revista Paralelo Sur nº 9 en pdf

Transcripción

revista Paralelo Sur nº 9 en pdf
PARA
LELO
SUR
#9
ISSN1886-3930
FEBRERO 2012
108 PÁGINAS
49.886 PALABRAS
276.816 CARACTERES
98 IMÁGENES
35 POEMAS
6 RELATOS
4 ENSAYO
1 ENTREVISTAS
2 RESEÑAS
4 ITEMS INVISIBLES
“Si te crees pequeño
para hacer la diferencia,
intenta dormir un mosquito”...
SS Dalai Lama
PSur Tripas N09.indd 3
21/02/12 15:59
&SUMARIO
ZOOMARIO
17
Flores del Sertón
Fernando Clemot
(…) que he visto el banco en el que
trabajabas y el local de estética con rayos
UVA del que tanto te reías, y que en medio
de este mar de amarguras, durante un
instante, he sobrevolado lo tuyo y te he
sentido cerca, y he sido feliz, Mandy, mi
cielo, feliz en tu recuerdo y en esa dicha
tuya que, por poco que tenga, tendrá un
gramo de mía.
25
Chicaneando
53
Raquel Delgado
Era necesario dedicar un segundo
número
a
esta
literatura
tan
desconocida, pero con tan buena
proyección de futuro. Cada vez
son más los autores chicanos que
están consiguiendo que sus obras se
traduzcan al español, favoreciendo así
su difusión. Ya resulta fácil encontrar
en cualquier librería autores como
Sandra Cisneros o Luis Alberto Urrea.
Ahora se ha traducido la novela de
Lucha Corpi Eulogy for a Brown
Angel, con el título en español Loa a
un ángel de piel morena.
Dos Floricantos: 1973 y 2010
Michael Sedano
Sedano destaca con satisfacción que
el Floricanto 2010 refleja un cambio
en la autoconcepción de la raza.
En 1973, el nacionalismo cultural
es la corriente al orden del día entre
muchas comunidades. La imaginería
indigenista de Alurista influye con
ideas de un Edén aislado, de Aztlan
como la tierra materna perdida y
destrozada por culpa de la conquista.
La herencia europea es especialmente
funesta; España, el gachupín Cortez,
la Malinche, son los símbolos elegidos
para focalizar ese desprecio. Para
Sedano, que la ultima performer
del floricanto de 2010 fuera Raquel
Delgado, alias La Pocha Catalana, es
un hecho significativo y muy positivo.
75
Hip-hop Chicano Contemporáneo
29
Entrevista
Pancho Mcfarland
a Jorge Mújica
Los MC chicanos son los creadores,
El 11-S de 2001 no hizo mas que
desde 1990, de la mayor parte de la
empeorar la situación en la que estamos
música hip-hop mas provocadora
(si hubiera sido un Thimoty Voig en lugar
e innovadora. (…) A causa de la
de un Mohamed Atta, no tendríamos
marginalización que se da en el ámbito
muchos de los problemas que estamos
del hip-hop —porque el hip-hop y el
teniendo), porque hizo pasar un debate
rap se atribuyen a la cultura negra—
que se debería haber mantenido en el
los artistas chicanos se han visto con
plano laboral y económico (cuantos
la libertad necesaria para crear una
trabajadores internacionales necesita la
música única, que no está circunscrita a
economía de EEUU, cuantos cada ano,
las restricciones de la élite empresarial
cual es el proceso de admisión, etc.). En
de las discográficas, que obliga a los
vez de eso el debate migratorio se convierte
raperos a componer música que aporte
en un debate de Seguridad Nacional.
beneficios económicos.
PSur Tripas N09.indd 4
59
The New Mestiza
Norma Elia Cantú
En La Frontera traza los principios
de una teoría de las fronteras, que no
comprende solo la frontera geopolítica
donde
creció,
sino
también
las
fronteras a distintos niveles: clase
social, género, sexualidad, etnia y
nacionalidad, e incluso las fronteras en
las que habitamos al enfrentar nuestras
propias contradicciones.
21/02/12 15:59
#9
FEBRERO
2012
7 8-13
EDITORIAL POESÍA
Katerina Iliopoulou
Reinhard Huamán Mori
Luis M. Hermoza
14
NARRATIVA
23
DOSSIER
24
CHICANEANDO
Flores del Sertón
de Fernando Clemot
SEGUNDA
MIRADA
A LA
LITERATURA
CHICANA
Presentación
de Raquel Delgado
Cuando lo rescataron
Daniel Jándula
Voces quemadas
Ubaldo G. Olivero
PSur Tripas N09.indd 5
28
ENTREVISTA
34
NARRATIVA
36
40
42
ENSAYO
a
Jorge Mújica
Congresista Federal
El mil amores…
R.I.P.
Juan Contreras
Agua pasa
por mi casa,
a mi casa
se viene a soñar
Xánath Caraza
Juntas caminan
por el bosque
de su soledad
Santiago R.
Vaquera Vásquez
Dos Floricantos
1973 & 2010
Michael Sedano
56
ENSAYO
64
76
82-84
POESIA
86-89
The New Mestiza
Norma Elia Cantú
Hip-hop
Chicano
Contemporáneo
Pancho McFarland
La vida Lowrider
Denise Sandoval
Juan Estevan Arellano
Alejandro Murguía
Alurista
Lucha Corpi
Roberto Vargas
Francisco X. Alarcón
90-94
POESIA
96-100
101-102
104
RESEÑAS
106
Juan Contreras
Jorge Tetl Argueta
Carlos Cumpián
Martín Espada
Luis Humberto
Valadez
Tres veces Luz
de Julio César Galán
El libro
de las maravillas
de Fernando Clemot
Adolfo Guzmán
Manuel González
Alma Luz
Villanueva
21/02/12 15:59
AMIGOS
STAFF
Paralelo Sur son:
Edición:
Jordi Gol
www.paralelosur.com · [email protected]
Publicación: Paralelo Sur Ediciones · Sant
Iscle 12-14, 3º - 3ª · 08031 · Barcelona · NIF:
09426239B
Dirección: F. Javier Cubero
Portada y maquetación: Diego Petrilli
Fotografías:
Raúl Herrera y Raquel Delgado
Contraportada: Marcelo Abud
Centro Cultural do Brasil em Barcelona
Consejo de redacción:
Fernando Clemot, Bernat Padró, Diego Petrilli,
José Luis Quintero, Raquel Delgado, y Reinhard
Huamán.
Colaboradores:
Isaac Rosa, Juan Aparicio Belmonte, Dante Oliva, Mercedes Cebrián, Unai Elorriaga, José Luis
Peixoto, Manuel Fernández Cuesta, Santiago Vaquera, Dante Oliva, Cristóbal Pagán, Félix Palma,
Juan Jacinto Muñoz Rengel, Benito del Pliego,
José María Pinilla, Noemí Montetes, Pilar López
Bedate, Alfredo Palacio, José Viñals, Noni Benegas, Rodolfo Franco, Ana Becciu, Mario Merlino,
José Pérez Olivares, Mario Campaña, Yulino
Dávila, Andrés Fischer, Milena Rodríguez, Julio
Espinosa, Eduardo Moga, Ubaldo R. Olivero, José
Ángel Gayol, Dulcia Espuny, Ignacio Sanz, Miguel
Ángel Muñoz, Juan Luis Calbarro.
Especial Chicana: Alurista, Lucha Corpi, Roberto
Vargas, Juan Estevan Arellano, Alma Villanueva, Alejandro Murguia, Juan Contreras, Carlos
Cumpián, Martín Espada, Francisco Alarcón,
Xanath Caraza, Santiago Vaquera, Michael Sedano, Jorge Mujica, Norma Elia Cantú, Katerina
Iliopoulou, Luis M. Hermoza, Daniel Jándula,
Pancho McFarland, Denise Sandoval, Adolfo
Guzmán, Jorge Tetl Argueta, Manuel González,
Luis Humberto Valadez, Marco Antonio Núñez
Cantos, Cinta Moreso Galiana (traducción de los
ensayos del dossier), José García Vázquez (traducción de los poemas de Katerina Iliopoulou).
Agradecimientos:
A Jean-Yves Bériou y Martine Joulia, por
abrirnos los ojos a los nuevos valores de la
poesía. Un especial agradecimiento a José
Luis Quintero por acompañarnos en esta
travesía hacia Aztlán. Poesía y sueños de libertad, In Xóchitl in Cuícatl. A Raúl Herrera,
por sus magníficas fotos.
Imprime: Publidisa
ISSN: 1886-3930
Depósito legal:
PSur Tripas N09.indd 6
21/02/12 15:59
EDITORIAL
¡Pinche número 9!
Hemos vuelto, un poco tarde, tal vez, pero aquí estamos de nuevo, dando guerra con un número
lleno de sorpresas y de calidad literaria, cultural, política… Ampliando contextos y destruyendo fronteras.
Derribando las paredes de nuestras cárceles mentales con un dossier dedicado a la literatura chicana,
una literatura que no conoce límites ni respeta muros, por altos y largos que sean. Una literatura que sabe
lo que es cruzar un desierto para llegar a consolidarse en un país duro, muy duro.
Una literatura, sobre todo, reivindicativa. Desde los inicios de El Movimiento Chicano, las letras han tomado
el papel de las armas para luchar por unos derechos inalienables. En este número contamos con algunos
de los pioneros de aquella lucha, como Alurista, Roberto Vargas, Alejandro Murguía o Lucha Corpi, cuyos poemas
tiene la fuerza y la contundencia de la denuncia, pero sin renunciar a la calidad literaria como primer objetivo.
Y, junto a ellos, obras de nuevos poetas, como Luis Humberto Valadez o Manuel González, que han tomado
el relevo generacional para seguir luchando por una sociedad multicultural más justa. Su poesía une la fuerza
de la palabra a la de la interpretación y encierra una fuerza inusitada que da batalla a las mentes más reaccionarias.
Batalla fundamental -según nos cuenta Jorge Mújica en una magnífica entrevista, portavoz chicano y candidato
a senador por el partido demócrata- para conseguir la plena integración de los inmigrantes en EEUU,
cosa ardua a pesar de la llegada a la Casa Blanca del presidente Obama, y que se ha puesto aún más difícil
desde septiembre de 2001, cuando la cuestión de la inmigración pasó a ser una cuestión de seguridad nacional.
Inmigración que, en el caso de los chicanos, ya no es tal, pues muchos son estadounidenses de segunda, tercera
o cuarta generación. No obstante, mantienen una cultura propia, que parte de sus raíces mexicanas para irse
sincretizando con la cultura estadounidense, enriqueciéndola. Una cultura a la que podremos acercarnos a través
de los ensayos de Michael Sedano, Norma Elia Cantú, Pancho Mcfarland y Denise Sandoval, que desentrañan
algunos de sus símbolos y particularidades.
También la prosa nos acerca la cultura chicana, de la mano de Juan Contreras, Xanath Caraza (con un magnífico
relato en el que las líneas temporales se van superponiendo hasta mezclarse, como la propia cultura chicana)
y de Santiago Vaquera-Vásquez, viejo conocido de la revista, que ya colaboró con nosotros en el número 3,
primer dossier dedicado a la literatura chicana.
Acompañando a escritores y pensadores chicanos tenemos también a grandes poetas, narradores y críticos
de otras latitudes. El lector que se acerque a este número podrá sorprenderse con la fuerza metafórica
y simbólica de la poetisa griega Katerina Iliopoulou. Junto a ella dos propuesta muy diferentes provenientes
del Perú (aunque afincadas en Europa), de la mano de Rehinhard Huamán Mori y Luis Miguel Hermoza -viejos
conocidos también de la revista- junto a un relato del cubano Ubaldo G. Olivero -también colaborador habitual-,
que denuncia los excesos de la represión cubana, y otro de Daniel Jándula, que inicia con él su relación con la revista.
Por último, quiero destacar la colaboración de Fernando Clemot, gracias a cuyo generoso esfuerzo nació
esta revista, de la que ha sido co-editor y a la que sigue vinculado como miembro del consejo de redacción.
Un relato fascinante de su próximo libro de relatos Safaris inolvidables, al que le auguramos un éxito
aún mayor que el que obtuvo con Estancos del Chiado.
Jordi Gol
Editor de Paralelo Sur
PSur Tripas N09.indd 7
21/02/12 15:59
LA GRIETA
Dentro de la casa, en la estancia central hay una grieta. En realidad parece sólo una fina rendija en el suelo casi invisible. Nada
preocupante. Salvo el hecho de que la fisura no está inerte. De pronto un soplo resurge de ella que huele a polvo y roña. Y
como a algo indefinido. Que además tiene voz. Casi siempre está muda. Pero de vez en cuando genera un ruido.
Alguna vez allí que corre, se arrodilla y olfatea cual perro. Luego se aparta lento
Mancillado por una vena ilícita.
Se pone entonces el abrigo y abre la puerta.
Más peligroso, afilado, cortante como cuchilla pasea.
Diezma las miradas. Descifra la canción de las calles. Absorbe el meollo de la tarde.
De su huero hueso fabrica una flauta y cual criminal la mete rápido en el bolsillo.
Los dedos acarician los huecos.
Mas a tocar no se atreve.
No llegó aún la hora del expirar.
EL LIMONERO
AQUÍ ALLÍ DONDEQUIERA SIEMPRE
No cultivo mi jardín a fondo
Intento extenuar la apariencia
Por eso planto pasos
Si desnudas la espera de toda expectativa
¿qué queda?
Una presencia duradera.
Claro que para estar presente de continuo
Conviene aprender a ausentarse.
Yo elegí un vestido blanco.
Algunos otros se inventaron
Diferentes trucos para esfumarse:
Un mono de apicultor, digamos.
Otros, empero, se instalaron en el marco de la ventana
Y se quedaron quietos.
Parece estático pero no lo es.
Culpa es de la duración que lo cristaliza.
El mecanismo es:
Temblor
Renuncia
Confianza
Exterminio
Alegría
No en ese orden
Y sin el sentimiento
8
En mi jardín vive un limonero
Lo riego a distancia con la manguera
Porque en realidad es un tigre.
Pero ese me alcanza a dentelladas en un visto y no visto.
A menudo despierto con heridas frescas
Y alguna que otra vez cuando paseo me atrapa la nuca.
Pero yo le quiero.
¿Qué otro árbol digiere tan eficaz el silencio para componer sus frutos?
Limón------------Cereño tótem de la muerte
Fluorescente lascivia
PSUR > POESIA [ Katerina Iliopoulou
PSur Tripas N09.indd 8
21/02/12 15:59
PENTESILEA
I
TÁINARO (1)
Aquí los días no se disuelven en el aire
Caen dentro del agua
A menudo llaman a la sombra sobretodo
Pero yo bajo los árboles estoy desnuda
La sombra se agranda y extiende cual sierpe
Está aquí y puede que te muerda
Como muerde el mármol muerde el agua
Pero no las piniagujas ni la arena
Estas son otro tipo de nidos
Son presas del viento del azar figuras
Moldeando su convicto amasijo
Una superficie de separación.
Un halcón cae sobre el cuerpo del verano
En picado una y otra vez
Se nutre y embriaga del vuelo.
No tiene nada aquí
II
En el país de la sombra hay cosas
Desnudas que esperan.
No es fácil irrumpir en sus dominios
Aunque no puedan arrollarte
Tienen su modo de destrozarte.
Es una especie de carcoma
Con los movimientos más insensibles
Con los sonidos más imperceptibles
Te habitan
Te enseñan tan bien a convertirte en paso
Tu no puedes pasar nunca
Tu anonimato es la verdadera ponzoña del mundo.
Yo aprendí a entrar aquí
Me hice domadora de fieras inmóviles.
No soy yo una monjita
Para comer hojas
Para levantarme los labios con corteza silvestre
Para elevar preces a un cielo invisible
Yo masco la hierba del silencio
Pongo trampa de paja y ahogo la sombra
Sorbo su hálito
Dejo su canción de mercurio que gotee en mi oído.
Sólo aire loco y piedras
Y mar
Una inocente promesa
Afila la lascivia con la cuchilla de la luna.
Cuando vine aquí por primera vez, al lugar del fin
El aire me entró en la boca con tal frenesí
Como si fuera su único receptor
Hasta que todas mis palabras desaparecieron.
Cada árbol acoge diferente al viento
Unos sufren, pero otros resisten
(He conocido una palmera que parió al viento y lo esparció
en todas direcciones)
Pero tiemblan del todo y cambian color.
Yo, claro, no soy árbol
Me senté debajo y me lo puse de abrigo.
Incliné la cabeza y miré al suelo.
Dentro de sus grietas, las raíces del tomillo
Con sus jeroglíficos penaban por salir a la luz.
Katerina Iliopoulou. Nacida en 1967, traductora entre otros
autores de Sylvia Plath, Ted Hugues y Mina Loy, Katerìna Iliopoùlou
debutó en poesía a los cuarenta años. Su primer libro, Monsieur T.,
escenifica un personaje cercano al Plume de Michaux; el segundo,
Asile, da vida a siete voces femeninas solitarias; en el tercero, El libro
de la tierra, volvemos a encontrar las calidades de los anteriores:
riqueza de las imágenes, precisión, densidad, a la vez que continúa y
ahonda en la misma búsqueda, la exploración de una misma experiencia
existencial, en una atmósfera extraña de leve angustia.
Entonces las palabras regresaron.
----------(1) “Táinaro” o “Ténero”, o también “Matapán”, es el extremo meridional de la
Grecia continental. Es un cabo al sur del Peloponeso. Los antiguos creían que
era fin del mundo.
Traducción: José García Vázquez
Fue posteriormente a un encuentro con Jean-Yves Bériou, en el Festival
de poesía internacional “Voix de la Méditerranée” de Lodève (Francia),
en julio del 2010, cuando la poeta Katerina Iliopoulou fue traducida
en castellano, para Paralelo Sur y Caravanseri. Como lo fueron Sabah
Zouein y Nakola Madzirov en el anterior número de Paralelo Sur.
Katerina Iliopoulou
PSur Tripas N09.indd 9
] POESIA < PSUR
9
21/02/12 15:59
*
Fuego,
llamarada entonces o rombo iridiscente
a eso tú venías,
a restregarnos ese odio obsceno sobre el cálido cielo de la tarde,
a devolvernos tu reflejo con este soplido intenso y maloliente,
a mirarnos con el rabo del ojo,
brasa calcinada o carbúnculo
Tú mismo
*
pero era tan solo ceguera y grava lo que nos abarcaba
por entonces,
retazos o escarcha en el vientre
—debías saberlo—
tal vez una hendidura roja y grande
que nos encendía desde dentro;
todo el amor egregio
era ese el tiempo en el que crujían las raíces,
la del rugido y del fermento
mucho antes de la espiga o
de los pliegues en el codo
Era nuestro momento. Ni arriba ni abajo
áspera como mano izquierda que
señala
u otro eco que comienza
10 PSUR > POESIA [
PSur Tripas N09.indd 10
necesariamente
Reinhard Huamán Mori
21/02/12 15:59
*
todavía no lo habíamos olvidado,
pero lo haríamos…
no faltaba nada o casi poco,
Espasmo divino, candela.
Acorralados por ese olor a carroña y sal
que nos punzaba en la garganta,
que nos desgastaba entre el peso del barro
con sus historias nocturnas de batracios
y guarismos imposibles,
lo perdíamos, aunque lentamente,
esos eternos laberintos, altos,
cúbicos como el desierto,
allí estabas Tú, pero quién eras realmente,
ícono o desagravio?
*
¿Desde dónde vinimos trayéndolo con nosotros,
arrastrando los pies contra la arena,
rumiando este pobre sol en las encías,
pero dichosos…
—cúspide y tromba de granizo
nada es inevitable, salvo el amor o la medianoche.
hasta aquí hemos llegado, pero no lo recordamos,
Fuego que todo lo cambia, que todo lo olvida:
Hemos retrocedido hacia lo alto
prístino cielo oropimente
(De fragmentos de Fuego, editorial Paralelo Sur, 2011)
Reinhard Huamán Mori [Lima, 1979] Ha publicado los poemarios El Árbol
[tRpode, 2007] y Fragmentos de Fuego [Paralelo Sur, 2010]. Licenciado en literatura
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es director de Ginebra Magnolia,
recientemente convertida en sello editorial después de una larga trayectoria como revista
literaria. Ensayos, traducciones y poemas suyos han sido publicados en diversas revistas,
tanto peruanas como extranjeras. Colabora en la sección cultural del diario Peruano
Expreso, así como en la del Diario de Ibiza.
Reinhard Huamán Mori
PSur Tripas N09.indd 11
] POESIA < PSUR
11
21/02/12 15:59
i.
Techos sobre la cabeza de un niño
no hay nadie en casa
ni el perro salió a ahuyentar a los mendigos
que cuelgan del árbol
En algún lugar pendulan como un coito interracial
BDSM
Contra-La-Señora-Naturaleza
ya nadie los recuerda
ni sus últimas palabras
ni el taladro contra-la-pared
ni sus maldiciones a la historia y a todos los antepasados de este
país
que se derrumbó
Estamos tú yo él y los demás
y se derrumba
Lo que cae
no son gotas de sangre ni lluvia
ni papel picado que festeja la reelección del eterno mandatario
ni balas de masacres ni trozos de carne
ni pelos ni uñas
lo que cae de las azoteas de los edificios más altos de Ciudad Gótica
en medio de la alegría y las palmas de los murciélagos
lo que cae como una manzana
son tigres elefantes serpientes y hermanos
gatos amantes liebres y orangutanes
cosas que nadie ha visto y que en esta ocasión tampoco
verá.
ii.
Con mis amigos que aún quedan con vida
daremos vueltas a lo que queda del barrio
Buscaremos el parque
Donde hay hormigas hay arbustos
donde hay arbustos hay mujeres de coños peludos
Bajo los escombros entre risas seguiremos las hormigas
y entre risas perderemos a uno más
río seco abajo nadie querrá reconocerlo
ni buscar su foto en la red de pedofilia
Beberemos de nuestras lenguas radiaciones violentas
mearemos sobre el arte que nos vio nacer
una mandarina
un huevo duro dentro de un taper
un plátano de isla lejana
devolveremos óleos
una escultura de un señor pensando
cuatro puertas con grandes candados
y un martillo de madera
me pregunto para qué
No podremos recordar lo que no vivimos
ni saber si estuvimos donde nos contaron
regresaremos a casa
sin saber quién
de nosotros falta esta vez
12 PSUR > POESIA [ Luis M. Hermoza
PSur Tripas N09.indd 12
21/02/12 15:59
iv.
El río acaba en el culo de la señora vieja
o empieza
Un puñado de adolescentes corre hacia la orilla
se cuelgan de sus tetas como osos hormigueros
El señor marinero transporta su carbón a través del río
a un destino que sólo él conoce
Un barco con turistas de otro mundo lo sigue
los ojos bien abiertos
la boca bien abierta
Baja agua por el río seco dos veces al año
Ancianos de diversa calaña toman el vertedero para remojar sus pies
A lo lejos jinetes sin caballo persiguen una foca
los delfines saltan y muerden a los nadadores más intrépidos
Medusas flotan en el horizonte
es lo mejor de los días como éstos
Una pareja de enamorados jóvenes mira desde el acantilado
la marea toda revuelta
los ancianos desnudos que se disponen a follar
El sol
abrasa y si te toca te quema
i.
Perros callejeros van
por lo que queda de la calle
Sus familias desaparecieron cuando el cielo les cayó encima
otros perros se hicieron cargo de los restos
aves de rapiña de distintos colores
poblaron el cielo como una nube
gatos salvajes
hienas venidas del desierto
niños que buscaban comida
hasta que llegó la noche y con ella el olvido
Todos nos hacemos a un lado cuando llegan
si es que no nos escondemos
las veces que a lo lejos vemos el polvo que levantan
Entonces oramos a nuestra suerte que nos abandona
para que esta vez
no
lo haga
No son los guerreros de los ejércitos
enemigos
pero como si lo fueran
De Pueblo Joven
Trafalguar Square, Londres, 2011
Luis M. Hermoza (Lima, Perú, 1977)
Es licenciado en Filología Románica por la
Universidad de Barcelona. Realizó estudios en
literatura hispanoamericana en la Universidad
Católica del Perú. Vivió sus primeros 22 años en
Lima, luego 11 años en Barcelona y actualmente
radica en París. Dirige y edita la revista digital
La Siega desde su fundación (2004). En 2009,
funda la Agrupación Cornelista: por un planeta
sin humanos, con quienes publica el fanzine
Simiostein, presentado en Lima, Barcelona
y Palizada. En 2011, lanzó en París, junto
con el poeta masiliense Laurent Bouisset, Le
Cornélisme Internacional, primera publicación
francesa del cornelismo. En narrativa, tiene una
novela inédita que quedó finalista del Concurso
Queleer-Volkswagen 2008 (Barcelona) y en
segundo lugar en el Premio de Novela de la
Universidad Federico Villarreal 2008 (Lima).
Pueblo Joven es el primer poemario cornelista
Luis M. Hermoza
PSur Tripas N09.indd 13
] POESIA < PSUR
13
21/02/12 15:59
Flores del Sertón
Fernando Clemot
Finalmente he encontrado tu pueblo, Mandy.
Imagino tu sorpresa, aquí estoy, doy vueltas sobre el lugar del que tantas
veces me hablaste, como un perro que hociquea entre las bolsas de basura
que se quedan abiertas.
Antes de llegar allí he estado en los alrededores de Rockford. Tú siempre
me dijiste que esta ciudad no estaba muy lejos de Durand y tenías razón
aunque tu pueblo estaba más al norte de lo que siempre imaginé. Lo estuve buscando más al sur, entre dos lugares que se llaman Byron y Dekalb,
que imagino que detestas y de los que seguro podrías contarme más de
una anécdota chusca. Llevaba demasiado tiempo perdido sobrevolando
ese terreno insulso que rodea Rockford, tierras hechas cuartos de labradío, kilómetros de campos que imagino de maíz o de centeno. No ha sido
hasta entonces cuando he recordado que me dijiste que desde una colina
de tu pueblo se veía Wisconsin, por lo que debía buscar al norte y en esa
dirección lo encontré muy rápido, me ha costado pero ya estoy aquí, estúpidamente presente, diez años más tarde de lo que debiera.
Quizá no es muy justo que venga por primera vez de esta manera cuando
tú me invitaste mil veces. Te ilusionaba entonces pero te parecería despreciable ahora y entiendo que no es adecuado estar aquí, pero necesito
nutrirme de recuerdos para que me vayan pasando las horas. Tampoco
creo que sea justo lo que me ha pasado a mí, aunque tú no tienes la culpa
de nada. Si lo piensas bien sonreirás: la vida es una paradoja, Mandy,
siempre quisiste que estuviera aquí y ahora, que no te importa lo más
mínimo, se me ocurre venir.
No es la primera tontería que he hecho esta tarde, Mandy. Debería ponerte en antecedentes: hace casi una semana me abandonó mi mujer, Sylvia.
Me dejó por un tipo indecente, un pijo redomado, carne de burdeles, un
triunfador con la cartera llena que la lleva a buenos hoteles y que debe
tener alguna virtud que desconozco. La primera estupidez del día ha sido
buscar el teléfono de este personaje y llamarlo. No lo he hecho en caliente, sino con toda la consciencia, ya que no lo he hecho desde casa, he
pensado que era demasiado evidente que viera mi teléfono Sylvia y por
eso he bajado a un locutorio que hay debajo de casa.
He sido estúpido, como te he dicho, pero también cobarde. Lo de cobarde me lo dijiste más de una vez y tenías toda la razón. También hoy
lo he sido. Estaba al acecho detrás del auricular: ha sonado tres veces la
línea y me ha contestado una voz masculina, una vocecilla baja y chillona, mucho más aguda de lo que esperaba. He imaginado que era un tipo
14 PSUR > NARRATIVA [
PSur Tripas N09.indd 14
Fernando Clemot
21/02/12 15:59
mayor, de cincuenta o sesenta años. No sé por qué me había imaginado
que era joven. El tipo tenía una voz ridícula, un pitidito que se escapa de
su garganta como la chirría de una chicharra. Ha preguntado tres o cuatro
veces quién era hasta que ha colgado el teléfono. Todavía he estado unos
segundos agarrado al auricular, con el zumbido del comunica clavándose
en mis oídos. Ella debía estar ahí, estoy seguro que lo ha comentado con
él, Sylvia se ha puesto un poco triste y se han dado un abrazo, quizá mi
llamada lo único que ha conseguido es alguna cercanía que no estaba prevista. He pagado cuarenta y cinco céntimos de euros a la señora que me
ha dado un tique que he guardado en la cartera, como si tuviera alguna
importancia aquel papelucho, y he vuelto a subir a casa. No me he sentido
bien, Mandy, como no me siento cómodo buscando en el programa todos
los sitios de los que me hablaste.
Si me coloco a veinticinco kilómetros de altura veo Durand, tu pueblo, y
Rockford, la ciudad a la que ibas con frecuencia. Está el jodido Rockford
o ir a Chicago, me decías, que está a cien kilómetros: casi no hay elección.
La calle principal de Durand se llama Main Street y tiene un kilómetro y
medio de largo. Todo parece pequeño, mucho más de lo que había pensado, y disperso, casas sueltas con un núcleo central que apenas se adivina.
Abro algún enlace y veo que viven poco más de un millar de personas en
Durand, entre el pueblo y en los diseminados que lo rodean. Hay una foto
de una plaza rodeada de edificios de una o dos plantas que tiene el curioso
encabezamiento de “downtown”.
Como me dijiste mil veces, en Durand no había nada, te reías porque una
de las vecinas había puesto un negocio de estética, con dos cabinas de
rayos UVA, y ese era el gran chismorreo del pueblo, no había nada que
hacer en Durand salvo coger color en Bryden Beauty, en Howard Street.
Eso era lo que ofrecía aquel villorrio, aburrimiento y cotilleos, y por eso
ibais a Rockford el fin de semana; tampoco te gustaba demasiado pero
que había algún bar que no estaba mal aunque lleno de paletos. La gente
acudía los fines de semana a Rockford de los pueblos agrícolas de los
alrededores y los granjeros solían ser muy poco delicados con vosotras.
He seguido la ruta que cogías para ir a Rockford. Salías de tu pueblo por
la Center Road hasta que entrabas en la R70, la Traskbridge Road. A cinco kilómetros de Durand atravesabas el río Stone, un laberinto de zonas
húmedas y canales sin salida lo rodean, como si el río cambiara constantemente de dirección y se arrepintiera y dejara en sus márgenes culebras
de agua que lo rodean a un lado y otro. Es la única zona con vegetación
que atravesabas, también las únicas dos curvas hasta Rockford. Me solías
llamar con el móvil y te pregunté varias veces si no estaba prohibido
hablar conduciendo y me decías que no, el camino parece tan monótono
como me contabas.
He vuelto a Durand. He sobrevolado los campos que lo rodean a muy
poca altura. Busco tu casa y el campo de aterrizaje de tu padre, que me decías que solía usar su avioneta para ir a Sant Louis, donde trabajaba para
la Panam. No he visto la pista y ni siquiera reconozco cuál de las fincas de
Fernando Clemot
PSur Tripas N09.indd 15
] NARRATIVA < PSUR
15
21/02/12 15:59
Crowley Road es la de tu familia. Me dijiste que estaba cerca de tu casa
la pista pero no he podido encontrarla, quizá utilizaba un campo que he
adivinado en Lake Sommerset, a siete kilómetros de tu pueblo. Quizá sea
en este lugar aunque en los campos que rodean Durand he intuido multitud de lugares que podían ser la pista de despegue, también roderas para
los tractores o largos bancales sin cultivar. No he podido localizar tu casa
ni el lugar desde el que despegaba tu padre para ir a Sant Louis, imagino
que eso te deja un poco más tranquila.
Sé que estarías disgustada y pese a lo que me decías en aquella última carta no creo que toda nuestra relación fuera una basura, que no he encontrado una traducción menos fiera de “garbage”. Hubo momentos buenos,
Mandy: aquel viaje a Tarragona, las noches en el Harlem y en la terraza
que daba a la Plaza Real. Poco antes de que te fueras dormíamos toda la
noche abrazados, como si los dos intuyéramos que expiraban los momentos para estar juntos. Tú lo intuías y yo lo sabía con certeza: aquello no
duraría mientras tú acababas la carrera en Urbana.
También he recordado la entrevista que hicimos al profesor Losada. Él te
había dado clase de Cultura Española nada más llegar y lo adorabas. Lo
entrevistamos para la revista de la universidad, ¿recuerdas aquella tarde?
Al salir comentamos que una anécdota suya valía una novela, nos reímos
juntos después y dijimos que cuando saliera la novela nos repartiríamos
los derechos e invitaríamos a Losada a una buena cena. Ojalá pudieras
acordarte, no todo fue basura, mi cielo… El profesor nos contó una historia de treinta años atrás, cuando un amigo suyo de Granada, un tal
Quiñones, atravesaba Brasil en uno de esos autobuses de largo recorrido
que hacen a menudo trayectos de días. Por lo visto Quiñones iba de Belo
Horizonte a Fortaleza, en el norte, un recorrido de más de dos mil kilómetros y en que esos autobuses suelen demorarse más de dos días.
Cuando estaban a mitad de camino, atravesando el Sertón, el corazón
árido del país, Quiñones se dio cuenta de que su compañero de asiento no
se movía, lo agitó y le palpó el pecho. No respiraba: estaba muerto, posiblemente desde hacía un buen rato. El amigo del profesor corrió hacia el
conductor y le explicó lo que había pasado, también los otros trabajadores
y campesinos que estaban en el vehículo se percataron de lo sucedido y
se armó un revuelo considerable. El conductor se negó a parar. Dijo que
ya poco podían hacer por aquel hombre y que su obligación era estar
al anochecer en Fortaleza. Lo zarandearon e increparon pero nadie fue
capaz de hacerlo desistir de lo que consideraba su obligación: el autobús
debía seguir su camino hacia el norte y no se detendría aunque lo cosieran
a machetazos.
Fue entonces cuando ocurrió lo imprevisible, aquello que tú y yo consideramos que bien valía un cuento o el eje de una novela. Una de las mujeres
que iba en el autocar sacó una sábana y cubrió el cuerpo del difunto y
entre varios hombres obligaron a parar al conductor en un campo cercano. Todos los viajeros, en su mayor parte gente muy humilde, bajaron y
16 PSUR > NARRATIVA [
PSur Tripas N09.indd 16
Fernando Clemot
21/02/12 15:59
durante un rato recogieron flores que depositaron alrededor del cadáver:
lo cubrieron literalmente de margaritas, flores del marañón, de hojas de
carnauba, de flores de espino y de cactus. Apenas si se entreveía entre
ellas la sábana y su rostro.
Así continuaron el viaje, encendieron alguna vela y alrededor de aquella
montaña de flores empezaron a entonar canciones del campo y religiosas,
oraron durante horas dando así un último homenaje a su desconocido
compañero de viaje. El profesor nos dijo que Quiñones se emocionó ante
el funeral más hermoso que había visto y si todo fue tal como lo contaba
Losada no es extraño que fuera así.
El funeral de mi madre no tuvo nada que ver con el de ese campesino del
Sertón, Mandy. Fue triste y aséptico, no hubo cánticos ni el menor atisbo
de magia, sólo ruina y cansancio. Los tanatorios de Europa, como los
aeropuertos, recuerdan cada vez más a una nevera de mármol, una herramienta que ralentiza y envilece nuestras emociones. No la enterramos en
Barcelona. La llevamos a su pueblo, con mi hermano. Cargamos el féretro
entre mis primos y amigos. Era finales de octubre pero hacía un calor
de primavera. Todos sudamos bajo nuestras ropas de invierno mientras
acababan de cerrar la sepultura. Pagué sesenta euros al tipo. Apartaron
la urna de mi hermano y la arrinconaron en el fondo del nicho. El ataúd
de mi madre comparte nicho con las cenizas de mi hermano. Junto a él
estará para siempre.
Me hubiera gustado escribirte pero no he encontrado las fuerzas. Tal vez
esta carta no tenga otra misión que borrarse. Me han dicho que te casabas
y te quería desear buena suerte pero tampoco quería que sintieras pena, ni
que ningún recuerdo confuso pudiera nublar tu felicidad.
Sólo quería que supieras que nunca estuve en tu pueblo pero que esta mañana he estado, y que he conocido tu casa, y la carretera por la que ibas
los fines de semana a Rockford; que he visto el banco en el que trabajabas
y el local de estética con rayos UVA del que tanto te reías, y que en medio
de este mar de amarguras, durante un instante, he sobrevolado lo tuyo y
te he sentido cerca, y he sido feliz, Mandy, mi cielo, feliz en tu recuerdo
y en esa dicha tuya que, por poco que tenga, tendrá un gramo de mía.
(del libro Safaris Inolvidables, 2011)
Fernando Clemot (Barcelona, 1970) Escritor y editor. Su trayectoria literaria se había centrado
hasta el momento en el relato corto habiendo obtenido una veintena de premios entre los mejores de la
modalidad como el Premio Internacional Kutxa Ciudad de San Sebastián 2006, el Premio Internacional
Barcarola 2002, Certamen Art Nalón 2003, el Premio Julio Cortázar del Instituto Cubano del Libro en
2006 o el Premio Internacional Ciudad de Cádiz en 2006. Ha publicado dos Novelas: El golfo de los
poetas y El libro de las Maravillas, con la editorial Barataria, que fueron finalistas de los premios Ateneo
de Sevilla y Ciudad de Logroño en 2008. También ha publicado junto a Klaus Zilles el recopilatorio En la
frontera: I migliori racconti della lettaratura chicana (Gran Vía Edizioni: Milano, 2008). Colabora también
en revistas literarias como Quimera, Barcarola, Literaturas, Paralelo Sur, La Jiribilla, El Otro Mensual y La
Siega. Su libro Estancos del Chiado (Paralelo Sur Ediciones) ganó el Premio Setenil 2009 al mejor libro
de relatos publicado en España.
