Pandillas: análisis de su presencia en territorio nacional

Transcripción

Pandillas: análisis de su presencia en territorio nacional
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana
Dirección General de Prevención del Delito
y Participación Ciudadana
Pandillas:
Análisis de su presencia
en Territorio Nacional
Agosto de 2010
CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA
INFORMACIÓN
ESTE DOCUMENTO, ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, ES
CONSIDERADO DE INTERÉS PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE
LA DELINCUENCIA DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN SUS RESPECTIVOS
ÁMBITOS DE COMPETENCIA, ASÍ COMO DE AQUELLAS ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE
ACCIONES PREVENTIVAS.
SU USO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Y EL CRÉDITO
DE QUIENES ELABORARON SU CONTENIDO.
QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL PARA FINES DE LUCRO
POR CUALQUIER MEDIO.
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 2
Índice
Int roducción
I. Antecedentes
3
II. El bono poblacional
3
III. Génesis y características de las pandillas
4
IV. Territorio de Pandillas
7
Conclusiones
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
23
Página 3
I. Antecedentes
Distintos motivos impulsan a los jóvenes a reunirse en pandillas: identificación con un
grupo de pares, búsqueda de pertenencia, intercambio de valores comunes.
Este estudio pretende visualizar las dimensiones del pandillerismo en México.
Primeramente, se establece una breve descripción del surgimiento de este tipo de
grupos, lo que permitirá conocer el desarrollo que han tenido en algunos municipios
del país, sus rasgos más importantes y las actividades que llevan a cabo.
Posteriormente, se analizan los factores que han permitido el establecimiento de
pandillas en determinados municipios y su grado de responsabilidad en la generación
de violencia en el país. Este análisis concluye con el planteamiento de algunas
reflexiones en el ámbito de la acción social.
II. El bono poblacional
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (Conapo) existen 20 millones de
jóvenes entre 15 y 24 años, lo que representa 19% del total de habitantes. Esta cifra
se traduce a que en 46% de los hogares mexicanos está formado al menos con un
joven de entre 15 y 24 años, y en dos de cada tres, al menos uno de ellos es un
adolescente entre 15 y 19 años.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indica que 48% de los adolescentes se
dedican a estudiar, de éstos una quinta parte combina el trabajo doméstico con el
asalariado, seguido de quienes se dedican al hogar, esto es, 14%. La población de 20
a 24 años se reparte entre quienes combinan el trabajo doméstico con el
extradoméstico con un 40% y un 20% - respectivamente, mientras que otra quinta
parte se dedica únicamente a trabajar de manera asalariada, en donde los hombres
son mayoría con 78%.
De lo anterior se desprende que del 100% de jóvenes, solamente 16% se dedica a
estudiar mientras que el resto se encuentra inmerso en la vida laboral, lo que impacta
en el nivel salarial y en las oportunidades de desarrollo. Cabe destacar que la tercera
parte de los jóvenes que trabajan se desempeñan en el sector servicios; 20% al sector
comercio y 18% a la industria manufacturera. 1
Otros factores a considerar en la dinámica de la juventud son: La tasa de desempleo
superior a 4.5%, las pocas posibilidades de educación y la marginación en las zonas
1
“Mexicanos entre 15 y 24 años suman 20 millones: Conapo” publicado el 12 de agosto del 2009
http://www.informador.com.mx/mexico/2009/128543/6/mexicanos-de-entre-15-y-24-anos-suman-20-millonesconapo.htm consultado el 3 de noviembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 4
urbanas y rurales, mismas que llevan a los jóvenes a un estado de marginación y
exclusión social, por lo que comienzan a buscar círculos alternativos en los cuales
puedan sentirse identificados.
En lo que se refiere a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, la Encuesta
Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) de 2006, indica que 50% de las
mujeres ya han tenido relaciones sexuales a los 18 años de edad. A los 19 años, la
mitad de las mujeres ya se había unido por primera vez, tuvo su primer hijo nacido vivo
a los 20 y a los 23 años comenzó el uso de métodos anticonceptivos. La prevalencia
en el uso de métodos anticonceptivos muestra que existe una proporción de usuarias
de 39 por ciento entre adolescentes de 15 a 19 años y de 58% entre las de 20 a 24
años; no usan método alguno 35% de las adolescentes y 24% de las mujeres
adultas. 2
Los factores enunciados anteriormente han influido para que exista una tendencia
entre los jóvenes a socializar en un círculo cerrado, formando o incorporándose a
alguna pandilla o banda juvenil. Si bien al principio se reúnen en forma ocasional,
poco a poco sus reuniones se llevan a cabo con mayor frecuencia hasta consolidarse
de manera permanente en un territorio, aunado a lo cual se inician en el consumo de
alguna sustancia tóxica, entre otras actividades que les produzcan mayor diversión,
como puede ser el uso de la violencia como forma de hacerse respetar, infundir temor
y marcar su territorio.
Aunque no es regla general, los jóvenes presentan con mayor regularidad conductas
cada vez más agresivas, justificadas al provenir de ambientes en los que se ha vivido
en pobreza extrema, que los ha llevado a abandonar sus estudios, a subemplearse o a
dedicarse a actividades relacionadas con el crimen organizado.
III. Génesis y características de las pandillas
El Código Penal Federal define a las pandillas como “…la reunión habitual, ocasional
o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos,
cometen en común algún delito…”. En términos de sanciones, el art. 164 Bis del
citado código especifica que: “cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará
a los que intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les
correspondan por el o los delitos cometidos”3.
2
“En inestabilidad laboral, trabaja la mayoría de los jóvenes mexicanos. Conapo” publicado el 12 de agosto del 2009
en http://www.radioformula.com.mx/noticias/nacional/en-inestabilidad-laboral-trabaja-la-mayoria.html consultado el 3 de
noviembre del 2009
3
Código Penal Federal, pág. 39 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 5
Un estudio a nivel nacional revela que 41% de los jóvenes con estudios de
bachillerato han visto que sus compañeros llevan armas; 63% dice estudiar entre
pandillas y 28% que se venden drogas en torno a la escuela.4
Cabe señalar que 91.4% de los jóvenes inscritos en las preparatorias del Distrito
Federal afirma vivir en torno a las actividades de pandillas. Lo mismo ocurre en Baja
California y Nayarit, donde el fenómeno dicen vivirlo 80% de los jóvenes, y en Morelos
y Oaxaca poco más del 71%. Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Aguascalientes e
Hidalgo son los estados donde los jóvenes experimentan esos mismos fenómenos de
portación de armas, violencia, consumo y acceso a las drogas en proporciones más
bajas de todo el país, que van del siete al 35%.5
Independientemente del perfil de sus integrantes, de las territorialidades y de las
infracciones o delitos que cometan, la presencia de pandillas en el territorio nacional
es cada vez mayor. Por ejemplo, en Baja California se tiene registrada la operación de
120 pandillas; tan sólo en Mexicali, se habla de 88 organizaciones detectadas en 2004
por los servicios de inteligencia policial; de las cuales ocho se relacionan directamente
con las pandillas de California.6
Al realizarse la Primera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en
Escuelas Públicas de Educación Media Superior (llevada a cabo por el Instituto
Nacional de Salud Pública) realizada entre jóvenes de 15 a 19 años de edad, con una
muestra representativa de la nación, se encontró que 481 mil estudiantes dijeron
formar parte de una pandilla.
Algunos resultados sobresalientes son7:

Más de 5 mil dijeron haber sido detenidos por alguna causa, una proporción
semejante aceptó haber robado cosas con valor de más de mil pesos, 15 mil
más realizaron robos menores a mil pesos, diez mil jóvenes confesaron haber
forzado cerraduras e igual número haber vendido drogas en el último año.

Dos millones 405 mil jóvenes informaron que en su barrio o colonia existen
pandillas, un millón 500 mil dijo haber visto que venden droga dentro de la
escuela o que sus compañeros llevan algún tipo de arma.
4
“Estudian bachillerato entre armas y pandillas” publicado el 17 de julio del 2009 en
http://www.informador.com.mx/mexico/2008/25805/6/estudian-bachillerato-entre-armas-y-pandillas.htm consultado el 2
de septiembre del 2009
5
“Estudian bachillerato entre armas y pandillas” publicado el 17 de julio del 2009 en
http://www.informador.com.mx/mexico/2008/25805/6/estudian-bachillerato-entre-armas-y-pandillas.htm consultado el 2
de septiembre del 2009
6
Heras,
Antonio.
