estado del arte de los telecentros en américa latina y

Transcripción

estado del arte de los telecentros en américa latina y
Humanizar la comunicación globalizada
ESTADO DEL
ARTE
DE
LOS
TELECENTROS
EN AMÉRICA
LATINA
Y
EL CARIBE
2002-02-04
QUITO – ECUADOR
Humanizar la comunicación globalizada
Contenidos
I.
II.
III.
Agradecimiento
Resumen Ejecutivo
Introducción
1.
Recorriendo Latinoamérica y el Caribe
1.1
México
1.2
Guatemala
1.3
Costa Rica
1.4
República Dominicana
1.5
El Salvador
1.6
Honduras
1.7
Nicaragua
1.8
Cuba
1.9
Colombia
1.10
Venezuela
1.11
Ecuador
1.12
Perú
1.13
Chile
1.14
Bolivia
1.15
Argentina
1.16
Brasil
1.17
Una mirada general a las iniciativas de telecentros en Latinoamérica y el Caribe
1.17.1 Iniciativas de Telecentros y Proyecciones a futuro por país.
2.
Las dinámicas de los telecentros
2.1
Identidad, tipología de los telecentros
2.2
Los procesos de instalación
2.3
Los públicos de los telecentros
3.
La Operación actual
3.1
El marco regulatorio
3.2
Las alianzas
3.3
Los servicios
3.4
La cooperación internacional
3.5
Los Operadores
4.
La Evaluación y el Impacto
4.1
Monitoreo, Evaluación y Análisis de Impacto
4.2
Los ámbitos del MEAI
4.3
Testimonios preliminares del Impacto
5.
Somos@Telecentos: una red con vida propia
5.1
El sitio S@T: una estrategia de integración
5.1.1 Lo que encontramos en el camino
5.1.2 Lo que se está haciendo
5.2
Somos@Telecentros : Una mirada desde los operadores
5.2.1 Los Operadores
5.2.2 Las características del Operador
5.2.3 La visión de Futuro
5.3
Sostenibilidad
5.4
Las decisiones futuras
5.5
Lecciones Aprendidas
6.
Historias: Una voz desde los telecentros
6.1
Introducción
Humanizar la comunicación globalizada
6.2
6.3
Historias
6.2.1 La Pampa
6.2.2 Sampa.org
6.2.3 Zacatlan
6.2.4 Cotahuasi
6.2.5 NetCafe
6.2.6 Totolapan
6.2.7 Joven Club
6.2.8 Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas
6.2.9 Chicos de la Calle
6.2.10 FUNDACID
6.2.11 Ehas
6.2.12 Infocentro
6.2.13 Limón de Ocóa
6.2.14 Tlayacapán
6.2.15 ACIN
6.2.16 MAG. Costa Rica
6.2.17 Manizales: Escuela Virtual
6.2.18 Paulo Freire
6.2.19 Enlace Quiche
6.2.20 El Encuentro
6.2.21 Rucusacha In
6.2.22 Infodes
6.2.23 Manizales: MEC
Lecciones aprendidas de las historias
7.
Ahora empiezan los retos
8.
Bibliografía
Anexo A:
Experiencias de trabajo con Encuentros Virtuales
para recabar Historias y
Experiencias de los Telecentros de Latino América y el Caribe.
Anexo B:
Los Procesos de Análisis y Sistematización de las Entrevistas Virtuales, en el
Marco de la Identificación de Experiencias y Aprendizajes de los Telecentros de
América Latina y El Caribe.
Humanizar la comunicación globalizada
I.
Agradecimiento
Este documento es el resultado de dos años de trabajo y del esfuerzo de todos/as
quienes desde el inicio o en el camino se han subido al tren de sueños, realidades,
desafíos, y aprendizaje. Este documento es el resultado de la participación de muchas
voces, esfue rzos comprometidos y trabajo colaborativo de todos/as quienes forman
parte de la red y de la comunidad Somos@Telecentros.
La Fundación Chasquinet quiere hacer extensivo el agradecimiento a todos/as los/las
operadores/as, usuarios/as, coordinadores/as y demás personas involucradas en el
trabajo cotidiano de los telecentros de Latinoamérica y el Caribe que han sido parte
primordial de este proceso e investigación. Por ello es de estricta justicia reconocer a
todos/as los/as que han intervenido entregando información, leyendo, comentando los
diferentes textos que finalmente se han conjugado en el presente documento.
En primer lugar queremos destacar a los operador@s y coordinador@s de los
telecentros, quienes con generosidad y talento relataron sus experiencias profesionales
y sus reflexiones. Sin lugar a dudas este documento y las historias no hubieran sido
posible sin que ellos/as dediquen su tiempo a reflexionar sobre su actividad y a
contestar las entrevistas, entregando información que permitió alcanzar los productos
previstos.
Isabel Rodríguez, Zacatlan.
Israel Alarcón, Tlacayapan
Juan Sixto Neveu, CTC La Pampa
Vanesa Sanso, CTC La Pa mpa
Marisela Flores, Red Comunitaria.
Florencio Bueno, Joven Club
Máximo Terrazas, Enlace Quiche.
Fermina Chiyal, Mujeres Mayas
Daniel Zúñiga, MAG
Ninoska Mendoza, El Cid.
Victoria Martínez, Infocentro
Keila Rondón, Paulo Freire
Egleé Durán, Paulo Freire
Juan Carlos Mejía, Manizales.
Derly Pantoja, Aguablanca
Vilma Almendra y Jorge Ayala, ACIN.
Luis Felipe Plaza, Chicos de la Calle
Franklin Grefa, RucuSacha.
Beatriz Agudelo, Escuela Virtual
Luis Cáceres, Cotahuasi
David Alvarado, Infodes-ITDG.
Luis C amacho, Ehas.
Alfredo Flores, El Encuentro
Fátima Neves do Santos y Rodrigo Ortiz
Assumpcao, Sampa.org.
Gregorio Guevara Net Café.,
Emilio Echeverría, Limón de Ocóa.
Padma Guidi, Guatemala
A los recopiladores de historias quienes fueron los encargad os de recabar la voz
interna de los telecentros, Patrik Hunt, Cecilia Salgado, Ilian Blanco, María de la Paz
Silva y Paúl Bonilla.
Así mismo, queremos reconocer el apoyo brindado por personas e instituciones que
han apoyado en el proceso de recolección de datos para la fotografía de los
telecentros, mediante el envío de comentarios, historias, experiencias, sitios web,
documentos institucionales, ensayos y más, ellos son:
Manuel Morales, Chile
Miguel Saravia, ITDG - Perú
Silvia Rabadán, Argentina
Raisa Urribari, Venezuela
Olga Paz, Colombia
Humanizar la comunicación globalizada
Mariana Berruezo, Argentina
Sonia Boiarov. Argentina
Daniel Zúñiga. Costa Rica
Isabel Rodríguez. México
María de la Paz Silva. México
Jorge Halpern. Argentina
Angélica Abdallah García. Argentina
Clemente San Sebastián. El Salvador
Edgar Sedeño. Cuba
Héctor Escobar. Guatemala
En los momentos iniciales del proceso Klaus Stoll compartió y explicó las orientaciones
que en ese momento trabajaba junto con Michel J. Menou, Kemly Camacho y Yacine
Khellady elaborando la Guía de Evaluación para proyectos TIC’s del IRDC. MariPaz
García desde México se involucró activamente estimulando las actividades y apoyando
los contactos iniciales con operadores. Así mismo, Carlos Afonso y Eduardo Contreras
de TELELAC Asesor. De la misma manera, en el proceso de investigación y elaboración
del documento se ha contado con el apoyo y la dirección de Ricardo Gómez del IDRC.
Al equipo de trabajo de la Fundación Chasquinet; Karin Delgadillo, Giovanna Tipán,
Geovanna Muñoz, María de Lourdes Acosta, encargadas de la coordinación,
administración y animación de la red, además de la investigación, redacción y
edición de las historias. A los técnicos responsables de la producción y diseño del sitio
www.tele -centros.org; Boris Durán y Eduardo Mena.
La redacción del Estado del Arte contó con Michel J. Menou quien leyó varias veces con
atención los borradores y realizó importantes aportes al texto final. También
comentaron y apoyaron esta redacción Steve Cisler de TELELAC asesor, y el equipo de
Chasquinet. La redacción final y edición ha estado a cargo de Paúl Bonilla y Geovanna
Muñoz.
El rol de Karin Delgadillo merece una atención particular, puesto que además de
superar su resistencia frente a textos académicos, leyendo, comentando, sugiriendo,
entregó con generosidad su basta experiencia y conocimientos adquiridos en una causa
que para ella es un apostolado.
Este trabajo de investigación ha constituido un esfuerzo innombrable por parte de la
familia telecéntrica, resulta imposible nombrar a todos/as quienes han puesto el
hombro en este proceso, pero queremos dejar evidente nuestro profundo
agradecimiento y reconocimiento a quienes hicieron de este producto, un producto de
todos/as que demuestra la fortaleza y firmeza de nuestro círculo de aprendizaje.
Fundación Chasquinet
Quito-Ecuador
2002-02-04
Humanizar la comunicación globalizada
II.
Resumen Ejecutivo
El Estado del Arte de los telecentros es la compilación de las experiencias acumuladas
desde los telecentros y en la red en esos dos años de camino transitado.
Varias son las interrogantes y las respuestas que se han tejido alrededor de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), este documento presenta en éste
sentido una visión, una realidad y un discurso que ha unido a todos los actores
latinoamericanos y caribeños en torno a las TIC’s y a los telecentros.
El Capítulo 1 nos llevará por un viaje a lo largo de Latinoamérica y el Caribe, visitando
las experiencias locales, gubernamentales y privadas en cuan to a Telecentros y a las
políticas nacionales sobre TIC’s que se han desarrollado en México, Guatemala, Costa
Rica, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. Revisaremos la realidad a
la que se han enfrentado los telecentros visualizando los índices de pobreza y niveles
de analfabetismo por país.
Este capítulo corresponde a un mapa o fotografía que permite visualizar la realidad y el
estado en que se encuentran los países miembros de la comunidad
Somos@Telecentros y las proyecciones a futuro en cada país.
En el Capítulo 2 hablaremos sobre las dinámicas de los telecentros, presentando el
proceso que han vivido como un movimiento constante, en el cual la velocidad de su
dinamia supera, la reflexión teórica.
Los telecentros evidencian una gama de similitudes, por lo que en el proceso han
aunado esfuerzos y hoy en día forman parte de este espacio llamado la Identidad de
los Telecentros.
Gracias a dichas similitudes se ha identificado en el camino una tipología telecéntrica,
que muestra los tipos o clases de telecentros, ya sea por su dinámica cotidiana o por
el origen al que responde.
El aspecto referente a los procesos de instalación es de gran importancia para la
comunidad Somos@Telecentros, pues, se ha determinado los modos de
implementación efectivos y los procesos que han fallado por pertenecer a modelos de
imposición o de verticalidad. En este capítulo se visualizará varias de las experiencias
desarrolladas en Latinoamérica y el Caribe en cuanto a este tema.
Por último, se aborda el tema del público y/o los beneficiarios de estos proyectos, es
decir, a quienes se dirige la labor diaria de los telecentros, en algunos casos, niñ@s,
jóvenes, las mujeres, agricultor@s, etc., quienes son actores primordiales de las
dinámicas reales y del día a día de los telecentros y las comunidades en donde nacen
estas iniciativas.
En el Capítulo 3 “La operación actual”, se describe analíticamente como actúan en
este momento los telecentros, enfatizando su situación institucional y presentando en
términos generales el marco regulatorio, las políticas que los rigen y sus tendencias
contemporáneas.
Las alianzas estratégicas son de vital importancia en el nacimiento, desarrollo y vida
de un Telecentro, pues, se extiende a los grupos y/o instituciones comprometidos con
el crecimiento seguro y eficaz de los mismos, por esta razón en este capítulo se
Humanizar la comunicación globalizada
enfatiza en las alianzas que los telecentros desarrollan para asegurar su permanencia e
incidencia social en cada espacio en el que actúan.
Los diversos servicios que ofrece un Tele centro a su comunidad se presenta en el
punto 3.3 del Estado de Arte; aquí se señala varios de los ofrecimientos a las
comunidades, tales como: capacitación, educación, prestación de servicios de Internet,
venta de insumos, servicios para gobiernos elec trónicos, entre otros. Veremos cuales
son las metas y objetos que persigue un Telecentro y cuales las estrategias
económicas y comunitarias para mantener estabilidad financiera y social en su
entorno.
Los/as
operador@s son las personas que facilitan, coordinan y administran un
Telecentro, en este punto analizaremos la situación actual que ellos atraviesan, cuáles
son sus sueños, metas, objetivos y cuál es su trabajo cotidiano a favor del Telecentro.
El rol de la Cooperación Internacional es un tema con fuerza propia y exige un análisis
posterior, en este capítulo se ha mencionado la importancia de este actor en las
dinámicas de los telecentros y los roles que cumplen actualmente.
El Capítulo 4 “La Evaluación y el Impacto”, determina el estado de los procesos de
Monitoreo, Evaluación y Análisis de Impacto en el movimiento de los telecentros a
través de la presentación de los avances. Dichos avances se evidencian en la definición
de políticas y orientaciones para la construcción de instrumentos que hagan viable la
implementación de los procesos.
En este capítulo se relata además, la opinión de los operadores sobre el efecto que los
telecentros han generado en el medio en el que están inmersos.
En el Capítulo 5 Somos@Telecentros: Una red con vida propia, se señala el camino
recorrido por la red y por la comunidad virtual, misma que ha desembocado en un
movimiento social y en un referente para Latinoamérica y el Caribe, como también
para el mundo. Se menciona además, la estrategia de integración utilizada y el papel
que juega el sitio www.tele -centros.org, como vehículo de unificación y consolidación
de la comunidad.
La voz y la mirada de los/as operador@s de los telecentros se muestra en el punto
5.2, pues ellos como actores principales han determinado su posición, sus
características y su visión sobre el tema.
El I Encuentro Regional evidenció uno de los principales dolores de cabeza para los
telecentros: La Sostenibilidad. Esta temática presenta varias de las conclusiones
acordadas en el encuentro de Quito. La sostenibilidad para el movimiento S@T se
presenta en cuatro aspectos, la sostenibilidad tecnológica, política, social y económica,
las mismas que se fusionan e interrelacionan para ofrecer estabilidad a un Telecentro.
El movimiento Somos@Telecentros ha recorrido un largo camino para obtener los
resultados act uales, pero la construcción de este camino no ha terminado, después de
estos años vienen decisiones que garantizan la permanencia de la red; en este parte
del Estado del Arte se mencionará el trabajo que está planificado y las decisiones a
tomarse en la segunda etapa del proyecto.
Humanizar la comunicación globalizada
Muchos son los tropiezos, las caídas y puestas de pie que se han suscitado en este
primer período, lo importante para la red es socializar las lecciones que se han
aprendido en el camino recorrido, estas lecciones que son el resultado del círculo de
aprendizaje de los telecentros y de los actores. El punto 5.5 muestra por lo tanto, lo
que se debe hacer y no que no se debe hacer para mantener un Telecentro
funcionando de manera óptima.
El Capítulo 6, Historias: Una voz desde los telecentros, es el espacio de aprendizaje
desde casos específicos. Este capítulo cuenta las historias de nacimiento, desarrollo,
crecimiento, logros y dificultades, actores comprometidos y alianzas que tienen los
telecentros desde su realidad local. Aquí se evidencia que los procesos y orígenes son
diferentes en cada Telecentro, pero que los objetivos, misión y metas son iguales y
gracias a esto se ha podido consolidar el círculo de aprendizaje y la red S@T.
También en este espacio se comparten las lecciones aprendidas a partir de las historias
y se socializa el conocimiento y las experiencias con los demás miembros de la red.
El proceso de recolección de historias estuvo a cargo de Patrick Hunt en la primera
etapa, y posteri ormente Paúl Bonilla, Ilian Blanco, Cecilia Salgado, Maria de la Paz
Silva, quienes concluyeron el proceso. El Estado del Arte anexa los documentos sobre
las metodologías y sistematización de las entrevistas virtuales e historias,
desarrolladas por los recopiladores, como instrumento para recabar historias y
testimonios reales sobre la realidad de los telecentros, estos documentos constituyen
herramientas metodológicas para este tipo de procesos.
Capítulo 7, Para concluir el Estado del Arte se menciona la validez del proceso
recorrido, pero además se señalan los retos y el trabajo que vendrá en la segunda
etapa, muchas son las cosas que se han hecho, pero muchas las cosas por hacer,
mucha es la gente que ha ingresado y ha aprendido en la familia telecé ntrica, pero
mucha gente falta por llegar, de este modo, lo más claro es que el trabajo no ha
terminado sino que sigue su proceso y construcción de cimientos y caminos para el
trabajo de los telecentros y de la red que los agrupa.
Humanizar la comunicación globalizada
III.
Introducción
¿Qué son los telecentros? ¿Cuál es su origen? ¿De dónde vienen? ¿Qué buscan?,
¿Hacia dónde van?, son las interrogantes que contestaremos a lo largo del documento,
pues este tema en esta región del mundo está iniciándose. Varios han sido los
tropiezos y resbalones pero en el camino también se han dado pasos agigantados y
firmes que forman parte de este círculo de aprendizaje.
Antes de iniciar este
recorrido, debemos remontarnos en el pasado y revisar un poco de su nacimiento.
Por la década de los 80’s, emerge la idea de Centros de Acceso Comunitario, después
de experimentar en Norteamérica e Inglaterra, procesos de implementación de 5
computadoras en casas comunitarias, se reflexiona la idea de que a partir de los
centros de acceso comunitario se podría trabajar en el desarrollo para el tercer mundo.
La idea de desarrollo para entonces era una concepción clásica, impuesta desde arriba,
sin atender la realidad de las comunidades a las que se pensaba beneficiar. Uno de
los ejemplos es el proyecto de Acacia, en donde se desarrollaron telecentros
multipropósito en África.
En primera instancia los telecentros nacen de la experiencia de países desarrollados,
ellos proponen que el acceso al Internet es una vía para el desarrollo. Esta práctica
falla, porque el desarrollo es pensado desde afuera, como entes externos; por lo que
los resultados se basaban en imposiciones y en posteriores desapropiaciones de los
proyectos.
Posteriormente, se ve en Europa una gran proliferación de telecentros, estos fueron
implementados por los propios proveedores de tecnologías, el sentido de estos
espacios no se acercaban en lo mínimo a un telecentro comunitario, su fin era
enteramente comercial.
La concepción de los telecentros está en constante cambio, pues las necesidades
también varían según la época, entonces, evoluciona una cuarta opción, que nace
desde las bases, desde las necesidades y realidades de la comunidad.
Este modelo esta encontrando sus trabas y debilidades, pues los telecentros no han
logrado influir en las políticas locales, nacionales y regionales.
Actualmente se está desarrollando otra concepción de telecentros, esta al igual que la
anterior intenta armar alianzas estratégicas entre comunidades y gobiernos locales,
pero ésta vez sumándole un actor adicional: las multinacionales, industrias, etc. Esta
nueva tendencia predica que todos tengan acceso al Internet dado por el estado; “el
acceso es un derecho”.
En Latinoamérica y el Caribe con el apoyo del programa regional PAN del Centr o
Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) (http://www.idrc.ca/pan), se
ha desarrollado el proyecto Telelac. Telelac nace como producto de los retos y
oportunidades que se gestionaban desde los espacios comunitarios o telecentros y
desde el impacto en el desarrollo social y económico de los mismos. La comunidad
telecéntrica se agrupa desde julio de 1998 hasta octubre del mismo año, fecha en la
que se decide aunar esfuerzos; el resultado es SOMO S@TELECENTROS .
El objetivo fue desarrollar y fortalecer una dinámica propia de los telecentros de
Latinoamérica y el Caribe LAC, permitiendo de esta manera implementar trabajos
Humanizar la comunicación globalizada
colaborativos, desarrollar iniciativas locales, nacionales y regionales, enfocadas hacia
la constitución de políticas y la participación social.
Entonces, a partir de diciembre de 1999 Chasquinet, con su sede en la capital
ecuatoriana coordina y facilita los procesos de S@T, logrando articular las dinámicas
locales y regionales que han fortalecido la misión de los telecentros. Responsable
también de la recopilación de materiales y contenidos locales que han abierto un
espacio de aprendizaje colectivo a nivel de LAC.
Además, de la investigación,
documentación y análisis de la realidad que atraviesan día a día de los telecentros
(TC’s). Para cerrar el proceso se ha desarrollado, puesto en práctica y socializado
metodologías, técnicas e instrumentos para monitorear y evaluar el trabajo de los
telecentros.
El proceso ha permitido aprender a partir de los éxitos y tropiezos de las experiencias
que los telecentros en Latinoamérica y el Caribe han ido acumulando durante estos
años y que se materializa a lo largo de este documento.
Las lecciones se han i dentificado en el camino, en el trabajo diario de los telecentros y
en la facilitación y animación de la red. Las lecciones aprendidas son por lo tanto,
producto de la práctica cotidiana e identificarlas da lugar a una continua reflexión que
permita que el círculo de aprendizaje rote, se mantenga dinámico y sea de utilidad
para todos/as quienes estamos comprometidos con los procesos de desarrollo
Humano.
El Objetivo general del Estado del Arte de los Telecentros en América Latina y el
Caribe, es dar a conocer la situación actual del movimiento en la región, presentando
en sus 7 capítulos la información correspondiente y las reflexiones que han suscitado
en el equipo de Chasquinet y en sus colaboradores los datos recogidos. El enfoque que
orientó permanentemente este proceso es de recoger, directamente de quienes hacen
el movimiento de telecentros, sus experiencias reales y los aprendizajes que han
alcanzado durante el proceso.
Ya mirando la especificidad de cada capítulo encontramos:
Capítulo. 1. Un recorrido por los países de Latinoamérica y el Caribe, revisando las
experiencias desarrolladas en torno a las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación, a las iniciativas de telecentros y a las políticas y regulaciones de cada
país.
Capítulo. 2 La s dinámicas de los telecentros
Presenta el proceso de los telecentros como un movimiento constante, en el cual la
velocidad de su dinamia supera, en algunos casos, la reflexión teórica y se caracteriza
por la diversidad de los procesos en las distintas loc alidades en las cuales se ha
instalado y de los públicos que son usuarios de los servicios.
Capítulo. 3 La operación actual
Tiene como objetivo describir analíticamente como actúan en este momento los
telecentros, enfatizando en su situación institucional, presentando cómo es en
términos generales el marco regulatorio y sus tendencias contemporáneas, cual es su
enfoque de las alianzas, cómo se definen los servicios, cual es la situación actual de
sus operadores. En este capítulo emergió con fuerza propia el rol de la Cooperación
Humanizar la comunicación globalizada
Internacional, exigiendo un análisis posterior puesto que su significación actual,
trasciende los alcances y la profundidad del presente Estado del Arte.
Capítulo. 4 La Evaluación y el Impacto
Establecer el estado de los procesos de Monitoreo, Evaluación y Análisis de Impacto en
el movimiento de los telecentros a través de la presentación de los avances que se han
logrado en la definición de políticas y orientaciones para la construcción de
instrumentos que hagan viable la implementación de los procesos. También se procura
relatar la opinión de los operadores sobre el efecto que los telecentros han generado
en el medio social en el cual están insertos.
Capítulo. 5 Somos@telecentros: una red con vida propia
Presenta los elementos y los procesos por los que la red se ha convertido en un
movimiento en Latinoamérica y el Caribe. Además de las estrategias puestas en
marcha para lograr que el sitio www.tele-centros.org, sea el lugar de encuentro e
intercambio para los/as operador@s, cordinador@s, Investigador@s, que trabajan en
el tema de las TIC’s.
Tiene como objetivo también, el presentar las diferentes variables –económica, social,
política, tecnológica- que adopta en el momento actual la sostenibilidad, cómo se
articulan entre ellas y constituyen un fenómeno multicausal. De este análisis se
procura definir cuáles son las decisiones futuras que somos@telecentros debe afrontar
para asegurar su permanencia en el escenario del desarrollo humano. También se
quiere compartir las lecciones aprendidas en el movimiento, expresadas por sus
activistas y por operadores de la red.
El documento somos@telecentros : Una Mirada desde los Operadores, pretende
sistematizar las entrevistas virtuales realizadas por un equipo técnico contratado por
Chasquinet, a los operadores de la Red entre mayo y junio del 2001, dando
continuidad a otro anterior también conducido por la Fundación. En este texto se
quiere presentar como los operadores se miran a sí mismos, la planificación y
operación de los telecentros y el impacto que han generado en las comunidades a las
cuales atienden.
Capítulo. 6 Historias: una voz desde los telecentros
Las historias representan la voz de los/as operador@s, pues cuentan una realidad
vivida desde el espaci o mismo de los telecentros, mencionando las dinámicas,
problemas, desafíos y actividades que se desarrollan en dichos espacios.
Se presenta además, las lecciones aprendidas a partir de las historias como
instrumento para fortalecer el círculo de aprendizaje a lo largo de Latinoamérica y el
Caribe, mostrando lo que se debe y no lo que se debe hacer en los telecentros.
Capítulo. 7 Ahora empiezan los retos; es una visión con perspectiva de futuro, es el
camino que la red deberá recorrer después de estos años de trabajo y constituye las
metas que nos hemos propuesto como S@T para la segunda fase.
Para la elaboración del Estado del Arte se consultaron diversas fuentes. Son
especialmente relevantes los operadores de los telecentros de la red, quienes en las
dos etapas del proceso de entrevistas entregaron la perspectiva de uno de los grupos
de actores directos en el proceso. También en este grupo algunos activistas
institucionales compartieron su conocimiento, experiencia y reflexiones. Es necesario
Humanizar la comunicación globalizada
anotar una omisión: los usuarios de los servicios, quienes por las características del
estudio no pudieron ser consultados y a quienes debe enfocar cualquier esfuerzo
posterior de análisis.
Las fuentes secundarias sobre la situación de los telecentros son abundantes, en
especial en la Web, aunque en este medio, es necesario disponer de criterios de
selección para distinguir lo valioso de lo demás y paciencia para llevar a cabo este
proceso. En este sentido, el Centro de Recursos de Somos@telecentros dispone de una
selección bastante bien hecha y actual de textos especializados. Las citas a fuentes
secundarias se encuentran en las referencias bibliográficas.
Humanizar la comunicación globalizada
1.
RECORRIENDO LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
La realidad de Latinoamérica y el Caribe cada vez se ve más afectada por factores
económicos, sociales y culturales, éste desorden se materializa en los altos índices de
pobreza existentes y en los porcentajes de delincuencia, analfabetismo, desempleo,
etc. Por esta razón, los países y las comunidades se han organizando para combatir
las adversidades, una de las estrategias propuestas tiene que ver con la disminución
de la brecha digital, por lo que, a lo largo de Centro América y América del Sur se han
lanzado programas gubernamentales o privados referentes a Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC’s).
Es importante visualizar la realidad en cuanto a índices de pobreza y a niveles de
analfabetismo, pues así evidenciaremos desde que punto de partida nacen las
propuestas en torno a la temática que nos atañe.
Las Naciones Unidas presenta anualmente un estudio sobre los índices de pobreza a
nivel mundial. Los datos que a continuación se detallan han sido extraídos del
“Informe sobre el desarrollo humano del 2001”.
Los datos sobre los índices de pobreza se refieren al porcentaje de la población que
vive con menos de un dólar americano por día, mientras que la tasa de analfabetismo
se evalúa porcentualmente desde los 15 años de edad en adelante.
País
Argentina
Uruguay
Chile
Costa Rica
México
Venezuela
Colombia
Brasil
Perú
Paraguay
Ecuador
Rep. Dominicana
El Salvador
Bolivia
Nicaragua
Honduras
Guatemala
Índice de pobreza nacional
17.6
20.5
10.1
31.3
17.7
22.0
49.0
21.8
35.0
20.6
48.3
50.3
53.0
57.9
% Tasa de analfabetismo adulto
3.3
2.3
4.4
4.5
8.9
7.7
8.5
15.1
10.4
7.0
9.0
16.8
21.7
15.0
31.8
26.0
31.9
Una vez determinada la situación que vive Latinoamérica y el Caribe; nos aliamos con
la imaginación y nos ubicamos en México para luego visitar varias de las iniciativas
desarrolladas sobre telecentros hasta llegar a Chile; pasaremos por Centro América,
con la primera parada en Guatemala, donde nos espera un grupo de mujeres mayas,
después Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Cuba. Cruzando
el Canal y admirando los majestuosos Andes visitaremos Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Chile para acercarnos más hacia el Atlántico y llegar a Brasil y Argentina.
Humanizar la comunicación globalizada
1.1
México
En México se han presentado varias iniciativas sobre la implementación de Telecentros.
Los gobiernos locales y el gobierno central han desarrollado proyectos referentes a
este tema. A continuación las experiencias:
o
o
El gobierno como parte de la Red Escolar, a instalado “Centros de
Tecnología Educativa” en todo el país, pero estos no son estrictamente
telecentros, sino salas de cómputo. Son espacios dentro de las escuelas
que atienden estrictamente a niños y niñas, aquí se combinan diferentes
elementos como el Internet, videoteca, te levisión satelital.
o
Los "Centros del Saber" puestos en marcha en Guanajuato por un proyecto
del Gobierno del Estado, mismo que ha dotado de Internet a las escuelas.
o
Otra experiencia similar es la del estado de Puebla en donde funciona un
proyecto de la Secretaría de Educación Pública del Estado que se llama
Tyldes y opera dentro de las escuelas.
o
Los módulos en las bibliotecas dentro del programa "Internet en mi
Biblioteca" a Cargo de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo
Nacional para La – C ultura Y las Artes (www.cnca.gob.mx o
www.cnca.edu.mx)
Las "Plazas Comunitarias"
es el proyecto del Instituto
Nacional de Educación Para
Adultos (www.sep.gob.mx)
y
que está desarrollando
actualmente
experiencias
piloto dentro del marco del
programa
de
Educación
para la Vida y el Trabajo.
o
El gobierno mexicano, además implementó siete Centros Regionales del
Sistema de Información y Comunicación en el Estado de Puebla. SICOM
combina otras áreas operativas, la como informática, centros regionales,
centros de formación y desarrollo, radio y televisión.
o
El programa E-México está trabajando en la implementación de 1500
telecentros comunitarios alrededor del territorio nacional, se espera
terminar la ejecución del proyecto en el año 2003
Humanizar la comunicación globalizada
En México: Iniciativas de ONG’s
o
El proyecto Telecentros, Ciudadanía y Gestión Municipal, cuenta con tres
Telecentros en el Estado de Morelos específicamente en Tlayacapan,
Tlalnepantla y Totolapan y un punto de acceso en una biblioteca pública en
Oaxtepec.
o
En Veracruz, se está desarrollando un proyecto llamado Jarocho.com, más
que un Telecentro es un portal cuyo objetivo es la comercialización de
productos culturales de la región, como CD’s, artesanías, literatura, etc.
Y las Iniciativas Privadas...
o
En Nuevo León, hay 34 telecentros llamados “Centros Comunitarios de
Aprendizaje”. Estos telecentros son administrados por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Dicho proyecto
responde a un modelo de franquicia y están ubicados en los municipios del
sur de Nuevo León, de Garza García y en la capital del estado de Monterrey
Sobre políticas mexicanas
El proceso sigue en marcha, la ley se encuentra en el Senado, después de un tiempo
para las consultas respectivas. En definitiva, esta ley es la misma que está vigente
actualmente, pero con algunas modificaciones. Una de ellas, señala que las empresas
de comunicaciones están obligada s a tarifas y/o condiciones especiales a proyectos
con carácter social, pero aún no se la aplica. Las políticas se refieren además, a
programas de implementación de telecomunicaciones a zonas rurales.
Sin embargo, el acceso es aún muy restringido. Por ejemplo, en Puebla la densidad
telefónica es de 7.2 líneas por cada 100 habitantes pero, en las zonas rurales en
donde se concentra más del 80% de las localidades del estado (localidades con
menos de 500 habitantes), la densidad es mucho menor:
aproximadamente la
densidad telefónica podría ser de 0.25 líneas por cada 100 habitantes.
1.2
Guatemala
Para las mujeres de Guatemala, su palabra es importante, por lo que decidieron crear
una Asociación autodenominada “Nutzij”, que significa mi palabra. Esta Asociación
cuenta con un Telecentro de Mujeres Comunicadoras Mayas, que atiende las áreas de
capacitación, educación, artesanías, etc., utilizando las herramientas TIC’s, como el
Internet y el video.
Este Telecentro nació por la necesidad de capacitar en el uso de las computadoras y el
video a mujeres que no estudian ni hablan el español. Las mujeres manejan los
equipos, trabajan en la producción de contenidos en su idioma y con la utilización de
imágenes, ya que, los porcentajes de analfabetismo son muy altos, desarrollan
metodologías con grupos de base y colaboran con otros grupos sociales, como niños y
jóvenes del sector.
Humanizar la comunicación globalizada
El Telecentro se ha constituido en un espacio de libre expresión para las mujeres,
además, el primer punto de acceso hacia las TIC’s para el pueblo de Sololá (sector
rural). Se han creado plazas de empleo para las mujeres indígenas, a las que se les
ha capacitado previamente, con entrenamientos prácticos. Se ha capacitado a más de
100 mujeres indígenas entre 16 y 30 años, a pesar de que el TC cuenta con
únicamente dos computadoras, cuatro cámaras de video y un sistema de edición
análogo.
Actualmente, la comunidad tiene un grupo de mujeres técnicas en la
creación y diseño de páginas Web, navegación en Internet, uso y manejo de video y
correo electrónico.
El equipo de trabajo es amplio, entre voluntarias e integrantes de la Asociación. Los
usuarios son actores importantes en el desarrollo del Telecentro, ya que, participan
activamente, en algunos casos, ellos son los capacitadores/as y multiplicadores/as de
los conocimientos o quienes elaboran proyectos comunitarios y se encargan de
instalación de varios programas.
La concentración de equipos e instrumentos tecnológicos en la ciudad de Guatemala,
ha privado a las provincias a beneficiarse de estos avances, por esta razón el gobierno
a decidido prestar servicios a las comunidades, mediante la dotación de laboratorios de
computación a los Centros Regionales Universitarios, a efecto de prestar servicios a la
población estudiantil del nivel medio y superior.
Actualmente existen 18 telecentros instalados en la región, con un promedio de 20
equipos por Telecentro.
A pesar de que en Guatemala existan políticas sobre Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación, estos telecentros no cumplen un rol social como tal, pues
estos espacios están abiertos solo para la comunidad estudiantil.
1.3
Costa Rica
En Costa Rica no existen telecentros tal y como están concebidos desde el punto de
vista social en la red somos@telecentros; a lo sumo existen muchos CaféNet (que
son entes pasivos y con fines de lucro) y Centros de Información que cuentan con un
servicio de Internet, como es el caso del Ministerio de Agricultura que es especializado
en el campo agropecuario.
También existe una red de información agropecuaria llamada infoagro
(www.infoagro.go.cr) que abarca parte del territorio nacional, son aproximadamente
200 los Centros Regionales de Información (CRI) y se encuentran en oficinas públicas
o privadas, el equipo utilizado corresponde al de uso cotidiano del personal, por esta
razón no se presta atención exclusiva, ni se brinda un servicio eficiente al usuario, ya
que para atenderlo se tendría que desatender el trabajo diario.
Otra iniciativa, es coordinada por la Fundación Costa Rica para el Desarrollo Sostenible
que en dicho país, no ha tenido mayor impacto en la sociedad costarricense. Este es
el proyecto Lincos ( www.lincos.net ) que cuenta con una unidad en este país y se
está planificando implementar dos nuevas, a pesar de que los costos del proyecto
Lincos son muy elevados y el proyecto se basa en principios de verticalidad. Este
proyecto se ha desarrollado con mayor impulso en República Dominicana.
Humanizar la comunicación globalizada
La Fundación Omar Dengo (http://www.fod.ac.cr),
ha desarrollado otro tipo de
iniciativa con respecto a las TIC’s, llevando laboratorios de informática a una gran
cantidad de escuelas y colegios del país, son en total 434 escuelas que cubre el
Programa, 72 son parte del proyecto “Computadora en el Aula”, dirigida a escuelas
unidocentes, con poblaciones que van de 10 a 80 estudiantes. En ellas se instalan de
una a cuatro computadoras y como sólo hay un educador para todo el
estudiantado,
se
capacita
a
algunos/as
para
que
se
conviertan
en
facilitadores del proceso de aprendizaje de sus compañeros. En el caso de las 362
escuelas restantes, cuentan con uno o dos laboratorios de informática de 10 hasta 19
estaciones interconectadas, pues brindan el servicio a poblaciones que llegan a
alcanzar los 1200 estudiantes por escuela. En ambas modalidades se cuenta con red,
impresora, digitalizador de imágenes, acceso a correo electrónico y servicio de
Internet, aquí los niñ@s reciben dos lecciones semanales.
En Costa Rica se están desarrollando políticas de telecomunicaciones y entre las
propuestas electorales del Partido de Liberación Nacional, está un programa de
gobierno que consistiría en la implementación de telecentros en las municipalidades del
país.
1.4
República Dominicana
En República Domi nicana existen básicamente
cuatro iniciativas en cuanto a
telecentros y tecnologías de información y comunicación se refiere:
la primera
corresponde al
proyecto “Pequeñas Comunidades Inteligentes LINCOS”, que a
implementado siete telecentros en este país, atendiendo áreas de salud, medio
ambiente, educación, telecomunicaciones, etc.
La siguiente iniciativa es el “Proyecto de Infocentros de Capacitación y Alfabetización
Digital”, liderado por el gobierno central. Su objetivo apunta a crear condiciones
institucionales que favorezcan el surgimiento
y desarrollo de la sociedad de la
información en la República Dominicana sobre la base de la elaboración de una
estrategia nacional en esta área y el desarrollo e implementación de una serie de
iniciativas de carácter piloto que permitan la puesta en marcha de dicha estrategia y
por otro lado, promover la creación de Infocentros en todo el espacio nacional por
parte del gobierno central, estos Infocentros están bajo el control de las comunidades.
Los resultados que se han obtenido son:
a) El fortalecimiento de la capacidad de gestión,
b) Participación de la ciudadanía en el acceso a las TIC’s,
c) Incorporación de las TIC’s en las empresas y microempresas de carácter
comunitario,
d) Sistema Nacional de Comunidades Virtuales.
EL Instituto Dominicano de Telecomunicaciones INDOTEL, está trabajando en un
proyecto que contempla la instalación de 15 telecentros comunitarios en varias
provincias del país. La fase I contempla 7 unidades hasta marzo del 2002 y la fase II
las 8 restantes hasta diciembre del mismo año. En estos telecentros los usuarios
podrán disponer de: Acceso a tecnologías de información y comunicación, acceso al
Humanizar la comunicación globalizada
Internet, servicio de llamadas de larga distancia y envío y recepción de fax a precios
asequibles.
Por último el gobierno central ha instalado 320 laboratorios de computación en las
escuelas públicas del país, actualmente no todas las cuentan con conectividad.
1.5
El Salvador
En el Salvador se ha avanzado en la formulación de políticas, los ejes de esta Política
Nacional de Informática son:
o
o
o
o
o
Manejo y administración de la información
Educación y formación de recursos humanos
Aplicaciones Informáticas
Infraestructura, interconectividad y redes de datos
Industria informática nacional
Con respecto a los Infocentros, se debe señalar que estos se han desarrollado con el
propósito de promover la democratización del acceso a
las tecnologías de la
información para disminuir la brecha digital, esta iniciativa surge como producto del
proyecto “Conectándonos al Futuro”, apoyado por el Banco Mundial.
El modelo de Infocentros se apoya económica y financieramente en un sistema de
franquicias, misma que promueve la autosostenibilidad de estos centros.
Los
Infocentros trabajan en la búsqueda de acuerdos de trabajo colaborativo para
fortalecer sus actividades y cuentan con un promedio de 20 equipos por infocentro.
Actualmente se encuentran abiertos 4 Infocentros y la proyección abarca la apertura
de 20 Infocentros más.
1.6
Honduras
Al igual que el promedio de los demás países de Centro América y Latinoamérica, la
infraestructura de telecomunicaciones se encuentra concentrada en
las ciudades
principales. En Honduras únicamente el 4% de la población tiene acceso a las TIC’s,
por esta razón se han desarrollado políticas que predican lo siguiente:
o
o
o
Promover el desarrollo de las telecomunicaciones
Proveer acceso
telefónico a las poblaciones rurales de más de 500
habitantes
Promover el acceso a las tecnologías de información para disminuir la
brecha digital.
HONDUTEL (Empresa Hondureña de Telecomunicaciones) dentro de su programa de
telecomunicaciones rurales a instalado Centros Comunitarios en las zonas apartadas a
las ciudades.
CONATEL (Comisión Nacional de
Telecomunicaciones) como ente regulador de las
telecomunicaciones ha decretado que las empresas de telefonía celular darán al
estado una cantidad de terminales inalámbricas a ser utilizadas en el área rural.
Humanizar la comunicación globalizada
Los Centros Polivalentes de Teleservicios para acceso a las TIC’s, se desarrollan
gracias a la participación ciudadana y enfocan principalmente su servicio hacia la
juventud y niñez. Estos centros cuentan con:
o Servicios telefónicos nacional e internacional
o Internet (proveedor) para sectores rurales
o Bibliotecas electrónicas
o Capacitación para diferentes sectores de la población.
o Sitios Web con la historia de la población, atractivos turísticos,
o telesalud, servicios del gobierno, etc.
1.7
Nicaragua
En Nicaragua se trabaja en el proyecto “Centros Milenio”, que tiene sus raíces en los
centros de servicio comunitarios. El propósito central es conectar a los individuos y a
las comunidades
a las nuevas tecnologías y asegurar un continuo aprendizaje
mediante la red nacional. Desde estos espacios se trabaja los siguientes ejes:
o Entrenamiento básico y apoyo a las estructuras educativas en aplicaciones
de softwares e Internet.
o Asistencia técnica para establecer una presencia en la Web
o Bibliotecas de CD -ROM
o Multi-medios y productos de aprendizaje interactivos
o Investigación en el Internet y en base de datos
o Creatividad, autoestima, pensamiento lógico, etc.
El objetivo principal de la red nacional es proveer acceso a la información, facilitar los
procesos de comunicación bidireccional y proveer un ambiente favorable para el
aprendizaje.
Existen 30 Centros Milenio en diferentes zonas del país y sé esta
trabajando en la implementación de 20 más.
1.8
Cuba
En sus inicios el Movimiento Joven Club de Computación comienza con 53 Joven Club
en la Habana y 200 en las áreas rurales y de montaña que se distribu ye en 169
municipios de Cuba. Estos telecentros atienden especialmente a niñ@s, adolescentes
y jóvenes y mujeres. Su inició fue marcado por un movimiento cuyo objetivo era
socializar la enseñanza de la computación, la ele ctrónica y también focalizando
aspectos referentes al entretenimiento y recreación. Actualmente “Joven Club” es un
programa nacional que tiene 14 años de vida y se ha especializado en la producción
de contenidos locales de carácter educativo.
Cuba tiene 300 instalaciones en todo el país y políticas que respaldan las
telecomunicaciones, cuentan con tecnología de punta y un mínimo de 10 máquinas
por Telecentro.
Humanizar la comunicación globalizada
Actualmente se siguen construyendo instalaciones en todo el país, principalmente en
algunas localidades intrincadas y montañosas se están creando los llamados Joven
Club de montaña, además los denominados Joven Club móviles que son autobuses
preparados con equipos de aire acondicionado y algunas PC que llegan a los sitios con
densidades de población muy bajas, en donde las personas que viven dispersas
organizan eventos como:
Olimpiadas de juegos por computadoras para niños, en donde se realizan
competencias en distintas categorías mediante juegos instructivos y recreativos con el
objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades y pensamiento lógico.
Historia: Se trabaja con aplicaciones informáticas que
muestren contenidos
importantes de la historia del país.
InfoClub: Evento competitivo para los profesionales de
la Informática de los Joven
Club en donde se presentan distintos softwares en varias categorías.
EleClub: Evento similar al anterior destinado a profesionales en Electrónica.
De la misma manera, se está trabajando en experiencias para los niñ@s
discapacitados, ancian@s y creando aplicaciones instructivas y educativas para las
escuelas del país.
1.9
Colombia
En Colombia se han desarrollado
continuación algunas experiencias:
iniciativas
privadas
y
gubernamentales,
a
Iniciativas privadas:
o
3 Unidades Informativas Barriales
www.colnodo.apc.org
apoyadas por Colnodo en Bogotá
o
Dos Centros de información apoyados por el Proyecto GTZ en la bota
caucana, son telecentros rurales y están en el suroccidente del país.
o
Tres telecentros urba nos apoyados por la Fundación Renacer: en Bogotá y
Cartagena, estos telecentros comparten sus experiencias, vivencias y
Humanizar la comunicación globalizada
contenidos con el Telecentro “Chicos de la Calle” de Esmeraldas, pues son
afines en sus objetivos y en el grupo dirigido.
o
Dos telecentros en Medellín: uno en la Escuela Nacional Sindical y otro en el
barrio Belén.
o
3 telecentros que hacen parte del Proyecto InforCauca, www.inforcauca.org
Iniciativas gubernamentales
o
EL gobierno de Colombia fue el autor de la implementación de 1 500 centros
de acceso comunitario a Internet en zonas urbanas y rurales, como objetivo
de un Programa estatal llamada Compartel, Compartir.
Sobre sus políticas
Sobre políticas colombianas en cuanto a TIC’s y telecentros, existe la agenda de
conectividad del actual gobierno que tiene muchos proyectos con nuevas tecnologías,
Compartel es parte de ésta agenda de conectividad.
Sobre telecentros aún no existen regulaciones, actualmente el Ministerio de
Comunicaciones está exigiendo una licencia de valor agregado de acuerdo con las
normas vigentes (y no remodeladas) desde 1991. Sin embargo, no queda claro si estas
políticas incluyen también las iniciativas sociales como los telecentros.
1.10
Venezuela
Las iniciativas privadas oscilan entre los 25 y 30 Infocentros ubicados en varias partes
del país, también se las denominadas Bibliotecas Virtuales, la mayoría se encuentran
en el Estado Aragua.
En Venezuela aún no hay políticas claras y definidas sobre las TIC's, sin embargo hay
una serie de prop uestas que surgen de varias instituciones como es el Conatel y el
Humanizar la comunicación globalizada
Conicit, quienes estimulan la importancia de las nuevas tecnologías de la información
para el desarrollo de los pueblos.
Los telecentros se han convirtiendo en un lugar altamente viabl e para las ventas en
Venezuela y está siendo utilizado rápidamente por los sectores privados y públicos.
El ministerio de la educación, el Ministerio de la Ciencia y de la Tecnología y los
reguladores nacionales de las telecomunicaciones, CONATEL, tienen proyectos para
instalar telecentros en el territorio venezolano.. Aquí los centros están utilizando el
equipo y tecnología donada por los EE.UU.
Telcel
tiene
actualmente
once
Telecentros
en servicio; dos en
Maracaibo, cuatro en la isla de Margarita,
Guarenas y la ciudad de Valencia.
El gobierno ha instalado 240 telecentros
o Infocentros y se calcula que los unos
7,2 millones de usuarios de benefician
anualmente en toda la nación. Cada
Telecentro cuenta con por lo menos 30
metros cuadrados que ofrecen diez
estaciones de trabajo.
1.11
Ecuador
En Ecuador el tema de las TIC’s y telecentros está pasando por su primera etapa. En el
último año el gobierno central está acercándose a las experiencias desarrolladas en el
país, para crear mediante el Programa “Fodetel” políticas y regulaciones sobre esta
temática, además de la implementación de telecentros comunitarios a nivel nacional.
Chasquinet como asesor de este programa, plantea que la implementación sea a
partir de las comunidades de base, atendiendo las necesidades, siguiendo un proceso
de apropiamiento de la “nueva” herramienta y de esta manera obtener resultados
positivos.
El Concejo Provincial de Pichincha se encuentra desarrollando un proyecto que anuncia
la dotación a las escuelas de la provincia con Internet y con contenidos educativos de
educación básica, es decir de 1ro a 7mo año. Esta iniciativa no corresponde a
telecentros educativos, pero corresponde a la primera iniciativa de acercamiento de la
comunidad a las TIC’s.
Humanizar la comunicación globalizada
En Ecuador hay 6 telecentros comunitarios, producto del trabajo colaborativo entre
varias ONG’s.
Itchimbía, El Panecillo y La Guacharaca (Esmeraldas) son los tres
telecentros que pertenecen al proyecto Barrionet, coordinado por la Fundación
Chasquinet, el objetivo del proyecto es apoyar a estas comunidades organizadas en el
fortalecimiento de las actividades
que se están desarrollando, como las
microempresas comunitarias, actividades escolares-educativas, de salud, etc.
Los otros telecentros se encuentran ubicados, uno en la ciudad de Tena y otro en la
parroquia Papallacta, provincia del Napo, en la amazonía ecuatoriana. Y por último,
existen dos telecentros en Esmeraldas:
el telecentro “Chicos de la Calle” en
Esmeraldas, mismo que atiende a este sector desprotegido, como son los niñ@s de las
calles, brindándoles educación, capacitación y
refuerzo escolar y
el Telecentro
Educativo de la Escuela 10 de Agosto.
1.12
Perú
En Perú no existen muchas experiencias de telecentros comunitarios, a lo sumo las
desarrolladas por ONG’s que llegan a 8 telecentros comunitarios. Organizaciones como
Alternativa en Lima, Infodes-ITDG en Cajamarca y AEDES en Arequipa, han
desarrollado este tipo de iniciativas. El gobierno no ha participado en estos procesos
Actualmente
se
va
a
implementar
el
Plan
Huascaran que pretende crear una cabina en cada
colegio), sin embargo, no comparte el objetivo de
un Telecentro comunitario.
Las Cabinas Públicas de la Red Científica Peruana,
entre
algunas
desarrollan,
intercambio
de
las
experiencias
que
ahí
se
tienen como objetivo promover el
de
peruana, está
información
entre
la
población
red muestra una alternativa para
que se instale y desarrolle centros comunitarios
con acceso al Internet (CCI).
Y algo sobre las políticas peruanas en cuanto a TIC's y telecentros.
El Presi dente del Perú hace algunos meses presentó el decreto DS 046, que obliga a
todos los sectores a establecer una política sectorial que priorice el tema de las TIC’s.
Humanizar la comunicación globalizada
El resultado concreto fue una comisión multisectorial que propuso como la solución a
los problemas la creación del portal del estado peruano, un sitio web cuyo contenido
no profundiza en la problemática peruana.
Por otro lado el FITEL tiene la misión del desarrollo del Internet en zonas rurales
pobres del país. La idea es influir con el trabajo que allí se desarrolle en las políticas
y los proyectos que FITEL implementa. En la actualidad ellos financian la creación de 6
telecentros rurales con el propósito de aprender maneras de masificar el Internet en el
Perú. (www.osiptel.gob.pe ).
Se pretende establecer alianzas entre actores
comunitarios, ONG’s y el FITEL (gobierno), para encaminar el proyecto por la vía de lo
social y comunitario.
Datos importantes
En cuanto a conectividad hay que tomar en cuenta que el 62% de los hogares urbanos
no cuentan con línea telefónica, existiendo sólo el 6.7 de líneas por cada 100
habitantes. Tampoco se han desarrollado políticas en este sentido.
Existen 3.6 computadoras por cada 100 habitantes y solo 4.5 de cada 100 habitantes
usaban Internet en el 2000.
70% de las Cabinas Públicas están instaladas en Lima. Existe una cabina por cada 25
mil habitantes.
A nivel de los colegios secundarios privados, existe 1 computadora cada 15 alumnos,
mientras en los colegios estatales existe 1 por cada 128 alumnos. Sólo el 3% de los
colegios estatales están conectados al Internet, mientras que el 15% de los colegios
privados lo está.
1.13
Chile
La experiencia chilena presenta otro matiz, pues el gobierno es el principal actor en
cuanto a la instalación de telecentros se refiere.
El Gobierno implementó
aproximadamente 130 Telecentros o Infocentros
comunitarios.
Los
organismos
que
desarrollaron
estos
proyectos fueron:
Fosis,
Minecom,
Sercotec
etc.
Las
instituciones no gubernamentales tales como
Universidades,
empresas
privadas,
Fundaciones etc, instalaron 40 Infocentros.
Humanizar la comunicación globalizada
Políticas chilenas en cuanto a TIC's y telecentros.
Actualmente existe en Chile una política de fomento de Infocentros Comunitarios
basados en un instructivo de gobierno o programa presidencial que busca establecer
una sinergia entre todas las iniciativas existentes con el claro propósito de aprovechar
los recursos existentes y que puede reconocer a dos líderes desde el punto de vista
gubernamental: Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones) y Minecom (Ministerio
de Economía), para tal efecto existe una mesa de trabajo que buscar llegar a acuerdos
y establecer criterios de trabajo entre ellas.
1.14
Bolivia
Nació en la penúltima semana del mes de noviembre del 2001 el proyecto Fundación
para el Desarrollo de la Información, las Comunicaciones y el Conocimiento (FundeTic),
destinado a cerrar la brecha telemática y digital del Bolivia e impulsar el desarrollo del
Internet.
El lanzamiento del proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones privadas, es el
caso de Entel Bolivia, que donó 500 computadores para instalar en diferentes colegios
públicos como parte de este proyecto.
El objetivo es que Bolivia no sea parte del gran número de excluidos, por eso se está
pensando en el uso intensivo de tecnologías de información como el Internet.
Este es el inicio de la inserción formal de las TIC’s en Bolivia, lo importante son las
alianzas que se están desarrollando, una de ellas proveerá de contenidos educativos,
se ha establecido una alianza con el portal educativo.
Así mismo, se formarán grupos especializados de trabajo, por parte de la fundación, a
fin de desarrollar el trabajo en temas de educación y contenidos instructivos de
Internet para la creación de un portal boliviano.
El gobierno central de Bolivia está desarrollando el proyecto para la creación de 500
Telecentros Comunitarios, este proyecto se ejecutara desde el 2002.
1.15
Argentina
En Argentina, al igual que en Chile la realidad se muestra diferente, pues el gobierno
implementó un programa nacional de creación de telecentros, conocidos como CTC
(Centros Tecnológicos Comunitarios). Este Proyecto fue creado desde la Secretaría de
Comuni caciones en el año 1999, e instaló 1 350 CTC’s en la región argentina.
El proyecto consiste en la instalación de Centros Tecnológicos Comunitarios en
distintas localidades que debido a condiciones de desventaja socioeconómica o
geográfica, no cuentan con tecnología informática ni acceso a la comunicación y al
conocimiento. El Proyecto capacita en cada CTC a uno coordinar técnico y a otro
pedagógico, quienes están a cargo de la gestión CTC.
Humanizar la comunicación globalizada
Los objetivos que promueven esta iniciativa son:
o
Contribuir con la equidad del acceso a las tecnologías de información y
comunicación
o
El impulso de actividades productivas locales, la comercialización de
productos regionales y el turismo.
o
El desarrollo de la micro y pequeña empresa.
o
La difusión de campañas de prevención en salud en todos sus niveles.
o
La participación ciudadana y facilidad
públicos y privados.
de gestión ante los organismos
Cada CTC cuenta cinco computadoras en red con
conexión a Internet, una impresora láser y otra de
tinta, un scanner, una webcam, y software
educativo destinados al uso comunitario.
Los equipos son dados en comodato por el estado a
una institución responsable de proveer el local, los
servicios, la seguridad, el mantenimiento de los
equipos y ponerlo a servicio de su comunidad.
Este proyecto coordina también 1 700 Bibliotecas
Populares, mismas que tienen entre 2 y 5
computadoras y
51 Centros Tecnológicos
Educativos (CTE) con 10 computadoras cada uno.
Así mismo, existen iniciativas de los gobiernos
locales, el Gobierno de l a Ciudad de Buenos Aires, a
través del Proyecto Internet 2000,
instaló 9
“Centros de Tecnología 2000”, de los cuales
actualmente funcionan 3.
En cuanto a iniciativas privadas se puede señalar el proyecto coordinado por La
Fundación Equidad que cuenta con dos Centros de acceso. Y por otro lado, los 22
Centros de Acceso Comunitario Financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En Argentina existe gran cantidad de Cybercafés, como iniciativas privadas con fines
de lucro, pero son explotados direct amente por la empresas telefónicas o a través de
franquicias comerciales.
1.16
Brasil
En Brasil el gobierno ha integrado algunas iniciativas en cuanto a TIC’s. En Sao Paulo
actualmente existen 10 telecentros y se está trabajando en la implementación de 10
telecentros nuevos; sampa.org es quien coordina este proyecto. Los objetivos que
promueven la iniciativa de sampa.org son:
Humanizar la comunicación globalizada
o
o
o
Alfabetizar tecnológicamente a los sectores más pobres de la población,
abriendo oportunidades de acceso a la educación y la cult ura.
Ampliar la participación activa de los ciudadanos sobre todo en los aspectos
de gestión publica.
Estableces lazos de cooperación entre las comunidades, empresas,
instituciones y gobiernos locales basados en los intereses de las mayorías
para buscar un crecimiento mutuo.
1.17 Una mirada general a las iniciativas de telecentros en Latinoamérica y
el Caribe
Las iniciativas que se han desarrollado a lo largo de Latinoamérica y El Caribe son
numerosas, en este espacio tratamos de visualizar de manera general el número de
telecentros y las iniciativas a las que responden, así mismo las proyecciones a futuro
es decir, mostrar lo que se ha planificado en cada país con respecto a TIC’s.
Tipos de Telecentros
Telecentros
Gubernamentales y
Locales Comunitarios
Telecentros
Gubernamentales y
Locales Educativos
Telecentros ONG’s y
privados
Registrados Actualmente
4 560
Proyecciones a fu turo
1 850
1 780
1 500
106
837
o
4 560 Telecentros Gubernamentales y Locales Comunitarios corresponde a
las experiencias desarrolladas en los países de México, Guatemala, Costa
Rica, Honduras, Panamá, Cuba, República Dominicana, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
o
Las proyecciones corresponden a las iniciativas de los gobiernos,
especialmente de México, Ecuador, Bolivia y Brasil, quienes
están
desarrollado proyectos nacionales y/o locales sobre implementación de
telecentros en algunos casos telecentros comunitarios, educativos,
bibliotecas o centros de acceso al Internet.
o
1 780
son los Telecentros Educativos nacidos de las iniciativas
gubernamentales, ya sean de gobiernos centrales y/ o locales que se
encuentran en LAC;
gran parte de estos proyectos corresponden a
bibliotecas o centros de computo instalados en centros educativos primarios,
secundarios y universidades de cada país.
En algunos países se han
desarrollado softwares educativos, algunos de ellos han sido difundidos en
Humanizar la comunicación globalizada
la Red y en las redes nacionales.
En México, Guatemala, Argentina y
Colombia se han desarrollado con gran fuerza este tipo de iniciativas
educativas impulsadas por el gobierno.
o
En las proyecciones se señalan las iniciativas nacientes en torno a
telecentros educativos que se desarrollaran a corto plazo; por ejemplo el
proyecto que lleva a cabo la gobierno provincial de Pichincha en Ecuador,
quien ha iniciado el proceso de instalación de telecentros educativos en las
escuelas
primarias
del
sector,
su
proyección
espera
alcanzar
aproximadamente 1 000 centros educativos.
o
Son 106 los Telecentros que pertenecen ONG’s y a iniciativas privadas, la
mayoría de ellos son telecentros comunitarios y no son impulsados en
forma masiva, como es el caso de las iniciativas gubernamentales.
Las
proyecciones son parte de los proyectos que están desarrollando organismos
no gubernamentales como el Banco Mundial, quien actualmente impulsa
proyectos en torno a las TIC’s en Latinoamérica y el Caribe.
Telecentros existentes en LAC
28%
Iniciativas de
Gobiernos
Centrales y/o
Locales
Iniciativas de
gobiernos para
TC Educativos
2%
70%
1.17.1
Iniciativas
privadas y de
ONG's
Iniciativas de Telecentros y Proyecciones a futuro por país.
En la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe se están creado planes y
programas para trabajar en el tema de las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación. En los siguientes cuadros se muestra el nivel de crecimiento que puede
darse en cuanto a telecentros en los países que esta naciendo este tipo de iniciativas.
En países como Argentina, Chile y Colombia los programas de Acceso a las TIC’s se
han desarrollado de forma masiva, lo que ha ocasionado en algunos casos perder el
sentido para lo que fueron creados, es por ellos que se están retomando acciones para
encaminar e impulsar lo telecentros existentes, por ello no se presentan cuadros de
proyección.
En México
Humanizar la comunicación globalizada
Número de
Telecentros
México
500
600
Telecentros
Gubernamentales
400
200
39
0
Tipos de Telecentros
Telecentros
ONG's- Privados
Proyecciones México
Proyección 2003
1539
539
Ahora
0
500
1000
1500
2000
Crecimiento
E n Guatemala
Número de
Telecentros
Guatemala
18
20
Telecentros
Gubernamentales
15
10
3
5
Telecentros
ONG's- Privados
0
Tipos de Telecentros
Proyección Guatemala
31
Proyección 2003
21
Ahora
0
10
20
Crecimiento
30
40
Humanizar la comunicación globalizada
En Costa Rica
Número de
Telecentros
Costa Rica
600
434
400
Telecentros
Gubernamentales
200
200
Telecentros
ONG's- Privados
0
Tipos de Telecentros
Proyección Costa Rica
Proyección 2003
563
Ahora
463
0
100
200
300
400
500
600
Crecimiento
En República Dominicana
República Dominicana
Número de
telecentros
400
320
TC Educativos
Gubern.
300
200
100
Telecentros
ONG's y privados
7
0
Tipo de Telecentro
Tiempo
Proyección R. Dominicana
2003
Ahora
215
220
225
230
Crecimiento
235
240
245
Humanizar la comunicación globalizada
El Salvador
Proyección El Salvador
Proyección 2003
138
Ahora
38
0
50
100
150
Crecimiento
En Panamá
Proyección Panamá
Proyección
2003
320
Ahora
240
0
100
200
300
400
Crecimiento
En Cuba
Cuba
Proyección 2003
450
Ahora
300
0
100
200
300
Crecimiento
En Colombia
400
500
Humanizar la comunicación globalizada
Número de
Telecentros
Colombia
2000
1500
Telecentros
Gubernamentales
1500
1000
500
0
13
Telecentros
ONG's- Privados
Tipos de Telecentros
En Ecuador
Proyección Ecuador
Poyección 2003
1000
Ahora
6
0
200
400
600
800
1000 1200
Crecimiento
En Venezuela
Número de
Telecentros
Venezuela
300
240
Telecentros
Gubernamentales
200
100
30
Telecentros
ONG's- Privados
0
Tipos de Telecentros
Proyección Venezuela
Proyección 2003
370
Ahora
270
0
100
200
Crecimiento
En Perú
300
400
Humanizar la comunicación globalizada
Proyección Perú
558
Proyección 2003
Ahora
508
480
500
520
540
560
580
Crecimiento
En Chile
Número de
Telecentros
Chile
130
150
Infocentros de
Gobierno
Iniciativas Privadas
100
40
50
0
Tipos de Telecentros
Proyección Chile
Proyección 2003
270
Ahora
170
0
50
100
150
200
250
300
Crecimiento
En Bolivia
Proyección Bolivia
Proyección 2003
510
Ahora
10
0
100
200 300
400
Crecimiento
500 600
Humanizar la comunicación globalizada
En Brasil
Proyección Brasil
Proyección 2003
30
Ahora
10
0
10
20
30
40
Crecimiento
En Argentina
Argentina
Número de
telecentros
2000
1500
1700
1350
Biblioteca
Populares
1000
500
CTC
Gubernamentale
s
51 9
0
Tipos de Telecentros
CTE Educativos
Locales
Centros de
Tecnología
Locales
Humanizar la comunicación globalizada
NOTA: la información a sido recopilada de los informes nacionales de cada país, de sitios Web de
los telecentros y proyectos de telecentros, de sitios gubernamentales y o gubernamentales y/o
de entrevistas virtuales a personas de telecentros o de iniciativas de los mismos.
Humanizar la comunicación globalizada
2.
LAS DINÁMICAS DE LOS TELECENTROS
2.1
Identidad, tipología de los telecentros
La instalación y despliegue de los telecentros en América Latina y el Caribe es un
fenómeno que se inicia en la década de 1990 y en el momento actual ha adquirido una
enorme fuerza. Es un suceso relativamente reciente y su proceso de desarrollo se ha
caracterizado por un veloz proceso de instalación en todos los países del continente,
que no ha sido seguido con la misma rapidez por la reflexión teórica. De allí que,
aunque se puede encontrar una gran cantidad de textos que aluden al fenómeno, en el
momento actual no existen consensos generales1 sobre su epistemología, en especial
al observar el concepto telecentros.
Para establecer un concepto de referencia, comprenderemos a los telecentros como:
?
Un espacio donde las personas acceden a las TIC y las usan como medios para influir en el
desarrollo de sus comunidades, mejorando su calidad de vida e influyendo en las políticas de
acceso a las telecomunicaciones. Los telecentros son lugares de acceso público al Internet, que
buscan acelerar el proceso para la gente que no tiene recursos para comprar un teléfono o una
computadora. Mediante este acceso al Internet se busca acortar la enorme brecha tecnológica
que existe en muchos países pobres. 2
Como condiciones básicas para que un telecentro pueda implantarse y funcionar,
cumpliendo el espíritu que anima a estas entidades, deben existir:
1. Una comunidad
2. Esfuerzo de esa comunidad para superar las debilidades y obstáculos de su
entorno, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.
3. La conciencia de la comunidad en torno de la utilidad de las TIC’s para cumplir
sus propósitos de desarrollo humano y la capacidad para emplearlas.
4. Un espacio dotado de equipos y programas que permitan el empleo de TIC’s
apropiadas.
5. La producción de información y servicios apoyando los esfuerzos para mejorar
su nivel de vida.
6. Un marco económico y legal que permita la operación del telecentro3
El elemento básico: la orientación hacia el progreso social, diferencia a los telecentros
de los cibercafes, efectivamente:
1
“Como es natural, las distintas aproximaciones, modalidades operativas, y el concepto mismo de telecentros
han sido diversos sino contradictorios. Por una parte se trata solamente de establecimientos que permiten
responder a las demandas de acceso a las TIC's. Por otra, son el complemento a las luchas que comunidades
organizadas emprenden hacia su desarrollo sustentable” MICHEL J. MENOU & MARIA DE LA PAZ SILVA.
Contenidos Taller 13 Telecentros comunitarios. II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas, Buenos Aires,
Diciembre 2001
2
DELGADILLO Karin, Un ensayo de socialización de la experiencia de TELELAC de telecentros de
Latinoamérica y el Caribe. Compartiendo lecciones aprendidas por los telecentros y fortalecimiento de sus
acciones al servicio de la sociedad civil www.tele-centros.org, 2000
3
MENOU Michael J., enero del 2002
Humanizar la comunicación globalizada
?
Los cibercafes están orientados a la prestación de servicios con intención de
utilidad empresarial para su propietario, y si acontece un efecto positivo sobre
la comunidad, ello es secundario.
? Los telecentros pueden percibir rendimientos empresariales por su actividad,
pero las rentas que obtienen son solo una herramienta para alcanzar el
progreso social.
Además los telecentros tienen entre sus co mpromisos ofrecer información y a la vez
capacitar para el acceso y manejo de la misma, pues representan la difusión de la
cultura informática y de sus herramientas, las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC’s). Precisando más la identidad de los telecentros, es necesario
considerar la producción de contenidos, puesto que esta actividad permite que el
impacto en la población tenga mayor alcance y profundidad.
Raisa Uribarri 4 señala que en la mayoría de los países de América Latina, la Internet
entró a la sociedad de manos de la academia. Por lo menos en Perú, a través de la Red
Científica Peruana este proceso fue semejante. En Venezuela fue en 1992 cuando el
Estado, a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(Conicit), hizo posible el acceso mediante la puesta en funcionamiento de algunos
nodos en las universidades de las ciudades más importantes del país, lo que
desembocó en la consolidación de la red académica nacional (Reacciun), en 1994.
En términos de concepción y configuración, aparecen dos grupos de telecentros 5:
independientes y redes. Los telecentros independientes son típicamente operaciones
individuales que se han establecido en localidades específicas y que posteriormente
pueden integrarse a rede s o continuar aislados manteniendo su identidad de origen.
Los telecentros en red por lo general aparecen como parte de un programa que
considera la interacción de los telecentros, integrando una agrupación mayor, que
varía en tamaño.
Ya mas específicamente, al referirse al momento de la instalación, observando la red
somos@telecentros, encontramos una tipología 6, elaborada desde el agente
institucional que impulsó la creación del servicio:
o
o
Telecentros auspiciados por entidades públicas como el Gobierno central y/o los municipios
que tienen como propósito dar a conocer la información que el poder público necesita
entregar a la población y facilitar la cobranza de obligaciones tributarias nacionales y
locales.
Telecentros creados por el sector público que buscan reforzar servicios sectoriales, como el
sistema educativo, tales como la Red de Telecentros mexicana SICOM que tiene como
objetivo apoyar al sistema educativo, el Joven club de Computación y Educación de Cuba o
en Salud como ocurre el Perú con la Red Enlace Hispanoamericano de Salud, en este último
caso asociado con fundaciones privadas.
4
URRIBARRÍ Raisa Telecentros en Venezuela: ¿Una estrategia para el desarrollo social? Telecentrosorg/recursos/tel -ven2/html Enero 2000
5
HUNT Patrik, Historias Reales- Telecentros en América Latina y el Caribe, Informe inédito, Fundación
Chasquinet, 2001
6
BONILLA SORIA Paúl, Somos@telecentros: Una mirada desde el Operad@r, Informe Preliminar inédito,
Chasquinet, Diciembre 2001
Comentario: Expresion
imprecisa
Comentario: Tal ves 3:
independiente, parte de un
programa apoiando a varios TC –
sin buscar interaccion particular
entre ellos, tipo program
gobernamental, y en red– con
interaccion entre las comunidades
Comentario: No
necesariamente, pueden continuar
islados o juntars se a redes
Comentario: Son establecidos
desde el inicio como parte de un
programa visando la interaccion
entre varios TC.
Comentario: Los casos abjo
son mas precisamente relacionados
con la natureza juridica o el cuadro
institucional
Humanizar la comunicación globalizada
o
o
o
Telecentros conformados por el poder público local, en el ámbito de municipalidad, que
pretenden reducir la brecha digital y hacer realidad el derecho básico a la información por
parte de la comunidad, como ocurre en Manizales y en Sao Paulo
Telecentros creados por ONGs relacionadas con la comunidad que procuran facilitar el
acceso al Derecho a la Información, como se observa entre la Corporación El Encuentro en
Santiago de Chile y la comunidad de Peñalolen, Fundación PEPASO y Unidad de Información
Barrial, Unidad Informativa Barrial de Bosa creada por la Fundación Kerigma en Colombia
Telecentros constituidos por entidades sin fin de lucro que han definido objetivos
específicos en el mundo indígena, tales como Enlace Quiche y El Centro de Comunicación de
Mujeres Mayas de Guatemala, ACIN de Colombia, el Telecentro Ashaninka en el Perú.
No se han encontrado evidencias de iniciativas comunitarias solicitando la instalación
del telecentro como fenómeno generalizado, salvando casos aislados. Sin embargo, en
el presente año 2001, en la Fundación Chasquinet7 se han recibido solicitudes directas
de comunidades rurales y urbanas del Ecuador (Nanegal, Palmitopamba, Laderas del
Pichincha, San Andrés de Píllaro, algunas escuelas rurales de Manabí), lo cual también
ha ocurrido con comunidades de Bolivia y Colombia. Si esta tendencia se mantiene se
puede afirmar que la experiencia de los telecentros y de sus entidades promotoras se
ha difundido horizontalmente.
Gómes, Hunt y Lamoureux8 sostienen que independientemente de los elementos
comunes de acceso público y servicios de TIC's, existe una gran variedad en el modo
de montar, financiar y operar un telecentro, al mismo tiempo también señalan que
prestan servicios diversos, se dirigen a públicos variados y usan diferentes tecnologías.
Desde la experiencia recogida en el CIID en sus operaciones en América Latina, África
y Asia, han identificado seis tipos o modelos de experiencias de telecentros, que no
son excluyentes, porque pueden combinar dos o tres tipos diferentes:
1.
Telecentro Básico
El Telecentro Básico se sitúa por lo general en zonas rurales o marginales, cuya población tiene acceso
limitado a servicios en general (sean éstos de comunicación u otros servicios). Tienden a ser operaciones
pequeñas, financiadas por agencias internacionales y establecidas por ONG u otras agrupaciones sin fines
de lucro, las cuales instalan en su sede uno o más computadores y se conectan por teléfono a un
proveedor de servicios Internet. En algunos lugares donde no hay servicio telefónico, se están explorando
alternativas innovadoras de acceso inalámbrico por radio HF o VHF. Dada la naturaleza de estas
actividades, el principal factor para su éxito es la capacitación de los operadores y de sus usuarios
potenciales, la gente de las comunidades locales. El desafío mayor que enfrentan los telecentros básicos
es su viabilidad financiera una vez terminado el apoyo de los donantes externos.
2.
Telecentros en Cadena
La Cadena es una serie de telecentros, a veces operados independientemente por sus respectivos
propietarios, pero interconectados y coordinados centralmente. Por lo general, una organización local
7
GALARZA Marcelo, Oficial a cargo de Desarrollo de Proyectos, Fundación Chasquinet, entrevista en
diciembre 2001
8
GÓMEZ Ricardo, HUNT Patrik, LAMOUREUX Emmanuelle Telecentros en la mira: ¿Cómo pueden
contribuir al desarrollo social? Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá,
Artículo para publicación en la Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, Junio 1999
Comentario: Es necesaria una
citacion tan longa abjo? Bastaria
mencionar los tipos con una frase
de explicacion y ejemplos.
Humanizar la comunicación globalizada
facilita la creación de telecentros individuales conectados en red con apoyo técnico y/o financiero. El
sector privado o el gobierno local pueden financiar la primera etapa de la puesta en marcha, y
proporcionar algún apoyo técnico. Una vez establecidos, cada telecentro se maneja como un negocio
pequeño, llegando con el tiempo a ser independiente tanto económica como técnicamente. Generalmente
tienen un solo o muy pocos computadores para acceso público en cada telecentro, y usan conexiones
telefónicas a los proveedores de Internet.
3.
Telecentro Cívico
Un alto número de bibliotecas públicas, escuelas, universidades, organizaciones comunitarias y otras
instituciones cívicas están comenzando a ofrecer acceso público a sus computadores y conexiones
Internet. El eje principal de trabajo en estas organizaciones no es la actividad del telecentro como tal, ya
que éste se ofrece al público como complemento a sus otros servicios culturales, educativos o
recreativos. Muchas de estas experiencias ni siquiera se consideran a sí mismas como telecentros, lo cual
hace difícil identificarles para fines de estudio o intercambio.
4.
Cibercafes
Hemos visto un rápido crecimiento de servicios de tipo Café Internet en las zonas turísticas y barrios
acomodados de muchas ciudades del mundo, lo cual está dando lugar a un fenómeno sumamente
interesante que amerita mayor estudio. Estas son operaciones independientes, de carácter comercial,
dirigidas a estratos altos de la sociedad, turistas o viajeros de negocios; sin embargo pueden ser
utilizados para fines sociales o de desarrollo, por lo que vale la pena incluirlos en este tipo de análisis.
Además, en su modelo de operación comercial se puede encontrar respuesta a los problemas de viabilidad
financiera de los otros tipos de telecentros de inspiración no comercial.
5.
Telecentros Comunitarios Multipropósito
Llamados con humor ‘los Cadillac de los telecentros’, estos telecentros comunitarios de uso múltiple
(MCT, para Multipurpose Community Telecentre) se están introduciendo como proyectos piloto en varios
países, en particular auspiciados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT. Los MCT
ofrecen más que servicios básicos de conectividad, buscando incluir también aplicaciones especializadas
como tele-medicina, tele-trabajo y tele-educación. También “ ...deberían prestar servicios postales y
bancarios y funcionar como agencia para otros servicios comunales como electricidad y agua potable. Una
oferta máxima de servicios ‘privados’ de información y comunicación como tele-comercio, alquiler de
oficinas virtuales, cursos de capacitación vocacional y apoyo a la pequeña y mediana industria” (Ernberg,
1998a, 6).
6.
Tiendas Telefónicas
En África Occidental, la palabra telecentre se usa para referirse a ‘tiendas telefónicas’, lugares que
prestan servicio telefónico al público. Las teletiendas en general siguen un modelo comercial, y son
implementadas como pequeños negocios por el sector privado. El número y tipo de servicios varía de
acuerdo con las necesidades locales, y en algunos casos, comienzan a incluir servicios de fax y de correo
electrónico.
2.2
La instalación de los telecentros
Humanizar la comunicación globalizada
Ya mas específicamente, Olga Paz9 relata el proceso de montaje de la Red de
telecentros InforCauc@ en Colombia, cuyas características básicas, montaje, selección
de operadores y capacitación son comunes en muchas redes y telecentros individuales:
“OPERATIVIZANDO
Montaje del Telecentro
Una vez conformada la base institucional iniciamos el montaje del telecentro. Esta fase ha incluido la
selección y adecuación de las sedes, la adquisición e instalación de la plataforma tecnológica, la instalación
de Internet y los programas informáticos y la conformación de cada telecentro en red.
Coordinadores locales
Paralelo a este proceso adelantamos la selección de los operadores de cada telecentro, a ellos los hemos
llamado coordinadores locales. En total son 6 coordinadores de medio tiempo, 2 por cada telecentro, de
ellos 4 son mujeres y 2 son hombres, con edades entre 20 y 40 años.
Lo más importante es que estas personas pertenecen a las comunidades donde están los telecentros y
trabajan de manera comprometida para ellas, conocen las dinámicas internas de las organizaciones
comunitarias y tienen, sobre todo, mucho entusiasmo y mucha confianza en el Proyecto.
Capacitación
Uno de los componentes que articula a InforCauca es la capacitación. Está presente a lo largo del
proceso porque creemos en la necesidad de potenciar las habilidades de los coordinadores locales y de los
miembros de las organizaciones comunitarias, para que ellos a su vez sean multiplicadores a otros
miembros de la comunidad.
La capacitación que hemos diseñado se desarrolla en varios niveles. Una inducción que permite conocer
sobre los telecentros, el movimiento mundial de telecentros y los objetivos del Proyecto InforCauca, una
capacitación técnica en manejo de software, y unas capacitaciones orientadas a fortalecer las habilidades
comunicativas, ofrecer herramientas para mejorar el desempeño del telecentro y proponer alternativas
en gestión y negociación de proyectos.
El objetivo de estas capacitaciones es que los coordinadores locales, con el apoyo de los demás miembros
de la organización y de la coordinación del Proyecto, puedan diseñar estrategias que permitan la
autosostenibilidad del telecentro, generar sus propios proyectos y sus propios recursos con el fin de
desarrollar y ampliar la plataforma tecnológica, compuesta hoy por dos computadores en red, una
impresora y un escáner.
