La Amazonia: Historia, economía, movimientos

Transcripción

La Amazonia: Historia, economía, movimientos
La amazonía: Historia, economía, movimientos
sociales, y Leyes1
Cuadro de materias:
1. El interés por las riquezas naturales de la amazonía comienza con la
colonización del continente.……………………………………………………..…..2
2. Colonización y migración de la amazonía impulsados por los Estados del
siglo XX….…………………………………………………………………….…………3
3. El interés económico aumenta durante la segunda mitad del siglo
XX….………………………………………………………………………...………..…..4
4. Consecuencias medioambientales del modelo de desarrollo económico
actual..…………………………………………………………………………………….6
5. Conformación de los movimientos sociales………………………………………7
6. Movilización internacional para la conservación del medio ambiente y de las
comunidades indígenas, nacimiento del concepto de "desarrollo
sostenible"…………………………………………………………………….…………9
7. Contradicciones de los gobiernos entre desarrollo sostenible y modelo de
desarrollo económico basado en la explotación de las riquezas
naturales...……………………………………………………………………………...10
8. Hacia
un
nuevo
modelo
de
desarrollo
de
la
amazonía?………………………………………………………………………………12
1
Traducción del Francés al Castellano de Luís Fernando URREGO. Miembro del Equipo América Latina y
Caribe, Secours Católique - Cáritas Francia.
1
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
Los diferentes estudios sobre la delimitación de la amazonía no coinciden: las
fronteras políticas no están ligadas con las demarcaciones de la cuenca hídrica, ni
con la de los ecosistemas. La cuenca amazónica se extiende a lo largo del medio y
bajo amazonas, el río más grande del mundo. Fue un conquistador, quien vio allí
mujeres guerreras, y bautizó e hizo conocer bajo ese nombre éste río en Europa.
Fue en el siglo XIX que el descubrimiento y la abundancia del caucho en la región,
impulsaron el nacimiento de ésta identidad política y geográfica de la amazonía. En
ese momento, la demarcación de sus fronteras se volvió prioritaria para los países
de la cuenca amazónica. La amazonía representa actualmente el 60% del territorio
brasilero, y se extiende en partes iguales o superiores en otros 8 países amazónicos
(Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Guyana Francesa, Guyana y
Surinam), lo que sigue representando una superficie bastante inferior a lo que le
corresponde al Brasil.
1. El interés por las riquezas naturales de la amazonía comienza con la
colonización del continente.
Las fronteras actuales de la amazonía son, sobre todo, el resultado de la expansión
territorial portuguesa y de las alianzas matrimoniales entre los dos países de la
península ibérica.
En 1493, la bula papal decreta que las tierras descubiertas en América del Sur
pertenecen a las coronas de España y Portugal. Esta fue ratificada con el tratado de
Tordesillas en 1494, que fija los límites del territorio portugués a un máximo de 600
kilómetros hacia adentro, del extremo Oriental de la costa continental.
En el transcurso del siglo XVI los colonos europeos comenzaron sus intentos por
internarse en las tierras amazónicas. La ambición por la región amazónica era tan
grande, que los colonos portugueses traspasaron rápidamente los límites fijados por
el tratado de Tordesillas, hasta llegar a los pies de la cordillera de los Andes y la
cuenca del río de la Plata.
El avance hacia el Occidente se organiza con expediciones dirigidas por los
"bandeirantes2" que buscaban las riquezas de esta región, como eran los esclavos
indígenas, el oro, y las piedras preciosas. Fueron los "bandeirantes" quienes
demarcaron las fronteras del Brasil, que proclama su independencia en 1822, y
cuyas fronteras cambiarán hasta el día de hoy.
La superficie de la amazonía se ha duplicado. Desde 1850 hasta 1950, Brasil se
tomó las tierras amazónicas de Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, a través de
guerras como la de la triple alianza en 1865 entre Brasil, Argentina y Paraguay, en la
que Brasil se apropió de 90 000 Km². de tierra amazónica perteneciente al
Paraguay.
Más tarde, los intereses que representaban las tierras amazónicas, llevaron a que
los gobiernos de estos países, impulsaran una migración hacia estas regiones,
2
Colonos pobres en búsqueda de una vida mejor en la amazonía.
2
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
consideradas como desérticas, a pesar de que estaban habitadas por comunidades
indígenas y comunidades afro-descendientes.
2. Colonización y migración de la amazonía impulsados por los Estados del
siglo XX.
