R: Tenía mi sillita en un armario y me sentaba ahí, yo y mi

Transcripción

R: Tenía mi sillita en un armario y me sentaba ahí, yo y mi
264
Hoja informativa
R: Tenía mi sillita en un armario y me sentaba ahí, yo y mi pipa.
R: Usamos marihuana todos los días. Consumí mucha cocaína. Cuando consumía cocaína, todo
lo que yo quería era la siguiente línea. No me importaba poner a los/as niños/as en el camión
o llevarlos/as a la escuela. Perdí a mis hijos/as.
R: Fui una persona que se emborrachaba y perdía el conocimiento desde la edad de 15. Mí
alcoholismo era estar en mi casa tomando vino todo el día. Me podía tomar un galón entero.
Pensaba que estaba loca. Realmente no pensaba, bueno, era el alcohol.
R: Un día no quería tomar y tenía que. Sentía mucho miedo. Temblaba. Estaba realmente
nerviosa, y sabía que tomando me compondría.
P: ¿Viste alguna relación entre el consumo de sustancias y el abuso en contra de la mujer?
Por ejemplo, ¿Bebiste o te drogaste para ayudarte a sobrellevar tus sentimientos del
abuso en contra la mujer?
R: Cuando él se enojaba y empezaban las peleas, era más fácil para mí irme al cuarto de atrás y
drogarme y tratar de olvidarme de todo.
R: Para mí, el consumo de sustancias al principio, fue por violación, y así aprendí a rivalizar con
cualquier tipo de abuso, drogándome, y todo estaba bien.
R: Estaba muy sola. No tenía amigos. No tenía a nadie con quien hablar. Así empecé a fumar
más, drogándome más seguido, con todos los aspectos del abuso, entre el aislamiento, el
abuso físico, el abuso sexual. De ésta manera, no sentía dolor. No sentía ningún tipo de culpa.
No sentía nada. No quería sentir.
R: Solamente no quería estar consiente de mis acciones ni las de él.
R: Todo lo que sé, cuando estaba siendo abusada, que yo quería era más y más. La marihuana no
era suficiente. Entonces empecé con el crack. Era más fácil estar drogada y adormecida y no
tener que lidiar con eso. Las drogas fueron las que me hicieron olvidar del abuso, hacer el
miedo a un lado, y el terror que yo tenía por el abuso, esa era mi única escapatoria. Era la
manera de alejarme de mi esposo y no sentirme atrapada.
R: He sabido, por 10 años, que tuve un serio problema con las drogas pero no estaba dispuesta a
dejarlo por que era mi única manera de sobrellevar las cosas. La droga no dolía tanto como la
realidad.
P: ¿Tu compañero abusaba de drogas y alcohol? Si es así ¿Viste alguna conexión entre su
consumo de sustancias y la violencia?
R: El sótano nunca estuvo a mi disposición. Nunca me permitió ir ahí. Era adicto a las drogas y
ahí mantenía la mayoría.
R: El tomaba y fumaba marihuana empedernidamente. También usaba otras drogas. El abuso
continuó. No solamente cuando estaba borracho. Digo en tiempos con mucha presión. Me
Hoja informativa
265
lastimaba, y recuerdo que yo estaba acostada, embarazada, sollozando, mientras él tomaba
entre el olvido.
R: El abuso aumentó, especialmente cuando estaba saliendo de la coca, o si tenía una cruda de la
coca.
R: Era violento cuando no tomaba, pero más violento cuando tomaba. Cualquier cosa por
pequeña que fuera le molestaba. Se despertaba y quería más alcohol. Y entonces el ciclo
volvía a empezar. Yo seguía pensando, con todo mi corazón, que si él dejaba de tomar la vida
sería mucho mejor. He llegado a la conclusión de que si una persona va a tomar o no, es su
decisión.
R: Si tú haces que el agresor esté sobrio pero no tiene tratamiento para sus problemas, ¿entonces
qué tienes? Tienes a un agresor sobrio. Y ahora él lo sabe.
P: ¿Encontraste que el consumo de sustancias se interpuso en el camino de tus esfuerzos
para poder con la agresión o para sanar de otras formas de abuso?
R: Se interpuso en mi camino. Dejé el albergue porque él compró una bolsa de cocaína. Y
entonces, otra vez, ahí estaba de regreso en la misma relación abusiva. Quería ser fuerte, y
aunque quería estar fuera de la relación, mi adicción me llevó de regreso.
R: No tenía tiempo para sanar. Porque cada vez que bebes, no hay un crecimiento emocional. O
solamente piensas ver un problema como es el alcoholismo o la violencia doméstica. Sólo
empiezas ver la agresión sexual y es tan doloroso. Tomas hasta que el dolor se duerme.
Nunca desaparece. No se puede luchar con eso. Se mete debajo del tapete, y sale una vez y
otra vez.
R: Ciertamente lo hizo más difícil sobrellevarlo.
R: Primero busqué ayuda para salirme del abuso. Mientras estaba en el refugio, una de las cosas
que se tenían que cumplir era que no se consumiera alcohol ni drogas. Y ya estaba teniendo
muchos problemas sin drogarme. Entonces dejaba mi pipa y todos los productos en mi auto.
Me subía al coche y dos cuadras más adelante, me detenía en un estacionamiento del
Safeway (en inglés) y ahí me drogaba.
R: Las drogas son una forma de controlarte. Si te mantienen en las drogas, consumiendo o con
una adicción, te están controlando. Como las cuerdas de una marioneta. Te mantienen bajo
control porque quieres otro toque. Quieres esa otra bebida.
R: Y tomando me mantenía en la relación por más tiempo. Cuando estas tomando y estas en él
circulo vicioso, el otro circulo vicioso no importa. Todo lo que me importó era el otro trago.
R: Por el consumo de drogas, no aceptaba o no veía la violencia. Mí cabeza no estaba limpia lo
suficientemente para ver la realidad de la situación.
R: Para mí, una vez que levantaba el alcohol u otra sustancia, era como si el plan de seguridad
fuera arrojado por la ventana.
266
Hoja informativa
R: Me mantenía aislada, me quedaba en mi casa, en mi cuarto con las cortinas cerradas. Además
de que él me tenía aislada y encerrada. Pero creo que lo más grande fue que no me dejaba
salir y buscar la ayuda que yo necesitaba. Ahora, limpia y sobria, sé que es más fácil para mí
conseguir esos recursos.
P: ¿Encontraste que el maltrato ú otro tipo de abuso se puso en el camino de tus esfuerzos
para recuperarte del consumo de sustancias? ¿Alguna vez fue el motivo de una recaída?
R: Cada vez que pensé en buscar una nueva relación, solamente quería beber.
R: Creo que el problema de la vergüenza que sentía, y no lidiar con las agresiones sexuales. Al
principio de la sobriedad veía esto. La conexión no se hizo clara hasta que estuve en
recuperación por un tiempo.
R: No poder ir a las reuniones. No poder salir con gente que no bebe.
R: Asistir a reuniones sería algo que él nunca toleraría porque habría otros hombres ahí. Algo
pudiera pasar. Por eso su control me dificulto hacer lo que necesitaba hacer.
R: Lo logré por 30 días. En el momento que me salí del ambiente sano estaba de regreso con él y
para la media noche, ya estaba consumiendo.
R: Yo creo que necesitaba más que el programa de Doce Pasos.
R: Tú puedes hablar acerca de todas estas cosas maravillosas espiritualmente, pero si no tienes
comida y no sabes en donde vas a dormir, y estás corriendo por tu vida, no tienes tiempo para
nada de eso. Solamente estas atrapada para sobrevivir.
R: Este hombre trató de estrangularme. Después de eso, recaí por todo un año, después, estuve
con que sí y no con las recaídas.
R: Yo creo que cuando dejas de negar las cosas que te han pasado en tu vida, desde el principio,
desde el incesto, empiezas a dejar de negar las cosas que te pasaron hace un par de años. Las
relaciones enfermizas y abuso de drogas, y la destrucción de uno mismo. Creo que en ese
momento, pude empezar a recuperarme.
P: ¿Recibiste mensajes de otras personas culpándote del maltrato y del abuso?
R: Si, recibí ese mensaje de mi familia, de mis amistades y de mi agresor. Siempre era mi culpa.
R: El me decía que estaba fea. Me dijo que era una mala esposa. Me dijo que era una madre
inepta.
R: Te dije que te callaras y no te callaste. O, todo lo que tenías que hacer era cocinarme tocino.
O, no te pegue tan duro.
R: Yo elegí casarme con un hombre del otro lado de las vías. Aguántate.
Hoja informativa
267
R: A mis padres y a mi familia les caía bien. Decían que era mi culpa que bebiera, porque yo lo
molestaba. No lo trataba bien. Esa fue la razón por la cual me rompió la cara, la nariz, la
quijada. Yo hacía algo que causó que me pegara. Era mi culpa.
P: ¿Lo creíste?
R: Me dijo que era mi culpa que él me lastimara. Y le creí. Después de todo, no se enojaba con
nadie más, y no le pegaba a nadie más que a mí.
R: Pasaba poco a poco. Me decía regularmente que sí no hubiera hecho las cosas de esa manera,
no lo haría. Por mucho tiempo hasta llegué a pensar que estaba loca. Y de verdad empecé a
pensar, que sí hacia las cosas correctamente, podía evitar que me pasaran estas cosas.
R: Parte de su abuso fue lavarme el cerebro y era muy bueno para hacerlo.
P: ¿Recibiste algún mensaje de otras personas culpándote del maltrato, de la agresión
sexual o del abuso porque tomabas o te drogabas?
R: Siempre me decía que la razón por la que abusaba de mí era debido a mí consumo de drogas,
pero su consumo no era un problema, o él me traía las drogas.
R: El no admitía que me estaba maltratando. Pero decía ‘tú te drogaste, te mereces que te den
una golpiza’. Mi mamá siempre estuvo de su lado. Ella sabía de mi consumo de marihuana y
cocaína, y decía ‘¿Qué hombre va a poder contigo con las cosas que haces?’ Y lo mismo
recibí de mucha gente. Siempre era yo, lo merecía porque no era una buena madre, consumía
drogas, me iba a las tabernas y me estaba toda la noche, y dormía todo el día. Sí, mensajes
muy fuertes.
R: Había sido violada, violada por una pandilla, tenía 17 años y había estado consumiendo. Ni
siquiera me di cuenta que había sido una violación hasta que una mujer me lo dijo. Me dijo
que siempre que yo tuviera sexo sin mi consentimiento era una forma de violación. Y lo que
hubieran dicho unas mujeres, ‘sí no te hubieras puesto en esa situación entonces no te hubiera
pasado. ¿Qué esperabas?’
P: ¿Creíste estos mensajes?
R: Si, lo creí por mucho tiempo. El me decía que yo era la que estaba loca, y que siempre iba a
ser así si seguía consumiendo drogas. Por eso era mi culpa que se enojara. Cuando en verdad
me metí en el crack, llegaba al punto de querer suicidarme. Y entonces él no podía
sobrellevar la situación con los cambios de mi humor y cosas como esas.
P: ¿Cuándo trataste de buscar ayuda para la violencia, tuviste problemas? ¿Cómo
respondieron las personas?
R: La policía venía y decía, ¿Por cuánto tiempo han estado juntos? Olvídenlo. Dense un beso y
hagan las paces.
268
Hoja informativa
R: Venimos de un pueblo pequeño, y cuando me divorcie, el juez me dijo, nosotros no
mencionamos violencia doméstica en esta corte.
R: La primera vez que trató de matarme, fuimos con un psiquiatra, terapia familiar, y lo saqué
de la casa. El psiquiatra lo quería de regreso en la casa, nos dijo que podríamos arreglárnosla.
R: Fui a la iglesia y les dije que temía por mi vida, y pregunté si alguien podía ir conmigo para
recoger a mi gato y mis cosas. La gente de la congregación me dio una palmada en la cabeza
diciéndome, ‘Todo está bien’. Negando que el abuso estaba sucediendo. Hizo que yo le diera
la espalda a mi fe.
R: La gente tiende a voltear la cara. No es algo que ellos quieren ver. Lo niegan.
P: ¿Hubo obstáculos personales que se interpusieron en el camino para que obtuvieras
ayuda por el maltrato o por el abuso sexual?
R: Nunca pensé que podía tener la suficiente fuerza para dejarlo. Nunca supe que podría. No
tenía los recursos que tenemos ahora. No sabía que la violencia doméstica es un delito. No
tenía idea.
R: Tenía mucho miedo estando sola, muchísimo. Es cosa de ser madre. Tres hijos/as, y los
ingresos me mantenían ahí también. Pensé que la única cosa que podía hacer era quedarme y
hacer lo que estaba haciendo. Tú sabes, la violencia doméstica apenas está brotando en
nuestra sociedad. Hasta que la policía me dijo del refugio para las mujeres maltratadas, no
sabía que había ayuda, y creo que no tenía mucho conocimiento de la ayuda para el consumo
de sustancias tampoco. No sabía.
P: ¿Qué te detenía para que obtuvieras ayuda para el consumo de sustancias?
R: Los sentimientos de aislamiento por ser alcohólica, la vergüenza internalizada, y luego la
vergüenza internalizada que yo tenía por la violencia doméstica.
R: En su mayoría, lo más importante era lo que la gente pensaría. Por mucho tiempo la
vergüenza me mantuvo lejos de obtener cualquier tipo de ayuda que yo pudiera necesitar.
Solamente me sostuve adicta.
R: Pensaba que los/as alcohólicos/as eran las personas viviendo en los canales, los/as
borrachines/as que empujan sus carritos de las tiendas con todas su cosas. Y pensaba que
como yo tenía trabajo, auto, todo lo necesario, estaba muy bien.
R: No pensé que la marihuana era adictiva.
R: ¿Cómo te puedes levantar en las mañanas y no darte un toque?
R: Y negarlo es impresionante. De verdad lo es. Si no lo quieres ver, o no puedes manejarlo,
entonces simplemente no está pasando.
Hoja informativa
269
P: Cuando estabas tratando de recuperarte, ¿tu pareja trató de poner obstáculos en tu
camino?
R: O sí. Porque fue muy difícil para mí cuando deje de hacerlo la primera vez. Fueron difíciles
los primeros 30, 60 días. Cuando hablaba con él por teléfono, siempre me decía, todo lo que
tienes que hacer es decirme, y yo te consigo más. Me decía, eso es todo lo que necesitas, un
par de toques con la pipa o un par de rocas y estarás bien.
R: Deje de hacerlo y logré la sobriedad y empecé a trabajar, y a guardar dinero para salirme de
la relación. Y creo que él se dio cuenta. Se volvió más exigente. Sus intentos de control
aumentaron. Su abuso a los/as niños/as aumentó cuando yo no bebía. Sus intentos parecían
más desesperados.
P: ¿Qué te llevó finalmente a pedir ayuda?
R: Este hombre solamente me golpeaba. Mi hija, la mediana, se metía entre los dos todo el
tiempo, y él me alcanzaba sobre ella para jalarme el cabello. Entré a su cuarto para ver cómo
estaba, y estaba escondida debajo de la cama. Me di cuenta que los/as estaba afectando.
R: Los momentos buenos eran cortos y más cortos, y el abuso duraba más y más. Ya no podía
soportarlo.
R: Cuando estaba consumiendo, no podía pedir ayuda, ni pensaba que la necesitaba. Sin
consumir pude sentir otra vez, y cuando sentí otra vez, sabía que necesitaba ayuda, porque el
dolor estaba ahí. Y es cuando pedí ayuda. Si no hubiera dejado de consumir, nunca hubiera
pedido ayuda.
P: ¿Qué te llevó a pedir ayuda para el consumo de sustancias?
R: La decisión entre dejar de hacerlo o vivir en las calles. En ese momento, fumaba crack
cocaína. Estaba devastada por el uso, solamente quería realmente librarme de eso.
R: Una vez que me salí de esa violencia, sabía que lo siguiente era dejar de consumir sustancias.
Y entonces, cuando decidí que quería dejar las drogas también, las intercesoras del refugio
estaban ahí y me ayudaron a obtener tratamiento.
P: ¿Crees que es importante hablar de la violencia y el abuso a la misma vez?
R: No creo que hubiera podido lidiar con un sólo problema. Era crítico que tratara la violencia
doméstica para salirme, porque se estaba poniendo peor y peor. Pero no hubiera podido tratar
con la violencia doméstica si todavía estaba drogada.
R: Tienes que abstenerte, por lo menos un poco, para poder ver hasta la violencia doméstica.
Pero si no te abstienes, no ves esos problemas, no vas a estar sobria, no en mucho tiempo.
R: No hubiera podido recuperarme del consumo de sustancias si todavía estuviera siendo
abusada física y mentalmente porque regresaría a consumir. Por eso van de la mano. No me
270
Hoja informativa
hubiera recuperado de una a menos que hablara de la otra, y viceversa.
R: Sin beber, no puedo lidiar con los problemas del abuso, y sin tratar los problemas del abuso,
regresaría a consumir.
R: Dejar los químicos me ha facilitado otras situaciones para levantarme otra vez.
P: ¿Qué ha sido lo qué más te ayudó para hablar del consumo de sustancias y del abuso
contra la mujer?
R: Estoy asistiendo a un grupo de violencia doméstica que también habla de los problemas de la
dependencia química. La violencia doméstica y el abuso de las drogas tienen rasgos muy
similares.
R: Tú minimizas las cosas. Negarlo. Todo lo que va en la dependencia química, lo tienes en la
violencia doméstica también.
R: Ahora recibo mucha ayuda en ambos problemas.
R: Aceptando las sugerencias y ayuda de otra gente. Estando limpia y abstinente y viendo los
potenciales que tengo.
R: Realmente ayuda estar limpia y poder hablar acerca de lo que está sucediendo.
R: Ayuda en que conozcas que no eres la única que está pasando por eso. Y que alguien más
sobrevivió. Y que alguien más ha hecho una vida.
R: Tratan de hacerte sentir que vales o que sirves.
R: Alguien quería mostrarme apoyo, escucharme, no gritarme, sólo buscar opciones.
Mostrándome amor, empecé a amarme yo misma. No merecía ser castigada, las continuas
malas relaciones, el continuo abuso de drogas, y la vergüenza y la culpa que sentí de todo
eso. Me merezco mejor. También estaba bien sanar de todo eso.
R: Al principio se siente como si fuera el fin del mundo, pero en realidad es el comienzo de una
nueva vida.
P: ¿Cuál ha sido tu experiencia con los grupos de apoyo? ¿Te han animado para que
hables de estos problemas? ¿Cómo manejas la situación?
R: Tengo una madrina en el programa Doce Pasos. Y ella es sobreviviente de violencia
doméstica y ha estado en recuperación por 14 años.
R: Estoy determinada en vivir libre de violencia y drogas, por eso sin importar la clase de
reunión a la que voy, hablo de lo que necesito hablar. Todo el tiempo hablo de violencia
doméstica, también hablo de mi dependencia química. He ido a grupos y digo lo que siento
que tengo que decir. En las reuniones a las que asisto hablan de ambos temas.
Hoja informativa
271
R: Para los sobrevivientes de violencia doméstica, probablemente los grupos para las mujeres
son más seguros.
R: Cuando estaba a salvo de hablar de la dependencia química y violencia doméstica.
R: Especialmente con otras mujeres que han tenido los mismos problemas, las que conocen del
abuso, todos los aspectos del abuso.
R: Entre más veces digas tu historia, lo que hiciste para obtener la sobriedad, entre más lo oigas
te hace más fuerte. Y entre más lejos estemos del agresor, y entre más educación
obtengamos, y entre más hablemos con otra gente acerca de eso, nos hacemos más fuertes, y
nos damos cuenta.
P: Muchas mujeres han mencionado los problemas qué encontraron cuando buscaron
ayuda la primera vez. ¿Has hecho algo personalmente para tratar y cambiar las
actitudes hacia la dependencia química o violencia en contra de la mujer?
R: Ser una madrina en el programa AA. Solamente hablando con la gente nueva que viene.
R: En las reuniones, sólo compartiendo mi experiencia de hoy, comparada a cuando me di
cuenta por primera vez que necesitaba hacer algo acerca del problema.
R: Cuando estoy ayudando a otra gente, es para mantenerme consciente de donde estoy en mí
programa y lo que estoy haciendo para mantenerme limpia y abstinente.
R: Por todas las cosas por las cuales he pasado, mí jornada personal, la ley, la policía y el
sistema judicial, quiero involucrarme en un cambio que tenga efecto.
R: Trabajando con otros adictos y mujeres maltratadas y mujeres con situación de calle, es mí
curación de todos los días.
R: Poner la información de violencia doméstica en todos lados. La he puesto en donde se me
ocurre. La he puesto en las escuelas, en bibliotecas, en tiendas de alimentos, en cines, en la
oficina del dentista, en la agencia de autos, en los centros de información turística. Tú dime, y
ahí lo puse.
P: ¿Que dirías hoy qué es lo mejor acerca de estar a salvo y abstinente?
R: He ganado más confianza en mí misma y he aprendido más acerca de mí. Todavía se siente
soledad. Silencio. Pero es mejor que estar drogada, discutiendo y peleando todo el tiempo. Ya
no tengo que correr y esconderme en un ropero.
R: Mi hija más joven regresó. Vive conmigo. Mi hija mayor se casa y mi hija mediana estudia
en la universidad. Fui bendecida en hablar con 3,000 adolescentes este otoño en una
convención. Nada, ni una línea de cocaína, ni un cigarrillo de marihuana, ni las drogas, ni los
hombres, me dieron el sentimiento que sentí al hablar con estos niños/as.
R: Puedo pensar claramente. Tengo una sensación de realidad. No soy fácilmente persuadida. Es
272
Hoja informativa
más fácil para mí darme cuenta de las situaciones inseguras y de la gente dudosa. Estando
abstemia, estoy más al pendiente de lo que está pasando a mí alrededor. No tengo que estar
en otra relación abusiva y no tengo que dejar que la gente me trate de esa manera.
R: Soy una persona muy inteligente, y no me había dado cuenta. Nunca me había dado cuenta de
que inteligente yo era.
R: Soy mi propia asesora, me di cuenta de eso.
R: Tengo muchas amigas y nunca había tenido amigas. Nunca.
R: No cambiaría donde estoy ahora. Recuerdo ese sentimiento. Recuerdo el retraimiento.
Recuerdo los sueños de la cocaína vívidamente. Las pesadillas. No quiero regresar. Nunca.
R: Estoy por primera vez en mis 41 años de edad luchando con la vida en sus propios términos
sin alguien que me diga cómo hacerlo. Ahora puedo hablar con la gente sin estar tomada. Me
puedo reír sin estar drogada. Y puedo pasar por una puerta sin sentir paranoia. Se siente bien.