Si bien el te xto citado arriba presenta elementos de realidad, también debe
considerarse que el universo de telecentros es enormemente variado y buena parte de
su fortaleza radica en su diversidad. Esta heterogeneidad permite a Karin Delgadillo10
sostener que no existen modelos de implementación de telecentros, y que el intento de
9
PAZ Olga, InforCauc@ - Telecentros comunitarios: una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible,
Unidad de Comunicaciones del Centro Internacional de Agricutura Tropical (CIAT), IDRC – PAN,
http://www.idrc.ca/pan/panlacolgdoc1.htm
10
DELGADILLO Karin, Presidenta Ejecutiva de Fundación Chasquinet, Directora y Coordinadora de
Proyectos TELELAC, entrevista realizada en diciembre 2001
Humanizar la comunicación globalizada
emplearlos conduce al fracaso porque cada telecentro posee su propia dinámica. La
condición básica es conocer las necesidades de la comunidad, no interpretar esas
necesidades porque entonces se genera una dinámica de arriba hacia abajo que
dificulta el proceso de apropiación comunitaria, condición imprescindible para alcanzar
la sostenibilidad.
Es evidente que la diversidad de los telecentros, cada uno de los cuales responde a
una dinámica específica propia de su contexto y cultura local y nacional, han generado
diferentes formas de implantación y desarrollo, sin embargo se pueden advertir
elementos comunes:
o
o
En todos los casos exitosos la participación comunitaria es visible, ha
permitido que los usuarios se apoderen de los servicios y los empleen,
permitiendo que el funcionamiento del telecentro se realice.
En los procesos de instalación se encuentran etapas definidas, que
organizan las actividades de las entidades promotoras y de la com unidad en
una secuencia lógica que conduce a la operación cotidiana de los
telecentros.
Las actuales formas de instalación de los telecentros han conseguido que estas
entidades se hayan implantado y permanecido11. Como causas pueden identificarse:
1. El apoyo de la comunidad, que ha expresado sus demandas de los
servicios
2. La ejecución de las actividades planificadas
3. La paciencia de los administradores y operadores
4. El seguimiento de las entidades promotoras
2.3
Los públicos de los telecentros
Las diferentes modalidades y tipos de Telecentros responden a una heterogeneidad de
comunidades y públicos a los cuales dirigen sus servicios. Si bien el objetivo básico de
los telecentros: impulsar el desarrollo humano12 ampliando la inclusión digital para
reducir las excl usiones sociales, es el mismo cualquiera sea su tipo y localización, su
inserción social siempre es específica y lo es también el conjunto de usuarios a los que
atiende.
11
Los criterios expresados se sustentan en informaciones de diferentes actores del movimiento de
telecentros, Sin embargo, como se señalará oportunamente, la ausencia de un proceso generalizado de
evaluación de impacto ha impedido despejar dudas y confirmar indicios que se conocen en el ámbito de los
telecentros y que constituyen experiencias aparentemente negativas, como el caso de los Centros
Tecnológicos Comunitarios (CTC) de Argentina.
12
El desarrollo humano es un proceso de ampliación de las opciones de la gente. Se logra ampliar esas
opciones aumentando la capacidad y los funcionamientos humanos. En todos los niveles del desarrollo las
tres capacidades esenciales para el desarrollo humano consisten en que la gente viva una vida larga y
saludable, tenga conocimientos y cuente con acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de
vida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO, 1998, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, España 1998
Comentario: Yo diria
“ampliando la inclusion digital
para reduzir las exclusiones
sociales”
Humanizar la comunicación globalizada
En un estudio reciente 13 se presenta el escenario físico y social en el que operan los
telecentros, como constituido por dos extremos: las áreas urbanas y las rurales. En las
primeras el problema de energía, conectividad y selección de tecnología de
telecomunicaciones, según los autores, está acotado y se limita a la elección del tipo
de conexión, teniendo en cuenta el factor costo beneficio, que la operadora de
telecomunicaciones tenga disponible en el sitio de instalación del telecentro.
Comentario: estaria ....se
limitaria sgun los autores!
Los operadores de telecentros situados en el medio urbano relatan 14 que antes de la
instalación se encontró que la población tenía una relación con el Internet mas
frecuente, caracterizada por el uso de los cibercafes por las personas con capacidad
económica para pagar servicios ofrecidos con una orientación comercial. En el
ambiente de las ciudades era más común el conocimiento de las computadoras y otros
equipos que facilitan la comunicación, pero el hecho fundamental es que su empleo se
realizaba individualmente, sin que existieran relaciones sociales entre los usuarios
Para Proenza, Bastidas-Buch y Montero, establecer un telecentro en una zona rural
carente de infraestructura básica como telecomunicaciones y energía eléctrica,
orientado a servir a una población pobre esparcida y con alternativas de transporte
limitado, es un reto diferente y de un grado de complejidad mayor. Además
intervienen otros factores que encarecen el proceso como los costos de adecuación de
un lugar para el buen funcionamiento del equipo tomando en cuenta la humedad,
temperatura y ventilación del ambiente. Instalaciones sanita rias para los usuarios,
regular la deficiente distribución de energía eléctrica rural, etc.
Los operadores de los telecentros rurales han señalado que antes de su instalación en
el tema de las TIC’s, “no pasaba nada de nada” puesto que las comunidades vivían su
rutina cotidiana, propia de relaciones sociales asentadas en la producción agrícola y en
sus tradiciones comunicacionales. Su conocimiento de Internet y de sus herramientas
era referencial, sin experiencias directas, salvo el caso de personas aisl adas, quienes
debían trasladarse a otros centros poblados para acceder a los servicios.
Los usuarios rurales de telecentros son diferentes a los usuarios urbanos (Proenza et.
al. 2001) La capacidad de generación de ingresos de la población rural es mas ba ja,
aspecto que limita su capacidad para sufragar los costos operativos de un telecentro
rural. Los usuarios de áreas rurales seguramente se aproximan a un telecentro como
una primera experiencia frente a un computador, con poco conocimiento de los medios
tradicionales de búsqueda de información (carencia de bibliotecas rurales), baja
escolaridad y un desconocimiento de conceptos relacionados con Internet y el correo
electrónico. En las áreas rurales, por lo general no existen centros educativos que
introduzcan a los pobladores los conceptos básicos de computadores y aún menos
sobre aspectos de redes e Internet. En este segmento de la población, no existe una
cultura de la investigación o búsqueda de la información. Un gran número de escuelas
rurales no cuenta con bibliotecas o materiales de referencia en donde los estudiantes
desarrollen hábitos de lectura e interés por temas varios.
13
PROENZA Francisco, BASTIDAS-BUCH Roberto y MONTERO Guillermo, Telecentros para el desarrollo
socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe, FAO, UIT, BID, Washington D.C. Febrero 2001
http://www.iadb.org/regions/telecentros/index.htm
14
BONILLA SORIA Paúl, SOMOS@TELECENTROS: UNA MIRADA DESDE LOS OPERADORES, Informe
Preliminar Inédito, Fundación Chasquinet, diciembre 2001
Comentario: Si el paragrafo
arriba es segun Proenza et al., seria
mejor mencionar lo claramente
desde el inicio
Humanizar la comunicación globalizada
La construcción de una cultura de la información puede resultar el desafío mayor del proyecto. La cultura
modernizante de estos pueblos campesinos no necesariamente genera una demanda espontánea para
información disponible en línea, aunque sí hay una demanda para realizar las tareas escolares de manera
nítida en PC para mejorar la calificación (datum cultural. Hasta tener por lo menos un telecentro más en
operación será posible promover el concepto de red regional de usuarios (y su corolario de contenidos
referentes a la misma región), premisa operativa del momento. 1 5
En la relación anterior se presenta un escenario rural lleno de dificultades, que permite
valorar los esfuerzos que se realizan para instalar y operar telecentros, en algunos
casos exitosos, como ocurre con los de la Escuela Virtual en Caldas, Colombia, los
telecentros indígenas de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, entre otros ejemplos.
Una reflexión preliminar que permita comprender las razones de la inserción y
continuidad de los telecentros rurales y urbanos, se encuentra en los servicios que
prestan a la población y que satisfacen las necesidades de los integrantes de la
comunidad. Efectivamente, en un continente joven demográficamente, en el cual
buena parte de su infancia y adolescencia ya se encuentra inscrita en el sistema
educativo, la oferta de servicios que optimicen el proceso escolar encuentra un
correlato natural en la demanda. De otra parte en un continente afectado por antiguas
y recientes corrientes migratorias, el acceder a comunicación con los parientes y
amigos fuera de su lugar de origen, es un incentivo real para utilizar los servicios de
los telecentros. Finalmente, el fortalecimiento relativamente reciente de los
movimientos indígenas se ha dado en el marco de una nueva población, que ha
accedido a la educación y aunque arrastra como ningún otro humano en el continente
fuertes lastres de analfabetismo, sin embargo dispone ya de profesionales con
conciencia étnica en proceso de constante desarrollo y que, como en el caso
ecuatoriano, además ha recibido importantes apoyos de la cooperación internacional.
Cuando se observa al conjunto de usuarios desde el enfoque del género, se advierten
que las mujeres acuden en menor cantidad que los varones a los telecentros, en
especial en el ámbito rural. En éste la cultura patriarcal masculina se sostiene y en
algunos casos no solo limita, sino que impide que las mujeres puedan utilizar los
servicios del telecentro16. En el ámbito urbano se confirman estas diferencias
cuantitativas, pero en una proporción más reducida, puesto que las mujeres también
ocupan los servicios de los telecentros en una cantidad significativa.
15
ROBINSON Scott, GARCIA Maripaz, Telecentros: Ciudadanía Y Gestión Municipal (México) : Una
Cronología , agosto 2000, REUNION PANLAC 2000
16
Un caso que ilustra estas formas represivas ocurrió en Pastocalle, comunidad rural con fuerte presencia
indígena del Ecuador, cuando la organización de gobierno local integrada por varones clausuró el telecentro,
por considerar que las mujeres perdían el tiempo de sus tareas domésticas, al dedicarse a utilizar los servicios
del telecentro.
Comentario: Son tan
importantes?
Humanizar la comunicación globalizada
3.
LA OPERACIÓN ACTUAL
3.1
El Marco Regulatorio
En sus inicios, en la década de 1 990, la operación de los telecentros se desarrolló
espontáneamente conducida por entidades de la sociedad civil. Los promotores
identificaban una comunidad, buscaban auspicio, promovían los servicios, realizaban la
instalación e iniciaban sus operaciones.
En el momento actual, el estado, a través del gobierno central interviene con fuerza en
el proceso, estableciendo políticas nacionales y dictando regulaciones de impulso y
control e implementando sus propias iniciativas de generación de telecentros.
Se han desarrollado políticas públicas que tienen como objetivo básico alcanzar el
acceso universal a las telecomunicaciones, Internet incluido y así en toda América se
observa cómo en años recientes y en este momento varios gobiernos proponen
agendas digitales a las sociedades 17, que básicamente buscan una actualización de la
legislación de telecomunicaciones con el objeto de que éstas se extiendan a todo el
territorio geográfico del país, a la vez que generan fondos financieros específicos y en
algunos casos facilitan la instalación de telecentros como una herramienta para poner
las telecomunicaciones y específicamente la Internet al alcance de la población .
Juliana Martínez 18 explica estas acciones señalando:
“Las políticas públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios, los cuales
cambian a lo largo del tiempo. Por lo general, éstas tienen una justificación, una razón, un para qué, al cual
nos referimos como los principios que orientan y dan sentido a las políticas.
En el caso de la Internet, tenemos al menos dos conjuntos de principios en disputa, uno correspondiente a
la visión dominante de la Internet y otro correspondiente a lo que denominamos la visión alternativa.
La visión dominante considera que el problema a resolver es la brecha digital. Una visión alternativa
considera que el problema es, en realidad, la desigualdad social y económica que, a su vez, produce la
brecha digital.”
En un estudio reciente 19, se encontró que en seis países de la región, durante la
década del 90 hasta el momento actual, las normas jurídicas que regulan las
telecomunicaciones habían sido modificadas para incorporar disposiciones que
permitieran al estado y a la sociedad incorporar las nuevas fuerzas tecnológicas y
modernizar la estructura empresarial que rige el sector. En la mayoría de los casos
observados, en el nivel conceptual se ha identificado la modernización con la
privatización de los servicios de telecomunicaciones.
Sin embargo de la presentación de este panorama general, existen matices en la
acción del estado y básicamente se los encuentra:
17
Ecuador 2001, Costa Rica 2000, Chile 2000, México 2000, entre otros
18
MARTINEZ Juliana, Visiones dominante y alternativa de la Internet Fundación Acceso, Agosto 2000,
http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/REFL4-pppp.shtml
19
BONILLA SORIA Paúl Políticas, Legislación y Nuevas Iniciativas de Acceso a las TIC’s en México, Costa
Rica, Cuba, Colombia, Brasil Uruguay y Argentina, APC, Montevideo, Noviembre 2001
Comentario: Varios gobiernos,
no todos
Humanizar la comunicación globalizada
1.
En el enfoque gubernamental con respecto a la gestión de los telecentros.
En Colombia, por ejemplo, el proyecto estatal de instalación de telecentros
pretende ser tercerizado, concesionándose el proceso a organizaciones
empresariales y sociales, a través de un mecanismo publico de licitación,
cuyas bases se encuentran en proceso de consulta a los posibles
interesados. En el otro extremo, en el caso de Cuba, el estado a través de
entidades propias o paraestatales, lo conduce, sin permitir la participación
de otras entidades.
2.
En los diferentes niveles de la organización estatal. Efectivamente los
organismos del poder local (municipalidades, prefecturas) también generan
un sistema de telecentros que se desenvuelven en el ámbito de su
competencia, en algunos casos apoyándose en alianzas con organizaciones
de la sociedad civil y con instituciones empresariales, lo cual permite un
despliegue del sistema y una forma de acción eficiente en la medida que los
actores tienen una relación más cotidiana y capacidad de respuesta más
ágil. Los mejores ejemplos de este tipo de acción se encuentran en Sao
Paulo (Brasil), a través de la red sampa.org, en la cual la presencia de las
organizaciones sociales es decisiva y en Manizales (Colombia).
Las agendas digitales también han incluido la constitución de fondos financieros que
permitan desarrollar las actividad es propuestas. Así ha ocurrido en Brasil, México,
Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, entre otros países.
Comentario: en Brasil tambien
En términos generales estas nuevas políticas y programas públicos han generado un
escenario propicio para la instalación de telecentros, si n embargo, por su novedad, es
preciso esperar hasta advertir con claridad los efectos de esas políticas.
Comentario: son politicas y
programas publicos, no solamente
marcos regulatorios
3.2
Las alianzas
Un hecho nuevo en la práctica de los proyectos de Desarrollo Humano, es la
generación de alianzas que se observa en la operaci ón de telecentros:
“Las alianzas son de dos tipos: coyunturales y estructurales. Las primeras, se refieren al acuerdo
convenido con personas, grupos o instituciones y que tienen un propósito puntual, cuya consecución
determina el término de esa relación. Nos referimos a las alianzas para establecer contactos, para
realizar algún trámite, conseguir información, etcétera.
Las alianzas estratégicas estructurales, son las que permiten acrecentar los mecanismos de control (en el
mejor sentido) de las acciones realizadas en el proyecto. Se trata de la relación con personas o grupos de
expertos en alguna materia, o cuya posición puede asegurarnos un beneficio de largo plazo o una
estabilidad mayor del proyecto.”20
Estas políticas de alianzas son muy frecuentes en la operación de los telecentros y se
las encuentra en toda la región. Independientemente de los dos tipos señalados arriba,
los operadores de somos@telecentros, desde la vida cotidiana han dicho que las
relaciones permanentes u ocasionales con otras organizaciones es una práctica común.
20
ROBINSON Scott, GARCÍA MariPaz, Telecentros: Ciudadanía Y Gestión Municipal (México) : Una
Cronología, agosto 2000
Humanizar la comunicación globalizada
Estas alianzas se dan con proveedores de equipos y programas, con otras
organizaciones que pueden prestar servicios como la capacitación a los operadores,
con Organizaciones No Gubernamentales y, básicamente, con la comunidad. En
términos generales, facilitan la labor y reducen los costos de operación del telecentro.
Las alianzas pueden formalizarse a través de convenios o sostenerse como prácticas
cotidianas de las partes.
Se han encontrado alianzas profundas en las redes municipales de telecentros de Sao
Paulo y Manizales con las empresas privadas más destacadas en las áreas de
informática y comunicaciones. En Sao Paulo además se ha integrado a organizaciones
sociales de importancia local y regional en el comité de dirección de la red sampa.org.
Estos ejemplos referidos no son los únicos en los cuales se observa una participación
de la empresa privada y de las organizaciones sociales. A nivel local en El Encuentro,
de Santiago de Chile, también se desarrolló una alianza con empresas, con
proveedores y con las organizaciones sociales de base.
Las alianzas son claves para enfrentar los problemas diarios de la operación de los
telecentros, permiten reunir recursos de diferentes fuentes y optimizar su empleo.
Una condición para establecerlas es la capacidad de acción social de los telecentros,
esto es su inserción en el medio social y sus niveles de convocatoria.
La confiabilidad de los aliados se mide durante los procesos de trabajo y la plataforma
común está asentada en los valores compartidos: el desarrollo humano. Ya mas desde
la vida cotidiana la acción de los aliados tiene dos indicadores claves que permiten
valorarla: el ejercicio del poder y la compatibilidad humana entre los socios.
3.3
Los servicios
Existe una plataforma común básica de servicios que ofrecen los telecentros y está
configurada por las posibilidades de los programas instalados, sea estos Microsoft o
abiertos como Linux y las capacidades de los equipos disponibles. A partir de ella las
telecentros específicos generan y desarrollan aplicaciones concretas que agregan valor
a la plataforma tecnológica.
Observando los usos que realizan las organizaciones de la sociedad civil de las TIC's,
se observa:
“Los usos de la Internet: Al acercarse a los usos que se le están dando a la Internet en las
organizaciones estudiadas se encuentra que el servicio más importante es el correo electrónico, en
segundo lugar se encuentran los buscadores y las bases de datos en Web. Las listas electrónicas internas
y externas tienen un uso mínimo. Los foros, chats, videoconferencias, comunidades virtuales y el comercio
electrónico prácticamente no son utilizados en este grupo.
El uso del correo es el servicio más difundido y aventaja en mucho los otros servicios. Analizando más en
detalle su importancia encontramos que éste no se usa especialmente para participar en listas de
discusión o comunidades virtuales que podrían ser servicios que le dieran un importante aporte a la
di scusión de los temas en los cuales trabaja la organización y al establecimiento de contactos trabajando
en las mismas áreas. Por otro lado, el correo electrónico no tiene una importancia relevante en la
comunicación interna organizacional ( un 40% de las organizaciones dicen que Internet no es utilizado a
este nivel), principalmente es usado para la comunicación externa de la organización. Un 46% de las
organizaciones consideran que este tipo de comunicación ha mejorado en cantidad y calidad la relación
Humanizar la comunicación globalizada
con los entes externos (con voluntarios, entes financieros o donantes y con organizaciones afines).
También se menciona que este medio les ha permitido acceder a capacitación e intercambio de
información gracias a los contactos establecidos”. 2 1
En la encuesta en el Perú (Proenza et. al. 2001), se consultó que uso dan los usuarios
a los servicios ofrecidos en 14 Cabinas Públicas, de distinto tipo, que operaban en
áreas populares urbanas y rurales, habiéndose encontrado que:
Comentario: Este paragrafo
deberia estar mas a rriba depues del
uso organizacional
“Los servicios usados con frecuencia son el correo electrónico (60%), la búsqueda de información en la
red (51%) y el chat (39%). Las prioridades asignadas por los usuarios a estos equipos y servicios son
coincidentes con esa frecuencia de uso. La computadora y el teléfono son importantes, como primera
prioridad, mientras que la impresora es considerada por un número significativo como de segunda
prioridad. La búsqueda de información en la Red (34%) el correo electrónico (30%) y el chat (10%) son los
servicios mencionados mas frecuentemente como primera prioridad y figuran comúnmente como de
segunda prioridad para otros usuarios”
Los servicios específicos que ofrecen los telecentros tienen una connotación en la que
se debe insistir: agregan valor a la plataforma tecnológica básica, puesto que exigen el
desarrollo de software propio para implementar los servicios y a las personas,
operadores y usuarios, porque mejoran y amplían sus conocimientos y destrezas para
prestar o utilizar los servicios.
Un servicio inicial que se identifica en todos los telecentros es el de capacitación, que
se realiza en su interior y está dirigido a los operadores y personas vinculadas
institucionalmente al proceso. También la capacitación se extiende a los usuarios,
pretendiendo la comprensión de la naturale za y posibilidades de uso de las TIC’s, así
como generar destrezas para poder emplearlas. El servicio de capacitación, tanto
interno como externo es permanente, puesto que la rotación de los operadores es alta
y en el ámbito poblacional siempre se producen nuevas demandas y nuevos usuarios.
La capacitación se realiza por mecanismos formales e informales, las alianzas permiten
que los operadores accedan a instituciones académicas y cursen carreras de nivel
medio o universitario que los perfeccionan en sus tareas; también acceden a
información disponible en la Web y, ya en el interior de los telecentros, es muy común
compartir conocimientos y apoyarse mutuamente en el ejercicio profesional.
En relación con los usuarios, si bien los telecentros no son por su naturaleza entidades
académicas, los operadores realizan tareas de capacitación permanentes dirigidas a la
población, capacitándolos en los programas disponibles y en los servicios específicos de
valor agregado, que se han diseñado en su interior.
Afinando la mirada, los servicios que ofrecen los telecentros corresponden a su
naturaleza específica. Y en ellos pueden predominar orientaciones estrictamente
comunicacionales, a través del uso del correo electrónico, educativas, de comercio
electrónico y otros. En algunos casos se observa una combinación de los servicios que
se ofrecen a las comunidades
21
CAMACHO Kemly, FUNDACIÓN ACCESO, [email protected]
http://funredes.org/mistica/castellano/emec/produccion/c4/0096.html
Comentario: Especificar a que,
de cual forma?
Humanizar la comunicación globalizada
Desde los relatos22 de los operadores que asistieron al I Encuentro Regional de
Telecentros de América Latina y el Caribe en Quito en Julio del 2001, se encontró que
un segmento importante de los telecentros presentes, trabaja con proyectos de orden
educativo y desde este enfoque han definido servicios y convocado a usuarios,
principalmente jóvenes estudiantes y maestros. Los usuarios estudiantiles acceden a
servicios de consulta de información, cursos de educación virtual, capacitación en el
uso de computadores. Los mas jóvenes encuentran juegos educativos a su alcance.
Los docentes además, en algunos casos reciben cursos de perfeccionamiento docente.
En el ámbito educativo es en donde se encuentra la mayor producción de contenidos
generados desde los telecentros y dirigidos a los actores del sistema pedagógico, como
ocurre en la Escuela Virtual de Manizales y en ACIN, ambas de Colombia, en Enlace
Quiche de Guatemala, el SICOM de México, entre otros.
En la mayoría de telecentros se ofrecen servicios de diseño de paginas web y servicios
editoriales. En otros se encuentra además el alquiler de equipos de informática y de
oficina a personas e instituciones
El caso de sampa.org de Sao Paulo, Brasil, es sui generis, porque además de prestar
los servicios ya conocidos a la población escolar, se
ofrecen también servicios
diseñados con una fuerte orientación hacia necesidades reales de la comunidad, poco
tradicionales en el mundo de los telecentros, como un banco de datos de recetas
culinarias, facilidades para realizar comunicación cultural a través del acceso al video,
edición y difusión de la producción musical de grupos juveniles hip hop, una agencia de
noticias comunitarias cuyos reporteros son los propios habitantes de la comunidad,
bolsa de trabajos, asesoría para la redacción de curriculums,
En los telecentros indígenas la defensa de la cultura es una orientación fuerte, que se
refleja en los servicios que se ofrecen, ya se vio como en ACIN, Colombia donde se
elaboran contenidos educativos propios. En el Enlace Quiche, Guatemala, existen
servicios de lectoescritura en idioma ixil, porque la mayoría de la población habla su
idioma materno pero no lo lee ni lo escribe.
En algunos telecentros se ofrecen servicios de comercio electrónico, especialmente en
aquellos situados en ámbitos rurales, que también desarrollan actividades económicas
artesanales, como se observa en InforCauc@.
Además se encuentra la oferta de servicios de acceso a información y trámites del
poder local,
en algunos de los telecentros que han sido promovidos por estas
entidades. Este punto es significativo, porque la tendencia actual, definida por las
políticas para acceder a las TIC’s de los distintos gobiernos incluye contenidos de egobierno, ello se ha iniciado con la puesta en línea de información oficial y la
facilitación de trámites. En este ámbito, en algunas localidades como en Brasil o en
Quito, Ecuador, se da información tributaria y se permiten transacciones que permiten
pagar los impuestos.
Comentario: Comercio
electronico o E - Comrecio serian
mejor
Comentario: No, en este
ambeinte o nivel, mas no
necesariamente pelas alcadias etc.
Comentario: Politicas de ICT
seria mas claro
Comentario: E-Gobierno
Comentario: o en todo Brasil
Aunque se insistirá en el capítulo correspondiente, una lección aprendida radica en
reconocer que el portafolio de servicios de los telecentros es la razón de ser de estas
entidades, puesto que todos los procesos de sostenibilidad parten de la satisfacción de
las necesidades de las comunidades, pues si los usuarios no acuden será imposible que
22
BONILLA SORIA Paúl, Informe citado
Comentario: Porque aqui y no
en el capitulo de lecciones?
Humanizar la comunicación globalizada
el telecentro permanezca. De allí que cualquier diseño de servicios debe partir de la
expresión de las necesidades de la población a la que se quiere atender y de la
observación permanente de las transformaciones sociales que modifican esas
necedades, obligando a la actualización de los servicios.
3.4
La cooperación internacional
En la dinámica diaria de los telecentros existe un actor de enorme importancia, pero de
poca visibilidad: la cooperación internacional, fuerza que ha hecho posible la velocidad
de expansión del movimiento en la región.
Básicamente se ha identificado tres grupos de entidades que desarrollan esta
actividad:
o
Las entidades multilaterales, como las Agencias de Naciones Unidas en
especial ITU de la UNESCO, el BID, el Banco Mundial.
o
Las Agencias de gobiernos, entre las cuales se destaca nítidamente el IRDC
canadiense que apoya proyectos en toda la región. También se han
encontrado acciones de la AID norteamericana que apoya el proyecto
Amic@as en Paraguay, DFID del Reino Unido, y de la GTZ alemana.
o
Las Fundaciones privadas como la R egency Foundation
y Ashoka
Foundation intervienen en el Brasil. La Cruz Roja se encuentra preparando
un proyecto de instalación de telecentros en el Ecuador.
En este estudio no se ha podido identificar de forma exhaustiva a los actores de la
cooperación internacional, ni establecer las características básicas de sus
intervenciones en el escenario regional.
Como ya se indicó, el análisis de la cooperación internacional estableciendo quienes
son los actores, cuales son sus políticas, donde intervienen, que proyectos apoyan, es
de importancia estratégica, que exige un esfuerzo de investigación específico que debe
ser realizado también específicamente.
Las experiencias adquiridas en las relaciones de los telecentros con la cooperación
internacional, permite n recomendar23 que las instituciones que la realizan actúen como
stakeholders, esto es como socios que comparten un proyecto, corriendo los riesgos
que viven las entidades que los implementan y compartiendo sus éxitos. Además
deben fortalecer sus vínculos dando a conocer sus experiencias para evitar que se
repitan errores y emitir orientaciones claras a las agencias interactuantes. Esta forma
de desarrollar sinergias potenciará el movimiento de los telecentros en la región.
Las agencias de cooperación internacional reconocen el capital social que se ha
acumulado en las comunidades y que está constituido por los saberes, destrezas y
prácticas ancestrales que a través de la acción de los telecentros, puede colocarse en
23
DELGADILLO Karin, entrevista en diciembre del 2001
Comentario: Explica mas, cual
es la propuesta?
Humanizar la comunicación globalizada
el escenario del desarrollo humano, sin embargo consideran que este proceso debe ser
abordado por las propias comunidades y organizaciones de desarrollo locales.
También se recomienda que el trabajo de las agencias externas reconozca la
idiosincrasia propia de las entidades que reciben la cooperación y fundamentalmente,
la cultura de las comunidades
3.5
Los Operadores
El conjunto humano de personas que están involucradas directamente en la manera
como se desarrollan las actividades de los telecentros, y quienes en algún sentido
definen la manera como se establecen las relaciones con los usuarios, son los
operadores24. Ponen los servicios de los Telecentros al alcance de los usuarios como
función básica. Sin embargo, también desarrollan otras actividades, tales como la
planeación de las actividades de los telecentros, su gestión cotidiana, y, en algunos
casos, la búsqueda de recursos financieros.
Se ha insistido en la diversidad que es una característica de los telecentros y que
también se manifiesta en las funciones que desempeñan los operado res. A pesar de
ello, es necesario reflexionar si las que en este momento desempeñan son las que
deberían ser. Especialmente las que se refieren a búsqueda de fondos, puesto que esta
actividad corresponde a las entidades promotores de los telecentros y no a los
operadores, quienes tienen como misión facilitar el acceso del público a las TIC's y el
realizar otras tareas les distrae de su función básica, que forzosamente se resiente en
su calidad.
Este grupo profesional es heterogéneo desde varios enfoques. En términos de
formación se encuentra a técnicos en informática, estudiantes universitarios, maestros,
comunicadores, dirigentes de la comunidad. Si se observa el
género,
cuantitativamente hay una relación muy parecida entre mujeres y varones.
Étnicamente pertenecen a todas las razas de nuestro continente: mestizos, mulatos,
blancos y se puede observar una presencia fuerte de indígenas. En términos de
estratificación social, pertenecen a sectores medios y bajos. La diversidad que se ha
mencionado se expli ca por la heterogeneidad que también caracteriza a los
Telecentros. Las semejanzas aparecen en las características etarias y la educación: la
gran mayoría son jóvenes menores de 30 años y con el bachillerato concluido
El cumplimiento de su función básica: facilitar el acceso de los usuarios a los servicios
de los telecentros, les exige un proceso propio de capacitación permanente formal e
informal, para mantenerse actualizados en un medio de cambios sistemáticos y
desempeñar eficientemente la función prevista.
Los hechos señalados y la expansión permanente de la informática en las sociedades
latinoamericanas y del caribe, generando nuevos puestos de trabajo, explican la alta
demanda de estos profesionales en el mercado, así como una rotación elevada. Este
hecho debe ser considerado con atención por las entidades promotoras de los
24
I Encuentro Regional del Telecentros de América Latina y del Caribe. Programa del Evento. Fundación
ChasquiNet, Quito, Agosto 2001
Humanizar la comunicación globalizada
telecentros, en especial al definir las condiciones de trabajo, si se pretende retener a
profesionales ya capacitados y de buen rendimiento. La continuidad de los operadores
también debe ser considerada al establecer las relaciones con las empresas que
prestan servicios a los telecentros
De hecho, ya se advierte que la migración al software abierto no se da con la velocidad
deseada por las entidades promotoras, por la dificultad para encontrar a operadores
con estas destrezas específicas y dispuestos a comprometerse en las condiciones que
ofrecen los telecentros.
Comentario: Y relaciones con
las empresas en su area para
prestar servicios en ves de perder
personal
Humanizar la comunicación globalizada
4.
LA EVALUACIÓN Y EL IMPACTO
4.1
Monitoreo, Evaluación y Análisis de Impacto (MEAI)
“La necesidad de poner las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la
transformación social es algo que ya parece estar claro para algunos activistas sociales, quienes han
abrazado los centros comunitarios con grandes esperanzas, persuadidos de la necesidad de aprovechar
las oportunidades que significan el intercambio de información relevante y la posibilidad de poner
contenidos propios en la red para impulsar la acción colectiva. No obstante, "hasta ahora no existe
evidencia de que ello haya tenido un impacto social positivo"
Y es lógico que así sea pues estas iniciativas son prematuras, son proyectos todos incipientes.
Justamente por ello, tampoco existen sólidos antecedentes de investigaciones endógenas en torno a su
instrumentación, desarrollo e impacto. A nosotros se nos ocurre que, además de evaluar a posteriori el
resultado o impacto de los proyectos, habría que evaluar también, en su etapa de formulación, si se está
tomando en consideración la "viabilidad" sociocultural
A nuestro juicio, si el mismo proceso de introducción de las TICS no genera la conciencia crítica de los
actores sociales involucrados, su mera utilización no generará un impacto social positivo. En Venezuela, los
centros comunitarios de acceso a Internet tienen por delante ese desafío y los encargados de formular
las políticas públicas deberían tomarlo en cuenta.“25
Los criterios señalados arriba son reales. Efectivamente gran parte de las iniciativas en
torno de los telecentros son recientes y su impacto todavía no puede aprehenderse con
precisión, especialmente en el ámbito de las comunidades. De allí que este tema sea
motivo de reflexión y que se hayan producido importantes propuestas para poder
realizarlo.26
Dos trabajos se destacan nítidamente:
a. El realizado por Michel J. Menou que fue presentado en el Encuentro
Regional de Telecentros en Quito en Julio del 2001, porque orienta con
precisión el proceso de aplicación del MEAI en el terreno, esto es en los
telecentros y en las comunidades; y,
b. El redactado por Klaus Stoll, Michel J. Menou, Kemly Camacho y Yacine
Khellady para el IDRC, en el cual se presentan las bases teóricas y
metodológicas que definen a la evaluación como un proceso de
aprendizaje, que se realiza en el marco de proyectos TIC's. En este
25
26
URIBARRI Raisa, Obra citada, Enero 2000
MENOU Michel J.. Monitoreo, Evaluación y Análisis de Impacto (MEIA) de Telecentros: Un Marco Inicial,
TELELAC, Quito, julio 2001
YACINE Khelladi [email protected]
Pequeños grandes proyectos (Little Big Projects) Evaluando la
incidencia y las lecciones aprendidas de los proyectos del programa "Desarrollo de Capacidades para el uso
de Internet en América Latina y el Caribe" (CapDev) del CIID http://kiskeya-alternative.org/yacine
4 Agosto 2000, entre otros.
STOLL Klaus Fundación Chasquinet, MENOU Michel J. The City University London U. K., Kemly Camacho
Fundación Acceso, Yacine Khellady, LLE
EAR
ARNI
NING
NG A
ABO
BOUT
UT IICT
CT ’s
’s RO
RO LE
LE IIN DE
DEV
VE
ELLO
OPM
PM E
ENT
NT :: A framework
toward a participatory, transparent and continuous process. Enero 29 2002. Draft 5.2, Ottawa, Canadá
Humanizar la comunicación globalizada
documento se destaca por su originalidad, el uso de historias relatadas
por los actores del proceso de los telecentros.
Como puede observarse, sólo muy recientemente, en los años 2001 y 2002 el
panorama del Impacto de las TIC’s, empieza a aclararse. Anteriormente la
epistemología del Impacto Social ha sido debatida desde diversos enfoques, sin que se
haya producido un consenso general. Este elemento explica también porqué no ha
podido operacionalizarse de forma general un proceso de evaluación.
Uno de los conceptos que ha emergido con mas claridad es la comprensión de la
Evaluación como un sistema – MEAI - integrado por diversos componentes o etapas
interactivas, que ha distinguido en su interior las especificidades del Monitoreo, de la
Evaluación propiamente dicha y del Análisis de Impacto. En el momento actual, la
reflexión continúa, lo cual no ha impedido que en diversos telecentros de la región se
hayan ejecutado evaluaciones que han entregado resultados 27
de diferentes
experiencias de telecentros en la región.
En términos generales las propuestas que se han considerado, 28 se enmarcan en los
criterios generales que utilizan las organizaciones que intervienen en los procesos de
Desarrollo Humano. De ellos el más destacado por sus efectos sobre los usuarios es la
definición del sistema como participativo, lo cual implica efectos prácticos de singular
interés, puesto que además se comprende a la evaluación como integrante de un
círculo de aprendizaje que entrega lecciones a todos los actores concernidos en el
proyecto.
En efecto, en el sistema de evaluación de los proyectos aparece la tendencia de
considerarlo como compromiso de los socios propietarios (stakeholders, en castellano
dueños de las acciones de una empresa) que intervienen en igualdad de condiciones
para participar en el proceso. Este criterio es de singular importancia, puesto que
establece que las relaciones entre los donantes, las agencias locales y las comunidades
se den horizontalmente y que sus resultados puedan ser conocidos por todos los
asociados, implementánd ose una base de transparencia en el proceso.
Active stakeholders or Actors include:
the officers of the organizations that implement the activity
the officers of the units in the sponsor or donor organizations that are directly responsible for
the activity
the officers of the local organizations that are actively participating in the project (public,
private sector, NGO and OCS)
members of the communities that are actively participating in the activities2 9
Es necesario precisar que la igualdad de oportunidades para participar en el MEAI, no
significa igualdad de poder o de responsabilidad, puesto que estas se encuentran
determinadas estructuralmente.
27
QUINTERO María E., Informe de Evaluación de la Red de Comunicación electrónica para comunidades
indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, INTERCOM, Noviembre de 1999,
28
Cruz Roja Internacional, Plan Internacional (Foster Parents Inc.), como ejemplos
29
“Entre los accionistas activos o actores están incluidos: los oficiales de las org anizaciones que
implementaron la actividad; los oficiales de la organización donante o auspiciante directamente responsables
de la actividad; Los oficiales de la organización local que están participando activamente en el proyecto
(pública, del sector privado, ONG, OCS); miembros de la comunidad que están participando activamente en
las actividades” KLAUS STOLL et. al. Obra citada
Comentario: No es tanto quien
tenga poder, mas parte, interes,
esta i nvolucrado y atingindo por
los resultados, ate apostante;
tambien no ha igualidad en si (de
poder o responsabilidad) pero igual
capacidad en participar del
processo, o sea abertura y dialogo.
Humanizar la comunicación globalizada
4.2
Los Escenarios del proceso de evaluación
Los escenarios en los cuales el proceso de evaluación puede implementarse son
básicamente tres:
Las Instituciones promotoras: Yacine Khelladi 30 propone que el análisis institucional se
oriente identificando:
a. El desempeño institucional, lo cual implica establecer si la institución promotora ha
mejorado su desempeño, su capacidad operativa y de gestión para alcanzar sus
objetivos, como consecuencia del uso de las TIC’s.
b. La incidencia del proyecto hacia fuera, considerando las limitaciones de las
herramientas TIC’s, se busca identificar evidencias de la infl uencia del proyecto en
otras instituciones relacionadas, buscando beneficios o mejoría de su desempeño.
c. Articulación y resultados del proyecto, que se enfoca en precisar si los resultados del
proyecto son los esperados, cual es su articulación, cómo se definieron y desarrollaron
las estrategias para alcanzar los objetivos
d. La incidencia de la cuestión de género en las instituciones.
Los telecentros, en los cuales se pretende identificar la información que de cuenta del
estado de las distintas variables que constituyen el proceso de sostenibilidad. Mas
específicamente de las formas cómo los miembros de la comunidad utilizan las
instalaciones, en relación con los objetivos de desarrollo de la comunidad y los propios
del telecentro. Además se busca establecer cuáles cambios se han producido en el uso
de los servicios disponibles.
También en el ámbito de los telecentros se deben buscar los datos que apoyen las
decisiones relacionadas con la administración, presumiendo que desde el inicio de sus
operaciones, cuentan con un plan de negocios y un sistema contable efectivo.
Las comunidades, en las cuales el principal objetivo del MEAI es el de averiguar si es
que la comunidad y sus miembros están o no están en una mejor posición para
alcanzar sus objetivos de desarrollo31
Este enfoque ratifica uno de los principios básicos del movimiento de telecentros: las
TIC’s no son un objetivo en sí mismas, sino una herramienta que se utiliza, junto con
otras, en el proceso de desarrollo humano de las comunidades.
Como ya se ha señalado, en todas las situaciones y escenarios establecidos, existe
hasta el momento una reflexión consolidada y orientaciones conocidas. El siguiente
paso: implementar efectivamente el MEAI exige disponer de un conjunto de
herramientas metodológicas: Manuales de aplicación, Guías de recolección de
información, de sistematización, tablas de cruces, orientaciones para el análisis de la
información recogida.
30
Pequeños grandes proyectos (Little Big Projects), Agosto 2000
MENOU Michel J., TELELAC, Monitoreo, Evaluación y Análisis de Impacto (MEIA) de Telecentros: Un
Marco Inicial , Quito, julio del 2001
31
Comentario: El estudio de
Yacine trata de proyectos
particulares, y tiene sus proprios
objectivos, p.ej. impacto del
suporte internacional sobre la
agencia executadora en termos de
ampliacion de su capacidad. No
puede ser generalizado. Deveria
impiezar con la comunidad y
substituir instituciones por el
Telecentro.
Humanizar la comunicación globalizada
Hasta donde se ha podido establecer, existe una percepción clara sobre la necesidad
de producir este conjunto de instrumentos. En el caso específico de ChasquiNet este
proceso no se ha logrado por haberse comprometido la institución en el cumplimiento
de dos actividades anteriores e imprescindibles:
4.3
o
La consolidación de la red somos@telecentros y,
o
El desarrollo firme de las políticas de evaluación.
Testimonios del impacto
Ya se ha señalado que los procesos de evaluación en las comunidades, se encuentran
en un momento preliminar y aún no se advierten resultados firmes de las experiencias
realizadas, por ello los relatos de los operadores que se presentan a continuación
tienen un valor indicativo, que debe establecerse con mas precisión al implementar los
procesos de evaluación.
Los operadores de la red somos@telecentros han observado:
“Los cambios
telecentro.
en
la
comunidad
producidos
por
la
operación
del
Todos los operadores coinciden en afirmar que la inserción del telecentro en las
comunidades, produjo cambios importantes en su vida y las relaciones sociales,
que se pueden advertir en un mayor desarrollo de las comunicaciones y en otras
actividades conexas. Efectivamente:
Los integrantes de las comunidades adquirieron un conocimiento directo de las
TIC’s, a través de los procesos de capacitación primero y del uso de los servicios
de los telecentros después.
Se establecieron relaciones con otras personas, comunidades y organizaciones en
unos casos y se fortalecieron en otros, sobre todo en organizaciones que
compartían una plataforma común en el marco del desarrollo humano, como
ocurrió en los telecentros indígenas.
El telecentro para nuestras comunidades es una de las nuevas tecnologías que esta en primer lugar de
los cabildos porque es uno de los medios que nos esta fortaleciendo para estar mas comunicados con
otras organizaciones y estar mandando proyectos y nos están respondiendo muy rápido y esto hace
que los cabildos se preocupen para que en sus resguardos hallan telecentros comunitarios.32
Las comunidades accedieron a servicios anteriormente difíciles de alcanzar, tanto
por su localización, como por su costo:
Antes de la llegada del Telecentro, como que las personas estaban acostumbradas acudir a lo que aquí
existe en una gran mayoría, cabinas de Internet, y principalmente tenían que ir al centro de la ciudad,
así mismo si necesitaban algún otro servicio, como: fotocopiado, impresiones, escaneo de algún
documento, no había ningún lugar por aquí que brinde este tipo de servicios, entonces con la aparición
del Telecentro, como que se le facilito las cosas a las personas de esta zona, una zona que por su
32
AYALA Jorge, ACIN, Colombia
Humanizar la comunicación globalizada
ubicación no contaba y aun hoy en día no cuenta con mucha variedad de servicios que se puede
encontrar en el centro de Cajamarca 33
Desde otro punto de vista, más político y con mayor sensibilidad social, en el caso
de San Pablo en Brasil, la red sampa.org, señala que los telecentros son una
herramienta para enfrentar los problemas básicos de la comunidad:
A comunidade enfrenta de forma organizada os grandes problemas, falta de moradia digna,educação
ruim, mulheres excluídas, crianças e jovens sem direitos, negros e negras discriminados, saúde
pública doente, meio ambiente agredido e violência crescente e aos poucos utilizando mais um
instrumento, para busca de conhecimento , informação e comunicação que são os pontos de
presença(Telecentros). 34
En otros ámbitos más específicos, en proyectos de desarrollo humano ya en
marcha como la Escuela Nueva en Colombia, la inserción de las TIC's potenció
singularmente su trabajo institucional y al fortalecer las relaciones entre las
comunidades ya vinculadas por el proyecto, se pudo conseguir una participación
mas activa de los actores comunitarios en el proceso y en la elaboración y
socialización de productos.
El impacto de los Telecentros ha sido muy significativo desde que se empezó el trabajo, naturalmente
que cada día asisten más personas, inicialmente los docentes se apropiaron de las herramientas,
después involucraron a los estudiantes y hoy todos acuden padres de familia y toda la comunidad en
general 35
Aunque los operadores no siempre lo manifiestan explícitamente, en todos sus
testimonios se percibe la presencia de la comunidad como actora con mayor o
menor protagonismo, en actividades que involucran relaciones con otras entidades,
como los promotores de los telecentros, entidades del gobierno municipal,
proveedores de servicios informáticos.
Ya en un nivel más íntimo, hay evidencias iniciales que la acción de los telecentros
está produciendo, junto con otros factores, algunos cambios en las prácticas
infantiles:
Dimos el impulso para que se abrieran escuelas de computación, se incrementara
el interés de los alumnos en las escuelas y, por consiguiente, en las escuelas se
implantaran laboratorios de cómputo y clases de computación. También fuimos los
impulsores para que aparecieran proveedores privados de Internet y cafés
Internet.
Los niños se interesan más en el manejo de la computadora y eso trasciende en el
hogar. Los padres de familia en lugar de pensar en comprarles Nintendo, se
33
CAMACHO Luis, Red EHAS, Cajamarca, Perú
“La comunidad enfrenta de forma organizada los grandes problemas: falta de vivienda digna, educación
pésima, mujeres excluidas, niños y jóvenes sin derechos, negros y negras discriminados, salud pública
enferma, medio ambiente agredido, violencia creciente y unos pocos utilizando mas un instrumento, para
buscar el conocimiento, información y comunicación en los puntos de presencia (telecentros)” Fatima Neves,
sampa.org, Sao Paulo, Brasil
35
AGUDELO Beatriz, Escuela Virtual, Manizales, Colombia
34
Humanizar la comunicación globalizada
interesan por tener una computadora en casa. Hay también más computadoras en
los negocios y oficinas.36
Como puede observarse, los operadores presentan una visión positiva del proceso, sin
embargo no se refieren a los indicios de problemas que viven algunos telecentros,
como en los Centros Tecnológicos Comunitarios de Argentina, el asalto al telecentro
del Panecillo en Quito, Ecuador, el cierre temporal de la Cabina de Cotahuasi en el
Perú, cuya reapertura se anuncia para un futuro inmediato, experiencias que en un
marco de aprendizaje, permitirían obtener lecciones valiosas para el conjunto del
movimiento.
36
RODRÍGUEZ Isabel, SICOM. Puebla, México
Humanizar la comunicación globalizada
5.
SOMOS@TELECENTROS : Una red con vida propia
La Red Somos@Telecentros ha pasado por varias etapas claves: el apoyo a los
encuentros nacionales, el I encuentro regional, el plan de trabajo, la recopilación de
historias; altibajos y subidas han sido las características de estos primeros años que
nos deja nuevas metas para iniciar la segunda fase.
Este tiempo de vida de la red ha sido en primera instancia de aprendizaje, de
comprobar las “teorías” y de rectificar los errores.
La red somos@telecetros presenta varios puntos a favor, principalmente haber
agrupado en una comunidad virtual a más de 300 telecentros de América Latina y el
Caribe, posesionar las acciones de los telecentros y visualizar el trabajo cotidiano que
se gesta en cada uno, sin embargo, basta tomar el caso de la sostenibilidad
económica, entonces es necesario inmiscuirnos en las políticas públicas y es claro que
mientras nuestra labor social-tecnológica no se convierta en prioridad gubernamental
el camino para crecer será complicado. La propuesta ha sido desarrollada por la
propia red y ha conseguido en el camino varios aliados, el estado, por ejemplo;
estableciendo puentes de acción para presionar en la incidencia de las políticas y
regulaciones sobre Tecnologías de Información y Comunicación.
Uno de los argumentos claves es nuestro derecho a la información y comunicación
como derecho humano, pero, ¿si no tenemos acceso? ¿qué hacer? La conectividad es
un cuello de botella que se relaciona directamente con los gobiernos centrales mas que
con nuestro trabajo, sin embargo, lo que esta en nuestras manos es promover y
difundir lo que son los telecentros, su labor y sus principales beneficiarios, aplicando
una buena estrategia de comunicación y validando nuestro derecho a la libertad de
expresión.
La globalización ha dado dos certeros pasos: las relaciones económico-capitalistasfinancieras y de producción transnacionales (llamado en otro término neoliberalismo),
y, la revolución informática visualizada en las nuevas tecnologías. Dos pasos que a
cerca del 85% de ciudadanos/as de este mundo excluye, bien por la ausencia de
capital financiero o bien por el no acceso a las nuevas tecnologías y en el peor de los
casos al vacío de los dos.
Por lo tanto, en esta primera fase del proyecto logramos consolidar la red, agruparnos,
e intercambiar experiencias y contenidos locales, pero, el desafío está en cómo
involucramos a nuestros gobiernos a tomar riendas sobre este derecho.
Como red creemos firmemente en la democracia y en la participación, de ahí que la
comunidad debe empujar nuevas metodologías participativas: de enfoque de género,
de trabajo comunitario, de cómo establecer alianzas, este es el reto que nos va a
permitir adentrarnos en la realidad de cada uno de los telecentros, que por sus
dinámicas propias, son diferentes unos de otros.
El I Encuentro Regional, realizado en Ecuador, mostró a una red humana, de colores,
de sonrisas, de afectos: ¿por qué? Porque nuestra cultura oral, visual y táctil demostró
que somos seres que necesitamos sentir al o la otra persona para emprender el
camino de la confianza.
Este encuentro nos enseñó más... aprendimos que la
coordinación del proyecto debe ser real, debe ser cercana a nuestras realidades, sentir
Humanizar la comunicación globalizada
nuestras necesidade s es una forma de romper la brecha digital de la que tanto
hablamos.
Entre las fortalezas de la red hay que mencionar al recurso humano, ya que es el
encargado de la transformación social
en procesos de educación, salud, medio
ambiente, etc., que se irradia en el mejoramiento de la calidad de vida.
En Caldas por ejemplo, los maestros trabajan con materiales de autoinstrucción en
contenidos de las áreas curriculares, en el caso de los agricultores trababan con un
programa llamado AGROBID, que apo ya en la sistematización y administración de
los trabajos de las fincas, además se está desarrollando el “baúl de mi abuelita”, que
apunta hacia el rescate de las plantas medicinales y que a través del telecentro se da
información más científica al respecto.
Los contenidos locales se han desarrollado dentro de los telecentros
Un telecentro no solo capacita en programas de aplicación, sino abre espacios para
que la comunidad pueda revisar y analizar temas referentes a la sociedad, la
informática, la comunidad, lo local, lo nacional y otros.
Se fortalecen espacios de investigación pues, a la luz de la gran competencia
comercial (como lo son los cibercafés); se parte de estudios de diagnóstico de
necesidades, de estudios y análisis de mercadeo y de diagnósticos comunitarios
participativos, con el objetivo de atender las necesidades locales y lograr la
autosostenibilidad de los telecentros. Además, los telecentros hacen proyecciones
hacia el futuro, ya que, las dinámicas cambian y las necesidades se modifican, la
intención es estar preparados para los cambios.
La Red a motivado a los telecentros, pues son el mejor lugar para implementar
softwares abiertos, ya que, no existen rivalidades, sino un intercambio de contenidos;
esto se debe a que la red es tecnológica, pero también es una red humana, una red
de amigos, una red de familia.
5.1
El sitio S@T: una estrategia de integración
Las personas que ingresan y se inscriben en el sitio Web Somos@Telecentros, pasan a
ser parte de nuestra comunidad virtual, así empiezan nuevas relaciones, contactos y
establecimiento de trabajo colaborativo. Los nuevos telecentros buscan en general
una comunidad con la que se identifiquen, un espacio en donde puedan expresarse con
libertad y en donde formen parte de un círculo de aprendizaje para alimentar y
reforzar las dinámicas locales, de allí, que actualmente la red se cuente con un grupo
numeroso de miembros y se haya convertido en un referente americano e incluso
mundial.
5.1.1
Lo que encontramos en el camino
o
Barrera de lenguaje. - en contadas ocasiones se inscriben en el centro de
recursos personas que hablan inglés o portugués; el problema radica en la
inexistencia de formularios en dichos idiomas.
Humanizar la comunicación globalizada
o
Por otra parte, gran cantidad de documentos o links para el centro de
recursos son en inglés, sin embargo los usuarios pertenecen a comunidades
hispano hablantes.
o
Barrera entre académicos y personas de los telecentros.- En la red se nota
con claridad dos grupos, el primero corresponde al grupo asesor y el
segundo a las personas de los telecentros.
Entre ellos no existe mayor
interrelación ni intercambio. El grupo asesor juega el papel de observador e
i nvestigador, externo al día a día de un Telecentro.
o
Las normas de etiqueta y reglas para el uso del Internet son desconocidas
por gran parte de los usuarios de las listas, lo que ha ocasionado
confusiones y malos entendidos.
5.1.2
Lo que se está haciendo ...
o
Dar a conocer a los miembros de la lista, mediante el correo electrónico
sobre las normas y reglas para el uso del Internet, además se envía
manuales o direcciones electrónicas sobre el tema.
o
Incentivar a los operadores, coordinadores y respo nsables de los
telecentros, para que se multipliquen los conocimientos difundidos por la
lista a sus usuarios.
o
Enfatizar en los contenidos locales para difundirlos en la lista, de esta
manera se obtiene mayor cantidad de recursos en español y sobre todo
productos propios que no resultan ajenos a la realidad que viven los
telecentros.
El sitio Somos@Telecentros es un instrumento importante para los Telecentros, pues
es el espacio para intercambiar y compartir las producciones locales y las experiencias
del día a día. De esta manera los telecentros se nutren con productos educativos,
técnicos, noticias y manuales que los aplican cotidianamente.
5.2
Somos@Telecentros una mirada desde los operadores
5.2.1 Los Operadores
La Identidad
Cabe una reflexión inicial en torno del término Operad@r. Quiénes son ellos? Los seres
humanos a cargo de las funciones de relación con los usuarios, instrucción, facilitación
y manejo de los equipos? ¿O los propios equipos (hardware) que son quienes operan
los procesos de comunicación?. Desde una perspectiva amplia, para efectos de este
Informe, se los comprende como “las personas que están involucradas directamente
en la manera como se desarrollan las actividades de los telecentros, y quienes en
algún sentido definen la manera como se establecen las relaciones con los usuarios”37
esto es, ponen los recursos de los Telecentros al alcance de los usuarios como función
básica. Sin embargo, también desarrollan otras actividades, tales como la planeación
37
I Encuentro Regional del Telecentros de América Latina y del Caribe. Programa del Evento. Fundación
Chasquinet, Quito, Agosto 2002
Humanizar la comunicación globalizada
de las actividades de los telecentros, su gestión cotidiana, y,
búsqueda de recursos financieros.38
en algunos casos, la
Tanto en términos de funciones, como en otros ámbitos de este informe, hay una
característica que siempre debe ser recordada, si se quiere comprender el proceso de
definición de la identidad: la heterogeneidad, variedad, que caracteriza tanto a los
telecentros como a l@s operador@s
Este conjunto humano es heterogéneo desde varios enfoques. En términos de
formación se encuentra a técnicos en informática, estudiantes de ingeniería de
sistemas, maestros, comunicadores, dirigentes de la comun idad. Si se observa el
género, cuantitativamente hay una relación muy parecida entre mujeres y varones.
Étnicamente pertenecen a todas las razas de nuestro continente: mestizos, mulatos,
blancos y, se puede observar una presencia fuerte de indígenas. En términos de
estratificación social, pertenecen a sectores medios y bajos. La diversidad que se ha
mencionado se explica por la heterogeneidad que también caracteriza a los
Telecentros. Las semejanzas aparecen en el aspecto etario y la educación: la gran
mayoría son jóvenes menores de 30 años y con el bachillerato concluido.
La discriminación de género en el ámbito de los operadores de somos@telecentros no
es tema de discusión. Sencillamente no existe. Como ya se señaló existe un número de
mujeres casi igual al de varones, cumpliendo las tareas de operador. Mas todavía, se
reconoce que el desempeño femenino es igual o superior al de los varones, criterio en
el que coinciden varones y mujeres.
Que opinión tienes de las mujeres como operador@s de Telecentros?
Somos personas comprometidos con nuestro trabajo y damos lo mejor de cada uno para que la propuesta
salga adelante 39
Al respecto no tengo una opinión fuerte. Creo que los hombres son excelentes operadores. Sin embargo,
si existiera un trabajo orientado hacia las mujeres, posiblemente entonces sea indispensable tener a una
mujer como operadora al igual que en cualquier proyecto de mujeres. 40
.....cuando aparecieron las primeras cabinas de Internet, quienes operaban estas eran principalmente
mujeres, y debido principalmente a que para muchos era mucho más agradable que lo atendiera una dama
a que lo hiciera un caballero, entonces, como que hasta ahí me sorprendió por el hecho de que no hacia
falta hacer mención lo de que los Telecentro sean operados por ellas.....41
38
Cabe señalar que este concepto fue debatido por los asistentes al I Encuentro Regional de Telecentros de
América Latina y el Caribe, quienes señalaron que la actividad básica que ellos desarrollaban era facilitar el
acceso a las TIC’s a la población de las comunidades y que los operadores son los equipos y los programas
que efectivamente, operan el proceso de comunicación, en consecuencia deberían llamarse facilitadores.
Nota del Autor
39
PLAZA Luis Felipe, Operador del Telecentro Chicos de la Calle, Esmeraldas, Ecuador
RODRÍGUEZ Isabel, antes responsable del Centro Regional de Zacatlán del SICOM (Sistema de
Información y Comunicación) del Estado de Puebla, México.
41
CAMACHO Luis, Telecentro EHAS, Perú
40
Humanizar la comunicación globalizada
La relación de género es diferente en el ámbito de las comunidades a las cuales
atienden a los telecentros, efectivamente, en especial en las zonas rurales la cultura
patriarcal masculina está presente y su domi nio es evidente, lo cual se manifiesta
inclusive en términos de exclusión digital, puesto que la cantidad de usuarias es
numéricamente inferior a los varones.
Otro elemento que hace parte de la identidad de los operadores de la Red
somos@telecentros, son las razones que explican su vinculación con los telecentros.
Esta pueden apreciarse en varios niveles. Entre las que más se mencionan se
encuentra la pertenencia a la comunidad en la cual se instaló el telecentro, la solicitud
de apoyo que el telecentro hizo al técnico, curiosidad en torno de las posibilidades de
las TIC’s.
Estas motivaciones iniciales devienen en un compromiso humano con la institución y el
proyecto. Compromiso que se sostiene y que hace parte de las características que se
han podido observar en los operadores, quienes, inclusive cuando han debido
separarse de los telecentros por razones de progreso personal en el ámbito económico,
mantienen relaciones con la organización.
La capacitación específica que han recibido es en informática y en su interior, en el
empleo de las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación), que lo cual se
manifiesta en todos l@s operador@s, aunque las vías a través de las cuales la han
recibido son diferentes, puesto que para algunos fue parte de su formación profesional,
mientras que para la mayoría fue un proceso en el que se inscribieron cuando
empezaron su relación con los telecentros. Se encuentr a que estos procesos de
capacitación fueron heterogéneos, en algunos casos formales, impartidos por institutos
acreditados, en otros mas libres, desarrollados en el mismo telecentro, a través de
instructores ad hoc que en algunos casos fueron los mismos compañeros de tarea. En
algunos casos se identificaron procesos de autoformación.
En términos generales puede apreciarse que l@s operador@s no consideran a su
función actual como permanente, como una ocupación para toda la vida. Es posible
que por su juventud, este enfoque responda a una visión realista del futuro, en el cual
encontrarán otras posibilidades de realización personal y laboral.
Y personalmente, yo no me veo trabajando aquí en cinco años, pues planeo regresar a estudiar.42
La relación con la comunidad
De los testimonios de los operadores, aparece una relación mayoritariamente cordial y
comprometida con la comunidad a la cual atiende el Telecentro. También se encuentra
en los relatos que las comunidades valoran las actividades que desempeñan los
operadores. Estas tendencias pueden explicarse por las siguientes razones:
1.
Las características personales de los operadores.
Muchos de ellos proceden de la comunidad a la cual atienden, conocen su cultura,
problemas y aspiraciones y con estos antecedentes su actividad gana en eficacia.
2.
42
Los telecentros atienden necesidades reales de la comunidad.
RODRÍGUEZ Isabel, SICOM, Puebla, México.
Humanizar la comunicación globalizada
En las sociedades latinoamericanas el conocimiento del Internet está presente
aunque sea de mo do referencial y a pesar de que sus aplicaciones no siempre se
encuentren disponibles para los estratos bajos de la población por varias razones:
ausencia de instalaciones, desconocimiento de destrezas que permitan su uso. Esta
situación permite inferir la existencia de una demanda potencial que se vuelve
real, cuando aparece una entidad: cibercafé o telecentro que pone al Internet a
disposición de las comunidades.
La acción de los operadores también implica, en muchos casos, la capacitación a la
comunidad a través de la cual los usuarios adquieren los conocimientos y las
destrezas que les permiten utilizar el Internet de una forma útil para su vida
cotidiana.
Mas allá de esta capacitación general, los operadores apoyan a las organizaciones
de la comuni dad en aplicaciones específicas como el e-mail, cuya demanda es
generalizada en todas las localidades en las que se instala; el e-commerce, que
permite colocar en línea la producción de artesanías, como ocurre en Tlayacapan
en México; el diseño de páginas Web que facilitan la comunicación con
organizaciones semejantes como ocurre con la Red de Mujeres Comunicadoras
Mayas en Guatemala, o presentar su producción cultural en el caso de los grupos
hip-hop de Capao Redondo en Sao Paulo, Brasil
3.
Los telecentros han sido instalados, en muchos casos, luego de un proceso
de consulta a la comunidad.
Efectivamente, en el movimiento somos@telecentros se observa que uno de sus
principios básicos exige que la apertura de un telecentro se realice una vez que la
comunidad lo ha solicitado y la entidad auspiciante ha conversado con sus
integrantes 43 hasta llegar a un acuerdo. Como se comprende, en este proceso
específico hay elementos que permiten un posterior empoderamiento comunitario
de las instalaciones y servicios y que sientan las bases para una valoración muy
positiva de los recursos que disponen y un compromiso permanente para cuidarlos,
así como para apreciar la labor de los operadores.
5.2.2
Las características del Operador
Los operadores consultados manifiestan que al definir sus características, se debe
tener presente la naturaleza de los telecentros. Comparando con los cibercafes,
enfatizan en dos diferencias:
o
43
La integración del Telecentro al proceso de desarrollo humano 44 de la
comunidad,
Telecentros Chicos de la Calle en Esmeraldas, Panecillo en Quito, ambos de Ecuador
El desarrollo humano es un proceso de ampliación de las opciones de la gente. Se logra ampliar esas
opciones aumentando la capacidad y los funcionamientos humanos. En todos los niveles del desarrollo las
tres capacidades esenciales para el desarrollo humano consisten en que la gente viva una vida larga y
saludable, tenga conocimientos y cuente con acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de
vida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) INFORME SOBRE DESARROLLO
HUMANO, 1998, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, España 1998
44
Humanizar la comunicación globalizada
o
El reconocimiento de la función del telecentro como instrumento para
reducir la brecha digital, lo cual implica realizar actividades de capacitación
a los usuarios en el uso de las TIC's
Desde la identidad específica de los telecentros, se encuentran las siguientes
características básicas, que debe disponer el operador
1.
2.
Debe apreciar a las personas, esto es disponer de aptitudes naturales para
la sociabilidad, lo cual implica capacidad para escuchar e interesarse en el
otro.
Debe disponer de una capacitación técnica sólida, que le permita un buen
manejo de los equipos y de los programas, así como solvencia para
contestar a las consultas de los usuarios y para orientarles en sus
búsquedas.
3.
Debe establecer un compromiso personal con el trabajo, que le permita
desarrollar sus actividades en las condiciones de exigencia y cambios
permanentes que existen en este tipo de organizaciones.
4.
Debe ser capaz de comunicarse con los usuarios y con sus compañeros de
trabajo. Los telecentros están en el ámbito de la comunicación y es forzoso
que quienes trabajan en estas organizaciones lo comprendan y actúen de
conformidad con la naturaleza de los telecentros.
5.2.3.
La Visión de Futuro
L@s operador@s creen en el futuro de los telecentros, los miran como entidades
dinámicas, que viven un proceso de crecimiento, en el marco de un proceso de
democratización del acceso a las TIC’s, combatiendo la exclusión digital.
E n el futuro próximo, cinco años, l@s operador@s piensan que se desarrollarán
diversas actividades con la comunidad: constitución de grupos de reflexión, ampliación
de las actividades de capacitación, con el objetivo de integrar a la población en
procesos de desarrollo sostenible y equitativo, diferenciando a las audiencias en
términos de género y edad.
Un factor que permitirá alcanzar los objetivos son los propios operador@s y la
administración del telecentro. En este sentido no se advierte mayor optimismo sobre
las condiciones de trabajo de los operadores, pero si se considera que la nueva
complejidad de las tareas harán que sus actividades se vuelvan más interesantes, al
enfrentar los nuevos desafíos.
En cuanto a los operadores del telecentro, serán más experimentados en este trabajo, pero en su
situación laboral -me refiero a su remuneración económica- no considero que mejore considerablemente si
esto es lo que te gustaría saber.
Sin embargo, si el trabajo se vuelve menos enfocado a la prestación del servicio y más enfocado hacia
algo más complicado o va evolucionando, los operadores encontrarán nuevos retos y pueden sentirse muy
estimulados para seguir aquí. Nuestra organización va a implantar un sistema de calidad total, así que
Humanizar la comunicación globalizada
espero que el desempeño del telecentro, de las personas que laboran aquí y sus satisfacciones mejoren
cada vez más45
Se advierte que la identidad actual de los telecentros se encuentra bien definida y por
ello, la competencia de los cibercafes no debería afectar a la estructura actual.
Y bueno dentro de cinco años ojalá que ya se haya cumplido una de mis preocupaciones, además de contar
con servicios que tiene hoy, pueda ser el generador de nuevas acciones o proyectos que beneficien a la
comunidad (fondos económicos, capacitación, educación a distancia), se encuentre bien consolidado para
que aunque llegue la competencia comercial, la gente lo prefiera por el trato personal y el compromiso de
apoyar a la comunidad. 46
Otro elemento que se visualiza para el futuro es la ampliación y profundización de la
política de alianzas que actualmente está vigente. En especial se espera que las
acciones de los órganos del estado sea más efectiva y confiable que en el momento
actual.
Observan que los servicios actuales pueden expandirse e incorporar otros nuevos, de
conformidad con el progreso tecnológico en el área, sin embargo, en este tema
también manifiestan incertidumbres, que deben ser recogidas por la red somos@
telecentros :
Con respecto a la situación del futuro, y creo que para todos, esto creo que es un poco incierto, y es que
con el avance de las nuevas tecnologías, y especialmente en las comunicaciones, ya nada nos sorprende,
hoy principalmente subsistimos gracias a nuestros usuarios, pero el día en que Internet este al alcance de
todas las personas, (que pienso no esta muy lejos, es decir en ciudades relativamente medianas y
grandes), ese día pienso, que si los Telecentros no estamos preparados para ello, podríamos no existir,
entonces creo que debemos abocarnos a la tarea de encontrar nuevos servicios, nuevos horizontes,
tratando de que todo esto se que empieza a convertir en un gran sueño no caiga, y sobre todo, tratando
de cada día llegar mas lejos, a los lugares en donde aun no conocen sobre esto y donde sus sistemas de
comunicación son precarios. 47
45
46
47
RODRÍGUEZ Isabel, SICOM, México
FLORES Maricela, Red de Comuni cación Comunitaria, México
ALVARADO David, INFODES, Cajamarca, Perú.
Humanizar la comunicación globalizada
5.3
Sostenibilidad
Tradicionalmente se ha asociado la sostenibilidad con la capacidad económica que
deben alcanzar los telecentros para realizar sus operaciones de una manera autónoma,
independiente de la cooperación externa. En el momento actual este enfoque ha sido
enriquecido con la identificación de otras variables que permiten la autonomía y
permanencia de los telecentros.
La variable económica de la sostenibilidad encuentra que su núcleo básico se radica en
el pago de los servicios que se ofrecen:
El financiamiento de los telecentros es -por lo general- el "cordón umbilical" (no cortado aún) con las
agencias de cooperación externa, generalmente donantes de fondos para la adquisición de los equipos,
pero no para cubrir los gastos operativos, los mismos que se financian con la venta de servicios
(generalmente a precios bajos para que garanticen la continuidad del proyecto). En todo caso, se puede
pensar que los usuarios están siendo subsidiados por el telecentro. Pero ¿quién subsidia al telecentro? En
ciertos casos, los telecentros han recibido un préstamo reembolsable de alguna agencia gubernamental o
un aporte (donación) municipal. Hay algún ejemplo de un aporte de una entidad privada. Pero también hay
casos de servicios gratuitos a los usuarios. En suma, no hay todavía una práctica de auto financiamiento y
de sustentación de los telecentros. Este es un verdadero reto estratégico, pues ¿qué sentido tiene
construir un castillo de arena, cuya estabilidad sea sinónimo de dependencia a las fuentes externas de
financiamiento? 48.
Cobrar precios alcanzables por el acceso a las TIC’s en el contexto comunitario permite aumentar la
valoración social del producto, ahorros importantes de fondos, optimiza la asignación de recursos,
extiende en el largo plazo a las comunidades el desafío de la sostenibilidad y la autonomía4 9
Los criterios anteriormente expuestos refleja la opinión mayoritaria de las entidades
promotoras de los telecentros, sin embargo no son los únicos, puesto que también se
sostiene que
Es injusto pedir el pago por ejercer sus derechos a una población enormemente empobrecida.50
Desde este punto de vista último, se desprende que la sostenibilidad es una
responsabilidad compartida por el estado, la sociedad y la comunidad.
En este tema es necesario profundizar en la estructura de gastos e ingresos que
permiten la operación de los telecentros. Si bien se ha insistido en la heterogeneidad
del fenómeno y en la particularidad de los procesos concretos, en términos generales
se puede advertir que en el proceso económico, la etapa de instalación y
equipamiento, es pagada por la institución auspiciante, en tanto que la operación
cotidiana, básicamente telefonía, conectividad y materiales fungibles son sufragados
por la comunidad.
48
DELGADILLO Karin, LECCIONES APRENDIDAS, 2000
49
TAPIA HORMENT Gonzalo, Nuestro Aprendizaje: Comunidad y Experiencia Internacional. Cómo Diseñar y
Desarrollar Telecentros en Chile, Ekhos I+C
50
AFONSO Carlos, RITS, Sao Paulo - Brasil
Humanizar la comunicación globalizada
Independientemente de estos gastos, hay dos rubros que, en términos generales, no
se abordan específicamente en los gastos de operación, una vez que el telecentro ha
iniciado su funcionamiento: el software, que normalmente ya viene instalado en las
máquinas o que tiene licencias promocionales entregadas por los proveedores, cuya
renovación también implica costos y el hardware, que inicialmente suele ser de punta
tecnológica y fue provisto por la entidad promotora del telecentro.
Sin negar la importancia de la base económica en la construcción de la sostenibilidad,
en el I Encuentro Regional de Telecentros, se identificó también como variables de la
sostenibilidad los ámbitos sociales, tecnológicos y políticos.
La variable tecnológica de la sostenibilidad encuentra como tema básico la
actualización del hardware, puesto que implica desembolsos que normalmente no han
sido previstos en los flujos de caja de los telecentros para actualizar o renovar los
equipos, de allí que la obsolescencia es un fenómeno que está presente o amenaza a
las computadoras. Otros aspectos de significación son el ancho de la banda, el acceso
al espectro de la radio, las licencias para la conectividad satelital, etcétera.
En lo referente al software, como ya se ha dicho, éste viene instalado en los equipos
nuevos y muchas veces, gracias a las políticas de alianzas que incluyen a los
proveedores, los telecentros disponen de licencias de cortesía y su actualización sólo
implica una gasto menor, accesible. En este ámbito es más importante, en términos
de sostenibilidad, la política establecida por las redes de migrar al software abierto,
puesto que permite a los telecentros manejar sus programas sin mayores costos
financieros. Efectivamente, se encuentra en diversos testimonios de los operadores un
proceso efectivo y constante para instalar Linux y sus aplicaciones. La dificultad es la
escasez de operadores que manejen este software y se encuentren dispuestos a
trabajar en las condiciones laborales que imperan en los telecentros.
La conectividad más frecuente que utilizan los telecentros de América Latina y el
Caribe, se realiza a través del serv icio conmutado telefónico común en la mayoría de
los casos, aunque también se encuentran líneas dedicadas en algunos telecentros y,
mas raramente, conexión por radio.
En el ámbito tecnológico del equipamiento, además de los equipos básicos que
permiten la conectividad, se encuentra que algunos telecentros han diversificado sus
operaciones dotándose de periféricos como impresoras, cámaras digitales, scanner,
editoras digitales de audio y video y equipos de oficina como fotocopiadoras, que
permiten ofrecer otros servicios a los usuarios, diversificando el portafolio lo cual
permite ampliar la oferta, incrementando desde lo tecnológico la sostenibilidad
económica.
La variable social de la sostenibilidad se refiere a la capacidad de los telecentros para
insertarse en la comunidad, ser reconocidos por ella y establecer relaciones
interactivas que permitan incorporar las iniciativas de los usuarios. En este punto, es
necesario recordar el proceso de instalación de los telecentros, que, si se realiza luego
de una identificación de las necesidades reales y de una promoción de los servicios
tiene muchas mayores posibilidades de apropiación comunitaria.
También se ha encontrado que la inserción comunitaria se alcanza si las entidades
promotoras de los telecentros, impulsan su instalación en una comunidad que disponga
Comentario: Ha justificativa
por esa afirmacion? Esta contraria
a todas experiencias por cuaquier
numero de licencias.
Comentario: No es dificuldad
pero aspecto; segimos “positivos”.
Y a otros como banda, aces so a
spectro radio, licencias para
comunicaciones por satelites,
relaciones con las telcos, etc.
Humanizar la comunicación globalizada
de una organización social mínima, que existan estructuras a través de las cuales los
vecinos se asocien y se encuentren vigentes. 51
Cuando se aborda el tema de las comunidades, debe recordarse qu e esta no es un
conjunto homogéneo, en el cual sus integrantes son semejantes. De hecho la
diversidad también se hace presente en el interior de las comunidades y dentro de
ellas es preciso reconocer el rol de las mujeres, lo cual conduce a observar el tema del
género como componente de la sostenibilidad social. Ya se ha establecido al analizar a
los usuarios, cómo las mujeres intervienen en la demanda de los servicios de los
telecentros de forma real, ligeramente menor que los varones en las localidades
urbanas y a mayor distancia en las rurales. Independientemente de su participación
cuantitativa, es importante advertir que las mujeres proponen agendas específicas de
necesidades que los telecentros no siempre satisfacen.
La sostenibilidad social es un proceso constante , si bien se inicia cumpliendo los
prerrequisitos enunciados anteriormente, debe continuarse a través de una
legitimación permanente en el medio en el que actúan los telecentros y que se obtiene
manteniendo una comunicación permanente con la comunidad que permita al
telecentro advertir los cambios que ocurren y ajustar su acción a ellos, lo cual también
implica participar de la vida de la comunidad y realizar gestión de los conflictos de
valores entre miembros de la comunidad con relación al telecentros, como ocurrió en
Pastocalle, Ecuador.
Comentario: No se trata de
mantener la qualidad de serviço
pero si de participar en los cambios
y ajustar su atuacion a los mismos.
Tambien incluye la gestion de los
conflictos de valores entre
miembros de la comunidad, p.ej.
genero (Pstocalle!).
También se alcanza la sostenibilidad social a través del logro de resultados, de una
prestación de servicios instalados con niveles de calidad, que confieran credibilidad al
telecentro frente al entorno social en el que actúa.
La variable política de la sostenibilidad está íntimamente relacionada con los lazos
sociales ya establecidos, e implica entre otras estrategias, la implementación de
alianzas y relaciones que involucren a otros agentes que están presentes y desarrollan
su acción en el medio en el que están implantados los telecentros.
La identidad de la sostenibilidad política radica en la capacidad de gobierno de los
telecentros. De allí que debe ser considerada en los ámbitos externo e interno, puesto
que ambos intervienen en la conducción de las entidades.
En el ámbito externo inicialmente implica identificar a los otros actores de la
administración pública nacional, local, de organismos descentralizados que tienen
jurisdicción sobre las actividades de los telecentros o disponen de recursos que pueden
impulsar las actividades. Un proceso que se ha iniciado tiende a establecer
mecanismos de asociación de los telecentros con el objeto de influir sobre los órganos
del estado encargados de emitir y aplicar las regulaciones y la normatividad de la
operación de los telecentros.
En el interior de los telecentros la sostenibilidad política está asociada a la relación que
la entidad sostiene con la comunidad, la cual vive su dinámica propia en la cual
aparecen interacciones entre sus distintos grupos constituyentes, que en ocasiones se
vuelven conflictivos. En estas situaciones la sostenibilidad política se refiere a la
51
DELGADILLO Karin, entrevista realizada en diciembre del 2001
Comentario: Trata se mucho
mas de apropriacion y gestion de
los conflictos entre grupos
particulares dentro de la
comunidad
Humanizar la comunicación globalizada
apropiación, gestión y administración de las relaciones y conflictos para que éstos no
afecten la continuidad de las operaciones del telecentro.
También la sostenibilidad política se refiere a las tendencias actuales de desarrollo
corporativo. En el Encuentro Regional de Telecentros de Quito fue frecuente escuchar
de Planifi cación Estratégica, Reingeniería, Calidad Total, lo cual demuestra que existe
un discurso en el que se busca la construcción de culturas institucionales, claramente
definidas por una Misión institucional que se da a conocer a los integrantes de los
telecentros y a los usuarios, constituyéndose en una referencia para la planificación de
sus operaciones. Se encontró además que el proceso de planificación no se agota en su
diseño, sino que, en algunos telecentros se han implementado sistemas que permiten
realizar el Monitoreo y la Evaluación del telecentro, sus servicios y su impacto en la
comunidad.
5.4
Las decisiones futuras
El estado del desarrollo de los telecentros, como la realidad, es dinámico y
simultáneamente es un proceso porque está en marcha y un resultado porque se lo
puede observar y establecer su situación en un momento determinado. A pesar de su
relativa novedad, los telecentros han logrado implantarse en la mayoría de países de
América Latina y el Caribe gracias al esfuerzo de las comunidades, de las entidades
promotoras locales y de la Cooperación Internacional.
En el momento actual se advierte que en el escenario ha aparecido un nuevo actor: los
estados nacionales, los cuales en el marco de la modernización de las
telecomunicaci ones, han abordado los servicios de valor agregado, específicamente el
Internet, a través de reformas a sus legislaciones, la promulgación de regulaciones y el
impulso a telecentros estatales que afectan directamente al movimiento generado por
la sociedad civil.
