Guiado en Turismo No Convencional

Transcripción

Guiado en Turismo No Convencional
IST
Palpa
Guiado en Turismo No
Convencional
Paul CATACORA Ramírez
Carrera Guía Oficial de Turismo
I S T Palpa
2
Dedicatoria
Para Natalia simplemente
Un ejemplo y la inspiración.
3
Agradecimientos
Al personal en Pleno del IST Palpa.
A la plana docente que sacrifico días libres para pulirnos.
Al personal administrativo que resolvió y sigue resolviendo nuestros casos.
Para todos y cada uno de los compañeros de salón, ciclo especial y el regular que se esfuerzan
cada día por ser mejores para ellos sus familias y para nuestro país el Peru del cual somos
Embajadores.
4
Índice
Introducción
7
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
8
8
8
9
10
Capítulo I Marco Teórico.
Turismo
El Guía
El turismo no Convencional.
El guía de Turismo no Convencional.
2.
Capítulo II Modalidades de Turismo no Convencional.
2.1. Modalidades de Turismo no Convencional en el Peru.
2.1.1. Turismo de Aventura.
2.1.1.1. Turismo de Aventura Soft.
2.1.1.2. Turismo de Aventura Hard
2.1.1.3. Turismo de Naturaleza.
2.1.2. Ecoturismo
2.1.3. Turismo Rural
2.1.4. Turismo Místico Religioso.
2.1.5. Turismo esotérico.
2.2. Modalidades de Turismo no Convencional en operación en la Región Ica.
2.3. Posibilidades de Turismo no Convencional en la Región Ica.
11
11
11
12
13
15
15
17
18
18
18
22
3.
Capítulo III Técnicas, Procedimientos y Materiales en Guiado de Turismo no
Convencional.
24
3.1. Técnicas de Organización.
24
3.1.1. Esquema del recorrido.
24
3.1.2. Crono gramar el tiempo.
24
3.1.3. Dominio del Grupo.
24
3.1.4. Persuasión.
24
3.2. Técnicas de exposición.
25
3.2.1. Presencia personal.
25
3.2.2. Ubicación.
25
3.2.3. Impostación de voz.
25
3.2.4. Lenguaje corporal.
25
3.2.5. Sentido del humor.
25
3.2.6. La metáfora.
25
3.3. Procedimientos.
26
3.3.1. Presentación.
26
3.3.2. Bienvenida.
26
5
3.3.3. Charla de Seguridad
3.3.4. Introducción.
3.3.5. Desarrollo del guiado.
3.3.6. Conclusión.
3.4. Materiales.
3.4.1. Gráficos.
3.4.2. Bibliográficos.
3.4.3. Cartográficos.
3.4.4. Equipos.
26
27
27
27
27
27
28
28
28
4.
4.1.
4.2.
29
29
29
5.
6.
Capítulo IV Experiencia Personal.
Logros.
Dificultades.
Anexos.
5.1. Consejos prácticos en materia de seguridad.
5.2. Galería Fotográfica.
Bibliografía.
30
30
50
56
6
Introducción
E
l turismo se define como la actividad económica generada por el movimiento de
personas que en viajes de placer, ocio, negocios u otros motivos generan el movimiento
de actores económicos como, transportistas, hospedajes, agencias de viajes y otros;
desde el año de 1841 cuando Thomas Cook efectúa el primer viaje organizado, este negocio ha
ido evolucionando en diversos aspectos desde que se toma la decisión de viajar el turista
efectúa una serie de pasos como elegir el destino en el destino elegido que actividades va a
realizar, donde se va a hospedar, como lo va a pagar de que manera llevara dinero etc, etc, etc.
Hoy en día es mucho más fácil hacer todo con la tecnología moderna se pueden decidir los
lugares a visitar haciendo un recorrido virtual y se pueden comprar los pasajes estadías y
paseos desde cualquier lugar por la presencia de los famoso teléfonos inteligentes o
“smartphones”. Es decir la industria del turismo desde sus inicios en 1841 ha sufrido una serie
de cambios ligados a la tecnología, los sectores que más han evolucionado en esta industria es
el transporte, para el traslado de los viajeros y sus equipajes y las comunicaciones para las
diversas reservaciones de hospedaje y actividades.
Pero en el interés y las actividades que los turistas desarrollan también ha habido una
evolución del interés de conocer lugares y culturas nuevas de manera pasiva, es decir solo
mirando, el turista cada vez mas y mas busca ser el actor del viaje y en algunos casos se busca
efectuar actividades que una vez fueron únicamente deportivas o únicamente desarrolladas
por científicos como parte de la atracción, entonces nace el Turismo No Convencional. Por lo
que el personal que trabaja en este campo necesita ser especializado ya no se requieren los
“cicerones” que daban discursos informativos simplemente, ahora necesitamos gente que
conozca de aves, ecosistemas, paleontología, etc. Así mismo no son solo cursos adicionales
como el de Guiado de Turismo No Convencional, en algunas actividades se requiere
certificaciones especiales, como es el caso del buceo o ala delta, se necesita tener claro temas
legales como responsabilidad civil uso de hojas de descargo de responsabilidad etc.
El presente trabajo aborda temas como el turismo y guía convencional y sobre los mismos pero
en el campo del Turismo No Convencional, seguidamente hacemos un recuento de las
actividades de Turismo No Convencional debidamente clasificadas que se realizan en el Perú y
seguidamente las que se realizan en la región Ica y sus posibilidades de desarrollar otras más.
En el capitulo tres se habla de las técnicas, los procedimientos y materiales usados para guiado
en turismo no convencional; el capitulo cinco habla de la experiencia personal del suscrito
tanto en logros y dificultades.
En los anexos creo están uno de los textos más importantes ya que recopila consejos prácticos
en materia de seguridad para turismo activo terrestre, acuático y sub acuático aso como
aéreo.
Paul Catacora.
7
1. Capítulo I
Marco Teórico.
1.1. Turismo
S
egún la Organización Mundial del Turismo (OMT) se define como turismo a “las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo
inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros motivos”.
Del mismo modo y muy relacionados tenemos términos como Turismo Interno que es
en el que los habitantes de un país viajan por lugares diferentes a su lugar de
residencia pero no se cruzan fronteras fuera del país. Turismo Receptor en el que
visitantes extranjeros visitan un país dado. Turismo Emisor los residentes de un país
dado viajan fuera de este; finalmente tenemos el termino Turismo Internacional que
comprende el turismo emisor y receptor.
Debemos aquí definir también al actor principal de esta actividad El Turista es toda
persona que viaja por un periodo no superior a los doce meses a un lugar o varios
lugares diferentes al de habitual residencia, en este punto podremos definir al
Visitante Internacional hace turismo fuera de su país y se caracteriza por qué no va a
ejercer una actividad remunerada. Visitante Interno el turista que viaja dentro de su
país. Visitante que Pernocta visitante que permanece en un lugar de alojamiento
privado o público en el lugar visitado al menos por una noche. Finalmente en esta
clasificación tenemos al Visitante del Día este no va a usar medios de alojamiento de
ningún tipo en la zona de visita, en esta categoría se incluyen los visitantes que
pernoctan en medios de transporte (Cruceros, trenes, camper, etc.) aunque este
medio se quede en la zona de visita algunos días.
En los últimos años se ha utilizado mucho el termino Turismo Sostenible se defines
como tal a “las actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y
social que a la vez responden a las necesidades de los turistas y de las regiones
anfitrionas en el presente, pero a la vez protege y mejora las oportunidades del futuro
Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas
las necesidades económicas, sociales y estéticas respetando la integridad cultural, los
procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la
vida”. Esta definición es muy importante ya que desde el año 2004 la OMT declaro
que “las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión
sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos,
incluido el turismo de masas y todos los segmentos turísticos”. Gracias a esta
8
declaración de la OMT las actividades del Turismo No Convencional deberán seguir las
pautas para desarrollar las diversas actividades de manera sostenible.
1.2. El Guía.
E
l Guía de Turismo es la persona que conduce la visita turística de visitantes en
el idioma de su elección, durante esta visita el guía de turismo interpreta el
patrimonio natural y cultural además informa sobre acontecimientos históricos
y eventos futuros que pudieran darse en la región de la visita.
En el Perú, la profesión de Guía Oficial de Turismo (GOT) está legalmente reconocida y
respaldada mediante la ley N° 28529 del 29/04/2005 y su respectivo reglamento. El
Art. 2° de la mencionada Ley reza “Para los efectos de la presente Ley, guía de turismo
es la persona natural acreditada con el título oficial de guía de turismo, expedido por
Institutos Superiores y centros de formación superior oficialmente reconocidos, que
hayan cursado y aprobado estudios por el lapso mínimo de seis semestres; así como
los licenciados en turismo colegiados”
Del mismo modo se reconocen especialidades del guidismo el Art. 7° de la ley reza “
Las actividades especializadas de guía de turismo son las alta montaña, caminata,
observación de aves, ecoturismo u otras análogas o no tradicionales; son
desarrolladas solo por guías de turismo” al mismo tiempo que define especialidades
este articulo defiende la profesión de GOT.
Por preferencia laboral los guías pueden ser Guías de Sitio son los que se ubican en
un lugar determinado, sea sitio arqueológico, museo, iglesia o similar. También
tenemos los Guías Locales que se dedican a prestar servicios de guiado en la región
donde se encuentran registrados
Por especialidad tendríamos al Guía Tradicional y al Guía No Convencional en sus
diferentes ramas, interpretación natural, senderismo, alta montaña, piragüismo,
deportes extremos, etc.
1.3. El turismo no Convencional.
P
rimero deberíamos definir que es Turismo Convencional en este caso
podemos decir que es el turismo tradicional donde todo o la mayor parte del
viaje ha sido organizado por la agencia de viajes, los servicios en general son
de tipo convencional.
El Turismo No Convencional es la práctica no tradicional del turismo que tiene
carácter de especializada, propende a poner al viajero en contacto directo con las
riquezas naturales y acervo cultural y espiritual de las zonas de visita. Puede usar
medios de hospedaje y transporte diferentes al convencional, esto a raíz de ponerse
en contacto con la naturaleza y cultura viva de la zona.
1.4. El guía de Turismo no Convencional.
9
E
s un tipo de guía especializado, con una solida formación en métodos y
técnicas de guiado generales y un profundo conocimiento de los equipos,
técnicas y sobre todo de las artes de la práctica de la modalidad que esta
guiando. En muchos casos se va a desempeñar como instructor de la práctica de la
modalidad que esta guiando. Debe tener un buen desempeño en la lengua extranjera
si fuera a guiar en otro idioma, ya que en muchos casos, especialmente en los modos
de aventura fuerte, se deben dar instrucciones precisas en segundos, en algunos
casos esos pocos segundos son la diferencia entre un final feliz o una fatalidad.
10
2. Capítulo II
Modalidades de Turismo no Convencional.
2.1. Modalidades de Turismo no Convencional en el Peru.
E
l Peru 1’285,216 Km2 de los cuales 11% es el desierto pacifico tropical Peruano;
30% la segunda cadena montañosa más alta del mundo Los Andes y 59% de
selva amazónica, además de 200 millas de mar territorial en uno de los
segmentos más productivos del océano pacífico. La cadena montañosa de los andes
crea las condiciones para diferentes microclimas, de los 120 microclimas identificados
para el mundo, en el Perú tenemos 84 esto nos permite ser considerados entre los 17
países con mayor mega diversidad del mundo; esta diversidad biológica no es posible
solo por la extensión del territorio, como Australia y EEUU, sino también por la
diversidad de climas, ambientes.
Podemos decir que esta Mega diversidad se traduce en diversidad de entornos,
diversidad de culturas que son el insumo principal para la práctica de Turismo No
Convencional es decir el Perú es el país perfecto para la práctica de esta modalidad
de turismo.
2.1.1.Turismo de Aventura.
S
e compone de los viajes que tienen como fin principal realizar actividades
recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.
En este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por
mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado
emocional y físico, así como vivir la experiencia del “logro alcanzado” al superar
un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es solo entre la
naturaleza y el turista, por lo cual quedan excluidas las competencias deportivas
conocidas como “deportes extremos” en donde la competencia es contra el reloj
y contra otros competidores.
11
El cuadro muestra de manera referencial algunas actividades que se desarrollan
en el Peru pero las posibilidades son muchas más.
2.1.1.1.
Turismo de Aventura Soft.
Caminata: También denominada senderismo o por su nombre en
ingles Hacking, es una actividad que está compuesta por recorrido a
pie, considerada como deportiva no competitiva, cuyo principal
propósito es acercar a los practicantes al entorno natural, cultural
según la zona de visita. En muchos casos esta actividad se da sobre un
sendero balizado y homologado por organismos correspondientes.
Excursionismo.- Llamado también por su nombre en ingles Trekking. A
diferencia de la caminata o senderismo, esta práctica involucra el
recorrido de grandes distancias, en una suerte de viaje a pie (p. ejem.