Se siente tan bien. Porqué quiero vivir.
P: ¿Qué les dirías a otras mujeres viviendo el consumo de sustancias y la violencia?
R: Que puedes salirte de una relación abusiva. Que te puedes recuperar. Que no estás sola.
R: No tener una relación es mejor que una relación abusiva.
R: No creo que las mujeres deberían de sentir que necesitan hacer feliz a un hombre. Es una
calle de dos sentidos.
R: Los pequeños pasos que di para pedir ayuda. Eso fue lo más grande y difícil para mí.
R: Es difícil levantar el teléfono, pero los dos problemas tienen números telefónicos para
ayudar. Y una vez que lo haces, se hace más fácil. Pero si no recibes ayuda, sólo se pone
peor. Mucho peor. Los dos problemas.
R: Por favor pide ayuda. Habla con una persona que haya pasado por lo mismo. Habla con
alguien en quien tú puedas confiar.
R: No puedo regresar. No puedo regresar a ese estado de negación. Ahora sé demasiado.
R: El conocimiento es poder… Conocimiento es poder.
Basado en una entrevista realizada por
Debi Sue Edmund y Patricia J. Bland
en Springfield, Illinois y Seattle, Washington.
 2000, 2011 Escrito por Debi Sue Edmund
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las ruedas del poder y del control
La rueda del poder y del control original se basó en la experiencia de unas mujeres en Duluth,
Minnesota, quienes habían sido maltratadas y abusadas por sus compañeros, la “Rueda”
ilustra el esquema, el intento y el impacto de violencia; ha sido traducida en más de 40
idiomas y es el eco vivido por sobrevivientes alrededor del mundo.
La rueda se usa en muchos escenarios y puede ser encontrada en manuales, libros, artículos y
en paredes de las agencias que buscan prevenir la violencia doméstica; además de ser usada
en los refugios para instruir sobre las dinámicas del abuso, también ha sido usada para
adiestrar a profesionales y al público.
El sitio del Modelo de Duluth (www.theduluthmodel.org) reporta que la rueda ha sido vista
por millones de televidentes en programas nacionales de televisión y en novelas.
Las ruedas han sido adaptadas por otros para reflejar consideraciones culturales y situaciones
especiales como el consumo de sustancias y problemas de salud mental.
La rueda del poder y del control y sus variaciones aparecen en este manual Materiales
Efectivos por cortesía del Centro Nacional de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
(National Center on Domestic and Sexual Violence) el cual acredita al Proyecto de
Intervención de Abuso Doméstico (Domestic Abuse Intervention Project en Duluth,
Minnesota), por originar las ruedas. Para obtener más ruedas, además de las que aparecen
aquí, visita www.ncdsv.org/publications_wheel.html
Los instructores y moderadores de grupos pueden hacer copias de las ruedas tanto cómo lo
vean necesario para usarlas en la educación, no obstante el Centro Nacional pide que las
noticias de los derechos de copia aparezcan en cada uno de los folletos, también pide que las
ruedas no sean alteradas de ningún modo.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Ruedas
275
Ruedas
276
Ruedas
INTIMIDACION
Los/as asusta con la mirada,
acciones, gestos, destruye su
propiedad ● Grita ● Es violento
con el otro padre, con las
mascotas, etc.
USANDO EL
PRIVILEGIO DE SER
ADULTO
Tratándolos/as como sirvientes
• Castigándolos/as, ordenándoles,
siempre quejándose
• Negando información en las
decisiones de custodia
• Interrumpiéndoles
AMENAZAS
Amenaza con abandono,
con suicidarse, con
lastimarlos/as
físicamente, recluirlos/as,
o lastimar a un ser
querido por ellos/as.
USA
INSTITUCIONES
Amenaza castigo con/por
Dios, cortes, policía, escuela,
reformatorio, hogares
adoptivos, familiares,
clínicas psiquiátricas
AISLAMIENTO
ABUSO
DE NIÑOS
Y NIÑAS
ABUSO
ECONOMICO
Controla el acceso a los
compañeros/adultos,
hermanos, al otro padre, abuelos.
ABUSO EMOCIONAL
Humilla, pone apodos ● Usa a
los/as niños/as como sus
confidentes ● Usa a los/as
niños/as para obtener o
llevar información al
otro padre ● Es
inconsistente
No proporciona las
necesidades básicas, usa el
dinero para controlar su
comportamiento ● Despilfarra
dinero familiar ● Retiene el
apoyo para los/as niños/as ●
Usa a los/as hijos/as como una
moneda de cambio en el
divorcio.
244
278
Ruedas
CONFIANZA
Y RESPETO
• Reconoce que tienen el
derecho de tener sus propios
sentimientos ● Promueve su
independencia ● Permite su
privacidad ● Respeta sus
sentimientos por el otro padre
● Cree en ellos/as
FOMENTA SU
SEGURIDAD EMOCIONAL
Habla y actúa de manera que
se sientan seguros/as y a
gusto expresándose ● Se gentil
● Confiable
PROPORCIONA
SEGURIDAD FISICA
CUIDATE
• Date tiempo personal ● Mantente
saludable ● Ten amistades
• Acepta ser amada/o
CRIANZA
DE NIÑOS
Y NIÑAS
DALES AFECTO
• Expresa afecto físico y verbal
• Demuestra afecto cuando
estén lastimados física y
emocionalmente
ALIENTALOS
Y APOYALOS
Se firme ●Animales
que sigan sus intereses
● Permíteles estar en
desacuerdo ● Reconoce
su progreso ● Ensénales
nuevos talentos ● Permite
que comenta errores
DALES
TIEMPO
Proporciona comida,
albergue, ropa ● Ensénales
higiene personal y nutrición ●
Vigila su seguridad ● Mantén una
rutina familiar ● Cura sus heridas
DISCIPLINA
Se consistente ● Asegura que
las reglas sean para su edad y
desarrollo infantil ● Se clara/o en
los limites y expectaciones
● Usa la disciplina para
instruir no para castigar
Participa en sus
vidas: actividades,
escuela, deportes,
eventos y días
especiales, amistades
● inclúyelos/as en tus
actividades ● Diles quien
eres
Ruedas
NIÑOS Y NIÑAS ENFRENTANDO
VIOLENCIA EN LA FAMILIA
Se va de pinta
Nuevas
generaciones de
familias violentas
Se va de la casa
Violencia en las
escuelas
Embarazo juvenil
Uso de pornografía
Niños y Niñas
Viviendo en
Hogares
Violentos
Consumo de sustancias
Adicción
a la comida
Acoso sexual
Violación en
una cita
Desarrollado de:
Domestic Abuse Intervention Project
202 East Superior Street
Duluth, MN 55802
218.722.4134
Violencia en
nuestras calles
Agresión
sexual
279
Ruedas
280
RUEDA DE PODER Y CONTROL
MUJERES QUE ABUSAN DE LAS SUSTANCIAS
USANDO AMENAZAS Y
ABUSO PSICOLOGICO:
Haciendo y/o llevando a cabo las
amenazas de hacer algo para hacerle
daño. Infundiéndole miedo. Usando la
intimidación, el acoso, la destrucción
de las mascotas y la propiedad.
Haciéndola que retire los cargos.
Haciéndola que haga cosas
ilegales. Amenazándola en
lastimarla si consume/o si
ABUSO ECONOMICO
no consume drogas.
La hace sentir o intenta hacerla
económicamente dependiente. No
la deja trabajar o le impide que mantenga
su trabajo. La obliga a que pida dinero. Le
quita el dinero, sus cheques de la
asistencia social, sus cheques de pago.
La obliga a que venda drogas.
ABU SO EMOCIONAL
La hace sentirse mal, la llama
con sobrenombres ofensivos, la
hace pensar que está loca,
juega con sus sentimientos, la
hace de menos, la hace que se
sienta culpable por haber
consumido en el pasado.
ABU SO F ISICO
PODER
Y
CONTROL
ALIENT A
LA DEPEND ENCIA
A LAS D ROGAS
La induce a las drogas, le compra drogas,
la anima para que las consuma y para
que dependa de ellas.
ABU SO SEXUAL
La obliga o intenta obligarla a
que haga cosas sexuales en
contra de su voluntad. Violación
marital o por una persona
conocida. La ataca físicamente
en las partes íntimas de su
cuerpo. La trata como un objeto
sexual. La obliga a que se
prostituya por drogas o por
dinero para comprar drogas.
Le causa o trata de causarle un daño
por medio de empujes, abofeteadas,
golpes, estrangulamiento, puñaladas,
disparos. Abusa de ella por drogarse o
por no drogarse.
AISLAMIENTO
Controla lo que hace, a quién ve, con quién
puede hablar, lo que puede leer, y a donde
va. Limita su vida social. La mantiene lejos
de la gente que apoya su recuperación. No la
deja que asista al tratamiento para
drogas ni las reuniones de NA/AA.
MINIMIZA,
NIEGA Y CULPA
Hace de menos el abuso y no
toma sus preocupaciones
seriamente. Le dice que el abuso
no sucedió. Cambia la
responsabilidad por un
comportamiento abusivo. Dice
que ella causó el abuso por su
consumo de drogas.
Derechos de autor 1996 – Marie T. O’Neil
Adaptado de:
Domestic Abuse Intervention Project
202 East Superior Street
Duluth, MN 55802
218.722.4134
Extracto de:
“Safety and sobriety: best practices in domestic
violence and substance abuse,” p.66, Domestic
Violence/Substance Abuse Interdisciplinary Task
Force, Illinois Department of Human Services.
Translation courtesy of/Traducción cortesía de The Alaska Network on Domestic Violence & Sexual Assault
Ruedas
281
Rueda de Poder y Control del Sistema de Salud Mental
EL PELIGRO AUMENTA
Violando la privacidad...
La entrevista en frente de la
familia. Habla con colegas de
los problemas tratados
privadamente sin pedirle su
consentimiento. Le llama a la
policía sin su consentimiento.
Normalizando la
victimización...
No responder a la revelación del
abuso. Aceptar la intimidación como
normal en las relaciones. Creer que
el abuso es el resultado por no
respetar el patriarcado.
Mermando y
minimizando el abuso…
No tomar en serio el miedo que
ella siente
Espera tolerancia por los años en
la relación o por una enfermedad
reciente
Sistema de
Salud Mental
Rueda de Poder
y Control
Ignorando su
necesidad de
seguridad...
No reconoce su sensación
de peligro. Indispuesta/o a
preguntar “¿Estas a salvo si
vas a tu casa?, ¿Tienes a
dónde ir si la situación se
empeora?”
Culpando a la víctima…
Pregunta que hizo para provocar el
abuso. Sé enfoca en ella cómo el
problema “¿Por qué no te vas?”
¿Por qué lo aguantas?” “¿Dejas
qué te haga eso?”
No respetando su
autonomía...
“Recetando” divorcio,
sedativos, que vaya a un
refugio, asesoría de parejas, o
que involucre a la policía.
Castiga al cliente por no seguir
su consejo.
EL ATRAPAMIENTO AUMENTA
Distribuido por:
DVP, Inc. Kenosha, WI 1992
282
Ruedas
LA RUEDA DE APOYO
EMPODERAMIENTO
Privacidad...
Todas las discusiones deben
suceder en privado, sin
familiares. Esto es esencial
para edificar confianza y
asegurar su seguridad.
Promueve acceso a los
servicios comunitarios...
Conoce recursos en tu comunidad.
¿Hay una línea directa y refugio
disponible para mujeres
maltratadas?
Le cree y da validez
a sus experiencias…
La escucha y le cree. Reconoce
sus sentimientos y le dice que no
está sola. Muchas mujeres tienen
experiencias parecidas.
Sistema de
Salud Mental
Rueda de Poder
y Control
Le ayuda a planear su
seguridad futura...
¿Qué ha tratado
anteriormente para
mantenerse a salvo?
¿Funcionó? ¿Tiene un lugar
a dónde ir si necesita
escapar?
Reconoce la injusticia…
La violencia cometida en su
contra no es su culpa. Nadie
merece ser maltratado/a.
Respeta su autonomía...
Respeta su derecho a tomar
sus propias decisiones en su
vida, cuando está lista para
hacerlo. Ella es la experta de su
vida.
EMPODERAMIENTO
Distribuido por:
DVP, Inc. Kenosha, WI 1992
Ruedas 283
R UEDA
DE
P ODER
Y
C ONTROL M ÉDICO
VIOLANDO SU PRIVACIDAD:
NORMALIZANDO
LA VICTIMIZACION...
La entrevista en frente de la
familia. Habla con colegas de
los problemas tratados
privadamente sin pedirle su
consen miento. Le llama a la
policía sin su consen miento.
No responder a la revelación
del abuso. Aceptar la
in midación como normal en
las relaciones. Creer que el
abuso es el resultado por no
respetar el patriarcado.
IGNORANDO SU NECESIDAD DE
SEGURIDAD:
PODER Y
CONTROL
MÉDICO
No reconoce su sensación de
peligro. Indispuesta/o a preguntar
“¿Estás a salvo si vas a tu casa?,
¿Tienes a dónde ir si la situación
se empeora?”
No toma en serio el miedo
que ella siente. Espera
tolerancia por los años en la
relación o por una
enfermedad reciente
CULPANDO A LA VICTIMA:
Pregunta que hizo para
provocar el abuso. Sé enfoca
en ella como el problema
“¿Por qué no te vas?” ¿Por
qué lo aguantas?” “¿Dejas
qué te haga eso?”
NO RESPETANDO
SU AUTONOMIA:
“Recetando” divorcio, fármacos
sedativos, que vaya a un refugio,
asesoría de parejas, o que
involucre a la policía. La castiga
por no seguir su consejo.
Desarrollado por: The Domes c Violence Project.
Kenosha, WI, adaptado de la rueda original por the Domes c
Abuse Interven on Project
202 East Superior Street
Duluth, MN 55802
218-722-4134
MERMANDO Y
MINIMIZANDO EL
ABUSO:
284
Ruedas
RUEDA DE PODER Y CONTROL: PERSONAS
CON DISCAPACIDADES Y SUS ASISTENTES
RESTRINGE Y AMENAZA:
Amenaza con lastimar a una persona;
retiene apoyo básico y derechos;
termina la relación y deja a la persona
desatendida; reporta que no cumple
con un programa; usa equipo más
intrusivo. Usa consecuencias y castigos
para lograr un comportamiento sumiso.
Le presiona para que cometa fraude u
otros delitos.
PRIVILEGIO DE ASISTENTE:
Trata a la persona como niño/a,
sirviente. Toma decisiones unilaterales.
Estrecha definiciones, limita reglas y
responsabilidades. Proporciona la asistencia
marcando la dependencia y la vulnerabilidad.
Opina como si fuera la opinión de la persona.
Niega la privacidad. Ignora, desanima, o
prohíbe que use todas sus capacidades.
Basado en el modelo de Domestic Abuse Intervention
Project, Duluth, MN
ABUSO EMOCIONAL:
Castiga o ridiculiza.
Rechaza hablar o ignora lo qué se le
pide. Ridiculiza la cultura de la persona,
tradiciones, religión y gustos personales.
Aplica un refuerzo negativo de un
programa o cualquier programa que la
persona no esté en acuerdo.
PODER
Y
CONTROL
ABUSO ECONOMICO:
Usa su propiedad y dinero como beneficios
para los trabajadores. Le roba. Usa la
propiedad y/o dinero como premio o castigo
por el comportamiento en un programa.
Toma decisiones del dinero basadas en las
necesidades de la agencia o familiares.
Limita acceso a información
RETIENE,
financiera y recursos resultando
LE DA MAL USO, O
en el empobrecimiento
RETRASA LOS APOYOS
innecesario.
NECESARIOS:
Usa fármacos para sedarle como
conveniencia para la agencia. Ignora
los requisitos de seguridad de los
aparatos. Rompe o no arregla los
aparatos adaptivos. Rechaza el uso o
destruye los aparatos de comunicación.
Retira la asistencia o aparatos para
inmovilizarle. Usa los aparatos para
torturarles.
Desarrollado por:
Wisconsin Coalition Against Domestic Violence
307 S. Paterson St., Suite 2, Madison, WI 53703
608-255-0539
INTIMIDACION:
Levanta las manos o usa miradas,
acciones o gestos para crear miedo.
Destruye propiedad y abusa de las
mascotas. Maltrata a los animales de
servicio. Demuestra armas.
AISLAMIENTO:
Controla acceso a las amistades,
familiares y vecinos. Controla acceso al
teléfono, TV, noticias. Limita
posibilidades de empleo debido al
horario del asistente. Desanima
contacto con el/la asesor/a o
administrador/a de
su caso.
MINIMIZA, JUSTIFICA,
CULPA:
Niega o minimiza el abuso.
Niega el dolor físico y emocional de la
persona con discapacidades. Justifica las
reglas que limitan la autonomía, la dignidad
y la relación para que el programa funcione
eficientemente. Justifica el abuso cómo
una gestión del comportamiento o debido
al estrés por ser asistente. Culpa la
discapacidad por el abuso. Dice que la
persona no es una “buena candidata
para reportar” abuso.
Ruedas
R UEDA DE I GUALDAD : P ERSONAS CON
D ISCAPACIDADES Y S US A SISTENTES
NEGOCIACION Y EQUIDAD:
Hablarle del impacto de las
acciones del asistente. Aceptar
los cambios. Comprometerse.
Buscar resoluciones
satisfactorias mutuas para el
conflicto. Usar refuerzo positivo
para influir en el cambio.
ELECCION Y ASOCIACION:
Escucharle. Actuar como su agente más que
agencia. Compartir responsabilidades de
atención con otros/as asistentes y familiares.
Ser un modelo positivo sin violencia. Alentarle
a que hable libremente y se comunique con
otros/as. Enfocarse en las habilidades y
maximizando su independencia.
COMPORTAMIENTO SIN
VIOLENCIA:
Crear un ambiente a salvo a
través de palabras y acciones.
Tratar la propiedad, mascotas, y
animales de servicio con cuidado.
No tener armas en los lugares.
DIGNIDAD Y RESPETO:
Alentar comunicación positiva.
Honrar la cultura, tradición, religión, y
gustos personales. Permitir diferencias.
Juntos desarrollar programas de servicios
y comportamientos.
IGUALDAD
con interdependencia
IGUALDAD ECONOMICA:
Actuar responsablemente como agente
financiero. Desarrollar un plan donde el
acceso al dinero y bienes no sea
contingente a un comportamiento apropiado.
Las decisiones en las compras representan
las preferencias o las necesidades de la
persona. Asesorar e intermediar
PROPORCIONANDO
todos los recursos disponibles.
LOS SERVICIOS
Compartir y explicar
RESPONSABLEMENTE:
información financiera.
Usar la medicina correctamente.
Mantener y usar los aparatos de una
manera apropiada y necesaria. Alentar
acceso y uso de aparatos adaptivos.
Mostrar sensibilidad a la vulnerabilidad
de la persona cuando se le atiende.
Desarrollado por:
Wisconsin Coalition Against Domestic Violence
307 S. Paterson St., Suite 2, Madison, WI 53703
608-255-0539
Basado en el modelo de Domestic Abuse Intervention
Project, Duluth, MN
PARTICIPACION:
Alentar relaciones personales. Asistir
en obtener información y empleo.
Facilitar la participación en donde vive y
en el trabajo. Alentar comunicación con
su asesor y administrador de caso.
HONESTIDAD Y
RESPONSABILIDAD:
Admitir estar equivocado/a. Entender
que todos/as tienen sentimientos. Ser
flexible en políticas y prácticas. Usar
comportamientos positivos.
Comunicarse abiertamente y
honestamente. Reconocer que el abuso
no es una práctica aceptable, nunca.
285
286
Ruedas
R UEDA DE P ODER Y C ONTROL
G AY , L ESBIANAS , B ISEXUALES , Y T RANS
FUERZA
Y AMENAZAS:
te amenaza o lleva a cabo las
amenazas de lastimarte ● te
amenaza con irse o suicidarse
● maneja imprudentemente
para asustarte ● te amenaza
con “decir” de ti ● amenaza a
otros que son importantes
para ti ● te acosa.
ABUSO ECONOMICO:
no te deja que busques o que
tengas trabajo ● te hace que pidas
dinero ● interfiere con tu escuela o
educación ● usa tus tarjetas de
crédito sin permiso ● no trabaja y
requiere que tú le mantengas ●
pone los bienes en su nombre
solamente
INTIMIDACION
te provoca miedo con sus
miradas, acciones y gestos
● destruye cosas ● abusa de
las mascotas ● te muestra
armas ● usa miradas, gestos, y
acciones para reforzar el
control homofóbico, bifobico, o
transfobico.
PODER
Y
CONTROL
USA PRIVILEGIO:
te trata como sirviente ● hace todas
las decisiones mayores ● define los
lugares o responsabilidades de la
pareja en la relación ● usa privilegio o
habilidad para “pasar”
desacreditándote, arriesgándote, o
USA A TUS
no te da acceso a recursos, o usa
NIÑOS/AS:
el sistema en tú contra
te hace sentir culpable
por los/as niños/as ● los/as
usa para mandarte
mensajes ● te amenaza
con llevárselos/as ● te
amenaza con decirle a tu
ex-esposo/a o a las
autoridades que eres
lesbiana, gay, bisexual, o
transexual para que te
quiten a tus hijos/as.
ABUSO EMOCIONAL
te hace sentir inferior ● te hace
sentir mal de ti misma/o ● te pone
apodos ● juega juegos mentales ● te
hace sentir culpable ● te humilla ● te
cuestiona si eres lesbiana “real”,
hombre “real”, mujer “real”, femenina
“real”, masculina “real”, etc. ●
refuerza la homofobia, bifobia, o
transfobia interiorizada.
AISLAMIENTO
controlando lo que haces, a quién
ves y con quién hablas ● limita tus
actividades sociales ● te cela para
controlarte ● te pide cuentas de tu
paradero ● dice que nadie te creerá,
especialmente si eres lesbiana, gay,
bisexual, o trans ● no te deja ir sola/
o a ningún lugar
NIEGA,
MINIMIZA,
Y CULPA
Minimiza el abuso
● dice que no sucedió
● te hace sentir responsable
por su conducta violenta ● dice
que es tu culpa, que te lo
mereces ● te acusa de “abuso
mutuo” ● dice que las mujeres
no pueden abusar a mujeres/
hombres no pueden abusar a
hombres ● dice que es una
“pelea” no abuso.
Desarrollado por Roe y Jagodisky
Adaptada de la Rueda de Poder y Control e Igualdad desarrollada por la Domestic Abuse Intervention Project ● 202 East Superior Street ● Duluth, MN 55802 ● 218.722.4134
TEXAS COUNCIL ON FAMILY VIOLENCE
P.O. Box 161810 ● Austin, Texas 78716
Teléfono: 512/794-1133 ● Fax: 512/784-1199
www.tcfv.org
Ruedas
RUEDA DE PODER Y CONTROL
MUJERES INMIGRANTES MALTRATADAS
La amenaza con reportarla
a las autoridades de inmigración
para que la deporten. La amenaza con
retirar la petición para legalizar su
estatus migratorio.