También los telecentros ya existentes han empezado a vivir situaciones desarrolladas
por su crecimiento, en especial las relacionadas con su sostenibilidad, que ha
evidenciado su complejidad haciendo aparecer variables distintas del solo proceso
económico, que también deben ser abordadas para alcanzar la permanencia y
operaciones autónomas.
Relacionado con lo expuesto anteriormente, es necesario precisar cómo la acción de
los telecentros ha producido o no cambios perdurables en la calidad de vida de las
personas y de las comunidades, en el proceso de desarrollo humano.
Por las razones expuestas, los actores ahora vinculados al proceso de los telecentros,
deben enfrentar decisiones que permitan la continuidad y profundización del
movimiento y que se deben asumir en el corto plazo:
1. Institucionalizar la red somos@telecentros , constituyendo un organismo
internacional, que pueda intervenir representando a los telecentros en los
niveles de decisión de políticas y regulaciones. Esta decisión permitiría que
organismos de la sociedad civil – los telecentros - ejerzan su representatividad
y pongan en juego su capital social frente a los demás actores del proceso de
Humanizar la comunicación globalizada
Acceso Universal (Internet para Todos), objetivo compartido por los gobiernos y
las empresas privadas, en cuanto son obligadas por la legislación vigente.
2. Desarrollar mecanismos y dinámicas de organización y constitución de redes
nacionales adscritas a somos@telecentros , que permitan que el capital social
local intervenga en este escenario apoyándose en un organismo internacional,
tanto en términos de autodesarrollo y con capacidad de presentar sus intereses
y conceptos en la definición de políticas y regulaciones nacionales.
3. Implementar procesos que permitan profundizar la sostenibilidad, considerando
sus diferentes componentes, en especial los políticos, sociales y tecnológicos,
que en este momento no adquieren todavía el reconocimiento necesario en el
interior de los telecentros y en los organismos promotores.
4. Profundizar la política de evaluación del impacto de los telecentros en el ámbito
social, puesto que lo reciente del fenómeno todavía no permite advertir cuáles
son los efectos reales que se ha logrado en las comunidades y el análisis del
impacto hasta el momento ha generado propuestas de calidad que todavía no
se han implementado generalizadamente.
5.5
Lecciones Aprendidas
La red somos@telecentros promueve el desarrollo humano, considerando a la
transformación personal como base para la transformación social. Al cabo de dos
años, varias son las lecciones aprendidas, los tropiezos y vueltas de pie, pero la
experiencia ha dado luces para seguir y fortalecer el trabajo a lo largo y ancho de la
región.
En Latinoamérica y el Caribe se han encontrado diversas experiencias, realidades,
culturas y contextos, por lo que la experiencia es diferente en algunos aspectos, sin
embargo existe gran similitud en otras áreas.
La realidad de Argentina, México y Chile se contrapone con lo sucedido en Ecuador,
Costa Rica, Guatemala. En algunos países, desde hace algún tiempo atrás se sintió la
necesidad de acceder a las Tecnologías de Información y Comunicación, por esta razón
se crearon planes de gobierno que llegaran a las zonas rurales, urbanas y urbanomarginales de cada país.
En esta sección, los testimonios que se han recogido 52 y las inferencias realizadas
sobre la información consultada,
permiten afirmar que en el movimiento de
telecentros se han aprendido las siguientes lecciones:
1.
52
La diversidad es una característica básica de los telecentros. No existen modelos
universales. Estos responden a las condiciones específicas de los escenarios
En la redacción se esta sección se ha tomado las ideas y aprendizajes expresados por Karin Delgadillo de
Chasquinet, Olga Paz de InforCauc@, Sylvia Cadena de COLNODO ahora en InforCauc@ y Gonzalo Tapia
Horment, Ekhos I+C
53
Esta organización llamada Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, está conformada
en su mayoría por miembros del grupo indígena Páez.
Comentario: Encuanto
obrigadas por las leies
Humanizar la comunicación globalizada
sociales en los que se implantan, a la cultura concreta de las comunidades en los
que establecen. Se encuentran etapas que son comunes: instalación, operación.
“Una vez alguien dijo que lo único común entre las organizaciones miembros de InforCauca es
que todas son distintas. Es cierto, no solamente se trata de varias organizaciones, sino que
todas, aunque trabajan en pro del desarrollo comunitario, lo hacen en distintos campos. Sin
embargo, esta característica nos ha permitido entender que todos los aprendizajes y todas las
dinámicas no tienen el mismo ritmo. Mientras los miembros de la organización comunitaria
ubicada en el área urbana de Cali, establecen plazos fijos para cumplir metas, plazos que
generalmente se cumplen, para los miembros de la organización indígena los ritmos son más
pausados, "vamos a ritmo paez" 5 3, dicen ellos, o "no tenemos ningún afán". Esto nos ha
enseñado a ser consecuentes con las distintas dinámicas de cada organización y a tenerlas
presentes antes de planear actividades o diseñar tareas. “54
Hemos aprendido, por lo tanto, que no existen modelos de implementación, cada
lugar tiene su propia dinámica y hay que respetarla. No se debe imponer procesos
verticales, los procesos nacen de la comunidad y se van desarrollando desde ella.
Los telecentros tienen como objetivo atender las necesidades de las comunidades
y apoyar las actividades que se desarrollan a favor de la población, con la
intención de mejorar los niveles de la calidad de vida.
Esta diversidad estructural es también una fuente de riqueza, puesto que permite
conocer múltiples capacidades recursivas de las instituciones y de las personas,
quienes al enfrentar problemas en escenarios diversos, también elaboran
soluciones que pueden ser aprendidas por otros actores del movimiento de los
telecentros.
Se coincide en la importancia de los telecentros frente al contexto, no se debe
pensar en los telecentros como el área donde están las máquinas conectadas a
Internet, sino como espacios comunitarios que cuentan con un elemento mucho
más divulgativo, a lo que se llama fomentación de la cultura informática en la
comunidad.
2.
54
Los telecentros constituyen un actor social de trascendencia regional. Aunque no
se hayan formalizado en redes institucionalizadas, su dinámica de crecimiento y
las poblaciones de usuarios que participan, permiten reconocer que la organización
ha alcanzado una presencia latinoamericana y caribeña y que somos@telecentros
es la red más representativa, tanto por las relaciones que ha establecido como por
las actividades y servicios que presta a sus asociados. Sin embargo, en el nivel
nacional, los telecentros todavía no alcanzan una masa crítica que les permita
incidir con eficacia en los procesos generales de desarrollo humano locales.
OLGA PAZ, InforCauc@ - Telecentros comunitarios: una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible,
Unidad de Comunicaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), IDRC – PAN,
http://www.idrc.ca/pan/panlacolgdoc1.htm
Humanizar la comunicación globalizada
3.
Los marcos regulatorios de los estados están orientados por un proceso de
modernización que implica básicamente la privatización de los servicios de
telecomunicaciones, lo cual hace que las empresas del sector observen a las
personas como clientes su sceptibles de adquirir sus servicios. En este marco los
telecentros deben diseñar estrategias de acción que les permitan incidir con
eficacia en el diseño de regulaciones. Para ello se debe reconocer que los
telecentros aislados no tienen capacidad para influir eficazmente en las políticas
nacionales, por ello es necesario conformar redes, puesto que el Estado solo
reconoce a actores reales, no potenciales en este proceso.
Ahora se han elevando los niveles de conciencia a cerca de la necesidad de crear
políticas y regulaciones que rijan a favor de este tipo de iniciativas. A lo largo del
Caribe y de América del Sur, todos los países están desarrollando, investigando y
creando leyes de telecomunicaciones con un matiz social que logren: acceso
equitativo, conectividad y costos justos y más bajos para espacios con fines
comunitarios.
Debe considerarse además que las políticas públicas se orientan por la visión
dominante del Internet: que considera que el problema a abordar es la reducción
de la brecha digital ,55 en tanto que la visión alternativa plantea que el verdadero
problema es la desigualdad social y económica que produce la brecha digital.
4.
Los telecentros tienen mérito propio, sin embargo no pueden comprenderse como
un objetivo en sí mismos. Son otro n
i strumento en el proceso de Desarrollo
Humano y su efectividad sólo se alcanza como parte de una estrategia de integral
de desarrollo económico y social.
Específicamente los telecentros deben formar parte de una amplia estrategia de
aumento en el acceso y uso efectivo de las Tecnologías de información y
Comunicación. El concepto de acceso debe ser multidimensional e incluir varios
aspectos como la conectividad, la capacitación y del desarrollo de contenidos y
redes virtuales.56
5.
La sostenibilidad sólo se puede alcanzar si consideran todos los factores
intervinientes: políticos, sociales, tecnológicos y por supuesto, económicos. Estos
últimos son tan decisivos como los anteriores, pero los telecentros no pueden
reducir su enfoque de la sostenibilidad solamente a ellos. Los telecentros ya
enfrentan el desafío de considerar a la sostenibilidad con independencia de la
cooperación internacional.
Cobrar precios alcanzables por el acceso a las TIC’s en el contexto comunitario
permite aumentar la valoración social del producto, ahorros importantes de
fondos, optimiza la asignación de recursos, extiende en el largo plazo a las
comunidades el desafío de la sostenibilidad y la autonomía.
55
MARTINEZ Juliana, Visiones dominante y alternativa del Internet, Fundación Acceso, julio 2000,
http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/REFL4-pppp.shtml
56
PROENZA, BASTIDAS-BUCH Y MONTERO, Telecentros para el desarrollo socioeconómico y rural en
América Latina y el Caribe.
Humanizar la comunicación globalizada
Los usuarios pueden manifestar resistencia cultural frente a las organizaciones y a
las TICS. Ello produciría bajos niveles de uso de los telecentros, cuestión que debe
ser establecida en una evaluación.
En este marco es imprescindible ampliar la participación. El trabajo en equipo y la
toma de decisiones por consenso en todos los procesos (montaje y operación del
telecentro, capacitación, investigación) es uno de los aprendizajes vitales, en tanto
se fomenta el trabajo colaborativo. Se ha aprendido a mantener un constante
acercamiento y comunicación, aspectos clave para tramitar conjunta mente las
dudas, los miedos, las ideas.
6.
La planificación, como instrumento de uso en los telecentros, tiene un valor
indicativo, no regulatorio, puesto que las circunstancias concretas de la realidad
social, caracterizadas por la complejidad, impiden su aprehensión exacta y la
definición de actividades y recursos con exactitud esta sometida.
7.
Las agencias de cooperación internacional deben relativizar el concepto de poder,
e incorporar el de la flexibilidad, es especial al considerar la planificación de los
proyectos, que, por intervenir en realidades complejas nunca tiene características
de mandato, sino indicativas y flexibles, que deben sufrir ajustes permanentes en
tiempos y recursos.
8.
El ámbito local como escenario real en el cual se implantan y operan los
telecentros debe ser considerado en especial cuidado, pues independientemente
de sus características como domicilio de los usuarios y de las organizaciones
sociales de base, el efecto social de los telecentros permite:
?
?
?
?
9.
Potenciar expe riencias locales exitosas
Desarrollar el capital social local
Contribuir al reforzamiento de las organizaciones sociales locales
Contribuir a la comunicación local
La diversidad como fenómeno estructural también se observa en los usuarios de
los telecentros. Los habitantes de una comunidad no son un conjunto homogéneo ,
en ellos se encuentran diferencias de orden social, cultural, económico, étnico.
Ciertamente existen elementos comunes que dan identidad al grupo humano, pero
como individuos actúan en el proceso de acceso a las TIC’s de conformidad con
sus propias orientaciones.
Los telecentros reconocen también esta diversidad y la necesidad de establecer
con claridad los grupos prioritarios a los cuales dirigen su trabajo e implementan
los servicios.
En este ámbito se ha reconocido en los jóvenes y niños de las comunidades
habilidad y predisposición mayores para utilizar los servicios de los telecentros.
Humanizar la comunicación globalizada
Los usuarios pueden manifestar resistencia cultural frente a las organizaciones y a
las TIC’s. Ello produciría bajos niveles de uso de los telecentros, cuestión que debe
ser establecida en una evaluación.
Los momentos de crisis social son especialmente oportunos en términos de
demanda de servicios. En esos instantes la necesidad de comunicación es más
urgente y las herramientas de las TIC’s resuelven estas urgencias.
10. Toda la operación de los telecentros depende de una identificación permanente de
las necesidades de la comunidad. Si éstas no se conocen y los servicios se diseñan
desde un modelo vertical, el proceso fracasa.
El proceso previo de implementación consiste en identificar las necesidades de la
comunidad, mediante talleres participativos, planificaciones y acciones conjuntas.
Las TIC’s son la herramienta, para reforzar sus acciones en las áreas de educación,
salud, medio ambiente, seguridad, limpieza, micro empresas, etc.
Una lección aprendida es el reconocimiento del portafolio de servicios de los
telecentros como la razón de ser de estas entidades, puesto que todos los
procesos de sostenibilidad parten de la satisfacción de las necesidades de las
comunidades, procurando la seducción de los usuarios, quienes si no acuden será
imposible que el telecentro permanezca. De allí que cualquier diseño de servicios
debe partir de un conocimiento exacto y permanente de las necesidades
específicas de la población a la que se quiere atender.
11. La especificidad de la realidad social es un factor decisivo en los procesos de
implantación del telecentro. Ya se ha visto cómo la diversidad es la característica
común de los telecentros. Ello implica que las características de los usuarios lo son
también y ello debe reconocerse en el proceso de instalación del telecentro, puesto
que sus destrezas para leer y escribir son definitivas para poder acceder a las
TIC’s, lo cual obliga a planificar muy específicamente las operaciones, evitando el
uso de modelos estandarizados.
En el interior de las organizaciones sociales con las cuales se trabaja, en algunos
casos se ha detectado que algunos de sus miembros desconfían fuertemente de
las nuevas tecnologías, las ven como una amenaza que puede contribuir a que
personas ajenas usurpen información de las comunidades indígenas para beneficio
propio; esto ha hecho que en algunos momentos demuestren su rechazo frente al
Proyecto.
Estas situaciones se han manejado gracias a que los miembros
dirigentes de la organización indígena confían plenamente en el Proyecto y en los
posibles beneficios del telecentro, así que son ellos quienes se han encargado de
despejar esas dudas y prevenciones con los miembros de la organización. De
todas maneras estos miedos expresados implican un debate importante para tener
en cuenta a lo largo del proceso y especialmente en la evaluación del impacto: los
efectos, negativos y positivos, que puede tener la tecnología en las comunidades
12. Los operadores de los telecentros, encargados de la operación cotidiana,
constituyen un recurso de importancia estratégica. En ellos se encarna la
organización responsable del telecentro y realizan toda la atención a las
Humanizar la comunicación globalizada
poblaciones. Por las características propias de su puesto, son profesionales que
adquieren una capacitación sistemática, formal e informalmente y como recursos
humanos se valorizan progresivamente, lo cual los convierte en profesionales en
capacidad de elegir la organización con la cual desean trabajar. Ello implica que los
telecentros deben considerar un paquete de condiciones de trabajo atractivo para
retenerlos.
13. Los procesos de capacitación tienen una importancia estratégica. A nivel interno
del telecentro permiten cohesionar el equipo, tanto en términos de valores,
filosofía, objetivos del proyecto, como en la estandarización de procesos y
actividades, como en la definición de productos y servicios.
A nivel externo vinculan sistemáticament e a los usuarios con el telecentro y
también con otras organizaciones especializadas, permitiendo incrementar las
relaciones institucionales y fortalecer la sostenibilidad.
Los ritmos, modos y niveles de aprendizaje son distintos en cada caso, de manera
que la construcción del programa de capacitación no puede ser rígida y debe
incluir además, una evaluación inicial para determinar el grado de conocimiento de
cada asistente.
Es necesario realizar dinámicas de integración que motiven el encuentro y el
interés de los asistentes entre sí y de las organizaciones que representan. Esto
porque la capacitación es un espacio donde los asistentes se conocen,
intercambian ideas, comparten gustos y temores en torno a las nuevas tecnologías
y empiezan a planear posible s alianzas colaborativas entre las organizaciones que
representan.
14. Las formas de comunicación existentes y adecuadas en la utilización de estos
medio, constituye una lección aprendida en el camino, pues, la brecha digital
encuentra su extensión en la brecha académica, es decir, los que tienen cultura de
Internet vs los que se tienen acceso por primera vez y son desconocedores de la
herramienta.
Entonces, la estrategia es armar campañas de educación para
desarrollar una cultura de Internet y de uso de las TIC’s.
15. Los temas de género se encuentran presentes en la realidad cotidiana del
movimiento de telecentros. Las mujeres participan en todos los niveles, desde la
conducción de organizaciones, la reflexión y análisis sobre el tema, la operación de
los telecentros y como usuarias de los mismos, aunque debe señalarse en que en
este último ámbito existen diferencias cuantitativas. Existe conciencia de la
orientación de género en el movimiento de telecentros y, de forma espontánea se
han producido procesos de singular interés, sobre los cuales sería enormemente
útil profundizar:
“Las Unidades de Información Barrial es un proyecto que inicio sin el condicionamiento de que
su coordinación fuera asumida solo por mujeres, sin embargo, el primer encuentro de
capacitación nos enfrentó con esta particularidad y terminamos vinculadas ocho mujeres (Dos
en Bosa, dos en San Cristóbal, dos en Suba, una en Colnodo y una evaluadora del proyecto),
Humanizar la comunicación globalizada
situación que resultó ser un elemento de cohesión dentro del grupo y que decidimos aprovechar
y potenciar al máximo. Esto le fue dando matices especiales al desarrollo de la propuesta y
fortaleció el papel de las mujeres dentro de cada una de sus instituciones (Fundación Kerigma
en Bosa, Fundación Pepaso en San Cristóbal y Fundación AVP en Suba). 57
El aspecto de género a relucido en varias experiencias sobre telecentros (caso de
la Guacharaca y Mujeres Mayas), las mujeres se han apropiado de estos espacios,
pues lo tecnológico no predomina, sino va de la mano con lo social.
El primer paso dado, corresponde a la participación de las mujeres en las
decisiones de la comunidad, incrementado a partir de la mejora de los niveles
organizativos y que actualmente se evidencian en los procesos comunicativos. Se
cuenta con mujeres especializadas en comunicaciones, uso de medios visuales e
Internet, las mismas que multiplican sus conocimientos mediante capacitaciones,
talleres y seminarios a diferentes grupos de sus comunidades.
Las
mujeres capacitadas acceden
a
trabajos técnicos y a espacios en la
educación formal y electrónica, lo que ha permitido el fortalecimiento de su
identidad y su desarrollo a nivel personal, pues el trabajo personalizado en
autoestima y el crecimiento personal es uno de los ejes que atraviesan los
procesos gestados por las mujeres.
16. Aprender de otras experiencias. Además de discutir conjuntamente sobre los usos,
beneficios y dudas respecto de las nuevas tecnologías, también ha sido básico en
el movimiento de telecentros conocer otros procesos en marcha en la región, así
como revisar y reconsiderar lecciones aprendidas de otros. Sobre todo, porque el
movimiento de telecentros es relativamente nuevo y porque todavía encontramos
muchas prevenciones sobre el acceso a las nuevas tecnologías.
Al abordar este punto, es necesario insistir que el MEAI es comprendido
parte del proceso de aprendizaje.
como
El movimiento de telecentros parte del concepto de constituir Comunidades de
aprendizaje: el surgimiento de monitores desde el tejido social en que se asienta
la experiencia aumenta la apropiación de la experiencia por parte de la comunidad,
reduce costos y aumenta la eficacia del equipamiento, construye redes de
aprendizaje locales, incrementa la autoestima de los habitantes de la comunidad,
aumenta las capacidades y destrezas para la inserción laboral.
17. La evaluación de impacto es una necesidad inmediata. El proceso inicial de
instalación y operación de los telecentros ya ha madurado lo suficiente, como para
poder establecer, aunque sea indicativamente, cual es su impacto real sobre la
comunidad que los aloja. Los telecentros se encuentran en todo el continente, con
mayor o menor densidad dependiendo de las condiciones específicas de cada país.
Se han desarrollado materiales de importancia, que permiten contar con
57
YALILLE HERNÁNDEZ Marcia, , testimonio recogido por Patrik Hunt, Historias Reales- Telecentros en
América Latina y el Caribe, Informe inédito, Fundación Chasquinet, 2001
Comentario: No, es parte del
processo de aprendizaje
Humanizar la comunicación globalizada
orientaciones prácticas y útiles para el proceso de evaluación de impacto, sin
embargo se advierten pocas experiencias específicas de evaluación en América
Latina y el Caribe, lo cual impide conocer cuales son sus efectos reales y
perdurables en la vida de las comunidades.
Como se ha observado, en este momento se puede afirmar que se asiste a una
segunda ola en el movimiento de telecentros, el de la de implementación masiva
de estas entidades, con una participación activa de los gobiernos. Para orientar y
apoyar el despliegue actual, es preciso contar con un mecanismo permanente,
abierto y transparente de observación análisis y aprendizaje sobre condiciones,
objetivos, acontecimientos, resultados e impactos, que permitan aprender y
utilizar estas lecciones en el nuevo momento que se vive.
18. La conectividad y la tecnología. Los costos que se afronta por causa de la
conectividad y energía son muy altos en todos los telecentros de Latinoamérica y
el Caribe, pues la inexistencia de políticas que respalden estas iniciativas hace que
la realidad se torne mas complicada. Sin embargo, se ha demostrado que a pesar
de la importancia de la conectividad, esta no es indispensable en un telecentro.
El telecentro de Papallacta – Ecuador, no está conectado al Internet porque las
líneas telefónicas son de mala calidad, actualmente el telecentro es utilizado para
reuniones con la comunidad, para trabajar en la organización de
grupos
comunitarios de ecoturismo, juvenil, entre otros y con las computadoras se
trabaja con los niños y jóvenes de las escuelas, para que se familiaricen con la
tecnología; “un telecentro es útil en función de la utilización de la que se dé”,
señala Patricio Pillajo operador del Telecentro.
Al hablar de la tecnología como un recurso para la red de telecentros, se debe
tomar en cuenta que ésta representa también una amenaza, ya que, el contexto
presenta a un monopolio; hay que hacer una gran inversión en softwares y/o
equipos con los recursos limitados con lo que se cuenta y en un determinado
momento no se puede seguir usando dichos equipos, pues hay que cambiarlos
porque la tecnología cambio.
“...soy especialista en trabajar con tecnología atrasada y eso no me da miedo, en
Cuba la institución trabajó durante diez años con máquinas XT, que felizmente el
año pasado se logró cambiar. Para desarrollar una cultura informática no se
necesita tecnología de punta, sino pensar a donde queremos llegar, defender la
idea de lo que tenemos hacer, ponerle el corazón en la mano y avanzar con lo que
se tiene, pensar que podemos y lo podemos hacer bien”, afirma Florencio Bueno
de Cuba. (I Encuentro Regional).
Una de las estrategias a la que los telecentros están apuntando es armar alianzas
con
empresas, organizaciones nacionales e internacionales, privadas y públicas
para que apoyen el trabajo social que se desarrolla desde este espacio. Para
montar un telecentro se debe firmar convenios con las autoridades locales, con la
comunidad, con los docentes, de esta manera se convierte en un compromiso de
todos.
Aquí se afianza la capacidad de gestión para desarrollar este tipo de
proyectos y la capacidad para poner a todos en la mesa y compartir recursos.
Comentario: No, un
mecanismo permanente, abierto y
trabnsparente de observacion,
analisis y aprendizaje sobre
condici ones, objectivos,
acontecimentos, resultados y
impactos
Humanizar la comunicación globalizada
6.
HISTORIAS DE LOS TELECENTROS
6.1
Una Introducción Necesaria
La importanci a que le hemos dado a las historias de los telecentros, a través de
América Latina y El Caribe, no es gratuita. El aprendizaje adquirido de las experie ncias
narradas evoca innumerables satisfacciones.
Distinguimos personajes, escenarios y conflictos: una alegoría teatral comparable con
las historias de los abuelos, un relato literario. Y es que cada experiencia vivida debe
decirse de manera sencilla. La utilización exagerada de términos técnicos o académicos
responderá a una lógica de "los entendidos", sin embargo, la magia del relato, en su
más primigenia concepción, responderá al diálogo, responderá a los principios
humanos de la comunicación.
Una a una, las historias de los telecentros nos trasladan a parajes diferentes,
enriquecen nuestras mentes y alimentan nuestra imaginación. Nombres de ciudades,
de personas, de plantas y animales confluyen en distintas realidades y, sin embargo,
se asemejan a la larga. Las tecnologías de la comunicación y la información no son las
únicas palabras similares en las historias: el "descubrimiento" va más allá. Las redes
se fortalecen sobre la base de la diversidad, de los colores, de las formas y los olores.
Las historias nutren nuestras investigaciones y nos permiten nombrarlas como
herramientas. De hecho, una metodología ha sido diseñada y sistematizada en torno al
cómo las frías tecnologías abrazan las formas vivas de la comunicación. Entrevistas
virtuales han dado vida a la cotidianidad de los telecentros y ahora nos permiten
mostrar y compartir experiencias, tropiezos y lecciones.
Intentamos mostrar cómo cada comunidad, cada ciudad y cada país dinamiza su día a
día. Las puertas del diálogo están abiertas y las historias así lo testifican. El desafío es
seguir recabando sueños y realidades hasta imprimirlos en hojas de papel, soltarlos en
portales electrónicos y compartirlos en cada una de nuestras real idades. Disfrutemos
entonces del menú más diverso preparado en nuestra América Latina y El Caribe.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2
6.2.1
HISTORIAS: una voz desde los telecentros
CTC 0187 - SANTA ROSA –ZONA NORTE – LA PAMPA- ARGENTINA
Siendo también parte del crecimiento de la autoestima de los más pequeñitos
Nombre del Telecentro: C.T.C. 0187 - Santa Rosa – Zona Norte
País: Argentina
Localidad: La Pampa – Santa Rosa – Zona Norte
Página electrónica: http://www.radioctc.com.ar
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relator: Juan Sixto Neveu
Coordinadora Pedagógica: Verónica Vanesa Sanso
Coordinador Técnico: Juan Sixto Neveu
Lugar y fecha: La Pampa – Santa Rosa – Zona Norte, noviembre del 2.001
Observaciones: Historia editada en base a la narración de Juan Sixto Neveu y datos
de la página electrónica http://www.radioctc.com.ar/CTC/05_completa.htm
La famosa Pampa Argentina
La palabra "pampa" es un vocablo quechua que significa llanura, campo raso sin
accidentes geográficos que corten su monotonía. El término no es del todo ad ecuado al
paisaje de la provincia de la Pampa. En ella alternan valles, cordones medanosos,
serranías, mesetas y regiones montuosas pero se le dio el nombre por extensión con la
pampa bonaerense de la que, según algunos au tores, forma parte como región
geográfica.
La Provincia se halla en el centro del país, limitando al este con Buenos Aires, al sur
con el Río Colorado que la separa de la provincia de Río Negro, al oeste y norte con
Mendoza, Córdoba y San Luis. Abarca una superficie total de: 143.440 Km2.
La economía de la provincia se basa en la agricultura y la ganadería. No obstante, es el
medio el que fija las ramas de la explotación de los cereales, forrajes, frutales, cría,
invernada, tambo y sistemas de cultivo intensivo y extensivo. Pero no debemos olvidar
que si el medio determina en alguna medida las actividades agropecuarias, el ser
humano modifica en forma permanente el medio que lo rodea.
Así, en La Pampa se han logrado cereales de mayor rendimiento, se han mejorado las
razas de animales, hay mayores defensas contra la sequía prolongada en razón de las
especies más resistentes y al manejo cuidadoso de los suelos. También la langosta ha
sido prácticamente derrotada, la voladura de suelos está muy controlada, al igual que
las plagas, tanto de la agricultura como de la ganadería. Todos estos factores ayudan a
mejorar la economía provincial y el bienestar de sus habitantes.
La ganadería es explotada en todos los departamentos provinciales pero su producción
va decreciendo de este a oeste.
Los departamentos centrales hasta llegar al río Colorado son casi exclusiv amente de
cría y en menos proporción de recría. Los departamentos restantes tienen poca
actividad ganadera ya que en ellos hay necesidad de hasta quince hectáreas para
mantener un vacuno y hasta cincuenta en las zonas más occidentales.
La ganadería pampeana abastece perfectamente las plantas frigoríf icas que faenan
ganado vacuno y hasta se envía a otras provincias.
Humanizar la comunicación globalizada
La actividad tambera (vacuna) está muy bien organizada en la zona norte pero va
declinando hacia el sur. Hay numerosos establecimientos que industrializan la leche y
fabrican la mayoría de los subproductos.
La explotación del ovino ha decaído mucho en la Provincia. Esto se debe a los precios
bajos, tanto de la carne como la lana, a la gran cantidad de mano de obra que requiere
tanto su cría como su explotación y la depredación por animales como el puma y el
jabalí.
Los porcinos, caprinos y equinos se dan en zonas muy localizadas y no tienen la
importancia del bovino y del ovino.
En la Provincia hay 2.870.000 hectáreas, aproximadamente, de bosques de caldén, el
que se presenta en masas puras o mezclado con otras especies como el algarrobo,
sombra de toro, y arbustos. Pueden darse en las zonas cercanas al límite con San Luis
hasta 300 árboles por hectárea. Su utilidad económica es principalmente como leña y
para postes de alambrado. En la actualidad su madera se utiliza mucho para fabricar
algunos muebles y piezas decorativas.
En cuanto a la actividad minera, la sal es la primera ex plotación llevada a cabo en la
Provincia, ya que en las épocas del Virreinato del Río de La Plata se llegaba a buscar
sal a dicha cuenca. Recién a partir del año 1.914 se comienza su explotación en gran
escala. Para el año 1.982 se habían extraído 247.768 toneladas, lo que expresa la gran
importancia de Salinas Grandes.
Otros minerales que se explotan son el yeso, rocas de aplicación, arenas y cantos
rodados. El 30 de abril de 1.968 se descubrió petróleo en Colonia Chica, cerca de Río
C olorado. Los pozos pampeanos son en su mayoría petrolíferos y gasíferos. Si bien no
se ha descartado la posibilidad de existencia de petróleo en otras zonas provinciales,
sólo se hallan en explotación los de la zona comentada.
La ciudad de Santa Rosa... un poco de historia
Fue fundada por Don Tomás Mason el 22 de abril de 1.892. Ya en 1.883 el coronel
Remigio Gil -yerno del fundador- había puesto en explotación las tierras, cuya única
actividad posible era la ganadería. Las gestiones para que el Ferrocarril Oeste llegara a
Santa Rosa habían comenzado en 1.894, año en que es ampliado el edificio municipal
y se crea el Consejo Municipal, cuya titularidad fue de Tomás Mason, su fundador. La
llegada del ferrocarril se produce en 1.897, y si bien ya existía un poblado con
dinámica propia -1000 habitantes, dos escuelas, plaza publica, parroquia, edificio
municipal, sede del Consejo Municipal-, fue a partir de la llegada del tren que se
produce el definitivo despegue.
El 9 de abril de 1.900 Santa Rosa pasa a ser provisionalmente capital del territorio,
situación que se confirma en 1904. En esa época Santa Rosa contaba con "...cuatro
panaderías, cuatro fábricas de carruajes, varias carpinterías, dos joyerías, cuatro
peluquerías, cuatro confiterías, cuatro zapaterías y dos boticas (Tourn M. Covas M.
Pérez E. 1996), en fin, varios comercios y pequeñas industrias que estuvieron al
servicio de la pujanza de la flamante capital. La edificación se componía de 116 casas,
33 ranchos y 24 quintas. El contexto en el que fue evolucionando la ciuda d no siempre
fue favorable a dicha expansión: entre 1.920 y 1.925 se produce una cierta estabilidad
de la economía pampeana, con centros urbanos consolidados, como Santa Rosa, en los
que se manifiesta un incipiente desarrollo de la actividad comercial liga da al sector
rural.
Humanizar la comunicación globalizada
La gran depresión económica de 1.929 puso un sello negativo a la evolución económica
y poblacional del territorio que se acentúo hacia 1945, reducción de los precios
agropecuarios y de los ingresos de los productores, erosión de los suelos, sequías,
segunda guerra mundial (bloqueo de las exportaciones de granos), nueva depresión de
precios (Araoz F. 1991).
Santa Rosa hoy
Según las autoridades todo marcha bien pero en la opinión de algunas personas que
allí habitan no es del todo así.
Se dice que la Pampa debe ser la única provincia argentina que todavía paga a su
gente con dinero en efectivo, en todas partes están pagando con bonos (moneda
secundaria) nadie puede decir que les deban un sueldo. Hay otras provincias (muchas)
en las cuales la gente hace seis meses que no cobra.
La atención médico-hospitalaria funciona correctamente, Juan Sixto Neveu (operador
del telecentro) lo ha comprobado hace dos días. La ve como una “isla” a la que todavía
no han arribado los terribles problemas que aquejan a otras "islas" y al país entero.
Las condiciones climáticas (inundaciones y en verano los incendios de campo) han sido
terribles. El gobierno federal no paga los dineros que debe a la provincia por coparticipación de impuestos, regalías mineras y petrolíferas (eso es ya vox-pópuli) pero
se avanza, dolorosamente se avanza a pesar del pésimo manejo del gobierno nacional
y gracias al gobernador, el cual ya lleva doce años de mandato y va sacando adelante
las cosas.
Con respecto a la población joven, esta no emigra. Se dedican a estudiar en la
Universidad de La Pampa aquellas carreras que se dictan y, en el caso de otras
carreras, viajan a Buenos Aires pero, lo notable del caso es que regresan siempre a su
provincia: médicos, abogados, ingenieros, etc.
La ciudad tiene un buen asentamiento comercial y todos sus habitantes son
"empleados" de "algo" tal como ocurre en todas las ciudades.
La población
Luego de la conquista del desierto y de la organización del territorio, comenzaron a
llegar los inmigrantes. La primera actividad económica importante fue la ganadería.
Primero fueron las ovejas, luego las v acas.
Estos primeros inmigrantes no llegaron directamente de Europa sino de las provincias
vecinas, principalmente de Buenos Aires. Los ganaderos de esa provincia ampliaron
sus explotaciones adquiriendo tierras para dedicarlas al cuidado del ganado vacuno.
Luego llegaron inmigrantes de países vecinos y europeos.
Entre estos últimos, los españoles fueron mayoría en todo el territorio, siguiendo en
cant idad a la población nativa. Fue realmente llamativa la cantidad de franceses que
llegaron aunque la mayoría, con la Pr imera Guerra Mundial, regresaron a su país.
En esta primera etapa de población también hubo inmigración de chilenos, y, recién en
tercer o cuarto lugar, y según los Departamentos, se ubicó la población de origen
italiano.
Humanizar la comunicación globalizada
Alemanes, españoles, israelitas, franceses, italianos abastecieron a chacras y estancias
con sus almacenes de ramos generales, talleres, panaderías, acopio de productos del
agro, fondas como se llamaba entonces a los hoteles con restaurante, etc.
Ahora sí encontrémonos con los telecentros:
Programa de gobierno
[email protected]
El Programa [email protected], como marco del proyecto Centros tecnológicos
Comunitarios (después se llamó SeCom y ahora PSI Proyecto para la Sociedad de la
Información) inició con el objetivo de promover el uso de la Internet y las nuevas
tecnol ogías en forma equitativa, social y geográficamente. A la luz del innegable hecho
de que la Internet no está al alcance de todos los sectores se pone en marcha el
Programa para que esa realidad en la Argentina sea distinta.
La iniciativa, firmada por el Presidente Carlos Menem, tiene como finalidad promover el
desarrollo de las telecomunicaciones en todo el territorio argentino, procurando el
acceso universal a Internet y otras tecnologías interactivas y multimediales en forma
equitativa. La propuesta be neficia especialmente a los sectores de bajos recursos,
escuelas, bibliotecas, centros de atención médica, entre otros ámbitos.
Mediante decreto N°1018/98 se creó el Programa para el Desarrollo de las
Comunicaciones Telemáticas [email protected] a través del cual el gobierno se
propone estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales para favorecer en
acceso a la mejor tecnología disponible en este campo. El mismo contempla proyectos
como: Aulas Virtuales, Escuelas sin Fronteras, Argentina Internet 2, Bibliotecas
populares.ar, Ciberciudades, Móvil Digital, Telemedicina, Museos virtuales @rgentinos
y Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs).
Estos últimos que son redes informáticas conectadas a la Internet que cuentan con un
Sistema Permanente de Capacitación (S.P.C.) y un Sistema de Desarrollo de
Contenidos (S.D.C.). Benefician a comunidades humildes de la Argentina y a
pobl aciones alejadas de las grandes ciudades permitiendo que argentinos del to do el
país participen de la sociedad del conocimiento. Este proyecto se realiza con la
participación de la Unión Internacional de telecomunicaciones (U.I.T.).
El gobierno se obliga de este modo a “promover un servicio universal, especialmente a
aquellos con recursos limitados, que asegura que las escuelas, bibliotecas, centros de
atención médica y áreas rurales, entre otros sectores sociales, se beneficien con los
servicios de Internet”.
El decreto del P.E.N: N°554/97 declara a la Internet de interés nacional. En el, se
encomienda a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación a
desarrollar un plan estratégico para la república Argentina que consistiría en:
Analizar la incorporación de la Internet dentro de los parámetros de análisis y
l as características definitorias del servicio unive rsal.
-
Analizar y proponer alternativas de política tarifaria a los efectos de estimular y
diversificar la utilización de la Internet.
-
Fomentar el uso de la Internet como soporte de actividades educativas,
culturales, informativas, recreativas y relativas a la provisión de servicios de
salud.
Humanizar la comunicación globalizada
-
El decreto del P.E.N. N° 1018/98 crea un Programa para el Desarrollo de las
Comunicaciones Telemáticas [email protected] en el ámbito de la
República Argentina.
Bueno, como vemos la propuesta e iniciativa del gobierno es buen a prometedora, sin
embargo, según nos cuenta Juan “personajes políticos acopiaron en sus casas de fin de
semana pilas de computadoras que aún están en paquetes cerrados. Todo se fue
prostituyendo con la venta de certificados de capacitación y demás cosas”.
Los Centros Tecnológicos Comunitarios
De todos los proyectos que hacen al programa [email protected], son los
Centros Tecnológicos Comunitarios el ámbito en el cual se desempeñarán los
Coordinadores Técnicos y Pedagógicos formados en el marco del Sistema permanente
de Capacitación.
El proyecto de los CTC está integrado por sistemas íntimamente relacionados:
- S.P.C. Sistema permanente de capacitación
- S.D.C. Sistema de desarrollo de contenidos
El S.P.C. es liderado por un grupo de universidades nacionales y pr ivadas del país. Las
mismas han formado un Comité Inter-Universitario en el cual se ha definido el
contenido de los cursos, el cronograma de actividades previstas, la modalidad de
supervisión y evaluación entre otras resoluciones. También, y según nos cuenta Juan,
han definido cuánto les van a cobrar a los usuarios por otorgarles el ce rtificado de
capacitación, siendo que el compromiso asumido es de proveer todo en forma
absolutamente gratuita –con lo que se desvirtúa la finalidad del proyecto-.
En cuanto al S.D.C., prestigiosas entidades nacionales e internacionales se encuentran
abocadas al desarrollo y permanente actualización del mismo, a fines de integrar una
verdadera comunidad virtual entre todos y cada uno de los CTC. Tendrá entre otras
cosas las siguientes prestaciones: webmail, chat, foros, buscadores temáticos,
herramie ntas para el desarrollo de los sitios web, hostings, etc. Juan supone que
seguirán abocadas aunque todavía no ve ningún resultado al respecto.
Concepciones y objetivos
Los CTC son redes informáticas locales conectadas a Internet, con contenidos
educativos y desarrollos de páginas electrónicas comunitarias, localizados en
conglomerados humanos de bajo nivel socio económico o en localidades de escasa
demografía o de desfavorable localización geográfica.
Están dotados de sistemas informáticos enlazados mediante intranets comunitarias o
interconectados a Internet.
Son, además, polos comunitarios de servicios auto sustentables, auto gestionables e
introductores de las tecnologías de la información en sus poblaciones.
Los CTC’s ofrecen servicios de:
Correo electrónico
Navegación por Internet
Chats
Tele conferencias
Servicio de telefax
Diseño de páginas electrónicas
Humanizar la comunicación globalizada
-
Tecnología para el comercio electrónico
Bibliotecas virtuales
Capacitación informática
Los CTC’s buscan:
Fomentar la Internet en localidades alejadas de los grandes centros de
consumo
Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la
información
Impulsar el aprovechamiento educativo de las nuevas herramientas
tecnológicas.
Promover la generación de contenidos locales, útiles y auto ref erenciables por
parte de las comunidades y conglomerados humanos huéspedes del CTC.
Generar hábitos populares de utilización de las tecnologías y un di álogo creativo
con los avances tecnológicos.
Desarrollar productos de información comunitarios “a medida” destinados a
mejorar y facilitar las actividades productivas de la población, el acceso general
a la cultura y al conocimiento global.
Ofrecer servicios destinados al autosostenimiento de los centros.
La coordinación:
Es de suma importancia destacar que, en el rol y desempeño de operadores y
operadoras descansa una parte significativa del alcance de los objetivos planteados y
el éxito del Programa. Los Coordinadores de los CTC’s han sido seleccionados de
acuerdo a ciertas características oportunamente proporcionadas a los responsables de
la Institución huésped de cada CTC. En cada localidad participante deben seleccionarse
al menos dos referentes que actúen como coordinadores.
Debido a que programas como los CTC’s son abiertos a la comunidad y no desti nados a
un sector parcializado de la sociedad, se plantea la necesidad de que las personas
responsables de la atención al público tengan un marcado perfil sociabilizador, abierto,
flexible y moderador. Las características personales, que lo hagan receptivo y apto
para el trato con diferentes personas de distintas edades y niveles, serán su aspecto
importante a tener en cuenta a la hora de su selección, además de la idoneidad para el
cargo.
Se trata de seleccionar, en principio, dos personas con distintas características:
1. Un profesional de la educación (título terciario o universitario), con experiencia
en informática educativa, no siendo ésta condición excluyente, ya que en caso
de no contarse con tal experiencia, su formación pedagógica y apertura a
capacitarse le permitirá cumplir satisfactoriamente con su nuevo rol.
2. Un profesional técnico-informático, quien además de acreditar idoneidad para el
cargo, deberá reunir condiciones personales apropiadas para la atención al
público
Así mismo, y dados los fines comunitarios que se persiguen, se considerará la
oportunidad de otorgar la fuente de trabajo a quien no lo tenga en la actualidad,
asegurando de ese modo también, la disponibilidad horaria necesaria para el cargo y la
capacitación permane nte.
Humanizar la comunicación globalizada
A su vez, las instituciones huéspedes de los CTC’s han sido seleccionadas teniendo en
cuenta que aceptar un CTC significa comprometerse a utilizarlo en forma intensiva de
común acuerdo con las pautas y modalidades establecidas en el programa y sus
convenios anexos.
Ahora sí el Centro Tecnológico Comunitario Santa Rosa - Zona Norte (0187)
Le hemos pedido a nuestro amigo Juan que narre la historia del Telecentro de su zona,
en un estilo que sólo él podría utilizar. Disfrutemos de su historia entonces.
El alumbramiento
Transcurrían los primeros días del mes de septiembre del año 2.000 en Santa Rosa,
capital de la provincia de La Pampa, República Argentina, cuando, casi conjuntamente
con la llegada de la primavera, nace un nuevo Centro Tecnológico Comunitario.
Nace en un barrio alejado del centro, barrio pobre como en los tangos y duro como la
vida misma. Cuidado y mimado por su mamá Verónica Vanesa Sanso y su papá Juan
Sixto Neveu fue bautizado con el nombre de CTC SANTA ROSA – ZONA NORTE aunque
en su documento figura como 0187.
Como les pasa a todos los padres inexpertos hubo que pedir ayuda a la “abuela”, la
cual vendría a ser la Municipalidad de Santa Rosa, quien a partir de ese momento se
encargó de aprovisionar a su nieto, en forma continuada hasta el día de la fecha en
que sigue proveye ndo, tinteritos, pañales (perdón: resmas de papel) y todo cuanto
hace falta para que el pequeño 0187 se desarrolle adecuadamente.
No podía faltar en esta familia un tío: el tío Javier (que vendría a ser nuestro “jefe”)
quien cuando uno menos se lo espera se aparece con tinteritos de colores y cuanta
“chuchería” le pueda venir bien a su sobrino. Hasta aquí todo bien. Bueno, 0187 ya
cumplió un año en septiembre de 2.001 y, haciendo un muy breve resumen de sus
actividades, les podemos contar lo siguiente:
Al poco tiempo comenzó a “gatear” por las callecitas de este barrio muy humilde,
también muy alegre y divertido, en donde cuando todo parece entrar en un plano de
aburrimiento, nunca falta un tiroteo o balacera nocturna que permite a sus habitantes
por la mañana muy temprano contar los agujeros que hacen las balas en las paredes,
intercambiar opiniones sobre los calibres utilizados, etc. Los más pequeños encuentran
cápsulas servidas, las lustran y pulen transformándolas en pequeños y codiciados
trofeos
Sabemos que todo esto que manifestamos va a levantar polémicas pero, estamos
totalmente convencidos de que solamente a partir de la aceptación de la realidad tal
como es, se puede comenzar a construir el futuro y a reparar las cosas que no
funcionan adecuadamente.
Y bueno, dentro de este barrio y por razones que no vamos a analizar en este
momento, existe una enorme cantidad de menores en situación de riesgo social.
Chicos totalmente escindidos de lo que podríamos llamar un contexto nor mal, con
tendencias belicosas, destructivas y de cualquier otra naturaleza que no sea naturaleza
constructiva.
“0187” ya de chiquito nomás, y desde su alma de niño, les brindó su corazón abierto
sin absolutamente ningún prejuicio (tal como lo define la palabra: sin juicio previo) y
Humanizar la comunicación globalizada
comenzó a transmitirles absolutamente todos sus conocimientos. La reacción de los
chicos fue memorable, estaban re-copados con todo lo que descubrían y aprendían día
a día. Querían bajar Heavy Metal desde Internet. Sí señor: Heavy Metal para todo el
mundo. Querían entrar al chat y los dejaban “colgados” porque eran re-lentos para
escribir. A los quince días estaban tipeando a una velocidad terrible. Querían mandar
fotos por el chat y ahí estaban: escaneando, copiando enviando archivos adjuntos y
todo lo que se les pueda ocurrir.
Comenzaron a interesarse por los mapas, los husos horarios (tuvimos que colocar
media docena de relojes con los horarios de distintos países) y se fueron transformado
en verdaderos y expertos navegantes virtuales. Se vieron obligados a reconocer la
necesidad de poseer conocimientos sobre otros idi omas y muchísimas otras cosas más.
Esos chicos, trajeron más chicos y éstos a su vez trajeron más aún, hasta llegar a un
promedio de cincuenta por día, cifra por demás crítica en el sentido de lograr
brindarles una buena atención.
Ante tal “descubrimiento” nace “EL PROYECTO” DE 0187 el cual y de acuerdo a los
pasos que se detallan produce un resultado que se percibe como muy útil:
-
Se les brinda afecto, comprensi ón y contención emocional
Se sienten importantes y valorados
Recomponen su autoestima
Se sienten un poquito mejor
Al sentirse un poquito mejor, bajan su nivel de agresividad y destructividad
Sin tener ningún título académico que avale o legitime nuestro trabajo, ponemos en él
todo nuestro esfuerzo, nuestra voluntad y nuestro tie mpo. Sobre este punto,
quisiéramos comentar algo que puede ser de suma utilidad para profesionales del área
“psi” (psicólogos, psico pedagogos, psicoterapeutas etc.).
Notamos que cuando los chicos comienzan a compenetrarse con el manejo de las
computadoras se ven necesariamente obligados a respetar ciertos códigos de
ordenamiento y/o razonamiento lógico.
Haciendo una burda comparación es como si tomaran clara conciencia que es imposible
colocarle a un tornillo una tuerca golpeándola con un martillo... la única solución
eficiente sería “enroscarla” adecuadamente.
También comprueban que la tuerca debe ajustarse a ciertas y determinadas me didas
(ni más grande ni más chica) en fin, tal vez no sepamos explicarlo correctamente pero
el resultado final es que todo esto les produce un gran cambio interior que se refleja
en una más cuidadosa elección de variables, una proyección mucho más amplia de los
probables resultados, etc.
Desde nuestro escaso nivel de conocimientos, pensamos que alguien que maneje estos
temas con mayor idoneidad podría desarrollar adecuadamente una posible y útil
herramienta adicional para la educación.
Humanizar la comunicación globalizada
En otro orden de cosas, podemos decir que en cuanto a los obstá culos que
encontramos (que los hay), los e nfrentamos a “pura potencia” nomás y vemos que los
obstáculos (hasta ahora) se hacen a un lado o desaparecen.
Todo lo que mencionamos va solamente en carácter de comentario y no de
recomendación, ya que cada cosa funciona en razón de cómo es cada uno, da
simplemente la casual idad que los dos coordinadores que actuamos aquí somos
bastante parecidos en cuanto a que nos gusta asumir riesgos y disfrutar la hermosa
sensación que ello nos produce.
Ni siquiera se nos ocurre pensar qué vamos a ganar o qué vamos a perder. Nuestro
hobby es la pelea de todos los días, pues todos los días al finalizar la tarea, nos
sentimos gratificados más que nada por la actitud de estos chicos que nos quieren y
que saben que pueden contar con nosotros.
Falta contarles que, en la vida de los CTC los tiempos son muy distintos a los tiempos
humanos. El día 16 de octubre de 2.001 nació una hermanita de 0187. Una pequeña
emisora de radio por Internet, la cual está en su fase experimental y recibió por
nombre www.radioctc.com.ar Allí la podrán escuchar.
“El Centro Tecnológico Comunitario 0187 de Santa Rosa nos muestra de manera
sencilla, y poco complicada, cómo se debe operar un telecentro. La entrega de Vanesa,
Juan y su comunidad es sin duda un ejemplo de buen uso de las nuevas tecnologías de
la comunicación y la información.
Somos testigos cotidianos de cómo van saliendo las cosas para este CTC argentino. El
alumbramiento de su radio fue un acontecimiento digno de ser noticia y día a día
somos parte de la madurez que adquiere. Admiramos su entrega a los menores
desprotegidos y nos sentimos identificados con los métodos de acercamiento para con
este sector.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.2
SAMPA.ORG – SAO PAULO – CAPAO REDONDO - BRASIL
Al sur de Sao Paulo conviven dos mundos: la exclusión y las nuevas
te cnologías
Nombre del Telecentro: Sampa.org
País: Brasil
Localidad: Sao Paulo, Capao Redondo
Página electrónica: http://www.sampa.org/
Dirección electrónica de referencia : [email protected]
Relator: Paúl Bonilla Soria
Lugar y fecha: Quito, 16 de noviembre del 2.001
Observaciones y referen cias: Relato construido a partir de la entrevista real
realizada por Paúl Bonilla a Rodrigo Ortiz Assumpção, Coordinador del Proyecto
S ampa.org / Capao Redondo el 5 de agosto y entrevista virtual a Fatima Neves,
operadora del telecentro, entre el 26 de junio y el 25 de julio.
“DO OUTRO LADO DO RIO, DIA -A-DIA DO PROJETO SAMPA.ORG NO CAPÃO
R EDONDO”:
http://www.tele-centros.org/CR/doc/por/BRASILSAMPADoOutroLadoRio.htm
El lugar donde se desarrolla nuestra historia: Capao Redondo, Sao Paulo
En América Latina, desde el centro de la selva del continente hacia el lado del Océano
Atlántico, se extiende el país más grande de la región, Brasil. En este esta do de
enorme proporciones, se encuentra Sao Paulo, ubicada al nivel del mar (situada a
menos de 100km de la costa marítima). Sao Paulo “es una ciudad maravillosa” dicen
quienes la conocen, y Capao Redondo, el lugar que ahora nos interesa, está en el lado
sur escondida en un rincón del mapa.
Capao Redondo, un barrio grande habitado por gente de estratos populares, emp ezó a
formarse como muchos lugares de la periferia, por invasiones. Cientos de personas
convencidas del espejismo de una ciudad llegaron y fundaron a Capao Redondo, un
lugar donde el asfalto quema con el calor, donde los policías temen entrar y las
historias de crimen, romanticismo y héroes abundan. Actualmente es una micro ciudad
con mucho comercio pero con sectores muy pobres. Suman 200 mil los habitantes de
la localidad que crece desordenadamente y dos poderes públicos pugnan por dominar
ahí. Obviamente, la población de Capao Redondo es un excelente público para afianzar
las bases populares, ganar adeptos y sumar votos.
Sao Paulo es una de las ciudades más grandes de Brasil, los proyectos para expandir
una nueva economía se aplican en su territorio sin miedo y es aquí justamente donde
también se concentra el mayor número de usuarios de Internet con una fuerte
infraestructura tecnológica y de comunicación. Sin embar go, en el sur, Capao Redondo
no es una demostración de ese fuerte potencial económico. Todo lo contrario.
Adolescentes embarazadas, grupos de hip hop, mujeres sin trabajo, jóvenes
considerados infractores de la ley y chicos de alto riesgo viven en Capao Redondo.
Pero, en medio de este panorama, se ha establecido un desafío, colocar toda la
infraestructura para satisfacer las primeras necesidades de acercarse a la tecnología e
Internet. No es la panacea para curar todos los males del sector pero sí es un primer
paso.
Humanizar la comunicación globalizada
Sampa.org. es un proyecto que desde la tecnología pretende perfilar un nuevo
presente y futuro para toda la población del sector, y más que nada, quiere mostrar
una manera diferente en la que sus posibilidades económicas pueden crecer, ayudando
así a su autovaloración como personas, tanto en sus capacidades intelectuales como
habilidades manuales.
Un testigo de cambio
En Capao Redondo abundaban organizaciones, asociaciones de moradores, pastorales
y movimientos sociales que hacen de todo. Sampa.org era un proyecto más, pero lo
que la hacía diferente era su visión: generar espacios de intercambio con los miembros
de la misma comunidad, principalmente, y después con otros sectores.
Fátima Neves, operadora de Sampa.org, explica que el Telecentro “quiere ser un
instrumento de educación popular, un espacio para todas y todos, indiferente a la
etnia, orientación sexual y género”. Hacia allá va enfocada su labor aplicando desde y
a través de la tecnología y la Internet proyectos para mejorar la localidad, además de
dirigir y administrar el centro.
Sampa nació con el apoyo del Instituto Florestan Fernández, fundado por miembros del
Partido de los Trabajadores, el mismo que también gobierna la ciudad. Sin embargo,
tanto el Instituto como el Proyecto Sampa.org son independientes.
Y... ¿Cómo va la historia?
La iniciativa salió del Instituto, que propuso al Gobierno Municipal de Sao la instal ación
de cabinas electrónicas bien armadas con servicios informáticos y de Internet
(telecentros comunitarios con acceso libre) para reducir los índices de exclusión que
vivía la población frente a la tecnología digital. Así se conformó un Comité Técnico que
incluía empresas, ONGS, instituciones de enseñanza que hicieron posible la ins talación
del proyecto, consiguiendo los artículos de computación, impresoras y otros valores.
Algunas empresas particulares se aunaron en este esfuerzo para pedir ayuda.
La capacitación de los operadores estuvo en manos del Instituto Adventista de Encino
(IAE), otro colaborador, al que se le encomendó preparar a la gente en programas de
computación (software) y conocimientos de la infraestructura de un ordenador
(hardware), aspectos importantes para compartir con los demás después. Los chicos,
antes calificados como problema, recibier on capacitación en planificación e informática
(instalación, mantenimiento y reparación de ordenadores).
Sampa.org, en este momento, se ha convertido en la trinchera donde todos participan
y socializan el conocimiento. Para el futuro será importante intensificar el debate y la
formación sobre la inclusión digital, “utilizar un planeamiento estratégico para
identificar los problemas y los esfuerzos necesarios para atender al proyecto”.
El proyecto de Sampa.org es la parte inicial de la Red Pública de Comunicación e
Información de Sao Paulo. Por medio de la democratización del acceso a las TIC’s
(Tecnologías de Información y Comunicación), el proyecto quiere ampliar los der echos
ciudadanos, combatir la exclusión social y contribuir para el desarrollo social, cultural y
económico de la ciudad. “Sería ideal que de aquí a cinco años la red pública de
comunicación esté completamente integrada, viabilizando el acceso a la comunicación
Humanizar la comunicación globalizada
e información”, pero todavía falta mucho por hacer con y para la comunidad, describe
Fátima.
Parece un sueño, pero “el trabajo es difícil”. La osadía y rebeldía son cualidades
fundamentales para mantenerse en firme, dice Fátima. En su responsabilidad como
operadora, “está asegurar la continuidad y el avance para todos. Garantizar la misma
formación sistemática para cada usuario y su constante alimentación”.
Hasta ahora las cosas han funcionando gracias a la “democratización”, afirma Fátima,
“es la manera de lograr un acercamiento hacia la política, la misma economía y la
cultura de manera popular, para que la sociedad sea menos excluyente, más justa y
más próspera”.
“Todos somos amigos y grandes aliados cuando trabajamos y no trabajamos en el
Telecentro. Así hemos conseguido vencer obstáculos que impedían prolongar la vida
del centro".
Así nació Sampa.org
La historia de Sampa.org no es muy larga, empezó en marzo del año 2.000, cuenta
Rodrigo Ortiz Assumpciao, director de la organización. Es el primer paso para
democratizar el acceso a las tecnologías de información y ampliar el cam po de acción
de los habitantes en la sociedad de la que fueron excluidos. La propuesta se co ncretó
cuando un equipo del Instituto se contac tó con un grupo de empresas para iniciar el
proyecto. Se aceptaron las relaciones, se formal izaron los compromisos y se redactó
una reglamentación.
Hasta la presente fecha están funcionando diez puntos de veinte planificados, con una
infraestructura de 10 computadoras por local, y la ayuda humana de profesionales
capaces de orientar y llevar de la mano a las personas interesadas por aprender la
tecnología y crecer con ella.
El proyecto continúa siendo coordinado por el Instituto Florestan Fernandes, pero para
su ejecución y expansión se han sumado más instituciones, privadas y públicas,
aportando ideas, tecnología y recursos humanos. En este momento, forman parte del
Comité Técnico do Proyecto Sampa.org Alexandra, Agencia de Desenvolvimiento
Solidario, CNM-CUT, Comisario de Justicia y Paz, el DESEP, 3com, E Channel, Escola do
Futuro-USP, Microsoft, Microtec, Mitsa, Seal, UG -Ecsia, Stefanini Consultoria e
Treinasoft e OKI.
Estas instituciones además de compartir la misma visión, ayudan, ganan imagen,
experiencia, se relacionan con las otras empresas y porque no, desde su perspectiva
particular, podrían aplicar la idea en otro lugar y con otra gente.
¿Qué se hace en Sampa.org?
El desarrollo de los telecentros de la red Sampa.org tienen éxito porque responden a
una estrategia que no es nueva, pero que hay que saber implementarla: pote nciar el
desarrollo humano combatien do la exclusión digital y para ello se utilizan los recursos
existentes en la comunidad, apoyándose en el respaldo del gobierno local y de las
empresas del sector privado. Este triángulo de comunidad, gobierno local y sector
privado facilitan conseguir mas aliados en la sociedad civil y fortalecer la red.
Humanizar la comunicación globalizada
En los primeros días, las actividades cotidianas de los usuarios eran consultar la bolsa
de trabajos disponibles, el correo electrónico, chatear, jugar y hacer pequeñas
investigaciones. A su vez los lugareños ganan en la posibilidad de ampliar su visión
del mundo, y de incrementar su capacidad de acción al incorporar la Internet como
herramienta. Para la segunda etapa del proyecto, una vez concretada la Red Pública se
generará una activa gestión ciudadana y control del gobierno.
“Al principio se dieron cursos de informática, luego de navegación, con horarios libres”,
informa Rodrigo Ortiz. Costó trabajo ganarse la confianza de la población y “ahora las
madres mandan a sus hijos”. Algunos buscaban en el primer momento un curso de
informática, elaboraban sus hojas de vida, hacían trabajos escolares, recetas, carteles
de servicios públicos, después pedían aprender sobre Internet. Los operadores saben
que es necesario estimular a las personas para que alcancen un avance tecnológico
para posteriormente generar un debate sobre inclusión digital.
Superada la fase de instalación y de novelería, se dieron clases de Windows,
navegación por Internet, elaboración de páginas web, curso de Office, montaje y
mantenimiento de redes con certificados de Microsoft. Una vez agarrada la confianza
con los equipos, se desarrollaron servicios. ¡Eso si era una locura!
Dicen que servir es el arte mayor, razón por la que se organizó una bolsa de servicios
a manera de cooperativa de pequeños comerciantes, atención jurídica en línea,
posteriormente se incluirán cooperativas de logística y distribución, en las que
participan mujeres excluidas y adultos desempleados.
En el proyecto de Sampa.org las ideas llueven diariamente y todos han encontrado su
espacio. Los grupos de hip hop tan actuales, encontraron una manera más de
intercambio y expresión, mediante su propia página web. El proyecto más grande fue
el desarrollo de una Agencia de Noticias Locales, a través de la cual los lugareñ os se
han transformado en portavoces de la comunidad, difunden asuntos de importancia de
Capao Redondo y de paso averiguan sobre personajes de su curiosidad como el
“Hombre del saco”, un vagabundo del sector que genera las más disparatadas
alucinaciones.
Las acciones dentro de Sampa son básicamente la Agencia de Noticias Comunitarias, la
recolección de datos (servicios sociales ofrecidos por entidades públicas y privadas de
todo un barrio de la periferia), métodos de valor comercial, formación de voluntar ios
para atender la red pública de la ciudad, estructuración de cooperativas (empresas,
servicios de informática), administración del local (desarrollo económico para la
sustentabilidad). Además del ya descrito acceso a Internet, telefonía, elaboración de
páginas web.
El desafío de todos quienes hacen Sampa.org, tanto operadores, profesionales,
participantes y colaboradores es siempre hacer de su infraestructura una puerta
abierta a los más interesados y a la vez más relegados del acceso a la tecnología. Las
26 instituciones que están ayudando a la Red Pública de Comunicación e Información
del Municipio de Sao Paulo, comparten la idea de que están en un nuevo juego de
marketing social (con la idea de que la inclusión digital ll evará beneficios a todos).
La orientación de las acciones parten de dos organismos colegiados: el Consejo de la
Comunidad, constituido por entidades representativas para analizar las actividades que
Humanizar la comunicación globalizada
acompañan la ejecución del proyecto; y el Comité Técnico, constituido por empresas e
instituciones dispuestas a invertir en ideas, y el conocimiento tecnológico, capacidad
gerencial, experiencia, credibilidad, recursos humanos y otras contr ibuciones para
hacer efectiva la Red Pública de Comunicación e Información Sampa.org.
El proyecto está creciendo, pero a medida que aumentan las oportunidades, ta mbién
los gastos suben. Y, además de las dificultades financieras cada vez más presentes hay
problemas con los recursos humanos y técnicos, siempre inferiores a la demanda, con
la urgencia permanente de bajar el costo de la conexión y mejorar la calidad de la
misma.
En este punto es importante presentar los criterios en torno de la sostenibilidad que
orientan las acciones de Sampa.org. Para ellos la sostenibilidad es una obligación
compartida por el estado, la sociedad y la comunidad, porque es injusto pedir dinero a
una población enormemente empobrecida por ejercer sus derechos. Los modelos
basados en el pago de los usuarios, no han pasado la prueba de un Plan de Negocios
ortodoxo. Casi todos los modelos que se aplican en Sudamérica subsidian de alguna
manera a los telecentros y además exigen a los operadores emplear su energía en
buscar recursos financieros, lo cual no es misión de los telecentros. Estamos abiertos a
que quienes puedan pagar lo hagan, pero solamente las personas que están en
posibilidades de hacerlo. Pero cuando se habla de sustentabilidad de be estar claro que
es una obligación del estado con la sociedad y la comunidad. Es injusto pedir el pago
por ejercer sus derechos a una población enormemente empobrecida.
El Impacto
En Sampa.org “a cada momento construimos nuestros objetivos, al inicio era un
proyecto de la comunidad, después fue responder a los cuestionamientos de las
comunidades, continuar abiertos, construir una red pública de información y
comunicación. Ser un instrumento de ed ucación popular, una puerta abierta en busca
de conocimiento y participación”, dice Fátima.
En sus primeros días el reto era colocar la infraestructura necesaria de comunicación
en los puntos claves para que arranquen por cuenta propia. En los primeros días las
personas aguardaban su momento para entrar, acceder a la Internet, para ver un
computador y sentir cómo es, como si se tratara de una conquista. “Trabajamos
mucho por la comunidad y recordamos siempre ese momento, ahora las necesidades
van más allá del acceso a Internet, telefonía, elaboración de páginas web. Por ejemplo,
para los grupos de hip hop sería importante ofrecer equipos multimedia para la
producción de video clips”, son las palabras de Neves.
Los jóvenes de 14 a 17 años han encontrado un lugar dónde entretenerse y emplear el
tiempo libre. Los chicos durante la semana deben dedicar un trabajo de 14 horas a la
semana, en un horario fácilmente combinable con los estudios. Esta pr esencia se
facilita con el empleo de las becas que la Municipalidad ha creado para que puedan
compartir el tiempo entre el estudio y los proyectos comunitarios (un programa social
llamado mercado de acción de trabajo. El Proyecto Sampa.org está a la disposición de
la juventud que desee capacitarse en cuanto a las actividades ejercidas en los
telecentros
Otro de los programas lleva el nombre de Reinserción del adolescente en la
convivencia familiar y comunitaria, RAC. Nació en realidad como una actividad de las
Humanizar la comunicación globalizada
S ociedad de los Santos Mártires, en marzo del 2.000 (actualmente aprovecha la Red
Pública creada por Sampa.org para divulgar y profundizar sus actividades).
Actualmente se están atendiendo a un centenar de adolescentes y sus familiares, niños
y niñas que encuentran alternativas para desarrollar sus potenciales y habilidades,
reflejadas sobre su vida personal y sobre la sociedad. Encamina a los jóvenes de las
regiones de Capao Redondo y Jardines de Angela y San Luis de RAC.
Assim Joel Costa, coordinador del programa y responsable del curso de informática en
dos cursos técnicos locales, define el perfil de sus chicos: "Cerca de treinta infractores
con libertad asistida, unos cuarenta que vienen de escuelas y el restante son jóvenes
de la comunidad, con menos problemas que los otros y con más estabilidad familiar y
todos procuran siempre venir a los cursos que estamos impartiendo. Para nosotros
también es muy importante contar con ellos, porque en la convivencia se quiebra la
mentalidad de gueto y amplían las referencias de vida de los chicos".
Durante cinco horas diarias, todos los jóvenes frecuentan las aulas del RAC. Reciben
cursos técnicos de planificación, informática, de graffiti, DJ, ligado a los movimientos
hip hop y materias básicas como portugu és y matemáticas, elementos fundamentales
para el ambiente en el que se desenvuelven. (pueden presentar hoy sus trabajos en el
sitio que construyan en el portal Sampa.org).
Hip hop: el ritmo al que se mueven...
Los grupos de hip hop, voz de protesta en la región, son un punto fundamental en el
proyecto social de Sampa.org. Con grupos como Z'Africa Brasil, Face Original,
Conclusao, se hacen proyectos culturales para toda la ciudad, integrándolos con
movimientos de ciudadanía. Alen, encargado del proyecto, comentó que el trabajo es
fuerte "No hay tiempo para el cansancio, y sobra espacio para crear". Y es justamente
como creadores que conversan en el estudio de Pinheiros, discuten sobre música y
cultura popular.
El hip hop es un género musical, uno más, que nació en los barrios marginales de
Nueva York. Nació en la casualidad de las fiestas de jóvenes, en las que mezclaban
discos e inventaban letras. El hip hop se diferencia de los demás porque las cancio nes
son creaciones que nacen de otras creaciones. Es decir un tema sale de la mezcla por
fragmentos de varios otros ritmos y canciones, buscando darle unificación. Las letras si
son completamente inéditas.
Lo que motivó a los chicos de Capao Redondo a formar los grupos de hip hop es que
encontraron en su ritmo y en sus letras una forma de expresión y sobre todo
descubrieron que los integrantes de los grupos se reconocen e identifican mucho.
Kall integrante de la banda Z'Africa habla de que el hip hop es un arte que imita la
vida, una vida de varios segmentos y lados diferentes, sin fronteras. El grupo grabó su
cede luego de haber triunfado en un concurso se grupos de hip hop en Sao Paulo, el
nuevo habla mucho sobre la cultura brasileña.
Mujeres y adultos incansables
Los adultos que antes no tenían trabajo, ya se desempeñan en la agencia de not icias,
en la estructuración de cooperativas, aprovechando de otra línea de becas municipales
para adultos desocupados (este es otro programa social de la Prefectura llamado
Comenzar de Nuevo. Ellos también fueron recibidos por Sampa.org para capacitación y
Humanizar la comunicación globalizada
para varios tipos de actividades de los telecentros). A través de la tecnología las
personas ejercen sus derechos de ciudadanía activa y adquieren co nocimientos para
tener mayor productividad y provecho en sus actividades económicas, apoyados por
una gestión pública moderna.
En el reino de las exclusiones no podían faltar las mujeres que han debido interrumpir
sus estudios, grupos de mujeres en las que más de una hace de madre y padre de
familia al mismo tiempo, mujeres que tienen un cúmulo de trabajos domésticos y
mujeres con trabajos humildes mal remunerados.
Un 8 de marzo de 1987 en una asamblea conformada por mas de 300 amas de casa,
operarias, domésticas, profesoras, estudiantes y enfermeras formaron la Unión Popular
de Campo Limpo, una agrupación que quería entre otras cosas solucionar los graves
problemas de la región y de género. Años más tarde, resolvieron instit ucionalizar sus
preocupaciones sociales en una nueva entidad, La Casa de la Mujer y la Crianza.
Estas mujeres forman parte de las cooperativas y desde las que desean ayudar a la
economía familiar. Ahora planean ingresar en un proceso de comercio electrónico para
promocionar y vender los productos artesanales que fabrican.
Caminando se hace camin o
Ha habido algunos cambios, pero la mayoría se mantiene desde el principio, sie mpre
se procura registrar a los usuarios, crear un banco de datos que revela una asistencia
más fuerte de las mujeres (80%), adolescentes y personas de la tercera edad. Se
motiva a los chicos para que frecuenten el Telecentro.
La comunidad
sigue enfrentando grandes problemas, falta de construcciones
familiares dignas, pésima educación, mujeres excluidas, niños y jóvenes delincuentes,
negros y negras discriminados, salud pública deficiente, medio ambiente agredido y
una creciente violencia. Se han planteado nuevas conquistas y nuevos desafíos
presentes desde la llegada del Telecentro. Fátima comenta que “algunos hemos
descubierto ahora la importancia de luchar contra la exclusión digital, unos incluso
hacen de su presencia en Sampa un instrumento de pelea. Talvez la mejor manera de
participar es socializando el conocimiento adquirido para toda la comunidad, creando
páginas, revelando historias
de forma objetiva y concreta para
intervenir y
transformar”.
El modelo es replicable en muchos componentes, y ya se ha expandido en Brasil: en el
estado de Curitiba hay experiencias aisladas; en la Amazonía existe una telecentro
montado en un barco que tiene conexión satelital, y en algunas escuelas se empieza a
trabajar aunque con equipos viejos y muchas veces sin acceso a Inte rnet.
Sampa es un proyecto que va teniendo éxitos y funciona, satisface necesidades reales
de la población y crece de acuerdo con los mismos requerimientos de la comunidad y
el programa. Los resultados serán evaluados por la misma comunidad. La clave está
en la relación con la base, con la organización comunitaria, no la relación con el
estado. Lo importante, como dice Rodrigo Ortiz, director de Sampa.org, “la idea es que
comprendamos que el barrio no es el infierno en la Tierra”. Y eso, está en manos de
todos.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.3
CENTRO REGIONAL SICOM EN ZACATLÁN – PUEBLA-MÉXICO
Alianzas estratégicas que afianzan un proceso educativo58
Nombre del Telecentro: Centro Regional SICOM
País: México
Localidad: Zacatlán, Estado de Puebla
Página electrónica:
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relator: Paúl Bonilla Soria
Lugar y fecha: Quito, 16 de noviembre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de la entrevista virtual
realizada por Paúl Bonilla a Isabel Rodríguez (antes Jefe del Centro Regional de
Zac atlán) quien contó con el apoyo de Angélica Rodríguez, entre el 26 de junio y el 25
de julio.
Zacatlán el espacio donde se desarrolla la historia
El nombre Zacatlán se origina de las radicales nahuas Zacatl, paja, zacate; y Tlán,
lugar, abundancia, que en conjunto significan, “Donde abunda el zacate".
Zacatlán posee una rica historia prehispánica que arranca desde el momento en que
los primeros pobladores se asentaron en el sitio hoy conocido como San Pedro
Atmatla. Desde ahí se domina un amplio territorio que colinda con poderosos imperios,
aztecas, toltecas y totonacas. Al sur limita con la confederación Tlaxcalteca.
No se han encontrado monumentos que sean prueba fehaciente de la existencia de los
zacatecas, sin embargo, abundan los restos arqueológicos (objetos de barro y piedra)
que hablan de su presencia y que son ahora una rica herencia cultural y social,
influyente en otros pueblos.
Los zacatecas recibieron en paz al español Hernán López, descubridor de la cabecera
de la confederación zacateca. Pero este mismo pueblo se levantó en armas en contra
de la dominación y el abuso, cuando sintió en carne propia la esclavitud en 1524.
En esta región de la Sierra Norte de Puebla puede considerarse a Zacatlán como la
cuna del desarrollo espiritual. Desarrollo espiritual que llevó a los frailes franciscanos
por todo el interior de la Sierra de lo que fuera el ex -Distrito de Zacatlán, pues los
claustros con sus humildes salones se convirtieron en el foco cultural que llevó las
luces del entendimiento y la razón de una nueva corriente de la cual todos los
mexicanos están orgullosos.
Zacatlán se localiza en la región norte del estado de Puebla, a 2.040 metros sobre el
nivel del mar. Se asienta en una región de pequeños valles, mesetas y cañadas, que al
prolongarse hacia el oeste, da lugar al nacimiento de la Sierra Norte del Estado de
Puebla.
Puebla cuenta con más de cinco millones de habitantes y particularmente en el
municipio de Zacatlán habitan más de sesenta mil habitantes. El género pr edominante
58
Las respuestas vertidas en esta entrevista son responsabilidad exclusiva de la persona entrevistada y no
reflejan en ningún momento la opinión oficial de los directivos del Sistema de Información y Comunicación del
Estado de Puebla.
Humanizar la comunicación globalizada
es el femenino (36. 076) con respecto a los hombres (33.565). La población indígena
es en su mayoría bilingüe, unos hablan Náhuatl y otros Totonaca.
Pero la historia de Zacatlán es como la de toda Latinoamérica, vive en medio de las
contradicciones de un capitalismo mal desarrollado, los índices de po breza y el
analfabetismo son altos; sin embargo, este municipio es la cabecera de un impo rtante
desarrollo educativo debido a que por muchos años fue la única opción de educación
superior con la Escuela Normal Benito Juárez, razón por la que se presume que el 80%
de los profesionales de esta región son profesores.
Al momento y de ac uerdo con datos de la Coordinación Regional de Desarrollo
Educativo, correspondientes al ciclo escolar 1999-2000, existen 165 planteles, entre
preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. También se cuenta con un Instituto
Tecnológico, dos escuelas de capacitación para el trabajo y una universidad privada.
La agricultura, la pesca, ganadería, apicultura son unas de las principales actividades
de la región. Además, existen industrias que contribuyen al aporte económico del
lugar, aquí se hacen relojes monumentales (Relojes Olvera III Generación y Relojes
Centenario); pan tradicional de queso, vinos de frutas y sidra, producción de muebles
en hierro forjado y madera. Adicionalmente, se cuenta con talleres artesanales y
textiles. La industria forestal es también significativa.
La población es mayoritariamente católica. Pero existe un número grande de Iglesias y
grupos religiosos. De hecho, las festividades más importantes están relacionadas con
fiestas religiosas, incluyendo la muy conocida Feria de la Ma nzana en honor al fruto
más tradicional de la región, y la celebración a la Virgen de la Asunción, patrona de los
fruticultores, por esta razón a la ciudad se la conoce también como Zacatlán de las
Manzanas.
La historia de Isabelita, la operadora59
Mi nombre es Isabel Rodríguez, soy originaria de la ciudad de Puebla y soy una
persona interesada en los esfuerzos de desarrollo a nivel local. Trabajo en el
Telecentro porque tengo un fuerte compromiso con la democratización de las NTIC's
(nuevas tecnologías) y con un servicio público a las personas de la loc alidad. Además,
participo de la idea de generar un servicio de información sobre la comunidad misma.
Sobre todo porque hay que hacer esfuerzos para desarrollar capacidades que permitan
incorporar el uso de Internet y las nuevas tecnologías a las labores del trabajo.
Los alicientes para trabajar en un Telecentro no son muchos, el objetivo es prestar un
servicio pero no existe una estructura que apoye una labor más significativa. Pero por
sobre todas las dificultades, yo tengo la oportunidad de trabajar directamente en un
área rural, tengo un alto contacto con el gobierno local, las escuelas y las asociaciones.
Me gusta sobre todo que además de desempeñarme como administradora, participo en
discusiones sobre el funcionamiento de los Centros Regionales.
Los Telecentros cada vez adquieren mayor importancia y a nivel personal, estar
involucrada en esto me obliga a leer sobre este tipo de esfuerzos y mantenerme a la
vanguardia para no quedarnos en buenas ideas.
59
Al tiempo de realizarse esta entrevista la persona responsable de este Centro Regional. Ahora es Angélica
Rodríguez Santos que contribuyó ampliamente en las respuestas proporcionadas durante esta entrevista.
Humanizar la comunicación globalizada
Nuestra relación con la comunidad es muy buena, principalmente porque prestamos un
servicio gratuito a estudiantes y maestros y la gente lo aprecia mucho. Además, el
SICOM cuenta con una estación de televisión local que le da una gran proyección a
nuestra organización.
De acuerdo con mi experiencia en este Telecentro, los operadores deben ser
competentes, no expertos, en el uso de la computadora e Internet; tener un mínimo
de experiencia como líder de grupos; capacidad para entender lo importante y
trascendental de su función para que el centro no sea manejado como cualquier
cibercafé. Una cualidad importante es que sean maestros o maestras para inventar
estrategias, para enseñar y guiar a los chicos, pues la mayoría del público son
estudiantes. Me parece indispensable que el operador tenga una cultura general sobre
su comunidad y un interés por aprender, contribuir y divulgar.
El operador debe tener una vocación de servicio social y ser sensible hacia el trato
preferencial que deben tener las personas que pertenecen a alguna minoría, grupo o
clase desfavorecida y las organizaciones que las atienden.
