Fotobiología y fotodermatología

Transcripción

Fotobiología y fotodermatología
Otorga créditos
para la recertificación profesional
Protección solar en la farmacia
Módulo 1
Fotobiología y
fotodermatología
Primera entrega del curso que abordará el cuidado de la piel de los rayos del
sol desde el rol farmacéutico. Serán cuatro módulos especiales. En una quinta
entrega (dosis 206, abril 2013), el cuestionario de evaluación.
Por Dra. Gabriela Berengust *
Daños. El sol es un elemento vital para
M1 Andromaco.indd 1
Fotobiología - Fotodermatología. La Fotobiología es la ciencia que estudia la radiación
electromagnética (Re) y sus interacciones con
los seres vivos. La Fotodermatología analiza
las respuestas fisiológicas y las enfermedades
de la piel desencadenadas por la Ruv (fotodermatosis). También se ocupa del uso terapéutico de las fuentes lumínicas.
Espectro electromagnético: se compone por
los siguientes tipos de radiaciones (Figura 1):
• Rayos Gama.
• Rayos X.
s
s
s
los seres humanos pero es fuente de radiaciones ultravioletas (Ruv) que dañan la piel, proceso conocido como fotodaño.
Exponerse al sol en forma excesiva a lo largo
del tiempo predispone por acción acumulativa
a la aparición de afecciones dermatológicas de
tipo estéticas como el fotoenvejecimiento (Fe)
y otras que pueden ser más serias para la salud
como el cáncer de piel.
El farmacéutico desde su ámbito profesional
puede colaborar con los dermatólogos y pediatras en cuanto a la transmisión de pautas
de Fotoeducación, que abarcan no sólo el uso
de fotoprotectores (Fp) sino muchas otras medidas. En este sentido es clave la prevención
desde la infancia. Para brindar asesoramiento
y orientar la derivación al especialista el farmacéutico debe capacitarse.
7/11/12 12:31:55
Figura 1
• Ondas de radio.
• Microondas.
• Radiofrecuencia.
• Luz visible.
• Radiación ultravioleta.
• Infrarrojos.
La Re emite energía ondulatoria en forma de
fotones, que llegan a la Tierra y se propagan a
una velocidad de 300.000km/segundo. La Re
se caracteriza por los siguientes parámetros:
1) Longitud de onda, que es la distancia entre dos
ondas consecutivas y se mide en nanómetros (nm).
2) Energía.
3) Frecuencia que corresponde al número de
ciclos que pasan por un punto en una unidad
de tiempo.
La energía y frecuencia son directamente proporcionales entre sí e inversamente proporcionales a la longitud de onda. A su vez la penetración de las ondas en la piel es directamente
proporcional a la longitud de onda.
En síntesis, a mayor longitud de onda, menor
energía y mayor penetración en la piel, y a menor longitud de onda, mayor energía y menor
penetración en la piel.
Espectro solar: está integrado principalmente
M1 Andromaco.indd 2
por (Figura 2):
• Radiación ultravioleta: UVA-UVB (290400nm): UVA 4,7% y UVB 0,3%.
• Luz visible (400-780nm): 40%.
• Infrarrojos (>780nm): 55%
Radiación ultravioleta: es la más importante
ya que es responsable del fotodaño. Se divide
en (figura 3):
• UVA (320-400nm).
• UVB (290-320nm).
• UVC (100-290nm).
Los UVA tienen mayor longitud de onda y menor energía. Corresponden al 95% de la Ruv y
la piel recibe 1000 veces más UVA que UVB
ya que están presentes todo el día; atraviesan
las nubes y el vidrio; penetran la dermis profunda; producen bronceado de corta duración,
Fe, cáncer de piel, reacciones por fotosensibilidad medicamentosa, daño en la retina. Dan
poco eritema solar. Los UVA integran las camas solares bronceadoras.
Los UVB tienen menor longitud de onda y mayor energía. Llega solo un 10% a la piel y están más concentrados entre las 10 y 16 horas.
Penetran hasta la epidermis; son los principales
Figura 2
7/11/12 12:31:58
responsables de la quemadura solar y el bronceado prolongado; también favorecen la inmunosupresión cutánea y el cáncer de piel.
Los UVC son absorbidos por la capa de ozono y
son muy peligrosos en cuanto a su acción eritematógena y cancerígena. La disminución de la capa
de ozono permite la llegada de UVC a la Tierra.
En cuanto a la luz visible, puede influir en la
aparición de reacciones por fotosensibilidad.
Índice ultravioleta: el medioambiente influye
en la llegada de la Ruv a la piel. Por ejemplo,
la arena, la nieve y el agua reflejan los UV.
El índice ultravioleta (Iuv) resulta de cuantificar
la cantidad de Ruv que llega a un punto geográfico, y cambia según la época del año, momento
del día, clima, latitud. Se expresa en números
y cuanto mayor es el Iuv mayor es el riesgo de
daño solar en la piel y ojos. Por ejemplo: 1 y 2
significa exposición ultravioleta baja; 9, extrema. La disminución de la capa de ozono afecta
el Iuv y por ende la necesidad del uso de Fp.
M1 Andromaco.indd 3
Figura 3
res del fotodaño.