Varios factores han impulsado a los gobiernos del principio de la segunda
mitad del siglo XX a alentar la colonización de la amazonía. En todos los estados
amazónicos, esta colonización fue realizada sin tener en cuenta los pueblos
autóctonos, que nunca han sido considerados como un obstáculo al avance de la
frontera.
En primer lugar, existen razones de seguridad nacional que han sido alegadas por
la mayor parte de los gobiernos nacionales. Entre otros, es el caso del gobierno
militar brasilero en su voluntad de controlar mejor su territorio. En Brasil, la política
de colonización de la amazonía ha sido determinante. Con la llegada al poder de
Getulio Vargas en 1930, la expansión de la amazonía hacía parte integrante del
proceso de desarrollismo y del nacionalismo de un Brasil moderno. A partir de 1950
se creó la SPVEA (Superintendencia del Plan de Valorización del Amazonas). La
construcción de Brasilia, que será la capital del país en 1960, va en ese sentido,
pues se sitúa en el centro del país, al lado de la cuenca amazónica, en la
intersección de nuevas vías que atraviesan el país de Oriente a Occidente, y
remplaza Rio de Janeiro, antigua capital situada en la costa. Los gobiernos que le
sucedieron, populistas o militares, han animado la colonización campesina, la
implantación de industrias, la migración de mano de obra del nororiente y del sur, la
creación de polos regionales de desarrollo tales como Manaus y la construcción de
dos grandes vías, como la tras-amazónica.
El impulso de las reformas agrarias, reclamadas por el pueblo, se ha
realizado con la colonización de la amazonía. Los estados calmaron así las
reivindicaciones de los campesinos sin tierra, al mismo tiempo que consolidaban sus
fronteras. La reforma agraria es un proceso que toma formas diversas, según la
voluntad de los gobiernos, la estructura de la propiedad de la tierra y las
desigualdades existentes en el país.
Frente a los temores de la propagación de la revolución cubana (1959) en el
continente, los Estados Unidos lanzaron en 1961 el programa de la "Alianza para el
Progreso", con el fin de estimular las reformas agrarias en el continente
latinoamericano. Entre los países amazónicos, Brasil, Venezuela, Ecuador y
Colombia, beneficiaron del apoyo Estadounidense y pusieron en marcha reformas
agrarias superficiales.
En los 60 fueron creadas instituciones encargadas de la reforma agraria. Sus
nombres muestran en forma explicita el lazo que existe entre colonización de la
amazonía y reforma agraria: INCRA (Instituto Nacional de Colonización y de
Reforma Agraria) en el Brasil, o IERAC (Instituto Ecuatoriano de la Reforma Agraria
y de la Colonización) en Ecuador.
Mientras que la reforma agraria pedida por el pueblo exigía una repartición mas justa
de la tierra, la tendencia de estos países fue la de distribuir tierras amazónicas, lo
3
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
que tuvo como resultado el avance de la frontera agrícola y de la colonización, con
consecuencias desastrosas para el medio ambiente, como sociales para los grupos
indígenas, sin llegar a cuestionar el latifundio. Sin embargo existen algunos avances
en los textos como por ejemplo "el estatuto de la tierra"3 en Brasil, o el fin de
l’huasipongo4 en Ecuador. Para los gobiernos, la distribución de las tierras
amazónicas tiene la ventaja de no cuestionar los latifundios y traer el progreso en
regiones alejadas con la idea de "dar a los hombres sin tierra, las tierras sin
hombres"5 .
En Bolivia, fue la revolución de 1952 que impulso la reforma agraria y redujo el
latifundio en las tierras altas, pero generó un latifundio en la región amazónica al
darles grandes extensiones de tierra a los colonos.
En Perú, de 1969 a 1973, fue realizada una reforma agraria bastante radical,
después del golpe de estado Militar del general Juan Velasco Alvarado, llamado
presidente del gobierno revolucionario de 1968 a 1975.
En los países andinos, fue bajo el impulso de los Estados, que millares de personas
dejaron los altiplanos bolivianos, peruanos y ecuatorianos, con la perspectiva de
encontrar una vida mejor en la amazonía. Al mismo tiempo, los habitantes que viven
junto a la zona amazónica, mayoritariamente mestizos, como los ganaderos, los
cazadores, los buscadores de oro, contribuyeron a la explotación de las riquezas
naturales de la amazonía.
3. El interés económico aumenta durante la segunda mitad del siglo XX
El interés económico sobre la amazonía fue inicialmente la extracción del caucho.
