Esquema Municipal de Respuesta a Emergencias Coloso

Transcripción

Esquema Municipal de Respuesta a Emergencias Coloso
2013
EMRE
Esquema Municipal de Respuesta a
Emergencias
Coloso - Sucre
CONCEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRE
COLOSO - SUCRE
11/08/2013
CONTENIDO
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD
PRESENTACION
INTRODUCCION
RESPUESTA A LA EMERGENCIA
1. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA
EMERGENCIAS – EMRE


MUNICIPAL
PARA
LA
Objetivo general
Objetivos específicos
2. PRICIPIOS GENERALES DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
3. MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACIONAL
4. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA- COE
5. MODELO ORGANIZACIONAL
6. ESCENARIO DE RIESGO
7. NIVELES DE EMERGENCIA
8. ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA
9. ÁREAS FUNCIONALES
10. ANEXO ÁREAS FUNCIONALES EMRE MUNICIPIO DE COLOSO
11. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES PARA LA RESPUESTA
12. PARTICIPACIÓN ACTORES / SERVICIOS DE RESPUESTA
13. RECURSOS PARA LA RESPUESTA
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
RESPUESTA
A
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
CMGRD
Alcaldesa municipal: Verónica María Vanegas Contreras
Secretario(a) de planeación y obras públicas: Daly María Robles Paniza
Tesorero: Garibaldi Fuentes Carrascal
Secretario(a) de gobierno: Oscar David Luna Martínez
Jefe de Control Interno: Luis Salcedo Narváez
Gerente E.S.P.: José Rodríguez Quiroz
Director E.S.E. Municipal: Soledad Sierra Morelly
Inspector Central de Policía: Yoni Pérez salcedo
Infantería de Marina:
Personero municipal: Rafael Vargas Ruiz
Comandante estación Policía Nacional: INT. Nerio Moreno
Rector institución educativa: Pedro Merlano Payares
Enlace Municipal más Familias en Acción: Yina Barrios
Red Unidos
Presidentes Juntas de Acción Comunal
(Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
PRESENTACION
Las estrategias municipales de respuesta a las emergencias (EMRE) son elementos
claves para la reducción de riesgos de desastres y para el planteamiento del desarrollo
sostenible. De hecho, constituyen una parte fundamental de la planificación y
organización de las acciones para la prevención, preparación y respuesta a
emergencias siendo una herramienta que califica la intervención de los actores que
componen el concejo municipal para la gestión de riesgo de desastre (CMGRD).
Organizar la respuesta a la emergencia es una tarea que implica tanto la realización de
Planes de Operaciones de Emergencia, como el desarrollo de una base institucional y
normativa, la identificación de recursos para la intervención, la información y educación
junto con el fomento de la participación y actividades de seguimiento, evaluación y
control.
Considerando los riesgos y los medios disponibles en el momento, estos planes no
deben ser vistos como un producto final, sino que deben ser evaluados y actualizados
periódicamente mediante simulaciones y simulacros.
La presente estrategia municipal de respuesta a las emergencias está dirigida a las
autoridades y responsables de gestión de riesgo del municipio de Coloso,
desarrollándose en virtud de la necesidad de estar preparados ante eventos adversos
que originen desastres en áreas urbanas y rurales del municipio, los mismos que
puedan ser ocasionados por el hombre o por la naturaleza.
“La Gerencia de las Cosas Grandes”
VERONICA VANEGAS CONTRERAS
ALCALDESA
2012 - 2015
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
INTRODUCCION
En base al esquema municipal de respuesta a las emergencias (EMRE) se reconoce que los
desastres son la manifestación de un proceso continuo de construcción de condiciones de
riesgo. Se expresan en pérdidas y daños que ocasionan un impacto social, económico y
ambiental determinado por las condiciones preexistentes de debilidad social del área afectada.
“La gestión de riesgos de desastres es el conjunto de políticas, instrumentos y medidas
orientadas a reducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos, comprende las actividades
de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención y rehabilitación (ex
post), y tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel
principal al desarrollo de las políticas de reducción del riesgo que en el largo plazo conduzcan a
disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos.