Otra historia. El turno del proyecto
El Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla se crea a finales de
1996 como organismo desconcentrado de a
l Secretaría de Educación Pública. Su
propósito es apoyar proyectos de la administración pública y del sector educativo
estatal que requieran de soporte tecnológico para la generación, administración y
transmisión de datos o de conocimiento. En agosto de 1998 el SICOM se convierte en
un organismo descentralizado del Gobierno
del Estado perteneciente al sector
educativo. Con esta decisión el Sistema obtiene mayor libertad para desplegar sus
programas y cumplir con el propósito para el cual fue creado.
El Centro Regional (CR) se fundó en diciembre 16 de 1997 y está integrado a un
sistema de siete telecentros ubicados en las poblaciones de Huauchinango, Libres,
Tehuacán, Tepeaca, Teziutlán, Zacapoaxtla y Zacatlán. Forman parte del Sistema de
Información y Com unicación del Estado de Puebla, SICOM, un organismo
descentralizado del Gobierno del Estado que tiene cinco áreas de trabajo institucional:
Informática, Centro de Información y Desarrollo, Televisión, Radio y Centros
Regionales. La estación radial S 106 FM ofrece una programación primordialmente
cultural y educativa; TV Zacatlán atiende a una comunidad del interior donde no
existen otros medios de comunicación; Red SICOM que constituye la Intranet (red
interna de datos) del Gobierno del Estado de Puebla, conecta a organismos públicos
de los tres niveles de gobierno.
Zacatlán es el único Telecentro que cuenta con una televisora. Aunque operativ amente
está separada de los Centros Regionales, su presencia le da una imagen diferente. La
gente le otorga mucha importancia. La televisora comenzó sus transmisiones el 23 de
marzo del 2000 y se realizaron pruebas desde julio de 1999. La primera prueba al aire,
fue en febrero del 2000.
Cada uno de los siete centros Regionales cuenta con una sala de cómputo con acceso a
Internet, paquetería y software educativo, servicios de impresión, venta de disquetes,
fotografía digital, y digitalización de imágenes y documentos; un módulo de consulta
con más de 1500 títulos educativos en audio y video, enciclopedias digitales,
materiales impresos y servicios de grabación y copiado; una sala de uso múltiple con
Humanizar la comunicación globalizada
proyectores y televisores para cursos, conferencias y educación a distancia a través de
la señal Edusat.
El trabajo de los Centros Regionales tiene una orientación fundamen talmente
educativa y, aunque al principio se enfrentaron dificultades para que maestros,
maestras y alumnos y alumnas se acercaran a los Centros Regionales, tenemos una
gran alegría gracias a la promoción exhaustiva de las personas que han colaborado a lo
largo de este proyecto. La alegría se ha fundado en haber recibido en 1999 alrededor
de 125 mil usuarios.
Historias que ayudan
Durante el mes de octubre de 1.999 una depresión tropical trajo lluvias que
provocaron la muerte de personas y pérdidas materiales en la Sierra Norte del Estado
de Puebla. Con el apoyo del equipo electrónico de Internet, y la ayuda del Ing.
Desiderio Pérez, quien presta un servicio de radiocomunicación en la región, el Centro
R egional SICOM de Zacatlán fungió como intermediario. Esto para que las personas
que trabajaban o radicaban en otras ciudades se comunicaran con sus familiares de las
zonas y municipios donde se reportaba la depresión tr opical No. 11.
Al quedarse incomunicada la Sierra Norte, a través de un número importante de
correos electrónicos provenientes de los estados de Hidalgo, México, Puebla y Tlaxcala,
se solicitó información al Centro Regional de Zacatlán, detallando nombres, apellidos y
direcciones domiciliarias. El Centro Regional, a través de una cuenta electrónica pudo
informar a los medios de comunicación de la ciudad de Puebla, sobre la situación real
de los familiares quienes, afortunadamente, únicamente reportaron pérdidas
materiales.
Un antes y un después
Desde la aparición de este Centro Regional, se han instalado tres proveedores de
Internet privados, varios cafeNet, una escuela técnica en computación y algunos
locales pequeños donde se rentan dos o tres computadoras y se dan clases de
computación. También son nuevos algunos programas educativos a nivel técnico de
operación en micro-computadoras en un instituto privado y el ICATEP. Recientemente,
el municipio donó ocho computadoras a la Biblioteca Pública Luis Cabrera gracias a lo
cual ya están conectadas a Internet. Así que prácticamente exi sten dos telecentros en
Zacatlán.
El Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla desde 1998 se
convierte en un organismo descentralizado del gobierno estatal con personalidad
jurídica y patrimonios propios, con esta decisión el Sistema obtiene mayor libertad
para desplegar sus programas y cumplir con el propósito para el cual fue creado,
además de buscar nuevas alternativas de financiamiento.
La misión del SICOM no ha cambiado; sigue siendo llevar los medios tecnológicos de
vanguardia al interior del Estado. Originalmente, el servicio estaba abierto a personas
del sector educativo, ahora los servicios son para todos y todas.
Los objetivos del SICOM se resumen en cuatro puntos fundamentales: contribuir a la
consolidación del Sistema Educativo Estatal , con el propósito de lograr una gestión
educativa que incorpore las nuevas tecnologías; apoyar la instal ación de redes de
informática y comunicación en la administración pública, estatal o municipal y, en lo
Humanizar la comunicación globalizada
posible, con instancias interesadas en difundir información relevante para la población;
estructurar y operar estrategias de información que permitan difundir aspectos
relevantes para la sociedad, lo que implica recabar la información que las diferentes
dependencias tengan a disposición y apoyar en la difusión de la misma; finalmente,
promover y participar en proyectos de investigación educativa y desarrollo tecnológico
que contribuyan al progreso social del Estado.
El objetivo principal es reducir la brecha de desigualdad en el acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación, NTIC's, hacia el interior del Estado de
Puebla y beneficiar al sector educativo de la región, financiados por el Gobierno del
Estado.
En el ámbito central trabajan directamente dos personas, nuestro subdirector de
C entros Regionales y el Director de Información y Desarrollo. En el ámbito local trabaja
el Responsable de Centro Regional, Responsable de Informática y Responsable de
Mediateca. Contamos, además, con dos voluntarios y seis prestadores de servicio
social.
La experiencia en el Centro Regional es fácil y difícil al mismo tiempo
En palabras de Isabel. Es fácil porque:
1. Tenemos un presupuesto que nos asigna el gobierno estatal. No nos tenemos que
preocupar por el tamaño de nuestras ventas o porque se acabe el financiamiento de
una fundación, etc.
2. Los servicios están estandarizados y tenemos una administración central que nos
apoya con muchas tareas administrativas y nos provee de
los insumos que
necesitamos. De cierta man era, funcionamos como una franquicia.
3. En un lugar como Zacatlán, además de contar con el apoyo de dos personas de
tiempo completo, tenemos dos voluntarios y varios estudiantes de servicio social,
estudiantes de licenciatura en informática del Instituto Tecnológico de la Sierra Norte
de Puebla. Así que al menos en este centro regional, no nos preocupamos por la
capacitación, a excepción de lo que tiene que ver con el funcionamiento del SICOM.
4. La estación local de televisión que forma parte del SICOM nos da una gran
proyección y hace muy fácil que al menos en la cabecera local, la gente nos conozca y
nos dé mucha importancia (incluyendo al gobierno municipal). No nos tenemos que
preocupar mucho por la promoción.
5. Hay que añadir que tenemos una conexión muy buena y un buen soporte técnico
en SICOM.
Es difícil porque:
1. Tenemos muy poco equipo y antiguo.
2. Al ser una institución de gobierno, estamos muy controlados para evitar cualquier
clase de corrupción. Aunque esto es positivo, también evita que podamos organizar
cual quier tipo de actividad lucrativa que nos permita hacernos de recursos adicionales.
Podemos tener patrocinios recibiendo donaciones en especie, pero esto se hace difícil
pues los patrocinadores no obtienen un beneficio a cambio. Lo hacen por pura buena
voluntad cuando lo hemos logrado. Sería ideal, poder organizar pequeñas funciones
de cine, por ejemplo, pero son cosas que deben pasar por un trámite y se hace muy
difícil. En este mismo renglón, el presupuesto está muy co ntrolado y no podemos
Humanizar la comunicación globalizada
hacer gastos que no estén respaldados por una factura, así que si necesitamos un
tornill ito... muchas veces tenemos que poner dinero de nuestra bolsa.
3. La distancia entre el Centro Estatal y los Centros Regionales hace que muchos
trámites para nosotros sean lentos, aunque estamos en comunicación constante a
través del correo electr ónico.
Unos consejos prácticos
La práctica hace al maestro reza el adagio popular y en este caso después de la
experiencia vienen la lecciones, Isabel nos cuenta y da algunos consejos para la buena
marcha no solo de su Telecentro sino de la mayoría.
1. No existe una estrategia que nos ayude a darle otra dimensión al trabajo de estos
centros. Cada responsable de Centro Regional hace maravillas en la atención a sus
regiones, pero la falta de una estrategia inicial hace difícil su documentación y su
aprovechamiento. Gracias a un estudio que la UDLA realizó para proponer un nuevo
modelo de Centro Regional, las autoridades se concienciaron con respecto al impacto
marginal que estos centros tienen en sus usuarios y en la comunidad cuando el
trabajo se concentra
únicamente en la provisión de los servicios. Durante la
administración pasada, se hicieron algunos esfuerzos por cambiar esto, pero fueron
pobres en parte porque no existe una planeaci ón de largo plazo al respecto y
correctamente estructurada. Hace mucha falta gente con otro tipo de compete ncias
que pueda ay udar a los operadores con el diseño de actividades educativas dentro de
los centros, la facilitación o recomendación de materiales y, desde luego, el trabajo
comunitario que se puede realizar para darle otra proyección a nuestro trabajo. Creo
que en este proyecto, nunca existió un adecuado diagnóstico de necesidades y todo
el trabajo posterior de planeación y evaluación, a excepción de un diagnóstico de
necesidades de información muy rudimentario realizado hace algu nos meses y el
planteamiento de algunos proyectos que no pudieron ser aterrizados.
2. Este tipo de centros tiene un gran potencial si se conciben como un centro que
vincule a las empresas y organizaciones locales ya sean gubernamentales o no
gubernamentales a través de la
divulgación de información y la producción de
cont enidos locales. Creo que se requiere de un buen modelo para diseñar una
estrategia que permita a los telecentros recoger información de sus regiones que sirva
a las personas de la localidad y que sirva también a qui enes fuera de ella tienen algún
tipo de interés en conocerla.
3. Se han hecho grandes avances, pero como en cualquier proyecto u organización la
cultura organizacional es muy importante. Hace falta tener objetivos muy claros y una
filosofía compartida con respecto al trabajo de los telecentros. La prestación de los
servicios y las tareas administrativas son tan absorbentes que es difícil no sentirse
como si uno trabajara en un café Internet. En el caso de los niños es nec esaria una
adecuada cultura organizacional, para que el operador se oriente a ver qué hacen,
orientarles hacia el uso de recursos que no considerarían. Hay que aconsejar el uso del
correo electrónico a quienes consideramos, les puede ser útil aunque no lo pidan.
Fijarse mucho en los usos que la gente le da a la información.
4. Los operadores deben capacitarse para convertirse en participantes activos de la
tarea intelectual que usualmente está únicamente reservada para los directivos de los
proyectos. La adecuada comprensión que un operador tenga de un problema ayuda a
que los problemas se solucionen prontamente. El Gobie rno de Estado y la Secretaría de
Humanizar la comunicación globalizada
Educación Pública contratan cursos que nosotros podemos tomar de manera gratuita.
También existe la opción de los cursos que se ofrecen a través de la Red Edusat (la
Red de Televisión Educativa de México y a la que se tiene acceso a través de nuestros
centros). Pero reite ro que se necesita una buena capacitación en los alcances y
beneficios que puede tener un proyecto como el de los Centros Regionales.
La tarea en los Telecentros es muy satisfactoria, se convive con la gente, el trabajo
con los y las niñas es muy agradable. Nuestro trabajo está muy poco difundido y vale
la pena participar en esto ahora que comienza a tomar fuerza.
Adelante por favor...
Muchos usuarios pueden pagar los servicios, de lo contrario no existirían nuevos
proveedores de Internet privados y cafés Internet. Sin embargo, una porción
importante de los y las usuarias son niños y niñas de escasos recursos que difícilmente
podrían costear asistir al Centro Regional diariamente si el servicio no fuera gr atuito.
Una de las opciones es comercializar algunos servicios para subsidiar otros a personas
que no puedan pagar por ellos.
No se puede contar de obstáculos relevantes para nuestra operación. Sin embargo,
diría que hace falta mayor evidencia de que este tipo de centros son importantes para
el desarroll o, en comparación a otras inversiones para el desarrollo. Afortun adamente,
gracias a la importancia que agencias internacionales y que el propio G obierno Federal
le han dado a iniciativas como esta, creo que este tipo de trabajo adquiere una nueva
relevancia para quienes tienen el poder de decidir sobre nuestro futuro, insiste la
protagonista.
Los problemas mayores que a los que se enfrenta el Centro Regional es la falta de
espacio, de materiales y de equipo de cómputo.
Los visitantes del Telecentro son en general los y las jóvenes usan los juegos
educativos que están disponibles en las computadoras y otro porcentaje acude a
realizar sus tareas. Otros revisan su correo electrónico y buscan información. Los
maestros y maestras acuden principalmente para utilizar el material de la mediateca.
Los hombres visitan más el Telecentro, en un aproximado del 51%, y de ellos la
mayoría son chicos de secundaria. También llegan técnicos, empleados, comerciantes,
agricultores, empresarios, y personas del sector público, puntual iza Isabel.
Los usuarios se han incrementado en el tiempo, pero van cambiando en la medida en
que se gradúan, cambian de residencia. Aproximadamente son 2000 usuarios y
usuarias nuevas al año. Sin embargo, nosotros no hemos ampliado nuestro equipo. Así
que es difícil prestar el servicio a más usuarios. De hecho, no podemos cubrir nuestra
demanda adecuadamente, enf atiza nuestra entrevistada.
En un futuro cercano
Si se adquiere más equipo y se piensa en tener un espacio más grande, creo que el
Centro Regional podría extender mucho más su campo de acción. Si esto no suc e de,
de cualquier manera quienes laboran aquí con el tiempo adquieren mayor experiencia
y mayor compromiso con la comunidad.
Humanizar la comunicación globalizada
Creo que es importante que el trabajo se vuelva más comple jo para que los
operadores encuentren retos y tengan un incentivo para permanecer más tiempo. No
estaría de más contratar más personal, dar más capacitación, mejorar la organización,
crear un programa a largo plazo, en lo cual se hace un esfuerzo muy grande
actualmente.
Zacatlán era un pueblo fantasma en la red, como muchos en nuestra América. Era una
comunidad típica de la Sierra Norte, de tamaño mediano, aislada del mundo del
Internet, pero, con la llegada del Telecentro se abrieron escuelas de computac ión, en
las escuelas se incrementaron clases de computación, aparecieron proveedores
privados, cibercafés, entre otros cambios que son enormes para lo acostumbrado.
La comunidad en la que estamos ubicados es semi-rural y la cabecera municipal tiene
aproximadamente 45,000 habitantes. Ahora, se va a instalar una empresa muy grande
que va a emplear un gran número de personas, también se sabe ya que hay petróleo
en esta zona y el desarrollo educativo de la cabecera es muy bueno. Con la cultura
informática act ual de los habitantes, sé que hay mejores posibil idades para los
lugareños. No creo que sea la llegada del Telecentro la razón para tanto cambio, pero
quién quita que tal vez haya contribuido mucho, finaliza y sigue soñando Isabel.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.4
CABINA DE INTERNET COTAHUASI
La belleza natural de Cotahuasi no contrasta con los proyectos de
aprendizaje de la zona
Nombre del Telecentro: Cabina de Internet Cotahuasi
País: Perú
Localidad: Distrito Cotahuasi, La Unión.
Página electrónica: http://www.aedes.com.pe/
Correo electrónica : [email protected]
Relator: Paúl Bonilla Soria
Lugar y fecha: Quito, 16 de noviembre del 2001
Referencias y observacione s: Relato construido a partir de las entrevistas de Paúl
Bonilla Soria a Luis Cáceres Merma, operador, entre el 26 de junio y el 25 de julio.
Caso real: http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUCabinaCotahuasiLUIS.htm
Historia, primera ronda: http://www.tele-centros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=38
Full text: http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUManuelCotahuasi.htm
Nota informativa de reunión nacional de Telecentros en Perú: http://www.telecentros.org/comunidad/encuentros/enc_peru.htm
Adentrándonos en Cotahuasi
En el mundo hay lugares que no son muy lindos pero constan en los catálogos de las
agencias de turismo y parecen una maravilla. Pero también hay otros escondidos,
ajenos al ojo humano y fuera de cualquier promoción que encierran encantos distintos.
Encantos le janos a lo que la razón entiende como bello pues no cumplen con las
características que impone la modernidad.
Entre esos resquicios naturales, en medio de montañas, bañada por ríos y
manantiales, se encuentra la provincia de La Unión. Rodeada por otras tres
Chumbivilcas, Paranicochas y Condesuyos, al norte de la Región de Arequipa, al sur del
Perú. La Unión fue fundada hace 166 años, en 1835, y en todo ese período parece que
el tiempo se hubiera olvidado de ella.
La Unión está cortada por hilos y quebradas. A lo largo de ella existen otros recursos
naturales como aguas termales (Luicho, Lucha, Huarcaya, Yanaorcco, Suni, Occoruro,
Mungui, etc.). Posee numerosas lagunas (Igma, Huanzococha, Rontococha,
Ranracocha, Anta, Punco, etc.). Existen en este sector fascinantes bosques de rocas,
uniones de ríos de agua cristalina como el Huarcaya y el Sumana que forman el río
Cotahuasi, uno de los más importantes. A su vez este importante río recibe los aportes
del Chococo y del Mungui. El paradisíaco sector cuenta también con bosques de
exóticas plantas como la Puya de Raymondi, conocida en el l ugar como Pitanga; restos
volcánicos por doquier; formaciones geológicas que albergan en su suelo subterráneo
miles de millones de metros cúbicos de agua pura y nevados eternos como el Solimana
y el Firura. El potencial natural más significativo de la provincia es el Cañón del
Cotahuasi, el más profundo del mundo
La configuración fisiográfica de la zona es una de las causas de la variedad de
microclimas que posibilitan la diversidad de cultivos y crianzas. Por ejemplo la vid en
Quechualla (clima seco y con 26º de temperatura), panales de miel en Tomepampa
(rodeado de cerros), papas amarillas en Achambi (a 3.700 metros de altura) o
camélidos en Sayrosa (a 4,500 m.s.n.m. y con 5º de temperatura).
Humanizar la comunicación globalizada
Otros recursos de extraordinario valor son los restos arqueológicos de la culturas Pre
Inca e Inca. En la provincia se encuentran restos de las civilizaciones Puquina,
Tiahuanaco, Nazca, de la cultura Alca e Inca. No existe distrito que carezca de restos
arqueológicos, la mayoría de ellas inexplorados y pendientes de estudio, como los de
Malata y Tulla, las Chullpas de Maucallacta, Huarcanpuna, Supaycanchis, Ayahuasi,
etc.
Junto a ello todo el valle esta bordado de hermosos y pintorescos pueblos con igl esias
coloni ales, la mayoría de ellos intocados por la modernidad.
La identidad cultural de las comunidades rurales, en particular de aquellas ubicadas en
lugares hasta ahora no articulados vialmente, ofrecen un potencial etno - turístico que,
asociado al paisaje, brindan el mayor recurso no explotado de la provincia.
La infraestructura turística presenta graves limitaciones, situación que ofrece la
sugerente posibilidad de organizar un sistema de recepción al turista novedoso y
adecuado a sus requerimientos, como podrían ser por ejemplo las casas alojamiento
y la oferta de comida típica.
Comparando con las provincias vecinas, Caylloma dispone de 28 hoteles y hostales y
35 restaurantes, de Castilla 16 hoteles y hostales y 86 restaurantes y Condes uyos, 8
hoteles y hostales y 7 restaurantes; la provincia de La Unión cuenta sólo con 2
hostales y 4 restaurantes.
En medio de esta geografía, que trae ventajas y desventajas, surge la capital de la
provi ncia: Cotahuasi. Este es un distrito menor y llamado así por el río que lo cruza. Es
aquí donde se arma la lucha por limpiar el polvo que por décadas ha cubierto a la
gente, como un libro olvidado en la biblioteca.
La población
En La Unión la población no aumenta, por el contrario, disminuye. Para 1.981 se tenía
calculado que habría más de 18 mil habitantes, pero en 1.993 apenas lleg aban a 17
mil. La principal actividad económica es la agricultura y el problema esencial, el
subempleo. La pobreza presen ta índices alarmantes, de cada 1.000 infantes, 113
mueren por enfermedades prevenibles. La mayoría de las viviendas tienen piso de
tierra, techo de paja y paredes de adobe. Una persona, parada en medio de estas
construcciones, siente como que el tiempo se ha saltado este punto específico en el
espacio, donde los españoles apenas se fueron ll evándose el oro.
Alrededor del 40% de la población está localizada en el eje que conforman los distritos
de Cotahuasi, Tomepampa y Alca. Los habitantes de los distritos de Charcana,
Huaynacotas, Pampamarca y Toro, así como los campesinos de Alca y Tomepampa,
conforman un 75% de la población provincial que tiene como caracterí stica el
desenvolverse dentro de pautas culturales alto andinas quechuas.
La estructura por grandes grupos de edad, según los resultados de los censos de 1.961
y 1.993, muestran estabilidad conservando altas tasas de fecundidad y una alta
emigración de jóvenes. El 69% de la población mayor de 5 años tiene como idioma
materno el quechua. El 34% de los mayores de 15 años son analfabetos, esta tasa en
el caso de mujeres se eleva al 51% en promedio, y en las zonas rurales al 58%.
Humanizar la comunicación globalizada
Existe un alto grado de machismo en la localidad y en general en toda la provincia. Sin
embargo, las mujeres en estos tres últimos años han logrado organizarse y co nformar
organizaciones a nivel distrital y provincial en la búsqueda de mejores condiciones de
vida. Ellas participan, ahora de una manera más directa, en la formulación de planes
que mejoren las condiciones de vida de la población en general, a través de la Mesa de
Concertación Provincial La Unión.
La provincia está conformada por 11 distritos, el de más reciente creación es el de
Tauría, en 1.954. Los centros poblados de La Unión han sido tipificados por el último
censo de la siguiente manera: 1 ciudad, 16 pueblos, 87 caseríos, 43 anexos y 311 de
otro tipo. La población está localizada de una manera dispersa: Cotahuasi, la mayor
concentración poblacional, tiene alrededor de 1,500 habitantes y los centros poblados
identificados como pueblos tienen una alta variabilidad entre 30 y 880 habitantes, su
media es de 340 habitantes.
Las principales actividades económicas son las agropecuarias, por su aporte al PBI
provincial y la cantidad de mano de obra que sub emplea, le siguen la actividad minera
que ha empezado a resurgir.
Los productores agropecuarios de la provincia son mayoritariamente minifundistas. La
superficie agrícola (4775.99 Has) es conducida casi exclusivamente por unidades
agropecuarias menores de 10 hectáreas y (en un 90%) directamente por sus
propietarios. El cultivo depende del riego en el 99.5% de las unidades agropecuarias y
el 88% de su superficie.
Del total de la superficie agrícola, sólo se utiliza en cultivos transitorios 2502.2
hectáreas (52%), y otro 37% se ha abandonado o queda en descanso. La producción
está orientada al autoconsumo y el 87% de los productores siembran siempre el
mismo producto (maíz amiláceo 62% y papa 11%), el resto es dedicado al maíz
amarillo duro, a la cebolla en cabeza y otros en menor proporción.
La mayoría de la población tiene pautas culturales alto andinas quechuas. La
agricultura es de auto sustento, lo que no ayuda a mejorar la calidad de vida. No hay
mayores ingresos y existe una tendencia marcada hacia el monocultivo principalmente
de cebolla, papas y maíz. Los jóvenes que podrían cambiar la situación con nuevas
iniciativas, prefieren emigrar. En toda la región de La Unión se cuentan “con los dedos
de las manos” dos hostales y cuatro restaurantes. En medio de todo este marco...
¿Cómo se puede hablar de nuevas tecnologías? ¿Sería como dar refrigeradoras a los
que no tienen luz? Pero las cosas van más allá de lo que los ojos ven y la razón
comprende.
Existen 2.401 receptores de radio en Cotahuasi pero sólo un teléfono, 24 televisores a
color y 136 a blanco y negro, 5 computadoras, 626 máquinas de coser.
Aproximadamente 30 vehículos de uso particular y de trabajo son los que operan en la
provi ncia.
De Cabina de Internet a Telecentro comunitario
En el centro de la naturaleza maravillosa, y con una situación humana desalentadora,
se instaló la Cabina de Internet de Cotahuasi. Esta iniciativa es un punto esencial del
proyecto del Sistema de Información Provincial y parte de la Agenda 21 Local de la
Unión 2001-2021. Su ejecución corresponde al interés de propiciar que la población y
Humanizar la comunicación globalizada
las autoridades locales empleen la Internet, en sus diversas actividades, para el
mejoramiento de su cal idad de vida. El rostro de Cotahuasi no va a cambiar, o tal vez,
pero poquito a poco.
Hay ciudades donde las fundaciones sociales sobran, y con ellas, decenas de
proyectos: “donde el dinero se quema”. En el distrito señalado solo está la Agenda 21.
Ningún grupo político ha llegado con propuestas ni ha intentado formar núcleos de
base. Durante las elecciones municipales se organizan grupos vecinales para
participar. No faltan, sin embargo, representantes religiosos de evangelistas, testigos
de Jehová, adventistas, católicos y mormones. Los comerciantes llegan, abastecen y se
van. La historia de Cotahuasi suena a cuento pero está ahí latente, firme y cubierta por
la neblina.
Luis Cáceres... el operador
Los fantasmas buenos hacen apariciones ocasionales pero sus energías cambian el
ritmo cotidiano de los pobladores. Luis Cáceres de 24 años es el operador y
responsable de transformar la cabina de Internet de Cot ahuasi en un Telecentro.
Estudió ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa.
¿Qué hace ahí? Personas como él faltan en el mundo. Su razón principal es que se
siente comprometido con la gente de C otahuasi y La Unión. Considera que a través de
la estructuración del centro de tecnología la gente podría mejorar su nivel de vida,
pues sería una oportunidad de mejorar sus negocios y comunicaciones con otras
ciudades del interior y exterior del país.
La gente lo considera un chico a todo dar: un moreno simpático, amistoso,
comprensible y muy tolerante. Lo ven como una persona perseverante, consecuente y
con ganas de trabajar. Una persona a quien le gusta la vida familiar, por algo está
comprometido. Tiene excelentes relaciones con la gente de su comunidad. En sus
manos está demostrar que las tec nologías no están reservadas para quienes tienen
recursos sino que fueron creadas justamente para que los que nos conocen puedan
aprovecharlas para mejorar sus condiciones de vida.
Trabaja en el Telecentro porque se siente comprometido con la población. Quiere que
la población no sólo de Cotahuasi, sino de La Unión, tenga la oportunidad de mejorar
sus condiciones de vida actuales. Entiende al Telecentro como un medio a través del
cual es posible la realización de negocios y la comunicación con los que se encuentran
en otras ciudades al interior y al exterior del país. Transparencia de las autoridades
municipales en la gestión local, obtención de información tecnológica que permita
incentivar el estudio y la investigación y que genere la posibilidad de intercambio
cultural de la provincia con el mundo, sin perder la cultura local. Todo aquello a través
de la Internet.
La propuesta, con la instalación del Telecentro, es recuperar el sentido de solidar idad,
las manifestaciones culturales, la comunicación, los deseos de superación, el trabajo
en conjunto y la autovaloración de la población a favor de su desarrollo sostenible.
Características y sentimie ntos que no son nuevos en la comunidad pero que pueden
rendir más con ciertas herramientas y mecanismos actualizados.
En lo referente a las mujeres operadoras de Telecentros, Luis considera que son muy
capaces en la labor de ayuda a la comunidad.
Humanizar la comunicación globalizada
En general, Luis opina que un operador u operadora de Telecentros debe tener, entre
otras cosas, capacidad comunicativa para establecer una muy buena relación con los
integrantes de su comunidad. Debe ser tolerante y receptivo con las ideas que le
pudieran decir a favor del mejoramiento del Telecentro en su comunidad, etc.
Telecentro Cotahuasi
Instalar el Telecentro en la región de Cotahuasi no es nada fácil. No existen los equipos
todavía y no hay líneas dedicadas. Los costos son altos: el público usuario no está en
capacidad de financiar al 100% los gastos. Las dificultades se suman si se considera
que el distrito está a 400 kilómetros del centro urbano más importante, al cual se
accede luego de doce horas de viaje en transporte público. Esto finalmente limita
contar con personal técnico que brinde apoyo oportuno y de calidad. Pero ahí sigue la
cosa.
Con la instalación del Telecentro se propone la iniciativa de la solidaridad, cultura,
deseo de superación, comunicación, trabajo en conjunto y la autovaloración de la
población en favor de su desarrollo sostenible.
Objetivos
La idea es proveer a la Provincia de tecnologías que permitan el acceso a la
información y la comunicación en la gestión del desarrollo local. Promover y fortalecer
los bionegocios (ecoturismo y agro exportación) en la provincia a través del uso de
Internet como plataforma de negocios. Promover la gestión participativa transparente
en los gobiernos locales. Promover y fortale cer el establecimiento de redes de
intercambio entre instituciones y grupos organizados en el ámbito nacional e
internacional. Servir como centro de acceso y capacitación a los diferentes grupos
organizados en temas especializados a través de recursos multimedia. Promover el
intercambio cultural así como el fortalecimiento de la cultura local. Capacitar a la
comunidad en el uso de los servicios a través de charlas, cursos y talleres,
especialmente a la juventud de la comunidad para que luego sean operadores de
Telecentros.
Beneficiarios
Los beneficiados son todas las Organizaciones de la Provincia: Comunidades
C ampesinas, Productores Orgánicos, Organizaciones de Mujeres, población escolar,
autoridades locales representadas a través de los Gobiernos Municipales, profesionales
de la educación, de la salud, de la agricultura y la población en general.
Los operadores se capacitan
en la ciudad de Arequipa: reciben cursos en la
Universidad de San Agustín y otros se capacitan con el personal responsable de
AEDES. La cabina, y futuro Telecentro, por el momento está abierto para los líderes de
la comunidad, quienes han aprov echado bien la Internet y el correo electrónico. En tan
poco tiempo y con tan bajos recursos ya se cuentan grandes glorias.
La Federación de Mujeres de La Unión (FEMULU) ganó el concurso de la Red de S alud
de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe con el proyecto titulado Campaña por el
ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, programa articulado y diseñado
desde la Cabina. Así mismo, algunos miembros de la comunidad educativa forman
parte del programa de la RED GLOBE para el trabajo de monitoreo y co nservación del
medio ambiente en la provincia. Las mujeres están emprendiendo eco negocios con
plantas medicinales y aromáticas. Han tenido la oportunidad de acceder a procesos
tecnológicos rentables recurriendo a la información disponible en la Internet, desde la
Humanizar la comunicación globalizada
Cabina. Los agricultores asociados a la Asociación de Productores de Cultivos
Orgánicos de la Unión (APCO) acceden a Internet para principalmente la comunicación
vía correo electrónico, fortaleciendo su organización y sus actividades agro
exportadoras. La mayor parte de los usuarios locales ha aprendido a utilizar la
computadora, lo que ha motivado a que el resto de la población tamb ién se interese
por conocer y utilizar el ordenador, así con la Internet. Todo desde la Cabina.
Imaginemos la potencia que puede llegar a tener un Telecentro.
Cuando se puso en operación la Cabina se estuvo ejecutando la primera Agenda Local
21 de La Unión. Del Plan de Desarrollo Estratégico parte la importancia de la
instalación de una Cabina de Internet. La iniciativa surgió ante la necesidad de que la
población cuente con una herramienta ágil y actualizada que le permita generar
nuevas oportunidades de desarrollo en sus vidas. Podemos entonces entender el
desarrollo sostenible de la población a través del manejo de tecnologías de
comunicación y de información que, sin este tipo de iniciativas, estarían totalmente
alejadas de las poblaciones apartadas tradicionalmente por los estamentos políticos,
económicos y sociales.
Inconvenientes en el camino
El momento más difícil con el que se ha topado el Telecentro ha sido el cierre te mporal
de la cabina debido a los altos costos de mantenimiento de la conexión a Internet. Esto
debido a la línea telefónica convencional con el que cuentan, el difícil acceso a la
provincia y la falta de medios de comunicación adecuados que permitan seguir con su
funcionamiento a un costo razonable.
Sin embargo, hoy ya contamos con nuevas y mejores noticias. En el transcurso del
mes de enero de este 2.002, las actividades en el Telecentro han vuelto. Equipados
con mejor tecnología están dispuestos a establecer nuevos vínculos entre Cotahuasi y
la comunidad virtual y real del mundo entero.
Aunque no toda la población ha utilizado los servicios de la cabina debido a que no
existe un completo dominio del manejo de las computadoras y de los servicios
brindados, intentan avanzar y buscan constant emente prepararse. También, a pesar
de que los usuarios posean diferentes posiciones ideológicas, trabajan de manera
conjunta en la mesa de concertación por mejorar sus condiciones de vida actuales.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.5
NETCAFÉ – CENTRO DE ACCESO PÚBLICO A LA INTERNET
Siempre hay formas de combatir la exclusión: Guaratinguetá,
un estudio de caso
Nombre del Telecentro: Netcafé - Centro de Acceso Público a I nternet
País: Brasil
Localidad: Guaratinguetá, São Paulo: http://www.ieco.org.br
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relator: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 18 de septiembre de 2001
Referencias y observaciones: Historia construida a partir de la entrevist a virtual
realizada por Ilian Blanco a Gregorio Guevara, al 14 de julio del 2.001
http://www.tele-centros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=6
http://www.guaratingueta.com
El contexto donde se desarrolla nuestra historia: Guaratinguetá
La historia del Telecentro NetCafé – Centro de Acceso Público a Internet se desarrolla
en una pequeña ciudad llamada Guaratinguetá, ubicada en el Valle del Río Paraiba do
Sul, estado de São Paulo (aproximadamente a 170 Km. de esta capital); región
poblada originalmente por indios Guaianases, emigrados de Santo André da Borda do
C ampo60.
Es un pueblo de 100 mil habitantes ubicado entre las metrópolis de São Paulo y Río de
Janeiro, en una región colonizada hace por lo menos 400 años, siendo por siglos un
centro económico de Brasil, y el primer polo industrial del país. Eso hizo con que la
gente del campo buscara trabajo en los pueblos de la región causando mucho éxodo
rural. Guaratinguetá fue por mucho tiempo el centro pecuario de la región. Pero eso
también está en baja después de haber destruido mucho de los bosques tropicales
originarios. Ahora el pueblo sigue medio parado, y su gente sin opciones.
Actualmente, las personas que viven en Guarantinguetá son personas de todos los
niveles sociales, culturales, religiosos y económicos. Los orígenes de las pe rsonas son
las mismas que las del Brasil como un todo, es decir, mezcla de razas. Se vive del
comercio, agricultura, trab ajadores de las industrias, sin olvidar que una buena parte
de esta población vive en condiciones difíciles por causa del desempleo. Los grupos
locales que conforman la comunidad, son grupos de agricultores, comerciantes,
profesionales independientes, estudiantes, amas de casa, desempleados y
trabajadores de las industrias locales.
El papel de la mujer en Guaratinguetá, no escapa de su importancia que se da en
contextos más generales, tanto del país como del resto del mundo. Las mujeres en
Guaratinguetá juegan un papel fundamental sobre todo “en la área de la asistencia
social (trabajos con comunidades menos favorecidas, niños y niñas de las calles,
huérfanos y ancianos en asilos). También no podemos ignorar la participación cada vez
más intensa en las áreas de la política, comercio y fundamentalmente como ejecutivas
del hogar.
Sin embargo, aunque en Guaratinguetá se percibe gran actividad y roles importa ntes
de la mujer no se observa algún movimiento social dirigido por ellas. Como un
60
http://www.guaratingueta.com
Humanizar la comunicación globalizada
pequeño pueblo, hay de todo. Son muy activas las mujeres, muchísimas trabajan en el
comercio local, prof esiones liberales, comerciantes, etc.
Pero no hay ningún
movimiento conocido específico de mujeres. Son integradas en la vida del pueblo
naturalmente, nos cuenta Gregorio Guevara.
Dentro de este contexto urbano es donde se desarrolla la historia del Telecentro
NetCafé – Centro de Acceso Público a la Internet. El Telecentro está en la zona urbana,
cerca del centro.
NetCafé nace de la sociedad de una ONG (IECO) y una micro-empresa (CyberShop)
NetCafé nació gracias a la colaboración y sociedad de una micro-empresa (Cyber Shop)
con una ONG (IECO-Instituto Eco’nvivencia). “IECO es una asociación de ci udadanos
que trabajan por cumplir el sueño de vivir en una sociedad armónica y saludable. Su
trabajo lo desarrollan a través de programas de divulgación de la información,
comunicación, educación ambiental y acción directa. Asimismo participan activamente
en redes de intercambio de información temática y de comunicación electrónica
relacionados al trabajo de ecología y de formación de personas respetuosas de su
entorno. Disponen de un centro de acceso a la Internet (NetCafé) que proporciona a
todos los sectores de la sociedad la posibilidad de usar las herramie ntas tecnológicas
de la información y la comunicación.”61
IECO contaba con los proyectos sociales pero carecía de infraestructura material
(económica). Inicialmente el IECO recibió nueve computadoras que, a su vez, obtuvo
del Grupo de Trabajo de Aplicaciones Comunitarias, del Comité Gestor de Internet en
Brasil, en 1997, para montar el Telecentro. Pero como no tenía fondos para la
implantación, tardó un año y medio para lograr su implement ación, esto dió pie a
buscar la colaboración y cooperación con el CyberShop, quien cubrió los costos de
instalación y ofreció el espacio físico; de esta manera, NetCafé mantendría su
propósito social mientras también incluía la cuestión de auto-suficiencia, e incluso
lucrativa, para poder beneficiar a los dos propósitos. Los lucros eventuales se dividirán
50% para cada institución, siendo la parte de IECO dedicada a sus proyectos sociales.
En este sentido, NetCafé opera con doble propósito: el cybercafé para pagar los costos
y ser autosuficiente, y el Telecentro que cubre las funciones sociales.
Desde el nacimiento de NetCafé, los objetivos siempre fueron directos en el sentido de
beneficiar a la comunidad y acortar la brecha digital. Otro objetivo era de tener receta
suficiente para sustentar su operación, y algo para mantener la operación de la ONG,
siendo así un proyecto piloto para la autosuficiencia económica de las ONG's que
tienen tanta dificultad de mantenerse.
NetCafé se considera un proyecto piloto para encontrar las fórmulas de la
autosostenibilidad financiera de las ONG’s. Este proyecto tiene la intención de ser
utilizado como piloto. Con los pocos recursos que tenemos, es una experiencia de
suceso. Seguramente falta trabajar algunos aspectos, pero sirve bien a la comunidad.
Las acciones que se realizaron para cumplir sus objetivos fueron: la asociación entre el
espacio ofrecido por el CyberShop (y los computa dores conseguidos por el IECO), y la
61
http://www.tele-centros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=6
Humanizar la comunicación globalizada
autosustentabilidad generada con el pago de servicios por personas que tienen
condiciones financieras garantizando, de esta forma, los proyectos sociales.
El reto de la autosostenibilidad financiera se cumplió al mes de funcionamiento. “Lo
interesante de nuestra experiencia es que, a pesar del bajo costo para el público, es
autosuficiente desde el primer mes de funcionamiento. Es decir, además de ser algo
útil a la sociedad, no requiere más que la inversión inicial. Poco a poco la pobl ación
llega, pregunta y se interesa. Las radios nos han abierto su espacio y algunas nos
apoyan en la difusión”, nos sigue contando Gregorio.
Es así como surge NetCafé bajo su filosofía de la socialización de la información a
través de la Internet, cuyo objetivo social es el beneficiar “a personas y grupos
sociales de baja renta o no, que necesitan de los recursos que un Telecentro puede
ofrecer.
Pero... ¿Quién es nuestro entrevistado?
Gregorio es “una persona sensible a los problemas que el ser hum ano, de un modo
general, vive en su caminada evolucionaría (salud, educación, falta de oportunidades,
calidad de vida, etc.). Colombiano, padre de 3 hijos, vivo en el Brasil hace 18 años,
profesor de Yoga y Español, preocupado con contribuir en todo lo que este a mi
alcance para disminuir el sufrimiento que afecta al ser humano.
Gregorio trabaja en un Telecentro, “por que creo que la educación es la manera más
segura para acabar con todos los conflictos que la sociedad vive y tengo seguridad que
la Internet ocupa un papel fundamental para acabar con este flagelo que es la
ignorancia. No es la primera vez que trabajo en proyectos sociales. Ya trabajé con
niños pobres (clases de Yoga y Español) y también con prisioneros dentro de
penitenciarias (clases de Yoga). Mis relaciones con la población de Guaratinguetá, “en
este momento, son las de un profesor que busca concienciar a todos de la i mportancia
del uso adecuado de la Internet. Creo que me cons ideran una persona con buenas
intenciones y preocupado con las nuevas tecnologías al servicio de una mejor cual idad
en la educación.
Fórmula de NetCafé: organización de proyectos sociales y atención al
p úblico en general
NetCafé funciona gracias al trabajo y dedicación de Amalia Souza –coordinadora(representante IECO.org), Ronilda Antunes (representante del CyberShop), y los
colaboradores como: Denise, Fabio y Gregorio que ofrecen sus servicios en la medida
de sus posibilidades.
Así como de la participación de algunos voluntarios que ayudan a mantener las
operaciones –un técnico en Linux y una persona que atiende al público-, además de las
personas que ayudan con la diseminación y nuevos contactos.
Al contar con pocos recursos económicos, NetCafé trabaja con equipo atrasado que
opera con Linux lo que ha hecho que se enfrenten a ciertos problemas de operativ idad
y oferta de servicios. Tienen computadoras muy antiguas, y eso limita los servicios que
pueden ofrecer, se opera con Linux, lo que a veces es un problema por que no hay un
técnico permanente.
Humanizar la comunicación globalizada
NetCafé atiende a diversos públicos, para cubrir su función social, por un lado; y por
otro, para ser capaz de autosostenerse financierame nte.
Para cubrir su función social se organizan proyectos de cooperación con entidades de la
sociedad civil, como obras sociales, proyectos de salud comunitaria, asociaciones de
comunidades rurales, directorios de estudiantes, etc., los cuales reciben clases y
utilizan el centro gratuitamente. Cada proyecto tiene su propósito específico, siempre
para mejorar su acceso a informaciones pertinentes a su trabajo.
Uno de los trabajos del IECO ha sido organizar una comunidad rural que vive en un
Área de Protección Ambiental, para mejorar sus opciones económicas con el ecoturismo. Se está organizando el desarrollo de su web, como estrategia para promover
sus tours de eco-turismo, además de sus pequeñas empresas locales y famili ares. El
grupo de mujeres embarazadas de la periferia, atendidas por el programa de salud,
tiene acceso gratuito para investigar todo lo que se refiere al desarrollo de su
embarazo. Esos son algunos ejemplos. También, la población rural hace contacto vía
correo electrónico con gente que les puede apoyar y busca informaciones sobre
proyectos similares.
Por otro lado, también se atiende a otro tipo de usuarios “los pagantes”. El Telecentro
NetCafé atiende a estudiantes de todos los niveles, trabajadores en general,
forasteros, adolescentes pertenecientes a instituciones sociales y otros, quienes lo
ocupan para trabajos escolares, envíos de hojas de vida, investigaciones variadas,
diversión, correo electrónico, etc.
Sin embargo, aunque NetCafé observa una asistencia importante al Telecentro de esos
usuarios, consideran que falta mucho más público por atraer.
La forma en que se detectan las necesidades de la propia comunidad para ofrece rles
un beneficio es a partir de su propia búsqueda. Al principio se hicieron muchos
contactos, ofreciendo los servicios gratuitos a instituciones sociales, cobrando nada
más al público general. Ahora no existen las condiciones necesarias para continuar ese
trabajo de ir afuera, entonces ahora se atiende a quienes solicitan apoyo.
El Telecentro ofrece acceso a Internet a quienes no tienen condiciones de tener su
propia computadora. Ha servido para varios tipos de actividades de la comunidad,
desde investigación escolar hasta para enviar declaraciones de impuestos, buscar
trabajo, informaciones relacionadas a movimientos sociales y cuestiones de sindicatos,
etc. Sirve a toda la comunidad a partir de sus propias necesidades. Actúa más como
receptor pero buscando atender a las demandas que llegan.
¿Cómo se ven los resultados?
En NetCafé hay conciencia que para obtener resultados hay que ser sensible a los
intereses de la comunidad, persistencia y paciencia. Sensibilidad frente a los
problemas de la colectividad y buena comunicación.
Otra de las características que se observan que debe tener un operador es la
preparación del mismo para orientar a los y las usuarias en el manejo de las
herramientas tecnológicas. “Muchos llegan inseguros de que lograrán aprender sobre
Internet. Nunca han visto ni una computadora, mucho menos tocado una. Entonces
hay que tener gente preparada para quitarles el miedo y enseñarles como la Internet
Humanizar la comunicación globalizada
les puede ser útil. Además, en la medida que las instituciones sociales comprenden en
que la Internet les puede servir, ellas mismas vienen a buscar los servicios. Pero eso,
no pasa con la rapidez que imaginábamos al principio, entonces hay que tener
paciencia”.
Los problemas nunca se hacen esperar
En su caminar, NetCafé se ha topado con algunas dificultades (tecnológicas, de
recursos sociales y de garantizar la autosostenibilidad), de las que de algunas de ellas
han podido superar, pero existen otros problemas a los que no se ha encontrado
solución.
De aquellas dificultades a las que aún no se encuentra su solución se pueden destacar
dos principalmente. Con relación a la parte social: encontrar voluntarios dispuestos a
vestir la camiseta para concretar los proyectos sociales. Con relación a la parte
operacional: encontrar profesionales competentes tanto en Hardware como en
Software principalmente que presten asistencia con el sistema operacional Linux.
Por otro lado se observa como dificultad el hacer que la autosostenibilidad se haga
permanente en el tiempo. Y como no podía ser de otra manera la mayor dificultad es
garantizar la autosustentabilidad, sin embargo, esta misma dificultad es lo que llevó al
nacimiento de NetCafé, difi cultad que ha sido superada poco a poco encontrando
inicialmente mecanismos de apoyos institucionales que sirvieron de base para
reinvertirlos posteriormente.
El garantizar la autosostenibilidad ha sido superada básicamente mejorando la
conexión (acceso vía radio) consiguiendo de esta forma mayor número de usuarios
“pagantes”. Gracias al trabajo y mucha dedicación (sin retorno financiero), ayuda del
fornecedor de Internet Local dando la conexión a costo cero por un buen tiempo,
actualmente ya se puede cost ear este servicio, equipamientos conseguidos por IECO y
gastos de instalación y mantenimiento hechos por C yberShop.
A pesar de esas dificultades, NetCafé sigue abriendo sus puertas e impactando a la
comunidad donde se inserta.
Antes de implementar el Telecentro en Guaratinguetá, las personas de la comunidad
que no tenían computador en sus casas o acceso a Internet, no tenían condiciones de
beneficiarse de esta nueva tecnología.
En este momento hay conciencia de que se ha conseguido alcanzar una pequeña parte
de la sociedad, la comunidad valora el esfuerzo realizado por el Telece ntro.
A pesar de esas dificultades, Gregorio se muestra optimista respecto al futuro de su
Telecentro. “Creemos que en los próximos cinco años la situación será mejor en lo que
se refiere a la autosustentabilidad de los proyectos y el aumento del número de
personas que podrán beneficiarse de los servicios ofrecidos por el Telecentro”,
concluye nuestro protagonista.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.6
RED DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN TOTOLAPAN
E n la actualidad, único centro de acceso a las nuevas tecnologías,
en el sector
Nombre del Telecentro: Red de Comunicación Comunitaria
País: México
Localidad: Totolapan, Morelos
Página electrónica: www.telecentros.org.mx
Dirección electrónica de referencia: [email protected],
[email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 4 octubre de 2001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de la entrevista virtual
realizada por Ilian Blanco a Maricela Flores Barona –Operadora en ese entonces - (26
de junio al 18 de julio de 2.001).
Conociendo Totolapan:
Totolapan es uno de los treinta y tres municipios que conforman al estado de Mor elos
en México. Cuenta con una población aproximada de diez mil habitantes con una
actividad económica agrícola, principalmente. Se cultiva el maíz pozolero, el jitomate,
el tomate, el pep ino, la calabaza, el frijol y, en la parte alta, la avena, el trigo, el haba,
el trébol, entre otros productos.
El clima es templado sub-húmedo, situado como pie de monte. La localidad se
encuentra a unos 1.901 metros sobre el nivel del mar y las principales vías de
comunicación son tres: a la ciudad de México, a Cuautla y a Yautepec.
La vida cotidiana de la población se desenvuelve entre los usos y costumbres que
también las autoridades electorales respetan. Todavía existe la sumisión de la mujer a
la vida doméstica.
Debido a la vecindad existente con la ciudad de México, la gente adulta migra a
trabajar allá y los jóvenes salen a estudiar y se quedan allá la semana, pues es más
barato ir a la escuela en el DF que en Cuernavaca. También muchas mujeres sal en a
comerciar produ ctos del campo a las orillas de la ciudad.
Todavía se llevan a cabo representaciones tradicionales en dos de sus principales
fiestas populares: en la Feria del Quinto Viernes de Cuaresma se hace la
representación de la Danza de los Doc e Pares de Francia (historia de lucha entre moros
y cristianos), los Vaqueritos, la Tortuga, los Concheros, entre otras; para el Carnaval
casi todos participan en el “brinco del chinelo” (disfrazados de gachupines, barbu dos,
vestidos de terciopelo con un gran sombrero con plumas). Todas estas fiestas se llevan
a cabo con cierta pasividad y esa pasividad se refleja en casi todos los aspectos de la
vida cotidiana.
El Telecentro (en principio)
El proyecto fue generado desde una institución académica: la Universidad Autónoma
Metropolitana, de manera que no es en estricto un proyecto emanado de la
comunidad. Quizá por esto hubo mucha dificultad para la integración de grupos de
trabajo locales. No ha sido fácil remontar la falta de credibilidad que se tiene a
cualquier iniciativa que parezca demasiado novedosa.
Humanizar la comunicación globalizada
Además, el proyecto se inició durante un año de campañas elector ales, tanto para la
Presidencia de la República, como para las autoridades locales en muchos estados,
incluido Morelos. El proyecto Telecentros estuvo todo este tiempo bajo el rie sgo de
convertirse en una especie de botín político de los candidatos a presidentes
municipales, especialmente con los candidatos del PRI.
Desde el principio, el proyecto contó con la participación de estudiantes de
antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el trabajo de campo. Ellos
están trabajando con un estilo de investigación acción participativa y son un muy buen
enlace entre los jóvenes de las localidades en las que se trabaja y coordina el
proyecto. Se trata de estudiantes de la ciudad que durante el trabajo de campo se
enfrentan, por primera vez, a las condiciones de vida reales de los pueblos. En algún
sentido, esta experiencia que es nueva para ellos, los acerca a los jóvenes de Morelos,
quienes, desde el lado opuesto, se acercan por primera vez al Internet y a formas de
organización y trabajo que también les resultan muy nuevas.
La Asociación Desarrollo Integral Comunitario de Totolapan , integrada por mujeres y
hombres jóvenes tomó la iniciativa de asociarse al proyecto de la UAM/IDRC para crear
este Telecentro. Financiado, en su inicio por el fondo asignado al proyecto por IDRC,
funciona con un esquema de microempresa de servicios.
En la primera etapa de operación del Telecentro, la participación de la comunidad no
fue a través de organizaciones formales, porque no las hay en esta localidad. Sin
embargo, sí hay acercamientos con grupos e instituciones, básicamente vinc uladas con
la educación.
El Telecentro abre sus puertas al público
Finalmente se abre el Telecentro Red de Comunicación Comunitaria en Totolapan, el 26
de mayo del 2.000, con una fiesta donde hubo comida y música. Este fue el primero de
los telecentros del proyecto.
Los servicios que se empezaron a dar fueron de renta de máquinas, impresiones y
servicio de Internet. La diferencia de un “ciber café” y un telecentro la asimilaron en la
medida en la que se da un acompañamiento al usuario, desde que entra hasta que
resuelve sus necesidades. En ningún momento el usuario se puede sentir sólo porque
siempre hay alguien para apoyarlo.
En este punto, percibieron la importancia de la capacitación. Muchos usuarios lleg aron
por la publicidad que se le da a todo lo que tiene que ver con la computación y medios
de comunicación, sin saber operarlos. En esta fase se empezaron a dar cursos básicos
y talleres de computación para la tele secundaria a costos muy por debajo de lo
normal. Aquí se estaba cumpliendo el objetivo de no volverse una escuela, sino un
centro que brinde capacitación y contribuya al mejoramiento de la cal idad de vida de
los usuarios. En un inicio, cuando el telecentro recién se ubicó contaba con 200
usuarios registrados: de sde niños hasta adultos jóvenes.
La dificultad de la conectividad:
Uno de los más graves problemas que debía enfrentar el Telecentro fue la falta de
conectividad. La conexión se hacía por medio de una línea de teléfono prestada. La
llamada era a larga distancia por lo que resultaba cara y lenta. Ahora el Telecentro ya
Humanizar la comunicación globalizada
cuenta con una línea propia pero, por estar ubicados en una zona rural, cada vez que
llueve mucho o el viento es fuerte, se suspende el servicio hasta por un mes.
Lastimosamente aquí Telmex 62 no da solución alguna. También, a la hora de buscar
apoyo en otras instituciones, ninguna quiere poner nada sin arriesgar o, en otros casos
como con la presidencia municipal, todo depende de una sola persona que toma las
decisiones.
La solución que se planteó fue la de buscar señal satelital, aunque los costos
operativos, necesariamente, iban a subir. Lamentablemente esta alternativa apareció
como única, pues en lo que concernía a Telmex, la lentitud de transmisión de datos y
larga distancia iban a ser problemas de nunca acabarse. Así, sin mayores alte rnativas
de solución, aparecería el mayor problema: la búsqueda del apoyo institucional con el
que se podría hacer planes de trabajo que beneficien a la comunidad, representada en
el ayuntamiento y el Telecentro. Aquí entran los recursos materiales y humanos, estos
a cambio de recursos financieros. En resumen, siempre la búsqueda de apoyo es el
punto álgido donde se depende de la voluntad y nivel de conciencia de terceros.
Estrategias de promoción del Telecentro:
Actualmente se pone en práctica una estrategia que hace llegar a más usuarios el
servicio, generando el autofinanciamiento del Tel ecentro. Incluso se piensa en la
apertura de uno nuevo en Atlatlahucan, cerca de un Bachillerato, para conseguir
fondos que ayuden a sostenerlos.
La nueva estrategia correrá a cargo de Israel (quien dirige el Telecentro de
Tlayacapán). Consiste en trabajar más en sentido de negocio: publicidad, cursos, local
abierto en dos jornadas, pintar y cambiar la imagen del local, etc., por una parte. Él le
apuesta a abrir un local en la salida del bachillerato de Atlatlahucan con dos máquinas.
Espera por supuesto que la demanda sea mayor cada día para que los recursos
obtenidos sean trasladados a Totolapan para de alguna forma subsidiar acciones
sociales en aquella ciudad (por ejemplo becas).
Se procura que la Asociación reciba donativos sin carga fiscal y que se puedan emitir
recibos deducibles. Aunque no se ha logrado todavía el punto de equilibrio, el
Telecentro ya no opera con pérdidas. La sostenibilidad se dificulta sobre todo por el
costo de servicio telefónico, que es de larga distancia. Pero ya se está negociando una
tarifa social con varias empresas de satélites, entre ellas, Enlaces Integra. También se
ha buscado el respaldo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones: esta gestión
esta en proceso pero se entiende que no hay una voluntad política clara en México
para apoyar proyectos que no representen un beneficio directo a los grupos de poder
político y económico.
Las personas que han estado en el Telecentro han vivido experiencias muy ricas, a
pesar de que siempre se han sentido apartadas de los procesos innovativos en los
campos de la medicina, la educación, la tecnología, las telecomunicaciones, etc. Las
novedades en este sentido llegan muy tarde al Telecentro, a pesar de estar a menos
de dos horas de la capital de l país. Finalmente, nunca se pierde de vista el sentido
social del proyecto, no sólo es un negocio. También se vive el compartir con los más
necesitados: los beneficios del uso de los equipos y la Red. Así, los conocimientos se
62
Teléfonos de México (TELMEX) es una empresa virtualmente monopólica en Méxi co. Si bien se ha abierto
el mercado para servicios de telefonía de larga distancia, TELMEX maneja la telefonía local en casi todo el
país. En la región donde se asienta el telecentro, la comunicación se hace con tarifas de larga distancia no
obstante que se tiene la misma clave de acceso.
Humanizar la comunicación globalizada
han enriquecido notabl emente. Dentro de los telecentros de Totolapan y Tlayacapan se
ha desarrollado la capacitación para mantenimiento de equipo y creación de páginas
Web y sobre todo el trabajo con la comunidad.
Maricela y Enrique en el Telecentro:
Antes de integrarse al proyecto telecentros, Maricela, con un grupo de amigos de su
misma edad, buscaba proporcionar alternativas de recreación para jóvenes, niños y
niñas de su municipio. En ese tiempo tomó varios talleres de capacitación para
promotora cultural. Por ejemplo de museogr afía, conceptualización y diseño de
proyectos, historia de Morelos y video no profesional. Poco a poco se relacionó con
gente que hacía lo mismo en sus municipios y que tenía ganas de provocar un cambio
(para ello nadie le pagaba por su trabajo). Alguna vez la llamó la Directora del
Instituto de Cultura de su estado. Mediante este contacto llegó a la montaña,
descubrió que otras realidades rebasaban la suya y que el contexto no era el mismo
aunque las necesidades y sueños sí coincidían.
Maricela se inte gró a los Telecentros, directamente, a partir de se p tiembre del año
2.000 Empezó su trabajo atendiendo a los usuarios en compañía de Enrique, el me nor
de sus tres hijos que tan sólo contaba con un mes de nacido. El bebé fue acomodado
en una caja de cartón, de las que se usan para archivar papeles, que le sirvió de cuna.
Al inicio Maricela sintió algo de temor pues ya tenía como dos años que no usaba
continuamente una computadora. Cuenta que se “quedó” hace mucho en Windows 97
y que, al llegar al Telecent ro, aprendió a manejar el Internet.
Muchos muchachos ya la conocían por las actividades que realizaba antes de casa rse.
Ella se dedicaba al trabajo comunitario relacionado con recreación y tradición oral. Así
que fue muy rico para ella sentir que la recor daban.
Enrique, el bebé de Maricela, se llegó a acostumbrar tanto al ambiente del Telecentro,
que a la hora de irse lloraba. Cuenta la madre del pequeño que Enrique dormía toda la
mañana y que, cuando empezaban a imprimirse unas cuantas hojas en la tarde , ya se
despertaba. Después los muchachos que asistían al lugar jugaban con él.
Para Maricela el trabajo en el Telecentro significa servicio a la comunidad. Según sus
palabras no quisiera ver en las miradas de sus vecinos alguna duda o conformismo
sino una alternativa que aporte cosas buenas a sus vidas en cualquier aspecto. Le
gustaría que entre los operadores de distintos telecentros exista más comunicación e
intercambio de experiencias.
Maricela cuenta que Maripaz Silva la acompañó en la ubicación y acondicionamiento del
local donde fue ubicado el Telecentro. Los principales contratiempos se dieron al no
encontrarse un local céntrico, por ejemplo. También con el apoyo de dos antr opólogas,
Cecilia e Isabel, se realizaron encuestas en escuelas y casas para levantar información
sobre el uso de computadoras, la utilidad, que tan importante es tener una y, además,
se topó el tema de los emigrantes a Estados Unidos con la finalidad de saber hacia
donde se tendrían que dirigir las estrategias.
Lo que ha cambiado desde la instalación del Telecentro
El sector que más ha valorado el Telecentro ha sido el de la juventud. Los estudiantes
y algunos profesionales, a quienes se les han facilitado sus tareas, han encontrado en
Humanizar la comunicación globalizada
el telecentro a un importante ce ntro de recursos. Con respecto a los “más grandes”,
con quienes aún no se ha podido establecer un proceso de acercamiento a las nuevas
tecnologías, son quienes se niegan a aprender nuevas cosas. Asumen que por su edad
un nuevo aprendizaje les sobra, y que aquellas cosas están para los niños y jóvenes.
Los usuarios del Telecentro llegan al chat, pero también están los que realizan
investigaciones de sus tareas escolares, a consultar convocatorias de escuelas de nivel
superior, a sacar sus fichas y también a consul tar bibliotecas de las universidades.
Los usuarios nuevos son cada vez más jóvenes, incluso niños llegan al Telecentro. Los
jóvenes acercándose por necesidad (a investigar y hacer tareas), los niños por
curiosidad y porque sus mamás los mandan. Ya muchas se preocupan por la
preparación de sus hijos, algu nas toman clase cuando los niños no y al revés porque
no les alcanza para que ambos vayan. Los ya asiduos se interesan por preguntar de
qué se trata y más cosas.
Los usuarios también sugieren cosas, no com o se esperaría, pero lo hacen. Han
solicitado, por ejemplo, que el servicio de Internet sea regular pero aquello no
depende del Telecentro y su administración sino de la línea telefónica que a veces se
queda sin servicio. También solicitan que el servicio sea por más días de la semana y
que los precios bajen, por ejemplo. 63
Trabajo colaborativo e impacto en la comunidad
Estamos hablando de una comunidad que tiene muchos problemas: entre esos la falta
de planeación en el manejo de los recursos naturales y financieros del municipio.
Después de muchos años, la crisis se refleja en una creciente emigración de jóvenes,
hombres y mujeres, especialmente los de la generación que comienza a tener acceso a
niveles superiores de educación. Se vive la insuficiencia en los servicios de agua
potable, electricidad, manejo de desechos, salud y educación. La falta de mecanismos
de vigilancia ciudadana en el manejo de los recursos y toma de decisiones de las
autoridades municipales. El crecimiento de cinturones de pobreza, sobre todo por el
fenómeno migratorio interno de jornaleros que provienen de otros estados.
El proyecto de Telecentros en Morelos ya empezó a trabajar en la construcción de un
sistema de información regional que incluye un censo sobre los usuarios del servicio de
agua potable y la localización de pozos y yacimientos acuíferos con parámetros
georeferenciados. Asimismo, se están haciendo mapas de los linderos de propiedad
clasificando los usos del suelo.
En el campo de la capacitación se están formulando prog ramas de entrenamiento en el
uso de
paquetería de cómputo y uso de Internet. También en la capacitación y
asesoría para la creación y administración de pequeños negocios. Se está diseñando
también un paquete de capacitación para estudiantes, maestros y autoridades
municipales.
Aunque hasta ahora la actividad principal de los Telecentro es brindar servicios de
Internet con asistencia, renta del equipo de cómputo, servicio de escáner, de
impresión, realización de trabajos, talleres o cursos de computación a estudiantes de
educación básica; también se ha iniciado el trabajo en colaboración con algunas
63
El precio actual es que quince pesos por hora, aproximadamente $1.25 USA. Esta tarifa desde luego está
subsidiada. El costo real del servicio debido a la tarifa de larga distancia es de alrededor de $15. USA por
hora. El telecentro sólo ofrece Internet en períodos de dos horas los martes, jueves y domingos
Humanizar la comunicación globalizada
instituciones como la tele secundaria de Totolapan, que no cuenta con el equipo y ni
con la gente capacitada.
Se quisiera decir que todo ha sido producto de una planeación, pero en realidad mucho
de lo que se ha avanzado en la resolución de problemas comunitarios ha sido producto
de casualidades afortunadas. Por ejemplo, el caso con la tele secundaria de Totolapan.
El año pasado se descompuso, por más de un mes, el satélite que ofrecía la señal
para la transmisión de las lecciones. Las maestras no sabían qué hacer para
“entretener” a los niños ya que dependían totalmente de la tele aula, así que los
invitaron al Telecentro a trabajar y come nzar un curso de iniciación a la computación y
a la búsqueda de información en el Internet. Ahora se ha formal izado esa relación y ya
se ha comenzando un segundo período de trabajo en el año escolar que ya inició.
Otra forma de vincular el trabajo del Telecentro con las necesidades de la comunidad
es el sistema de información regional. Hasta ahora se ha trabajado en dos tipos de
información: la primera y más completa es la generada del sistema de agua potable en
Tlayacapan, Morelos y la segunda se refiere a usos del suelo. El programa informático
(software) sobre el cual se trabaja se llama Arcview, en este programa se cargan los
mapas digitalizados de los municipios64 en CD y en papel; posteriormente este
programa da la facilidad de poder realizar un acercamiento de la imagen con buen
detalle.
Durante años, en Morelos se ha dado una indiscriminada invasión de terrenos y
corredores de bienes raíces han vendido otros sin respeto al uso de suelo establecido
ni a los límites originales de las propiedades. Esta situación provocó que algunos
recursos, que deberían estar ingresando en un municipio mediante el pago del
impuesto predial, se estén recaudando en otro; todo porque sus linderos no están bien
definidos. Esto ocasiona que algunos habitantes de fraccionamientos paguen su predial
en el municipio equivocado pero, tal parece, que nadie se da cuenta. La realización de
este trabajo se ha concentrado en Oaxtepec, una localidad del municipio de Yautepec
en Morelos, ya que es allí donde se encuentra una gran cantidad de fraccionamientos
de los cuales uno, por poner el ejemplo, se encuentra inv adiendo territorio de
Tlayacapan.
Una de las ventajas de la digitalización de la información en los municipios es la de
tener un panorama más claro de las condiciones en que se encuentran. Conocer las
áreas fuertes y las que son urgentes de fortalecer, estado del ecoturismo, tratamiento
de los asentamie ntos en ciertas áreas, y demás. Se considera que una base de datos
sólida es un buen inicio para un proceso de desarrollo urbano.
Definitivame nte ha costado mucho trabajo convencer a las autoridades del
Ayu ntamiento de la importancia de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, cada
vez son más cercanas las posibilidades de establecer un convenio formal de
colaboración entre los Telecentros y los Ayuntamientos. Se está comenzando en
Tlayacapan.
64
Estos mapas se compraron en INEGI (instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) esta es
una dependencia del gobierno, y aunque la información se supone que es del dominio público, consegui rla es
algo costoso y difícil.
Humanizar la comunicación globalizada
El futuro
Aunque se han logrado consolidar muchas cosas en el proyecto, el futuro es un poco
incierto. Lamentablemente las autoridades no logran estar conscientes de la
importancia de la inversión social junto con la inversión política y económica en
proyectos como éste. En México se ha anunciado el inicio de un gran programa
llamado e – México. Esta ha nacido como iniciativa del Presidente quien ha convocado
a los empresarios y políticos para definir su estructura, su costo y sus contenidos. Sin
embargo, y como en la mayoría de los casos, no se ha trabajado en lo absoluto con los
destinatarios. Este es el programa que determinará la manera como las autoridades
estatales y municipales deberán utilizar la información para la administración pública y
los servicios de educación, salud y comercio electrónico.
Se tiene una meta para dentro de cinco años: además de contar con los servicios que
el Telecentro tiene hoy, que éste pueda ser el generador de nuevas acciones o
proyectos que beneficien a la comunidad (fondos económicos, capacitación, educación
a distancia), que se encuentre bien consolidado para que aunque llegue la competencia
comercial, la gente lo prefiera por el trato personal y el compromiso de apoyar a la
comunidad.
Desde octubre del año 2.000 son responsables del Telecentro de Totolapan dos
jóvenes hermanas, la una atiende por la mañana y la otra por la tarde. Ellas son
quienes en este momento coordinan el telecentro y trabajan también en el diseño de
estrategias y demás. No sólo son encargadas, sino tienen funciones estratégicas
importantes.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.7
JOVEN CLUB DE COMPUTACIÓN Y ELECTRÓNICA
La historia de todo un Movimiento en la Isla de Cuba
Nombre del Telecentro: Joven Club de Computación y Electrónica
País: Cuba
Localidad: A escala nacional
Página electrónica: www.informatica2002.com.cu
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relator: Lcdo. Florencio Bueno Mesa
Lugar y fecha: Quito – Ecuador, noviembre del 2.001
Observaciones: Historia narrada de forma directa por Florencio Bueno Mesa
Una introducción necesaria
El arte de narrar historias es un don otorgado a los simpatizantes de Clío, pero hablar
de lo que amas y de aquello a lo que has puesto empeño, fuerzas y entusiasmo no
necesita más que un poquito de deseos de hacer volar tus sentimientos y vivencias,
que junto al sentir de otros compañeros se convierten en apuntes para siempre.
De Cuba hay mucho que decir, creo que es la ”isla encantada” a la cual solo se puede
amar u odiar, pero nunca ser indiferente. Entre tanto embeleso, incógnitas, soluciones
y problemas, realidades y especulaciones, entre tantas carencias y abundancias
germina una idea que es el motivo de este trabajo.
La historia...
Fue en el año 1.987, cuando un grupo de jóvenes entusiastas del Buró Nacional de la
Unión de Jóvenes Comunistas, entre los que se encontraba Marcia Cobas Presidenta
Nacional de las BTJ (Brigadas Técnicas Juveniles), en el afán de brindar opciones de
recreación a la juventud cubana idearon poner al servicio de todos las computadoras.
La experiencia se materializó en el “Pabellón Cuba” 65 durante el período vacacional del
verano de 1987, de forma experimental, con carácter promocional y recreativo. Más de
30 mil personas, en los 60 días, pasaron por el área que ponía al servicio de la
población estos artefactos que hasta el momento ocupaban laboratorios climatizados
con acceso a una éli te científica. Estos sobredimensionados resultados inc idieron a la
postre en la decisión.
La noticia alcanzó a todos y el día 8 de septiembre de ese mismo año, por iniciativa del
Comandante en Jefe Fidel Castro quedaba patentizada la idea de crear en el país el
Movimiento de los “Joven Club de Computación y Electrónica”.
Hablando más despacio...
Cuba es un archipiélago compuesto por unas 1.600 islas e islotes con 110.860 Km.
cuadrados, entre estas, dos conocidas como Antillas Mayores (la propiamente ll amada
Cuba y la Isla de la Juventud). Se localiza en el Mar Caribe y por su historia, cultura,
idioma y costumbres, se enmarca en el conjunto de países latinoamericanos y
caribeños. Cuenta con una población de 11 millones de habitantes, con su capital en
ciudad de La Habana, idioma español y un sistema socialista declarado.
65
Recinto expositivo situado en zona céntrica y que se convierte en lugar de actividad cultural y recreativa
principalmente en los meses de verano.
Humanizar la comunicación globalizada
Los Joven Club de Computación están ubicados de forma estratificada en zonas
rurales, semi -rurales y urbanas, distribuidos en los 169 municipios del país: (48) en
ciudad de La Habana, (2) móviles, (3) Palacios Centrales de Computación, (46) en
zonas rurales y de montañas y (200) en municipios y poblados incluyendo las cap itales
de provincia.
La población que se atiende es heterogénea, con mayor incidencia en niños,
adolescentes y jóvenes aunque no existe limitaciones para el uso y vinculación al
Joven Club. También una de las características del trabajo es la atención especial al
sector de la mujer como el apredizaje para las desvinculadas laboralmente en
coordinación con las FMC (Federaci ón de Mujeres Cubanas), una labor de incorporación
activa a las actividades sociales.
Ahora bien, ¿Qué son los Joven Club de Computación y Electrónica?, ¿Y cómo
y cuándo surgieron?
Joven Club de Computación y Electrónica inició como un proyecto nacional y social de
la UJC, con el principal objetivo de socializar la enseñanza de la computación y la
electrónica en la población, dando prioridad a los niños y jóvenes de la comunidad,
pero también propiciando la recreación y el aprendizaje. Surgen, justamente, en un
marco donde la informática es una expectativa.
Germinó como el primero y único proyecto del mundo que en ese momento, por su
alcance, se haya propuesto contribuir extensivamente en el conocimiento de las
técnicas de computación y electrónica.
Se decide, entonces, la construcción de 35 nuevas instalaciones en todo el país: en 17
municipios de Ciudad Habana, el municipio especial Isla de la Juventud y en todas las
14 capitales de provincia, además de las ciudades de Morón manzanillo y Móa.
Los primeros pasos requirieron de mucho esfuerzo, estaban contribuyendo
sensiblemente a la alfabetización informática de la sociedad cubana y por ello los
objetivos de los Joven Club se han enriquecido. En su primer quinquenio el proyecto se
dirigió a los siguientes objetivos:
?
?
?
?
?
Masificar el aprendizaje de los conocimientos de computación y electr ónica
entre niños y jóvenes.
Dirigir el trabajo hacia jóvenes profesionales y técnicos que no recibieron en su
formación general la informática.
Detectar niños y jóvenes con aptitudes destacadas en la computación.
Buscar aplicaciones en las ramas de la economía y la sociedad.
Servir de espacio para el aprendizaje y la recreación.
El nacimiento de este proyecto tuvo en sus primeros años una estructura inicial de 2
especiali stas de nivel superior y 3 técnicos medios. La necesidad de crecer en
i nstalaciones representando los menores gastos al país, obligó a replantear las tareas y
misiones de los nuevos colectivos de trabajo y enfrentar los mismos objetivos con
plazas para 1 especialista de nivel superior y 2 técnicos medios. Nuevamente se logró
reestablecer esta situación incrementando
técnicos en cada centro que tenía
solamente 4 trabajadores en el área técnica y una auxiliar de administración. Las
instalaciones cuentan con dos trabajadores que custodian en horario nocturno y en
ocasiones colaboran con el resto de las actividades.
Humanizar la comunicación globalizada
En la mayoría de los lugares fue la primera vez que niños y jóvenes se acercaban a un
equipo de alta tecnología, lejos estaba imaginar lo que est a idea significaría para el
desarrollo cultural del pueblo cubano.
Antes de concluir los dos años se había cumplido aquella primera etapa, con un diseño
funcional, caracterizado por edificios modernos de amplios ventanales, bien iluminados
y ventilados. Se daban los pasos para llegar a la cifra de 100 instalaci ones en todo el
país, dando prioridad a los lugares de concentración de jóvenes y de potencial
científico. Posteriormente llegó el compromiso de llegar a 200 clubes antes de 1.992.
Con el desarrollo tecnológico y su impacto en la comunidad, resulta inevitable la
instalación de centros en la comunidad para desarrollar y alcanzar a las pe rsonas.
Aparece una nueva figura: el instructor de joven Club (operador de tele -centro), actor
importante dentro de la comunidad, que logra incidir e integrar diferentes factores
(escuela, familia, organizaciones) así como apoyar al desarrollo económico y también
realiza el multi oficio. Este operador debe ser un buen comunicador, buen técnico,
buen instructor y poseer valores éticos y morales capaz de transmitirlos y formarlos.
El equipamiento con que se enfrentó aquel pequeño destacamento informático era el
más avanzado de la época (4 microcomputadoras XT y 6 teclados inteligentes), aunque
en algunas instalaciones se tenían 6 maquinas XT y una de ellas con capacidad de 20
M, todo un éxito en ese momento.
Con los años se fueron sustituyendo por otras hasta que en 1996, con la recuperación
económica del país, los Joven Club recibieron un financiamiento que le permita avanzar
tecnológicamente y completar con una microcomputadora de generación avanzada en
cada uno de los municipios del país.
Empiezan los problemas...
Sin embargo, las limitaciones propias del período de restricciones económicas que vive
la isla con el derrumbe del campo socialista impide el sostenido de las instal aciones y
se vive una etapa de supervivencia, donde la fuerza de las aspiraciones e ideales, así
como los logros y vivencias hasta el momento alcanzados permitieron mantener viva la
idea. A pesar de las dificultades se logró la cifra de 171 Joven Club, distribuidos en 159
municipios y 40 de ellos fueron terminados en pleno período especial, muchos en
casitas habilitadas para esta nueva función y con mobiliario menos costoso, que en
muchas ocasiones fue donado por escuelas. Se resistió en etapa de franca desventaja
ante una competencia informática de envergadura, pero se encontraron soluciones
locales y nacionales que permitieron su supervivencia.
Organismos asignados por el Estado asumieron desde sus inicios tanto la asistencia
técnica cómo la capacitación, pero Joven Club creció, fomentó tanto su auto superación
y Capacitación como el mantenimiento de los equipos, logrando en ocasiones
soluciones novedosas. El prestigio ganado
permitió que de un Movimiento se
considere hoy en un Programa de Gobierno.
A partir de los años 90 se incorporan otros objetivos en la medida que han transcurrido
etapas en el proceso de informatización del país, entre ellos: contribuir al proceso de
formación de cuadros té cnicos de la informática y apoyar la labor de formación
vocacional y orientación profesional.
Humanizar la comunicación globalizada
A pesar...
En todos estos años han crecido y resistido, gracias a la calidad humana de sus
colectivos reflejada en sus relaciones laborales con el multi oficio, como principio diario
del trabajo. La consagración manifiesta en la dedicación plena de estos trabaj adores
así como su preparación técnica para alcanzar los objetivos de este proyecto social que
inciden en los resultados de todas las tareas de su actividad.
Existe un área dedicada al Software y un área para el Hardware. La primera
representa el eslabón fundamental en la producción científico-técnica-educativa de
todos los que visitan los Joven Club, en ella se soporta la mayor actividad social y es
donde recae los mejores resultados del trabajo en los clubes (Eventos de Informática
para jóvenes INFOCLUB, Exhibición de Multimedia, Olimpiadas de Juegos por
C omputación, etc.).
El área de Hardware fue incorporada al proyecto, después de su concepción inicial, con
la intención de no retrasar el desarrollo de una infraestructura popular de con ocimiento
en temas afines a la electrónica básica-popular, la automática y las
telecomunicaciones. Debemos reconocer que esta área de trabajo se ha visto afectada
por la falta de recursos asignados para su actividad y a pesar de los esfuerzos, por
ejemplo, se realiza actualmente y desde el 2.000 el evento nacional ELECLUB.
Aunque el Equipo directivo de Joven Club siempre tuvo interés por la actividad
metodológica, no es hasta 1993 que esta actividad se potencia y se define como un
área de trabajo, con la instauración de homólogos en cada provincia, dando apoyo a la
actividad en cada territorio. Ya para 1998 se crea el área de Metodología, que al igual
que la definición de otras áreas de trabajo (Software, Electrónica, Divulgación y
Diseño, Economía) que permiten encaminar el trabajo con una mejor orie ntación,
definiendo objetivos más abarcadores. Es de reconocer que esto significó un notable
avance en la organización de cada joven Club.
La actividad de instrucción se organiza en periodos inicialmente de tres meses y luego
queda conformada en dos etapas de cursos al año de 4 meses, con actividades en
períodos cortos de verano. Por ejemplo, se imparten generalmente tres tipos de
cursos: introducción a la computación, electrónica y lenguaje de programación y
aplicación.
