Descargar

Transcripción

Descargar
PARTE I
ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO
“PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLE: HONGOS,
ROSA MOSQUETA Y HIERBAS MEDICINALES, VIII REGION”
JULIO DE 2007
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro
“Productos Forestales No Maderables: Hongos, Rosa
Mosqueta y Hierbas Medicinales”, Región del Bio Bio.
El rubro “Productos Forestales No Maderables” (PFNM), agrupa a un conjunto de especies que
tienen particularidades agronómicas específicas e individuales, por lo cual su análisis conjunto
es complejo.
La FAO define a los PFNM como “bienes de origen biológico distinto de la madera, procedentes
de los bosques, de otros terrenos arbolados y de árboles situados fuera de los bosques. Dicha
definición considera bienes de origen animal y vegetal independiente de la naturaleza artificial o
natural del bosque”.
Chile y nuestra región en particular, posee una gran cantidad de PFNM que han sido
históricamente utilizados por la población por sus propiedades medicinales, alimenticias u otras,
pero sólo recientemente surge interés por investigar su real impacto en todos los ámbitos del
quehacer humano y en los recursos naturales (“Innovación Tecnológica y Comercial de PFNM
en Chile” INFOR-Fundación Chile). Chile recibe anualmente aproximadamente 35 millones de
dólares por concepto de exportación de PFNM y la región del Bio Bio US$ 19 millones
(promedio últimos cinco años).
Los PFNM se definen como un rubro “emergente”, considerando el alto potencial económico
que presentan, pero donde el conocimiento no está suficientemente sistematizado, la cadena
comercial en muchos casos aún se mantiene en el sistema informal y no existe un marco
regulador ni de políticas públicas consolidadas.
Las especies que se asocian a este nombre genérico de PFNM, son múltiples y variadas, y
pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de uso en: Productos Comestibles (Piñón, Avellana,
Boletus, Changle, Digueñes, Maqui, Morchella, Mosqueta, Murta, Nalca, Mora), Plantas
Medicinales (Boldo, Laurel, Litre, Maiten, Matico, Mosqueta, Peumo, Quillay, Hypericum, por
nombrar las más conocidas), Plantas Tintoreras (Boldo, Canelo, Chilco, Maiten, Maqui, Mora,
Quila, entre otras), Materiales de cestería, construcción y elementos de uso artesanal (Colihue,
Copihue, Ñocha, Junquillo, entre otras), Extractos de uso industrial (sp. Cosmetológico)
(Avellana, Boldo, Laurel, Meli, Mosqueta, Murta, Quillay), Semillas y material de propagación
(Palma Chilena, Roble, Pelú, Turba), y Plantas y follajes ornamentales (Avellano, Helechos,
Mañio, Pichiromero, Romerillo, Copihue, entre otras), (Tacón, Palma, Fernández y Ortega,
2005).
También existen otras clasificaciones como la realizada por INFOR y Fundación Chile en su
proyecto Fondef de Conicyt 2001-2003 “Innovación Tecnológica y Comercial de PFNM en
Chile”, en que las clasifican según el siguiente esquema:
2
Como resultado del acopio y procesamiento de información de este proyecto Fondef (InforFundación Chile) se logro identificar un total de 330 productos en el país, distribuidos en cada
categoría y sub categoría, destacando las especies con fines medicinales (101 productos);
hongos comestibles (36 productos); y ornamentales y decorativas (98 productos) como aquellos
de mayor abundancia.
Existe otra clasificación realizada por Tacón, Palma, Fernández y Ortega, 2005, que clasifica los
PFNM según el mercado:
Productos sin mercado establecido (muy bajos volúmenes o se distribuyen geográficamente
en forma muy restringida)
Productos con mercado local o regional (Cadena de comercialización muy corta pasando
del recolector al consumidor, por su alta perecibilidad)
Productos con mercado nacional (presencia de intermediarios porque dadas las condiciones
del producto tiene menos perecibilidad y puede acopiarse por un periodo de tiempo)
Productos con mercado internacional (grandes empresas que trabajan con una red de
acopiadores o intermediarios)
Dependiendo del producto y al mercado que se apunte, las exigencias de calidad son diferentes
y requieren distintas técnicas de procesamiento con diferentes grados de complejidad. En el
caso del mercado local o regional, los productos se transan generalmente en su estado natural
(fresco), en cambio en el mercado nacional el deshidratado es la técnica de procesamiento más
utilizada y a la que tienen más acceso los pequeños productores asociados a este rubro.
3
Existen diferentes experiencias, entre las cuales destaca la acción del TAC (“Taller de Acción
Cultural”, ONG ligada históricamente a este rubro) en que pequeños productores en forma
organizada, han logrado deshidratar sus productos y comercializarlos en el mercado nacional e
internacional. Para el mercado internacional, se utilizan diferentes técnicas de procesamiento
como el salmuerado, deshidratado, conservas, preservantes, congelados, etc. que requieren de
infraestructura más compleja.
Los tres rubros más importantes en la región, en relación al volumen y valor transado como
promedio en los últimos cinco años, se relacionan con especies cuyo destino es el mercado
externo, siendo éste mercado el que produce el mayor dinamismo a esta actividad productiva;
estas especies son rosa mosqueta, mora y hongos (boletus y lactarius), las que ocupan
anualmente una gran cantidad de mano de obra en su recolección. También son importantes
en el mercado externo otras especies como el boldo, musgos, hierba de San Juan, el follaje y/o
partes de planta, y otras; pero para efectos de acotar el estudio, se analizarán principalmente
las mencionadas inicialmente.
Tampoco hay que olvidar que en las cadenas comerciales más cortas (contacto directo entre
recolector y consumidor), los PFNM son una importante fuente de ingreso para muchas familias
en situación de pobreza de nuestra región; algunos hongos (digueñes, changles), nalcas, mutilla
y follaje verde son comercializadas a nivel regional y nacional. No obstante por ser un mercado
informal, no existe información estadística que pueda dimensionarlo.
Los PFNM tienen en común la particularidad que la mayor cantidad o volumen transado en el
mercado, se origina de la “recolección” que realizan generalmente los estratos pobres de la
población rural (y también urbana), para complementar los ingresos familiares en determinados
períodos del año. Es una actividad económica, en donde se visualiza en mejor forma la
multiactividad que desarrollan las familias rurales pobres para conformar su ingreso, de allí que
en términos sociales el desarrollo del rubro adquiere la mayor importancia.
Si bien algunas especies que se analizarán, pueden ser cultivadas en forma comercial, las
experiencias existentes demuestran que no ha sido éste el camino o la orientación que ha
prevalecido, dadas las condiciones de mercado con alta variabilidad tanto nacional como
internacionalmente y bajos volúmenes requeridos. Algunas especies que son rentables y se
cultivan artificialmente un año o dos, luego ya no lo son (Ej. caso de la mosqueta o hypericum),
por lo tanto la estrategia comercial mayoritariamente utilizada sigue siendo la recolección,
aunque ello no restringe la posibilidad que en un momento determinado y dependiendo de la
escala de producción, pueda ser conveniente su cultivo.
No todos los recolectores o recolectoras que desarrollan esta actividad son agricultores
(sustrato de acción de INDAP), más bien la mayoría probablemente no lo sean, en el entendido
que se defina como “agricultor” a aquella persona que bajo cualquier régimen de tenencia
obtiene sus principales ingresos de la agricultura. Aunque no existen estudios que avalen esta
aseveración, el conocimiento experencial de la ruralidad señala que quienes realizan esta
actividad son principalmente “habitantes rurales”, mujeres, jóvenes y niños que viven en
condiciones de pobreza, ya sea porque no tienen acceso a recursos productivos básicos (tierra,
capital) o esta es muy insuficiente para una calidad de vida relativamente buena.
Por lo tanto y en este contexto, la Estrategia Regional de Competitividad para los PFNM está
orientada al estrato de productores(as) con escasos recursos productivos, lo que los obliga a
complementar ingresos con otras actividades productivas como puede ser el trabajo de
temporeros (venta de mano de obra) o la recolección u otra.
4
Dado lo anterior, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos para mejorar la
competitividad de la AFC en el rubro:
1. Apoyar el desarrollo de negocios asociativos, destinados al mercado nacional e
internacional, a partir de la recolección.
2. Apoyar el desarrollo de negocios asociativos, destinados al mercado nacional e
internacional, a partir del procesamiento o agregación de valor de los PFNM recolectados.
Este procesamiento se refiere principalmente a deshidratados y elaboración de
mermeladas, jugos u otros productos, ya que permiten menor grado de tecnología industrial
si se compara con otros procesos como el congelado.
3. Apoyar el cultivo de aquellas especies que fuera económicamente interesante producir.
5
2. Lineamientos de Intervención Regional (marco ordenador de la intervención en el rubro)
2.1.
Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos1 de competitividad
Técnico-Productivo
Requerimientos Directos
2
Mosqueta:
- Deshidratación máxima
- Producto partido
- Máximo de agua superficial (sin hongos)
- Golpe de Sol
- Unidades con pedicelo
- Impurezas
Estándar
20% de humedad
20% de fruto partido
10% de fruto
2% de fruto
7% de fruto
1% de impurezas
Hongos:
-
Tiempo de procesamiento desde cosecha
(hongos)
24 horas máximo
-
Libres de púas o agujas
< 0,02% de peso total
-
Sin daños por larvas de insectos
-
Impurezas (sólo minerales)
< 20% de producto
(hongos)
< 2% de impurezas
-
Color típico de la especie
Ej. amarillo claro= plato
10 Jl de la tabla de
colores de Maers y Paul
Línea de Acción
Promover el encadenamiento
permanente (contacto
anual a lo menos) entre
recolectores(as) organizados(as) y
poderes compradores regionales, con
el fin de tener información oportuna
sobre tipo de productos que
comprarán, atributos y requerimientos,
3
precios, volúmenes .
Servicio de Fomento
Red Pro Rubro
SIDEC o Sistema de
información organizado y
de alta cobertura
PRODES
Prodesal y/o SAT
Apoyar el traspaso y difusión de
información desde la organización de
recolectores(as) organizados a sus
socios de base
Capacitación de recolectores(as) en
buenas prácticas de recolección.
1
Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de
destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). En el rubro PFNM no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Comercial, Financiero y de Capital
Humano.
2
El análisis se realiza para Rosa Mosqueta, Hongos y Mora, por ser los PFNM que generan mayor dinamismo en el mercado de la región del Bio Bio (Punto 3.5 del
documento).
3
Como se trata de un producto de recolección, en la cadena agrocomercial el eslabón principal con el cual se contacta el recolector(a) es el intermediario. Este actor,
rechaza o acepta la partida entregada de acuerdo a si cumple o no con los estándares identificados. Es por ello que es importante promover este encadenamiento de
manera de saber con adecuada anticipación, exactamente cuales van a ser los atributos del producto, de manera que no existan rechazos de las partidas entregadas. El
grado de dificultad para que los recolectores(as) entreguen a los intermediarios un producto que cumpla con los atributos necesarios, va a depender de diferentes
factores como es la adecuada “productividad” del territorio en donde recolecten y de las buenas prácticas que apliquen en la recolección, las cuales están directamente
vinculadas en primera instancia con el acceso a la información de los atributos del producto, en segundo término con la capacidad de traspasar esta información a todos
los recolectores(as) para lo cual la organización es importante, y por último de instancias de capacitación en buenas prácticas de recolección, que ejerza la organización
de recolectores(as) con sus asociados(as).