Igualmente la gestión del riesgo debe preocuparse de que los procesos de reconstrucción no
supongan la reconstrucción de las vulnerabilidades existentes previas a la ocurrencia del
desastre, sino que consoliden un desarrollo más seguro buscando la sostenibilidad de las áreas
reconstruidas”.
“La gestión del riesgo está basada en la investigación científica y el registro de informaciones, y
orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad
con el fin de proteger la vida de la población, y el patrimonio de las personas y del Estado.”
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
RESPUESTA A LA EMERGENCIA
Los Alcaldes en el Sistema Nacional. Los alcaldes como jefes de la administración local representan
al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el
responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o
municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área
de su jurisdicción Artículo 14. LEY 1523 DE 2012
1. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA
RESPUESTA A EMERGENCIAS – EMRE
1.1
objetivo general
La estrategia municipal de de Emergencia del Municipio de Coloso e tiene como
objetivo ser una herramienta de gestión que oriente las acciones de respuesta en caso
de emergencia o desastre de las autoridades y responsables de la gestión de riesgo,
favoreciendo la preservación de la vida, disminuyendo el impacto de estos eventos en
los bienes materiales, la economía y el ambiente
1.2
objetivos específicos
Desarrollar procedimientos de respuesta a la emergencia o desastre que permitan un
trabajo coordinado entre las autoridades y responsables de gestión de riesgo del
municipio de Coloso.
Asignar las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en
relación con las acciones específicas durante las fases de preparación, respuesta y
recuperación.
Contribuir a la preservación de la vida y la protección de la propiedad y el ambiente en
condiciones de emergencia o desastre.
Desarrollar estrategias para la incorporación eficiente de la ayuda nacional al proceso
de respuesta del desastre
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
2. PRICIPIOS GENERALES DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
1. Principio de igualdad:
Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de
atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que
desarrolla esta ley.
2. Principio de protección:
Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e
integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la
tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles
desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores
enunciados.
3. Principio de solidaridad social:
Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o
privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro
para la vida o la salud de las personas.
4. Principio de autoconservación:
Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el deber
de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito
personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el
ejercicio de la solidaridad social.
5. Principio participativo:
Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades
étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad
común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su
comunidad
6. Principio de diversidad cultural:
En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas,
los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades
culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la
misma.
7. Principio del interés público o social:
En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o social prevalecerá sobre
el interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y colectivos cederán
frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y,
sin demérito, de la autonomía de las entidades territoriales.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
8. Principio de precaución:
Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y
derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la
materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el
principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será
óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.
9. Principio de sostenibilidad ambiental:
El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades
futuras e implica tener en cuenta la dimensión económica, social y ambiental del
desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible
del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección
del medio ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental
y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.
10. Principio de gradualidad:
La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante procesos
secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestión
continuada estará regida por los principios de gestión pública consagrados en el artículo
209 de la Constitución y debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y
socioeconómico de la sociedad que se beneficia.
11. Principio sistémico:
La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo de
coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de
integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y
enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de
competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de
interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.
12. Principio de coordinación:
La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto estatales
como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen
objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro
de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
13. Principio de concurrencia:
La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los
ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión
del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y
tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las
autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio
de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo
expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para
alcanzarlas.
14. Principio de subsidiariedad:
Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales para ejercer
sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa,
cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su
materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los
medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango
superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas
últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre
o cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para
la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.
15. Principio de oportuna información:
Para todos los efectos de esta ley, es obligación de las autoridades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas
naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de
rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones
administradas y las donaciones entregadas
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
3. Marco Conceptual, Referencia Legal y Organizacional
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo,
actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus
bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades
1. La gestión de riesgo prospectiva.
2. La gestión de riesgo correctiva.
3. Manejo de desastre.
LA GESTIÓN DEL RIESGO PROSPECTIVA busca controlar el desarrollo de los factores de
riesgo, constituyéndose en un componente de la gestión del desarrollo territorial y del ambiente.