Camino Inca), podría ser de tipo competitiva según el caso. Puede
involucrar o no campismo para el pernocte. Si se da en zonas
montañosas es llamado Montañismo que requiere habilidades
adicionales que podrían llegar a utilizar los artes y aparejos de
escalada.
Canotaje.- Conocido también como piragüismo tiene dos modalidades
el canotaje propiamente dicho y el kayaking, la diferencia es la posición
del cuerpo para el momento de propulsar la embarcación, si se hace
arrodillado estamos haciendo canotaje; mas si la actividad es sentado y
mirando hacia adelante estamos haciendo Kayak. De acuerdo a la
superficie del agua sobre la que se practica puede ser de aguas
tranquilas o en aguas bravas. Hay prácticas deportivas olímpicas, ojo
nunca confundir esta práctica con el deporte de remo.
Montañismo.- Podríamos decir que es una rama del excursionismo
que se practica en zonas montañosas, por lo que adicionalmente a las
12
habilidades de la caminata y acampada requiere conocimientos muy
sólidos en escalada y sus artes y equipos.
Cabalgatas.- Su significado es desfile de jinetes, en el caso que nos
ocupa es una actividad turística ecuestre, en la que los turistas dan
paseos sobre caballos, en el Peru esta actividad tiene un componente
muy especial por la presencia del Caballo Peruano de Paso que es muy
famoso en todo el mundo.
Campismo.- Esta es una actividad que consiste en colocar una vivienda
de tipo temporal sea esta portátil o improvisada con el fin de habitarla
de manera temporal por diversas razones; en nuestro caso usualmente
asociada al trekking, algunas veces al montañismo, tiene fines
recreativos y contacto con la naturaleza; por su naturaleza portátil
puede establecerse en cualquier lugar. Pero alrededor de ella hay toda
una serie de técnicas que tienen que ver con donde armar el
campamento, las condiciones de la zona, alimentación, seguridad e
incluso como dejar la zona luego del campamento. En la actualidad una
actividad en mucha discusión por los impactos que genera.
Pesca.- Es la actividad pesquera que se realiza por hobby u ocio en el
Perú está regulada por la Ley 25977 y su reglamento respectivo, se
practica con diferentes artes y aparejos y está regulado el tamaño
mínimo de las especies que se capturan.
2.1.1.2.
Turismo de Aventura Hard
Las actividades extremas son aquellas actividades de ocio, con algún
componente deportivo, en cuya práctica contienen un real o muy
aparente peligro para la vida humana, esto debido a las condiciones
difíciles o extremas en las que se practica. Normalmente en casi todas
las actividades de este tipo se usan equipos de protección.
Puenting.- Es la variación del “Bungee” que se practica desde puentes;
consiste en saltos de persona que aseguradas por la cintura o los pies a
una cuerda especial hecha de caucho y tela lo que le brinda una
elasticidad específica. Esta práctica también puede ser hecha desde
otras estructuras fijas o de elementos móviles como globos
aerostáticos.
Ala Delta.- También llamado aerodeslizador, es un mecanismo de peso
liviano construido para planear y realizar vuelos sin motor, el despegue
y aterrizaje es a baja velocidad por lo que puede ser hecho a pie. Es
recomendable pendientes con corrientes térmicas ascendentes para
los despegues.
13
Parapente.- El nombre proviene de la contracción de las palabras
“paracaídas” y “pendiente” es un paracaídas de pendiente inventado y
diseñado por los montañistas que querían bajar volando después de
sus difíciles ascensos hacia altas cumbres. Es un deporte de alto riesgo
ya que el elemento que suspende (paracaídas) tiene una superficie
flexible y fácilmente deformable por las corrientes de viento los que
podría quitarle sostenibilidad al practicante.
Espeleología.- Es el estudio de las cuevas de diverso origen y variadas
dimensiones y profundidades, los espeleólogos profesionales trabajan
en las más duras condiciones, pero su recompensa es la visión de
lugares de belleza inusual con “decoraciones” (espeleotemas) que
según su forma, origen y otras características reciben diversos
nombres siendo el más conocido las “estalactitas”. Estas bellezas
subterráneas son las que el turismo de espeleología busca.
Escalada.- Consiste en realizar ascensos sobre paredes, usualmente
rocosas de fuerte pendiente, valiéndose principalmente de la fuerza
física y preparación mental propia. En esta actividad hay alturas de
peligro considerable, por lo que se usa equipos de protección.
Ciclismo de montaña.- Tiene dos variantes que son el “Cross Country”
(Campo traviesa) y el “Downhill” (Descolgada) ambos comparten unas
reglas generales, como por ejemplo efectuarlos es senderos pre –
establecidos o totalmente abiertos para evitar destrucción de hábitat o
encuentros con fauna silvestre, que en algunos casos podría resultar
muy peligroso dependiendo del animal. La segunda regla principal es
de no dejar trazas de nuestro paso por senderos nuevos ni balizados y
homogenizados, una regla muy importante es mantener siempre el
control del vehículo, incluso antes de salir se debe probar
concienzudamente todos los elementos del vehículo y los elementos
de seguridad que son obligatorios para la práctica de este deporte.
Sandboarding.- Actividad que consiste en deslizarse sobre una tabla
por la superficie inclinada de una duna desde la parte alta a la base, en
tablas tenemos profesionales y “hechas en casa” en ambos casos se
utiliza la cera como componente principal para asegurar el
deslizamiento de la tabla, por esta razón debe controlarse muy bien el
uso de este elemento en zonas tan naturales como son los ecosistemas
frágiles del desierto.
Surfing.- Es el desplazamiento del cuerpo humano sobre una “tabla de
surf” sobre una superficie de agua el movimiento es por gravedad al
desplazarse desde el pico de la ola hacia abajo y tiene variaciones
donde se usa el viento para impulsar la tabla con una vela se llama
“windsurf” y una pequeña cometa parecida a un parapente que hala al
practicante “kitesurf”
14
Rafting.- Consiste en bajar por las corrientes de los ríos que bajan de
las montañas, este descenso se puede hacer en balsas o kayaks,
pueden ir de 1 a 12 personas y dependiendo del grado de dificultad
que se determina por la pendiente, velocidad, caudal y obstáculos que
presenta la zona se le clasifica y se ingresa en este según la experiencia
del grupo. Se deben contar con equipos que aseguren flotabilidad,
retención de calor y protección contra golpes.
Buceo.- Nos referimos al buceo con equipos de ayuda para respirar
bajo el agua, se le conoce también con el nombre de submarinismo y
debe ser practicado por personas que demuestren una certificación
previa, conocida como licencia PADI, de otro modo deberían firmar
una hoja de limitación de responsabilidad. Hay que ser muy cuidadoso
en los paseos de buceo en nuestro océano ya que tiene una realmente
pobre visibilidad.
Snorkeling.- El buceo como tal sin aparatos de ayuda recibe este
nombre del ingles “snorkel” que es el pequeño tubo que se utiliza para
respirar en esta modalidad de buceo. Para esta práctica se deben
buscar lugares de agua muy clara y tranquila donde se puede gozar del
panorama sub acuático que va a ser el atractivo principal.
Tirolina.- La actividad consiste en desplazarse entre dos puntos por un
cable, anclado con inclinación, gracias a una polea. Para hacerlo nos
enganchamos a la ´polea que correrá sobre el cable gracias a un arnés,
el peso del cuerpo hará que sea posible el desplazamiento. Cuando el
desplazamiento es entre dos árboles se le denomina canopy.
Dune Buggy.- Se le conoce así a los paseos hechos en carros areneros,
que son vehículos especialmente preparados para circular sobre zonas
de terreno arenoso poco consistente, son vehículos livianos equipados
con elementos de seguridad adicionales, como asientos especiales con
cinturones también especiales.
2.1.1.3.
Turismo de Naturaleza.
Es el turismo orientado a la visita de sitios naturales, pero no guarda el
rigor de planificación, normatividad ni la responsabilidad que tiene el
ecoturismo, podríamos decir que es el turismo convencional orientado
a la visita de sitios naturales con fines de ocio y diversión.
2.1.2.Ecoturismo
D
iversas definiciones se han dado para esta palabra, después de leer
algunas de ellas podemos resumir que el Ecoturismo es una actividad
turística bastante planificada donde los visitantes van a disfrutar de la
naturaleza y los valores culturales de una determinada región, evitando los
impactos negativos mediante el cumplimiento de una normatividad previamente
15
informada y acordada, estos viajes deberán conseguir la participación activa de
grupos sociales locales y generar beneficios económicos, sociales y ambientales
para la región visitada. El viaje puede ser simplemente para visitar la región y
observar de manera genérica el entorno pero también puede tener orientaciones
definidas, como por ejemplo:
Birdwatching.- Es la manera de viajar con el principal propósito de observar aves
en su entorno natural, es también llamado “Aviturismo”. Es un mercado muy
interesante debido a su crecimiento en los últimos años. Está formado por un
segmento de gente con altos ingresos y nivel educativo del mismo modo alto. El
principal objetivo de un “birdwatcher” es tratar de ver la mayor cantidad de aves
en cada zona que visita. Dentro de la actividad incluso se reconocen
especialidades la más conocida es aquella en que los participantes solo buscan
rapaces, por ejemplo. Otros están interesados en aves endémicas y así.
Entomología.- Es parte de un segmento bastante especializado que recibe el
nombre de “Wild Watching” y en este caso da mayor énfasis a la observación de
insectos, y es más, es frecuente entre los pedidos que se tienen para este tipo de
viajes la observación de determinados grupos de insectos entre los que más
destacan son los observadores de mariposas (Lepidópteros) estando en segundo
lugar los “Mantis” e “Insectos palito” (Phasmidos). Repetimos lo dicho es un
segmento altamente especializado. Se ofrecen noches de muestreo y uso de
cebos para atraer estos animales, esto siempre combinado con los paisajes. Hay
que estar muy informados y más aun poner bien los puntos sobre la íes a los
pasajeros antes de salir y posiblemente caer en el juego de coleccionistas
internacionales ya que los insectos son parte de un inmenso mercado que mira a
los países tropicales, como el Perú, como una gran despensa para su mercado y
definitivamente ese no es el propósito de una viaje de tipo turístico.
Mastozoología.- La mastozoología es el estudio de los animales mamíferos y es
también un gran mercado muy aprovechado por los países del África desde hace
ya buenos años, al comienzo con safaris de cacería, hoy por hoy están de moda
los safaris fotográficos, otro gran mercado es la observación de ballenas, en este
aspecto nuestro país está casi bendecido por la presciencia de la cadena
montañosa de los Andes que alberga poblaciones de camélidos sud americanos.
Botánica.- Es la rama de la biología que estudia los vegetales en general, hay
turistas que buscan experiencias de observación de vegetación, motivados por
diversas causas vienen a zonas de mega diversidad para ese propósito, en
nuestro diario que hacer, nos hemos encontrado observadores de cactáceas, es
bastante común los observadores de orquídeas y una vez conocimos un grupo de
nacionalidad irlandesa que venían todos los años con clientes captados en un
club de amantes de las papas, explicaban que adoraban las papas por que habían
salvado a sus ancestros de desaparecer debido a una hambruna que se dio en
Europa hace ya muchos años y ellos venían al probable centro de origen de dicho
vegetal la meseta del Collao, en los alrededores del Titikaka.
16
Paleontología.- Es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la
tierra a través de los fósiles. El Perú y específicamente la región Ica es un lugar
muy importante desde el punto de vista paleontológico ya que no solo tenemos
restos fósiles por doquier sino también por la presencia de dos importantes
depósitos de fósiles que poseen restos del carbonífero a flor de tierra en la zona
de la Reserva Nacional de Paracas y el depósito de fósiles más grande del mundo
en Ocucaje.
2.1.3.Turismo Rural
E
s la práctica del turismo en zonas rurales con características idóneas,
nutrido de recursos naturales y culturales diversos e importantes, nuestro
país al poseer u territorio vasto y predominantemente rural, tiene los
espacios para desarrollar el turismo vinculado a zonas rurales.
Se define como “Toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para beneficio de la propia comunidad, siendo la cultura
rural uno de los componentes básicos del producto”
El Medio Rural comprende las extensiones de campos y aéreas naturales así
como también las poblaciones rurales que mantienen un modo de vida rural y
desarrollan actividades tradicionales de producción y/o aprovechamiento del
territorio y sus recursos naturales.
La Cultura Rural engloba no solo las manifestaciones propiamente culturales, si
no también implica los valores, modos de vida, pautas de ocupación y
producción y uso del territorio, las formas en que se relacionan con otras
comunidades; tienen elementos endógenos y es influenciada por elementos
exógenos.
Vivencial.- es una de las más importantes tendencias él también llamado
Turismo Rural Comunitario y es la que nos permite ofrecer a los visitantes un
contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar el entorno
físico y humano de las zonas rurales y en la medida de lo posible el participar de
las actividades, tradiciones y estilo de vida de la población local.
Agroturismo.- Es la forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada
económicamente para el turismo, ofreciendo al turista la posibilidad de conocer
y experimentar de manera directa con los procesos de producción de fundos
agropecuarios y agroindustrias culminando con la degustación del producto.
