gobierno del estado de michoacán de ocampo secretaría de

Transcripción

gobierno del estado de michoacán de ocampo secretaría de
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CONDUCTA AGRESIVA COMO PRODUCTO DE DIBUJOS
ANIMADOS VIOLENTOS
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN EDUCATIVA
P R E S E N T A:
MARÍA ACOSTA CARLOS
ASESOR:
MTRO. MANUEL LOEZA GONZÁLEZ
MORELIA, MICHOACÁN., MÉXICO, MARZO DE 2010.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1
LOS DIBUJOS ANIMADOS
1.1.- La historia de los dibujos animados ............................................................................. 5
1.2.- Los dibujos animados en la televisión. ......................................................................... 7
1.3.- La violencia en los dibujos animados......................................................................... 10
CAPÍTULO 2
LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN LOS ESCOLARES
2.1.- Concepto de conducta ............................................................................................... 14
2.2.- ¿Cómo se aprende y por qué persisten las conductas? ............................................ 16
2.3.- Los tipos de conductas .............................................................................................. 20
2.4.- La agresividad. .......................................................................................................... 23
CAPÍTULO 3
LOS NIÑOS ESCOLARES
3.1.- El plantel escolar ....................................................................................................... 26
3.2.- La planta docente. .................................................................................................... 28
3.3.- Los escolares del grupo 1º de primaria. ..................................................................... 30
3.4.- Los padres de familia de los escolares ...................................................................... 32
INVESTIGACIÓN DE CAMPO E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................... 36
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 66
ANEXOS .............................................................................................................................. 70
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................. 76
INTRODUCCIÓN
En la Escuela Primaria Amalia Solórzano de Cárdenas de Apatzingán Michoacán se ha
estado presentando marcada manifestación de conductas agresivas en los niños y se han
observado prácticas de combates amistosos que posteriormente terminan en discusiones
verdaderas y prolongadas llegando con esto a golpes.
Los maestros muestran gran preocupación por la conducta de sus alumnos, y consideran
que las caricaturas que ven sus alumnos no son adecuadas para su edad y que se debe
tener cuidado con los dibujos animados que ven los alumnos ya que pueden distorsionar sus
pensamientos haciéndolos creer que pueden hacer lo mismo que los personajes logrando
así trastornos en la conducta de los alumnos.
Es por ello que surge la investigación acerca de este problema, Ya que los alumnos son un
tanto agresivos y, esto se pudo observar gracias a la convivencia con ellos. Se logra ver que
las caricaturas de Dragon Ball ha alterado a los niños de manera que los maestros hicieron
el comentario de que llegaron hasta prohibirle a los niños que jugaran imitando al personaje,
pero el problema no terminó ahí y por ello la siguiente investigación.
Se decidió hacer una investigación sobre este tema porque se observó que lo que decían los
maestros se estaba llevando a cabo a la práctica por estos niños. Es terrible que por unas
caricaturas, los niños puedan alterar su conducta, así también es increíble que los padres de
familia no presten atención a lo que ven sus hijos, es por ello, que se investigó sobre este
problema para así saber qué tanto pueden afectar a los niños estos tipos de programas, esta
información se recaba para que los padres de familia tengan más información sobre estos
programas, así como para cualquier persona que tenga niños en su hogar.
Con la información aquí descrita se trata de informar a los padres de familia así como a todo
el público en general de lo peligroso que puede ser que sus hijos vean en la TV dibujos
animados con contenido violento y, de esta manera se trata de prevenir posibles situaciones
en las escuelas en las que se manifieste la agresión de alumnos hacia otros como producto
de los dibujos animados que se ven.
Por lo que surge la pregunta de investigación: ¿La conducta agresiva de los niños
escolares de primer grado de primaria, es producto de dibujos animados violentos
como Dragon Ball que es trasmitido por TV?
HIPÓTESIS
LOS DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS DE DRAGON BALL INDUCEN CONDUCTAS
AGRESIVAS EN LOS NIÑOS ESCOLARES.
La presente investigación parte de la alteración que se ha venido observando en la conducta
de los niños escolares, mismos que tienen manifestaciones físicas violentas y expresiones
verbales con términos antisociales características que los identifican.
Así también surge por la preocupación que se observó en el personal docente por no tener
información adecuada de lo que pueden hacer con respecto a que sus alumnos muestren
conductas agresivas y desafiantes para con ellos y para con sus compañeros, como
respuesta a esa preocupación se investiga para tratar de darle una solución al problema.
2
Es por ello que en la escuela primaria urbana federal Amalia Solórzano de Cárdenas con
clave 16DPR0863B de Apatzingán Michoacán, se realizó el proyecto de investigación sobre
el efecto de los dibujos animados en los niños de primaria y la conducta agresiva que estos
generan.
A continuación se describe la Institución Educativa con el único objeto de dar una reseña
estructural del área. Esta escuela no luce descuidada, sus bardas están pintadas de color
beige y guinda. En su entrada principal hay un portón blanco que abre hacia adentro; al dar
unos pasos hacia el interior de la escuela a mano derecha se encuentra la dirección
vespertina, a mano izquierda se encuentra la dirección matutina, al fondo el salón de
cómputo.
La escuela no es muy amplia, ya que cuenta con 10 salones, cinco a mano derecha y cinco a
mano izquierda, están divididos por la plaza cívica que se encuentra al centro del plantel.
Las aulas de la escuela se encuentran en buen estado, sus pisos son de vitropiso, así como
la mitad de sus paredes; por fuera de los salones hay pasillos que también cuentan con
vitropiso, al fondo de la plaza cívica se encuentra un espacio empedrado que lleva a las
canchas deportivas y, a un costado de las canchas se encuentran los sanitarios, los cuales
se encuentran en total descuido higiénico. También se cuenta con una pequeña área que
está destinada para la cooperativa.
La escuela cuenta con personal docente y de intendencia. Personal docente:
2 directores, y 21 profesores. Intendencia: dos intendentes, y dos barrenderos. La escuela
cuenta con 490 alumnos en total.
Algunos de esos alumnos comenzaron a manifestar una conducta que se convirtió en un
problema para la escuela. Algunos maestros están un tanto angustiados con la conducta
agresiva que manifiestan parte de sus alumnos y por ello se muestran preocupados.
Los maestros comentan que sus alumnos han presentado una conducta poco adecuada para
su edad, esto a partir de que ven las caricaturas de Dragon Ball, ¿qué de dónde salieron
estas caricaturas? no es el asunto a tratar ahora, sino más bien el problema es que los
alumnos están presentando conductas poco amables a con sus compañeros, es decir, se
están portando agresivamente, ya que juegan que combaten imitando a los personajes de
estas caricaturas y terminan lastimando a sus compañeros.
Objetivo General
Orientar a los maestros de la escuela Amalia Solórzano sobre las alteraciones de la
conducta que pueden sufrir los niños en edad escolar como producto de dibujos animados
violentos y de esta manera puedan ayudar a los niños escolares.
Objetivos específicos
1.-Informar a los padres de familia sobre los programas televisivos violentos que ven sus
hijos.
2.-Proponer alternativas de convivencia familiar para disminuir el tiempo de los niños frente
al televisor.
3
3.- Lograr que los padres de familia comprendan la importancia de acompañar a su hijo al
momento de ver el televisor y así puedan elegir ambos un programa adecuado a la edad del
niño.
La actual investigación se lleva a cabo en la escuela Primaria Urbana Federal “Amalia
Solórzano de Cárdenas” ubicada en la ciudad de Apatzingán Michoacán; en el salón de
primer año turno matutino, observando la conducta de 40 niños entre edades de 6-7 años, en
sus horas de estudio y en las horas de esparcimiento.
Durante esta observación se pudo deducir que el fenómeno de la violencia se encuentra
presente, puesto que es una de las principales preocupaciones que afectan al binomio
docente-alumnado en la institución y respectivamente influye en el hogar con los padres de
familia.
Dentro del conjunto de lo que se puede llamar “violencia escolar” hay un aspecto que
manifiestan repetidas veces los alumnos, “la agresividad”, tanto física, verbal y gestual, ya
sea hacia el docente o hacia sus compañeros. Sin embargo surgen varias reflexiones
acerca de esta circunstancia: ¿por qué se está presentando esta conducta en el alumnado?
¿Existe alguna forma, algún instrumento, algún programa o plan educativo eficaz que pueda
reducir esta agresividad inherente al contexto escolar actual? ¿Qué podría hacer el
profesorado para resolver la situación? ¿El personal docente se encuentra capacitado para
prever este tipo de problema?
Varias preguntas surgen con respecto a la situación mencionada, pero como bien se sabe, la
escuela es un sistema abierto, lo que implica que toda cuestión referente a ella debe tener
en cuenta la influencia recíproca entre dicha institución y los factores que interactúan con
ella: alumnado, personal docente, padres de familia, instituciones sociales y medios de
comunicación.
Para llevar a cabo la siguiente investigación y recabar los datos expuestos se utilizaron
algunas herramientas tales como: el método Hipotético-deductivo, que es: el camino que
sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica, y consiste en algunos
pasos esenciales como: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis
para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis, verificación y comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
Para obtener el resultado de la información se recopilaron datos a través de la investigación
de campo, la cual consiste en obtención de datos, estando en presencia o en interrelación
directa de las conductas observadas. Para obtener más datos se creó un cuestionario
cerrado, el cual consistía en 10 preguntas, para padres de familia, para alumnos, y para
docentes, dándoles opción de responder si o no, así como otro tipo de respuestas de interés
para el investigador en las que se pudiera obtener la información deseada.
Para poder sustentar las conductas observadas en la investigación de campo se llevó a cabo
una amplia investigación documental: la cual consiste en el empleo de revistas, registros,
libros, monografías, enciclopedias, que tuvieran contenido sobre el tema a tratar.
El contenido de esta investigación se encuentra integrado por tres capítulos, los cuales
consisten en lo siguiente:
4
El capítulo uno lleva por nombre: “Los dibujos animados”. En este capítulo se encontrará
información relevante de la historia del dibujo animado, algunos conceptos que serán de
interés para comprender el contenido del siguiente capitulado, así como los nombres de los
creadores de algunos animes, algunos conceptos con los cuales se podrá familiarizar y
comprender el resto de la investigación.
También podrá informarse acerca del auge de los dibujos animados, cómo los maneja la
televisión, qué tan trascendente es que el medio de comunicación con más rating en el
mundo de los medios (TV) trasmita los dibujos animados sin ninguna restricción y cuánto
puede llegar a perjudicar el no tener limitantes tales trasmisiones.
Se maneja en este capítulo de una manera cruda tal vez, pero real, y es tal como se está
viviendo en la actualidad, la violencia existente en el mundo, pero trasmitida en forma de
anime y el daño que ocasiona a la psique de los niños, así como la manifestación de ésta en
los niños ocasionando riñas y peleas física y/o verbal con sus amigos, compañeros y
docentes en los centros escolares.
El segundo capítulo es llamado “Las conductas agresivas escolares”. Se maneja como
primer punto el concepto de conducta para una mejor comprensión de los términos.
Proporciona información de cómo es que se aprende una conducta y porqué llega a persistir
tal conducta, qué es lo que origina que un niño aprenda a usar una conducta inadecuada
para su edad, para así resolver diferencias que tiene en su escuela con algunos de sus
compañeros y, qué le hace pensar que esa acción es justificable.
Se manejan varios tipos de conducta de las cuales el niño podría manifestar
constantemente, de esta manera, conociendo el tipo de conducta adquirida por el pequeño
se podrá ofrecer una solución al problema que pudiera tener; hay que considerar que todo
lo que el niño adquiere, ya sea conocimiento o conductas poco amables, pueden ser
aprendidas a través de diferentes medios o contextos y para ellos será algo normal si una
persona adulta no le explica si puede o no hacer uso de lo aprendido o cómo lo usaría.
Y como último capítulo y no restándole importancia está el capítulo tres, el cual denomino:
“Los niños escolares”, este capítulo es una recopilación de ideas y sugerencias que podrían
ayudar a amedrentar la conducta de los niños, se toma en cuenta lo que piensa cada
alumno, así también lo que considera cada docente y padre de familia, porque en este
capítulo se informa de lo importante que es la familia ya que de ella depende también el
desarrollo social, psicológico y moral de los niños que yacen en su seno.
Se maneja una serie de recomendaciones para los maestros, según sus dudas y los
problemas que han tenido con sus alumnos, las cuales podrán de una manera considerable
reducir en algo el daño ocasionado por las conductas manifestadas de sus alumnos.
Proporciona información de cómo saber si el niño está siendo víctima o agresor, las pautas
que sigue, la frecuencia con que presenta ciertas conductas para estar seguros de que se
presenta un patrón conductual.
Los tres capítulos son de relevancia en la investigación puesto que cubren la mayoría de las
dudas que aquejan a los docentes de la escuela primaria Amalia Solórzano de Cárdenas y
por las cuales se inició la investigación actual.
5
CAPÍTULO 1
LOS DIBUJOS ANIMADOS
1.1.- La historia de los dibujos animados
DIBUJO: “representación gráfica sobre una superficie, generalmente plana, por medio de
líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios o de formas puramente abstractas”. 1
ANIME: “fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia
japonesa”2. En Japón se utiliza el término para referirse a la animación en general. El anime
tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en
computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a
través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en DVD y
películas con audio).
Los primeros trabajos en anime corresponden al año 1918 y la primera animación hablada
en largometraje, apareció en 1932. En aquellos años, no pocas historietas japonesas fueron
trasladadas al dibujo animado (anime), aunque la industria sólo tomó impulso en los años
´60.
“El contenido del anime es muy variado, pero casi siempre se basa en la ciencia ficción, o
con robots gigantes, personas que vuelan y con superpoderes, o en sexo como el hetai (sic).
El anime es dirigido para público que va desde los 4 años hasta personas de la tercera
edad”3.
Internacionalmente, el anime llevo una vez el nombre popular "japanimation", pero este
término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como
abreviación " japan animation". Su mayor uso fue durante los años 1970 y 1980, que
generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. Él término
sobrevivió al menos hasta principios de los 90s, pero pareció desaparecer justo antes del
resurgir del anime a mediados de los 90s. “En general el término "japan animation" ahora
solo aparece en contextos nostálgicos en el mundo occidental, sin embargo el término es
muy utilizado en Japón para distinguir las animaciones hechas allí de las animaciones en
general”. 4
El anime se reconoce por su variedad de géneros, su estilo artístico único, y por lo profundo
y emocional de sus historias. Este se divide en géneros: aventura, ciencia ficción, historias
para niños, romance, fantasía medieval, eróticos (hentai), y varios otros. El anime es una
forma de arte expresamente comercial, y la mayoría del anime es producido para audiencias
muy específicas con categorías definidas para los géneros shonen (muchacho) y shoujo
(jovencitas), así como para adolescentes y adultos.
1
Enciclopedia virtual Microsoft Encarta 2008.
Wikipedia, la Enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Anime
3
CORDOVA, Molina Cristian ( Monografia previo a la obtencion del titulo de bachiller en Ciencias Generales,
colegio las Cumbres, Ecuador) Efectos de los Dibujos Animados en los Niños.
http://www.monografias.com/trabajos60/efectos-dibujos-animados/efectos-dibujos-animados2.shtml 15 de
Diciembre 2009.
4
Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Anime 17 diciembre 09
2
6
Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la
animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento
cuando en realidad no lo hay. Aunque en los últimos años todo a mejorado debido al uso de
tecnologías computacionales usándose para animación 2d o combinación 2d/3d.
Los caricaturistas Matt Groening5 y Seth Macfarlane6 decidieron darles también una figura
humana a los dibujos animados, para producir dibujos animados cuya dinámica es muy
distante a las que presentan series animadas más estrafalarias como Pokemón. Esto se crea
con la intención de ganar más televidentes.
No se trata sólo de mercadotecnia entre los creadores estadounidenses de dibujos animados
y sus homólogos japoneses, se trata de ganar más dinero y acaparar mas público sin mirar a
quien afectan sus creaciones, sin importar el tipo de mensaje que se maneja en esos dibujos
animados y sin que les interese si los que ven sus creaciones tienen la edad adecuada para
saber tomar los temas con madurez.
“Respecto a la temática, las historias de los dibujos animados japoneses también han sido
adecuadas a los gustos de los televidentes explotando ciertos nichos”7. Nichos donde la
pornografía y la agresión, siendo temas bastantes delicados, se exponen sin ninguna
restricción y los cuales los niños pueden ver sin ningún problema puesto que estos dibujos
animados se trasmiten en cualquier canal a cualquier hora, por lo cual los pequeños tienen
acceso.
En México a cualquier hora, los niños pasan su tiempo acompañados por superhéroes,
monstruos armados de rayos y mágicas ilusiones ópticas, generándole al niño sueños donde
él es el superhéroe.
Existen infinidad de dibujos animados con los que los niños se duermen y se despiertan,
tales como la esfera del dragón (Dragon Ball), Yu gi oH, Caballeros del zodiaco, Naruto, son
solo algunos de los dibujos ofrecidos en la pantalla chica a los niños, ya que la lista es
infinita.
El problema con los dibujos animados no es que sean en si dibujos animados, es que