La planificación del uso del suelo teniendo en cuenta las restricciones y potencialidades del
mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de infraestructura y la reconversión
de actividades productivas en el marco de la sustentabilidad, se conciben como acciones
prospectivas de gestión del riesgo.
La planificación de la respuesta a emergencias, la generación de sistemas de alerta temprana y
el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias permiten a las instituciones y a
las poblaciones en riesgo tomar decisiones oportunas para salvar sus vidas y bienes y
reaccionar de manera eficiente y eficaz ante las emergencias.
En este marco el desarrollo de estrategias y actividades para la reducción del riesgo están
contenidas en los siguientes planes:
Plan municipal de gestión de riesgo de desastres
Es un plan estratégico de largo plazo que define la Política de gestión en el nivel
correspondiente y contiene los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos
para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo
minimizar los efectos del evento en la población afectada
Esquema municipal de respuesta a emergencias
Es un plan operativo que organiza la Preparación y Respuesta ante la emergencia,
considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el
momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros.
Plan local d emergencias y Contingencias
Es un instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y programas que orientan las
actividades institucionales en los diferentes procesos de la Gestión de riesgo de Desastres,
permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas, y pérdidas que podrían ocurrir a
consecuencia de fenómenos naturales o inducidos por el hombre
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
Manejo de Desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación
para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución
de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación

Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y recursos
materiales para la atención de emergencias y la movilización oportuna de los mismos.

Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para la
protección de la vida y el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias
para anular o reducir los efectos del desastre.

Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o
emergencia.

Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la
toma de decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la administración de los
desastres.

Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por
desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los
servicios básicos esenciales.

Promover y conducir la capacitación de autoridades y población en acciones de
cuidados a la población.

Proponer la declaratoria de Estad de Emergencia por desastre, si la estimación del
riesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.

Organizar, capacitar y conducir las Brigadas de respuesta a emergencia.
 Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a
todas las entidades ejecutoras de su ámbito.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
4. Centro de Operaciones de Emergencia- COE
Es el área física implementada por el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre
CMGRD, organizado en comisiones para planear, coordinar y dirigir las operaciones para la
atención de la emergencia, exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de
daños, de las necesidades determinadas durante la atención de desastre.
Es la organización funcional que adopta el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de
Desastre CMGRD para la inmediata toma de decisiones y centralizar la información de los
daños producidos por la emergencia y/o desastres.
El Centro de Operaciones de Emergencia se organiza por medio de módulos o áreas de trabajo
de acuerdo a lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
Evaluador del COE (Secretario planeación municipal)
Módulo de Operaciones y Coordinación Intersectorial
Módulo de Monitoreo y Análisis
Módulo de Logística y Ayuda Humanitaria
e) Módulo de Prensa
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
5. Modelo Organizacional
En esta sección se describe la estructura organizativa que orienta la coordinación y la toma de
decisiones para el control eficiente y eficaz del desastre con las capacidades y recursos
disponibles de las entidades e instancias responsables, la participación del sector privado y la
comunidad.
Este modelo organizacional se aplica asegurando la articulación y coordinación entre ellos sea
en un plano horizontal o vertical, encontrando correspondencia entre sus elementos y
procedimientos.
Este modelo es usado para dirigir y supervisar las operaciones de atención del desastre, así
como para exhibir la información clara de las acciones, evaluaciones de daños y de las
necesidades que permitirá orientar los recursos para una adecuada asistencia humanitaria.
El Centro de Operaciones de Emergencia se organiza por medio de módulos o áreas de
trabajo de acuerdo a lo siguiente:
ALCALDE
EVALUADOR
MODULO DE
OPERACIONES Y
COORDINACION
INTERSECTORIAL
Fecha de elaboración:
MODULO DE
MOMONITOREO Y
ANALSIS
Fecha de actualización:
MODULO DE
LOGISTICAY AYUDA
HUMANITARIA
Elaborado por: CMGRD
MODULO DE
PRENSA
6. ESCENARIO DE RIESGO:
Aspectos Generales de los Escenarios de Riesgo del Municipio En este capítulo se
incluyen los aspectos generales de los escenarios de riesgo identificados, priorizados y
caracterizados en el Plan de Gestión del Riesgo del municipio.