6
Técnico-Productivo
Requerimientos Directos
Sombrero no florecido, intacto, sin
pudriciones ni enmohecimientos
-
Diámetro sombrero (dependiendo de la
especie)
70-120 mm
-
Diámetro tallo (dependiendo de la especie)
10-30 mm
Moras:
Pedicelo
Madurez
Humedad externa
Permiso SAG para cosecha de especies
protegidas
Legal y Administrativo
Estándar
2-3 días después de la
brotación como máximo
-
Sin pedicelo
Madurez (sin pasarse)
Sin rocío
Línea de Acción
Servicio de Fomento
Apoyar y fomentar el desarrollo de
Red Pro Rubro
organizaciones de recolectores(as) por
territorio o unidad geográfica
SIDEC o Sistema de
información organizado y
Apoyar el fortalecimiento de la
de alta cobertura
Coordinadora Regional quien actuaría
de interlocutor con poderes
PRODES
compradores
Prodesal y/o SAT
Con permiso SAG. La
Entregar
información
sobre Prodesal
normativa existente para regulaciones existentes a asesores
la explotación de flora
técnicos y recolectores(as)
SAT
nativa está regulada por
las siguientes leyes y
Coordinación con SAG
reglamentos: DS N° 366,
reglamenta la corta y
explotación de espino,
boldo, maitén, litre,
bollén y quillay, entre
otras, Decreto N° 129,
protege la especie
copihue, DS N° 908
regula la corta y
explotación de la palma
chilena. Todas estas
reglamentaciones las
controla el SAG
7
2.2.
Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos4 de competitividad
Requerimientos Indirectos
Línea de Acción
Conformar una mesa de trabajo
nacional con instituciones públicas
(Ministerio de Agricultura, Salud y INN,
principalmente) y poderes
compradores, para la definición de
estas regulaciones
Existen
instrumentos
de
cosecha
Coordinación entre Coordinadora
Implementos de cosecha adecuados
diseñados para algunos productos.
Regional, INDAP, e Instituciones de
para mantener la calidad del
Por
ej:
rastrillo
pequeño
en
mosqueta.
investigación e innovación a nivel
producto o para obtener mayor
Bandeja apilable de no más de 15 cm. nacional, para fomentar el estudio e
rendimiento (volumen de
profundidad para hongos
investigación en el diseño de estos
producto/hora)
implementos.
Coordinación entre Coordinadora
Cultivo artificial de algunas especies Comúnmente no son rentables en el
mediano plazo (dada la inestabilidad
Regional, INDAP, e Instituciones de
rentables
que presentan los mercados).
investigación e innovación a nivel
Aparentemente sí ha resultado
nacional, para la evaluación
rentable el cultivo cuando es de la
permanente de campo que permita
propia industria que procesa (Ej.
determinar la rentabilidad de estos
5
Coesam)
cultivos .
Atributos de calidad para cada
producto en específico
Técnico-Productivo
Estándar
No existen regulaciones chilenas para
múltiples productos en forma
sistematizada.
Solamente existe Nch 530 para
hongos comestibles deshidratados
Servicio de Fomento
Coordinación
interinstitucional
Coordinación
interinstitucional
Coordinación
interinstitucional
PDI
Financieros
Proveer financiamiento oportuno y
suficiente, cuando una especie resulte
rentable
4
Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta
habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.
5
Es común que los trabajos de investigación sean diseñados, aprobados e implementados para algunas especies de hierbas medicinales, aromáticas u otras que en un
momento determinado son atractivas económicamente; sin embargo, los trabajos de investigación son financiados para un corto plazo. Dado que estas especies
normalmente tienen variación de precios importantes en el mercado internacional, los proyectos debieran implementarse pensando más en las ventajas comparativas
naturales que tiene una determinada zona que en su rentabilidad. Esto se plantea pensando en que el costo de implementación de estos ensayos son importantes, y
podrían “aprovecharse” en mejor forma considerando costos de operación anual y de profesionales evaluadores para lapsos más largos.
8
Requerimientos Indirectos
Buenas Prácticas de Recolección
Técnico-Productivo
Explotación sustentable de los
diferentes ecosistemas
Técnicas de procesamiento del
producto
Producción permanente durante el
año
Requerimientos Indirectos
Estándar
Línea de Acción
No existen oficialmente. Se han
Conformar una mesa de trabajo
desarrollado para algunas especies en nacional con instituciones públicas
específico
(Ministerio de Agricultura, Salud y INN,
principalmente) y poderes
compradores para la definición de
BPR en rubros principales
La normativa existente para la
Entregar información sobre
explotación de flora nativa está
regulaciones existentes a asesores
regulada por las siguientes leyes y
técnicos y recolectores(as)
reglamentos: DS N° 366, reglamenta
la corta y explotación de espino, boldo,
maitén, litre, bollén y quillay, entre
otras, Decreto N° 129, protege la
especie copihue, DS N° 908 regula la
corta y explotación de la palma
chilena. Todas estas
reglamentaciones las controla el SAG
Existen diferentes técnicas
Diseñar y/o difundir módulo de
ampliamente conocidas para procesos procesamiento rentable, en
que agregan valor al producto en
coordinación con investigadores o
forma semi-industrial o artesanal.
profesionales que ya han desarrollado
Posibles técnicas a utilizar fácilmente algunas iniciativas
por la AFC son los deshidratados,
mermeladas, conservas.
Incentivo a la inversión en iniciativas
innovadoras
Es posible con procesos de
Diseñar y/o difundir módulo de
deshidratado, elaboración de
procesamiento para producción
mermelada y centro de acopio.
permanente durante el año
Estándar
Línea de Acción
Servicio de Fomento
Coordinación
interinstitucional
Prodesal
SAT
Coordinación con SAG
PDI
Prodesal
SAT
Sabores del Campo
PDI
Prodesal
SAT
PRODES
Red Pro Rubro
Servicio de Fomento
9
Requerimientos Indirectos
Organización
Comercial
Necesidad de vehículo propio.
Iniciación de Actividades en SII
Encadenamiento con poderes
compradores (nacionales e
internacionales)
Desarrollo de marcas, descripción
de productos y marketing
Estándar
Línea de Acción
Recolectores Organizados en
comunidades de primer y segundo
orden. El primer orden corresponde a
organizaciones por localidad (Comités
por ejemplo) y de segundo orden a
organizaciones que agrupan a las de
primer orden (Red Pro Rubro o
6
Coordinadora)
Organización con vehículo
Apoyar y fomentar el fortalecimiento y
desarrollo de organizaciones de
recolectores por áreas geográficas
Con Iniciación de actividades para
realizar gestión comercial en forma
organizada y formal
Alto encadenamiento para que el
producto recolectado se ajuste
exactamente a las necesidades del
mercado nacional e internacional
Productos de calidad con marca
propia, identidad (atributos
específicos) y marketing
Proveer asesorías técnicas para
gestión comercial
Servicio de Fomento
Prodesal
SAT
PRODES
Proveer financiamiento en aquellas
organizaciones más avanzadas en su
proceso comercial
PDI
Financiamiento (Crédito
Largo Plazo)
SAT
Red Pro Rubro
SAT
CEGE
PRODES
Apoyar y fomentar el fortalecimiento y
desarrollo de la Coordinadora
Regional quien actuaría de interlocutor Red Pro Rubro
con poderes compradores
Apoyar el fortalecimiento de la gestión, Red Pro Rubro
con asesoría específicas en
comercialización y marketing
PDI
6
La Red Pro Rubro PFNM en la región del Bio Bio, la conforma la misma “Coordinadora Regional de Recolectoras”, figura que tiene un rol funcional y que agrupa a 9
Comités de Recolectores(as) de localidades específicas.
10
Requerimientos Indirectos
Financiero
Legal y Administrativo
Resolución Sanitaria
Permisos de explotación SAG para
especies protegidas
Estándar
Producto final a consumidor, con
resolución sanitaria que respalde el
procesamiento y calidad adecuada del
producto.
Requiere de autorizaciones SAG, para
especies ya descritas
Permisos de acceso a lugares de
recolección (Ej. Empresas
Forestales)
Propietarios de predios autorizan
formalmente a recolectores
Capital de trabajo para
procesamiento y venta productos
(envases, insumos)
≈ $5.370.000/año
7
Capital para inversiones secadores $3.450.000
o salas de preparación (caso
mermeladas, jugos, etc)
Línea de Acción
Servicio de Fomento
Proveer asesorías técnicas para
procesamiento adecuado y obtención
de resolución sanitaria.
Red Pro Rubro
Proveer asesorías técnicas para la
gestión administrativa y obtención de
permisos.
Apoyar y fomentar el fortalecimiento y
desarrollo de la Coordinadora
Regional quien actuaría de interlocutor
con propietarios de predios, para la
formalización de permisos de
recolección (Convenios por periodos
acotados, renovables)
Prodesal
SAT
Red Pro Rubro
PRODES
Apoyo financiero a organizaciones
locales organizadas para procesar
productos
Prodesal
PDI
Red Pro Rubro
Crédito Corto Plazo
SAT
Red Pro Rubro
7
El requerimiento y los montos señalados son para secadores de 12 m2 (PDI-Area Yumbel ) que procesan 59.500 Kg. producto fresco y se obtienen 10.000 Kg.
producto deshidratado.
11
Requerimientos Indirectos
Estándar
Línea de Acción
Capital Humano
Financiero
Conectividad a Internet (mail, página Información productiva y comercial
disponible fácilmente y con amplia
web)
cobertura
Control de gestión del negocio
(registros productivos y
presupuestarios)
Servicio de Fomento
Implementar una red a través de
internet con los objetivos de a)
potenciar la conexión interna de la
Coordinadora con las organizaciones
Productos elaborados se promocionan locales (Comités) lo que permitiría el
masivamente
traspaso rápido y a bajo costo de
información; b) Conectar a la
Coordinadora con poderes
compradores. La red no
necesariamente debe ser propia,
pueden utilizarse escuelas u otros
centros rurales c) Apoyar el proceso
de marketing a través de la
elaboración de una página web donde
se muestren los productos disponibles
a la venta y sus atributos.
Prodesal
Organizaciones locales llevan
“Registros”. A lo menos los siguientes:
productivos (tipo de producto
recolectado, calidad, fecha de
recolección, nombre recolector(a),
volumen); económicos (presupuesto,
insumos, costos, ventas, volúmenes
de venta, clientes); de gestión
(rendimiento de mano de obra, control
de presupuesto, análisis de márgenes,
balances, etc)
Prodesal
Proveer asesorías técnicas para la
elaboración y llenado de registros
SAT
Red Pro Rubro
PDI
Alianzas estratégicas
con Municipios,
Escuelas rurales u otros.
SAT
Capacitación a organizaciones de
base (Comités) en la elaboración,
llenado de registros y análisis de la
información registrada.
Red Pro Rubro
CEGE
12
Requerimientos Indirectos
Estándar
Línea de Acción
Recolectores(as) con formación
técnica en Recolección, Buenas
Prácticas de recolección, Atributos de
Calidad de cada producto recolectado.
Proveer asesorías técnicas y
capacitación en los aspectos
productivos, de gestión y de marco
regulatorio, señalados en el estándar.