plantean cuestiones de fondo, como la competitividad de la sociedad moderna o de los
problemas generacionales, también apelan a los sentimientos y abordan con escaso pudor
temas controvertidos como el sexo y la violencia, estos temas que son tan delicados y que
para la psique de un niño es demasiada información , información que no podrá reflexionar,
puesto que algunos solo se confunden y toman los temas como los ven, sin que alguien les
explique si lo que se maneja en ese anime es lo correcto o no.
De lo cual se puede determinar que el daño causado a todos los niños, afanosos
televidentes de estas series, ha sido previamente determinado y censurado por países mas
avanzados en el manejo de la información (sus países de origen como Japón), concluyendo
que al ser fieles consumidores de estas animaciones condenamos en gran medida a la
5
MATTHEW Abram Groening (n. 15 febrero 1954, Pórtland, Oregón) dibujante, productor de televisión, y
escritor estadounidense. http://es.wikipedia.org/wiki/Matt_Groening 12 octubre 2009
6
SETH Woodbury Macfarlane (n. 26 octubre 1973, Kent, Connecticut) dibujante, guionista, productor, director y
doblador de voces. http://es.wikipedia.org/wiki/Seth_MacFarlane 12 octubre 2009
7
ROSAS, Maria Cristina. (profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
“No es como para sufrir convulsiones”. http://www.etcetera.com.mx/1999/360/cris360.html. 29 noviembre
2009.
7
infancia de todo México, quizá por desconocimiento o tal vez, simple y llanamente por falta
de interés.
El dibujo animado es la expresión natural de Japón, cuando se lee un comic, cuando se
contempla un dibujo animado, sin saberlo, estamos hablando japonés. Esto quiere decir que
sin darse cuenta, los niños absorben todas las fantasías y problemas que exponen los
creadores de los dibujos animados, puesto que su medio de escape es crear un mundo
ficticio lleno de ilusión, donde los problemas radicales los combate un superhéroe o heroína
que imparten justicia a su modo.
1.2.- Los dibujos animados en la televisión.
Ver televisión es la actividad líder del niño. Ellos gastan más tiempo viendo TV que haciendo
cualquier otra cosa que no sea dormir. El tiempo dedicado a la TV varía en función de la
edad, sexo, clase social y está en relación con el dedicado por los padres.
“Lo que es un hecho, es que la televisión juega un papel muy importante en México, tan sólo
si nos apoyamos en dos datos elementales: alrededor del 95 por ciento de los hogares
cuenta con un receptor de TV, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), y los mexicanos vemos, en promedio, unas 3 horas y media diarias la
televisión, de acuerdo con una encuesta realizada por el “CONACULTA” 8 y la UNAM”9.
“La televisión se ha convertido en la principal distracción de los niños
en las principales ciudades de nuestro país, los niños utilizan de dos a
tres horas diarias para ver televisión, este número de horas se
mantiene hasta llegar al sexto grado de primaria y baja en los años de
educación media”10.
Esto significa que cuando los niños pasan de 2 a 3 horas diarias mirando el televisor, limitan
bastante su tiempo para otras actividades, perdiendo así la oportunidad de desarrollarse de
una manera normal en el ambiente en el que se desenvuelven y dejando pasar de una
manera sorprendente su niñez.
“¿Cuánta televisión deben ver los niños? La academia de pediatría de EU recomienda que
los niños de hasta 2 años no vean TV, y que los niños mayores solo vean 2 hrs. o menos al
día”.11
La niñez es un período para crecer, desarrollarse, aprender a jugar en comunión con otros
niños, socializar con sus iguales o incluso con los adultos, de una manera sana donde se les
enseñen las reglas para desenvolverse en el mundo en el que viven.
8
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
PLATA, Sosa Gabriel (Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y
sociales de la Universidad Autónoma de México). “Nuestros hijos y las televisoras”.
http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle8834.html
10
MANZO Chávez, María del Carmen e Reyes Virrueta. La violencia en los dibujos animados norteamericanos y
japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Altern. psicol. [online]. mar. 2009, vol.14, no.20, p.26-34.
Disponível na World Wide Web: <http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405339X2009000100003&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1405-339X. 18 de Septiembre del 2009.
11
Revista QUO. “La televisión: un invento ruso para destruir la educación americana”, Paul Erdős.Editorial
expansión, S.A. de C.V. No 146. pág. 32.
9
8
La lucha entre el bien y el mal ha sido uno de los temas principales tratados en estas series
animadas. En la mayoría de los dibujos animados exitosos se maneja que el superhéroe
golpea o mata al malo para poder mantener la paz en algún pueblito imaginario, donde hay
personas indefensas y de las cuales se abusa; esto no es lo que hace que se formule una
crítica de si es correcto el contenido para que lo vea un niño o no, lo que hace una crítica es
la agresión que manifiesta el superhéroe hacia el agresor para mantener la paz, lo cual es
contradictorio; la violencia, genera violencia.
Francisco Iglesias autor del libro “la Televisión Dominada” expone lo siguiente:
“Lo que vemos en el televisor no son, evidentemente, los hechos y las
cosas tales como son en la realidad. Vemos una reproducción
electrónica de imágenes concretas, captadas por la cámara, sobre
aspectos determinados – más o menos amplios o reducidos – de algo
que puede ser real o no. Mas lo que las cámaras recogen o han
recogido en tiempo pretérito no pasa de ser las mas de las veces una
evocación fragmentaria, que puede representar o desfigurar la
autentica realidad: << la característica del hecho televisado es que
esta separado del contexto y de los antecedentes, que no esta situado
ni explicado, sino es con frases necesariamente tan cortas que casi
valdría mas abstenerse de ellas. Es la violencia de la imagen y no la
importancia del acontecimiento lo que produce la fuerza de la
impresión”.12
Entonces a través de la justificación de la violencia, se alienta a los niños a resolver las
situaciones de una manera nada amable, porque eso le dejará beneficios, según lo
aprendido del dibujo animado.
“Se sabe que la TV tiene influencias tanto positivas como negativas en
los niños y específicamente en el ámbito social puede ejercerlas en
tres áreas: la conducta agresiva, la adquisición de los roles de género
y, por último, en la educación y la conducta pro - social o adaptativa;
en efecto, se observa que este medio es capaz de cambiar las
cosmovisiones, los valores, los sentimientos, las actitudes, los hábitos
y las conductas de los receptores. Los niños menores de 7 años
presentan un riesgo adicional: no discriminan entre fantasía y realidad
(no distinguen entre las imágenes provenientes de la realidad y las de
la fantasía), y por lo tanto perciben en un plano de igualdad ambos
tipos de imagen y luego no recuerdan como las han incorporado”.13
“Las primeras series de dibujos animados creadas en Estados Unidos a principios del siglo
XX, ya llevaban consigo una gran cantidad de agresividad en su contenido, esta
característica en algunos casos se fue reduciendo debido a la censura, pero no desapareció
del todo. En la mayoría de los casos, este grado de agresividad no es controlado por las
12
IGLESIAS, Francisco. La Televisión Dominada. 2ª Edición. Ediciones Rialp. Fernández ciudad S.L. 1990.
pág. 14.
13
QUIZHPE, Arturo P, Carlos Flores D. Mana Isabel Quizhpe, Lorena Mosquera, Santiago Gonzalez C, Andrea
Quishpe. Televisión y Desarrollo Infantil.
http://www.archive.org/stream/TelevisionYDesarrolloInfantil/television_djvu.txt 15 de Diciembre 09.
9
empresas que realizan las series animadas, lo que provoca que el público seguidor de éstas,
quede expuesto a escenas en las que la violencia pareciera ser un requisito indispensable”.14
Se ha demostrado que "la gente aprende por la televisión" y ésta puede afectar diferentes
áreas del televidente: Cognitiva, emocional o conductual. Por consecuencia, tal exposición
constante de los niños a escenas violentas en las series animadas, ha despertado gran
interés en diversos investigadores, quienes han buscado determinar la influencia de los
dibujos animados en el público infantil.
Los psicólogos Albert Bandura y Walters Richard Haig, (quienes escribieron el libro social
learning and personality development) a finales de la década de los setenta, investigaron los
efectos de la exposición a conductas violentas.
“Sus resultados expresan que los niños participantes en sus
experimentos tienden a repetir la conducta de los modelos, pocos
minutos después de haberla observado. Este hecho se ha convertido
en una poderosa evidencia acerca de los riesgos de la exposición a
determinados contenidos de la televisión, particularmente aquellos que
responden a conductas antisociales. Sin embargo, desde la década de
los ochenta, algunos investigadores se han dedicado a explorar el
potencial de la televisión cuando presenta actos pro sociales, bajo el
supuesto de que si es posible aprender "lo malo", también es posible
aprender "lo bueno". Se ha estudiado la influencia de conductas
cooperativas televisadas en niños de edad escolar, encontrándose que
aquellos que observaron conductas altruistas imitaron esas conductas,
asimismo se nota, con respecto al aprendizaje de conductas no
agresivas, que al observar a los modelos "pacíficos", los niños
aprenden a auto controlarse.”15
Sin duda alguna la invención del anime fue la mejor manera para mantener entretenidos
tanto al público infantil como adulto. La creación de ciertos dibujos animados que daban
diversión y entretenían a familias enteras se agradecían puesto que en este entonces no
contenían imágenes donde se manejara la violencia de una manera tan cruda, los dibujos
animados de ahora, tal parece que para que sean exitosos tienen que estar cargados de
imágenes donde la violencia se manifiesta en todo su esplendor.
No se trata de condenar a la llamada pantalla chica (televisión), pero si poner de manifiesto
que ya no solamente es un instrumento para el entretenimiento, en realidad se ha convertido
en una forma de enseñar, ha transformado el proceso del aprendizaje, especialmente de
niños y jóvenes que es totalmente del hogar y de la escuela y que casi siempre tiene metas
muy diferentes a las de esas instituciones.
Un ejemplo de ello es que las escuelas tratan de reducir la violencia manifestada en sus
alumnos, pero no es fácil competir con el televisor, con los pocos recursos con los que
14
MANZO Chávez, María del Carmen e Reyes Virrueta. La violencia en los dibujos animados norteamericanos y
japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Altern. psicol. [online]. mar. 2009, vol.14, no.20, págs.
26-34.
Disponível
na
World
Wide
Web:
<http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100003&lng=pt&nrm=iso>.
ISSN
1405-339X. 18 de Septiembre 2009.
15
MILAGROS Romero. Televisión y Aprendizaje.
http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#origen 15 de Diciembre 09
10
cuentan generalmente las escuelas y con la poca preparación en cuanto a estos problemas
que tiene el personal docente.
Ahora bien, se pueden preguntar ¿cómo la televisión educa? Existen numerosos estudios
que demuestran que gran parte de nuestro comportamiento lo adquirimos por modelos, estos
modelos pueden ser los padres, los deportistas famosos y los personajes de la televisión o
del cine.
Es relevante señalar que los niños aprenden a través de la imitación del rol que juegan sus
personajes favoritos, así como también imitan cualquier otro tipo de modelo que para el sea
atractivo. Albert Bandura16 en su teoría del aprendizaje social, establece: “la conducta
agresiva que manifiesta un niño, se aprende con frecuencia de modelos, individuos que
manifiestan actos hostiles.”17
Si se está de acuerdo en que la televisión es un poderoso medio para que los espectadores
aprendan, y tomando en cuenta la teoría de Bandura, está de más el preguntarse qué es lo
que la televisión enseña y qué es lo que un niño puede aprender de ella. El hecho de que un
niño no manifieste prontamente una conducta agresiva, no significa que no ha aprendido una
manera agresiva de solución a un problema.
Entonces se podría considerar a la televisión como un medio que fomenta la agresividad la
mayoría de las veces y que puede eliminar la creatividad del niño, haciendo también que
reduzca su raciocinio porque otros ya lo han hecho por ellos.
1.3.- La violencia en los dibujos animados
Televisión y agresión un binomio de mucho peso. Existe una cantidad de investigaciones que
se han centrado en el estudio de los programas televisivos y su posible vínculo con la
agresión; “una serie de experimentos basados en la teoría del aprendizaje social del
Psicólogo Bandura y sus colaboradores, apoya la hipótesis de que la observación de la
conducta de modelos violentos propicia que el espectador actúe agresivamente”18.
Tomando en cuenta la cita anterior, el dibujo animado ya dejó de ser una compañía que
divertía y enriquecía al público infantil, ahora queda expuesto a los manejos de gente sin
escrúpulos que suministra mensajes contaminados y, a las elaboraciones poco armoniosas,
adoptando los niños así las conductas manifestadas en los dibujos animados, haciéndolas
suyas y perdiendo su personalidad..
Se sabe que han ocurrido varios casos de muertes de niños en los últimos tiempos por tratar
de imitar a sus personajes favoritos, quién no ha escuchado de algún niño que se aventó de
su azotea imitando a su superhéroe favorito; los padres deberían darse cuenta de que si sus
hijos ven programas violentos, puede fomentar esta tendencia hacia la agresión. “Los que
hoy contemplan pueden ser los modelos simbólicos que imiten mañana. ¿Quién puede o
debe controlar los mandos de la televisión?”19
16
BANDURA, Albert (n. 4 diciembre 1925, Mundare, Canadá) Psicólogo investigador de tendencia conductualcognitiva, famoso por su teoría del Aprendizaje social.
17
BRUNO, Frank. Diccionario de la Psicología infantil. 2ª Edición. México. Editorial Trillas. 2005. pág. 19
18
Ibidem, pág. 366.
19
Enciclopedia de la Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología. Editorial Océano/centrum. Barcelona, España.
pág. 182.
11
Con respecto a esto Watson20 “sostiene que todos los aprendizajes son en realidad reflejos
condicionados que se encadenan hasta llegar a generar conductas verdaderamente
complejas”.21
Los sociólogos, Manuel Castells y De Bofarull hacen mención de algunas de las
características que pueden provocar que la violencia televisiva influya en el espectador, entre
éstas se encuentran las siguientes:
“Parecido del espectador con el personaje (edad, sexo, familia),
relación entre la situación real y la escena violenta observada,
violencia proyectada no castigada y la violencia utilizada para
conseguir algo”22.
Es importante tomar en cuenta las diferencias individuales de cada niño y que tan
predispuesto se encuentra a la agresividad, estos factores son importantes a la hora de
determinar si los contenidos violentos presentados, tienen un efecto en la agresividad infantil.
De la misma forma, es de vital importancia la atención y la comprensión de los contenidos
televisivos por parte del niño, ya que estos procesos individuales en cada infante, serán los
mediadores más importantes entre la televisión y su posible efecto, de esta manera el
contendido violento mostrado en los programas de televisión no sería una determinante en el
desarrollo de una personalidad agresiva, si no mas bien uno de tantos factores para ello,
variando de infante a infante el significado de las diversas situaciones mostradas en
pantalla, esto por: el diferente grado de desarrollo intelectual, ambiente familiar y estado
emocional.
Lo cual significa que si el niño no se encuentra preparado para recibir cierta información
observada en la TV, podría interpretar erróneamente el contenido de lo que observa.
“García, habla de un fenómeno llamado estimulación, en el que la violencia en la televisión
puede aumentar las posibilidades de que se generen rasgos agresivos”23.
Esto sucede cuando no se está acostumbrado a observar cierto tipo de programación
televisiva y por lo tanto existen mayores posibilidades de que los contenidos televisivos
afecten a la audiencia.
Cuando no existe tolerancia, se tiene poca referencia respecto a lo que se ve. Lo que sugiere
que es altamente probable que la programación presentada a los niños aumente sus niveles
de agresividad.
“La clave de la idea de que los medios (TV) son causa de la violencia,
la tuerca que sostiene tal argumento, es que debido a que multitud de
20
WATSON, John Broadus (1878-1958) Psicólogo estadounidense y padre de la Escuela de psicología conocida
como Conductismo. Bruno Frank. Op. Cit. pág. 404.
21
ZEPEDA, Fernando Herrera. Introducción a la Psicología: una visión científico humanista. 1ª Edición.
Editorial Longman de México.1995. (4ª reim, 1998). México.
22
MANZO Chávez, María del Carmen e Reyes Virrueta. La violencia en los dibujos animados norteamericanos y
japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Altern. Psicol. [online]. mar. 2009, vol.14, no.20 [citado
15 Dezembro 2009], p.26-34. Disponível na World Wide Web: <http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100003&lng=pt&nrm=iso>.
ISSN
1405-339X. 18 de Septiembre 09.
23
Idem.
12
estudios correlativos demuestran que los niños agresivos consumen
entretenimiento de contenido violento, y debido también a multitud de
observaciones de laboratorio demuestran que ver este tipo de
entretenimiento inspira agresividad en los niños, se puede asumir que
la agresión en la vida real está provocada por el entretenimiento que
imita a la vida”. 24
Con respecto a lo anterior Albert Bandura expone:
“Existen varias formas de aprender y una de ellas es el modelado, en
este caso el aprendizaje es fruto de la observación del
comportamiento de otra persona, que sirve de modelo y, el refuerzo
que subsigue a ese comportamiento. El refuerzo positivo o negativo
puede ser exhibido o duplicado. Esta técnica de aprendizaje se puede
enriquecer por el número de prácticas.”25
Esto significa que mientras más es reforzada la conducta aprendida, mayor riesgo de
adquisición; cuando una conducta no es reforzada, es más fácil para el niño dejarla de lado,
por ello se tiene que llamar la atención del infante para corregir su conducta y no celebrarla
para que deje de manifestarla.
Con respecto a esto, Hull26, en su modelo matemático-deductivo proponía: para que una
buena conducta se mantenga se tiene que hacer un reforzamiento contiguo. Por ejemplo
cada que su niño o alumno recoja algo que este tirado, o cuando juegue con sus
compañeros sin lastimarlos, o cuando no dice groserías, elogiarlo; y así el niño que se
comporta mal con otros o es grosero, querrá que se le trate igual que al niño que no comete
ninguna falta. “Es factible incrementar gradualmente la fuerza de un hábito por medio de
reforzamiento contiguo. La fuerza del hábito se convierte en una acción por medio de las
motivaciones”.27
El niño no aprende a imitar una conducta solo porque si, lo que aprenden en los medios de
comunicación (TV) es algo mas que imitación, ya que de la gran cantidad de conductas,
imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos imitan solo algunas, solo las que
les servirá, o con las que se identifique más y los pondrá en práctica.
Otros de los peligros a los que el niño queda expuesto por varias horas, son los siguientes:
24

