maqueta cat⁄logo viŒetas...2001

Transcripción

maqueta cat⁄logo viŒetas...2001
VIÑETAS
desde o
ATLÁNTICO
FESTIVAL DA BANDA DESEÑADA
FESTIVAL DE LA HISTORIETA
COMIC FESTIVAL
VIÑETAS
desde o
ATLÁNTICO
Organización:
Ayuntamiento de La Coruña - Concello de A Coruña
Coordinación:
Palacio de Exposiciones Kiosco Alfonso
Textos:
Carlos Portela
Carlos Nine
Jorge Zentner
Rubén Pellejero
Ilustración cubierta:
© Juan Giménez
Agradecimientos:
Germán Cruz Vázquez
Vieiros.com
Embajada de la República Argentina en España
Fundación Gin
Injuve (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
y a todos los autores y colaboradores que participan en
esta edición de Viñetas desde o Atlántico
Realización de la edición:
Mazaira grafismo, s.l.
Impresión:
Offset Valladares, s.l.
ISBN:
84-95600-06-04
Depósito Legal:
C-1.631/01
© Ayuntamiento de La Coruña - Concello de A Coruña
4
SALA DE EXPOSICIONES
ESTACIÓN MARÍTIMA
LA CORUÑA
13 al 19 de agosto de 2001
Un verano más, ya instalados en el siglo XXI, nos llega una de las citas más consolidadas del año
cultural coruñés: Viñetas desde o Atlántico. En los próximos días nuestra ciudad se llenará de personajes del cómic, de sus autores, de exposiciones, de... fantasías e imaginación.
Hace dos ediciones se presentaba en Viñetas desde o Atlántico la que es, aún hasta hoy, la historieta más antigua editada en España. Correspondía a la página 21 de la publicación “El Moro Muza”,
publicada en La Habana, aún española, el 19 de octubre de 1862. Desde el comienzo del siglo XX
eran habituales las revistas dedicadas únicamente a la historieta; como en el resto del mundo esta
forma de expresión se fue consolidando como una de las de mayor transcendencia y en este inicio
del siglo XXI sigue su crecimiento como una de las fórmulas artísticas más universalmente implantadas. Viñetas desde o Atlántico es la demostración de la pujanza de la historieta, así como de una
de sus grandes potencialidades: su diversidad.
El cómic, la historieta, ha sido y cada vez lo es con más fuerza, un crisol de las artes donde tienen
cabida tanto los diferentes géneros literarios como las principales tendencias artísticas. Con Warhol
y Lichstestein, el cómic entró en la gran pintura y su influencia, como no podía ser de otra forma es
de doble dirección, o de múltiples si pensamos en el cine, en la literatura...
Rememorar la forma en que nos iniciamos en su lectura es uno de los valores afectivos de éstos.
Cuando recuerdo con mis amigos nuestra iniciación en el cómic, todos coincidimos en que fue
alguien muy próximo el que nos acompañó a realizar nuestras primeras compras y nos ayudó a leer
los primeros tebeos. Posiblemente queda en todos nosotros parte de ese recuerdo que hace de la historieta algo tan entrañable.
Quiero agradecer a Miguelanxo Prado todo el esfuerzo, el entusiasmo, el cariño que vuelca en
Viñetas desde o Atlántico. Pocas veces podemos decir que una persona es tan insustituible como en
este caso. Y sólamente desde la conjunción de dos grandes afectos, a la historieta y a su ciudad, se
puede entender el entusiasmo del verdadero alma mater del Salón.
Y ahora es el momento de que coruñeses y visitantes saquemos partido a todas las ofertas que
“Viñetas” nos ofrece.
Francisco Vázquez Vázquez
Alcalde de La Coruña
7
Hai catro anos que enchemos as súas paredes con anacos de historias, imaxes inquedantes e pingas
de nostalxia. A banda deseñada dos dous lados do Atlántico ocupou os seus tres mil metros cadrados durante o mes de agosto, converténdoa, por ese tempo, no grande museo do cómic, facendo da
Coruña un referente obrigado.
Desde o primeiro momento quixemos sinalar a vocación trasatlántica do noso festival. Non só no
nome; xa no primeiro cartel viamos un enorme buque achegándose á cidade. Facelo atracar no noso
porto, desembarcalo na Estación Marítima e establecer o noso faro como fío conductor dos seguintes carteis, como elemento central da propia imaxe do festival, foi o máis lóxico. A Coruña é unha
cidade deitada no Océano e o seu festival de banda deseñada non debía esquecelo.
Cando Viñetas desde o Atlántico botou a andar, o único espacio capaz de acoller aquel proxecto era
a Estación Marítima. Unha media de catorce exposicións cada ano, con máis de setecentos orixinais,
unha comicteca aberta, unha sá de conferencias -sempre chea- e uns talleres de iniciación para os
máis novos, fixeron do noso festival un punto de encontro diferente para os amantes da viñeta e un
escaparate cheo de atractivo para o resto do público.
Só nun espacio coma este foi posible amosar simultáneamente a práctica totalidade das tendencias
creativas da historieta europea e americana no século XX. E, como querendo cargar de simboloxía
a súa desaparición, acolle, neste derradeiro ano, a primeira panorámica do XXI.
Non sei se vostedes establecerán vínculos sentimentais cos espacios; eu si. E nesta Estación
Marítima, antiguas Aduanas do porto da Coruña, remexín nas equipaxes de ilustres convidados ilustres todos- e descubrín xoias de papel deslumbrantes, coñecín creadores visionarios, reencontrei
amigos e compañeiros de viaxes, e vivín cada ano sete días de festa nos que a miña cidade se converte nun gran tebeo.
Este edificio que noutros tempos foi escenario de historias tristes de partidas obrigadas, transformouse nos últimos anos para nos ofrecer pintura, escultura, etnografía, fotografía, divulgación científica... banda deseñada. A cidade, os coruñeses, o Concello, o seu Alcalde o quixeron así. E a
Estación Marítima nos congregou para disfrutar de todo iso no seu interior.
Polo tanto, cando as máquinas comecen o seu traballo dentro duns meses, un feixe de lembranzas
van se me estremecer no maxín.
Miguelanxo Prado.
9
EXPOSICIONES
MARC HEMPEL
Marc Hempel es un rara avis en el mercado norteamericano
de la historieta. Su constante inconformismo con los patrones
de una historieta eminentemente orientada hacia el consumo,
han hecho que de su cabeza hayan surgido un sinfín de personajes atípicos que se han convertido en iconos nada más
nacer. Dotado con un inusitado talento para el esperpento,
Hempel es un maestro de los contrastes, y no sólo por el extraordinario dominio que tiene sobre el blanco y negro, sino también y además por la sensibilidad con la que es capaz de dotar
a sus personajes. Algo que sólo los grandes de la historieta
saben hacer.
13
Marc Hempel
Tug & Buster #6, página 3. ©Marc Hempel
15
Marc Hempel
Breathtaker #4, página 30. ©Mark Wheatley & Marc Hempel
16
Marc Hempel
Naked Brain: “Mr. In-Between”. ©Marc Hempel
17
RICK VEITCH
No es habitual que un autor del ámbito del comic book norteamericano tenga un elevado compromiso con la profesión, los
derechos de autor y la libertad de expresión como el que
posee Rick Veitch. Y menos aún que este compromiso con la
profesión de historietista vaya unido a una incesante curiosidad por explorar las fronteras del medio en el que se trabaja.
Todo esto ha granjeado a Veitch no sólo el favor del público,
sino también el respeto de sus colegas y la admiración de la
crítica. Y es que Rick Veitch es un ejemplo vivo de amor por
la historieta como profesión y como medio.
19
Rick Veitch
Greyshirt #7
21
Rick Veitch
Rare bit Fiends #4
22
Rick Veitch
Rare bit Fiends #17
23
CARLOS NINE
"Yo no soy un tipo que tenga una gran facilidad para dibujar. Me
cuesta bastante dibujar, en el sentido de que tengo muchas dudas,
entonces hago mucho dibujo a lápiz, y tengo montones de problemas.
Por ejemplo, debo tener algún tipo de degeneración de la percepción
por la cual mis dibujos se piantan hacia arriba y a la derecha. Cuando
los doy vuelta (es la prueba fatal), ahí te das cuenta que está todo torcido y tengo que enderezarlo porque se me cae, se me va a la mierda
el dibujo. Entonces, cuando los paso, tengo que bajarlo y acomodarlo de nuevo, lo calco y demás. Yo laburo mucho, hago muchos bocetos, los tiro, los hago pelota.... me hago mucha mala sangre."
(Reportaje de Silvano Mezzavilla, revista IL GRIFO, Torino, Italia)
Cuando alargo algo o cuando lo ensancho o cuando lo reviro, yo se
por qué lo hago ahora, pero antes era como una cosa ciega, y se
notaba porque salía mal. Toda deformación tiene una lógica.
No es una huevada. Tiene leyes, yo lo descubrí haciendo este laburo, encontré varias leyes fundamentales que me sirvieron después.
–¿Cuáles por ejemplo?
–Por ejemplo, la oposición de formas. Yo me daba cuenta que instintivamente iba equilibrando cada forma. Yo puedo hacer una
forma loca, que sola no pasa nada, pero sé cómo eqilibrarla con
otra, que hagan una especie de contrapunto entre una y otra, y
entonces, adentro de la forma, meto la anécdota, sea ésta un culo,
una cabeza, o un tipo sacándo un revólver. Pero lo que yo quiero es
tener la forma general. Puedo hacer una forma cualquiera, lo que
quiero es tener una forma interesante, después si querés, puedo
hacer un tipo andando a caballo, pero va a estar inscripto en esa
forma. Al fin y al cabo, todo el arte es abstracto.
(Reportaje de Eduardo Orenstein, revista RAF, Buenos Aires)
25
–Hay gente interesante trabajando actualmente.
–¿Por ejemplo?
Bien aquí está (me alcanza el álbum de Carlos Nine
"Muertres et Chatiments", Albin-Michel). Esta es una BD
que me ha impresionado mucho. Quizá no tenga mucho
que ver con la historieta tradicional, pero como técnica de
dibujo es prodigiosa. Me volvió loco. Se trata de un sudamericano que realizó este trabajo co acuarelas y que logró
un efecto muy similar al de los viejos juguetes mecánicos.
