asociación cultural kawsay puriy curso de chamanismo andino

Transcripción

asociación cultural kawsay puriy curso de chamanismo andino
ASOCIACIÓN CULTURAL KAWSAY PURIY
ESCUELA KAWSAY PURIY – ESCUELA DE REIKI ANDINO
CURSO DE CHAMANISMO ANDINO
CURSO A DISTANCIA POR INTERNET
BASES PARA
LA INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN
BIENVENIDOS, EL PRIMER CURSO BÁSICO DE ELEMENTOS DE LA
TRADICIÓN CHAMÁNICA ANDINA ABRE SUS PUERTAS.
EL SENDERO ANDINO, QUE TRASCIENDE LA CULTURA
OCCIDENTAL Y ORIENTAL ABRE SUS PUERTAS AL MUNDO PARA
REVALORAR LA IMPORTANCIA DE LA MADRE TIERRA COMO
FUENTE DE VIDA, CREACIÓN Y MEDICINA ESPIRITUAL (CAMINO
ROJO).
Para mí es un honor poder
dirigirme a través de este medio
con usted querido amigo o amiga
de los saberes ancestrales andinos,
sea cual sea el motivo que lo haya
traído a abrir este documento de
bienvenida, considérese parte AQUÍ
y AHORA de un proyecto de difusión cultural, que promueve la
revalorización de un horizonte originario en estrecha conexión
con la madre tierra, la Pachamama.
Esta iniciativa cultural hecha hoy realidad, nace gracias a la
inquietud de numerosas personas en el mundo deseosas de
interiorizar y profundizar respecto de la tradición andina, pues
son pocos los espacios y oportunidades de lograr una formación
vivencial in situ, en la mayoría de casos por encontrarse
distantes, aislados o carentes de cualquier contacto con los
maestros o iniciados en la formación chamánica andina.
Hoy por hoy los saberes ancestrales andinos se encuentran
disponibles y abiertos gracias a la apertura de las profecías del
nuevo milenio. El modelo a exponer en este ciclo de iniciación
corresponde a un nivel elemental sobre la tradición andina,
conocimientos que sin embargo orientarán al participante en el
sendero místico de la tradición, conocido en lengua runasimi
como “kawsay puriy”, que en su traducción aproximada al
español corresponde al sentido de “caminar en el cósmos de
energía viviente”.
Esta escuela sin embargo no pretende ser el único modelo de
práctica andina, pues hay otras iniciativas chamánicas
correspondientes a otros modelos o grupos de practicantes
esotéricos. Puedo eso sí agregar sin ánimo de aventurarme
demasiado, que este modelo se funda en una base pragmática
íntimamente ligada con el manejo de la energía de acuerdo al
principio andino del ayni, base de nuestro paradigma.
Para nosotros los andinos es esencial el sentido del ayni, pues
este principio de reciprocidad rige en la vida del kawsay pacha a
fin de dar equilibrio a las fuerzas que mueven los ciclos vitales. Es
precísamente por medio de este principio que la Escuela Kawsay
Puriy que me honro en dirigir, abre su convocatoria a los
interesados en formarse dentro de su programa de difusión
cultural a distancia.
En la escuela estamos convencidos que los límites solo son
mentales y que la inteligencia de la energía fluye, por la misma
razón no vemos mayores inconvenientes de realizar este
proyecto considerando para ello los usos de los recursos
disponibles para tal fin, en este caso del Internet y dentro de
éste, el modelo de enseñanza a distancia o E-learning.
Quiero reiterar los agredimientos del caso a los participantes que
van a concretar su participación, pues por medio de ello los
recursos económicos obtenidos permitirán la solvencia de la
Escuela Kawsay Puriy y la continuidad en sus programas de
investigación, revalorización y difusión de los saberes ancestrales
andinos y amazónicos. Este apoyo de reciprocidad impulsa el
sostén económico de nuestra institución, sin lo cual sería
imposible realizar nuestras actividades promotoras ejes.
