Cortaderia selloana (PDF 66KB)

Transcripción

Cortaderia selloana (PDF 66KB)
Cortaderia selloana Carrizo de las Pampas
Taxonomía, Grupos y Nomenclatura
Código: 12870
Información taxonómica
Rango Taxonómico
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Nombre Científico
Plantae
Tracheophyta
Liliopsida
Graminales
Gramineae
Cortaderia
Cortaderia selloana
Nombre Común
Plantas vasculares
Carrizo de las Pampas
Autor: Schult. & Schult.f. Asch. & Graebn.
Nombres Vernáculos
Nombre Común:
Oficial:
Carrizo de las Pampas
No
Identificativa:
Sí
Nombre Común:
Oficial:
Hierba pampera
No
Identificativa:
No
Sinónimos
Nombre: Cortaderia dioica
Autor: Speg. [1902, Anal. Mus. Nac. Buenos-Aires, 7 : 194]
Motivo: Sinónimo heterotípico
Nombre: Cortaderia rudiuscula
Autor: Stapf [1897, Gard. Chron., 3 : 22]
Motivo: Sinónimo heterotípico
Nombre: Gynerium argenteum
Autor: Nees [1829, Agrostol. Bras. : 462]
Motivo: Sinónimo heterotípico
Nombre: Gynerium dioicum
Autor: (Spreng.) Dallière [1874, Pl. Ornem., 2 : Pl. 42]
Motivo: Sinónimo heterotípico
Nombre: Gynerium purpureum
Autor: Carrière [1866, Revue Horticole, Paris, 37 : 419]
Motivo: Sinónimo heterotípico
Nombre: Moorea argentea
Autor: (Nees) Lem. [1854, Illustr. Hort., 2 : 24]
Motivo: Sinónimo heterotípico
Nombre: Arundo dioeca
1/12
Autor: Spreng. [1825, Syst. Veg., ed. 16 1 : 361] non A. dioica Loureiro [1890, Fl. Cochinch. : 70]
Motivo: Sinónimo homotípico
Nombre: Arundo selloana
Autor: Schult. & Schult.f. in Roem. & Schult. [1827, Syst. Veg., ed. 15 Mantissa 3 : 605]
Motivo: Sinónimo homotípico
Nombre: Cortaderia argentea
Autor: (Nees) Stapf [1897, Gard. Chron., 3 : 22] [nom. illeg.]
Motivo: Sinónimo homotípico
Grupos
Nombre
Flora
Flora exótica
Plantas naturalizadas
Flora exótica invasora
Plantas transformadoras
2/12
Descripción
Xenotipo: Hemiagriófito
Biotipo: Hemicriptófito
Época de floración: VIII-IX
Año del primer registro: 1949
Origen: AmeS.
Modo de introducción: Cultivada deliberadamente con fines ornamentales
3/12
Distribución
En Europa fue introducida como especie ornamental entre 1775 y 1862, siendo citada en España como
asilvestrada por primera vez en la bahía de Santander por Guinea en 1953. Se emplea profusamente
como ornamental en casi toda la Península, naturalizándose a partir de semillas con frecuencia en la
Cornisa Cantábrica. En Cataluña y Levante se asilvestra de manera dispersa, aunque en estos territorios
de marcado carácter mediterráneo con acusada sequía estival busca suelos compensados hídricamente.
En el País Vasco fue citada en los años 80 por primera vez como especie ornamental escapada con
frecuencia de cultivo en las cercanías de las poblaciones humanas (Aseginolaza et al. 1985), aunque no
es hasta la década de los 90 cuando su expansión en Bizkaia empieza a ser preocupante (Campos &
Herrera 1997).
En Bizkaia y Gipuzkoa C. selloana coloniza principalmente hábitats artificiales o alterados, tales como
baldíos, zonas removidas, taludes y cunetas de vías de comunicación. Sin embargo, cada vez con más
frecuencia se la puede observar en hábitats menos alterados y en ocasiones de alto valor
medioambiental, como matorrales, pastizales, humedales, marismas y arenales costeros, así como
infestando plantaciones forestales jóvenes de Pinus radiata. De hecho se ha constatado que a medida
que aumenta la densidad de poblaciones de C. selloana, aumenta la frecuencia y variedad de hábitats
no artificiales que coloniza. En Alava es mucho menos frecuente porque aunque los ejemplares adultos
pueden tolerar heladas invernales, las plántulas, sin embargo, son muy sensibles al frío (Knowles &
Ecroyd 1985), por lo que su capacidad de colonización se ve muy reducida a medida que disminuyen las
temperaturas mínimas invernales. Por otro lado, su capacidad de invasión se ve incrementada cerca de
la costa por las suaves temperaturas invernales y los años de inviernos más benignos puede alargar su
crecimiento vegetativo hasta unos 10 meses, lo que le otorga una gran ventaja frente a otras especies
nativas.
