GESTIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE VEGA DE SAN MATEO

Transcripción

GESTIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE VEGA DE SAN MATEO
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
REDACIÓN: GESTIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE VEGA DE SAN MATEO S.A.U.
(Sociedad Urbanística Municipal. Ayuntamiento de Vega de San Mateo)
Equipo Redactor:
José Juan Suárez Gutiérrez. Arquitecto. Director Técnico
Rubén Quevedo Ruano. Geógrafo
Francisco Elías Gil Ortiz. Delineante
Oscar Santana Suárez. Delineante
María del Mar Rodríguez Santana. Administrativo
Colaboradores:
Marta Sosa Erdozaín. Arquitecta
Patricia Ramírez Törnroos. Licenciada en Geografía
Vicente Corbatón Robles. Ingeniero Industrial
Gregorio Azcona Gutiérrez. Abogado
Raquel Santana Adán. Abogada
Mª Humildad Súarez Ramos. Economista
Víctor Juan Doreste Martín. Delineante
Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria
ESTUDIO RAXAR, S.L.
ESTUDIO ITAC, S.L.
Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER).
1
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 9
1.1. FORMULACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN ............................... 9
1.2. ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO ............................................................ 10
1.2.1. Tramitación ..................................................................................................... 10
1.2.2. Participación Ciudadana................................................................................ 12
1.3. DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO ANTERIOR .......................................... 17
1.4. PREVISIONES DEL MUNICIPIO ........................................................................ 22
2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE DACCIÓN DEL PRESENTE PLAN GENERAL
DE ORDENACIÓN....................................................................................................... 23
2.1. CONVENIENCIA..................................................................................................... 23
2.2. OPORTUNIDAD ..................................................................................................... 24
3. MARCO LEGAL DE APLICACIÓN............................................................................... 24
3.1. LEGISLACIÓN COMUNITARIA ............................................................................. 24
3.2. LEGISLACIÓN ESTATAL ...................................................................................... 25
3.2.1. En materia de Patrimonio Histórico.............................................................. 25
3.2.2. En materia de Urbanísmo y Ordenación del Territorio ............................... 25
3.2.3. En materia de Calidad Ambiental y del Medio Ambiente ............................ 26
3.2.3.1. Agua y Recursos Hídricos ...................................................................... 26
3.2.3.2. Conservación de la naturaleza y Espacios Naturales .......................... 26
3.2.3.3. Control Ambiental y Contaminación Atmosférica, de Aguas y
Suelos ...................................................................................................... 27
3.2.3.4. Residuos................................................................................................... 27
3.2.3.5. Ruidos....................................................................................................... 28
3.2.3.6. Evaluación del Impacto Ambiental......................................................... 28
3.2.3.7. Información Ambiental ............................................................................ 28
3.2.3.8. Calidad Astronómica ............................................................................... 28
3.2.3.9. Forestal..................................................................................................... 28
3.2.4. En materia de Procedimiento Administrativo y Administración Local...... 29
3.2.5. En materia de Edificación.............................................................................. 29
3.2.5.1. Proyectos y Dirección de Obras............................................................. 29
3.2.5.2. Normas Básicas y Normas Tecnológicas.............................................. 29
3.2.5.2.1. FUNCIONALIDAD ............................................................................... 29
3.2.5.2.2. HABITABILIDAD ................................................................................. 30
2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3.2.5.2.3. SEGURIDAD E HIEGIENE LABORAL ................................................ 30
3.2.5.2.4. SUSPENSIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS....................... 30
3.2.6. En materia de Telecomunicaciones.............................................................. 30
3.2.7. En materia de Sanidad................................................................................... 30
3.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA .............................................................................. 31
3.3.1. En materia de Ordenación del Territorio ...................................................... 31
3.3.2. En materia de Medio Ambiente ..................................................................... 31
3.3.2.1. Evaluación Ambiental.............................................................................. 31
3.3.2.2. Agua y Recursos Hídricos ...................................................................... 32
3.3.2.3. Residuos................................................................................................... 32
3.3.2.4. Flora y Fauna ........................................................................................... 32
3.3.2.5. Espacios Naturales Protegidos que afectan a Vega de San Mateo..... 33
3.3.2.6. Otras disposiciones en Materia de Medio Ambiente ............................ 33
3.3.3. En materia de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas ... 34
3.3.4. En Materia de Patrimonio Histórico.............................................................. 34
3.3.5. En materia de Edificación y Vivienda ........................................................... 35
3.3.5.1. Condiciones de Habitabilidad................................................................. 35
3.3.5.2. Susprensión de barreras Arquitectónicas............................................. 35
3.3.6. En materia de Carreteras ............................................................................... 35
3.3.7. En Materia de Procedimiento Administrativo .............................................. 35
3.3.8. En Materia de Turismo................................................................................... 36
3.3.9. Otras de interés .............................................................................................. 36
4. CONDICIONES DEL PLANEAMIENTO JERÁRQUICAMENTE SUPERIOR ............... 37
5. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN............................................. 43
6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ....................................... 45
6.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS........................................................ 45
6.1.1. Rasgos característicos de la población, evolución, estructura,
dinámica, densidad y balance migratorio.................................................. 45
6.1.2. Proyección demográfica................................................................................ 49
6.1.3. Análisis socio-profesional de la población, nivel educativo, nivel de
educación laboral, distribución por sectores y ramas de actividad......... 51
6.1.4. Distribución de la población ......................................................................... 55
6.2. INFRAESTRUCTURAS....................................................................................... 57
6.2.1. Carencias....................................................................................................... 57
6.2.2. Infraestructura viaria y del transporte ......................................................... 61
6.2.3. Red de saneamiento y depuración ............................................................... 64
6.2.4. Red eléctrica ................................................................................................... 66
6.2.5. Red de abastecimiento .................................................................................. 66
3
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
6.2.6. Red de telecomunicaciones .......................................................................... 68
6.3. Dotaciones, eQUIPAMIENTOS Y sistemas generales..................................... 68
7. INVENTARIO Y DIAGNOSIS AMBIENTAL PREVIA A LA ORDENACIÓN ................. 74
7.1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO
DE CONTENIDO AMBIENTAL. ......................................................................... 74
7.1.1. Introducción.................................................................................................... 74
7.1.2. Objetivos y justificación del contenido ambiental ...................................... 77
7.2. INVENTARIO AMBIENTAL................................................................................. 82
7.2.1. Introducción al medio físico......................................................................... 82
7.2.2. Geología y geomorfología ............................................................................. 83
7.2.2.1. Introducción ............................................................................................. 83
7.2.2.2. Estratigrafía volcánica............................................................................. 85
7.2.2.2.1. CICLO I ............................................................................................... 85
7.2.2.2.1.1. FORMACIÓN TRAQUÍTICO-RIOLÍTICA EXTRACALDERA ........ 85
7.2.2.2.2. CICLO ROQUE NUBLO...................................................................... 85
7.2.2.2.2.1. LAVAS BASALTICAS, BASANÍTICAS Y TEFRÍTICAS ................ 86
7.2.2.2.2.2. GABROS DE GRANO MEDIO...................................................... 86
7.2.2.2.2.3. BRECHA VOLCÁNICA ROQUE NUBLO...................................... 86
7.2.2.2.2.4. PITONES DE FONOLITAS HAÜYNICAS ..................................... 87
7.2.2.2.2.5. INTRUSIONES, PITONES Y LAVAS DE FONOLITAS
HAÜYNICAS ............................................................................... 87
7.2.2.2.2.6. COMPLEJO FILONIANO.............................................................. 88
7.2.2.2.3. CICLO POST-ROQUE NUBLO ........................................................... 88
7.2.2.2.3.1. INFERIOR .................................................................................... 89
7.2.2.2.3.2. MEDIO.......................................................................................... 91
7.2.2.2.3.3. SUPERIOR................................................................................... 91
7.2.2.2.4. CICLO RECIENTE .............................................................................. 94
7.2.2.2.4.1. INFERIOR .................................................................................... 94
7.2.2.2.4.2. SUPERIOR................................................................................... 95
7.2.2.2.5. MATERIALES SEDIMENTARIOS HOLOCENOS Y ACTUALES ........ 96
7.2.2.2.5.1. DEPÓSITOS ALUVIALES ANTIGUOS Y TERRAZAS ................. 96
7.2.2.2.5.2. DEPÓSITOS ALUVIALES INDIFERENCIADOS DE FONDO
DE BARRANCO.......................................................................... 96
7.2.2.2.5.3. SUELOS Y DEPÓSITOS INDIFERENCIADOS ............................ 96
7.2.2.3. Puntos de interés geológico-geomorfológico....................................... 97
7.2.2.4. Riesgos asociados a procesos geológico-geomorfológicos............... 97
7.2.3. Características climáticas ........................................................................... 100
7.2.3.1. Introducción y características generales ............................................ 100
7.2.3.2. Precipitaciones ...................................................................................... 102
7.2.3.3. Temperaturas ......................................................................................... 105
7.2.3.4. Vientos.................................................................................................... 107
4
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.3.5. Balance hídrico ...................................................................................... 108
7.2.3.6. Clasificación climática .......................................................................... 109
7.2.4. Hidrología...................................................................................................... 111
7.2.4.1. Rasgos generales del funcionamiento del ciclo hidrológico y
descripción de las cuencas hidrográficas y barrancos ................... 111
7.2.4.2. Recursos hídricos.................................................................................. 115
7.2.4.2.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 115
7.2.4.2.2. RECURSOS SUBTERRÁNEOS ....................................................... 116
7.2.4.2.3. RECURSOS SUPERFICIALES......................................................... 116
7.2.4.2.4. RECURSOS NO CONVENCIONALES ............................................. 117
7.2.4.3. Infraestructura de suministro ............................................................... 119
7.2.4.4. Consumo hídrico ................................................................................... 119
7.2.4.5. Hidrogeología......................................................................................... 123
7.2.5. Características edáficas .............................................................................. 125
7.2.5.1. Introducción ........................................................................................... 125
7.2.5.2. Clases agrológicas ................................................................................ 126
7.2.5.3. Tipos de suelos...................................................................................... 128
7.2.5.3.1. DYSTRANDEPT................................................................................ 128
7.2.5.3.2. HAPLUMBREPT ............................................................................... 129
7.2.5.3.3. HAPLUDALF ..................................................................................... 129
7.2.5.3.4. VITRANDEPT.................................................................................... 129
7.2.5.3.5. EUTROCHREPT ............................................................................... 130
7.2.5.3.6. DYSTROCHREPT............................................................................. 130
7.2.5.3.7. EUTRANDEPT.................................................................................. 130
7.2.5.3.8. ASOCIACIÓN XERORTHENT-OCHREPT........................................ 131
7.2.5.3.9. ASOCIACIÓN HAPLUDALF-OCHREPT ........................................... 131
7.2.5.3.10. ASOCIACIÓN EUTROCHREPT-ORTHENT ................................... 131
7.2.5.3.11. ASOCIACIÓN DYSTROCHREPT-ORTHENT................................. 131
7.2.5.3.12. ASOCIACIÓN HAPLUMBREPT-ORTHENT.................................... 131
7.2.5.3.13. ASOCIACIÓN XERORTHENT-ANDEPT......................................... 131
7.2.5.4. Áreas de interés edafológico................................................................ 132
7.2.5.5. Estado de conservación de los suelos ................................................ 132
7.2.6. Vegetación .................................................................................................... 134
7.2.6.1. Introducción ........................................................................................... 134
7.2.6.2. La vegetación en la toponimia.............................................................. 135
7.2.6.3. Descripción de la vegetación ............................................................... 136
7.2.6.4. Flora........................................................................................................ 139
7.2.6.4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 139
7.2.6.4.2. INVENTARIO DE LAS ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES 140
7.2.6.4.2.1. GIMNOSPERMAS ...................................................................... 140
7.2.6.4.2.2. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS).................................... 140
7.2.6.4.2.3. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS) ............................ 141
7.2.6.4.3. INVENTARIO DE LAS ESPECIES VEGETALES CULTIVADAS ...... 142
7.2.6.4.3.1. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS).................................... 142
7.2.6.4.3.2. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS) ............................ 143
7.2.6.4.4. INVENTARIO DE LAS ESPECIES SILVESTRES............................. 143
5
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.6.4.5. CATEGORÍAS DE AMENAZA DE LA FLORA VASCULAR
SILVESTRE DEL MUNICIPIO DE VEGA SAN MATEO .................. 164
7.2.6.4.5.1. PTERIDÓFITOS (HELECHOS) .................................................. 164
7.2.6.4.5.2. GIMNOSPERMAS ...................................................................... 164
7.2.6.4.5.3. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS).................................... 165
7.2.6.4.5.4. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS) ............................ 168
7.2.6.5. Listado de especies vegetales del catálogo de especies
amenazadas de Canarias (Gran Canaria) ............................................ 168
7.2.6.6. Categorías de protección de la flora vascular silvestre del
municipio de Vega de San Mateo......................................................... 169
7.2.6.6.1. PTERIDÓFITOS (HELECHOS)......................................................... 169
7.2.6.6.2. GIMNOSPERMAS............................................................................. 170
7.2.6.6.3. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS) .......................................... 170
7.2.6.6.4. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS)................................... 173
7.2.6.7. Áreas de interés florístico..................................................................... 174
7.2.7. Fauna............................................................................................................. 174
7.2.7.1. Introducción ........................................................................................... 174
7.2.7.2. La fauna en la toponimia....................................................................... 175
7.2.7.3. La fauna vertebrada............................................................................... 175
7.2.7.3.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 175
7.2.7.3.2. INVENTARIO DE LOS ANFIBIOS..................................................... 177
7.2.7.3.3. INVENTARIO DE REPTILES ............................................................ 177
7.2.7.3.4. INVENTARIO DE LA AVIFAUNA ...................................................... 178
7.2.7.3.4.1. AVIFAUNA ASOCIADA A RISCOS Y PAREDONES DE
BARRANCOS, MONTAÑAS Y ROQUES ................................. 178
7.2.7.3.4.2. AVIFAUNA ASOCIADA A FONDOS DE BARRANCOS,
PRESAS DE EMBALSE, ESTANQUES.................................... 178
7.2.7.3.4.3. AVIFAUNA ASOCIADA A PASTIZALES CON MATORRALES
Y ARBOLADO (FRUTALES, CASTAÑOS, ETC.)..................... 179
7.2.7.3.4.4. AVIFAUNA ASOCIADA A ESCOBONALES, CODESARES Y
RETAMARES............................................................................ 180
7.2.7.3.4.5. AVIFAUNA DEL ESTRATO AÉREO .......................................... 180
7.2.7.3.4.6. CONSIDERACIONES FINALES................................................. 180
7.2.7.3.5. INVENTARIO DE LOS MAMÍFEROS DE VEGA DE SAN MATEO... 183
7.2.7.3.6. TABLA RESUMEN DE LOS VERTEBRADOS .................................. 183
7.2.7.4. La fauna invertebrada............................................................................ 187
7.2.7.4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 187
7.2.7.4.2. LA FAUNA INVERTEBRADA A TRAVÉS DE SUS NICHOS ........... 187
7.2.7.4.2.1. NICHOS RIPARIOS.................................................................... 187
7.2.7.4.2.2. FAUNA FLORÍCOLA .................................................................. 187
7.2.7.4.2.3. FAUNA FRONDÍCOLA ............................................................... 187
7.2.7.4.2.4. FAUNA EDÁFICA ....................................................................... 187
7.2.7.4.2.5. FAUNA LAPIDÍCOLA ................................................................. 187
7.2.7.4.3. LA FAUNA INVERTEBRADA A TRAVÉS DE LOS HÁBITATS Y
BIOTOPOS....................................................................................... 188
7.2.7.4.3.1. MATORRAL DE TRANSICIÓN................................................... 188
7.2.7.4.3.2. PASTIZALES Y MATORRAL MIXTO ......................................... 189
6
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.4.3.3. FAUNA ASOCIADA A FORMACIONES TERMÓFILAS ............. 190
7.2.7.4.3.4. FAUNA INVERTEBRADA ASOCIADA A FORMACIONES
BOSCOSAS.............................................................................. 190
7.2.7.4.3.5. FAUNA RUDERAL ..................................................................... 192
7.2.7.4.3.6. FAUNA DE HÁBITATS RIPARIOS Y MASAS DE AGUA ........... 193
7.2.7.5. Áreas de interés faunístico ................................................................... 194
7.2.8. Calidad visual del paisaje ............................................................................ 194
7.2.8.1. Introducción ........................................................................................... 194
7.2.8.2. Distribución espacial, paisajes panorámicos y cerrados.................. 197
7.2.8.3. Unidades de paisaje .............................................................................. 198
7.2.8.4. Áreas de interés paisajístico................................................................ 199
7.2.9. Categorías de protección natural................................................................ 202
7.2.9.1. Espacios naturales protegidos............................................................. 202
7.2.9.1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 202
7.2.9.1.2. C-6 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES ............ 203
7.2.9.1.3. C-11 PARQUE RURAL DEL NUBLO ................................................ 203
7.2.9.1.4. C-20 MONUMENTO NATURAL DE RISCOS DE TIRAJANA .......... 204
7.2.9.1.5. C-23 PAISAJE PROTEGIDO DE PINO SANTO ............................... 205
7.2.9.1.6. C-25 PAISAJE PROTEGIDO DE LAS CUMBRES............................ 205
7.2.9.2. La red natura 2000 ................................................................................. 205
7.2.9.2.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 205
7.2.9.2.2. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO........................................ 207
7.2.9.2.3. LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO ........................................ 207
7.2.9.3. Áreas de sensibilidad ecológica........................................................... 208
7.2.9.4. Otras redes de protección .................................................................... 209
7.2.10. Patrimonio................................................................................................... 210
7.2.10.1. Introducción ......................................................................................... 210
7.2.10.2. Patrimonio arqueológico..................................................................... 212
7.2.10.3. Patrimonio etnográfico........................................................................ 214
7.2.10.4. Patrimonio arquitectónico .................................................................. 219
7.2.11. Usos actuales del suelo............................................................................. 222
7.2.11.1. Introducción ......................................................................................... 222
7.2.11.2. Usos primarios..................................................................................... 223
7.2.11.2.1. USOS AGRÍCOLAS ........................................................................ 224
7.2.11.2.2. USOS GANADEROS ...................................................................... 229
7.2.11.2.2.1. SUBSECTOR VACUNO ........................................................... 230
7.2.11.2.2.2. SUBSECTOR CAPRINO-OVINO ............................................. 230
7.2.11.2.2.3. SUBSECTOR PORCINO.......................................................... 231
7.2.11.2.2.4. SUBSECTOR AVIAR................................................................ 231
7.2.11.3. Uso residencial .................................................................................... 232
7.2.11.3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 232
7.2.11.3.2. NÚCLEO CENTRAL........................................................................ 232
7.2.11.3.3. NÚCLEOS PERIFÉRICOS.............................................................. 233
7.2.11.4. Usos asociados al medio natural ....................................................... 235
7.2.11.5. Otros usos............................................................................................ 236
7.2.12. Tipología y localización de los impactos ambientales existentes en la
etapa previa a la redacción del Plan........................................................ 237
7
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.12.1. Introducción ......................................................................................... 237
7.2.12.2. Impactos derivados de la actividad agraria....................................... 238
7.2.12.3. Impactos derivados de la actividad extractiva.................................. 238
7.2.12.4. Impactos derivados de las edificaciones y construcciones ............ 239
7.2.12.5. Impactos derivados de la red viaria ................................................... 240
7.2.12.6. Otros impactos..................................................................................... 241
7.2.12.7. Conclusiones ....................................................................................... 241
7.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................... 242
7.3.1. Introducción.................................................................................................. 242
7.3.2. Unidades ambientales homogéneas........................................................... 242
7.3.3. Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro
ambiental ..................................................................................................... 244
7.3.3.1. Introducción ........................................................................................... 244
7.3.3.2. Limitaciones de uso derivadas de la singularidad de elementos
geológico-geomorfológicos, y la calidad visual del paisaje............. 245
7.3.3.3. Limitaciones de uso derivadas de las áreas de interés faunístico y
la vegetación de alto valor ecológico .................................................. 245
7.3.3.4. Limitaciones de uso derivadas de la alta capacidad agrológica de
los suelos............................................................................................... 246
7.3.3.5. Conclusiones ......................................................................................... 246
7.3.4. Dinámica de transformación del territorio ................................................ 250
7.3.5. Diagnóstico de calidad para la conservación........................................... 253
7.3.5.1. Introducción ........................................................................................... 253
7.3.5.2. Vegetación y fauna ................................................................................ 254
7.3.5.3. Patrimonio arquelógico, arquitectónico y etnográfico (valor
cultural) .................................................................................................. 257
7.3.5.4. Geología y geomorfología..................................................................... 258
7.3.5.5. La calidad visual del paisaje................................................................. 258
7.3.5.6. Capacidad agrológica............................................................................ 258
7.3.6. Diagnosis de potencialidad y recomendaciones de uso .......................... 266
7.3.6.1. Diagnosis de potencialidad .................................................................. 266
7.3.6.2. Recomendaciones de uso..................................................................... 266
7.3.7. Capacidad de uso agrario............................................................................ 274
8
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
1. ANTECEDENTES
1.1. FORMULACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
El presente Plan General de Ordenación parte del Convenio suscrito entre la Empresa
Pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN), y la
Sociedad Urbanística Municipal del Ayuntamiento de Vega de San Mateo Gestión y
Promoción Integral de Vega de San Mateo, S.A.U. (GENERA)
GESPLAN encuadra sus actuaciones en el marco de los programas de La Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias de Subvenciones al
Planeamiento municipal de los distintos Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
La tramitación Administrativa del Plan General de Ordenación parte de lo establecido en el
Artículo 42.2 del Decreto Legislativo 1/2.000 de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de los Espacios
Naturales de Canarias. Como quiera que el citado Artículo remite a las disposiciones que
al respecto se establezcan reglamentariamente, y dado que aún no se han desarrollado
disposiciones reglamentarias en materia de planeamiento, en virtud de la disposición
transitoria décima del citado Decreto, será de aplicación supletoria el Reglamento Estatal
de Planeamiento.
Siendo así, en aplicación de los artículos 126 a 134 del Real Decreto 2159/1978, de 23 de
junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y
Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, y teniendo en cuenta
lo establecido en los artículos 32.3.b) y 44.2 del citado Decreto Legislativo 1/2.000 de 8 de
mayo, el presente Plan General de Ordenación, una vez salvado el trámite de la fase de
Avance de Planeamiento, e información urbanística obligatoria, se someterá al siguiente
procedimiento de tramitación:
− Aprobación inicial por el Ayuntamiento de Vega de San Mateo.
− Información pública por el plazo mínimo de cuarenta y cinco días, cuyo anuncio se
insertará en el Boletín Oficial de la Provincia y en uno de los periódicos de mayor
circulación de la provincia. Durante este periodo de información pública se podrán
deducir las alegaciones pertinentes.
− Aprobación provisional, si procede, por el Ayuntamiento de Vega de San Mateo a la
vista del resultado de la información pública y de los informes preceptivos emitidos.
Si se introdujesen modificaciones que significasen un cambio substancial en los
criterios, soluciones y modelo del documento inicialmente aprobado, se abrirá,
antes de someterlo a aprobación provisional, un nuevo trámite de información
pública, previa nueva aprobación inicial por parte del Ayuntamiento.
− Aprobación definitiva por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente de Canarias, previo informe del Cabildo Insular respecto a su
acomodación a las prescripciones del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria.
− Entrada en vigor con la publicación del acuerdo de aprobación definitiva en el
Boletín Oficial de Canarias, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de
9
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y en el Decreto 164/1994, de 29
de julio, por el que se adaptan los Procedimientos Administrativos de la Comunidad
Autónoma a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
1.2. ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO
1.2.1. Tramitación
En virtud de las disposiciones legales, y en cumplimiento de la normativa aplicable, el
Ayuntamiento de Vega de San Mateo, decide iniciar la tramitación de la Adaptación de las
Normas Subsidiarias, al Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de Mayo, por el que se aprueba
el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias.
La Disposición Transitoria Segunda del citado Texto Refundido, modificada por la
Disposición Adicional Duodécima de la Ley 2/2003 de 30 de enero, de Vivienda de
Canarias en algunos de sus preceptos, establece en el apartado número 1, que los planes
de ordenación territorial y urbanística y los instrumentos de gestión de los Espacios
Naturales Protegidos que estuvieran vigentes a la fecha de entrada en vigor de la Ley
9/1999, de Ordenación del Territorio de Canarias, mantendrán su vigencia, pero deberán
adaptarse el contenido de este texto refundido.
Según el apartado 3, dicha adaptación (mínima o básica) podrá limitarse a la clasificación
y, cuando proceda, calificación del suelo, determinación del aprovechamiento medio,
delimitación de sectores y, en su caso, definición de unidades de actuación y opción por
los sistemas de ejecución privada o pública. Aunque no exonerará de la necesaria
adaptación íntegra o plena. Del mismo modo también establece tal disposición transitoria,
que todas las adaptaciones de las Normas Subsidiarias de Planeamiento, tipología de
planeamiento inexistente en el nuevo Ordenamiento Jurídico, deben considerarse como
adaptaciones básicas o mínimas de planeamiento general, así como no requieren la
obligación de realizar el trámite de avance.
El día 26 de septiembre de 2002, se aprueba inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento
de Vega de San Mateo, en sesión extraordinaria, las Normas Subsidiarias de
Planeamiento de San Mateo, Adaptación Básica, Decreto Legislativo 1/2000, junto con la
totalidad del expediente, sometiéndose ambos a información pública por el periodo de un
mes contado a partir de su publicación en el Boletín Oficial correspondiente. El anuncio se
publica en el Boletín Oficial de la Provincia de 4 de Octubre de 2002 y posteriormente en
el Boletín Oficial de Canarias el día 21 de Octubre de 2002.
En sesión Plenaria de 23 de enero de 2003, se aprueba provisionalmente las Normas
Subsidiarias de planeamiento de San Mateo. Adaptación Básica, D.L. 1/2000, y se
proceda a su remisión a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de
Canarias, a los efectos de su aprobación definitiva.
10
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La COTMAC, en sesión celebrada el 28 de julio de 2004, acuerda aprobar definitivamente
de forma parcial conforme a lo establecido en el artículo 43.2.c) del Texto Refundido de
las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias, aprobado por el Decreto Legislativo
1/2000, de 8 de mayo, la Adaptación Básica del Plan General del Municipio de Vega de
San Mateo, con las excepciones que reseñan a continuación, debiendo con carácter
previo a la publicación cumplir el condicionante del informe emitido por la Consejería de
Turismo, incorporando así mismo, respecto al suelo Urbanizable de El Hornillo, las
cautelas o garantías necesarias para diferir su desarrollo al previo análisis de implantación
de tal uso en otra zona del municipio que pueda resultar adecuada al modelo municipal
que, tratarse de una adaptación básica, no puede realizarse en el documento aprobado.
Las excepciones consistían, por una parte, en suspender las determinaciones relativas al
Suelo Urbanizable de Hoya Viciosa para que se someta a nueva información pública el
ajuste y la ordenación pormenorizada del sector, y por otra parte el Suelo Rústico de
Protección Territorial de Las Chozas deberá adecuarse a la zonificación prevista en el
Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria.
Por último, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias en
sesión de fecha 11 de mayo de 2005, acuerda aprobar definitivamente el Plan General de
Ordenación de Vega de San Mateo, Adaptación Básica al Decreto Legislativo 1/2000, de 8
de mayo, siendo publicado su anuncio en el Boletín Oficial de Canarias de fecha 20 de
Junio de 2005.
Posteriormente, el Ayuntamiento de Vega de San Mateo publica en el Boletín Oficial de la
Provincia de fecha 12 de agosto de 2005 y en el Boletín Oficial de Canarias de 27 de
septiembre de 2005, el anuncio de la publicación íntegra del Texto Refundido de la
Adaptación Básica del Plan General de Ordenación de Vega de San Mateo-Plan General.
Paralelamente, se viene trabajando en la Adaptación plena o íntegra al Texto Refundido
de las Leyes de Ordenación de Territorio y Espacios Naturales de Canarias, donde se
pretende incorporar aquellas modificaciones sustanciales del modelo de ordenación. A
diferencia de la Adaptación Básica, en el nuevo Plan General de Ordenación, ya se ha
efectuado el oportuno trámite de Avance. El día 15 de marzo de 2002, se publica en el
Boletín Oficial de la Provincia el trámite por el que se somete a información pública dicho
Avance del Plan General de Vega de San Mateo, y posteriormente el Boletín Oficial de la
Provincia de 19 de abril de 2002, otro anuncio por el que se prorroga el período de
exposición pública del Avance del Plan General de la Vega de San Mateo.
Por último, se presenta el documento de Aprobación Inicial, del Plan General de
Ordenación de Vega de San Mateo, en virtud del Convenio contraído entre la Sociedad
Municipal “Gestión y Promoción Integral de Vega de San Mateo, S.A.U.” (Genera, S.A.U.)
y Gestión y Planeamiento Territorial y Medio Ambiental, S.A. (Gesplan, S.A.), para la
financiación de la redacción del Plan General de Ordenación. Adaptación Plena. Fase de
Aprobación Inicial, con fecha del 26 de noviembre del año 2003.
El 28 de noviembre de 2006, mediante resolución de Alcaldía, se acuerda someter a
trámite de participación pública y consulta, el documento elaborado a partir del Avance del
Plan General de Ordenación de la Vega de San Mateo (Adaptación Plena al Decreto
Legislativo 1/2000 y a la Ley 19/2003 de Directrices de Ordenación General del Turismo
de Canarias), así como, el Informe de Sostenibilidad (Adaptado a las determinaciones
11
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
establecidas en la Resolución de la Dirección General de Urbanismo de fecha 10 de
Agosto de 2006). El anuncio para este periodo se publica en el Boletín Oficial de la
Provincia de fecha 8 de diciembre de 2006 y en el Boletín Oficial de Canarias de fecha 3
de enero de 2007.
Una vez transcurrido los 45 días establecido para la participación ciudadana, se envió a la
Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias para emisión de
acuerdo, el Expediente Administrativo del Avance del Plan General de Ordenación de
Vega de San Mateo, Documentación Técnica del Avance, Expediente Administrativo del
documento elaborado a partir del Avance del Plan General de Vega de San Mateo, y el
Informe de Sostenibilidad, Documentación Técnica elaborada a partir de Avance,
Adaptación Plena al D.L.1/2000), Documentación Técnica del Informe de Sostenibilidad y
Documento de la Propuesta de Memoria Ambiental.
1.2.2. Participación Ciudadana
En todos los procesos orientados a la sostenibilidad, la participación ciudadana
desempeña un papel prioritario, inexcusable, y que supone un reforzamiento de la
capacidad organizativa de una comunidad, convirtiéndose así en un fin en sí misma. En el
caso del Planeamiento urbano, esta necesidad de participación es, si cabe, aún mayor
que en otros ámbitos, pues se entremezclan múltiples factores que así lo atestiguan. La
participación ciudadana es beneficiosa no sólo para los resultados del planeamiento sino
que además lo es para la propia ciudadanía. Por un lado, el equipo redactor es consciente
de que el planeamiento no es una tarea exclusivamente técnica y reconoce por tanto la
importancia de la ciudadanía a la hora de definir las líneas y estrategias básicas del Plan
General de Ordenación de Vega de San Mateo y por otro lado, el ciudadano lucha por
defender sus intereses particulares. Sea como fuere, el que haya una importante
implicación social directa augura al planeamiento un cierto grado de sostenibilidad,
autonomía, independencia y concenso.
Diseñar un proyecto de municipio para el futuro de Vega de San Mateo no es solo una
ilusión para el equipo redactor del Plan, ni para quienes en verdad son hoy los verdaderos
responsables de sus determinaciones (los representantes políticos municipales). Debe ser
sobre todo un reto colectivo de reflexión y actuación imaginativa y con un horizonte
temporal mayor que el propio de la coyuntura política o de los pequeños ciclos
económicos por los que ahora atravesamos.
Entendemos que no es posible, ni conveniente, ofrecer sólo desde un punto de vista
técnico o político un proyecto social, económico, cultural,.... en definitiva de desarrollo,
como única posibilidad para adecuar el municipio a las necesidades de hoy o para
promoverlo de cara al futuro. Creemos que eso vendría a frenar el necesario aluvión de
ideas que enriquecerían al Plan mediante la participación de otras ópticas de visión
provenientes de cada estamento social, económico y con representación en nuestra
cultura, capaces de aportar también cuestiones positivas para el bien común. Por ello
planteamos desde este documento de Aprobación Inicial como algo irrenunciable la
búsqueda de mecanismos imaginativos que permitan sentir como suyos este Plan a los
12
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
diferentes grupos políticos, sociales, económicos, institucionales, en la construcción de
este nuevo Vega de San Mateo que queremos diseñar.
Por un lado, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las actuaciones que el Plan
contendrá precisan de la participación del sector privado y de agentes sociales a través de
múltiples formas organizativas para poderse desarrollar, por lo cual la colaboración entre
estas y las Administraciones Públicas se apunta como la fuerza necesaria para poder
otorgar la adecuada sinergia de desarrollo al Plan, desde un marco negociado, flexible y
con puntos de vista plurales. Por otro, se debe fomentar la concertación administrativa ,
más aún si tenemos en cuenta que nuestro municipio cuenta con una amplia extensión de
suelos con competencia directa de otras instituciones en su ordenación, no ya final, sino
incluso desde los inicios de su tramitación, por tratarse de suelos con alto valor en
recursos naturales. Además, por su situación geográfica y por su posición en la red insular
de determinadas infraestructuras (en especial de carreteras), inciden sobre el municipio
políticas sectoriales en las que otras Administraciones poseen competencias que resultan
fundamentales para la definición de la estructura orgánica del territorio.
Por otra parte, la implicación social en el planeamiento es un derecho reconocido en la
legislación urbanística, así como en la Agenda 21 (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro,
1992). Según la Agenda 21, la participación ciudadana es un principio básico en todos
sus aspectos, que beneficia a los grupos y a los individuos participantes, no solo en lo que
se refiere a los resultados finales, sino también al propio proceso, convirtiéndose de este
modo en un fin en sí misma.
Por tanto, la participación ciudadana es un instrumento clave en la planificación
urbanística que es exigida por la ley debiendo incluirse en el proceso de tramitación de los
instrumentos de ordenación del territorio desde su comienzo. En el Decreto Legislativo
1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aparece
recogido en su artículo 8, el derecho de todo ciudadano a la participación en los
instrumentos de ordenación territorial. Recoge el citado artículo textualmente lo siguiente:
“En la gestión y el desarrollo de la actividad de ordenación de los recursos naturales,
territorial y urbanística, la Administración actuante deberá fomentar y, en todo caso,
asegurar la participación de los ciudadanos y de las entidades por éstos constituidas para
la defensa de sus intereses y valores, así como velar por sus derechos de información e
iniciativa. En todo caso, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los
procedimientos de aprobación de instrumentos de ordenación y ejecución mediante la
formulación de alegaciones en el período de información pública al que preceptivamente
deban ser aquéllos sometidos, así como a exigir el cumplimiento de la legalidad, mediante
el ejercicio de la acción pública ante los órganos administrativos y judiciales”.
Conscientes de ello, el Ayuntamiento de Vega de San Mateo ha contado con la
participación ciudadana como uno de sus ejes principales a la hora de llevar a cabo el
presente documento intentando plasmar en la propuesta del modelo de ordenación
territorial, la voluntad colectiva de los habitante de Vega de San Mateo. Prueba de ello, es
13
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
la duración del periodo de información pública del Avance y prueba de ello es la
flexibilidad existente por parte de esta corporación municipal a la hora de aceptar las
sugerencias y demandas del mayor número posible de vecinos, atendiendo
individualizadamente y con atención a las propuestas y sugerencias formuladas, para
posteriormente estudiarlas caso por caso con el objetivo fundamental de recoger todas
aquellas que sean factibles y redunden en el interés general o cuando menos, que no lo
lesionen, en el marco del cumplimiento de la legislación aplicable a cada caso en
concreto, actuando con objetividad y desestimando aquellas carentes de un mínimo de
coherencia en sus planteamientos, o las que manifiestamente incurren en
incompatibilidades propiamente legales. Y es que en efecto, si bien corresponde al
Ayuntamiento de Vega de San Mateo impulsar el Plan con una estructura global y
coherente que recoja distintas inquietudes aportadas desde los mecanismos descritos, ello
no significa que obligatoriamente hayan de tenerse en cuenta todas aquellas que se
aporten, puesto que también es necesario otorgar esa coherencia y ordenar el municipio
en el contexto de la realidad urbanística imperante hoy, asumiendo con rigor la elección de
aquellas opciones básicas que se adopten en correspondencia con nuestro medio físico y
con la idea de municipio al que aspiramos.
Terminados los trabajos de elaboración del Avance del Plan General de Vega de San
Mateo, se abre un periodo de información pública de 30 días naturales, contados desde el
día siguiente al anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (Boletín Oficial de la Provincia
número 32, de 15 de Marzo de 2002). Este periodo que comenzó el día 16 de Marzo del
2002 concluye el 14 de Abril. Cinco días después, se prorroga el periodo de Exposición
pública del Avance otros 30 días naturales, pudiendo los interesados y los no interesados
presentar sus sugerencias en el periodo que abarca desde el 20 de Abril al 19 de Mayo de
2002. En total, el periodo de información pública del Avance del Plan General de Vega de
San Mateo, dura 60 días naturales, distribuidos en dos periodos de 30 días cada uno
separados por un periodo de 5 días naturales. En total, en este periodo donde se han
podido presentar tanto sugerencias como otras alternativas de planeamiento ya sea por
distintas corporaciones, asociaciones o particulares, se han efectuado un total de 174
sugerencias al planeamiento.
Hay que decir también que se recogieron un total de 102 sugerencias pero que se
realizaron fuera de los plazos establecidos por los dos anuncios publicados en el Boletín
Oficial de la Provincia. Si bien, éstas no aparecen reflejadas en el presente apartado por
razones obvias, el Ayuntamiento de Vega de San Mateo decidió efectuar un seguimiento
de dichas sugerencias y estimar todas aquellas que atendiendo a los criterios y estrategias
básicas y a las limitaciones que tiene el planeamiento urbano municipal fueran posibles.
Hay que decir que el motivo principal para la presentación de sugerencias por parte de los
vecinos, fue la pretensión de incorporar los terrenos bajo su propiedad a la categoría de
Suelo Rústico de Asentamiento Rural. La gran mayoría de estas sugerencias fueron
desestimadas por considerarse ajenas al marco legal de aplicación, mientras que se
estimaron todas y cada una de aquéllas asumibles por el modelo de ordenación
presentado. Otros motivos se refieren a la inclusión de parcelas en sectores de suelo
urbanizable, la legalización de viviendas, la petición o posibilidad de edificar en bolsas de
suelo donde no es posible tal uso residencial, la petición de construcción de infraestructura
14
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
y edificaciones de carácter agrario en Suelo Rústico de Protección Agraria, solicitudes de
cambio de uso, cambio de límites atribuibles a Sistemas Generales, la inclusión de
parcelas agrícolas en suelo urbano, peticiones de cambio de régimen de usos a Suelo
Rústico de Protección Agraria así como la solicitud de la no inclusión de sus propiedades
en el régimen de fuera de ordenación. Puntualmente, los vecinos también solicitan
proponiendo que se excluyan sus propiedades dentro de algún sector de Suelo
urbanizable y de Suelo Rústico de Asentamiento Rural, así como que se excluya su
edificación dentro del régimen de usos de alguna categoría de suelo, por miedo a ser
objeto de alguna actuación ajena a su voluntad.
Resumiendo diremos que la mayoría de las sugerencias efectuadas plantean
reclasificaciones de distintas propiedades a suelo urbano, urbanizable y principalmente a
Suelo Rústico de Asentamiento Rural. Si bien muchas de estas sugerencias se han tenido
en cuenta a la hora de realizar la ordenación pormenorizada de estas categorías y clases
de suelo, muchas de estas sugerencias relativas a reclasificaciones se han dejado fuera
por no corresponderse con los criterios emanados principalmente del Decreto Legislativo
1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.(BOC
2000/060 - 15 de Mayo de 2000), por la Ley 19/2003, de 14 de Abril, por la que se
aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación General
del Turismo de Canarias (BOC 2003/073- 15 de Abril de 2003), así como de los criterios
seguidos por el presente Plan General de Ordenación de Vega de San Mateo. Del resto
de sugerencias, las menos, decir que han servido para la mejora puntual del presente
documento y que por tanto han sido consideradas en la redacción del presente
documento. Por último, no se presentan sugerencias referidas al modelo territorial
planteado en el Avance, por lo que no entramos a valorar tal aspecto, manteniendo el
modelo propuesto y presentado anteriormente.
Con independencia de las sugerencias presentadas en tiempo y forma, desde el año
2.002 el Ayuntamiento de Vega de San Mateo con la puesta en marcha de la Sociedad
Urbanística Municipal, denominada GESTIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE VEGA DE
SAN MATEO, S.A.U., bajo el nombre comercial de GENERA, S.A.U., ha promovido un
proceso de participación ciudadana que consiste en una especie de Ventanilla de
Participación que ha permanecido abierta durante la elaboración del documento, y a
través de la cual todos los ciudadanos, vecinos o no del municipio, agentes económicos,
colectivos vecinales, asociaciones, grupos, etc..., han podido acercarse a ella en horario
de mañana y tarde con el ánimo de participar en el desarrollo del Plan mediante la
aportación de ideas, iniciativas o actuaciones concretas, todo ello como decíamos, más
allá de los acotados periodos de preceptiva información pública, a los que ya se ha hecho
referencia. La finalidad de la oficina ha consistido en acercar el Plan al ciudadano y
hacerle copartícipe de su evolución, a la vez que informarle, previo los trámites
necesarios, de las complejas determinaciones que inciden directamente en la planificación
del municipio. Confiamos en que esta participación ha generado un documento abierto y
flexible, que facilite su ulterior gestión y simplificando la aplicación de sus
determinaciones.
15
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Del mismo modo que el vecino y el ciudadano de a pie ha podido en todo momento poner
en la mesa cualquier aportación al planeamiento municipal, y siguiendo la experiencia de
otros Planes Generales de Ordenación, se ha realizado el esfuerzo oportuno para la
creación de mesas de trabajo con todos los Servicios Municipales existentes, y con todo el
personal con responsabilidades de gestión en Áreas concretas (Obras e infraestructuras,
Seguridad y Policía Local, Servicios Sociales, Educación, Juventud, Deportes, Economía y
Hacienda, Cultura y Patrimonio) así como con la Oficina de la Mancomunidad de los
Municipios de Medianías de Gran Canaria y con las oficinas de la Asociación Insular para
el Desarrollo Rural de Gran Canaria (AIDER), que encuentran su sede permanante en
nuestro municipio. También, de forma periódica, se han mantenido reuniones y
exposiciones itinerantes en todos y cada uno de los barrios del municipio, con la
intermediación de las Asociaciones de Vecinos, donde se ha realizado una presentación
utilizando los medios oportunos de las principales determinaciones que contendrá el
documento de Aprobación Inicial, y donde se ha recogido nuevamente el pensar y el
sentir, de un importante número de vecinos del municipio, teniendo la oportunidad de
intercambiar consideraciones, explicar el modelo de ordenación, responder y aclarar todas
las dudas, etc. Conjuntamente, y además del equipo redactor de este Plan, se ha
promovido la participación de la opinión de expertos en materia especializada, vinculados
a sectores sociales con repercusión directa en la planificación y ordenación del territorio
(Universidad, redactores de Instrumentos de Ordenación de los Espacios Naturales de
Canarias, redactores de otros Planes Generales, profesionales autónomos, etc.), a fin de
poner en común experiencias y opiniones sobre temas de repercusión municipal y
supramunicipal. Por último y no por ello menos importante para el Plan, más bien diremos,
que todo lo contrario, debemos destacar el papel que han jugado los diferentes técnicos y
profesionales contrastados de Gestión y Planeamiento Territorial y Medio Ambiental, S.A.
(Gesplan, S.A.), tanto en las continuas Comisiones de Seguimiento, como individualmente
y para cualquier cuestión relacionada con el Plan, lo que ha enriquecido con toda
seguridad el presente documento de Aprobación Inicial del Plan General de Vega de San
Mateo.
Antes de la redacción definitiva del documento de Aprobación Inicial, ha sido posible
debatir con estos y otros agentes, sobre muchos y diversos aspectos, de entre los que
destacamos los siguientes:
a) Las carencias existentes, y previsiones que el Plan contendrá, con respecto a
dotaciones y equipamientos.
b) Prioridades de actuación en barrios y núcleos en base a los desequilibrios
detectados.
c) Planificación de las acciones estratégicas (o motoras) del Plan.
d) Horizontes de referencia del Plan
e) Implicaciones medioambientales
f) El esquema de movilidad y sus incidencias en las distintas etapas previstas en el
Plan.
g) Aspectos económico-financieros y la participación publico/privada tanto en las fase
actual como en la futura gestión.
h) Aquellos otros que la propia participación ha ido sugiriendo en el arduo proceso de
elaboración del Plan como deseables para el buen fin de éste.
16
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
NÚMERO Y LOCALIZACIÓN DE LAS SUGERENCIAS REALIZADAS EN EL PERIODO
DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
DE VEGA DE SAN MATEO.
LOCALIZACIÓN
NÚMERO DE
LOCALIZACIÓN
NÚMERO DE
SUGERENCIAS
SUGERENCIAS
La Lechucilla
10
Hoya Navarra
2
Lomo Caballo
10
El Hornillo
2
La Lechuza
8
Lomo Los Ingleses
2
Lomo Gallego
8
El Lomito
2
El Lagarillo
7
Lomito del Silo
2
La Sequera
7
El Lavadero
2
La Solana de Utiaca
7
El Mesón
2
Ariñez
6
El Piquillo
2
Montaña Cabreja
6
Subida al Lomito
2
La Bodeguilla
5
La Solana
2
Cueva Grande
5
Lomo Aljorradero
1
Casco de San Mateo
5
El Castillo
1
El Solís
5
El Callejón
1
Casas de la Cal
4
El Calvario
1
Los Colorados
4
Camaretas
1
Pajaritos
4
Las Cuevas
1
Camino
de
La
4
Lomo de la Estrella
1
Asomada
La Asomada
3
El Estanco
1
Los Corraletes
3
Lomito Blanco
1
La Corte
3
El Molinillo
1
El Chorrillo
3
La Plaza
1
Llano de los Frailes
3
Risco Prieto
1
La Higuera
3
Utiaca
1
Lomo de Ariñez
3
La Veguetilla
1
Vista Alegre
3
Los Vegas
1
El Arenal
2
El Vinco
1
El Barranquillo
2
La Yedra
1
Cruz del Herrero
2
Total
174
1.3. DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO ANTERIOR
El presente plan general de ordenación parte de la situación urbanística planteada por el
planeamiento anterior, adaptado básicamente al decreto legislativo 1/2.000, de 8 de mayo.
En el marco de las previsiones de ese planemaiento se puede ver que en el mismo se
preveían lo siguiente:
17
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
RESUMEN DE CLASIFICACION DEL SUELO
Suelo Urbano
Consolidado por la Urbanización
No Consolidado por la Urbanización
Suelo Urbanizable
Sectorizado Ordenado
Sectorizado No Ordenado
Suelo Rústico
Total Superficie Municipal
60,47 ha.
45,18 ha.
15,29 ha.
14,07 ha.
2,02 ha.
12,05 ha.
3.744,07 ha.
3.818,61 ha.
El planeamiento actual considera que las denominadas Unidades de Ejecución, previstas
ya a su vez en el planeamiento anterior a él, se encontraban en diversas fases de
ejecución, si bien se consideró que ninguna había culminado, por lo que se establecía la
categoría de SUNCU para el suelo afectado por las mismas, que se recoge como
Unidades de Actuación, de acuerdo con la nueva Ley, manteniendo las determinaciones
antes previstas.
Dentro del suelo urbano se proponía un Plan Especial de Protección y Reforma Interior en
el área del casco más antiguo del núcleo, donde habían de articularse las medidas de
protección del patrimonio edificado y asignarse los usos que doten a ese espacio del papel
que le corresponde dentro del conjunto urbano, así como un Plan Especial de Reforma
Interior en cada uno de los tres últimos núcleos urbanos situados en la zona de Las
Lagunetas.
De estos Planes Especiales en suelo urbano, sólo el Plan Especial de Protección y
Reforma Interior del casco de San Mateo ha comenzado su tramitación, estando
actualmente la Sociedad Urbanística Municipal del Ayuntamiento de Vega de San Mateo,
Gestión y Promoción Integral de Vega de San Mateo, S.A.U. (GENERA) redactando el
documento de Aprobación Inicial.
Ese Plan Especial de Protección y Reforma Interior ocupa una superficie de 82.475 m2 y
está constituido tanto por el casco histórico consolidado como por las unidades
morfológicas resultantes del encuentro entre las dos tramas antigua y moderna que se
produce entre la Calle Suárez Navarro y la Avenida Tinamar.
En cuanto a las áreas que se clasifican en el planeamiento vigente como suelo urbano no
consolidado por la urbanización (SUNCU), se establecen Unidades de Actuación para
desarrollar las determinaciones de planeamiento que estaban previstas en la ordenación
urbanística para su correcta ejecución.
El sistema de actuación previsto en el planeamiento ahora vigente es el de iniciativa
pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 96 del Decreto Legislativo 1/2.000 de
8 de mayo.
18
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Las Unidades de Actuación que actualmente prevé el planeamiento vigente son las
siguientes:
INICIATIVA
RESUMEN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN
NÚMERO SUPERFICIE ORDENANZA EDIFICABILIDAD VIVIENDAS
TOTAL
1
6.808 m2
A2
1,8
64
2A
630 m2
D
0,7
2
2
2B
1.015 m
D
0,7
4
2C
1.400 m2
D
0,7
6
2
3A
2.436 m
A2
1,8
25
2
3B
455 m
A2
1,8
4
4
19.900 m2
A2
1,8
213
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública /
Cooperación.
Privada
Pública (en
ejecución)
Privada
Pública (en
ejecución)
Pública (en
ejecución)
Privada
Pública /
Cooperación
Privada
Pública /
Cooperación
Privada
TOTALES
5
6
3.940 m2
1.938 m2
A2
A1
1,8
2,7
29
46
7
8
7.625 m2
4.211 m2
D
B
0,7
2,27
12
68
9
7.771 m2
C
3,0
121
10
11
4.350 m2
1.665 m2
A2
A2
1,8
1.8
25
11
12
13
9.965 m2
4.485 m2
D
D-1
0.7
0.7
40
16
14
74.325 m2
78.595 m2
D
0.7
280
714
De estas Unidades, actualmente han iniciado su tramitación, con distinto grado entre sí,
las que se exponen a continuación, algunas de las cuales cuentan incluso con
urbanización en fase de ejecución simultánea con la edificación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Unidad número 1
Unidad número 3
Unidad número 6
Unidad número 7
Unidad número 8
Unidad número 9
Unidad número 10
En lo que respecta a los Suelos Urbanizables previstos por el planeamiento ahora vigente,
recoge los crecimientos del suelo urbano, así como los nuevos usos que se introducen a
través de esta clasificación de suelo.
19
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
El conjunto de suelo propuesto en esta categoría se recoge en el siguiente cuadro:
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO ORDENADO
SECTOR
USO PRINCIPAL
HECTÁREAS
La Vegueta
Residencial
TOTAL SUSO
1,95
1,95
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO NO ORDENADO
SECTOR
USO DOMINANTE
HECTÁREAS
Hoya Viciosa
Residencial
5,53
La Solana
Residencial
0,88
Utiaca
Residencial
1,94
El Hornillo
Industrial
3,88
TOTAL SUSNO
12,23
De estos suelos urbanizables, actualmente cuentan con Plan Parcial aprobado
definitivamente el Suelo Urbanizable Sectorizado Ordenado de La Vegueta, y el
Urbanizable Sectorizado no Ordenado de Hoya Viciosa.
Con respecto al primero, en este Plan General de Ordenación se introduce variación al
considerarlo ahora como Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado, por expreso deseo
de los propietarios mayoritarios del suelo en este urbanizable. En diciembre de 2.004,
estos propietarios proponen al Ayuntamiento que, dentro del nuevo Plan General de
Ordenación, se estudie la posibilidad de redefinir los parámetros urbanísticos de ese
suelo, en el marco de los nuevos criterios que se plantean para este Plan General de
Ordenación. Por tanto, solicitan que no se continúe con el desarrollo del suelo en los
términos definidos por el planeamiento vigente. Además, estos propietarios solicitan que
en este nuevo Plan General de Ordenación se realice el cambio de iniciativa, pasándola
de pública a privada. Esto supone, en definitiva, lo siguiente:
a) La paralización del desarrollo del suelo, no continuando con su desarrollo ni con su
iniciativa pública, hasta ahora establecida en el planeamiento vigente.
b) Introducir nuevos parámetros para este suelo en el presente Plan General, con
normativas zonales similares a la planteada para el suelo urbano próximo al
urbanizable.
Además, estos propietarios del suelo urbanizable solicitan que el Plan Parcial nuevo que
surja a raíz de los parámetros nuevos que se introducen en este Plan General de
Ordenación, sea desarrollado, como iniciativa privada, a través de la Sociedad Municipal
de Gestión Urbanística Gestión y Promoción Integral de Vega de San Mateo, S.A.U.
(GENERA).
Finalmente, en fecha 17 de diciembre de 2.004 se formalizó el encargo oficial de los
propietarios mayoritarios de suelo, para que la citada Sociedad Urbanística redactara la
documentación necesaria para desarrollar este suelo, previa aprobación de la misma por
20
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
parte del Ayuntamiento, y en todo caso después de la entrada en vigor de este Plan
General de Ordenación.
Con respecto al Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado de Hoya Viciosa, las
previsiones contenidas en el planeamiento vigente es la siguiente:
Nombre
DESARROLLO DEL PLAN GENERAL
Clase de Suelo
Hoya Viciosa
SUSNO
Uso Característico
Residencial
Definición y Objetivos
Se plantea este suelo como el ensanche básico del núcleo central de San Mateo que desarrolla una
nueva centralidad urbana.
Sistema de gestión
Desarrollo del Plan General
Tipo de Iniciativa
Sistema de Actuación
Plan Parcial/Proyecto de Urbanización
Pública
Cooperación
Datos Básicos
Superficie total m2.
Densidad máxima viv/Ha.
Edificabilidad m2. construidos
Nº máximo viviendas
Aprovechamiento total UAs
10% cesión obligatoria UAs
55.303
36,1
31.887,80
200
31.037,58
3.103,76
Reservas de suelo
Espacios Libres y equipamiento m2. suelo
Dotación mínima E.L. m2. suelo
Comercial y Social m2. constr.
12.958
10.475
565,20
Criterios básicos de morfología y estructura urbana
Medio en que se inserta: Área delimitada por diversas actuaciones en suelo Urbano, situada en el
vector de crecimiento de la carretera GC-41 en dirección a Valsequillo.
Estructura urbana: Ensanche del área urbana conectado con los ejes estructurantes de la misma.
Tipologías: Vivienda entre medianeras o unifamiliares aisladas de dos o tres alturas formando
manzanas tradicionales (Ordenanzas A2 y D).
Equipo urbano: Debe acentuarse el carácter comercial de la zona. Los equipamientos deben
organizarse manifestando la centralidad del área.
Actualmente este suelo ha desarrollado el Plan Parcial de Ordenación, que además
cuenta con aprobación definitiva. También se encuentra en tramitación el proyecto en el
que se plasman los derechos y deberes de los propietarios, con equidistribución de
beneficios y cargas. En el presente Plan General de Ordenación se introducen nuevos
parámetros y determinaciones para este suelo, detallados en la correspondiente ficha que
se incorpora en el Tomo VII. FICHAS DE ORDENACIÓN. En las DISPOSICIONES
TRANSITORIAS de este Plan General de Ordenación, incluidas en TOMO III.
NORMATIVA, se establece, con respecto a este suelo, que podrá continuar su tramitación
con las determinaciones que le establece al respecto el planeamiento vigente (Plan
General de Ordenación de Vega de San Mateo, Adaptación Básica al Decreto Legislativo
1/2.000 de 8 de mayo. Fue aprobado definitivamente por la Comisión de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de Canarias en sesión de fecha 11 de mayo de 2.005, y
publicado en el B.O.P. de fecha 12 de agosto de 2005). Para ello se establece en el
presente Plan General de Ordenación un plazo de dos años, a contar desde la entrada en
21
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
vigor del mismo. Transcurrido ese tiempo, si el Ayuntamiento lo considerara de interés
general, podrá prorrogar ese plazo por un periodo de un año más, o bien comenzar una
nueva tramitación, adaptándose en ese caso a los requisitos establecidos para ese suelo
en este Plan General de Ordenación que ahora se tramita.
1.4. PREVISIONES DEL MUNICIPIO
Para determinar los efectivos demográficos que se están dando en el municipio, se ha
aplicado una serie de cálculos basados en un conjunto de hipótesis formuladas con
carácter previo, partiendo de los datos extraídos del análisis de la situación general del
municipio, detallado más ampliamente en el punto 6 de esta Memoria Informativa. Ahí se
ve con claridad la evolución futura de las distintas variables demográficas que intervienen
en la población, estudiados en periodos de diez años, ya que las posibilidades de que se
produzcan cambios en la evolución de los distintos componentes o variables que
intervienen en el crecimiento o decrecimiento de una población y la incertidumbre acerca
de su futuro aumenta con el tiempo. Hay que tener en cuenta que, a mayor periodo de
proyección, mayor es la probabilidad de que ocurran circunstancias imprevisibles que
alterarían la evolución inicialmente prevista.
Así, el método adoptado para la determinación de la proyección municipal adoptando
como horizontes de la misma los años 2006-2011 es el de “Crecimiento Natural”,
corregido por factores derivados de las hipótesis adoptadas de carácter exógeno, es decir,
se parte inicialmente de datos demográficos, que se corrigen en función de los supuestos
de planificación. Esto conllevará, como se verá en el documento correspondiente a la
Memoria de Ordenación, a que desde el punto de vista urbanístico se materialize
planteando un crecimiento moderado de los suelos actuales, sin que en ningún caso
exista importantes suelos clasificados ex novo como urbano o urbanizable por el Plan
General de Ordenación.
Para el método adoptado nos basamos en los siguientes criterios:
− En los últimos años se ha producido un notable establecimiento de población
joven en el municipio, derivado directamente de población procedente de otros
municipios de la isla, lo que está originando actualmente una fuerte demanda de la
construcción de viviendas de pequeña superficie, atendiendo a las características
de esta población. Atendiendo a esto, este Plan General de Ordenación ha previsto
una reserva de suelo para la construcción de viviendas protegidas en las reservas
previstas como patrimonio municipal de suelo producto de la propia gestión del
planeamiento, que permitiría cubrir en una parte la demanda que se está
produciendo en este sentido. Es lógico también pensar que es posible adoptar el
criterio de que se producirá un incremento notable de la natalidad, respecto al
estancamiento operado en la última década.
− Con respecto a la tasa de mortalidad, su evolución ha sido irregular en la última
década, si bien se observa una tendencia en los últimos años a la disminución,
precisamente por la paulatina incorporación de población joven foránea.
− Con respecto a la tasa global de actividad, ha crecido en los últimos diez años por
lo que es lógico suponer que va a seguir haciéndolo en un futuro, máxime si se
22
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
tiene en cuenta la estratégica situación del municipio en la isla, su condición de
municipio ferial, así como las reservas de suelo previstas para las actividades
económicas de tipo local, que sin duda también atraerán indirectamente pequeñas
industrias y de servicios al municipio.
2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE DACCIÓN DEL PRESENTE PLAN GENERAL
DE ORDENACIÓN
2.1. CONVENIENCIA
De conformidad con la Disposición Transitoria Segunda, del Decreto Legislativo 1/2000,
de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del
Territorio de Canarias y Espacios Naturales de Canarias, y sus posteriores modificaciones,
los Planes de Ordenación Urbanística vigentes a la entrada en vigor de la Ley 9/1999, de
13 de mayo, de Ordenación del Territorio de Canarias, esto es el 15 de mayo de 1999,
mantendrán su vigencia, pero deberán adaptarse íntegramente al citado Texto Refundido,
de acuerdo con la nueva redacción de esta Disposición Transitoria Segunda operada por
la Ley 1/2006, de 7 de febrero, por la que se modifica la Ley 2/2003, de 30 de enero, de
Vivienda de Canarias.
De acuerdo con la Directriz 5 de la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las
Directrices de Ordenación General y de Ordenación del Turismo de Canarias, el presente
Plan General constituye un instrumento de desarrollo y aplicación de dicha Ley.
La Conveniencia legal de la formulación del Plan General de Ordenación está también
plasmada en los Artículos 14 al 41 del Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que
se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y Aplicación de la Ley
sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
La conveniencia de esta figura del Planeamiento parte también de las características
propias del Municipio y su dinámica de crecimiento, que de acuerdo con el artículo 3.b. del
citado Texto Refundido, obliga a que a través de un Plan General de Ordenación se
atienda, entre otras, a las siguientes finalidades:
a) Evitar que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad pública y la función
social de la propiedad, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y cargas
derivadas de la misma.
b) Impedir la desigual atribución de los beneficios y cargas del planeamiento entre los
propietarios afectados e imponer la justa distribución de los mismos.
c) Asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías que generen la acción
urbanística de los entes públicos.
d) Además se entiende la conveniencia de su promulgación, como instrumento
racionalizador en la localización de usos y actividades productivas, y por último, la
de proteger las áreas de cultivo y zonas de interés ecológico, paisajístico, histórico
o ambiental existentes en el municipio.
23
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
2.2. OPORTUNIDAD
Más allá de las razones expuestas sobre la conveniencia de la redacción del presente
Plan General de Ordenación, su formulación independientemente de constituir una
obligación legal, tal y como ya ha quedado expuesto, es oportuna por la necesaria
adopción de nuevos criterios respecto de la Estructura General y Orgánica del territorio y
de la Clasificación del Suelo, motivada por la elección de un modelo territorial renovado, y
por la aparición de circunstancias sobrevenidas, de carácter demográfico y económico,
que inciden sustancialmente sobre la ordenación, y simplemente por agotamiento de la
capacidad del Planeamiento vigente en los últimos. Esta revisión determina la sustitución
del Plan ahora vigente, por este Plan General de Ordenación cuando el mismo entre en
vigor.
3. MARCO LEGAL DE APLICACIÓN
3.1. LEGISLACIÓN COMUNITARIA
− Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de
2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas.
− Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación
de las aves silvestres.
− Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de
2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas
en el medio ambiente.
− Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativo a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
− Decisión de 9 de enero de 2002, que incluye un anexo en el que se listan los 208
lugares de importancia comunitaria de la región macaronésica, de los cuales 34
corresponden a los archipiélagos de Azores y Madeira y los 174 restantes a
Canarias.
− Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la
prevención y al control integrados de la contaminación.
− Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de
las aguas residuales urbanas.
− Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de
residuos.
− Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1975, relativa a los residuos.
− Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de
2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
− Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación
de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
ambiente.
− Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004
sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación
de daños medioambientales.
24
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Decisión 2179/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de septiembre
de 1998 relativa a la revisión del Programa comunitario de política y actuación en
materia de medio ambiente y desarrollo sostenible "Hacia un desarrollo sostenible”.
− Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de
2003, relativa al acceso del público a la información medioambiental y por la que se
deroga la Directiva 90/313/CEE del Consejo.
− Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de
2003, por la que se establecen medidas para la participación del público en la
elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio
ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a la participación del
público y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CE del Consejo.
− Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, por la que se modifica la
Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
3.2. LEGISLACIÓN ESTATAL
3.2.1. En materia de Patrimonio Histórico
− Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Nacional.
− Real Decreto 111/1986, de 10 de enero que desarrolla parcialmente la Ley 16/1985,
de 25 de junio de 1985 de Patrimonio Histórico Nacional.
− Real Decreto 485/1987, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional.
− Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional.
3.2.2. En materia de Urbanísmo y Ordenación del Territorio
− Ley 6/1998 de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.
− Los artículos que han quedado vigentes del Texto Refundido de la ley sobre el
régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo
1/1992, de 26 de Junio.
− Real Decreto Legislativo 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
− Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de
Planeamiento para el Desarrollo y Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y
Ordenación Urbana.
− Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de
Gestión Urbanística.
− Real Decreto 304/1993, de 26 febrero, por el que se aprueba la Tabla de Vigencias
de los Reglamentos de Planeamiento, Gestión Urbanística, Disciplina Urbanística,
Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares y Reparcelaciones, en
ejecución de la Disposición Final Unica del Texto Refundido de la Ley sobre
Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
− Ley 48/2002, de 23 de Diciembre, sobre catastro inmobiliario.
25
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Real Decreto 1093/1997, de 4 de julio, por el que se aprueba las normas
complementarias al reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre la
inscripción en el Registro de la Propiedad de Actos de Naturaleza Urbanística.
3.2.3. En materia de Calidad Ambiental y del Medio Ambiente
3.2.3.1. Agua y Recursos Hídricos
− Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985,
de 2 de agosto, de Aguas.
− Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas.
− Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I,
IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, aprobado por el Real
Decreto 849/1986, de 11 de abril.
− Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de
la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
3.2.3.2. Conservación de la naturaleza y Espacios Naturales
− Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto
1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de
la fauna y flora silvestres.
− Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de
marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
− Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo,
de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
− Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres.
− Ley 44/1995, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley 23/1982, de 16 de
junio, reguladora del Patrimonio Nacional.
− Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas.
− Real Decreto 1118/1989, de 15 de septiembre, por el que se determinan las
especies objeto de caza y de pesca comercializables y se dictan normas al
respecto.
− Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies
objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección.
− Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres.
26
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacio natural
afectado por actividades mineras.
− Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza.
− Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente.
− Real Decreto 2676/1977, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para
la aplicación de la Ley 15/1975, de 2 de mayo, de espacios naturales protegidos.
3.2.3.3. Control Ambiental y Contaminación Atmosférica, de Aguas y Suelos
− Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
− Decreto 2183/1968, de 16 de agosto, por el que se regula la aplicación del
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 30 de
noviembre de 1961 (DG 12-A, disp. 1084) en las zonas de dominio público y sobre
actividades ejecutables directamente por órganos oficiales.
− Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas y peligrosas.
− Real Decreto 547/1979, de 20 de febrero, sobre modificación del anexo IV del
Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley de Protección del
Ambiente Atmosférico.
− Real Decreto 2826/1979, de 17 de diciembre, por el que se complementa y modifica
el Real Decreto 2512/1978, de 14 de octubre, para aplicación del artículo 11 de la
Ley 38/1972, de 22 de diciembre.
− Real Decreto 2512/1978, de 14 de octubre, para aplicación del artículo 11 de la Ley
38/1972, de 22 de diciembre.
− Real Decreto 2512/1978, de 14 de octubre, para aplicación del artículo 11 de la Ley
38/1972, de 22 de diciembre.
− Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22
de diciembre, de protección del ambiente atmosférico.
− Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico.
− Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto
509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de
diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las
aguas residuales urbanas.
− Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley
11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al
tratamiento de las aguas residuales urbanas.
− Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas
aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
− Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares
para la declaración de suelos contaminados.
3.2.3.4. Residuos
− Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
27
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3.2.3.5. Ruidos
− Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto
212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
− Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión
del ruido ambiental.
− Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
− Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones
sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
3.2.3.6. Evaluación del Impacto Ambiental
− Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986,
de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.
− Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto
legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
− Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de
junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
− Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto
ambiental.
− Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente.
3.2.3.7. Información Ambiental
− Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la
información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE).
3.2.3.8. Calidad Astronómica
− Real Decreto 243/1992, de 13 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley 31/1988, de 31 de octubre sobre protección de la calidad astronómica de los
observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.
− Ley 31/1988, de 31 de octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los
Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.
3.2.3.9. Forestal
− Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de
noviembre, de Montes
− Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
− Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por que se aprueba el Reglamento de Montes.
− Ley de 8 de junio de 1957, sobre nueva ley de montes.
28
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3.2.4. En materia de Procedimiento Administrativo y Administración Local
− Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Modificación por la Ley 4/1999,
de 13 de enero.
− Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del
Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora.
− Real Decreto Ley 1778/1994, de 5 de agosto por el que se adecuan a la Ley
30/1992, las Normas Reguladoras de los Procedimientos de Otorgamiento,
Modificación y Extinción de Autorizaciones.
− Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.
− Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales.
− Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capítulo Primero del
Título VI de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas
Locales en materia de presupuestos.
3.2.5. En materia de Edificación
3.2.5.1. Proyectos y Dirección de Obras
− Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
− Decreto 462/1971, de 11 de marzo, sobre Normas de Redacción de Proyectos y
Dirección de Obras de Edificación.
− Orden de 19 de mayo de 1970, sobre el Libro de Órdenes y Visitas en viviendas de
protección oficial.
− Orden de 9 de junio de 1.971, sobre normas sobre el Libro de ordenes y Asistencias
en obras de edificación.
3.2.5.2. Normas Básicas y Normas Tecnológicas
− Decreto 1650/1977, de 10 de junio de 1.977, sobre normativa de la edificación.
− Decreto 3565/1972, de 23 de diciembre, por el que se establecen las normas
tecnológicas de la edificación NTE.
− Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba de Código Técnico
de la Edificación.
− Orden de 24 de noviembre de 1.976, sobre normas técnicas de diseño y calidad de
viviendas sociales.
− Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica
de la Edificación<<NBE CPI-96>>: Condiciones de Protección contra Incendios en
los Edificios.
3.2.5.2.1. FUNCIONALIDAD
− Orden de 20 de mayo de 1969, sobre Ordenanzas provisionales de viviendas de
protección oficial.
29
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Real Decreto-Ley 11/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.
− Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
regulador de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el Acceso
a los Servicios y de la Actividad de Instalación de Equipos y Sistemas de
Telecomunicaciones.
3.2.5.2.2. HABITABILIDAD
− Orden de 29 de febrero de 1994, sobre condiciones higiénicas mínimas de las
viviendas.
− Real Decreto 1909/1981, de 25 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de
la Edificación NBE CA-81, sobre Condiciones Acústicas en los Edificios.
− Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de
Edificación <<NBE CT-79>>, sobre Condiciones Térmicas de los Edificios.
3.2.5.2.3. SEGURIDAD E HIEGIENE LABORAL
− Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
− Orden de 20 de septiembre de 1986, sobre el modelo de Libro de Incidencias
correspondiente a las obras en las que sea obligatorio un estudio de seguridad e
higiene en el trabajo.
− Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
3.2.5.2.4. SUSPENSIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
− Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.
− Ley 15/1995, de 30 de mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para
eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad.
− Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
− Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas
sobre accesibilidad en los edificios.
− Orden del 3 de marzo de 1980, sobre características de los accesos, aparatos
elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas
en inmuebles de protección oficial.
3.2.6. En materia de Telecomunicaciones
− Real Decreto 1736/1998, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley General de Telecomunicaciones
− Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones
3.2.7. En materia de Sanidad
− Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
30
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
3.3.1. En materia de Ordenación del Territorio
− Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias Modificada por las siguientes Leyes: Ley 2/200, Ley 4/2001,
Ley 6/2001, Ley 2/2003, Ley 6/2003, Ley 19/2003 y, por último la Ley 2/2004 de
Medidas Fiscales y Tributarias, así como la ley 4/2006, de 22 de Mayo.
− Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.
− Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se fijan las directrices formales para la
elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.
− Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación
General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.
− Decreto 127/2001, de 5 de junio, por el que se regulan las Directrices de
Ordenación.
− Decreto 183/2004, de 21 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Gestión y Ejecución del sistema de planeamiento de Canarias.
− Acuerdo de 26 de junio de 1987, de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente
de Canarias, por el que se dicta instrucción sobre planes generales, normas
subsidiarias, planes parciales, planes especiales y estudios de detalle.
− Decreto 11/1997, de 31 de enero, por el que se regula la constitución de un censo
de edificaciones no amparadas por licencia y por el que se establecen los
supuestos de suspensión de la ejecutoriedad de las órdenes de demolición.
− Decreto 55/2006, 9 mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos
de los instrumentos de ordenacion del sistema de planeamiento de Canarias.
− Orden de 1 de Junio de 2006, por la que se somete al trámite de participación
ciudadana y consulta institucional la propuesta de documento de referencia para
elaborar informes de sostenibilidad de los Planes Generales de Ordenación.
− Resolución de 10 de Agosto de 2006, de la Dirección General de Urbanismo, por la
que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente de Canarias, de 4 de Agosto de 2006, relativo al Documento de
Referencia para elaborar los Informes de Sostenibilidad de Planes Generales de
Ordenación.
− Decreto 277/2003, de 11 de Noviembre, por el que se aprueba definitivamente el
Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, a reserva de que se subsanen las
deficiencias advertidas por la C.O.T.M.A.C., en sesión celebrada el 20 de Mayo de
2003.
− Decreto 68/2004, de 25 de Mayo, por el que se aprueba definitivamente el Plan
Insular de Ordenación de Gran Canaria.
3.3.2. En materia de Medio Ambiente
3.3.2.1. Evaluación Ambiental
− Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico.
31
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Decreto 40/1994, de 8 de abril, sobre obligatoriedad del Estudio de Impacto
Ecológico en los proyectos de obras de promoción pública.
3.3.2.2. Agua y Recursos Hídricos
− Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas.
− Decreto 152/1990, de 31 de julio, por el que se aprueba las normas provisionales
reguladoras del Régimen de explotación y Aprovechamiento del Dominio Público
Hidráulico para captaciones de aguas o para la utilización de cauces.
− Decreto 177/1990, de 5 de septiembre, por el que se aprueban normas de
inscripción en el Registro de Aguas.
− Decreto 174/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Control
de Vertidos para la protección del Dominio Público Hidráulico.
− Decreto 82/1999, de 6 de mayo, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular
de Gran Canaria.
− Decreto 86/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio
Público Hidráulico.
− Decreto 135/1986, de 12 de Septiembre, sobre normas provisionales de actuación
administrativa en materia de captación de aguas subterráneas.
3.3.2.3. Residuos
− Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias.
− Ley 13/1999, 17 noviembre, de modificacion de la Disposicion Transitoria Quinta de
la Ley 1/1999, 29 enero de Residuos de Canarias.
− Ley 5/2000, 9 noviembre, por la que se derogan los articulos 34 y 35 de la Ley
1/1999, 29 enero de Residuos de Canarias.
− Decreto 51/1995, 24 marzo, por el que se regula el Registro de Pequeños
Productores de Residuos Toxicos y Peligrosos generados en las Islas Canarias.
− Decreto 161/2001, 30 julio, por el que se aprueba el Plan Integral de Residuos de
Canarias.
− Decreto 29/2002, 25 marzo, por el que se regula el funcionamiento de las
instalaciones denominadas Puntos Limpios.
− Decreto 112/2004, 29 julio, por el que se regula el procedimiento y requisitos para el
otorgamiento de las autorizaciones de gestion de residuos, y se crea el Registro de
Gestores de Residuos de Canarias.
− Orden, 14 may 96, de la Consejeria de Politica Territorial, por la que se regula el
Libro Personal de Registro para Pequeños Productores de Residuos Toxicos y
Peligrosos en Canarias.
3.3.2.4. Flora y Fauna
− Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular
silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.
− Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies
Amenazadas de Canarias.
32
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Decreto 188/2005, 13 septiembre, por el que se modifica el Decreto 151/2001, 23
julio que crea el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias.
− Orden, 1 jun 99, de la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, por la que
se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.
− Orden, 25 sep 2003, de la Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion Territorial,
por la que se dictan criterios para evaluar las especies amenazadas de Canarias.
− Orden, 13 jul 2005, de la Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion Territorial,
por la que se determinan los criterios que han de regir la evaluacion de las especies
de la flora y fauna silvestres amenazadas.
− Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias.
− Decreto 42/2003, por el que se aprueba el Reglamento de Caza en Canarias.
3.3.2.5. Espacios Naturales Protegidos que afectan a Vega de San Mateo
− Orden de 29 de enero de 2001, por la que se aprueba el Plan Director de la
Reserva Natural Especial de Los Marteles (Gran Canaria).
− Dirección General de Ordenación del Territorio.- Anuncio por el que se hace pública
la Resolución de 16 de octubre de 2002, relativa a la aprobación inicial del Plan
Director de la Reserva Natural Especial de Los Marteles, en los términos
municipales de Valsequillo, San Bartolomé de Tirajana, Agüimes, Santa Lucía de
Tirajana, Telde, Ingenio, San Mateo y Tejeda (Gran Canaria).
− Decreto 149/2002, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y
Gestión del Parque Rural del Nublo, en la isla de Gran Canaria (C-11).
− Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 5 de mayo de 2005,
por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente de Canarias de 29 de diciembre de 2004, relativo a la Aprobación
Definitiva. Monumento Natural de Los Riscos de Tirajana. Normas de Conservación,
términos municipales de San Mateo, Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Santa
Lucía de Tirajana y Valsequillo (Gran Canaria).
− Dirección General de Ordenación del Territorio.- Anuncio por el que se hace pública
la Resolución de 14 de mayo de 2002, que aprueba inicialmente el Plan Especial
del Paisaje Protegido de Pino Santo, en los términos municipales de Las Palmas de
Gran Canaria, Santa Brígida, Teror y San Mateo (Gran Canaria).
− Dirección General de Ordenación del Territorio.- Anuncio de 23 de enero de 2006,
por el que se hace pública la Resolución de 2 de enero de 2006, que aprueba el
Avance del Plan Especial del Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25), en los
términos municipales de Santa María de Guía, Moya, Artenara, Valleseco, Gáldar,
Valsequillo, Tejeda y San Mateo (Gran Canaria).
3.3.2.6. Otras disposiciones en Materia de Medio Ambiente
− Orden de 19 de julio de 1995, por la que se regulan los Tipos de Señales y su
Utilización en relación con los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
− Orden de 30 de junio de 1998, de la Consejería de Política Territorial y Medio
Ambiente, por la que se regulan los tipos de señales y su utilización en relación con
los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
33
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Orden de 27 de octubre de 1995, de la Consejería de Política Territorial, por la que
se regula la prestación de fianzas en relación con la organización de caravanas con
fines de lucro y pruebas deportivas que discurran por Espacios Naturales
Protegidos.
− Orden de 31 de agosto de 1993, de la Consejería de Política Territorial, por la que
se regulan las acampadas en los espacios naturales protegidos, montes públicos y
montes de particulares.
− Decreto 241/1996, de 12 de septiembre, por el que se aprueban las condiciones
generales por las que se regula el otorgamiento de permisos para el uso y disfrute
de las Aulas en la Naturaleza.
− Orden de 24 de marzo de 1995, de la Consejería de Política Territorial, por la que
se establecen normas preventivas sobre la quema de rastrojos, residuos y malezas
en fincas agrícolas o forestales.
− Decreto 275/1996 de 8 de Noviembre, y la Orden de 29 de Enero de 1996 y 28 de
Marzo de 1996, donde se establece la Red Oficial de Rutas en los ENP de las islas
de Gran Canaria y Fuerteventura.
− Ley 1/2001, 21 mayo, sobre construccion de edificios aptos para la utilizacion de
energia solar.
3.3.3. En materia de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas
− Ley 1/1998, 8 enero, de Regimen Juridico de los Espectaculos Publicos y
Actividades Clasificadas.
− Decreto 193/1998, 22 octubre, por el que se aprueban los horarios de apertura y
cierre de determinadas actividades y espectaculos publicos sometidos a la Ley
1/1998, 8 enero de Regimen Juridico de los Espectaculos Publicos y Actividades
Clasificadas.
3.3.4. En Materia de Patrimonio Histórico
− Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias. Ley 11/2002 de
modificación de la anterior.
− Decreto 118/2001, de 14 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento del
Consejo del Patrimonio Histórico de Canarias, modificado por el Decreto 66/2002,
de 20 de mayo.
− Decreto 262/2003, de 23 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas en la Comunidad Autonómica de Canarias.
− Decreto 111/2004, de 29 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre
Procedimiento de Declaración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural.
− Orden de 5 de febrero de 1987, de la Consejería de Cultura y Deportes, por la que
se regula el otorgamiento de autorizaciones para la realización de investigaciones
arqueológicas, paleontológicas y etnológicas en la Comunidad Autónoma de
Canarias.
34
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3.3.5. En materia de Edificación y Vivienda
− Ley 2/2003, de 30 de enero, de Vivienda de Canarias.
− Ley 1/2006, de 7 de febrero, por la que se modifica la ley 2/2003, de 30 de Enero de
Vivienda de Canarias.
− Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la
comunicación.
3.3.5.1. Condiciones de Habitabilidad
− Decreto 47/1991, de 25 de marzo, por el que se regulan, en el ámbito de la
Comunidad de Canarias, las Condiciones de Habitabilidad de las Viviendas y el
Procedimiento para la Concesión de Cédulas de Habitabilidad.
− Decreto 117/2006 de 1 de Agosto, por el que se regulan las condiciones de
habitabilidad de las viviendas y el procedimiento para la obtención de la Cedula de
Habitabilidad.
3.3.5.2. Susprensión de barreras Arquitectónicas
− Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la
Comunicación.
− Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la
Comunicación.
3.3.6. En materia de Carreteras
− Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias.
− Decreto 131/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de
Carreteras de Canarias.
− Decreto 124/1995, de 11 de mayo, por el que se establece el Régimen General de
Usos de Pistas en los Espacios Naturales de Canarias.
3.3.7. En Materia de Procedimiento Administrativo
− Decreto 164/1994, de 29 de julio, por el que se adaptan los Procedimientos
Administrativos de la Comunidad Autónoma a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
− Ley 14/1990, de 26 de Julio, de Régimen Jurídico de Las Aministraciones Públicas
de Canarias.
− Decreto 20/2004, de 2 de Marzo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.
− Ley 8/2001, 3 diciembre, de modificacion parcial de la Ley 14/1990, 26 julio, de
Regimen Juridico de las Administraciones Publicas Canarias.
35
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3.3.8. En Materia de Turismo
− Ley 7/1995, de 6 de abril, Ley de Ordenación del Turismo de Canarias. Modificada
por la Ley 7/1997, de 4 de julio de 1997.
− Ley 5/1999, de 15 de Marzo, de modificación de la ley 7/1995, de 6 de Abril, de
Ordenación del Turismo de Canarias.
− Decreto 23/1989, de 15 de febrero, sobre ordenación de apartamentos turísticos.
− Decreto 149/1986, de 9 de octubre, de Ordenación Hotelera.
− Decreto 18/1998 de 5 de marzo, de Regulación y Ordenación de los
Establecimientos de Alojamiento de Turismo Rural.
− Decreto 10/2001, de 22 de enero, por el que se regulan los Estándares Turísticos.
− Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación
General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.
3.3.9. Otras de interés
− Decreto 58/1994, de 22 de Abril por la que se establece la unidad mínima de cultivo.
− Ley 4/94, de 25 de Abril, de ordenación de la actividad comercial de Canarias.