Es la historia de un pequeño detective privado. Es extraordinario y te confieso que ni siquiera me decidí a leer la
historia. Mirar los dibujos para mí es suficiente.
–Miras el album como un libro de pintura...
–Completamente...
(reportaje de Christian James a René Hausman (diseñador) en
EUROBD, Veviers, Francia)
–¿Esos relieves, con qué los logras?
–Con yeso, cartón y cola. Lo que aspiro es a hacer muñequitos, iluminarlos como si fueran una obra de teatro. Con
la iluminación –depende de cómo lo iluminás– tenés
muchas más posibilidades que si fuera un mero dibujo
–A veces usás trozos de ropa, otras pareciera que usaras
hasta arena o algo parecido...
–Se trata de imitar texturas. Umo de los pioneros que
empezó a hacer historietas con materiales fue al viejo
Breccia, que hizo unas adaptaciones de cuentos clásicos
–Caperucita, Hansel y Gretel– utilizando trozos de género, pedazos de madera... Ojo! Lo estaba haciendo a principios de los 70, casi en sintonía con Berni. En esa época
nadie hacía estas cosas. Bueno, hablando del viejo yo lo
reconozco como el padre de todos los buenos historietistas, es el capo-capo.
–Cuáles son tus maestros?
El viejo Breccia era uno, el otro, que no hacía historieta,
pero de quien trato de conservar el espíritu que ponía cuando hacía algo, es el viejo Oski. Por la ironîa. A mí no me
interesan los humoristas, los que hacen comicidad directa,
chistes. Me interesa una cosa sutil, así entre líneas, como
hacía el viejo Oski. Era irónico por cómo dibujaba aunque
no le pusiera ningún texto.
–Vos tenés en común con Oski un cierto barroquismo y
toda la cosa con los textos...
–Sí los textos son muy alambicados. A mí siempre me gustaron los discursos, los diálogos de las películas argentinas.
Me impresionan mucho los tipos que hablan en serio... son
geniales, los tipos que hacen arengas, o te dan consejos..."
(Reportaje de Rodrigo Tarruella, revista CONTACTO, Buenos
Aires)
Como ilustrador uno expone en los Kioscos. Hay que
estar viendo todo el tiempo la reacción de la gente. Hay
un diálogo. El pintor que expone en una galería, en cambio, generalmente tiene un diálogo con sus pares y gente
que compra, pero a la galería no va el tipo común. Por eso
es interesante el Centro Cultural Recoleta. Va todo el
mundo. Va la gente los domingos y tenés montones de
cosas para ver. El sueño es que te vea la mayor cantidad
de gente posible para tener un retorno de a dónde va a
parar tu obra. Yo expuse varias veces ahí. Me vinieron
muchísimos comentarios que dejaban escritos la gente en
los cuadernos. Uno de los que más recuerdo fue uno de
una piba que escribió: "Vos dibujás en lunfardo". Me iluminó en un montón de cosas. Son cuestiones que yo traduje plásticamente. Ese es un dato fundamental que me
dio alguien que no se quién es. La gente es importante
(Reportaje de Germán Caporale, revista EL TANGAUTA,
Buenos Aires)
Hay algunas palabras que pertenecen a nuestro argot porteño, llamado lunfardo, que paso a explicar:
piantan: ir hacia
laburo: trabajo
los hago pelota: los hago mierda
reviro: retorcer, retuerzo
huevada: tontería
lunfardo: argot de los habitantes del puerto de Buenos
Aires. Muchas letras de tangos estan escritas en lunfardo.
Carlos Nine
26
Carlos Nine
Fantagas pag. 3
27
Carlos Nine
Fantagas pag. 43
28
Carlos Nine
Gesta Dei pag. 90
29
Carlos Nine
Meurtres et chatiments pag. 15
30
JORGE ZENTNER
Soñar no cuesta nada
El sueño es el único soporte narrativo no secuencial: todo ocurre al
mismo tiempo.
El sueño es necesario.
El sueño es gratis.
La exposición realizada gracias al Salón de La Coruña tiene pues, para
mí, muchos elementos que la emparentan con el sueño. Y la comparación no es gratuita: los humanos, para sobrevivir, necesitamos soñar, y
que nos relaten historias.
Nos alimentamos de relatos, de ‘representaciones del Tiempo’.
Como el sueño, la muestra permite reunir en un único espacio físico
incontables historias e imágenes que se han ido creando a lo largo de
muchos años.
Como en los sueños, el relato aparece siempre fragmentado, incompleto...
Como en los sueños, en esta exposición los visitantes tendrán ante sus
ojos una superposición de estilos, géneros y argumentos.
Como en los sueños, tal confluencia suscita la tentación de ‘interpretar’,
de ‘entender el conjunto’, de extraer constantes o hilos conductores.
Como en el caso de los sueños, creo que no es necesario interpretar o
extraer conclusiones ni mensajes cerrados: es suficiente constatar la
diversidad. (Al fin y al cabo... el trazo más representativo de la vida.)
Para un escritor que, como yo, desarrolla la mayor parte de su actividad
en íntima asociación con artistas plásticos, el trabajo es, sobre todo, una
forma que adopta el encuentro y el intercambio. El encuentro con un
dibujante me ‘revela’ historias e imágenes que yo mismo no sospechaba.
La riqueza de esa experiencia no tiene precio.
Como los sueños.
Jorge Zentner
31
Jorge Zentner
Replay
32
Jorge Zentner
Passion - Flamenco
33
Jorge Zentner
Passion - Flamenco
34
Jorge Zentner
Passion - Flamenco
35
DUPUY & BERBERIAN
El método de trabajo de esta singular pareja . No se trata del
clásico dúo de guionista y dibujante. Ni tampoco uno hace el
lápiz y otro la tinta o el color. Dupuy y Barberian realizan
todo el proceso de creación de la historieta, guión, lápiz, tinta
y color, juntos. No se puede decir con claridad dónde termina
el trabajo de uno y comienza el del otro. Todo sucede a la vez.
Esta compenetración asombrosa da, sin embargo un resultado
uniforme que cualquiera diría que ha sido realizado por un
único autor completo que domina perfectamente los entresijos
de la narración en la historieta.
37
Dupuy & Barberian
Monsieur Jean, les femmes et les enfants d’abord. Página 1
38
Dupuy & Barberian
Monsieur Jean, l’amour, la concierge. Página 2
39
Dupuy & Barberian
Monsieur Jean. Tome 4. Página 24
40
Dupuy & Barberian
Monsieur Jean. Tome 5. Página 6
41
ALEX FITO
Nacido para los aficionados en las páginas del moderno clásico Mondo Lirondo, Alex Fito ha sabido crear, a pesar de su
juventud, una sintaxis personal y un universo propio que le
han situado como uno de los valores más firmes y consolidados dentro de la vanguardia de la nueva historieta española.
Su peculiar forma de narrar, exprimiendo al máximo las posibilidades de los silencios narrativos, amén de un gusto exquisito a la hora de aplicar el color dan muestras de una madurez
artística envidiable y de un prometedor futuro que es ya una
realidad.
43
Alex Fito
Federico, el niño anormal amigo de los animales
44
Alex Fito
Mondo lirondo
45
Alex Fito
Cristóbal Nazareto
46
Alex Fito
Cristóbal Nazareto
47
RUBÉN PELLEJERO
AUTENTICIDAD
Al observar mis dibujos expuestos en esta sala, el visitante tal
vez se haga esta progunta: "¿No se hace él mismo sus guiones?". Esta pregunta, formulada de un modo u otro, es frecuente que se nos haga a los autores de cómic que no realizamos habitualmente los guiones de las historietas que dibujamos y este hecho suele ser visto a menudo como una falta,
digamos de... "AUTENTICIDAD".
Yo suelo trabajar con guionistas. Me gusta. Pienso que siempre es enriquecedora la visión que puedan aportar dos personas al mismo tema y que al final será la propia historia la que
se beneficiará.
Personalmente yo "vampirizo" los guiones que caen en mis
manos, los hago míos, los disecciono, los sufro y los amo...,
así como también es cierto que a veces lamento no poseer el
talento adecuado para generar aquellas ideas. Pero los dibujantes poseemos los mecanismos para no ser sólo simples instrumentos puestos al servicio de ideas ajenas.
El dibujante ha de crear su "propio guión", ese guión que lo
identificará como autor de su obra, ese "guión invisible" a
nivel literario, pero escrito con la técnica narrativa adecuada,
la justa sensibilidad y la eficacia precisa.
De ese modo, con esta intencionalidad frente a la obra a dibujar, es cuando una historieta con guión propio o ajeno, se convertirá en una obra con "AUTENTICIDAD" de autor.
Rubén Pellejero
49
Rubén Pellejero
El silencio de Malka. Página 7
50
Rubén Pellejero
El silencio de Malka. Página 9
51
Rubén Pellejero
Tabou. Página 1
52
Rubén Pellejero
The pink neon. Página 12
53
KANO
Pocos autores tienen la capacidad de conectar con lectores de
distinta culturas. Kano es uno de esos pocos elegidos. Se
mueve como pez en el agua tanto en el codificado campo del
manga como en el continuista cómic de superhéroes americano, donde a pesar de haber mil manos en una serie, los personajes tiene que seguir resultando familiares al lector, y es
capaz también de afrontar con éxito complicadas campañas
publicitarias sin perder por ello un ápice de su personalidad
creativa. Kano es un camaleón del dibujo. Un artista con un
talento natural para el dibujo en cualquiera de sus múltiples y
variadas formas.
55
Kano
Movistar Activa Joven. Montaje con algunos diseños para los spots
56
Kano
Action comics 762. Página 20
57
Kano
Action comics 770. Página 36
58
Kano
Action comics 772. Página 9
59
XAQUÍN MARÍN
A Xaquín Marín le debemos muchas cosas. Le debemos que
junto a Raimundo Patiño nos regalase la moderna historieta
gallega. Le debemos el único museo dedicado al humor que
tenemos en Galicia. Pero, sobre todo, le debemos que en una
carrera que dura ya más de treinta años no haya perdido ni
un ápice de amor por la historieta y haya continuado regalándonos, bien desde la prensa, bien desde toda suerte de
publicaciones, su magnífico hacer. Xaquín Marín ha sabido
mantener un perfecto equilibrio entre la tradición y la
modernidad, teniendo siempre presente que la historieta,
además de entretener tiene un enorme potencial como transmisor de ideas.