“La
M
en
Baja
California”
publicado
en
diciembre
del
2005
en
http://bcalifornia.contralinea.com.mx/archivo/2005/diciembre/htm/lam_enbc.htm
7
“Más jóvenes recurren al secuestro, revelan” publicado el 31 de agosto del 2008 en
http://www.novenet.com.mx/seccion.php?id=121059&sec=2&d=31&m=8&y=2008
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 6

Se ubicó a Baja California, Sonora y el Distrito Federal como las entidades en
donde uno de cada dos estudiantes de bachillerato ha visto a sus compañeros
portar armas en el entorno escolar.

Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Aguascalientes e Hidalgo son los estados
donde los jóvenes viven esos mismos fenómenos de portación de armas,
violencia, consumo y acceso a las drogas en proporciones más bajas de todo
el país, que van del 7 al 35 por ciento.
IV.Territorio de Pandillas
En Baja California, de acuerdo al Secretario de Seguridad Pública de la entidad,
principalmente en Tijuana y Mexicali existen pandillas pero no son consideradas
peligrosas como las de Estados Unidos y Centroamérica, son bandas "normales", que
se dedican principalmente al graffiti.8
En un estudio realizado por la Secretaria de Seguridad Pública denominado
‘Desarrollo Comunitario Integral’ y desarrollado en el municipio de Playas de Rosarito,
establece que las escuelas secundarias constituyen el principal foco de alerta donde
se manifiestan problemas relacionados con la participación de los jóvenes en las
pandillas en colonias populares como Constitución, Lucio Blanco y Primo Tapia, así
como en el municipio de Playas de Rosarito, lo que aunado al elevado consumo de
drogas, constituye el principal factor de riesgo para la seguridad de esta demarcación.9
En Sonora, las pandillas de colonias populares que se reunían por el solo hecho de
convivir o consumir alcohol, ahora andan armados “hasta los dientes”: son jóvenes que
se identifican con las pandillas de los barrios bajos de la Unión Americana, visten y
actúan como ellos, usan armas de fuego y blancas, con el fin de sembrar el terror en
su “territorio. Los vecinos les tienen miedo y no se atreven a denunciarlo por temor a
represalias, porque a decir de éstos, capturan a unos pero otros quedan fuera.10
En Cajeme se reporta la existencia de al menos 80 pandillas con reporte de riña,
desorden en las calles, así como circular a altas horas de la noche sin oficio ni
beneficio, o portando armas.11
En Hermosillo existen 141 pandillas y se estima que alrededor de 4 mil 300 jóvenes
pertenecen a ellas.12 Las pandillas más reconocidas en Sonora son “Barrio Azteca”,
8
“La M en Baja California” publicado en diciembre del 2005 en
http://www.bcalifornia.contralinea.com.mx/archivo/2005/diciembre/htm/lam_enbc.htm consultado en septiembre del
2009
9
El estudio esta basado en encuestas comunitarias realizadas en el verano del año 2002 “En playas de Rosarito:
aumento de pandillerismo y drogadicción, riesgos para la seguridad” publicado en eccos del Rosario Año XV, Núm.
949, Editorial Playas de Rosarito S.A. de C.V. Semana del 13 al 15 de marzo del 2007, consultado en
http://www.ecosderosarito.com/history/224/1_3641.html el 7 de septiembre del 2009
10
“Los grupos de pandilleros que actúan en Sonora tienen asustada en la sociedad” publicado el 2 de septiembre del
2009 en http://www.sonorahoy.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=42478 consultado el mismo día
11
“Atención a pandillas” publicado el 24 de septiembre del 2008 en
http://cdob2.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1462&Itemid=200 consultado el 3 de septiembre del
2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 7
cuyos inicios datan de la década de los ochentas, según los datos que surgen de
estudios “antipandillas” realizados en esta ciudad, el Segundo Barrio de El Paso, tiene
“una relación histórica con el cártel de Juárez, mientras que Los “Mexicles”, trabajan
aparentemente para el “cártel del Golfo”. Sin embargo y de acuerdo a los archivos
sobre pandillas que opera la organización US AID (Agencia de EU para el Desarrollo
Internacional), ambas trabajan para el narcotráfico y con intereses antagónicos.13
Por otra parte, en Chihuahua alrededor de mil jóvenes forman parte de las 60
pandillas que existen en las diversas colonias de la ciudad, cuyas edades oscilan
entre los 12 y los 18 años de edad, los "Antena 29" que se reúnen en la colonia
Lealtad II y mantienen enfrentamientos con los "Diablos 21" de la San Rafael; el
perímetro del boulevard Fuentes Mares a la 20 de Noviembre, así como de la
Pacheco a la calle Once, es una de las zonas más conflictivas de la ciudad en
cuestión de pandillas, Unidad Proletaria, Lealtad, Barrio de Londres, Ranchería
Juárez, Parque Revolución, Cerro de la Cruz, Díaz Ordaz, Chihuahua 2000 y Real de
Minas son consideradas zonas donde se encuentran algunas de las bandas más
peligrosas de la ciudad como: Antenas 29, Alpes 27, Diablos 21, Londres 27, Bajo 3,
Dementes 25 y Barrio 13 entre otras. Aunque también hay grupos o pandillas de
"juniors" que se gestan en las altas esferas sociales, como en Haciendas del Valle,
Residencial Campestre y San Felipe.14
En ambos casos, los delitos más frecuentes que cometen sus integrantes son:
Intoxicación y consumo de alcohol en lugares públicos, agresión física y violencia
familiar.15
Respecto a Coahuila, en Torreón la Dirección de Atención a la Juventud trabajó en
2007 en 12 sectores, en los que detectó 16 bandas, cada una conformada por 35 ó 40
integrantes, dando un total de 640 muchachos, cuyas características generales eran
desintegración familiar, drogadicción, delincuencia, alcoholismo y violencia. El
Ayuntamiento en Torreón detectó 54 “focos rojos” entre los que se encuentran las
colonias La Durangueña, Torreón y Anexas, Primero de Mayo, San Joaquín, Jacobo
Meyer, Compresora, La Vencedora y Nueva Aurora como las más conflictivas.16
Además, colonias como La Dalia, Las Luisas, Carolinas, Tierra y Libertad, Bocanegra,
Pancho Villa y ejidos como La Unión, suelen ser escenario de constantes peleas
callejeras, que tan sólo en febrero del 2007 contabilizaron mil once.
12
“Reflexiones
sobre
la
violencia
juvenil”
publicado
el
4
de
mayo
del
2008
en
http://ticsysociedadsigloxxi.jimdo.com/investigaciones/
13
“Aztecas
y
Mexicles
sirven
a
narcos
mexicanos”
publicado
en
http://www.revistaenequipo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5112&Itemid=72
consultado en
septiembre del 2009
14
“Chihuahua,
temor
por
60
pandillas”
publicado
el
29
de
diciembre
del
2007
en
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n540142.htm
15
Ibídem
16
“Son refugio de pandillas 54 colonias en Torreón” publicado el 28 de enero del 2008 en
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/327539.son-refugio-de-pandillas-54-colonias-de-torre.html consultado el 2
de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 8
En Saltillo la situación geográfica y las condiciones de la zona resultan propicias para
la formación de pandillas. De acuerdo al subdirector de la Policía Preventiva Municipal
de Saltillo se tienen registradas 540 bandas, involucradas en su mayoría en riñas
donde suelen utilizar filos, cuchillos y piedras. Además, se han detectado cinco
consideradas como de alta peligrosidad que operan en: la Federico Berrueto, donde
se reúnen “Los Catrines”; Santa Teresa, con “Los Boxers”; La Minita, “Hommies”; San
Isidro, “Los Vampiros”; Vicente Guerrero, “Los Ponys”, y la Cerro del Pueblo, con “Los
Calaveras”.17
De acuerdo a Seguridad Pública Municipal las colonias Hidalgo, Vicente Guerrero,
Federico Berrueto y María Luisa, son peligrosas por sus más de diez pandillas, cuyas
rivalidades en disputa de territorios provocan constantes riñas callejeras; el mismo
ambiente se vive en las colonias Guayulera, Chamizal, La Minita, Valle Verde y Santa
Teresa, donde son frecuentes las peleas entre bandos rivales y el robo a transeúntes,
además que el uso de armas de fuego es cada vez más común entre esos grupos.