− Decreto 237/1998, de 18 de Diciembre, por el que se aprueban los criterios
generales de equipamiento comercial de Canarias.
− Orden de 11 de Febrero de 2000, por la que se aprueba el Código de Buenas
Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.
− Acuerdo por el que se aprueba el Plan Forestal de Canarias, adoptado por el
Gobierno de Canarias en sesión del 25 de Mayo de 1998.
− Ley 11/1997, 2 diciembre, de regulacion del Sector Electrico Canario.
− Decreto 63/2006, 16 mayo, por el que se crea la Red y el Registro de Albergues
Juveniles de Canarias y se regulan los albergues que se integren en la Red.
− Decreto 26/2004, 23 marzo, por el que se acuerda iniciar el procedimiento de
elaboracion de las Directrices de Ordenacion de los Recursos Forestales.
− Decreto 28/2004, 23 marzo, por el que se acuerda iniciar el procedimiento de
elaboracion de las Directrices de Ordenacion del Litoral.
− Decreto 27/2004, 23 marzo, por el que se acuerda iniciar el procedimiento de
elaboracion de las Directrices de Ordenacion del Paisaje.
− Decreto 42/2004, 30 marzo, por el que se acuerda iniciar el procedimiento de
elaboracion de las Directrices de Ordenacion de la Calidad Ambiental.
− Decreto 62/2004, 19 mayo, por el que se establecen los porcentajes de disminucion
a aplicar en las ayudas directas de la politica agraria comun, como consecuencia de
practicas inadecuadas que provoquen riesgo o daño agroambiental.
− Decreto 8/2004, 3 febrero, por el que se acuerda iniciar el procedimiento de
elaboracion de las Directrices de Ordenacion del Suelo Agrario.
− Decreto 111/2002, 9 agosto, de traspaso de funciones de la Administracion Publica
de la Comunidad Autonoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de
servicios forestales, vias pecuarias y pastos; proteccion del medio ambiente y
gestion y conservacion de espacios naturales protegidos.
− Decreto 161/1997, 11 julio, sobre delegacion de funciones de la Administracion de
la Comunidad Autonoma de Canarias a los Cabildos Insulares, en materia de
36
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
servicios forestales, proteccion del medio ambiente y la gestion y conservacion de
Espacios Naturales Protegidos.
4. CONDICIONES DEL PLANEAMIENTO JERÁRQUICAMENTE SUPERIOR
El presente Plan General de Ordenación se redacta al amparo de lo expuesto sobre la
conveniencia y oportunidad de su redacción, tal y como ya se ha apuntado en este mismo
documento informativo. Igualmente ha quedado de manifiesto que, tanto en sus formas
como en sus contenidos, ha de responder la los requisitos legales contenidos en las
disposiciones reguladas en los textos legales enumerados en el punto 3 de esta Memoria
Informativa.
Dentro de los condicionantes de planeamiento con ámbito de ordenación supramunicipal,
y que por tanto afecta directamente al municipio es el Plan Insular de Ordenación de
Gran Canaria. Los Planes Insulares son instrumentos de ordenación territorial, urbanística
y de los recursos naturales de la isla, y definen el modelo de organización y utilización del
territorio para garantizar su desarrollo sostenible. Tienen carácter vinculante en los
términos establecidos en el Decreto Legislativo 1/2.000 de 8 de mayo, para los
instrumentos de ordenación territorial y de espacios naturales, de ámbito inferior al insular,
y por tanto para los Planes de Ordenación Urbanística de ámbito municipal.
En el apartado 8.6 del documento de la Memoria de Ordenación del presente Plan
General, se analiza con detalle el cumplimiento de las determinaciones que son de
obligada aplicación, y que fundamentalmente se refieren a los siguientes aspectos:
a) Adecuación del Crecimiento Urbano al Modelo Territorial Insular
b) Disposición de los Nuevos Crecimientos
c) Adecuación del Crecimiento Urbano al Modelo Territorial Insular
d) Criterios de Calidad Formal
e) Ordenación Residencial en Suelo Rústico
f) Adecuación a los Sistemas Territoriales de Disperso
g) Adecuación a la Zonificación del Plan Insular
h) Adecuación a la Planificación de la Red Viaria Insular
Otro de los condicionantes de planeamiento con ámbito de ordenación supramunicipal, y
que por tanto afecta directamente al municipio son los Planes y Normas de Los
Espacios Naturales Protegidos. En el Plan General de Ordenación, se incluyen
categorizados como SUELOS RÚSTICOS DE PROTECCIÓN NATURAL, los terrenos
situados dentro de los Espacios Naturales Protegidos, hasta que entren en vigor sus
respectivos instrumentos, como así establece el apartado 4 de la Disposición Transitoria
Quinta del Decreto Legislativo 1/2.000 de 8 de mayo.
37
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
El término municipal de Vega de San Mateo está afectado por cinco Espacios Naturales, a
saber:
a) Monumento Natural de Riscos de Tirajana (C-20)
b) Paisaje Protegido de Pino Santo (C-23)
c) Paisaje Protegido de las Cumbres (C-25)
d) Reserva Natural Especial de Los Marteles (C-6)
e) Parque Rural del Nublo (C-11)
La superficie que ocupa el Monumento Natural de Riscos de Tirajana (C-20), el Paisaje
Protegido de Pino Santo (C-23) y el Paisaje Protegido de las Cumbres (C-25) se
categoriza como Suelo Rústico de Protección Natural. El estado de tramitación de estos
instrumentos varía, siendo el más avanzado y por tanto el más próximo a su tramitación,
las Normas de Conservación del Monumento Natural Riscos de Tirajana.
La Reserva Natural Especial de Los Marteles (C-6) y el Parque Rural del Nublo (C-11)
cuentan con instrumento de ordenación aprobado y en vigor, pero en base a la ley 12/94
de Espacios Naturales Protegidos, no estando adaptados al citado Decreto Legislativo.
Atendiendo también a lo dispuesto en el apartado 4.b de la Disposición Transitoria Quinta
también se categoriza la superficie como Suelo Rústico de Protección Natural. Mientras
que los instrumentos que desarrollan los citados Espacios Naturales Protegidos sigan en
proceso de adaptación, a las zonas afectadas les será de aplicación transitoriamente, el
régimen jurídico derivado del Plan Director de la Reserva Natural Especial de Los Marteles
y del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural del Nublo. El precepto legal es el
siguiente:
Quinta.- Clasificación y calificación urbanísticas hasta la aprobación definitiva
de los instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos.
1. En los espacios en los que, a la entrada en vigor de la Ley 9/1999, de
Ordenación del Territorio de Canarias, contasen con suelo clasificado como
urbano, urbanizable o apto para urbanizar, o calificado como asentamiento rural,
serán de aplicación las siguientes determinaciones:
a) Se mantendrá el suelo urbano y de asentamientos rurales produciéndose, en
su caso, su adecuación a los valores medioambientales del respectivo
Espacio Natural Protegido a través de Planes Especiales de Ordenación.
b) Los suelos clasificados como urbanizables o aptos para urbanizar pasarán a
clasificarse como suelo rústico de protección natural, siempre que no
contaran con un plan parcial o, contando con el mismo, sus etapas no se
hubieran ejecutado en los plazos establecidos, por causas imputables a los
promotores, previa declaración de caducidad por la Comisión de Ordenación
del Territorio y Medio Ambiente de Canarias.
2. Los parques naturales y reservas naturales se clasifican, a los efectos previstos
en el presente Texto Refundido, y hasta la entrada en vigor del correspondiente
instrumento de planeamiento, como suelo rústico de protección natural.
38
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
3. La ordenación establecida a la entrada en vigor de la Ley 9/1999, de Ordenación
del Territorio de Canarias por los instrumentos de planeamiento urbanístico
dentro del ámbito de los Espacios Naturales Protegidos se considerará con
carácter transitorio, hasta la entrada en vigor de los planes o normas
correspondientes, cuyas determinaciones sustituirán a las previas, sin necesidad
de expresa adaptación del instrumento de planeamiento urbanístico.
4. En tanto no se redacten los Planes o Normas de los Espacios Naturales
Protegidos, la clasificación y calificación de su suelo por los Planes Generales se
sujetará a las siguientes reglas:
a) Sólo podrán clasificar nuevo suelo urbano o delimitar nuevos asentamientos
rurales de conformidad con lo que se establezca en los Planes Insulares de
Ordenación.
b) La totalidad del suelo no afectado por las clasificaciones o calificaciones
señaladas en el anterior apartado 1 y en el párrafo anterior, deberá ser
calificado transitoriamente como suelo rústico de protección natural. En
defecto de Plan Insular de Ordenación que establezca otras determinaciones,
se aplicará a esta categoría de suelo el régimen de usos más restrictivo de
entre los previstos para el suelo rústico por el propio Plan General.
5. Las determinaciones de ordenación urbanística establecidas por los Planes o
Normas de Espacios Naturales Protegidos desplazarán a las establecidas por el
planeamiento de ordenación urbanística para los suelos declarados como tales,
que tendrán carácter transitorio, no precisándose la expresa adaptación de
dichos instrumentos urbanísticos a la ordenación definitiva.
Tal como se especifica en el Artículo 22 del Decreto Legislativo, los Planes y Normas de
los instrumentos de ordenación de estos espacios prevalecerán sobre los instrumentos de
Ordenación Territorial y Urbanística:
Artículo 22.- Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos: contenido y
determinaciones.
1. Los Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos deberán establecer,
sobre la totalidad de su ámbito territorial, las determinaciones necesarias para
definir la ordenación pormenorizada completa del espacio, con el grado de
detalle suficiente para legitimar los actos de ejecución.
Podrán establecer, además de las determinaciones de carácter vinculante,
normas directivas y criterios de tipo orientativo, señalando los objetivos a
alcanzar.
2. Los Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos contendrán, como
mínimo, las siguientes determinaciones de ordenación:
a) División, en su caso, de su ámbito territorial en zonas distintas según sus
exigencias de protección, distinguiendo los usos de acuerdo a lo previsto en
el apartado cuatro.
39
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
b) Establecimiento sobre cada uno de los ámbitos territoriales que resulten de la
zonificación de la clase y categoría de suelo de entre las reguladas en el
Título II de este Texto Refundido que resulten más adecuadas para los fines
de protección.
c) Regulación detallada y exhaustiva del régimen de usos e intervenciones
sobre cada uno de los ámbitos resultantes de su ordenación. Asimismo,
cuando procediera, habrán de regular las condiciones para la ejecución de
los distintos actos que pudieran ser autorizables.
3. Los Planes Rectores de Uso y Gestión contendrán, además de las
determinaciones de ordenación, aquéllas de gestión, desarrollo y actuación que
sean adecuadas para alcanzar los objetivos que justifican la declaración del
correspondiente Espacio Natural Protegido y, entre ellas, las que procedan de
las siguientes:
a) Normas, directrices y criterios para la organización de la gestión del Espacio
Natural.
b) Directrices y contenidos para la formulación de los programas específicos a
desarrollar, por la Administración responsable de la gestión, para la
protección y conservación, la investigación, la educación ambiental, el uso
público y disfrute por los visitantes y el progreso socioeconómico de las
poblaciones que viven en el Espacio Natural o en su zona de influencia.
c) Relación de las ayudas técnicas y económicas a la población local afectada,
destinadas a compensar las limitaciones derivadas de las medidas de
protección y conservación.
d) Delimitación de ámbitos y materias sobre los que, por su problemática
específica, deban formularse programas que desarrollen la ordenación
establecida por el Plan Rector, con señalamiento de los criterios que deben
respetarse.
e) Delimitación, en su caso, de áreas de gestión integrada.
f) Previsión de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos y, en su
caso, programación y estudio financiero de las mismas.
g) Señalamiento de los criterios o condiciones que permitan evaluar la
conveniencia y oportunidad de la revisión del Plan.
4. Los Planes Rectores de Uso y Gestión podrán establecer zonas diferenciadas
dentro del ámbito territorial del espacio protegido, de acuerdo con la siguiente
zonificación:
a) Zonas de exclusión o de acceso prohibido: constituidas por aquella superficie
con mayor calidad biológica o que contenga en su interior los elementos
bióticos o abióticos más frágiles, amenazados o representativos. El acceso
será regulado atendiendo a los fines científicos o de conservación.
b) Zonas de uso restringido: constituidas por aquella superficie con alta calidad
biológica o elementos frágiles o representativos, en los que su conservación
admita un reducido uso público, utilizando medios pedestres y sin que en
ellas sean admisibles infraestructuras tecnológicas modernas.
40
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
c) Zonas de uso moderado: constituidas por aquellas superficies que permitan
la compatibilidad de su conservación con actividades educativo-ambientales y
recreativas.
d) Zonas de uso tradicional: constituidas por aquella superficie en donde se
desarrollan usos agrarios y pesqueros tradicionales que sean compatibles
con su conservación.
e) Zonas de uso general: constituidas por aquella superficie que, por su menor
calidad relativa dentro del Espacio Natural Protegido, o por admitir una
afluencia mayor de visitantes, puedan servir para el emplazamiento de
instalaciones, actividades y servicios que redunden en beneficio de las
comunidades locales integradas o próximas al Espacio Natural.
f) Zonas de uso especial: su finalidad es dar cabida a asentamientos rurales o
urbanos preexistentes e instalaciones y equipamientos que estén previstos
en el planeamiento territorial y urbanístico.
5. Todas las determinaciones de los Planes y Normas de Espacios Naturales
Protegidos deben ser conformes con las que sobre su ámbito territorial
establezcan las Directrices de Ordenación y el respectivo Plan Insular de
Ordenación y, a su vez, prevalecerán sobre el resto de instrumentos de
ordenación territorial y urbanística. A tales efectos, los planes territoriales y
urbanísticos habrán de recoger las determinaciones que hubieran establecido los
Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos, y desarrollarlas si así lo
hubieran establecido éstos.
Otro de los condicionantes que afecta directamente a la ordenación del presente Plan
General de Ordenación, y al modelo que en él se propone, es el planeamiento
urbanístico vigente.
En la actualidad el término municipal de Vega de San Mateo cuenta, como instrumento de
ordenación, con un Plan General de Ordenación de Vega de San Mateo, Adaptación
Básica al Decreto Legislativo 1/2.000 de 8 de mayo. Fue aprobado definitivamente por la
Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias en sesión de fecha
11 de mayo de 2.005, y publicado en el B.O.P. de fecha 12 de agosto de 2005. De este
Plan vigente se están tramitando actualmente dos Modificaciones Puntuales.
En la tramitación del presente Plan General de Ordenación, otro de los condicionantes ha
tener muy en cuenta, es lo que afecte a la Red Insular de Carreteras. A este respecto, el
Ayuntamiento deberá notificar al Cabildo Insular de Gran Canaria, de modo preceptivo, y
con anterioridad a la aprobación inicial, sobre el contenido del planeamiento previsto, de
acuerdo con lo que se establece en el Artículo 16.2 de la Ley 9/1991, de 8 de mayo de
Carreteras de Canarias, publicada en el BOC nº 15 de mayo de 1991, así como en el
Artículo 3.7 del Decreto 112/2002, de 9 de agosto.
Le corresponde al Cabildo Insular de Gran Canaria informar sobre el contenido de las
figuras de planeamiento urbanístico o de sus modificaciones o revisiones que afecten a la
Red Insular de Carreteras de la Isla. En este sentido, será necesaria y vinculante la
autorización del Cabildo para los proyectos de construcción de las actuaciones y accesos
41
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
que afecten a las zonas de dominio público, de servidumbre y de afección de las
carreteras insulares. En el caso de tramos que discurran por suelo clasificado como
urbano o correspondan a una travesía, el otorgamiento de licencias compete al
Ayuntamiento de Vega de San Mateo, previo informe preceptivo del Cabildo Insular de
Gran Canaria.
A los efectos del cumplimiento de las determinaciones establecidas en la Ley de
Carreteras, en el suelo clasificado como urbano en este Plan General de Ordenación, la
línea límite de la edificación viene representada en los correspondientes Planos de
Ordenación Pormenorizada y se establece según las características de cada vía.
Compete al Ayuntamiento de Vega de San Mateo, previo informe de la administración
titular, el otorgamiento de licencias para los usos y obras en las zonas de dominio público,
de servidumbre y de afección de los tramos de una carretera que discurra por el suelo
clasificado como urbano o correspondan a una travesía del municipio, de conformidad con
el artículo 48 de la citada Ley.
En cuanto al suelo urbanizable, en concordancia con los artículos 47.2 de la la Ley 9/1991,
de 8 de mayo de Carreteras de Canarias, y el 85.2 del Reglamento que la desarrolla, en el
suelo clasificado como urbanizable en este Plan General de Ordenación se establecerá
una franja ajardinada de separación de la carretera para protección de la calidad de vida
de la urbanización, evitando así la contaminación acústica y de otra índole generada por la
carretera. Del mismo modo, se determina que las parcelas de suelo urbanizable en los
nuevos desarrollos urbanísticos evitarán el acceso directo a la red de carreteras del
término municipal.
En el artículo 66.2 del Reglamento de Carreteras de Canarias se establece que el suelo
comprendido entre la carretera y la línea de edificación será calificado como espacio libre,
zona verde, zona de reserva vial y en general como zonas no edificables, con las
limitaciones en el uso propias de este suelo.
La ubicación de las zonas destinadas a usos dotacionales se situará fuera de las
proximidades de las carreteras insulares, ya que aun desconociendo su utilidad final, la
implantación de cualquier tipo de construcción e instalación que suponga una incidencia
considerable en el tráfico, rodado o peatonal, pueden dar lugar a una merma en la
capacidad de los carriles de la vía, así como a un tránsito peatonal entre ambos
márgenes, lo que supondría una pérdida en las condiciones de seguridad de la vía.
De conformidad con lo establecido en el artículo 36.5 de la Ley 9/1991, de 8 de mayo de
Carreteras de Canarias, en el desarrollo de nuevas urbanizaciones, los promotores de las
mismas deberán prever los pasos peatonales a distinto nivel que fueren necesarios, zonas
de parada de vehículos de transporte público, barreras antirruido, y demás equipamiento
requerido por la zona edificable colindante con la carretera.
42
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
5. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
La documentación que precisa el Plan General de Ordenación en su fase de “Documento
de Tramitación para Aprobación Inicial”, viene determinada en el Reglamento de
Planeamiento, Artículos 37, 38, 39, 40, 41 y 42; y en el Decreto 35/1995, de 24 de febrero,
por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de
Planeamiento, artículo 10, y de acuerdo con el Decreto Legislativi 1/2.000, de 8 de mayo,
en conformidad a lo especificado en el artículo 32 de la citada Ley.
La documentación del presente Plan se ajusta al contenido que le es exigible, tal y como
puede constatarse con la relación que se detalla, en la que se puede ver el contenido de
tomos que lo forman, y el cuadro con la documentación gráfica del mismo.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Tomo I. Memoria Informativa
Tomo II. Memoria De Ordenación
Tomo III. Normativa
Tomo IV. Informe de Sostenibilidad Ambiental
Tomo V. Organización de la Gestión y La Programación de la Ejecución Pública.
Estudio Económico y Financiero.
Tomo VI. Memoria Ambiental
Tomo VII. Fichas de Ordenación
Tomo VIII. Fichas Resumen. Ordenación Pormenorizada de los S.A.A.R.
Tomo IX.. Documentación Gráfica (Caja 1/ 2 Planos de Información)
Tomo X. Documentación Gráfica (Caja 1/ 2 Planos de Ordenación)
Tomo XI. Censo de Edificaciones no Amparadas por Licencia. Decreto 11/1.997
Anexo 1. Convenios Urbanísticos
43
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
LISTADO DE PLANOS DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN GENERAL DE VEGA DE SAN MATEO
PLANOS DE INFORMACIÓN
PLANOS DE ORDENACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 01
SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
C 01
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 02
TOPOGRAFÍA Y TOPONÍMIA
C 02
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 03
RED VIARIA ESTRUCTURANTE
C 03
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 04
ZONIFICACIÓN DEL P.I.O.
C 04
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 05
PLANEAMIENTO VIGENTE
C 05
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 06
ZONAS GEOGRÁFICAS DE RELACIÓN
C 06
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
IG 07
RED DE SENDEROS
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL TERRITORIO
INFORMACIÓN TERRITORIAL
ET 01
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL TERRITORIO
IT 01
GEOLÓGICO
ET 02
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL TERRITORIO
IT 02
GEOMORFOLÓGICO
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE SUELOS URBANOS
IT 03
PUNTOS DE INTERÉS DE CONSERVACIÓN DE GEOLOGÍA Y
GEOMORFOLOGÍA
IT 04
TIPOS DE CLIMA
SU 01
SU 02
SU 03
SUELO URBANO San Mateo
SUELO URBANO San Mateo
SUELO URBANO San Mateo
IT 05
CLASES Y SUBCLASES AGROLÓGICAS
SU 04
SUELO URBANO San Mateo
IT 06
HIDROLÓGICO
SU 05
SUELO URBANO San Mateo
IT 07
IT 08
EDAFOLOGÍA. TIPOS DE SUELO
ÁREAS DE INTERÉS EDAFOLÓGICO
SU 06
SU 07
SUELO URBANO La Solana
SUELO URBANO Las Lagunetas, San Francisco, El Lomito y La Lechuza
IT 09
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
SU 08
SUELO URBANO Lomo Carbonero
IT 10
VEGETACIÓN Y FLORA
SU 09
SUELO URBANO Utiaca
IT 11
FAUNA
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL
IT 12
CALIDAD VISUAL
AR 01
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL Lomo del Gallego, Los
Corraletes, El Piquillo y Llano de Los Frailes
IT 13
USOS ACTUALES DEL SUELO
AR 02
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL Casa Quemada, Lomo
Carbonero, El Lomito de Utiaca, Subida al Lomito y El Barranquillo
IT 14
PATRIMONIO CULTURAL
AR 03
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL Lomo Caballo I, Lomo
Caballo II, Lomo Caballo III, El Chorrillo y Vista Alegre
IT 15
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
AR 04
AR 05
IT 16
HÁBITATS
AR 06
AR 07
IT 17
LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO
AR 08
AR 09
IT 18
ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA
AR 10
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL Solís, Acequia Marrero, La
Bodeguilla y La Higuera
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL La Sequera I, La Sequera II,
Cruz del Herrero, La Yedra I, La Yedra II, El Lagarillo I, El Lagarillo II, El Lagarillo III, Lomito
Blanco, El Molinillo y La Asomadilla
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL La Sequera III, El Lavadero
I, EL Lavadero II, Lomito del Silo, El Callejón, Lomo de Ariñez, El Patún, Galaz y Risco Prieto
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL El Estanco I, El Estanco II,
La Longuera, El Molino, La Corte, La Solana, El Vinco, El Calvario, Los Vegas, El Castillo y El
Portillo
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL El Hornillo, Lomo de la
Estrella, El Mesón, La Longuera de la Lechuza, Lomo de las Cuevas, La Lechuza, El Arenal,
Camino de la Asomada, La Asomada, Los Colorados y Los Chorros
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL El Maipez, Lomo Mata
Asnos, Casas de la Cal, Lomo Aljorradero, Lomo de los Ingleses, Hoya Navarra, La Lechucilla I
y La Lechucilla II
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO RURAL Finca Solís, Cueva Grande I,
Cueva Grande II, El Lomito de Cueva Grande, Camaretas I y Camaretas II
IT 19
IMPACTOS AMBIENTALES
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE ASENTAMIENTO AGRÍCOLA
IT 20
VALOGRACIÓN DE LA VEGETACIÓN
AA 01
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE SUELOS RÚSTICOS DE ASENTAMIENTO
AGRÍCOLA
DELIMITACIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE ORDENACIÓN
DA 01
UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS
PE 01
DA 02
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PREEXISTENTE
EVALUACIÓN AMBIENTAL
DELIMITACIÓN DE PLANES ESPECIALES DE ORDENACIÓN
DA 03
LIMITACIONES DE USO
AT 01
PROPUESTAS SUSCEPTIBLES DE GENERAR MAYOR AFECCIÓN TERRITORIAL
DA 04
CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN
N 01
NIVEL DE IMPACTO
DA 05
VALOR CULTURAL
USOS GLOBALES
DA 06
CAPACIDAD DE USO
UG 01
USOS GLOBALES
UG 02
USOS GLOBALES
ALTERNATIVAS A LA ORDENACIÓN
AL 01
AL 02
DEFINICIÓN SINTÉTICA DE LA ALTERNATIVA Nº 1
EDIFICACIONES CENSADAS
DEFINICIÓN SINTÉTICA DE LA ALTERNATIVA Nº 2
CE 01 Y
CE 02
EDIFICACIONES CENSADAS AL AMPARO DEL DECRETO 11/97 DE 31 DE ENERO
44
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
6.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS
6.1.1. Rasgos característicos de la población, evolución, estructura, dinámica,
densidad y balance migratorio
La población es un parámetro que continuamente se encuentra sometido a variaciones
temporales. Así el modelo geodemográfico de la Vega de San Mateo, se corresponde con
un modelo tradicional, propio de sociedades y estructuras espaciales rurales, pero que en
cierto modo se ha visto influenciado por una transición demográfica. El alza demográfica
en Vega de San Mateo se mantuvo constante, durante las décadas de los 30, 40, 50 y 60
del siglo XX, a pesar de las circunstancias internacionales (2ª Guerra Mundial), y
nacionales (Guerra Civil, dictadura). Es en estas décadas donde Vega de San Mateo
alcanza sus cotas poblacionales más elevadas debido a la continuidad de la agricultura de
subsistencia que abastecía las necesidades de la población y que permitía el desarrollo
municipal. Esta transición demográfica se deja notar en la década de los 70 en este
término municipal, como se demuestra en la siguiente tabla, fruto de un proceso
desagrarizador-terciarizador, que si bien no afecta de manera sobresaliente como en otros
municipios de Gran Canaria, sí que deja al menos su impronta. Así el saldo vegetativo
tiende a disminuir en los últimos años, las tasas de mortalidad bajan considerablemente, la
pauta migratoria ha cambiado, el envejecimiento poblacional empieza a abrirse camino y
en el mercado de trabajo predomina el empleo en las actividades terciarias, aunque con
elevadas cotas de desempleo.
Años
Número de Habitantes
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2003
4168
4392
5244
6449
8189
8537
8538
7003
6990
6110
7610
La población total del término municipal de la Vega de San Mateo, asciende a 7771
habitantes, según datos extraídos del Padrón Municipal, de Febrero del 2002, de los que
3701 (un 47,62%) son mujeres y 4070 (un 52,38%) son hombres.
La población del municipio se concentra en edades entre 20 y 45 años, quienes componen
un 42% de la población total del término municipal, lo que quiere decir, que contamos con
45
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
una población de edad joven y mediana, constituyendo el índice de carga de la misma un
42,45% (personas menores de 15 años y mayores de 65 con relación a la población entre
15 y 64 años).
La población menor de 25 años supone un 39,31% del total, mientras que la mayor de 65
supone un 14,21% de la misma. Estas cifras no difieren mucho de la realidad insular, así
el municipio de Vega de San Mateo se encuentra muy cerca del índice medio de juventud
y no es por tanto un municipio excesivamente envejecido, cosa que no suele ocurrir en la
mayoría de núcleos rurales, donde tanto el envejecimiento, como la masculinidad de la
población son una constante realidad y representan un serio problema que amenaza su
supervivencia.
Según los datos extraídos de la revisión del Padrón Municipal del 2003, la población total
de Vega de San Mateo asciende a 7617 habitantes (población de derecho). En la tabla
adjunta a este texto, aparece detalladamente la población por sexo y edad, según grupos
quinquenales. Aquí se comprueba que el grueso poblacional de este municipio abarca las
edades comprendidas entre los 20 y los cuarenta años. (Ver tabla). También se
desprende, que este municipio nacen más hombres que mujeres, y que el grupo
quinquenal con más población es el comprendido entre los 35-39 años, con 760
habitantes. Mientras que la esperanza de vida, es mayor para las mujeres que para los
hombres, como es norma habitual para el resto de la población española. Si bien el
crecimiento vegetativo se ha mantenido constante, y ha efectuado un lógico descenso en
las últimas décadas, se comprueba que el saldo migratorio es el factor que más incide en
el incremento poblacional anual de los últimos años (2,4% anual para el periodo 19912002).
POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD (GRUPOS QUINQUENALES). REVISIÓN DEL PADRÓN MUNICIPAL DEL 2004
Ambos
sexos
Total 0-4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84
85 y
más
7.617 333 489
527
387
496
554
742
760
569
485
441
424
350
308
303
210
128
111
3.956 186 273
279
195
256
280
360
408
304
264
239
234
180
156
153
92
52
45
3.661 147 216
248
192
240
274
382
352
265
221
202
190
170
152
150
118
76
66
Varones
Mujeres
46
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Estructura de la población.
En la tabla que mostramos a continuación, aparece la relación de población por sexo,
nacionalidad (español/extranjero) y por edad (grandes grupos.)
total
Total -16
1664
Españoles
>65
Total -16
1664
Extranjeros
>65
Total -16
1664
>65
V y M 7610 1460 5102 1048 7518 1446 5028 1044 92
14
74
4
V
3981 793
2689 489
3930 784
2658 488
51
9
41
1
M
3629 667
2403 559
3588 662
2370 556
41
5
33
3
En este sentido, mencionar el nulo peso de la inmigración extranjera, que únicamente
conforma el 1,2% de la población total de derecho de este término municipal, mencionar
que la mayoría de los extranjeros residentes en Vega de San Mateo provienen de
Sudamérica (Colombianos principalmente), de Europa (alemanes) y del continente
africano (Marruecos). El resto de las nacionalidades se reflejan en la siguiente tabla.
Total
Total de Europa
Total Unión Europea
Reino Unido
Alemania
Total Africa
Marruecos
Total América
Colombia
Ecuador
Total Asia
Resto
Varones
Mujeres
Ambos sexos
51
16
13
1
5
15
14
19
7
1
1
0
41
11
10
1
3
9
7
20
9
2
1
0
92
27
23
2
8
24
21
39
16
3
2
0
Otro aspecto demográfico interesante es analizar la población por sexo y su relación con
su lugar de nacimiento y lugar de residencia. Así el 95,9% de la población que reside en la
Vega de San Mateo ha nacido en la Comunidad Autónoma de Canarias, el 95,5% en la
provincia de Las Palmas, y el 72,6% de los residentes en este municipio son nacidos en la
Vega. Sin embargo, en los últimos años, los nacimientos se han equiparado a las
defunciones, y el saldo migratorio es positivo, posibilitando que siga incrementándose la
47
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
población de derecho municipal. Se estima, que en los próximos años, la tasa de
residentes nacidos en la Vega siga en disminución, mientras que aumente la tasa de
nacidos en otros municipios isleños. Ya está establecido, que el crecimiento vegetativo de
la población municipal es escaso aunque se ha mantenido relativamente constante en los
últimos años. Por tanto el aumento poblacional hay que buscarlo en los movimientos de
población, en el trasvase de población de unos lugares a otros.
El análisis del estudio de la población que ha venido a vivir al municipio a lo largo del
periodo 1988-1998 no contempla cuantas personas de las que han venido a San Mateo se
han ido, no obstante es muy interesante su estudio para poder examinar tendencias. La
población media masculina que ha venido durante el periodo 1988-1998, es de 74,27
hombres/ año, de un total de 817 nuevos residentes hombres. En el caso de las mujeres el
número de ellas que ha venido es abrumadoramente superior, un total de 1.601 mujeres
siendo la media por año de 145 mujeres. El total de población que ha venido a lo largo de
los once años del periodo asciende a 2.418 personas.
Pero, ¿de donde procede la nueva población arribada a San Mateo? Mayoritariamente de
Gran Canaria siguiéndole muy alejadamente los andaluces y los madrileños. Atendiendo
a los municipios de origen en el caso de Gran Canaria, el grueso de la población procede
de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Brígida , seguidos por Telde , Arucas y San
Bartolomé de Tirajana.
Varones
Mujeres
Nacidos en España
3899
3566
Ambos
sexos
7465
Nacidos en la misma Comunidad
Autónoma
3795
3505
7300
Nacidos en la misma C.C.A.A. y la misma
Provincia
3779
3490
7269
Nacidos en la misma C.C.A.A., misma
Provincia y mismo Municipio
2897
2634
5531
Nacidos en la misma C.C.A.A., misma
Provincia y distinto Municipio
882
856
1738
16
15
31
104
82
3981
61
63
3629
165
145
7610
Nacidos en la misma C.C.A.A. y distinta
Provincia
Nacidos en otras C.C.A.A.
Nacidos en el Extranjero
Total
La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado según datos del Instituto Canario de
Estadística, para el año 2001, es de 195,45, cifras muy por debajo del total insular para el
mismo año, que asciende a 484,26 habitantes/ km ².
48
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
6.1.2. Proyección demográfica
En Este apartado, se tratará de realizar una evaluación del incremento poblacional y del
estado de la población en los próximos años para Vega de San Mateo. Conocer esta
dinámica, sin duda, servirá (aunque, no exclusivamente), para prever las necesidades de
viviendas, servicios, infraestructuras, etc.
En base a las previsiones efectuadas desde el Plan Insular de Gran Canaria (que extraen
datos del ISTAC), que hace una proyección poblacional para Vega de San Mateo,
basadas en datos poblacionales (índices de natalidad y fecundidad, índices de mortalidad
y saldos migratorios), este municipio se considera de difícil o incierta recuperación
poblacional, producto de un saldo migratorio negativo, una población envejecida y un peso
demográfico bastante bajo.
Estos datos que denotan un despoblamiento masivo, en Vega de San Mateo, se entienden
ciertamente desfasados, y no pueden significar ningún marco de referencia para el
establecimiento de las distintas políticas urbanísticas y de ordenación del territorio. De
esta manera, las previsiones realizadas por el Instituto Canario de Estadística e incluídas
en el Tomo 11 ( Modelo Económico y Territorial), dentro del Volumen 1, del Plan Insular de
Gran Canaria para los años 2001-2011, que establecen que en este último año (2011), el
municipio “veguero”, alcanzará la cifra de 6.127 habitantes, se encuentran ampliamente
superadas, en base a datos reales de población, en al menos 10 años (población según
INE, para Vega de San Mateo, en 1995, es de 6153, habitantes).
En este apartado, se tratará en primer lugar, de ajustar la previsible evolución poblacional
de este término municipal, en un escenario de crecimiento idéntico al del periodo utilizado
para obtener la proyección realizada por el método de crecimiento proporcionado.
En cuanto a la proyección demográfica para Vega de San Mateo, partiremos de los datos
de población del Instituto Nacional de Estadística del año 1995 y del año 2007, que nos
servirán para obtener una predicción de la población que existirá en el municipio de Vega
de San Mateo en los próximos 8 años (año 2015). La población en el año 1995 ascendía a
6153 habitantes, mientras que para el año 2007 esta cifra alcanzaba los 7611. De dichos
datos, se entiende que ha existido un incremento real de la población para un periodo de
12 años, de 1458 habitantes.
De lo que se desprende que en los años comprendidos entre 1995-2007, la población
municipal ha aumentado 1458 habitantes, que se traduce en una tasa de incremento
poblacional del 19,15%, en el periodo que abarcan esos 12 años, un 1,59% anual.
Si queremos predecir, que población alcanzará éste término municipal, en los próximos 8
años es decir en el año 2.015, partiendo que el incremento anual en los 12 años objeto de
estudio (1995-2007) es de un 1,59%, si estimamos un escenario parecido para el periodo
objetivo de la proyección demográfica, en los próximos años a partir del año 2008, se
habrá producido un incremento de 919 habitantes, estimando por tanto que la población
para éste término municipal alcanzará la cifra de 8530 habitantes, para el año 2015.
49
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Proyección demográfica para el periodo 2008-2015
AÑO
1991
1995
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
POBLACIÓN
6110
6153
7406
7575
7610
7617
7721
7661
7611
7732
7858
7983
8010
8137
8266
8397
8530
No parece descabellado incluso, pensar, que la población pueda alcanzar los 9500 o
10000 habitantes, en el año 2015, si se atiende a una serie de factores de atracción
residencial de muy diversa índole, que se están dando en este término municipal del
interior grancanario. Así por ejemplo, en los últimos años, se ha producido una mejora
indiscutible de la conectividad y accesibilidad que sin duda alguna, traerá consigo una
mayor movilidad tanto insular como interterritorial que se cree, tendrá sus repercusiones
poblacionales en un futuro no muy lejano, desvirtuando la imagen de municipio “lejano”
con respecto a los principales focos de atracción laboral (sin contar, las repercusiones que
sobre este asunto, conllevará cuando en su día, se apruebe y ejecute el PTE-19 (del
Corredor del Acceso Transversal al Interior: Mejora de la accesibilidad entre Tafira y
San Mateo). Ello contribuirá a desterrar la imagen y la sensación de aislamiento. También
contribuirá, así se entiende, la continua mejora de equipamientos y de servicios, los
mayores niveles de consumo, el mantenimiento del carácter tradicional y de “municipio
rural” y de su calidad ambiental (como emergente foco de atracción poblacional), la mejora
de la base económica local, la redistribución de los sectores económicos o la
redistribución territorial del espacio de residencia, que entre otros depende de una buena
relación entre el precio y calidad de los inmuebles ofertados (y que en los últimos meses,
está haciendo atractiva, la compra de una vivienda en este municipio).
Estos factores, hacen que Vega de San Mateo adquiera una nueva función residencial
como resultado de los factores de atracción y de repulsión del medio rural y del medio
urbano respectivamente. Es posible esperar una flexibilización residencial donde juega un
50
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
papel muy destacado la relación distancia/coste de transporte o distancia/tiempo de
desplazamiento, existiendo un incremento de los movimientos pendulares por la
disociación trabajo/residencia. Todo ello hace que Vega de San Mateo forme ya, más
parte de un entorno periurbano de las dos grandes metrópolis insulares, que de un
espacio rural y lejano, fomentando la función residencial. Esta función, entendemos se
dirige al casco urbano de Vega de San Mateo y debe ser dirigida por la función
administrativa, hacia la cabecera municipal principalmente. Ello debiera terminar con
desterrar, el modelo de “segundas residencias” para este término municipal, causante de
la fuerte presión urbanística que ha sufrido este término municipal en las últimas décadas,
y que ha conllevado problemas ambientales, estéticos (principalmente por la
transformación del paisaje), económicos y de ordenación territorial (por los altos costes
que le supondrá a las arcas municipales, su integración como espacio urbanizado).
Si bien es cierto, que oficialmente, en el periodo 2002-2007, ha existido un cierto
estancamiento poblacional, ello es debido, entre otros factores, al estrangulamiento del
mercado del suelo. En efecto, y a pesar de que han existido bolsas de suelo urbanizable y
de urbano no consolidado, provenientes del planeamiento anterior, éstas no han
empezado a desarrollarse hasta los dos últimos años, y en ningún caso, al ritmo que
demanda un municipio en continua expansión económica, como Vega de San Mateo y del
que previsiblemente los procesos de redistribución territorial del espacio residencial en la
isla de Gran Canaria, le tengan guardado, un papel más activo que en las últimas
décadas, sin que ello signifique, una merma de su ruralidad y calidad ambiental y
paisajística. El desfase poblacional producido en los últimos años, afectó a los barrios más
alejados del municipio, que han ido mermando el número de efectivos poblacionales,
mientras que el casco, que sí pudiera absorber esa demanda, por su centralidad, mayor
función residencial y mejor accesibilidad, no ha podido atraer a esa fuerza poblacional
“local”, por la falta de suelo, derivando este proceso en el estancamientos al que se hace
referencia para el periodo 2002-2007, estancamiento, que muestra visos de haber sido
superado.
6.1.3. Análisis socio-profesional de la población, nivel educativo, nivel de
educación laboral, distribución por sectores y ramas de actividad
El término municipal de Vega de San Mateo ha sido un escenario territorial donde
históricamente siempre ha existido una amplia tradición agrícola y ganadera. A esta
afirmación seguro que ha contribuido las condiciones geográficas y climáticas que han
favorecido la fertilidad de las tierras y una extensa red de barrancos que han garantizado
unos recursos hidrológicos considerables para las tierras de labor.
Sin embargo, no es menos cierto que en los últimos años esta realidad se ha ido
transformando considerablemente, y la importancia de las actividades primarias no es
comparable a la de antaño, ya que el sector servicios y la construcción vienen alcanzando
en los últimos periodos las cotas más altas de ocupación laboral del municipio.
La población que se ocupa en el sector primario, para éste término municipal ha
disminuido considerablemente en los últimos años, en detrimento de otros sectores
económicos. Por lo general son trabajadores varones mayores de 30 y con un bajo grado
51
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
de cualificación. Se trata de trabajadores en su mayoría propietarios de la tierra que la
explotan directamente y que en raras ocasiones contratan a otras personas. La ganadería
se entiende al día de hoy como una actividad complementaria a la agricultura, donde se
utiliza mano de obra familiar para rentabilizar las explotaciones.
En relación al sector de la construcción, es destacable su grado de ocupación,
constituyéndose actualmente como el sector que más trabajadores aglutina después del
sector servicios. La mayoría de los trabajadores suelen ser hombres, generalmente bien
cualificados y cuya situación laboral suele ser eventual. Este sector ha ayudado a reactivar
la economía local, dado su carácter acompasador de los repuntes económicos generados
por otros sectores como aglutinador de inversiones, además del efecto de arrastre sobre
el sector industrial municipal. Precisamente este es uno de los factores que más influye al
repunte de la industria, que a pesar de no alcanzar los niveles de la construcción y del
sector servicios, si se ha visto ligeramente favorecido. La industria alimentaria, también
ejerce un fuerte peso para este sector, donde grosso modo lo ocupan varones en edades
comprendidas entre los 16-49 años de edad, en situación laboral de cierta estabilidad y
con niveles óptimos de cualificación.
En cuanto al sector servicios, hay que decir que actualmente supone el motor económico
municipal, siendo realmente importante los trabajadores ocupados, especialmente
aquellos dedicados a la actividad comercial y a la restauración, donde existe un elevado
número de empresarios autónomos que gerencian su propio comercio. Por lo general, el
trabajador que ocupa puestos de trabajo en este sector, goza de una situación laboral más
estable si lo comparamos con otros sectores, así como genera más puestos de trabajo.
Por tanto hablamos de un sector crucial para la economía municipal, ya no sólo por su
dimensión, sino por la capacidad de generar empleo. La mayor eventualidad dentro de las
ramas del sector servicios, radica en la hostelería y restauración, mientras que en la
educación, predomina el empleo fijo y femenino.
De la distribución de población según sexo y sector económico en el que se trabaja, no se
poseen datos actualizados, pero si es posible inferir la baja incidencia de la participación
de la mujer en el ámbito laboral fuera del hogar. Además es importante destacar como
salvo en los sectores de servicios diversos, comercio, sanidad y servicios sociales, la
representación de la participación del colectivo de mujeres es muy baja en el resto de
actividades económicas. Esta es una característica muy típica de las sociedades rurales,
aunque la tendencia actual es que la mujer cada día se va incorporando más al mercado
de trabajo.
En cuanto al Mercado de Trabajo, en el tercer trimestre del año 2002, se cuenta en Vega
de San Mateo con un total de 1332 empleos, de los cuales 915, un 68,6% corresponden a
empleos por cuenta ajena, mientras que 417, un 31,4% se corresponde con empleos por
cuenta propia. En el sector del comercio que abarca también los talleres de reparación de
vehículos y las tiendas para uso doméstico, es donde se emplea el mayor número de
trabajadores en este municipio, con un total de 295, un 22% del total de empleados para
este municipio, en su mayoría empleados por cuenta ajena, aunque es de destacar que el
40% son por cuenta propia. El sector de la Construcción ocupa al 17,4 de la población
activa ocupada en este municipio, en su mayoría trabajadores por cuenta ajena, mientras
52
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
que el sector público, trabajadores de las distintas administraciones Públicas, defensa y
Seguridad Social, ocupa a 187 empleados. Otros sectores muy importantes, son los de la
Hostelería, la Industria Manufacturera, La agricultura y ganadería y la Educación. Durante
el año 2001 se contrataron a 367 vegueros, principalmente en los sectores económicos
antes mencionados.
Un dato que contrasta la importancia del sector de los servicios en este municipio, es el de
altas en el IAE, que en el año 2001 ascendía a 462 altas, así como la infraestructura
turística como bares y cafeterías (17), restaurantes (27), y los establecimientos
extrahoteleros (7).
Sectores de la
Economía
Agricultura,Ganadería,
Caza y Silvicultura
Industria Manufacturera
Producción de Energía
eléctrica, gas, vapor.
Construcción
Comercio, reparación de
vehículos, uso doméstico.
Hostelería
Transporte
y
almacenamiento
Intermediación financiera
Inmobiliarias, alquileres y
servicios empresariales
Administraciones Públicas,
defensa y Seguridad Social
Educación
Actividades
sanitarias,
servicios
sociales,
veterinaria
Servicios personales
Personal Doméstico
Total
Empleos por
Cuenta Ajena
Empleos por
Cuenta propia
Total de empleos
por sector
33
97
130
84
17
101
3
0
3
161
71
232
178
117
295
104
43
147
31
39
70
2
3
5
12
12
24
187
0
187
86
1
87
7
5
12
8
19
915
7
4
417
15
23
1332
En cuanto a la Población desempleada, comentar que en el año 2002 se registraron 379
parados, una cifra ciertamente elevada aunque se trata del desempleo registrado, no el
real, porque de todos modos hoy hay una gran cantidad de personas “desanimadas”, ante
la falta de expectativas en el mercado que ni siquiera se preocupan ya de registrarse o
mantenerse en las oficinas de empleo. Afectando principalmente a jóvenes, mujeres y
adultos mayores de 40 años, que llegan a convertirse en parados estructurales, casi
definitivos. Esta cifra es ciertamente preocupante, si tenemos en cuenta que supone
aproximadamente un 5%, el número de desempleados con respecto al total municipal.
Aproximadamente el 85 % de los desempleados son mayores de 25 años, y cuentan en su
mayoría con un nivel de estudios bastante bajo( niveles académicos bastante paritarios
entre los desempleados de ambos sexos). Los tramos de población más afectados por el
53
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
desempleo, oscila entre los 30-59 años para los varones, y entre los 30- 44 para las
mujeres, sin embargo hay que añadir, que el número de mujeres menores de 25 años que
se encuentran en desempleo duplica a la de hombres.
A continuación, aparecen datos de Enero del 2005 pertenecientes al Observatorio de
Empleo de Canarias, relativos al número de parados existentes en Vega de San Mateo,
según ramas y actividades económicas y nivel de estudios. La tendencia general es que
tiende a mejorar la cifra de desempleados en el término municipal de Vega de San Mateo.
SEXO
EDAD
> DE 25 TOTAL
< 25
HOMBRES MUJERES
AÑOS
años
AGRICULTURA
5
10
INDUSTRIA
13
17
71
SERVICIOS
SIN EMPLEO ANTERIOR
SECTOR
ECONOMICO CONSTRUCCION
15
15
3
27
30
4
7
68
75
104
164
22
246
268
19
53
16
56
72
3
3
FUERZAS ARMADAS
DIRECTIVOS
3
TECNICOS
P.CIENTIFICOS
Y
7
11
3
15
18
TECNICOS Y P. APOYO
12
9
1
20
21
EMPL.ADMINISTRATIVO
S
6
52
6
52
58
19
82
12
89
101
14
8
5
17
22
TRAB. CUALIFICADOS
65
7
9
63
72
OPER. DE MAQUINARIA
22
6
28
28
TRAB.
CUALIFICADOS
64
73
12
125
137
PRIMARIA S/CERTI
22
11
2
31
33
C. ESCOLARIDAD
105
74
17
162
179
FP
NIVEL
ACADEMICO EGB
18
27
5
40
45
43
99
15
127
142
BUP
14
20
4
30
34
TIT. GRADO MEDIO
3
9
3
9
12
TIT. GRADO SUPERIOR
7
8
2
13
15
212
248
48
412
460
GRAN
TRAB.
DE
GRUPO DE
OCUPACION SERVICIOS
LOS
AGRICULTURA
PESCA
Y
NO
SIN ESTUDIOS
TOTAL
54
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En cuanto a los niveles educativos de la población de Vega de San Mateo según datos del
ISTAC, para el año 2001, destacar que el 4,4 % de la población de más de 16 años es
analfabeta, y el 21,9 % de la población no posee estudios. En la siguiente tabla se ofrecen
los datos de los niveles de educación de la población de Vega de San Mateo y de la isla
de Gran Canaria.
Nivel de estudios (%) de la población de más de 16 años, de Vega de San Mateo y
Gran Canaria, año 2001
Educación
Vega de San Mateo
Gran Canaria
Analfabetos
4,4
3,3
Sin estudios
21,9
13
1º Grado
20,5
23
ESO, EGB, Bachillerato Elemental
28,4
28,4
Bachillerato Superior
6,9
12,5
Formación Profesional, Grado Medio
3,5
3,6
6
4,6
8,4
11,2
Formación Profesional, Grado Superior
Enseñanzas Universitarias
Al plantear la relación entre población y nivel de estudios de esta, hay que llamar la
atención sobre el bajo nivel formativo de la población local que mayoritariamente es
medio-bajo.
Es posible que el escaso peso del estrato correspondiente a estudios superiores en el
municipio responda a la falta de demanda de trabajo en el ámbito local que responda a
ese nivel formativo.
Probablemente la población oriunda de Vega de San Mateo que ha logrado alcanzar un
nivel alto de estudios, haya decidido o se haya visto forzada a vivir lejos del municipio
como estrategia vital en al ámbito laboral.
6.1.4. Distribución de la población
En cuanto a la distribución poblacional por barrios, cabe decir que distinguiremos entre
Entidades y Núcleos de Población, que son unidades de carácter estadístico-territorial,
que se definen y emplean con el objetivo de organizar el trabajo de recuento estadístico,
pero que no tienen en sí legitimidad jurídico-administrativa, sino capacidad instrumental
para el correcto desarrollo de la función estadística.
55
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La Vega de San Mateo cuenta con 18 Entidades Singulares de población, entendiéndose
a éstas como cualquier área habitable del término municipal, habitada, o
excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo, y que es
conocida por una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión.
Consideramos área habitable, cuando exista en la misma, viviendas habitadas o en
condiciones de serlo. Así en este sentido, es conveniente aclarar, que las urbanizaciones
y zonas residenciales de temporada podrán tener la consideración de entidades singulares
de población, aún cuando sólo estén habitadas en ciertos periodos del año.
Y consideraremos un área claramente diferenciada, cuando las edificaciones y viviendas
pertenecientes a la misma puedan ser perfectamente identificadas sobre el terreno y el
conjunto de las mismas sea conocido por una denominación.
Las entidades singulares de población en La Vega de San Mateo, según el Nomenclator
Cartográfico de Entidades y Núcleos de Población de Canarias del año 2000, son: Ariñez,
Camaretas, La Bodeguilla, Cueva Grande, Hoya del Gamonal, Las Lagunetas, La
Lechucilla, La Lechuza, Utiaca, San Mateo, La Solana, La Yedra, Cruz de Tejeda, Cruz del
Herrero, Cruz del Saucillo, Galas, El Gallego y Lomo Carbonero.
A su vez estas Entidades Singulares de población están constituídas por uno o más
núcleos de población y/o diseminados. Entendiendo como núcleo poblacional, al conjunto
de al menos 10 edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas, o
excepcionalmente si el número de edificaciones es inferior a 10, tengan al menos 50
habitantes. Se incluirán en el núcleo aquellas edificaciones que estando aisladas, disten
menos de 200 metros de los límites exteriores del mencionado conjunto. Mientras que
diseminado, lo constituyen las edificaciones o viviendas de una entidad singular de
población que no puede ser incluida en el concepto de núcleo, teniendo presente que por
cada Entidad singular de población sólo puede existir una unidad poblacional como
diseminado.
Concretamente en la Vega de San Mateo, existen 53 núcleos de población, que cumplen
las condiciones antes mencionadas, mientras que en determinadas entidades se dan
unidades poblacionales diseminadas, como es el caso de Camaretas, Hoya del Gamonal,
La Yedra, Cruz de Tejeda, ,Cruz del Herrero, Cruz del Saucillo, Galas y El Gallego.
También hay que destacar que en algunas entidades existen núcleos de población
propiamente dichos y unidades comprendidas como diseminado, como es el caso de
Utiaca, Cueva Grande y La Lechucilla.
56
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Entidades Singulares de
Población
Ariñez
La Bodeguilla
Camaretas
Cueva Grande
Hoya del Gamonal
Núcleos de Población
Cueva Grande
Las Lagunetas
La Lechucilla
El Calero, Hoya Navarra, La Lechucilla
Utiaca
San Mateo
La Yedra
Cruz de Tejeda
Cruz del Herrero
Cruz del Saucillo
Galaz
El Gallego
Lomo Carbonero
La Solana
Unidad de
población como
diseminado
Ariñez, Pajaritos, Las Pitas, La Sequera
La Bodeguilla
La Corte, El Estanco, Hoya de Los
Ajos, Las Lagunetas, El Lomito, El
Portillo, San Francisco, La Solana, Las
Vegas, El Vinco.
La Lechuza
MEMORIA INFORMATIVA
Diseminado
Diseminado
Diseminado
Diseminado
El Arenal, La Asomada, Casa de la Cal,
Las Cuevas, El Hornillo, La Lechuza,
Lomo Aljorradero, Lomo Los Ingleses
Las Longueras, El Mesón.
Utiaca
Diseminado
Acequia Marrero, El Chorrillo, Los
Chorros, cuatro Caminos, La Higuera,
Hoya Viciosa, Lomo Caballo, El Solís,
Casco de San Mateo, La Veguetilla
Diseminado
Diseminado
Diseminado
Diseminado
Diseminado
Diseminado
Lomo Carbonero
Casa Quemada, Corraletes, El Piquillo,
La Solana.
6.2. INFRAESTRUCTURAS
6.2.1. Carencias
Los problemas que siempre generan los crecimientos poblacionales, también se observan
en el municipio de Vega de San Mateo. Son los mismos que en cualquier otro municipio, y
siguen la misma inercia evolutiva:
a) Aumento de la movilidad en general, y en particular en vehículo privado debido a la
especialización funcional del espacio
b) Congestión en los núcleos cabecera.
c) Segmentación social.
57
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
d) Abandono de los espacios menos dotados de infraestructuras y servicios, y su
consiguiente marginación
e) Aumento de la “complejidad” del municipio tradicional
f) Aumento de los vertidos generados por la población y su eliminación mediante el
traslado a espacios más alejados.
g) Aumento en la demanda de servicios básicos energéticos (abastecimientote agua;
energía eléctrica, telecomunicaciones, etc.).
El municipio de Vega de San Mateo no fue ajeno a este tipo de procesos. Ha habido un
importante crecimiento durante los años de vigencia del planeamiento anterior, en los que
se ha creado una fuerte dependencia de los servicios y funciones públicos, vinculados por
lo general a una infraestructura que en su momento era muy precaria. Los crecimientos
periféricos al casco de San Mateo, como espacios segmentados; la transformación de los
elementos históricos de valor, en especial los vinculados a actividades primarias para la
ubicación de servicios poco planificados, han ido dando paso, poco a poco y con gran
esfuerzo municipal, al establecimiento de una estrategia global de enfoque del problema
aplicando soluciones escalonadas en el tiempo, donde el objetivo principal ha sido la
dotación básica de todas las zonas pobladas del municipio.
Puede decirse que en los últimos diez años, pese a existir límites al crecimiento motivado
por la aprobación de las primeras Normas Subsidiarias, la demanda de servicios y
dotaciones ha sido muy superior a las previsiones contenidas en ese planeamiento, lo que
nos obliga a que en este momento, ante el nuevo Plan General de Ordenación que ahora
se redacta, sea necesario plantear dos cambios sustanciales para abordar lo que puede
calificarse de carencias infraestructurales:
a) Una revisión global de las políticas y prácticas actuales que perpetúan el
crecimiento y el consumo material, de servicios y de la población.
b) Una mejora rápida y drástica de la eficiencia en la utilización de materiales y
energía.
Y es que la situación dominante en los últimos años en el Municipio ha ocasionado un
desfase entre el crecimiento de las demandas derivadas de la situción poblacional y las
inversiones en infraestructuras. Esto requiere que ahora sea necesario tomar medidas
desde el planeamiento municipal tendentes a cubrir dos objetivos básicos: por una parte
equilibrar objetivos a largo plazo y objetivos a corto plazo en esta materia, llevando un
control más “cuerpo a cuerpo” de los desarrollos previstos y las infraestructuras que
demandan, casi al instante; Por otra parte, dar prioridad a la suficiencia, la equidad y la
calidad de vida, sobre otros aspectos menos básicos en la planificación urbanística.
No obstante, no debemos perder de vista que todo ello ha de conjugarse con los objetivos
y criterios básicos de la ordenación, expuestos en este mismo documento informativo del
Plan General de Ordenación. Así, los conflictos entre las principales tendencias de
desarrollo del espacio urbano y rural y las exigencias de un desarrollo en referencia a la
planificación, así como el papel de los diferentes agentes en la formulación e
implementación de políticas de desarrollo sostenible (en referencia a la gestión), han de
partir también con estas premisas básicas en cuanto a dar servicio a la población,
58
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
cubriendo las actuales carencias, dentro de las medidas que sean razonables y
proporcionales a la propuesto.
Uno de los ámbitos en los que la situación actual parece tener algunas carrencias es en
las dotaciones vinculadas directamente a las infraestructuras viarias y de transporte
(vehículos). Y es que la movilidad en el municipio está aumentando de manera importante,
debido sobre todo a la mayor complejidad del municipio en referencia a los de su entorno,
siendo apreciable hoy una mayor oferta de servicios y de empleo en relación a otras
décadas anteriores. Y este tipo de movilidad es difícil de servir por transpone colectivo, en
especial entre los distintos barrios del municipio y el casco urbano principal (San Mateo).
El reparto de la movilidad entre transporte colectivo y vehículo privado es en la actualidad
desproporcionado a favor del transporte privado, debido a la movilidad transversal y al
aumento de la vivienda unifamiliar. Será difícil que, a pesar de los esfuerzos que se están
realizando en este sector por parte de todos, en nuestro municipio pudiera ser de otra
manera, por lo menos a corto plazo, puesto que la tendencia a las bajas densidades
edificatorias promueve una mayor necesidad infraestructuras así como un mayor uso del
vehículo privado, ya que estas estructuras son difíciles de servir mediante transpone
colectivo.
La dispersión de las actividades terciarias en el municipio genera de nuevo un incremento
de la movilidad, por lo que evitar la baja densidad se convierte en la principal de la
planificación en el caso de este Plan General de Ordenación. En este sentido, ya se han
tomado políticas de densificación de áreas más urbanas, sustitución de energías
tradicionales hacia las renovables, incrementos de la red de Espacios Libres Públicos, o
limitando el uso del vehículo privado, en especial en los cascos más antiguos.
Sin embargo, estas medidas, realizadas sin una estrategia global, pueden terminar siendo
perjudiciales para otros objetivos de sostenibilidad, ya que pueden originar presión sobre
los espacios libres interiores aún no ocupados por edificación, aumento de las emisiones a
pesar de la mejora de energías, o por el incremento del uso del vehículo privado como
resultado de la construcción de dotaciones relacionadas con aparcamientos para evitar la
congestión.
Estas circunstancias se van a tener en cuenta en el Plan General de Ordenación, teniendo
también muy presente que entre las principales tendencias en el desarrollo previsto y que
pueden entrar en conflicto con las exigencias del desarrollo sostenible podríamos
encontrarnos con las siguientes:
a) El tamaño de los núcleos poblacionales puede provocarnos conflictos de polución
de aire, calidad y cantidad de las aguas, y en general demandas de servicios e
infraestructuras básicas.
b) El crecimiento diseminado y la fuerte demanda de viviendas unifamiliares.
c) La descentralización de actividades hacia los Asentamientos Rurales de la periferia.
d) La necesidad de más espacio ocupado, por el incremento de la superficie edificada
por habitante, tanto en residencia como en actividades, económicas debido a la
mejora del nivel económico de la población. Hay que tener presente los
59
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
cumplimientos exigidos en esta materia por el Decreto Legislativo 1/2.000 de 8 de
mayo.
e) El incremento de las infraestructuras de transporte reduciendo la competitividad del
transporte colectivo.
f) Los desarrollos, con cambios que producen sobre uso del suelo y que agudizan la
congestión y la polución en general.
g) La reconversión de espacios libres dentro de los núcleos de población, para otros
usos o la fragmentación de los mismos.
En este contexto, el desarrollo y el crecimiento económico, medioambientalmente
sostenible, debe ser analizado por el Plan General de Ordenación desde el punto de vista
del mantenimiento del crecimiento económico sin impactos negativos motivados por la
necesidad paralela de crear las nuevas infraestructuras. En equipamiento, la apuesta por
una racionalización de los equipamientos aplicando el criterio de área a la que el
equipamiento sirve, lo que permitirá una mejor gestión de los mismos.
Los estudios sectoriales que en materia de infraestructuras se hacen para el Plan General
de Ordenación, partiendo de las carencias detectadas en cada campo, están obligados a
contemplarse dentro del documento con soluciones finales, dando respuestas a las
contradicciones entre las diferentes propuestas que resultaron difíciles de conciliar con el
planeamiento ahora vigente:
a) El desarrollo de infraestructuras necesarias para resolver la reciente demanda de
movilidad, con la preservación de los espacios rurales de indiscutible valor.
b) El solventar la demanda de viviendas en el territorio, en un medio adecuado, con las
demandas de nuevas tipologías en los espacios de mayor valor medioambiental.
c) La necesidad de ubicar los equipamientos en la proximidad de la población y a la
escala adecuada en contradicción con la necesidad económica de grandes
equipamientos que genere sinergias positivas en la economía del municipio.
d) La ubicación de infraestructuras y equipamientos en los espacios de mayor valor
para hacerlas más atractivas a sus futuros habitantes, en contradicción con la
preservación de los valores ambientales.
Así pues, los Sistemas de Infraestructuras de transporte, energía, agua y comunicaciones,
a pesar de que no garantizan en sí mismos el desarrollo y la integración de un
determinado espacio, sí establecen una serie de potenciales territoriales derivados de la
accesibilidad, conexión e interrelación, capaces de crear una serie de ventajas
comparativas territoriales. Sin duda, un desarrollo adecuado de las infraestructuras
básicas contribuye a una mejora de las condiciones productivas y por tanto, a un
incremento importante de los niveles de bienestar. Sin embargo, es práctica habitual que
un fuerte grado de antropización, requiera un nivel elevado de infraestructuras, que puede
traducirse en un severo impacto ambiental.
En resumen, es posible decir que las infraestructuras son el soporte para las actividades
productivas y la organización del sistema de asentamientos y posibilitan la organización
espacial de un territorio.
60
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En los puntos siguientes, se realizará una breve descripción sobre el sistema de
infraestructuras básicas existente en Vega de San Mateo, según este esquema;
a)
b)
c)
d)
e)
Infraestructura Viaria y del transporte.
Infraestructura de Saneamiento y depuración de aguas.
Infraestructura Eléctrica
Infraestructura de Abastecimiento de agua
Infraestructura de Telecomunicaciones
6.2.2. Infraestructura viaria y del transporte
Las redes de infraestructura viaria actúan como elemento generador de las agrupaciones
urbanas así como configura la estructura en la que se asienta la edificación. En Vega de
San Mateo, la red de infraestructuras viarias ha tratado de adaptarse a los fuertes
condicionantes impuestos por el relieve y los distintos vaivenes económicos.
La red de carreteras propiamente dicha surge a raíz del año 1875, donde empieza a
trazarse la carretera del centro que une La capital insular con la cumbre, en tres tramos.
Este hito supone mucho más de lo que alcancemos a imaginarnos, dado que supuso una
apertura profunda hacia un mayor desarrollo social, económico, pero también cultural.
La red de carreteras a pesar de no contar con una alta densidad, sí permite acceder a la
mayoría del territorio, siendo en la mayor parte de su longitud del tipo "trazado de
montaña", con curvas cerradas y fuertes pendientes que no permite altas velocidades en
la circulación.
El inconveniente de su tortuoso trazado, tiene en cambio la ventaja paisajística de
integrarse perfectamente en el territorio. Son carreteras "invisibles" desde una cierta
distancia, están mimetizadas con el paisaje y se adaptan a sus curvas de nivel sin producir
movimientos de tierras (desmontes ni terraplenes) especiales. El Plan de Carreteras de
Canarias califica de conflictivas las travesías de Vega de San Mateo.
Las vías principales en Vega de San Mateo son aquellas que conectan San Mateo con
Santa Brígida y Tejeda (GC-15), San Mateo con Valsequillo y Telde (GC-41) y San Mateo
con Teror (GC-42), a partir de las cuales se van ramificando el resto de carreteras
importantes que unen los distintos núcleos de población del municipio. Éstas a su vez
sirven de nexo para el resto de carreteras insulares y para las locales o municipales (que
distribuyen el tráfico en el interior de los sectores de distinto carácter, residencial,
comercial, deportivo, etc., formando el enlace entre las vías insulares y los caminos y
pistas), y también para una amplia red de pistas cuyo número sí es considerable, dado el
diseminado edificatorio que existe en el municipio, y muchas de éstas afectan a los límites
de los Espacios Naturales Protegidos. Estas últimas, son aquellas vías que, a partir de
cualquiera de las dos anteriores, se trazan con el objetivo fundamental de dar acceso a
una o varias edificaciones o parcelas agrícolas, en diversas situaciones topográficas y de
condiciones parcelarias. En la realidad esta necesidad de acceso se realiza en
condiciones precarias mediante apertura de caminos sin alineación definida, normalmente
de tierra y con dimensiones variables de acuerdo con el espacio mínimo que cada
61
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
propietario ceda para lograr acceder a sus parcelas. No se ajustan a ningún tipo de norma
prefijada y pueden dar lugar a problemas importantes de cruce y de retorno para los
vehículos que circulan por ellas.
A continuación figura una tabla donde aparecen las carreteras que atraviesan el término
municipal, que forman parte de la red insular de accesos, todas ellas pertenecientes a
instituciones supramunicipales, en este caso titularidad del Cabildo Insular de Gran
Canaria. Estas carreteras insulares, constituyen la prolongación a través de los núcleos de
las vías de acceso, entendiendo por éstas, las carreteras que conectan al núcleo con la
red de carreteras insulares o con otros núcleos. Las vías insulares conducen el tráfico a
los principales centros de atracción y enlazan los sectores de distinto carácter.
CÓDIGO
GC-15
GC-41
GC-42
GC-130
GC-600
GC-150
GC-230
GC-400
GC-134
GC-135
GC-151
GC-153
GC-154
GC-155
GC-414
GC-421
GC-422
GC-423
RECORRIDO
Santa Brígida-San Mateo- Tejeda
San Mateo- Valsequillo-Telde
Teror-San Mateo
Telde-Int. GC-600/GC-150 (Llanos de La
Pez)
Acceso a Ayacata-Ayacata
Int.GC-130/GC-600 (Llanos La Pez)-Int GC21(Picos Galdar)
Int. GC-15- Int GC-21 (Cueva Corcho)
Int. GC-230- Int. GC-42 (Lomo Carbonero),
por Ariñez.
Intersección GC-130- Pozo de Las Nieves
Intersección GC-134- Repetidor
Intersección GC-15- Intersección GC-42 por
Lomo Espino
Calle Mercado de San Mateo- La Bodeguilla
Acceso a Montaña Cabrera- Mirador
Montaña Cabrera
Acceso a Las Lagunetas- Las Lagunetas
Acceso a La Lechucilla- La Lechucilla
Acceso a La Yedra- La Yedra
Utiaca- La Solana
Acceso a Cruz del Herrero- Cruz del
Herrero.
TIPO
Convencional
Convencional
Convencional
ORDEN
1º
1º
1º
Convencional
2º
Convencional
2º
Convencional
2º
Convencional
2º
Convencional
2º
Convencional
Convencional
3º
3º
Convencional
3º
Convencional
3º
Convencional
3º
Convencional
Convencional
Convencional
Convencional
3º
3º
3º
3º
Convencional
3º
Todo movimiento de tráfico a larga distancia, hacia, desde o en el interior del núcleo, debe
ser canalizado por estas vías. El orden hace referencia a la importancia de la vía de
comunicación, en el sentido de que las que sirven para unir distintas poblaciones y por
tanto tienen especial relevancia en la red insular de carreteras se diferencian de aquellas
que sólo constituyen exclusivamente el acceso a un núcleo determinado. Y por encima de
ambas, aquellas vías de comunicación que atraviesan el municipio y cuya función consiste
en la conexión de los principales centros estratégicos de la isla.
62
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Por último, existe una importante red de senderos y caminos que atraviesan la geografía
municipal, y que quedan recogidos en la documentación gráfica del Plan General de
Ordenación, en la serie correspondiente a los planos de información. Esta recopilación de
senderos es sólo una muestra del amplio patrimonio en caminos y senderos con el que
cuenta este término municipal, a pesar de que éste territorio vivió de espaldas a los
grandes ciclos económicos. Sin embargo, su situación geográfica y su inclusión en la
comarca de recursos naturales del Guiniguada, le confieren un atractivo en el valor de los
caminos de este término municipal. No obstante ya desde la etapa prehispánica hasta
finales del XIX, el Guiniguada y la Cruz de Tejeda eran vía natural y encrucijada en las
vías de comunicación costa-cumbre, así como en las incursiones realizadas por los
conquistadores. A ello también contribuyó, tal y como asegura Antonio Santana Santana,
las conexiones existentes entre el poblado primario de Telde y el interior, atravesando
Utiaca y Tejeda. Esta importancia también depende en gran medida de la entidad de los
núcleos poblacionales y de los vínculos que se establecieron con las demás entidades
poblacionales, lo que significa que la red de caminos que surcaba la Vega Alta no
presentara a priori y por lo menos hasta bien entrado el siglo XVIII, una red de caminos
con una morfología considerable, dado que las vías no debían de soportar un tránsito
mercantil ni poblacional tan importante como el que debía soportar otros núcleos costeros,
que actuaban como centros económicos insulares (Las Palmas, Telde o Gáldar).
Es decir, que hasta bien entrado en siglo XVIII, cuando las medianías se convierten en el
nuevo eje de explotación económica de Gran Canaria, el rol desempeñado por lo que
entonces era la Vega Alta en el desarrollo mercantil insular no determinó la proliferación
de una red de caminos de entidad tan relevante como en otros centros poblacionales
insulares (ello explica que por ejemplo, los dos caminos reales no pasaran por este
territorio), a pesar de contar con entidades poblacionales que seguían contando con su
importancia , como sucede con Utiaca, que se constituyó como núcleo relevante en el
tramo alto del Guiniguada, o la red de apoyo que arrancaba en Tejeda, y atravesaba la
Vega Alta.
Tras el siglo XVIII, San Mateo se encuadra como eje principal en el camino de Las Palmas
a la cumbre y desde ahí se articula una red donde se penetra hacia la Cumbre por Utiaca,
Ariñez y Las Lagunetas al Oeste, y por la Hoya del Gamonal y Cueva Grande al Sur, así
como enlaces con la Caldera de Tenteniguada por La Higuera (según, Claudio Moreno
Medina), amén de otras vías utilizadas por los pastores, como el que salía de Cruz de
Tejeda hacia San Mateo por Cueva Grande y el que llegaba desde la Caldera de Los
Marteles por la Hoya del Gamonal. Posteriormente esta red caminera se articuló más aún
por el incremento del núcleo de asentamientos poblacionales, que en esta parte de Gran
Canaria alcanzó gran relevancia, del mismo modo que empieza a desarrollarse a partir de
1860, la red de carreteras insular. A finales del XIX, San Mateo se halla enlazado con el
resto de los núcleos por cuatro caminos, uno de ellos de carro con 5 metros de ancho y
los otros cuatro de herradura en muy mal estado de conservación.
La funcionalidad de estas vías de comunicación camineras adquirida sobretodo desde el
siglo XV y hasta finales del XIX y que se formó aprovechando la primitiva red
prehispánica, ahora en gran medida perdida es inversamente proporcional al valor
patrimonial que han ido adquiriendo con el transcurso del tiempo y que ahora convierten
63
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
sus recorridos en un recurso y un activo en la planificación de nuevas actividades. Tal y
como explica Claudio Moreno Medina, estas vías de comunicación se encuentran
fuertemente influenciadas por el hecho insular, por las diferencias de altitud que intentan
salvar, por la propia configuación topográfica, con alternancia barranco-interfluvio
(favoreciendo las comunicaciones longitudinales frente a las transversales) y por las
elevadas pendientes existentes, configurando una red de tipo radial con conexiones
transversales. Red de caminos que se adapta al medio natural pero que se multiplica allí
donde la población se asienta en busca de recursos y allí donde se producen los
intercambios y transferencias de mercancías, variando y modificándose al antojo de la
distinta funcionalidad y de los vaivenes de la economía insular a lo largo de estos siglos de
historia.
El sistema de transporte es un instrumento esencial en la ordenación del territorio y tiene
una influencia fundamental tanto en las comunicaciones, como de apoyo a las estrategias
de localización de actividades económicas y residenciales. Su importancia se manifiesta
como instrumento de integración espacial y vertebración de los distintos sectores, así
como agente básico de la calidad de vida urbana.
El transporte público, de mejor rendimiento unitario (espacio ocupado por persona
transportada), es la alternativa más razonable, a vertebrar y favorecer en el sistema de
transporte. La distribución poblacional en Vega de San Mateo supone la necesidad de un
transporte colectivo eficiente para el desarrollo de la vida cotidiana de sus ciudadanos.
El municipio de Vega de San Mateo cuenta con una buena infraestructura del transporte
público, existiendo una terminal de guaguas ubicada en el casco y una buena red de
paradas de guaguas. No obstante, si se requiere una remodelación de la red de paradas,
dado el incremento urbanístico sufrido en las dos últimas décadas. Por último hacer notar,
a inexistencia de conexiones con otros sistemas de transporte insular.
6.2.3. Red de saneamiento y depuración
El sistema de saneamiento es el encargado de recoger, transportar, realizar un
tratamiento y finalmente, darle una disposición final a los líquidos residuales. El estado de
la red de saneamiento existente en el municipio de Vega de San Mateo es al día de hoy,
uno de los problemas más acuciantes, en materia de infraestructuras, para el
Ayuntamiento de Vega de San Mateo. Y es por ello por lo que es en esta materia donde
se vienen realizando mayor inversión municipal.
Gracias a las inversiones realizadas se sigue mejorando y cubriendo el objetivo principal
de conseguir solucionar uno de los principales problemas urbanísticos y medioambientales
que soporta en la actualidad, como es la falta de una red de saneamiento en muchos de
los asentamientos poblacionales de Vega de San Mateo. Algunos asentamientos siguen
sin contar con red de saneamiento, y en consecuencia vierten, a través de pozos
particulares, sus aguas residuales sin tratamiento alguno al subsuelo. La enorme
dispersión de viviendas en la Vega, ha significado la proliferación de sistemas de
saneamiento autónomo, especialmente pozos negros, lo que significa multitud de focos
que provocan contaminación difusa al acuífero, y en otros, vertidos a los cauces.
64
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Se trata pues de un problema que afecta a la calidad de vida de los vegueros. Así, el
porcentaje de viviendas desatendidas respecto al porcentaje de viviendas conectadas a la
red de saneamiento municipal sigue siendo bajo con respecto a los municipios
colindantes.
Desde la corporación municipal se es consciente de que una buena red de alcantarillado
debe alcanzar a todas las viviendas situadas en los diferentes núcleos de población del
municipio, entendiéndose que existe un déficit de la red de alcantarillado puesto que
existen aún muchos tramos necesarios que construir para atender esta necesidad.
El servicio de saneamiento es llevado a cabo directamente por el Ayuntamiento en
ejercicio de sus propias competencias, y si bien es cierto que la limitada capacidad
municipal ha generado tradicionalmente una mayor incapacidad por mejorar este servicio,
en los últimos años, la mayor presión social motivada por la creciente preocupación por
los problemas ambientales ha incidido en una mayor inversión en materia de saneamiento.
El principal problema con el que se encuentra la Administración Local en este sentido,
parte de los altos costes que se requieren para dotar de este servicio de primera
necesidad, muy influenciados por la complicada y abrupta orografía municipal y la
dispersión urbanística de los asentamientos poblacionales ubicados en la periferia del
casco de Vega de San Mateo.
En lo que respecta al sistema de depuración de aguas residuales, en la actualidad se han
implantado nuevos sistemas de obtención de agua, dada la escasez que sufrimos en
nuestras islas, a través de la desalación de agua de mar y la depuración de las aguas
residuales. Estas prácticas han convertido a Canarias en pioneras en la puesta en marcha
y desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la obtención de agua potable,
convirtiendo a éste archipiélago en un laboratorio del agua mundial.
En los últimos años, la aportación de recursos no convencionales, como la reutilización de
aguas depuradas, han ido en aumento, significando una diversificación del recurso. Las
estaciones depuradoras que producen aguas depuradas para la reutilización agrícola son
más frecuentes en los ambientes costeros, pues es allí donde se concentran los cultivos
de exportación del agrio insular, sin embargo existe una Estación Depuradora de Aguas
Residuales en Vega de San Mateo, cuyas características pasaremos a enumerar ahora;
La EDAR de San Mateo, situada en el acceso al Asentamiento Rural de Acequia de
Marrero es una planta diseñada para 5.000 hab/equiv., tipo aireación prolongada, como es
habitual en Canarias, y ha sido objeto recientemente de una remodelación de sus
instalaciones, y en especial de la línea de agua. La línea de fangos consiste en un
espesador y unas eras de secado. El afluente que llega a la EDAR, después de pasar por
un pretratamiento, entra directamente en el reactor biológico y posteriormente a un
decantador. El efluente de la planta se vierte en la red de alcantarillado de Villa de Santa
Brígida con destino a la EDAR de Barranco Seco. El caudal de agua depurada es muy
bajo en comparación con otras Estaciones Depuradoras, como la EDAR de Barranco Seco
II (Las Palmas de Gran Canaria), y la calidad de esta agua, objeto de críticas y constantes
quejas por parte de los agricultores del municipio. El único depósito que existe en la
depuradora es de reciente creación y su capacidad es claramente insuficiente, por lo que
ya se ha solicitado por parte del Ayuntamiento la instalación de uno nuevo. Desde la
65
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
depuradora parten dos redes para distribuir el agua depurada a la parte baja del municipio.
Evidentemente, esta Estación Depuradora, no cubre todas las aguas residuales del
municipio, desviándose gran parte de ellas hacia la EDAR de Barranco Seco.
Sin embargo según la normativa estatal vigente, el municipio de Vega de San Mateo no
está obligado a aplicar un tratamiento secundario de depuración de las aguas residuales
que entren en los sistemas colectores hasta el 1 de enero de 2.006 ya que le es de
aplicación las consideraciones establecidas para las aglomeraciones urbanas de entre
2.000 y 10.000 habitantes equivalentes.
En próximas fechas se prevé que el término Municipal de Vega de San Mateo, se vea
beneficiado de agua desalada proveniente de las desaladoras situadas en el municipio de
Las Palmas de Gran Canaria, que hoy ya abastecen por ejemplo al municipio de la Villa de
Santa Brígida, y que en un futuro no muy lejano contribuirá al abastecimiento y suministro
urbano de éste municipio. El hecho de que éstas aguas se bombeen, quizás provenga de
que esta tecnología de desalación no es necesaria en éste municipio, ya que aquí no se
explotan acuíferos costeros, donde es más frecuente la salinidad de las aguas capturadas.
6.2.4. Red eléctrica
En la actualidad, las necesidades energéticas de la isla de Gran Canaria son cubiertas por
la energía que procede en su gran mayoría de las dos centrales termoeléctricas que
producen energía eléctrica en su mayor parte de fuel-oil. Estas dos centrales están
situadas en los Municipios de Las Palmas de Gran Canaria y en el de San Bartolomé de
Tirajana.
La energía eléctrica está suministrada por UNELCO- ENDESA en su totalidad y abarca
todos los núcleos del Municipio quedando pocas posibilidades de extender el trazado a
zonas sin electrificar.
En Vega de San Mateo existen 17 líneas de alta tensión, aunque hay que hacer constar el
carácter supramunicipal en el transporte y distribución energética.
El alumbrado público se caracteriza por la gran cantidad de instalación de cuadros de
mando con potencias instaladas menores de 10kW características de espacios rurales
aislados unos de otros. En relación a los puntos de luz existen 1093 puntos de luz de
alumbrado siendo la mayoría de las lámparas del tipo de vapor de mercurio, seguidas de
las de vapor de sodio de alta presión, y las incandescentes.
6.2.5. Red de abastecimiento
Los recursos hídricos con los que cuenta la Vega de San Mateo son mayoritariamente de
origen subterráneo y superficial. En los últimos años han ido incorporándose otro tipo de
recursos, los denominados “recursos no convencionales”, y cuya tendencia futura es a
incrementarse.
En relación a las infraestructuras de suministro de agua potable, en el presente
documento se presenta un mapa donde se recoge la distribución de la red de
66
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
abastecimiento municipal. La dispersión de las fuentes de abastecimiento, así como de los
núcleos de población, y la complicada orografía definida en gran medida por barrancos de
gran envergadura son las causas de la estructura actual de la red de suministro. Las redes
de distribución se caracterizan por su heterogeneidad, relativa extensión, variedad de
materiales y diámetros. Sus ampliaciones se han llevado según las crecientes
necesidades, por lo que hoy día, la estructura que presentan las redes es heterogénea, y
la sectorización de las redes es parcial. Esta red de abastecimiento cuenta
aproximadamente con 21 depósitos principales con una longitud de 160 kilómetros, un
volúmen de 11.988 m cúbicos y abastecen aproximadamente al 90% de la población
municipal, considerándose una red antigua, aproximádamente de los años 70 del siglo
pasado, aunque sí es cierto que algunas de estas redes sí han sufrido alguna
remodelación.
El esquema general podría resumirse de la siguiente manera: La red general parte de los
depósitos situados en la parte alta del municipio y mediante depósitos reguladores
suministran a la práctica totalidad de los núcleos, a través de las redes secundarias de
distribución.
Tradicionalmente, la infraestructura hidráulica ha sido construida por la iniciativa privada, a
expensas de la pública. Únicamente ésta ha actuado en el desarrollo de conducciones
para el abastecimiento urbano, no siendo hasta los últimos años cuando ha comenzado a
participar en la construcción de grandes obras o ayudando a los agricultores con la
aportación de subvenciones. Por tal motivo, el entramado de conducciones existentes
obedece a la falta de voluntad planificadora y racionalidad estructural de una iniciativa
privada independiente y en condiciones de competitividad. Si bien, el sistema de
conducciones es enorme y de complicada estructura, aún racional y coherente, ha ido
quedando desfasado ante el estado de abandono y deterioro de los mismos.
