Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE

Transcripción

Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: INTRODUCCIÓN A LAS ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas de práctica (6 créditos)
Profesores:
MC. Ximena Llinas Cervantes
Dr. Ramón Cepeda Palacios
La Paz, B.C.S. junio de 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Tiene una actitud de actualización permanente.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Las zonas áridas conforman bastas extensiones en el norte de México. De particular interés para nuestra región son aquellas situadas
en el litoral del pacífico norte. Están caracterizadas por patrones de bajas y erráticas precipitaciones, recursos agua y suelo escasos,
comunidades vegetales altamente frágiles e impactadas por las actividades humanas. Las franjas áridas costeras son sistemas que por
lo general presentan complejas relaciones bióticas y abióticas. El clima, la orografía, los recursos hídricos, los recursos de flora y
fauna tanto de origen marino como terrestre se encuentran integrados y relacionados con las actividades de las comunidades
humanas establecidas en estas zonas. En el presente curso se pretende abordar de manera general las características de los
ecosistemas áridos costeros, y de manera especial los recursos naturales potencialmente utilizables en los procesos productivos
agropecuarios. Es de interés del curso promover e inculcar desde el primer contacto con el estudiante, el cuidado, el uso sustentable
y la preservación de estos ambientes.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Conocerá las características y los recursos naturales derivados de las zonas áridas costeras e identificará sus relaciones con los
sistemas de producción agropecuarios, así como su uso potencial sustentable.
OBJETIVOS PARTICULARES
1-Conocerá las características de los ecosistemas de las zonas áridas costeras, los factores que los integran y sus funciones en los
sistemas.
2-Analizará las complejas relaciones e interacciones de los medios marino-costero-árido costero.
3-Identificará los recursos naturales de las zonas áridas costeras con uso potencial productivo sustentable en las ciencias
agropecuarias.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Evaluación formativa: resumen de consulta de material bibliográfico, exposiciones orales individuales o en equipo, realización
de prácticas en investigación, evaluación parcial escrita, ejercicios prácticos de resolución de dilemas éticos, rubricas.
2. Examen escrito (50%),
3. Evaluación diagnostica: avance en proyecto de investigación, participación en clase, presentaciones multimedia.
4. Desarrollo de un ensayo original, bajo estilo científico libre donde aborde una temática en relación con los contenidos del curso
(30%). Evaluación sumativa: resolución de problemas en estudio, ejercicios de expresión oral. Exposición y defensa de su
trabajo escrito y sus conclusiones frente al grupo (20%).
UNIDAD I: ECOSISTEMAS DE LAS ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
TIEMPO PROGRAMADO: 10 horas de teoría en el aula + 6 horas de trabajo supervisado=16
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Conocerá los subsistemas costeros y -Glosario de términos.
1. Exposición declarativa de subtemas en
de zonas áridas costeras.
-Humedales: ciénagas, esteros, salitrales, PPT.
2. Enumerará los factores que integran marismas, manglares.
2. Análisis de textos selectos.
los ecosistemas áridos costeros.
-Áreas arrecifales.
4. Ejercicios de definiciones y conceptos.
3. Analizará las relaciones entre factores -Áreas insulares.
5. Preguntas generadoras.
bióticos y ecofisiográficos de los -Corrientes pluviales.
6. Ejercicios en clase bajo dinámica de
sistemas áridos costeros.
-Zonas lacustres costeras.
grupos.
-Estuarios.
7. Escritura de resúmenes de comprensión
-Oasis costeros.
de lectura.
-Llanuras costeras.
6. Visita física a zonas de estudio de
-Cadenas montañosas.
particular interés.
UNIDAD II.RELACIONES E INTERACCIONES DE LOS MEDIOS MARINO-COSTERO-ÁRIDO COSTERO.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Analizará
las
relaciones
e
interacciones entre clima, orografía,
suelos, escurrimientos superficiales,
corrientes subterráneas,
de los
medios marino-costero-árido costero.
2. Analizará
las
relaciones
e
interacciones entre los organismos de
los
medios
marino-costero-árido
costero.
TIEMPO PROGRAMADO: 10 horas + 6 horas de trabajo supervisado=16
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Relaciones de las corrientes marinas.
1. Exposición declarativa de subtemas en
-Relaciones del clima y los fenómenos PPT.
meteorológicos.
2. Investigación bibliográfica de temas
-Relaciones de la orografía y las afines.
escorrentías.
3. Debates de temas afines.
-Salinización de los recursos hídricos 4. Ejercicios de relación de columnas.
agropecuarios.
5. Ejercicios bajo dinámica de grupos en
-Efecto del cambio climático sobre los el aula.
sistemas áridos costeros.
6. Visita física a hábitats y zonas de
-Introducción a las comunidades vegetales estudio.
costeras marinas y terrestres: relaciones
con las comunidades animales terrestres.
UNIDAD III. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONAS ÁRIDAS
COSTERAS
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Identificará y cuantificará los recursos
naturales provenientes del clima,
orografía,
suelos,
escurrimientos
superficiales, corrientes subterráneas,
de los medios marino-costero-árido
TIEMPO PROGRAMADO: 10 horas + 6 horas de trabajo supervisado=16
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Potencial de uso sustentable de suelo y -Exposición declarativa introductoria de
agua.
los temas.
-Producción primaria en las zonas -Memorización y Repaso de conceptos.
costeras: fitoplancton y algas.
-Debates abiertos sobre la temática, chat
-Elementos costeros utilizables en la grupal interactivo.
costero con uso potencial para la producción agrícola.
-Lectura crítica de artículos científicos de
producción agropecuaria.
-Recursos animales y vegetales para la journals agropecuarios y de zonas costeras
2. Identificará
y
determinará
la alimentación y salud animal.
de alto factor de impacto.
importancia de los organismos de los
-Elaboración de resúmenes de análisis de
medios marino-costero-árido costero
lectura.
con uso potencial en la producción
agropecuaria.
UNIDAD IV. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS Y PECUARIOS EN LA ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Describirá las características de los
sistemas de producción agrícola de las
zonas áridas costeras.
2. Describirá las características de los
sistemas de producción animal de las
zonas áridas costeras.
TIEMPO PROGRAMADO: 10 horas + 6 horas de trabajo supervisado=16
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Agricultura tradicional y mecanizada en -Exposición declarativa introductoria de
zonas áridas costeras.
los temas.
-Agricultura protegida en zonas costeras.
-Lectura y análisis de textos selectos.
-Producción ganadera extensiva en zonas -Foros de discusión de la temática afín.
áridas costeras.
-Visita y aplicación de encuestas de
-Producción tecnificada en zonas áridas diagnóstico para explotaciones agrícolas
costeras.
y pecuarias tipo.
-Adaptaciones
de
las
empresas
agropecuarias en los ambientes áridos
costeros.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, las fuentes impresas que no disponibles en biblioteca
les serán proporcionados a los alumnos.
Libros de texto
Astorga J. E., O. L. Soto y A. Iza, 2007.Evaluación de Impacto ambiental y Diversidad Biológica. Editores del puerto. 146 pp.
Botello, A., S. Villanueva, J. Gutiérrez y J.L. Rojas. 2011. Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático.
Tomos I y II. 2da Edicion. Instituto Epomex, Universidad Autónoma de Campeche. 754 pp. ISBN 978-607-7887-30-0
Calixto F. R., R. L. Herrera y G. V. Hernández, 2008. Ecología y medio ambiente. Cengage Learning Editores, S. A. de C.V.
México. 232 pp.
Cantero J. J., 2001. Análisis de los sistemas ecológicos. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina. 407 pp.
Cole B. 2013. Reef life. Firefly books LTD. N.Y, USA. 616 pp. ISBN 978-1-1
Conesa V., 2003. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi Prensa, México.
De la Llata L. M., 2006. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Progreso. México. 231 pp.
Costanza R., J. Cumberland, H. Daly, R. Goodland y R. Norgaard, 1999. Una introducción a la economía ecológica. Ed. CECSA,
México.
Curtis, M. 2005. Beyond the beach blanket. A field guide to Southern California Coastal Wildlife. Mountain Press Publish. Co.
Missoula Montana USA. 253 pp. ISBN 0-87842-506-3
Gámez, A.E. (Ed). 2013. Opciones de Desarrollo en el Oasis de los Comondú Baja California Sur, México. Gobierno del Estado de
Baja California Sur. La Paz. 271 pp. ISBN 978-607-9314-07-1
Gómez O. D., 2003. Evaluación de Impacto ambiental. Mundi Prensa, España.
Grupo Latino Ltda, 2007. Biblioteca Agropecuaria: Volvamos al campo. Ed. Grupo Latino, Colombia.
Felix, P., E. Serviere, R. Riosmena, Leon de la Luz (Eds.). 2011. Los manglares de la península de Baja California. Publicado por
CIBNOR, S.C. La Paz, B.C.S. 326 pp. ISBN 978-607-7634-06-5.
Fournier Origgi L., 2003. Recursos Naturales. Ed. Universidad Estatal a Distancia. Costa rica, 375 pp.
Gómez D., 2002. Evaluación del impacto ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coed. Mundi prensa y
Ed. Agrícola.
INIFAP, 2012. Ciencia e innovación para el desarrollo competitivo y sustentable. Logros del INIFAP en el sexenio 2006-2012.
SAGARPA, México.
Margalef L. R., 2002. Teoría de los sistemas ecológicos. Publications Universitat Barcelona. España. 290 pp.
Martínez A. y J. Roca, 2001. Economía Ecológica y Política Ambiental. Ed. FCE, México.
Oliver G. R., S. M. Taboada y C. A. Granjeno, 2008. Manejo integrado de recursos bióticos. Estudios de caso. AGT Editor, s. A.
México. 216 pp.
Ripa, I. 2011. El cambio climático una realidad. Viceversa ayer y hoy-WWF. Barcelona. 254 pp. ISBN 988-94-9281-9423
Sarmiento F., 2000. Diccionario de Ecología. Ed. Any-Yala, Ecuador.
Valverde V. T., C. J. Meave, L. J. Carabias y S. Z. Cano., 2005. Ecología y medio ambiente. Pearson Educación. México. 240 pp.
Vidal S. E. y L. J. Franco, 2009. Impacto ambiental. Una herramienta para el desarrollo sustentable. AGT Editor S.A. México. 412
pp.
Sitios web selectos.
SAGARPA www.sagarpa.gob.mx
SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS DE ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría y 2 de laboratorio (6 créditos)
Nombre de los profesores:
Dr. Alejandro Palacios Espinoza
Dr. Manuel de Jesús Luna Cisneros
La Paz, B.C.S. Junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene una sólida formación integral
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCIÓN
Actualmente, es un requisito indispensable acompañar las diferentes aseveraciones generadas por una investigación, de una serie de
pruebas que demuestren (a una cierta confianza) la veracidad de tales aseveraciones. Prácticamente es imposible publicar en revistas
formales sin incluir las pruebas estadísticas pertinentes. Hay poca cultura estadística en México, lo que ocasiona que muchas
investigaciones: (1) adolezcan de las pruebas pertinentes; (2) existan dichas pruebas pero no sean las más adecuadas o (3) los
resultados estén mal interpretados. La forma más obvia de tratar de mejorar esta situación es a nivel de los cursos de licenciatura y
posgrado, donde más allá de enseñar al alumno algunas de las pruebas, se debe crear en él una cultura estadística que lo “obligue” a
demostrar estadísticamente sus conclusiones. En la materia de Bioestadística se pretende proporcionar esta cultura a los alumnos del
Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras. Se incluyen cuatro grandes temas: (1) Pruebas de Hipótesis, (2) Análisis de Variancia, (3)
Regresión y Correlación, (4) Pruebas no paramétricas. Finalmente, el curso consta de tres horas de teoría y 2 horas de laboratorio a la
semana, por lo que se cuenta con 80 horas en total.
OBJETIVOS
1. El alumno podrá evaluar la pertinencia de aplicar una u otra (s) prueba estadística a un conjunto particular de datos.
2. El alumno conocerá los alcances y limitantes de las diferentes pruebas estadísticas.
3. El alumno será capaz de aplicar técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas y utilizarlas en el desarrollo de su tesis
4. El alumno analizará los resultados de las diferentes pruebas.
EVALUACIÓN
Tres exámenes teóricos a libro cerrado, en los que se pedirán las interpretaciones y las aplicaciones de diferentes conceptos.
o Tres exámenes de planteamiento, resolución e interpretación de problemas prácticos, a libro abierto. Existen dos alternativas:
presentar un problema integrador, pidiendo al estudiante su resolución o solicitar el planteamiento de un caso, en biología, en el que se
utilicen este tipo de pruebas, la invención de datos reales y la resolución del mismo. En ambos casos, se pondrá énfasis especial en la
interpretación de los resultados, desde una óptica biológica.
o Se solicitará al estudiante el diseño (proyecto) de una investigación original y la realización de la misma. Se solicitará a los
estudiantes la presentación de un manuscrito, en formato estipulado parecido al de las revistas de investigación. Este trabajo tiene que
incluir la utilización de, al menos, una de las pruebas vistas en el curso. Además se solicitará a los estudiantes la presentación y
defensa oral de su trabajo en un evento tipo congreso, en el cual los requerimientos serán semejantes a los solicitados en estos eventos.
En suma, típicamente los exámenes, en conjunto, representan el 60% de la calificación, el trabajo escrito el 30% y la defensa oral el
10%. En cuanto a los exámenes, cada parcial se liberará con 75 de calificación, de no alcanzarla, el alumno repondrá ese (esos)
examen (es) en el final, en el cual se acredita con 60.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: BIOQUÍMICA
Número de horas clase/semana: 3 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dra. Maurilia Rojas Contreras
Dr. José Alfredo Guevara Franco
M. en C. Rosalinda Torres Cerna
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La materia contribuye a la conformación de una actitud crítica, responsable y propositiva en el egresado relacionada con la aplicación
de las bases bioquímicas en el desarrollo de los proyectos de investigación en Ciencia Agropecuarias, así como para el análisis y
discusión de los resultados de la generación y aplicación del conocimiento que involucran eventos bioquímicos.
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El nivel molecular es fundamental para la comprensión del funcionamiento de los seres vivos. La complejidad de formas, estructuras,
organización y función de los seres vivos alcanza una uniformidad de principios y mecanismos en el nivel molecular que permite una
mayor comprensión y la mejora en los procesos de intervención humana en muchos aspectos, desde la alimentación y la salud hasta el
medio ambiente.
Por ello cada vez más se abre paso el uso de términos como Ciencias Moleculares de la Vida o Biociencias Moleculares que se
fundamentan sobre la Bioquímica y Biología Molecular. El avance de la investigación básica y aplicada en estas áreas ha sido
espectacular en el siglo XX. El incremento y la mejora de la investigación en Bioquímica y Biología Molecular y Biotecnología ha
sido también notable en nuestro país en los últimos cuarenta años, llegando a ser en la actualidad la primera disciplina en porcentaje
de contribuciones científicas e impacto en el contexto internacional.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Al término del curso, el estudiante comprenderá y deducirá la importancia de las biomoléculas celulares que integran a los organismos
vivos, su interrelación, dinámica y mecanismos de regulación en los procesos metabólicos para la generación de energía mediante la cual
realizan sus funciones vitales los animales de importancia zootécnica.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Será capaz de interrelacionar las estructuras y propiedades del agua en los sistemas biológicos, demostrar la capacidad reguladora
de las soluciones amortiguadoras y el efecto tamponado del bicarbonato y el dióxido de carbono para regular el ph sanguíneo.
2. Será capaz de describir las leyes de la termodinámica y predecir la dirección de una reacción de energía libre e interrelacionar la
fosforilación oxidativa con producción de alta energía.
3. Será capaz de comprender los elementos estructurales de la conformación de las enzimas dada su naturaleza proteica, su ubicación
dentro de las células y sus organelos, diferenciar coenzimas y cofactores y su participación en las reacciones enzimáticas, explicar
el proceso de catálisis enzimático como base de las transformaciones bioquímicas que ocurren a nivel celular, su inhibición e
importancia en las rutas metabólicas.
4. Será capaz de definir los conceptos de metabolismo y homeostasis así como diferenciar procesos catabólicos y anabólicos, explicar
la generación de energía química a partir de la oxidación de los metabolitos de carbohidratos, lípidos y proteínas, establecer
relaciones entre las diferentes vías metabólicas, su aportación de átomos de C y energía para procesos anabólicos, identificar las
zonas subcelulares donde se realizan las distintas rutas metabólicas y el papel que juegan las mitocondrias en el control y
regulación de las mismas.
5. Será capaz de discutir la biosíntesis de los principales monómeros estructurales básicos para la formación de lípidos, proteínas y
carbohidratos, ilustrar la importancia del colesterol y su relevancia como precursor de derivados esteroidales, relacionar ácidos
grasos, ruta de la cicloxigenasa y producción de prostaglandinas, interrelacionar los procesos catabólicos, generación de energía y
formación de nuevas biomoléculas y sus regulaciones.
6. Será capaz de explicar la interrelación que existe entre estructura, metabolismo de ADN e implicación en la expresión genética,
describir la biosíntesis de ARN, su regulación y participación en la síntesis de proteínas, distinguir las etapas que describen la
biosíntesis de proteínas, sus participantes y regulaciones, expresar las características distintivas de la expresión genética en células
procarióticas y eucarióticas.
7. Será capaz de describir la composición, propiedades y función de las membranas biológicas así como el transporte a través de
ellas, discutir a nivel molecular la transmisión del impulso nervioso, contracción muscular y motilidad celular, detallar la
estructura, biosíntesis y secreción de las hormonas y su acción a nivel celular y molecular, expresar los conceptos básicos y
moléculas involucradas en la respuesta inmune destacando su importancia biológica.
EVALUACIÓN
Participación en las discusiones de los temas en clase
Elaboración de un reporte sobre un problema bioquímico relacionado con su proyecto de investigación.
Examen escrito.
UNIDAD I: pH Y SOLUCIONES REGULADORAS
OBJETIVOS PARTICULARES
Al término de esta unidad el estudiante será
capaz de interrelacionar las estructuras y
propiedades del agua en los sistemas
biológicos,
demostrar
la
capacidad
reguladora de las soluciones amortiguadoras
y el efecto tamponado del bicarbonato y el
dióxido de carbono para regular el pH
sanguíneo.
CONTENIDO TEMÁTICO
I.1. Estructura y propiedades del agua.
I.2. Importancia de los enlaces de hidrógeno
en los sistemas biológicos.
I.3. Disociación del agua y Kw.
I.4. pH, soluciones reguladoras y capacidad
amortiguadora.
I.5. Disociación de ácidos débiles (pKa).
I.6. Ecuación de Henderson-Hasselbalch:
relación entre pH y pKa.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Exposición declarativa.
2. Análisis de textos (guiados por los
profesores).
I.7. Regulación del pH sanguíneo
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.yVoet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica.(1995). 2ª.Edición. Lenninger,A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edicion Harcourt. 2001.
UNIDAD II: BIOENERGÉTICA: HIDRÓLISIS DE ATP Y DE OTROS METABOLITOS RICOS EN ENERGÍA.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Al término de esta unidad el estudiante será II.1. Leyes de la termodinámica:
1. Exposición declarativa.
capaz de describir las leyes de la
II.1.1.- Primera Ley: la energía del 2. Análisis de textos (guiados por los
termodinámica y predecir la dirección de
universo se conserva.
profesores),
donde
se
localicen
una reacción de energía libre e
II.1.2.- Segunda Ley: la entropía del inconsistencias a las interrogantes del
interrelacionar la fosforilación oxidativa con
universo aumenta.
contenido temático
producción de alta energía.
II.2. Energía libre o función de Gibbs (G).
II.3. Conversiones de la energía bioquímica.
II.4. Variación estándar de energía libre y la
constante de equilibrio.
II.5. Influencia del pH en la variación de la
energía libre.
II.6. Sistema ATP y la transferencia de
energía química.
II.7. Almacenadoras de grupos fosfato de
energía elevada.
II.8. Transferencia de grupos acilo y
generación de energía.
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.yVoet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica. (1995). 2ª.Edición. Lenninger,A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edición Harcourt. 2001.
UNIDAD III. CATÁLISIS ENZIMÁTICA Y CINÉTICA ENZIMÁTICA.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al término de esta unidad el estudiante será
capaz de comprender los elementos
estructurales de la conformación de las
enzimas dada su naturaleza proteica, su
ubicación dentro de las células y sus
organelos,
diferenciar
coenzimas
y
cofactores y su participación en las
reacciones enzimáticas, explicar el proceso
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
III.1.
Nomenclatura
sistemática
y 1. Exposición declarativa.
clasificación.
2. Análisis de textos (guiados por los
III.2. Enzimas dependientes de cofactores profesores),
donde
se
localicen
y/o coenzimas.
inconsistencias a las interrogantes del
III.3. Principios de las reacciones contenido temático
enzimáticas.
III.4. Teoría de Michaelis-Mentel: modelo
cinético de las reacciones enzimáticas.
de catálisis enzimático como base de las
transformaciones bioquímicas que ocurren a
nivel celular, su inhibición e importancia en
las rutas metabólicas.
III.5. Km y su significado biológico.
III.6. pH y T factores que influyen en la
cinética enzimática.
III.7. Transformación de Lineweaver-Bouk.
III.8. Inhibición enzimática (competitiva,
acompetitiva, no competitiva) y su
representación mediante métodos gráficos.
III.9. Cinética de las reacciones enzimáticas
con 2 o más sustratos.
III.10. Determinación cuantitativa de la
actividad enzimática.
III.11. Teoría alostérica.
III.12. Activación de las enzimas digestivas
y de los factores de coagulación.
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.yVoet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica. (1995). 2ª.Edición. Lenninger,A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edición Harcourt. 2001.
UNIDAD IV. GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA ENERGÍA METABÓLICA.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al término de la unidad el estudiante será
capaz de definir los conceptos de
metabolismo y homeostasis así como
diferenciar
procesos
catabólicos
y
anabólicos, explicar la generación de
energía química a partir de la oxidación de
los metabolitos de carbohidratos, lípidos y
proteínas, establecer relaciones entre las
diferentes vías metabólicas, su aportación de
átomos de C y energía para procesos
anabólicos,
identificar
las
zonas
subcelulares donde se realizan las distintas
rutas metabólicas y el papel que juegan las
mitocondrias en el control y regulación de
las mismas
CONTENIDO TEMÁTICO
IV.1. Diseño y regulación de las rutas
metabólicas.
IV.2. Glucólisis.
IV.3. Ciclo del Ácido Cítrico (Ac.
Tricarboxílicos).
IV.4. Ruta del Ácido Glioxílico.
IV.5. Transporte de electrones, fosforilación
oxidativa y estructura mitocondrial.
IV.6.
Metabolismo
del
glucógeno,
gluconeogénesis y ruta de las pentosas
fosfato.
IV.7. Metabolismo de los ácidos grasos.
IV.8. Ciclo del Nitrógeno.
IV.9. Degradación oxidativa de los
aminoácidos y el ciclo de la urea.
IV.10. Fotosíntesis.
TIEMPO PROGRAMADO: 12 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Exposición declarativa.
2. Análisis de textos (guiados por los
profesores),
donde
se
localicen
inconsistencias a las interrogantes del
contenido temático
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.y Voet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica. (1995). 2ª.Edición. Lenninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edición Harcourt. 2001.
UNIDAD V: BIOSÍNTESIS DE LOS PRECURSORES DE LAS MACROMOLECULAS.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad el estudiante será V.1. Biosíntesis y transporte de los lípidos 1. Exposición declarativa.
capaz de discutir la biosíntesis de los de membrana.
2. Análisis de textos (guiados por los
principales monómeros estructurales básicos V.2. Ruta de biosíntesis del colesterol y profesores),
donde
se
localicen
para la formación de lípidos, proteínas y formación de sus derivados (hormonas inconsistencias a las interrogantes del
carbohidratos, ilustrar la importancia del esteroides, vitamina D3).
contenido temático
colesterol y su relevancia como precursor de V.3.
Biosíntesis
de
biomoléculas
derivados esteroidales, relacionar ácidos nitrogenadas
(aminoácidos,
bases
grasos, ruta de la cicloxigenasa y nitrogenadas y nucleótidos).
producción
de
prostaglandinas, V.4. Biosíntesis de disacáridos y de otros
interrelacionar los procesos catabólicos, glucósidos.
generación de energía y formación de V.5. Rutas anabólicas de prostaglandinas.
nuevas biomoléculas y sus regulaciones.
V.6. Integración del metabolismo.
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.y Voet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica. (1995). 2ª.Edición. Lenninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edición Harcourt. 2001.
UNIDAD VI: INFORMACIÓN
INFORMACIÓN GENÉTICA.
GENÉTICA:
ALMACENAMIENTO,
TRANSMISIÓN
Y
EXPRESIÓN
DE
LA
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
VI.1. Estructura, replicación y reparación 1. Exposición declarativa.
del ADN.
2. Análisis de textos (guiados por los
VI.2.
Reordenamiento
de
genes: profesores),
donde
se
localicen
recombinación y transposición.
inconsistencias a las interrogantes del
VI.3. Síntesis de ARN.
contenido temático
VI.4. Biosíntesis de proteínas.
VI.5. Control de la expresión genética en
procariotas.
VI.6. Cromosoma eucariótico y su
expresión genética.
OBJETIVOS PARTICULARES
Al término de la unidad el estudiante será
capaz de explicar la interrelación que existe
entre estructura, metabolismo de ADN e
implicación en la expresión genética,
describir la biosíntesis de ARN, su
regulación y participación en la síntesis de
proteínas, distinguir las etapas que describen
la biosíntesis de proteínas, sus participantes
y regulaciones, expresar las características
distintivas de la expresión genética en
células procarióticas y eucarióticas.
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.yVoet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica. (1995). 2ª.Edición. Lenninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edición Harcourt. 2001.
UNIDAD VII: BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CÉLULA.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad el estudiante será VII.1. Transporte a través de las membranas 1. Exposición declarativa.
capaz de describir la composición, biológicas.
2. Análisis de textos (guiados por los
propiedades y función de las membranas VII.2. Transmisión del impulso nervioso y profesores),
donde
se
localicen
biológicas así como el transporte a través de la transducción de señales en los sistemas inconsistencias a las interrogantes del
ellas, discutir a nivel molecular la sensoriales.
contenido temático
transmisión
del
impulso
nervioso, VII.3. Contracción muscular y motilidad
contracción muscular y motilidad celular, celular.
detallar la estructura, biosíntesis y secreción VII.4. Acción hormonal.
de las hormonas y su acción a nivel celular y VII.5. Inmunología molecular.
molecular, expresar los conceptos básicos y
moléculas involucradas en la respuesta
inmune
destacando
su
importancia
biológica.
Bibliografía
Biochemistry (5a ed), T.M. Devlin. Ed.: Wiley, 2002.
Biología Molecular de la Célula. Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Cuarta edición. Ediciones omega. 2004.
Biología Molecular del Gen. Watson, Baker, Bell, Gann, Levine, Losick. 5o edición. 2005.
Bioquímica. Mathews, C.K., van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2003).3ª. Edición
Bioquímica. Strayer( 2005). Editorial Reverté. Barcelona
Bioquímica. VoetD.yVoet G. J. (1995). 2a.Edición Wiley. USA.
Principios de Bioquímica. (1995). 2ª.Edición. Lenninger,A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M.
Tecnología enzimática aplicada. Arroyo, Miguel (2001) Madrid, España.
Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Ángel Herraez. .Edicion Harcourt. 2001.
Prácticas propuestas.
Unidad Prácticas
1. Estructura y función celular Respiración celular de plantas y animales
Fermentación alcohólica de levaduras
Metabolismo bacteriano
2. Biomoléculas
Determinación cuantitativa de azúcares por los métodos de Miller, fenol-sulfúrico y enzimático.
Propiedades Física-químicas de proteínas
Determinación de lípidos
Determinación cuantitativa de proteínas (Lowry)
Caracterización de la cinética de hidrólisis de almidón empleando una amilasa.
3. Bioenergética Mapa metabólico del transporte de sustratos a través de la membrana mitocondrial.
Mapa metabólico de la Fosforilación oxidativa y Cadena de transporte electrónico.
4. Metabolismo de ácidos nucleicos Metabolismo in vitro de ácidos nucleicos
Metabolismo de bases nitrogenadas
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: SEMINARIO DE TESIS I
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría (4 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. JOSÉ LUIS ESPINOZA VILLAVICENCIO
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El inicio de un trabajo de investigación implica el conocimiento de realidades propias de cada ciencia o disciplina en estudio y del uso
de procedimientos reconocidos como válidos en el conocimiento científico. La elaboración del diseño del proyecto de investigación,
implica conocimiento sobre el objeto propio de cada disciplina profesional. Es necesario explicar los hechos y fenómenos observados,
expresados en proposiciones teóricas que se enmarcan en un lenguaje propio de la disciplina. Todo trabajo de investigación que se
quiera iniciar acepta la contrastación y verificación de los modelos teóricos (aprendidos en la formación profesional) con situaciones
propias de la realidad. Se deberá de contemplar el marco temporal (tiempo en el que se sucede la verificación) y su marco espacial
(universo al cal se aplica la investigación, una empresa, un país, una región, etc.). Se deben de revisar detalladamente otras
investigaciones similares, las cuales sirven de referencia al investigador y tomar en cuenta los antecedentes teóricos y de verificación
realizados con anterioridad al objeto planteado. La tesis supone, pues, una investigación conducente a conocimientos nuevos. Para
cumplir tal objetivo es necesario recurrir al fundamento científico. El fundamento científico implica la atingencia a teorías con
solvencia
cognoscitiva
y
el
uso
de
procedimientos
o
instrumentos
que
ostenten
cierta
validez.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de plantear correctamente un protocolo de investigación para la elaboración de una tesis y
presentará dicho planteamiento ante un público diverso.
OBJETIVOS PARTICULARES(Ejemplo)
El alumno será competente para plantear un problema de investigación
El alumno será competente para elaborar un marco teórico inherente a su tema de tesis
El alumno será competente para planificar de la metodología de la investigación que utilizará en su trabajo de tesis.
El alumno será competente para elaborar un informe final escrito de la investigación, para presentarlo en forma oral y defenderlo ante
un jurado constituido por especialistas en distintas ramas de las ciencias agropecuarias.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Presentación escrita y oral de un anteproyecto de tesis (60%),
2. Registro del anteproyecto de tesis ante la instancia institucional correspondiente (40%).
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno identificará cada uno de los 1. Procedimiento para la elaboración de la 1. Exposición teórica por parte del profesor
componentes del método científico
tesis.
y análisis de casos
UNIDAD II: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE TESIS
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El
alumno
aplicará
los
componentes del método científico
en la elaboración de su proyecto de
tesis
2. El alumno expondrá en público y
justificará su proyecto de tesis
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Identificación y planteamiento del
problema a resolver
2. Preguntas de investigación
3. Objetivos e hipótesis
4. Construcción del marco teórico
5. Metodología y tipos de análisis
propuestos
6. Protocolo y formalidad en una
presentación oral ante un grupo diverso
TIEMPO PROGRAMADO: 28 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Exposición teórica del profesor
2. Planteamiento y discusión grupal de
cada uno de los contenidos temáticos
propios del tema de tesis de cada
estudiante
Bibliografía
Unidades I y II
1) Sabino, Carlos A. 2006. Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. 1ª ed. Buenos Aires: Lumen-Humanita.
2) Arias, F.G. 2006. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª ed. Editorial Episteme. Venezuela.
3) Bunge, M. (1981). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
4) Merrill, P. W. 1989. Cómo escribir mal. Avance y Perspectiva 8: 64-66
5) Clarke, M. 2002. How do I write a scientific paper? http://www.scidev.net/archives/hdi_popups/sci_paper.htm
6) Schmelkes, Corina (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). México: Ed.
Mexicana
7) Smith, E. H. 1990. La ponencia: su arte y su ciencia. 17-23 p. En: Difusión, ética y evaluación de la investigación científica:
Presentación de trabajos, su redacción y autorías. Llorente-Bousquets, J. y A. A. Molina (eds.). UNAM, México.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Número de horas clase/semana: 3 horas de teoría, 0 horas practica (6 créditos)
Nombre del profesor:
Dr. Ramón Cepeda Palacios
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Tiene una actitud de actualización permanente.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La investigación científica tiene como característica común la de ser realizada con la ayuda de un método válido, el cual es conocido
de manera general como el método científico el cual no es sino una secuencia de pasos que permiten probar o comprobar una
hipótesis. La materia de Metodología de la Investigación es obligatoria en el plan de estudios de la Maestría en Ciencias
Agropecuarias en Zonas Áridas Costeras al igual que se incluye en todos los programa educativos de la ciencias biológicas, sin
embargo, esta temática toma especial importancia a nivel de posgrado, ya que el alumno debe plantear su proyecto de investigación
y de tesis sobre una base metodológica sana. A través de este curso el alumno adquirirá los fundamentos epistemológicos, lógicos,
metodológicos y las herramientas para el diseño de sus investigaciones que respondan a preguntas científicas y a los problemas que
surgen de la realidad social y de los procesos productivos agrícolas y pecuarios de las zonas áridas costeras. Para ello, se requiere
que tenga conocimiento retrospectivo de la actividad científica en el contexto nacional e internacional, particularmente en el ámbito
agropecuario. Posteriormente, debe ser capaz de plantear con argumentos lógicos el marco conceptual, definir y plantear el problema
y la hipótesis, así como seleccionar y aplicar la metodología necesaria para llegar a conclusiones válidas. En este contexto, al final
del curso el alumno se volverá más reflexivo, defenderá con argumentos teóricos y éticos su posición dialéctica. Al aceptar el
conocimiento como cierto exigirá pruebas, evitará el sesgo personal y la especulación. De esta manera, mejorará la calidad de sus
investigaciones científicas y tecnológicas agropecuarias.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico dentro del contexto histórico universal. Identificará los
tipos de investigación que se realizan de acuerdo a las distintas orientaciones del quehacer humano. Aplicará rigurosamente el
método científico al planear y conducir sus investigaciones, mismas que le permitirán llegar a conclusiones válidas y a generar y
aplicar conocimientos originales que sean relevantes en el ámbito agropecuario.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá la historia, las escuelas del conocimiento y las características de la ciencia en el mundo y en México.
2. Identificará los tipos de investigación científica, los métodos de razonamiento y las metodologías que cada una de ellas emplea.
3. El alumno analizará las componentes del método científico y los aplicará en la resolución heurística de problemas científicos
agropecuarios.
4. El alumno planeará y ejecutará un proyecto didáctico de investigación científica o tecnológica metodológicamente correcto que
le conduzca a obtener resultados y conclusiones válidas.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Evaluación formativa: resumen de consulta de material bibliográfico, exposiciones orales individuales o en equipo, realización de
prácticas en investigación, evaluación parcial escrita, ejercicios prácticos de resolución de dilemas éticos, rubricas.
Examen escrito (30%),
2. Evaluación diagnostica: avance en proyecto de investigación, participación en clase, presentaciones multimedia.
Desarrollo de un ensayo original, escrito bajo normas científicas que aborde el marco de referencia teórico del proyecto a
desarrollar (20%).
3. Evaluación sumativa: resolución de problemas en estudio, ejercicios de expresión oral.
La presentación escrita de un Proyecto de Investigación (20%) donde aplique la metodología aprendida, donde queden explícitos y
articulados los pasos para la resolución de un problema de investigación a través de la obtención de resultados y conclusiones (20%)
, la presentación oral y su defensa ante el grupo (10%).
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
Los alumnos de posgrado requieren de conocer y analizar el marco histórico del desarrollo epistemológico y metodológico de las
ciencias a la luz de los acontecimientos que marcaron cambios dramáticos en el concepto del razonamiento lógico y del saber. Este
conocimiento le llevará a reconocer el avance del pensamiento y el papel que la ciencia y la tecnología han desempeñado en el
desarrollo de las sociedades humanas y le preparará para asimilar los conceptos necesarios para abordar el análisis de cuestiones
abstractas de la ciencia.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas de teoría en el aula + 4 horas de trabajo supervisado=10
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Conocer y redactar correctamente -Glosario de términos.
1. Exposición declarativa de subtemas en
empleando la terminología de la -Epistemología: Origen, validez
y PPT.
metodología de la investigación.
examen del conocimiento.
2. Análisis y mayéutica de textos selectos.
2. Analizar la influencia de los grandes -Los sucesos históricos que marcaron el 3. Solución a Crucigramas
descubrimientos históricos sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
4. Ejercicios de redacción utilizando la
desarrollo de la ciencia y la tecnología.
-Desarrollo de la Ciencia y tecnología en
3. Las escuelas del conocimiento y la el mundo y en México.
evolución del razonamiento.
-Las escuelas del pensamiento científico y
las revoluciones del conocimiento.
expresión y terminología adecuada.
5. Preguntas generadoras.
6. Escritura de resúmenes do comprensión
de lectura.
UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
En esta unidad se dota al alumno de conocimientos, habilidad de interpretación conceptual y de instrumentos de análisis y de
razonamientos para que por sí mismo distinga los diferentes tipos y fines de la investigación. También potencializa su capacidad de
razonamiento lógico, aborda la relaciones causales y se le prepara para entender las diferentes categorías de la ciencia.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Identificará los tipos de investigación
científica.
2. Aplicará los métodos de razonamiento
y las metodologías que cada una de ellas
emplea.
3. Distinguirá con precisión las categorías
en que el cuerpo de conocimientos
científicos está organizado.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 4 horas de trabajo supervisado=8
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Clasificación
de
la
investigación 1. Exposición declarativa de subtemas en
científica y sus características.
PPT.
-La investigación como herramienta de la 2. Investigación de temas (bajo enfoque
ciencia en la búsqueda del conocimiento.
hermenéutico).
-El pensamiento lógico como base del 3. Debates de temas concretos y
razonamiento científico.
abstractos.
-Los métodos de razonamiento científico. 4. Ejercicios de lógica matemática y
-La causalidad.
lógica del pensamiento.
-Las diversas categorías del cuerpo de 5. Ejercicios bajo dinámica de grupos en
doctrina científica. Teoría, hipótesis, ley,
el aula.
UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Esta unidad está enfocada al conocimiento, análisis y discusión de los pasos que componen el método científico. Mediante la lectura,
y en base a los conceptos teóricos y definiciones, el alumno analiza e identifica los elementos de una investigación y será capaz de
emitir un juicio de valor sobre la calidad científica de una obra original publicada recientemente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno analizará las componentes
del método científico y su aplicación en la
investigación.
