Dr. François Vallaeys

Transcripción

Dr. François Vallaeys
Dr. François Vallaeys !
•  4ºC + entrenaría un « cataclismo » •  Eventos meteorológicos extremos, caída de los stocks de alimentos. Penuria de agua en África, Medio-­‐Oriente, Asia… •  Nueva alza de la mortalidad infanMl y la extrema pobreza. •  Ningún país estará a salvo. •  « Hay que hacer bajar la temperatura y sólo una acción internacional concertada y rápida puede lograrlo ». El $tular del Pacto Global George Kell se manifestó decepcionado con el ritmo de crecimiento del movimiento de la Responsabilidad Social: "Estamos decepcionados con el hecho que el movimiento no está creciendo más rápido. Por supuesto, es un gran movimiento, pero no es transformador todavía.” (ComunicaRSE, 29/02/2012). ¡Por fin! Los $pos que destrozan la selva se vuelven responsables Ahora echan gasolina sin plomo en sus cierras motorizadas “La responsabilidad social es un camino válido, pero que debe ser arMculado con políMcas públicas a fin de consolidar el cambio.” (InsMtuto ETHOS, Brasil) « En una avalancha, ningún copo de nieve se siente responsable » Stanislaw Jerzy Lec « El hombre sabe a menudo lo que hace. Nunca sabe qué hace lo que él hace » Paul Valéry LA HUMANIDAD UTILIZA HOY LOS RECURSOS DE UN PLANETA Y MEDIO popo Fuente: Living Planet Report , WWF, 2010 La#copa#de#champán#de#la#desigualdad#en#2003#
Alto nivel de desarrollo humano 10 VIVIR BIEN EN UN MUNDO SOSTENIBLE Huella Ecológica (Ha global / pers.) El desarrollo sostenible es el compromiso de mejorar la calidad de vida humana respetando las capacidades de carga de los ecosistemas: Países ricos 0,8 IDH = buen índice de desarrollo humano 1,8 hectarias globales por persona = Huella ecológica sostenible El desarrollo actual « evita » sistemáMcamente la sostenibilidad Límite de biocapacidad mundial por persona Países pobres 0 Países emergentes Indice desarrollo Humano -­‐ PNUD 1,8 Zona de sostenibilidad 0,8 1 0 Fuente: Global Footprint Network No importa la excelencia profesional cuando estamos jugando en la cancha equivocada… La pregunta es de saber si preparamos realmente los jóvenes para construir un mundo más justo y sostenible, o si los preparamos para ser “exitosos” en la cancha equivocada del “desarrollo” insostenible… ¿Qué es la responsabilidad social? •  La responsabilidad social es responsabilidad por los impactos (ISO 26000, Comisión Europea) no por los actos. •  Los impactos son efectos sistémicos, no son consecuencias de actos. •  Los impactos son responsabilidad de una mul$tud, no de algunos. Nadie puede manejar “sus” impactos por sí solo. Quien quiere ser socialmente responsable $ene que asociarse para operar cambios sistémicos. Por eso es una responsabilidad “social” y no individual (de una persona o una organización). •  La responsabilidad social no nos pide, desde luego, velar por nuestros actos, sino cambiar de sistema: producir un sistema social que no tenga efectos colaterales sistemá$camente dañinos e insostenibles. •  Si solamente velamos por no cometer actos dañinos desde nuestra organización, cada uno por su lado, cada quien cuidando “su” pequeña RSO, no estamos haciendo nada. Las buenas acciones no $enen efecto sistémico. Seguimos con la insostenibilidad social y medioambiental y la RSO no $ene poder transformador. RSE, Desarrollo sostenible y cambio de sistema económico Si la responsabilidad social es responsabilidad por los impactos sistémicos de la ac$vidad humana, debe facilitar inicia$vas de cambio sistémico en la manera de habitar el planeta y subvenir a nuestras necesidades en forma sostenible. La ges$ón RSE atomizada es insuficiente por definición. ü  Economía de flujos renovables (contra uso de stocks agotables) ü  Economía circular (contra economía lineal) ü  Economía de funcionalidad (contra obsolescencia programada) ü  Proteger la propiedad pública de los frutos de la ciencia (contra la priva$zación de la ciencia) ü  La responsabilidad social de territorios para tratar los impactos nega$vos a escala local (contra la RSE o RSO atomizada, desocializada, egocéntrica). Pasar de la RSO a la RS Territorial: innovación social para la transformación social Pasar de la RSO a la RS Territorial: innovación social para la transformación social Economía circular 4 Mpos de regulación social por conjugar: “regulación híbrida” EMca Auto-­‐regulación no programada: VIRTUD / CULTURA Yo me obligo My law Mercado Hetero-­‐regulación no programada: FEEDBACKS SISTÉMICOS Ello obliga No law Derecho Hetero-­‐regulación programada: COACCIÓN JURÍDICA La ley obliga Hard law Asociación Auto-­‐regulación programada: OBLIGACIÓN MUTUA Nos obligamos So- law Source: Vallaeys F. (2012) “Responsabilité Sociale, Gouvernance et SoB law : contribuCon philosophique à leur compréhension”, RIODD, Nantes. ¿Entonces cómo asumir concretamente esta responsabilidad social desde mi organización? 