En los últimos años, la iniciativa pública ha cogido el relevo en la creación de nuevas
infraestructuras. Buena prueba de ello es el desarrollo del actual Plan de Balsas de
Medianías, plan que pretende atenuar las grandes oscilaciones del volumen y precios del
agua a lo largo del año en la comarca.
El abastecimiento de agua potable y la recogida y depuración de las aguas residuales son
competencia de la Administración Local. No obstante, esta gestión puede hacerse de
forma directa (gestión propia, Organismos autónomos o Sociedades públicas) o indirecta
(Sociedades mixtas, concesiones,...). A parte de las ventajes e inconvenientes presentes
por unos y por otros, la tendencia actual es la de encomendar la gestión a sociedades
municipales y empresas privadas. Habitualmente, la concesión administrativa del servicio
genera una despreocupación por parte de los Ayuntamientos, quienes delegan en la
empresa concesionaria cualquier deficiencia en el servicio. Recientemente, el
Ayuntamiento de la Vega de San Mateo ha firmado con la empresa Canaragua, S.A. el
contrato para la concesión de la gestión del servicio de agua potable y alcantarillado, por
un plazo de 50 años. En el año 2001, se contabilizaron en Vega de San Mateo un total de
4.350 abonados a la red de abastecimiento municipal.
67
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
6.2.6. Red de telecomunicaciones
El Sistema de Telecomunicaciones, como infraestructura, consiste en una red física a
través de la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base
en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de
telecomunicaciones. Así pues, la red de telecomunicaciones es la infraestructura
encargada del transporte de la información.
Se puede establecer una analogía entre las telecomunicaciones y los transportes. En los
transportes, la red está constituida por el conjunto de carreteras de un lugar y lo que en
ellas circulan son vehículos, que a su vez dan servicio de transporte a personas o
mercancías. En las telecomunicaciones se transporta información a través de redes de
transporte de información.
Suele distinguirse entre las infraestructuras de telecomunicaciones, además de los
tendidos telefónicos que atraviesan el municipio, las antenas- repetidores de televisión y
radio y las de telefonía móvil, con una ubicación más localizada.
En la zona de Los Pechos y Alto de La Gorra- Mesa del Cuervo, existe un complejo de
carácter especial cercado con vallado metálico de repetidores de televisión al cual en los
últimos años se le ha unido la proliferación de estaciones base transmisoras de telefonía
móvil.
Concretamente y según el Avance del Plan territorial Especial de Ordenación de
Infraestructuras de Telecomunicación de Gran Canaria, elaborado por el Cabildo Insular
de Gran Canaria, existe un censo de 36 antenas para el término municipal de Vega de
San Mateo. Destaca la ubicación del Pico de La Gorra, en la zona de los Pechos y en Los
Pechos, como las zonas donde existe un mayor grado de concentración. Fuera de este
entorno y del ámbito de cumbres destacan la zona de La Higuera y el Mirador de Montaña
Cabrera, con dos infraestructuras cada una. Entre los servicios, el mayor número de
antenas es utilizada como repetidores de radio- televisión, mientras que la telefonía móvil
y otros servicios como radio enlace fijo y comunicaciones aéreas no es tan frecuente en
éste término municipal.
En relación a los impactos, destacamos la implantación masiva de estas infraestructuras
en los últimos años, que con sus casetas asociados y con sus grandes alturas avistadas
desde diferentes puntos de la visual, originan un importante impacto paisajístico
principalmente en los espacios naturales protegidos donde el paisaje es un factor clave de
valor natural.
6.3. DOTACIONES, EQUIPAMIENTOS Y SISTEMAS GENERALES.
Múltiples son los factores que han influido en la actual configuración de los equipamientos,
dotaciones y espacios libres existentes, en su localización y sobretodo en la carencia y déficit
dotacional y de servicios existente en Vega de San Mateo. De estos factores, quizás el de
mayor peso lo constituya el fenómeno producido por la aceleración en los últimos años de un
proceso de crecimiento urbano descontrolado, que se traduce en la progresiva ocupación
68
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
edificatoria principalmente en el suelo rústico. A esto hay que añadir, un escenario
histórico para este municipio, caracterizado por la falta de planificación urbanística
(recordar que el Texto Refundido de las Normas Subsidiarias de Vega de San Mateo fué
aprobado definitivamente el 2 de febrero de 1995), que ha contribuido a generar un patrón
en la mayoría de núcleos poblacionales, caracterizado por graves consecuencias
espaciales. La excesiva dispersión edificatoria, las difíciles condiciones impuestas por la
orografía municipal, las continuas dificultades impuestas por la estrechez de las arcas
municipales, la estructura centralizada del sistema urbano municipal así como un proceso
de urbanización fraudulenta ayudan a entender esta situación.
En resumen, este crecimiento desordenado originado por un déficit de planificación
territorial, ha generado en Vega de San Mateo un incremento progresivo en los déficits de
infraestructura básica, urbana y de servicios. En la falta de zonas verdes y espacios libres,
así como otros espacios recreativos, de ocio, de estacionamiento, asistenciales,
equipamientos de alto nivel, dotaciones de ocio y cultura, etc.
Ante este escenario, parece determinante plantear nuevas aportaciones con el objetivo de
hacer frente a estos déficits existentes en Vega de San Mateo, municipio que demanda un
dinamismo efectivo, unos servicios y unas infraestructuras, el acceso a una vivienda digna
y con espacios libres públicos, que obliga sin duda, a proyectar nuevamente nuevas
actuaciones, a predecir y a desarrollar una política de desarrollo espacial favorecedora de
una ocupación equilibrada con respecto al sistema urbano y racionalizadora de la presión
urbanística sobre el suelo y sobre el paisaje. Si bien es cierto, que con la aplicación del
planeamiento vigente (Resolución de la Dirección General de Urbanismo de 8 de junio de
2005, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente de Canarias de 11 de mayo de 2005, relativo a la aprobación definitiva
del Plan General de Ordenación San Mateo. Subsanación C.O.T.M.A.C. de 28 de julio de
2004, término municipal de San Mateo, adaptación básica.), con una decidida gestión y
esfuerzo administrativo y el acercamiento de las políticas urbanísticas a los ciudadanos, se
ha venido a corregir en parte la tendencia al déficit dotacional derivado del crecimiento
demográfico, no puede negarse que el problema aún persiste, a pesar del cambio cualitativo
y cuantitativo motivado por la incorporación municipal a las tareas de gestión del territorio,
gestionando entre otros, multitud de proyectos con los que dotar a los asentamientos
poblacionales dispersos en el municipio de equipamientos básicos e infraestructuras que
cubran los déficits ya reconocidos que inciden en pérdida de calidad de vida.
Aparte del salto cualitativo y cuantitativo, el nuevo modelo de ordenación propuesto
plantea resolver aspectos referidos a una mejor distribución topológica de los
equipamientos, dotaciones y espacios libres públicos. En efecto, se prevé un modelo de
organización a modo de Agrupaciones de Núcleos Poblacionales Rurales o Zonas
Geográficas de Relación (se encuentran delimitadas en el Plano de Información IG 06),
que consiste en la formación de grupos de asentamientos que se delimitan en función de
una proximidad geográfica bien definida y en base a las comunicaciones existentes entre
los núcleos interiores que conforman cada gran grupo de Asentamientos. Así, quedan
delimitados 10 grupos de Asentamientos Rurales con el objetivo principal de realizar una
gestión razonable que permita garantizar las necesidades de los usos colectivos de la
población. Se trataría de aglutinar en uno o varios asentamientos de cada gran grupo, la
69
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
totalidad de las dotaciones de equipamientos colectivos de los asentamientos, creando
centralidad allí donde exista tal concentración, y permitiendo proveer a los núcleos del
equipamiento básico y a la colectividad de los equipamientos de primer nivel e incluso de
escala supramunicipal, al objeto entre otros, de cumplimentar la reserva de espacios
libres, dotaciones y equipamientos establecida en el artículo 36 del Decreto Legislativo
1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.
A continuación se enumeran las superficies ocupadas y la localización de los espacios
libres públicos, dotaciones y equipamientos existentes en la actualidad en Vega de San
Mateo.
ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS.
Constituyen los espacios libres públicos los parques, plazas, zonas verdes o áreas
ajardinadas, constituyendo una calificación específica de suelo que engloba aquellos
espacios destinados al uso y esparcimiento público, y que por lo tanto deben quedar
inedificados (salvo pequeños porcentajes, que no suelen superar el 10% para la ubicación
de kioskos, bares, pérgolas, etc.).En cuanto a los Espacios Libres, se han contabilizado
pues, el sistema local de espacios libres (plazas públicas), el sistema local de espacios
libres (zonas verdes públicas) y los sistemas locales de espacios libres (parques públicos).
A continuación se detallan la distribución espacial de los espacios libres y su cuantificación
superficial.
70
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
SUPERFICIE DE ESPACIOS LIBRES EN VEGA DE SAN MATEO
Localización
Superficie m²
Total por Localización m²
Hoya Viciosa
505,00
959,00
454,00
8470,00
765,00
11110,00
2835,00
510,00
385,00
480,00
Casco San Mateo
540,00
48690,00
250,00
830,00
125,00
1515,00
1371,00
7944,00
7550,00
975,00
3035,00
La Lechuza
1035,00
1635,00
600,00
320,00
Las Lagunetas
2895,00
2575,00
La Solana
190,00
775,00
585,00
1115,00
Utiaca
2660,00
1545,00
TOTAL MUNICIPAL ESPACIOS LIBRES
56614,00 m ²
DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS
La Dotación es la categoría comprensiva de los usos y servicios públicos, con el suelo y
las construcciones e instalaciones correspondientes y a cargo de la Administración
competente, que el planeamiento no incluya en la categoría de sistema general. Los
bienes inmuebles correspondientes tienen siempre la condición de dominio público. La
gestión de las dotaciones, una vez implantado el uso o el servicio, puede tener lugar en
cualquiera de las formas permitidas por la legislación reguladora de la Administración
titular.
71
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Los Equipamientos, son la categoría comprensiva de los usos de índole colectiva o
general, cuya implantación requiera construcciones, con sus correspondientes
instalaciones, de uso abierto al público o de utilidad comunitaria o círculos indeterminados
de personas. Puede ser tanto de iniciativa y titularidad públicas como privadas, con
aprovechamiento lucrativo. Cuando la iniciativa y la titularidad sean públicas, el bien
inmueble tiene la consideración de bien patrimonial. Tiene las variedades o especies que
reglamentariamente se determinen. La explotación del equipamiento público puede tener
lugar por cualquiera de las formas de gestión permitidas por la legislación reguladora de la
Administración titular.
A continuación se establecen atendiendo a su funcionalidad, las superficies y localización
de las dotaciones y equipamientos en Vega de San Mateo, atendiendo al siguiente
esquema.
−
−
−
−
−
−
−
−
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y EDIFICIOS INSTITUCIONALES
BOMBEROS, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL.
DOTACIONES DOCENTES, GUARDERÍAS.
DOTACIONES SANITARIAS Y ASISTENCIALES
EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS
LOCALES SOCIALES Y RELIGIOSOS
SERVICIOS FUNERARIOS.
EQUIPAMIENTOS CULTURALES. CINES, TEATROS, SALAS DE BAILE Y
DISCOTECAS, BIBLIOTECAS Y EXPOSICIONES.
72
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS EN VEGA DE SAN MATEO
LOCALIZACIÓN SUPERFICIE M² TOTAL POR ZONA M²
Casco San Mateo
195,00
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
Y EDIFICIOS
INSTITUCIONALES Casco San Mateo
BOMBEROS,
Casco San Mateo
SEGURIDAD,
PROTECCIÓN CIVIL Casco San Mateo
Casco San Mateo
Casco San Mateo
Casco San Mateo
Casco San Mateo
DOTACIONES
Hoya Viciosa
DOCENTES,
Hoya Viciosa
GUARDERÍAS
Los Corraletes
Risco Prieto
El Calvario
La Lechuza I
Casco San Mateo
La Lechuza
DOTACIONES
SANITARIAS Y
La Solana
ASISTENCIALES
Utiaca
Lomo de Aríñez
Casco San Mateo
EQUIPAMIENTOS
Utiaca
DEPORTIVOS
El Calvario
SERVICIOS
Casco San Mateo
FUNERARIOS
EQUIPAMIENTOS
CULTURALES, Casco San Mateo
CINES,
TEATROS,SALAS DE
BAILE Y
Casco San Mateo
DISCOTECAS,
Ariñez
BIBLIOTECAS Y
EXPOSICIONES Casco San Mateo
La Solana
365,00
1725,00
425,00
TOTAL M²
560,00
560,00
2150,00
2150,00
17615,00
815,00
9325,00
640,00
1457,00
712,00
560,00
405,00
4810,00
1200,00
710,00
2000,00
3785,00
110,00
900,00
16895,00
1535,00
2510,00
560,00
405,00
4810,00
1200,00
710,00
2000,00
3785,00
110,00
900,00
16895,00
1535,00
2510,00
840,00
840,00
840,00
350,00
1450,00
1765,00
335,00
335,00
335,00
315,00
450,00
315,00
315,00
450,00
315,00
315,00
450,00
315,00
28395,00
2169,00
37539,00
7505,00
20940,00
73
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7. INVENTARIO Y DIAGNOSIS AMBIENTAL PREVIA A LA ORDENACIÓN
7.1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE
CONTENIDO AMBIENTAL.
7.1.1. Introducción
El presente contenido ambiental, del Plan General de Ordenación de Vega de San Mateo
se realiza en cumplimiento del Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos
de Planeamiento, aprobado por Decreto 35/1995, de 24 de febrero. Dicho Reglamento
viene a completar el espacio que en materia de Instrumentos de Planeamiento dejó vacío
la Ley canaria 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico.
El citado Reglamento contiene las determinaciones que en referencia al contenido
ambiental son de aplicación a “la totalidad de los instrumentos de planeamiento”. Dada la
variedad de estos últimos, y tal y como se recoge en el artículo 2.2, “El contenido
ambiental del planeamiento y el nivel de profundización del estudio de sus efectos
ambientales dependerán de su finalidad, escala y ámbito de aplicación”.
En este mismo documento se cita, en el artículo 3.1, lo siguiente:
“El avance de Planeamiento constituye el documento básico para exponer y evaluar las
diferentes alternativas planteadas a partir de los objetivos y criterios ambientales
contemplados en el propio documento”.
Por consiguiente, el documento de Avance del planeamiento municipal constituye el
momento oportuno para desarrollar los estudios de carácter ambiental que contribuyan a
realizar una ordenación racional en consideración de los elementos singulares con que
cuenta el territorio. Al carecer éste de tal documentación, se incorpora el contenido
ambiental a esta fase del planeamiento municipal.
La metodología utilizada se esquematiza como sigue, según las prescripciones del
Decreto 35/1995, en el que se recogen los contenidos ambientales que debe incorporar el
documento de Avance del Plan General de Ordenación de Vega de San Mateo:
Se expresa la necesidad y conveniencia de acompañar el presente documento de un
estudio y control ambiental en todos sus procesos de elaboración. En este punto
insistiremos también en la necesidad de que dicho Contenido Ambiental debe tener un
trayecto paralelo al del planeamiento urbanístico y no limitarse, como ha ocurrido hasta
ahora, a un mero corrector de desajustes medioambientales.
En este capítulo se ofrece una amplia información territorial tanto cartográfica como
escrita, haciendo referencia a distintas Unidades Ambientales Homogéneas, con la
finalidad última de establecer una zonificación enfocada hacia la correcta ordenación
territorial.
74
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Se dividirá la parte de Contenido Ambiental en tres subapartados claramente definidos; a
saber
-. INVENTARIO AMBIENTAL.
-. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.
-. ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN.
En este apartado de Memoria Informativa, la relación de mapas presentados, constituye
una referencia gráfica y el complemento informativo más adecuado para el texto, en esta
parte del documento son los siguientes:
- INFORMACIÓN GENERAL (I.G.)
IG 01. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.
IG 02. TOPOGRÁFICO Y TOPONÍMICO.
IG 03. RED VIARIA ESTRUCTURANTE.
IG 04. ZONIFICACIÓN DEL P.I.O.
IG 05. PLANEAMIENTO VIGENTE
IG 06. ZONAS GEOGRÁFICAS DE RELACIÓN.
IG 07. RED DE SENDEROS
- INFORMACIÓN TERRITORIAL (I.T.)
IT 01. GEOLÓGICO.
IT 02. GEOMORFOLÓGICO.
IT 03. PUNTOS DE INTERÉS DE CONSERVACIÓN DE GEOLOGÍA Y
GEOMORFOLOGÍA.
IT 04. TIPOS DE CLIMA.
IT 05. CLASES Y SUBCLASES AGROLÓGICAS.
IT 06. HIDROLÓGICO.
IT 07. EDAFOLOGÍA. TIPOS DE SUELO.
IT 08. ÁREAS DE INTERÉS EDAFOLÓGICO.
IT 09. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO.
IT 10. VEGETACIÓN Y FLORA.
IT 11. FAUNA.
IT 12. CALIDAD VISUAL.
IT 13. USOS ACTUALES DEL SUELO.
IT 14. PATRIMONIO CULTURAL.
IT 15. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.
IT 16. HÁBITATS.
IT 17. LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO.
IT 18. ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA.
IT 19. IMPACTOS AMBIENTALES.
IT 20. VALORAC IÓN DE LA VEGETACIÓN.
75
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL (D.A.)
DA 01. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS.
DA 02. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PREEXISTENTE.
DA 03. LIMITACIONES DE USO.
DA 04. CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN.
DA 05. VALOR CULTURAL.
DA 06. CAPACIDAD DE USO.
- ALTERNATIVAS A LA ORDENACIÓN (A.L.)
AL 01. DEFINICIÓN SINTÉTICA DE LA ALTERNATIVA NÚMERO 1.
AL 02. DEFINICIÓN SINTÉTICA DE LA ALTERNATIVA NÚMERO 2.
En el apartado de inventariación, se recoge información documental y cartográfica de cada
una de las variables del medio físico y biológico que se han considerado necesarias para
la correcta descripción del funcionamiento ecológico del territorio y para su posterior
valoración ambiental. Se trata de un primer paso analítico necesario para comprender el
territorio y que nos conduce hacia la segunda fase sintética, en la que se integra toda la
información ambiental en unidades de diagnóstico.
La diagnosis ambiental es el chequeo al estado de las variables ambientales y
patrimoniales de la fase operativa del planeamiento municipal. Es la sinopsis de los
problemas ambientales detectados en el municipio, de modo que su conocimiento nos
permite actuar para su corrección y/o prevención. El resumen de los problemas
ambientales requiere un gran esfuerzo de síntesis de toda la información recogida para el
total de Unidades Ambientales, de modo que su formulación, clara y concisa acerca de la
calidad y capacidad de cada unidad nos permita proyectar incompatibilidades de uso en la
fase siguiente de este Contenido Ambiental.
El diagnóstico ambiental permite considerar la capacidad de acogida de cada unidad
municipal ante los diferentes usos, lo cual facilita el análisis de los desequilibrios que
pueden darse en relación con la implantación de ciertos usos del suelo. Lleva implícita, por
tanto, la capacidad de ponderación previa a la evaluación de los impactos ocasionados
por las distintas propuestas territoriales contenidas en el correspondiente documento de
ordenación.
Para el mejor conocimiento de este capítulo, el Decreto 35/1995 recomienda que se
desarrollen los siguientes apartados:
− Definición de la problemática ambiental existente en la etapa previa a la redacción
del plan.
− Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro ambiental.
− Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad, con
referencia a la calidad para la conservación, valor cultural y capacidad de uso de las
Unidades Ambientales.
76
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Objetivos de carácter ambiental integrados en la filosofía del planeamiento
municipal.
No obstante la formulación y desarrollo metodológico, sigue una serie de criterios propios
encaminados a determinar cuáles son las zonas del territorio con mayor calidad ambiental
y menor capacidad de uso, para en una fase posterior analizar cuáles son las actuaciones
previstas por el Plan General, en caso de ser ejecutadas, que puedan producir un mayor
impacto ambiental y finalmente, qué medidas correctoras y protectoras deben ser
propuestas para minimizar su posible incidencia ambiental, sin prejuicio de las medidas
propuestas desde el proyecto de cada actuación.
Para ello el equipo redactor ha mantenido en todo momento una filosofía de integración
entre los mecanismos urbanísticos y las medidas de protección del medio ambiente. De
igual forma que todo documento conlleva unos objetivos y previsiones de carácter
eminentemente urbanístico, también en este apartado se han contemplado los objetivos
ambientales en un protocolo de intenciones que se desarrollan más adelante.
7.1.2. Objetivos y justificación del contenido ambiental
Quizá el primer documento que hace reflexionar a los distintos equipos de planeamiento
en España sobre la necesidad de incorporar la variante ambiental en los distintos
instrumentos urbanísticos sea la Carta Europea de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente, aprobada en la primavera de 1983. Los cuatro pilares sobre los que descansa
esta carta de la Comunidad Europea de entonces eran:
a) El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
b) La mejora de la calidad de vida.
c) La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente la utilización racional del territorio.
d) La utilización racional del territorio
Dejando a un lado el primer apartado, muy genérico para el mejor desarrollo comunitario,
veamos lo que se decía, a grandes rasgos, en los tres siguientes:
La mejora de la calidad de vida
Favorecer la mejora del marco de vida cotidiano, ya se trate de la vivienda, el trabajo, la
cultura o el ocio, donde se desarrollan las relaciones en el seno de las comunidades
humanas y el crecimiento del bienestar individual, alentando la creación de empleos y de
equipamientos sociales, económicos y culturales, que respondan a las aspiraciones de las
distintas capas de la población y aseguren, por la elección de su localización, una
utilización óptima.
La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente
Promover estrategias que permitan reducir al máximo los conflictos que surgen entre las
crecientes necesidades de recursos naturales y la exigencia de su conservación, para
tratar de asegurar una administración responsable del marco natural, de los recursos del
77
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
suelo y del subsuelo, del energético, de la fauna y de la flora, dedicando una atención
especial a las bellezas naturales y al patrimonio cultural y arquitectónico.
La utilización racional del territorio
Perseguir los objetivos definidos anteriormente, tratar en particular de controlar la
implantación, la organización y el crecimiento de los nuevos desarrollos urbanos e
industriales, así como de las infraestructuras y la protección de las zonas agrícolas y de
interés natural. Esta ordenación física debe acompañarse necesariamente de una política
de suelo con el fin de hacer posible la realización de objetivos de interés general.
Posteriormente, la Comunidad Europea aprueba la Directiva 85/377, con el fin de
preservar los recursos naturales y la defensa del medio ambiente.
España se incorpora tempranamente a este proceso conservacionista merced a la
promulgación del Decreto Legislativo 1302/1986 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y
su Reglamento de desarrollo R.D. 1.134/1988, documentos que recogen la esencia de la
Directiva Comunitaria anteriormente citada, con el propósito de regular los impactos que
puedan ocasionar una serie de proyectos sobre el entorno.
Seguidamente, los distintos entes autonómicos, y entre ellos la Comunidad Autónoma de
Canarias, incorporan en sus documentos urbanísticos esta preocupación por la
conservación medioambiental. El proceso toma cuerpo con la aprobación de la Ley
11/1990 sobre Prevención del Impacto Ecológico.
Antes, existe un precedente legislativo muy estrechamente vinculado a la conservación del
medio, la Ley sobre Ordenación Urbanística del Suelo Rústico de Canarias, de 7 de abril
de 1987, hoy en día derogada. Pero La Ley de Prevención del Impacto Ecológico no había
sido concebida para corregir los impactos ocasionados por los planes de ordenación
municipal, sino que era aplicable básicamente a proyectos específicos, a excepción de los
Planes Parciales de Polígonos Industriales. Sin embargo, en la Disposición Transitoria
Segunda se establece la necesidad de que los Planes Generales de Ordenación Urbana y
las Normas Subsidiarias se sometan también a una Evaluación Detallada de Impacto
Ecológico, lo cual permitiría, además, "un mejor conocimiento del territorio".
El Artículo 10 del Decreto 35/1995 señala que las determinaciones de los Planes
Municipales de Ordenación “y por extensión, también las normas subsidiarias de
planeamiento” relativas a las medidas de protección medioambiental, conservación de la
naturaleza y defensa del paisaje, así como elementos naturales y conjuntos urbanos e
históricos, deben desarrollarse dentro de un apartado específico en cada uno de los
documentos de que conste. La justificación del Contenido Ambiental es una de aquellas
determinaciones, ya que el objetivo fundamental de la redacción del presente documento
es la calidad ambiental como factor determinante del bienestar humano.
El término municipal de Vega de San Mateo no ha sufrido un crecimiento urbanístico de
incidencia territorial, y ha quedado un tanto al margen del desarrollo turístico que se ha
producido en el resto de la isla. Sin embargo, existe un interés evidente en diversificar la
actividad económica del municipio, de tal forma que la agricultura basada en el cultivo de
78
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
frutales y productos hortícolas, no tenga tanto peso específico. Una de las principales
apuestas pasa por la iniciativa turística, y el apoyo a las actividades industriales
tradicionales, los cuales deben ser contemplados en el planeamiento municipal.
El desarrollo urbanístico y la presión antrópica traen consigo un paralelo deterioro
ambiental. Algunos de esos impactos podrán ser corregidos mediante la reconducción de
la política urbanística expresada a través de este Plan, pero habrá otros muchos
ocasionados por el mismo. Los nuevos usos, actividades e infraestructuras se han de
realizar dentro del mayor respeto al medio físico en el que se ubican, igual que debe
preservar los conjuntos y elementos históricos y/o etnográficos.
Al mismo tiempo, el documento de planeamiento debe conseguir solucionar problemas
tales como la mejora del diseño urbano, facilitar el acceso a la vivienda, los servicios, los
equipamientos, las infraestructuras, etc, dentro de una filosofía encaminada a la obtención
del bienestar social y ambiental, y la conservación de los más importantes elementos y
conjuntos naturales.
El Contenido Ambiental se justifica en la necesidad de predecir, evaluar y corregir las
consecuencias de la actividad del hombre sobre el entorno, derivadas de las nuevas
clasificaciones urbanísticas. Por último, tiene también su justificación en los objetivos que
se pretenden, ya que uno de los principales es potenciar los aspectos culturales y
naturales del municipio, además de elevar la sensibilidad de nuestros habitantes y
visitantes en la conservación y aprecio del medio. En la búsqueda del bienestar humano y
medioambiental, juega un papel muy importante el conocimiento exhaustivo de los
distintos elementos del medio natural así como sus interacciones como medida eficaz para
un mejor conocimiento de la dinámica medioambiental existente en éste término
municipal. En el apartado de Inventario ambiental, se recoge el estudio de esos elementos
o variables más significativas.
En síntesis, es posible concluir que el estudio territorial desde una perspectiva ambiental
pretende acercarse a la siguiente relación de objetivos y citerios:
− Conocimiento de las características naturales del territorio, basado en un inventario
de las mismas y una interpretación de su funcionamiento.
− Alcanzar una clasificación de suelos que sea compatible con los valores naturales
y la capacidad de acogida del medio, evitando la creación de un continuo urbano
especialmente en el suelo rústico.
− Establecimiento de las distintas categorías de suelo en función a sus condiciones
intrínsecas. En suelo rústico, la categorización se ajustará a la protección
atendiendo al objetivo general de conservar los valores medioambientales y hacer
una adecuada utilización de los recursos naturales y culturales, con las
particularidades que se le atribuyen a cada categoría de suelo rústico. En definitiva,
garantizar la protección y conservación de los valores ecológicos, paisajísticos,
productivos y culturales del territorio, mediante una clasificación y calificación del
suelo acorde con las condiciones ambientales existentes.
− Consideración del patrimonio natural y ambiental disponible y valoración del estado
de los recursos existentes, así como de sus capacidades y limitaciones de uso
actuales y de sus potencialidades y riesgos de uso hacia el futuro.
79
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Establecimiento de las estrategias y recomendaciones de uso y protección sobre los
recursos en base a la delimitación de Unidades Homogéneas Ambientales.
− Comprensión de los mecanismos de utilización del territorio, así como de los
recursos naturales que éste acoge.
− Estudio de las degradaciones y amenazas que actúan en Vega de San Mateo, y
establecimientos de medidas específicas de protección que actúen en el lugar del
impacto.
− Valoración del territorio en términos de méritos de conservación, basado en la
excelencia, significado y función de los elementos y procesos que se dan en él.
− Estimación de la potencialidad del territorio y de las oportunidades que ofrece para
el desarrollo de las actividades humanas.
− Valoración y estimación de la fragilidad o vulnerabilidad del territorio ante dichas
actividades.
− Conocimiento de los riesgos naturales y riesgos inducidos que se dan o puedan
darse, así como sus implicaciones para las actividades humanas. Especial mención
para Vega de San Mateo, de los desprendimientos.
− Protección de los suelos con elevada capacidad agrológica y prevención de la
erosión por pérdida de suelos. Procurar el mantenimiento en actividad de aquellos
elementos y usos del suelo que han definido históricamente el paisaje, incidiendo
en la protección de las áreas con mayor valor agrícola (La Vega de San Mateo, La
Lechuza, La Lechucilla, Las Lagunetas etc.). En este contexto, también hay que
incidir en la conservación de las prácticas agrícolas tradicionales como método de
lucha contra la erosión. Se trata de procurar el mantenimiento del sector primario,
como uso del suelo que históricamente ha definido el paisaje de la Vega de San
Mateo. En este sentido, priorizar la actividad agrícola frente a la urbanizadora, sobre
todo en aquellos suelos con alta productividad, exceptuando las bolsas cercanas a
los suelos urbanos donde se justifique su ocupación por necesidades de
colmatación y ordenación de dicho suelo urbano.
− Recuperación de áreas significativamente degradadas, mediante programas de
integración cromática y rehabilitación paisajística, así como previendo la
recuperación de áreas degradadas por acúmulo de vertidos, escombros, etc. Se
prevé la realización de un plan especial de rehabilitación paisajística e integración
cromática de las edificaciones, construcciones e instalaciones existentes en Vega
de San Mateo. Así mismo existen partidas económicas para la erradicación de
pequeñas escombreras y acúmulos de materiales diversos.
− Reubicar las pequeñas industrias y talleres localizados en el interior de los núcleos
de población, en un área habilitada para dicho fin.
− Mejorar la calidad visual de los núcleos de población, priorizando criterios de cierre
y colmatación, de tratamiento de bordes o espacios libres ajardinados. En este
sentido se proponen medidas correctoras y ambientales específicas en aquellos
sectores de suelos urbanizables y ámbitos de suelo urbano que limitan con el suelo
rústico.
− Reordenar aquellos núcleos de población marginales, dotándolos de los servicios y
equipamientos adecuados. En este sentido se encuadra el modelo de agrupación
de los asentamientos rurales establecido en el presente documento, que permitirá
mayor eficacia a la hora de completar las distintas redes de servicios, así como
completar un sistema equilibrado de dotaciones y servicios en cada grupo de
80
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
−
−
−
−
−
−
MEMORIA INFORMATIVA
asentamientos establecidos en el presente Plan General de Ordenación de Vega de
San Mateo, según las necesidades existentes para cada uno de ellos. El presente
documento, establece partidas económicas para las redes de saneamiento,
depuración y vertido, para las redes de alumbrado público y electrificación y para
las redes de abastecimiento y distribución de aguas que se reparten atendiendo a
las necesidades existentes en los distintos núcleos poblacionales.
Integración de la conservación de la biodiversidad y de la protección de espacios de
interés singular en las estrategias de planificación territorial. Así, en cuanto a la
calidad para la conservación, sólo cabe referir que la mayor parte de las unidades
ambientales que alcanzan una Alta o Media calidad quedan bajo categorías de
suelo rústico de protección natural, paisajística. También hay que mencionar, que
las zonas establecidas por el vigente Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria,
que engloban aquellos elementos más fragiles en Vega de San Mateo (A1, Ba2,
Bb1.2 y Bb1.3, principalmente), encuentran en la propuesta de planeamineo un
adecuado tratamiento y protección. Del mismo modo los principales elementos del
geosistema y del ecosistema municipal, descritos adecuadamente en la fase de
inventario ambiental y plasmados en los mapas de información así como las
distintas categorías de protección ( E.N.P., L.I.C.S, Hábitats de Interés Comunitario,
A.S.E., etc) encuentran un adecuado grado de protección, al estar categorizados en
su mayoría como Suelos Rústicos de Protección Natural y Suelo Rústico de
Protección Paisajística.
Velar, en el ámbito de las competencias municipales al respecto, por la protección y
regulación de los Espacios Naturales Protegidos, asegurando que las
determinaciones establecidas por el presente documento, garanticen la
conservación de hábitats y especies singulares, en tanto sus respectivos
instrumentos sean aprobados definitivamente.
Mantener la calidad visual del territorio evitando la localización de elementos
discordantes y la práctica de actividades negativas desde el punto de vista
paisajístico.
Proteger y conservar el patrimonio cultural existente, tanto arqueológico,
arquitectónico como etnográfico. Así como la infraestructura relacionada con los
recursos hídricos.
La ordenación del casco municipal de Vega de San Mateo atendiendo a criterios
como la continuidad lógica en la trama urbana, el tratamiento de borde en contacto
con el suelo rústico, el establecimiento de una normativa urbana que favorezca la
integración paisajística de las edificaciones, la mejora de los servicios y el aumento
de los espacios libres públicos y zonas verdes. Así mismo, se creará una amplia
gama de normativas urbanas con el fin de contemplar una realidad donde existe
una gran diversidad de entornos.
Dirigir las dinámicas de crecimiento residencial hacia los núcleos existentes que
hayan experimentado en los últimos años un mayor aumento de población con el
objeto de completar y articular sus tramas urbanas y niveles de servicios. A la vez
que se protegerá el suelo rústico del proceso urbanizador, si exceptuamos la figura
del Asentamiento Rural, que debe canalizar las demandas de suelo en el medio
rural y limitarel crecimiento hacia el resto del suelo rústico del municipio de Vega de
San Mateo.
81
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Corregir los desequilibrios espaciales que contienen los tejidos urbanos existentes,
y regular el proceso edificatorio sobre todo en suelo rústico.
− Mejora en la calidad de vida de los “vegueros”.
− Especialmente en suelo rústico, el establecimiento de unas condiciones para todas
las edificaciones, construcciones e instalaciones
7.2. INVENTARIO AMBIENTAL
7.2.1. Introducción al medio físico
El municipio de Vega de San Mateo se localiza en la zona central de la isla de Gran
Canaria, desde la medianía nororiental de la isla hasta su cumbre, en el Pozo de las
Nieves (1.946 m.), con una superficie de 37.89 km2. La práctica totalidad de esta
superficie, aproximadamente el 90%, discurre por la Cuenca Hidrográfica del Guiniguada,
y el restante 10% del territorio se localizan en diferentes cuencas como la de Tejeda,
Cuevas Blancas, Las Goteras, Guayadeque, Telde, Tirajana y Tenoya. Geológicamente
hablando se puede resumir que existe un predominio de las manifestaciones del Ciclo
Post Roque Nublo, que son cuantitativamente las más importantes, junto a las propias del
Ciclo Roque Nublo. Ello significa que se trata de un relieve joven pero ciertamente
compartimentado por una red de drenaje donde destaca el paleovalle del Guiniguada.
Geoestratégicamente, la Vega de San Mateo actúa como centro de encuentro de las
medianías limitando con los municipios de Teror al N, Sta. Brígida al NE, Valsequillo al E,
San Bartolomé al S, Tejeda al SO y Valleseco al O.
La Vega de San Mateo se asienta sobre un plano inclinado en dirección NE, hacia la
costa. La orografía relativamente homogénea es surcada por el Barranco de La MinaUtiaca desde su cabecera en la Cruz de Tejeda y por sus tributarios dando lugar a
interfluvios alomados de moderada pendiente, flanqueados por vertientes frecuentemente
escarpadas y con afloramientos rocosos.
A lo largo de su límite meridional, destacan las faldas cubiertas de pinos y matorrales, de
retamas y codesos, que descienden de las cumbres de la isla hacia cotas más bajas
suavizando las formas del terreno. Así mismo alteran la homogeneidad de los interfluvios,
las laderas que sobre la plataforma descienden desde la cumbre central de Gran Canaria
y, la presencia de los volcanes cómo Mtña. Cabreja (1013.30m.) junto al casco de San
Mateo, Montaña de la Bodeguilla (851.60 m.) en él límite municipal con la Villa de Santa
Brígida, La Montaña (1381.30 m.) en Cueva Grande, como algunos roques y picachos que
salpican las laderas y límites de vertiente del municipio.
El municipio de Vega de San Mateo se encuentra en la vertiente de barlovento, lo que le
expone a la influencia directa de los vientos alisios y masas de aire inestables procedentes
del NE, de ahí que las precipitaciones sean superiores a las propias de sotavento,
beneficiándose también por la formación de nieblas y por tanto de la "lluvia horizontal".
El clima se caracteriza por las moderadas temperaturas y las precipitaciones inferiores a
500 mm anuales, pudiéndose hablar de una aridez moderada. El régimen pluviométrico es
muy discontinuo, con largos períodos de sequía y precipitaciones de fuerte intensidad
82
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
horaria de aparición ocasional. Los registros termométricos hablan de valores muy
atemperados, escasas variaciones interanuales y temperaturas en general muy suaves.
Podríamos definir que los rasgos climáticos más relevantes del término municipal de Vega
de San Mateo son: registros moderados de lluvia, temperaturas suaves, .elevada
humedad relativa, bajo número de horas de sol al año, asemejándose a los ritmos
estacionales de los climas mediterráneos, es decir, inviernos más bien cortos, húmedos y
frescos y veranos más bien largos, cálidos y secos.
Hablamos por tanto de un clima isotermo y húmedo, con dos franjas claramente
diferenciadas, la primera que corresponde con la zona de contacto del mar de nubes (6001400 metros aproximadamente), y la segunda, por encima de los 1400 metros con una
marcada amplitud térmica.
Encontrándose bajo la influencia del mar de nubes, la masa forestal de Vega de San
Mateo, presenta una gran variedad, dada la humedad ambiental fundamentalmente. Se
podría decir, que el conjunto de Vega de San Mateo se caracteriza también por una gran
diversidad biogeográfica. Así mismo el matorral de transición cuenta con un amplio
desarrollo y el matorral xerófilo, en las cotas más bajas, algo más limitado por la presencia
de los cultivos.
Sin entrar en grandes detalles, funcionalmente hablando, el paisaje de Vega de San
Mateo posee una marcada componente rural y agrícola, aunque multitud de factores han
incidido en los actuales paisajes.
La población según el censo de Población y Vivienda de 2001 ascendía a 7.406
habitantes, y a 7.610 en el 2003 (Revisión del Padrón Municipal), dando como resultado
una densidad de habitantes de 195.45 hb/km². La densidad debe se considerada alta si
tomamos en cuenta que se concentra en el casco de San Mateo, con cerca del 45% del
total municipal y en pequeños núcleos urbanos y asentamientos más o menos dispersos.
A pesar de ello estos datos no ponen de manifiesto la presión antrópica que soporta el
municipio, en cuanto a que tiene reflejo directo en el paisaje, con una clara dominancia del
disperso y sus cultivos asociados. En efecto, se cuenta con más de 60 Unidades de
Población bien diferenciadas diseminadas a lo largo y ancho de todo el término municipal
de Vega de San Mateo.
7.2.2. Geología y geomorfología
7.2.2.1. Introducción
La Vega de San Mateo presenta unos rasgos geomorfológicos característicos de lo que
viene denominándose desde hace algunos años como Neocanaria (Emma Pérez Chacón
Espino). Esto se traduce en un relieve con predominio de materiales jóvenes y formas del
relieve con mayor número de barrancos más bien encajados que en artesa, con
dominancia de interfluvios alomados más bien que encrestados, y salpicados por edificios
o centros de emisión más o menos mejor conservados, que coronan las partes altas del
municipio, la mayoría de las veces, o los propios interfluvios con menor frecuencia.
83
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Clinométricamente hablando, las mayores pendientes en Vega de San Mateo
corresponden a la zona de cumbres y medianías altas donde destacan los escarpes,
paredones y diques fonolíticos y los taludes de derrubio de los barrancos más encajados.
Con menor grado de pendiente, las faldas de los principales centros de emisión
distribuídos por la geografía municipal y las vertientes de las lomas, situándose las zonas
con menor inclinación en las mesas o interfluvios subhorizontales, en los cauces de fondo
plano, depresiones semiendorreicas y en los interfluvios en rampa.
A grandes rasgos se pueden distinguir tres geomorformas dominantes:
Los interfluvios alomados y barrancos: las incisiones sobre el terreno fruto de la erosión
fluvial, han dado lugar a los barrancos, separados por interfluvios con mayor o menor
grado de pendiente. Estos barrancos se manifiestan con distintos niveles de encajamiento.
Estrechos y profundos barrancos, o valles de fondo plano y laderas de pendientes
moderadas, separados y diferenciados por lomos anchos y planos o lomos en cresta y de
pendientes más significativas. Un claro ejemplo de rampa alomada es la propia Vega en la
que asienta el casco de San Mateo, un barranco de fondo plano es el Barranco de la Mina
a su paso por Utiaca, donde se observa con cierta facilidad que se ha producido un relleno
del cauce con materiales de diversa índole y naturaleza (generalmente coluviones),
provocando la duplicación, ensanchamiento y posterior reunificación del cauce, una vez
solventado el obstáculo. En el otro extremo contamos con el Barranco de la Higuera, el
Barranco de Antona o el de Camaretas , estrechos y con vertientes de fuertes pendientes.
Estos ultimos ejemplos presentan un manifiesto perfil en “V” (Klug), tan propios de este
sector del edificio insular de Gran Canaria y tan característicos de la cabecera de las
cuencas hidrográficas de Neocanaria. En contra y más artesados, existen otros barrancos
menos frecuentes en Vega de San Mateo y de menor recorrido como el del Cabezo y La
Reyerta. Asociados también a los barrancos, hay pequeñas depresiones semiendorreicas
o hoyas donde se produce un represamiento con acumulación de agua y sedimentos
(Hoya de Troya, Del Gamonal…).
Las Mesas de las Cumbres: en el sector meridional de Vega de San Mateo, destacan las
mesas, otro tipo de interfluvios practicamente horizontales y de superficies planas o de
pendientes muy suaves, por debajo del 10% que al mismo tiempo suponen las cotas más
elevadas del término municipal. Con frecuencia limitan con escarpes o roques, pero
también existen otras que van descendiendo gradualmente de cota a medida que la
pendiente se va acentuando. Ejemplos de ello, son la Mesa del Cuervo o Las Mesas de
Ana López, ésta última, divisoria entre los barrancos de Antona y Lagunetas.
Los volcanes y montañas: los edificios más destacados se encuentran en el sector oriental
del municipio, como son Mtña. Cabreja, Mtña. de Troya, Mtña de la Bodeguilla, La
Vinculación y Mtña. Camaretas, consecutiva la una a la otra junto al Barranco de
Camaretas, y la Mtña. de las Arenas o Montaña del Codeso. Sin entrar en demasiados
detalles, diremos que su estado de conservación es muy variado y consecuencia de
diversos factores, entre los que destacamos por su importancia el factor climático, la edad
o antigüedad de los materiales, su composición y el lugar que ocupa en la geografía
municipal que le confiere un mayor o menor grado de antropización y por ende objeto de
un mayor o menor grado de desmantelamiento. Sí es cierto, la predominancia de edificios
84
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
y centros de emisión en mal estado de conservación que pueden distinguirse como
elevaciones puntuales o relieves más o menos residuales o incluso totalmente
desmantelados como es el caso del edificio de Risco Prieto. Por otro lado está por
ejemplo la Montaña de Troya que aún mantiene un cráter en buen estado.
Las laderas de elevadas pendientes que componen el resto de morfologías del relieve se
encuentran surcadas por barranquillos de corto desarrollo que se pierden en barrancos
tributarios del Bco. Guiniguada.
7.2.2.2. Estratigrafía volcánica
Las unidades geológicas que aparecen en el T.M. de Vega de San Mateo y que se
describen a continuación, así como el mapa geológico adjunto, se han tomado de la Hoja
y memoria del Mapa Geológico Nacional a escala 1/25.000 correspondientes a la Hoja de
Teror (n1109-IV, 83-83) y a la Hoja de San Bartolomé de Tirajana (n1109-III, 83-84),
editados por el instituto Tecnológico GeoMinero de España en 1990.
7.2.2.2.1. CICLO I
7.2.2.2.1.1. FORMACIÓN TRAQUÍTICO-RIOLÍTICA EXTRACALDERA
Materiales sálicos emitidos después de la formación basáltica localizados en el dominio
externo de la Caldera de Tejeda. Su representación cartográfica es muy reducida.
− TOBAS E IGNIMBRITAS RIOLÍTICO-TRAQUÍTICAS PERALCALINAS
Existe un pequeño afloramiento de reducidas dimensiones, en la vertiente oriental del
Barranco de Las Lagunetas, se trata de tobas muy alteradas y atravesadas por diques del
“cone-sheet”.
7.2.2.2.2. CICLO ROQUE NUBLO
Tras las últimas emisiones sálicas del Ciclo I, tiene lugar un período de calma que abarca
cerca de 5 millones de años. Así comienza un nuevo episodio magmático con las
emisiones del Ciclo Roque Nublo, durante el mismo se sucedieron mecanismos eruptivos,
procesos de transporte y emisiones de distintos tipos de materiales. Después de las
emisiones basálticas basaníticas, comenzaron las erupciones de carácter explosivo,
emisión un gran volumen de brechas de composición fundamentalmente tefrítica o
tefrofonolítica.
Los materiales del Ciclo Roque Nublo suponen una parte importante del territorio
cartografiado. En el fondo del Barranco de la Mina existen gabros alcalinos que se
relacionan con este ciclo.
85
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.2.2.2.1. LAVAS BASALTICAS, BASANÍTICAS Y TEFRÍTICAS
Se localizan fundamentalmente en el sector oriental del municipio, desapareciendo hacia
el oeste y el sur, bajo la cobertera de materiales más recientes. Por lo general se trata de
coladas de tipo “aa”, aunque en las cercanías de Aríñez se encuentran tipos “pahoehoe”.
Éstas son coladas delgadas, presentando superficies cordadas enrojecidas. La potencia
del afloramiento de Aríñez oscila entre los 6 m y los 8 m.
En la carretera que une San Mateo con Tenteniguada existe un corte que permite
comprobar como aflora una colada de tefritas grises, sobre brecha Roque Nublo y en la
parte alta una colada de basanitas con abundantes olivinos. Las dos coladas son de tipo
“aa” con bases escoriáceas y entre ellas aflora un nivel de lapilli y materiales epiclásticos.
Estas coladas basálticas presentan rocas de color oscuro, algo grisáceas y bastante
vesiculares. En este municipio ocupan cotas altas, correspondiendo a emisiones
relativamente tempranas, aflorantes por efecto de la erosión. La alteración petrológica es
generalizada, especialmente acusada en Utiaca, donde se alteran a productos arcillosos
de color marrón.
7.2.2.2.2.2. GABROS DE GRANO MEDIO
Son materiales representados por un afloramiento en la vertiente meridional del Barranco
de La Mina en las proximidades de Las Lagunetas, extendiéndose al sur, ladera arriba
hacia Risco Ramírez. La roca caja en que se instruyen los gabros, sólo puede observarse
en un afloramiento al oeste del conjunto principal, donde se pueden encontrar tobas
traquíticas alteradas con fragmentos de fonolitas afaníticas, de aspecto cristalizado.
Estas rocas se caracterizan por su color oscuro, constituidas principalmente por cristales
de piroxeno y en menor medida de olivino (alterado). En el afloramiento próximo a la
carretera Las Palmas-Tejeda abundan los gabros de grano medio, mientras que en el
fondo del cauce aparecen además gabros de grano medio-grueso y pegmatitoides.
7.2.2.2.2.3. BRECHA VOLCÁNICA ROQUE NUBLO
Estos depósitos son junto con las erupciones explosivas en los que se originaron, la
formación más peculiar y genuina del volcanismo de Gran Canaria, en cambio, en Vega
de San Mateo no tiene gran representatividad.
Estos piroclastos brechoides se distribuyen radialmente, partiendo del centro de a isla.
Como resultado en frecuente encontrar bases planas, cubriendo las formaciones sálicas
anteriores o las coladas basaníticas y tefríticas.
Los agentes erosivos originan morfologías singulares, dadas sus características
estructurales. Desde fuertes escarpes a cavidades y morfologías cavernosas. Muestran
colores en tonalidades ocres y marrones oscuros, según la alteración de la roca y la
colonización liquénica.
86
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Englobados en la brecha es frecuente la presencia de fragmentos líticos e incluso coladas
enteras, arrancadas y englobadas en la colada piroclástica, fragmentándose durante el
transporte; un ejemplo lo tenemos en la vertiente septentrional del barranco Alonso, donde
la colada es de composición fonolítica.
7.2.2.2.2.4. PITONES DE FONOLITAS HAÜYNICAS
En el extremo suroccidental de Vega de San Mateo, aparecen estos afloramientos, en las
zonas más altas de la isla. Hacia el final del ciclo, aparecen domos endógenos de
composición fonolítica haüynica, perforando los materiales lávicos y brechoides del ciclo.
Se ha observado que este conjunto de pitones se distribuye a lo largo de la ”directriz
atlántica” (HERNÁNDEZ-PACHECO, 1979), que coincide con la alineación de las islas de
Gran Canaria-Tenerife-La Palma, una banda con dirección N 115º-125º E, desde la zona
de Artenara hasta las proximidades de Valsequillo y de La Caldera de Los Marteles.
Roque del Saucillo: también conocido como Roque de la Retama. Sus dimensiones son,
de E-O 600 m. y de N-S 400 m., con una altura desde su base de 150 m.. podría tratarse
de un curepo intrusivo que emite lavas de la misma composición. La roca es de color gris
claro con algo de feldespato aislados y piroxenos. Este Roque se sitúa en territorio del
término municipal de Valsequillo.
Cruz del Saucillo: situado a unos 500 m. al sur del Roque Saucillo. Su base es elíptica
(300x200 m.) con una altura desde su base de unos 70 m. Muestra un aspecto alterado
debido a un coluvión en sus laderas. La roca es de color verde oscuro con gran cantidad
de cristalitos oscuros de haüynica.
Hoya del Gamonal: a 800 m. al O de la Cruz del Saucillo, hay un pequeño pitón de base
elíptica de más de 30 m., parcialmente recubierto por las coladas básicas del ciclo post
Roque Nublo y con brechas que afloran en el borde de la roca, posiblemente de la
apertura del conducto.
7.2.2.2.2.5. INTRUSIONES, PITONES Y LAVAS DE FONOLITAS HAÜYNICAS
Los materiales de composición fonolítica haüynica, semejante a la de los pitones,
caracterizaron la última etapa de actividad del Ciclo Roque Nublo.
Se ha cartografiado una colada fonolítica, semicubierta por lo piroclastos emitidos por
Montaña Cabreja. Aunque no parece mantener relación espacial, se ha incluido dentro de
las coladas fonolíticas haüynicas asociadas a pitones. La colada de color gris se
encuentra alterada, con abundantes fenocristales de anfíbol, piroxeno y haüyna; muy
similar a las localizadas al sudeste del municipio en la zona de la Cruz del Saucillo.
En este sector se afloran preferentemente estas coladas, ocupando las partes más
elevadas. El mayor afloramiento se localiza en la mesera entre los Roques del Saucillo y
Cuevas blancas, la presencia de pitones parecen indicar que se trate de la union de as
coladas provenientes de unos y otros, dando lugar a un solo afloramiento más extensdo y
potente al ser coladas fonolíticas muy viscosas, suelen ser cortas y potentes, presentando
87
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
unos colores gris claro que constrastan con las coladas básicas del siguiente ciclo. La
haüyna (feldespatoides) adquieren un color rojizo cuando son alteradas.
La pared occidental del “maar” de La Calderilla también está constituida por coladas
fonolíticas que continúan hacia el Oeste, con los afloramientos del Pico de las Nieves,
punto culminante de la isla.
7.2.2.2.2.6. COMPLEJO FILONIANO
Se observa que los diques se concentran en el extremo occidental de Vega de San Mateo,
definiendo una estructura radial cuyo centro se sitúa en la cabecera del Barranco de Las
Lagunetas, la zona está cubierta en gran parte por coladas básicas del Ciclo Post roque
Nublo, así que la zona en la que se registra una mayor densidad de intrusión, corresponde
con las proximidades de Las Lagunetas y La Culata del Barranco de Tejeda.
Observando la composición de los afloramientos que ha desmantelado la acción de los
agentes erosivos, sobre todo en la zona de intersección de los diques, ponen de
manifiesto la posibilidad de la existencia de una caldera volcánica posteriormente
rellenada por las emisiones del Post Roque Nublo.
En su mayoría los diques son de tipo tefrítico, aunque también se han observado algunos
de carácter basanítico, los diques fonolíticos son los que presentan mayores potencias del
orden de 2-4 m. con colores grises. En la carretera de Vega de San Mateo a Telde, se ha
podido observar un dique de esta composición, con una potencia de 6 m. Los buzamientos
suelen ser verticales si bien al NO del sector de Las Lagunetas tienen inclinaciones entre
35º y 45º, con poca continuidad y sin superar los 500 m.
7.2.2.2.3. CICLO POST-ROQUE NUBLO
Tras el período de tranquilidad eruptiva correspondiente, se inicia un nuevo período de
emisiones, todavía en el Plioceno, y que abarca todas aquellas emisiones que se
produjeron tras el Ciclo Roque Nublo y antes de las del ciclo Reciente.
Las manifestaciones del Ciclo Post Roque Nublo, son cuantitativamente las más
importantes, junto a las propias del Ciclo Roque Nublo. Las emisiones están
representadas por materiales lávicos y piroclásticos de proyección aérea, originados en
erupciones estrombolianas, siguiendo un régimen fisural paralelo, fundamentalmente en
dirección NO-SE, cubriendo el relieve originado durante la etapa de tranquilidad eruptiva
precedente.
En Vega de San Mateo se encuentran representados los tres tramos del ciclo,
diferenciados en función de las discordancias, características estructurales y grado de
conservación de los materiales.
En algunos casos se han cartografiado conjuntamente como Post Roque Nublo inferiormedio, aunque existe la posibilidad de que existan tramos de edad algo más reciente,
88
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
como sucede a lo largo del Barranco Alonso y en la ladera sur del Barranco de Las
Lagunetas.
7.2.2.2.3.1. INFERIOR
− TOBAS, DEPÓSITOS EPICLÁSTICOS Y FREATOMAGMÁTICOS.
Estos afloramientos se encuentran bastante distantes entre sí, si bien los del sector de Las
Mesas puede que tengan cierta continuidad estratigráfica. Están constituidos por tobas
marronáceas con una estructura interna cuyos fragmentos son casi exclusivamente
basaltos y basanitas. Con estas tobas también pueden encontrarse niveles de lapillis
marrón-amarillento y sedimentos epiclásticos con características de arenas de
granulometría fina. Su potencia es constante, si bien en algunas zonas se acuñan bajo las
coladas basaníticas-nefeliníticas de este ciclo. Estas coladas provocan un fuerte almagre
sobre estos materiales, constituyendo un nivel fácilmente reconocible en campo.
− CONOS DE TEFRA, LAPILLIS DE DISPERSIÓN Y COLADAS BASANÍTICONEFELINÍTICAS
Los centros de emisión debieron constituir un vasto campo de volcanes, de los cuales
unos fueron inhumados por emisiones posteriores y otros se encuentran prácticamente
desmantelados en la actualidad. Las coladas que de ellos surgieron cubrieron y rodearon
antiguos relieves, cubriendo una amplia superficie. En su discurrir hacia cotas más bajas,
se adaptaban al relieve, fosilizándolo y originando importantes discordancia, como puede
observarse en las brechas Roque Nublo en el Barranco de Alonso.
Las condiciones climáticas húmedas que se dan en Vega de San Mateo, han contribuido a
que gran parte de las coladas y los piroclastos se hayan alterado, dando lugar a un suelo
rojizo, de textura granulosa fácilmente disgregable, que habitualmente se han
aprovechado como superficie para el cultivo.
En los materiales el Post Roque Nublo los diques se encuentran muy dispersos y
especialmente en zonas próximas a centros de emisión desmantelados o enterrados.
La intensa actividad durante el pleistoceno, favoreció la aparición de gran número de
centros de emisión, cuyas emisiones cubren una superficie importante en todo el sector
del N y NE de Gran Canaria, encontrándose evidencias de esta gran concentración de
centros de emisión, en el propio Vega de San Mateo con la presencia de Mtña de Troya,
Mtña. La Bodeguilla y otros centros de emisión actualmente muy desmantelados, y al sur
el Edificio al SO de Cueva Grande y parte del Morro de la Salvia.
Los centros de emisión responden al típico esquema de morfologías cónicas, propias de
erupciones estrombolianas, constituidos por escorias y lapillis. Muchos de ellos están
desmantelados por la erosión o han quedado enterrados. Dicha concentración de centros
de emisión permite suponer la procedencia de las coladas, si bien su asignación e
individualización concreta son muy difíciles.
89
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Observando la cartografía se aprecia como la mayoría de los conos se encuentran
alineados a unas directrices estructurales, en conjunto, podría decirse que presentan una
orientación general NNO – SSE.
Edificio de La Bodeguilla: edificio estromboliano de planta circular, con una cota máxima
de 850 m.s.n.m. emplazado sobre coladas basaníticas y tefríticas del Roque Nublo. No
cuenta con cráter y su grado de conservación es relativamente bajo, dado que parte de su
ladera septentrional ha sido aprovechada como zonas de cultivo. No existen evidencias
que emitiera coladas. El lapilli y las escorias en general bastante sueltos, presentan una
coloración negruzca ó rojiza-amarillenta cuando están oxidados
En las proximidades al casco de San Mateo hay otros centros de emisión, aunque
difícilmente reconocibles dado su grado de degradación:
− Edificio San Mateo (cota 834): de escorias y bombas bastante compactadas y una
coloración rojiza. Ha sido en gran parte ocupado por una parte del casco urbano y
se encuentra prácticamente desmantelado.
− Edificio de cota 850: en la carretera de San Mateo a Tenteniguada. Presenta una
morfología muy desdibujada, por una parte por la actividad extractiva y por otra por
la vegetación y las construcciones que lo han ocupado. Su composición es
basaníticas y alterna lapillis compactados con capas de mayor granulometría de
escorias y bombas.
De ellos procede gran parte de la superficie cubierta por coladas de este sector del
municipio, en cambio los piroclastos emitidos y dispersados por el viento, se encuentran
muy trasformados por los procesos edáficos y la actividad antrópica.
También hay una serie de centros de emisión muy arrasados y cubiertos en algunos casos
por coladas también de composición basanítico-nefelinítica, al NO y O de San Mateo:
− Mtña. de las Pitas: tefra compactada de color rojizo, lapillis de gran tamaño y
escorias con formas irregulares y otros fragmentos tamaño bloque.
− Edificio Ariñez: peor definido, posiblemente constituido por imbricación de dos
aparatos volcánicos y otro edificio situado en Las Laguneras, semienterrado por
coladas del Ciclo Post Roque Nublo superior.
− La Corte: edificio constituido por lapillis, escorias y bombas bastante alteradas, en la
ladera occidental del Barranco de la Mina en su tramo superior. Su altura es de 150
desde la base y su planta del orden de los 320 m. de diámetro.
Al suroeste del municipio se encuentran:
− Edificio Morro de La Salvia: en la zona de Los Llanos de La Pez alcanza una cota
de 1800 m., su forma es alargada en sentido E-O con casi 1 km. De longitud, dentro
del término de Vega de San Mateo quedaría su ladera más oriental. Está constituido
por lapillis rojizos, escorias y escasas bombas; todo recubierto por una capa de
suelo y atravesado por diques que se relacionan con el complejo filoniano. Hacia el
Este, se extiende una franja de lapillis de dispersión, bastante alterados y difícil de
delimitar.
90
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Edificio al SO de Cueva Grande: se trata de un cono de piroclastos rojizos y
alterados, sobre el que se han desarrollado suelos. Su altura es de 100 m. sobre su
base, ésta irregular en sentido NNE. Al sur del centro de emisión, lo que comprende
El Salado y Llanos de La Pez, se extiende un área de lapillis, escorias y bombas,
todas muy alteradas y de color rojizo, parcialmente cubiertas por suelos y coladas.
Las coladas en general del tipo “aa” ocupan una gran parte de la superficie del municipio.
Su compasión es básica, en la que abundan los cristales olivino, inmersos en una matriz
afanítica muy oscura. Suelen ser coladas potentes y la mayoría presenta disyunción
columnar.
En el sector más meridional de Vega de San Mateo, en Las Mesas, están parcialmente
cubiertas por suelos además de una gran vegetación, lo que puede dificultar la
observación de las coladas.
Las coladas forman un gran apilamiento subhorizontal. Ocasionalmente pueden aparecer
materiales epiclásticos y tobáceos. En las laderas del Barranco de la Mina, se produce
una discordancia dentro de estos materiales ya que hay una colada que se adapta al
relieve y provoca su encauzamiento con una disyunción columnar muy potente.
7.2.2.2.3.2. MEDIO
− COLADAS INTRACANYON DEL BARRANCO DE ALONSO
El tramo medio está representado por un episodio de coladas “intracanyon” que se
canalizaron por el Barranco Alonso, procedentes de un centro de emisión probablemente
localizado en la zona de la cabecera del barranco.
Se trata prácticamente de una cola colada, del tipo “aa”, cuya superficie se encuentra
aplanada y adaptada para construcción de edificaciones y áreas de cultivo. La roca es
negra y compacta, de composición basanítica en la que destacan abundantes cristales de
olivino.
En la vertiente septentrional del barranco aparecen restos aislados de la colada. La
hipótesis que se baraja es que la colada discurriera por el lomo, tal vez procedente de la
Mtña. de la Pitas y que un momento dado cayera al ya formado barranco, mostrando esa
morfología aterrazada.
7.2.2.2.3.3. SUPERIOR
Se agrupan en este tramo, conos piroclásticos, sus coladas y otras coladas aisladas que
se disponen en la parte superior del apilamiento Post Roque Nublo, también se están
incluidos los depósitos sedimentarios que cuentan con cierta antigüedad.
La similitud composicional es el nexo entre los materiales que conforman este ciclo. Las
erupciones son fundamentalmente de carácter estromboliano, dando lugar a formas
cónicas, si bien la erosión ha redondeado significativamente sus formas.
91
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− DIQUES-DOMO BASANÍTICO-NEFELINÍTICO.
Se restringen al área de la Hoya del Gamonal, al sur del municipio. Cuatro de los
afloramientos presentan una alineación con dirección ONO-ESE, coincidente con las
pautas denominadas por HERNÁNDEZ PACHECHO (1979) como directrices atlánticas,
para los diques del ciclo Roque Nublo.
El afloramiento más septentrional se localiza al norte de La Hoya del Gamonal, en la
ladera occidental de la Presa de La Lechucilla. Es un dique-pitón de composición
basanítica con abundantes cristales de olivino, atravesado por lapillis de dispersión del
Cono de Camaretas. En la actualidad, es observable una pequeña cantera de extracción
de áridos abandonada.
− CONOS DE TEFRA, COLADAS BASANÍTICO-NEFELINÍTICAS
Para este tramo se han considerado aquellos edificios y coladas que parecen
corresponder a episodios más tardíos y por tanto más recientes del Ciclo Post roque
Nublo.
− Edificio Montaña Cabreja: se localiza junto al casco urbano de San Mateo,
ofreciendo unas magníficas vistas de la Vega y sus alrededores. Su planta es
circular, de 1025 m. x 800 m. y una altura sobre su base de aproximadamente 120
m. Se encuentra sobre coladas del Post Roque Nublo inferior pero en su ladera sur,
la existencia de una cantera, ha permitido encontrar parte de una colada propia de
emisiones de pitones del Ciclo Roque Nublo. El cráter se abre hacia el norte, en
conjunto sus depósitos están bastante suelto y bien conservado a pesar de estar
cubierto por vegetación arbustiva, su coloración es negruzca y amarillenta-rojiza en
las zonas más oxidadas. Posiblemente las coladas que emitiera fluyeron hacia el
Este, siguiendo la pendiente del terreno; sin embargo los procesos edáficos, los
piroclastos dispersos por el viento y la antropización, impiden su delimitación, por lo
que el área circundante ha sido asignada al tramo inferior.
− Edificio Camaretas: al E de esta localidad, de hecho, muchas viviendas han sido
edificadas sobre los piroclastos del edificio. El diámetro de su planta es de 450m.
aunque parte los materiales que lo componen se prolongan hacia el norte unos 400
m., por el Lomo de Cuevas Altas. Se compone básicamente de lapillis finos de color
negro, que se alternan con escorias y bombas. El cono tiene una altura, sobre su
base, de aproximadamente 100-120 m. alcanzando la cota 1.371 m. No es posible
distinguir el cráter, pero se intuye que pudiera abrirse hacia el N-NE, puesto que las
coladas fueron emitidas en esa dirección. Se trata de coladas delgadas del tipo
“pahoehoe”, de composición básica y esponjosa.
− Edificio Cruz de La Lechucilla o Caldera de La Lechucilla: se sitúa al Norte de la
Mtña. de las Arenas, junto a La Lechucilla. Se observa una superficie deprimida
cubierta de suelo, que podría corresponder a un cráter rellenado por un lago de
lava. De lo que no cabe duda es de que se trata de un edificio estromboliano, pues
no se han encontrado depósitos freatomagmáticos asociados. El edificio se
compone de lapillis, escorias y “spatter”, ocupando una superficie de
aproximadamente 250x600 m. Las coladas que aparecen al pié del cono y afloran
92
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
hacia el NE, en el Bco. de la Higuera, no se han podido asignar a éste, dado que
existen dudas de si le corresponden al Edificio de La Lechucilla o por el contrario a
las emisiones de la Mtña. de las Arenas. Son coladas básicas de color gris y
abundantes fenocristales de olivino. Han rellenado el paleorelieve excavado sobre
las coladas y brechas del Ciclo Roque Nublo, y a su vez se han cubierto con los
lapillis de dispersión de la Mtña. de Troya.
− Mtña. de Las Arenas: inmediatamente al norte del Roque Saucillo, sobre coladas y
brechas Roque Nublo. Sus dimensiones son considerables, aunque por asentarse
sobre una ladera, los piroclastos están entonces, cubriendo una superficie mayor a
la que le correspondería en caso de eregirse sobre una planicie. El cono está
constituido por lapillis, escorias y bombas de composición básica sobre los que aun
no se ha desarrollado una cubierta vegetal que lo altere. Su buen estado de
conservación induce a pensar en una edad como la asignada, Post Roque Nublo
superior; no se ha incluido en el Ciclo reciente dado que sus coladas se encuentran
debajo de la Mtña. Troya y los lapillis de dispersión emitido por ésta.
− Edificio Montaña Codeso (prácticamente fuera de los límites del municipio): en el
flanco NE de la Mtña. de Las Arenas, podría tratarse de una pequeño cono
adventicio, aunque no se observa una relación clara entre ambos edificios.
− Coladas desconectadas de centros de emisión: en este epígrafe se incluyen
aquellas coladas que aun estando aisladas se disponen en las partes más altas del
apilamiento Post Roque Nublo. También se ha incluido una colada que se adapta al
relieve del Ciclo Post Roque Nublo inferior, entre Cueva Grande y Camaretas. Los
afloramientos más meridionales se observan encima del cono piroclástico del Morro
de la Salvia, y en la zona de Las Casillas (Hoya del Gamonal). Son coladas
potentes, de color gris y con disyunción columnar. En la base se observa un
almagre producido sobre unos materiales sedimentarios. Composicionalmente son
rocas básicas de tipo basanita-nefelinita en las que se encuentran fenocristales de
olivino.
− DIQUES DE NEFELINÍTAS-MELILITICAS.
Se han incluido todos los diques relacionados con el Ciclo Post Roque Nublo en general,
sin hacer mayores distinciones. Se puede ver como una mayoría de diques siguen una
orientación NO-SE, el resto, sin embargo, no presentan orientación definida y tienen
menor continuidad. Éstos están relacionados con centros de emisión y edificios
desmantelados.
La composición de estos diques tiende a ser muy básica; en general subverticales y con
potencias entre 1 y 4 m. se localizan preferentemente en la franja comprendida entre el
Morro de La Armonía y La Siberia, al O-SO de San Mateo
Esos dique resaltan por el efecto diferencial de la erosión sobre las coladas a las que
atraviesan. La directriz que siguen es muy parecida a la ya comentada directriz atlántica
descrita por HERNÁNDEZ PACHECO (1979) en las islas occidentales de Canarias, pero
también coincide con la alineación observada en los conos del Ciclo Reciente. Un dique
representativo de este ciclo, se puede encontrar en la carretera que une la Cruz de Tejeda
93
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
y Telde, junto al cruce al Pico de las Nieves, un dique de nefelinitas-melilititas de dirección
N-120º E.
7.2.2.2.4. CICLO RECIENTE
De este episodio se tienen los volcanes en mejor estado de conservación, últimas
manifestaciones volcánicas en Gran Canaria, antes de la fecha histórica ó lo que es lo
mismo, previas a la conquista del archipiélago por los españoles en el siglo XV.
No existe una interrupción petrográfica clara, entre estas emisiones y las del Ciclo
precedente que permitan su consideración como ciclos magmáticos diferentes, por otro
lado las características composicionales parecen repetirse. Por lo tanto se han
diferenciado este episodio, por su modernidad y su ocurrencia en época relativamente
cercana.
7.2.2.2.4.1. INFERIOR
− CONOS DE TEFRA, COLADAS BASANÍTICO-NEFELINÍTICAS Y LAPILLIS DE
DISPERSIÓN
A este tramo corresponden seis edificios con sus correspondientes coladas y piroclastos
de dispersión:
− Montaña Troya: al SE de San Mateo, frente al cono de Mtña. Cabreja. Cono cinder
bastante bien conservado, de planta circular y cráter abierto hacia el norte. Sus
dimensiones 500 x 500 m. y una altura de 120m. desde su base. Los piroclastos
están muy sueltos y son de color negro, lo realza más su carácter reciente. Este
edificio casi no ha emitido coladas, y la dispersión de lapilli fue muy intensa, sobre
todo hacia el sector SO.
− Edificio La Lechuza: en este caso se trata de una depresión de forma elíptica, junto
a la Mtña. de Troya, con unas dimensiones de aproximadamente 750 x 250 m., con
el eje mayor orientado de NO a SE. Se desconoce cual a podido ser su origen,
aunque posiblemente esté relacionado con procesos freatomagmáticos,
suponiéndose por tanto como un edificio de tipo “maar”. Al norte se encuentra una
vasta superficie cubierta con los materiales con que se la relacionan, si bien la
intensa antropización de la zona no permite determinar sus dimensiones. Son
materiales muy finos y compactos, de tipo arenoso o arcillosos. Parecen apuntar
que se trata de depósitos de tipo “base surge”. La base del depósito es ondulada y
su potencia visible de 3 m.
− Edificio del Morro de La Armonía: situado en la divisoria de vertientes a 1 km. Al sur
de la Cruz de Tejeda, la parte culminante alcanza la cota 1590m. aunque la mayor
parte del mismo se encuentra en el término municipal de Tejeda. Es un cono de
lapilli fino y escasas bombas. Dos brazos de coladas se extienden hacia el E
(cabecera del Bco. de La Mina), con escaso recorrido, 400-500 m. y del tipo “aa”.
Se trata de una roca matriz negra en la que destacan los fenocristales de olivino.
− Edificio El Salado: a 2 km. Al SE del anterior, en la zona de los Llanos de La Pez, es
un cono de 120m. de altura desde su base.. se compone fundamentalmente de
94
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
lapillis, de color negro con tonos de alteración ocres. Las coladas emitidas son del
tipo “aa”, en dirección NE, cayendo en cascada por los Barrancos de Maipez y
Manantiales; poco potentes, de color gris y con abundantes fenocristales de
composición basanítica.
− Edificio La Vinculación: al norte de Camaretas, es un edificio relativamente bien
conservado, con cráter en forma de herradura abierto al norte, por el que emitió una
pequeña colada de tipo basanítico. Es un cono de grandes dimensiones, sin
cobertura vegetal, constituido por escorias de color ocre-rojizo y capas de lapilli.
− Cono del Barranco Maipez (km.27 de la CC-811): este pequeño cono se localiza en
la ladera noroccidental del Bco. Maipez. El lapilli que lo compone es muy fresco y se
encuentra inalterado, con un pequeño cráter, parcialmente conservado y abierto
hacia el Este, tiene una pequeña colada también de dirección O-E
7.2.2.2.4.2. SUPERIOR
− CONOS DE TEFRA, COLADAS BASANITAS-NEFELINITAS Y DEPÓSITOS
FREATOMAGMÁTICOS.
Con diferencia a este tramo corresponden los volcanes más recientes de la Historia
Geológica de Gran Canaria, todos presentan un estado de conservación relativamente
bueno, a diferencia de las coladas, que por el contrario están muy erosionadas, llegando
incluso a desaparecer en diversos puntos de su recorrido.
Puede que algunas de las erupciones fueran simultáneas, o estuvieran separadas por
breves espacios de tiempo, encontrándose la mayoría alineados según una orientación,
N45º-0, dirección estructural de primera magnitud en la isla. Los edificios que
corresponden a este ciclo se localizan un área muy restringida, al SE de San Mateo, tan
sólo corresponde a éste término municipal, el Edificio de La Calderilla, del tipo “maar”
originado en una explosión freatomagmática.
Inmediatamente al Este del Pico de las Nives (1949 m.) y del Roque Redondo (1919 m.),
máximas alturas de la isla. La Calderilla, no cabe duda recibe su nombre de la depresión
circular que presenta el cráter más septentrional (extremo meridional de Vega de San
Mateo). El diámetro del cráter es de 200 m. con una profundidad de 60 m.. La presencia
de depósitos de lapilli y tobas prueba su origen freatomagmático, así como la presencia en
la pared interna de rocas del sustrato, fonolitas haüynicas correspondientes al tramo final
del ciclo Roque Nublo.
El edificio de la Calderilla está constituido por la alternancia de capas de lapilli negro y
escorias. En la base aparece un nivel de sedimentos con numerosos cantos de fonolitas
haüynicas.
Al SE, directamente relacionado con este edificio, se levanta un cono de “spantter”,
característico del volcanismo estromboliano, con un cráter abierto en forma de herradura
hacia el SE, justo en el mismo límite municipal.
95
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.2.2.5. MATERIALES SEDIMENTARIOS HOLOCENOS Y ACTUALES
7.2.2.2.5.1. DEPÓSITOS ALUVIALES ANTIGUOS Y TERRAZAS
Pequeños afloramientos que se circunscriben al área de cabecera del Barranco de Las
Lagunetas, seccionados por el cauce actual del barranco.
Son depósitos constituidos por arenas y cantos de composición básica. Los más
abundantes corresponden a tefritas y basanitas del ciclo Roque Nublo, aunque también es
posible encontrar cantos procedentes de gabros y basaltos. Los materiales son de
diversos tamaños y varían de subangulosos a subredondeados.
7.2.2.2.5.2. DEPÓSITOS ALUVIALES INDIFERENCIADOS DE FONDO DE BARRANCO
En el fondo de algunos barrancos se acumulan gran cantidad de materiales detríticos
gruesos. Es un material arrastrado en grandes avenidas torrenciales, cuando funcionan
estos barrancos, principalmente el barranco de Las Lagunetas-Alonso.
El sur de Vega de San Mateo comprende parte del área central de la isla y por tanto las
mayores alturas. Esto provoca que casi todos los barrancos tengan aquí su origen, y por
tanto se caractericen por la preponderancia de la acción erosiva frente a la sedimentación.
Pese a ello se han reconocido tres áreas distantes entre sí, dos de ellas correspondientes
al fondo del Bco. de la Mina-Alonso y otra junto a La Lechucilla
Generalmente se componen de arenas, cantos y bloques, todos muy heterométricos y con
un grado de rodamiento considerable, aunque también existe una fracción de materiales
finos, limos, arcillas.
7.2.2.2.5.3. SUELOS Y DEPÓSITOS INDIFERENCIADOS
Son depósitos detríticos que cubren las formaciones volcánicas de carácter lávico o
piroclástico, ocupando pequeñas depresiones o zonas planas, fundamentalmente sobre
materiales del Ciclo Post Roque Nublo aunque sólo tiene cierta importancia en La
Lechuza, el área de Mtña. Troya, donde el lapilli cubre a un potente suelo rojizo
desarrollado sobre las coladas del Ciclo Post Roque Nublo inferior, en el Lomo de Cuevas
Altas, y en el fondo de La Calderilla.
Son depósitos arcillosos ó limo-arcillosos de carácter edáfico que en ocasiones presentan
una proporción de cantos, pero sin duda las mejores zonas de cultivo.
96
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.2.3. Puntos de interés geológico-geomorfológico
PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICO EN VEGA DE SAN
MATEO
LOCALIZACIÓN
Cruz del Saucillo
Edificio de La Bodeguilla
Hoya del Gamonal
Montaña Cabreja
Edificio de Camaretas
Cruz o Caldera de la Lechucilla
Montaña de Troya
Edificio La Vinculación
Edificio La Calderilla
Montaña Codeso
Barranco Utiaca
Bco. de las Lagunetas
Cueva Grande y Camaretas
CARACTERÍSTICAS
Pitón de fonolitas haüynicas
Edificio Estromboliano de planta circular
Diques y domos basaníticos-nefeliníticos
Cono de Tetras, coladas basaníticonefeliníticas
Cono de Tetras, coladas tipo pahoehoe
Edificio Estromboliano compuesto de
lapillis, escorias y spatter
Cono cinder, bien conservado, circular y
cráter al norte.
Cono con cráter en herradura
Tipo maar, de origen freatomagmático.
Cono adventicio.
Canales de Aluviones
Afloramiento de tobas muy alteradas y
atravesadas por diques del “cone-sheet”
Fondo de valle cóncavo
7.2.2.4. Riesgos asociados a procesos geológico-geomorfológicos
En la actualidad, resulta imprescindible en el campo de la planificación territorial, conocer
aquellos procesos, sobretodo los naturales, que pueden inducir riesgos para la población
que se asienta en un determinado territorio. No resulta específicamente necesario, la
aparición de procesos naturales extremos para que se produzcan daños cuantiosos,
incluso pérdidas humanas, como las acontecidas históricamente en procesos de la misma
índole en la isla de Gran Canaria.
En general se puede decir, que no existe en Vega de San Mateo la amenaza de riesgos
volcánicos, ya que en la isla de Gran Canaria no se han producido erupciones históricas
(tras la conquista Castellana, aunque sí pertenecientes al Ciclo Reciente, donde en Vega
de San Mateo es posible encontrar diversos exponentes, aunque debido a la naturaleza
volcánica no se puede descartar que en un futuro puedan existir tales erupciones. Si bien,
éste riesgo es mucho mayor en islas como Tenerife, La Palma, Lanzarote y El Hierro,
donde se han registrado las erupciones más recientes en Canarias. Según el Mapa de
Peligrosidad Sísmica (año 2002, anexo 1 de la Norma de Construcción Sismorresistente
NCSE-02, aprobada por Real Decreto 997/2002), en el término municipal de Vega de San
Mateo, la peligrosidad sísmica es baja. Según el Centro Geofísico de Canarias, el riesgo
sísmico de Vega de San Mateo es bajo, al igual que para la isla de Gran canaria y la
totalidad del Archipiélago Canario
97
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Los riesgos volcánicos en Canarias se equiparan en su génesis a los riesgos sísmicos,
pues éstos son el producto de la actividad volcánica del subsuelo, y no como ocurre en la
mayoría de las ocasiones por el choque de las placas litosféricas. Descartar éste tipo de
eventos naturales, resulta más complicado, y su predicción una ardua tarea en la que se
encuentran enfrascados los vulcanólogos y sismólogos, si bien no existen muchos
antecedentes que nos hagan preveer seísmos de gran intensidad en la isla de Gran
Canaria, pues como decíamos anteriormente, la actividad volcánica se encuentra en un
periodo de calma. Como dato curioso, recoger un seísmo de 3 grados en la escala Richter
que se produjo el martes 28 de septiembre del año 2003, a las 22:45 horas, y cuyo
epicentro se situó en el suroeste de Vega de San Mateo, no produciendo graves daños
materiales ni pérdidas humanas. Descartar con absoluta precisión que se produzcan éste
tipo de riesgos naturales, es complicado, pues a pesar de lo extraordinario de éstos
acontecimientos en éstas islas situadas en el interior de una placa litosférica ( Canarias se
localiza en un margen continental pasivo, o zona de expansión del Atlántico, lo que
explicaría que es la única zona del mundo, cuya actividad volcánica comenzó hace 60
millones de años y aún no ha paralizado), no se debe obviar la naturaleza volcánica de las
Islas Canarias, y cuando hablamos de riesgos naturales, en muchas ocasiones se
comprueba lo ordinario de lo extraordinario. Tampoco existen indicios, que hagan pensar a
los expertos que se vayan a producir riesgos indirectos asociados al vulcanismo del
archipiélago canario, en éste término municipal, como pudieran ser los deslizamientos de
grandes masas de terrenos, al no existir grandes acumulaciones de materiales en
combinación con pequeñas bases, como pudiera ocurrir en el sur de la isla de la Palma,
en el sector de Cumbre Vieja.
Resumiendo, si bien no se puede descartar que ocurra un episodio volcánico en Gran
Canaria (el vulcanismo más reciente proviene del holoceno, o periodo subhistórico), hay
que establecer que la probabilidad de que ocurra un episodio potencialmente peligroso es
bajo, para una escala de (nula, baja, moderada y alta), aunque el elevado valor
poblacional y de recursos económicos da como resultado de que el riesgo sea significativo
(Carracedo,J.C.)
En este municipio, los riesgos geomorfológicos que más afectan a la sociedad municipal
son los riesgos por desprendimientos. Si bien hablamos de riesgos naturales, es posible
afirmar que sus consecuencias son en muchos casos fruto de una mala planificación
territorial, dado que en muchas ocasiones ha privado el obtener el máximo beneficio
posible, en detrimento de la seguridad y el desconocimiento de la dinámica natural de
estos procesos.
Las causas naturales que provocan estos desprendimientos, hay que buscarlas en
fenómenos donde se constatan perturbaciones atmosféricas que producen en muchas
ocasiones lluvias torrenciales, fruto de advecciones de aire polar sobre el flanco oriental
de Anticiclón de las Azores, de depresiones frías con borrascas derivadas del frente polar
o bien producto de gotas frías. A esto ayuda sin duda, la propia orografía del término
municipal de Vega de San Mateo, con elevadas pendientes que en ocasiones producen
taludes de grandes dimensiones y la respuesta de determinados materiales en relación a
procesos de erosión hidrológica.
