memoria - WordPress.com

Transcripción

memoria - WordPress.com
REHABILITACIÓN DE LA PORTADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA DE
STª EULALIA DE MORCÍN. FASE II
INDICE
1. Datos de la obra
2. Descripción
3. Contexto histórico artístico
4. Estado de conservación
5. Propuesta de intervención
6. Proceso de restauración
7. Documentación fotográfica
MORCÍN, 2.010
LUIS MUÑIZ,S.L.
1
1. DATOS DE LA OBRA
1.1 Obra
Rehabilitación de la portada principal de la Iglesia parroquial de Sta. Eulalia de Morcín.
Fase II
1.2 Iconografía
La portada está decorada con relieves de motivos geométricos.
1.3 Técnica
Todos los elementos que forman la portada están tallados . Los realizados en dolomía de Laspra tienen un trabajo
que exige ciertos conocimientos de geometría y una talla ejecutada por un especialista. No ocurre los mismo con el
arco apuntado, en que la roca es una caliza gris de traza y factura sumamente toscas. Las llaves que enlazan las
jambas al muro son de piedra arenisca, ejecutadas con el mismo criterio anterior.
2. DESCRIPCIÓN
2.1. PORTADA
Portada compuesta por un arco apuntado apoyado sobre dos jambas con sencillos capiteles imposta.
La portada está asentada sobre sendas piedras de caliza gris sin talla definida. Cada una de las jambas
está formada por dos piezas de dolomía de Laspra reaprovechadas y talladas en tres de sus cuatro caras con una
llave entre ellas de piedra arenisca con la que se traba a los muros.
El arco apuntado formado por dovelas de piedra caliza gris sin talla, ni ajustes muy precisos, carece de
clave. La solución constructiva se logra por el encuentro de las dovelas que ni siquiera se encuentran en el eje,
insertándose cuñas de piedra para acomodar los espacios vacíos entre ellas. Tras la intervención actual en el
trasdós de los capiteles imposta, se descubren en ambos acanaladuras que posiblemente fueran ejecutadas para
recibir algún elemento del cancel.
2
La portada de la iglesia de Santa Eulalia de Morcín está formada por rocas de distinta naturaleza
reaprovechadas y asentadas con mortero de cal. Esta filosofía constructiva solía darse en periodos de escasez de
medios en los que era habitual reutilizar materiales procedentes del edificio o del entorno del mismo, sin entrar en
ningún tipo de valoraciones artísticas del material acopiado ni en las características mecánicas de los mismos. En
este caso el resultado final es un elemento arquitectónico revestido por cargas o enlucidos en el que se hace un
despiece fingido por medio de pinturas a la cal. Aún se conservan restos de policromía de tonos ocre, sepia y negro
en el arco que forma la portada.
La piedra que más interés reviste a la hora de su descripción es la llamada dolomía de Laspra ya que es
en ella donde se encuentran tallados unos grafitos y decoraciones de gran valor iconográfico e histórico. El material
está en relativo buen estado de conservación, gracias a la naturaleza microposa de la piedra de Laspra. Su
conservación se debe básicamente a que ha estado revestida por cargas de mortero y protegida de la intemperie
por un pórtico, pero sobre todo por no haber tenido grandes problemas de humedad por capilaridad, ya que el
edificio se asienta sobre una roca de tipo calizo y no sobre material de relleno, como es habitual en muchas
ocasiones.
Una vez desmontadas la puerta y el marco correspondientes, el picado de las cargas existente ha permitido
descubrir, en los paramentos que forman el umbral de la portada, el sistema constructivo seguido tanto en origen
como en la reciente rehabilitación de la iglesia realizada en 1996. En ésta, bien por falta de medios, conocimientos
o de control, se han formulado los morteros que forman las cargas con una pobreza de cemento Portland tal, que ha
permitido su eliminación sin muchas dificultades. Esta característica ha favorecido la conservación de la piedra de
las jambas ya que la escasa fijación de los morteros ha evitado adherencias de muy difícil extracción y sobre todo
tensiones a la piedra con la que estuvieron en contacto, en la que se aprecian, a simple vista, fisuras y desplacados.