Organizaciones de base (Comités) y
Coordinadora con formación técnica
en gestión empresarial (planificación,
operación, control y evaluación del
negocio asociativo e individual) y
elaboración de proyectos para ser
presentados a diferentes fuentes de
financiamiento.
Apoyar y fomentar la asistencia a
seminarios, talleres y giras
tecnológicas, a los recolectores(as) y
sus organizaciones. Ello con el
objetivo de que éstos aprendan y
conozcan técnicas adecuadas de
recolección, producción y
procesamiento de PFNM, como
también para motivar la
implementación de tecnologías,
negocios y/o uso de productos o
procesos de elaboración innovativos.
Servicio de Fomento
Formación técnica en:
Producción primaria
Prodesal
SAT
Red Pro Rubro
Capital Humano
Gestión empresarial
Normas y regulaciones
Recolectores(as), Organizaciones de
base (Comités) y Coordinadora con
información adecuada y pertinente
sobre las normas y regulaciones
(principalmente ambientales, técnicas
y jurídicas) que tiene el proceso de
recolección y el negocio de venta de
este tipo de productos.
Postular a fondos públicos de otras
instituciones (FIA por ejemplo) para
concretar las acciones señaladas.
Alianzas institucionales
con otras fuentes de
financiamiento (FIA,
INNOVA, FOSIS,
SERCOTEC, CORFO
Microempresa, etc)
Coordinación
interinstitucional
Coordinar con SAG la difusión de la
normativa legal, a través de las
diferentes instancias existentes
(Coordinadora, Mesa de Trabajo).
Desarrollo Organizacional
Organizaciones fuertes con capacidad
técnica, de gestión, comercial y de
negociación
Apoyar y fomentar el desarrollo de
organizaciones locales (Comités) con
personería jurídica y su incorporación
a Coordinadora Regional.
PRODES
Red Pro Rubro
Prodesal
Apoyar y fomentar el desarrollo de la
Coordinadora regional
SAT
13
PARTE II
INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE
LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR
RUBRO
“PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLE: HONGOS,
ROSA MOSQUETA Y HIERBAS MEDICINALES, VIII REGION”
14
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
Contexto Sectorial Nacional ............................................................................................................ 16
1.1.
Caracterización de la Producción Nacional .......................................................................... 16
1.2.
Distribución de superficie por región (%) ............................................................................. 17
1.3.
Evolución de la superficie. ...................................................................................................... 18
1.4.
Participación de la AFC en la Producción Nacional ............................................................. 19
1.5.
Comercio Internacional ........................................................................................................... 20
1.5.1.
Exportaciones .................................................................................................................. 20
1.5.2.
Principales mercados externos ..................................................................................... 21
1.5.3.
Evolución de las Exportaciones (Miles US$) ................................................................ 22
1.5.4.
Evolución de los precios FOB (US$/KG) ...................................................................... 23
1.5.5.
Importaciones .................................................................................................................. 24
1.5.6.
Principales mercados abastecedores ........................................................................... 25
1.5.7.
Evolución de las importaciones (MUS$) ....................................................................... 26
1.5.8.
Evolución de los precios CIF (US$/KG) ........................................................................ 27
1.5.9.
Tendencias del mercado y de la industria. ................................................................... 28
2
3
4
5
Contexto Sectorial Región del Bio Bio ........................................................................................... 32
2.1
Caracterización de la Producción Regional .......................................................................... 32
2.2
Evolución de la superficie regional ........................................................................................ 34
2.3
Evolución de los precios pagados a productor ................................................................... 35
2.4
Participación de la AFC en la producción regional .............................................................. 35
Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC: ................................ 36
3.1
Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial ..................................................................... 36
3.2
Descripción de la Cadena Agrocomercial: ............................................................................ 37
3.3
Principales poderes compradores del producto regional. .................................................. 40
3.4
Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. 40
Análisis y comparación rentabilidad del sector ............................................................................ 41
4.1
Tamaño mínimo rentable: ....................................................................................................... 41
4.2
Rentabilidad esperada a productor: ...................................................................................... 41
Estrategia Regional de Competitividad para la AFC ..................................................................... 42
5.1
Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos)......................................... 42
5.1.1 Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto. .......................... 42
5.1.2 Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores del
producto. ............................................................................................................................................. 43
5.2
Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad .......................................... 45
5.2.1 Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos ........................................ 45
5.2.2 Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos ..................................... 47
15
1. Contexto Sectorial Nacional
1.1.
Caracterización de la Producción Nacional
Total Nacional
Número de recolectores de PFNM (Nº)
:
200.000
Fuente y año de
referencia
Fondef InforFundación Chile 20012003
Rosa Mosqueta
Total Nacional
Jornadas Hombre (N°)
600.000
:
28.384
Superficie Rosa Mosqueta cultivada (ha)
:
Extracción física mosqueta fresca 8
(ton/año)
149,56
60.000
Superficie Rosa Mosqueta en estado
natural (ha)
Rendimiento de extracción (Kg./diarios
de recolección de mosqueta)
Destino de la producción nacional
Mercado interno mosqueta (%)
Mercado externo mosqueta (%)
80
(entre 50 y 100)
:
:
:
Fuente y año de
referencia
Boletín Divulgativo
N°4. Fondef Infor – F.
Chile
Boletín Divulgativo
N°4. Fondef Infor – F.
Chile
CIREN, 2006
Mercado y
Comercialización
Fondef Infor – F. Chile
JOUBLAN, 2007
n/d
≈ 99
Mora
Total Nacional
Superficie (ha) Mora en estado natural
Superficie (ha) Moras cultivadas
Producción física (ton) fresco y
congelado mora9
Rendimiento Prom. Nacional moras
cultivadas (ton/ha)
Destino de la producción nacional
Mercado interno mora (%)
Mercado externo mora (%)
Fuente y año de
referencia
n/d
296,72
9.844
CIREN,2006
ODEPA, 2007
20
INDAP, 2005
s/i
s/i
8
Producción potencial, en base a n° de hectáreas (28.384) y producción promedio por hectárea de 4 ton/año.
Producción de mora equivalente sólo a exportación, a éste habría que sumarle la producción destinada a consumo
interno de la cual no se tienen cifras
9
16
Hongos (Suillus luteus y Lactarius delicious)
Total Nacional
Fuente y año de
referencia
Boletín Divulgativo
N°5 y 6. Fondef Infor –
F. Chile
INFOR, 2006
884.00010
Superficie Potencial (ha) Hongos de
Boletus y Lactarius y otros
265.166
Producción física potencial en estado
fresco Hongos Boletus y Lactarius y
otros11(ton/año)
Rendimiento de extracción (kg./diarios
de recolección de Hongos)
Destino de la producción nacional
Mercado interno hongos (%)
Mercado externo hongos (%)
35
Boletín Divulgativo
N°5 y 6. Fondef Infor –
F. Chile
13
87
INFOR, 2006
INFOR, 2006
n/d : no dimensionado
s/i : sin información
1.2.
Distribución de superficie por región (%)
Gráfico Nº 1: Distribución de la superficie plantada con Rosa Mosqueta
y Mora por Región (%)
70
63
Porcentaje (%)
60
52
47
50
40
24
30
20
10
6
3
0,2
1
4
0 1
0
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
Regiones
Mosqueta cultivada (ha)
Moras cultivadas (ha)
Fuente: CIREN, 2006
10
Superficie potencial en Chile, equivalente a plantaciones de Pinus radiata entre 6 y 20 años.
Producción potencial considerando una producción aproximada de 300 Kg. / ha Pino / año (Fondef Infor – F. Chile,
2001-2003)
11
17
Gráfico 1.1 Superficie (%) cubierta con Rosa Mosqueta por Región
70
64
Superficie (%)
60
50
40
30
21
20
13
10
2
0
VII
VIII
IX
X
Regiones
Fuente: Fondef INFOR-Fundación Chile
1.3.
Evolución de la superficie
Superficie (ha)
Gráfico Nº 2: Evolución de la Superficie Total plantada con Rosa Mosqueta y Mora (ha)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1996
Mosqueta (ha)
2006
Moras cultivadas (ha)
Fuente: Odepa, 2002. Ciren, 2006
Comentarios
La incidencia de la superficie cultivada con mosqueta y mora en relación con la superficie
naturalizada, es muy baja. Sin embargo, su importancia radica en la uniformidad que puede
alcanzar el producto y a su vinculación con la industria, ya que muchas veces las propias
industrias procesadoras tienen sus plantaciones.
La región del Bio Bio es la que presenta la mayor superficie plantada de mosqueta y la VII de
mora. La región del Bio Bio es también la que presenta la mayor superficie cubierta con Rosa
18
Mosqueta naturalizada a nivel nacional, y al interior de la región, la provincia de Bio Bio en
particular (Fondef INFOR-Fund. Chile 2001-2003).
En cuanto a la evolución de superficie cultivada, solamente se tiene información de los años
señalados en el gráfico Nº 2. Probablemente la superficie señalada en el año 1996 (obtenida del
VI Censo Agropecuario) para rosa mosqueta, incluye la naturalizada que los productores
señalaban como parte de su sistema productivo. La superficie de rosa mosqueta en “formación”
en los datos del Censo correspondía a 27,9 ha, la que probablemente correspondía
efectivamente a la superficie plantada con este arbusto.
1.4.
Participación de la AFC en la Producción Nacional
Rosa Mosqueta cultivada
Variable
Nº de productores
Superficie (Ha)
Producción física (unid.)
Rendimiento
Mora Cultivada
Variable
Nº de productores
Superficie (Ha)
Producción física (unid.)
Rendimiento
s/i: sin información
Total
Nacional
188
2770,4
s/i
s/i
Subsistencia
Total
Nacional
63
166,3
s/i
s/i
Subsistencia
136
5,4
s/i
s/i
2
0,6
s/i
s/i
Pequeño
Empresarial
16
418
s/i
s/i
Total AFC
% AFC
152
423
81
15
Pequeño
Empresarial
27
38,6
s/i
s/i
Total AFC
% AFC
29
39,2
46
24
Fuente : ODEPA, 2002
19
1.5.
Comercio Internacional
1.5.1. Exportaciones
Aceite Rosa Mosqueta
Aceite esencial Piperita
(menta)
Boldo Fresco o Seco
Corteza de Quillay
Hierba de San Juan
fresca o seca en todas
sus formas
Manzanilla fresca o seca
Hongos en todas sus
especies, frescos, secos
o preparados, enteros o
en trozos
Plantas o partes de
ellas, con fines
medicinales, ornato u
otro
Musgos y líquenes,
frescos o secos,
distintos fines
Moras frescas o
congeladas
Mosqueta deshidratada,
entera, partida o partes,
fruto o partes de la
planta
Volumen exportado
(ton)
Total Nacional
Valor exportado
(FOB MUS$)
Total Nacional
Fuente y año de
referencia
146
31
2.029
739
Odepa, 2007
Odepa, 2007
1.497
326
114
894
777
207
Odepa, 2007
Odepa, 2007
Odepa, 2007
262
2.384
1.380
5.237
Odepa, 2007
Odepa, 2007
558
1.906
Odepa, 2007
1.861
5.228
Odepa, 2007
9.844
13.306
Odepa, 2007
6.953
15.999
Odepa, 2007
Fuente: ODEPA 2007
20
1.5.2. Principales mercados externos
Mosqueta deshidratada, entera, partida o partes, fruto o partes de la planta
País
Volumen (ton)
%
Valor (MUS$)
%
1. Alemania
2. EEUU
3. Suecia
4. Holanda
5. Japón
10.921
1.375
1.362
490
737
69
9
9
3
5
4.717
634
508
271
234
70
9
8
4
3
Fuente: Elaboración propia, a partir de Odepa, 2007 promedio 5 últimos años
Mora frescas o congeladas
País
1. Holanda
2. EEUU
3. Francia
4. Italia
5. Bélgica
Volumen (ton)
%
Valor (MUS$)
%
2.405
1.846
1.692
894
879
28
22
20
11
10
2.999
2.696
2.143
1.062
1.169
27
25
20
10
11
Fuente: Elaboración propia, a partir de Odepa, 2007 promedio 5 últimos años
Hongos12
País
1. Francia
2. España
3. Alemania
4. Brasil
5. EEUU
Volumen (ton)
%
Valor (MUS$)
%
673
1.732
188
128
82
20
52
6
4
3
2.010
1.897
1.283
1.281
636
23
22
15
15
7
Fuente: Elaboración propia, a partir de Odepa, 2007; exportaciones año 2006
12
Se incluyen solamente las partidas y tipos que son relevantes para la región del Bio Bio (7123120-7123110115900-20039010-7123920-7123910-7123990).