En la colonia Zaragoza, Mirasierra, Loma Linda, Fundadores, Valle de las Flores y
Morelos, el graffiti, robo a persona y a negocio, se multiplicaron en 2010 debido a la
actividad pandilleril que también afecta colonias como Roma, Omega y Asturias,
Satélite Norte y Sur, así como en el sector oriente de la colonia Saltillo 2000.
Para los vecinos de las colonias Isabel Amalia, Pueblo Insurgente, Antonio Cárdenas y
Anáhuac, se ha vuelto común ver automóviles con cristales rotos, debido a los
enfrentamientos con piedras y palos que suelen tener las pandillas cada fin de
semana. Sectores de bajos recursos como las colonias Tierra y Libertad, Herradura,
Nueva Imagen y Tlaxcala, han visto crecer considerablemente el pandillerismo. En
esa área marginada, el acceso es difícil lo que retarda la acción policíaca cuando hay
riñas, robos a negocios y a viviendas.18
En Nuevo León, específicamente en el área metropolitana de Monterrey, datos de la
policía local indican que hay más de mil 600 pandillas, de las cuales, dicen, unas 20
están ligadas al crimen organizado, controlado por Los Zetas.19
En la entidad, las pandillas están relacionadas cada vez más con grupos del crimen
organizado; sus integrantes venden y consumen droga y cometen homicidios. Se
calcula que existen por lo menos 2 mil pandillas que agrupan a unos 30 mil jóvenes de
entre 10 y 25 años, ubicados en 200 de las mil 668 colonias que hay en el área
metropolitana de Monterrey, de ahí, las colonias La Independencia, San Bernabé, La
17
“Pandillas
azotan
Saltillo”
publicado
el
19
de
agosto
del
2009
en
http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/saltillo/coahuila/pandillas_azotan_saltillo/395112
consultado el 2 de
septiembre del 2009
18
“¡Precaución!
Puntos de cuidado en Saltillo” publicado el 31 de agosto del 2009 en
http://www.vanguardia.com.mx/%C2%A1precaucion!_puntos_de_cuidado_en_saltillo-400551.html consultado el 7 de
septiembre del 2009
19
“Nuevo León bajo el mando de las pandillas” publicado el 2 de marzo del 2009 en
http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/seguridad/nacional/nuevo_leon_bajo_el_manto_de_las_pandillas/312147
consultado el 2 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 9
Moderna, Pueblo Nuevo y Vicente Guerrero, son consideradas las más conflictivas
pues ahí se localiza 50% de esos grupos.20
De acuerdo a datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, del 2006 al
2008 se registró un aumento considerable respecto al número de integrantes de
pandillas; ya que en 2006 las autoridades tenían contabilizados a 11 mil 319
pandilleros, pero para el 2008 la cifra ascendió hasta 26 mil 023.21
Patricia Cerda, coordinadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, afirma que “en la
actualidad existen mil 917 pandillas en los municipios metropolitanos, la localidad
conurbada de Escobedo es la que reporta el mayor aumento de pandillerismo. En
2006 había en esta ciudad 149 pandillas; el número se triplicó en 2008 a 492.”22
El total de pandillas en la zona de Apodaca es de 56, 8 de ellas son las más
conflictivas; “de estas son tres pandillas las que regularmente movilizan a la policía,
ellos se ubican en las colonias La Noria, Fomerrey 4 y Nuevo Amanecer”.23
En 2007 la Dirección de Seguridad Pública dio a conocer que en Nuevo Laredo,
Tamaulipas operaban al menos 293 pandillas de jóvenes cuyas edades oscilan entre
los 13 y los 22 años de edad, que se dividen la ciudad en dos áreas; el centro, donde
preferían robar los bolsos de las mujeres, romper cristales de autos para robar
estéreos y asaltar negocios; y el poniente de la ciudad, donde el delito preferido de
estas pandillas es el robo a casas habitación.
Otra modalidad en Nuevo Laredo es que entre sus integrantes es cada vez mayor el
número de mujeres, más agresivas. En las pandillas también se han involucrado hijos
de funcionarios, mismos que gozan de impunidad para llevar a cabo actividades ilícitas
pues saben que sus padres abogarán por ellos para que salgan de la cárcel y no sean
fichados.24
En Reynosa el vandalismo y el pandillerismo promueven la delincuencia juvenil en las
escuelas de nivel básico, medio y medio superior; actividades que se reportan en las
más de 151 escuelas.
Para julio de 2008, de acuerdo a estadísticas de la Secretaria de Seguridad Pública
estatal, existían cerca de 45 pandillas en Tampico (de ellas al menos 20 son
consideradas de alta peligrosidad), las cuales operan en 10 colonias y
20
“Pandillas
principal
flagelo
de
Nuevo
León”
publicado
el
18
de
agosto
del
2008
en
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=73506 consultado el 2 de septiembre del 2009
21
“Se duplicaron en 2 años los pandilleros en Monterrey” publicado el 16 de marzo del 2009 en
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8545900 consultado el 2 de septiembre del 2009
22
ídem
23
“Pandillas invaden azoteas…el escondite ideal” publicado el 6 de octubre del 2008 en
http://red-crucero.com/crucero/2008/10/pandillas-invaden-azoteas-el-escondite-ideal consultado el 11 de septiembre del
2009
24
“Operan en Nuevo Laredo 293 pandillas juveniles” publicado el 30 de diciembre del 2007 en
http://www.enlineadirecta.info/nota.php?art_ID=41432&titulo=Operan_en_Nuevo_Laredo_293_pandillas_juveniles.html
consultado el 2 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 10
fraccionamientos de la ciudad, su principal actividad es el asalto a transeúnte,
atribuido al alto índice de drogadicción entre jóvenes de 12 a 20 años.25
Las pandillas en Durango no tienen un territorio bien definido por lo que resulta difícil
llevar un control respecto a su existencia y número de integrantes, pero se pueden
observar afuera de las escuelas, parados en las esquinas de barrios y colonias, ya sea
fumando un “churro”, inhalando “cristal” o ingiriendo alcohol, para después, bajo sus
efectos formar parte de riñas, asaltos o navajear para demostrar su poderío. 26
Datos de la Dirección Municipal de Seguridad Pública indican que las colonias con
mayor incidencia de vandalismo son: Valle del Guadiana, Jardines de Cancún y San
Carlos, en el sur-oriente de la ciudad; al sur, Asentamientos Humanos, Juan Lira,
Arroyo Seco y División del Norte; al noroeste, desde La Virgen hasta la Benjamín
Méndez, pasando por Felipe Ángeles, Santa María, Morga, Mayagoitia, Rosas del
Tepeyac y Cerro de Guadalupe. Finalmente, otro de los sectores donde más se
suscitan conflictos es en la Zapata y la zona conocida como "las Piedreras", que
comprenden la José Ángel Leal, la Arturo Gámiz, Carlos Luna y Armando del Castillo
Franco.27
La policía preventiva municipal de San Luís Potosí tiene detectadas como principales
zonas de conflicto: la Progreso, la unidad habitacional Simón Díaz, la Nueva Progreso,
Arbolitos Aguaje 2000, Satélite, General I. Martínez, División del Norte, Guanos,
Tercera Grande, Tercera Chica, Piedras, Ciudad 2000, el área de Morales, la Garita de
Jalisco, Tlaxcala, San Juan de Guadalupe, donde suelen operar bandas cuya actividad
radica en el robo a transeúnte o actos vandálicos como romper cristales de autos y
vidrios de casa-habitación, con una tendencia clara a tornarse cada vez más violentos.
Hasta marzo de 2005 las autoridades tenían registradas 314 pandillas en la mancha
urbana de San Luís Potosí, lo que representaría la existencia de sólo 6,500 pandilleros
aproximadamente. A 2010 se considera que la cifra no ha variado mucho, porque
mientras nacen nuevas pandillas otras
desaparecen, además una de las
características de las pandillas es que sus integrantes son generalmente hijos de
quienes en su momento participaron en ellas.28
Tan sólo en la capital y en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez se tienen
detectadas alrededor de 400 pandillas29, sin embargo, en otros municipios como
Matehuala, Valles y Rioverde se ha registrado un importante crecimiento de
actividades relacionadas con las bandas.