Las principales alteraciones celulares que se
generan por efecto de la Ruv incluyen:
- Mutaciones del Adn del núcleo lo que favorece el desarrollo de cáncer cutáneo.
- Alteración de la actividad de enzimas y de la
síntesis proteica.
- Liberación de mediadores de la inflamación.
A partir del consumo de fármacos fotosensibilizantes (absorben fotones) se producen cambios en moléculas celulares que dan reacciones
cutáneas fototóxicas o fotoalérgicas similares
a quemaduras solares o eccemas.
s
s
s
Datos interesantes.
• Cuanto más alto se encuentra el sol, la Ruv
que nos llega es mayor.
• Entre las 11 y 16 horas la Ruv es más intensa.
• Si el ángulo de oblicuidad de la Ruv y la piel
es menor, el daño solar es mayor.
• Cuanto más corta es nuestra sombra proyectada en la arena estamos más cerca del mediodía y es mayor el riesgo de quemarnos.
• En verano la Ruv cae más perpendicular y
aumenta el riesgo de eritema solar.
• La Ruv y el riesgo de quemaduras aumenta
con la altura.
• Las nubes retienen sólo un 10% de la Ruv.
• Por efecto de la reflexión llega más Ruv a
la piel: un 10% en el agua, 25% en la arena y
85% en la nieve.
Piel y Ruv. Como dijimos, la Ruv penetra en
distintos niveles de la piel según su longitud de onda. Luego, en parte es reflejada y en
parte absorbida dentro de las células a partir de
lo cual se producen alteraciones en los tejidos.
Una pequeña fracción de Ruv se transforma en
longitudes de onda más largas (infrarrojos), lo
que provoca la sensación de calor y da a la piel
aspecto fluorescente o brillante.
Las moléculas de las células que absorben
fotones de Ruv incluyen la melanina, Adn y
Arn, proteínas y lípidos. A partir de esta interacción se desencadenan reacciones fotoquímicacas con producción de especies reactivas
del oxígeno (Ero) o radicales libres, mediado-
7/11/12 12:32:00
Protección de la piel. La piel representa una
barrera frente al sol y los mecanismos defensivos que actúan en este sentido son: bronceado,
engrosamiento de la capa córnea, reparación
del Adn, actividad antioxidante de la piel, síntesis de ácido urocánico.
• Bronceado: es una respuesta defensiva de la
piel que resulta de la síntesis de melanina por
los melanocitos de la epidermis bajo el estímulo de la Ruv. La melanina reduce la energía
solar mediante dispersión y absorción.
La aptitud de broncearse varía según el fototipo de piel y la raza. Si bien las pieles que se
broncean bien tienen menos riesgo de quemarse
frente al sol, no están exentas de la aparición de
arrugas y manchas así como tampoco totalmente
del desarrollo de cánceres como el melanoma.
Hay dos tipos de bronceado, uno inmediato
que aparece a los pocos minutos de exponerse
al sol a partir de una melanina preformada que
se oscurece por oxidación; es inducido por los
UVA, desaparece rápido y protege poco.
El bronceado tardío aparece al 1er o 2º día de
tomar sol, va aumentando y dura semanas a
meses. Este tipo de bronceado es estimulado
por los UVB y UVA, y es más protector.
• Engrosamiento de la capa córnea: el estrato
córneo disminuye la entrada de Ruv y protege
contra la quemadura solar. Cuando esta capa
se afina por el uso de sustancias como el ácido
retinoico o por la descamación de los peelings,
hay más riesgo de quemarse.
• Reparación del Adn: la piel puede reparar el
daño del Adn mediante la actividad de enzimas que eliminan las secciones de Adn daña-
M1 Andromaco.indd 4
do. Pero este mecanismo es insuficiente si la
piel se expone demasiado al sol, produciéndose células cancerosas.
• Actividad antioxidante: las células de la piel contienen enzimas que secuestran y neutralizan las
Ero generados bajo el estímulo de la Ruv. Entre
éstas se destacan la superóxido dismutasa, catalasa
y peroxidasa. Otros antioxidantes son la vitamina
E y C, beta caroteno, y minerales como el cobre,
magnesio, zinc y selenio provenientes de la dieta.
La melanina también actúa como antioxidante.
• Síntesis de ácido urocánico: el ácido urocánico que está en el sudor absorbe UVB. Se forma
a partir del aminoácido histidina de la queratina
del estrato córneo bajo el estímulo de la Ruv.
Efectos positivos de la Ruv. Se refiere a la
participación de la Ruv en la síntesis de vitamina D, y a su acción bactericida.
Síntesis de vitamina: la provitamina D (ergosterol y 7-dehidrocolesterol) que ingresa al organismo por la dieta, una vez en la piel y bajo el
estímulo de la Ruv se transforma en vitamina
D3 que permite la absorción intestinal del calcio para su posterior fijación en los huesos.
Acción bactericida: los UVC pueden desnaturalizar proteínas y provocar la muerte biológica. Esta acción se aprovecha para esterilizar el
agua, la sangre e instrumental de autoclaves.
* Dermatóloga. Miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Especialista en tratamientos de estética y criocirugía.