La amenaza con
reportarla si
trabaja “bajo la
mesa”. No la deja
que obtenga
capacitación para
un trabajo o para la
escuela.
La llama prostituta
o “novia por
catálogo”. Alega
que ella tiene
historia de
prostitución en sus
papeles legales.
La amenaza y/o lleva a
cabo las amenazas de
dañarla. La amenaza con
suicidarse, o con
reportarla con la asistencia
social. La obliga para que
retire los cargos. La
No la deja que
obliga a que haga
busque trabajo ni que
cosas ilegales.
trabaje. La
hace que pida dinero.
Le da una cantidad mínima
de dinero. Le quita el dinero.
No la deja saber del ingreso
familiar ni tener acceso.
Le provoca miedo
a través de sus miradas,
acciones y gestos.
Destruye cosas.
Destruye su propiedad.
Abusa de las mascotas.
La hace sentirse
Le muestra armas.
inferior y mal de sí
misma. La llama con
sobrenombres ofensivos.
La hace pensar que está loca.
Juega juegos mentales. La
humilla. La hace que
se sienta culpable.
Poder
y
Control
La trata como sirvienta. Hace todas
las decisiones mayores. Actúa como
si fuera “el señor del castillo”.
Define los lugares o las
responsabilidades de la
pareja en la relación.
La hace sentirse
culpable por los niños/
as. Usa a los/as niños/as
para mandarle
mensajes. Utiliza los
derechos de visita para
acosarla. La amenaza
con llevarse a los/as
niños/as.
La amenaza con llevarse a sus hijos/
as fuera de los EE.UU. La amenaza
con reportar a sus hijos/as a las
autoridades de
inmigración.
Adaptado del diagrama original por:
Domestic Abuse Intervention Project
202 East Superior Street
Duluth, MN 55802
218.722.4134
Esconde o destruye
papeles importantes (pasaporte,
tarjetas de identificación, tarjetas
del seguro médico, etc.) Destruye las
únicas pertenencias que le quedan de su país.
Controla lo que hace, a quién
ve o a quién le habla, lo que
lee, a donde va. Limita su
vida social. Usa los celos
para justificarse.
Minimiza el abuso
y no considera sus
reocupaciones seriamente.
Dice que el abuso no
sucedió. La hace sentirse
responsable por su
conducta. Dice que ella es
la causante.
No presenta los papeles para legalizar
su estatus migratorio. Retira o amenaza
con retirar los papeles que
presentó para su
residencia.
Le miente acerca
de su estatus
migratorio. Le
escribe mentiras
acerca de ella a su
familia. La llama
por nombres
racistas.
La aísla de sus
amigos/as, de su
familia, o de
cualquier persona
que hable con
ella. No la deja
aprender Inglés.
287
RUEDA DE PODER Y CONTROL PARA LAS MUJERES EN LA
PROSTITUCION DE LAS CALLES
ABUSO ECONOMICO
Quitándole su dinero/beneficios;
no dejándola que controle el
dinero que gana y retiene
ganancias; haciéndola que pague
por los hábitos de él (drogas/
alcohol/juegos de azar); no
pagando por ‘tarifa’;
componiendo y cambiando
DEPENDENCIA DEL
los ‘limites’ de lo
ALCOHOL Y DROGAS
que tiene que
Controlando la cantidad de
ella tiene
drogas/alcohol que tiene;
que ganar.
previniendo la ayuda de una agencia;
socavando sus esfuerzos al acceso de
apoyo; inyectándola/drogándola para que
venda sexo.
ABUSO SEXUAL
Forzándola a que actúe
sexualmente ‘como favor’,
para pagar deudas o por
dinero/drogas; forzándola a
que vea o participe en
pornografía; forzándola a
que tenga sexo insano.
PODER
Y
CONTROL
USANDO COERCION, INTIMIDACION Y
AMENAZAS
Amenazándola con violencia; diciéndole ‘si
me amas lo harás’; amenazándola con
dejarla; amenazándola con decirle a la
policía, a los servicios sociales y a sus
familiares acerca de que ella vende
ESTIGMATIZANDO,
sexo; chantajeándola; pone
MINANDO,
condiciones cuando
CULPANDO
ofrece ‘ayudar’.
Amenazándola con exponerla
con su familia e hijos/as;
normalizando las experiencias de
vender sexo y violencia sexual; ignorando
el impacto en ella por vender sexo;
culpándola por la violencia;
estigmatizándola porque vende sexo
- la insulta, culpándola
por todos los problemas
que ella tiene.
USANDO
AISLAMIENTO
Limitándola y aislándola;
acosándola y vigilando sus
movimientos; controlándola/
prohibiendo la comunicación con
amistades y familiares; siendo el
único recurso de apoyo para ella; la
previene/controla el acceso a los
servicios.
ABUSO FISICO
Pegándole, abofeteándola,
apuñeteándola, pateándola, quemándola
y desfigurándola; usando armas contra
ella; forzando o reteniendo su consumo
de drogas/alcohol.
ABUSO
EMOCIONAL
Criticándola y haciéndola
de menos para minar su
confidencia; afirmando
estigmas acerca de ella;
amenazándola con suicidarse
si ella se va/o si no vende sexo;
juega juegos mentales;
humillándola, incluyendo por tener
relaciones sexuales abiertas con
otros; retiene afecto
para controlarle.
Safe Exit en Toynbee Hall, tiene el derecho de copia, gracias al Equipo Violencia Doméstica de Borough de Tower Hamlets
y al Proyecto Stella.
Inspirada y adaptada de “Ruedas de Poder y Control Igualdad” desarrollada por:
Domestic Abuse Intervention Project, 202 East Superior Street, Duluth, MN 55802 USA
Toynbee Hall es una compañía de caridad, número 211850. Compañía registrada número 20080.
Ruedas
289
su
rpo
cu e
ete
a
bof
la a
a~
INTIMIDACION
La asusta con miradas, acciones, gestos.
Destroza las cosas. Le destruye sus pertenencias.
Abusa de las mascotas. Le enseña armas.
de
AISLAMIENTO
Controla lo que ella hace, a quién ve y
a quién le habla, y lo que lee. La limita
socialmente. Usa los celos para
justificar sus acciones.
es
ual
se x
puj
es
art
em
sp
~ la
e la
~ le
jala
PRIVILEGIOS
VARONILES
La trata como su
sirvienta. Hace todas
las decisiones mayores.
Actúa como si fuera el
“rey del castillo”. Define el
papel de los hombres y de las
mujeres.
ent
CA
cam
físi
IOL
CIA
EN
ABUSO EMOCIONAL
La menosprecia. La hace sentirse mal de sí misma. La llama con
sobrenombres ofensivos. La hace pensar que está loca. Juega con
sus sentimientos. La humilla. La hace que se sienta culpable.
~V
FIS
I
ca
MINIMIZA, NIEGA Y CULPA
Hace de menos el abuso y no toma sus preocupaciones seriamente. Dice que
el abuso no sucedió. Cambia la responsabilidad por un comportamiento abusivo.
Dice que ella lo causó.
X
SE
~ la
ea
pat
~ la
ea
PODER Y CONTROL ANTINATURAL
Desarrollado por:
Sacred Circle - National Resource Center
to End Violence Against Native Women
al
e xu
ABUSO RITUAL
Reza en contra de ella. Define la espiritualidad como masculina. La obliga para que deje de practicar sus creencias. Usa la
religión como una amenaza: “Dios no permite el divorcio”. Le dice que su menstruación la hace “sucia”.
to s
bj e
olp
no
EL ABUSO CULTURAL
Compite con ella en “quien tiene más cultura nativa.” Malinterpreta la cultura para demostrar la superioridad del
varón/sumisión de la mujer. Usa a los familiares para pegarle. Habla de ser de “pura sangre” como una
competencia con ella.
ou
FUERZA Y AMENZAS
Hace y/o lleva a cabo las amenazas de dañarla. La amenaza con dejarla, de suicidarse,
de reportarla con la asistencia pública. La obliga para que retire los cargos. La obliga a que haga cosas ilegales.
com
la g
a ta
ABUSO ECONOMICO
No la deja trabajar. La hace que pida dinero. Le asigna una cantidad limitada de dinero.
Le quita el dinero. No la deja saber acerca de los ingresos familiares ni obtenerlos.
r
la t
es t
USA DE LOS/AS HIJOS/AS
La hace que se sienta culpable por sus hijos/as. Usa de los/as hijos/as para que le lleven
mensajes. Usa los derechos de visita para acosarla. La amenaza con quitarle a sus hijos/as.
L~
UA
r an
g ul
a ~
VIO
LE
NC
IA
a ta
el c
abe
llo
Violencia Contra Mujeres Nativas
Americanas: Maltrato
290
Ruedas
RUEDA DE PODER Y CONTROL: BULLYING
Se define Bullying como consciente, intencionada, deliberada y repetida acción hostil cometida por un agresor que posee más poder físico y/o
social y dominio que la víctima. Es alarmantemente claro que cuando muchas personas obtienen una medida de poder sobre otros
frecuentemente no pueden resistir la urgencia de abusarla y tratar aquellos debajo de ellos con crueldad, indignidad, y desprecio.
No es posible la intercesión entre el agresor y la víctima; en caso de bullying, poniéndolos juntos para resolver sus problemas simplemente
revictimiza la víctima. Aunque bullying es generalmente ilustrado como un problema en la niñez, toma muchas maneras durante una vida: acoso
sexual; ataques de pandillas, violencia durante citas, agresión, violencia doméstica, abuso infantil, hostigamiento en el trabajo, y abuso de
personas mayores.
Coerción,
Amenazas e
Intimidación
Amenazando con lastimarle
físicamente. Haciendo que haga cosas
ilegales (drogas/alcohol).
Haciéndole que cambie o retracte
su historia. Asustándole con sus
miradas, acciones, gestos.
Dañando propiedad.
Amenazándole con
meterle en problemas
con su familia,
Humillación
amistades o
en la escuela
Le llama por nombres en privado
o enfrente de otros. Le humilla o se
burla de su raza, religión, clase o
familia. Enseña cosas personales en
público.
Estatus Social
Haciéndola/o de menos.
Haciéndolo/a sentirse mal de sí
mismo/a. Utilizando apodos con
burlas. Mirándole fijamente,
riéndose tonta y burlonamente.
Diciendo ciertas palabras que
Aislamiento
provocan reacciones de un
Social
evento en el pasado
Difunde rumores y chismes.
Rechaza socializarse con ella/él.
Le da la “ley del hielo”. Condena
a los que se quieren socializar con ella/
él. Criticando a la víctima públicamente
por la manera cómo se viste y otras
marcas sociales significantes
Bullying
Poder y
Control
Tratándole como un sirviente.
Utilizándole para que abuse a otros.
Controlando las actividades
Tecnología
en la escuela y/o sociales
en las que puede
Enviando y/o
intervenir.
distribuyendo mensajes
por celular, lugares de redes
sociales, foros, en los cuartos de
platicas cibernéticas, IMs, o email
hostigando, humillando y
difamando. Difundiendo información
intima privada o engañando
para que revele información privada.
Pretendiendo ser alguien
más y poniendo material
dañando la reputación
de la persona.
Desarrollado por Kayte Anton
en el YWCA Crisis Center en
Enid, Oklahoma
Abuso Emocional
Abuso Económico
Le exige dinero. Le roba dinero y/o
sus cosas. Le acusa de robar o
destruir cosas para meterle en
problemas. Niños/as más grandes:
Arriesgando su trabajo debido
al hostigamiento en
Minimizando,
diferentes formas
Negando, y
Culpando
Diciendo que ella/él empezó.
Alterando la responsabilidad
por su comportamiento.
Ruedas
291
PODER Y CONTROL
En Relaciones de Noviazgo
Abuso es cuando una persona en una relación repetidamente asusta, daña, o menosprecia a la otra
persona. La Rueda de Poder y Control enlista ejemplos de cada forma de abuso. Recuerda, abuso es más
que abofetear o agarrar a alguien:
MINIMIZANDO Y
CULPANDO
INTIMIDACION
● Gritas o levantas la voz ● Usas
un tono amenazante ● La humillas
● Amenazas con lastimarte a ti o a
tu pareja ● La asustas ● Rompes
fotos ● Pisoteas regalos
● Destruyes objetos
● No aceptas responsabilidad
por tus acciones ● Haces una
broma de cuando la lastimas
● Le dices que todo es su
culpa ● Actúas como si el
abuso estuviera bien en
la relación
POSESIVO
ABUSO
SEXUAL
• Presumes de tu relación
● Usas los celos como señal de
amor ● La acusas de engañarte
con otros/as ● No dejas que tenga
otros amigos/as ● Le dices cómo
debe pensar, vestirse, o
comportarse
HUMILLACION
● Haces de menos a tu pareja
● Le pones apodos ● La criticas
constantemente ● Haces que se
sienta como si estuviera loca/o ● La
humillas en frente de la gente
● La avergüenzas
PODER
Y
CONTROL
DOMINIO
• Tratas a tu pareja
como bebe, propiedad,
o sirviente ● Haces todas las
decisiones ●Tienes expectaciones
que nadie puede cumplir ●
Controlas a quien puede ver o con
quien estar ● Pones todas
las reglas en la relación
AMENAZAS
sexual ● Comparas tu
pareja con otras anteriores
● Coqueteas para darle celos
● Consumes drogas/alcohol para
obtener sexo ● La presionas
● Violación
ABUSO FISICO
• Detienes a tu pareja evitando que se
vaya ● Le detienes contra la pared o
casillero ● Le pegas en donde los
moretones no se vean ● Agarras
● Abofeteas ● Golpeas
● Empujas ● Apuñeteas
● Pateas
• Le dices a tu pareja que no
te puedes ir sin ella ● Le dices
que la dejarás en algún lugar
si no hace lo que tú digas
● Amenazas constantemente
en encontrar a alguien más
● Dices que te suicidarás si
terminan
Una relación llena de control esta realmente fuera de control.
Adaptado con permiso de las “Ruedas de Poder y Control e Igualdad” desarrolladas por Domestic Abuse Intervention Project, Duluth, MN.
Proporcionado por:
292
Ruedas
AGRESIONES RESISTIDAS POR UNA MUJER DURANTE EL CICLO DE SU VIDA
Aunque algunos de estos ocurren en una etapa específica en la vida de una mujer, la mayoría puede
ocurrir otra vez o continuar durante su vida.
EN SU EDAD MAYOR
● Abuso físico por sus
hijos/as adultos/as o
asistentes ● Abuso del/a
esposo/a ● Explotación
doméstica y para cuidar a
de niños/as ● Reteniendo
cuidado médico y
medicina ● Viudez
denigrante
EN SU VIDA ADULTA
● Violencia doméstica
● Violencia doméstica del mismo
sexo ● Violencia y o abuso por su
madre, padre, hermano, cuñada, y/o por
miembros de su familia natal ● Abuso sexual
que puede incluir violación marital, forzada a ver e
imitar actos pornográficos, abandono sexual extremo
● Abuso económico y aislamiento de familia y
amistades ● Maltrato durante el embarazo ● Forzada en
cometer actos delictivos ● Extrema explotación en el
labor doméstico ● Acoso sexual (por jefes,
compañeros de trabajo, padres o cuñados,
clero, terapeutas o doctores) ● Culpada y
rechazada por la comunidad como víctima
● Infectada con enfermedades de
EN LA INFANCIA
transmisión sexual y/o VIH ● Secuestro
● Fetos de mujeres son
y/o les matan a sus hijos/as ● Asesinatos
abortados ● Infanticidio
de honor ● Asesinato, también conocido
● Malnutrición; menos
como homicidio intimo o feminicidio
comida y/o menos comida
nutritiva ● Reteniendo
EN SU JUVENTUD
atención médica
● Violencia en noviazgos, violación
● Violación, incluyendo violación en
tiempos de guerra ● Negándole escoger a
su compañero de matrimonio y/o decidir su
orientación sexual ● Muertes
EN SU ADOLESCENCIA
relacionadas con la dote
● Violación o sexo obligado, el embarazo como
CUANDO PEQUEÑA
● Poca o ninguna educación
● Labor infantil ● Prostitución
infantil ● Abuso físico y/o
abandono ● Abuso sexual incesto y/o manoseo
resultado puede llevar al asesinato de la víctima
● Matrimonio forzado (basado en los padres
elección, con un hombre mucho mayor, con el
que la violó ● Ignorancia sobre el sexo, anatomía,
y salud sexual ● Control sobre la sexualidad y
orientación sexual ● Trata (incluyendo novias por
correo) ● Obligadas a entrar a la prostitución
Desarrollado por : ASIAN & PACIFIC ISLANDER INSTITUTE ON DOMESTIC VIOLENCE
450 Sutter Street, Suite 600, San Francisco CA, 94108
415-568-3315 x 315 FAX: 415-954-9999
www.apiidv.org
[email protected]
Proporcionado por:
Ruedas
V IDA N ATURAL - F UERZA
DE
293
A POYO
La igualdad es una fuerza de apoyo natural en la vida que está conectada con la
espiritualidad.
REFLECCION
ESPIRITUAL
Meditar en como caminar Tu
propio Sendero. Reflexionar
con tu relación con el Creador.
Hacer tiempo para estar a
solas con la naturaleza.
RESPETO
Reconocer y agradecer
CULTURAL
tus bendiciones.
Concéntrate en el
Entender tu relación con
balance de tu
otros y todas las cosas en la
físico, tu mente,
Creación. Ser responsable en el
tus emociones
papel que desempeñas, actuando
y tu espíritu
con compasión y respeto. Respetar
interno.
y aceptar que la gente tiene su
Practica
la
propio Sendero.
VIDA
humildad.
Humildemente respeta
EN COMUN
su Sendero tanto
Tratar a tu pareja como
como respetas
un ser humano y con igualdad.
el tuyo.
Respetar sus decisiones y sus opiniones.
Escuchar con el corazón. Compartir
responsabilidades basadas en las habilidades,
interés y equidad.
SOCIEDAD
ECONOMICA
Hacer decisiones del dinero
juntos. Asegurarse que los
dos se benefician de los
arreglos financieros.
NEGOCIACION
Y JUSTICIA
Buscar soluciones
satisfactorias para los
problemas. Estar dispuestos a
comprometerse.
COMPORTAMIENTO
SIN AMENAZAS
Hablar y actuar de una manera que
ella se sienta a salvo y a gusto,
expresándose y haciendo las cosas.
IGUALDAD
RESPETO SEXUAL
Entender la diferencia entre el amor, el sexo, y
la intimidad. Tratar a tu pareja como tratarías a una
Pipa sagrada. Respetar sus sentimientos y
sus derechos para elegir las relaciones y
de cómo controlar su cuerpo.
COMPARTIR LA
RESPONSABILIDAD
Estar de acuerdo
mutuamente en la
distribución del trabajo.
PADRES
Decidir juntos.
RESPONSABLES
Compartir las
responsabilidades
de padres. Ser
positivos, ser un
ejemplo de no
violencia para los/as
hijos/as.
Producido por Sacred Circle National Resource Center to End Domestic Violence
Against Native Women, un proyecto de Cangleska, Inc.
Basado en el modelo DAIP.
RESPETO
Escucharla sin juzgarla. Afirmando y
entendiendo emocionalmente.
Darle valor a sus opiniones.
CONFIANZA
Y APOYO
Apoyar sus metas en la vida.
Respetar su derecho a sus
propios sentimientos, amigos,
actividades, y opiniones.
HONESTIDAD Y
RESPONSABILIDAD
Aceptar responsabilidad.
Reconocer el uso de la
violencia en el pasado. Admitir
estar equivocado/a.
Comunicarse abiertamente y
con la verdad.
294
Ruedas
Atención continua:
Recursos basados en la comunidad para mujeres maltratadas
Etapas de Necesidades y
grupos de recursos
DESARROLLO COMUNITARIO
● Organismos
de planificación
RECURSOS DE TRANSICIÓN Y
NECESIDADES DE LARGO PLAZO
● Concilios
de servicios
sociales
● Educación
APOYO Y RESOLUCION DE
PROBLEMAS
● Capacitación
● Necesidades
MANEJO DE CRISIS
● Asesoría y
● Líneas abiertas
ASISTENCIA TEMPRANA
Mujeres
Maltratadas
● Clero
● Emergencia
médica
● Atención
médica primaria
● Policía
● Escuelas
● ________
● Empleos
● ________
● Justicia penal
● ________
● Justicia
● Vivienda de
civil
emergencia
● ________
● Vivienda
grupos de
apoyo
● Grupos
de Trabajo
● Vivienda
asequible
● Servicios
para los/as
niños/as
● Consejería
y apoyo
● Abogados y
servicios
legales
● Ayuda económica
y/o asistencia médica
● ________
Desarrollado de:
en el empleo
básicas
● ________
● Guardería
● Asistencia
Legal
● ________
Cortes
Prestadores de
servicios legales
Gobierno
Servicios sociales
Instalaciones de salud
Sistemas educa vos
Prensa
Orden Público
Iglesias y organizaciones religiosas
Información
Cooperativa y
Referencias para
todas las
Necesidades de
las Víctimas
Empleadores
RESPUESTA INSTITUCIONAL IDEAL
Ruedas
295
296
Ruedas
RUEDA DE APOYO
RESPETO Y PRIVACIDAD ...
PROMOVER
ACCESO A LOS
SERVICIOS EN LA
COMUNIDAD...
Conoce los recursos en tu
comunidad. ¿Existe una
línea abierta o refugio para
mujeres maltratadas?
Todas las platicas deben ser en
privado, sin familiares
presentes. Esto es esencial
para desarrollar la confianza y
asegurar su seguridad.
CREER Y VALIDAR
SUS EXPERIENCIAS...
DEFENSA
Escucharla y creerle.
Reconocer sus sentimientos
y decirle que no está sola:
Muchas mujeres tienen
experiencias parecidas.
RECONOCIENDO LA
INJUSTICIA...
AYUDALA A PLANEAR SU
FUTURA SEGURIDAD...
La violencia cometida contra
¿Qué ha hecho en el pasado
ella no es su culpa. Nadie
para mantenerse a salvo?
merece la agresión.
¿Esta funcionando? ¿Tiene
un lugar a dónde ir si
necesita escapar?
RESPETAR SU AUTONOMIA...
Respeta su derecho para tomar
sus decisiones en su vida,
cuando esté lista. Ella es la
experta de su vida.