2. Identificará con precisión los elementos
del método en una investigación
publicada.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas + 10 horas de trabajo supervisado=16
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-El marco teórico de una investigación
-Exposición declarativa introductoria de
-El problema de la investigación
los temas.
-La hipótesis como parte central del -Memorización y Repaso de conceptos.
método
-Debates abiertos sobre la temática, chat
-Elección y Diseño de la metodología.
grupal interactivo.
-La observación pasiva y activa de los -Lectura crítica de artículos científicos de
fenómenos.
journals agropecuarios y de zonas costeras
-Registro de variables.
de alto factor de impacto.
-La prueba de hipótesis.
-Elaboración de resúmenes de análisis de
-Las conclusiones.
lectura.
UNIDAD IV. LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas + 8 horas de trabajo supervisado=14
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Formularán por cada equipo de trabajo, -El marco teórico de referencia.
1. Revisión de citas bibliográficas y
un proyecto didáctico de investigación, -El problema de la investigación.
elaboración resúmenes comprensivos.
bajo una firme base metodológica.
-La hipótesis de trabajo.
2. Ejercicios de redacción del proyecto.
2. Ejecutarán el proyecto aplicando una -Los objetivos y metas.
3. Montaje del setup para el muestreo o
metodología adecuada para la prueba de -Diseño del experimento/muestreo.
experimento a realizar.
hipótesis.
-Diseño de los tratamientos.
3. Paneles de exposición de los proyectos
3. Obtendrán resultados, conclusiones y -Los resultados.
realizados por los alumnos.
las expondrá y las defenderán frente al -Las conclusiones.
grupo y el maestro.
-El reporte escrito.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, las fuentes impresas que no disponibles en biblioteca
les serán proporcionados a los alumnos.
Libros de texto
1) Smith, J.A., Paul Flowers, Michael Larkin 2009. Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research.
SAGE Publications Inc. USA ISBN 978-1-4129-0833-7
2) Bunge, Mario. 2000. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores, México. 805 pp. ISBN 968-232225-1.
Bibliografía por Unidad Programática
Unidad I
1) Ragendra Kumar, C. 2008. Research Methodology. APH Publishing Corporation. New Delhi India. 147 pp
Unidad II
1) Hernández Sampieri, Roberto y Carlos Fernández Collado. 1991. Metodología de la Investigación. 1991. MCGRAW-HILL.
México. 497 pp ISBN 968-462-931-3
2) Bunge, Mario. 2000. La Ciencia su Método y Filosofía, Nueva Imagen. Ediciones Siglo Veinte. Bueno Aires. 99 pp. ISBN 96839-0176-X
Unidad III
1) Hernández Sampieri, Roberto y Carlos Fernández Collado. 1991. Metodología de la Investigación. 1991. MCGRAW-HILL.
México. 497 pp ISBN 968-462-931-3
2) Rojas Soriano, R. 1993. Guía para realizar Investigaciones Sociales. 12ª Ed. Plaza y Valdez S.A. de C.V. México. 286 pp ISBN
968-856-264-5
Unidad IV
1) Baena, G. 1993. Manual para Elaborar Trabajos de Investigación Documental. Editores Mexicanos Unidos S.A. México. 124 pp
ISBN 968-15-0441-0
2) Blaxter, L., Christina Hughes, Malcolm Tight. 2004. Cómo se hace una investigación. Gedisa. México. 351 p.; 23 cm. ISBN
968-852-114-0.
Sitios web selectos
Anónimo. Lógica del pensamiento humano y la razón. Slideshare. http://www.slideshare.net/Chechito5/lgica-del-pensamientohumano-y-la-razon (Acceso 15 mayo 2014).
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: DISEÑOS DE EXPERIMENTOS
Número de horas clase/semana: 3 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
DR. FRANCISCO HIGINIO RUIZ ESPINOZA
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Los diseños experimentales se han convertido en una herramienta esencial para la mayoría de los campos de estudio en donde tiene
sentido el comparar formas de resolver problemas relacionados con la producción. Tiene sus origen en la investigación agrícola, pero
actualmente se usan en prácticamente cualquier área del conocimiento, por lo que cualquier investigador que trate de acercase al
proceso de adquisición de conocimiento, tiene la necesidad, de poseer los elementos que esta herramienta proporciona. Dada la
importancia de la investigación como parte esencial de la formación del estudiante de Posgrado, este curso forma parte inicial de la
estructura básica de sus estudios.
Los principales conocimientos y habilidades a desarrollar incluyen el diseño del estudio en campo, y el análisis y la interpretación de
los resultados de investigación; con ayuda de programas computacionales actuales.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Dar al estudiante los conocimientos básicos y las bases necesarias para aprovechar la experimentación como herramienta de apoyo a
la investigación y al análisis de sistemas físicos. Al final del curso el estudiante deberá tener capacidad suficiente para plantear
experimentos en laboratorio o en campo, para llevar a cabo el análisis de los datos recabados y para elaborar el reporte adecuado de
los resultados alcanzados.
OBJETIVOS PARTICULARES
Capacitar en el Diseño de Experimentos y en el Análisis e Interpretación de los resultados de los mismos.
Se
pretende
que
los
participantes
logren:
a)
discernimiento
en
la
aplicación,
ventajas
y
desventajas
de
los
distintos
diseños,
b)
desarrollar
habilidades
para
el
análisis
de
datos
mediante
el
uso
del
programas
para
PC,
c) conocimientos y experiencia para la interpretación de los resultados
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
Los participantes forman grupos (de 3 ó 4 personas). A cada grupo se le asigna, al azar, un número de situaciones (6 ó 7) reales o
hipotéticas que deben resolver. Las situaciones son distintas para cada grupo. Disponen entre 8 a 10 días para presentar las respuestas.
• Cada grupo presenta, por escrito, las respuestas a que arribó en la discusión dentro del grupo. Debe describir las hipótesis, los
supuestos, los por que del diseño experimental que propone, la metodología de análisis, etc.
• Además, cada grupo debe presentar y defender, en forma oral, sus propuestas. Es obligación que todos los integrantes del
grupo participen de la defensa.
UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Analizar la importancia de los Diseños
Experimentales como una herramienta
útil para explicar la relación de
investigaciones agrícolas.
2. Aplicar los principios y terminología
básicos de los Diseños Experimentales
para realizar investigación científica en
el campo de la agronomía.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Definiciones básicas.
1.1. Experimento,
Tratamiento
y
Unidad Experimental.
1.2. Diseño Experimental.
1.3. Variable Respuesta.
1.4. Error experimental.
2. Factor de confusión y su control.
3. Diseños experimentales agropecuarios.
3.1. Experimentos más comunes las
ciencias agropecuarias.
3.2. Diseños Experimentales a utilizar.
4. Procedimiento para la correcta
ejecución de un experimento.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Exposición declarativa.
2. Análisis de textos (guiados por los
profesores), donde se localicen
inconsistencias a las interrogantes del
contenido temático
3. Cuadros sinópticos
UNIDAD II.- MODELO LINEAL Y ALEATORIZACIÓN
1. Analizar el concepto de Modelo Lineal 1. Modelo Lineal
y aplicarlo para la implementación de 2. Parámetros de un Modelo Lineal y
los diferentes Diseños Experimentales
Pruebas de Hipótesis Relacionadas.
que se tratarán en el desarrollo del 3. Análisis de Varianza.
curso.
3.1. Estructura general de la tabla de
2. Describir los principios fundamentales
Análisis de Varianza.
de la aleatorización de los tratamientos
3.2. Suma de Cuadrados, Mínimos
sobre
las
diferentes
Unidades
Cuadrados, Ecuaciones Normales.
Experimentales para garantizar que se
3.3. Supuestos generales en el Análisis
satisfagan las suposiciones teóricas
de Varianza.
implícitas en los modelos lineales.
3.4. Aleatorización
3.5. Diferentes
mecanismos
de
aleatorización
3.6. Tabla de Números aleatorios.
UNIDAD III.- COMPARACIONES MÚLTIPLES DE MEDIAS
1. Evaluar las pruebas más comunes para 1. Hipótesis generales a probar.
comparar a través de sus medias, a los 2. Diferencia Mínima Significativa o
diferentes tratamientos utilizados en un
LSD: ejemplos numéricos.
Diseño Experimental.
3. Prueba de Tukey: ejemplos numéricos.
2. Verificar cual tratamiento es mejor 4. Prueba
de
Scheffe:
ejemplos
dependiendo del interés de la
numéricos.
investigación
para
generar 5. Prueba
de
Duncan:
ejemplos
recomendaciones óptimas fisiológicas
numéricos.
y económicas.
6. Contrastes Simples y Contrastes
Ortogonales: ejemplos numéricos.
UNIDAD IV.- DISEÑOS PARA CONTROLAR HETEROGENEIDAD
1. Analizar
datos
derivados
de 2. Diseño de bloques al azar
investigaciones realizadas usando este 3. Diseño de bloqueas al azar con parcela
tipo
de
diseño
para
generar
perdida
1. Preguntas exploratorias
2. Mediante SQA (Que quiero aprender)
3. Análisis de texto donde verifiquen las
diferentes tipos de hipótesis
1. Resolución de problemas en equipo
2. Conferencias o clases magistrales
acompañadas de aplicaciones prácticas
3. Experimentar y trabajar con técnicas
sencillas de conteo, tabulación de
datos y de construcción de gráficas,
conjeturar
Hipótesis
y
luego
verificarlas con métodos estadísticos.
1. Clases guiadas en las que se formulan
conjeturas o preguntas, se discuten y se
sacan conclusiones (los actores
conclusiones con un alto grado de 4. Diseño de bloques al azar con
principales son los estudiantes)
confiabilidad estadística.
muestreo dentro de las unidades 2. Desarrollo
de
proyectos
de
experimentales
investigación con basados en la
5. Cuadro Latino
indagación estadística.
6. Cuadro latino en serie
7. Cuadro Grecolatino.
8. Látice Balanceado.
UNIDAD V.- PRINCIPIOS DE STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM (SAS), Statistica, Statgraphics, Minitab
3.
1. Introducción.
1. Clases guiadas en las que se formulan
2. Ejemplos de cada uno de los diferentes
conjeturas o preguntas, se discuten y se
análisis de varianza.
sacan conclusiones (los actores
principales son los estudiantes)
UNIDAD VI.-DISEÑO DE TRATAMIENTOS
Los modelos de “Diseño de experimentos” son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos determinados factores
influyen en la variable de interés y, si existe influencia de algún factor, cuantificarla
1. Generar programas para realizar el 1. Introducción
1. Resolución de ejercicios tipo con
análisis de la varianza en diferentes 2. Diseño de tratamiento factoriales 22
independencia del marco teórico
conjuntos de datos provenientes de 3. Arreglo de parcelas divididas
concreto que lo fundamenta.
investigaciones realizadas bajo los 4. Arreglo en bloques divididos
5. Diseño de tratamientos factoriales 32
diferentes diseños.
2. Analizar de forma correcta los 6. Arreglo de parcelas subdivididas
datos
para
garantizar
la
interpretación apropiada de los
resultados obtenidos.
UNIDAD VII.-ANÁLISIS MULTIVARIADO
El Análisis Multivariante es el conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar simultáneamente conjuntos de datos
multivariados en el sentido de que hay varias variables medidas para cada individuo ú objeto estudiado.
Su razón de ser radica en un mejor entendimiento del fenómeno objeto de estudio obteniendo información que los métodos
estadísticos univariados y bivariantes son incapaces de conseguir.
1. Clasificar las distintas técnicas de 1. Métodos de dependencia
1. Clases guiadas en las que se formulan
análisis multivariado, distinguiendo
1.1. Dependencia métrica
conjeturas o preguntas, se discuten y se
entre métodos de dependencia,
1.1.1. Análisis de Regresión
sacan conclusiones (los actores
interdependencia y estructurales e
1.1.2. Análisis de Supervivencia
principales son los estudiantes).
indicando, de forma resumida las
1.1.3. Análisis de la varianza
2. Pruebas cortas tipo test, con corrección
diversas
técnicas
de
análisis
1.1.4. Correlación Canónica
automática. La idea es potenciar el
multivariado presentadas.
1.2. Dependencia no métrica
trabajo continuado y progresivo de los
2. Indicar cuáles son las etapas a seguir
1.2.1. Análisis Discriminante
estudiantes e incrementar el porcentaje
en la resolución de un problema de
1.2.2. Modelos
de
regresión
de alumnos que se presentan a la
Análisis Multivariante
logística
prueba final.
1.2.3. Análisis Conjoint
2. Métodos de interdependencia
2.1. Datos métricos
2.1.1. Análisis Factorial
2.1.2. Análisis
de Componentes
Principales
2.1.3. Escalas Multidimensionales
2.1.4. Análisis Cluster
2.2. Datos no métricos
2.2.1. Análisis de Correspondencias
2.2.2. Modelos log-lineales
2.2.3. Escalas Multidimensionales
2.2.4. Análisis Cluster
3. Métodos estructurales
UNIDAD VIII.-ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
1. Aplicar
algunas
técnicas
estadísticas alternativas para el
análisis de datos experimentales
para garantizar la validez de los
1.
2.
3.
4.
Introducción
1. Entrega de un número pre-establecido
Escalas de medición
de problemas, que serán obligatorios
Prueba del signo
para los repetidores y voluntario para
Prueba de rangos con signos de
el resto de estudiantes.
análisis cuando los supuestos en los
Wilcoxon
2. Colección de problemas (cuadernillo)
que se sustentan los diseños 5. Pruebas de la mediana
cuyos
enunciados
deben
estar
experimentales clásicos no se 6. Prueba de Mann-Whitney
contextualizados en el área al que se
cumplen.
7. Prueba de suma de rangos de Wilcoxon
orienta la asignatura.
8. Prueba de Kruskal Wallis
9. Prueba de Friedman
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Libros de texto
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
BOX, G., W. HUNTER Y J.S. HUNTER. (1978). STATISTICS FOR EXPERIMENTS. ED. JOHN WILEY & SONS.
COX, D.R. (1958). PLANNING OF EXPERIMENTS. ED. JOHN WILEY & SONS.
INFOSTAT (2002). INFOSTAT VERSION 1.1. GRUPO INFOSTAT, F.C.A., UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CORDOBA., ARGENTINA.
KUEHL, R.O. (1994). STATISTICAL PRINCIPLES OF RESEARCH DESIGN AND ANALYSIS. ED. DUXBURY PRESS.
LI, C.C. (1979). INTRODUCCION A LA ESTADISTICA EXPERIMENTAL. MADRID. ED. OMEGA.
MONTGOMERY, D. (1991). DESIGN AND ANALYSIS OF EXPERIMENTS. THIRD ED. JOHN WILEY & SONS.
Netter, j., kutner, m., nachtsheim, c., wasserman, w. (1996). APPLIED LINEAR STATISTICAL MODELS. MC GRAW
HILL, FORTH EDITION.
OTT, L., LONGNECKER, M. (2001). STATISTICAL METHOS AND DATA ANALYSIS. DUXBURY, FIFTH EDITION.
SAS Institute Inc., (1989). SAS/STAT User’s Guide, Version 6, Fourth Edition, Volume 1 & 2, Cary, NC: SAS Institute Inc.
SEARLE, S.R. (1966). MATRIX ALGEBRA FOR THE BIOLOGICAL SCIENCES. ED. JOHN WILEY & SONS.
SEARLE, S.R. (1971). LINEAR MODELS. ED. JOHN WILEY.& SONS.
SNEDECOR G., W. COCHRAN. (1979). METODOS ESTADISTICOS. ED. IOWA STATE.
STEEL R.G.D., J.H. TORRIE, D.A. DICKEY (1997). PRINCIPLES AND PROCEDURES OF STATISTICS. A
BIOMETRICAL APPROACH. ED. McGRAW-HILL.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: SEMINARIO DE TESIS II
Número de horas clase/semana: 4 horas de teoría, 2 horas practica (4 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Jorge Arnoldo Villegas Espinoza (y Dr. José Luis Espinoza)
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinarios.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, honestidad y respeto a las diferencias.
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático.
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El seminario de tesis II forma parte de una de las etapas de formación en la investigación como parte del desarrollo del estudiante y
aplique los conocimientos que adquirirá en su parte formativa para realizar una investigación propia, cuyo resultado final será la
tesis.
Los seminarios de tesis brindan un espacio pedagógico que permite al estudiante aprender a investigar investigando. En los dos
seminarios comprendidos, el estudiante pone en práctica y reflexiona sobre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
aprendidos al experimentar los problemas éticos y teórico-metodológicos que derivan de la investigación agropecuaria.
Para cumplir con el objetivo de aprender a investigar investigando, se ha considerado durante los dos seminarios de tesis II, el/la
estudiante diseñará el proyecto de investigación, realizará trabajo de campo y elaborará la tesis final.
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá el proceso general de investigación, los diferentes enfoques así como concebir el protocolo de investigación
como un proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Contextualizara el proceso de investigación, aplicación y generación del conocimiento científico y tecnológico.
1. Contribuirá a la elaboración del documento de tesis y a la redacción de artículos científicos.
1. Desarrollará actividades con secuencia lógica durante el proceso de investigación.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante lo siguiente:
1. Desarrollo de su tesis (50%),
2. Presentación escrita (35%) y oral (15%) de su tesis, el cual puede tener dos modalidades a escoger por el estudiante:
UNIDAD 1: ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno identificará la necesidad de
difundir el trabajo científico, como parte
de su formación.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.1. Contexto del informe
1.2. Agradecimientos
1.3. Resumen
1.4. Índices
1.5. Introducción
1.6. Análisis de fundamentos
1.7. Procedimiento o método
1.8. Análisis de resultados
1.9. Conclusiones
1.10. Recomendaciones
1.11. Referencias bibliográficas
1.12. Anexos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Análisis de los contenidos del cuerpo de
investigación.
2. Exposición del trabajo de tesis.
UNIDAD 2: TIPOS DE REDACCIÓN
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
1. El alumno identificará los diversos tipos 2. Formas de comunicación escrita
de publicaciones.
2.1.1 Informe
2.1.2. Tríptico
2.1.3. Cartel
2.1.4. Ensayos
2.1.5. Monografías
2.1.6. Memoria
2.1.7. Artículos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Redacción de sus resultados relevantes
de investigación moldeándose a las
diferentes herramientas de redacción.
2. Trabajo y entrega de su redacción en
archivo digital.
UNIDAD 3: FORMAS Y HERRAMIENTAS DE PRESENTAR UNA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno aprenderá la redacción de los
diferentes tipos de publicaciones.
2. El alumno ensayara las diferentes
formas de redacción de su investigación en
las diferentes publicaciones.
CONTENIDO TEMÁTICO
3.1. Redacción en el contexto académico
3.1.1. Tesis y disertaciones
3.1.2. Informes de investigación
3.1.3. Presentaciones audiovisuales
3.1.4. Libros
3.1.5. Artículos
3.1.6. Ponencias
3.1.7. Resumen ejecutivo
3.2. Redacción en el contexto no
académico:
3.2.1. Resumen ejecutivo
3.2.2. Informe técnico
3.2.3. Presentaciones audiovisuales
3.2.4. Libros
3.2.5. Artículos periodísticos
3.2.6. Reportajes
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Consulta y análisis de la estructura y
característica de normas de revistas
científicas arbitradas y demás herramientas
de publicación.
2. Exposición de los lineamientos de
alguna revista internacional JCR y/o
indexada.
BIBLIOGRAFÍA
Contreras, A. M. y Ochoa, R. J. 2010. Manual de Redacción Científica Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil:
Una guía práctica. Edit. De la Noche. Guadalajara, Jalisco, México226 p.
Lodeiros Seijo, C., M. De Donato y J. Monje Nájera. 2002. Manual práctico de redacción y crítica de artículos científicos. Radoca C.
A. Cumacá, Venezuela.
Calvo Hernando, M. 2003. Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. Dirección General de Divulgación de
la Ciencia. UNAM. México, D.F.
Muñoz, C. 1998. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 1era. Edición. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
México.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: FISIOLOGÍA ANIMAL AMBIENTAL
Número de horas clase/semana: 6 horas de teoría (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Rafael Ramírez Orduña
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La Fisiología Ambiental de los Animales toma como punto de partida el factor ambiental (temperatura, osmolaridad, altitud, radiación,
etc.) y estudia de qué modo las diferentes especies responden ante ellos de una u otra manera, destacando los procedimientos comunes a los
que todos ellos recurren. La Fisiología Ambiental de los Animales cobra su máximo interés cuando se modifican los factores ambientales a los
que se encuentra expuesta una especie. En este sentido hay que destacar dos causas de enorme trascendencia: La acción humana directa, lo que
ocurre cuando se dan alteraciones del medio natural, traslado forzoso de especies animales, estabulación, inmovilización y hacinamiento de
animales, sometimiento a ritmos de luz-oscuridad desacostumbrados, la presencia en el ambiente urbano de especies libres que
espontáneamente colonizan este medio, etc. La segunda causa importante de la alteración del perfil de los factores ambientales es el actual
cambio climático, cuyos efectos poseen un alcance global. Los seres afectados no sólo son aquéllos cuyo medio habitual se ve alterado, sino
también las grandes masas de animales que se desplazan invadiendo lugares de características medioambientales diferentes a las del origen.
Los cambios fisiológicos de los animales sometidos a estos efectos ofrecen una enorme cantidad de incógnitas que conviene desvelar
anticipadamente o, al menos, tener conciencia de que pueden ocurrir.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
Los objetivos son informar y formar en el conocimiento de la naturaleza de las interacciones entre el animal y su medio a través del
estudio de la influencia del ambiente sobre el funcionamiento animal y de los mecanismos de adaptación de éste al ambiente y a sus variables.
OBJETIVO GENERAL
Entender la influencia del ambiente en el funcionamiento fisiológico animal y su desarrollo productivo y reproductivo, así como los
mecanismos de adaptación al ambiente y sus variables.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá, analizara y compara de manera general, los mecanismos de integración y control del organismo animal y su respuesta a
diferentes factores ambientales.
2. El alumno conocerá, analizara y compara de manera general los factores bióticos y abióticos que pueden influir sobre la vida animal, asi
como el Clima y microclimas y las variaciones periódicas de los factores del ambiente.
3.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara los tejidos, órganos, sistemas y procesos metabólicos
involucrados en la obtención de energía y regulación de la digestión, absorción, respiración, frecuencia y gasto cardiaco y metabolismo.
4.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara los tejidos, órganos, sistemas y procesos fisiológicos involucrados
en el equilibrio hídrico, acido-base, electrolítico, térmico y en la respuesta inmune de los animales domésticos.
5.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara los procesos de adaptación a ambientes térmicos cambiantes o
extremos, así como a la Influencia de los distintos tipos de radiaciones, agentes químicos y contaminantes sobre el funcionamiento animal.
6.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara Adaptaciones generales a la vida en el ambiente acuático,
Adaptaciones de los animales a la desecación periódica del hábitat, Adaptaciones generales a la vida terrestre y a ambientes especiales
extremos.
7.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara los tejidos, órganos, sistemas y procesos fisiológicos involucrados
en la regulación de la reproducción y desarrollo de los animales domésticos.
EVALUACIÓN
1.- Capacidad de comprensión y síntesis del tema mediante el análisis y síntesis de un artículo relacionado con el tema exponiendo los
siguientes aspectos:
a) Referencia bibliográfica del artículo (Quien y donde se publica este articulo?)
b) Resumen (De que trata el articulo?)
c) Opinión personal sobre el contenido general del artículo ( Como puede este articulo servirme en mi formación profesional?)
d) Aspectos o citas relevantes del artículo y las razones de porque se considera estos aspectos de importancia. (Que fragmentos del
texto considero importantes?)
e) Formular una pregunta o duda referente al tema expuesto en el artículo y explicar porque considero mi pregunta importante.
2.- Capacidad de conocimiento, comprensión, síntesis y fundamentación del tema mediante la resolución de un cuestionario a responder
en casa, utilizando cualquier fuente de información (Libros, Journals, Enciclopedias, WEB, apuntes de clase, etc.). Este cuestionario será su
guía de examen parcial.
3.- Capacidad de conocimiento, comprensión y aplicación del tema mediante prácticas de campo y/o laboratorio sobre el tema. Se califica
con la asistencia (100%) y el reporte de la práctica el cual debe incluir:
a) Introducción
b) Objetivos
c) Materiales y Métodos
d) Resultados y Discusión
e) Conclusión
f) Literatura consultada
4.- Capacidad de conocimiento, comprensión y análisis del tema mediante la reproducción de videos y su evaluación mediante
cuestionarios y Tabla SEQUyA.
5.- Capacidad de conocimiento, comprensión, aplicación, síntesis y fundamentación del tema mediante exámenes parciales que serán de
dos tipos:
a) examen tradicional.- Consiste en un examen cerrado de opción múltiple principalmente, el alumno solo requiere pluma para resolver el
examen.
b) examen a libro abierto. En esta parte el alumno puede consultar apuntes de clase, el cuestionario resuelto sobre el tema, algún libro o la
WEB y será resuelto en un tiempo especificado por el maestro en base a la complejidad del examen.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CURSO
Introducción: La unidad proporciona los conocimientos de las funciones de órganos, y sistemas que forman parte de los procesos fisiológicos
que intervienen en la regulación nerviosa y endocrina del crecimiento, metabolismo, lactación, estrés, percepción sensorial, respuesta motora,
aprendizaje, memoria y comportamiento en los animales domésticos, para aplicarlos en la investigación de la conducta animal y su interacción
con el ambiente. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus conocimientos, proporcionar una formación
integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original y motivar valores éticos de honestidad y
respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá, analizara y
compara de manera general, los
mecanismos de integración y control
del organismo animal y su respuesta a
diferentes factores ambientales.
2. El alumno conocerá, analizara y
compara de manera general los factores
bióticos y abióticos que pueden influir
sobre la vida animal, asi como el Clima
y microclimas y las variaciones
periódicas de los factores del ambiente.
TIEMPO PROGRAMADO: x horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.-CONCEPTOS Y ORIENTACIONES. Fisiología - Exposición oral con apoyo en pizarrón.
ambiental: introducción histórica y epistemológica a la - Ayudas audiovisuales.
disciplina.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
2.- EL ORGANISMO ANIMAL. Control e integración - Consultas bibliográficas y en la WEB.
funcional.
3.- EL AMBIENTE. Factores bióticos y abióticos.
Radiaciones electromagnéticas. Temperatura. Gases
respiratorios. Agua y sales. Presión. Densidad. Clima y
microclimas. Variaciones periódicas de los factores del
ambiente. Otros agentes químicos naturales y
contaminantes. Tamaño. Alimento. Interacciones intra e
interespecíficas.
4.- INTERACCIONES ANIMAL-AMBINTE. Sistemas
de detección de variables ambientales y elaboración de
las respuestas oportunas. Tipos de interacciones:
tolerancia, resistencia, adaptaciones, aclimataciones y
aclimatizaciones. Homeostasis y enantiostasis. Concepto
de tensión ambiental y tipos de respuestas.
5.INTERACCIONES
INTRA
E
INTERESPECÍFICAS. Relaciones intraespecíficas:
cooperación, competencia y dominancia. Relaciones
interespecíficas: predación, mutualismo, comensalismo
y parasitismo. Influencias sobre funcionamiento y
conducta.
6.- COMUNICACIÓN ANIMAL.- Elementos de
comunicación. Tipos y condicionantes ambientales.
Comunicación
acústica.
Comunicación
visual.
Comunicación química: feromonas.
7.- PERIODICIDAD Y ESTACIONALIDAD. Cambios
periódicos en el ambiente. Respuestas adaptativas.
Ciclos de actividad y de alimentación. Ciclos
reproductores.
8.- MIGRACIONES. Significación biológica. Aspectos
fisiológicos de la migración: cambios fisiológicos
preparatorios. Sistemas de orientación y navegación.
9.- BIORRITMOS. Definición y tipos. Ritmos
endógenos e inducidos. Relojes biológicos internos.
Función de la glándula pineal. Sincronizadores externos:
temperatura, fotoperiodo y otros. Valor adaptativo de
los biorritmos.
UNIDAD II: NUTRICION Y BIOENERGETICA
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de las funciones de órganos, y sistemas que forman parte de los procesos
fisiológicos que intervienen en la obtención de energía y regulación de la digestión, absorción y metabolismo en los animales domésticos para
aplicarlos en la investigación en nutrición animal. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus conocimientos,
proporcionar una formación integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original y motivar
valores éticos de honestidad y respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara los tejidos, órganos,
sistemas y procesos metabólicos
involucrados en la obtención de energía
y regulación de la digestión, absorción,
respiración, frecuencia y gasto cardiaco
y metabolismo.
CONTENIDO TEMÁTICO
11.- TAMAÑO Y ESCALA.- Selección natural del
tamaño corporal. Tamaño y proporciones corporales.
Influencia del tamaño sobre la forma y la función.
Longitud, superficie y volumen (masa). Isometría y
alometría.
12.- ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN.- Adquisición
de la materia y energía por los animales: modos y
estrategias. Adaptaciones morfológicas, funcionales y
comportamentales al tipo de alimentación.
13.NUTRICIÓN.
Necesidades
nutricionales.
Influencia del estado fisiológico sobre las necesidades.
Influencia del medio sobre las necesidades
nutricionales. Influencia del estado nutricional sobre el
funcionamiento orgánico. Nutrición y crecimiento.
14.- BIOENERGETICA. Empleo de la energía por los
animales. Intercambios de materia y energía.
Distribución de recursos. Tasa metabólica: definición y
medida. Factores endógenos y exógenos que afectan a la
tasa metabólica.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
15.- SISTEMAS RESPIRATORIOS Y MEDIO.
Evolución y adaptación de los sistemas respiratorios al
medio. Medio acuático. Medio terrestre. Pigmentos
respiratorios.
16.- OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO.Influencia del oxígeno y CO2 sobre los procesos
biológicos. CO2 y pH. Adaptaciones fisiológicas a las
concentraciones de oxígeno y CO2 en el medio:
adaptación y ambientación a la altitud; adaptaciones a
otros medios hipóxicos.
UNIDAD III: HOMEOSTASIS Y ENANTIOSTASIS
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de las funciones de órganos, y sistemas que forman parte de los procesos
fisiológicos que intervienen en el equilibrio hídrico, acido-base, electrolítico, térmico y en la respuesta inmune de los animales domésticos,
para aplicarlos en la investigación de procesos fisiológicos adaptativos. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de
transmitir sus conocimientos, proporcionar una formación integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación
agropecuaria original y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara los tejidos, órganos,
sistemas y procesos fisiológicos
involucrados en el equilibrio hídrico,
acido-base, electrolítico, térmico y en
la respuesta inmune de los animales
domésticos.
CONTENIDO TEMÁTICO
17.-EQUILIBRIO IÓNICO Y OSMÓTICO. Animales
isosmóticos,
hiperosmóticos
e
hiposmóticos.
Organismos osmoconformadores y osmorreguladores.
Organismos eurihalinos y estenohalinos: influencias
funcionales de la salinidad. Preferenda. Gasto
osmorregulador.
18.-MEDIOS ACUATICOS SALINOS. Adaptaciones a
medios hiperosmóticos. Excreción de sales. Ajustes
2.- El alumno definirá distinguirá, mediante aminoácidos y urea. Adaptación a medios
ejemplificara,
organizara
y isosmóticos.
fundamentara
los
procesos
de
adaptación a ambientes térmicos 19.-MEDIOS
DULCEACUÍCOLAS.
Problemas
cambiantes o extremos, así como a la hídrico-salinos de la vida en agua dulce: entrada de agua
Influencia de los distintos tipos de y pérdida de electrolitos. Adaptaciones.
radiaciones, agentes químicos y
contaminantes sobre el funcionamiento 20.-MEDIO TERRESTRE. Problemas hídrico-salinos
animal.
de la vida terrestre. Captación y conservación de agua y
sales. Utilidad del agua metabólica. Adaptaciones de las
modalidades de excreción a la disponibilidad de agua.
21.-TEMPERATURA Y PROCESOS BIOLÓGICOS.
Temperatura y velocidad de reacción: Q10. Producción
TIEMPO PROGRAMADO: x horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
de calor y transferencias térmicas en el organismo.
Adaptaciones
metabólicas,
fisiológicas
y
comportamentales a los cambios de temperatura.
Preferenda y tolerancia térmica.
22.-CONTROL
DE
LA
TEMPERATURA
CORPORAL. Compensación y regulación térmica.
Ectotermia y endotermia. Homeotermia y heterotermia.
Filogenia del control de la temperatura.
23.-ADAPTACIONES ESPECIALES. Adaptaciones a
ambientes
térmicos
cambiantes
o
extremos.
Hibernación. Letargo. Torpor.
24.-RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS. Tipos
y características. Radiación visible: luz. Luminosidad,
longitud de onda, fotoperiodo. Influencia de los distintos
tipos de radiaciones sobre el funcionamiento animal.
Reacciones fotobiológicas. Fototaxias.
25.- AGENTES QUÍMICOS NATURALES Y
CONTAMINANTES. Tipos. Efectos sobre el
funcionamiento animal. Adaptaciones. Bioindicadores.
UNIDAD IV. ADAPTACIÓNES GENERALES A AMBIENTES ESPECÍFICOS
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de las funciones de órganos, y sistemas que forman parte de los procesos
fisiológicos que intervienen en la adaptación a diferentes ambientes en los animales domésticos, para aplicarlos en la investigación de la
fisiología adaptativa y su relación con el ambiente. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus
conocimientos, proporcionar una formación integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original
y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara Adaptaciones generales a
la vida en el ambiente acuático,
Adaptaciones de los animales a la
desecación periódica del hábitat,
Adaptaciones generales a la vida
terrestre y a ambientes especiales
extremos.
CONTENIDO TEMÁTICO
26.- ADAPTACIONES AL AMBIENTE ACUÁTICO.Características y variabilidad del ambiente acuático.
Influencia de la presión hidrostática sobre el
funcionamiento animal. Flotabilidad. Adaptaciones
generales a la vida en el ambiente acuático: recepción,
comunicación
natación,
respiración,
excreción.
Animales buceadores.
27.ADAPTACIONES
A
AMBIENTES
ESTUARINOS Y DESECABLES. Dilución y límites
letales. Adaptaciones de los animales a la desecación
periódica del hábitat. Mecanismos de defensa.
28.- ADAPTACIONES AL AMBIENTE TERRESTRE.
Características y variabilidad del ambiente terrestre.
Adaptaciones generales a la vida terrestre: recepción,
comunicación, locomoción y vuelo, respiración,
excreción.
29.- ADAPTACIONES A AMBIENTES ESPECIALES
O EXTREMOS. La vida en el desierto. La vida en
ambientes polares. La vida en la alta montaña:
influencia de la baja presión atmosférica. La vida en el
medio abisal.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
UNIDAD V. INFLUENCIAS AMBIENTALES SOBRE LA REPRODUCCIÓN
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de las funciones de órganos, y sistemas que forman parte de los procesos
fisiológicos que intervienen en la regulación de la reproducción y desarrollo de los animales domésticos, para aplicarlos en la investigación en
reproducción animal y su relación con el ambiente. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus
conocimientos, proporcionar una formación integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original
y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara los tejidos, órganos,
sistemas y procesos fisiológicos
involucrados en la regulación de la
reproducción y desarrollo de los
animales domésticos.
CONTENIDO TEMÁTICO
30.- INFLUENCIAS AMBIENTALES SOBRE LA
REPRODUCCIÓN. Influencia del ambiente y de los
cambios ambientales sobre la función reproductora.
Ambiente y éxito reproductivo. Efectos de la
contaminación y sustancias xenohormonales sobre la
reproducción.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Libros de texto
Church, D.C., W.G. Pond. 1987. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Primera edición. Ed. Limusa. México, D.F.
Colville T. y Bassert J.M. 2008. Clinical Anatomy and Physiology for Veterinary technicians. Editorial Mosby Elsevier. Segunda
edición. St. Louis Missouri. USA.
Cunningham, J.G. y Bradley G. K. 2009. Fisiología Veterinaria. Editorial Evolve, Elsevier. Barcelona, España.
Curtis, H, N.S. Barnes. 2000. Biología. Sexta edición. Ed. Médica Panamericana. Madrid España.
Dukes, H.H. y M.J. Swenson. 1981. Fisiología de los Animales Domésticos. Ed. Aguilar. Madrid, España.
Eckert, R.; Randall, D. y Augustine, G. Interamericana-McGraw-Hill. 1999. FISIOLOGÍA ANIMAL. MECANISMOS Y
ADAPTACIONES
Fischbach, G.D. 1994. Mind and Brain. A Scientific American Special Report. USA.
Frandson R.D., T.L. Spurgeon. 1992. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. Ed. McGraw-Hill, Interamericana. D.F.,
México.
Fregly M.J. y Blatteis C.M. Oxford University Press . 1996.Handbook of PHYSIOLOGY: ENVIRONMENTAL PHYSIOLOGY.
Leninger, A., D.L. Nelson, M. M. Cox. 1993. Principios de Bioquímica. Primera edición en español. Ed. Omega. Barcelona, España.
M.J. Swenson y W.O. Reece. 1999. Fisiología de los Animales Domésticos de Dukes. Ed UTHEA, Noriega. Editorial LIMUSA.
Segunda Edición. México, D.F.
McDonald, L.E. 1991. Endocrinología veterinaria y reproducción. Cuarta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.
Mishkin, M. Appenzeller,T. 1897. The Anatomy of Memory. A Scientific American Special Report. USA.
Prosser, C.L. Wiley-Liss. 1991.ENVIRONMENTAL AND METABOLIC ANIMAL PHYSIOLOGY
Schmidt-Nielsen, K. Omega. 1996. ANIMAL PHYSIOLOGY. ADAPTATION AND ENVIRONMENT
Tizard, I.R., 1996. Inmunología Veterinaria, Quinta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.
Willmer,P.J.; Johnston, I.A. y Stone, G. Blackwell Science. 2000. ENVIRONMENTAL PHYSIOLOGY OF ANIMALS.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: REPRODUCCIÓN ANIMAL APLICADA
06/semana: 04 horas de teoría, 02 horas practica (06 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Ricardo Ortega Pérez
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Este curso se imparte en el tercer semestre de la maestría en ciencias agropecuarias en zonas áridas costeras. Tiene como propósito
enseñar al estudiante, desde un punto de vista práctico, las técnicas fundamentales para la reproducción de los animales domésticos de
interés zootécnico. Se tocarán temas como importancia del manejo reproductivo y la relevancia de la aplicación de técnicas en
reproducción enfocadas a mejorar la eficiencia reproductiva y la producción animal. Se realizarán foros de discusión, prácticas de
laboratorio y prácticas de campo. Se trata de una asignatura optativa formativa, teórico-práctica.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno conocerá y comprenderá las técnicas utilizadas para el manejo de la reproducción en animales domésticos y aplicará
algunas de ellas en el manejo integral de las explotaciones ganaderas en zonas áridas costeras.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno se formará un panorama general de la importancia del manejo reproductivo y de las distintas técnicas aplicadas en
reproducción y su relevancia en la rentabilidad de las empresas ganaderas.