25
“45 pandillas asolan la capital de Tamaulipas” publicado el 2 de julio del 2008 en
http://www.hoytamaulipas.net/?v1=notas&v2=46107&tit=45_pandillas_asolan_a_la_capital_de_Tamaulipas:_SSP
consultado el 3 de septiembre del 2009
26
“Pandillas
dominan
la
ciudad”
publicado
el
26
de
mayo
del
2009
en
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/211097.pandillas-dominan-la-ciudad.html consultado el martes 7 de julio
del 2009
27
“No
pueden
contra
pandilleros”
publicado
el
17
de
agosto
del
2009
en
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/224704.no-pueden-contra-pandilleros.html consultado el 3 de septiembre
del 2009
28
“Morales;
la
herencia
del
conflicto”
publicado
el
1
de
agosto
del
2007
en
http://yosoydesanluispotosi.blogspot.com/2007_08_01_archive.html consultado el 3 de septiembre del 2009
29
“Riesgosos los enfrentamientos entre pandillas” publicado el 17 de agosto del 2009 en
http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n1288015.htm consultado el 3 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 11
En Aguascalientes, desde mediados del 2007, se registraba un incremento de
pandillas juveniles en los municipios de Jesús María, San Francisco de los Romo y
Pabellón de Arteaga; su presencia se encontraba principalmente en las inmediaciones
de las escuelas primarias y secundarias, además de colonias y fraccionamientos
populares.30
En 2009 en el Municipio de Jesús Maria se detectó la presencia de por lo menos 15
pandillas delictivas de alto grado de peligrosidad, dedicadas al robo y la distribución de
droga, integradas por jóvenes de 12 a 28 años, y causantes del incremento en riñas
callejeras, incremento en el consumo de drogas y daños a terceros.31
En el municipio de Aguascalientes se tienen ubicadas en el presente año alrededor de
200 pandillas que se encuentran distribuidas principalmente en las colonias más
conflictivas como: Centro, Bona Gens, Morelos I, Ojocaliente I y IV, Potreros del
Oeste, España, José López Portillo y Villas de Nuestra Señora de la Asunción, con
graves problemas de robo domiciliario, robo tipo cristalazo, robo a comercios,
distribución de drogas, consumo de alcohol en la vía pública, riñas y agresiones de
todo tipo.32
En León, Guanajuato se contabilizaban más de 800 pandillas.33 Mónica Franco
Corona, coordinadora de Prevención y Vinculación del gobierno estatal, informó que
tan sólo en Irapuato se tienen detectadas 60 pandillas, integradas desde 25 hasta 60
integrantes34
En Irapuato el problema es el constante enfrentamiento entre rivales como “Los Batos
Locos” y “Los Sureños”. "Los Latinos”, “Pachorras” y “18's” extienden sus dominios a
decenas de colonias. Sus miembros oscilan entre los 10 y los 25 años de edad. Se les
relaciona con actos de vandalismo, graffiti, robo, robo de vehículos y posesión ilegal de
armas, que a decir de las autoridades, “consiguen en el mercado negro a precios
superiores a los 3mil 500 pesos que cuesta una pistola calibre 22 en la Secretaría de
la Defensa Nacional con todo y registro”.35
30
“El pandillerismo es un problema cada vez más frecuente en Aguascalientes” publicado el 21 de mayo del 2007 en
http://www.oem.com.mx/elsoldelcentro/notas/n283848.htm consultado el 3 de septiembre del 2009
31
“Aguascalientes detecta 15 bandas de alto peligro” publicad el 28 de agosto del 2009 en
http://www.eluniversal.com.mx/notas/622897.html consultado el 3 de septiembre del 2009
32
“La
prevención
es
parte
de
la
solución”
publicado
el
11
de
agosto
del
2009
en
http://lajornadaaguascalientes.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=5130&Itemid=167 consultado el
3 de septiembre del 2009
33
“Al
alza
el
pandillerismo
en
León”
publicado
el
10
de
septiembre
del
2007
en
http://contactoguanajuato.wordpress.com/2007/09/10/a-la-alza-el-pandillerismo-en-leon consultado el 3 de septiembre
del 2009
34
“Crearán panistas base de datos para fichar a pandilleros” publicado el 19 de mayo del 2009 en
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/05/19/402098 consultado el 4 de septiembre del 2009
35
De acuerdo con un estudio realizado en Estados Unidos sobre el comportamiento de las pandillas, el nombre de "los
Sureños" proviene del sur de California, el número 13 corresponde al lugar de la letra "M" en el alfabeto y esta
representa a la mafia mexicana que funciona en las prisiones de ese país. Los tatuajes de las pandillas son en blanco y
negro, "Los Sureños" usan la cultura azteca o maya, son marcas que hablan de la vida de los pandilleros. Publicado el
26 de febrero del 2007 en http://www.correo-gto.com.mx/upload/arch_pdf/2007/2/26/Feb26_18.pdf Consultado el 7 de
septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 12
En Celaya se detectó que más de 160 pandillas tenían enfrentamientos diarios por el
control de territorios, el número de sus integrantes varía pero se tiene identificada a la
pandilla de “Los Santana” como una de las más grandes al integrar a 200 jóvenes por
lo que se autodenomina “la más violenta del municipio”.36
En Guadalajara se tienen registradas más de 200 pandillas integradas no sólo por
adolescentes: también hombres y mujeres de más de 35 años se reúnen en la vía
pública para consumir alcohol o drogas. Dentro de las principales destacan, por su
número de integrantes: "Quinto Abismo", en la colonia Independencia; "Los Rojos" y
"Los Trampas", en Mezquitán Country; "Florencia 13", "Los Pitufos" y "La Banda del
Pañal", en Oblatos; "Los Pazuzus", en la Echeverría; "Los Bunga", "La 22" y "Los
Privas", en Polanco; "Barrio Pino" y "XK", en el Sauz; "Los Cuates", del Fresno; "Los
ChÚntaros", "Los Chichos" y "Los Pipos", en la Alameda Tetlán; "Los Sureños" y "Los
Caballos", en Huentitán El Alto; "El Cobrita", en la colonia Atlas y en la zona del
mercado Felipe Ángeles "Los Bernardelli".37
En la colonia Santa Cecilia o "Santa Chila" tienen actividad 12 pandillas,
tendencia al crimen organizado, robo o tráfico de drogas38.