Producto extraído de la sabia de heveas, que cuando se hace de forma natural, no
afecta el medio ambiente. La época del caucho se acabó hace mucho tiempo, pero
los extractores de caucho siguen siendo una categoría importante de actores
dinámicos de la amazonía, que continúan a luchar por la preservación de su modo
de vida.
Al ciclo del caucho que se acaba en los años 20, le sigue el del oro. Este ciclo se
fue apagando poco a poco a principios del siglo XX, pero la búsqueda de recursos
auríferos sigue siendo una actividad importante en la amazonía, siendo
particularmente nociva para los habitantes de la selva, ya que desencadena
enfermedades como resultado del mercurio residual depositado en las aguas por la
explotación del oro.
La falta de medios nacionales para la explotación de los recursos naturales, tales
como los minerales y los pozos petrolíferos, que han sido descubiertos en su
mayoría, propicia su puesta en el mercado internacional.
3
Que estipula que una tierra debe estar cultivada, o sino podrá ser expropiada por el Estado.
Pedazo de tierra dada a los indígenas en un sistema de haciendas, que les permite una auto-subsistencia. Es
un derecho de uso de la tierra, supeditado al buen deseo del propietario, quien disponía así de una mano de obra
manipulable.
5
Eslogan del gobierno militar brasilero utilizado a partir de 1964, justificando así la ocupación de la amazonía.
4
4
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
La producción agrícola para las exportaciones, representa el factor más importante
de aceleración de la ocupación de tierras amazónicas, es decir de su deforestación.
Entre los 5,5 millones de hectáreas en manos de extranjeros en el Brasil, un millón
se sitúa en la región amazónica. Esta presencia extranjera en la amazonía brasilera
se debe al interés creciente que tienen las empresas occidentales en adquirir tierras
para producir alimentos y agro-combustibles. La estabilidad financiera de Brasil da
más garantías a las inversiones extranjeras, que en otros países más endeudados.
El aumento de superficies con monocultivos de soya y de Caña para los agrocombustibles, es la causa principal de la deforestación actual.
El problema del monocultivo de la soya es continental, pues América Latina es el
principal exportador, y Brasil está a la cabeza, como segundo productor mundial. En
los años 40, el cultivo de la soya era un cultivo a escala familiar, pero a partir de los
años 90 se convierte en cultivo intensivo, y hoy representa el 20% del total de las
exportaciones brasileras. La producción, en los últimos 60 años, pasó de una
cantidad insignificante a más de 60 millones de hectáreas. En Brasil, 95% de la
producción de soya es destinada a la exportación ya sea en grano o en harina, para
ser utilizada primordialmente como alimento de animales en los países
industrializados. La demanda ha ido en crecimiento, tanto internamente como al
extranjero, a causea de la consumación de carne. Las empresas que exportan la
soya brasilera, con excepción de algunas empresas brasileras como Maggy, son en
su mayoría multinacionales occidentales que benefician de ventajas fiscales y del
apoyo del estado brasilero en términos de infraestructura y de crédito. La
exportación de la soya necesita una red importante de vías, que destruyen el medio
ambiente.
En todos los países amazónicos, son las construcciones de vías que ha dinamizado
la implantación de macroproyectos como las represas y los gasoductos, acarreando
al mismo tiempo una migración importante de gentes empobrecidas, que buscan "El
dorado". En Brasil "la población de la amazonía, legalmente, pasó de 5 millones, en
1960, a 21 millones en el 2000"6. Estas migraciones y el crecimiento de actividades
económicas han modificado los territorios amazónicos, primero en la estepa
amazónica y luego en la misma selva tropical.
La bio-piratería – "la explotación de conocimientos locales relativos a las plantas por
la industria farmacéutica con propósitos de comercialización"7 es igualmente una
actividad común en la amazonía, que consiste en el robo de conocimientos
ancestrales de las comunidades, ya que éstas no reciben ningún beneficio de las
ganancias gigantescas -por tanto estimadas a decenas de billones de dólares
anuales- obtenidas por las firmas farmacéuticas. Una indemnización financiera
permitiría que las comunidades puedan implementar iniciativas de desarrollo locales
y sustentables. Ese reconocimiento seria igualmente un medio para los amerindios
de la amazonía para reforzar su identidad, que en muchos casos se esta perdiendo,
frente al avance del occidente hacia el centro de la selva amazónica.
6
In MELLO (de) Nelli Aparecida, "entre los frentes de desarrollo, las iniciativa para la conservación del medio
ambiente y de la gran amazonia", diversidades amazónicas, Problemas de América Latina, Número 60, edición
Choiseul, Printemps 2006.