Surge también al inicio la idea de formar Clubes Juveniles donde quiera que existi era
una máquina, ir a su explotación y auspiciar un movimiento en esa locali dad (Palacios
de Pioneros, fábricas, Centros de Educación Superiores, etc.).
Novedosos resultan los dos Laboratorios Móviles de Computación (en Villa Clara y Pinar
del Río), como vías inmediatas de alcanzar la socialización de la informática en zonas
intrincadas y existe la política de ir completando este tipo de instalación en cada
provincia priorizando las zonas montañosas.
En 1999, el 81% de los medios de cómputo tenían entre 7 y 10 años de explotación. A
nivel nacional un total de 1.129 microcomputadoras, 289 impresoras y 158 módem.
Realmente el factor humano fue lo que permitió no frenar el desarrollo de los Joven
Club en el período especial: hubo muestras de responsabilidad, inteligencia, inventiva,
dedicación y compromiso.
Humanizar la comunicación globalizada
¿Un palacio sin reyes?
No todos tenemos la oportunidad de ser súbditos de un Palacio donde reina la amistad,
el orden, la colaboración, el compañerismo y el deseo de crecer.
En 1.989 se le presenta al Comandante un proyecto concebido para la creación de un
Palacio que funcionara como coordinador de la actividad científica, metodológica y de
capacitación de nuestro personal” y fue enriquecido con la consideración que debía
convertirse en un centro de avanzada entre niños y jóvenes. Concebido como:
laboratorio de avanzada en experie ncia metodológica en el aprendizaje de la
computación y la electrónica; propiciar la creatividad y búsqueda de soluciones a
problemas prácticos.
Pero este sueño se hizo realidad cuando en 1.991 se inaugura el Palacio Central de
Computación en La Habana, dotado de recursos técnicos y humanos necesarios para la
realización de proyectos docentes, recreativos, de comunicación social y técnico
experimentales, brindando, entre otros, servicios de correo electrónico, soportado por
una de las mayores redes del país, TINORED, que desde sus inicios ha jugado un papel
importante en diferentes momentos vividos por la juventud cubana. Este Palacio
Central permitió trazar una política para la creación de centros simil ares en las
capitales de provincia que extendieran el horizonte de atención a los jóvenes. Sólo ha
llegado a concretarse en las provincias de Pinar del Río y Cienfuegos.
Radio de acción...
Se ha tenido relación con el Ministerio de Educación, MINED, sobre la base de
preparación de Eventos de Computación para la Infancia (COMINF) y colaboración
mutua en la que resalta la asimilación de experiencias de los I.S.P66. En la fabricación
de productos informáticos educativos, también en la formación vocacional (a través de
los Círculos de Interés). En l998 la nueva directiva de Joven Club permite rean imar la
actividad deprimida en los años 1.995 – 1.997. Uno de estos resultados fue la creación
de cuatro grupos de producción e investigación de software, con el empeño de
producir juegos y software educativos: en Sancti Spiritus, Las Tunas, Santiago de Cuba
y Matanzas.
Se trabaja en la inserción de los Joven Club en las problemáticas de cada territorio, en
la búsqueda de formas y vías para la enseñanza de la computación en edades
tempranas, en la detección y atención a los jóvenes talentos el desarrollo de
aplicaciones en la economía, la industria y en general, donde existan deficiencias.
También en la preparación de cuadros, trabajo con diferenciación social (minusválidos,
con problemas de conducta y sectores atrasados de la población).
Por su alcance nacional y la envergadura de las tareas a la que se ha ido enfrentando
los Joven Club, transitó desde un pequeño equipo hasta una Dirección Naci onal con
independencia administrativa y jurídica, y sus estructuras provinciale s.
Cuando se fundó el movimiento de los Joven Club se estaba marcando un paso
importante en la historia educacional de la Revolución: el de la alfabetización
informática. Su labor durante estos años, de enseñar de forma gratuita a niños,
jóvenes y adultos, las técnicas de la informática, de trabajar en múltiples aplicaciones
de la comunidad, de llevar a zonas más lejanas las técnicas avanzadas de la
66
Instituto Superior Pedagógico. Actualmente existe uno en cada provincia
Humanizar la comunicación globalizada
computación, hablan de lo que es capaz de hacer esta Revolución a través de los Joven
Club.
Se le ha llamado la “ cara desarrollada de la juventud” y no tiene similar en el mundo,
y es el de mayor alcance y perspectivas para crear una cultura informática a nivel
popular, con la ventaja que ya tiene casi 15 años de fundado.
Misión clara
Hay claridad en la misión “proporcionar la cultura informática a la comunidad con
prioridad hacia niños, niñas y jóvenes, jugando un papel activo, creativo y de
formación de valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana”. Una
nueva dimensión: los grandes logros.
El año 2.000 abre una nueva página a la historia de este movimiento, la máxima
dirección del país lo reconoce como un Programa de Gobierno y junto al surgimiento
del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones se promueve el mejoramiento,
renovación y ampliación de cada Joven Club.
Una gran actividad se comienza a suscitar en este colectivo de trabajo, se proyecta la
construcción de nuevos centros para llegar a la cifra de 300 instalaciones en todo el
país, se decide hacer una reparación capital al palacio de Pinar del Río, a los dos
móviles, se decide además de renovar el equipamiento, ampliar a 11 máquinas en
cada centro, es decir incorporar 5 nuevos ordenadores conectándolos en redes y uno
reservado exclusivamente para el servidor, aunque en algún lugar de manera muy
puntual y justificada podemos encontrar un Joven Club con menos equipamiento.
Junto a esta transformación se asignaron nuevas tareas y se produjo una
transformación, con el intento fallido de asumir la preparación de todos los niños de
escuelas primarias. El fracaso resultó exitoso al lograr un vínculo más estrecho con el
Ministerio de Educación y en conjunto desarrollar otras actividades interesantes como
por ejemplo el desarrollo de software educativo por grupos de técnicos de Joven Club.
Otras reflexiones...
Algo queda esclarecido... el uso de las computadoras en Joven Club depende de su
propia proyección educativa, de su realidad social, cultural y geográfica, sin contar con
otro propósito que no sea el de satisfacer las demandas de la comunidad y de la
sociedad.
La afluencia espontánea de niños, adolescentes y jóvenes a las instalaciones propicia el
surgimiento de una nueva manera de trabajo que también incide en la formación de la
vocación y la orientación hacia la profesión. Se incentiva el aprendizaje desde una
perspectiva diferente, Se comparte, se transmite, se crea en ocasiones con la
presencia mínima del instructor pues los mismos asociados en su intercambio van
confirmando conocimientos, consolidando y enriqueciendo sus intereses. Aunque debe
quedar esclarecido que no es un interés de la institución que algunas personas
intenten adquirir las competencias necesarias en forma exclusivamente autodidacta.
Sin embargo, se debe apuntar mas bien a una cooperación intensa, al inicio y
exploración de efectos sinérgicos.
Humanizar la comunicación globalizada
La proyección de los Joven Club es cada vez más constructiva, los obstáculos se
encuentran siempre, pero, las ganas por una mejor educación informática superan
todas las barreras.
6.2.8
CENTRO DE MUJERES COMUNICADORAS MAYAS NUTZIJ
Tejiendo sueños: la historia de las Mujeres Comunicadoras Mayas
Nombre del Telecentro: Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas
País: Guatemala
Localidad: Sololá
Página electrónica: http://www.rds.org.gt/cmcm
Dirección electrónica: [email protected]
Relatora: María de la Paz Silva Contreras
Lugar y fecha: Tlayacapan, Morelos, México. Octubre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir la entrevista realizada por
Cecilia Salgado a Fermina Chiyal Jiatz, Presidenta del Centro de Mujeres
Com unicadoras Mayas (agosto 6 a septiembre 18 de 2.001).
http://www.tele-centros.org/CR/burhist -list.php3?id=26
La palabra y la obra
La Asociación del Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas, CMCM, se autodenomina
Nutzij, que significa mi palabra. Trabaja con mujeres Mayas en capac itación,
desarrollando una metodología con grupos de base, mujeres analfabetas, estudiantes,
y artesanas a través del video y computación.
El centro es una organización sin fines de lucro que agrupa a mujeres indígenas y
funciona como un espacio que permite a las mujeres unirse y comunicarse entre sí a
fin de concretar acciones de beneficio común. De allí que las actividades como
Telecentro están encaminadas a desarrollar habilidades y destrezas en las tecnologías
de la comunicación e información para con ello alcanz ar una mejor representación en
el mundo y en los medios de comunicación.
Este Telecentro se creó con la finalidad de capacitar en el uso de las computadoras y el
video a mujeres que no estudian ni hablan el español. Inició su funcionamiento con
unas cuantas mujeres de las áreas rurales del Municipio del Departamento de Sololá
interesadas en aprender estas herramientas. El Telecentro ofrece facilidades a las
mujeres para que puedan manejar, trabajar y colaborar con otros grupos sociales a
través del uso de estas nuevas herramientas tecnológicas.
El objetivo fundamental por el cual se decidió crear este Telecentro fue con la idea de
ayudar a los más necesitados, pero principalmente a las mujeres mayas y al futuro del
Humanizar la comunicación globalizada
país: la niñez y juventud, haciendo uso de las nuevas y más avanzadas tecnologías
para impulsar a la comunidad a superarse y lograr enseñar y capacitar necesidades
educativas necesarias para el buen desarrollo y desempeño de las comunidades y por
supuesto de Guatemala.
Sololá
El Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas tiene su sede a orillas del lago de Atitlán,
en el Departamento de Sololá, la mayoría de la población está conformada por
indígenas de tres regiones lingüísticas: Kaqchikel, Quiché y Tzutuhil y el mayor
porcentaje de personas son analfabetas.
La región es bastante amplia, el lugar es muy visitado por turistas que vienen de
diferentes lugares, porque tiene el lago más bello del mundo, cuenta con tres vo lcanes
y está rodeado de una cuenca. En cuanto a su población, está distr ibuida en 19
municipios unos alrededor del lago y otros en las diferentes áreas.
Las comunidades son de escasos recursos, los y las niñas no cuentan con una buena
educación. Son pocas las familias que están en un nivel académico alto. La mayoría de
las comunidades son analfabetas.
En Sololá existen diferentes grupos locales entre los que cabe destacar: a los gr upos
políticos, como son los partidos políticos y organizaciones ciudadanas como MUGARIK
GABE organización ligada al Telecentro, también está la Agencia de Hivos, de Costa
Rica, otra organización colaboradora con el centro.
En el aspecto religioso existen diferentes doctrinas, diferentes creencias, diferentes
costumbres, pero todas esas religiones creen y adoran a un solo Dios. En lo que
concierne a la industria, la mayoría de los hombres se dedican a ella. En cuanto a la
producción del campo, hay por ejemplo, la siembra del maíz del tr igo y del fríjol,
además se producen principalmente papas, cebollas, repollo, maíz, fríjol y milpa. Esta
variedad es porque los campesinos se dedican a esto para la sostenibilidad de su
propia familia.
En cuanto a lo que respecta a la mujer, ésta juega un papel muy importante. Ahora las
mujeres están comprometidas en diferentes proyectos, no sólo son amas de casa, sino
también están en diferentes áreas de trabajo, sirviendo a sus comunidades y
ejerciendo labores importantes. Es un papel más que juega la mujer ahora en las
tecnologías que cada vez son más avanzadas, un ejemplo digno de esto es la labor de
la operadora en el Tele centro puesto que tiene que saber controlar todo los sistemas
de un Telecentro para poder manejarlo.
Fermina: en sus propias palabras
Mi nombre es Fermina Chiyal soy una mujer muy joven de 19 años alta, delgada,
soltera, respetuosa, amable, sincera, sonriente. Actualmente soy estudiante. En el año
98 me gradué de auxiliar de enfermería, la verdad siempre me ha gustado apoyar a las
personas, cuando deje de trabajar de enfermera me interese mucho por el Telecentro
ya que en mi pueblo no existía la tecnología que le abre los ojos a las mujeres
indígenas.
Nací en una familia humilde, sencilla, entonces estoy luchando para abrir esp acio a
otras mujeres, para poder salir de toda clase de discriminación. En la asociación
Humanizar la comunicación globalizada
trabajo como comunicadora popular al mismo tiempo soy la presidenta. También tengo
el papel de representante legal. Me gusta participar en todo tipo de actividades y
trabajos que se me presenten.
Estoy trabajando en esta asociación porque veo la necesidad de mi pueblo además de
que me llamó la atención porque es la primera asociación que está trabajado con
mujeres indígenas de Sololá, nuestro pueblo, utilizando la tecnología. Se que necesita
actualizar a la mujer indígena tanto en su campo de trabajo y en una visión más
global, puesto que hay mujeres que, por ejemplo, tienen miedo de entrar en un
hospital o a una oficina ya que no cuentan con información. Esa causa me animó a
buscar formas de poder entrar en las comunidades; las muj eres estamos unidas
buscando un futuro en nuestra comunidad. Nos motiva a nosotras a laborar en el
Telecentro con las tecnologías en distintos temas.
Además de eso trabajamos con las comunidades en las áreas rurales. Se trata de
actualizarlas en cómo se edita un vídeo o documentales como los que pasan en la
Televisión . Yo soy comunicadora popular y me ha llamado la atención trabajar en el
Telecentro pues estoy muy interesada en apoyar a esta asociación ya que hace falta
mucho para poder alcanzar nuestras metas: lograr la equidad de los géneros y la
libertad de expresión en la mujer.
Hemos tenido ya muchos contactos con las distintas organizaciones locales nacionales
e internacionales y estoy buscando espacios para la presentación del Telece ntro.
Hemos hecho difusión de nuestro proyecto. Tuve, por ejemplo, la oportunidad de ser
entrevistada por parte de Minugua en las radios comunitarias y radios oficiales; en
febrero de este año participamos con otra compañera en una entr evista desde Sololá
hasta Nueva York por vía telefónica; también, participé el año pasado en mayo en El
Institute Of Development Studies (IDS), de la Universidad de Sussex en Londres,
Inglaterra. Estas habían sido mis relaciones nacionales e internacionales, pero ahora
no sólo soy yo sino que la otras compañeras ya entraron en contactos con otras
personas e instituciones
Las características que creo deberían poseer un operador u operadora del Telecentro
es el que hablara algún idioma maya, como aquí en mi pueblo las com unidades no
hablan el español, para poder explicar a las personas, ser sensible, humildad. Como
meta personal mi deseo es aprender cosas importantes y aplicar en mi comunidad.
Un poco más del telecentro
El primer paso fue un estudio minucioso sobre la participación de la mujer en procesos
de comunicación, y se vio la urgencia de ayudar a los más necesitados. Se tenía que
dar capacitación, desarrollando una metodología con grupos de base, mujeres
analfabetas, estudiantes, y artesanas, con dos medios importantes para la comunidad:
video y computación.
Se determinó la necesidad de crear un Telecentro, que permitiera un espacio libre para
la expresión de las mujeres. La idea de crearlo nació de una persona extrajera
conjuntamente con las diez mujeres fundadoras de este Telecentro.
Otra razón para su creación fue que sería el primer centro que se estableciera como
medio de información y nuevas tecnologías en el pueblo de Sololá ya que antes, para
conocer y utilizar alguna tecnología, la gente debía tomar camioneta hasta el poblado
Humanizar la comunicación globalizada
de Panajache donde se encuentran negocios particulares. Pero la lejanía y el costo, la
hacían inaccesible para la gente del pueblo de Sololá. Por eso se emprendió este
proyecto para ayudar a las mujeres, quienes ahora pueden recibir capacitación en el
uso de video, computación e Internet, que se realizan en grupos, con el propósito de
que las mujeres puedan desenvolverse en cualquier proyecto, trabajo o necesidad que
se les presente en la vida.
“La visión del Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas es contar con un ce ntro de
acceso a la información multi sectorial en las áreas rurales de Guatemala, manejado
por mujeres técnicas mayas, ofreciendo entrenamiento práctico y empleo a mujeres
indígenas en comunicaciones y el uso de medios visuales, incluyendo video e Internet,
capacitaciones y talleres.
Desde sus orígenes se ha logrado capacitar a más de 100 mujeres indígenas, entre 16
y 30 años de edad, con solamente dos computadoras, cuatro cámaras de video y un
sistema de edición análogo, enseñándoles el uso y manejo del video, correo
electrónico, diseño de páginas Web y navegación en Internet.
“Nosotras creemos que el telecentro puede contribuir a elevar el nivel de comunicación
de la sociedad civil con el uso del vídeo e Internet y, además, ofrecemos herramientas
conceptuales, como la autoestima, para mejorar su capaci dad de análisis”.
Una de las funciones del telecentro es crear oportunidades de empleo para m ujeres en
puestos de trabajo técnicos, y educar a la mujer indígena en el uso de tecnologías de
comunicación electrónica que le permitan fortalecer su ident idad.
Para instalar el telecentro, el Centro recibió equipos en donación de personas de otros
países. Localmente cuentan con el apoyo de ONG’s y otras organizaciones
internacionales como ONU, el PNUD y FAO. En lo que respecta al financiamiento del
centro, colaboran varias organizaciones: MUGARIK GABE, que es una organización que
esta apoyando un 100% al Telecentro; también, la Age ncia de Hivos de Costa Rica que
nos ayuda a sostener el centro, aunque se está analizando otras opciones de
financiamiento para el Tel ecentro hasta poder llegar a su autosostenibilidad, con base
en lo que pagan los usuarios por servicios como el Internet y el alquiler de
computadoras. Es muy factible que esto se de puesto que los usuarios son muchos,
aunque MAGURIK GABE e Hivos de Costa Rica siguen con su incondicional cooperación.
Una comunicación basada en imágenes
Dado que muchas mujeres no saben leer ni escribir, el trabajo tiene que hacerse más
con imágenes que con palabras escritas. Se realizan talleres y demostraciones en las
que se comienza con charlas sobre imágenes y sus sentidos, identificación de
situaciones con imágenes, y análisis de imágenes comerciales. Pero también se tr abaja
con la palabra hablada: las enseñanzas se dirigen a cómo hacer entrevistas, cómo
desarrollar listados de preguntas, interpretaciones, cómo reconocer información
pertinente dentro del cuento o relato personal. Y el último paso es la producción de un
video: edición, construcción del guión, escoger imágenes para expresar un mensaje o
un cuento.
Para aprovechar los recursos de Internet, se emplea una metodología con la
computadora que utiliza los íconos y enlaces para una comunicación menos escrita y
más visual. Similitudes en idiomas escritos, como español e inglés (por ejemplo, la
Humanizar la comunicación globalizada
palabra conferencia - conference) también se estimula una reacción visual e
interpretativa. La experiencia con programas básicos es que el sistema es comprendido
más rápidamente que el idioma. Internet permite conocer nuevos idiomas, códigos
cortos, rápidos y visuales, nuevas carreteras para personas con habilidades analíticas y
creativas.
El centro apoya la alfabetización, la capacitación en el uso de equipo audiov isual, en
computación e Internet, educación a larga distancia, se da servicios a ONG’s,
promoción comercial, y talleres participativos. EL CMCM Nutzij tiene como finalidad
prestar e intercambiar servicios de desarrollo técnico de comunicación a grupos
gubernamentales y no gubernamentales. Como herramientas mencionadas, video y
fotografía se usan para la investigación, orientación y reflexión con los que apoya a
proyectos. El CMCM es una facilidad de tecnología en comunicación de información y
producción de video, para ofrecer acceso y entrenamiento a mujeres indígenas y en su
turno, a las comunidades.
Pero en cada esfuerzo hay más de una persona
Las tres las personas que trabajan directamente en el centro y dos becarias, en to tal
cinco personas permanentes en la Asociación.
La organización del Centro giro entorno a una mesa directiva, donde las personas y
funciones son así: Fermina Chiyal Jiatz, Presidenta; Petrona Cuy Saloj, vicePresidenta; Rosario Castro Cuy, Secretaria; América Raquel Chiyal, Tesorera; Sandra
Leticia Xoquik, Vocal.
Antes de la llegada del Telecentro a la comunidad la gente estaba más atrasada ya que
no contaban con información. Ahora ya con el centro, la gente comienza a actualizarse
y crecer. La gente comienza a valorar al centro y comienzan a sacarle provecho como
la creación de paginas Web que le permiten a la comunidad comercializar sus
productos a otras partes del mundo.
Las personas quienes acuden al centro son estudiantes, trabajadores de empr esas o
instituciones que llegan a navegar en Internet. Ahora la demanda de usuarios se ha
incrementado pues llega mucha gente a visitarlo y al mismo tiempo a utilizar los
servicios. Desde luego hay una parte de la comunidad que no hace uso del Telecentro.
Quienes visitan el centro participan planteando sugerencias en torno a su marcha, y
algunos han apoyado en las capacitaciones, o bien elaborando proyectos, haciendo las
instalaciones de programas etc.
Lograr una relación comunidad -centro es un poco difícil pues hay muy poca
comunicación con ésta y tratar de llevar informaciones sobre Internet no es muy fácil,
es por eso que en el plan de trabajo para el año 2002 se contempla salir a las
comunidades. A pesar de que las relaciones con los líderes en las comunidades han
sido más cercanas, también con otros grupos sociales e instituciones, pues ahora el
centro se ha planteado nuevas metas, contactos co n las organizaciones y ONG’s, por
medio de promoción del Telecentro, por ejemplo.
Desde que se fundó y hasta ahora, la asociación y el Telecentro han cambiado mucho.
Algunos de los cambios que se han suscitado son los del personal pues las personas
que estuvieron en el momento de la fundación, ya no se encuentran, algunas porque
Humanizar la comunicación globalizada
tienen otros trabajos, pero aunque de lejos aun siguen apoyando el centro. También
ha habido cambios tanto en la oficina como en equipamiento, y es que ahora se cuenta
con más equi po y mobiliario, y más personas asociadas para impartir capacitaciones
sobre las tecnologías. Se han obtenido muchos logros.
Los aprendizajes
“El mayor aprendizaje que he tenido es que si se lleva un buen camino para poder
actualizar la comunidad tanto en la tecnología y en temas en general se puede lograr,
no hay obstáculos y, aunque los haya, se superan. Si una persona deja huellas buenas,
la gente de las comunidades lo percibe esto y a uno lo enseña a ser mejor cada día y
poner lo mejor y buenos ejemplos.”
Antes de que el Telecentro llegara, en las comunidades no se conocía el teléf ono, no se
sabía que es una computadora, la comunidad no sabía cuál era el objetivo del
Telecentro. Ahora las personas están más interesadas en el centro.
Por ahora el trabajo es realizado íntegramente por las Mujeres Mayas que han
potenciado sus capacidades y toma de decisiones, en consenso con la junta directiva.
Una de las estrategias de consolidación del Telecentro es buscar apoyo de otras
i nstituciones.
El futuro
Hasta que llegó un grupo de mujeres con ganas de trabajar, el Telecentro empezó con
sus objetivos muy concretos y sus metas se pudieron alcanzar.
Creo que al invertir tiempo y mucho esfuerzo y ganas de trabajar para nuestra
comunidad, tener iniciativas para alcanzar metas se pueden lograr las cosas; es por
eso que en el futuro de este centro dentro de unos años ya deberá contar con su
propio local, su propio satélite. Tiene que mejorar y en estos años tiene que lograr
algo para sostenerse y creo que se ampliaría más.
El Telecentro tiene futuro porque en mi pueblo es el primer Telecentro que se
encuentra y para las mujeres es una gran oportunidad de aprender muchas cosas y no
podemos dejarlo así, sino que tenemos que trabajar mucho para que este Tel ecentro
tenga vida. Son las emocionadas palabras de Fermina.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.9
TELECENTRO CHICOS DE LA CALLE
Construyendo sueños entre la biodiversidad, la comunidad y las TIC’s
Nombre del Telecentro: Chicos de la Calle
País: Ecuador
Localidad: Esmeraldas
Página electrónica: www.chasquinet.org/ninosdelacalle
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relatora: María de la Paz Silva Contreras
Lugar y fecha: Tlayacapan, Morelos, México, octubre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir la entrevista en línea
realizada por Cecilia Salgado a Luis Felipe Plaza Estupiñán (junio 26 a julio 20 del
2.001).
“Historia Verdadera” relatada por Luis Plaza. www.tele-centros.org/CR/burhist list.php3?id=37
Esmeraldas: nuestro entorno
El Telecentro se encuentra ubicado en la capital de la provincia de Esmeraldas, la
ciudad que lleva el mismo nombre y en ella encontramos una gran cantidad de
recursos naturales que aún son vírgenes o en procesos de explotación, hay grandes
espacios verdes y un ambiente protegido a pesar de la presencia de la Refinería Estatal
de Petróleo del Ecuador.
Esmeraldas es una provincia con amplia vegetación, ubicada en la costa noroeste del
Ecuador, su sistema ecológico es muy variado, por su biodiversidad. Es una ciudad que
presenta grandes desniveles sociales, por un lado está la clase media alta y por otro la
clase baja que se asienta en los sitios marginales de la ciudad. Su gente es de
carácter cálido y acogedor a pesar de las grandes dificultades por las que atraviesan.
La provincia de Esmeraldas cuenta con aproximadamente 500.000 habitantes y se
encuentra dividida en siete cantones. El nivel educativo predom inante es el secundario
y su población está mayoritariamente compuesta por niños, niñas y jóvenes como la
mayoría de los países en desarrollo.
Los grupos étnicos que se asientan en la localidad son muy diversos, predominando la
raza negra que presenta su mayor asentamiento en Esmeraldas, además de gr upos
mestizos y grupos indígenas en alg unas partes de la provincia, especialmente en la
parte selvática de la comunidad. Los grupos religiosos ta mbién presentan una gran
variedad, predominando el cristianismo y sus tendencias como el catolicismo,
evangelismo y los Testigos de Jehová hay también Mormones y otros credos.
En Esmeraldas se encuentra una refinería y un puerto internacional, los mismos que la
ubican entre una de las ciudades que mayor monto de impuestos genera en el país,
pero estos impuestos no son revertidos en obras para su gente, y lo poco que llega es
repartido en un festín por parte de los administradores del dinero. Esta provincia es
una de las provincias más ricas y con mayor atractivos naturales del Ecuador y sin
embargo, desde hace mucho tiempo ha sido marginada por los gobiernos de turno que
han pasado por el país. Han sido muy limitadas las oportunidades que se brindan en
pos del desarrollo, ya que la mayoría de las organizaciones internacionales retiran su
Humanizar la comunicación globalizada
apoyo al descubrir que la manera de administrar los bienes públicos está totalmente
contaminada por la corrupción.
Muy pocas son las corporaciones y fundaciones que trabajan en la provincia, y la
mayoría están administradas o mantienen una estrecha relación con la iglesia católica.
Los y las interlocutoras
Hay un número aproximado de 16 grupos políticos, muchas ONG’s que apoyan al
desarrollo de la ciudadanía y hay un número elevado de co merciantes informales, las
familias presentan algunos casos de desarticulación, principalmente en el sector donde
se desarrolla el trabajo con los chicos.
Las relaciones que sostienen estos grupos son la preocupación y el trabajo social; es
decir, un trabajo dirigido al bienestar de la comunidad.
La relación que tiene el Telecentro con los líderes de la comunidad (de grupos sociales,
organizaciones, institucionales, de ONG’s, etc.), se mantiene bien. Su colaboración
directa e indirecta con apoyo e ideas y convenios han permitido crear nuevas
propuestas y futuros planes para el mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad.
Uno de los inconvenientes encontrados (no en la mayoría de los casos), es que al ser
esta una de las provincias con mayor índice de analfabetismo, delincuencia,
desocupación y desintegración familiar, se ha creado una mentalidad negativa ante la
idea del progreso. Por ello es difícil hacer que estas personas se inter esen por conocer
y acercarse al conocimiento de la computaci ón. Es un trabajo muy duro romper el hielo
e incrementar el autoestima de las personas y hacer que se interesen, pero no
imposible, el equipo de trabajo se prepara y capacita cada día más. Trabaja
preparando a los y las niñas del proyecto para su integración a la comunidad en un
proceso de capacitación que mejore su nivel de vida y educación, paso a paso se está
logrando el objetivo, lo importante es que la semilla ha sido sembrada y se espera
seguir cosechando este cultivo hasta el momento de recoger los frutos.
El Telecentro se encuentra situado en la zona urbana pero atiende básicamente a una
parte de la población más desposeída de la comunidad de manera gratuita. Uno de los
objetivos es ser un centro equipado que capacite y enseñe a la comunidad más
desposeída el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para que
sea una propuesta autosostenible.
La filosofía del Telecentro es de ayuda social que beneficie a todos y todas: a las y los
niños de la calle y sus familias y a quienes deseen mejorar su calidad de vida y nivel
de conocimientos.
Es necesario resaltar que la niñez es el grupo que mayor satisfacción ha dado, ya que
se interesan mucho por aprender y cada día le ponen más ganas a su trabajo porque
sienten que sí pueden llegar a superarse.
Luis Plaza, el entrevistado
Soy Luis Plaza Estupiñán, un educador: cargo asignado al guía de un grupo de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de caer en manos de la delincuencia y la vida
de la calle, del Proyecto Salesiano “C hicos de la Calle de Esmeraldas” en Ecuador.
Humanizar la comunicación globalizada
Soy licenciado en Administración de Empresas y a punto de obtener una Ingeniería
Comercial, bajito y muy comprometido con mi trabajo, colaborador y con muchas
ganas de servir a la comunidad. Tengo aproximadamente 6 años trabajando en
actividades similares y me gusta lo que hago.
La razón por la que trabajo en el Telecentro es que me gusta ayudar a la gente y es
una gran satisfacción poder ayudar y servir a quien más lo necesita, es más que un
compromiso laboral un compromiso personal con todos y cada uno de los implicados
en esta propuesta.
Me interesé en trabajar en el Telecentro en primer lugar porque los trabajos son muy
escasos en nuestra provincia y es necesario conseguir un medio para subsistir, en
segundo lugar porque se enmarca en una propuesta de ayuda social y es otro de mis
grandes intereses. La tercera razón es porque mediante este tipo de proyectos puedes
desarrollar muchos programas nuevos que están en beneficio tanto personales como
de la gente. Cuando yo llegué ya se habían colocado la mayoría de las piedras pero
siempre fue un trabajo de equipo y eso es lo que más nos ha beneficiado. Somos
personas comprometidos con nuestro trabajo y damos lo mejor de cada uno para que
la propuesta salga adelante.
Mis relaciones con la comunidad, con la gente en general y con los distintos grupos
locales son excelentes, he tenido una gran aceptación de la gente que asiste al
Telecentro y ha sido una gran satisfacción para mí. A través de las muestras de afecto
que he recibido me siento completamente seguro de que he cumplido mi trabajo de
forma satisfactoria y he cubierto muchos de mis objetivos iniciales.
En cuanto a mí respecta pienso que para poder ser un buen operador de un Telecentro
comunitario se necesita mucha paciencia, compromiso y entrega con tu tr abajo y
ponerle sie mpre ganas a lo que se hace.
El comienzo
Cuando se hizo la propuesta de crear un centro de cómputo totalmente equipado para
el complemento de las actividades del Proyecto Salesiano, la idea sonó muy tentativa y
llena de esperanza. El sentimiento era la gran oportunidad de poder llegar a
capacitarse y acceder a un conocimiento a otro nivel, el mismo caso de los niños,
quiénes podían imaginar algún día que ellos pudiesen acceder a manejar una
computadora o cualquiera de sus elementos, era un sueño que pronto iba a
materializarse. La idea empezaba a gestarse y las ilusiones se juntaban para que se
realizara lo más pronto posible.
Hace aproximadamente un año y dentro del trabajo del proyecto Salesiano de
Esmeraldas nació esa inquietud, que presentaba la gran oportunidad de crear un lugar
dentro de la ciudad al que pudieran acceder niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos a una preparación en el área tecnológica de la computación y la comunicación
global a través del Internet.
Desde el principio la filosofía fue ayudar a la gente, y principalmente a los chicos y
chicas más necesitadas, luego se planteó la necesidad de generar recursos para lograr
la autosostenibilidad. Existían muchas expectativas e incluso voces desalent adoras de
que el proyecto máximo duraría unos 3 meses de ejecución.
Humanizar la comunicación globalizada
Conseguir al elemento humano no fue gran problema porque en la provincia lo que se
encuentra es gente con deseos de superarse e integrarse en el fascinante mundo del
trabajo comunitario. Es así, como a través de gestiones a todo nivel, nace la gran idea
de crear un Telecentro en la localidad. Se empieza a trabajar en conjunto con la
Fundación Chasquinet, la corporación CEFODI y el proyecto en la adecuación de una
sala para hacer llegar computadoras y el material necesario para arrancar con la noble
tarea de enseñar a las personas más necesitadas de la ciudad. Se admitió entonces la
gran oportunidad para conocer e integrarse a una gran ola de desarrollo con el
conocimiento de la computación.
Quienes trabajan directa e indirectamente en el Telecentro son educadores y
educadoras del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, voluntarios y pasantes de la
universidad Católica de la provincia.
El financiamiento fue otorgado por el IDRC para la fase inicial del proyecto.
C ontemplaba la infraestructura y talleres de capacitación, la construcción de paginas
Web, un vídeo y trípticos que promocionarían al Proyecto. El objetivo era comunicar al
mundo el trabajo realizado en beneficio de la niñez necesitada de la ciudad de
Esmeraldas.
Durante los primeros 10 meses los gastos fueron cubiertos al 100% por la Fund ación
Chasquinet y en la actualidad están siendo cubiertos en su totalidad por la producción
del Telecentro. La necesidad de lograr la autosostenibilidad y que el Telecentro cumpla
su función social fue la causa por la que Chasquinet dejó de financiar el lugar; esto fue
muy nuevo para los educadores y sobre todo era un reto a sus ingresos económicos.
Cómo opera el telecentro hoy
En la actualidad, el Telecentro presta servicios de Internet al público en general
(Net2phone, chat, correo electrónico, levantamiento de textos, servicio de scanner, CD
writer, talleres dirigidos, etc.) para reunir fondos para sus gastos operativos. Las
actividades se desarrollan en un aula amplia y adecuada con 5 máquinas completas
(monitor, CPU, teclado y ratón), una impresora, 3 reguladores de voltaje y aire
acondicionado, además de un teléfono. Todas las máquinas están configuradas para
trabajar con el sistema operativo Windows 98, y sus correspondientes programas
actualizados, por ahora están en proceso de adquirir local propio.
Para el funcionamiento del Telecentro se ha requerido de 5 comput adoras de 64 MB en
ram y un disco duro de 1.5 GB, un módem externo de 56K, un scanner, una i mpresora
a inyección, línea telefónica digital, aire acondicionado (altas temperaturas que
influyen en el normal desarrollo de las computadoras) una conexión dial -up al
proveedor de servicios Internet (Esmenet), se utiliza por el momento el sistema
operativo Win98.
Existe un operador del Telecentro asistido por 9 educadores que se turnan en el día,
dentro de los educadores que asisten al operador están cuatro mujeres. El técnico es
contratado por el prov eedor de servicios de Internet, Esmenet. El Telecentro costea
esos gastos.
Existen voluntarios que han llegado de otros países apoyar a las dinámicas con los
niños a los educadores. El Telecentro funciona en dos jornadas, en la mañana de 9:00
Humanizar la comunicación globalizada
a 13:00 y de 14:30 a 19:00hrs de lunes a viernes, y los sábados en la mañana hasta
medio día.
La capacitación de los operadores se realiza a través de talleres dictados por los
mismos educadores y con recursos obtenidos desde el Internet. En la actualidad se
mantiene el grupo de trabajo que inició el proyecto, y hay colabores indirectos que
trabajan como voluntarios y personas contratadas que han ido cambiando con el pasar
del tiempo. Hay una rotación de personal porque su paso por el trabajo en el proyecto
es muy corto, muchas veces porque a las personas que han sido contratadas no se les
podía continuar pagando los valores que se debían cancelar por sus servicios.
De cerca el trabajo comunitario
En cuanto a los usuarios, éstos están accediendo de manera más recurrente al
Telecentro y la población es aceptable y permite financiar los gastos del Tel ecentro. La
actitud que conserva y presenta al público en su atención cada educador o educadora
ha sido la mejor estrategia para captar clientes y amigos.
La participación comunitaria está dada por los niños de la calle, es decir, los actores
sociales activos son los educadores y los niños directamente. Aproximadamente se
atiende a un promedio de 350 niños de 9 a 16 años de edad. Además de padres de
familia, usuarios y educadores del Proyecto Niños de la Calle y usuarios particulares
que ayudan a financiar los gastos operativos del Telecentro.
Se han hecho actividades donde se han incluido a los padres, como el chequeo médico,
a pesar de que solo se hizo una sola vez.
E l impacto
El impacto de la llegada del telecentro a la comunidad, ha sido positivo, porque se ha
notado un mejoramiento tanto en el ámbito indiv idual como colectivo en cuanto al
comportamiento y nivel cultural además de que se ha mejorado porque continuamente
se realizan actividades que buscan apoyar a la comunidad y mejorar su calidad de
vida.
La gente que asiste al Telecentro se ha empoderado de manera satisfactoria ya que se
nota un gran afecto y aceptación para colaborar y apoyar a los sectores más
empobrecidos de la comunidad.
Se cuenta con un buen grupo de usuarios, algunos han cambiado, otros se han ido
pero cada día se captan más personas que permiten realizar el trabajo y solventar los
gastos del centro. Todos los usuarios son diferentes entre sí y cada uno tiene motivos
diferentes para usar el Telecentro, pero lo importante es canalizar estos aspectos y
servir de acuerdo a sus necesidades y expectativas, argumentan los protagonistas.
Algunos usuarios realizan sugerencias en torno de la marcha del Telecentro en todo
momento y el grupo se abre a ellas. La oportunidad de estar al día en el conocimiento
y la tecnología ha sido el factor más decisivo en el mejoramiento del servicio del
Telecentro.
Humanizar la comunicación globalizada
Los aprendizajes
La mayoría de los momentos difíciles han sido los que tienen que ver con problemas
técnicos y falta de financiamiento. Sin embargo, fueron fáci lmente superados en parte
por el apoyo de la Fundación Chasquinet.
Se han realizado, hasta la actualidad, cinco talleres para optimizar al Tele centro Chicos
de la Calle. Estos han sido:
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
de
de
de
de
de
presentación de la propuesta del Telecentro.
realización de plan Administrativo del Telecentro
Internet Básico y Correo Electrónico
Gerencia del Telecentro.
Autoestima para los integrantes del proyecto Telecentro67
Todos estos talleres han permitido construir un proceso que va de menos a más en la
creación de reglas, normas, precios y muchos otros tópicos. Finalmente, se ha
concluido con un taller de autosuperación que permite a todos y todas liberarse de
complejos hasta lograr un equilibrio personal. Este punto será el eje de partida para un
verdadero cambio personal, es decir, la transformación personal es el eje de la
transformación social.
La mayor satisfacción es saber que se ha logrado capacitar en primera instancia a 18
educadores, hombres y mujeres, en computación y el manejo de la Internet y se ha
iniciado una capacitación con 50 niños que poco a poco van adentránd ose en el mundo
de la computación.
Un futuro posible
La visión que tengo del Telecentro, dentro de 5 años, es un centro completo y con
muchas sucursales que permitan expandir su radio de acción a otros barrios. Sobre
todo estableciendo vínculo en los sectores marginales en donde se realiza el trabajo
directo con los chicos hasta atender a la mayor cantidad pos ible de usuarios. Ser el
Centro coordinador de proyecto que beneficie a la comunidad, concluye Luis.
67
www.tele-centros.org/CR/burhist-list.php3?id=37
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.10
FUNDACIÓN CENTRO DE INFORMACIÓN DIGITAL (FUNDACID)
Cuando la Tecnología se convierte en una herramienta
Nombre del Telecentro: Fundación Centro de Información Digital, CID .
País: Venezuela
Localidad: Caracas
Página electrónica : http://www.cid.gov.ve
Dirección electrónica: [email protected]
Relator: Paúl Bonilla
Lugar y fecha: Quito, octubre de 2001
Referencias y observaciones: Entrevista virtual realizada por Paúl Bonilla a
Ninoska Mendoza.
Para entender el contexto de nuestra historia
En Venezuela no sólo se hacen telenovelas, también se gusta de cabalgar a caballo,
disfrutar de las aguas del Atlántico y contar historias. No tan enredadas como las que
aparecen en la televisión, ta mpoco muy románticas, pero sí con buenos finales.
Esta historia empieza con buen título, en una ciudad con buen nombre: La Victoria, del
estado de Aragua, capital del municipio José Félix Ribas. Fue erigida como pueblo de
indios, su nombre era Nuestra Señora de La Victoria, a 550 m de altitud, entre las
riberas de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa, en pleno llano
central. Desde la década de los 60 se ha desarrollado por la instalación de numerosas
industrias metal mecánicas, alimenticias y diversas manufacturas livi anas.
Vamos al grano: el trabajo puertas adentro
La Fundación Centro de Información Digital (FUNDACID), se encuentra ubicada en la
región central de Venezuela, específicamente en la ciudad de La Vict oria - Estado
Aragua, capital del municipio José Félix Ribas. Situada junto a la autopista que une
Caracas con Valencia y en la encrucijada de carreteras a Colonia Tovar y a los llanos
centrales. Fue erigido como pueblo de indios de Nuestra Señora de La Victoria,
otorgándosele el título de ciudad de La Victoria en 1814. La población estimada para
1.996 es de 94.231 habitantes, según el último censo.
El CID, Centro de Información Digital, se encuentra ubicado en una localidad
completamente urbana, donde se desarrolla mucho la actividad comercial e i ndustrial.
El CID, basándose en su misión, ha establecido mecanismos que permiten mantener el
acercamiento entre distintos sectores sociales, a través de los servicios que se
encuentran dirigidos a la comunidad, buscando con ello acercar a las herramientas de
la Tele información, existentes en el centro para sus propios beneficios, con la
población.
Uno de los componentes del proyecto del CID son las llamadas CID eraulas, creadas en
1.997. Estas buscan llevar la teleinformación a la escuela, no sólo ofreciéndoles
equipos de comput ación y programas para su utilización, sino buscando una
identificación entre el docente y el o la niña. El objetivo es que estas nuevas
tecnologías se conviertan en herramientas indispensables de trabajo para el desarrollo
eficaz de proyectos de investigación, basándose siempre en las exige ncias del
Ministerio de Educación de Venezuela. Hasta la actualidad se ha logrado incorporar a
más de 6 escuelas públicas del Municipio en el proyecto CIDeraula.
Humanizar la comunicación globalizada
La naturaleza del CID es conciliadora, por eso no hay problemas con ningún grupo
religioso, de hecho a muchos de ellos se les ha ayudado con los servicios para atender
sus necesidades de teleinformación.
¿Qué es el CID?
El Centro de Información Digital es una Fundación Privada, sin fines de lucro, recibe
mensualmente no sólo aportes privados sino también una partida del gobierno
A raguano y de la alcaldía de La Victoria. No hay compromisos polít icos adquiridos su
compromiso en con el desarrollo de la comunidad.
El CID cuenta con buenas instalaciones, es una casa colonial e histórica. Por fuera
aparenta ser una casa muy colonial, con grandes balcones y jardines, pero, por dentro
es un edificio inteligente con más de 80 puntos de conexión a Internet. Dispone de
una planta baja y dos pisos.
En el primer piso están ubicadas las oficinas de proyectos, que es la unidad de gestión
de negocios del CID, encargada de dar asesoría en servicios y en teleinformación.
También se encuentra la oficina de Capacitación, que es el área encargada de dar
capacitación a los clientes y de llevar el proyecto CIDeraula.
En el segundo y último piso, se ubica el espacio virtual del CID, allí se encue ntran las
cabinas de teleinformación donde los y las usuarias hacen contacto con el mundo
virtual. Las oficinas de Coordinación General, Atención General y de Servicios
teleinformáticos compl ementan esta planta.
Por otra parte, cuenta con la Sala de Todo que es un espacio destinado para realizar
eventos especialmente culturales, como es el caso de las inauguraciones físicas y
virtuales de la galería. En este piso también se encuentra la oficina de Creación Digital,
donde se programan y diseñan espacios virtuales e información digital.
La filosofía del CID es que lo tecnológico por si solo no tiene sentido si no está
vinculado al ser humano en todas sus expresiones, por eso al subir por las escaleras,
los CIDernautas, damas o caballeros, se deleitan con la galería permanente del CID. El
CID es una mezcla de arte, cultura, historia, humanidad y tecnología.
Por su ubicación es considerado como un Centro de Investigación y Crecimiento al que
acuden niños y niñas desde los cinco años y personas cuya formación académica es
básica, media y superior. Desde febrero de 1996 hasta la actualidad, el CID ha logrado
incorporar a más de 25 mil personas en su base de datos, conocidos como
CIDernautas.
L@s beneficiari@s de nuestro Centro
Los servicios ofrecidos por El CID, están diseñados para atender a todo tipo de p úblico
desde los 5 años, sin embargo, la población beneficiaria son hombres y muj eres de
entre 12 y 30 años, es decir, estudiantes de educación básica, media y superior.
Es gente de diferentes recursos económicos, la mayoría profesionales y en etapa de
formación académica. De hecho, el CID es considerado por los y las CIDernautas y
clientes, como un Centro de Investigación y Crecimiento.
Humanizar la comunicación globalizada
La mujer en esta zona del país, realiza un papel netamente productivo, con gran
disposición para el aprendizaje y el trabajo proactivo su perfil gerencial es alto...
Ninoska, la protagonista
Ninoska Mendoza es una de las mujeres más importantes del Centro de Información
Digital. Ella es la operadora del CID y básicamente la cabeza ejecutora y vigilante del
programa. Su título es de Técnica Superior en Informática y desde hace cinco años
está vinculada a las labores del telecentro.
Le gusta la gente, lo que la ayuda a tener una visión más clara para el servicio que
debe dar. Ninoska cree firmemente en las bondades que ofrece la teleinformática para
el desarrollo de las comunidades, es exigente con los demás y consigo misma a nivel
laboral, siempre dispuesta a aprender y con gran sensibilidad para manejar el servicio.
Le agrada mucho servir y creo que eso le ha ayudado a tener una buena y más clara
visión de la dirección que debe tener una empresa u organización de servicio, sobre
todo desde el punto de vista del cliente interno y externo.
Es una persona sencilla, fácil de complacer cuando se maneja la objetividad y
sinceridad por delante, muy exigente a nivel laboral, con gran disposición para el
aprendizaje y sensibilidad para manejar el servicio, lo que significa el manejo de las
expectativas de la gente con quien tiene contacto.
Cuando piensa en las mujeres como operadoras de un tele centro, encuentra que el
95% son cabezas de estos proyectos. La calidad profesional de las mujeres, aunque
estadísticamente utilizan menos las herramientas tecnológicas que los hombres, tienen
muchas más bo ndades para manejar un centro de naturaleza social . Aunque considera
que
una
vez
establecido
el
compromiso
entre
empleado
y
empresa,
independientemente del sexo del mismo, este es importante para el éxito del centro.
FUNDACID: un espacio para tod@s.
Es un centro de gran importancia para la comunidad no por la cantidad de
computadoras, sino por cómo estas influyen en el desarrollo de la gente. Las virtudes
principales son su cultura de servicio que incentiva la calidad humana en el personal
que labora y que transmite a los y las usuarias.
La idea de crear este centro fue de su actual presidente, el ingeniero Luis Rafael
Sanabria Salazar quien propuso en 1994 un proyecto que fue respaldado por la
sociedad civil organizada y presentado ante el Gobernador del Estado, para entonces
Carlos Tablante, él creyó y aprobó lo que se estaba presentando.
Cuando se puso en marcha el telecentro se vivió una revolución total. En 1996 y 1997
La Victoria se vistió de tecnología, la gente estaba sorprendida de que existi era un sitio
como este. Muchos lo comparaban con la NASA. El CID fue la gran novedad, todo el
mundo quería estar en la base de datos, la gente, sobre todo los y las estudiantes se
pasaban horas de horas en las instalaciones.
El objetivo de FUNDACID es poder a través de las herramientas de teleinformación
aumentar las capacidades educativas, productivas, sociales, artísticas, políticas, del
individuo, para lograr construir la sociedad del conocimiento.
Humanizar la comunicación globalizada
El CID se ha caracterizado por varias cosas:
1. Tiene una cultura de servicio -como pocas en Venezuela- que busca hacer que la
gente que lo visite, se sienta valorado.
2. El CID busca incentivar a través de la formación y la calidad humana al pe rsonal
que en él labora, lo que se traduce en mejores resultados durante la prestación del
servicio.
3. Es un sitio, que no solamente busca proyectar la tecnología, sino que busca la
proyección de la calidad humana a través de la misma dándole oportunidades al
individuo común, instituciones diversas, fundaciones, entre otras, de mostrar las
bondades que tienen a través de la teleinformación.
Actualmente el servicio esta manejado en tres grandes grupos: edutenimiento para
atender las necesidades de teleinformación de niños, niñas y jóvenes que se
encuentran en proceso de formación; productividad para servir a las empresas e
instituciones; gobierno y sociedad para satisfacer los requerimientos de la gente,
creando un canal de comunicación entre la comunidad y las entidades públicas y
gubernamentales.
El presupuesto de operación del CID es cubierto, en un 50%, por el cobro de los
servicios prestados. El otro 50% por la Gobernación del Estado y la Alcaldía del
Municipio. El personal está compuesto por diez empleados fijos, los responsables de
sacar adelante el proyecto y de encantar a la gente para recibir su apoyo.
Juntando manos se hace un solo compromiso
El CID cuenta con el respaldo de quince chicos y chicas estudiantes universitarios que
por unas horas dedicadas al centro ganan beneficios monetarios y materiales. Además,
están firmados convenios de cooperación y alianzas estratégicas con ciertas
instituciones y personas que ayudan desde distintos puntos: medios de comunicación,
agrupaciones de teatro, culturales, escritores, oradores, organizaciones de salud, entre
otros.
El CID en la actualidad tiene 25 mil personas inscritas en su base de datos, de los
cuales más del 60% son asiduos a la utilización de sus servicios, a parte de esto, ha
logrado involucrar en su cultura de servicios establecida al CIDernauta de tal manera,
que ellos cuidan de las instalaciones. Tomando en cuenta que para el año de su
creación, 1996, estaban inscritas 1200 personas. La gente ya tiene un sentido de
pertenencia hacia el CID, considerado como un gran soporte para que continúe
existiendo en el tiempo, pero lo mejor de todo es que participan directamente en
muchas de las actividades que se organizan.
Los y las usuarias realizan sugerencias sobre la marcha del telecentro y es interesante
escuchar quejas, sugerencias y opiniones de la clientela.
Los logros
La comunidad de La Victoria desde la instalación del CID es una comunidad mucho
más proactiva, informada y orientada con posibilidades de hacer nuevas propuestas
con más calidad.
Actualmente las organizaciones, desde el accionar del CID, tienen como objetivo su
crecimiento y desarr ollo. El CID trabaja en tres grandes áreas:
Humanizar la comunicación globalizada
1) Edutenimiento donde se atienden necesidades de teleinformación de niños, niñas y
jóvenes que se encuentren en proceso de formación.
2) Productividad en la que se ayuda con los requerimientos de telei nformación de
empresas e instituciones.
3) Gobierno y Sociedad para atender a la gente creando un medio a través del cual
exista comunicación entre la comunidad y las entidades públicas.
Cada día aparecen más personas por las instalaciones del CID con sugerencias, quejas,
opiniones. Lo importante es la guía que dan para que el proyecto fu ncione, y lo hacen
porque ven que funciona y aporta.
El CID opera con 10 empleados, como personal fijo, los y las responsables en distintos
roles velando por el cumplimiento de la misión, a su vez, cuenta con 15 becas salarios para estudiantes de educación superior que dedican unas horas de trabajo al
Centro.
El Centro de Información Digital fortalece día a día su compromiso con la comun idad y
los lazos se estrechan mutuamente.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.11
PROYECTO ENLACE HISPANO-AMERICANO DE SALUD (EHAS)
Los puestos de salud: por la salud y por la vida
Nombre del Proyecto: EHAS (Enlace Hispano - Americano de Salud)
País: Perú
Localidad: Provincia de Alto Amazonas, Dpto. Loreto
Página electrónica: http://www.ehas.org http://central.ehas.org
Dirección electrónica : [email protected], [email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 5 de octubre del 2001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de la entrevista virtual
realizada por Ilian Blanco a Luis Camacho Caballero – Coordinador - (26 de ju nio al 18
de julio de 2.001).
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUluiscamachoEHAS.htm
http://www.ehas.org
El lugar donde se desarrolla nuestra historia: Alto Amazonas
Alto Amazonas es la provincia más grande del Perú. Habitan en ella alrededor de
40.000 personas. Nosotros hemos trabajado al sur del río Marañón ("la serpiente de
oro"), es decir, sólo en la cuarta parte de la provincia. Si esta cuarta parte es una
aventura, el resto de la provincia es todo un reto, prácticamente selva virgen para
cualquier citadino.
La región es de selva baja: el terreno es prácticamente llano y con abundante
vegetación. Entre los productos más populares están la yuca, la caña de azúcar y el
plátano.
La población como en todo el interior del país es bastante amable. Existe población
nativa sobre todo al norte del río Marañón. De las ocho subredes que se han montado,
solo una de ellas estaba bastan te poblada de nativos, de la etnia shayahuita. También
hay en mucho menor medida achuales, candoshis y aguaru nas. En el resto de los sitios
donde se encuentran los Puestos de Salud la población es de mestizos, que solamente
hablan castellano, con ese característico acento de los habitantes de la región. La
población es uniforme, así que solamente se puede hablar de un grupo social. La
educación es escasa, un gran logro para ellos es aprender a leer y escr ibir. Dado que
estudiar la secundaria (para adolescentes de 10 a 16 años) significa viajar a
Yurimaguas, muy pocos lo hacen.
Algunas de las zonas de la provincia son endémicas en Malaria y Fiebre Amarilla. Solo
dos de los Puestos que visitamos estaban comprendidos en la zona endémica.
En todos estos lugares la gente se dedica casi exclusivamente a la agricultura, un poco
a la pesca y otro poco a la ganadería.
Como en otras regiones del Perú, una forma de socializar con los forasteros es
compartir el licor regional, que puede ser aguardient e de caña entre los mestizos y
masato (licor de yuca) entre los nativos shayahuitas.
La participación de la mujer es escasa y menos aun entre los nativos shayahuitas
(ninguna de las nativas que conoció nuestro entrevistado hablaba castellano).
Humanizar la comunicación globalizada
El clima... ecuatorial muy húmedo, y con temperaturas arriba de 33 grados y con
sensación de calor de 40 grados.
América Latina es
mestiza cultural y racialmente, con componente español y
americano nativo. Alto Amazonas es una muestra de eso, en el caso particular de la
selva, el componente americano nativo es el que varía un poco, en Costa y Sierra ese
componente es el quechua o inca, en la Selva además de ese componente están las
diversas y pequeñas etnias que la pueblan.
En Yurimaguas existe educación primaria, secundaria, técnica y algunas facultades
universitarias. En el resto de la provincia a duras penas se asegura la educación
primaria. Con alto ausentismo escolar y también docente. Como en todo el mundo los
maestros están mal pagados, y este hecho sumado a las duras condiciones de vida
hacen que traten de estar el menor tiempo posible en las comunidades asign adas.
Un poco del contexto
En Perú en la década pasada, los partidos políticos fueron sepultados, y todavía se vive
una etapa de caudillismo.
En cuanto a religión, toda la selva es un "mercado de almas" la Iglesia Católica en
competencia con las iglesias evangélicas (protestantes). Valgan verdades: estas
últimas han ganado bastante terreno. Lamentablemente esta competencia ha creado
también ciertas div isiones.
No se sabe el número exacto de ONG's en la región,
donación noruega, y actúa, también, HOPE.
existe cooperación española,
En las comunidades pobladas por mestizos se ve la definición de roles: las mujeres en
faenas domésticas y los varones en la chacra en su trabajo diario campesino. Así las
comunidades de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. están pobladas sólo por niños y muj eres, los
varones se encuentran a 1 o 2 Km trabajando en el campo.
La relación de Luis con el proyecto
Yo vivo y trabajo en Lima, pe ro participé activamente, durante seis meses, en el
montaje de los equipos de telecomunicaciones. Esto en los puestos y centros de salud
en Alto Amazonas.
Soy Ingeniero Electrónico. Tengo 27 años. Me he formado en la Universidad Católica
de Perú. Me gus ta la literatura, la historia y geografía de nuestro país y en me nor
medida la del resto del mundo.
Prácticamente fue mi primera oportunidad laboral como profesional. Luego al trabajar
en el campo, en Alto Amazonas, me gustó poder ayudar a la población a superar sus
necesidades de comunicación. Veo que hay mucha necesidad en todo el sector rural de
Perú y que hay un gran campo laboral en las telecomunicaciones rurales. Sin embargo
el tema de la sostenibilidad aún es sensible, en cuanto a soporte, es decir, todavía no
es autosuficiente y nosotros seguimos apoyando.
El programa incluye capacitación local en el mantenimiento de las redes y nosotros
estamos como respaldo para aquellas cosas que los excedan. Hasta ahora hemos
Humanizar la comunicación globalizada
conseguido financiamiento para nuestro trabajo y siendo optimistas creo que a cambio
de resultados seguiremos contando con instituciones que nos financien.
Hay varias razones por las que trabajo en este proyecto. Sin duda hay un poco de
sensibilidad social, debo ser el único de mi promoc ión que esta trabajando en
cooperación para el desarrollo y no en una empresa privada de telecomunicaciones.
Por otro lado está el reto profesional, conseguir que aún los lugares mas alejados se
enlacen con el resto del mundo.
Las relaciones con los colectivos que apoyan / obstaculizan el desarrollo del
proyecto
Para llevar adelante el proyecto fue necesario establecer alianzas, de ahí han surgido
personalidades ejes como el director del hospital de Yurimaguas, la administr adora que
se mostró muy colaboradora al principio y luego no tanto. El resto del personal mostró
mas bien cierta apatía. Creo que nos faltó relaci onarnos más con ellos. Los alcaldes
distritales se mostraron de diversas formas, los más interesados han sido los de
Shucushyacu y de Balsapuerto, ambos jóvenes y llenos de entusiasmo por desarrollar
sus distritos. Sin embargo, el éxito de las negociaciones un fue igual con otras
municipalidades. Una lección fue clara para superar las barreras que ponen las
municipalidades, hay que visitar con bastante tiempo de anticipación, hablar
claramente para no generar falsas expectativas y precisión en lo que se pide.
La población de las comunidades también se ha mostrado muy colaboradora. Muchas
veces les correspondió el duro trabajo de cargar los materiales caminando por horas.
Existe una buena relación con los líderes de la comunidad. Estas buenas relaciones con
la gente han hecho que el proyecto avance seguro en sus metas.
Pero… toda historia comienza por alguna parte
Todo empezó cuando Andrés Martínez, de nacionalidad española, llega a Perú por
segunda vez en 1997. El ya había observado las necesidades de telecomunicaciones de
los establecimientos de salud y en colaboración con el Ministerio de Salud de Perú y
realizó un estudio de necesidades. “Luego, él se asocia con otro español Valentín
Villarroel, piden financiamiento a AECI para probar en un laboratorio las soluciones que
se les ocurrían. Con la solución probada buscaron contrapartes locales, que somos
nosotros, EHAS, y la UPCH. Recibimos la información que ellos generaron y estuvimos
listos para realizar el montaje de la red piloto en Alto Amazonas, Loreto, que es donde
están los Puestos de Salud, PS.”
En 1999 se realiza una transferencia tecnológica a las universidades peruanas
C ayetano Heredia y Católica. En 2000 se realiza la ejecución del proyecto piloto en alto
Amazonas, proyecto que aun no ha concluido. En 2001 las universidades peruanas
consiguen financiamiento para realizar investigación.
Los fundadores siguen trabajando en el programa, EHAS que se ha convertido en un
programa, una secuencia de proyectos con un objetivo final que es mej orar la atención
en salud de la región. Nuestro entrevistado se integra a EHAS desde abril de 1999.
¿Qué es EHAS?
Enlace Hispano-Americano de Salud (EHAS) ofrece, a los agentes prestadores de
servicios de salud, una red de telecomunicación de bajo coste y un conjunto de
servicios de telemedicina adaptados al entorno rural. Con el sistema EHAS
Humanizar la comunicación globalizada
(http://central.ehas.org, http://www.ehas.org) se puede dotar a puestos y centros de
salud rurales de comunicación de radiofonía y correo electrónico, incluso en zo nas
donde no hay teléfono ni fluido eléctrico. También se ofrecen módulos para la
capacitación a distancia del personal de salud, posibilidad de consultas remotas a
especialistas, ayuda en el acceso a documentación sobre salud y asesoramiento para
desarrollar sistemas de envío de información”.
EHAS es internacional, existe EHAS-Perú, EHAS-Nicaragua, EHAS-Cuba. El coordinador
de EHAS "internacional" es Valentín Villarroel y por ahora está manejando una cartera
de proyectos.
El Proyecto EHAS PERU, se orienta a brindar servicios de Telecomunicación e
información a médicos y personal sanitario ubicado en zonas rurales del Perú. El
objetivo del programa es ofrecer tecnologías de comunicación de bajo costo y acceso a
servicios de información tales como: intercambio de información entre el personal
sanitario; consultas a especialistas; for mación a distancia; información especializada. 68
Los Centros de Salud
El piloto se ha desarrollado en la provincia Alto Amazonas, que es fronteriza con
Ecuador. Mas o menos a 300 Km. de la línea fronteriza. El eje es la ciudad de
Yurimaguas. 69
El proyecto ha instalado todos los equipos necesarios para que 34 Puestos y/o Centros
de Salud totalmente aislados cuenten con correo electrónico además de diseñar toda la
información que podrían recibir a través de ese medio (listas de correo, curso de
atención médica, consultoría, etc.). También cuentan con enlaces de voz. Las radios
instaladas son VHF de cuatro canales (1 canal esta compuesta por dos frecuencias que
pueden ser iguales con un ancho de 12.5 kHz o 25 kHz). Por lo general usamos
solamente dos canales, uno exclusivamente para hablar (cuando uno habla el otro
escucha y viceversa, no es bidireccional). El otro canal es para la transmisión de datos.
Van tres años y no se descarta que en poco tiempo pueda existir una solución
tecnológica de espectro disperso que permita tener un Net2Phone por ejemplo.
Un Puesto de Salud típico consta de una torre de 18 m; un sistema pararrayos
(pararrayos, aisladores, cable de Cu, pozo de tierra); una antena yagi de 7 el ementos;
30 m de cable coaxial; una radio VHF Motorola PRO 3100; 2 baterias de 6V c/u Trojan;
dos paneles solares; dos luminarias; una computadora portátil IBM ThinkPad 560 X
(SO Windows 98, cliente de correo Netscape Messenger, software Et hrax25 para la
conectividad); 20 m de cableado eléctrico; y un módem de radio (TNC). El técnico
sanitario dispone en su Puesto de Salud de radio para comunicaciones de voz con su
médico de referencia y además cuenta con el correo electrónico para recibir sus
cursos.
El servidor que tiene sistema operativo Linux y el software necesario para que esa
máquina sirva como pasarela entre la red de radio y el acceso a Internet por vía
telefónica. El hardware del servidor consta de placa PC104 586; fuente de
alimentación; reguladores de temperatura; tarjeta de encendido y apagado
automático; disco duro; TNC; módem telefónico.
68
69
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUluiscamachoEHAS.htm
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUluiscamachoEHAS.htm
Humanizar la comunicación globalizada
¿Quién atiende un puesto de Salud?
Los técnicos sanitarios, TS, que tienen que resolver cualquier problema médico que
surja en su comunidad. Luego todos, por formación y por experiencia, saben de cirugía
menor y mediana ( no sólo desinfección y sutura, sino incluso extracción de cuerpos
extraños como clavos, astillas, puntas de acero, perdigones, etc.). Saben de atención
materno - infantil y de gestantes, de infecciones respiratorias, gastrointestinales
(cólera) y cutáneas (uta, leshmanianisis, etc.). Obviamente deben ser capaces de
diagnosticar cualquiera de estos casos.
También deben realizar tarea de prevención, de embarazos no deseados, de ETS, de
consumo de agua desinfectada.
El Ministerio de Salud les exige un mínimo de atenciones mensuales, lo que los obliga a
realizar visitas domiciliarias. Cada PS tiene una cobertura variable de entre 2 y 5 Km a
la redonda. Cuando algo los excede deben viajar a su CS acompañando al paciente,
para que allí sea atendido por un doctor o derivado al Hospital de Yurimaguas.
Ellos son jóvenes, de una edad promedio de 28 años. Por lo general provienen de las
ciudades de la región, Yurimaguas, Tarapoto, Juanjui, Moyobamba, e incluso Iquitos.
En las zonas mas aisladas, algún poblador ha sido capacitado para ejercer
las funciones de TS.
Ganan un sueldo entre $100 y $150 (USA) mensuales, que es poco por cierto.
De las relaciones de los Técnicos Sanitarios (operadores de los Puestos
Sanitarios) con la comunidad
Por lo general, las relaciones entre la comunidad y el técnico sanitario son bu enas, la
comunidad reconoce la necesidad de contar con ellos y les retribuye eventua lmente
con algunos obsequios: pescado, yuca, gallinas.
Por estrecho margen la mayoría de TS son mujeres. Y la relación hombres-mujeres es
mas bien equitativa, ninguno de los dos géneros tiene más ventajas.
Un único usuario por Puesto de Salud: el Técnico Sanitario
El principal y casi exclusivo cliente es el técnico sanitario, y él usa los equipos con que
cuenta para enviar y recibir correo, (información, capacitación y trámite documentario)
y además puede hablar para coordinaciones inmediatas. El técnico san itario, necesita
mucha información de los casos que habitualmente trata, IRA, EDA, infecciones
cutáneas, materno infantil entre los más importantes.
Hay varios niveles de capacitación: ofimática, y en el manejo de la radio y ta mbién
ligeramente sobre el mantenimiento mínimo de todos los equipos de un Puesto de
Salud. Esta capacitación esta dirigida a los técn icos sanitarios. Obviamente si los
técnicos no son capaces de usar su computadora, el proyecto habrá fracasado.
Un segundo nivel de capacitación está dirigido a un personal del Hospital de
Yurimaguas que es contratado ex profeso para el mantenimiento de la red. Son dos
personas: un técnico en computación y otro técnico de radiodifusión.
Humanizar la comunicación globalizada
El tercer nivel, son los contenidos informativos que recibirán por correo electrónico los
técnicos sanitarios. Los contenidos se pueden dividir en: listas de discusión, cursos,
consulta a especialistas70.
Los logros
Los días de mayor logro fueron en Agosto 2000, cuando se montó la primera red, la de
Shucushyacu. Otro de los logros es nuevo: se han montado siete líneas telefón icas en
establecimientos comprendidos en las redes.
Para ver los lograr eso se empezó a trabajar en Febrero 2000, se recopiló mucha
información que estaba dispersa sobre la logística de instalación, se contactó a todos
los posibles socios, se hicieron los primeros levantamientos topográficos, es decir
mucho trabajo y mucha expectativa. La instalación de la primera red, la de
S hucushyacu, tardó mas de lo previsto.
¡Este es un logro formidable!, tanto por el enorme beneficio implícito de tener líneas
telefónicas en esos lugares que tanto necesitan, como por haber convencido al Estado
peruano, a través de Osiptel, de que invierta $180, 000 en el proyecto!.
Los logros se han alcanzado trabajando arduamente para conseguirlos, un tr abajo
cotidiano.
Las situaciones difíciles
Situaciones difíciles no se han hecho esperar: el proyecto aun no termina, hay retraso
aproximado de medio año. Dificultades como disminuir los tiempos de compra, los
tiempos de envío, ahorrar en transporte, buscar la participación de los alcaldes, etc.
“Durante el proceso tuvimos muchos imprevistos, creo que el mayor fue no medir bien
nuestros tiempos, rehacíamos cronogramas todos los meses, ya no lo hacemos,
¡perdemos tiempo! No calculamos bien tiempos de fabricación, ni tiempos de entrega
de los materiales comprados. Aparte el nivel de agua de los ríos, tampoco lo tomamos
en cuenta, felizmente no fue severo. Por ahí uno que otro pequeño inconveniente por
fiarnos de los datos oficiales (como que no había Puesto de Salud donde se suponía
que había).”71
Los cambios
Los técnicos sanitarios tenían una sensación de aislamiento, con largos y frecuentes
periodos de abandono del puesto para entregar informes, poca capacitación,
incapacidad de poder contar con ayuda en casos de emergencia. El principal y casi
exclusivo cliente es el técnico sanitario, y él usará los equipos con que cuenta para
enviar y recibir correo, (información, capacitación y tramite documentario) y, además,
puede hablar para coordinaciones inmediatas.
Este último servicio, es el que, de momento, más valora el resto de la comunidad, por
la facilidad de poder comunicarse con sus autoridades locales que están en la capital
de distrito. La mayoría ya había hablado antes por radio, pero en radios HF, cuya
diferencia se nota al hablar en la banda VHF, es mucho más nítida.
70
En la pagina: http://www.osiptel.gob.pe/fitel/cont/proys/np/pptehas.htm, hay una descripción sencilla del
sistema y un poco de nuestras relaciones institucionales.
71
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUluiscamachoEHAS.htm
Humanizar la comunicación globalizada
El si stema de voz es el que más ha impactado a las personas de la comunidad; ti enen
ahora una comunicación de calidad, gratuita, que les permite solucionar emergencias,
que les ahorra viajes. Aunque no les permite comunicarse a grandes di stancias, sí les
es útil pues por estudios previos se sabe que el 80% del tráfico de mensajes es en el
interior de un distrito.
Este proyecto atacó una necesidad concreta, no ha sido uno de esos proyectos con
soluciones en busca de necesidades. Se ahorra tiempo y dinero en viajes que muchas
veces se hubieran evitado contando con un equipo de telecomunicación.
En torno a la autosostenibilidad: ¡Punto crítico!
“Si el Ministerio de Salud peruano (MINSA) no adopta el proyecto, habremos
fracasado, ningún equipo es eterno, se necesita mantenimiento y reemplazo”.
Existe un convenio firmado, sin embargo, hasta el momento el MINSA no ha mostrado
interés, en parte por su burocracia crónica y en parte por la coyunt ura, desde enero
2000 las conversaciones han sido con cuatro administraciones.
El proyecto dio un paso adelante capacitando dos personas, en teoría y práctica. Estas
personas fueron contratadas por el Hospital de Yurimaguas para brindar
mantenimiento a la nueva red.
El proyecto confía en que la Dirección Regional de Salud de Loreto, DISA -Loreto,
"aguijoneé" a la sede central a cumplir sus compromisos.
Los de la DISA más conscientes de sus necesidades son buenos aliados, este es un
motivo que enciende la fe en que el programa perdurará. Tecnológicamente se mejora
permanentemente en todos los aspectos. La capacitación es lo más importa nte.
El futuro del proyecto
Para hablar del futuro, tengo que mirar mi “bola de cristal”:
¡Ya! Pues me imagino, a los TS y sus médicos de referencia "conf erenciando" sobre
estrategias a seguir en la atención de su región... me imagino a los TS enviando sus
informes semanales por correo electrónico, recibiendo sus cursos de capacitación por
correo y siendo evaluados por la misma vía. Me imagino al MINSA financiando
investigación para brindar nuevos servicios y mejorar los ya existentes, además,
ampliando la cobertura de su atención... ese es Luis que construye cot idianamente sus
sueños y el futuro en conjunto con las comunidades y el proyecto.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.12
PROYECTO INFOCENTRO
Cuando la validación abre las puertas a nuevos sueños
Nombre del Telecentro: Proyecto Infocentro
País: Venezuela
Localidad: Caracas
Página electrónica: http://www.infocentro.gob.ve
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 2 octubre de 2001
Referencias y observaciones: Entrevista virtual realizada por Ilian Blanco a Victoria
V. Martínez Segovia (26 de junio al 17 de julio de 2.001).
http://www.tele-centro.org/CR/doc/esp/VENEZinfocentrosbelkyscordero.htm
http://www.infocentro.gov.ve
El Proyecto Infocentros no parte de la nada, sino de una experiencia (Cabinas
de Acceso a Internet), validada dos años atrás
El proyecto Infocentro inició en septiembre del 2.000, tuvo como base la experie ncia
de Las Cabinas de Acceso a Internet (1998), un proyecto auspiciado por el C ONICIT,
ejecutado por Reacciun y hospedado en la Biblioteca Metropolitana de Car acas Simón
Rodríguez . Posterior a la ejecución del proyecto de las Cabinas vino lo más importante:
sustentarlo, demostrar que sí podía man tener y comenzar a val idar lo que se había
escrito sobre su funcionamiento, normas y servicios ofrecidos.
Se realizaron estudios de uso y de impacto. El proyecto Infocentro no partió de la
nada, sino de una experiencia validada por dos años.
Al principio el proyecto tuvo en sus inicios un periodo de presentación a los
Gobernadores, Alcaldes, Coordinadores de Bibliotecas Públicas a nivel nacional,
Fundacites y Comisionadurías, estos dos últimos los representantes del Ministerios de
Cie ncia y Tecnología en los Estados, esta actividad inicial fue la presentación del
proyecto, pero también marcó la primera relación con los primeros aliados, ya que
siempre se pensó en instalar los Infocentros en espacios destinados al servicio del
públ ico o que por lo menos donde la circulación de la gente fuera obligada o
significativa, para atender la mayor cantidad de ciudadanos, pero también el tener
infraestructura donde hospedar estos servicios, donde se evite la creación de una
organización administrativa para sustentarlos.
Se pretende que los Infocentros sean asumidos por los Entes Promotores (estos son
los responsables jurídicos de las instituciones que albergan los Infocentros) como
servicios adicionales de sus instalaciones. Los resultados no se hicieron esperar. Se
instalaron Infocentros en Bibliotecas Públicas en todo el país, el 85% de los 240 son en
estos espacios, Museos, parques recreacionales y zoológicos, Ateneos, INCE ( es una
institución que educa para oficios), Alcaldías, Casa de la Cultura, Fundaciones para el
desarrollo Agrícola (CIARA), ONG (Asociaciones de Vecinos y de apoyo a la educación),
Hogares Crea, Colegios de Ingenieros (organización que reúne los profesionales del
medio Ingenieros y Arquitectos). Esto demuestra la variedad de organizaciones que
darán riqueza a la producción de contenidos.
Humanizar la comunicación globalizada
Después de la elección de los espacios vino la etapa de recibir solicitudes por parte de
muchas organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, esta información fue
organizada por Estados y enviada juntamente con un instrumento de inspección a los
Fundacites y Comisionadurías, este proceso fue de un mes. Paralel amente a esta fase
se instalaban pruebas pilotos donde se destacaba la instalación del primer Infocentro,
en la Biblioteca Pública del Parque del Este. Este, a diferencia de los Infocentros
instalados, cuenta con 18 estaciones de tr abajo, sin embargo, este trabajo permitió
definir la imagen del servicio, mobiliario, ya que ésta si es distinta a la de las Cabinas,
la parte tecnológica y de funcionamiento si es igual, este Infocentro se inauguró en
noviembre.
La tercera etapa estuvo orientada a la selección de los Infocentros, se organizó un
equipo que trabajo con criterios establecidos para realizar el trabajo, se trabajó sobre
la base de las necesidades de la población.
El resultado del trabajo anterior fue la selección de 230 Infocentros de 560 peticiones,
en el transcurso de todo el proceso se instalaban 10, estos 230 fueron organizados.
En marzo se dio la buena y arrancó el proceso de instalación, en este período de
selección ocurrieron otros procesos paralelos como el acondicionamiento de locales,
elaboración y firma de convenios, ya que se firmaron con cada Ente un convenio que
delimitaba las responsabilidades de cada cual. Paralelo a este proceso de instalación se
ha iniciado el proceso de capacitación a los Anfitriones de todo el país, un total de 690
personas que atenderán en los servicios de los Infocentros.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del Centro Nacional de Tecnol ogías de
Información (CNTI) se ocupa de la instalación de los Infocentros con diferentes
organizaciones públicas o privadas que demuestran capacidad para desarrollar y
mantener el proyecto, cumpliendo con el reglamento establecido para la utilización de
dichos centros.
Contexto donde se ubica el Infocentro de la Biblioteca Pública Parque del E ste
Rómulo Betancourt
Este Infocentro está ubicado en las instalaciones de la Biblioteca Pública Róm ulo
Betancourt, en el Parque del Este. Este es el parque de recreación más tradici onal de la
capital venezolana y se encuentra, como su nombre lo indica, al este de Caracas, en la
Urbanización Los Palos Grande. Entre los Municipios Sucre y Chacao del Estado
Miranda en Pleno Corazón de la Zona Metropolitana de Caracas, nos comenta Victoria,
la protagonista de esta nueva historia.
En principio la comunidad-localidad adyacente a la biblioteca es muy variada, po rque
se encuentra entre los dos municipios más antagónicos de la ciudad como son Chacao
y Sucre. El primero, pequeño territorio con edificaciones y empresas en su mayoría
privadas, con grandes ingresos y el segundo de gran territorio caracterizado por
edificaciones de acabado y una gran extensión de ba rriada, pero de escasos ingresos
para el municipio. Esto hace que confluyan en este servicio gentes de todas las clases
sociales y edades, personas que saben y conocen el manejo de una computadora
personal (PC) hasta personas que prácticamente le tienen pánico al teclado. Sin dejar
a un lado que somos muy visitados por otras zonas y Estados del país debido a que
nos encontramos en el eje de circulación de mayor movimiento como es el Metro,
continua la protagonista.
Humanizar la comunicación globalizada
Las mujeres en nuestro país han tenido un papel importante en la sociedad, aún
cuando sabemos que estadísticamente los hombres tienen una mayor participación.
Partiendo de esta premisa podemos entonces decir que nuestras muj eres están al
frente de muchas organizaciones, especialmente, en nuestras comunidades, con un
alto sentido de compromiso, responsabilidad e incondicionalidad.
El hito que ha marcado la vida del proyecto: contar con gente ávida de ayuda
y alianza
Ahora es Belkys Cordero la nueva voz. Lo más importante de este proyecto es tener
tanta gente ávida de ayudar y de convertirse en tu aliado. Es reconfortante ver como
mucha gente piensa como uno. He tenido que formar a grupos de trabajo, de manera
específica a los Delegados, que son nuestros representantes en los Estados y tienen la
responsabilidad del proceso de instalación en su Estado. A los Monitores que son los
que están capacitando. Me he encontrado con gente muy sensible en este proyecto,
trabajan en serio con sentido de pertenencia y es muy importante.
Y hablando de los actores sensibles al proyecto...el papel de Victoria
en esta historia
Victoria (yo), es una persona sencilla, con gran sentido del humor, con deseos de
superarse y asumir retos, creyente de los cambios que permitan al ser hum ano una
vida digna, responsable, seria pero me gusta divertirme, con tono de voz fuerte, a
veces soy dominante, se escuchar, aprendo de mis errores, me gusta la crítica
constructiva porque uno crece, soy creativa, justa, leal, me gusta conversar, defectos
también tengo muchos, uno podría ser que en ocasiones no digo las cosas que me
molestan en su momento oportuno, etc.
Trabajo en esta Biblioteca desde hace cuatro años y este servicio se creo
recient emente hace ocho meses y forma parte de los servicios que ofrecemos al
público en general .
