COMUNICACIÓN ORAL C.O.EI 39 ESTUDIO CONSUMO

Transcripción

COMUNICACIÓN ORAL C.O.EI 39 ESTUDIO CONSUMO
COMUNICACIÓN ORAL
C.O.EI 39
ESTUDIO CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEDICINA
Esteves, PE; Saracco, AS; Vezzoni, M; Díaz, F; Vega, I; Cremaschi, F
Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
El notable incremento del consumo de sustancias psicoactivas y sus problemáticas asociadas, junto a la ausencia de
datos de rigor, motivó realizar un estudio de corte transversal durante el mes de mayo de 2015, con el objeto de
establecer la prevalencia de consumo y la percepción de riesgos de sustancias psicoactivas legales e ilegales en una
población de estudiantes universitarios. Dicha investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Cuyo y se ha propuesto hacerla extensiva al resto de las Facultades de la Universidad
Nacional de Cuyo. A fin de construir un diagnostico cierto, que posibilite generar políticas institucionales adecuadas
a nuestra realidad.
Objetivo: Explorar, identificar, conocer y comparar el consumo de sustancias psicoactivas y conductas, actitudes y
contextos asociados al mismo, en los alumnos de primero y quinto año de la Carrera de Medicina de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Material y métodos: es una investigación de carácter cuantitativo con metodología exploratoria, descriptiva,
correlacional y comparativa con una muestra de 243 estudiantes (de ambos sexos) de la carrera de medicina
pertenecientes a 1° y 5° año. Se aplicó un cuestionario estructurado, auto-administrado, anónimo y voluntario, que
contempla variables sociodemográficas; prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas; percepción de riesgo;
AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test); conductas, actitudes y contextos vinculados al consumo;
información sobre sustancias psicoactivas y red asistencial. El diseño del cuestionario se ajustó a los objetivos
específicos del presente estudio, entre los cuales se encuentra la necesidad de producir datos que sean comparables
con aquellos obtenidos en otras casas de estudio para analizar distintas variables a lo largo del tiempo. En la mayor
parte de los casos se le pidió al estudiante que elija una sola respuesta; también fueron incluidas respuestas de
opción múltiple. La duración de su llenado fue de aproximadamente 30 minutos.
Resultados: la muestra incluyó 243 alumnos de ambos sexos, que en sus variables sociodemográficas tiene una
media de edad de 21,3 años ± 3,01 DS. En dicha muestra 20,3% refirió haber consumido alguna sustancia para
mejorar su rendimiento académico. Consulados sobre consumo de sustancias en los últimos 30 días, 75,5% indicó
haber consumido alcohol, 11,2% tabaco. En lo que respecta a la marihuana 21.6% la probó alguna vez en su vida y
4,3% en los últimos 30 días. El 0,9% refirió haber consumido éxtasis o cocaína alguna vez en la vida. En cuanto a la
percepción de riesgo observamos una alta percepción en cuanto a fumar tabaco 94,9% contra una baja para alcohol
57,3% o marihuana 48,3% (una o dos veces por semana). En cuanto a consumo de alcohol, el 72,4% refirió haber
estado alguna vez borracho; mientras que el 54,3% indico haber estado en un auto conducido por una persona
borracha y el 21,6% haber conducido borracha. A su vez, el 49,6% indicó haber tenido peleas físicas y el 10,5%
descomposturas/pérdida de conocimiento, bajo efectos del alcohol. Entre los distintos lugares que prefieren para
consumir alcohol, fueron por importancia, boliche 73,9%, casa de amigo 70%, bar 62%, propia casa 45,7% y
recitales/fiestas 39,3%. En cuanto a la información con la que cuentan sobre sustancias psicoactivas expresan que
COMUNICACIÓN ORAL
tienen poca información el 15,2% y algo de información el 57,8%, siendo un total de 73% de los estudiantes de
primero y quinto año de la Facultad de Ciencias Médicas que cuentan con escasa información al respecto.
Conclusión: se observa una alta percepción del riesgo de fumar tabaco contra una baja percepción de riesgo para el
consumo de alcohol y marihuana. Asimismo, vemos que aquellos alumnos de mayor formación académica, tienen
una mayor percepción de riesgo vinculada a conductas de autocuidado. De igual modo, no deja de ponernos en
cuestionamiento que los futuros profesionales de la salud no cuenten con cantidad y calidad de información validada
empíricamente, y de las mejores prácticas de intervención para el consumo de sustancias psicoactivas. Es un desafío
y necesidad de esta Facultad implementar programas de capacitación continua incluidos, estudiantes universitarios,
para que los futuros profesionales de la salud sean agentes de cambio del sistema sanitario y generen programas de
promoción y prevención de consumo de alcohol y demás drogas psicoactivas.

Documentos relacionados