Quiero agradecer además a todas las personas que de una u otra
forma ayudan con su aporte logístico y colaboración
moral, pues una obra como la expuesta sortearía
mayores dificultades de no ser por tan maravillosa y
oportuna participación.
En general a todos mis más sinceros agradecimiento
y muestras de bienvenida por participar.
Arnaldo Quispe – Inka Teqse Paqo Takiruna
PRESENTACIÓN
El curso básico es una oportunidad única para todo aquél que ha
tenido alguna experiencia, seminario o ceremonia con la
tradición andina, de modo que pueda servir para ampliar o
profundizar los conocimientos previos adquiridos. Este curso
teórico-práctico es una herramienta esencial cuyo propósito es
cimentar el despertar del corazón andino aún en contextos
culturales distantes y diferentes.
El curso en su fase base comprende los elementos
fundamentales, llámese manejo de conceptos, marco referencial,
pero sobre todo una mixtura de elementos prácticos guiados a
través de los recursos telemáticos de Internet (E-learning), tales
como video, email para consultas y foro.
PROGRAMA TEMÁTICO
UNIDAD 1: Cultura y tradición andina. Cultura
Inca. El horizonte andino. Historia y
antecedentes.
Ubicación
geográfica.
Chamanismo en la actualidad. Chamanismo
Q’eros. Taki Onqoy. Mito de Inkarri.
Espiritualidad andina hoy. Principales escuelas místicas. Paqos y
Yatiris. Munayki. Bibliografía.
UNIDAD 2: Kawsay Puriy. Principios de la tradición andina.
Niveles de la tradición. Los 3 caminos de la tradición: Lloque,
Phaña y Chaupi. Ayni con la madre tierra. Esquema energético
andino: Ñawis, Poqpo, Chumpis y Seqes. Los ñawis principales y
secundarios. El qosqo espiritual. Práctica en manejo de energía
sami y jucha.
UNIDAD 3: Pachamama. Pachamama
y Alpamama. Cosmovisión andina.
Los tres reinos espirituales: Hanak
Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha.
Qhapac Ñam, el camino de sabiduría
Inca. Uso de los elementos: Tierra,
Agua, Fuego y Aire. Ceremonia a la
Pachamama. Ceremonia a Tata Inti, el Sol. Ceremonia a Mama
Quilla, la Luna.
UNIDAD 4: Ritualidad a la madre tierra. Tipos de rituales. Qoymi,
pagapu, pago, corpachada. Elementos de la ceremonia. La oferta
o despacho ¿cómo realizarla?. Ceremonia Coca kintu, significado
y finalidad. Apus, huamanís y conexión individual. Los apus,
ceremonial básico.
UNIDAD 5: La mesa andina y
objetos de poder (misha). Tipos de
mesa. Composición de la mesa.
Mesa y limpieza energética. Mesa
andina complemento de otras
terapias alternativas. Las khuyas.
Piedras Khuyas. Las piedras
chumpis. Lectura de hoja de coca.
Uso del huevo energético.
UNIDAD 6: Meditación andina, el pachaqhaway. Formas y tipos
de práctica. Pachaqhaway y silencio interior. Pachaqhaway y
ayuno espiritual. La meditación andina en la vida cotidiana.
Ceremonias de conexión para elevar el estado de conciencia.
Pachaqhaway y purificación mental. Práctica elemental.
UNIDAD 7: Los animales de poder andinos. Naturaleza del
cóndor, el colibrí, el puma, la serpiente. Otros animales de poder
andinos: la llama, vizacha, zorro, halcón, vicuña, parihuana, etc.
Elementos prácticos para la vida cotidiana. Ceremonial para
encajar con el animal de poder andino.
CONDICIONES DE SERVICIO
1. CURSO A DISTANCIA. El presente curso se denomina: CURSO A
DISTANCIA DE CHAMANISMO ANDINO – NIVEL INTRODUCTORIO.