7
Definición sacada del sitio Internet : www.zerodeforestation.fr
5
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
4. Consecuencias medioambientales del modelo de desarrollo económico
actual.
A pesar de la extensión del territorio amazónico y de la variedad de contextos socioeconómicos de la región, Se puede constatar un elemento común: las
desigualdades. Mientras que una elite, extremadamente minoritaria, saca provecho
de los beneficios causados por las actividades económicas, la mayor parte de la
población amazónica –rural (campesinos, colonos, los sin-tierra), urbana (cuyo
numero no termina de aumentar en las periferias) e indígena8 – esta excluida del
proceso de desarrollo económico dominante, basado en las exportaciones.
- Para la población urbana
El aumento de la población amazónica trae consigo el desarrollo de actividades
económicas, la construcción de nuevas ciudades y la consolidación de otras. Estas
ciudades padecen la falta de infraestructuras. Los ribereños sufren la falta de
escuelas, de dispensarios, como de medios de comunicación y de acceso a al
energía. Pero el problema central sigue siendo el del acceso al agua potable. Este
fenómeno es tan paradójico, pues son poblaciones que viven en las riveras del río
más imponente del mundo, y en la amazonía, que contiene un quinto del potencial
hídrico del planeta. Es la carencia de servicios de purificación, de cañerías y de
recolección de basuras, y en ciertos casos la presencia del mercurio residual de la
explotación del oro en las aguas, que generan esta mala calidad del agua, poniendo
en peligro la salud de los habitantes. Aún si los estados ponen en obra proyectos de
construcción de infraestructuras, los esfuerzos gubernamentales son insuficientes
frente a las dimensiones de las periferias, que no paran de aumentar.
- Para las poblaciones de la Selva
Las poblaciones rurales de la amazonía, cuando no están desposeídas de su tierra
por las firmas nacionales o internacionales, los pequeños productores agrícolas se
encuentran excluidos de los beneficios generados por la explotación de tierras
amazónicas.
El avance de la frontera agrícola y la multiplicación de las actividades de extracción
de riquezas del subsuelo, son extremadamente nocivas tanto para el medio
ambiente como para los pobladores que viven en la amazonía. Los fenómenos de
contaminación de aguas y de deforestación están en constante crecimiento y causan
daños irreversibles. La deforestación es un mal propio a todos los países
amazónicos y comprende la perdida de casi 5 millones de hectáreas por año de
selva, de las cuales, 3 millones están en el Brasil.
Los pueblos amazónicos se organizan para hacer evolucionar esta situación y
reivindican otro modelo de desarrollo que respete el medio ambiente y que no deje
de lado a grupos importantes de la población amazónica.
8
Ibid.
6
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
5. Conformación de los movimientos sociales
Frente a la degradación del medio ambiente que los envuelve y de sus condiciones
de vida, los habitantes se han organizado en movimientos sociales, en sindicatos y
en asociaciones que forman parte de organismos de la sociedad civil amazónica
para luchar por una "amazonia sostenible, solidaria y democrática, articulada en
redes y foros, que resiste con la perspectiva de implantar otro modelo de
desarrollo"9.
Los habitantes luchan contra la ingerencia de sus territorios, los que han sido
conservados durante decenas, centenas, incluso miles de años, por los pueblos
indígenas. Su lucha enseña al resto del mundo que la acumulación de las riquezas
no significa automáticamente un avance, con respecto a s modelos de vida
tradicionales, que tampoco están estancados en el pasado, como se quiere hacer
pensar.
Los habitantes de la amazonia nunca se han quedado inactivos frente a su destino,
el cual siempre se ha visto trastornado por los intereses económicos exteriores: Las
acciones de resistencia y los conflictos de la amazonía existen desde la colonización
del continente latinoamericano. Fue durante el siglo XX que estas resistencias se
amplificaron e institucionalizaron, paralelamente con el avance del modelo de
desarrollo económico promovido por los gobiernos, fundado en una economía de
exportación, que explota los recursos naturales de forma irracional.
Frente a la invasión de sus territorios, los pueblos amazónicos crearon diversas
formas de resistencia para reivindicar la conservación de su cultura y de su modo de
vida, oponiéndose a la ocupación y al despojo de sus tierras, indispensables a su
supervivencia. Ha sido un proceso que se ha instalado lentamente y que durante los
años 80 se han ido consolidando como movimiento organizado.