[email protected]
www.cursopiel.com.ar
7/11/12 12:32:01
Otorga créditos
para la recertificación profesional
Protección solar en la farmacia
Módulo 2
Fotodermatosis
Segunda entrega del curso que abordará el cuidado de la piel de los rayos del
sol desde el rol farmacéutico. Serán cuatro módulos especiales. En una quinta
entrega (dosis 206, abril 2013), el cuestionario de evaluación.
Por Dra. Gabriela Berengust *
Pautas. En esta entrega, nos explayaremos
M2 Andromaco.indd 1
de activación o empeoramiento de su evolución.
En este módulo desarrollaremos las principales Fd,
excepto fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis, ya
que por su importancia y trascendencia, serán comentados en el módulo III.
Quemadura solar. Se trata de una respuesta
inflamatoria de la piel que se enrojece a los pocos
minutos a horas de una exposición solar excesiva o
sin Fp (Foto 1). Se debe principalmente a los UVB,
aunque también contribuyen los UVA.
Raramente aparecen ampollas. La piel quemada
arde, pica y/o duele, y en casos extensos hay deshidratación, fiebre y escalofríos. A la semana, el eritema desaparece y la piel se descama.
Las quemaduras solares repetidas desde la infancia
s
s
s
acerca de aquellas afecciones cutáneas denominadas fotodermatosis (Fd) que son provocadas o
agravadas por la exposición solar. Su conocimiento
por parte del farmacéutico contribuirá a orientar la
derivación al dermatólogo, brindar información al
cliente acerca de las primeras pautas terapéuticas, y
ofrecer fotoprotectores (Fp) para su prevención.
Las Fd pueden ser agudas como la quemadura solar,
o crónicas, grupo en el que se incluyen al fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis; Fd de causa desconocida (idiopáticas) como la erupción polimorfa solar
y el prurigo solar; reacciones por fotosensibilidad de
causa medicamentosa, metabólica y genética.
En tanto, existen dermatosis de diversa etiología, como
la rosácea y el lupus, donde el sol actúa como factor
4/12/12 12:13:52
Foto 1: Quemadura solar
así como aquellas que se producen en personas que
se exponen al sol bruscamente en vacaciones, predisponen al desarrollo de melanoma en la vida adulta,
razón por la cual es muy importante su prevención.
Los factores de riesgo para las quemaduras solares
son: piel muy blanca, edad menor de tres años, horario del mediodía, días nublados, la nieve, falta de
uso de Fp y cama solar, entre otros.
Tratamiento - Consejo farmacéutico:
• Refrescar y descongestionar la piel con ducha fría
y emulsiones con aloe vera o caléndula.
• Para el ardor y prurito, cremas con corticoides de
potencia alta o media (clobetasol, mometasona) y
por vía oral, Aines y antihistamínicos (evitar antihistamínicos tópicos).
• En caso de ampollas recomendar cremas con ácido fusídico o mupirocina.
• Evitar productos con xylocaína.
• Hidratación oral abundante.
• Para la descamación, emulsiones emolientes con
urea 5 %, ácido láctico, hialurónico.
• Considerar la derivación al dermatólogo sobre todo
en casos de quemaduras extensas con signos de insolación, con ampollas y riesgo de infección, o que
comprometen zonas sensibles (párpados).
M2 Andromaco.indd 2
Fotodermatosis idiopáticas. Son un grupo heterogéneo de afecciones desencadenadas por la
Ruv o la luz visible, de base genética, cuyas lesiones aparecen en zonas fotoexpuestas (cara, labio
inferior, escote, brazos, dorso de manos). Pueden
comenzar en la infancia o en la vida adulta, y su
evolución es crónica con exacerbaciones en primavera y verano.
Incluyen: la erupción polimorfa solar, prurigo solar,
hidroa vacciniforme, urticaria solar y dermatosis
crónica activa.
La clínica varía en cada una de éstas, pero en general
puede observarse eritema, pápulas, vesículas, costras
y cicatrices. Las lesiones suelen ser pruriginosas. Algunas de estas Fd se parecen a la dermatitis atópica.
Las principales pautas de tratamiento incluyen protectores solares altos, corticoides tópicos y orales,
antihistamínicos orales, antipalúdicos (cloroquina)
y betacaroteno. En algunos casos, se propone desensibilización mediante Puva, método que combina
la exposición a lámparas que emiten UVA previa
ingesta de una droga fotosensibilizante como los
psolarenos (8-Mop).
En cuanto a la dermatosis crónica activa aparece
después de los 50 años, predomina en varones y se
presenta como placas eccematoides en zonas fotoexpuestas acompañadas de gran prurito. El proceso es
crónico y se lo considera un eccema fotosensible.
Una variante es el reticuloide actínico que se expresa
con placas eritematosas liquenificadas que asientan
en la cara. Puede evolucionar a linfoma cutáneo.
Reacciones por fotosensibilidad medicamentosa (Rfm). En este grupo se incluyen a un grupo
de afecciones cutáneas que aparecen a partir de la
exposición tópica o sistémica a sustancias fotosensibilizantes como fármacos o cosméticos. Existen dos
4/12/12 12:13:53
M2 Andromaco.indd 3
Fotodermatosis de origen metabólico
y genético.