2. El alumno comprenderá y aplicará las técnicas aplicadas al manejo reproductivo del ganado bovino.
3. El alumno comprenderá y aplicará algunas técnicas utilizadas en el manejo reproductivo de ovinos y caprinos.
4. El alumno comprenderá y aplicará algunas técnicas utilizadas en el manejo reproductivo del ganado porcino.
5. El alumno comprenderá algunas técnicas aplicadas al manejo reproductivo de equinos.
6. El alumno comprenderá algunas técnicas aplicadas a la maduración y fertilización in vitro de ovocitos.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Asistencia y puntualidad: 10 (incluye asistencia a la clase y a los seminarios programados por CAZACO)
2. Prácticas y exposiciones: 50%
3. Exámenes parciales: 40%
4. Exentos con 80%
Examen ordinario: se promedia
UNIDAD I
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como los avances y retos más recientes en la biología de la reproducción, para lo
anterior el maestro les explicará de manera general sobre las actualidades de la fisiología reproductiva; los estudiantes analizarán
libros de texto, artículos científicos, y conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
TIEMPO PROGRAMADO: 04 horas de teoría y 2 horas de discusión grupal
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1 Conocimiento. Sobre eficiencia
1. Resumen de la unidad en cuestión.
1. El alumno se formará un panorama reproductiva en las diferentes especies de
2. Exposiciones.
general de la importancia del interés zootécnico
manejo reproductivo y de las
distintas técnicas aplicadas en
reproducción y su relevancia en la
rentabilidad de las empresas
ganaderas.
OBJETIVOS PARTICULARES
UNIDAD II
Introducción: En esta unidad se tocarán temas relacionados con la eficiencia reproductiva de la hembra bovina, algunas técnicas
reproductivas que se utilizan; también se abordarán temas sobre la capacidad reproductiva de los sementales bovinos. Para lo anterior
el maestro les explicará de manera teórica y posteriormente los estudiantes realizarán pruebas de campo y de laboratorio; finalmente,
el estudiante tendrá la capacidad de comprender y aplicar estas técnicas en el ganado bovino.
TIEMPO PROGRAMADO: 06 horas de teoría y 22 horas de práctica
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno comprenderá y aplicará
las técnicas aplicadas al manejo
reproductivo del ganado bovino.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Manejo reproductivo de la hembra
bovina, examen de la capacidad
reproductiva
en
toro,
Sincronización del ciclo estral y
ovulación en vacas, detección de
estros, inseminación artificial,
diagnóstico
de
gestación,
transferencia de embriones
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
1. Prácticas de laboratorio.
2. Prácticas de campo
3. Exposiciones.
DE
UNIDAD III
Introducción: En esta unidad se tocarán temas relacionados con la eficiencia reproductiva de la hembra ovina y caprina, algunas
técnicas reproductivas que se utilizan; también se abordarán temas sobre la capacidad reproductiva de los sementales ovinos y
caprinos. Para lo anterior el maestro les explicará de manera teórica y posteriormente los estudiantes realizarán pruebas de campo y de
laboratorio; finalmente, el estudiante tendrá la capacidad de comprender y aplicar estas técnicas en los rebaños ovinos y caprinos.
TIEMPO PROGRAMADO: 04 horas de teoría y 10 horas de práctica
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. El alumno comprenderá y aplicará
1. Manejo reproductivo de la hembra
1. Prácticas de laboratorio.
algunas técnicas utilizadas en el
caprina y ovina, Inducción y
2. Prácticas de campo
manejo reproductivo de ovinos y
sincronización del estro en cabras y
3. Exposiciones.
caprinos.
ovejas, detección de estros,
inseminación artificial, diagnóstico
de gestación, manejo reproductivo
del semental caprino y ovino y
examen
de
la
capacidad
reproductiva
de
sementales
caprinos y ovinos
UNIDAD IV
Introducción: En esta unidad se tocarán temas relacionados con la eficiencia reproductiva de la cerda, algunas técnicas reproductivas
que se utilizan; también se abordarán temas sobre la capacidad reproductiva de los sementales porcinos. Para lo anterior el maestro les
explicará de manera teórica y posteriormente los estudiantes realizarán pruebas de campo y de laboratorio; finalmente, el estudiante
tendrá la capidad de comprender y aplicar estas técnicas en los porcinos.
TIEMPO PROGRAMADO: 07 horas de teoría y 17 horas de práctica
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
1. El alumno comprenderá y
aplicará
algunas
técnicas
utilizadas en el manejo
reproductivo
del
ganado
porcino.
1. En el manejo reproductivo de la cerda,
inducción y sincronización del estro en
cerdas, detección de estros, inseminación
artificial, diagnóstico de gestación en
cerdas, manejo reproductivo del verraco y
examen de la capacidad reproductiva del
semental verraco
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
1. Prácticas de laboratorio.
2. Prácticas de campo
3. Exposiciones.
DE
UNIDAD V
Introducción: En esta unidad se tocarán temas relacionados con la eficiencia reproductiva de la yegua, algunas técnicas reproductivas
que se utilizan; también se abordarán temas sobre la capacidad reproductiva de los sementales equinos. Para lo anterior el maestro les
explicará de manera teórica y posteriormente los estudiantes realizarán pruebas de campo y de laboratorio; finalmente, el estudiante
tendrá la capacidad de comprender y aplicar estas técnicas en los equinos.
TIEMPO PROGRAMADO: 03 horas de teoría y 03 horas de práctica
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. El alumno comprenderá algunas
1. Manejo reproductivo de la yegua,
1. Prácticas de laboratorio.
técnicas aplicadas al manejo
Inducción y sincronización del
2. Prácticas de campo
reproductivo de equinos.
estro en yeguas, detección de
3. Exposiciones.
estros, cubrición por monta natural
o
inseminación
artificial,
diagnóstico de gestación en yeguas,
manejo del parto y manejo
reproductivo del semental equino
UNIDAD VI
Introducción: En esta unidad se tocarán temas relacionados con la maduración de ovocitos in vitro, capacitación espermática para la
fertilización de óvulos in vitro e inseminación de óvulos in vitro de los bovinos, algunas técnicas reproductivas que se utilizan; para lo
anterior el maestro les explicará de manera teórica y posteriormente los estudiantes realizarán pruebas de campo y de laboratorio;
finalmente, el estudiante tendrá la capacidad de comprender y aplicar estas técnicas biotecnológicas.
TIEMPO PROGRAMADO: 02 horas de teoría y 04 horas de práctica
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. El alumno comprenderá algunas
2. Conocimiento. Sobre la colección
1. Prácticas de laboratorio.
técnicas aplicadas a la maduración
de ovocitos, maduración de
2. Prácticas de campo
y fertilización in vitro de ovocitos.
ovocitos in vitro, capacitación
3. Exposiciones.
espermática para la fertilización de
óvulos in vitro e inseminación de
óvulos in vitro
Bibliografía
Libros de texto
1. Carleton, C.L. 2011. Equine theriogenology. Michigan State University. Whiley-Blackwell. 1era. Edition.
2. DesCôteaux, L., Gnemmi, G, J. Colloton. 2010. Practical atlas of Ruminant and camelid reproductive ultrasonography. Iowa
USA Whiley-Blackwell. 1era. Edition.
3. Fonseca-Matos, L. 2009. Inseminação artificial transcervical em ovinos. PecGen.
4. Galina. C, y J. Valencia. 2009. Reproducción de animales domésticos. Editorial Limusa 3ª. Edición.
5. Lucy, M.C., J.L. Pate, M.F. Smith, y T.E. Espencer. 2010. Reproduction in Domestic Ruminants VII. Editorial Nottingham.
6. Manafi, M. 2011. Artificial insemination in farm animals. Intech. Rijeka Croatia. 1era. Edition.
7. Mikesell, R., y Baker, M. 2011. Animal science: biology and technology. Delmar, Clisfton Park NY USA. 3era. Edition.
8. Ortega-Pérez, R., y González-Murillo, R. 2012. Principios de reproducción e inseminación artificial en cunicultura. UABCSS
Principios de reproducción e inseminación artificial en cunicultura. UABCS. 1era. Edición.
Revistas:
1. Animal science.
2. Animal reproduction science.
3. Dairy science.
4. Small ruminant research.
5. Theriogenology.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Número de horas clase/semana: 04 horas de teoría, 02 horas practica (06 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Ricardo Ortega Pérez
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Este curso se imparte en el segundo semestre de la maestría en ciencias agropecuarias en zonas áridas costeras. Está diseñada para que
los estudiantes tengan la capacidad de adquirir conocimientos propios de la disciplina y su metodología, así como propiciar el
desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan enfrentar con éxito los problemas relativos a la adquisición de nuevos
conocimientos en el campo de la Biología de la Reproducción. Este curso se enfoca a los mecanismos fisiológicos asociados a la
reproducción de los animales domésticos de interés zootécnico. Se tocarán temas como los avances y retos más recientes en la
biología de la reproducción, anatomía y fisiología del aparato reproductor del macho y de la hembra, desarrollo embrionario y
diferenciación sexual, glándula pituitaria y su relación con el hipotálamo, hormonas gonadales, uterinas y placentarias, pubertad,
gametogénesis, ciclo estral, transporte de gametos y fertilización, gestación y parto, glándula mamaria. Se trabajará en equipos, se
realizarán prácticas de laboratorio, y se llevarán a cabo foros de discusión en algunas de las unidades. Se trata de una asignatura
optativa formativa, teórico-práctica, no seriada.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno conocerá, comprenderá y explicará los fenómenos fisiológicos fundamentales para la reproducción de los animales
domésticos de importancia zootécnica en zonas áridas costeras.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá el desarrollo histórico del estudio de la reproducción, identificará los avances ocurridos en las diferentes
especies de interés zootécnico y relacionará su importancia con los procesos de producción animal en zonas áridas costeras.
2. El alumno conocerá la anatomía funcional de los órganos reproductivos del macho y de la hembra en las diferentes especies de
importancia zootécnica, y aplicará esos conocimientos para explicar la interrelación de las estructuras implicadas en la
fisiología de la reproducción.
3. El alumno conocerá el desarrollo embrionario de los órganos de la reproducción y comprenderá los mecanismos implicados en
la determinación del sexo, en la diferenciación gonadal, en el sistema de conductos y en la diferenciación sexual del
hipotálamo.
4. El alumno conocerá y comprenderá la relación del sistema nervioso con la glándula pituitaria; conocerá y comprenderá las
funciones de las hormonas hipotalámicas e hipofisiarias, y asociará dichas funciones con procesos reproductivos en los
animales.
5. El alumno conocerá y comprenderá las funciones de las hormonas gonadales, uterinas y placentarias, y asociará dichas
funciones con procesos reproductivos en los animales.
6. El alumno identificará los factores fisiológicos y medioambientales relacionados con el inicio de la pubertad en los animales
domésticos de importancia zootécnica e identificará las particularidades de las diferentes especies.
7. El alumno conocerá, comprenderá y explicará los fenómenos fisiológicos asociados al origen, formación y maduración de las
células sexuales en las especies de importancia zootécnica.
8. El alumno conocerá y comprenderá los eventos fisiológicos que integran el ciclo estral de los animales domésticos de interés
zootécnico y distinguirá las diferencias entre especies como un apoyo para la futura estructuración y planeación de programas
de reproducción.
9. El alumno conocerá y comprenderá los mecanismos implicados en el transporte de gametos en las diferentes especies de
importancia zootécnica, así como los fenómenos que dan lugar a la fertilización y errores biológicos durante la misma.
10. El alumno identificará y explicará los cambios anatómicos y fisiológicos en la hembra y en el feto a partir de la fertilización,
así como los mecanismos que desencadenan el parto y las implicaciones fisiológicas después del mismo.
11. El alumno conocerá la estructura de la glándula mamaria y comprenderá los eventos fisiológicos relacionados con la
mamogénesis, lactogénesis y lactopoyesis.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Asistencia y puntualidad: 10 (incluye asistencia a la clase y a los seminarios programados por CAZACO)
2. Prácticas y exposiciones: 20%
3. Exámenes cortos: 15%
4. Exámenes parciales: 55%
5. Exentos con 80%
Examen ordinario: se promedia
UNIDAD I
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como los avances y retos más recientes en la biología de la reproducción, para lo
anterior el maestro les explicará de manera general sobre las actualidades de la fisiología reproductiva; los estudiantes analizarán
libros de texto, artículos científicos, y conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
TIEMPO PROGRAMADO: 02 horas de teoría y 02 horas de discusión grupal
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno conocerá el desarrollo 1. Introducción y reseña histórica de la
1. Los grupos formados analizarán
histórico del estudio de la reproducción.
libros, artículos científicos sobre
reproducción,
identificará
los
los avances más recientes de la
avances ocurridos en las diferentes
biología de la reproducción.
especies de interés zootécnico y
2. Cada grupo deberá de entregar un
relacionará su importancia con los
informe sobre el artículo o capítulo
procesos de producción animal en
que analizó, posteriormente se
formará una mesa redonda para
zonas áridas costeras.
discutir los resultados de cada
equipo y conjuntamente con el
profesor se establecerán las
conclusiones finales.
UNIDAD II
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como la anatomía funcional de los órganos reproductivos del macho y la hembra, para
lo anterior el maestro les explicará de manera teórica sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos
científicos, se realizará práctica de laboratorio y conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
TIEMPO PROGRAMADO: 06 horas de teoría y 02 horas de práctica
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. El alumno conocerá la anatomía
1. Interrelación de las estructuras
1. Prácticas de laboratorio
OBJETIVOS PARTICULARES
funcional
de
los
órganos
reproductivos del macho y de la
hembra en las diferentes especies
de importancia zootécnica, y
aplicará esos conocimientos para
explicar la interrelación de las
estructuras implicadas en la
fisiología de la reproducción.
implicadas en la fisiología de la
reproducción de la hembra:
Ovarios, Oviductos, útero y vagina,
Genitales
externos,
Irrigación
sanguínea e inervación del tracto
reproductivo.
2. En el
Macho: Testículos,
Sistemas de conductos y pene,
Glándulas accesorias, Irrigación
sanguínea e inervación del tracto
reproductivo.
2. Resumen de la unidad en cuestión
3. Exposiciones
UNIDAD III
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como desarrollo embrionario y diferenciación sexual, para lo anterior el maestro les
explicará de manera teórica sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos, se realizará
práctica de laboratorio y conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá el desarrollo
embrionario de los órganos de la
reproducción y comprenderá los
mecanismos implicados en la
determinación del sexo, en la
diferenciación gonadal, en el
sistema de conductos y en la
diferenciación
sexual
del
hipotálamo.
TIEMPO PROGRAMADO: 06 horas de teoría y 02 horas de discusión grupal
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. Determinación
del
sexo
1. Los
grupos
formados
cromosómico.
analizarán libros, artículos
2. Origen y diferenciación gonadal,
científicos.
3. Origen y diferenciación de los
2. Cada grupo deberá de entregar
conductos sexuales,
un informe sobre el artículo o
4. Origen y diferenciación sexual del
capítulo
que
analizó,
hipotálamo
posteriormente se formará una
5. Anormalidades en el desarrollo de
mesa redonda para discutir los
los órganos sexuales.
resultados de cada equipo y
conjuntamente con el profesor
se
establecerán
las
conclusiones finales.
3. Resumen de la unidad en
cuestión.
UNIDAD IV
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como glándula pituitaria y su relación con el hipotálamo, hormonas gonadales, uterinas
y placentarias, para lo anterior el maestro les explicará de manera teórica sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros
de texto, artículos científicos, se realizará práctica de laboratorio y conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones
finales.
TIEMPO PROGRAMADO: 14 horas de teoría, 02 horas de práctica y 02 horas de discusión
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. El
alumno
conocerá
y 1. Mecanismos de comunicación celular;
1. Los
grupos
formados
comprenderá la relación del Clasificación de las hormonas de la
analizarán libros, artículos
sistema nervioso con la glándula reproducción; Mecanismos de acción
científicos
sobre
pituitaria; conocerá y comprenderá hormonal; Control de la secreción
endocrinología
de
la
las funciones de las hormonas hormonal, Eje hipotálamo-hipofisiarioreproducción.
hipotalámicas e hipofisiarias, y gonadal;
Hormonas
hipotalámicas,
2. Resumen de la unidad en
asociará dichas funciones con Hormona liberadora de gonadotropinas,
cuestión.
procesos reproductivos en los Oxitocina; Hormonas de la pituitaria
3. Prácticas de laboratorio.
animales.
anterior, Hormona foliculo estimulante,
2. El alumno conocerá y comprenderá Hormona
luteinizante;
Prolactina,
las funciones de las hormonas Activina; Hormonas gonadales; Hormonas
gonadales, uterinas y placentarias, esteroides,
Estrógenos,
y asociará dichas funciones con Andrógenos, Progestágenos; Hormonas
procesos reproductivos en los proteicas, Inhibina, Oxitocina, Factores de
animales.
crecimiento
(IGF-I);
Hormonas
placentarias, Gonadotropina coriónica
equina, Gonadotropina coriónica humana,
Relaxina; Prostaglandinas.
UNIDAD V
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como pubertad y sus factores implicados con el inicio de la pubertad, para lo anterior el
maestro les explicará de manera teórica sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos y
conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno identificará los factores
fisiológicos y medioambientales
relacionados con el inicio de la
pubertad
en
los
animales
domésticos
de
importancia
zootécnica e identificará las
particularidades de las diferentes
especies.
TIEMPO PROGRAMADO: 04 horas de teoría y 02 horas de discusión grupal
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. Sobre Factores endocrinos que
1. Los grupos formados analizarán
regulan el inicio de la pubertad en
libros, artículos científicos sobre
los avances más recientes de la
el hembra y en el macho.
2. Así como los Factores genéticos,
biología de la reproducción.
medioambientales (nutrición y
2. Cada grupo deberá de entregar un
estacionalidad) y sociales que
informe sobre el artículo o capítulo
influyen en el inicio de la pubertad
que analizó, posteriormente se
de la hembra y del macho.
formará una mesa redonda para
discutir los resultados de cada
equipo y conjuntamente con el
profesor se establecerán las
conclusiones finales.
3. Resumen de la unidad en cuestión.
UNIDAD VI
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como gametogénesis, para lo anterior el maestro les explicará de manera teórica sobre
el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos, se realizará práctica de laboratorio y
conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
TIEMPO PROGRAMADO: 06 horas de teoría y 02 horas de práctica
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. El alumno conocerá, comprenderá
2. Abordar
los
temas
de
1. Prácticas de campo.
y
explicará
los
fenómenos
Espermatogénesis.
2. Prácticas de laboratorio.
OBJETIVOS PARTICULARES
fisiológicos asociados al origen,
formación y maduración de las
células sexuales en las especies de
importancia zootécnica en zonas
áridas costeras
3. Estructura
y
fisiología
del
espermatozoide.
4. Ovogénesis y Estructura del óvulo.
3. Resumen de la unidad en cuestión.
4. Exposiciones.
UNIDAD VII
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como ciclo estral, para lo anterior el maestro les explicará de manera teórica sobre el
tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos, se realizará práctica de laboratorio y conjuntamente
con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá y comprenderá
los eventos fisiológicos que
integran el ciclo estral de los
animales domésticos de interés
zootécnico y distinguirá las
diferencias entre especies como un
apoyo para la futura estructuración
y planeación de programas de
reproducción.
TIEMPO PROGRAMADO: 08 horas de teoría y 02 horas de práctica
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. Sobre las Características y fases del
1. Prácticas de laboratorio.
ciclo estral en las especies
2. Resumen de la unidad en cuestión.
domésticas y su regulación
3. Exposiciones.
hormonal,
Foliculogénesis,
Ovulación, Desarrollo, estructura y
fisiología del cuerpo lúteo.
2. Fenómenos neuroendocrinos que
determinan
la
estacionalidad
reproductiva en ovejas, cabras y
yeguas.
UNIDAD VIII
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como transporte de gametos y fertilización, para lo anterior el maestro les explicará de
manera teórica sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos, se realizará práctica de
laboratorio y conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
TIEMPO PROGRAMADO: 06 horas de teoría y 02 de práctica
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El
alumno
conocerá
y
comprenderá los mecanismos
implicados en el transporte de
gametos en las diferentes
especies
de
importancia
zootécnica, así como los
fenómenos que dan lugar a la
fertilización
y
errores
biológicos durante la misma.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Sobre Transporte de los gametos
masculinos y femeninos al sitio de
la
fertilización,
Capacitación,
activación
y
penetración
espermática.
2. Bloqueo de la poliespermia y
singamia,
errores
en
la
fertilización.
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. Prácticas de laboratorio.
2. Resumen de la unidad en cuestión.
3. Exposiciones.
UNIDAD IX
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como gestación y parto, para lo anterior el maestro les explicará de manera teórica
sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos, se realizará práctica de laboratorio y
conjuntamente con el profesor se establecerán las conclusiones finales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno identificará y
explicará
los
cambios
anatómicos y fisiológicos en la
hembra y en el feto a partir de
la fertilización, así como los
mecanismos que desencadenan
el parto y las implicaciones
fisiológicas después del mismo.
TIEMPO PROGRAMADO: 06 horas de teoría y 02 de práctica
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. Sobre Gestación: Reconocimiento
1. Prácticas de laboratorio.
materno, mantenimiento y duración
2. Resumen de la unidad en cuestión.
de la gestación:
3. Exposiciones.
2. Desarrollo
embrionario
y
segmentación, Implantación y
placentación,
Desarrollo
y
nutrición fetal.
3. Parto: Mecanismos fisiológicos que
desencadenan el parto, Desarrollo
fisiológico del parto,
4. Puerperio, Involución uterina y
Anestro posparto.
UNIDAD X
Introducción: En esta unidad se tocarán temas como glándula mamaria, para lo anterior el maestro les explicará de manera teórica
sobre el tema en cuestión; los estudiantes analizarán libros de texto, artículos científicos, y conjuntamente con el profesor se
establecerán las conclusiones finales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El
alumno
conocerá
la
estructura de la glándula
mamaria y comprenderá los
eventos
fisiológicos
relacionados
con
la
mamogénesis, lactogénesis y
lactopoyesis.
TIEMPO PROGRAMADO: 04 horas de teoría y 02 horas de discusión grupal
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
1. Los
grupos
formados
1. Sobre mamogénesis, lactogénesis y
analizarán
libros,
artículos
lactopoyesis.
científicos.
2. Cada grupo deberá de entregar
un informe sobre el artículo o
capítulo
que
analizó,
posteriormente se formará una
mesa redonda para discutir los
resultados de cada equipo y
conjuntamente con el profesor
se
establecerán
las
conclusiones finales.
3. Resumen de la unidad en
cuestión
Bibliografía
Libros de texto
1. Carleton, C.L. 2011. Equine theriogenology. Michigan State University. Whiley-Blackwell. 1era. Edition.
2. Galina. C, y J. Valencia. 2009. Reproducción de animales domésticos. Editorial Limusa 3ª. Edición.
3. Hyttel, P., Sinowatz, F, Vejisted, M. 2010. Essentials of Domestic Animal Embryology. Elsevier Limited. 1era. Edition.
4. Lucy, M.C., J.L. Pate, M.F. Smith, y T.E. Espencer. 2010. Reproduction in Domestic Ruminants VII. Editorial Nottingham.
5. Ortega-Pérez, R., y González-Murillo, R. 2012. Principios de reproducción e inseminación artificial en cunicultura. UABCSS
Principios de reproducción e inseminación artificial en cunicultura. UABCS. 1era. Edición.
Revistas:
1. Animal science.
2. Animal reproduction science.
3. Biology of reproduction.
4. Small ruminant research.
5. Theriogenology.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dra. Maurilia Rojas Contreras (UABCS)
Dr. José Alfredo Guevara Franco (UABCS)
M. en C. Rosalinda Torres Cerna (UABCS)
María Esther García Macías (UAG)
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El curso ofrece un panorama detallado de la microbiología sanitaria, la inocuidad de los alimentos y su importancia en el contexto
internacional, nacional, estatal y local. Asimismo, complementa los cursos introductorios al aseguramiento de la calidad en el
procesamiento de alimentos, a la higiene y seguridad y al control total de calidad. El curso está orientado a aquellos estudiantes de
postgrado interesados en aprender desde los conceptos fundamentales a los aplicados de la microbiología de alimentos.
El curso cubre los aspectos básicos de la microbiología de alimentos, analizando a lo largo de todos los capítulos, la interacción entre
alimentos y microorganismos, los factores que influyen en esa relación, la descripción y los daños causados por microorganismos
patógenos, la conservación de alimentos y la sanitización necesaria en el procesamiento de alimentos y su impacto en el control de la
calidad de los productos finales.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Establecer los vínculos de la asignatura con los objetivos generales del plan de estudios:
El alumno conocerá las fuentes de contaminación de los alimentos, los microorganismos causantes del deterioro alimenticio, las
enfermedades que causan en el hombre y los animales, los métodos de control para mantener reducido el contenido bacteriano, así
como los microorganismos útiles en la industria, las metodologías de detección y diagnóstico, los conceptos básicos de la
microbiología molecular y la inocuidad de los alimentos.
OBJETIVOS PARTICULARES
1) Conocer la gran variedad de microorganismos causantes de deterioro, microorganismos útiles y patógenos que se encuentran
en los alimentos.
2)
Explicar y Vincular los factores ambientales con la supervivencia, crecimiento y muerte de los microorganismos. Factores
intrínsecos y extrínsecos.
3)
Reconocer las causas del deterioro microbiano y del desarrollo de patógenos en los principales alimentos (carnes, lácteos,
hortofrutícolas, huevos, etc.)
4)
Describir la investigación de un brote epidémico de intoxicación y toxiinfección alimentarías.
5)
Prevenir en forma adecuada la contaminación microbiana así como controlar su multiplicación en los alimentos
6)
Proponer el análisis microbiológico de un alimento, eligiendo con criterio técnicas microbiológicas adecuadas que permiten
identificar microorganismos indicadores y patógenos en un alimento.
7)
Reportar un protocolo de análisis microbiológico e interpretar los resultados obtenidos con criterios microbiológicos que
permita juzgar sobre la seguridad sanitaria de los alimentos.
EVALUACIÓN
Participación en foros de discusión:
15%. Exámenes: 15%.
Tareas individuales: 20%.
Tareas en equipo: 20%.
Proyecto final: 30%.
UNIDAD I:
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Los procedimientos didácticos a utilizar
1. Microorganismos en los alimentos.
son: Autoaprendizaje, Lectura, Consulta de
2. Principios básicos que afectan información impresa y electrónica,
crecimiento, supervivencia y muerte de Reflexión y Debate
microorganismos.
3. Ecología Microbiana de los Alimentos.
Explicar y Vincular los factores 4. Control de calidad- HACCP- Muestreo.
OBJETIVOS PARTICULARES
1) Conocer
la gran variedad de
microorganismos causantes de
deterioro, microorganismos útiles y
patógenos que se encuentran en los
alimentos.
2)
CONTENIDO TEMÁTICO
ambientales con la supervivencia,
crecimiento y muerte de los
microorganismos.
Factores
intrínsecos y extrínsecos.
3)
5. Microorganismos indicadores de calidad
higiénica en alimentos.
Microorganismos Patógenos.
6.
Fundamentos
del
Análisis
Microbiológico de los Alimentos.
Reconocer las causas del deterioro 7. Microorganismos involucrados en
microbiano y del desarrollo de toxiinfecciones de alimentos.
patógenos en los principales
alimentos
(carnes,
lácteos,
hortofrutícolas, huevos, etc.)
4)
Describir la investigación de un
brote epidémico de intoxicación y
toxiinfección alimentarías.
5)
Prevenir en forma adecuada la
contaminación microbiana así
como controlar su multiplicación
en los alimentos
6)
Proponer el análisis microbiológico
de un alimento, eligiendo con
criterio técnicas microbiológicas
adecuadas que permiten identificar
microorganismos indicadores y
patógenos en un alimento.
7)
Reportar un protocolo de análisis
microbiológico e interpretar los
resultados obtenidos con criterios
microbiológicos que permita juzgar
sobre la seguridad sanitaria de los
alimentos.
Bibliografía
ASQ Food, Drug and Cosmetic Division- 2003- HACCP Manual del auditor de Calidad.
Blackburn, C. W.; and McClure, P. J. 2002. Foodborne pathogens Hazards, risk analysis and control. CRC Press LLC.
Brown, T. A. Genomes. 2nd ed. 2002. Oxford, UK: BIOS Scientific Publishers Ltd.
Doyle M. P., Beuchat L. R., Montville T. J. 2000.- Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia SA.
Fernández Escartín E. 2000. Microbiología e Inocuidad de los Alimentos. Ed. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Forsythe S. J. 2003- Alimentos Seguros: Microbiología. Editorial Acribia SA.
Forsythe, S. J.; Hayes P. R. 2007 Higiene de los Alimentos, Microbiología y HACCP. 2da. Ed. Editorial Acribia SA.
Frazier W. C., Westhoff D. C. 2000.- Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia SA.
ICSMF. 1998.- Microorganismos de los Alimentos. Características de los patógenos microbianos. Editorial Acribia SA.
ICSMF. 1999.- Microorganismos de los Alimentos 2. Métodos de Muestreo para Análisis Microbiológicos. Principios y
aplicaciones especificas 2da. Editorial Acribia SA.
ICSMF. 2000.- Microorganismos de los Alimentos 1. Su significado y método de enumeración. 2da. Editorial Acribia SA.
ICSMF. 2001.- Microorganismos de los Alimentos 6. Ecología microbiana de los productos alimentarios. Editorial Acribia SA.
Jay J. M. 2002.- Microbiología Moderna de los Alimentos. Editorial Acribia SA.
Mossel D. D. A., Moreno B. S. 2003 - Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia SA.
Pascual M. R., Calderón V. 2000.- Microbiología Alimentaria. Díaz de Santos.
Sapers, G. M. Gorny, J. R. ; Yousef, E. A. 2006 - Microbiology of fruits and vegetables. CRC Press LLC.
Soriano del Castillo, J. 2007. Micotoxinas en Alimentos. Editorial Díaz de Santos.
Torres Vitela M.R, Castillo Ayala A. 2006. Microbiología de los Alimentos 1ª Edición. Editorial Universidad de Guadalajara.
Trucksess M. W. and Pohland A. E. 2001. Methods in Molecular Biology. Volume 157. Mycotoxin Protocols. Editorial Humana
Press.
Yousef, A. E.; Juneja, V. K. 2003 - Microbial stress adaptation and food safety. CRC Press LLC.
Youself, A. E.; Carlston, C. 2006- Microbiologia de los Alimentos: Manual de Laboratorio. Editorial Acribia SA.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE LOS RUMIANTES
Número de horas clase/semana: 1 hora de teoría, 2 de practica
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Rafael Ramírez Orduña
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El marco teórico ofrecido por la ecología nutricional de rumiantes permiten ampliar y comprender, a la luz de los mecanismos
fisiológicos de captación y utilización de los nutrientes, los procesos de selección y uso de hábitat, amplitud de nicho trófico y la tolerancia a
ciertas condiciones ambientales, propone estudiar las relaciones existentes entre las características nutritivas del recurso alimentario, su
disponibilidad y su uso por un rumiantes en condiciones de libre pastoreo, mediante la determinación de las capacidades de ingestión, medición
de requerimientos mínimos de nutrientes y asimilación de materia y energía. Toma como punto de partida el factor ambiental y estudia de qué
modo los rumiantes se han adaptado a utilizar el recurso agostadero.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
Los objetivos son informar y formar en el conocimiento de la naturaleza de las interacciones entre los rumiantes y su medio a través del
estudio de la selección de la adieta y nutrición y de los mecanismos de adaptación al ambiente y a sus variables.
OBJETIVO GENERAL
Entender la influencia del ambiente en el proceso de selección de la dieta y la nutrición de los rumiantes en condiciones de libre pastoreo
empleando la información generada y obtenida en investigaciones al respecto en los agostaderos del desierto sudcaliforniano.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá, analizara y compara de manera general la importancia de los rumiantes en el mundo y en nichos ecológicos particulares,
así como los recursos naturales que utiliza para su sustento, reproducción y sobrevivencia.
2.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara las entidades nutritivas reconocidas en la nutrición de rumiantes y
las metodologías para su determinación.
3.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara los factores que intervienen en la selección, preferencia y consumo
de alimento y las metodologías para determinar y predecir el consumo voluntario.
4.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara los procesos de digestión fermentativa, sus limitantes y estrategias
metodológicas para determinar la utilización de los nutrientes digeridos y absorbidos.
5.- El alumno definirá distinguirá, ejemplificara, organizara y fundamentara procesos fisiológicos involucrados en el metabolismo y el balance
de energía y su utilización en el desarrollo de sistemas de alimentación de rumiantes.
EVALUACIÓN
1.- Capacidad de comprensión y síntesis del tema mediante el análisis y síntesis de un artículo relacionado con el tema exponiendo los
siguientes aspectos:
a) Referencia bibliográfica del artículo (Quien y donde se publica este articulo?)
b) Resumen (De que trata el articulo?)
c) Opinión personal sobre el contenido general del artículo ( Como puede este articulo servirme en mi formación profesional?)
d) Aspectos o citas relevantes del artículo y las razones de porque se considera estos aspectos de importancia. (Que fragmentos del texto
considero importantes?)
e) Formular una pregunta o duda referente al tema expuesto en el artículo y explicar porque considero mi pregunta importante.
2.- Capacidad de conocimiento, comprensión, síntesis y fundamentación del tema mediante la resolución de un cuestionario a responder en
casa, utilizando cualquier fuente de información (Libros, Journals, Enciclopedias, WEB, apuntes de clase, etc.). Este cuestionario será su guía de
examen parcial.
3.- Capacidad de conocimiento, comprensión y aplicación del tema mediante prácticas de campo y/o laboratorio sobre el tema. Se califica
con la asistencia (100%) y el reporte de la práctica el cual debe incluir:
a) Introducción
b) Objetivos
c) Materiales y Métodos
d) Resultados y Discusión
e) Conclusión
f) Literatura consultada
4.- Capacidad de conocimiento, comprensión y análisis del tema mediante la reproducción de videos y su evaluación mediante cuestionarios
y Tabla SEQUyA.
5.- Capacidad de conocimiento, comprensión, aplicación, síntesis y fundamentación del tema mediante exámenes parciales que serán de
dos tipos:
a) examen tradicional.- Consiste en un examen cerrado de opción múltiple principalmente, el alumno solo requiere pluma para resolver el
examen.
b) examen a libro abierto. En esta parte el alumno puede consultar apuntes de clase, el cuestionario resuelto sobre el tema, algún libro o la WEB
y será resuelto en un tiempo especificado por el maestro en base a la complejidad del examen.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CURSO
Introducción: La unidad proporciona los conocimientos de las funciones de órganos, y sistemas que forman parte de los procesos fisiológicos
que intervienen en el metabolismo, aprendizaje, memoria y comportamiento de alimentación en los rumiantes domésticos y silvestres, para
aplicarlos en la investigación de la conducta animal y su interacción con el ambiente. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno
capaz de transmitir sus conocimientos, proporcionar una formación integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación
agropecuaria original y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá, analizara y
compara de manera general la
importancia
de
los
rumiantes
domésticos y silvestres en el mundo y
en nichos ecológicos particulares, así
como los recursos naturales que utiliza
para su sustento, reproducción y
sobrevivencia.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.-RUMIANTES EN EL MUNDO, Número y especies
de rumiantes. Rumiantes silvestres. Uso y eficiencia de
rumiantes domésticos. Utilización de la Celulosa y
Fermentación.
2.-CONCEPTOS NUTRICIONALES, Valor nutritivo.
Palatabilidad, selección y preferencia. Clasificación del
Forraje. Calidad del Forraje.
3.-ESTRATEGIAS
DE
ALIMENTACIÓN,
TAXONOMÍA Y EVOLUCIÓN. Recursos vegetales
como forraje. Interacción planta-animal. Taxonomía de
los rumiantes y evolución. Adaptaciones de los
rumiantes.
4.-EL
TAMAÑO
CORPORAL
Y
LAS
LIMITACIONES
DE
LOS
RUMIANTES.
Metabolismo energético y tamaño corporal. Tamaño de
los rumiantes y limitaciones. Capacidad digestiva y de
fermentación.
5.-PLANTA-ANIMAL-MEDIO AMBIENTE. Factores
TIEMPO PROGRAMADO: x horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
que afectan el desarrollo de las plantas. Diferencias de
especies y morfología de las plantas. Efecto del
ambiente en el valor nutritivo de las plantas.
6.- EL ANIMAL EN LIBRE PASTOREO. Capacidad
de carga y productividad animal. Conducta de pastoreo
y variación entre especies de rumiantes. Pastoreo en
diferentes ambientes.
UNIDAD II:COMPOSICION NUTRITIVA DEL FORRAJE
La unidad proporciona los fundamentos y conocimientos correspondientes a las competencias metodológicas necesarias para realizar
investigación en nutrición de rumiantes y la utilización del forraje, que se complementa con las metodologías que se abordan en las unidades
siguientes. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus conocimientos, proporcionar una formación integral,
competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así
como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara las entidades nutritivas
reconocidas en la nutrición de
rumiantes y las metodologías para su
determinación.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
8.MINERALES.
Geografía
y
geología. - Consultas bibliográficas y en la WEB.
Requerimientos
biológicos.
Interaccione
entre
minerales. Disponibilidad mineral en forrajes. Métodos
analíticos para minerales en forrajes.
CONTENIDO TEMÁTICO
7.- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE FORRAJES.
Muestreo de Forraje. Técnicas para determinar
consumo, digestibilidad y pasaje del forraje.
9.- FIBRA Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE
LOS ALIMENTOS. Entidades nutritivas y el sistema
detergente de análisis. Fracciones de fibra. Fracciones
de Nitrógeno.
10.- CARBOHIDRATOS, LIGNINA Y DEFENSAS
QUÍMICAS DE LAS PLANTAS. Azucares y sus
enlaces. Carbohidratos solubles en agua. Fructanos.