El movimiento indígena10
Las comunidades indígenas no se han quedado con los brazos cruzados frente a las
agresiones y se han organizado poco a poco para hacer respetar sus derechos. En
el plano internacional, este proceso va a ser sostenido por las organizaciones tales
como la OIT, las ONG internacionales y las redes de apoyo que van a exigir a los
países miembros de la ONU a institucionalizar la defensa y el respeto de los
derechos de los pueblos indígenas y de sus territorios.
Los movimientos indígenas se han desarrollado durante el siglo XX, a partir de los
años 90, se convierten en actores imprescindibles de las políticas de los países de la
cuenca amazónica. Sus acciones y reivindicaciones interpelan los intereses de la
elite de inversiones extranjeras, pero su voz no puede continuar siendo ahogada,
puesto que sus movilizaciones tienen el poder de bloquear los proyectos que van
contra sus creencias y su modo de vida. Son siempre las poblaciones indígenas que
continúan a sufrir las consecuencias de la llegada de colonos y de personas
externas. Ahora bien, en la amazonía hay una diversidad de pueblos,
9
En FSM 2009, La Amazonia nos convoca a renovar nuestro compromiso para otro mundo posible, FASE.
Tema desarrollado en el capitulo "Amazonía: cosmovisión y derecho indígena"
10
7
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
mayoritariamente mestizos, que viven desde hace muchas generaciones y que
también están sometidos a las presiones de empresas internacionales, al desarrollo
de monocultivos, a la deforestación y a la llegada masiva de colonos que buscan
tierras y riquezas. Ellos también han realizado acciones de resistencia, que se han
consolidado y se han convertido en movimientos sociales, teniendo una influencia en
el escenario político de diferentes países.
Sería bastante dispendioso entrar en detalle de cada movimiento de los 9 países de
la cuenca amazónica. Así, pues, nos concentraremos en la resistencia de los
pueblos amazónicos del Brasil, que es particularmente activa.
Ejemplo de resistencia brasilera
En Brasil, la pastoral de la tierra fue creada en 1975, como instancia mediadora
entre los actores implicados en el conflicto de la propiedad de la tierra. Ella permite,
al mismo tiempo, una visibilidad de estos conflictos y de las acciones de resistencia,
que son sistemáticamente reprimidas por los terratenientes. Las comunidades
cuentan con líderes encargados de representar las reivindicaciones y la lucha de su
pueblo. Pero esta forma de resistencia es debilitada, ya que sus líderes son
asesinados por sus opositores en el transcurso de las luchas. ¿Es necesario
recordar el triste episodio de Chico Mendès, quien es un emblema de la resistencia
de los pueblos amazónicos y concretamente de los siringueros11, asesinado en
Diciembre 1988 en el Estado de Acre en el Brasil?
La acción de estos líderes no ha sido en vano, pues ha impulsado el surgimiento de
organizaciones diversas, de sindicatos, y de movimientos cuyo objetivo común es el
dar a conocer esta cultura de resistencia. Es en este contexto que fue creado en
1985 el primer gran movimiento brasilero del "Consejo Nacional de Siringueros", que
crea la "Unión de Pueblos de la Selva", donde se encuentran los Siringueros, los
castañeros y los Pueblos Indígenas.
1988 es un año decisivo para los movimientos sociales brasileros pues la nueva
constitución reconoce la existencia de los "territorios de ocupación tradicional". En
ese mismo año, se reúnen por la primera vez los dirigentes del grupo Electro-norte y
las comunidades amenazadas por las represas, durante un encuentro mediatizado,
que parecía abrir una nueva época de negociaciones, en la cual los derechos de las
comunidades serían más respetados.
En el pasado las luchas eran locales y aisladas, hoy día, los encuentros reúnen los
diferentes movimientos y les permite coordinar sus acciones, dándole una mayor
importancia tanto a nivel regional como nacional. En 1989 el encuentro de
quebradoras12 permite la creación del Consejo Regional de quebradoras y
representa el primer encuentro de comunidades negras del Marañon, y de los
movimientos de lucha por la supervivencia de los pueblos que viven cerca de la ruta
tras-amazónica. El Grupo de Trabajo Amazónico –GTA- creado en 1991 propone al
gobierno un programa de protección y conservación de las selvas tropicales. Grupo
que representa hoy día a más de 600 movimientos. Las organizaciones de
cultivadores tradicionales, como el de las quebradoras de nueces de castaña
11
12
Recolectores tradicionales del caucho.
Quebradoras de la corteza de coco de babaçu.
8
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
iniciaron diligencias legales para tener acceso a las palmas, logrando finalmente a
leyes municipales llamadas "leyes de babaçu libre", que comenzaron a aplicarse
desde 1997 en los estados del Marañon, Tocantinas y Pará.