4 preguntas para la gesMón de la RSO: 1. ¿Cuáles son nuestros impactos negaMvos? (autodiagnós$co organizacional) 2. ¿Qué debemos hacer para suprimirlos? (inves$gación-­‐acción de mejora con$nua) 3. ¿Con quién asociarnos para lograrlo? (coges$ón con socios) 4. ¿Qué valor comparMdo vamos a crear juntos? (innovación social) Esto implica: 1)  superar la visión “satelital” de las partes interesadas y el mero llenado de los requisitos de las normas RSE. 2)  Facilitar una dinámica de aprendizaje mutuo con$nuo (aprender a desaprender). 3)  Aprender una nueva é$ca compleja desde la trazabilidad de los objetos. El nuevo perfil del egresado universitario Monika Mulder Diseñadora de IKEA Creadora de la regadera apilable VALLÖ. 3 responsabilidades básicas Somos responsables: •  De nuestros actos (Adán y Eva) Responsabilidad jurídica •  De nuestro prójimo (Caín y Abel) Responsabilidad moral •  De nuestro mundo (Noé) Responsabilidad social LAS 3 DIMENSIONES DE LA ÉTICA Necesitamos superar la estrechez de una é$ca plana, dogmá$ca, y al final ineficiente. JusMcia ÉMca 2D hum
ana Persona Espe
cie
Virtud ÉMca 1D Sostenibilidad ÉMca 3D ÉMca en « 3 D » 1era dimensión: 2da dimensión: Auto-­‐éMca Socio-­‐éMca 3ra dimensión: Antropo-­‐éMca Tipo de deber Virtud Jus$cia Sostenibilidad Sujeto del deber Persona Comunidad Humanidad Objeto del deber El acto La ley El mundo Responsabilidad Responsabilidad Tipo de moral jurídica responsabilidad (personal) (singular) Marco de obligación La conciencia Generador de La vulnerabilidad responsabilidad Regulador Responsabilidad social (asocia$va) El Estado La obligación mutua El acto ilegal El impacto nega$vo Deber Derecho (autorregulación) (hetero-­‐regulación) Gobernanza (co-­‐regulación) E$ca del compadrazgo “Hecha la ley hecha La “tolerancia a la trampa” la trasgresión” viene a ser un rasgo caracterísMco de nuestra cultura “A los enemigos: ¡la ley! laMnoamericana A los amigos: ¡todo!”
El compadrazgo dice: -­‐ La fidelidad a los amigos es el valor supremo -­‐ Los amigos de mis amigos son mis amigos -­‐ Los enemigos de mis amigos son mis enemigos -­‐ A los enemigos: la ley! -­‐ A los amigos: todo! La EMca dice: -­‐ Cada persona humana es digna y Cene derechos y deberes. -­‐ Todos somos iguales en derechos. -­‐ La ley está hecha para que todos podamos tener derechos y ser dignos. -­‐ Si mi amigo infringe la ley, debe ser sancionado según la ley. Y si lo protejo, me vuelvo tan indigno como él. Existen tres clases de capital social (Universidad Michigan) De vínculo (bonding): existe en las relaciones sociales cerradas. Generalmente basado en caracterís$cas comunes heredadas o adquiridas en base a compromisos de por vida y de frecuente contacto personal. De nexo (linking):existe en relaciones sociales semi-­‐
cerradas entre semejantes y generalmente está basado en caracterís$cas comunes adquiridas y compromisos de mediano plazo (redes) De puente (bridging):existe en relaciones asimétricas entre personas con muy pocas caracterís$cas comunes, limitado contacto personal y generalmente entre personas con significa$vas diferencias en la posesión de recursos. Déficit de apoyo al sistema social público: Déficit de éMca pública universalista Dominio del Modelo de la “ÉMca del compadrazgo”: ante todo Lealtad ante el grupo de confianza Amplio Capital Social de vínculo (cerrado) como base del “seguro social” de las personas: -­‐ Tolerancia a la trasgresión y corrupción coMdiana (hecha la ley, hecha la trampa) -­‐  Mal funcionamiento del aparato público -­‐  Desconfianza frente a la ley La “cosa pública” Mene poco senMdo y no genera apego: -­‐ Los amigos de mis amigos son mis amigos, -­‐ Déficit de Capital Social de nexo y de puente -­‐ Los enemigos de mis amigos son mis enemigos, -­‐  Fragilidad del tejido social -­‐  A los enemigos: ¡la ley! -­‐  A los amigos: ¡todo! ¿Por dónde iniciar el cambio? Crear reglas con las siguientes caracterísMcas: •  Claras (no dar pie a la interpretación pleiMsta o dejar zonas grises) •  Consensuadas (parMcipación de los afectados en su elaboración) •  Inteligentes (úMles) •  Justas (universalizables) •  Intransgredibles (sin excepción ni privilegios) •  De aplicación estricta (sanción automáMca) Propuestas •  Introducir la economía circular, la teoría termodinámica y la ecología económica en los manuales de economía y ges$ón. Ni un solo gerente y economista mal formado dentro de 15 años. •  Promover una polí$ca pública para la economía circular. •  Asociar empresas y ONG para abordar el mercado no convencional de los pobres (inserción económica de los marginados). •  Dejar de creer en el puro liberalismo mercan$l, sin cri$car necesariamente el mercado: regulación híbrida. •  Promover las compras públicas socialmente responsables para orientar los mercados hacia la responsabilidad. •  Pasar de la RSO a la RST: territorios socialmente responsables. •  Proteger al bien común ciensfico contra su priva$zación: empezar por el mercado de los medicamentos (Fondo Mundial de Inves$gación Farmacéu$ca). Dr. François Vallaeys [email protected] !