Fernando Clemot
PSur Tripas N09.indd 17
] NARRATIVA < PSUR
17
21/02/12 15:59
Cuando lo rescataron
Daniel Jándula
Cuando lo rescataron, deliraba. Pedía entre sollozos que le dejaran morir allí,
que fueran a rescatar a otros. Afirmaba que se había asomado al mayor de los
abismos y no podría dejar de hacerlo nunca más.
Aquella era su isla; haber pasado en ella los últimos diez años le daba derecho a
decidir. Su cabello era blanco y sus manos ásperas; la vida que esperaba no era
vida. Ya no poseía argumento alguno sobre el que construir.
En su sano juicio, alguien rescatado no quiere permanecer perdido. Él decía que
sí. Había encontrado algo que le ataba allí, algo que le separaba de su antigua
vida.
Era escritor. Un escritor de cierto nombre. Alguien muy creativo y de ideas
libres. Un poco despistado y olvidadizo quizá, siempre con su agenda a mano.
No de los que venden millones de ejemplares, pero alguien respetado, al menos.
Viajaba, por vez primera, fuera de las fronteras de su patria. Quiso cruzar el
charco.
Su avión desapareció. Y con él su último libro. Y con su último libro su rastro.
La isla poseía unas dimensiones relativamente grandes. Creativo, no tardó
en hallar soluciones a los problemas más elementales para un ser humano.
Sólo quedaba esperar la ayuda y, por qué no, escribir un poco, aprovechar el
aislamiento.
18 PSUR > NARRATIVA [
PSur Tripas N09.indd 18
Daniel Jándula
21/02/12 15:59
Pero hubo un problema que no consiguió resolver: el modo de poner por escrito -a salvo- sus reflexiones. Con todo el tiempo del mundo, ideó novelas, cuentos, tramas y subtramas, títulos y finales escalofriantes. Primero ambientó un
personaje en una isla desierta. Luego añadió más personajes e intrigas emocionantes. Después vinieron las frases subordinadas y, por último, justo antes de
las correcciones, desnudos los pasajes más originales de toda su parafernalia:
sucedieron los momentos que podían cambiar el mundo o, al menos, algunas
vidas desconocidas.
Pero era alguien que no podía vivir sin su agenda. Las mejores ocurrencias,
los mejores argumentos, los mejores trozos de vida de sus personajes, por falta
de sitio donde quedar registrados, acabaron adulterándose, evaporados en las
horas de luz intensa.
Intentó fabricar una pluma con hojas de ave del paraíso, con hojas de palmera,
con púas de erizo. La tinta de pulpo o de coral. El papel: cáscaras de banano, o
piedra plana. Nada de ello dura eternamente. Como la palabra AYUDA escrita
en la orilla de la playa, al día siguiente los pensamientos, tan ágiles, se volvieron frágiles, ilegibles. La desesperación fue tal que incluso trató de escribir con
sus heces y con su sangre. Fue inútil: lo único que conseguía era emborronar
una descripción que más tarde olvidaría.
Y en lugar de tratar de huir, decidió rendirse a la desilusión y pensar que únicamente en su condición de escritor valdría la pena seguir viviendo.
En el fondo, jamás fue rescatado.
Daniel Jándula (Málaga, 1980). Sus inicios como escritor incluyen innumerables reseñas en fanzines de
música hardcore y la publicación de algunos relatos pulp. Es autor de El Reo, y coautor de Pistolas al amanecer
(ambas en Ediciones Noufront, 2009). Colaborador habitual de Ruta 66, Mamajuana, Revista de Letras,
Literaturas.com y Calidoscopio.
Daniel Jándula
PSur Tripas N09.indd 19
] NARRATIVA < PSUR
19
21/02/12 15:59
Voces quemadas
para Sol Astromujoff. TQ.
Ubaldo G. Olivero
No, eso no está bien que lo haga pero lo haré porque me obligan, ustedes me obligan a decir no sé qué. Porque yo no sé qué decir y me fuerzan ustedes. No sé nada, que voy a
saber si yo no salgo de mi casa, a penas salgo de mi casa para no meterme en problemas, yo
no quiero problemas y menos con la gente del gobierno que uno dice una cosa y ellos dicen
que uno dijo tal otra cuando uno lo que dijo fue aquello y esto. ¿Volveré a mi casa con mi
gente? Ese bombillo Dios mío! Mi mujer estará preguntándose que qué hago, que por qué
tardo tanto, que por qué no le he mandado un aviso de dónde estoy y con quién, que si voy a
tardar porque no digo con quien estoy y dónde, eso ustedes lo saben y quieren saber no sé
qué. Yo nunca dije nada que pudiera comprometerme, eso ustedes lo saben bien, pero como
ahora la cosa está en candela ¿Siempre no estuvo? vienen y me dicen y me recuerdan que yo
hice o dije no sé qué, no sé dónde. El bombillo ese y esos gritos Dios mío. Bueno, es verdad
que nos reuníamos un grupito en el Círculo Social, nos reuníamos para conversar sobre nuestras cosas, no hay nada malo en juntarse un rato con los amigos y conversar de lo que nos
interesa, eso todo el mundo lo hace, el que más y el que menos lo hace. Y el Círculo Social
estaba para eso, hace buen fresco allí y hay espacio para poner una mesa y jugar un rato al
dominó con los amigos, no hay nada de malo. Sobre todo los domingos y ya ni sé en qué día
estamos y tengo voces dentro de mí que me aturullan las ideas. Yo no puedo decirles nada. Y
me traen aquí no sé para qué, ya les dije que por allá por mi casa deben andar preocupados,
y además mi sobrino está de visita y se tiene que regresar el martes, el martes se tiene que
regresarse con su mujer. Ahora tendrán un niño. Estarán preocupados después de dos días
¿qué quieren que les diga al aparato este que me han puesto aquí? A veces creo que hasta
desvarío pero no porque nunca he tenido problemas con la salud, de eso siempre se ríe mi
mujer que dice estás hecho un toro chico, estás hecho un caguairán ¿qué remedio tienes para
eso? Así que no tiene nada que ver con la cabeza porque yo de la cabeza estoy bien, uno no
se pone enfermo así como así, de la noche a la mañana, aunque a decir verdad ya no sé si es
de noche o es de día ¿ Fue el desayuno lo que me trajeron o la comida? Ya ni sé porque la
cabeza se me va para un lado y hasta me parece tener dentro un río de candela, eso me parece, pero no, no estoy loco, que voy a estar loco, lo que si no puedo hacer es decirles nada de
esa gente porque no sé nada. Ellos vinieron a mi casa y me dijeron que les guardara aquel
paquete, eso sí, ¿hay algo de malo en guardarles un paquete a unos amigos? Los amigos de
veras no le hacen un feo así a uno sin antes avisarte, los amigos de verdad no, eso no lo hacen
los amigos que quieren a uno, los de verdad. No tiene nada de malo. El que fue a casa fue
Mauro, que si podía guardarle un paquete y yo natural, que sí, sin problemas, ni siquiera le
pregunté cuándo pasaban a recogerlo, no tenía por qué desconfiar, no se puede andar descon20 PSUR > NARRATIVA [
PSur Tripas N09.indd 20
Ubaldo G. Olivero
21/02/12 15:59
fiando de todo el mundo porque luego las ideas se ponen enfermas de tanto pensar mal de la
gente, la gente tiene sus cosas, sus problemas, como todo el mundo ¿quién no los tiene? Todos
los tenemos, la vida cuesta lo suyo y si uno no se anda metiendo en gravedades uno no tiene
porqué saber según qué cosas, ya sé que los americanos tienen espías por aquí para tumbar
esto pero mis bisabuelos lucharon por esto y mis abuelos y mis padres y yo de alguna manera
sigo su ejemplo, el que no quiera opinar en las reuniones no quiere decir nada, sencillamente
no quiero que digan que dije blanco cuando dije negro, eso pasa mucho en las reuniones
cuando quieren votar a uno para que se encargue de los trabajos voluntarios los domingos,
para la vigilancia, para cobrar el dinero de la luz y del agua, no sé, mejor quedarse callado
porque en boca cerrada no entran moscas o entran las justas. Mauro es buen muchacho, peleó
en Angola pero ya ustedes lo saben, yo no sabía que le tenían un expediente abierto, eso no
lo sabía, en esas cosas yo no me ando metiendo, para qué, si cada cual sabe lo que hace, aquí
ya somos todo un poco mayorcito para saber lo que le conviene y lo que no. ¿Qué le tenía que
decir? Le dije déjalo ahí encima de la mesa que luego lo guardo, porque así siempre somos
con él, es casi como si fuera de la familia, y cuando uno es como de la familia no anda pensando mal. Él peleó en Angola, eso ya lo saben ustedes, ahora las ideas me zarandean la cabeza
y no recuerdo bien si lo que comí era la comida o el desayuno, ese bombillo que hay ahí enfrente me pone nervioso, me pone mal de los nervios, ¿eso es una radio o unos gritos? Alguien
grita, parece algo como de una película, desde hace cantidad de tiempo que no voy al cine, el
cine de Lengua de Pájaro me gusta más que el cine de Mayarí, es más grande y hace menos
calor, el calor en esta época del año es un sufrimiento tremendo, eso ya lo saben ustedes, ahora me han puesto eso ahí y ese ruidito que hace que parece un hormiguero lleno de abejas, ¿le
mandaron un aviso a mi mujer? Estarán preocupados, avísenle. Cuando llegó les hicimos una
fiesta la verdad es que contaba cosas tremendas pero luego le hicieron un expediente, no sé
qué pasó, no sé por qué se lo hicieron y lo llamaron a contar. Contaba cosas de allá tremendas,
cosas tremendísimas, las cosas que hacían soldados de aquí que a más de uno cuando llegó lo
degradaron y los metieron en la cárcel por aprovecharse de las mujeres de allá y otras cosas
que con el tiempo nos fue contando, pero todo eso lo hacía cuando tenía unos tragos, antes no
lo hacía porque al parecer lo ponía colorado contar esas cosas, como si fuera el que las hubiera hecho y eso eran maldades que nunca se le ocurrirían por eso se ponía colorado porque
creía que la gente podía pensar mal de él. Nosotros no pensábamos mal de Mauro, por qué
íbamos a pensar mal de alguien que tenía un buen corazón, así que no sé qué quieren que les
diga. Yo estaba en mi casa tranquilo esperando el campeonato de boxeo a ver si de una buena
vez Donatién se clasifica para las finales, ustedes saben bien el bien que nos ha hecho Donatién siendo de esta misma provincia. A veces lo veía por ahí por Mayarí, ahora no tanto, parece ser que anda siempre de viaje por las provincias preparando sus torneos. Ese bombillo
me está haciendo ver y oír visiones, no sé porqué no lo apagan, dicen que antes torturaban así,
cuando el tiempo de Batista y cuando el tiempo de Machado, aquellos tiempos eran tremendos, los políticos no perdonaban nada con tal de salirse con las suyas. No, yo le dije déjalo ahí,
luego la guardo. Mi mujer no estaba, mi mujer estaba en Lengua de Pájaro comprando un
machito para hacerle un buen fricasé a mi sobrino, el martes se va, ese llegará lejos si sigue así,
y eso que cuando vejigo era un bala perdida, a nadie quería hacerle caso, y que a cada rato a
la madre le mandaban quejas del colegio porque no quería respetar a la gente, ahora no, ahora hasta creo que sabe un poco de idiomas, mejor, que se prepare que los tiempos no están
Ubaldo G. Olivero
PSur Tripas N09.indd 21
] NARRATIVA < PSUR
21
21/02/12 15:59
para desperdiciarlos. Tengo la boca como si estuviera llena de cenizas, me parece. Yo les dije
que no sabía nada de esa caja, si lo llego a saber le pido explicaciones de por qué andan en
cosas así, pero uno no tiene porqué andar desconfiando de la gente, menos si son como de la
familia, a fe de qué. Me perdí la pelea y ya ni sé que día es hoy ¿Hoy no es domingo? Si hubiera una iglesia lo sabría pero las iglesias desaparecieron cuando el triunfo de la revolución,
no yo no digo que no esté ni bien ni si ni no, de esas cosas entiendo más bien poco, pero antes
las campanas te daban una idea de en qué hora estaba si no tenías un reloj a mano y estabas
desorientado. Cuando mi mujer llegó le dije que había estado Mauro. Que lo había visto en la
parada pero que no se le acercó para saludarla, que le extrañó, que si le pasaba algo. No, que
había estado en casa, ese bombillo se apaga y se enciende y parece que vaya a explotar, no sé
por qué no lo cambian para que deje de chisporrotear, me pone nervioso, y baila del cable
como fuera a caerse. Y que si le podía guardar una caja un par de días, eso si que me acuerdo
aunque no estoy muy seguro, hasta que vinieron ustedes con que si esto y si aquello, yo no
sabía nada de lo que había en la caja, que las cosas cuando no son de uno, uno no tiene que
andar trasteando en ellas, que no sabía, y están todavía con eso de que yo les oculto no sé qué.
Que no hombre de Dios ¿No pueden cambiar ese bombillo? Si se cae me quedo a oscuras y a
mi la oscuridad me gusta poco, es como si uno tuviera ciego porque no ve nada. Los ojos están
ahí y claro que los sientes pero como no ves te parece que te has quedado ciego. La boca la
tengo que parece que haya comido cenizas, ya ni sé si fue la comida o el desayuno o el almuerzo lo que me dieron, y que comiera con las manos, porque no me quisieron darme una cuchara, que comiera con las manos que por eso no me iba a morir. Alguien gritó hace un rato pero
creo que eso venía de una radio, en las radios a veces se oye a gente que maltratan, yo por si
acaso silbé para ver si alguien me silbaba pero nadie me silbó. La caja esa no era nada del otro
mundo, que si no sabía, que no, que las cosas que no me pertenecen no tengo porqué andar
metiendo la nariz en ellas. Bueno, no era una caja muy grande pero pesaba un poco cuado la
llevé para el cuarto antes de que llegara Clara, era un poquito más grande que una caja de
zapatos y pesaba un poco, eso sí, yo soy fuerte pero pesaba un poco. Eso sí que lo dije porque
no veo qué de malo hay en una caja que pese un poco menos o un poco más ¿hay algo de
dañino en que una caja pese un poco menos o un poco más? Y el oficial ese que no hay nada
de malo en que una caja pese menos o pese más pero que eso dependía de lo que contenía la
caja. Que si no me fijé. Esta boca ¿Qué tengo en ella que las palabras me salen como si hubieran estado en el fuego antes? No, le dije. Ahora me llevan a los calabozos provinciales y no me
han dicho si le han mandado un recado a mi mujer para que esté tranquila, mi sobrino que se
va el martes y no sé si podré verlo antes de irse. El oficial me acaba de decir ya le avisarán a
un abogado de oficio cuando lleguemos a Holguín, que por qué me llevan para Holguín, me
dicen que un asunto así como el mío tiene que ver con el Tribunal Supremo y la Fiscalía General, que por qué me llevan sin avisar a mi familia, que si me pueden dar un poco de agua,
que espere a llegar a Holguín, me dicen. El bombillo acaba de reventar y me he quedado
medio ciego ahora mismo. Acaban de pasar con un bulto, parecía pesado el bulto ese. ¿Qué
tenía la dichosa caja esa?
Ubaldo R. Olivero (Nícaro, 1967) Escritor y crítico. En 1998 se le publicó un relato, Un brindis por el flaco Baldrago, finalista
del concurso de narraciones El Fungible. En el 2002 RBA Editores le publicó Vigilia del cazador. Tiene un manuscrito acabado Un río
nunca es traidor y dos novelas en crecimiento Collares de hielo y La trampa de los mitos. Ha colaborado en algunas revistas literarias
y ha sido coguionista de algunos cortos.
22 PSUR > NARRATIVA [
PSur Tripas N09.indd 22
Ubaldo G. Olivero
21/02/12 15:59
DOSSIER
Segunda
mirada
sobre la
literatura
chicana
actual
PSur Tripas N09.indd 23
21/02/12 15:59
hicaneando
PRESENTACIÓN
Raquel Delgado
(La Pocha Catalana)
* Una de las manifestaciones más importantes que ha vivido la ciudad de
Los Ángeles, en la que el pueblo chicano salió a la calle para protestar por
la guerra de Vietnam. Se recuerda por
la fuerte carga policial, dando como
resultado un balance de centenares
de heridos y tres muertos, entre ellos
el periodista chicano Rubén Salazar,
quien recibió un disparo en la cabeza
cuando estaba en el bar Silver Dollar
24 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 24
Desde el consejo de redacción de Paralelo Sur se decidió
el año pasado aprovechar la
excusa del 40ª aniversario del
chicano Moratorium* para dedicar un nuevo número a la literatura chicana, una literatura
joven pero no por ello exenta
de calidad; una literatura que
describe toda una identidad
híbrida en la que tanto dos
culturas como dos lenguas
se unen de forma homogénea y caminan al unísono.
Existen muchas teorías acerca del nacimiento de dicha
literatura. Algunos teóricos
ponen su origen en las obras
escritas por mexicano-americanos después del Tratado
de Guadalupe Hidalgo, en
1848. No comparto esa teoría ya que chicano no es un
gentilicio, chicano no significa mexicano-americano, chi-
cano es una identidad que
va más allá, y es por ello que
no podemos hablar de literatura chicana como tal antes
de El Movimiento Chicano,
a finales de los años sesenta.
Para dar una visión panorámica de la literatura chicana, hemos seleccionado algunos de
los nombres más relevantes,
los que podemos considerar
los pilares, los precursores;
pero también autores jóvenes que empiezan a destacar.
Contamos con autores como
Alurista, primer poeta que
reivindicó el Spanglish como
símbolo de identidad, autor
del Plan Espiritual de Aztlán,
un poema con la fuerza de
un estatuto; Roberto Vargas,
poeta nicaragüense-chicano;
Alejandro Murguía; Lucha
Corpi... todos ellos grandes
activistas durante El Movi-
Raquel Delgado
21/02/12 15:59
miento. También hemos contado con jóvenes poetas como
Luis Humberto Valadez o
Manuel González, poetas más
familiarizados con la escena, el spoken word o el poetry
slam. Hemos incluido también
al poeta nuyorican Martín
Espada, porque por las características de su poesía encaja
perfectamente en este dossier,
y porque nos sirve como entrante a la poesía de la segunda
comunidad minoritaria de los
Estados Unidos, el pueblo Nuyorican (ciudadanos de EEUU
de origen portorriqueño), dejando una puerta abierta a un
posible dossier monográfico
dedicado a dicha literatura.
En el apartado de narrativa, hemos seleccionado tres
cuentos magníficos de los autores Juan Contreras, que fue
uno de los participantes en
dano, quien nos habla de la
historia del Floricanto, término que viene del náhuatl
In Xóchitl in Cuícatl, literalmente flor y canto, que significa poesía y se utiliza para
referirse a recitales. La escritora Norma Elia Cantú hace
un análisis de la vida y obra
de una de las poetas más
reconocidas, y me atrevo
a decir, más influyentes en
la literatura y arte chicano,
el primer Festival Floricanto Gloria Anzaldúa.
celebrado en Los Ángeles en
1973, Santiago Vaquera-Vás- Para dar un enfoque no tan
quez, colaborador de Paralelo solo literario, sino también
Sur y gran amigo, y la maravi- cultural, Denise Sandoval
llosa escritora y poeta Xanath nos habla de los Low Riders,
Caraza, miembro del Latino toda una cultura del automoWriters Collective en la ciu- vilismo con muchos años de
tradición, y Pancho McFardad de Kansas.
land nos explica de forma
Contamos también con la extensa los inicios y la evolucolaboración de Michael Se- ción del Rap Chicano.
Raquel Delgado
PSur Tripas N09.indd 25
] DOSSIER < PSUR
25
21/02/12 15:59
En la foto de arriba:
Roberto Vargas y
Alejandro Murguía
con pancartas.
Foto derecha:
en primer plano Luis Valdés
y su hermano Daniel
futuro. Cada vez son más los
autores chicanos que están
consiguiendo que sus obras
se traduzcan al español, favoreciendo así su difusión.
Ya resulta fácil encontrar
en cualquier librería autores
como Sandra Cisneros o Luis
Alberto Urrea. Ahora se ha
Era necesario dedicar un se- traducido la novela de Lucha
gundo número a esta litera- Corpi Eulogy for a Brown Antura tan desconocida, pero gel, con el título en español
con tan buena proyección de Loa a un ángel de piel morena.
Por último, Jorge Mújica, representante chicano del partido demócrata, nos ofrece una
visión política y económica
de la realidad chicana (e inmigrante en general) en los
EEUU en una suculenta entrevista.
26 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 26
Raquel Delgado
21/02/12 15:59
En la foto de grupo, de izquierda a
derecha: Juan Contreras, Alurista, Antonieta
Villamil, Abel salas, Alejandro Murguía,
Raquel Delgado, Roberto vargas, Francisco
Alarcón, Marco Domínguez y Juan Felipe
Herrera en el Festival de flor y canto
Yesterday. Today. Tomorrow en la University
South California en Los Angeles. Arriba:
Cartel donde se ve a Doreen Garcia Nevel.
res, artistas y amigos por regalarnos su poesía y conocimiento. Quiero agradecer a mis
compañeros, amigos del consejo de redacción y al editor,
mi “hermano” Jordi Gol por
confiar en mí a la hora de preparar este número. No es usual
dedicar una revista literaria,
pero en este caso tengo la necesidad de hacerlo. En primer
lugar al profesor Bruce Novoa
(1944-2010), quien participó
junto a nosotros en el primer
número dedicado a la literatura chicana, correspondiente a
la revista número 3 en 2006.
En segundo lugar a uno de los
artistas chicanos más relevantes, Gilbert Magu Luján (1940Ahora, personalizando el dis- 2011), miembro del colectivo
curso, ya que en esta ocasión Los Four, gran artista, gran
me ha tocado a mí dar la bien- maestro, gran amigo... ese, me
venida, quiero dar las gracias debes un Lowrider tour por las
a todos los escritores, profeso- nubes. C/S. (Con Safos).
Para aquellos que se queden
con ganas de conocer más
acerca de la literatura chicana, les recuerdo que cada
dos años se celebra en España el Congreso Internacional
de Literatura Chicana, que
siempre cuenta con la participación de grandes autores y
profesores especialistas en la
materia. El próximo congreso se celebrará del 24 al 26
de mayo de 2012 en Toledo.
También se puede consultar
la revista on line http://alternativepublications.ucmercedlibrary.info/, de Manuel
Martín, profesor español de
literatura chicana en USA.
Raquel Delgado
PSur Tripas N09.indd 27
] DOSSIER < PSUR
27
21/02/12 15:59
Jorge Mújica
Congresista Federal
ENTREVISTA
Por Raquel Delgado
Nacido en la Ciudad de México. Se ha desempeñado como periodista en
México y Estados Unidos durante casi cuatro décadas.
En México, participó en periódicos y revistas hasta 1987, cuando emigro
a Los Ángeles y después a Chicago. En Chicago, ha contribuido para los
periódicos Sin Fronteras, El Extra, La Raza, El Sol y La Prensa de Chicago.
También ha formado parte de varios programas radiales. Durante casi diez
años, se desempeñó en televisión, en Univision y Telemundo, y desde 2002
publica su columna de opinión “México del Norte”, en Diario de México
Edición USA, en Nueva York, y docenas de medios impresos y electrónicos.
Es también participante activo del movimiento por una reforma migratoria justa. Ganó dos primeros lugares por sus reportajes por parte de la
Asociación de Publicistas Hispanos de Estados Unidos, y en 2007 recibió
el Premio Altgeld a la Libertad de Expresión.
Es uno de los activistas más activos en los Estados Unidos en favor de
inmigrantes y obreros; y uno de los principales organizadores y portavoz
del Movimiento 10 de Marzo y organizador del Tequila Party, corriente de
presión política alternativa al Partido Demócrata de los Estados Unidos.
28 PSUR > ENTREVISTA [
PSur Tripas N09.indd 28
Jorge Mújica
21/02/12 15:59
- ¿Cuándo tomas la decisión de presentarte a la candidatura para congresista federal, y cuál es tu balance acerca de la trayectoria y lo que ha sido su
resultado final?
Yo en México participaba en varios movimientos sociales desde la
preparatoria: primero en el movimiento estudiantil y después en el
movimiento sindical. Estos fueron
los años en los que en México existía la tendencia de formar sindicatos independientes al margen de
los sindicatos oficiales. Participaba
con un grupo de abogados (aunque
no acabé los estudios, con ellos me
transformé en abogado ‘de hecho’)
que representaba a obreros en las
juntas de conciliación y arbitraje, en
la corte, etc. Poco a poco me fui especializando en el área de salud en
el trabajo, primero desde el punto
de vista legal: la enfermedad y los
accidentes de trabajos eran artículos
de la ley y yo trataba de conseguir
indemnizaciones y compensaciones; y más tarde profundicé en mi
especialización en seguridad e higiene laboral, al entrar en contacto con
un grupo de médicos que querían
hacer medicina laboral. Ahí entendí de manera distinta los accidentes
laborales como algo que había que
prevenir y no como algo que había
simplemente que indemnizar. Con
ellos formamos una ONG para asesorar a los sindicatos en prevención
de riesgos laborales. Por ejemplo,
el sindicato del metro nos contrató
para hacer un estudio sobre los lugares peligrosos, pues los trabajadores
cobraban pluses por hacer trabajos
en estos lugares. Pero, tras dos años
de trabajo con ellos, cambiaron de
mentalidad y acabaron intentando
eliminar el trabajo peligroso en vez
de incentivarlo salarialmente. En
ese camino entramos en contacto
con los COSH de EEUU, que hacían lo mismo pero acá. Su interés
radicaba sobre todo en el idioma,
porque en 1984 ya querían trabajar
con los obreros latinos, conscientes
de la importancia que tendrían en el
futuro. Me convencieron para venir
y montar cursos, conseguir material,
y, a la vuelta de dos años me dijeron
¿y por qué no te quedas? Y me quedé. Trabajé en Los Angeles mucho
tiempo, pero acabé por venirme a
Chicago porque me ofrecieron un
trabajo en mi otra vocación que es
el periodismo (siempre he publicado artículos, reportajes, difusión
de nuestro trabajo, en definitiva).
Comencé a trabajar en el diario Sin
Fronteras, de Carlos Arango, que
publicaba la Coalición del Medio
Oeste en Defensa de los Inmigrantes. Fue entonces cuando entré en
el tema de los inmigrantes como
tales, ya no sólo en la cuestión de
seguridad laboral e higiene, sino por
qué la gente emigraba, por qué trabajaban en tan malas condiciones…
trabajábamos también legalizando
gente (yo mismo no tenía papeles,
porque vine con visa de turista y se
me acabó) a través del programa de
la Coalición. Ahí empecé a trabajar
de pleno con el movimiento migratorio, desde la infausta propuesta
187 en California, del gobernador
republicano Tim Wilson, y que es lo
mismo que la actual SB 1070, negar
cualquier subsidio o ayuda pública
a los inmigrantes. Y ahí seguí, siempre dentro del movimiento inmigrante hasta la nueva etapa de 2006,
con el movimiento tan fuerte de las
Marchas, cuando me nombraron
vocero (portavoz) del movimiento
inmigrante (y me fregaron, porque
me convirtieron en una persona pública). En ese momento, el carácter
de mi participación cambia, porque
no es tan sólo trabajar sino representar los intereses de millones de
personas. No es sólo una cuestión
de papeles, una lucha por los papeles; es algo mucho más amplio, conJorge Mújica
PSur Tripas N09.indd 29
] ENTREVISTA < PSUR
29
21/02/12 15:59
...en las ultimas tres semanas
el tipo se tuvo que gastar
150.000 dólares por semana.
Frente a los 12.000 dólares
que nos gastamos nosotros
en los seis meses de campaña.
seguir un permiso no implica que te
paguen igual que a los demás, que
te abonen las horas extras, etc. Las
leyes laborales aquí son terribles.
Te echan a la calle después de 20
años de trabajo y no están obligados a indemnizarte. Estás en la calle
y punto. Tener papeles es una gran
diferencia, pero no va a resolverte
la vida. Hay más cosas por las que
luchar y esa lucha pasa por la representación política de los emigrantes;
incluso los residentes legales, que
tienen derecho a muchas cosas, no
pueden votar. La representación política está reservada exclusivamente
a los que son ciudadanos de EEUU.
Esa es la clave de la lucha, conseguir la ciudadanía para los emigrantes, porque si no es luchar de abajo
para arriba toda la vida. A finales de
los 80 y principios de los 90 formé
parte de un movimiento para que
México reconociera la doble nacionalidad (algo no contemplado
en la Constitución), porque muchos
mexicanos no se hacían ciudadanos
de EEUU para no perder su nacionalidad mexicana (y poder volver).
Pues bueno, conseguimos, aunque
fue un proceso largo, modificar dos
veces la Constitución Mexicana
para que diga que la nacionalidad
Mexicana no se pierde por ningún
30 PSUR > ENTREVISTA [
PSur Tripas N09.indd 30
motivo, y así poder contemplar la
doble nacionalidad. Ahora estamos
peleando por el derecho de los ciudadanos mexicanos residentes en
el extranjero de poder votar (y sigo
queriendo participar activamente en
la vida política de mi país, México).
Al final se ha conseguido algo, pero
sigue siendo muy complicado y restringido y seguimos luchando para
que se pueda votar directamente
desde EEUU y no tener que desplazarse a México. Es una lucha con un
pie en un lado y un pie en el otro.
Yo vivo en un distrito electoral (de
EEUU) donde hay un demócrata
que es hijo del anterior congresista
Dan Lipinsky (que estuvo 20 años)
es un puesto “heredado”, porque
quien se presentó a las elecciones
fue el padre y, una vez ganadas, renunció a su acta a favor del hijo. Y
si el padre era medio reaccionario
(le llamaban el congresista demócrata de Ronald Reagan), el hijo es
completamente de Derecha más republicano que demócrata (de ideas).
Su mentalidad es absolutamente
anti-inmigrante (totalmente: cierre
de fronteras, deportaciones masivas, eliminación de derechos sociales, etc.). Ahí el movimiento inmigrante se da cuenta de la importancia de incidir en puestos políticos,
Jorge Mújica
21/02/12 15:59
además de las marchas. Y surge la
idea de lanzar un candidato que se
oponga al congresista “heredado”.
Y quién mejor que el tipo que se
ha convertido en la cara oficial del
movimiento chicano (lanzar a otro
hubiera sido más complejo). Yo hubiera preferido presentarme por el
partido verde, pero la decisión fue
que debía presentarme por el partido demócrata, es decir, presentarme
primero a las primarias del partido.
Así que el primero de mayo, en la
manifestación de la plaza Federal,
se pone a votación si Jorge Mújica
debe ser candidato por el distrito
de Illinois, y todo el mundo levanta la mano. Total, que me lanzaron
como candidato con mil problemas,
porque no sabíamos de los procesos
electorales, de los requisitos, ni siquiera mi nombre legal (porque acá
le cambian a uno del nombre, no
tienes madre, sólo tienes el apellido). Y así empezamos, con ilusión,
apoyo popular y ni un centavo. Pero
algo debimos hacer bien porque el
congresista dijo al principio que no
iba a hacer campaña (¿quién es ese
tal Jorge Mújica? ¿Qué apoyo va a
tener?) y en las últimas tres semanas
el tipo se tuvo que gastar 150.000
dólares por semana. Frente a los
12.000 dólares que nos gastamos
nosotros en los seis meses de campaña, y aún así le rascamos uno de
cada cuatro votos. Y ahí terminaría
la aventura si no fuera porque ahora
Jorge Mújica se ha convertido en un
tipo políticamente peligroso.
- En cuanto a las reformas de inmigración, estáis trabajando para ver qué se
puede conseguir?
Estamos trabajando en varias corrientes. Antes de las marchas de
2006, era el partido demócrata el
que más se acercaba a la problemática de los inmigrantes, y nos
decían: no puede haber reformas
mientras los republicanos estén
en el poder. Por ello, a finales de
2006, todo el movimiento se volcó en la cuestión electoral a favor
de los demócratas. Los demócratas
ganaron en el Congreso y no pasó
nada, ninguna reforma migratoria.
Dijeron que era porque en el Senado no tenían mayoría. En el 2008,
el movimiento volvió a dar apoyo
a los demócratas, Obama gana la
Casa Blanca, y los demócratas tienen mayoría en el Senado y el Congreso, pero en 2009 no pasa nada
al respecto de las reformas migratorias. Obama dice que es una ley
que hay que consensuar con los
republicanos, algo que nosotros no
entendemos, porque fue una propuesta exclusivamente demócrata.
La respuesta es simple y compleja
a un tiempo: la reforma de la inmigración es mucho más controvertida que la reforma sanitaria. No es
un simple problema de finanzas,
de decidir cómo se paga y quién se
queda con qué (una redistribución
de la riqueza que genera el sistema
de salud de EEUU). En definitiva,
una cuestión de dinero. Sin embargo, la reforma migratoria es un
problema peliagudamente político.
El 11-S de 2001 no hizo más que
empeorar la situación en la que estamos (si hubiera sido un Thimoty
Voig en lugar de un Mohamed Atta,
no tendríamos muchos de los problemas que estamos teniendo), porque hizo pasar un debate que se debería haber mantenido en el plano
laboral y económico (cuántos trabajadores internacionales necesita la
economía de EEUU, cuántos cada
año, cuál es el proceso de admisión,
etc.). En vez de eso el debate migratorio se convierte en un debate
de Seguridad Nacional: pongamos
una valla en la frontera, reforcemos
tecnológicamente el control de la
frontera y de los ciudadanos, etc.
Jorge Mújica
PSur Tripas N09.indd 31
] ENTREVISTA < PSUR
31
21/02/12 15:59
...cuando les preguntan por que
emigraron de sus lugares de origen (donde hay trabajo, escuela,
vivienda, etc.), te dicen que para
conseguir mejores condiciones de
vida. Para eso emigramos nosotros también.
Cosas que no tienen nada que ver
con la inmigración. Entiendo que
EEUU se asegure contra el terrorismo (aunque dudo que los terroristas
vayan a venir cruzando la frontera
a través del desierto, cargando un
fusil atómico. De hecho, a la única
persona que han pillado cruzando
con armas la frontera ha sido en
la frontera de Canadá). Con toda
su mayoría, el partido demócrata
no se atreve a romper la barrera y
sacar el debate del ámbito de la Seguridad Nacional. No creemos que
hoy sea posible una reforma migratoria integral consecuente: que
se regularice a los inmigrantes que
están aquí y se prevea para el futuro
cuántos van a entrar cada cuánto.
Ahora hemos cambiado de táctica
y decimos que para una reforma integral se necesita al Congreso, pues
ellos dictan la ley, pero que Obama, él solo, dicte una serie de órdenes ejecutivas que nos hagan la vida
menos pesada. Para empezar, que
paren las deportaciones y las redadas, porque no tiene sentido decir
que la ley migratoria actual debe
ser renovada porque está desfasada
y, a la vez, seguir aplicando a rajatabla lo que dice esa misma ley. En
eso nos estamos concentrando, y en
que se consiga más TPS (Temporal
32 PSUR > ENTREVISTA [
PSur Tripas N09.indd 32
Protection State) que se le da a gente que tiene problemas especiales
en sus países de origen (crisis graves, desastres naturales, problemas
políticos, etc.). Eso lo da directamente el Departamento de Estado,
sin pasar por el Congreso. Que se
restaure una parte de la ley actual
de inmigración que es la 245.I, que
es un inciso que da derecho a pagar una multa de 1.000 dólares y
permanecer en EEUU hasta que se
resuelva tu petición de residencia se
resuelva. El proceso es el siguiente:
un pariente tuyo te pide para que
inmigres legalmente, pero como el
proceso de concesión de residencia es dilatado (hasta 24 años en el
caso de Corea), pagando los 1.000
dólares tienes derecho a quedarte
a vivir en EEUU hasta que el proceso se resuelva. Ahora, para el 1
de septiembre (día del trabajo en
EEUU), estamos planeando una
caravana por los suburbios, porque
Homer Glenn, un suburbio a 35 minutos del Down Town de Chicago,
decidió por ley local que el único
idioma oficial era sólo el inglés. Nosotros queremos proponer a los suburbios que rodean Homer Glenn
que aprueben una ley reconociendo la multiculturalidad sin la política segregacionista del English Only.
Jorge Mújica
21/02/12 15:59
- Se están organizando muchas marchas
en contra de la nueva ley SB1070 de
Arizona, Cuál es tu visión de los daños
colaterales que ha podido ocasionar esta
ley, y cuál es la reacción por parte de los
diferentes estados? hemos visto como por
ejemplo el estado de California ha declarado abiertamente la intención de boicot.
La ley de Arizona, la 1070, tiene dos
razones básicas, una es el contexto
de las elecciones. Son las elecciones
intermedias de la administración de
Obama y la extrema derecha intenta pegar donde pueda, acusando a
los demócratas (a pesar de su tibieza) de respaldar a los ilegales. Es
un uso político de la ley. El segundo objetivo es más peligroso, es de
limpieza étnica. Los republicanos se
han dado cuenta que Arizona es uno
de los Estados con más población
latina y los latinos tienden a votar
demócrata. Y en vez de abandonar
sus políticas de ultraderecha antiinmigrante y antiminorías, el partido
republicano decide deshacerse del
peligro, de los latinos, por el camino de, literalmente, expulsarlos del
Estado a través de políticas policiales de hostigamiento y amenaza.
Pero como los necesitamos para
que trabajen, lo que vamos a hacer
es recontratarlos, pero a través de
programas de trabajo por objetivos.