El antropólogo Alfred Wagner Berno de Almeida, considera que son "más de 5 000
organizaciones de la amazonía que están convergiendo para formar identidades
colectivas reunidas en un movimiento social. Son grupos que se organizan alrededor
de criterios políticos diferentes, como de género, étnicos o en relación al medio
ambiente13».
2. Movilización internacional por la conservación del medio ambiente y de las
comunidades, nacimiento del concepto de "desarrollo sostenible"
Una vez constatado el fracaso del desarrollo tal como fue concebido hasta en los
años 90, el concepto de desarrollo sostenible surgió en las instituciones
internacionales como la Banca Mundial, el Fondo Monetario Internacional y El Banco
Interamericano de Desarrollo. Estas organizaciones van a ofrecer medios financieros
a los Estados para proyectos de desarrollo sostenible, lo que va estimular un interés
en ello. Desde entonces, una presión económica y diplomática es ejercida sobre los
gobiernos, a fin de impulsar la multiplicación de proyectos respetuosos del medio
ambiente, de las poblaciones, y paralelamente, van apareciendo las denuncias sobre
el destino de los indígenas amazónicos. Como ejemplo tenemos, que el relator
espacial, Rodolfo Stavenhagen, sobre los Derechos Humanos y la Libertades
Fundamentales de los Indígenas, después de una visita en Ecuador, invitó al
gobierno a proteger jurídicamente los Guarní "porque son pueblos que están en
peligro de desaparición, situación grave, no solamente para el gobierno ecuatoriano,
la sociedad y el movimiento indígena, sino también para la comunidad
internacional"14. Existe, pues, una evolución en la forma como las organizaciones
internacionales se representa la región amazónica. En efecto, en los años 70
financiaban proyectos de colonización de la amazonía, que era considerada
entonces como "virgen", para hacerla entrar en la dinámica económica de los países.
Hoy día desean financiar primordialmente proyectos locales, participativos y
sostenibles.
Una consciencia ecológica mundial nace y la conferencia de Naciones Unidas de
Río de Janeiro de 1992 llamada "Cumbre mundial de la tierra" es su consagración.
Esta conferencia marcó la inserción y promoción de la temática de desarrollo
sostenible en las organizaciones internacionales. El enfoque "Desarrollo sostenible"
enfatiza la participación de las comunidades y abre el camino de los pueblos
indígenas y no indígenas de la amazonia, para definir estrategias de desarrollo
acordes con sus representaciones. La conferencia de Río insiste sobre el papel
central de estas comunidades, fomentando la gestión patrimonial de los recursos y la
necesidad de apoyarse en los conocimientos ancestrales autóctonos para garantizar
un uso sostenible de los recursos forestales.
13
ALFRED WAGNER BERNO DE ALMEIDA, in Terra de Quilombo, Terras Indigenas, “Babaçuais Livres”,
“Castanhais do Povo, Faxinais e Fundos de Pasto: Terras tradicionalmente Ocupadas, collection « Tradiçao e
Ordenamento Juridico », volume 2, Manaus.
14
Citado por Eduardo Tamayo, ALAI, 5 de abril 2006.
9
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
Esta conferencia resalta dos ideas principales: el mejoramiento de las condiciones
de vida de los pobres tendría un efecto favorable sobre el medio ambiente, e
inversamente, la conservación del medio ambiente garantizaría una vida mejor para
las poblaciones de hoy y futuras. Esta cumbre termina con la difusión del concepto
de "desarrollo sostenible" y con la elaboración de "programas integrales de
desarrollo sostenible y preservación de las selvas" conciliando áreas protegidas y
acciones de desarrollo.
Esta noción de desarrollo sostenible conciliará las visiones ecologistas e
indigenistas. Noción que predomina en el mundo del desarrollo desde hace quince
años. La participación de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica (COICA) 15 en la conferencia de Río refleja esta convergencia.
Esta contribuyó a la adopción de los estados de una resolución que reconoce que
"las practicas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible", e implica
"la necesidad de proteger los pueblos indígenas de los proyectos de desarrollo
perjudiciales en el plano ecológico y de procesos de adaptación inapropiados" y que
"la cooperación técnica y financiera internacional deberá movilizarse hacia el auto
desarrollo de estos pueblos y sus comunidades"16.
En América latina, más del 25% de tierras están bajo régimen de protección. Sin
embargo, en la práctica, muchas zonas protegidas no gozan de la aplicación de éste
régimen. Los presupuestos que les son concedidos son restringidos.