61
Xaquín Marín
Don Augusto
62
Xaquín Marín
Primeiros comics – Camiños a escoller
63
Xaquín Marín
Gaspariño– Dos pés a testa
64
Xaquín Marín
Ir por cogumelos
65
DAS PASTORAS
Das Pastoras es el talento natural. Su capacidad para el dibujo anatómico, su imaginación a la hora de dar vida a seres
imposibles y de crear escenarios, y, sobre todo, su soberbio
domino del color, que asombra tanto a lectores como a sus
propios compañeros de profesión le convierten en un verdadero maestro de la historieta. Por si esto fuera poco, Das
Pastoras tiene además un portentoso e inagotable sentido del
humor que rivaliza en ingenio con el de los modernos maestros del nonsense. Lo dicho: un lujo para la historieta de cualquier país. La suerte es que es nuestro.
67
Das Pastoras
Kafre
68
Das Pastoras
Chiste
69
Das Pastoras
Angkor
70
Das Pastoras
Kafre
71
CARLOS PUERTA
Y LORENZO DÍAZ
Lorenzo Díaz y Carlos Puerta forman un tándem perfecto.
Emparentados formalmente con la historieta clasicista, Díaz
y Puerta garantizan solidez y eficacia cada vez que afrontan
una nueva obra. Sin embargo, su profundo conocimiento de
la historia y entresijos del medio y su declarado amor por la
historieta les lleva no pocas veces a plantear interesantísimos juegos formales para solaz del lector. Es entonces cuando los perfectos mecanismos de construcción que aplican a
sus relatos se nos revelan llenos de nuevos significados y
demuestran la enorme sabiduría de esta pareja de autores en
materia de historieta.
73
Carlos Puerta y Lorenzo Díaz
Aeróstatas, cubierta tomo I
74
Carlos Puerta y Lorenzo Díaz
Eustaquio (Soledad en la cumbre), página 13
75
Carlos Puerta y Lorenzo Díaz
Tierra de nadie, página 8
76
Carlos Puerta y Arturo Pérez-Reverte
Capitán Alatriste, cubierta tomo I
77
TEDDY H.
KRISTIANSEN
La particular manera de entender el cómic de Teddy
Kristiansen hace que afronte cada obra como un desafío. Una
constante batalla consigo mismo que tiene como feliz resultado un festival de colores y nuevas propuestas narrativas para
el lector. Seguir la obra de Teddy Kristiansen es disfrutar un
intenso tour de force del autor con el medio en el que siempre
sale ganando el lector. Kristiansen es un investigador de la
historieta y de sus formas con una percepción del color como
algo vivo y que aporta un nuevo nivel en la interpretación de
las historias.
79
Teddy H. Kristiansen
Sin título
80
Teddy H. Kristiansen
Café
81
Teddy H. Kristiansen
Sandman midnight theatre
82
Teddy H. Kristiansen
A story
83
CONSECUENCIAS,
CÓMIC ARGENTINO 2000
En todas las ediciones de Viñetas desde o Atlántico, a excepción de
la primera, el Salón siempre ha contado con autores argentinos invitados. El cartel de la presente edición está realizado por Juan
Giménez; era pues el momento de hacer un reconocimiento especial a un país que ha sido y es una de las principales canteras del
mundo de la historieta. Para ello nada mejor que una de las muestras más completas de la actual historieta argentina. Para ello nada
mejor que presentar aquí la excelente exposición organizada por el
Instituto de la Juventud (adscrito al Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales) y la Casa de América.
Felipe Hernández Cava ha seleccionado a 34 historietistas nacidos
a partir de los años cincuenta, centrándose en los nacidos en los 60
y 70. Son, pues , jóvenes autores que aunque vivieron la dictadura,
empezaron a dibujar prácticamente tras ella. Son el mejor exponente de una superación plástica de aquellos años oscuros, aunque no
debemos olvidar que la crisis económica en la que vive Argentina
afecta notablemente su desarrollo.
En estos originales podemos disfrutar de la gran diversidad técnica
y temática, siempre desde una sólida formación. Quizás su punto
común sea un guión marcado por ese fino cinismo con que se mira
la vida desde la pampa. Es el momento de recuperar la visión de un
sólido proceso de creación al que en los últimos años hemos dado
la espalda.
85
Alfredo Benavidez Bedoya. 2000
Huella digital - Grabado digital. “Jefe”.
86
Sandra Lavandeira
La Reserva, página 3
87
Darío Adanti
El Calavera entre la vida y la muerte, página 4
88
Loutaro Fiszman
El regreso
89
CERTAMEN
CÓMIC-ILUSTRACIÓN
INJUVE 2000
El certamen de cómic e ilustración organizado por el INJUVE se ha
constituido ya en su tercera edición en una de las referencias fundamentales
En el apartado a la historieta nueve autores han sido los seleccionados en la presente muestra. Poco hay que añadir a sus obras; prácticamente todos ellos son nacidos en los años setenta, por lo que
debemos considerarlos la última, o quizás ya la penúltima generación de creadores. Se mantiene la diversidad junto al rigor y la solidez que garantiza el mantenimiento del alto nivel estético que ha
caracterizado a la historieta española. Sin duda es la mejor garantía
para superar esa crisis que parece que siempre amenaza al cómic
ibérico.
Este año el INJUVE ha optado por incluir, aunque de modo separado a los ilustradores. El paralelismo entre ambos medios, donde a
menudo los autores pasan de uno a otro, unificándose en lo estético, justifica esta opción. Y, viendo las ilustraciones seleccionadas
se percibe también una unificación temática. La única diferencia
viene dada por el ‘tempo’: la ilustración nos narra toda la historia
en una única viñeta.
Nueve autores de historietas son los presentados en la exposición.
Ocho en la ilustración. Por nuestra parte hemos seleccionado para
el catálogo los cuatro autores premiados.
91
Pablo Auladell
Voramar II. 1er premio historietas certamen de cómic injuve 2000
92
Manuel Ortega
Suave letanía en off, página 1. 2º premio historietas certamen de cómic injuve 2000
93
Gustavo Rico
...de cómo se produjo un paso... 3er premio historietas certamen de cómic injuve 2000
94
Pere Ginard
Obediencia (Libro de pecados). Premio ilustrador certamen de cómic e ilustración injuve 2000
95
TEBEOS
DE NUESTRA INFANCIA
1951-1975
Con fondos pertenecientes íntegramente a la Fundación Gin (cedidos
por Ediciones B), en cuya creación han colaborado la Fundación
General de la Universidad de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de
Sitges, Ediciones B y Ediciones El Jueves, se ha realizado la exposición Tebeos de Nuestra Infancia.
Cronológicamente la muestra abarca un periodo ambiguo entre los
comienzos de los años cincuenta y la mitad de los setenta, correspondiente desde el final de la autarquía – lo que supuso, respecto a los
años cuarenta desde ciertas mejoras materiales como la mayor facilidad en el abastecimiento de papel, así como una leve disminución del
control administrativo- al final de la dictadura.
Geográficamente se reduce a autores que trabajaron en España en ese
periodo y que publicaron en los fondos con que contaba Ediciones B.
Por ello podremos notar algunas ausencias respecto a esos tebeos que
tenemos guardados en un rincón de nuestro corazón, tanto sean los
procedentes de otros países (los americanos de Disney, por ejemplo)
o muchos de los españoles como Roberto Alcazar, El Guerrero
Enmascarado, El Capitán Trueno, Jabato…
Pero por encima de carencias, inevitables en cualquier selección, en esta
exposición recuperamos muchos autores y muchos personajes que nos
acompañaron durante años. Son un total de ventiun dibujantes cuyos nombres nos evocan las mañanas de domingo: Manuel Urdá, Mariano Benejam
Josep Escobar, José Peñarroya, Juan García Iranzo, Carlos Conti, Antonio
Batllori Jorge, Alejandro Santamaría (Nene Estivill), Alfons Figueras,
Joaquim Muntañola, Miquel Bernet (Jorge), Guillermo Cifré, Josep Coll,
Gustavo Martínez Gómez (Martz Schmidt), Roberto Segura, Ángel Nadal,
Joan Rafart Roldán (Raf), Jordi Gines Soteras (Gin), Manuel Vázquez,
Francisco Ibáñez y Joan Macías (Nit). Todos ellos crearon diferentes personajes, más o menos preferidos pero todos ellos queridos: la familia
Cebolleta, las hermanas Gilda, el doctor Cataplasma, Carpanta, Zipi y
Zape, Josechu el Vasco, el reporter Tribulete, don Furcio Buscabollos,
Pascual criado leal, Agamenón, Eustaquio Morcillón, Melitón Pérez, Sir
Tim O’Theo, don Pío, Floripondia, Manolón, Rompetechos…
97
Jordi Ginés Soteras - Gin
Portada DDT
98
José Peñarroya Peñarroya
Portada Calixto
99
Manuel Vázquez Gallego
Almanaque 1959 Pulgarcito
100
Josep Coll
Despiste
101
AUTORES
INVITADOS
Marc Hempel (Chicago, Estados Unidos, 1957)
Marc Hempel da sus primeros pasos como dibujante a una temprana edad- influenciado por los dibujos animados que
veia en la television (principalmente los creados por Chuck Jones, Bob Clampett y Jay Ward) y, algo mas tarde, por la
tira de prensa de Charles Schullz, Carlitos y Snoopy. Además, con un estimable conocimiento para su edad, de los conceptos de narración, movimiento y tempo del lenguaje del cómic, Marc destacaría por sus capacidades artisticas dentro
de su primer ciclo formativo- ganando un premio estatal y obteniendo una mencion nacional mientras acababa su etapa
en el Instituto Maine Township en 1975.
En su etapa universitaria, Marc, se ve expuesto a diferentes formas artisticas de pensamiento y creación que conformarán su inquieta personalidad artística. Aunque en su mayor parte centrado en el cómic y la ilustración, también se ve inspirado por la pintura abstracta de comienzos del Siglo XX, el arte conceptual y el cine vanguardista. A su vez, descubre
a los genios de la tira de prensa, Windsor McCay, George Herriman y Walt Kelly. Entre 1978 y 1980, Marc empieza su
carrera profesional, con las primeras apariciones de sus trabajos en Gasm, Fantastic Films, Questar y en la línea editorial Epic Illustrated de la editorial Marvel. En 1980, Marc se gradua por la Universidad Northem Illinois con una licenciatura en Pintura.