98
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En Vega de San Mateo, los desprendimientos se asocian a fenómenos de lluvias
torrenciales en aquellas zonas donde se ha desarrollado una vía de comunicación en
áreas con fuertes pendientes. Así se han constatado fenómenos de este tipo en la
Carretera del Mercado de San Mateo- La Bodeguilla ( GC-153), en la carretera San
Mateo- Teror (GC-42), sobretodo en las cercanías al barrio de Utiaca. En el acceso a la
Yedra (GC-421), y en el acceso a Las Lagunetas (GC-155), también son frecuentes
fenómenos de desprendimientos sobretodo en invierno, en barrios como El Calvario, La
Solana, El Lagarillo y La Barbosa. En la carretera GC-15, Santa Brígida- San MateoTejeda, se han detectado desprendimientos en barrios como El Portillo, El Estanco, así
como en el Cruce de Las Veredas. También aparecen desprendimientos puntuales en los
barrios de Camaretas y Cueva Grande así como en la carretera local del barrio de la
Higuera.
En los últimos 50 años, según Pablo Máyer no se han producido defunciones ocasionadas
por desprendimientos en Vega de San Mateo, pero si son frecuentes los daños producidos
en las carreteras, los continuos cortes en la circulación provocando la incomunicación de
algunos barrios, daños en viviendas, en las redes de abastecimiento de agua, así como en
las redes eléctricas. Debido a ello, no es complicado encontrar en las carreteras de Vega
de San Mateo (sobretodo en la zona de Las Lagunetas), medidas a modo de vallas
metálicas y otros mecanismos, capaces de contrarestar los efectos adversos de dichos
desprendimientos.
Entendemos que no existe un riesgo hidrometereológico elevado como consecuencia de
sucesos de torrencialidad en Vega de San Mateo, aunque no debemos negar la
posibilidad de que ocasionalmente se produzcan lluvias o fenómenos de precipitación de
una magnitud extraordinaria que pudiera ocasionar graves consecuencias. Sin embargo
los fenómenos de lluvias torrenciales no afectan a zonas muy pobladas en este término
municipal y el grado de escorrentía superficial no presenta a priori un riesgo elevado.
Existe aún una importante masa forestal en las cotas más altas del municipio que sin duda
contribuyen a suavizar la torrencialidad y a proteger el suelo, y a grandes rasgos se puede
resumir que los cauces de los barrancos encajados (los que tienen sección mayor,
reducen el riesgo de torrencialidad) no son el solar habitual del veguero (aunque existen
algunas viviendas, vías de comunicación y sobretodo cultivos en los cauces) y tampoco
presentan un mal estado de conservación. Tampoco tenemos constancia de datos
históricos que hagan pensar en una alta frecuencia de estos fenómenos en Vega de San
Mateo, así como los daños ocasionados generalmente no vienen sólo como consecuencia
de procesos de torrencialidad, sino por la combinación con otros factores como puede ser
los vientos fuertes (tormenta tropical Delta), fenómeno tipo “depresión tropical”, que afectó
en general a toda Canarias, a finales (28 y 29, principalmente) de noviembre del año 2005,
y que efectivamente se constató produjo daños sobre viviendas, equipamientos y servicios
básicos e infraestructuras en el término municipal de Vega de San Mateo. Del mismo
modo, la estratégica colocación de las presas y una aceptable red de alcantarillado (y de
pluviales en el Casco urbano o ciudad consolidada, donde reside el 45% de la población),
contribuyen si cabe aún más a la hora de definir como bajo el riesgo de torrencialidad para
Vega de San Mateo.
99
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Aún así, este riesgo aumenta en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero,
coincidiendo evidentemente con las máximas pluviométricas y se ha estimado para la
cabecera de la cuenca del Guiniguada (Vega de San Mateo), registros diarios superiores a
100 mm en un día cada 5 años, y superiores a los 300 mm cada 100 años.
7.2.3. Características climáticas
7.2.3.1. Introducción y características generales
La naturaleza geomorfológica de Canarias, le aporta unas características muy específicas,
generando varios microclimas. Para el estudio climático de un área concreta, es
necesario un estudio previo sobre su localización, el relieve y otros factores que sirvan
como complemento al análisis de las variables climáticas. Dentro de las variables
climáticas, las más destacadas son la temperatura, precipitación, humedad, insolación y
viento, auque también haremos un ligero estudio sobre el balance hídrico.
Para el análisis de las características climáticas realizaremos un estudio del entorno de
mayor a menor escala.
Entre las latitudes 27º y 29ºN, el Archipiélago Canario se encuentra en un área de
transición entre el clima templado y el tropical, por lo tanto recibirá las influencias
meteorológicas y climáticas de ambas zonas. El cinturón de las altas presiones
subtropicales, a esta latitud es uno de los factores que en mayor medida caracteriza el
clima en Canarias.
El anticiclón de las Azores, genera un régimen de vientos alisios de componente noreste y
norte-noreste. Soplan con mayor intensidad en verano y domina desde mediados de abril,
hasta mediados de septiembre.
Los alisios se ven directamente afectados por la corriente fría de Canarias. Encontraremos
dos capas en la estructura vertical del alisio, identificando dos masas de aire: una fresca y
húmeda inferior y otra cálida y seca superior. La inferior tiene la influencia de la corriente
fría y la superior no. La frontera entre estas dos masas de aire se identifica como inversión
térmica. Se demoniza de esta manera porque, al contrario de lo habitual, la temperaturas
aumentan con la altura.
Esta inversión térmica, funciona como una capa frontera, siendo uno de los factores más
importantes en el clima de Canarias. Este “efecto frontera”, se traduce en un clima
relativamente estable, ya que inhibe el desarrollo vertical de la nubosidad, factor
indispensable para precipitaciones de carácter moderado o intenso. Las nubes, al no
poder crecer en la vertical, se mantienen como estratocúmulos, dando lugar al conocido
“mar de nubes”, más frecuente en invierno.
La altura y espesor de la inversión térmica, varía a lo largo del año. Por lo general, su
base la se encuentra sobre los 800 m y su cima entorno a los 1500 m. Cotas que afectan
de lleno al municipio de Vega de San Mateo.
100
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La presencia del relieve, también ejerce su condicionante sobre los vientos alisios. El alisio
inferior, muy húmedo por su trayectoria oceánica, se ve obligado a remontar las barreras
orográficas, encontrándose con aire frío en altura y facilitándose así su condensación.
Este fenómeno genera nubosidad e incluso lloviznas. También aumenta de manera
considerable la humedad relativa. La inversión térmica, detendrá el ascenso,
acumulándose en este límite la nubosidad.
La localización de la Vega de San Mateo, orientada de tal manera que los alisos inciden
directamente y a una altura, en que se ve afectada por la inversión térmica, hacen que
estos sean los factores climáticos más representativos. Si bien, otros factores del medio
físico y del medio biótico presentan también cierta influencia, tales como la exposición, la
pendiente, las topoformas o la cubierta vegetal.
Ello va a producir una serie de ambientes bien definidos para esta parte del edificio
insular. En primer lugar hallamos un área bajo la influencia del mar de nubes, donde es
frecuente la formación de una capa de estrato-cúmulos. Bajo esa influencia,
aproximadamente a una cota de 800 metros, la parte de Vega de San Mateo que se ubica
a menor altura (muy poca extensión superficial), mantiene una humedad constante y unas
precipitaciones que descienden conforme a la altura sobre el nivel del mar. Más en altura,
hallamos una franja claramente definida en contacto permanente con el mar de nubes, y
que va desde los 800 metros hasta el techo de la inversión, o capa frontera que como
explicamos antes es donde se produce la división de las masas de aire. En esta zona se
alcanzan las mayores precipitaciones y los mayores valores de humedad relativa,
principalmente fundamentado por los aportes de la lluvia horizontal, producida por el
choque del mar de nubes (alisios húmedos), sobre las cubiertas vegetales. Por encima de
los 1500 metros sobre el nivel del mar, existe un área que se ubica por encima del mar de
nubes (supranubius) donde la característica fundamental radica en la sequedad del aire
producto de los descensos drásticos de los valores de humedad relativa, pero donde es
frecuente las precipitaciones torrenciales que hacen que las cifras de éstas no mermen en
relación a la franja en permanente contacto con la capa de estrato-cúmulos, y donde rara
vez es posible la aparición de fenómenos de precipitación nívea, ya en cotas muy altas.
Las condiciones climáticas particulares del término municipal de Vega de San Mateo se
encuentran caracterizadas de un lado, por su localización, en el NE de Gran Canaria
(Alisiocanaria) y de otro por encontrarse en las medianías altas y cumbres. La posición,
en las medianías del Norte y por lo tanto, la exposición a los vientos húmedos (Alisios),
proporcionan unas características termopluviométricas moderadas, abundante nubosidad,
humedad y una alta amplitud térmica.
Los rasgos climáticos más relevantes del término municipal de Vega de San Mateo son:
−
−
−
−
Registros moderados de lluvia.
Temperaturas suaves.
Elevada humedad relativa.
Bajo número de horas de sol al año.
101
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Para definir los rasgos climáticos de la zona, se ha de conocer toda la información sobre
los valores de los elementos del clima. Para ello existe una importante red de pluviómetros
que abarca un espacio mucho mayor que el del propio municipio. Sin embargo, hay que
constatar una ausencia de observatorios dotados con el aparataje necesario para registrar
el resto de los elementos climáticos, lo que supone una fuerte limitación para elaborar este
trabajo.
De hecho no se cumplen con los requisitos mínimos recomendables para caracterizar las
diferentes zonas climáticas existentes en este municipio. Es recomendable contar, al
menos, con registros de temperatura y precipitación en una misma estación y a lo largo de
una serie de años suficientemente larga como para que sea estadísticamente
representativa. Debido a esta insuficiencia de datos climatológicos, se intentará realizar
una aproximación al clima municipal, sin entrar en la idoneidad de las series temporales
que poseemos para el estudio del clima de Vega de San Mateo, dado que resulta obvio
que el número de años en algunas estaciones no resulta muy representativa. De hecho,
según la Organización Meteorológica Nacional (OMN) los periodos de tiempo óptimos
para el estudio del régimen térmico y pluviométrico en islas son de 10 y 25 años,
respectivamente.
Es especialmente relevante la trascendencia de una buena red de observatorios que
aporten registros representativos del clima del municipio. Las particularidades socioeconómicas de San Mateo, hacen necesario un buen análisis climático para la
optimización de recursos naturales y establecer estrategias de desarrollo más productivas
y armoniosas con el entorno.
En la siguiente tabla, se muestran los observatorios metereológicos utilizados en este
trabajo, en el que se muestran las altitudes a las que se encuentran, el tipo de datos que
proporcionan y el período de años observados. La ubicación de éstos observatorios se
encuentra reflejada en el mapa de clima.
NOMBRE
Nombre
Finca del Madroñal
Las Lagunetas
Lomo Aljorradero
La Lechucilla
El Colegio
COTA
Cota
700 m
1160 m
1070 m
980 m
835 m
INFORMACIÓN
Información
Termopluviométrica
Pluviométrica
Pluviométrica
Termopluviométrica
Pluviométrica
AÑOS
Años
1994-2003
1973-2003
1976-2003
1991-2003
1988-2003
7.2.3.2. Precipitaciones
Las precipitaciones medias anuales en la Vega de San Mateo, varían de los 390 mm
anuales en Finca del Madroñal, situado a una altura de 700 m, a los 530 mm del
observatorio ubicado en el barrio de Lagunetas, a 1160 metros de altura, lo que puede
interpretarse como valores moderados de precipitación.
102
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La precipitaciones, desde el punto de vista climático, estan ocacionadas principalmente
por:
− Régimen de los alisios. En forma de lloviznas o lluvias débiles y por la incidencia del
mar de nubes, debido a la altura y orientación septentrional del municipio.
− Aire polar marítimo. Rompe la invesión térmica permitiendo el desarrollo vertical de
la nubosidad. Precipitaciones moderadas o intensas incluso torrenciales.
− Perturbaciones oceánicas. Son depresiones que se descuelgan del frente polar.
Rompen la inversión térmica y son de características parecidas a la anterior.
Existen otros episodios de precipitaciones, pero mucho más puntuales, por lo que no
tienen tanta trascendencia climática.
También es posible contrastar la relación existente entre las precipitaciones y la altitud, a
medida que alcanzamos cotas superiores los valores medios pluviométricos aumentan
considerablemente, salvo en la cumbre. Los valores máximos en la Vega de San Mateo,
se han registrado en los barrios de Cueva Grande y Camaretas, próximos a los 850 mm
anuales, muy cercanos a la máxima insular, que se ubica en la cabecera del barranco de
Azuaje (1000 mm anuales, en dicha localización). No obstante, es en las medianías
septentrionales de las islas más altas, donde se produce la mayor pluviosidad de todo el
archipiélago. Estas máximas se sitúan aún en la zona de medianías, donde las
precipitaciones son superiores a las existentes en la zona de Cumbres. Esta zona central
queda por encima de la inversión, y el ambiente no es tan húmedo y saturado como en las
medianías. Aunque en contraposición, las precipitaciones en las zonas más altas poseen
un marcado carcater torrencial, ya que sólo se pueden producir con la inversión rota, lo
que permite la inestabilidad y el desarrollo vertical de la nubosidad.
Del análisis de los datos en los cinco observatorios metereológicos se desprende también
la existencia de una notoria variabilidad interanual en las precipitaciones, ello quiere decir,
años muy lluviosos como 1999 seguidos de años poco lluviosos como el año 2000.
La concentración de los fenómenos lluviosos se sitúa en los meses invernales, diciembre,
enero y febrero, aunque es importante comentar que desde el mes de octubre existe un
fuerte punto de inflexión que alcanza hasta el mes de marzo, donde en determinados
meses se alcanzan niveles importantes de precipitaciones.
103
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Máximasanualesde PrecipitaciónenlosdistintosObservatoriosMetereológicosde Vegade SanMateo
1400
1283
1200
1000
mm/metros
1160
1070
980
835
758
800
700
600
1028
mm
m
785
560
400
200
0
Finca del Madroñal
(2002)
mm.
300
El Colegio (1993)
La Lechucilla (1993)
Lomo Aljorradero
(1979)
Las Lagunetas (1979)
Media de las máximas mensuales para Vega de San Mateo (19942000)
250
200
150
100
50
0
1994
Finca del Madroñal
1995
1996
El Colegio
1997
La Lechucilla
1998
1999
Lomo Aljorradero
2000
Las lagunetas
104
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Las máximas precipitaciones anuales se registran sin apenas excepciones en todos los
observatorios metereológicos en los meses de Diciembre y Enero, época en que se
produce la retirada del Anticiclón de las Azores y la llegada de borrascas de las zonas
templadas. Es durante estos meses donde se alcanzan los mayores porcentajes de
precipitaciones, al contrario de lo que ocurre en los meses estivales donde apenas
precipita, en el territorio municipal, y donde los únicos aportes se producen por la
captación adicional fruto de la condensación de la niebla. De ello se puede extraer la
conclusión del carácter marcadamente estacional que se produce en los procesos de
precipitación en este término municipal.
Otro dato interesante es el que nos determina el número de días en que llueve en el
término municipal, así como media de todos los observatorios seleccionados, puede
decirse que en Vega de San Mateo precipita al año, una media de 63 días.
La reducida serie de registros no permiten extraer conclusiones precisas, sin embargo,
extrapolando los datos conocidos para esta parte de la isla, la realidad debe aproximarse
bastante a los valores citados.
Media de días de lluvia por año
68
66,6
66
65
63,3
Días de lluvia
64
62,7
62
60
58
57,1
56
54
52
Finca del Madroñal El Colegio (835m)
(700m)
La Lechucilla
(980m)
Lomo Aljorradero
(1070m)
Las lagunetas
(1160m)
Estaciones
7.2.3.3. Temperaturas
Al analizar los datos de los dos observatorios metereológicos que nos proporcionan
información sobre las temperaturas, es posible afirmar que existe un cierto carácter
estacional, al igual que ocurría con las precipitaciones. Así, se puede afirmar que las
estaciones más calurosas son verano y otoño, mientras que las más frescas son invierno y
primavera.
105
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La Temperatura más baja de los registros obtenidos y analizados corresponde a 4º C,
durante el mes de enero del año 1993 en La Lechucilla, mientras que la más alta se cifra
en 40 º C durante el mes de julio de 1994 en el observatorio de Finca del Madroñal.
Las temperaturas medias en invierno varían de los 14ºC en Finca del Madroñal, a los
12,3ºC en La Lechucilla, lo que nos reafirma en el descenso de las temperaturas a medida
que ascendemos la localización. Mientras, las temperaturas medias en verano, estación
más calurosa, varían entre los 22,5 ºC en Finca del Madroñal y los 21,5ºC en La
Lechucilla. Estas cifras se acentúan un poco más, si tenemos en cuenta sólo el mes más
cálido y el mes más húmedo. Obtendremos unas amplitudes térmicas entre el verano y el
invierno 8,5º en el Madroñal y 9,2º en La Lechucilla.
Las condiciones en las que esta media queda superada y por lo tanto la amplitud térmica
de valores absolutos son, las invasiones de aire sahariano durante los meses estivales y
en los meses ivernales la llegada de masas de aire frío procedentes de latitudes
septentrionales.
A esto hay que unirle los grandes desniveles que existentes en Vega de San Mateo
pasando de cotas de 600 metros en las medianía bajas de la isla de Gran Canaria hasta
los 1946 m, ya en plena cumbre. En las zonas más altas del término municipal de Vega de
San Mateo, existe cierta continentalidad en el comportamiento de las temperaturas, debido
a la altitud (próxima a los 2000 metros, aunque sin llegar a haber un clima seco, como en
Tenerife y La Palma), y a la lejanía de la influencia suavizadora del mar, existiendo en este
ambiente una mayor amplitud térmica, sobre todo diurna.
Máximas y mínimas absolutas registradas en San Mateo
(1994-2000)
ºC
45
40
40
38,8
38,5
36,4
38,2
35
32,5
32
32
30
38
35,6
35,4
34,3
6
4,4
5,7
5,2
31
30,5
25
20
15
10
5
5
4,2
7
5
6,2
4,2
5,5
4
7,7
6,6
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Finca del Madroñal Máximas
Finca del Madroñal Mínimas
La Lechucilla Máximas
La Lechucilla Mínimas
106
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Temperaturas Medias Mensuales para Vega de San Mateo
(1994-2000)
ºC
25
20
15
10
5
Finca del Madroñal
Ag
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
O
ct
ub
re
N
ov
ie
m
br
e
D
ic
ie
m
br
e
lio
Ju
ni
o
Ju
o
ay
M
ril
Ab
M
ar
zo
o
Fe
br
er
En
er
o
0
La Lechucilla
7.2.3.4. Vientos
No existen en Vega de San Mateo estaciones climáticas que recojan información acerca
del comportamiento de los vientos, por lo que no se puede establecer un análisis
pormenorizado de esta variable climática para éste municipio. De hecho, en todo el
territorio insular, solamente existen dos estaciones que recogen periódicamente datos del
comportamiento del viento, situadas en el Puerto de Mogán y en el Aeropuerto de Gando,
a parte del Centro Metereológico Territorial en las Canarias Orientales, situado en Tafira.
Si bien el régimen de vientos en toda la isla, se halla condicionado por la influencia del
régimen de los alisios, con un predominio de vientos húmedos y templados en las
vertientes de barlovento, las fuertes pendientes y la morfología dispar en zonas de la
cumbre, modifican sustancialmente el comportamiento normal de los vientos, así en las
áreas de montaña el dominio a lo largo de todo el año corresponde a los vientos de
componente WNW (aunque con la llegada de perturbaciones atmosféricas los vientos
varían de dirección; así con la llegada del invierno y la retirada del anticiclón de las
Azores, los vientos dominantes se reparten su frecuencia en todas las direcciones), y las
velocidades aumentan sobre todo en las divisorias de vertientes y en las degolladas con
mayores cotas y van disminuyendo a su llegada a las franjas litorales. Se estima que los
vientos dominantes en el sector de la cumbre central de Gran Canaria son del cuarto
cuadrante, seguidos por los del segundo y primer cuadrante.
Por último, hacer notar la importancia de la red de barrancos, en los movimientos de aire y
su influencia en la bajada de las temperaturas, provocadas por las denominadas brisas de
valle nocturnas.
107
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.3.5. Balance hídrico
El balance hídrico es el resultado de la relación existente entre las precipitaciones, la
evapotranspiración, la escorrentía y la infiltración. Su importancia radica porque se pueden
extraer conclusiones acerca de la disponibilidad de agua en este municipio y nos
proporciona información sobre aquellos periodos del año en el que existe déficit de agua o
por el contrario un exceso de agua.
El concepto de evapotranspiración, según Thornthwaite, se corresponde con el volumen
de agua evaporada de la superficie del suelo y el transpirado por las plantas. Aunque esta
variable suele estar considerada como un output o salida, la presencia del mar de nubes y
la elevada humedad hacen, que en determinados momentos, pueda funcionar como una
entrada o input al sistema.
En el apartado correspondiente a las precipitaciones, se comentaba que éstas vienen
determinadas por las diferentes orientaciones y fundamentalmente por la altitud, por tanto
la disponibilidad de este recurso será mayor por lo general (salvo en periodos de inversión
térmica localizada) en los sectores del término municipal de Vega de San Mateo que
alcancen mayores cotas. Mientras que en las zonas más bajas del municipio existirá un
mayor déficit hídrico, que coincidirá con aquellos periodos del año donde las temperaturas
alcanzan sus valores medios más elevados, y los periodos de exceso de agua en aquellos
meses donde se dan las mayores precipitaciones, con la salvedad de que en aquellas
zonas de mayor altitud priman los periodos de exceso de agua, mientras que en las zonas
bajas los periodos de déficit hídrico se manifiestan en mayor medida, si bien no resultando
significativos.
Por tanto, durante el periodo estival, existen ciertas deficiencias hídricas en el suelo con lo
que la vegetación se adapta mediante mecanismos a las condiciones climáticas existentes
en este periodo del año. En el caso de los cultivos, se hace necesario el regadío y la
buena planificación agrícola, a la hora de escoger aquellas variedades que mejor se
adapten a las condiciones climáticas.
Se puede suponer, con carácter general, que la cantidad de agua derivada en escorrentía
e infiltración es despreciable, siempre y cuando las precipitaciones no deriven de
fenómenos tormentosos de carácter torrencial. En estos casos la infiltración puede ser
apreciable en los sectores más llanos y la escorrentía acusada en los puntos con
pendiente más pronunciada, que coincide generalmente con las zonas del municipio
donde son más frecuentes fenómenos de precipitaciones torrenciales de componente
norte. La presencia de la vegetación, es un fuerte condicionante para estas dos variables,
ya que ayuda a la infiltración, alimentando los acuíferos y frena la escorrentía y la pérdida
de suelo.
De acuerdo con la nueva clasificación bioclimática de la Tierra (Rivas Martínez, 1993) las
Islas Canarias, y por consiguiente la zona de estudio, se encuentra bajo la influencia del
macrobioclima mediterráneo, dado que al menos durante dos meses del verano existe una
patente aridez (Precipitación mensual inferior al doble de la temperatura media mensual).
108
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En conclusión, la situación del término municipal de Vega de San Mateo (Alisiocanaria), y
su orientación, hacen que ésta parte del edificio insular sufra una mayor alimentación
hídrica que el resto de la isla.
7.2.3.6. Clasificación climática
La clasificación es un proceso básico y común a todas las ciencias, donde se trata de
reconocer individuos con características comunes para agruparlos en clases o tipos
diferenciados, estableciéndose realidades similares para grupos distintos, de manera que
lo mucho se reduce a poco, pero con orden y simplicidad. El clima, al ser una magnitud
variable, es susceptible de clasificación.
Existen numerosos tipos de climas en el globo terrestre, fruto de la influencia de los
factores y de los elementos climáticos; ello va a producir multitud de situaciones
ambientales y multitud de tipos de clima en función de la localización de un determinado
lugar y la manera en la que dichos elementos y factores actúan. Ello ha preocupado al
mundo científico, que ha intentado reducir el ilimitado número de climas que existen en la
faz de la tierra, realizando diferentes agrupaciones, en función de la manera en la que
actúan los distintos elementos climáticos, definiendo para ello regiones climáticas. Muchas
han sido las aportaciones en este sentido, como las clasificaciones de Garrido, Köppen,
Budyko, Flohn, Thornthwaite, Martonne o Strahler, entre otras.
Ya se ha establecido para Vega de San Mateo una serie de ambientes bien definidos,
pero la clasificación utilizada en este caso es la de C. W. Thornthwaite y F. Kenneth Hare,
del año 1948. Esta clasificación emplea símbolos para designar y definir tipos climáticos
de manera cuantitativa, lo que nos permite un grado de precisión bastante importante.
Este sistema climático, se basa en el concepto de Evapotranspiración potencial (ETP), y
Thornthwaite, define este concepto como “la cantidad de humedad que sería evaporada
por el suelo y transpirada por las plantas y animales, si aquella estuviera disponible”. Este
sistema climático de clasificación universal, se desmarca de aquellas taxonomías que
toman en consideración aspectos no climáticos como la vegetación, y aventaja a muchas
otras que sólo tienen presente la temperatura y las precipitaciones, considerando la
Evapotranspiración Potencial, como un factor climático de primera importancia, pues
representa las transferencias de calor y humedad a/y desde la atmósfera hasta el suelo y
biota y viceversa. Aquí radica el verdadero éxito de la clasificación de Thornthwaite, que
consigue que un solo parámetro, la evapotranspiración potencial anual, sirva tanto para
conocer los índices de humedad como para establecer los índices térmicos, en virtud de
una mayor o menor subordinación al equilibrio energético.
Esta clasificación aparece estructurada por cuatro dígitos o índices climáticos (el primero y
el segundo expresan el régimen de humedad del lugar, y los dos restantes expresan el
régimen térmico). El significado de estos índices y su valor final, le otorgará las
características climáticas generales de un área en cuestión.
A continuación se definirán los cuatro parámetros que definen las características
climáticas, según la clasificación de Thornthwaite:
109
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
- Índice Hídrico: Es el primer dígito de la clasificación de Thornthwaite y expresa el
grado de humedad de un lugar. Se representa por una letra mayúscula y puede
contener un número.
- Variación Estacional de la Humedad (VEH): Este parámetro depende del Índice de
aridez y del índice de humedad. Si el índice hídrico es húmedo, nos interesa
conocer el índice de aridez, mientras que si el índice hídrico es seco, interesa
conocer el índice de humedad. Se representa con una letra minúscula y puede
contener un número.
- Tipos de Clima, según el índice de Eficiencia Térmica (ETP en mm): Es el tercer
dígito, y se representa mediante una letra mayúscula y un apóstrofe y puede
contener también un número, y nos indica la eficiencia térmica.
- Tipos de Clima según la concentración de la Eficiencia Térmica (CET), en
verano: Cuarto y último dígito, expresada con letra minúscula con apóstrofe y
número e indica el régimen térmico en verano en relación con el resto del año, es
decir el grado de concentración de las altas temperaturas en esta época del año.
Los valores que nos servirán para realizar la Clasificación Climática en Vega de San
Mateo, se han obtenido del Estudio del Potencial del Medio Natural de Gran Canaria,
donde se obtienen tres tipos de clima para este término municipal, que pasaremos a
analizar a continuación.
- B1 s2 B´2 a´ :
Donde B1 implica un índice hídrico ligeramente húmedo, s2, indica que existe gran
deficiencia de humedad en verano, B´2 indica una tipología climática Mesotérmica
Templada-Fría, y a´ indica que existe una concentración de la eficiencia térmica menor del
48.0%.
Esta tipología, es la que mayor representación ostenta en el territorio municipal de Vega
de San Mateo, ocupando más del 50 % del territorio, principalmente en la mitad
occidental, conformando una mancha que alcanza las mayores cotas del municipio. En el
mapa correspondiente al clima, aparecen claramente definidas las zonas que se
encuentran bajo la influencia de esta tipología climática. Entre otras destacar, El
Montañón, Cruce de Las Veredas, Montaña de Constantino, Risco Prieto, Galaz, Ariñez,
El Callejón, Pajaritos, La Sequera, El Lavadero, Lagunetas, Cruz del Herrero, Cueva
Grande, Camaretas, Hoya Mocán, Hoya de Los Cardos, Hoya del Madroño, Las
Mimbreras, Los Andenes, El Guirre, El Salado, El Cascajo, ana López, Mesas del Cuervo,
Risco Redondo, Lomo de En Medio, Las Gorras, Pico Las Nieves, Hoya del Gamonal, Los
Quemadillos, Los Tanques, El Saucillo, Montaña Las arenas, Las Retumbadoras, La
Calderilla, Las Mejoranas y Degollada La Capellanía y el sector encajado del Barranco de
La Bodeguilla.
Estas zonas corresponden con las áreas de mayor altitud sobre el nivel del mar, del
municipio, lo que determina claramente mayor presencia de agua, puesto que a mayor
altura (salvo inversión térmica), aumentan los valores de precipitación y disminuyen las
temperaturas, siendo los déficit de agua menores que en las otras tipologías. En este
sentido el grado de humedad juega un papel importante en la evapotranspiración,
haciéndola disminuir considerablemente. En estas zonas la radiación solar es
110
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
relativamente moderada, y el número de horas de sol al año también, lo que determina
que la evapotranspiración sea menor, aunque en la etapa estival, existe gran deficiencia
de humedad, lo que se conoce como temporada de desecación, fenómeno que se
produce cuando la humedad almacenada en el suelo y las precipitaciones se gastan con
la evapotranspiración.
- C2 s2 B´1 a´ :
Donde C2 implica un índice hídrico Subhúmedo Húmedo, s2, indica que existe gran
deficiencia de humedad en verano, B´1 indica una tipología climática Mesotérmica SemiFría y a´ que existe una concentración de la eficiencia térmica menor del 48.0%.
Esta tipología, se extiende por la zona nororiental del término municipal de Vega de San
Mateo principalmente ( El Collado, Lomo Candelaria, El Piquillo, Llano de Los Frailes, Los
Corraletes, La Solana, Lomo Carbonero, Utiaca, El Draguillo, Casas Quemadas y
Barranco Alonso), aunque como se comprueba en el mapa correspondiente, también
abarca algunas zonas de la zona central ( La Lechuza, Montaña de Troya, Barranco de los
Chorros y Cuevas de la Burra) y de la zona sur del municipio (El Laderón y La Ensillada).
Aquí, las precipitaciones disminuyen considerablemente, por lo que el grado de humedad
del aire y del suelo, también es menor, lo que hace que la evapotranspiración aumente.
También influye en este sentido un cierto aumento de la radiación solar en estas zonas del
término municipal de Vega de San Mateo. El periodo de desecación en este caso se
concentra en la estación estival, pero es más acentuado, pues el índice de humedad es de
menor cuantía, y el proceso de almacenamiento de las precipitaciones es inferior.
- C2 s B´ 2 a´ :
donde C2 implica un índice hídrico Subhúmedo Húmedo, s, indica que existe moderada
deficiencia de humedad en verano , B´2 indica una tipología climática Mesotérmica
Templada-Fría, y a´ indica que existe una concentración de la eficiencia térmica menor del
48.0%. El grado de concentración de eficiencia térmica es el mismo que para las demás
tipologías analizadas, sin embargo, en esta tipología existe una moderada deficiencia de
humedad en verano.
Esta tipología se concentra en el sector suroriental del municipio y algunas manchas de la
zona central. Abarca las zonas de Las Huertas, La Capellanía, Cauce plano del Barranco
de Utiaca, Lomo Los Ingleses, Barranco de Maipez, Montaña de Cho Alonso, El Hornillo,
El Cabezo, Los Escobones, La Reyerta, Las Coloradas, Las Chozas, Los Viñátigos,
Montaña del Codeso, Lomo Chuguinique, casco urbano de Vega de San Mateo, Lomo
Lucas, Lomo Caballo, La Bodeguilla, La Higuera, Montaña Cabrera, Lomo Los Silos y Los
Barrancos.
7.2.4. Hidrología
7.2.4.1. Rasgos generales del funcionamiento del ciclo hidrológico y descripción de
las cuencas hidrográficas y barrancos
Según el Plan Hidrológico de Gran Canaria, la precipitación anual para la isla de Gran
Canaria, obtenida a través de una extensa red de pluviómetros (probablemente la más
111
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
densa de todo el planeta) es de 300 mm de media, equivalente a 466 hm3. De esos 466
Hm³, aproximadamente un 65%, es decir 302 Hm³ es evaporada por los suelos y
transpirada por la acción de las plantas. El 19% aproximadamente, unos 89 Hm³ se
infiltran aportando aguas subterráneas al acuífero insular de Gran Canaria, y únicamente
el 16% restante, unos 75 Hm³ forman la escorrentía superficial, generalmente asociada a
fenómenos lluviosos aislados de carácter torrencial, de la que sólo una pequeña porción
se intercepta gracias a la extensa red de presas y embalses, así como de pequeños
tomaderos estratégicamente ubicados. Todo lo que sea extraer anualmente mayor
cantidad de la que se infiltra, es sobreexplotar el acuífero insular.
Si bien ya se ha analizado que debido a su localización y orientación, el municipio de la
Vega de San Mateo es de los menos deficitarios en relación a su alimentación hídrica ( por
la influencia directa de gran parte de su territorio al mar de nubes y también a otros
fenómenos asociados a lluvias torrenciales), no es menos cierto que el agua es un bien
escaso, y la problemática que conlleva su localización, captación y distribución no puede
resultarnos ajena, máxime cuando hablamos de un municipio donde aún hoy la mayor
parte del agua de suministro proviene de fuentes subterráneas en primer lugar y en menor
medida de fuentes superficiales.
La Vega de San Mateo se caracteriza desde el punto de vista hidrológico por ser la
cabecera ( de ella parten seis grandes barrancos, Cueva Grande, Camaretas, Lechucilla,
Cruz de Tejeda, Antona y La Mina) de una de las cuencas hidrográficas más importantes
del edificio insular de Gran Canaria, la cuenca hidrográfica del Guiniguada, cuya posición
intermedia la ocuparía gran parte del término municipal de Santa Brígida y el canal de
desagüe se ubicaría en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente entre Vegueta y
Triana. Dicha importancia no radica en su gran superficie pues con sus 65Km ², no es de
las mayores en Gran Canaria, sino más bien porque constituye una comarca de recursos
naturales y una unidad natural de ocupación humana con gran tradición en el conjunto
insular, y primer gran eje de penetración y asentamiento poblacional tras la conquista.
Esta cuenca abarca 33,9 Kilómetros cuadrados de los 37,89 del total municipal, lo que
supone el 89,4% de la superficie municipal. Esta superficie se subdivide como se ha dicho,
entre la cabecera de esta imponente cuenca en la zona de cumbres y una depresión
topográfica a modo de valle más o menos abierto y complejo, donde se podría decir del
Guiniguada que es un paleovalle, donde se han ído excavando nuevos barrancos
estrechos sobre un valle viejo. Por tanto, casi la totalidad del término municipal de Vega
de San Mateo, tributa las aguas interceptadas provenientes de las precipitaciones al
colector principal del Barranco de La Mina. El trazado de esta red de drenaje de las aguas
pluviométricas y de la escorrentía es más lineal que meandriforme, pero esta
característica no es singular ni exclusiva de este municipio.
Sin embargo toda esta parte del término municipal se encuentra surcado por afluentes,
ramales o tributarios que vierten sus aguas a este gran caudal, siguiendo la dirección
suroeste a nordeste.
El área septentrional es drenada en primer lugar por el barranco de El Lavadero, o
Barranco Merdejo, que nace en los altos del Patún (Barranquillo del Callejón), en La
Majada (Barranquillo de Las Mesas) y en la zona de las Gramas y en el Lavadero
112
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
(Barranquillo del Lavadero), para luego confluir los dos primeros y posteriormente con el
tercero en la zona de Cruz del Herrero. Otros dos pequeños barranquillos, Los Corraletes
y Los Pérez, que nacen en Vega de San Mateo, conectan con el Merdejo en tierras de la
Villa de Santa Brígida.
Más al sur, por su importancia destaca el Barranco de La Mina, cuyo ramal más
importante nace en la zona conocida como Degollada de La Cumbre y Hoya Becerra. Este
ramal conecta con el Barranco de la Cruz de Tejeda, cuyos tributarios más importantes
son el Barranquillo del Zarzalón, Barranquillo del Burro y Barranquillo del Juaniquito y que
nacen en la zona de Cruz del Constantino, Cruz de Tejeda y El Salviar respectivamente.
Este barranco discurre posteriormente por el barrio de Lagunetas, Utiaca (fondo de valle
plano) y posteriormente toma el nombre del Barranco Alonso. Por su importancia destaca
también el Barranco de Antona que nace en el área de La Capellanía, Las Mimbreras y
Montaña de Las Mejoranas y conecta con el Barranco de La Mina en la zona de Las
Huertas, y que cuenta con innumerables muestras del patrimonio ecológico municipal.
Entre el Barranco Alonso y el Barranco de Los Chorros se encuentra el Barranco Toronjo,
que recoge aguas provenientes de tres barranquillos, el Barranquillo de Los Castillejos, El
Barranco del Cabezo, que nacen en El Hornillo, y del Barranco de La Reyerta que nace en
Los Culatones.
Más al Sur, se encuentra el Barranco Los Chorros- Camaretas, que conecta con el ramal
del Barranco de La Mina, en el Lomo Lucas, muy cerca entre el límite municipal que
separa la Vega de San Mateo y La Villa de Santa Brígida. La cabecera de éste barranco
se sitúa en la zona del Cascajo, la zona de los riscos y la Hoya de la Portillada. Algunos
de sus afluentes más importantes, son la Cañada de Los Manantiales, El Barranquillo
Margarita, el Barranquillo de Hoya Alhambra, La cañada de los Cabrera , y en la zona de
La Lechuza, el Barranco del Maipez.
Entre el Barranco de Camaretas y la cabecera del Barranco de Antona, nos se encuentra
con el valle cóncavo de Cueva Grande, surcado por el barranco de Cueva Grande, cuya
cabecera se sitúa en los altos del Salado.
Por último, se encuentra el Barranco La Lechucilla- La Higuera, cuya cabecera se sitúa en
Los Tanques- Llanos de Sardina, pasando por Hoya del Gamonal, el Valle de La
Lechucilla y posteriormente por el barrio de La Higuera, para luego pasarse a llamar
Barranco de Santa Brígida. Este barranco confluye con el ramal del Barranco Alonso, en
Las Meleguinas, donde fruto de esta confluencia se forma un cauce bastante plano de
unos doscientos metros de anchura, a partir del cual se da lugar a un solo canal de
desagüe que discurre hasta su llegada al litoral capitalino insular.
La otra parte del territorio, los restantes 3,9 Kilómetros cuadrados de superficie municipal
tributa sus aguas a distintas Cuencas Hidrográficas; la Cuenca de Tenoya abarca una
pequeña porción del territorio municipal en la zona del Lomo de La Almogrera, con 0,06
Km², apenas el 0,15% del territorio municipal. Otra pequeña porción municipal, 0,92 Km²,
el 2,4% de la superficie municipal, tributa sus aguas al colector principal del Barranco de
Las Goteras. La zona comprende El Lomo de Los Silos, El Lomo de los Barrancos y Los
113
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Barrancos, abarcando parte de la Montaña de La Bodeguilla. La zona de Cruz del Saucillo,
y Degollada de Los Trabetillos tributa sus aguas a la Cuenca Hidrográfica de Telde, o
Tenteniguada, pero su superficie es testimonial, 0,24 Km ², el 0,6% del total municipal.
Una superficie algo mayor la abarca la Cuenca de Cuevas Blancas- Los Marteles ( cuenca
hidrográfica arreica), con 1,11 Km ², el 2,9% de la superficie de Vega de San Mateo, en el
área de Los Peñoncillos y La Calderilla. La superficie que pertenece a la Cuenca
Hidrográfica de Tejeda-La Aldea, abarca 1,205 Km², el 3,1% de la superficie municipal,
con el Barranco de La Salvia, y la Cañada del Goro. Las Cuencas Hidrográficas de
Guayadeque y de Tirajana, también están presentes en Vega de San Mateo, pero su
superficie es muy reducida.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN VEGA DE SAN MATEO
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
SUPERFICIE EN KM²
% DE LA SUPERFICIE
MUNICIPAL
Guiniguada
33,9
89,4
Tejeda
1,205
3,1
Cuevas Blancas
Las Goteras
Guayadeque
1,11
0,92
0,35
2,9
2,4
0,9
Telde
0,24
0,6
Tirajana
0,06
0,15
Tenoya
0,048
0,12
La orografía del sector, en que se encuentra el municipio de San Mateo, es relativamente
homogénea, presenta una superficie inclinada hacia la costa, incidida por numerosos
barrancos, a menudo profundos como el del Guiniguada. En las vertientes de los mismos
pueden observarse los apilamientos de las coladas y los edificios que han ido quedando
enterrados por las emisiones posteriores. Ello ha dado lugar a que se formen morfologías
como las rampas en resalte o las terrazas lávicas, como consecuencia de que El
Guiniguada se conforma como un valle contenedor de otros barrancos, es decir barrancos
que han ído excavando el gran valle del Guiniguada.
La red hidrográfica insular se caracteriza por su disposición radial, una red jerarquizada de
barrancos de fondo estrecho que se abren en abanico hacia las costas, pero casi siempre
secos, a excepción del Barranco de La Mina, a su paso por el Barrio de Lagunetas, como
consecuencia del trasvase de La Mina (Tejeda- Las Lagunetas). Esta cuenca es de
carácter pluvial, pero se considera de tipo endorreica, donde el escurrimiento de sus
aguas, rara vez alcanza el mar, dado que éstas se van perdiendo tanto por infiltración
como por evapotranspiración.
En el mapa Hidrológico, se recoge la jerarquía de la red de barrancos de Vega de San
Mateo, dividiendo éstos en barrancos de primer, segundo y tercer orden. Asímismo, se
encuentran delimitadas las 8 cuencas hidrográficas que existen en los 37,89 Km² de
superficie municipal, y los principales sistemas de captación y distribución de las aguas.
114
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
De la estación instalada en el Barranco Guiniguada en su paso por San Mateo se ha
establecido en coeficiente de escorrentía de 0.06, 0.18 y 0.03 y caudales máximos
instantáneos de 9.5,35.0 y 5.1 m3/seg, respectivamente.
7.2.4.2. Recursos hídricos
7.2.4.2.1. INTRODUCCIÓN
Vega de San Mateo al igual que toda Gran Canaria, es dependiente de los recursos
hídricos para cubrir sus necesidades. En un principio el manantial de Los Chorros
abasteció a la población del municipio, en 1915 se solicita por parte de la Sociedad City of
Las Palmas Water and Power Company Limitated, la instalación de tuberías para
abastecer la población de la Villa de Santa Brígida.
Al poco tiempo surgieron los problemas de abastecimiento para la población de San
Mateo, por lo que en 1941 se efectúan compras de agua a Comunidades de propietarios
sin conseguir subsanar el problema. La escasez de lluvias y agua en la localidad
impulsaron la construcción de obras de aprovechamiento hídrico. Siguiendo las Cartas de
Inventario de Patrimonio Etnográfico del Cabildo Insular de Gran Canaria, la clasificación
de las obras es la siguiente:
− Elementos para la extracción de agua: pozos, galerías, nacientes y campanas. A
pesar del interés científico y etnográfico que presentan estas construcciones, su
estado de conservación es bajo.
− Elementos para la distribución de agua: lavaderos, cantoneras o troneras, acequias
y acueductos.
− Elementos para el almacenamiento de agua: estanques dispersos por distintos
barrios que conforman el municipio.
El agua es básica en el desarrollo económico de Gran Canaria; de ahí la importancia que
tienen los múltiples cambios y los conflictos que lleva pareja su propiedad.
Se trata de un recurso escaso en el archipiélago y su obtención ha llevado a la práctica de
diversas técnicas como, la construcción de estanques en sus distintas variantes, presas y
aljibes, para así atraer las aguas superficiales. Sin embargo, el agua no es tan sólo un
recurso en manos del hombre, existen otras funciones que aunque juegan un papel poco
perceptible, son unas funciones muy importantes ambientalmente hablando; soporte de
ecosistemas, receptor de residuos, funciones asociadas al paisaje, etc.
Los recursos hídricos con los que cuenta la Vega de San Mateo son mayoritariamente de
origen subterráneo y superficial. En los últimos años han ido incorporándose otro tipo de
recursos, los denominados “recursos no convencionales”, y cuya tendencia futura es a
incrementarse.
El incremento de la población y la expansión de la agricultura de regadío, hizo necesario
encontrar otras formas de obtener el bien escaso que es el agua. A finales del siglo XIX se
115
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
generalizó la construcción de pozos y galerías, para la captación de las aguas
subterráneas.
7.2.4.2.2. RECURSOS SUBTERRÁNEOS
Los recursos subterráneos, procedentes de manantiales, y galerías y pozos en mayor
medida, significan en éste término municipal el mayor caudal de agua disponible. La
proliferación de pozos es la nota dominante en toda la zona norte, donde los materiales
existentes (por lo general, más recientes que en Paleocanaria) permiten una elevada
infiltración de las aguas naturales. Estos caudales subterráneos se extraen durante la
mayor parte del año, lo que implica una estabilidad en la producción de agua. Sin embargo
la elevada producción a la que se ven sometidos estos recursos subterráneos ha
producido un paulatino abandono de las diferentes captaciones subterráneas, donde se
han registrado descensos en los niveles piezométricos de los acuíferos que en algunas
zonas han superado los 150 metros.
La disminución de los caudales ha obligado a reprofundizar casi constantemente las
captaciones, presentado hoy día, pozos con centenares de metros de profundidad con
objeto de mantener unos costes de explotación aceptables.
Las características de las aguas extraídas varía de unas explotaciones a otras, aunque en
general son de buena calidad. Presentan bajos valores de conductividad y de CO2
disuelto. Sin embargo con el descenso generalizado del acuífero, los manantiales y
fuentes naturales han perdido caudal y muchos irreversiblemente se han perdido para
siempre.
El agua se extraía mediante su bombeo hacia la superficie, con la ayuda de motores y
profundas perforaciones. Las autorizaciones expedidas para realizar las perforaciones en
Gran Canaria, datan desde 1900, siendo el intervalo entre 1945-1949, en el que se
concedieron un mayor número, alcanzando la cota más alta en el año 1948.
Poco a poco las cifras van disminuyendo cada vez con mayor rapidez, hasta que en 1969
sólo se expide una autorización.
Las galerías son otro método utilizado para la obtención de recursos hídricos, las formas
más comunes son las que sobresalen desde el interior de la misma caña, las galerías de
la misma caña y las que no tienen vinculación alguna con el pozo.
7.2.4.2.3. RECURSOS SUPERFICIALES
En relación a los recursos superficiales, debido al reducido periodo anual de lluvias, éstos
presentan una mayor variabilidad. Consecuencia de ello, es la construcción de un gran
número de presas, lo que ha hecho posible el almacenamiento y regulación de las aguas
de escorrentía de las cuencas hidrográficas. En Vega de San Mateo existe un buen
número de presas aunque son de mediana capacidad, y un caudal más o menos regulado.
116
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Partiendo de la información que aporta el Plan Hidrológico de Gran Canaria, el municipio
de San Mateo cuenta con cinco grandes presas, si bien parte de ellas están actualmente
en desuso:
EMBALSE
BCO. PRINCIPAL
SITUACIÓN
CAPACIDAD M3
La Siberia
Guiniguada
Maipez
120.000
Gañanías
Guiniguada
Barranco de Antona
138.000
La Lechucilla
Guiniguada
Barranco La Lechucilla
108.000
Arínez
Guiniguada
Barranco El Corralete
500.000
Toronjo
Guiniguada
Barranco del Toronjo
48.710
Otras presas de menor importancia salpican la geografía municipal, como la presa de
Fuente Perdida, en el Lomo Aljorradero de muy reducidas dimensiones, la Presa de
Maipez, en Maipez, la presa del Ayuntamiento de San Mateo en la zona del Calero, la
Presa del Piquillo, la presa de Cueva Grande y la Presa del Cortijo en el Barranquillo Las
Mesas.
A parte de los embalses, existe un sinfín de aprovechamientos superficiales, que
requieren autorización administrativa, consistentes en tomaderos que desvían las aguas
de escorrentía hacia depósitos situados fuera de los cauces. Los caudales reales
regulados por éstos se desconocen, si bien, la obtención de la autorización está sujeta al
aprovechamiento de un determinado caudal anual. Multitud de estanques de diferentes
materiales, salpican toda la geografía municipal.
7.2.4.2.4. RECURSOS NO CONVENCIONALES
En la actualidad se han implantado nuevos sistemas de obtención de agua, dada la
escasez que sufrimos en nuestras islas, a través de la desalación de agua de mar y la
depuración de las aguas residuales. Estas prácticas han convertido a Canarias en
pioneras en la puesta en marcha y desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la
obtención de agua potable, convirtiendo a éste archipiélago en un laboratorio del agua
mundial.
En los últimos años, la aportación de recursos no convencionales, como la reutilización de
aguas depuradas, han ido en aumento, significando una diversificación del recurso. Las
estaciones depuradoras que producen aguas depuradas para la reutilización agrícola son
más frecuentes en los ambientes costeros, pues es allí donde se concentran los cultivos
de exportación del agrio insular, sin embargo existe una Estación Depuradora de Aguas
Residuales en Vega de San Mateo, cuyas características pasaremos a enumerar ahora;
117
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La EDAR de San Mateo (Acequia Marrero) es una planta diseñada para 5.000
hab/equiv., tipo aireación prolongada, como es habitual en Canarias, y ha sufrido
recientemente una remodelación de sus instalaciones, y en especial de la línea de agua.
La línea de fangos consiste en un espesador y unas eras de secado. El afluente que llega
a la EDAR, después de pasar por un pretratamiento, entra directamente en el reactor
biológico y posteriormente a un decantador. El efluente de la planta se vierte en la red de
alcantarillado de Villa de Santa Brígida con destino a la EDAR de Barranco Seco. El
caudal de agua depurada es muy bajo en comparación con otras Estaciones Depuradoras,
como la EDAR de Barranco Seco II (Las Palmas de Gran Canaria), y la calidad de esta
agua, objeto de críticas y constantes quejas por parte de los agricultores vegueros. El
único depósito que existe en la depuradora es de reciente creación y su capacidad es
claramente insuficiente, por lo que ya se ha solicitado por parte del Ayuntamiento la
instalación de uno nuevo. Desde la depuradora parten dos redes para distribuir el agua
depurada a la parte baja de la Vega de San Mateo (Vega de Arriba, Madrosilo).
Evidentemente, esta Estación Depuradora, no cubre todas las aguas residuales del
municipio, desviándose gran parte de ellas hacia la EDAR de Barranco Seco.
Sin embargo según la normativa estatal vigente, el municipio de Vega de San Mateo no
está obligado a aplicar un tratamiento secundario de depuración de las aguas residuales
que entren en los sistemas colectores hasta el 1 de enero de 2.006 (aglomeraciones
urbanas de entre 2.000 y 10.000 habitantes equivalentes).
En próximas fechas, se prevé que el término Municipal de Vega de San Mateo, se vea
beneficiado de agua desalada, proveniente de las desaladoras capitalinas, que hoy ya,
abastecen por ejemplo al municipio de la Villa de Santa Brígida, y que en un futuro no muy
lejano contribuirá al abastecimiento y suministro urbano de éste municipio. El hecho de
que éstas aguas se bombeen, quizás provenga de que esta tecnología de desalación no
es necesaria en éste municipio, ya que aquí no se explotan acuíferos costeros, donde es
más frecuente la salinidad de las aguas capturadas.
Por tanto, los caudales de agua que sirven para el abastecimiento municipal en Vega de
San Mateo, provienen casi en su totalidad de los recursos subterráneos. En la siguiente
tabla se recoge la evolución de los volúmenes enviados a distribución en el periodo 19972001.
EVOLUCIÓN DE LOS VOLÚMENES ENVIADOS A DISTRIBUCIÓN. VEGA DE SAN
MATEO
1997
1998
1999
2000
2001
723.000
628.000
973.140
807.955
901.000
Se puede observar importantes variaciones en los caudales distribuídos anualmente,
llegando a superar el 55% del año 1998 a 1999. En general se consideran caudales de
agua bastante importantes, ya que existen otros municipios aledaños, como es el caso de
Valsequillo, que con una mayor población, distribuyen menores caudales de agua.
118
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.4.3. Infraestructura de suministro
En relación a las infraestructuras de suministro de agua potable, se presenta un mapa
donde se recoge la distribución de la red de abastecimiento municipal. La dispersión de
las fuentes de abastecimiento, así como de los núcleos de población, y la complicada
orografía definida en gran medida por barrancos de gran envergadura son las causas de
la estructura actual de la red de suministro. Las redes de distribución se caracterizan por
su heterogeneidad, relativa extensión, variedad de materiales y diámetros. Sus
ampliaciones se han llevado según las crecientes necesidades, por lo que hoy día, la
estructura que presentan las redes es heterogénea, y la sectorización de las redes es
parcial. Esta red de abastecimiento cuenta aproximadamente con 21 depósitos principales
con una longitud de 160 kilómetros, un volúmen de 11.988 m cúbicos y abastecen
aproximadamente al 90% de la población municipal, considerándose una red antigua,
aproximádamente de los años 70 del siglo pasado, aunque sí es cierto que algunas de
estas redes sí han sufrido alguna remodelación.
Tradicionalmente, la infraestructura hidráulica ha sido construida por la iniciativa privada, a
expensas de la pública. Únicamente ésta ha actuado en el desarrollo de conducciones
para el abastecimiento urbano, no siendo hasta los últimos años cuando ha comenzado a
participar en la construcción de grandes obras o ayudando a los agricultores con la
aportación de subvenciones. Por tal motivo, el entramado de conducciones existentes
obedece a la falta de voluntad planificadora y racionalidad estructural de una iniciativa
privada independiente y en condiciones de competitividad. Si bien, el sistema de
conducciones es enorme y de complicada estructura, aún racional y coherente, ha ido
quedando desfasado ante el estado de abandono y deterioro de los mismos.
En los últimos años, la iniciativa pública ha cogido el relevo en la creación de nuevas
infraestructuras. Buena prueba de ello es el desarrollo del actual Plan de Balsas de
Medianías, plan que pretende atenuar las grandes oscilaciones del volumen y precios del
agua a lo largo del año en la comarca.
7.2.4.4. Consumo hídrico
La escasez de agua es un problema medioambiental a nivel mundial, y las islas Canarias,
y concretamente Gran Canaria, no son ninguna excepción, máxime si atendemos a la
sequía de estos últimos años.
En las últimas décadas se ha disparado el consumo hídrico en Gran Canaria, factores
como el boom turístico, y el aumento de la calidad de vida son claves para analizar y
entender mejor esta realidad. El resultado es que ha aumentado considerablemente la
demanda de agua, y por consiguiente ya no es suficiente con los aportes de las aguas
superficiales y subterráneas. Estos aportes convencionales se han venido sustituyendo
por recursos no convencionales, donde destaca la desalación y depuración de aguas.
Otro aspecto interesante, es el cambio en cuanto al uso del agua. En Gran Canaria, se ha
producido un cambio de primera magnitud, en cuanto a este aspecto se refiere,
disminuyendo considerablemente el uso destinado a la agricultura y multiplicándose el uso
119
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
urbano y turístico, sin embargo el problema del agua aún persiste. En definitiva, la
situación de partida de la gestión de los recursos hídricos en Gran Canaria viene marcada
por políticas hidráulicas tradicionalmente expansivas que se encuentran con la
imposibilidad de seguir sosteniendo un crecimiento indefinido de la demanda de agua.
En consecuencia, hay que ampliar constantemente la oferta, con la construcción de
nuevas infraestructuras (pozos, galerías, desaladoras, depuradoras, etc), cada vez con
mayores costes económicos y ambientales, sin realmente resolver el problema del agua.
Debido a ello, es necesario desarrollar políticas de gestión integrada del agua, donde la
gestión de la oferta y la demanda se coordinen perfectamente, y en la medida de lo
posible ahondar en estas medidas:
Estabilizar y disminuir las demandas urbano-turísticas de agua, frenar las continuas
pérdidas en las redes de distribución y saneamiento de agua, mejora de la eficiencia en
los sistemas de riego, generalizando las técnicas de riego por goteo y aspersión, fomentar
los recursos no convencionales como la desalación de agua de mar, depuración de aguas
negras, bombeos, producción de agua caliente, etc., a través de fuentes renovables de
energía: eólica, solar térmica, fotovoltaica, etc. Empleo de depuradoras de bajo coste
energético y económico para pequeños núcleos de población, como las lagunas de
estabilización, contactores biológicos rotativos, filtros verdes, etc, establecimiento de una
política de precios de agua homogénea que evite las enormes disparidades en las tarifas
así como estudiar la modificación de la propiedad de las aguas subterráneas, pasando de
privadas a públicas.
En el Plan Hidrológico de Gran Canaria se hace imposible disgregar los registros, aunque
tradicionalmente se han agrupado los usos en agrario, industrial, turístico y urbano, es la
misma red la que suministra a estos tres últimos y en las medianías, parte del consumo
agrario también.
Hasta la aparición de las aguas desaladas y la reutilización de aguas residuales
depuradas existía una competencia importante entre los distintos usos ante la
disponibilidad limitada de agua.
En cada uno de los municipios, son las corporaciones municipales las responsables del
abastecimiento domiciliario, por lo que la red de abasto cubre casi la totalidad de la isla.
Así mismo las tarifas aplicadas son distintas, así en San Mateo el coste de 30 m3 en dos
meses sería de 134.8 euros.
En lo que se refiere al abastecimiento y consumos de Vega de San Mateo respecto del
total de la isla, los datos del Plan Hidrológico para 1996 establece:
120
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MUNI CONSUMOS
CIPIO
San
Mateo
V. NO
FACTURADO
Bruto Neto
Dm3
%
482,l1
162,6
33,7
13979,1
33,3
319,5
Total /
46933,1 32954,6
Media
MEMORIA INFORMATIVA
POBLAC. DOT L/HAB/DÍA
ABASTEC.
DEPÓSITOS
GARAN
TÍA
DÍAS
Bruta
Neta Nª
M3
7975
165,6
109,8
19
10686
723611
162,1
103,4
292
615945 6,8
8,1
La tónica en los últimos años en Vega de San Mateo ha sido el descenso generalizado del
consumo agrario, aunque aún sigue siendo el sector que más agua demanda.
Desde siempre la actividad agrícola ha sido el principal consumidor de agua. Prueba de
ello es la ingente cantidad de infraestructura hidráulica que ha crecido paralela a ella, y
que en la actualidad es la iniciativa privada la responsable de un gran número de obras de
captación de aguas.
En los últimos tiempos, los consumos de agua para la agricultura han ido perdiendo peso
respecto del total de recursos hídricos consumidos. En la actualidad, y para el conjunto de
la isla de Gran Canaria, el uso agrario supone la mitad de los recursos hídricos
consumidos. Ello es posible, no sólo por los aumentos en los consumos urbanos, sino por
los nuevos sistemas de explotación que implantan sistemas de riego más eficientes en los
consumos de agua. Hoy día, las cantidades de agua son insuficientes para satisfacer la
demanda agrícola compitiendo directamente con otros usos como el urbano y el turístico.
La habitual carencia de agua contrasta con las enormes pérdidas que se producen en los
transporte de las aguas, que aún discurren muchas de ellas por deteriorados canales
abiertos o tuberías en mal estado.
Las explotaciones ganaderas también consumen agua tanto para dar de beber a los
propios animales como para la limpieza de las instalaciones.
El consumo industrial es muy reducido representando menos del 5%. Las crecientes
demandas urbanas de agua son generadas del aumento constante de la población, junto
con el incipiente desarrollo del turismo rural, así como al aumento en las dotaciones
consecuencia del mayor nivel de vida.
Dentro de la demanda urbana se incluyen habitualmente otros usos a parte del doméstico,
como es el industrial y comercial, o el municipal y colectivo (riego de jardines, limpieza de
calles, servicios públicos, colegios..). En zonas rurales, además, contribuye otros usos
como el agrícola o el ganadero debido al ganado estabulado ubicado dentro de los
núcleos de población, y que puede representar un porcentaje nada despreciable respecto
del consumo total. Los consumos urbanos en Vega de San Mateo, en el año 2001,
alcanzaron los 428.877 m³, mientras que como decíamos anteriormente los industriales
apenas alcanzan los 15.498 m³.
121
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Los caudales que son necesarios para cubrir la demanda urbana no están disponibles
para Vega de San Mateo, por lo que deben ser comprados o arrendados a propietarios
privados. El caudal anual de que dispone esta Corporacion Local representa una mínima
parte del agua necesaria, aproximadamente un 3%. Y se estima que la disponibilidad de
agua de cada veguero es de 333 litros/ hb/ día. Se estima que cada habitante de Vega de
San Mateo, consume alrededor de 164 litros por día.
Un factor muy importante para el consumo hídrico lo constituye el conocimiento de las
pérdidas producidas en las redes de distribución del agua. Entendidas las pérdidas de la
red de abastecimiento como la diferencia entre los caudales enviados a distribución, los
que adquiere el municipio o son de su propiedad, y los que finalmente se facturan. Ello
supone que no todo el agua que se pierde es consecuencia del mal estado de las redes
de transportes y distribución. Otras circunstancias que influyen en estas pérdidas hay que
buscarlas en las mediciones incorrectas y/o mal estado de los contadores, a consumos no
detectados por inexistencia de contadores o conexiones ilegales a la red. Por todo ello, las
pérdidas representan una mala gestión del servicio y deben ser tomadas en cuenta de
cara a mejorar el sistema. Según el I.N.E., para Canarias y España las pérdidas en el
abastecimiento urbano rondaron el 28% y 27% respectivamente. En Vega de San Mateo,
la situación es alarmante, contabilizándose pérdidas anuales superiores incluso al 50%,
cuando se establece la cifra máxima del 20% como valores óptimos.
A priori, el agua que se envía a suministro urbano en Vega de San Mateo es de buena
calidad ya que procede mayormente de pozos, galerías y nacientes ubicados en las partes
altas del municipio. Sin embargo, determinados factores pueden generar contaminación
de las aguas: los sistemas de transporte inadecuados o en mal estado, inadecuado grado
de tratamiento de desinfección en depósitos con difícil acceso, la gran dispersión de
viviendas y los vertidos de aguas fecales, usos incontrolados de compuestos de
nitrógenos y plaguicidas en la agricultura y otros. A este respecto, el Servicio Canario de
Salud lleva a cabo el análisis de la calidad sanitaria de las aguas de consumo en el
municipio de Vega de San Mateo. Para ello cuenta con una red de vigilancia que se
encarga de determinar el grado de desinfección y potabilización de las mismas. Los
análisis de las aguas llegan a incluir hasta 50 parámetros de todo tipo (microbiológicos,
metales, orgánicos persistentes,..).
El abastecimiento de agua potable y la recogida y depuración de las aguas residuales son
competencia de la Administración Local. No obstante, esta gestión puede hacerse de
forma directa (gestión propia, Organismos autónomos o Sociedades públicas) o indirecta
(Sociedades mixtas, concesiones,...). A parte de las ventajes e inconvenientes presentes
por unos y por otros, la tendencia actual es la de encomendar la gestión a sociedades
municipales y empresas privadas. Habitualmente, la concesión administrativa del servicio
genera una despreocupación por parte de los Ayuntamientos, quienes delegan en la
empresa concesionaria cualquier deficiencia en el servicio. Recientemente, el
Ayuntamiento de la Vega de San Mateo ha firmado con la empresa Canaragua, S.A. el
contrato para la concesión de la gestión del servicio de agua potable y alcantarillado, por
un plazo de 50 años. En el año 2001, se contabilizaron en Vega de San Mateo un total de
4350 abonados a la red de abastecimiento municipal.
122
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.4.5. Hidrogeología
Los recursos subterráneos se encuentran fuertemente influenciados por el estado del
acuífero. Éste varía bien por parámetros físicos (naturaleza de la emisión, alteraciones
litológicas, composición química, morfología del depósito, presencia de elementos
estructurantes como diques o fallas, etc), como antrópicos (sobreexplotación del acuífero,
construcción de presas y embalses, tomaderos de agua o desvíos de agua, etc.).
Un factor por tanto muy importante, es la naturaleza de los materiales geológicos. A
continuación se destacarán las características de las formaciones más frecuentes que
hallamos en Vega de San Mateo, según aspectos cronológicos, es decir, primero las
formaciones más antiguas y por último las más recientes.
En cuanto a los materiales del primer ciclo volcánico en Vega de San Mateo, los
materiales provenientes de la formación traquítico-riolítica extracaldera, están compuestos
por tobas e ignimbritas riolítico-traquíticas peralcalinas, y tienen una dimensión superficial
muy reducida. Por lo general, se trata de materiales más permeables que los intracaldera,
mientras no hayan sufrido procesos de compactación. Sin embargo, la elevada antigüedad
de estos materiales incide negativamente en las características hidrodinámicas.
Tras las últimas emisiones sálicas del Ciclo I, tiene lugar un período de calma que abarca
cerca de 5 millones de años. Así comienza un nuevo episodio magmático con las
emisiones del Ciclo Roque Nublo, durante el mismo se sucedieron mecanismos eruptivos,
procesos de transporte y emisiones de distintos tipos de materiales. Después de las
emisiones basálticas basaníticas, comenzaron las erupciones de carácter explosivo,
emisión de un gran volumen de brechas de composición fundamentalmente tefrítica o
tefrofonolítica.
Los materiales del Ciclo Roque Nublo suponen una parte importante del territorio de Vega
de San Mateo. Su extensión es mayor que los materiales del primer ciclo volcánico, pero
menor que los provenientes del Ciclo Post Roque Nublo. En el fondo del Barranco de la
Mina existen gabros alcalinos que se relacionan con este ciclo.
Se incluyen lavas tefríticas, basaníticas y basálticas, brechas y fonolitas. Las coladas de
este ciclo volcánico facilitan que se formen zonas de circulación, que desde el punto de
vista hidrogeológico tienen una gran importancia, mayor en las zonas escoriáceas. Los
pitones de fonolitas haüynicas, presentes en el extremo surroccidental de Vega de San
Mateo, y el complejo filoniano, en el extremo occidental de éste término municipal, actúan
como barreras a los flujos horizontales.
Tras el período de tranquilidad eruptiva correspondiente, se inicia un nuevo período de
emisiones, todavía en el Plioceno, y que abarca todas aquellas emisiones que se
produjeron tras el Ciclo Roque Nublo y antes de las del ciclo Reciente.
Las manifestaciones del Ciclo Post Roque Nublo, son cuantitativamente las más
importantes, junto a las propias del Ciclo Roque Nublo. Las emisiones están
representadas por materiales lávicos y piroclásticos de proyección aérea, originados en
123
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
erupciones estrombolianas, siguiendo un régimen fisural paralelo, fundamentalmente en
dirección NO-SE, cubriendo el relieve originado durante la etapa de tranquilidad eruptiva
precedente.
En Vega de San Mateo se encuentran representados los tres tramos del ciclo,
diferenciados en función de las discordancias, características estructurales y grado de
conservación de los materiales.
Por lo general se trata de materiales excelentes desde el punto de vista hidrogeológico.
Esto se debe fundamentalmente a su carácter básico, la juventud de los materiales y su
localización, convirtiéndose en materiales con una excelente porosidad. Las disyunciones
columnares y esferoidales que en ocasiones acompañan a estas coladas, favorecen la
infiltración del agua, mientras que los diques (muy dispersos en éste ciclo volcánico) se
consideran los elementos que dificultan la circulación, dado que compartimentan las
coladas, al igual que ocurría en el ciclo Roque Nublo. Los almagres que se producen por
ejemplo, como consecuencia de las formaciones de tobas, depósitos epiclásticos y
freatomagmáticos en Vega de San Mateo, también suponen ciertas limitaciones.
En relación con las coladas del Ciclo Reciente, durante este episodio se tienen los
volcanes en mejor estado de conservación, últimas manifestaciones volcánicas en Gran
Canaria, antes de la fecha histórica ó lo que es lo mismo, previas a la conquista del
archipiélago por los españoles en el siglo XV.
No existe una interrupción petrográfica clara, entre estas emisiones y las del Ciclo
precedente que permitan su consideración como ciclos magmáticos diferentes, por otro
lado las características composicionales parecen repetirse. Por lo tanto se han
diferenciado este episodio, por su modernidad y su ocurrencia en época relativamente
cercana. Los materiales provenientes de este ciclo, se sitúan en las inmediaciones de la
Montaña de Troya, del edificio de La Lechucilla, del Morro de la Armonía, El salado, La
Vinculación y La Calderilla (éste último, el más reciente de los hallados para Vega de San
Mateo), y lógicamente, por su excelente juventud mantienen sus cualidades acuíferas en
perfecto estado.
En relación a los materiales sedimentarios, todos poseen un elevado grado heterométrico
y de rodamiento, y presentan desde el punto de vista hidrogeológico un comportamiento
excelente, aunque en Vega de San Mateo, estas formaciones son residuales, asociados a
pequeños afloramientos que se circunscriben al área de cabecera del Barranco de Las
Lagunetas, seccionados por el cauce actual del barranco, y al Barranco de La Lechucilla.
Existen por tanto determinados factores que inciden favorablemente en la recarga del
acuífero. Así, los materiales más antiguos presentan por lo general un peor
comportamiento que los materiales más recientes; los productos efusivos tienen un mejor
comportamiento que los intrusivos , las formaciones básicas mejor que las sálicas, y las
escorias presentan mayor porosidad que los materiales lávicos. También influye de
manera determinante el grado de fracturación de los materiales, siendo mejor el
comportamiento hidrodinámico cuanto más alterados sean éstos, así como la presencia de
elementos estructurantes como los diques, que al igual que los almagres y otras
124
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
cavidades suponen un freno a la porosidad, mientras que las disyunciones por lo general
presentan un comportamiento antagónico. En resumen, se puede considerar que la mayor
parte del territorio municipal presenta unas características hidrodinámicas aceptables.
7.2.5. Características edáficas
7.2.5.1. Introducción
Los factores de formación que actúan sobre los materiales originales del lecho rocoso son:
la naturaleza física y composición mineral del material original, el clima bajo el cual se ha
desarrollado desde la acumulación del material del lecho rocoso hasta la actualidad, la
vida vegetal y animal sobre y en el suelo, el relieve o la posición del terreno y el tiempo
durante el cual dichos factores de formación han actuado sobre el material parental del
suelo.
Todos estos factores actúan conjuntamente para dar lugar a la formación de los suelos,
mediante los denominados procesos de formación (quizás el más importante sea el de la
meteorización o intemperización). A esto hay que añadirle los cambios artificiales
resultantes de las actividades humanas, que en Canarias poseen un fuerte peso
(sorribas).
Fruto de la combinación de los factores y los procesos se crean los suelos, agregados de
minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada
del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica, y que cubren la tierra en
una capa delgada, que proporciona cuando posee cantidades adecuadas de aire y agua,
el soporte mecánico y el sustento de las plantas.
Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro, por
lo que los científicos han reconocido estas variaciones del suelo en los diferentes lugares
y han ido estableciendo sistemas de clasificación, en donde el suelo se considera
compuesto por un gran número de otros suelos individuales, teniendo cada uno ciertas
características que los distinguen de los demás. Es por ello, que cada suelo, resulta ser
una subdivisión bien definida y separada del suelo general, en el cual se han limitado sus
características y sus propiedades básicas.
Para realizar la clasificación de los suelos, existen diversos métodos, por ejemplo, el color
es uno de los criterios más simples para clasificar las variedades de suelos. La textura es
otro indicador sencillo que nos permite una caracterización seria de un determinado tipo
de suelo, dependiendo de las proporciones de partículas de distintos tamaños que
constituyen el horizonte más superficial.
Los principales sistemas de clasificación utilizados por los edafólogos y los pedólogos,
dividen los suelos en clases según sus características generales. La clasificación se suele
basar en la morfología y la composición del suelo, la profundidad, el color, la textura, la
estructura y la composición química. Asímismo, la mayoría de los suelos, sobretodo los
más desarrollados, poseen capas características, llamadas horizontes; su naturaleza, el
125
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y
clasificación de los suelos.
Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas
en familias, del mismo modo, las familias se combinan en grupos y éstos en subórdenes
que a su vez se agrupan en órdenes. Los nombres que se le dan a dichos órdenes,
subórdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobretodo en raíces griegas y
latinas, y se trata de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de
hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada grupo.
Basándose en estos criterios básicos existen diferentes taxonomías científicas de suelos,
entre las que destacan por su utilización internacional, la clasificación genética francesa, y
la de la USDA (United States Department of Agriculture), también conocida por el nombre
de Soil Taxonomy ( Soil Conservation Service), que tiene su origen en la lucha contra la
erosión en los Estados Unidos, en la década de los años treinta, desarrollado por
Klingebiel y Montgomery. En los últimos años también viene utilizándose de manera
efectiva la taxonomía de suelos de la FAO, a raiz de la publicación del Mapa Mundial de
Suelos. Australianos, brasileños y españoles tienen su propia taxonomía de suelos, pero
su repercusión es todavía mínima incluso en los estudios científicos elaborados en su
propio territorio.
Para nuestra caracterización de los suelos en la Vega de San Mateo, se ha escogido la
clasificación americana, la Soil Taxonomy, cuya primera publicación data del año 1961, y
que dividía los suelos en 8 grandes órdenes. Más tarde la Soil Taxonomy ha publicado
nuevas taxonomías que incorporan algún orden más y discuten sobre las propiedades de
las distintas clasificaciones de los subórdenes, grandes grupos, y familias. La razón
principal es que las fuentes en que nos basamos para dicha caracterización utilizan dicha
taxonomía.
7.2.5.2. Clases agrológicas
En cuanto a las clases agrológicas, J. Sánchez, establece cinco clases de utilidad
agrológica, en base a las limitaciones del suelo, el clima y su capacidad de uso agrícola,
distinguiendo subclases en función del tipo de limitación dominante y el riesgo de
destrucción. En Vega de San Mateo existen tres de esas cinco clases, concretamente las
clases B, C y D (clasificación portuguesa), que se corresponden con las clases II- VI de la
clasificación americana.
Dentro de la clase B, hallamos en Vega de San Mateo una buena muestra de suelos, que
se corresponden con la tipología Hapludalf. En general son buenos suelos agrícolas,
caracterizados por una elevada capacidad de uso, y con limitaciones y riesgos de erosión
moderados. Por tanto son suelos susceptibles de una utilización agrícola moderadamente
intensiva, a pesar de que en sectores concretos pueden presentar alguna limitación.
Estos suelos afloran en nuestro Municipio, en Llanos de Ariñez, Llano Los Frailes, Lomo
Los Corraletes, Llano de las Cuevas, Las Retamas, La Capellanía, La Reyerta, Lomo
126
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Caballo, Montaña Cabreja, Llano de la Bodeguilla, Vista Alegre, La Lechuza, Las Chozas,
Vegueta de Matos, y Llanos de la Era.
Las tipologías de suelo Dystrandept, Haplumbrept, Vitrandept y Eutrandept y las
asociaciones Hapludalf-Ochrept y Xerorthent- Andept, presentes en San Mateo, quedan
englobadas en la Clase C de utilidad agrícola, por presentar moderada capacidad de uso y
ser susceptible de utilización agrícola poco intensiva y restringida, que sólo permite
cultivos muy resistentes, y que presentan fuertes limitaciones y riesgo elevado de erosión.
En el Municipio de la Vega de San Mateo, estos suelos afloran en Galaz, El Guirre, Los
Molinos de la Cumbre, Risco Ramirez, Risco Ravelo, El Picacho, Paredones del Salado,
Casa Blanca, Lomo Cuevas Altas y Risco Prieto, en la zona del Lavadero, Montaña
Blanca, Pataburro, La Siberia y Barranquillo La Siberia y en Montaña La Sepultura.
Además estas son otras áreas donde aflora esta tipología de suelos; Montaña La
Almagria, Los Helechales, Lomo de Cuevas Altas, La Caldereta, Los Viñátigos y El Paso.
Por último, se pueden encontrar afloramientos de la tipología Eutrochrept, Dystrochrept y
las asociaciones Xerorthent-Ochrept, Eutroochrept-Orthens, Dystrochrept-Orthents y
Haplumbrept-Orthents, bajo la clase D, de utilidad agrícola, ya que se trata de suelos no
agrícolas, con elevadas limitaciones de uso y riesgos importantes de erosión, que
localmente pueden presentar condiciones agrícolas mínimas, siendo entonces
susceptibles de explotación.
En Vega de San Mateo los suelos que tienen esta capacidad se localizan en La Higuera,
La Panadera, Cuesta de la Higuera, Cruz del Saucillo, Hoya de la Cruz ,en Risco del Pino,
Risco Cálido, Mesa del Salado, Cruz de los Llanos, Montaña las Mejoranas, El Majadal,
Llanos de la Cruz de Tejeda, La Sequera, La Solanilla, La Yedra, Lomo de Ariñez.
El apartado planimétrico del Contenido Ambiental, existe un mapa sobre las Clases y
Subclases agrológicas, donde se recogen las distintas clases agrológicas en función de
las modificaciones descritas por Mcrae y Burnham en relación a la clasificación original de
Klingebiel y Montgomery, donde se considera un mayor número de factores limitantes, de
los establecidos por J. Sanchez, en 1975. En relación a esta clasificación, en Vega de San
Mateo se encuentran cuatro clases agrológicas, (B,C,D y E) y 10 subclases agrológicas
(BP, BF, CP, CF, CE, CC, DE, DP, EP, y EE) y su distribución espacial es la siguiente:
DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES Y SUBCLASES AGROLÓGICAS EN VEGA DE SAN MATEO
CLASES Y SUBCLASES
DEFINICIÓN
UNIDADES AMBIENTALES
BP
BF
Alta. Limitaciones por
pendiente
Alta. Limitaciones Físicas
31
98
2,3,5,9,15,24,29,30,32,34,36,44,51,
53,55,58,61,63,64,67,70,76,83,84,
92,95,97 y 110
CP
Moderada. Limitaciones por
pendiente
CF
Moderada. Limitaciones Físicas
13,35,40,62,68,72,87 y 109
CE
Moderada. Limitaciones por
erosión.
39 y 57
127
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
CC
Moderada. Limitaciones
Térmicas
107
DE
Baja. Limitaciones por erosión.
4,49,59,80,86,93 y 94
DP
Baja. Limitaciones por
pendiente
EP
Muy Baja. Limitaciones por
pendiente
EE
Muy Baja. Limitaciones por
erosión.
7,8,12,14,16,19,20,26,27,41,42,43,
45,50,52,54,65,71,73,74,75,79,81,
82,85,89,91,101,102,104,112 y 114
1,10,11,17,18,21,22,23,25,28,33,37,
38,46,47,48,60,69,77,78,90,96,99,
100,103 y 106
6,88,105,108,111 y 113
7.2.5.3. Tipos de suelos
A continuación se analizan las principales tipologías de los suelos que se pueden
encontrar en este municipio, y sus asociaciones más importantes. Así como una
descripción de sus características principales, como por ejemplo el valor agrícola de los
suelos. Esta clasificación de suelos está basada en el estudio del Potencial del Medio
Natural de Gran Canaria (1995).
7.2.5.3.1. DYSTRANDEPT
Este gran grupo pertenece al Orden de los Inceptisoles, según la clasificación americana
del USDA (United States Department of Agriculture). Se corresponde con suelos de una
escasa evolución genética, sobre materiales de origen volcánico recientes, que le
confieren unas propiedades físicas y físico-químicas determinadas por la naturaleza de su
material originario y que tiene su repercusión en cuanto al aprovechamiento agronómico y
forestal. Economía en agua, contenido en elementos nutritivos e interacción entre fosfatos
y elementos amorfos que conjuntamente le difieren de otros grandes subórdenes como
son los Umbrept y los Ochrept.
Dentro de la isla de Gran Canaria, estos suelos ocupan la zona más alta de la isla, zonas
donde la erosión geológica ha sido muy intensa y donde predomina un clima húmedo. De
la conjunción entre la vegetación (generalmente pinus canariensis y sotobosque asociado
al pinar de repoblación) y los basaltos troceados, se han desarrollado esta tipología de
suelos, que muestran un amplio epidedon úmbrico (es decir, horizonte de color oscuro,
semejante al móllico, pero con una saturación de bases menor del 50%), con una
estructura migajosa húmeda, y presencia de complejos Alofan-humus, en fin con unas
propiedades muy peculiares de los suelos con características ándicas.
En el Municipio de la Vega de San Mateo, estos suelos afloran en Galaz, El Guirre, Los
Molinos de la Cumbre, Risco Ramirez, Risco Ravelo, El Picacho, Paredones del Salado,
Casa Blanca, Lomo Cuevas Altas y Risco Prieto.
128
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.5.3.2. HAPLUMBREPT
Estos suelos pertenecen al Orden de los Inceptisoles, dentro del suborden de los
Umbrept. Ocupa áreas asociadas a los sectores climáticos subhúmedos y húmedos y por
tanto se corresponde con áreas de la zona central de la isla de Gran Canaria con
expansión hacia zonas de repoblación forestal, y muy intensamente asociado a los
litosoles. Es decir, suelos superficiales delgados encima del lecho rocoso, que
preferentemente se encuentran en escarpados inclinados, con muy poco desarrollo, y que
en general no son de mucha significación agrícola, por su pedregosidad.
Por tanto se trata de áreas con limitaciones acentuadas, donde la erosión ha actuado
desmantelando el suelo y donde la utilización agrícola se ve muy limitada, por
encontrarnos con zonas de elevada pendiente, por tanto condicionando que la actividad
agrícola sea considerada como poco intensiva.
Los suelos tipo Haplumbert, afloran en este Municipio, en la Zona del Lavadero, Montaña
Blanca, Pataburro, La Siberia y Barranquillo La Siberia y en Montaña La Sepultura.
En nuestra clasificación, existen Unidades Ambientales reconocidas como Typic
Haplumbrept, tratándose de zonas con unas características semejantes a los suelos
Haplumbrept, pero más acentuadas. Estos suelos afloran en la zona de cumbres de Hoya
de Galaz y el Guirre.
7.2.5.3.3. HAPLUDALF
Esta tipología de suelos, la enmarcamos dentro del orden de los Alfisoles, y dentro del
suborden de los Udalf, por lo general suelos que se ubican dentro de la mitad norte de la
isla de Gran Canaria, y que se encuentran en equilibrio con las condiciones ecológicas
actuales. Abarcan un abanico altitudinal muy próximo a lo que puede denominarse
medianías dentro de la mitad norte de Gran Canaria (Alisiocanaria), por tanto enmarcados
en sectores subhúmedos, y suelen ser suelos bastante desarrollados, litocromos, que
llegan a alcanzar potencias superiores a los dos metros. Dentro de este sector subhúmedo
de la isla de Gran canaria, esta tipología ocupa las zonas de menor pendiente y por tanto
de mayor importancia agrícola, muy sencillos de distinguir por su color rojo anaranjado
fuerte, muy característico de municipios como Teror y Vega de San Mateo. Dada las
particulares condiciones de esta tipología de suelos, se determinan como áreas de interés
desde el punto de vista de su protección, las siguientes;
Estos suelos afloran en nuestro Municipio, en Llanos de Ariñez, Llano Los Frailes, Lomo
Los Corraletes, Llano de las Cuevas, Las Retamas, La Capellanía, La Reyerta, Lomo
Caballo, Montaña Cabreja, Llano de la Bodeguilla, Vista Alegre, La Lechuza, Las Chozas,
Vegueta de Matos, y Llanos de la Era.