7. Contradicciones de los gobiernos entre desarrollo sostenible y modelo de
desarrollo económico basado en la explotación de las riquezas naturales.
Oficialmente todos los gobiernos declaran apoyar un desarrollo sostenible de
la región y proteger los pueblos indígenas. En la práctica, pacería que todo esta
organizado para que infraestructuras nocivas a la amazonía y sus habitantes se
implanten. A pesar de que existe una legislación y que hay avances reales en
términos de la defensa de los derechos indígenas y de protección del medio
ambiente, esto se debe relativizar a causa de las incoherencias entre los progresos
realizados por los estados, y el modelo económico que apoyan, hincado en la
exportación y explotación masiva de recursos naturales. Así pues, asistimos a una
especie de "esquizofrenia"17 con múltiples contradicciones, reforzadas por la
debilidad del Estado de Derecho y la fuerte influencia de la elite económica en las
políticas de éstos países. En la mayor parte de los países amazónicos, existe un
desfase entre el avance de las legislaciones en términos de protección del medio
ambiente y de los derechos sociales de los pueblos indígenas, con las decisiones
gubernamentales guiadas por intereses puramente económicos.
En Brasil encontramos los avances mas desarrollados con respecto al
reconocimiento de los derechos indígenas, lo que no impide que exista una cierta
ambigüedad en las leyes: Existen tierras reconocidas para los indígenas,
otorgándoles su usufructo, pero el subsuelo sigue siendo propiedad del Estado,
15
Hemos presentado esta organización en el capitulo Amazonia: cosmovisión y derechos indígenas.
MORIN Françoise,
17
Termino empleado por Guillaume Fontaine en "Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador, las reglas del
Juego", Quito, FLASCO, Petro ecuador, 2003.
16
10
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
dejando así el campo libre a la extracción del petróleo al interior de las reservas, ya
sea por el Estado o por empresas extranjeras. Brasil tiene tres imperativos estatales:
aumentar las exportaciones de materias primas, proteger los lugares naturales y
desarrollar la infraestructura del país. Los dos programas de infraestructuras
implementados durante el período del presidente Cardoso (1994-2002) 'Brasil en
acción" y "Brasil Avanza", dejaron completamente de lado el aspecto del medio
ambiente. Lula pone en marcha programas contradictorios en la región amazónica,
uno que sigue los trabajos emprendidos al programa "Brasil Avanza" y el otro "Plan
durable para la Amazonía" que pone en el centro de las preocupaciones del Estado
a la población amazónica.
Un avance positivo es, pero que no impide las nuevas implantaciones de firmas
internacionales y el desarrollo del monocultivo, la creación del fondo amazónico,
anunciado por Lula el 1 de Agosto 2008. El objetivo de este fondo es el de luchar
contra la deforestación y de financiar proyectos de protección y conservación de la
selva amazónica elaborados por el ministerio del medio ambiente brasilero. En su
discurso, Lula critica de manera indirecta la tendencia hegemónica de los países
occidentales y subraya que "le pertenece a Brasil el asegurar la soberanía sobre su
territorio".
En Bolivia, proyectos de vías hacia las regiones amazónicas (Benin, Pando y Santa
Cruz) fueron realizados, en parte, para permitir la migración de antiguos mineros.
Paralelamente las zonas de llegada de estos emigrantes fueron reconocidas como
zonas indígenas y ambientales, protegidas.
En Colombia, la amazonía esta aislada con respecto al resto del país, lo que implica
que los territorios amazónicos tienen muy poco control estatal, favoreciendo la
propagación de cultivos ilícitos de coca, los cuales son el objetivo primordial de la
erradicación impulsada por los Estados Unidos.
En Ecuador, la amazonía ocupa la mitad del territorio, pero tiene solamente el 5%
de su población. La explotación de los recursos naturales ha tomado una dimensión
bastante importante, a causa del fácil acceso que tiene, con respecto a los otros
países amazónicos. Los gobiernos han estimulado las empresas privadas a la
exploración de reservas petroleras y a la construcción de oleoductos, y
simultáneamente han reconocido estas zonas como territorio indígena y demarcado
parques naturales que las firmas privadas no respetan. Firmas que no son
castigadas por el Estado, quien impulsa su presencia con regalías fiscales. Los
ejemplos son numerosos: la extracción de petróleo se adelanta actualmente en el
parque Nacional Yasuin, concesiones fueron dadas a empresas mineras en el
parque Podocarpus…
En Guyana francesa varios parques naturales fueron demarcados, y al mismo
tiempo Francia se niega a firmar, por razones de soberanía nacional, la convención
169 de la OIT, que es una condición esencial para la supervivencia de los pueblos
autóctonos y la conservación de la selva amazónica.