Almidón. La Pared celular. Fibra y Fibra soluble.
Biosíntesis y estructura de la lignina. Efecto nutricional
de la lignina. Determinación de lignina. Delignificacion
del forraje. Ecología de los tóxicos de las plantas.
Flavonoide, isoflavonoides, taninos, alcaloides, ceras,
glucósidos cianógenicos, ácidos orgánicos, Nitrato.
UNIDAD III: CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de los mecanismos involucrados en el proceso de selección del alimento por los
rumiantes, su estado actual y posibles áreas emergentes de investigación al respecto, así como de las metodologías para evaluar y predecir el
consumo voluntario de alimento. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus conocimientos, proporcionar una
formación integral, competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original y motivar valores éticos de
honestidad y respeto, así como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara
los
factores
que
intervienen en la selección, preferencia
y consumo de alimento y las
metodologías para determinar y
predecir el consumo voluntario.
CONTENIDO TEMÁTICO
11.- CONSUMO VOLUNTARIO, SELECCIÓN Y
PREFERENCIA. Integración de señales de aprendizaje
y metabólicas, teorías de selección de la dieta y
consumo.
12.- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL CONSUMO
VOLUNTARIO. Técnicas de evaluación de la
selección, preferencia y consumo de forraje en corral y
en libre pastoreo.
13.- MODELOS MATEMATICOS DE PREDICCION
TIEMPO PROGRAMADO: x horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
DEL
CONSUMO
VOLUNTARIO.
Modelos
matemáticos para predecir el consuma basados en
atributos del alimento y en la interacción animalalimento.
UNIDAD IV. DIGESTION DEL FORRAJE
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de las funciones que forman parte de los procesos de digestión fermentativa del
forraje por los rumiantes, digestión intestinal y su absorción por el epitelio intestinal y metabolismo en vasos sanguíneos portales y tejido
esplacnico. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus conocimientos, proporcionar una formación integral,
competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así
como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara los procesos de digestión
fermentativa,
sus
limitantes
y
estrategias
metodológicas
para
determinar la utilización de los
nutrientes digeridos y absorbidos.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
14.- FUNCION DE LOS PREESTOMAGOS DE LOS - Exposición oral con apoyo en pizarrón.
RUMIANTES. Control de la salivación y la motilidad - Ayudas audiovisuales.
del reticulorumen por el cerebro
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
15.-MICROORGANISMOS
DEL
TRACTO - Consultas bibliográficas y en la WEB.
DIGESTIVO
Y
FERMENTACION
EN
EL
RETICULORUMEN. Ecología molecular y diversidad
en el ecosistema microbial gastroenterico, Adherencia
microbial a la pared celular de la plante e hidrolisis
enzimática, ecología microbial y fisiología del
metabolismo reticuloruminal del nitrógeno.
16.-LA
TERMODINAMICA
EN
LA
FERMENTACION RUMINAL. El rol de la
termodinámica en la regulación de la fermentación en el
reticulorumen.
17.- DIGESTION EN INTESTINO DELGADO Y
COLON DE LOS RUMINTES. Digestión y absorción
postpilorica, pasaje y mezclado, regulación de la
función intestinal, el efecto de la fibra en intestino
delgado, fermentación en ciego y colon.
18.-DETERMINACION DE LA DIGESTION Y
PASAJE. Técnicas para determinar la cinética del
digestión del forraje en el retículo rumen, utilización de
marcadores internos y externos del forraje en la
medición de la cinética del pasaje de sólidos y líquidos,
modelos matemáticos para estimar la digestión y pasaje
de fibra.
19.-ABSORCION
DE
NUTRIENTES
Y
METABOLISMO ESPLACNICO. Aspectos tisulares,
celulares y moleculares de la absorción de péptidos,
sistemas de transporte en el intestino delgado y grueso,
transportadores de urea y reciclaje de urea en rumiantes,
absorción ruminal de ácidos grasos de cadena corta,
influencia del metabolismo esplácnico en el aporte de
sustratos al hígado, el hígado como integrador del
metabolismo del nitrógeno.
20.- PREDICCION DE LA DIGESTION DEL
FORRAJE. Utilización de modelos matemáticos para
predicción de la digestión del forraje.
UNIDAD V. METABOLISMO, BIOENERGETICA y SISTEMAS DE ALIMENTACION.
Introducción: La subunidad proporciona los conocimientos de los procesos fisiológicos que intervienen en la regulación del metabolismo de
nutrientes, el balance de energía y su utilización en el desarrollo de sistemas de alimentación de rumiantes productores de carne, de leche y
pequeños rumiantes, incluyendo cérvidos y camélidos del nuevo para aplicarlos en la investigación en nutrición de rumiantes y su relación con
el ambiente. Contribuye con el perfil de egreso en hacer al alumno capaz de transmitir sus conocimientos, proporcionar una formación integral,
competencias metodológicas necesarias para realizar investigación agropecuaria original y motivar valores éticos de honestidad y respeto, así
como del cuidado y conservación del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- El alumno definirá distinguirá,
ejemplificara,
organizara
y
fundamentara procesos fisiológicos
involucrados en el metabolismo y el
balance de energía y su utilización en el
desarrollo de sistemas de alimentación
de rumiantes.
CONTENIDO TEMÁTICO
21.- METABOLISMO DEL NITROGENO. Solubilidad
y medición de la solubilidad de las proteínas, las
proteínas en las células y tejidos vegetales,
determinación de las fracciones de proteína en el forraje,
tasa de degradación de las proteínas, requerimientos
microbiales de nitrógeno, requerimientos de proteína
animal y reciclaje de nitrógeno, requerimiento de
nitrógeno
microbial
vs
hospedero,
proteína
metabolizable y proteína neta.
22.METABOLISMO
INTERMEDIARIO.
Metabolismo pre- rumiante y desarrollo del
metabolismo del rumiante, metabolismo de ácidos
grasos volátiles. Gluconeogénesis y lipogenesis en el
rumiante, movilización de lípidos, trastornos
metabólicos.
23.-BALANCE DE ENERGIA y SISTEMAS
INTEGRADOS DE ALIMENTACION. Reseña
histórica. El concepto de energía neta. Requerimientos
de energía. Medición de la eficiencia animal. Balance de
energía y Consumo de Alimento. Factores que Afectan
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Exposición oral con apoyo en pizarrón.
- Ayudas audiovisuales.
- Trabajos individuales y en equipo.
- Practicas de campo y/o Laboratorio.
- Consultas bibliográficas y en la WEB.
la Eficiencia. Sistemas de Energía Neta. El sistema
Cornell.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
AOAC. 1990. Official methods of analysis. 15th ed. Assoc. of Official Analytical Chemists, Arlington, VA
ChurchD.C., W.G. Pond. y ICR. Pond. 2002. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. (2da. Ed) UTEHA, WILEY.
México, D.F.
Church, D.C., W.G. Pond. 1987. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Primera edición. Ed. Limusa. México, D.F.
Cunningham, J.G. y Bradley G. K. 2009. Fisiología Veterinaria. Editorial Evolve, Elsevier. Barcelona, España.
Czerlcawski, ).W.1986.An Introduction to Rumen Studies. Pergamon Press. Londres, Inglaterra.
Dukes, H.H. y M.J. Swenson. 1981. Fisiología de los Animales Domésticos. Ed. Aguilar. Madrid, España.
Eckert, R.; Randall, D. y Augustine, G. Interamericana-McGraw-Hill. 1999. FISIOLOGÍA ANIMAL. MECANISMOS Y
ADAPTACIONES
Fahey,G.C. 1994.Forage Quality, Evaluation and Utilization. Ed. American Society of Agronomy, Inc., Crop Science Society of
America, Inc., Soil Science Society of America Inc. U.S.A
Forbes, J.M., 2007. Voluntary Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. 2nd Edition.
Forbes, J.M., Provenza, F.D., 2000. Integration of Learning and Metabolic Signals into a Theory of Dietary Choice and Food Intake.
En: J.A. Cronijé (editor). Ruminant Physiology Digestion, Metabolism, Growth and Reproduction. CABI Publishing,
Wallingford,.
Forbes, J.M.1995.Votufltaly Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. Ed.CAB INTERNATIONAL U.K.
Fox, D. G., C. J. Sniffen, J. D. O Connor, J. B. Russell, and P. J. Van Soest. 1992. A net carbohydrate and protein system for
evaluating cattle diets: III. Cattle requirements and diet adequacy. J. Anim. Sci. 70:3578−3596.
Fregly M.J. y Blatteis C.M. Oxford University Press. 1996. Handbook of Physiology: Environmental Physiology.
Leninger, A., D.L. Nelson, M. M. Cox. 1993. Principios de Bioquímica. Primera edición en español. Ed. Omega. Barcelona, España.
M.J. Swenson y W.O. Reece. 1999. Fisiología de los Animales Domésticos de Dukes. Ed UTHEA, Noriega. Editorial LIMUSA.
Segunda Edición. México, D.F.
N.R.C. 1985~Ruminant Nitrogen Usage. National Academy Press. Washington. U.S.A.
Prosser, C.L. Wiley-Liss. 1991. ENVIRONMENTAL AND METABOLIC ANIMAL PHYSIOLOGY
Provenza, F.D.1995. Postingestive feedback as an elementary determinant of food preference and intake in ruminants. J. Range
Manage. 48 :2-17
Russell, J. B., J. D. O’Connor, D. G. Fox, P. J. Van Soest, and C. J. Sniffen. 1992. A net carbohydrate and protein system for
evaluating cattle diets: I. Ruminal fermentation. J. Anim. Sci. 70:3551−3561.
Silanikove, N., 2000. The physiological basis of adaptation in goats to harsh environments. Small Rumin. Res. 35, 181–193.
Sniffen, C. J., J. D. O Connor, P. J. Van Soest, D. G. Fox, and J. B. Russell. 1992. A net carbohydrate and protein system for
evaluating cattle diets: II. Carbohydrate and protein availability. J. Anim. Sci. 70:3562−3577.
Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of the ruminant (2nd Edition) Comstock Cornell Univ Press Ithaca NY.
Van Soest~PJ.1982. Nutritional Ecology of the Ruminant Ed. O & B. Books, Inc. Oregon, U.S.A.
Van Soest, P. J., J. B. Robertson, and B. A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch
polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583−3597.
Willmer,P.J.; Johnston, I.A. y Stone, G. Blackwell Science. 2000. ENVIRONMENTAL PHYSIOLOGY OF ANIMALS.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la Materia: TÉCNICAS AVANZADAS PARA EL ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dra. Maurilia Rojas Contreras
Dr. José Alfredo Guevara Franco
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Conocer el fundamento, desarrollo práctico y aplicación en la industria alimentaria de las técnicas de recuento y detección de grupos
microbianos y de microorganismos patógenos y toxinas transmitidas por los alimentos
OBJETIVOS PARTICULARES
1. .
2. Utilizar las principales técnicas genéticas que tiene aplicación en la investigación de microorganismos de interés en los
alimentos.
3. Análisis e interpretación de datos.
EVALUACIÓN (Ejemplo)
El curso será evaluado mediante:
Exámenes parciales: 70 %
Trabajos escritos y orales: 20 %.
Practicas: 10 %
UNIDAD I: MUESTREO Y TÉCNICA DE ANALISIS MICROBIOLÓGICO
TIEMPO PROGRAMADO: 12 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Conocer el fundamento, desarrollo
1.1. Organización del laboratorio de 1. Exposición declarativa.
práctico y aplicación en la industria
microbiología.
2. Análisis de textos.
alimentaria de las técnicas de recuento
1.2. Muestreo
manipulación
y
y detección de grupos microbianos y
transporte de las muestras.
de microorganismos patógenos y
1.3. Métodos para la detección de
toxinas transmitidas por los alimentos.
microorganismos
1.4. Métodos
de
detección
e
identificación de microorganismos
1.5. Técnicas basadas en ácidos
nucleicos.
1.6. Técnicas
electroforéticas
y
cromatografías.
1.7. Técnicas inmunológicas.
1.8. Métodos
de
detección
e
identificación de microorganismos
alternativos.
1.9. Métodos biológicos.
Bibliografía
Doyle, M. Beuchat, L. Montville, T.J. 2000. Microbiología de los Alimentos: Fundamentos y Fronteras. Acribia Zaragoza.
Forsythe S.J. Hayes, P. (2003) Higiene de los Alimentos, microbiología y HACCP. Acribia Zaragoza.
ICMSF (2002) Microorganismos en los alimentos. Vol. 7. Análisis microbiológico en la gestión de la seguridad alimentaria. Acribia
Zaragoza.
Mossel. D.A.A. Moreno, B. Stuijk, C.B. (2003) Microbiología de los Alimentos. 2ª ed. Acribia Zaragoza.
JAY, J.M. (2002). Microbiología moderna de los alimentos. 4ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza
UNIDAD II: METODOS DE DETECCION E IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Utilizar las principales técnicas 2. METODOS DE DETECCION E
genéticas que tiene aplicación en la
IDENTIFICACION
DE
investigación de microorganismos
MICROORGANISMOS Detección y
de interés en los alimentos.
recuento de los principales grupos
TIEMPO PROGRAMADO: 24 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Exposición declarativa.
2. Análisis de textos (guiados por los
profesores),
donde
se
localicen
inconsistencias a las interrogantes del
2. Análisis e interpretación de datos.
microbianos de interés para el contenido temático
control higiénico de los alimentos.
Aerobios mesófilos. Psicrotrofos.
Bacterias Lácticas. Brochothrix
thermosphacta. Micrococáceaes.
Enterobacterias.
Otros
microorganismos
indicadores.
Mohos y levaduras
2.2. Campylobacter jejuni/coli
2.3. Escherichia coli
2.4. Listeria monocytogenes
2.5. Salmonella
2.6. Yersinia enterocolitica
2.7. Clostridium botulinum
2.8. Clostridium perfringens
2.9. Staphylococcus aureus
2.10.
Bacillus cereus
2.11.
Micotoxinas
2.12.
Virus
2.13.
Priones
2.14.
Parásitos
Bibliografía
Doyle, M. Beuchat, L. Montville, T.J. 2000. Microbiología de los Alimentos: Fundamentos y Fronteras. Acribia Zaragoza.
Forsythe S.J. Hayes, P. (2003) Higiene de los Alimentos, microbiología y HACCP. Acribia Zaragoza.
ICMSF (2002) Microorganismos en los alimentos. Vol. 7. Análisis microbiológico en la gestión de la seguridad alimentaria. Acribia
Zaragoza.
Mossel. D.A.A. Moreno, B. Stuijk, C.B. (2003) Microbiología de los Alimentos. 2ª ed. Acribia Zaragoza.
JAY, J.M. (2002). Microbiología moderna de los alimentos. 4ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MEJORAMIENTO ANIMAL AVANZADO
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
DR. ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA
DR. JOEL DOMÍNGUEZ VIVEROS
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El mejoramiento genético de animales involucra procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, en los
cuales se pueden usar tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y
transferencia embrionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones, así como el uso de marcadores de ADN. Los dos
principales problemas que nos formulamos en un programa de mejoramiento genético de animales son: cómo definir el mérito
(objetivo del programa) y, cómo lograr este objetivo (sistema de evaluación, uso y difusión de la mejora a la población comercial).
Las dos herramientas primordiales del mejoramiento genético de animales son la selección (determinar cuáles individuos van a dejar
descendencia) y los sistemas de apareamiento (determinar cómo los individuos seleccionados serán apareados). En la actualidad se
realiza la evaluación del valor genético basado en la metodología de los modelos mixtos, procedimiento que obtiene la predicción del
valor genético de un reproductor con propiedades estadísticas definidas como mejor predictor lineal insesgado (BLUP). Al utilizar el
modelo animal, se procederá a la obtención de una evaluación genética para un conjunto de animales.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el alumno los dominios de los procedimientos de evaluación y selección genética dentro de la competencia del
mejoramiento genético animal.
OBJETIVOS PARTICULARES(Ejemplo)
1) El alumno comprenderá las bases teóricas de la genética cuantitativa
2) El alumno comprenderá y desarrollará los procedimientos matemáticos utilizados en la selección genética
3) El alumno será competente para desarrollar índices de selección con restricciones así como los métodos para resolver las
ecuaciones de los modelos mixtos
4) El alumno será competente para utilizar información genómica en la evaluación genética
EVALUACIÓN(Ejemplo)
La evaluación de los aprendizajes se basará en los productos generados por el estudiante y su presentación verbal y escrita.
•
Se aplicarán exámenes ordinarios escritos con un valor del 50% de la calificación final del curso.
•
El estudiante desarrollará en forma independiente aproximadamente 30 conjuntos de ejercicios (laboratorios) durante el curso
y tendrán un valor del 20% de la calificación final del curso.
•
El estudiante desarrollará y presentará al final del curso un estudio de caso de su elección donde muestre sus habilidades para
seleccionar y aplicar al menos una de las técnicas tratadas en el curso a un caso específico de evaluación y selección genética. La
evaluación de este trabajo tendrá un valor del 20% de la calificación final.
•
La participación en las discusiones de grupo será considerada con un 10% de la calificación final
UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS
TIEMPO PROGRAMADO:
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1) El alumno comprenderá las bases 1) Valores esperados
Presentación del tema por el maestro,
teóricas de la genética cuantitativa
2) Efectos genéticos
desarrollo de un conjunto de ejercicios por
3) Relaciones genéticas entre parientes
el estudiante, revisión por el maestro y
a)
Relaciones
aditivas,
de discusión en grupo de las respuestas a los
dominancia y epistásis
ejercicios de tarea
b) Coeficiente de consanguinidad
c) Coeficiente de relación
d) Método tabular para el cálculo
4) Varianzas y covarianzas
5) Algebra de matrices
UNIDAD II: ÍNDICE DE SELECCIÓN
TIEMPO PROGRAMADO:
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El alumno comprenderá las bases teóricas 1) Ecuaciones del índice de selección
Presentación del tema por el maestro,
para la construcción de un índice de 2) Propiedades del índice de selección
desarrollo de un conjunto de ejercicios por
selección
a) Precisión de la predicción
el estudiante, revisión por el maestro y
b) Varianza del índice
discusión en grupo de las respuestas a los
c) Varianza del error de predicción ejercicios de tarea
d) Varianza del valor verdadero
dado el índice
e) Esperanza del valor verdadero
dado el índice
3) Definiciones del valor verdadero
a) Valor genético aditivo
b) Habilidad productora
c) Habilidad transmisora
d) Registro futuro
4) Respuesta a la selección
5) Índice de selección con más de una
característica
a) Valor económico relativo
b)
Respuesta
correlacionada
esperada
UNIDAD III: MEJOR PREDICTOR LINEAL INSESGADO (BLUP)
OBJETIVOS PARTICULARES
El alumno utilizará la metodología de los
modelos mixtos para predecir el valor
genético de un reproductor con
propiedades estadísticas definidas como
mejor predictor lineal insesgado
TIEMPO PROGRAMADO:
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1) Ecuaciones de los cuadrados mínimos
Presentación de los temas por el maestro,
a) Restricciones
desarrollo de un conjunto de ejercicios por
b) Soluciones
el estudiante, revisión por el maestro y
c) Esperanzas
discusión en grupo de las respuestas a los
d) Absorción
ejercicios de tarea, presentación de casos
2) Ecuaciones de los modelos mixtos en el grupo por los estudiantes, desarrollo
(EMM)
individual y presentación en el grupo de un
a) Mejor predictor (BP) y mejor estudio de caso seleccionado por el
predictor lineal (BLP)
estudiante
b) Mejor predictor lineal insesgado
c) Ecuaciones de los modelos mixtos
d) Propiedades de las ecuaciones de
los modelos mixtos
3) Modelos usados en mejoramiento
genético animal
a) Modelo de semental
b) Modelo animal
c) Reglas para obtener la
inversa de la matriz de
relaciones
d) Modelo animal reducido
e) Modelo animal con registros
repetidos
f) Modelo animal con efectos
maternos
g) Estimación de componentes
de varianza (REML)
h) Modelo
animal
con
características múltiples
UNIDAD IV: USO DE INFORMACIÓN GENÓMICA EN LA EVALUACIÓN GENÉTICA
OBJETIVOS PARTICULARES
El alumno será competente para utilizar las
información genómica disponible para la
evaluación genética de los animales
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Selección asistida por marcadores
(MAS), sus beneficios y sus limitantes
2) Herramientas de genotipificación con
alta densidad de SNPs
3) Selección asistida con información
molecular distribuida a través de todo el
genoma (GWAS)
a) Estimación de los efectos de los
SNPs
i) Aleatorios vs fijos
ii) juste del modelo animal
con la incorporación de
información
genómica
usando la metodología de
las ecuaciones de los
modelos mixtos (G-BLUP)
iii) Algunas alternativas a
G-BLUP
b) Alternativas de evaluación
genética con GWAS
c) Esquemas de aplicación de la
TIEMPO PROGRAMADO:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Presentación de los temas por el maestro,
desarrollo de un conjunto de ejercicios por
el estudiante, revisión por el maestro y
discusión en grupo de las respuestas a los
ejercicios de tarea, presentación de casos
en el grupo por los estudiantes, desarrollo
individual y presentación en el grupo de un
estudio de caso seleccionado por el
estudiante
selección
genómica
a
los
Programas de Mejora Genética
Animal
d) Algunos temas en investigación
sobre selección genómica
Bibliografía
Van Vleck, L. D. 1993. Selection index and introduction to mixed models.
Henderson, C. R. 1984. Linear model in animal breeding.
Searle, S. R.1982. Matrix algebra useful for statistics.
Searle, S. R. 1987. Linear models for unbalanced data.
Rodríguez Almeida, F. A. (Ed.). 1995. Memorias del curso intensivo de introducción a la metodología de los modelos mixtos.
Aplicaciones al mejoramiento animal.
Publicaciones periódicas.
Endocrinology.
Endocrine Reviews.
Biology of Reproduction.
Journal of Fertility and Sterility.
Journal of Dairy Science.
Journal of Animal Science.
Theriogenology.
Journal of Reproduction and Fertility.
Reproduction, Fertility & Development.
Domestic Animal Endocrinology.
Animal Production.
Prostaglandins.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: AGOSTADEROS DE ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 1 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. José Ángel Armenta Quintana (y Dr. Rafael Ramírez Orduña)
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Los agostaderos de zonas áridas costeras proporcionan alimentos, medicina, abrigo y numerosos artefactos. El conocimiento de los
recursos que proporciona el entorno natural con lleva la observación de la naturales y sus fenómenos, así como estudios que conducen
al ensayo y al error y en ese proceso conocer hasta por accidente.
Los agostaderos de zonas áridas costeras son un recurso natural utilizado de diversas maneras. Del agostadero se obtiene forrajes,
agua, combustible vegetal y algunas plantas medicinales, alimenticias o industriales. A la ganadería le han atribuido severos efectos
por el sobrepastoreo en la calidad de los agostaderos. Por tal razón para usar racionalmente una comunidad vegetal es preciso conocer
sus principales elementos y sus relaciones que permita hacer un manejo óptimo y conservar su capacidad de producción. La materia
cubrirá aquellos aspectos que permitan conocer el agostadero de zonas áridas costeras y las herramientas para cuantificar el
desempeño productivo de las comunidades vegetales, los rumiantes y sus interacciones. En el curso implementaran metodologías para
inventariar la comunidad vegetal y la producción de biomasa consumible, la composición botánica de la dieta de rumiantes, el
consumo de los forrajes, el valor nutritivo de los alimentos, el estatus nutricional del rumiante y la suplementación del nutrimento
ausente del ciclo productivo. Los alumnos desarrollaran competencias para trabajar en campo con trabajares y colegas agropecuarios
en un ambiente de respeto ético al ambiente y las personas.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
El alumno será capaz de establecer programas de manejo del agostadero en zonas áridos costeras
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá los principios racionales en los agostaderos de zonas áridas costeras y los procedimientos básicos para la
comprensión de los elementos y sus relaciones que permita hacer un manejo óptimo y conservar su capacidad de producción.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno realizará un inventario de los componentes de un agostadero y analizará el estatus productivo y ecológico del lugar.
2. El alumno realizará la composición botánica de la dieta de rumiantes en libre pastoreo y determinará el consumo de forraje.
3. El alumno examinará el valor nutritivo de los componentes individuales de la dieta de un rumiante o en conjunto y sus relaciones
con la vegetación de zonas áridas costeras.
4. El alumno evaluará el estatus nutricional del hato de rumiantes.
5. El alumno integrará un manejo del agostadero de zonas áridas costeras acorde a la sustentabilidad del lugar.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. La realización y reporte de inventario y producción de biomasa de un agostadero (25%), se evaluará el trabajo en equipo y el
respeto al ambiente y las personas
2. La realización y reporte individual en tiempo y forma de la composición botánica de la dieta y el consumo de forraje de un
agostadero de zonas áridas costeras (25%), y
3. La presentación escrita y oral (25%) de una revisión del valor nutritivo de las especies encontradas en la dieta y los requerimientos
de los rumiantes estudiados
4. La presentación de un proyecto de manejo sustentable del agostadero estudiado (25%),
(Nota: Debe incluir de preferencia como se evaluaran los aspectos correspondientes a los elementos del perfil de egreso con los que la
signatura contribuye)
UNIDAD I: INVENTARIO DE LOS COMPONENTES DE UN AGOSTADERO Y ANALIZARÁ EL ESTATUS
PRODUCTIVO Y ECOLÓGICO DEL LUGAR (SEMANA 1, 2, 3)
Los agostaderos es una conjunto de plantas con características propias fijadas, obtenidas o en concordancia con las condiciones
ambientales, topográficas y de suelos que le dan un potencial para sostener una producción de forraje y por consiguiente una
población de animales rumiantes. El alumno conocerá los agostaderos especie por especie y su potencial de producción de forraje
según la precipitación del sitio de estudio.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno realizará la metodología 1. Describir un agostadero de zonas áridas 1. Exposición declarativa.
adecuada para establecer el inventario de costeras
2. Ejercicios de campo y vista a un sitio de
un área de pastoreo en agostaderos de 2. Establecer el potencial productivo de las estudio.
zonas áridas costeras.
especies, así como su arreglo más común
2. El alumno aprenderá a medir el en el agostadero
potencial productivo de una planta del 3. Medir y valorar las condiciones
agostadero de zonas áridas conteras.
ambientales
UNIDAD 2: LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE RUMIANTES EN LIBRE PASTOREO Y
DETERMINARÁ EL CONSUMO DE FORRAJE (SEMANA 4, 5 )
Los rumiantes en agostadero tienen la oportunidad de seleccionar una gran variedad de plantas en la dieta. El establecer los niveles de
selección, preferencia y similitud que ocurre durante las estaciones del año es una forma de establecer las pautas en el manejo de los
agostaderos. Los alumnos determinaran en las heces la composición botánica y el consumo de forraje alcanzado en periodos de
pruebas.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno realizará la técnica de 1. Para la composición botánica de la dieta 1. Exposición declarativa.
microhistologia para identificar especies de rumiantes realizaran la microhistologia 2. Ejercicios de campo y vista a un sitio de
en la dieta de rumiantes.
en las heces o contenidos ruminales
estudio.
2. El alumno realizará la técnica de 2. Estimación del consumo de rumiantes
estimación del consumo de rumiantes en en pastoreo
libre pastoreo de rumiantes.
.
UNIDAD 3: VALOR NUTRITIVO DE LOS COMPONENTES INDIVIDUALES DE LA DIETA DE UN RUMIANTE O EN
CONJUNTO Y SUS RELACIONES CON LA VEGETACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS COSTERAS (SEMANA 6, 7)
El valor individual de las plantas forrajeras en el agostadero es más valioso que un conjunto de plantas clasificadas por una
característica en común como por ejemplo clasificarlas como el grupo de las cactáceas. El alumno realizara una investigación
exhaustiva del valor nutritivo de las especies de plantas pastoreadas por los animales rumiantes y los efectos de las estaciones y la
competencia.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno realizará una búsqueda del 1. Valor nutritivo de las plantas
1. Exposición declarativa.
valor nutritivo y las necesidades nutritivos 2. Estructura y preferencia de las plantas 2. Investigación del valor nutritivo de las
de un rumiante en pastoreo.
consumidas
especies consumidas.
3. Ecología de las plantas del agostadero
en zonas áridas y costeras
4. Requerimientos nutrimentales de
rumiantes
UNIDAD 4: EL ESTATUS NUTRICIONAL DEL HATO DE RUMIANTES Y EL MANEJO DEL AGOSTADERO DE
ZONAS ÁRIDAS COSTERAS ACORDE A LA SUSTENTABILIDAD DEL LUGAR (SEMANA 8, 9, 10)
A partir de conocer la producción de un agostadero y los requerimientos de rumiante realizarán un programa de manejo sustentable
del agostadero.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno identificará las formas de 1. Estado nutricional del rumiante en 1. Exposición declarativa.
evaluar el estatus nutricional de un hato de pastoreo
2. Integración de la información construida
rumiantes.
2. Manejo sustentable del agostadero
en de la información en un programa de
2. El alumno integrara un programa de
manejo
manejo del agostadero de una forma
sustentable
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Libros de texto
Acosta M. E. 2012. Ambiente, Ganadería y Desarrollo Sustentable en el ejido el Rosario Baja California Sur. Instituto
Subcaliforniano de la Cultura, México.
Givens, D. I., Owen, E., Axford E. F. E., Omed, H. H. 2000. Forage Evaluation in Ruminant Nutrition. CABI Publishing. London,
UK
Guillen T. A. 2001. Tópicos sobre arbustos de zonas áridas desérticas. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México.
Hernández, H. M. 2006. La vida en los desiertos mexicanos. Fondo de Cultura económica. México.
Krausman, P. R. 1996. Rangeland WildLife. Society of Range Management. Denver, Colorado, U.S.A.
Mannetje, L. ‘t., Jones, R.M.20000. Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production Research. CABI Publishing.
London, UK
Ramírez Lozano R. G. 2003. Nutrición de Rumiantes sistemas extensivos. Trillas, México.
Ramírez Lozano R. G. 2005. Nutrición de caprinos en pastoreo. Trillas, México
Ramírez-Orduña, R., Armenta-Quintana J. Á., Ávila J. M. S., Cepeda Palacios, R., Ramírez Orduña, J. M. (Prensa). Fundamentos y
Técnicas de Análisis de Forrajes en la Nutrición de Rumiantes. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
Ruíz Figuera, J. F. 1993. Evaluación de tierras para una agricultura sostenible en México. Universidad Autónoma de Chapingo,
México.
.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA CONDUCTA SEXUAL
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Juan Manuel Ramírez Orduña
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La neuroendocrinología estudia todos los procesos por los cuales el sistema nervioso se relaciona con el sistema endocrino. En un
principio se basaba en la regulación por los neurotransmisores de la función hipotalámica y cómo las hormonas secretadas por esta
estructura neuroendocrina afectaban la función de la adenohipófisis. De allí es que se establecen los ejes de regulación sistema
nervioso
central-hipotálamo-hipófisis-glándula
blanco.
En la actualidad se acepta que el sistema endocrino también tiene un rol regulador de las funciones cerebrales. Entre ellas los
mecanismos que regulan la ingesta de alimentos, la sed, el sueño, la conducta sexual, la conducta de agresión, y el estado de ánimo,
entre
otros.
El conocimiento de la neuroendocrinología será posible mediante el estudio de las bases neuroanatómicas del control central del
sistema endocrino, donde el hipotálamo juega un rol preponderante. El hipotálamo, a través de sus vías aferentes y eferentes, va a
regular la función del sistema nervioso central; lo cual se realiza mediante los neurotransmisores o neurohormonas.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
Sera capaz de aplicar sus conocimientos de neuroendocrinología de la conducta sexual para comprender los eventos reproductivos de
los animales domésticos.
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá la relación que guardan las hormonas reproductivas secretadas por el organismo, los neurotranmisores, y los
neuromoduladores, explicará sus funciones, sus mecanismos de acción y las relacionará de manera integral con los procesos productivos
de los animales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno comprenderá los mecanismos de acción de las hormonas sobre sus receptores
2. El alumno comprenderá los mecanismos moleculares que utilizan las hormonas esteroides para ejercer sus efectos sobre las
células del Sistema nervioso
3. El alumno comprenderá los mecanismos que regulan la conducta sexual femenina y masculina.
4. El alumno comprenderá la relación existente entre los neurotrasmisores y las hormonas gonadales , permitiéndole realizar un
análisis sobre la conducta sexual masculina y femenina.
5. El alumno comprenderá y analizara los mecanismos que regulan la conducta materna
EVALUACIÓN (Ejemplo)
El curso será evaluado mediante:
1. La presentación de dos exámenes de comprensión del contenido de la asignatura (25%),
2. Análisis y presentación de un protocolo de investigación sobre un tópico de la asignatura (25%), y
3. La presentación escrita de un protocolo de investigación sobre un tópico de la asignatura (35%) y oral (15%) de un trabajo final.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA NEUROENDOCRINOLOGÍA.
La neuroendocrinología representa facetas de los dos campos tradicionales de la medicina: la endocrinología, que es el estudio de las
hormonas (es decir sustancias secretadas al torrente sanguíneo que tienen diversas acciones en sitios remotos a partir del punto de
secreción) y las neurociencias que constituyen el estudio de la acción de las neuronas. Se conoce como neurosecreción el
descubrimiento de neuronas que transmiten impulsos y segregan sus productos hacia el sistema vascular para que funcionen como
hormonas, y demuestra que ambos sistemas están íntimamente relacionados. Por ejemplo la regulación del ciclo menstrual ocurre por
retroalimentación de hormonas sobre el tejido nervioso del sistema nervioso central.
TIEMPO PROGRAMADO: 10 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno identificará las clases PRIMER UNIDAD (8 HORAS)
a. Presentaciones orales con apoyo de
químicas de hormonas.
1.INTRODUCCIÓN
A
LA diapositivas y videos de la temática.
2. El alumno identificará los tipos de NEUROENDOCRINOLOGÍA.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
receptores hormonales
I.1.- Clases químicas de hormonas.
temática.
3. El alumno comprenderá los
I.2.- Receptores hormonales.
mecanismos de acción de las
I.3.-. Mecanismos de acción
hormonas sobre sus receptores
hormonal
UNIDAD II: MECANISMOS MOLECULARES DE LAS HORMONAS ESTEROIDES
Cada hormona es el centro de un sistema de regulación hormonal muy complejo. Las hormonas se sintetizan a partir de precursores y,
frecuentemente, se almacenan en células glandulares especializadas antes de ser liberadas al torrente sanguíneo, según se requiera.
Algunas son transportadas en asociación con proteínas plasmáticas (transportadores hormonales) a las que se unen en forma
reversible. La interconversión química de hormonas en el hígado lleva, generalmente, a su inactivación. Las hormonas y sus productos
de degradación se eliminan, finalmente, a través del sistema excretorio, generalmente los riñones.
En los tejidos efectores (blancos) se encuentran las células efectoras que reciben la señal hormonal. Estas células poseen receptores
hormonales (macromoléculas capaces de unir sustancias biológicamente activas produciendo, como resultado de esta interacción, una
respuesta fisiológica) que unirán las hormonas. La unión de la hormona pasa la información a la célula y desencadena una respuesta.
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
1. El alumno comprenderá los
SEGUNDA UNIDAD (6 HORAS)
Mecanismos moleculares que II.- Mecanismos moleculares de las
utilizan las hormonas esteroides hormonas esteroides.
para ejercer sus efectos sobre las
II.1.- Metabolismo de los esteroides
II.2.-.Mecanismos celulares de las
células del Sistema nervioso.
hormonas esteroides
II.3.- Mecanismos de acción
genómicos
II.4.- Mecanismos de acción no
TIEMPO PROGRAMADO: 15 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
genómicos
II.5.-Hormonas esteroides y cáncer
UNIDAD III: CONDUCTA SEXUAL
Cada especie animal posee una forma específica (diferenciada y característica) de realizar determinadas actividades, de las que solo se
aparta excepcionalmente y bajo presiones muy concretas. Estas formas, estas pautas de conducta, son los denominados patrones de
comportamiento, definidos como “la parte del comportamiento con una función específica”. Su establecimiento depende,
primariamente, de la dotación genética de la especie considerada y su manifestación de sus características anatómicas y de los
procesos vitales básicos, propios de los sujetos considerados
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno comprenderá
mecanismos que regulan
conducta sexual masculina
2. El alumno comprenderá
mecanismos que regulan
conducta sexual femenina
los
la
los
la
TIEMPO PROGRAMADO: 20 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TERCER UNIDAD (12 HORAS)
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
Conducta sexual masculina
III.1.- Control neural de la conducta b. Revisión de artículos científicos sobre la
sexual masculina
temática.
III.2.Erección,
emisión
y
eyaculación
III.3. Estrés, péptidos opioides y
conducta sexual masculina
Conducta sexual femenina
III.1.- Rumiantes
III.2.- Monogástricos
III.3.- Animales de compañía
UNIDAD IV: MECANISMOS MOLECULARES DE RESPUESTA A LAS HORMONAS ESTEROIDES
La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su
acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no
serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La
clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas receptoras que poseen configuraciones muy precisas que
les permiten unirse a una molécula en particular.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno comprenderá la relación
existente entre los neurotrasmisores
y las hormonas gonadales ,
permitiéndole realizar un análisis
sobre la conducta sexual masculina
y femenina.
TIEMPO PROGRAMADO: 15 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CUARTA UNIDAD (18 HORAS)
a. Presentaciones orales con apoyo de
IV.
Mecanismos moleculares de diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
respuesta a las hormonas esteroides
IV.1.- . Interacción hormona -receptor
temática.
IV.2.- transducción de señales
IV.3.- proteína g proteínas g
IV.I.4.-. Segundos mensajeros
IV.5.- Fosfodiesterasas
IV.6.- Hormonas esteroideas
IV.7.-Proteínas transportadoras
IV.8.- Receptores intracelulares de
hormonas esteroideas
IV.9.- Activación del complejo hormona receptor
IV.10.- Factores activación del complejo
hormona -receptor
IV.11.- Interacción hormona –receptor
UNIDAD V: Neurofisiología de la conducta materna en los mamíferos
La conducta maternal consiste en la expresión de una serie de patrones motores desplegados al final de la gestación durante y después
del parto, que proveen de alimentación, calor, protección y estímulos sensoriales y Sociales necesarios para el desarrollo de la
progenie
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno comprenderá y
analizara los mecanismos que
regulan la conducta materna.