7.2.5.3.4. VITRANDEPT
Estos suelos están dentro del orden de los Inceptisoles, y del suborden de los Andept, y
se encuentran localizados en la zona húmeda y por tanto de mayor altitud de la isla, por lo
que tienen su importancia en el municipio de la Vega de San Mateo. Concretamente esta
129
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
tipología se ubica en la zona de cumbres de este municipio, desde Cueva Grande hasta el
Pico de las Nieves, generalmente asociado a los suelos litosoles, que determinan sus
características más predominantes, sobretodo las asociadas a su delgadez y
superficialidad, sus fuertes pendientes, su alto grado de erosión, su proximidad al lecho
rocoso, y las limitaciones que impone a las actividades antrópicas, sobretodo las que
hacen referencia al sector primario.
Se trata por tanto de suelos actuales ya que por la facilidad de erosión del material
originario, su juventud y su escasa evolución impiden pensar en un suelo policíclico.
Además estas son otras áreas donde aflora esta tipología de suelos; Montaña La
Almagria, Los Helechales, Lomo de Cuevas Altas, La Caldereta, Los Viñátigos y El Paso.
7.2.5.3.5. EUTROCHREPT
Esta tipología de suelos, pertenece según la Soil Taxonomy, al orden de los Inceptisoles, y
al Suborden de los suelos Ochrepts, más conocidos como suelos pardos forestales, donde
los horizontes parduscos se asientan sobre materiales alterados. Suelen contener
horizontes arcillosos fruto de dichos procesos de alteración.
En concreto estas tipologías de suelos, presentan un epidedon Ócrico, de ahí su
terminación, que comprende un horizonte de color claro que contiene menos de un 1% de
materia orgánica. Todo ello, les confiere abundantes limitaciones en cuanto a su
capacidad de uso, es por lo que se ubican en este municipio en zonas como La Higuera,
La Panadera, Cuesta de la Higuera, Cruz del Saucillo, Hoya de la Cruz y la Montaña.
7.2.5.3.6. DYSTROCHREPT
Esta tipología, pertenece obviamente al orden de los Inceptisoles, dentro del suborden de
los Ochrept. Este suborden se encuentra muy representado en el municipio de la Vega de
San Mateo, aflorando normalmente en asociación con suelos en evolución progresiva o
también como estadio de degradación de suelos sometidos a una intensa erosión.
Estos suelos tienen la característica de presentar una baja fertilidad debido a su ph ácido,
y afloran en este municipio en Risco del Pino, Risco Cálido, Mesa del Salado, Cruz de los
Llanos, Montaña las Mejoranas, El Majadal, Llanos de la Cruz de Tejeda, La Sequera, La
Solanilla, La Yedra, Lomo de Ariñez.
7.2.5.3.7. EUTRANDEPT
Estos suelos pertenecen al orden de los Inceptisoles, y al suborden de los Andept, por lo
que sus características principales quedan definidas con anterioridad. Únicamente
comentar que aflora en escasos puntos de nuestro municipio, a saber en La Calderilla y en
la Mesa del Cuervo.
A continuación se mencionan brevemente las principales asociaciones de suelo que
afloran en este municipio:
130
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.5.3.8. ASOCIACIÓN XERORTHENT-OCHREPT
Los Xerorthent, pertenecen al orden de los Entisoles, suborden de los Orthens, y el
elemento formativo de su nomenclatura ya nos determina que son suelos que se
desarrollan en ambientes secos, con regímenes hídricos escasos.
Estos suelos se presentan sobre superficies recientemente erosionadas, donde el lecho
rocoso suele estar muy cerca de la superficie, y la textura arcillosa o arenosa, incluyendo
también los suelos delgados y superficiales que conocemos como litosoles.
Al asociarse con los Ochrept éstos afloran en La Cruz, el Lomo de En medio, Las
Gañanías, El Cascajo, Trigo Diego, El Vinco y El Lomito.
7.2.5.3.9. ASOCIACIÓN HAPLUDALF-OCHREPT
Esta asociación está formada por los suelos más fértiles y desarrollados sobre materiales
alterados y transformados, aunque su representación en este municipio es muy poco
significativa encontrándonos afloramientos en el Lomo Lucas.
7.2.5.3.10. ASOCIACIÓN EUTROCHREPT-ORTHENT
Esta asociación la se encuentra en la zona de La Bodeguilla, en Las Mesetas y en Los
Peñoncillos donde se combinan las propiedades del suborden Orthens y el Ocherpt.
7.2.5.3.11. ASOCIACIÓN DYSTROCHREPT-ORTHENT
Al igual que la Asociación Hapludalf- Ochrept, su presencia en el término municipal de la
Vega de San Mateo es prácticamente testimonial, encontrándose en la zona del Helechal.
7.2.5.3.12. ASOCIACIÓN HAPLUMBREPT-ORTHENT
Los suelos tipo Haplumbert ocupan en Vega de San Mateo pequeñas depresiones en las
faldas de montañas como La Montañeta, asociados a los Orthent en zonas muy
erosionadas, se asemejan mucho a los litosoles, por la extremada delgadez de su
horizonte más superficial. También afloran en áreas geográficas de gran pendiente como
las que se encuentran en las cercanías del Risco del Pino.
7.2.5.3.13. ASOCIACIÓN XERORTHENT-ANDEPT
Esta asociación con suelos de escasa evolución genética, por la naturaleza del material
originario, y muy erosionados se desarrolla en zonas de ambientes secos, que en Vega de
San Mateo afloran en Lomo del Trigo y en parte del Barranco de la Higuera.
131
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.5.4. Áreas de interés edafológico
ÁREAS CON INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA EDAFOLÓGICO EN VEGA DE
SAN MATEO
Llanos de Ariñez
Llano Los Frailes
Llanos de La Cruz de Tejeda
Llano de Sardina
La Solana
Risco Prieto
Utiaca
Lomo Caballo
Pajaritos
Llano de la Bodeguilla
Cuatro Caminos
La Lechuza
Vegueta de Matos
Las Mimbreras
Llanos de Ana López
Cueva Grande
Cruz de Los Llanos
Camaretas
La Lechucilla
La Higuera
Mesas del Cuervo
Las Lagunetas
Hoya del Laurel
El Hornillo
La Caldereta
7.2.5.5. Estado de conservación de los suelos
El suelo es un recurso no renovable a corto plazo, y constituye el fundamento de los
ecosistemas terrestres, y por tanto el sustento de la vida sobre el planeta tierra, y la base
primordial en la que se soporta la producción de alimentos en el mundo. Si además ese
recurso es extremadamente limitado, como en el caso de las islas Canarias, resulta
imprescindible conocer los mecanismos que actúan en la pérdida del suelo y su estado de
conservación.
En el caso del término municipal de Vega de San Mateo, un municipio eminentemente
rural, y por tanto dependiente del recurso suelo, las consecuencias pueden ser nefastas
tanto para el medio ambiente municipal como para las actividades primarias que se
desarrollan. Máxime cuando la situación geográfica de éste municipio le hace ser fuente
permanente de conflictos derivados de la propiedad y utilización del suelo.
La utilización, conservación o degradación del suelo, se encuentra en función
principalmente del uso al que este recurso se encuentra destinado. La forma de actuar del
hombre sobre la naturaleza, intentando modificar los ecosistemas naturales para
adaptarlos a sus necesidades económicas, sociales y tecnológicas, es el principal factor
de degradación de los suelos.
Si bien, la erosión geológica es un proceso natural, el mayor riesgo se produce por la
intervención humana sobre el territorio, convirtiendo un riesgo natural, en un riesgo
inducido por la mano del hombre, en donde se produce la aceleración en la degradación
de los suelos. Las actividades antrópicas que más daño hacen al recurso suelo en Vega
de San Mateo, son, la deforestación de la cubierta vegetal, las prácticas agrícolas
inadecuadas, el crecimiento urbanístico, la introducción de especies alóctonas en
132
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ambientes inadecuados, el sobrepastoreo, el uso abusivo de productos fitosanitarios y el
abandono de cultivos. Si a estos factores, le unimos las particulares condiciones climáticas
y topográficas que existen en Vega de San Mateo, el resultado es el empobrecimiento de
gran parte de los suelos municipales en el mejor de los casos, y la pérdida irreversible del
suelo en casos extremos, donde confluyen algunos de los factores arriba mencionados
con otros como la pendiente del terreno. Es por ello, que desde la planificación territorial
se debe prestar atención a este fenómeno e intentar adecuar los usos permitidos en el
territorio con las particulares condiciones de conservación de los suelos municipales. Por
tanto, el conocer las potencialidades, las limitaciones y los riesgos de degradación de un
recurso tan importante, constituye un elemento fundamental para la planificación territorial.
Para el conocimiento del estado de conservación de los suelos en este término municipal,
es imprescindible el conocimiento del grado de erosión existente. Para este estudio, se ha
utilizado La Cartografía del Potencial del Medio Natural de Gran canaria, que utiliza uno de
los métodos más universales para conocer el grado de erosión de los suelos, la Ecuación
Universal de Pérdida de Suelos (U.S.L.E.), de Wischmeier y Smith (1962), donde se
tienen en cuenta factores como la pérdida media anual de suelo, la erosividad de la lluvia,
la erosionabilidad del suelo, la topografía, la cubierta vegetal y los cultivos y por último la
prácticas de conservación
Recientemente viene produciéndose un fenómeno de erosión de los suelos como
consecuencia principal del abandono progresivo de tierras agrícolas. Sin entrar a valorar
las causas de este abandono, aspecto que será abordado convenientemente en el
apartado de usos del suelo actual, cuando tratemos el tema de la agricultura, no se puede
pasar por alto, un fenómeno que produce merma de un recurso tan escaso, como es el
caso del recurso suelo. Dicho fenómeno es particularmente visible, en las terrazas y
bancales agrícolas en creciente abandono, aunque su incidencia se percibe también en
cultivos en laderas o allí donde la pendiente es más o menos acusada, donde es frecuente
encontrarse con procesos de abarrancamiento, empobrecimiento y pérdida de suelos
fértiles, que producen como gran consecuencia negativa, el mayor flujo de escorrentía del
agua así como la pérdida de retención de suelo y agua, factores que condicionan la
pérdida de biodiversidad natural.
Entre los fenómenos más notorios en este sentido, destaca por su mayor intensidad
procesos de remoción más o menos intensos que dan lugar a la aparición de cárcavas, así
como la erosión en surcos y la erosión en túnel (pipes, piping). También hay que destacar
que tras el abandono, se regenera con el paso del tiempo el perfil original de la ladera,
como consecuencia de los desmoronamientos de piedras y tierras producto de la erosión
o producto de la caída del muro “sostén” del bancal. No tan intensos, pero con mayor
frecuencia se dan procesos erosivos que se denominan de múltiples maneras, remoción
en masa, procesos gravitacionales o procesos en laderas de intensidad y magnitud leve,
como por ejemplo los “trenc”, también denominados, golpes de cuchara, cicatrices o
simples “arañazos”, similares a los procesos de tunelización.
Del mismo modo, se ha constatado la pérdida de suelos, en los aledaños a los principales
núcleos consolidados de Vega de San Mateo, fenómeno este mejor conocido que el
producido como consecuencia del disperso y la presión edificatoria en el suelo rústico. Lo
133
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
que ha de tenerse presente, pues a menudo estos terrenos contiguos al edificado,
constituyen las bolsas de suelo que presentan a priori mayores valores de capacidad
agrológica.
7.2.6. Vegetación
7.2.6.1. Introducción
El Municipio Vega de San Mateo abarca un amplio territorio de las medianías y cumbre
central de la isla, la variación altitudinal va desde los 1949 m.s.n.m. del Pico de Las Nieves
hasta los 570 metros de altitud en la parte más baja del Municipio (cauce del Barranco de
Alonso). Este amplio espectro altitudinal y la geomorfología del Municipio contribuyen a
crear una diversidad de ambientes, lo que a su vez provoca la aparición de una cierta
variedad de formaciones vegetales. También ha influido en la vegetación de manera
decisiva las distintas actividades humanas que tradicionalmente se han desarrollado en el
Municipio.
La vegetación que se observa actualmente en el Municipio Vega de San Mateo es
consecuencia de la suma de los efectos de varios factores físicos. Sobre todo han influido
el clima y los procesos de antropización, los cuales han alterado notablemente las
formaciones vegetales originales, tanto en su distribución como en su composición. El
número de especies endémicas dentro del ámbito territorial del municipio no es
excesivamente elevado, debido a esa transformación y degradación que han sufrido las
comunidades vegetales con una perdida considerable de biodiversidad vegetal. Ahora
bien, en el municipio Vega de San Mateo se constata una marcha progresiva de la
vegetación, con muchos puntos de partida para la reconquista del monte (bosque) en
barrancos y montañas.
La mayoría de los endemismos de Gran Canaria presentes en el municipio presentan una
amplia distribución dentro de la isla. En cuanto a los endemismos del Archipiélago
Canario, en el Municipio Vega de San Mateo se incluyen elementos que en gran medida
definen la vegetación del territorio municipal con especies como Adenocarpus foliolosus,
Chamaecytisus proliferus y Teline microphylla. Respecto a los endemismos
macaronésicos presentes en la Vega de San Mateo, en el ámbito municipal destacan las
especies asociadas a las formaciones de monte verde (Laurus azorica, Apollonias
barbujana, Ocotea foetens, Visnea mocanera, etc.), pero en pequeños fragmentos de
monte que actualmente se recuperan después de las talas sufridas en tiempos anteriores.
Respecto al paisaje vegetal de la cumbre, el municipio se encuentra caracterizado a
grandes rasgos por las plantaciones y repoblaciones de pinar (Pinus sp.) y por los
matorrales de retama amarilla (Teline microphylla), de codesos (Adenocarpus foliolosus) y
de escobones (Chamaecytisus proliferus), así como por los pastizales y las plantaciones
de castaños (Castanea sativa) en áreas a menor altitud (p.e., Camaretas, Cueva Grande,
La Siberia).
Por último, en el municipio Vega de San Mateo también hay que destacar el abandono de
los terrenos agrícolas, con campos de cultivo que van siendo colonizados por pastos y
matorrales; los eucaliptos (Eucalyptus globulus) asociados a la carretera comarcal GC-15,
134
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
su marco de plantación en el municipio; el bosque galería de sauces (Salix canariensis) en
el Barranco de la Mina; la vegetación rupícola de riscos y paredones; los dragos
(Dracaena draco) de gran tamaño que están asociados a las edificaciones; y los cultivos,
donde hay que resaltar la marcha progresiva en el municipio del cultivo de la vid.
ALGUNAS DE LAS COMUNIDADES VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL
MUNICIPIO SON:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Fragmentos y bosque galería de eucaliptos
Bosque galería de sauces (Salix canariensis)
Pinar de repoblación autóctono (Pinus canariensis)
Pinar de repoblación y plantación mixto (Pinus canariensis-Pinus sp.)
Pinar de plantación (Pinus sp.)
Retamal de Teline microphylla con matorral de sustitución
Plantaciones de castaños (Castanea sativa)
Retamal abierto de Teline microphylla con matorral de sustitución y pastizal
Retamal de cumbre (Teline microphylla)
Afloramientos rocosos con retamal de cumbre disperso
Fragmentos de monte verde (Laurisilva secundaria)
Escobonal (Chamaecytisus proliferus)
Escobonal-retamar (Chamaecytisus proliferus-Teline microphylla).
Codesares (Adenocarpus foliolosus)
Pastizales eutróficos
Retamas aisladas (Teline microphylla) y tomillares
Comunidades rupícolas
Bosquetes termófilos relictuales de acebuchal (Olea europaea subsp. cerasiformis)
Palmas de Phoenix canariensis asociados a cultivos y edificaciones
Dragos (Dracaena draco) asociados a edificaciones
Cañaverales (Arundo donax) en cauces de barrancos
Matorral de transición con suculentas exóticas (Agave, Opuntia).
Cultivos (áreas agrícolas)
Vegetación del casco urbano Vega de San Mateo, otros núcleos y jardines privados
7.2.6.2. La vegetación en la toponimia
Los nombres de las plantas son una parte de la historia del paisaje del municipio Vega de
San Mateo, pues no sólo reflejan las especies vegetales predominantes en un lugar, sino
también aquellos lugares que ya han perdido la referencia original. Generalmente los
nombres de las plantas aluden a aspectos relativos al relieve.
Así pues, en el municipio Vega de San Mateo son relativamente corrientes los topónimos
relacionados con árboles, la mayor parte pertenecientes a la laurisilva. Entre los nombres
más comunes asociados a los montes de laurisilva se encuentran los siguientes: Los
Viñátigos, Hoya del Laurel, Hoya Madroño y Hoya Mocán.
135
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Los topónimos relativos a pinos, codesos, escobones y retamas también son importantes
en el paisaje del territorio: Risco del Pino, Hoya del Pino, Montaña Codeso (variante:
Montaña Escobeso), Los Retamares, La Retama, La Retamilla y Vuelta de los Escobones.
Otros topónimos relevantes en el paisaje que hacen referencia a la vegetación son la
Cañada de los Sauces, Barranco del Sao, Los Sauces, Cruz del Saucillo, Roque del
Saucillo, Hoya del Gamonal, Hoya de la Pita, Teso de las Tabaibas, Montaña de las Pitas,
Los Almendros, La Higuera, El Helechal, Risco de las Hiedras, Las Hiedras, Barranquillo
Zarzalón, Barranco de la Higuera, La Zarcilla, Barranco de las Mimbreras, Las Mimbreras,
Hoya de los Ajos, etc
7.2.6.3. Descripción de la vegetación
En el Municipio Vega de San Mateo las formaciones termófilas son de carácter relictual,
por lo que no aparecen representadas en el mapa de vegetación. Estas manifestaciones
relícticas de las comunidades vegetales termófilas están representadas por pequeños
bosquetes de acebuches (Olea europaea subsp. cerasiformis) en laderas y espacios
intersticiales agrícolas del sector NE del municipio, así como de ejemplares aislados de
palmeras canarias (Phoenix canariensis) y dragos (Dracaena draco) que están asociados
a bordes de cultivos o edificaciones antiguas.
El drago y la palmera canaria, que son árboles ciertamente singulares, son dos especies
muy utilizadas en jardinería que caracterizan cualquier paisaje cuando presentan un
tamaño importante, sobre todo si están asociados a una casa con tipología rural,
fenómeno que se puede observar en el interior del casco urbano de San Mateo y en otras
partes del municipio.
Los acebuches tienen una altura media de entre 3 y 6 metros, aunque es un árbol de porte
irregular con follaje distribuido que puede alcanzar los 12 metros. Otra característica de
esta especie es su follaje siempre verde de color oscuro-grisáceo, su copa densa y su
potente raíz fisurícola, así como el alto grado de cobertura que puede ocupar, hasta un 8090% del espacio físico en el que se asienta. El acebuche, también conocido como el “falso
olivo”, es la especie que presenta el mayor grado de regeneración natural en las laderas
del Lomo de la Mesa, El Piquillo, Cuesta del Piquillo y otras zonas de la vertiente izquierda
de la cuenca topográfica del Barranco Guiniguada.
Por otro lado, de las formaciones edafo-higrófilas (vegetación de cauce de barrancos)
presentes en el municipio, hay que destacar las saucedas de Salix canariensis (asociación
Rubo Salicetum canariensis) que conforman bosques galería muy significativos en el
paisaje, los cañaverales (Arundo donax) y los zarzales. El Sao, nombre popular del sauce
endémico de Canarias, se cría en lugares por donde discurre el agua (p.e., Barranco de la
Mina), mientras que en zonas de umbrías de fondos de barrancos predominan los
zarzales, con la zarza (Rubus ulmifolius) como liana más agresiva.
La vegetación más característica del municipio Vega de San Mateo la constituyen los
pequeños fragmentos de bosquetes secundarios de monte verde o laurisilva canaria,
incluibles dentro de la Clase Pruno – Lauretea Azoricae, supervivientes del amplio manto
136
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
vegetal que cubrió toda la medianía del municipio. Estos bosquetes secundarios, donde
predominan árboles siempreverdes y arbustos planifolios y aciculifolios, se observan de
modo muy ocasional allí donde no fue posible la explotación agrícola, como en las laderas
escarpadas o en fondos de barrancos y barranquillos. Estos pequeños relictos arbolados
están conformados por árboles propios de la laurisilva, como el laurel (Laurus azorica), la
faya o haya (Myrica faya), el paloblanco (Picconia excelsa), el acebiño (Ilex canariensis),
el mocán (Visnea mocanera), el barbusano (Apollonias barbujana), etc.. En el territorio
destacan los pequeños fragmentos de monteverde de los barrancos de la Mina y del
Lavadero, así como los grupos de madroños en los barrancos de la Bodeguilla y los
Chorros.
En el Municipio Vega de San Mateo existen numerosas manifestaciones de comunidades
rupícolas, debido a la orografía que presenta el territorio. Estas comunidades presentan
una importante mezcla de especies de rango ecológico diverso y de endemismos locales.
El hábitat de estas especies constituye de por sí una notable protección para las mismas.
Los géneros que aparecen representados son: Aeonium, Greenovia, Sonchus, Aichryson,
etc. En las cotas elevadas del municipio, a partir de los 800 metros de altitud, medianías
altas y cumbre de la isla, aparecen las comunidades caracterizadas por la dominancia de
crasuláceas del género Greenovai y ciertos Aeonium., que sustituyen en las zonas
elevadas a las comunidades megatérmicas y de mayor biomasa de la alianza Soncho –
Aeonion.
En todo el municipio aparecen amplios matorrales de transición (Artemisio-Rumicion
lunariae) con abundancia de caméfitos y nanofanerofitos donde se da una gran
mezcolanza entre especies ubiquistas e invasoras y las especies autóctonas. En esta
vegetación de sustitución destacan las especies suculentas exóticas, ruderales y otras
especies introducidas asociadas a cultivos y asentamientos, como las pitas (Agave
americana), las tuneras (Opuntia spp.) y las malas hierbas nitrófilas asociadas a este tipo
de ambientes. Estos matorrales, propios de laderas y coluviones (depósitos de ladera) o
lugares antiguamente explotados con fines forrajeros, así como en terrazas de cultivo
abandonadas en avanzado proceso de colonización vegetal, se desarrolla un matorral
mixto del que forman parte diversas especies arbustivas y subarbustivas, así como
distintas herbáceas. Los matorrales de transición se caracterizan por la abundancia de
tuneras, pitas, retamas, escobones, tabaiba amarga, Lavándula canariensis, Micromeria
varia spp. y M. tenuis, Plantago arborescens, taginaste blanco, vinagreras, sándaras,
zarzas, incienso, verodes y cerrillos.
Los pastizales eutróficos (asociación Galactito tomentosae-Brachypodietum distachyae),
con dominios de terófitos gramínicos y papilionáceos de fenología primaveral que
prosperan en los eriales, márgenes de caminos y campos de cultivos abandonados,
también predominan en el territorio municipal. Los pastizales eutróficos aparecen en las
zonas cuya vocación eminentemente agropecuaria ha propiciado el establecimiento de
pastizales muy ricos y diversificados en especies terofíticas gramínicas y papilionáceas de
alto valor forrajero, así como otras de menor valor, que ocupan aquellas zonas en que la
actividad agrícola citada decrece. Los pastizales eutróficos, establecidos sobre suelos
ricos, se integran a veces entre matorrales de leguminosas (escobones y codesos) y
extensiones de altabacas y tomillos indicadores del abandono de las prácticas agrícolas
en el medio rural.
137
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Las plantaciones de árboles caducifolios como los castaños (Castanea sativa), así como
los eucaliptos (Eucaliptus globulus) que están asociados a la carretera comarcal GC-15,
tienen gran incidencia visual en el paisaje del municipio Vega de San Mateo. Mientras que
los castaños conforman bosquetes de gran notoriedad en La Lechucilla y en otros
sectores del municipio como el Lomo de Cuevas Altas y La Siberia, los eucaliptos
constituyen un único bosque galería que desciende desde La Siberia hasta la Vuelta del
Molino (carretera comarcal GC-15). Los bosquetes monoespecíficos de castaños, por sus
exigencias ecológicas y carácter caducifolio, favorecen la existencia de especies propias
del estrato arbustivo y herbáceo del bosque potencial de laurisilva, manteniendo su aptitud
para la recuperación de esta formación en distintos sectores del territorio municipal. En
cambio, los eucaliptos sólo favorecen el crecimiento bajo su sombra de algunas pocas
especies herbáceas y arbustivas, debido a que su efecto ecológico es nefasto, pero el
tronco recto y ancho de los eucaliptos disminuye la velocidad de los vehículos en la
carretera comarcal GC-15. En definitiva, tanto los eucaliptos con su forma irregular
columnar, como los castaños con su forma extendida esférica, tienen un papel relevante
en el paisaje físico y humano del municipio Vega de San Mateo.
En el municipio predominan los mantos de leguminosas arbustivas, que son sin duda una
de las comunidades más extendidas del ambiente húmedo de medianías. Estas
comunidades están incluidas en la Alianza Telino- Adenocarpion foliolosi, donde resaltan
los codesos (Adenocarpus foliolosus) y los escobones (Chamaecytisus proliferus), dos
especies que colonizan rápidamente los terrenos agrícolas abandonados; aunque la
especie característica es la retama amarilla (Teline microphylla), endemismo insular de
carácter neocolonizador heliófilo que se ha extendido al resto de las formaciones de
matorrales con leguminosas que colonizan los terrenos de las medianías altas. Los
matorrales de leguminosas marcan el tránsito de la zona del municipio altamente
antropizada (áreas agrícolas con cultivos de hortalizas y frutales) de los sectores con
retamal y pinares de repoblación y plantación. Desde un punto de vista de la distribución
de las coberturas de la vegetación en las medianías del municipio, los cultivos son los que
ocupan una mayor extensión, seguidos de los matorrales, mientras que las formaciones
arbóreas tienen una representación mucho más escasa.
En el ambiente húmedo de cumbre, a partir de los 1.500 m.s.n.m., la vegetación está
conformada por plantaciones de pinos, mayoritariamente canario (Pinus canariensis) y
californiano o insigne (Pinus radiata), que constituyen densas repoblaciones (pino canario)
y plantaciones (pinos foráneos) efectuadas a partir de los años cincuenta del siglo XX. Las
áreas más explotadas en el ambiente de cumbre se encuentran ocupadas por un estrato
arbustivo con dominio de la retama amarilla (Teline microphylla), pero en el que también
aparecen los codesos y los escobones.
En el retamal de cumbre con dominio de la retama amarilla, definido como asociación
Micromerio-Citysetum congestii, destacan además las siguientes especies: alhelí de
cumbre (Erysimum scoparium), la salvia blanca (Sideritis dasygnapahla), las magarzas de
cumbre (Argyranthemum adauctum ssp canariense) y los tomillos Micromeria lanata y M.
benthamii. En la zona alta del municipio también configuran el paisaje vegetal algunos
sectores con frutales criófilos, pastizales de Echium-Galactition y comunidades rupícolas
138
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
de Geenovio-Aeonietum caespitosi en riscos y afloramientos rocosos como diques (p.e.,
en Camaretas) y roques.
Respecto al pinar foráneo, en las plantaciones se utilizaron especies de rápido
crecimiento, como el pino insigne (Pinus radiata), el pino carrasco (Pinus halepensis) y el
pino piñonero (Pinus pinea). El pinar de repoblación con pino canario ocupa la meseta
central de la cumbre, mientras que los pinos foráneos ocupan las laderas de las cuencas
lobuladas Barranco de la Mina, Camaretas, Cueva Grande y Hoya del Gamonal.
A otra escala de análisis, el pinar de Pinus canariensis y Pinus radiata constituye el
conjunto vegetal más significativo en el paisaje de la cumbre, con un sotobosque en el que
predominan tomillos, salvia blanca, gamonas (Asphodelus aestivus) y retamas amarillas.
En los bordes de los pinares aparece un matorral de porte arbustivo y subarbustivo de
escobones, retamas amarillas y codesos, además de comunidades de salvia morisca
(Salvia canariensis), poleo de monte (Bystropogon origanifolius), alhelí, crestas de gallo
(Isoplexis isabellina), margaza de cumbre, tomillos y salvias blancas. El pino canario rara
vez aparece mezclado con los pinos exóticos, por que las masas de pinar suelen ser por
tanto monoespecíficas, regulares y con relativa pobreza en especies acompañantes, lo
que acentúa su carácter artificial y justifica los tratamientos selvícolas que se llevan a cabo
en su interior. Aun así, el matorral arbustivo denso y el matorral disperso de porte
subarbustivo y herbáceo suavizan los bordes regulares o geomorfológicos de las masas
de pinar y constituyen la “marcha progresiva” de la vegetación en el territorio municipal, ya
que la autoregeneración del pinar es muy escasa.
7.2.6.4. Flora
7.2.6.4.1. INTRODUCCIÓN
Dentro de las especies de la flora vascular utilizadas como ornamentales se han
observado especies de gimnospermas, de dicotiledóneas y de monocotiledóneas. Las
especies cultivadas son dicotiledóneas y monocotiledóneas, mientras que dentro de las
especies de la flora vascular silvestre se han inventariado helechos, especies de
gimnospermas, especies de dicotiledóneas y de monocotiledóneas.
En el apartado de la flora vascular silvestre se recogen endemismos insulares de Gran
Canaria, endemismos del archipiélago canario y especies endémicas de Macaronesia, así
como especies de distribución amplia. En todos los inventarios se recogen la familia, el
nombre específico y el nombre común. También se refleja la distribución de las especies,
de acuerdo a las siguientes siglas: EI (Endemismo insular), EC (Endemismo canario), EM
(Endemismo macaronésico) y DA (Distribución amplia).
El inventario florístico sigue el siguiente esquema:
− ESPECIES ORNAMENTALES: Gimnospermas y Angiospermas (Dicotiledóneas,
Monocotiledóneas)
− ESPECIES CULTIVADAS: Angiospermas (Dicotiledóneas, Monocotiledóneas)
139
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− ESPECIES SILVESTRES: Inventario acorde a la base de Datos del Servicio de
Biodiversidad del Gobierno de Canarias.
7.2.6.4.2. INVENTARIO DE LAS ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES
Las especies ornamentales observadas en el Municipio Vega de San Mateo son las típicas
que se utilizan en el archipiélago canario. Principalmente se localizan en los jardines
públicos y privados del casco Vega de San Mateo y en los aledaños e interiores de los
distintos núcleos o barrios del municipio. Las especies de la flora ornamentales se han
clasificado en dicotiledóneas y monocotiledóneas, también se han indicado las familias a
las que pertenecen, ordenadas por orden alfabético y se incluye el nombre científico y el
nombre común de cada especie.
7.2.6.4.2.1. GIMNOSPERMAS
FAMILIA
CUPRESSACEAE
ARAUCARIACEAE
ESPECIE
Cupressus sempervirens
Cupressus macrocarpa
Araucaria heterophylla
NOMBRE COMÚN
Ciprés
Ciprés
Araucaria
7.2.6.4.2.2. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS)
FAMILIA
AIZOACEAE
ANACARDIACEAE
APOCYNACEAE
ARALIACEAE
ASTERACEAE
BIGNONIACEAE
CACTACEAE
CASUARINACEAE
CONVOLVULACEAE
CYCADACEAE
ESPECIE
Lampranthus spectabilis
Schinus molle
Schinus terebinthifolius
Thevetia peruviana
Nerium oleander
Acokanthera oblongifolia
Hedera canariensis
Brassaia actinotilla
Cheflera sp.
Argyranthemum sp.
Jacaranda ovalifolia
Pyrostegia ignea
Spathodea campanulata
Opuntia microdasy var. rufida
Cereus peruvianus
Echinocactus grusonii
Hylocereus undatus
Casuarina equisetifolia
Ipomoea sp.
Cycas revoluta
NOMBRE COMÚN
Especiero
Especiero
Adelfa amarilla
Adelfa
Follao
Hiedra
Árbol paraguas australiano
Cheflera
Margarita
Jacaranda
Binonia
Tulipero del Gabón
Tunera
Cactus
Barril dorado
Reina de Honolulú
Casuarina, filao
Enredadera
Palmera
140
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
FAMILIA
EUPHORBIACEAE
FABACEAE
GERANIACEAE
HYDRANGEACEAE
MALVACEAE
MORACEAE
NYCTAGINACEAE
PHYTOLACCACEAE
PITTOSPORACEAE
PLUMBAGINACEAE
PORTULACACEAE
PROTEACEAE
ROSACEAE
SIMARUBACEAE
SOLANACEAE
VERBENACEAE
MEMORIA INFORMATIVA
ESPECIE
Acalypha wilkesiana
Euphorbia pulcherrima
Codiaenum variegatum
Euphorbia candelabrum
Cassia didymobotrya
Delonix regia
Acacia cianophylla
Acacia cyclops
Acacia sp.
Lotus berthelotii
Bauhinia tomentosa
Ceratonia silícula
Pelargonium sp.
Hydrangea macrophylla
Hibiscus rosa-sinensis
Abutilon grandifolium
Morus alba
Morus nigra
Ficus macrophylla
Ficus microcarpa
Bouganvillea spectabilis
Phytolacca dioica
Pittosporum tobira
Plumbago capensis
Portulacaria afra
Grevillea robusta
Rosa canina
Ailanthus atlissima
Solanum jasminoides
Clerodendron splendens
Lantana camara
NOMBRE COMÚN
Parcha roja
Flor de Pascua
Croto
Candelabro
Flor de gofio
Flamboyant
Acacia azul
Acacia
Acacia
Pico de paloma
Pata de camello amarilla
Algarrobo
Geranio
Hortensia
Hibisco
Morera blanca
Moral
Ficus
Laurel de Indias
Buganvilla
Bella sombra
Charola
Embelezo
Planta de la moneda
Pino de oro
Rosa
Ailanto
Enredadera de la papa
Pata de vaca
7.2.6.4.2.3. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS)
FAMILIA
AGAVACEAE
ARACEAE
ESPECIE
Agave americana var. marginata
Agave ferox
Agave sisalana
Agave attenuata
Sannsevieria trifasciata
Philodendron sp.
Monstera deliciosa
Coloccasia esculenta
Zantedeschia aethiopica
NOMBRE COMÚN
Pita
Pita
Agave sisal
Pita
Lengua de tigre
Filodendro
Costilla de Adán
Ñamera
Cala
141
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
FAMILIA
LILIACEAE
MUSACEAE
PALMAE
PÒACEAE
ESPECIE
Aloe arborescens
Aloe sp.
Asparagus sp.
Strelitzia reginae
Musa acuminata
Ravelana madagascariensis
Washingtonia robusta
Roystonea regia
Caryota urens
Cortaderia selloana
MEMORIA INFORMATIVA
NOMBRE COMÚN
Pita
Pita
Esparraguera
Flor ave del paraíso
Árbol del viajero
Palmera washingtonia
Palmera real cubana
Palmera
Penacho, hierba de La Pampa
7.2.6.4.3. INVENTARIO DE LAS ESPECIES VEGETALES CULTIVADAS
7.2.6.4.3.1. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS)
FAMILIA
ASTERACEAE
BRASSICACEAE
CARICACEAE
CHENOPODIACEAE
CONVOLVULACEAE
CUCURBITACEAE
FABACEAE
FAGACEAE
JUGLANDACEAE
MORACEAE
OLEACEAE
ESPECIE
Cynara cardunculus var. ferocissima
Chicorium endivia
Lactuca sativa
Anthemis nobilis
Brassica oleracea
Brassica oleracea var.
Brassica oleracea subsp. napobrassica
Brassica napus
Raphanus sativus
Carica papaya
Beta vulgaris
Beta cycla
Spinacia oleracea
Convolvulus batata
Cucurbita pepo
Cucumis melo
Cucumis sativus
Pisum sativum
Vicia faba
Phaseolus vulgaris
Cicer arietinum
Lens sculenta
Seratonia siliqua
Castanea sativa
Juglans regia
Ficus carica
Olea europaea subsp europaea
NOMBRE COMÚN
Cardo
Escarola
Lechuga
Manzanilla romana
Coliflor
Col (variedades)
Colinabo
Nabo
Rábano
Papayero
Remolacha de huerta
Acelga
Espinaca
Batata
Calabaza
Melón
Pepino
Guisante
Haba
Judía
Garbanzo
Lenteja
Algarrobo
Castaño
Nogal
Higuera
Olivo
142
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
FAMILIA
POLYGONACEAE
ROSACEAE
SOLANACEAE
UMBELLIFERAE
ESPECIE
Rumex acetosa
Citrus sinensis
Citrus aurantium
Citrus limon
Eriobotrya japonica
Pirus communis
Malus pumila
Prunus persica
Prunus domestica
Ammygdalus communis
Prunus cerasus
Solanum tuberosum
Capsicum annum
Lycopersicum sculentum
Daucus carota
Coriandrum sativum
Cuminum cyminum
Petroselinum sativum
Apium graveolens
MEMORIA INFORMATIVA
NOMBRE COMÚN
Acedera
Naranjo
Naranjo agrio
Limonero
Nisperero
Peral
Manzano
Melocotonero
Ciruelo
Almendro
Cereza, guinda, picota
Papa
Pimiento
Tomate
Zanahoria
Cilantro
Comino
Perejil
Apio
7.2.6.4.3.2. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS)
FAMILIA
LILIACEAE
POACEAE
ESPECIE
Allium sativum
Allium cepa
Allium porrum
Zea mays
Triticum durum
Avena sativa
Secale cereale
Hordeum vulgare
Saccharum officinalis
NOMBRE COMÚN
Ajo
Cebolla
Puerro, ajo porro
Maíz, millo
Trigo
Avena
Centeno
Cebada
Caña de azúcar
7.2.6.4.4. INVENTARIO DE LAS ESPECIES SILVESTRES
143
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
POTTIACEAE
Acaulon
Acaulon muticum (Hedw.) Muell.Hall.
Aloina
Aloina ambigua (Bruch & Schimp.) Limpr.
Aloina rigida (Hedw.) Limpr.
MEMORIA INFORMATIVA
EH
FT
GC
LG
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Anoectangium
Anoectangium aestivum (Hedw.) Mitt.
X
X
X
Barbula
Barbula convoluta Hedw.
X
X
X
Barbula unguiculata Hedw.
X
X
X
Bryoerythrophyllum
Bryoerythrophyllum inaequalifolium (Tayl.) R. H. Zander
X
Didymodon
Didymodon australasiae (Hook. & Grev.) R. H. Zander emend. R. H. Zander
X
Didymodon luridus Hornsch. ex Spreng.
LP
LZ
TF
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Didymodon rigidulus Hedw.
X
X
X
X
X
X
X
Didymodon vinealis (Brid.) R. H. Zander
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gymnostomum
Gymnostomum calcareum Nees & Hornsch.
Pleurochaete
Pleurochaete squarrosa (Brid.) Lindb.
Pseudocrossidium
Pseudocrossidium revolutum (Brid.) R.H.Zander
Syntrichia
Syntrichia bolanderi (Lesq. & James) R. H. Zander
X
Syntrichia laevipila Brid.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Syntrichia papillosa (Wilson in Spruce) Jur.
X
Syntrichia princeps (De Not.) Mitt.
X
Syntrichia ruralis (Hedw.) Webb et Mohr
Syntrichia virescens (De Not.) Ochyra
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
144
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Timmiella
MEMORIA INFORMATIVA
Timmiella barbuloides (Brid.) Mönk.
X
X
Tortella nitida (Lindb.) Broth.
Tortula
Tortula acaulon (With.) R.H.Zander
Tortula atrovirens (Sm.) Lindb.
X
X
Tortula canescens Mont.
Tortula marginata (B. & S.) Spruce
X
Tortula solmsii (Schimp.) Limpr.
X
Tortula subulata Hedw.
Trichostomum brachydontium Bruch
Weissia
Weissia condensa (Voit) Lindb.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Encalypta vulgaris Hedw.
X
BARTRAMIACEAE
Anacolia
Anacolia webbii (Mont.) Schimp.
X
Bartramia
Bartramia stricta Brid.
X
Philonotis
Philonotis rigida Brid.
Anomobryum
X
X
X
Encalypta
X
X
Weissia controversa Hedw.
ENCALYPTACEAE
BRYACEAE
X
X
Tortula cuneifolia (Dicks.) Turner
Trichostomum
X
X
Timmiella flexiseta (Bruch) Limpr.
Tortella
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Anomobryum julaceum (P. Gaertn., E. Meyer & Scherb.) Schimp.
X
X
X
X
X
Brachymenium
Brachymenium notarisii (Mitt.) A. J. Shaw
X
X
X
X
X
Bryum
Bryum argenteum Hedw.
X
X
X
X
X
X
X
Bryum bicolor Dicks.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
145
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Bryum caespiticium Hedw.
X
Bryum canariense Brid.
X
X
X
Bryum capillare Hedw.
X
X
X
Bryum dunense Sm. & H. Whitehouse
X
Bryum gemmilucens R. Wilczeck & Demaret
Bryum gemmiparum De Not.
X
X
Bryum radiculosum Brid.
Bryum torquescens Bruch et Schimp.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Epipterygium
Epipterygium tozeri (Grev.) Lindb.
AULACOMNIACEAE
Aulacomnium
Aulacomnium androgynum (Hedw.) Schwaegr.
X
X
X
ANDREAEACEAE
Andreaea
Andreaea heinemannii Hampe & C. Müll.
X
X
X
DICRANACEAE
Anisothecium
Anisothecium varium (Hedw.) Mitt.
X
DITRICHACEAE
Ceratodon
Ceratodon purpureus (Hedw.) Brid.
X
Ditrichum
Ditrichum subulatum Hampe
Pleuridium
Pleuridium acuminatum Lindb.
Antitrichia
Antitrichia californica Sull.
Leucodon
Leucodon canariensis (Brid.) Schwaegr.
X
X
X
X
X
X
X
Leucodon sciuroides (Hedw.) Schwaegr.
X
X
X
X
X
X
X
Pterogonium
Pterogonium gracile (Hedw.) Sm.
X
X
X
X
X
X
X
Leptodon
Leptodon smithii (Hedw.) F. Weber & D. Mohr
X
X
X
X
X
X
X
Neckera
Neckera cephalonica Jur. & Unger
X
X
X
X
LEUCODONTACEAE
NECKERACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
146
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
BRACHYTHECIACEAE
MEMORIA INFORMATIVA
Brachythecium
Brachythecium rutabulum (Hedw.) Schimp.
Homalothecium
Homalothecium aureum (Hedw.) H.Rob.
Isothecium
Rhynchostegiella
Rhynchostegium
X
X
FUNARIACEAE
FISSIDENTACEAE
X
X
X
X
Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimp.
X
Isothecium algarvicum W. E. Nicholson & Dixon
X
X
X
X
Rhynchostegiella litorea (De Not.) Limpr.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Rhynchostegiella teneriffae (Mont.) Dirkse & Bouman
Rhynchostegium confertum (Dicks.) Schimp.
X
X
X
X
X
X
X
Scleropodium
Scleropodium touretii (Brid.) L. F. Koch
X
X
X
X
X
X
X
Hypnum
Hypnum cupressiforme Hedw.
X
X
X
X
X
X
X
Platyhypnidium
Platyhypnidium riparioides (Hedw.) Dixon
X
X
X
Entosthodon
Entosthodon convexus (Spruce) Brugués
X
X
X
X
X
X
X
Funaria
Funaria hygrometrica Hedw.
X
X
X
X
X
X
X
Fissidens
Fissidens crassipes Wilson ex Schimp.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fissidens curvatus Hornsch.
X
X
Fissidens ovatifolius R. Ruthe
GRIMMIACEAE
X
X
Rhynchostegium megapolitanum (F.Weber et D.Mohr) Schimp.
HYPNACEAE
X
Grimmia
Grimmia decipiens (K. F. Schultz) Lindb.
X
Grimmia laevigata (Brid.) Brid.
X
X
Grimmia montana Bruch et Schimp.
X
Grimmia nutans Bruch
X
Grimmia ovalis (Hedw.) Lindb.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
147
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Grimmia pulvinata (Hedw.) Sm.
X
X
X
X
X
X
X
Grimmia trichophylla Grev.
X
X
X
X
X
X
X
Schistidium
Schistidium flaccidum (De Not.) Ochyra
X
PTYCHOMITRIACEAE
Ptychomitrium
Ptychomitrium nigrescens (Kunze) Wijk & Margad.
X
LESKEACEAE
Habrodon
Habrodon perpusillus (De Not.) Lindb.
HEDWIGIACEAE
Hedwigia
Hedwigia stellata Hedenäs
ORTHOTRICHACEAE
Orthotrichum
Orthotrichum affine Brid.
X
X
AYTONIACEAE
LUNULARIACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Orthotrichum lyellii Hook. & Tayl.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Orthotrichum pumilum Sw.
POLYTRICHACEAE
X
X
Orthotrichum diaphanum Brid.
Orthotrichum rupestre Schleich. ex Schwaegr.
X
X
X
X
Orthotrichum striatum Hedw.
X
Orthotrichum tenellum Bruch ex Brid.
X
X
X
X
X
Pogonatum
Pogonatum aloides (Hedw.) P. Beauv.
X
X
X
X
Polytrichum
Polytrichum juniperinum Hedw.
X
X
X
X
Polytrichum piliferum Hedw.
X
X
X
X
X
Asterella
Asterella africana (Mont.) A. Evans
X
X
X
X
X
X
Mannia
Mannia androgyna (L.) A. Evans
X
X
X
X
X
Reboulia
Reboulia hemisphaerica (L.) Raddi
X
X
X
X
X
Lunularia
Lunularia cruciata (L.) Lindb.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
148
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
RICCIACEAE
Riccia
MEMORIA INFORMATIVA
Riccia ciliata Hoffm.
X
X
X
X
X
Riccia sorocarpa Bisch.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TARGIONACEAE
Targionia
Targionia hypophylla L.
FOSSOMBRONIACEAE
Fossombronia
Fossombronia husnotii Corb.
Fossombronia pusilla (L.) Nees
X
X
X
METZGERIACEAE
Metzgeria
Metzgeria furcata (L.) Dumort.
X
FRULLANIACEAE
Frullania
Frullania dilatata (L.) Dumort.
X
X
X
X
X
X
X
Frullania tamarisci (L.) Dumort.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GEOCALYCACEAE
PORELLACEAE
Lophocolea
Lophocolea bidentata (L.) Dumort.
Saccogyna
Saccogyna viticulosa (L.) Dumort.
X
Porella
Porella canariensis (F. Weber) Underw.
X
X
Porella obtusata (Taylor) Trevis
X
X
RADULACEAE
Radula
Radula lindenbergiana Gottsche ex C. Hartm.
X
SCAPANIACEAE
Scapania
Scapania compacta (Roth) Dumort.
X
X
X
X
X
FABACEAE
Adenocarpus
Adenocarpus foliolosus (Aiton) DC.
X
X
X
X
X
Bituminaria
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt.
X
X
X
X
Chamaecytisus
Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link
X
X
X
X
X
X
X
X
Dorycnium
Dorycnium broussonetii (Choisy ex Ser. in DC.) Webb & Berthel.
Lathyrus
Lathyrus angulatus L.
X
X
X
X
X
X
ssp. meridionalis Acebes
ssp. proliferus
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
149
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Lathyrus annuus L.
X
X
X
X
X
Lathyrus articulatus L.
X
X
X
X
X
Lathyrus cicera L.
X
Lathyrus clymenum L.
X
Lathyrus sphaericus Retz.
X
Lathyrus tingitanus L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Lotus genistoides Webb
Medicago
Medicago polymorpha L.
X
Spartium
Spartium junceum L.
X
Teline
Teline canariensis (L.) Webb & Berthel.
X
Teline microphylla (DC.) P. E. Gibbs & Dingwall
X
X
X
X
Trifolium campestre Schreb. in Sturm
X
X
X
X
X
X
X
Trifolium scabrum L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Trifolium stellatum L.
Vicia
X
X
Lotus
Trifolium
X
Trifolium subterraneum L.
X
Vicia benghalensis L.
X
Vicia disperma DC.
X
X
X
X
X
Vicia hirsuta (L.) S. F. Gray
X
X
X
X
X
Vicia lutea L.
X
X
X
X
X
X
X
ssp. lutea
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vicia sativa L.
X
X
X
X
150
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ssp. nigra (L.) Ehrh.
CAESALPINIACEAE
Gleditsia
Gleditsia triacanthos L.
CRASSULACEAE
Aeonium
Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel.
X
X
X
Aeonium simsii (Sweet) Stearn
X
X
X
Aeonium undulatum Webb & Berthel.
X
Aichryson bituminosum A. Bañares
X
X
Aichryson pachycaulon Bolle
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Crassula lycopodioides Lam.
Crassula tillaea Lest.-Garl.
X
Greenovia
Greenovia aurea (C. Sm. ex Hornem.) Webb & Berthel.
X
Monanthes
Monanthes brachycaulos (Webb in Webb & Berthel.) Lowe
Sedum
Sedum rubens L.
X
Umbilicus
Umbilicus gaditanus Boiss.
X
Umbilicus heylandianus Webb & Berthel.
X
X
Aichryson porphyrogennetos Bolle
Aichryson punctatum (C. Sm. ex Buch) Webb & Berthel.
X
X
ssp. praetermissum Bramwell
Aichryson parlatorei Bolle
X
X
X
Aichryson laxum (Haw.) Bramwell
Crassula
X
Aeonium percarneum (R. P. Murray) Pit.
Aeonium spathulatum (Hornem.) Praeger
Aichryson
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
151
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ASTERACEAE
MEMORIA INFORMATIVA
Ageratina
Ageratina adenophora (Spreng.) R. M. King & H. Rob.
X
X
X
Allagopappus
Allagopappus dichotomus (L. f.) Cass.
X
X
X
Andryala
Andryala integrifolia L.
X
X
Andryala pinnatifida Aiton
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ssp. pinnatifida
Argyranthemum adauctum (Link) Humphries
X
X
ssp. jacobaeifolium (Sch. Bip.) Humphries
X
X
Artemisia
Artemisia thuscula Cav.
Atalanthus
Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don
Babcockia
Babcockia platylepis (Webb) Boulos
Calendula
Calendula arvensis L.
Carduncellus
Carduncellus caeruleus (L.) C. Presl
Carduus
Carduus baeocephalus Webb
X
Carduus clavulatus Link
X
X
X
X
Carlina texedae Marrero Rodr.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Carlina canariensis Pit.
Carlina salicifolia (L. f.) Cav.
X
X
Carduus pycnocephalus L.
Carlina
X
ssp. canariense (Sch. Bip.) Humphries
Carduus tenuiflorus Curtis
X
X
ssp. preauxiana (Sch. Bip.) G. Kunkel
Argyranthemum
X
X
X
X
X
X
152
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Centaurea
Centaurea aspera L.
X
Crepis
Crepis capillaris (L.) Wallr.
X
Dittrichia
Dittrichia viscosa (L.) Greuter
X
Galactites
Galactites tomentosa Moench
X
Helminthotheca
Helminthotheca echioides (L.) Holub
X
Kleinia
Kleinia neriifolia Haw.
X
Pericallis
Pericallis hadrosoma (Svent.) B. Nord.
X
Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle
X
Phagnalon
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Phagnalon purpurascens Sch. Bip.
X
X
X
X
X
X
X
Phagnalon saxatile (L.) Cass.
X
X
X
X
X
X
X
Senecio
Senecio vulgaris L.
X
X
X
X
X
X
X
Sonchus
Sonchus acaulis Dum. Cours.
X
X
Sonchus canariensis (Sch. Bip.) Boulos
X
X
X
X
X
X
ssp. canariensis
Sonchus congestus Willd.
Sonchus oleraceus L.
APIACEAE
X
X
X
X
Tanacetum
Tanacetum ptarmiciflorum (Webb) Sch. Bip.
X
Tolpis
Tolpis lagopoda C. Sm. in Buch
X
Ammi
Ammi majus L.
Apium
Apium nodiflorum (L.) Lag.
Bupleurum
Bupleurum salicifolium R. Br. in Buch
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
153
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ssp. aciphyllum (Webb ex Parl.) Sunding & G. Kunkel
ARALIACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Conium
Conium maculatum L.
X
Drusa
Drusa glandulosa (Poir.) Bornm.
X
X
X
X
X
Ferula
Ferula linkii Webb
X
X
X
X
X
Foeniculum
Foeniculum vulgare Mill.
X
X
X
X
X
Todaroa
Todaroa montana Webb ex Christ
X
X
X
X
X
Hedera
Hedera canariensis Willd.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Hedera helix L.
LAURACEAE
Apollonias
Apollonias barbujana (Cav.) Bornm.
ssp. barbujana
ERICACEAE
X
X
X
X
Laurus
Laurus novocanariensis Rivas-Mart., Lousa, Fern. Prieto, E. Días, J.C.
Costa & C. Aguiar
X
Persea
Persea indica (L.) C. K. Spreng.
X
X
X
X
X
Arbutus
Arbutus canariensis Veill.
X
X
X
X
X
Erica
Erica arborea L.
X
Bencomia
Bencomia caudata (Aiton) Webb & Berthel.
X
Dendriopoterium
Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell
X
Prunus
Prunus domestica L.
X
Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb
Rosa
Rosa canina L.
X
X
Arbutus unedo L.
ROSACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
154
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Rubus
MEMORIA INFORMATIVA
Rubus bollei Focke
X
X
X
X
X
X
Rubus ulmifolius Schott
X
X
X
X
X
X
Sanguisorba
Sanguisorba megacarpa (Lowe) Muñoz Garm. & C. Navarro
X
X
X
X
X
AMARANTHACEAE
Bosea
Bosea yervamora L.
X
X
X
X
X
X
CARYOPHYLLACEAE
Bufonia
Bufonia paniculata F. Dubois ex Delarbre
X
X
X
X
Cerastium
Cerastium glomeratum Thuill.
X
X
X
X
Paronychia
Paronychia canariensis (L. f.) Juss.
X
X
X
X
Polycarpaea
Polycarpaea divaricata (Aiton) Poir.
X
X
X
X
Sagina
Sagina procumbens L.
X
Silene
Silene gallica L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Opuntia dillenii (Ker-Gawl.) Haw.
X
X
X
X
X
X
X
Opuntia maxima Mill.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Silene vulgaris (Moench) Garcke
ssp. commutata (Guss.) Hayek
Opuntia
X
X
X
Silene tamaranae Bramwell
CACTACEAE
X
X
CUCURBITACEAE
Bryonia
Bryonia verrucosa Dryand.
X
X
X
X
LAMIACEAE
Bystropogon
Bystropogon canariensis (L.) L`Hér.
X
X
X
X
X
Bystropogon origanifolius L`Hér.
X
X
X
X
X
Cedronella
Cedronella canariensis (L.) Webb & Berthel.
X
X
X
X
X
Lavandula
Lavandula minutolii Bolle
Marrubium
Marrubium vulgare L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
155
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Mentha
Micromeria
MEMORIA INFORMATIVA
Mentha longifolia (L.) Huds.
X
X
X
X
Mentha spicata L.
X
X
X
X
Micromeria benthamii Webb & Berthel.
X
Micromeria helianthemifolia Webb & Berthel.
X
Micromeria lanata (C. Sm. ex Link) Benth.
X
Micromeria varia Benth.
X
X
X
ssp. canariensis P. Pérez
X
ssp. meridialis P. Pérez
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Salvia
Salvia canariensis L.
Sideritis
Sideritis dasygnaphala (Webb & Berthel.) Clos emend. Svent.
CAMPANULACEAE
Canarina
Canarina canariensis (L.) Vatke
LOBELIACEAE
Solenopsis
Solenopsis laurentia (L.) C. Presl
FAGACEAE
Castanea
Castanea sativa Mill.
X
X
X
X
X
VALERIANACEAE
Centranthus
Centranthus calcitrapae (L.) Dufr.
X
X
X
X
X
DIPSACACEAE
Pterocephalus
Pterocephalus dumetorus (Brouss. ex Willd.) Coult.
X
X
SAMBUCACEAE
Viburnum
Viburnum rigidum Vent.
X
X
X
X
X
CISTACEAE
Cistus
Cistus symphytifolius Lam.
X
X
X
X
X
CONVOLVULACEAE
Convolvulus
Convolvulus floridus L. f.
X
X
X
X
X
X
X
X
ssp. siculus
X
X
X
X
X
Convolvulus perraudieri Coss.
Convolvulus siculus L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
156
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
SOLANACEAE
Normania
Normania nava (Webb & Berthel.) Franc.-Ort. & R. N. Lester
X
BRASSICACEAE
Crambe
Crambe pritzelii Bolle
X
Crambe scoparia Svent.
X
Descurainia
Descurainia preauxiana (Webb) O. E. Schulz
X
Erysimum
Erysimum albescens (Webb & Berthel.) Bramwell
X
Erysimum bicolor (Hornem.) DC.
X
X
X
X
X
Hirschfeldia
Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss.
X
X
X
X
X
X
X
Lobularia
Lobularia canariensis (DC.) L. Borgen
X
X
X
X
X
X
X
Raphanus
Raphanus raphanistrum L.
ssp. raphanistrum
Echium
Myosotis
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Echium onosmifolium Webb
X
ssp. canariensis (Pit.) Grau
Myosotis latifolia Poir.
ONAGRACEAE
Epilobium
Epilobium parviflorum Schreb.
MYRTACEAE
Eucalyptus
Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Eucalyptus globulus Labill.
GERANIACEAE
Erodium
Erodium cicutarium (L.) L`Hér. in Aiton
ssp. cicutarium
X
X
Echium callithyrsum Webb ex Bolle
Myosotis discolor Pers.
X
X
ssp. canariensis
BORAGINACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
157
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Geranium
MEMORIA INFORMATIVA
Geranium dissectum L.
X
X
X
X
X
Geranium purpureum Vill.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EUPHORBIACEAE
Euphorbia
Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel.
MORACEAE
Ficus
Ficus carica L.
Maclura
Maclura pomifera (Raf.) C. K. Schneid.
Parietaria
Parietaria debilis G. Forst.
X
X
X
X
X
Urtica
Urtica membranacea Poir. in Lam.
X
X
X
X
X
X
Urtica morifolia Poir.
X
X
X
X
X
Urtica stachyoides Webb & Berthel.
X
X
X
X
Galium aparine L.
X
X
X
X
X
Galium scabrum L.
X
X
X
X
X
Rubia fruticosa Aiton
X
X
X
X
X
X
X
ssp. fruticosa
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
URTICACEAE
RUBIACEAE
Galium
Rubia
X
X
X
X
X
THELIGONIACEAE
Theligonum
Theligonum cynocrambe L.
GLOBULARIACEAE
Globularia
Globularia salicina Lam.
SCROPHULARIACEAE
Isoplexis
Isoplexis isabelliana (Webb & Berthel.) Masf.
X
Scrophularia
Scrophularia calliantha Webb & Berthel.
X
Plantago
Plantago arborescens Poir.
X
Plantago lagopus L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PLANTAGINACEAE
X
MYRSINACEAE
Heberdenia
Heberdenia excelsa (Aiton) Banks ex DC.
X
HYPERICACEAE
Hypericum
Hypericum canariense L.
X
X
X
158
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
X
Hypericum coadunatum C. Sm. ex Link
Hypericum grandifolium Choisy
X
X
Hypericum reflexum L. f.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
THEACEAE
Visnea
Visnea mocanera L. f.
JUGLANDACEAE
Juglans
Juglans regia L.
CELASTRACEAE
Maytenus
Maytenus canariensis (Loes.) G. Kunkel & Sunding
X
X
X
X
X
MYRICACEAE
Myrica
Myrica faya Aiton
X
X
X
X
X
X
X
OLEACEAE
Olea
Olea cerasiformis Rivas-Mart. & del Arco
X
X
X
X
X
X
X
Olea europaea L.
X
X
X
X
X
X
ssp. europaea
X
X
X
X
X
X
RANUNCULACEAE
POLYGONACEAE
Ranunculus
Rumex
X
X
Ranunculus arvensis L.
Ranunculus cortusifolius Willd.
X
X
X
X
X
X
X
Rumex bucephalophorus L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Rumex lunaria L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ssp. canariensis (Steinh.) Rech. f.
SALICACEAE
Salix
Salix canariensis C. Sm. ex Link
X
SAPOTACEAE
Sideroxylon
Sideroxylon canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos
X
X
X
X
X
AGAVACEAE
Agave
Agave americana L.
X
X
X
X
X
ALLIACEAE
Allium
Allium nigrum L.
X
CONVALLARIACEAE
Asparagus
Asparagus plocamoides Webb ex Svent.
X
X
X
ASPHODELACEAE
Asphodelus
Asphodelus ramosus L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
159
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ssp. distalis Z. Díaz & Valdés
DRACAENACEAE
Dracaena
Dracaena draco L.
ssp. draco
HYACINTHACEAE
POACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Muscari
Muscari comosum (L.) Mill.
Ornithogalum
Ornithogalum narbonense L.
X
X
X
Agrostis
Agrostis castellana Boiss. & Reut.
X
X
X
Aira
Aira caryophyllea L.
X
X
X
ssp. caryophyllea
X
X
Arundo
Arundo donax L.
X
X
X
X
X
X
X
Avena
Avena barbata Pott ex Link
X
X
X
X
X
X
X
Avena fatua L.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv.
X
X
X
X
X
X
X
Brachypodium sylvaticum (Huds.) P. Beauv.
X
X
X
X
Briza maxima L.
X
X
X
X
Briza minor L.
X
X
X
X
Bromus diandrus Roth
X
X
X
X
X
X
X
Bromus madritensis L.
X
X
X
X
X
X
X
Bromus rigidus Roth
X
X
X
X
X
X
X
ssp. meridionalis Malzev
Brachypodium
Briza
Bromus
Dactylis
X
X
X
X
X
Dactylis glomerata L.
X
X
ssp. glomerata
X
X
160
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Dactylis smithii Link
ssp. smithii
ARACEAE
CYPERACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Festuca
Festuca agustinii Linding.
X
Hyparrhenia
Hyparrhenia hirta (L.) Stapf in Prain
X
X
X
X
X
X
X
Lamarckia
Lamarckia aurea (L.) Moench
X
X
X
X
X
X
X
Phalaris
Phalaris coerulescens Desf.
X
X
X
X
X
X
X
Piptatherum
Piptatherum coerulescens (Desf.) P. Beauv.
X
X
X
X
Poa
Poa pitardiana H. Scholz
X
X
Stipa
Stipa capensis Thunb.
X
X
X
X
X
X
X
Trisetum
Trisetum paniceum (Lam.) Pers.
X
X
X
X
X
X
X
Vulpia
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
X
X
X
X
X
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Arisarum
Arisarum simorrhinum Durieu in Duch.
Dracunculus
Dracunculus canariensis Kunth
X
X
X
X
X
Carex
Carex divulsa Stokes
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ssp. divulsa
Carex pairae F. W. Schultz
Cyperus
Cyperus rotundus L.
Scirpus
Scirpus holoschoenus L.
X
ssp. globiferus (L. f.) Husn.
JUNCACEAE
X
Ebingeria
Ebingeria elegans (Lowe) Chrtek & Krísa
X
X
X
X
X
X
161
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Juncus
ORCHIDACEAE
MEMORIA INFORMATIVA
Juncus acutus L.
X
X
X
X
ssp. acutus
X
X
X
X
X
X
Gennaria
Gennaria diphylla (Link) Parl.
X
X
X
X
X
X
Habenaria
Habenaria tridactylites Lindl.
X
X
X
X
X
X
Ophrys
Ophrys bombyliflora Link
Orchis
Orchis patens Desf.
ssp. canariensis (Lindl.) Sunding & G. Kunkel
IRIDACEAE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gladiolus
Gladiolus italicus Mill.
X
X
X
X
X
X
X
Romulea
Romulea columnae Sebast. & Mauri
X
X
X
X
X
X
X
SMILACACEAE
Smilax
Smilax aspera L.
X
X
X
X
X
X
DIOSCOREACEAE
Tamus
Tamus edulis Lowe
X
X
X
X
X
CUPRESSACEAE
Cupressus
Cupressus macrocarpa Hartw.
X
X
PINACEAE
Pinus
Pinus canariensis C. Sm. ex DC. in Buch
X
X
X
X
X
Pinus halepensis Mill.
X
X
X
Pinus radiata D. Don
X
X
X
Adiantum capillus-veneris L.
X
X
X
Adiantum reniforme L.
X
X
ADIANTACEAE
Adiantum
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HEMIONITIDACEAE
Anogramma
Anogramma leptophylla (L.) Link
X
X
X
X
X
X
X
ASPLENIACEAE
Asplenium
Asplenium hemionitis L.
X
X
X
X
X
X
X
Asplenium onopteris L.
X
X
X
X
X
X
X
Asplenium terorense G. Kunkel
X
162
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Asplenium trichomanes L.
ssp. quadrivalens D. E. Mey.
SINOPTERIDACEAE
MEMORIA INFORMATIVA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ceterach
Ceterach aureum (Cav.) Buch
X
X
X
X
X
X
X
Cheilanthes
Cheilanthes guanchica Bolle
X
X
X
X
X
X
X
Cheilanthes maderensis Lowe
X
X
X
X
X
X
X
Cheilanthes pulchella Bory & Willd.
X
X
X
X
X
Notholaena marantae (L.) Desv.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Notholaena
ssp. subcordata (Cav.) G. Kunkel
X
X
X
X
DAVALLIACEAE
Davallia
Davallia canariensis (L.) Sm.
ATHYRIACEAE
Diplazium
Diplazium caudatum (Cav.) Jermy
DRYOPTERIDACEAE
Dryopteris
Dryopteris oligodonta (Desv.) Pic.-Serm.
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum
Hymenophyllum wilsonii Hook.
POLYPODIACEAE
Polypodium
Polypodium macaronesicum A. E. Bobrov
X
HYPOLEPIDACEAE
Pteridium
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Kerst.
X
X
X
X
BLECHNACEAE
Woodwardia
Woodwardia radicans (L.) Sm.
X
X
X
X
X
SELAGINELLACEAE
Selaginella
Selaginella denticulata (L.) Spring
X
X
X
X
X
X
X
X
Nivel de Confianza Seguro. Precisión 1-2 Escala 500x500 m. Datos a partir de 1970
163
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.6.4.5. CATEGORÍAS DE AMENAZA DE LA FLORA VASCULAR SILVESTRE DEL
MUNICIPIO DE VEGA SAN MATEO
Las categorías de amenaza para las distintas especies de la flora vascular silvestre
existentes en el Municipio Vega de San Mateo se basan en las establecidas por la UICN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). De
la misma manera se recogen en este documento cuatro Status para cada especie según
distintos autores y expertos en la materia. Así pues, el Status 1 recoge las categorías
asignadas por BRAMWELL & RODRIGO (1984), el Status 2 las asignadas por TPUCONSEJO DE EUROPA (1983), el Status 3 las de BARRENO et al (1984), y el Status 4
las asignadas por EL LIBRO ROJO DE LAS PLANTAS AMENAZADAS DE CANARIAS
(1986).
Las iniciales empleadas para referir cada categoría de amenaza son: Ex (especie
considerada extinguida), E (en peligro de extinción), V (vulnerable), R (rara), I
(indeterminada), K (insuficientemente conocida), O (fuera de peligro) y NT (no
amenazada).
7.2.6.4.5.1. PTERIDÓFITOS (HELECHOS)
ESPECIE
Adiantum capillus-veneris
Davallia canariensis
Equisetum ramossisimum
Pteridium aquilinum
Polypodium macaronesicum
Cheilanthes guanchica
Cheilanthes maderensis
Cheilanthes pulchella
Cheilanthes catanensis
STATUS 1
STATUS 2
STATUS 1
STATUS 2
STATUS 3
STATUS 4
7.2.6.4.5.2. GIMNOSPERMAS
ESPECIE
Juniperus turbinata
canariensis
Pinus canariensis
Pinus halepensis
Pinus pinaster
Pinus radiata
NT (no amenazada)
STATUS 3
STATUS 4
subsp
NT
NT
164
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.6.4.5.3. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS)
ESPECIE
Mesembryanthemum
cristallinum
Mesembryanthemum
nodiflorum
Aizoon canariense
Pistacia atlantica
Foeniculum vulgare
Hedera
helix
subsp.
canariensis
Periploca laevigata
Artemisia thuscula
Argyranthemum
adauctum
subsp. Canariense
Kleinia neriifolia
Launaea arborescens
Allagopappus viscosissimus
Dittrichia viscosa
Carlina canariensis
Carlina texedae
Carlina salicifolia
Carduus clavulatus
Nauplius graveolens subsp.
Stenophyllus
Pericallis webbii
Babcockia platylepis
Sonchus acaulis
Atalanthus pinnatus
Tanacetum ferulaceum
Tanacetum ptarmiciflorum
Tolpis lagopoda
Andryala pinnatifida
Cheirolophus arbutifolius
Echium decaisnei
Echium plantagineum
Echium onosmifolium
Myosotis discolor
Crambe scoparia
Descurainia preauxiana
Erysimum scoparium subsp.
lindleyi
Parolinia filifolia
Lobularia canariensis
STATUS 1
STAUTS 2
NT
STATUS 3
STATUS 4
NT
NT
R
R
E
V
NT
NT
NT
R
V
NT
NT
V
R
NT
NT
NT
NT
NT
NT
R
NT
R
E
NT
NT
R
R
NT
R
E
NT
V
NT
V
NT
V
V
NT
R
V
R
NT
V
NT
V
NT
K
NT
K
V
R
V
165
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ESPECIE
Opuntia dillenii
Opuntia grex-maxima
Silene vulgaris
Silene canariensis
Silene tamaranae
Paronychia capitata subsp.
canariensis
Maytenus canariensis
Chenopodium murale
Patellifolia patellaris
Atriplex glauca
Cistus symphytifolius
Cistus monspeliensis
Neochamaelea pulverulenta
Convolvulus canariensis
Convolvulus floridus
Convolvulus althaeodides
Aeonium simsii
Aeonium undulatum
Aeonium manriqueorum
Aeonium percarneum
Aeonium virgineum
Aichryson laxum
Aichryson parlatorei
Greenovia aurea
Monanthes brachycaulon
Pterocephalus dumetorus
Erica arbórea
Euphorbia regis-jubae
Euphorbia canariensis
Euphorbia balsamifera
Mercurialis annua
Teline microphylla
Teline rosmarinifolia subsp
rosmarinifolia
Chamaecytisus proliferus
Adenocarpus foliolosus
Ononis angustissima
Retama raetam
Aspalthium bituminosum
Lotus spartioides
Vicia filicaulis
Castanea sativa
Globularia salicina
STATUS 1
V
NT
R
NT
R
NT
MEMORIA INFORMATIVA
STAUTS 2
STATUS 3
R
E
NT
NT
R
R
NT
NT
V
V
K
V
V
NT
NT
NT
NT
NT
R
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
R
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
NT
STATUS 4
E
NT
V
R
NT
NT
NT
NT
NT
R
NT
R
V
R
166
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ESPECIE
STATUS 1 STAUTS 2 STATUS 3 STATUS 4
Hypericum coadunatum
Hypericum grandifolium
Hypericum reflexum
NT
NT
Salvia canariensis
NT
NT
Sideritis dasygnaphala
NT
NT
Sideritis sventenii
R
R
R
V
Satureja varia
Satureja benthamii
NT
NT
Satureja lanata
NT
NT
Satureja tenuis
NT
NT
Satureja leucantha
V
K
V
E
Lavandula multifida subsp.
canariensis
Lavandula minutolii
NT
NT
Marrubium vulgare
Bystropogon origanifolius
NT
V
NT
Laurus azorica
Apollonias barbujana
Myrica faya
Ficus carica
Eucalyptus globulus
Eucalyptus camaldulensis
Olea
europaea
subsp.
K
R
cerasiformis
Olea europaea
Plantago webbii
NT
NT
Rumex lunaria
NT
NT
Ranunculus cortusifolius
Dendriopoterium pulidoi
V
E
E
Amygdalus communis
Marcetella moquiniana
R
R
R
Plocama pendula
NT
NT
NT
Rubia fruticosa
Salix canariensis
Isoplexis isabelliana
V
V
E
E
Nicotiana glauca
Tamarix canariensis
Bupleurum salicifolium
Ferula linkii
NT
NT
Tinguarra montana
NT
NT
R
Urtica morifolia
Forsskaolea angustifolia
NT
NT
E (en peligro de extinción), V (vulnerable), R (rara), K (insuficientemente conocida), NT (no
amenazada)
167
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.6.4.5.4. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS)
ESPECIE
STATUS 1
STATUS 2 STATUS 3
Agave americana
Dracaena draco
V
Dracaena tamaranae
Phoenix canariensis
NT
NT
Juncus acutus
Asphodelus aestivus
Orchis
patens
subsp.
canariensis
Avena maxima
Avena barbata
Arundo donax
Hyparrhenia hirta
Pennisetum setaceum
Lamarckia aurea
Festuca agustini
R
R
Bromus madritensis subsp.
kunkelii
Poa pitardiana
K
Melica canariensis
Cenchrus ciliaris
Cynodon dactylon
Typha domingensis
V (vulnerable), R (rara), K (insuficientemente conocida), NT (no amenazada)
STATUS 4
7.2.6.5. Listado de especies vegetales del catálogo de especies amenazadas de
Canarias (Gran Canaria)
FAMILIA
Especie y/o Subespecie
CRASSULACEAE
Aichryson porphyrogennetos Bolle
Argyranthemum
Humphries
ASTERACEAE
BORAGINACEAE
adauctum
EH
FT
GC
LG
LP
X
(Link)
X
X
X
LZ
TF
F008
97
X
S
F008
75
X
Argyranthemum
adauctum
(Link)
Humphries ssp. jacobaeifolium (Sch.
Bip.) Humphries
X
S
Pericallis hadrosoma (Svent.) B. Nord.
X
E
ANEX
2
Tanacetum ptarmiciflorum (Webb) Sch.
Bip.
X
S
ANEX
2
Echium callithyrsum Webb ex Bolle
X
S
168
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
HYPERICACEAE
Hypericum coadunatum C. Sm. ex Link
X
S
SCROPHULARIACEAE
Isoplexis isabelliana (Webb & Berthel.)
Masf.
X
E
Scrophularia calliantha Webb & Berthel.
X
S
SALICACEAE
Salix canariensis C. Sm. ex Link
X
ASPLENIACEAE
Ceterach aureum (Cav.) Buch
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
I
X
S
Nivel de Confianza Seguro. Precisión 1. Escala 500x500 m. Datos a partir de 1970 Banco de datos del Servicio de Biodiversidad del
Gobierno de Canarias.
7.2.6.6. Categorías de protección de la flora vascular silvestre del municipio de Vega
de San Mateo
Se establecen las categorías de protección de las distintas especies basadas en la
legislación vigente:
La Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular
silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo (DIRECTIVA HÁBITAT) relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
El Convenio de 19 de septiembre de 1978 (CONVENIO DE BERNA) relativo a la
conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa.
El Convenio de 3 de marzo de 1973 (CONVENIO DE WASHINGTON o CITES) relativo al
comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.
En estos documentos legislativos se encuentran debidamente explicados el significado de
cada uno de los anexos.
7.2.6.6.1. PTERIDÓFITOS (HELECHOS)
ESPECIE
Adiantum capillus-veneris
Davallia canariensis
Equisetum ramossisimum
Pteridium aquilinum
Polypodium macaronesicum
Cheilanthes guanchica
Cheilanthes maderensis
Cheilanthes pulchella
Cheilanthes catanensis
ORDEN 20/1991
Anexo II
Anexo II
Anexo II
C.BERNA
D.HABITAT
CITES
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
169
ANEX
2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.6.6.2. GIMNOSPERMAS
ESPECIE
Juniperus turbinata
canariensis
Pinus canariensis
Pinus halepensis
Pinus pinaster
Pinus radiata
ORDEN 20/1991
subsp
C.BERNA
D.HÁBITAT
CITES
C.BERNA
D.HÁBITAT
CITES
Anexo II
Anexo III
Anexo III
7.2.6.6.3. ANGIOSPERMAS (DICOTILEDÓNEAS)
ESPECIE
Mesembryanthemum
cristallinum
Mesembryanthemum
nodiflorum
Aizoon canariense
Pistacia atlantica
Foeniculum vulgare
Hedera
helix
subsp.
canariensis
Periploca laevigata
Artemisia thuscula
Argyranthemum
adauctum
subsp. Canariense
Kleinia neriifolia
Launaea arborescens
Allagopappus viscosissimus
Dittrichia viscosa
Carlina canariensis
Carlina texedae
Carlina salicifolia
Carduus clavulatus
Nauplius graveolens subsp.
stenophyllus
Pericallis webbii
Babcockia platylepis
Sonchus acaulis
Atalabthus pinnatus
Tanacetum ferulaceum
Tanacetum ptarmiciflorum
Tolpis lagopoda
Andryala pinnatifida
Cheirolophus arbutifolius
ORDEN 20/1991
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo I
Anexo II*/IV
Anexo II
170
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ESPECIE
Echium decaisnei
Echium plantagineum
Echium onosmifolium
Myosotis discolor
Crambe scoparia
Descurainia preauxiana
Erysimum scoparium ssp.
lindleyi
Parolinia filifolia
Lobularia canariensis
Opuntia dillenii
Opuntia grex-maxima
Silene vulgaris
Silene canariensis
Silene tamaranae
Paronychia capitata subsp.
canariensis
Maytenus canariensis
Chenopodium murale
Patellifolia patellaris
Atriplex glauca
Cistus symphytifolius
Cistus monspeliensis
Neochamaelea pulverulenta
Convolvulus canariensis
Convolvulus floridus
Convolvulus althaeodides
Aeonium simsii
Aeonium undulatum
Aeonium manriqueorum
Aeonium percarneum
Aeonium virgineum
Aichryson laxum
Aichryson parlatorei
Greenovia aurea
Monanthes brachycaulon
Pterocephalus dumetorus
Erica arborea
ORDEN 20/1991
Anexo II
Euphorbia balsamifera
C.BERNA
D.HÁBITAT
CITES
Anexo II
Anexo I
Anexo I
Anexo II
Anexo I
Anexo I
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo II
Anexo III
Euphorbia regis-jubae
Euphorbia canariensis
MEMORIA INFORMATIVA
Anexo II
CITES
II
CITES
II
CITES
II
171
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ESPECIE
Mercurialis annua
Teline microphylla
Teline rosmarinifolia subsp
rosmarinifolia
Chamaecytisus proliferus
Adenocarpus foliolosus
Ononis angustissima
Retama raetam
Aspalthium bituminosum
Lotus spartioides
Vicia filicaulis
Castanea sativa
Globularia salicina
Hypericum coadunatum
Hypericum grandifolium
Hypericum reflexum
Salvia canariensis
Sideritis dasygnaphala
Sideritis sventenii
Satureja varia
Satureja benthamii
Satureja lanata
Satureja tenuis
Satureja leucantha
Lavandula multifida subsp.
canariensis
Lavandula minutolii
Marrubium vulgare
Bystropogon origanifolius
Laurus azorica
Arbutus canariensis
Apollonias barbujana
Myrica faya
Ficus carica
Eucalyptus globulus
Eucalyptus camaldulensis
Olea
europaea
subsp.
cerasiformis
Olea europaea
Plantago webbii
Rumex lunaria
Ranunculus cortusifolius
Dendriopoterium pulidoi
ORDEN 20/1991
MEMORIA INFORMATIVA
C.BERNA
D.HÁBITAT
CITES
Anexo III
Anexo III
Anexo II
Anexo II
Anexo III
Anexo II
Anexo III
Anexo II
Anexo I
Anexo I
Anexo III
Anexo III
Anexo II
Anexo III
Anexo III
Anexo II
Anexo II
Anexo I
Anexo I
Anexo II/IV
172
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ESPECIE
Amygdalus communis
Marcetella moquiniana
Plocama pendula
Rubia fruticosa
Salix canariensis
Isoplexis isabelliana
Nicotiana glauca
Tamarix canariensis
Bupleurum salicifolium
Ferula linkii
Tinguarra montana
Urtica morifolia
Forsskaolea angustifolia
ORDEN 20/1991
MEMORIA INFORMATIVA
C.BERNA
D.HÁBITAT
CITES
Anexo II
Anexo II
Anexo I
Anexo I
Anexo II/IV
Anexo II
7.2.6.6.4. ANGIOSPERMAS (MONOCOTILEDÓNEAS)
ESPECIE
ORDEN 20/1991
Agave americana
Dracaena draco
Anexo II
Dracaena tamaranae
Phoenix canariensis
Anexo II
Juncus acutus
Asphodelus aestivus
Orchis
patens
subsp.
canariensis
Avena maxima
Avena barbata
Arundo donax
Hyparrhenia hirta
Pennisetum setaceum
Lamarckia aurea
Festuca agustini
Bromus madritensis subsp.
kunkelii
Poa pitardiana
Melica canariensis
Cenchrus ciliaris
Cynodon dactylon
Typha domingensis
C.BERNA
D.HÁBITAT CITES
Anexo I
Anexo IV
CITES
II
173
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.6.7. Áreas de interés florístico
ÁREAS DE INTERÉS FLORÍSTICO EN VEGA DE SAN MATEO
LOCALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Barranco de la Mina (Las Lagunetas)
La Siberia–Cueva Grande
Barranco de los Chorros – Las Huertas
Hoya del Gamonal
Barranco de la Bodeguilla
Barranco de Antona
La Siberia
Sauceda
Población de Isoplexis isabelliana y
Bystropogon serrulatus
Grupo de madroños canarios
Localidad exclusiva de Pericallis
hadrosomus y vegetación rupícola
Ejemplares de madroño canario (Arbutus
canariensis)
Woodwardia radicans
Isoplexis isabelliana
7.2.7. Fauna
7.2.7.1. Introducción
La fauna del Municipio Vega de San Mateo se encuentra adaptada a los distintos biotopos
que existen en su territorio y áreas frontera. La disponibilidad de nichos ecológicos
condiciona la aparición y desarrollo de las especies animales. La distribución y el tipo de
vegetación que se localiza en el territorio, así como otros condicionantes de carácter
abiótico, influyen en las especies que se pueden encontrar, y también en la abundancia
de las mismas.