con
De acuerdo a un estudio realizado por la Dirección de Seguridad Pública, en
Guadalajara, hasta el primer semestre del 2009 se sabía de 144 pandillas con
integrantes de edad mixta y sin distinción de género, contabilizando en total
aproximadamente 3 mil 710 jóvenes activos en 65 colonias de la ciudad. Sus
actividades según el informe son:




86 pandillas se dedican a alterar el orden y al graffiti
12 al robo de vehículos y autopartes
10 al consumo de enervantes y riñas; 10 al consumo, compra-venta de
enervantes, robo de vehículos y casa-habitación, y
6 al robo de transeúntes y negocios
Las pandillas identificadas con mayor número de integrantes son: Callejón 21,
Halcones, Los Florencia, Los Ocho, Los Pobreros, Los Huescos, Los Topos, Los
Venenos, Esquina Tres (TLS), Los Pelamuertos, Los Sombrereros, 3RH (Controlando
la Raza Humana), Los Jaguey, Los CB’S (Centro Barrial), C7VL (Clínica 7 Vatos
Locos), Los Primera Sur (1-13), Los Dan, Los Chenos, Los Morrales, Barra 51 y
Guadalupana. Se menciona además como subgrupos o tribus urbanas a los taggers,
emmos, darks, skatos, rastafaris y punks.39
36
“Disputan el territorio más de 160 pandillas” publicado el 20 de enero del 2008 en http://www.correogto.com.mx/upload/arch_pdf/2008/1/20/Ene20%2020.pdf consultado el 9 de septiembre del 2009
37
“Pandillas
dueñas
de
las
calles”
publicado
el
25
de
febrero
del
2008
en
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n606820.htm consultado el 4 de septiembre del 2009
38
“Santa
Cecilia,
tierra
de
pandillas”
publicado
el
3
de
noviembre
del
2008
en
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n916713.htm consultado el 4 de septiembre del 2009
39
“Detecto el IMAJ 144 pandillas en Guadalajara” publicado el 8 de junio del 2009 en
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/06/08/index.php?section=politica&article=007n1pol consultado el 4 de
septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 13
En Zapopan, la Dirección de Seguridad Pública tiene registros de la existencia, de 164
pandillas con actividad en 68 colonias. De ellos, 34 están clasificadas como las más
conflictivas en lugares como Arenales Tapatíos, San Juan de Ocotán y Arcos de
Zapopan.40
En Xalapa, Veracruz el fenómeno se presenta en el conjunto habitacional Xalapa
2000 en donde las bandas de los "Pelones" y los "Sureños", pandilleros que fluctúan
entre los 14 y los 25 años, marcan su territorio con graffiti y pintas lo que se ha
convertido en un problema para sus habitantes. 41 El regidor titular de la comisión
municipal de policía y protección civil expuso “en Xalapa no sólo existen las 27 bandas
recientemente reconocidas por las corporaciones policíacas, sino que hay más, sobre
todo si se considera que en la ciudad hay más de 400 colonias, tan sólo en el
ayuntamiento se tiene detectadas a más de 50 bandas juveniles”; además reiteró, “hay
más de 27 bandas, sólo en las colonias Revolución, Casa Blanca y Ebano".42
Por otra parte, información de la Secretaría de Seguridad Pública en Tabasco indica
que en Villahermosa se tenía detectada la operación de 47 pandillas, cuyos
integrantes tienen de 14 a 35 años. 26 de esas bandas operan en las zonas urbanas
del municipio de Centro, sin embargo, a pesar de que su número ha disminuido, su
nivel de peligrosidad ha aumentado, pues el número de decesos atribuible a
agresiones de grupos vandálicos y riñas se ha incrementado en los últimos años de
manera considerable, según cifras de la Cruz Roja.43
Datos de los cuerpos de Seguridad Pública en Tlaltenango, Zacatecas, indican que
los barrios conflictivos de la cabecera municipal son: San Payo, Obispo, Central, Santo
Santiago y otros, debido a que pandillas como “Los de la 23” se han dedicado al robo
de casa-habitación. 44
Los jóvenes pandilleros secuestran y agreden a los habitantes de la comunidad de
Hacienda Nueva en la municipalidad de Morelos, que se localiza a no más de 20
kilómetros de la capital zacatecana, utilizando armas de calibres 7.62/AK-47 conocido
como Cuerno de Chivo y .223.45 En Fresnillo y Jerez, también se tienen datos de
violencia cometidos por pandillas que se ubican en sectores marginados.46
40
“Implementan programa de atención a pandillas” publicado el 13 de octubre del 2008 en
http://www.informador.com.mx/jalisco/2008/45690/6/implementan-programa-de-atencion-a-pandillas.htm consultado el
21 de septiembre del 2009
41
“Pandillas y graffitis dolor de cabeza en Xalapa 2000” publicado el 9 de junio del 2009 en
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n1195759.htm consultado el 4 de septiembre del 2009
42
“Más
de
50
bandas
en
Xalapa”
publicado
el
13
de
noviembre
del
2007
en
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n487595.htm consultado el 4 de septiembre del 2009
43
“Menos
pandillas
pero
más
sanguinarias”
publicado
el
9
de
junio
del
2009
en
http://www.tabascohoy.com.mx/nota.php?id_nota=175280 consultado el 4 de septiembre del 2009
44
“Pandillas de “Cholos delinquen en los barrios de Tlaltenango” publicado el 1 de septiembre del 2009 en
http://www.congresozac.gob.mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/index.cgi?action=verseccion&cual=2938 consultado el 10
de septiembre del 2009
45
“Criminalidad doméstica vs la capacidad de respuesta policíaca” publicado el 3 de agosto del 2009 en
http://www.zacatecashoy.com/eufrat/2009/08/criminalidad-domestica-vs-la-capacidad-de-respuesta-policiaca
consultado el 7 de septiembre del 2009
46
“Zacatecas con estadísticas altas de violencia familiar” publicado el 22 de agosto del 2008 en
http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n822324.htm consultado el 7 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 14
En zonas marginales de la parte alta del cerro de Monte Albán, las riberas del río
Atoyac y colonias como la del Maestro, Eladio, La Mojonera y Santa Rosa de Oaxaca
operan pandillas como La Mara 18 (M18) y La Mara Salvatrucha 13 (MST) o “La
Pigüis” de la colonia Monte Albán, la cual opera en esa zona y en el mercado de
Abasto. Les siguen en grado de importancia La Mara 21 (M21) o “Vagos sin Trabajo”
(VT), que domina las colonias de la parte alta del Cerro del Fortín. La 13 y la 18,
generalmente se reúnen en la parte alta de la colonia Monte Albán y en las canchas
deportivas de esa colonia.
En tanto, la 21 sube al paraje conocido como La Mojonera. “Es fácil ubicar las colonias
donde operan estas pandillas porque son muy territoriales y en sus zonas de influencia
marcan bardas con las siglas: MST, VT, M21 y M18”, comentó Guillermo Luna Gálvez,
director de la policía municipal. Aunque adoptan nombres y vestimenta relacionadas
con los mara, para Luna no son más que imitadores ya que no han desarrollado un
grado de violencia que se equipare a los maras de El Salvador.47
Las bandas juveniles se diseminan por todo Acapulco, Guerrero, en particular por su
zona conurbada de Renacimiento, Zapata y Coloso; toman la moda de las pandillas
estadounidenses, se reparten el territorio y lo defienden literalmente a sangre y fuego,
marcan sus espacios con pintas y ‘se pisan’ unos a otros, encimando al adversario sus
firmas para demostrar supremacía.
Entre sus prácticas se dan pleitos callejeros, consumo de alcohol o enervantes, e
incluso asesinatos. Las más numerosas son la Sur 13 (o los sureños) y la Norte 18 (los
norteños), que tienen su principal centro de operaciones en la colonia Renacimiento.
Estas aglutinan a bandas menores de otras colonias, en una especie de confederación
que, sin embargo, no responde a un liderazgo único.
Algunas de las pandillas menores son: Palma Sola, Norteños Tepito, los Cruceños (de
Las Cruces), Alta Laja, María de la O, Pollos, Anaconda, Maravillas, Tecolotes, La
Boya, Chupis 18, Morros, Tepito, Barrio Negro, y varias que como nombre tienen un
número, en alusión a la calle o manzana donde se han formado.48
En 2007 la revista Contralínea publicaba “El pandillerismo en Michoacán empieza a
convertirse en un mal social, cuyo espectro involucra drogadicción, alcoholismo,
violencia y delincuencia organizada”. Dicha afirmación se sustentaba en los siguientes
datos: En Morelia se han detectado más de 130 pandillas en por lo menos 200
colonias de las 560 existentes y sus 14 tenencias. Esas cifras significan que
aproximadamente mil 500 jóvenes participan en pandillas y acciones de graffiteros. Al
sur de Morelia, se observa que el índice de pandillerismo alcanza niveles de peligro,
47
“Bandas juveniles asaltan, violan y disputan territorios” publicado el 25 de agosto del 2009 en
http://www.diariodespertar.com.mx/Agenda/16484-Bandas-juveniles-Asaltan-violan-disputan-territorios.html consultado
el 7 de septiembre del 2009
48
“Pandillas imponen violencia en colonias y escuelas de Acapulco, Guerrero” publicado el 17 de marzo del 2007 en
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/17/index.php?section=sociedad&article=005n1soc consultado el 8 de
septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 15
las bandas asentadas ahí tienen relación estrecha con los “Maras Salvatrucha” o
“Choleros”, a cuya actividad delictiva del robo y asalto se suman los homicidios.” 49
Un diagnóstico realizado por los universitarios Héctor Castillo Berthier, Alicia Ziccardi y
Sergio Zermeño, en Juventud popular y bandas en la Ciudad de México a mediados
de los 80, revelaba que en el Distrito Federal había mil 500 pandillas y dos mil 300 en
la zona conurbada del Estado de México, que aglutinaban a entre 700 mil y 800 mil
individuos. Actualmente, la aparición de punketos, darketos, emos y demás tribus
urbanas ha cambiado el panorama. “Antes, los miembros de las bandas eran pobres y
vivían en un barrio que definía su identidad; hoy los grupos se conforman por intereses
mutuos como la música y el desarrollo de propuestas culturales propias”.50
Aunque no hay datos disponibles respecto a la existencia de bandas y al número de
sus integrantes, de acuerdo a la Procuraduría mexiquense de enero a julio de 2008
Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan y Tlalnepantla son los municipios con
mayor número de denuncias presentadas por actividades relacionadas con las
pandillas,que además de tornarse más agresivas, han diversificado sus actividades ya
que pasaron de riñas callejeras por la delimitación del territorio a actividades tales
como el robo a transeúnte, casa habitación, transporte de carga y de pasajeros, al
narcomenudeo y al secuestro.51
En el Estado de México, el crimen organizado opera a través de las bandas para el
control de sus respectivos territorios; algunos ejemplos de los operadores son: en
Ecatepec, "El Comander", lider local del Cártel del Golfo. En Coacalco, los Zetas
reclutaron a "Los Conejos", pandilla que también opera en Villa de los Flores, Parque
Residencial Coacalco y otras. Otras bandas son "los Cholos" y "los Chacales", de
Ecatepec, Valle de Carpio, Valle de Ecatepec y otras aledañas; en Chimalhuacán, hay
una banda con niños de 8 años y que tiene hasta 50 integrantes52.