Como servicio al público nuestra mística de trabajo nos lleva a tener buenas relaciones
con todos los miembros de la comunidad, sin embargo puedo decirte que mis
relaciones con los mismos ha generado una serie de acciones en conjunto, pa rtiendo
del compromiso y deseos de realizar actividades de interés para todos, niños, niñas,
jóvenes, adultos, adultas y gente de la tercera edad.
Creo que justamente por haber sido una persona que esta dispuesta a compartir,
motivar y apoyar los proyectos que surjan, por consiguiente los miembros de la
comunidad se sienten apoyados para llevar a cabo todas las iniciativas que fluyan de
este intercambio, son las palabras que la describen.
También se espera eficiencia y eficacia de quienes operen al Infocentro
Considero que para estar al frente de un Infocentro se debe desarrollar una serie de
cualidades para la atención y orientación del público que satisfaga sus nec esidades de
información, tales como: manejo de información, dominio técnico de hardware y
software, habi lidades en atención al público, curiosidad por la novedad informática,
observador, proactivo y atento.
Las mujeres como operadoras de Infocentros, al igual, como se ha expresado
anteriormente, representa un papel fundamental en el buen desempeño del Inf ocentro
Humanizar la comunicación globalizada
y nuestra experiencia ha demostrado su desenvolvimiento, que ha sido eficiente y
eficaz, por lo que se considera como parte fundamental de todo el proyecto, puntualiza
Victoria.
La operación cotidiana de los Infocentros
Los Infocentros son un punto de encuentro comunitario donde todos pueden acceder
en forma sencilla a las tecnologías de información. Son salas equipadas con
computadoras personales interconectadas para brindar el libre acceso a la Internet.
Además, disponen de diversos equipos, que permiten el almacenamiento y la
impresión de la información que se consulta. Se instalan en diferentes áreas o espacios
públicos y privados, como bibliotecas, escuelas, centros comunitarios, centros
culturales, en casa de ciencias, museos entre otros.
Los Infocentros, son salas equipadas con 10 estaciones de trabajo para el público, los
definimos como un punto de encuentro comunitario donde todos podemos acceder en
forma sencilla a las tecnologías de información, nos cuenta Belkys.
Los requerimientos para un Infocentro son: Hardware: 1 Servidor, 10 Estaciones de
trabajo (mínimo), 1 Escáner, 2 Impresoras, 1 Concentrador con 24 puertos Ethernet
UTP, 1 Enrutador de comunicaciones , Cableado estructurado nivel 5. Software:
Sistema Operativo (servidor y estaciones de trabajo), Aplicaciones de productividad de
oficina. Recursos Humanos: (1) Administrador Red Lan-NT, (1) Referencista
B ibliográfico, (02) Anfitriones de Cabinas , (1) Administrador Coordinador de Cabinas,
(1) Asistente Administrativo (taquilla).
Los servicios que brinda son : Consultas a las bases de datos de: Buscador Temático,
Informe Efemérides, Personajes, Biográfica, Gacetas Oficiales, Eureka y el Catálogo
Público en Línea de Biblioteca Nacional; servicio de correo electrónico, gopher, WWW,
telnet, ftp y chat; servicios de educación; servicios de investigación; servicios de
gobierno electrónico; acceso de información organizada; opo rtunidades de realizar
comercio electrónico; navegación de Internet; lectura multimedia; acceso a las redes
de conocimie ntos y sus servicios: educación, salud, comercio, ciencia y tecnología.
Cursos sobre la utilización de herramientas en Internet, navegación avanzada y
búsqueda especializada. Además de venta de disquetes, impresiones, fotocopias,
digitalización de imágenes y documentos. Toda una variada gama de servicios a la
comunidad.
¿Quiénes acuden a los Infocentros ubicados en distintas zonas de Venezuela?
Belkys nos cuenta que tienen funcionando ya 10, vienen a diario todo tipo de usuarios,
están ubicados en Bibliote cas Públicas, donde es reconfortante ver estudiantes, pero
también niños con sus representantes, entonces vemos como las madres van a tener
que necesariamente conocer la herramienta y sabes que este tipo de público es
difícil...
Existen otros dos Infocentros en asentamientos damnificados “... estas son poblaciones
que se quedaron sin viviendas después de los sucesos de diciembre del año 99, del
Estado Vargas donde hubo un deslave, entonces dentro de los servicios públicos que
se les instalaron en sus nuevos espacios para vivir en comunidad se instalaron
Infocentros...”
Humanizar la comunicación globalizada
El último que se inauguró fue en un asentamiento indígena “... en plena selva del
Amazonas donde asiste por supuesto esa comunidad indígena, pero sobre todo
jóvenes, docentes y médicos.
Los usos que se dan a los Infocentros, en general cubren,... necesidades de
información bien sea de tipo educativo o de manera general, mucho de comunicación
con el uso del E-mail y algo de compras, muy insípido aún, comenta gustosa Belkys.
Entre las personas que asisten a los Infocentros se ubica mujeres en Venezuela como
que habemos muchas, son las que más asisten, mayor número de estudiantes,
personas de la tercera edad, no tengo información estadística aún del Infoce ntro recién
inaugurado en Amazonas y pronto tendremos un perfil más amplio para conversar
cuando inauguremos los 230 en el mes de Junio, puntualiza una de las protagonistas.
Cada Infocentro atiende entre 80, 100 y 120 usuarios diarios, aproximadamente
El Infocentro de la Biblioteca Rómulo Be tancourt del Parque del Este
observa impactos en los usuarios
El Infocentro con ocho meses de funcionamiento ha tenido un impacto importante en
la comunidad, donde en su primer momento, como novedad, la Biblioteca Róm ulo
Betancourt, se vio abarrotada de usuarios de todas las edades, observándose el
desconocimiento de algunos en el uso y manejo de los equipos así como los más
expertos en la materia. Es por ello, que se implementó inmediatamente una serie de
normativas que permitiera a todos tener un acceso y uso adecuado de Internet. La
experiencia determinó, también, la necesidad de realizar pequeños cursos para
principiantes.
Durante estos meses ha habido un incremento de usuarios atendidos ampliando la
gama de tipos de usuarios, paseándonos desde estudiantes de nivel básico, técnicos,
técnicos superiores, profesionales, investigadores, amas de casa hasta docentes, lo
que evidencia la importancia de este tipo de centros.
Belkys recordando el proceso cuenta también que pudiéramos señalar el acercamiento
de expertos en el área de desarrollo de páginas web, para conocer el desenvolvimiento
de los usuarios y funcionamiento de este primer Infocentro, así mismo el seguimiento
y control que se ha tenido el gobierno dándole promoción y proyección de este
servicio, lo que a su vez se traduce en un mayor número de usuarios a atender
Justamente, para cumplir con uno de los objetivos establecidos, y tomando en cuenta
la población estudiantil cercana y foránea que carece de recursos, se ha dado prioridad
para incorporarlos mediante visitas, mini-talleres y prácticas para acceder al mundo de
la información digital e Internet, enfatiza Belkys Cordero.
Otra de las experiencias obtenidas es el proyecto de capacitación docente a distancia.
Este enlazaba a un grupo de docentes ubicados en el Infocentro con un grupo de
tutores ubicados en el Estado Mérida, el cual tuvo como resultado la preparación en el
área de manejo de páginas web educativas.
Antes de la existencia del Infocentro, el acceso a la Internet solo podía ser utilizado
por personas con capacidad económica, discriminando a la mayoría de la población.
Aunado a ello, el servicio ofrecía a la comunidad la información que se tiene en las
bibliotecas, no en todas las áreas, pero si en alguna información no actualizada y
Humanizar la comunicación globalizada
limitada en cuanto a la diversidad de los contenidos. El Infocentro se ha convertido en
un servicio de sumo interés para la población.
Las dificultades en el camino del proyecto Infocentros
Los obstáculos no podían faltar. Los de tipo político, sobre todo, ya que este es un
momento bastante difícil para el país. El Ejecutivo asumió lo de los Infocentros como
una responsabilidad de Estado. En los niveles más bajos de Gobernadores y Alcaldes
unos apoyan y otros no. Esto a pesar de que estos son considerados servicios públicos
de responsabilidad de los gobiernos que están mas cerca de la gente. Después de todo
se ha logrado la firma de convenios que permitirán garantizar el cumplimiento de
responsabilidades.
Las dificultades en el camino del Infocentro de la Biblioteca Pública
Rómulo Beta n court del Parque del Este
En cuanto a dificultades o problemas, se manejó en un primer momento la necesidad
de ampliar el ancho de banda, para incrementar la velocidad de respuesta de la red y
agilizar las búsquedas de los usuarios, otra dificultad que pudiéramos señalar es la
demanda de usuarios, pero cabe destacar en los actuales momentos como política de
estado se están inaugurando otros Infocentros a nivel nacional en las bibliotecas,
museos, ateneos y colegios.
“En estos momentos no confrontamos mayores dificultades justamente por que es un
servicio nuevo es una política de Estado y esperamos mantenernos de acuerdo a estas
políticas, cuentan Victoria y Belkys, sin embargo, están alertas a las dificultades que
puedan presentarse en el camino, entre ellas la sustentabilidad del servicio...
La confianza, el impulso, el contar con recursos financieros y las experien cias:
premisas para los logros de los Infocentros
Leí un trabajo de un estudio que hizo un grupo de trabajo de Telecentro de
C entroamérica y decía algo muy cierto: Detrás de cada Telecentro exitoso hay una o
dos personas que lo impulsan y creen en él, con los proyectos sucede lo mismo, debe
haber una continuidad de coordinación de proyecto, esa es una premisa, porque aquí
en mi país, Venezuela, los vaivenes son muchos y gracias a Dios nos han permitido
seguir hasta el final, eso espero, otro aspecto a destacar son los recursos financieros y
la experiencia que fue tomada en cuenta para desarrollar este proyecto, que son las
Cabinas Públicas que la puedo considerar como muy sólida, nos permite hablar con
propiedad sobre los éxitos y eso convence.
La oferta al público son logros cotidianos del Infocentro de la Biblioteca
Pública del Pa rque del Este
En el camino, se perciben mayores logros que dificultades. Para nosotros en estos
momentos es muy satisfactorio contar con esta herramienta porque ha pe rmitido
brindar, ofrecer al público una alternativa novedosa, por lo que consideramos el día a
día como nuestro mayor logro, comentan las protagonistas de la historia.
Los aprendizajes del proyecto
Varios han sido los aprendizajes en el caminar del proyecto. Creo que todos hemos
hecho de todo, siempre digo que dirijo la orquesta, canto con ellos y después que se
van recojo todo, lo mejor ha sido poder transmitir a todo el equipo lo importante que
es este proyecto y la importancia que nos haya tocado a nosotros desarrollarlo, pudo
Humanizar la comunicación globalizada
tocarle al Instituto de Bibliotecas por encontrarse en el área de la información o a
cualquier otro organismo a fin, dice la directora de la orquesta, Belkys.
Hemos aprendido a manejar un proyecto en el ámbito nacional. A desarrollar logística
tecnológica y operativa, a entender los diferentes entornos, a manejarnos en políticas,
muchas veces a no decir lo que queremos por conveniencia, a trabajar con un equipo a
distancia, a creer en la gente, siempre creemos pero no tan a gran escala, a trabajar
bajo presión, en fin.
Humanizar la comunicación globalizada
2.6.13
CENTRO RURAL ALTERNATIVO LIMÓN DE OCÓA
De las casualidades n acen los sueños
Nombre del Telecentro: Centro Rural Alternativo – Limón de Ocóa
País: República Dominicana
Localidad: Limón
Página electrónica: http://www.sas.cornell.edu/cresp/ecopartners
Dirección electrónica: [email protected], [email protected],
[email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fe cha: México, D.F. octubre del 2.001
Observaciones y referencias de este documento: Relato construido a partir de la
información expuesta en la página electrónica del Telecentro (información similar que
aparece en la página
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/DRLimonCentroRuralAlternativoR1.htm
y
completado por la entrevista en línea realizada a Jorge Emilio Echavarría por Cec ilia
Salgado a Jorge Emilio Echavarría (junio 26 a 10 agosto 2001).
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/DRLLimon2JorgeWALC.htm
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/DRLLimonLuisMiguelWALC.htm
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/DRLimonCentroRuralAlternativoR1.htm
http://www.sas.cornell.edu/cresp/ecopartners
Ubicando el lugar de la historia... un lugar que requiere de un sistema
hidroeléctrico
A primera vista, el pueblo de "El Limón" de Ocóa, (República Dominicana) se parece a
cualquier otro. Enclavado entre lomas al final de un camino polvoriento y en mal
estado, con sus pintorescas casitas típicas con techos de paja y los burros paseando en
las calles. Detrás esta escena, analfabetismo y pobreza coexisten con una estructura
productiva agrícola, que apenas puede producir lo necesario para co mprar los insumos
de la próxima cosecha.
La comunidad del Limón, está ubicada en la región sudeste de la República
Dominicana, a 105 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, a 10 Km. de la
Provincia de San José de Ocóa. Es un paraje perteneciente a la Sección Los Ranchitos,
ubicada en la parte sur. Es una comunidad rodeada de verdes mont añas. El espacio
habitado es de tres kilómetros cuadrados su extensión territorial es de 8Km.
cuadrados. Residen 70 familias, su población es de 350 habitantes, entre los distintos
géneros. Su nivel de educación es de un sexto grado. El medio de vida de la
comunidad se basa en la agricultura, siendo sus productos de ciclo corto: zanahoria,
cebolla, ají, pepino, habichuela, maíz, tomate, etc.
La Asociación Agrícola es la organización comunitaria con mayor experiencia del
pueblo. Ha construido y gestiona el complejo sistema de regadío de la comunidad en el
que participan unas 57 familias. El gobierno local participa a través del Consejo
Comunitario, un organismo de gobierno de la comunidad que se basa en la
participación directa mediante asamblea. Aunque no está constituido de forma oficial,
el Consejo es una forma de gobierno local de facto, que se encarga de la asignación
de trabajos, resuelve disputas, y representa a la com unidad frente a las entidades
gubernamentales externas.
Humanizar la comunicación globalizada
El Consejo gestiona varios proyectos en la comunidad, siendo el más notable, la
construcción del sistema hidroeléctrico, que abarca la comunidad en sentido general.
Además de representar los intereses generales de la comunidad.
En Limón de Ocóa, las mujeres también juegan un papel importante en la organización
comunitaria y el ejemplo de ello es la Asociación de Mujeres que participa en
condiciones similares que las demás organizaciones. Gestiona proyectos de des arrollo
para la mujer, como el centro de costura, crianza de animales, huerto casero, pequeña
micro empresa, etc. Se integran en todas las actividades de la comunidad.
Y por último y no menos importante en nuestra historia se encuentra el Comité del
Telecentro, el cual se encarga conjuntamente con el equipo técnico de organizar y
planear las actividades del Telecentro. Firmar y aprobar todas las documentaciones
enviadas por éste. “El telecentro de Limón tiene un comité organizado y representado
por todas las organizaciones existentes de comunidad. Organizado por el gobierno
local que participa a través del Consejo Comunitario” nos cuentan.
La historia del Proyecto en el Limón
El experimento social nació y creció en una relación de socios y amigos entre la
comunidad y el proyecto "EcoPartners", basado en el CRESP (Centre for Religion,
Ethics, and Social Policy) afilada a la Universidad de Cornell.
EcoPartners, vino la primera vez a esta comunidad invitada para instalar un pequeño
sistema hidroeléctrico. Muy rápidamente el proyecto se amplió para incluir el sueño de
una conectividad a Internet, como herramienta para romper el aislamie nto y darle
soporte a la educación.
El primer paso se dio en el verano de 1997, mientras se esperaba el servicio cel ular en
la zona (por el cual se proveería la conexión de datos), EcoPartners trajo 2
computadoras portátiles al Limón. Durante el día, cinco estudiantes de la Universidad
de Corne ll, trabajaban en la instalación hidroeléctrica y por las noches enseñaban las
habilidades de la computadora.
Cuando estos cinco estudiantes regresaron a su país, dejaron otra computadora
portátil una cámara digital y una impresora a color. En este momento uno de los
residentes de la comunidad solicitó el uso de los equipos. Milo Echavarría, un joven
agricultor de 30 años, oriundo del poblado, siempre quiso ser maestro de escuela,
pero, su familia era demasiado humilde para poder seguir mas allá del sexto grado que
ofrece la escuela del Limón. En dos meses, Milo aprendió por sí mismo las bases del
Windows 95, y organizó los primeros talleres de computación, introduciendo a ese
mundo a casi un tercio de la población del Limón.
Nuestro protagonista: Milo
Mi nombre completo es Jorge Emilio Echavarría Presinal. Nací el 11 de septiembre de
1969, en San José de Ocóa de la República Dominicana. Desde niños siempre he vivido
en Limón, donde está el Telecentro.
Mis primeros estudios los realicé en la escuela primaria de esta comunidad. Cua ndo
tenía 13 años ya tenía el sexto grado de aprobado. Sin embargo, estuve conforme con
ese nivel académico por mucho tiempo, ya que tuve que dedicarme a trabajar
agricultura junto a mi padre. Tenía un grande deseo de seguir estudiado pero la
Humanizar la comunicación globalizada
escuela de la comunidad impartía el sexto grado y no tenía las posibilidades de
trasladarme a la población para continuar mis estudios. Durante mucho tiempo estaba
dedicado al trabajo agrícola, y desde muy joven siempre he estado envuelto en los
grupos sociales de la comunidad en la búsqueda de un mejor desarrollo común.
En la instalación del sistema hidroeléctrico, la fuente de energía que tiene la
comunidad, estuvo un grupo de estudiantes de la Universidad de Cornell. Ll egaron a la
comunidad a trabajar en el proyecto, pero querían dejar algo más que el trabajo que
realizaban, un día trajeron dos computadoras laptop para enseñar lo básico de una
computadora, en la noche, durante dos meses, estuvieron enseñando a los que
teníamos interés de aprender.
Pues a mí me interesó bastante, a pesar de que nunca había tocado la tecla de una
computadora, fue mi primera experiencia. Después que los voluntarios se retiraron,
con los pocos conocimientos que tenía empecé a organizar a los jóvenes para devolver
los conocimientos que había adquirido con los estudiantes de la Universidad. Los
jóvenes se animaron a asistir a clases conmigo. Como pueden ver nací en el Telecentro
siendo profesor de informática antes de ser profesor, es decir que estoy involucrado en
el Telecentro desde su primer inicio.
Después de estar involucrado en el Telecentro, se me crearon las condiciones para
continuar estudiando, pues todavía soy estudiante nocturno, estoy en segundo curso
de media y pienso estudiar sistemas cuando termine el bachiller ato.
Todo esto es la visión que ha dado el Telecentro no sólo a mí, sino a toda la
comunidad, casi nadie de la comunidad mandaba a sus hijos a la población a estudiar
cuando terminaba la escuela en la comunidad. Hoy todo los padres tienen interés de
educar a sus hijos.
Continuando con la historia del proyecto de sistema hidráulico a la conexión de la
primer computadora
En otoño de 1998, frustrados por las promesas incumplidas de la compañía telefónica,
los habitantes del poblado, lograron instalar, con la ayuda de EcoPartners, un enlace
de radio digital de seis millas, con un repetidor en lo alto de una loma, estableciendo
una conexión desde una computadora portátil hasta la línea de teléfono más cercana.
Funcionó, y el Limón entró en línea.
El acceso al Internet, pasó rápidamente de ser una novedad a una herramienta de
trabajo. El teléfono más cercano está situado en el pequeño poblado de San José de
Ocóa, a media hora en vehículo desde el Limón. Aún allí el servicio postal es casi
i nexistente y el uso del fax limitado. Muy rápido, el correo electrónico se convirtió en el
principal medio de comunicación del pueblo, y todavía hoy lo es.
De la conexión en línea de la primera computadora, al hoy Centro Rural
Alternativo
El correo electr ónico es la clave de un nuevo modelo descentralizado que emerge a
partir de la experiencia del Limón.
En el invierno de 1.998-1.999, de un grupo de Rotarios de Nueva York, unos de los
financistas del sistema de energía hidroeléctrica de la comunidad, envi aron un
voluntario para ayudar a este proyecto. El voluntario fue un ingeniero de 25 años,
Humanizar la comunicación globalizada
quien probablemente no hubiera venido hace dos meses a un pueblo remoto si no
tuviera acceso al correo electrónico. Él escribió unas cuantas cartas sobre su esta día y
la comunidad, que distribuyó a una lista electrónica de amigos, y que fueron
publicadas en el web de los Rotarios. A raíz de esto, muchas nuevas visitas de
miembros de ese club han tenido lugar, así como la recolecta de 20,000.00 dólares
para la compra de un muy necesitado camión. El correo electrónico también es usado
intensivamente por EcoPartners, el cual tiene un grupo de estudiantes pasantes que
vienen a ayudar en varios proyectos de desarrollo.
El uso del Web en la comunidad crece. Es una herramienta de primer importancia para
la educación informal, una llave hacia un mundo más amplio para los siete jóvenes que
estudian el uso de las computadoras, así como para los dos maestros comunitarios de
computación. Estos últimos, de noche se desplazan a Ocóa para estudiar en el Liceo
local, y de hecho se han convertido en los primeros distribuidores de información de la
Web en el mismo Ocóa. Ellos, constantemente reciben solicitudes de información,
particularmente de profesores, información sobre el gobie rno, ciencias sociales y
físicas, y otros temas. Ellos buscan la información en el Web, la imprimen, y la llevan a
la pequeña ciudad de Ocóa, en motocicleta.
Muy temprano surgió una nueva generación que sabía usar computadoras la cual daba
un giro a la estabilidad de la comunidad. Si no encontraban esta oportunidad
seguramente la migración a la urbe era la opción.
Es entonces cuando surge el concepto de "Centro Alternativo Rural", que emplearía a
los miembros de la comunidad en la producción de materiales educacionales para el
desarrollo sostenible, usando CD-ROM’s, la Web y video, en adición a los tradicionales
medios impresos.
El Centro Alternativo Rural bajo las luces
El Concepto de inicio del proyecto de computadora viene del Padre Luis Quinn de la
Asociación para el Desarrollo de San José de Ocóa, que ya tenía instalados 4 paneles
solares dotados de un inversor de un KW y espacio seguro en la escuela de la
comunidad. Este sistema estaba instalado para programas de alfabetización de
adultos que desarrollaba el Departamento de Educación de ADESJO, comenta Milo.
Los valores que propone el Telecentro son democracia abierta a todos, uso y cursos
gratis, participación, capacitación, todos son jóvenes profesores, ecología.
A partir del momento en que el Limón entró en línea (otoño de 1999) se iniciaron a
planear diversos proyectos: educación de distancia, planificación de talleres
comunitarios con Cornell, con el programa de CU-SeeMe.
Ahora, El Limón cuenta con dos profesores de informática de la comunidad, ocho
jóvenes que están aprendiendo cosas más avanzadas (actualmente haciendo páginas
Web con una estudiante interna de Cornell), niños y adultos en clases introductorias.
Casi un tercio del pueblo (350 habitantes) ha tenido alguna experiencia directa con la
computadora. Las clases para los niños hacen uso extensivo de juegos educativos,
mientras los adultos se centran en computación básica y uso de proc esadores de
palabras. Sin embargo, el bajo nivel de educ ación es la principal barrera al progreso.
En este sentido, los objetivos del Centro Alternativo Rural son lograr el desarrollo rural,
Humanizar la comunicación globalizada
la participación de la comunidad rural en la vida mundial: social, político, cultural; ser
una alternativa económica con la alta tecnología; dar capacitación técnica, educación
básica; mejorar el acceso a la educación y a la información en el ámbito rural en la
búsqueda de una alternativa que integra la tecnología sin destruir la comunidad.
Hacer que la tecnología sirva de herramienta para encontrar soluciones a jóvenes
marginados de la zona rurales, y que puedan tener soluciones de vida diferentes
sin necesidad de emigrar a las zonas urbanas, puntualiza nuestro entrevistado.
Se adquirió una tierra para el centro, y la construcción debería empezar en Otoño
2000. Ahora en el Limón ya opera un video digital facilitado por la edición en Windows,
y el primer video, un documental sobre el proyecto hidroeléctrico, que se dirigirá a
otras comunidades rurales, está casi terminado.
Hasta la fecha (2001), la construcción del centro donde se concentraría el Telecentro,
aún es proyecto, pues ahora el mismo “está ubicado en el centro de la Comunidad, en
la Escuela Primaria.
La Cultura y el Arte son parte importante del proyecto, y esto partió con el desarrollo
de la "Semana de Arte y Desarrollo", en el verano 1998, donde llegaron una docena de
reconocidos artistas dominicanos y extranjeros, que vinieron a crear arte con y para la
comunidad. Un proyecto mural entre la Universidad de Cornell y estudiantes
dominicanos fue coordinado por medio de Internet. Los talleres en el pueblo se
centraron en artes tradicionales como máscaras de carnaval y cerámicas. Ese verano,
un programa artístico para los niños se desarrollaba con la Escuela Comunitaria de
Música y Arte en Ithaca, Nueva York. Dos grandes artistas dominicanos participando y
los trabajos de los niños serían expuestos tanto en la Web como convencionalmente.
De la autosostenibilidad financiera y tecnológica del Centro Rural
Alternativo
En los primeros tiempos de la puesta en marcha del Telecentro, el financiamiento
recibido sólo significaba: una computadora, pequeños equipos como impresora,
cámara, etc.
En 1.999, una empresa local financió el pago de un pequeño incentivo durante un año
para uno de los operadores del Telecentro. En ese tiempo, se logró una propuesta con
la Fundación Interamericana para el Desarrollo, IAF, quien em itió la aprobación de
financiamiento por dos años, financiamiento que cubre el pago de operadores, la
construcción del edificio, etc. Este financiamiento está en su etapa final por lo que el
Telecentro tendrá que buscar nuevas alternativas para poder seguir llevando a cabo
sus operaciones.
La EcoPartners está facilitando el asesoramiento técnico; ProNatura FMAM-PPS apoya
con la donación de equipos. FreeWave donó los radios que hacen posible que el Limón
esté conectado al mundo de la comunicación digital.
Por otro lado, Broderbund, proporcionó programas de software educativos para niños.
Digital Origin está donando los programas de edición de vídeo digital 3-Com, modem
de comunicación. ViewSonic monitores; Hewlett-Packard, computadoras IBM. Y por
último, la Universidad de Cornell apoya al Centro con la cámara de video, así como con
los estudiantes que facilitan los cursos, en vacaciones de verano, a los comunitarios.
Humanizar la comunicación globalizada
Respecto a la organización del trabajo, la mayor parte de las actividades del Telecentro
son dirigidas por un equipo de jóvenes de la comunidad orientados y ases orados por,
Yacine Khelladi, Jon Katz (EcoPartners), e indirectame nte por el equipo de proyecto
ProNatura.
Hasta la fecha, los fundadores permanecen activos proporcionando asesoría al equipo
comunitario que están conduciendo las actividades diarias del Telece ntro.
La facilitación para que se desarrolle el proyecto: la autosostenibilidad social
Indiscutiblemente lo que facilita el trabajo del proyecto es la capacitación inte nsiva
recibida por los comunitarios, que ahora se han convertido en multiplicadores del
proceso de capacitación, permitiendo que se integren más comunitarios a las
actividades del Telecentro.
El contar con voluntarios que de forma temporal compartan sus conocimientos de
forma altruista, ha sido también de gran importancia para que un proyecto con escasos
recursos continúe su andar.
No obstante, en la búsqueda por la autosostenibilidad social del Telecentro, el Centro
de El Limón aún se enfrenta a la dificultad por mantener la capacitación de la
comunidad. “Básicamente la fuente de financiamiento de los comunitarios se basa en
la agricultura, por lo qu e es difícil mantener una estabilidad para apoyar el
financiamiento de su capacitación, ya que la agricultura no tiene un mercado estable y
en ciertas épocas se tienen ganancias y en otras se dejan pérdidas, o sea que los
precios de sus productos son inestables y éste puede bajar el mayor interés de
participación de los comunitarios.
De las dificultades
El proyecto del Centro Rural Alternativo – Limón de Ocóa cotidianamente se enfrenta a
diversas barreras, de tipo social y cultural, así como limitantes materiales y
tecnológicas, que traducen en barreras económicas.
Como se ha observado, la falta de educación básica, combinada con una baja auto
estima de la población, hacen de cada proyecto tecnológico una batalla.
La situación de los equipos es también una fuente de frustración importante para
todos. Existen cinco computadoras, de las cuales tres están disponibles para las clases
de iniciación. A causa de los daños, las otras dos, sólo están dispon ibles para los
usuarios avanzados, una para Internet, otra para la edición en video. Los límites en la
energía eléctrica localmente producida, no permite usar más de una computadora de
mesa. Los 4 portátiles que fueron donaciones o comprados usados, representan una
carga permanente de mantenimiento. Están muy deteriorados y presentan problemas
con los lectores de CD, teclados, y conectores. El precio de las piezas de recambio es
muy alto. La limitada energía del sistema hidroeléctrico, es otro factor de complicación,
ya que sólo permite una computadora de mesa, la cual es usada para la edición de
videos.
Otra dificultad con la que se encuentra el Centro Rural Alternativo Limón de Ocóa,
como muchos otros Telecentros aislados de la tecnología, es la inexistencia de
tecnologías inalámbricas comerciales, lo que hace buscar vías alternativas de conexión
que se adecuen a la topografía del lugar. Este aspecto es el más costoso del
Humanizar la comunicación globalizada
Telecentro, y a su vez, uno de los más importantes para continuar con otros proyectos
como el de la educación a distancia.
De los logros de l proyecto
A pesar de las barreras que se enfrentan cotidianamente, el Centro Rural Alternativo
representa un progreso importante. Usando la te c nología de la "globalización", pero
basándose también en valores humanos y ambientales, la gente de el Limón están
luchando para crear un mejor futuro en su comunidad. Aquí está sucediendo el viejo
sueño de la "Aldea Global".
Los niños aprenden matemáticas e idiomas con CD -ROM, adolescentes, que han tenido
que dejar la escuela en sexto, navegan en la red, y el correo electrónico ha creado una
nueva y directa relación entre la comunidad y las agencias de cooperación para el
desarrollo.
El primer impacto de importancia ha sido el establecimiento de una relación directa
entre la comunidad y las agencias de cooperación para los diversos proyectos de
desarrollo en las áreas de agricultura, alojamiento, etc., que hasta antes de estar en
línea, dependían de la intermediación de organizaciones de desarrollo region ales. Esta
dependencia no solamente representaba un costo administrativo susta ncial, sino que
no favorecía el desarrollo en la comunidad de habilidades administr ativas y de
autogestión para sus proyectos. Hoy en día, dos grandes proyectos, uno con el apoyo
del Global Environmental Fund/PNUD y otro con el de la Fundación Interamericana,
están manejados por miembros de la comunidad, con uso intensivo del correo
electrónico.
El correo electrónico ha sido la clave de un nuevo modelo descentralizado de des arrollo
que emerge a partir de la experiencia del Limón. La participación de individuos y de
pequeñas instituciones es posibilitada por esta herramienta relativamente económica y
simple de uso. Este proyecto, siempre se ha centrado en la comunidad, con bajos
presupuestos, y en el uso creativo de recursos mínimos.
Cie ntos de visitantes, campesinos e intelectuales urbanos, han venido a visitar cómo
las tecnologías modernas de la información pueden tener cabida en un ambie nte rural,
y ser de una real utilidad. La imagen del profesional urbano, escuchando con atención
al campesino que explica las intríngulis de Windows es un ejemplo del potencial para
un cambio social democrático. Y ahora, El Limón está en el centro de una nueva
iniciativa de una red de educación a distancia, basada en tecnología IP inalámbrica,
que podría proveer herramientas para una vida mejor a cientos de comunidades a
través la isla.
Además de los aprendizajes como proyecto, el trabajo en el Centro Rural Alternativo
ha transformado profundamente a sus operadores. Milo lo
expresa “he podido
desarrollar mi capacidad intelectual. Quizá mi forma de expresión era muy diferente de
la que ahora yo tengo: me ha dado una visualización más amplia. Antes tenía la vista
fijada sólo en el contorno de la comunidad. Sólo pens aba en esperar la época de
cosecha de mi cultivo o que tengo que trabajar con el vecino o la familia. Hoy se me
han abierto otras fronteras, incluso dentro de la comunidad. Los padres de familia ya
quieren otros rumbos para su gente y para sus hijos, cuando terminan los estudios
básicos, trasladan a los niños a la población para que obtengan una mejor educación.
Humanizar la comunicación globalizada
De los retos a futuro, la construcción del Centro Rural Alternativo
Este centro proveerá un espacio físico para las actividades del proyecto que están ya
desbordando el espacio de la escu ela pública. Un terreno en una de las laderas del
pueblo ha sido adquirido por un simpatizante del proyecto, y el centro tiene ya derecho
de uso de largo plazo y opción de compra. Se visualiza un centro integrado incluyendo
espacios para educación, seminarios, comedores, áreas de interacción entre visitantes
y miembros de la comunidad, y un modelo ecológico de vida sostenible para el
personal y varias familias de la comunidad que ya han empezado con proyectos de
agricultura orgánica.
Tomará al menos dos años crear el centro integrado, pero empezará con una pr imera
construcción provisional que tendrá por características de ser resistente a terremotos y
poder servir de refugio en caso de huracán. Participan en este proyecto el
Departamento de Arquitectura de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, la Fundación
Interamericana quien ha donado US$ 10,000 y la comun idad que ofrece su fuerza de
trabajo.
Proyecto de educación a distancia
En el Limón, como en casi todas las comunidades rurales de la República Dominicana,
la escuela pública sólo llega hasta el sexto curso, y pocos son los niños pueden
permitirse viajar para continuar sus estudios. La educación a distancia puede e ntonces
convertirse en un recurso educativo de importancia, en particular para los niveles
intermedios y secundarios.
En los próximos años, la convergencia entre las tecnologías de telefonía celular e
Internet, harán técnica y económicamente prácticas las redes de educación a di stancia.
Mientras tanto el Centro Rural está desarrollando una aplicación pil oto en el Valle de
Ocóa, con unos 20 nodos IP en tantos pueblos (de los 60 del valle) y un centro-salónestudio de enseñanza a distancia en un liceo de la cuidad de Ocóa. Los nodos
proveerán servicios de tele conferencia de calidad, así como correo electrónico y
acceso al Web en las escuelas. El proyecto también explorará la venta de servicios de
teléfono como manera de financiar las actividades educacionales.
Dado que los equipos de telefonía celular de banda ancha no están todavía disponibles
comercialmente, se está explorando con otras tecnologías inalámbricas para el
proyecto piloto. Se buscas un socio tecnológico que trabaje con nosotros para instalar
una red IP en 20 pueblos con distancias cortas. La capacidad mí nima de la red debería
ser de 2 Mgb., con una topología flexible para adaptarse eficientemente al terreno
accidentado y montañoso.
Mayor producción de video
Los desarrollos recientes de las tecnologías de video, han reducido los costos de los
equipo de producción debajo de los 3, 000 dólares (incluyendo cámara) y los hacen
accesibles, por primera vez, en comunidades rurales de bajos ingresos. Trabajando en
Ocóa con el videógrafo Ernesto Guerrero, el Centro Rural Alternativo está terminando
ya su primer video, un documental de 15 minutos sobre el proyecto hidroeléctrico del
Limón, destinado a otras comunidades similares que consideran esta opción, y será
seguido de una serie de vídeos técnicos para el mismo público rural. El factor limitante
actual reside en la calidad de la cámara, y el Centro Rural esta buscando 3,500 dólares
para la compra de un equipo profesional.
Humanizar la comunicación globalizada
Mayor y mejor educación informática
Después de tres años de operación, ya estamos listos para dar un salto cualitativo.
Necesitamos más y mejores materiales educativos, y necesitamos una persona que
busque estos materiales y pueda entrenar los profesores locales a su uso, finaliza Milo,
nuestro protagonista.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.14
TELECENTRO DE TLACAYAPÁN
Una historia de aprendizaje cotidiano
Nombre del Telecentro: Tlayacapán
País: México
Localidad: Morelos
Página electrónica:
Dirección electrónica de referencia : [email protected]
Relator: Paúl Bonilla
Lugar y fecha: Quito, octubre del 2.001
Referencias de este documento: Entrevista virtual realizada a Israel Alarcón por
parte de Paúl Bonilla
Conozcamos el contexto
Esta es la tierra del jitomate, tomate, maíz y otros cultivos. Morelos es una población
rural que vive cien por cien de la agricultura, pero la situación últimamente se ha
puesto difícil por la caída de los precios de los productos. Existen varios grupos de
alfareros hombres y mujeres de manos muy hábiles que moldean casuelas, comales,
macetas, artículos de barro para vender a los turistas en el pueblo o en la ciudad.
La situación no es sencilla, a 15 y 30 minutos del centro de Tlacay apán existen unas
pequeñas localidades donde las necesidades de la gente son mayores, ni siquiera
existe el servicio de agua potable. Esta y el bajo ingreso económico (100 pesos al día)
es una de las razones por las que la mayoría de la población migra a Estados Unidos,
el problema es que salen como ilegales y no llegan a cumplir, generalmente, el sueño
americano. “Sabemos de quienes migran y sus historias porque el pueblo es pequeño,
todos nos conocemos” cuentan quienes viven en Morelos.
El nivel educativo es muy bajo, los profesores regularmente dan clases a dos gr ados
diferentes simultáneamente, por falta de maestros no porque sean escuelas
unidocentes. Se cuentan escuelas de primaria, secundaria y preparatoria, pero no hay
una universidad cercana. Para estudiar en la universidad la juventud se trasl ada a
otras ciudades, a una hora y media de camino. Independientemente del tiempo es el
costo del pasaje el problema que en algunos casos llega a ser de 80 pesos. Si
comparamos esto con lo que gana un jornalero, 100 o 110 pesos al día, ¿cuánto le
queda al padre de familia?
Antes estudiaban solo los hombres, ahora las cosas han cambiado y ya casi se pu ede
hablar de igualda d de género en Tlacayapán. Años atrás la mentalidad de un padre de
familia era de que las mujeres no tienen porque estudiar porque deben permanecer en
la casa. El machismo ha ido disminuyendo y la participación de la mujer es superior.
Políticamente existen dos grupos que quieren ganar simpatizantes, el PRI y el PRD.
Actualmente gobierna el PRD, pero se necesita de un apoyo más grande de las
autoridades del pueblo, porque no se ve ninguna gestión. La alternativa ante la
inacción de los gobernantes de la región, es la participación de la gente, especialmente
de la juventud porque “somos los únicos que podemos hacer algo por el pueblo y por
nuestro propio futuro” argumentan.
Morelos, es una zona rural. Aunque ha crecido últimamente la población carece de
muchos servicios y está un poco atrasada en cuanto a las comunicaciones y acceso a
Humanizar la comunicación globalizada
la Internet, lo que ha complicado nuestra situación y ha retrasado que su conexión, el
problema es la distancia.
Las ONG’s que han entrado no han tenido mayor éxito. El Tele centro en Tlacayapán es
una de las pocas instituciones que todavía funciona con buenas proyecciones.
Pero... ¿quién es el protagonista?
Yo he aprendido a convivir con la gente de mi comunidad. Hay una amistosa relación
entre los pobladores, poquitos, hum ildes y senc illos. Me he ganado el respeto,
inicialmente por la asociación que hacen con mis padres: mi padre era agricultor y mi
madre vendía en el mercado.
Me describiría como una persona de piel morena, no muy alto, de cabello negro, ojos
café oscuros y de peso regular. Estudié la primaria en la escuela pública, y
actualmente estoy cursando licenciatura informática en la Universidad de Morelos. Con
mi carrera podré apoyar más a la comunidad, por eso me interesa participar en todos
los proyectos que pueda, porque mientras más haga, mejores posibilidades tendré de
ayudar.
A mí me gusta el proyecto porque se pueden lograr cambios. El objetivo es acercar la
tecnología a todos los sectores sobre todo el agropecuario, la actividad económica más
importante del lugar y, por supuesto, contribuir desde el lado de la educación, en el
cual empezamos con una desventaja y es que desgraciadamente en las escuelas no
tienen el mínimo acercamiento a la computación que sería un punto de partida
importante. En Tlayacapán hace falta un cambio, un golpe radical que mov ilice y
despierte a la gente para que trabaje por un cambio en su futuro. ¿Quién habla? Él es
Israel Alarcón, nuestro entr evistado y operador del Telecentro.
Abriendo las puertas del Telecentro
El objetivo del Telecentro es acercar y aprovechar la tecnología para todos los sectores
posibles de la población y no solamente para el sector empresarial o industrial. A
diferencia de las empresas privadas, el proyecto Telecentro está logrando que en los
lugares más al ejados de las localidades se pueda tener acceso al Inte rnet y aprovechar
lo que esta poderosa herramienta ofrece.
Para colaborar con el centro se necesita un mínimo de conocimiento de computadoras
y un deseo inmenso por ayudar. Además de tener gusto por el trabajo y compromiso.
Desgraciadamente mucha gente de esta comunidad esta migrando a los Estados
Unidos por falta de recursos económicos, lo cual hace impos ible que sus hijos asistan a
las escuelas de computación que, además, son muy costosas, el proyecto ofrece este
tipo de capacitación. En la zona no hay escuelas públicas que enseñen computación, y
esto hace que el alumnado al llegar a la universidad tenga una desventaja con
respecto a los y las jóvenes que estudiaron en la ciudad.
Las características de un buen operador u operadora
El operador debe ser una persona que, a pesar de todos los problemas indiv iduales que
pudiera tener, debe recibir a los usuarios con una sonrisa, para crear un buen
ambiente de trabajo y ganar la confianza de los usuarios pa ra que puedan pregu ntar
sin temor, solo así regresarán nuevamente, sonríe Israel. La diferencia entre un
cibercafé y un Telecentro es justamente esa confianza creada en tre el usuario y el
operador. En una comunidad como Morelos la mayoría de las personas no saben usar
Humanizar la comunicación globalizada
las computadoras ni el Internet, por ello no se trata solo de abrir, registrar al usuario y
cerrar. Hay que hacer que la orientación y la información que busquen en Internet sea
realmente interesante, en la mayoría de los casos el usuario solo viene a ver pero
ignora todo lo que realmente puede conseguir. “Como operador deb emos hacer
talleres para demostrar que la tecnología sirve en todos los sectores. El trabajo es
demostrar la utilidad de la tec nología, y que no es un aspecto reservado para
estudiantes y universitarios” comenta nuestro entrevistado.
Mucho esfuerzo se necesitó para poner en marcha el Telecentro. Para su nacimie nto
contó con apenas dos computadoras, ¡la novedad en el pueblo de Tlay acapán! “el lugar
donde estábamos era solo un cuarto y no tenía una buena apariencia, pero con mucho
trabajo ha ido creciendo, incluso yo personalmente he trabajado en hacer otro cuarto
para ampliar el espacio. Ahora la gente ya ve el cambio y considera que realmente la
gente que colabora aquí est a capacitada. Saben que este no es un juego” continúa
emocionado Israel.
Más de cerca con la comunidad
El problema mayor fue el escepticismo de la comunidad, incluso de los profes ores “esto
no tendrá éxito”, decían. Actualmente reconocen su error y se han aliado para seguir
trabajando y creciendo.
Durante el primer año y medio la meta fue la capacitación a toda la comunidad. La
idea central era que de alguna manera la gente de más bajos recursos pudiera tener
acceso a esta tecnología.
Después de conocer el Proyecto Telecentro, Ciudadanía y Gestión Municipal, financiado
por IDRC, a través de la Universidad Autónoma Metropolitana, se tomó la decisión de
aliarse con esta iniciativa, así “mejoramos el servicio y llegamos a más gente
necesitada de todas las l ocalidades”.
Un espacio comunitario
Israel nos comenta que pretenden llegar a todos los niveles amas de casa, mae stros,
funcionarios públicos, comerciantes, estudiantes, campesinos y lo estamos lo grando
claro que a cada grupo se ofrece un servicio diferente que llene sus expectativas y sus
necesidades. Es grato confirmar cómo el proyecto funciona y rinde sus frutos, en el
caso de un grupo de mujeres que se capacitó aquí, ya están trabajando en escuelas,
en el ayuntamiento y otros lugares. Su situación personal mejoró, tanto
económicamente como en su autoestima.
El Telecentro de Tlacayapán no es solo un lugar para aprender, es un espacio para
hacer amistad, ser escuchados, comprometerse con la comunidad.
Nuevas metas
Hace apenas dos meses se inició un nuevo Telecentro en Tlalnepantla, Estado de
Morelos, otra de las localidades más alejadas. Se cuenta con tres máquinas, sin
embargo, la comunidad no ha respondido de las misma forma que en Tlayacapán.
“Están convencidos de que estos aparatitos nos les servirá ni ayudará para nada, a
pesar de ello se avanza con el proyecto a través del cual el Grupo Organizado de
Nopaleros ofrecen sus productos por la red, construyendo páginas web para hacer
comercio electrónico.
Humanizar la comunicación globalizada
En Morelos son ya tres los Telecentros en funcionamiento Los objetivos han cambiado
pero el principio sigue siendo el mismo: que las personas aprovechen y hagan uso de
la tecnología. Los servicios se han ampliado ha servicios de renta, impresión y captura
de datos, también, capacitación en el uso de los ordenadores. Más adelante se tiene
previsto iniciar un programa mediante el cual los ayuntamientos tengan un mejor
control del pago de los impuestos, del sistema de agua potable, con ayuda de bases de
datos. Se ha pensado en crear los límites de los fraccionamientos y municipios,
trabajado mediante cartografías satelitales, este proyecto está en ejecución en este
momento.
Un paso importante fue dotar de servicio de Internet, aunque todavía se sigue
negociando por lograr una conexión satelital, a través de un convenio con SATMEX y
COFETEL. “Conforme se descubren problemas en las comunidades y vemos que de
alguna manera podemos ayudar, creamos nuevos modelos de trabajo apoyados en la
Internet y la Tecnología” complementa Israel.
Otro punto importante en mente es que a través de esta tecnología las personas se
comuniquen con sus familiares en los Estados Unidos. Los campesinos podrían te ner
un mejor control sobre sus cultivos generando una base de datos sobre enfermedades,
fertilizantes, plagas de man era que recurran a esa información en caso de necesitarla.
También es significativo el trabajo con los alfar eros, muchos de ellos venden sus
productos a otros estados y al extranjero, ahora pueden hacerlo a través de la web.
Nada es perfecto
Actualmente enfrentamos dos problemas, el primero es que la conexión continúa
siendo por teléfono, mientras la competencia ya tiene el servicio de microondas; el
segundo, es que se nos acaba el financiamiento en pocos meses, lo que nos ha
obligado a autofinanciarnos cobrando por los servicios para cubrir los gastos. Si no
fuera por esto hace mucho tiempo que el Telecentro habría cerrado sus puertas.
Tlacayapán ya podría continuar sola sin subsidios, la escasez de recursos persiste en
los otros dos centros. Estamos tratando de buscar apoyo de otras instituciones del
gobierno, pero no hay nada claro todavía. Y de alguna manera se ha tratado que los
afectados no sean los usuarios, pero tampoco se les puede dar el servicio gratis pues
esto nos llevaría a la muerte, no podría mantenerse por si solo, comenta preocupado
nuestro protagonista.
Este momento son las y los usuarios quienes pagan el servicio para que siga
funcionando, a un coste bajo en comparación con los cibercafés o las escuelas de
computación.
La capacitación es importante. En grupos de ocho a diez personas, con el auspicio de
DEGESCA, la Universidad Autónoma de México, UNAM, se está recibiendo un curso
sobre mantenimiento de redes, una forma de sostenibilidad tecnológica.
Seguimos trabajando con el mismo ímpetu, con las mismas ganas, cantando
rancheras, conectando computadoras, recibiendo a la gente y jugando a ser dioses que
pueden cambiar el destino, no del mundo, pero sí del pueblo donde nacimos y al que le
debemos todo, hasta la pobreza. Con estas palabras, Israel, se despide.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.15
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE
Desde las entrañas del Cauca para el mundo
Nombre del Telecentro : Telecentro ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del
Norte)
País: Colombia
Localidad: Valle y Cauca
Página electrónica: http://www.inforcauca.org/
Dirección electrónica: [email protected], [email protected]
Relator: Il ian Blanco García
Lugar y fecha: México, DF. Octubre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de la entrevista en línea
realizada a Vilma Almendra (operadora actual) y Jorge Ayala (ex operador) (del 26 de
junio al 16 de julio del 2.001). También por el seguimiento del diario del Tel ecentro.
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
http://tele -centros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=19
http://www.tele-centros.org/CR/burhist -list.php3
La idea de un telecentro nace hace tres años en la Unidad de Comunicación del Centro
Internacional de Agricultura Tropical del Cauca, como una necesidad de promover
proyectos de comunicación para el desarrollo. Esto con el objetivo de facilitar el resto
de proyectos de agro empresas e investigación participativa que les pe rmita trabajar
conjuntamente con los agricultores y las comunidades con quienes se había venido
trabajando desde hace más de una década en el Cauca. “El proyecto nace pensando en
articular herramientas de comunicación que permitan apoyar a las comunidades. ”72
Eduardo Figueroa Cabrera73 y Nathan Russell 74 contribuyen a dar forma a la idea:
trabajan con el objetivo final de establecer tres telecentros comunitarios donde se
ensayen modelos para el fortalecimiento de las capacidades locales y así obtener y
usar información relacionada con la economía y el manejo sostenible de los recursos
naturales.75
De esta manera el CIAT empezó a conocer agencias internacionales que apoyan este
tipo de proyectos y organizaciones en Colombia que ya habían desarrollado procesos
de telecentros. Con el conocimiento de aquellas experiencias, y cuando se tuvo una
idea cercana a lo que se quería, se convocó a organizaciones en Cali, que también
apoyaban este tipo de proyectos. 76
Fue así como se convocó a la Universidad Autónoma (de Occidente), que es una
universidad privada muy comprometida con el trabajo en nuevas tecnologías y también
con proyectos sociales en una zona marginada de la ciudad de Cali. Se estableció
convenios entre el CIAT y la Universidad Autónoma y paralelamente se buscó
organizaciones comunitarias que trabajen en los sectores rurales en el Cauca y Cali”.
72
73
74
75
76
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
[email protected]
[email protected]
http://tele-centros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=19
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
Humanizar la comunicación globalizada
“El primer acercamiento es con organizaciones que ya tienen una experiencia de
trabajo con el CIAT como CORPOTUNIA y CIPADLA, que son organizaci ones que al
momento son socias de INFORCAUCA, así, se inició el trabajo de discusión de algo que
aún no era proyecto: duró dos años hasta ver si les interesaba realmente la propuesta
del telecentro.”77
El Telecentro ACIN, uno de los tres Telecentros del proyecto InforCauca
Jorge Ayala fue uno de los coordinadores del Telecentro ACIN ubicado en el Municipio
de Santander de Quilichao, en la zona urbana al sur occidente del país, en el
departamento del Cauca. Según Jorge, su pueblo es grandecito y allí se asientan
diferentes etnias como la negra, la mestiza y la mayor parte, indígena. El Telecentro
ACIN presta servicio a quince resguardos, es decir a territorios habitados por
indígenas. El motivo de que el Telecentro se halle en un sector urbano se debe a que la
sede principal de estas poblaciones indígenas se halla en el casco urbano de Santander
de Quilichao: la Asociación de Cabildos Ind ígenas del Norte del Cauca ACIN.
El Telecentro está manejado por indígenas paeces del norte del Cauca, en Santa nder
de Quilichao, la segunda ciudad del departamento, después de Popayán. Se tr ata de
una organización que agrupa catorce resguardos indígenas, con alrededor de 68.000
personas (65% indígenas, 30% campesinos y 5% afro colombianos), distr ibuidas en
170.000 hectáreas de tierra.”78
Como organización social de base, esta entidad ha luchado durante mucho tiempo por
defender, de latifundistas y grupos armados, un territorio propio y el control autónomo
del mismo, buscando preservarse como pueblo y como cultura. Está comunidad tiene
presente la idea de preservación, mejoramiento y autosuficiencia en el uso de los
recursos naturales, pero requiere de orientación en el manejo de sistemas sostenibles
de producción agropecuaria sustentada en el uso de tecnologías que utilicen más el
conocimiento, creatividad y recursos locales. Y allí encaja el Telecentro.
Además de ampliar las oportunidades de mercadeo para los agricultores del Cauca,
este Telecentro en particular se va a perfilar como el espacio generador de otros
proyectos de desarrollo comunitario, en el que además del factor económico, busque
alternativas válidas para mejorar la calidad de vida en el aspecto social, y repercuta
positivamente en materia ambiental. Desde el plano académico, también será valioso
como generador de soporte técnico, canal de enlace en línea y centro de capacitación
para los demás Telecentros comunitarios rurales.
La Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca se enteró del Telecentro por
medio del InforCauca que es un proyecto del CIAT (Centro Internacional de Agricultura
Tropical), quienes se hallaban recibiendo hojas de vida de entidades que quisieran
tener un Telecentro. El programa Planeación, de la Asociación, se encargó de presentar
la hoja de vida de la Asociación y de anexar un proyecto basado en acceso a nuevas
tecnologías. Afortunadamente fueron elegidos para tener un Telecentro en su
comunidad.
77
78
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
http://tele-centros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=19
Humanizar la comunicación globalizada
Ahora, conozcamos un poco de la localidad donde se desarrolla esta
historia
El Telecentro ACIN se ubica al norte del Cauca, en Santander de Quilichao. “La
producción de estas regiones es muy rica por lo cual los productos se venden bien en
el mercado. En cuanto a educación, el nivel es bajo debido a que en algunas
comunidades existe el problema del transporte, o el sitio todavía no tiene escuela. Se
busca a profesores que sepan hablar la lengua páez para que las comunidades no
pierdan sus costumbres.”
Esta zona se caracteriza por mantener una fuerte unidad política. “En cuanto a la
posición política indígena se manejan las cosas de la siguiente manera: se trabaja por
12 resguardos y 15 cabildos. Los resguardos son todos los comuneros de sus propios
territorios y el cabildo es la máxima autoridad de los resgua rdos, el pie de lucha del
grupo es estar muy unidos como comunidad”.
“El papel de la mujer es muy importante en la región: son las que ponen el orden a
todo trabajo, tienen sus propias reglas que cumplir y son muy trabajadoras”.
El Telecentro ACIN bajo las luces
Vilma Almendra también coordina el Telecentro ACIN. Su nombre completo es Vilma
Rocío Almendra Quiguanás, como ella misma lo dice, es doblemente indígena. Su
madre es una indígena Páez y su padre un indígena Guambiano, ambos del No rte del
Cauca. Tiene veintiún años, hace dos se retiró de la Universidad por falta de recursos
económicos. En la Universidad estudiaba ingeniería Agroindustrial, donde hizo cuatro
semestres. Luego realizó un curso de sanidad bovina y sistemas y allí fue cuando
empezó a conocer un poco acerca del Internet. “La razón más importa nte por la cual
estoy trabajando en el Telecentro es porque, de una u otra manera, yo siempre he
estado ayudando a mi comunidad en todo lo que ha estado a mi alcance. Al tener un
Telecentro estamos contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
Ahora, “las computadoras fueron donadas por el proyecto InforCauca, los equipos
básicos para un Telecentro son una computadora que sea rápida y un buen servidor. Y,
por supuesto, la amabilidad de las personas que lo coordinan es muy fundamental.”
Del financiamiento del Telecentro ACIN
Res pecto al financiamiento del Telecentro ACIN, éste cuenta con el apoyo del Pr oyecto
InforCauca el cual, a su vez, es financiado por “...el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo, IDRC - CIID y desarrollado por un Convenio
Interinstitucional en el que participan once organizaciones entre ellas el Centro
Internacional de Agricultura Tropical, CIAT y la Universidad Autónoma de
Occidente”79. Sin embargo, en su búsqueda hacia la sustentabilidad financiera., ACIN
establece vínculos de colaboración con diversas entidades.
“Hasta el momento no se cuenta con ningún apoyo económico para los gastos de
papelería, pero ya se elaboraron cartas pidiendo ayuda y fueron enviadas a CARVAJAL,
PROPAL y a la Papelería LA FORTUNA. Se obtuvo respuesta de CARVAJAL, quienes
colaboraron con dos remesas de papel: una de carta y otra de oficio.”80
79
80
http://www.tele-centros.org/CR/burhist-list.php3
Diario del Telecentro realizado por Vilma Almendra.
Humanizar la comunicación globalizada
Ciertamente, por medio de los programas de ACIN, han apoyado con papelería y otros
implementos. Por otro lado sé pidió la colaboración a todos los proyectos de la
Asociación de Cabildos, el único que apoyó fue el Proyecto de Piscicultura coordinado
por José Joaquín Dagua, quién colaboró de una forma muy amplia, por lo que pidió se
hiciera una lista de todo lo que se necesitaba en papelería, se hizo una cotización,
luego firmaría y esa cantidad se le cobraría a su proyecto.
Así como el programa de Piscicultura de ACIN, hay otros cinco programas más –
Economía, Salud, Planeación, Educación, Funcionamiento y otro-, que en determinado
caso podrían apoyar al Telecentro; no obstante no se ha requerido de su co operación.
“Hay 6 proyectos más se deben por que no se ha hablado con los coordinadores de los
proyectos para pedirle la colaboración pero se sabe que si se habla, ellos colaborarían
sin ningún problema”.
Entre otras vías de colaboración se acude a las autoridades gubernamentales: en
entrevista con el Presidente, éste opinó que le parecía una buena herramienta para
difundir información y que ésta debía ser aprovechada al máximo. También brindó su
apoyo incondicional.
Del servicio a la comunidad del Telecentro ACIN y sus usuarios
Los servicios que ofrece el Telecentro ACIN se enfocan sobre todo el ofrecer a las
organizaciones y comunidades tanto la información que les sea útil, así como el
aprovechamiento de las herramientas tecnológicas con las que cuenta.
En este sentido, ACIN presta los servicios de correo electrónico e Internet para bajar
información y mantener contacto con otras organizaciones u organismos de interés a la
comunidad; así como, el servicio de aquellas herramie ntas que permitan diseñar
comunicados, escanear fotografías, etcétera; servicios cuyo fin es apoyar a la dinámica
de trabajo propio de las organizaciones. 81
En otras palabras, quienes “...acuden y ocupan más el servicio son los coordinad ores
de proyectos, los líderes de cada resguardo quienes mandan proyectos o si no mandan
un correo a alguna organización.”
Sin embargo, el servicio del Telecentro se ha extendido a la población estudiantil.
“Aunque también lo visitan los estudiantes. Las comunidades vieron que el Telecentro
presta uno de los mejores servicios por lo que el número de usuarios va en aumento y
ya lo visitan muchos estudiantes de esas comunidades”.
El Telecentro mantiene comunicación constante con los líderes. Esta favorable relación
genera el fortalecimiento de las organizaciones locales, logrando la confianza y el
apoyo de más líderes comunitarios. “...ya podemos comunicarnos directamente con las
entidades Internacionales que están ligadas a nosotros”.
Primer paso, capacitar a los integrantes y usuarios del Telecentro
Para manejar el Telecentro los operadores recibieron capacitación. Además cuentan
con talleres y mucha práctica en los programas de foto editor y en programa de HTML.
“Compartimos, además, nuestras dudas con los coordinadores de los otros Telecentros
y ellos amablemente nos aclaraban las dudas”.
81
http://www.tele-centros.org/CR/burhist-list.php3
Humanizar la comunicación globalizada
Experiencias del trabajo con el correo electrónico
El uso del correo electrónico ha servido de apoyo al trabajo interno de las
organizaciones. En el envío del diario del Telecentro se informa que el Presidente de la
A sociación de Cabildos (Alcibíades Escue) “...utilizó el servicio para bajar 10 mensajes
que le habían llegado de Europa y del Perú.” Así mismo, “hoy nos fue de gran ayuda
nuestro correo porque enviamos un comunicado, a todas las entidades ligadas a
nosotros, tratándose de protestar por la muerte de un compañero que fue sindicado de
Paramilitar y asesinado por la Guerrilla.” Este medio “es uno de los apoyos
fundamentales para nosotros porque por este medio tenemos la seguri dad que el
comunicado que sale a la opinión pública está como nosotros lo mandamos. Antes era
un problema por que nos podían alterar la información de un comunicado o no ll egaba
a tiempo.”
En el mismo diario de trabajo del Telecentro de ACIN se muestran algunos otros
ejemplos de los usos que se dan al correo electrónico e Internet, podemos citar la
siguiente: “En la mañana Angela y Katia del programa de Salud de ACIN estuvieron
revisando su correo, luego Marco y Fernando de Planeación. Fernando estaba buscando
información sobre la diabetes para una tarea de su hermana, salió muy satisfecho
porque encontró un diccionario con información completa de todo lo relacionado con la
Diabetes”. Y así, podríamos encontrar muchas más buenas experiencias del uso del
correo electrónico en las comunidades.
Experiencias de trabajo con el aprovechamiento de otras herramientas
tecn ológicas
Así como el uso del correo electrónico e Internet ha sido útil, no lo es menos el
aprovechamiento de otros recursos tecnológicos para el apoyo de causas sociales. “Se
llego a instalar en el Telecentro Office 2000, esto es muy bueno por que ya contamos
con los programas de Excel, PowerPoint, FrontPage, Publisher, Access, los cuales nos
sirven muchísimo. Por ejemplo, Excel nos ha servido para la gente del programa de
Salud, quienes trabajan mucho con planillas. También Publisher lo vamos a utilizar
mucho para la publicidad del Telecentro: un folleto, por ejemplo, en el que se verá
todo lo concerniente a nuestro trabajo como Telecentro. El Coordinador de Agroforestal
nos pidió que elaboráramos un folleto sobre toda la información acerca de la siembra y
cosecha de peces, también algunos parámetros sobre la cría de cuyes, su alimentación
y la construcción de corrales”.
El diario del Telecentro no s ofrece otro ejemplo de lo que se hace con las herramientas
tecnológicas. “Llegó el Profesor Rodolfo Mulcue pidiéndome le escr ibiera una carta para
la Alcaldía solicitando la continuación de las obras del Acueducto y la adecuación de la
carretera”.
Experiencias de trabajo del Telecentro ACIN en apoyo a denuncias sociales
El día 10 de abril del presente año comenzó la arremetida de los grupos paramilit ares
(AUC), dicha caravana de la muerte, en su recorrido, saquearon y mas acraron a varias
personas y a otras las amenazaron. Prácticamente las obligaron a desplazarse de su
territorio violando así el Derecho Internacional Humanitario.
Frente a esta tragedia, el apoyo del Telecentro ACIN se vio reflejado en la trascripción
de comunicados y la elaboración de cartas a entidades públicas pidiendo apoyo para
alimentación y víveres de los desplazados. También enviado comunicaciones
electrónicas a todos los organismos del gobierno para denunciar y pedir apoyo .
Humanizar la comunicación globalizada
Así como el Telecentro apoya a denuncias sociales también ha apoyado a
movimientos sociales. 82
El Congreso la María Piendamo, es un evento que se realiza cada 4 años en los
Resguardos Indígenas del Cauca, este se hace para evaluar el proceso de las
comunidades indígenas y también para sacar nuevas propuestas a desarrollarse en los
siguientes 4 años. Por último se elige la nueva junta directiva. En este Congreso se
reúnen todos los gobernadores Indígenas del Departamento de Cauca acompañados de
los programas que existan en cada resguardo (salud, educación, mujer, ambiental,
etc.).
En este Congreso se reunieron aproximadamente 6.000.000 de indígenas, donde
acudieron organizaciones de todo el país y también de otros países, durante una
semana. Se recordó que el objetivo del Congreso es fortalecer la unidad del
movimiento indígena, por las dificultades que tienen tanto en el ámbito local, zonal y
regional.
En esta organización, el Telecentro ACIN, al estar ubicado en el bloque económico se
encargó de enviar y recibir todo tipo de información por medio del correo electrónico
entre el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC y la Asociación de Cabildos
Indígenas del Norte del Cauca, ACIN; así como también apoyó, al Grupo de
Comunicación que se encargó de las fotografías y los videos.
La experiencia que se tuvo en el lapso de la Caminata por la Vida fue muy grande
para los colaboradores del Telecentro ACIN, pues su trabajo significó sacrificios por
parte de sus operadores: quedarse a dormir en las oficinas, a veces aguantando
hambre; mantener una atención constante, casi las 24 horas del día para dar y recibir
información, vía telefónica o por correo electrónico, de cualquier parte del mundo o de
cualquier medio de comunicación. “El teléfono que no dejaba de sonar hasta la
madrugada, gente pidiendo información acerca de la marcha (donde esta ban, a que
hora salían de determinado lugar, en donde iba a ser la audiencia pública, etc.).”
Para Vilma Almendra, esta fue una experiencia muy hermosa “por que es allí donde
uno aprende a querer que las cosas en comunidad se pueden conseguir a pesar que
era mi primera vez.” En este evento, el apoyo del Telecentro, se basó más que todo en
el envío de comunicados y denuncias, tener al tanto de todo lo que sucedía durante la
marcha a todos los medios de comunicación.
Así mismo, el Telecentro auxilió a resolver situaciones embarazosas. Por ejemplo, un
contratiempo que sucedió con el Presidente de la ACIN, Marco Antonio Cuetia, cuando
al llegar la hora de dar hacer las denuncias públicas ante aproximadamente 42.000
personas, se dio cuenta que no tenía la lista de personas asesinadas, desaparecidas y
amenazadas para sustentar la denuncia e inmediatamente le llamó a Vilma Almendra
para que se lo enviara por e-mail; en esos momentos resultó que la secretaria de la
ACIN, Luz Marina hab ía dejado todos los archivos con clave y a Vilma le tocó hacer un
poco de maniobras hasta que logró conseguirlo, se lo envió por e-mail a la Universidad
de San Buenave ntura, y desde ahí se lo hicieron llegar a la Gobernación donde él debía
hacer el discurso.
82
Diario del Telecentro realizado por Vilma Almendra.
Humanizar la comunicación globalizada
Para coordinar las actividades del Telecentro en esta marcha se dividieron las
funciones de los colaboradores del mismo:
- Estar pendiente de los periodistas, las fotos, la cámara, etc.
- Escanear fotos y diseñar pequeños carteles como servicio (casi siempre
gratuito) a familiares de desaparecidos. Hay carpeta de desaparecidos.
- Durante la marcha se revisó prensa diariamente por Internet (en la mañana y
en la noche), se imprimieron los artículos y se colgaron en cartelera de ACIN.
- Se estuvo pendiente del teléfono atendiendo llamadas de personas que
necesitaban información de la marcha, los sitios de las audiencias (llamaron de
Bogotá, de Cali, etc.)
- Conseguir alimentación y hospedaje para quienes fueron a la marcha llegaron a
Santander y no alcanzaron a viajar a sus veredas.
- Se localizó a los bomberos durante la marcha para que fueran a los sitios de
encuentro a bañar a los indígenas.
- Se apoyó la consecución del transporte (chivas, camiones, remolques, etc.).
Gracias a este apoyo el Telecentro se posiciona má s en ACIN, y tanto los
coordinadores de los Programas como el Presidente están buscando la forma de
apoyarlo para su sostenimiento. También se ha decidido que el Telecentro sólo preste
servicio a ACIN debido a que en los computadores hay archivada información
confidencial y quieren evitar que ajenos a la organización tengan acceso a esta
información.
De la calidez y calidad de los servicios
La calidez y calidad de los servicios que se prestan siempre son pensadas en función
del beneficio comunitario. “La relación con los demás miembros de mi comunidad es
muy buena porque yo siempre estoy pendiente de ellos, de todo lo que necesiten, uno
puede estar muy ocupado pero siempre debe estar disp onible y con una sonrisa para
los usuarios”.
Como una de las coordi nadoras del Telecentro ACIN, Vilma se esfuerza por mejorar los
servicios del mismo, características que se perciben importantes para operar un
Telecentro. “Yo creo que para los de mi comunidad yo resulto ser bastante servicial y
de buen carácter, por que siempre estoy pendiente y me esmero por mejorar los
servicios para que ellos se sientan bien y vayan con bastante frecuencia a utilizar los
servicios. Aunque me falta tener mas conocimiento en temas de nuestros ant epasados
por que eso es muy fundamental para uno”.
Las satisfacciones del Telecentro ACIN: de sus logros
Importante es señalar que el Telecentro ACIN obtiene tanto logros individuales, es
decir de sus miembros, como logros grupales. Respecto a los logros person ales de los
integrantes del Telecentro, uno de los principales es el aprendizaje que se va
adquiriendo sobre el mismo trabajo. “Para mí el trabajar en el Telecentro es una
experiencia muy hermosa por que es allí donde uno aprende que las cosas, en
comunidad, sí se pueden conseguir”.
Respecto a los logros del colectivo Telecentro ACIN se destaca el lograr una
comunicación horizontal con las organizaciones, comunicación que permite el trabajo
colaborativo y organizado que refleja sus éxitos en la respuesta de la gente.
Humanizar la comunicación globalizada
De los momentos difíci les
Constantemente se ha observado que el aspecto de la comunicación horizontal es uno
de los pilares del Telecentro ACIN (y del proyecto InforCauca), al respecto se han
tenido muchos logros; sin embargo, caminar por su vereda empedrada hace que este
trabajo, algunas veces, se dificulte. “Los momentos difíciles que fueron al comienzo
pues no teníamos apoyo de los líderes y eso hace que un proyecto de pie atrás, pero
gracias a Dios lo estamos superando cada día mejor”.
En este trabajo por consolidar la base institucional, se ha aprendido, el respeto a la
diferencia y dinámicas de trabajo de cada cual, “por ejemplo llegar a la co nclusión que
todos somos distintos y era necesario, respetar las dinámicas de cada organización,
nunca atentamos contra las dinámicas propias de las organizaciones, a veces
quisiéramos que el proyecto fuera más rápido, pero eso implica ir en contra de los
procesos de los diferentes grupos”.83
Así mismo se ha aprendido a respetar y entender las formas de aprendizaje de los
miembros de las comunidades. “En lo que se refiere a la capacitación hemos cometido
algunos errores, por ejemplo en la primera, que fue de Word, Excel, la capacitación fue
muy técnica, y no se respetó las formas como los miembros de la comunidad se
capacitan, entonces para ellos resultó ser aburrido, una capacitación de doce días,
repartidos en cuatro semanas de ocho horas cada una, terminó siendo muy rígida para
la forma como la gente estaba acostumbrada, fue muy rígida en el término de que
había un profesor que era el que impartía los conocimientos, entonces ellos pidieron
que la capacitación fuera dinámica y práctica, en los Telecentros, en los espacios
donde se está trabajando y no en lugares lejos de sus comunidades”.
De los impactos: la valoración del Telecentro ACIN
Más que hablar de impactos sociales a gran escala se puede hablar de una impo rtante
valoración del Telecentro por la misma Asociación de Cabildos del Norte que son los
que acogieron dicho proyecto. “El impacto que tuvo el Telecentro fue enorme para
todos los integrantes de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, porque ellos
aún no tenían claro todo el cuento acerca de Internet, teniendo en cuenta todo lo que
podemos hacer por medio de éste medio de comunicación”.84
Sin embargo, al entender que la tarea de la propia Asociación de Cabildos es fortalecer
la comunicación con otras organizaciones, se observa por tanto impacto de las NTIC’s,
también, en aquellas por encontrar en estas herramientas tecnológicas un gran apoyo
de comunicación e informac ión. “El Telecentro para nuestras comunidades es una de
las nuevas tecnologías que esta en el primer lugar de los Cabildos por que es uno de
los medios que nos esta fortaleciendo para estar mas comunicados con otras
organizaciones y estar mandando proyectos y nos están respondiendo muy rápido y
esto hace que los cabildos se preocupen para que en sus resguardos hayan Telecentros
comunitarios. La comunicación que se tiene con las comunidades es muy eficiente por
lo que esto empieza a funcionar mejor cada día”.
Ahora se valora el trabajo del Telecentro como un gran trabajo de apoyo en las
dinámicas de las organizaciones “Hoy utilizan al Telecentro como una unidad de
comunicaciones, diseñan cartillas, escanean fotos, hacen boletines de protesta a la
opinión pública o envían información de lo que se está haciendo en las organizaciones
83
84
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
Diario del Telecentro realizado por Vilma Almendra.
Humanizar la comunicación globalizada
indígenas, se podría decir que el Telecentro les ha apoyado bastante en las dinámicas
de las organizaciones.”85
A futuro y por los usos que se está dando al Telecentro, se vislumbra un mayor
impacto al resto de la comunidad. “Ahora con el Telecentro y la ayuda que brinda la
gente lo aprende a valorar por que ellos ven que es una herramienta muy útil para
ellos y que sabiéndola aprovechar será de mucha ayuda”.
Futuro
Para el futuro, se vislumbra un gran desarrollo del Telecentro ACIN, en particular. “En
cinco años este no va ser un programa pequeño si no que va hacer una sede de
aprendizaje en sistema y diseño gráfico de HTML tener una sala grande y con todas de
la ley por que sé que nosotros los indígenas unidos llegamos a cualquier parte”86.
Y como proyecto InforCauca, en general, se desea la apropiación crítica y útil de las
NTIC’s por parte de las organizaciones. “Nosotros queremos llegar a algunas metas,
que son que las nuevas tecnologías de comunicación sean una forma para que las
organizaciones mejoren y fortalezcan sus capacidades locales, queremos que las
comunidades y organizaciones se apropien críticamente del Internet y que así
encuentren formas útiles para su organización.”87
Ya Jorge no trabaja en la coordinación del Telecentro, sin embargo aportó muchísimo a
las comunidades y al trabajo social. Vilma Almendra es la actual y activa coordinadora
quien se mantiene y espera lograr más cosas a lo largo del camino.
85
86
87
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
Entrevista realizada a Jorge Ayala (junio 26 a julio 16 2001)
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIAinfrofaucaOLGAPAZ.htm
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.16
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE COSTA RICA
De un centro de archivo especializado, a un telecentro abierto
Nombre del Telecentro: Telecentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
País: Costa Rica
Página e lectrónica: www.mag.go.cr
Dirección electrónica: [email protected]
Localidad: San José
Relatora: María de la Paz Silva Contreras
Lugar y fecha: Tlayacapan, Morelos, México Octubre del 2.001
Referencias de este documento: Entrevista virtual realizada por Cecilia Salgado a
Daniel Zúñiga Van Der Laat – Jefe – (junio 26 a julio 23 2001)
Hablando un poquito de la bella Costa Rica:
Costa Rica es un pequeño país de 51.000 km2, ubicad o en Centro América.; por su
ubicación geográfica y condiciones climáticas cuenta con una gran biodiversidad, lo
cual ha favorecido el tener aproximadamente un 25% del territorio con algún tipo de
protección ambiental (Parques nacionales, reservas biológicas, etc.).
Costa Rica se ha caracterizado por su vocación democrática y pacifista, a lo largo de su
historia prácticamente no se han registrado dictaduras militares, y abolió al ejército
desde hace más de 50 años.
Su economía está basada en la agricultura con productos primarios como: café,
banano, raíces y tubérculos, frutas frescas y flores. Sin embargo, lamentablemente,
existe una gran inestabilidad del mercado mundial para estos productos, peor aún si
no se cuenta con una agroindustria fuerte que permita corregir el desequilibrio.
En los últimos años, el país ha dado un salto en la alta tecnología: con la llegada de
INTEL, y empresas relacionadas que desarrollan software, grandes empresas
farmacéuticas y empresas medianas en zonas francas.
En cifras frías, pero no menos interesantes, Costa Rica cuenta con un índice de
alfabetización de un 95% y de pobreza entre 20% y 25%, elevados índices de salud y
educación, entre otros indicadores. Estos balances han creado una especie de fi cción
que limita las ayudas que daban otras naciones al país.
En cuanto a la religión, el 80% es católico, 15% es protestante y 5% de otras
religiones. Con relación a la mujer,
antes de la revolución del 1948, no
se
consideraba ciudadana, por lo tanto no votaba en las elecciones nacionales, después
de esta fecha adquirieron ese derecho; sin embargo, en todas las luchas cívicas, antes
y después han participado mujeres.
Un gran porcentaje de la población es “blanca”, producto de un gran mestizaje entre
indios y españoles. También, hay influencia en la mezcla de raza negra y en menor
grado china, alemana e italiana, entre otras. No obstante, se cuenta dentro de la
población con grupos humanos "puros" de todas las etnias que se mencionaron. En la
cocina típica se aprecia bien esa combinación de culturas.
Humanizar la comunicación globalizada
Ahora sí, el Telecentro:
El Telecentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica forma
parte del Centro de Información del Sistema Unificado de Información Institucional
(SUNII). El Telecentro se ubica en San José, la capital del país, frente al parque
metropolitano La Sabana.
El Centro de Información, donde se ubica el Telecentro, se especializa en información
agropecuaria, a la vez que coordina una red nacional en información documental
llamada REDNIA. Se ha estructurado, publicado y se mantiene actualizada una página
web del MAG, donde se dispone diversa información, la dirección es www.mag.go.cr.
La idea de tener un Telecentro nace de una necesidad, como casi todos los sueños, de
brindar un mejor y más amplio servicio al usuario utilizando las nuevas tecnol ogías de
la comunicación y la información. Lo más relevante de la creación de este Telecentro
fue el acceso a Internet, el servicio de correo electrónico y la publicación de la página
web, sobre todo para brindarlo en forma gratuita. El éxito ha radicado en tener un
acceso rápido a INTERNET, disponer de información para el usuario, brindar servicios
diversos, guiar al usuario en el uso de las herramientas y continuar ofreciendo el
servicio gratis.
Con esta labor se está contribuyendo al desarrollo del país, ya que facilita a las
personas servicios de información gratuitos, personalizados, de alta calidad y variedad,
lo cual sabiéndolos aprovechar los pueden convertir en mejores profesionales,
estudiantes, productores, etc. Esto, en definitiva, se revertirá en mayor conocimiento
y masa crítica para enfrentar el reto de mejorar al país. En síntesis, se genera la
posibilidad de que la población tenga acceso a herramientas de información modernas
que le abren las puertas del mundo, democratizan el servicio y favorecen o i mpulsan a
las instituciones públicas a organizarse para aportar la información que generan.
El personaje, Daniel:
Desde que salí de la Universidad estoy trabajando en la organización y administr ación
de información. Mi trabajo se fundamenta en que la información generada debe estar
disponible para crear nuevo conocimiento. Por lo tanto, si la información no está
organizada, es difícil darla a conocer, es difícil automatizarla y corre el rie sgo de
perderse. Así, en esta misma línea, la democratización de las nuevas tecnologías, que
es un principio de los Telecentros, es la aspiración que tenemos todos los responsables
de la administración de la información, por lo menos a nivel Público. Considero que con
la llegada del Internet es posible, en forma económica y r ápida.
Normalmente yo no soy el que atiendo el Telecentro, lo dirijo. Las personas que lo
atienden tienen muy buena disposición y conocimiento, por lo tanto sentimos que la
satisfacción del usuario es grande.
Uno de los problemas más graves, que no se ha superado todavía, es que no contamos
con toda la información técnica institucional y sectorial organizada. Actualmente, soy
parte de una comisión interinstitucional que está trabajando en la integración de
servicios de informática y de información en el sector agropecuario. Nos hemos
reunido pocas veces pero creo que vamos por buen camino. Haremos un inventario de
todos los tipos de información que se generan en las dependencias de las instituciones
del sector, los servicios que brindan, entre otras cosas.