Adaptado de:
Domestic Abuse Intervention Project
202 East Superior Street
Duluth, MN 55802
218.722.4134
Ruedas
297
RUEDA - PROSPERA COLABORACION
¿Cuando colaborar?
La regla general es que las agencias o empleados del orden público deberían de participar con otras organizaciones o personas cuando los
interesados tienen una meta en común, una meta de largo plazo; están comprometidos para trabajar juntos en equipo; y como entidades
independientes no pueden alcanzar la meta eficientemente. No todas las relaciones de policía deben ser colaborativas, ni deben esforzarse
en serlo. Bajo algunas circunstancias, solamente puede ser apropiado estabilizar un plan con buena comunicación con la policía. Bajo otras
circunstancias, la cooperación entre dos personas pudiera ser suficiente. Tal vez la coordinación entre dos agencias evitando la duplicación
de esfuerzos sea todo lo que se requiera. La colaboración es, no obstante, critica en muchos esfuerzos de la policía en la comunidad.
Plan de acción
Interesados
Visión común
Suficientes medios
CONFIANZA
Asociados
motivados
Comunicaciones
abiertas
Reproducido de “Collaboration Toolkit: How to Build,
Fix, and Sustain Productive Partnerships”, por Tammy
A. Rinehart, Anna T. Laszlo, y Gwen O. Briscoe, Ph.D.,
Community Oriented Policing Services, U.S. Dept. of
Justice, Washington, D.C.: 2001
Experiencia
Estrategias
por equipo
298
Ruedas
Modelo de Acción de una Comunidad Coordinada
Este modelo demuestra, de una forma abreviada, las cosas que las comunidades pueden responsablemente hacer para apoyar a
mujeres maltratadas y sus hijos/as, y hacer que los agresores rindan cuentas por su comportamiento. Esto no es una representación
definitiva. Este modelo primordialmente identifica a los hombres heterosexuales como agresores de violencia doméstica (VD), ya
que son el 95% de los agresores en éste país. Este Modelo fue desarrollado por Mike Jackson y David Garvin con los comentarios
de más de 118 críticos. Estamos agradecidos por su contribución, y reconocemos al Proyecto de Intervención del Abuso Doméstico
(Domestic Abuse Intervention Project) por el formato de la rueda. Se otorga permiso para reproducir ésta rueda si no hay cambios y
se da propio crédito. Por favor haga copias y distribúyalas para su adiestramiento público. Agradecemos sus comentarios para las
futuras ediciones.
LOS PRESTADORES DE
SERVICIOS SOCIALES:
Diseña y proporciona servicios
respondiendo a las necesidades de
mujeres maltratadas y sus hijos/as. Requiere
que el personal reciba adiestramiento en la
etiología y dinámicas de VD. Opone hacer
de VD una “patología” y de tener un
control exclusivo del “sector” por
“profesionistas titulados”. Cambia
el enfoque de “mantener a la
EL GOBIERNO:
familia unida cueste lo que
Promulga leyes que
cueste” por la seguridad
definen maltrato como
de las mujeres y sus
conducta delictiva. Promulga
hijos/as. Utiliza
leyes proporcionándoles a las
métodos para
cortes consecuencias progresivas
Identificar VD.
en sentencias. Adecuadamente patrocinan
agencias de servicios para mujeres y
adiestramiento preventivo de violencia.
Absuelve las sentencias de mujeres maltratadas
que mataron en defensa propia. Carga impuestos
fuertes en la venta de armas y pornografía para
subsidiar los esfuerzos de prevención e
intervención de violencia física y sexual.
USTED
LOS EMPLEADORES:
Pone como condición para continuar trabajando
que el agresor se mantenga no violento. Interviene
contra el acoso en el trabajo. Protege el trabajo de
empleados/as y sus carreras proporcionando
horarios flexibles, permite ausencias, y
estabiliza políticas bien informadas.
Proporciona seguridad en el empleo para
LA PRENSA:
los empleados/as experimentando
Da prioridad al
violencia. Proporciona recursos
tema que celebra la paz y
apoyando e intercediendo
no violencia. Enfoca los
por los empleados
esfuerzos promoviendo no
experimentando
violencia. Devota una porción
violencia.
igual de su “producto” informativo
para las necesidades de mujeres
maltratadas y sus hijos/as. Adiestra
de las dinámicas y consecuencias de
violencia, no la glorifica. Cesa
calificativos de VD como “el amor se
amargo”, “pelea de enamorados”, “riña
familiar”, etc. Deja de representar
las excusas y mentiras del
agresor como si fueran
verdad.
Desarrollado por el:
Domestic Violence Institute of Michigan
P.O. Box 130107, Ann Arbor, MI, 48113-0107,
(303) 769.6334
Inspirado y adaptado de la “Rueda de Poder y
Control” desarrollado por Domestic Abuse
Intervention Project, 202 East Superior Street
Duluth, MN 55802, (218) 722.4134
LOS SISTEMAS DE SALUD:
Desarrolla y usa métodos
seguros y efectivos para
identificar VD. Proporciona
referencia, educación, y apoya los
servicios para mujeres
maltratadas y sus hijos/as. Se
abstiene en excesivamente
recetar drogas sedativas para las
mujeres maltratadas. Usa
LOS SISTEMA
documentación responsable y
DE JUSTICIA:
protocolos para reportar VD.
Regularmente comunican
Devota un porcentaje
estadísticas pertinentes a la
equitativo de
disposición de un caso de VD.
adiestramiento para
Utiliza medios de intervención que no
los casos con VD.
dependen de la presencia de la víctima.
Devota un porcentaje equitativo de
adiestramiento para manejar casos de VD.
Vigorosamente hace que el agresor cumpla, y
protege la seguridad de las mujeres y sus hijos/
as, con custodia, visitas y órdenes judiciales.
Adopta una “política a favor de detención”.
Proporciona órdenes de protección accesibles y
de fáciles de llevar a cabo.
EL SISTEMA EDUCATIVO:
Apoya y capacita maestros/as para que
reconozcan y respondan a los síntomas de VD en
la vida de sus estudiantes. Enseña prevención de
violencia, la paz que honora resolver conflictos, y
habilidades de comunicación. Reconoce prejuicio
del género en los materiales educativos y
desarrolla alternativas. Requiere
educación de las relaciones en todos
los niveles. Enseña la obligación
EL CLERO:
cívica de todos los ciudadanos
Habla contra la VD del
a oponerse a la opresión y
púlpito. Rutinariamente
de apoyar a los que
proporciona asesoría de VD
son dominados.
antes del matrimonio y consejería
pastoral. Busca y mantiene
asesoramiento con el sistema de
respuesta comunitaria de VD. Se
opone al uso de la justificación
bíblica y retorica de VD. Rechaza
el dominio patriarcal como un
patrón social preferido.
Ruedas
299
R UEDA
DE LA
R ESPONSABILIDAD DE LA C OMUNIDAD
Esta rueda comienza a demostrar la respuesta ideal de la comunidad hacia los problemas de la violencia doméstica. La
opinión de la comunidad, la que fuertemente dice que el maltrato es inaceptable, lleva a todas nuestras instituciones
sociales a esperar que la total responsabilidad de los agresores se aplique apropiadamente. Esta rueda fue desarrollada
por Mike Jackson y David Garvin de la Domestic Violence Institute de Michigan (P.O. Box 130107, Ann Arbor, MI 48113,
teléfono: 313.769.6334).
LOS HOMBRES:
Reconocerán que todos los hombres
se benefician de la violencia de los
hombres. Se opondrán activamente a la
violencia. Usarán la presión de tener
experiencia para detener la violencia en
contra de las mujeres y sus hijos/as. Harán
la paz, justicia e igualdad en las
virtudes masculinas. Confrontarán
con vigor a los hombres que se
EL CLERO:
satisfacen con un comportamiento
Llevará a cabo un alcance
misógino. Buscarán por el
en la congregación acerca de
liderazgo de las mujeres y
la violencia doméstica y proporcionará
aceptarlo.
un ambiente a salvo para las mujeres para
que discutan sus experiencias. Desarrollará
pólizas internas para responder a la violencia
doméstica. Hablará en contra de la violencia
doméstica desde el púlpito. Organizará coaliciones
de fe múltiple para educar a la comunidad
religiosa. Se relacionará con los existentes
programas de intervención de la violencia
doméstica en la comunidad.
LA PRENSA:
Educará a la comunidad acerca
de la epidemia de la violencia contra
la mujer. Hará una prioridad la seguridad,
la igualdad, y la justicia para las mujeres
en vez de lucrar con la popularidad
y la ventaja. Expondrá y condenará los
privilegios patriarcales, el abuso, el secreto, y el prejuicio. Terminará con
LOS
la glorificación de la violencia contra
PROVEEDORES
DE SERVICIOS
las mujeres y sus hijos/as.
SOCIALES:
Se convertirán en defensores de un
cambio social para las mujeres maltratadas.
Referirán a los agresores a los programas de
prevención. Dejarán de culpar el comportamiento
de los agresores basado en los mitos como son las
drogas, el alcohol, la historia familiar, el coraje, la
provocación. Diseñarán y entregarán servicios que son
sensitivos para las necesidades de protección para las
mujeres y sus hijos/as. Minimizarán cómo los agresores
los usan para continuar maltratando a sus familias.
AGRESORES
EL SISTEMA EDUCATIVO:
Dialogará con los estudiantes acerca de la violencia en
sus casas, las dinámicas de la violencia doméstica, y de
cómo está fundada en la opresión de la mujer y la
adoración del hombre. Proporcionará un ejemplo de
liderazgo en el desarrollo del estudio y la teoría
que hace una prioridad la justicia basada en
EL SISTEMA
género, oportunidades iguales, y la paz.
JUDICIAL:
Intervendrá en el acoso, el abuso,
Adoptará pólizas de arresto
la violencia, y la intimidación
mandatario para los hombres que
de las jóvenes y las
agraden. Referirá a los agresores
mujeres en el
exclusivamente a los programas de
sistema
intervención que cumplan con los
educativo.
estándares estatales o federales.
Nunca ofrecerá sentencias
retrasadas o aplazadas como una
opción para los agresores.
Proporcionará órdenes de
protección accesibles y fáciles de
obtener y las hará cumplir.
Encarcelará a los agresores por no
cumplir con cualquiera de los
aspectos de su decisión
en la corte.
Inspirado y adaptado del “Diagrama de Igualdad”
desarrollado por:
Domestic Abuse Intervention Project
202 East Superior Street
Duluth, MN 55802
218.722.4134
EL GOBIERNO:
Pasará leyes que: definan el maltrato por los hombres
como un delito criminal sin excepciones; sancionando
rigurosa y progresivamente el comportamiento agresivo
de los hombres; creará estándares para hacer
responsables a los programas de intervención
para el agresor; y requerirá coordinados
LOS EMPLEADORES:
sistemas de intervención de
Le pondrán como condición
violencia doméstica.
a los agresores de tener un
comportamiento no violento si quieren
continuar trabajando ahí. Intervendrán
activamente en contra de los hombres que
están acosando a una persona en el trabajo.
Apoyarán, lo económico, con defensa y servicios
para las mujeres maltratadas y sus hijos/as.
Educarán continuamente y dialogarán acerca de
los problemas de violencia doméstica a través de
los servicios para los empleados.
300
Ruedas
Organiza coaliciones
ecuménicas y entre
religiones para adiestrar
la comunidad
religiosa.
Trabaja con su
comunidad para
desarrollar o mejorar
el equipo comunitario
para la respuesta.
Desarrolla relaciones de
apoyo para aprendizaje y
referencias con el
programa local de
violencia
domés ca.
Habla contra la
violencia domés ca en
su congregación y
comunidad.
USTED
PUEDE SER EL
PRIMER VINCULO
PARA LA
SEGURIDAD
Rechaza el
dominio como
una forma de
patrón social
preferido para
promover
igualdad.
Proporciona un
ambiente seguro para
mujeres y jóvenes
donde puedan hablar
de sus experiencias.
Se opone a jus ficaciones
de violencia domés ca
basadas en la biblia o en la
teología.
Habitualmente
asesora acerca de la
violencia domés ca en
el asesoramiento
prematrimonial y
pastoral.
Esta rueda demuestra la respuesta ideal de los lideres religiosos en la
comunidad para la violencia domés ca .
UNIDOS ELIMINANDO LA VIOLENCIA
DOMESTICA
Adaptado con permiso de las “Ruedas de Poder y Control e Igualdad” desarrolladas por Domestic Abuse Intervention Project, Duluth, MN.
Proporcionado por:
Ruedas
RESPUESTAS JUDICIALES QUE EMPODERAN A LAS
MUJERES MALTRATADAS
DAN PRIORIDAD A LA
SEGURIDAD DE LA MUJER:
Preguntan de los miedos de
las mujeres. Preguntan
acerca de armas. Confiscan
armas. Capacitan al
personal de la corte en el
maltrato. Proporcionan un
lugar a salvo para las
mujeres esperando
por sus audiencias.
HABLA DE LOS ASPECTOS
ECONOMICOS DEL MALTRATO:
Pregunta si las mujeres necesitan
apoyo para los/as niños/as.
Conectan a las mujeres con los
recursos en la comunidad para
vivienda y asistencia económica.
IMPONE SANCIONES EN LOS HOMBRES
VIOLENTOS:
Impone sanciones por violar las órdenes
de la corte. Rechaza bromear o
enlazarse con hombres violentos.
Corrige prejuicios ins tucionales
favoreciendo a los hombres.
CONDUCTA JUDICIAL DE APOYO:
Escucha a las mujeres
maltratadas. Pregunta. Ve a la
mujer a los ojos. Reconoce lo
complicado de las circunstancias
de las mujeres y de sus opciones.
RESPUESTAS
JUDICIALES
SE ENFOCA EN LAS
NECESIDADES DE LOS
NIÑOS(AS):
Demuestra interés por la
seguridad de los niños/as.
Hace espacio para los
niños/as en la corte.
Reconoce los efectos del
maltrato en
los/as niños/as.
Desarrollado por:
James Ptacek, “Battered Women
in the Courtroom: The Power of
Judicial Responses”, Northeastern
University Press, 1999.
HACEN QUE LA CORTE SEA
HOSPITALARIA PARA
MUJERES MALTRATADAS:
Proporciona una oficina separada
para las órdenes de restricción.
Informa a las mujeres de sus
opciones legales. Proporciona
traductores. Hace el edificio
accesible para personas
con discapacidades.
CONECTA A LAS MUJERES CON LOS
RECURSOS:
Proporciona asesoría para mujeres
maltratadas. Desarrolla relaciones con
refugios, programas para agresores, y
servicios en la comunidad.
VEN LA VIOLENCIA
SERIAMENTE:
Se comunica a través de
palabras y acciones
indicando que la corte no
tolera el maltrato. Alienta
a las mujeres a que
regresen a la corte si lo
necesitan.
301
302
Ruedas
Violencia doméstica: Un asunto de corte transversal
para trabajadores y trabajadoras sociales.
Servicios a niños y niñas, y
a la familia:
Evaluación de la violencia
pasada o actual antes de
cualquier consejería familiar o
matrimonial.
Salud mental:
Impacto del abuso en el pasado o
presente en la salud mental del
cliente. Trauma y trastorno por
estrés postraumá co. Aumento en
el riesgo de depresión y ansiedad.
Bienestar de los niños y niñas:
De alta simultaneidad. Con
frecuencia la violencia
domés ca precede al abuso de
los niños y niñas. Se requiere
polí cas colabora vas entre los
programas de bienestar de la
niñez y programas de violencia
domés ca para mantener a
la madre y sus hijos/as a
salvo de la pareja
violenta.
Campos de
Trabajo Social
en la Práctica
Programas de asistencia para el
empleado:
Polí cas en los trabajos que
apoyan a mujeres maltratadas,
que responsabiliza al agresor, y
proporciona seguridad a
empleados/as que experimentan
acoso y violencia en el empleo.
Gerontología/
Discapacidades:
Servicios de Protección
para Personas Adultas.
Violencia en el transcurso
de la vida. Abuso por parte
del/la cuidador/a.
Desarrollado por Fran Danis, PhD., ACSW,
University of Texas at Arlington
Basado en el modelo de DAIP.
Traducción al español autorizada por Fran
Danis, Ph.D., ACSW
Trabajo Social Escolar:
Impacto de la exposición a la
violencia domés ca en los
niños y niñas. Violencia en las
relaciones de noviazgo. Una de
cinco jóvenes adolescentes
experimentan violencia en las
relaciones de noviazgo.
Abuso de sustancias:
Alto riesgo para las mujeres con
VIH/SIDA. El impacto de violencia
en el pasado o presente en los
agresores y víc mas. Asociado con
violencia, no es una causa.
Trabajo social médico:
Salas de Emergencia.
Pediatría. Riesgo aumenta
para mujeres embarazadas o
con discapacidades.
Asistencia pública:
Alta simultaneidad con la
pobreza. TANF opciones
para violencia familiar.
Discriminación en el
empleo y vivienda.
Ruedas
303
Poder y Control Abusivo en el Refugio
de Violencia Doméstica
Coerción y Amenazas:
Amenazas constantes de
evicción para mantener a la
sobreviviente “en orden”
Usando
Privilegio:
Cas gando a las sobrevivientes
que reclaman poniéndoles
califica vos a sus quejas como
“comunicación sin respeto”
El personal no refleja
la población
In midación:
Exámenes involuntarios de
alcohol y drogas y
“tratamientos” forzados
Aplicaciones arbitrarias de
reglas de la casa y uso de
“avisos”
Constante vigilancia
por el personal
Revelación personal forzada y
humillación pública
Falta de comida apropiada
culturalmente, suministros, y servicios
El poder de prestadores de servicios sobre
sobrevivientes no es examinado
Abuso Económico:
Interferencia con el empleo debido a las
horas limites y requisitos para atender
las juntas y hacer las “tareas”
Pretensión de “seguridad”
usada para manipular
PODER
Y
CONTROL
Sobrevivientes forzadas a dejar o
Usando a
cambiar trabajos debido a las
niños/as:
reglas estrictas de
Amenazas con llamar
privacidad
al sistema para el
bienestar de niños y niñas
Madres cas gadas por usar
métodos disciplinarios en
su cultura
Requisito de asis r a clases
de “crianza para los
padres”
Cues onando la inteligencia y
habilidades de sobrevivientes
Aislamiento:
Requisitos de privacidad forzando a
sobrevivientes romper lazos familiares,
con amistades, y en la comunidad
Minimizando,
Negando, y
Culpando:
La hora límite para llegar puede
causar problemas con ac vidades
familiares y culturales
Acceso restringido para
usar el teléfono
Acusando a las sobrevivientes
de “trabajar el sistema”
Cas gando ciertos mecanismos para
enfrentar y habilidades para
sobrevivir
Ignorando la presencia
de otros obstáculos
Esta “rueda de poder y control” fue creada por Emy Koyamma y Lauren Mar n para ilustrar cómo los refugios de violencia
domés ca pueden inadver damente abusar de su poder y control en las sobrevivientes que buscan por sus servicios. De ninguna
manera esto significa que se debe de ignorar lo que las intercesoras han estado haciendo, y con núan haciendo, un trabajo
extremadamente importante y salvando vidas. Más bien, esto es para iniciar una plá ca de cómo todavía tenemos que trabajar en
nuestra intercesoría basada en el empoderamiento y la defensa de un cambio social. Por favor comuníquese con Survivor Project al
(503) 288-3191 o [email protected] si está interesado en distribuir esta rueda.
© 2002 Emi Koyama y Lauren Mar n
Prejuicios en las reglas del refugio
Abuso
Emocional:
Anexos.
2
Real Tools: Responding to Multi-Abuse Trauma
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Definiciones
Abuso sexual de menores: El abuso sexual de menores se refiere a cualquier
comportamiento sexual entre un menor y una persona que tiene poder sobre el niño o niña.
Esto es verdad aún si el/la menor acordó en participar. La diferencia de edad y el poder entre
un menor y una persona mayor hace un consentimiento informado imposible. Ejemplos de
comportamientos sexuales que constituyen abuso incluye manoseo o acariciar sexualmente
por otra persona; pedir que el niño o niña acaricie a la otra persona sexualmente; y pedirle al
niño o niña que vea películas o revistas pornográficas, desvestirse o posar en una manera
sexual para una foto.
Abuso social: El abuso social se refiere a las desventajas que un grupo experimenta como
resultado de las estructuras sociales injustas (Benbow, 2009). Algunos ejemplos incluye el
sexismo, racismo, homofobia y otras formas de discriminación que le dan un valor variable
humano a las persona basándose en los factores como la raza o etnicidad, el género, la
orientación sexual, las discapacidades u otro estatus. El abuso social es perpetrado por la
sociedad a través de su cultura dominante y valores, o por su tendencia a aceptar
comportamientos abusivos (Schwartz-Kenney et. al., 2001).
Agresión sexual y abuso sexual: La agresión sexual y el abuso sexual se refieren a cualquier
contacto sexual que no es aceptado. Algunos ejemplos incluye violación, intento de
violación, caricias no deseadas, y abuso sexual de menores. El agresor pudiera ser un extraño,
novio, amante o hasta un esposo o familiar. El abuso sexual frecuentemente envuelve
violencia doméstica, y puede ser una manera de los agresores para abusar de sus parejas.
Alojamiento precario: El alojamiento precario se refiere a las personas en a punto de tener
situación de calle. Las personas pudieran estar viviendo con amigos y familiares o pagando
porciones de renta extremadamente altas comparadas con sus recursos para rentar, y
frecuentemente son caracterizadas como estar a punto de tener situación de calle (HUD,
2007).
Angustia intergeneracional: La angustia intergeneracional se refiere a la angustia
transmitida de una generación a otra del trauma experimentado; angustia transmitida a sus
niños/as (próxima generación) aunque los/as hijos/as no conozcan o hayan experimentado
directamente el evento traumático. La angustia desatendida puede ser pasada de los padres a
los/as hijos/as a los nietos y seguidamente (AIFACS, n.d.).
Discapacidad: La discapacidad, bajo la ley para los Americanos discapacitados (ADA por
sus siglas en inglés), una persona es considerada que tiene una “discapacidad” si ella o él
tiene un impedimento físico o mental que limita sustancialmente una o más de sus
actividades en su vida, tiene un record de ese impedimento, o considera tener ese
impedimento. Los ejemplos ofrecidos por la ADA de las actividades mayores incluyen ver,
oír, hablar, caminar, respirar, realizar tareas manuales, aprender, cuidarse de sí mismo, y
trabajar. Las discapacidades en esta definición van desde la epilepsia, la parálisis, y la
infección de VIH hasta impedimentos para oír o visuales, intelectuales, y varias
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
308
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso de diferentes tipos
discapacidades para el aprendizaje (U.S. Equal Employment Opportunity Commission,
2002).