Ahora han disparado campañas antiinmigración a través del miedo sanitario de la población. Por ejemplo
diciendo que los inmigrantes son
responsables del regreso de enfermedades erradicadas como la lepra
o la tuberculosis (cuando el aumento de la tuberculosis fue un efecto
secundario de la falta de anticuerpos debida al aumento de los casos
de SIDA). Además, como antes se
hacían las vacunaciones con virus
vivo, todos los que nos vacunamos
hace algún tiempo damos positivo
en la prueba de la tuberculosis, aunque no seamos tuberculosos. Esto
hace mella en la clase media estadounidense, sobre todo a través de la
televisión (programas basura). Otro
de los argumentos es el de los beneficios fiscales y económicos y las subvenciones que reciben los inmigrantes. No se acuerdan de que Clinton
restringió todo tipo de subsidios y
ventajas sociales no sólo a los inmigrantes sin papeles, sino también a
los residentes legales. Esto es lo que
tengo que desmentir constantemente en mis charlas y conferencias. Yo
calculo, por mi experiencia, que de
cada 100 ciudadanos, tres (más o
menos) son radicalmente antiinmigrantes (irrecuperables, muy racis-
tas), unos 20 que tienen dudas, debido a toda la intoxicación informativa a la que son sometidos y el resto
son gente que conoce inmigrantes
(vecinos, amigos, etc.) y que los integran como parte natural de la sociedad. De hecho, yo siempre pido
al público: que levanten la mano los
que sean originarios de esta ciudad.
Y a lo mejor la levantan cinco. Es
decir, todo el resto son inmigrantes,
aunque sean internos. Y cuando les
preguntan por qué emigraron de sus
lugares de origen (donde hay trabajo, escuela, vivienda, etc.), te dicen
que para conseguir mejores condiciones de vida. Para eso emigramos
nosotros también.
Jorge Mújica
PSur Tripas N09.indd 33
] ENTREVISTA < PSUR
33
21/02/12 15:59
Juan Contreras
El mil amores… R.I.P.
El cielo de pronto se nubla y se oscurece, de pronto caen unas gotas suaves, de esas que caen y se
sienten como cuando las nubes tiernamente acarician la tierra. Cae lentamente la lluvia de esa que se
dice que cae cuando los angelitos vienen a recoger a alguna alma buena. Pero de pronto se convierte
en tempestad, de esas que se dice que anda el diablo suelto. Se ve la gente corriendo hacia la funeraria,
llegan unos a carro, otros a pie, otros llegan remojados y echándole al cielo y a las nubes, encontrando
refugio en donde menos esperan y menos quieren –en los interiores de una funeraria–.
Les pega a los recién llegados una variedad de olores –velas ardiendo, flores, perfumes, incienso, el mal
olor de cuerpos de obreros recién llegados del trabajo, el olor de damas sobreperfumadas y, sobre todo,
el olor de vino–, tan fuerte está la mezcla que unos quieren vomitar.
Llega el sacerdote y principia el rosario, se guarda un silencio respetuoso para escuchar las palabras introductorias del sacristán. Y ya se rompe el silencio con un gemido, un llanto, un dolor echado en grito,
una pena por el ser caído. Entre Padres Nuestros y Ave Marías se escuchan las aflicciones de seres queridos: la esposa: “era tan buen marido”; la querida: “con quién moriría éste en la mente”; la noviecita: “no, no me
dejes solita, no”; el camarada: “híjola, ahora sí que te llevó, te dije que no te fueras, te dije.” Y todos tristemente
tratando de evaluar al difunto, o más bien a evaluar su relación y valor hacia él.
Finalmente termina el rosario y la gente pasa frente al ataud a dar sus últimos respetos, dejar la costumbrosa rosa sobre el pecho del difunto, llorarle y echársele encima de la caja, una que otra desmayándose,
y entre todo esto se escuchan los suaves sonidos del mariachi. En un rincón se ven las comadres, las
sabelotodo y si no la inventamos del barrio, ahí se ven echando el ojo de diestra a siniestra, opinando,
llorando, carcajeando, y de nuevo tirando ojo a la gente presente.
34 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 34
Juan Contreras
21/02/12 15:59
“Mírala, mírala comadre esa es, esa es la noviecita.”
“Cuál comadre, ¿esa que tiene las patas de araña? Ummm, yo que creía que éste tenía mejores gustos, válgame dios,
te digo comadre que cuando no hay pan pos tortilla.”
“Oye y de qué murió este fulanito?”
“Pues fíjate que dicen que se juntaba con una bola de sidosos, mafiosos y sicarios que le hacen a las drogas, y no se
supo si éste se metería con ellos o si sería vicioso.”
“Ay no comadre, qué horror. A mí me contaron que lo agarraron con la otra, y que le pusieron una golpiza que no
pudo salir de ella y ahí quedó.”
“Pues en realidad comadre ya ni se sabe, y mira aquellas pobres llorándole, ni una, ni la otra, conocen a la otra.”
“Ay comadre te digo que estas cosas son un rodeo, es un circo del no acabarse, vente comadre, vente vamos a darle el
pésame a la ser querida.”
“Sí comadre, pero a cuál?”
“Pos a las tres y ya veremos que le sacamos a cada una.”
Con eso se dirigieron a carcajadas hacia los adoloridos escondiendo la risa entre sollozos y lamentación.
Y ya el mil amores descansa en paz. Y sólo él sabe lo que sucedió, sólo él sabe la verdad. Y la leve sonrisa sobre la faz del difunto lo dice todo.
JUAN CONTRERAS (El Paso, México). Profesor de Estudios Chicanos, poeta y novelista. Autor de The Wizard of Sas, Above
All There is Love…, Palabras de Amor/Words of Love, and Morning songs/Mañanitas. Ha publicado en antologías y revistas como
Floricanto I, Floricanto II, Caracol Magazine, La Raza Habla, El Maize, Chokecherries, entre otros.
Juan Contreras
PSur Tripas N09.indd 35
] DOSSIER < PSUR
35
21/02/12 15:59
Xánath Caraza
Agua pasa por mi casa, a mi casa se viene a soñar
La luz que por un segundo iluminó su recámara la despertó. Siguiendo a la luz, llegó el trueno. Lentamente se sentó en la cama y el siguiente relámpago le golpeó la cara. Por un momento pudo observar
el cuarto vacío donde ahora dormía. Después otro trueno. Estaba confundida. Sabía que era su espacio
pero estaba desierto. La luz de otro relámpago se metió entre las persianas. Una vez más pudo ver el
cuarto en blanco. En esta ocasión reaccionó al ritmo de las primeras gotas de lluvia. Una gota tras otra
fue golpeando el techo y los cristales de las ventanas; entonces, el recuerdo y la claridad le asestaron
también el pecho.
Dejó el ensueño para pasar a la realidad, ya no estaba confundida. Se ubicó en esa realidad, su realidad.
Era su vivienda temporal, la que le habían asignado después de que las aguas pasaran por su casa. “Agua
pasa por mi casa, cate de mi corazón”, se le vino a la mente una y otra vez, con obsesión. Con insistencia,
se repetía esa frase, agua pasa por su casa, cate de su corazón. El corazón, el lado izquierdo le palpita, le
retumba, siente mariposas en el estómago. El Amazonas, los canales de Venecia, el agua clara y limpia,
limpia, no, no está limpia. El agua pasa clara, agua por su casa, cate de su corazón, Chac Mool se puso
verde, cobró vida entre el moho. Chac se quiso salir de la caja con puerta de cristal donde estaba, los
chaneques se disfrazaron de ranas. El caballito de mar se escapó y ya no lo pudo encontrar, porque su
corazón creció y se fue. La foto que tenía de los canales de Venecia se llenó de agua, las góndolas anduvieron en su casa, agua pasa por su casa, por su gran canal. Su barquita de totora del Titicaca también se
fue. El agua creció, subió hasta el techo, se lo llevó todo. Por eso las cazuelas para mole que tenía como
adorno en el estudio, se llenaron hasta el tope de agua. Agua pasa por su casa, cate de su corazón. No,
no hay aguacate; hay agua que pasa por su casa, que pasó por su casa y no se llevó todo, lo destruyó
todo. TODO. DO. TO. DOTO. DOT, TOD, OT, OD, DOTO, TODO, ODO, OTO, TD, OO, TTTT,
DDDD, OOOO. Agua pasa por su casa, no hay aguacates, no entiende que no hay aguacates, que no
hay, que hay agua que pasó por su casa, por la tuya, no la mía. El agua clara y pura, no hay agua clara y
pura, es agua que pasó por su casa. Agua que se bebe las letras, se traga las palabras, los pensamientos.
Agua pasa por su casa, no hay diosa de la misericordia, no hay misericordia, hay agua, agua que pasó
por su casa, lágrimas que pasaron por su casa, libros que pasaron por su casa, palabras que flotaron en
la corriente, madera que flotó, libros que se ahogaron, pensamientos que se diluyeron, plumas que se
fundieron con el agua, tinta que se desvaneció con el agua que pasó por su casa. Dónde, dónde, dónde…
“Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón”. Que no es aguacate, es agua.
Siguió sentada en la cama. Otro relámpago le iluminó la cara y después vino un trueno largo que hizo
eco en cada una de sus células. Todo pasó en la primavera. Fue casi al año de haber perdido a su madre.
Fue unos días después del gran terremoto en Sechuán. Fue cuando los días empezaban a ganarle terreno
a la noche. El corazón le palpita, salta, se emociona pero no sabe si le da vida. La vida de la ciudad, de
las calles y casas. Casas que se caen aquí, aquí en la triste ciudad.
La sombra de Chac Mool, la deidad maya, la tomó por sorpresa. Lo sintió deslizarse por entre las cajas
que estaban en una de las esquinas de la recámara vacía. De reojo vio su cuerpo alargado, paulatinamente oyó su respiración desvanecerse. Ella se quedó inmóvil. Otro relámpago alumbró su cuarto. Chac
había desaparecido.
Su huipil blanco vibró suavemente con el viento del Anáhuac. El olor a copal le golpeó las fosas nasales
y dejó que la recorriera por dentro. Las notas del teponaztle acompañaron sus pensamientos. Tecuixpo
Ixtlaxóchitl y los otros niños nobles aztecas se maravillaron con el atardecer frente a las cristalinas y
apacibles aguas del lago de Texcoco. A lo lejos, el fuego sagrado se prendió en la cima de una pirámide,
era tiempo de regresar a casa.
36 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 36
Xánath Caraza
21/02/12 15:59
Apagó la lámpara de la mesita de noche. El sueño le volvía poco a poco, después de leer unas páginas. El
sonido de la lluvia, ahora la arrullaba. En el departamento vacío, los sonidos resonaban, se engrandecían
en los espacios en blanco. La última imagen que quedó en su mente, antes de conciliar el sueño, fue la
de Tecuixpo Ixtlaxóchitl y los otros niños mirando el atardecer; se relajó y cerró los ojos.
Poco tiempo le duró la calma. Un ataque de ansiedad le aceleró el corazón. Súbitamente, su respiración
se hizo más rápida. Otra vez arreciaba la lluvia. Abrió los ojos de un jalón, los clavó en el techo tratando
de adivinar qué figuras se formaban en la tabla roca de éste. A continuación, escuchó su respiración, era
como un ronroneo grave. Le pareció percibir la sombra del dios maya por segunda ocasión, entre las cajas de cartón que guardaban los restos de su casa destruida. El viento apretó y chocó contra las ventanas
sin vehemencia. Cerró los ojos y se concentró en el sonido de la lluvia contra los cristales.
Agua que cae, que corre. El agua escurría por todos lados. No había techo en el sótano de su casa. Toda
la tabla roca estaba en el piso y en el piso estaban los pedazos de su vida. Todos los libros de los libreros
estaban caídos. Todo estaba mojado y lentamente disolviéndose con el agua. El juego de enciclopedia
de su niñez estaba irreconocible. Su sótano se convirtió en una cueva con agua goteando desde el techo.
Pudo notar el inconfundible olor a moho y lo vio creciendo sobre todos sus libros. Plantas crecían de las
semillas de maíz azul que había guardado y tenía en una jícara labrada, junto a la chimenea. Pudo ver
las palabras perderse en el agua, las veía flotar entre la corriente de agua. Los pensamientos también se
escapaban, al ritmo de agua que goteaba. Todo el ambiente desprendía humedad. A su figurilla de Chac
Mool se le pasó la mano, quiso salirse de la caja de madera donde la tenía. Chac hizo de las suyas otra
vez. Boullosa, Luisa Josefina, Yourcenar, Vargas Llosa, García Márquez, Anzaldúa, Borges, Cisneros,
Cortázar, Castillo, Viramontes todos estaban mojados. Flotaban con las palabras revueltas, las palabras
mezcladas en la corriente de esa rama del Amazonas. Revueltas las palabras con las pirañas y pirarucus
del Amazonas. Del río-mar que llegó hasta el sótano de su casa. Todo se volvió el mar, sus sueños y el
agua se hicieron uno. Agua que pasó por su casa.
Estiró la mano hacia la mesita de noche y prendió la lámpara una vez más. El sonido de los caracoles
marinos se hizo sentir en el valle del Anáhuac. Un viento dulce acompañó la luz de la mañana, que volvía rojo el cielo, arriba de las cúspides de las pirámides. Tecuixpo tomó entre sus manitas una pitahaya
roja como el cielo del amanecer, la subió a su boca y un chorrito de jugo se escapó de entre sus labios.
A continuación levantó una rebanada del anaranjado zapote mamey. La fuerza de sus deditos la aplastó
y con gusto de niña se la comió de un sólo bocado. Bebió un sorbo de la humeante jícara labrada con
chocolate caliente, absorbiendo su aroma en cada trago. Tecuixpo estaba feliz, hoy vería a su padre, el
emperador Moctezuma.
Esa mañana, paseó entre el mercado de flores de la bien trazada capital azteca. Tonos amarillos, rojos
y azules turquesa cautivaron sus ojos negros. Se quedó quieta por un momento, cavilando. No sabía si
llevar otro hermoso pájaro de plumas rojas a su padre. Indecisa aún, notó entre las callejuelas del mercado, el aleteo de un plumaje azul verdoso; los colores brillantes e iridiscentes la extasiaron. El extenso
plumaje, como el mar, la embelesó; ése sería el regalo para su padre. Con su regalo seleccionado subió
a su chalupa y majestuosamente recorrió los canales simétricos del centro del imperio azteca. A su paso,
la gente susurraba su nombre, Tecuixpo Ixtlaxóchitl, florecita de algodón. Desde lejos, las montañas
nevadas la veían recorrer el camino de agua hasta el palacio del hueytlatoani.
Apagó la luz, el sueño le tocaba los párpados con sutileza. A punto de dormirse, sintió su respiración.
Abrió los ojos y advirtió entre las cajas de cartón, unos ojos que la miraban. El relámpago iluminó por
un instante la habitación y distinguió una silueta alargada entre las duras cajas. Tuvo la sensación de que
había más cajas de lo que podía recordar, las sentía más cerca de lo que ella se acordaba. Por un momento sintió moverse a Chac. Su respiración, ese ronroneo, se aproximaba cada vez más al pie de su cama.
Llegó el momento en que ya no pudo luchar contra corriente. Se dejó llevar, se hundió en la fuerza de
Xánath Caraza
PSur Tripas N09.indd 37
] DOSSIER < PSUR
37
21/02/12 15:59
ese río-mar que derruyó su hogar, que arrasó con los pedazos de su vida y diluyó las palabras que la
definían. Empacó su vida fragmentada en cajas, dejó ir los restos de lo que quedaba, no recuerda con
precisión la sucesión de los hechos, todo fue demasiado rápido. Su memoria registró palabras como
guardar, rescatar, no tocar ese rincón, dejar ir. También recordaba humedad y vegetación expandiéndose en el sótano de su casa, que un día fue su estudio. Recordaba dolor contenido en el pecho, que se
exaltaba ante la imagen de haberlo perdido todo. Todo se disolvía lentamente, como el papel de las páginas sueltas de un libro roto, donde se iban borrando las líneas de su vida, el agua lenta pero constante,
se apoderaba de ellas con su caudal.
Ante la idea de que todo estaba demasiado cerca, las cajas y Chac, se extendió en su cama. Miró el techo en medio de la oscuridad y otro trueno hizo vibrar el apartamento. La luz subsecuente le confirmó
lo que creía. Había más cajas de lo que recordaba, estaban más cerca de lo que suponía. Pero Chac se
había esfumado.
Se concentró en las últimas líneas que había leído. Se imaginó que caminaba entre las calzadas de la
capital azteca con sus hermosos jardines colgantes, el murmullo de la gente, los olores y colores de los
mercados. Sintió notas musicales penetrándola a través de los poros de la piel. A lo lejos vio a Tecuixpo
Ixtlaxóchitl, con su huipil blanco, navegando en los canales de agua de la ciudad. La vio sonriente con
sus ojitos negros y nariz aguileña. Veía cómo la gente del Anáhuac la saludaba a su paso. Veía cómo
Tecuixpo, con el corazón en los labios le hablaba a su pueblo. Disfrutó de esa imagen y sintió la luz del
sol calentarle el rostro; aspiró profundamente y absorbió el humo perfumado que había en el ambiente.
Otro relámpago le hizo abrir los ojos. La oscuridad y el sonido de la lluvia contra los cristales hicieron
que su cuerpo sintiera frío. Miró a su alrededor, no había muebles, el cuarto apenas tenía una cama, una
mesita de noche, alfombra y cajas de cartón. Ella estaba segura que las cajas se encontraban en una de
las esquinas de la habitación, pero estaba equivocada. Las cajas la rodeaban, la acechaban.
Recordó la primera noche después de su largo viaje, cuando descubrió el desastre. Recordó cómo trató
de salvar los documentos importantes para ella pero todos estaban mojados. Llevó consigo los pocos
papeles y libros que pudo rescatar. Tenía que restaurar las líneas que definían quién era ella. Necesitaba
separar cada cuartilla húmeda y maloliente. Vio la inmensidad de hojas fundidas por el agua y no supo
de dónde sacó fuerza para despegar cada una de ellas. Las extendió sobre la alfombra, una por una,
obsesivamente. Le urgía desprender las páginas de su vida reducida a esa pila de papeles en estado de
descomposición. Continuó apresuradamente, como si su propia historia dependiera tan sólo de eso, no
paró. Llenó el piso de la habitación de hotel donde pasó esa noche húmeda con las páginas que aún
definían su existencia.
Alrededor de las cinco de la mañana terminó. Todo olía a su casa descompuesta, pero vio, con un dejo
de esperanza y de fortaleza renaciente, que al secarse las hojas, las palabras resucitaban. No perdían la
información escrita en ellas, estaban completas, aunque sangrantes y laceradas. Finalmente se acostó en
la cama con sábanas limpias. Esa cama se volvió una isla en medio de un mar pútrido, lleno de tiburones
listos para embestirla. No recordaba con certidumbre la sucesión de los eventos de esa noche triste, pero
ya no importaba.
La lluvia se fortaleció. La respiración de Chac se dejó oír. Esta vez también lo olió, estaba demasiado
cerca a ella. El penetrante olor a animal salvaje, felino le entró directo por la nariz. Sintió el trópico en
su nariz, al tiempo que la humedad y el calor la invadieron. Otra vez sus sueños y el agua se estaban
haciendo uno y Chac no dejaba de respirar.
Tecuixpo reparó en ella. Le sonrió con sus ojitos infantiles. Ella también la miró, le contestó con una sonrisa,
mientras la veía alejarse en la chalupa imperial que la transportaba. Descubrió a su alrededor los vibrantes
colores, de las paredes de estuco, de los intricados edificios que conformaban la ciudad. A la distancia oyó
38 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 38
Xánath Caraza
21/02/12 15:59
los teponaztles y otra vez, un humo perfumado le inundó las fosas nasales. El sol de la mañana lo iluminaba
todo. El lago de Texcoco reflejaba con apacible calma los rosados rayos de sol y el azul profundo del cielo.
A lo lejos, las montañas nevadas resguardaban la capital del Anáhuac. Caminó un rato conmovida por
tanta belleza y un olor dulce, de maíz cocido, le llegó de entre las calzadas donde caminaba. Se detuvo para
disfrutarlo. Maravillada, no dejó de admirar el templo mayor que se situaba en la distancia, a su derecha.
Se dirigió a la orilla de otro de los varios canales de agua cristalina, donde se detuvo para ver pasar varias
chalupas llenas de flores recién cortadas y fruta fresca. Se acercó más al agua del canal para tocarla, al
aproximarse no pudo ver su rostro, no había ningún reflejo.
Recordó el agua que pasó por su casa. Agua turbia, donde se perdieron sus palabras. Recordó los colores
disueltos, las palabras sueltas flotando en el agua. Recordó el apartamento vacío y la lluvia golpeando
las ventanas. Después pensó en Chac y su constante ronroneo. Insistentemente, buscó con la mirada el
canal de agua que llevaba a Tecuixpo, evocó el delicado perfume a copal, pero sólo distinguió un penetrante olor felino. Intentó prender la luz de su lámpara, extendió la mano, no había corriente eléctrica.
Un rayo más la tomó por sorpresa iluminando la habitación vacía. Fue cuando notó que los ojos de Chac
seguían sus movimientos. Se levantó de la cama y buscó en la oscuridad una pluma. Empezó a dibujar
en la superficie de las cajas de cartón a ciegas. Poco a poco, sus diseños fueron transformándose en palabras, llenó una a una la superficie de las cajas de cartón con dibujos y palabras. Dibujó a Tecuixpo con
sus ojos infantiles, escribió, agua pasa por mi casa, cate de mi corazón. Siguió escribiendo. Corazón que
palpita y salta, se emociona y da vida, da vida aunque a veces la arrebata. Mi vida, la vida de las calles,
de casas que caen, que se derrumban y vuelven a formarse, como toros salvajes que pelean, que corren
por los campos. No allá, aquí en la ciudad, en la ciudad de las grandes avenidas, de las calzadas amplias,
limpias, vacías como páginas en blanco, listas para ser llenadas, como libro abierto, listo para ser leído.
Con mil colores, mi ciudad, el corazón que palpita.
Siguió escribiendo hasta caer de rodillas. Entonces, abrió los ojos y una figura felina estaba a su izquierda, junto a ella. El dios maya se acercó más hasta rozarle la piel, abrió la boca amenazante, entonces se
desvaneció. Ella siguió escribiendo sin parar en las superficies de cartón. Escribió Chac Mool, escribió
lo que se había imaginado, se escribió a sí misma y poco a poco, comenzó a sentir en su cara la luz del
amanecer, el olor a copal que se le impregnaba en la piel. Vio el agua cristalina del lago de Texcoco y
a lo lejos, escribió, se vislumbran los surcos que dejaba la chalupa de Tecuixpo, donde ella llevaba un
ave con plumaje azul verdoso, tan largo como el interminable mar. Agua pasa por mi casa, cate de mi
corazón; que no es aguacate, que a mi casa se viene a soñar, no entiendes, agua pasa por mi casa, que
pasó por mi casa, que no es aguacate, que es agua.
Xánath Caraza, escritora, poeta y profesora. Ha publicado su obra en http://kansascity.americanowandhere.org/, Revista Zona de Ocio,
Circulodepoesia.com, Pegaso of the University of Oklahoma 2010 y 2009, Pilgrimage Magazine, Quercus Review, Thorny Locust, Antique Children,
La Bloga, Latino Poetry Review Blog, Present Magazine.com, El Cid, Utah Foreign Language Review, ... También ha publicado en las siguientes
antologías: Woman’s Work: The Short Stories (Girl Child Press, 2010), Cuentos del Centro: Stories from the Latino Heartland (Scapegoat Press,
2009), Primera Página: Poetry from the Latino Heartland (Scapegoat Press, 2008), y Más allá de las fronteras (Ediciones Nuevo Espacio, 2004).
El próximo año se publicará su obra más reciente en: Nahulliandoing Dos. Poetry Anthology in Nahuatl, English, and Spanish (Aztlan Libre Press) y
Palabra A Magazine of Chicano & Latino Literary Art. Es miembro del Latino Writers Collective of Kansas City, Con Tinta Advisory Board, y miembro
del Planning and Programming Committee of The Writers Place también en Kansas City.
Xánath Caraza
PSur Tripas N09.indd 39
] DOSSIER < PSUR
39
21/02/12 15:59
Santiago R. Vaquera Vásquez
Juntas caminan por el bosque de su soledad
Oye. Oye.
Hey.
¿Los escuchas? Ya empezaron. El relajo. Viernes. Fiebre de viernes por la noche. Ya sabes.
Si quieres puedes ir a ver qué onda. Pero yo no. No. Me gusta estar aquí. En esta esquinita al
lado de este edificio. Es mi spot, man. Aquí es mi lugar. Aquí es donde paso casi todo el pinche
tiempo, my whole day, ese. Aquí en este spot.
Es que tú sabes, ¿no? Sabes lo difícil que es encontrar su spot. Bueno no sé si lo sabes. La neta.
Para mí es difícil. Uno anda caminando por aquí o por allá, buscando buscando. El spot. El
sitio. La parte de la tierra que uno puede decir, aquí, aquí. Aquí me quedo.
Es una pinche lata. La neta. Buscar su aquímequedo. Ni creas que lo he encontrado. Porque
la vida, la vida, la pinche vida, es otra lata, uno nunca está conforme con lo que le toca. Yo he
viajado por gran parte del mundo, te lo juro. Ya sé. Ya sé. No lo parece. Pero es la neta. The
truth and nothing but. Paris, Amsterdam, Madrid, San Francisco, Tijuana. Y no te voy a decir
una jalada desas que todo el mundo se parece a Tijuana. Una mamada esa idea. Todas las ciudades se parecen a la memoria de uno. La neta. He viajado un chorro y yo te digo que así es.
En todos mis viajes lo que sí he encontrado es este sitio. Esta esquina del mundo, aquí, frente
a este edificio. Es un spot bien buena onda. Desde donde me siento puedo ver hasta el centro.
Chido. Y si miro pallá, puedo ver otros edificios universitarios. Este es un sitio por donde
transitan muchas personas. Tienen que pasar por aquí y yo, pos aquí estoy. Guachando a las
beibis. Guachando a las morritas pasar.
Guachando, guachando.
Pero esto no es mi sitio por life. Nop. Por ahora me late este sitio. Esta parte de la tierra. Desde
aquí puedo ver pasar a mucha gente, a veces hasta alguno, como tú, se sienta a mi lado. Pues
así es. It’s a free country, ¿sabes? No puedo andar corriendo a la gente, aunque a veces me
gusta estar solito, sentado en mi esquina, guachando a las beibis. Pero cuando se acerca algún
bato, pues, ¿qué le puedo hacer? No lo puedo correr. Eso sería muy, muy mala onda. Mejor lo
dejo estar aquí. Los dos ni nos hablamos por un gran rato. Después pasa alguien, una beibi, o
un profesor de prisa y el compañero se ríe y hace algún comentario.
No respondo. No.
¿Pa’qué?
Si el tipo sigue de terco, tons me sigue hablando. Y maybe tons maybe, le contesto. Hablamos
un rato. Not much. No tanto para que crea que somos superfriends o algo. No tanto para que
crea que es Batman a mi Superman. No. Compartimos el mismo espacio por un rato y eso es
todo. Todo. No vamos a pretender que nos volveremos grandes amigos, salir a beber cheves,
conectar con chavas y después llorar juntos al final de la noche. Pos que chingaos. Nunca vamos
a luchar contra el mal. No hay un Joker, no hay Riddler, no hay Lex Luthor. No, nada de eso.
Pos hay que ser realista ¿no?
Me dicen el preacherman. No sé porqué. Quizá porque siempre estoy aquí en mi esquinita,
guachando guachando. A veces me pongo a cantar alguna rolita que se me entra a la mente.
Algún batillo me puso el nombre y se quedó. Ahora todos me conocen como preacherman.
Pero yo no soy preacher. No. Simplemente soy un bato desos que se sienta en alguna esquina
para mirar rolar al mundo. Cada esquina del mundo tiene a alguno como yo. La neta.
40 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 40
Santiago R. Vaquera Vásquez
21/02/12 15:59
Hay un dood que también anda por aquí, en esa otra esquina. Se pone a hablar y pregonar.
Ese cabrón sí es preacherman. Habla y habla. Intenta salvar a los niños y las niñas de ellos
mismos. Trabajo de locos. ¿No sabe que para que uno se encuentre es necesario desviarse? Por
lo menos un ratín. Rolar, vagar. Perderse. ¿O no? No soy preacherman. Simplemente soy un
bato desos que se le ha dado por rolar por el mundo, como Kane, de Kung Fu.
Pues no soy un bato meramente homeless. Tengo cantón, la neta. Es mi carro. Es un Volkswagon van. Allí tengo mi camita. De noche lo estaciono en algún lugar oscuro y cierro todo.
Cubro las ventanas con cartón. Me quedo en la camita, mirando el techo. A veces escucho
música. Tengo un walk man desos que tocan compact discs que me regaló un bato. Me pongo
a escuchar música. Son los compacts que me quedan. Muy pocas. Oldies para nada. Música de
mi época, un poco de Malo, un poco del Chicano, un poco de los Plugz. También, unas rolas
norteñas. ¿Por qué no? Hay que darle alegría a la vida.
Cuando no estoy en mi esquina me voy a rolar por el pueblo. Es un sitio agradable, pequeñito.
Uno puede ver todo en una hora. Ya todos me conocen y a veces me invitan a pasar. Me dan
trabajitos. Que hey help me a armar un estante, que help me abrir unas cajas de camisetas, que
help me barrer un poco. Ellos y su help me. Me dicen, Hey Preacherman, got some free time?
¿Te imaginas? Free time? Tengo todo el time de este pinche mundo, man. Pero no les contesto
de inmediato. Nop. Me pongo a pensar. No hay que parecer como un desesperado. No. No
hay que aventarse como si le ofrecieran la morra más buena del mundo. No hay que tirarse
tan rápido. Time. Take time. Me pongo a pensar y parece que voy a decir, Nop, sorry. Pero no.
Acepto. Why not? Es un trabajito. Me pagan un poco y yo me voy caminando por el pueblo.
Bien cool con mis centavitos extras. A veces voy a buscar al preacherman para invitarle a unos
drinks. Pero claro, que no me salga con eso de salvarme. I know which side I’m on.
¿Qué hará el preacherman los fines de semana? ¿Lo has pensado alguna vez? A veces lo he
visto caminando por el centro. Sin el público es otra persona. Pasa desapercibido. Se vuelve
más chiquito, no sé cómo lo hace. Como si su rol de preacherman es un traje de superhéroe
que se pone durante la semana. Supongo que también se va a una esquina, no por aquí. Aquí
es su lugar de chamba. No, estoy pretty seguro que tiene otro sitio. Uno donde no tiene que
hacer nada, sólo quedarse sentado y donde puede mirar pasar la gente. Quizá se pone a pensar en nuevos discursos, otras maneras para vender su producto. Quién sabe.
Guacha.
Aquí vienen. Las gemelas Barzón. Cecilia y Guadalupe. Chavitas texanitas. Flotan por el
campus en sus botas de vaquero. Están solas aquí. Lejos de su tierra natal de Tecsas. Se nota
en la manera en que caminan: juntas caminan por el bosque de su soledad. Je, je. Es que esta
es una ciudad donde no hay muchos mexicanos. No. Somos un grupito. Allá en el suroeste,
somos muchos, demasiados.
Cecilia Barzón. No se puede decir otra cosa. Ce-ci-lia. Light of my life, fire of my loins.
Guadalupe Barzón. No se puede decir otra cosa. Check this out. Gua-da-lu-pe. ¿Qué te parece
su name? Cuatro sílabas. Chidas. Chiiiiidas.
A veces me gusta pensar en Cecilia. A veces en Guadalupe. Me gustaría aproximarme a una
de ellas y preguntarle: ¿Bailas? Me gustaría bailar con las gemelas. No a la misma vez. Bailar
juntito. Y con las dos sería difícil. Me gusta bailar a las norteñas, algo de los Huracanes, algo
de los Invasores, algo de los Bravos. Bailar a una norteñita. Zapatear por la pista, rodearla en
mis brazos. Tenerla junto a mí, oler su cabello, oler su piel.
¿A qué huelen? Te digo. Huelen a mar. Huelen a verano. A calor. A música. A bailes. La neta.
Así mismo. Si te acercas lo notas. No huelen a este pueblo, a estos bosques, a estos caminos.
Santiago R. Vaquera Vásquez
PSur Tripas N09.indd 41
] DOSSIER < PSUR
41
21/02/12 15:59
Es más, huelen a las playas del golfo del sur de Texas. A música grupera y a Tex-Mex. A bailes
en los dancing clubs de San Antonio.
Seguro que pensarás que me siento aquí porque me identifico con este caminito que va de subida a bajada. Claro que lo puedo ver en tu cara. No puedes entender que a veces un camino
es simplemente un camino y no una metáfora para una vida. No. La neta es que esas metáforas
me molestan. La vida es un camino. Uuf. Si fuera así estaría sentado al lado de un camino
sinuoso con muchas, muchas curvas y bajadas y subidas. Un camino desos por donde uno se
va en su carro ultra rápido, para mostrar que está en control mientras que su familia le dice
que no vaya tan rápido. Rápido. Y uno no les pone atención. Noche sin luna. Es un camino
deshabitado. El carro corre bien. Y en una subida se ve que alguien está pensando lo mismo,
están en control. Intentan rebasar a otro carro más lento y se pasan a su carril y aunque intenta
desviarse, pierde control y el carro sale del camino.
Así sería mi camino. Pero no te creas nada. Ni intentes hacer una relación con mi vida. Soy
como el preacherman. No tengo historia, sólo tengo mi voz.
¿Por que no la metáfora de una vida como una ciudad? La mía sería una ciudad como New
York. Edificios altos, mucha gente. Basura en la calle. Buen cine. Buenos clubes de música.
Librerías, cantinas, restaurantes, tiendas de ropa. Todo. Y uno piensa que conoce todo. Que la
ciudad es de una manera suya. Y sucede algo un día. Algo. Puede ser grande, llega Godzilla y
destruye todo. O pequeño, se da cuenta de que no hay suficiente agua caliente en el edificio y
a uno le encanta bañarse con agua caliente caliente. Algo. Y se da cuenta de que la ciudad no
pertenece a uno, que de alguna manera ha cambiado.
No soy un hipi. No. Tuve mi vida, la neta. Tuve la waifa. Tuve los niños. La casa en la ciudad.
La casa en el campo. El control. Y un día se perdió todo. Así nomás. Y ahora viajo en mi Volkswagon, con las pocas cosas que me quedan. Unos libros. Unos discos. No necesito de nada.
Casi siempre hay alguien que necesita ayuda con algún trabajito. Limpiar la yarda de hojas en
el otoño, quitar la nieve de las calles en el invierno, cortar el pasto, desempacar cajas de algún
camión. Voy de lugar a lugar.
Las gemelitas Barzón. La verdad es que uno se siente lujuriosa al verlas. Limpias. Divinas.
Pantalones de mezclilla ajustadas a sus caderas texanitas. Las botas. Las miro y me dan ganas.
La neta. Unas ganas tremendas. Lo puedo sentir en las manos. Lo puedo sentir en el pecho.
Ganas. Me dan ganas de sacarlas a bailar. Quizá llevar a una de ellas, ora Cecilia ora Guadalupe, a un lugar especial. A un hotel pues. Pero no a uno de paso. No. A uno de lujo, a un Ritz
Carlton, a un Fairmount. La sacaría a bailar y después iríamos al hotel. Ella querrá bañarse y
yo la esperaría en la habitación. Pondrá el agua de la tina, meterá un dedo al agua para probar
si está lo suficiente cálido, cantará. Estaría esperándola en el sofá de la habitación. Pediría
algo de room service, una cena especial para nosotros. Cuando saliera estaría todo preparado.
Cena, unas florecitas, la cama lista para dormir. Comeríamos la cena y después miraríamos
un poco de la televisión. Estaría cansada y se metería a la cama. Se quedaría dormida. Yo la
miraría, las sábanas dibujando su forma, su cabello negro cayendo a su cara, sus labios. Ojos
cerrados. La miraría desde el sofá. Afuera se podría escuchar el tráfico.
42 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 42
Santiago R. Vaquera Vásquez
21/02/12 15:59
Así es. ¿Qué te parece?
No la tocaría.
No.
En la mañana despertaría temprano y me iría a duchar. Después me afeitaría. Cuando terminaría sería el de antes. Me iría de la habitación sin despedirme de ella. Buscaría mi carro y lo
llevaría a algún lugar para venderlo. Tomaría lo poco que me darían y con mis cosas tomaría
un tren para la ciudad.
Así sería. Así sería el día que una de las gemelas Barzón aceptarían una invitación mía para
salir a bailar.
Santiago R. Vaquera Vásquez Nació en California, Estados Unidos en 1966, hijo de padres mexicanos. Después de
graduarse en Artes Plásticas y Letras, hizo sus estudios doctorales en la Universidad de California, Santa Barbara. Ha trabajado en
Texas A&M y en Dartmouth College. En la actualidad se desempeña como Senior Lecturer de Literatura Latinoamericana y desde julio
de 2007 como Assistant Professor, en el Department of Spanish and Portuguese; de la Universidad de Iowa. Además de dar clases, ha
sido dj en la radio y es pintor. Ha publicado cuentos en revistas californianas y mexicanas, y en las antologías Líneas aéreas (1998),
Se habla español (2000) y En la frontera: Il migliori racconti dalla letteratura chicana (2008).
Santiago R. Vaquera Vásquez
PSur Tripas N09.indd 43
] DOSSIER < PSUR
43
21/02/12 15:59
Dos Floricantos
1973 & 2010
ENSAYO
Michael Sedano
Traducción: Cinta Moreso Galiana
Michael Sedano Co-fundador de La Bloga, uno
de los blogs dedicados a la literatura y arte chicano más
importantes. Es crítico literario y organizador del Festival
Flor y canto. Yesterday. Today. Tomorrow. (2010).
44 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 44
Mary Ann Pacheco, Alurista1, y Michael
Sedano ocupan una misma mesa en The Pantry Cafe. Están a menos de dos kilómetros al
norte de la University of Southern Calilfornia, en Los Angeles, donde durante tres días
han disfrutado de la poesía y del cariño de
los compañeros en el Festival de Flor y Canto
Yesterday • Today • Tomorrow2, que acaba de
concluir. Esta noche se reúnen en la mesa los
fundadores del primer floricanto en 1973, y
el organizador de la semana de encuentro de
artistas del mismo año.
El primer floricanto, que tiene lugar en
1973, es producto de su tiempo. Es el momento de la “Chicano Renaissance”, y Alu-
Michael Sedano
21/02/12 15:59
rista está en el punto álgido de su juventud.