Habiendo trabajado anteriormente, por medio del correo, con el tambien dibujante Mark Wheatley, que en esos momentos vivía y trabajaba en Baltimore, Marc se une a Mark formando el embrión de lo que posteriormente seria el Insight
Studios. Así, entre 1980 y 1988, colaboran en lo que serian sus primeros éxitos, títulos como Mars, Blood of the
Innocent y Jonny Quest. Durante este periodo, Hempel también trabaja en solitario para la revistas Marvel Fanfare,
Alien Encounters, Heavy Metal, y diversas revistas de humor.
En 1990, llegará su consagración internacional gracias a que DC Comics lanza el mas importante trabajo de Wheatley
y Hempel hasta la fecha, el aclamado por crítica y público, Breathtaker. Una verdadera obra maestra y uno de los comics
más singulares de la década.
La necesidad de expresarse a través de una nueva faceta humorística (desencantado por los inconvenientes de trabajar
con personajes propiedad de las grandes editoriales) lleva a Marc a crear el popular cómic de humor Gregory en 1989.
El lunático cabezón y su rata amiga Herman Vermin vieron la luz durante cuatro volúmenes en la línea editorial Piranha
Press de DC Comics- consiguiendo risas, nominaciones y una fanatica legion de leales seguidores.
Después de ilustrar un ciclo argumental dentro de la serie Hellraiser de Clive Barrer (Marvel Comics)- todo un tour de
force visual en su ultimo numero – Marc fue invitado a dibujar el arco final de la popular serie de la linea Vertigo de
DC; Sandman. El realiza los dibujos en 11 de los últimos 13 núms. de la saga Las Benévolas, aclamada por la critica.
Después de deslumbrarnos tratando de evocar la fantasía gótica de Neil Gaiman a través de un dibujo expresivo y emocional, Marc se encontró frustrado de nuevo, a la vez que sentía la necesidad de crear humor y sátira de nuevo. Reforzado
por el pequeño éxito cosechado en Sandman y los personajes e historias que había creado durante los últimos cuatro
años, Marc da el salto en 1995 a la auto publicación (como Art & Soul Comics), y publica su serie Tug & Búster que
será acogida más recientemente dentro del popular sello Image Comics.
Bibliografía esencial:
1989 Gregory (Piranha Press, DC Comics)
1990 Breathtaker 1 al 4, en colaboración con Marc Wheatley (DC Comics)
1992 Gregory 2, Herman Hermit’s (Piraña Press, DC Comics)
1993 Gregory 3 (Piraña Press, DC Comics)
1993 Gregory 4, Fat Boy, (Piraña Press, DC Comics)
1995 – 97 Tug & Búster 1 al 7 (Art & Soul Comics) Próxima edición en España a cargo de Astiberri Ediciones.
1998 Tug Buster 1 (Image Comics)
2000 Sandman , Las Benévolas 1 al 6, con guión de Neil Gaiman (Col Vértigo 4, 6, 9, 12, 15 y 19, Norma Editorial)
105
Rick Veitch (Bellows Falls, Vermont, Estados Unidos, 1951)
Rick Veitch comenzó su carrera a muy temprana edad. Su primer trabajo publicado, a la edad de 20 años, fue Two
Fisted Zombies, una colaboración con su hermano, Tom Veitch para la editorial underground Last Gasp de San
Francisco en 1972. Rick comienza estudios bajo la tutela de Joe Kubert en su School of Cartoon Art en Dover,
New Jersey, y debuta como profesional en 1977, colaborando con las revistas Heavy Metal y Epic Illustrated. En
la segunda, Veitch escribio y dibujo dos de las primeras novelas graficas americanas, Abraxas and The Earthman
(1982) y Heartburst (1984) bajo la direccion editorial de Archie Goodwin.
A continuación, produce una de las primeras series revisionistas del genero superheroico, The One. Luego empieza a dibujar la premiada serie de Alan Moore, La Cosa del Pantano (1986) para DC Comics, para a continuación
encargarse también de los guiones cuando Moore acaba su periodo creativo en la serie. Veitch sale de esta serie
en 1989, cuando DC rechaza publicar el numero 88 (Morning of The Magician) debido a la introducción de
Jesucristo como un personaje, por parte de Veitch.
Desencantado de su relación con DC opta por crear su propio sello editorial, KING HELL PRESS, y saca dos
satíricas y revisionistas miniseries, Bratpack (1991) y The Maximortal (1996) a la vez que crea en colaboración
con Alan Moore y Steve Bissette la serie 1963 para Image Comics (1993). En 1994, empieza lo que considera su
trabajo mas ambicioso, Rare Bit Fiends, una suerte diario de sueños en forma de comic. Rare Bit Fiends, parafraseando la famosa serie creada Windsor McKay a principios de siglo.
RARE BIT FIENDS dura 21 números, recreando en forma de comic los sueños de Veitch y un puñado de otros
creadores, entre ellos Neil Gaiman, Dave Sim, Moebius y S.R. Bissette. Veitch publica 21 números y dos libros
de ilustraciones Rabid Eye (1996) y Pocket Universe (1997).
En 1998, Veitch y su amigo dibujante, Steve Conley, conciben un portal de internet en forma de convencion de
comics, Comicon.com. Esta es una de las páginas de Internet dedicadas al comic de mas éxito, teniendo una media
de millon y medio de visitas al mes.
Actualmente, Veitch esta colaborando con Alan Moore en Greyshirt, una serie para la linea ABC Comics, publicada dentro de la antologia de historietas Tomorrow Stories. Tambien esta escribiendo e ilustrando una miniserie
de seis numeros llamada Greyshirt: Indigo Sunset, con una posible publicación dentro del 2001.
Bibliografía esencial:
1985
The One (Epic Series, Marvel Comics)
1986 -89 Swamp Thing Números desde el 51 hasta el 88, hasta el 64 con guiones de Alan Moore, y del 65 al 88
con guiones propios.
1990
Miracleman, con guiones de Alan Moore (Eclipse Comics, Comics Forum)
1991
Bratpack (King Hell Press)
1991-92 La Cosa del Pantano, Maxiserie de 12 números, con guión de Alan Moore (Ediciones Zinco)
1993 1963 Números 1, 3, 5 y 6, con guión de Alan Moore (Image Comics)
1994
Rare Bit Fiends (King Hell Press)
1996
The Maximortal (Tundra & King Hell Press)
2000 -01 Tomorrow Stories, 1 al 7, Greyshirt, con guión de Alan Moore (America’s Best Comics, World Comics,
Planeta-DeAgostini)
2001
Especial America’s Best Comics, Greyshirt, con guión de Alan Moore (America’s Best Comics, World
Comics, Planeta de Agostini)
106
Carlos Nine (Buenos Aires, 1944)
De formación académica, estudió en las Escuelas Nacionales de Artes Visuales Manuel Belgrano y Prilidiano
Pueyrredón, respectivamente. Ha hecho ilustraciones, comics, pinturas, esculturas y es también autor de libros y obras
de teatro.
Su obra ha sido publicada en la Argentina, el Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Inglaterra,
Bélgica, Alemania, Taiwan, Hong Kong y Macao.
Ha tomado parte en numerosas exhibiciones (tanto colectivas como individuales) en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,
Rosario (Argentina), Treviso, Lucca, Milán, Roma, Nápoles y Boloña (Italia), Barcelona, Madrid, Sevilla (España) y
Bruselas (Bélgica). Se cuentan entre las más célebres las de Sátira Política (Italia, 1983), Primer Encuentro de
Humoristas Gráficos Latinoamericanos en España (1984) y la Sexta Muestra de la Historieta en Nápoles (Italia, 1984).
Ha recibido variedad de premios: en la Quinta y Sexta Bienales de Humor Gráfico e Historietas de Córdoba (Argentina,
1984 y 1986), Mejor Dibujante Extranjero en el Salón Internacional del Comic en Barcelona (España, 1988), Primer
Premio Adquisición en el Concurso Internacional Gianduja (Turín, Italia, 1988), Primer Premio Adquisición en el
Concurso Internacional organizado por la Escuela Panamericana de Artes (Buenos Aires, 1989), el Premio Pleyade
(otorgado por la Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1990), Silver Clio, ilustración (International Clio
Awards, Nueva York, Estados Unidos, 1993), Caran D’Ache al mejor ilustrador (Roma, Italia, 1995).
Sus ilustraciones para público infantil fueron seleccionadas y expuestas en cuatro ocasiones (durante los años '90, '94,
'96, 2000) en la Feria de Ilustración Infantil de Bologna (Italia).
Sus historietas han sido publicadas en las revistas "Fierro" y "Humi" ( Argentina), "L' Echo des Savannes" (Francia), "Il
Grifo", "Comic Art", "Blue", (Italia), "U-Comix" ( Alemania), "Zona 84" y "Co & Co" (España), "Heavy Metal" (USA).
Ha publicado, como autor : "Meurtres et Chatiments" (Albin Michel, Paris 1991), "Fantagas" (Delcourt, Paris 1995),
"Keko el Mago" (Colihue, Buenos Aires 1996), "Saubon, le petit canard" (Albin Michel 2000).
Tambien ha ilustrado gran cantidad de libros infantiles, entre ellos "Much Ado About Nothing" (Grimm Press, Taiwan),
"Swan Lake" (Grimm Press, Taiwan), "El Topo Amable" (Aike, Argentina), "¡Que Animales!" (Sudamericana,
Argentina), "El Príncipe Feliz" Wilde-Borges (Emecé).
También ha trabajado para diarios y revistas, entre los que cabe destacar "Sur", "El Periodista", "Clarín", "La Nación",
"Noticias", (Argentina), "Le Monde" (Francia), "La Modificación" (España), "The New Yorker" (Estados Unidos).
Entre el año 1999 y 2000 expuso sus trabajos en las ciudades de Bergen y Oslo (Noruega) y Lecce (Italia) y además publicó "Swan Lake" (Grimm Press, Taiwan), "Gesta Dei" (Ed. Amok, Francia), una especie de enciclopedia gráfica al estilo de Diderot compuesta con ilustraciones publicadas en los periódicos "Clarin", "La Nacion", y "Le Monde", y "Le
canard qui aimait les poules" (Albin-Michel, Francia). Por este último libro obtuvo el premio Alpha -Art en la feria de
cómics de Angouleme del año 2001, al mejor libro de autor extranjero traducido al francés.