CONTENIDO TEMÁTICO
QUINTA UNIDAD (10 horas)
Neurofisiología de la conducta materna
en los mamíferos
V.1. Conductas prematernales
V.2. Conducta maternal durante el parto
V.3. Conducta maternal después del parto
V.4. Regulación de la conducta maternal
a). Fase hormonal
b). Fase no hormnal
V.5. Regulación neural de la conducta
maternal
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Camacho-Arroyo, 2009. Advances in selected topics in endocrinology. UNAM. México.
Combarnous, Y. 1994. Biochimie des Communitations Cellularies. Editions Medicales Internationales. France.
DE la Fuente, R. 2006. Biología de la Mente. Fondo de Cultura Económica. México.
Fink, G., A. J. Harmar and K. W. McKerns. 1986. Neuroendocrine Molecular Biology. Plenum Press, New York.
Luna, M. y Gomora A. 2005. Fisiología y Conducta. Textos científicos. BUAP.CINVESTAV.
McDonald, L. E. 1990. Veterinary Endocrinology and Reproduction. Lea and Febiger, Philadelphia.
Milligan, L. P., W. L. Grovum and A. Dobson. 1986. Control of Digestion and Metabolism in Ruminants. Proceedings of the Sixth
International Symposium of Ruminant Physiology. Prentice-Hall. New Jersey.
Murray, R. K,, P. A. Mayes, D. K. Granner and V. W. Rodwell. 1990. Harper's Biochemistry. Prentice-Hall. New Jersey.
Norman, A. W. and G. Latwak. 1987. Hormones. Academic Press. San Diego, CA.
Riss, P. M. 1983. Dynamic Biochemistry of Animal Production. Elsevier Science Publishing Company Inc.
Stryer, L. 1988. Biochemistry. W. H. Freeman Company, New York.
Velasquez Moctezuma, J. 2008. Biología de la Reproducción.UAM. México.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
Domestic Animal Endocrinology
Endocrinology
Endocrinology Journal
Endocrine Reviews
Journal of Animal Science
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
Journal of Neuroendocrinology
Molecular Endocrinology
Molecular Cellular Endocrinology
Neuroendocrinology
Recent Progres in Hormone Research
Science
Trends in Endocrinology and Metabolism
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: ADAPTACIÓN DE ORGANISMOS TERRESTRES COSTEROS
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
MC. Ximena Llinas Cervantes
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y avanzados sobre homeostasis y de integración celular, histológica,
anatómica y funcional en relación con el medio ambiente. El alumno comprenderá los distintos procesos fisiológicos que ocurren en
los seres vivos como respuestas adaptativas a los cambios ambientales y a la colonización. Promoverá que el alumno identifique las
principales presiones selectivas que han modulado el desarrollo de las distintas funciones celulares, tisulares y orgánicas. También
analizará los fenómenos de convergencia y divergencia de los sistemas fisiológicos como respuestas adaptativas a los continuos
cambios medioambientales en el medio árido costero.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno adquirirá conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan determinar las condiciones óptimas para el desarrollo de
los animales sin detrimento del ambiente y evaluar la respuesta de ellos ante las condiciones adversas, especialmente en las zonas
áridas costeras.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno analizará las componentes del ambiente que rodea a los animales y de qué manera los afecta.
2. El alumno comprenderá el proceso de adaptación en los animales.
3. El alumno discutirá las adaptaciones morfológicas en los animales en las zonas áridas costeras.
4. El alumno manejará las adaptaciones fisiológicas de los animales en las zonas áridas costeras.
5. El alumno reconocerá las adaptaciones etológicas de los animales en las zonas áridas costeras.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Trabajos en clase (10%)
Trabajo de descripción del ambiente de una explotación pecuaria (10%)
Estudio detallado de la anatomía general de un animal vertebrado (20%)
Análisis organográfico de sistemas y aparatos de un animal vertebrado (20%)
Elaboración de etogramas (20%)
Trabajo escrito detallado sobre el comportamiento de una especie animal (20%)
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CURSO
El alumno se introducirá al conocimiento de los factores que afectan la morfología, fisiología y el comportamiento de los animales en
determinados ambientes, especialmente los áridos costeros.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 4 horas de trabajo supervisado= 6
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Identificará los componentes del Los animales y su medio ambiente
1. Exposición declarativa PPT
ambiente y su influencia en los
2. Descripción del ambiente de una
• Factores bióticos (biológicos)
animales.
explotación pecuaria.
• Factores abióticos (físicos)
• Factores zootécnicos (manejo,
alimentación, instalaciones,
• macroclima, microclima)
UNIDAD 2. PROCESO DE ADAPTACIÓN
Reconocerá los cambios internos de un animal como respuesta a un estímulo, por medio de los cuales se restablece el equilibrio
homeostático y se favorece la supervivencia y la productividad de los animales en un medio ambiente específico.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 4 horas de trabajo supervisado= 8
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno conocerá el proceso de Fenómeno de adaptación
1. Exposición declarativa PPT
adaptación de los animales al
2. Elaboración
de
cuadros
• Adaptación biológica
medio ambiente árido costero, sus
conceptuales
• Adaptabilidad
estímulos y sus respuestas.
• Aclimatación, aclimatización
• Habituación
• Aprendizaje
• Acondicionamiento
Efecto de la bioclimatología en la salud
animal, la enfermedad
producción animal
Respuesta animal
Resistencia genética
Ajustes fisiológicos
Ritmos biológicos
Ciclo circadiano
Domesticación
animal
y la
UNIDAD 2. ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
En ésta unidad el alumno conocerá y analizará las adaptaciones morfológicas, es decir, externas que experimentan los animales de
acuerdo al ambiente en que se desarrollan, en lo particular el medio árido costero.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Reconocerá
las
adaptaciones
reguladas
por la selección
fundamental que de tamaño y
diseño.
2. Identificará las adaptaciones de
color y los materiales que
conforman a un organismo.
3. Interpretará los diferentes tipos de
esqueletos y sus adaptaciones al
ambiente árido costero.
4. Interpretará la biomecánica y
adaptación en la locomoción de de
los organismos terrestres, acuáticos
y aéreos.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas + 8 horas de trabajo supervisado= 16
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Selección fundamental
1. Exposición declarativa PPT.
2. Elaboración de cuadros conceptuales
• Evolución
3. Estudio de la anatomía general de un
• Diseño optimo
vertebrado.
• Simetría y arquetipos
• Asimetrías como adaptación
• Tamaño y forma
• Ecología del tamaño
• Alelometrías y transformaciones
cartesianas
Color y materiales en el diseño zoológico
• Color
• Espirales
• Mimetismo y camuflaje
• Bioluminiscencia
• Materiales:
propiedades
y
resistencia
• Materiales en el diseño zoológico
• Materiales flexibles
• Materiales rígidos
Esqueletos
• Esqueletos fluidos (hidrostatos)
• Esqueletos
sólidos
(flexibles,
rígidos y variables)
• Mecanismos
musculares
y
articulaciones
• Trabajo mecánico animal
• Palancas y resortes
• Biomecánica en hidrostatos
• La vida en los fluidos
Biomecánica y adaptaciones a la
locomoción
• Salto, paracaidismo, planeo y vuelo
• Locomoción acuática (flotación,
natación y buceo)
• Locomoción terrestre (excavación,
peristalsis, reptación, carrera, salto,
trepadores,
escaladores
y
braquiadores)
• Locomoción aérea (vuelo en aves e
insectos)
UNIDAD 3. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS
El alumno será capaz de identificar los principales mecanismos homeostáticos y sistemas reguladores de los animales, que les
permiten mantener su equilibrio interno.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Reconocerá los elementos de la
respuesta del sistema nervioso.
2. Manejará el proceso de integración
hormonal de los animales.
3. Interpretará
los
tipos
de
adaptaciones alimentarias de los
animales.
4. Analizará
las
adaptaciones
animales para el intercambio y
transporte gaseoso.
5. Distinguirá los mecanismos de
adaptación de los animales para
alcanzar el equilibrio osmótico y la
excreción.
6. Manejará las diferentes estrategias
reproductivas en la adaptación
animal.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas + 8horas de trabajo supervisado= 16
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Integración nerviosa y respuesta al medio.
1. Exposición declarativa PPT.
2. Análisis organográfico de
• El impulso nervioso
sistemas y aparatos de un
• Sinapsis
animal.
• Potencial receptor
• Mecanismos sensoriales
• Organización del sistema nervioso.
Integración senso-motora
Integración
hormonal:
el
sistema
endocrino
• Mecanismos de acción hormonal
• Interacción entre sistema nervioso
y endocrino
• El eje hipotálamo-hipofisario.
Adaptaciones alimentarias
• Estrategias
alimentarias
y
modificaciones del tubo digestivo
en función de las características del
alimento.
• Histofisiología y fisiología general
de la ingestión, digestión y
absorción de nutrientes.
Adaptaciones para el intercambio gaseoso
y transporte interno
• Anatomo-fisiología comparada del
aparato respiratorio
•
Adaptaciones especiales: a la
altura, al buceo.
• Anatomo-fisiología comparada de
los sistemas cardio-vasculares
• El sistema linfático
El equilibrio osmótico y la excreción
• Excreción de residuos nitrogenados
• El balance hídrico
• Anatomo-fisiología comparada de
los
sistemas
celulares
e
histológicos de control osmótico
• Osmorregulación en ambientes
terrestres. Osmorregulación en
ambientes acuáticos, salobres y
salinos
Estrategias reproductoras
• Biología celular e histofisiología
general de la producción de
gametos
• Aparatos reproductores: análisis
comparado
• Fecundación interna y externa
• Estrategias
reproductoras
adaptativas
UNIDAD 4. ADAPTACIONES ETOLÓGICAS
El estudio de la etología de los animales domésticos y silvestres en cautiverio se considera actualmente herramienta científica para
mejorar su entendimiento y manejo. Con esta unidad se pretende que el alumno asuma y comprenda al animal en todas sus
dimensiones, generando formas de manejo animal más científicas, respetuosas y aceptadas por la comunidad. Con esto el alumno
mejorará los parámetros éticos que manejan quienes trabajan con los animales y en muchos casos el mejoramiento de los estándares
de bienestar animal.
TIEMPO PROGRAMADO: 8 horas + 8 horas de trabajo supervisado= 16
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Identificará las causas y las Causas y función de la conducta
1. Exposición declarativa.
funciones de la conducta animal.
2. Elaboración
de
cuadros
• Herencia
2. Analizará el desarrollo de la
conceptuales
• Los sentidos
conducta animal.
3.
Elaboración de etogramas
• La motivación
3. Discutirá los elementos de la
4. Trabajo
escrito
sobre
el
• Las cuatro preguntas de Tinbergen.
ecología ambiental.
comportamiento
de
una
especie
• Selección Natural y Adaptación
4. Distinguirá
los
tipos
de
animal.
• Concepto de la función.
comportamiento animal.
• Nivel al que actúa la selección.
5. Manejará
los
métodos
de
• Método
experimental
y
investigación en etología.
observacional.
Desarrollo de la conducta
• Instinto y conducta innata
• Ontogenia de la conducta
• Aprendizaje
• Evolución del aprendizaje
Ecología conductual
• Selección individual y de grupo
• Adecuación inclusiva, selección de
parentesco y altruismo.
• Estrategias
evolutivamente
estables.
Tipos de comportamiento
• Comportamiento de alimentación
• Búsqueda de cobijo
• Comportamiento agonístico
• Comportamiento sexual
• Comportamiento epimelético
• Comportamiento et-epimelético
• Comportamiento eliminativo
• Comportamiento alelomimético
Métodos de estudio del comportamiento.
Bibliografía
Libros de texto
Biggs, W. D. j. D. Currey y J. H. Gosline, 1980. Diseño mecánico en organismos. Ed. Blume. Madrid.
Curtis H., S. Barnes, Schnek Y Flores, 2008. Biología. Ed. Médica Panamericana, Madrid.
Eckert, Randall Y Augustine., 2002. Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
Eibl-Eibesfeldt I., 1979. Etología. Introducción al estudio comparado del comportamiento. Ediciones Omega. Barcelona.
Fontdevila, A. y A. Moya, 2003. Evolución: Origen, adaptación y divergencia de las especies. Síntesis. Madrid.
Gordon, M. S., 1982. Fisiología animal: principios y adaptaciones al medio ambiente. CECSA. México.
McMahon, T. y J. T. Bonner, J.T., 1986. Tamaño y vida. Ed. Labor, Prensa científica. Biblioteca American Cientific.
McNeill-Alexander, R. 2003. Principles of Animal Locomotion. Princenton University Press.
Pérez M. J. 1970. Biología de los animales. In Producciones Ganaderas. Ed. Aedos-Barcelona. España.
Thompson, D. W. 1980. - Sobre el crecimiento y la forma. Blume. Madrid
Vogel S., 2003. Comparative Biomechanics. Princenton University Press. Wainwright, S. A.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
MC. Ximena Llinas Cervantes
La Paz, B.C.S. junio de 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La humanidad enfrenta una seria de decisiones que determinarán el futuro de la calidad de nuestras vidas, así como el estado del
ambiente global para las generaciones presentes y futuras. Una posibilidad es establecer una relación armónica con nuestro entorno
con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en particular nuestra región árida costera. Es de suma importancia que el
alumno comprenda el valor y respeto de los recursos naturales para desarrollar tecnologías para su extracción y aprovechamiento de
manera sustentable y sostenible aplicables en el sector agropecuario.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá el valor de los recursos naturales para su aprovechamiento sustentable en el sector agropecuario, y de ésta
manera impactar de manera positiva nuestro ambiente árido costero.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno analizará los conceptos, estructura y función del ecosistema y el ambiente.
2. El alumno identificará los componentes de los recursos naturales.
3. El alumno examinará las características del equilibrio ambiental.
4. El alumno conocerá e interpretará la metodología de investigación científica y tecnológica aplicable al ambiente.
5. El alumno discutirá la normatividad ambiental.
6. El alumno analizará de manera integral ejemplos de proyectos sustentables en la zonas áridas costeras.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Actividades en clase (20%)
2. Elaboración de un proyecto (escrito, tríptico, cartel, maqueta o audiovisual) del aprovechamiento sustentable de un recurso
natural en el sector agropecuario (20%)
3. Estudio de impacto ambiental (20%)
4. Presentación escrita de un ensayo sobre un tema asignado durante el semestre (20%)
5. Presentación oral de un tema de educación ambiental en alguna institución gubernamental, educativa o del sector agropecuario
(20%)
UNIDAD I: LOS RECURSOS NATURALES Y SU RELACIÓN CON LA ECOLOGÍA
La primera unidad introducirá al alumno a los conceptos básicos referentes a los recursos naturales, su clasificación y la manera en
que se relacionan ecológicamente. De ésta manera los alumnos conocerán el uso correcto de los términos para entrar en materia. Así
mismo se incentivará al alumno a tomar conciencia del ambiente en que se encuentra y respetarlo
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas presenciales en el aula + 4 horas de trabajo no presencial supervisado=10
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El
alumno
identificará
los Glosario de términos
1. Exposición declarativa de subtemas en
conceptos de ecosistema, ambiente, Estructura y función del ecosistema y el PPT.
equilibrio ambiental, entre otros.
ambiente
2. Investigación de temas.
2. Distinguirá los recursos bióticos y Los recursos bióticos y abióticos
3. Practica de visita externa.
abióticos
•
Cuantificación del flujo de energía
3. Analizará los elementos del
en el ecosistema
equilibrio ambiental
•
Pirámides ecológicas
4. Discutirá la dinámica de los
•
Productividad y biomasa
ecosistemas
•
Balance
energético
y
almacenamiento de energía en las
plantas
Equilibrio ambiental
•
Factores y elementos del
ambiente que determinan el
crecimiento de las plantas
•
Clasificación del clima
•
Clasificación y taxonomía de
los suelos
Dinámica de los ecosistemas
•
Población, comunidad y ámbito
de tolerancia
•
Ciclos biogeoquímicos
•
•
Relaciones entre poblaciones
Sucesión ecológica
UNIDAD II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES
El alumno identificará los diferentes recursos naturales que existen a nivel mundial, nacional y estatal, haciendo énfasis en los
recursos áridos y costeros de la región. También distinguirá los tipos de energía que se conocen y tomará conciencia de las
necesidades de ahorro de energía, así como de creación de nuevas y sustentables fuentes de energía. Se le motivará al alumno a
pensar y crear maneras de aprovechamiento sustentable de recursos naturales de la región que impacten en el sector agropecuario.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Reconocerá los recursos alimentarios
2. Analizará los recursos energéticos
3. Identificará los recursos de protección
4. Discutirá los recursos de recreación y
esparcimiento: culturales y estéticos y
de valor científico.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas + 4 horas de trabajo supervisado= 10
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Recursos alimentarios
1. Exposición declarativa de subtemas en
-Ecosistema artificial
PPT.
-Productos de los agroecosistemas de 2. Investigación de temas.
México y Baja California sur.
3. Debates de temas concretos y
-Productos del mar y de las aguas abstractos.
continentales
4. Elaboración de un proyecto sustentable
-Recursos energéticos
de aprovechamiento de un recurso (s)
Energía nuclear
natural (es).
Energía geotérmica
5. Visita a empresas con manejo de
Energía de mareas, de las olas, y del energía sustentable.
gradiente térmico de los océanos
•
Combustibles fósiles
•
Energía solar
•
Energía eólica
•
Energía hidráulica
•
Energía de origen vegetal o de
biomasa
•
Análisis del problema energético a
nivel mundial, nacional y estatal.
•
Actividades que se realizan en el
país para la solución de los
problemas de energía.
Recursos hidráulicos y de suelo.
Desalación de agua de mar.
Salinización de los pozos costeros.
Degradación y erosión de los suelos.
Recursos de protección
•
Bosques
•
Recursos textiles y de relleno
de origen vegetal
•
Plantas medicinales, especies,
perfumes, resinas y látex.
•
Recursos de protección de
origen animal
•
Recursos minerales
Recursos de recreación y esparcimiento:
culturales y estéticos y de valor científico.
•
Importancia de las áreas
protegidas
•
Pequeñas reservas naturales
•
Otros valores recreativos y
culturales de los recursos
naturales
UNIDAD III. ALTERACIÓN AMBIENTAL
El objetivo general de esta unidad es que el alumno distinga los elementos del equilibrio ecológico y las causas que lo alteran.
También que el alumno comprenda la magnitud del problema de la contaminación a diferentes escalas y busque alternativas para
disminuir el problema a nivel doméstico y en el sector agropecuario. Se incentivará en el alumno el compromiso moral de aportar a
la sociedad conocimientos de vida sustentable aplicables en la producción agropecuaria.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas + 6 horas de trabajo supervisado= 12
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Conocerá la definición y las causas de Alteración ambiental
1. Exposición declarativa de subtemas en
la alteración del equilibrio ambiental y
PPT.
•
Causas de la alteración ambiental
su efecto en los ecosistemas
•
Modificaciones
de
los 2. Investigación de temas
2. Identificará los tipos de contaminantes
componentes d los ecosistemas por 3. Debates de temas concretos y
ambientales
abstractos.
acción del hombre
3. Interpretará la utilización de desechos Tipos de contaminantes ambientales
4. Platica de educación ambiental a
domésticos e industriales
institución educativa externa.
•
El DDT
5. Ejercicios bajo dinámica de grupos en
•
Contaminantes físicos
el aula.
•
Contaminantes químicos
•
Contaminantes biológicos
•
Contaminación fisiológica
•
Problemas de contaminación de
ámbito mundial
•
Problemas de contaminación de
América y en particular México.
Utilización de desechos domésticos e
industriales
•
Eliminación y aprovechamiento de
aguas negras
•
Eliminación de desechos sólidos
•
Procesamiento de desechos de la
industria de la madera la leña
•
Producción
de
biogás
con
desechos orgánicos de granjas
•
Utilización de desechos de plantas
UNIDAD IV. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES
En esta unidad se dota al alumno de conocimientos, habilidad de interpretación conceptual y de instrumentos de análisis para el
estudio del ambiente y su uso racional y sustentable. También comprenderá como realizar e interpretar estudios de impacto
ambiental agropecuario.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá los estudios básicos sobre el
uso de los racional del ambiente
2. Identificará las técnicas modernas de
estudio del ambiente
3. Utilizará la biotecnología en la
investigación de los recursos naturales
4. Manejará la informática y los sistemas
de información y documentación para
el estudio de los recursos naturales
5. Analizará la metodología del estudio
de impacto ambiental
6. Interpretará estrategias de control y
reversión del deterioro ambiental
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 6 horas de trabajo supervisado= 10
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Estudios básicos sobre el uso de los 1. Exposición declarativa de subtemas en
racional del ambiente
PPT.
•
Concepto de desarrollo y los 2. Investigación de temas.
3. Elaboración de un estudio de impacto
recursos naturales
•
Proceso de investigación y los ambiental.
recursos naturales
Técnicas modernas de estudio del
ambiente
•
Teledetección
•
Fotogrametría
•
Telemetría
Biotecnología
Sistemas de información y los recursos
naturales
Estudios de impacto ambiental
Control del deterior ambiental
UNIDAD V. LEGISLACIÓN AMBIENTAL
El alumno analizará la normatividad ambiental, en la cual se incluyen el control de la contaminación producida por el hombre y la
protección de los recursos naturales. Las reglas que se establecen integran aspectos relativos a la salud, la seguridad laboral,
planificación del uso del suelo y la diversidad cultural principalmente. Por lo tanto, el alumno tomará conciencia de la necesidad de
que exista y se ejecute la legislación ambiental.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá
los
fundamentos
constitucionales
2. Manejará la legislación sobre suelos y
aguas
3. Identificará la legislación sobre flora,
fauna y otros organismos
4. Interpretará la legislación sobre
recursos marinos
5. Analizará la legislación sobre
contaminación
6. Reconocerá los tratados internaciones
sobre los recursos naturales
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 8 horas de trabajo supervisado= 12
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Introducción legislación
1. Exposición declarativa de subtemas en
Legislación ambiental en México
PPT.
2. Investigación de temas
Legislación de suelos
3. Debates de temas concretos y
Legislación de aguas
abstractos.
Legislación de flora y fauna
Legislación sobre recursos marinos
4. Construcción de mapas conceptuales
Legislación sobre contaminación de
aguas
Legislación sobre contaminación con
productos agroquímicos
Síntesis y perspectivas de la
legislación ambiental en México
UNIDAD VI. RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO FUTURO DE MEXICO
El alumno integrará los conocimientos sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y analizará proyectos exitosos.
De ésta manera el alumno será capaz de proponer programas sustentables en el sector agropecuario.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 6 horas de trabajo supervisado= 10
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Exposición declarativa de subtemas en
1 Analizará diferentes ejemplos de Estudios de caso regionales, nacionales e PPT.
utilización
de los recursos internacionales.
2. Investigación de temas
naturales.
3. Debates
abstractos.
de
temas
concretos
y
Bibliografía
Libros de texto
Astorga J. E., O. L. Soto y A. Iza, 2007.Evaluación de Impacto ambiental y Diversidad Biológica. Editores del puerto. 146 pp.
Barkin D., 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Ed. Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.
Calixto F. R., R. L. Herrera y G. V. Hernández, 2008. Ecología y medio ambiente. Cengage Learning Editores, S. A. de C.V. México.
232 pp.
Cantero J. J., 2001. Análisis de los sistemas ecológicos. Universidad nacional de Rio Cuarto. Argentina. 407 pp.
Conesa V., 2003. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi Prensa, México.
De la Llata L. M., 2006. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Progreso. México. 231 pp.
Costanza R., J. Cumberland, H. Daly, R. Goodland y R. Norgaard, 1999. Una introducción a la economía ecológica. Ed. CECSA,
México.
Gómez O. D., 2003. Evaluación de Impacto ambiental. Mundi Prensa, España.
Grupo Latino Ltda, 2007. Biblioteca Agropecuaria: Volvamos al campo. Ed. Grupo Latino, Colombia.
Fournier Origgi L., 2003. Recursos Naturales. Ed. Universidad Estatal a Distancia. Costa rica, 375 pp.
Gómez D., 2002. Evaluación del impacto ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coed. Mundi prensa y Ed.
Agricola.
INIFAP, 2012. Ciencia e innovación para el desarrollo competitivo y sustentable.logros del INIFAP en el sexenio 2006-2012.
SAGARPA, México.
Margalef L. R., 2002. Teoría de los sistemas ecológicos. Publications Universitat Barcelona. España. 290 pp.
Martínez A. y J. Roca, 2001. Economía Ecológica y Política Ambiental. Ed. FCE, México.
Oliver G. R., S. M. Taboada y C. A. Granjeno, 2008. Manejo integrado de recursos bióticos. Estudios de caso. AGT Editor, s. A.
México. 216 pp.
Sarmiento F., 2000. Diccionario de Ecología. Ed. Any-Yala, Ecuador.
SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/
Valverde V. T., C. J. Meave, L. J. Carabias y S. Z. Cano., 2005. Ecología y medio ambiente. Pearson Educación. México. 240 pp.
Vidal S. E. y L. J. Franco, 2009. Impacto ambiental. Una herramienta para el desarrollo sustentable. AGT Editor S.A. México. 412 pp.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Número de horas clase/semana: 4 horas de teoría x 2 horas practicas (6 créditos)
Nombre del profesor:
PhD. José G. Loya Ramírez
La Paz, B.C.S. junio de 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Cuenta con las competencias necesarias para asumir el papel de agente de cambio y es capaz de adaptar y transferir los
conocimientos aplicables a las condiciones de las zonas áridas y costeras.
Tiene una actitud de actualización permanente y reúne las competencias necesarias para el desarrollo de investigación
agropecuaria enfocada al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Proyecta el trabajo de investigación hacia el logro de innovaciones tecnológicas patentables.
Ha desarrollado las destrezas y habilidades indispensables en la docencia y la extensión.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias y se caracteriza por el enfoque
de su trabajo hacia la preservación del ambiente y su relación con el cambio climático.
INTRODUCCION
La sanidad de los organismos de interés para la sociedad es uno de los ejes que sostienen los procesos productivos en todo el mundo.
Tanto las plantas como los animales enfrentan problemas sanitarios que tienen que ser resueltos so pena de sufrir pérdidas tan fuertes
que pueden conducir hasta la incosteabilidad de un cultivo o del aprovechamiento de una especie de ganado. Existen numerosos y
diversos grupos que atacan a los animales y plantas de interés social. Tal diversidad ha obligado a las ciencias biológicas al desarrollo
de diferentes disciplinas científicas con metodologías de estudio y marcos teóricos propios. Solo como ejemplo, el grupo de las
bacterias tiene hábitos de vida tan propios que su estudio exige de un experto en microbiología. Un escenario similar es aplicable para
otros microorganismos como hongos, bacterias y virus.
Dentro de los organismos macroscópicos que causan daños a la agricultura, la ganadería, productos almacenados e infraestructura
agropecuaria, los insectos, las arañas y la maleza son de los más importantes. Consecuentemente, la asignatura MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS tiene como objetivo el estudio y manejo de estos organismos. El estudio de estos organismos se refiere a
la identificación taxonómica, del grupo problema, al descubrimiento de sus hábitos de vida y a las técnicas d evaluación de sus
poblaciones. En cambio, el manejo incluye las estrategias de reducción de poblaciones y en particular el diseño de medidas
preventivas que permitan, hasta donde resulte posible, evitar la aplicación de productos tóxicos.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno aplicará el marco teórico de la sanidad vegetal, seleccionará las metodologías más apropiadas para el estudio de los
organismos dañinos y evaluará las diferentes estrategias de manejo para lograr la protección vegetal y animal a través de la aplicación
de tecnología que cause el menor daño posible al entorno ecológico y social.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno utilizará el marco conceptual propio de la sanidad vegetal y animal.
2. El alumno distinguirá los diferentes grupos que causan daño a las plantas, animales y productos almacenados.
2. El alumno aplicará las técnicas de sanidad vegetal y animal para diagnosticar un problema sanitario.
3. El alumno examinará y evaluará diferentes estrategias de prevención y reducción de poblaciones de organismos dañinos.
4. El alumno seleccionará las estrategias de protección vegetal de menor riesgo para la salud ambiental y social.
EVALUACIÓN
El curso de MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS será evaluado mediante:
1. Lectura crítica de artículos científicos sobre esta materia (25%),
2. Tres exámenes escritos (50%).
3. Una colección de insectos, ácaros y malas hierbas que inciden en el Estado de Baja California Sur (25%).
La evaluación del curso MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS incluirá las competencias adquiridas en relación a la generación y
adaptación de tecnologías nuevas de protección vegetal y animal, así como su nivel de convicción sobre el uso estrategias sanitarias
amigables con el entorno ecológico y social.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN (SEMANA 1)
Para un egresado de maestría resulta indispensable contextualizar la sanidad vegetal y animal dentro de la evolución permanente de
los seres vivos, la diversidad biológica en los ecosistemas en general y el vínculo de las estrategias de protección vegetal y animal con
la sociedad. En atención a la contribución de esta asignatura, MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, con el perfil del egresado, el
alumno debe comprender y admitir claramente el papel que le corresponde desempeñar en la selección y aplicación de tecnologías y
estrategias para reducir poblaciones de organismos dañinos. El alumno debe comprender que no puede ser un actor neutral, sino que
debe tomar un papel activo en la evaluación y selección de medidas sanitarias privilegiando aquellas que resulten menos nocivas para
el entorno ecológico y social en los mediano y largo plazos. Es indispensable que los egresados de las instituciones de educación
pública de postgrado cobren conciencia de las ventajas de la producción orgánica de los alimentos, del uso de estrategias biológicas
para reducir y, si es posible, evitar las pérdidas que podrían causar los organismos dañinos. Para lo cual debe descubrir en la
investigación bibliográfica los riesgos que representa para la salud social y ambiental el uso de sustancias tóxicas, cuyos daños son
aún desconocidos por la falta de estudios específicos sobre esa materia. Consecuentemente, el egresado comprenderá y asumirá su
compromiso con las estrategias sanitarias que contribuyan al aprovechamiento de los recursos naturales de las zonas áridas y costeras
con un enfoque y filosofía de sustentabilidad.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno descubrirá que el marco
conceptual de la disciplina es un
instrumento de comunicación con pares
académicos, incluso de otros continentes
2. El alumno tomará conciencia del papel
que le corresponde asumir en la aplicación
de estrategias sanitarias amigables con el
entorno ecológico y social.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Definición de MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS (MIP): origen, implicaciones
y filosofía
2. Diferenciación de conceptos como:
infección, infestación, control, combate y
erradicación
4. El Umbral Económico: origen,
estimación y aplicación en problemas
reales.
TIEMPO PROGRAMADO: 3 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Dinámica de inducción por parte del
docente.
2. Lectura crítica de textos sobre sanidad
vegetal y ambiental
3. Análisis grupal de la interacción entre
organismos y ambiente.
3. Discusión sobre el vínculo de la sanidad
vegetal y animal con la sociedad.
UNIDAD II. CONTROL NATURAL DE ORGANISMOS NOCIVOS (SEMANA 2)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El control natural de especies dañinas.
1. Exposición del docente
1. El
alumno
descubrirá
los 2. La dinámica de poblaciones de los
fundamentos ecológicos del control enemigos naturales con dependencia de la
natural de organismos dañinos.
población de organismos nocivos
2. El alumno distinguirá las ventajas y
las limitaciones del control natural
de plagas
2. Lectura crítica de textos científicos
3. Ejercicios prácticos la interacción
entre consumidores primarios y
secundarios
UNIDAD III. CONTROL FÍSICO Y CONTROL MECÁNICO DE ORGANISMOS PLAGA (SEMANAS 3 Y 4)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno aplicará su criterio para
1. Los efectos del ambiente sobre la 1. Dinámica de inducción por parte del
seleccionar alguna de estas
fisiología celular
docente.
estrategias de reducción de
2. La aplicación de dispositivos para 2. Lectura crítica de textos sobre sanidad
poblaciones de plagas
regular las condiciones ambientales vegetal y ambiental
2. El alumno reconocerá las ventajas,
para inhibir el desarrollo de 3. Ejercicio práctico del efecto del
pero también las limitaciones de
poblaciones nocivas
ambiente sobre los organismos nocivos.
estas estrategias de control
UNIDAD IV. ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS DE PROTECCIÓN VEGETAL Y ANIMAL (SEMANAS 5, 6, 7 Y 8)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno reconocerá la existencia
1. Control biológico clásico
1. Dinámica de inducción por parte del
de poblaciones de organismos que
2. Aumento y preservación de docente.
causan severas reducciones de
especies benéficas
2. Ejercicios sobre el manejo de los
especies perjudiciales
3. Controlo biológico por inoculación conceptos, como: parásito, parasitoide,
2. El alumno distinguirá las diferentes
depredador, hospedero, entre otros
estrategias biológicas de supresión
3. Análisis grupal la importancias de la
de poblaciones nocivas
aplicación de estrategias biológicas
UNIDAD V. VARIEDADES RESISTENTES Y TOLERANTES A LOS ORGANISMOS PERJUDICIALES (SEMANAS 9 Y
10)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno comprenderá los
1. Fundamentos de la resistencia a 1. Dinámica de inducción por parte del
mecanismos de resistencia de las
nivel celular
docente.
plantas
2. Componentes de resistencia que 2. Exposición por el docente
2. El
alumno
distinguirá
los
pueden ser hereditarios y utilizados 3. Lectura crítica de textos sobre sanidad
organismos tolerantes de los
en programas de mejoramiento vegetal y ambiental
resistentes a otros organismos
gen{ético
nocivos
UNIDAD VI. LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA REDUCCIÓN Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES PLAGA (SEMANAS 11
Y 12)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno comprenderá los
1. Los
radioisótopos
y
sus 1. Exposición por el docente
fundamentos físicos de los
propiedades químicas y físicas.
2. ejercicios numéricos del impacto de los
elementos radiactivos
2. Las condiciones indispensables machos estériles en la población silvestre
2. El
alumno
descubrirá
una
para que esta estrategia de control
aplicación más de la energía
resulte exitosa
3. Análisis grupal de las limitaciones de
atómica para fines pacíficos
esta estrategia de control y erradicación
UNIDAD VII. LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS (SEMANAS 13, 14 Y 15)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno reconocerá el gran
1. Clasificación de los plaguicidas en 1. Dinámica de inducción por parte del
arsenal existentes dentro del
base a la vía de acceso al docente.
control químicos de plagas
organismo
2. Exposición de los alumnos sobre los
2. El alumno distinguirá los diferentes
2. La estructura química de los diferentes grupos de plaguicidas
grupos toxicólogos de plaguicidas
plaguicidas y su impacto en el 3. Análisis grupal sobre los riesgos de las
3. El alumno cobrara conciencia de la
organismo tratado
sustancias toxicas para la salud social y
capacidad de las especies para
3. Los fundamentos genéticos de la ambiental
desarrollar resistencia
a los
resistencia de plagas a los
plaguicidas
plaguicidas
Unidad VIII. SUSTANCIAS QUÍMICAS COMO ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE POBLACIONES DE
ORGANISMOS NOCIVOS (SEMANA 16)
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. El alumno descubrirá el uso de
1. Las feromonas como instrumentos 1. Exposición por eñl docente.
sustancias
químicas
en
la
evaluación de poblaciones
2. El alumno distinguirá las sustancias
no
tóxicas
aplicadas
como
reguladores de crecimiento y de
comunicaciones dentro de las
especies
de control y estimación de 2. Lectura crítica de textos sobre
poblaciones
feromonas.
2. Las feromonas como estrategia de 3. Discusión grupal sobre el presente y
supresión de poblaciones
futuro del desarrollo de estas estrategias de
3. Reguladores de crecimiento de MIP.
animales
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos en fotocopias.
Libros de texto
Bibliografía por capítulo
Unidad I
National Academy of Sciences. 1987. Control de plagas de plantas y animales. National Academy of Sciences. México: LIMUSA.
Metcalf R. L., William H.Luckmann.1994. Introducción al manejo de plagas de insectos. México: 710 p. LIMUSA.
Flint, Mary L. and Rust M.K. 1991. Residential, Industrial and Institutional Pest Control. Statewide Integrated Management Project.
Pesticide application compendium. 213 p. Publication 3334. University of California, Davis. USA.
Martínez B.M. 1982 Manual de Parasitología Medica 452 p. Edit. La Prensa Medica Mexicana.
Unidad II
Metcalf C.L., Flint W.P. y Metcalf R.L. 1981. Insectos destructivos e insectos útiles. 1208 p.
Van Driesche R.G. 1996. Biological control. 539 p. Chapman & Hall. N.Y.
Marinelli J. 2001. Control Natural de Insectos. 124 p. Brooklyn Botanic Graden. Trillas. S.A. de C.V. México.
Unidad III
Anaya S. S. 1999. Hortalizas: plagas y enfermedades. México: Trillas. 594 p
Hawkins B.A. 1994. Pattern and process in Host.paraitoid interactions. 190 p. Cambridge University Press. U.K.
12) Metcalf R. L., William H.Luckmann.1994. Introducción al manejo de plagas de insectos. México: 710 p. LIMUSA.
Unidad IV
Loya-Ramírez J.G. 2006. Protección de cultivos agrícolas. P: 135-158. En: Agricultura orgánica en Baja California Sur. MurilloAmador, Beltrán-Morales, García-Hernández J.L. y Fenech-Larios L. (Eds).
Hoy M.A., Cunningham Gary l., Knutson Ll. 1982 Biological Control of Pests by Mites 185 p. Edit. University of California.
Unidad V.
Pedigo, L.P. 1999. Managing insects with resistant planta. P: 433-466. En: Entomology and Pest Management. Pedigo L.P. (Ed.).
Prentice hall. N.J. USA.
Unidad VI.
Pedigo, L.P. 1999. Sterile-insect technique and other pest genetic tactics. P: 497-522. En: Entomology and Pest Management. Pedigo
L.P. (Ed.). Prentice hall. N.J. USA.
Unidad VII.
Simental S.C. 1985. Agroquímicos. Insecticidas, acaricidas y nematicidas. Libro 1. 134 p. Departamento Editorial, Universidad de
Guadalajara, México.
Domínguez Garcia-Tejero, F. 1989. Plagas y Enfermedades de las Plantas Cultivadas. 8ava ed. Corregida y aumentada ed. Madrid:
Mundi-Prensa, 821 P.
Simental S.C. 1985. Agroquímicos. Insectcidas, acaricidas y nematicidas. Libro 1. 134 p. Departamento Editorial, Universidad de
Guadalajara, México.
Unidad VIII
Nijhout H.F. 1994. Insect hormones.267 p. Princeton University Press. N. J. USA.