DSM-IV-R (por sus siglas en inglés): El Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos
Mentales, cuarta edición, revisado, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana;
proporciona un lenguaje común y criterio estandarizado para la clasificación de trastornos
mentales, y es usado en los Estados Unidos y en diferentes partes del mundo por médicos,
investigadores, compañías de seguros médicos, y otros.
Encarcelamiento: El encarcelamiento, con el propósito de este documento el
“encarcelamiento” significa haber estado en prisión del estado o federal, en la cárcel local,
campo de trabajo o centro reformatorio.
Enfermedades mentales: La Alianza Nacional de Enfermedades Mentales define enfermedad
mental como condición médica que altera el pensamiento, los sentimientos, el humor, la
habilidad para relacionarse con otros y su función diaria. Algunos ejemplos de enfermedades
mentales severas incluyen la depresión profunda, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el
trastorno compulsivo obsesivo, el trastorno de pánico, el trastorno por estrés postraumático, y
el trastorno de personalidad limite (NAMI, 2009).
Entrevista motivacional: La entrevista motivacional es un alcance de asesoría el cual ayuda a
las personas a cambiar comportamientos destructivos como el abuso de alcohol y drogas por
medio de la exploración y resolviendo la ambivalencia que la mayoría de las personas sienten
cuando buscan cambios mayores en sus vidas (Rollnick, & Miller, 1995). El énfasis es el
respeto al derecho que tienen las personas de tomar sus propias decisiones cuando estén listas
para hacerlo, lo cual hace el alcance compatible con el empoderamiento favorecido por las
intercesoras de víctimas.
Filosofía de fortalecimiento: La filosofía de fortalecimiento es un acercamiento favorecido
por las intercesoras que trabajan con las sobrevivientes de la violencia doméstica y la
agresión sexual; esta filosofía reconoce la capacidad y ofrece apoyo, recursos, defensa,
información y educación, esforzándose en igualar el poder entre las personas y su ambiente.
Su énfasis es la seguridad y el empoderamiento, el apoyo y el acceso a los recursos, la
responsabilidad para los agresores y los perpetradores, y un cambio social.
Modelo social de discapacidad: El modelo social de discapacidad, basada en la definición de
la Organización Mundial de Salud, identifica los obstáculos sistemáticos – edificios
inaccesibles, actitudes negativas derivadas del prejuicio y discriminación, y apoyo
inadecuado – como los factores mayores deshabilitando a las personas. El modelo social posa
en contraste con el modelo médico, el cual se enfoca en las “deficiencias” de la persona.
Proponentes del modelo social argumentan que mientras las variaciones físicas, sensoriales,
intelectuales, o psicológicas puede causar limitaciones o impedimentos a la persona, estas no
deben de llevar a la discapacidad a menos que la sociedad falla en las acomodaciones e
incluye a las personas sin importar sus diferencias individuales (ASI, 2010).
Neuro diversidad: La neuro diversidad es un término, creado por la activista de autismo Judy
Singer, refiriéndose a las numerosas condiciones que resultan de las diferencias neurológicas
como autismo, trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD por sus siglas en
inglés), esquizofrenia y trastornos afectivos. El énfasis de neuro diversidad es aceptar las
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Definiciones
309
diferencias, enfocándose en las fuerzas asociadas con estas condiciones más que considerar
solamente las “deficiencias” (Armstrong, 2010).
Opresión Internalizada: La opresión internalizada es una forma de opresión que ocurre
cuando las personas absorben las actitudes de la sociedad hacia un grupo y dirige esas
actitudes negativas hacia ellos mismos (Green, 2007). Se puede pensar que la opresión
internalizada es como el policía internalizado que mantiene a las personas en un lugar
socialmente prescrito (Roy, 2007).
Plan de Acción de Recuperación del Bienestar ™ (WRAP por sus siglas en inglés): El
WRAP es usado por profesionales de salud mental, WRAP es un instrumento promoviendo
bienestar y un sistema estructurado para observar los síntomas a través de “Directivas
Avanzadas”. Un ejemplo de una directiva avanzada: “Si no puedo abogar por mí mismo, por
favor has esto… y no esto… y no esto…”. Las metas del plan WRAP influye enseñar
recuperación y habilidades para manejo personal y estrategias; promover el bienestar; reducir
terapias invasivas; reduciendo las incidencias de retos serios de salud mental y disminuyendo
el estigma (Warshaw, & Pease, 2010a).
Síndrome de post encarcelamiento: El síndrome de post encarcelamiento se refiere a un
grupo de síntomas presentes en muchas personas que están encarceladas o recientemente
puestas en libertad, causados por haber sido sujetos al encarcelamiento prolongado en
ambientes de castigo con pocas oportunidades de educación, capacitación laboral, o
rehabilitación. Los síntomas son más severos en personas sujetas al confinamiento solitario y
abuso severo institucional (Gorski, 2001).
Situación de calle: La situación de calle, en general, el Departamento de Vivienda y
Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD por sus siglas en inglés) divide
“inestabilidad en la vivienda” en dos categorías amplias: “literalmente en situación de calle”
y “precariamente alojados” (HUD, 2007). “Literalmente en situación de calle” incluye
personas que por diferentes razones han tenido que vivir en albergues de emergencia o
vivienda transitiva por algún tiempo. Esta categoría también incluye a personas quienes
durmieron en lugares no diseñados para habitación humana (por ejemplo, calles, parques,
edificios abandonados, y túneles en el metro).
Situación de calle crónica: La situación de calle crónica, basada en la definición de HUD
(por sus siglas en inglés), “en situación de calle crónicamente” es una persona sola con una
condición incapacitante que ha estado en situación de calle por un año o más, o ha tenido por
lo menos cuatro episodios de situación de calle en los tres años anteriores. Para tener
situación de calle crónica, una persona debe de haber dormido en un lugar que no es para
habitación humana – por ejemplo: vivir en las calles – o en un albergue para personas sin
hogar (National Alliance to End Homelessness, 2007).
Tendedero (programa del): El tendedero es una exhibición visual testigo de la violencia en
contra de la mujer. Durante la exhibición pública, se hace un tendedero y se cuelgan camisas.
Cada camisa está decorada representado la experiencia de una mujer en particular, por su
sobrevivencia o por alguien que se preocupa por ella.
Trauma complejo: El trauma complejo es un termino usado por prestadores de servicios de
salud mental para referirse a una condición que puede resultar en abuso prolongado y
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
310
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso de diferentes tipos
repetido, especialmente si el abuso empezó en la niñez temprana o vino de diferentes
personas (Herman, 1997, 2009; Warshaw, 2010). El trauma complejo involucra estresores
traumáticos que son repetidos o duran por mucho tiempo; involucrando daño directo y/o
abandono y descuido por asistentes o adultos que proporcionan la atención; ocurren en los
tiempos vulnerables del desarrollo en la vida de la víctima, como en su niñez; y tiene un
potencial grande de comprometer severamente el desarrollo del niño o niña (Courtois, &
Ford, 2009). También se han referido al trauma complejo como estrés traumático estrés o
trauma psicológico complejo (Courtois, & Ford, 2009) y Trastorno Complejo por Estrés Post
Traumático (Herman, 1997, 2009)
Trauma a través de la historia: El trauma a través de la historia se refiere al trauma
acumulado –heridas emocionales y psicológicas acumuladas y agravadas– durante una vida y
a través de generaciones; en otras palabras, es trauma sobre trauma que sucede durante la
historia de un grupo específico de personas, causando heridas emocionales y mentales
durante sus vidas y en las generaciones siguientes (AIFACS, n.d.).
Trauma de abuso múltiple (el trauma causado por el abuso de diferentes tipos): El trauma de
abuso múltiple es un término usado por algunas intercesoras que asisten a sobrevivientes de
violencia doméstica y agresión sexual; el cual se refiere a las capas múltiples de opresión y
trauma que pudieron haber sido experimentados cuando una persona es afectada por los
problemas interrelacionados que negativamente afectan la seguridad, la salud o el bienestar.
Mientras las intercesoras no son terapeutas ni doctores, su función incluye identificar
obstáculos para la seguridad, la autonomía, los servicios y la justicia. Cuando muchos
obstáculos existen, las intercesoras deben de considerar la posibilidad que la persona
buscando ayuda es sobreviviente de trauma del abuso múltiple. El termino trauma del abuso
múltiple no describe lo que esta mal con la persona pero reconoce las diferentes formas de
daño que le sucedieron. Esta estructura hace posible entender comportamientos que en la
superficie pudieran no tener sentido para nosotros pero tiene sentido para las personas que
proporcionamos defensa; también proporciona una estructura para explorar múltiples
opciones con las personas que asistimos.
Trata humana: La trata humana se entiende mejor como esclavitud moderna. Niños/as y
adultos son traficados a través de la fuerza, el fraude, o la coerción en talleres de explotación,
en el servicio doméstico, en el sexo comercial, el trabajo agrícola, pidiendo limosna, en obras
de construcción y muchas otras formas de trabajo forzado (Song, & Thompson, 2005).
Trata del sexo: La trata del sexo es una forma de trata humana la cual el sexo comercial es
forzado, por fraude o coerción, o en el cual la persona inducida para ejercer no ha cumplido
los 18 años de edad (Song, & Thompson, 2005).
Trastornos del consumo de sustancias: Los trastornos del consumo de sustancias involucra
la dependencia de, o abuso de, alcohol u otras drogas, incluyendo el sobre uso o uso de
drogas no recetadas medicamente. El consumo de sustancias es un patrón destructivo del uso
de drogas –incluyendo alcohol- el cual lleva a ser médicamente significante (social,
ocupacional o médica) causando daño o sufrimiento. Frecuentemente, el consumo de
sustancias continúa a pesar de los problemas relacionados con el uso. Cuando una persona
empieza a exhibir síntomas de tolerancia (la necesidad de cantidades significantemente
mayores de la sustancia para alcanzar la intoxicación) o retracción (reacción adversa después
de reducir la sustancia), comúnmente significa que la persona ha progresado del abuso a la
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Definiciones
311
dependencia. Adaptado del Departamento de Servicios Humanos de Violencia
Doméstica/Abuso de Sustancias de la Fuerza de Trabajo Interdisciplinario1 de Illinois de las
definiciones desarrolladas por la Asociación Psiquiátrica Americana2 y la Sociedad
Americana para la Adicción de Fármacos3 (IDHS, 2000).
Trastorno de estrés post colonización: El trastorno del estrés post colonización es una
condición que resulta de la lucha contra el racismo e imperialismo cultural, así también como
la imposición de una cultura principal como dominante y superior (Comas-Diaz, 2007). Los
efectos psicológicos incluyen depresión, vergüenza, ira y trastorno por estrés postraumático.
Trauma tratamiento informado: El trauma tratamiento informado se refiere a la atención
proporcionada por profesionales de salud mental y otros profesionales que se basa en y se
dirige a través de un entendimiento de los efectos neurológicos, biológicos, psicológicos, y
sociales del trauma y violencia en humanos y la prevalencia de estas experiencias en las
personas que reciben los servicios de salud mental (Huckshorn, 2004).
Trauma Tipo I: Definido por el Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales,
cuarta edición revisado, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana como trauma
causado por un incidente como accidente automovilístico, desastre natural, o un episodio de
abuso o agresión, y frecuentemente involucra un trastorno por estrés postraumático (Courtois,
& Ford, 2009).
Trauma Tipo II: Es un trauma repetido como abuso físico en la niñez o sexual, violencia
doméstica severa o violencia continua y crónica en la comunidad (Courtois, & Ford, 2009) y
frecuentemente esta involucrado en trauma complejo.
Violencia doméstica: La Asociación Psicológica Americana (APA, 1996) define violencia
doméstica: “un patrón de comportamientos violentos incluyendo un amplio rango de maltrato
físico, sexual, y psicológico usado por una persona en una relación íntima contra la otra
persona para ganar poder injusto o mantener el uso indebido de poder, de control, y de
autoridad”. Violencia doméstica, simplemente dicho, es la intención del control del
comportamiento de una pareja íntima. Abuso es el uso inadecuado de poder que enlaza la
intimidad, confianza, y dependencia intimidando a una pareja, hombre o mujer, para hacerla
sentir discordante, sin poder e insegura (IDHS, 2000).
1
The Illinois Department of Human Services Domestic Violence/Substance Abuse Interdisciplinary Task Force
The American Psychiatric Association
3
The American Society for Addiction Medicine
2
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Otros recursos
Esta sección proporciona publicaciones, sitios en el Internet, organizaciones y grupos de apoyo
comunitario que son particularmente buenas fuentes de información y ayuda para las intercesoras
y otros prestadores de servicios que quieren información detallada de los temas discutidos en el
manual Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual promueve y sostiene
un movimiento colectivo para terminar con la violencia y la opresión a través del cambio social.
Somos una organización sin lucro, compuesta de 17 programas en todo el estado, proporcionando
servicios para víctimas de la violencia doméstica y la agresión sexual, servicios para los agresores
y servicios de intervención para adultos en crisis.
Colectivamente, creemos que la eliminación de violencia interpersonal y social es un avance más
efectivo a través: de los esfuerzos de los programas locales; de las comunidades que hacen
responsable al agresor; de la creación de redes y construyendo una coalición a nivel local, estatal
y nacional.
Visite nuestro sitio en el Internet para obtener hechos y estadísticas, estudios y otra información
de violencia doméstica y agresión sexual. También tenemos disponibles en nuestro sitio ideas de
cómo mantenerse a salvo en el Internet y en las computadoras; información de la compensación
de delitos violentos; proporcionamos vínculos a otras organizaciones que hablan de la violencia
interpersonal y también proporcionamos información de diferentes programas y proyectos.
También, ANDVSA produce un número de excelentes publicaciones que están disponibles
gratuitamente, las cuales pueden ser bajadas de nuestra Web, y algunas pueden ser pedidas en
copia impresa a través de ANDVSA.
Las publicaciones de nuestro Proyecto Legal de Defensa incluye (nota: los títulos de estos
recursos han sido traducidos y/o interpretados; no obstante, esto no indica que los recursos están
disponibles en español; para más información por favor comuníquese con ANDVSA).
Violencia doméstica y las armas de fuego: Una guía de las leyes que pueden remover las arma
de fuego de un agresor peligroso. Este folleto indica, en seis pasos, cómo la ley puede ayudarte a
estar más segura.
Orden de protección contra la violencia doméstica: Cómo salirte del cumplimiento estatal. El
Decreto de la Violencia en Contra de las Mujeres hace posible que hagas que una orden de
protección sea respetada en otros estados; este folleto te ayudará a aprender cómo hacerlo.
Manual de los derechos legales de las mujeres, Edición 2007 este manual está diseñado para
cualquier mujer moviéndose a través del sistema legal con los temas de empleo, bancarrota,
crédito, colección de deudas, herencia, ley criminal, delitos violentos, cambios de nombre,
derechos reproductivos, divorcios, custodia, agresión sexual y adopción. Esta publicación
también está disponible en copia impresa.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
Los programas miembros de la ANDVSA
Advocates for Victims of Violence
P.O. Box 524
Valdez, AK 99686
Oficina: 907-835-2980
Fax: 907-835-2981
Línea Abierta: 800-835-4044 / 907-835-2999
Abused Women's Aid in Crisis, Inc.
100 W. 13th Ave
Anchorage, AK 99501
Oficina: 907-279-9581
Fax: 907-279-7244
Línea Abierta: 907-272-0100
Aiding Women in Abuse and
Rape Emergencies
P.O. Box 20809
Juneau, AK 99802
Oficina: 907-586-6623
Fax: 907-586-2479
Línea Abierta: 800-478-1090 / 907-586-1090
Kodiak Women's Resource
and Crisis Center
P.O. Box 2122
Kodiak, AK 99615
Oficina: 907-486-6171
Fax: 907-486-4264
Línea Abierta: 907-486-3625
The LeeShore Center
325 S. Spruce Street
Kenai, AK 99611
Oficina: 907-283-9479
Fax: 907-283-5844
Línea Abierta: 907-283-7257
Maniilaq Family Crisis Center
P.O. Box 38
Kotzebue, AK 99752
Oficina: 907-442-3724
Fax: 907-442-3985
Línea Abierta: 907-442-3969
Arctic Women In Crisis
P.O. Box 69,
Barrow, AK 99723
Oficina: 907-852-0261
Fax: 907-852-2474
Línea Abierta: 800-478-0267 / 907-852-0267
Safe and Fear-Free Environment
P.O. Box 94
Dillingham, AK 99576
Oficina: 907-842-2320
Fax: 907-842-2198
Línea Abierta: 800-478-2316 / 907-842-2316
Bering Sea Women's Group
P.O. Box 1596
Nome, AK 99762
Oficina: 907-443-5491
Fax: 907-443-3748
Línea Abierta: 800-570-5444 / 907-443-5444
Sitkans Against Family Violence
P.O. Box 6136
Sitka, AK 99835
Oficina: 907-747-3370
Fax: 907-747-3450
Línea Abierta: 800-478-6511 / 907-747-3370
Cordova Family Resource Center
P.O. Box 863
Cordova, AK 99574
Oficina: 907-424-5674
Fax: 907-424-5673
Línea Abierta: 866-790-4357 / 907-424-4357
South Peninsula Haven House
3776 Lake Street, Suite 100
Homer, AK 99603
Oficina: 907-235-7712
Fax: 907-235-2733
Línea Abierta: 800-478-7712 / 907-235-8101
Interior Alaska Center
for Non-Violent Living
726 26th Ave, Suite 1
Fairbanks, AK 99701
Oficina: 907-452-2293
Fax: 907-452-2613
Línea Abierta: 800-478-7273 / 907-452-7273
Standing Together Against Rape
1057 W. Fireweed, Suite 230
Anchorage, AK 99503
Oficina: 907-276-7279
Fax: 907-278-9983
Línea Abierta: 907-276-7273
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
313
314
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Los programas miembros de la ANDVSA
Tundra Women's Coalition
P.O. Box 2029
Bethel, AK 99559
Oficina: 907-543-3444
Fax: 907-543-3752
Hotline: 800-478-7799 / 907-543-3456
Women in Safe Homes
P.O. Box 6552
Ketchikan, AK 99901
Oficina: 907-225-9474
Fax: 907-225-2472
Hotline: 800-478-9474 / 907-225-9474
Unalaskans Against Sexual Assault
& Family Violence
P.O. Box 36
Unalaska, AK 99685
Oficina: 907-581-1500
Fax: 907-581-4568
Hotline: 800-478-7238 / 907-581-1500
Colaboradores del proyecto de adiestramiento de los
Materiales Efectivos en Alaska
Alaska Head Start State Collaboration
Oficina Dept. of Education & Early
Development
801 W. 10th Street, Suite 200
P.O. Box 110500
Juneau, AK 99811-0500
Oficina: 907-465-4862 Fax:907-465-2806
Alaska Immigration Justice Project
431 West 7th Avenue, Suite 208
Anchorage, AK 99501
Oficina: 907-279-2457 Fax: 907-279-2450
www.akijp.org
Alaska Native Justice Center
3600 San Jeronimo Drive, Suite 264
Anchorage, AK 99508
Oficina: 907-793-3550 Fax: 907-793-3570
www.anjc.net
Alaska Native Tribal Health Consortium
Special Projects
4000 Ambassador Drive
Anchorage, Alaska 99508
Directo: (907)729-3795 Fax: (907)729-2924
www.anthc.org
Alaska Native Women’s Coalition
P.O. Box 73505
Fairbanks, AK 99701
Oficina: 907-465-2320
Council on Domestic Violence
& Sexual Assault
P.O. Box 111200
Juneau, AK 99811
Oficina: 907-465-4356 Fax: 907-465-3627
University of Alaska – Anchorage
Center for Human Development
2702 Gambell Street, Suite 103
Anchorage, AK 99503
Oficina: 907-272-8270 Fax: 907-274-4802
www.alaskachd.org
US Department of Health and Human Services
Oficina on Women’s Health - Region 10
2201 Sixth Avenue, Suite 800, MS 29
Seattle, WA 98121
Phone: (206) 615-3667 Fax: (206) 615-2481
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
315
Currículo de adiestramiento legal y la intercesoría proporciona adiestramiento básico y
materiales para intercesoras legales; por favor comuníquese con nosotros al 907-586-3650 para
una copia impresa.
Manual de abogados voluntarios en leyes familiares es diseñado para abogados gratuitos
trabajando con casos de leyes familiares involucrando violencia doméstica y agresión sexual; por
favor comuníquese con nosotros al 907-586-36 para una copia impresa de esta publicación
reconocida nacionalmente.
Las publicaciones de Nuestro Proyecto de Adiestramiento incluyen:
A Salvo y sin drogas: Materiales efectivos que usted puede usar. Un conjunto de
adiestramientos de defensa para trabajar con mujeres enfrentando el abuso de las sustancias y la
violencia interpersonal (versión 2005).
A salvo y sin drogas: Materiales efectivos que usted puede usar. Un conjunto de adiestramientos
de defensa para trabajar con mujeres enfrentando el abuso de las sustancias, la violencia
interpersonal y trauma (2a edición, revisado en el 2008).
Ambos manuales están disponibles en español.
Visite la página Web de ANDVSA al www.andvsa.org.
Otras Publicaciones
(nota: los títulos y abstractos de estas publicaciones fueron traducidos/interpretados; no obstante, el
material original pudiera no estar disponible en español, por favor comunícate con el programa, agencia, o
autor para más información de su disponibilidad en otros idiomas).
Fomento de la justicia social a través de la práctica clínica (Advancing Social Justice through
Clinical Practice), es un libro editado por Etiony Aldarondo, urgiendo a los prestadores de
servicios de servicios humanos que trabajen conscientemente de los efectos tóxicos de las
desigualdades sociales en las vidas de las personas que buscan ayuda. Este volumen comprensivo
intenta crear un puente entre la apertura de las realidades psicosociales de las personas que
asistimos y las prácticas médicas dominantes de muchos prestadores de servicios de salud mental.