Mary Ann, estudiante en la USC (University of Southern California), trabaja como
profesora de un curso de inglés en la misma universidad, y decide invitar a Alurista a
una de sus clases a leer para sus estudiantes.
Inmediatamente, Alurista amplía el alcance
y el enfoque de la visita.
Mary Ann ríe al darse cuenta que poco sabe
del tema, y se pone manos a la obra con el ingenioso plan del poeta: reunir a otros poetas,
escritores y académicos en Los Angeles para
celebrar un acto sobre literatura chicana. Y
eso es lo que acaban haciendo.
Lo que empieza como una inspiración, un
proyecto lanzado a la brava, en seguida se
orienta hacia la vía institucional, los patrocinadores, las subvenciones y otros apoyos
clave para el proyecto. El Festival de Flor y
Canto se celebra finalmente del 16 al 18 de
noviembre de 1973 en el edificio de la histórica organización feminista Town & Gown
de la USC. Una simple invitación de Mary
Ann para que Alurista hablara a los chicos
de su clase ha crecido hasta convertirse en
una celebración de varios días con las figuras literarias más importantes del momento,
con lecturas conjuntas de las voces más prometedoras de la época y de escritores debutantes. Los artistas que participan en ese
primer floricanto influirán en el desarrollo y
el crecimiento de lo que más tarde se consolidaría como género reconocido de la literatura estadounidense: la literatura chicana o
Chicano Literature.
El origen del Festival de Flor y Canto Yesterday • Today • Tomorrow de 2010, aunque fue
algo más planificado, se debe a una casua-
lidad parecida: todo empezó con una colección de fotografías y un sorprendente vídeo.
En 2005, Michael Sedano, que en ese momento estaba pensando dejar su trabajo en
la empresa privada, recibe un correo electrónico con un enlace a un vídeo en Google3 de
la lectura que Oscar Zeta Acosta hizo de un
fragmento de su novela. Sedano siente una
mezcla de alegría y asombro: ¡La lectura de
Zeta existe! Han pasado casi 40 años en los
que Sedano creía que sus negativos en 35mm
eran el único registro del primer floricanto,
el único que documentaba completamente la
memorable actuación de Zeta Acosta.
En 1973, nada más subir al escenario, Acosta
se pone a gritar airadamente, deja su novela en
el atril y pide a las televisiones “que apaguen
las jodidas cámaras”. Un poco antes, mientras
estaba tonteando con una mujer cerca de la
entrada de artistas, Acosta ve que uno de los
furgones de televisión lleva el logotipo de Tom
Reddin Productions. Como Reddin es para él
un enemigo acérrimo, Acosta rehúsa al principio participar en el acto, aunque después
Frank Sifuentes consigue tranquilizarlo y se
decide a entrar en el recinto. Mary Ann presenta entonces a Oscar Acosta, y el búfalo marrón4 se dirige impetuosamente al atril, donde
empieza a gritar que apaguen las cámaras.
Después, Acosta se queda callado e inmóvil
en el escenario, hasta que al final, los cámaras
abandonan la sala. Ya satisfecho de que su
lectura no vaya a dar ni un céntimo a Tom
Reddin, Acosta se quita la camiseta y lee ese
capítulo profundamente conmovedor para
un público que le escucha embelesado, y
para Michael Sedano, que lo fotografía sentado en el suelo.
Michael Sedano
PSur Tripas N09.indd 45
] DOSSIER < PSUR
45
21/02/12 15:59
Después de haber visto el vídeo de Acosta
en 2005, Sedano se lanza a la búsqueda de
la grabación original del festival entero, esperando que de alguna manera la actuación de
Acosta haya sobrevivido de principio a fin,
incluido el numerito que encabeza el vídeo.
Lo más probable es que, para editar el vídeo,
lo hayan pasado a cintas U-matic de 3/4 de
pulgada, y que la cinta original de 2 pulgadas
se haya reutilizado. Sedano consigue que le
dejen investigar en el archivo de grabaciones,
sin tomar ninguna fotografía, pero sí con su
colección de videocámaras Ampex.
Solo encuentra 39 performances5 en cintas
U-matic obsoletas, de tercera o cuarta generación. Cada una recoge la grabación de un
solo escritor y parecen haber sido copiadas
de otras cintas donde las grabaciones aparecían de dos en dos. Una nueva cinta sale a la
luz cuando Javier Pacheco entrega una copia
de ella a Barbara Robinson en la USC. El vídeo de la actuación al piano de Pacheco se
grabó en la UCR (University of California,
Riverside), pero también había hecho una
performance poética que había sido grabada
en la misma cinta.
Las cintas U-matic han permanecido casi intactas desde que, en el momento en que Tomás Rivera fue nombrado rector de la UCR,
llegaron a manos de la bibliotecaria Barbara Robinson, que actualmente trabaja en la
USC por la recopilación del floricanto 2010.
La calidad de vídeo y audio son aceptables y
46 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 46
se pueden grabar sin problemas, por lo que
Sedano consigue devolver la colección a la
USC en formato DVD.
En el momento en que Sedano digitaliza las
performances “perdidas”, ya ha puesto los
cimientos de un nuevo floricanto. En octubre de 2008, ya jubilado, Sedano empieza
a trabajar más activamente para recrear y
actualizar el floricanto de 1973, como parte de la exposición de su obra fotográfica.
Sedano emprende una búsqueda para saber
qué ha sido de los escritores que aparecen
en el DVD, y pide ayuda para identificar a
las personas que aparecen en las fotografías.
Hace pública una consulta abierta dirigida a
los escritores para averiguar cuáles de ellos
asistirían a un floricanto. También contacta
con Sy Abrego.
Sy Abrego era el director de El Centro Chicano en 1973, y actualmente es decano en la
CSU Fullerton (California State University,
Fullerton). Sedano le escribe, y acaban hablando por correo electrónico y por teléfono.
Sy no sabe qué ha sido de las cintas de vídeo
originales, pero acoge con ilusión la invitación
de Sedano de participar en la reunión floricanto, si alguna vez se llega a celebrarse. Le da
a Sedano los datos de contacto de Mary Ann
Pacheco, que no responderá hasta 2010.
A principios de 2009, Sedano hace entrega
de la colección de DVD a la bibliotecaria encargada de las Colecciones Especiales de la
Michael Sedano
21/02/12 15:59
USC, Barbara Robinson, y a Tyson Gaskill,
director de Programación de la red de bibliotecas de la USC. Juntos, deciden que es prioritario agregar las performances al fondo digital
de la biblioteca antes del próximo floricanto.
También hablan de presentar formalmente la
colección al decano de bibliotecas.
Sedano propone exponer una selección de sus
fotografías junto con una muestra de pasajes
de los DVD, a la que se invitaría a los poetas de las grabaciones que siguieran con vida,
para que leyeran en la ceremonia conmemorativa de la recuperación y entrega formal de
las performances históricas de 1973 a la USC.
Como la propuesta de Alurista a Mary Ann
Pacheco, la de Sedano cala hondo en las personas adecuadas y la idea va tomando forma
por sí sola. El acontecimiento merece más
que una ceremonia de entrega de un DVD
simbólico como muestra del histórico floricanto. Robinson, Gaskill y Sedano serán los
artífices de la renovación del espíritu de 1973,
un encuentro de poetas para una lectura conjunta de escritores contemporáneos.
Martínez pueden ejercer una influencia considerable, ya que los profesores tienen derecho a solicitar la prestigiosa beca Visions &
Voices, destinada al ámbito de las humanidades. Las propuestas deben presentarse en
Septiembre de 2009, y una resolución favorable podría suponer la entera financiación
del floricanto.
Con el soporte institucional para la convocatoria de V&V, y también porque la solicitud
formal de la subvención requiere una lista
estricta de participantes, Sedano elabora una
lista de poetas y escritores para complementar a los pocos que responden a la consulta
abierta y que entregan muestras significativas
de su trabajo.
Robinson y Gaskill son profesionales universitarios con mucha experiencia, por lo que
contemplan que la fecha más temprana en
que se puede celebrar un floricanto como se
merece es en 2010. También buscan el apoyo
de personalidades clave de su entorno, como
la profesora María Elena Martínez, que participará en la solicitud de subvenciones.
Por lo general, para elegir a los invitados se
siguen ciertos criterios. Primero, localizar e
invitar a los escritores que aparecen en las
grabaciones del primer floricanto. En segundo lugar, invitar a escritores locales para reducir los gastos de transporte y alojamiento.
En tercer lugar, invitar a otros escritores con
un trabajo literario destacable o a grandes
promesas literarias reconocidas. Además, se
garantizará la presencia de mujeres en la lista
para evitar la desigualdad. Por último, los escritores invitados aceptarán el carácter contingente de la invitación y que la asistencia
no sea remunerada. Además de los escritores
locales, se invitará a otros escritores notables,
en especial a los que hayan publicado recientemente o vayan a hacerlo en breve.
El mes de las Fiestas Patrias, en septiembre
de 2010, es el mes elegido. Ahora, el presupuesto supone el mayor obstáculo. No es
lo mismo querer algo que hacerlo realidad;
se requieren esfuerzos bien distintos. Como
integrantes del cuerpo docente, Robinson y
A la mayoría de artistas no les importa que
no se paguen honorarios, gastos de transporte, alojamiento u otros gastos. Asistir al festival les va a costar dinero, y aun así, casi unánimemente, los primeros escritores convocados agradecen la oportunidad de mostrar
Michael Sedano
PSur Tripas N09.indd 47
] DOSSIER < PSUR
47
21/02/12 15:59
sus trabajos y de leerlos al lado de sus más
admirados artistas, de igual a igual. Es una
lástima que unos cuantos no puedan aceptar
la invitación.
La búsqueda de escritores avanza despacio.
En Google, encuentran unos cuantos nombres y algunas caras que parecen corresponderse con los jóvenes rostros de las fotos.
Muchos correos electrónicos no obtienen
respuesta, tal vez porque ya llegan como correo no deseado, o tal vez porque los mismos
destinatarios piensan que se trata de una
empresa aprovechada sin ningún respeto
por los artistas, que pide a profesionales que
hagan un trabajo no remunerado. A algunos
les gusta la idea, pero después van perdiendo interés, y otros simplemente ignoran la
consulta. La hija de Ponce Javier Ruiz responde; su padre murió hace años. Al final,
al enterarse de que ni José Montoya ni Verónica Cunningham usan correo electrónico,
Sedano acaba contactando por teléfono con
los escritores. Michael Sedano trabaja durante dos años en identificar, localizar e invitar a
los asistentes. Como se temía, muchos artistas
no tienen ahora disponibilidad para viajar, y
aunque muchos aceptaron la invitación en un
principio, hay cancelaciones en el último momento. Sedano reconoce que para él, esta es
la peor parte de la organización del festival.
Sic transit gloria mundi.
Se acerca el mes de septiembre de 2009, la
fecha de presentación de los anteproyectos
48 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 48
para Visions & Voices, y la lista provisional
de invitados sigue creciendo, por lo que Sedano propone un programa dividido en cinco
actos que incluye crítica literaria, lectura de
autores, talleres de performance oral/escrita
y exposiciones de arte y fotografía, junto con
espectáculos de música y baile folclórico. Sin
embargo, V&V requiere un enfoque distinto,
y Robinson y Gaskill lo saben, por lo que la
propuesta final se reduce a la literatura; un
encuentro de tres días centrado en escritores
contemporáneos. En cuanto a la exposición
fotográfica, la biblioteca cubrirá los gastos.
Pero incluso con un enfoque tan limitado, la
propuesta sigue pareciéndoles ambiciosa a
Robinson y Gaskill, que manifiestan dudas
sobre la aprobación de un proyecto de este
alcance; la USC podría limitarse a aprobar la
exposición de fotos y la recepción de artistas.
El 15 de diciembre de 2009 el comité de V&V
notifica a los profesores Robinson y Martínez que su proyecto Floricanto ha quedado
semifinalista. Eso significa que la subvención
es segura, aunque el importe dependerá de lo
asignado al resto de finalistas. Ahora la planificación lo es todo; la USC acogerá el floricanto
en Septiembre de 2010, dentro de 21 meses.
Sin embargo, en diciembre los trámites académicos se ralentizan y hasta se detienen,
para después ir recuperando el ritmo normal
en enero. Para Sedano, que es un experto en
planificación corporativa habituado a desarrollar proyectos con firmeza y constancia
Michael Sedano
21/02/12 15:59
hasta el final, la presión de otros proyectos,
junto con el peculiar ritmo del ámbito académico, acaban robando su tranquilidad. Él,
que en su carrera empresarial ha sido el que
planificaba y aprobaba los proyectos, ahora
sólo tiene control sobre la lista de invitados:
ahora se ve obligado a planificar y a esperar
la aprobación.
Se acerca la fecha de presentación del proyecto definitivo, el 29 de enero, y Sedano y Gaskill preparan un presupuesto sin límites para
el festival. Se pagarán 300 dólares a los artistas, además del viaje y el alojamiento para los
que vengan de fuera de la ciudad, y se ofrecerá almuerzo y un banquete. Gaskill y Sedano
idean los detalles con este nuevo exceso.
Entonces, Sedano invita ya formalmente y en
nombre de la USC a los cuarenta y siete artistas definitivos. La mayoría son de la zona,
todos grandes artistas, entre los que hay dieciocho mujeres y trece hombres. Incluyendo a los
veteranos de 1973, que fueron casi todos hombres, hay veinte mujeres y veintiséis hombres.
Durante los años 70 se había debatido si la
chicana era una literatura canónica o no canónica; a modo de reflexión sobre este debate, Sedano se complace en contar en el
floricanto con lectores originarios de EUA,
México, Colombia, Nicaragua y España6.
Cuando algunos escritores preguntan sobre
la remuneración, Sedano no puede dar una
respuesta clara, y reconoce la posibilidad de
que la cantidad sea algo menor. Su idea es
que la gente agradecerá esa cifra sorpresa,
pero le incomoda que se pueda incumplir
esa promesa provisional. Sin saber todavía
cuanto dinero les han concedido, Sedano no
puede ser más concreto.
Sólo tres escritores tienen la ayuda asegurada: Diana García, María Meléndez y Emmy
Pérez. En 2008, cuando Francisco Alarcón y
Michael Sedano se encuentran en el National
Latino Writers Conference (Conferencia de
Escritores Latinos en EUA), Alarcón acepta
financiar uno de los actos si Sedano consigue
que se celebre el floricanto. Letras Latinas,
de la University of Notre Dame (Indiana),
junto con la USC, presentarán a las tres escritoras en “Celebrando Chicana Poetry: Diana
García, María Meléndez, Emmy Pérez”, una
charla que patrocinarán conjuntamente la
Poetry Society of America y Letras Latinas.
Hacia finales de febrero, los cuarenta y siete
escritores, y en especial los de la región de
Los Angeles, entre los cuales hay 14 participantes del encuentro de 1973, aceptan como
única compensación la promesa de poder
participar en el floricanto. Está claro que el
espíritu del floricanto vive todavía, pues los
artistas han elegido participar para disfrutar
del evento, porque el concepto de floricanto
constituye un imperativo cultural. Robinson
y Gaskill no acaban de entender esa actitud
sin precedentes, pero ahí está, y su importancia no tardará en ponerse de manifiesto.
En marzo llegan noticias decepcionantes que
amenazan con reducir las expectativas: la
USC y el comité de Visions & Voices comunican la subvención definitiva: una cantidad
muy inferior al presupuesto que Sedano y
Gaskill habían presentado. El comité de Visions & Voices recomienda que se recorte el
festival a un tercio de lo que era, ya que se ha
reducido el presupuesto en casi un 75%.
“Sabemos que es bastante menos de lo que
habían solicitado, pero esperamos que puedan replantear el evento de acuerdo con el
Michael Sedano
PSur Tripas N09.indd 49
] DOSSIER < PSUR
49
21/02/12 15:59
presupuesto actual. Concretamente, recomendamos que el acto se lleve a cabo en un
solo día, con dos o tres debates y diez o doce
ponentes, en lugar de una celebración de tantos días”. En definitiva, que Visions & Voices,
según su experiencia, juzga que este tipo de
eventos acarrea demasiadas complicaciones.
Barbara Robinson plantea a Sedano esta solución, pero él rechaza de plano cualquier
modificación, respondiendo que los escritores ya han aceptado las invitaciones de la universidad. Asegura que el dinero en ningún
momento ha supuesto un problema, y que
todos los artistas han aceptado las invitaciones porque quieren estar ahí, y propone destinar todo el dinero de la subvención a pagar
a cada escritor una pequeña cantidad, salvo
una parte que se destinará a algunos aperitivos modestos.
Barbara Robinson y Tyson Gaskill están de
acuerdo con Sedano en que no se debe de
ninguna manera recortar las invitaciones,
y continúan planificando el evento de tres
días y cuarenta y siete escritores. Gaskill trabaja para convencer al comité de V&V que
el floricanto se puede celebrar con el presupuesto actual, tal como se había planificado.
No es así.
Gracias a Dean Catherine Quinlan, Robinson
y Gaskill consiguen el apoyo de las Bibliotecas
de la USC, que acabarán cubriendo muchos
gastos para los que la subvención de V&V se
queda corta. Gracias a este tipo de ayudas, Ty50 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 50
son Gaskill podrá afrontar la preparación de
todos los detalles, desde café y pastas hasta
una cena formal el último día. Y lo que es más
importante, con este dinero se podrá pagar
una cantidad simbólica a cada escritor, salvo
cuando estos no tienen los papeles en regla,
que la USC requiere para procesar el cheque.
En esos casos, Tyson acabará pagando los gastos de los escritores de su propio bolsillo. Por
lo demás, Tyson Gaskill se ocupa del proyecto
con gran capacidad decisiva, gestionando desde las fases de planificación hasta los detalles
posteriores al evento.
Por otro lado, la gestión académica avanza
a paso de tortuga. Al incluir en el proceso a
nuevos evaluadores independientes que habrán de dar el visto bueno al evento o sugerir
cambios, hacen perder el tiempo y cuestionan todas las decisiones. Gaskill y Robinson
hacen todo lo posible para disipar la desconfianza de V&V, y consiguen que el comité
aplace parte del trabajo adicional de la evaluación en trámite. Sin embargo, los meses
pasan y el ritmo del comité no mejora.
La interminable evaluación vuelve a dar
problemas con la pesadilla del presupuesto.
Las observaciones de V&V sobre el proyecto y su falta de entusiasmo demuestran
decepción, como si algunos miembros del
comité padecieran el síndrome de “esto no
se inventó aquí”. Robinson deja caer la idea
de celebrar un encuentro de un día, dos a lo
sumo, lo que hace palidecer a Sedano ante
la idea de cancelar invitaciones para redu-
Michael Sedano
21/02/12 15:59
cir la celebración a dos días. Como ella está
de acuerdo en que tamaña descortesía daría
mala fama a la universidad, vuelve a consultar el asunto con su equipo.
Los performers piden cada vez con más insistencia el programa de lecturas, ya que los
de fuera de la ciudad necesitan datos más
exactos para organizar el viaje y buscar alojamiento. Además, el floricanto tendrá lugar en
horario laboral de miércoles a viernes, y los
escritores tienen que comunicar las ausencias
en el trabajo. Aunque Sedano prepara el programa en marzo, Gaskill no podrá tenerlo en
cuenta hasta que concluya la evaluación de
la universidad.
Finalmente, en julio de 2010 se resuelve la
evaluación del proyecto; el Festival de Flor y
Canto Yesterday • Today • Tomorrow, nombre oficial y definitivo del floricanto, puede
celebrarse más o menos según lo programado. Entonces Gaskill se pone a trabajar a toda
velocidad en los preparativos que hasta agosto había tenido que dejar de lado, como la
señalización, la acogida, la coordinación con
V&V y El Centro Chicano, las instalaciones...
Magú, artista fundador del grupo de chicanarte Los Four, decide ceder al festival su versión
modernizada de los motivos aztecas de flor y
canto para que se usen como imagen gráfica.
Tyson Gaskill se encargará de arreglar lo referente a los derechos de propiedad intelectual. También el mismo Gaskill proporciona
una cámara HD y un operador a Jesus Treviño, que ha acordado filmar el festival entero,
además de asegurarse de que todos los artistas firmen una autorización para ello.
Gaskill y Sedano dan los últimos retoques al
programa, adaptándolo a las necesidades de
los que trabajan o tienen que viajar, y lo en-
vían a la imprenta. En agosto de 2010, Sedano envía el programa con fechas y horarios
a los artistas, y el día 24 del mismo mes se
anuncia al público a través de La Bloga7. Gaskill lo publica también en la página web de
V&V. Según Sedano, la segunda peor parte
de organizar el festival ha sido el retraso al
enviar los programas a los escritores.
En los Angeles, donde el interés por la poesía es cada día más amplio y más activo, la
noticia de un próximo floricanto aparece con
poca antelación y coge a la gente desprevenida. Sedano y Robinson empiezan a recibir un montón de peticiones de artistas que
quieren participar en el programa, y aunque
Sedano las rechaza todas, ofrece a los poetas
interesados unos minutos en el escenario, si
el tiempo lo permite y si están presentes en
ese momento.
Ya durante el evento, Sedano da a cada poeta
quince minutos en el escenario, que pueden
gastar como crean conveniente, y también él
invita a realizar las pausas y se encarga de
hacer volver a la gente para continuar con el
programa. El tercer día por la tarde, Sedano
encuentra un momento y llama a Abel Salas
al atril. Contando la lectura que Billy Vela
hace de la obra de dos estudiantes y a una
mujer desconocida que también sube al escenario, Abel es el 49º poeta que lee su trabajo
en el floricanto.
El festival tiene un éxito abrumador, y acaba justificando los gastos que Tyson Gaskill
ha destinado para que los tres días de Flor
y Canto Yesterday • Today • Tomorrow les
parezcan inmejorables a todos. Por su lado,
Gaskill ha animado a los escritores a que entreguen sus obras para el fondo de la universidad. La muestra fotográfica que encabeza
Michael Sedano
PSur Tripas N09.indd 51
] DOSSIER < PSUR
51
21/02/12 15:59
la última tarde, junto con las intervenciones
de Dean Quinlan y Michael Sedano, son un
final de lujo para el encuentro.
Cientos de personas han asistido al floricanto; tanta audiencia dice mucho a favor del
ambiente de chicanarte que se respira en el
evento, así como el cariz que Tyson Gaskill
ha dado a la celebración. Enseguida aflora un
sentimiento de camaradería entre los artistas,
que se vuelve todavía más intenso por el altísimo número de compañeros que se congregan en el floricanto. Es un sentimiento bien
visible; para notarlo sólo hace falta mirar las
posturas y las sonrisas en las fotos del evento. En definitiva, el Festival de Flor y Canto
Yesterday • Today • Tomorrow es un éxito rotundo aun teniendo en cuenta lo accidentado
de la planificación.
Dorinda Moreno es la protagonista amenazadora de un episodio bien sonado durante la
planificación del festival. Por suerte, la amenaza no irá más lejos, y Sedano acabará riendo al pensar en lo que podía haber ocurrido.
Durante la identificación de las fotografías de
1973, Sedano se pone en contacto con Dorinda para pedirle ayuda, ya que ella es la primera performer que fotografió en aquel primer
floricanto, y su fotografía estará presente en
la futura exposición. La ayuda que Dorinda proporciona no tiene precio; ella pone
nombres a los desconocidos de las fotos, y
lo que todavía es más importante, avisa a sus
contactos de que el proyecto está en marcha,
52 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 52
y por medio del boca a boca cada vez más
personas se enteran de que hay un floricanto
a la vista. De hecho, como ella tiene tantos
contactos, será la primera a la que Sedano envíe la URL del primer anuncio al público de
octubre de 2008. Sin embargo, por extraño
que parezca, Dorinda Moreno no se inscribe para participar como artista. Aunque su
performance de 1973 no se grabó en vídeo,
podría haber figurado en el programa junto
con Marco Antonio Dominguez, otro poeta
que no sale en las grabaciones.
Justo después de que sedano publique el programa definitivo, en agosto de 2010, Dorinda
monta un número terrible porque la han dejado fuera del programa. Exige que la incluyan,
bajo la amenaza de armar un escándalo en la
puerta de la biblioteca Doheny acompañada
de sus cohortes relucientes de oro y plata8. Sedano le contesta que no subirá al escenario, y
como respuesta, ella, obstinada, se pone a enviar correos electrónicos terriblemente farragosos con sobrecogedoras diatribas a una lista
de gente que incluye a los profesores y personal de la USC, a los profesores de la UCLA
(University of California, Los Angeles), a poetas, muralistas y chats de internet.
Cierto metiche de la dirección del departamento económico de V&V intercede a favor
de Dorinda Moreno y ordena a Robinson y a
Gaskill que le hagan un hueco en el programa,
y la primera elige no interferir en la decisión
del decanato, por lo que Sedano y Gaskill acaban recortando quince minutos de la firma de
Michael Sedano
21/02/12 15:59
libros para que Dorinda actúe. Ésta, exactamente igual que en 1973, recita gimoteando
un canto fúnebre que alude a La Llorona.
Como al final Moreno consigue un momento en el escenario, su cohorte de defensores
no asiste para boicotear el acto. Dorinda
acaba cediendo un poco de su tiempo a un
superviviente de la tortura para que lea un
poema, y acaba leyendo dos. La performance de Dorinda Moreno es la experiencia más
extraña del floricanto; lo ocurrido deja perplejo a Sedano, que se confiesa decepcionado
de que Moreno no cumpliera su amenaza e
invadiera el festival. Habría sido divertido y
probablemente habría evitado las quejas, los
comentarios y los chismes que provocó la
performance en sí.
Ahora, el movimiento floricanto ha recuperado su vitalidad; la semana previa al evento en
la USC, se celebró un importante floricanto
en el centro cultural La Misión, en San Francisco. También la noche anterior al Festival
de Flor y Canto Yesterday • Today • Tomorrow, el colectivo Corazón del Pueblo, encabezado por Boyle Heights, celebra Un Floricanto Adelanto11 para dar la bienvenida a
los asistentes. En febrero de 2011, se celebra
un floricanto en el marco de la mayor conferencia literaria de Estados Unidos, organizada por la AWP (Association of Writers &
Writing Programs). La Bloga-Tuesday acoge
también un floricanto en línea, en colaboración con el grupo de Facebook de Alarcón
llamado Poets Responding to SB 107012.
Jesus Treviño graba el festival de principio
a fin, así que este floricanto no tiene ningún
riesgo de perderse, como casi ocurre con el
de 1973. Treviño usará estas grabaciones para
montar documentales y para la programación
de Latinopia9. Algún día la Biblioteca Digital
de la USC atesorará esa cobertura informativa completa del floricanto como ahora lo
hace con los vídeos y el archivo fotográfico
de Sedano de 197310.
Una vez concluido el festival, Treviño y Sedano trabajan cada uno por su lado para editar
las horas de vídeo que se han grabado. El hecho de que Sedano edite los vídeos da un impulso al personal para que empiece a transferir los archivos a los servidores de la biblioteca. Es una lástima que en la Biblioteca Digital
de la USC no puedan empezar a procesar los
vídeos hasta 2011, y que no puedan establecer
una fecha de apertura al público de la documentación del floricanto de este año.
Está claro que lo que en un primer momento inspiró a Sedano para organizar un encuentro con los participantes del floricanto
fue la posibilidad de que las grabaciones se
perdieran. Aunque al final no se encontraran
los originales de las grabaciones, durante la
búsqueda, Sedano conoció a gente con cierta
autoridad, buen hacer y experiencia a la hora
de moverse por el ámbito institucional, y lo
que es más importante, todos los que participaron en la organización tenían ganas de
hacerlo y entendían el valor del floricanto.
Al mismo tiempo, Sedano busca una editorial que pueda publicar la recopilación de lo
leído en el Floricanto, a poder ser que haga
el esfuerzo de editar el libro junto a un DVD,
además de aportar recursos en la web para
dar a elegir al lector moderno entre el texto, el vídeo e internet. Lo importante es dar
acceso. Para Sedano, que desde hace tiempo
apoya la performance como complemento y
mejora la lectura, lo ideal es proporcionar al
lector el libro y la biblioteca digital, y que éste
pueda leer el texto mientras el mismo autor
Michael Sedano
PSur Tripas N09.indd 53
] DOSSIER < PSUR
53
21/02/12 15:59
recita su propia obra. Al final, la biblioteca
digital de la USC cede el vídeo, y Treviño los
documentales. Esto, con unas cuantas fotos
repartidas entre el texto, sería perfecto para
editar un solo volumen.
Ahora, Sedano disfruta al ponerse a reflexionar sobre los cinco años que en total ha durado
el proyecto, y le encanta que todo empezara
por casualidad. Justo cuando estaba pensando
en qué iba a hacer cuando se jubilara con esas
cincuenta horas a la semana, de repente libres,
aparece el vídeo de Zeta. Sedano se pone manos a la obra incluso antes de jubilarse, sienta
las bases del evento, divulga el proyecto de un
encuentro, investiga para identificar las caras
en unas fotos de más de treinta años, escaneando los negativos e imprimiendo copias
de 13 x 19 pulgadas (33 x 48’3 cm) en papel
permanente. Cuando al fin deja el trabajo, al
día siguiente coge el toro por los cuernos y se
presenta por primera vez en la USC para buscar las grabaciones originales.
Sedano destaca con satisfacción que el floricanto 2010 refleja un cambio en el la autoconcepción de la raza. En 1973, el nacionalismo cultural es la corriente al orden del día
entre muchas comunidades. La imaginería
indigenista de Alurista influye con ideas de
54 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 54
un Edén aislado, de Aztlán como la tierra
materna perdida y destrozada por culpa de la
conquista. La herencia europea es especialmente funesta; España, el gachupín Cortez,
la Malinche, son los símbolos elegidos para
focalizar ese desprecio. Para Sedano, que la
última performer del floricanto de 2010 fuera
Raquel Delgado, alias La Pocha Catalana,
es un hecho significativo y muy positivo. La
suya es mucho más que una performance cálida y conmovedora; su presencia como mujer española lectora y creadora de poesía chicana en español, catalán e inglés marca una
importante transformación cultural. Es algo
sin precedentes y que no se hubiera podido
dar en el floricanto de 1973, además de un
toque final más que digno para el ya histórico
floricanto de 2010.
Cuando acaba el festival, Mary Ann lleva
en coche a Alurista de vuelta a su hotel, y
a Michael Sedano lo deja junto a su coche,
que tenía aparcado en una plaza cedida por
la USC. No se habían visto desde 1975, y
ahora, hablando del floricanto de 1973, Mary
Ann les cuenta que como entonces Sedano,
que era ya mayor que el resto y veterano del
ejército, iba a todas partes con su cámara, los
chicanos y chicanas habían creído que era un
agente infiltrado del FBI.
Michael Sedano
21/02/12 15:59
NOTAS:
1. Alurista es el preudónimo de Alberto Baltazar Urista
Heredia (8 de agosto de 1947), poeta y activista chicano.
(N. del T.)
2. Festival de Flor y Canto Ayer • Hoy • Mañana (N. del T.)
3. Enlace:
http://labloga.blogspot.com/2008/08/fotos-when-zetaread-at-flor-y-canto.html
4. Autobiografía de un Búfalo Marrón (con el título
original de Autobiography of a Brown Buffalo) fue la
primera novela de Oscar Zeta Acosta, publicada en
1972. (N. del T.)
5. Enlace a las performances:
http://labloga.blogspot.com/2008/12/1973-festival-deflor-y-canto-update_02.html
6. Enlace a las biografías de los participantes:
http://readraza.com/floricantobios.htm
8. Fragmento del poema “La destrucción de Senaquerib”
(http://www.online-literature.com/byron/686/The
Destruction of Sennacherib), de Lord Byron: Bajaron los
asirios como al redil el lobo/ brillaban sus cohortes con
el oro y la púrpura. (N. del T.)
9. Enlace al portal Latinopia.com, sobre arte, historia y
cultura chicanas: http://latinopia.com/
10. Enlace a los vídeos y el archivo fotográfico
http://digitallibrary.usc.edu/search/controller/collection/
florcanto-m1.html
11. Enlace:
http://readraza.com/floradel.htm
12. Poetas unidos contra la Arizona SB 1070, una ley que
tiene en el punto de mira a los inmigrantes y promueve la
discriminación racial. Enlace:
http://www.facebook.com/pages/Poets-Responding-toSB-1070/117494558268757
7. Enlace:
http://labloga.blogspot.com/2010/08/countdown-tofestival-de-flory-y-canto.html (N. del T.)
Galería Virtual de Michael Sedano, fotos de 1973:
http://readraza.com/florfotos/index.htm
Participantes definitivos al Festival de Flor y Canto Yesterday • Today • Tomorrow:
http://readraza.com/florsked.htm
Enlaces a artículos de La Bloga con fotos del Festival de Flor y Canto Yesterday • Today • Tomorrow:
Manuel Ramos con Ron Arias y Melinda Palacio
http://labloga.blogspot.com/2010/09/looking-back-at-yesterday-today.html
Michael Sedano: http://labloga.blogspot.com/2010/09/floricanto-returns-to-usc-on-line.html
Michael Sedano
PSur Tripas N09.indd 55
] DOSSIER < PSUR
55
21/02/12 15:59
The New
Mestiza
Una obra que trascendió
El impacto de Borderlands/La Frontera
ENSAYO
Norma E. Cantú
Traducción: Cinta Moreso Galiana
Norma E. Cantú ejerce como Profesora de Literatura Latina
en la Universidad de Texas en San Antonio. Recibió su doctorado
en Filosofía y Letras de la Universidad de Nebraska, Lincoln. Dirige
y redacta la serie Rio Grande/Rio Bravo: Borderlands Culture
and Tradition para la editorial del Texas A&M University. Es
autora de la premiada novela Canícula: Snapshots of a Girlhood
en la Frontera/ Canícula: Imágenes de un a niñez fronteriza.
Y co-editora de varios libros (Chicana Traditions: Continuity
and Change (2002),Telling to Live:Latina Feminist Testimonios
(2001), Dancing Across Borders: Danzas y Bailes Mexicanos
(2009), Inside the Latin@ Experience: A Latin@ Studies Reader
(2010), y El Mundo Zurdo: Selected Works from the Meetings
of the Society for the Study of Gloria Anzaldúa 2007 & 2009
(2010). Tambien es autora de la novela inédita, Cabañuelas y
está por terminar, Champú: or hair matter (Champu: Asuntos de
pelos). Sigue elaborando su proyecto etnográfico sobre la danza
religiosa de matachines en Laredo, Texas. Una de sus tareas
de vida es el establecer y fomentar el estudio sobre la escritora
chicana Gloria Anzaldúa por medio de la organización, Society for
the Study of Gloria Anzaldúa, la cual fundo en el 2007. Participa
con el grupo de poetas Latin@s en EE. UU., CantoMundo y el
Taller de Escritor@s Macondo.
56 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 56
Introducción
Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987)1,
[en adelante nos referiremos a él como La
Frontera], es el transgresor libro de Gloria Anzaldúa que redefinió los estudios sobre lengua
y civilización chicanas y algunos otros temas
de estudio relacionados, como Mujeres y Fronteras. Paralelamente, tuvo una gran incidencia
en muchas disciplinas, desde la geografía y las
ciencias políticas hasta los estudios literarios y
la filosofía. El presente ensayo está dividido en
tres partes. La primera consiste en una breve
bibliografía de Anzaldúa y su trayectoria profesional de más de veinte años desde la publicación de La Frontera, incluyendo la fundación
de una organización que sigue trabajando en
el proyecto de Anzaldúa. En segundo lugar, ya
que este artículo indaga en cómo La Frontera
cambió radicalmente nuestra manera de desarrollar el trabajo en ciertas áreas del ámbito
académico, se muestran esas áreas específicas
donde el cambio se hace evidente, y se ejemplifica cómo Anzaldúa, al acuñar o recuperar
en inglés términos españoles como “mestizaje”, sentó las bases para trabajos venideros a la
vez que marcaba las pautas de un activismo es-
Norma Elia Cantú
21/02/12 15:59
piritual. Esto conduce al último apartado del
artículo, en el que se argumenta que La Frontera destituye los marcos epistemológicos y
ontológicos preestablecidos, produciendo un
cambio paradigmático —descrito por Thomas
Kuhn en The Structure of Scientific Revolutions
(1962)—, que era necesario en este momento
de transición política y social que estamos viviendo con la globalización.
Anzaldúa concibe el trabajo literario y la formación del conocimiento desde la autohistoria2. Yo he adoptado este concepto, y por eso
he redactado el presente artículo en calidad de
testimonio, es decir, introduciendo mi voz y
mi historia en el análisis del libro y del trabajo
de Anzaldúa en general. El artículo concluye
con una serie de observaciones sobre cómo el
libro de Anzaldúa sigue cambiando vidas.
Los inicios
Nací y he vivido siempre en el Sur de Texas,
región en la que se inspira La Frontera, de
Gloria Anzaldúa. Por eso no es extraño que
cuando oí hablar del libro, y más tarde cuando lo leí, lo reconociera como la obra vital,
transgresora y desligada de los anteriores
paradigmas que oficialmente mostraba. En
concreto, la primera vez que oí hablar sobre el libro fue hace unos veinte años, en un
encuentro de la Modern Language AssociaNorma Elia Cantú
PSur Tripas N09.indd 57
] DOSSIER < PSUR
57
21/02/12 16:00
tion (MLA). El hecho de leer La Frontera me
transformó igual que había hecho con muchas otras personas. Siendo yo una mujer de
color y académica, era la primera vez que en
un entorno académico encontraba una voz
que hablaba de mi propia experiencia, y que
además se basaba en esa experiencia para
constituir una teoría aplicable a nivel mundial desde una conciencia social y feminista.
Este libro se ha convertido en un icono precisamente porque habla de la peculiar realidad
fronteriza, pero a la vez indaga en las problemáticas que las mujeres deben afrontar dentro y fuera del ámbito académico. Pese a que
Anzaldúa vivió en el Sur de Texas y estudió
en la universidad en el mismo tiempo que
yo, no nos conocimos hasta que ella vivía en
California y yo había vuelto al Sur de Texas
para dar clases en una pequeña universidad.