• Porfirias: son enfermedades metabólicas, hereditarias o adquiridas, donde se acumulan porfirinas por
déficit de enzimas que intervienen en el metabolismo
del grupo hemo de la hemoglobina. Algunas de las
porfirias presentan fotosensibilidad como la variante
eritropoyética congénita y la porfiria cutánea tarda.
La primera aparece desde la infancia con brotes de
vesículas tras la exposición solar, y la segunda se presenta en adultos mayores de 50 años, con ampollas,
erosiones, costras, fragilidad de la piel y cicatrices, en
el dorso de manos, más hipertricosis. Se observa en
alcoholistas o pacientes con hepatitis viral.
El diagnóstico de estos cuadros se basa en el dosaje
de porfirinas en sangre y orina, y hepatograma. Se
debe hacer un rastreo familiar.
Dentro de las medidas terapéuticas generales se
recomienda evitar el sol, usar pantallas solares, suprimir el alcohol.
• Pelagra: Es una enfermedad por falta de vitamina
s
s
s
tipos de Rfm: fototóxicas y fotoalérgicas.
1) Rfm fototóxicas: son frecuentes, no requieren
sensibilización previa, pero sí de una cantidad suficiente del fármaco. Se desencadenan de inmediato
ante la primera exposición al medicamento y mejoran al suspenderlo. El aspecto clínico es el de una
quemadura solar. Los principales responsables son
los UVA. Algunas drogas que dan fototoxicidad son:
Aines (piroxicam), captopril, clorotiazida, etretinato,
furosemida, griseofulvina, psolareno, doxiciciclina.
2) Rfm fotoaérgicas: son poco frecuentes, de naturaleza inmunológica y requieren sensibilización
previa; no dependen de la cantidad del medicamento. Este se une a una proteína de la piel y tras
la exposición a UVA y UVB se produce la reacción.
El aspecto clínico es el de un eccema con prurito
intenso. Dentro de las drogas que dan fotoalergia
figuran, por vía oral: Aines, fenotiacinas, sulfas;
por vía tópica: PABA, salicilanilidas halogenadas
(desodorantes y jabones), benzocaína, fragancias,
neomicina, furocumarinas.
El tratamiento de este grupo de Rfm consiste en
interrumpir el fármaco, aunque a veces puede ser
suficiente reducir la dosis; indicar protectores solares de alto FPS, antihistamínicos orales y corticoides
sistémicos si es necesario, así como tópicos. La prevención se basa en la evitación de las drogas fotosensibilizantes sospechosas.
Consejo farmacéutico:
• Interrogar al cliente acerca de fármacos o sustancias que recibe en el último mes.
• Antecedentes previos de Rf.
• Secuencia entre la toma de medicamentos y exposición solar.
• Indicar protector solar.
• Derivar al dermatólogo.
• Comunicar a las autoridades de farmacovigilancia.
Foto 2: Pelagra
4/12/12 12:13:55
B3 (niacina) asociada a alcoholismo y desnutrición.
En áreas fotoexpuestas aparecen manchas rojo
violáceas e hiperpigmentadas con descamación
(“collar de Casal” en el cuello) (Foto 2). Acompaña
diarrea y psicosis.
El tratamiento consiste en una dieta completa y el
aporte de niacinamida 300mg/día, y ácido nicotínico
300-1000mg/día.
• Xeroderma pigmentoso: es una dermatosis genética donde fallan los mecanismo de reparación del
ADN fotodañado de las células de la piel. Hay gran
fotosensibilidad, atrofia cutánea, pigmentación moteada, telangiectasias y desarrollo de epiteliomas y
melanomas, desde la infancia. Estas pacientes no
deben exponerse al sol y tienen que utilizar protectores solares con alto índice de protección.
Dermatosis generales que se agravan
o activan con el sol.
• Rosácea: es una dermatosis caracterizada por
la tríada de eritema, telangiectasias y brotes de
papulopústulas, que asienta en el rostro. Aparece
ante estímulos como bebidas alcohólicas, calor y
exposición solar.
En su patogenia se destaca que la alteración de las
fibras elásticas perivasculares, condiciona vasodilatación de los capilares de la piel.
El uso de protectores solares es básico en el tratamiento y prevención del avance de la rosácea.
• Lupus eritematoso: es una enfermedad autoinmune que presenta variedades con compromiso
cutáneo exclusivo (lupus discoide fijo), y otras que
además afectan órganos internos (lupus eritemato-
M2 Andromaco.indd 4
Foto 3: Lupus sistémico
so subagudo y sistémico: Les). La fotosensibilidad
es constante. El Les afecta más frecuentemente
a mujeres jóvenes. En esta variedad, la fotoexposición induce la aparición de una erupción eritematosa característica, con distribución en “ala de
mariposa” en las mejillas y nariz (Foto 3). El sol
desencadena además el brote lúpico sistémico con
fiebre, astenia y artralgias.
En cualquier forma clínica de lupus, se debe recomendar evitar el sol y usar protectores altos. Es
importante el manejo del lupus a cargo del dermatólogo y reumatólogo.
* Dermatóloga. Miembro
de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Especialista en tratamientos de estética y criocirugía.