Ofrece una variedad de innovaciones conceptuales y practicas para hablar del sufrimiento
individual y de las desigualdades sociales alimentando este sufrimiento. Este es un instrumento de
empoderamiento y algo que los profesionales de servicios sociales deben de leer para los que
quieren ser agentes de una trasformación individual y social; está disponible en librerías o lo
puedes ordenar con amazon.com
¿Estoy bien? Una guía laica para la biblia del psiquiatra (Am I Okay? A Layman’s Guide to the
Psychiatrist’s Bible), por Allen Frances, M.D., y Michael B. First, M.D. Escrito por dos doctores
involucrados en la producción del El Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales
(DSM-IV por sus siglas en inglés) – la referencia usada por la mayoría de los profesionales de la
salud mental- este libro es una guía, es fácil de usar para las inquietudes comunes de la salud
mental escrito para una audiencia no especializada; disponible en librerías o lo puedes ordenar
con amazon.com
El camino de una mujer a través de los doce pasos (A Woman’s Way through the Twelve
Steps), por Stephanie Covington; guiada específicamente para las mujeres en recuperación, este
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
316
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
libro ofrece una interpretación flexible de los 12 Pasos que toma en consideración el desarrollo
psicológico de las mujeres relacionado con la adicción y los factores sociales y culturales que las
afectan incluyendo los problemas de violencia interpersonal. Este libro reconoce que la
recuperación trae problemas especiales para las mujeres –preguntas de sexualidad, relaciones y
las ansiedades diarias para hablar del problema en las juntas de género mixto. Intercesoras y otros
prestadores de servicios querrán leer este libro, así como recomendárselo a las mujeres que
asisten; esta disponible en librerías o lo puedes ordenar con amazon.com
Más allá de los calificativos: Trabajando con sobrevivientes de abuso con síntomas de
enfermedades mentales o problemas del consumo de sustancias (Beyond Labels: Working with
Abuse Survivors with Mental Illness Symptoms or Substance Abuse Issues). Este manual, creado
por el personal de SafePlace en Austin, Texas, toma una perspectiva comprensiva a los problemas
de salud mental y respuesta de la defensa. El manual proporciona información, instrumentos y
recursos para ayudar a los centros de violencia doméstica y crisis por violación para entender la
conexión entre salud mental y trauma. Los lectores podrán trabajar mejor con sobrevivientes
experimentando problemas de salud mental y abuso de sustancias y cómo crear un centro más
amigable para estas sobrevivientes; para ordenar una copia de este manual, llama al
512.267.SAFE (7233) o email [email protected].
Cambiando la secuencia: Pensando en nuestra relación con las residentes del refugio
(Changing the Script: Thinking about Our Relationships With Shelter Residents), por Margaret
Hobart para la Coalición en Contra de Violencia Doméstica en el Estado de Washington (The
Washington State Coalition Against Domestic Violence). Este artículo explora cómo las
intercesoras piensan de sus relaciones con las personas que usan nuestros programas, y cómo esto
afecta la provisión de servicios. Hobart discute las funciones inconscientes que las intercesoras
pudieran tomar como “padres” o “rescatadoras”, cómo reconocer cuando esto está sucediendo, y
cómo remplazar estas funciones con un acercamiento con más empoderamiento; para obtener este
artículo visita www.wscadv.org/docs/Staff_Client_Relationships_in_Shelter.pdf
Reportando violencia doméstica: Una guía para los reporteros y otros profesionales de los
medios de comunicación de cómo cubrir situaciones de violencia doméstica (Covering
Domestic Violence: A Guide for Journalists and Other Media Professionals). Esta guía
comprensiva escrita por Kelly Starr para Coalición en Contra de la Violencia Doméstica en el
Estado de Washington (The Washington State Coalition Against Domestic Violence) es un
recurso ideal para las intercesoras cultivando relaciones con la prensa local. Aun si parte del
material es específicamente para Washington, la guía contiene sugerencias generales valorables
para la prensa en cómo reportar casos de violencia doméstica con precisión y que evitar cuando
están cubriendo este delito. Para bajar la guía visita
www.wscadv.org/docs/Media_Guide_2008.pdf y ofrécela a tu reportero favorito.
Cicatrizando la herida del alma: La Asesoría con Indios Americanos y otras personas nativas
(Nativas Healing the Soul Wound: Counseling with American Indians and Other Native Peoples),
por Eduardo Duran. Escrito con una perspectiva académica, pero con fácil acceso para las
personas sin experiencia, este libro ofrece una explicación profunda de la angustia
intergeneracional y trauma a través de la historia; también ofrece sugerencias para los prestadores
de servicios de la cultura dominante en las maneras de cómo proporcionar servicios apropiados
culturalmente competentes; esta disponible en librerías o lo puedes ordenar de amazon.com
Muchos caminos, un viaje: Más allá de los doce pasos (Many Roads, One Journey: Moving
Beyond the Twelve Steps), por Charlotte Kasl pionera del alcance de empoderamiento de los 16
Pasos para superar la adicción y trauma. Su acercamiento tiene muchos paralelos a la psicología
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
317
positiva, teoría de cariño, desarrollando poder de recuperación, y respetando a la persona y
diferencias culturales; también reflexiona del conocimiento reciente de la ciencia cerebral. El
modelo de empoderamiento ha sido usado en todo los Estados Unidos y Canadá, y muchas
personas lo encuentran como ayuda para superar la depresión así como las adicciones. Kasl dice
que “mientras el miedo puede ser un empuje para que las personas entren en recuperación, el
amor y el respeto a sí mismo son lo que los ayuda a sanar”; este libro es fácil de leer para ambos
prestadores de servicios y personas en recuperación. Disponible en librerías o lo puedes ordenar
con amazon.com
Trauma y recuperación: Las secuelas de la violencia desde el abuso doméstico hasta el terror
político (Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence from Domestic Abuse to Political
Terror), por Judith Herman. Si solamente tienes tiempo de leer un libro ahorita, lee éste. Trauma
y recuperación trae un nivel nuevo del entendimiento de problemas asentados usualmente
considerados como individuales. Herman se basa en su propia investigación de vanguardia de
violencia doméstica, así como la vasta literatura de los combates de veteranos y víctimas de terror
político, hasta mostrar los equivalentes entre terrores privados como violación y traumas públicos
como el terrorismo. El libro pone la experiencia individual en un marco político, argumentando
que el trauma psicológico puede ser entendido solamente en un contexto social. Disponible en
librerías o lo puedes ordenar de amazon.com
Tratamiento informado: Las mejores prácticas y protocolos de los programas de violencia
doméstica en Ohio (Trauma Informed Care: Best Practices and Protocols for Ohio’s Domestic
Violence Programs), escrito por Sonia D. Ferencik y Rachel Ramirez-Hammond para la Ohio
Domestic Violence Network. Este manual explica la necesidad de un acercamiento con un
tratamiento de cuidado informado para los servicios referentes a la violencia doméstica, y ofrece
otras sugerencias para crear un ambiente más amigable en los programas de refugio, así cómo
ayudar a sobrevivientes de trauma a sentirse más fortalecidas. Para tener acceso a este manual
visita www.odvn.org
Tratando los trastornos del estrés traumático complejo (Treating Complex Traumatic Stress
Disorders), editado por C.A. Courtois y J.D. Ford; este libro lleva a una mirada comprensiva del
trauma complejo que se derriba de la violencia interpersonal y discute las maneras efectivas para
trabajar con los sobrevivientes basándose en las investigaciones más recientes. La introducción
fue escrita por Judith Herman, una pionera del área. Disponible en librerías o lo puedes ordenar
con amazon.com
Organizaciones
Iniciativa de acceso a la seguridad (Accessing Safety Initiative [ASI]) es una organización del
Proyecto de Justicia del Instituto Vera (Vera Institute of Justice Project) fundado por la Oficina
de Violencia Contra la Mujer (Office on Violence Against Women). ASI (por sus siglas en
inglés) ayuda a organizaciones y comunidades para que cumplan con las necesidades de mujeres
con discapacidades quienes son víctimas o sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual
y acoso; visita su sitio en www.accessingsafety.org.
Proyecto de alance para la violencia doméstica línea de ayuda del alcohol drogas (Alcohol
Drug Help Line Domestic Violence Outreach Project). Comenzó en 1994, su meta es ayudar a las
mujeres afectadas por el abuso de sustancias y otros para encontrar seguridad, abstinencia, y
bienestar. La organización proporciona alcance y educación para las mujeres afectadas por la
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
318
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
violencia doméstica, la dependencia química y trauma del abuso múltiple en refugios, en
programas de tratamiento para la dependencia química y otras agencias de servicios humanos; y
proporciona asistencia técnica y adiestramiento para prestadores de servicios que hablan de los
problemas del abuso múltiple. Para comunicarse con ellos por favor llama al 206-722-3703
(oficina); o 800-562-1240 (llamada gratuita solamente en Washington Estate y Alaska) Web:
www.adhl.org
Creando un circulo de esperanza para prevenir FASD (Creating a Circle of Hope to Prevent
FASD). La Organización Nacional para el Síndrome de Alcohol Fetal (National Organization on
Fetal Alcohol Syndrome) fundó la Red Circulo de Esperanza para Madres en el Nacimiento
(Circle of Hope Birth Mothers Network [COH-BMN]) para prevenir Trastornos del Espectro
Alcohólico Fetal (FASD por sus siglas en inglés) y proporcionar esperanza para mujeres que
pudieran estar luchando con adicciones, consumieron sustancias en su embarazo, o tienen un hijo
con FASD. FASD es un término describiendo los efectos que pueden ocurrir en una persona
quien su madre bebió alcohol durante el embarazo. Estos efectos pueden incluir implicaciones
físicas, mentales, de comportamiento, y/o discapacidades en el aprendizaje y pueden ser
implicaciones para toda la vida. FASD afecta tantos como 40,000 nacimientos cada año en los
Estados Unidos. Las personas que trabajan con víctimas de violencia doméstica o con personas
con situación de calle están en la posición única de ayudar y educar y prevenir FASD, el cual es
totalmente prevenible si las mujeres se retienen de tomar alcohol durante el embarazo o si lo están
planeando. COH-BMN (por sus siglas en inglés) es un programa único de compañerismo que
proporciona apoyo para mujeres en recuperación y/o a través de los retos de criar a un niño con
FASD. Compartiendo la culpa y la vergüenza sobre el consumo de sustancias mientras el
embarazo es una manera poderosa de juntar mujeres que típicamente tienen problemas
conectándose con otras mujeres. Los mentores de COH-BMN pueden asistir mujeres que
terminaron en refugios y ayudarles con los retos de regresar a su independencia y de vivir vidas
sanas en el futuro. También, COH proporciona referencias, información factual de FASD y
adicción, recursos y apoyo para mujeres y sus familias. Para más información, visita su sitio en
www.nofas.org/coh/
Iniciativa política de la violencia doméstica y la salud mental (Domestic Violence & Mental
Health Policy Initiative) es un centro nacional de asistencia técnica con la meta de asegurarse que
todas las sobrevivientes de la violencia doméstica y sus hijos que han vivido trauma relacionado
con el abuso y/o viven con una enfermedad mental puedan tener acceso a servicios que pudieran
necesitar para mejorar sus vidas y bienestar. DVMHPI (por sus siglas en inglés) ha creado el
Centro Nacional de Asistencia Técnica y Adiestramiento en Violencia Doméstica, Trauma y
Salud Mental (National Training and Technical Assistance Center on Domestic Violence,
Trauma and Mental Health), fundado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos,
Administración Infantil, Jóvenes y Familias (U.S. Department of Health and Human Services,
Administration on Children, Youth and Families). El nuevo Centro proporcionará recursos,
instrumentos y oportunidades necesarias para cubrir la apertura critica entre los servicios para
sobrevivientes con necesidades que no se han cumplido de salud mental y defensa; para
desarrollar respuestas más comprensivas y pertinentes con rango de problemas relacionados al
trauma vividos por sobrevivientes de violencia doméstica y sus hijos; y para desarrollar
estrategias para hacerle frente a las condiciones sociales y psicológicas que perpetúan el abuso y
violencia entre generaciones. La meta del Centro es proporcionar una infraestructura y recursos
para permitirles a las agencias de violencia doméstica y salud mental y programas de
adiestramiento en toda la nación para trabajar más eficientemente con personas que están
luchando con violencia doméstica y problemas de salud mental. Para obtener acceso a DVMHPI
visita www.dvmhpi.org y NTTAC en www.dvmhpi.org/CurrentProjects.htm.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
319
Caras y voces de recuperación (Faces and Voices of Recovery). Este grupo de defensa está
formado por personas en recuperación prolongada en las adicciones, por sus familias, amigos, y
aliados. Su propósito es de celebrar y honrar la recuperación en toda su diversidad; promueve
defensa en las comunidades médicas, de salud mental, justicia penal y otras así cómo al público
en general y legisladores acerca de las posibilidades de recuperación de adicción del alcohol y
otras drogas. Sus raíces tienen capítulos en toda la nación. Su Sitio es
www.facesandvoicesofrecovery.org. Dirección: Faces & Voices of Recovery, 1010 Vermont
Ave. #708, Washington, DC 20005. Teléfono: (202) 737-0690, Fax: (202) 737-0695
Instituto de fe y confianza (Faith Trust Institute) es una organización nacional, de múltiple fes,
adiestramiento multicultural y educación con alcance global trabajando para eliminar violencia
doméstica y sexual; fundada en 1977 por Reverendo Dr. Marie M. Fortune, este instituto ofrece
un rango amplio de servicios y recursos, incluyendo adiestramiento, asesoría y materiales
educativos; proporciona a las intercesoras y comunidades con instrumentos y conocimiento que
necesitan para hablar de problemas culturales y religiosos relacionados al abuso. El instituto
trabaja con muchas comunidades, incluyendo Asia y las Islas del Pacifico, Budistas, Judíos,
Latino, Musulmán, Negro, Anglosajón, Indígena, Protestantes, y Católicos Romanos. Para acceso
a este instituto www.cpsdv.org
Alianza nacional de salud mental (National Alliance on Mental Illness [NAMI]). NAMI (por sus
siglas en inglés) es una organización no lucrativa dedicada a mejorar las vidas de personas y
familias afectadas por enfermedades mentales; los esfuerzos de apoyo y educación pública de esta
organización se enfocan en educar al público en enfermedades mentales, ofreciendo recursos para
los necesitados, e insiste que salud mental se convierta en una prioridad nacional. Ofrece
diferentes programas de educación entre compañeros y adiestramientos, iniciativas y servicios
para personas, familiares, prestadores de servicios de salud mental y para el público en general.
Para visitar su Web ve a www.nami.org
Centro nacional para la violencia doméstica y la agresión sexual (National Center on Domestic
Violence and Sexual Violence). Su Web contiene gran cantidad de materiales cubriendo
investigaciones actuales en cada uno de los aspectos de violencia interpersonal; también tiene
más de dos docenas de las famosas Ruedas de Poder y Control, las cuales exploran las dinámicas
del poder y abuso para una variedad de situaciones interrelacionadas desde el consumo de
sustancias hasta salud mental, las discapacidades, inmigración y bienestar para niños y niñas. Para
visitar su Web ve a www.ncdsv.org
Centro nacional para tratamiento informado de trauma (National Center for Trauma-Informed
Care (NCTIC). El Centro Nacional para Tratamiento Informado de Trauma de SAMHSA (por sus
siglas en inglés) es un centro de asistencia técnica dedicado a aumentar conciencia del tratamiento
informado de trauma y promover la implementación de las prácticas de tratamiento informado en
programas y servicios. NCTIC (por sus siglas en inglés) facilita la adopción de ambientes
informados de trauma en la provisión de diferentes servicios incluyendo salud mental, consumo
de sustancias, vivienda, apoyo vocacional o empleo, violencia doméstica y asistencia para la
víctima, y apoyo entre compañeros. En todos estos ambientes, NCTIC busca cambiar el
paradigma del que pregunta, “¿Qué tienes mal?” al que pregunta, “¿Qué te ha sucedido?”. Visita
su sitio en www.samhsa.gov/nctic/default.asp
Grupo de apoyo para profesionales en S.T.A.R (Professionals Support Group at S.T.A.R.).
Escuchar las historias de una persona traumatizada pueden revivir experiencias traumáticas que
un profesionista pudo haber sufrido en el pasado, por eso es importante que los prestadores de
servicios reconozcan y sanen de su propio trauma. Las intercesoras de Juntas Contra la Violación
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
320
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
(Standing Together Against Rape) S.T.A.R. (por sus siglas en inglés) en Anchorage, Alaska,
crearon un grupo de apoyo para los prestadores de servicios que son sobrevivientes también. El
Grupo de Profesionistas –el cual tiene sesiones semanales que duran cerca de dos horas y dura
por 16 semanas- incluye enfermeras, oficiales de policía, maestros, y terapeutas además de
intercesoras. Una intercesora y un terapeuta facilitan el grupo; para más información, sugerencias
para replicar el grupo en tu comunidad, comunícate con Erin Patterson-Sexson en S.T.A.R.
Teléfono: (907) 276-7279. Email: [email protected]
La administración de servicios del abuso de sustancias y salud mental (Substance Abuse and
Mental Health Services Administration [SAMHSA]) trabaja para mejorar la calidad y
disponibilidad de la prevención del abuso de sustancias, alcohol, y tratamientos para la adicción
de drogas, y servicios de salud mental. El Tratamiento del Abuso de Sustancias y Violencia
Doméstica, parte de SAMHSA (por sus siglas en inglés) de las Series Protocoló de Mejoramiento
del Tratamiento (TIP por sus siglas en inglés), introduce a los prestadores de servicios de
tratamientos de droga y alcohol el área de violencia doméstica. El manual les proporciona
información de la función de abuso de sustancias en violencia doméstica –entre los hombres
agresores y mujeres maltratadas ambo; proporciona técnicas para detectar y obtener información;
con maneras para modificar el tratamiento asegurando la seguridad de víctimas y detener el ciclo
de violencia en la vida de ambas partes. Se habla de problemas legales, incluyendo la obligación
de advertir y privacidad; finalmente incluye un plano para un sistema integrado de atención que
mejoraría el tratamiento para ambos problemas, con sugerencias practicas para estabilizar
vínculos entre prestadores de servicios de tratamiento del abuso de sustancias y trabajadores de
violencia doméstica y con otras agencias legales, de salud, justicia penal, y otros servicios
pertinentes. Para tener acceso a esta manual visita www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK14419.
Visita la Web de SAMHSA en www.samhsa.gov
Conexiones de jugada triple (Triple Play Connections). Esta organización no lucrativa esta
compuesta de prestadores de servicios de salud mental, violencia doméstica, agresión sexual, y
dependencia química que trabajan juntos adiestrando agencias y creando redes locales a través del
Estado de Washington usando mejores practicas con un enfoque en la competencia cultural. Esta
organización tiene grupos en los vecindarios y una conferencia de adiestramiento anual. Dice
Karen Foley: “Es totalmente autosuficiente; no se necesita subsidio; solo se necesita querer
hacerlo”. Para más información, incluyendo sugerencias para replica la organización en tu
comunidad, comunícate con Karen Foley, (425) 259-7142, ext. 135 o 425-772-0724. Email:
[email protected]
Coalición del Estado de Washington Contra la Violencia Doméstica (Washington State
Coalition Against Domestic Violence). En su Web, en la sección de recursos encontrarás una gran
cantidad de publicaciones y recursos creados por WSCADV (por sus siglas en inglés) para
intercesoras, sobrevivientes, y otros prestadores de servicios. La mayoría están disponibles
gratuitamente o pueden ser obtenidos directamente de su página de Internet. Los temas cubren
desde el manejo de programas y educación para la comunidad hasta computadoras y tecnología,
prensa, religión, y estadísticas e investigación. En particular hay protocolos modelo e
instrumentos para adiestramiento para mujeres con problemas del consumo de sustancias y otras
discapacidades. Visita la página de WSCADV en www.wscadv.org
Grupos de Apoyo en la Comunidad
Alcohólicos anónimos (AA). Es un grupo comunitario de los 12 Pasos que ayuda a los miembros
a que logren y mantengan la recuperación del alcoholismo, compartiendo sus experiencias con
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
321
otros que han sufrido problemas similares; muchas personas que participan con AA (por sus
siglas en inglés) encuentran a otro miembro que servirá como patrocinador (padrino o madrina) y
proporcionará orientación y ayuda en los momentos de crisis, esto cuando el regreso al consumo
de sustancias se convierte abrumador. Este enfoque de compartir y ayudar ha generado una serie
de programas parecidos, como Narcóticos Anónimos (NA) para las personas adictas a sustancias
distintas o además del alcohol. Para obtener más información, visite su página Web en
www.aa.org.
GROW (por sus siglas en inglés). Originalmente inspirada por Alcohólicos Anónimos, GROW es
un movimiento internacional para la salud mental, con una red de miembros en los grupos de
apoyo en cuatro diferentes países, (los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, e Irlanda).
GROW en los Estados Unidos, esta totalmente desarrollado en Illinois y en Nueva Jersey y tiene
un pequeño centro de grupos en Alaska. La página Web es www.growinamerica.org. Y su
dirección: P.O. Box 3667, Champaign, IL 61826. Teléfono: 1-888-741-GROW.
Los 16 Pasos del descubrimiento y empoderamiento. Desarrollado por Charlotte Kasl, Ph.D., es
un modelo de empoderamiento que trae un método de alcance flexible y socialmente consiente
para la recuperación, busca edificar la estima personal mientras empodera a las personas para
encontrar su propia voz. Su variación de los 12 Pasos alienta a las personas para que examinen
sus creencias, adicciones y comportamiento dependiente en el contexto de vivir en una cultura
jerárquica, patriarcal. La Dra. Kasl también sugiere el concepto de la “Opresión Internalizada”
versus el termino codependencia. Su página Web es www.charlottekasl.com, dirección Many
Roads One Journey, Inc., P. O. Box 1302, Lolo, Montana 59847, teléfono: 406/273-6080.
White Bison, Inc. Visita la página Web de esta organización para obtener más información sobre
el Movimiento de Wellbriety1; la cual es una combinación de abstinencia y bienestar, el
Movimiento alienta a las comunidades de Indios Americanos y Nativos de Alaska para que usen
recursos culturales basados en la curación para encontrar la abstinencia y la recuperación del
alcohol y drogas y otros problemas incluyendo violencia doméstica, y va más allá de la
sobrevivencia en las comunidades en progreso. La información online está disponible en la
página Web de White Bison www.whitebison.org, comunícate con White Bison, Inc., 701 N. 20th
St., Colorado Springs, CO 80904. Teléfono: 719/548-1000 ó 877/871-1495. Fax: 719/548-9407.
Mujeres en abstinencia. WFS2, fue fundado en la creencia de que las mujeres alcohólicas
requieren clases diferentes a las de los hombres en el programa de recuperación. El programa de
WFS “Vida Nueva” esta basado en un Programa de “Trece Declaraciones”, diseñado para ayudar
a las mujeres para que hablen de su alcoholismo y estilo de vida, fomentando su crecimiento
emocional y espiritual. Los grupos de plática online están en su página Web
www.womenforsobriety.org, dirección: Women For Sobriety, Inc., P.O. Box 618, Quakertown,
PA 18951-0618, teléfono 215-536-8026.