Mirando hacia atrás, me doy cuenta que las
circunstancias que hicieron que no nos conociéramos antes son precisamente el alma de
su trabajo. Las condiciones económicas de
las chicanas en los años 60 y 70 en el Sur de
Texas, junto con el legado histórico de linchamientos y el aislamiento de los centros hegemónicos eran tales que nosotras dos, que
teníamos objetivos de trabajo tan cercanos,
no pudimos conocernos.
Anzaldúa nació en 1940 en una ranchería
llamada Jesús María en el Valle del Sur de
Texas, y más tarde su familia se trasladó a
Hargill, una aldea algo mayor. Eran trabajadores inmigrantes, por lo que su primera
educación fue esporádica, pero se volvió más
estable en Hargill y allí terminó el octavo grado3. Gracias a un programa de integración
racial, la enviaron a Edinburg para estudiar
en la Pan American University (Universidad de Texas-Pan American), donde en 1969
obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras4.
58 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 58
Después de trabajar durante un tiempo como
profesora en el Sur de Texas, cursó un Máster
en Inglés y Educación en la Universidad de
Texas, Austin, en 1972. Trabajó como profesora de estudiantes inmigrantes y viajó con
las familias que iban de Texas al Midwest, la
región norte-centro de los Estados Unidos,
en el marco de un programa educativo para
inmigrantes. Así acabó convirtiéndose en directora estatal de educación de Indiana para
la enseñanza bilingüe y para inmigrantes.
Formación y publicaciones
En el Sur de Texas de los años 60 no había
mucha elección para los que aspirábamos a
una educación superior; las especializaciones
más comunes eran Educación y Empresariales. La oferta en la que ahora es la Universidad de Texas-Pan American era muy
limitada, y aunque Anzaldúa consiguió estudiar y licenciarse en ella, ese no fue el caso
de muchos de sus compañeros de estudios.
Dejó Texas al ver frustrado su doctorado en
la Universidad de Texas (Austin), donde no le
permitieron investigar sobre literatura chicana, y se trasladó a California. Allá empezó su
proyecto de resistencia cultural a través del
trabajo como escritora y editora; es entonces
cuando empieza a trabajar en la coedición
de antologías. En This Bridge Called my Back:
Writing by Radical Women of Color (1981)5, editado con Cherrie Moraga, recopila la obra
de otras mujeres de color en respuesta al racismo que halla en los grupos feministas de
mujeres blancas. Su antología Making Face,
Making Soul/Haciendo Caras: Creative and Critical Perspectives by Feminists of Color (1990)6,
es una continuación del trabajo anterior. En
las rigurosísimas introducciones a los ensayos
Norma Elia Cantú
21/02/12 16:00
de estas publicaciones, así como en su última
antología, This Bridge We Call Home: Radical
Visions for Transformation (2002)7, desarrolla
una teoría que sienta las bases de lo que será
el pensamiento anzalduano. Sin embargo, La
Frontera, con su narrativa de género mixto, es
la obra con la que se asegura un lugar en las
letras americanas.
En La Frontera traza los principios de una teoría de las fronteras, que no comprende solo
la frontera geopolítica donde creció, sino también las fronteras a distintos niveles: clase social, género, sexualidad, etnia y nacionalidad,
e incluso las fronteras en las que habitamos
al enfrentar nuestras propias contradicciones.
También las antologías Making Face/Making
Soul y This Bridge we call Home son muy significativas, porque consolidaron su reputación y
dieron a conocer la solidaridad entre las mujeres feministas de color. Además de estas y
otras publicaciones, entre las cuales hay también libros infantiles, parte de su trabajo antes
inédito se puede encontrar ahora en Gloria
Anzaldúa Reader8, una edición preciosa de Ana
Louise Keating publicada por Duke University Press. Si exploramos el pensamiento anzalduano desde una perspectiva internacional,
nos daremos cuenta de que La Frontera es probablemente el libro más citado y consultado,
especialmente porque la filosofía que Gloria
Anzaldúa propugna en él es perfectamente
aplicable a las fronteras que se erigen o se desmoronan en otras partes del mundo. Profundizaré en este aspecto más adelante.
El impacto:
La Sociedad para el Estudio
de Gloria Anzaldúa y más.
La Sociedad para el Estudio de Gloria
Anzaldúa (Society for the Study of Gloria
Anzaldúa) fue creada en 2006 para continuar con el proyecto de su vida. Después de
presenciar numerosos actos de la Modern
Language Association y de la American
Sudies Association (ASA)9, donde estudiantes y académicos abarrotaban las salas, entusiasmados y deseosos de hablar del trabajo de Anzaldúa, me pareció obvio que
el interés era suficiente, que justificaba y
merecía una sede, un lugar donde compartir nuestras ideas y continuar desarrollando
el trabajo de Anzaldúa. El objetivo de La
Sociedad es continuar ese trabajo y poner
en contacto a todos aquellos que trabajan a
partir de sus ideas. El primer simposio de
la asociación se celebró en noviembre de
2007, para conmemorar el 20 aniversario
de la publicación de La Frontera. Un año y
medio más tarde, el 15 de mayo de 2009,
en el aniversario del fallecimiento de Gloria
Anzaldúa, se celebró una concurridísima
conferencia; y la siguiente otros dieciocho
meses después, del 6 al 8 de noviembre en
2010. La próxima está prevista para mayo
de 2012. Los académicos, que presentaron
magníficos y fascinantes artículos en estas
conferencias, habían aplicado el trabajo de
Anzaldúa en áreas muy diversas: educación,
espiritualidad, estudios sobre fronteras, estudios literarios, sobre género y sexualidad, y
sobre producción artística. Es evidente que
La Frontera tuvo una gran incidencia en diversas áreas del ámbito académico. En estas áreas, como los Estudios de la Mujer o
Estudios Chicanos y de Fronteras, comprobamos que Anzaldúa aporta, con este libro,
Norma Elia Cantú
PSur Tripas N09.indd 59
] DOSSIER < PSUR
59
21/02/12 16:00
una crítica y un planteamiento teórico que
nos proporciona un nuevo punto de vista
para el análisis. Además, el libro redefine
la noción de frontera para enfocarla como
constructo y como teoría de la liminalidad.
Por otro lado, la casualidad hizo que las
cuestiones de inmigración, y por lo tanto
las fronteras geopolíticas, pasaran a primera línea del discurso político, con lo cual
el concepto de frontera pasó a ser un tema
candente. De distintas maneras, el libro de
Anzaldúa consigue reestructurar diferentes
disciplinas y áreas de estudio. Un ejemplo de
ello es la historiadora chicana Emma Pérez,
que ha basado la mayor parte su trabajo en
La Frontera. Ella defiende que si seguimos un
proceso de recuperación de nuestra historia
del feminismo, “si implementamos el imaginario descolonizador enfocándolo desde
un tercer espacio de crítica feminista, podemos ir más allá de la historia colonial y
alcanzar la postcolonialidad, donde pueden
aflorar las identidades postnacionales”. Ese
tercer espacio se parece a La Frontera o al
Nepantla10 que Anzaldúa describe en sus
libros. También hay que tener en cuenta a
Chela Sandoval y su feminismo, también
como tercer espacio de análisis, así como su
concepto de conciencia diferencial, que añade al tercer espacio de la crítica feminista
chicana. Solo estos dos textos ya muestran
hasta qué punto el pensamiento anzalduano
ha transformado los Estudios de la Mujer, y
en especial de la mujer chicana en el caso
de Pérez, así como la manera en que los
historiadores tratan la historia chicana. La
enorme cantidad de tesis sobre Estudios de
la Mujer y otras áreas en las que se usan los
marcos teóricos de Anzaldúa atestiguan hasta qué punto La Frontera ha repercutido en
las discusiones académicas sobre identidad,
lenguaje y sexualidad.
60 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 60
Otro claro ejemplo del impacto de La Frontera, lo encontramos en las palabras que Gloria
incorpora al inglés, algunas de nueva creación
y otras tomadas del español chicano y redefinidas. Es el caso del término “mestizaje”, esa
singularidad de la cultura híbrida mexicana
que rescata La raza cósmica11 como objetivo de
un proyecto poblacional que se inició durante
la conquista europea de México.
El subtítulo, The New Mestiza, ya crea expectativas. Y las cumple. Además, el libro pone
de relieve conceptos como “la facultad” 12
o “el mundo zurdo”, que tal vez serían más
propios de un análisis de la diferencia, o de
lo que consideramos otredades en los grupos
minoritarios. Así, el libro ofrece un vocabulario y unos planteamientos teóricos para el
estudio de las minorías y los estudios chicanos que son de mucha utilidad para nuestro
trabajo académico. Anzaldúa defiende una
visión más inclusiva y expansiva de los grupos y de la identidad de grupo. Llega a afirmar que el objetivo es estar en las dos orillas
del río a la vez, o lo que es lo mismo, nos pide
metafóricamente que nos situemos a la vez
en el centro y en la órbita de nuestro objeto
de análisis. En su repaso de la sociedad y de
nuestro concepto de identidad, son fundamentales sus observaciones sobre el papel de
la mujer en general, y de la mujer lesbiana de
color en particular. Por último, el impacto de
La Frontera supera los límites de lo académico, de la función de construcción del conocimiento, y se extiende hacia lo que Anzaldúa
llama activismo espiritual, y que desarrollará
en posteriores publicaciones. Aun así, este
libro ya constituye el germen para futuros estudios sobre el tema. Anzaldúa, como activista espiritual, no solo trabaja con el intelecto
sino también con el espíritu, y es capaz de
combinar ambos elementos en su profundo
Norma Elia Cantú
21/02/12 16:00
trabajo espiritual. En cierta manera, aporta a
la erudición lo que el nuevo libro de Laura
Rendón, Sentipensante Pedagogy, aporta a la
enseñanza académica.
Anzaldúa en el ámbito internacional
Los académicos europeos participan de las
teorías de Anzaldúa y las emplean activamente, desarrollan teorías sobre sus propias
situaciones y encuentran nuevas maneras
de abordar las complejidades y la aparente
simpleza de la teoría de las fronteras. Así
mismo, la comunidad investigadora internacional, y en especial las feministas que forman parte de ella, sacan un gran provecho
de La Frontera y la consideran una obra de
gran relevancia. Y es que la actual desterritorialización de una grandísima cantidad de
personas en todo el mundo requiere nuevas
teorías y puntos de vista sobre la respuesta
de los Estados Nación a la inmigración en
su territorio. La Frontera se ha abierto paso
en las conciencias de muchísimos estudiosos de todo el mundo; como prueba de ello,
mencionaré algunos investigadores y sus
trabajos, cuya participación en la conferencia de mayo de 2009 de la Sociedad para el
Estudio de Gloria Anzaldúa me empujó a
incluir en ella un debate sobre el impacto
de la obra de Anzaldúa más allá de nuestro
tan cerrado ámbito académico. En la conferencia presentaron sus trabajos investigadores de distintos aspectos del pensamiento
anzalduano, llegados de ocho países distintos, cuyas tesis constituían un desafío e invitaban a la reflexión. Además de esto, una
investigadora italiana, Paola Zaccaria, ha
elaborado un documental sobre la frontera,
y en concreto sobre Anzaldúa, que se pro-
yectó en la conferencia y posteriormente en
otros actos celebrados en Europa y Estados
Unidos. Es fascinante leer y estudiar el trabajo de nuestras colegas feministas de fuera
de Estados Unidos, ya que pone de relieve la universalidad de las cuestiones que se
plantean en La Frontera en cuanto a terrorismo lingüístico, variantes de machismo,
brutales palizas a homosexuales o la idea
que los gays tienen de “hogar”. Anzaldúa
execra la intolerancia de su propia comunidad y, de hecho, comenta que durante cierto tiempo creyó que homofobia significaba
“miedo de ir a casa”. En un momento en
que muchos países se enfrentan a los interrogantes que plantea la inmigración y a la
creciente presencia de ciudadanos homosexuales que piden igualdad de derechos,
La Frontera nos ofrece un análisis profundo
de la situación. En los siguientes párrafos
destacaré el trabajo de algunos académicos
que desarrollan un trabajo anzalduano en el
ámbito internacional.
Paola Bacchetta, catedrática de Estudios
de la Mujer en la Universidad de Berkeley,
California, escribe: “En Francia, como ya
expliqué en mi ensayo para la Conferencia,
durante mucho tiempo no se tradujo nada
sobre chicanas feministas. Ahora, sin embargo, estoy traduciendo una obra de Gloria con Jules Falquet. Además de esto, hay
un interés creciente en el trabajo de Gloria.
Durante este último año, algunas feministas
y lesbianas de color que entendían inglés
han leído a Anzaldúa. También un grupo
llamado Le Peuple qui Manque (El Pueblo que
Falta) la ha citado recientemente. Una vez
lo hayamos traducido, el trabajo de Gloria
será del todo accesible a todos los que en
Francia o en el mundo francófono no tienen
el privilegio de leer en inglés.”
Norma Elia Cantú
PSur Tripas N09.indd 61
] DOSSIER < PSUR
61
21/02/12 16:00
Smadar Lavie, ganador del premio Gloria
Anzaldúa 2009 que otorga la American Studies Association, se centra en el impacto del
trabajo de Anzaldúa en los estudios sobre la
mujer musulmana. Rebecca Torstrick, por su
parte, en The Limits of Coexistence (Los límites de la coexistencia), presenta una etnografía de gran riqueza empírica de una ciudad
fronteriza del norte de Palestina/Israel cuya
comunidad es mixta (judía y palestina), utilizando para su análisis el marco teórico de
Anzaldúa. En España, Maria Antònia Oliver
Rotger y María Henríquez Betancor han trabajado sobre la erudición de Anzaldúa; la
primera en Border Transits: Literature and Culture across the Line13(Rodopi), y Crossroads and
Battlegrounds: the borderlands as social and imaginary space in contemporary writings by mexicanamerican women14; y Henríquez, en su tesis sobre la autobiografía chicana. Carmen Cáliz,
en su libro Writing from the Borderlands15, habla de la poesía de Anzaldúa en La Frontera.
Con las ideas de este libro también ha desarrollado algunos trabajos la doctora gallega
Carolina Núñez Puente. Y ellas son solo una
muestra de los numerosos investigadores que
están estudiando el fenómeno de la inmigración en España basándose en las ideas de Anzaldúa. Aparte del documental de la italiana
Paola Zaccaria que ya he mencionado, hay
jóvenes investigadoras en la República Checa, Polonia y México que aplican los conceptos de Anzaldúa en su propio trabajo, como
Tereza Kynclova y Romana Radwmiler. En
México, Papusa Molina (Mérida) y Claire
Joysmith (UNAM) están escribiendo y enseñando sobre Anzaldúa. La revista Signs, A
Journal of Women in Culture and Society, publicará en breve las ponencias de un simposio
sobre Anzaldúa en la perspectiva internacional, donde muchos de estos académicos de
todo el mundo profundizan en la relevancia
62 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 62
de la autora en sus países. Es evidente que
el libro de Anzaldúa, a través de los marcos
epistemológicos y ontológicos que presenta,
constituye un cambio paradigmático verdaderamente necesario en este momento de
transición política, social y espiritual que estamos viviendo con la globalización.
NOTAS:
1. Borderlands/La Frontera: La nueva mestiza. (Título bilingüe,
característico del estilo de Gloria Anzaldúa. Borderlands se traduce como “tierras fronterizas” o “frontera”, y el término mestiza
ya está en español en el original.)
2. En español en el artículo original y en los escritos de Anzaldúa.
Se trate de un término que acuña en inglés para dar a entender
que en su obra se refleja su propia experiencia chicana y es en
parte autobiográfica.
3. Equivalente al segundo año de ESO en España (alumnos de
13-14 años).
4. Bachelor of Arts.
5. Este puente, mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas
en los Estados Unidos.
Norma Elia Cantú
21/02/12 16:00
Conclusión
La de Gloria Anzaldúa no es una obra para
leer de manera pasiva, pues ella misma nos
insta a que nos comprometamos en un proyecto que transforme la sociedad, especialmente en sus últimos ensayos, donde desarrolla un marco de trabajo transnacional para
“llevar a cabo un trabajo que trascienda” (One
Wound16, 102). Ese fue su objetivo desde sus
primeras obras hasta su última publicación:
que su obra trascendiera. Tal vez porque Anzaldúa se crió en ese tercer espacio, el espacio transnacional, y sus vivencias fueron acrecentando el interés en los puentes, ella veía el
mundo desde la perspectiva de la frontera,
desde ese espacio entre dos mundos. Por
desgracia, en esa frontera donde ambas crecimos las condiciones de vida siguen siendo
durísimas. El muro que se está construyendo en la frontera entre México y los Estados
Unidos es la manifestación más reciente de
una realidad militarizada espeluznante. El
problema de la inmigración en diferentes ciudades y países atrae a expertos que intentan
comprender y negociar las medidas opresivas que adoptan los abyectos dirigentes del
estado. De distintas maneras, La Frontera invita al lector a cuestionar estas medidas, pero
es en los últimos escritos donde Anzaldúa
ofrece modelos de actuación, sobre todo en
su ensayo “Now let us shift” (Ahora nos toca
cambiar a nosotros), que sirve de apoyo a los
activistas contemporáneos en la búsqueda
de ese tercer espacio, ese Nepantla donde la
diferencia se puede negociar. La pauta hacia
el conocimiento que Gloria Anzaldúa traza
para sus lectores es lo que más me fascina
como vía de transformación a nivel local, nacional o internacional. ¡Tal vez aún podamos
alcanzar la paz en el mundo! En un ensayo
de su libro One Wound for Another (2001)17, nos
recuerda la capacidad de un solo individuo
para impeler a muchos a transformar el orden de las cosas. Según la autora, “cada uno
de nosotros tiene el potencial para cambiar
la percepción sensible del mundo”. Anzaldúa
murió el 15 de mayo de 2004 en California,
a causa de complicaciones en la diabetes que
padecía. Su cuerpo fue trasladado al Sur de
Texas, y fue enterrada en el pequeño cementerio de Hargill, un lugar desolado con unos
cuantos cipreses que apenas dan algo de
sombra. Bajo el sol implacable, se oyen las
cigarras y los cenzontles comunes, los pájaros
autóctonos. Apenas sopla una brisa. Aunque
su cuerpo descansa bajo ese sol de Texas, su
espíritu sigue vivo en sus palabras, nos acaricia y nos pide que continuemos llevando a
cabo un trabajo que trascienda.
6. Construyendo la cara, construyendo el alma/Haciendo Caras:
Perspectivas creativas y críticas de mujeres de color.
12. La facultad es para Anzaldúa la capacidad de percibir en hechos superficiales la esencia de otras realidades menos evidentes.
7. Este puente que llamamos hogar: Miradas radicales para la
transformación.
13. Pasos fronterizos: la literatura y la cultura que transgrede límites.
8. Selección de textos de Gloria Anzaldúa.
14. Encrucijadas y campos de batalla: las fronteras como espacio social e imaginario en los escritos contemporáneos de mujeres chicanas.
9. Asociación interdisciplinar estadounidense para el estudio de
la historia y las culturas americanas.
15. Escritos desde la frontera.
10. Voz náhuatl que significa “espacio entre dos mundos”.
16. Una herida.
11. Ensayo antropológico del filósofo y académico mexicano José
Vasconcelos Calderón, publicado en 1925, que rechaza la exclusión asociada con un proceso de selección natural, promulgando
la idea utópica de la “quinta raza” en el continente americano, una
raza fruto del mestizaje, integradora de todas las razas del mundo.
17. Una herida por otra.
Norma Elia Cantú
PSur Tripas N09.indd 63
] DOSSIER < PSUR
63
21/02/12 16:00
Hip-hop
Chicano
Contemporáneo
ENSAYO
Pancho McFarland
Traducción: Cinta Moreso Galiana
Foto: Raúl HERRERA
A principios de los años 80, los chicanos y las
chicanas empezaron a participar en el hip-hop y
en su creación. Los chicos duros, chicanos adolescentes y preadolescentes de Pueblo, Colorado —donde yo vivía—, y de otras comunidades
chicanas, empezaron a frecuentar ciertos lugares de encuentro que se habían popularizado
en sus barrios. Alguien tenía un radiocasete y
lo último en hip-hop. Escuchábamos la música
y las letras, y muchos chicos también rapeaban.
Nacieron los círculos, llamados “ciphers” en el
Este. En otros círculos, un chico se situaba en el
centro y empezaba a hacer una serie de movimientos rítmicos, como los llamados toprocking,
uprocking, ticking, popping y locking. En algunas
actuaciones, también apoyaban las manos en el
suelo para hacer acrobacias.
En Los Angeles, el movimiento hip-hop proliferó de manera importante. La radio chicana y
los deejays promovían el hip-hop, a la vez que
las bandas de chicanos empezaron a competir
entre ellas, como hacían los grupos de black rap
y los b-boys. Cuando la industria del rap empezó
a conquistar Los Angeles, conciertos de grupos
como Uncle Jam’s Army, junto con Kid Frost,
el primer MC**1 chicano de renombre en Es64 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 64
Pancho McFarland es catedrático asociado en sociología,
especializado en raza, género y cultura. Se doctoró en sociología en
la University of Texas at Austin donde estudió la revuelta zapatista
en Chiapas. Su trabajo se enfoca en el rap chicano y en la cultura
latina. Sus ensayos se han publicado en Aztlán, Callaloo, Race,
Gender and Class, Meridians, Bad Subjects, y en diversos libros y
enciclopedias. Su primer libro Chicano Rap: Gender and Violence
in the Postindustrial Barrio fue publicado por University of Texas
Press en 2008. El próximo año se publicará su nuevo libro New
Millenial Mestizaje: Hip Hop and Chicano Identity.
tados Unidos, atrajeron a miles de jóvenes de
color. A lo largo de los años 80, el hip-hop fue
adquiriendo importancia en la cultura juvenil
chicana de Los Angeles y de otras partes del
Midwest, la región norte-centro de Estados
Unidos, y de Aztlán (el gran México antes del
Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848).
En 1990, el álbum de Kid Frost, Hispanic Causing
Panic, se convirtió en el favorito de los chicanos
en todo el país. Después de ese éxito, muchas
compañías discográficas empezaron a grabar y
a publicar discos de MC chicanos, como Lighter
Shade of Brown, ALT y Proper Dos. En 1991,
vio la luz el primer álbum de Cypress Hill. BReal, Sen Dog y DJ Muggs habían formado un
grupo multirracial y multiétnico cuya influencia
alcanzó no solo al hip-hop chicano o a la cultura hip-hop estadounidense, sino al hip-hop de
todos los estilos a nivel internacional. Las letras
de Cypress Hill reflejaban la dureza de las calles
chicanas, negras y latinas de Los Angeles. Tanto
B-Real como Sen Dog supieron hacer que sus
historias del barrio sintonizaran con la excepcional música de DJ Muggs. Muggs creó esas
bases musicales utilizando percusión de funk y
samplers de música pregrabada, componiendo un
Pancho McFarland
21/02/12 16:00
mosaico musical que consistía en varias pistas
de ritmos, de sonidos y ruidos, y fragmentos de
melodías, así como riffs de guitarra y piano de
distintos estilos musicales. Su música, a la vez
que evocaba las calles, servía como banda sonora a los relatos urbanos de B-Real y Sen Dog.
Además de Cypress Hill, también el estilo y
la cultura gangsta influyeron enormemente
en el hip-hop chicano. Los artistas de Low
Profile Records (San Diego), Darkroom Familia (San Francisco), Sawed Off Records
y muchos otros en todo el territorio estadounidense, rechazaron la cultura hip-hop tal
como se conocía hasta el momento. Su rap
incorporaba el estilo y los valores gang o pandilleros. Ellos, como antes habían hecho IceT y NWA, focalizaban su creatividad en la
parte más cruda de las calles del ambiente
hip-hop. Las armas, el sexo, la venta y consumo de drogas y la delincuencia eran protagonistas de sus historias. Los raperos chicanos
de estilo gangsta raramente hablaban en sus
letras de la cultura hip-hop, del amor o de lo
poético. Ellos, al igual que los productores de
cine hollywoodiense, los novelistas clásicos o
el telediario, escribían y hablaban sobre violencia en los términos más explícitos.
Finalmente, el Movimiento Chicano es la
tercera gran influencia en el hip-hop chicano
contemporáneo, que recoge mucho del estilo,
la música, la poesía, las acciones, los valores
y el machismo de este movimiento de finales
de los años sesenta y principios de los setenta.
Los raperos chicanos adoptaron la cultura y
la retorica nacionalista del movimiento y de
sus líderes y portavoces, como Corky Gonzalez, Reies López Tijerina, Cesar Chávez y Sal
Castro. Así, se empezaron a utilizar los símbolos y el lenguaje del indigenismo, se habló
del Chicano Power, resurgió la rebelión contra
la autoridad blanca. En cuanto a la religión,
influyó sobre todo la católica, pero también la
religión y la espiritualidad indígenas. También
se extendieron los símbolos nacionales mexicanos de grandeza y resistencia, entre ellos referencias y alusiones a Pancho Villa, Emiliano
Zapata, Los Niños Héroes y Adelita.
Street-hop
En resumen, el hip-hop chicano actual tiene
sus raíces en la cultura hip-hop, en Cypress
Hill, en el estilo gangsta y en las tradiciones
del Movimiento Chicano. Si bien es verdad
que hoy en día cientos de artistas están creando música y cultura hip-hop de muy distintos
estilos, la corriente más significativa de hiphop chicano es, en mi opinión, la llamada
street-hop. Los MC de street-hop -algunos
de los cuales no estarían de acuerdo con mi
catalogación- cuentan también historias del
barrio, pero siempre enfocándolas como una
respuesta radical a la opresión del gobierno
y del capitalismo, que provoca problemas
como la pobreza que asola los barrios. Los artistas que graban con Dead Silence Records,
Realizm Rekords, y Sick Symphonies son los
más destacables del panorama street-hop.
Todos ellos forman parte de una red más
extensa de pensadores y militantes políticos,
analistas culturales y activistas que, además,
incluye a jóvenes MC y músicos de distinPancho McFarland
PSur Tripas N09.indd 65
] DOSSIER < PSUR
65
21/02/12 16:00
ta índole y de diferente etnia, nacionalidad
o raza. Los grupos o los artistas en solitario
como Immortal Technique, dead prez, Rebel
Diaz, Brother Ali y Nejma Shea han desarrollado su propio estilo de street-hop, siempre
cuestionando y criticando al poder, y proponiendo alternativas al modus vivendi que predomina en Estados Unidos.
Dead Silence Records es una creación de
Kemo the blaxican**2. Con este sello discográfico, Kemo ha publicado tres CD en solitario,
el último de los cuales es Upside of Struggle
(2010). Anteriormente, Kemo formaba parte
del trío chicano Delinquent Habits, que tuvo
como mentor a Sen Dog. Junto a los otros dos
integrantes del grupo, el MC Huero Loco y
el DJ y productor OG Styles, Kemo creó un
nuevo sonido con ritmos de heavy-funk y
una impecable mezcla de samplers de Rythm
& Blues, Funk, música latina y mexicana. Los
Delinquent Habits se hicieron famosos por
ser un grupo de chicos duros chicanos que
preferían divertirse y salir de fiesta a pelear.
Su música excepcional, sus letras divertidas
y a la vez reflexivas, y su estilo en general,
atrajeron a un gran número de admiradores.
Kemo dejó el grupo para crear Dead Silence
y promocionar a MC que estaban trabajando
en el sonido único y las singulares historias
del street-hop. Su tema “Oh No”, en el álbum
Not So Rich and Famous (2007), critica a sus ex
compañeros de grupo, habla de sus diferencias estilísticas y nos viene a decir que desde
que dejó la banda, Delinquent Habits carece
de creatividad y de calidad. En la canción,
reclama que él aportaba el estilo único que
fue la razón del éxito de su ex grupo.
Kemo hace alarde de su estilo con su producción musical, sus habilidades como vocalista y
sus letras inteligentes, tanto en sus discos como
en sus numerosas apariciones en las grabaciones de otros MC. Un ejemplo de su estilo lo encontramos en “You Ain’t the Type” (2007), que
toma como base un compás de funky hip-hop,
pero incluye también pistas de percusión muy
sincopada, siguiendo el ritmo boom-boom bap
del hip-hop, además de un palpitante charles y
distintos patrones rítmicos de caja y bajo. En la
música también se va repitiendo una frase de
guitarra española. La poesía de Kemo describe
las condiciones de su barrio, sus vivencias en
66 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 66
las duras calles chicanas, y su complicada identidad como mexicano y negro. Kemo, al igual
que otros poetas de la calle, habla de infinidad
de cosas que ocurren en la vida, y no solamente de violencia, sino de las consecuencias que
ésta acarrea en su comunidad. También expresa el estrecho lazo que lo une a la comunidad
negra, a la chicana y a las personas de clase trabajadora. Habla sobre las tragedias personales
de la gente y de la comunidad, pero también
sobre sus pequeñas victorias. En su último disco, Upside of Struggle, perpetúa su estilo musical
y narrativo único.
Con Dead Silence han grabado también Sicko Soldado (originario de Nuevo México),
Jehuniko (que ahora vive en Houston, Texas)
y Mostro. El tema de Sicko Soldado “Double
Life”, de su disco Sicko Soldado (2008) ilustra
bastante bien el estilo de street-hop de Dead
Silence. Su música se basa en implacables
beats y en una instrumentación ingeniosa e
interesante. Las letras reflejan el punto de vista de Sicko, un joven chicano que se ve obligado a tomar decisiones difíciles para conseguir sacar a su familia adelante. No quiere infringir la ley, busca ser legal, pero en el barrio
las oportunidades dentro de la ilegalidad son
muchísimas en comparación con las opciones legales y aceptadas culturalmente, que
son mucho más escasas. Sicko Soldado se lo
pregunta muchas veces a lo largo de la canción: “What’s it all about, this life that I lead?
What’s it all about? Is it all money?/ I try to be
legit but my life is sick/tempted to get that money
quick/stuck in the struggle I can not quit/living in
a world I can not fix/ anything I do I run the risk/
what kind of life is this?”
Jehuniko, que antes formaba parte del grupo
Almas Intocables, con Lady Binx e Ikuestion, también ha creado un sonido único de
street-hop. La música y la letra en los CD de
Jehuniko, como Cold in the Hot Sun, La Pura
Vida y su serie de remezclas Spiritual Warfare,
se pueden calificar de hard, pero no de simplemente gangsta, porque incluyen profundos
análisis de la sociedad, la cultura, la religión,
la política y la economía. Menciona a menudo su herencia indígena como hombre de ascendencia mexicana en los Estados Unidos.
Además promueve políticas de resistencia
radical entre la gente que se encuentra en si-
Pancho McFarland
21/02/12 16:00
tuaciones de pobreza en todo el mundo, a la
vez que ofrece soluciones y modos de vida
alternativos relacionados directamente con
el hip-hop y el street-hop, o con las culturas
y los movimientos indígenas en los Estados
Unidos y en América Latina. La música de
Jehuniko expresa la admiración que siente
por las personas que llevaron a cabo la lucha
antes que él, y por las tradiciones que lo respaldan y lo fortalecen. Por medio de sus grabaciones, revela su espiritualidad y su identidad indígenas. En “Gracias al Creador”, en
colaboración con el rastafari hispanohablante Ras Huba, los músicos dan las gracias a su
creador y a sus antepasados.
Otro grupo excepcional es Psycho Realm.
Los MC y los músicos, a través de sus letras
y la música analizan, describen, condenan
o ensalzan las calles. Sick Jacken es tal vez
el más importante MC y teórico del streethop. Él y su hermano Duke formaron el
grupo Psycho Realm. B-real supo de ellos
a principios de los 90 y ya formaba parte
del grupo cuando publicaron su primer gran
éxito, The Psycho Realm, en 1997. Más tarde,
Psycho Realm formó el sello discográfico
Sick Symphonies, en el que se publicaron A
war Story Book I y II, Sick Symphonies Presents
Sickside Stories (una colaboración entre Psycho Realm and Street Platoon), Sick Symphonies Presents DJ FM Street Mixes Vol.1 (2007),
Psycho Realm presents LA to Santa Ana Vol.1
(2010), Sick Jacken & Cynic - The Terror Tapes
Vol. 1 (2006), y los discos de Street Platoon
The Steel Storm (2001) y Sick Symphonies Presents Flycat. Además, Sick Jacken ha actuado
con muchos artistas de la escena street-hop
underground. Un ejemplo de su trabajo junto
a otros músicos es Stray Bullets (2009), una
recopilación de sus apariciones en álbumes
de otros artistas. Jacken, Duke, Cynic y
otros indagan en el sickside, el lado enfermo
de la sociedad: las dificultades, el peligro, las
locuras y la pobreza que asolan los barrios.
En algunas canciones describen estos barrios, pero en otras teorizan sobre las causas
de los problemas que hay en ellos, lo que
implica en muchos casos una crítica al orden económico capitalista, a las autoritarias
estructuras políticas y al orden social racista.
Los Psycho Realm, como otros grupos de
street-hop, se caracterizan por la importancia que dan a las consecuencias mentales y
psicológicas de la pobreza y del racismo.
Jacken, con Sick Symphonies, desarrolla
una teoría de la enfermedad (sickness) y procura transmitirla a todos los chavales que viven en ese lado enfermo. El hecho de sufrir
y ser conscientes de su enfermedad enseña
a sobrevivir a los jóvenes chicanos, latinos y
a otros chicos de la calle, y a llevar una vida
libre y moralmente aceptable en los entornos enfermos a causa del capitalismo y el
racismo. Es un estado en que una juventud
empobrecida puede analizar a fondo sus circunstancias para llegar a la conclusión que
la manera de estructurar la sociedad crea un
mundo injusto. Infunde un orgullo de raza y
de clase a la vez que propone a los críos un
cambio social y ofrece una concepción más
justa de la sociedad. Jacken busca difundir
el concepto sickside —el lado enfermo— como
medio para producir cambios sociales decisivos. En su tema “The Sickside”, con BReal, del grupo Stray Bullets, rapea: “If all
hoods are the same let me tell you about mine/all
these young kids doing street level crime/some on
the run and some doing time/we gotta turn these
kids to a sickside mind.”
Pancho McFarland
PSur Tripas N09.indd 67
] DOSSIER < PSUR
67
21/02/12 16:00
Los Psycho Realm han hablado desde su primer disco, Unreleased, de soluciones a sus problemas, y han imaginado un mundo distinto
del que habitamos ahora. Su tema “First Day
of Freedom”, en A War Story Book II, repasa los
primeros días después de una triunfante lucha
revolucionaria a nivel internacional de la clase
trabajadora. Duke canta en los coros: “The time
has come for some freedom/end of the revolution/we
won/if we don’t get what we want we fight on.”
Sueñan con una sociedad posrevolucionaria
en la que se trabaja con denuedo para “Making
life better/preventing Lost Cities from turning into
gardens of stone”, es decir “mejorar la vida/evitar que las ciudades perdidas se conviertan en
jardines de piedra.” Quieren mejorar la vida
en sus comunidades, esas “Lost Cities” o ciudades perdidas, y evitar que se conviertan en
lugares violentos donde la muerte es el pan
de cada día (jardines de piedra). El hecho de
haber crecido en medio del durísimo barrio
de Los Angeles llamado Pico-Union, muy variado étnicamente, y también gracias al posterior estudio de la política estadounidense y
mundial, Psycho Realm ha podido desarrollar
una firme crítica contra el poder. Intentan desentrañar las verdades que se pueden encontrar en las teorías de la conspiración, como la
de la orden de los Iluminados o el papel de
la Iglesia Católica en el ámbito de la política.
Cuestionan los comportamientos acríticos
e inmorales de los gobiernos, condenando
por ejemplo el desorbitado presupuesto que
gastan en tecnología militar, que desencadena conflictos violentos en todo el mundo. En
“Reason to Fight” (Sickside Stories), los MC Jacken, Cynic y FrankBlack someten a examen a
los conflictos armados alrededor del mundo,
e incitan a los chavales a preguntarse los motivos de estas guerras. En la primera estrofa,
Jack rapea: “They say the vote is just a smoke screen
of hope/You’re acting like we got control over who
gets chosen/I think it’s a joke/the President’s on dope
sniffing coke/he’s just a puppet, a patsy, taking orders from a cult of the masked team/we’re dancing
with the devil so we can’t ever trust/they got us by
the balls/just take control of yourself/ you know that
change is a must/the initials of the U.S. is us/before
you join the military see what the war is about/we
got a lot of dirt to clean in our house.” Con esta
letra, pone en duda la democracia, argumentando que el pueblo no elige en realidad a sus
líderes, sino que son los poderosos (cult of the
68 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 68
masked team) los que deciden el funcionamiento del país, y no un presidente elegido democráticamente. Alega que si no podemos cuestionar a nuestros gobiernos, no somos libres.
En la segunda estrofa, Crow dice: “the President
committed treason/it’s the reason why we stand and
fight… the government lied, soldiers died…no thank
you for this war/oil what we’re fighting for/it’s the
rich against the poor”. Culpa así a los dirigentes
de la sociedad norteamericana de las muertes
innecesarias de soldados en una guerra que
solo ha servido para enriquecer todavía más a
los ricos gracias al petróleo de Oriente Medio.
Krazy Race y el sello discográfico Realizm
Rekords son otro pilar en la escena streethop. Realizm, propiedad de Krazy Race y
de Brian “Big Joker” Alvarez, ha publicado
discos de Thief Sicario (Honor Among Thieves,
2010 y Education of a Felon, 2007), varias recopilaciones de MC críticos y luchadores de
street-hop (las series World is Ours, 1 a 3), un
CD de Mic Mc (On Campus), y los discos de
Krazy Race The Movement: Strength in Numbers, New World Games, y The Chronicles of Krazy Race. Dentro de poco, Realizm lanzará un
álbum recopilatorio de 20 temas de artistas
femeninas de street-hop. Krazy Race, que ha
sido MC desde principios de los 90, ya es un
artista respetado y con muchísimos seguidores en el mundo del hip-hop underground e independiente, en particular en la Costa Oeste.