[email protected]
www.cursopiel.com.ar
4/12/12 12:13:55
Otorga 1 crédito
para la recertificación profesional
Código: 2.01.06 DO-11712-0413-0
Protección solar en la farmacia
Módulo 3
Fotoenvejecimiento
Fotocarcinogénesis
Tercera entrega del curso que abordará el cuidado de la piel de los rayos
del sol desde el rol farmacéutico. Serán cuatro módulos especiales. En
una quinta entrega (dosis 206, abril 2013), el cuestionario de evaluación.
Por Dra. Gabriela Berengust *
Incidencia. Dentro de los efectos de
la exposición solar crónica, el fotoenvejecimiento (Fe) y la fotocarcinogénesis (Fc) son
los más frecuentes e importantes.
La alta incidencia de consultas por los cambios estéticos del Fe, y la necesidad de diagnosticar precozmente el cáncer de piel, obliga al farmacéutico a informarse para orientar
la derivación al especialista y asesorar respecto de los tratamientos antiage.
Fotoenvejecimiento. El Fe corresponde a las
alteraciones estéticas y neoplásicas de la piel
debidas al daño solar acumulado a lo largo
del tiempo, que aparecen en áreas fotoexpuestas como cara, escote, cuello y dorso
de manos. Las manifestaciones estéticas son
engrosamiento, sequedad, lentigos y discro-
M3 Andromaco.indd 1
mías difusas, arrugas y flaccidez. Las lesiones
cancerosas son las queratosis solares (carcinomas “in situ”), epiteliomas y melanomas.
Según pasan los años y la intensidad de la fotoexposición, estas lesiones van aumentando,
lo cual determina el grado del Fe. La clasificación del Fe comprende los siguientes grados:
I. Fe temprano: 20 a 30 años: sin arrugas ni
lentigos, o mínimos.
II. Fe moderado: 30 a 40 años: arrugas al gesticular, lentigos y queratosis aisladas.
III. Fe avanzado: 40 a 60 años, más arrugas al
gesticular y en reposo, discromías y queratosis.
IV. Fe severo: 60 a 70 años: arrugas profundas, flaccidez acentuada, muchos lentigos y
queratosis solares, epiteliomas.
¿Cómo envejecen las Ruv? Los UVB afectan
en forma directa el material genético de las
15/02/2013 04:27:31 p.m.
células de la epidermis, mientras que los UVA
dañan principalmente a los fibroblastos por
acción de los radicales libres cuya producción estimulan. Los UV también aumentan la
actividad de metaloproteinasas que degradan el colágeno y la matriz dérmica, y activan los mecanismos de la inflamación.
Tratamiento. Lucir una piel joven y saluda-
ble es una ilusión, sobre todo de las mujeres.
Una de las medidas básicas en la prevención
del Fe es recomendar fotoprotectores (Fp) de
amplio espectro (UVB/UVA).
El tratamiento tópico del Fe abarca productos
hidratantes, exfoliantes y renovadores celulares, antiarrugas solares y de expresión, tensores,
despigmentantes y antioxidantes. Se deberá
considerar la elección del vehículo crema, emulsión, gel, según el tipo de piel (grasa, seca, etc).
Algunos de los principios activos más empleados son:
- Hidratantes: glicerina, azúcares especiales,
ácido hialurónico, urea, ceramidas, polihidroxiácidos (Pha), como la gluconolactona y
ácido lactobiónico.
- Antiarrugas solares: ácido retinoico, retinol
o vitamina A.
- Exfoliantes - renovadores celulares: alfahidroxiácidos (Aha): ácido glicólico, mandélico,
láctico, cítrico.
- Antiarrugas de expresión: péptidos.
- Antioxidantes: vitaminas C y E, coenzima Q
10, té verde.
a) Glicerina y azúcares especiales: forman parte de los FNH (Factores Naturales de Humectación) que atrapan gran cantidad de agua en
la matriz hidrolipídica del estrato córneo.
b) Ácido hialurónico: atrapa gran cantidad de
agua en la dermis y mejora la matriz extrace-
M3 Andromaco.indd 2
lular. Sus efectos son turgencia y elasticidad.
c) Gluconolactona y Ácido lactobiónico: poderosos hidratantes ideales para piel sensible.
d) Urea: es humectante en concentraciones del
5 al 10%. Se recomienda en piel gruesa y grasa.
e) Ceramidas: se incorpora a los lípidos de
barrera y disminuye la pérdida transepidérmica de agua.
f ) Ácido retinoico: inhibe la síntesis de metaloproteinasas que degradan el colágeno y la
elastina, incrementa la producción de colágeno y ácido hialurónico y regula la proliferación epidérmica y la síntesis de queratina.
Se indica de noche del 0,010%, al 0,05%, y
hasta 0,1 y 0,2% en pieles grasas y muy arrugadas. Puede irritar, se interrumpe en verano
y está contraindicado en el embarazo.
g) Retinol o vitamina A: actúan como el ácido
retinoico pero sin irritar. Se indica del 0,1 al
0,4%. Se puede usar en verano.
h) Ácido glicólico: es un Aha de pequeño tamaño y rápida penetración en piel. Favorece la
eliminación de los corneocitos (“células muertas”), la renovación celular epidérmica, y capta
agua. El efecto es una piel más suave y luminosa. Se indica del 8 al 15%, en crema para piel
seca y gel para piel grasa o mixta. Puede picar.
i) Ácido mandélico: Aha de gran tamaño indicado en pieles secas, sensibles o con rosácea.