A pesar de preferir lugares húmedos, el carrizo de la Pampa es mucho más frecuente y abundante en
hábitats ruderales. Bajo condiciones de moderado o severo estrés hídrico, C. selloana maximiza la toma
de agua del suelo incrementando la biomasa subterránea (radical) y minimiza la pérdida de agua por
evapotranspiración reduciendo la biomasa aérea (produciendo menos hojas) (Domenech 2005). Esto le
otorga cierta ventaja competitiva frente a muchas especies nativas, sobre todo en zonas como el
occidente vizcaíno donde, aunque predomina la vegetación de carácter eurosiberiano, con frecuencia se
producen períodos de sequía inferiores a 2 meses (submediterráneo) entre junio y agosto (Herrera &
Campos 2006a).
Actualmente, fruto de su profusa comercialización como especie ornamental, se ha convertido en una
importante planta exótica invasora en diversas zonas del planeta, principalmente entre los paralelos 30º
y 51º de latitud norte (España, Portugal, Francia, Italia, Gran Bretaña, Islas Canarias, Madeira, Azores,
Hawai, EEUU) y 30º y 40º de latitud sur (Nueva Zelanda, Australia, Tasmania, Islas Cook, Islas
Kermadec, Sudáfrica, Swazilandia).
4/12
Nº cuadrículas UTM 1x1: 828
5/12
Otras fuentes de información
Localización administrativa
Territorio Histórico: Araba/Álava
Territorio Histórico: Bizkaia
Referencias
Referencia
Libros
(1) GUINEA, E.. 1949. Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína), Junta de Cultura de Vizcaya.
Bilbao.
6/12
Problemática
Está considerada como una de las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España
(GEIB 2006).
Las medidas preventivas deben pasar necesariamente por evitar su empleo en jardinería, al menos en
las comarcas más susceptibles a la invasión (piso termotemplado y mesotemplado inferior). El método
de control más utilizado hasta ahora con esta especie se basa en el uso de herbicidas, combinado en
ocasiones con métodos físicos, aplicados con mayor o menor cuidado dependiendo del valor ambiental y
ecológico del área afectada. Los métodos físicos son: corte de inflorescencias, siega, quema, arranque
manual o mecánico, desbroce... Ninguno de ellos es totalmente satisfactorio ni definitivo y en la
mayoría de los casos se requiere repetir el tratamiento periódicamente.
Durante el otoño de 2005 se llevó a cabo una campaña de eliminación de inflorescencias de C. selloana
en la reserva de la Biosfera de Urdaibai (M. rozas, com pers.), en la que se cortaron aproximadamente
unas 20.000. Aunque éste método de control no sea definitvo, si cada inflorescencia femenina es capaz
de producir hasta 100.000 semillas viables (Ecroyd et al. 1984), podemos hacernos una idea de la
importante reducción en el número de semillas capaces de producir nuevos individuos. En la actualidad
se están ensayando en Urdaibai diversos tratamientos mecánicos, químicos y de acolchado (se cubren
las plantas varios meses hasta que mueren pòr la falta de luz). Estos últimos son importantes en zonas
húmedas donde no es aconsejable el uso de herbicidas.
En cuanto a los métodos químicos, el glifosato se ha utilizado con bastante éxito en Cantabria (J. Varas,
com. pers.) y Asturias (De la Torre & Gutiérrez 2003).y en la actualidad se está empleando también en
el País Vasco (M. Rozas, com pers.). Es un herbicida de traslocación, lo cual supone que la sustancia
activa es transportada por la savia hasta zonas inaccesibles de la planta.
La dinámica poblacional observada, tanto en Bizkaia y Gipuzcoa como en otras regiones del norte
peninsular, aconseja tomar medidas urgentes para reducir al máximo sus poblaciones y limitar en lo
posible su expansión hacia zonas no invadidas.
En nuestra opinión, la estrategia a seguir en la lucha contra la invasión de esta especie debería basarse
en 3 líneas fundamentales (Herrera & Campos 2006a):
1.