De acuerdo a un diagnóstico sobre jóvenes en el Distrito Federal elaborado por el
gobierno de la ciudad de México se detectó la presencia de aproximadamente 351
bandas y pandillas de delincuentes, las cuales están formadas en su mayoría por
jóvenes, adolescentes e incluso niños que apenas rebasan los 10 años de edad; las
principales delegaciones donde se centra dicha actividad son: la delegación
Cuauhtémoc con el 24.22% de las bandas, Iztapalapa con el 15.10% , Miguel Hidalgo
con 8.55% y Gustavo A. Madero con 7.12 %.53
49
“Morelia:
el
A
B
C
de
las
pandillas”
publicado
en
enero
del
2007
http://www.michoacan.contralinea.com.mx/archivo/2007/enero/htm/morelia_abc_pandillas.htm
consultado el 8
septiembre del 2009
50
“La crisis actual aumentará el número de bandas juveniles en México: Académicos de la UNAM” publicada el 6
marzo del 2009 en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_134.html
51
“Es
Chimalhuacán
cantera
de
narcos”
publicado
el
4
de
octubre
del
2008
http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/seguridad/nacional/es_chimalhuacan_cantera_de_narcos/234648
consultado el 9 de septiembre del 2009
52
“Las corporaciones criminales se apoderan del Estado de México” publicado el 13 de enero del 2009
http://mexico.blogsome.com/2009/01/13/las-corporaciones-criminales-en-el-estado-de-mexico-pena-nieto-no-hacenada/ consultado el 9 de septiembre del 2009
53
“Distrito
Federal:
operan
en
la
ciudad
351
pandillas”
publicado
http://www.seguridadydefensa.com.mx/informes/distrito-federal-operan-en-la-ciudad-351-pandillas12344.html?PHPSESSID=9680d5c644760edbfb594f9f6948afef consultado el 9 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
en
de
de
en
en
en
Página 16
Tan sólo en la delegación Iztapalapa operaban para 2007 alrededor de 30 bandas
delictivas integradas por más de 2 mil miembros; formadas en un 80% por hombres
con un promedio de 25 años, cuyas actividades se vinculaban con mayor frecuencia
con el crimen organizado al cometer delitos que van más allá del robo y el asalto;
geográficamente se localizan en dos puntos, el primero en las inmediaciones de
Cabeza de Juárez, donde se rastrearon tres lugares diseminados a lo largo del
Periférico, donde se ubica la cuarta parte de los grupos delictivos de la delegación, la
sierra de Santa Catarina, en el límite sur de la delegación, donde opera 28% de las
bandas contabilizadas por la SSP-DF. En esa zona se siguió la evolución de 10
pandillas delictivas.54
En Cancún, Quintana Roo, existen unas 150 pandillas, de las cuales al menos 30 son
las más agresivas, integradas por jóvenes entre los 10 y 17 años, de los cuales 40 por
ciento son mujeres, las zonas más conflictivas son las regiones 94, 99, la 100 y de la
101 a la 199. De éstas, se tienen identificadas a: “Los Cahuamos”, que actúan en las
regiones 219 y 230, entre 25 y 30 pandilleros, de entre 16 y 20 años comandados por
“El Acapulco”; “Los Chiles fritos”, en la Super manzana 75, son entre 20 y 25
personas, de entre 15 y 18 años, encabezados por “El Pitufo”; “Los Chombos”, en las
super manzanas 237 y 239, son 15 personas de 15 a 20 años, liderados por “El
Maybú”; “Los Darside”, en la Super manzana 94, son entre 25 y 30 personas de entre
15 y 22 años, encabezados por “El Chulo”.
Además, están consideradas como de alta peligrosidad: “Los Escualos” que actúan en
las super manzanas 76, 90 y 220, las integran entre 15 y 20 personas de entre 10 y 22
años de edad; los liderean “El Chupado”, “Oliver” y “El gordo”; “Los Irigans”, por su
parte, en la Super manzana 97, son entre 10 y 15 personas de entre 12 y 18 años, los
encabeza “El Virus”; “Los Kimberly”, de la Super manzana 77, son 17 personas de 15
a 23 años, los lidera “El chilango”. Así como “Los Pachuchos”, cometen sus fechorías
en la Super manzana 94, son entre 10 y 15 personas de 12 a 21 años de edad, los
comanda “El Oscar”. En la Super manzana 72 actúan los “Ramones”, “Ratones” y/o “la
Banda del palo seco”, son de ocho a 10 personas, de entre 13 y 18 años, los
encabeza “El Alux”; en la Super manzana 77 actúan “Los Sarnas”, son 15 a 20
personas de entre 13 y 20 años, los lidera “El Naza”.
Enfrentamientos en los que han participado “Los sur 13”, antes “Sur 29”, en la Super
manzana 29 han terminado con asesinatos.
“Los tóxicos”, es otra peligrosa pandilla de la Super manzana 237. Oficialmente se
tienen investigadas a 133 pandillas, pero aseguraba el ex director del Estado Mayor
que son unas 150.55
54
“En Iztapalapa operan más de 30 bandas delictivas” publicado el
8
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/83551.html consultado el 9 de septiembre del 2009
55
“Peligrosa
multiplicación
de
pandillas”
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=qroo&idSeccion=1&idTitulo=1245
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
de
abril
publicado
del
2007
en
en
Página 17
En Yucatán, de acuerdo a una investigación de la Secretaría Estatal de Seguridad
Pública, se advierte sobre la presencia de unas 100 pandillas, cuyos integrantes llegan
a sumar más de mil jóvenes (entre mexicanos y centroamericanos) en los municipios
de Tekax, Ticul, Oxkutzcab, Tzucacab, Santa Elena y Peto.
"Tan sólo en Peto (municipio ubicado en el extremo sur de Yucatán, en los límites con
Quintana Roo) se ha detectado a más de 200 jóvenes que participan en al menos 12
pandillas, lo que resulta sorprendente, sobre todo si se considera que este municipio
tiene tan sólo 10 mil habitantes". Los grupos más agresivos son los denominados
"Pablines", "Romeros", "Pelones", "Canarios" y "Galdinos"; así como “Los Sapos”, que
operan en Xohuayan quienes al igual que 'Los Mocos' y 'Los Raptors', son algunas de
las bandas que se han convertido en un peligro para el municipio. Cada una de esas
bandas tiene más de 40 jóvenes reclutados, incluso niños de 9 y 10 años.56
Al respecto, “se han detectado pandillas agresivas en Tekax, Oxkutzcab, Ticul y Akil.