Se incluye en fórmulas despigmentantes.
j) Péptidos: cadenas de aminoácidos que son
fragmentos de las proteinas grandes tales
como colágeno. Entre la gran oferta de productos comerciales los más populares son el
palmitoil pentapéptido-3, acetil hexapéptido-8, palmitoil tetrapéptido-7 y palmitoil
oligopéptidos o trifluoroacetil tripéptido-2.
También se han desarrollado seudopéptidos
como la de carboxi carnosina.
15/02/2013 04:27:31 p.m.
k) Coenzima Q10: es antioxidante y estimula la
síntesis de colágeno por lo cual mejora las arrugas.
l) Vitamina E: además de antioxidante es hidratante y fotoprotector.
m) Vitamina C: es un cofactor fundamental
para la formación de colágeno y evitar su degradación. Antioxidante y antiinflamatorio.
Por ser más estables, se usan el ascorbil-6-palmitato y el ascorbil fosfato de magnesio.
Consejo farmacéutico.
- Recomendar productos hidratantes para el día.
- Elegir fórmulas con antioxidantes.
- Recomendar pantallas mínimo Fps 15.
- Aconsejar ácido glicólico en pieles gruesas,
seborreicas y con poros dilatados.
- En mujeres maduras con flaccidez sugerir
Dmae e isoflavona de soja.
- En “patas de gallo” dar argireline.
- En mujeres con piel sensible o rosácea, sugerir ácido mandélico.
- El ácido retinoico debe ser indicado por el
dermatólogo.
Fotocarcinogénesis. Entre los tumores malig-
nos de la piel, los cánceres fotoinducidos son
los más frecuentes e incluyen el melanoma (M)
y los epiteliomas o carcinomas basocelular (Eb)
y espinocelular (Ee).
Figura 1 a) Melanoma: Es el
tumor más agresivo
y puede dar metástasis. Se origina a
partir de los melanocitos o células névicas de nevos melanocíticos (lunares).
Son factores de riesgo: exposiciones solares
intensas e intermitentes, quemaduras solares
M3 Andromaco.indd 3
en la infancia, piel muy
blanca. Se puede presentar como una mancha pigmentada
sin lesión previa o a partir de un lunar que
experimenta cambios.
El aspecto es de una mancha color marrón
oscuro, negro, o de varios colores con zonas
más claras en su interior, forma asimétrica y
borde irregular; el tamaño en general supera
0,6cm (Figura 1).
La siguiente regla nemotécnica permite evaluar a simple vista si una mancha es un M
para diferenciarlo de un lunar benigno:
- Asimetría: mancha asimétrica.
- Borde: irregular.
- Color: varios tonos del marrón y zonas claras.
- Diámetro: mayor a 0,6cm.
- Espesor: aumento del espesor (crecimiento tumoral).
Existen, sin embargo, lunares llamados displásicos o atípicos, que tienen rasgos ambiguos tanto de lunares benignos como de M,
por lo cual deben biopsiarse.
En etapas avanzadas el M puede dar metástasis ganglionares y a órganos a distancia
(hígado, pulmón, cerebro).
Para la detección precoz del M es necesario
el autoexamen de la piel por parte del paciente cliente así como el control dermatológico periódico de lunares y manchas que
aparezcan “de novo”.
Los signos de alarma son: cambio de color,
forma, tamaño, prurito y sangrado de lunares preexistentes, así como aparición de
manchas con aspecto de M.
b) Epitelioma espinocelular: tumor epidérmico más frecuente en cara, labios, dorso
de manos, cuero cabelludo alopécico y piernas, con centro hiperqueratósico (Figura 2),
a veces ulcerado. Puede originarse a partir
15/02/2013 04:27:32 p.m.
de queratosis solares. Puede dar metástasis
ganglionares y a distancia.
c) Epitelioma basocelular: es el carcinoma
Figura 2
d) Queratosis solar: son carcinomas “in situ”
intraepidérmicos, que en un bajo porcentaje evolucionan a Ee. Son más frecuentes en
personas muy blancas y de ojos claros. Consisten en lesiones eritematosas cubiertas por
escamas blancas finas.
Tratamiento. El tratamiento de elección del M
más frecuente relacionado con la fotoexposición. Las variedades de presentación son:
pequeño tumor traslúcido perlado (Figura 3),
erosión que no cicatriza cubierta con costra,
mancha eritematoescamosa o lesión que simula una cicatriz. Habitualmente no da matástasis y su crecimiento es muy lento.
Figura 2
es la cirugía, y para Ee o Eb otras opciones incluyen criocirugía, electrocoagulación, imiquimod tópico. Si hay compromiso de ganglios, se
evaluará vaciamiento ganglionar, y en caso de
metástasis se considerará quimioterapia.
Las queratosis solares se tratan con criocirugía, aplicación de ácido tricloroacético, o
tratamiento domiciliario con 5-Fluoruracilo
o imiquimod en crema.
Consejo farmacéutico.
- Autoexamen de la piel.
- Control dermatológico periódico de lunares.
- Consulta inmediata ante la aparición de una
mancha o cambio en el aspecto de un lunar.