2.
3.
Desarrollar una legislación que contemple a Cortaderia selloana y otras plantas invasoras,
como especies dañinas, bajo las categorías que se determinen, y prohiba su uso,
distribución, venta, etc, en el territorio.
Impulsar campañas de Educación y Divulgación para difundir un mensaje claro y creíble
sobre la problemática de C.selloana y de otras Especies Exóticas Invasoras (EEI).
Diseñar un Plan de Control y Erradicación para Cortaderia selloana en la Comunidad
Autónoma del País Vasco. En él deberían establecerse claramente protocolos de actuación
en todas aquellas actividades que puedan estar relacionadas con la invasión de esta
especie: comercialización con fines ornamentales, construcción de infraestructuras viarias,
etc. y las competencias y responsabilidades que le correspondan a cada Administración.
7/12
Protección/Catálogo
Instrumento de Protección: Catálogo español de especies exóticas invasoras
Situación: Catalogada
Fecha Catalogación: 2011
Referencias
Referencia
Referencias legales
(7) Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de
especies exóticas invasoras.
8/12
Referencias
Referencia
Folletos
(5) Cepeda Martín, X.. 2008. Las plantas invasoras en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
Informes y estudios
(6) Campos, J.A., Silván Beraza, F.. 2001. Flora Exótica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
Libros
(1) GUINEA, E.. 1949. Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína), Junta de Cultura de Vizcaya.
Bilbao.
(4) GEIB (2006) TOP 20: Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España. GEIB,
Serie Técnica N.2. Pp.: 116.
Manuales y guías
(3) Juan Antonio Campos Prieto, Mercedes Herrera Gallastegui. 2006. El carrizo de la pampa (Cortaderia
selloana) en Bizkaia. Guía práctica para su control, Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia.
Referencias legales
(7) Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de
especies exóticas invasoras.
Sitios web
(2) Proyecto piloto para el control de Cortaderia selloana en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Otras Referencias Relacionadas
Referencia
Atlas, censos, inventarios y estudios de seguimiento de poblaciones
SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., eds. 2004. Atlas de las Plantas
Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.
Estrategias, Planes y Programas
2008. HACIA UNA ESTRATEGIA DE LA UE SOBRE ESPECIES INVASORAS, COMISIÓN DE LAS
COMUNIDADES EUROPEAS.
Folletos
Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004) 100 de las Especies Exóticas Invasoras más
dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo
Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de
Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada
junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre
2004.
Informes y estudios
Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao. 2004. Estudio de la flora alóctona de Bizkaia y valoración de su
impacto sobre las especies autóctonas,
Libros
2008. Invasiones biológicas, CSIC.
Campos, J.A. & M. Herrera (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de
Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao
Capdevila-Argüelles L., B. Zilletti y N. Pérez Hidalgo (Coords.): Contribuciones al conocimiento de las
Especies Exóticas Invasoras. Grupo Especies Invasoras Ed., G.E.I. Serie Técnica, 1
McNeely, J.A., H.A. Mooney, L.E. Neville, P. Schei, y J.K.Waage (editores.) 2001 Estrategia mundial sobre
especies exóticas invasoras, UICN Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido), X + 50 págs.
Manuales y guías
Clare Shine, Nattley Williams y Lothar Gündling (2000), Guía para la elaboración de marcos jurídicos e
institucionales relativos a las especies exóticas invasoras, UICN, Gland, Suiza, Cambridge y Bonn, xvi +
162 pp
Wittenberg, R., Cock, M.J.W. (eds.) 2001. Especies exóticas invasoras: Una guía sobre las mejores
prácticas de prevención y gestión. CAB Internacional, Wallingford, Oxon, Reino Unido, xvii - 228.
Sitios web
9/12
Referencia
Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe (DAISIE).
Global Invasive Species Information Network (GISIN).
Global Invasive Species Programme (GISP).
InvasIBER, Especies Exóticas Invasoras de la Península Ibérica.
10/12
Lugares Relacionados
Red Natura 2000
Zonas Especiales de Conservación (ZEC)
Código
Lugar
ES212005
Alto Oria
Tipo de
Población
Contingente o Evaluación
Población
Población
Evaluación
Conservación
Evaluación
Aislamiento
Evaluación
Global
Origen relación
Informes
técnicos
11/12
Habitats Relacionados - Descripción General
Cunetas, taludes, terrenos removidos, matorrales y zarzales.
12/12

Documentos relacionados