U naturaleza - Astural.com

Transcripción

U naturaleza - Astural.com
U
naturaleza
Urogallo
El urogallo recibe su nombre por
el sonido ronco que emite durante el
celo, parecido al mugido del uro, un
toro salvaje, ya extinguido. A lo largo
de la primavera, el macho intenta atraer
la atención de la hembra a través de unos
extraños cánticos. Pausado, y un tanto
enigmático. Así es este animal
único, que puebla los montes de
la Cordillera Cantábrica y de los
Pirineos. En la primera corre el
peligro de desaparecer.
•Estefanía Díaz Viteri µAntonio Vázquez
E
s uno de los símbolos de ese Asturias, Paraíso Natural, que se ha
exportado a toda España y al extranjero. La imagen idílica de este
ave en los montes asturianos se ha
reproducido en multitud de ocasiones en
folletos turísticos o camisetas. El urogallo
es una especie indómita, huye de los ruidos
y de la presencia humana. Se ha hablado
mucho sobre su posible desaparición, pero
de momento, sigue inundando los bosques
asturianos con sus insólitos cantos.
El urogallo cantábrico
En España encontramos actualmente dos subespecies de urogallo, aunque algunos expertos
están comenzando a debatir si realmente se
pueden considerar dos subespecies diferentes:
el Tetrao urogallus aquitanicus, presente en
Los Pirineos, y el T. urogallus cantabricus, más
pequeña, de tonos más claros y de pico más
corto. Para José Guillén, uno de los mayores
expertos en urogallo de nuestro país, esta especie es actualmente «muy vulnerable». La
64
ASTURAL
Durante la
primavera el
macho emite unos
extraños cánticos
para llamar la
atención de la
hembra.
el trovador del bosque
Estrategias de conservación
situación del urogallo cantábrico es mucho
más delicada que la del pirenaico.
En Galicia y en Cantabria existen pequeñas poblaciones, y es en Asturias y en León
donde se asienta el grueso de la población
del urogallo cantábrico.
Existe una notable diferencia de tamaño
entre el macho y la hembra, lo que se conoce como dismorfismo sexual. Por ello, los
machos eran más preciados para los cazadores, tanto cuando era legal su captura, como
posteriormente para los furtivos. Además,
el macho, que puede llegar al metro de longitud y a los cuatro kilos de peso, tiene un
plumaje oscuro, y sobre los ojos destacan sus
carnosas cejas rojas (carúnculas).
Todo un Don Juan (un ligón…
de bosque)
El cortejo nupcial es probablemente el aspecto
más llamativo de esta especie. El macho despliega toda su belleza para llamar la atención
de la hembra. Es en la primavera cuando se
produce este espectáculo, en el que primero
el macho canta para atraer a la hembra. Lo
hace desde los cantaderos —de ahí su nombre—, pequeños claros que suelen albergar a
El urogallo cantábrico es la única subespecie que está considerada, tanto legal
como científicamente, en peligro de extinción. «Su situación actualmente es peor
que la del oso», afirma Fernando Ballesteros. Según los expertos, los urogallos
ocupan un área aproximada a los 2.000 km2, desde los Ancares de Lugo hasta
los bosques más occidentales de Cantabria. Poco a poco la población ha ido
disminuyendo en los bordes de este espacio imaginario.
Como especie amenazada, la ley establece la obligatoriedad de elaborar
y poner en marcha un Plan de Actuación orientado a su conservación. La
distribución actual del urogallo cantábrico afecta a las comunidades autónomas
de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, por tanto, es necesario
coordinar una actuación conjunta. Entre los años 2003 y 2004 el Ministerio de
Medio Ambiente coordinó la elaboración de una Estrategia Nacional para la
Conservación del Urogallo Cantábrico, que posteriormente fue aprobada por la
Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza.
varios ejemplares —se han documentado más
de trescientos en la Cordillera Cantábrica—,
durante la madrugada. «Los machos adultos
ocupan el espacio de canto. En la periferia de
canto suelen estar los machos jóvenes. Llegar
al centro les puede costar hasta siete u ocho
años», relata Pepe Guillén.
Las hembras, por su parte, recorren los
cantaderos, y escogen el macho que más
les atrae. A medida que las hembras se van
acercando, el macho extiende toda su cola.