- La biopsia es básica para el diagnóstico del
cáncer de piel.
Si el M es superficial hay posibilidades de curación.
* Dermatóloga. Miembro de la Sociedad
Argentina de Dermatología.
Especialista en tratamientos de estética y criocirugía.
[email protected]
www.cursopiel.com.ar
M3 Andromaco.indd 4
15/02/2013 04:27:32 p.m.
Otorga 1 crédito
para la recertificación profesional
Código: 2.01.06 DO-11712-0413-0
Protección solar en la farmacia
Módulo 4
Fotoeducación
Fotoprotección
Cuarta entrega del curso que abordará el cuidado de la piel de los rayos
del sol desde el rol farmacéutico. Serán cuatro módulos especiales. En
una quinta entrega (dosis 206, abril 2013), el cuestionario de evaluación.
Por Dra. Gabriela Berengust *
Pautas. Para prevenir la aparición de
arrugas y manchas, así como el cáncer de
piel, es fundamental reducir la exposición solar y evitar las quemaduras, sobre
todo en las dos primeras décadas de la
vida, particularmente en la infancia.
La Fotoeducación consiste en una serie
de pautas de cuidados frente al sol entre
las que se destaca el uso de fotoprotectores (Fp). En este coleccionable desarrollaremos su clasificación, principios activos,
conceptos como factor de protección solar (Fps), resistencia al agua, fototipos de
piel, cuidados en la infancia.
La fotoeducación se trata de una serie de
M4 Andromaco.indd 1
medidas y procedimientos cuyo objetivo
es instruir a la población para que realice una fotoexposición responsable que
contribuya a prevenir y/o minimizar el fotodaño. Estas pautas abarcan la fotoprotección química con Fp, física con ropa y
anteojos; cuidados en cuanto a horarios
de riesgo, entre muchas otras.
Fotoprotectores. Son sustancias que se
aplican en la piel integradas por principios activos que bloquean o reducen la
penetración de los ultravioletas (UV) del
tipo UVA y UVB, y cuya finalidad inmediata es la prevención de la quemadura so-
12/03/2013 05:31:30 p.m.
lar, y a largo plazo, del fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis.
- Clasificación: los Fp o filtros solares se
dividen en químicos y físicos:
1. Filtros químicos: actúan por absorción
de fotones de UV, proceso que libera
energía de longitud de onda más larga
lo cual da brillo y calor a la piel. Son bastante cosméticos. Hay filtros químicos
contra UVA, UVB y de amplio espectro
(UVA-UVB). En este grupo se encuentran
derivados de PABA (ácido paraabino benzoico), ácido cinámico, octocrileno, salicilato, ácido sulfónico, alcanfor, benzofenona y debenzoilmetano.
2. Filtros físicos: actúan como barrera que
reflejan o dispersan los UV (pantallas). Incluyen al dióxido de titanio y el óxido de
zinc. Las nuevas generaciones de partículas no dejan tanto residuo blanquecino
en la piel.
- Propiedades de los Fp:
a) Factor de protección solar: para entender el concepto de Fps hay que definir la
“dosis eritematosa mínima” (Dem), que es
la menor cantidad de energía necesaria
para producir eritema solar. El Fps corresponde a un número que define la relación
entre el Dem de la piel protegida por un
Fp en relación a la Dem de la piel sin protección, y mide la protección frente a los
UVB exclusivamente. En forma práctica el
número del Fps de una pantalla corresponde a la cantidad de minutos que tal
producto nos protege de la quemadura
M4 Andromaco.indd 2
solar. Por ejemplo, si un individuo enrojece a los 10 minutos de estar al sol, con Fps
20 lo hará en 200 minutos.
Actualmente, se agrupan los Fp según la
protección que ofrecen en: baja (Fps 6 a
14); media (Fps 15 a 29); alta (Fps 30 a 50),
y muy alta (Fps mayor de 50).
Dentro de los filtros de protección baja,
un aumento del Fps reduce mucho el
riesgo de quemadura solar, no así entre
los que son de protección alta. Por eso en
algunos países los Fps mayores de 50 deben rotularse 50+.
En la actualidad el Fps mínimo a recomendar es el 15 que filtra los UV en un
90%. La elección del Fps dependerá de
variables como fototipo de piel, actividad al aire libre, edad, lugar de residencia, dermatosis que se agravan con el sol
(rosácea), presencia de lunares, latitud
(montaña), etc.
b) Protección contra los UVA: para cuantificar el daño por los UVA se mide el Fpuva
por el método in vivo del Ppd (President
Pigment Darkening) que toma com parámetro el bronceado, o un método equivalente in vitro validado. La protección
UVA se indica en el envase con un círculo
con la palabra UVA en su interior, para lo
cual la relación Fps/Fpuva debe ser al menos de 3 del Fps.
c) Protección contra la luz visible: como
la luz visible estimula la melanogénesis,
puede acentuar manchas como el melasma; también puede desencadenar reac-
12/03/2013 05:31:31 p.m.
ciones por fotosensibilidad medicamentosa. Por esto se recomiendan Fp color
con óxido de hierro u otros pigmentos.
d) Antioxidantes: los Fp deben incluir sustancias que contrarresten los radicales
libres y la inflamación por estímulo de los
UV, tales como vitaminas E, C y pantenol, té
verde, flavonoides y resveratrol, entre otros.
e) Resistencia al agua:
- El contacto con el agua puede afectar la
persistencia y eficacia de los Fp en la piel.