“Sobrecarga sensorial excesiva. El ritmo de la televisión es tan rápido que al niño le
da tiempo más que asimilar unas pocas imágenes. El sistema nervioso está sobre
excitado y sobre estimulado y así la mayoría de las imágenes pasan directamente al
subconsciente sin ser procesadas.

Exposición prematura al mundo adulto. Uno de los graves peligros de una televisión
sin control de los padres, lo constituye la violación de la inocencia de la infancia.
JONES, Gerard. Matando Monstruos: porqué los niños necesitan fantasía, superhéroes y violencia imaginaria.
2ª Edición. Editorial Crítica. 2002. pág. 49.
25
Wikipedia, Enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura 28 noviembre 2009.
26
HULL, Clark L. (1884-1952) Influyente Psicólogo estadounidense. http://es.wikipedia.org/wiki/Clark_L._Hull
22 de Septiembre 09.
27
ZEPEDA, Fernando Herrera. Introducción a la Psicología: una visión científico humanista. 1ª Edición.
Editorial Longman de México. 1995(4ª reim. 1998) México. pág. 192
13
El niño debe ir descubriendo el mundo adulto paulatinamente a medida que su desarrollo
psíquico se lo permita. La exposición indiscriminada de problemas de la vida adulta,
como la corrupción, la violencia, el sadismo o la homosexualidad, altera su mundo de los
valores. ¿Cómo puede observarlos si no tiene la capacidad crítica suficiente para
juzgarlos?

Soluciones falsas a los problemas humanos. Numerosos problemas se resuelven
ante las cámaras a través de la belleza, el sexo y la seducción, especialmente para
las mujeres. En otros la solución más rápida consiste en el uso de la fuerza, e incluso
la utilización de poderes mágicos, como el Superman o en los dibujos animados,
donde los protagonistas se caen desde pisos elevados y no les pasa nada.

La televisión interfiere con la alimentación y el sueño del niño. La prefieren antes que
la práctica de un deporte y de los trabajos escolares. Limita las relaciones familiares,
reduce la comunicación y los niños pueden desarrollar valores que no coinciden con
los de la familia. Puede inducir al niño a imitar conductas y lenguajes deformados, no
acorde a sus edades”28.
Sin embargo, no todos los efectos que la televisión ejerce sobre los niños son malos.
Dependiendo del programa que el niño vea, puede motivarlo a investigar sobre determinado
tema, puede estimular su imaginación, sus destrezas, su audición y su memoria.
Los posibles efectos de la televisión sobre la tele audiencia, pueden ser analizados desde
muchos puntos de vista, uno de ellos es en que sociedad se producen, ya que están
estrechamente vinculadas con las características de la sociedad en lo político, económico,
social, religioso.
Si de verdad se desea una sociedad donde domine la tolerancia, donde haya respeto y se
valoren las normas con que se debe regir un ser humano, donde la ética del individuo valga
más que mil palabras, y donde se entablen conversaciones y no golpes como solución a un
problema, es hora de educar bien, comenzando por los adultos, para que los pequeños
entiendan se tiene que dar ejemplo con lo que se predica, se tiene que dejar de lado los
intereses personales y tomar en cuenta los intereses de toda la sociedad; la televisión como
medio para educar si puede funcionar de una manera positiva, siempre y cuando se
expliquen los contenidos al televidente, en este caso al niño, o simplemente vigilar que lo
que el niño vea en el televisor si sea algo bueno para su desarrollo cognitivo, sensorial y
psíquico.
28
ROMERO, Milagros, televisión y aprendizaje. de una de las bibliografías: ALVARAY y Cols. (1991). La
oferta de la televisión venezolana (estudio de un día de programación en 13 televisoras), Colección Canícula,
Caracas. http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#origen. 15 de Diciembre 09.
14
CAPÍTULO 2
LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN LOS ESCOLARES
2.1.- Concepto de conducta
Existen diversos conceptos sobre la conducta, según las corrientes que estudian el
comportamiento del ser humano, a continuación se darán a conocer algunos:
Como conducta se puede entender que son todas aquellas acciones en las que el individuo
se ve sometido a hacer para poder adaptarse en el medio en el que se encuentra. El Dr.
Eduardo R. Hernández González dice que la conducta es un: “modo de actuar de un
individuo, observable, medible, y modificable”29
CONDUCTA: “modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para
adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que están
involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un
individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina
'comportamiento”.30
Desde el punto de vista psiquiátrico, la conducta puede ser normal o patológica (enfermiza),
y tanto en uno como en otro caso se manifiesta en el individuo. Desde un enfoque totalizador
la conducta es definida como estructura, como sistema dialéctico y significativo en
permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva la contradicción de
mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio.
Otro concepto de conducta la da el psicólogo conductista Watson, John: “la conducta es
considerada como fruto del entorno y la experiencia o como resultado de la actividad
fisiológica”31
También se conceptualiza como actividad de un organismo vivo desde el punto de vista
conductista clásico; “actividad motora o glandular que se traduce en un cambio o
transformación del organismo que se produce del medio ambiente en el que se desarrolla”.32
El psicólogo Clark Leonard Hull, creía que la conducta era: “una serie de interacciones entre
un individuo y su ambiente, analizándola desde la perspectiva de adaptación biológica, la
cual sería una optimización de condiciones de vida a través de la reducción de
necesidades”33.
Con respecto a lo anterior se obtiene entonces que la conducta es un” acto que se realiza en
consecuencia de una exposición a un estímulo” en este acto intervienen, los movimientos
físicos, el pensamiento, expresión oral y facial, y respuestas emocionales.
29
Dr. GONZÁLEZ, Eduardo R, H. Pediatra y Terapeuta de la conducta Infantil. http://www.psicologíaonline.com/infantil/conducta_agresivas.shtml 22 junio 09
30
Diccionario Océano Mosby. Editorial Océano. 1995. pág.1020.
31
Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S.A. de C.V. Undécima reimpresión. 1998.
México.
32
Ibidem, pág. 302.
33
Enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Clark_L._Hull. 22 de Septiembre 09.
15
Al decir acto que se “realiza”, la realización se refiere al resultado de la conducta, e
interfieren la supervivencia y la evasión así como el cambio que se produce en la
estimulación.
No todos los seres humanos actúan de la misma forma ante un estímulo, influyen en estos,
las condiciones individuales, la percepción sobre las cosas o problemas, así como los fines
que se desean alcanzar.
La psicología, tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello,
observa su conducta o comportamiento. “Describe las diferentes formas de la conducta,
identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y
también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica”34.
Todo esto por la necesidad de saber porque el hombre actúa bien y mal frente a ciertas
circunstancias, porqué según el individuo cuando se encuentra frente a un estímulo la
respuesta puede sufrir algunos cambios; puesto que el individuo se comporta de manera
diferente según el ambiente donde se encuentre, según las condiciones en las que viva, y
según las necesidades que tenga.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con
actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos
factores.






El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
El recuerdo: cuando se remonta al pasado para entristecerse o sonreír.
La voluntad. Cuando existe una gran necesidad de lograr un objetivo.
Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa
exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la
conducta.
“Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente
mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos.
34

Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas,
frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los
alimentos…) y aún psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones
instantáneas de las glándulas suprarrenales) (…). La función de los reflejos es la de
contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente.

Los instintos, (…) Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas
destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales. Los instintos
fundamentales del hombre son los siguientes:
De las citas: “curso elemental de Psicología”. Por Velásquez. Págs. 338-339. “Manual de Psicotécnica
Pedagógica”. Quinta edición. Por José M. Villalpando (Dr. En Pedagogía). Pág. 25. “Enciclopedia Ilustrada
Cumbre”. Tomo 4. Editorial Cumbre. Pág. 178.
http://html.rincondelvago.com/la-conducta-humana_1.html 21
de dic 09.
16
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de
alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivo, etc.…, lo impulsan a huir
automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para
conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres
humanos”35.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva,
destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y
de la personalidad del sujeto.