Ambos van descendiendo desde las ramas
más altas hasta el suelo, donde se produce la
cópula. La hembra, más arisca que el macho,
se encarga de proteger sus nidos. Sus colores
miméticos le ayudan a pasar desapercibida,
y es ella, en solitario, la que se encarga de
criar los pollos.
El número: una incógnita difícil
de despejar a ciencia cierta
El biólogo Fernando Ballesteros, que forma
parte del grupo de trabajo que coordina la
Estrategia Nacional para la Conservación del
ASTURAL
65
naturaleza urogallo
El macho tiene un plumaje
de colores oscuros. Puede
llegar a medir un metro, y a
pesar hasta cuatro kilos.
En la primavera el macho canta para
atraer a la hembra. Las hembras
recorren los cantaderos, y escogen el
macho que más les atrae
Urogallo Cantábrico, explica que «es una especie muy difícil de censar». El sistema tradicional de conteo era acudir a los cantaderos
durante la época de celo. Actualmente, según
Ballesteros, en cada cantadero suele haber tan
sólo un macho. Este método es aproximativo,
pero en todo caso es más fiable en el caso de
los machos. En lo que se refiere a las hembras,
su censo es aún más complicado porque se
mueven de un cantadero a otro en grupos
de dos o tres. Por eso, tradicionalmente se
censaban únicamente los machos, al estimarse
que el número de hembras es similar.
Actualmente, la tendencia es no realizar
los censos en los cantaderos, no sólo por su
carácter aproximativo, sino también para
evitar molestias a los animales. Así, «se detecta si una zona está ocupada por la recogida de indicios, como los excrementos,
o plumas». Fernando Ballesteros explica
que durante el verano el urogallo muda su
plumaje, por lo que gracias a la recogida de
66
ASTURAL
plumas se puede saber no sólo el número de
ejemplares, sino también si es macho o hembra, o su edad. Además, en la época estival los
pollos ya son grandes. En el futuro se espera
que las plumas se analicen genéticamente,
lo que permitirá obtener muchísima más
información, y un conteo más exacto.
Sus enemigos: los nuevos
y los de siempre
En los últimos años se ha hablado y debatido
largamente sobre el descenso de la población
de urogallos, su posible desaparición en tal
o cual año. También se ha discutido sobre
los motivos. El debate está abierto.
«Las causas del declive deben buscarse en
la bajísima tasa de producción de juveniles
más que en la mortalidad de los adultos».
Eso es lo que dice el diagnóstico incluido
en la Estrategia Nacional para la Conservación del Urogallo Cantábrico. «El valor medio de la productividad de juveniles anual
en la Cordillera Cantábrica es de 0,37, muy
alejado de valores próximos a 2 que corresponderían a poblaciones en equilibrio». Los
factores que afectan a la población juvenil
pueden ser muchos.
Fernando Ballesteros señala que el cambio
climático influye en el urogallo, pero «no por el
calentamiento global», sino porque ha habido
un cambio en los regímenes de precipitación:
«Llueve más cuando están naciendo los pollos;
esto afecta también a la presencia de invertebrados que ellos comen. Se ha producido
un desajuste de los ciclos que hace que haya
menos larvas de mariposas o arañas, que son
su alimento». Las alteraciones en el hábitat
también perturban al urogallo: cada vez existen más zonas fragmentadas en los bosques.
Ballesteros afirma que «el urogallo quiere un
mosaico de cosas: matorrales, pequeños prados, bordes…». El incremento de los predadores, como el jabalí, el zorro, el azor u otras
aves rapaces, es otra de las amenazas para el
El concejo asturiano de Sobrescobio será la sede del primer centro
de reserva genética del urogallo cantábrico
urogallo, puesto que se comen sus huevos o
los pollos. Igualmente, Ballesteros señala que
«el ciervo genera deterioro en el hábitat de
urogallo, sobre todo en las arandaneras».
Pepe Guillén, por su parte, señala que los
tres factores principales que están causando
el descenso de la población son «una alteración en el hábitat por parte del hombre, la
fauna salvaje, y el clima». «Poner remedio a
esta situación inestable es muy difícil porque
no sabemos cuál de los tres factores altera más
lo que más comen son helechos y brotes de
haya», señala. Guillén está de acuerdo, y señala
que el arándano puede suponer apenas «un
5% en la alimentación» del urogallo.