- El método para evaluar la resistencia
al agua del Fp es el de inmersiones de
20 minutos.
- El método para evaluar la resistencia
al agua mide el Fps luego de dos o cuatro inmersiones sucesivas en períodos
de 20 minutos. Se dice que el producto es resistente al agua (40 minutos)
o muy resistente al agua (80 minutos)
si conserva protección luego de dos o
cuatro inmersiones de 20 minutos, respectivamente.
- Igualmente es preferible reaplicar el Fp
al salir de la piscina o el mar.
f ) Otras propiedades: los Fp pueden ser
hipoalergénicos, no comedogénicos,
es decir que no favorezcan la seborrea
ni aparición de puntos negros, proveer
propiedades adicionales de hidratación y
acondicionamiento de la piel.
- Formas farmacéuticas: el vehículo de
los Fp influye en su eficacia (resistencia
al agua), y en el cumplimiento de su uso.
Para su elección se deberá considerar el
M4 Andromaco.indd 3
área del cuerpo a aplicar, el sexo (más vello), tipo de cutis (seca, grasa), afecciones
como acné, rosácea. También variará según preferencias personales del dermatólogo y de los pacientes clientes.
Se recomiendan: cremas en la cara en pieles normales a secas, y gel-crema o gel, en
piel grasa, mixta o acneica, para el cuerpo:
loción cremosa o spray. Las fórmulas con
color sirven de base de maquillaje.
Otras
medidas de Fotoprotección. Se
recomendará siempre el uso de: ropa
de trama cerrada y telas sintéticas que
absorben más UV que algodón o lycra
(tener en cuenta que pierden eficacia al
mojarse), de colores oscuros que protegen más contra los UV aunque dan más
calor, sombrero de ala ancha o gorro con
visera y anteojos oscuros.
Será muy importante buscar sombra mediante sombrilla, carpa, árboles, sobre
todo en horarios de riesgo.
Fototipos de piel. A la hora de recomendar un Fp es básico conocer el fototipo
de piel del cliente, que se define como
su aptitud para broncearse y/o quemarse
frente al sol. Estos son:
I: piel muy blanca, pelirrojos, con pecas y ojos
claros. Se quema siempre, nunca se broncea.
II: piel clara, ojos azules y cabello rubio. Se
quema con facilidad y se broncea ligero.
III: piel blanca, ojos claros y cabello castaño. Se
quema moderado y se broncea progresivo.
12/03/2013 05:31:31 p.m.
IV: piel pigmentada, ojos oscuros. Se quema mínimo, broncea moderado.
V: piel morena, raza india. Se quema raramente, broncea marrón intenso.
VI: piel profundamente pigmentada,
raza negra. Nunca se quema, broncea
oscuro intenso.
Se recomiendan pantallas muy altas en
fototipos I y II, altas en fototipos III y IV,
media en fototipos V y VI.
Fotoprotección en la infancia. En la infancia hay más riesgo de quemadura solar por características de la piel del niño
y porque están más tiempo frente al sol.
Teniendo en cuenta además que el riesgo
de desarrollar melanoma u otros cánceres de piel aumenta si hubo quemaduras
en la infancia, es muy importante la fotoprotección en esa etapa de la vida. En general se aconseja limitar la exposición al
sol hasta los tres años.
En los lactantes hasta 6 meses se recomienda proteger con ropa, y de usar Fp, elegir Fp
físicos ya que los químicos se pueden absorber. A partir de los seis meses se puede
indicar también filtros químicos.
Consejo farmacéutico
- Aplicar el Fp media hora antes de salir.
- Reaplicar Fp cada dos a tres horas o después
de meterse al agua, en cantidad generosa.
- Recomendar el Fp según el fototipo de
M4 Andromaco.indd 4
piel (mínimo 15).
- Asociar protección física (ropa, gorro).
- Elegir Fp de amplio espectro (UVA/UVB).
- Buscar sombra al mediodía.
- Aplicar Fp en días nublados.
- Interrogar acerca de la toma de fármacos, existencia de lunares, antecedentes
familiares de melanoma.
- Desaconsejar la cama solar.
- Si hay antecedente de alergia al sol recomendar Fps 50 o superiores.
Conclusiones. Exponerse al sol implica
riesgos a corto y largo plazo que pueden
minimizarse adoptando una serie de medidas entre las que el uso de Fp es solo una
parte. La difusión de consejos acerca de
fotoprotección depende principalmente
del dermatólogo. Sin embargo, la llegada
masiva del farmacéutico a gran parte de la
comunidad, le otorga una posición de privilegio para colaborar en cuanto a información y consejos. Para cumplir con esta
tarea es necesario que se capacite acerca
de las manifestaciones del fotodaño en la
piel y de los recursos que existen para su
prevención y tratamiento.
* Dermatóloga. Miembro de la Sociedad
Argentina de Dermatología.
Especialista en tratamientos de estética y criocirugía.
[email protected]
www.cursopiel.com.ar
12/03/2013 05:31:31 p.m.

Documentos relacionados