El curso se refiere al chamanismo andino como paradigma de
conocimiento ancestral proveniente de la cultura andina,
haciendo énfasis en el legado Inka. Este curso es de nivel
introductorio como equivalente a un proceso de iniciación, con
contenidos que abren la puerta del paradigma e invitan al
participante a crear compromiso y acción en el camino de
espiritualidad andina. El nivel introductorio hace suponer un nivel
intermedio y otro avanzado.
2. METODOLOGÍA. El Curso a distancia utiliza la modalidad
exclusívamente de Internet, mediante la metodología
denominada E-learning que quiere decir educar a distancia, en
este caso con las herramientas de Internet al alcance, es algo así
como un proceso semipresencial, no on-line, pues no se realizan
en este caso video conferencias o chat de videollamadas en vivo.
3. IDIOMA. El curso se realiza para el público global de habla
hispana, dirigido preferentemente hacia profesionales y
terapeutas en medicina alternativa o público interesado con un
grado educativo medio o superior.
4. INSCRIPCIONES. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta
el día 20 de junio o hasta completar las plazas vacantes. El curso
es a número cerrado. Todo inscrito tendrá que devolver hasta
este entonces las fichas de inscripción debidamente llenadas.
5. FECHA DE INICIO. El curso se inicia el 23 de junio con la entrega
vía email del primer módulo y se considera abierto como plazo
máximo hasta el mes de setiembre de este año.
6. CRONOGRAMA. El cronograma de entrega de los módulos o
unidades de aprendizaje y lecturas es como sigue:
• Módulo 1 + lectura 1: 23 de junio
• Módulo 2 + lectura 2: 30 de junio
• Módulo 3 + lectura 3: 07 de julio
• Módulo 4 + lectura 4: 14 de julio
• Módulo 5 + lectura 5: 21 de julio
• Módulo 6 + lecrura 6: 28 de julio
• Módulo 7 + lectura 7: 04 de agosto
7. SOBRE LAS LECTURAS. Las lecturas son entregadas
conjuntamente con el respectivo módulo y son consideradas
única y exclusivamente como materiales de aprendizaje pues
hacemos referencia a bibliografía especializada de parte de
connotados autores en la materia e investigaciones de campo.
Sobre las lecturas el participante tendrá que elaborar un resumen
o síntesis del objeto en mención cuando sea requerido, el cual
será debidamente evaluado.
8. ACERCA DEL CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL CURSO.
Este curso a distancia se encuentra abierto todo el año, pero en
ese caso el cronograma especificado incluye fechas referenciales
a fin que los participantes inscritos en este rango de tiempo se
beneficien con una beca parcial excepcional de hasta el 35% de
descuento en el valor total del curso. Por consiguiente el
presente reglamento es indicativo para este grupo de
participantes beneficiados:
a) En cada fecha indicativa se hará entrega del módulo
respectivo por vía email.
b) Se espera que los participantes devuelvan el test resuelto
de cada módulo dentro de la semana respectiva, así como
del resumen de la lectura.
c) Aún si el estudiante no entregara el test resuelto o el
resumen de la lectura, se le entregará de igual manera cada
semana el material sujeto a cronograma.
d) El curso finaliza el 30 de setiembre del 2014, fecha límite
para la entrega de los materiales de evaluación (testresúmenes).
e) El participantes dispondrá de un foro abierto para
preguntas que podrá compartir con el grupo y para aclarar
sus inquietudes, el cual será actualizado dentro de las 48
horas como máximo al momento de formular su pregunta.
f) El formato de entrega de los materiales del curso será
exclusivamente en PDF, mientras que los test se enviarán en
formato Word.
9. EVALUACIÓN. El proceso de evaluación es como sigue: sobre
una calificación basada en 100, el 25% de esta nota se basa en los
test por módulos (trabajo de aula), 25% en los resúmenes acerca
de las lecturas (trabajo de campo), 25% en el test final y 25% en
las prácticas de campo a efectuar.