Su canción “Dedicated”, se publicó en el CD
recopilatorio de 2001 The Ollin Project. Ese
tema se convirtió en un éxito independiente que hasta apareció en algunas películas —
entre las cuales Pass The Mic, un documental
sobre hip-hop chicano—, y al menos en una
banda sonora de videojuego. Krazy Race dedica esta canción a las personas de ascendencia mexicana, que en 1521 fueron masacrados y en 2001 todavía viven en viviendas de
protección oficial: “in 1521 we were slaughtered by the thousands/in 2001 we’re still living in
project housing”. También muestra el orgullo
que siente por su gente al decir que él forma
parte del “pueblo come-frijoles/fundadores
del cultivo/el pueblo del sol/poderosa raza
parda” (bean-eating population/founders of cultivation/people of the sun/mighty brown nation).
Krazy Race da un repaso a distintas cuestiones relacionadas con la vida en la calle de un
mexicano/chicano. Canciones como “City
Pancho McFarland
21/02/12 16:00
of Angels”, “Hole in his Soul” y “Operation
Lockdown” de su álbum New World Games,
o “Generations” y “Day of the Dead” de The
Movement y “Pride” y “Street Life” del disco
Chronicles of a Krazy Race hablan de los retos
que a diario afrontan los suyos. Como Psycho
Realm y otros músicos de street-hop, Krazy
Race desprecia a los que usan la fuerza para
desencadenar violencia y causar pobreza en
su comunidad y en todo el mundo. En muchas canciones critica la política estadounidense. Un ejemplo de ello es “Illuminati”,
de su primer disco, en la que rapea: “In the
Illuminati/not only do they run the White House
but the world’s entire global body/Who owns that
oil in Saudi/Who was the force behind John Gotti?/…In the Illuminati drop Bush not bombs is the
slogan of my party/Seems like everybody is blind to
the facts/Ask your congressman about the Patriot
Act where your civil rights disappear like that/
Look at the bigger picture on a worldwide map”.
La canción explica que los grupos con poder,
como los Iluminados, dirigen el mundo de
distintas maneras, desde el petróleo de Arabia Saudí hasta las mafias italianas divididas
en familias y gobernadas por John Gotti. Él,
como muchos otros músicos de street-hop y
activistas, desafía la lógica de la tan conocida
Patriot Act, la ley aprobada por el Congreso
de los Estados Unidos a raíz de los atentados
terroristas del 11 de septiembre. Esta ley ha
sido severamente criticada por ser un medio
para socavar los derechos de la ciudadanía y
establecer una vigilancia y un estado policial
al estilo de la panóptica de Focault. Krazy
Race, con su consigna “drop Bush not bombs” (tirad a Bush en lugar de tirar bombas),
adopta una resistencia verbal contra el aparato militar-industrial que hace interminable
la “guerra contra el terror”. Con la misma
intención, en la canción “Fact or Fiction” se
pregunta quién es la verdadera amenaza, si
Iraq o la clase financiera dominante: “Is Iraq
really a threat to us or the corporate main frame?”.
Defiende que la guerra se lleva a cabo para
beneficiar a la élite empresarial, ya que ni
Iraq ni su población son una amenaza para
los ciudadanos estadounidenses de a pie. Sin embargo, la música Krazy Race no se queda en canción protesta. También habla de los
sueños y esperanzas de la gente, en especial
de los mexicanos y otras personas de color.
Su obra transmite emociones más allá de la
indignación, el odio o la desesperación, que
son muy habituales en la mayoría de grupos
de rap consagrados, tan conocidos hoy en día.
En “Hole in His Soul” (Un agujero en su alma),
Krazy Race ofrece el retrato de un chico que se
ve obligado a surcar las truculentas aguas de la
más profunda ciudad de Los Angeles: las pruebas que tiene que ir superando le dejan un agujero en el alma. En otro tema, “Generations”,
habla de su familia, y explica que sin ellos
no sería el hombre que es, y en “Day of the
Dead”, tema de influencia reggae, se remonta
a sus antepasados. Finalmente, “My Seed” (Mi
semilla), es una canción dedicada al amor por
su hijo, Dominic Miles. La música incluye una
dulce melodía de guitarra acústica que acompaña durante toda la canción, sobre una pista
ralentizada de percusión de funk. Por medio de
ella nos dice que su hijo es “a whole nother reason
for life again”, es decir, que es en sí mismo un
motivo suficiente para vivir de nuevo. Además,
le aconseja que respete y ame a su madre así
como a su cultura mexicana y chicana.
Pero Krazy Race es también un empresario
que se ha dedicado a la cultura hip-hop duranPancho McFarland
PSur Tripas N09.indd 69
] DOSSIER < PSUR
69
21/02/12 16:00
te más de veinte años. Una de sus mejores decisiones como artista y como empresario fue
contratar a Thief Sicario en Realizm Rekords.
Desde 2007, Thief ha revolucionado la escena
hip-hop independiente y underground con sus
agudísimas letras sobre la calle y sus relatos de
delincuencia y resistencia. La mayoría del trabajo de Thief Sicario describe las experiencias
que conducen a una vida de delincuencia, para
lo cual nos revela información autobiográfica.
Habla desde su propia experiencia como delincuente callejero, y nos cuenta cómo la escuela de la calle y de la cárcel le enseñaron
los métodos de “Amerika”, que es como se
conoce a la peor parte de la cultura estadounidense (imperialismo, corrupción...). En lugar
de ver “América la bella”, como en la canción
patriótica, él ve a “Amerika, la hipócrita”. En
lugar de los mitos de la democracia estadounidense, él ve el totalitarismo, el racismo y la
pobreza. En su éxito underground “Amerika”,
Thief desafía las ideas preconcebidas, lo que la
gente da por sentado al pensar en los Estados
Unidos. Él ve contradicción, y no honestidad.
Él mismo se presenta como testigo de la delincuencia en Estados Unidos y homenajea a
aquellos que fueron víctimas del sistema racista y capitalista del país, y que aun así han
podido salir adelante y construirse una vida
para ellos y para sus hijos. Como Krazy Race,
Thief Sicario da apoyo a los socialmente desamparados, y concretamente al pueblo mexicano del que proviene. En canciones como “A
Dedication to La Raza” y “Fifth Sun Eclipse”,
Thief celebra la cultura única e importantísima de los pueblos mexicanos, que son en realidad indígenas americanos, aunque muchas
veces se incite a pensar que son extranjeros
inmigrantes en América. Sobre una base de
percusión muy funky, Thief rapea: “Que viva
la Raza/Joaquin Murrieta, Che Guevara, Villa
y Zapata.” Después de mencionar a estos importantes revolucionarios, pasa a describir las
distintas variantes de la raza, como se autodefinen los mexicanos, y los numerosos aspectos
de su cultura. En “Fifth Sun Eclipse”, después
de una alusión al final de la era Maya y Azteca, (el retorno de la serpiente con plumas o the
return of the feathered serpent) se autoproclama
la voz de los oprimidos de todo el mundo que
soportan horribles condiciones de vida (“malnourished sleeping on dirt huts”) a causa de la avaricia de los grandes empresarios y la opresión
70 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 70
de los políticos (“government crooks over life value
profit”). Su objetivo es que el pueblo chicano
trabaje en grupos organizados para algo más
que el control de un edificio o de un barrio,
que los chicanos se unan contra el sistema:
“leave all the gang shit to where it all been/organizations in armed struggle/thumping for something
bigger than blocks/… This is the plot against the
new Babylonia”. Por eso, lanza una llamada a
los chicos de la calle para que dejen de vender
drogas que solo benefician a los ricos, y que
empleen sus energías formando organizaciones militantes que opongan resistencia a esa
opresión del poder fascista e imperialista al
que llama Babilonia.
Realizm Rekords, Dead Silence y Sick Symphonies graban una música que va más allá
del tan difamado y conocido gangsta rap que
dominó el panorama hip-hop de los noventa, y
que sigue teniendo mucha fuerza en la música
rap más comercial: tal como los define el dúo
de hiphoperos afroamericanos dead prez, son
“revolucionarios pero gangsta”. Eso se explica
porque provienen de las calles, por lo que tienen una mentalidad y un sonido influenciados
por la cultura de pandilla, y sin embargo su
música transgrede el típico estilo de vida pandillero, de trapicheos con drogas y tiroteos en
coche. Su música supone una crítica, ya no a
las bandas y sus actuaciones, sino al orden capitalista y al racismo que provoca las condiciones idóneas para que se formen bandas en los
barrios. Ellos y muchos otros artistas se basan
en sus experiencias para hacer entender a sus
oyentes las emociones y los pensamientos que
le asaltan a alguien que crece como ciudadano de segunda en Estados Unidos. Pero no se
detienen ahí, sino que aprovechan los conocimientos, la sabiduría de sus culturas ancestrales, y en especial las de los pueblos indígenas,
para crear, sobrevivir y prosperar.
“Like the Indigenous”
(como los indígenas):
La diáspora mesoamericana
en el Hip-hop.
Los chicanos son parte de la diáspora mesoamericana. Tanto sus antepasados, como la
sociedad chicana actual en toda América,
forman parte de una civilización indígena extensísima que ya existía cientos de años antes
Pancho McFarland
21/02/12 16:00
de la llegada de los invasores europeos, y de
la colonización que llevaron a cabo a finales
del S. XVII. Los pueblos indígenas de México
que comprenden distintos grupos mayas, poblados aztecas o mexicas, y naciones del norte
de México han estado desplazándose y comerciando durante varios miles de años. Tras
la colonización española y estadounidense de
sus tierras, que causó un empobrecimiento de
los pueblos mexicanos y otros grupos mesoamericanos, éstos se quedaron sin tierras y
se vieron obligados a migrar a las ciudades.
Entre estos desplazados, muchos regresaron
a los estados del norte del antiguo México,
que hoy constituyen el suroeste de los Estados
Unidos. El pueblo mesoamericano en Estados
Unidos es una diáspora que ha adaptado su
cultura a las nuevas circunstancias de su vida,
adoptando rasgos culturales de muchos pueblos y creando nuevas tradiciones con el fin de
perpetuarse a sí mismos y sobrevivir bajo esas
condiciones de colonialismo todavía vigentes.
En los años 60, el pueblo chicano empezó
a recuperar de manera consciente su cultura. Los símbolos, las ideas espirituales y religiosas, la música, el arte y la literatura, y
las historias del pueblo mesoamericano, en
especial de los aztecas y los mayas, pasaron
a formar parte de la expresión de la cultura
y de la identidad chicana. El importantísimo
hecho de que se adoptara el término de origen azteca “chicano” simboliza la renovación
de la conciencia racial que se dio durante
esa época. El orgullo indígena y chicano del
Movimiento Chicano se transmitió a las siguientes generaciones, que ahora expresan
esa conciencia de su origen indígena por medio del arte y de la cultura. El indigenismo
“el hecho de tener una identidad indígena,
de hablar desde ella y de explorarla”, es muy
común en el hip-hop chicano, y más visible
en la música y el grafiti. Los motivos de los
diseños chicanos de grafiti reflejan sus raíces
de la diáspora. Pero no sólo eso; los grafiteros
han asimilado el simbolismo, los conceptos y
los nombres de la educación blanca estadounidense, de la estética de los negros y de las
raíces chicanas y mexicanas. Utilizan pintura
en espray y rotuladores para crear piezas de
“arte en aerosol” que quieren reflejar los rasgos característicos de la vida de las personas
de origen mexicano en el siglo XXI. Así, el
origen indígena de los chicanos deja huella
en la obra de grupos y artistas como Aztlan
Underground, Los Nativos, El Vuh, Olmeca,
Tolteca, Cihuatl Ce y Kiawitl. Aztlán Underground fue uno de los primeros grupos chicanos en fusionar el hip-hop y el rock con
un estilo étnico. Otros grupos, como Decolonize y Subverse ofrecen un sonido muy particular; hacen ruido y dan miedo, al menos
a los que están en el poder. No escatiman
palabras para desafiar al colonialismo en la
tierra nativa, para denunciar el genocidio de
la población nativa en Estados Unidos y en
toda América, y la destrucción espiritual de
los pueblos indígenas. Dan la vuelta a la idea
de que los mexicanos son extranjeros en Estados unidos, cuando en “Lyrical Drive-by”
dicen: “the wetback’s Uncle Sam/stealin and killin from the red man” (los espaldas mojadas
del Tío Sam/ roban y matan a los pieles rojas). Como muchísimos activistas desde los
años 60, Aztlan Underground considera el
territorio de los Estados Unidos una tierra
invadida por el gobierno estadounidense,
y en lugar de aceptar su papel como ciudadanos de segunda o de tercera clase, Aztlan
Underground propone luchar (“we got our AK
Pancho McFarland
PSur Tripas N09.indd 71
] DOSSIER < PSUR
71
21/02/12 16:00
huntin/a lil blam, blam, blam to Uncle Sam/cuz
that colonizer straight jacked our land”), luchar
contra la fuerza opresora colonialista (“Uncle
Sam”) con fusiles automáticos (“AK”). La música de Aztlan Underground refleja el carácter militante de los numerosos MC chicanos
e indígenas ya mencionados.
El Vuh (Zero, E-Rise y Victor E) ha publicado dos CD: Jaguar Prophecies y Elvuhlution. A
través de su música critican el colonialismo
europeo y la cultura que de él proviene en Estados Unidos. Protestan que esta corriente es
la responsable de los problemas que sufre la
población indígena, incluidos los chicanos. En
su tema “Heavy”, rapean: “We have been kept
from our ancient wisdom/torn away from our roots/
that’s why we have drug dealers, gang bangers and
prostitutes/identity lost/spiritual death is the cost/
modern day holocaust/since 1492/but no one is making a big deal about it like they did for the Jew/
you see, Hitler’s roots go back to Columbus/the first
chance they got they started killing us/to this very
day the killings are continuous.” Argumentan así,
que si no fuera por el genocidio y la opresión,
que se inicia con la llegada de Cristóbal Colón
y sus hombres para conquistar las Américas
—o Anahuac, como llamaban los mexicas al
continente—, los chicanos no tendrían “problemas urbanos” como las bandas y las drogas.
La pérdida de sabiduría espiritual que deriva
de la conquista deja al pueblo chicano vulnerable y falto de identidad. El Vuh compara la
conquista de las tierras americanas de los indígenas con el holocausto judío, y argumenta
que las ideas que motivaron el holocausto se
remontan a la época de Colón. Como solución a los problemas en la América chicana, El
Vuh sugiere una vuelta a la espiritualidad y la
sabiduría de sus antecesores indígenas. El mismo tema, “Heavy”, sigue: “enter the circle and
find your true identity/not a fantasy brought over by
a foreign mentality”. De este modo, sugiere que
el pueblo chicano vuelva a las prácticas espirituales, como las plegarias en círculo “hacia los
cuatro puntos cardinales, la Madre Tierra y el
Padre Cielo” y a los dioses mayas y aztecas
“Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, y Ometeoh”.
Los Nativos son uno de los grupos más emblemáticos del hip-hop chicano indigenista.
Felipe Cuauhtli y Chilam Bilam, del área de
Minneapolis–Saint Paul, graban con el sello
72 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 72
discográfico Rhymesayers. Esta discográfica
está integrada por MC del Midwest, la región
norcentral de Estados Unidos, bien conocidos en la escena hip-hop independiente y
underground. Entre estos artistas, se encuentran Eyedea & Abilities, Mf Doom y Brother
Ali. La música de Rhymesayers es bastante
variada en cuanto a etnia y estilo, y cada grupo o solista tiene sus propias ideas y su estilo
propio. Los Nativos forman parte del enorme
contingente de MC que provienen del área
norcentral del país, de la que hablaremos
más adelante. Su álbum Día de los Muertos
(2003) y su EP, Red Star Fist (2004), son una
muestra de hip-hop con espíritu indígena.
Tienen temas muy representativos de ese estilo, como “Like the Indigenous” y “Sonido
Indigena”, que ensalzan la cultura chicana y
en los que se ve reflejado el orgullo nativo.
Además de la música, los componentes del
grupo, Cuauhtli y Chilam Balam, expresan
su condición de indígenas por medio de sus
ilustraciones para Día de los Muertos, un álbum que evoca el antiguo ritual mexicano de
esa celebración en la que se honra a los antepasados y se constata esa conciencia del ciclo
de la vida y la muerte. En las notas del CD,
explican que el día de los muertos es “una
fiesta tradicional mexicana en la que se homenajea, se honra y se recuerda a los que se
fueron antes que nosotros”. En el interior de
la contraportada, se ven tres calacas (figuras
de esqueletos) tocando música. Dos de ellos,
con el micro en la mano, hacen gesto de cantar o rapear, sugiriendo un gran apego a sus
antecedentes hiphoperos. Uno de los MC
está junto a una mesa de mezclas o un sintetizador (otro rasgo de la iconografía hip-hop),
y el otro lleva un enorme adorno de plumas
a lo indio mexica y toca las congas. La tercera calaca rasguea una especie de guitarra
de cuatro cuerdas. La ilustración recuerda a
las famosas litografías del artista mexicano
José Guadalupe Posada: como las de él, estas
calacas parecen activas, llenas de energía, de
ritmo y de vida. Para muchísimos mexicanos,
la calaca y el día de los muertos representan
la creencia de que la muerte no es el final
absoluto, sino un momento importante en el
ciclo de la vida y la muerte. A la vez, también constituye un símbolo muy poderoso
de la antigua vida indígena de los mexicas,
y de la condición de mexica en la actualidad.
Pancho McFarland
21/02/12 16:00
Además, la contracubierta incluye una fotografía de Tara Gatewood hecha a Los Nativos
en su ciudad natal, Minneapolis–Saint Paul.
Esta imagen de su condición de indígenas urbanos del Midwest representa muy bien los
lazos de los artistas con el hip-hop. Los dos
componentes del grupo miran a la cámara
con actitud desafiante. Cuauhtli viste la indumentaria característica del hip-hop, y tiene
el aspecto de un gamberro con sudadera y
capucha. Los Nativos son nativos, indígenas,
urbanitas, chicanos, clase trabajadora y hiphoperos. No solo rapean sobre la resistencia
indígena al racismo y al colonialismo, sino
que también se implican en el activismo por
un cambio social. Trabajan con los jóvenes
para cambiar sus vidas, para enseñarles un
camino más provechoso, y lo hacen gracias
al conocimiento y la sabiduría que hallan en
la cultura ancestral de los indígenas.
En cuanto a las MC femeninas, Kiawitl es una
de las más importantes. Antes formaba parte
del grupo Almas Intocables, y era conocida
como Lady Binx. Sin embargo, al adentrarse cada vez más en el pasado indígena de su
pueblo, necesitó cambiarse el nombre artístico, y así lo hizo, como símbolo de descolonización de su pensamiento. Reivindica su
nuevo nombre como liberación de la identidad y de las creencias europeas impuestas.
En el fragmento de “Triumph”, canción de El
Vuh en la que participa, Lady Binx (Kiawitl)
se presenta como mujer indígena luchadora,
a la vez que promulga una relación espiritual
con el creador: “Revolution comes in stones and
forms of violence/on these oppressors/ bullets turning screams into silence/there can be no submission to Bush’s evil opposition/just listen to your
heartbeat/and hear the Creator’s wisdom”. En
este fragmento, la MC califica la revolución y
la lucha contra los gobiernos de algo violento
pero también espiritual. A la vez que se lucha
para derrotar al opresor, es muy importante
seguir en contacto con el creador.
En definitiva, como activistas indígenas con
una trayectoria de cincuenta años de lucha
en toda América, los MC indígenas centran
su música en dos cosas: la recuperación de
la cultura indígena y la resistencia al racismo
y a la opresión. La mayoría no rapea únicamente sobre resistencia, sino que se implican en actividades para cambiar la sociedad,
como las actuaciones en conciertos benéficos
o la adopción artística de jóvenes MC.
Mexicanos del Midwest
Los mexicanos empezaron a emigrar en grandes grupos hacia el Midwest durante la década de 1920. Chicago era uno de los destinos
clave, pero también Minneapolis, Detroit, y
Milwaukee. Los mexicanos fueron allí para
trabajar en el campo, en las fábricas de fundición de acero de Chicago y las fábricas de
automóviles de Michigan. Muchísimos trabajadores agrícolas se quedaron en el Midwest
y construyeron allí su vida. Las comunidades
mexicanas eran cada vez más numerosas y se
fueron estableciendo en el territorio, por lo
que a finales del siglo XX había aumentado
considerablemente el numero de inmigrantes
que empezaban a considerar Chicago, “donde ahora viven más de un millón de latinos”
y otras ciudades del Midwest su casa. Entre
esos emigrados, están los abuelos y los padres de los MC chicanos, y de los integrantes
de grupos como Kinto Sol, Los Marijuanos,
Juan Zarate, Big Quarters y Latino Saint.
Pancho McFarland
PSur Tripas N09.indd 73
] DOSSIER < PSUR
73
21/02/12 16:00
Tal vez los más conocidos del Midwest son Kinto Sol, un grupo formado por tres hermanos de
Guanajuato, México. Gracias a las creaciones
musicales únicas de DJ Payback Garcia, los de
Guanajuato se han ganado una enorme corte
de seguidores. Los MC Skribe y El Chivo hablan de la vida urbana de un mexicano corriente en el Midwest. Cuentan historias de la calle,
de las tradiciones mexicanas y del orgullo de
su pueblo. Un ejemplo de ello lo encontramos
en su canción “Raza Es Raza”, que describe
los distintos tipos de mexicano que podemos
encontrar en Estados Unidos. Una voz anónima critica a Kinto Sol porque siempre dedica
sus temas a los homies (los jóvenes de la calle,
urbanos, al estilo de los miembros del grupo),
y pregunta por qué no componen temas sobre
los paisas, los inmigrantes mexicanos acabados
de llegar. Entre los álbumes de Kinto Sol se encuentran Del Norte al Sur, Hecho en México, La
Sangre Nunca Muere, Hijos del Maíz y Cárcel de
Sueños. El más reciente, Último Suspiro, se publicó en octubre de 2010. Además de grabar sus
propios temas, los miembros del grupo han colaborado en muchos otros proyectos musicales.
De estos otros trabajos, tal vez el más destacable es el de DJ Payback, que elaboró una serie
de CD recopilatorios con remezclas y versiones
de muchos MC chicanos. Hasta el momento,
Payback ha grabado, en colaboración con otros
artistas, tres volúmenes de Hecho en Aztlan y tres
más Aztec Souls, entre otros. Una gran cantidad
de artistas —Kemo, Krazy Race, Mr. Shadow,
Psycho Realm, Crooked Stilo, Knightowl, Juan
Gotti, Conejo, Royal T, 2Mex, Capone and Lil
Rob— han aportado su talento al excepcional
estilo de Payback para acabar creando una música divertida e interesantísima. Otro miembro,
El Chivo, ha publicado cuatro discos en solitario: Wachate con Los Topes, Si Ladran No Mueren,
Cicatrices y En Mis Venas.
un soldado destinado a luchar en la guerra de
Iraq. En la primera estrofa de la canción, Zarate lee la carta del soldado a su madre: echa de
menos estar en casa, y escribe que hace demasiado tiempo que no puede abrazarla ni comer
uno del los platos que ella prepara. Está claro
de que al chico le asusta la guerra, pues escribe
que no quiere estar ahí, que un compañero murió a causa de una explosión. Aunque la gente
está muriendo, le dice a su madre que no se
preocupe. De la voz de Zarate van emanando
emociones que transmiten a la perfección el sufrimiento del soldado. La segunda estrofa empieza así: “qué cruel es la vida/grita el rostro de
Doña María/se cae de rodillas.” Doña María, la
madre de Carlitos, el soldado estadounidense
en Iraq, acaba de enterarse de que su hijo ha
muerto. Con una enorme sensibilidad por los
detalles, Zarate describe como una madre sufre
lo peor que le podía haber pasado: la muerte
de su hijo. Los acordes de piano, evocadores y
repetitivos, se adaptan perfectamente al ritmo
lento y simple de la voz emotiva de Zarate; la
combinación resulta en una obra maestra muy
emotiva que da a conocer el impacto de esa
guerra en las comunidades mexicanas o chicanas. En definitiva, la canción acaba siendo
una protesta antibélica: mientras los mexicanos
y chicanos continúen muriendo en cantidades
escandalosamente desproporcionadas en las
sucias guerras que Estados Unidos emprende
en Oriente Medio, es importantísimo que artistas como Zarate nos ayuden a entender el
coste real de estas guerras imperialistas. Como
los activistas del Chicano Moratorium, que se
manifestaron contra la guerra del Vietnam, o
los numerosísimos poetas y otros artistas que
prestaron sus voces y se sumaron a la protesta por medio de la palabra y las artes plásticas,
los MC chicanos como Zarate continúan con el
legado de la resistencia chicana a la injusticia.
Asimismo, Kinto Sol ha colaborado en el sello
Virus Records, con el que también ha grabado
el importante MC de Chicago Juan Zarate. El
primer CD de Zarate, El Sacrificio, es una muestra del mejor hip-hop chicano. El autor combina su magnífica habilidad para rapear con una
capacidad poética sorprendente mediante la
cual compone letras sinceras, que transmiten al
que lo escucha un sinfín de emociones, desde
el dolor o la tristeza hasta el orgullo. En “La
Carta”, Zarate cuenta la historia de la madre de
Sin embargo, el hip-hop chicano no trata solo
de resistencia al racismo, pobreza, guerra y
colonialismo: a veces, es simplemente una
diversión. Los Marijuanos, grupo de Chicago, siguen esta tendencia dentro de la música
hip-hop. Como su nombre indica, estos chicos consumen marihuana a diario. En “I Got
the Flame”, de su primer disco Puro Pleito,
el cantante y MC Pony Boy canta: “It’s the
P-O-N-Y B-O-Y/Don’t you know that I love to
get high/I smoke marijuana each and every day”.
74 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 74
Pancho McFarland
21/02/12 16:00
Creen en la diversión y en la libertad que el
consumo de marihuana puede aportarles. De
hecho, creen tantísimo en ello que abogan
por el uso de esta droga y han hecho acto de
presencia en muchos acontecimientos a favor
de la marihuana y de la lucha por su legalización. En su web oficial, aparece publicado el
siguiente fragmento: “Los Marijuanos tienen
una mentalidad moderna y luchan por el uso
libre del cáñamo. Promulgan un movimiento
hacia la legalización allá a donde van, y por
eso miles de fans en todo el mundo consideran la suya una ‘buena música para colocarse’. Su música es para los pacientes que toman marihuana, los hombres y mujeres que
la cultivan, los que la cuidan y la tratan, los
que creen en las propiedades del cáñamo, así
como los que la fuman o la consumen”. Algunos de sus discos son Donde esta Mi Feria?,
Por Vida, The Smoke Out y Trippin on Tricombs.
Esto es solo el principio
En este ensayo hemos dado una pequeña
muestra de los miles de chicanos y chicanas
que toman parte en la cultura hip-hop. Cada
año, cientos de MC y grupos de rap están
publicando discos en la escena underground
o independiente, así como en sellos más comerciales. Los MC chicanos son los creadores, desde 1990, de la mayor parte de la música hip-hop más provocadora e innovadora.
Junto con los ya mencionados, otros grupos
y artistas en solitario como Malverde, Shysti,
Mr. Shadow, Sir Dyno, O.T.W., Brown Town
Looters/Pueblo Café, Akwid, Mexiclanos,
Ms. Krazie, JV, Los Tumbados, Rhyme Asylum, Toker, Capone, South Park Mexican,
Baby Bash, Grimm, 5th Battalion y Global
City siguen atrayendo fans en todo el mundo.
A causa de la marginalización que se da en el
ámbito del hip-hop —porque el hip-hop y el
rap se atribuyen a la cultura negra— los artistas
chicanos se han visto con la libertad necesaria para crear una música única que no está
circunscrita a las restricciones de la élite empresarial de las discográficas, que obliga a los
raperos a componer música que aporte beneficios económicos. A los líderes de la industria
musical no les importan la música, el arte, la
cultura ni la justicia social, sino que se doblegan a los pies del todopoderoso dólar. Por eso,
lo que hoy en día conocemos como música
hip-hop es una versión desmejorada de una
de las más importantes expresiones culturales
y musicales del último siglo. Han robado la
voz de los chicos de los barrios más humildes
y de los guetos para aprovecharse económicamente de ellos. En la actualidad, lo que nos
venden como hip-hop es música pop hecha
por juglares de poca monta que venden la supuesta mala conducta, delitos y misantropía
de negros y latinos para conseguir riquezas,
cochazos y mansiones. Por desgracia, muchos
jóvenes chicanos se tragan esa gran mentira y
aprenden los valores inmorales que transmite
ese rap comercial. Por eso mismo es necesario
el street-hop: necesitamos la música de todos
los MC chicanos mencionados anteriormente
porque habla de las trabas, las tribulaciones y
los triunfos que suceden en nuestros barrios.
Necesitamos una música que llegue a nuestro
pensamiento y a nuestra alma, y que trascienda el lugar común. Necesitamos inspiración.
1. MC (también emsee/emecé) son las siglas de Master of Ceremonies (maestro de ceremonias), que originariamente era la
persona que se encargaba de animar las fiestas en las que un DJ
pinchaba música, y ahora se usa para referirse a los vocalistas de
música rap o hip-hop.
2. Blaxican es la contracción de los términos ingleses black (negro)
y mexican (mexicano), en referencia al origen multiétnico de Kemo.
Pancho McFarland
PSur Tripas N09.indd 75
] DOSSIER < PSUR
75
21/02/12 16:00
La vida
Lowrider
Un paseo por la ciudad
de Los Angeles
ENSAYO
Denise Sandoval
Doctora en Estudios Culturales.
Comisaria invitada e Investigadora
(Community Researcher).
Traducción: Cinta Moreso Galiana
Fotos: Raúl HERRERA
Denise M. Sandoval Catedrática en Estudios chicanos
en la universidad California State University, Northridge. Se
doctoró en Estudios Culturales en la universidad Claremont
Graduate University en 2003. Fue la curadora de las siguientes
exposiciones sobre cultura en el Museo Petersen Automotive
en Los Ángeles: La Vida Lowrider: Cruising the City of Angels
(2007-08) y Arte y Estilo: The Chicano Lowriding Tradition
(2000). También fue curadora en la exposición virtual titulada:
Lowrider: An American Cultural Tradition para el Smithsonian
Center for Latino Initiatives. Se ha recogido su obra sobre cultura
lowrider en dos documentales: Automaniac y Modern Marvels
para el History Channel. Ha publicado diversos artículos:
Cruising Through Lowrider Culture: Chicana/o Identity and
the Marketing of Lowrider Magazine en el libro Velvet Barrios:
Popular Culture & Chicana/o Sexualities (2003), y Cholos/
as en The Oxford Encyclopedia of Latinos and Latinas in the
United States (2005). Próximamente se publicará su artículo The
Politics of Low n Slow/Bajito y Suavecito : Black and Chicano
Lowriders in Los Angeles, 1960’s to 1970’s que formará parte
de la antología Black and Brown Los Angeles: A Contemporary
Reader (2011). Es profesora de estudios chicanos/étnicos
desde hace quince años. Sus investigaciones se centran en la
cultura popular, historia cultural de Los Ángeles y teoría feminista.
76 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 76
Denise Sandoval
21/02/12 16:00
LA VIDA
El lowriding es pasión, corazón y respeto, y
la ciudad de Los Angeles su inspiración. Se
trata de una tradición cultural cuyas raíces
se remontan a la historia de esta ciudad fascinante y compleja. Además de su pasión
por los coches clásicos, los lowriders de Los
Angeles ponen de manifiesto la importancia
que tiene para ellos visualizar y comunicar
su identidad cultural y de comunidad. En sus
vehículos plasman su expresividad creativa,
tomando como fondo el paisaje urbano, y así
documentan la rica y vibrante historia cultural de nuestra ciudad. Al presentar la exposición LA VIDA LOWRIDER: CRUISING
THE CITY OF ANGELS**1, el Petersen Automotive Museum homenajea a los automóviles, a la gente y la cultura lowrider en general,
y también a la ciudad que tanto ha inspirado
a nivel nacional e internacional.
¿Y qué es un lowrider? Esta voz inglesa se utiliza para describir un coche que se ha modificado para que sea más bajo de lo normal, casi
siempre mediante un sistema hidráulico que
regula la altura del vehículo. Además, se suelen
pintar de manera extravagante, con mucho
brillo, tienen acabados cromados y también la
tapicería está personalizada. Entre otros tipos
de coche lowrider, se encuentran los “bombs”,
fabricados en Estados Unidos desde finales
de los años 30 a principios de los 50, y los
“euros”, coches de importación como los Honda o los Acura. Sin embargo, muchos puristas
del lowriding consideran el Chevrolet como el
único coche que, una vez retocado como es
debido, puede llevar la etiqueta de lowrider,
aunque hoy en día prácticamente cualquier
tipo de vehículo se puede transformar en un
lowrider. Hay, por ejemplo, camiones mini-tir,
vehículos deportivos, motos, bicicletas y hasta
modelos a escala. Pero lo más importante es
que la palabra lowrider se usa también para referir a las personas que participan de este fenómeno cultural automovilístico; el lowriding es
una forma de vida para muchos de ellos, y su
práctica puede variar según la zona de Estados
Unidos o de otras partes.
En cuanto al nacimiento del lowriding, hay
casi tantas historias como personas, y cada
una añade vitalidad a la experiencia cultural
que supone este movimiento. Por ejemplo,
los lowriders de Española, Nuevo México,
aseguran que el movimiento nació en esa
ciudad, que además se autoproclama la capital lowrider del mundo. Por otro lado, los
lowriders chicanos de Los Angeles reclaman
que fue allí donde se originó el lowriding, en
la época de la cultura pachuco y zoot suit**2
de los años cuarenta, y que su popularidad
creció después de la Segunda Guerra Mundial con el auge de la industria automovilística en Los Angeles. También los afroamericanos participaron en el movimiento lowrider
de Los Angeles, y fueron importantes innovadores. De hecho, hay un largo historial de
interconexión entre las comunidades negra
y chicana en esa ciudad que se remonta al
swing y al jazz de los años 40, al panorama
Rythm & Blues de los 60 y 70, que ha influenciado la cultura lowrider y sigue haciéndolo
en nuestro tiempo.
El lowriding, como movimiento cultural y deportivo, ha experimentado la mayoría de los
cambios que se han dado en este principio de
siglo, sobre todo en los medios de comunicación. Ahora, por ejemplo, en la televisión
por cable son cada vez más los programas
sobre coches personalizados, y muchos de
ellos los protagonizan lowriders, como los dos
Denise Sandoval
PSur Tripas N09.indd 77
] DOSSIER < PSUR
77
21/02/12 16:00
documentales que ha producido el Canal de
Historia**3. Incluso algunas películas conocidas de Hollywood ofrecen una imagen inesperada y divertida de los lowriders, como la
de los dos chicanos en la película Napoleon
Dynamite (2004), que con su lowrider rescatan
a un extraño héroe en apuros. Es una escena
memorable que nos relata el deseo de los seres humanos de ser aceptados y de crear vínculos más allá de la raza, etnia o clase social.
LA HISTORIA
El nacimiento y auge de la cultura automovilística en Estados Unidos ha sido un tema
sobre el que han tratado extensamente autores como Tom Wolfe, James Flink, Cynthia
Dettleback, y Nora Donnelly por mencionar
a algunos. Además de una actividad manifiesta, el lowriding es un ritual que se remonta
a las raíces históricas y culturales del automóvil en Estados Unidos. Nació durante el
boom industrial de la posguerra, momento
en que se popularizaron las actividades de
ocio relacionadas con los automóviles. Como
la demanda de coches nuevos incrementó al
reanudarse la producción después de la Segunda Guerra Mundial, los coches usados estaban al alcance de cualquier persona con recursos limitados, como los veteranos de guerra, jóvenes, la clase trabajadora en general y
las minorías. Estos coches de segunda mano
dieron libertad de movimiento a muchas personas para trascender los límites territoriales
del barrio o del gueto; fue la explosión de
la cultura automovilística de la postguerra.
Como explica Ernie Ruelas, de Los Angeles,
en su documental Low and Slow (1997)**4, “en
los 50 podías comprar un coche por quince
dólares; era fácil ponerle un doble tubo de
escape, retocarlo para que fuera más bajo, y
78 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 78
si lo estropeabas simplemente te hacías con
otro.” A la vez, muchos veteranos de guerra
habían adquirido conocimientos de mecánica en los astilleros, en los hangares o en las
flotas de vehículos del ejército, y gran parte
de ellos eran miembros del “club 52-20”, por
lo que cobraban una paga del gobierno por
los servicios militares prestados. Como explica Michael Stone en Bajito y Suavecito: Lowriding and the ‘Class’ of Class,”**5, ese ingreso
extra, que consistía en veinte dólares al mes
durante un año, permitió a los veteranos de
guerra adquirir coches nuevos o de segunda
mano. Todos estos cambios hicieron posible
que los jóvenes de la clase trabajadora pudieran tener un automóvil que hasta el momento había sido más propio de la clase media.
El hecho de modificar los coches era para
muchos la manera de expresar su resistencia a la cultura conformista de los años 50.
Además, la sociedad empezó a establecer
un fuerte lazo entre el hombre americano
y su coche. En esa época, distintos grupos
sociales desarrollaron su propia forma de
personalizar los coches. Mientras que los hotrodders elevaban los vehículos y los modificaban para aumentar su velocidad, los lowriders seguían la estética inversa: reducían la
altura de los coches y conducían a velocidad
de crucero, lo más despacio posible (Low and
Slow/Bajito y Suavecito). La velocidad, el aspecto y el sonido de un coche se convirtieron
en un símbolo de resistencia cultural, y la
personalización del vehículo en un medio de
expresión artística. Los lowriders cambiaron
el estilo de un objeto ya fabricado, un automóvil americano, incorporándole símbolos
culturales de la vida urbana.