Además de las conductas racistas, las autoridades han identificado otra característica
que comparten integrantes de dichas pandillas: el consumo y tráfico de drogas caras,
como la cocaína y el crack y aquellas denominadas ‘sintéticas’. El común denominador
es que organizan fiestas con música electrónica y agreden a bebedores
consuetudinarios y homosexuales”.57
En Puebla la Policía Municipal tiene conocimiento de alrededor de 200 pandillas en la
capital. Se han convertido en territorios de peligro: Loma Bella, donde los pandilleros
se dedican a robar comercios, así como Amalucan, Bosques de San Sebastián, San
Antonio Abad, el barrio de San Antonio y San Bartolo, entre otras colonias.58
En la colonia Rivera Anaya se ha detectado la influencia de pandillas norteamericanas
como “Latin Kings” y “Sureños 13”; así como de la “MS3” y la “18 Street”, por lo que
pasaron de las reuniones callejeras en las que consumían alcohol y drogas a llevar a
cabo acciones más violentas.59
Al menos existen seis grupos de las peligrosas pandillas 13 y 18 en Yucatán y
Quintana Roo, éstas son consideradas violentas porque se dedican al narcomenudeo,
tráfico de ilegales en la frontera norte, protección a narcotraficantes, tráfico de armas
de fuego, prostitución, comercialización de mujeres, de tal modo que ellos mismos
financian sus actividades por ser autosuficientes económicamente.60
56
“100 pandillas con ejército de más de 1000 jóvenes operan en Yucatán” publicado el 21 de julio del 2009 en
http://www.infolliteras.com/polic_a/7804.html consultado el 8 de septiembre del 2009
57
“Bandas
neonazis
operan
en
Yucatán”
publicado
el
13
de
enero
del
2009
en
http://www.expresionlibre.org/site2/estados/noti_0797.php consultado el 8 de septiembre del 2009
58
“Las
pandillas
un
peligro
para
Puebla”
publicado
en
mayo
del
2007
en
http://www.laquintacolumna.com.mx/2007/mayo/politica/pol_210507_yon_bandas.html consultado el 10 de septiembre
del 2009
59
“Influencia de pandillas New yorkinas en Puebla” publicado el 27 de junio del 2008 en
http://www.proyectocinco.com/notas/influencia_pandillas_nuevayork27junio08.htm consultado el 10 de septiembre del
2009
60
“Advierten
sobre
las
pandillas”
publicado
el
5
de
febrero
del
2009
en
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=51$1401010500$4008988&f=20090205 consultado el 10 de septiembre del
2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 18
Entre las colonias que se encuentran catalogadas como “territorio de pandillas” se
encuentra La Huayita, territorio de la banda “Los Zombies”, con 30 personas. En la
Santo Domingo, “Los Scualos” y “Sombras”, cada una con entre 30 y 35 jóvenes. En el
fraccionamiento Jacinto Canek operan los “SRC”, con 30 vándalos; en Santa María,
“Scorpions”, con unos 35 integrantes, en Santa Cruz, opera una célula de “Los
Scualos”.
El fraccionamiento Los Aguacates es tierra de “Los Clicas”, con entre 15 y 20 jóvenes,
y de “Los Crazy Boyz”, con 33 personas. En la colonia Agua Potable, “Los Infernales”,
con 25 jóvenes; en la Canaco “Los Dark”, con 70 jóvenes, y “Los Chocos”, con 40
personas y también conocida como “Los DBS” (diablos). En total, en la ciudad existen
12 bandas de jovenzuelos identificados por los vecinos como “chemos”.61
En Playa del Carmen existen al menos 15 bandas que hacen sentir su presencia en
las colonias Colosio, 28 de Julio y Nicte Há.62 Las pandillas se componen
aproximadamente por 25 individuos de diferentes edades, provenientes de estados del
sureste como Tabasco, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo. Las colonias con
mayor número de bandas son Colosio y Ejidal, con seis pandillas.63
En los municipios de Temixco, Emiliano Zapata, Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec,
Jojutla y Zacatepec, pertenecientes a Morelos, operan más de 40 pandillas que se
dedican principalmente a perpetrar actos delictivos como el robo en sus diferentes
modalidades y el narcomenudeo.64
En el municipio de Tuxtla Gutiérrez la mayoría de las pandillas están integradas por
jóvenes, los cuales se han identificado por tratar de imitar a las bandas como la Mara
Salvatrucha y Barrio 18, sin embargo, no ocupan un territorio fijo sino que se
encuentran en constante movimiento de colonia en colonia, por ejemplo de la colonia
Patria Nueva saltan a la 6 de junio o bajan a la Azteca o La Misión. 65
Las pandillas ubicadas en el sur-oriente del municipio aprovechan la falta de
infraestructura para cometer sus delitos, siendo un ejemplo de ello las colonias
Industrial y Azteca, con calles intransitables, escaso alumbrado público, lotes baldíos
y casas abandonadas.66
61
“Tzimin:
tierra
de
pandillas”
publicado
el
18
de
enero
del
2009
en
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=51$4109070000$3997211 consultado el 10 de septiembre del 2009
62
“Están
bajo
control
los
pandilleros”
publicado
el
8
de
abril
del
2008
en
http://www.novenet.com.mx/seccion.php?id=98216&sec=4&d=08&m=04&y=2008 consultado el 10 de septiembre del
2009
63
“Nadie escapa de las pandillas” publicado en http://www.revistapuntual.com/2da_agosto/2da_agosto_derechos05.htm
consultado el 4 de septiembre del 2009
64
Creado por 25 integrantes de las “clicas” pertenecientes a las “Sur 18” y “Sur 13”, de los Ángeles, California;
“Ftroppers” y “Loupers”, de Santa Ana, California; “Latin Kings”, de Chicago, así como “South San Diego” y “Florence
14”, también conocidos como los norteños. Consultado en “Pandillas crecen sin control; imitan modos extranjeros”
publicado el 22 de abril del 2009 en http://www.calameo.com/books/0000102143d28dc66bcb9 consultado el 10 de
junio del 2009
65
“Sigue pandillerismo en colonias de Tuxtla” publicado el 17 de junio del 2009 en http://noticias.cuartopoder.com.mx/4p_apps/periodico/pag.php?NzExMjk%3D consultado el 14 de septiembre del 2009
66
“Violaciones, robos y pandillas en colonias” publicado el 2 de diciembre del 2008 en http://noticias.cuartopoder.com.mx/4p_apps/periodico/pag.php?NDkyOTk%3D consultado el 24 de junio del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 19
En la Región Costa, Chiapas, las denominadas ‘Clicas’ cometen diversos ilícitos.
“Barrio 18” y “MS13” se disputan a muerte el control. Dentro de las actividades que
llevan a cabo se encuentran la venta de drogas al menudeo, la explotación sexual de
menores de edad, así como la renta u cuota que cobra a otros delincuentes por estar
en su territorio.
En las cárceles de Chiapas se encuentran recluidos más de 300 pandilleros de la
“MS13” y “Barrio 18”, acusados de asociación delictuosa, pandillerismo, homicidio,
violación, privación ilegal de la libertad, tráfico de indocumentados y portación de
armas prohibidas.67
La generación de pandillas es sin duda multifactorial. Aunque solía relacionarse con
exclusión social y marginación, actualmente también surgen entre jóvenes de clase
media con posibilidades económicas para adquirir armas y drogas sintéticas.
Otro factor importante en la caracterización de las pandillas juveniles mexicanas es la
diversificación de actividades. Es frecuente su asociación con actividades del crimen
organizado, como tráfico de drogas, prostitución, tráfico de personas y venta de armas.
Un estudio del investigador colombiano Carlos Mario Perea Restrepo, del Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de
Colombia, destaca que las bandas mexicanas superan a las sudamericanas en
atracos callejeros, asaltos a comercios, robos de casa habitación, robo de vehículos y
venta de droga al menudeo. Perea señala que la pandilla mexicana, una vez que se le
compara con otros países latinoamericanos, resulta paradójica. “De un lado manifiesta
menores niveles de exceso y violencia, del otro se liga a delitos patrimoniales de más
alto vuelo. En términos concisos, mata menos pero roba más”.68
Mientras al norte las pandillas se identifican con algunas norteamericanas –a través de
la imitación en su lenguaje no verbal (señas, forma de vestir), al sur la influencia de
las pandillas centroamericanas se ha hecho más profunda. En Centroamérica, las
Maras están asociadas con las redes internacionales de tráfico de drogas: se calcula
que alrededor de cinco mil bandas de El Salvador, Guatemala y Honduras operan en
México.