En la construcción de la portada actual, es posible que las piezas que formaban el cancel hayan sido objeto
de una reutilización anterior a la incorporación de éstas como elemento constructivo en la portada. En el trasdós de
las jambas, recientemente descubierto, se aprecia un rebaje en forma de L realizado en las caras internas que
están en contacto con el muro, lo que ha provocado una pérdida parcial de la decoración y constructivamente no
tiene sentido al debilitar sensiblemente la sección útil de las jambas.
Al descubrir la mampostería existente en la zona de intervención, aparecieron mampuestos de rocas de
distinta naturaleza: caliza gris, caliza griotte, arenisca y dolomía de Laspra. Todos ellos sin restos de talla de ningún
tipo. Únicamente se han descubierto y se han mantenido vistos, en el lateral derecho de la portada, dos piezas de
3
caliza grís, una escuadrada y la otra con un rebaje en bisel que formaría parte de un elemento constructivo anterior
reaprovechado.
2.2 PUERTA PRINCIPAL
La puerta de entrada a la Iglesia es de dos hojas y de estilo barroco. La decoración, de tosca ejecución, está
formada por casetones sencillos exceptuando los del tramo superior que tienen rebajes en forma de cruz de
S.Andrés. Sobre la superficie pulida de la madera se aplicó una pintura monócroma de color rojizo, sin ningún tipo
de preparación. La pintura está formulada a la usanza de la época: cal, aceite de linaza y pigmentos, en este caso
de óxido de hierro. Por su cara interior es visible el sistema de construcción empleado y el acabado azuelado de su
superficie, sin preparación ni pigmentación. El sistema de trabazón de la madera es a caja y espiga, fijando los
cuarterones al marco, formado por largueros y peinazos, por medio de puntas de forja.
Esta puerta es de procedencia desconocida y fue instalada en la portada sustituyendo a la original que fue
quemada, junto con el resto de la iglesia, durante la Guerra Civil. La configuración de la puerta, que evidentemente
no estaba adaptada al arco original, propició reformas orientadas a cubrir el tramo superior. La última ocultaba todo
el sistema de sujección de las viguetas que forman el coro.
3. CONTEXTO HISTORICO-ARTÍSTICO
Se trata de un templo de fundación prerrománica que actualmente presenta grandes reformas, algunas de
factura reciente. La planta actual es de nave rectangular y cabecera cuadrada, como tantas iglesias asturianas de
tipo popular. La iluminación del interior se realiza a través de varias ventanas de arco de medio punto practicadas en
los muros laterales.
En su última reforma se colocó un pórtico ante las fachadas occidental y meridional.
Del templo primitivo, posiblemente monástico existe referencia en un documento de donación que dice:
“En 1125, el arcediano de Oviedo, Pedro Anaya, dona a la iglesia de Oviedo…el monasterio de Santa Eulalia con la
villa de Morcín”
Del templo primitivo se conservan únicamente una ventana con celosía monolítica, decorada con seis
círculos en alternancia con triángulos y rombos, que está situada en la actualidad en una dependencia meridional;
así como restos murales en la parte occidental, cuya puerta se remata con arco que descansa sobre jambas. Estas
4
se forman por bloques de piedra con inscripciones, dos en la izquierda y una en la derecha, y decoradas con temas
ornamentales. En el muro izquierdo del presbiterio se conserva la inscripción fundacional, situada anteriormente en
el primitivo retablo de la iglesia, que atribuye al arcediano ovetense Ascario su fundación en los siglos IX o X:
“ACCIPE SANCTA DEUS CUMULA SANCTA QUAE DONA ASCARIO ARCHIDIACONO DEO VENE SORORISVE
EMERITENSIS EULALIEC DE MIN HONORE FACTAM – GOMELUS- EPISCOPO SUB ERA CENTIES NOBENA –
TRIGINTA – ET QUARTAM IN TEMPORE CURSU SACRATAM”
La fecha de consagración está situada por Marcos G. Martínez, durante el reinado de Alfonso III, según la
trascripción de la lápida anterior en los siguientes términos:
“Recibe, Dios Santo este presente sagrado, que dona Ascario, Arcediano por Vuestra Gracia, en honor de su
hermana la emeritense Eulalia de Morcín. Consagrose en la época de Gomelo, en la era de novecientos y treinta y
cuatro”.