Antes de que se empezara a usar el sistema
hidráulico, para rebajar el coche hasta conseguir el perfil más bajo posible se cortaban
los muelles de la suspensión y se instalaban
bloques de metal debajo del vehículo, un
método que se conoce como OG o old guard
(vieja guardia). Otros ponían objetos pesados
en el maletero, como ladrillos, sacos de arena
o de cemento para conseguir el efecto “bajito y suavecito”. En definitiva, el objetivo era
llevar el coche a ras de suelo, y algunos hasta
instalaban rascadores en la parte inferior para
que volaran chispas de debajo del chasis.
Denise Sandoval
21/02/12 16:00
La incorporación del sistema hidráulico marcó el inicio de una nueva era del lowriding. En
1958, Ron Aguirre, un chicano de Los Angeles, instaló el primer sistema hidráulico en un
Chevrolet Corvette del 57. Eso permitió que
el vehículo se elevara o descendiera con solo
pulsar un botón, lo cual supuso una innovación importantísima en la escena lowrider.
El mecanismo consistía en bombas de aire y
brazos de elevación hidráulicos, piezas excedentes de aviones bombarderos de la Segunda
Guerra Mundial que en su momento habían
servido para regular el movimiento de los
alerones. Esos restos de aviones se convirtieron en una herramienta muy valiosa para los
lowriders, ya que gracias a ellos podían circular
tan bajo como quisieran por el bulevar, y si
veían a la policía, podían volver a cambiar los
coches a la altura permitida por la ley con solo
tocar un botón. Eso supuso una gran ventaja
si se tiene en cuenta que el código de circulación de California estipulaba que cualquier
parte del coche tenía que quedar por encima
de la parte superior de la llanta, por lo que la
policía multaba muy a menudo a los lowriders,
que además eran uno de sus blancos favoritos.
La calificación de lowrider empezó a usarse
en los 60, y según la revista Lowrider Magazine, el término fue acuñado por la policía
después de las revueltas de Watts de 1965**6.
Jack Kennedy nos cuenta en Lowrider: History, Pride, Culture**7 que “la policía usaba el
término lowrider de manera despectiva para
referirse a los chicos negros que causaban los
disturbios... Decían que esos chicos conducían coches sin suspensión y sin asientos y
por eso circulaban tan bajo.” El término, que
nació como un insulto, adquirió un nuevo
sentido cuando los jóvenes y la gente de mediana edad lo redefinieron y lo convirtieron
en una expresión del orgullo cultural.
VIVENCIAS
El lowriding es una actividad cotidiana fundamentada en la tradición familiar. De hecho,
para muchos lowriders el trabajo conjunto de
personalizar un coche contribuye a estrechar
los lazos familiares, en especial entre padres,
hermanos e hijos. Los padres dan a sus hijos
la oportunidad de descubrir sentimientos de
orgullo, de satisfacción, les enseñan a realizarse como personas y comparten con ellos
sus experiencias relacionadas con el lowriding, además de transmitirles conocimientos
de mecánica y habilidades técnicas, a la vez
que fomentan su creatividad. También como
parte de esa tradición, inculcan un sentido
de la responsabilidad a los jóvenes, demostrando que el esfuerzo puede ser gratificante
y construyendo una sólida ética del trabajo.
Además, el lowriding estimula a utilizar el ingenio con fines innovadores, ya que algunos
diseños acaban convirtiéndose en obras de
arte. Albert DeAlba, de Montclair (California), explica de cuando su padre lo inició en
el lowriding: “Era un mundo nuevo. Tenías
algo importante que hacer, y querías mejorar
porque querías tener la mejor máquina de la
calle.” Los DeAlba son buen ejemplo de esa
fuerte tradición familiar lowrider; tienen una
empresa automovilística donde los cuatro hijos y los nietos trabajan junto a sus padres
arreglando coches.
La importancia del carnalismo, de las relaciones familiares y fraternales entre lowriders
se ve reflejada en los clubes, que se consideran una segunda familia. La mayoría de esos
clubes fueron creados por grupos pequeños
y muy unidos de aficionados al retoque de
coches, todos con relación de parentesco o
vecindad. Aparte de establecer un sentido
de la solidaridad entre los lowriders, estas
Denise Sandoval
PSur Tripas N09.indd 79
] DOSSIER < PSUR
79
21/02/12 16:00
artículo, Terry Anderson y Ted Wells, ambos
afroamericanos, recuerdan cuando conocieron a los Dukes a principios de los setenta, y
cuenta Anderson: “Esa gente me invitó a su
casa por quinceañeras**11, por funerales de
miembros del club y también los días de fiesta. Me acogieron como uno más de la familia.”
organizaciones respaldan las competiciones
amistosas entre miembros que tratan de superarse uno a otro en la creación del coche
perfecto. Como se mantienen este tipo de
políticas, cada miembro establece un lazo
familiar con los demás que fortalece el respeto y el orgullo por sus coches; es un lazo
que se enfatiza muchísimo, y que contribuye
a la larga supervivencia que habitualmente
tienen los clubes lowrider.
Algunos clubes automovilísticos, como los
Dukes en el sur de California, que además es
el más antiguo teniendo en cuenta la continuidad, han demostrado su fuerte compromiso
con la comunidad participando en recaudaciones de fondos y actos benéficos para iglesias locales, organizaciones benéficas y movimientos sociales como el sindicato Unión
de Campesinos**8. Los Dukes celebraron su
40º aniversario en 2002, y se puede decir que
el alma del club es la familia Ruelas, cuyos
miembros están considerados los “padrinos
del lowriding”. Dick Messer, director del Museo Petersen del Automóvil**9, en la revista
Lowrider Magazine de junio de 2007 afirma
que “cualquier disciplina, sin importar de qué
tipo, necesita un icono para que todo el mundo
quiera formar parte de ella. En el hot-rodding,
ese icono es Wally Parks; en NASCAR**10 es
Tony Stewart, y dentro del lowriding, esa figura son los hermanos Ruela”.
Los hermanos Ruela se criaron durante los
años cincuenta y sesenta en un barrio del sur
de Los Angeles, donde los chicanos tenían
poca presencia y los negros dominaban el panorama cultural. Ernie Ruelas explica, en la
revista WEST de julio de 2006, que a ellos se
les “...conocía como ‘black mexicans o mexicanos negros’. Los hermanos negros nos respetaban porque teníamos coraje.” En el mismo
80 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 80
Según los datos demográficos, en el sur de Los
Angeles predomina la población latina (54%),
mientras que la población afroamericana representa un 38%. Esta variación demográfica
no pasó desapercibida a Ted Wells, que haciendo referencia a los conflictos raciales en
los años sesenta y setenta, declaró a la revista
WEST que “rara vez se daban entre negros y
chicanos, sino que eran entre personas de raza
negra o entre chicanos. Pero ahora es distinto. En esa época que si un ojo morado, que si
un golpe en la nariz... pero al final todo acababa con un abrazo.” Si a través del estudio
del lowriding se documentaran y se llegaran a
comprender la historia de la cultura negra y
la de la cultura chicana en Los Angeles, sería
de gran ayuda para esclarecer las dinámicas
actuales y así ofrecer posibles soluciones a los
problemas que provienen de tensiones culturales y que son tan comunes en las ciudades.
EVOLUCIÓN
Lowrider Magazine (LRM), revista que cumplió treinta años en 2007, ha desempeñado un
papel fundamental en la documentación y la
transformación de la cultura lowrider. Desde su
debut en 1977, la revista ha sido para los chicanos y el resto de aficionados un medio para
documentar su actividad y dejar constancia de
ella. Muchos chicanos acogieron con entusiasmo esta publicación periódica, que había sido
creada por chicanos y para chicanos, y en la
que aparecían lowriders, pachucos, cholos,**12
y otros elementos culturales de la vida de barrio. Con el tiempo, la Lowrider Magazine
ha contribuido a propagar la cultura lowrider
más allá de las fronteras entre etnias, clases,
géneros y lugares. Con esta expansión precisamente, el lowriding llegó a afroamericanos,
asiáticos y a otros grupos culturales, que le
aportan todavía más vitalidad. De todas las
revistas que intentan captar el estilo de vida
lowrider, LRM es la única que ha consegui-
Denise Sandoval
21/02/12 16:00
do ser internacionalmente conocida, por lo
que se ha convertido en un medio por el cual
todos los apasionados del lowriding pueden
unirse y celebrar la cultura.
En el ámbito internacional, el movimiento lowrider existe en Japón y en Europa. En
Japón sienten una afinidad especial hacia
la cultura lowrider, y el país tiene su propia
revista especializada. Muchos jóvenes japoneses adoptan modas relacionadas con la
cultura de barrio, como pantalones holgados,
bandanas, o trajes estilo zoot, y hasta llevan
camisetas con letreros de “orgullo chicano”
o con imágenes de la Virgen de Guadalupe.
También muchos japoneses están comprando
coches lowrider en Estados Unidos que después se hacen llevar a Japón. Sin embargo, la
cultura lowrider ha sufrido transformaciones
en muchos aspectos a causa de este proceso
de expansión desde el barrio chicano hacia
otros barrios e incluso hacia otros países.
Para entender estos cambios, son dos figuras
clave el fotógrafo Estevan Oriol y el artista
Mister Cartoon, ya que a través de su arte
han documentado y han estudiado la confluencia de la cultura lowrider con la cultura
japonesa o con el hip hop. Definitivamente,
la música y el arte se han convertido en aspectos indisociables de la vida lowrider, y por
eso formarán parte de la próxima exposición
del Museo Petersen.
Lo que se inició como una celebración de la
vida urbana en los bulevares de Los Angeles
ha evolucionado hacia una manifestación
cultural y un estilo de vida que han acabado
uniendo a personas de distintas culturas. El
lowriding es una tradición que une la experiencia sociocultural pasada, presente y futura de los bulevares. “Bajito y Suavecito” es
una forma de vida que exige pasión, corazón
y respeto. Es también una cultura que fluye
con dinamismo, en la cual se da muchísima
importancia al “ser visto”, por eso llamar la
atención de cualquiera que pase para que
pueda ver, y descubrir esa expresión cultural que sigue siendo parte indisociable de
Los Angeles. La Vida Lowrider: pasear por la
ciudad de Los Angeles es una exposición llena de sorpresas emocionantes, y eso que el
paseo no ha hecho más que empezar. ¡Que
viva el Lowriding!
FOTOS de Raul Herrera: (Los Angeles), es artista,
profesor de chican@ Studies, Ethnic Studies, e Historia de
México, danzante azteca y activista. Es instructor de arte y
cultura en el San Fernando Museum of Art & History. También
es co-fundador de Chican@ Graduate Student Association y del
San Fernando Cultural Arts Collective. Ha publicado su trabajo
fotográfico en “Picture L.A.: Landmarks of a New Generation”.
NOTAS:
1. La vida lowrider: a velocidad de crucero por la ciudad de Los
Angeles.
2. Traje pantalón muy holgado y generalmente de colores
llamativos que llevaban los jóvenes estadounidenses de origen
mexicano. El pantalón era muy ancho, pero ceñido en la cintura
y en los tobillos, y la chaqueta tenía hombreras y amplias
solapas. También solían llevar sombrero estilo italiano, tirantes, y
zapatos de color blanco y negro al estilo francés.
3. History Channel.
4. Bajito y suavecito.
5. Bajito y suavecito: lowriding y la clase de la clase.
6. Disturbios violentamente reprimidos que tuvieron lugar
en el barrio de Watts, Los Angeles, en agosto de 1965. Los
altercados, de origen racial, duraron 5 días y se saldaron con 34
muertos, más de 1032 detenidos y 3438 detenidos.
7. Lowriders: historia, orgullo y cultura.
8. United Farm Workers Labor Union.
9. Petersen Automotive Museum.
10. Siglas en inglés de National Association for Stock Car Auto
Racing: Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de
Serie.
11. Celebración de los quince años de una chica que se
celebra en algunos países latinoamericanos, y que se distingue
de otros aniversarios porque marca la transición de la infancia a
la edad adulta.
12. Nombres que se usaban para etiquetar al estereotipo de
joven estadounidense de origen mexicano (chicano).
Denise Sandoval
PSur Tripas N09.indd 81
] DOSSIER < PSUR
81
21/02/12 16:00
Juan Estevan Arellano
Palabras de la Vista, Retratos de la Pluma
(memorias)
Mi Embudo, Recuerdos del Primo Rafael
Mi pueblo es como los huesos, “pela’o pero sabroso,”
lugar donde “la bulla siempre anda rodando”
como ruedan los papeles con el viento.
el lugarcito que me vio nacer, y como el primo dice,
“y si me da gana me ve morir,”
es un barrio lleno de encarnados muertos y de muertos vivos.
aquí, de viva, la gente vive en ilusiones de grandezas
y donde nadie de veras vive hasta que no va al pozo;
entonces sale al retozo y el gozo.
de vivo nadie puede hacer nada porque todo es espantos
pesadilla para la gente, “pordioseros” con cuernos;
es como se oye decir en los pules:
“se espantan los muertos de los degollados,”
…. en mi embudo,
¡aquel primo Rafael…!
Cuestión de ’l agua
‘l agua es un elemento filosófico
siempre en constante moción,
renovándose de salto en brinco,
dando a la meditación y contemplación
igual que’l filósofo
para sentir como el poeta
la tensión y el movimiento.
‘l agua es sentimiento;
a veces está quieta, silencia
pacíficamente como niño dormido
pero también es temperamentosa
cambiando en un suspiro
de dócil y espejada como novia
en una prontitud viene hecha volcán
rugiendo y clamoreando a los silvestre
siguiendo su propia vida, igual que’l hombre
continuando sus pasos marcados, aunque de bordos cambie.
Juan Estevan Arellano Periodista, escritor e investigador. Es autor de La
Acequia de Juan del Oso, John the Bear and the Water of Life, edición bilingüe infantil,
escrito en colaboración con el Dr. Enrique Lamadrid. Ancient Agriculture: Roots and
Application of Sustaniable Farming, una recopilación de artículos relacionados con la
agricultura y primera traducción al inglés del Tratado de Agricultura General (1513) de
Gabriel Alonso de Herrera, Cuentos de Café y Tortilla, Entre Verde y Seco. En 1994
publicó la novela Inocencio: Ni pica ni escarda pero siempre se come el mejor elote. Ha
sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, y el premio
del Rio Grande del Rio Grande Institute.
82 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 82
Juan Estevan Arellano
21/02/12 16:00
ALURISTA
xic@zen
I
a whisper
at the end of my thoughts
old pain
new birth
ancient ashes
spark new flame
Zapatismo en Amerindia
“everything for everyone
nothing for us”
II
AZ SB 1070 reeking
fascist fumes
cactus curtains
rise racism
reels down
adobe streets
desolate nazizona
VIII
did I tell u
jesus saves
moises invests
ketzalcoatl xinga
IX
seed, cultivate
tonantzin nurtures
blooms, fructifica
we learn, live
rejoice, longevity b
XI
my toesie other
self incarnate
lucubrating
con pinceles
xicanos la desnudez
xicana vereda hums
a nuestros pies
XIII
wisdom defies
a menudo
concensus comfort
XVIII
morning beckons
nuevos lares presage
bright light stroll
awakens new direcciones
ya salio tonatiuh
XX
clear i b
inking my guey
through past
XXI
mine b z awe
anti ti hermosura
naked I stand
XXII
i may b a fossil
n i have a bone
2 bury within u
XXIII
don’t fit?
cast off!
clear closet
redress
b new u
XXV
memorations.com
cuarenta años
despues nada
ha cambiado
war thrives
con petro
XXVI
new pope
aliso roots
reaching deep
rios subterraneos
lazaro risen
emplumado
izando banderas
floricantadas
XXVII
sudote bonito
tinta roja
d la media noxe
metafora pinta
tu rostro lexuza
luna creciente
d la media noxe
purpuramarillo
d la media noxe
tus sonrientes labios
d la media noxe
sandia rojiverde
d la media noxe
bonito t sudo
XXX
mis yemas
recuerdan
los dedos
d tus pies y manos
asi tambien tu xoya
cabeyo frondoso
suenos son
rientesbesos
XXXI
los rios
no ladran fronteras
mujer cruzemos
x
nuestros vastagos
XXXII
encuentros inesperados
construyen piramides
imagenes conocientes
ars vitae amoris
XXXIII
como la ola
va y viene
rebozante
tableala
hasta la playa!
goza tus palmas
en la sombrita
coloreate!
XXXV
ombligos n waists
abrazos cadereando
profunda lengua
sabroseandonos
d muslo a muslo
acupresionando
las plantas d
nuestros pies
licking calves
from ankle 2 knee
flower with me
dentro d ti
amo ergo sum
XXXVI
gallo cantaluz
amanecer seguro
feathers gathered
plumage present
Alurista (Alberto Baltazar Urista Heredia, México D.F. 1947) poeta y activista chicano, autor de El Plan Espiritual de Aztlán, reconocido como el manifiesto del movimiento
chicano, leído por 1º vez en el 1st National Youth Liberation Conference (Denver, 1969). Es co-fundador y activista de los colectivos Mecha, Maya, Brown Berets, Toltecas de
Aztlan, United Farmworkers Union, El Centro Cultural de la Raza, Concilio por la Justicia, Festival Floricanto… ha publicado diversos ensayos sobre cultura e historia chicana. En
1970 fundó Maize, una revista literaria chicana. Autor de Floricanto en Aztlan (1971); Nationchild plumaroja (1969-1972); Toltecas en Aztlan (Centro Cultural de la Raza, 1972);
Cantares arrullos (Bilingual Press, 1975); Festival de flor y canto: an anthology of Chicano literature (editor University of Southern California Press, 1976); Timespace huracan:
poems (1972-1975) (Pajarito Publications, 1976); A’nque 1979. Spik in Glyph? (Arte Público Press, 1981); Return: Poems Collected and New (Bilingual Press, 1982); Chicanos
: the second largest minority in the USA (1988) (Z Eros. Bilingual Press/Editorial Bilingüe, 1995); Et Tu… Raza? (Bilingual Press/Editorial Bilingüe, 1996); As our barrio turns:
who the yoke b on? (Calaca Press, 2000). Su último poemario es Tunaluna (2010) publicado por Aztlan Press.
Alurista ] DOSSIER < PSUR 83
PSur Tripas N09.indd 83
21/02/12 16:00
Roberto Vargas
Traducción: Raquel Delgado
Quién dijo miedo
Cuando un pueblo se ve en el espexo del hambre
auxente la juxticia se cruxan los cables teóricos
el papa Juan Pablo cruxi/claxifica al capitalismo bárbaro
manda al infierno de wall street al fugax y quaxi-extinto dollar
se bautixa de experanza planificada se organixa
como un solo pueblo fuerxa dirigida/organixada
se abren sin miedo sus 5 sentidos armados con amor
se desnuda el vulgar teatro del PODER non popular Machiavelli se queda enano frente al político
nica-gueguenxe llenándose de capital sin poder moral
personal económico militar papa doc haitiano
cómo olvidar matones a sueldo fraticidios fraudes somoxa terrorixtas ton ton macoute guardiaroja de madame mao
cuando un pueblo se organixa la ecología política cambia
eclipse ideológico a manos del voto ciudadano soberano
SIN MIEDO!!
carlos gardel dijo que 20 años no
es nada volver con la vixion clara/enfocada
muerde el polvo la melancolía manipulada
al polvo el chantaje emocional de las políticas
vueltas personales temidas
derechas ixquierdas siempre cuadradas
venganxa para roque dalton en los votos soberanos del pueblo
muere su majestad el miedo a quién mandar a callar?
al infierno las monarquías monetixadas momias mediáticas del miedo
a descalambrar organixar mobilixar salirnos
de nuestras autoimpuestas tumbas del MIEDO tronos alucinantes
todos todas armadas armados de amor puro y poderoso
del poder popular organixado y pragmático prevaleciente
prepárense afinando sabia y soberanamente sus votos como balas de plata
por el exorcismo al miedo!!
sus votos por la vida
SIN MIEDO!!
Viva El Salvador, su pueblo heroico/
VIVA AMERICA LATINA LIBRE
84 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 84
Roberto Vargas
21/02/12 16:00
Alcatraz es América
Alcatraz es América/ hermosa piedra fría/ laderas resbaladizas
Una vez habitadas por albatros/ presos/ hombre pájaro de Alcatraz
Retirada espiritual/ aislamiento de la tribu Modoc
Indios-Americanos conjurando Rituales de tambor y verso/
Alquimia cultural de supervivencia
NO banderas americanas ondeando sobre las sepulturas anónimas
de Indios Originales en símbolo sepulcral/
/en la misión de Dolores
INMIGRANTES EN NUESTRA PROPIA AMERICA?
Alcatraz enmascarando esperanza de escapar hacia/ escapar de
Se convirtió en un triunfo monumental para las penitenciarías americanas
19 cautivos HOPIS 1895/ 5 cautivos Modoc guerilleros después colgados
1934 Alcatraz es América la reivindicativa la ATALAYA cósmica contra fundamentalistas y federales
Ametralladora cautiva Kelly, Al Capone, hombre pájaro de Alcatraz
Sonó el tambor y cantos tatuados en los muros
DE TOTAL PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE SOLITARIA RECLUSIÓN Alcatraz es América
y Richard Oakes, John Truddell, LaNada significa
Indios de todas las tribus la reclamaron como / Pacha Mama, Madre Tierra
AHORA CONTROLAMOS LA ROCA/ ES EL MANTRA
Richard Oakes dió vida al significado de soberanía/
una hija que murió allí/ en ese codiciado trozo de planeta/
esculpido por las olas de la soledad y dominación de Richard a través de la lucha/ con su vida/
esculpió su isla, lápida tan grande como su corazón/ como el amor por su pueblo/ todos nuestros
pueblos
ALCATRAZ ES peldaño para arrodillarse, cordillera de los Andes Bolivianos
Alcatraz ES una gema de Nuestra América/ DE la Isla de la Tortuga
nuestra sangre fluye en su fría superficie
Relacionando el Sur del corazón Norte de la mente
Hacia AZTLAN/ Donde los Indios seguirán y siguen
CONTROLANDO LA ROCA/ SU PATRIMONIO!!
SU DESTINO... Y ABYA AYALA
Roberto Vargas (Managua, 1941). Poeta, activista y diplomático. Ha sido el traductor del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, director
asociado del San Francisco Art Comission, profesor de escritura creativa en la San Francisco State University, consejero en asuntos culturales en
la embajada de Nicaragua en Washington D.C, director del North American Affairs en el ministerio extranjero de Nicaragua, embajador de Nicaragua
en China… es co-fundador y editor de Ediciones Poche Che, (1969) y de la revista chicana Tin Tan (1972) junto a Alejandro Murguia. Ha publicado
diversos poemarios junto a los poetas Alejandro Murguia, José Montoya, Raul Salinas o Nina Serrano. Es editor de Gangs and Drug in Managua
(1996). Ha publicado los poemarios Primeros Cantos (1970) y Nicaragua, I sing you kisses, bullets and visions of liberty (1979).
Roberto Vargas
PSur Tripas N09.indd 85
] DOSSIER < PSUR
85
21/02/12 16:00
Alejandro Murguía
El sueño de Lorca
Work Week
86 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 86
Me cuentan que tu clavícula
es una estrella sobre Andalucía
que tus melancólicos metacarpianos
aún aprietan un terrón de arcilla
que tus caderas jamás
han cesado de gozar
así en La Habana como en New York
y que en las cuencas de tus ojos
han brotado jazmines
y cada pétalo un poema
que tu quijada es la voz de todos
los sospechosos, desgraciados,
insultados y fusilados
que la luna arrulla tus huesos, Federico,
frágiles como alas de colibrí
Así me lo contaron una noche plateada
las hormiguitas rojas
que duermen en tu cráneo
Es una culebra devorando los días
—traga horas
y escupe los huesos
Al fin, ¿qué queda
de la semana?
igual nosotros
después de siete días
aunque sean tiznados
de sudor y dolores
nos quedamos
con nada más nada
Ni los huesos de nuestras labores
nos esperan
al retorno de otra semana
Alejandro Murguía
21/02/12 16:00
Medir tú Ausencia
Cuatro Copas
Cuatro copas en la barra
se preguntan una a una
si la luna es nuestra o es ajena.
Cuatro copas menos una
y cada una que queda
dice como broma
Lunar, luna, una
sobre el mar tranquilo
donde el farol alumbra la playa
Y ahora quedan dos copas y faltan dos
y las dos que quedan
se olvidan que fueron cuatro
Y los amigos lejanos
como los barcos cruzando el mar
bajo la luna—
Luna que mira por las rejas
de la barra
la última copa que queda
Y la copa se pregunta
¿Y los amores y los amigos?
Esta noche tan noche
se han olvidado de mí
como se olvidan los ricos de los pobres.
Y sólo queda esta sola copa
el recuerdo y el olvido
de lo que fui y lo que he vivido
Cuatro copas en la barra
los últimos amigos
de un bohemio en una noche
en una ciudad sin nombre
far, far away
tan lejos, lejos
como la luna
—San Cristóbal de las Casa, Agosto 8, 2008
Tierra de nadie
llanos de humo
ríos de piedra
Tus pestañas
un zumbido
que ni se quita
ni se va
Sol de arena
tarde de sed
los naranjos se mecen
en el aire cálido
de tu voz
Mis manos eran pájaros
buscando tu nido
mis palabras gotas
que caían en tu boca
Tacho los signos en las paredes
con mi propio graffiti—
Te dibujo desnuda —abierta
a gatas— humillada y sumisa
La playa es verde
el mar rojo
the sun a dark blue
hay un hombre ahogado
rumbo al puerto
Las cuarenta agujas
en mis ojos
me dejan ver
al otro lado del mundo
donde te escondes
en los cuadros y espejos
de tu otra vida.
Alejandro Murguía Autor de dos antologías de cuentos, ambas premiadas con el American Book Award, Southern Front
(Bilingual Review Press, 1991) y This War Called Love (City Lights Books, 2002). También es autor del ensayo The Medicine of
Memory (University of Texas Press, 2002). Activista literario en San Francisco, es el co-editor de Volcán: Poetry from Central America
(1984); traductor de Angel in the Deluge de Rosario Castellanos (1993), y fundador y editor de la revista literaria Tin-Tan Magazine
(1975-1979). Actualmente es catedrático en Latina/Latino Studies en la San Francisco State University.
Alejandro Murguía
PSur Tripas N09.indd 87
] DOSSIER < PSUR
87
21/02/12 16:00
Lucha Corpi
Berkeley Blues
1970
Entre mis ojos y la luna había
365 noches de insomnio
Una pequeña grieta en el estómago
El dolor de saberlo a él ajeno
El haz luminoso de una estrella
Una banda de mapaches desvelados
saqueando las arcas del basurero
Y mi vecino delirante
que empapado de mezcalina
a medianoche corría por la calle
sin más defensa contra la luna llena
que un par de calcetines rotos
y la camisa de fuerza.
Entre mis oídos y la luna
ascendía la rasposa melancolía de Lady Day
Una nota repleta de espanto
Y el maullido del gato en celo
que ofrecía sus responsos de recién nacido
por la fe nuestra que agonizaba
entre los arrozales de la Indochina
en las aulas de San Francisco y Berkeley
y en las barriadas de Atlanta y Chicago
Los Angeles y Dallas.
Entre mis labios y la luna
se colaba el calor húmedo de otro otoño
Una brizna de azul de medianoche
que la memoria iba transformando ya
en polvo de oro
El chasquido de un petardo de gas
su olor a terror y muerte
El dolor mudo del hambre
entre pecho y espalda
Y todos aquellos versos
escritos con la saqueada ortografía del silencio
en las últimas trincheras del instinto.
Entre aquella noche de octubre y la luna
no existía
ni Marx ni Lenin
ni la lucha armada
ni la revolución interrumpida
que nos dejara polvo y cansancio
exilio y desengaño
No éramos latinos ni chicanos
ni estudiantes en una institución
que apenas si nos toleraba.
Lucha Corpi (Jáltipan, Veracruz, 1945) poeta, novelista,
profesora y activista. En 1964 se trasladó a Berkeley,
California, en pleno Movimiento Chicano. Autora de Palabras
de mediodia/Noon Words, Delia’s Song, de la trilogía
conocida como The Gloria Damasco Series, con Eulogy for
a Brown Angel: A Mystery Novel, Cactus Blood, y Black
Widow’s Wardrobe. También ha publicado Crimson Moon: A
Brown Angel Mystery, Death at Solstice. Variaciones sobre
una tempestad / Variations on a Storm.
88 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 88
Éramos gotas dormidas en el cubo del tiempo
Nombres acurrucados en los intersticios
de un sueño
Y entrábamos al poema
como se entra a un cetario
con los ojos líquidos de la memoria
A buscar entre fósiles de días nonatos
la geoetnología del planeta
la ecología cultural de la raza
A beber un poco de intimidad y muerte
en la inmutable copa de la nostalgia.
Lucha Corpi
21/02/12 16:00
Francisco X. Alarcón
Seamos Gandhi
Gente del sol
que todos vean
la luz del Sol en cara
de nuestra gente
seamos Gandhi
Martin Luther King Jr.
Nelson Mandela
enviados de paz
razón, tolerancia, bondad
no odio, coraje
Velas
nunca seamos balas
sino manos que curan
heridas que sangran
seamos velas
prendidas dando luz
en la oscuridad
huyamos de leones
y águilas, contentos siempre
de ser mariposas—
Oración
de la desesperanza,
oh, que ningún odio
miedo, dolor, saquemos
nos mate el espíritu
nuevo gozo, fe, esperanza
y buena voluntad
9 de enero de 2011
8 de enero de 2011
Francisco X. Alarcón, poeta y educador chicano, nació en 1954 y pasó los primeros seis años de
su vida en Wilmington, California. De niño vivió en Guadalajara, México, pero desde los dieciocho años ha
residido en el estado de California en EE.UU. Es el autor de once volúmenes de poesía que incluyen: From the
Other Side of Night / Del otro lado de la noche: New and Selected Poems (University of Arizona Press 2002),
No Golden Gate for Us (Pennywhistle Press 1993), Sonetos a la locura y otras penas / Sonnets to Madness
and Other Misfortunes (Creative Arts Book Company 2001), Snake Poems: An Aztec Invocation (Chronicle
Books 1992), De amor oscuro / Of Dark Love (Moving Parts Press, 2001), Cuerpo en llamas / Body in Flames
(Chronicle Books 1990). Su último libro es Ce•Uno•One: Poemas para el Nuevo Sol / Poems for the New Sun
(Swan Scythe Press 2010).
Francisco X. Alarcón
PSur Tripas N09.indd 89
] DOSSIER < PSUR
89
21/02/12 16:00
Juan Contreras
Allá . . . En El Mercado Del Hombre
Allá,
Allá,
en el valle de la sombra de la muerte,
en el mercado del hombre. . .
Donde no hay:
frijol
- solo ojos
fruta
-
solo torsos
blanquillos
-
solo huesos
amor
-
solo dolor
besos
-
solo horror
vida
-
solo muerte
Donde solo se encuentra:
el crujir de dientes,
el llanto lamentuoso,
el corazon descorazonado,
la eterna oscuridad
de muerte,
y mujeres sin hombres,
con el pelo perpetuamente volando
bañado en sangre . . .
Allá . . .
la muerte abraza la vida abraza la muerte abraza la vida abraza
90 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 90
alla en el mercado del hombre . . . . . .
Juan Contreras
21/02/12 16:00
Abue, Abuelita
Abue, abuelita
de donde vienes,
A donde vas?
Ayyy, mi’jo/mi’ja,
Vengo de un ayer
lleno de cuentos,
brotando de historias,
relleno de ricos cantos,
donde familia abrazaba
el todo con calor y amor . . .
Abue, abuelita
de donde vienes,
A donde vas?
Ayyy, mi’jo/mi’ja,
vengo del campo
donde mis hijos
y los hijos de mis hijos,
bendicen la tierra con sudor,
y obran de madrugada
hasta el anochecer,
para que otros tengan que comer . . .
Abue, abuelita
de donde vienes,
A donde vas?
Ayyy, mi’jo/mi’ja,
vengo de alla
donde mitos y leyendas,
templos y catedrales,
misas y cultos celestiales,
Y Diosito, Cristo, y su Espiritu Santo
me mantienen fuerte
en quien soy . . .
Abue, abuelita
de donde vienes,
A donde vas?
Ayyy, mi’jo/mi’ja
pos voy a donde me llevas,
a donde me llevas voy . . .
JUAN CONTRERAS (El Paso, México). Profesor de Estudios
Chicanos, poeta y novelista. Autor de The Wizard of Sas, Above
All There is Love…, Palabras de Amor/Words of Love, and
Morning songs/Mañanitas. Ha publicado en antologías y revistas
como Floricanto I, Floricanto II, Caracol Magazine, La Raza Habla,
El Maize, Chokecherries, entre otros.
Juan Contreras
PSur Tripas N09.indd 91
] DOSSIER < PSUR
91
21/02/12 16:00
Carlos Cumpián
Traducción: Raquel Delgado
Hijas
...the sons of God saw that the daughters of men were beautiful,
and they married any of them they chose. Genesis 6:2 New International Bible.
Hijas con deseo de sanación
algo de ello empatado con drogas,
hijas de magnesio en polvo y chicle de menta,
hijas de lluvia y cielo saliendo con hijos de África,
hijas con pistolas, la gasolina empapó el cansancio
y la pacana por la bolsa,
hijas de polen de maíz azul en una cabaña
de adobe iluminada con velas de cera de abeja,
hijas de la elegancia, que bruscamente dijeron – Cállate!
hijas en una sala de emergencias por una crisis
que empezó en el tren
Hijas en playas brasileñas bailando sin vergüenza,
Hijas en una clase abarrotada
trabajando en la noche de invierno
Hijas de gángsters de Babilonia aprendiendo
qué colores pueden vestir,
Hijas en Sacramento y Chicago
buscan trabajo mientras la economía desciende,
Hijas con ecuestre estratagemas de media mañana
se aseguran que la compañía viene,
Hijas que sacan escombros
cantando alabanzas al señor,
una letanía de canciones de terremotos,
Hijas de Port-au-Prince y Katrina
viviendo en carpas de Martes de Carnaval,
Hijas de la invención hacen contoneos de gusano
música spoon que suena en manos y rodillas,
mientras hijas del aburguesamiento luchan
contra pretensiones de moda y alquileres por las nubes
Hija de Delacroix guía a su pueblo con banderas alzadas;
sin blusa que dome su corazón,
Hija de la revolución naranja, trenzado dorado
halo del Este de Tymoshenko,
Hijas de todo el mundo protestan los pecados de los políticos,
Hijas del RSD*, fiebre del dengue,
síndrome de Reynaud, prepara un festín,
hijas de la Iberia Gitana cantando una tonada,
con botas de cowboy y sombrero,
Hijas de La Villita responsables de cocinar
pero no hay nadie en casa hasta las siete,
Hijas de Cambridge tomando una carrera en el barrio
antropológico en pantalones caqui y sudadera,
Hijas de la periferia preocupadas por los vampiros
que les deberían gustar,
92 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 92
Carlos Cumpián
21/02/12 16:00
mientras las hijas de Dulcelandia son alcohólicas después de todo.
Hijas del delito encuentran kits de maquillaje robados
reclaman que fueron dejados en sus monederos,
Hijas del Tibet buscan molinillos de oración perspicaces,
no accesorios con la estampa de Prada o Levi Strauss
en el mercado negro chino,
Hijas de las primeras naciones
nunca se rendirán sin un vuelo,
Hijas de la hibridez responden en catalán
a preguntas hechas en griego,
Hijas de medalla de oro de la ambición frustrada
por la droga de la semana,
Hijas de Mongolia buscan afirmación
con la atención del tachón blanco,
Hijas de Afganistán extrañan secretamente los
altos Budas de Bamiyán condenados en las paredes
de la montaña,
Hijas del medio este cansadas de disparar, no hay medicina que calme la mente,
Hijas de los soldados que regresan llenos de tubos
cuerpos magullados que
pueden empaparse en sulfato de magnesio,
Hija de mujer policía presta sus esposas para la noche,
Hija del futbolista retirado abandona la casa con su hijo bastardo,
Hijas en peligro de suspender la clase,
se levantan tarde con móviles rojo intenso,
Hijas en astrofísica se abastecen de galones de agua
y baterías preparándose para la gigante llamarada solar
Hijas de Shangri-la no temen al demonio Chronos
cuando extiende su reloj,
Hija de Canadá toca su clavicémbalo,
así que el clima de mayo regresará pronto
Hijas de Erin ensueñan sorbos de vino en Wisconsin antes
de que se alce el telón,
Hijas de Algeria perdidas en la piel de Kasbah,
Hijas del nado del Two-Rivers,
en regiones inexploradas
Hijas de la gula coleccionan mucho más
de lo que jamás necesitarán,
Hijas de la ceguera pierden sus gafas de sol
mientras empieza a granizar,
Hijas de la Oneida- dos se elevan y una cae,
cuando las hermosas hijas de Eros
tienen atención masculina,
debemos buscar consejo del boquiabierto
o las normas de caos.
* Reflexive Symptomatic Disorder
(de su poemario “14 Abriles: Poems”, March Abrazo Press, 2010)
Carlos Cumpián Poeta y activista.
Ha sido profesor en Columbia College en
Chicago, realiza talleres de poesía. Ha publicado Coyote Sun (March Abrazo Press),
Latino Rainbow (Grolier/Children’s Press),
Armadillo Charm (Tia Chucha Press) 14
Abriles: Poems, (March Abrazo Press,
2010). Ha participado en numerosas antologías como Hecho en Tejas: an Anthology
of Texas-Mexican Literature, Cantos al Sexto Sol: An Anthology of Aztlanahuac Writing, … Es editor de March Abrazo Press.
Carlos Cumpián
PSur Tripas N09.indd 93
] DOSSIER < PSUR
93
21/02/12 16:00
Adolfo Guzmán
El Corrido del Taco Shop Poet
En 1994
Leímos tacos
Y comimos poesía
Con un pie en México, y el otro en Estados Unidos
Gritamos la frontera
Gritamos esa herida
Gritamos el rechazo de México
Gritamos el rechazo de Estados Unidos
Gritamos el ser Chicanos
Gritamos el fin de siglo
Con un canto poético anunciamos que las taquerías son los nuevos centros culturales.