ANTECEDENTES INUNDACIÓN
a) inundación vereda pueblo nuevo, bajo don Juan, Chinulito y áreas urbana del
municipios (Barrios de Las Delicias entre calles 16ª y 18ª y carreras 4ª y 8ª y en el
Barrio Divino Niño en zonas de la carrera 3ª y 4ª con calles 9ª a 12ª)
b) desbordamiento del lago paraíso
Daños y pérdidas presentadas
En bienes materiales particulares:
a) 75 viviendas afectadas
b) 25 televisores
c) 50 colchones
d) Camas
e) Lavadora
En bienes materiales colectivos:
a) Corte de suministro de agua
b) Corte de suministro de energía eléctrica
c) Deterioro de las vías de acceso
En bienes de producción:
Perdida de de las cosechas de: maíz, yuca. Algodón. Tabaco, ñame,
Perdida de animales: gallinas, cerdos, vacas, carneros, pavos
Disminuye la labor de trabajo de jornaleros, cese de la actividad escolar
En bienes ambientales: (Sedimentación de cuerpos de agua, arrastre de la capa vegetal, mal
olor producto de la descomposición de animales muertos
Crisis social ocurrida
No había zonas destinadas para albergues, se disminuye la entrada y salida de alimentos del
municipio, no había organismos de socorro
Desempeño institucional en la respuesta
No había un plan local de emergencia y contingencia, la policía y las fuerzas militares
ayudaron a evacuar, se aplicaron censos para destinar recursos y ayudas, ayuda unidad
nacional para gestión de riesgo de desastre
ANTECEDENTES POR SEQUIAS

Año 1998 Sequias: por causas de cambios climáticos (fenómeno de niño) el

municipio
Presenta 8 meses de sequia
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
Daños y pérdidas presentadas
EN LAS PERSONAS:
Todos los campesinos que pierden los cultivos, los consumidores que se ven afectados por
desabastecimiento de productos y aumento de los precios
EN BIENES PARTICULARES
 En bienes materiales colectivos:
 Sequia de las fuentes de agua de suministro del acueducto municipal
 Disminución en horas de distribución de aguas
 Perdida de clases
 Aumenta la aparición de enfermedades gastrointestinales
EN BIENES DE PRODUCCIÓN:
 Perdida de de las cosechas de: maíz, yuca. Algodón. Tabaco, ñame,
 Perdida de animales: gallinas, cerdos, vacas, carneros, pavos
 Disminuye la labor de trabajo de jornaleros
EN BIENES AMBIENTALES:
Sedimentación de cuerpos de agua, arrastre de la capa vegetal, seca los cuerpos de agua,
agrietamiento del suelo, perdidas de vegetación nativa, cambia el hábitat animal
Crisis social ocurrida
No había zonas destinadas para albergues, se disminuye la entrada y salida de alimentos del
municipio, no había organismos de socorro.
Desempeño institucional en la respuesta
Aumento de la fuerza pública, se crea el batallón de infantería de marina, construcción de
nueva estación de policía, identificación y judicialización de personas involucradas
ANTECEDENTES POR INCENDIO ESTRUCTURAL
Fecha: 1996, 1999, 2010, 2011
a) Quema a la estación de policía
b) Quema de la registraduria
c) Incendios de viviendas de áreas urbanas
Daños y pérdidas presentadas
EN LAS PERSONAS:
 Quemaduras
 Heridas
 Impotencia
 Rabia
 Desespero
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
EN BIENES MATERIALES PARTICULARES:
 Quema total de registraduria y estación de policía, y viviendas
EN BIENES MATERIALES COLECTIVOS
 Corte de suministro de energía eléctrica
 Disminuye las acciones de la fuerza de publica
Crisis social ocurrida
No había zonas destinadas para albergues, se disminuye la entrada y salida de alimentos del
municipio, no había organismos de socorro
Desempeño institucional en la respuesta
La comunidad ayudo, no había cuerpo de bomberos
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
7. NIVELES DE EMERGENCIA
La clasificación de las emergencias permite orientar la respuesta inicial, facilitar la organización de
las entidades operativas de la unidad nacional de gestión de riesgo de desastre (UNGRD), y
agilizar la convocatoria y la participación de recursos institucionales y voluntarios de manera
efectiva.