En nuestro país el agroturismo es una actividad poco difundida y no regulada.
Aunque el interés del visitante está motivado pos las labores propias del fundo
no se excluyen la realización de visitas complementarias. El agroturismo conlleva
a una serie de actividades asociadas como granja-hotel, coma & pague o pesque
& pague, artesanías industrialización de productos y otras actividades relativas a
la vida cotidiana de los pobladores del campo.
17
Ejemplos típicos de agroturismo serian participar en la colecta de frutos, ordeñar
manualmente una vaca, participar de un proceso de elaboración de algún
producto (Ejem. Pan, tejas, dulces. Etc.) Participar de las prácticas de un vivero
que también podría tratarse de un invernadero.
2.1.4.Turismo Místico Religioso.
D
esde tiempos ancestrales, los desplazamientos por motivos de fervor o
devoción religiosa han estado presentes en la humanidad, no
importando sexo, credo o status social. Las actividades que realizan
miles de personas a lo largo y ancho del mundo con motivaciones religiosas
principalmente cumplir votos, satisfacer una promesa, pedir algún beneficio o
dar gracias por uno recibido son las principales motivaciones de tipo religioso. Es
una buena oportunidad de hacer negocios en turismo ya que las personas
repiten el destino en corto tiempo.
La Fiesta Religiosa es el principal atractivo para este tipo de turismo, se realizan
grandes peregrinaciones hacia determinados lugares en fechas específicas.
Peregrinación .- Viaje emprendido por motivos religiosos hacia un lugar que se
considera sagrado por actuar allí de una manera especial Dios u otras deidades,
para realizar allí determinados actos religiosos de devoción y penitencia.
Romería.- Es una fiesta popular que se celebra en el campo inmediato a alguna
ermita o santuario. Muchas veces la peregrinación involucra inmensas romerías.
2.1.5.Turismo esotérico.
E
s la corriente turística interesada en las fuerzas sobrenaturales, la energía
cósmica y sus influencias en el hombre y la tierra. En algunos casos estas
prácticas se consideran como patrimonio cultural intangible que puede ser
considerado como un elemento propio del territorio siendo considerado un bien
intangible.
2.2. Modalidades de Turismo no Convencional en operación en la Región Ica.
I
ca Departamento ubicado en la región centro sur del Perú, tiene una extensión de
21,327.8 Km2 Limita al norte con la región Lima al Este con Huancavelica y
Ayacucho, al sur con Arequipa y al oeste toda su extensión esta bañada por las
aguas del Océano Pacífico. Dentro de su geografía presenta un total de doce ríos que
bajan desde los andes uniéndose en un total de cinco que son los que ingresan al
océano, el régimen de la mayoría es irregular (agua estacional enero, febrero y marzo)
solo el Río Pisco y Río Grande portan agua durante todo el año, el resto es irregular.
Se estima en 80 % de su territorio son grandes planicies desérticas y un 20 % de su
territorio corresponde a vertientes andinas y muy pocas zonas netamente andinas, su
18
punto más bajo esta en toda su costa a nivel del mar, mientras que su punto más alto
esta en Auquichanca 4,893 m.s.n.m. en el límite de Ica, Lima y Huancavelica.
Casi la mayor parte de la región tiene un clima seco con una temperatura promedio
de 20°C +/- 10°C durante el invierno se presentan eventos de neblina densa por la
mañana mientras que en el verano es bastante cálido, lluvioso solo en una mínima
porción del territorio, cuando los ríos portan agua, esta alcanza grandes velocidades
debido a que procede desde grandes alturas en los andes.
La costa está formada de extensas playas de arena de diversos colores y/o cantos
rodados y profundos acantilados de corte a pique. Los desiertos son de consistencia
dura cuando provienen de sedimentos marinos, de arena muy fina y otros de
consistencia pedregosa de origen aluvial. Los andes se elevan abruptamente a unos
55 km. De la orilla marina, están conformados por montañas de piedra donde crece
realmente poca vegetación en las vertientes que dan directamente al desierto. Los
valles son ricos en vegetación y agua subterránea un sin número de hierbas arbustos y
árboles conforman la cobertura vegetal de la zona.
El ambiente descrito hace que nuestra región cuente con diversas posibilidades para
la práctica del turismo de aventura en sus diversas variedades
2.2.1.Turismo de Aventura.
2.2.1.1.
Aventura Soft.
Caminatas.- Actualmente se llevan a cabo caminatas solo a nivel de
costa en este departamento, especialmente en la zona de Reserva
Nacional de Paracas pero también se puede encontrar caminantes
libres en los alrededores de la zona conocida como la Huaca china,
donde se practica la caminata sobre dunas de arena.
Canotaje.- Se ofrecen actividades de “piragüismo” a nivel del mar en la
zona de Bahía Paracas con pedalones, canoas inflables y del mismo
modo con pedalones y paseos en botes a remo en la laguna de
Huacachina.
Kayaking.- Este servicio está disponible en casi todos los hoteles con
playa de la bahía Paracas.
Cabalgatas.- Se dan con caballos de paso en el valle de Ica y en la zona
de Nazca también, el hotel las Dunas tiene caballos de paseo pero no
son de paso.
Campismo.- Bastante popular actividad en la zonas costeras como
Paracas, últimamente bastante difundida en el desierto de Ica.
2.2.1.2.
Aventura Hard
Ala Delta.- Esta actividad extrema es practicada en los acantilados de
la zona de Paracas, aprovechando los vientos que desde el mar
19
golpean el continente, se hace relativamente fácil elevar estos
elementos tripulados y hacer vuelos sobre el mar y desierto de
Paracas.
Parapente.- Al igual que la anterior esta actividad se lleva a cabo en
algunos acantilados de Paracas.
Downhill biking.- Actividad extrema que se practica con la variante que
no se hace en campo traviesa si no utilizando parte de la vía
transoceánica en la localidad de Nazca; se usa la llamada “cuesta del
borracho” la que presenta una pendiente pronunciada y una
sinuosidad extrema; en solo 40 kilómetros de vía hay una diferencia de
1,200 metros verticales.
Sandboarding.- Tabla en arena una variante de “snowboarding” se
practica en diversos lugares de la región Ica, siendo los puntos
principales en Ica la Huacachina y para Nazca Cerro Blanco y Duna
Grande, especialmente el famosísimo Cerro Blanco considerado la
duna más alta del mundo, que es como la meca de los profesionales de
este deporte.
Surf.- Para este tipo de actividad tenemos playas e todo el litoral,
mientras la playa no esté protegida por penínsulas o similares se van a
presentar olas muy buenas para esta práctica, lo más famoso en
nuestra región es la Isla San Gallan donde se encuentra una ola
derecha con tubo bastante larga y muy buscada.
Wind surf.- Los vientos alisios que provenientes del sur viajan junto
con la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú, hacen de la
costa peruana como un lugar propicio para la práctica de deportes
náuticos propulsados por el viento, es el casp de la tabla con vela o
conocido como “windsurf”. Dentro de las mejores locaciones en la
costa peruana esta la bahía de Paracas y dentro de la Reserva del
mismo nombre la ensenada de “Mendieta”.
Kite surf.- Es una variante del windsurf en la cual se usa una tabla
como medio de flotación navegación y la propulsión es por medio de
una cometa de regular tamaño que por medio de una cuerda está
unida a la persona que practica la actividad; e s una actividad de
mucha exigencia física, una de las mejores locaciones por los vientos y
poco movimiento del mar es la bahía Paracas, esto con el fin de
iniciarse en la actividad ya que parte de la emoción es remontar olas
dando saltos de regular altura.
Dune buggy.- Es una actividad relativamente nueva que inicio por la
zona de Ica hacia el año 2000, consta de paseos por el desierto hechos
en carros especialmente preparados y acondicionados para tal fin, se
20
quita la carrocería y es reemplazada por una estructura hecha de tubos
de acero, motivo por el que reciben el nombre de “tubulares”, se usan
llantas radiales o pantaneras lo cual ayuda para que el vehículo se
desplace sin dificultad por las arenas de desierto efectuando una serie
de evoluciones subiendo y bajando por las inmensas dunas del
desierto. Esta actividad se efectúa en Paracas, Ica (Huacachina) y
Nazca.
2.2.1.3 Turismo de Naturaleza.- Tal vez una de las actividades más difundidas por
nuestra Región con visitas tanto a zonas naturales abiertas como a Áreas
Naturales Protegidas, los puntos más visitados son Las Islas Ballestas, la
Reserva nacional de Paracas, la Laguna de Huacachina, el gran depósito de
fósiles de Ocucaje, la Reserva Nacional de San Fernando, la Reserva
nacional de Pampa Galeras, esta última si bien no está en nuestra Región
su acceso más fácil es por la zona de Nazca. Todas estas zonas naturales
son visitadas de manera convencional la mayor parte de veces sin una
planificación como lo sería en el ecoturismo.
2.2.2.Ecoturismo.
Dentro de este campo lo que principalmente se ofrece y practica en la Región Ica
es birdwatching u observación de aves, los interesados conocen que en nuestra
región existen los llamados “hot spots”, que son puntos con aves exóticas y
únicas o con grandes concentraciones de aves tanto en número de especies
como individuos por especie. Otras actividades de ecoturismo son aun
incipientes o tal vez inexistentes.
2.2.3. Turismo Rural.
En este rubro lo que se ofrece y práctica en la región es el Agroturismo, en los
viñedos, muy famosos por cierto, se visita las zonas de producción de uva, las
estructuras que se usan para la producción de pisco, vino y sus derivados y
finalmente se hacen degustaciones con exposición venta de los productos
degustados.
2.2.4.Turismo Religioso.
Señor de Luren.- Dos veces al año se produce la procesión del Señor de Luren
que convoca miles de personas en un acto de fe de 16 horas de duración miles
de personas de diferentes lugares del Peru llegan a la ciudad de Ica con el fin de
acompañar la imagen del llamado “Cristo de Luren” por las calles de la ciudad en
las cuales se han armado un sin número de adornos y altares para recibir la visita
de la mencionada imagen.
21
Virgen de Yauca.- El primer sábado del mes de octubre se inicia una famosa
peregrinación por el desierto iqueño con dirección al santuario de la Virgen de
Yauca, es una inmensa masa humana con miles de peregrinos que se desplazan
tanto a pe como muchos también por bus a venerar la imagen de esta famosa y
dicen milagrosa imagen de la virgen de Yauca.
Beatita Melchorita.- De esta mujer se cuentan historias de bondad y de milagros
realizados, fue vecina en el poblado de Grocio Prado en la provincia de Chincha y
su lugar de residencia muy cerca de la Plaza Mayor del distrito es lugar de
peregrinación muy frecuente y su festividad principal es el 06 de enero de todos
los años.
Beatita de Humay.- Todos los años el 21 de noviembre el pueblo de Humay se
viste de gala ya que se celebra el natalicio de su hija predilecta Doña Luisa de la
Torre Rojas, mejor conocida como La Beatita de Humay, hija de padres
pudientes, huérfana desde muy joven fue una mujer que vivió en el poblado
hacia mediados del siglo XIX y de ella se cuentan historias sobre sus milagros,
bondad y especialmente su gran espíritu de colaboración y sus poderes
sanatorios. El lugar de su residencia y su tumba son sitios de peregrinación hoy
en día.
2.2.5.Turismo esotérico.
Cachiche es sinónimo de esoterismo para la Región Ica y es que allí se dice se
concentraron una serie de curanderos tradicionales (indígenas) inmediatamente
después que los conquistadores tomaron el valle de Ica, la fama de estos
curanderos con los años derivo en “chamanes” y finalmente la zona es conocida
por la presencia de brujos, curanderos y sanadores.
2.3. Posibilidades de Turismo no Convencional en la Región Ica.
L
a variedad de recursos de la Región nos provee de un abanico de posibilidades,
en algunas actividades solo hay que afinar (regularizar y estandarizar) las
actividades, mientras que en otras hay que iniciar la actividad de manera
planificada.
Caminatas.- Apertura de rutas de caminata oficiales dentro de Áreas Naturales
Protegidas, fomentar la separación de turismo convencional y turismo activo en las
ANPs. También es posible planificar y ejecutar caminatas en zonas de los diferentes
valles y porque no en porciones del desierto uniendo valles como lo hacían los
antiguos Peruanos.
Montañismo.- Identificar zonas posibles para la práctica de escalada. No solo a nivel
de montaña también en zonas pegadas a la costa donde hay grandes posibilidades.
Campismo.- Incentivar el uso de espacios abiertos con la finalidad de entrar en
contacto con la naturaleza de manera más directa. Promover actividades de
campismo en diferentes entornos como orilla marina, valle, desierto.
22
Canopy.- La geografía de nuestra región nos tiene guardado una gran cantidad de
locaciones donde podríamos practicar esta interesante actividad de aventura hard,
por ser de riesgo deberá ser muy bien planificada y profesionalmente ejecutada.