En aquellas zonas de la Vega de San Mateo donde existe una mayor calidad desde el
punto de vista natural, como p.e., Barranco de Alonso, Barranco de la Mina – Barranco de
la Cruz de Tejeda, Los Viñátigos, Lomo Chiginique – Montaña de la Guirra, Cruz de
Constantino – Las Mesas – Montaña Blanca – El Talayón, Camaretas, Cueva Grande, La
Siberia, Las Gañanías – La Umbría (Barranco de Antona), Lomo de Enmedio, Mesas de
Ana López – Cruz de los Llanos – Cortijo de las Huertas – Pico de las Nieves, Hoya del
Gamonal – Cruz del Sucillo, y las áreas frontera Riscos de Tirajana, riscos de
Tenteniguada, riscos de Tejeda y el resto de la planicie de la Cumbre Central de la Isla, es
donde se encuentran la mayor parte de las especies animales, por lo que desde el punto
de vista zoológico esas zonas son de especial interés. Los ambientes rupícolas de las
zonas mencionadas suponen áreas de alto interés como lugares de nidificación y refugio
de rapaces, así como de otras aves que utilizan los paredones, repisas y cuevas como
posaderos o refugios; pero otras zonas, como p.e. La Lechucilla (población con cultivos
asociados) o Camaretas (morfología compleja donde los diques son utilizados por las aves
de presa como posaderos), también suponen áreas de alto interés para la fauna,
especialmente para la avifauna.
En el Municipio Vega de San Mateo están bien representados los elementos faunísticos,
algunos de ellos de gran interés por su endemicidad y fragilidad. Este hecho ocurre tanto
en los vertebrados como en los invertebrados. El número de especies de vertebrados
174
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
terrestres es bajo siguiendo la tónica general del archipiélago canario, mientras que el
número de especies de invertebrados es bastante alto y con una tasa alta de
endemicidad. Como ya se ha indicado: la disponibilidad de nichos ecológicos es lo que va
a determinar la presencia de las especies animales y su abundancia. Por lo tanto, se
divide este apartado del contenido ambiental en dos secciones para facilitar una mejor
comprensión: en primer lugar se aborda la descripción de la fauna vertebrada y en
segundo lugar la fauna invertebrada.
7.2.7.2. La fauna en la toponimia
Los nombres que hacen referencia a los animales también constituyen una parte de la
historia del paisaje del municipio Vega de San Mateo, pues no sólo reflejan las especies
predominantes en un lugar, sino también aquellos lugares que ya han perdido la referencia
original. Los nombres de los animales también aluden a aspectos relativos al relieve, pero
en el municipio Vega de San Mateo destacan los topónimos que sólo hacen referencia a
los animales.
Así pues, en el territorio municipal sobresalen los topónimos de animales silvestres como
La Lechucilla, La Lechuza y El Guirre, voz popular con que en Canarias se designa al ave
silvestre alimoche común. El topónimo El Guirre o Las Guirreras (nombre que designa el
lugar ocupado por los guirres en el Barranco de Antona) reflejan una realidad biológica del
pasado, puesto que el alimoche común es una especie prácticamente extinta en Gran
Canaria.
Por otro lado, entre los topónimos que aluden a aspectos relativos al relieve destacan los
siguientes: Barranco de la Lechucilla, Ladera del Toro (animal domestico), Degollada de
las Palomas, Morro de la Perra (animal domestico), Lomo del Caballo (animal domestico
de carga y labor) y Picacho de las Palomas. Por último, otros topónimos relevantes en el
paisaje que hacen referencia a los animales son: Las Madrigueras (actividad de animal
silvestre), El Palomar y Pajarito, que es un topónimo que hace referencia a una vertiente
del Barranco de la Mina que presenta unos riscos labrados en paredes rocosas donde
aparece recogido el topónimo Los Sauces.
7.2.7.3. La fauna vertebrada
7.2.7.3.1. INTRODUCCIÓN
La fauna vertebrada en las islas es relativamente pobre si se las compara con la de los
territorios continentales cercanos. Sin embargo, la fauna vertebrada de la isla tiene
importancia debido a la presencia de diversos endemismos (tanto a nivel de especie como
de subespecie) que entrañan una gran riqueza desde el punto de vista genético. La
presencia de fauna vertebrada no se ve muy limitada en las áreas transformadas del
Municipio Vega de San Mateo por causa de la antropización a la que están sometidas
dichas zonas, sobre todo por la acción urbanística y por los cultivos (nucleaciones y
edificación dispersa con terrenos de cultivo asociados y el núcleo de edificación
concentrada Vega de San Mateo), por lo que dichas áreas agrícolas y urbanas no son
espacios discontinuos en el biotopo natural. La marcha progresiva de la vegetación hacia
175
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
los núcleos de población, la baja contaminación de los asentamientos y la tipología
tradicional de la mayor parte de las edificaciones, son algunas de las causas de que todo
el territorio sea un único biotopo natural. La propia avifauna que se puede observar en el
casco urbanO Vega de San Mateo es un bioindicador de la calidad del biotopo natural.
Así pues, en el Municipio Vega de San Mateo existen muchos sectores de territorio bien
conservado o en proceso de recuperación por la marcha progresiva de la vegetación, pero
también aparecen zonas con pastos, cultivos (frutales, viñedos, terrenos de cultivos
abandonados y otros cultivos) y núcleos de población. La mayoría de las especies
aparecen asociadas a los pinares, saucedas, castañeros, matorrales (retamares,
tabaibales, codesares y escobonales) y restos de monteverde (laurisilva secundaria), pero
también aparecen asociadas a los pastizales, a las poblaciones y a áreas agrícolas.
Por otro lado, también hay que resaltar la asociación que existe entre las especies y los
puntos con agua estancada, donde sobresalen las presas de embalse: Presa de Ariñez,
Presa de Antona, Presa de La Siberia, Presa de Cueva Grande, Presa de la Lechucilla,
Presa del Piquillo, Presa del Toronjo (Presa del Lomo Lucas) y la Presa del Barranquillo
de las Mesas; y los numerosos estanques de mampostería que se extienden por todo el
territorio. Aunque algunas especies vertebradas puedan realizar incursiones a otros
hábitats y otras ser más cosmopolitas (urbanitas), también son interesantes los hábitats
riparios y acuáticos, propiciados por la existencia de aguas corrientes, como los nacientes,
los charcos de barranco, canales de mampostería y cantoneras.
Dentro de la fauna vertebrada el grupo de las aves (avifauna) es el mejor representado, al
igual que ocurre en el resto del territorio insular y del archipiélago canario. Las demás
especies corresponden a mamíferos, reptiles y anfibios. La descripción de la fauna
vertebrada presente en el Municipio Vega de San Mateo se aborda a partir de los datos
obtenidos durante las visitas de campo y la información bibliográfica existente sobre el
tema. Para realizar dicha descripción se toma como base los diferentes hábitats y
formaciones vegetales que sirven de soporte a la fauna vertebrada. En cada una de las
especies consideradas se cita el status de amenaza si la hubiere y el de protección, según
los siguientes documentos y legislación vigente:
− Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas (CNEA), modificado por la Orden de 9 de julio de 1998
(B.O.E. núm. 172, de 20 de julio de 1998) y la Orden de 10 de marzo de 2000
(B.O.E. núm. 72, de 24 de marzo de 2000).
− La Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo (DIRECTIVA HÁBITAT),
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres;
traspuesta a la legislación española por el Real Decreto 1997/1995 de 7 de
diciembre por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestre, modificado por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio.
− La Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril (DIRECTIVA AVES) relativa a
la conservación de las aves silvestres, y sus posteriores modificaciones.
− El Convenio de 23 de junio de 1979 sobre conservación de especies migratorias
(CONVENIO DE BONN).
176
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− El Convenio de 19 de septiembre de 1979 relativo a la conservación de la vida
silvestre y del medio natural en Europa (CONVENIO DE BERNA).
− El Convenio de 3 de marzo de 1973 sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres (CONVENIO DE WASHINGTON o CITES).
− El Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias (LRVTC). Categorías de
amenaza establecidas por este documento.
− El Libro Rojo de Los Vertebrados Terrestres de España (LRVTE). Categorías de
amenaza establecidas por este documento.
− El Real Decreto 1095/89 de Declaración de especies que pueden ser objeto de
caza y pesca y dicta normas para su conservación.
− El Real Decreto 1118/89 que establece las especies comercializables y dictas
normas al respecto.
− Decreto 151/2001, de 23 de junio, por el que se crea el Catálogo de Especies
7.2.7.3.2. INVENTARIO DE LOS ANFIBIOS
Entre los anfibios destaca la presencia de la ranita meridional (Hyla meridionalis), que
aparece asociada a charcas de barrancos (pocinas), estanques, presas de embalse,
acequias y zonas húmedas próximas a las infraestructuras hidráulicas. La ranita
meridional es de hábitos arborícolas. Esta especie de anfibio no depende tanto del agua
como la rana común (Rana perezzi), acudiendo al agua para realizar la reproducción
fundamentalmente. La presencia de la rana común (Rana perezi) se restringe a los
estanques y presas de embalse del Municipio, ya que depende más de las masas de agua
estables. La rana común sirve de alimento a algunas aves como las garzas reales y
garcetas que visitan regularmente los hábitats húmedos. La rana común y la ranita
meridional se consideran introducidas. La ranita meridional es menos abundante que la
común.
ESPECIE
Rana perecí
Hyla meridionalis
NA: No Amenazada
LRVTC
NA
LRVTE
NA
NA
CNEA
D.HÁBITAT
Anexo V
Anexo IV
C.BERNA
Anexo III
Anexo II
7.2.7.3.3. INVENTARIO DE REPTILES
Respecto a los reptiles, el lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini), que es endémico de
Gran Canaria, es el reptil más abundante en el territorio y se le puede observar en zonas
pedregosas y laderas de barrancos. Existen diferencias entre las distintas poblaciones de
la isla, los individuos que habitan a mayor altura suelen ser más pequeños. El perenquén
de Gran Canaria (Tarentola boettgeri) vive bajo las piedras y en paredes de casas,
cultivos, estanques y aljibes. La lisa o eslizón canario (Chalcides sexlineatus), que también
es una especie endémica, se la puede observar en el sector NE y E del municipio. La lisa
vive bajo piedras, alimentándose de insectos, arácnidos y larvas. Estos reptiles son los
más característicos de la isla de Gran Canaria.
177
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ESPECIE
LRVTC LRVTE CEAC
CNEA
Gallotia stehlini
NA
NA
IE
AnexoII
Chalcides
NA
NA
IE
AnexoII sexlineatus
Tarentola
NA
NA
IE
AnexoII
boettgeri
NA: No Amenazada / IE: Interés Especial
D.HÁBITAT C.BERNA
Anexo IV
Anexo II
Anexo IV
Anexo II
Anexo IV
Anexo II
7.2.7.3.4. INVENTARIO DE LA AVIFAUNA
Las aves son el grupo de los vertebrados mejor representado y con diferencia. Dentro del
mismo hay que destacar la importancia que tienen los distintos tipos de hábitats en el
territorio y en las áreas frontera consideradas (riscos y planicie de la cumbre central).
7.2.7.3.4.1. AVIFAUNA ASOCIADA A RISCOS Y
MONTAÑAS Y ROQUES
PAREDONES DE BARRANCOS,
Entre las rapaces (aves de presa), destacan la aguililla o ratonero (Buteo buteo) y el
cernícalo (Falco tinnunculus canariensis), de cuyas especies se pueden observar diversos
ejemplares. También hay que tener en cuenta al Halcón Tagarote (Falco pelegrinoides),
cuya tendencia es progresiva en todo el territorio insular. El cuervo (Corvus corax)
también cría en este tipo de hábitats. Otra especie que presenta numerosos efectivos es la
paloma bravía (Columba livia), que se la puede observar en las paredes de riscos y
roques. Dentro de las rapaces nocturnas se localizan la coruja (Tyto alba) y la lechuza
(Asio otus canariensis). En este tipo de hábitat también es posible observar al vencejo
unicolor de la especie Apus unicolor y al vencejo pálido Apus pallidus. El gorrión chillón
(Petronia petronia) también es una especie que cría en grietas y oquedades de zonas
rocosas, aunque no necesariamente en riscos y paredones, además está relacionado con
las zonas altas, en bordes de pinares y matorrales de leguminosas (codesares,
escobonales y retamares) de cumbres.
7.2.7.3.4.2. AVIFAUNA ASOCIADA A FONDOS DE BARRANCOS, PRESAS DE
EMBALSE, ESTANQUES
Todos los hábitats se caracterizan por la presencia más o menos constante de agua,
donde destacan las aguas estancadas de presas y estanques. La presencia de agua lleva
aparejada la existencia de fragmentos de monteverde, castaños, pinar, codesos y
escobones, pero sobre todo, los retamares y el matorral mixto bastante abigarrado. Como
especies características de estas zonas se pueden llegar a observar especies como la
alpispa o lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), la polla de agua (Gallinula chloropus) y
la focha común (Fulica atra), estas dos últimas especies son migratorias y crían cuando
las condiciones lo permiten, pudiendo trasladarse a otro lugar. Las infraestructuras
hidráulicas funcionan como lugares de descanso para muchas especies migratorias, por lo
que en las grandes y pequeñas presas que se extienden por todo el territorio, además de
los numerosos estanques y otras obras hidráulicas, se pueden llegar a observar especies
como la lavandera blanca (Motacilla alba), el andarríos chico (Tringa hypoleucos), la
agachadiza común (Gallinago gallinago), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), la garza
178
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
real (Ardea cinerea), la garceta común (Egretta garzetta) y algunas especies de patos
(Anas spp.). Entre las rapaces que han sido observadas en el territorio hay que resaltar
que en ocasiones se puede llegar a observar al águila pescadora (Pandion haliaetus),
especie que nidificaba en el pasado en la isla de Gran Canaria pero que ya no lo hace en
la actualidad.
Como especies que frecuentan los árboles y matorrales asociados a las aguas y laderas
bajas de los barrancos están el mirlo (Turdus merula), el mosquitero común (Phylloscopus
collybita), el herrerillo común (Parus caeruleus), la curruca tomillera (Sylvia conspicillata),
la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el
alcaudón (Lanius excubitor), la abubilla (Upupa epops), el búho chico (Asyo otus), la
lechuza común (Tyto alba), el cernícalo común (Falco tinnunculus), el bisbita caminero
(Anthus berthelotii), la paloma bravía (Columba livia), la tórtola común (Streptopelia turtur),
el pardillo común (Acanthis cannbina) y el canario (Serinus canarius).
Otras especies de aves no nidifican en el municipio, pero son visitantes durante sus rutas
de migración y se llegan a observar en lugares con agua (estanques y presas). Algunas de
estas especies son: Pordiceps nigricollis (Zampullin negro), Phalacrocorax carbo
(Cormorán grande), Egreta garzetta (garceta común), Ardeola rallaoides (Garcilla
cangrejera), Anas platyrhynchos (Anade real), Anas penelope (Anade silbón), Annas
crecca (Cerceta común), Charadrius alexandrinus (Chorlitejos negro), Charadrius hiaticula
(Chorlitejo grande), Vanellus vanellus (Avefría), Calidris minuta (Correlimos menudo),
Gallinago gallinago (Agachadiza) y Limosa limosa (Aguja colinegra).
7.2.7.3.4.3. AVIFAUNA ASOCIADA A PASTIZALES CON MATORRALES Y ARBOLADO
(FRUTALES, CASTAÑOS, ETC.)
Como especies características de este tipo de hábitat aparecen la codorniz (Coturnix
coturnix) y el triguero (Emberiza calandra). La primera es una especie cinegética, cuyas
poblaciones sufrieron un descenso importante, pero tras una prohibición de su caza las
poblaciones se recuperaron. La codorniz aparece en todo tipo de pastizales, tanto en
pastizales de pequeño tamaño como en los campos de cultivo y en los matorrales muy
ralos mezclados con pastos. Altitudinalmente la codorniz se distribuye desde la costa
hasta las cumbres, aumentando en número en las medianías. El triguero aunque es
nidificante en Canarias, al final del período reproductivo se reúne en grupos y comienza
movimientos migratorios hacia el continente africano donde pasa el invierno. Otras
especies ligadas a zonas abiertas pero no necesariamente a pastizales son el caminero
(Anthus berthelotii), el alcaudón (Lanius excubitor) y la curruca tomillera (Sylvia
conspicillata) que necesita al menos de matorral bajo donde refugiarse y colocar los nidos.
Algunas aves de presa o cazadores que gustan de los pastizales y zonas abiertas para
cazar son el cernícalo (Falco tinnunculus), el águila ratonera (Buteo buteo), y por la noche
el búho chico (Asio otus) y la lechuza (Tyto alba). Otras especies que hacen acto de
presencia en los pastos para alimentarse son los linaceros (Acanthis cannabina), los
canarios (Serinus canarius) y los pintos (Carduelis carduelis), también aparecen el gorrión
moruno (Passer hispaniolensis) y la perdiz (Alectoris rufa). También es posible la
presencia del alcaraván (Burhinus oedicnemus).
179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.3.4.4. AVIFAUNA ASOCIADA A ESCOBONALES, CODESARES Y RETAMARES
Como especies características de este tipo de hábitat aparecen la codorniz (Coturnix
coturnix) y el triguero (Emberiza calandra). La primera es una especie cinegética, cuyas
poblaciones sufrieron un descenso importante, pero tras una prohibición de su caza las
poblaciones se recuperaron. La codorniz aparece en todo tipo de pastizales, tanto en
pastizales de pequeño tamaño como en los campos de cultivo y en los matorrales muy
ralos mezclados con pastos. Altitudinalmente la codorniz se distribuye desde la costa
hasta las cumbres, aumentando en número en las medianías. El triguero aunque es
nidificante en Canarias, al final del período reproductivo se reúne en grupos y comienza
movimientos migratorios hacia el continente africano donde pasa el invierno. Otras
especies ligadas a zonas abiertas pero no necesariamente a pastizales son el caminero
(Anthus berthelotii), el alcaudón (Lanius excubitor) y la curruca tomillera (Sylvia
conspicillata) que necesita al menos de matorral bajo donde refugiarse y colocar los nidos.
7.2.7.3.4.5. AVIFAUNA DEL ESTRATO AÉREO
En este apartado se contemplan las aves que realizan la búsqueda de su alimento en el
aeroplancton, todo el espacio aéreo de la Vega de San Mateo es utilizado por
determinadas especies como nicho alimenticio. De entre las nidificantes en Canarias hay
que destacar al vencejo unicolor (Apus unicolor) y el vencejo pálido (Apus pallidus),
aunque estas especies nidifican en paredones, riscos y escarpes. Como especies
migratorias se pueden observar el vencejo común (Apus apus) y el vencejo real (Apus
melba), aunque esta última más raramente. También son habituales la golondrina común
(Hirundo rustica) y el avión común (Delichon urbica), mientras que el avión zapador
(Riparia riparia) aparece de manera menos habitual. Más raramente se presenta el avión
roquero (Hirundo rupestris) y la golondrina dáurica (Hirundo daurica), entre otras.
Tampoco puede descartarse la presencia de especies nocturnas como el chotacabras
(Caprimulgus spp.).
7.2.7.3.4.6. CONSIDERACIONES FINALES
En el territorio Vega de San Mateo, donde hay cultivos (áreas agrícolas) y una foresta
concentrada o dispersa por todo el ámbito municipal, con pinares, saucedas, castañeros,
fragmentos de laurisila, frutales y matorrales (mixto, retamal, codesares y escobonales),
además de pastos, comunidades rupícolas, núcleos de población, infraestructuras
hidráulicas y un cableado en vuelo rural, se observa un comportamiento avifaunístico muy
similar en toda la franja alta del territorio (planicie de la cumbre central de la isla, arista
cumbrera y sectores elevados de las cuencas lobuladas Hoya del Gamonal, Camaretas,
Cueva Grande y Lagunetas, así como del Barranquillo de las Mesas); y otro
comportamiento avifaunístico para el resto del municipio, debido a las características
morfogeológicas de la cuenca topográfica Barranco Guiniguada, donde los únicos
corredores del territorio son el Barranco de la Mina – Barranco de Alonso, el Barranco de
la Lechucilla y el Barranco del Lavadero. También hay que resaltar la alta influencia que
tiene para la avifauna las edificaciones con tipología arquitectónica tradicional, tanto en las
áreas agrícolas como en el propio casco urbano Vega de San Mateo, donde se observan
180
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
más aves en las edificaciones antiguas que en las modernas. Por último, también hay que
destacar las áreas fronteras del municipio donde destacan los riscos de las cuencas
topográficas de Tenteniguada y Tejeda, así como toda la planicie de la cumbre central de
la isla.
ESPECIE
Fulica atra
Gallinula
chloropus
chloropus
Anas
platyrhynchos
Ardea cinerea
Charadrius dubius
Gallinago
gallinago
Actitis hypoleucos
Pandion haliaetus
haliaetus
Buteo
buteo
insularum
Falco
pelegrinoides
Falco tinnunculus
canariensis
Corvus corax
LRVTC LRVTE
NA
NA
R
CEAC
CNEA
DAVES
Anexo II
CBON
CBER
AnexoIII
NA
Anexo II
AnexoIII
NA
NA
AnexoIIIII
AnexoII AnexoIII
NA
E
NA
K
NA
K
NA
NA
E
E
F
S
AnexoII
AnexoII
CITES
AnexoIII
AnexoII AnexoII
AnexoIIIII
AnexoII AnexoIII
AnexoII
AnexoII AnexoII
E
AnexoII Anexo I
AnexoII AnexoII
I
NA
IE
AnexoII
AnexoII AnexoII
II
NA
E
E
AnexoII
AnexoII AnexoII
I
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII AnexoII
II
R
NA
S
AnexoIII
AnexIIIII-1
Anexo II
Anex II-1
Anex II-3
Alectoris rufa
NA
NA
Coturnix coturnix
Columba livia
Streptopelia turtur
Tyto alba
Asio
otus
canariensis
Apus unicolor
Apus pallidus
Dendrocopos
major
Fringilla teydea
polatzeki
Miliaria calandra
Upupa epops
Anthus berhtelotii
berthelotii
Burhinus
oedicnemus
Motacilla cinerea
canariensis
Motacilla alba
Erithacus
rubecula superbus
NA
NA
NA
K
NA
NA
V
NA
V
NA
NA
NA
K
AnexoIII
AnexoII
AnexoII AnexoIII
AnexoIII
AnexoIII
AnexoII
II
IE
AnexoII
AnexoII
II
NA
NA
IE
IE
AnexoII
AnexoII
AnexoII
AnexoII
R
R
V
AnexoII Anexo I
AnexoII
E
E
E
AnexoII Anexo I
Anexo II
NA
NA
NA
NA
V
AnexoII
AnexoIII
AnexoII
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII
V
V
IE
AnexoII Anexo I
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII
NA
NA
AnexoII
AnexoII
NA
NA
AnexoII
AnexoII AnexoII
IE
AnexoII AnexoII
181
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Turdus
merula
cabrerae
Sylvia
melanocephala
leucogastra
Sylvia atricapilla
obscura
Sylvia
conspicillata
orbitalis
Phylloscopus
canariensis
Lanius excubitor
Parus caeruleus
Petronia petronia
Passer
hispaniolensis
hispaniolensis
Serinus canarius
Carduelis chloris
aurantiiventris
Carduelis
carduelis parva
Acanthis
cannabina
meadewaldoi
Larus cachinnans
atlantica
Egretta garzetta
MEMORIA INFORMATIVA
NA
NA
Anex II-3
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII AnexoII
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII AnexoII
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII AnexoII
NA
NA
IE
AnexoII
AnexoII AnexoII
F
NA
V
NA
NA
V
IE
IE
S
AnexoII
AnexoII
AnexoII
AnexoII
AnexoII
AnexoII
NA
NA
AnexIII
NA
NA
AnexIII
NA
NA
AnexoIII
R
NA
AnexoIII
NA
NA
AnexoIII
NA
NA
AnexoIII
NA
NA
IE
AnexoII Anexo I
AnexoII AnexoIII
AnexoII
S: Sensible a la alteración del hábitat / V: Vulnerable / NA: No Amenazada / K:
Insuficientemente conocida / R: Rara / F: Fuera de peligro / E: En peligro de extinción
La focha común (Fulica atra), el anade real (Anas platyrhynchos), la agachadiza común
(Gallinago gallinago), la perdiz roja (Alectoris rufa), la codorniz (Coturnix coturnix), la
paloma bravía (Columba livia), la tórtola común (Streptopelia turtur) y la gaviota
patiamarilla (Larus cachinnans) se encuentran incluidas en el Anexo I del Real Decreto
1095/89, de Declaración de especies que pueden ser objeto de caza y pesca y dicta
normas para su conservación. Además el anade real, la perdiz roja y la codorniz se
encuentran incluidos en el Anexo I del Real Decreto 1118/89, de especies
comercializables y dicta normas al respecto. Las especies de aves más amenazadas son:
el águila pescadora (Pandion haliaetus haliaetus) en peligro de extinción, el pinzón azul de
Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki) en peligro de extinción, el chorlitejo chico
(Charadrius dubius curonicus) en peligro de extinción, el alcaraván (Burhinus oedicnemus
distinctus) vulnerable y el gorrión chillón (Petronia petronia maderensis) vulnerable.
182
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.3.5. INVENTARIO DE LOS MAMÍFEROS DE VEGA DE SAN MATEO
Dentro del grupo de los mamíferos la mayoría de las especies son introducidas por la
especie humana, además se consideran de escasa relevancia científica salvo los
autóctonos. Entre otras especies destacan el conejo (Oryctolagus cuniculus), el ratón de
campo (Mus musculus) y la rata de campo (Rattus sp.). En general todas ellas bastante
comunes y relativamente abundantes. Otra Especie de mamífero ampliamente distribuido
por toda la isla es el erizo moruno de la especie Atelerix algirus, pero no es tan abundante
como las anteriores. Estaría por confirmar la presencia de murciélagos dentro del territorio
del Municipio, aunque existe poca información al respecto es muy probable la existencia
de los mismos en él, debido a la amplitud del territorio así como a la variabilidad y
disponibilidad de hábitats adecuados para su desarrollo (bosques, cuevas, riscos y
escarpes y núcleos urbanos). Es posible la presencia de la musaraña de Osorio
(Crocidura osorio) especie endémica de Gran Canaria que ha sido localizada en las
medianías de la isla y todavía no se ha confirmado su presencia dentro del territorio
deTejeda.
ESPECIE
LRVTC LRVTE CEAC
CNEA
D.
HÁBITAT
C.BON C.BERN
N
A
Mus musculus
Rattus rattus
Oryctolagus
cuniculus
Tadarida
K
K
V
AnexoII AnexoIV
AnexoII
teniotis
Hypsugo savii
K
K
S
AnexoII AnexoIV
AnexoII AnexoII
savii
ipistrellus kuhlii
K
NA
S
AnexoII AnexoIV
AnexoII AnexoII
kuhlii
Atelerix algirus
Anexo IV
Anexo II
caniculus
NA: No Amenazada / K: Insuficientemente conocida / S: sensible a la alteración del hábitat
El conejo (Oryctolagus cuniculus) figura en el Anexo I del Real Decreto 1095/89 de
Declaración de especies que pueden ser objeto de caza y pesca y normas para su
conservación, así como en el Anexo I del Real Decreto 1118/89 de Determinación de
especies comercializables y dicta normas al respecto.
7.2.7.3.6. TABLA RESUMEN DE LOS VERTEBRADOS
En la siguiente tabla se resumen las especies de vertebrados que se pueden llegar a
observar y encontrar en el Término Municipal Vega de San Mateo. Se cita el nombre
científico, el nombre común y la distribución. EI: Endemismo insular, EC: Endemismo
canario, EM: Endemismo macaronésico y DA: Distribución amplia. En total en el territorio
se pueden observar más de 50 especies de vertebrados, entre estas aparecen especies
183
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
endémicas de la isla de Gran Canaria, especies endémicas del archipiélago canario,
especies endémicas de la región macaronésica y especies de amplia distribución.
CLASE
FAMILIA
ANATIDAE
Anas
platyrhynchos
Anas clypeata
ANATIDAE
Anas crecca
ANATIDAE
RALLIDAE
Anas penelope
Fulica atra
Gallinula
chloropus
chloropus
Ardea cinerea
Charadrius
dubius
curonicus
Gallinago
gallinago
Burhinus
oedicnemus
distinctus
ANATIDAE
RALLIDAE
ARDEIDAE
CHARADRIIDAE
SCOLOPACIDAE
AVES
ESPECIE
BURHINIDAE
ACCIPITRIDAE
PANDIONIDAE
FALCONIDAE
FALCONIDAE
PICIDAE
PHASIANIDAE
PHASIANIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
TYTONIDAE
NOMBRE
COMÚN
EI EC EM DA
Ánade real
x
Pato cuchara
Cerceta
común
Anade silbón
Focha común
x
Polla
agua
x
x
x
de
x
Garza real
x
Chorlitejo
chico
x
Agachadiza
común
x
Alcaraván
Aguililla,
Buteo
buteo
ratonero
insularum
común
Pandion
Águila
haliaetus
pescadora
haliaetus
Falco
tinnunculus
Cernícalo
canariensis
Falco
Halcón
pelegrinoides
tagarote
Pico picapinos
Dendrocopos
de
Gran x
major thanneri
Canaria
Alectoris rufa
Perdiz
Coturnix
Codorniz
coturnix
Columba livia
Paloma bravía
Streptopelia
Tórtola
turtur
Tyto alba alba Coruja
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
184
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
STRIGIDAE
APODIDAE
APODIDAE
UPUPIDAE
MOTACILLIDAE
MOTACILLIDAE
MOTACILLIDAE
TURDIDAE
TURDIDAE
SYLVIIDAE
SYLVIIDAE
SYLVIIDAE
SYLVIIDAE
PARIDAE
LANIIDAE
PASSERIDAE
PASSERIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
FRINGILLIDAE
MEMORIA INFORMATIVA
Asio
otus Lechuza,
canariensis
buho chico
Vencejo
Apus unicolor
unicolor
Vencejo
Apus pallidus
pálido
Abubilla,
Upupa epops
tabobo
Anthus
Bisbita
berthelotii
caminero
berthelotii
Motacilla
Lavandera
cinerea
cascadeña
Lavandera
Motacilla alba
blanca
Erithacus
rubecula
Petirrojo
superbus
Turdus meurla Mirlo común
Sylvia
Curruca
conspicillata
tomillera
Sykvia
Curruca
melanocepahal
cabecinegra
a
Curruca
Sylvia atricapilla
capirotada
Phylloscopus
Mosquitero
collybita
común
Parus
Herrerillo
caeruleus
Lanius
Alcaudón real
excubitor
Passer
Gorrión
hispaniolensis moruno
Petronia
petronia
Gorrión chillón
maderensis
Serinus
Canario
canarius
Carduelis
Verderón
chloris
común
Carduelis
Jilguero, pinto
carduelis
Pinzón azul
Fringilla teydea
de
Gran x
polatzeki
Canaria
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
185
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
FRINGILLIDAE
LARIDAE
SCOLOPACIDAE
SCOLOPACIDAE
SCOLOPACIDAE
SCOLOPACIDAE
SCOLOPACIDAE
SCOLOPACIDAE
CORVIDAE
ARDEIDAE
EMBERIZIDAE
VANELLIDAE
GEKKONIDAE
REPTILES SCINCIDAE
LACERTIDAE
ANFIBIOS
HYLIDAE
RANIDAE
LEPORIDAE
Acanthis
cannabina
Larus
cachinnans
Tringa
hypoleucos
Tringa
erythropus
Tringa glareola
Tringa
nebularia
Tringa
ochropus
Numenius
arquata
Corvus corax
Egretta garzetta
Miliaria
calandria
Vanellus
vanellus
Tarentola
boettgeri
Chalcides
sexlineatus
Gallotia stehlini
Hyla
meridionalis
Rana perezzi
Oryctolagus
cunniculus
MURIDAE
Mus musculus
MURIDAE
Rattus rattus
MAMÍFER
ERINACEIDAE
OS
VESPERTILIONIDAE
VESPERTILIONIDAE
MOLOSSIDAE
MEMORIA INFORMATIVA
Pardillo,
linacero
x
Gaviota
x
Andarríos
chico
Archibebe
oscuro
Andarrios
bastardo
Archibebe
claro
Andarrios
grande
x
Zarapito real
x
Cuervo
Garza común
x
x
Triguero
x
x
x
x
x
Avefría
Perenquén
x
Lisa común
x
Lagarto
de
x
GC
Ranita
meridional
Rana común
x
Conejo
x
Ratón
campo
Rata
campo
x
de
x
de
x
Atelerix algirus
Erizo moruno
caniculus
Pipistrellus
Murciélago de
kuhlii kuhlii
borde claro
Murciélago
Hypsugo savii
montañero
Tadarida
Murciélago
teniotis
rabudo
x
x
x
x
186
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.4. La fauna invertebrada
7.2.7.4.1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la fauna invertebrada es en general bastante complicado, por lo que el
apartado tiene su concepción en las fuentes documentales consultadas y en las visitas
realizadas a campo. El análisis de la fauna invertebrada se aborda desde la óptica de los
principales nichos y hábitats presentes en el territorio municipal.
7.2.7.4.2. LA FAUNA INVERTEBRADA A TRAVÉS DE SUS NICHOS
7.2.7.4.2.1. NICHOS RIPARIOS
Los nichos riparios son aquellos que conforman los márgenes de influencia directa de las
aguas estancadas permanentes (presas y estanques) y de las escorrentías temporales o
permanentes (barrancos, cañadas, barranquillos, nacientes).
7.2.7.4.2.2. FAUNA FLORÍCOLA
La vegetación es el soporte biótico de mayor importancia para la fauna invertebrada.
Sobre ésta es posible encontrar especies esporádicas, otras que son frecuentes
(descansan, depredan, copulan, marcan territorio, se protegen contra las inclemencias del
tiempo, etc.), y aquellas cuyo ciclo biológico y hábitos se desarrollan o dependen
directamente del soporte vegetal. En general la especificidad flor-invertebrado
(básicamente insectos y araneidos) es alta en todo el territorio de la Vega de San Mateo.
7.2.7.4.2.3. FAUNA FRONDÍCOLA
Fauna propia de los troncos y ramas de la vegetación, sus nichos son abundantes en los
fragmentos de monteverde, así como en los pinares y castañeros. No obstante, la
presencia de un estrato arbustivo bien desarrollado de retamas, codesos y escobonales,
tabaibas, etc., también favorece el desarrollo de esta fauna, en la que abundan los
isópodos terrestres, los colémbolos, miriápodos, araneidos e insectos.
7.2.7.4.2.4. FAUNA EDÁFICA
La fauna edáfica es aquella que frecuenta y puebla el suelo. En este nicho se encuentran
especies descomponedoras de materia orgánica, los detritívoros, saprófagos y
necrófagos. La importancia de esta fauna radica en su participación en los procesos del
enriquecimiento del suelo.
7.2.7.4.2.5. FAUNA LAPIDÍCOLA
Se trata de la fauna asociada a las piedras, un excelente refugio para multitud de especies
que encuentran allí las condiciones microclimáticas adecuadas y la disponibilidad de
recursos tróficos que le permiten desarrollarse. Suelen ser especies delgadas, planas,
higrófilas, que también frecuentan los intersticios del suelo.
187
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.4.3. LA FAUNA INVERTEBRADA A TRAVÉS DE LOS HÁBITATS Y BIOTOPOS
7.2.7.4.3.1. MATORRAL DE TRANSICIÓN
Estos hábitats están caracterizados por la dominancia de especies arbustivas de
sustitución. La mayoría de las especies que se encuentran en este hábitat son terrícolas,
pero también hay especies florícolas, plantícolas y eurioicas, la mayoría de estas últimas
se comportan como especies cosmopolitas o presentan amplios rangos de distribución. Se
presentan algunas especies endémicas, siendo el grupo de los coleópteros el que mayor
nivel de endemicidad tiene, concretamente los carábidos y maláquidos. La tabla siguiente
muestra algunas de las especies que se localizan en el matorral de transición:
ESPECIE
Pomatias adjuntus
Pomatias acuta
Napaeus myosotis
Testacella scutullum
Caracollina lenticulata
Theba germinata
Monilearia caementrita
Hemicicla glasiana
Allolobophora moebii
Allolobophora rosea bimastoides
Octolasion lacteum
Dysdera spp.
Eidmanella pallida
Alopecosa sp.
Zelotes salensis
Thomisus onustus
Hasarius adansoni
Opilión sp1
Stenidea albida
Cephalogonia guatardi
Pelleas crotchi
Mesites fusiformis jubae
Aphanarthrum affine
Sphaerophoria scripta
Lucilia sericata
Nezara viridula
Micromeriella hyalina
Ancistrocerus haematodes
Paravespula germanica
Camponotus rufoglaucus feai
Hyles euphorbiae tithymali
GRUPO
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Anélido
Anélido
Anélido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Opilión
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Endémico
Paleártico
Endémico
Paleártico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Paleártico
Paleártico
Paleártico
Endémicas
Endémico
Europea
Europea
Endémica
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Holártico
Cosmopolita
Cosmopolita
Norafricano
Endémico
Paleártico
Endémico
Endémico
188
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.4.3.2. PASTIZALES Y MATORRAL MIXTO
Aunque esta unidad alberga un variado número de comunidades vegetales, se han tratado
todas de manera global. Se incluyen aquellos hábitats abiertos donde prevalecen los
pastizales y matorrales con numerosas especies acompañantes. El aporte del sustrato
edáfico es pequeño, pero constante de materia orgánica durante casi todo el año. De esta
manera se presentan especies habitantes edáficas, endógeos y epigeos, desarrollando
distintas cadenas tróficas. La fauna es moderadamente rica y abundante, constituida por
elementos poco específicos, apareciendo especies procedentes de otros ambientes y
hábitats. Se trata de especies lucícolas, eurioicas, y de gran polivalencia ecológica. La
siguiente tabla muestra las especies de invertebrados más habituales:
ESPECIE
Napaeus indiferens
Xerotricha orbigny
Hemicicla galsiana
Venezillo fillolae
Soteriscus stricticauda
Porcellio scaber
Porcellio sp.
Dysdera spp.
Pholcus calcar
Argiope trifasciata
Tapinocila subitanea
Anclosimus aulicus
Nigma canariensis
Scotognapha convexa
Xysticus verneaui
Thanatus vulgaris
Phlegra lucasi
Pimelia sparsa sparsa
Uyttenboogaartia cribicollis
Opatropis hispida
Calathus angularis
Laparocerus sp.
Coccinela miranda
Coccinela algeria
Meloe tuccius
Pachydema sp.
Zophosis bicarinata
Tropinota squalida
Philorhizus atlanticus
Anthicus canariensis
Cardiophorus vestitus
Bruchus signaticornis
GRUPO
Molusco
Molusco
Molusco
Isópodo
Isópodo
Isópodo
Isópodo
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Mediterráneo
Endémico
Endémicas
Endémico
Noreuropeo
Noreuropeo
Noreuropeo
Endémica
Endémico
Noreuropeo
Noreuropeo
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Paleártico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Paleártico
189
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ESPECIE
Liparthrum degener
Dasytes subaenescens
Ameles limbata
Anisolabis maxima
Stomyx calcitrans
Psacasta marmotani
Graphosoma semipunctata
Sciocoris angularis
Dolicoris alluadi
Erythroneura salvias
Erythroneura sublactea
Andrena sp.
Lassius niger
Nomada pusilla
Aelotrips modestus
GRUPO
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
MEMORIA INFORMATIVA
DISTRIBUCIÓN
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Paleártico
Endémico
Norafricano
Endémico
Mediterráneo
Cosmopolita
Cosmopolita
Mediterráneo
Endémico
Endémico
7.2.7.4.3.3. FAUNA ASOCIADA A FORMACIONES TERMÓFILAS
Los acebuches, las palmeras y los dragos presentan una fauna invertebrada rica. La
siguiente tabla muestra las especies más características de estas formaciones:
ESPECIE
Gibbulinella dealbata
Caracollina lenticulata
Xerotricha orbigny
Hemicicla temperata
Porcellinoides sexfasciatus
Armadillidium vulgare
Anaspis proteus
Pseudodendothrips canariensis
GRUPO
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Isópodo
Isópodo
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Endémico
Endémico
Mediterráneo
Endémica
Cosmopolita
Cosmopolita
Endémico
Endémico
7.2.7.4.3.4. FAUNA INVERTEBRADA ASOCIADA A FORMACIONES BOSCOSAS.
Las formaciones boscosas se extienden por todo el territorio, con pinares mixtos,
saucedas, castañeros, eucaliptos, fragmentos de monteverde e incluso frutales y otras
especies foráneas como pinos, laureles, cipreses, etc.. Por la extensión del pinar en el
territorio, la presencia de casi una sola especie en el estrato arbóreo condiciona la
diversidad de especies de fauna invertebrada, a diferencia de otras formaciones con
mayor presencia de especies, como p.e. la laurisilva secundaria, los castaños, etc..
Además, el sotobosque en los pinares mixtos es en general pobre, con poca diversidad y
pocas especies arbustivas. Aún así, tanto en los bordes de los pinares con en su interior
se presentan ciertos microambientes, como p.e., afloramientos rocosos, que contribuyen a
aumentar la diversidad de nichos y de fauna invertebrada. En definitiva, en las
formaciones boscosas abundan los oligoquetos, los moluscos y los artrópodos de los
190
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
diferentes clases y órdenes. La siguiente tabla recoge la fauna que se localiza en las
formaciones boscosas:
ESPECIE
Allolobophora rosea rosea
Allophora chlorotica
Allophora rosea bimastoides
Eiseniella tetraedra
Allophora trapezoides
Octodrilus complanatus
Pomatias adjunctus
Ancylus striatus
Napaeus interpunctatus
Milax gagates
Lehmannia valentiana
Insulivitrina parryi
Monilearia caementitia
Hemycicla psthyra
Porcellio babilonus
Porcellio calderensis
Agelena canariensis
Oxyopes sp.
Zoropsis rufipes
Zoradium sp.
Camillina canariensis
Nomisia verneaui
Zelotes manzae
Philodromus sp.
Chalcoscirtus sublestus
Macaroeris nidicolens
Dysdera spp.
Palpimanus canariensis
Lepthypanthes furcabilis
Sphecozone romana
Eusimonia wunderlichi
Nesotes fusculus
Broscus glaber
Trechus flavolimbatus
Calathus angularis
Nesacinopus fortunatus
Calathus canariensis
Philorhizus atlanticus
Agabus nebulosus
Laparocepus sp.
Airaphilus nubigera
GRUPO
Oligoqueto
Oligoqueto
Oligoqueto
Oligoqueto
Oligoqueto
Oligoqueto
Moluscos
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Molusco
Isópodo
Isópodo
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Solífugo
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Paleártico
Paleártico
Paleártico
Paleártica
Paleártico
Mediterráneo
Endémico
Endémico
Endémico
Mediterráneo
Mediterráneo
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Paleártico
Endémica
Endémica
Endémica
Paleártico
Endémico
Endémica
Endémica
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Mediterráneo
Endémico
191
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
ESPECIE
Anthicus guttifer
Nesotes piliger
Anthaxia senilis
Buprestis bertheloti
Astenus dimidiaus
Orthotomicus nobilis
Macrocoma obscuripes
Herpisticus sp.
Arthrodeis curtus
Arminda burri
Piezodorus punctitpes
Eupteryx filicum
Apterygothrips hispanicus
Leptotorax risi risi
Tetramorium semilaeve
Anthaxia fernandezi
MEMORIA INFORMATIVA
GRUPO
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
Mediterráneo
Paleártico
Endémico
Endémico
Endémico
7.2.7.4.3.5. FAUNA RUDERAL
Se trata de los ambientes alterados que están diseminados por el territorio.
Fundamentalmente propiciados por las actividades agropecuarias y la apertura de
caminos y pistas. Esta fauna está vinculada al ciclo de los cultivos y a la cultura agrícola
tradicional. La mayoría de las especies son endémicas, eurioicas y euritrópicas, así como
otras introducidas relacionadas con los cultivos: Homópteros, Microlepidópteros y trips. En
la mayor parte de los casos este hábitat ha mermado en zonas con abandono de cultivos,
integrándose en gran parte en el matorral de sustitución.
ESPECIE
Porcellionides sexfasciatus
Porcellionides pruinosus
Armadillidium vulgare
Ixididae sp1
Chthonius tetrachelatus
Rhacochelifer spinifer
Filistata canariensis
Spermophora cuneata
Cyrtophora citricola
Theridium grancanariensis
Chalcocirtus sublestus
Pterocheilus ornatus
Ancistrocerus haematodes
Halictus viridis unicolor
Hegeter costipennis
Pimpla spuria
GRUPO
Isópodo
Isópodo
Isópodo
Acarina
Pseudoescorpión
Pseudoescorpión
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Araneido
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Cosmopolita
Cosmopolita
Cosmopolita
Cosmopolita
Cosmopolita
Cosmopolita
Endémica
Endémica
Endémica
Endémica
Endémica
Endémico
Endémico
Endémico
Endémico
192
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Bombus terrestris canariensis
Apis mellifera
Iridomyrmex humilis
Camponotus rufoglaucus
Hymenia recurvalis
Musca domestica
Spaerophoria scripta
Cadophila varia
MEMORIA INFORMATIVA
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Endémico
Cosmopolita
Cosmopolita
Endémico
Cosmopolita
Cosmopolita
Holártico
Mediterráneo
7.2.7.4.3.6. FAUNA DE HÁBITATS RIPARIOS Y MASAS DE AGUA
Se trata de la fauna invertebrada que aparece asociada a los cauces de barrancos,
acequias estanques y presas de embalse. La siguiente tabla muestra las especies
características de estos nichos ecológicos:
ESPECIE
Ocydromus atlanticus
Graptodytes delectus
Mesophyla asperus
Culex pipiens
Culex laticinctus
Culiseta longiaerolata
Hebrus pusillus
Velia lindbergi
Orthethrum chrysostigma
Crocothemis erytraea
Ischnura sahariensis
Anax imperator
Hygrometra stagnorum
Hydrotarsus pilosus
Herophydrus musicus
Coelambus confluens
Hydroporus discretus
Stcitonectes canariensis
Potamonectes tesselatus
Agabus biguttatus
Agabus nebulosus
Agabus conspersus
GRUPO
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
DISTRIBUCIÓN
Endémico
Endémico
Cosmopolita
Cosmopolita
Mediterráneo
Endémico
Endémico
Norafricano
Norafricano
Norafricano
Mediterráneo
Mediterráneo
Endémico
Mediterráneo
Mediterráneo
Mediterráneo
Endémico
Endémico
Mediterráneo
Mediterráneo
Mediterráneo
193
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.7.5. Áreas de interés faunístico
ÁREAS DE INTERÉS FAUNÍSTICO EN VEGA DE SAN MATEO
Arista de cumbre Montaña de ConstantinoDegollada de La Cumbre
Cruz del Saucillo- Montaña Gorda- Roque de la
Retama
El Majadal – Mña. de las Arenas – Alto del Hornillo
– Picacho de Camaretas
Cueva Grande – Camaretas – Las Lagunetas
(núcleos de población y cultivos asociados)
Lomo de Enmedio
Planicie Cumbre central de la isla (Mesas de Ana
López, Cruz de Los Llanos, Mesas del Cuervo,
Llano de Sardina) y área frontera frontera (Llanos
de la Pez y Llano del Garañón)
Siberia – Los Majanos – Montaña de las Mejoranas
(Cueva Grande)
Hoya del Gamonal – Los Viñátigos
Barranco de Antona (Las Gañanías – La Umbría –
Las Guirreras)
Cruz de Constantino – Las Mesas – Montaña
Blanca – El Talayón
Barranco de la Lechucilla – Barranco del Lugarejo
Barranquillo del Horno – El Piquillo – Lomo de la
Mesa
Barranco de la Mina – Barranco de Alonso
(corredor principal)
Montaña Cabrera
Montaña Codeso – Lomo Chiginique – Montaña de
la Guirra
La Caldereta – La Montañeta
Loa Arenales – Risco Canario (área frontera) riscos
de la Caldera de Tejeda.
Barrancos de los riscos de la Caldera de
Tenteniguada (area frontera)
A lo largo de la descripción que se realiza de la fauna se señalan aquelas áreas en que la
presencia de la fauna cobra especial importancia, por la ubicación de especies endémicas,
amenazadas y/o catalogadas. Éstás áreas han sido señaladas en un mapa de
información, al tiempo que se ha realizado una valoración general del territorio. La
valoración más alta se corresponde con lo pinares dentro de los límites del Paisaje
Protegido de Cumbres, la valoración más baja es para las áreas en que la concentración
de población y los grados de antropización son más importantes, el resto del terriotorio
puede considerarse con un valor moderado, en tanto a que existe fauna asociada a la
propia actividad agraria y a las láminas de agua (presas, estanques, etc).
7.2.8. Calidad visual del paisaje
7.2.8.1. Introducción
El paisaje puede definirse como la percepción que se posee de un sistema ambiental. La
consideración del paisaje como elemento del medio ambiente implica dos aspectos
fundamentales: el paisaje como elemento aglutinador de una serie de características del
medio físico (es decir, un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas,
agua, aire, plantas y animales) y la capacidad que tiene un paisaje para absorber los usos
y actuaciones que se desarrollan sobre él (es el escenario de las actividades humanas, y
por tanto determina de alguna manera las costumbres de los habitantes de una zona)
El tratamiento del paisaje encierra la dificultad de encontrar una sistemática objetiva para
medirlo. Así la interpretación del paisaje depende de la percepción del entorno. Según
194
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
esto, el paisaje es diferente dependiendo de la persona que lo percibe. La percepción
tiene una serie de elementos básicos, que son: Paisaje (composición de formas naturales
y antrópicas) Visibilidad, Observador e Interpretación.
La percepción del paisaje es mayoritariamente visual, por eso para estudiar el impacto
sobre una zona natural determinada, hay que definir la calidad y la fragilidad visual.
La calidad visual: Son las características intrínsecas del paisaje, que nos indican sus
valores estéticos, su belleza. Esta es una característica subjetiva, y para objetivizarlo la
visualización de un paisaje incluye 3 elementos de percepción:
− Calidad visual intrínseca: Es el atractivo visual de las características propias de
cada territorio
− Calidad visual del entorno inmediato: Elementos existentes en un radio de 500 a
700 m del punto
− Calidad del fondo intrínseco: Es el conjunto que constituye el fondo visual, la
panoramica.
− La fragilidad visual: Es la susceptividad de un territorio al cambio cuando se
desarrolla un uso sobre el.
La fragilidad depende de la actividad que se vaya a desarrollar. Para evaluarla se tiene
en cuenta una serie de elementos:
− Factores biofísicos: Son los derivados de los elementos característicos de cada
punto. Entre ellos están la pendiente, la orientación y la vegetación. En general la
fragilidad aumenta con el aumento de pendiente, la orientación sur y oeste y las
zonas de vegetación escasa y monocromática.
− Factores de visualización: Atiende a las características de la cuenca visual. Un
punto es mas vulnerable cuando mas visible es y mayor es su cuenca visual
− Factores histórico culturales: tienden a explicar el carácter y las formas del
paisaje en función del proceso histórico de formación. La existencia de edificios,
monumentos o parajes de carácter único y los valores tradicionales entaizados en la
vida local, aumentan la fragilidad.
Estos factores definen una fragilidad visual intrínseca a las características del paisaje. A
estos hay que añadir la accesibilidad a la observación, ya que la fragilidad aumenta con la
cercanía a pueblos y carreteras pues aumenta la cantidad de observadores. La
combinación de fragilidad intrínseca y la accesibilidad constituye la fragilidad visual
adquirida.
En resumen, casi todos los modelos utilizados para medir la Calidad Visual del Paisaje
coinciden en tres apartados:
− La visibilidad: se refiere al territorio y puede apreciarse desde un punto
determinado.
− La calidad paisajística, que incluye tres elementos de percepción: características
intrínsecas del punto, calidad visual del entorno inmediato y calidad del fondo
escénico.
195
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− La fragilidad del paisaje, definida como la capacidad para absorber los cambios
que se produzcan en él. Los factores que integran la fragilidad son: biofísicos
(suelo, vegetación, cromatismo, etc.), morfológicos (cuenca visual, altura relativa,
etc.) y la frecuentación humana.
Entre los componentes que más inciden a la hora de la caracterización de un determinado
paisaje están:
− Componente geológico: La tierra, el relieve (llanuras, montanas, colinas...) y la
naturaleza del terreno (disposición de los materiales, afloramientos rocosos).
− Componente hidrológico.
− Componente biológico: vida vegetal y animal, la fauna tiene menos importancia
aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de los pastos.
− Componente antrópico: Son estructuras espaciales debidas a las actuaciones
humanas.
Luego existen una serie de elementos visuales, que nos marcan las directrices a la hora
de caracterizar un determinado tipo de paisaje. Entre los más importantes se encuentran,
la forma del paisaje, la línea, el color, la textura (es la manifestación visual de la relación
entre la luz y sombra, motivada por las variaciones existentes en la superficie de un
objeto). La textura se puede caracterizar por su :
− Grano : Tamaño relativo de las irregularidades superficiales
− Densidad : Espaciamiento de las variaciones superficiales
− Regularidad : Grado de ordenación y distribución espacial de las irregularidades
superficiales
− Contraste interno : diversidad de colorido y luminosidad dentro de la superficie
La escala (Es la relación existente entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se
situa. Se establece mediante la comparación, tomando como referencia objetos de
dimensiones conocidas). En general, los espacios pequeños hacen que los objetos
parezcan más grandes. Los objetos grandes y pesados dominan sobre los pequeños o
frágiles.
Y el espacio (es el conjunto de características de un paisaje determinadas por la
disposición tridimensional de los objetos y espacios libres. Se distinguen diferentes tipos
de escena según la distribución de los objetos para formar el paisaje
Dependiendo de los criterios de clasificación que se adopten se diferencian toda una
serie de paisajes :
− Así, existen diferentes biomas que en definitica son paisajes con características
determinadas por su localización latitudinal
− En relación a la funcionalidad o uso del paisaje, pueden ser paisajes urbanos,
rurales.
− Según el estado en que se encuentran, pueden estar en equilibrio o en regresión
196
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− Según el predominio de uno u otro elemento natural o antrópico es posible
encontrar:
− Paisajes con dominancia de los elementos abióticos ( desiertos, taludes ) o paisajes
en los que dominan los elementos bióticos ( la selva, los bosques)
o Paisajes con predominio de las formas antrópicas
o Paisajes en los que dominan los elementos abióticos sobre los bióticos (
alta montaña )
o Paisajes en los que dominan los componentes bióticos sobre los
abióticos ( marismas)
o Paisajes en los que predominan los componentes antrópicos sobre los
abióticos o bióticos ( zona agrícola)
Según la distribución espacial:
− Panorámicos : en los que no existen limites aparentes para la visión
− Cerrados : definidos por la presencia de barreras visuales
− Focalizados : caracterizados por la existencia de líneas paralelas u objetos
alineados que parecen converger hacia un punto focal que domina la escena
− Dominados por la presencia de un componente singular ( una catarata, un árbol )
7.2.8.2. Distribución espacial, paisajes panorámicos y cerrados
Atendiendo a los campos visuales y al grado de apertura o cerramiento del paisaje, dentro
del término municipal de Vega de San Mateo pueden diferenciarse dos tipos:
Tipo panorámico: Incluye gran parte del territorio y se extiende desde las cumbres de la
isla hasta el límite oriental del municipio, a lo largo de los interfluvios alomados, la Vega y
laderas de las cumbres.
La forma de este paisaje es irregular, continuamente interrumpido por los las incisiones y
sus interfluvios, algunos relieves residuales y conos volcánicos, como el de Montaña
Cabreja o La Vinculación, y la presencia de la cabecera municipal, como el área más
urbanizado y el que los volúmenes edificatorios son mayores.
El componente básico y que da carácter a este paisaje son los cultivos de frutales y
hortalizas, creando un mosaico de tonalidades que van desde un color verde intenso al
marrón de las tierras aradas, pasando por distintos tonos de verde y ocres.
La fragilidad visual es alta, al depender de las actividades agrarias para mantener la
configuración paisajística que lo caracteriza, los principales elementos negativos son:
− La proliferación de viviendas de segunda residencia desvinculadas a la práctica
agraria y las tipologías de edificación urbanas en el medio rural.
− El abandono de las tierras de labor y la degradación de los muros de bancales
− La degradación del patrimonio arquitectónico, histórico y etnográfico
Referente a los elementos de interrupción diremos:
197
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− El casco urbano queda asimilado, como tal, en el paisaje, llegando a conformar un
hito de referencia, casi el único entre tanto diseminado y cultivos.
− Los conos de Montaña Cabreja, La Bodeguilla, Mtña. de las Arenas, La Vinculación
y Camaretas realzan, con su contraste, la consecución paisajística, a la vez que
sirven de hitos de referencia.
Los trazos de carretera impactan sobre todo en los tramos en los que llevan asociada la
presencia de edificaciones en sus márgenes o taludes que evidenciando su presencia.
Tipo cerrado: Comprende las cuencas del Barranco de la Mina-Alonso, Bco. de Antona, y
los cauces de Bco. de los Chorros, Bco. de la Lechucilla y Bco. de la Higuera.
7.2.8.3. Unidades de paisaje
A continuación y teniendo en cuenta las distintas Unidades Ambientales, se han
diferenciado 14 Unidades Paisajísticas. Estas grandes unidades pretenden englobar
realidades similares, actuando herramienta de trabajo en la posterior toma de decisiones,
diferenciando areas de intereses y necesidades comunes unidas a su vez por la
configuración paisajística del territorio.
198
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
UNIDAD
PAISAJÍSTICA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
UNIDADES
AMBIENTALES
11,12,13,14,24
34-38,23,25
51-55,62-68,8183,91-92
93-96,84-86,69-71
74-79,49-50,5861,88,90,103
97-100,104-106,80
39-40,7273,87,89,101,102,
107-114
41-45,56-57
15-17,26-27
1,18,28
19-20,29-31
2-5
6-10
46-48,32-33,21-22
MEMORIA INFORMATIVA
DEFINICIÓN
Cultivos hortofrutícolas con viviendas asociadas
y matorral de transición sobre laderas de
pendiente moderada.
Asentamientos y cultivos, sobre laderas de
pendiente acentuada y fondo de barranco con
matorral de transición.
Vega agrícola de San Mateo, casco urbano y
edificios volcánicos con vegetación de
transición, eucaliptos y plantaciones de
castaños.
Laderas de matorral de transición, castaños y
eucaliptos, cultivos y edificaciones en las
laderas bajas.
Cuenca agrícola con laderas y edificación
volcánico, cubiertas de matorral de transición,
eucaliptos, castaños y pinos de repoblación.
Vertientes de pendientes acentuadas con
pinares de repoblación y matorral de transición.
Sector de cumbres con pinares de repoblación
y pastos.
Interfluvios alomados con matorral de transición
y pastos.
Cabecera de barranco con matorral de transión
y pinares de repoblación.
Vertientes altas de cabecera de barranco con
matorral de transición y pastos.
Asentamientos de población y cultivos
hortofrutícolas.
Sector de cumbres con pinares de repoblación
y cultivos hortofrutícolas.
Cuenca agrícola con matorral de transición,
pinar de repoblación y cultivos, afectada por
incendio forestal.
Vertientes de pendiente acentuada e
interfluvios con matorral de transición,
escasamente antropizadas.
7.2.8.4. Áreas de interés paisajístico
La clasificación que se empleará para caracterizar el paisaje, se realizará en función de la
distribución espacial. Ya establecidas las líneas maestras, los criterios básicos para
objetivizar el estudio paisajístico, se busca plasmar esa realidad en un plano. El objetivo
199
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
debe ser reconocer cuales son las áreas con una mayor calidad visual, por lo que habrá
de tenerse en cuenta ciertas referencias espaciales.
Generalmente la inclusión de variables paisajísticas para un análisis aplicado se ha
apoyado en unidades de carácter territorial. La definición de estas unidades, denominadas
"de paisaje" en sentido amplio, incorpora un gran número de variables, que en su
consideración conjunta permiten efectivamente definir y valorar las características
paisajísticas del territorio.
Se trata de unidades irregulares, extensas, cuyos bordes delimitan mayoritariamente
zonas visualmente autocontenidas (cuencas visuales) desde diferentes puntos de
observación.
Sin embargo, y como es lógico, no siempre es posible obtener compartimentos totalmente
estancos. Los límites entre unidades a menudo no representan barreras absolutas a la
visión, existiendo un cierto grado de intervisibilidad entre cuencas contiguas. Este es el
caso de amplias zonas del territorio municipal. La falta de fronteras visuales de cierta
entidad ha forzado al empleo de otros criterios de apoyo al de autocontenido visual.
Se ha tenido en cuenta en este sentido, la homogeneidad del potencial visual, de las
vistas externas e internas, e incluso, el propio carácter intrínseco de la unidad:
peculiaridades del relieve, de las formaciones vegetales y roquedos, etc. En este sentido,
para la valoración cuantitativa de la calidad visual del paisaje, en cada unidad
morfodinámica se han tenido en cuenta una serie de factores cuya valoración conjunta nos
determinan un valor numérico, referido a una mayor o menor calidad visual del paisaje.
Factores como la complejidad topográfica y del relieve, la vegetación y usos del suelo, la
presencia de masas de agua, la incidencia visual, o la presencia en el territorio de
actividades socioeconómicas repercuten finalmente para que una determinada unidad
ambiental adquiera valores mayores o menores.
Dichos factores han sido aplicados desde hace ya varias décadas para el estudio de la
calidad del paisaje y de los estudios paisajísticos desde sus diversas variantes,
especialmente por los anglosajones (tradición del land system, land survey) y por los
soviéticos (tradición geosistémica). Particularmente en los trabajos (de componente
principalmente escalar), sobre “la cartografía del potencial del medio natural”, quedan
profundamente acreditados dichos criterios.
En este sentido, para la valoración cuantitativa de la calidad visual del paisaje, en la zona
de estudio se han tenido en cuenta una serie de factores cuya valoración conjunta
determinará un valor numérico, referido a una mayor o menor calidad visual del paisaje.
Factores como la complejidad topográfica y del relieve, la vegetación y usos del suelo, la
presencia de masas de agua, la incidencia visual, o la presencia en el territorio de
actividades socioeconómicas repercuten finalmente para que una determinada territorio o
espacio geográfico adquiera valores mayores o menores de calidad visual del paisaje.
200
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Por tanto, el método planteado para calcular la calidad visual del paisaje en la zona de
estudio, ha consistido en desglosar el paisaje visual en una serie de parámetros
preceptúales simples, que son los siguientes:
−
−
−
−
Geomorfología.
Vegetación
Cultivo
Integración de las actuaciones humanas en el territorio
Cada uno de estos parámetros es cuantificado de manera independiente, de acuerdo con
unos criterios previamente establecidos, utilizando una jerarquía de valores de 1 a 5, de
menor a mayor contribución de cada uno de ellos por separado a la Calidad Visual del
Paisaje. Sin embargo, existen elementos
En cuanto a los criterios de valoración, los valores irán de 1-5 en función de la singularidad
de los parámetros establecidos. Así por ejemplo, en relación a la geomorfología, se
consideran los siguientes criterios de baremación;
CRITERIOS DE BAREMACIÓN DEL PARÁMETRO GEOMORFOLOGÍA
VALOR 1
VALOR 2
Áreas con
15-30 % de
pendiente menor pendiente.
de 15%
Fondos de
barranco,
bordeados por
laderas o
escarpes de
moderada
pendiente
VALOR 3
30-50% de
pendiente.
Fondos de
barranco,
bordeados por
laderas o
escarpes de
elevada
pendiente.
VALOR 4
50-90% de
pendiente.
Montañas
aisladas.
Barrancos
abiertos
VALOR 5
Más de 90% de
pendiente.
Barrancos
encajados.
Calderas o
calderetas.
Mesas.
Montañas
relevantes y
roques
destacados.
Para cuantificar el segundo parámetro, Vegetación, se ha tenido en cuenta las coberturas
vegetales. Matorral abierto, matorral cerrado, herbáceas, arbolado abierto y arbolado
cerrado. Consideramos al arbolado como el tipo de vegetación que supone una mayor
relevancia paisajística, en este sentido si en la zona de estudio existe un dominio de
arbolado, alcanzará la valoración máxima (5), mientras que un matorral abierto se
considera que no tiene incidencia significativa en la calidad visual del paisaje, valorándose
con un 1 (valor mínimo). El grado de cobertura también incide en la valoración de este
parámetro, pues no es lo mismo encontrarnos con un arbolado que ocupa toda la zona, o
encontrarnos un solo árbol, por tanto la densidad de cobertura vegetal incidirá en la
valoración, un valor más alto cuanto más densa sea la cobertera vegertal. Indirectamente
este aspecto también atribuye un carácter mucho más natural o de potencialidad natural a
la unidad, a diferencia de aquellas otras en que por la atrofización ésta cubierta se haya
degradado o desaparecido.
201
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
El siguiente parámetro, los cultivos, se valora de manera similar al parámetro anterior,
tratándose de un municipio de medianías, la roturación de tierras y la actividad agraria
tiene una impronta significativa en el territorio y en la percepción del paisaje. Así una zona
con predominio de cultivos en explotación en toda el área de actuación alcanzará el valor
máximo (5), siempre y cuando no sean cultivos bajo plásticos. Mientras que en una zona
donde ha cesado la actividad agrícola y las parcelas se encuentran en estado de
abandono, el valor será el mínimo (1).
Por último para valorar el parámetro de Integración de las actuaciones humanas en el
territorio, se han tenido en cuenta las construcciones, edificaciones, obras e instalaciones
realizadas, extracciones, vertidos, desmontes, bancales, etc, elementos que generalmente
se han relacionado con los impactos paisajísticos por su incidencia directa o por su escasa
o nula integración. Entendemos que una zona alcanza el valor máximo, cuando hay una
ausencia de actuaciones, o bien éstas se encuentran plenamente integradas en el medio
en el que se insertan, y alcanza un valor mínimo cuando hay un predominio de
urbanización o edificaciones y encima no se encuentran integradas en el medio.
En el plano de Calidad Visual del Paisaje se recogen las Unidades Ambientales
Homogéneas que presentan una mayor calidad visual. La localización de las unidades
ambientales que poseen mayor calidad visual del paisaje se sitúan el Risco Ravelo, Risco
del Hombre y Risco Cálido y en la zona de Los Viñátigos, en la Cañada de La Fortaleza.
7.2.9. Categorías de protección natural
7.2.9.1. Espacios naturales protegidos
7.2.9.1.1. INTRODUCCIÓN
Cinco son los ámbitos de protección establecidos por el Decreto Legislativo 1/2000 del 8
de Mayo, Texto refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de
Espacios Naturales de Canarias (en adelante TRLOTC-ENP), que afectan al municipio de
Vega de San Mateo. En estos espacios se encuentran representados dos tipos de
ecosistemas diferentes: barrancos encajados y edificios volcánicos recientes.
La superficie municipal clasificada asciende a 20.047,781 km2, un porcentaje que alcanza
el 52,487% respecto al total de la superficie del municipio.
INVENTARIO DE E.N.P. DEL MUNICIPIO DE SAN MATEO
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
SUPERFICIE
(km2)
C-6
RNE de los Marteles
0,095
C-11
PR del Nublo
1,18
C-20
MN de Riscos de Tirajana
0,0454
MUNICIPAL
202
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
C-23
PP de Pino Santo
1,706
C-25
PP de Las Cumbres
16,62
TOTAL
19,64
RNE: Reserva Natural Especial; PR: Parque Rural; MN: Monumento Natural; PP: Paisaje Protegido.
Los criterios de selección y clasificación de los diferentes espacios protegidos de San
Mateo y las características básicas de cada uno de ellos se relacionan en los siguientes
epígrafes.
7.2.9.1.2. C-6 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES
La reserva fue declarada por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios
Naturales de Canarias como Parque Natural de Cumbres, Parque Natural de Guayadeque
y Paraje Natural de Interés Nacional de Temisas y reclasificado con la aprobación el 16 de
noviembre de 1994 de la Ley de Espacios Naturales como reserva natural especial.
Así mismo la propia caldera de los Marteles ha sido considerada por el Instituto
Tecnológico GeoMinero de España como punto de interés geológico (PIG), por tratarse de
un edificio freatomagmático de interés. La reserva es por definición área de sensibilidad
ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de
Impacto Ecológico
A rasgos generales la reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos
elementos geomorfológicos destacados, como la caldera de los Marteles o el pitón
fonolítico de roque Blanco, entre otros. Todo el área ejerce un papel importante
contribuyendo a mantener procesos ecológicos esenciales como la recarga hídrica del
acuífero, alberga grandes cuencas de recepción como la de los barrancos de San
Bartolomé, Tenteniguada, Temisas, etc., fuera ya del término municipal de Vega de San
Mateo por lo que resulta un objetivo fundamental la protección de los suelos. Cuenta con
una amplia variedad de hábitats, aunque éstos se desarrollen fundamentalmente fuera de
los límites del municipio, sobresaliendo los acebuchales y saucedas de la cabecera del
barranco de los Cernícalos, y los abundantes farallones que hay por todo el espacio. Los
acebuchales constituyen un pequeño reducto de una extensa masa arbustiva que en el
pasado cubría buena parte del noroeste de la isla. En sus escarpes se concentra una alta
biodiversidad vegetal endémica (sólo en los acantilados del Paso de la Plata se conocen
más de 50 endemismos) de gran interés científico.
7.2.9.1.3. C-11 PARQUE RURAL DEL NUBLO
Este espacio fue declarado por Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios
Naturales de Canarias formando parte de los parques naturales de Ojeda, Inagua y
Pajonales, de Tejeda, la mayor parte del parque natural del macizo del Suroeste y un
pequeño sector al norte del parque natural de Ayagaures y Pilancones y reclasificado por
la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como parque rural
203
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En este parque coinciden múltiples valores que justifican su protección. Alberga hábitats
naturales en buen estado, abundantes especies endémicas y amenazadas, algunas de las
cuales se restringen a este espacio natural como el rosalillo, (Dendriopoterium pulidoi). Si
bien el espacio que se encuentra dentro de Vega de San Mateo, se limita a los pinares, el
parque cuenta también con abundantes charcas artificiales y acantilados costeros,
constituyendo todos ellos hábitats importantes para muchas especies de aves. Además
las masas forestales incluidas en este parque ejercen un papel notable en la recarga del
acuífero subterráneo y la conservación de los suelos, aparte de constituir una muestra de
uno de los sistemas más característicos de Canarias, el de pinar.
Desde el punto de vista geomorfológico, también existen estructuras relevantes, tales
como la colosal caldera de hundimiento/erosión de la cuenca de Tejeda, cuyo borde
coincide en gran parte con el límite meridional del término municipal, los barrancos del
suroeste o el roque Nublo. Estéticamente, el parque del Nublo ofrece un paisaje de
estructuras desmanteladas y fuertes escarpes, con sectores de gran interés y
espectacularidad. El volumen y alternancia de las masas conforma un paisaje peculiar y
de gran singularidad en el archipiélago.
Otras protecciones: el sector de parque que delimita la reserva natural integral de Inagua
tiene la consideración de área de sensibilidad ecológica (ASE). Al estar incluido en este
espacio el antiguo parque natural de Ayagaures y Pilancones parte del mismo ha sido
declarado zona de especial protección para las aves según lo que establece la Directiva
79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Un sector del parque, en
torno al barranco de Veneguera, también se declaró ASE como medida complementaria
de protección, con el fin de posibilitar un mayor detalle en los análisis de las actuaciones
que puedan afectar al mantenimiento de sus valores. Dentro de este espacio se
encuentran parte de los Montes de Utilidad Pública de "El Pinar", "Cortijo de Tifaracas" y
"Cortijo del Nublo". Hay tres lugares en este espacio que han sido considerados puntos de
interés geológico (PIG) por el Instituto Tecnológico GeoMinero de España en la reciente
cartografía geológica de la Isla: la caldera de Tejeda por su evidente interés y por ser una
excelente muestra del proceso geológico conocido como cone sheet; Ayacata y un sector
en la ladera oeste del barranco de Arguineguín, entre los embalses de Soria y Chira,
donde son particularmente espectaculares los bloques de avalancha asociados a las
erupciones del antiguo estratovolcán del Roque Nublo; y el frente del espacio protegido al
sur de Veneguera, donde pueden observarse interesantes depósitos de ignimbritas. Estos
tres lugares han sido calificados como de importancia internacional
7.2.9.1.4. C-20 MONUMENTO NATURAL DE RISCOS DE TIRAJANA
Es el espacio con menor representación en el municipio de Vega de San Mateo. Destaca
por el interés geológico y geomorfológico, en cuya configuración han intervenido
importantes procesos de desmantelamiento erosivo. En él están presentes numerosos
endemismos con especies amenazadas y protegidas con normativa específica. En el
escarpe ha llegado a nidificar algún halcón (Falco sp.) protegido asimismo por normativa
nacional e internacional. Conforma además un paisaje por constituir un marco escénico de
gran belleza y singularidad
204
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.9.1.5. C-23 PAISAJE PROTEGIDO DE PINO SANTO
En un primer omento este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de
Declaración de Espacios Naturales de Canarias como parque natural Monte Lentiscal y
reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias
como paisaje protegido.
El mayor atractivo de este espacio, se lo confiere su carácter rural y gran relevancia
paisajística, albergando áreas más o menos naturales que armonizan con sectores
habitados de interés cultural (fuera del Vega de San Mateo), así como zonas tradicionales
cultivadas que conforman un paisaje de gran belleza. Los acebuchales también
encuentran una buena representación en algunos sectores del espacio protegido.
Contiene además algunos elementos singulares como el cono del Monte Lentiscal
(Término Municipal de Santa Brígida), enclavado en el histórico Barranco de Guiniguada.
7.2.9.1.6. C-25 PAISAJE PROTEGIDO DE LAS CUMBRES
Las Cumbres fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de
Espacios Naturales de Canarias como parque natural, y reclasificado por la Ley 12/1994,
de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como paisaje protegido. Su
declaración ha sido determinante para el municipio de Vega de San Mateo por ocupar,
aproximadamente un 50% de su superficie.
Por su disposición ejerce un papel notable en el mantenimiento de procesos ecológicos
esenciales como es captación de aguas al situarse en la fachada norte y en el sector de la
cumbre de la isla; en él se insertan la mayoría de las cabeceras de los principales
barrancos del noreste de la isla. En la mayoría de estos barrancos existen presas en sus
tramos más bajos, de ahí, la importancia que para el área supone la protección de los
suelos a fin de evitar la colmatación de las charcas. En él se encuentran abundantes
endemismos y especies amenazadas como la margarita plateada (Tanacetum
ptarmiciflorum) protegida por normativa regional. En conjunto se trata de un paisaje típico
de cumbres y de gran belleza, donde también existen elementos naturales singularizados
de interés geológico y geomorfológico, como el Roque del Saucillo, en Vega de San
Mateo, y en conjunto constituyen un espacio de cumbre de gran valor paisajístico.
Otras protecciones: la mayor parte de la superficie del paisaje protegido está dentro del
polígono de repoblación obligatoria (en su mayoría son montes del Cabildo y de
particulares consorciados). Casi todo el espacio protegido, con la única excepción de un
sector en Cueva Grande, esta declarado como área de sensibilidad ecológica. Dentro de
este espacio se encuentra el Monte de Utilidad Pública de "Cortijo de las Mesas".
7.2.9.2. La red natura 2000
7.2.9.2.1. INTRODUCCIÓN
En 1992 el Consejo de la Comunidad Europea aprobó la Directiva 92/43/CEE, de 21 de
mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales de la Fauna y Flora Silvestres,
conocida como Directiva Hábitats. Esta Directiva Comunitaria, está inspirada en el
205
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Convenio de Berna (1979) y en la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las
aves silvestres, y posee un carácter holístico.
La transposición de la Directiva al Derecho español se llevó a cabo tres años más tarde,
quedando traducida en el RD1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen
medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Este Real Decreto goza del carácter
de norma básica al amparo del artículo 149.1.23 de la Constitución Española y resulta, por
tanto, de obligado cumplimiento por las Comunidades Autónomas.
De acuerdo con el Real Decreto, los órganos competentes de las Comunidades
Autónomas elaborarán, basándose en los criterios contenidos en su Anexo III y la
información científica disponible con respecto a los Anexos I y II, una lista de lugares que,
encontrándose situados en sus respectivos territorios, puedan ser declarados como Zonas
Especiales de Protección. Las listas se facilitarán al Gobierno Central (Ministerio de Medio
Ambiente) que será el encargado de elevar la proposición a la Comisión Europea.
Sobre la lista por España, la Comisión Europea deberá seleccionar y aprobar la lista de
Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), hecho lo cual, las Comunidades Autónomas
están obligadas a declarar estos lugares como Zonas Especiales de Conservación (ZECs)
en un período no superior de seis años. Estas zonas, una vez declaradas, y
conjuntamente con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), conformarán
la red ecológica europea denominada Natura 2000.
La inclusión de las ZEPAs a la red Natura, se establece mediante el artículo 3.1 de la
Directiva Hábitats, y tiene un papel importante dado que en estas áreas existen hábitats
exclusivos de aves endémicas o se corresponden con áreas de nidificación o reposo de
aves migratorias.
En todo el territorio archipielágico, existen definidas 27 Zonas de Especial Protección para
la avifauna, comprendiendo una superficie total de más de 150.000 hectáreas, y fueron
definidas por primera vez para Canarias en la Ley 12/87. Posteriormente estos espacios
fueron reclasificados por la ley 12/94 de Espacios Naturales de Canarias, para hacer
frente a las nuevas modificaciones a raíz de la entrada en vigor de la ley 4/89, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. En Gran Canaria
existen definidas 5 ZEPAs, de las 14 existentes para la provincia de Las Palmas, pero
ninguna de ellas afecta territorialmente al término municipal de Vega de San Mateo. Del
mismo modo que no afectan a este municipio Áreas Importantes para las Aves (IBAs)
España en su conjunto alberga en torno al 60% de los tipos de hábitats y el 40% de las
especies presentes en los anexos de la Directiva Hábitats, y el 50% y 46% si hablamos de
hábitats y especies prioritarias
Canarias constituye, así, una única región en España, lo que permitió establecer los
grupos de trabajo con unos límites más precisos y, quizás por ello, avanzar más rápido de
lo que se ha hecho en el resto del territorio español. El 41% de las plantas que se recogen
en la región macaronésica se encontran en el archipiélago canario, cifra que aumenta al
63% si hablamos de especies prioritarias.
206
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.9.2.2. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO
En Vega de San Mateo, existen 6 Hábitats de interés comunitario, al efecto de lo previsto
tanto en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y en el Real Decreto 1997/1995, del 7 de
Diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, que
adapta la citada Directiva. Estos aparecen en el anexo 1, que contiene los tipos de
hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar
Zonas Especiales de Conservación. Se distinguen en la siguiente tabla, dichos hábitats
que afectan al ámbito geográfico de Vega de San Mateo y si son prioritarios o no lo son,
de acuerdo a la normativa mencionada.
HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO PRESENTES EN VEGA DE SAN MATEO
Código
9320
Hábitats
Acebuchales, lentiscales y
almacigales
Prioridad
No prioritario
9363
Laurisilva
Prioritario
92 A 0
Saucedas
No prioritario
4050
Brezales
Prioritario
4090
Codesares
No prioritario
8320
Vegetación colinizadora de
coladas
No Prioritario
En cuanto a la distribución espacial de los distintos hábitats, en el apartado
correspondiente a la Cartografía, se presenta un mapa con su localización.
7.2.9.2.3. LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO
En relación a la catalogación de los diferentes LICs por cada una de las Comunidades
Autónomas se llevó a efecto sobre una división corológica, de forma que España quedaba
regionalizada según criterios biogeográficos, quedando establecidas las diferentes
regiones: macaronésica, alpina, atlántica y mediterránea.
La primera propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria para Canarias data del año
1996, donde se recogían un total de 21 LICs, todos ellos correspondientes a Espacios
Naturales Protegidos, pero incorporando alguno de los hábitats del anexo 1 de la Directiva
Hábitats y alguna especie de su anexo 2. Posteriormente en el año 1997, se corrigió la
anterior propuesta.
Los LICs presentes en el término municipal de Vega de San Mateo son cinco , que forman
parte de una lista aprobada por una Decisión de la Comisión Europea del 28 de Diciembre
del año 2001, con respecto a la Región Macaronésica, en aplicación de la Directiva
92/43/CEE.
207
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA EN VEGA DE SAN MATEO
CÓDIGO
ES7011003
NOMBRE
PINO SANTO
PRIORIDAD
NO PRIORITARIO
ES7010039
EL NUBLO II
PRIORITARIO
ES7010018
RISCOS DE TIRAJANA
PRIORITARIO
ES7010040
HOYA DEL GAMONAL
PRIORITARIO
ES7010006
LOS MARTELES
PRIORITARIO
7.2.9.3. Áreas de sensibilidad ecológica
Según el artículo 23, del Capítulo VI, de la Ley 11/90, de 13 de Julio, de Prevención del
Impacto Ecológico, son Áreas de Sensibilidad Ecológicas, aquellas que por sus valores
naturales, culturales o paisajísticos intrínsecos, o por la fragilidad de los equilibrios
ecológicos existentes o que de ellas dependan, son sensibles a la acción de factores de
deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su equilibrio o armonía de conjunto, y se
declaren y cataloguen como tales a los efectos previstos en esta normativa, mediante ley
del Parlamento de Canarias, Planes Insulares de Ordenación, Planes de Gestión y
regulación de Espacios Naturales Protegidos, o en supuestos excepcionales por decreto
del Gobierno de Canarias.
El artículo 245 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de Mayo, por el que se aprueba el
Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias, establece que los Parques Naturales, Reservas Naturales,
Monumentos Naturales y Sitios de Interés Científico tienen la consideración de Áreas de
Sensibilidad Ecológica. En relación a los Paisajes protegidos, se establece al igual que
para las Zonas periféricas de Protección, que podrán ser declarados ASE por sus
correspondientes Planes Especiales, por el PORN o por el correspondiente Decreto de
declaración. Por último los PORN y los PRUG podrán establecer en su seno, ASE.
La disposición adicional sexta, número tres, del Decreto Legislativo 1/2000, establece que
se excluyen de la declaración de Áreas de Sensibilidad Ecológica, aquellas partes de los
Espacios Naturales protegidos, que se hallen clasificados como suelo urbano o calificados
como asentamiento rural a la entrada en vigor de la ley 12/94, de 19 de Diciembre, de
Espacios Naturales de Canarias. En dichas zonas tampoco serán de aplicación las
normas sobre tanteo y retracto.
En virtud de las fuentes consultadas, hay tres Áreas de Sensibilidad Ecológica en el
término municipal de Vega de San Mateo, cuyos límites aparecen en un mapa, en el
correspondiente anexo cartográfico.
208
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA EN VEGA DE SAN MATEO
Número
Denominación
Código del Espacio
Natural Protegido
6
Reserva Natural Especial de Los Marteles
C-6
19
Monumento Natural Riscos de Tirajana
C-20
22
Área de Sensibilidad Ecológica en el
interior del Paisaje Protegido de Cumbres.