Humanizar la comunicación globalizada
En este momento soy parte de una comisión sectorial que tiene bajo su
responsabilidad integrar funcionalmente todos los servicios de información e
informática del sector. Tenemos que unir esfuerzos para dotar de computadoras a
todas las comunidades donde existan oficinas de las instituciones. Definiremos así una
estrategia para rescatar la información de las instituciones y ofrecerla a todos los
usuarios, siempre y cuando no sea de uso restringido, ya que también tenemos que
velar por los intereses del país.
El contenido puede hacer la diferencia
El Telecentro está ubicado en las oficinas centrales del MAG, en el segundo piso ala Sur
de un edificio de concreto construido en 1993. El área de atención es de
aproximadamente 50 metros cuadrados y dispone de cuatro computadoras para el
servicio.
El Telecentro es también un Centro de Información o Biblioteca especializada en el
campo agropecuario, pero es parte de una estructura más grande que incluye el
A rchivo Central del MAG, un Área de Edición Técnica que elabora Guías de cultivo e
Informática institucional. Además, coordina una red de bibliotecas a nivel nacional,
recopila información científica de centros de enseñanza superior agropecuarios y
representa al país en algunas redes mundiales o regionales como AGRIS de la FAO o el
AGRI2000.
El Centro de Información fue creado hace muchos años, pero el Telecentro como tal
(con acceso al Internet es de hace dos o tres años). Las personas que atienden el
Telecentro son las mismas que atienden el centro de información y no han cambiado
en tres años. Pero sí se han capacitado en Internet y correo electrónico, mucho del
conocimiento se ha adquirido en forma empírica.
Un problema que se tuvo, y que afortunadamente ya se superó, fue la veloc idad de
acceso al Internet. Este problema desmotivaba al usuario y para ello se adquirió un
nuevo servidor y se compró un aumento en el ancho de banda para pasar de 64 a 256
bps. Igualmente, se sigue trabajando en mejorar la estructura de la red para hacerla
más eficiente, no obstante, esto tardará más. Otro problema es que no existe
suficiente personal de apoyo en la parte técnica informática para desarrollar sistemas,
innovar en las páginas web y darle soporte a los equipos.
El Telecentro tampoco cuenta con suficientes recursos para hacer una gran red
nacional de información. En toda red de información deben haber dos elementos
esenciales: la información propiamente dicha y el medio por el cual ésta se mueve.
Una red sin información no sirve para nada productivo. Los problemas de una red se
solucionan principalmente con recursos, pero los problemas de información no, hay
que cambiar la mentalidad de la gente y eso es lo más difícil. Por el momento el mayor
logro del Telecentro y del sector agropecuario será cuando se organice y se automatice
la información en las instituciones generadoras, logrando eso, el resto del problema se
soluciona con recursos económicos.
Los usuarios del servicio son: funcionarios institucionales
(investigadores,
extensionistas, administrativos); estudiantes universitarios; técnicos y profesionales
independientes o de otras instituciones; estudiantes de primaria y secundaria para
realizar tareas escolares; productores y público en general. Tenemos un promedio de
Humanizar la comunicación globalizada
3000 a 4000 usuarios al año. El público que se atiende es predominantemente
profesional y estudiantes universitarios del campo agropecuario; no obstante, ta mbién
se atiende a productores e inversionistas. El tipo de usuario es principalmente
funcionario del MAG.
El Telecentro es el Centro de Información, por lo tanto hay usuarios tradicionales, que
requerían los servicios de la biblioteca (profesionales, estudiantes, etc.), ahora esos
mismos usuarios hacen uso de la nueva tecnología, o sea es un servicio más, que
desde luego les aumenta las posibilidades de encontrar información y de
intercambiarla.
En cuanto al financiamiento, éste siempre ha salido de rec ursos propios del Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Todo es financiamiento estatal. En el caso de nuestro
Telecentro se ven muy pocas posibilidades de que los usuarios f inancien.
De cada experiencia se aprende
He aprendido cómo los usuarios en general se sienten satisfechos con los servicios, la
influencia positiva radica en que promocionan nuestros servicios con otros col egas o
personas, lo cual nos hace pensar que están a gusto. Mucha gente se asombra que
brindemos el servicio de Internet en forma gratuita, pero como es un Centro
especializado en agricultura la afluencia de personas no es masiva.
También se puede ver que los usuarios remotos son los que sugieren cambios,
generalmente dirigidos a aumentar la cantidad y variedad de información de las
instituciones en el web lo que demuestra que con este centro se está logrando hacer
algo para la sociedad. En este sentido, también he aprendido que todavía existe
mucho egoísmo y falta de cooperación entre las Instituciones y las personas que las
conforman: no entregan información con tanta facilidad.
Los usuarios normalmente han manifestado que el Telecentro les ha facilitado la
posibilidad de disponer de información nacional e internacional y un servicio de correo
sin un costo económico, lo que les ha permitido conocer a muchas personas con
iguales intereses, que indudablemente les ha facilitado realizar una mejor labor.
Cuesta mucho, en el corto plazo, visualizar el impacto que puedan tener los
Telecentros; sin embargo, el hecho de permitirle a la gente que tenga acceso al correo
electrónico y a la información en forma rápida y oportuna, logrará que tomen mejores
decisiones en sus diferentes campos de acción. Lo que quiero decir es que no hay que
preocuparse tanto por medir ese impacto, porque siempre se dará y en forma positiva;
más bien hay que preocuparse por saber si
se está aportando la información
necesaria.
En el futuro veo a mi Telecentro más eficiente y necesario.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.17
TELECENTRO ESCUELA VIRTUAL DE MANIZALES
Ejemplo de planificación, trabajo y seguimiento
Nombre del Telecentro: Escuela Virtual
País: Colombia
Localidad: Manizales - Caldas
Página electrónica: http://www.geocities.com/escuelavirtual
Dirección electrón ica de referencia: [email protected],
[email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 17 de septiembre del 2.001
Referencias de este documento: Entrevista virtual realizada por Ilian Blanco a
Beatriz Agudelo Henao (26 de junio al 23 de julio de 2001);
http://www.tele-cent ro.org/CR/doc/esp/COLOMBIABeatrizescuelavirtualCALDAS.htm
http://www.geocities.com/escuelavirtual/menutop.htm
Empecemos por el lugar:
La historia del Telecentro Escuela Virtual se desarrolla en las áreas rurales del
departamento de Caldas en Colombia. Caldas es una región agrícola: su principal
fuente económica es el cultivo del café más famoso del mundo. En esta región se
presentan problemas comunes de salud, erosión, violencia, desempleo y pérdida de
valores.88
Como cuenta Beatriz Agudelo, la población es divina. Tanto campesinos como
resguardos indígenas siempre están en la búsqueda de nuevas oportunidades.
Lastimosamente muy azotados por la violencia general del país, estas poblaciones no
se escapan al enorme problema social. El paisaje es montañoso y muy lindo. La tierra
es fértil y sus habitantes viven humildemente. Sin embargo, siempre se hallan
desarrollando proyectos colaborativos tendientes a solucionar problemas concretos de
sus comunidades como la conservación del medio ambiente y trabajando en el tema de
la tolerancia y el respeto por la diferencia. 89 El área rural del departamento de Caldas
se encuentra desprotegido en el campo educativo debido a la discriminación
socioeconómica, a la dependencia de factores políticos, problemas de orden público y
desventajas educativas frente al área urbana. La educación, principalmente,
no
corresponde al avance social, político y tecnológico de la época actual.90
Hablemos de Beatriz Agudelo:
B eatriz es una persona muy sensible, enamorada de la vida y su entorno. Cree en la
gente, admira y se maravilla con la hermosura de la naturaleza. Disfruta del trabajo ya
que lo ama. Vive en Manizales, la capital de Caldas, y coordina todo el proyecto desde
su ciudad. Viaja constantemente a visitar las diferentes instituciones y planifica las
acciones de capacitación en el Centro para que después sean replicadas en cada una
de las veredas. Para ella lo más importante es la comunicación constante: por
supuesto se aprovecha del Internet. Beatriz es licenciada en Educación y Especialista
en Informática Educativa, su profesión es la docencia y se dedica desde hace ya tres
años al proyecto con dedicación exclusiva. Beatriz siempre ha pensado que la
tecnología tiene que llegar a los lugares más alejados y, sobre todo, a los más pobres
y con menos oportunidades. Las relaciones con los miembros de la comunidad son
88
89
90
http://www.tele-centro.org/CR/doc/esp/COLOMBIABeatrizescuelavirtualCALDAS.htm
Entrevista realizada a Beatriz Agudelo (26 de junio al 23 de julio de 2001)
http://www.tele-centro.org/CR/doc/esp/COLOMBIABeatrizescuelavirtualCALDAS.htm
Humanizar la comunicación globalizada
excelentes: siempre esperan algo nuevo, están ávidos de dar y recibir. Son humildes y
generosos y han recuperado su capacidad de asombro91.
Un telecentro nace a partir de una escuela nueva
El proyecto de Telecentros Escuela Virtual nace de un programa educativo llamado
Escuela Nueva. Este programa es trabajado por el Comité de Cafetaleros de Caldas y
está respaldado por la Secretaría de Educación del departamento de la misma ciudad.
Este Comité de Cafetaleros es una institución privada y uno de sus objet ivos es
mejorar la calidad de vida del caficultor mediante la educación como factor de
desarrollo.
Beatriz Agudelo, coordinadora del proyecto Escuela Virtual en el área rural, en Caldas,
narra cómo a partir de la Escuela Nueva (programa pedagógico) se desarrolla el
proyecto Escuela Virtual. En Caldas, el Comité de Cafeteros es una institución privada
que dentro de su misión está el objetivo de mejorar la calidad de vida de los
caficultores. Ha considerado que la educación es el factor principal de desarrollo, por
tanto, se ha empeñado en mejorar la cobertura y la calidad de la educación rural en el
departamento y, para ello, se ha asociado con el Estado. Fue así como inició el
programa Escuela Nueva en las mil escuelas rurales de Caldas, inicialmente en la
primaria. Luego se siguió el proceso de transferencia del modelo pedagógico a toda la
básica hasta noveno grado y a este proceso se vincularon Universidades, el Gobierno
Nacional y departamental. Hoy existen 120 de instituciones rurales hasta noveno grado
y algunas con todo el bachillerato completo, modalidad agropecuaria.
Escuela Nueva:
Es un modelo pedagógico cuyas estrategias metodológicas están encaminadas a
promover aprendizajes activos que generen actitudes investigativas, reflexivas,
analíticas y creativas en el estudiante.
En lo que respecta al maestro promueve actitudes para guiar, orientar, estimular y
propiciar habilidades de aprendizaje en los estudiantes, induciéndolo a la adquisición
de un nuevo concepto de autoridad, que le permita entender los problemas del
estudiante, interpretarlos y mejorarlos a través de la razón y la responsabilidad. A la
vez, fomenta la capacidad para liderar desde la escuela procesos de desarrollo
comunitario. Desde estas perspectivas lo convierte en un facilitador, orientador y
animador del proceso educativo.
En lo que a la comunidad se refiere crea conciencia y comprom iso frente a la labor
educativa ejercida por la escuela, haciéndola sentir copartícipe y corresponsable de los
procesos educativos que allí se desarrollan.
En Escuela Nueva los estudiantes trabajan en grupos sus diferentes áreas. A través de
materiales de auto-instrucción o módulos, metodológicamente diseñados, de sarrollan
los procesos inductivos que lo permiten aproximarse por etapas sucesivas al objeto de
conocimiento.
La problematización de vivencias o de experiencias previas de aprendizaje, en pr ocura
de alcanzar un objetivo, facilita al estudiante los elementos necesarios para asimilar,
reproducir y construir conocimientos y reconceptualizarlos. El proceso metodológico de
91
Entrevista con Beatriz Agudelo del 26 de junio al 26 de julio del 2.001
Humanizar la comunicación globalizada
Escuela Nueva comprende las fases de vivencia, de fundamentación científica, de
ejercitación y de complementación o ampliación.
El gobierno estudiantil es un elemento esencial del programa, se respeta el ritmo de
aprendizaje, la evaluación es formativa a través de control de progreso y los
i nstrumentos del gobierno como el diario. 92
Primera pisada en la Escuela Virtual
Resulta inaceptable que dentro de la metodología de una Escuela Nueva , apoyada en
los principios de pedagogías activas, se asuman actitudes pasivas y conservadoras de
métodos tradicionales. Métodos que, finalmente, co ntribuyen a la sumisión y al
conformismo caótico frente al subdesarrollo. Así, y sólo bajo estos parámetros claros,
se asumen el reto que encarna la incursión de la informática en el campo de la
educación.
En este sentido, queda a cargo del Comité de Cafeteros de Caldas y de la Secretaría de
Educación Departamental la orientación del proceso con todo lo que implica. Siempre
tomando en cuenta los múltiples fracasos en muchas instituciones urbanas con el uso
de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, en las que la tecnología
era el fin y no la herramienta, se estableció un plan piloto en dos escuelas rurales que
reunían ciertos requisitos. Tenían el deseo de enfrentar un nuevo desafío y
compromiso y así se inicia el trabajo. Con los y las docentes de inicia la gestión de
Alcaldes y comunidades para conseguir la dotación de equipos. A los Alcaldes se les
decía primero lo que aportaba el Comité: un computador, capacitación, software y
asesoría permanente; por tanto, él debía poner tres computadores y una impresora, y
la comunidad el pago de Internet.
Así se inició el proceso de capacitación de todos los docentes durante una semana. Se
trataba de que el personal utilizara todos los recu rsos informáticos como apoyo a sus
diferentes áreas, igual como usan un cartel, un libro, un vídeo entre otros; es decir,
como una verdadera herramienta didáctica. Se pretende que adquieran una conciencia
definida que los impulse al uso del computador, como apoyo al proceso metodológico.
Que se apropien de ella mediante un conveniente aprovechamiento de todas sus
posibilidades.
En esta primera fase se hace un análisis de las experiencias vividas en el desarrollo y
aplicación de los principios de Escuela Nueva, ce ntrado en las conductas y logros
alcanzados por el alumno como centro del proceso educativo. Se hace énfasis sobre la
forma cómo el docente ha estado orientando el proceso y si las acciones emprendidas
y los recursos utilizados han contribuido de manera efectiva al desarrollo de
habilidades y destrezas en el alumno, a su madurez de pensamiento y a la apl icación
de lo aprendido. De igual manera, se da oportunidad para que el maestro explique la
forma como logra que el alumno recree su pensamiento, aprenda a aprender y
aprenda haciendo; cómo fomenta y estimula el trabajo colaborativo, la capacidad
creativa, el espíritu solidario, espontáneo y recursivo en sus estudiantes. Se
complementa con una serie de consideraciones y apreciaciones sobre los pos ibles usos
de la informática en el campo educativo, para ello se procede a dar una formación
básica sobre el uso del computador, manejo de herramientas y recursos informáticos,
exploración y análisis de materiales educativos computarizados (MEC's) e Internet.
92
Entrevista a Beatriz Agudelo (26 de junio al 23 de julio de 2001)
Humanizar la comunicación globalizada
Una vez lograda la apropiación de las nuevas alternativas tecnológicas por parte de los
docentes, se da curso a una socialización orientada hacia una visión comparativa,
sobre el uso de los recursos didácticos comúnmente utilizados y los alcances y
ventajas que ofrecen las nuevas alternativas presentadas. Cabe advertir que el alto
grado de motivación que se suscita, podría hacer pensar en la utilización de los medios
informáticos como recursos únicos en el campo de la Educación, por lo tanto, es
preciso dejar claro que no obstante, las bondades de estos recursos, sólo han de
utilizarse en aquellos casos que por otros medios no se garantizen la efectividad y la
eficacia en el proceso enseñanza - aprendizaje.
Amor para enseñar
El grado de motivación de los docentes fue extraordinario. Se evidenció en el trabajo
que desarrollaban con los estudiantes, fue realmente sorprendente ver como cada uno
de los docentes se apropiaba de las herramientas y trabajaba con los estu diantes de
una manera natural. Fue fabulosa, además, la vinculación de la comunidad al proyecto.
Los docentes se rotaron e iniciaron el trabajo con la comunidad en la noche, pero
también de una forma muy pedagógica, es decir, iban a sumar, restar, o trabajar un
tema específico utilizando el computador.
Es importante destacar que la asesoría es permanente, lo que ha permitido sostener la
motivación de los docentes. Las instituciones rurales se han convertido en verdaderos
centros de información y gestión.
Segundo paso a seguirse:
Superada la fase de apropiación y utilización de los diferentes recursos se procedió a la
segunda fase de Proyectos Colaborativos Apoyados con Medios Telemáticos. Ésta fase
comprende la etapa de capacitación, también durante una semana, que permitió al
docente, estudiantes y comunidad el conocimiento de planes y estrat egias para la
organización, orientación y ejecución de trabajos colaborativos. La concepción de los
proyectos está sujeta a las iniciativas presentadas por los docentes, estudiantes y
comunidad de los diferentes centros, en relación con las necesidades e intereses
comunes, principalmente en lo relacionado con el desarrollo cultural, a los aspectos
sociológicos, económicos, axiológicos y ecológicos.
Esta segunda fase permite al docente el conocimiento de planes y estrategias para la
organización, orientación y ejecuc ión de trabajos colaborativos. Su cometido primordial
es propiciar la integración de escuelas y otro tipo de instituciones para intercambio de
ideas, intereses, logros, sueños, cultura, proyectos, inquietudes y solución conjunta de
problemas. De este modo la actividad escolar no se circunscribe solamente a sus
propias aulas sino que trasciende y se proyecta hacia el mundo exterior.
La concepción de los proyectos está sujeta a las iniciativas presentadas por los
docentes, alumnos y comunidad de las diferen tes escuelas virtuales en relación con las
necesidades e intereses comunes, principalmente en lo que respecta al desarrollo
cultural, a los aspectos sociológicos, económicos, axiológicos y ecol ógicos.93
En esta fase, se trabajó todo sobre proyectos colabor ativos en Internet, diseño web,
liderazgo y desarrollo humano. Quedaron planteados varios proyectos que se
93
http://www.geocities.com/escuelavirtual/menutop.htm
Humanizar la comunicación globalizada
desarrollarían conjuntamente entre las dos instituciones participantes, utilizando el
recurso de Internet. Fue así como se hizo la primera edición de l periódico virtual con
temas que tiendan a solucionar problemas concretos como la conservación de las
micro cuencas, manejo de basura y reciclaje, arborización, recuperación de valores y
cultura; con la organización y el trabajo en grupo. Se propicia el fortalecimiento de las
cuatro mega habilidades propuestas por la UNESCO: Saber, Conocer, Saber ser y
saber vivir juntos.94
La tercera fase:
El Proyecto de Escuela Virtual comprende (otras dos fases más de trabajo) ta mbién la
fase de los Consultorios Telemáticos. Éstos consisten en un conjunto de acciones
encaminadas a la recolección, suministro e intercambio de información de carácter
tecnológico y pedagógico utilizando medios y procedimientos tel emáticos (bases de
datos y directorio electrónico). En estos consultorios telemáticos toda la información
reposará en un centro de acopio (servidor) y consultoría, al cual tendrán acceso todas
las instituciones rurales del proyecto. Dicho centro de consultoría estará atendido por
un grupo de especialistas en todas las áreas del plan de estudio de la Nueva Escuela.
La formulación de consultas tendrá lugar en dos modalidades: sistemática y ocasi onal,
en otras palabras, sincrónica y asincrónica. En la modalidad sincrónica las consultas
tendrán ocurrencia en un tiempo predeterminado de tal manera que la
intercomunicación y las respuestas a las inquietudes se generen en tie mpo real. En la
otra modalidad, la intercomunicación será a través de los seminarios virtuales
mediante un horario para los trabajos sincrónicos y actividades a desarrollar.
Y la cuarta fase:
La cuarta fase de trabajo corresponde a la Capacitación Virtual. Esta fase comprende
un conjunto de acciones orientadas a la cualificación de los docentes en aspectos
académicos y pedagógicos empleando todos los recursos de Internet, donde se
suscribirán convenios con Universidades Nacionales e Internacionales.95
La Escuela Virtual hoy
De la puesta en marcha del proyecto piloto en dos escuelas rurales, el proyecto
Escuela Virtual cuenta ahora con cincuenta y cuatro instituciones vinculadas.
Afortunadamente, éstas se han convertido en verdaderos centros comunitarios donde
la escuela es el principal centro de información y gestión de la comunidad.
Cada telecentro cuenta con la infraestructura suficiente para su funcionamiento, en
este sentido, cada telecentro funciona en instituci ones rurales y cada uno poseen
cuatro o cinco computadoras con Windows 98 y software, de propósito general y
educativo, e Internet en muy buenas condiciones. Cuentan con instalaciones con
seguridad y abierta a toda la comunidad. El telecentro sede tiene veinticinco
computadoras en dos salas debidamente adecuadas en red; donde se capacitan todos
los docentes y algunos estudiantes líderes. De hecho, una persona que maneje un
telecentro debe ser líder en su comun idad, tener capacidad de trabajo sin límites de
horarios, generosa con su conocimiento, muy estudiosa y que no se guarde la
información. Los telecentros están abiertos durante todo el día y, en la noche, hasta
las diez.
94
95
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/COLOMBIABeatrizescuelavirtualCALDAS.htm
http://www.geocities.com/escuelavirtual/menutop.htm
Humanizar la comunicación globalizada
La mujer desempeña un papel muy importante en el funcionamiento de los telecentros.
La mayoría de los telecentros son atendidos por mujeres y son excelentes.
Escuela Virtual ofrece:
Conexión a Internet para compartir información, proyectos, cultura y experiencias con
otras escuelas en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
Aprendizajes más significativos y productivos donde se promuevan ambientes
creativos y colaborativos. Variedad de herramientas y materiales que contribuyen a un
progresivo desarrollo de la atención, de la autonomía, del autoaprendizaje y de la
auto-disciplina.
Un trabajo escolar enriquecido con nuevas estrategias tecnológicas que faciliten el
desarrollo de actividades investigativas, la creatividad y la autoestima en maestros,
alumnos y comunidad campesina del departamento de Caldas.
Obstáculos en el camino:
Inicialmente, en el camino de funcionamiento de los Telecentros de Escuela Virtual se
encontraron algunos obstáculos, sobre todo, los que tuvieron que ver con pr oblemas
técnicos, mismos que en la actualidad, se han resuelto con la creación de una
conciencia de autosostenibilidad.
La distancia existente entre los diferentes centros no permitía una atención técnica
inmediata. Los problemas, obviamente, son muy comunes al inicio de un proceso, los
que causaban angustia y hasta desmotivación. Sin embargo, éstos se han ido
enfrentando mediante la capacitación en mantenimiento preventivo en computadores,
configuración, setup, instalación de programas, de impresora, scanner, Sam ara, entre
otros, a profesores, estudiantes y líderes comunitarios. Se está creando la conciencia
de ser autosuficientes.
Actualmente, Escuela Virtual se topa con una principal dificultad que ha sido el cambio
permanente de docentes por parte de la Secretaria de Educación, lo que nos impide
avanzar en el proceso; ya que permanentemente estamos capacitando docentes que
llegan nuevos a las instituciones. El proceso no es continuo.
No obstante, esas dificultades no se perciben como obstáculos para continuar
desarrollando el pr oyecto. La verdad es que no se han tenido problemas grandes,
cuando llega el proyecto a una comunidad siempre es muy bien acogido. Lo positivo es
que nunca una propuesta ha llegado impuesta o caída del cielo, siempre ha sido
solicitado por la comunidad (sólo en las dos primeras en el piloto fue ofrecido).
Sin embargo, los impactos económicos generados en otros contextos más amplios
están afectando el desarrollo del proyecto. La dificultad mayor que se tiene es la
escasez de recursos debido a la crisis cafetera por los bajos precios del grano.
Aquí cabe observar que las instituciones patrocinadoras y fuentes de financiamiento del
Proyecto Escuela Virtual están a cargo del Comité Departamental de Cafetal eros, del
Fondo RESURGIR FES, de la Gobernación de Caldas, del Municipio Manizales;, de las
Humanizar la comunicación globalizada
Secretarías Municipales de Educación, de las Alcaldías Municipales y de Microsoft
Corporation.96
A pesar de las dificultades hay logros significativos:
A pesar de esas dificultades encontradas en el camino o que impactan de otras formas
al proyecto, Escuela Virtual ha tenido varios logros de gran importancia. Los logros
más significativos los encontramos al visitar a los centros; cuando se ve a toda la
comunidad trabajando en las computadoras, compartiendo con otros pa res y
desarrollando proyectos conjuntos.
El trabajo en las diferentes comunidades rurales de Caldas ha resultado muy
interesante por varias razones:
Porque se ha involucrado a toda la comunidad, niños, niñas, jóvenes de las
instituciones educativas y, por supuesto, a todos los docentes. La Escuela se está
convirtiendo en un verdadero centro de desarrollo y gestión donde padres y madres de
familia tienen acceso permane nte.
Porque la realización de proyectos colaborativos entre varias instituciones ha sido muy
productiva. Se han solucionado problemas concretos de las comunidades rur ales como
el manejo de la basura y el cuidado de las micro cuencas. Actualmente se está
desarrollando el proyecto el baúl de mi abuelita cuyo objetivo es el rescate de las
plantas medicinales.
Porque los docentes están utilizando las diferentes herramientas informáticas para
enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Por la realización de foros permanentes de discusión sobre temas de interés para los
campesinos. Por ejemplo, hablar de un tema de interés común como el café. Al
momento se trabajan costos y admini stración de la finca. También se trabaja sobre un
tema como valores para vivir en Paz.
Porque se ha contribuido eficazmente a la cualificación de los docentes y a su
crecimiento personal. Al interés por aprovechar al máximo las nuevas tecnologías,
aspectos que necesariamente se traducen en el mejoramiento de la calidad de la
educación, en la zona rural del Departamento de Caldas. Todas las acciones
emprendidas se han constituido en un factor motivador para maestros, estudiantes y
comunidad incrementando su sentido de pertenencia.
Reconocimientos en cortos:
En esta serie de logros, el Proyecto Escuela Virtual ha trascendido las fronteras de
Caldas y se ha da do a conocer de manera relevante a nivel mundial. En el 2000 el
Telecentro del resguardo indígena fue ganador del Premio Colombiano de Informática
Educativa, categoría Estudiantes en Bucaramanga. El proyecto Colaborativo de
Tolerancia fue finalista del Global Junior Challenge seleccion ado entre más de 700
proyectos mundiales con participación de 58 países. En Infodev quedó seleccionado
como uno de los buenos proyectos a nivel mundial utilizando tecnología de la
Información y comunicación en el área rural. Varios países han visitado y se han unido
al proyecto, y a nivel nacional, es considerado como uno de los proyectos mad uros.
96
http://www.geocities.com/escuelavirtual/menutop.htm
Humanizar la comunicación globalizada
Los logros del proyecto Escuela Virtual están de la mano con los impactos que han
generado en las comunidades que lo han acogido:
Cobertura a 18 Municipios de Caldas en 45 Instituciones rurales, 450 maestros
capacitados y 10.800 estudiantes beneficiados con sus respectivas comunidades.
Se ha llegado hasta sitios apartados donde las tecnologías eran totalmente
desconocidas, y cuyo impacto ha sensibilizado a campesinos de todas las edades y
condiciones.
El impacto de los Telecentros ha sido muy significativo: cada día asisten más pe rsonas.
Inicialmente los docentes se apropiaron de las herramientas, después inv olucraron a
los estudiantes y hoy todos acuden: padres y madres de familia y toda la comunidad
en general. Se han apropiado de los espacios.
Los docentes se han apropiado de los diferentes recursos informáticos, aspecto que se
evidencia en la forma como han sabido involucrarlos en las diferentes actividades del
proceso metodológico de Escuela Nueva. Los estudiantes de manera autónoma están
utilizando las posibilidades de Internet para ampliar su visión del mu ndo y para
compartir sus proyectos con estudiantes de la región, el país y del mundo. La
comunidad por su parte se está integrando a la escuela de manera efectiva.
Es un cambio de prácticas en educación: los maestros redimensionan su papel y la
institución comienza a dar otra lectura de la realidad, lectura más amplia.
En fin, en el desarrollo de la historia de Escuela Virtual lo que princ ipalmente ha
ayudado a lograr estos resultados ha sido el grado de motivación y entusiasmo de los
docentes, estudiantes y comunidad; lo que ha permitido el apoyo de todas las
instituciones regionales, nacionales e internacionales. Un grupo de docentes
comprometidos y apropiados de los recursos informáticos está dinamizando el proceso
de capacitación y asesoría permanente a las instituciones. El grado de aceptación de
los maestros, estudiantes y comunidad hace que cada día se avance y se construyan
nuevos proyectos tendientes a solucionar problemas concretos de la com unidad. La
capacidad de gestión ha sido otro ingrediente fundamental del telecentro.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.18
TELECENTRO COMUNITARIO PAULO FREIRE
Ocho casas muy pequeñas formaron el primer plan, que quedaron
en la vía de Valera -Motatán...
Nombre del Telecentro: Telecentro Comunitario Paulo Freire
País: Venezuela
Localidad: Estado Trujillo, Municipio Valera, Parroquia San Luis
Página electrónica:
Dirección electrónica de referencia: [email protected],
[email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 19 de septiembre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de las entrevistas virtuales
realizadas por Ilian Blanco a Egleé Durán, Coordinadora- (26 de junio al 21 de julio de
2001) y Keila Carolina Rondón -Coordinadora- (9 de julio al 20 de julio de 2001).
Acerca de la Parroquia de San Luis
La historia del Telecentro Paulo Freire se desarrolla en la parroquia San Luis del
Municipio de Valera, ubicado en el estado de Trujillo en Venezuela. La parroquia cuenta
con una población aproximada de 30.000 habitantes (en su mayoría jóvenes cuyo
promedio de edad oscila entre los 0 a los 30 años de edad, con una distribución mas o
menos equitativa entre la cantidad de mujeres y la cantidad de hombres). Esta está
conformada por tres comuni dades: San Luis Parte Alta, El Valle y Santa Cruz. El
telecentro se ubica en la avenida Principal que i ntercepta a los tres sectores.
La Parroquia está conformada por catorce sectores donde se mezclan comunidades
formadas de manera planificada como San Luis parte alta, San Luis parte baja, Los
Mangos, Las Lomas, Santa Cruz y San Rafael. También se hallan las comunidades
nacidas de las invasiones, tanto en al margen de las urbanizaci ones como en zonas de
derrumbe y al margen del Río Motatán (cuyas crecidas año tras año han dejado a
numerosas familias damnificadas). Entre estas comunidades se destacan: los barrios El
Carmen, El silencio La Popa, Buenos Aires, Callejón Carabobo, Unión Rafael Caldera,
Eje Vial y la avenida Las Ferias.
Los sectores más antiguos : San Luis Parte Alta (1966) y San Luis Parte Baja (1970) se
fundaron en lo que anteriormente constituyó una hacienda de caña de azúcar, que
luego de ser expropiada por el Instituto Agrario Nacional (IAN) es urbanizada mediante
la autoconstrucción de las viviendas por parte de sus futuros propietarios.
La mayoría de las comunidades se originaron por invasiones iniciadas por los líderes
comunitarios de esos tiempos; a ello se suma que luego de un tiempo los organi smos
de vivienda se encargaron de planificar y mejorar algunas de las zonas que aun no
habían sido pobladas. Desde allí se creó la zona industrial, se construyeron
instalaciones deportivas y la sede principal del Tecnológico del Estado Trujillo Don
Rómulo Betancourt, hasta que cada uno de los sectores se organizó y lucharon por la
consolidación de servicios como iglesias, escuelas y módulos hasta conformarse como
parroquia denominada San Luis desde 1996. La mayor parte de estas familias
proceden de las zonas rurales del estado Trujillo que vinieron a la ciudad como muchas
expectativas para su vida.
Humanizar la comunicación globalizada
Las coplas siguientes recrean parte de la historia de esta comunidad, las mismas se
socializan para el enriquecimiento de la memoria colectiva de la comunidad de San
Luis, y fueron recogidas durante el año 1986. 97
“Les voy a echar unas coplas
pa` no perder la costumbre
para que después bailemos
hasta que el sol nos alumbre
y si se me queda alguito
que no pueda comentar
cualquiera de los presentes
lo puede rectificar.
Veníamos de la Cejita
otros de Carvajal,
algunos de barrio Ajuro
los Cerrillo y el Tendal
eran las ocho familias
de los ocho parceleros
que en esta hacienda dejaron
sudor, penas y pellejo.
Ocho casas muy pequeñas
formaron el primer plan
que quedaron en la vía
Motatán...
de
Valera-
Como todos los sectores marginados, la comunidad enfrenta serios problemas
socioeconómicos evidenciados en los altos niveles de desempleo, delincuencia,
drogadicción, exclusión escolar, embarazo precoz y maltrato de la mujer, entre otros.
Sin embargo, y en contraste con esta situación, dentro de la parroquia se encuentran
desarrolladas muchas potencialidades entre las que destacan:
?
?
?
?
La Zona industrial de Valera
El Instituto Universitario de Tecnología Don Rómulo Beta ncourt
El complejo deportivo más grande del Estado
Cinco escuelas de educación básica, una escuela de educ ación
especial y tres preescolares
La población que conforma estos sectores se distribuye de la siguiente manera:
estudiantes, obreros, profesionales, amas de casa, entre otros. En su mayoría gente
humilde y de clase media baja donde prevalece la población joven, estudiantes la gran
mayoría, hasta obreros y empleados con un mínimo de personal profesional a nivel
universitario. Resaltando una gran población infantil en la parroquia.
La población juvenil ha conformado la mayoría de hogares en los que sus mie mbros,
jefes y jefas de hogar, son estudiantes a la vez y, obviamente, los más pequeños
también asisten a la escuela.
97
Araujo Cora, Barroeta Luis A.., Durán Egleé., Pérez Guadalupe, Rodríguez Coromoto, Infante Cristela,
Mejías Esperanza., Análisis de la Realidad y Memoria Colectiva de la comunidad de San Luis Parte Alta. Ibid.
Humanizar la comunicación globalizada
En lo que respecta al papel de la mayoría de las mujeres en la loc alidad, este se
asemeja al de otras localidades cuya principal función es la de realizar los oficios
domésticos, ya sean los de su propia casa o los de la casa en la que se desempeñan
como trabajadoras del hogar.
La “desarticulada” organización comunitaria comienza a ser tierra fértil para
el desarrollo del Telecentro Paulo Freire
Como observa Egleé Durán, que el Telecentro Paulo Freire se ubique en la Parroquia de
San Luis es una coincidencia; una coincidencia de recursos, intereses e ideales de
varios actores que contribuyen a su desarrollo. Una coincidencia de contar con
organizaciones comunitarias -una fuertes y otras menos -, pero con una gran
conciencia social; coincidencia de personas reflexivas y críticas, con proyectos firmes
para lograr los beneficios sociales desde la misma sociedad.
La organización comunitaria tiene su origen hace unos 25 años atrás, coinc idiendo con
la creación de una comunidad de Religiosas Salesianas quienes motorizaron la
organización en la parroquia. Eso explica que la mayoría de los grupos tengan una
“inspiración religiosa católica”, tal es el caso del Centro de Animación Juvenil, que
surge de este proceso.
Estas son comunidades muy dinámicas y participativas a nivel religioso, más que a
otro tipo de organización. Dentro de ellas se encuentran ONGs de base, grupos de
jóvenes, juntas de vecinos, grupos musicales, comités de partidos políticos y las
asociaciones civiles creadas por las juntas parroquiales. También las Comunidades
Eclesiales de Base, asociaciones deportivas, grupos de niños, una zona industrial y el
Tecnológico con su centro de estudiantes y su departamento de investigación, multi hogares del gobierno y centros de atención al niño y la familia, entre otros. En su
mayoría son grupos inspirados por la iglesia católica que desde hace mucho tiempo
han motivado a las personas de estos sectores a la organización y lucha por sus
necesidades básicas.
Cada organización se relaciona con las demás dependiendo de sus intereses, por
ejemplo, en vacaciones los grupos acuden a otras organizaciones para que colaboren
con el desarrollo de varias actividades. En elecciones, los comités de partidos visitan
para poder publicitar y lograr sus objetivos, la iglesia durante todo el año realiza
reuniones y actividades, pero en general es un ambiente de negociación donde cada
grupo desarrolla sus acciones sin invadir territorios. La comunidad siempre ha sido
receptiva ante estas organizaciones, por supuesto, cada cual participa en el grupo que
cubra su necesidad y con el que se sienta identificado.
Aunque se percibe que la mujer continúa representando un papel tradicional, en el
ámbito organizacional adquiere otro valor. Las mujeres de estos sectores se destacan
en el aspecto religioso pero también son líderes de comunidades. En la hi storia de la
participación de estos sectores surge un grupo de hermanas salesianas “Hijas de María
Auxiliadora”, que hasta hace poco motivaron y organizaron las tres com u nidades que
conforman la parroquia San Luis.
Estas luchas por motivar a jóvenes en la organización dentro de la iglesia han
permitido que muchas mujeres amas de casa, que nunca salían de su hogar, lograran
Humanizar la comunicación globalizada
organizarse al inicio en grupos de la iglesia y luego como ONGs hasta estar al frente de
multi-hogares, fuente de ingresos para ellas y sus familias.
Actualmente, muchas de esas mujeres y niñas que en un inicio sólo desearon ir a la
iglesia son motivo de lucha en sus sectores. Junto con las hermanas Salesianas, el
Centro de Animación Juvenil fue participe de la capacitación a nivel humano y entre la
iglesia y el CAJ formaron y capacitaron no sólo a mujeres sino a muchos jóvenes como
líderes en sus sectores.
Continúan las coincidencias para la creación del Telecentro Paulo Freire...
Entra en escena la ONG Centro de Animación Juvenil cuy a misión consiste en la
promoción de la educación popular para favorecer acciones que generen mayores
cuotas de participación y decisión ciudadana en el ámbito social, cultural, político y
económico. En este punto también aparecen personajes como Egleé Durán y Keila
Rondón quienes desde sus ojos muestran la historia del Telece ntro Paulo Freire.
Culminando 1999, la Asociación Civil Centro de Animación Juvenil (CAJ), ubicada en
Valera (estado de Trujillo), comenzó a perfilar el proyecto de una sala para la
B iblioteca Popular “Paulo Freire”, el cual ha recibido financiamiento de la Fundación
Redes y Desarrollo (FUNREDES) como parte de su proyecto MISTICA (Metodologías
para el Impacto Social de las Tecnologías de Información y Comunicación en América),
auspiciado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y la
Fundación para el Progreso de la Humanidad; la empresa telefónica CANTV y del
Laboratorio de Investigación Educativa de la Universidad de los A ndes.98
Y así se desarrolla la historia: en 1999 la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela
(CANTV) aprueba un proyecto para el mejoramiento de la biblioteca Comunitaria Paulo
Freire. El propósito era el de actualizar la bibliografía equipando la biblioteca con tres
PC, un escáner, una impresora y software educativos. Todo para prestar servicios a
niños y jóvenes escolares de la parroquia San Luis. En ese momento sólo se pensaba
dedicar una de las PC para el servicio de acceso público a la Internet, y las otras dos
maquinas se destinarían para que los usuarios pudieran utilizarlas en la trascripción de
sus trabajos y para el uso de los multimedia.
Es en ese momento cuando Egleé Durán se reencuentra con Raisa Urribarrí, amiga con
la que había compartido una experiencia de trabajo en un proyecto de comunicación
popular denominado Construyamos Juntos. El propósito de aquel proyecto fue el de
promover la valoración de la dimensión comunicativa en el trabajo de organización
popular, a través de la promoción de periódicos hechos por las organizaciones y líderes
comunitarios. Con ello se buscaba incidir en la conciencia crítica de los sectores
populares, valorar la cotidianidad de sus luchas y descubrir la importancia de la
comunicación en el proceso organizativo (Construyamos Juntos, 1986)99. Egleé
comenta a Raisa del proyecto y ella inmediatamente se puso a realizar una serie de
preguntas. ¿Qué se quería lograr con esto? ¿Por qué interesaba poner Internet al
servicio de las comunidades? ¿Para qué le serviría este proyecto a una ONG como el
CAJ? ¿Cómo se iba a realizar? Preguntas aparentemente sencillas pero que aún no se
habían resuelto. Asimismo Raisa, quien ya estaba participando en MISTICA,
recomienda la inscripción del proyecto en la CV. Este fue un momento clave y una de
98
URRIBARRÍ, Raisa (Mayo, 2000), Telecentros en Venezuela: ¿Una estrategia para la transformación
social?: http://www.tele-centros.org/CR/cr_doccont.php3?id=28
99
http://funredes.org/mistica/bdd/attachements/272-APCAJ.rtf
Humanizar la comunicación globalizada
las razones fundamen tales para la posterior inserción de Egleé en el mundo de las
TIC's. El contacto con Raisa Urribarrí fue muy importante para facilitar, en principio, el
desarrollo del Telecentro.
Con el interés de comprender las posibles necesidades, las implicaciones y lo que se
buscaba con el uso de las TIC’s en la institución, se hace consciente la necesidad de ir
más allá. En primera instancia sólo se pensaba en mejorar la biblioteca incorporando
las TIC's a través del financiamiento de la Compañía Anónima Teléfono s de Venezuela
(CANTV), suponiendo que con sólo incorporar el servicio de Internet era suficiente
para no mantenerse rezagados.
Esto se debía, entre otras cosas, a que cuando la institución asume el uso de las TIC's
no tenía ninguna experiencia ni ideas claras sobre cómo utilizarlas en función de su
propio beneficio o en función del rol que estas tecnologías deben jugar en la realidad
sociopolítica, cultural y económica de la comunidad. Para este momento, el equipo de
trabajado creía que el contrato de un técnico en informática lo arreglaría todo: tanto
la capacitación interna del personal como la orientación a los usuarios del Telecentro,
sin ser así. De esta forma, y en el proceso, se va comprendiendo la necesidad de hacer
un uso con sentido de la Internet. Dando prioridad a un uso efectivo de las TIC’s con la
incorporación y producción de contenidos locales pr opios.
Otro momento clave y que contribuyó con la formación y el proceso descrito
anteriormente, es la vinculación de Egleé con la Comunidad Virtual MISTICA100,
(Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en América) cuyo objeto es: el fortalecimiento de los actores y actoras
sociales de las NTIC’s de América Latina y el Caribe y la experiment ación de una
metodología articuladora para comunidades virtuales.
MISTICA, cuenta con una comunidad virtual (CV)101 de investigadores y personas del
área que comparte su interés en el tema del impacto social de la Internet. Es en esta
comunidad virtual donde Raisa recomienda el vínculo.
Un poco de Egleé Duran
Egleé es maestra internista de una Escuela Técnica Agropecuaria en una zona rural del
estado Trujillo y, paralelamente, trabaja como coordinadora de la Unidad de proyectos
del Centro de Animación Juvenil (CAJ). Es madre de un bebezote de 5 años llamado
Pablo Daniel. Desde muy joven ligada al trabajo de organización y participación
comunitaria; hecho que se ha concretado en experiencias de trabajo como promotora
comunitaria con grupos de mujeres campesinas, grupos de comunicación popular y
estudiantil, y el trabajo con niños preescolares.
No todos asumieron el reto...pero permanecieron los que sí
Es importante destacar que la propuesta y el proceso no fue asumido por la may oría:
todo por la falta de compromiso a todo nivel, la gente llegaba tarde a las sesiones
formativas, no leía ni analizaba los materiales de trabajo o llegaba tarde a la
instrucción técnica. Otros simplemente no llegaban.
100
http://www.funredes.org/mistica/castellano/proyecto/
CV: Comunidad Virtual, eje principal del proyecto MISTICA. Comunidad de investigadores y personas de
terreno que comparten su interés en el tema del impacto social de la Internet.
http://www.funredes.org/mistica/castellano/emec/
101
Humanizar la comunicación globalizada
A partir de allí se inició el estudio y análisis de los documentos de la comunidad virtual.
Luego se aplicó para el concurso de las AP102 con el proyecto ¿Dónde se enchufa el
enchufe?103 Propuesta de aprendizaje basada en la acción investigación participativa
sobre el acceso, uso y aprovechamiento de la Internet, por parte de los sectores
populares de la ciudad de Valera, estado Trujillo.
Paralelo a esto Egleé desarrolló una investigación denominada “Factores inherentes al
uso de las TIC's, por los participantes de los cursos en línea en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera”, como trabajo de grado para optar a la
Licenciatura en Educación Integral.
La reflexión sobre el por qué, el para qué y el cómo del Telecentro se hace prioritaria
antes de poner en funcionamiento al mismo. De hecho, antes de iniciar la experiencia
del Telecentro (comprar los equipos, conectarse, aprender a nav egar, y otras tareas
propias del oficio) se priorizó el primer punto de reflexión. Aunque fueron muchos los
invitados pocos fueron los decididos y constantes. Solo quedaron Antonio Perdomo,
Raisa Urribarrí y Egleé Durán, en este equipo decidieron la persona que coordinaría el
Telecentro. Finalmente Egleé Durán asume la coordinación del Telecentro y tiene que
dividir su tiempo y trabajo para evitar que el Telecentro se conv ierta en un cibercafé
común y corriente.
Una de las primeras actividades básicas era la de capacitar al equipo en el aspecto
técnico para el uso de la Internet. En este punto se contrata a José Greg orio a fin de
que facilitara la capacitación en un lapso de mes y medio. Se encuentran muchas
cualidades en él y finalmente se convierte en el segundo coordinador del Tel ecentro.
Sin embargo, en un lapso de más o menos un mes y medio, el Telecentro se queda
sin una cabeza y restringido al uso interno de la institución, sólo como procesador de
texto. En el fondo, los directivos no comprendían la relevancia del recurso que se tenía
en las manos. El desconocimiento de las implicaciones de un Telecentro obstaculizaba
el desarrollo del proyecto. Lastimosamente, siempre se vincula a un Telecentro con un
cibercafé y esa es la primera errada imagen que se lee.
Sin duda, la falta de una plataforma común, es decir, de una concepción y visión
compartida del proyecto, entre quienes toman las decisiones con respecto al
Telecentro (directivos) y quienes están al frente ejecutando directamente el proyecto,
ha sido la principal dificultad. El ejemplo concreto lo constituye la ausencia de pol íticas
de uso para el personal de la institución, que no está dada por la falta de demanda,
sino porque no se ha entendido que la apropiación y uso con sentido debe comenzar
por casa. Esta situación no ha sido superada aún, lo cual ha traído como consecuencia
que se genere un trabajo un poco tímido donde el mayor énfasis que se pone es en la
cantidad de usuarios que van al Telecentro sin tomar en cuenta lo que hacen aquellos
usuarios y cómo la Internet les está ayudando a resolver sus situaciones. Lo
importante ahora es seguir sistematizando la experiencia para ir entendiendo mejor el
proceso.
102
AP: Aplicaciones Piloto del proyecto MISTICA. Las aplicaciones piloto que tomaron el nombre de
“yanapanako” (“ayudándonos en quetchua) durante la reunión de Samaná son una parte del proyecto
MISTICA: Se trata de ayudar con fondos semillas acciones colaborativas de la CV.
http://funredes.org/mistica/castellano/aplicaciones_pilotos
103
http://funredes.org/mistica/castellano/aplicaciones_pilotos/propuestas2.html
Humanizar la comunicación globalizada
Se da un cambio en la coordinación del Telecentro, después de un período de cinco
meses de responsabilidad por parte de Egleé Durán. Hoy en día la coordinación está a
cargo de Keila Rondón, Técnica Superior en Informática quien desde hace 8 años
trabaja en el área de la participación y organización comun itaria.
¿Quién es Keila C. Rondón?
Es una joven de 23 años de edad con aproximadamente 8 años de experiencia
comunitaria. Es Técnica Superior en Informática y coordinadora y operadora del
Telecentro en la actualidad.
Su experiencia en el área comunitaria la inició desde sus 15 años con las Hermanas
Salesianas. En la Iglesia Católica se integró con grupos de adolescentes que
reflexionaban y ejecutaban actividades en función de la iglesia, planes sociales
organizadas bajo la Doctrina de Don Bosco y María Auxiliadora.
Junto con las Hermanas Salesianas y el Centro de Animación Juvenil formaron a
jóvenes en temas como autoestima, liderazgo, crecimiento personal, trabajo en equipo
y sexualidad. Todo ello en encuentros con otros sectores que permitían conocer y
relacionarse con otras experiencias, a la par con el mundo cristiano y social. Después
de ser miembro de grupos llegó a ser coordinadora, luego asesora y miembro de
Asociaciones Civiles en la com unidad. Luego fue contratada como promotora social por
el CAJ para proyectos de Desarrollo Local y Habilitación física. Esto último, con el
objeto principal de promover una idea de desarrollo social participativo donde la gente
sea consciente, asuma los deberes y haga cumplir sus derechos de ciudadano,
capacitándolos y acompañándolos en este proceso de aprendizaje y lucha colectiva.
A Keila siempre le gustó trabajar con personas, en comunidades y grupos sociales.
Estudió para Técnica Superior en Informática y lo bueno de todo es que puede hacer
las dos cosas que le gustan, conjugar sus dos pasiones.
El Telecentro Paulo Freire lugar de reflexión sobre el sentido-utilidad de
las TIC’s
El Centro de Animación Juvenil se plantea contribuir con la democratización del acceso,
apropiación crítica y uso con sentido social de las NTIC’s, como estrategia para integrar
el proceso de desarrollo sostenible y equitativo de los diversos sectores socialmente
discriminados, creando el proyecto Telecentro Comunitario Paulo Freire.
La apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación constit uye un
reto para los sectores de menores ingresos. Se da la posibilidad de reducir la br echa
entre los que tienen y los que no tienen acceso a la información. Este punto definirá la
participación o la exclusión de las personas en los procesos de desarrollo social.
Para el logro de este objetivo, comienzan a entender la necesidad de ubicar y
entrelazar experiencias similares, aprovechando las herramientas con las que cuenta la
Internet. La realización de un encuentro entre los operadores de centros de acceso
público a Internet en el país y la creación de un sitio web que promueva el diálogo
entre éstos. De esta forma se permitiría la difusión de las experiencias en centros
comunitarios y Telecentros venezolanos con vínculos hacia el Proyecto Latinoamericano
de Telecentros (Telelac), es una de las propuestas.
Humanizar la comunicación globalizada
El Telecentro Paulo Freire bajo las luces
En principio, las instalaciones constan de tres computadoras conectadas a una línea
telefónica con acceso a Internet, a través de un proveedor local. Estas computadoras
son usadas fundamentalmente para la capacitación técnica del equipo coordinador que,
al mismo tiempo, co-diseña y participa en una serie de talleres de diagnóstico y
reflexión colectiva orientada hacia la generación y fortalecimiento de actitudes
razonadas y pertinentes sobre el fenómeno de las TIC’S, con el fin de definir el perfil
del Telecentro.
El Telecentro cuenta con tres máquinas enlazadas en red con conexión a Inte rnet, una
cámara de video, un escáner y una impresora a color. Cuenta con un espacio amplio
con capacidad para diez máquinas. Se dispone de sillas y mesas.
Quienes trabajan directamente en el Telecentro son Keila Rondón, la coordinadora del
proyecto y, Egleé Durán desde la unidad de proyectos, en el área de rendición de
informes y búsqueda de recursos.
Indirectamente, también trabaja como
administradora de la institución y presidenta Ejecutiva.
El Proyecto cuenta con dos financiamientos: el primero de la Compañía Anónima
Teléfonos de Venezuela (CANTV), quien equipa a la biblioteca Paulo Freire con tres
computadoras personales, un escáner, una impresora y programas educativos. Y, el
segundo, de la Fundación Redes para el Desarrollo (FUNREDES) a tr avés del Proyecto
MISTICA Aplicaciones Piloto (YANAPANACO).
Por el tipo de reflexiones que hacen quienes participan en el Telecentro Paulo Freire,
en torno a su quehacer social, se han definido algunas características que debería
tener quien opere un Telecentro:
-
Sensibilidad y compromiso social.
Ser un investigador nato.
Ser profesional en el área.
Conocimiento de la realidad y el contexto donde se inserta el Tel ecentro.
Poseer experiencia comunitaria.
Muy buen trato: ser abierto y amable con el público.
Ser proactivo: proporcionar asesoría y enseñanza a los usuarios del Telecentro.
Ser creativo: con capacidad para crear estrategias que permitan el análisis y
reflexión colectiva sobre NTIC.
Generador de propuestas de capacitación.
Capacidad para crear alternativas de financiamiento para el Telecentro.
Aunque el papel de la mujer en el escenario de los Telecentros es muy importante no
dejan de ser evidentes los problemas de desigualdad y exclusión. El hecho de que las
mujeres estén asumiendo la coordinación de estos ambientes estratégicos (los
telecentros) es una buena señal. En el sector donde se desarrolla esta historia, las
mujeres son símbolo de trabajo y lucha.
De las personas o comunidades que acuden al Telecentro se puede mencionar a los
habitantes de la parroquia San Luis, San Rafael, Santa Cruz, El Valle, Las Lomas y el
callejón Carabobo. Docentes de la Unidad Operativa San Luis, estudiantes y docentes
del IUTET Don Rómulo Betancourt, estudiantes y docentes de la U.E. Rómulo Gallegos,
Humanizar la comunicación globalizada
estudiantes de la Unidad Nocturna CEA, estudiantes de la ULA, del barrio 7 Colinas, del
barrio La Floresta y la misma A.C. Centro de Animación Juvenil.
La mayoría de las personas que visitan el Telecentro lo hacen para investigar, enviar y
recibir correo, capacitarse a través de los cursos dictados en el Telecentro, elaborar e
imprimir sus trabajos, escanear imágenes, entre otros.
Los usuarios iniciales todavía frecuentan el Telecentro y se ha incrementado su
número. Las tarifas de uso son bajas: hasta el mes pasado costaban menos de medio
dólar y ahora que se ha incrementado el costo todavía no llega al dólar.
Las acciones y logros del Telecentro Paulo Freire:
El Telecentro Paulo Freire ha logrado motivar a las personas en la organización y lucha
por sus necesidades básicas. Por ejemplo:
-
-
Ha creado una propuesta de capacitación que involucra a las Asociaciones
Civiles.
Ha creado la figura de un teleclub que busca reunir a los miembros de
agrupaciones y habitantes del sector para conformar equipos de reflexión. De
esta forma se ha logrado dividir a los usuarios en telenautas según su
capacidad y necesidad de información. Los grupos puedan reunirse para
descubrir sus habilidades, reflexionar en torno a las nuevas tecnologías y se
han dividido en Telenauta Operador, Tele nauta Produc tivo, Telenauta
Investigador, Telenauta Red, cada uno con funciones especificas.
Dentro de la propuesta también se incluye a las Unidades Educativas cercanas
al Telecentro, donde niños y niñas de escuelas y colegios se capacitan en el
área de la informática.
Como vemos, toda la motivación está sustentada en inquietudes de desarrollo social.
En un país como Venezuela, donde el 60% de la población no ha tocado una
computadora, es un logro que el Telecentro Paulo Freire haya atendido a
aproximadamente 1800 usuarios en un período de un año y con tres equipos.
Actualmente se han iniciado dos pequeñas experiencias con los alumnos de quinto y
sexto grados de la escuela Rómulo Gallego, vecina del Telecentro, y la Unidad
Operativa de los centros del Niño y la Familia del Callejón Carabobo para atender a los
niños preescolares. El Telecentro está atravesando por un momento de muchos logros
en lo que respecta a la cantidad de personas que lo visitan y requieren sus servicios.
Se establecen, entre otros, un convenio de capacitación con la Unidad Educativa
Rómulo Gallegos, un convenio con el Centro del Niño y la Familia (MECD) de la Unidad
Operativa San Luis, y un convenio de capacitación para los participantes del Proyecto
de Atención Integral para Jóvenes Excluidos, del sistema escolar.
La idea de capacitar a las organizaciones es una oportunidad para fortalecer las
relaciones con los líderes. Una forma de beneficio es que ya se piensa en la búsqueda
de generar proyectos y alternativas de financiamien to para sus comunidades mediante
el uso del correo electrónico.
La difusión del Telecentro se ha realizado mediante la colocación de una pancarta,
distribución de quinientas hojas volantes y la publicación de tres artículos de prensa.
Humanizar la comunicación globalizada
Acciones y logros en el plano de la articulación de experiencias de trabajo
Apoyo para la investigación - acción participativa para el diseño y experimentación de
una metodología de uso apropiados de las TIC's en sectores en desventaja social, con
la inscripción en la lista de Telecentros de América Latina (TELELAC).
Articulación con otras experiencias, con la inscripción en la lista MISTICA: Metodología
del impacto social de las TIC’s en América Latina y el Caribe.
Acciones y logros en el plano de la sostenibilidad social y económica
Se ha posibilitado el uso de los servicios del Telecentro a 1800 personas, durante un
año. Se cubre el 15% de los gastos con ingresos propios del Telecentro.
Encontrando piedras en el camino...las dificultades del proyecto
Además de la enorme dificultad, observada en líneas anteriores por Egleé Durán
(referente a la falta de una concepción y visión compartida del proyecto entre quienes
toman las decisiones con respecto al Telecentro y quienes están al frente ejecutándolo
directamente) y reiterada por Keila; el Telecentro Comunitario Paulo Freire se topa con
otras piedras en su andar.
-
-
La limitación de tiempo de los líderes que no ha permitido conformar una red.
No hay abastecimiento de personal capacitado para cubrir las necesidades del
Telecentro.
La falta equipos de computadoras para poder atender a mayor cantidad de
usuarios.
Falta de programas (software) educativos.
Conexión con CANTV muy buena pero costosa.
Miedo y recelo de la población beneficiaria por la novedad de que las
herramientas son muy susceptibles, sobre todo en las personas mayores. Sin
embargo, estos han sido puntos que se han ido superando en el proceso.
Falta de sostenibilidad económica del Telecentro. Se busca contar con diez
máquinas, como mínimo, y ya se está trabajando en ello. Actualmente el 85%
del recurso económico que mantiene activo el Telecentro es financiado por la
Asociación Civil Centro de Animación Juvenil, a la cual pertenece el proyecto.
Sin embargo, los recursos se están terminando y el Telecentro no se podr á
mantener por mucho tiempo. Se aspira a que por lo menos uno de los
proyectos introducidos en las organizaciones sea aprobado.
El Telecentro tiene mucha validez y aceptación, sobre todo, en los niños, niñas y
jóvenes estudiantes de las escuelas vecinas. Llegan al Telecentro no sólo para
involucrarse con el chat sino también para investigar sus tareas y a recibir los cursos
de capacitación. El telecentro es un espacio de aprendizaje donde se presta atención
personalizada y donde el interés principal es que la gente aprenda a utilizar la
herramienta.
Lo que se busca
En lo que respecta al futuro del Telecentro se piensa en ampliar el servicio mediante la
instalación de nuevos equipos. Sin embargo, el impacto sólo se verá si se asume una
política de uso asoc iado a un mayor compromiso con la realidad de la comunidad. Así,
y sólo de esta forma, se logrará articular un trabajo para la apropiación de las TIC's en
el seno de las organizaciones e instituciones exi stentes en la comunidad.
Humanizar la comunicación globalizada
El Telecentro, a cinco año s plazo, habrá conformado grupos de reflexión y apropiación
de las NTIC’s en las comunidades de la parroquia San Luis. Jóvenes, niños y niñas de
la Parroquia cuentan ya con una formación teórico técnica sobre el uso y apropiación
critica de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.19
PROYECTO ENLACE QUICHÉ
Entendiendo la multiculturalidad de Guatemala
Nombre del Telecentro: Proyecto Enlace Quiché
País: Guatemala
Localidad: El Quiché
Página electrónica: www.enlacequiche.org.gt
Correo electrónico de referencia: [email protected],
[email protected]
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre de 2001
Referencias y observaciones de este documento: Relato construido a partir de la
entrevista virtual realizada por Ilian Blanco a Máximo Terraza (4 al 26 de julio de
2001)
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/GUATEMALmaximoENLACE.htm
Los antecedentes del Proyecto Enlace Quiché
Los Acuerdos de Paz de Guatemala, firmados en diciembre de 1.996, definieron un
documento compartido para el proceso de desarrollo del país -en particular, con
respecto a la inclusión de los Mayas, que han sido oprimidos por tan largo tiempo-.
Los acuerdos responden directamente al descuido histórico y a la escasa inversión en
la educaci ón y ponen de relieve el papel de mejorar las condiciones económicas, la
participación democrática, la inclusión social y el entendimiento de la
multiculturalidad.
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas dictamina que todos
los idi omas indígenas deberían utilizarse y promoverse en el sistema educativo a fin de
que niños y niñas puedan leer y escribir en su lengua materna. Afirma, adicionalmente,
que la ed ucación bilingüe e intercultural debería ampliarse a todos los niveles; que las
organizaciones y comunidades indígenas deberían participar en la toma de decisiones y
el proceso educativo; y que el sistema está obligado a contratar, capacitar y emplear a
maestros y administr adores bilingües para mejorar el aprendizaje del alumnado.
C omo consecuencia de las deliberaciones de los Acuerdos de Paz, se inició en todo el
país un diálogo sobre la reforma de la educación. Se ha subrayado que la trama social
de Guatemala es multiétnica, multicultural y multilingüe. La dimensión oper ativa es
cómo asegurar que esta visión del multilingüismo y el pluralismo cultural se consolide
en la planificación y política educativas. El reto, en especial en las zonas más afectadas
por años de conflicto armado y exclusión social, es cómo fortalecer la educación
bilingüe intercultural para servir óptimamente a jóvenes indígenas e implantar una
reforma educativa apropiada para las necesidades e intereses de esa población.
Hasta hace poco, la educación bilingüe no fue una prioridad en el sistema educativo de
Guate mala. A pesar de intervenciones importa ntes, aunque limitadas, muchos
maestros en las zonas de alta población aborigen no son indígenas y tienen poca
comprensión de la cultura e idioma locales. Incluso los maestros indígenas que operan
en las áreas señaladas no poseen aptitudes suficientes en cuanto al ma nejo del
lenguaje escrito y mal preparados para enseñar a la niñez Maya en su propia le ngua o
mediante un enfoque de educación bilingüe.
Humanizar la comunicación globalizada
Además, existen pocos materiales de apoyo pedagógico escritos en idiomas mayas y
los que se han elaborado no están fácilmente disponibles para los maestros u otros
agentes educativos que trabajan en las áreas rurales de Guatemala.
En este contexto entonces se comienza a gestar el Proyecto Enlace Quiché, el cual
tiene como visión fortalecer la formación de los nu evos maestros en apoyo a la
educación bilingüe intercultural del departamento de Quiché, mediante la aplicación de
nuevas tecnologías de información y comunicación; introduciendo innovaciones
pedagógicas para su desempeño con calidad, manteniendo su identidad cultural y
lingüística.
Entre otros objetivos, este proyecto pretende lograr lo siguiente:
Primero, crear centros de tecnología educativa en 4 escuelas normales, con el
propósito de: incorporar la herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje;
facilitar el aprendizaje del idioma Maya (oral y escrito) a través de la tecnología y
metodología activa; permitir a los alumnos crear materiales didácticos en forma
impresa, disco compacto, cinta y video cinta; fortalecer contenidos de idioma y cultura
Maya en el pénsum de estudios. A través de las tecnologías de información y
comunicación (TIC's), fomentar metodologías participativas e interdisciplinarias; y dar
acceso a las TIC’s a la comunidad.
Segundo, mejorar las habilidades y destrezas en lecto -escritura K'iche' e Ixil de los
docentes en formación y en servicio, por medio de la utilización de CD-ROM's con
literatura, ejercicios interactivos, y juegos educativos.
Tercero, crear programas radiales con material de apoyo para nivel pre-primario para
estimular el aprendizaje y la identidad cultural M aya.
Y por último, capacitar en el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación a la Dirección Departamental de Educación, DIGEBI, institutos normales
y otras organizaciones privadas.
La creación del Centro de Tecnología Educativa Bilingüe (en el instituto Mixto
Diversificado “Ixil”)
Con el propósito de fomentar el cumplimiento de los acuerdos de Paz, especialmente
en espíritu de la Reforma Educativa en cuanto a la Descentralización y Regional ización
de la Educación, un grupo de maestros tomó la iniciativa de crear un nuevo centro
educativo. Se buscaba el fortalecimiento de la unidad nacional y el respeto a la
diversidad cultural, ofreciendo una carrera humanista. La meta era ayudar a responder
a las necesidades educativas de la región con carácter multilingüe mediante la
formación de docentes del nivel primario Bilingüe y ofreciendo servicios educativos
del ciclo diversificado a nivel local, para contribuir en la economía familiar del
estudiante. Otra tarea importante era impulsar el uso de Idiomas Mayas en el pr oceso
de enseñanza aprendizaje haciendo uso de la tecnología.
Este nuevo instituto fue uno de las cuatro escuelas normales favorecidos por el
Proyecto Enlace Quiche de AED/LearnLink y financiado por USAID. El proyecto les
ofreció un lote de computadoras, equipamiento completo, suministros, accesorios y
capacitación al Instituto Mixto Diversificado Ixil (IMDI) que comparten los mismos
Humanizar la comunicación globalizada
objetivos del Centro en la formación de maestros bilingües con tecnología. 104 Fue así el
nacimiento del Centro de Tecnología que empezó a funcionar en agosto del 2.000
impulsando el uso del Centro a estudiantes del IMDI y a la comunidad en general.
El Centro de Tecnología Educativa Bilingüe del Instituto Mixto Diversificado
“Ixil”: al escenario
El Centro de Tecnología Educativa Bilingüe está instalado en un Municipio conocido con
el nombre de Santa María Nebaj, a 250 Km de la Ciudad de Guatemala, el cantón
donde esta ubicado se llama Simocol. El Centro no tiene fines de lucro y es parte del
Instituto Mixto Diversificado Ixil. Este es un lugar muy amplio con una cancha de
baloncesto donde funcionan tres organizaciones sociales: La Casa de la Cultura, el
Instituto Nocturno y el Instituto Mixto Diversificado Ixil que es el que alquila el edificio.
La localidad: un poco de historia
El Municipio de Santa María Nebaj mide aproximadamente 32.000 Km2 y tiene una
población de 56.822 habitantes. Son personas que se ded ican a la agricultura,
conservan su idioma, sus tr ajes típicos y practican sus costumbres etc.
De los pobladores originales, los Ixiles, se cree que eran provenientes de Tikal (La
Ciudad de las Voces) -Tikal, Petén -, 500 años antes de Cristo y se sentaron en las
faldas del Cerro Ilom, Chajul, donde desarrollaron una gran civilización. En la
actualidad se pueden observar restos de monumentos que edificaron en aquella región.
En ese lugar fueron afectados por una epidemia que los obligó a emigrar en busca de
nuevos horizontes. Se dice que se partieron en tres direcciones: al sur-centro, al suroriente y otro grupo de familia al sur-occidente. Así fue como algunos emigrantes se
asentaron en la parte central de Xo'laj Jul, hoy llamado Chajul, otra parte se ase ntó en
la zona cálida de Tz'alvitz, hoy Cotzal, como parte sur-oriental, y un último grupo se
dirigió al sur-occidente en las orillas de una lag una llamada NA'AB'A', que actualmente
se llama Nebaj.
Cuando los Ixiles se asentaron en los diferentes lugares levantaron sus palacios,
templos ceremoniales, observatorios astronómicos y campos de pelota (B'a'x se
llamaba el lugar donde los muchachos jugaban). Entre las ciudades más importa ntes
tenemos a la de Vi'ho rtencia en Cotzal, la ciudad de Juil en Chajul y la ciudad de
Xe'vak en Nebaj.
Después de que los Ixiles fueron asaltados y ultrajados por los españoles en 1.530,
sobrevino un período de treinta años durante el cual poco se hizo para “consolidar la
victoria”. Aún con la llegada de misioneros al término de este período, la presencia
española siguió siendo mucho más escasa que en otros lugares, pero los sacerdotes
lograron efectuar una transformación radical de la religión Ixil. Los españoles no sólo
contaban con el poderío militar sino también con el poderío religioso.
Aún más, la ventaja inicial de los conquistadores quedó habilitada por las plagas. Las
enfermedades y la perturbación llevadas por los conquistadores causaron una enorme
baja de la población que llegó a su punto mínimo en el segundo cuarto del siglo XVIII.
Esta disminución coincidió con un alto de la rápida transculturación hacia el mundo
hispánico. Para entonces, muchas de las viejas costumbres ya habían cambiado o se
104
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/GUATEMALmaximoENLACE.htm
Humanizar la comunicación globalizada
había perdido. Gran parte de esta pérdida probabl emente ocurrió porque no había allí
gente suficiente para cumplir con algunas de las funciones que representaban ritos
especiales y dones esotéricos. Si consideramos a una sociedad como poseedora de un
fondo de ideas, mitos, cuentos populares y otras tradici ones, podemos ver el punto
crítico en la despoblación. Gran parte la información de las poblaciones pasadas
quedará perdida para siempre.
La localidad, hoy
La población actual está conformada por hombres y mujeres adultas; niños y niñas; y
una minoría de ancianos, lo que los hace vulnerables. Esta minoría fue perseguida,
secuestrada y asesinada en épocas del conflicto armado. Ancianos de distintas etnias
como los Mayas Ixiles, Kiches, Qéqchis y Ladinos.
La población posee los siguientes niveles de preparación:
Intelectual: 1%
Licenciaturas: 4%
Estudiantes Universitarios: 30%
Profesionales (profesores, contadores, bachilleres etc.): 60%
Alrededor del 70% de la población infantil mantiene los niveles de educación primaria,
básica y diversificada
En la comunidad hay varias organ izaciones: un comité cívico propiamente del pu eblo
(políticos), asociaciones educativas, asociaciones culturales, asociación de mujeres en
producción de artesanías, cooperativas locales, familiares sociales, organ izaciones
religiosas, organizaciones no gubernamentales, instituciones de otra índ ole, etc. Se
puede decir que entre estas organizaciones existe una relación participativa y
democrática.
La participación femenina es interesante en la actualidad. Hoy en día, en este pueblo,
la
mujer representa un papel fundamental en los aspectos culturales, políticos,
educativos y económicos.
Un protagonista: Máximo
Máximo es Maya de habla Ixil, originario de Nebaj, del Cantón Vipila. Tiene 28 años de
edad y su profesión es la de Perito Contador. Es un hombre muy tranquilo y paciente.
Una persona con conciencia social que colabora y aporta para el progreso y desarrollo
de su pueblo que fue muy azotado por el conflicto armado.
La causa fundamental por la que Máximo trabaja en el Telecentro es para fortalecer la
educación bilingüe con la ayuda de la tecnología. De esta forma ayuda a impartir
temas para la sensibilización y la concienciación como el racismo y la discriminación.
Por ejemplo, tomando en cuenta la división social entre etnias de Ladinos y Mayas, se
tomó como instrumento fundamental los Acuerdos de los Derechos de los Pueblos
Indígenas para vivir en una sociedad pacifica.
A Máximo le gusta trabajar en el proyecto ya que permite el servicio social y la
vinculación con más personas. Se genera la posibilidad de brindar asesoría a los
usuarios, en el manejo de los equipos según sus necesidades.
Máximo trabaja interactivamente con catedráticos del Instituto y con estudiantes, por
supuesto. Sus tareas se centran en la comunicación y la coordinación de activ idades,
por ejemplo, la elaboración y producción de dos proyectos que fueron presentados
Humanizar la comunicación globalizada
durante el Encuentro Regional de Telecentros en Quito. Estos fueron un libro impreso y
de un disco compacto con toda la información requerida.
Su comunidad lo considera una persona muy activa, creativa, dinámica, tranquila,
colaboradora y que está aportando y contribuyendo siempre con ideas para la
autosostenibilidad de cualquier proyecto y su extensión al servicio social.
Máximo es perito contador, habla y escribe el 75% de su idioma materno y maneja el
50% de los programas (software). Llenaba los requisitos para cubrir la plaza de
operador de telecentro en todo sentido, principalmente porque le gusta trabajar con
grupos de personas.
¿Cómo es el Telecentro del Proye cto Enlace Quiché?
El Telecentro está equipado con catorce computadoras, una impresora a color, una
impresora a blanco y negro, un escáner, una fotoc opiadora, una video, una cámara de
video y una cámara digital que es utilizada por los estudiantes del Inst ituto Mixto
Diversificado Ixil y la comunidad en general.105 Por el momento no cuentan con
conexión al Internet pero de todas formas en el Telecentro hay mucha actividad.
El Centro de Tecnología Educativa Bilingüe funciona de la manera siguiente:
- Durante la jornada matutina se dan cursos de computación y cultura Maya con
estudiantes del IMDI. También cursos para integración del idioma Maya I, II, III. Estos
últimos para desarrollar la habilidad del estudiante en lectura y escritura del idioma
Maya Ixil y otros cursos afines. Esto debido a que la mayoría habla su idioma materno,
pero pocos saben leerlo y escribirlo.
También se ofrecen servicios a la comunidad como: el alquiler de computadoras, uso
de escáner, fotocopiadora, impresiones, etc.
- En el plan sabatino vespertino se imparten cursos de computación a la comun idad.
- En el plan dominical matutino y vespertino se dan cursos de computación a
estudiantes en las áreas rurales y a estudiantes y docentes del IMDI.
El Telecentro también elabora materiales educativos hechos por catedráticos y
estudiantes. Estos materiales benefician a los niños de pre – primaria en las áreas
rurales. El Telecentro no descansa y en el se trabaja también los fines de semana.
Los usuarios
El público usuario está compuesto por estudiantes y catedráticos del IMDI, otras
instituciones, asociaciones, personas particulares y universitarias, etc. El Telecentro es
propio del Instituto, recordemos que la idea de AED es implementar la tecnología en
los centros educativos con el objetivo de que el estudiante desarrolle su habil idad en
lectura y escritura Ixil.
A pesar de que son varios los grupos de usuarios que asisten al Tel ecentro, hay
quienes no lo visitan. Por ejemplo muchos niños y niñas por varias razones: la
situación económica de los padres y también porque no tienen ninguna habilidad de
mecanografía. Para no excluir a esta población se tiene la idea de crear otro mini
105
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/GUATEMALmaximoENLACE.htm
Humanizar la comunicación globalizada
telecentro, propiamente para público infantil. Allí pueden existir juegos y material
adecuado para su instrucción. Se tienen muchas ideas para empezar a trabajar con
este sector e incluirlo en el proyecto.
Cabe anotar que los usuarios hacen recomendaciones sobre la aplicación de una
metodología fácil para las clases de computación y ens eñanza del idioma Maya,
aplicando la tecnología.
Los aprendizajes
Máximo ha aprendido muchas cosas, sobre todo en la administración del Tel ecentro y
la vinculación de varios idiomas aborígenes con la tecnología. Ha aprendido de
comunicación para el trabajo con los usuarios y también de los obstáculos y pr oblemas
que surgen durante el proyecto.
Como operador considera que quienes deben estar a la cabeza de los Telecentros
necesitan reunir algunas características especiales como: ser personas tranquilas,
pacientes, responsables, dinámicas, activas, creativas, poseer un excelente sentido del
humor, en el caso del Tel ecentro del que estamos hablando es importante ser bilingüe,
ser amable, servicial y ordenado.
Pensando en las mujeres como operadoras de los Telecentros, Máximo cree que ellas
representan un papel fundamental en todos los niveles de la vida social, no pueden ser
objeto de discriminación. Aportan de igual forma en el desarrollo social y, como dice el
Libro Sagrado de los Mayas, el Popol Wuj, la mujer es complementariedad de la vida
social (la dualidad).
Las dificultades del proyecto
El Proyecto ha obtenido logros pero también ha luchado contra limitantes como las
económicos. El Centro Educativo o la Asociación no tienen fines de lucro y los usuarios
sólo pagan una pequeña cantidad por los servicios.
Para instalar el Telecentro, en su inicio, la USAID-AED compartía la filosofía del
Instituto: la formación de maestros bilingües conscientes de su entorno social y la
aplicación de su idioma materno haciendo uso de la tecnología. El proyecto Enlace
Quiché y la AED se comprometieron a cubrir los gastos necesarios durante un año. Sin
embargo, cuando el Telecentro sea propio del Instituto se crearán nuevas políticas de
administración para su auto -sostenibilidad.
El proceso ha sido difícil porque era la primera experiencia; ningún otro proyecto o
institución lo ha realizado. La comunidad y la adm inistración del Telecentro se hallan
orgullosas de la primera experiencia y ya han diseñando un plan de actividades y un
plan operativo.
Los logros del Proyecto Enlace Quiché 106
En mayo del 2.001
Cuando el Proyecto Enlace Quiché se inició a principios del año 2.000, muchas
personas dudaban de la viabilidad de traer la tecnología educativa más moderna a
escuelas normales, en municipios lejanos con poca infraestructura. Mucho menos una
cultura de la informática. Sin embargo, los directores, docentes y alumnos lo vieron
106
Por Andrew Lieberman –Director del Proyecto- en www.enlacequiche.org.gt
Humanizar la comunicación globalizada
como una oportunidad de ponerse al día con la tecnología. Así buscaron soluciones de
problemas de electricidad y seguridad y, en septiembre del 2.000, los centros de
tecnología educativa bilingüe fueron inaugurados con grandes celebraciones.
En los siguientes meses, el esfuerzo del Proyecto se ha destinado a darle un uso
adecuado al equipo y a preparar a los futuros maestros como expertos en las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), con una base sólida en idioma y
cultura Maya.
A la fecha se han realizado muchas actividades con éxito. Las más sobresalientes son
las siguientes:
Los cuatro centros están funcionando completamente con computadoras, cámaras
digitales, micro-grabadoras, cámara de video, escáner, impresoras profesionales,
televisor, video casetera y enciclopedias con videos y CD-ROM's. En total se está
sirviendo a 1.400 futuros maestros, 80 catedráticos y la población en general de cuatro
municipios.
Los alumnos actualmente están creando CD -ROM's con fotos, video y narraciones
acerca de las tradiciones culturales de sus municipios. Han recopilado la tradición oral
y lo están convirtiendo en cuentos infantiles para uso en escuelas y para crear
programas radiales.
La versión beta del CD-ROM "Engrandezcamos Nuestro Pensamiento - Lecto-escritura
1.0" está instalado en los centros y los alumnos lo están usando para mejorar su
habilidad de escribir en las lenguas Mayas.
En los próximos meses se estarán concluyendo estos proyectos y publicando los
productos para su uso dentro y fuera de El Quiché. A la vez, el proyecto enfocará cada
vez más en la auto-sostenibilidad de los centros: en lo económico, en lo técnico y en lo
pedagógico. Así habrá una proliferación de materiales educativos saliendo de cada
centro después de que haya terminado el Proyecto Enlace Quiché.