Trekking.- Las caminatas con pernocte en campamento, caminando por los valles y
por qué no caminando entre valles es una gran posibilidad.
Ecoturismo.- Los viajes responsables en ANPs sean solo de esparcimiento, paisajismo,
safari fotográfico, especializado en zoología, botánica o ambos; unido al componente
principal de ser ambiental y socialmente responsables serian una propuesta nueva
dentro de esta región.
Turismo Rural. El corredor turístico tradicional Paracas – Ica – Nazca, nos deja
poblaciones que si bien viven en las vera del corredor o muy cerca, ellos tan solo ven
pasar el flujo de turistas, lugares como Ocucaje en Ica, Palpa, Llipata, Changuillo
están, con seguridad listos y ansiosos de recibir pasajeros interesados en conocer las
costumbres de un poblador local y por qué no de convivir con ellos, eventualmente
efectuando labores diarias en una convivencia que enriquecerá su viaje por nuestro
país.
Turismo Educativo.- La presencia de tres ANPs (Paracas, Ballestas y San Fernando) y el
acceso directo a una cuarta (Pampa Galeras) nos provee de cuatro laboratorios
naturales donde de manera planificada y concertada el sector turismo y el sector
educación, podrían proponer viajes de estudio opcionales para los alumnos de los
diversos niveles de la educación regular que se dan en nuestro país. Es muy
importante que los niños y jóvenes tengan plena conciencia de la riqueza natural y los
procesos naturales que ocurren para mantener es riqueza.
Turismo Rural Educativo.- Debido al “boom” de la agro exportación, es posible
organizar viajes de estudio para alumnos de educación superior, con visitas
programadas a zonas famosas como “Villacuri” donde los estudiantes de carreras
afines como Agronomía, Ingeniería Agrícola, Comercio Internacional, etc. Tengan una
idea como es el trabajo en la rama de la Agro exportación.
23
3. Capítulo III
Técnicas, Procedimientos y Materiales en Guiado de Turismo
no Convencional.
3.1. Técnicas de Organización.
3.1.1.Esquema del recorrido.- Es una técnica especialmente usada para actividades
que involucran recorridos, sean estos cortos o largos; en los recorridos largos hay
que tener conocimiento previo de la ruta y asociarla a la técnica de cronograma
de tiempo, todo esto teniendo en cuenta el segmento según edad
principalmente, ya que hay que tener en cuenta los puntos de parada del
recorrido sea esta parada para explicaciones, como parte del tour, tal vez sea
para uso de sanitarios o simplemente lugares de paisajes inusuales que podrían
querer ser plasmados en fotografías por parte de nuestros pasajeros. El
conocimiento previo del circuito
3.1.2.Cronogramar el tiempo.- Es una técnica muy importante en turismo no
convencional y especialmente en turismo de aventura hard, esto se debe a que
de los tiempos de partida, tiempo de recorrido y especial mente el tiempo
estimado de arribo depende que se inicie o no una operación de búsqueda y
posiblemente rescate del grupo. En otro aspecto del llamado “timing” sabemos
que muchas de las actividades del turismo no convencional necesitan de luz solar
por esto debemos estar consientes de las horas sol de las que disponemos.
3.1.3.Dominio del Grupo.- El guía de actividades no convencionales debe tener
dominio total del grupo, mas aun si el paseo es de aventura ya que en estas
visitas casi siempre los miembros del grupo están pendientes de lo que el guía
exprese con palabras o con actitudes; en turismo de aventura “aunque el grupo
sea cerrado, el guía debe tomar el liderazgo”. La toma del dominio del grupo se
hace relativamente fácil si el Guía demuestra conocimiento, dominio, eficiencia,
eficacia y experiencia en la actividad que nos convoca.
3.1.4.Persuasión.- Técnica vital en el campo, especialmente cuando el recorrido o
actividad involucra dificultades, que a decir de algunos de los participantes, son
infranqueables. Para persuadir de algo a alguien dependemos de nuestro
conocimiento teórico y experiencia en la práctica. P. Ejem. Es relativamente
común, encontrar en los tours de caminata, zonas pendientes por donde
tenemos que caminar en descenso y en nuestro grupo podemos tener personas
que siente temor de caminar en bajada, para persuadir a esa persona de bajar sin
miedo; se le enseña la técnica de bajar pisando de costado y en zigzag, luego de
esto se toma una piedra, es importante que esta no sea muy redonda, luego
lanzamos la piedra y al no rodar podemos hacer notar y comentarle al pasajero
que la piedra no rodo y aun sin tener manos ni brazos.
3.2. Técnicas de exposición.
24
3.2.1.Presencia personal.- “La primera impresión es lo que cuenta”, reza una vieja frase
que viene desde nuestros abuelos, muy común y muy cierta, otra dice “la mujer
del César no solo debe serlo sino también parecerlo” nos indica que no basta ser
un buen guía o un mejor conductor de grupos sino que también debemos
mostrarnos como tal ante nuestros clientes, es importante la higiene personal y
en turismo no convencional es también importante la vestimenta más aun si
vamos a realizar actividades especificas, es decir no podemos hacer buceo con
cualquier ropa, para esta actividad le ropa es especifica y también es posible que
dependiendo de la actividad debamos cambiar el tipo de vestimenta lo que
debemos tener en cuenta siempre. Los equipos, que dependiendo de la
actividad, uno pueda portar, son también parte de la presencia y en muchos
casos va lograr ganar la confianza del cliente.
3.2.2.Ubicación.- La ubicación de los guías en turismo no convencional es muy
importante ya que en muchas de las actividades el guía también es el instructor
de la actividad y en algunos casos la instrucción se da durante la actividad, al
mismo tiempo el guía debe tener el control visual total del grupo. Algunas de las
actividades de de turismo no convencional exigen la presencia de hasta dos guías
por lo que estos deben tener una coordinación perfecta en cuanto a la ubicación
para lograr el control visual total del grupo. En algunos otros casos el guía de
turismo no convencional puede no tener control visual del grupo pero por otro
lado deberá tener la seguridad que todo el grupo lo puede ver para poder
facilitar instrucciones mediante señales al grupo. Es por todo esto que la
ubicación del guía con referencia al grupo es muy importante y es totalmente
diferente al guiado convencional donde lo principal es lograr transmitir
información a un público, en este caso no solo es información si no también es
dar órdenes y sobre todo transmitir seguridad al cliente.
3.2.3.Impostación de voz.- Ya que muchas de las actividades del turismo no
convencional son al aire libre y en muchas de ellas el uso de equipos de ayuda
sonora no están permitidos o no son posibles de portar debido a la naturaleza
misma de la actividad; es importante desarrollar esta técnica para lograr que
todos nuestros clientes nos escuchen. En guiados en lugares abiertos es muy
importante tener en cuenta la dirección del viento así como su velocidad.
3.2.4.Lenguaje corporal.- Lo más importante del lenguaje corporal es transmitir
seguridad a los clientes, después están las señales que podamos convenir con
nuestro grupo para diversas situaciones durante nuestro desempeño. Durante
algunas actividades solo se usan señales previamente acordadas para dar
instrucciones.
3.2.5.Sentido del humor.- Esta técnica que nos va ser muy útil especialmente en largas
jornadas también ayuda a “romper el hielo” si el grupo es abierto; pero en el
caso de largas jornadas como un viaje de trekking las tradiciones locales, los
cuentos y cualquier otra versión oral de hechos, leyendas, etc. Ayudan a
entretener al grupo e identificarlo con la región que está visitando.
3.2.6.La metáfora.- Esta técnica muy útil en el turismo de aventura “hard” porque nos
permite hablar de ejemplos metafóricos con nuestros clientes, los que son más
fáciles de entender
25
3.3. Procedimientos.
3.3.1.Bienvenida.- Es bueno hacerle saber al cliente el agradecimiento que le debemos
por haber tomado nuestros servicios, incluso antes de iniciarlos, es por esto que
en los paseos de turismo no convencional se inicia con una “charla de
bienvenida”, se recomienda tener por escrito la mencionada bienvenida donde
se deberá no solo dar una bienvenida formal si no también es muy importante
hablar de la experiencia que tiene la empresa y dar una brevísima descripción
general muy general de la zona de práctica y el itinerario del tour.
3.3.2.La Charla de seguridad.- Conocido también como “Briefing de seguridad”. Es
probablemente el procedimiento más importante y fundamental en el turismo
no convencional, debemos tener en cuenta que la mayor cantidad de actividades
son al aire libre y nuestros pasajeros en muchos casos no conocen a fondo las
condiciones como temperatura, precipitación, radiación, humedad etc, etc. Otro
aspecto a tener en cuenta es que para muchos de nuestros clientes las
actividades a desarrollar son nuevas apara ellos y en algunos de los casos al ser
actividades de riesgo debemos repetir tantas veces como sea posible las
instrucciones y precauciones para acabar nuestro día sin novedad. Es también de
importancia hacer que nuestros clientes sepan las políticas de la empresa con
respecto a la responsabilidad civil en casos de daños y perjuicios. Es
recomendable tocar los siguientes temas según el caso:
a) Requerimientos de la salud y limitaciones por salud.
b) Edades requeridas o recomendadas.
c) Saber quien practica la actividad y quien es nuevo.
d) Manipulación y uso de materiales y equipos.
e) Lenguaje corporal u otros para seguridad.
f) Suministro de bebidas y alimentos.
g) Reporte de condiciones de salud durante el tour.
h) Permisos y pólizas con que cuenta la empresa.
i) Firma de pólizas de limitación de responsabilidad.
Podríamos reconocer los briefings generales y aquellos específicos, el Briefing
General nos va hacer una descripción detallada del itinerario y las necesidades
personales de los participantes las recomendaciones y consejos. En el briefing
específico se revisa los puntos de una actividad específica, que se va desarrollar
en un lapso de tiempo determinado, dentro de un itinerario más grande.
3.3.3.Presentación. Ya en campo el tiempo de presentación de un tour convencional se
va a extender ya que no solo presentaremos a los colaboradores si no que
debemos presentar los equipos y materiales a usar hablando sobre usos
cuidados y precauciones de cada uno de ellos.
3.3.4.Comienzo.- Es lo análogo a la “introducción” de un tour convencional se hace en
campo y es el momento de prepararnos para la acción, se inicia por cualquier
elemento tipo gel, crema, protector u otro que deba aplicarse directamente
sobre el cuerpo, luego es la vestimenta interior luego las exteriores y se calzan
los protectores exteriores necesarios, finalizando con la preparación de los
equipos (bicicleta, tabla, polea, arnes, kayak, cuerdas, bastones, etc.) para el
26
desarrollo de la actividad. Inmediatamente antes del inicio se repasa las señales
de seguridad luego de esto se puede iniciar el tour.
3.3.5.Desarrollo del guiado.- Dependiendo de la actividad y del grupo el guiado puede
cambiar en lo que respecta a las técnicas de exposición ya que no va ha ser lo
mismo el guiar un grupo de “down hill biking” que hacerlo con un grupo que va
practicar el “sandboarding” al ser turismo activo las actividades las ejecuta el
mismo pasajero, por lo que a lo largo del desarrollo del guiado siempre debemos
estar repitiendo las precauciones que deben observar nuestros pasajeros, en
muchas casos es la primera vez que practican la actividad por lo que debemos
tener esa información previa
3.3.6.Conclusión.- En esta etapa debemos recapitular las actividades desarrolladas,
haciendo hincapié en los logros positivos de cada participante y observar de
manera somera las deficiencias proponiendo acciones para paliar estas
deficiencias en el futuro. El terminar la actividad sin novedades que lamentar es
lo deseable, si fuera el caso y si la actividad ha tenido componentes de aventura
“hard” una arenga no está fuera de lugar.
3.4. Materiales.
3.4.1.Gráficos.- Compuesto por fotos, infogramas que usamos para hacer una idea de
algo que en el instante del desarrollo de la actividad no podemos ver. Muy útil en
actividades extremas para enseñar determinadas posiciones que el cuerpo debe
adoptar durante el desarrollo de estas.
3.4.2.Bibliográficos.- Libros, revistas, folletos que nos darán información sobre lo que
vamos a desarrollar; también pueden usarse los famosos libros guías para visitas
y en ecoturismo se usa de manera imprescindible los libros de claves para
identificación de aves, aunque últimamente se usan websites en smartphones.
3.4.3.Cartográficos.- Material cartográfico es aquel documento que representa total o
parcialmente la tierra a cualquier escala, se consideran los mapas, planos, cartas
marinas y aéreas, fotografías aéreas, las imágenes satelitales etc. Son muy útiles
en algunas de las actividades de turismo no convencional ya que nos permite
ubicarnos en el terreno y obtener información del mundo que nos rodea.
3.5. Equipos.
3.5.1. Ayuda Visual.- Dependiendo de la actividad se pueden usar lupas, microscopios,
telescopios, larga vistas u otros. Estos deberán estar en buen estado de
mantenimiento para asegurar que sean de ayuda real y no un problema, en
muchos casos se tiene que enseñar el uso correcto de los equipos y tenerlos en
continua supervisión para que no sean deteriorados por mal uso.