Sitios acerca del trauma
www.cdc.gov/nccdphp/ace Estudio ACE (por sus siglas en inglés). Los Centros para el Control
y Prevención de Enfermedades (The Centers for Disease Control and Prevention) reporta en el
Estudio de las Experiencias Adversas en la Infancia (ACE) (Adverse Childhood Experiences
Study [ACE]) una de las investigaciones más grandes conducidas en los vínculos del maltrato en
1
2
Wellbriety Movement
Women For Sobriety (WFS)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
322
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
la niñez y la salud y bienestar más adelante en las vidas de los afectados. Como colaboración
entre los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y la Clínica Kaiser para Evaluar
la Salud Permanente (Kaiser Permanente's Health Appraisal Clinic) en San Diego, los miembros
de la Organización para el Mantenimiento de Salud (Health Maintenance Organization [HMO por
sus siglas en inglés]) llevaron a cabo una examinación comprensiva proporcionando información
detallada de sus experiencias en la niñez de abuso, abandono, y disfuncional familia. Más de
17,000 miembros escogieron participar; hasta hoy, más de 30 artículos científicos han sido
publicados y más de 100 conferencias y talleres con presentaciones han sido realizadas.
www.acestudy.org Estudio de las Experiencias Adversas en la Infancia (Adverse Childhood
Experiences Study). La Web se enfoca primordialmente en compartir los resultados del estudio,
en un formato accesible para prestadores de servicios y audiencia sin experiencia. Cada tres
meses, el Reportero ACE como publicación gratuita publica los resultados del estudio y están
disponibles online.
www.theannainstitute.org El Instituto Anna (Anna Institute) celebra y honra la vida de Anna
Caroline Jennings, por usar su arte y las experiencias en su vida para educar a otros en la
epidemia escondida del abuso sexual de menores, su impacto horrible en las personas y en la
sociedad, y los senderos de prevención y curación. Puedes bajar artículos y presentaciones de la
vida de Anna en su niñez y como una paciente de salud mental. Visitantes pueden ver online la
galería de Anna Caroline Jennings con su poderoso arte, la mayoría del cual ha sido creado en las
paredes de las instituciones mentales estatales.
http://www.phac-aspc.gc.ca/ncfv-cnivf/index-eng.php El Intercambio Nacional Canadiense de
Información sobre Violencia Familiar (Canadian National Clearing House On Family Violence).
En el nombre del Gobierno de Canadá y su Iniciativa en Violencia Familiar (Family Violence
Initiative [FVI por sus siglas en inglés]), la Agencia de Salud Publica de Canadá (Public Health
Agency of Canada) opera el Intercambio Nacional Canadiense de Información sobre la Violencia
Familiar (NCFV por sus siglas en inglés). El NCFV es el centro de recursos Canadiense de
información de violencia con la relación de afinidad, intimidad, dependencia o confianza. NCFV
colecta, desarrolla, y distribuye información de violencia familiar en todo el país y en el
extranjero; los recursos y servicios son gratuitos en inglés y francés.
www.ChildTraumaAcademy.com La Academia de Trauma de Menores (Child Trauma
Academy) es un grupo de personas y organizaciones colaborando para mejorar las vidas de los/as
niños/as en alto riesgo a través de servicios directos, investigaciones, y educación. Los cursos
online son gratuitos.
www.childtrauma.com La página de Internet del Instituto de Trauma de un Niño o Niña (Child
Trauma Institute) incluye información para padres de familia, medidas de trauma, publicaciones,
programas de adiestramiento y vínculos; el instituto proporciona adiestramientos, consulta,
información, y recursos para las personas que trabajan con niños/as expuestos/as al trauma,
adolecentes, y adultos.
www.darkness2light.org De la Oscuridad a la Luz (Darkness to Light) aumenta la conciencia de
la prevalencia y consecuencias del abuso sexual en la niñez educando a los adultos de los pasos
que pueden tomar para prevenir, reconocer, y actuar responsablemente a la realidad del abuso
sexual en la niñez.
www.dartcenter.org El Centro Dardo para Periodismo y Trauma (Dart Center for Journalism
and Trauma) es una organización global dedicada a mejorar la cobertura de prensa del trauma,
conflicto y tragedia; también habla de las consecuencias de esa cobertura para los que trabajan en
periodismo.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
323
www.giftfromwithin.org Es una página para sobrevivientes de trauma y victimización, Un
Regalo desde Adentro (Gift From Within) les da a las sobrevivientes, a sus seres queridos, y a las
personas que los apoyan una Web online increíble que es amigable y de apoyo; la cual cree que
las personas con los síndromes de trastorno de estrés postraumático y estrés traumático
relacionado merecen el mismo respeto y apoyo que las personas y familiares sufriendo el impacto
del cáncer, enfermedades del corazón, y embolia reciben.
www.healingselfinjury.org Sanación de la Automutilación (Healing Self Injury) proporciona
información de violencia auto-infligida (SIV por sus siglas en inglés) y el boletín El Borde
Cortante (The Cutting Edge) para las personas experimentando SIV, publicado por Ruta Mazelis
y ahora con la colaboración del Instituto Sidran (Sidran Institute), el cual está cumpliendo su 15
aniversario de publicación. Sirve como recurso para las personas buscando información de este
frecuentemente mal entendido problema e incluye comentarios editoriales, escritos y con
contribuciones artísticas de los lectores, y revisiones de varios recursos para las personas con
SIV, el boletín se proporciona en versión PDF.
www.istss.org La Sociedad Internacional para los Estudios del Estrés Traumático (The
International Society for Traumatic Stress Studies), ISTSS (por sus siglas en inglés) es una
organización multidisciplinaria internacional, con membresía profesional que promueve el avance
e intercambio de conocimiento acerca del trauma y estrés severo. Este conocimiento incluye
entender el alcance y consecuencias por estar expuestos a trauma, previniendo eventos
traumáticos y aminorando consecuencias, y defendiendo por el sector de estrés traumático.
www.jimhopper.com La página de Jim Hopper en Estadísticas de Abuso de Niños/as,
Investigación, y Recursos (Child Abuse Statistics, Research, and Resources) tiene varias páginas
del abuso en la niñez –su prevalencia, sus efectos potenciales, donde aprender más y, si estas
buscando ayuda para ti o para alguien más. La página proporciona conocimiento escolástico y
recursos, en formatos y lenguaje accesibles para cualquier persona interesada y motivada –joven
o grande, altamente educado o no.
www.protect.org La Asociación Nacional para la Protección de los Menores (National
Association to Protect Children), PROTECT (por sus siglas en inglés) es una asociación nacional
de membresía fundada con la idea de que nuestra primera y más sagrada obligación como padres
y ciudadanos es de proteger a los/as niños/as del daño. La asociación está comprometida en
edificar una fuerza de protección, no partidista para la protección de menores del abuso,
protección de la explotación y del abandono a través de un enfoque único y determinado, con una
agenda con significado y el uso de estrategias modernas políticas comprobadas.
www.ncptsd.va.gov El Centro Nacional para la Investigación del Trastorno de Estrés
Postraumático (National Center for Posttraumatic Stress Disorder Research) y educación en
PTSD (por sus siglas en inglés); incluye la base de datos PILOTS (por sus siglas en inglés), un
índex electrónico a la literatura de PTSD.
www.nctsnet.org La Red Nacional de Estrés Traumático en el/la Menor (National Child
Traumatic Stress Network) tiene el propósito en su Web de aumentar la atención estándar y
mejorar el acceso a los servicios para los/as niños/as traumatizados/as, sus familiares y
comunidades en los Estados Unidos. NCTSN (por sus siglas en inglés) sirve como un recurso
nacional combinando conocimiento, experiencias y atención a las perspectivas culturales para
desarrollar y distribuir intervenciones basadas en la evidencia, servicios de trauma informados, y
educación pública y profesional.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
324
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
www.nsvrc.org El Centro de Recursos Nacional de Violencia Sexual (National Sexual Violence
Resource Center) sirve como un centro de información y recursos para la nación acerca de todos
los aspectos de violencia sexual. Proporciona liderazgo, consulta y asistencia técnica generando y
facilitando el desarrollo y movimiento de información en la intervención de violencia sexual y
estrategias de prevención. El NSVRC (por sus siglas en inglés) trabaja para hacerle frente a las
causas e impactos de la violencia sexual a través de la colaboración, esfuerzos preventivos, y
distribución de recursos.
www.crimelibrary.com/criminal_mind/psychology/pedophiles/7.html Características
Pedofilias (Pedophile Characteristics), es un capitulo del libro Los pedófilos y abusadores de
niños/as: La Masacre de la inocencia (Pedophiles and Child Molesters: The Slaughter of
Innocence).
www.ncptsd.va.gov/ncmain/publications/pilots/ Pilotos de Base de Datos (The Pilots
Database) es un índex electrónico de la literatura alrededor del mundo del trastorno de estrés
postraumático y otras consecuencias de salud mental por la exposición a los eventos traumáticos;
producida por el Centro Nacional para el PTSD y está disponible al público en los sistemas de
computadora del Colegio Dartmouth; es gratuito usar la base de datos y no se necesita contraseña.
www.nospank.net El Proyecto No Nalgadas (Project No Spank) es un recurso para los padres de
familia, estudiantes, educadores, políticos en la educación, prestadores de servicios de asistencia
médica, intercesoras de los/as niños/as, y para todos aquellos que están preocupados con la
seguridad y bienestar de los/as niños/as.
www.rainn.org La Red Nacional de Violación, Abuso, e Incesto (The Rape, Abuse & Incest
National Network) es la organización más grande de la nación en contra de la agresión sexual;
RAINN (por sus siglas en inglés) opera una Línea Abierta Nacional para Agresión Sexual
(National Sexual Assault Hotline) y tiene programas para prevenir agresión sexual, ayudar a las
víctimas y asegurar que los violadores sean traídos a la justicia.
www.riskingconnection.com El Modelo Conectando el Riesgo (The Risking Connection
Model) apoya la transformación del tratamiento de trauma informado en todos los lugares a través
de adiestramiento y consulta, con un enfoque en sanar relaciones; la Web sirve como un vínculo
proporcionando oportunidades y recursos educativos, y edificando relaciones entre los creadores
de RC (por sus siglas en inglés), maestros, y usuarios.
www.sanctuaryweb.com La página del Modelo Santuario (The Sanctuary Model)
completamente describe un método informado de trauma para crear o cambiar la cultura de la
organización con el fin de proporcionar más efectivamente un contexto coherente dentro del cual
se pueda dirigir la sanación de la experiencia traumática psicológica y social; también incluye
numerosos artículos y hace explícitos los impactos sobre personas, comunidades y organizaciones
del contesto social más grande en el que viven y operan; es una fuente de información para
profundizar y ampliar nuestra comprensión de trauma, su propagación en todos los aspectos de
nuestra vida y cultura, y lo que se necesita para sanar.
www.wonderland-safe.org/safe.htm SAFE (por sus siglas en inglés) es un centro en Oregón
diseñado, operado, y propiedad completamente por las personas atendidas por el sistema de salud
mental y sobrevivientes de trauma. Y tiene disponible una publicación de arte hermosa de una
sobreviviente "Sanación en la Seguridad: Una Guía para los Profesionistas Médicos y de Salud
Mental de cómo Ayudar Mejor a las/los Sobrevivientes de Trauma, escrito por Sobrevivientes de
Trauma".
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Anexo: Otros recursos
325
www.safespaceradio.com Espacio Seguro en la Radio (Safe Space Radio), es un foro en vivo; un
programa de radio hablando de los temas difíciles - un foro para hablar de los temas que
incomodan. Es un espacio para hablar respetuosamente de asuntos que tocan corazones y aun así
se siente riesgo compartir– temas que merecen, pero rara vez obtienen consideración. Entrevistas
de media hora se pueden bajar y son entrevistas con sobrevivientes y sanadores, conducidas por la
Dra. Anne Hallward.
www.siari.co.uk Autolesión y Problemas Relacionados (Self-Injury and Related Issues) SIARI
(por sus siglas en inglés) es un servicio de Internet internacional gratuito de información,
recursos, y apoyo.
www.sidran.org El Instituto Sidran (Sidran Institute) ayuda a las personas a entender,
recuperarse y tratar el estrés traumático (incluyendo PTSD), trastorno disociado, y problemas
interrelacionados como adicciones, automutilación y riesgo de suicidio. Sidran desarrolla y
distribuye programas educativos, recursos para tratamiento, apoyo y ayuda para uno mismo,
comunidad informada de trauma y proyectos colaborativos profesionales, y publicaciones de
trauma y recuperación.
www.stopitnow.org ¡Detenlo Ahora! (Stop It Now!) ofrece instrumentos que los adultos pueden
usar previniendo abuso sexual antes de que haya que sanar a una víctima o castigar a un
delincuente; proporciona apoyo, información y recursos que permiten a personas y familias
proteger a los/as niños/as y crear comunidades más saludables. Una red de programas basados en
la comunidad ¡Detenlo Ahora! alcanza a adultos que se preocupan por su propio comportamiento
sexual hacia los/as niños/as o de otros.
www.traumacenter.org El Centro de Trauma en el Instituto de Recurso de Justicia (The Trauma
Center at Justice Resource Institute) ayuda a personas, familias y comunidades afectadas por
trauma y adversidad para restablecer un sentido de seguridad y previsibilidad en el mundo, y
proporciona atención terapéutica para recuperar, reconstruir y renovar sus vidas. Artículos por
varios autores como Bessel van der Kolk, MD, director médico y fundador del Centro de Trauma
y líder reconocido internacionalmente en el campo del trauma psicológico, se encuentran
disponibles en este sitio y son descargables.
www.trauma-pages.com Las Páginas de Información de Trauma (Trauma Information Pages) de
David Baldwin se enfocan principalmente en trauma emocional y estrés traumático, incluyendo
trastornos de estrés postraumático y disociación, aún si después la experiencia(s) traumática fue
individual o un desastre en gran escala. El propósito de este sitio premiado es proporcionar
información para los médicos e investigadores en el campo traumático de estrés.
www.witnessjustice.org Justicia para Testigos (Witness Justice) habla de las aperturas en los
servicios para las víctimas ofreciendo servicios directos para sobrevivientes de violencia y sus
aliados que están experimentando dificultades; este sitio ofrece asistencia y apoyo para obtener
respuestas, explicaciones, información, y recursos para muchas sobrevivientes que se sienten
“atoradas” o “perdidas” seguido de violencia y trauma.
www.vachss.com El 5.Olaf Cero (The Zero 5.Olaf) sitio oficial de Andrew Vachss. Aquí,
encontrarás base de datos investigadas por agencias y organizaciones las cuales pretenden servir
los problemas que nos conciernen: abuso de menores, abuso sexual, violencia doméstica,
bienestar de los animales, salud mental, asistencia médica, justicia juvenil, trata humana y
muchas más, así como también otros materiales de asistencia e investigación.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Recursos bibliográficos
Nota: los siguientes títulos de los recursos bibliográficos en esta publicación están
disponibles solamente en inglés, para más información de su disponibilidad en español,
por favor comuníquese con la organización, departamento, o autor nombrado.
[AIFACS] American Indian Family and Children’s Services. (n.d.). Attachment.
[Powerpoint.] St. Paul, MN: Author. Accessed 7/17/09 from
www.aifacs.org/workshop/attach.pdf.
Akers, D., Schwartz, M. and Abramson, W. (2007). Beyond Labels: Working with Abuse
Survivors with Mental Illness Symptoms or Substance Abuse Issues. Austin, TX: Safe
Place.
Almanac of Policy Issues (2001). 2000 Income and Policy Statistics. Accessed 1/19/2011
from www.policyalmanac.org/social_welfare/archive/poverty_statistics2000.shtml.
Anderson, J. (2004). Vicarious trauma and its impact on advocates, therapists and friends:
Letter from the editor. Research & Advocacy Digest, a publication of the Washington
Coalition of Sexual Assault Programs, volume 6/2, March 2004.
Armstrong, T. (2010). Neurodiversity: Discovering the Extraordinary Gifts of Autism,
ADHD, Dyslexia, and Other Brain Differences. Cambridge, MA: Da Capo Press.
[ASI] Accessing Safety Initiative. (2010). Understanding Disability. Accessed 1/25/2011
at www.accessingsafety.org/index.php/main/main_menu/understanding_disability.
Atkinson, T. (2008). “2 Post Or Not 2 Post,” a PowerPoint presentation created for the
Technology Safety Project of the Washington State Coalition Against Domestic
Violence.
Attwood, T. (2007). The Complete Guide to Asperger’s Syndrome. Philadelphia: Jessica
Kingsley Publishers.
Barrera, D. Advocate, Barrow, AK. Personal interview with Debi Edmund, November
2009.
Barrow, S., McMullin, L., Tripp, J. and Tsemberis, S. (2009). Shelter from the Storm:
What We Know About Trauma-Informed Services. Newton Centre, MA: Homelessness
Resource Center. Retrieved 7/6/09 from http://homeless.samhsa.gov.
Benbow, S. (2009). Societal abuse in the lives of individuals with mental illness.
Canadian Nurse 105(6): 30-2.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Recursos bibliográficos
327
Bennett, L. and M. Lawson. (1994). Barriers to Cooperation between Domestic Violence
and Substance Abuse Programs. Families in Society 75:277-286.
Bland, P.J. (2001). Screening Chemically Dependent Battered Women In NOT Out of
Our Programs. The A Files Washington State Coalition Against Domestic Violence
Newsletter, Vol. 3., No. 3, pp. 127-138, October 2001.
Bland, P.J. (2007). Working at the intersection of substance use disorders, psychiatric
disabilities and violence against women. Workshop presented at the Vera Institute of
Justice Project. Directors’ Meeting and New Grantee Orientation for 2007 Grantees
conference in St. Louis in Nov. 2007.
Bland, P.J. (2008). Survivors of chemical dependence, domestic violence and sexual
assault, Getting Safe and Sober: Real Tools You Can Use. Juneau, AK: Alaska Network
on Domestic Violence and Sexual Assault.
Brady, J.L., Poelstra, P.L. & Brokaw, B.F. (1999). Vicarious traumatization, spirituality
and the treatment of sexual abuse survivors: A national survey of women
psychotherapists. Professional Psychology: Research and Practice, vol. 30, August 1999,
pp. 386-393. Cited in Research & Advocacy Digest, a publication of the Washington
Coalition of Sexual Assault Programs, volume 6/2, March 2004.
Briere, J. & Spinazzola, J. (2009). Assessment of the sequelae of complex trauma:
Evidence-based measures. In Treating Complex Traumatic Stress Disorders. Courtois,
C.A. & Ford, J.D., eds. New York: The Guilford Press.
Brodland, G.A., Southern Illinois University School of Medicine, Springfield, IL.
December 2010.
Bureau of Justice Statistics. (April 2005). Prison and state inmates at midyear 2004.
Bureau of Justice Statistics Bulletin. Accessed September 2005 at:
www.ojp.usdoj.gov/bjs/pub/ascii/pjim04.txt.
Burt, M.R. (2001). What will it take to end homelessness? Washington, DC: Urban
Institute. Accessed 7/22/09 from www.urban.org/UploadedPDF/end_homelessness.pdf.
Carmody, M. (1997). Submerged voices: Coordinators of sexual assault services speak of
their experiences. Affiliated Journal of Women and Social Work, Vol. 12, No. 4, pp. 452462. Cited in Research & Advocacy Digest, a publication of the Washington Coalition of
Sexual Assault Programs, volume 6/2, March 2004.
Cawthorne, A. (2008). The straight facts on women in poverty. Center for American
Progress. Accessed 8/9/09 from
www.americanprogress.org/issues/2008/10/pdf/women_poverty.pdf.
Charlton, M. & Tallant, B. (2003). Trauma treatment with clients who have dual
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
328
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
diagnoses: Developmental disabilities and mental illness. Aurora, CO: Intercept Center,
Aurora Mental Health Center. Accessed 7/16/09 from www.NCTSNnet.org.
Chavez, V., Minkler, M., Wallerstein, N. & Spencer, M. (2007). Community organizing
for health and social justice. In Prevention is Primary, Strategies for Community
Wellbeing, L. Cohen, V. Chavez & S. Chehimi, Eds. San Francisco: Jossey-Bass.
Cohen, L., Baer, N. & Satterwhite, P. (2002). Developing effective coalitions: An eightstep guide. Oakland, CA: Prevention Institute. Accessed 8/9/2010 from
www.preventioninstitute.org.
Cohen, L. & Gould, J. (2003). The tension of turf: Making it work for the coalition.
Oakland, CA: Prevention Institute. Retrieved 8/9/2010 from
www.preventioninstitute.org.
Comas-Diaz, L. (2007). Ethnopolitical psychology: Healing and transformation. In
Advancing Social Justice Through Clinical Practice (E. Aldarondo, Ed.). New York:
Routledge, Taylor & Francis Group.
Correctional Association of New York. (2005). Women in prison fact sheet. New York,
NY: Author.
Courtois, C.A. & Ford, J.D., eds. (2009). Treating complex traumatic stress disorders:
An evidence-based guide. New York: The Guilford Press.
Courtois, C.A., Ford, J.D. & Cloitre, M. (2009). Best practices in psychotherapy for
adults. In Treating Complex Traumatic Stress Disorders. Courtois, C.A. & Ford, J.D.,
eds. New York: The Guilford Press.
Covington, S. (2002). A woman’s journey home: challenges for female offenders and
their children, working papers prepared for the "From Prison to Home" National Policy
Conference of the Urban Institute, U.S. Department of Human Services, Jan. 30-31,
2002.
Davies, J. (n.d.) Policy blueprint on domestic violence and poverty, Building
Comprehensive Solutions to Domestic Violence Publication #15. National Resource
Center on Domestic Violence, a project of the Pennsylvania Coalition Against Domestic
Violence.
Duran, E. (2006). Healing the Soul Wound: Counseling with American Indians and Other
Native Peoples. New York: Teachers College Press.
Dutton, D. G. (1992). Theoretical and empirical perspectives on the etiology and
prevention of wife assault. In Aggression and violence throughout the lifespan, ed. R. D.
Peters, R. J. McMahon and V. L. Quinsey, 192-221. Newbury Park, CA: Sage
Publications.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Recursos bibliográficos
329
Evans, K. & Sullivan, J.M. (1995). Treating Addicted Survivors of Trauma. New York:
The Guilford Press.
Ewing, J.A. (1984). “Detecting Alcoholism: The CAGE Questionnaire,” Journal of the
American Medical Association 252: 1905-1907.
Ewing H. (n.d.) “4 P’s alcohol and other drug screening tool.” Born Free Project, Contra
Costa County Health Services Martinez, CA. Cited on National Organization on Fetal
Alcohol Syndrome Web site, accessed 3/18/11 at www.nofas.org/healthcare/4Ps.aspx.
Farley, M. (2003) Prostitution and the Invisibility of Harm. Women & Therapy 26(3/4):
247-280. Accessed 7/14/09 at http://www.prostitutionresearch.com/c-prostitutionresearch.html.