En opinión de Vázquez los principales
enemigos del urogallo son actualmente el
cambio climático y la presencia humana,
además de los tradicionales. El más dañino
sería el jabalí: su gran olfato le permite localizar los nidos fácilmente —el urogallo hace
sus nidos en el suelo, entre la maleza—, y
habido un bajón muy grande», continúa. En
los municipios de Lena, Quirós y Teverga
la población es muy pequeña. En el Parque
Natural de Redes, y en el municipio de Ponga
—en el suroccidente de Asturias— hay también una población destacable.
El biólogo Fernando Ballesteros forma
parte del grupo de trabajo que coordina el
desarrollo de dicha estrategia. En este documento se establecen medidas concretas
para «reducir el actual grado de amenaza»
@ La cría en cautividad es una de
las medidas que se han tomado
para reforzar la población del
urogallo cantábrico, y mantener
stocks genéticos.
el producto», explica. Guillén afirma
que ha habido un incremento de jabalíes por el abandono de los usos
rurales tradicionales: la agricultura
y el pastoreo. «El bosque está aumentando de tamaño pero no de
volumen, dando mayor cobertura
al jabalí, que es muy dañino para el
urogallo, sobre todo en los huevos»,
relata. La consecuencia es que «la balanza» entre muertes y nacimientos
«no está equilibrada».
El urogallo es un animal que hace
«la hibernación al revés», tal y como
explica Pepe Guillén. Con el frío, sus
depredadores descienden a las partes bajas
de la montaña, y el urogallo sube: así, en
las partes elevadas, está libre de sus enemigos, se mueve menos, y es menos visible,
teniendo además alimento suficiente para
pasar el invierno. Con la subida de las temperaturas, los depredadores ya no necesitan
bajar de la montaña huyendo del frío, así que
los urogallos y sus depredadores comparten
territorio.
El fotógrafo de naturaleza Antonio Vázquez está convencido de que el descenso del
número de ejemplares no tiene nada que ver
ni con la densidad de los bosques, ni con la
dieta. «Nunca ha habido más matorral y más
bosque que ahora», y asegura que su alimentación no depende del arándano. La prueba más
evidente para él está en que en el Parque Natural de Redes «no había arándanos y siempre ha
habido urogallos». Para él, el urogallo, como
cualquier otra especie de animal, se adapta al
medio, y come «lo que hay». «Yo he visto que
Censo administrativo
Las administraciones públicas
afirman que la población
cantábrica «en apenas
dos décadas se ha reducido
prácticamente a la mitad.
La población actual se estima
en 500-600 ejemplares adultos,
contabilizando hembras
y machos».
se come los huevos. Además, el aumento
de la población de zorros ha perjudicado la
supervivencia del urogallo. Por último, los
mustélidos, como la marta o las garduñas,
son otro de sus principales enemigos.
Una situación crítica
Según Ballesteros, en Asturias «las mejores
poblaciones están en el Parque Natural de
Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias» —en el
suroccidente de la región—; «en Somiedo ha
de esta subespecie. El objetivo es que en
los próximos años la población supere los
1.000 individuos, que se incremente el área
de distribución actual, y que el número de núcleos con reproducción probable iguale o supere a los conocidos desde 1999 hasta 2003.
Una de las medidas que se recogen en la
estrategia es la cría en cautividad. Los expertos
aseguran que ésta es posible, aunque difícil.
Si bien es cierto que es una de las medidas
fundamentales que se están desarrollando,
no debe ser la única. Ballesteros afirma que la
cría en cautividad es una medida «muy lateral;
está bien que se haga, pero no hay que olvidar
otras actuaciones», como puede ser la investigación, control y seguimiento, la conservación
del hábitat, la comunicación entre núcleos de
población, o la educación ambiental.