3.5.2.Comunicación.- La comunicación remota es muy importante en algunas
actividades de turismo no convencional, es por esto que debemos tener a la
mano este tipo de equipamientos dependiendo de la actividad que se realice
equipos adecuados para cada ocasión.
3.5.3. Protección personal.- Son aquellos aditamentos diseñados para proteger, a los
participantes de una actividad, de posibles lesiones que puedan resultar del
contacto, especialmente físico violento del cuerpo durante la realización de una
actividad de aventura, pueden ser:
a. Protectores a nivel cabeza.- Casco, lentes, oídos, respiradores.
27
b. Protectores en tronco.- Chalecos, armaduras, arnés, cinturón.
c. Protectores de extremidades: Guantes, coderas, rodilleras, tobilleras,
calzado especial y/o aditamentos para el calzado.
d. Otra indumentaria.- protectores de genitales según genero,
mosquetones, cuerdas, ropa de alta visibilidad, chalecos salvavidas,
impermeables, etc.
3.5.4.Otros.- Otros equipos utilizados en Turismo No Convencional se relacionan con el
desarrollo de la actividad misma, es decir si vamos ha hacer acampada pues
necesitaremos tiendas cocinas, utensilios, etc. Si vamos a practicar
“sandboarding” vamos a necesitar tabla, cera, eventualmente botas especiales.
Así dependiendo de cada actividad los equipos para la realización de la actividad
cambian.
28
4. Capítulo IV
Experiencia Personal.
4.1. Logros.- Desde la expedición de nuestro carnet de guía práctico en el año de 1998
hemos trabajado casi de manera constante en Turismo No Convencional en diferentes
rubros y diferentes compañías:
4.1.1.Compañías:
 The Zarcillo Connection’s en Pisco Paracas e Ica.
 Over landing Peru & Peru Expressions Producciones SA.
 Agencia de Viajes Alegría Tours SRL Nazca.
 Alegría Tours Peru SAC Chincha, Paracas, Ica & Nazca.
4.1.2.Actividades:
 Turismo de Naturaleza.- Mediante viajes diarios a las Islas Ballestas.
 Turismo de Naturaleza.- Expediciones a ensenada San Fernando Nazca.
 Aventura Soft.- Caminatas por el desierto en la Reserva Nacional de Paracas.
 Aventura Soft.- Kayaking en Bahía Paracas y Bahía de la Independencia.
 Aventura Hard.- Sandboarding en las dunas de Huacachina.
 Aventura Hard.- Dune Buggy paseos por la dunas Huacachina y Pozo Santo.
 Aventura Hard.- Down Hill Biking en la “Cuesta del Borracho” Nazca.
 Aventura Soft.- Cabalgata en “Caballo de Paso Peruano” en Cerro Blanco en
Nazca y en las Dunas de la Angostura en Ica.
 Aventura Soft.- Camping en Reserva Nacional de Paracas.
 Ecoturismo.- Guiado de birdwatching en Paracas, Islas Ballestas y Pelágico
(Mar Adentro).
 Ecoturismo.- Búsqueda de fósiles en Ocucaje.
 Agroturismo.- Descripción y degustación de Pisco y Vinos en Ica.
4.2. Dificultades.
Probablemente la mayor dificultad haya sido la falta de formación como GOT, pero
por otro lado ya teníamos experiencia en Interpretación Ambiental lo que
definitivamente ayudo mucho en los casos de turismo relacionado con la naturaleza.
Otra de las grandes dificultades fue al momento de interactuar con los pasajeros se
tuvo que aprender el vocabulario para la actividad sobre la marcha.
29
5. Anexos.
5.1. Consejos prácticos en materia de seguridad.
5.1.1.Turismo Activo Terrestre
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD PARA LAS
MODALIDADES EN ENTORNOS MONTAÑOSOS
SOBRE LA MOCHILA
En las diversas paradas y descansos que se hacen durante el transcurso de una
excursión o expedición, es necesario controlar que antes de partir nadie se olvide
ningún objeto, ni que tampoco nada se extravíe. Las detenciones durante la
macha, en general son momentos de riesgo desde el punto de vista logístico.
Puede ocurrir, por ejemplo, que una parte del equipo personal de alguien se
caiga de la mochila en la que es transportado. Esto puede ocurrir en cualquier
momento, pero al sentarse durante un descanso, quitarse la mochila y dejarla
sobre el suelo, las posibilidades de que algo se extravíe son mayores que cuando
se camina.
Los descansos deben hacerse de forma regular, y el tiempo asignado a cada uno
de ellos, que usualmente debería ser de unos diez minutos, tiene que emplearse
entre otras cosas, para revisar que el equipo transportado está en orden.
Todo el sistema de correaje de una mochila tiende a aflojarse con el uso y sobre
todo, cuando se manipula directamente.
Las correas y cierres de las mochilas son importantes, pero el hecho de armar
correctamente las mochilas, y una adecuada preparación de las mismas antes de
iniciar la caminata son fundamentales. No hay nada que reemplace a una
mochila bien armada, por más que las correas se revisen frecuentemente, y por
más que se hagan todas las paradas necesarias para descansar.
Hay varios aspectos en los que hay que prestar particular atención:
1)‐ No se debe llevar nada suelto por fuera de la mochila.
2)‐ No hay que abrir las mochilas durante la travesía a no ser que sea necesario.
3)‐ Es mejor revisar todo antes de partir que después.
SOBRE EL CALZADO
El calzado es más importante en la realidad de lo que parece. Del estado de los
pies depende mucho el estado de ánimo de una persona, y también sus
posibilidades de desplazarse, trabajar, y en situaciones de emergencia, de
sobrevivir.
30
Si uno no puede caminar, o si no puede hacerlo con la velocidad suficiente, para
cualquier incidencia que así lo requiera
En algunos terrenos, el calzado es esencial para proteger los pies
adecuadamente, no resbalar, evitar congelarse o herirse, etc.
Por ello, una de las cosas que siempre se debe tener en cuenta al realizar
actividades al aire libre es contar con un buen calzado, del tipo que sea.
El mar y las zonas costeras son particularmente desgastantes para cualquier tipo
de calzado. Debe lavarlo una vez utilizado.
Hay una gran variedad de tipos y modelos, pero en general, y en las actividades
al aire libre, resulta conveniente contar con botas o zapatillas de trekking con un
buen sistema de sujeción del pie.
Hay muchas personas que tienen objeciones respecto de la utilización de este
tipo de calzado, tanto porque parecen ser elementos pesados, como así también,
incómodos.
Llevar botas y ropa con un cierto uso. Esta regla principalmente se aplica a las
botas, no zapatillas o zapatos. Las botas nos sujetan el tobillo, haciendo que
tengamos una menor posibilidad de tener lesiones por torceduras en esta
articulación, debido tanto a la propia caña de la bota (al menos deben ser de
"media caña") como a la mayor sensibilidad en la zona que nos hace reaccionar
más rápido al sentir que se nos dobla el tobillo de forma exagerada).
No deben llevarse nunca botas nuevas o no probadas durante al menos una
semana en condiciones lo más reales posibles. De no cumplirse esta
recomendación, hay muchas posibilidades de que aparezcan rozaduras, cuestión
que en algunos casos nos impedirá totalmente caminar debido al dolor.
Lo mismo se aplica a la ropa nueva, sobre todo la que va en contacto con la piel
(ropa interior, medias o calcetines, pantalones, camisetas, etc.) y si no se tiene
experiencia previa en el uso de ese tipo de marca, tejido, membrana o modelo
en particular. Aunque con la vestimenta el problema de rozaduras sería menor
que el que se daría al usar una bota nueva en salidas con caminatas más o menos
largas, el riesgo existe, y a éste se suma el riesgo de alergias, algo cada vez más
frecuente en el mundo moderno debido a la contaminación ambiental y los
productos químicos que se usan tanto para cultivar las materias primas de las
que derivan las fibras naturales (algodón, lana, alpaca, etc.) como para crear
tejidos (polipropileno, poliéster, temast, rovyl, clorofibra, meraklón, thermalene,
thermowear, capilene, lifa, termofibra, termas, dunova, etc.) y membranas
artificiales (goretex, sofitex, sympatex, stan‐air, micropor, porex, entrant, etc.)
y/o impermeabilizarlas, aislaras del viento, laminarlas, hidrofugarlas, revestirlas,
resinarlas, etc. etc.
Controlar que tenemos las botas bien atadas, tanto al comenzar la marcha, como
cuando empezamos a descender (en caso de ser una ruta con tramos "aéreos").
Esto puede evitarnos lesionarnos los tobillos ante una mísera piedra, o que nos
salgan ampollas en los dedos.
Llevar unas botas desatadas es tan inútil o más que llevar unas zapatillas: la
función para la que fue pensada la bota se esfuma totalmente, algo similar a lo
31
que pasa cuando un ciclista o un conductor de motos lleva un casco desatado, no
sirve de nada, y lo que es peor, crea una falsa sensación de seguridad que puede
traer problemas, pero nunca beneficios.
SOBRE EL TIEMPO
El viento es un factor climático que debe ser considerado en todas las
expediciones y viajes. Este fenómeno conocido por todos puede dejar a más de
uno perplejo por la fuerza que puede desarrollar en algunas circunstancias.
Si todos los integrantes de un grupo de senderistas, montañistas, etc. llevan su
propio impermeable, la capacidad del grupo para poder desenvolverse incluso
con un pésimo clima se acrecientan.
Por ejemplo, es posible para tales grupos emprender la marcha cuando la
tropósfera nos juega una mala pasada y las condiciones climáticas son malas;
teniendo a mano los impermeables, podrán detenerse en aquellos momentos en
los que resulte imposible desplazarse, pudiendo cubrirse para esperar con un
campamento improvisado o vivaque hasta que el temporal amaine.
Por el contrario, los grupos que no cuenten con este tipo de protección no
podrán salir a caminar con mal tiempo, lo cual, en muchos casos, podrá
traducirse en retrasos de marcha importantes.
Los impermeables pueden transportarse a mano, fijados al exterior de las
mochilas, sin mayores inconvenientes. No son muy pesados ni incómodos, y en el
caso de los de naturaleza militar, es posible combinarlos entre sí para formar
grandes estructuras o refugios.
Es importante destacar que los impermeables deben utilizarse como un
complemento de las prendas impermeables tipo Gorte‐Tex®.
Las prendas de este material son bastante costosas y no demasiado resistentes,
aunque presentan un rendimiento excelente como impermeables y ropa de
abrigo.
Al combinar ambas, el montañista o aventurero utilizará las prendas de
Gore‐Tex® para protegerse a sí mismo, mientras que empleará su impermeable
para cubrir su mochila y su equipo, y eventualmente, su saco de dormir si debe
pernoctar o pasar la noche a la intemperie
(Aquí irá un link que nos conduzca al parte meteorológico)
SOBRE LA LLUVIA
No hay nada como una bonita cabaña en la cual poder pasar la noche en la
montaña o en el bosque.
Sin embargo, no siempre tendremos cabañas a mano. No siempre podremos
pasar las noches bajo techo, y en algunos casos, ni siquiera tendremos mucho
equipo con qué hacerlo.
Podemos dormir bajo las estrellas, o podemos intentar soportar una noche
lluviosa, pero la mejor manera de pasar la noche cuando no tenemos refugio,
32
cabaña ni tienda, es construyendo un refugio propio, y la mejor manera de hacer
esto es con algunos impermeables.
Uniendo varios impermeables entre sí es posible armar una estructura muy
similar en funcionalidad a una tienda o carpa razonablemente buena, pero se
tiene que tener algo de experiencia en su utilización.
Con un impermeable es posible cubrirse uno mismo de la lluvia. También es
posible cubrir nuestro equipo, incluso si lo llevamos puesto.
Un poncho nos permite llevar una mochila a cuestas bajo la lluvia, o sentarnos en
el medio del bosque a esperar a que el tiempo mejore. También es posible
construir un techo, o bien envolver el saco de dormir en él para abrigarnos un
poco más, o bien impedir que el saco se moje.
Es posible emplear a un impermeable como saco de dormir de circunstancia, a
falta de otra cosa. Su poder de abrigo no es muy grande, pero por supuesto, es
mejor que nada.
PROTECCIÓN SOLAR
Está demostrado que una exposición prolongada a los rayos del sol tiene efectos
prejudiciales para la salud, sobre todo para la piel. Daremos por tanto algunos
consejos que buscan evitar estos efectos nocivos del sol.
1 ‐ Existen productos que pueden sensibilizarlo frente a la exposición a la luz
solar, como son algunos desodorantes, colonias, perfumes o cosméticos a base
de extractos de limón, lavanda o bergamota. Se dice que estos productos y / o
componentes son "fotosensibilizantes". Trate de evitar su uso antes de tomar sol
directa o indirectamente.
2 ‐ No exponga a la luz solar a los niños menores de 4 años. Su piel es mucho más
vulnerable a sus efectos nocivos que la de una persona de mayor edad.