C-25
7.2.9.4. Otras redes de protección
Tres son las grandes redes de protección en las que se clasifican los ecosistemas y
diferentes hábitas en la Comunidad Autónoma de Canarias, según los expertos. En
apartados anteriores ya se han descrito detalladamente las dos redes de protección con
mayor incidencia histórica en nuestro territorio, la red canaria de espacios naturales
protegidos (la red canaria) por un lado y la red natura (la red europea), por otro. Sin
embargo, no hay que obviar una tercera red de protección, la red UNESCO (organización
de las naciones unidas, para la educación, la ciencia y la cultura).
Existe una red de protección creada por el M.A.P.A. (ministerio de agricultura, pesca y
alimentación), en donde se establecen las denominadas reservas marinas de interés
pesquero, aunque no tiene obviamente incidencia en nuestro término municipal ni se
considera habitualmente como una red propiamente dicha “de protección”, sino más bien
como un “coto” de pesca.
Dentro de la red UNESCO, destacan tres figuras de protección ligadas a diferentes valores
singulares. Por un lado se encuentran las reservas de la biosfera, la figura de patrimonio
de la humanidad y los humedales Ramsar (CONVENCIÓN RAMSAR, IRÁN). En Canarias,
existen manifestaciones para los tres casos, aunque en la última categoría sólo hallamos
un ejemplo, el saladar de Jandía, en Pájara, isla de Fuerteventura. San Cristóbal de la
Laguna y el Parque Nacional de Garajonay cuentan con el honor de ser Patrimonio de la
Humanidad, mientras que reservas de la biosfera son las más numerosas, existiendo
actualmente cuatro, las de las islas de Lanzarote y el Hierro en su totalidad, la de la Palma
( en su totalidad, ya que en un principio sólo abarcaba el canal y los tiles) y recientemente
la reserva de la biosfera de Gran Canaria, llamada así, pero que no abarca a todo el
edificio insular (46% aproximadamente).
Aunque existe la posibilidad de que en la isla de Gran Canaria, se opte por ser figura de
patrimonio de la humanidad (barrios de Vegueta y Triana), actualmente sólo la figura de la
reserva de la biosfera de Gran Canaria, afecta espacialmente al término municipal de
Vega de San Mateo.
209
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Las reservas de la biosfera, son espacios declarados por la unesco, que cuentan con una
riqueza natural y cultural de relevante importancia, donde se pueden llevar a cabo
estrategias de desarrollo sostenible. Una de las premisas indispensables para su
declaración es la existencia de población en su interior.
Entre los requisitos exigibles estan;
− Contener valores naturales y culturales de interés.
− Contar con unas condiciones sociales y económicas que faciliten la aplicación de
estrategias de desarrollo sostenible.
− Contar con espacios naturales protegidos.
− Poseer una extensión suficiente para desarrollar las tres funciones propias de las
Reservas: conservación, desarrollo y apoyo logístico
La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, fue declarada con fecha de 29 de Junio de
2005, por la Mesa del Consejo Internacional del Mab, a propuesta del Cabildo de Gran
Canaria, abarcando el 46% del edificio insular (más de 70.000 Hectáreas) y 100.458,584
hectáreas en la zona marina (una franja marina que abarca desde el “extinto” Dedo de
Dios, hasta la punta de Maspalomas, más amplia superficialmente desde la Punta del
Descojonado hasta la Punta de Maspalomas). Aglutina a 7 municipios, algunos en su
totalidad, y una población aproximada de 18000 habitantes, con densidades de población
que apenas llegan a 25 habitantes/Km².
Superficialmente, esta Reserva de la Biosfera afecta a una pequeña porción del término
municipal de Vega de San Mateo, concretamente abarca el 3,097% de la superficie total
municipal, que se corresponde a la superficie que ocupa en Vega de San Mateo el Parque
Rural del Nublo (C-11). En el total de la superficie terrestre que ocupa la citada Reserva
de La Biosfera, la superfie en este municipio apenas llega al 0,1646%, con unas 118
hectáreas, que se corresponde a una zona de amortiguación (territorio que envuelve a las
zonas núcleo, donde se fomentarán estrategias de desarrollo sostenible social y
económico, de educación y de divulgación, centradas en los valores de la Reserva de la
Biosfera.
7.2.10. Patrimonio
7.2.10.1. Introducción
El concepto de Patrimonio Histórico, ha variado considerablemente a lo largo de la
historia, así la nueva terminología define un nuevo momento histórico y cultural donde es
insuficiente la mera noción material y donde se potencia la concepción de producto
cultural. Se ha producido un cambio radical en el valor atribuido al Patrimonio Histórico.
Desde una visión tradicional tenía un valor sentimental y teórico para una minoría ilustrada
de la sociedad, y donde el pasado, con sus manifestaciones de los bienes culturales, era
un lastre para la modernidad y el desarrollo, salvo los grandes monumentos. Frente a esa
óptica desfasada el Patrimonio Histórico aparece hoy como un elemento moderno y
dinámico, claramente vinculado al territorio y que debe estar integrado con cualquier
propuesta de desarrollo sostenible del territorio. Es un concepto que continúa
210
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ensanchándose, como muestra de nuestra identidad cultural, cuantitativa y
cualitativamente, donde hoy se presenta como elemento del presente con proyección de
futuro.
Según la ley 4/99, de 15 de Marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, el Patrimonio
Histórico está constituido por los bienes muebles e inmuebles que tengan interés histórico,
arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, científico o técnico, así
como los bienes inmateriales de la cultura popular y tradicional y las particularidades
lingüísticas del español hablado en Canarias.
Todos estos bienes del patrimonio canario son parte importante del legado histórico
común del pueblo canario y son sin duda la expresión de la cultura, de la identidad y de
las creencias de la sociedad canaria a lo largo de su historia. Sin embargo, la importancia
del patrimonio hoy en día, no radica únicamente en su valor representativo de la historia y
de las tradiciones de un lugar determinado, sino también como factor de desarrollo
económico y cohesión social. Así hay que hablar también en parámetros de rentabilidad
económica como elemento de desarrollo comarcal y local en relación con un turismo
cultural, como oferta diferenciada de ocupación del ocio y tiempo libre, e incluso pudiendo
servir como mecanismo corrector de desequilibrios territoriales, en cuanto que las zonas
más atractivas y con menor degradación actual de su Patrimonio Histórico, son
precisamente aquellas con menor desarrollo económico (papel de cohesión social).
De ahí radica la importancia de conocer el Patrimonio histórico, su función y su valor,
teniendo en cuenta la necesidad de poseer una identidad y continuidad cultural, en un
mundo en rápida evolución.
El principal objetivo debe ser la conservación, entendida desde la misma perspectiva que
se hace con el medio natural, dado que el patrimonio histórico es en sí un elemento de la
planificación territorial en cuanto es parte del paisaje, así el patrimonio histórico se debe
proteger, se debe conservar y se debe potenciar, del mismo modo que el hábitat en el que
se encuentra ubicado. Y todo ello desde un planteamiento que no difiera mucho de la
política medioambiental del desarrollo sostenible. En efecto la finalidad debe ser la
protección, conservación, restauración, acrecentamiento, investigación, difusión, fomento
y transmisión en las mejores condiciones posibles a las generaciones futuras del
patrimonio histórico, así como su disfrute por los ciudadanos como objeto cultural y
educativo y de su aprovechamiento como recurso económico, en tanto tales usos
armonicen con la referida finalidad
La conservación y aprovechamiento del Patrimonio Histórico debe sustentarse sobre la
administración local, siendo éstas las primeras beneficiarias y también los principales
responsables de mantener un bien que forma parte de su historia, y de su orgullo colectivo
como pueblo. Para ello, una acción fundamental a realizar por las corporaciones locales
es la consecución de una mentalización entre sus conciudadanos, de manera que
conozcan y defiendan su patrimonio, y contribuyan a su puesta en valor. El Ayuntamiento,
como administración más cercana al ciudadano, debe potenciar por un lado el
conocimiento (investigación y catalogación), la conservación (protección y rehabilitación) y
su difusión (disfrute e identificación por el conjunto de los ciudadanos). Especialmente la
211
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
última labor de difusión supone un reto de futuro para que el Patrimonio Histórico deje de
ser privilegio de una minoría y se convierta en un auténtico elemento de identidad cultural
de una comunidad, gozando de un protagonismo social y político del que hoy carece y que
será la única garantía de futuro.
Por tanto, el patrimonio histórico juega un papel importante en la ordenación territorial y
debe ser estudiado y tenido en cuenta en los distintos instrumentos de planeamiento. Su
estudio constituye un instrumento de control para la conservación de los espacios de
interés cultural en el proceso de ordenación territorial. La obligación de conservación de
nuestro Patrimonio Histórico por parte de la administración y los ciudadanos, aparece
ahora en relación, no simplemente como una obligación cultural, sino con el desarrollo
económico, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en términos de
rentabilidad. Ello obliga a planificar las políticas de conservación y protección de los
bienes culturales en relación con la gestión integral del territorio, de modo que cuando se
hable de desarrollar un territorio, también se incluya los bienes históricos, pues también
forman parte de la calidad de vida y de los recursos económicos de los habitantes de una
determinada zona.
Para esta caracterización del patrimonio histórico en Vega de San Mateo, se considerarán
fundamentalmente el patrimonio arqueológico, el patrimonio etnográfico y el patrimonio
arquitectónico, por su intrínsica relación con el espacio geográfico. Si bien se tratan por
separado, hay que apuntar que están íntimamente interrelacionados, porque un elemento
etnográfico puede poseer valor arquitectónico, uno arqueológico por ejemplo valor
etnográfico, o uno arquitectónico valor arqueológico y etnográfico.
7.2.10.2. Patrimonio arqueológico
En cuanto al patrimonio arqueológico, la ley 4/99, de 15 de Marzo, de Patrimonio Histórico
de Canarias, determina que los yacimientos arqueológicos de Canarias deberán ser
identificados, localizados e inventariados mediante cartas arqueológicas de ámbito
municipal. Estas cartas constituyen documentos internos de la Administración para
planificar la gestión, administración y tutela del patrimonio arqueológico y paleontológico.
Según la Carta Arqueológica de Vega de San Mateo, existen 13 yacimientos y dos
conjuntos arqueológicos, en su mayoría cuevas naturales retocadas o excavadas y
labradas sobre sustrato de lavas Basaníticas-Nefeliníticas, o manto piroclástico,
principalmente. A excepción del Yacimiento Arqueológico Cueva de Las Palomas, el resto
de yacimientos se encuentran en suelo rústico, principalmente dentro de laderas de
barranco y escarpes y de conos volcánicos y lomos en menor medida. Muchas de estas
cuevas han sido reutilizadas para su uso agrícola-ganadero.
Estos yacimientos se concentran en tres sectores claramente diferenciados. El primero se
sitúa en la zona oriental del municipio, que coincide con la zona agrícola más importante
del municipio, sobre coladas basanítico-nefeliníticas, lavas basálticas, basaníticas y
nefríticas y brecha volcánica Roque Nublo. Aquí se pueden encuentrar dos subsectores.
En el primer subsector se encuentran los yacimientos arqueológicos ubicados en los
barrios de La Higuera (Cueva de Las Palomas, Cuevas Caídas y El Solapón), y La
212
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Bodeguilla (Cuevas del Sol y Montaña de la Bodeguilla) principalmente y con el Conjunto
Arqueológico Solana del Lomo de la Vega, en el Montañón, muy próximo al límite
municipal por el noreste. El otro subsector, está en el entorno de La LechucillaCamaretas, con dos yacimientos (Los Viñáticos y Lomo de Cuevas Altas) y un conjunto
arqueológico (Biliandra)
El segundo sector ocupa la parte occidental del municipio hasta los límites del macizo
central, y lo forman los principales afluentes del Barranco Guiniguada, sobre coladas
basanítico-nefeliníticas, lavas basálticas, basaníticas y tefríticas y grandes depósitos de
brecha Roque Nublo. Esta área se corresponde grosso modo, con los barrios de
Lagunetas y de Utiaca, donde se encuentran en concreto otros cinco yacimientos
arqueológicos (Cueva Cruce de las Veredas, Las Bailicas I, Debajo del Risco, Lomo
Antona I y Lomo Antona II).
Por último está el tercer sector, que se corresponde con la parte del Macizo Central de
Gran Canaria, la parte culminante de Vega de San Mateo, sobre coladas e ignimbritas del
II Ciclo magmático (Roque Nublo) y de coladas y piroclastos del III Ciclo (Post Roque
Nublo) donde se hubica el yacimiento arqueológico de Las Bailicas II a 1450 metros de
altura.
La tipología más característica, es la de cuevas naturales retocadas o excavadas para su
utilización como hábitat, como se muestra e la siguiente tabla. Por último destacar, que
ninguno de los yacimientos arqueológicos han sido declarados como bienes de interés
cultural (término que empieza a utilizarse en la Convención de La Haya, en 1954).
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
TIPOLOGÍA
Cueva natural-artificial (Hábitat). Utilizada para
referencias y usos horarios. Interés etnográfico.
Reutilización con fines ganaderos.
Cueva de Las Palomas (Margen izquierdo del Cueva natural-artificia (hábitat).Reutilización agrícolaBarranco de La Higuera), 850 m.
ganadera. Material encontrado: Cerámica Prehispánica.
Cueva natural-artificial (Hábitat). Reutilización para
Cuevas Caídas (La Higuera), 850 m.
hábitat, agrícola-ganadero y basurero. Material
encontrado: cerámica.
Cueva natural-artificial (Hábitat). Reutilización ganadera.
Los Viñáticos ( La Lechucilla), 1100 m.
Material encontrado Cerámica almagrada. Posee bóveda,
muro de refuerzo, caminos y andenes con muros.
Cueva natural-artificial (Hábitat). Reutilización para uso
Biliandra ( Camaretas), 1200 m.
ganadero. Material encontrado: cerámica lítico.
Cueva natural-artificial (Hábitat). Reutilización ganadera y
El Solapón (La Higuera), 850 m.
como basurero. Material encontrado: Cerámica
almagrada.
Solana del Lomo de la Vega (El Montañón),
Cueva natural-artificial (Hábitat). Reutilización ganadera.
1000 m.
Cuevas del Sol ( La Bodeguilla), 930 m.
Lomo Antona I (Las Lagunetas), 1200 m.
Túmulo (funerario). No reutilización.
Lomo Antona II (Las Lagunetas), 1200 m.
Hilera de muros, que mantienen el método constructivo
prehispánico. Reutilización ganadera.
213
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Montaña La Bodeguilla (La Bodeguilla), 730 Cueva artificial (hábitat). Reutilización ganadera. Material
m.
encontrado: cerámica prehispánica.
Cuevas Cruce de Las Veredas (Risco Prieto), Cueva natural-refugio-abrigo (hábitat). Reutilización
1400 m.
ganadera.
Cueva artificial-refugio-abrigo (hábitat). Posibles grabados
Las Bailicas I, (Las Bailicas), 1350 m.
geométricos por comprobar. Reutilización ganadera.
Material encontrado: lítico.
Cueva natural-artificial (hábitat). Reutilización como
Las Bailicas II, (Las Bailicas), 1450 m.
hábitat y ganadero. Material encontrado: lítico y
fragmentos de molino.
Solapones (hábitat). Reutilización ganadera. Posible
Debajo del Risco, (Las Lagunetas), 1200 m.
material lítico.
Cueva natural-artificial, (hábitat). Reutilización para uso
Lomo Cuevas Altas, (La Lechucilla), 1200 m
ganadero. Red de andenes de acceso.
7.2.10.3. Patrimonio etnográfico
En cuanto al patrimonio etnográfico, según la ley 16/85 sobre el Patrimonio Histórico
Español, son bienes inmuebles de carácter etnográfico, aquellas edificaciones e
instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos,
arraigados y transmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode, en su
conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónica utilizados
tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos.
La ley 4/99, de Patrimonio Histórico de Canarias, define el patrimonio etnográfico de
Canarias, como aquel compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles, los
conocimientos, técnicas y actividades y sus formas de expresión, que son testimonio y
expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario.
En el año 1993, comenzó a inventariarse todos los elementos que contenían valor
etnográfico en la isla de Gran Canaria, concretamente aquellos inmuebles especialmente
significativos que tuvieran un estado de conservación aceptable, y se creó la Carta
Etnográfica de Gran Canaria.
Más allá de la difusión, la finalidad de este documento es servir de instrumento a las
instituciones responsables de la salvaguarda del patrimonio, facilitándoles el desarrollo de
una política que permita conservar, disfrutar y transmitir este importante elemento de
nuestra identidad.
El inventario recoge los bienes inmobiliarios vinculados a los modos tradicionales de
producción, relacionados por tanto con la extracción, recolección, agricultura, ganadería,
pesca, transporte, comercio y artesanías. Los inmuebles incorporados a la Carta
Etnográfica han sido organizados por actividades económicas, grupos y tipologías.
Sin embargo no recoge las viviendas unifamiliares permanentes, siempre que no se
incluyan en un conjunto de estructuras productivas, tampoco la arquitectura militar, ni la
arquitectura religiosa, ni aquella arquitectura de iniciativa oficial. También se han excluido
aquellos bienes que no presentan restos o vestigios materiales del inmueble.
214
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Tanto las numerosas viviendas tradicionales rurales o urbanas, como el patrimonio
etnográfico de bienes muebles y el patrimonio intangible (también conocido como tradición
oral) no han sido incluidos en este inventario porque metodológicamente requieren un
tratamiento específico. Únicamente aquellos bienes que llevan vinculados material o
instrumental mueble (p.e. la maquinaria de un pozo) se ha dejado constancia de su
existencia.
Se han descartado por tanto:
− Las viviendas tradicionales por considerar que se recogían en los Catálogos
municipales de bienes inmuebles protegidos.
− La arquitectura religiosa por ser expresión del Patrimonio Histórico-Artístico.
− La arquitectura militar.
− La arquitectura de iniciativa oficial.
− Toda aquella arquitectura que habiendo sido tradicional no presentara restos o
vestigios.
Se identificaron hasta 141 categorías de bienes, en el que predominan los bienes
asociados a la actividad predominante hasta mediados del siglo XX que era la agricultura,
y los bienes hidráulicos que extraen, distribuyen y almacenan un recurso escaso como es
el agua.
La agrupación de los bienes por actividad económica se han clasificado en las siguientes:
−
−
−
−
−
−
−
−
Agricultura
Ganadería
Hidráulica
Comercio
Transportes
Pesca artesanal
Industrias extractivas
Producción industrial
Para el término municipal de Vega de San Mateo, se recogen en total 458 inmuebles con
valor etnográfico, donde predominan en primer lugar los hidráulicos y en segundo lugar los
agrícolas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Ganadería
Hidráulico
Conjunto de interés Etnográfico
Actividades Extractivas
NÚMERO DE ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS
129
4
289
7
1
215
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
Producción industrial
Transporte
MEMORIA INFORMATIVA
17
11
Los elementos inmuebles de carácter hidráulico son los más numerosos del inventario
para el municipio de Vega de San Mateo, con 289 elementos. El aprovechamiento de un
recurso escaso como el agua, ha obligado al campesinado canario a realizar una ingente
cantidad de construcciones para captar, distribuir y almacenar el agua. El ciclo económico
abierto con la llegada del plátano y el tomate a finales del siglo XIX y comienzos del XX,
fueron muy fructíferos en la irrigación de nuevas fincas, permitiendo la apertura de pozos y
galerías por todo el territorio insular, aunque la mayoría de las edificaciones anclan sus
orígenes en las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX, en coincidencia con la
introducción de nuevas técnicas y mecanismos en la obtención de recursos, y la llegada
de maquinaria a Gran Canaria a raiz de la construcción del Puerto de Las Palmas.
Se consideran bajo este epígrafe los bienes inmuebles asociados de alguna manera con
la captación y explotación de recursos hídricos, directamente vinculados con una cultura
agraria tradicional ordenados por grupos y tipos. El número de grupos de la actividad
hidráulica asciende a seis, todos relacionados con alguno de los procesos más habituales
en la gestión del agua: En Vega de San Mateo destacan los elementos hidráulicos
relacionados con la “Captación”(caideros), “Extracción” (campanas, galerías, nacientes y
pozos), “Distribución” (acequias, acueductos, cantoneras, decantadoras, fuentes,
lavaderos), y “Almacenamiento” (bebederos, estanques y estanques-cuevas). Siendo
estos últimos los más numerosos, junto a pozos, cantoneras y lavaderos.
Brevemente comentaremos algunos aspectos de los elementos hidráulicos . por ejemplo
las acequias (zanjas para conducir el agua), se ubican predominantemente en los barrios
de Camaretas, Cueva Grande, Las Lagunetas y La Lechuza. Los acueductos (sirven para
salvar desniveles del terreno y conducir el agua), cuentan también con una importante
presencia en Vega de San Mateo, concretamente en Acequia de Marrero, La Lechucilla,
La Lechuza y San Mateo, y construidos en el siglo XX. Las cantoneras (depósitos con
dispositivos para recibir y distribuir el agua, mandadas a construir por las Comunidades de
regantes), se ubican en su mayoría (18) en la zona del Casco de San Mateo, y en menor
medida en Camaretas, Cueva Grande, Las Lagunetas, La Lechucilla y La Lechuza. Las
decantadoras y las fuentes presentan poca distribución en Vega de San Mateo, con dos
fuentes (la Higuera-satauteja, con fuerte valor histórico) y una decantadora o filtro. Los
lavaderos si tienen una fuerte presencia en esta localidad, generalmente próximos a los
barrancos, y utilizados para lavar ropa.
Uno de los elementos más numerosos en esta localidad, son los estanques, por lo general
muy dispersos por toda la localidad, suelen poseer forma rectangular (aunque de diversas
tipologías, como asociados a cuevas, excavados en riscos o bordeados por una acequia)
y su construcción a menudo corresponde con el siglo XX. Los otros dos elementos
relacionados con el almacenamiento del agua, presentes en esta localidad (bebederos y
presas), presentan menor trascendencia en cuanto a la cantidad. Un solo bebedero
ubicado en La Lechuza, y 9 presas, que en ocasiones son valiosas obras de ingeniería.
Estas presas, del siglo XX, se ubican para la captación del mayor contingente de lluvias
216
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
lógicamente en la zona de cumbres (Ariñez, Cueva Grande, El gallego y La Lechuza),
aunque también en áreas más bajas como en La Lechucilla.
Otros elementos bien representados en esta localidad, son los relacionados con la
extracción de agua. Las campanas constituyen un orificio que se excava
perpendicularmente a una galería, hasta alcanzar la superficie, y existen siete unidades,
en Acequia Marrero, Camaretas, La Lechucilla y La Lechuza. Las galerías se distribuyen
en esta localidad por Acequia Marrero, Camaretas, Las Lagunetas, La Lechucilla, La
Lechuza y San Mateo, contabilizándose 13 de las 85 galerías existentes en todo el recinto
insular. En relación a los nacientes (puntos donde emana agua del subsuelo), existen 13
unidades limitados en Ariñez, Camaretas, Cueva Grande, Las Lagunetas, La Lechuza y
San Mateo. Por último, destacar la fuerte presencia de pozos, (49), no sólo por su
importancia cuantitativa, sino porque han servido al desarrollo agrario del municipio, a
través de la captación de aguas subterráneas, fenómeno que se generalizó en Gran
Canaria, a lo largo del siglo XIX. Se distribuyen para esta localidad en la Acequia de
Marrero, Ariñez, La Bodeguilla, Camaretas, Cueva Grande, Las Lagunetas, La Lechuza,
Utiaca, La Yedra y San Mateo.
Algunos inmuebles son únicamente pequeñas construcciones, o simples adecuaciones
realizadas para acceder al agua, como son los nacientes o tomaderos de agua. Sin
embargo otros son verdaderas obras de ingeniería, en especial las presas o los
acueductos.
Los elementos relacionados con la agricultura son el segundo grupo más numeroso de
inmuebles inventariados para Vega de San Mateo, concretamente con 129 elementos
etnográficos, aunque están íntimamente relacionados con los hidráulicos. Esto responde
a que la base tradicional de la economía en este municipio ha sido la agricultura.
Normalmente los inmuebles están vinculados a un cultivo específico, y por lo tanto
cumplen una función concreta en la cadena operativa agrícola. Por ejemplo.: Las eras son
producto del cultivo de cereales en régimen de secano, en ellas se trillaba y aventaba la
simiente, luego, los sacos cargados de cereales se guardan en el pajero. Por tanto la
tipología de muchos de estos elementos responderá al tipo de producto que se acumula
en los mismos, luego en Vega de San Mateo destacarán elementos asociados a los
cultivos de las papas, granos y la uva principalmente.
En Vega de San Mateo, destacan en primer lugar los elementos relacionados con el
almacenamiento de productos agrícolas, en mayor medida alpendres ( asociados a
construcciones rurales, bien con una finalidad de hábitat o bien con carácter económico),
graneros ( de muy diversas tipologías, abundan sobretodo en Ariñez, Las Lagunetas y La
Lechuza), pajeros y bodegas ( Bodega La Jurada, en La Lechuza). En cuanto a
explotaciones singulares destacan las cadenas (muros de piedra seca). En cuanto a
lugares de elaboración, destacar las numerosas eras (zonas acondicionadas para trillar y
aventar cereales, en Vega de San Mateo, donde abundan en mayor medida es en
Camaretas, Cueva Grande, y La Lechucilla) y varios lagares.
El tercer grupo por orden de importancia para este municipio, es el de elementos
etnográficos relacionados con la producción industrial. Se han considerado bajo este
217
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
epígrafe de producción industrial no alimentaria (en oposición a las industrias
agroalimentarias que no son contempladas aquí), los talleres artesanos y las pequeñas
fábricas de manufacturas. Entronca esta actividad con los oficios tradicionales, como
pueden ser los de la alfarería, herrería, forja, y con las embrionarias industrias de las que
la Isla nunca tuvo gran número.
Se han señalado 17 elementos etnográficos relacionados con esta actividad, destacando
por su abundancia, los molinos de grano y hornos de pan (industria agroalimentaria), y en
cuanto a la artesanía, un taller de mimbre y cestería y la actividad desarrollada por un
hojalatero. Se cuenta en esta localidad con tres hornos de pan del siglo XIX, dos en el
centro municipal (de tipología industrial) y uno en La Bodeguilla (de tipología doméstica).
En cuanto a los molinos ( para moler cereales y otros alimentos), destacar la presencia de
10 unidades donde predominan los hidráulicos, harineros o de gofio, construidos en su
mayoría en el siglo XIX. El barrio donde predomina esta tipología es Las Lagunetas,
concretamente con cuatro molinos. Panaderías (fábricas tradicionales de elaboración del
pan), se cuenta con dos localizadas en Ariñez y Las Lagunetas, ambas construidas en el
siglo XX. Por último destacar la presencia de un único lagar, en el barranco de Los
Chorros.
El siguiente grupo es el de elementos relacionados con el transporte, donde la totalidad
de elementos son puentes, o sea asociados a la red terrestre.
Los conjuntos de interés etnográfico reúnen un grupo de bienes asociados a la agricultura
y a las formas de vida agrícola. Agrupa elementos plurales que conforman un conjunto
etnográfico como tal, y no en su individualidad. Dentro de esta actividad se han
contemplado el grupo de los poblados, donde están caseríos tradicionales, casas-cueva,
cuevas-refugio y refugios. En Vega de San Mateo hay 7 conjuntos de interés etnográfico.
Por último hablar de la ganadería, éste epígrafe contiene solamente los inmuebles
relacionados con el pastoreo y los bienes de la cultura ganadera tradicional. Todos los
inmuebles vinculados a la producción animal estabulada se han agrupado en la actividad
agrícola, pues la ganadería estabulada estaba en función de la producción agrícola. Los
animales son parte de la cadena operativa agrícola, ya que producen el estiércol que se
emplea en abonar la tierra y consumen los despojos vegetales, a la vez que proporcionan
leche para el consumo en fresco o en queso.
En Vega de San Mateo, hay dos corrales (ubicados en los barrios de Camaretas y Cueva
Grande) y dos majadas (Camaretas y Las Lagunetas), ambos elementos asociados al
pastoreo. Aquí hay que reseñar que nos basamos en la Carta Etnográfica de Gran
Canaria, y por tanto incluimos los alpendres, alpendes o alpénderes como elementos
agrícolas, a pesar de que sirvan entre muchas cosas para guardar a los animales. La
agricultura siempre ha tenido un fuerte papel en este municipio, actuando de complemento
económico y de subsistencia a la agricultura familiar.
218
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.10.4. Patrimonio arquitectónico
En cuanto al Patrimonio Arquitectónico, se reseñan aquellos inmuebles y espacios
singulares que deben ser protegidos por sus valores arquitectónicos e históricos. En base
a una serie de criterios de valoración.
Entre ellos destaca el valor arquitectónico del inmueble, es decir, la tipología de la
edificación, el valor compositivo, la relación del inmueble con su contexto inmediato, la
singularidad de la edificación. También la importancia de un determinado inmueble, se la
puede dar su valor histórico, bien porque en el inmueble hayan ocurrido hechos históricos
de interés en un contexto general o local, bien porque hayan acontecido en su interior
hechos singulares que pertenezcan a la memoria colectiva de la Vega de San Mateo. Otro
criterio de valoración importante es el referido al estado actual de la edificación , es decir
su estado actual de conservación y el grado de alteración del inmueble a través de su
historia.
El Catálogo Arquitectónico de la Vega de San Mateo clasifica los distintos bienes, en
Bienes de Interés Cultural, Elementos Arquitectónicos, Conjuntos y Bienes Etnográficos.
Estos últimos los obviaremos en este apartado, dado que han sido tratados en particular
con anterioridad.
El Catálogo Arquitectónico, aparte de establecer un inventario de los bienes y espacios
singulares, establece un grado de protección, que puede ser integral ( mayor grado de
protección, para aquellos inmuebles o conjuntos que deban ser preservados globalmente,
con sus características arquitectónicas originarias. Sus componentes deben permanecer
inalterados y no desvirtuar los valores que motivaron su catalogación), ambiental ( si no
representan un alto valor, contribuyen a la definición del entorno rural o urbano) y parcial
(sólo se pretende preservar elementos específicos que representan un valor intrínseco).
En cuanto a los Bienes de Interés Cultural, a pesar que no existen declarados ninguno en
este término municipal, sí que se están tramitando dos expedientes, uno con carácter de
monumento, al conjunto de casas comprendidas entre las calles Suárez Navarro-Principal,
El Pintor-Maestra Mª del Pino Cabrera Martel- y la Avenida Tinamar, conocidas como
Museo Etnográfico “Cho Zacarías”, ahora La Cantonera, y con categoría de Sitio
Etnológico al Molino de los Barber.
En cuanto a los elementos arquitectónicos, se incluyen aquellos bienes individuales y que
destacan por su valor arquitectónico en base a los criterios antes reseñados.
En cuanto a los conjuntos, nos referimos a inmuebles y espacios con continuidad física o
visual, que si bien por si solos no poseen un alto valor, pero que juntos manifiestan entre
ellos características que les hacen merecer de una catalogación.
A continuación y en Base al Catálogo Arquitectónico, señalaremos los inmuebles o
espacios singulares más importantes según su ubicación en el término municipal de Vega
de San Mateo.
Para ello utilizaremos cinco grandes áreas, cada una de las cuales podrá subdividirse
asimismo en subáreas. El Casco de San Mateo, La Lechuza y La Lechucilla (1), Utiaca, La
219
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Yedra y Ariñez (2), Las Lagunetas (3), Cueva Grande y Camaretas (4) y la zona de
Cumbre (5).
El área donde se encuentra el mayor número de elementos singulares desde el punto de
vista arquitectónico es el área del Casco de San Mateo, La Lechuza y La Lechucilla. Aquí
nos existen 162 bienes catalogados. Sólo en el Casco de San Mateo, existen catalogados
89 bienes arquitectónicos, excluyendo los de valor etnográfico, de los cuales existen 29
conjuntos compuestos generalmente por la suma de varios inmuebles. En su mayoría
estos inmuebles se ubican en la Calle Principal (45 bienes y 12 conjuntos), en la Calle
Doctor Jacinto Mejías (9 bienes y 3 conjuntos) y en calles como del Agua, Cifuentes y
Ramírez Cabrera. Aquí hay que destacar que el grado de protección predominante es el
ambiental, y que 13 bienes poseen protección integral.
El Catálogo Arquitectónico establece dentro de la zona del Casco, otras áreas como El
Solís y C/ La Palma, la Higuera-La Bodeguilla y La Montañeta, La Veguetilla-Vista legreVuelta del Molino, y Lomo Caballo- Las Capellanías y Lomo Lucas, cuyas singularidades
arquitectónicas pasaremos a enunciar después de las del Casco propiamente como
ejemplifica dicho Catálogo. Aquí (casco municipal) predominan los inmuebles con
arquitectura residencial y urbana, generalmente de una o dos plantas, y entremedianeras,
siendo la cubierta de múltiples maneras (plana, dos aguas y cuatro aguas generalmente).
También existen, pero en mucha menor medida, viviendas rurales, generalmente con patio
y con huerta (arquitectura autosuficiente) y con algunos inmuebles que merecen su
mención, como la Ermita de Lourdes (1914), La Iglesia Parroquial, cuya nave principal
data de finales del siglo XVIII), La Casa de la Juventud (Antiguo Ayuntamiento, el
Cementerio, con una arquitectura académica con elementos importados del
neoclasicismo, y el Colegio con una arquitectura promovida por el Mando Económico de
Canarias durante la posguerra (1946). Destacar el conjunto formado por hotel, restaurante
y museo, La Cantonera, vivienda tradicional rural, promovida para su declaración como
Bien de Interés Cultural.
El área de La Calle La Palma y El Solís, cuenta con 10 bienes registrados con dos
conjuntos arquitectónicos. Aquí predomina casi exclusivamente las casonas típicas rurales
de la zona de medianías de la isla de Gran Canaria, y donde es frecuente encontrarnos
con dependencias asociadas a fincas agrícolas, como alpendres, cuartos de aperos y
estanques.
En la zona de La Higuera-La Bodeguilla y La Montañeta, hallamos 13 bienes registrados,
todos ellos con un grado de protección ambiental y sin que ninguno de dichos inmuebles
forme un conjunto arquitectónico, a pesar de ser en su mayoría conjuntos de viviendas
rurales, relacionadas con la arquitectura tradicional de medianías, y en cierta manera con
una arquitectura rural-humilde, de subsistencia.
En la zona de La Veguetilla- Vista Alegre y Vuelta del Molino, aparecen tres inmuebles,
dos de ellos formando un conjunto de viviendas rurales, en buen estado, y la otra a
destacar, por su singularidad dentro del contexto arquitectónico municipal; apareciendo
elementos asociados a una arquitectura tradicional y elementos modernos (solución en U).
No ha de olvidarse, del Molino Barber, con un alto valor arquitectónico, en especial por el
220
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
cubo, el más alto de Gran Canaria, hecho que junto con su valor etnográfico, constituye
que esté en fase de aprobación, para su declaración como Bien de Interés Cultural.
En la zona del Lomo Caballo-La Asomada y Lomo Lucas, destacar un conjunto de enorme
riqueza y perfecto estado de conservación de la tipología original rural, con abundancia de
elementos de calidad representativos de la arquitectura del momento.
En la zona de La Lechuza-La Asomada y lomo Los Ingleses, aparecen 19 bienes
registrados, en su mayoría dispersos y aislados, que le permite a estas edificaciones
aumentar su presencia física en el territorio, por encontrarse en medio de grandes
parcelas. En esta zona predominan las viviendas tradicionales rurales, pero con ricos
elementos arquitectónicos en algunas de ellas. Elementos característicos como la casa
rural, en la Carretera La Asomada, ejecutada en piedra vista, con pocos ejemplos de esta.
Varios inmuebles han sido bien acondicionados para su puesta en marcha como negocio
de turismo rural, como es el caso del Hotel Las Calas. También destaca como arquitectura
relacionada con elementos hidráulicos la Casa de reunión en Lomo Los Ingleses.
Por último, para terminar esta primera gran área, está la zona de La Lechucilla, Los
Roquetes, Lomo del Pleito, El Nogal de La Acequia, donde predomina la arquitectura rural
tradicional, no exenta de muestras de calidad y muy bien estructurada en su entorno.
También existen elementos singulares como la vivienda ubicada en Las Chozas, con una
arquitectura regionalista y con escasa representación en este municipio. Esta arquitectura
ligada fundamentalmente a la propiedad agrícola, tiene a su vez una fuerte presencia,
pues se encuentran en medio de grandes parcelas, así como poseedora de elementos de
una arquitectura de subsistencia, ciertamente humilde.
A continuación, estudiaremos un segundo área que comprende a Utiaca- La Yedra y
Ariñez. En total aparecen 16 bienes registrados y catalogados, donde la mayoría se
ubican en la zona de Ariñez-Cruz del Herrero- La Sequera-Los Lavaderos y El Callejón.
En general, la arquitectura tiene gran presencia en el territorio, rural y tradicional y reflejo
de una cultura y de una forma de habitar, predominantemente agrícola, con ejemplos
singulares de construcciones de piedra vista y de planta cuadrada, en definitiva de
edificaciones rurales muy acordes al valor del suelo.
El tercer área de estudio, se concentra en el Valle de las Lagunetas. En la zona de Las
Gallanías-El Portillo hallamos 6 bienes registrados en el Catálogo Arquitectónico. Se trata
por lo general de edificaciones rurales, con una arquitectura ciertamente humilde muestra
de un momento socioeconómico y de colonización del territorio. Sin contar con grandes
muestras de tipología de calidad, hay que destacar la buena solución constructiva y su
gran presencia física en el territorio. Destacar un ejemplo de arquitectura religiosa, escasa
de calidad, como es el Cementerio de Las Lagunetas.
En el área Las Lagunetas-Las vegas, se reconocen 10 inmuebles representativos de una
arquitectura rural, sencilla, pero bien resuelta; ligada al campo pero integrada en el medio
y con gran presencia física. Destacar un ejemplo de arquitectura religiosa, como La Iglesia
de Las Lagunetas, uno de los pocos ejemplos de arquitectura pública que hallamos en
Vega de San Mateo.
221
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En San Francisco (Ciudad de Los Perros), tenemos 9 bienes registrados, donde otra vez
domina la tipología característica del campo de Vega de San Mateo, con algunos ejemplos
de arquitectura con piedra vista, pero en general humilde, para el cobijo y subsistencia.
Eso sí, presenta una magnífica presencia física en el entorno. Por último en Laderas de
Las Lagunetas, contamos 22 bienes, de similares características a lo anteriormente
escrito, si destacar brevemente, que existen varias edificaciones rurales, pero donde el
elemento que destaca es su fachada urbana. También destaca las modificaciones
tipológicas de muchas edificaciones rurales en Vega de San Mateo.
Otro gran área es el de Cueva Grande y Camaretas. En la zona de Cueva Grande-Finca
del Solís- Los Cercados y Las Mesetas se ubican 9 bienes, por lo general con una
arquitectura ligada al cultivo de la tierra, con una buena solución constructiva, en buen
estado de conservación y con cierta presencia en el entorno más inmediato. En
Camaretas-Hoya del Gamonal y Los Viñátigos son 3 los inmuebles más característicos
donde nuevamente observamos una arquitectura rural humilde, de subsistencia, ligada a
las labores agrícola-ganaderas.
Finalmente en la zona de cumbre, hay 3 ejemplos en las Mesas de Ana López, con una
arquitectura humilde y ligada a la explotación agrícola y ganadera como única vía de
subsistencia.
7.2.11. Usos actuales del suelo
7.2.11.1. Introducción
Antiguamente, el análisis de los usos y coberturas vegetales del suelo se realizaba
mediante encuestas y muestreos. Los censos agrarios y los inventarios forestales son
herramientas perfectamente válidas para evaluar la capacidad productiva de la cubierta
vegetal natural. Pero también es fundamental conocer cuál es la posición exacta de las
variables analizadas, y el conocimiento sobre los cambios que el hombre impone al medio.
Para la comprensión de los procesos ecológicos en una determinada área geográfica, hay
que tener en cuenta el parámetro de los usos y coberturas del suelo. La descripción de los
usos y aprovechamientos del suelo se establece con el fin de orientar y ordenar los
crecimientos, de manera que sean aquellas áreas que ya soportan tales usos las que
mantengan esa dinámica ya presente, permitiendo a aquellas otras unidades mejor
conservadas mantener su estado actual, dicho en otras palabras, lo que se pretende es
lograr un equilibrio entre el obligado crecimiento urbanístico y la conservación de los
valores naturales más destacados.
Uno de los principios fundamentales del planeamiento urbanístico es el establecimiento
del uso al que debe destinarse cada parte del espacio ordenado, estableciendo las
condiciones de admisibilidad de cada uso en cada ámbito territorial.
En este apartado se determina el uso característico o principal al que se destinan los
terrenos, con independencia de la clase de suelo de que se trate, actualmente. Es decir,
conocer el estado actual del suelo, atendiendo a sus usos predominantes.
222
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
En Vega de San Mateo, los usos y coberturas que determinan la configuración territorial
del municipio, son los usos primarios y asociados al medio natural y los residenciales.
Ambos usos predominantes se encuentran fuertemente influenciados por la contrastada
orografía, que determina claramente aquellas zonas donde se canaliza el poblamiento
municipal, así como la distribución de las actividades agrícolas, en aquellas zonas donde
la fuerte orografía permite el desarrollo de estas actividades. Allí, donde las dificultades
tradicionalmente impuestas por la orografía se dejan notar, propicia un predominio de la
superficie ocupada por los usos del suelo asociados al medio natural.
En ocasiones ambos usos se encuentran estrechamente ligados, dado que estamos
hablando de una sociedad eminentemente rural. Destacan las áreas cubiertas de matorral
y las masas forestales presentes fundamentalmente en el sector de cumbres, como usos
asociados al medio natural. En el correspondiente mapa de Usos del suelo, se presentan
también los sistemas generales de comunicación, de infraestructura, los sistemas locales
de espacios libres, así como otros sistemas generales y equipamientos generales.
7.2.11.2. Usos primarios
Como ya se ha mencionado, los suelos que presentan mayores aptitudes para el
desarrollo de la actividad agrícola son aquellos en que, no sólo el sustrato sino también las
pendientes, favorecen la creación de suelos. Por lo general suelen coincidir las zonas con
mayor aptitud para los usos agrarios con lo que algunos autores (Pérez Chacón y otros),
han venido a llamar como zonas receptoras de fertilidad, donde debido a la morfología del
relieve, se reciben y almacenan los sedimentos y la escorrentía que a la postre inciden en
una mayor fertilidad de estas tierras (vertientes cóncavas, llanos semiendorreicos, fondos
de valle cóncavo, etc.). Los fondos de valle plano, los interfluvios en rampa y las
plataformas son geoformas que también se concibe como aptas para el uso agrario, frente
a otras donde existe una pérdida de sedimentos y escorrentía.
La accesibilidad a las tierras de cultivo también es importante por las necesidades de
tecnificación de los cultivos, reducir costes en el la producción y por tanto incrementar los
rendimientos a obtener.
Si bien las tierras de cultivo se distribuyen en zonas receptoras de fertilidad, la actividad
ganadera de concentra en pequeñas explotaciones de carácter intensivo en general y
extensivo, por trashumancia del ganado en las cotas más altas del municipio coincidiendo
con los espacios naturales protegidos que afectan a Vega de San Mateo.
En el Mapa temático de Usos del Suelo, distinguimos por un lado aquellas zonas con
predominio de un uso primario, dedicado a las actividades agrícolas, tomando la
información contenida en un inventario agrícola realizado por la Viceconsejería de
Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias en 2001 y algunas
actualizaciones por parte del equipo redactor del Plan General de Ordenación, y por otro
lado se han señalizado aquellas explotaciones ganaderas incluidas en un estudio de la
Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria, cuyo título se denomina, “Necesidades de
crecimiento de las explotaciones ganaderas de Vega de San Mateo”.
223
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Debido a la importancia histórica que han poseído los usos agrícolas en Vega de San
Mateo, a continuación se detallan por separado las características de la agricultura y de la
ganadería;
7.2.11.2.1. USOS AGRÍCOLAS
En Vega de San Mateo se cumple el modelo agrario de los paisajes agrícolas de los
medios subhúmedos de prácticamente toda Canarias ( si exceptuamos las islas más
orientales; Lanzarote y Fuerteventura) ; esto es, el dominio de un policultivo de secano,
también conocido como policultivo de medianías, en donde la práctica más habitual y
extendida es una agricultura de cultivos tradicionales, cultivos ordinarios, o de
autoconsumo y abastecimiento de mercado interior, según distintas terminologías que
pueden utilizarse.
Si bien se puede definir grosso modo, una agricultura dedicada al policultivo de medianías,
o de secano, el agua siempre resulta un elemento determinante para el auge de este
sector primario, en este sentido, el elevado precio del agua para riego, derivado de la
escaceses de recursos hídricos está provocando el agotamiento de los acuíferos y el
empeoramiento de la calidad del agua disponible, con el consiguiente deterioro por
salinización de algunos suelos agrícolas.
Esta agricultura de autoconsumo, ha cumplido a lo largo de la historia un papel destacado,
cuyo objetivo principal ha sido como su propio nombre indica la subsistencia de la familia
(agricultura como modo de vida). No decimos que dicha agricultura tenga actualmente un
peso muy significativo en la economía canaria, pero sí que la ha tenido hasta fechas muy
recientes (inicios de la década de los sesenta). Sin embargo, actualmente aparte de jugar
un papel destacado como reserva de mano de obra en el campo (principalmente en
medianías y cumbres), hay que mencionar su elevada incidencia en la conservación y
mejora del medio natural.
Paralelamente a esta agricultura, se ha venido desarrollando otra, con unas características
muy similares, pero en donde los excedentes agrícolas se han venido comercializando en
los mercados locales. Agricultura no exenta de un cierto grado de autoconsumo por parte
de las familias que a ella se dedican, pero que puede considerarse decreciente en
importancia conforme nos vamos acercando en el tiempo, y en donde el agricultor destina
sus producciones, sobre todo, a la venta y, más en particular, para el abastecimiento de
los mercados insulares, donde Vega de San Mateo constituye un clarividente ejemplo. De
hecho el Mercado de La Vega de San Mateo, funciona como un auténtico subterfugio a la
agricultura local. De hecho, el Mercado local origina externalidades positivas sobre el resto
de los sectores de la economía de este municipio, fundamentalmente en el Casco de la
Vega, en concreto los fines de semana, donde la actividad económica del pueblo se
multiplica.
En este sentido, Vega de San Mateo escapa en parte de la pequeña dimensión del
mercado regional, con el gran Mercado local, lo que supone un mejor aprovechamiento de
las economías de escala, aunque sí inciden los efectos derivados de la globalización de
224
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
las economías que presionan los mercados aumentando la competencia en condiciones
desiguales para las pequeñas producciones producto de esta agricultura familiar.
Sin embargo, estas tipologías agrícolas, no han estado exentas de ciertas dificultades, y
eso se ha dejado notar, incluso en un municipio como Vega de San Mateo, donde el
sector primario sigue ejerciendo un peso significativo en la economía local, aunque cada
vez es más notoria que la disminución y el envejecimiento de la población rural, unido a
una acusada dificultad para el relevo generacional y para la tecnificación y modernización
de las explotaciones está causando un deterioro cada vez más profundo.
En este sentido hay que argumentar que los escasos rendimientos y productividad
padecidos por la agricultura de autoconsumo y de mercado local, unido a una
diversificación del mercado laboral, terminaron por provocar la expansión de una nueva
forma de explotación de la tierra hasta ahora no practicado por estas tierras; la agricultura
a tiempo parcial o agricultura obrero-campesino.
En efecto, la demanda de fuerza de trabajo en los sectores de la construcción y de
servicios originó un éxodo de la población rural hacia las áreas metropolitanas y turísticas
a partir de 1960, lo que contribuyó a la desaparición de algunos sistemas tradicionales de
cultivo, al abandono de muchas tierras y a la disminución de la población y mano de obra
campesina. Sin embargo, otros agricultores no han abandonado definitivamente las
tierras, sino que empezaron a explotarlas en menor intensidad, de manera más
accidental, en periodos de estío, vacacionales, fines de semana, puentes, etc. En la
actualidad, un tipo de agricultura que subsiste en este municipio es de este tipo, una
agricultura a tiempo parcial en la que se han introducido innovaciones técnicas en el
roturado y riego de las tierras. Incluso, algunos agricultores han optado por una agricultura
ecológica, que busca obtener la máxima calidad de los productos agrícolas, pero siempre
con la premisa del medio ambiente y conservación de la riqueza territorial, utilizando los
recursos adecuados y desechando las tesis más avasalladoras de la agricultura industrial,
mediante técnicas como el abono verde, la asociación de cultivos, la rotación de cultivos,
la elaboración de compost o las camas acolchadas.
Esta agricultura, predominantemente familiar, que se da en Vega de San Mateo, es el
producto de ciertos condicionantes, entre los que destacamos unas particulares
condiciones ecológicas. En este sentido decir, que este modelo se da a partir de los 400
metros, hasta aproximadamente los 1000-1200 metros de altitud, es decir entre la franja
litoral de cultivos de regadío, donde ya no se pueden cultivar cereales y frutales en
secano, y la corona forestal, donde el rasgo climático común es la humedad, en sentido
agroclimático. Otros condicionantes naturales son la considerable oscilación térmica
anual, las diferencias térmicas entre la noche y el día, las precipitaciones cuantiosas,
pendientes más o menos acusadas o suelos por lo general poco desarrollados. Aunque lo
más temido siempre en este sector sean unas condiciones climáticas adversas, que en
ocasiones cada vez más frecuentes azotan a las medianías y cumbres de este edificio
insular, como pueden ser los fuertes vientos, el siroco, la calima, las lluvias muy
persistentes o los periodos severos de sequía.
225
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Así mismo, se caracteriza por la dedicación preferente a unos determinados tipos de
cultivos. La trilogía de cultivos principales de las medianías está constituido por los
cereales, las papas y los frutales, a los que hay que añadir las hortalizas, las leguminosas
y las forrajeras, cada uno de ellos con sus principales variedades; predominantemente
cultivados en régimen de secano. Para Vega de San Mateo, la vid constituye un cultivo
primordial, ya que se produce más de la mitad del total insular. Sin embargo aún persiste
un problema fruto de la escasa racionalización de los cultivos, debiéndose tener en cuenta
muchos factores, como puede ser la escasez de agua, el valor agrológico del suelo, o la
incidencia de los microclimas en el desarrollo de los distintos tipos de cultivos.
Dicha trilogía, se asemeja a los cultivos que existen en este municipio, cuyas superficies,
el número de parcelas y los tantos por ciento respecto a los totales cultivados y agrícolas,
se encuentran en las tablas que hay al final de este apartado. También se adjuntan los
cultivos en borde o diseminados y los cultivos bajo invernaderos. Los datos aparecidos en
las distintas tablas, están extraídos de fuentes de la Consejería de Agricultura, Ganadería
y Pesca del Gobierno de Canarias, cuya toma de datos se efectuó en Enero del 2002.
No es cuestión aquí de entrar a valorar la comercialización de los diferentes cultivos de
este término municipal, pero sí por lo menos, hacer notar la importancia de una correcta
gestión de cooperativas, para la mejor explotación y comercialización de los productos,
factor este por mejorar dado que de esta manera de combate mejor los grandes
problemas del sector. Como por ejemplo ayuda a combatir la falta de estabilidad de
precios de los productos.
Y también sienta sus bases en una particular estructura agraria, producto de unos
sistemas y técnicas de cultivo propios, con la utilización de unos utensilios y maquinaria
determinada, generalmente arcaica, aunque en los últimos años se ha producido una
buena modernización de gran parte de las explotaciones, allí donde las particulares
condiciones orográficas de Vega de San Mateo, han permitido la introducción de nuevas
técnicas agrícolas. Aunque no es un secreto que la difícil orografía y el tamaño de gran
parte de las explotaciones en este término municipal, provocan serias dificultades para la
mecanización y elevan los costes relativos.
Por tanto la inadecuación del minifundismo, es un factor clave, para la correcta
interpretación de este sector.
Otros aspectos comunes, que individualizan este modelo agrícola son una particular
estructura de la propiedad y unos diferentes regímenes de tenencia de la tierra. En este
sentido, la agricultura familiar se realizaba sobre tierras propiedad no de quienes las
trabajaban, fenómeno que ha ido decayendo en los últimos años.
Quizás uno de los inconvenientes mayores que se deben subsanar, para garantizar un
correcto desarrollo agrícola en Vega de San Mateo sea poner freno al aumento de la
presión urbanística y de la densidad de población, dado que generan una disminución de
la superficie agrícola útil y el incremento de los precios de los terrenos aptos para la
actividad agrícola.
226
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Ello viene a producir una cierta descapitalización del campo, pasando la renta producida
antaño por el sector primario a otros sectores en este caso vinculados sobretodo a la
especulación del suelo.
Superficie de los principales cultivos
2675
326,12
% superficie
% agr. % total
agrícola
total municipal
cultivada
35,04
24,36 8,83
444
210,68
22,64
15,73
5,70
304
184,28
19,80
13,76
4,99
140
26,40
2,84
1,97
0,71
466
113,00
12,14
8,44
3,06
399
89,93
9,66
6,72
2,43
34
16
12
5
18,32
1,83
1,77
1,14
1,97
0,20
0,19
0,12
1,37
0,14
0,13
0,09
0,50
0,05
0,05
0,03
641
99,82
10,73
7,46
2,70
271
105
348
161
69
56,64
41,55
32,54
26,28
9,28
6,09
4,46
3,50
2,82
1,00
4,23
3,10
2,43
1,96
0,69
1,53
1,12
0,88
0,71
0,25
55
7,87
0,85
0,59
0,21
14
1,41
0,15
0,11
0,04
38
6,57
0,71
0,49
0,18
13
3,50
0,38
0,26
0,09
10
2,21
0,24
0,16
0,06
5
2,02
0,22
0,15
0,05
1
0,40
0,04
0,03
0,01
5.247
930,62
100,00
69,50
25,19
Cultivos y
agrupaciones
Papa
Cereales,
leguminosas
y
pastizales
Pastizales
Cereales
y
Leguminosas
Frutales
Templados
Otros
Frutales
Templados
Manzano
Peral
Melocotón
Almendro
Asociación
templados-papas
Hortalizas
Viña
Huerto familiar
Cítricos
Otras asociaciones
Asociación
Cítricos-papas
Asociación
Cítricos-hortalizas
Hortalizas y papas
Flores y Plantas
ornamentales
Tomate
Asociación viñapapa
Frutales
Subtropicales
Totales
Nº de
subparcelas
Superficie
(ha)
227
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Cultivos de borde y diseminados (*)
Cultivos
Hectáreas
Frutales Templados al borde
150,79
Con otros cultivos
90,37
En huertas abandonadas
27,74
En eriales
268,90
Total
537.8 Ha
Viña al borde
3,49
Con otros cultivos
0,31
En huertas abandonadas
3,80
Total
7.6 Ha
Cítricos al borde
15,71
Con otros cultivos
0,54
En huertas abandonadas
16,24
Total
32.49 Ha
TOTAL
577.89 Ha
(*)En esta tabla se hace referencia a la superficie de las parcelas en las que se ha
constatado la presencia de estas especies agrícolas, tanto en hileras como en baja
densidad ( <20%), ya que no ha sido posible la diferenciación gráfica de los mismos o
imputarlos a alguna asociación.
Invernaderos
Cultivo
Sup (Ha)
Hortalizas
Flores y Plantas Ornamentales
0,29
0,54
Superf.
Cultivo
56,64
3,50
Total
% Total Cultivo
0,52
15,55
A. Condicionantes en la rentabilidad de los productos
Influyen estos y más factores:
− Escasez de agua y precios especulativos.
− Inadecuación del minifundismo, para una mejor explotación.
− Falta de racionalización en la selección de cultivos, debiendo tenerse como uno de
los criterios, la escasez hidráulica.
− Insuficiente gestión cooperativista para la explotación y comercialización de los
productos.
− Insuficiente mecanización.
− Descapitalización del campo, pasando la renta producida a otros sectores
especulativos.
− Inadecuación de carreteras y demás medios de comunicación, que influyen en el
coste y comercialización de los productos.
228
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
− La falta de estabilidad de precios de los productos, en función del mercado
exterior.
7.2.11.2.2. USOS GANADEROS
En gran parte de Gran Canaria se han modernizado las explotaciones, los cultivos han
rotado, así como los pastizales en diferentes temporadas, con la práctica trashumante.
En Vega de San Mateo la ganadería es básicamente tradicional, con pequeñas cabañas
de carácter familiar, y menor relevancia frente a la actividad agrícola, aunque ésta estuvo
siempre relacionada con esta ganadería tradicional.
Actualmente la ganadería no supone un fuerte impacto ya que la presión ejercida sobre el
territorio y su vegetación natural ha descendido a partir de la estabulación de los animales
y su alimentación con piensos y forrajeras.
Económicamente, desde que el Mercado de la Vega de San Mateo iniciara su andadura
en 1890 ha jugado el papel de punto de encuentro de compradores y vendedores de
ganado. Desde 1980 a evolucionado hacia una instalación que funciona como centro de
compra-venta de todo tipo de productos agroganaderos, aunque ya no de animales vivos.
Las explotaciones se encuentran dispersas por el territorio municipal, si bien el aspecto de
algunas instalaciones podría mejorarse con el fin de integrarlas en el medio. Otro
problema que llevan parejo estas explotaciones es el vertido incontrolado de residuos a
los barrancos con el consiguiente problema por las filtraciones en el suelo, y por tanto al
acuífero, y los olores que generan.
Vega de San Mateo, en el año 2000 se contaba con un censo de 73 ganaderos, por otro
lado, en los datos aportados en la “Diagnosis de la realidad ganadera de La Vega de San
Mateo – año 2001” se recoge un total de 79 ganaderos sondeados.
El 85% de los ganaderos superan los 40 años, pero lo más llamativo es que de esos 67
ganaderos, 36 tiene más de 60 años, pero solo se han contabilizado 13 hijos
colaboradores.
Censo ganadero
Bovino
Caprino
Ovino
Porcino
Avícola
Cunicola
Caballar
Asno
nº de explotaciones
41
59
14
11
16
2
2
3
Nº cabezas
377
1210
452
222
16777
277
9
3
229
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.11.2.2.1. SUBSECTOR VACUNO
Se trata de un sistema de explotación intensivo:
LECHERO
CEBO / RECRIA
SEMENTAL
Nº CABEZAS
223
123
10
%
62
35
3
Nº EXPLOTACIONES
29
1
10
%
72,5
2,5
25
El destino de la producción:
MANUAL
SALA
PORTATIL
La leche se destina a la fabricación de quesos en la Fábrica Quesera de San Mateo, S.L.,
el autoconsumo o la Central Lechera Sandra (SIALSA). Por otro lado, en cuanto a la
carne, los terneros se destinan, bien al cebo o a otros cebaderos que actúan como
intermediarios
Los subproductos como el estiércol se destinan al aprovechamiento agrícola su gran
mayoría. Aun así, salvo alguna excepción puntual, las explotaciones no cuentan con un
estercolero debidamente acondicionado y con un emplazamiento adecuado, además de
depósitos sépticos para las deyecciones líquidas (orines) con suficiente capacidad para
evitar vertidos incontrolados.
7.2.11.2.2.2. SUBSECTOR CAPRINO-OVINO
El destino de la producción es la comercialización de la leche o la fabricación de quesos.
Es frecuente encontrar distintos tipo de explotaciones, ya que conviven cabezas de
ganado de distintas especies.
El número total de cabezas es de 1662, de las que:
CAPRINO
OVINO
Nº CABEZAS
1210
452
CAPRINO-VACUNO
CAPRINO-OVINO
CAPRINO-OVINO-VACUNO
CAPRINO (sin ovino-vacuno)
OVINO (sin caprino)
Nº EXPLOTACIONES
19
8
58
23
1
%
73
27
Nº GANADO / ESPECIE
224 / 121
502 / 242
155 / 35 / 36
268
175
230
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
El sistema de producción:
INTENSIVO
EXTENSIVO
SEMIEXTENSIVO
Nº EXPLOTACIONES
53
2
5
% EXPLOTACIONES
88
3
8
Nº EXPLOTACIONES
223
123
% EXPLOTACIONES
62
35
Destino de la producción:
LECHERO
QUESO
El sistema de ordeño empleado:
MANUAL
SALA
PORTÁTIL
Nº EXPLOTACIONES
Caprino - Ovino
49 - 7
-7–3
% EXPLOTACIONES
Caprino - Ovino
87,5 – 70
-12,5 - 30
7.2.11.2.2.3. SUBSECTOR PORCINO
Este subsector plantea un grave problema medioambiental por el vertido de purines o
estiércol fluido, de las 145 explotaciones sólo una cuenta con un depósito, fosa o poceta
impermeable para su almacenaje durante 3 meses. Con un depósito séptico se aseguraría
la limpieza en la explotación y sus alrededores, así como se evitaría la contaminación de
acuíferos y se reducirían las pérdidas de elementos fertilizantes.
MODULOS POR CABEZAS
1–6
40-160
TOTAL
Nº EXPLOTACIONES
9
2
11
Nº GANADO
22
210 - a
232
% GANADO
10
90
100
7.2.11.2.2.4. SUBSECTOR AVIAR
Exceptuando la existencia de tres explotaciones cuya producción se destina a la
comercialización, este subsector se limita a abastecer el consumo familiar y en algunos
casos la venta al detalle.
MODULOS POR GALLINAS
1–6
40-160
TOTAL
Nº EXPLOTACIONES
9
2
11
Nº GANADO
22
210 - a
232
% GANADO
10
90
100
231
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.11.3. Uso residencial
7.2.11.3.1. INTRODUCCIÓN
Comprende los terrenos ocupados por los núcleos de población, tanto las zonas
compactas rurales, como el área dotado de mayor centralidad (casco urbano municipal), y
los principales barrios periurbanos.
La estructura de las áreas residenciales es sensiblemente compacta en torno a los
núcleos de población tradicionales. Se detecta, en los últimos años, un incremento de la
dispersión del poblamiento, donde la mayoría de los barrios constituyen nodos edificados
en torno a las vías de comunicación que dotan de cierta accesibilidad al conjunto
municipal, aunque ciertamente existe un marcado carácter macrocefálico del casco
municipal. De hecho es aquí donde se concentra el mayor nivel de edificación, de
equipamientos y de servicios, conformando el mayor centro dotacional del conjunto
municipal.
En la actualidad, en Vega de San Mateo se distingue una diferencia importante entre San
Mateo casco y sus núcleos periféricos. El crecimiento urbano de este término municipal se
ha canalizado hacia el propio casco y sus barrios satélites (El Solís, Los Chorros, La
Higuera, Vista Alegre...), a modo de hinterland, siguiendo la directriz de la Vega. En este
sentido la concentración edificatoria y urbanística en determinados puntos, ha servido para
preservar en parte aquellas zonas menos edificadas con un grado de dispersión más o
menos elevado.
Por otro lado, los demás núcleos poblacionales de Vega de San Mateo, se localizan bien
cerca de las principales vías de comunicación que los dota de cierta accesibilidad al
conjunto del territorio, bien en áreas donde aún persiste un cierto valor agrícola-ganadero,
aunque es frecuente encontrar la suma de ambos casos. Por lo general, son pequeños
asentamientos de población, pero que en ocasiones presentan importantes grados de
consolidación urbana y un elevado proceso de edificación.
A continuación, se detallarán brevemente las características fundamentales de los
principales núcleos residenciales en Vega de San Mateo.
7.2.11.3.2. NÚCLEO CENTRAL
El Casco de San Mateo ocupa la vega comprendida entre los barrancos de Los Chorros y
La Higuera con los “saltos” que producen cruzando al Norte del de Los Chorros con los
barrios de El Solís, El Retiro y Los Chorros y al Sur del de La Higuera con el barrio del
mismo nombre.
Salvo estos enclaves citados, el área urbana se extiende en dirección Suroeste-Noreste
coincidiendo con la directriz de la propia Vega.
La zona más antigua, el casco histórico de la Vega ocupa la parte central, donde el
barranco de Los Chorros hace la curva de El Salto y la Vega se ensancha. El
232
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
asentamiento se organiza a lo largo de la antigua carretera, hoy calle Suárez Navarro de
la que tres transversales que se unen en tridente, forman la trama fundamental.
La tipología edificatoria del casco histórico se corresponde con una edificación de una o
dos plantas de una sola crujía dispuesta paralelamente a la calle con cubierta de tejas a
dos o cuatro aguas y dependencias anejas en el interior de la parcela, donde el espacio no
edificado se destina a huerta.
La ampliación más significativa del casco histórico lo constituye el plan de El Pintor y La
Montañeta que ocupa la parte Sur de La Vega entre el casco y el barranco de La Higuera,
por el que se crea la Avda. de Tinamar como variante de la antigua carretera y se
constituye en el nuevo eje urbano. Las tipologías edificatorias son de dos tipos: Al Norte
de Tinamar vivienda colectiva entre medianeras y al Sur bloques lineales.
Las otras áreas de ampliación del casco son las de La Feria, El Retiro, La Higuera y La
Palma, en las que la edificación se alinea a una vía preexistente y que en algún caso se
lleguen a formar manzanas incompletas a partir de alguna calle transversal que parte de
aquélla, como se produce en la zona del El Retiro o La Feria.
7.2.11.3.3. NÚCLEOS PERIFÉRICOS
La Lechuza se presenta como un ámbito territorial amplio con múltiples asentamientos
dispersos de diverso tamaño, sin que se reconozca ninguno de ellos como cabecera o
centro principal. Sin embargo, los equipamientos se concentran en un punto del territorio
que viene a constituir el centro justo donde la presencia de edificación residencial es
escasa.
El barrio de Las Lagunetas se sitúa en la cabecera de la cuenca del Barranco
Guiniguada, en este tramo denominado Barranco de la Mina, que forma un gran valle
delimitado espacialmente por las montañas que lo rodean, en forma de U abierta con
orientación Noreste.
El conjunto del barrio está formado por una serie de asentamientos pequeños distribuidos
por todo el valle, entre los que destaca como núcleo cabecera La Plaza, donde se
concentran los equipamientos (iglesia, local social, plaza, centro de salud), así como el
núcleo de San Francisco (también conocido como Ciudad de los Perros), donde se da la
mayor concentración edificatoria.
La configuración especial del barrio de Aríñez viene definida por los asentamientos de
mayor tamaño y nivel de consolidación en torno al núcleo principal y múltiples núcleos
menores y de disperso que avanzan desde el cruce con la carretera GC-42, antigua C-814
hasta el núcleo de Galaz, ya en la Cumbre.
El Lomo Carbonero constituye un barrio con un alto grado de consolidación edificatoria,
apoyado en la carretera S. Mateo-Teror GC-45, y la carretera de La Solana. El apoyo en
estas dos infraestructuras junto a caminos y veredas que parten de ellas, le dan al barrio
una cierta estructura urbana.
233
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
La Solana es el barrio periférico del Municipio con mayor consolidación edificatoria y el
núcleo urbano de mayor superficie si excluimos el casco urbano de San Mateo.
Diversas circunstancias han coincidido para producir este hecho, a lo que no es ajena la
gran accesibilidad del barrio, con una vía que en su momento estaba afectada por una
normativa más que favorecía la aparición de edificación en torno a la misma.
El área formada por los barrios Lomo Gallego, Piquillo , Lomo Los Frailes y Los
Corraletes, junto al diseminado extendido por toda el área agrícola constituye el sector
Noreste del municipio, aunque no se puede hablar de una estructura urbana.
El barrio de Camaretas ocupa el valle que forma la cabecera del barranco del mismo
nombre entre elevaciones montañosas que enmarcan un espacio muy definido
geográficamente, integrado dentro del espacio natural C-25 del Paisaje Protegido de
Cumbres.
La edificación está muy dispersa, distinguiéndose dos áreas con mayor concentración
edificatoria, y un disperso de edificaciones.
El barrio de Cueva Grande constituye uno de los asentamientos más importantes de los
que se encuentran dentro del espacio natural del Paisaje Protegido de Cumbres. Está
formado por cuatro áreas de asentamiento rural y un disperso sobre el área agrícola del
valle que conforma la unidad especial donde se desarrolla el asentamiento.
El barrio de La Lechucilla está formado por los tres asentamientos de La Lechucilla I y II y
Hoya Navarra, junto con el caserío disperso por el área agrícola. El ámbito geográfico está
determinado por dos áreas protegidas: La integrada en el Paisaje Protegido de Cumbres,
constituido por El Lomo de Chiginique que baja desde Montaña Codeso, al Sur y La
Montaña Troya al Norte.
El núcleo principal del barrio de Utiaca se sitúa en la ladera Norte del Barranco de UtiacaAlonso al borde de la carretera GC-42 y aparece como un barrio de gran nivel de
consolidación, si bien adolece de un escaso grado de urbanización. Aquí se concentra el
equipamiento principal del área y se reconoce como espacio de centralidad.
A partir del núcleo de Utiaca parten dos vías locales, las del camino a la Yedra GC-422
que enlaza con la carretera de Lomo Carbonero-La Solana-Lomo Espino GC-151. Estas
dos vías son el soporte de los diversos asentamientos rurales que tienen su centro
reconocible en el núcleo de Utiaca.
Se forma así un sistema especial de asentamientos que se sitúan en la ladera Norte del
Barranco (siguiendo el criterio de la orientación Sur) en el que se reconocen como
elementos estructurantes la centralidad de Utiaca y las dos vías citadas como eje
organizador del resto de los asentamientos. Hay que destacar las dificultades topográficas
de la ladera del barranco para explicar la forma de disponerse la edificación y la
organización interior de los núcleos.
La Bodeguilla es uno de los barrios cercanos al casco de San Mateo que por su escasa
accesibilidad y situación presenta un alto grado de autonomía. Es un asentamiento muy
234
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
concentrado, con poca edificación dispersa y situado en la ladera Sur del barranco de La
Higuera-La Bodeguilla entre Lomo Los Silos y la montaña de La Bodeguilla. Su único
acceso se realiza a través de Acequia Marrero, cruzando el barranco mediante la carretera
local GC-153 que presenta muchas dificultades en su trazado. La Conexión con El
Gamonal en Santa Brígida es un camino agrícola poco transitable.
La Yedra y Cruz del Herrero constituyen asentamientos que junto con La Barbosa y Los
Lagarillos ocupan la ladera alta del barranco de Utiaca, apoyados en la carretera local
GC-421 que parte de la general GC-42 junto al núcleo de Utiaca.
La carretera constituye el único elemento morfológico reconocible en el barrio y su trazado
sinuoso por la ladera de la montaña sirve de acceso y apoyo del conjunto de la edificación
que se alinea a la misma o a algunos de los senderos que parten de ella.
El Chorrillo es uno de los barrios cercanos al casco de S. Mateo que por su accesibilidad
y situación presenta un cierto grado de autonomía. Es un asentamiento muy concentrado,
con poca edificación dispersa y situado anejo al barranco de los Chorros (aquí
denominado de El Chorrillo) en su lado Norte. Su único acceso se realiza desde un ramal
de la carretera local que une la GC-15(Las Palmas-S. Mateo) con la GC-42 (San MateoTeror) a través del barrio de Lomo Caballo.
Lomo Caballo está constituido por dos asentamientos que ocupan parte de la Vega Alta
de San Mateo alineados entorno a caminos agrícolas que parten de la carretera GC-42 de
San Mateo a Teror y por un conjunto de edificaciones dispersas a lo largo de la vega que,
apoyadas en la red de caminos agrícolas no llegan a un nivel de agrupación suficiente
como para ser considerados como asentamiento rural. El barrio no dispone de ningún área
de equipamientos y es a todos los niveles dependiente del casco de San Mateo.
7.2.11.4. Usos asociados al medio natural
El Municipio Vega de San Mateo abarca un amplio territorio de las medianías y cumbre
central de la isla, su amplio espectro altitudinal y la geomorfología del Municipio
contribuyen a crear una diversidad de ambientes, lo que a su vez provoca la aparición de
una cierta variedad de formaciones vegetales. También ha influido en la vegetación de
manera decisiva las distintas actividades humanas que tradicionalmente se han
desarrollado en el Municipio. Sin embargo se trara de áreas en las que difícilmente
pueden definirse usos exclusivos del suelo.
En la vegetación que se desarrolla en Vega de San Mateo, han influido el clima y los
procesos de antropización, los cuales han alterado notablemente las formaciones
vegetales originales, tanto en su distribución como en su composición.
Algunos de los endemismos del Archipiélago Canario, presentes en el en el Municipio
Vega de San Mateo definen la vegetación del territorio municipal con especies como
Adenocarpus foliolosus, Chamaecytisus proliferus y Teline microphylla. Por otro lado
también los endemismos macaronésicos presentes en la Vega de San Mateo, en el ámbito
municipal destacan las especies asociadas a las formaciones de monteverde (Laurus
235
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
azorica, Apollonias barbujana, Ocotea foetens, Visnea mocanera, etc.), pero en pequeños
fragmentos de monte.
El paisaje vegetal de la cumbre, está a grandes rasgos caracterizado, por las plantaciones
y repoblaciones de pinar (Pinus sp.) y por los matorrales de retama amarilla (Teline
microphylla), de codesos (Adenocarpus foliolosus) y de escobones (Chamaecytisus
proliferus), así como por los pastizales y las plantaciones de castaños (Castanea sativa)
en áreas a menor altitud (p.e., Camaretas, Cueva Grande, La Siberia).
También hay que destacar el abandono de los terrenos agrícolas, con campos de cultivo
que van siendo colonizados por pastos y matorrales; los eucaliptos (Eucalyptus globulus)
asociados a la carretera comarcal GC-15, su marco de plantación en el municipio; el
bosque galería de sauces (Salix canariensis) en el Barranco de la Mina; y vegetación
rupícola de riscos y paredones.
Es el predominio de los elementos abióticos y bióticos en el territorio, lo que ha motivado
la consideración de estos suelos como aquellos con “usos asociados a la conservación”.
Si bien puedieran existir otros usos, estos son puntuales, mientras que los valores bióticos
y abióticos son dominantes. Dentro dfe la configuración territorial general,éstas áreas
serán las que deban tener un tratamiento más conservacionista de los valores presentes.
7.2.11.5. Otros usos
En lo extenso del término municipal de Vega de San Mateo existen otros usos como son el
hidrológico, donde aparecen los cauces de barrancos y las nueve presas más importantes
para este municipio y el uso turístico, donde se recogen los principales establecimientos
rurales dedicados al turismo rural y que se ha considerado interesante señalar en el mapa
de Usos del Suelo bajo la denominación de “Casas y hoteles rurales”, actividad económica
que va ganando presencia en las medianías de la isla.
En cuanto a los usos secundarios (Industriales), no existe un tejido empresarial industrial
significativo, en el conjunto municipal, por lo que no se recogen en el correspondiente
mapa de Usos del suelo.
Sí quedan recogidos, las vías de comunicación locales y comarcales, como sistemas
generales de comunicación, los sistemas locales de espacios libres, incluyendo las
principales plazas públicas y parques públicos, la estación depuradora de aguas
residuales, como sistema general de infraestructuras y los cementerios, guardia civil,
instalaciones educativas-docentes, áreas de ocio-recreativas (Área de Acampada Alto del
Pozo de las Nieves, Área Recreativa El Calero, Área Recreativa Llanos de Ana lópez),
deportivas, sanitarias y asistenciales y el mercado municipal incluidos en otros sistemas
generales y equipamientos generales.
236
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.2.12. Tipología y localización de los impactos ambientales existentes en la etapa
previa a la redacción del Plan
7.2.12.1. Introducción
La problemática ambiental existente se caracterizará a partir de la caracterización de los
diferentes desequilibrios producidos por la variable antrópica en el territorio municipal, y
que se refleja espacialmente a través de diversos impactos ambientales, de mayor o
menor incidencia en el medio.
Los impactos en Vega de San Mateo, no son abundantes pero sí de variada índole.
Básicamente, estos impactos derivan de la presión que ejerce el hombre en el territorio. La
afección visual del diseminado edificatorio y el abandono de las prácticas agrícolas
podrían explicar los deterioros ambientales detectados, a pesar de tratarse de un
municipio cuya densidad de población no supone un grave problema.
No existe una polarización territorial de los impactos. Éstos se distribuyen por todo el
territorio municipal sin seguir más patrón que una cierta adhesión a las vías de
comunicación, especialmente a las de mayor tránsito y a las zonas donde se localizan los
ámbitos residenciales.
También se producen otros impactos como los derivados del abandono de cadenas y
parcelas de cultivo, como son el deterioro de los muros y en algunos casos la acumulación
de basura y rastrojos, incidiendo negativamente en la calidad visual del entorno inmediato.
El mayor nivel de vida genera paralelamente una mayor producción de residuos, por lo
que en los últimos años se ha experimentado un aumento en el volumen de las basuras.
Si bien, en los municipios con carácter rural, caso de Vega de San Mateo, la generación
de residuos por habitante suele ser menor que en el caso de municipios más
metropolitanos o con zonas turísticas, pues ésta arraiga con mayor fuerza la cultura del
aprovechamiento de los residuos.
En general, hay una importante reducción en cuanto a la proliferación de vertederos
incontrolados en éste término municipal, radicando hoy día el problema en pequeños
puntos conflictivos de vertidos incontrolados, que bien pudieran resolverse si se contara
con un Punto Limpio, que ya ha sido pedido por parte de ésta Administración. Ahora
mismo, los puntos limpios más cercanos se encuentran en el Batán en Las Palmas de
Gran Canaria y en el Polígono Industrial de Las Rubiesas en Telde.
Los vertidos incontrolados suelen estar asociados a zonas con buena accesibilidad,
alejados de los núcleos urbanos y escondidos situándose en laderas y fondos de barranco
y contienen a demás de diversos residuos sólidos urbanos, gran cantidad de residuos
voluminosos, entre los que cabe destacar los escombros y los enseres de todo tipo. Para
combatir este problema, a pesar de que en éste término municipal no existen vertederos ni
escombreras autorizadas ( salvo la prevista por el Plan Insular en la Montaña de Troya),
se han establecidos unidades fijas o contenedores, donde se depositan este tipo de
residuos.
237
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
El problema de los residuos, va mucho más allá, que una simple generación de un
impacto visual en un territorio que cuenta con valores naturales de importancia
contrastada, sino que sus consecuencias negativas pueden ser nefastas para el
medioambiente municipal, máxime cuando hablamos de residuos peligrosos. En Vega de
San Mateo, existen 17 pequeños productores de residuos peligrosos que gestionan tales
residuos de manera legal, es decir, son entregados a un gestor autorizado de residuos
peligrosos, si bien hay que decir que muchos productores de estos residuos (talleres de
automoción, establecimientos para el revelado de fotos, establecimientos de restauración,
agroalimentarios etc), aún no gestionan de manera eficaz los residuos que generan, los
que sumados a otros residuos generados en oficinas e incluso en viviendas, van a parar
bien a la red de saneamiento en el mejor de los casos o bien acaban siendo vertidos al
aire libre, generando una contaminación importante. No se han observado vertidos de
agua residuales y contaminantes líquidos al dominio público hidráulico, ni se conocen
estudios específicos para éste municipio que permitan su localización como grave
problema ambiental.
7.2.12.2. Impactos derivados de la actividad agraria
Siempre se ha hablado de la fuerte incidencia visual de los cultivos bajo plástico y malla.
En el caso del municipio de Vega de San Mateo, no es grave dado que su número es muy
reducido. A pesar de ello, su incidencia en el paisaje no pasa desapercibida. Los efectos
paisajísticos de los invernaderos es, de por sí, muy alto, pero, cuando se produce el
abandono y consiguiente deterioro de los mismos, su incidencia negativa resulta aún
mayor.
Además, se producen otros efectos negativos, como es el progresivo empobrecimiento de
los suelos, resultado del aprovechamiento intensivo del mismo. Esta circunstancia dificulta
la regeneración vegetal una vez que se abandonan los cultivos.
También se producen otros impactos como los derivados del abandono de cadenas y
parcelas de cultivo, como son el deterioro de los muros y en algunos casos la acumulación
de basura y rastrojos, incidiendo negativamente en la calidad visual del entorno inmediato.
En cuanto a los residuos generados en las explotaciones agrarias tenemos desde los
restos de cosechas, a los productos químicos empleados (fertilizantes y plaguicidas) y los
envases que los contienen, como a los plásticos de invernaderos.
La ganadería tiene su incidencia en el territorio por la degradación de la vegetación natural
y en los suelos por el paso del ganado, generando lo que se da a conocer como “pies de
vaca”. Existen instalaciones ganaderas que no se integran en el entorno, generando un
impacto visual moderado. Otro efecto negativo es el vertido incontrolado a los barrancos,
por falta de gestión, de los residuos generados por el ganado, por las filtraciones que
puedan darse al acuífero.
7.2.12.3. Impactos derivados de la actividad extractiva
En Vega de San Mateo se reconocen canteras y huellas de extracción en diversos puntos
de su territorio, pero siempre relativamente próximas a vías de acceso rodado. Por lo
238
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
general estos materiales han sido utilizados para la construcción y para la agricultura. Los
datos que se muestran a continuación se corresponden a los recogidos en la Memoria
Informativa del Plan Insular de Gran Canaria (Abril de 2004):
DENOMINACIÓN
Albercón de la Virgen
Hoya Navarra y Mtña. De Troya
La Bodeguilla
Lomo de Troya
Mtña. De Troya
Morro de la Armonía
Risco Prieto
Montaña Cabreja
Las Pitas
María de las Arenas
Montaña Cabreja
RECURSO
Derrubios
Picón
Picón
Picón
Picón
Picón
Picón
Picón
Picón
Roca
Roca
Roca
Roca
Roca
Tosca
TOTAL
TOTAL
1
8
5
1
15
El material extraído de cada una de las áreas extractivas identificadas, ha sido destinado a
la construcción, como el caso de la roca extraída en el Barranco de la Higuera, para las
obras de la Iglesia (casco de San Mateo).
El impacto que suponen estas huellas en el territorio, no se limita a un deterioro visual de
su entorno inmediato, sino que además, también se observan efectos colaterales tras el
abandono de la actividad, como movimientos de tierra (inestabilidad de taludes) y
alteraciones paisajísticas, sobre la vegetación y según los casos, en la fauna del lugar.
Asimismo suelen utilizarse estas huellas o “mordidas” para verter escombros y piedras,
incrementando de este modo el impacto inicial.
Las medidas correctoras son escasas, por lo que no se ha tenido en cuenta el Real
Decreto 2994/1982, que obliga a ejecutar medidas correctoras o los pertinentes planes de
restauración paisajística.
7.2.12.4. Impactos derivados de las edificaciones y construcciones
La Vega de San Mateo es un municipio que cuenta con un diseminado edificatorio
importante, dada su tradición agraria, así mismo una parte muy importante de las
edificaciones se alinean a lo largo de las carreteras comarcales y locales, conformando
núcleos y asentamientos lineales.