Los tres niveles de afectación propuestos para la clasificación de la emergencia se basan en
una serie de criterios que incluyen la cobertura geográfica, el impacto del desastre, las
capacidades de respuesta de cada nivel territorial, el tiempo de atención máximo que
demandaría el evento, así como las instancias operativas que estarían involucradas:
NIVEL DE
EMERGENCIA
1
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
AFECTACIÓN
GEOGRÁFICA
AFECTACIÓN
SOCIAL
AFECTACIÓN
INSTITUCIONAL
Evidencia o inminencia de
un evento peligroso.
Hay al menos un herido o
un muerto.
2
Uno o dos sitios puntuales
de afectación.
Hay
dos
muertos.
3
Afectación
extendida
dentro de un barrio o
vereda o hay tres sitios
puntuales de afectación en
el municipio.
Entre tres y cinco heridos o
muertos.
4
Dos barrios o veredas
presentan
afectación
extendida o hay cuatro
sitios
puntuales
de
afectación en el municipio.
5
Al menos tres barrios y/o
veredas
presentan
afectación extendida o
más de cuatro sitios
puntuales de afectación en
el municipio.
Entre una y cinco familias
afectadas por pérdida de
enseres y/o vivienda.
heridos
Al menos una institución
ejecutora de la respuesta
quedó fuera de servicio.
o
Entre cinco y 20 familias
afectadas por pérdida de
enseres y/o vivienda.
Entre 20 y 40 familias
afectadas por pérdida de
enseres y/o vivienda.
Dos
instituciones
ejecutoras de la respuesta
quedaron fuera de servicio.
En el municipio falta el
Alcalde Municipal para
desempeñar
sus
funciones, a causa de la
emergencia.
Número
inicial
indeterminado de heridos,
muertos,
familias
sin
enseres o familias sin
techo.
La ocurrencia consecutiva de eventos puede generar la superposición de actividades de respuesta y
de necesidades de recursos, lo que podría llevar a subir el nivel de una emergencia ya clasificada.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
8. ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA
De acuerdo con el nivel de la emergencia se implementará la estructura de intervención definida a
continuación:
ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA
NIVEL DE
EMERGENCIA
ESTRUCTURA DE
INTERVENCIÓN
1
El PMU se instala con la
presencia de al menos dos
entidades (o dependencias
municipales)
Uno o dos Puestos
de Mando Unificado
(PMU).
Cada PMU se instala con la
presencia de al menos dos
entidades (o dependencias
municipales) en el
respectivo sitio de
afectación.
Centro Operativo de
Emergencias (COE).
El COE se instala de
manera obligatoria (y
permanente) en emergencia
de nivel 3.
El CMGRD se instala de manera
obligatoria en función del nivel 3
de la emergencia. (no
permanente). Asesora al Alcalde
en cuanto a la declaratoria de
calamidad pública
Apoyo de instancias
departamentales
Sistema Nacional
El apoyo a la gobernación
será solicitado por el Alcalde
Municipal.
Asesorar al Alcalde Municipal en
la solicitud de apoyo
departamental
Apoyo de instancias
nacionales del
Sistema Nacional
El apoyo a la nación será
solicitado por el Alcalde
Municipal.
Asesorar al Alcalde Municipal en
la solicitud de apoyo nacional.
4
5
Fecha de elaboración:
FUNCIONES DEL
CMGRD
Un Puesto de Mando
Unificado (PMU).