Actualmente prepara "Oh merde, les lapins!" (les reveurs de runes, France).
Bibliografía esencial:
1991 Meurtres et Chatiments, (Editions Albin Michel)
1992 Expediciones al Pacifico, con guión de Jorge Zentner (Editorial Planeta-Agostinni, Relatos del Nuevo Mundo)
1995 Fantagas (Editions Delcourt)
1996 Keko El Mago (Editorial Colihue, Colección Narrativa Dibujada, Serie sobrevivientes)
2000 Le canard qui aimait les poules (Editions Albin Michel)
2000 Gesta Dei (Editions Amok)
107
Jorge Zentner (Basavilbaso, Argentina, 1953)
Periodista y psicólogo, Jorge Zentner, comenzó su carrera profesional en Argentina trabajando como periodista aprincipios de los años setenta. En el año 77 abandonaría su país para establecerse primero en Israel, después en España y
posteriormente en Francia, donde ahora reside. En el 79 conocerá a Carlos Sampayo, y gracias a dicho encuentro iniciará una larga carrera como guionista de historietas.
El verdadero despegue profesional de Zentner dentro del campo de los cómics llegará dos años después, en el 79, cuando
forme pareja artística junto al dibujante Rubén Pellejero, creando uno de los tandems artísticos más estables, duraderos y
fructíferos del moderno cómic español. La primera colaboración de ambos en forma de serie verá la luz cuatro años después, en el 83, bajo el título de Las Memorias de Monsieur Griffaton que, sin embargo, tardará siete años en verse recopilada. La siguiente serie de la pareja, FM, Historias en Frecuencia Modulada, publicada por entregas también en las páginas de la revista Cimoc, se convertirá en cambio en el primer álbum de la pareja.
El año 85 marcará un punto de inflexión en la carrera de Zentner, quien, de nuevo junto a Pellejero dará vida a uno de
los personajes más emblemáticos del cómic español de las dos últimas décadas: Dieter Lumpen. Publicado inicialmente en las páginas de la revista Cairo, pasaría después a las de Cimoc para terminar en las de la extinta revista Top Comics,
en las que se completaría la, hasta la fecha, tetralogía del personaje. Una saga que les valdría a sus autores Le Prix de
Charon en 1994 por el conjunto de las aventuras de tan singular aventurero.
En medio de la realización de la saga de Dieter Lumpen, Zentner tendría tiempo para realizar unas cuantas historietas
de encargo para la colección Historias del Quinto Centenario en el año 92 en colaboración con los dibujantes Lorenzo
Mattotti, Carlos Nine y el propio Rubén Pellejero.
Tras abandonar Norma Editorial, en el 94 y bajo los auspicios de Ediciones B, en las páginas de la mentada Top Comics,
de nuevo junto a Pellejero crearía El Precio de Caronte, historieta aún inédita en álbum, para, posteriormente dar el salto
a la, por aquel entonces, recién nacida división española de la macroeditorial francesa Glénat. Bajo este sello, y en las
páginas de la revista Viñetas, asistiremos a un nuevo giro en la carrera de este inquieto guionista. En contraposición a
la saga de Dieter Lumpen, Zentner creará el Silencio de Malka, una obra de corte íntimista con ciertos pasajes sacados
de su propia historia familiar. Una historia que catapultará a ambos autores a primera línea de la historieta europea.
Obteniendo dicha historia el Prix Oeucuménique en el Salón de Angoulême en el 97, y varias nominaciones del Saló del
Cómic de Barcelona. Abundando en la misma línea de relatos de corte más adulto lindando con el realismo mágico,
repetiría la experiencia de Malka con Tabú, que conseguiría de nuevo el favor de crítica y público.
Más recientemente, y junto al joven dibujante francés David Sala, iniciaría una nueva serie, Replay, con dos títulos
publicados hasta la fecha. Adentrándose en esta ocasión en terrenos más próximos a la crónica social.
Bibliografía esencial:
1985 FM. En Frecuencia Modulada, con dibujos de Pellejero (Norma Editorial)
1987 Las Aventuras de Dieter Lumpen, con dibujos de Pellejero (Norma Editorial)
1988 Enemigos Comunes, con dibujos de Pellejero (Norma Editorial)
1989 Un Puñal en Estambul, con dibujos de Pellejero (Norma Editorial)
1990 Caribe, con dibujos de Pellejero (Norma Editorial)
1990 Las Memorias de Monsieur Griffaton, con dibujos de Pellejero (Norma Editorial)
1992 El Cosmógrafo Sebastián Caboto, con dibujos de Lorenzo Mattotti (Editorial Planeta-Agostinni, Relatos del
Nuevo Mundo)
1992 El Cautivo, con dibujos de Rubén Pellejero (Editorial Planeta-Agostinni, Relatos del Nuevo Mundo)
1992 Expediciones al Pacifico, con dibujos de Carlos Nine (Editorial Planeta-Agostinni, Relatos del Nuevo Mundo)
1996 El Silencio de Malka, con dibujos de Pellejero (Ediciones Glénat)
1999 Tabú, con dibujos de Pellejero (Ediciones Glénat)
2000 Replay, le début et la fin, con dibujos de David Sala (Editions Casterman)
2001 Replay, le plein et le vide, con dibujos de David Sala (Editions Casterman)
108
Dupuy & Barberian (Philippe Dupuy, 1960, Daint-Adresse,
Francia. Charles Barberian, 1959, Bagdad, Iraq)
Charles Berbérian nace en Iraq. Después de unos exóticos años de juventud en el Líbano, a la edad de 18 años, entra en
una escuela de arte de Paris. Allí conoce a Francois Avril y decide empezar a hacer comics. Publicando sus primeros
trabajos en varios fanzines de la capital gala.
Por su parte, Philippe Dupuy hace su debut en la revista Aïe con Le Père Gaston. Estamos en 1980. En los siguientes
tres años, Dupuy trabaja para diversas publicaciones hasta que finalmente conoce a Charles Berberian. Dos almas gemelas se reconocen mutuamente y deciden unir sus talentos. Casi de inmediato forman una pareja artística, trabajando juntos hasta la actualidad. Su primer trabajo conjunto fue un homenaje a Hergé publicado en la revista Band a Part.
En 1984 hacen su entrada en Fluide Glacial, revista satírica que aogera gran parte de su obra. Alli realizan Red, Basile et
Gégé (Jotajota, Red y Basilio) dentro del album Graine de voyous, ademas de Le journal d'Henriette (El Diario de Enriqueta).
En 1985 conciben Le petit peintre, una pequeña obra para la coleccion Atomium en edicciones Magic-Strip. Dos años
mas tarde, realizan Chantal Thomas, un portafolios publicado por Michel Lagarde. Tambien figuran en el sumario de Je
Bouquine y colaboran en numerosas campañas publicitarias para el Canal + frances.
A continuación se embarcan, también para la revista Fluide Glacial, en la recreación de los sueños de una dulce niña, a
través de su diario, Le journal d'Henriette. Una serie de la que tuvimos muestra en España a través de las páginas de la
desaparecida revista Cairo.
Pero la fama y el éxito realmente llegaran cuando el virtualmente inseparable dúo crea Monsieur Jean, una pequeña obra
maestra en la que de una manera agridulce se nos narran las vivencias de un lacónico treintañero soltero parisino. Los cinco
tomos de esta serie publicados hasta el momento, nos dan una gentil pero a la vez mordaz visión de toda una generación,
en la que los mismo autores se podrían ver reflejados. Como curiosidad y casi a medio camino entre el ejercicio de metalenguaje y la catarsis, Dupuy & Barberian realizaron en el 93 Le Journal d’un album, un álbum en el que relataban con todo
lujo de detalles las peripecias vitales y creativas de ambos durante la realización del tercer tomo de las aventuras de
Monsieur Jean. Un testimonio interesantísimo por su valor y que además destilaba toda la maestría habitual del dúo.
Como prueba del reconocimiento y éxito de la serie, Dupuy-Berberian reciben en 1999 el prestigioso premio Alph-Art,
en el salón de Angouleme, al mejor album de ese mismo año, por Monsieur Jean 4: Vivons heureux san savoir l’air
De Dupuy & Barberian hemos podido disfrutar en España de varias historietas cortas de sus primeros tiempos en Fluide
Glacial, de la práctica totalidad del álbum Graine de Voyous, presentado como Las Aventuras de Jotajota, Red y Basilio
(Revista Cairo, en números alternos entre el 43 y el 59, Norma Editorial) y los primeros capítulos de El Diario de
Enriqueta , en los tres últimos números de la misma revista. Más recientemente Norma Editorial ha comenzado la edición de álbumes de Monsieur Jean bajo el título de El Señor Jean.
Bibliografía esencial:
1985
PETIT PEINTRE (Magic Strip)
1987
GRAINE DE VOYOUS (Fluide Glacial)
1988 -89 LE JOURNAL D'HENRIETTE (Dos Volumenes en Fluide Glacial)
1991
LES HÈROS NE MEURENT JAMAIS (L'Association)
1991
MONSIEUR JEAN, L'AMOUR, LA CONCIERGE (Les Humanoïdes Associés) También (Col. Cimoc Extra
Color 174, Norma Editorial)
1991
LE DESTIN D'HENRIETTE (Les Humanoïdes Associés)
1992
MONSIEUR JEAN, LES NUITS LES PLUS BLANCHES (Les Humanoïdes Associés)
1994
MONSIEUR JEAN, LES FEMMES ET LES ENFANTS D'ABORD (Les Humanoïdes Associés)
1994
JOURNAL D'UN ALBUM (L'Association) Próxima edición en España a cargo de Planeta-deAgostini
1998
MONSIEUR JEAN, VIVONS HEUREUX SANS ENAVOIR L'AIR (Les Humanoïdes Associés)
1998
HENRIETTE, UNE ENVIE DE TROP (Les Humanoïdes Associès)
1998
HENRIETTE, UN TEMPS DE CHIEN (Les Humanoïdes Associès)
2000
LA THEORIE DES GENS SEULS (Les Humanoïdes Associès)
2000
HENRIETTE, TROP POTES (Les Humanoïdes Associès)
2001
MONSIEUR JEAN, COMME S'IL EN PLEUVAIT (Les Humanoïdes Associés)
109
Alex Fito (Ciudad de México, México, 1972)
Alex Fito comenzo su andadura en el mundo de los tebeos a principios de los noventa dentro del colectivo
Arrrebato, embrión del grupo La Penya y, en parte, del posterior equipo que conformaría Camaleón
Ediciones. Pero no sería en esta publicación, sino en Mondo Lirondo cuando de verdad salte a la palestra de
la historieta nacional.