Sin embargo Benxa relaciona el origen del templo con las actuaciones de los nobles visigodos Argólido y su hijo
Ascario. En su “Laminarium de Morcín” dice:
“Al final de la monarquía visigoda se instaló en Santa Eulalia el noble Gunderico Argólido, llamado –El Buen Señor-.
Tras la invasión musulmana, Ascarico, primogénito de Argólido y uno de los pocos que se salvaron en la batalla de
Guadalete, reunió todos los hombres aptos de la región para luchar contra los moros y prometió erigir un templo en
honor de Santa Eulalia pidiéndole su amparo”.
Si aceptamos esta versión de Benxa, cuya fuente de información ignoramos salvo la cita de Ascárico en la
lápida del interior de Santa Eulalia, el primitivo templo habría sido construido entre los siglos VII y VIII.
Posteriormente fue objeto de sucesivas reformas que motivaron su casi total desaparición. De este modo, parecen
ser visigodas (y por ende atribuibles a este hipotético templo), las piezas monolíticas colocadas actualmente como
jambas de la portada de ingreso al templo. Presentan diversos motivos decorativos, pertenecientes a tipologías de
influencia popular, algo diferentes de las clásicas visigodas: sol radiante, rosetón, grecas. También se aprecian
restos de inscripción: “erent nam” (jamba izquierda) y “ad missa es” (jamba derecha).
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN
4.1. PORTADA
La portada está realizada en tres tipos de piedra distintos: Caliza gris, arenisca y dolomía de Laspra..
5
El estado de conservación de la piedra es aceptable, en parte por haber estado revestido y protegido de la
intemperie por un pórtico y sobre todo por no haber sufrido humedad de capilaridad. Sin embargo presenta algunas
alteraciones que es importante atajar cuanto antes para evitar que la degradación siga su curso produciendo daños
irreversibles.
Las alteraciones identificadas son las siguientes.
Alteraciones estructurales
•
Presencia de grietas. Son depósito de suciedades y fuente de humedad convirtiéndose en el sustrato
idóneo para el crecimiento de mohos, musgo y plantas superiores y suponen, evidentemente, una pérdida
importante de las propiedades mecánicas de la piedra.
•
Pérdidas estructurales:
o
Se aprecian desgastes en las zonas en las que se pueden producir roces. En estas zonas la
piedra presenta una superficie redondeada y brillante, que se conoce con el nombre de
burileado.
o
Fisuras con separación de placas. Es la más importante de todas las patologías que se pueden
apreciar a simple vista, concretamente las del tramo inferior de las jambas. La intervención
practicada recientemente ha permitido descubrir el grado de fisuración de la piedra,
apreciándose en ambas jambas la continuidad de las mismas a las caras posteriores. Este tipo
de alteración se puede ver incrementado por cualquier asiento que modifique mínimamente la
estructura de la portada, ocasionando pérdidas de material como las que se pueden apreciar en
la zona mencionada. En la cara interior de la jamba derecha (la más debilitada) es muy posible
que el desplacado de la piedra decorada se haya perdido en la última rehabilitación (1996), ya
que el volúmen faltante ha sido reemplazado por el mortero tipo utilizado en las cargas
recientemente aplicadas.
o
•
Descamaciónes en zonas puntuales. Se aprecian en las zonas bajas de la portada.
Existencia de elementos de hierro que presentan alteraciones de oxidación y piezas de madera embutidas
en la piedra a modo de tacos de sujeción.
Alteraciones cromáticas
•
Pátina de cromatización. Es de color amarillento y se debe a la movilización por lixiviado del mineral de
hierro que se encuentra en su interior. Esta se aprecia más claramente en las zonas sin restos de pintura y
no debe de tratarse como una alteración sino como pátina a preservar.
6
•
Pátina de herrumbre se encuentra puntualmente en dos zonas de la portada y se ha producido por la
corrosión de los elementos metálicos de origen férrico con los que ha estado en contacto.