3 ‐ Proteja siempre a los niños con camiseta y gorro, esté el día despejado o
nublado (en días nublados los rayos UVB y UVA inciden igualmente).
4 ‐ Use una crema o leche protectora para la piel. Proteja también sus labios con
productos adecuados. Actualmente existen foto protectores o pantallas solares
que filtran la mayor parte tanto de los rayos UVA como (recientemente) de los
rayos UVB. Para saber cómo se determina el nivel, factor o índice de protección
solar de una crema protectora
La exposición prolongada a los rayos solares es perjudicial para la salud, por
afectar a la piel, tanto a la epidermis (capa exterior) como a la dermis (capa
interna contigua a la epidermis).
El índice de protección solar es un valor estandarizado para todos los productos
que filtran los rayos solares, antes de que lleguen a la piel, y se indica por un
número que varía entre el 1 y el 60 (y más en algunos casos aislados).
Con un índice de protección solar de 12 se bloquean aproximadamente el 92% de
los rayos solares indicados (UVA, UVB o ambos), para un índice de 20 un 95%,
para uno de 25 un 96%, mientras que para uno de 60 un 98,3% de protección
promedio.
33
Hay que tener en cuenta que los productos en forma de crema, leche, gel o
espray (es decir, cualquiera de las formas de administración de pantallas solares
existentes actualmente) no se expanden uniformemente por la piel, de ahí que el
índice de protección sea estimativo o relativo a la baja, no pudiendo superar
nunca al simple acto de cubrir la piel con ropa clara o blanca, o al evitar el sol
poniéndose bajo la sombra, la cual por leve que sea siempre filtra al menos un
90% de los rayos solares.
EFECTOS DELA ALTURA EN EL SER HUMANO
Si pretendemos dedicarnos al montañismo, al trekking, al senderismo o a la
exploración de regiones montañosas, es imprescindible que sepamos porqué no
podemos simplemente ascender sin más a alturas superiores a 3.000 o 3.500
sobre el nivel del mar (m.s.n.m), es decir, como progresar por alta montaña.
Las consecuencias para nuestro organismo de realizar una travesía y/o escalada
prácticamente ininterrumpida en o hacia estas alturas, son las siguientes:
1) ‐ Hipoxia (falta de oxígeno).
2) ‐ Edema (inflamación por exceso de fluidos) Pulmonar de Altitud (EPA).
3) ‐ Edema Cerebral de Altitud (ECA).
1) ‐ Hipoxia.
Si no sabemos reconocer los síntomas de estas dolencias y/o tras reconocerlos
no sabemos actuar en consecuencia, el resultado inevitable a corto o mediano
plazo (algunas horas) será la muerte de una o alguna combinación de estas
afecciones.
A medida que la altura aumenta, la presión atmosférica disminuye. Como
consecuencia, las moléculas de oxígeno (entre otras) que son las que nos
interesan, se encuentran más distantes entre sí, literalmente "menos
presionadas". Esto significa que aunque haya la misma cantidad de oxígeno
(21%) en la atmósfera terrestre en cuanto mayor sea la altura (que la hay), cada
vez que realicemos una respiración tomaremos con el aire menos oxígeno, por
encontrarse este último más "disuelto" (por decirlo de alguna forma) en el
primero.
EL ORDEN EN UNA MARCHA
En una expedición siempre se debe mantener un orden al hacer las cosas; esto
no es por simple capricho, sino porque el actuar de manera precisa se elimina las
variables en este sentido, siendo entonces posible resolver mejor los
inconvenientes que pudieran surgir propios de la exploración en sí. Por ejemplo,
sería complicado tratar de organizar un campamento si no sabemos dónde están
los demás, o si varias personas se dedican a juntar leña pero ninguna a buscar
agua.
En este sentido, el orden de marcha ocupa un lugar muy importante en cualquier
expedición. Consideren que al atravesar parajes inexplorados, sitios donde ni
siquiera existen sendas, terrenos complicados, sumados al cansancio propio de
acarrear un peso considerable en nuestras mochilas y en algunos casos marchar
apurados por el tiempo (por cuestiones climáticas o de escasez de luz), pueden
34
suceder cosas imprevistas como extravíos, pérdida de equipo, descompostura de
algún integrante, etcétera, por no mencionar accidentes de mayor gravedad.
Detallemos entonces los lineamientos generales del orden de marcha:
‐ Primero y principal, se marcha en "fila india"; esto es, uno detrás del otro
siguiendo las huellas del primero, y al mismo ritmo. La distancia ideal será de
unos 2 metros, aunque puede variar de acuerdo al terreno y a los obstáculos (en
medio de un cañaveral donde la visibilidad se reduce, se trata de no dispersarse
mucho; en cambio, si el camino es polvoriento o es empinado y hay cosas que
pueden desprenderse, la distancia será prudencial para no causar inconvenientes
al que sigue detrás).
‐ Delante del grupo va el guía que determina la ruta a seguir, estima el tiempo
faltante, las paradas, elige los posibles lugares de acampada en la ruta o en
destino, calcula si conviene seguir o no de acuerdo al clima y a la cantidad de
horas luz remanentes, etcétera. Tiene la mayor responsabilidad, ya que de él
depende el llegar a destino en tiempo y forma o decidir que eso no es posible y
plantear entonces un cambio de planes.
‐ Último, el segundo a cargo que cierra la marcha y vigila que nadie pierda nada
del equipo, que no haya ningún rezagado que pueda extraviarse, revisa los
campamentos y lugares de descanso antes de abandonarlos por si algo se deja
olvidado, da un segundo punto de vista al guía de la marcha cuando éste lo
necesita, detecta si alguien tiene problemas, auxilia en la coordinación de la
marcha en sí, etcétera. Si el guía de la expedición tiene la responsabilidad de
lograr el objetivo del viaje, el segundo se ocupa de la logística y se asegura que se
dispongan de los recursos necesarios cuando hacen falta.
RESERVAS DE AGUA
Es aconsejable contar siempre con una pequeña reserva de agua, a pesar de que
se confíe o espere que en el camino se encuentre arroyos o espejos de agua
potable.
Esa reserva debe ser de un litro por cada persona y día de marcha que se
planifica antes de llegar con seguridad a un sitio en el que se puede acampar y
encontrar agua abundante. Esta reserva debe ser adicional a las provisiones
calculadas para la jornada y constituye una reserva de emergencia o
supervivencia.
Es decir, si un grupo de cinco personas debe marchar por un día entero hasta
llegar a un lago o río importante, y no hay seguridad alguna de que se encontrará
agua en el camino, además de las provisiones calculadas para cocinar en el
camino, los integrantes de dicho grupo deberán prever una reserva adicional de
cinco litros.
Esta reserva no deberá consumirse durante la marcha, salvo en situaciones de
emergencia o supervivencia, pues está destinada justamente para ello.
En caso de que alguien sufra deshidratación extrema o un accidente y deba
recibir los primeros auxilios, por ejemplo, o tan solo porque un cuerpo extraño se
le aloje en un párpado, causando irritación ocular, si el grupo no cuenta con una
35
mínima cantidad de agua para efectuar los lavados y la desinfección
correspondientes, el problema se agravaría mucho e innecesariamente.
SOBRE PRENDAS DE VIAJE
Una cuestión importante que ha de resolverse en relación a los viajes de
aventura es la que concierne a la vestimenta más apta para tales
emprendimientos.
Si bien el modelo y tipo de prendas que usted utilizará en sus propios viajes
dependerá de sus gustos y necesidades particulares, hay ciertos aspectos de
orden general que deben observarse:
1)‐ Deben ser resistentes.
2)‐ Deben ser económicas.
3)‐ No deben ser excesivamente llamativas.
El primer concepto se relaciona con el hecho de que durante un viaje se
producen diversos incidentes que rápidamente pueden destruir cualquier prenda
común.
La razón por la que debe buscarse el empleo de prendas económicas se relaciona
con la anterior: si usted lleva consigo prendas costosas, simplemente perderá
más dinero.
Las prendas no deben ser excesivamente llamativas para la población local de la
región que usted visita. Ello no solamente puede constituir una llamada clara
para todos aquellos que, identificándole como forastero o turista
Respecto de este último punto existen algunas excepciones: entre los
montañistas, por ejemplo, es bastante común que se empleen prendas muy
llamativas en cuanto a su color y otras características de su aspecto
NO CAMINE DE CARA A LA PENDIENTE
No caminar de cara a la pendiente ni en línea recta. En caso de caminar por
terreno inclinado durante una bajada, debe descenderse de costado o de lado,
en zigzag. De esta forma el descenso no sólo será más simple, sino que
evitaremos una probable lesión más grave en caso de caída.
Esto es así, en principio, porque esta postura posibilita un mejor control del peso
flexionando la pierna del lado de la montaña, y dejando más extendiendo algo
más la del lado de la ladera. Adicionalmente, al tropezar o caer accidentalmente,
si estamos de costado los efectos serán más suaves que si estamos bajando de
frente a la pendiente, ya que en ese caso caeremos de cara, rodando cuenta
abajo con pocas posibilidades de frenar (salvo quizás aplicando maniobras de
auto detención sobre superficies nevadas ayudados de un piolet).
Si estamos de costado, en cambio, ante una caída el deslizamiento será menor y
el golpe menos brusco al impactar sólo por un costado y no de frente. El caminar
en zigzag, además, hace que el descenso sea natural (se camina de frente,
surcando diagonales alternativas respecto de la bajada) y más contenido.
36
Estas mismas recomendaciones se aplican en general también a las subidas.
Porque el subir en zigzag o haciendo diagonales, además de ser más seguro, es
menos cansado y por lo tanto eficiente a largo plazo en montañismo y alpinismo.
Sin embargo, si la capacidad física y la habilidad técnica lo permiten, muchos
montañistas suelen (en terrenos desprovistos de sendas o caminos, de
vegetación que impida el paso y de desnivel medio) trepar o ascender en línea
recta hacia su objetivo (ataque directo a la cumbre), ya que si pueden mantener
el ritmo, el tiempo de ascenso se reduce considerablemente. Esta excepción no
se suele aplicar a las bajadas, ya que por mucho apuro que se tenga en llegar, el
bajar en línea recta y de cara a la pendiente puede causar graves accidentes,
salvo en caso de existencia de nieve blanda o gravilla fina.
NO BAJE CORRIENDO
Bajar corriendo una pendiente montañosa es un riesgo que sólo debemos correr
en caso de extrema urgencia, por ejemplo, si hay que avisar de un accidente
grave donde debe atenderse a personas heridas , o si tenemos que escapar de un
alud o avalancha inminente. Es decir, en casos de fuerza mayor o de vida o
muerte.
Bajar corriendo una pendiente cuando la situación no apremia, aunque exista
senda o caminos, puede ser en otras circunstancias muy peligroso. Si no hay
camino o senda marcada, y es un terreno montañoso accidentado con piedras,
rocas, nieve o hielo, es poco menos que un suicidio.
Como siempre, existen otras excepciones, en este caso deportivas. Se trata de los
corredores de montaña (Cross country, raids, trail running, etc.), disciplina que
cada vez cosecha más adeptos. Estos deportistas están acostumbrados a correr
en terrenos abruptos, con calzado liviano que no protege sus tobillos. Pero hay
que decir que además de ser verdaderos profesionales que muchas veces
arriesgan sus tobillos y demás partes del cuerpo ante eventuales torceduras o
caídas, a su vez, van con poco o ningún peso a cuestas, lo que en general los
diferencia de un montañista o un senderista. Un montañista o senderista que
corre con cierto peso a sus espaldas, tiene más riesgo de perder el equilibrio o
lesionarse las articulaciones que alguien que no carga con peso alguno.
Bajar corriendo por nieve dura, en la que no podamos marcar una huella de
forma clara, es también una temeridad que hay que evitar a toda costa.
Una última excepción sobre las bajadas a alta velocidad, la constituyen los
descensos por pendientes con poco desnivel (menores al 45%), progresivas y
despejadas (que disminuyan terminado en una amplia superficie plana sin
obstáculos) y a su vez cubiertas de nieve que se pueden hacer patinando. En esos
casos, incluso sin tener esquís, se puede bajar deslizándose sentados o, si se
domina bien el equilibrio corporal, de pie, patinando. Muchos montañistas usan
esta técnica para acelerar descensos de pequeños tramos que, de otra forma,
consumirían preciosos minutos durante el retorno. En esos casos, se puede usar
un bastón de trekking, de esquí, piolet, piqueta, etc. como freno de circunstancia
para (arrastrándolo por la nieve) controlar en alguna medida la velocidad de
descenso al tiempo que tener un punto de apoyo adicional.
NO FUMAR NI HACER FUEGO
37
No sólo es contradictorio fumar cuando se pretende disfrutar del ejercicio físico
al aire libre y de un entorno natural, sino que puede ser la causa de un incendio
forestal, y molestia para el resto de no fumadores, de fumadores que hacen
salidas en la naturaleza precisamente para olvidarse del cigarrillo y la fauna local.