El grupo La Penya, integrado por Fito, Albert Monteys, Ismael Ferrer y José Miguel Álvarez y formado
mientras los cuatro eran estudiantes en la facultad de bellas artes de Barcelona, que se dio a conocer a través de las páginas de la celebrada Mondo Lirondo, publicada por Camaleón a finales del 93. Esta revista de
funny-animals desquiciados resultó ser un auténtico revulsivo en el raquítico panorama historietísco español de principios de los noventa, convirtiéndose casi desde el mismo momento de su aparición en una publicación de culto para los aficionados a la historieta.
Desde entonces todos los integrantes de la Penya comenzarían a desarrollar carreras en solitario en paralelo a sus actividades dentro del colectivo. Así en 1996, y como guionista, Fito realizaría la serie Bit y Bat
para El Pequeño País, que dibujaría Pere Joan. Una de las mejores series infantiles publicadas en la segunda etapa de este popular suplemento. Pero ésta no sería la única colaboración para revistas de prensa y suplementos que realizaría Fito. Ese mismo año crearía para la revista L’infantil-Tretzevents, Frac i Fred y posteriormente Els germans Klonski.
Asimismo por estos años comenzaría una intensa actividad realizando historietas cortas y colaboraciones
breves en multitud de publicaciones como Balears, Còmic Clips, El Jueves, El Micalet Galàctico, Ganaderia
Trashumante, Idiota y Diminuto Mondo Sonoro, Nosotros Somos Los Muertos y U,el hijo de Urich. Además
de mantener también su colaboración con distintos suplementos de prensa como L’Avui del Supers (suplemento infantil del diario Avui), el citado L’infantil Tretzevents o Última Hora (y sus suplementos Amigos
Fin de Semana y RifiRafe).
La consagración definitiva de Alex Fito llegaría, sin embargo, gracias a la serie Raspa Kids Club, una serie
nacida en formato comic book, que inauguraraba además la colección Medio Muerto. Dicha colección había
sido creada con la intención de dar cabida a proyectos que por su extensión requerían más espacio del que
la revista de Max y Pere Joan, Nosotros Somos Los Muertos, podía ofrecer a sus autores y, en cierta medida, para tomar el testigo de la propia revista.
Con el primer Raspa Kids Club, publicado en el 99, Fito obtendría el premio del Saló Internacional de
Barcelona del 2000 al Artista Revelación. No obstante habría que esperar hasta finales del 2000, casi un año
y medio desde la publicación del número uno, para poder disfrutar del segundo numero de esta singular serie
que se ha erigido como una de las más interesantes de la moderna historieta española. Eso sí, los seguidores de los Rapa Kids tendrían un aperitivo en el número de despedida de NSLM.
Cabe señalar también que recientemente Alex Fito ha comenzado a publicar historietas en la revista mallorquina Creativa y en la barcelonesa El Víbora.
Bibliografía esencial:
1993 - 97 Mondo Lirondo, números 0 al 7 (Ediciones Camaleón)
1997
Desembarc a Santa Ponça, con dibujos de Vaquer (Ayuntament de Calviá)
1999
Raspa Kids Club, 1 (Col. NSLM/Medio Muerto nº 1)
2000
Raspa Kids Club, 2 (Col. NSLM/Medio Muerto nº 6)
110
Rubén Pellejero (Badalona, 1952)
Comenzó su carrera allá en 1977 trabajando para Inglaterra, Italia y Noruega a través de varias de las agencias
de dibujantes existentes en Barcelona. Cinco años más tarde comienza a hacerse conocido en nuestro país gracias
a la serie Historias de una Barcelona, publicada en la revista Cimoc. Un año después verá la luz su primera obra
en colaboración con el guionista argentino Jorge Zentner, con quien formará pareja artística desde entonces, creando uno de los tandems artísticos más estables, duraderos y fructíferos del moderno cómic español. La primera
colaboración de ambos en forma de serie verá la luz cuatro años después, en el 83, bajo el título de Las Memorias
de Monsieur Griffaton que, sin embargo, tardará siete años en verse recopilada. La siguiente serie de la pareja,
FM, Historias en Frecuencia Modulada, publicada por entregas también en las páginas de la revista Cimoc, se convertirá en cambio en el primer álbum de la pareja.
El año 85 marcará un punto de inflexión en la carrera de Pellejero, quien, de nuevo junto a Zentner dará vida a
uno de los personajes más emblemáticos del cómic español de las dos últimas décadas: Dieter Lumpen. Publicado
inicialmente en las páginas de la revista Cairo, pasaría después a las de Cimoc para terminar en las de la extinta
revista Top Comics, en las que se completaría la, hasta la fecha, tetralogía del personaje. Una saga que les valdría
a sus autores Le Prix de Charon en 1994 por el conjunto de las aventuras de tan singular aventurero.
En medio de la realización de la saga de Dieter Lumpen, Pellejero realizaría una historieta de encargo para la
colección Historias del Nuevo Mundo en el año 92 en colaboración también con Zentner, Europeos ante el Nuevo
Mundo / El cautivo.
Tras abandonar Norma Editorial, en el 94 y bajo los auspicios de Ediciones B, en las páginas de la mentada Top
Comics, de nuevo junto a Zentner crearía El Precio de Caronte, historieta aún inédita en álbum, para, posteriormente dar el salto a la, por aquel entonces, recién nacida división española de la macroeditorial francesa Glénat.
Bajo este sello, y en las páginas de la revista Viñetas, asistiremos a una verdadera metamorfosis de estilo. En contraposición a la saga de Dieter Lumpen, Pellejero dibujará el Silencio de Malka, con un estilo mucho más pictórico y con color directo que obtendrá el aplauso unánime de crítica y público. Historia que catapultará a ambos
autores a primera línea de la historieta europea. Obteniendo por ella el Prix Oeucuménique en el Salón de
Angoulême en el 97, y varias nominaciones del Saló del Cómic de Barcelona. Abundando en la misma línea de
relatos de corte más adulto lindando con el realismo mágico, repetiría la experiencia de Malka con Tabú, que conseguiría de nuevo el favor de crítica y público.
Recientemente Pellejero ha iniciado una nueva serie junto al guionista francés Lapière, Un peu de fumée bleue,
dentor de la colección Aire Libre de la editorial Dupuis.
Bibliografía esencial:
1985 FM. En Frecuencia Modulada, con guión de Zentner (Norma Editorial)
1987 Las Aventuras de Dieter Lumpen, con guión de Zentner (Norma Editorial)
1988 Enemigos Comunes, con guión de Zentner (Norma Editorial)
1989 Un Puñal en Estambul, con guión de Zentner (Norma Editorial)
1990 Caribe, con guión de Zentner (Norma Editorial)
1990 Las Memorias de Monsieur Griffaton, con guión de Zentner (Norma Editorial)
1992 El Cautivo, con guión de Zentner (Editorial Planeta-Agostinni, Relatos del Nuevo Mundo)
1996 El Silencio de Malka, con guión de Zentner (Ediciones Glénat)
1999 Tabú, con guión de Zentner (Ediciones Glénat)
2000 Un peu de fumée bleue, con guión de Lapière (Colección Aire Libre, Dupuis)
111
Kano
Dentro del mundo del cómic comenzó su actividad como Faneditor de los fanzines Fenix, Punisher, Phoenix
y Phoenix89 en la segunda mitad de los años ochenta. Su bautismo profesional le llegaría como co-fundador y miembro en activo, alternando diversas labores editoriales como coordinación, redacción, diseño, o
dirección artística, de la revista de crítica de historieta Krazy Comics (en 1989) y de Ediciones Camaleón
(desde 1992).
Sus primeros trabajos como dibujante profesional fueron algunas portadas para Comics Forum y para diversas publicaciones de Ediciones Camaleón. Después, iniciaría una serie de corta vida para la revista de información sobre cómic japonés Neko, de Ediciones Camaleón, y posteriormente realizaría algunas historietas
eróticas para la revista de inspiración japonesa Sukebe, también de Ediciones Camaleón. Esta primera etapa
como dibujante profesional se completaría más adelante con la creación de una historieta de ocho páginas
(guión y dibujo) para Laberinto, historia que, sin embargo, no llegaría a publicarse.
Autónomamente primero -desde el año 1988-, y desde el estudio Phoenix –desde el año 92-, también realizaría tareas de grafismo y diseño de tipografías para las editoriales Planeta-deAgostini, Norma Comics,
Glenat, y Toutain, además de ilustraciones y dirección artística para publicidad. Actividades que, desde
1991, compatibilizaría con la realización de labores de animación, storyboards y realización para la productora de animación D´Ocon Films.
Del 92 al 97 alternó diversas labores editoriales como coordinación, redacción, diseño, o dirección artística,
de los estudios de diseño e ilustración Estudio Phoenix y Estudio Fénix.
En 1998 entra en contacto con editoriales norteamericanas y dibuja diez portadas para la revista
Vamperotica, de la editorial Brainstorm Comics, así como los cinco primeros números de la serie Virtex de
la debutante editorial Oktomica Entertainment, que supondrán su lanzamiento internacional. En ese mismo
año trabaja para la productora Neptuno, realizando diseños de personajes, guiones, storyboards, creación de
personajes y conceptos para series, y otros trabajos de preproducción, como modelos de personajes, etc.
En septiembre de 1999 llegua a la editorial DC comics para ser el dibujante regular de la serie que vio nacer
a Superman, Action Comics, desde el número 762 y hasta el momento presente, además de realizar un pinup para un Secret Files del personaje La Encantadora, y diversas portadas de fill-ins.
También en 1999 trabaja para la agencia de publicidad Delvico Bates en la campaña Movistar Activa Joven,
donde se encargó de dar la imagen a los dos anuncios de animación, ocupándome del diseño de personajes
y color, y de hacer la preproducción para los animadores. Para la campaña impresa (vallas, carteles, anuncios en revistas, targetas, cabinas, etc) realizó, además, todas las ilustraciones.