Antes del email
Antes del web page
Antes del MP3
Antes del FB
Pero después de Nezahualcoyotl
Después de Kerouac
Después del Plan Espiritual de Aztlan
En taquerías de Tijuana, San Francisco, Los Angeles, San Antonio, y Nueva York
Bailaron los hambrientos y los poetas
El ciudadano
Y el ilegal
El quinceañero
Y el cuarentón
Éramos una docena y más de poetas, performeros, músicos, teenagers, rucos y rucas,
veteranos de los 1960’s, del movimiento chicano, del new wave, y de los años Ronald
Reagan.
Las poetas nos enseñaron a construir un puente con las espaldas
Cortaron naranjas, vendieron poesía chicana, y movieron sus caderas al ritmo de las
tres culturas.
QEPD John Partida y Lin Romero.
94 PSUR > DOSSIER [
PSur Tripas N09.indd 94
Adolfo Guzmán
21/02/12 16:00
Leímos en Tijuana, en el Nuyorican Poets Café en NYC, en El Álamo tejano, allí
donde comenzó la leyenda de que el americano y el mexicano se tienen que matar.
Las taquerías: Robertos, El Gordo, Manny’s El Loco, la Taquicardia.
Como los viejos chinos
Formamos una serpiente y nos dimos palmadas en las espaldas
Formamos un círculo de poetas
Cantamos
Las cuerdas vocales
Las tejimos en un rebozo
Para todos
Encontramos una escena de spoken word empapada de café espresso
Los poetas se creían boxeadores
El ganador, ¿quién?
Centenares de lecturas
En las esquinas de los Estados Unidos
En Nuevo México encontramos los viejos ojos de agua
Un zacatecano pasó por allí, y le cortó el pie al indio
Llegamos en paz para sanar
Llegamos en poesía para amar
Escalamos los senos de las sierras.
Llegamos al campo santo en el pueblo donde el río frío abraza la loma.
Le pedimos a los difuntos que bailaran con nosotros, que cantaran con nosotros,
leímos tacos, comimos poesía.
Qué dejamos?
Una antología Chorizo Tonguefire
Dos CDs, con José Montoya, el poeta de la pachucada
Y Raulsalinas QEPD.
Seguimos en pie de lucha, algunos en San Diego, en Tijuana, en San Francisco,
en Los Angeles. Vivimos en las universidades, en las fábricas, en el campo, en los
manicomios, en los hospitales.
Para nuestros hijos
Nuestros viajes
Son una odisea
Y ahora ellos nos ayudan
En busca de la palabra.
Adolfo Guzman-Lopez Poeta y periodista. Es co-fundador del colectivo poético-performático The Taco Shop
Poets que se creó en 1994. El grupo ha actuado por todo Estados Unidos y se han hecho diversos documentales acerca de ellos. Adolfo ha publicado sus poemas en las siguientes antologías: Geography of Rage: Remembering the Los
Angeles Riots of 1992, Beyond Baroque Vol. 26, No. 2, Citiworks 2008 y Chorizo Tonguefire. Desde el año 2000 ha
trabajado como reportero en la emisora Southern California Public Radio en Los Angeles.
Adolfo Guzmán
PSur Tripas N09.indd 95
] DOSSIER < PSUR
95
21/02/12 16:00
Jorge tetl argueta
Letanía de amor y odio
Ahora todos vienen aquí
Ahora todos viven aquí
Mario Quijano
Es ingeniero de limpieza
Salvador Martínez
Lava platos en el hotel Sheraton
La familia Rosales
Se volvieron
Evangélicos todos
Y hora rezan en inglés
Julia cuida niños
Menores de siete años
De siete de la mañana
A siete de la noche
Los siete días de la semana
Ahora todos viven aquí
Ricardo vende drogas
En los parques
Manuel reparte pescado
Para una compañía italiana
Y suena con el día
En que tenga un accidente
Pa’ volverse millonario.
Ahora todos viven aquí
Sonia limpia casas
Que son propiedad
De gente que jamás Sonia
Ha conocido ni conocerá
Porque siempre están de vacaciones
Juan vive su vida
Comprando billetes de la lotería
Y rezándole a los millones
Todos llegaron
Arrastrándose
Saltando cercos
O corriendo
Todos se volvieron aliados
De la oscuridad
En la terrible noche
En que cruzaron la frontera
Para llegar aquí
En México
Los vieron como mierda
Los robaron
Los violaron
Los metieron presos
Dijeron que eran
De todas partes menos de El Salvador
Ahora todos viven aquí
En los Ángeles
En Nueva York
En San Francisco
En Chicago en Boston
Luisa vende perfumes ¨avon¨
En las calles
Teresa busca un gringo
Para casarse
En su búsqueda
La han preñado
Ya dos veces
96 PSUR > DOSSIER [ Jorge Tetl Argueta
PSur Tripas N09.indd 96
21/02/12 16:00
Ahora todos viven aquí
Ahora todos viven aquí
Mario Quijano
Salvador Martínez
Julia
Ricardo
Manuel
Sonia
Juan
Luisa
Teresa
Y la familia rosales también
Ahora todos viven aquí
Los que tuvieron
Un poco mas de suerte
Trabajan de asistentes
Aquí cagándose de frío
En hoteles mugrientos
En casas a punto de caerse
En iglesias
En hospicios
O en parques
Todos salieron corriendo
De sus casas
Y aquí continúan corriendo
Corriendo~Corriendo
Siempre Corriendo
Cansados~Corriendo
Con hambre~Corriendo
Con sueño~Corriendo
Desesperados~Corriendo
Cansados~Corriendo
Corriendo~Siempre corriendo
Deteniéndose a veces
A contemplar el pasado
Qué importa la tristeza
La pobreza o la muerte
Del Asistente~Asistente~Asistente~Asistente
Otros están simplemente
Quebrándose la espalda
Para algún día
Llegar a ser dueños de una casa
Y así formar parte del sueño “Americano”
Ahora todos viven aquí
Los que tuvieron suerte
Y los que no la tuvieron
Ahora todos viven aquí
Y aquí morirán
Los que tuvieron suerte
Y no la tuvieron
Aquí morirán
Algunos esperando
Volverse residentes legales
Otros esperando
Por el cheque del estado
Otros esperando
A que termine la guerra
Cuando la guerra comenzó aquí
Ellos solo quieren mirar atrás
Ellos solo quieren mirar atrás
Jorge Tetl Argueta nació en El Salvador. Emigró a San Francisco, California en 1980. Ha sido galardonado con el prize-winning
poet. Es poeta y autor de literatura bilingüe infantil. Poeta laureado por las bibliotecas públicas de San Francisco. Recibió el American Book
Award por A movie in my pillow, presentado en la Biblioteca del Congreso en Washington, DC. Este libro también recibió el IPPY Award
for multicultural fiction juvenile/young adults, y el Skipping Stones Award for Multicultural and International Books. Recibió el National
Parenting Publications, medalla de oro por Moony/Luna. Talking to Mother Earth recibió el International Latino Book Award, Bank Street
Children’s Library Book of the year y el Best illustrated children’s book of the year. Talking to Mother Earth fue seleccionado para el “Lion
and Unicorn Honor Book for Excellence in North American Poetry”. Recibió el American Book Award por Alfredito Flies Home. En España
su obra ha sido publicada por Alfaguara. Es el director de Talleres de Poesía, la organización literaria en EE.UU que organizó el primer
Festival de poesía infantil en El Salvador en Noviembre de 2010.
Jorge Tetl Argueta
PSur Tripas N09.indd 97
] DOSSIER < PSUR
97
21/02/12 16:00
Martín Espada
Traducción:
Oscar D. Sarmiento
Regreso
245 Wortman Avenue
East New York, Brooklyn
Cuarenta años atrás sangré en este pasillo.
La media luz amarilleaba el ladrillo
como el ángel de la vivienda pública.
Esa noche llamé a cada puerta y escuché tras cada una:
en 1966 había una guerra en la televisión.
Sangre goteó sobre el piso como un aceite de mi propio motor.
Sangre se precipitó por una resquebrajadura de mi cuero cabelludo.
Sangre se espumó en mis dos manos; sangre arruinó mis zapatos.
El muchacho que disparó la lata a mi cabeza en la calle
le imprimió la sangre que pudo a sus evasivas piernas.
Yo golpeé en cada puerta para pedir ayuda, esparciendo una plaga
de huellas sangrientas por el camino al departamento 14F.
Cuarenta años más tarde me paro en el pasillo.
El ángel tenue de la vivienda pública anda demasiado exhausto
para recibirme. Mi mano presiona
contra la puerta del departamento 14F
como un pulpo que se pega al vidrio de un acuario,
la sangre repica detrás de mis orejas.
Escucha tras cada puerta: hay una guerra en la televisión.
Martín Espada nació en la ciudad de Nueva York, de ascendencia puertorriqueña, en 1957.
Entre sus poemarios se encuentran Rebelión es el giro de manos del amante (1990), Ciudad
de tos y radiadores muertos (1993), Imagina los ángeles de pan (1996), Alabanza (2003) y
La república de la poesía (2006), finalista para el Premio Pulitzer. En 2006 le fue ortogada la
beca Guggenheim. Actualmente es profesor en el Departamento de Inglés de la Universidad
de Massachusetts-Amherst, donde enseña creación literaria y la obra de Pablo Neruda.
98 PSUR > DOSSIER [ Martín Espada
PSur Tripas N09.indd 98
21/02/12 16:00
Letanía en la tumba de Frederick Douglass
Cementerio Mount Hope, Rochester, Nueva York
7 de Noviembre, 2008
Esta es la longitud y la latitud de lo imposible,
este es el epicentro de lo impensable,
esta es la encrucijada de lo inimaginable:
la tumba de Frederick Douglass, tres días después de la elección.
Este es el mundo desprendiéndose de la gravedad de siglos,
donde la sepultura de un esclavo fugitivo se ha transformado en altar.
Esta es la tumba de un hombre que nació en calidad de posesión, que aprendió a leer en secreto,
raspando las letras de su nombre con tiza en la madera; ahora en la piedra aplanada por el yunque
un distintivo de la campaña llena la O de Douglass. La insignia dice: Obama.
Esta es la tumba de un hombre encadenado, que dejó sus huellas
en la garganta del negrero para que su látigo nunca esculpiera su espalda de nuevo;
ahora una camiseta de un sindicato se desdobla sobre la piedra: la ofrenda
de una enfermera, un conserje, un chofer de micro. Un adhesivo en la manga dice: Yo Voté Hoy.
Esta es la tumba de un hombre que sacó su llamado a la acción en la prensa,
escrutando por espejuelos el titular abolicionista; ahora un periódico
se despliega más arriba de la fecha de su nacimiento y muerte. El titular dice: Gana Obama.
Esta es la quietud en el corazón de la tormenta que comenzó en el cuerpo
del primer esclavo, arrastrado en el primer barco a América. Hojas amarillas
descienden en olas y el periódico se agita sobre la tumba, como las velas
que Douglass vio en la bahía, como los ojos cerrándose de un esclavo que se ve
escapar con la marea. Los que creen en espíritus verían las páginas temblando
sobre la piedra y dirían: mira como el muchacho esclavo aprende solo a leer.
Yo digo una oración, la primera en años: que aquí enterremos lo que llamamos
imposible, impensable, inimaginable, ahora y para siempre. Amén.
Martín Espada
PSur Tripas N09.indd 99
] DOSSIER < PSUR
99
21/02/12 16:00
Manuel gonzález
Traducción: Raquel Delgado
A toda madre
Los principios originados
A Toda Madre!
de los recuerdos compartidos
arte ometeotl
con los espíritus de los ancestros
quiero enseñar a mis hijos
el sol sale diariamente
recuerdos de códices
para encontrarse con un nuevo mundo
la imaginación es la madre de la realidad
el nacimiento de un nuevo día
espiritualidad
una oportunidad para dar un paso
alimentando los fuegos de tormentas solares
adelante en ese destino
dentro de mi hija.
una oportunidad
Al volante
para ver el futuro
de la revolución
en los ojos de Zion
creando kundalini
La conciencia viene
escuchando los susurros de
de la expresión a corazón abierto
ancestros y orishas
de paternidad
El nágual conoce
una oportunidad de ser un hombre
esas miradas escondidas
que cumple con su destino
fuera de la esquina de los ojos
aceptando la responsabilidad
ve la vida como es
con integridad
cada momento de la vida
gritos ciegos
es para saborearlo
From unforeseen de los imprevistos
y apreciarlo
cada vez mayor dolor
como cada gota de lluvia
despojándose de la piel
sobre la tierra sedienta.
rompiendo máscaras
el gallo cacareó
y me negué a mí mismo tres veces
pero la espera se ha terminado
es hora de ser una mariposa
soy padre!
Manuel González es poeta-performer. Se
introdujo en el mundo poético a través del Poetry Slam.
Ha representado a Albuquerque en diversas ocasiones
en el Poetry Slam nacional. Es miembro fundador del
colectivo poético The Angry Brown Poets. Realiza
talleres de poesía en institutos y centros de menores. Su
identidad chicana tiene un gran peso en su obra.
100 PSUR > DOSSIER [ Manuel González
PSur Tripas N09.indd 100
21/02/12 16:00
Luis Humberto Valadez
Traducción: Raquel Delgado
Cacahuetes
Cómo es posible que haya tanta gente
de la lavandería
Brendel’s European Laundry
en Logan Square
donde se grita a los semejantes
puedes encontrar a Brendel allí?
sus máquinas nunca funcionan
resulta difícil que te dé cambio
Lavanda en Logan Square es el confín,
como trabajar aquí
Brendel’s no funciona
lamentablemente no funciona
que alguien te llame por el nombre.
Brendel no se resigna al hecho de que
a mucha gente no le guste donde está
Logan Square se parece a esa gente llamada nadie
puedes gritarles,
para eso han venido
lavandera, por qué estás aquí,
en Logan Square,
trabajando en polígonos,
es fácil llorar en el trabajo
cuadrados por dentro,
mezclando paredes
demasiados nadies
estamos aquí para gritar
injustamente
similarmente,
mezclando polígonos
no como las lavanderías Brendel,
que no funcionan aquí
y las gachas funcionan con lavado y planchado
hecho hábilmente,
y los cachuetes también.
Luis Humberto Valadez Poeta, músico,
performer de Chicago Heights. En su obra se
aprecia una gran influencia de artistas como Akilah
Oliver, Harryette Mullen, Amiri Baraka, Sonia
Sanchez, y Anne Waldman. Es autor de What i’m
on, (University of Arizona Press). Se licenció en la
Columbia College Chicago y en la Jack Kerouac
School of Disembodied Poetics en la Naropa
University. Da clases de escritura creativa y trabaja
en Chicago HOPES, en un programa de arte para
niños sin hogar.
Luis Humberto Valadez
PSur Tripas N09.indd 101
] DOSSIER < PSUR 101
21/02/12 16:00
Alma luz villanueva
Traducción: Raquel Delgado
Qué pinche
De San Miguel a
L.A, los clientes esperan
el equipaje.
En el avión mexicano
tomé mi shot
de tequila gratuito,
sí, te sirven desayuno, zumo, birra
y tequila,
la azafata
siempre ríe mientras me pone
un shot a las 7 a.m, sólo
algunos hombres me acompañaron
mientras alcanzábamos las nubes,
amaneció,
el ardiente confort de tequila
desayuné
tamales, zumo, coffee
me sentí relajada
hasta que leí la señal
de la aduana: Multa de $500,000 (aprox.)
por el contrabando de fruta, comida (lo que sea)
al atravesar la frontera,
y recordé mi banana mexicana
en el bolso,
así que la saqué rápidamente,
empecé a engullir
“ESTO NO ES UN ÁREA
PARA COMER,
TIRA LA BANANA!”
102 PSUR > DOSSIER [ Alma Luz Villanueva
PSur Tripas N09.indd 102
21/02/12 16:00
Jehovah retumbó
sobre el interlocutor, es una
banana mexicana, señor,
así que la metí
en mi boca sonriente,
otros empezaron a reir conmigo,
él salió corriendo, gordo y sonrojado
“podría multarle por esto, señorita!” gimió en un tono menos grosero,
“le dije que tirara la banana”
la banana está ahora en territorio
neutral, en mi estómago,
agaché la mirada luchando por no reir
las risas estallaron a mi alrededor
y mientras regresaba a pisotones a su jaula
el tipo de delante dijo “Qué Pinche”
lo que lo explica todo, y quiero mi segundo
shot de tequila.
Les pertenecen todas las bananas de la tierra,
especialmente las mexicanas?
Las veo en los supermercados norteamericanos,
les pertenecen mis ojos?
mis manos, mis pies,
mi boca sonriente?
les pertenece incluso mi estómago?,
mi corazón, el dulce útero
que mi abuela Yaqui mexicana
me dió?, el útero fértil que me dió?
el útero rebelde que me dió?
todo lo que puedo decir
después de mi segundo shot de tequila...
“Qué Pinche”.
Alma Luz Villanueva Creció en la Mission District, San Francisco. Autora de ocho libros
de poesía, el más recientes es Soft Chaos (2009). Ha publicado en diversas antologías: The Best
American Poetry, (1996), Unsettling America, A Century of Women’s Poetry, Prayers For A Thousand
Years, Inspiration from Leaders & Visionaries Around The World. También ha publicado tres novelas:
The Ultraviolet Sky, Naked Ladies, y Luna’s California Poppies, y la antología de cuentos Weeping
Woman, La Llorona and Other Stories. Algunos de sus cuentos han sido recogidos en las siguientes
antologías: 500 Great Books by Women, From The Thirteenth Century, Caliente, The Best Erotic
Writing From Latin America, Coming of Age in The 21st Century, Sudden Fiction Latino.
En los últimos once años ha sido profesora en el programa de escritura creativa en la Universidad
Antioch, en Los Ángeles.
Alma Luz Villanueva
PSur Tripas N09.indd 103
] DOSSIER < PSUR 103
21/02/12 16:00
Tres veces Luz:
“Ese afán de luz
que anega sombras”
por Marco Antonio Núñez Cantos
Autor: Julio César Galán
Editorial La Garúa, Sta. Coloma de Gr. (Barcelona), 2007
Toda creación artística tiene pábulo
en alguna vivencia, entendida ésta
en su sentido fenomenológico como
experiencia concreta que por su
singular significación remite la totalidad
de la existencia del sujeto creador,
que lo fecunda primero y exhorta
ulteriormente a plasmarla en la obra a
modo de catarsis o terapia, pero también
con el fin de comunicar con la alteridad
receptora, dispensadora de sentido,
que le rescate de la cárcel de espejos
del solipsismo en que languidece y le
dispense el reconocimiento a través de
un diálogo salvífico.
Si en su primera obra, El ocaso de la aurora
(2004) Julio César Galán (Cáceres, 1978)
testimoniaba una realidad alucinada e
insomne en la que el sujeto poético se
desfondaba en la equivocidad proteica
del duermevela, de ahí el reiterado
recurso al heterónimo y la máscara
para representar la disolución de una
identidad oscilante y en quiebra, en
Tres veces luz (2007) se observa por el
contrario una persistencia e insistencia
del yo lírico a través de la obstinación
del cuerpo: “(…) perseverante / esta
hiperrealidad / del cuerpo contra el
cuerpo.” Dolorosa verdad a la que
104 PSUR > RESEÑAS [
PSur Tripas N09.indd 104
el individuo no puede sustraerse y
que tiene de resultas la paradójica
afirmación de la identidad a través de
la enfermedad.
Este cambio de rumbo viene dictado no
por balbuceos o veleidades estilísticas
de un poeta en ciernes que busca una
voz propia, sino por la convicción
de un artista dueño de sus recursos,
que liga la obra a su circunstancia,
compañera inseparable del yo: “Todo
lo escrito lo llevamos dentro.” Lacónica
formulación de su poética.
En el verso “El dolor enseña”, se cifra el
sentido de una obra que ofrece el periplo
vital del sujeto lírico a través del erial de
la enfermedad y su final vencimiento
que le llevará a afirmar ya en sus
postrimerías y con júbilo: “Y en una
copa escancio claridades / y me miro sin
negación / en un no decisivo a cualquier
no.” Síntesis cumplida de la dialéctica
que opuso la vida a la muerte, el gozo
al dolor, el amor a la soledad, la luz a
las sombras: sólo cuando la mirada se
llena de abismo es cuando el sujeto lírico
supera la común presbicia y aprende
a discernir lo esencial, las pequeñas
grandes cosas que urden la existencia:
“A seis mil pies sobre el nivel del mar/
Marco Antonio Núñez Santos
21/02/12 16:00
sólo quedan los labios, / el nacimiento
de unas risas entre las sábanas, / y las
luces que como gotas de rocío resbalan/
sobre este mármol.”
La obra se presenta dividida
en tres apartados denominados
elocuentemente “tramos”, El rayo como
frontera, De un fulgor a otro y Soledades
interrumpidas en los que se distribuyen
los poemas documentando, con
reminiscencias de diario íntimo, las
oscilaciones anímicas del sujeto que
ya desde en el primer poema busca
soslayar el sufrimiento proyectando su
materialidad recalcitrante en el mundo
de los objetos en el que: “Cada dolor
absorbe su desgaste/ y es convertido en
acto que no exige/ ternura a ese mundo,
en balanza de muertes/ y unidad con
mi cuerpo,/ aunque mis pasos se alejen
de mí,/ semblante que contemplo
cuando salgo de casa.”; en una suerte
de “mística materialista”, que expresa
el anhelo imposible de conciliar lo
material con lo espiritual, la cuadratura
del círculo. Pero el dolor pertinaz:
“Cada día lo sigue con nobleza/ de
buen perro a su dueño”.
De este primer tramo de la andadura
es significativo un poema titulado
El silencio de Saturno, única alusión
mitológica explícita de la obra que
dispensa una acertada figuración del
organismo morboso: “Saturno con
la sangre de su hijo/ en las entrañas.
Comprendiendo/ que después de la
lluvia/ despiertan campos sobre su
espalda: / labios sobre los frutos.” Pero
ya aquí advertimos la voluntad del yo
lírico de sobrepujar la carne doliente
en dos direcciones complementarias,
hacia la totalidad de lo real, en intento
de unión de lo uno con el todo de ecos
románticos, y hacia la alteridad, por
obra del amor, que muestran la misma
dinámica del anhelo aperturista de la
individualidad reclusa en su cuerpo
hacia lo radicalmente “otro”, la segunda
persona, como epifanía y salvación:
“sin sentir que el afán de la existencia/
es la maestría de volver/ cada dolor en
un modo de amar”.
Motivos temáticos próximos a la
tradición de la poesía mística, filiación
que ya se anunciaba en su acertado
título. El número “tres” expresa la
síntesis espiritual en que se resuelve
el conflicto dualista planteado en el
interior del individuo entre su identidad
y la diferencia, lo “otro” que no es él.
De igual modo el sustantivo “luz” se
identifica con el espíritu, pero también
como energía cósmica, hontanar de
fuerza creadora, génesis de la vida.
Otro símbolo caro a dicha tradición,
el pájaro, se prodiga en el poemario,
ya sea a través de su mención con el
sustantivo común, ya sea especificando
la especie, “vencejo”, “oropéndola”,
“grulla”, “golondrina”, etc. En sendos
casos figuran el deseo ascensional, de
levedad, la espiritualidad en definitiva:
“Se aligeran/ se aligeran las manos, los
pies, el pecho, los lastres se reducen: las
personas/ que un día me nombraron
hacen el mismo/ ruido que las hormigas.
Sigo el rastro de los cometas, / de las
galaxias que comienzan/ cuando un
huevo se rompe, / de esa gracia tan tuya
de armonizar/ mis extremos”.
Y de nuevo la alteridad irrumpe en la
ceremonia de elevación y reconciliación
cósmica como un cicerone que orienta
amorosamente el camino a través la
noche oscura del alma hacia el fulgor
que nos recibe en el segundo tramo
del libro, al que pertenecen los versos
citados. El dolor se hace etéreo, las
pieles, reversibles, “blando es lo
externo.” El espíritu de la pesantez de
la mórbida carne cede ante el empuje
del espíritu erótico, impulso vital, y el
reconocimiento capital de que en lo más
recóndito de sí, en lo más íntimo de su
ser, habita una mujer, “Y comprendió
que sólo se nombraba sin recelo/ en
tus márgenes, / en el rojo sereno de tu
boca…”
El último tramo se plantea como un
balance de lágrimas: “He sumado estos
sauces/ y el resultado es infinito.” Pero
también es la síntesis cumplida del
otrora sujeto aislado en las fronteras
físicas de su epidermis y anímicas
del dolor, en una unidad mayor: “Y
he aprendido a crear distancia, /a
olvidarme de mí, a no golpearme/ ante
los muros. El dolor enseña.” Síntesis que
supone un renacimiento y un retorno,
una reconciliación y un reconocimiento
que es celebrado: “Yo prosigo mi suma:
quiero, / sencillo/ y alegre, perdurar en
la alegría.”
Parte de este reconocimiento consiste
en asumir su condición de poeta, la
naturaleza de la propia poesía y el
venero recóndito del que nace: “…y
dejamos que cante/ todo lo que no está
domado.” Lo indómito es el deseo como
máximo anhelo del espíritu, que es a la
vez un destino y un punto de partida,
donde escasea el oxígeno pero la vista
es grandiosa, afirmando con alegría todo
lo que de problemático conlleva: “…
aunque vengan de aquella gusanera.”
Obra de estructura coherente, lacónica
y precisa en su expresión, un tono en
ocasiones sentencioso que otorga a
algunos de sus versos la rotundez de la
frase lapidaria o de verdad revelada por
algún oráculo, dominando el sustantivo
sobre el adjetivo, la sustancia sobre el
atributo, la esencia sobre el accidente.
Sin condescender con el patetismo o
la desesperación, pero sin soslayar el
abismo, la poesía de Julio César Galán
aspira a la serena complejidad de los
clásicos, a la ambición siempre grata
para el lector de hacer Literatura, algo
nada común.
Poesía vivida que hace vivir en
un empeño que podemos cifrar
parafraseando a Cernuda como: “Ese
afán de luz que anega sombras.”
Marco Antonio Núñez Santos
PSur Tripas N09.indd 105
] RESEÑAS < PSUR 105
21/02/12 16:00
El libro
de las maravillas
Autor: Fernando Clemot
Barataria, 288 páginas, 2011
Esta reseña no es más que una pequeña
disección (como no podría ser de otra
forma) de mi lectura particular del libro.
No pretendo con ello condicionar sus
lecturas ni coincidir con las conclusiones
de los lectores: la novela es tan rica
en significados que cada uno de ellos
logrará extraer uno, que será diferente
en las sucesivas lecturas.
Lo primero que llama la atención
del libro es su estructura. A primera
vista, parece una trama lineal, con su
presentación, nudo y desenlace; y,
efectivamente, así se dispone el hilo
conductor: la estancia del señor C. en la
clínica Dantas y su pretensión de conocer
los momentos más importantes que
hayan marcado la vida de los internos.
Sin embargo, pronto se percibe que
esta estructura evidente esconde otra,
profunda, construida a través de saltos
temporales de la memoria que permiten
una conexión interna coherente entre
historias y anécdotas separadas temporal
y espacialmente. Como Sherezade en
las mil y una noches, Fernando Clemot
convierte al lector en un un rey Shahriar
escuchando relatos que se insertan
dentro de otros relatos -a veces con varios
niveles de profundidad y con infinitas
recurrencias- en una dinámica disparada
106 PSUR > RESEÑAS [
PSur Tripas N09.indd 106
por el mecanismo de la memoria, cuya
capacidad de asociación pone en marcha
esta dinámica estructural de la diégesis
(como los “pensamientos bisagra” que
descubre el autor en su anterior novela
El golfo de los poetas) en un juego de saltos
temporales y espaciales (hacia delante y
hacia detrás) dotados de la coherencia
que les proporciona el eje que conlleva
la asociación (el viaje, el sentimiento
de pérdida, la muerte del ser querido).
Historias, anécdotas y recuerdos que
se superponen en la voz narrativa
de una primera persona que no sólo
(necesariamente) filtra la realidad por
el tamiz de sus subjetividad, sino cuyo
flujo de conciencia altera la realidad a
la luz de los recuerdos propios y ajenos.
La novela avanza así de la mano de la
memoria del personaje, de la que fluyen
relatos que se van entrelazando y van
creando la narración (las narraciones),
sostenidas por una unidad de lugar (la
clínica Dantas), de tiempo (la forma de
diario que tiene la novela) y de acción
(la creación de un Libro de las Maravillas a
imagen del que Rustichello escribe sobre
los relatos de Marco Polo). Unidades
que son constantemente dinamitadas
por la omnipresencia intrusiva de la
memoria del señor C., que se enseñorea
del relato en un continuo vaivén por
Jordi Gol
21/02/12 16:00
espacios y momentos vitales que se
mezclan y se diluyen. Omnipresente
visión (interior y exterior) del personaje
que impulsa la narración y cuya
subjetividad permitirá generar misterios
(como el coche de Andrade) que van
dinamizando la acción, atrapando al
lector y devolviéndolo a la linealidad de
tiempo, lugar y acción.
Pero, ¿a quién pertenece la voz narrativa?
¿Quién encarna ese flujo de conciencia
que nos va arrastrando por los caminos
de su vida, que nos va abriendo el baúl de
los recuerdos como una matroshka rusa o,
mejor aún, como un juego de cajas chinas,
con resortes ocultos y espacios secretos?
Con el señor C. parece certificarse el gusto
de Fernando Clemot por los personajes
límite, en este caso en el límite de su vida.
Personajes enfrentados a su pasado (a su
memoria) que en la recta final de su vida
se ven obligados a hacer balance. El señor
C. es uno de ellos: internado en la clínica
Dantas con una enfermedad incurable,
convencido (como destaca Eduardo
Iriarte en la solapa del libro) de que “un
cambio radical en el presente puede
modificar de forma definitiva nuestro
pasado”, decide elaborar un catálogo
de los momentos más importantes de la
vida del resto de los internos, a modo
de conjunto de recuerdos que aporten
sentido a unas vidas anodinas que se
extinguen: momentos que justifiquen
su existencia, su carencia de emoción.
Más pasivo, más hacia adentro que el
personaje central de su anterior novela,
Leo Carver, el señor C. también va
repasando las relaciones sentimentales
de su vida relacionándolas con los
acontecimientos de la vida presente,
buscando en esos recuerdos una luz que
le permita alumbrar la condición en que
se encuentra. Varado en la clínica (frente
al periplo espacial de Carver), el señor
C. también emprende una huida hacia
adelante, buscando, paradójicamente,
el tiempo perdido. Todos los personajes
de la novela son, de una forma u otra,
trasuntos del propio señor C.: personajes
desahuciados que miran más hacia detrás
que hacia delante, que son conscientes de
que el pasado es cada vez más grande y el
futuro más pequeño (como dice un verso
del Payaso Manchego), de que cada vez
es más importante ajustar las cuentas con
el pasado para justificar su vida, puesto
que el futuro ya no existe. De ahí el leit
motiv de la novela, la escritura de un Libro
de las maravillas en el que el presente se
justifique por el pasado, la necesidad
de explicar esos momentos clave que
definieron una existencia entera, la
necesidad de narrar para explicarse a uno
mismo la propia existencia; la necesidad
de narrar, en definitiva.
Y esa referencia al tiempo perdido
retrotrae a una reflexión de Marcel
Proust en la que afirma (y cito de
memoria) que para conocer la verdadera
realidad de las cosas hay que mirar más
allá de la pátina con la que esa misma
realidad las recubre: afinar la percepción
y traspasar la apariencia para poder
desvelar el misterio, el sentido último
de la realidad. Tal vez sea arriesgado
afirmarlo, pero parece que en la novela
pasa algo parecido con los recuerdos
del protagonista. Sus recuerdos rígidos,
inertes, sólo toman vida cuando,
rescatados por otros recuerdos (propios
o de sus compañeros de clínica), entran
en contacto, en relación con éstos otros
recuerdos. Como si éstos sólo pudieran
animarse y desprender significado
en una relación dialéctica con los
recuerdos que los han evocado y que,
a su vez, evocan ellos mismos; como si
la luz del resto de recuerdos evocados
fuera necesaria para arrojar la claridad
suficiente para aprehender el verdadero
sentido del recuerdo original, en una
mirada poliédrica que le permite percibir
todas sus caras, todas sus aristas, para
recuperar una unidad de sentido original
que le permita desvelar su misterio y
encontrar su sentido último, desde el
fragmento hacia la propia esencia.
Para terminar, hay que destacar un logro
literario mayor no sólo de este libro sino
de toda la obra de Fernando Clemot: el
estilo: un estilo muy personal, elegante,
elevado sin ser pedante, fresco sin ser
superficial, de una coherencia impecable,
que en este libro despliega una ingente
cantidad de metáforas, comparaciones
y tropos con la memoria como eje, que
se constituyen en justificación y cifra de
toda la estructura de la novela. Algo a
lo que se añade su particular uso de la
ironía que sitúa al lector en perspectiva,
con la distancia suficiente como para
identificarse con lo que lee y, a la vez,
poder hacer una reflexión sobre ello.
Alcanza Fernando en esta obra, de la
mano de las metáforas sobre la memoria
y el recuerdo, una complejidad estilística
superior a la alcanzada en sus obras
anteriores, con logros como, por poner
un ejemplo: “su forma me trae un
recuerdo adherido, como la rémora que
acompaña el cuerpo de su anfitrión, sí,
rémoras, un ejército de ellas detuvo la
nave de Marco Antonio en Actium y
unos cuantos recuerdos rémora también
pueden apagar el eco del recuerdo de su
anfitrión.”
El lenguaje “poético en muchas
ocasiones” empleado por Fernando
Clemot se aparta deliberadamente
del uso cotidiano y vulgar. No es el
suyo un lenguaje trillado y manido, de
estructuras rígidas y predefinidas, de
tópicos estilísticos y sintácticos, lugar
común por influencia de los medios de
comunicación: lo que Clarín llamaba “la
obra muerta del lenguaje”. La voluntad
de estilo de Clemot crea una lengua
literaria al servicio de la novela (“L’Idée
n’existe qu’en vertu de sa forme”: La idea
no existe más que en virtud de su forma,
dice Flaubert), en la que la palabra
es capaz de desplegar sugerencias y
significados, implicando al lector en
la recreación de la memoria del señor
C., y convirtiéndole en partícipe de su
aventura vital.
Jordi Gol
PSur Tripas N09.indd 107
] RESEÑAS < PSUR 107
21/02/12 16:00
Antología
de poetas brasileros actuales
Affonso Romano de Sant’Anna et al.
Traductor: Miguel E. Cabelo
Colección Harmatán · P18 · Poesía
ISBN: 978-84-614-1851-0
Bilingüe · Edición: 06/2011
Páginas: 232 · PVP: 15 €
Guía La Miguelina
Locales donde usted no entraría
si yo no se lo recomendase
Pedro Cano y Jordi Gol
ISBN: 978-84-614-0777-4
2ª edición · abril de 2011
Páginas 96 · PVP: 10 €
La montaña efímera
Joan de la Vega
Colección Harmatán, P21. Poesía.
ISBN: 978-84-614-9175-9
Edición: junio de 2011
Páginas: 76 · PVP: 10 €
Estancos del Chiado
Fernando Clemot
Colección Aquilón. P09. Narrativa.
ISBN: 978-84-612-8548-8
Edición: febrero de 2009
Páginas: 198 · PVP: 10 €
Aproximaciones / microensayos
lúdicos de literatura comparada
Pedro Redondo Reyes
Colección Argestes P10. Ensayo
ISBN. 978-84-612-8547-1
Edición: febrero de 2009
Páginas: 340 · PVP: 16 €
El sueño de Ángela
Pedro Luis Cano
Colección Aquilón, P14. Novela.
ISBN: 978-84-614-0775-0
Edición: abril de 2010
Páginas: 184 · PVP: 12 €
Tiempo narrado
Fernando Clemot et al.
Colección Aquilón, P15. Relatos.
ISBN: 978-84-614-0776-7
Edición: abril de 2010
Páginas: 128 · PVP: 10 €
50 anys de la publicació
de Grande sertão: Veredas,
de João Guimarães Rosa
Varios Autores.
Colección Argestes A01. Ensayo.
Edición: septiembre del 2008
Páginas: 96
La sombra prestada
Pedro Luis Cano
Colección Harmatán P01. Poesía.
ISBN: 978-84-611-0210-5
Edición: marzo de 2006
Páginas: 160 · PVP: 12 €
Los cuentos de la laguna
de los hermosos sueños
José Luis Cabeza
Colección Harmatán P02. Poesía.
ISBN: 978-84-611-5565-1
Edición: febrero de 2007
Páginas: 98 · PVP: 10 €
El corazón del limo
Javier Cubero Egea
Colección Harmatán. P03. Poesía.
ISBN: 978-84-611-5564-4
Edición: febrero de 2007
Páginas: 96 · PVP: 10 €
El carnaval
de los hombres grises
Pedro Luis Cano
Colección Harmatán P04. Poesía.
ISBN:978-84-612-0949-1
Edición: junio del 2007
Páginas: 96 · PVP. 10 €
Fragmentos de fuego
Reinhard Huamán Mori
Colección Harmatán, P20. Poesía.
ISBN: 978-84-614-5519-5
Edición: noviembre de 2010
Páginas: 68 · PVP: 10 €
Libro de cuentos
Mateo Rello
Colección harmatán P12. Poesía
ISBN. 978-84-613-0921-4
Edición: abril de 2008
Páginas: 120 · PVP: 12 €
Paisaje con reflejo
Rafael Mammos
Colección Harmatán, P23. Poesía.
ISBN: 978-84-615-1840-1
Edición: julio de 2011
Páginas: 112 · PVP: 10 €
Una luz que viene de fuera
Joan de la Vega
Colección Harmatán. P26. Poesía.
ISBN: 978-84-615-6060-8
Edición: enero de 2012
Páginas: 152 · PVP: 10 €
Traduir Clarice Lispector
Varios Autores
Colección Argestes A03. Ensayo.
Edición: diciembre de 2008
Páginas: 120
PSur Tripas N09.indd 108
21/02/12 16:00

Documentos relacionados