Pepe Guillén está de acuerdo en que la
cría en cautividad es posible, pero señala que
«es muy costosa en tiempo y en dinero», y
destaca la enorme dificultad que supone la
El urogallo huye ante la presencia humana, por lo que es muy importante no invadir ni alterar su hábitat
ASTURAL
67
naturaleza urogallo
«Si tuviera que elegir una
especie, me quedaría con
el urogallo»
El proceso será largo. Primero
se probará el funcionamiento del
centro, y en particular de las jaulas, con una pareja de urogallos
José Manuel Peláez es el guarda mayor de Redes desde
que se traerán desde Alemania.
hace cuatro años y trabaja en este Parque Natural desde
Posteriormente, se iniciará la in1992. Este guarda rural es un enamorado del urogallo, y
cubación de los primeros huevos.
no duda que si tuviera que elegir un animal se quedaría
Los pollos pasarán sus primeros
con esta ave. «Es muy esquivo, huidizo», describe. El
días en el laboratorio, y de ahí
seguimiento a los urogallos «muy cansado, porque hay
irán a las jaulas de crecimiento.
que madrugar mucho», pero aún así, para José Manuel
Éstas son modulables en función
El futuro centro de cría del
el hecho de pasar horas y horas esperando para verlos,
de las necesidades de los animamerece la pena. En una ocasión estuvo junto a un
Parque Natural de Redes
les, que pasarán por diferentes
El municipio de Sobrescobio será
fotógrafo «veintitrés días, hasta hacer la foto buena».
etapas, cada vez menos artificiala sede del primer centro de reserva
«Anécdotas con urogallos tengo muchas», explica
les, hasta que estén preparados
genética del urogallo cantábrico.
el Guarda Mayor de Redes. El encuentro con los estos
para ir a un centro de cría de
Castilla y León, Galicia, Cantabria
animales suele producirse en la época del celo, a partir de
segunda aclimatación. Aún no
y Asturias colaborarán en este proabril, más o menos. «Una vez estaba debajo de un haya
existe ningún centro de este tipo
grama de recuperación, aportando
esperando a que cantara, y me encontré con que estaba
en la Cordillera Cantábrica, pero
huevos para la cría en cautividad.
tirando excrementos al lado mío», relata José Manuel. Este
está previsto que en los próximos
Por supuesto, los turistas no tenguarda puede presumir de haber visto bailar a los urogallos,
años cada comunidad implicada
drán acceso a este centro, para evitar
un auténtico espectáculo reservado para unos pocos.
cuente con uno. Estos centros se
cualquier molestia a los animales,
situarán en altura —a unos 1500
aunque tanto el Parque Natural de
Redes, como el de Somiedo, el de Fuentes cerca del pueblo de Ladines, en un hayedo metros—, y en ellos, los urogallos estarán
del Narcea, y el de Ponga —los tres primeros natural. Para su puesta en marcha se con- más próximos a su medio natural, tanto en
han sido declarados Reservas Mundiales de tactó con Pepe Guillén, y con expertos de la el hábitat como en la alimentación.
Así, se prevé que las primeras sueltas no
la Biosfera—, pueden ser visitados, para co- Agencia de Medio Ambiente de Turingia, en
nocer el hábitat de este animal tan sensible a Alemania, quienes poseen la más dilatada ex- se efectúen hasta dentro de al menos ocho o
periencia en Europa en la cría de urogallos en diez años, ya que actualmente no hay indila presencia humana.
El jefe de servicio de la Dirección General cautividad. Igualmente se pidió información viduos en cautividad de la subespecie cande Recursos Naturales de la Consejería de al personal del Centro de Estudios de Rapa- tábrica. El centro de cría se completará con
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio ces Ibéricas de Sevilleja de la Jara (Toledo), un museo, que se construirá en la localidad
e Infraestructuras, Orencio Hernández, ex- que logró en el año 2000 el nacimiento de la de Tarna (Caso), también dentro del Parque
Natural de Redes. £
plica que este centro se ubicará en La Mata, primera águila imperial en cautividad.
reintroducción. Este experto recuerda que «es un apéndice más
en la posible salvación». «Lo más
urgente es el estudio, la mejora del
hábitat, el control de los depredadores, hay que cuidar el hábitat.
Hasta que no se consiga que ese
hábitat no esté perfecto, lo demás
es perder el tiempo», sentencia.
68
ASTURAL

Documentos relacionados