De cualquier forma, está prohibido encender fuego por cualquier motivo en
muchas zonas en todas las épocas del año, o particularmente durante la
primavera‐verano, precisamente para prevenir incendios.
Además, recordemos que una colilla o filtro de cigarrillo contiene una gran
cantidad de nicotina y alquitrán (además de miles de otros tóxicos no
determinados). La nicotina en particular es el contaminante más tóxico del
mundo después de la toxina botulínica: un solo filtro usado de cigarrillo puede
contaminar miles de litros de agua.
Evidentemente, existen casos especiales en donde encender fuego es necesario
o posible. Pero para esto hay que saber
5.1.2.Turismo Activo Acuático.
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD PARA MEDIO
SUBACUATICO
1.
Todo practicante de una de las modalidades de actividades subacuáticas, deberá
encontrarse en posesión de un “Seguro de accidentes y de responsabilidad civil”,
que pueda cubrir cualquier tipo de incidente que pueda producirse durante el
desarrollo de las mismas.
2.
En la realización de operaciones de buceo, se evitará planear las inmersiones al
límite de las tablas de descompresión, dándole al buceador un tiempo o
profundidad de seguridad, sobre el límite de las mismas. Los programas de
enseñanza para la obtención de los distintos títulos, deberán incluir explicaciones
y manejo de las tablas de descompresión establecidas en estas normas.
3.
En la práctica del buceo recreativo, las tablas de descompresión podrán ser
sustituidas por un descompresímetro digital debidamente aprobado.
4.
Cuando por cuestiones excepcionales se justifique el riesgo de una inmersión en
solitario, el buceador irá siempre unido a la superficie por un cabo de seguridad.
5.
En las inmersiones previstas a más de 40 metros de profundidad, es aconsejable
la utilización de equipos de comunicación con superficie.
38
6.
En el transporte de las botellas de buceo deberá procurarse que las mismas sean
siempre fijadas sujetándolas por la grifería y el cuerpo de los cilindros, no por los
atalajes, para evitar su rotura y posible caída.
7.
Los compresores accionados por motor de explosión, solo deberán hacerse
funcionar en espacios exteriores, colocando la toma de aspiración a unos dos
metros del nivel del suelo y a barlovento del escape del motor del compresor.
8.
Los límites de profundidad para operaciones de buceo con aire quedan
determinados por las siguientes cotas a nivel del mar:
•
40 metros: Inmersiones con equipo autónomo de aire.
•
55 metros: Inmersiones excepcionales con aire o nítrox (aire enriquecido)
9.
Solamente podrán realizar operaciones de rescate o recuperación de cadáveres,
las Fuerzas de Seguridad del Estado y/o buceadores con la titulación profesional
correspondiente, salvo en circunstancias de emergencia donde la intervención
represente la protección de vidas humanas.
10.
La responsabilidad de la preparación y planeamiento de una operación de buceo,
recaerá siempre sobre el buceador de mayor rango. Del mismo modo, todo el
personal que participe en la misma, deberá estar enterado del programa que se
va a llevar a cabo.
11.
Se tomarán precauciones cuando se hagan inmersiones en fondos de fango, para
evitar la pérdida de visibilidad o el enterramiento del buceador o de su equipo.
12.
Se preverán métodos de tratamiento y medidas a adoptar en caso de accidente
causado por la vida marina, tóxica o agresiva, cuando se hagan inmersiones en
aguas con alta concentración de vida marina peligrosa.
13.
39
Se dispondrá de una embarcación en superficie para ayuda y auxilio de los
buceadores. Siempre que sea posible, se dispondrá en ella de una pareja de
seguridad, lista para hacer inmersión.
14.
Toda embarcación que participe en operaciones de buceo, deberá izar la bandera
ALFA del Código Internacional de Señales y, a ser posible, balizará con la misma
señal dos puntos de la zona de inmersión
15.
Se exigirá a los centros de alquiler de material y a los buceadores la
responsabilidad y puesta a punto del mismo.
16.
La unidad mínima en el agua para efectuar inmersiones con equipos autónomos
será una pareja de buceadores y que deberán estar sometidos a las siguientes
restricciones:
a) No podrá realizar actividades subacuáticas todo aquel buceador que se
encuentre en bajo estado físico, psíquico, tensión, ansiedad, embriaguez,
enfermedad, sueño, ingestión de drogas o de similares efectos.
b) No se efectuarán actividades de buceo cuando las condiciones
atmosféricas impidan la maniobra normal de la embarcación de apoyo
para la recogida de los buceadores.
c) No se realizarán inmersiones que requieran paradas de descompresión
en el agua cuando el estado del agua no permita realizar, con seguridad,
las paradas reglamentarias o mantener la profundidad con exactitud.
d) Se evitará, en la medida de lo posible, la realización de inmersiones con
corrientes superiores a un nudo.
17
El equipo mínimo obligatorio que debe llevar un buceador autónomo será:
a) Chaleco compensador de la flotabilidad, que deberá de constar de un
sistema de hinchado bucal, y otro automático directo de la botella de
suministro principal, o alimentado por medio de un botellín.
b) La botella contará con un sistema de reserva o con un sistema de control
de la presión interior.
c) Reloj y profundímetro o descompresímetro digital.
d) Cuchillo.
e) Dos segundas etapas, aunque se recomienda llevar dos reguladores
independientes.
40
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS
ACTIVIDADES NAUTICAS
EN
MATERIA
DE
SEGURIDAD
PARA
EMBARCACIONES DE RECREO
ANTES DE ZARPAR
Infórmese de las previsiones meteorológicas para la zona donde pretenda
navegar, evitando la salida en caso de aviso de mal tiempo o de mala visibilidad.
El Instituto Nacional de Meteorología (INM), las Estaciones Radiocosteras de
Telefónica y los Centros de Salvamento Marítimo difunden Boletines
Meteorológicos de forma permanente. Consúltelos a través del teléfono, de las
emisiones de radio, o bien infórmese en su puerto de atraque o Club Náutico.
Mantenga y revise cuidadosamente su embarcación, utilizando la lista de
comprobación o “check list”. Preste atención especial a los siguientes elementos:
nivel de carburante, funcionamiento del motor, sistema eléctrico, equipos de
navegación y comunicaciones, aparejos y sistemas de seguridad a bordo.
Recuerde que más del 50% de las emergencias provocadas por las
embarcaciones de recreo están motivadas por fallos estructurales o mecánicos.
Deje información en tierra de sus planes de navegación y de las características de
su embarcación en la Capitanía Marítima, en su Club Náutico, a familiares o
amigos. Si tiene problemas, esta información ayudará a localizarle. No altere este
plan de navegación salvo en caso de fuerza mayor. Asegure su embarcación y a
sus tripulantes. Si precisa de un remolque, disponer de un seguro es importante.
Instruya a su tripulación sobre la situación y empleo de las balsas, los chalecos y
trajes de supervivencia. Lleve a bordo la documentación de su embarcación y la
titulación pertinente.
DURANTE LA NAVEGACIÓN
Mantenga una vigilancia constante y respete las Normas del Reglamento
Internacional para prevenir los abordajes en la mar. Si lleva niños a bordo,
extreme las precauciones, incluso con buen tiempo, para evitarles golpes,
pinzamientos, descargas eléctricas o quemaduras. En el puente, oblígueles a
llevar el chaleco salvavidas y un arnés de seguridad de forma permanente.
Permanezca atento a la evolución del clima. Si se prevé un empeoramiento,
regrese a puerto. En caso de empeoramiento inesperado no asuma riesgos
innecesarios y regrese a puerto con entrada segura con mal tiempo. Con mal
tiempo, haga que su tripulación utilice arneses de seguridad y que se pongan los
chalecos salvavidas. Recuerde que debe llevar a bordo tantos chalecos como
tripulantes se encuentran a bordo. Prepárese para soportar el mal tiempo.
Amarre firmemente todo lo que pueda desplazarse en el interior de la cabina.
Eventualmente, instale guías de cabos en el puente y cubra con paneles de
protección ventanas y ventiladores. Lleve el mínimo de tripulantes en el puente y
lleve a los demás a la cabina. Mantenga escucha permanente en el canal 16 de
VHF.
41
ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Si la embarcación se encuentra en grave e inminente situación de peligro,
transmita la señal de socorro MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY mediante el Canal 16
de VHF o la frecuencia 2.182 kHz de onda media. Si dispone de Radiobaliza,
recomendable en toda embarcación, actívela manualmente.
Si necesita ayuda urgente, pero no está en peligro inminente, deberá emitir la
señal PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN, en las mismas frecuencias antes citadas. El
teléfono móvil no es una alternativa cuando el VHF es obligatorio. Además, tiene
el inconveniente de su limitado radio de alcance y es difícil de localizar el lugar
desde el que llama. Por el contrario, si utiliza el VHF, los sistemas de
radiogoniometría de los servicios de escucha podrán localizar su posición exacta
de forma automática. Si no dispone de medios de comunicación (algo que
debería hacerle reflexionar sobre sus condiciones de seguridad), utilice las
señales de socorro reglamentarias: bengalas, banderas, botes de humo, señales
acústicas, etc. En caso de solucionar la emergencia por sus propios medios,
después de haber hecho la llamada de socorro, avise a los medios de salvamento
para poner fin a la emergencia: puede haber desencadenado una compleja y
costosa operación de búsqueda y salvamento. Pero si no ha podido resolver la
situación, no abandone su embarcación salvo en caso extremo. En caso de
vuelco, permanezca en las proximidades de su barco para poder ser avistado más
fácilmente. No intente ganar la costa a nado. No sobreestime sus fuerzas.
SI AVISTA O RECIBE SEÑALES DESDE OTRA EMBARCACIÓN EN PELIGRO
Acuda rápidamente en su auxilio, siempre que con su acción no ponga en peligro
su propia seguridad. Póngase en contacto (Canal 16 de VHF o frecuencia 2.182
kHz) con el Centro de Salvamento o Estación Radio costera más próxima y
contacte con otros buques que se encuentren en las proximidades. Si no dispone
de medios de comunicación, advierta a otras embarcaciones cercanas mediante
señales de socorro. Si no puede prestar ayuda, diríjase al puerto más cercano
para informar de la situación.
HOMBRE AL AGUA
La caída accidental al agua de un tripulante durante la navegación es una
situación dramática y delicada que exige sangre fría y sentido común. Debe
prevenir que no se produzcan caídas al agua por negligencia, más frecuente a
bordo de embarcaciones a vela (fuertes escoras, multitud de obstáculos, bordas
bajas, etc). Practique la maniobra de Boutakov (hombre al agua). Por ejemplo,
largando una boya e intentando recuperarla en el menor tiempo posible. De
producirse la caída al agua, detenga inmediatamente la embarcación; lance
boyas, chalecos y objetos flotantes; ordene a un tripulante que no pierda de vista
al náufrago ni un solo instante; anote tiempo y posición; maniobre en su busca y
prepárese para recogerle prestando atención a los daños que puede causar con
la hélice y a los golpes contra el casco.
42
PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA
El cuerpo humano pierde calor 30 veces más rápidamente en el agua que en el
aire. Conozca la temperatura de las aguas en las que navega y respete el
potencial peligro de la hipotermia. Si naufraga, manténgase en lo posible fuera
del agua subido en su embarcación. Si cae al agua, adopte la postura fetal, no
nade y mantenga la tranquilidad. Si se encuentra en el agua en compañía de
otros náufragos, agrúpense con las piernas entrelazadas. Tras el rescate, y en
caso de hipotermia, controle la temperatura corporal, sustituya la ropa mojada
por seca. Haga entrar en calor al náufrago de forma gradual. Nunca le ofrezca
bebidas alcohólicas, calientes o estimulantes. Consiga asistencia médica
inmediata.
WINDSURFISTAS, KITESURFISTAS Y SURFISTAS
Vigile la meteorología. El viento y la mar pueden cambiar bruscamente en la
costa. Tenga cuidado con el viento de tierra que puede alejarle de la costa.
• Verifique los horarios de las mareas e infórmese de las corrientes marinas
dominantes en la zona.
• Identifique y respete las zonas prohibidas para el surf y el windsurf, la distancia
mínima a playa y utilice los canales balizados para entrar y salir de ellas. En todo
momento, manténgase alejado de bañistas, submarinistas y pescadores
deportivos.
• No se haga a la mar al atardecer. Si tiene algún problema, caerá la noche y será
muy difícil encontrarle. Un límite aceptable es no zarpar cuando quedan menos
de dos horas para la puesta del sol.
• No se aleje de la costa más de una milla (unos mil ochocientos metros).
• Utilice protección contra el frío (trajes isotérmicos) y emplee colores llamativos
en la tabla, la vela y la vestimenta. Use chaleco salvavidas de color vivo y llévelo
puesto permanentemente. Si practica windsurf de velocidad, utilice casco
protector en la cabeza.
• Lleve consigo linterna (verifique las pilas), químicas o bengalas y algún alimento
de alto poder nutritivo.
• No navegue en solitario. Hágalo en compañía e informe a alguien en tierra del
lugar donde va y de cuándo piensa regresar, para que pueda dar la voz de alarma
si retrasa su llegada.