Alteraciones biológicas
•
Bioalteración cromática, en tono verdoso, ocasionada por pequeñas algas que proliferan hasta unos
veinte centímetros de altura
4.2 PUERTA PRINCIPAL
Puerta de dos hojas realizada en madera de castaño. Presenta ataque de insectos xilófagos generalizado,
abundante en algunas zonas, aunque en ningún caso con peligro estructural.
El insecto reconocido como el causante principal de estas patologías es el anobium punctatum que desarrolla su
actividad en las condiciones ambientales a que ha estado expuesta la madera de la puerta.
Al no haber existido una selección cuidadosa de la madera utilizada, desestimando aquellas piezas que tuviesen
restos de albura, la consecuencia son las pérdidas importantes de material en estas zonas En ellas la madera
tiene un color más claro con orificios que muestran la actividad de los insectos, mientras que el resto de la pieza
está intacta.
En las zonas más expuestas a la acción de la lluvia, como es la parte inferior de la puerta, el ataque de la
madera se ha producido por otro insecto, en este caso el xestobium rufovillosum, cuya actividad va asociada
directamente a la humedad excesiva e incluso con ataque previo de hongos xilófagos. Puede atacar tanto la albura
como el duramen de las frondosas.
Sobre la policromía original de la puerta en su cara principal se aplicó una capa grisácea de pintura a la cal a la
que posteriormente se incorporaron, ya en tiempos recientes, esmaltes comerciales de color marrón oscuro y sobre
ésta otra de color ocre.
En la cara posterior, coincidiendo con la aplicación de la capa de pintura marrón oscuro, se aplicó una base a
ésta consistente en minio de plomo revestido con cola acrílica de carpintero. Posteriormente se aplacaron con
7
madera conglomerada las zonas libres entre los peinazos y los largueros, pintando posteriormente toda la superficie
con el color mencionado.
Los volúmenes perdidos en toda la superficie de la puerta, habían sido reintegrados de manera poco cuidadosa
por medio de emplaste acrílico utilizado habitualmente por los pintores.
Los herrajes originales presentaban modificaciones, sobre todo las bisagras a las que se habían soldado
placas de refuerzo. La cerradura original se mantiene en perfecto estado de conservación y funcionamiento.
5. PROPUESTA DE INTERVENCION. CRITERIOS
Los trabajos estarán dirigidos a devolver la lectura formal y estética, eliminando o minimizando al máximo los
factores de alteración. Los criterios a seguir serán los ya afianzados a lo largo de la historia de la conservaciónrestauración:
-
La intervención será mínima, ciñéndose a los límites de la estricta necesidad.
-
La intervención se efectuará con materiales y productos suficientemente experimentados.
-
Se utilizarán métodos inocuos y reversibles, limitando al máximo la interacción del material introducido sobre el
material original.
Actuaciones propuestas:
1 Documentación gráfica, fotografía y redacción del proyecto
2 Restauración de la puerta principal.
3 Desmontaje del marco de la puerta y el armazón de apeo.
4 Enmarcado, colocación de puertas y montante.
5 Picado de cargas.
6 Consolidación por refuerzo de la jamba derecha.
7 Revestimientos.
8 Consolidación puntual y sellado de grietas.
9 Limpieza de la superficie pétrea. Rejunteados.
8
6. PROCESO DE REHABILITACION.
6.1 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA, FOTOGRÁFICA Y REDACCIÓN DEL PROYECTO.
Una vez conocida, a partir de la primera intervención, las posibilidades que ofrecía la recuperación de la
cara interior de las jambas, se procedió a plasmar en una memoria de intervención, la obra actualmente concluida.
Ha habido algunas modificaciones en relación con el proyecto inicial, justificadas en el transcurrir de la misma y
consensuadas con la propiedad y los técnicos de la Consejería de Cultura.
Las modificaciones afectaron tanto al recrecido de las dos hojas de la puerta como al entablado que cierra
el vano superior.
6.2 RESTAURACIÓN DE LA PUERTA PRINCIPAL.
El primer paso seguido en la rehabilitación de la portada consistió en el desmontaje de las dos hojas que
formaban la puerta principal. En su lugar se alojó otra que con carácter provisional permitía el acceso al culto de la
Iglesia.