2
3
REQUISITOS DE
INSTALACIÓN
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
NIVEL DE
EMERGENCIA
ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA
Puesto de Mando
Unificado (PMU)
1
Sitio o Zona
de Afectación
Sitio o Zona
de Afectación
2
PMU
PMU
3
Centro de Operaciones
de Emergencias
COE
4
Apoyo Departamental
5
Apoyo Nacional
Recurso humanos de las Entidades, Instituciones y Organizaciones
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
Como la respuesta a un desastre no es un procedimiento único y contundente sino un proceso
dinámico, se dividió el desarrollo del desastre y los procedimientos de respuesta en función a
una línea de tiempo en tres fases, cada una de ellas relacionadas a Áreas Funcionales y tareas
específicas que deben ejecutarse en cada periodo de tiempo, representando esto un aporte
valioso al documento como se detalla a continuación
FASE I
Esta primera fase de respuesta inicia con el evento mismo y se puede extender a 8 o 12 horas
(dependiendo si el evento ocurre de día o noche) hasta que el CMGRD se pueda constituir y
articular la respuesta, durante esta fase se ejecutan por defecto los planes de contingencia
institucionales y familiares.
FASE II
La segunda fase supone la constitución del CMGRD en el COE y el inicio de las actividades de
administración del desastre mediante la ejecución del EMRE con los recursos locales
disponibles. Esta fase inicial por lo tanto con la constitución del CMGRD y puede extenderse
hasta las 72 o 96 horas posteriores a ocurrido el evento
FASE III
La tercera fase incorpora como elemento adicional al proceso de respuesta la administración
de recursos externos provenientes de la Ayuda nacional y/o Internacional.
A continuación se presenta un cuadro complementario y referencial el que distribuye con fines
didácticos las tareas establecidas en las áreas funcionales con las fases del desastre.
Los formatos finales de trabajo se encuentran en las Anexos Funcionales los cuales contemplan
casillas que permiten identificar la fase del desastre en la que se desarrolla cada tarea.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
9. ÁREAS FUNCIONALES
Las áreas funcionales son tareas agrupadas por afinidad, con el objeto de facilitar la toma de
decisiones en situaciones de emergencia, representando una herramienta clave de trabajo para
la respuesta a emergencias y desastres.
El EMRE del Municipio de Coloso, establece la estructura de las áreas funcionales, las mismas
que deben proporcionar por cada una, información referida al propósito del área, los alcances y
conceptos de las operaciones, prioridades, actividades de preparación antes de llegar a los
subprocesos y actividades.
Son 12 las áreas funcionales establecidas por el EMRE del Municipio de Coloso:
1. Accesibilidad y transporte
2. Telecomunicaciones
3. Evaluación de daños, análisis de necesidades y de riesgo asociado
4. Salud y saneamiento básico
5. Salvamento, búsqueda y rescate
6. Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos
7. Albergue y alimentación
8. Servicios públicos
9. Seguridad y convivencia
10. Control de aspectos financieros y legales
11. Información pública
12. Manejo general de la respuesta
Los anexos funcionales presentan esta información en formatos que deberán ser usados
durante la respuesta a la emergencia, estos formatos contarán con la información básica de las
actividades mínimas que deberán realizarse para atender las demandas del evento, teniendo en
cuenta que necesidades no previstas en estos formatos pueden presentarse y requerirán
igualmente la respuesta adecuada por parte de los miembros de los organismos de socorro.
En cada área funcional se asignan Responsables principales (RP), Responsables (R), y Apoyos
(A).
Entiéndase como Responsable Principal a la persona o institución que debe asumir, por
tener la especialidad, así como la asignación de responsabilidad, la coordinación y conducción
de las operaciones de una tarea de un Área funcional. Por ejemplo COE, evaluador.
Entiéndase como Responsable a la persona o institución que, por tener la especialidad,
asume la tarea de apoyar al responsable principal, en las operaciones de una tarea de un Área
funcional. Por ejemplo el Ejército.