10. CERTIFICACIÓN. El estudiante que haya superado con un
puntaje igual o mayor a 75 obtiene su diploma a nombre de la
Asociación Cultural Kawsay Puriy. Los alumnos que hayan
finalizado con un puntaje igual o menor a 74 tendrán que realizar
un segundo test general (re-test) válido para superar el puntaje
requerido y recibir el diploma del curso. Los alumnos que hayan
presentado parcialmente o que no hayan presentado sus test o
resúmenes recibirán únicamente una constancia de participación
que acredita las veces.
11. PAGOS. Hemos denominado a este aspecto como “ayni”, ya
que en sustancia representa la reciprocidad andina, el pago por el
curso garantiza su autosostenimiento. El curso tiene un costo
operativo que se ha informado a cada participante. El pago es
único y sirve para todo el proceso del curso e incluye: entrega de
los módulos y lecturas; evaluaciones de aula y campo; acceso a
los videos autoinstructivos y al foro de preguntas; diploma o
constancia de participación.
FACILITADOR DEL CURSO
Arnaldo Quispe es peruano de nacimiento
radicado actualmente en Europa. Psicólogo
de formación en Perú ejerce la profesión en
Italia. Paralelamente ha asimilado la
enseñanza tradicional de sus ancestros
andinos, desde hace más de 23 años ha
continuado diversos procesos de iniciación y
formación
chamánica
con
notables
curanderos andinos y amazónicos.
Ha complementado su aprendizaje con maestros holísticos de
diferentes horizontes culturales. Como heredero de sangre de las
tradiciones andinas ha sido nominado actualmente como
servidor de la madre tierra bautizado como "Inka Teqse Paqo
Takiruna", fundador de la Escuela Kawsay
Puriy – Escuela de Reiki Andino, creador del
modelo de reiki andino y de la “icaroterapia”
(técnica holística basada en el canto
chamánico amazónico) y difusor cultural del
Masaje Andino Qhaqoy. Escribe libros, cuentos, relatos y artículos
para ayudar a crear y difundir la conciencia de espiritualidad
andina. Su propósito existencial es difundir y servir de mensajero
de las tradiciones ancestrales andinas y amazónicas (web:
www.takiruna.com).
COSTO DEL CURSO
El Curso a distancia tiene un costo total de €95 euros que
equivale a USD130 dólares americanos en un pago único. Este
pago y comprende los materiales (manual), videos, uso de email
en el caso de asesoramiento, foro de preguntas y el diploma
luego de la aprobación final del curso.
Promoción exclusiva 2014: en esta convocatoria de Junio a
agosto 2014 los participantes que logran su inscripción se
benefician extraordinariamente con un descuento equivalente al
35%, lo cual supone una reducción en el pago final: €70 euros
que equivalen aproximadamente a USD95 dólares americanos en
un pago único, dentro de las fechas de esta convocatoria.
Una vez finalizada la promoción el curso –abierto todo el añoregresa a su costo regular, hasta la convocatoria a la nueva
promoción anual 2015.
MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES
Escribir una carta de presentación personal al email
[email protected] con asunto: CURSO A DISTANCIA
CHAMANISMO ANDINO.
“En mi opinión hay muchas maneras de percibir la experiencia chamanica.
Todas concuerdan en elementos comunes como el viaje interior, la expansión
de la conciencia, la búsqueda de la via de la auto curación. El chamanismo
andino coincide con estos elementos clásicos y comparte de modo especial los
conocimientos con la madre tierra, de la cual forman parte y por lo mismo la
cuidan y respetan como si se tratase de la propia familia” (Inka Takiruna)
COMPARTIR ES VIVIR...
COMPARTE ESTE DOCUMENTO, DIFUNDE, DEJA FLUIR...

Documentos relacionados