El traslado al taller de restauración permitía un trabajo más meticuloso en el tratamiento de la policromía y
en la restauración de la madera, así como el estudio de la morfología de la puerta con vistas a su recrecido
posterior.
La idea inicial de que la puerta había sido cortada por el nivel superior para ser adaptada al hueco actual,
fue desestimada tras el decapado cuidadoso de las capas de pintura ajenas a la original . Se constató que la
policromía original cubría toda la superficie de la puerta, incluso los cantos superiores de la puerta y los de los
cuarterones que formaban la cruz de S.Andrés.
Las sucesivas capas de pintura ocultaban detalles constructivos como la decoración , tallada en sus
extremos, de la pieza alojada entre los cuarterones - que en ningún momento fue cortada para ser adaptada a su
supuesto nuevo uso- y permitió confirmar que ni los peinazos ni los largueros habían sufrido modificación alguna.
9
Los trabajos de recuperación comenzaron con la eliminación de toda clase de añadidos: tableros de conglomerado,
pegados y clavados en la cara interior de la puerta, parches metálicos clavados y de otros de madera
conglomerada.
Acopio y selección de herrajes originales y añadidos.
Eliminación total de las capas de pintura ajenas al original. Tras diferentes pruebas, se utilizaron dos tipos
distintos de decapantes Scalpex Bat 78 G9 y Scalpex Sec 77. La limpieza química fue completada con otra
mecánica, utilizando para ello escalpelos y gratas de fibra de vidrio.
Aplicación por impregnación de Xilamón Matacarcoma controlando la evaporación por medio de cámara
de polietileno estanca. Duración del tratamiento 20 días.
Desmontaje de los clavos de forja que o bien se encontraban desprendidos o con problemas de sujeción al
soporte.
Situación del entablado en su lugar correspondiente por medio de prensillas. Fijación al soporte por medio
de espigas de 8 mm de madera de castaño. Recolocación de los clavos originales de forja.
Reconstrucción volumétrica de cuarterones y aquellos otros elementos con pérdida de volúmen por medio de resina
epoxi Uneco REN HV-427.
Reintegración cromática de toda la superficie de la puerta –cara exterior-por medio de veladuras a base de
cal apagada, Primal AC-235 K y óxidos inorgánicos micronizados Bayferrox(Bayer). Capa final de acabado a base
de ceras microcristalinas y parafina coloreada.
Cara interior. Aplicación de lasur mate. Capa final de acabado a base de ceras microcristalinas y parafina.
Tratamiento del metal. Decapado de las capas de pintura por medio de decapador eléctrico. Posterior
limpieza mecánica y eliminación de la corrosión por medio de muelas abrasivas con microtorno. Aplicación de capa
pasivante a base de ácido tánico y posterior acabado de la superficie con Hammerite marrón martelé.
10
6.3 DESMONTAJE DEL MARCO DE LA PUERTA Y DEL ARMAZÓN DE APEO.
Tras el desmontaje del marco situado en contacto con la portada, se procedió al apeo de las viguetas del coro y a la
eliminación del entramado de vigas y puntales que cubrían el tercio superior de la puerta.
6.4 ENMARCADO, COLOCACIÓN DE PUERTAS Y MONTANTE.
Aplantillado del hueco en que iría recibida la puerta, para situarlo en la cara interna del muro.
Formación de marco y montante con madera laminada de castaño, recibido con barraqueros al muro de
mampostería. Relleno de huecos con espuma de poliuretano. Tratamiento superficial de la madera con formulado de
las mismas características que el aplicado en la puerta principal. La coloración de las maderas de nueva aportación
se hizo a base de impregnación con amoníaco rebajado en agua.
Recuperación de los herrajes originales. Debido al desgaste del metal a causa del peso de las puertas y
del uso de los años, fue necesario modificar los goznes y reponer las zonas deterioradas. Tratamiento del metal de
las mismas características que el de la puerta principal.