No se reconoce una especial incidencia en cuanto al volumen edificatorio desmedido de
las viviendas, pues no es ésta práctica común en el municipio. El uso de tipologías
urbanas tienden a ser empleadas en los núcleos urbanos o en asentamientos rurales
239
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
consolidados, y en el diseminado priman las tipologías tradicionales. Se entiende así que
la afección del disperso sea leve. No existe, además, una tendencia especial hacia los
grandes volúmenes edificados y, en líneas generales, las tipologías pueden considerarse
como respetuosas, dentro de las circunstancias.
Existen, sin embargo, otros impactos vinculados a la presencia del edificado, de los
cuáles, con toda probabilidad el más importante sea la falta de red de alcantarillado en
muchos de los grupos residenciales, un hecho que evidencia la resolución del
saneamiento a través de pozos negros. Aunque no fue descubierto ningún tipo de vertido
de aguas residuales a los barrancos de la zona, ni en éstos se podía observar el discurrir
de los mismos, sí parece más que probable que en algunos casos existan pérdidas en las
propias pocetas. En todo caso, el nuevo documento urbanístico debiera corregir esta
disfunción y solventar el problema de la red de saneamientos.
También se ha constatado en los últimos años, una mejora en el acabado de las
construcciones y edificaciones, contribuyendo de esta manera al embellecimiento
paisajístico municipal. Aún así se debe mejorar bastante en lo referente a parámetros
estéticos de las edificaciones, sobretodo las traseras de las edificaciones y las
medianeras.
7.2.12.5. Impactos derivados de la red viaria
Respecto de la red viaria que deben ser consideradas por separado tres cuestiones
distintas:
− El efecto negativo que sobre el paisaje que tienen algunos de los tramos de la red
arterial de primer orden, por la diferencia de alturas a salvar y la necesidad de
construir muros de contención visibles a gran distancia.
− El excesivo número de viales y carreteras de tierra que aparecen por doquier,
especialmente entre las distintas parcelas cultivadas, comunicando unas fincas con
otras, dando lugar a una intrincada red arterial, fundamentalmente en los sectores
de menor pendiente.
− Las afecciones derivadas de la densidad de tráfico rodado, a que se someten estas
carreteras especialmente los fines de semana, cuando el municipio se convierte en
destino o paso de miles de visitantes de las medianías altas y cumbres de Gran
Canaria, como son basuras en los márgenes de las carreteras.
En cualquier caso, dado que la densidad de la red viaria es baja los posibles efectos
negativos de la misma se reducen sustancialmente. En este sentido hay que destacar
positivamente que muchas de las carreteras de Vega de San Mateo tienen la ventaja
paisajística de integrarse perfectamente en el territorio. Son carreteras "invisibles" desde
una cierta distancia, están mimetizadas con el paisaje y se adaptan a sus curvas de nivel
sin producir movimientos de tierras (desmontes ni terraplenes) especiales.
Las vías principales en Vega de San Mateo son aquellas que conectan San Mateo con Sta
Brígida y Tejeda (GC-15), San Mateo con Valsequillo y Telde (GC-41) y San Mateo con
Teror (GC-42), a partir de las cuales se van ramificando las vías locales que unen los
distintos núcleos de población del municipio.
240
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
El número de pistas sí es considerable, dado el diseminado edificatorio que existe en el
municipio, y muchas de éstas afectan a los límites de los Espacios Naturales Protegidos.
7.2.12.6. Otros impactos
El número de impactos y su incidencia en el medio es variada. Algunos son fácilmente
localizables, como son las áreas extractivas, antenas y líneas de alta tensión, en cambio
existen otros que por su distribución en el territorio dificultan su localización con precisión.
En este sentido aún estas instalaciones no son muy abundantes, aunque evidentemente
es de esperar que un futuro no muy lejano se incrementen considerablemente paralelo al
desarrollo económico y social de éste municipio. Aún así, las torres de comunicaciones y
las líneas de alta tensión contribuyen al deterioro paisajístico en general, como también lo
hacen antenas de telefonía y radiotelevisión, las torres de iluminación, el vallado
publicitario (como por ejemplo, la que se encuentra en las inmediaciones del Restaurante
Alcorac) y el cableado en las fachadas de prácticamente la totalidad de los núcleos de
éste municipio.
En el caso de los impactos derivados del abandono de la actividad agraria, circunstancia
que atribuye una imagen negativa de descuido y dejadez al “campo”, frente a la
integración campo-asentamiento de población que pudo existir con anterioridad. En
muchos casos, la regeneración natural de la vegetación sobre esas parcelas
abandonadas, resulta sumamente efectiva, no solo por la mejora de la calidad visual de
ese entorno sino por los efectos positivos en la conservación y creación de suelos y
protección frente a la erosión.
Un impacto intangible, pero no menos importante es el relacionado con la generación de
malos olores, afectando a las áreas limítrofes. Un caso es la granja de pollos situada en
La Montañeta, de la que se despiden olores provenientes de los residuos generados por
las propias aves y por la descomposición de aquellas que una vez muertas se acumulan
en el exterior hasta el momento de su traslado. Otro caso es el olor que se despide desde
la depuradora localizada en el Barranco de la Bodequilla. Esta depuradora pública,
además produce lodos como producto residual como resultado de la depuración de las
aguas residuales urbanas. El bajo grado de industrialización genera aguas residuales con
baja carga residual en sustancias peligrosas, como metales pesados o compuestos
orgánicos no degradables, lo que limitaría su uso con fines agrícolas. La obtención de
tales lodos se consigue tras un proceso de espesamiento y posterior deshidratación
mediante eras de secado.
Cabe mencionar los efectos negativos sobre el paisaje y el medio ambiente que tiene la
construcción de chamizos, pues son realizados con materiales inadecuados, carentes de
cualquier tipo de autorización.
7.2.12.7. Conclusiones
Como conclusión principal respecto a los impactos ambientales existentes en el municipio
de Vega de San Mateo, es la variedad y poca importancia de los mismos. Las
241
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
configuración paisajística de este territorio contribuyen a ocultar y enmascarar buena parte
de los impactos ambientales existentes.
Los impactos más graves son los producidos por las áreas extractivas, los efectos
paisajísticos derivados de las extracciones se agravan al proseguir su deterioro por la
acción de agentes erosicos como la lluvia y el viento, y la inestabilidad de los taludes,
favoreciendo el deslizamiento y desprendimiento de materiales, así como el grave
deterioro ambiental derivado de la reutilización de la cantera como vertedero incontrolado
en algunos casos.
7.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
7.3.1. Introducción
La diagnosis ambiental consiste en la realización de una labor de síntesis, en la que se
hace uso de los datos inventariados por unidades ambientales. Asimismo, las unidades
ambientales se han utilizado para establecer las recomendaciones de uso, de manera que
las características del medio físico se asuman en la exposición de estrategias territoriales
que buscan cubrir las necesidades del subsistema socio-económico: distribución de
aprovechamientos, núcleos urbanos..., y también espacios naturales.
Por tanto el objetivo del diagnóstico ambiental es integrar todas las consideraciones
tratadas en el apartado de Inventario Ambiental con el fin de mostrar el valor ambiental o
cultural de sectores concretos del territorio (unidades ambientales), que permitan al
planificador tomar las decisiones de ordenación más adecuadas para compatibilizar el
desarrollo económico y social del municipio con la conservación de sus valores naturales y
culturales.
7.3.2. Unidades ambientales homogéneas
En la configuración del territorio municipal toman parte variables naturales y humanas
dibujando un marco espacial complejo, cuyo tratamiento en la planificación territorial
resulta difícil, especialmente cuando se pretende abarcar todas y cada una de las
dinámicas y problemáticas que afectan al territorio entendido en su conjunto. Para realizar
el análisis territorial la opción más escogida, y desde nuestra óptica la más adecuada, es
el establecimiento de Unidades Ambientales, también denominadas Unidades
Homogéneas o Unidades de Paisaje.
El paisaje integra todos aquellos aspectos incluidos en lo que se ha dado en llamar, el
“inventario ambiental” .De hecho, “su formalización consiste en la definición de unidades
territoriales a partir del inventario de los factores o elementos informativos de carácter
sectorial. Tales unidades se consideran como sistemas de relaciones de funcionamiento
unitario cuyas componentes y procesos son precisamente los citados factores
inventariados” (los factores tratados a lo largo del inventario ambiental)(GÓMEZ OREA,
D.,1994: 86). En efecto, adoptar las unidades homogéneas o ambientales como
instrumento en la metodología de trabajo, hace más operativa la información temática
recogida en el inventario, para la posterior elaboración del diagnóstico, la ordenación
242
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
territorial y su evaluación. Las Unidades Ambientales se consideran como agrupaciones
de espacios naturales (protegidos o no), y los territorios que les sirven de nexo, y que
mantienen una cierta homogeneidad desde la perspectiva de su integración funcional,
cultural, geográfica, hidrológica o ecológica, considerándose adecuadas para una gestión
coordinada del Patrimonio Natural que contienen y siendo por tanto el elemento básico
propuesto desde la Planificación territorial para la consideración adecuada de dicho
Patrimonio.
El inventario ambiental correspondiente al término municipal de la Vega de San Mateo se
ha realizado sobre la base de las unidades homogéneas delimitadas por la Cartografía del
Potencial del Medio Natural de Gran Canaria (Sánchez Díaz, 1995). Para su consideración
se ha realizado una revisión y redelimitación de las unidades, a fin de homogeneizar
aquéllas que constituyen intersecciones entre este municipio y los colindantes de Santa
Brígida, Teror, Valleseco, Valsequillo, Tejeda y San Bartolomé de Tirajana, así como
actualizar dichos limites a la realidad municipal.
Asi mismo, estas unidades se han agrupado formando Unidades Paisajísticas:
Unidad
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Definición
Cultivos hortofrutícolas con viviendas asociadas y matorral de transición sobre
laderas de pendiente moderada.
Asentamientos y cultivos, sobre laderas de pendiente acentuada y fondo de
barranco con matorral de transición.
Vega agrícola de San Mateo, casco urbano y edificios volcánicos con
vegetación de transición, eucaliptos y plantaciones de castaños.
Laderas de matorral de transición, castaños y eucaliptos, cultivos y
edificaciones en las laderas bajas.
Cuenca agrícola con laderas y edificación volcánico, cubiertas de matorral de
transición, eucaliptos, castaños y pinos de repoblación.
Vertientes de pendientes acentuadas con pinares de repoblación y matorral de
transición.
Sector de cumbres con pinares de repoblación y pastos.
Interfluvios alomados con matorral de transición y pastos.
Cabecera de barranco con matorral de transión y pinares de repoblación.
Vertientes altas de cabecera de barranco con matorral de transición y pastos.
Asentamientos de población y cultivos hortofrutícolas.
Sector de cumbres con pinares de repoblación y cultivos hortofrutícolas.
Cuenca agrícola con matorral de transición, pinar de repoblación y cultivos,
afectada por incendio forestal.
Vertientes de pendiente acentuada e interfluvios con matorral de transición,
escasamente antropizadas.
El método de trabajo seguido ha consistido en la superposición de aquellos factores con
mayor carga explicativa (los factores y elementos ambientales con mayor carga o peso
específico). Por un lado, las características geológicas y geomorfológicas del territorio
(medio abiótico). Por otro, la vegetación y los cultivos, que reflejan las condiciones
243
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
ambientales y las relaciones entre el medio biótico y el antrópico. Por último, los usos del
suelo permiten reconocer las la utilización y aprovechamiento del suelo y los recursos, que
se ha llevado a cabo a lo largo de la historia en un municipio como Vega de San Mateo,
variable determinante en la caracterización de este territorio, por lo que es relevante el
carácter antrópico de muchas unidades ambientales. En el Mapa de Unidades
Ambientales, se ha reflejado el dominio de unos u otros elementos en la configuración de
cada una de las unidades.
No debemos olvidar que Vega de San Mateo es un territorio definido dentro de un
subsistema mayor y éste, a su vez, dentro de un sistema aún más amplio (la Isla de Gran
Canaria), de los que parten los flujos medioambientales que explican las características
del medio en el municipio. De ahí que sea este documento la inspiración básica para
establecer las Unidades Ambientales identificativas y el que nos dicta los criterios de
utilización de la información y su diagnóstico funcional.
Para concretar el análisis realizado en una estrategia territorial correcta es preciso
elaborar el estudio de las unidades de una forma integrada, de manera que la valoración
se lleve a cabo para el conjunto de unidades homogéneas, aunque no exista una
correlación espacial entre ellas.
La caracterización de estas unidades ha sido realizada a partir de unas fichas sintéticas de
Inventario y Diagnóstico Ambiental, en las que se recoge la información más relevante y
de mayor interés desde el punto de vista ambiental, tratando tanto temas estrictamente
ambientales (sustrato geológico y edáfico, geomorfología, fauna y vegetación, etc.), como
otros de carácter antrópico (usos dominantes, impactos ambientales, etc.).
7.3.3. Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro ambiental
7.3.3.1. Introducción
Las variables ambientales que implican alguna limitación clara para el uso residencial,
terciario, industrial o dotacional, se agrupan en tres grandes conjuntos:
− Limitaciones de uso derivadas de la calidad para la conservación, de elementos de
interés geológico-geomorfológico y para la calidad visual del paisaje.
− Limitaciones que son generadas por la presencia de elementos bióticos de singular
valor, como puedan ser la flora, la vegetación y la fauna.
− Limitaciones derivadas de la calidad agrológica del suelo.
Determinar el valor ambiental para cualquier espacio tiene en cuenta diversos parámetros.
De estos parámetros el más generalista resulta ser el paisaje, dado que engloba tanto los
elementos naturales como los de carácter antrópico. Tratándose de una variable tan poco
mesurable, su valoración no está exenta de dificultades, sin embargo, una correcta
evaluación de la calidad visual de paisaje, da como resultado una variable que permite
establecer orientaciones de uso positivas para la planificación y, en todo caso, puede
indicar los lugares más sensibles ante cualquier actuación antrópica, como aquellos que
deben tener limitaciones de uso para que no queden gravemente alterados.
244
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.3.3.2. Limitaciones de uso derivadas de la singularidad de elementos geológicogeomorfológicos, y la calidad visual del paisaje
En el término municipal de Vega de San Mateo cuenta con paisajes de alto valor, ya sea
por su peculiaridad o su escasa representación en otros espacios de la Isla y del
archipiélago. Siempre se reconocerá una componente dominante del paisaje: lo rural, lo
geomorfológico, la vegetación o lo urbano. En el caso que nos ocupa existe un dominio
muy claro de la componente rural sobre todas las demás.
Al valorar la calidad visual del paisaje se consideran múltiples variables, en unos casos en
estrecha relación con el valor natural intrínseco del territorio y en otros con la estética e
intervisibilidad de cada unidad.
Hay sectores que en su conjunto presentan una calidad visual elevada que los hace
propicios para la salvaguarda de sus valores. Forman unidades o grupos de unidades
fisiográficas con alto valor de calidad visual del paisaje y conforman espacios a proteger
por la citada circunstancia. Estas unidades son las siguientes:
− Edificios volcánicos de Mtaña Cabrera y La Vinculación, por ser dos referencias
paisajísticas muy claras en la sucesión de barrancos e interfluvios alomados
cubiertos de cultivos, pastos o matorral.
− Laderas y riscos de fuerte pendiente del Barranco de Antona y, en especial, la
cabecera de la Cuenca del Barranco de las Lagunetas-Alonso, y todo el sector de
cumbres desde el que se obtiene una magnífica panorámica de todo el ámbito de
Vega de San Mateo.
La esencia de estos paisajes radica en las características geomorfológicas y en las fuertes
pendientes de las laderas. En unos casos la falta de cobertura vegetal beneficia a la
espectacularidad del relieve y en otras, la densidad de las masas forestales le confiere un
mayor valor. Asimismo, también la escasez de actuaciones antrópicas eleva al paisaje su
valor natural y agreste.
En el apartado del Inventario Ambiental, en lo referente a la Geología y a la
Geomorfología, se presentan aquellos sectores que presentan elementos de interés para
su conservación, y que sin duda suponen una limitación a que en ellos puedan
desarrollarse ciertos usos incompatibles con la Conservación de estos espacios. Así
mismo la calidad visual del paisaje ha sido tratada y cieta con representación gráfica en el
plano de información IT 12.
7.3.3.3. Limitaciones de uso derivadas de las áreas de interés faunístico y la
vegetación de alto valor ecológico
En un principio, la presencia de especies o comunidades endémicas o de gran
peculiaridad no ha de condicionar o limitar las actuaciones que incidan directa o
indirectamente sobre su hábitat, dado que se reconoce las dificultades de su rehabilitación
o de su traslado a otras áreas homogéneas en cuanto a su ecosistema.
245
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Subsiste la conveniencia, motivada en algunos casos por cuestiones legales o vinculantes,
de que el instrumento de planeamiento, el Plan General de Ordenación, establezca un
marco de limitaciones espaciales en la ordenación propuesta, a partir de la catalogación
de áreas de alto interés de cara a la conservación, o de protección estricta.
Por tanto, a efectos de este marco a continuación se citan las zonas del municipio de
Vega de San Mateo en las que se limitan los usos sobre las mismas en razón del interés
de la vegetación o de la fauna. Los criterios para la selección de estas zonas son los
siguientes:
− Ser representaciones de los principales ecosistemas propios de la Isla presentes en
el municipio, aunque mayoritariamente se encuentren con muestras de degradación
o especies introducidas, por tratarse de un concepto amplio que engloba tanto flora
como fauna de interés.
− Albergar especies con alto valor botánico y faunístico, raras, amenazadas o en
peligro de extinción.
Estos lugares, en su mayoría quedan dentro de los límites de los Espacios Naturales
Protegidos, que se recogen en el Real Decreto Legislativo 1/2000, del 8 de Mayo. En los
apartados correspondientes a la flora y la fauna quedan establecidas aquellas zonas de
mayor interés florístico y faunístico respectivamente, y que suponen una fuerte limitación
para el desarrollo de determinados usos.
7.3.3.4. Limitaciones de uso derivadas de la alta capacidad agrológica de los suelos
El apartado en el que se describieron las características de los suelos revelaba una serie
de espacios de importancia por la potencialidad de sus suelos cara al desarrollo de
actividades agrícolas. Son espacios a proteger por su alto rendimiento agrícola,
circunstancia que les confiere valor natural para el soporte de una actividad agraria
rentable.
Las condiciones más favorables se registran en los sectores con pendientes de muy bajas
a moderadas, precisamente en aquellos en que se observa un desarrollo más amplio de la
actividad agrícola.
De ahí que más acertado hablar de suelos con una calidad para la conservación
suficiente, como para salvaguardar la práctica totalidad de los terrenos que se encuentran
cultivados.
Estos sectores se presentan en el apartado del Inventario Ambiental, donde se estudian
las características edáficas en Vega de San Mateo.
7.3.3.5. Conclusiones
Tomando la totalidad del territorio municipal, se aprecia que la gran mayoría de las
unidades inventariadas, a razón de los distintos valores ambientales que presentan
pueden ser motivo de conservación, si bien no hay que olvidar que una parte muy
246
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
importante de la superficie de Vega de San Mateo, se encuentra dentro de espacios
naturales protegidos.
Siempre que la necesidad de llevar a cabo cualquier tipo de actuación en el territorio,
implique el deterioro de las condiciones ambientales de las unidades, han de adaptarse a
la siguiente jerarquización:
− Los valores ambientales más destacados coinciden con los límites de los espacios
naturales protegidos por el TRLOCT-LENAC, 1/2000.
− El segundo nivel estaría constituido por las zonas en las que se haya
diagnosticado una calidad para la conservación más elevada, derivada básicamente
de los valores paisajísticos que presentan.
− En último caso se tendría en cuenta el valor de los suelos, pues la actividad
agrícola ocupa una superficie importante en el municipio. Pero se entiende que en
caso de considerar la pérdida de algunos valores territoriales, ante la necesidad de
crecimiento urbanístico, ésta se acometa en el suelo cultivado antes de optar por
áreas de mayor importancia ambiental, como las encuadradas en los puntos 1º y 2º.
− Siempre, es importante evitar cualquier tipo de alteración de la red hidrográfica.
En cualquier caso, las Unidades Ambientales que presentan la menor calidad para la
conservación son:
− Unidades que contengan sectores urbanos consolidados o potencialmente
urbanizables.
− Aquellas en las que la urbanización es baja densidad y reservas de suelo para
crecimientos futuros.
− Las unidades en que se desarrollen usos agrícolas próximos a sectores
urbanizados y con posibilidad de expansión de usos residenciales y turísticos.
En la siguiente tabla, se recogen las limitaciones derivadas de algún parámetro ambiental,
tanto las significativas como las menos significativas. Hay que añadir, que las limitaciones
derivadas de la alta capacidad de uso, de la singularidad de la flora y fauna, de la
singularidad de la geología y geomorfología, de la elevada calidad visual del paisaje y del
valor cultural, quedan englobados en la columna de limitaciones por la alta calidad para la
conservación.
TABLA DE LIMITACIONES Y APTITUDES DE USO
ÁREAS CON LIMITACIONES ÁREAS CON LIMITACIONES
SIGNIFICATIVAS
SIGNIFICATIVAS
UNIDADES
AMBIENTAL Limitación
por
ES
pendiente
01
02
03
X
Elevada
Calidad para
la
Conservación
Áreas
afectadas
por
impactos
significativo
s
Susceptibles
de
repoblación
forestal
Susceptibles
de
aprovechami
ento agrario
con
restricciones
Susceptibl
es de
aprovech
amiento
agrario
POCO
Restauración
paisajística y
/o
regeneración
natural
ALTA
X
ALTA
247
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
MEMORIA INFORMATIVA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
ALTA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
ALTA
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
X
ALTA
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
X
X
ALTA
ALTA
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
X
ALTA
ALTA
ALTA
X
X
X
ALTA
ALTA
X
X
248
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
X
X
X
X
ALTA
X
X
ALTA
ALTA
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
X
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
ALTA
X
X
X
X
X
ALTA
249
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
106
107
108
109
110
111
112
113
114
X
MEMORIA INFORMATIVA
ALTA
X
X
X
X
X
ALTA
X
X
ALTA
X
7.3.4. Dinámica de transformación del territorio
Los elementos que configuran en la actualidad el medio físico y biológico del término
municipal de Vega de San Mateo, se han ido describiendo uno por uno en el apartado
correspondiente al Inventario Ambiental. Lo que hoy contemplamos es el resultado de un
proceso histórico donde se han desarrollado una serie de cambios que han producido la
transformación a lo largo del tiempo de las características originales del medio ambiente
municipal. El paisaje natural ha ido cambiando como consecuencia de la complejidad de
su larga evolución morfogeológica, donde se han combinado grandes periodos de
actividad volcánica y grandes periodos de meteorización, en los cuales los agentes
erosivos han ido desmantelando los relieves volcánicos, y han producido un predominio de
las geoformas estructurantes, frente a las constructivas, aunque éstas últimas salpican
prácticamente todo el territorio municipal. En este sentido, la erosión hídrica ha jugado un
papel destacado, y probablemente siga siendo en un futuro unos de los responsables
principales que intervengan en la transformación de éste término municipal. Máxime,
cuando la intervención del hombre sobre la cubierta vegetal, sobre los suelos y sobre las
geoformas aceleran en muchos casos esta degradación geológica.
En los últimos siglos, se ha intensificado la transformación del territorio de la mano del
hombre. Esta intervención en la configuración del paisaje, aunque se remonta a la etapa
donde habitaban los aborígenes canarios, alcanza un fuerte punto de inflexión en los
niveles de transformación territorial tras la conquista castellana, a finales del siglo XV. Ya
que la población prehistórica realizó un uso muy restringido de los recursos naturales,
limitándose a la extracción ocasional de maderas y frutos, o bien realizando una
explotación de los recursos para ser utilizados como zonas de pastos para el ganado o
para el asentamiento de grupos pastoriles. En efecto, los aprovechamientos que efectuó la
población neolítica prehispánica sobre los recursos vegetales (pastoreo, recolección y
agricultura de subsistencia), respetaron al parecer la integridad de las masas boscosas de
las islas, y únicamente el pastoreo ejerció alguna presión sobre el sotobosque de los
ecosistemas forestales, aunque dicha afección se considera residual o marginal.
Las actuaciones colonizadoras no sólo afectaron a las zonas costeras dedicadas a los
cultivos de exportación (caña de azúcar y la vid), sino que arrastró al resto del territorio
insular. En la zona conocida como La Vega, si bien el cultivo de la caña de azúcar no se
implantó territorialmente, pronto comienzan los repartos de sus tierras y a florecer el
cultivo de cereales y el del vino, concentrándose la población en los pagos de Utiaca
(Utiacar) y La Lechuza. Pronto la cubierta natural del bosque de Tinamar y el Monte
Verde, formaciones vegetales predominantes, van mermando su superficie, y el paisaje
250
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
municipal modificando sus características geoecológicas. Por tanto, la composición y
distribución de la fitomasa municipal ha variado sustancialmente en el transcurso de la
historia, desapareciendo gran parte de las antiguas masas forestales, siendo sustituidas
en muchas ocasiones por comunidades de matorrales y especies introducidas. Los
pinares (se situaban por encima de la laurisilva, en San Mateo se estima, que a partir de
los 1000 metros, aunque quizás el pinar de la “cibdad”, en Pino Santo , a una altura de
600-800 metros sobre el nivel del mar, también ocupara parte de los límites actuales de
Vega de San Mateo) abarcaban buena parte de la superficie del actual término municipal
de Vega de San Mateo, así como un buen manto de laurisilva (que probablemente se
situaba desde las cotas más bajas de Vega de San Mateo hasta los 1200 metros de altura
asociado siempre a la zona de contacto con el mar de nubes) y de comunidades
higrófilas. Los pinares fueron sometidos a una intensa deforestación, pues era un recurso
con múltiples aprovechamientos, como la madera, leña, carbón, corcho, pinocha, brea, y
para la combustión necesaria para mover los ingenios azucareros localizados por la
geografía insular. El deterioro de las formaciones de la laurisilva y de las comunidades
higrófilas, guarda más relación con la drástica disminución de los caudales de aguas
superficiales y la disminución del nivel freático de los acuíferos. Aunque la laurisilva fue
utilizada generalmente para las mismas actividades que la madera del pino canario
(industria pesquera, azucarera, construcción de viviendas, medios de transporte,
actividades agrícolas, carboneo, canalización de aguas, uso medicinal, como moneda y
para el pastoreo principalmente). Quizás este sea el mayor impacto producido por el
hombre en este municipio, y que sin duda ha conllevado la desaparición y degradación de
la mayoría de los ecosistemas naturales. Se estima que los mayores perjuicios
ocasionados en la fitomasa municipal, se produjeron en la etapa histórica que abarca
desde la Conquista castellana hasta aproximadamente finales del siglo XVIII. A ello
contribuyó, que la población local empieza a ubicar su residencia allí donde abunda al
agua y la madera, dos recursos sin los cuales la vida se hacía prácticamente
impracticable.
Durante los siglos XV y XVI, se vivieron momentos emergentes gracias al auge de los
cultivos de exportación, fenómeno que empieza a cambiar drásticamente a mediados del
siglo XVII, fruto del declive de dichos cultivos y la decrepitud incipiente en la que entraba
la sociedad de Gran Canaria dado que la agricultura de abastecimiento interior no
colmaba las expectativas de una población en auge. Sin embargo, la realidad de la Vega
Alta se traduce contradictoria a la imperante en la isla, y su población se multiplica
producto de la colonización progresiva de las tierras aún no ocupadas para obtener
cultivos como el trigo, la cebada, el centeno, la vid y los frutales. La ganadería también
adquirió un peso destacado en la economía insular y en la Vega Alta particularmente,
donde la papa y el millo emergían gracias a la abundante agua que existía. Esta inversión
en los papeles, en cuanto a la relación entre la realidad demográfica en éste término
municipal y el resto de la isla de Gran Canaria, se va a repetir constantemente a lo largo
de la historia insular, no obstante la agricultura de autoconsumo, ha actuado como
verdadero subterfugio para la sociedad municipal.
Todo ello influye drásticamente en la transformación del paisaje natural de éste municipio,
realidad que sigue imperando en el siglo XVIII, donde la zona de Medianías, se convierte
en el nuevo espacio de explotación económica en Gran Canaria, tanto a nivel territorial
251
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
como del acuífero. Recuperada la isla de la crisis en las primeras décadas del siglo XIX,
La Vega de San Mateo continúa consignando la mayoría de su territorio a los cultivos de la
papa y los cereales. Sin embargo imperaban también otras actividades alternativas que
sin duda contribuyeron a que la Vega Alta a comienzos de la etapa Contemporánea
alcanzara más de dos mil habitantes. Así, la situación de la Vega Alta, constituída
municipalmente en el año 1802, continúa sustentándose en una agricultura de
autoabastecimiento, conformando un verdadero paisaje agrario fruto de la combinación de
los cultivos predominantes como la papa y el millo y las tareas agroganaderas. Durante el
siglo XIX, sigue el auge del policultivo en las medianías altas y cumbres de Gran Canaria,
mientras que en el resto florecía un nuevo patrón agrícola; el cultivo de la cochinilla, en los
albores de una economía liberal (apertura de puertos francos).
Calcular el grado de impacto que se ha producido como consecuencia de las prácticas
agrícolas en este municipio resulta complicado. No obstante uno de los mayores daños
producidos ha sido la degradación y la pérdida de fertilidad y potencialidad biológica de los
ecosistemas, fruto de la reducción de las cualidades de los suelos municipales.
En los albores del siglo XX, La Vega de San Mateo alcanzaba la cifra de 4168 habitantes,
apartándose gracias al autoconsumo de la crisis de la cochinilla, aunque no estuvo aislada
de algunas crisis ocasionadas por la pérdida de nivel adquisitivo fruto de la decadencia de
precios de los cereales y el despunte de actividades comerciales en la capital insular. La
actividad comercial comienza a abrirse camino en el municipio, aunque tímidamente.
Durante las primeras décadas del siglo XX, San Mateo no acució en demasía los efectos
de las crisis internacionales, alcanzando incrementos poblacionales incluso en periodos
como el de la Guerra Civil española. Así en 1940, ascendía a 8189 habitantes. Cifras que
siguieron aumentando hasta la década de los años sesenta. En las dos décadas
siguientes se deja notar el peso del éxodo rural hacia las zonas turísticas de Gran
Canaria, proceso de desruralización que merma más adelante con un escaso pero
continuo ascenso a partir de los 80. El auge del sector servicios en Gran Canaria, explica
este fenómeno migratorio local, sin embargo sus repercusiones fueron tímidas en
comparación con otros municipios isleños. Si bien esta crisis demográfica local, por la
emigración a las zonas urbanas en busca de nuevos yacimientos de trabajo, no produjo
una gran incidencia si atendemos a los trasvases poblacionales, si supone un punto de
partida, o punto de inflexión de un proceso que ya no ha tenido marcha atrás, donde la
agricultura y la ganadería, otrora motores de la historia económica de Vega de San Mateo
pasan a un segundo plano, frente al auge imparable de sectores como la construcción,
primero en despuntar espectacularmente, y posteriormente el sector servicios, que
actualmente ocupa a casi dos tercios de la población de Tinamar. Durante esta centuria se
abren las principales vías de comunicación, fenómeno que facilita la aparición de
procesos de autoconstrucción de viviendas. Estos dos procesos, suponen una fuerte
modificación y transformación territorial en Vega de San Mateo, aunque no son
comparables con el abandono de muchas tierras de cultivo en las medianías municipales
y el abandono de los usos agrosilvopastoriles en el sector cumbrero local, que han
producido múltiples impactos paisajísticos, efectos negativos sobre especies faunísticas y
una pérdida drástica de todo el patrimonio cultural que el veguero ha ido trazando para su
subsistencia a lo largo y ancho de toda su historia. Entre dicho patrimonio cultural, hay que
mencionar el impacto producido por la pérdida de patrimonio arquitectónico y etnográfica
252
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
como consecuencia de las transformaciones paisajísticas que se originaron por el cambio
de fisonomía en el poblamiento rural. Donde antes abundaba la vivienda tradicional, ahora
ésta a duras penas se entremezcla con los procesos de autoconstrucción, las
urbanizaciones, los chalets, los adosados y las casas solariegas.
Hoy en día, el municipio de Vega de San Mateo presenta unas características territoriales
y paisajísticas que resultan limitantes para la redacción del Plan General de Ordenación,
pero que tienen su origen en la propia historia de estas tierras. La heterogeneidad del
municipio y la complejidad de los usos tradicionales que en él se desarrollan, condicionan
los objetivos perseguidos por el equipo redactor, en cuanto a la organización racional de
los usos y aprovechamientos del territorio, y la conservación y protección de los recursos
naturales que en él se encuentran. Así muchos impactos producidos por el hombre deben
entenderse como positivos pues se consideran inherentes al desarrollo socioeconómico
de este municipio.
Reflejo de los desequilibrios territoriales en el término municipal de Vega de San Mateo
son los impactos ambientales caracterizados y localizados en el mismo, y que son fruto
principalmente de las actividades económicas y sociales desarrolladas por el hombre.
Tampoco debemos olvidar, que el centro de gravedad de las actividades económicas y
sociales, poco a poco se ha ido trasladando hacia la costa, lo que ha comportado
aspectos positivos como la regeneración natural, en el término municipal de Vega de San
Mateo. A pesar de ello, no deben olvidarnose los importantes cambios acontecidos en las
últimas cinco décadas en los usos y coberturas del suelo que a grandes rasgos ha
producido un descenso drástico de las tierras de cultivo, un incremento evidente de las
superficies abandonadas y u de la cobertura urbana.
Estos impactos derivan, básicamente, de la presión que ejerce el hombre en el territorio.
La densidad de población no es muy alta, pero los terrenos son apreciables por la
tendencia urbanizadora y por los aprovechamientos agrícolas, circunstancias que podrían
explicar los deterioros ambientales detectados. Quizás buena parte de los efectos
negativos deriven de las propias características del paisaje. La proliferación del
diseminado, la ocupación irreversible de suelos altamente productivos y el abandono de
algunas parcelas de cultivo contribuyen a un deterioro paisajístico del territorio. El
municipio de Vega de San Mateo, empieza a conocer impactos que antaño eran
desconocidos en estas tierras. Son el resultado de los niveles de desarrollo de una
población que dispersa en un medio eminentemente rural , cuenta con unos valores
geoecológicos muy considerables. La contaminación atmosférica (ligada a los elevados
niveles de producción de energía, y al aumento del parque móvil municipal), y la
contaminación de suelos y acuíferos ( por prácticas agrícolas inadecuadas, como son el
uso abusivo de productos fitosanitarios), son dos claros ejemplos de ello.
7.3.5. Diagnóstico de calidad para la conservación
7.3.5.1. Introducción
El objetivo de valorar la calidad para la conservación de las Unidades Ambientales es
determinar que zonas o sectores requieren ser objeto de protección, a través de la
253
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
evaluación del medio natural, considerando los distintos elementos presentes en toda la
unidad o dispersos por ella.
Se han considerado cinco factores principales:
−
−
−
−
−
Vegetación y fauna (Singularidad y Estado de Conservación)
Geomorfología-geología (Singularidad)
Patrimonio arquelógico, arquitectónico y etnográfico (Valor Cultural)
Capacidad Agrológica
Calidad visual del paisaje
La Calidad para la Conservación se obtiene pues del resultado de la agregación de los
valores correspondientes a los cinco factores arriba mencionados.
Cada uno de estos factores es cuantificado para las distintas unidades de forma
independiente. Sin embargo, el parámetro “calidad visual del paisaje" ya incorpora en sí
mismo una valoración de los restantes.
La estimación de los valores de cada factor se realiza según una jerarquía común en la
que se establecen valores de 1 a 5, de menor a mayor interés para su conservación.
1.
2.
3.
4.
5.
Muy bajo
Bajo
Moderado
Alto
Muy alto
7.3.5.2. Vegetación y fauna
El papel que representa la vegetación en la definición de las propias Unidades
Ambientales Homogéneas, la convierte en una variable determiante en la valoración global
de la calidad para la conservación de las mismas.
La vegetación no tiende a cubrir la totalidad de la superficie de la unidad (ya se ha
argumentado, que la fitomasa municipal ha sufrido un deterioro importante en el
transcurso de la historia), pero sí conforma comunidades, y puntos de interés que las
caracterizan.
Cuando esto sucede la valoración de la calidad para la conservación respecto de
elementos singulares de la vegetación se coteja en relación a la extensión de los rodales
de vegetación, su entidad y densidad. Pero cuando una formación vegetal es dominante y
posee valores dignos de protección, entonces se procede a dar valores al alza.
Son varios los criterios considerados al evaluar la vegetación:
Descripción: En base a los datos de campo tomados, se refleja en este apartado las
características fisionómicas de la comunidad vegetal más representativa de cada unidad,
resaltándose sus especies más significativas. Los matorrales termófilos y la vegetación
254
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
rupícola son las muestras de la flora natural que ha pervivido al proceso de roturación y
abancalamiento en buena parte del municipio.
Grado de cobertura: El grado de cobertura de la vegetación respecto del total de la
superficie de la unidad ambiental es evaluado con mayor calificación cuanto mayor sea
éste, de tal manera que una vegetación rala presentará un valor inferior (en razón de este
parámetro) que una vegetación frondosa.
Estado de conservación: Según sea el estado de la vegetación y su grado de deterioro o
antropización el valor obtenido será mayor “cuando la vegetación esté poco alterada” o
menor “cuando se den los preceptos opuestos”. Ejemplos de unidades bien conservadas
son la unidad 14, el Bco. del Horno o la unidad 21 en Bco. Alonso, laderas que conservan
buenos ejemplos de vegetación termófila y reductos de monteverde. Como contra punto
áreas muy antropizadas como la unidad 66 (casco de Vega de San Mateo) o auqllas otras,
en las que la roturación de tierras en su momento eliminó la cobertera vegetal y a pesar
del cese de la actividad agrícola, ésta aun no se ha recuperado, como sucede con la 45.
Singularidad: La presencia-ausencia de elementos singulares de la flora o de la
vegetación son considerados según como corresponda: mayor valor a aquellas unidades
donde la presencia de elementos singulares o de interés resulte ser más abundante y, al
contrario, cuanto menos significativa sea la presencia de una vegetación de interés. Es
éste uno de los parámetros de mayor peso. Para ello se han tomado en consideración las
fuestes de información consultadas y las áreas bajo algun régimen de protección como los
Hábitats y LICs. Las unidades que se han señalado enclaves de interés florístico o puntos
de interés singular de vegetación, así como los puntos de Interés faunístico, cuentan cun
un valor alto (4), subiendo a un valor muy alto (5) cuando confluye más de un parámetro.
Por defecto, desde el punto de vista de la fauna, buena parte del municipio se ha
considerado de interés moderado, puesto que existe una relación directa entre las
actividades agrarias y la presencia de láminas de agua, con la presencia de mayor
cantidad y diversidad de fauna, vertebrada e invertebrada. A excepción de los núcleos de
población más relevantes donde los usos y actividades urbanas son disuasorias para la
presencia de fauna de interés.
A continuación, se enumeran aquellas áreas que presentan valores más elevados, en
relación a la singularidad de la vegetación y de la avifauna.
Los Enclaves de Interés Florístico que se localizan dentro del Municipio Vega de San
Mateo son los siguientes:
− La Siberia (morfología compleja en espacio mediano): Isoplexis isabelliana (Cresta
de gallo)
− Barranco de Antona: Woodwardia radicans
Los Puntos de Interés Singular de Flora que se localizan dentro del Municipio Vega de
San Mateo son los siguientes:
− Barranco de la Bodeguilla: ejemplares de madroño canario (Arbutus canariensis)
255
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
−
−
−
−
Hoya del Gamonal: vegetación rupícola
Hoya del Gamonal: localidad exclusiva de Pericallis hadrosomus
Barranco de los Chorros – Las Huertas: grupo de madroños canarios
La Siberia–Cueva Grande: población de Isoplexis isabelliana y Bystropogon
serrulatus
− Barranco de la Mina (Las Lagunetas): sauceda
El análisis de la fauna responde más a una valoración de los ecosistemas y de aquellos
espacios potencialmente importantes para el desarrollo de la vida animal, que a una
simple valoración de las especies halladas o avistadas. Es decir, se han tomado en
consideración todos aquellos espacios poco deteriorados y de altos valores ecológicos
que puedan hacer pensar en un potencial faunístico elevado (en especial los roquedos y
escarpes).
Así al valorar la singularidad de flora y fauna se ha pretendido englobar ambos valores
bióticos, alcanzando los valores máxios aquellas unidades en las que además se hallan
áreas de interés y hábitats. De este modo se pretende, a pesar de tratarse con freciencia
de áreas fácilmente delimitables en el espacio y ocupar solo una parte de la unidad
ambiental, que la generalización de estos valores para todo el conjunto de la unidad sirva
para llamar la atención de su presencia e importancia para el diagnóstico del territorio.
VALORACIÓN DE LA AVIFAUNA EN EL TERRITORIO DE VEGA DE SAN MATEO
Acorde a las fuentes onsultadas y a que se encuentren dichas áreas además bajo algun
régimen de protección como loe Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se han
valorado en diferentes niveles las áreas e interés localizadas.
ƒ
Zonas con una valoración MUY ALTA
− Riscos de Tirajana (área frontera)
ƒ
−
−
−
−
−
−
−
−
−
ƒ
Zonas con una valoración ALTA
Arista de cumbre Montaña de Constantino – Degollada de la Cumbre
Los Arenales – Risco Canario (riscos de la caldera de Tejeda): área frontera
Planicie Cumbre Central de la Isla (Mesas de Ana López – La Mesa Llana – Cruz de
los Llanos – Mesa del Curvo – Llano de Sardina)
Planicie Cumbre Central (Llanos de la Pez y Llano del Garañón): área frontera
Cruz del Saucillo – Montaña Gorda – Roque de la Retama
Los Barrancos (riscos de la caldera de Tenteniguada): área frontera
La Siberia – Los Majanos – Montaña de las Mejoranas (Cueva Grande)
El Majadal – Mña. de las Arenas – Alto del Hornillo – Picacho de Camaretas
Hoya del Gamonal – Los Viñátigos
Zonas con una valoración MODERADA
− Cueva Grande – Camaretas (núcleos de población y cultivos asociados)
− Las Lagunetas (núcleo de población y cultivos asociados)
− Barranco de Antona (Las Gañanías – La Umbría – Las Guirreras)
256
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
−
−
−
−
−
−
−
−
Lomo de Enmedio
Cruz de Constantino – Las Mesas – Montaña Blanca – El Talayón
Barranquillo del Horno – El Piquillo – Lomo de la Mesa
Barranco de la Lechucilla – Barranco del Lugarejo
Barranco de la Mina – Barranco de Alonso (corredor principal)
Montaña Codeso – Lomo Chiginique – Montaña de la Guirra
Montaña Cabrera
La Caldereta – La Montañeta
−
−
−
−
Zonas con una valoración BAJA
La Lechuza (población y cultivos asociados)
La Lechucilla (población y cultivos asociados)
Ariñez (población y cultivos asociados)
Utiaca (población y cultivos asociados)
ƒ
ƒ
MEMORIA INFORMATIVA
Zona con una valoración MUY BAJA
− Vega de San Mateo (núcleo de población y cultivos asociados)
7.3.5.3. Patrimonio arquelógico, arquitectónico y etnográfico (valor cultural)
Se ha decidido incorporar este parámetro a la hora de proceder a la valoración global de
las unidades ambientales, dado que forma parte de la memoria histórica del municipio y
mantiene una relación estrecha con el uso y aprovechamiento del territorio a lo largo de
los años.
Estos elementos y bienes catalogados e inventariados por parte de la Carta Arqueológica
de Vega de San Mateo, la Carta Etnográfica de Gran Canaria y el Catálogo Arquitectónico
de Vega de San Mateo, están relacionados con la evolución de unas y otras actividades
del hombre en el territorio y cuentan, así mismo con el valor testimonial que les ha dado la
historia.
La valoración se realiza en función del número de elementos y bienes catalogados,
presentes en la unidad, dotando de un valor más elevado a aquellas unidades en donde
exista la presencia de un mayor número de elementos catalogados y bienes. Sin
embargo, han prevalecido para la ponderación del valor cultural, aquellas unidades donde
exista algun yacimiento arqueológico o conjunto arqueológico. En el mapa del Valor
Cultural, aparecen las distintas unidades ambientales jerarquizadas en función del mayor
o menor valor de los elementos culturales que se encuentren en el interior de ellas.
En la ponderación de valores para la obtención de la Calidad para la Conservación, se ha
optado por considerar éste como un valor añadido a los demás. De este modo se pretende
evitar que, las unidades con escasos o ningun elemento cultural inventariado, no vean
disminuido su valor global. Por tanto te incorpora a la ponderación en aquellas unidades
donde es realmente representativo, aquellas en que los valores son altos o muy altos, por
la concentración de elementos.
257
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.3.5.4. Geología y geomorfología
Estos parámetros ambientales son fundamentales en la valoración de cualquier territorio.
Principalmente se valora la singularidad de los materiales geológicos, así como las
topoformas y la impronta paisajística de los mismos. En este sentido, son destacables
unidades como las correspondientes a los relieves del Barranco de Las Lagunetas,
Montaña Cabreja, Cruz del Savallo, Montaña de Camaretas, Hoya del Gamonal, Montaña
de Troya, Montaña de la Bodeguilla, Cueva Grande o Camaretas. En el apartado
correspondiente al Inventario Ambiental, aparece un listado de Puntos de Interés Singular
desde el punto de vista geológico-geomorfológico, a los cúales se les ha proporcionado un
valor elevado. Otras estructuras como pueden ser los edificios volcánicos, los sectores
encajados de barranco, los fondos de valle y los coluviones también alcanzan valores
altos. Un escarpe, o aquellas unidades donde prevalecen vertientes muy acentuadas
obtienen valores moderados, pero mayores por lo general, a los proporcionados a otras
unidades ambientales con vertientes de pendientes más moderadas o interfluvios
alomados.
7.3.5.5. La calidad visual del paisaje
Para establecer la calidad visual del paisaje a pesar de que ya han sido considerados
otros elementos del paisaje para la elaboración del diagnóstico de Calidad para la
Conservación, no se quiere menospreciar este parámetro, otorgando valores del 1 al 5. En
el apartado correspondiente a la Calidad Visual del Paisaje, aparecen definidos aquellos
parámetros utilizados para jerarquizar las distintas unidades ambientales en función de la
calidad visual del paisaje, y del mismo modo quedan establecidas aquellas unidades que
poseen mayor peso en este sentido.
A modo de ejemplo destacar las unidades 104, 105, 106 con una calidad visual muy alta
(5) donde la orografía, un barranco encajado, unido a la densa cobertura vegetal y escasa
antropización el área, le atribuyen los valores máximos. Por otra parte hay unidades como
las 34 y 39 con valores moderados (3), existe transformación del territorio y edificaciones,
si bien en su mayoría tienen marcado carácter rural y tradicional, edificaciones vinculadas
a explotaciones agrarias, en laderas donde la vegetación cubre gran parte de la superficie.
Por otra parte, existen sectores degradados paisajísticamente por la presencia de
elementos o actuaciones que han dejado su huella a modo de impacto negativo,
afortunadamente en el municipio de Vega de San Mateo éstas son las menos, como
ejemplo señalar la unidad 91, Mtña. de los Bravos que es el único punto de de la isla en
que se producen vertidos controlados de escombros, como parte de un proyecto de
regeneración de una antigua cantera de picón. Otras unidades como la 24 cuenta con
suelos urbanos que en cierto modo rompen con el paisaje circundante, o la unidad 87,
donde se hubica la E.V.A. 21 del Ejército del Aire (Estación de Vigilancia Aérea).
7.3.5.6. Capacidad agrológica
Este parámetro se ha considerado puesto que determina aquellas unidades ambientales
donde predominan unas condiciones aptas para el desarrollo de la agricultura, fenómenos
con una gran incidencia territorial en este término municipal. Se les ha otorgado un valor
258
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
máximo, cuando la unidad alcanza una alta capacidad agrológica (suelos de la clase B),
mientras que los valores más bajos se otorgan a aquellas unidades con suelos de la clase
E.
Con la suma de todos los valores resultantes para cada una de las unidades, se ha
establecido el mapa de “Calidad para la Conservación”, el cual tiene una lectura
relativamente sencilla, pues especifica con claridad los espacios de mayor interés natural.
Este mapa es la base empleada para el mapa de recomendaciones de usos, al cual nos
referiremos seguidamente.
259
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
UNIDADES
AMBIENTALES
HOMOGÉNEAS
GEOLOGÍAGEOMORFOLOGÍA
SINGULAR
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
VEGETACIÓN
SINGULARIDAD
FLORA Y FAUNA
CAPACIDAD
AGROLÓGICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
3
2
3
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
5
3
3
3
2
4
3
3
3
3
4
3
4
3
3
2
5
3
2
3
4
2
2
5
4
5
5
4
3
1
3
1
2
4
3
2
5
1
5
5
3
5
3
3
1
3
5
1
3
3
2
3
1
2
2
3
1
1
2
3
2
3
2
1
1
2
2
1
1
CALIDAD VISUAL
VALOR
DEL PAISAJE
CULTURAL*
5
2
4
4
3
3
3
4
3
3
3
3
3
5
4
3
4
4
4
3
5
5
4
5
-
DIAGNÓSTICO DE
CALIDAD PARA LA
CONSERVACIÓN
ALTA
BAJA
ALTA
MODERADA
BAJA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
BAJA
MODERADA
BAJA
ALTA
ALTA
BAJA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
ALTA
ALTA
260
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
3
2
3
3
3
3
2
3
2
2
3
2
5
3
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
3
1
3
3
3
4
2
3
2
2
5
2
2
2
4
4
2
2
4
3
2
2
2
4
4
4
3
MEMORIA INFORMATIVA
5
4
2
5
5
5
1
1
2
5
5
5
1
1
5
5
5
5
4
2
5
1
4
5
5
5
5
1
3
1
2
2
1
3
3
4
3
1
3
3
3
1
1
3
3
2
2
2
3
2
1
1
1
2
3
2
4
4
4
5
3
3
2
5
4
3
3
3
5
5
4
3
5
3
4
4
3
4
5
5
4
4
4
-
MODERADA
BAJA
MODERADA
BAJA
MODERADA
ALTA
BAJA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
ALTA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
ALTA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
ALTA
BAJA
ALTA
BAJA
MODERADA
MODERADA
ALTA
ALTA
ALTA
261
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
2
3
3
2
3
3
2
2
4
5
2
3
3
3
3
5
3
3
3
3
3
5
2
2
2
2
4
3
3
3
2
4
2
3
2
3
3
3
2
2
1
2
3
1
2
1
4
2
3
3
3
4
3
2
MEMORIA INFORMATIVA
1
2
3
5
5
1
4
3
5
3
4
2
1
2
2
5
1
1
1
5
1
1
3
5
5
5
5
2
3
2
3
2
3
2
3
3
2
1
3
3
3
3
2
3
3
1
3
2
3
2
2
2
3
3
3
3
2
3
3
4
4
3
4
4
3
3
3
3
4
3
3
3
5
3
3
3
4
5
4
4
4
5
5
4
-
BAJA
MODERADA
MODERADA
ALTA
ALTA
BAJA
ALTA
MODERADA
ALTA
ALTA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
ALTA
BAJA
MODERADA
BAJA
ALTA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
262
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
5
2
3
3
2
3
2
2
2
2
2
4
2
2
5
2
3
2
2
2
4
5
2
5
2
2
2
3
2
2
3
4
4
3
3
2
2
2
3
3
4
2
2
3
3
2
3
2
1
3
4
3
4
4
MEMORIA INFORMATIVA
5
3
3
4
5
4
2
1
3
3
5
5
4
5
5
2
5
2
3
5
1
1
5
5
5
5
5
1
1
2
2
2
2
3
3
1
2
3
1
2
1
2
3
2
2
3
1
3
4
1
1
2
2
1
4
3
4
5
4
5
3
3
3
4
2
4
3
5
1
2
4
3
4
4
3
4
4
5
4
4
5
5
5
4
5
5
5
-
ALTA
BAJA
MODERADA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MODERADA
MODERADA
BAJA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
ALTA
MODERADA
MODERADA
ALTA
BAJA
MODERADA
BAJA
ALTA
MODERADA
MODERADA
ALTA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
263
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
5
2
5
2
2
2
2
5
2
5
2
2
3
3
2
2
1
1
3
3
3
3
MEMORIA INFORMATIVA
5
5
5
5
4
4
3
3
5
5
5
2
1
1
3
1
3
3
2
2
1
2
5
5
5
3
4
2
3
4
1
4
4
-
ALTA
MODERADA
ALTA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
ALTA
BAJA
ALTA
MODERADA
* EL valor cultural de las unidades ambientales, para la valoración de Calidad para la Conservación, se ha considera como valor añadido, por ello se
pondera en aquellas unidades que alcanzan valores altos o muy altos, sin que ello suponga ausencia absoluta de valores en las unidades restantes.
264
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.3.6. Diagnosis de potencialidad y recomendaciones de uso
7.3.6.1. Diagnosis de potencialidad
Entendemos la diagnosis de potencialidad como la estimación de las posibilidades que
presenta un territorio frente a una actividad o actuación concreta, o lo que es lo mismo, la
optimización de la capacidad de carga de un territorio, de modo que oriente las
actividades y usos que puedan desarrollarse sobre el mismo y marque las directrices para
la posterior ordenación territorial.
Para llegar a este punto es preciso haber realizado el inventario ambiental y la
caracterización del medio socio-económico y cultural del municipio, con la finalidad de
conocer su funcionamiento y las relaciones que en él se establecen. Toda la información
se presenta sintetizada por Unidades Ambientales Homogéneas, convirtiéndose así en
herramientas de discriminación de usos.
7.3.6.2. Recomendaciones de uso
El fin del Contenido Ambiental de este Plan General es establecer unas orientaciones de
uso desde la perspectiva conjunta del desarrollo urbanístico y la conservación de los
valores naturales del territorio.
Desde una óptica multidisciplinar, se realiza un inventario territorial, en el que se trata de
abarcar todos los elementos de interés en el territorio municipal. De la recopilación
documental y del propio trabajo de campo, se obtiene un entendimiento bastante preciso
de las condiciones y características del medio que se pretende evaluar, base del posterior
esfuerzo de síntesis concretado en la caracterización de todas y cada una de las Unidades
Ambientales Homogéneas.
Dos son las formas más propicias para establecer las Unidades Ambientales
Homogéneas: Realizar un análisis particular de cada uno de los elementos del medio,
para posteriormente proceder a su superposición; o bien realizar un esfuerzo de síntesis
inicial estableciendo Unidades Ambientales a partir de supra-ambientes, sistemas,
subsistemas, etc., tal y como corresponde a una metodología de estudio integrado del
paisaje, según la cual se integran en el estudio, tanto los elementos físicos del paisaje
(entendido éste como sistema), como los procesos que forman parte del paisaje e
interrelacionan con los distintos elementos.
La segunda de las posibilidades fue descartada en consideración de los objetivos
perseguidos por este estudio y la orientación del mismo hacia la ordenación territorial. Es
por este motivo que una vez que se procedió a recopilar o realizar (según fuera el caso), la
información territorial de cada uno de los distintos elementos del medio físico, se
ponderaron los elementos más significativos para establecer, a partir de ellos, las distintas
UnidadesAmbientalesHomogéneas.
266
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Una vez que se caracterizaron estas unidades se procedió a evaluar su calidad para la
conservación y, seguidamente, establecer unas recomendaciones de uso orientadas a las
pretensiones del trabajo.
En la consiguiente tabla de recomendaciones de uso se diseñaron las siguientes
categorías:
267
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
PASTOREO
GANADERÍA ESTABULADA
ACT. FORESTAL ECONÓMICA
ACT. EXTRACTIVAS
21
PE
25
21
RE
21
26
25
NR
RE
EIA
--
--
--
--
--
--
--
1
RE
21
21
--
--
EIA
--
--
--
21
RE
21
26
25
NR
RE
EIA
--
--
--
--
25
21
3
1
2
1
RE
2
1
NR
--
3
NR
NR
PE
EIA
3
3
--
--
--
NR
--
EIA
--
--
--
--
--
--
--
SL
1
2
1
2
1
2
1
RE
NR
3
NR
2
NR
3
2
2
2
3
2
2
EIA
--
--
--
--
--
2
1
--
--
1
1
21
--
21
21
--
21
NR
21
PE
21
21
21
26
25
25
21
--
--
--
--
--
21
21
3
1
1
21
RE
RE
21
--
--
--
NR
--
PE
21
21
21
--
--
RE
RE
--
--
--
--
--
--
--
--
07
--
--
2
2
1
--
2
1
2
1
--
2
3
2
1
PE
2
1
2
1
2
1
2
1
2
6
NR
2
6
--
--
--
--
--
2
5
2
1
--
08
SL
1
1
2
5
2
2
1
2
1
--
--
3
2
5
2
2
1
RE
2
1
2
6
NR
NR
2
6
--
--
--
2
--
2
5
2
1
--
03
1
04
05
06
1
4
1
1
5
1
2
1
1
6
5
1
1
VIVIENDA UNIFAMILIAR
1
OCIO Y ESPARCIMIENTO
--
RECREO CONCENTRADO
(ESPACIOS LIBRES)
CONSERVACIÓN ACTIVA
02
INDUSTRIAS ALMACENES
AGRICULTURA INTENSIVA
21
EDIFICIO PÚBLICOS
AGRICULTURA EXENSIVA
3
EXPANSIÓN DE ÁREAS URBANAS RESIDENCIALES
RECOLECCIÓN
NR
AREAS RURALES CON CAPACIDAD RESIDENCIAL
CIRCULACIÓN VEHÍCULOS SIN TRACCIÓN MECÁNICA
RE
1
AREAS URBANAS CON CAPACIDAD RESIDENCIAL
CIRCULACIÓN VEHÍCULOS A MOTOR
EIA
1
ACAMPADAS Y CAMPAMENTOS
RE
01
EXCURSIÓN Y CONTEMPLACIÓN
ACT. DEPORTIVAS MULTITUDINARIAS
EDIFIC. AISLADA
ACT. DEPORTIVAS
RESIDENCIAL
ACT. CINEGÉTICAS
EXPLOACIÓN DE RECURSOS PRIMARIOS
ACT. FORESTAL AMBIENTAL
OCIO Y ESPARCIMIENTO
ACT. CIENTÍFICO CULTURALES
LA
1
PRESERVACIÓN DE VALORES ECOLÓGICOS Y
PAISAJÍSITCOS
UNIDADES AMBIENTALES
HOMOGÉNEAS
DE
MEJORA AMBIENTAL
REGULACIÓN:
CONSERVACIÓN
1. PROPICIO.
2. ADMISIBLE NATURALEZA
SL (SIN
LIMITACIONES)
EIA
(SOMETIDO A
EIA)
RE
(RESTRINGIDO
)
PE (MEDIANTE
PERMISO
ESPECIAL)
NR (NO
RECOMENDAB
LE)
C
(CONDICIONAD
O)
3. PROHIBIDO
-- NO
CORRESPOND
E
MEMORIA INFORMATIVA
268
UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
09
--
1
1
25
24
21
21
--
21
3
21
21
21
RE
21
26
PE
NR
26
--
--
--
21
--
25
21
--
10
SL
SL
SL
2
SL
2
NR
--
NR
NR
PE
PE
2
1
RE
2
2
6
PE
NR
2
6
NR
--
--
--
--
2
2
--
11
--
1
1
--
24
21
25
--
25
NR
PE
PE
21
RE
21
26
PE
NR
26
NR
--
--
21
--
25
21
NR
12
SL
1
1
2
2
2
2
5
--
2
5
NR
2
5
2
5
2
1
RE
2
2
6
PE
NR
2
6
NR
--
--
--
--
2
5
2
1
--
13
--
1
1
--
--
--
2
4
--
2
4
3
2
5
2
5
2
1
RE
--
2
6
2
3
2
6
--
--
2
2
--
2
5
2
1
--
14
1
1
1
1
24
1
25
--
21
3
NR
NR
21
RE
NR
26
NR
NR
26
--
--
--
--
--
NR
21
--
15
1
1
1
1
1
16
2
1
1
--
17
1
1
--
18
1
1
--
1
1
1
4
1
1
1
6
1
1
5
1
RE
EIA
NR
21
NR
21
24
21
PE
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
25
21
-
2
1
--
EIA
EIA
EIA
3
2
2
2
1
RE
2
1
2
6
3
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
--
2
--
RE
2
4
RE
--
--
--
NR
--
--
2
1
RE
2
1
2
6
3
RE
2
6
2
4
--
--
--
--
--
--
--
RE
24
RE
--
--
--
NR
--
--
21
RE
21
26
3
RE
26
24
--
--
--
--
--
--
--
4
5
4
1
19
--
1
1
SL
24
RE
21
--
21
3
21
25
21
RE
21
26
2
RE
26
NR
--
--
21
--
25
21
--
20
SL
SL
1
SL
2
4
2
1
2
--
2
NR
2
2
2
RE
2
1
2
6
24
RE
2
6
NR
--
--
2
--
2
2
--
21
SL
2
--
RE
2
4
RE
--
--
--
RE
--
--
--
RE
RE
2
6
3
RE
2
6
NR
--
--
--
--
--
--
--
22
21
1
21
RE
24
RE
25
--
21
3
21
--
21
RE
RE
26
24
RE
26
NR
--
--
21
--
25
21
--
23
SL
1
21
21
25
RE
21
--
21
3
--
--
21
21
RE
26
3
RE
26
NR
--
--
--
--
NR
21
--
24
--
1
1
--
2
--
2
5
--
2
1
3
2
2
2
2
2
2
2
NR
2
6
NR
--
2
2
1
2
2
2
24
25
21
1
21
21
24
RE
25
--
21
3
25
25
21
21
21
26
NR
21
26
NR
--
--
21
--
--
21
--
26
SL
1
--
21
1
RE
25
EIA
EIA
RE
NR
NR
21
RE
21
26
3
21
26
24
--
--
--
--
--
--
--
27
21
1
21
25
24
21
--
EIA
EIA
21
NR
NR
21
RE
21
26
NR
21
26
24
--
--
--
--
--
21
--
28
1
1
--
2
1
2
4
2
1
--
EIA
--
NR
NR
NR
--
RE
2
1
2
6
3
21
2
6
2
4
--
--
--
--
--
2
1
--
29
--
1
1
2
1
2
4
2
1
2
--
2
5
3
2
NR
2
1
NR
2
1
2
6
NR
21
2
6
2
4
--
--
2
--
--
2
1
--
30
--
1
1
21
25
24
3
21
24
21
NR
21
26
NR
21
26
24
--
21
21
21
21
21
NR
NR
21
26
25
--
--
--
--
25
21
3
--
--
21
2
2
5
--
--
--
--
2
--
--
26
3
21
26
24
--
--
--
--
--
--
--
NR
2
26
NR
--
--
--
--
25
21
3
1
5
25
21
1
5
25
1
31
21
1
1
21
25
21
NR
NR
21
3
32
1
1
--
1
1
1
2
EIA
2
4
2
33
1
1
--
1
1
1
--
EIA
EIA
21
34
21
1
1
SL
21
21
4
25
--
21
3
1
1
1
1
5
5
1
1
1
1
NR
NR
21
TR
21
2
4
NR
NR
2
1
2
NR
NR
--
TR
21
21
NR
21
TR
1
21
6
26
26
4
1
6
1
1
1
1
5
5
5
1
1
269
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS
35
1
1
1
SL
24
2
EIA
3
21
NR
21
TR
21
26
NR
26
NR
--
--
--
--
25
21
3
6
NR
2
2
6
NR
--
--
2
--
2
2
NR
NR
21
26
NR
--
--
--
--
--
21
3
3
21
2
6
3
NR
21
2
6
2
3
21
2
1
1
2
--
2
3
2
NR
2
NR
2
1
--
SL
24
RE
NR
NR
--
RE
--
--
21
TR
21
26
38
1
1
--
SL
2
4
RE
--
--
--
RE
--
--
2
2
1
NR
2
6
39
1
1
--
SL
2
4
SL
NR
NR
EIA
NR
NR
NR
2
2
1
2
2
6
40
1
1
--
SL
24
SL
3
NR
EIA
NR
NR
NR
21
21
4
1
1
1
1
1
1
1
21
2
24
1
1
2
--
37
1
2
EIA
36
1
1
21
MEMORIA INFORMATIVA
26
1
--
--
--
--
--
C
3
4
--
--
--
--
--
C
3
26
24
--
--
--
--
--
C
3
2
26
24
--
--
--
--
--
NR
--
2
NR
21
2
6
2
4
--
--
--
--
--
2
1
--
2
6
3
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
--
C
3
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
--
C
3
RE
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
21
21
3
RE
2
1
2
6
NR
2
1
2
6
2
4
--
--
--
--
--
2
--
1
2
6
6
2
4
1
--
SL
24
SL
3
EIA
--
RE
--
--
21
21
21
26
42
1
1
1
2
1
2
4
2
NR
EIA
--
NR
NR
--
2
1
2
1
2
1
43
1
1
--
SL
2
4
SL
--
EIA
--
NR
--
--
2
1
RE
2
1
44
--
21
21
SL
24
1
--
--
--
NR
21
--
21
RE
45
1
1
21
1
24
1
21
EIA
21
NR
--
--
21
46
1
1
1
1
2
1
--
EIA
--
2
47
1
1
--
1
1
1
--
--
48
1
1
--
1
1
1
--
--
49
1
1
--
1
50
2
1
1
2
51
1
1
1
52
1
1
1
53
--
1
1
54
1
1
55
1
56
1
57
1
58
59
60
1
--
--
2
--
1
2
--
--
--
C
2
NR
NR
2
--
--
--
--
--
--
--
--
NR
--
--
21
C
21
26
NR
NR
26
24
--
--
--
--
--
21
--
1
1
1
1
--
--
--
NR
--
--
21
C
21
26
3
NR
26
25
--
--
--
--
C
--
--
2
1
SL
2
--
2
--
2
1
2
2
1
C
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
5
--
--
2
--
2
5
2
1
NR
1
2
1
SL
NR
EIA
NR
NR
C
2
2
1
RE
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
2
5
2
1
3
RE
C
21
NR
EIA
NR
NR
C
24
21
C
21
26
NR
NR
26
24
--
--
--
--
EIA
21
3
--
--
--
21
EIA
21
3
21
24
21
C
21
26
24
--
26
24
--
--
21
--
24
21
3
1
SL
C
SL
NR
NR
NR
NR
--
--
2
1
RE
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
NR
2
1
3
1
1
SL
2
SL
--
EIA
--
3
--
--
2
1
RE
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
NR
2
1
3
1
--
1
21
1
EIA
EIA
EIA
NR
24
25
21
RE
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
--
--
--
1
--
1
21
1
EIA
EIA
EIA
NR
C
NR
21
RE
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
--
--
--
--
1
1
C
2
1
2
--
2
--
2
2
2
1
RE
--
2
NR
--
2
2
4
--
--
2
--
2
2
NR
1
1
--
RE
24
RE
--
--
--
RE
--
--
NR
RE
NR
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
--
21
--
1
1
21
C
24
RE
--
EIA
--
NR
--
--
21
RE
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
--
21
EIA
1
1
5
3
1
5
1
6
41
1
1
1
4
1
1
4
1
5
1
4
5
5
6
6
1
1
1
1
270
UNIDADES
HOMOGÉNEAS
AMBIENTALES
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
61
21
1
21
21
25
21
NE
NR
21
NR
21
NR
21
C
21
26
NR
NR
26
24
--
--
--
--
25
21
EIA
62
2
1
1
1
2
2
2
1
PE
--
2
3
2
PE
2
1
RE
2
2
6
NR
--
2
2
4
--
--
2
1
--
2
2
NR
63
21
1
1
21
25
21
NR
--
--
3
NR
--
21
RE
21
26
PE
--
26
24
--
--
21
--
25
21
3
64
--
1
1
2
1
2
5
2
PE
EIA
PE
3
2
1
PE
2
1
RE
2
2
6
2
-
2
6
2
4
--
--
2
1
--
2
5
2
1
EIA
65
1
1
1
SL
2
4
1
PE
--
PE
3
2
4
2
2
1
NR
--
2
6
3
--
2
6
2
4
--
--
2
1
--
2
5
2
1
NR
66
--
--
1
SL
25
SL
24
--
24
--
21
21
21
C
--
26
3
--
--
25
--
1
1
1
1
1
1
67
--
1
1
SL
25
SL
EIA
--
EIA
--
21
24
21
C
21
26
NR
--
26
25
--
--
1
C
RE
1
NR
68
1
1
1
SL
2
4
SL
EIA
EIA
EIA
--
2
2
2
1
C
2
1
2
6
PE
--
2
6
2
4
--
--
1
C
PE
1
RE
69
1
1
1
SL
2
4
SL
--
--
--
NR
--
--
2
1
C
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
4
--
--
2
--
--
2
1
--
70
--
1
1
1
--
21
--
--
--
NR
--
--
21
C
21
26
24
--
26
24
--
--
--
--
--
21
3
71
1
1
--
1
24
1
--
NR
--
NR
--
--
21
C
21
26
NR
NR
26
24
--
--
--
--
--
--
--
72
1
1
2
1
1
1
2
1
2
4
2
1
3
RE
2
4
2
1
C
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
--
2
1
NR
73
1
1
--
1
1
1
2
1
2
4
2
1
3
NR
NR
2
1
C
2
1
2
6
NR
NR
2
6
2
4
--
--
--
--
--
2
1
--
74
1
1
21
1
25
SL
--
EIA
21
NR
21
NR
21
C
21
26
NR
NR
26
24
--
--
--
--
--
21
--
75
1
1
21
SL
25
SL
--
EIA
21
NR
--
--
21
RE
21
26
NR
NR
26
NR
--
--
--
--
--
21
--
76
21
1
21
21
24
SL
NR
EIA
21
--
21
NR
21
RE
21
26
NR
NR
26
NR
--
--
--
--
25
21
--
77
1
1
21
21
1
SL
NR
NR
NR
NR
--
--
21
RE
21
26
3
3
26
3
--
--
--
--
25
21
--
78
21
1
21
21
24
SL
NR
NR
NR
NR
--
--
21
RE
21
26
3
3
26
3
--
--
--
--
--
21
--
79
2
1
1
2
1
2
1
2
SL
2
--
EIA
--
2
--
2
1
C
2
1
2
6
NR
NR
2
6
--
--
--
--
--
--
2
1
EIA
80
2
1
1
2
1
RE
1
RE
--
2
4
NR
PE
PE
2
1
RE
2
1
2
6
NR
NR
2
6
25
--
--
--
--
--
2
1
--
81
1
1
21
21
24
21
--
--
--
NR
--
--
21
RE
21
3
NR
26
25
--
--
--
--
--
21
--
5
82
1
1
83
--
2
84
85
21
1
1
21
1
1
1
5
4
1
4
4
1
1
4
1
4
5
21
21
24
21
NR
NR
NR
NR
--
--
21
C
1
2
2
2
2
EIA
--
EIA
3
2
2
2
C
2
1
21
21
1
21
1
4
24
1
1
21
1
NR
EIA
NR
EIA
NR
EIA
3
PE
1
21
21
4
24
24
1
21
21
C
RE
1
1
1
21
21
26
4
6
1
5
1
26
3
NR
26
2
--
--
--
--
--
21
--
2
24
NR
2
25
--
--
--
EIA
2
2
24
26
2
5
--
--
21
EIA
25
21
EIA
26
2
5
--
--
21
NR
25
21
NR
6
26
26
2
4
NR
NR
C
6
5
1
271
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
UNIDADES
AMBIENTALES
HOMOGÉNEAS
86
1
1
21
1
1
1
--
--
PE
--
24
21
21
26
NR
C
26
25
--
--
--
--
--
21
2
5
--
--
1
2
1
1
2
PE
PE
NR
PE
2
C
--
2
NR
C
2
--
--
--
--
--
2
1
1
--
1
1
21
--
EIA
--
NR
--
--
21
C
--
--
--
C
--
25
--
--
--
--
--
--
--
89
1
1
--
1
1
21
--
--
--
NR
EIA
24
21
C
--
26
--
C
--
25
--
--
--
--
--
21
--
90
1
1
--
1
1
1
--
EIA
--
NR
EIA
EIA
1
2
C
2
2
--
NR
2
6
--
--
--
--
--
--
2
1
--
91
1
1
C
RE
1
RE
--
--
--
NR
--
--
21
C
--
3
3
26
--
--
--
--
--
--
21
--
25
21
2
NR
3
21
21
21
NR
--
26
24
3
26
--
--
21
21
21
25
21
EIA
2
5
2
1
21
--
--
3
2
--
2
1
NR
2
1
2
6
NR
NR
2
6
--
--
--
2
--
2
5
2
1
NR
5
2
1
21
EIA
EIA
NR
2
--
2
1
NR
2
1
2
6
NR
NR
2
6
--
--
--
--
--
2
5
2
1
3
21
21
NR
NR
NR
21
NR
21
NR
21
26
NR
NR
26
21
--
--
--
--
--
21
--
1
--
1
1
1
93
1
1
2
1
2
94
1
1
2
1
1
2
95
1
1
21
1
1
96
1
1
--
1
1
97
1
1
2
1
1
98
1
1
2
1
2
99
1
1
--
100
1
1
101
1
102
103
104
1
1
1
1
1
4
2
RE
88
92
2
--
87
1
1
MEMORIA INFORMATIVA
1
1
6
6
6
1
1
--
--
EIA
--
PE
PE
24
21
RE
21
26
NR
RE
26
21
--
--
--
--
--
21
--
2
1
2
EIA
2
1
3
2
2
2
1
RE
2
1
2
6
2
4
NR
2
2
--
--
2
--
--
2
1
--
2
1
--
EIA
EIA
--
--
--
2
1
RE
2
1
2
6
NR
NR
--
--
--
--
--
--
--
2
1
--
--
--
EIA
NR
--
--
21
RE
21
--
--
NR
--
--
--
--
--
--
--
--
--
21
EIA
NR
NR
RE
EIA
21
RE
21
26
3
RE
26
NR
--
--
--
--
--
--
--
1
2
1
EIA
EIA
PE
PE
EIA
2
RE
2
1
--
--
RE
--
NR
--
--
--
--
2
--
--
1
2
1
EIA
EIA
NR
EIA
EIA
2
2
1
2
1
2
NR
RE
2
NR
--
--
--
--
--
2
1
NR
EIA
--
NR
--
--
21
RE
21
--
--
RE
--
--
--
--
--
--
--
--
--
24
1
--
EIA
--
NR
--
--
21
C
26
26
3
NR
26
NR
--
--
--
--
--
21
3
1
2
4
1
--
EIA
--
PE
--
--
2
C
2
1
2
3
NR
2
NR
--
--
--
--
--
2
--
--
1
2
4
1
--
--
--
PE
--
--
--
RE
2
1
--
--
NR
--
--
--
--
--
--
--
--
--
21
--
25
--
NR
EIA
C
3
--
--
21
RE
21
26
3
NR
26
--
--
--
--
--
--
21
3
1
--
1
25
1
--
NR
--
25
--
--
--
--
--
--
--
--
1
2
2
2
2
1
NR
21
1
21
21
1
1
--
1
2
5
2
5
1
25
1
21
1
25
1
1
2
1
1
2
5
1
1
2
1
1
2
5
1
1
--
1
24
1
1
21
1
105
1
1
2
106
1
1
107
--
--
108
1
109
110
111
1
1
1
1
5
1
4
1
1
1
6
6
--
--
--
NR
--
--
--
NR
--
--
1
EIA
EIA
--
NR
--
--
2
1
NR
2
2
24
21
EIA
EIA
21
3
21
PE
21
RE
24
RE
--
--
--
NR
--
--
--
NR
4
6
6
6
5
1
5
1
1
3
6
3
NR
26
--
--
--
--
--
--
2
21
26
3
NR
26
24
--
--
--
--
25
21
NR
21
--
--
NR
--
--
--
--
--
--
--
--
--
1
272
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
112
21
1
1
1
24
21
--
--
--
3
PE
--
21
NR
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
25
21
NR
113
1
1
--
1
2
4
2
NR
NR
NR
NR
--
--
2
1
RE
2
--
--
NR
--
2
4
--
--
--
--
--
--
--
114
1
1
21
1
24
1
EIA
EIA
EIA
NR
PE
PE
21
RE
21
26
NR
NR
26
25
--
--
--
--
25
21
3
1
Preservación estricta: Conservación de valores ecológicos,
geomorfológicos, florísticos, faunísticos, etc.
Conservación activa: Conservación de valores paisajísticos y
productivos
Mejora ambiental: Conservación o mejora paisajística y crecimiento
urbanístico limitado (trat. de bordes)
1
1 Exclusivamente donde
corresponda
2 Salvo en Sistemas Generales o
servicios de urgencia
3 Sujeto a legislación competente en
la materia
4 Sujeto a estudio previo
5 Previa constatación de la
necesidad
6 En explotaciones preexistentes
273
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
7.3.7. Capacidad de uso agrario
El conocimiento de la Capacidad de Uso agrícola tiene el objetivo fundamental de realizar
una clasificación de los suelos de un espacio geográfico determinado, en función de su
capacidad para el desarrollo de los usos agrícolas, y su importancia radica en que nos
ofrece una valiosa información que puede permitir entre otras cosas la protección de las
mejores tierras agrícolas, evitando con ello, que entren en competencia con otros usos del
suelo, en ocasiones, mucho más devastadores para el medio ambiente municipal. Por
tanto se trata de espacios a proteger por su alto rendimiento agrícola, circunstancia que
les confiere valor natural para el soporte de una actividad agraria rentable.
Para establecer la Capacidad de Uso Agrícola en Vega de San Mateo, de cada una de las
114 Unidades Ambientales, existen diferentes metodologías, como la diseñada por J.
Sánchez, para la elaboración del estudio edafológico para la isla de Gran Canaria, en
donde se realiza una valoración de la capacidad de uso agrícola en base a una escala de
0-10, cuantificando las clases agrológicas y las subclases agrológicas (en virtud de aquella
limitación más acentuada), definidas para dicho estudio.
A continuación se recogen en el siguiente cuadro, el significado de las distintas Clases y
Subclases Agrológicas, según Sánchez.
Clases
Agrológicas
A
B
Significado
Pocas o ninguna limitación; sin riesgo de
erosión o riesgos ligeros; susceptible de
utilización agrícola intensiva
Moderadas Limitaciones; riesgo de erosión
moderado; susceptible de utilización
agrícola moderadamente intensiva
Subclases
Agrológicas
No existen
Be
Bs
C
D
E
Limitaciones Acentuadas; riesgo de erosión
elevado; susceptible de utilización agrícola
poco intensiva.
Limitaciones severas; riesgo de erosión
elevado a muy elevado; no susceptible de
utilización agrícola, salvo casos muy
especiales; pocas o moderadas
limitaciones para pastos, explotación de
monte bajo o explotación forestal.
Limitaciones muy severas; riesgo de
erosión muy elevado; no susceptible de
utilización agrícola; severas a muy severas
limitaciones para pastos, bosque bajo y
explotación forestal; sirviendo apenas para
vegetación natural o bosque de protección
o recuperación, o no susceptible de
cualquier uso.
Significado
Ce
Cs
De
Ds
Ee
Es
Limitaciones por la
erosión, elementos
groseros y
afloramientos
rocosos.
Diferentes
limitaciones.
Limitaciones por
pendiente y erosión.
Diferentes
Limitaciones
Limitaciones por la
erosión, pendiente y
elementos groseros y
afloramientos
rocosos.
Diferentes
Limitaciones
Limitaciones por
erosión, pendiente y
deficiencia extrema
de agua.
Diferentes
Limitaciones
274
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE VEGA DE SAN MATEO
MEMORIA INFORMATIVA
Sin embargo para establecer la capacidad de uso, se ha optado por emplear la
metodología utilizada para la realización de la Cartografía del Potencial del Medio Natural
en Gran Canaria. Básicamente se modifican algunos principios metodológicos de la
fórmula portuguesa, y se tienen en cuenta un mayor número de factores limitantes.
Aparecen descritas las principales modificaciones realizadas por Mcrae y Burnham en
relación a la clasificación original de Montgomery y Klingebiel. Factores como el grado de
erosión, la pendiente, espesor efectivo del suelo, granulometría, salinidad, alcalinidad,
textura, reserva de agua, pedregosidad, cantidad de materia orgánica, PH, etc, son
tenidos en cuenta para el análisis de la Capacidad de Uso, en el estudio antes
mencionado.
Como en el resto de la isla de Gran Canaria, no existen en Vega de San Mateo, unidades
ambientales pertenecientes a la clase A. En relación a la clase B (uso agrícola
moderadamente intensivo), existen dos pequeñas manchas cuya superficie es
insignificante en el contexto municipal, y se corresponden con un pequeño área cercana a
Las Lagunetas y el el área de La Caldereta, muy cerca de Los Viñátigos ( Cañada de la
Fortaleza).
Por lo general, estos suelos se asocian a formaciones aluviales, valles de cauce ancho e
interfluvios y laderas de escasa pendiente y presenta ciertas limitaciones como la salinidad
(entre 2-4 dS/m), la textura poco equilibrada con predominancia de arcillas, la pendiente
(8-15%), y presentan un espesor de aproximadamente 60-80 cms.
La clase C (uso agrícola con restricciones) de capacidad de uso, es decir una capacidad
moderada, si presenta una buena extensión en este término municipal, ocupando gran
parte de las tierras cultivadas en este municipio, donde las pendientes son menos
pronunciadas, a pesar de que las limitaciones sean por erosión-pendiente. Abarca las
zonas Ariñez, Lomo caballo, Lomo Lucas, La Reyerta, El Cabezo, Las Retamas, Los
Chorros, El Retiro, La Lechuza, La Calderilla, Hoya de La Cruz, Llanos de Ana López,
Llanos de la Cruz de Tejeda, El Estanco, Hoya de Los Ajos y La Solana.
La clase D (uso agrícola muy limitado), correspondiente a una capacidad de uso baja,
como se muestra en el mapa correspondiente a la capacidad de uso, presenta una buena
extensión ( Cruz del Saucillo, La Lechucilla, casco de Vega de San Mateo, Montaña
Cabrera, Los Barrancos, Llano de los Frailes, Cueva Grande, Camaretas, El Lavadero,
Las Bailitas y Las Mimbreras) al igual que la clase E (uso agrícola extremadamente
limitado), muy baja capacidad de uso, donde se sitúan aquellas zonas con mayor
pendiente, mayor erosión, abundancia de afloramientos rocosos y escaso espesor efectivo
de sus suelos ( Zona meridional del término municipal, cabecera del barranco de la Mina,
Lomo de En Medio, y laderas adyacentes, etc.)
Vega de San Mateo, Julio 2008
POR EL EQUIPO REDACTOR
José Juan Suárez Gutiérrez
(Arquitecto)
275

Documentos relacionados