Louise F.M. 1990 Pests of the Garden and Small Farm a Growers Guide to Using Less Pesticide 276 p. University of California.
Minks A.K., Carde R. T. 1997 Insect Pheromone Research New Directions 684 p. Edit. Chapman y Hall.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: FISIOLOGIA VEGETAL APLICADA
Número de horas clase/semana: 2 horas teóricas 2 horas practicas (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Francisco Higinio Ruiz Espinoza
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Aplicación de los conceptos básicos de la fisiología de las plantas al control del desarrollo de las mismas mediante la manipulación y
optimización de los factores ambientales, nutricionales y hormonales que modulan la expresión del desarrollo vegetal.
Contenido
I.
Introducción
1.1. Las plantas y su hábitat
1.2. Influencias del medio ambiente en el funcionamiento de las plantas
1.3. Radiación solar como fuente de energética
II.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
El Carbono
Fotosíntesis
Intercambio del CO2
Asimilación y capacidad de crecimiento
El papel de las plantas en la tierra
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Relación agua - planta
El agua en la célula
Permeabilidad celular
Absorción y transporte de agua
Transpiración
Resistencia a la sequía
IV.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
Los minerales y las plantas
Alimentos minerales
El suelo como base de la nutrición
Absorción
Transporte
Función
V.
Temperaturas
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
Efecto de la temperatura sobre el metabolismo
Límites de temperatura
Daños por temperatura
Resistencia a la temperatura.
VI.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Luz
Radiación
Reacciones luminosas
Fotorespiración
Capacidad fotosintética
Tasa de respiración
VII. Presentación y discusión de trabajos científicos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La asignatura considera clases del tipo presencial interactivo, en las que el profesor, a través de una metodología participativa, expone
los principales tópicos de sus respectivas unidades programáticas con apoyo de presentaciones en formato digital y el trabajo de
talleres y laboratorios individuales y grupales, destinados al desarrollo de las habilidades y destrezas definidas en los objetivos del
curso.
Criterios y procedimientos de evaluación
Se evaluará de una manera sumativa y diferenciada la participación activa, pertinente y asertiva del alumno al plantear su argumentación, al
cuestionar o hacer comentarios en clase
El cumplimiento por parte del alumno de las tareas asignadas.
Exámenes rápidos de los temas de aprendizaje y/o exploración de comprobación de lecturas por medio de preguntas formuladas durante la
clase.
Bibliografía
Paul. J. Kamer. Relación hídrica de suelo y plantas. Ed. Karla. México D. F. 538 pp.
F. Martín de Santa Alolla. 1993. Agronomía de riego. Ed. Mundi – Prensa, Madrid España. 731 pp.
Delvin Robert M. 1982. Fisiología vegetal. Ediciones Omega. Barcelona, España.
Salishury. F. B. y Clean W. R. 2001. Fisiología vegetal. Grupo editorial Latinoamericana. S. A. México. 757 pp.
García, M. F. B. y J. M. Ramón. 1989. Fisiología de la producción de los granos. Mundi – Prensa. Madrid, España.
Holker; H. W. 1984. Introducción a la Biología forestal. México.
Evans, L. T. 1983. Fisiología de cultivos. Traducido por Héctor González Idiarte. Buenos Aires, Argentina. 402 pp.
Gravina, A. 1999. Ciclo fonológico reproductivo de citrus. Bases fisiológicas y manejo. Universidad de la Republica “...”. Facultad de
Agronomía.
Barceló, J.; Nicolás, G.; Sabater, F. Sánchez Tames, R. 2005. Fisiología Vegetal. Ed. Pirámide.
Basra A.S. (Ed.) 2000. Plant growth regulators in agriculture and horticulture. Role and commercial uses. Ed. Agrotécnicas
S.L.Cadahia
López,
C.
1998.
Fertirrigación.
Ed.
Mundi-Prensa.
Burgués,
S.
1998.
Sustratos.
Ed.
Agrotécnicas
S.L.
De Liñan, C. 2007. Vademecum de productos fitosanitarios y nutricionales. Eds. Agrotécnicas. Madrid.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: USO Y MANEJO DEL AGUA EN ZONAS ÁRIDAS
Número de horas clase/semana: 2 horas teoría 2 horas practicas (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Sergio Zamora Salgado
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Que el alumno, tenga visión general de estrategias para optimizar el recurso agua, mediante la incorporación en su conocimiento de
procesos de cálculo para mejora de condiciones hídricas de zonas árida.
Contenido
I.
Introducción (conceptos de aridez)
II.
2.1.
2.2.
2.3.
Factores esenciales del riego
Determinar límites de agua utilizada por las raíces
Profundidad efectiva de las raíces y su evaluación
Sustentabilidad de los sistemas agrarios semiáridos
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
Coeficientes de cultivos y otras coeficientes correctores
Indicadores de la calidad de la producción del cultivo
Factores de la producción de cultivos
Déficit de los insumos de los cultivos
Identificación de rasgos
Índices climáticos
Eficiencia en el uso de los elementos climáticos
Eficiencia fotosintética y producción de biomasa
IV.
4.1.
4.1.1.
4.1.2.
4.1.3.
4.2.
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
4.3.
4.3.1.
4.3.2.
4.3.3.
4.4.
Evapotranspiración
Relación de las variables climáticas y la fisiología de cultivo
Periodo efectivo de los elementos climáticos
Análisis de información climática y modelos de producción
Variabilidad relativa y condiciones de estrés
Requerimientos de agua
Necesidades de cuantificación
Contenido y potencial del agua en el suelo
Bases fisiológicas
Desarrollo y crecimiento de cultivos
Biomasa
Análisis de crecimiento
Medición del área foliar
Visión global de modelos
V.
5.1.
5.2.
5.3.
Aplicación del agua de riego
El agua en el suelo
Métodos de medición
Métodos de aplicación
VI.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Productividad del agua
Eficacia en el uso del agua
Incremento del agua disponible
Estrategias y tecnologías para mejora de condiciones
Riegos deficitarios controlado
VII.
7.1.
7.2.
Manejo de zonas regables
Modelos de simulación
Diseño y evaluación de modelos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
El curso se desarrollará a través de sesiones teóricas, de carácter expositivo con apoyo de recursos audiovisuales según el tema, en las
cuales se impartirán las diferentes unidades que comprende el programa. Apoyan lo anterior, lecturas complementarias, sesiones de
ayudantía (desarrollo de ejercicios) y salidas a terreno.
Criterios y procedimientos de evaluación
Exámenes escritos u orales
Participación y discusión de los temas vistos en clase
Reportes de consultas bibliográficas y de campo
Practicas realizadas complementarias al curso
Asistencia a clases y otras actividades realizadas
Comportamiento grupal dentro y fuera del aula
Bibliografía
C. H. E. A. M. 1998. Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo en: Water use efficience of crop tettat.
Marocco.
C. H. E. A. M. 1998. Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo en: Expermental methodologies for determing
evapotranspiration. ADANA, Turkiye.
C. H. E. A. M. 1998. Agricultura sostenible en gestión del agua en la agricultura en zonas áridas.
Mantovani, E. C. Villalobos, F. J. 1994. Modiling the effects of sprinkler irrigation uniformity on crop yield. Córdoba, España.
Glenn, J. H. 1990. Manegement of farm irrigation sistem the american society of agriculture engineers.
Berengena, H. J. 1995. Estudios de la incidencia de los fenómenos aditivos en la evapotranspiración de los cultivos de regadío. Universidad
de Córdoba, España.
Theib Oweis. 1998. Supplemental irrigation. A highly efficient water – use practice. Editado por Internacional center for agriculture
research in the dry areas. Aleppo, Syria.
Kay, M. 1997. Water an economic food. University of. Cordoba, España.
CIHEAM y ICARDA. 1998. Centre international the hautes e todes agronomiques mediterrannes and international center of agricultural
research in the dry areas. Gestion del agua en la agricultura de zonas áridas. Zaragosa, España.
Rhoades, J. D. 1997. Determining soil and water sodicity fromieletrodeme a surements. Editorial Maicel Dekker Inc. Loveland Co.
Rhoades, J. D. 1997. Agriculture water managenent in: Assessing irrigation/dainagen/salinity managent using. Spatially referece salinity
measurements. Editorial El Sevier. Riverside, USA.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: FITOMEJORAMIENTO EN ZONAS ARIDAS Y COSTERAS
Número de horas clase/semana: 2 horas teóricas 2 horas practicas (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Félix Alfredo Beltrán Morales
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
El propósito general del curso es que el alumno conozca, comprenda, discuta y analice los diferentes métodos de mejoramiento
genético de plantas bajo condiciones abióticas adversas, identificando además, las diferentes características de los cultivos y
seleccionando las prácticas agronómicas tendientes a maximizar el rendimiento y la calidad, que además permitan contribuir a la
mejor adaptación de los cultivos a condiciones ambientales abióticas poco favorables como la salinidad, la sequía, la temperatura,
entre otros factores.
Contenido
I. Problemas en relación con la producción de alimentos
1.1 Problemas que causan escasez de alimentos.
1.2 Alternativas para incrementar la producción.
1.3 Razonamientos para poco progreso bajo condiciones desfavorables.
1.4 Limitaciones ambientales del planeta en el cultivo de alimentos.
1.5 Significado de estrés.
1.6 Clasificación de diferentes estreses ambientales.
1.7 Distribución de zonas áridas y semiáridas en el planeta tierra.
1.8 Factores que controlan el uso del agua en las plantas y que pueden ser modificados genéticamente.
II. Mejoramiento genético
2.1 Introducción
2.2 Definición.
2.2 Objetivos e importancia del mejoramiento genético de las plantas.
2.3 Bases genéticas del mejoramiento de plantas.
2.4. Bancos de germoplasma.
2.5 Selección natural y artificial.
2.6 Diferentes métodos de mejoramiento genético en plantas.
2.6.1 Línea pura.
2.6.2 Selección individual, masal, recurrente.
2.6.3 Hibridación.
2.6.4 Genealógico.
2.6.5 Método de F2.
2.6.6 Retrocruzamiento.
2.6.7 Variedades Sintéticas.
2.6.8 Compuestos, multilineales.
2.6.9 Cruzas interespecíficas.
2.7 Metodología para selección de progenitores en la hibridación.
2.7.1 Análisis multivariable.
2.7.2 Diversidad genética.
2.7.3 Diversidad geográfica.
2.7.4 Estudio de aptitud combinatoria.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Presentación oral
Discusión dirigida
Proyección de videos
Simulación de casos especiales de genética
Solución de problemas prácticos, seleccionados específicamente para la mejor comprensión del curso.
Realización de prácticas en el laboratorio
Asesoramiento personalizado o grupal, dando respuestas a las preguntas, dudas y cuestionamientos.
Criterios y procedimientos de evaluación
Al término de cada unidad temática, se realizará una evaluación con el fin de analizar si se cumplieron o no los objetivos planteados para
la misma. Este proceso se realizará a lo largo del trimestre y se apoyará en las técnicas de evaluación dinámica, entrevistas, encuestas,
cuestionarios, etc. Se hace la aclaración que en este curso no se utilizan exámenes escritos para evaluar y calificar.
Bibliografía
Hartmann, H.T. (Ed.) 1997. Propagación de Plantas: Principios y Prácticas. Prentice Hall NJ., Estados Unidos.
Howell, S.H. 1998. Genética de Plantas y su desarrollo. Cambridge Univ. Press. MA., Estados Unidos.
Innes, J., B.D. Harrison, C. J. Leaver y M.W. Bevan. 1994. The Production and Uses of Genetically Transformed Plants. Chapman &
Hall.
NY.,
Estados
Unidos.
McDonaldk M.B. y L.O. Copeland. 1997. Seed Production: Principles and Practices. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.
Meyer, P. (Ed.). 1995. Gene Silencing in Higher Plants and Related Phenomena in Other Eukaryotes (Current Topics in Microbiology
and
Innunology,
Vol
197).
Richards, A.J. 1997. Plant Breeding Systems. 2da. Edition. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.
Sobral, B.W.S. (Editor). 1996. The Impact of Plant Molecular Genetics. Birkhauser. MA., Estados Unidos.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: AGROECOLOGÍA
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Félix Alfredo Beltrán Morales
La Paz, B.C.S. mayo 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La agroecología es la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de ecosistemas agrícolas sostenibles. En el
pasado, la agricultura se estudiaba, principalmente, a través de un enfoque agroeconómico, antes que de uno ecológico o social. En los
60 y en los 70, el análisis ecológico de la agricultura cobró ímpetu, y en la década de los 80 los sistemas de agricultura tradicional de
los países en desarrollo empezaron a ser reconocidos como importantes sistemas de manejo de los recursos naturales. Es en los 90
cuando la agroecología surge como una disciplina cientí
fica, con un marco conceptual y una metodología bien definida, para el
estudio holístico de los ecosistemas agrícolas, incluyendo elementos humanos y medioambientales, y facilitando principios para el
diseño y manejo de sistemas de agricultura y alimentación sostenibles. Las tecnologías agrícolas modernas han reportado mejoras
globales en la producción agrícola; sin embargo, en numerosos países en desarrollo, un gran número de pequeños campesinos
empobrecidos de diferentes ambientes no se ha bene
ficiado de estas tecnologías. Para mejorar los medios de vida de estos
campesinos, es urgente encontrar enfoques alternativos que intensi
fiquen la producción a la vez que conservan la base de recursos
naturales, manteniendo la biodiversidad y conservando el conocimiento tradicional. La agroecología facilita este enfoque, integrando
los beneficios de las tecnologías modernas con las dimensiones social y ecológica de los sistemas agrícolas tradicionales, para llegar
de manera más eficaz a los pequeños s y más pobres agricultores
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al alumno los conocimientos y métodos actualizados para el desarrollo de una agricultura sostenible y apropiada al
ambiente y motivarlo a la constante actualización y adaptación de dichos métodos, de acuerdo con el panorama socioeconómico y
ambiental de cada región y ecosistema en particular.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Inferir el concepto de agroecología a partir de diferentes ecosistemas y condiciones socioeconómicas.
2. Comprender las bases teóricas e integrar los conocimientos sobre ecología, biodiversidad y agricultura conservacionista para la
diversificación y sustentabilidad de los agroecosistemas.
3. Diseñar estrategias para el desarrollo de agroecosistemas alternativos. Conocer y comprender métodos de actualidad de uso y
conservación del agua y suelo.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
50%: promedio de exámenes aplicados.
30%: proyecto de investigación sobre agricultura orgánica en zonas áridas
20%: trabajo en equipo sobre un trabajo final, aplicación de la bases agroecológicas en la producción agrícola en zonas áridas
(exposición y entrega de documento)
(Nota: Debe incluir de preferencia como se evaluaran los aspectos correspondientes a los elementos del perfil de egreso con los
que la signatura contribuye)
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
Duración:
Objetivos
Conocimientos/saberes Habilidades
A. Conocer los principios
básicos de la ecología así como
la
interacción
de
los
organismos con su medio
ambiente.
B. Conocer los principales
factores que propician la
1. Introducción a la
ecología
2. Teoría ecológica
3. Principales problemas
ecológicos
a
nivel
mundial, nacional y
estatal
Actitudes
Capacidad para Participación entusiasta en las diferentes actividades
el análisis y el realizadas durante el desarrollo de esta unidad.
razonamiento de
los
planteamientos
que se vierten en
los
artículos
problemática ambiental.
4. Marco legal
C. Conocer la normatividad
vigente existente orientada a
resolver
los
problemas
ecológicos.
Estrategias metodológicas
científicos.
Capacidad para
comprender
la
información
escrita en inglés
De aprendizaje:
De enseñanza:
Conocer e instruirse en cuanto a los conceptos básicos de ecología que
frecuentemente son utilizados durante un curso de agroecología.
Técnica expositiva, de investigación documental, de
Comprender qué la problemática actual de la ecología es una pauta para discusión y análisis, interrogativa y de diálogo, reflexión y
entender que es necesario un acercamiento hacia la naturaleza y síntesis.
conservarla.
Comprender todo el ordenamiento legal vigente para la solución de los
problemas ecológico actual
Comprender de qué manera se les puede integrar a los actuales sistemas
de producción para dar un manejo adecuado y sostenible a los recursos
naturales.
Apoyos educativos
Biblioteca, acceso en línea a bases de datos, computadoras y software especializado, Infocus y retroproyectores.
Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad, así como también el dominio que
demuestre el alumno para expresar de manera apropiada los contextos tratados.
Fuentes de información
UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA
Duración:
Objetivos
Conocimientos/saberes
Habilidades
A. Aplicar los
conceptos
y
principios
básicos de la
agroecología al
diseño
de
estructuras
y
procesos
dinámicos de
los
sistemas
campesinos en
tránsito a la
sustentabilidad.
1. Bases teóricas de la agroecología:
Principios y conceptos elementales
2. Epistemología y áreas de
conocimiento de la agroecología
3. Manejo sustentable como objetivo
de la agroecología
4. Agroecosistema
4.1. Conceptos básicos
4.2. Tipos de agroecosistemas
4.3. Arreglo de componentes
4.4. El uso de energía en los
agroecosistemas
Capacidad para el Participación entusiasta en las diferentes actividades
análisis
y
el realizadas durante el desarrollo de esta unidad
razonamiento de los
planteamientos que se
vierten
en
los
artículos científicos
Capacidad
para
entender
y
comprender
la
información escrita
en inglés (p. ej. libros
especializados
y
revistas científicas)
Actitudes
Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
De enseñanza:
Conocer e instruirse en cuanto a los conceptos básicos que Técnica expositiva, de investigación documental, de discusión y
frecuentemente son utilizados durante un curso de análisis, interrogativa y de diálogo, reflexión y síntesis.
agroecología.
Comprender de qué manera se les puede integrar a los
actuales sistemas de producción para dar un manejo
adecuado y sostenible a los recursos naturales.
Apoyos educativos
Biblioteca, acceso en línea a bases de datos, computadoras y software especializado, Infocus y retroproyectores.
Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad, así como también el dominio que
demuestre el alumno para expresar de manera apropiada los contextos tratados.
Fuentes de información
UNIDAD 3: LA BIOTA Y LOS FACTORES AMBIENTALES
Duración:
Objetivos
Conocimientos/saberes
Habilidades
Actitudes
A. Describir y
evaluar
las
interacciones de
los
factores
físicos
y
1. La nutrición de los organismos y Para
diseñar Participación entusiasta en las dinámicas grupales,
su interacción con el ambiente
bioensayos donde expositivas y demás actividades realizadas durante el
sea
factible desarrollo de esta unidad
2. Factores abióticos
evaluar
diferentes
2.1. Luz
factores
que
2.2. Temperatura
influyen en el
biológicos.
B. Evaluar su
efecto sobre el
desempeño de los
componentes y la
formación
de
biomasa
con
valor agrícola en
todo sistema de
producción
2.3. Humedad y lluvia
2.4. Viento
2.5. Suelo
2.6. Fuego
3. factores bióticos
3.1. Interacción de los animales con
las plantas
3.2. Interacción del hombre con las
plantas
buen
funcionamiento de
los sistemas de
producción
Capacidad
de
razonamiento tras
la consulta de
diferentes fuentes
bibliográficas
Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Conocer cuáles son los factores que determinan sobre la
eficiencia y la productividad de los sistemas de
producción.
Reconocer cómo influye la interacción entre los factores
físicos y biológicos en los sistemas agroproductivos.
De enseñanza:
Lectura y discusión de temas y tópicos selectos relacionados con la
importancia de los factores físicos y biológicos en la estructura y función de
los sistemas de producción
Apoyos educativos
Biblioteca, acceso en línea a bases de datos, computadoras y software especializado, Infocus y retroproyectores
Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad, así como la habilidad para
diseñar un bioensayo que valore el impacto de distintas variables que influyen en los procesos de producción agrícola.
Fuentes de información
UNIDAD 4. DISEÑO Y MANEJO DE AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES.
Duración:
Objetivo
A. Analizar el
rendimiento y
la
productividad
de
los
agroecosiste
mas
en
función del
manejo de sus
componentes.
B. Comparar
el
balance
final entre las
entradas
y
salidas
de
energía
y
nutrimentos
de
varios
agroecosiste
mas.
Conocimientos/saberes
Habilidades
1. Sistemas agrícolas tradicionales vs Capacidad
modernos
para
comprender el
1.1. Agroecosistemas sustentables
1.2. Energía y las leyes de la sentido y los
alcances de la
termodinámica
1.3. Captura y aprovechamiento de la información
bibliográfica
energía lumínica
que
se
1.4. Entradas y salidas de energía para la utilizará como
producción de biomasa
apoyo en esta
1.5. Uso de energía en los sistemas de unidad
producción
1.5.1. Agricultura industrial
Reconocer la
1.5.2. Agroecosistemas sustentables
potencialidad
2.
Manejo
de
subsistemas
del de uso que
agroecosistema
tienen
los
2.1. Sistema edáfico
SIG's
2.2. Sistema de arvenses y cultivos
2.3. Sistema de plagas
2.4. Sistema de enfermedades
2.5. Manejo de los agroecosistemas
2.5.1. Funciones múltiples de sus
componentes y relaciones sinérgicas
2.5.2. Disponibilidad y mantenimiento de
recursos genéticos
Actitudes
Participación entusiasta en las dinámicas grupales.
Interés por conocer el contenido de las exposiciones y
los reportes de investigación realizados.
Intervenciones pertinentes en los diferentes temas
abordados durante el desarrollo de esta unidad.
2.5.3. Alternativas de manejo
2.5.3.1. Uso de Sistemas de Inf. Geográfica
2.5.4. Integración de los subsistemas
Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Que el alumno comprenda y relacione por qué el
rendimiento y la productividad de los agroecosistemas van a
depender del manejo que se les dé a los componentes de
cada sistema.
Que el alumno advierta como interactúa la recepción de
entradas y la producción de salidas en el rendimiento de
cada sistema agroproductivo.
De enseñanza:
Técnicas expositivas de investigación documental
Técnicas de discusión y análisis interrogativo de diálogo, reflexión y
síntesis.
Apoyos educativos
Asesoría permanente y estancia significativa en bibliotecas. Acceso a bases de datos en línea y al equipo de información geográfica
del Laboratorio de Cartografía (LACART) de la Facultad. Uso de computadoras y software especializado. Revisión continua de
revistas y artículos científicos.
Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad mostrada en el aprendizaje de los diferentes conceptos y habilidades adquiridas en esta unidad, así como la
destreza para utilizar el equipo y los materiales disponibles en el Laboratorio de Cartografía y en otras instituciones relacionadas con
el manejo e interpretación de la información geográfica.
Fuentes de información
UNIDAD 5. DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD DEL AGROECOSISTEMA
Duración:
Objetivos
Conocimientos/saberes
Habilidades Actitudes
Conocer
cuán
determinante
es
la
conformación
de
agroecosistemas
homogéneos
y
heterogéneos como una
opción tecnológica válida
para que el manejo de los
sistemas
agrícolas
alternativos se constituya
como un elemento clave en
el arreglo endógeno de
ecotécnicas
para
el
desarrollo rural sostenible
y logro del bienestar
ambiental a nivel regional.
1.
Importancia
de
la
biodiversidad
1.1. La pérdida de los recursos
genéticos.
1.2. Agricultura ecológica a
nivel regional, nacional e
internacional.
1.2.1. Aspectos básicos 1.2.2.
Virtudes de la agricultura
tradicional
1.2.3. Diversidad biológica y
productividad
1.2.4. Beneficios
2. La conservación del medio
natural y del paisaje
Para
Participación entusiasta en las dinámicas grupales,
relacionar
expositivas y demás actividades realizadas durante el
aspectos de desarrollo de esta unidad
campo
y
laboratorio
Capacidad de
razonamiento
y síntesis de
las diferentes
fuentes
bibliográficas
consultadas.
Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Que el alumno reconozca cuales son las
diferencias estructurales y funcionales de un
agrosistema y de un agroecosistema.
Que el alumno conciba la trascendente
participación de los ingenieros agrónomos en
la
sostenibilidad
de
los
sistemas
agroproductivos
De enseñanza:
Técnica expositiva.
Técnica de investigación documental.
Técnica de discusión y análisis.
Técnica interrogativa
Técnica de diálogo, reflexión y síntesis.
Apoyos educativos
Estancia en bibliotecas. Acceso a bases de datos en línea. Uso de computadoras y software especializado. Presentación de estudios de
caso: Infocus y retroproyectores. Revisión continua de revistas y artículos científicos.
Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad, así como también el dominio que
demuestre el alumno para expresar de manera apropiada los contextos tratados. Será importante que los educandos puedan conformar
equipos de trabajo cuyo desempeño práctico sea apropiado
Fuentes de información
UNIDAD 6. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Duración:
Objetivos
Analizar
el
efecto de las
prácticas
agropecuarias
convencionale
s, intensivas y
tradicionales
han
tenido
sobre
los
ecosistemas
naturales, la
biodiversidad
y los servicios
ambientales.
Conocimientos/saberes
Habilidade Actitudes
s
1. Efecto sobre componentes del ecosistema
Reconocer Disposición hacia el trabajo individual y grupal.
1.1. Mineralización, salinización y erosión del el impacto a
nivel local Aceptación de críticas.
suelo
de algunos
1.2. Alteraciones al ciclo hidrológico
Colaboración.
1.3. Empobrecimiento de las comunidades agroecosist
emas de la Tolerancia.
naturales
región
a
1.4. Desarrollo de plagas
Respeto.
nivel de:
2. Deterioro mayor de los ecosistemas
- cuenca
Creatividad.
2.1. Extinción de especies y de comunidades
parcela
bióticas
2.2. Alteraciones climáticas
2.3. Contaminación ambiental
3. Impacto de producción de bioenergéticos
Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
De enseñanza:
- Técnica expositiva, discusión y análisis.
- Lectura comentada en clase.
- Presentación de estudios de caso de la región - Técnica de investigación documental.
(investigación documental).
- Técnica de análisis en campo.
- Descripción y análisis de impacto de agroecosistemas - Técnica de diálogo, reflexión y síntesis.
de la zona (vivencial).
- Discusión grupal sobre alternativas de solución al
impacto descrito.
Apoyos educativos
Biblioteca. Guías o manuales de práctica. Presentación de estudios de caso: documentales y vivenciales: proyector (cañón) y
computadora. Pizarrón, plumones, borrador. Revisión continua de revistas y artículos científicos.
Evaluación del desempeño
Se evaluará la calidad de la información documental, de las presentaciones y del trabajo de investigación vivencial.
Fuentes de información
UNIDAD 7. LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS ALIMENTARIOS DEL FUTURO
Duración:
Objetivos
Conocimientos/saberes
Habilidades
Advertir que sólo
un enfoque integral
hacia la producción
de
bienes
y
servicios
podrá
equilibrar
el
bienestar
ambiental,
la
equidad social y la
viabilidad
económica
entre
todos los sectores
de la sociedad y de
las
generaciones
1. Agroecología y desarrollo Diseño
y
presentación de un
rural
trabajo
de
1.1.
Estabilidad investigación
agroecosistémica y la seguridad documental
cuyo
alimentaria
contenido y calidad
de la información
1.2. Sistemas de cultivo
vertida
sean
biodiversos y sustentables
deseables.
1.3. Sistemas agroforestales y el
uso perdurable de los recursos
Capacidad
de
naturales.
razonamiento
y
síntesis
de
las
2. Sistemas de información para
Actitudes
Participación entusiasta durante la exposición de los
diferentes temas selectos abordados.
Interés en las demás actividades realizadas durante el
desarrollo de esta unidad
futuras.
diferentes
fuentes
bibliográficas que
2.1. Ingeniería genética y la apoyan a los temas
agricultura moderna
abordados en esta
unidad
2.1. La ingeniería genética y la
valoración
de
la
salud
ambiental y humana.
la agricultura sostenible
Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
De enseñanza:
Visita a parcelas exitosas en las que Técnica expositiva.
puedan apreciar algunos de los
Técnica de investigación documental.
Agroecosistemas no convencionales.
Técnica de discusión y análisis.
Técnica interrogativa
Técnica de diálogo, reflexión y síntesis
Apoyos educativos
Estancia en bibliotecas. Acceso a bases de datos en línea. Uso de computadoras y software especializado. Presentación de estudios de
caso: Infocus y retroproyectores. Proyector de diapositivas y/o de acetatos. Revisión continua de revistas y artículos científicos.
Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad, así como también el dominio que
demuestre el alumno para expresar de manera apropiada los contextos tratados. Será importante que los educandos puedan conformar
equipos de trabajo cuyo desempeño práctico sea apropiado
Fuentes de información
Evaluación global del desempeño
26.1. Técnicas
Criterios
Cumplir con los apartados establecidos para reportes y
tareas.
Tareas
%
10
Claridad en la redacción.
Apoyo en consulta bibliográfica, no de Internet.
Participación
clase
Promover que el educando demuestre la adquisición
en paulatina de conocimientos relacionados con el tema de
estudio, así como la de generar análisis crítico en torno a un 5
tópico dado
Cumplir con los apartados establecidos para la presentación
Discusión grupal de tareas.
10
de
lecturas
Colaboración grupal, participación razonada y coherente.
especializadas
El resumen debe ser breve y claro.
Reporte
actividades
académicas
extraclase
de Dar al educando toda una serie de herramientas
metodológicas que le permitan adquirir conocimientos
actualizados relacionados con un tema agronómico 20
específico
Cumplir con los apartados establecidos para reportes.
Investigación
individual y
equipo
Coherencia de la información, texto, gráficos, tablas, etc. 20
con objetivos.
por
Colaboración grupal.
Claridad en la redacción, pertinencia, suficiencia.
Apoyo en consulta bibliográfica.
Exámenes
Determinar cuál es la capacidad del estudiante para razonar
problemas reales o hipotéticos que se le planteen en una
evaluación por escrito. Claridad en la redacción, 35
pertinencia, suficiencia.
Fuentes de información
Altieri, M.A. 1992. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo No.1, p. 25.
Altieri, M.A. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL. Chile. 162 pp.
Amo, S. del & J.M. Ramos. 1994. Desarrollo Sostenible. Pronatura. México. 48 pp. (Serie Cuadernos de Conservación). Nº 3.
Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. 1996. Ecology. Third ed. Blackwell Science.Italy. 1068 pp.
Calva, J.L. (Coord.). 1993. Alternativas para el campo mexicano. México: Friedrich Ebert Stiftung / UNAM / Distribuciones
FONTAMARA. Tomo 1, 250 pp.
Calva, J.L. (Coord.). 1993. Alternativas para el campo mexicano. México: Friedrich Ebert Stiftung/UNAM/Distribuciones
FONTAMARA. Torno 2, 215 pp.
Cox, G.W. & D. Atkins. 1979. Agricultural Ecology. W.H. Freeman & Co. San Francisco. 721p
De Grammont, H.C. y H. Tejera G. (Coords. Generales). 1996. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio; El acceso a los
recursos naturales y el desarrollo sustentable. H. Mackinlay y E. Boege (Coords. del vol. 3). México: UAMAzcapotzalco/UNAM/INAH/Plaza y Valdés Editores. Vol. 3, 400 pp.
Ferrera Cerrato, R. y R. Quintero Lizaola (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibilidad y educación. Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. de Mex. 265 pp.
Ferrera-Cerrato, R. y R. Quintero L. (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibllidad y educación. México: Colegio de Postgraduados,
Montecillo, Estado de México. 265 pp.
Gliessman, S. R. 2000. Field and laboratory investigations in agroecology. Lewis Publishers. USA. 330 pp.
Gliessman, S.R. 1998. Agroecology: Ecological processes in sustainable agriculture. Ann. Arbor Press, Chelsea, MI.
Gliessman, S.R. 2000. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers. USA. 357 pp.
González L., J., de la Cruz l., V., Aguilar, J., Gonzáles S., M.V., Delgado V., D., y Vargas N., A. (Eds.). 1995. Agroecologia y
desarrollo sustentable; 2° Seminario Internacional de Agroecología. México: UACh/RIAD, Chapingo, 334 pp.
Granados, D. y G. Florencia. 1996. Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 420 pp.
Masera, O., M. Astier y S. López Riaura. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS.
Grupo interdisciplinario de tecnología rural apropiada, UNAM y Mundi Presna SA de CV. 109 pp.
Masera, O. y M. Astier. 1996. Energía y sistema alimentario: aportaciones de la agricultura alternativa. En: J. Trujillo Arriaga, De
León González, F, Calderón Arózqueta, R y Torres Lima, P. (Coords.): Ecología aplicada a la agricultura, Temas selectos de
México; pp. 17-34. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Mata G., B. (Ed. y Coord.). 1997. Agricultura ¿sustentable o sostenible? México: UACh. 70 pp.
Miller, G. T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. 867 pp.
Montaldo, P. 1985. Agroecología del trópico americano. Costa Rica: IICA. 207 pp.
Pérez-Moreno, J. y Ferrera-Cerrato, R. (Eds.). 1996. Nuevos horizontes en agricultura; agroecología y desarrollo sostenible. México:
Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. 435 pp.
Toledo, V.M. 1989. Naturaleza, Producción, Cultura. Universidad Veracruzana. Xalapa. 157pp.
Torres C., G. 1995. El minifundio en una estrategia alternativa de desarrollo. UACh, Chapingo, México. 146 pp.
Torres C., G. 1995. Minifundio; Tecnología, ecología y sociedad. UACh, Chapingo, México. 133 pp.
Trujillo, J., F. de León, R. Calderón y P. Torres (Compiladores). 1996. Ecología aplicada a la agricultura. Temas selesctos de México.
Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1996.
Vázquez-Yanes, C. 1982. Deterioro Ambiental. CECSA. México.60 pp.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: NUTRICIÓN DE PLANTAS
Número de horas clase/semana: 2 horas teóricas 2 horas practicas
Nombre del (los) profesor(es):
M en D Gregorio Lucero
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Que el alumno conozca la aplicación de diversas técnicas de nutrición y manejo de sustratos en el establecimiento de cultivos bajo
condiciones específicas de climas áridos y costeros.
Contenido
I.
Introducción
1.1. Importancia, historia, principios y conceptos básicos de nutrición
II.
2.1.
2.2.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.4.
2.4.1.
Absorción de sales minerales
Absorción y transporte
Las raíces como pelos radicales
Principios de la absorción de solutos
Micorrizas
Rhyzobium
Rizobacterias
Función de los elementos esenciales
Deficiencias y toxicidades
III.
3.1.
3.2.
3.3.
Desarrollo vegetal
Fisiología del crecimiento y fructificación
Normas y reguladores del crecimiento
Factores ambientales y su influencia en el crecimiento
IV.
4.1.
4.2.
4.3.
Fertirrigación
Diagnóstico de la fertilidad
Diagnóstico de nutrición (DRIS, DOP Y DDI)
Extracto de pasta y sabia
V.
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
Producción en suelos y manejo de sustratos
Calidad del agua
Soluciones molares
Soluciones con fertilizantes comerciales
El suelo sustrato alternativo
Características de los principales sustratos
Condiciones ideales y su manejo
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se emplearan presentaciones orales por parte del maestro con un lenguaje sencillo y enfoque amplio acorde al contenido práctico del
curso auxiliado con equipo de audiovisuales como acetatos y transparencias.
Criterios y procedimientos de evaluación
Se evaluará de una manera sumativa y diferenciada la participación activa, pertinente y asertiva del alumno al plantear su argumentación, al
cuestionar o hacer comentarios en clase
El cumplimiento por parte del alumno de las tareas asignadas.
Exámenes rápidos de los temas de aprendizaje y/o exploración de comprobación de lecturas por medio de preguntas formuladas durante la
clase.
Bibliografía
Crawford. Nitrate nutrient and signal for plant growth. The Plant Cell; 1995. 7: 859-868
Frank, B. Salisbury y Clean W. Roos. 2001. Fisiología vegetal, Grupo editorial Latinoamericana S. A de C. V. Mexico. 757 pp.
M. C. Wien. 1997. The Physiology of vegetables crops. Cab. Internacional 662 pp.
Cada. Hia, L. C. 1998. Fertirrigación en cultivos hortícolas y Ornamentales. Ediciones Mundi Prensa. Barcelona, España 475 pp.
Moya. T. J. A. 1998. Riego Localizados y Fertirrigación. Ediciones Mundi Prensa. Barcelona, España 392 p
Schachtman y Schroeder. Structure and transport mechanism of a high-affinity potasium uptake transporter from higher plants. Nature;
1994. 370: 655-658
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: TECNOLOGÍAS DE PEQUEÑOS RUMIANTES
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas de práctica (6 créditos)
Nombre del profesor:
Dr. Ramón Cepeda Palacios
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Tiene una actitud de actualización permanente.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
La crianza de pequeños rumiantes (los ovinos y los caprinos) representan una oportunidad de beneficio para las comunidades áridas
costeras ya que son animales rústicos que se adaptan a una gran variedad de ambientes y pueden producir carne y leche
aprovechando los recursos naturales provenientes del campo y de la zona costera. En los últimos años se han desarrollado
tecnologías que permiten incrementar y optimizar el desempeño productivo de ambas especies. Dichas tecnologías se aplican para
mejorar los sistemas de alimentación, incrementar la eficiencia reproductiva, mejorar genéticamente a las razas y prevenir las
enfermedades. Además, ya que los agostaderos de las zonas áridas se encuentran actualmente sobrepastoreados, es necesaria la
búsqueda de modelos de producción y la reconversión de la producción ovina y caprina que permita incrementar los ingresos de los
productores y logren introducir sus productos de calidad a los mercados nacionales e internacionales. Este rol le convertirá en un
agente de cambio ideal que genera nuevas ideas tecnológicas con respeto a la conservación del ambiente, el desarrollo comunitario y
un carácter ético en la búsqueda de soluciones a la problemática de la producción ovina y caprina
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará las oportunidades de desarrollo tecnológico que puedan ser integradas a modelos de desarrollo integral de la
ganadería ovina y caprina de zonas áridas costeras. Propondrá nuevos procedimientos, productos y servicios a la ganadería caprina
de estas zonas que sean producto del trabajo coordinado en equipo, y realizado bajo valores éticos, respeto al ambiente y el cuidado
de la energía y el agua.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá las características de los Modelos de organización y desarrollo de la ovino y caprinocultura nacionales y propondrá
nuevos esquemas organizativos y operativos de la producción para las zonas áridas costeras.
2. Analizará el estado del arte en el desarrollo de tecnologías para la producción ovina y caprina desde las áreas de la reproducción,
el mejoramiento genético, la nutrición, la sanidad y la comercialización de los ovinos y caprinos.