6.5 PICADO DE CARGAS.
Una vez desmontado el marco de la puerta cortándolo con sierra de sable por tramos y del exterior al
interior para evitar cualquier contacto con la piedra, se, procedió a liberar el trasdós de las jambas por medios
mecánicos manuales, evitando en todo momento el más mínimo contacto o vibraciones sobre las jambas.
6.6 CONSOLIDACIÓN POR REFUERZO DE LA JAMBA DERECHA.
Una vez liberadas de las cargas y rellenos, se procedió a pegar por medio de resina epoxídica Fetadit 5563 (Fetasa, Ciba Geygi)y carga tixotrópica SD-2, el desplacado existente en el tramo inferior de la jamba derecha,
apreciándose en su borde superior una fractura reciente que con toda certeza correspondía a la pieza perdida en la
última rehabilitación. Los pequeños fragmentos desprendidos fueron adheridos por medio de resina epoxídica Araldit
rápido.
11
El refuerzo metálico de acero inoxidable inicialmente previsto y que se adosaría a cada una de las jambas,
tenía la función de restituir las propiedades mecánicas de la piedra, muy debilitadas en la actualidad. El sistema
inicial fue sustituido por una parrilla metálica formada por redondos de acero roscado inoxidable (12 y 6mm) fijada
al soporte pétreo por medio mortero epoxídico Sikadur31CF. Posteriormente y sobre ésta aún sin catalizar, se aplicó
un mortero rico en cemento Portland exento de cenizas y árido calizo. Sobre él se recibió el mortero de restauración
a base de cal y árido calizo.
6.7 REVESTIMIENTOS.
Inicialmente estaba previsto el conservar y restaurar las cargas que revestían la bóveda apuntada que se
encontraba semioculta en el interior del armazón de madera. Una vez desmontado éste, y pudiendo estudiar sus
características más a fondo, se decidió su eliminación ya que no aparecían restos de pinturas. Unicamente había
una pintura a la cal coloreada de añil, coetánea de la aplicada sobre las piedras de la portada ya eliminadas, sobre
un mortero de muy mala calidad, toscamente ejecutado y con grandes problemas de adherencia al soporte.
Saneado del soporte por picado de las cargas recientes y formación de maestras para los trazados de los
planos que cercarán las jambas y capiteles- imposta recientemente descubiertos.
Aplicación de mortero de cal de entonación neutra y coloreado en masa Biocalce. Este se ha aditivado con
óxidos inorgánicos micronizados Bayferrox, Bayer.
6.8 CONSOLIDACIÓN PUNTUAL Y SELLADO DE GRIETAS.
Teniendo en cuenta el relativo buen estado de conservación de la piedra no se consideró necesario aplicar
ningún tratamiento generalizado encaminado a devolverle la cohesión.
La consolidación se realizó de forma puntual en la zonas con descamación, que se encontraban únicamente en
la parte interior de la jamba derecha Para su fijación se empleó Primal AC-33 (Rohm and Haas) disuelto en agua y
alcohol en una proporción de 20 / 50 / 30.
Sellado de grietas con mortero PLM-S. Los sistemas actuales de inyección no permiten tratar las fisuraciones
que se aprecian en las jambas, causa fundamental de los desplacados, ya que no está garantizada la penetración
de las resinas. Este tratamiento únicamente sería viable si se procede a su desmontaje y traslado al taller de
12
restauración para su inmersión en cámara de vacío. Para realizar el trabajo in situ considero que el sistema más
apropiado es el microcosido con espigas de fibra de carbono y resina epoxídica.
6.9 LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE PÉTREA
Tras la eliminación de cargas y fijación de los elementos con problemas de adherencia se procedió a la
limpieza de la piedra por medios mecánicos en seco (brochas, pinceles). Posteriores lavados sucesivos de agua
desmineralizada y agente tensoactivo neutro.
6.10 REJUNTEADO DE LA PIEDRA
Revisión de los morteros que receban las juntas. Eliminación de aquellos que se encuentraron
disgregados o presentaban pérdidas de adherencia. . Para ello se utilizó un mortero de cal Biocalce (KeraKoll) de
color natural al que se añadieron pequeñas cantidades de arena de sílice de granulometría 0,1-0,5mm para
conseguir una textura similar a la del mortero original.
13

Documentos relacionados