De acuerdo al Reporte de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
de la ONU, “en México y los países de América Central, los grupos delictivos
organizados han contratado a los integrantes de las pandillas de El Salvador y
Guatemala, desde 2007, como un apoyo a sus actividades”.69
67
“Detienen a 13 integrantes de la Mara Salvatrucha en Chiapas” publicado el 4 de diciembre del 2008 en
http://www.el-universal.com.mx/notas/560421.html consultado el 14 de septiembre del 2009
68
“¡La
bolsa
en
vez
de
la
vida!”
publicado
el
21
de
enero
del
2008
en
http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/%C2%A1la_bolsa_en_vez_de_la_vida!/107699
consultado el 9 de septiembre del 2009
69
En el Reporte 2008 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), que fue dado a conocer la mañana de hoy jueves en Europa (madrugada de México), advierte
lo anterior y alerta que en México se han detectado alrededor de cinco mil células de la MS que colaboran en estas
actividades ilícitas. México - Mara Salvatrucha: Calculan 5 mil pandillas de la Mara publicado el 19 de febrero del 2009
en http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=12828 consultado el 2 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 20
De acuerdo al Centro de Investigación sobre Seguridad Nacional (CISEN), en la
conducta delictiva del marero promedio se observa “una tendencia a cambiar sus
actividades ilícitas comunes como violación, extorsión y pandillerismo, por delitos del
orden federal como tráfico de personas, así como el homicidio a sueldo, vinculándose
con grupos de la delincuencia organizada que los utilizan como pasaderos o sicarios”.
Mientras que un informe de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en
Delincuencia Organizada describe que “los maras actúan bajo estrictas reglas de
orden y disciplina y operan como verdaderas organizaciones criminales
trasnacionales, las cuales se encuentran organizadas de manera permanente y
reiterada para cometer delitos como narcotráfico y tráfico de indocumentados y su
peligrosidad social aumenta al establecer vínculos con organizaciones especializadas
en alguno de los delitos citados”.70
De 31 entidades, en 28 se detectó la presencia de pandillas en algunas de sus
principales ciudades, llegando a contabilizar un total de 9,384, ya que en algunos
estados como en Baja California, no se encontraron datos respecto al número de
pandillas, mientras que en otros no se encontró referencia sobre su número, aunque
existen datos que indican actividades delictivas que se relacionan con pandillas.
De acuerdo a la clasificación de John P. Sullivan71 las características de las pandillas
en territorio nacional, son las siguientes:
• Pandillas de Primera Generación.
Pandillas callejeras (o las de las cárceles) tradicionales con una orientación
territorial. Operan al grado menos elevado de la violencia extrema social, tienen
un liderazgo flexible y enfocan su atención en la protección de su territorio y la
lealtad pandillera dentro de su ambiente directo inmediato (a menudo sólo unas
cuadras o un barrio). Cuando se involucran en empresas criminales, es
generalmente en forma oportunista y en un ámbito local.
• Pandillas de Segunda Generación.
Dedicados principalmente al narcomenudeo. Protegen sus mercados y
emplean la violencia para controlar su competencia. Operan en áreas
geográficas más amplias, involucrando a veces múltiples entidades y hasta
áreas internacionales. Su tendencia es la de un liderazgo centralizado con
operaciones sofisticadas para la protección de sus mercados.
• Pandillas de Tercera Generación.
70
“Estudios del CISEN involucran a Maras con el tráfico de personas” publicado el 15 de junio del 2008 en
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=367374 consultado el 14 de septiembre del 2009
71
John P. Sullivan, "Maras Morphing: Revisiting Third Generation Gangs," Global Crime, Vol.7, No. 3–4, Agosto–
Novembre 2006, 487-504 para una discusión detallada del estado actual de las maras y de las pandillas de tercera
generación alrededor del mundo. Citado en “Pandillas transnacionales. El impacto de las pandillas de la tercera
generación en América Latina” 1de julio de 2008 Air & Space Power Journal - Español Segundo Trimestre 2008
consultado el 21 de septiembre del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 21
Son las más complejas y operan—o aspiran a operar—en un entorno global,
empleando su sofisticación para ganar poder, ayudar la adquisición financiera e
involucrarse en actividades de tipo mercenario. Hasta ahora, la mayoría de
estas pandillas han sido primariamente mercenarias en cuanto a su
orientación.
De acuerdo a Sullivan, las pandillas van evolucionando adaptando su comportamiento
a sus necesidades e intereses; por lo que resulta fundamental para la implementación
de programas preventivos trabajar en aquellas clasificadas como de primera
generación localizadas en su mayoría y de acuerdo al comportamiento que en ellas se
observó en la parte norte del país, al centro se encontrarían las de segunda
generación y al sur las de tercera generación, sin embargo éstas dado su carácter
transnacional, han extendido su presencia a lo largo del territorio nacional hasta
Estados Unidos.
De acuerdo a un informe dado a conocer por la Comisión de Derechos Humanos en
abril del 2008, en México operan aproximadamente 5.000 mareros con al menos 200
células distribuidas en 23 entidades del territorio nacional. Además agrega que en
Chiapas, un 63% de los miembros de las maras detenidos por la Policía son
ciudadanos mexicanos72.
Por otra parte, el reporte -presentado por la Oficina para América Latina en
Washington (WOLA por sus siglas en inglés) y un equipo de investigadores
encabezado por el Centro de Estudios y Programas Interamericanos del Instituto
Tecnológico de México (ITAM)- señala que el fenómeno de las pandillas debe
enfrentarse como un problema social ligado a fracasos estructurales, y no como un
problema de seguridad nacional, al considerarlo como tal, sólo contribuye a la
aplicación de políticas represivas que lejos de terminar con las actividades llevadas a
cabo por éstas, ocasiona entre ellas una mejor organización incluso un cambio
constante de sus formas de convivir, lo que hace imposible su seguimiento.73
72
“Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las pandillas delictivas trasnacionales
conocidas
como
Maras”
publicado
en
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2008_maras.pdf página 03.
73
“Trabajo de la prevención de pandillas de la policía nacional, un ejemplo a seguir, afirma estudio internacional”
publicado el 8 de febrero del 2007 en http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/9522 consultado el 21 de septiembre
del 2009
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 22
Conclusiones
Para prevenir muchos comportamientos de riesgo y transformar de manera favorable y
duradera la incorporación de jóvenes y adolescentes -aún de infantes- a las pandillas,
es indispensable que las autoridades conozcan el fenómeno a cabalidad.
Para ello, es preciso:
1. Registrar el número de pandillas activas en cada entidad federativa
2. Ubicar por zonas geográficas a los grupos
3. Detectar el número de integrantes y proyectar estadísticamente su crecimiento
y movilidad
4. Investigar el perfil de los miembros de la pandilla (número de integrantes por
sexo, edad promedio, nivel de estudios, esbozo familiar, etc.)
5. Recopilar las historias de vida de quienes integran las pandillas
6. Conocer las características del grupo (pandillas tradicionales o de ‘arraigo’,
grupos de reciente creación)
7. Reconocer el entorno físico que permite a las pandillas apropiarse de un
determinado espacio comunitario para, con frecuencia, incurrir en conductas
violentas e incluso ilícitas.
La información permitirá el diseño de estrategias de intervención interinstitucionales,
en las que el eje común sea la sensibilización y el conocimiento entre padres,
familiares, maestros y adultos significativos en la comunidad; la difusión de estrategias
disuasivas, la práctica de programas de resiliencia; la capacitación y el conocimiento.
El análisis de experiencias en otros países, como El Salvador, resulta sumamente
valiosa: para hacer frente a las pandillas aplicaron políticas persecutorias y punitivas,
lo que transformó su comportamiento haciéndolo más sofisticado. Experiencia similar
ocurrió en Guatemala, donde se siguió la campaña de persecución a los miembros de
pandillas a través del denominado “Plan Escoba”, consistente en redadas masivas en
los barrios marginales afectados por las pandillas, “levantando” a cualquier joven
sospechoso de ser pandillero de acuerdo a su forma de actuar, de vestir o incluso si
presentaban algún tatuaje, lo que ocasiono solamente una transformación en la forma
de comportarse de los jóvenes pandilleros para no ser identificados con facilidad.
Cabe destacar que estas recomendaciones se desprenden de una primera
aproximación general y a distancia, por lo que es necesario hacer un estudio de
campo basado en este primer análisis que permita fortalecer, reencauzar o desechar
hipótesis sobre los factores de riesgo que permiten la presencia de pandillas y por
tanto, hacer las recomendaciones pertinentes para la aplicación de programas de
prevención específicos.
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 23
“Pandillas: análisis de su presencia en territorio nacional” es un documento
elaborado por personal de la Dirección de Estudios y Diagnósticos adscrito a la
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSP.
Grupo de investigación y redacción: Norma Elizabeth Villanueva Saldaña.
Patricia Margarita Torres Fernández.
Ma. Luisa Olivas Caro.
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Página 24

Documentos relacionados