3. Diseñará o adaptará y propondrá individualmente o integrado en equipos de trabajo, nuevos procesos, productos o servicios de
base tecnológica como benefactores a la sociedad.
4. Será capaz de transferir estas tecnologías al sector productivo agropecuario, las cuales deberán ser cuidadosas del ambiente,
inocuas, ahorradoras de agua y energía, éticas y aplicables al desarrollo de las empresas y las comunidades rurales, principalmente.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Evaluación formativa: resumen de consulta de material bibliográfico, exposiciones orales individuales o en equipo, realización de
prácticas en investigación, evaluación parcial escrita, ejercicios prácticos de resolución de dilemas éticos, rubricas.
Examen escrito (30%),
2. Evaluación diagnostica: avance en proyecto de investigación, participación en clase, presentaciones multimedia.
Diagnóstico de la problemática de la producción caprina en zonas determinadas mediante metodologías y elaboración de una
propuesta de un modelo de desarrollo particular para la zona (20%).
3. Evaluación sumativa: resolución de problemas en estudio, ejercicios de expresión oral.
La presentación escrita de un Proyecto de Desarrollo integral en Una zona determinada o un proyecto de desarrollo de un proceso,
dispositivo o tecnológico para la zona bajo estudio (30%).
UNIDAD I: MODELOS DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINOS Y CAPRINOS
Los alumnos que se encargan de proyectos académicos y productivos de pequeños rumiantes requieren de conocer las
características de los Modelos de organización y desarrollo de la ovino y caprinocultura regionales y nacionales los cuales son
fundamentales para entender la estructura y organización de los sistemas de producción de pequeños rumiantes en la zona áridas
costeras. Esta base de conocimiento le permitirá proponer nuevos esquemas organizativos y operativos de la producción que
redunden en el crecimiento económico y social de esta actividad.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas presenciales en el aula + 8 horas de trabajo no presencial supervisado=14
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Conocerá las características de los -Modelos de organización de los sistemas -Construcción de Mapas conceptuales.
Modelos de organización y desarrollo producto ovino y caprino en México.
-Construcción de organigramas.
de la ovino y caprinocultura -Análisis de los sistemas de producción -Construcción de mapas mentales.
nacionales y sus requerimientos de bajo un enfoque tecnológico y social.
-Consulta a manuales de operación de
mercado.
-Diseño de mejoras a los sistemas programas de apoyo a programas de
2. Diseñará y propondrá nuevos organizativos de los sistemas-producto y fomento oficiales y de organizaciones
esquemas organizativos y operativos los órganos de transferencia de privadas.
de la producción para las zonas áridas tecnologías.
costeras, basados en la transferencia
de tecnologías.
-Redacción de reportes escritos.
UNIDAD II. LAS TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA DE ÚLTIMA GENERACIÓN
En esta unidad el alumno conocerá e innovará las tecnologías requeridas para el desarrollo de la ovinocultura y caprinocultura de
zonas áridas costeras. Se pretende que el alumno se ponga al día en las tecnologías de vanguardia para que sea capaz de generar
nuevas tecnologías o adapte y transfiera las que existen a la fecha.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas presenciales en el aula + 8 horas de trabajo no presencial supervisado =12
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Analizará el estado del arte en el -Nuevas Tecnologías para la reproducción - Portafolios de tecnologías de pequeños
desarrollo de tecnologías para la de pequeños rumiantes.
rumiantes.
producción ovina y caprina.
-Nuevas Tecnologías para la alimentación -Manejo de softwares especiales sobre
2. Aplicará los avances en
la de pequeños rumiantes.
tecnologías de la producción de pequeños
Reproducción, el mejoramiento -Nuevas
Tecnologías
para
el rumiantes.
genético, la nutrición, la sanidad y mejoramiento genético de pequeños
la comercialización de los ovinos y rumiantes.
caprinos.
-Nuevas
Tecnologías
para
la
comercialización
de
productos de
pequeños rumiantes.
UNIDAD III. GENERANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PEQUEÑOS RUMIANTES
Esta unidad impulsará al alumno a la búsqueda de soluciones tecnológicas a la problemática que enfrenta la producción de
pequeños rumiantes en las zonas áridas y costeras. Estas soluciones abarcan desde la facilitación de las labores de manejo de los
animales, así como las dedicadas a mejorar la eficiencia productiva y la competitividad de las empresas de este ramo. Estas
tecnologías deben ser respetuosas del cuidado del ambiente, y fomentar el ahorro del agua y la energía.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas presenciales en el aula + 14 horas de trabajo no presencial supervisado =20
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Diseñará, innovará y propondrá
individualmente o integrado en equipos de
trabajo, nuevos procesos, productos o
servicios de base tecnológica como
benefactores a la sociedad.
2. Identificará potenciales sustituciones de
tecnologías importadas por tecnologías
alternativas adaptaciones tecnológicas.
CONTENIDO TEMÁTICO
-Diseño de Tecnologías para la
reproducción de pequeños rumiantes.
-Diseño de Tecnologías para la
alimentación de pequeños rumiantes.
-Diseño de Tecnologías para el
mejoramiento genético de pequeños
rumiantes.
-Diseño de Tecnologías para la
comercialización de pequeños rumiantes.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Elaboración y presentación de:
-Memorias de cálculo y diseño
de
prototipos tecnológicos.
-Estudios
de
impacto
ambiental
tecnológico pecuario.
-Estudios de mercado de tecnologías.
-Memorias de Evaluación de tecnologías.
-Procedimientos para el Registro de
patentes.
UNIDAD IV. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE PEQUEÑOS RUMIANTES
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas presenciales en el aula + 12 horas de trabajo no presencial supervisado =18
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Conocerá los procesos de incorporación -El cambio tecnológico en las empresas y -Diseño de programas de transferencia de
de nuevas tecnologías a los procesos las comunidades rurales de zonas áridas tecnologías.
productivos de pequeños rumiantes.
costeras.
-Visita a módulos demostrativos de
2. Será capaz de transferir nuevas -Los procesos y metodologías
de transferencia de tecnología.
tecnologías a los productores y empresas transferencia de tecnologías a las -Visitas a empresas líderes de base
productoras de pequeños rumiantes.
empresas pecuarias y de pequeños -Visitas a parques tecnológicos.
rumiantes.
-Análisis de reportes de proyectos de
-La validación de las tecnologías.
transferencia de tecnologías pecuarias.
-Los programas piloto.
-Los módulos demostrativos.
-Las empresas líderes en uso de
tecnologías.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Libros de texto
Solaiman, Sandra G. 2010. Goat science and production; Blackwell,. 425p. ISBN-10: 0813809363, ISBN-13: 978-0813809366.
Bibliografía por Unidad Programática
Unidad I
1) FAO. 2005. Agricultural cooperative development: A manual for trainers. http://www.fao.org/sd/2003/IN07023_en.htm
2) Iñiguez Rojas, L. 2013. La producción de rumiantes menores en las zonas áridas de Latinoamérica; Brasilia, DF: Embrapa,
ICARDA: IFAD, il. Color; 564 p. ISBN: 978-85-7035-229-3.
3) Papajorgji, P.J. and P.M. Pardalos (Eds). 2009. Advances in Modeling Agricultural Systems. Springer Science. Gainsville Fla.
522 p. ISBN 978-0-387-75181-8
Unidad II
1) Cantú Brito, Jesús Enrique. 2008. Zootecnia de Ganado Caprino; México: Trillas, 304p.: il; 23.cm. ISBN 978-968-24-8424-7.
2) Ramírez Lozano, Roque Gonzalo. 2008. Nutrición de caprinos: en pastoreo; México: Trillas,. 208p.: il; 23 cm. ISBN 978-968-248415-5.
3) Delgadillo Sánchez, José Alberto. 2004. Inseminación artificial en caprinos; México: Trillas, 91p.ISBN 9789682462429.
4) Goetsch, A.L., S.S. Zeng, T.A. Gipson. 2011. Review article Factors affecting goat milk production and quality. Small Ruminant
Research 101: 55– 63.
Unidad III
1) F.A.O. 2014. Ovinos Área: Producción Animal; Trillas,.4ª edición. 149p. ISBN 9786071718211.
2) F.AO. 2007. Cabras Área: Producción Animal; Trillas,. 3ª edición. 112p. ISBN 9789682478529.
Unidad IV
1) Shakeel Nouman. 2014. Dairy goat production farmer’s hadbook; createpace, United States. ISBN-10: 149498833X, ISBN-13:
9781494988333.
2) H. Ibrahim. 1998. Small Ruminant Production Techniques. Int. Livestock Research Institute. Kenya. ISBN 92-9146-044-3
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: INOCUIDAD ALIMENTARIA
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 3 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. José Alfredo Guevara Franco
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
En este curso se presenta, una visión general de la inocuidad alimentaria, su definición y la identificación de los riesgos de seguridad
alimentaria. Cómo controlar los peligros potenciales, las leyes y regulaciones de seguridad alimentaria del gobierno, las buenas
prácticas de fabricación (BPF/BPH) y Análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC/HACCP). También se cubren los
requisitos y métodos de etiquetado de los alimentos. Al finalizar se requiere que lo aprendido se aplique a la elaboración de un
proyecto especial para la industria agroalimentaria.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Después de completar el curso, el estudiante podría:
a) Tener el conocimiento práctico, profesional y sobre aspectos legales necesarios para aplicarlos a la consecución de la inocuidad en
la producción de alimentos de origen animal y vegetal.
EVALUACIÓN
Examen 1: 25%.
Examen 2: 25%.
Tareas diferentes al plan de HACCP: 25%.
Trabajos
de
equipo,
plan
de
HACCP:
25%.
UNIDAD I: inocuidad Alimentaria
Introducción. Control de calidad. Aseguramiento de la calidad. Procedimientos operativos estándar. (APPCC/HACCP)..
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
Tener
el
conocimiento
práctico,
1. Introducción
profesional y sobre aspectos legales
2. Definición
de
necesarios
para
aplicarlos
a
la
alimentaria
TIEMPO PROGRAMADO: 45 horas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Exposición y discusión de temas. Análisis
inocuidad de casos. Elaboración de un plan
APPCC/HACCP.
consecución de la
inocuidad en la
producción de alimentos de origen animal
y vegetal.
3. riesgos asociados a la inocuidad de
los alimentos
4. control de los riesgos potenciales
5. Buenas prácticas de higiene (BPH)
6. procedimientos de estándares de
sanitización (POES´s)
7. Hazard Analysis Critical Control
Points (HACCP)
8. Control de Plagas
9. Bioseguridad
10. Código alimentario
11. inocuidad de la carne y los
productos de ave
12. inocuidad de frutas y vegetales
13. tendencias actuales de la inocuidad
alimentaria
Bibliografía
1) Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. 3rd ed. 1992. C. Vanderzant and D. F.
Splittstoesser, Eds. American Public Health Association. Washington, D. C.
2) HACCP. A Systematic Approach to Food Safety. A comprehensive Manual for Developing and Implementing a Hazard
Analysis and Critical Control Point Plan. 3rd ed. 1999. K. E. Stevenson and D. T. Bernard, Eds. The Food Processors
Institute. Washington, D. C.
3) Fernández Escartín E. 2000. Microbiología e Inocuidad de los Alimentos. Ed. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: TÓPICOS SELECTOS DE BIOTECNOLOGÍA
Número de horas clase/semana: 3 horas de teoría, 0 horas practica (6 créditos)
Nombre del profesor:
Dr. Carlos Angulo
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Capaz de realizar investigación biotecnológica con aplicaciones agroalimentarias
Cuenta con las competencias de análisis y planeación para desarrollar productos biotecnológicos.
Es capaz de generar e innovar productos biotecnológicos para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Tiene una actitud de actualización permanente en tópicos de biotecnología.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral en biotecnología agropecuaria.
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar sobre biotecnología.
Realiza innovación patentable de productos de base biotecnológica.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión .
INTRODUCCION
El presente curso se inserta en el Programa de Posgrado en Ciencias Agropecuarias en Zonas Áridas Costeras dentro del plan de
estudios de la Maestría en Ciencias Agropecuarias en Zonas Áridas Costeras. Se plantea el curso como una necesidad de atender
aquellos temas de biotecnología que por su naturaleza específica no son abordados en otras asignaturas del plan de estudios. Tópicos
Selectos de Biotecnología se define como un curso de especialización en temas que los alumnos de posgrado requieren en este
momento para resolver problemáticas agropecuarias en zonas áridas costeras mediante la generación e innovación de productos
biotecnológicos. Aunque los temas están definidos, el curso es de carácter flexible porque permitirá que los subtemas se aborden
con el enfoque que requerirán los estudiantes. Los Sub-sub temas no serán incluidos a propósito para asegurar la flexibilidad subtemática del curso. De esta manera, se cumple con la formación del alumno que desea especializarse con un enfoque particular y al
mismo tiempo adquirir una visión integradora en el campo de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario. Este curso busca
fortalecer la especialización de sus estudiantes en temas que son indispensables para el trabajo de investigación que desarrollan.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos y aplicados de la ciencia, tecnología y biotecnología moderna de animales
domésticos, que le permitan plantear y desarrollar investigación tecnológica y biotecnológica para mejorar los sistemas de
producción agropecuaria.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá la historia, las escuelas del conocimiento y las características de la ciencia en el mundo y en México.
2. Identificará los tipos de investigación científica, los métodos de razonamiento y las metodologías que cada una de ellas emplea.
3. El alumno analizará las componentes del método científico y los aplicará en la resolución heurística de problemas científicos
agropecuarios.
4. El alumno planeará y ejecutará un proyecto didáctico de investigación científica o tecnológica metodológicamente correcto que
le conduzca a obtener resultados y conclusiones válidas.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Evaluación formativa: resumen de consulta de material bibliográfico, exposiciones orales individuales o en equipo, evaluación
parcial escrita. Examen escrito (70%)
2. Evaluación diagnostica: avance en proyecto de investigación.
Desarrollo de un ensayo original, escrito bajo normas científicas que aborde el marco de referencia teórico del proyecto a
desarrollar (10%).
3. Evaluación sumativa: resolución de problemas en estudio, ejercicios de expresión oral.
La presentación escrita de un Proyecto de Investigación (10%) para la resolución de un problema de investigación a través de la
obtención de resultados y conclusiones, la presentación oral y su defensa ante el grupo (10%).
Cada estudiante entregará un trabajo del tema solicitado por el profesor de acuerdo a las estrategias didácticas empleadas, se
realizarán 3 exámenes parciales. El profesor puede hacer modificaciones a la modalidad de evaluación de común acuerdo con el
estudiante.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
La biotecnología moderna representa una alternativa para resolver problemas de la sociedad. Particularmente, la generación y
aplicaciones en el sector agropecuario de zonas áridas costeras es escaso. Este representa una oportunidad para que a partir del
conocimiento científico se puedan diseñar, desarrollar, evaluar y validad productos biotecnológicos. Los recursos naturales terrestres
y marinos son una fuente inagotable de productos potenciales para ayudar a resolver problemas agropecuarios e innovar en los
sistemas de producción, cosecha, manufactura y comercialización de productos alimenticios.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas de teoría en el aula + 4 horas de trabajo supervisado=10
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Identificar las fuentes de información -Glosario de términos.
1. Exposición declarativa de subtemas en
confiables para el desarrollo de -Búsqueda de información confiable.
PPT.
biotecnología.
-Historia de la biotecnología.
2. Análisis de fuentes de información.
2. Analizar el desarrollo
biotecnología y sus beneficios
de
la -Biotecnología en México.
-Potencial para zonas áridas costeras.
3. Ejercicios de análisis y reflexión de la
historia de biotecnología.
4. Preguntas generadoras.
UNIDAD II. BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA
En esta unidad se dota al alumno de conocimientos, habilidad de interpretación conceptual y de razonamientos que llevaron al
desarrollo de biotecnología aplicada actualmente para el beneficio del sector agropecuario. Así mismo, se realizarán actividades de
análisis de artículos de investigación científica orientados al desarrollo de biotecnología agropecuaria.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.
Identificará
los
productos
biotecnológicos actuales aplicados al
sector agropecuario y agroalimentario.
2. Aplicará los métodos de razonamiento
para discernir las actividades que llevaron
al desarrollo de productos biotecnológicos
aplicados al sector agropecuario.
3. Desarrollará un pensamiento crítico
identificar posibles innovaciones a los
productos biotecnológicos existentes en el
mercado.
TIEMPO PROGRAMADO: 7 horas + 8 horas de trabajo supervisado=8
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Productos biotecnológicos de aplicación 1. Exposición declarativa de subtemas en
agropecuaria actuales.
PPT.
-Resultados científicos sobre el desarrollo 2. Investigación de temas .
de biotecnología.
3. Debates de temas concretos y
-Innovación de productos biotecnológicos abstractos.
existentes.
4. Ejercicios bajo dinámica de grupos en
el aula.
UNIDAD III. BIOTECNOLOGÍA A PARTIR DE RECURSOS NATURALES DE ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
Esta unidad está enfocada al conocimiento, análisis y discusión de los recursos naturales terrestres y marinos en zonas áridas
costeras. Mediante la lectura y ejemplos didácticos, el alumno analiza e identifica los elementos de una investigación que lleve al
desarrollo de una biotecnología con aplicación agropecuaria y/o agroindustrial. Será capaz de aprender a conservar, manejar y
aprovechar los recursos naturales mediante un enfoque sustentable.
TIEMPO PROGRAMADO: 9 horas + 14 horas de trabajo supervisado=16
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno analizará los recursos
naturales disponibles y su conservación.
2. Identificará los recursos con potencial
biotecnológico
innovador
y
su
aprovechamiento sustentable.
CONTENIDO TEMÁTICO
-Recursos naturales en zonas áridas
costeras
-Conservación,
manejo
y
aprovechamiento de recursos naturales.
-Productos biotecnológicos potenciales.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Revisión de tesis y artículos científicos
sobre los recursos naturales en zonas
áridas costeras.
-Ejercicio de propuesta para el desarrollo
de una biotecnología de origen terrestre o
marino en zonas áridas costeras.
Bibliografía
Andrew E. Williuams. 2012. Immunology mucosal and body surface defences. Wiley-Blackwell.
Debasis Bagchi, Francis C. Lau, Dilip K. Ghosh . 2010. Biotechnology in Functional Foods and Nutraceuticals. CRC Press.
Darren R. Flower. 2010. Immunoinformatics: Predicting Immunogenicity In Silico (Methods in Molecular Biology. Humana Press.).
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría en Ciencias
Nombre de la materia: TECNOLOGÍA ACUÍCOLA DE ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
Número de horas clase/semana:
Nombre del profesor:
Dr. Ramón Cepeda Palacios
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Tiene una actitud de actualización permanente.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión.
INTRODUCCION
La tecnología acuícola en zonas áridas costeras es en la actualidad, un conjunto de tecnologías que han cobrado importancia vital,
ya que su objetivo es el explotar el medio ambiente acuático en estas zonas, dada la enorme competencia que existe en el medio
terrestre para la producción de alimento para el humano o la producción de alimento para los animales. Aunque la utilización del
agua es también muy competida, por ejemplo para producción de energía eléctrica o riego, estas actividades no son excluyentes, sino
que pueden llevarse a cabo paralelamente como con la generación de energía o en continuidad, ya que el agua en la que se crían
especies acuícolas es, al final del ciclo, enriquecida orgánicamente, por lo que provee de un riego abonado o permite la colecta de
abono sedimentado para las tierras agrícolas, no solo sin detrimento de la eficiencia terminal sino con mejoría de la misma en las
diferentes actividades. Por esta razón los estudiantes de posgrado de CAZACO no pueden quedar al margen de estas tecnologías
acuícolas, y por ello, con base en la currícula del posgrado, es un complemento a las competencias que la constituyen, con la ventaja
de que cuenta con la información de materias básicas impartidas en este posgrado.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno conocerá los elementos involucrados en los diferentes métodos de producción acuícola en zonas áridas costeras y será
competente para aplicar y evaluar el aprovechamiento óptimo de las diferentes especies acuícolas de importancia económica en
nuestro país. En su desempeño en el aula el alumno mostrará actitudes y valores importantes para su desenvolvimiento académico
participará, respetará, valorará con formalidad, puntualidad, honestidad, tolerancia hacia sus compañeros y maestros. Podrá
participar y ayudar en el cuidado del agua y ahorro de energía.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno analizara y evaluara el proceso productivo en las zonas áridas costeras.
2. El alumno Identificara y analizara los diferentes diseños de producción de cultivos auxiliares, para los cultivos de
organismos acuáticos en zonas áridas costeras como objetos de estudio zootécnico.
3. El alumno reconocerá y analizara los principales cultivos de peces, crustáceos y moluscos en zonas áridas costeras.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1.
2.
3.
4.
5.
Exámenes de conocimiento.
Esquemas y mapas conceptuales.
Presentación en seminario de lecturas especializadas.
Reportes de realización de prácticas.
Proyecto empresarial para la producción acuícola.
UNIDAD I: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
En esta unidad el alumno de posgrado podrá Planificar, organizar, gestionar y controlar una explotación acuícola consiguiendo la
calidad requerida, en condiciones adecuadas de seguridad e higiene y estará capacitado para analizar el marco legal en el que deben
operar y la estructura organizativa y productiva de las empresas de cultivo acuícola en las zonas áridas y costeras.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas de teoría en el aula + 6 horas de trabajo supervisado
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Aplicar los conocimientos básicos para la Normativa nacional y comunitaria relativa 1. Ejercicios bajo dinámica de grupo.
organización del proceso de la producción a la producción acuícola, Medio ambiente, 2. Exposiciones
de organismos acuícolas en zonas áridas Organización de las operaciones de 3. Investigación de temas
costeras.
cultivo, Sistemas y métodos de trabajo en
acuicultura, Planificación y control del
cultivo,
Estructura
organizativa
y
funcional de la acuicultura, Hidrología y
biología
de
medios
acuáticos;
Instalaciones de cultivo, equipos de
cultivo y equipos auxiliares de cultivo.
UNIDAD II. PRODUCCIÓN DE CULTIVOS AUXILIARES
En esta unidad el alumno podrá controlar y planificar las diferentes fases de los cultivos auxiliares en las zonas áridas costeras,
evaluar su marcha, proponer actuaciones y solucionar contingencias.
OBJETIVOS PARTICULARES
Identifica
los
principales
cultivos
auxiliares en acuicultura y su función
dentro de esta.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas + 6 horas de trabajo supervisado
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Instalaciones de cultivos auxiliares, 1. Mapa conceptual
Cultivo de microalgas, Cultivo de 2. Ejercicios bajo dinámica de grupos en
zooplancton.
el aula.
UNIDAD III. DISEÑOS DE SISTEMAS DE CULTIVO
En esta unidad el alumno estará capacitado para buscar información, analizarla e interpretarla, para identificar con precisión las
diferentes secuencias de los sistemas de cultivo y los problemas que se plantean en los momentos críticos del mismo, al objeto de
adoptar las oportunas medidas y alcanzar así los objetivos previstos.
TIEMPO PROGRAMADO: 9 horas + 6 horas de trabajo supervisado
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Reconoce los principales componente de Componentes de un sistema de producción 1. Desarrollo de un pequeño diseño de
los sistemas de producción acuícola en acuícola, estimación del caudal de diseño,
producción acuícola en zonas áridas
zonas áridas costeras.
captaciones para la producción acuícola,
costeras a manera representativa.
desarenadores, conducción del agua.
UNIDAD IV. CULTIVO DE PECES, MOLUSCOS Y CRUSTACEOS
En esta unidad el alumno podrá controlar y planificar las diferentes fases de los cultivos de peces, moluscos y crustáceos en las
zonas áridas costeras, evaluar su marcha, proponer actuaciones y solucionar contingencias.
TIEMPO PROGRAMADO: 9 horas + 6 horas de trabajo supervisado
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Reconoce y analiza los principales Taxonomía, anatomía y fisiología de 1. Exposición de los subtemas en PPT.
cultivos de peces, moluscos y crustáceos peces,
moluscos
y
crustáceos; 2. Mapa conceptual y esquema de los
para su producción y comercialización en Instalaciones de cultivo de peces, cultivos.
zonas áridas costeras.
moluscos y crustáceos, Producción de 3. Elaboración de resúmenes de los
alevines de peces en criadero, Producción subtemas.
de semilla de moluscos en criadero,
Producción de postlarvas de crustáceos en
criadero, Preengorde y engorde de peces,
moluscos y crustáceos, Métodos analíticos
de control de la producción, Patología.
UNIDAD V. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
El alumno de posgrado estará capacitado para administrar y gestionar una pequeña explotación acuícola, podrá analizar las
diferentes formas jurídicas vigentes de empresa, señalando la más adecuada en función de la actividad económica y los recursos
disponibles.
OBJETIVOS PARTICULARES
Identifica las gestiones de una empresa
enfocada a la producción acuícola en
zonas áridas costeras.
TIEMPO PROGRAMADO: 9 horas + 6 horas de trabajo supervisado
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
La empresa y su entorno, Formas jurídicas
1. Elaboración de un proyecto
de las empresas, Gestión de constitución
empresarial para la producción
de una empresa, Gestión de personal,
acuícola.
Gestión administrativa, Gestión comercial,
Obligaciones
fiscales,
Proyecto
empresarial.
Bibliografía
AVELINA LÓPEZ FERNÁNDEZ., 2005. «Acuicultura como herramienta para el desarrollo».
Programa NAUTA. Programa de Cooperación al Desarrollo del Sector Pesquero en África. Agencia Española de Cooperación
Internacional. Madrid.
TechnoPress S.A., 2003. «La Acuicultura en Chile». TechnoPress. Santiago de Chile.
JOHN S. LUCAS and PAUL C. SOUTHGATE, 2003. «Aquaculture: Farming Aquatic Animals and Plants». Fishing News Books,
Blackwell Publishing Co. Oxford.
F. CASTELLÓ ORVAY, 1993. «Acuicultura marina: Fundamentos Biológicos y Tecnología de la producción». Universidad de
Barcelona Publicaciones. Barcelona.
FAO, 2007. «El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2006» (Sofía 2006).
Depósito de documentos de la FAO, Roma.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Juan Manuel Ramírez Orduña
Dr. Rafael Ramírez Orduña
Dr. José Ángel Armenta Quintana
Dr. Ramón Cepeda Palacios
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION (Ejemplo)
La Medicina de la Conservación es un campo científico emergente, que busca abordar problemas actuales a través de equipos
multidisciplinarios. La Medicina de la Conservación se ha dedicado a entender como los acelerados cambios ambientales resultado de
las actividades y crecimiento de la población humana (e.g., contaminación. destrucción, perturbación y modificaciones de los
ecosistemas, sobrexplotación, comercio internacional, cambio climático, especies invasoras, entre otros) afectan el funcionamiento
natural
de
los
ecosistemas.
Entendemos que la perturbación de un ecosistema afecta de distinta forma e intensidad a los diversos organismos que componen una
comunidad, la Medicina de la Conservación se enfoca al entendimiento científico de estas perturbaciones sobre la ecología de macro y
micro parásitos, sus vectores, huéspedes, reservorios y su efecto en la salud humana, de los animales y la salud de los ecosistemas. Al
ser un campo multidisciplinario busca deducir como en las últimas décadas la humanidad ha sido causante y víctima de crisis
sanitarias, toxicológicas y alimentarías relevantes en nuestra sociedad. La medicina de la conservación vive en la relación entre la
salud humana, la salud de los ecosistemas y la salud de los animales. Estudia la salud desde el punto de vista ecológico. Intenta
demostrar como la salud del ecosistema, la animal y la humana se afectan e influyen entre sí. Tarea nada fácil ya que las
relaciones
entre
estas
tres
disciplinas
parecen
ser
infinitas.
Debido al aumento en la población humana se han generado un sinfín de problemas en los ecosistemas y en los seres vivos que
los
habitan.
Resultando
en
problemas
en
la
salud
humana.
Al aumentar la población fue necesario aumentar las zonas de cultivo para satisfacer la demanda de alimentos, esto dio como
resultado grandes zonas deforestadas y un aumento en la interacción de los humanos con animales silvestres. De esta manera,
patógenos y parásitos que se encontraban en estos ambientes fueron liberados a nuevos huéspedes, entre estos los humanos y sus
animales
domésticos,
y
de
estos
a
animales
silvestres.
Una forma de como el ser humano se ha contagiado de enfermedades de animales silvestres es por entrar en contacto con animales
infectados, por ejemplo garrapatas o mosquitos. Estos animales son unos de los principales transmisores de enfermedades y tener
contacto con estos las posibilidades de infección se incrementan. Otra forma es cuando los patógenos de un animal dan un “salto
taxonómico” al ser humano, es decir que los patógenos de una especie pueden mutar e infectar al ser humano. Esto es lo que
ocurrió en el caso de la gripe aviar y la fiebre porcina. Males nuevos para la ciencia como los virus Nipah y SARS, Virus del Oeste
del Nilo, la Quitridiomicosis en anfibios, el síndrome de la nariz blanca en murciélagos, así como enfermedades que vuelven a surgir
como la influenza, rabia, fiebre amarilla e hidatidosis, han adquirido un carácter epidémico favorecido por los cambios en el ambiente,
las nuevas adaptaciones de los agentes causantes y la globalización. La forma en que se han abordado algunas enfermedades
infecciosas, ha demostrado que seguir haciendo las cosas como hasta hoy no asegura el control y eliminación de enfermedades (e.g. la
tuberculosis que a pesar de los esfuerzos históricos por combatirla es aún problema de salud pública). Esta forma caprichosa de las
sociedades humanas de progresar concentra hoy el interés y preocupación del mundo. En Latino América, los gobiernos han orientado
esfuerzos a estrategias y planes de acción a través de sus organismos competentes. Paralelamente, la investigación en temas de
conservación está experimentando un fuerte desarrollo en Universidades y centros de investigación. Sin embargo aún falta mucho
para poder comprender la fragilidad de los ecosistemas marinos, dulce acuícolas y terrestres, y cómo su perturbación afecta a los
servicios
ecosistémicos
que
estos
sistemas
brindan.
Una disciplina nueva y con un enfoque innovador, sin embargo ¿serán los científicos capaces de darle a esta nueva disciplina el
empuje necesario para consolidarla y que la sociedad le dé la importancia que realmente tiene?, sin duda estas preguntas serán
respondidas en las décadas venideras. Mientras tanto, somos testigos de cómo la línea divisoria entre veterinaria y biología se
estrecha cada vez más, y contemplamos el surgimiento de una disciplina que muy probablemente tendrá un papel preponderante en
el futuro. La Medicina de la Conservación nace entonces como una necesidad que viene a complementar los esfuerzos tradicionales en
la salud pública y la conservación de la biodiversidad, uniendo tres importantes conceptos: la salud del ecosistema, la salud animal y
la salud humana. Ya que para el entendimiento y solución de estos se necesita la participación de especialidades científicas, sociales y
económicas.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL (Ejemplo)
OBJETIVOS PARTICULARES (Ejemplo)
EVALUACIÓN (Ejemplo)
El curso será evaluado mediante:
1. La descripción escrita de una nota de divulgación sobre un tópico del curso (25%),
2. Dos ensayos críticos sobre temas que serán asignados durante el semestre (25%), y
3. La presentación escrita (35%) y oral (15%) de un trabajo final, el cual puede tener dos modalidades a escoger por el estudiante:
(1) La presentación de un proyecto de investigación, o (2) la redacción de un manuscrito científico con todas sus partes.
Como guía para la elaboración de los manuscritos, los alumnos recibirán unas instrucciones para los autores preparadas ad hoc,
Pero semejantes a las utilizadas por cualquier fuente financiadora o revista científica, según la opción escogida.
UNIDAD I: Introducción al curso :
La denominada crisis ambiental o ecológica, que actualmente afronta el planeta, no se circuns-cribe únicamente a la reducción o
desaparición de la Diversidad Biológica (DB), la contaminación, las crisis de agua o de alimentos y la pobreza, por sólo mencionar
algunos de los graves problemas. Esta crisis también abarca uno de los más delicados aspectos que posibilitan la existencia de la
especie humana en el planeta y su crecimiento demográfico, la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud
humana es entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades
(1). Sin embargo, para alcanzar o satisfacer lo que este concepto implica, dicho bienestar no puede estar desvinculado de las
denominadas salud animal y salud ecológica; por cuanto la salud humana está íntimamente relacionada con el bienestar de los
animales domésticos y silvestres, con la salud de las plantas y con la salud del ecosistema del cual la población humana depende para
obtener seguridad alimentaria, desarrollo agrícola y pecuario, desarrollo urbano, industrial y biotecnológico. Por otro lado, al
concepto de salud humana se le ha unido el de salud ambiental, el cual está relacionado con todos los factores físicos, químicos y
biológicos externos de una persona. Según la OMS, la salud ambiental engloba los factores ambientales que podrían incidir en la salud
humana y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para el óptimo desarrollo de la
población humana. De acuerdo con esto, las condiciones del ambiente tienen influencia sobre la salud de nuestra especie; sin
embargo, por mucho tiempo se creyó que para ello sólo se deberían mejorar las condiciones inmediatas que rodean al hombre y, por
ende, se mejoraría su salud.
Otro concepto que busca mejorar la comprensión de la salud es el denominado enfoque ecosistémico de la salud o ecosalud (3), que
considera la búsqueda del equilibrio óptimo entre la salud-bienestar del ser humano y la protección del medio ambiente. Por lo tanto,
la ecosalud busca la aplicación de la interrelación entre los científicos, la comunidad y los gobiernos, basándose en la
transdisciplinariedad, la participación y la equidad. Hoy por hoy aumenta el interés de comprender mejor la relación entre el hombre,
las enfermedades y el ambiente. En este sentido, ha surgido el denominado campo de la Medicina de la Conservación (MC), término
empleado por Kock en 1996 para referirse a la relación entre la salud humana, la salud animal y la influencia del ambiente (5-6). Así,
dicha disciplina tiene por eje la integración de la salud humana, la animal y la de los ecosistemas.
TIEMPO PROGRAMADO: 4 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Definición y nacimiento de la medicina a. Presentaciones orales con apoyo de
de la conservación
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
2. Biodiversidad, cambio climático y a. Presentaciones orales con apoyo de
enfermedades infecciosa emergentes
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
3. Efecto de los disruptores endocrinos a. Presentaciones orales con apoyo de
sobre la salud humana y animal.
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
UNIDAD I:
Salud de ecosistemas marinos costeros
El océano juega un papel crítico para el bienestar humano, desde la provisión de comida, de modos de ganarse la vida y de
oportunidades de ocio, hasta la regulación del clima global. La comprensión de las funciones de los ecosistemas marinos, es esencial
para el desarrollo de las políticas de gestión, necesarias para mantener su salud y productividad. Principalmente, la contaminación,
erosión de la línea de costa, y sobreexplotación de recursos pesqueros, han llevado a la degradación de los ecosistemas marinos,
produciendo la eutrofización y acidificación del agua, modificación de las tramas tróficas, pérdida de biodiversidad, impacto social y
económico vinculado a la pérdida de beneficios y de empleos, como la pérdida de recursos alimenticios especialmente en países en
vías de desarrollo y problemas sanitarios. El permanente desarrollo de estos conocimientos debe que ser integrado en las políticas,
legislación y planificación de las zonas costeras en países Latinoamericanos.
OBJETIVOS PARTICULARES
TIEMPO PROGRAMADO: 12 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Monitoreo y salud de los mamíferos a. Presentaciones orales con apoyo de
marinos
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
2. Monitoreo de enfermedades para la a. Presentaciones orales con apoyo de
conservación de animales terrestres
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
3. Enfermedades infecciosas emergentes a. Presentaciones orales con apoyo de
en mamíferos marinos
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
4.
La conducta animal como una a. Presentaciones orales con apoyo de
herramienta en la biología de la diapositivas y videos de la temática.
conservación
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
5.
Los virus como una herramienta a. Presentaciones orales con apoyo de
evolutiva para monitorear la dinámica de las diapositivas y videos de la temática.
poblaciones.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
6. Efectos crónicos de microalgas toxicas a. Presentaciones orales con apoyo de
sobre peces, crustáceos y humanos.
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
UNIDAD
II:
Cambios
en
la
estructura
del
paisaje
El concepto de paisaje ha tenido diferentes acepciones entre distintos autores, sin embargo podemos resumir que corresponde a un
arreglo espacial heterogéneo que contiene un mosaico de diversos tipos de parches y corredores que se ensamblan en una matriz
determinada, a una escala que generalmente es percibida y delimitada por una o un grupo de personas. La ecología del paisaje supone
la presencia de relaciones entre los patrones espaciales y temporales del paisaje y los procesos funcionales que ocurren en él. Los
incendios, grandes proyectos hidroeléctricos, deforestación, expansión de las fronteras urbanas, y desastres naturales entre otros,
pueden producir cambios importantes a nivel de paisaje. Estos cambios pueden afectar a la biodiversidad, debido a que la estructura
del paisaje y los atributos de sus componentes determinan la presencia, abundancia y persistencia de muchas especies y comunidades
de organismos. Para evaluar estos cambios, se han combinado mapas con datos obtenidos en parcelas o transectos para estudiar y
predecir los efectos que el tamaño, forma, y disposición espacial de los fragmentos de hábitat tienen sobre la riqueza y la composición
de las comunidades. En diferentes partes del mundo, los cambios en la estructura del paisaje han repercutido tanto en la abundancia de
especies nativas y alóctonas, como también en la emergencia de enfermedades infecciosas.
TIEMPO PROGRAMADO: 15 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.Cambios ecológicos globales y la salud a. Presentaciones orales con apoyo de
humana
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
2.Biodiversidad y salud humana
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
3. Infección del Vector-Borne y la salud en a. Presentaciones orales con apoyo de
relación al cambio en el paisaje.
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
4. Biodiversidad, fragmentación del hábitat a. Presentaciones orales con apoyo de
y el riesgo de infecciones.
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
UNIDAD
III:
Dispersión
de
enfermedades
El entendimiento de cómo las variaciones climáticas, el comportamiento del hospedero y factores antropogénicos, afectan la velocidad
y distancia de dispersión de una enfermedad infecciosa son factores claves para predecir el aparecimiento de nuevos brotes y
comprender la ocurrencia de epidemias pasadas. Muchas experiencias en el mundo han explicado como la perturbación humana y la
composición de la biodiversidad se asocia al aparecimiento de enfermedades emergentes como la fiebre hemorrágica por hanta virus,
enfermedad de chagas, rabia, distemper, leishmaniasis e influenzas entre otros. El acceso al uso de software de modelamiento
matemático y la disponibilidad de información ambiental a distintas escalas, ha permitido que hoy el campo de la epidemiología
espacial explique como la tasa de dispersión de algunas enfermedades es una amenaza actual para América Latina.