21
1.5.3. Evolución de las Exportaciones (Miles US$)
Gráfico Nº 3: Evolución de las exportaciones (FOB MU$)
25000
Valor FOB (MUS$)
20000
15000
10000
5000
0
2002
2003
2004
2005
2006
Años
Aceite de rosa mosqueta y sus fracciones
Aceites esenciales de piperita (menta piperita)
Boldo, fresco o seco, incluso cortado, quebrantado o pulverizado
Cortezas de quillay
Hierba de san juan, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Hongos en todas sus especies, frescos, secos o preparados, enteros o en trozos
Plantas o partes de ellas, con fines medicinales, ornato u otro
Manzanilla, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Moras
Mosqueta
Musgos y liquenes.
Fuente: Elaboración propia a partir de ODEPA, 2007
22
1.5.4. Evolución de los precios (FOB US$/KG)
Gráfico Nº 4: Evolución de los precios (FOB US$/KG)
30,0
25,0
Precios (US$ / KG)
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2002
2003
2004
2005
2006
Aceite de rosa mosqueta y sus fracciones
Aceites esenciales de piperita (menta piperita)
Boldo, fresco o seco, incluso cortado, quebrantado o pulverizado
Cortezas de quillay
Hierba de san juan, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Hongos en todas sus especies, frescos, secos o preparados, enteros o en trozos
Plantas o partes de ellas, con fines medicinales, ornato u otro
Manzanilla, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Moras
Mosqueta
Musgos y liquenes.
Fuente: Elaboración propia a partir de ODEPA, 2007
23
Precios por producto y por año
Productos
2002
2003
2004
2005
Aceite de rosa mosqueta y sus fracciones
13,6
14,2
14,0
Aceites esenciales de piperita (menta piperita)
23,5
24,9
23,9
Boldo, fresco o seco, incluso cortado, quebrantado o0,5
pulverizado 0,6
0,6
Cortezas de quillay
2,5
2,3
2,3
Hierba de san juan, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
1,8
1,9
2,4
Hongos en todas sus especies, frescos, secos o preparados,
1,6
enteros
2,0o en trozos 2,2
Plantas o partes de ellas, con fines medicinales, ornato
4,1 u otro
3,0
3,4
Manzanilla, fresca o seca, quebrantada o pulverizada7,2
3,7
6,0
Moras
1,0
1,2
1,5
Mosqueta
1,9
2,0
2,4
Musgos y liquenes.
3,0
3,0
2,7
2006
14,3
23,7
0,6
2,3
1,9
3,3
3,2
4,9
1,4
2,5
2,7
13,5
23,5
0,7
2,6
1,7
2,6
3,7
5,7
1,6
2,6
2,7
Aceite de rosa m
Comentarios
Las mayores divisas nacionales se obtienen a partir de mosqueta, moras, hongos, musgos y
líquenes, las que presentan comportamientos variables de año en año a excepción de los
musgos y líquenes que presentan una curva creciente en forma constante.
Los precios obtenidos no presentan variaciones a simple vista tan importantes, sólo a niveles de
décimas de dólar/Kg. Sin embargo estas variaciones de precio impactan en forma importante en
el mercado, afectando sensiblemente la mayor o menor mano de obra dedicada a la recolección
en cada rubro anualmente, ya que las bajas de precio son traspasadas directamente al precio
pagado a recolector.
Aceites esencia
Boldo, fresco o
Cortezas de qui
Hierba de san ju
Hongos en toda
enteros o en tro
Plantas o partes
Manzanilla, fres
Los mayores precios unitarios se encuentran en productos elaborados (aceites) lo cual respalda
la iniciativa de diferentes políticas e instituciones, en cuanto a agregar valor a los productos.
1.5.5. Importaciones
Aceite Rosa Mosqueta
Aceite esencial Piperita (menta)
Boldo Fresco o Seco
Corteza de Quillay
Hierba de San Juan fresca o
seca en todas sus formas
Manzanilla fresca o seca
Hongos en todas sus especies,
frescos, secos o preparados,
enteros o en trozos
Plantas o partes de ellas, con
fines medicinales, ornato u otro
Musgos y líquenes, frescos o
secos, distintos fines
Moras congeladas
Mosqueta deshidratada, entera,
partida o partes, fruto o partes
de la planta
Volumen
Importado (KG)
Total Nacional
Valor importado
(CIF MUS$)
Total Nacional
Fuente y año de
referencia
353
2.507
118.268
122
52
1,3
50,8
221,4
0,1
0,2
Odepa, 2007
Odepa, 2007
Odepa, 2007
Odepa, 2007
Odepa, 2007
102.003
128.066
173,9
234,5
Odepa, 2007
Odepa, 2007
274.926
778,2
Odepa, 2007
61
0,3
Odepa, 2007
18.317
118.759
26,8
144,5
Odepa, 2007
Odepa, 2007
24
1.5.6. Principales mercados abastecedores13
Plantas frescas o secas con fines medicinales u ornato
País
Volumen (ton)
%
Valor (MUS$)
%
1. Alemania
2. México
3. Perú
4. España
5. India
153
25
25
22
20
8
1,4
1,3
1,2
1,1
476
66
15
64
43
8
1
0,2
1
0,7
Volumen (ton)
%
Valor (MUS$)
%
86
3,5
0,35
0,2
0,15
97
4
0,4
0,2
0,2
99
6,7
22
2,5
3,8
78
5,3
18
2
3
Volumen (ton)
%
Valor (MUS$)
%
118
0,3
99,7
0,3
219
2,3
99
1
Hongos14
País
1. China
2. España
3. Argentina
4. EEUU
5. Italia
Boldo
País
1. Perú
2. Argentina
Fuente: Elaboración propia a partir de Odepa 2007
13
El análisis se realiza para los productos con mayor valor CIF de importación para nuestro país
El análisis de los principales mercados abastecedores, se hace para las glosas 20039010 y 7123910 que
corresponden a los hongos principalmente importados por nuestro país (hongos enteros, secos o preparados)
14
25
1.5.7. Evolución de las importaciones (MUS$)
Gráfico Nº 5: Evolución de las Importaciones (CIF MUS$)
1200,0
Valor CIF (MUS$)
1000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
2002
2003
2004
2005
2006
Aceite de rosa mosqueta y sus fracciones
Aceites esenciales de piperita (menta piperita)
Boldo, fresco o seco, incluso cortado, quebrantado o pulverizado
Cortezas de quillay
Hierba de san juan, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Hongos
Las demás plantas, partes de plantas semillas y frutos, para perfumería, medicina, frescas o secas, incluso cortadas,
quebrantadas o pulverizadas
Manzanilla, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Moras
Mosqueta
Musgos y liquenes.
Fuente: Elaboración Propia a partir de Odepa, 2007. Promedio últimos 5 años
26
1.5.8. Evolución de los precios (CIF US$/KG)
Gráfico N°6: Evolución de los precios CIF (US$/KG)
35,0
30,0
US$/ KG
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2002
2003
2004
2005
2006
Aceite de rosa mosqueta y sus fracciones
Aceites esenciales de piperita (menta piperita)
Boldo, fresco o seco, incluso cortado, quebrantado o pulverizado
Cortezas de quillay
Hierba de san juan, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Hongos
Las demás plantas, partes de plantas semillas y frutos, para perfumería, medicina, frescas o secas, incluso cortadas,
quebrantadas o pulverizadas
Manzanilla, fresca o seca, quebrantada o pulverizada
Moras
Mosqueta
Musgos y liquenes.
Fuente: Elaboración Propia a partir de Odepa, 2007.
27
Comentarios:
Llama la atención la importación de productos, que Chile a su vez exporta de manera
importante como Boldo, Mosqueta y Manzanilla.
En fuentes de información secundaria, no se han detectado las posibles razones de este
fenómeno. En el caso de Mosqueta y Manzanilla, una posible razón pudieran ser los precios, ya
que al comparar los precios de importación y exportación, los precios unitarios de exportación
de manzanilla y mosqueta son mayores que los de importación de estos mismos productos; en
Boldo en cambio no es así, los precios de importación son superiores a los de exportación.
Al igual que en las exportaciones, los productos elaborados (aceites), son los que alcanzan
mayor valor unitario.
1.5.9. Tendencias del mercado y de la industria.
Los productos analizados, si bien son de diferente origen, presentan en general condiciones de
mercado propicias, especialmente hacia el mercado de exportación.
Al separarlos en grandes grupos genéricos, los productos analizados se relacionan con
Productos Comestibles (Hongos, Mosqueta, Mora), Plantas Medicinales (Boldo, Mosqueta,
Manzanilla, Hypericum), Extractos de uso industrial (sp. Cosmetológico) (Boldo, Mosqueta,
Quillay, Liquenes), Semillas y material de propagación (Musgos), y Plantas y follajes
ornamentales, lo que da cuenta de la alta versatilidad que potencia el mercado de los PFNM.
A nivel mundial, la oferta de plantas medicinales está limitada a pocos países, éstos
principalmente en desarrollo. Chile está dentro de las 5 naciones más importantes en la oferta
de plantas medicinales a la Comunidad Económica Europea (CEE), con buenas perspectivas
para ampliar su oferta en el mercado de plantas medicinales en la CEE y se ha ido abriendo
paso también a los otros mercados importantes como son EEUU y Japón. Además es necesario
investigar y desarrollar nuevos productos para satisfacer demandas existentes, como la de
extractos vegetales y alcaloides. Los mercados extranjeros, principalmente la Unión Europea,
Estados Unidos y Japón, demandan un producto homogéneo, que asegure un mínimo de
principio activo, y en muchos casos sólo compran productos orgánicos. Además requieren de
una oferta estable, puntualidad en la entrega del producto, total confianza en el exportador y
seguridad en el producto. Los TLC no han afectado el mercado, ya que no existían restricciones
ni cuotas a las exportaciones chilenas, sin embargo un TLC siempre lleva a un aumento en las
transacciones comerciales entre las distintas naciones, lo que resultaría en mayores volúmenes
de plantas medicinales exportados desde Chile. (Tarrago, 2002).