Bibliografía esencial:
1998 Virtex, números 1 al 5 (Oktomica Entertainment, Estados Unidos)
1999 Superman Action Comics (DC Comics, Estados Unidos) hasta la actualidad.
112
Xaquín Marín Formoso
Nace en Ferrol no ano 1943. Comeza como pintor, aínda que sempre tivo un grande interese polo humor.
Animado por Reimundo Patiño, publica os seus primeiros debuxos na revista "Chan" aló polo 1971.
Posteriormente colaborou en moitas publicacións, tanto galegas coma foráneas, das que citarémo-las
seguintes: "Gaceta Universitaria", "Pueblo", "S.P.", "Hermano Lobo", "La Codorniz", "Posible", "El Ideal
Gallego", "Teima", "A Nosa Terra", "Tempo Galego", "Le Telegramme" (Brest), "Diario 16", "O Ensino",
"Luzes de Galiza" "Follas Secas", "A Ameixa Cacofónica", "Encrucillada", "Valium 10", "Caritas", "Can
sen Dono", "La Golondriz"... Aparecendo debuxos seus en publicacións tan dispares como L'Ouest France
(Brest), Interviu, Camp de L'Arp, El Ecologista, Norte (México), etc.
Dende o ano 1988 fainos sorrir dende a súa viñeta diaria na páxina 9 de "La Voz de Galicia" e dende a súa
tira "El Impaís" que publica na edición dominical deste xornal.
Ten feito máis dun cento de exposicións colectivas e individuais por toda Galicia, Madrid, Barcelona,
Santander, L'Orient, San Juan de Puerto Rico, La Habana, Gavrobo (Bulgaria), Philadelphia...
Os seus traballos aparecen recollidos en libros como "Gaspariño", "Gaspariño II", "Dúas viaxes" -con
Reimundo Patiño-, "Ratas", "Alcacén para gaitas", "Dos pés á testa", "Debuxos de humor" -con Siro
López-, "Xunta e Revolta", "O home que falaba Arameo", "Cen pés", "Vistos para sentencia" -con outros
autores-, etc.
… xunto con Reimundo Patiño pioneiro do cómic galego e en galego. No tocante ós premios gañou, entre
outros, os seguintes: 3º premio Merlín, Paleta Agromán (1982 e 1991), Ourense de Banda Deseñada
(1991), Viera do Humor, Premio Galicia de Xornalismo (1984 e 1989), Premio da Casa do Humor e a
Sátira de Gavrobo (Bulgaria)...
Doutra banda, ilustrou libros, fixo carteis, pegantinas, portadas, artigos...
Actualmente, compaxina o seu labor creativo coa dirección do Museo do Humor de Fene. (A Coruña).
Extraído de Vieiros.com
113
Das Pastoras (Julio Martínez Pérez. Sta. Uxía de Ribeira, 1956)
Comenzó su carrera en el año 81 en las páginas del fanzine catalán Zero Cómics, del que fue miembro equipo fundador, manteniendo colaboraciones constantes en él hasta el cierre del mismo.
En el año 83, ya como profesional de la historieta, además de colaborar en el Especial Futuro de la revista El Víbora,
entra a formar parte de la hornada de nuevos autores españoles que despuntarán en las revistas de Toutain Editor.
Poseedor de un extraordinario dominio del dibujo anatómico y la técnica de la aguada, alternará sus colaboraciones
en forma de historias cortas entre las revistas 1984 y Comix Internacional hasta la segunda mitad de la década.
En el año 84, junto al guionista Fradera iniciará la serie de ciencia-ficción con tintes costumbristas El Futuro
Nuestro de Cada Día para la revista Zona 84. También para la revista Zona 84 creará, con guiones propios, la serie
Guerreros, en 1985, de temática cercana a la fantasía heroica que, paradójicamente, será recopilada para su edición
en el extranjero.
A comienzos de la segunda mitad de la década dibujará la serie Puzzle, guionizada por Xavier Roca, para el semanario juvenil de humor Más Madera!, al tiempo que colaborará en varios de los extras temáticos que publica la revista Cimoc de Norma Editorial. En los últimos años ochenta recalaría de nuevo en Ediciones La Cúpula, que no visitaba desde su fugaz paso por la revista Europa Viva unos años antes, para crear en las páginas de El Víbora la serie
Canal 44, sobre guión propio.
A principios del año 90 inicia la serie Agurio, donde relata las andanzas de un asesino en serie de pocas luces, con
guiones de Felipe Borrallo, para la revista Splatter, que se prolongarán hasta el cierre de esta. Un año después de iniciar Agurio, aparecerá la primera recopilación en España de sus historias, que bajo el sencillo título de Das Pastoras,
y editado por Ediciones El Jueves, recogerá algunas de las historias cortas en color publicadas en años anteriores en
diversas revistas.
En el año 92 comienza en las páginas de la revista El Jueves la que, hasta la fecha, será su serie más extensa, Kafre.
Con guiones de Enrique Sánchez Abulí, guionista de dilatada experiencia conocido sobre todo por su trabajo en la
serie Torpedo 1936 junto al dibujante Jordi Bernet, Kafre relatará, en clave irreverente, las humorísticas aventuras de
un atribulado e iracundo misionero empecinado en evangelizar a una tribu salvaje en algún remoto lugar de Africa.
De Kafre, serie que se extendió a lo largo de seis años hasta 1998, se editarían tres recopilatorios en la colección
Pendones del Humor, correspondientes a los números 99, 110 y 122 respectivamente, editados sucesivamente en
1993, 94 y 95 por Ediciones El Jueves, que aunque abarcan la mayor parte de la serie no la recogen en su totalidad.
Terminada su etapa como dibujante de Kafre, Das Pastoras inicia en el 98 una nueva aventura, esta vez en solitario:
El Humor de Das Pastoras. Una serie de chistes a todo color y de una única viñeta a gran formato, publicados en la
revista El Jueves y en la revista de fin de semana del diario El Mundo, donde dará rienda suelta a su fino sentido del
humor, a medio camino entre el nonsense y el surrealismo.
Actualmente está realizando la serie de fantasía Los Heresiarcas para la editorial francesa Los Humanoides
Asociados cuyo primer tomo será publicado en septiembre de este año bajo el título El Alma Hueca, con guión de
Carlos Portela.
Bibliografía esencial:
1991 Das Pastoras (El Jueves: Titanic, 3)
1993 Kafre, con guiones de Sánchez Abulí (El Jueves: Pendones del Humor, 99)
1994 Kafre II, con guiones de Sánchez Abulí (El Jueves: Pendones del Humor, 110)
1995 Kafre III, con guiones de Sánchez Abulí (El Jueves: Pendones del Humor, 122)
2000 Ustedes Perdonen (Sins Entido Ediciones)
2000 Ustedes Perdonen II (Sins Entido Ediciones)
114
Teddy H. Kristinasen (1964, Dinamarca)
Se puede decir sin lugar a error que su primer trabajo importante en el mundo del cómic es el dibujo de un álbum de
Superman, Superman y la Bomba de la Paz, con guión de Niels Sondergaad, realizado en 1990 y uno de los pocos tebeos con ese personaje que se han realizado fuera de Estados Unidos. Hasta ese momento, Kristiansen se había ganado
la vida como ilustrador, colorista y diseñador y fondista de dibujos animados, amén de alguna que otra historieta ocasional en alguna revista danesa.
Superman y la Bomba de la Paz fue su billete de entrada para participar en una edición internacional de las aventuras
de Tarzan que se estaba preparando. Sería una coedición entre varios países, coordinada por Henning Kure desde
Dinamarca y Marc Hempel desde Estados Unidos y que acabaría editando Malibu Comics en éste país. El proyecto
acabó mal por problemas de financiación y quedó interrumpido en la tercera serie. Pero Kristiansen trabajaría en la
segunda, colaborando con su compatriota, el excelente Peter Snejberg, consiguiendo así una nominación a los premios
Eisner. Esta segunda serie constaba de tres números, se titulaba Love, Lies and the Golden City y gozaba de espléndidos guiones de Henning Kure, Walter Simonson y Matt Wagner.
Matt Wagner conocía y apreciaba el Superman de Kristiansen, pero ignoraba que su guión pasaría por las manos del
dibujante danés, enterándose de ello prácticamente a su publicación en 1992. Fue en este año cuando Kristiansen acudió al festival de San Diego y conoció a Wagner. El encuentro no pudo ser más feliz, cimentándose en un contrato para
dibujar una miniserie de seis números con el personaje Grendel, escrita por James Robinson y editada por Dark Horse
en 1993: Four Devils, One Hell. Este trabajo fue el principio de una larga colaboración con el mercado norteamericano que le valió el aprecio de los profesionales y entendidos del medio, los cuales empezaron a tenerle en cuenta para
sus proyectos y así realizaría números sueltos de Sandman, Witchcraft y Showcase '94 todas de DC Comics . Una colaboración que alternaba con el trabajo en su estudio de Cophenague, el Pingligt Selskabsuy.
El año 1995 pareció un resumen de lo aprendido, merced a tres trabajos a todo color progresivamente notables e importantes. Una adaptación del relato "Knox" para el título antológico Harlan Ellison Dream Corridor editado por Dark
Horse, un Bacchus Special Color para la editorial de Eddie Campbell, y un Sandman Midnight Theatre para DC
Comics que acabaría por cimentar la posición de Kristiansen dentro de la industria americana.
Era el momento de ocuparse de alguna serie regular, a ser posible iniciada por él mismo. Diversas conversaciones con
su amigo y guionista Steven Seagle dieron pie a una nueva versión de uno de los títulos clásicos de DC: House of
Secrets. El proyecto, una vez terminado había perdido toda semejanza con la serie original, aunque siendo enormemente fiel al significado literal del título. Tras adelantar bastantes páginas (y colaborar en la miniserie Mythos, también para DC Comics) finalmente apareció en las tiendas el primer número de House of Secrets con fecha de cubierta
de Octubre de 1996.
En la actualidad se dedica en exclusiva a este título, evidenciando que su talento no hace sino aumentar número a
número, siendo de esos dibujantes que consiguen mejorar a sus guionistas, tanto por aumentar la calidad del guión ya
escrito como por animarlos a probar recursos nuevos y superarse a sí mismos.