los hábitos, (…) “el hábito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente
invariable. La función del hábito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al
caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el
esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conocientes de los
movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que
vamos haciendo al caminar)”36.
Con respecto a lo anterior se comprende que todos los elementos citados, en unión, crean la
conducta del individuo permitiéndole desarrollarse y desenvolverse en el medio que lo rodea,
para adaptarse de una u otra forma.
2.2.- ¿Cómo se aprende y por qué persisten las conductas?
Una conducta se aprende en función del ambiente en que ésta se desenvuelve. Se actúa en
la forma que se considera mas apropiada (que ayuda a desenvolverse mejor) en ese
ambiente y según las circunstancias en las que el individuo se encuentre en determinado
momento.
Desde la niñez los padres, maestros, compañeros, y aun los extraños, refuerzan las
respuestas con que una persona reacciona al ambiente en el cual se desarrolla.
“Aun los satisfactores de los impulsos fisiológicos, tales como el tipo de alimentos, las
personas que nos son atractivas, etcétera; son aprendidos de las personas con quienes
convivimos y de la sociedad en general”37.
Esto quiere decir que una conducta es aprendida, cuando para el individuo es satisfactorio
emplearla en ciertas circunstancias, así como también porque es atractiva a sus ojos y
obtiene beneficios de ella.
35
Ibidem.
Idem.
37
BUCKLEY, Nancy K y Hill, M. Walter. Modificación de la conducta en el salón de clase: un manual de
procedimientos para el maestro. Tr. de blanca M. De Álvarez. Chihuahua. págs. 3-5
36
17
El reforzamiento positivo desempeña una función importante en la adquisición (aprendizaje)
de nuevas conductas. En la misma forma, éste es importante para el mantenimiento de
conductas que ya existen dentro del repertorio conductual del individuo, en este caso el niño.
¿Por qué persisten las conductas?
Una conducta puede llegar a persistir cuando esta se practica continuamente.
“Frederic Skinner”38 señala que “si la ocurrencia de una respuesta es seguida por un
estímulo reforzador, se incrementará la tasa de respuesta”39
En la hipótesis conductual se expresa que si se refuerza una acción(es decir reporta
beneficios) aumenta la probabilidad de que persista una conducta.
Si bien se sabe que la corriente del conductismo fue la primera en dedicar tiempo al estudio
del comportamiento individual, se puede determinar que a pesar de la existencia de diversas
corrientes psicológicas como lo son: cognitivismo, humanismo, constructivismo, etc., esta se
debe considerar como la base de las últimas, debido a que, si bien sus bases ideológicas no
son las mismas, si constituyó un antecedente importante en el estudio científico del
comportamiento humano, por lo tanto el conductismo siendo una corriente psicológica
antigua, resulta válida y necesaria para explicar los efectos del medio ambiente sobre la
conducta humana .
“La mencionada corriente psicológica tuvo gran auge durante la década de 1920 a 1940,
naciendo formalmente con el trabajo Psychology as the behaviorist views it, (<< La
psicología vista por el conductismo>>), publicado en 1913 por el psicólogo norteamericano
John B. Watson, siguiéndole en su estudio los psicólogos Ivan pavlov petrovich, thorndike, y
burrhus Skinner”40.
El Conductismo es una corriente de la psicología cuyo objetivo principal es explicar
científicamente el comportamiento individual y los factores ambientales que lo condicionan,
tiene como base el método científico de la observación, ya que el comportamiento es un
conjunto de acciones manifiestas y por lo tanto directamente observables.
Durante el desenvolvimiento de esta corriente se llegó a desarrollar la teoría de la psicología
E-R (Estímulo- Respuesta), la cual se basa sobre el modelo del reflejo fisiológico, según el
cual, un reflejo es una respuesta a un estímulo, es decir, que toda respuesta tiene un
antecedente. Distinguiendo en esta teoría tres elementos fundamentales: el antecedente o
estímulo, la respuesta y la consecuencia.
Isabel Serrano en su libro “agresividad Infantil” explica, “para que una conducta agresiva
persista, el niño se somete a procesos de reforzamiento y este puede observarse mediante
38
BURRHUS Frederic Skinner (N. 20 marzo 1904, Susquehanna, Pennsylvania) Psicólogo Norteamericano.
Reconocido por sus obras: Análisis del comportamiento, Condicionamiento Operante, Conductismo Radical
entre otras.
39
ZEPEDA, Fernando H. Introducción a la psicología: una visión científico humanista. 1ª Edición. Editores
Longman de México.1995 (4ª reim. 1998).México. pág. 179.
40
Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S.A. de C.V. Undécima reimpresión. México.
1998. Pág. 302.
18
recursos materiales, admiración del entorno, y sobre todo aunque parezca extraño, mediante
la atención que se le presta a esa conducta”.41
La mayoría de las veces son los propios padres los que sin darse cuenta llegan a hacer que
las conductas poco deseadas en sus hijos persistan, esto ocurre porque cuando un niño
quiere obtener algo, manifiesta ese deseo con una conducta que se lo resuelva, es decir, si
desea un juguete y lo pide y le dicen que no, recurre a patalear, hacer berrinches, gritar,
golpear a los papas y, para que no siga haciendo eso, se le concede su deseo, favoreciendo
de esta manera que el niño cada que quiera obtener algo recurra a la misma conducta una y
otra vez.
Cuando se presenta un problema de conducta, con frecuencia parece que la razón por la
cual el niño muestra tal conducta se debe a una experiencia concreta que ocurrió en el
pasado. El exagerar tal factor puede originar malas interpretaciones por ejemplo:
“Bertha, de cinco años de edad, hace berrinches cada vez que se
separa de su mamá. Su mamá recuerda que la primera vez que
apareció este comportamiento fue después de una larga
hospitalización, cuando Bertha tenía tres años. Con esta información,
podíamos deducir rápidamente, que los berrinches de Bertha se deben
a la separación tramautica que le ocurrió a temprana edad. Sin
embargo, el psicólogo que está trabajando con la mamá de Bertha,
descubre también, que cada vez que la niña se enoja, su mamá no
sale al lugar que tenga que ir, reforzando así los berrinches y haciendo
lo que Bertha quiere”.42.
El ejemplo ilustra dos razones importantes por las cuales no es esencial el buscar una causa
original: El determinar cómo o por qué razón ocurrió por primera vez la conducta en el niño
es casi imposible.
No se puede tener acceso a todo el historial de un individuo. Por tanto, se tiene que
depender de los informes que dan otras personas o que proporciona el propio individuo.
Dicha información puede ser muy inexacta. Por ejemplo, en el caso anterior, no se puede
estar seguro de que Bertha no hacía berrinches antes de la separación del hospital.
El estímulo en cuya presencia se mantiene la conducta actual puede ser muy diferente al
estímulo original en cuya presencia se emitió por primera vez la conducta. En el ejemplo
anterior, la separación del hospital no está causando ahora los berrinches; más bien es el
reforzamiento de la mamá que se queda en casa el que fortalece y mantiene la conducta.
Es aconsejable analizar los siguientes elementos de una situación: “el evento que ocurrió
previamente a la respuesta del niño, conducta del niño, lo que aconteció inmediatamente
después de que el niño emitió dicha conducta. El estímulo y la consecuencia son elementos
del ambiente del niño. La respuesta es el único elemento definible y observable de la
conducta”. 43
41
PINTADO, Isabel S. Agresividad Infantil: causas y recomendaciones. 1ª Edición. Editorial Pirámide.
Madrid.1996. págs. 30-50.
42
BUCKLEY, Nancy K y Hill, M. Walter. Modificación de la conducta en el salón de clase: un manual de
procedimientos para el maestro. Tr. de blanca M. De Álvarez. Chihuahua. pág.24
43
Ibidem. págs. 25-31.
19
Algunos líderes conductistas exponen que la conducta es la acción del individuo al
presentársele problemas que tal vez no tengan solución, o al estar en circunstancias que
nunca pensó que estaría.
“Staddon”44, se refiere a la conducta como la acción abierta del organismo, producto de sus
propias variables ambientales.
“Staats”45, en su estudio en la teoría del comportamiento social, se atribuye particular
importancia a los estímulos emocionales que están vinculados con respuestas de carácter
emocional.
Staats, tiene la misma concepción de conducta que Skinner, la cual indica que la conducta
es la acción de los organismos en un sentido amplio.
Pero amplía su análisis a fenómenos como las diferencias individuales, los aprendizajes
cognitivos, la adquisición de actitudes, la atracción, el prejuicio, la comunicación, la
persuasión, el conformismo, el liderazgo.
“Iñesta”46, Adapta el concepto kantoriano de interconducta; ésta se define aquí como el
campo de organización de las funciones estímulo-respuesta mediadas sucesivamente.
Sin embargo, otros psicólogos como Allport, Gordon Willard, “insisten en la individualidad,
complejidad y unicidad de la conducta, que presenta siempre una finalidad adaptativa o
expresiva, y enfatiza la acción de las influencias del presente en la determinación de la
conducta”47 (alejándose así de las ideas psicoanalíticas sobre las presiones ejercidas por el
inconsciente y las experiencias pasadas). Lo cual significa que un individuo lleva acabo una
acción siempre con alguna finalidad, influyendo para esto todo el entorno donde se
desenvuelve.
Abraham Maslow, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, exponía
que la respuesta del ser humano hacia circunstancias adversas se debía a que el individuo
tenía necesidades (necesidad fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de aprecio,
cognitivas, estéticas y de autorrealización), y al no poder satisfacerlas, actuaba hostilmente.
Como ya se hizo mención anteriormente, existen otras corrientes que explican la conducta
humana desde otras perspectivas, entre estas corrientes se encuentran “el Cognitivismo, el
cual
concede una mayor importancia a los factores o aspectos intelectuales del
comportamiento humano, es decir, considera que el comportamiento ya no es simplemente
el resultado de un estímulo externo, sino que ahora intervienen procesos intelectuales como
la percepción, el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la memorización
y el pensamiento; haciendo referencia a la dimensión intelectual del individuo.
En la década de 1960 se inicia el estudio del comportamiento con una perspectiva
humanista, dando origen a la corriente de estudio psicológico llamado Humanismo, teniendo
44
ESTADDON, John E.R. (Psicólogo conductista) Líder del conductismo Teórico.( estadounidense)
STAATS, Arthur W. (Psicólogo conductista). Líder académico del Conductismo Psicológico.
(estadounidense).
46
IÑESTA, Emilio Ribes. ( Psicólogo Conductista) Líder académico de la Teoría de la conducta. (español)
47
Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S.A. de C.V. Undécima reimpresión. México.
1998. Págs. 76-77
45
20
como principal base ideológica la firme oposición de que el hombre es producto de su
ambiente, destacando las siguientes ideas:



le da gran importancia al individuo, a la libertad personal, libre albedrío, creatividad
individual, y a la espontaneidad.
Hace hincapié a la experiencia consciente.
Pone especial atención en todo lo relacionado a la naturaleza humana.
Algunos de sus expositores fueron: William James, Allport Gordon Willard, Carl Rogers,
Abraham Maslow, destacando este último como padre espiritual de la psicología humanista.
Y para ampliar el estudio a otras corrientes psicológicas, se llega al Constructivismo, el cual
surge como consecuencia de la interacción entre las ideas empiristas e innatismo,
observándose como principal diferencia con el cognitivismo el proceso de “construcción”
activo del mundo y de la realidad experiencial considerados por esta corriente y no la simple
recepción y elaboración de datos e informaciones considerados por el cognitivismo. En esta
corriente se interpreta a la realidad y al mundo externo como fenómenos experienciales,
determinándose que la realidad no es única, sino que el sujeto continuamente la define, ya
que el enfoque constructivista pone claramente en evidencia “que el arte de enseñar tiene
poco que ver con el tráfico de conocimientos” ya que su tarea fundamental debe ser
promover el arte de aprender” cfr48. Entre sus expositores se encuentran a: Jean Piaget, V.
Neisser y J. Bruner.
El constructivismo sostiene, que “el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer,
de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la
exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del
entorno”49.
2.3.- Los tipos de conductas
Existen cantidad de tipos de conductas, ya que el individuo no sólo se conduce de una
determinada forma en la sociedad. Algunas que son de relevancia para el tema son las que
se presentan a continuación:
CONDUCTA DE ADAPTACIÓN: “Respuesta encaminada a evitar a reducir la tensión,
escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión. Esta se presenta cuando el
individuo tiene la necesidad de convivir con otros y estos otros tienen ciertas normas o
ciertas reglas, y para poder adaptarse, tiene que seguirlas”.50
Ejemplificando lo anterior, cuando un niño tiene la necesidad de ser aceptado, los demás
niños del círculo al que se quiere pertenecer, le imponen ciertas cosas que tiene que hacer,
ya sea infringir alguna norma de su salón, dañar a alguien, robar algo, etc., esto lo hace por
el deseo de ser aceptado en algún círculo donde se le tome en cuenta.
48
cfr. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S.A. de C.V. undécima reimpresión.
México 1998. Págs.269, 302, 303, 314, 315. Santoianni, Flavio. Siglo XXI Editores S.A. de C.V. 1ª Edición en
español. 2006. Págs. 11-29, 30-52, 71-99.
49
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Op. Cit, Pág. 315
50
De las citas: “curso elemental de Psicología”. Por Velásquez. Págs. 338-339. “Manual de Psicotécnica
Pedagógica”. Quinta edición. Por José M. Villalpando (Dr. En Pedagogía). Pág. 25. “Enciclopedia Ilustrada
Cumbre”. Tomo 4. Editorial Cumbre. Pág. 178. http://html.rincondelvago.com/conducta.html 18 de Noviembre
09.
21
CONDUCTA ANORMAL: “se presenta cuando las facultades intelectuales, como el
razonamiento, la percepción, la atención, el juicio, el recuerdo y la comunicación están
notablemente dañadas, el funcionamiento general se suele calificar de anormal”.51
Entonces se puede decir que la conducta se considera anormal cuando se caracteriza por
notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o cognoscitivo o por angustia
incontrolable.
Con respecto a lo anterior, se podría considerar como una conducta anormal a la
CONDUCTA PSICOPÁTICA (personalidad antisocial): Ya que se caracteriza por un
desorden de la personalidad caracterizada por pautas conductuales que hacen que las
personas estén en conflicto con la sociedad.
Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se comportan como egoístas, actúan para
obtener su propia satisfacción inmediata y parecen olvidarse de las consecuencias de su
conducta. En la teoría psicopática se dice también que los individuos con personalidad
antisocial o psicópatas, tienden a carecer del sentido de lo bueno y lo malo, sentido que
adquiere la mayoría de las personas a temprana edad; en consecuencia, no siguen las leyes
morales de su cultura.
CONDUCTA AGRESIVA: “por conducta agresiva entendemos, un modo de actuar de los
niños caracterizada por:










Excesos de cólera.
Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.
amenazas verbales.
Daños a cosas materiales.
Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.
Gritos.
Molestar a otros integrantes de la familia.
Mostrarse iracundo o resentido.
Pleitos”.52
CONDUCTA ESTABLECIDA POR EL SEXO: Pautas conductuales características propias
del género. Se entiende entonces como el comportamiento del ser humano según el rol en la
sociedad y por su género.
CONDUCTA ESTEREOTIPADA: Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene
una cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias.
CONDUCTA REFLEJA: “Conducta provocada automáticamente por estímulos del ambiente.
Una respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en circunstancias ordinarias, no está
sujeta al control voluntario”53.
51
DAVIDOFF, Linda L. Introducción a la Psicología. 1ª Edición. Editor McGraw- Hill. 1986. México. págs.
190-204.
52
Dr. GONZÁLEZ, Eduardo R. H. (pediatra y terapeuta de la conducta infantil). conductas agresivas en la
infancia. http://www.psicologia-online.com/infantil/conductas_agresivas.shtml 22 de junio 09.
22
CONDUCTA CUBIERTA: conducta que no puede observarse directamente. Ejemplos:
contracciones estomacales, actitudes, estados emocionales, etc.
CONDUCTA OPERANTE: “conducta que se manifiesta por movimientos voluntarios de los
músculos estriados (músculos que podemos controlar) y bajo el control del sistema nervioso
central”.54
“En el postulado Skinneriano se habla de una conducta operante que
permite la visualización del organismo no solamente como un ente en
espera de ser impactado por algún estímulo exterior, sino con la
capacidad de emitir “por si mismo” conductas que provocan cambios
en su entorno. Tales cambios a su vez implican una cierta
consecuencia que afecta al mismo individuo, pudiendo modificar la
conducta de este último”55.
CONDUCTA ANTISOCIAL: la conducta antisocial se ha usado para definir a una persona
cuyo comportamiento no se ha ajustado a la normativa social o moral.
Otra concepción es la siguiente:
“Conducta que opera contra las necesidades y funciones de un grupo
social, como la familia, iglesia, tribu, escuela, o en mayor escala, contra
la nación. Los individuos que presentan tal conducta se caracterizan por:
la indiferencia por el bienestar de los demás, renuencia a cooperar,
hostilidad, negativa a ser útil, irresponsabilidad y dudoso merecimiento
de confianza”.56
“Hans Jurgen Eysenck”57 expone que la conducta antisocial es el producto de la influencia de
variables ambientales sobre individuos con determinadas predisposiciones genéticas.
Según en los ambientes en los que se desenvuelva y desarrolle, estos influirán para que la
conducta sea antisocial, porque no se llega a estar únicamente en un sólo contexto sino en
varios y estos influyen de manera sobresaliente en la conducta del individuo.
CONDUCTA DISOCIAL: “conducta que no se ajusta a los estándares y normas de la
sociedad o cultura convencional”.58
53
De las citas: “curso elemental de Psicología”. Por Velásquez. Págs. 338-339. “Manual de Psicotécnica
Pedagógica”. Quinta edición. Por José M. Villalpando (Dr. En Pedagogía). Pág. 25. “Enciclopedia Ilustrada
Cumbre”. Tomo 4. Editorial Cumbre. Pág. 178. http://html.rincondelvago.com/conducta.html 18 de Noviembre
09.
54
BUCKLEY, Nancy K y Hill, M. Walter. Modificación de la conducta en el salón de clase: un manual de
procedimientos para el maestro. Tr. de blanca M. De Álvarez. Chihuahua. pág. 127.
55
ZEPEDA, Fernando Herrera. Introducción a la Psicología: una visión científico humanista. 1ª Edición. Editores
Longman de México. 1995. (4ª reim. 1998). pág. 179.
56
BRUNO, Frank J. Diccionario de Psicología Infantil. 2ª Edición. Editorial Trillas.2005. (reim. 2007). México.
págs. 68-69
57
HANS Jűrgen Eysenck, Psicólogo factorialista inglés de origen Alemán, especializado en el estudio de la
personalidad. Algunas de sus obras fueron: Dimensión y Personalidad (1947), Estudio científico de la
personalidad (1952).
58
BRUNO, Frank J. Op. Cit., págs. 70.
23
CONDUCTA VERBAL: la conducta verbal se encuentra mantenida y moldeada por el medio
ambiente como los demás tipos de comportamiento, pero en este caso es un tipo de medio
ambiente formado por otras personas, a lo que se le llamó comunidad verbal. “Se llama
conducta verbal al comportamiento cuyo reforzamiento esta mediado por la intervención de
otra persona”.59
Es decir esta conducta se forma por las palabras o frases que las demás personas dicen, y
no importa si las palabras son vulgares o de muy mal gusto el individuo las adopta como
propias.
2.4.- La agresividad.
Se podrían sugerir muchas concepciones de agresividad, pero las que se manejan a
continuación son sugeridas por algunos psicólogos, tales como Bruno Frank, quien dice que
la agresividad es: “un rasgo conductual caracterizado por un ataque hostil a otra persona u
objeto”60.
La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de
dañar a otra persona, animal u objeto y se concreta cuando se llega al hecho. Otra
concepción la hace Fuensanta al dar la definición de agresión de la siguiente manera: “La
agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a
alguien”61
La agresividad puede considerarse un comportamiento normal puesto en acción ante
determinados estados para responder a necesidades vitales, que protejan la supervivencia
de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario.
“Tal como dicen los psicólogos Edmunds Y Kendrick citando a Albert
Bandura; introducirse en el tema de la agresividad es entrar en una
"jungla semántica" Se han dado muchas definiciones a la agresión, en
las cuales lo común sería la noción que incorpora Buss de "una
respuesta que se vuelve un estímulo nocivo para otro organismo"; el
aspecto diferencial sería la inclusión del concepto de "intención" en el
daño producido, el cual por algunos fue considerado innecesario por
su condición mentalista y no es apropiado para un análisis riguroso. El
problema es que, obviamente, muchas situaciones en las cuales un
individuo daña a otro no constituyen agresión, debido a la falta de
intención. De este modo, Geen (citado por Edmunds y Kendrick),
sostiene que el concepto de agresión debe incluir tres aspectos: la
producción de un estímulo nocivo, el intento de dañar y el hecho de
que el ataque tenga una probabilidad mayor a cero de ser exitoso”.62
59
VARGAS, Jaime E. Mendoza. Conducta Verbal: lecturas para un seminario. México. Asociación oaxaqueña de
Psicología A.C.
60
BRUNO, Frank J. Op. Cit. pág.18.
61
CEREZO, Ramírez Fuensanta. Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación teórica y metodológica.
Editorial pirámide, S.A. Madrid. 1998. 1ª edición. pág. 20.
62
Monografía realizada por: Javier A. C, Bustos, P. Fernando Díaz y Mauricio Jorpa. Agresividad: modelos
explicativos,
relación
con
los
trastornos
mentales
y
su
medición.
http://
www.Apsique.com/wiki/Anoragresividad#8 15 de octubre 09. Edmunds, G y Kendrick D. C. The
measurement of human aggressiveness. New York: Wiley. (medida de la agresividad humana). pág. 15.
24
Frecuentemente la violencia se ha convertido una forma de comunicación social, ya sea para
defenderse de algo o alguien o simplemente para obtener un fin significativo.
La agresividad puede tomar formas diversas de expresión, pero siempre tendrá una
característica: el deseo de herir. Y ante eso no importan las concepciones que se le den
puesto que el agresor, siempre sabrá que lo que le hace a su víctima, no le gusta, y por lo
tanto no tiene que esperar a que se le haga una evaluación de su comportamiento, porque la
víctima, ya le proporcionó esa información sobre las consecuencias negativas que puede
esperar de su conducta.
Existen diversas teorías acerca de la agresividad, cada una de ellas explica la dimensión del
fenómeno.
TEORÍA CLÁSICA DEL DOLOR: el dolor está clásicamente condicionado y es siempre
suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos. “El ser humano procura sufrir
el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se siente amenazado, anticipándose así a
cualquier posibilidad de dolor. Si en la lucha no se obtiene éxito puede sufrir un contraataque
y, en este caso, los dos experimentarán dolor, con lo cual la lucha será cada vez más
violenta. Hay, por tanto, una relación directa entre la intensidad del estímulo y la de la
respuesta”63.
TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN: sugiere que la agresión es una reacción a la frustración,
por ejemplo: “cuando un niño se ve bloqueado para alcanzar un objetivo positivo o para
evitar un resultado negativo, la reacción emocional es alguna forma de enojo (la cual va
desde la irritación hasta la ira)”64.
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA AGRESIÓN: la causa determinante de la violencia y de
cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los
hechos sociales que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la
amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.
ETOLOGÍA DE LA AGRESIÓN: surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas. Entienden la
agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada
a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas hablan de agresión activa (deseo de herir o de
dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado, herido o destruido). No pueden explicar los
fines específicos del impulso agresivo, pero si distinguen distintos grados de descarga o
tensión agresiva.
TEORÍA BIOQUÍMICA O GENÉTICA: el comportamiento agresivo se desencadena como
consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del
organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha demostrado que
la noradrenalina (Neurotransmisor generado por ciertas células de la médula adrenal) es un
agente causal de la agresión.
“Lo que parece quedar claro de todo lo anterior es que, aunque la agresividad está
constitucionalmente determinada y aunque hay aspectos evolutivos ligados a la violencia,
63
GONZÁLEZ, Maria J. (licenciada en Psicología). Origen de la conducta agresiva.
http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art11002 18 de Septiembre 0
64
BRUNO, Frank J. Diccionario de Psicología infantil. 2ª Edición. Editorial Trillas. 2005(reim. 2007). México.
pág. 19.
25
los factores biológicos no son suficientes para poder explicarla, puesto que la agresión es
una forma de interacción aprendida”65.
Se sabe que la agresión es un impulso propio de la naturaleza del hombre, aunque algunas
veces es más manifiesto cuando el hombre se encuentra en circunstancias difíciles e
imposibles de resolver y para defenderse de ello, ataca y no se le puede catalogar como un
individuo de conducta agresiva porque sólo está respondiendo a un estímulo.
En conclusión, la agresividad es una conducta que trae consecuencias a corto o largo plazo,
para quien la emite y para quienes rodean al sujeto que la emite, pudiendo llegar a
convertirse en una manera de comportarse, es decir, siendo algo cotidiano, y desencadenar
sucesos realmente lamentables para todos los involucrados. La comunicación, debería ser el
arma más poderosa desde la niñez, como una alternativa a la resolución, y a la prevención
de conflictos.
65
GONZÁLEZ, Maria J. Op. Cit.
26
CAPÍTULO 3
LOS NIÑOS ESCOLARES
3.1.- El plantel escolar
El plantel escolar, Amalia Solórzano de Cárdenas, en el cual se llevo a cabo la observación,
cuenta con personal docente y de intendencia. Personal docente: 2 directores, 21
profesores. Intendencia: dos intendentes, y dos barrenderos. La escuela cuenta con 490
alumnos en total.
El plantel escolar, estructuralmente es regular, tiene algunas deficiencias de higiene puesto
que no cuenta con el principal servicio como es el de recolección de basura. En cuanto a lo
laboral, se podría considerar a la escuela, como un plantel donde son contados los
profesores que realmente se preocupan por el bienestar de sus alumnos.
El plantel escolar, de la Escuela Primaria Amalia Solórzano de Cárdenas, presenta algunos
deficiencias en la atención hacia los niños que ahí se educan, cabe resaltar que los niños no
son responsabilidad completa del plantel escolar al que asisten , mas bien tiene que haber
una unión de maestro-alumno, maestro-padre de familia, padre de familia- hijo, para que la
educación sea complementada y se facilite la tarea, tanto al uno, como para el otro a la hora
de educar en las respectivas áreas del desarrollo del niño.
Parece haber una falta de material educativo, sobre como prevenir ciertas conductas que los
niños han manifestado, tan es así, que no saben que hacer cada que un niño agrede a otro,
y recurren a las mismas cosas de siempre, tales como: quedas suspendido, o envían un
papel al padre de familia para que asista a la dirección y comentar sobre lo sucedido, pero
no hacen nada mas al respecto.
¿Qué tan importante es que un plantel escolar, cuente con un programa diseñado, o como lo
suelen llamar, plan de intervención, para parar, o tratar de modificar conductas indeseadas
en sus alumnos? Es muy importante puesto que de eso depende el bienestar no solo de los
alumnos sino de todo el plantel, la convivencia sana es un factor importante en el desarrollo
de la personalidad del niño, puesto que es de las experiencias donde el niño aprende a
afrontar los problemas y a resolverlos, pero sino hay un guía que les ayude, el aprendizaje
adquirido puede ser negativo.
Este plan de intervención tiene que reducir, al máximo posible, los problemas existentes de
agresores y de victimas que se plantea dentro y fuera del recinto escolar, debe prevenir el
desarrollo de nuevos problemas, así como conseguir unas mejores relaciones entre
compañeros, crear las condiciones que posibiliten tanto a los agresores como a las victimas
desenvolverse y funcionar mejor dentro y fuera del recinto escolar.
En el momento en que un grupo de niños, presente o manifieste conductas poco amables
con sus compañeros o maestros, es importante considerar un plan de intervención, para
amedrentar las conductas y pararlas en ese momento, y no dejar que prosigan, puesto que
aumentando las manifestaciones de tales conductas es mas difícil pararlas después.
¿Qué se puede hacer desde los centros educativos para remediar esto? Puede ser sencilla o
tal vez complicada la respuesta, todo depende de la voluntad y disponibilidad de parte del
plantel escolar para remediar la situación.
27
Como respuesta a lo anterior, se podrían incorporar en las escuelas programas de
enseñanza de habilidades sociales. En ellos se enseña a los niños cómo resolver conflictos,
cómo hacer frente a la ira, cómo afrontar las provocaciones… todo de una manera no
agresiva. Y con lo cual se podrán conducir en la vida sin mayor problema.
José melero Martín en su libro “conflictividad y violencia en los centros escolares”, hace unas
propuestas muy interesantes, que sin duda alguna podrán favorecer mucho al tratar las
conductas agresivas manifestadas en los alumnos. “Las medidas que propone son las
siguientes:





Jornada escolar de debate y vigilancia y zona exterior: “vale mas actuar demasiado
pronto que demasiado tarde”.
Una actitud importante con la que se debe imponer una regla: “no aceptamos
agresiones”.
Reunión general de la asociación de padres y profesores.
Designar un grupo de profesores para el desarrollo del medio social de la escuela.
Grupos de estudios en las asociaciones de padres y profesores (circulo de padres)”66.
Ante las situaciones presentadas en los capítulos anteriores se debe tomar en cuenta que el
plantel escolar, tiene una importante labor a realizar.
El plantel escolar como bien propone Melero Martín, podría diseñar y desarrollar un plan de
intervención que se adecue a sus necesidades, porque si bien es cierto que el plan no puede
ser igual al que se maneje en otra institución, puesto que los ambientes, las convivencias, las
formas de ser de los alumnos, los tipos de maestros y los padres de familia obviamente no
son iguales, todo cambia según el lugar donde surja el problema.
El tener grupos de estudios es algo de mucha relevancia puesto que entre el binomio
maestro-padre de familia, pueden sacar adelante un plan mucho mejor elaborado, ambos
pueden estudiar las medidas, las normas o reglas que pondrán junto con el director del
plantel escolar para que se pongan en práctica y se logren los objetivos propuestos.
¿Por qué es importante esta colaboración de los padres? Porque a veces las conductas
agresivas que manifiestan los niños son repetidamente reforzadas por los papás, deteniendo
así, el progreso que tal vez el profesor ya haya logrado con su alumno, y porque el padre de
familia al apoyar la conducta del niño tira por la borda el plan que con esfuerzo haya hecho el
docente.
No es fácil, en estos tiempos, tal vez, hacer tantas cosas a la vez, pero no es imposible, se
pueden lograr muchas cosas para el beneficio de los educandos, si hay una unión entre el
plantel escolar, docentes y padres de familia así como la disponibilidad de los alumnos a
aprender. Todo esto se logra con la constancia, esfuerzo y dedicación para crear mejores
seres sociales.
“El problema de las agresiones en la escuela afecta a nuestros
principios democráticos fundamentales: toda persona tiene derecho a
verse libre de la opresión y de la humillación repetida e intencionada,
tanto en la escuela como en todo el ámbito social. Ningún alumno
66
MELERO, José Martín. Conflictividad y violencia en los centros escolares. De España Editores Siglo XXI.
Madrid. 1999. pág. 100.
28
debería sentir miedo de ir a la escuela por temor a ser hostigado o
denigrado”.67.
Resulta inadmisible que tal situación pueda presentarse en alguna institución educativa.
3.2.- La planta docente.
La planta de docentes en la primaria “Amalia Solórzano de Cárdenas”, se encuentra
integrada por 21 docentes, de los cuales la mitad labora en el turno matutino, y la cual fue la
parte observada.
La planta de docentes se divide de la siguiente manera:
Docentes preocupados por las conductas de sus alumnos
Docentes poco interesados en las conductas de sus alumnos.
Docentes desinteresados.
El primer grupo definitivamente le interesa saber qué está pasando con sus alumnos, porqué
manifiestan conductas que antes no manifestaban, qué pueden hacer para ayudar a que ya
no las presenten, y sobre todo están interesados en hacer algo al respecto, tienen lo que se
necesita para trabajar sobre el tema.
El segundo grupo manifiesta cierto interés, pero les falta intención, es decir, quieren hacer
algo pero que no les quite tiempo, que no sea difícil, que no les lleve a hacer labores fuera
de su horario de trabajo. En pocas palabras el interés no es suficiente para llevar a cabo la
tarea, y el sin fin de pretextos que ponen, lo hacen mas difícil. Y el último grupo simplemente
no le preocupa nada que tenga que ver con sus alumnos, respecto a si presentan o no,
conductas poco amables o agreden física o verbalmente a sus compañeros, incluso algunas
veces hasta les refuerzan la conducta, este grupo de profesores solo van y cumplen con lo
académico y piensan que eso es todo lo que deben hacer.
Como comenta José Melero; el problema es que cuando se forma a los profesores, se
forman de manera académica o científica pero se deja totalmente de lado una preparación
pedagógica y psicológica para saber afrontar y solucionar los problemas que se plantean en
el aula y es entonces cuando surgen las preguntas ¿qué puedo hacer yo? O ¿qué le puedo
hacer?
El alumno por ningún motivo debe percibir que él controla una situación por encima del
profesor. Algunas sanciones, como las expulsiones, pese a su frecuencia, han demostrado
su falta de eficacia. Cualquier medida de carácter sancionador debe ir acompañada de una
propuesta de diálogo con el alumno.
Por esto, los profesores deben estar atentos a todo lo que pasa en el aula, para saber
¿quién agrede?, ¿porqué motivo? Para saber si hay algunas víctimas de agresión en su
aula, deben observar las conductas manifestadas, tanto de los agresores como de las
víctimas; y para que puedan identificar cuando esto pasa hay algunas características, que
deben saber identificar, de un agresor y de la víctima.
Características de los agresores:
67
Ibidem pág 68.
29
1. “son altamente impulsivos.
2. relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su conducta
problema.
3. carencia de habilidad para demorar la gratificación.
4. baja tolerancia a las frustraciones.
5. son explosivos, no logran contener su enojo ante una situación.
6. gritan mucho.
7. se la pasan en pleitos.
8. amenazan verbalmente.
9. son desobedientes y hacen burla cuando desobedecen, (diciendo: haber oblígame).
10. son resentidos con todo y todos.
11. son antipáticos.
12. son duros.
13. son seguros de si mismos.
14. tienen mal carácter.
15. adoptan conductas antisociales.
16. muestran indiferencia al dolor de los demás, o mejor dicho no les interesa si al niño
que agreden, llora o les pide que no lo haga”.68
Hay tres motivos principales para el comportamiento agresivo:



“sienten necesidad imperiosa de dominio.
Han desarrollado cierta hostilidad hacia el entorno, que les hace sentir
satisfacción cuando producen daños a otros individuos.
Obtienen beneficios de su conducta (cosas o prestigio)”69.
Son algunas de las características que manifiestan los agresores, y los motivos principales
del porqué agreden; en cuanto a las víctimas se manejan las siguientes características
manifestadas:
