Son los productos comestibles (hongos y mora), y la mosqueta (que es una especie altamente
versátil y que se utiliza para fines comestibles, medicinales y cosmetológicos), los que
presentan un mercado más dinámico y de mayor tamaño de exportación, situación que debe
mantenerse ya que el consumo nacional es muy limitado (13% del volumen total se consume
internamente en el caso de los hongos).
Para hongos y mora, la calidad de los productos exportados, es el factor determinante para su
permanencia en el mercado; especialmente en el caso de hongos (INFOR, 2006) se reconoce
la baja calidad que puede llegar a tener este producto, dado por las condiciones de postcosecha
principalmente. En mora, también se observa una alta variación en los volúmenes exportados
en los últimos años; entre 2004 y 2005 disminuyeron en un 68%, lo que nos da cuenta de la
28
gran competencia del sector forestal, al crecer la mora en forma silvestre, y que los mercados
están cada vez más exigentes en la calidad del producto y su procedencia (Herrera, 2006).
Cuidando este aspecto, ambas especies se observan con tendencia al crecimiento como se
observó en los gráficos anteriores y a precios relativamente estables. En ambos casos Chile
presenta ventajas comparativas con otros países, dada la gran cantidad de bosques nativos y
de Pinus radiata (sustrato en el cual crecen varios de los hongos exportables) existentes, y para
el caso de la mora (utilizada por los países de destino como materia prima para industrias
relacionadas con la alimentación (dulces, helados) por la gran extensión, no dimensionada en
los sectores rurales del centro sur de nuestro país.
En el caso de hierbas medicinales y mosqueta, el mercado es altamente imperfecto, ya que el
90% de la industria relacionada con ellas, lo manejan 25 empresas a nivel mundial (Joublan,
2007). Europa se considera el mercado más importante ya que está firmemente consolidado; es
el bloque más relevante en las importaciones y dónde se sitúan las compañías más grandes a
nivel mundial. Además concentra una población cercana a los 370 millones de consumidores,
comparable con la población del NAFTA, que incluye 365 millones de consumidores (CBI, 1996)
(Tarrago, 2002).
A su vez existen organismos que se dedican a promover la producción y comercialización de
estos productos, además de entregar información de mercado a distintas instituciones europeas
y extranjeras y a los productores. Alemania es el importador principal de hierbas medicinales en
el mundo.
Hay alrededor de 1500 especies de diferentes hierbas medicinales que se utilizan en Alemania.
La modalidad prevaleciente en la importación que realizan estos países, son hierbas secas y en
bruto, es decir que sólo conlleva el proceso de deshidratado, limpiado sin forma de elaboración
alguna. Alemania aparte de ser un gran importador de hierbas es también un gran reexportador
de productos elaborados desde este país y a pesar que existe demanda mundial por aceites
esenciales como producto con valor agregado, la tendencia general observada por parte de
Alemania, es a la compra de materia prima en bruto (fresca o deshidratada).
Este factor es una de las mayores limitantes para el desarrollo de industrias que entreguen
mayor valor agregado a las hierbas medicinales recolectadas.
En general las tres grandes áreas del uso de las hierbas medicinales como materia primaria son
las industrias farmacéuticas, alimentos y cosméticos. Se usan hierbas también en productos de
limpieza, sobre todo del rubro orgánico y en medicamentos caninos e insecticidas. Otros
competidores en este mercado son: Hungría, Checoslovaquia, Sudán, Tailandia, Francia, Italia,
España y Argentina (un gran exportador de manzanilla).
Productos con certificación orgánica ganan cada vez más importancia en este mercado15. Sin
embargo, dados sus costos de implementación y certificación constante, su producción se ha
concentrado en un estrato de productores más grandes (Tarrago,2002); de hecho en la región
del Bio Bio su producción es muy limitada. La producción orgánica de PFNM, abre más
mercados, aunque no necesariamente alcanza precios mayores.
En el caso de los follajes decorativos el mercado es principalmente nacional. Existe escasa
información acerca de la producción y comercialización; la cadena comercial se mantiene en la
economía informal, la mayor parte del valor se queda en intermediarios y los recolectores no
tienen poder de negociación ni control sobre el recurso o la comercialización.
15
Prochile. Artículo Hierbas Aromáticas.
29
Sin duda es un rubro con potencial de desarrollo tanto para el mercado interno como para la
exportación. Existe un comercio importante de este material a nivel regional el cual se obtiene
preferentemente de bosque nativo de la cordillera de la Costa y Los Andes. FIA e Innova Bio
Bio están desarrollando proyectos tendientes a aumentar la oferta tecnológica para el cultivo de
estas especies, evitando o disminuyendo así los impactos negativos sobre los bosques nativos,
producto de la recolección. (INFOR).
Finalmente cabe señalar, que en el país se ha intentado desarrollar el rubro de las plantas
medicinales; esta gestión ha estado liderada por empresas privadas y organismos públicos, sin
embargo la realidad que se observa hoy, es que sólo las empresas privadas han logrado una
producción más tecnificada. Aún falta mucho apoyo a los pequeños y medianos agricultores,
para que se desarrolle el rubro. Esto debe ir de la mano con una transferencia tecnológica y del
Know How, para que todo resulte de la manera prevista y no se malgasten los fondos
destinados a promover exitosamente el rubro. Para hacer una entrada y consolidación exitosa a
este rubro es necesario tener pleno conocimiento del mercado objetivo, cómo funciona, precios,
actores intermediarios, márgenes, nichos, etc. Además es muy importante establecer contacto
con la empresa importadora del producto específico, antes de empezar con la producción, de tal
modo de conocer con anticipación los requerimientos como cantidades, características
específicas, fechas de entrega, etc. (Tarrago, 2002)
La escasa información relativa a los sistemas de producción, evaluaciones físicas cualitativas y
cuantitativas, mercados, canales de comercialización, así como el desconocimiento de las
empresas relacionadas con la comercialización y procesamiento de los PFNM por parte de los
productores primarios o recolectores, repercute fuertemente en las posibilidades de desarrollo
del PFNM en cuestión y por ende en los ingresos del pequeño propietario o recolector, que ve
en esta actividad sólo una opción secundaria para mejorar sus ingresos y no como una
actividad económica diferente y que puede llegar a ser rentable. (Fondef Infor-Fund. Chile 20012003).
Entre las conclusiones para el mercado y comercialización de PFNM que realiza el proyecto
Fondef de INFOR y Fund. Chile, señala “Los PFNM en Chile y su sistema económico asociado
presentan una seria de problemas o inconvenientes, los cuales provocan un deficiente
desarrollo y esto a su vez bajas expectativas y desinterés por parte de los productores primarios
o recolectores, lo que radica finalmente en deficiencias en el proceso productivo o en la cadena
de comercialización completa, estos son principalmente:
- Falta de información específica de cada PFNM (rendimientos productivos, métodos de
recolección, métodos de conservación, estudios específicos sobre subproductos derivados, etc)
- Estacionalidad de la oferta
- Variabilidad cualitativa y cuantitativa en la oferta de una año a otro, así como también
dentro de la misma temporada (Fluctuaciones y diferencias en cantidad y calidad)
- Longitud de la cadena comercial que provoca problemas en la asignación de precios
- Deficiente capacitación en proceso de extracción que provocan diferencias extremas en la
calidad
- Falta de claridad en las especificaciones técnicas del producto (longitud, tamaño, peso,
humedad, color, textura, etc), por parte del productor primario, lo que causa rechazo y
disminución en los precios de compra.
En general el proceso comercial de PFNM en un escenario interno, es sumamente informal con
cadenas de comercialización muy variables de una año a otro o de una temporada a otra. Muy
por el contrario, el proceso comercial externo, debido a que necesariamente debe cumplir con la
30
legislación vigente relativa a ley tributaria y aduanas, es formal y transparente, en donde existen
registros claros de montos, volúmenes, países destino y empresas exportadoras”.
Como conclusión, los PFNM son un rubro con gran potencial económico y fuerte impacto social.
Todos los esfuerzos que se realicen para “visibilizarlo” son importantes. En su proceso de
consolidación como una alternativa económica atractiva para el país, se irán mejorando las
restricciones que presenta como son, la falta de información (comercial, técnica, productiva), las
imperfecciones del mercado, la falta de regulaciones ambientales, la escasa investigación y la
capacitación para la existencia de mano de obra calificada.
31
2
Contexto Sectorial en el rubro PFNM, Región del Bio Bio
2.1 Caracterización de la Producción Regional
Total Regional
Fuente y año de
referencia
≈ 7.000
Elaboración propia16
Número de recolectores en el rubro (Nº) :
: Toda la región, especialmente territorios, Valle
Localización de la producción
Itata, Amdel, Bio Bio cordillera, Arauco.
(comunas)
:
Mosqueta y Mora: Febrero, Marzo, Abril
Estacionalidad de la producción (meses)
Hongos: Abril, Mayo
Exportaciones Regionales (valores promedio últimos cinco años)
Unidad
Volumen
Valor FOB
(M US$)
Precio
ton
17
233
13,9
ton
28
64
2,3
ton
28
681
24,0
ton
51
32
0,6
ton
84
148
1,8
ton
131
246
1,9
ton
208
458
2,2
Musgos y Líquenes (total)
ton
465
998
2,1
Moras
ton
2.428
3.821
1,6
Mosqueta
ton
4.723
11.193
2,4
Hongos
ton
369.720
1.112
0,0030
Producto (glosa)
Aceite de Rosa Mosqueta y
sus fracciones
Cortezas de Quillay
Aceites esenciales de Piperita
(menta piperita)
Boldo, fresco o seco, incluso
cortado, quebrantado o
pulverizado
Hierba de San Juan, fresca o
seca, quebrantada o
pulverizada
Manzanilla, fresca o seca,
quebrantada o pulverizada
Las demás plantas, partes de
plantas semillas y frutos, para
perfumería, medicina y para
adornos (frescas)
16
Dado que no se encontró información secundaria, se calcula indirectamente en base al doble de la Mano de Obra
necesaria para recolectar el volumen de Rosa Mosqueta destinada a la exportación, considerando la ocupación en
otros rubros.
32
Rosa Mosqueta
Total Regional
:
Superficie (ha) Rosa Mosqueta en
estado natural
Superficie (ha) Rosa Mosqueta cultivada
:
Producción física (ton) deshidratado
mosqueta
Volumen exportado (ton) Mosqueta
Valor exportado (miles US$) Mosqueta
78,34
4.723
Fuente y año de
referencia
Fondef Infor-Fund.
Chile 2001-2003
CIREN, 2006
ODEPA, 2007
4.723
11.193
ODEPA, 2007
ODEPA, 2007
18.234 ha
Mora
Total Regional
Superficie (ha) Mora en estado natural
Superficie (ha) Moras cultivadas
Producción física (ton) fresco y
congelado mora17
Volumen exportado (ton) Mora
Valor exportado (miles US$) Mora
Fuente y año de
referencia
n/d
70,43
2.428
CIREN,2006
ODEPA, 2007
2.428
3.821
ODEPA, 2007
ODEPA, 2007
Hongos
Total Regional
Superficie (ha) Hongos de Boletus y
Lactarius y otros
Producción física (ton/año) fresco
Hongos Boletus y Lactarius y otros
Volumen exportado (ton) Hongos
Valor exportado (miles US$) Hongos
Fuente y año de
referencia
n/d
s/i
369.720
1.112
ODEPA, 2007
ODEPA, 2007
17
Producción de mora equivalente sólo a exportación, a éste habría que sumarle la producción destinada a consumo
interno de la cual no se tienen cifras
33
2.2 Evolución de la superficie regional18
400
Gráfico N° 7: Evolución de la Superficie Regional de mora y rosa mosqueta
cultivada (ha).