El futuro del Centro de Tecnología Educativa Bilingüe del IMDI
Máximo augura mucho éxito y cree que el Telecentro seguirá creciendo y ampliándose
con servicios de Internet y correo electrónico. Se lo imagina con mucho éxito ya que
cada vez existe mayor demanda. La intención va dirigida a mejorar, aumentar y crear
nuevos centros con servicios más amplios y crear nuevos proyectos sociales a largo
plazo. 107
107
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/GUATEMALmaximoENLACE.htm
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.20
EL ENCUENTRO
En Chile... paraíso del vino, la aceituna y el mar
Nombre del Telecentro: El Encuentro
País: Chile
Localidad: Santiago, Comuna de Peñalolen
Página electrónica: www.elencuentro.cl
Dirección electrónica de referencia: [email protected]
Relator: Paúl Bonilla Soria
Lugar y fecha: Quito, 16 de noviembre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de la entrevista virtual
realizada a Alfredo Flores por Paúl Bonilla -entre el 26 de junio y el 25 de julio- y la
entrevista real el 31 de julio del 2.001. Entrevista con Isabel Soto (de Marcelo Galarza,
WALC, Venezuela):
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/CHILEisabelsotoELENCUENTROwalc.htm
historia de la primera ronda; http://www.tele-cent ros.org/CR/cr_hiscontn.php3?id=23
El Encuentro
¿Quién no conoce a la gente de Chile? Se dice que son acelerados y noveleros. Les
encanta el vino, la aceituna y el mar.
Ricardo vive al sur del continente americano, en la comuna de Peñalolen, en la ci udad
de Santiago de Chile. Su sector se inició como un lugar de invasiones: con el tiempo
los terrenos fueron entregados legalmente y ahora es uno de los sitios más poblados y
con mayor crecimiento demográfico del país. Allí viven 218 mil habita ntes, un 25% de
los habitantes pertenecen al grupo socioeconómico más bajo mie ntras que el 45%
corresponde a estratos medio y medio alto. De acuerdo con el censo de población de
1.992, de los 55.000 hogares de la comuna, casi el 26% tiene jefas de hogar, siendo
un factor importante de vulnerabilidad familiar. De entre todos, el 67% son adultos de
entre 16 y 64 años. Un importante porcentaje de los vecinos pertenece a distintas
etnias nativas de Chile, un componente importante de la identidad cultural del sector.
¡Peñalolen es un lugar de encuentro!
El Encuentro está ubicado en un área urbana en una de las principales avenidas de la
comuna, la Grecia. Esta cruza toda la comuna haciendo un largo recorrido por las
numerosas microempresas del sector y mostrando también a las personas de pocos
recursos del sector.
Primeros vínculos
Ricardo conoció, en El Encuentro, a Alfredo Flores hijo de doña Carmen y don Bruno.
Alfredo tiene 24 años y es el operador principal del Telecentro. Se había prep arado en
varios colegios de la ci udad y quiso estudiar arquitectura, sin embargo, el puntaje
logrado en las pruebas de admisión general para ingresar a la universidad no le
alcanzó para seguir la carrera. En estas condiciones se dedicó a estudiar dib ujo
industrial durante un año y medio en la Universidad de Santiago pero eso no era lo
quería y tampoco le alcanzaba el dinero.
Los siguientes años se mantuvo trabajando en oficios y empleos varios hasta que en
una tarde de marzo el hermano de su padre, Ricardo Flores, lo invitó a integrarse al
Telecentro que aún no estaba formado ni instalado. Al puro estilo de los juegos que
hace la providencia pues la invitación fue debido a que conocía de su incl inación hacia
Humanizar la comunicación globalizada
la informática y Ricardo necesitaba de alguien que le ayudara en el montaje técnico del
telecentro.
Alfredo asistía diariamente al telecentro para ponerse al tanto de los programas. Desde
siempre tuvo interés por los computadores aunque no manifestaba el mismo
entusiasmo por estudiar o dedicar tiempo a esta área debido a que no contaba con una
computadora personal cercana para poder practicar o trabajar.
Recibió una primera capacitación por parte de Darío Riquelme, de la consultora Ekhos
I+C, y junto con su participación en el staff de las estaciones de trabajo y servicios
Windows se fue interiorizando en las funciones de administración del se rvidor Linux, el
que proporcionaba servicios web, de resolución de nombres y de correo electrónico
principalmente. Pronto se involucró también con otro proyecto de la Corporación
Encuentro, esto es con la Radio Encuentro, una es tación que transmite 16 horas al
aire, hecha por la comunidad y para la comunidad. Se desempeñó como co-conductor
de un programa de música electrónica llamado "Real Mix". Este programa salía todos
los viernes a las 22 horas y después obtuvo su propio espacio llamado Se acabaron las
fronteras, cuyo tema principal era la Internet y toda su variada gamas de recursos
disponibles, además de invitar y dar a conocer a la comu nidad los servicios que el
Telecentro ofrecía. En este programa cumplía las funci ones de productor general y
conductor. Sin embargo, el trabajo no estaba completo si es que no transmitían la
señal de la radio por Internet, era algo inconsecuente con su filosofía. Ahora se la
puede escuchar desde la siguiente dirección www.radiencuentro.cl
Telecentro
Los asuntos en el Telecentro caminaban rápidamente, y a ese mismo ritmo iba Alfredo.
A los cuatro meses ya colaboraba activamente y tenía un trabajo estable; empezó a
tener su remuneración.
Llegó un grupo de monitores, personas que se encargan de recibir y ayudar a la gente
que se acercaba al lugar. Lo hacían con mucho cuidado. Fue cuando se est ablecieron
horarios y funciones definidas para cada uno. Esa fue la época de mayor aprendizaje y
exigencia, el oxígeno llegó después.
En el espacio del Telecentro, además de acceso a la Internet, se dio capacitación a
dirigentes sociales, microempresarios y personas de diferentes edades y condiciones
sociales. Desde jóvenes que buscaban diversión u oportunidades de crecimiento hasta
microempresarios que deseaban conocer de herramientas que les ayudaran en la tarea
de administración y comercialización de sus negocios; pasando por personas de la
tercera edad que querían conocer como funcionaba un computador.
Alfredo también participó como profesor de varios cursos y tuvo la tarea de aprender a
enseñar. Una de las cosas más gratificantes de su tiempo en El Encuentro fue la
posibilidad de conocer a mucha gente con ganas de surgir y de ayudar a los demás. De
hecho ese debe ser el principal espíritu que rodea a la Corporación Encuentro en
general. Alfredo siempre recuerda el caso de Reinaldo Ramos, microempresario que
vende volantines, y que comenzó aprendiendo a navegar por Internet, lue go a manejar
su correo electrónico y después tomó contacto con proveedores de hilos en el exterior
a los que les realizó compras llegando a bajar bastante sus costos de producción.
Humanizar la comunicación globalizada
Ahora Alfredo ya no está directamente relacionado con el Telecentro pero es quien más
lo conoce, al menos puede relatar la primera parte de la historia de El Encuentro. El
ahora trabaja para Bellavista Net Group S.A., una empresa de Internet en la que se
desempeña actualmente como administrador de sistemas (Sysadmin) y realizador de
páginas electrónicas (webmaster). Aún mantiene una relación remota con el centro
sobre todo porque está entrenando al nuevo líder del Telecentro.
Como nació el telecentro
Cuando se inicio el proyecto mediante una conversación de los gestores con la
comunidad, a través de encuestas y análisis de opinión, detectaron a distintas
organizaciones de diferentes niveles, organizaciones con jardines infantiles, con niños
pequeños, fundaciones de un amplio espectro que cubrían diversas necesidades
descuidadas por los gobiernos locales. Por ello la Corporación El encuentro, que fue
una de las gestoras del proyecto de Telecentros, decidió ponerse en contacto con la
constructora de Kuquer para instalar el Telecentro en Chile, el cual ya tiene año y
medio y bastantes éxitos.
El Telecentro fue creado por la Corporación El Encuentro, una entidad sin fines de lucro
y que ya trabajaba dentro de la comuna con la Radio Encuentro: con temas de interés
para la comunidad, servicios a las personas como asistencia judicial, asistencia de
salud, entre otros. A través de este medio de comunicación se hizo y se hace la
invitación a todas las personas para que vayan al Telecentro.
Así fue como las personas se enteraban y vinculaban con el Telecentro y allí aprendían
que la cooperación es uno de los valores más importantes, junto con la iniciativa y la
creatividad. Las cosas que se regalan sin esfuerzo no funcionan. Acá la idea es
aprovechar la infraestructura para hacerla producir en beneficio propio y de los demás:
presentando ideas y desarrollando proyectos. El trabajo que se produce es de equipo:
el conjunto de la gente que trabaja en la comunidad y la comunidad misma.
Claudio Orrego
Detrás de todo esto esta Claudio Orrego, político demócrata cristiano y ex Ministro de
Vivienda quien vivió y salió de la comuna de Peñalolen, de él nació la idea de poner el
primer Telecentro en este lugar. No es una propuesta que surgió de la nada, él
trabajaba en un ministerio nuevo que había en el gobierno y se encargaba de la
modernización del Estado. Durante el proceso tuvo un baño de información acerca de
las tecnologías y de cómo integrar a las personas de la comunidad para así acortar la
brecha digital existente entre ricos y pobres. Además, Claudio Orrego ya tuvo diversas
actividades polí ticas. Uno de sus proyectos fue ser alcalde de la comunidad pero no
ganó. Por todos los contactos que tiene viaja mucho y tiene por ende una buena
oportunidad de contactarse con la gente que esta afuera de su espacio.
La punta de lanza del proyecto fueron los dirigentes sociales de los distintos grupos,
los primeros voceros del programa y los encargados de llevar la información a las
distintas áreas. Todo empezó por una manera desburocratizada de obtener la
información de las entidades públicas a través de la red. Después se enseñó sobre
computación para que se pueda acceder a la Internet y a otros programas.
Fue interesante notar que con las personas de la tercera edad no solo hay una br echa
digital, sino una brecha generacional. Es sabido que a las personas de generaciones
recientes les cuesta menos integrarse con el sistema tecnológico, no solo con la
Humanizar la comunicación globalizada
Internet sino que con el tema de aprender a usar el ratón o el teclado. Uno de los
puntos importantes fue la capacitación, y para los operadores, poder tener un público
cautivo de personas que asistan al Telecentro, para esto implementaron un programa
de capacitación a nivel básico, qué es, cómo funciona y para qué si rve.
Problemitas... desafíos
Al andar se hace camino y así ha surgido el Telecentro. El problema principal ha sido la
inestabilidad de los operadores y de los responsables del lugar. Han pasado tantos que
las ideas buenas se han ido perdiendo, llegan otras y no se concluyen. Es decir, no hay
continuidad. También se ha llegado a la conclusión de que los operadores no han
cumplido con cualidades básicas.
Por otro lado, pero sin alejarse del punto anterior, se cree que las primeras dificultades
se empezaron a notar cuando la época de sustentabilidad económica cegó la razón
social del proyecto . Esta es la tesis sostenida por uno de los coo rdinadores del
Proyecto. Durante el tiempo señalado se cree que la situación se puso tensa, tanto
para los trabajadores como para quienes asistían al centro. El punto de vista monetario
casi mata el esfuerzo de muchas personas y sus objetivos y, por supue sto, los sueños
de quienes visitaban el Telecentro. Así, y después de todo, los avatares que golpean a
los proyectos llevan a revalorizarlos pero sólo si realmente sirven para aprender y
crecer.
Se dice que la gente que entraba por primera ve se sorprendía por la cantidad de
gente haciendo colas para entrar, conocer y aprender en el Telecentro. Quienes
dominaban un poco más el tema se ofrecían voluntariamente como monitores para
ayudar al resto de los usuarios. Se contaba con el apoyo de Microsoft, SAN, Solda,
Ekhos, la Universidad de Chile y fundaciones varias. Lamentabl emente con el paso del
tiempo se fue perdiendo el contacto con ellos y por lo mismo su apoyo.
En todas las situaciones se detectan subidas y bajadas, “una de cal y otra de arena”
dice la sabiduría popular, y parece que no se equivoca. Un día, como de costumbre,
llegaron los operadores por la mañana, sin embargo, algo extraño ocurría. Hallaron las
cerraduras forzadas y los candados rotos: alguien había entrado a robar. Pronto se
percataron de que faltaban dos computadores y una impresora nueva. No había
culpables, no había inocentes, todos aparecían como sospechosos y la policía realizó
investigaciones. Ese fue uno de los golpes más fuertes recibidos por el Telecentro. Pero
básicamente los problemas actuales giran alrededor de las políticas definidas no por los
operadores, sino por sus directivos quienes mantienen una visión completamente
empresarial. Por esta razón el impacto social se ha aminorado.
Muchas personas ya no llegan al Telecentro identificados con el Proyecto social, prima
la pasividad. Ya casi no hay sugerencias. Hombres y mujeres de 15 a 30 años, en su
mayoría, llegan, navegan, “chatean” y se van.
Las cosas buenas
Pero como existen malas anécdotas también hay buenas. Cuando el Telecentro se
mudó a dos cuadras de donde estaba, a un segundo piso, parecía una boletería con
entradas para un concierto de uno de los artistas de moda porque la gente quería
entrar al local y la cola llegaba hasta la calle.
Humanizar la comunicación globalizada
El Telecentro ha colaborado cuando se han dado catástrofes. En caso de inundacio nes
se han realizado campañas recolectando alimentos, colchones y ropa. Por ese lado el
Telecentro ha garantizado servicios extras que no los tendría otr a organización o
institución común y corriente.
Actualmente existen diez computadoras funcionando plenamente, desde las 10:00
hasta las 21:00, de lunes a viernes. Sábados y domingos atienden desde las 14:00
hasta las 19:00. Desde el primer día se cobraba una tarifa de 8 centavos de dólar la
hora, en los cibercafés de la ciudad el costo era de 2 dólares. Una increíble ventaja
para los muchachos de colegio, por ejemplo.
Para la comunidad, vecinos y amigos el Telecentro ha significado mucho pero en Chile,
se dice, todo es una trinchera para la competencia política. Peñalolen siempre
combatió la dictadura, pero el gobierno local es de derecha y no ha dado la ate nción
que necesita la comuna. El Encuentro es una trinchera del gobierno de izquierda. Se
consideran un punto en pleno lindero de fuerzas. A nivel comunitario existen personas
que no asisten al Telecentro ya que fue fundado por un político como lo es Claudio
Orrego pero así mismo hay usuarios de otros partidos políticos y con otra ideología que
perciben que el Telecentro no es un proyecto politizado.
Hay un grupo de jefes sociales de la comunidad de los más interesados en el pr oyecto
y que han participado con operadores obteniendo buenos resultados y gana ncias
sociales para la comunidad. Los líderes de las comunidades son los dirigentes sociales.
Existe una mujer llamada Umilde González, encargada de comunicar lo que se
resuelve, la dirigente más antigua de la comunidad. Ella tiene como 70 años y
aprendió a ocupar los computadores primero y luego a navegar y bajar información.
Atiende una o dos veces a la semana a personas de la comunidad. Sentada frente a la
computadora busca información, ayuda a bajar proyectos, a llenar escritos, entre otras
cosas. Estuvo también en un proyecto en el área de la salud donde se integraron
dirigentes sociales de la comunidad que tenían que ver con los jardines infantiles, con
los consultorios de salud de toda la comuna. Llegó vino una persona de AIDC a
colaborar en el proyecto y se obtuvieron bastantes buenos resultados.
Presente y futuro
Se espera que más adelante el Telecentro se transforme en un complejo multimedial,
un centro de desarrollo social. Nutriría y entregaría todos los servicios que la
tecnología le puede dar a la comunidad: Internet, capacitación, venta de insumos,
asistencia social, asistencia judicial con tecnología, etc.
En el Telecentro se pueden hacer muchas cosas, tanto como
operadores. Los usuarios tienen y tendrán con más fuerza
integrarse y de mejorar sus cond iciones de vida aplicando
conocimientos aprendidos en el centro. Los operadores tendrán
cual desarrollarse y desde el cual proyectarse de manera exitosa.
usuarios tanto como
la opción social de
la tecnología y los
todo un campo en el
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.21
CENTRO COMUNITARIO DE INTERNET EN LA AMAZONIA
ECUATORIANA
Nombre del Telecentro: Centro Comunitario de Internet en la Amazonía
Ecuatoriana
País: Ecuador
Localidad: Ciudad del Tena, Provincia de Napo
Página electrónica:
Dirección electrónica de referencia:
Relatora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, DF. Octubre 2001
Referencias de este documento: Entrevista virtual realizada por Cecilia Salgado a
Franklin Greca Cerda – Operador (junio 26 a 18 julio 2.001). Documento escrito por
Guillermo Trávez, Coordinador – enviado durante la entrevista-.
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/ECUADORGTravezRUCUSACHA.htm
Observaciones: Relato construido a partir del documento de Guillermo Trávez
complementado con la entrevista hecha a Franklin Grefa Cerda.
La Historia
La historia del Centro Comunitario de Internet en la Amazonía Ecuatoriana se
construye a partir de distintas piezas que arman un rompecabezas. Las piezas pueden
ser la problemática de la educación y otra, la limitación tecnológica en las comunidades
rurales del Ecuador. Todo comienza por la sensibilidad y la capacidad de organización
de diversos actores que, ante ese panorama, miran cercano el reto de mejorar sus
condiciones de vida en comunidades indígenas, rurales y urbano marginales.
Nuestra historia se desarrolla, precisamente, en una comunidad rural indígena, en el
cantón Tena, provincia de Napo en la Amazonía Ecuatoriana. Tena es una pequeña
ciudad, entre valles y selva, donde campesinas y campesi nos viven de su trabajo y su
producción: yuca, plátano, maíz, naranjilla y, por ahora, la exportación de la guayusa
en pocas cantidades. Existe el comercio como actividad importante y la industria a
muy baja escala. Todos para consumo interno en pro de la preservación de su
habitad. 108
Tena cuenta con una gran población indígena Quechua. El 70% es gente nativa –de
escasos recursos económicos- y el 30% es gente mestiza. Por su belleza natural ha
encontrado en el turismo un gran ingreso.
Así, el problema ec onómico como en muchas comunidades rurales de América Latina,
Tena tampoco se escapa del problema de la educación. Sin embargo, en boca de los
mismos habitantes se dice que el nivel educativo es bueno por los profesionales
existentes en la comunidad, pero no se puede hablar de un tipo de educación alta ya el
problema radica en el acceso de la población a la educación.
Tena tampoco escapa a las fuerzas políticas que influyen en la organización de su
gente y en su participación. “La relación entre estas fuer zas se mueve igual,
políticamente: si no tienes padrinos no te bautizas”.
108
Entrevista a Franklin Grefa Cerda (junio 26 al 18 julio de 2001)
Humanizar la comunicación globalizada
En el contexto social se resalta el papel de la mujer: cumplen un papel muy
importante. Tanto las nativas como las mestizas forman parte de los grupos políticos,
en muchas ocasiones, ocupando lugares muy altos en la administración pública. Se
encuentran en instituciones públicas y privadas y muchas también se dedican al
comercio”.
I. Primera pieza del rompecabezas: Fundación de Desarrollo Comunitario
II. Rucu - Sacha In (Tierra Indígena)
Dentro de la ya conocida realidad educativa y social del Tena es donde diversos
actores comienzan a sensibilizarse y organizarse. Nuestro primer protagonista,
Guillermo Trávez, profesor quiteño -de la capital ecuatoriana-, a quien temporalmente
se le asignó trabajar en una unidad educativa del sector, se enfrentó al reto de
mantener y mejorar el sistema educativo. ‘Alli punsha, mashi Guillermo, causac
hungishu’ -expresado en quechua-. “Buenos días, amigo Guillermo, como está”, era el
saludo de compañeros, amigos y alumnos de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe
El Pano. Esta Unidad se ubica en el sector rural del cantón Tena donde por 5 meses fue
profesor de administración, contabilidad y redacción comercial.
Día a día la tarea de enseñanza a sus estudiantes era la función del profesor. Sin
embargo, el qué hacer no era el problema, sino el cómo. De hecho, el ya mantener a
los profesores temporales, dos con el profesor Trávez, se convertía en una odisea y
hazaña. Mucho más difícil resultaba conseguir tecnología de punta. Finalmente, cinco
meses fueron suficientes para hacer un diagnóstico de la población escolar de la
provincia, tarea a la que se dedicaron estos dos profesores comprometidos.109
“Los contrastes que existen entre provincias de mi Ecuador son algo fuera de serie: en
forma paralela en Quito existía comunicación digital, celular y satelital; en Tena apenas
existía la comunicación análoga. Cinco meses me sirvieron para realizar un trabajo
práctico académico sobre metodologías de participación comunitaria, tiempo que me
enseñó a conocerme a mí mismo y a servir a los estudiantes del Pano”.
El reto fue hacer algo diferente, pensando en que la tecnología avanza a pasos
gigantescos, y dejaba atrás más miseria, la solución era la inclusión social. ¿C ómo
entendemos esto? Pues no es nada más que facilitar a la comunidad, en especial a
niños y jóvenes, la tecnología como herramienta de aprendizaje. Así, la organización
ejecutora del proceso tiene por nombre Fundación de Desarrollo Comunitario RucuSacha In (Tierra Indígena). Sí, finalmente en agosto de 1999 nace jurídicamente la
Fundación bajo las leyes ecuatorianas, con un objetivo principal: apoyar el proceso de
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas, rurales y
urbano marginales en las áreas de desarrollo comunitario, educación, salud,
salubridad, cultura y tecnología informática computarizada.
La meta a largo plazo es buscar la forma de cómo involucrar la tecnología en el
desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades.
Otra pieza clave del rompecabezas, Futurekids
La Fundación establece importantes relaciones con Futurekids, institución experta en
educación tecnológica en el ámbito mundial. En enero del 2.000 Rucu-Sacha In gana
un concurso de proyectos, convocado por el Ministerio de Bienestar Social, con el
nombre de Tecnología Microsoft en la Amazonía Ecuatoriana. Future kids se encarga
109
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/ECUADORGTravezRUCUSACHA.htm
Humanizar la comunicación globalizada
de diseñar el proyecto y finalmente la Fundación lo gana. El apoyo consistía en
9.820,30 dólares americanos, para dar a luz a este sueño.
Una posible pieza más: Impsat
Guillermo decide comunicarse con Impsat, empresa que brinda servicio de Internet
satelital, para ver las posibilidades que tiene la ciudad del Tena de contar con el
servicio de Internet, a más de un Centro de Computación. El problema radica en que la
ciudad sólo contaba con línea telefónica análoga. Las pruebas realizadas indicaban que
quince minutos tomaba conectarse para en menos de un minuto nuevamente perder la
conexión. Conclusión: no es posible el Internet par a la provincia hasta que exista
telefonía digital. Regresamos al lugar de pa rtida, la solución era Internet satelital pero
eso implicaba una inversión de 1.600 dólares americanos mensualmente.
Internet ya no es sueño sino una realidad:
Pasó algún tiempo pero la confianza aún no se perdía. Siempre se creyó en la
posibilidad de que la provincia del Napo cuente con Internet vía satélite. Muchos
trámites tuvieron que darse hasta que finalmente Impsat accede a dotar de servicio de
Internet vía satélite, a la provincia del Napo.
Se arma el rompecabezas de una realidad: El Centro Comunitario de Inte rnet
en la Amazonía Ecuatoriana:
Se compraron dos computadoras, un escáner y una impresora. El Consejo Provincial
del Napo adjudicó espacio físico para el funcionamien to del Centro y, adicionalmente,
contribuye con dos computadoras más. Así, la Fundación Ruc u-Sacha In se mantiene
como la mentalizadora y gestora y, Futurekids, aporta con la capacitación de los
profesores. 110
El día jueves 26 de octubre del 2.000, el esfuerzo general de empresas e instituciones,
fue puesto a órdenes de la población de la provincia del Napo. El requisito fundamental
para tener acceso al Centro fue contar con todas las energías e interés para conocer y
aprender sobre los avances tecnológicos.
Luego de veinte meses de actividad se ha hecho realidad el sueño de incluir en la
educación de los niños y niñas indígenas, el desarrollo tecnológico. La Unidad
Educativa Pano y La Escuela Intillacta, quichuas de nacimiento, han sido dos de los
grandes beneficiarios del proyecto educativo informático. Sin embargo,
se ha
procurado ir mucho más allá. El objetivo era incluir a toda la Provincia: se logró así la
creación del primer y único Centro Comunitario de Internet vía satélite. Ésa es ahora la
gran satisfacción. 111
Ya en el Centro Comunitario de Internet Rucu -Sacha:
El Centro Comunitario de Internet se encuentra en la parte central de la ciudad. Está
instalado en el Gobierno Provincial del Napo. El lugar no tiene un espacio amplio: es
un aula mixta (de cemento y madera) y caben unas 25 personas. Por el momento
trabaja con los equipos que cuenta pero se halla buscando fina nciamiento para
conseguir seis máquinas más
Franklin Geovanny Grefa (nativo de la región) y Alejandra Araujo (colona), abren las
puertas del Centro Comunitario de Internet a las 7:30 de la mañana y lo mantienen
110
111
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/ECUADORGTravezRUCUSACHA.htm
Documento escrito por Guillermo Travez – Coordinador – enviado durante la entrevista a Franklin Grefa
Humanizar la comunicación globalizada
abierto hasta las 17:00 horas. Geovanny es voluntario de la Fundación y gana apenas
una bonificación y Alexandra es parte del personal del Consejo Provincial de Napo. 112
El Centro comunitario brinda servicios de Internet, capacitación y servicios de
comunicación educativos. Como ya lo contamos está al servicio de todas las escuelas y
comunidades, de preferencia indígenas-rurales, pero no se excluye al resto de la
población. La finalidad es que la población estudiantil se sirva de la tecnol ogía como
herramienta de mayor y mejor aprendizaje. Que conozca y comparta los aspectos
sociales, culturales, educativos y económicos del resto del mundo. Adicionalmente,
l a comunidad en general, está en contacto con sus familiares lejanos; los empresarios
y microempresarios realizan sus negocios a un cómodo costo. El Centro Comunitario de
Internet cobra 0.03 centavos de dólar por minuto: dinero que sirve para cubrir costos
de operación y mantenimi ento; con este hecho trascendental hemos logrado por
primera vez conectar a la Provincia de Napo ecuatoriano con el resto del mundo.113
Conociendo a uno de los operarios:
Franklin Geovanny Grefa Cerda nació el 2 de septiembre de 1.978 en la provincia de
Pastaza. Es un joven nativo que habla su lengua natal y también el castellano. Desde
su niñez mantuvo una vida de trabajo y culminó sus estudios secundarios hace tres
años.
Por el momento trabaja como voluntario en la Fundación Rucu Sacha In y adm inistra
el primer Centro de Internet en la Amazonía Ecuatoriana.
La capacitación una forma de autosostenibilidad del Centro Comunitario
Con Futurekids se capacitó a los profesores, en forma gratuita, para que sean los
encargados del manejo de los equipos e impartan el conocimiento a sus estudiantes.
Por ejemplo, Juan es profesor del tercer nivel de la escuela bilingüe Moderna. Lleva a
sus alumnos a este Centro de Internet y comparte su aprendizaje en idioma nativo. De
esta forma, vemos que cuando la Fundación ya no sea imprescindible dentro del
proyecto ésta saldrá sin problema, pues ya todo está asentado, y lo más importante es
que el resto de la población ya puede manejar su propio Centro.
De los usuarios del Centro Comunitario de Internet:
Este Centro se creó, desde un inicio, con el fin de servir a los estudiantes, por lo cual
se trabaja con algunos colegios de la ciudad y escuelas rurales. Sin emba rgo, el resto
de la población también ha visto en este lugar un importante centro de encuentro.
Ahora, las y los usuarios del Centro son de diferentes características: jóvenes de
colegio, estudiantes universitarios, indígenas, técnicos de instituciones públicas y
privadas, residentes en la ciudad, turistas nacionales y extranjeros; en fin, aquí se ve
una diversidad étnica intercultural impresionante. 114
El Centro Comunitario de Internet es una biblioteca virtual, un sitio donde puedes
enviar y recibir correspondencia de familiares y amigos, donde es posible conocer la
diversidad mundial, donde encuentras investigaciones científicas, proyectos
educativos, sociales, o de salud y; donde puedes bajar paquetes de software como
112
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/ECUADORGTravezRUCUSACHA.htm
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/ECUADORGTravezRUCUSACHA.htm
114
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/ECUADORGTravezRUCUSACHA.htm
113
Humanizar la comunicación globalizada
antivirus, educativos, etc. Un sondeo mostró que al Centro ac uden veinte estudiantes
por hora.
Debido a que el Telecentro funciona en dos jornadas , vemos que los usuarios se
dividen en dos tipos: en la primera jornada llegan los aprendices acompañados de un
maestro guía y a la que no se le cobra por el servicio y, en la segunda jornada, llega
público en general (estudiantes, indígenas, colonos y extranjeros) a quienes la
Fundación les cobra el 50% de la tarifa normal, es decir un centavo y medio de dólar
por los servicios del Telecentro. Podemos estar hablando, hipotéticamente, de 3.000
beneficiarios mensuales.
De los aprendizajes
Desde la planificación del proyecto, hasta la puesta en marcha del Centro Comunitario
de Internet, los gestores y operadores han aprendido muchas cosas. La transparencia,
la tolerancia, el respeto y el amor son parte del gran aprendizaje cotidiano. Franklin ha
sido uno de los protagonistas y aunque en un inicio tuvo dificultades para adentrarse
en el mundo de las nuevas tecnologías, finalmente terminó convirtiéndose en un
maestro presto a ayudar a cuantos eran parte del público usuario.
A futuro
El profesor Guillermo tiene como sueño crear un Centro Comunitario de Internet en
cada región de su país. La voluntad, el desprendimiento material, el deseo de
desarrollo de un país, entre otros, son las razones para avizorar el éxito del Centro
C omunitario de Internet. La atención y el respeto al usuario es un aspecto
fundamental. La voluntad política de nuestras autoridades, la concienciación de los
empresarios de revertir sus utilidades en el país que les acogió, sumado a eso el
trabajo a tiempo completo del gestor, se llega al cumplimiento de muchos sueños.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.22
HISTORIA DEL TELECENTRO INFODES
El color de los carnavales y las nuevas tecnologías
Nombre del Telecentro: Infodes
País: Perú
Localidad: Cajamarca
Página electrónica: http://www.infodes.org.pe
Dirección electrónica: [email protected], [email protected], [email protected]
Rela tora: Ilian Blanco García
Lugar y fecha: México, D.F., 24 de septiembre del 2.001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de la entrevista virtual
realizada por Ilian Blanco a David Alvarado Cubas –Coordinador- (26 de junio al 20 de
julio de 2001).
http://www.tele-centros.org/CR/dir_cont.php3?id=8014
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/PERUTelecentroInfodesDavidAlvarado.htm
http://www.infodes.org.pe
www.itdg.org.pe
Un poco el entorno donde se desarrolla el Telecentro Infodes
C ajamarca, esta considerada como Patrimonio Histórico y Cultural de la Américas y
Capital del carnaval peruano", tiene una rica historia y mucho lugares turísticos por
visitar. Es una ciudad no muy pequeña, tiene aproximadamente 178 mil habitantes,
entonces nos resulta fácil definir esto.
La contaminación es el mayor problema causada por las empresas mineras Ne wmont
Mining (Norteamérica) y Buenaventura (peruana), que actualmente vienen explotando
la Mina Yanacocha, considerada como una de las más grandes del mundo, pero a los
pobladores de Cajamarca no los beneficia en nada, y ya ha causado varios accidentes,
entre ellos un derrame de mercurio en Choropampa, poblado cercano a Cajamarca.
El Telecentro, se encuentra en la Urbanización El Ingenio, pequeño barrio dentro de la
ciudad. Es una zona sumamente tranquila, un poco alejada del centro de la ci udad, sus
habitantes en la gran mayoría son cajamarquinos, pero en estos últimos tiempos han
inmigrado muchas familias de otros departamentos del Perú, por motivos de trabajo.
En cuanto se refiere a la equidad de género las mujeres cumplen un papel importante,
desde el hecho mismo que varias de las instituciones son dirigidas o están bajo la
dirección de ellas.
Alrededor del problema de la información de la población urbana y rural se
comienza a perfilar el quehacer de InfoDes
En su mayoría, las capitales provinciales y distritales de las zonas rurales en el Perú
permanecen aisladas y estancadas en términos económicos y han estado
tradicionalmente desamparadas en cuanto a una presencia activa de los organizamos
del Estado y la provisión de servicios de información. En las provincias, capitales de
distrito o localidades menores, el acceso a la información especializada: técnica,
económica, legal o de otro tipo, es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso
con respecto al resto del país.
El difícil acceso a la información, que afecta a los representantes de los sectores
públicos involucrados en el desarrollo rural, como a los pequeños productores rurales o
Humanizar la comunicación globalizada
urbano-rurales, se traduce en el desconocimiento de la información o la falta de ésta
en precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas,
mercados potenciales, etc.; y por otro, a las autoridades públicas, la falta de sistemas
de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de
normas o el empleo de legislación desactualizada.
Esta experiencia demuestra –después de casi treinta años de trabajo ininterrumpidoque las ansias por información del poblador rural de Cajamarca se centran en las
Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Por otra parte, hay esfuerzos por proporcionar
información actualizada a la mayor cantidad posible de personas utilizando las Nuevas
Tecnologías a través de cabinas públicas de acceso a Internet, como las de la
Biblioteca Municipal de Cajamarca.
InfoDes nace como proyecto piloto del ITDG
InfoDes es un proyecto piloto del ITDG (Intermediate Technology Development
Group), diseñado y establecido en 1998, el cual promueve el desarrollo local y rural a
través de sistemas efectivos de información y comunicación. El objetivo final del
proyecto es contribuir al desarrollo subregional de Cajamarca (provincias de
Cajamarca, San Marcos y la cuenca del Jequetepeque), elevando la capacidad
productiva de los pequeños productores urbano -rurales y mejorando el nivel de gestión
de los gobiernos locales, a través de la provisión de herramientas de información y
comunicación.
El objetivo específico es diseñar e instalar un sistema de provisión de información
subregional, para pequeños productores y autoridades locales, que integre al mi smo
tiempo servicios de información no convencionales y servicios bibliotecarios
tradicionales. Rescate del conocimiento campesino y nuevas tecnologías de la
información para de esta manera permitir un acceso inmediato a la información que los
ayude a elevar su capacidad productiva y mejore su nivel de gestión. Otro de los
objetivos es elaborar una metodología para el diseño y puesta en marcha de un
servicio de provisión de información que sea aplicable a otras zonas rurales de Perú y
América Latina.
El proyecto tendrá una duración de dos años y medio, luego de los cuales esperamos
transferir el sistema y sus equipos a un consorcio de organizaciones locales. Durante la
ejecución del proyecto, ITDG buscará conformar un consorcio que se encargue de
administrar el servicio una vez que finalice el proyecto. Dicho consorcio estaría
integrado por instituciones de desarrollo de la región que trabajen en un campo de la
provisión de servicios de información, gobierno local, la Red de Bibliotecas Rurales de
Cajamarca, la Universidad de Cajamarca, el SENATI, SONOVISO y ADEFOR, entre
otros. La participación de la mayor cantidad posible de actores locales del desarrollo
permitirá garantizar la conformación de un consorcio departamen tal plural con
capacidad real de asumir la co ntinuidad del proyecto.
InfoDes proyecto piloto: una pieza central del Sistema de Información
Cuando hablamos del Sistema de Información nos referimos a un conjunt o de procesos
independientes (subsistemas) relacionados con el fin de proporcionar información a la
población beneficiaria. Cada subsistema se enfoca sólo en uno de los procesos y se
complementa con los demás.
Humanizar la comunicación globalizada
Según el proyecto de InfoDes como Sistema de Información, los pilares sobre los que
descansará todo el engranaje del sistema son: Centro Coordinador Provincial (al inicio
el de Cajamarca atenderá a todo el sistema). Centro Coordinador del InfoDes. Entre
sus funciones están: mantener un WebServer con la Extranet del Proyecto; ser un
punto de referencia y acceso a los servicios; actualizar cada una de las bases de datos
del Sistema, con la información que cada uno de los socios le proporcione y la que
pueda ir consiguiendo por sus canales regulares; promocionar y difundir los servicios.
De Centro Coordinador a Telecentro InfoDes de Cajamarca
Hoy, julio del 2001, “...tenemos de funcionamiento un poco mas de un año,
empezamos nuestro trabajo oficialmente el trece de abril del pasado año, y hasta
ahora estamos tratando la forma de ingeniárnosla para seguir funcionando,
pertenecemos a ITDG (www.itdg.org.pe), y en un inicio formamos parte del pr oyecto
INFODES, (www.infodes.org.pe ) que finalizó, pero nosotros seguimos en nuestro
trabajo, tratando de facilitar el acceso a información y a las nuevas tecnologías de
comunicaciones a la población de Cajamarca, comenta David Alvarado.
El Telecentro InfoDes, es un Centro Proveedor de Inte rnet, que pertenece a una
institución sin fines que lucro, que promueve, brinda y facilita el acceso a una gran
variedad de información a través de Internet. Así mismo sirve de apoyo a los
promotores de Información quienes forman parte de los Centro de Información Modelo
que está inaugurando el Proyecto Infodes, con la finalidad de poner al alcance de las
comunidades, las nuevas Tecnologías de Información.
El Telecentro Infodes surge como una necesidad de brindar información a las
comunidades urbanas y rurales de la Ciudad de Cajamarca. Es así que con el apoyo y
respaldo de ITDG-LA y el Proyecto Infodes nace en abril del año 2.000, abriendo sus
puertas al publico a partir del día 13, atendiendo desde entonces hasta la actualidad a
una gran cantidad de usuarios.
Su objetivo es contribuir al desarrollo cultural, académico, científico, social de los
pobladores de Cajamarca, a través de la provisión de información como de servicios de
usos múltiples, y se pretende beneficiar tanto a las personas de El Ingenio, así como a
las personas del ámbito de rural de Cajamarca.
Para poner en marcha al Telecentro, se planearon diversas actividades, “...se hizo un
análisis de costos, para los servicios, y se hizo un plan de marketing, en el cual se
detallaban algunas cosas que se tenían que hacer como: publicidad, promociones,
volantes, relacionarse con instituciones con la finalidad de que sean entre nuestros
clientes en algunos servicios que ellos quisieran” continua David, nuestro entrevistado.
Al principio InfoDes “contaba con 2 computadoras nuevas y 1 que fue traída desde
Tarapoto. Se utilizó, además, una de las computadoras que se pertenecía al área de
Comunicaciones, de ITDG-Cajamarca. Se recibieron piezas y partes de computadoras
que habían sido desechadas en Lima por renovación de equipos por el fenómeno del
año 2000. Se realizó la compra de algunos accesorios, tarjetas de red, tarjetas de
video, memoria RAM y piezas a fin de poner operativas las computadoras. Las cuales
hacen un total de 8 máquinas y una PC que funciona como Servidor de Web Sites,
complementa.
Humanizar la comunicación globalizada
La historia de quienes dan la vida interna, la historia de la cotidianidad de
InfoDes
Esta es la historia de quien ahora, y desde El Ingenio en Cajamarca, coordina el
Telecentro InfoDes. David Alvarado. “Bueno, te contare que no soy muy bueno
describiéndome, pero haré el intento.” 115
En el desarrollo de su trabajo, David ha aprendido a diferenciar a InfoDes de una
cabina pública. En este aspecto son muchas las enseñanzas que uno adquiere tanto en
lo personal como en lo profesional. Sabes, cuando llegué aquí en abril del pasado año
y escuché la palabra telecentro. Tenía la idea que era sinónimo o equivalente a decir
cabina de Internet, pero pasado el tiempo y después de un poco más de una año
trabajando aquí, puedo decirte que son cosas diametralmente opuestas. Un Telecentro
es algo que va mucho más allá que un simple acceso a Internet, con servicios mucho
más completos, y que tiene principalmente proyección social.
La proyección social, o el desarrollo social que promueve el Telecentro InfoDes se
concibe desde su definición misma: “como un centro o un lugar que esté al servicio de
la comunidad, que brinde servicios que sean necesarios para las personas promoviendo
el uso de las nuevas tecnologías en las personas, haciendo que estas sean parte de su
vida cotidiana.
InfoDes, más que una cabina pública
La ventaja principal que se tiene es el hecho de contar, por ejemplo, con equipos
multimedia (proyector multimedia, retro proyector, proyector de slides). Equipos que
aquí en Cajamarca son los únicos para alquilar. Una serie de instituciones poseen
dichos equipos, pero no los brindan como servicios. Aquí en cambio, si están al servicio
del público, y cualquier institución o persona que los necesite, los puede solicitar, de
igual manera, por ahora en Cajamarca, se tiene un servidor de web, servicio que aún
no ha funcionado muy bien, pero que se esta pensando en promover, con el fin de
brindar alojamiento de páginas, de alguna pequeña o mediana empresa que lo solicite,
dice David.
Se trata de proveer al Telecentro con una gama variada de servicios, es decir, que los
usuarios puedan tener estos en un sólo lugar: Internet, escaneos, fotocopias,
impresiones, backups de información, alquiler de equipos, diseño de páginas, cursos
de capacitación.
Los usuarios que dan vida al Telecentro
Las personas que usualmente van al Telecentro son jóvenes, tanto estudiantes de
secundaria como de universidades, principalmente por motivos de estudio, y
ocasionalmente por diversión, así mismo existe un porcentaje de profesionales que
laboran en instituciones cercanas y que van a utilizarlo por trabajo.
El promedio mensual es de 1.500 usuarios aproximadamente: hom bres: 55%;
mujeres: 45%; niños: 10%; jóvenes : 75%; adultos: 15%.
Los padres de familia han visto en el correo electrónico, una forma, fácil, ráp ida,
segura y cómoda, de comunicarse con sus familiares que están en otras ci udades.
115
Entrevista realizada a David Alvarado Cubas (26 de junio al 20 de julio de 2001)
Humanizar la comunicación globalizada
A pesar de que el Tele centro comienza a tener su “público”, haría falta atender otros
sectores “temerosos” de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación como
los padres de familia, los contratistas mineros que todavía no se han acercado a los
servicios que brindan estas herramientas.
Las situaciones difíciles del Telecentro
El Telecentro InfoDes ha atravesado por diversas dificultades, unas por el co ntexto
social donde se desenvuelve, otras en el ámbito interno del Telecentro como es la
rotación de personal y otras más por cuestiones de gestión interna: la toma de
decisiones, por ejemplo.
Inicialmente, el aspecto de lograr la auto -sostenibilidad presentó dificultades; sin
embargo, se considera que está siendo superado poco a poco. “Así mismo, igual de
difícil fue el hecho de que en un inicio, si bien es cierto teníamos el apoyo del Pr oyecto,
no se contaban con muchos fondos, sólo se tenía 4 computadores” argumenta David.
Además, sostiene que otra cosa que fue difícil en su momento, fue el hacernos
conocidos, había muc has personas que vivían por la zona, y que no sabían de nuestra
existencia, pero que poco a poco ya se iban enterando.
Ambos obstáculos fueron superándose paulatinamente, con el correr del tie mpo, y con
mucho esfuerzo y trabajo, conforme avanzaban los me ses, se pudo lograr contar con
el capital suficiente para adquirir algunas computadoras nuevas, así como piezas y
partes, las cuales fueron ensambladas y armadas hasta lograr los equipos actuales: 8
terminales, y una computadora que tiene las funciones de servidor de web. Se hizo
una campaña publicitaria, (volantes principalmente) a fin de difundir el trabajo, se
utilizó el eslogan “lejos del ruido de la ciudad” este tuvo un efecto atractivo, buena
estrategia de difusión.
Otro obstáculo es que no existe total libertad en todas las decisiones y se consulta
siempre, pero, esta situación dificulta cuando se presentan situaciones urgentes o
importantes. Lo bueno es que se aprende y se consolida el equipo día a día.
Los días de mayor logro del Telecentro InfoDes
Creo que si hubiese que elegir alguno te diría que fue la realización del I Encuentro
Nacional de Telecentros. De este tuvimos la oportunidad de ser los anfitriones, y es
bien difícil describir con palabras lo que uno siente en esos momentos, y tuvo como
principal efecto, el mostrar de forma real el trabajo que como grupo, venimos
realizando, permitiéndonos darnos a conocer más, trascendiendo nuestras fronteras,
nos dice emocionado nuestro protagonista en esta ocasión.
“...otro de los logros, fue el lle gar a ser sede del I Encuentro Nacional de Telecentros
en Perú, y poder traer a Cajamarca a muchos amigos/as que están dedicados a esta
labor, y que esperamos en próximos eventos se siga dando la co ntinuación, por lo
menos aquí en Perú, de lo que ya se ini cio, continua David.
Sobre el éxito del Encuentro en Cajamarca, está el haber logrado la autosostenibilidad
económica que se esperaba de principio.
El que el Telecentro comience a auto -sustentarse es un gran logro. El asu nto de la
autosustentabilidad surgió del hecho que en algún momento el proyecto culminaría y
se perdería el apoyo del mismo. Así que si no se lograba que el Telecentro empiece a
juntar los fondos necesarios para su funcionamiento, también dejaría de hacerlo. Se
Humanizar la comunicación globalizada
fijó un tiempo para determinar el trabajo de autosustentabilidad. Así, desde abril de
este año, el Telecentro empezó a funcionar ya sin el apoyo del Proyecto tratando de
cubrir sus propios gastos, cosa que hasta el momento, se ha logrado poco a poco,
culmina el operador de Infodes.
Los logros en las relaciones cotidianas con la comunidad
En su trabajo cotidiano, David va logrando la confianza de la comunidad. El Telecentro
ha ganado una imagen dentro de las instituciones que están alrededor, pero no sólo
ello, lo más importante es que los usuarios, las personas que viven en la Urbanización
también saben que es un lugar en donde pueden encontrar determinadas formas de
comunicación.
El Telecentro da apoyo a estudiantes universitarios en eventos diversos, así como la
firma de convenios, como el caso de la Escuela para brindar capacitación a los y las
niñas desde lo más esencial, para que vayan entendiendo y asimilando el uso de las
nuevas tecnologías como herramientas de su desarrollo no solo personal sino su
comunidad.
... varias instituciones son nuestros principales clientes y usuarios, pero muy al
margen de todo convenio, pacto o acuerdo, está el lado humano, y el grado de
amistad y convivencia que vas tomando con cada uno de los integrantes de estas
instituciones, y que hace crecer cada día más como ser humano, dándote la
oportunidad de tener más amistades y poder compartir diferentes tipos de
experiencias, cada uno en su respectiva área, puntualiza David.
Impactos del Telecentro
Gracias a los servicios que brinda el telecentro a la comunidad se le facil itaron las
gestiones de comunicaciones, “a veces pienso que el eslogan del Telecentro: que
quedo como "Información sin fronteras", deberíamos complementarlo con algo así
como: "hacemos tu vida fácil", muchas personas e instituciones confían en nosotros,
tanto en los servicios, y principalmente en la calidad de estos, y cuando a veces por
diferentes motivos no los podemos atender siempre como que se ponen un poco tristes
(se puede decir), y es que saben que en la zona no encontrarán servicio igual, y
necesariamente tendrán que ir al centro, esto creo que constituye en cierta forma,
como la gente valora nuestro trabajo, del mi smo modo, al ver cada día pasar a los
padres de familia de la escuela, y preguntar por sus hijos, y a muchos de ellos oírlos
hablar de lo que sus niños les han comentado, de lo que han aprendido, es bueno
saber que de cierto modo se esta contribuyendo en la formación educativa de los
niños, con estas palabras nuestro entrevistado regresa su mirada con una sonrisa, es
David emocionado.
La visión a futuro del Telecentro
Con respecto a la situación del futuro, y creo que para todos es un poco incie rto, y es
que con el avance de las nuevas tecnologías, y especialmente en las comunicaciones,
ya nada nos sorprende, hoy principalmente subsistimos gracias a nuestros usuarios,
pero el día en que Internet este al alcance de todas las personas, (que pienso no esta
muy lejos, es decir en ciudades relativamente medianas y grandes), ese día pienso,
que si los Telecentros no estamos preparados para ello, podríamos no existir, entonces
creo que debemos abocarnos a la tarea de encontrar nuevos servicios, nuevos
horizontes, tratando de que todo esto se que empieza a convertir en un gran sueño no
Humanizar la comunicación globalizada
caiga, y sobre todo, tratando cada día l legar más lejos, a los lugares en donde aun no
conocen sobre esto y donde sus sistemas de comunicación son precarios.
Respecto a los servicios adicionales que se podrían implementar en el fut uro creo que
un servicio que se podría implementar, (de hecho en algunos países ya existe) es por
ejemplo: una Biblioteca Virtual, pero elaborada acorde a la realidad de Cajamarca, con
una gran base de datos de la región que contenga información clasificada. Clasificada
por temas, como el turismo, por ejemplo.
Merece la pena este trabajo
Creo que en países como el nuestro, donde el acceso a las nuevas tecnologías, así
como a la información, es limitado, hay mucho trabajo por hacer, y en ese sentido, es
importante la labor que se cumple aquí, puesto que de una u otra forma se trata de
solucionar o aliviar en algo estos obstáculos.
Las cosas que se pueden mejorar
Hay muchas cosas por mejorar. Está el hecho principal de formar este tipo de centros
en zonas rurales, o en las provincias, que no sean capitales de ciudades gran des.
Aquellas que por ubicación no tienen acceso a este tipo de iniciativas y, en Perú existe
una gran cantidad de lugares que serían ideales, en los cuales se podría trabajar este
tipo de proyectos.
David sigue sonriendo... parece como si el Carnaval hubiera llegado.
Humanizar la comunicación globalizada
6.2.23
TELECENTRO MANIZALES
El aroma del café conjugándose con las nuevas tecnologías
Nombre del Telecentro: Telecentros de Manizales
País: C olombia
Localidad: Manizales
Página electrónica:
Dirección electrónica: [email protected]
Relator: Paúl Bonilla Soria
Lugar y fecha: Quito 16 de noviembre del 2001
Referencias y observaciones: Relato construido a partir de entrevista real real izada
por Paúl Bonilla a Juan Carlos Mejía, Coordinador del programa MEC de la A lcaldía de
Manizales (1 de agosto del 2.001). Documento Escuelas de Informática y Ciudadanía
en la ciudad de Manizales, Info-MANIZALES, noviembre de. 2.000
Manizales
A la tierra del café llegó la tecnología de la información y la comunicación. Empezó
como una propuesta de la Alcaldía y para febrero del 2.001 ya funci onaban cuatro
telecentros en el sector.
La población de Manizales es de más de 300 mil habitantes, la mayoría dedicada al
negocio del café la cual es la actividad económica más importante en la región.
Lamentablemente con los últimos cambios en el mercado, y debido a la ruptura con el
pacto cafetero, la situación social y económica es muy mala. El modelo del que les voy
a contar esperamos que rinda sus primeros frutos para 2015 y 2020.
Manizales está dividida en estratos económicos, como toda ciudad de Colombia. Los
telecentros están en las comunidades más vulnerables de la sociedad con el objetivo de
provocar un acercamiento con las tecnologías de la información y las comunicaci ones.
Justamente lo que se pretende hacer en Manizales es reducir la brecha existente estas
tecnologías y los sectores menos favorecidos. Así nacen los telecentros, como una
estrategia de educación en informática y ciudadanía. Esta experiencia mantiene estr echas
relaciones con la red de telecentros Escuela Nueva que implementa la Secretaría de
Educación Departamental, en las zonas rurales del Departamento de Caldas.
Juan Carlos Mejía...
Cuenta que en alguna ocasión fue a inaugurar una cancha deportiva en un colegio y la
rectora lo invitó a conocer la sala de Internet de la institución educativa. Con sorpresa
descubrió que todos los equipos estaban cubiertos y creyó que se debía al uso pero
pronto las profesoras confesaron que no, que preferían que no los utilicen porque el
arreglo de los computadores y la compra de los repue stos es costosa. Se preguntaban
siempre quién respondería por cualquier tipo de daño que tengan las máquinas y,
además, hablaban de que las máquinas les estaban quitando su trab ajo. Las
computadoras estaban nuevas, empolvadas y, por ende, desperdiciadas.
Juan Carlos Mejía es el coordinador de todo el programa MEC de la alcaldía de
Manizales. Es economista empresarial y tiene un diplomado en gerencia financiera y
otro en gerencia de exportaciones, además de una amplia experiencia en desarrollo
tecnológico. Antes de que se involucrara con las Escuelas de Informática y Ciudadanía
trabajaba como gerente financiero de un proyecto ambiental y de desarrollo humano
llamado SERIE. El actual alcalde, en ese tiempo candida to, lo llamó para apoyarlo en
Humanizar la comunicación globalizada
su campaña y, cuando ganaron, iniciaron la implementación del proyecto de las
Escuelas.
Cerrando brechas...
En Manizales se vivió una época de revolución. No eran nuevas proclamas de amor y
paz, pero sí de tecnología para todos y todas. Se empezó un proyecto de telecentros
para acortar la brecha digital entre pobres y ricos con la idea de permitir un
acercamiento de la tecnología con los estratos vulnerables de la sociedad. Todo
mediante la creación de Escuelas de Informática y Ciudadanía equipadas con
computadoras personales (PC), programas informáticos legales (software) e
impresoras para cada ordenador.
Cuando se dio la posibilidad cierta de implantar las escuelas se buscó el auspicio y la
ayuda de varias instituciones para que posteriormente no se convierta en una
plataforma política perdiendo su naturaleza social. La ONU es el principal organismo
involucrado en este proyecto, sumándose a este esfuerzo el Ministerio de Educación,
Ministerio de Desarrollo Económico, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de
Hacienda, el SENA, SIMES, Microsoft, Fundación StarMedia y cinco un iversidades de las
quince que existen en Manizales. Todas las instituciones están comprometidas y poco a
poco se han ido integrando más; ninguna ha desertado.
El proyecto promueve la instalación de veinte Escuelas de Informática y Ciudad anía. A
partir de febrero del 2.001 se implantaron las primeras cuatro: Nea, Malabar, San
José y El Bosque, que son las que ya funcionan . A corto plazo se quiere implantar las
de Malhadar, Enea, Villa Hermosa, Alto Bonito, Solferino, Biblioteca Municipal, Minitas y
Morrogacho. Los espacios que se piensan utilizar son los de las diez Casas de la
Cultura, sitios que la gente ya conoce y con los cuales se identifica.
El actual plan piloto consiste en que estas cuatro salas estén dotadas de cinco
computadoras con Office y acceso a Internet. Lo importante es vivir una experiencia
antes de montar las otras diez. Se busca que posteriormente ya no sean diez sino veinte
experiencias donde se podrán encontrar las comunidades para solucionar los
problemas de sus barrios.
Ya en los Telecentros
El objetivo principal es ampliar las oportunidades de la población de Manizales,
incorporando a la ciudad a la era de la información y el conocimiento. Se busca que
Manizales sea una urbe en donde el uso de las Tecnologías de la Comun icación y la
Información (TIC’s) incidan en el desarrollo. De hecho, en Manizales existe un alto
número de población con bajo nivel educativo, pocos recursos económicos, limitaciones
para acceder a las bibliotecas y centros de información, lo cual motiva el desarrollo de
este tipo de proyectos.
Primero se ubicaron a jóvenes, hombres y mujeres de entre 20 y 30 años que t uvieran
algo de conocimiento de equipos de Internet y estuvieran dispuestas a tr abajar. La
respuesta fue grande, había en la ciudad un gran interés por aprender sobre las TIC's.
Se escogieron dos para cada Telecentro y los seleccionados pasaron a formar parte del
Servicio Cívico Remunerado. Este consistía en un incentivo mensual de más o menos
50 dólares mensuales, por cuatro horas di arias, de martes a sábado. El rendimiento de
los jóvenes es muy bueno y se dice que las mujeres muestran una particular
responsabilidad.
Humanizar la comunicación globalizada
Ya a los Telecentros se acercaron más varones (60%) que mujeres (40%). En la zona
de Manizales, como en la mayoría de las poblaciones de nuestra América, se ven
todavía actitudes machistas y se mantiene la idea de que la mujer debe permanecer en
la casa y el hombre trabajando.
Se creía que el grupo mayoritario que asistiría sería el de los jóvenes, sin embargo, fue
interesante constatar el interés de personas adultas, de aproximad amente 45 años de
edad. Este grupo tenía muchas ganas de aprender “de todo”, y más que nada, veía al
Telecentro como un espacio que brindaría conocimientos que mejor arían su situación
laboral y personal.
El impacto fue total. Llegaba gente que no había tenido ningún acercamiento con las
computadoras, ni nada que se le pareciera. En Málaga pasó que hubieron 400 personas
en una misma sala, increíble.
Los Telecentros operan desde febrero del 2.001 y la apropiación de la comunidad es tal
que no admite que un equipo se dañe. Cuando sucede algo así, los operadores reciben
por lo menos veinte llamadas en el día.
¿Cómo efectuar el Proyecto?
Antes de llevar a cabo el Proyecto, se ha trabajado dos meses con un grupo
interdisciplinario que ha coordinado todo. Se ha llevado a cabo un proceso de
investigación sobre lo que está ocurriendo en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá
donde está el mayor Telecentro del mundo con 200 computadores. Los trabajos de
investigación fueron muy profundos y en ellos se buscó las respuestas a preguntas como
en qué consistía el Telecentro y para qué servía. La conclusión fue que el primer paso es
establecer las causas para la existencia de un Telecentro, para luego proceder a su
i nstalación. Obviamente, los primeros servicios a implementarse son el acceso a la
Internet, consultas educativas, impresión de documentos, etc. La idea más adelante es
implementar cámaras digitales y servicios de multimedios en general.
Lo mejor hasta ahora es el compromiso de la gente. No existen egoísmos y quienes ya
están adelantados en sus conocimientos continúan el proceso enseñando a los que
siguen llegando. Quienes se acercan se sienten bien, no tienen miedo de pr eguntar.
Hay un sentimiento de compromiso social: la comunidad va cumpliendo consigo
misma.
Precauciones necesarias
Se tiene siempre en cuenta que los Telecentros no se conviertan en los “caballitos de
batalla” de movimientos o partidos políticos. Este proyecto no puede teñirse de los
colores políticos y por ello se ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para que se apropie de este. Nada de burocracia ni partidismo, un proyecto de la
sociedad.
La vida de los Telecentros llegó con la gente, esta le dio el dinamismo. Las perso nas
mismas opinaron sobre los programas, sugirieron los horarios y dieron propuestas para
ejecutar el Proyecto. Por ejemplo, en una Casa de la Cultura se tuvo que cambiar el
horario y abrir de 14:00 a 22:00. Esto se debía a que la gente no podía asistir en el
otro horario, no podían llegar. Y no es que no hubieran cibercafés por el lugar, al
contrario, existían muchos pero costos muy altos, de dos dólares la hora por la
conexión.
Humanizar la comunicación globalizada
Al inicio no se tenía claro si debían o no cobrar por el servicio. Sin embargo, se dieron
cuenta que cuando algo cuesta se tiende a cuidarlo mucho más. La tarifa es de 0.60
centavos de dólar y con eso se cubren los gastos. No se intenta librar la inversión
porque siempre se ha visto a los Telecentros como empresas sociales, sin embargo, se
está consciente de que tampoco se pueden regalar las cosas. El uso de los servicios
tiene un costo medido de acuerdo al estrato y al tiempo de uso. La idea de cobrar es
generar compromiso y asegurar un mínimo de sostenibilidad.
Las salas están a cargo de dos operadores u operadoras que son las cabezas de las
Escuelas y a la vez multiplicadores de conocimientos. Se encargan de recibir y atender
a las personas pero antes de capacitarlas.
La población está ávida de conocimiento, quiere educarse en las nuevas tecnologías y ha
entendido que así no sea bachiller o no tenga ningún título, necesita educarse en
informática y tener conocimiento de otro idioma. La idea es que la gente que llega a los
Telecentros sea la principal trasmisora de sus conocimientos y experiencias
También pequeños inconvenientes
Dentro de esta experiencia de telecentros se podría decir que no se han revelado muchos
problemas. Sin embargo, los de tipo general sí han aparecido como por ejemplo la
conectividad y la tecnología.
Manizales es una de las ciudades más adelantadas en el ámbito tecnológico en el
continente: tiene fibra óptica en toda la urbe, característica que no posee ninguna ciudad
de Latinoamérica. Eso es una gran ventaja pero los problemas han sido mas bien con el
proveedor de Internet. Cuando los usuarios van y encuentran el Telecentro cerrado, la
única respuesta que se puede dar es que se “cayeron los servidores” en Bogotá, la
capital. Son asuntos que salen de las manos de los gestores del Proyecto.
Lastimosamente no pueden comprar un servidor o conectarse a una de esas redes de
fibra óptica debido al costo. El Gobierno colombiano ha prometido dar una solución al
problema con una posible conexión a nivel internacional.
Lo que se necesita: presente y futuro
De hecho se requieren recursos económicos para la adecuación física de las salas y
mejores incentivos para los operadores multiplicadores de conocimientos. Este no es
todavía para ellos un oficio permanente pero puede llegar a serlo. Los cambios tal vez
en un sistema macro no se noten, pero las cosas si están adquiriendo otro color. Ya
todos navegan por la gran autopista, usan el correo electrónico, chatean con sus
parientes en el extranjero, casi ya no hacen llamadas.
Para el futuro, se aspira beneficiar a 1.600 jóvenes si se logra aumentar el número de
computadores. Se espera conectar en red a 35 escuelas de Informática y Ciudadanía,
beneficiándose cerca del 80% de la población de la ciudad de Manizales. El proyecto
será trabajado con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia que ya ha tenido
experiencia con otros programas como el de Proye cto Escolar Virtual, Escuela Nueva.
Se espera que en el 2.015 o 2.020 se vean todos los frutos en Manizales. Incluso se ha
hablado en este sector del desarrollo de la biotecnología como estrategia digna de ser
analizada, se deben barajar todas las posibilidades en la utilización de las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información.
Humanizar la comunicación globalizada
Dentro de cinco años se vislumbran más multiplicadores. Una sociedad más
comprometida con el programa: una necesidad cotidiana de preparación y trabajo con las
tecnologías. Se miran en un futuro cuarenta, cincuenta o más telecentros. Estos deber
seguir legitimándose como instrumentos de superación y apenas la tarea a comenzado.
Humanizar la comunicación globalizada
6.3
LECCIONES APRENDIDAS DE LAS HISTORIAS
Las historias de los telecentros nos han permitido involucrarnos, intensamente , en
realidades diversas. Paso a paso han detallado orígenes y objetivos; logros y
dificultades; deseos y posibilidades.
Hemos entendido, sin embargo, que por más diversas, las realidades de los telecentros
se asemejan en una serie de aspectos. Identificamos comunes tropiezos en el camino,
barreras superadas y aspiraciones a corto, mediano y largo plazo. Veamos entonces
qué nos enseñan las historias de los telecentros.
Sobre los tipos de telecentros:
Dentro de la historia del arte de los telecentros de América Latina y el Caribe ya se
determina una tipología. Se habla de telecentros creados por iniciativas
gubernamentales, privadas, comunitarias, entre otras. De hecho, las historias, como
herramientas investigativas, nos han permitido reforzar la informaci ón documentada y
la que a diario se comparte y adquiere dentro de la lista.
Así, y gracias al relato vivencial de los protagonistas de las historias, identificamos
similitudes en cuanto a la concepción misma de sus telecentros. Aquellos que nacieron
de programas de gobierno, por ejemplo, han padecido de innumerables problemas. No
es difícil entender por qué. La situación social, política y económica de Latinoamérica y
el Caribe adolece de males estructurales que derivan en una falta de planificación,
manejo, seguimiento y evaluación de procesos trascendentales en la vida de las
sociedades. Tal ha sido el caso de los programas gubernamentales con relación al uso
de las tecnologías de la comunicación y la información.
La aspiración de operadores y operadoras de telecentros de origen estatal y/o
gubernamental es clara. Una aspiración legítima de mantenimiento de los telecentros
con su respectivo seguimiento y evaluación periódicas. Un soporte por parte del Estado
o el Gobierno central a fin de mantener un proceso uniforme. Por lo general, en
nuestra América Latina y El Caribe, los programas son netamente gubernamentales y
no responden a un interés estatal, es decir, estructural. Con cada cambio de gobierno
los procesos también cambian y, por ende, el personal , las instalaciones, las normas y,
en muchos casos, los intereses particulares se anteponen a un interés social.
Sobre los operadores:
Las entrevistas por correo electrónico, como herramienta para recabar historias de
telecentros, han enriquecido la tan cuestionada comunicación virtual. Así, las
experiencias vividas por entrevistadores y entrevistados han roto mitos casi
legitimados en los ámbitos de la comunicación formal. Con beneplácito podemos
asegurar que la optimización de los recursos tecnológicos marca la clave para asumir
que las herramientas son poderosas y, por tanto, vitales en nuestros procesos de
aprendizaje, crecimiento y desarrollo. Operadores y operadoras han manifestado
libremente su interés en colaborar con la revisión y publicación de su historia. El punto
es socializar las experiencias e incentivar el aprendizaje colectivo en caminos comunes.
Es bueno, además, comprobar que la relación entre la Red y los operadores
involucrados se ha terminado con las entrevistas virtuales y la aprobación de su
historia, al contrario, es ahora cuando se consolidan más los lazos. Así, se entiende
que una vez que las historias circularán por la red o se imprimirán en papeles que
antes estaban en blanco, los retos para los responsables directos de la narración de las
Humanizar la comunicación globalizada
historias de los telecentros, empiezan. Las preguntas empiezan a sentirse, el compartir
comunicativo se vuelve más real y se legitima la propuesta de interrelacionarlos en
redes inmensas y fuertes.
Operadores y operadoras siguen allí, “en línea” atentos a lo que viene por sí sólo. Se
manifiestan satisfechos y asumen como real la validez de cada una de sus historias.
Sobre las historias como herramientas investigativas:
Para elaborar un estado del arte de los telecentros tan completo como el q ue
acompaña a este documento, es necesario contar con herramientas que enriquezcan la
investigación. Así, podemos decir con certeza que son las historias de los telecentros
son una de las principales fuentes de investigación. Se desnudan procesos y
experiencias cotidianas. Las vivencias no son gratuitas y marcan el lado humano de la
investigación. El quehacer diario, mágico y vivencial, como la animación de la lista de
telecentros, es la búsqueda de historias. Una a una describen y explican contextos
históricos, políticos, económicos, sociales, ideológicos y demás. Permiten comparar
narraciones con cifras y son capaces de entremezclarse con los más fríos datos para
completar toda una investigación.
Las historias deben ser tomadas como importantes herramie ntas investigativas pues
implican no sólo un resumen de hechos aislados, sino admiten la visibilidad de
similitudes entre experiencias. Se vive, en el caso de Latinoamérica y El Caribe, la
diversidad de culturas, colores y formas, sin embargo, cada experie ncia reluce con un
sello particular que la hace única. Es por esto, que sin temor a equivocarnos, vemos a
las historias de telecentros, tal y cómo han sido recabadas (sin negar la apertura a
nuevos métodos) como estratégicos métodos de investigación.
La validez de la cultura oral:
La historia de los pueblos está marcada por miles de acontecimientos que lo hacen
particular. Los libros nos permiten documentar legados importantes, tanto como los
archivos gráficos y las voces grabadas en cintas o en modernos sistemas de audio. Sin
embargo, la mezcla de todos estos elementos de documentación histórica es la que
finalmente determina el cuerpo de un completo recurso de aprendizaje y conocimiento.
Así, la narración oral valida la contención de los recuerdos en la memoria. Nuestros
pueblos americanos han particularizado el interés por contar sus historias. Las guerras,
los héroes, los triunfos, los cuentos, lo que vemos, lo que comemos, lo que sentimos.
Todo se puede contar: fantasías y realidades fusionadas que marcan nuestra historia.
En este punto, queremos resaltar la importancia de las preguntas y las respuestas; de
lo que se nos cuenta desde niños y de lo que contamos cuando adultos. La tradición
oral marcará por siempre la validez inigualable de la comunicación cara a cara.
Nuestras historias están escritas por las relaciones humanas y hoy están mediadas por
elementos virtuales a los que los que nosotros les hemos dado vida. Valga la
oportunidad para empezar a aprender de las historias de nuestros pueblos.
Humanizar la comunicación globalizada
7.
AHORA EMPIEZAN LOS RETOS
Cerrar estos primeros años de proyecto y esta primera fase con una pu blicación nos
muestra el camino que hemos recorrido. No ha sido fácil, pero, nos ha enseñado a
compartir vivencias y emoci ones.
Somos@Telecentros es una red democrática construida con manos y experiencias de
los más de 640 miembros de América Latina y el Caribe que han ido consolidan do la
red.
Después de este período de aprendizaje empiezan los retos, nuestro principal objetivo
es consolidar la red convirtiéndola en una organización legal que camine sola,
construcción colectiva que vele por los intereses democráticos de cada uno de los
telecentros de toda nuestra América Latina y el Caribe. Queremos y soñamos en
somos@telecentros como un espacio abierto que convoque y movilice a la sociedad
latinoamericana, procurando el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones
involucradas.
Pero, no estamos solos/as. Esta primera fase nos ayudó a visualizar la red y
consolidarla, esta fortaleza se vio plasmada en el Círculo de Aprendizaje que arranca
este nuevo año con desafíos: la producción de materiales, de nuevos y variados
materiales educativos que promueven el acercamiento de hombres y mujeres a las
nuevas tecnologías, tomado ejes transversales como el ambiente, el enfoque de
género, el desarrollo local. Estamos en un proceso de promoción de elaboración propia
de recursos de los telecentros de América Latina y el Caribe.
La nueva fase presentará una Guía Metodológica de Género y TIC´s basada en la
experiencia de los telecentros de América Latina y el Caribe, esta guía es para los
telecentros que promueven el acceso y empoder amiento de las nuevas tecnologías por
parte de las mujeres, procurando el trabajo de hombres y mujeres.
Es sabido que uno de los pu ntos débiles es la conectividad, pero, sabemos que esta no
podremos alcanzarla al 100% si es que no buscamos y consolidamos alianzas, es
necesario incidir en políticas públicas que regulen el acceso, por eso la necesidad se
fundamenta en construir puentes estratégicos con los gobiernos locales. Necesitamos
apertura y oídos para que nuestras voces sean escuchadas, este es un reto que
procura la colaboración de la red que visualice estrat egias de acercamiento a los
gobiernos.
Después de dos años de transitar por las experiencias de los telecentros, podemos
afirmar que la red Somos@Telecentros es el resultado de facilitadores, coordinadores,
operadores, investigadores y más, que de manera paralela han ido consoli dando
procesos mutuos de aprendizaje. Además, que la red se ha constituido el espacio de
intercambio e interacción a lo largo de la franja de Latinoamérica y el Caribe, aquí los
telecentros han encontrado pautas para su accionar diario y para proyectarse al futuro
de manera más acertada. Por último la red es un referente real de redes virtuales,
por lo que ha llegado a ser parte de los telecentros de LAC y ellos parte de la Red. Los
tropiezos y caídas, tanto como los triunfos y logros han sido parte de un proceso de
aprendizaje que ahora en su primera fase llega al final, sin embargo el aprendizaje
continúa, ya que queda mucho por hacer y telecentros por ser parte de la red.
Humanizar la comunicación globalizada
Los retos son infinitos. Los retos los construimos cotidianamente con el devenir del
trabajo. Nos negamos a dejar de soñar.
Humanizar la comunicación globalizada
8. BIBLIOGRAFÍA
AFONSO Carlos, Texto sobre telecomunicações no Brasil (primeira versão), texto
preparado para a Fundação Friedrich Ebert RITS, Sao Paulo, Brasil outubro, 2000
BLANCO Ilian, Experiencias de trabajo con Encuentros Virtuales para recabar Historias
y Experiencias de los Telecentros de Latino América y el Caribe . México 17 de Octubre
de 2001. ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/HISTORIASmetodologias.doc
BONILLA Marcelo, El Rol de los Telecentros en los Procesos de Empoderamiento
Político y Cultural. FLACSO Ecuador Marzo,2001
ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/TELECENTROS1.doc
BONILLA SORIA Paúl, Somos@telecentros: Una mirada desde los operadores. Informe
Preliminar, Chasquinet, Diciembre 2001
BONILLA SORIA Paúl, Políticas, Legislación Y Nuevas Iniciativas De Acceso A Las TIC’s
En México, Costa Rica, Cuba, Colombia, Brasil Uruguay Y Argentina, APC, Montevideo,
Noviembre 2001
BONILLA SORIA Paúl, Los procesos de análisis y sistematización de las entrevistas
virtuales en el marco de la identificación de experiencias y aprendizajes de los
Telecentros de América Latina y el Caribe.
ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/telelac/SISTEMpaul.doc
CAMACHO Kemly. La Internet y la sociedad civil de la información FUNDACIÓN
ACCESO, [email protected]
http://funredes.org/mistica/castellano/emec/produccion/c4/0096.html
DELGADILLO Karin, Un ensayo de socialización de la ex periencia de TELELAC de
telecentros de Latinoamérica y el Caribe. Compartiendo lecciones aprendidas por los
telecentros y fortalecimiento de sus acciones al servicio de la sociedad civil. , 2000
ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/telelac -espanol.pdf
GÓMEZ Ricardo, HUNT Patrik, LAMOUREUX Emmanuelle: Telecentros en la
mira: ¿Cómo pueden contribuir al desarrollo social? Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá, Artículo para publicación en la
Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, Junio 1999.
http://www.tele-centros.org/recursos/tel_mira.html
HUNT Patrik, Historias Reales- Telecentros en América Latina y el Caribe, Informe
inédito, Fundación Chasquinet, 2001
ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/tcstories4ESP.rtf
KHELLADI Yacine. Pequeños grandes proyectos (Little Big Projects) Evaluando la
incidencia y las lecciones aprendidas de los proyectos del programa "Desarrollo de
Capacidades para el uso de Internet en América Latina y el Caribe" (CapDev) del CIID
http://kiskeya-alternative.org/yacine
MARTINEZ Juliana, Visiones dominantes y alternativa de la Internet Fundación Acceso,
Agosto 2000, http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/REFL4-pppp.shtml
Humanizar la comunicación globalizada
MENOU Michel J. & SILVA María de la Paz. Contenidos Taller 13 Telecentros
comunitarios. II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas, Buenos Aires, Diciembre
2001
MENOU Michel J. Monitoreo, Evaluación Y Análisis de Impacto (MEIA) de Telecentros:
Un Marco Inicial, TELELAC, Quito, julio 2001
http://www.tele-centros.org/CR/doc/esp/MEIAMarco_esp_1.doc
MUÑOZ Geovanna.
Mapa de Telecentros en Latinoamérica y el Caribe. Fundación
Chasquinet. Diciembre 2001
http://www.tele-centros.org/telelac.html
MUÑOZ Geovanna. Encuentros Nacionales. Fundación Chasquinet. Julio 2001
http://www.tele-centros.org/encuentros.html
PAZ Olga, InforCauc@ - Telecentros comunitarios: una estrategia para fomentar el
desarrollo sostenible , Unidad de Comunicaciones del Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), IDRC – PAN,
http://www.idrc.ca/pan/panlacolgdoc1.htm
PROENZA Francisco, BASTIDAS-BUCH Roberto Y MONTERO Guillermo, Telecentros para
el desarrollo socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe. FAO, UIT, BID,
Washington D.C. Febrero 2001,
http://iadb.org/rtegions/telecentros/index/htm
QUINTERO María E. Informe de Evaluación de la Red de Comunicación electrónica para
comunidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, INTERCOM, Noviembre de 1999
ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/EcuanexInformeFinal.rtf
ROBINSON Scott, GARCIA Maripaz, Telecentros: Ciudadanía Y Gestión Municipal
(México): Una Cronología, agosto 2000, Reunión PANLAC 2000
STOLL Klaus, Telecentros y Desarrollo Social. Fundación ChasquiNet Junio,2001
ftp://ftp.chasquinet.org/pub/docs/TCsyDesSocial.doc
STOLL Klaus ET. AL.
draft, Julio 2001
IDRC Evaluation Guidelines for ICT’s in Development, Fourth
TAPIA HORMENT Gonzalo, Nuestro Aprendizaje: Comunidad y Experiencia
Internacional. Cómo Diseñar y Desarrollar Telecentros en Chile, Ekhos I+C
TIPAN Giovanna; Muñoz Geovanna. Lecciones Aprendidas.
Diciembre 2001. http://www.tele-centros.org/telelac.html
Fundación Chasquinet.
TIPAN Giovanna; Muñoz Geovanna. Enredando manos: las mujeres y los telecentros.
Fundación Chasquinet. Noviembre 2001. http://www.tele-centros.org/telelac.html
TIPAN Giovanna; Muñoz Geovanna. Memorias del Primer Encuentro Regional de
América Latina y el Caribe. Fundación Chasquinet. Noviembre 2001.
http://www.tele-centros.org/telelac.html
Humanizar la comunicación globalizada
URRIBARRÍ Raisa; Telecentros en Venezuela: ¿Una estrategia para el desarrollo
social? Telecentros-org/recursos/tel-ven2/html. Enero 2000
I Encuentro Regional del Telecentros de América Latina y del Caribe. Programa del
Evento. Plan de Acción. Fundación Chasquinet, Quito, Agosto 2001
http://www.tele-centros.org/comunidad/encuentros/regional/plan.html
Instituto de Estadísticas y Censos. Argentina:
www.indec.gov.ar
Varios indicadores:
http://www.indec.mecon.ar/DEFAULT.HTM
Ministerio de Trabajo. Argentina:
www.trabajo.gov.ar
TIC’s y sistema nacional de educación. Argentina:
www.educ.ar
Índices de pobreza. Argentina
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-122/tendencias01.html
http://www.clarin.com/diario/2001-1 1-23/e-0315.htm
http://www.observatoriosocial.com.ar/fr-n4-3.html
Aspectos sociales y de economía en región de Latinoamericana y Caribeña
http://www.eclac.org/
Gobierno digital:
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ddpe/noticias/noticias/3/8063/
P8063.xml&xsl=/ddpe/tpl/p1f.xsl
Estudio de ONU:
http://www.un.org.ar/situacion_economica_07.htm
Internet en Perú.
www.osiptel.gob.pe
Ministerio de Planificación de Costa Rica
http://www.mideplan.go.cr/sides/economico
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica.
Proyecto de red de Internet avanzada y Programa de digitalización nacional
http://www.micit.go.cr
http://www.micit.go.cr/redia/index.html
http://www.micit.go.cr/memoria/cap2.pdf
Propuesta para el portal de gobierno. Costa Rica
http://www.micit.go.cr/memoria/anexo6.pdf
Humanizar la comunicación globalizada
Red de información agropecuaria de Costa Rica
www.infoagro.go.cr
Proyecto Lincos:
www.lincos.net
Fundación Costa Rica para el Desarrollo Sostenible
Fundación Omar Dengo de Costa Rica
http://www.fod.ac.cr
Políticas: INFOLAC Costa Rica
http://www.conicit.go.cr/boletin/infolac.html
Políticas República Dominicana
http://www.indotel.org.do/site/fdt/TelecentrosComunitarios/telecentrosComunitarios.h
tm
Estrategia de Gobierno Electrónico. Chile
http://www.caibi.org/sesiones/xix/Chile_Informe.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.cl/
Encuesta Casen. http://www.mideplan.cl/estudios/pobreza02.pdf
Colombia
http://www.presidencia.gov.co
http://www.directiva.gov.co
http://www.gobiernoenlinea.gov.co
http://www.agenda.gov.co

Documentos relacionados