Entiéndase como Apoyo a la persona o institución, con dominio de la especialidad o no que
no teniendo responsabilidad se suma a la labor en las operaciones de una tarea de un Área
funcional. Por Ejemplo las ONGs.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
10. Anexo áreas funcionales EMRE municipio de Coloso
SERVICIO DE
RESPUESTA
DESCRPCIÓN
Accesibilidad y
transporte
Facilitar el acceso a los diferentes sitios afectados, hacia o desde los cuales
se requiera hacer movilización de recursos y/o población, garantizando de
manera prioritaria el acceso y movilidad del recurso humano y equipamiento
de búsqueda y rescate, incluyendo el respectivo servicio de atención
prehospitalaria y transporte de heridos. Igualmente, proveer los servicios de
transporte terrestre y aéreo requeridos para la movilización de recursos y
población. Implica trabajos en vías (remoción de derrumbes y escombros,
adecuación provisional de puentes) que puedan ser realizados de manera
inmediata, adecuaciones helibases provisionales y en general diseño e
implementación de sistemas de distribución y transporte.
2
Telecomunicaciones
Facilitar la coordinación interinstitucional para la respuesta, garantizando las
comunicaciones remotas entre los diferentes actores. Implica poner a
disposición sistemas secundarios de telecomunicaciones en caso de que se
presente falla en los principales y prestar apoyo con sistemas alternos para
poner en contacto actores aislados que estén ejecutando servicios de
respuesta.
3
Evaluación de
daños, análisis de
necesidades y de
riesgo asociado
Conocer de manera ordenada y fiable la magnitud de los daños y afectación,
de tal forma que facilite la toma de decisiones y orientación de las acciones de
respuesta. Igualmente, identificar y prever la aparición de nuevas condiciones
de riesgo, de tal forma que sustenten las decisiones frente a la evacuación
poblacional de sectores críticos y el inicio, suspensión y/o terminación de
otras funciones de respuesta en donde esté comprometida la seguridad de los
respondientes.
4
Salud y
saneamiento básico
Prestar atención médica y desarrollar actividades de salud pública. Incluye la
disposición de puestos de servicios médicos de emergencia como módulos de
estabilización y clasificación (MEC) o centros de atención y clasificación de
heridos (CACH). Igualmente, incluye el manejo sanitario del agua para
consumo humano, de aguas servidas, residuos sólidos y el control de
vectores. Incluye el manejo de morgues provisionales.
5
Salvamento,
búsqueda y rescate
Ubicación, rescate y atención médica de personas atrapadas o en estado de
indefensión, incluyendo la atención prehospitalaria y remisión a un centro
asistencial. Incluye la evacuación controlada de población afectada.
6
Extinción de
incendios y manejo
de materiales
peligrosos
Extinción de incendios, y control y manejo de derrames y fugas de productos
químicos, materiales tóxicos, corrosivos o inflamables, y en general peligrosos
para la salud de las personas y el medio ambiente.
1
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
CONTINUACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA
SERVICIO DE
RESPUESTA
DESCRIPCIÓN
Albergue y
alimentación
Estabilización social de la población, por medio de la reubicación de la población
enfrentada a una condición de daño inminente o que ha perdido su vivienda (o
enseres domésticos). Implica la conformación y administración de albergues
masivos a campo abierto, masivos o individuales en edificaciones existentes y/o
individuales por medio de mecanismos de arrendamiento. Igualmente, implica la
distribución de elementos de ayuda humanitaria (vestuario, alimentos, elementos
de aseo, y de cocina, etc). Por otra parte, se debe realizar el manejo de información
dirigida a facilitar el reencuentro entre familiares.
Servicios
públicos
Puesta en funcionamiento o implementación de medidas alternativas para el
suministro de agua potable, energía eléctrica y comunicaciones, dando prioridad a
garantizar el funcionamiento de la infraestructura social indispensable para la
atención de la emergencia, como centros de salud y hospitales (públicos y
privados), albergues, estaciones de bomberos, sedes de grupos operativos y
oficinas del gobierno, entre otras.
9
Seguridad y
convivencia
Mantenimiento de la seguridad pública y convivencia ciudadana. Promover la
convivencia pacífica y garantizar el control del orden público en el territorio
afectado. Velar por la protección de la vida, honra y bienes de la población y en
especial de las personas en estado de indefensión. Adicionalmente, prestar la
seguridad pública requerida para el cumplimiento de los actividades de respuesta a
la emergencia.