• En caso de rotura o de accidente, no abandone nunca su tabla intentando
ganar la costa o la playa a nado. No sobrestime sus fuerzas. Desde la tabla, haga
señales subiendo y bajando lentamente los brazos extendidos.
• Emplee tablas con un sistema de remolque fiable situado a proa.
43
• Piense que el uso de arnés representa un ahorro considerable de fuerzas.
• En caso de avistar desde tierra un surfista o windsurfista en apuros, no dude en
llamar al teléfono de emergencias marítimas 900 202 202.
RECOMENDACIONES PARA EL KITESURF
• Es imprescindible aprender en centros especializados, ya que la cometa
proporciona gran fuerza y velocidad, pudiendo ocasionar accidentes a quien lo
practica y a otras personas.
• Las áreas de práctica deben estar despejadas y disponer de una amplia zona de
seguridad a sotavento, evitando siempre practicar el kitesurf en lugares con
gente y bañistas.
• El kitesurf es un deporte espectacular que atrae espectadores. Es necesario
advertirles del peligro que corren si se acercan.
• Navegue siempre a sotavento de espigones, bañistas y embarcaciones para no
verse arrastrado hacia ellos.
• Consulte las previsiones meteorológicas, especialmente si sopla viento de
tierra.
• No hay que practicar el kite surf en el agua antes de comprobar en tierra que se
controla totalmente la cometa.
• Navegar siempre con una orientación que permita regresar a la playa, sin
alejarse demasiado de la costa.
• Utilice un casco para defenderse de los golpes en la cabeza.
• Las tablas de kite surf tienen poca flotabilidad, por lo que es obligado utilizar
chaleco salvavidas.
• No se haga a la mar al atardecer, avise en tierra de sus planes y tenga un
contacto en tierra que le vigile.
• En caso de emergencia no abandone la tabla y la cometa, ya que permitirán
una más fácil localización.
RECOMENDACIONES PARA EL SURF
• Es importante tomar precauciones antes de practicar el surf: procure conocer
bien la playa donde vaya a hacer surf y estudiar con atención el funcionamiento
de las olas: dónde rompen, qué corrientes dominantes existen, en qué dirección
se mueven y por qué lugares podemos entrar a las olas con mayor velocidad y
seguridad.
• Conozca las horas de las mareas, localice la presencia de rocas y los vientos que
pueden llegar a ser peligrosos.
44
• No es conveniente practicar el surf solo. Si lo hace en compañía podrá obtener
ayuda inmediata en caso de necesidad.
• Respete las zonas prohibidas para el surf y, en cualquier caso, manténgase
alejado de bañistas, submarinistas y pescadores.
• Utilice protección contra el frío (trajes isotérmicos). Es conveniente que sean
de colores vivos para una mejor localización.
• Debe aplicarse parafina antideslizante a la parte superior de la tabla antes de
cada sesión.
• Utilice casco en caso de que las olas pasen de un metro, ya que las quillas
pueden producirnos cortes peligrosos y pérdidas del conocimiento.
• Revisar el cabo elástico que une la tabla a nuestro pie para apreciar si se
encuentra desgastado. En este caso, sustituirlo. Para su mejor conservación
aclárelo en agua dulce tras su uso.
• Si no tiene mucha experiencia, utilice un chaleco salvavidas.
5.1.3. Turismo Activo Aéreo
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD PARA LAS
MODALIDADES EN AIRE
PARAMOTOR
Diez normas básicas de seguridad en vuelo con para motor sacadas de la
Asociación de Pilotos de Paramotor de Estados Unidos.
1.
Infórmate y preocúpate de obtener el mejor y más cuidadoso ENTRENAMIENTO
de una persona con experiencia pedagógica y aeronáutica contrastada. Consulta
la opinión de sus anteriores alumnos. Pregunta qué clase de entrenamiento en
vuelo se realiza durante el curso y si incluye las situaciones de emergencia de
vuelo que hay que conocer.
2.
Respeta siempre LA HÉLICE. Cuando arranques, piensa que el motor puede
acelerar a tope y agárralo fuertemente pero nunca por los aros sino por el chasis.
La mayoría de los accidentes serios en nuestro deporte están relacionados con
meter brazos o piernas en la hélice. Y es algo fácilmente evitable. No salgas a
volar si algo no funciona bien.
3.
Evita las MANIOBRAS ACROBÁTICAS o realizadas muy cerca del suelo.
45
4.
Evita el VUELO A BAJA ALTURA (por debajo de 70 metros) especialmente
eléctricos, que pueden ser mortales.
5.
Evita siempre despegar desde lugares estrechos o con OBSTÁCULOS. Un área
segura de aterrizaje debe existir en la dirección de despegue si el motor falla.
6.
Vuela siempre en buenas CONDICIONES METEOROLÓGICAS. Evita las horas
centrales del día, los vientos fuertes, las tormentas (incluso si aparecen como
lejanas), los frentes nubosos y cualquier otra condición que te resulte extraña.
No vueles a SOTAVENTO de ningún obstáculo. Infórmate de la previsión
meteorológica antes de salir a volar.
7.
Respeta el REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN AÉREA, no vueles sobre zonas
prohibidas, aeropuertos, bases militares, ciudades, edificaciones o
aglomeraciones de personas. Si no conoces la zona llama a la oficina de
información aeronáutica del Aeropuerto más cercano y pide información de las
restricciones existentes.
8.
Mantén siempre a tu alcance una ZONA DE ATERRIZAJE SEGURA. Evita volar
sobre el agua sin posibilidad de planear a la costa. Ten en cuenta que incluso con
flotadores, puedes quedar en el agua en una posición sumergida o enredado en
el parapente.
9.
Esfuérzate en evitar las DISTRACCIONES EN VUELO (por tomar fotos, por la
actividad en el suelo, etc.). Comprueba la dirección y altura del vuelo
frecuentemente. Volar distraídamente es muy peligroso. Coge suficiente altura
de seguridad sobre los obstáculos cercanos antes de iniciar una actividad que te
distraiga del vuelo (tomar fotos, etc.).
10.
Evita el vuelo MUY CERCA DE OTROS PARAMOTORES y solo vuela en formaciones
en V muy relajadas manteniendo siempre a la vista al piloto precedente.
Comprueba quien hay alrededor (también por encima y por debajo) antes de
iniciar un viraje. Nunca sorprendas o pongas en riesgo a otro piloto con tus
maniobras. Nunca te metas en la estela turbulenta de otra aeronave sobre todo
si es más pesada (ala delta, powerchute, ultraligero, etc.)
46
PARAPENTE
SEGURIDAD EN VUELOS DE ESCUELA PARAPENTE
Queda prohibido efectuar aterrizases de escuela a menos de 300 metros de
altitud sobre edificaciones, aglomeraciones o personas, líneas eléctricas, vais
urbanas o interurbanas transitadas o cualquier otro obstáculo de importancia.
Queda prohibido efectuar despegues desde vías urbanas e interurbanas, caminos
o zonas transitadas, de modo que se pudiera de algún modo, obstruir o dificultar
el libre paso.
En ningún caso se efectuarán vuelos de escuela en laderas de pendiente continua
mayor de 45º o discontinua en una longitud inferior a los 100 metros como
mínimo, o de firme irregular.
En ningún caso se autorizará en Cursos Básicos, el empleo de alas con sistema de
calado variable en vuelo.
Es responsabilidad de la escuela, efectuar las correspondientes revisiones y
reparaciones de los equipos de vuelo y comunicaciones.
Quedan totalmente prohibidos los vuelos de escuela en condiciones de
visibilidad reducida por:
A) Niebla
B) Nubes en ruta
C) Vuelo nocturno
Es obligación de la Escuela, disponer de medios y conocimientos suficientes de
Primeros Auxilios, así como tener prevista la vía más rápida y segura para el caso
de una evacuación urgente, así como las comunicaciones y medios para
efectuara.
Ante la posibilidad de un amerizaje o toma sobre agua, y el enorme peligro que
esto supone, queda totalmente prohibido sobrevolar en cualquier circunstancia,
ríos, lagos o mar, en escuela.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARAPENTE
Se recomienda nunca volar en solitario y utilizar casco, radio y paracaídas de
emergencia.
Por tu propia seguridad, evita volar si no es con el asesoramiento de pilotos más
expertos conocedores de la zona.
Nunca olvides que las normas de seguridad en escuela, siguen siendo en su
mayoría obligatorias y siempre recomendables, aún cuando ya seas un piloto
experto.
47
Más vale estar en tierra queriendo estar en el aire, que estar en el aire queriendo
estar en tierra.
Si después de hecho muchos kilómetros o subido muchos metros, las
condiciones no son favorables para el vuelo, sé lo suficientemente sensato como
para volver por el mismo camino a casa y dejar el vuelo para mejor ocasión.
Procura perder tiempo preparando a fondo tu vuelo, estudiando la zona, la ruta,
las condiciones y evitar despegar sin saber qué vas a hacer en el aire.
Nunca efectúes maniobras violentas cerca del suelo.
Corrige cualquier emergencia provocada con un mínimo de 300 metros sobre el
mar (si dispones de medios y equipos adecuados) y de 600 metros sobre el suelo
(lo recomendable es el paracaídas de emergencia).
Para sobrevolar zonas de agua, se recomienda suelta rápida de atalaje, chaleco
salvavidas y barco de rescate.
Nunca aterrices sobre cables. Si te quedas enganchado en ellos que nadie te
toque sin antes desconectar la corriente en la línea.
Revisa periódicamente tu equipo y envíalo a reparar cuando detectes cualquier
anomalía de importancia. No lo expongas inútilmente al sol.
Cuando compres un equipo, exige al vendedor el Manual de Utilización y
Conservación, así como las instrucciones y prácticas de vuelo previas, para
conocerlo y regular sus mandos.
No compres equipos de parapente que no posean la homologación de seguridad
adecuada.
Utiliza calzado con protección a los tobillos, casco y ropa adecuada. Guantes si es
preciso.
Utiliza una talla de ala de parapente adecuada a tu peso.
En vuelos de Cross, utiliza radio y procura tener enlace en tierra.
Prepara tu viaje (Cross), con la suficiente antelación sobre un mapa, estudiando
la orografía, zonas alternativas de aterrizaje y predicción meteorológica.
Evitar volar dentro de espacios aéreos restringidos (consultar previamente)
Solicita NOTAM con 40 días de antelación, la correspondiente gestión de reserva
de espacio aéreo, siempre que:
a) Organices una competición, aunque no esté incluida en el Calendario Oficial.
b) Pretendas realizar un cross en el que superes los 300 metros sobre el suelo
durante la
48
c) Vayas a utilizar con periodicidad una zona, con previsión de superar los 300
metros sobre el suelo con frecuencia.
d) Siempre que se efectúen vuelos de paramotor ascensional o arrastre, en una
zona concreta y con asiduidad.
En dicha solicitud hay que hacer constar:
a) Coordenadas del punto central del área solicitada de vuelo.
b) Radio del espacio aéreo de vuelo.
c) Puntos reconocibles que puedan servir de referencia para ubicar la zona y su
perímetro (pueblos, carretera, cruces, etc).
d) Techo solicitado (altitud sobre el nivel del mar, máxima calculada).
e) Ubicación de la zona de vuelo (Municipio y provincia). 0 actividad aérea a
desarrollar.
f) Calendario y horario de la actividad.
49
5.2. Fotos
Caminata por la zona de Ocucaje en busca de fósiles.
Viñedos en el valle de Ica
50
Venta de productos del agroturismo
Tradicional Pisa de la Uva
51
Turismo de Naturaleza en Islas Ballestas
Sandboarding en Huacachina
52
Paseos en Areneros en Huacachina y en Paracas
Piragüismo en Huacachina
53
Playas y sol pesca y snorkeling
Fiestas religiosas
Turismo agrícola y rural
54
Turismo Rural Vivencial
Aviturismo
Turismo Vivencial
55
6. Bibliografía.
6.1. Websites consultados.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/arroyo_a_l/capitulo2.pdf
http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/desarrollosos
tenibledelturismo.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible
http://es.wikipedia.org/wiki/Gu%C3%ADa_de_turismo
http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf
http://www.wildwatchingspain.com/index.php/Entomologia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirag%C3%BCismo
http://www.diariodelviajero.com/aventura/los-10-mejores-lugares-del-mundo-paralanzarse-en-tirolina
http://en.wikipedia.org/wiki/Bungee_jumping
http://es.wikipedia.org/wiki/Ala_delta
http://issuu.com/mentis/docs/mountain_biking_overview_839
http://articulos-apunts.edittec.com/18/es/018_012-013_es.pdf
http://www.sectur.gob.mx/work/models/secturing/Resource/14197/turismorreligios.
pdf
http://www.surfuturo.org/proyectos/enejecucion/educacion/modulo_iii/conc_de_ec
ositurismo_aplicacion_en_el_pais_13-9-04.pdf
http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elagrotur.pdf
56

Documentos relacionados