359,8
350
Superficie (ha)
300
250
200
150
78,34
100
70,43
28,8
50
0
1996
Mosqueta (ha)
2006
Moras cultivadas (ha)
Odepa, 2002. Ciren, 2006
Comentarios:
Se observa un aumento de la superficie cultivada de mora entre ambos períodos. En cuanto a
mosqueta cultivada, si bien es incierta la información entregada en el Censo Agropecuario
1997, las fuentes de información entrevistadas señalan que ha habido una disminución debido a
que, a pesar que fue una alternativa rentable hace unos pocos años atrás, se habrían arrancado
plantaciones debido a su baja rentabilidad.
18
Probablemente la superficie señalada en el censo 1997 para mosqueta, incluye a mosqueta naturalizada que los
productores señalaban como parte de su sistema productivo.
34
2.3 Evolución de los precios pagados a productor 19
Sin información
2.4 Participación de la AFC en la producción regional
Mosqueta
Variable
Total
Regional
21
359,8
s/i
s/i
Subsistencia
Total
Regional
6
Nº de productores
28,8
Superficie (Ha)
Producción física (unid.) s/i
s/i
Rendimiento
Subsistencia
Nº de productores
Superficie (Ha)
Producción física
Rendimiento
Mora Cultivada
Variable
6
1,8
s/i
s/i
0
0
s/i
s/i
Pequeño
Empresarial
6
24
s/i
s/i
Total AFC
% AFC
12
25,8
57
72
Pequeño
Empresarial
1
10
s/i
s/i
Total AFC
% AFC
1
10
17
35
Fuente: ODEPA, 2002
19
No existen registros públicos de la evolución de precios.
35
3
Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la
AFC
3.1 Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial
Recolectores (as)
Individuales
Productores
Intermediario
Pequeña, Mediana o
Gran Empresa
Procesamiento Final
Recolectores (as)
Organizados (as)
Micro o Pequeña
Empresa
Procesamiento
Primario
Distribuidor
Mercado Interno
Supermercados
Exportación
Ferias
Comercio
Minorista
Encadenamientos de mayor importancia, en cuanto a volúmenes transados con
producto de la AFC. Según información entregada por los asistentes al Taller
PFNM-Marzo 2007, el 90-95% de los recolectores estaría vinculado a estos
eslabones.
Encadenamientos de menor importancia, en cuanto a volúmenes transados con
producto de la AFC. Sólo el 5% (4% recolectores vinculados a Comités de la
Coordinadora Regional y 1% serían productores directos)
Eslabones vinculados a la Coordinadora Regional de Recolectores, asesorados
por el TAC (Taller de Acción Cultural)
Fuente: taller PFNM – Marzo 2007
36
3.2 Descripción de la Cadena Agrocomercial
Productor
Producción primaria, Transporte
Existen pocos productores de PFNM en la región20 (estimativamente se señala un valor de 0,11% de los proveedores primarios de materia prima de PFNM) los que manejan 78,34 ha de
mosqueta y 70,43 ha de mora (Ciren, 2006). Estos productores muchas veces son las propias
agroindustrias que producen para procesar y exportar directamente. Cuando son solamente
proveedores, normalmente comercializan directamente con la agroindustria.
En este eslabón también se encuentran los productores orgánicos de hierbas medicinales, de
muy reducido tamaño en la región (solamente dos identificados, Florasem y Coesam).
El principal problema que tiene este eslabón es la variación interanual de precios de los
productos, muy dependiente del mercado mundial, la nula incidencia que tienen los productores
en los precios de compra cuando son solamente proveedores, y por último la alta movilidad que
tienen las preferencias de los consumidores mundiales ya que muchos de estos productos son
“delicatessen”, aspectos todos que dificultan proyectar la inversión que requieren estos rubros a
largo plazo.
Para el caso de los productores orgánicos, uno de los problemas existentes es la no existencia
de otros productores orgánicos en el rubro, que les permitieran un mayor volumen de oferta en
el mercado. Para ellos se requiere las certificaciones correspondientes.
Recolectores (as)
Cosecha, transporte
Individuales
Calculados en un número aproximado de 7.000 personas anuales en la región (estimativamente
90-95% de los proveedores primarios de materia prima de PFNM), mayoritariamente mujeres,
jóvenes y niños, generalmente de los estratos más pobres de la población rural y también
urbana.
Trabajan, dependiendo de la especie, entre dos y tres meses anuales en la recolección de
diferentes especies, principalmente mosqueta, moras y hongos. Este hecho ha causado
problemas para el desarrollo de rubros agrícolas que demandan alta mano de obra en ciertos
períodos, ya que cuando el precio de los PFNM es “bueno”, las personas prefieren dedicarse a
la recolección y no a asalariarse como temporeros(as). Especialmente dificultoso es para el
rubro viñas, en el secano interior.
A través del tiempo adquieren especialización tanto en técnicas de cosecha, tipo de producto a
cosechar y localidades más aptas. Esto es especialmente notorio en la recolección de follaje
ornamental, ya que existen algunas especies escasas, cuyos nichos ecológicos son conocidos
sólo por algunos.
Los principales problemas que se detectan en este eslabón, son:
- la alta atomización y dispersión, lo cual dificulta los trabajos asociativos y a su vez es un
sistema que favorece la poca transparencia y falta de información.
- Dificultad creciente en acceder a los sitios de recolección, especialmente con las
empresas forestales.
- Precios variables de un año a otro, información deficiente
- Desconocimiento de las exigencias que tiene SAG, para especies protegidas.
- Escasos poderes compradores de PFNM o de recolección.
20
El VI Censo Agrícola de 1997, señalaba un número de 21 explotaciones con mosqueta para una superficie de 360
ha, 6 explotaciones con moras, 11 con menta, 2 con manzanilla; la mayoría productores medianos y grandes.
37
Entre las conclusiones para el mercado y comercialización de PFNM que realiza el proyecto
Fondef de INFOR y Fund. Chile, señala “ Es importante señalar, que el Pequeño propietario,
que es el comúnmente el que cumple con el rol de recolector, está limitado y obligado a aceptar
los precios que impone el acopiador o intermediario, ya que depende de él para lograr vender
su producto, el cual muchas veces posee poca durabilidad o tiempo de almacenamiento.
Consecuencia clara en mayores utilidades concentradas en los intermediarios y las empresas
exportadoras.”
Recolectores(as)
Organizados(as)21
Cosecha, transporte, procesamiento primarios
Estos recolectores(as) se han organizado con el apoyo del TAC (ONG Taller de Acción Cultural)
en nueve comités productivos con personalidad jurídica y una Coordinadora Regional de
Recolectoras y Recolectores del Bío Bío que opera como un órgano de dirección,
comercialización y representación.
Hoy día la Coordinadora está formada por los Comités: “La Esperanza de Culenco” comuna de
Pemuco; “Renacer de San José de Colico” comuna de Curanilahue; “Centro Artesanal El Nuevo
Amanecer de Los Corrales” comuna de Cobquecura; “Comité de Recolectoras de Coihuico –
Deshifrut”, comuna de Cabrero; “Comité de Recolectores Las Dichas de El Rincón” comuna de
Ninhue; “Taller Laboral Cuyimpalihue” de Cañete; Sociedad SODEAGRO Ltda., sector Los
Patos de la comuna de Nacimiento y “Comité de Recolectoras La Mata sur”, comuna de
Cabrero, Comité de Recolectoras de El Macal, comuna de Yumbel. (TAC, 2006)
A través de su proceso organizativo que comenzó en el año 2000, han avanzado en entregar
valor agregado a los productos de recolección con resolución sanitaria, principalmente en
deshidratado de hongos, hierbas medicinales, frutas y verduras. Actualmente los comités de
Curanilahue, Cañete, Nacimiento, Pemuco, Cabrero y Cobquecura cuentan con sus Plantas
Deshidratadoras construidas con aportes de Oxfam, las Municipalidades respectivas, el Fosis,
Prodemu, sus comunidades y el TAC.
Sus productos los comercializan en el mercado nacional directamente en Ferias y Muestras
Campesinas que se realizan anualmente en diversas ciudades del país, tienen un contrato con
la Distribuidora Hueleco (productos naturales) para una entrega mensual (año 2006) de hierbas
medicinales que son distribuidas en los supermercados del país (Jumbo, Lider).
La relación con el mercado de exportación es a través de la venta en redes del Comercio Justo,
la venta a exportadores convencionales y distribución a nivel nacional, las que les permiten
vender en mayores volúmenes, aunque el precio que se recibe por los productos sea más bajo
que en la venta directa.
Uno de sus logros importantes ha sido la organización de una Mesa de Trabajo con la
participación de diferentes actores públicos y privados (Coordinadora de Recolectores,
Municipalidades, Universidad, Empresas Forestales) con la que se lograron los siguientes
acuerdos:
- el acceso libre de los recolectores a los predios de las empresas forestales. Incluyendo la
firma del Primer Convenio entre la empresa Forestal Celco y el Comité de Recolectoras “La
Esperanza de Culenco”, comuna de Temuco. -la fumigación previo acuerdo de las empresas
forestales con los comités de recolectoras,- la entrega de madera muerta de los bosques
(empresas) para ser utilizada por los comités -capacitación para prevenir riesgos en el bosque.
También hay una investigación en carpeta sobre el “Impacto laboral, social y cultural de los
21
El detalle de este eslabón se ha complementado con los aportes de Sr. Anselmo Chavez – profesional Dirección
Regional INDAP en el marco de la corrección a este documento.
38
PFNM en la VIII región”
Actualmente el Tac y la Coordinadora se asociaron con Infor para la postulación de los
proyectos “Innovación Silvícola e Industrial del Boldo en la Zona Central de Chile” a Corfo e
“Inoculación de Morchella en Raulí: Alternativa Biotecnológica para Aumentar la Rentabilidad
del Bosque Nativo” a Innova Bío Bío por una parte y por otra con la Universidad de Concepción
para postular al FIA el proyecto “Diversificación de la oferta con valor agregado de especies
medicinales nativas sobreexplotadas a través de cultivo "ex situ". Estos proyectos apuntan al
desarrollo de nuevas prácticas que desarrollen formas de manejo sustentable de los PFNM y al
mismo tiempo aumenten la rentabilidad de los recolectores, teniendo en cuenta la preservación
del medio ambiente. El proyecto con la Universidad de Concepción, además está orientado a la
introducción de la práctica del cultivo de hierbas medicinales como complemento de la
recolección y la conformación de huertos orgánicos en esta misma perspectiva.
Los principales problemas que se detectan en este eslabón, es lograr productos de calidad
suficiente y homogénea según las exigencias de los diferentes mercados y el acceso a
financiamiento para implementar la infraestructura y acciones necesarias (capacitación,
secadores, procesamiento, envasado, marketing).
Sin duda, este eslabón aunque solamente agrupa estimativamente un 4% de las recolectoras
de la región, es una vía estratégica para INDAP, de modelo de trabajo con los pequeños
productores pobres de la región.