Felitti, V.J., Anda, R.F., Nordenberg D., Williamson D.F., Spitz A.M., Edwards V., Koss
M.P., et al. (1998). The relationship of adult health status to childhood abuse and
household dysfunction. American Journal of Preventive Medicine 14(21): 245-258.
Ferencik, S.D. & Ramirez-Hammond, R. (2011). Trauma Informed Care: Best Practices
and Protocols for Ohio’s Domestic Violence Programs. Available from Ohio Domestic
Violence Network at www.odvn.org.
Foley, K., Triple Play Connections, Seattle, WA. Personal interview with Debi Edmund,
July 2010.
Ford, J.D. (2009). Neurobiological and developmental research: Clinical implications. In
Treating Complex Traumatic Stress Disorders. Courtois, C.A. & Ford, J.D., eds. New
York: The Guilford Press.
Funders Together to End Homelessness. (2008). General questions about homelessness.
Boston, MA: Author. Accessed 7/6/09 at
www.endlongtermhomelessness.org/questions_answers.aspx
Gilfus, M.E. (2002). Women’s experiences of abuse as a risk factor for incarceration.
National Resource Center on Domestic Violence: VAWnet Applied Research Forum.
Gillum, T.L, Sullivan, C.M. & Bybee, D.L. (2006). The importance of spirituality in the
lives of domestic violence survivors. Violence Against Women, 12 (3), 240-250.
Gorski, T.T. (2001). Post incarceration syndrome and relapse. Homewood, IL: The
CENAPS Corporation. Accessed 7/16/09 at
www.tgorski.com/criminal_justice/cjs_pics_&_relapse.htm.
Green, R.J. (2007). Gay and lesbian couples in therapy: A social justice perspective. In
Advancing Social Justice Through Clinical Practice (E. Aldarondo, Ed.). New York:
Routledge, Taylor & Francis Group.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
330
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Hampton, S. (2005). Understanding and responding to men who batter women with
disabilities. Personal communication to P. Bland, October, 2007.
Hanson, M., Ed. (2000). Safety planning: A guide for individuals with disabilities.
Madison, WI: National Clearinghouse on Abuse in Later Life, a project of the Wisconsin
Coalition Against Domestic Violence. Accessed 7/27/09 from
www.ncall.us/docs/Disability_Safety_Plan.pdf.
Haskell, R. (2010). Reducing barriers to support: Discussion paper on violence against
women, mental wellness and substance use. J. Salerno & S. Ali, eds. Vancouver, B.C.:
BC Society of Transition Houses.
Herman, J.L. (1997). Trauma and recovery: The aftermath of violence from domestic
abuse to political terror. New York: Basic Books.
Herman, J.L. (2009). Forward to Treating Complex Traumatic Stress Disorders.
Courtois, C.A. & Ford, J.D., eds. New York: The Guilford Press.
Holley, T.M., Alaska Network on Domestic Violence and Sexual Assault, Juneau, AK.
Personal correspondence with Debi Edmund and Patricia Bland, February, 2011.
Hoog, C. (2010). Model protocol: Safety planning for domestic violence victims with
disabilities. Washington State Coalition Against Domestic Violence. Accessed 10/4/10
from www.wscadv.org/docs/protocol_disability_safety_planning.pdf.
Huckshorn, K.A. (2004). The Emerging Science of Trauma Informed Care. Atlanta, GA:
NASMHPD Medical Directors and NRI, Inc. 2004 Best Practices Symposium. Accessed
7/12/09 at www.oregon.gov/DHS/addiction/trauma-policy/reducing-use.ppt.
[HUD] U.S. Department of Housing and Urban Development. (2007). Annual Homeless
Assessment Report to Congress. Accessed 7/6/09 at
www.huduser.org/Publications/pdf/ahar.pdf
[ICASA] Illinois Coalition Against Sexual Assault. (2001). By the numbers: Sexual
violence statistics. Springfield, IL: Author.
[IDHS] Illinois Department of Human Services Domestic Violence/Substance Abuse
Interdisciplinary Task Force. (2000). Safety and sobriety: Best practices in domestic
violence and substance abuse. Springfield, IL: Illinois Department of Human Services.
Jang, D. (1994). Caught in a Web: Immigrant Women and Domestic Violence.
Clearinghouse Review 28:397-405.
Kasl, C.D. (1992). Many roads, one journey: Moving beyond the 12 Steps. New York:
HarperCollins Publishers.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Recursos bibliográficos
331
King, C., University of Alaska Center for Human Development. Personal interview with
Debi Edmund, November 2009.
Kinsler, P.J., Courtois, C.A. & Frankel, A.S. (2009). Therapeutic alliance and risk
management. In Treating Complex Traumatic Stress Disorders. Courtois, C.A. & Ford,
J.D., eds. New York: The Guilford Press.
Kubbs, M., ed. (2000). Women and Addiction in Washington State, A Report to the State
Division of Alcoholism and Substance Abuse. Seattle, WA: Washington State Coalition
on Women’s Substance Abuse Issues.
Leal-Covey, C. (2011). Personal correspondence with Debi Edmund, January 2011.
Lee, P., South Peninsula Haven House, Homer, AK. Personal interview with Debi
Edmund, December 2010.
Lenon, S. (2000). Living on the edge: Women, poverty and homelessness in Canada.
Canadian Women Studies, 20 (3): 123-26.
Lundy, S. (1993). Abuse That Dare Not Speak Its Name: Assisting Victims of Lesbians
and Gay Domestic Violence in Massachusetts. New England Law Review, 28 (Winter),
273-311.
Lyons, E. (2000). Welfare, poverty, and abused women: New research and its
implications, Building Comprehensive Solutions to Domestic Violence Publication #10,
National Resource Center on Domestic Violence.
Michalsen, N., Women In Safe Homes, Ketchikan, AK. Personal interview with Debi
Edmund, May 2007.
Miller, B. (1994). Partner Violence Experiences and Women’s Drug Use: Exploring
Connections. In: Drug Addiction Research and the Health of Women, ed. C. Washington,
and A. Roman. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Social Services, National
Institute on Drug Abuse.
Minnesota Coalition for Battered Women. (1992). Safety first: Battered women surviving
violence when alcohol and drugs are involved. St. Paul, MN.
Montgomery County Commission for Women. (2009). Single mothers and poverty:
Agenda for Action. Montgomery County, MD: Author. Accessed 8/9/09 from
www.montgomerycountymd.gov/content/cfw/Publications/mapagendaforaction.pdf.
Moses, S., Alaska Native Women’s Coalition, Fairbanks, AK. Personal interview with
Debi Edmund, December 2010.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
332
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
NAMI – National Alliance on Mental Illinois (2007). Mental illness: Facts and numbers.
Arlington, VA: Author. Accessed 7/17/09 from www.nami.org.
NAMI – National Alliance on Mental Illness. (2009). Mental illnesses. Arlington, VA:
Author. Accessed 7/17/09 from www.nami.org.
National Alliance to End Homelessness. (2007). Fact Checker: Chronic Homelessness.
[Fact Sheet.] Washington, DC: Author. Accessed 7/22/09 from
http://endhomelessness.org/content/article/detail/1623.
NCH – National Coalition for the Homeless (2006). Domestic violence and
homelessness, NCH Fact Sheet #7. Washington, DC: Author. Accessed 3/6/07 at
www.nationalhomeless.org.
NCTIC: National Center for Trauma-Informed Care. (n.d.). National Center for TraumaInformed Care: Revolutionizing mental health and human services. [Brochure.] Bethesda,
MD: Author. Accessed 7/24/09 at www.mentalhealth.samhsa.gov/nctic.
National GAINS Center. (2006). After the Crisis: Trauma and Retraumatization Issue
Brief. Bethesda, MD: Author. Accessed 7/6/09 from www.gainscenter.samhsa.gov.
National Network to End Domestic Violence. (2004). Housing, homelessness and
domestic violence. [Fact Sheet.] Washington, DC: Author. Accessed 7/20/09 at
www.ncdsv.org/images/housingdvfactsheet1.pdf.
National Prison Rape Elimination Commission. (2009). National Prison Rape
Elimination Commission Report. Accessed 9/1/10 from
www.ncjrs.gov/pdffiles1/226680.pdf.
Nicholson, J., Biebel, K., Hinden, B., Henry, A. & Stier, L. (2001). Critical Issues for
Parents with Mental Illness and Their Families. Rockville, MD: Center for Mental Health
Services Research. Prepared for the Center for Mental Health Services Substance Abuse
and Mental Health Services Administration. Accessed 7/14/09 from
http://mentalhealth.samhsa.gov/publications/allpubs/KEN-01-0109/default.asp.
Nosek, M.A., Howland, C.A., Young, M.E. (1997). Abuse of Women with Disabilities:
Policy Implications. Journal of Disabilities Policy Studies, 8 (1-2) 157-176. Accessed
7/27/09 from www.bcm.edu/crowd.
Nudelman, J. and Rodriguez Trias, H. (1999). Building bridges between domestic
violence advocates and health care providers. Retrieved 6/3/10 from Minnesota Center
Against Violence and Abuse Electronic Clearinghouse,
www.mincava.umn.edu/documents/bridges/bridges.
O’Brien, P. (2001). Just like baking a cake: Women describe the necessary ingredients
for successful reentry after incarceration, Families in Society, 83(3), 287-295.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Recursos bibliográficos
333
O’Brien, P. (2002). Reducing barriers to employment for women ex-offenders: Mapping
the road to reintegration. Chicago: SAFER Foundation.
Obtinario, C., New Beginnings, Seattle, WA. Personal interview with Debi Edmund, July
2010.
Patterson-Sexson, E., S.T.A.R. (Standing Together Against Rape), Anchorage, AK.
Personal interview with Debi Edmund, December 2010.
Pease, T. (2010). Access to advocacy: Practical strategies for responding to survivors
experiencing the traumatic effects of abuse and/or psychiatric disabilities. Chicago, IL:
DVMHPI. Prepared for “Access to Advocacy: Direct Service Conference” a conference
presented by Alaska Network on Domestic Violence and Sexual Assault, Oct. 27-29,
2010 in Anchorage, AK.
Perlman, L.A. & Caringi, J. (2009). Living and working self-reflectively to address
vicarious trauma. In Treating complex traumatic stress disorders: An evidence-based
guide, Courtois, C.A. & Ford, J.D., eds. New York: The Guilford Press.
Prescott, L., Soares, P., Konnath, K., Bassuk, E. (2008). A Long Journey Home: A Guide
for Creating Trauma-Informed Services for Mothers and Children Experiencing
Homelessness. Center for Mental Health Services: Substance Abuse and Mental Health
Services Administration. Pending publication. Accessed 7/6/09 from
http://homeless.samhsa.gov.
Prilleltensky, I., Dokecki, P., Frienden, G., Wang, V.O. (2007). Counseling for wellness
and justice: Foundations and ethical dilemmas. In Advancing Social Justice Through
Clinical Practice (E. Aldarondo, Ed.). New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
Rollnick S., & Miller, W.R. (1995). What is motivational interviewing? Behavioural
and Cognitive Psychotherapy, 23, 325-334.
Rosenheck, R. & Lam, J.A. (1997). Client and site characteristics as barriers to service
use by homeless persons with serious mental illness. Psychiatric Services 48(3): 387-390.
Roth, P., ed. (1991). Alcohol and Drugs Are Women’s Issues, Volume Two, The Model
Program Guide. New Jersey: Women’s Action Alliance and Scarecrow Press.
Roy, B. (2007). Radical psychiatry: An approach to personal and political change,
Advancing Social Justice Through Clinical Practice (E. Aldarondo, Ed.). New York:
Routledge, Taylor & Francis Group.
[SAMHSA] Substance Abuse and Mental Health Services Administration Center for
Substance Abuse Treatment. (1997). Substance abuse treatment and domestic violence
(DHHS Publication no. [SMA] 97-3163, Treatment Improvement Protocol Series 25).
Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
334
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Satyanathan, D. & Pollack, A. (n.d.) Domestic Violence and Poverty. Michigan Family
Impact Seminars. Accessed 7/27/09 from
www.familyimpactseminars.org/s_mifis04c05.pdf.
Schwartz-Kenney, B.M., McCauley, M. & Epstein, M.A., Eds. (2001). Child Abuse: A
Global View. Westport, CT: Greenwood Press.
Simmons, K.P., Sack, T., & Miller, G. (1996). Sexual abuse and chemical dependency:
Implications for women in recovery. Women & Therapy, 19 (2), 17-30.
Slater, N. Graduate School of Psychology, Antioch University, Seattle, WA. Personal
Communication with Patricia Bland, September, 1994.
Song, C. and Thompson, R. (2005). Seeking justice for victims of human trafficking and
domestic violence: Civil remedies and other relief. ABA Commission on Domestic
Violence Quarterly E-Newsletter. Accessed 7/16/09 from
www.abanet.org/domviol/enewsletter/vol1/seekingjusticeforvictims.pdf.
Treatment Advocacy Center (2007). Criminalization of individuals with severe
psychiatric disorders. Briefing Paper: Criminalization (4/2007). Arlington, VA:
Treatment Advocacy Center. Accessed 8/01/07 at www.treatmentadvocacycenter.org.
Trippany, R.L., Kress, V.E.W. & Wilcoxon, S.A. (2004). Preventing vicarious trauma:
What counselors should know when working with trauma survivors. Journal of
Counseling & Development, Winter 2004, vol. 82, pp. 31-37.
Trujillo, O. (2009). Presentations at “Weaving the Safety Net: Coordinating Alaska’s
Response to Violence Against Women,” a conference presented by Alaska Network on
Domestic Violence and Sexual Assault, Nov. 16-18, 2009 in Fairbanks, AK.
[US EEOC] U.S. Equal Employment Opportunity Commission. (2002). Americans With
Disabilities Act questions and answers. Washington, DC: Author. Accessed 7/17/09 from
www.ada.gov/q&aeng02.htm.
[US EEOC] U.S. Equal Employment Opportunity Commission (2002a), Occupational
employment in private industry. Accessed 2/5/05 from
www.eeoc.gov/stats/jobpat/2002/us.html.
VanNatta, M. & Byrne, M. (n.d.) Fight for Clemency for Women in Prison for Defending
Themselves Against an Abuser. Illinois Clemency Project for Battered Women.
Retrieved Aug. 3, 2008 from Women and Prison: A Site for Resistance Web Site at
www.womenandprison.org/violence/vannatta-byrne.html.
Warshaw C. (2010). Domestic violence, trauma and mental health: Building an integrated
framework. Chicago, IL: DVMHPI. Prepared for “Access to Advocacy: Direct Service
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Recursos bibliográficos
335
Conference” a conference presented by Alaska Network on Domestic Violence and
Sexual Assault, Oct. 27-29, 2010 in Anchorage, AK.
Warshaw, C., Maroney, G., & Barnes, H. (2003). Report on mental health issues and
service needs in Chicago area domestic violence advocacy programs. Chicago: Domestic
Violence and Mental Health Policy Initiative. Accessed 1/18/08 at www.dvmhpi.org.
Warshaw C. & Pease, T. (2010a). Advocacy and recovery. Chicago, IL: DVMHPI.
Prepared for “Access to Advocacy: Direct Service Conference” a conference presented
by Alaska Network on Domestic Violence and Sexual Assault, Oct. 27-29, 2010 in
Anchorage, AK.
Warshaw C. & Pease, T. (2010b). Caring for ourselves: Psychological impact of doing
domestic violence/trauma work. Chicago, IL: DVMHPI. Prepared for “Access to
Advocacy: Direct Service Conference” a conference presented by Alaska Network on
Domestic Violence and Sexual Assault, Oct. 27-29, 2010 in Anchorage, AK.
Warshaw C. & Pease, T. (2010c). Creating inclusive, welcoming trauma-informed
services. Chicago, IL: DVMHPI. Prepared for “Access to Advocacy: Direct Service
Conference” a conference presented by Alaska Network on Domestic Violence and
Sexual Assault, Oct. 27-29, 2010 in Anchorage, AK.
Wasco, S. & Campbell, R. (2002). Emotional reactions of rape victim advocates: A
multiple case study of anger and fear. Psychology of Women Quarterly, 26: 120-130.
Cited in Research & Advocacy Digest, a publication of the Washington Coalition of
Sexual Assault Programs, volume 6/2, March 2004.
Wayne State University. (2002). Michigan study on women with physical disabilities,
executive summary. Accessed 7/27/09 from
www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/193815.pdf.
WCSAP – Washington Coalition of Sexual Assault Programs. (2004). Vicarious trauma:
An interview with Golie Jansen, associate professor, Department of Social Work, Eastern
Washington University. Research & Advocacy Digest, volume 6/2, March 2004.
WHO/INPEA. (2002). Missing voices: Views of older persons on elder abuse. Geneva:
WHO. Cited in Straka, S.M., Bennett, G., Kalache, A.k Levin, S.P. (n.d.) The WHOINPEA Global Strategy for the Prevention of Elder Abuse. Accessed 8/7/09 from
www.slideshare.net/Madrisa/WHO-INPEA-CASSW.
Wong, K.(2007). Training session for volunteers at Project Return of Central Illinois
about the effects of incarceration on women. Springfield, IL.
Workplace Bullying Institute & Zogby (2010). 2007 United States Workplace Bullying
Survey. Accessed 2/23/10 from www.workplacebullying.org.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
336
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
[WSCADV] Washington State Coalition Against Domestic Violence (2006). If I Had
One More Day: Findings and Recommendations from the Washington State Domestic
Violence Fatality Review. Seattle, WA.
Young, M.E., Nosek, M.A., Howland, C., Chanpong, G., Rintala, D. (1997). Prevalence
of abuse of women with physical disabilities. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation 78(12): S34-S38.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las autoras
Debi Sue Edmund, M.A., es una intercesora certificada de alcohol y drogas e intercesora en la violencia
doméstica. Tiene muchos años de experiencia trabajando con personas con problemas múltiples, entre
ellos: la violencia interpersonal, abuso de sustancias, problemas de salud mental y situación de calle; ha
trabajado en un centro para tratamiento del alcohol y drogas, en un refugio de violencia doméstica, en un
centro de salud del comportamiento y en un programa de transición para las sobrevivientes del trabajo
sexual; así como también en un programa de reintegración para mujeres en la cárcel quienes regresan a la
comunidad.
Durante 1999 a 2004, formó parte de la mesa directiva de la Fuerza de Trabajo Interdisciplinaria de Illinois
en Violencia Doméstica/Abuso de Sustancias del Departamento de Servicios Humanos (Domestic
Violence/Substance Abuse Interdisciplinary Task Force of the Illinois Department of Human Services) de
dónde se desempeñó como redactora del manual Seguridad y Sobriedad: las Mejores Prácticas en la
Violencia Doméstica y el Abuso de las Sustancias (Safety and Sobriety: Best Practices in Domestic
Violence and Substance Abuse). También es coautora y redactora, con Patricia Bland, de A Salvo i Sin
Drogas: Materiales Efectivos Que Usted Puede Usar (Getting Safe and Sober: Real Tools You Can Use),
publicado en el 2005 y actualizado en el 2008 por la Red de Alaska Sobre la Violencia Doméstica y la
Agresión Sexual.
Patti Bland, M.A., CDP, es directora del Proyecto Instructor de Instructores (Train the Trainer Project)
para la Red de Alaska Sobre la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual en Juneau, también es un
miembro no numerado del Instituto Vera de Justicia (Associate for the Vera Institute of Justice) en Nueva
York e intercesora en la Universidad del Norte de Iowa Escuela de la licenciatura en Trabajo Social y
Programa de Servicios Integrados (University of Northern Iowa Graduate School of Social Work Integrated
Services Program).
Por 12 años, en Seattle, antes de vivir en Alaska, trabajó en Nuevos Comienzos para Mujeres Maltratadas e
Hijos (New Beginnings for Battered Women and their Children) como intercesora y asesora principal en
dependencia química en el refugio, en vivienda de transición y los programas basados en la comunidad de
la organización. En 1994, desarrolló el Proyecto de Alcance Violencia Doméstica/Dependencia Química
del Estado de Washington para el Condado de King (Domestic Violence/Chemical Dependency Outreach
Project) en la Línea de Ayuda del Alcohol y las Drogas (Alcohol Drug Help Line) donde trabajó con
Consejo; en la Mesa Directiva de la Salud India de Seattle (Seattle Indian Health Board); en los Servicios
de Defensa para Mujeres Maltratadas con Discapacidades para Oír y Hablar (Abused Deaf Women’s
Advocacy Services); la Alianza para las Mujeres Refugiadas (Refugee Women’s Alliance) y otros
programas asistiendo a personas y familias afectadas por violencia doméstica/agresión sexual y trastornos
en el consumo de sustancias.
Por cinco años, fue una Instructora en contra de la Violencia Doméstica para el Programa de la Violencia
Familiar del Sistema de Salud de Providence (Trainer for Providence Health System’s Family Violence
Program), profesora adjunta en la Universidad de Antioch (enseñando cursos egresados en psicología),
también enseñando bachillerato en el Colegio Comunitario en Seattle Central (Seattle Central Community
College), fue una instructora en la Academia CPS de los Servicios para la Protección de Menores (Child
Protective Services at CPS Academy) en Seattle, Washington, ha publicado numerosos artículos de la
dependencia química y violencia doméstica, totalmente desarrolló el currículo para la Asociación Médica
del Estado de Washington y la Sociedad Perinatal en Contra de la Violencia Doméstica (Washington State
Medical Association and the Perinatal Partnership Against Domestic Violence); a su vez, Patti ha
proporcionado adiestramiento y asistencia técnica en la intersección de problemas del consumo de
sustancias y violencia en contra la mujer en 47 estados e internacional. Es autora del currículo para las
intercesoras titulado Currículo para las Intercesoras de la Red de Alaska en Violencia Doméstica y la
Agresión Sexual y coautora, con Debi Edmund, de A Salvo y Sin Drogas: Materiales Efectivos Que Usted
Puede Usar. Los manuales ‘Materiales Efectivos’ (versiones en inglés y español) pueden ser adquiridos en
el sitio de ANDVSA en http://www.andvsa.org
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
130 Seward Street, Suite 214
Juneau, Alaska 99801
Teléfono: (907) 586-3650
Fax: (907) 463-4493
www.andvsa.org
Este proyecto fue apoyado por los subsidios 2007-MU-AX-0082 y 2010-MU-AX-0002
otorgados por Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice (Oficina
de la Violencia en Contra de la Mujer, del Departamento de Justicia) de los EEUU.
Las opiniones, resultados, conclusiones y recomendaciones expresadas en esta
publicación son solamente de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de
vista del Department of Justice, Office on Violence Against Women (Departamento de
Justicia, Oficina de la Violencia en Contra de la Mujer).
© 2011 por la Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual

Documentos relacionados