En el Perú, reservas naturales e indígenas son reconocidas, pero la migración hacia
la región sigue siendo estimulada, ya sea con la creación de infraestructuras, como
con la aumentación de tierras cultivables. La situación es particularmente conflictiva
11
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
entre, de un lado, las organizaciones indígenas y de protección del medio ambiente,
y del otro las compañías privadas, como las petróleras.
En Venezuela, los departamentos del Amazonas y de Bolívar tienen varios territorios
protegidos, pero éstos son el escenario de muchos conflictos entre comunidades
indígenas y ganaderos. Estos últimos habían sido apoyados a instalarse allí, en el
cuadro de políticas antiguas de colonización de la amazonía, por razones de
seguridad nacional.
En la mayor parte de países de la cuenca amazónica, se asiste a una contradicción
entre la globalización económica y la medioambiental, atribuyendo funciones
diferentes a un mismo territorio18, pues es conocida la imposibilidad de conciliar
protección del medio ambiente y respeto de los pueblos indígenas, con el apoyo de
la implantación de grandes infraestructuras y del monocultivo. El discurso sobre la
amazonía a evolucionado y ciertas políticas publicas le siguen, pero la persistencia
de la construcción de grandes infraestructuras, como de vías, favorecen la migración
de personas y la implantación de megaproyectos que cambian de manera
irreversible el panorama y la utilización de la amazonía.
8. Hacia un nuevo modelo de desarrollo de la amazonía?
Una coordinación regional para la protección del medio ambiente: OTCA
Los estados nacionales han sido sensibilizados desde el exterior –gracias a la
presión de la cooperación internacional para implementar proyectos que respeten el
medio ambiente, como al surgimiento del concepto de desarrollo sostenible-; y
desde el interior – gracias a los movimientos sociales y ecologistas, quienes
denuncian las posibles consecuencias, para la vida diaria de los pueblos indígenas,
de la deforestación y de la multiplicación de proyectos de infraestructura.
El tratado de cooperación amazónica; firmado por todos los países de la cuenca
amazónica, en 1978, muestra esta toma de consciencia de los Estados nacionales
para la protección y conservación de la amazonía. Tratado creado con la óptica de
coordinar las políticas nacionales de protección del medio ambiente.
Sin embargo, fue solamente en 1995 que la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA) nació, con la función de aplicar los objetivos del
tratado. Una vez más; el presupuesto de los gobiernos es insuficiente con respecto a
los objetivos ambiciosos del tratado. Mientras que los discursos sobre la protección
del medio ambiente son cada vez más importantes tanto a nivel nacional como
internacional, los fondos otorgados a la protección y conservación de la amazonía
bajan de año en año.
El plan estratégico de la OTCA elaborado en 2003, muestra de todos modos un
esfuerzo para impulsar estrategias comunes entre los países, como por ejemplo, la
valorización de conocimientos tradicionales de los pueblos amazónicos que
18
In MELLO (de) Nelli Aparecida, « Entre les fronts de développement, les initiatives pour la préservation de
l’environnement de la Grande Amazonie », Diversités amazoniennes, Problèmes d’Amérique Latine, Numéro 60,
édition Choiseul, Printemps 2006.
12
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe
probablemente incitará los Estados y las organizaciones internacionales a apoyar y
financia iniciativas locales.
Existe una preocupación creciente por la protección del medio ambiente y la
valorización de la biodiversidad amazónica, temas defendidos por los movimientos
sociales de la amazonía. Esas reivindicaciones hicieron eco en las organizaciones
internacionales, quienes hicieron presión sobre los gobiernos de los países de la
cuenca amazónica para que esta preocupación sea el objeto de medidas efectivas.
Los estados introducen en sus discursos e implementan medidas, pero ello no
impide que la política de los estados esté regida por la economía: la integración de la
amazonía continúa a hacerse por las exportaciones internacionales de sus riquezas
naturales.
Son las experiencias innovadoras de los movimientos sociales y su visibilidad, con el
apoyo financiero de organizaciones internacionales y la integración en ciertos
gobiernos, que deja esperar que sea posible un cambio del modelo actual de
desarrollo dominante, es decir, de la extracción salvaje en la amazonía.
Ese modelo no puede ser remplazado por un modelo único, sino por una multitud de
alternativas coherentes con la diversidad de los contextos amazónicos.
=============== O ===============
13
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe

Documentos relacionados