Intermediarios
Transporte, Acopio, Procesamiento Primario (en algunos
casos)
Los intermediarios, son agentes que han desarrollado un trabajo de años en los diferentes
rubros analizados, por lo cual tienen especialización lograda básicamente por la experiencia
En el caso de intermediarios de rubros industriales o de exportación (mosqueta, moras, hongos)
que se transan en grandes volúmenes, normalmente son los mismos intermediarios que año a
año compran los mismos productos, establecen una relación personalizada con las grandes
empresas para quienes compran el producto, generalmente con recursos de las propias
empresas y trabajan a comisión. En este sentido, aunque se ha tratado, ha sido infructuoso
hasta el momento que una organización de recolectores sustituya a este agente y cumpla el rol
de intermediación, justamente por esta relación de confianza necesaria donde se mueve mucha
cantidad de dinero.
Este agente es el responsable de filtrar el producto entregado por las recolectoras, de acuerdo a
su calidad, rechazándolo (no comprando) cuando no cumple con los requerimientos mínimos.
Algunos de estos agentes, entregan un procesamiento primario al producto como es un
deshidratado previo.
También existen intermediarios de productos que se transan a nivel nacional (caso de los
follajes ornamentales) quienes acopian, transportan y venden principalmente en Santiago.
Otro tipo de intermediarios son aquellos que compran en el sector rural y venden en ciudades
de la región, como es para el caso de productos como nalcas, digueñes, changles, mutilla y
otros.
Empresas Exportadoras
Acopio, transformación, almacenamiento, exportación
Las empresas exportadoras que compran PFNM o de recolección en la región, están ubicadas
en el valle central y cercanas a las ciudades de Chillán y Los Angeles. Existen de diferentes
tamaños (pequeñas, medianas y grandes) pero las que dinamizan el rubro principalmente son
las grandes, vinculadas a la exportación de mosqueta, hongos y mora.
Uno de los problemas que se observa en este eslabón, es la inserción con productos de mayor
39
valor agregado en el mercado de exportación, lo cual es restringido por la concentración de este
mercado en pocas industrias a nivel mundial.
Este mismo problema se da a nivel nacional, existiendo una limitada oferta de empresas
compradoras de materia prima para las recolectoras, como también y más escasa aún un
número de empresas que agreguen valor al producto con lo cual podría pagarse un mejor
precio a la materia prima.
Fuente: Elaboración propia en base a Taller del rubro. Cabrero Marzo 2007 y aporte complementario de Sr. Anselmo
Chavez (Dirección Regional INDAP Región del Bio Bio) en el marco de la revisión del documento.
3.3 Principales poderes compradores del producto regional.
Nº
Empresa
Soc. Agrícola y Forestal
Casino Ltda.. (Mosqueta,
Aceite Mosqueta, Hierba
San Juan, Otras Hierbas
medicinales)
Soc. Agrícola y Forestal
Sta. Margarita Ltda.
(mosqueta, hierbas
medicinales)
Industrias Puelche SA
(mosqueta, matico,
hierba san juan,
manzanilla, menta)
Coesam (mosqueta)
Frutícola Olmué (moras)
Francisco Ñancuvilu
(moras)
Francisco Ñancuvilu
(Hongos)
Rol en la Cadena
Ubicación (comuna)
Agroexportador/consumo
procesado
Yumbel, Chillan Viejo,
Mulchen
Agroexportador/consumo
procesado
Los Angeles
Agroexportador/consumo
procesado
Los Angeles
Agroexportador/consumo
procesado
Agroexportador/consumo
procesado
Agroexportador/consumo
procesado
Agroexportador/consumo
procesado
Cabrero
Chillan
Chillan
Chillan
3.4 Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al
mercado.
Principales mercados con que se articula la
AFC regional
Productos Emergentes (mercado
externo e interno) a través de un
procesamiento de tipo artesanal
Agroexportador/Consumo procesado
(AFC en forma organizada vende a la
agroindustria)
Índice de
relevancia
Nº de
Productores
Participación
del segmento
(%)
1º
2º
Fuente: Elaboración Propia en base a Taller PFNM – Cabrero 2007
40
4
Análisis y comparación rentabilidad del sector
El análisis de rentabilidad que se realiza para este rubro, es para un secador de 12 m2 con
capacidad de procesamiento de 59.500 Kg. de producto fresco al año, lo que permite un
volumen de producto seco de alrededor de 10.000 Kg. al año, volumen necesario para obtener
un margen de utilidad mensual equivalente a un sueldo mínimo ($135.000) aproximado. El
análisis se realizó utilizando un PDI aprobado por el área INDAP-Yumbel.
4.1 Tamaño mínimo rentable
Tamaño mínimo rentable (m2)
Rentabilidad esperada ($/kg. producto
seco)
12
30
4.2 Rentabilidad esperada a productor
Valor
Parámetro
Por Kilo
Para tamaño
mín. rentable
Precio a productor ($)
promedio de diferentes
productos procesados22
Ingresos ($)
3.500
3.500
3.500
7.000.000
Costo de producción
2.685
5.370.000
815
1.630.000
Utilidad Neta
Monto de la inversión
(M$)
Horizonte de evaluación
económica (años)
Periodo de retorno del
capital (años)
Rentabilidad (%)
3.580.000
VAN al 10 % ($)
5.850.586
Supuestos
10
3
44
22
Es importante recordar que un deshidratador como el que se propone, debe procesar diferentes productos que le
permitan ocupar la capacidad instalada durante todo el año. En este caso son hongos, manzanilla.
41
5
Estrategia Regional de Competitividad para la AFC
5.1 Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos)
5.1.1 Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto.23
Técnico-Productivo
Mosqueta:
Hongos:
-
Deshidratación máxima
Producto partido
Golpe de Sol
Unidades con pedicelo
Impurezas
Residuos
Comercial
24
No se detectaron requerimientos
directos en este ámbito
Tiempo de procesamiento desde
cosecha (hongos)
Libres de púas o agujas
Sin larvas de insectos
Impurezas o elementos extraños
Color típico de la especie
Sombrero no florecido, intacto, sin
pudriciones ni enmohecimientos
Diámetro sombrero
Diámetro tallo
Moras:
-
Pedicelo
Madurez
Humedad externa
25
Legal y Administrativo
Permiso SAG para cosecha de especies
protegidas
Capital Humano
Financiero
No se detectaron requerimientos
directos en este ámbito
No se detectaron requerimientos directos en este
ámbito
23
Requerimientos Directos para la Cadena Principal actualmente existente (Recolector Individual a Intermediario).
No se detectan requerimiento comerciales, dado que los recolectores(as) entregan personalmente a un
intermediario (ya sea en un centro de acopio o a una camioneta del propio intermediario quien pasa recogiendo el
producto cosechado en el día, por recorridos previamente conocidas por los recolectores; esta camioneta recoge la
recolección de varios recolectores). Este intermediario discrimina por el cumplimiento de atributos del producto.
25
Si bien no es el caso de la mosqueta, existen algunas especies (especialmente follajes de tipo ornamental o frutos)
que por estar protegidas requieren permiso del SAG para su explotación, el cual lo otorga de acuerdo a un plan de
explotación.
24
42
5.1.2 Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores
del producto.26
Técnico-Productivo
Comercial
Atributos de calidad para cada producto en
específico
Implementos de cosecha adecuados para
mantener la calidad del producto
Cultivo artificial de algunas especies rentables
Buenas Prácticas de Recolección
Explotación sustentable de los diferentes
ecosistemas
Técnicas de procesamiento del producto
Producción permanente durante el año
Legal y Administrativo
Necesidad de vehículo propio.
Iniciación de Actividades en SII
Encadenamiento con poderes
compradores
Desarrollo de marcas, descripción de
productos y marketing
Resolución Sanitaria
Permisos de explotación SAG para especies
protegidas
Permisos de propietarios de los lugares de
recolección (Ej. Forestales)
Capital Humano
Capital de trabajo
Capital para inversiones
Conectividad a Internet (mail, página
web, etc)
Financiero
Control de gestión del negocio (registros
productivos y presupuestarios)
Formación técnica en:
- Producción primaria
- Gestión empresarial
- Buenas Prácticas Agrícolas
- Normas y regulaciones
Desarrollo Organizacional
26
Requerimientos indirectos para Cadena que se propone desarrollar: Recolector Organizado-Procesamiento del
Producto a Distribuidor (mercado nacional o internacional)
43
44
5.2 Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad
5.2.1 Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos27
Requerimientos Directos
Técnico-Productivo
Mosqueta:
- Deshidratación máxima
- Producto partido
- Máximo de agua (sin hongos)
- Golpe de Sol
- Unidades con pedicelo
- Impurezas
Hongos:
Tiempo de procesamiento desde cosecha
(hongos)
Libres de púas o agujas
Sin daños por larvas de insectos
Impurezas (sólo minerales)
Color típico de la especie dependiendo del
tipo de hongos
Sombrero no florecido, intacto, sin
pudriciones ni enmohecimientos
Diámetro sombrero
Diámetro tallo (dependiendo de la especie)
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
20% de humedad
20% de fruto partido
10% de fruto
2% de fruto
7% de fruto
1% de impurezas
20%
20%
10%
2%
7%
1%
028
0
0
0
0
0
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
24 horas máximo
Cumple
0
Alta
< 0,02% de peso total
< 20% de producto
(hongos)
< 2% de impurezas
Ej. amarillo claro= plato
10 Jl de la tabla de
colores de Maers y Paul
2-3 días después de la
brotación como máximo
70-120 mm
10-30 mm
Cumple
Cumple
0
0
Alta
Alta
Cumple
Cumple
0
0
Alta
Alta
Cumple
0
Alta
Cumple
Cumple
0
0
Alta
Alta
27
Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado
de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). En el rubro PFNM no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Comercial, Financiero y de Capital
Humano.
28 Se señala total cumplimiento y 0 brecha, porque al no cumplir la partida se rechaza.
45
TécnicoProductivo
Requerimientos Directos
Moras:
Pedicelo
Madurez
Humedad externa
Legal y Administrativo
Permiso SAG para cosecha de especies
protegidas
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
Sin pedicelo
Madurez (sin pasarse)
Sin rocío y sin hongos
Cumple
Cumple
Cumple
0
0
0
Alta
Alta
Alta
Con permiso SAG. La
normativa existente para la
explotación de flora nativa
está regulada por las
siguientes leyes y
reglamentos: DS N° 366,
reglamenta la corta y
explotación de espino, boldo,
maitén, litre, bollén y quillay,
entre otras, Decreto N° 129,
protege la especie copihue,
DS N° 908 regula la corta y
explotación de la palma
chilena. Todas estas
reglamentaciones las
controla el SAG
No tiene información.
Muchas veces no
cumple.
SAG muchas veces
cuando fiscaliza, les
informa, sin cursar
infracción.
90% sin permiso
(Fuente: SAG en
Taller PFNM)
Alta
46
5.2.2 Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos29
Requerimientos Indirectos
Técnico-Productivo
Atributos de calidad para cada
producto en específico
Implementos de cosecha
adecuados para mantener la
calidad del producto
Estándar
Situación Agricultor
No existen regulaciones
chilenas para múltiples
productos
en
forma
sistematizada.
Solamente existe Nch
530
para
hongos
comestibles
deshidratados
Recolectores no organizados: Las
que les señala el comprador directo,
el recolector (a) las internaliza por
experiencia-error.