Bibliografía esencial:
1991 Superman y la Bomba de la Paz, con guión de Niels Sondergaad (Ediciones Zinco)
1995 Grendel: Four Devils, One Hell, con guión de James Robinson (Planeta de Agostini, World Comics).
1997 La Casa de los Secretos, Cimientos, con guión de Steven Seagle (Col. Vertigo 23, 30 y 36, Norma Editorial)
1998 Sandman Midnight Theatre, con guión de Neil Gaiman y Matt Wagner (Col. Vertigo 39, Norma Editorial)
1998 La Casa de los Secretos, El Camino Hacia Ti, con guión de Steven Seagle (Col. Vertigo 51 y 55, Norma Editorial)
1999 Brujería, con guión de James Robinson (Col. Vertigo 84, 94 y 98, Norma Editorial)
1999 La Casa de los Secretos, El Libro de la Ley con guión de Steven Seagle (Col. Vertigo 74, 77 y 80, Norma
Editorial)
115
Carlos Puerta Cuevas (Madrid, 1965)
Carlos Puerta es una de esas extrañas personas que han nacido con un mecanismo biológico que los predestina hacia la
pintura. Desde el principio de su carrera siempre evidenció una notable capacidad para interpretar el mundo que le rodeaba de forma cromática y personal.
Tras unos inicios bastante anónimos como ilustrador y empleado de diversas agencias de publicidad, y a raíz de un afortunado encuentro con el editor Josep Toutain, a finales de los ochenta decide convertirse en ilustrador e historietista,
buscando un cómplice que le ayude en esta segunda tarea y que resulta ser Lorenzo F. Díaz.
Excelente pintor y colorista, su estilo y sus preferencias gráficas se orientan alrededor de los ilustradores americanos de
principios del siglo XX, determinando a las claras la temática en la que quiere concentrarse. Por ello, y en colaboración
con el citado Lorenzo Díaz inicia para Creepy Los archivos de Hazel Loch (1991), una serie de narraciones de marcado tono gótico protagonizadas por una especie de detective vampiro en la época victoriana. Paralelamente, realiza diversas cubiertas e ilustraciones para libros entre las que destacan las realizadas para el libro Cuentos de lo sobrenatural de
Charles Dickens, editado por Anaya dentro de la colección "Tus libros".
Su siguiente trabajo en historieta es Aeróstatas, una ucronía victoriana con ordenadores y máquinas voladoras que sigue
inédita en la actualidad pese a haber realizadas una cincuentena de páginas en blanco y negro y unas quince a todo color.
Ediciones B está a punto de publicar esta obra en su revista Top Comics, pero prefiere encargar un trabajo completamente diferente titulado Tierra de nadie (1995), sobre las andanzas de un piloto de la Primera Guerra Mundial en la
América de los años veinte. Un álbum que acabará viendo la luz en España en algún momento del año 2.002, y que hasta
ahora sólo ha visto la luz en una edición limitada de la Semana Negra de Gijón.
Mientras tanto, realiza ilustraciones para clásicos como Dick Turpin, El libro de la Selva o El último mohicano y en
1996 se encarga de ilustrar las aventuras del capitán Alatriste, creación del novelista Arturo Pérez Reverte (labor que ha
realizado para los cuatro primeros libros).
Ese mismo año empieza una colaboración esporádica con la prensa que le lleva a ilustrar cubiertas para el suplemento
Minimundo del periódico El Mundo y, finalmente, a la creación del personaje Eustaquio Fariñas, cuyas historias de una
página aparecen a partir de 1999 en el suplemento Blanco y Negro Guay. De corte surrealista y absurdo, más basado en
la sonrisa y el guiño cómplice que en la carcajada, Eustaquio Fariñas cuenta la vida de un ermitaño que reside en un chalet manchego construido en lo alto de un rascacielos, del que no sale nunca. Tras un centenar de entregas de la serie, los
autores decidieran sustituirlo por una nueva serie titulada Cuentos de Marita, igualmente simpática pero de corte más
infantil, donde se repasa la mitología de los cuentos clásicos desde una óptica llena de complicidad.
En la actualidad, y siempre en colaboración con Lorenzo F. Díaz, prepara La casa de Pollack Street para el mercado
europeo, historia de gangsteres, casas encantadas y yakuzas ambientada en la América de los años cincuenta.
Bibliografía esencial
Cómic:
1991
Los archivos de Hazel Loch (en Creepy, 2ª), con guiones de Lorenzo F. Díaz.
1994
Tierra de Nadie (en Top Cómics, reeditado en libro por la Semana Negra), con guiones de Lorenzo F. Díaz.
1996
Un Ernesto sin importancia (Malasombra: ¡Mamá, mira lo que he hecho!, 9), con guiones de Lorenzo F. Díaz.
1999
Eustaquio Fariñas (en Blanco y Negro Guay), con guiones de Lorenzo F. Díaz.
2001
Cuentos de Marita (en Blanco y Negro Guay), con guiones de Lorenzo F. Díaz.
Ilustración:
1992
Cuentos de lo sobrenatural de Charles Dickens, (colección Tus libros, Anaya)
1996
El Capitán Alatriste I (Alfaguara).
1997
El Capitán Alatriste II: Limpieza de sangre (Alfaguara).
1998
El Capitán Alatriste III: El sol de Breda (Alfaguara).
2000
El Capitán Alatriste IV: El oro del rey (Alfaguara).
116
Lorenzo F. Díaz (Madrid, 1969)
Lorenzo F. Díaz es de esos profesionales que parecen existir desde siempre, y cuyo nombre siempre acaba apareciendo
en los lugares más inesperados ya sea como escritor, traductor o experto editorial.
Su primer trabajo de aficionado, el prozine Terminal (1979) alcanzó tanta calidad y presencia en su cuarto número que
marcó para siempre su vida profesional, al conseguirle trabajo en el mundo de la edición (director de producción de
Ediciones de la Torre) e iniciar su carrera como escritor y teórico de cómic.
En el apartado editorial ha trabajado para casas como la citada Ediciones de la Torre (ocupándose entre otras cosas de la
colección Papel Vivo), Eurocomic (coordinador de las revistas Metal Hurlant y New Look) o Mario Ayuso Editor (primeras ediciones de Calvin y Hobbes). Del mismo modo, también ha realizado labores de redactor jefe de los legendarios boletines sobre cómic Tribulete y Grafito y de documentalista en el Diccionario de uso de la historieta española coordinado por
Jesús Cuadrado, amén de ocuparse de la primera etapa del boletín Urich, especializado en comic-book americano.
Como teórico tiene una abundante producción en prensa especializada como El Wendigo, Krazy Comics, Slumberland,
De la Historieta, Dolmen o Dentro de la Viñeta, así como en publicaciones genéricas como La gaceta del libro,
Anthropos, Clij o CineXXI. En 1989 escribió en colaboración con Ricardo Aguilera, el libro Gente de Cómic, para su
serialización en el periódico Diario16 y, ya en solitario, un Diccionario de superhéroes (1996) para Ediciones Glenat,
tan ameno como instructivo tanto para aficionados al género como para los neófitos al mismo.
Su afición por la imagen le llevó a escribir en 1997 el libro Aliens para Alberto Santos Editor, donde construyó un
"Como se hizo" literario de las películas tan absorbente como detallado y personal. Repitió esa estructura en el libro
Terminator (1998) y en X-Men, el precio de un sueño (2000), ambos también para Alberto Santos editor.
Mientras tanto, en 1984 inició una carrera de guionista de cómics, realizando anónimos trabajos para agencias de publicidad y algunos más conocidos apara algunos de los mejores autores del mercado. En 1984 vería la luz La princesa dormida en la revista Zona 84, historia efectista e impactante que obtuvo numerosos premios gracias al excelente trabajo
gráfico del dibujante Juan Giménez. Un año después aparecería Da Capo, con Alfonso Azpiri. Y a finales de la década
de los ochenta establecería relación profesional con el dibujante Carlos Puerta que continúa en la actualidad.
Con este dibujante realizaría Los archivos de Hazel Loch (1991) para la revista Creepy, que contaba las andanzas de un
vampiro parapsicólogo en la era victoriana; Aeróstatas (1993-95), ucronía victoriana interrumpida, con una cincuentena de páginas inéditas; y Tierra de nadie (1994) fresco de los años veinte norteamericanos serializado en la revista Top
Comics. En la actualidad realiza una página semanal para el suplemento infantil Blanco y negro Guay del ABC, primero con el delicioso y surrealista Eustaquio Fariñas y después con el imaginativo Cuentos de Marita.
En la actualidad prepara La casa de Pollack Street con Carlos Puerta de cara al mercado europeo, así como varios libros.
Ah, también es traductor.
Bibliografía esencial
Cómic:
1987
Juego eterno, con dibujos de Juan Giménez (Toutain Editor).
1991
Otros sueños, con dibujos de Alfonso Azpiri (Toutain Editor).
1991
Los archivos de Hazel Loch (en Creepy, 2ª), con dibujos de Carlos Puerta.
1994
Tierra de Nadie (en Top Cómics, reeditado en álbum por la Semana Negra), con dibujos de Carlos Puerta.
1996
Un Ernesto sin importancia (Malasombra: ¡Mamá, mira lo que he hecho!, 9), con dibujos de Carlos Puerta.
1999
Eustaquio Fariñas (en Blanco y Negro Guay), con dibujos de Carlos Puerta.
2001
Cuentos de Marita (en Blanco y Negro Guay), con dibujos de Carlos Puerta.
Ensayo:
1996
1997
1998
2000
Diccionario de superhéroes (Ediciones Glenat).
Alien, radiografía de cuatro películas (Alberto Santos Editor).
Terminator, dos películas de James Cameron (Alberto Santos Editor).
X-Men: el precio de un sueño, junto a Julian Clemente (Alberto Santos Editor).
117
SUMARIO
EXPOSICIONES
11
MARC HEMPEL
13
RICK VEITCH
19
CARLOS NINE
25
JORGE ZENTNER
31
DUPUY & BERBERIAN
37
ALEX FITO
43
RUBÉN PELLEJERO
49
KANO
55
XAQUÍN MARÍN
61
DAS PASTORA
67
CARLOS PUERTA Y LORENZO DÍAZ
73
TEDDY H. KRISTIANSEN
79
CONSECUENCIAS, CÓMIC ARGENTINO 2000
85
CERTAMEN CÓMIC - ILUSTRACIÓN INJUVE 2000
91
TEBEOS DE NUESTRA INFANCIA (1951-1975)
97
AUTORES INVITADOS
103
119
Ayuntamiento de La Coruña
Concello de A Coruña

Documentos relacionados