10
Control de
aspectos
financieros y
legales
Velar por que las operaciones y actuaciones de la administración pública y privadas
(en apoyo a la respuesta pública) que se realicen durante la respuesta estén
ajustadas a las normas y procedimientos legales y a las disponibilidades
presupuestales de las entidades, instituciones y organizaciones participantes.
Información
pública
Informar a la opinión pública en general sobre los hechos, causas y efectos de la
emergencia, haciendo un manejo coordinado y preciso de la información y
promoviendo la intervención ordenada de los medios de comunicación, para llevar
información objetiva a cerca de la situación y recomendaciones requeridas sobre
comportamientos adecuados frente a la situación de desastre.
Manejo general
de la respuesta
Hacer la coordinación de la ejecución de los diferentes servicios respuesta
requeridos de acuerdo con la situación de emergencia, para la totalidad del
territorio y población afectada dentro de la jurisdicción municipal. Este servicio se
ejerce en el Puesto de Mando Unificado (PMU) o el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE), según el nivel de la emergencia. Implica el manejo total de la
información de la emergencia, la priorización de sitios de intervención, asignación
de los recursos disponibles, solicitud de recursos requeridos y comunicación con la
gobernación del departamento.
7
8
11
12
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
11. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES PARA LA RESPUESTA
La respuesta a emergencias será realizada por las siguientes entidades, instituciones y organizaciones:
TIPO
ENTIDADES, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Alcaldia Municipal
Públicos
Armada
Policia Nacional
Empresa de acueducto, alcantarillado y aseo
Privados
Juntas de acción comunal
Comunidad
organizada
ESE municipal
Otros actores
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
12.
PARTICIPACIÓN ACTORES / SERVICIOS DE RESPUESTA
La respuesta a emergencias será realizada por los actores identificados de acuerdo con la siguiente matriz de participación en los servicios básicos de
respuesta.
SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA
Públicos
R
A
R
A
R
Manejo general de la
respuesta
A
12
Información pública
Seguridad y
convivencia
R
11
Control de aspectos
financieros y legales
Servicios públicos
10
Albergue y
alimentación
R
9
Extinción de incendios
y manejo de materiales
peligrosos
R
8
Salvamento, búsqueda
y rescate
7
Salud y saneamiento
básico
6
Evaluación de daños y
análisis de
necesidades
5
A
A
R
R
R
RP
R
RP
RP
R
R
R
A
A
RP
Alcaldía
RP
R
A
RP
R
A
R
R
A
RP
A
R
R
R
A
RP
A
A
RP
R
R
RP
A
R
RP
R
R
RP
A
R
RP
R
R
R
R
R
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
ESE
JAC
Otros
actores
4
Defensa civil
Policía
Comunidad
organizada
3
Telecomunicaciones
Armada
2
Accesibilidad y
transporte
1
ENTIDADES INSTITUCIONES –
ORGANIZACIONES
EJECUTORAS DE LA
RESPUESTA A
EMERGENCIAS
13.
RECURSOS PARA LA RESPUESTA
RECURSO HUMANO PARA LA RESPUESTA
ENTIDAD
RECURSO HUMANO DISPONIBLE
CANTIDAD
DEFENSA CIVIL
Unidades (personas)
7
Infantes
12
POLICIA
ARMADA
VEHÍCULOS DISPONIBLES PARA LA RESPUESTA
ENTIDAD
TIPO DE VEHÍCULOS
DISPONIBLES
CANTIDAD
ESTADO
Motos
2
Regular
Motos
5
Regular
POLICIA
ARMADA
EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES PARA LA RESPUESTA
ENTIDAD
POLICIA
EQUIPOS DE
TELECOMUNICACIONES
Radios portatiles
3
Radios base
1
Intercomunicación con la policia
ARMADA
CANTIDAD
EQUIPOS DE RESCATE Y CONTRAINCENDIO
ENTIDAD
POLICIA
ARMADA
Fecha de elaboración:
EQUIPOS DE RESCATE Y
CONTRAINCENDIO
CANTIDAD
ESTADO
Extintores
1
Bueno
Camillas
1
Bueno
Botiquin
1
Bueno
No se cuenta con equipos
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD

Documentos relacionados