Existen instrumentos de
cosecha diseñados para
algunos productos. Por
ej: rastrillo pequeño en
mosqueta.
Bandeja apilable de no
más
de
15
cm.
profundidad para hongos
Recolectores
organizados:
la
organización
transfiere
a
los
recolectores(as)
socios,
los
requerimientos del comprador quien
especifica los atributos de calidad.
Recolectores no organizados:
Cosecha Manual o con utensilios
fabricados por los propios
recolectores (as). Muchas veces
dañan el medio ambiente.
Recolectores Organizados: a través
de la relación desarrollada con
universidades y centros de
investigación a través de la
Coordinadora, se han ido creando y
perfeccionando los instrumentos y
éstos son transferidos
tecnológicamente a los
recolectores(as)
Brecha
Prioridad
Que exista una
Alta
sistematización de
los atributos, pública
y transparente.
Implementos que
ayuden a mejorar
eficiencia de
recolección y
preserven calidad y
medioambiente
Alta
29
Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta
habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.
47
Requerimientos Indirectos
Cultivo artificial de algunas especies
rentables
Técnico-Productivo
Buenas Prácticas de Recolección
Explotación sustentable de los
diferentes ecosistemas
Estándar
Situación Agricultor
Comúnmente no son rentables en
el mediano plazo, para
productores (dada la inestabilidad
que presentan los mercados).
Baja rentabilidad (hasta
ahora)
Se han desarrollado algunas
líneas de investigación (INFOR, U.
de Concepción y otras) tendientes
a evaluar este punto.
No existen oficialmente.
Recolectores(as)
Organizados: las utilizan
Se han desarrollado para algunas dado el conocimiento
especies en específico, pero aún
experiencial
no son oficiales.
desarrollado.
La normativa existente para la
No las conoce,
explotación de flora nativa está
exponiéndose a multas
regulada por las siguientes leyes y y sanciones
reglamentos: DS N° 366,
reglamenta la corta y explotación
de espino, boldo, maitén, litre,
bollén y quillay, entre otras,
Decreto N° 129, protege la
especie copihue, DS N° 908
regula la corta y explotación de la
palma chilena. Todas estas
reglamentaciones las controla el
SAG
Brecha
Rentabilidad del
cultivo en un corto
plazo.
Prioridad
Alta
Falta mayor
investigación y
difusión de la
existente
Profundización de la Alta
Metodología para
diferentes especies.
Formalización de
Buenas Prácticas de
Recolección
Desarrollar
Alta
regulaciones para
otras especies.
Conocimiento del
agricultor
48
Requerimientos Indirectos
Técnico-Productivo
Técnicas de procesamiento del
producto
Producción permanente durante el
año
Estándar
Existen diferentes técnicas
ampliamente conocidas para
procesos que agregan valor al
producto en forma semi-industrial
o artesanal. Posibles técnicas a
utilizar fácilmente por la AFC son
los deshidratados, mermeladas,
conservas.
Es posible con procesos de
deshidratado, elaboración de
mermelada y centro de acopio.
Situación Agricultor
Recolectores(as) no
organizados: No son
desarrolladas por los
recolectores (as).
Brecha
Prioridad
Existencia de micro Alta
y pequeñas
empresas que
agreguen valor a los
diferentes
productos.
Recolectores(as)
Organizados: existen
algunas experiencias de
secado artesanal y de
elaboración de
mermeladas.
Los recolectores(as)
Necesidad de
que han desarrollado
Inversiones
procesos de agregación
de valor a sus
productos, tienden a
diversificar la
producción de manera
de obtener producción
procesada durante gran
parte del año.
Alta
49
Requerimientos Indirectos
Organización
Comercial
Necesidad de vehículo propio.
Iniciación de Actividades en SII
Encadenamiento con poderes
compradores
Desarrollo de marcas,
descripción de productos y
marketing
Estándar
Recolectores Organizados en
comunidades de primer y segundo
orden. El primer orden
corresponde a organizaciones por
localidad (Comités por ejemplo) y
de segundo orden a
organizaciones que agrupan a las
de primer orden (Red del rubro o
30
Coordinadora)
Organización con vehículo
Situación Agricultor
Existen muy pocas
organizaciones de
recolectores
En forma individual no
tienen vehículo
Con Iniciación de actividades para Sin iniciación de actividades
realizar gestión comercial en
en forma individual
forma organizada y formal
Alto encadenamiento para que el
Sólo entre dos eslabones
producto recolectado se ajuste
(recolector-intermediario)
exactamente a las necesidades
del mercado nacional e
internacional
Productos de calidad con marca
Recolectores no
propia, identidad (atributos
organizados: sin vinculación
específicos) y marketing
directa con el mercado final
Recolectores(as)
Organizados: han avanzado
en la gestión comercial de
productos procesados.
Brecha
Existencia de
Organizaciones
Prioridad
Alta
Financiamiento para Baja
Vehículos
Iniciación de
Alta
actividades de
organizaciones
Mayor
Alta
encadenamiento
Organización para
la comercialización.
Alta
Iniciación de
Actividades en SII.
30
La Red del Rubro en la región del Bio Bio, la conforma la misma “Coordinadora Regional de Recolectoras”, figura que tiene un rol funcional y que agrupa a 9 Comités
de Recolectores(as) de localidades específicas.
50
Requerimientos Indirectos
Legal y Administrativo
Resolución Sanitaria
Estándar
Producto final a consumidor, con
resolución sanitaria que respalde
el procesamiento y calidad
adecuada del producto, de
manera que éste cumpla con las
exigencias sanitarias que protejan
la salud del consumidor
Permisos de explotación SAG
para especies protegidas
Requiere de autorizaciones SAG,
para especies ya descritas
Permisos de los propietarios de
los lugares de recolección (Ej.
Forestales), para el ingreso de
los recolectores(as).
Propietarios de predios autorizan
formalmente a recolectores
Situación Agricultor
Brecha
Recolectores no
Trabajo asociativo.
organizados: No se
relaciona actualmente con el Formalización de la
mercado final
gestión comercial
Prioridad
Alta
Recolectores(as)
Organizados: no han
formalizado su gestión
comercial. Comercializan a
través de terceros, por lo
tanto no cuentan con
resolución sanitaria propia.
La mayoría no sabe, no las
conoce
Obtención de
resoluciones
sanitarias
Recolectores no
organizados: La mayoría
obtiene permisos verbales o
no los obtiene
Formalización de los Alta
permisos en los
casos que no existe.
Conocimiento del
agricultor
Alta
Recolectores(as)
Organizados: en el marco
de la Mesa de Trabajo
público privada, se ha
logrado la autorización para
entrada de predio, de todos
los recolectores, con las
Empresas Forestales.
51
Requerimientos Indirectos
Financiero
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
Sin capital
$5.370.000
Alta
Capital para inversiones
$3.450.000
Sin capital
$3.450.000
Alta
Conectividad a Internet (mail,
página web, etc)
Para la obtención de Información
productiva y comercial
Para apoyar el proceso de
marketing de los productos
elaborados
Sin conexión
Conexión
Alta
Control de gestión del negocio
(registros productivos y
presupuestarios)
Organizaciones locales llevan
“Registros”. A lo menos los
siguientes: productivos (tipo de
producto recolectado, calidad,
fecha de recolección, nombre
recolector(a), volumen);
económicos (presupuesto,
insumos, costos, ventas,
volúmenes de venta, clientes); de
gestión (rendimiento de mano de
obra, control de presupuesto,
análisis de márgenes, balances,
etc)
Recolectores no
organizados: Sin registros
Elaboración y
llenado permanente
de Registros
Alta
Capital de trabajo
Capital Humano
Estándar
≈ $5.370.000/año
31
Recolectores(as)
Organizados: están
avanzando en el llenado de
registros, falta consolidar
esta labor.
31
El requerimiento y los montos señalados son para secadores de 12 m2 (PDI-Area Yumbel ) que procesan 59.500 Kg. producto fresco y se obtienen 10.000 Kg.
producto deshidratado.
52
Requerimientos Indirectos
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
Formación técnica en:
Producción primaria
Capital Humano
Gestión empresarial
Normas y regulaciones
Recolectores(as) con formación
técnica en Técnicas de
recolección, Buenas Prácticas de
recolección, Atributos de Calidad
de cada producto recolectado.
Recolectores no
organizados: Sin
formación o insuficiente
Capacitación continua Alta
Recolectores(as)
Organizados: Formación
aún insuficiente.
Organizaciones de base (Comités) Recolectores(as)
Capacitación continua Alta
y Coordinadora con formación
Organizados: Formación
técnica en gestión empresarial
aún insuficiente.
(planificación, operación, control y
evaluación del negocio asociativo
e individual) y elaboración de
proyectos para ser presentados a
diferentes fuentes de
financiamiento.
Recolectores(as), Organizaciones Recolectores no
Acceso de la gran
Alta
de base (Comités) y Coordinadora organizados: Sin
mayoría de los
con información adecuada y
información o
recolectores a
pertinente sobre las normas y
insuficiente
información sobre
regulaciones (principalmente
normas y regulaciones
ambientales, técnicas y jurídicas) Recolectores(as)
que tiene el proceso de
Organizados: con
recolección y el negocio de venta información
de este tipo de productos.
53
Capital Humano
Requerimientos Indirectos
Desarrollo Organizacional
Estándar
Organizaciones fuertes con
capacidad técnica, de gestión,
comercial y de negociación
Situación Agricultor
Escasas y en vías de
desarrollo
Brecha
Mayor número de
organizaciones
locales
Prioridad
Alta
Fortalecimiento de la
Coordinadora
Regional
NOTA: Los “Lineamientos de Intervención” para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al
inicio de este documento, en la Parte I: “Estrategia Regional de Competitividad por Rubro”.
54
ANEXOS
Fuentes Bibliográficas
1. TACÓN, PALMA, FERNÁNDEZ Y ORTEGA, 2005. El mercado de los Productos Forestales No
Madereros y la conservación de los bosques del Sur de Chile y Argentina.
2. JOUBLAN, 2007. Taller Productos Forestales No Maderables, Cabrero.
3. ODEPA, 2007. www.odepa.cl Elaboración propia a partir de Estadísticas y Precios/Comercio
Exterior/Serie histórica 1991 – 2006.
4. INFOR, 2006. Propuestas de Innovaciones Tecnológicas sobre el recurso forestal, los procesos y
los productos para los rubros maderero, apícola y hongos silvestres en el territorio Maule Sur
5. CIREN, 2006. Catastro Frutícola principales resultados.
6. ODEPA, 2002. Agricultura Chilena, Rubros según tipo de productor y localización geográfica.
Documento de Trabajo Nº 8.
7. INDAP, 2005. Mercado de Berries en Chile: Situación Actual y Perspectivas
8. INFOR - Fundación Chile, 2001 – 2003. Proyecto “Innovación Tecnológica y Comercial de PFNM
en Chile”, Fondef de Conicyt.
9. TARRAGÓ G. ROCIO, 2002. Análisis del mercado de plantas medicinales y especias en Chile.
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería
Forestal - Departamento de Economía Agraria.
10. HERRERA, ESMERALDA, 2006. Encadenamientos Productivos del Sector Alimentario (Cluster)
Exportadores de la Región del Bio Bio (CERs).
55

Documentos relacionados