OBJETIVOS PARTICULARES
TIEMPO PROGRAMADO: 15 horas
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
1.Infecciones zoonoticas y conservación
2.Contexto ecológico de la enfermedad de
Lyme
3.Enfermedades
artrópodos
transmitidas
4.Cambio climático y
enfermedades infecciosas
dinámica
pos
de
5. El comercio de vida silvestre y la
diseminación de enfermedades
6. Carne de animales silvestres
enfermedades infecciosas emergentes
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
y a. Presentaciones orales con apoyo de
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
7. Migración humana y enfermedades a. Presentaciones orales con apoyo de
infecciosas emergentes
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
UNIDAD
IV:
Servicios
ecosistémicos
en
un
mundo
cambiante
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que obtiene el ser humano desde la naturaleza. La prevención de inundaciones provista
por los humedales, la polinización de los cultivos que realizan los insectos, y la regulación fluvial mediada por los bosques, son
ejemplos clásicos de servicios ecosistémicos. Sin embargo, pese al reconocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos
para el desarrollo del bienestar humano, gran parte de ellos se encuentran degradados según evidenció el año 2005 la Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio. Esta degradación afecta de manera dispar a los sectores más pobres de la sociedad, aumentando la
probabilidad de que se vean negativamente impactados por eventos climáticos extremos, pérdida de los recursos naturales o
emergencia de enfermedades infecciosas. Los desafíos que enfrenta el estudio de los servicios ecosistémicos son el desarrollo de
unidades claramente entendibles por los diferentes profesionales e interesados (economistas, ecólogos, tomadores de decisiones,
sociedad civil, etc.), realizar valoraciones adecuadas de estos servicios, proveer información ecológica relevante para comprender en
qué nivel y por cual componente del ecosistema es provisto cada servicio, y finalmente unificar el conocimiento y valoración de los
servicios ecosistémicos para promover políticas público-económicas y conciencia en la sociedad civil.
OBJETIVOS PARTICULARES
TIEMPO PROGRAMADO: 6 horas
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.Fragmentación del hábitat y ecología de a. Presentaciones orales con apoyo de
enfermedades infecciosas
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
2. Efectos imprevistos del ecoturismo en la a. Presentaciones orales con apoyo de
salud.
diapositivas y videos de la temática.
b. Revisión de artículos científicos sobre la
temática.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría en Ciencias
Nombre de la materia: TECNOLOGÍAS DE CERDOS
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas de práctica (6 créditos)
Nombre del profesor:
Dr. Juan Manuel Ramírez Orduña.
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Tiene una actitud de actualización permanente.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar Realiza innovación patentable.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Baja California Sur es un estado enclavado en una zona árida-costera, aislada del bloque continental y que por sus características
cuenta con un desarrollo agrícola limitado, su situación geográfica lo colocan como un estado en donde la seguridad sanitaria cuenta
con un aliado importante, las barreras naturales, estas condiciones favorecen la producción de animales con un alto valor genético ,
condición que por la vocación ganadera de sus habitantes, la adaptación de los animales, la alta producción en el noroeste de
México y la producción de animales de alto valor genético en nuestro estado y especialmente en nuestra Universidad favorecen la
aplicación de tecnologías para el desarrollo de esta especie. En los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten
incrementar y optimizar el desempeño productivo de la especie en el área reproductiva, de mejora genética y sanitaria, así como el
aprovechamiento de los recursos marinos en la alimentación, esto permitirá la búsqueda de divisas por la producción de animales
mejorados y el aprovechamiento integral del ambiente.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará las oportunidades de desarrollo tecnológico que puedan ser integradas a modelos de desarrollo integral de la
porcicultura de zonas áridas costeras. Propondrá nuevos procedimientos, productos y servicios que sean producto del trabajo en
equipo, y realizado bajo valores éticos, respeto al ambiente y el cuidado del ecosistema.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá las características de los Modelos de organización y desarrollo de la porcicultura nacionales y propondrá nuevos
esquemas organizativos y operativos de la producción para zonas áridas costeras.
2. Analizará el estatus de la reproducción, el mejoramiento genético, la nutrición, la sanidad y la comercialización de los porcinos.
3. Diseñará o adaptará y propondrá individualmente o integrado en equipos de trabajo, nuevos procesos, productos o servicios de
base tecnológica adaptados a la zona en que se desenvuelve.
4. Será capaz de transferir tecnologías al sector productivo agropecuario, las cuales deberán ser cuidadosas del ambiente, inocuas,
ahorradoras de agua y energía, éticas y aplicables al desarrollo de las empresas.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Evaluación formativa: resumen de consulta de material bibliográfico, realización de prácticas en investigación en equipo,
evaluación parcial escrita, ejercicios prácticos de resolución de dilemas éticos, rubricas.
Examen escrito (30%),
2. Evaluación diagnostica: avance en proyecto de investigación, participación en clase, presentaciones multimedia, pracitcas) 20%)
3. Propuesta de iniciativa de mejora de algún proceso o dispositivo que mejore la producción en alguno de sus sectores. (20%).
3. Evaluación sumativa: resolución de problemas en estudio, ejercicios de expresión oral.
La presentación escrita de un Proyecto de final integral de un sistema productivo porcino. (30%).
UNIDAD I: MODELOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINO
Los alumnos que estudian los modelos de sistemas de producción porcino requieren de conocer las características de los Modelos
de organización y desarrollo de la porcicultura los cuales son base fundamental para entender la estructura y organización de los
sistemas de producción de la producción porcina en la zona áridas costeras. Esta base de conocimiento le permitirá proponer nuevos
esquemas organizativos y operativos de la producción que redunden en el crecimiento económico y social de esta actividad.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocerá las características de los
sistemas de producción sus fortalezas
y sus oportunidades.
2. Diseñará y propondrá esquemas de
producción para las zonas áridas
costeras. .
TIEMPO PROGRAMADO: 10 horas presenciales en el aula
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Modelos de organización de los sistemas -Construcción de Mapas conceptuales.
de producción.
--Consulta a manuales de operación de
-Análisis de los sistemas de producción programas productivos de organizaciones
bajo un enfoque alternativo social.
privadas.
-Diseño de mejoras a los sistemas -Redacción de reportes escritos.
productivos
UNIDAD II. TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN PORCINA
El alumno conocerá e innovará las tecnologías requeridas para el desarrollo de la porcicultura de zonas áridas costeras. Se pretende
que el alumno se actualice en las tecnologías de vanguardia y que sea capaz de generar tecnologías o adapte y transfiera a las
existentes.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Analizará el estado del arte en el
desarrollo de tecnologías para la
producción ovina y caprina.
2. Aplicará los avances en
la
Reproducción, el mejoramiento
genético, la nutrición, la sanidad y
la comercialización de los ovinos y
caprinos.
TIEMPO PROGRAMADO: 20 horas presenciales en el aula
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Nuevas Tecnologías para la reproducción - Portafolios de tecnologías de pequeños
de cerdos.
rumiantes.
-Alternativas
Tecnologías para la -Manejo de softwares especiales sobre
alimentación de cerdos en zonas áridas tecnologías de la producción de pequeños
costeras.
rumiantes.
-Tecnologías para el mejoramiento
genético.
UNIDAD III. TECNOLOGIAS RELACIONADAS CON LA CONSERVACIÓN Y/O MEJORA DE LA CALIDAD DEL
CERDO PARA LA COMERCIALIZACION
Esta unidad impulsará al alumno a la búsqueda de soluciones tecnológicas para la conservación y mejora de los parámetros de
calidad de la porcicultura adaptados a las zonas áridas costeras. Estas soluciones abarcan la integración de las tecnologías aplicadas
en la porcicultura . Estas tecnologías deben ser respetuosas del cuidado del ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Comprenderá, analizara y propondrá
individualmente o integrado en equipos de
trabajo, alternativas, productos o servicios
de que conserven o mejoren los procesos
de calidad de la porcicultura.
2. Identificará potenciales sustituciones de
tecnologías importadas por tecnologías
TIEMPO PROGRAMADO: 18 horas presenciales en el aula
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Características
sanitarias
para
la Elaboración y presentación de:
exportación de porcinos.
-Diseño de prototipos estratégicos de
-Características de calidad de la canal
eficiencia.
-Características fenotípicas de expresión - -Estudios de mercado de tecnologías.
de alto valor genético.
-Memorias de Evaluación de tecnologías.
-Alternativas para la comercialización de
productos en zonas turísticas.
alternativas y adaptaciones tecnológicas.
UNIDAD IV. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE PORCINOS
Proceso de vital importancia en la incorporación de los bienes de la tecnología aplicados a la producción porcina de la zona,
selección de la tecnología, estrategia de validación e incorporación, aspectos fundamentales en el desarrollo de cualquier actividad
pecuaria.
TIEMPO PROGRAMADO: 12horas presenciales en el aula
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.Conocerá los procesos de incorporación -Alternativas y selección de procesos para -Proyectos de transferencia de tecnologías
de tecnologías a los procesos productivos su transferencia.
-Participación en la implementación de un
de la porcicultura
-La validación de la tecnología programa demostrativos de transferencia
2. Será capaz de transferir tecnologías a seleccionada.
de tecnología.
los productores de porcinos.
-Programa demostrativo.
Bibliografía
La mayor parte de la bibliografía se encuentra en la biblioteca de la UABCS, los trabajos que no lo están les serán proporcionados a
los alumnos vía fotocopias.
Libros de texto
Bibliografía por Unidad Programática
Unidad I
Paramio Teresa, et al. 2006. Manejo y producción de porcino. Facultad de Veterinària. UAB.
Mejia J. A. 2001 Contribución a la producción porcina sostenibel bajo un isstema de producción a la interperie. Centro de
investigación El NUS, Colombia.
Babot, M. 2010. Gestión en empresas de producción porcina. Universidad de Lleida, ISBN. 978-84-8409-08-8
Tinoco Jaramillo, J. 2005. La Porcicultura Mexicana y el tratado de libre comercio. UNAM, México. 970-32-1174-7
Unidad II
Perez Espejo, R. 2006. Granjas Porcinas y Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.ISBN.970-722-518-1
Unidad III
Sanchéz Rodríguez, A. 2009. Patogenos emergentes en la línea de producción porcina. Ed. Díaz Santos. ISBN. 978-84-7978-922-0
Rueda Sanchez, M. 2010. Diluyentes para la conservacion del semen porcino. ED. Academia Española. ISBN. 3659028843
Palma A, G. 2001. Biotecnología de la reproducción. Universidad de Machala, Argentina. ISBN.987-43-3779-6.
Unidad IV
2)H. Ibrahim. 1998. Small Ruminant Production Techniques. Int. Livestock Research Institute. Kenya. ISBN 92-9146-044-3
Sanchez Alcazar E. 2010. Desarrollo local y cooperación internacional. ISBN. Universidad de Murcia, España. 978-84-8351-152-1
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: TEMAS SELECTOS DE PRODUCCIÓN BOVINA
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
DR. JOSÉ LUIS ESPINOZA VILLAVICENCIO
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO (Procurar cubrir el mayor número de elementos del perfil, eliminar los no
cubiertos por su asignatura)
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinar.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, de honestidad y respeto a las diferencias
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
Los bovinos son especies capaces de adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales lo que los hace, dentro de los
mamíferos domésticos, una de las especies más utilizadas en los sistemas productivos. Debido a esta gran diversidad es que existe
también una gran variedad de sistemas productivos adaptados además a diversas condiciones ambientales. Es importante, por lo tanto,
conocer las características de esta especie y del lugar en que se desarrolla dentro de cada región geográfica, ya que de ello depende en
gran medida el éxito del sistema productivo empleado. La producción animal, basada en la explotación comercial del bovino es la más
difundida y la que entrega mayores recursos alimenticios. Uno de los desafíos más importantes que debe enfrentar la investigación en
producción bovina es la de poder responder a la demanda de los productos tradicionales, pero ahora enmarcados dentro de un contexto
totalmente distinto. Se exige que los productos pecuarios sean saludables y elaborados con debido respeto por el ambiente, así como
poe el bienestar animal. Esto implica fortalecer los sistemas de producción tradicional de manera que puedan ser compatibles y
sustentables. La producción orgánica de ganado no es un método que resuelva muchos de los problemas en la sostenibilidad de los
ranchos ganaderos. Es primordialmente un método de producción para un sector de mercado especial, motivo por el cual, los
productos adquieren un valor agregado. Las razones que contribuyen al desarrollo de la ganadería orgánica incluyen a su alta
capacidad para cubrir las demandas de los consumidores de productos ecológicos. Un procedimiento diseñado para cumplir con las
condiciones de sostenibilidad de una ganadería orgánica, implica un proceso metodológico basado en gran medida en el análisis de los
recursos locales (ecológicos, biológicos, económicos y sociales) con el fin de definir modelos productivos apropiados a nivel regional
y local.
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno profundice sus conocimientos en temas sobre producción bovina que le permitan reforzar una cultura tendiente a una
producción sostenible de carne y leche.
OBJETIVOS PARTICULARES(Ejemplo)
1) El alumno comprenderá la importancia del cambio climático sobre la producción de ganado bovino, así como la respuesta de
los animales ante tales circunstancias.
2) El alumno comprenderá el impacto del estrés por calor en el ganado bovino explotado en regiones desérticas y su efecto en las
distintas funciones fisiológicas de los animales.
3) El alumno comprenderá la importancia de la producción orgánica de bovinos en sus diversos tipos y la considerará como
alternativa para una producción ganadera sostenible en los ecosistemas áridos y costeros.
EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes se basará en los productos generados por el estudiante y su presentación verbal y escrita.
•
Se aplicarán exámenes escritos con un valor del 50% de la calificación final del curso.
•
El estudiante desarrollará en forma independiente aproximadamente 10 lecturas de artículos científicos durante el curso y
tendrán un valor del 50% de la calificación final.
UNIDAD I:
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA FISIOLOFÍA Y LA PRODUCCIÓN BOVINA
OBJETIVOS PARTICULARES
1) El alumno comprenderá las bases para
una producción bovina sustentable en
sistemas de producción que se adapten a
las condiciones que impone el cambio
climático.
TIEMPO PROGRAMADO:
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1) Efectos del cambio climático en el Presentación del tema por el maestro,
bienestar y producción bovina
lectura de artículos científicos y
2) Adaptaciones fisiológicas del bovino al elaboración de resumen por el estudiante,
cambio climático
revisión por el maestro y discusión en
grupo del documento.
UNIDAD II
RESPUESTAS DEL GANADO BOVINO AL ESTRÉS POR CALOR EN LAS REGIONES DESÉRTICAS
OBJETIVOS PARTICULARES
1) El alumno comprenderá las respuestas
fisiológicas del ganado bovino expuesto a
condiciones de estrés por calor
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Efectos sobre el metabolismo
2) Efectos sobre los requerimientos
nutricionales
3) Efectos sobre la respuesta inmune y
salud animal
4) Efectos en la reproducción
5) Interacción genotipo x ambiente en
poblaciones de ganado bovino y la
importancia de los recursos genéticos
criollos
6) Estrategias para reducir el impacto del
estrés por calor en regiones desérticas
TIEMPO PROGRAMADO:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Presentación del tema por el maestro,
lectura de artículos científicos y
elaboración de resumen por el estudiante,
revisión por el maestro y discusión en
grupo del documento.
UNIDAD III
PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE GANADO BOVINO
OBJETIVOS PARTICULARES
1) Que el estudiante reciba y comprenda la
información científica reciente relacionada
con la eficiencia de los sistemas de
producción orgánica de bovinos, así como
con la calidad de los productos que derivan
de ellos.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) La ganadería orgánica como alternativa
para la explotación de ganado bovino en
regiones desérticas
2) Regulaciones en vigor
3) Conversión de una ganadería tradicional
a una orgánica
4) Estrategias de manejo en la ganadería
orgánica
a) Nutrición
b) Reproducción
c) Genética
d) Salud y bienestar animal
TIEMPO PROGRAMADO:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Presentación del tema por el maestro,
lectura de artículos científicos y
elaboración de resumen por el estudiante,
revisión por el maestro y discusión en
grupo del documento.
Bibliografía
1) Collier, R.J. and J.L. Collier. 2012. Environmental Physiology of Livestock. Wiley-Blackewell. USA.
2) Garnsworthy, P.C. and J. Wiseman. Recent Advances in Animal Nutrition. Nottingham University Press.
3) Blair, R. 2011. Nutrition and Feeding of Organic Cattle. CAB international.
4) Risco, C. and P.M. Retamal. 2011. Dairy Production Medicine. Wiley-Blackwell. USA.
Publicaciones periódicas.
Endocrinology.
Endocrine Reviews.
Biology of Reproduction.
Journal of Dairy Science.
Journal of Animal Science.
Theriogenology.
Reproduction, Fertility & Development.
Domestic Animal Endocrinology.
Animal Production.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: AGRICULTURA SUSTENTABLE EN ZONAS ÁRIDAS COSTERAS
Número de horas clase/semana: 2 horas teoría 2 horas prácticas
Nombre del (los) profesor(es)
:
Dr. Félix Alfredo Beltrán Morales
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Proporcionar las bases para que el estudiante adquiera un conocimiento integral del manejo de la producción
sustentable en un esquema de conservación de la biodiversidad.
Contenido
I. Generalidades
1.1. Agricultura sustentable
1.2. Ventajas y desventajas
1.2.1. Presente, pasado y futuro
II. Principios
2.1. El suelo vivo
2.1.1. El suelo sano
2.2. La nutrición mineral y vegetal
2.2.1. Balance de nutrientes
2.3. Sistemas ecológicos de producción
2.3.1. La rotación de cultivos
2.3.2. Distribución de los abonos
2.3.3. Ejemplos de rotación
2.3.4. Cultivos principales
2.4. Control de malezas
2.4.1. Ecología de las malezas
2.4.2. El manejo de las malezas
2.5. Control de plagas y enfermedades
2.5.1. Control ecológico de plagas y enfermedades
2.5.2. Factores que influyen en plagas y enfermedades
2.6. Las granjas
2.6.1. Granjas ecológicas
2.6.2. Manejo del ganado
2.6.3. Integración
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Producción ecológica práctica
Sistema ganadero
Pastizales y cultivos forrajeros
Cultivos intensivos
Comercio y distribución
Comportamiento productivo y económico
IV.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
Aspectos complementarios
la reconversión
Planes y procesos
Reconversión práctica
Normatividad
Calidad de alimentos
V. Sistemas tradicionales de producción
5.1. Rasgos ecológicos de la agricultura tradicional.
5.1.1. Práctica de Policultivos: Ventajas.
5.2. Naturaleza del conocimiento agrícola tradicional.
5.2.1. Conocimientos del medio ambiente.
5.2.2. Sistemas de clasificación.
5.2.3. Taxonomía biológica.
5.2.4. Conocimientos etnobotánicos.
5.2.5. Naturaleza experimental del conocimiento tradicional y su transmisión.
5.3. Sistemas tradicionales.
5.3.1. Sistema de roza-tumba y quema. Características.
5.3.2. Sistema de chinampas.
5.3.3. Sistemas de agricultura andina (pisos ecológicos).
5.3.4. Cultivo tradicional de arroz.
5.3.5. Sistemas tradicionales de Java.
5.3.6. Sistemas tradicionales de Chile mediterráneo.
VI. Sistemas especializados de producción agrícola
6.1. Aspectos generales de los sistemas especializados de producción
6.1.1. Introducción a los sistemas especializados
6.1.2. Factores que influyen en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción especializados.
6.2. Técnicas de producción en sistemas especializados
6.2.1. Aplicación de la plasticultura en los sistemas especializados.
6.2.2. Uso de acolchados en hortalizas.
6.2.3. Uso de túneles plásticos en la producción de cultivos hortícolas.
6.2.4. Uso de invernaderos en la producción de cultivos hortícolas y ornamentales.
6.2.5. Producción de hortalizas y ornamentales en hidropónia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La asignatura considera clases del tipo presencial interactivo, en las que el profesor, a través de una metodología
participativa, expone los principales tópicos de sus respectivas unidades programáticas con apoyo de presentaciones
en formato digital y el trabajo de talleres y laboratorios individuales y grupales, destinados al desarrollo de las
habilidades y destrezas definidas en los objetivos del curso.
Criterios y procedimientos de evaluación
Se evaluará de una manera sumativa y diferenciada la participación activa, pertinente y asertiva del alumno al plantear
su argumentación, al cuestionar o hacer comentarios en clase
El cumplimiento por parte del alumno de las tareas asignadas.
Exámenes rápidos de los temas de aprendizaje y/o exploración de comprobación de lecturas por medio de preguntas
formuladas durante la clase.
Bibliografía
Altieri M. y Nicholls C. 2006. Agroecologia, Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Universidad
Autónoma Chapingo. México.
Ansorena, M. J.1994. Sustratos, Editorial Mundi-prensa. México
utista M. N y Alvarado L. J. 2005. Producción de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados. México
m Pkin N. 1998. Agricultura ecológica. 1ra. Edición. Editorial Mundi – Prensa. Madrid, España.
kins, D. 1984. Agriculture and the evironment institute for terrestrial. Ecology en natural enviroment research council.
uncett C. L. 1988. Organic farming and wildlite conservation university of bristol.
T. Centro de Educación y tecnología.1983. La huerta campesina orgánica. Publicaciones La Molina. Santiago de
Chile. 45 pp.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS EN ZONAS ÁRIDAS
Número de horas clase/semana: 2 horas teoría y 2 horas practicas (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Sergio Zamora Salgado
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Conocer y determinar las propiedades físicas, químicas, biológicas y del suelo; especialmente sus interacciones, diseñar y formular
sustratos que permitan el buen desarrollo de los cultivos en ambientes áridos y costeros.
Contenido
I.
Definiciones
1.1. Agricultura orgánica
1.2. Suelo
1.3. Sustrato
1.4. Antecedentes históricos del uso del suelo
1.5. Principios legales de la agricultura orgánica con relación al suelo, la nutrición vegetal y los sustratos
II.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
Algunas propiedades físicas de los suelos agrícolas
Composición promedio
La fase sólida
La fase líquida
La fase gaseosa
Textura
Estructura
Consistencia
Color
Profundidad
Densidad de partícula (real) y densidad aparente
Porosidad
Contenido de humedad
Comprensión- compactación
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Algunas propiedades químicas de los suelos agrícolas
Coloides del suelo.
Fenómeno de Intercambio Iónico
Reacción del suelo.
Elementos esenciales y criterios de esenciabilidad.
IV.
4.1.
4.2.
Componentes orgánicos del suelo
Fuentes de la materia orgánica
Actividad biológica en el suelo
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las enseñanzas constarán de una serie de capítulos con secuencias lógicas con el fin de proporcionar una visión técnica, formativa y
general de los suelos, su manejo para fines de producción orgánica. Se establecerán principios generales que gobernaran la producción
orgánica. Se distinguirá entre propiedades básicas y procesos que caracterizan a cada componente del suelo. Se profundizará en la
comprensión de los modelos de cantidad, calidad y manejo de los suministros orgánicos más adecuados para nutrición mediante la
realización de prácticas de simulación.
Se combinará la visión académica con la visión profesional bajo principios científicos para generar un profesional que sea capaz de
dedicarse a la investigación como a la producción en agricultura orgánica.
La estructura de la enseñanzas se ajustará a una metodología que combine actividades del tipo:
♦ Clases teóricas en las que se establezcan conceptos básicos.
♦ Clases prácticas de: resolución de problemas, laboratorio y simulación por computadora.
♦ Visitas técnicas a productores orgánicos y sus instalaciones.
Tutorías.
Criterios y procedimientos de evaluación
♦ Examen final: trabajo individual de diseño de un sistema de riego para un caso determinado a definir.
Bibliografía
Álvarez Roberto (coordinador). 2006. Materia Orgánica. Valor agronómico y dinámica en suelos pampeanos. Editorial Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A.).
Ayres, Quincy Claude. 1960. La erosión del suelo y su control. Ediciones Omega. Barcelona. España.
Bautista, C.A., Etchevers B. del Castillo, R. F. y Gutierrez C. 2004. La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas 2004/2.
Disponible: www.aeet.org/ecosistemas1042/revision2.htm
Breemann, N. V. y Buurman, R. 1991. Soil. Formation academic. Pess.
FAO. 1997. Guía para la descripción de fértiles de suelos. Segunda edicción. Editorial. Editorial Roma.
Fitzpatrick, E. A. 1987. Suelos, su formación, clasificación y distribución. Editorial Continental. México.
Porta, J., López, A. M. 1998. Edafología para la agricultura y medio ambiente. Mundi – prensa. Madrid, España.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: PRODUCCIÓN POSTCOSECHA
Número de horas clase/semana: 4 horas de teoría, 2 horas practica (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Jorge Arnoldo Villegas Espinoza
La Paz, B.C.S. junio 2014
CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO
La asignatura contribuye al perfil de egreso en los siguientes elementos:
-
Tiene las competencias para trabajar en/y coordinar equipos de investigación multidisciplinarios.
Tiene un compromiso social basado en valores éticos, honestidad y respeto a las diferencias.
Tiene una sólida formación integral
Tiene respeto por el cuidado y conservación del ambiente y su relación con el cambio climático.
Es capaz de generar innovación tecnológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Como agente de cambio es capaz de adaptar y transferir su conocimiento en las condiciones del entorno.
Capaz de realizar investigación agropecuario original
Tiene una actitud de actualización permanente.
Cuenta con las competencias metodológicas necesarias a toda investigación agropecuaria.
Trasmite sus conocimientos en los campos de la docencia y la extensión
INTRODUCCION
El daño postcosecha es un término usado para describir el daño fisiológico que se presenta en frutos, y generalmente aquellas de
origen tropical y subtripical, como resultado de su exposición de temperaturas bajas, que dependiendo del producto, pueden ser
menores a 15°C.
Los síntomas característicos se manifiestan generalmente al exponer el tejido a temperaturas ambientales posteriores a su permanencia
en el frío. El daño por frío se puede presentar durante la cosecha, el almacenamiento, o en la etapa de distribución, resultando en
pérdidas en la calidad sensorial y aceptabilidad del consumidor, debido a que se desarrollan síntomas desagradables.
Las consecuencias prácticas de todo ello incluyen pérdidas económicas, reducción de la vida de almacenamiento del producto, y un
incremento en la dependencia de los productos importados.
La comercialización de frutos maduros en los países productores presenta una condición particular: son productores de fruta verde de
excelente condición para el mercado nacional e internacional, pero carecen de fruta madura de calidad en sus diferentes mercados
locales.
Esto se debe al desconocimiento de los correctos procesos de maduración controlada, aunado a la utilización de fruta menor calidad
estética.
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los principios fisiológicos y factores asociados con el deterioro postcosecha. Que el alumno entienda y maneje
las diferentes técnicas que puedan ser utilizadas para manejar los problemas de postcosecha y discutir las alternativas a implementar
en el manejo postcosecha.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá los elementos de producción postcosecha de acuerdo a los cultivos de zonas áridas costeras.
2. El alumno analizará los diferentes manejos de producción postcosecha y lineamientos para la obtención de un mejor fruto.
EVALUACIÓN
El curso será evaluado mediante:
1. Examen escrito (50%),
2. Trabajos y exposiciones (40%),
3. Participación en clase (10%).
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y BASES FISIOLÓGICAS DEL MANEJO POSCOSECHA
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno conocerá la importancia
de mantener los frutos de buena
calidad en postcosecha y el cuidado
sustentable con el ambiente de
producción.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.1. Conceptos generales de postcosecha
1.2. Perdidas en postcosecha, importancia
y causas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Análisis de diversas fuentes de
información
referente
al
manejo
postcosecha.
2. Entrega de trabajo de investigación para
la obtención de un fruto de calidad en
producción postcosecha.
UNIDAD 2: BASES FISIOLÓGICAS Y GENÉTICAS DEL MANEJO POSCOSECHA
OBJETIVOS PARTICULARES
1. El alumno identificará las bases
fisiológicas y genéticas del manejo
postcosecha.
2. conocerá la importancia de la
producción postcosecha.
CONTENIDO TEMÁTICO
2.1. La respiración, importancia y métodos
de control en Postcosecha
2.2. La transpiración en postcosecha,
importancia y métodos de control en
postcosecha
2.3. Hormonas vegetales, efectos y
métodos de control en postcosecha
2.3.1. Control multihormonal de la
maduración
2.4. Factores genéticos asociados con la
vida útil postcosecha
2.5. Otros procesos de senescencia de las
plantas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Análisis de fuentes de información
secundaria de diversas fuentes.
2. Entrega un documento de casos del
manejo postcosecha y exposición en clase.
2.5.1. Muerte celular programada
2.5.2. Acción de radicales libres
2.5.3. Cambios en la pared celular
UNIDAD 3: PATOLOGÍA POSTCOSECHA
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Identificar alteraciones fisiológicas y
patológicas durante la conservación
postcosecha de los frutos.
2. Desarrollo de estrategias alternativas
para el control de patógenos durante la
conservación de los frutos.
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
3.1. Plagas de importancia, efecto en la 1. Deberá controlar con adecuadas
calidad y métodos de control en
prácticas de sanidad y control de
postcosecha
plagas.
3.2. Enfermedades de importancia, efecto 2. Identificará y controlara enfermedades
en la calidad y métodos de control en
por hongos y bacterias con adecuadas
postcosecha
prácticas de sanidad y desinfección
3.3. Problemas de resistencia y residuos
del producto y de la atmósfera del
químicos
producto
UNIDAD 4: TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA
OBJETIVOS PARTICULARES
El alumno será capaz de:
1. Detectar daños externos del fruto.
2. Evitar la reducción de la
calidad nutritiva y visual del
producto cosechado
3. Posibilitar
el
comercio
de
productos altamente perecederos,
como frutas, hortalizas y flores
fuera de temporada y en mercados
distantes
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
4.1. Cosecha: estadio de madurez, sistema
 Desarrollar medida objetiva de la
de cosecha
calidad del fruto en postcosecha
4.2. Operaciones posteriores a la cosecha:
 Minimizar del daño físico
4.2.1. Sistemas de preenfriado
 Mantenimiento de la cadena de frío
4.2.2. Acondicionamiento (selección,
 Proteger del producto mediante el
limpieza, clasificación, envasado y
uso de envases adecuados y
pesado),
condiciones óptimas de higiene
4.2.3. Sistemas para la conservación
 Adecuada
disponibilidad
de
(frigorífico, con atmósfera controlada, con
infraestructura y equipos necesarios
atmósfera modificada)
 Adecuada formación y capacitación
4.2.4. Transporte e industrialización
de cuadros técnicos
(congelado, apertizado, deshidratado, Adecuada logística para la organización de
mínimamente procesados).
las actividades
4.3. Actividad microbiana, bloqueo
fisiológico.
4.3.2.
Soluciones
preservantes,
composición y sistemas de uso.
BIBLIOGRAFIA
Bohórquez, O, A. 2003. Guía para poscosecha y mercadeo de productos agrícolas. CAB, Ciencia y Tecnología. México.
Calvo Hernando, M. 2003. Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. Dirección General de Divulgación de
la Ciencia. UNAM. México, D.F.
Contreras, A. M. y Ochoa, R. J. 2010. Manual de Redacción Científica Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil:
Una guía práctica. Edit. De la Noche. Guadalajara, Jalisco, México226 p.
Lodeiros Seijo, C., M. De Donato y J. Monje Nájera. 2002. Manual práctico de redacción y crítica de artículos científicos. Radoca C.
A. Cumacá, Venezuela.
Muñoz, C. 1998. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 1era. Edición. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
México.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: AGRICULTURA PROTEGIDA
Número de horas clase/semana: 2 horas de teoría 2 de practicas
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Jorge Arnoldo Villegas Espinoza
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Que el alumno comprenda las metodologías y técnicas para mejorar las eficiencias de los diferentes procesos de la producción, sus
limitaciones y requerimientos hídricos, edáficos, nutrimentales y ambientales, así como desarrolle una visión de lo que la agricultura
protegida representa en torno a la competitividad y alternativa de producción en la zona árida.
Contenido
I.
Generalidades
1.1. Introducción a los cultivos protegidos
1.1.1. Pasado, presente y futuro
1.2. Ventajas y desventajas de la agricultura protegida
II.
2.1.
2.2.
Características específicas de la producción
Exigencias climáticas, edáficas e hídricas de los cultivos hortícolas
Calidad del agua y el suelo
III.
3.1.
3.2.
3.2.1.
Desarrollo nacional y estatal de la producción intensiva
Características y organización de la empresas agrícolas
Características específicas de la producción agrícola
Especies con rentabilidad
IV.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
Manejo de cultivos en invernadero
Exigencias climáticas y edáficas de los cultivos
Fisiología del crecimiento
Labores culturales (en tutorado, poda , aclareo de frutos, marco de plantación y acolchado)
Manejo de riego y estrategias de control
Solución nutritiva
Formulación de nutrientes
Técnicas NFT en arena, lana roca y suelo
V.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
Herramientas y equipos complementarios en la producción de invernaderos
Tensiómetro
Chupatubos
Medidores específicos (CE y Ph)
Medidores de nutrientes
Mecanización de invernaderos Maquinaria agrícola empleada en invernaderos
VI. Control climático en invernaderos
6.1
Principios Termodinámicos aplicados a invernaderos.
6.2 Factores climáticos.
6.3 Transmisión de calor y masas
6.4 Humedad. Balance de energía
6.5 Diseño ventilación
6.6 Refrigeración evaporativa
6.7. Calefacción
6.8. Técnicas de sombreo
6.9. Ahorro y eficiencia energética
6.10. Abonado carbónico
6.11. Manejo de la luz
6.12. Mecanización del clima
VII. Riego y fertilización en invernaderos
7.1. Necesidades de agua y fertilizantes de los cultivos.
7.2
Diseño, manejo y evaluación del sistema de riego.
VIII.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Problemas concretos y soluciones prácticas en producción agrícola bajo técnicas, específicas
Producción hidropónica
Producción en microtúneles
Manejo de cubiertas flotantes
Casas sombra
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Clases teórico-prácticas sobre Edición Bilingüe de Textos Literarios Latinos y Corrección Estilística de la Traducción.
Exposiciones y otras actividades desarrolladas por el alumno (trabajos en grupo o individuales, lecturas supervisadas por el profesor)
Uso
de
las
TIC
Uso de la Plataforma virtual WebCT
Criterios y procedimientos de evaluación
Asistencias, más dos exámenes de conocimientos
Presentación de proyecto
Presentación de seminario
Asistencias, más reportes de prácticas
Bibliografía
Alicia Namesny. Compendio de producción de hortalizas. Ediciones Horticultura S. L. Reus, España.
Cadahia, L. C. 1998. Fertirrigación de cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundi – Prensa 1ra. Edición. Madrid, España.
Martínez, E. C. y García, L. M. 2000. Cultivos sin suelo: Hortalizas. Ediciones Horticultura S. L. Reus, España.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS ÁRIDAS Y COSTERAS
(CAZACO)
Nivel: Maestría
Nombre de la materia: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS EN ZONAS ÁRIDAS
Número de horas clase/semana: 2 horas teoría y 2 horas practicas (6 créditos)
Nombre del (los) profesor(es):
Dr. Sergio Zamora Salgado
La Paz, B.C.S. junio 2014
Objetivos
Conocer y determinar las propiedades físicas, químicas, biológicas y del suelo; especialmente sus interacciones, diseñar y formular
sustratos que permitan el buen desarrollo de los cultivos en ambientes áridos y costeros.
Contenido
I.
Definiciones
1.1. Agricultura orgánica
1.2. Suelo
1.3. Sustrato
1.4. Antecedentes históricos del uso del suelo
1.5. Principios legales de la agricultura orgánica con relación al suelo, la nutrición vegetal y los sustratos
II.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
Algunas propiedades físicas de los suelos agrícolas
Composición promedio
La fase sólida
La fase líquida
La fase gaseosa
Textura
Estructura
Consistencia
Color
Profundidad
Densidad de partícula (real) y densidad aparente
Porosidad
Contenido de humedad
Comprensión- compactación
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Algunas propiedades químicas de los suelos agrícolas
Coloides del suelo.
Fenómeno de Intercambio Iónico
Reacción del suelo.
Elementos esenciales y criterios de esenciabilidad.
IV.
4.1.
4.2.
Componentes orgánicos del suelo
Fuentes de la materia orgánica
Actividad biológica en el suelo
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las enseñanzas constarán de una serie de capítulos con secuencias lógicas con el fin de proporcionar una visión técnica, formativa y
general de los suelos, su manejo para fines de producción orgánica. Se establecerán principios generales que gobernaran la producción
orgánica. Se distinguirá entre propiedades básicas y procesos que caracterizan a cada componente del suelo. Se profundizará en la
comprensión de los modelos de cantidad, calidad y manejo de los suministros orgánicos más adecuados para nutrición mediante la
realización de prácticas de simulación.
Se combinará la visión académica con la visión profesional bajo principios científicos para generar un profesional que sea capaz de
dedicarse a la investigación como a la producción en agricultura orgánica.
La estructura de la enseñanzas se ajustará a una metodología que combine actividades del tipo:
♦ Clases teóricas en las que se establezcan conceptos básicos.
♦ Clases prácticas de: resolución de problemas, laboratorio y simulación por computadora.
♦ Visitas técnicas a productores orgánicos y sus instalaciones.
Tutorías.
Criterios y procedimientos de evaluación
♦ Examen final: trabajo individual de diseño de un sistema de riego para un caso determinado a definir.
Bibliografía
Álvarez Roberto (coordinador). 2006. Materia Orgánica. Valor agronómico y dinámica en suelos pampeanos. Editorial Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A.).
Ayres, Quincy Claude. 1960. La erosión del suelo y su control. Ediciones Omega. Barcelona. España.
Bautista, C.A., Etchevers B. del Castillo, R. F. y Gutierrez C. 2004. La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas 2004/2.
Disponible: www.aeet.org/ecosistemas1042/revision2.htm
Breemann, N. V. y Buurman, R. 1991. Soil. Formation academic. Pess.
FAO. 1997. Guía para la descripción de fértiles de suelos. Segunda edicción. Editorial. Editorial Roma.
Fitzpatrick, E. A. 1987. Suelos, su formación, clasificación y distribución. Editorial Continental. México.
Porta, J., López, A. M. 1998. Edafología para la agricultura y medio ambiente. Mundi – prensa. Madrid, España.

Documentos relacionados