68
Son más débiles que sus compañeros.
Pueden sentir ansiedad corporal.
Muestran miedo.
Son cautos.
Son tranquilos y huidizos.
Se entienden mejor con los adultos.
Pueden tener mal genio.
Pueden ser hiperactivos.
Provocan disgusto a los adultos.
Pueden intentar agredir a escolares más débiles que ellos.
Se aíslan.
Tienen contusiones o arañazos, roturas de ropa.
No parece que tengan amigos.
Suelen verse muy tristes.
Se observa un deterioro gradual en su trabajo escolar.
Pierden interés por la escuela.70
Dr. GONZÁLEZ, Eduardo R. H. pediatra y terapeuta de la conducta infantil. Conductas agresivas en la
infancia. http://www.psicologia-online.com/infantil/conductas_agresivas.shtml 22 de junio 09.
69
MELERO, José Martín. Op cit. pág. 106.
30
Es de vital importancia que los profesores tengan en mente la salud física, mental y
psicológica de sus alumnos, puesto que solo de esta manera les podrán ayudar al momento
de presentárseles un problema de conducta en los niños.
¿Cuál es el papel que el profesor desempeña? ¿Cómo influyen en el desenvolvimiento de
las situaciones conflictivas? Para que se no se sigan presentando casos de agresión en el
aula, se sugieren tres normas para que el profesor aplique en el aula.
1. No intimidaremos a otros alumnos.
2. intentaremos ayudar a los que sufran agresiones.
3. nos esforzaremos en integrar a los alumnos que se aíslan con facilidad.
¿Cómo se lograra esto?
 Elogiando y sancionando.
 Reuniones de aula( una hora social para hablar: tutorías)
 Aprendizaje cooperativo (trabajar en una tarea común en pequeños grupos).
 Es importante que se cree una dependencia positiva entre los miembros del
grupo. (normalmente debe ser el profesor quien decida la composición de los
grupos).
 Reunión de las asociaciones de padres y profesores del aula. Cfr.71
Es de sumo interés que los profesores realicen actividades sociales donde los niños
aprendan a respetar las diferencias de sus compañeros, donde aprendan a convivir y
sobrellevar las diferencias personales, donde les enseñen a practicar la tolerancia, donde se
les inculquen normas con las cuales podrá ser una persona mejor en el ámbito donde se
desenvuelva, ya sea dentro del plantel escolar o en casa o en cualquier lugar.
Los profesores, también pueden tomar medidas individuales, tales como: hablar seriamente
con el agresor, manifestarle que en el aula, o en la escuela no se aceptaran las agresiones y
que se encargaran de que eso acabe. Hablar con los padres de familia y exponerles el
problema, pedirles su colaboración, y darles normas de actuación. Crear grupos de estudio
para padres de agresores o de victimas. La primera solución deber ser el cambio de los
alumnos agresivos, no el de las víctimas.
Los maestros son los cosechadores de buenos alumnos y malos alumnos, cuando se
comienza a enseñar a un niño, se esta empezando a moldear una figura social, por tal razón,
es importante que muestren interés en todo lo aprendido por ellos, ya que ellos no son el
futuro de un país, son el presente. Las actitudes, las costumbres y la conducta del personal
de la escuela, en especial de los profesores, son factores decisivos para la prevención y el
control de las conductas agresivas presentadas en niños.
3.3.- Los escolares del grupo 1º de primaria.
El alumnado de primer grado de primaria de la escuela Amalia Solórzano de Cárdenas, es
impresionantemente activo y con mucho interés en aprender, son niños con grandes
capacidades, algunos de ellos muestran interés en sus amigos, a los cuales defienden de las
70
71
http://www.movilizacióneducativa.net/capitulo-libro.asp?idlibro=106&idcapitulo=2 28 noviembre 09.
CEREZO, Ramírez Fuensanta. Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación teórica y metodológica:
propuestas de intervención. http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398 15 de diciembre 09.
MELERO, José Martín. Conflictividad y violencia en los centros escolares. pág. 106.
31
agresiones de otros, sin importarles si salen lastimados o no; otros muestran apatía hacia la
mayoría de las cosas que ocurren en el aula, mientras que otros parecen apartados de sus
compañeros, perdidos en su mundo, lucen un tanto intranquilos, preocupados, atemorizados.
Se ha observado que más de la mitad de los escolares, muestran soluciones agresivas
cuando sufren un altercado con el profesor o con sus compañeros, tanto dentro del aula
como fuera de ella, esta situación ha llegado a un punto donde ya no se pueden seguir
tolerando conductas así, puesto que, cuando salen al recreo, al unirse con otros alumnos de
otros grados o incluso del mismo, forman un grupo para molestar a los demás y abusar de
ellos, robándoles su dinero, quitándoles su almuerzo, molestando a las niñas con ofensas
verbales, incluso hasta golpear para satisfacer sus necesidades de dominio.
La agresividad que los niños manifiestan para obtener algo o incluso solo por placer, son un
reflejo de lo que reciben o de lo que visualizan, desafortunadamente las imágenes perduran
y los hábitos aprendidos en la infancia tienden a perpetuarse.
Cuando se es pequeño, muchas de las conductas que van conformando una personalidad
agresiva, son apoyadas y aplaudidas por los demás, en ocasiones de manera directa y en
ocasiones indirectamente, con comentarios, como: “si te pegan, pégales mas fuerte, no te
dejes”, “tu eres más fuerte” “si te la hacen, que te la paguen”.
Con esos comentarios el niño va adquiriendo una sensación de placer al obtener la
aprobación de los demás. Estos comportamientos a la larga forman parte de la conducta
habitual del niño, incluso hay psicólogos que comentan, que estos comportamientos se
prevalecen aun hasta la adolescencia y hasta a llegar a adultos, generando así conflictos,
conductas antisociales, alcoholismo, dificultades para adaptarse en el área laboral y en la
familia, y en una gran mayoría los conflictos se van a presentar al interior de la relación de la
pareja.
Incluso hay algunos profesores que promueven, estas conductas, al momento de que la
victima se presenta frente al profesor para comentarle lo sucedido el profesor responde:
“seguro te lo ganaste” o “algo le tuviste que hacer para que te pegara”, de esta manera
provoca que el agresor siga pegando, agrediendo verbalmente, y abusando de su poder con
los menos fuertes.
Las conductas agresivas que los niños llegan a manifestar normalmente, se deben a que son
aprendidas, se deben a alguna molestia, insatisfacción, incomodidad y muchos otros
sentimientos que son mal canalizados o mal aprendidos.
“Abraham Maslow”72, se refería a la conducta agresiva como un origen cultural, señalaba que
era una reacción ante la frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad de
satisfacerlas.
Numerosas teorías psicológicas plantean que la agresión, es un patrón de respuestas
adquiridas en función de determinados estímulos ambientales (familiares). Esto se llega a
convertir en comportamiento natural, ya que al momento de relacionarse con otros, las
conductas van a darle una utilidad y si además son alentadas como ya se mencionó
anteriormente, más naturales les parecerán.
72
MASLOW, Abraham Harold, (1908-1970) Psicólogo dedicado a la investigación y principal fundador de la
psicología humanista estadounidense. Bruno Frank Diccionario de Psicología infantil. pág. 236.
32
Estudios internacionales arrojan resultados de que la violencia que los niños visualizan en
los dibujos animados, generan cambios de conducta originándoles, trastornos y tornándose
así violentos, como respuesta a problemas sociales que les surjan.
En la escuela, la mayoría de las veces la convivencia se torna tan cruel entre los niños que
la violencia sale a relucir, porque es usada como un escudo de protección para la
convivencia con los iguales.
Cuando un niño agresivo se siente rechazado y sufre repetidos fracasos en sus relaciones
sociales, crece con la convicción, de que el mundo es hostil y está en su contra. Sin embargo
para orientar su necesidad de relacionarse socialmente y sentirse bien, busca el apoyo de
aquellos con los que se siente respaldado, que son los que tienen el mismo status de
rechazados, y por ende se llega a crear un pequeño grupo antisocial.
Tampoco se debe olvidar la influencia que tienen los factores de personalidad en el
desarrollo de la agresividad, puesto que el niño agresor suele mostrar una tendencia
significativa hacia el psicoticismo. Le gusta el riesgo y el peligro y posee una alta
extraversión que se traduce en el gusto por los contactos sociales, aunque en ellos
habitualmente tiende a ser agresivo, se enfada fácilmente y sus sentimientos son variables.
Todo lo anterior hace que este tipo de niño tienda a tener “trastornos de conducta” que le
lleven a meterse en problemas con sus iguales e incluso con adultos.73
El afianzamiento de la agresividad en un infante depende en gran medida de la personalidad
que este posea, encontrándose que la evolución de esta agresividad serán las actividades
psicoticas presentadas por él mismo, ya que aunque se muestre extrovertido en su
desenvolvimiento social, tendera a ser una persona agresiva e inestable emocionalmente lo
que lo llevara a tener graves conflictos con toda aquella persona que se encuentre en el
entorno en que se desenvuelve.
Con respecto a lo anterior Alan Train explica que:
“La agresión en los niños pequeños puede ser algo más que una mera
autoafirmación y si se les permite actuar de una manera
deliberadamente dañina, lo más probable es que se convierta en
delincuente. Cuando un niño es objeto del acoso por parte de los
bravucones, puede sufrir graves problemas psicológicos”74.
Estudios experimentales en escolares y adolescentes encontraron que “la programación
televisiva está asociada con violencia, y confirmaron que reduciendo esta situación
disminuye la conducta agresiva”75.
3.4.- Los padres de familia de los escolares
Los padres de familia de los escolares de primer grado de primaria, toman las conductas de
sus hijos como si no importaran, como si no pasara nada, como si al prestarles atención les
73
GONZÁLEZ, Ma. José. El origen de la conducta agresiva. http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art11002 18 de Septiembre 09.
74
TRAIN, Alan. Serie educación especial, agresividad en niños y niñas: ayudas, tratamientos, apoyos en la
familia y en la escuela. Ediciones Narcea. 2ª Edición. 2004, Madrid, España. pág.46.
75
ABC, Pediatría.
http://www.abcpediatria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3073&Itemid=64 01 enero 10
33
quitara un tiempo valioso de su vida. Llevan a sus hijos a la escuela pensando que es ahí
donde se les educará en lo que ellos no han podido educar, pensando que es al profesor al
que le corresponde la tarea de corregirlo en sus acciones, porque para eso se le paga.
Se muestran renuentes a colaborar con los profesores en cuanto a las conductas de sus
hijos; suponen que sus hijos no hacen nada malo, que solo actúan mal porque alguien les
hizo algo y solo se están defendiendo y no se dan cuenta que en lugar de ayudar a sus hijos,
los hunden más.
Las conductas que los niños manifiestan en el plantel escolar, se deben a la visualización de
imágenes cargadas de agresividad, puesto que el niño actúa conforme lo aprendido, y son
los padres de familia los que mayormente deben prevenir que sus hijos adopten estas
conductas, estando atentos a lo que ven en la TV, estando atentos a las personas que
rodean a sus hijos.
El terapeuta Eduardo Hernández, considera que “es en el hogar donde los niños aprenden a
comportarse consigo mismos y con los demás, es decir es un agente de socialización”76.
La agresividad como conducta en muchos de los casos, corresponde a una característica
aprendida desde pequeños en el hogar, ya que las relaciones que se dan y los
comportamientos presentados por la familia, ejercen una influencia en su generación y
mantenimiento.
Los niños necesitan encontrar en su entorno familiar un cuidado atento, que les proporcione
seguridad y autonomía, una relación afectiva cálida que les proporcione seguridad sin
protegerles en exceso, una disciplina basada en el razonamiento que permita que se
respeten ciertos límites y se autocontrole el comportamiento.
La participación y presencia de los padres en el centro educativo contribuye a prevenir
fenómenos de maltrato entre iguales. “En la práctica, el centro solicita la presencia de los
padres cuando se trata de adoptar medidas sancionadoras después de sucesos graves, que
es en la circunstancia en la que es menos probable que se empleen medidas educativas,
sino que es cuando se utilizan medidas represivas o punitivas”77.
Los padres de familia deben interesarse más por sus hijos, para que cuando haya reuniones
convocadas por los profesores, los alumnos estén presentes también y se llegue a un
acuerdo para tratar las respectivas conductas manifestadas. Deben ser mas participativos
de la vida social de sus hijos para que cuando les manden llamar los profesores, por lo
menos se encuentren al tanto de lo que hizo su hijo y ya tengan en mente el castigo que se
le debe poner, tanto en la escuela como en casa.
“Se han encontrado cuatro factores importantes en el entorno que favorecen la agresividad
en los niños:
1. la actitud emotiva básica de los padres hacia el niño. Una actitud negativa,
caracterizada por carencia de afecto y de dedicación incrementa el riesgo.
76
Dr. GONZÁLEZ, Eduardo R. H. pediatra y terapeuta de la conducta infantil. Conductas agresivas en la
infancia. http://www.psicologia-online.com/infantil/conductas_agresivas.shtml 22 de junio 09.
77
http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idlibro=152&idcapitulo=6 13 de octubre 09
34
2. la permisividad del primer cuidador del niño ante conductas agresivas. La escasez de
amor y el exceso de libertad durante la infancia, influyen poderosamente.
3. el empleo por parte de los padres de métodos de afirmación de la autoridad. Es
importante establecer límites, pero sin acudir a castigos físicos.
4. el temperamento del niño también desempeña su función”.78
¿Cuáles son los métodos adecuados para evitar o medrar una conducta agresiva en niños?
Se exponen algunas sugerencias que podrían ser de utilidad para el padre de familia a la
hora de tratar conductas agresivas en sus hijos, y son las siguientes:






“No estimular la agresividad: esto quiere decir que por ningún motivo se debe agredir
a los niños ni física, ni verbalmente. Hay que tener en cuenta que al hablar de “no
agredirles” se hace referencia a cantidad de comportamientos, no solamente
agresiones físicas. (…)
El castigo físico debe quedar totalmente proscrito: si castiga a un niño físicamente, le
están enseñando que es lícito pegar cuando estamos enfadados con alguien, o al
menos se corre el riesgo de que lo interpreten así, con lo que no deberá extrañarles
sus respuestas de agresividad.(…)
Quiten importancia a las situaciones de irritación, en lugar de exagerarlas: no se debe
insistir en tener siempre la razón, se debe permitir a vuestros hijos que tengan sus
propios puntos de vista en lugar de imponerles violentamente los nuestros. (…)
No les acepten desafíos: una medida aconsejable para disminuir la agresividad
consiste en no concederles atención cuando “buscan pelea”.
Actuar con indiferencia ante su posible agresividad.
Impedirle la visualización de escenas de agresividad. (…”)79
Son solo algunas de las sugerencias para llevar a la práctica, y las cuales muy
probablemente arrojen resultados positivos, para solución del problema.
Hay que recordar que para tratar de eliminar una respuesta, basta con dejar de reforzar la
conducta indeseable, y al paso del tiempo ésta dejará de presentarse.
Los padres y educadores deber ser conscientes de la influencia que ejercen los modelos de
la vida real, los relatos verbales y los personajes de las películas en los niños. “La conducta
de un extraño puede cautivar la imaginación de un niño, que tratara de repetir lo que ha
presenciado(…) por consiguiente, es fundamental que los padres y educadores expongan
deliberadamente a los niños a modelos prosociales (aquellos en los que se reconoce una
conducta socialmente aceptable y actuaciones recomendables). No basta con mantener
alejados a los niños de los programas de TV agresivos, de los vecinos o compañeros de
clase de “reputación dudosa” y de los “libros peligrosos”80.
Como se ha comentado es fundamentalmente importante que los padres presten atención a
lo que hacen sus hijos, por lo tanto es de relevancia que los padres tengan una relación
78
http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idlibro=106&idcapitulo=1 13 de octubre 09
MELERO, José Martín. Conflictividad y violencia en los centros escolares. De España Editores Siglo XXI.
Madrid. 1999. http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=2 28 de
noviembre 09.
80
Enciclopedia de la psicopedagogía: pedagogía y psicología. Editorial Océano/centrum. Barcelona, España. pág.
186.
79
35
donde se practique el respeto y la tolerancia hacia los miembros de la familia como a los
miembros que conforman una sociedad.
36
INVESTIGACIÓN DE CAMPO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
En este apartado se encuentran las encuestas realizadas a los alumnos de primer grado de
primaria de la escuela Amalia Solórzano de Cárdenas, turno matutino, así como al
profesorado de la escuela ya citada, incluyendo a profesores de otros grados; además
también se encuestaron a los padres de familia, obteniendo como resultado información
fidedigna y de la cual se presenta la mas relevante.
GRÁFICAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA
ESCUELA PRIMARIA AMALIA SOLORZANO DE CARDENAS, TURNO MATUTINO.
1.- ¿Sabía usted que sus hijos podrían estar viendo caricaturas en las cuales existe un alto
grado de agresividad?
1
si
3 no lo se
2 no
2
32%
1
54%
3
14%
Es evidente que la mayoría de los padres de familia tienen conocimiento de lo que ven sus
hijos y no hacen nada al respecto. Del resto de los padres se deduce que no tienen
conocimiento, posiblemente porque pasan más tiempo en el trabajo que en casa.
37
2.- ¿Qué haría usted si se diera cuenta que sus hijos ven este tipo de caricaturas?
Prohibirle verlas
elegirle un canal
nada
La mitad de los padres de familia encuestados refieren que prohibirían a sus hijos ver tales
caricaturas, sin embargo el resultado anterior muestra desinterés, lo mismo pasa con los
padres que elegirían un canal a sus hijos, puesto que si eso fuera real, se notaria interés, en
cuanto a los demás padres, se nota una completa indiferencia hacia lo que ven sus hijos.
38
3. ¿Ha escuchado usted a su hijo hablar de unas caricaturas llamadas Dragon Ball?
Si
no
1
a veces
2
3
3
14%
2
14%
1
72%
Es contundente el conocimiento que tienen los padres de la existencia de tales caricaturas,
sin embargo permiten que sus hijos las sigan viendo; en cuanto a los que no han escuchado
a sus hijos, se evidencia que quizá no tienen comunicación con sus hijos, por lo tanto no lo
han escuchado; respecto a los que escuchan a sus hijos a veces se nota una total
indiferencia.
39
4.- ¿Sabía usted que su hijo al ver estas caricaturas corre el peligro de tornarse agresivo?
1
2
Si lo sé
no lo sé
2
27%
1
73%
Se observa ampliamente que los padres de familia no desconocen que a sus hijos les afecta
el observar este tipo de caricaturas, sin embargo se sigue manifestando el poco interés que
tienen por lo que ven sus hijos; deduciéndose así que si los padres que saben del peligro
que corren sus hijos, no intervienen, tampoco intervienen los que no lo saben.
40
5. ¿Cuánto conocimiento tiene del tipo de contenido de esas caricaturas?
1
mucho
2 poco
3 nada
3
33%
1
47%
2
20%
Se sigue evidenciando el conocimiento de algunos padres de familia sobre el contenido de
estas caricaturas, pero no hacen nada al respecto, se obvia la indiferencia entre los padres
que conocen mucho o poco, ya que no es justificación el saber menos. En cuanto a los que
no saben nada, se deduce que no les interesa lo que ven sus hijos o quizá no se encuentran
a la hora en la que pasan tal caricatura.
41
6. ¿En caso de conocer el contenido de este programa de dibujos animados permitiría usted
que sus hijos lo siguieran viendo?
1
no
2 si
3
posiblemente
2
18%
1
77%
3
5%
Se refleja una actitud completamente contradictoria, puesto que en el resultado anterior
algunos padres ya manifiestan tener conocimiento del contenido de tales caricaturas, por lo
tanto es una falacia lo que responden o simplemente no les interesa lo que ven sus hijos,
respecto a los padres que si permitirían que sus hijo siguiera siendo afanoso seguidor se
deduce que no le toman importancia al contenido de las caricaturas que ven sus hijos.
42
7. ¿Qué canales de televisión le elegiría a sus hijos para que vieran?
1
discovery
2 kids
discovery
channel
cualquier
3 canal
4 otros
1
27%
4
32%
3
23%
2
18%
Es posible que la mayoría de los padres de familia no estén interesados en seleccionar un
programa televisivo acorde a la edad de sus hijos, o no tengan conocimiento de los demás
canales de televisión porque no tienen acceso a canales educativos. Concerniente a los que
eligieron canales de paga, se evidencia que su nivel socioeconómico les ayuda a tener
acceso a esos canales.
43
8. ¿Qué tipos de mensajes cree usted que puedan tener las caricaturas de Dragon Ball?
1
positivos
2
negativos
3 ninguno
3
41%
2
32%
1
27%
Un porcentaje importante de los padres de familia reiteran lo perjudicial que puede ser para
sus hijos el ver este tipo de caricaturas, pero se sigue notando la indiferencia hacia lo que
ven sus hijos. Con respecto a los que contestan que son positivos los mensajes, se deduce
que según lo contestado en anteriores preguntas, no tienen conocimiento exacto del
contenido de tal caricatura, por lo tanto se basan sobre lo que han escuchado a sus hijos
hablar.
44
9. ¿Qué considera usted que el gobierno mexicano deba hacer respecto a estas
trasmisiones de caricaturas?
1
prohibir la
trasmision
implementar
2 programas
educativos
3
nada
3
29%
2
29%
1
42%
Es notable que los padres de familia prefieren una intervención externa para la reprimenda
de sus hijos, puesto que ellos no intervienen en lo que ven sus hijos. Con respecto a los
demás padres solo se evidencia su indiferencia.
45
10. ¿Usted apoyaría o estaría de acuerdo para que sus hijos vean programas educativos?
1
1
95%
si
2 no
2
5%
La intención de los padres de familia de que sus hijos vean programas educativos existe,
pero posiblemente no tienen acceso a tales canales. Deduciéndose que el porcentaje
siguiente muestra simplemente apatía.
46
GRÁFICAS DE ENCUESTAS REALIZADAS A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
“AMALIA SOLORZANO DE CARDENAS” TURNO MATUTINO.
1. ¿Ha escuchado usted que sus alumnos hablen de unas caricaturas llamadas Dragon Ball?
1
1
94%
si
2 no
2
6%
Los profesores han escuchado de la caricatura durante las pláticas entabladas por sus
alumnos, sin mostrar mayor interés en el contenido temático de las mismas. Los otros
profesores no muestran ni interés ni desinterés simplemente no han escuchado a sus
alumnos, o no charlan con ellos respecto a otros temas.
47
2. ¿Usted ha visto esas caricaturas?
1
varias
veces
2
pocas
veces
ninguna
vez
3
2
33%
1
13%
3
54%
La mayoría de los profesores no ven este tipo de caricaturas, sin embargo tienen
conocimiento de ellas por sus alumnos, por lo tanto no las desconocen. La totalidad del
porcentaje restante de los profesores, si tienen conocimiento de las caricaturas, por lo tanto
están no desconocen el contenido.
48
3. ¿Si usted tuviera conocimiento del contenido agresivo de estas caricaturas dejaría que sus
alumnos las vieran?
1
pudiera ser
2
73%
2
no
1
27%
La mayoría de los profesores evitarían que sus alumnos vean caricaturas con contenido
agresivo, sin embargo los profesores restantes muestran apatía, deduciéndose que les es
totalmente indiferente lo que ven sus alumnos.
49
4. ¿Por qué dejaría que sus alumnos vean estas caricaturas?
.
Con los resultados obtenidos anteriormente se puede observar que los profesores si han
escuchado hablar a sus alumnos sobre las caricaturas, pero no tienen conocimiento sobre el
contenido de ellas, por lo cual, al final lo ven como vía de entretenimiento para sus alumnos,
el resto de los profesores debido a que no están al tanto del contenido de las caricaturas
responden según lo que han escuchado de sus alumnos.
50
5. ¿Considera usted que las caricaturas con contenido agresivo le causaría daño psicológico
a sus alumnos?
1
1
87%
si
2 no
2
13%
En el resultado observado los maestros si están concientes de que el contenido agresivo en
las caricaturas puede afectar el desarrollo psicológico de sus alumnos, desconociendo hasta
ahora el gran contenido de agresión manejado en la caricatura Dragon Ball. Acerca del resto
de los profesores, se deduce que, como no tienen conocimiento explícito del contenido de la
caricatura, siguen influenciados por lo que han escuchado de ellas por sus alumnos.
51
6. ¿De qué manera considera primordialmente usted que las caricaturas modifican la
conducta del alumno?
1 son
distraidos
2 pelean
3
13%
son
3groseros
otros: son
desobedientes
4
4
13%
1
33%
2
41%
De acuerdo a los resultados, se observa que los maestros si perciben los diferentes cambios
de conducta que pueden sufrir sus alumnos al ver este tipo de caricaturas.
52
7. ¿Tiene usted conocimiento de la cantidad de canales donde se trasmite este programa de
dibujos animados?
1
muy poco
2
3nada
mucho
2
20%
1
60%
3
20%
La gran mayoría de los profesores desconoce los horarios y canales por los que se
trasmiten los dibujos animados en mención. Tocante al demás profesorado admiten tener
conocimiento, sin embargo no intervienen.
53
8. ¿Ha observado en sus alumnos alguna conducta negativa
caricaturas de Dragon Ball?
1
2
si
a partir de que ven las
3
no
no se
3
33%
2
27%
1
40%
Algunos profesores han sido testigos de los cambios de conducta producidos en los alumnos
a causa del contenido violento mostrado en los dibujos animados, siendo los más comunes
el aumento de agresividad en los niños, y que se distraen con más facilidad, esto
demostrado en las gráficas anteriores. En cuanto al profesorado restante, se evidencia
desinterés e indiferencia respecto al tema.
54
9. ¿Cuántos de sus alumnos ven este tipo de caricaturas?
Un importante porcentaje de profesores determinan, que la mitad de su grupo observa las
caricaturas ya mencionadas demostrando con esto que el gusto por el contenido agresivo de
las caricaturas no es generalizado. En cuanto al porcentaje restante obvia la fascinación de
su grupo por tales caricaturas, sin intervenir.
55
10. ¿Considera usted que el gobierno mexicano deba hacer algo respecto a la transmisión
de estas caricaturas?
1
si
1
80%
2 no
3no se
2
0%
3
20%
A pesar de que los profesores no tiene conocimiento exacto sobre el contenido violento
manejado en las caricaturas ya mencionadas, están concientes de que existe y son
partidarios de que se tomen medidas pertinentes para su transmisión, ya que consideran que
su contenido puede llegar a afectar el desarrollo psicológico del alumno, igualmente
observado en respuestas anteriores. Los profesores restantes muestran indiferencia.
56
GRÁFICAS DE ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE
PRIMARIA DE LA ESCUELA “AMALIA SOLORZANO DE CARDENAS” TURNO MATUTINO.
1. ¿Tus papás te permiten ver caricaturas de cualquier tipo?
Una importante cantidad de los niños encuestados indican la falta de supervisión del
contenido de los programas televisivos observados por ellos. El resto de los alumnos
responden que no ven caricaturas de cualquier tipo, sin embargo no especifican si eso pasa
solo cuando están los padres presentes, deduciéndose con esto que en algún momento
pueden ver lo que ellos deseen.
57
2. ¿Ves las caricaturas de Dragon Ball?
1
mucho
2
3
poco
nada
3
0%
1
44%
2
56%
La totalidad de los niños encuestados expresan haber visto por lo menos una vez las
caricaturas en mención, por lo cual han estado expuestos al contenido agresivo mostrado en
ellas, siendo un gran porcentaje de estos asiduos televidentes del programa.
58
3. ¿Qué es lo que más te llama la atención de ellas?
El mayor porcentaje de los alumnos encuestados muestran ya gran empatía e interés por la
agresión y violencia explícita mostrada en pantalla, así como el estereotipo y mal proceder
de que “el malo” debe de ser liquidado, deduciéndose con ello que todo lo manejado en el
contenido les agrada.
59
4. ¿Qué más te gustaría que hiciera el personaje de Dragon Ball (goku)?
La gran mayoría de los alumnos encuestados mostró fascinación por la inmortalidad, siendo
ésta una de tantas ilusiones mostradas en pantalla por este dibujo animado, con respecto al
resto de los alumnos, se muestran también interesados en el personaje.
60
5. ¿Te gustaría que hubiera llaveros, lápices y posters, mochilas, borradores, más películas
con los personajes de Dragon Ball?
1
1
85%
si
2
no
2
15%
Se observa que la gran mayoría de los alumnos desean artículos diversos referentes a la
caricatura en mención, siendo evidente la mercadotecnia que maneja la televisión. En
cuanto al resto se deduce que únicamente son afanosos de la caricatura, sin importarles lo
demás.
61
6. ¿Cuántas veces a la semana ves Dragon Ball?
Se demuestra que la totalidad de los alumnos encuestados si ven las caricaturas
mencionadas, sin importar las veces que lo hagan, se demuestra que la totalidad se
encuentra expuesta al contenido agresivo de las caricaturas.
62
7. ¿Qué sientes al ver estas caricaturas?
1
alegría
2
30%
2
enojo
1
70%
La mayoría de los alumnos se muestran cada vez más cómodos con la violencia que se
muestra en la pantalla chica (TV).
63
8. ¿Cuántas veces juegas a imitar a Goku (personaje principal del dibujo animado) con tus
compañeros de la escuela?
El total de los alumnos encuestados nos expresan su gusto por imitar al personaje principal
de la caricatura en la escuela, lo cual nos permite deducir que lo imitarán con la misma
frecuencia en sus hogares o cualquier otro lugar, demostrando con esto la fascinación por la
caricatura.
64
9. ¿Qué haces a la hora de recreo?
Es evidente que para los alumnos, el significado de la palabra jugar difiere enormemente del
concepto que tienen los adultos, creyendo los alumnos que el jugar es: jalarse el cabello,
imitar formas de combate. El resto de los alumnos encuestados prefieren tener otras
actividades a la hora del recreo.
65
10. ¿Qué haces cuando no vas a la escuela?
La mitad de los alumnos gustan de ver televisión en su tiempo libre, centrando su atención
en los dibujos animados como ya se demostró en las anteriores gráficas. El resto de los
alumnos no gustan de ver televisión cuando no van a la escuela, centrando su tiempo en
otras actividades.
66
CONCLUSIONES
A partir del análisis de las encuestas realizadas, de las observaciones y las bibliografías que
se consultaron se puede concluir lo siguiente:
La mayoría de los profesores encuestados consideran que es un factor determinante para la
adquisición de conductas agresivas, la observación de imágenes con contenido violento, ya
que provocan la asimilación de la agresión como conductas totalmente normales y
cotidianas, además de que insensibilizan a los niños sobre el sufrimiento humano y el dolor
ajeno, tanto que los niños juegan a imitar a los personajes del anime en mención, es decir
tratan de ser como ellos en todos los aspectos.
Una gran parte de los padres de familia demuestran una total desinformación e ignorancia de
los programas televisivos vistos por sus hijos, desconociendo el tipo de lenguaje, actitudes,
poses, motivaciones personales de los personajes, la violencia explícita mostradas en los
programas mencionados, siendo estos últimos puntos clave en el desarrollo de nuestros
infantes ya que debido al proceso de formación de todos ellos (recordemos que cuando un
niño se va desarrollando o madurando debe de adquirir una personalidad propia y lo hará en
mayor medida gracias a la imitación) tenderán a adquirir todas aquellas fallas y defectos
mostrados en pantalla.
Igualmente otra parte de los padres de familia encuestados consideran primordial el
desarrollo y aplicación de programas televisivos con contenido educativo para el correcto
desarrollo y formación de los infantes.
La violencia humana, a través de sus diferentes efectos y manifestaciones, es sin duda, uno
de los problemas principales que aquejan a la raza humana. Es un hecho cotidiano, la
aparición y publicación periodística de casos que demuestran sucesos de gran violencia, y
en los últimos tiempos la escuela se encuentra muy comprometida con este tema. Alumnos
amenazados o golpeados por sus compañeros, profesores que no saben cómo actuar en
hechos de violencia dónde también en ocasiones se encuentran incluidos.
A partir del análisis e interpretación de los datos y de la bibliografía consultada puede
concluirse que los niños se identifican con los modelos propuestos por los dibujos animados,
y de sus personajes, asumiendo conductas agresivas y violentas, que comprometen el clima
de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar.
Los niños que asumen conductas agresivas se convierten en victimarios de aquellos que
manifestando conductas sumisas se convierten en sus víctimas. Situación que no solo
afecta el rendimiento académico de ambos sino también facilita el deterioro en el desarrollo
social, así como también en su autoestima.
El ambiente influye en la conducta del niño, pero los programas televisivos están reforzando
las conductas que van adquiriendo.
El niño que golpea más fuerte consigue el mejor juguete; los padres golpeadores obtienen
resultados; el hombre que se muestra agresivo puede conseguir el elogio de cierto tipo de
hombres; el mal humor y los comentarios hirientes pueden librar de hacer algo que no se
quiere hacer.
67
La agresión, física o verbal, directa o indirecta, permite de manera rápida y en ocasiones fácil
conseguir lo que se pretende sin tener que pensar demasiado. Sin embargo, tiene su precio:
ya que va siempre acompañada de sentimientos negativos, como hostilidad o ira seguida de
sentimientos de culpa, y llevar al rechazo de otras personas e incluso apartados del grupo
este rechazo puede dar lugar a problemas de aprendizaje en los niños.
La repetición de actos agresivos da lugar a personalidades agresivas y la violencia continúa
vuelve a las personas insensibles hacia ella. Agredir por segunda vez es siempre más fácil.
La ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar contribuye a una
manifestación de conductas agresivas más arraigadas, puesto que al no tener un modelo de
comportamiento adecuado, se llega a interpretar lo observado de una manera incorrecta.
Se sugieren algunos tratamientos o pautas a seguir para el comportamiento agresivo, tanto
para prevenir como para eliminarlo, los cuales en algún determinado momento podrán servir,
siempre y cuando se lleven a la práctica, y a continuación se exponen algunos/as:
Se deja en claro que la acción conjunta de la escuela, la familia y la sociedad, son la mejor
combinación para evitar la violencia en los centros educativos.
La familia desde su hogar debe de:
1. Establecer reglas.
2. Explicar con razones las reglas y la disciplina sugerida.
3. Deber haber una autoridad parental, sin autoritarismos
4. Procurar gratificar mas que castigar.
5. Negociación de crisis y desacuerdos.
6. Fomentar vínculos de respeto, cariño mutuo y capacidad de empatía.
7. Educación en valores y actitudes morales.
8. Adecuada supervisión de las actividades de los hijos.
9. Ser coherentes en el modelo de vida que quiere transmitir.
10. Alejamiento de las amistades conflictivas.
11. Mostrarse persistente en las decisiones.
12. Otorgar responsabilidades y total confianza en los hijos.
En cuanto a la escuela, debe de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Aportar adecuados estímulos intelectuales.
Aumentar la capacidad cognitiva de los alumnos.
Mejorar la motivación y los logros académicos.
Entrenar al alumno en detenerse y pensar antes de actuar.
Considerar las consecuencias de las conductas de los demás.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Entender los sentimientos de los demás: educación de los sentimientos.
Detección precoz y neutralización de los focos de violencia en las aulas.
Recuperar autoridad del enseñante, sin autoritarismos.
La sociedad también debe de tomar cartas en el asunto y también juega un papel importante
en la prevención de las conductas agresivas.
1. Control de la drogadicción y otras conductas de riesgo.
2. Represión de la violencia ciudadana.
68
3.
4.
5.
6.
Soporte legal eficaz a las denuncias de maltratos domésticos.
No incitar a la violencia en los medios de comunicación.
Enseñanza de actitudes altruistas y solidarias.
Concordancia de los mensajes sociales con los que se imparten en la familia y en la
escuela.
7. Reinserción social del delincuente, con concienciación del daño causado y la
consiguiente voluntad de reparación.
TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO PARA LOS ALUMNOS
Conviene distinguir entre los siguientes procedimientos:
1. procedimientos para controlar antecedentes:
 modelar los comportamientos no agresivos.
 Reducir la exposición a modelos agresivos.
 Reducir estímulos desencadenantes.
 Reducir situaciones favorecedoras (falta de vigilancia en los recreos.)
2. procedimientos para controlar las consecuencias.
 Eliminar las consecuencias reforzadoras, para conseguir la extinción de la
conducta (en otras palabras, que el niño no se salga con la suya).
 Castigos (tiempo fuera, retirar algún otro elemento agradable, reprimendas,
sobrecorreción).
El uso del castigo debe ser racional y sistemático, como elemento educativo y no
como “pena” por lo que se ha hecho. El niño debe aprender a valorar las
consecuencias de sus propios actos. Hay que hacer advertencias al niño antes de
castigarle, para que comprenda el significado.
3. reforzamiento diferencial:
 consiste en reforzar otras conductas emitidas por los niños, menos las que
deseemos eliminar.
 Reforzamiento de omisión: reforzamos al niño cuando lleva un tiempo sin emitir
conductas agresivas.
 Reforzamiento de conductas incompatibles.
4. entrenamiento en habilidades sociales:
 dependiendo del tipo de habilidad que se considere que el niño debe adquirir, se
entrena una serie de conductas u otras. Por ejemplo, se entrena en habilidades
de juego cooperativo, los componentes básicos son: iniciación social (como se
inicia la participación), preguntar y responder, saludos a los compañeros, jugar o
participar en la tarea, proximidad, cooperar/compartir, responsividad afectiva y
elogios de los compañeros.
 Es fundamental favorecer la colaboración de las familias y que estas asuman su
responsabilidad sobre todo en la asunción de conflictos. La educación es una
tarea compartida entre familias y profesorado, por lo que es muy importante llevar
a cabo una actuación formativa dirigida a las familias. Además permitir a los
padres relacionarse con los padres de los amigos de su hijo va a hacer que la red
social se haga mas tupida.
69
Si pese a lo anterior, el niño emite conductas agresivas, las siguientes indicaciones ofrecen
sugerencias para manejar tales conductas:






Un niño debe aprender que una conducta agresiva de cualquier tipo es inaceptable.
Es un error responder con agresión a la conducta agresiva de un niño.
En el momento que su niño emita una conducta agresiva, llévelo a un rincón de la
habitación y explíquele simple y firmemente que no le está permitido golpear, morder,
patear, etc.
Evite utilizar expresiones en contra del niño, tales como: “eres malo”, “malvado”,
“insoportable”, etc.
Refuerce positivamente cuando se comporte en forma correcta y amable con los
demás.
Preste atención especial a su conducta en situaciones grupales, y esté listo para
intervenir en caso necesario.
Todas las recomendaciones/ sugerencias para evitar o tratar conductas agresivas son
especificadas por especialistas, dedicados al estudio de las conductas, y por lo tanto son
consideradas para que sean llevadas a la práctica, el éxito depende de ser consecutivo en
tales procedimientos.
70
ANEXOS
DRAGON BALL (dibujo animado agresivo)
Famosa serie de televisión vista por la mayoría de los niños escolares, han trabajado en esta
serie uno de los mejores escritores de anime y manga japonesa Akira Toriyama.
Esta serie maneja en su contenido combates, los cuales tienen los humanos con
extraterrestres, monstruos y cualquier personaje fuera del mundo real que quiera conquistar
el planeta tierra.
La saga de anime de Dragon Ball está basada en la historieta del mismo nombre creada por
el reconocido autor de historietas, Akira Toriyama inspirado en la vieja leyenda china "El Rey
Mono".
Dragon Ball es la historia de Gokú, un valiente e inocente joven con poderes increíbles que
se aventura hacia un viaje místico desarrollado en tierras exóticas llenas de guerreros
nobles, princesas hermosas, monstruos mutantes, extraterrestres, villanos y ejércitos
crueles.
En Dragon Ball Z continúa la batalla inevitable entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo
incorrecto, entre los corazones puros y las almas vacías. Es una exploración en busca de
sueños, la realización de los deseos secretos más íntimos y el hambre insaciable de poder.
Debido a la gran cantidad de fanáticos que arrastra ésta serie, fue casi inevitablemente la
continuación de la saga con Dragon Ball GT.
Dragon Ball (ドラゴンボール Doragon Bōru, conocido en España como Bola de
Dragón).Fue publicado en la revista semanal Shōnen Jump entre 1984 y 1995 y se editó en
42 Tankōbon; en España fue publicado por la editorial Planeta DeAgostini entre 1995 y 1998,
y en México por el Grupo Editorial Vid. Este manga fue adaptado en 2 series de anime, de
las cuales se derivaron varias películas y especiales de televisión; además, después de
terminar su publicación, Toei Animation hizo una historia alternativa llamada Dragon Ball GT
que continúa más allá del final de manga.
La fama de la serie ha logrado que sea traducida y distribuida en muchos países como
España y la mayor parte de América Latina; incluso se ha hecho referencia a esta serie en
muchos manga y anime. En una encuesta realizada por TV Asahi en el 2005 Dragon Ball
quedó en el tercer puesto de las 100 mejores series de animación de acuerdo al público
japonés con 1322 votos.
Las artes marciales, la amistad y el afán de superación son las bases del argumento de esta
serie, la cual incrementó considerablemente el interés por el manga en todo el mundo. Sin
embargo, la violencia y otros contenidos considerados no apropiados para menores en
muchos de sus episodios ha provocado que en Occidente se haya pedido con frecuencia la
retirada de las escenas del anime e, incluso, su prohibición.
En un principio el argumento se centra en Son Gokū, Bulma, y la búsqueda de las
legendarias Dragon Balls, un total de siete artefactos que al ser reunidos dan lugar a la
aparición del dragón sagrado que puede conceder cualquier deseo. Los jóvenes encontrarán
otros personajes que se les unirán con el paso de la historia; Son Gokū se adentrará en la
71
búsqueda de las Dragon Balls y desafiará a todo tipo de villanos para convertirse en el
hombre más fuerte del mundo. En varios momentos la serie se volcará al Tenkaichi Budōkai,
un gran torneo mundial de artes marciales en el que los mejores luchadores de todo el
mundo se darán cita, batiéndose en duelo a fin de demostrar quien es el luchador más fuerte
sobre la Tierra. Más adelante, a partir de la pelea contra Piccolo Daimaō, el argumento dará
un cambio radical: las Dragon Balls quedan en un segundo plano y el argumento se fijará en
la protección de la Tierra y del universo entero, a través de continuas batallas en contra de
villanos cada vez más poderosos e investigando el origen de Gokū y las Dragon Balls.
ALGUNOS DE SUS PRINCIPALES PERSONAJES SON LOS SIGUIENTES:
Son Gokū: El protagonista de la mayor parte de la historia. Es un niño saiyajin que ha crecido
en las montañas aprendiendo artes marciales de su abuelo y que tiene una peculiaridad: su
cola. Su aventura comienza cuando conoce a Bulma y parte en busca de las Dragon Balls.
Bulma: Hija de una de las mentes más brillantes del mundo, llega a sus oídos la leyenda de
las Dragon Balls y decide buscarlas. En su camino se encuentra a Gokū, quien la ayuda en
su aventura. Es la creadora del Dragon Radar, la nave espacial de Gokū, la máquina del
tiempo de Trunks y otros artefactos utilizados a lo largo de la serie. Tiene dos hijos con
Vegeta, Trunks y su hija Bra.
Krilin: Es el compañero de Gokū y posteriormente su mejor amigo. Un artista marcial que
empezó su entrenamiento en un templo Shaolin, pero al sentirse marginado por miembros
mayores decidió ir a entrenar con Kame Sen'nin, donde conoció a Gokū. Lo acompaña en
sus aventuras y batallas, mejorando como luchador al punto de sobrepasar el límite de los
seres humanos.
Piccolo: Un monstruo hijo de Piccolo Daimaō y nacido para vengarse de Gokū. Procede del
planeta Namek. Es el primer maestro de Son Gohan al que entrena para enfrentarse a
Vegeta y Nappa.
Son Gohan: El hijo mayor de Gokū. Toma el papel de protagonista de la historia en varias
ocasiones. Gokū le puso el nombre en honor a su abuelo.
Vegeta: El príncipe de los saiyajin, una de las razas de guerreros más poderosa del universo.
Llega a la tierra, junto con su compañero Nappa, con el objetivo de apoderarse de las
Dragon Balls y así pedir el deseo de la vida eterna, para poder enfrentarse a Freeza, y ser el
emperador del universo. Posteriormente vive en la tierra, se casa con Bulma y tiene a su hijo
Trunks y su hija Bra.
72
Esto es lo que resulta después de estar visualizando las imágenes agresivas en la televisión.
¿Les parece conocido? No es juego, es imitación.
73
Dibujos animados como este, son los que motivan a los niños a usar la agresión como medio
de acaparar la atención, llevando así a las acciones fatales, donde todos salen perdiendo.
74
¿Es esto lo que quiere que sus hijos observen?
75
76
FUENTES CONSULTADAS
1.-DAVIDOFF, Linda L. Introducción a la psicología.
Edición.1986.
Editorial McGraw-hill. México. 1ª
2.-OLWEUS, Dan. Conductas de acoso y amenazas entre escolares. 1ª
Ediciones Morata S. L, España, Madrid. 1998.
edición.
3.-CEREZO, Ramírez Fuensanta. Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación
teórica y metodológica: propuestas de intervención. Editorial pirámide, S.A. Madrid.
1998. 1ª edición. pp.208.
4.-BUCKLEY, Nancy K y HILL, M. Walter. Modificación de la conducta en el salón de
clase: un manual de procedimientos para el maestro. Tr. de blanca M. De Álvarez.
Chihuahua, pp. 3_31 y 127-130.
5.-SÉLLER, FED S. Y RIVES, Iñesta Emilio. Modificación de la conducta (aplicaciones a la
educación). Tr. De Paulo Spéller y Rev. De Roberto Helier. México. Editorial
trillas.1975. 281p.p. pp.111-116.
6.- CASTELLS, Paulino. Victimas y matones: claves para afrontar la violencia en niños y
jóvenes. Editorial CEAC Familia. 2007.
7.-SERRANO, Isabel Pintado. Agresividad infantil: causas y recomendaciones. 1ª
Edición. Editorial Pirámide. Madrid. 1996.
8.- MELERO, José Martín. Conflictividad y violencia en los centros escolares. De
España Editores Siglo XXI. Madrid. 1999.
9.-ROOLLO, May, ARES Dalia, WALD Miguel. La psicología y el dilema del hombre.
Editorial Gedisa. Argentina, Buenos Aires. 1990.
10.-LAFARGA, Corona Juan, Gómez del campo, José. Desarrollo del potencial humano:
aportaciones de la psicología humanista. Editorial Trillas. 2ª edición. México, D.F.
1990.
11.-JONES, Gerard. Matando monstruos: porqué los niños necesitan fantasía, súper
héroes y violencia imaginaria. Editor Crítica. 2ª Edición.2002.
12.-BRUNO, Frank J. diccionario de psicología infantil. Editorial Trillas. 2ª Edición.
México. 2005 (reim. 2007).
13.- DIAZ, Aguado Maria José. Porqué se produce la violencia escolar y como
prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación nº 37. 2005.
14.- TRAIN, Alan. Serie educación especial, agresividad en niños y niñas: ayudas,
tratamientos, apoyos en la familia y en la escuela. Ediciones Narcea. 2ª Edición.
2004, Madrid, España.
77
15.- DEL VALLE, López Ángela. Los menores ante la televisión: una reflexión pendiente.
EDUCACION; Revista semestral del departamento de educación- PUCP. Lima. 2006.
Vol. XV. Nº 28.
16.-DOMINGUEZ, Carmen Lucia. Dibujos animados, análisis de sus mensajes y de las
percepciones infantiles respecto a este género televisivo. Revista Tecnológica
Educativa. Lima. 2001. Vol. XIV. Nº 4.
17.- SHAFFER, David R. psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. Internacional
Thompson editor S.A. de C.V. 5ª Edición. México, D.F. 2000.
18.-ZEPEDA, Fernando Herrera. Introducción a la psicología: una visión Científico
Humanista. Editorial Longman de México. 1ª Edición.1995. (Reimpresa 1998). México.
19.- DICCIONARIO OCEANO MOSBY. Conducta modificada (aplicadas en la educación).
Editorial OCEANO 1995. Pp.1020-1025.
20.-ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGIA: Pedagogía y psicología. Editorial
Océano/centrum. Barcelona, España.
21.- TRAIN, Alan. Serie Educación Especial: Agresividad en niños y niñas, ayudas,
tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela. Ediciones Narcea. 2ª Edición.
Madrid, España. 2004.
22.- IGLESIAS, Francisco. La Televisión Dominada. 2ª Edición. Ediciones Rialp. Fernández
ciudad S.L. 1990.
23.-Michoacán, "historia y geografía" tercer grado, pp. 8-30.
24.-Monografía de APATZINGAN.
25.-Diccionario de Las Ciencias de la Educación, Editorial Santillana S.A. de C.V. Undécima
reimpresión. México. 1998.
26.-http://www.cuc.udg.mx/psicologia/skinner.html 09 de agosto 09
27.-http://www.psicologoinfantil.com/articuloconductasagresivas.htm 28 de agosto 09
28.-http://es.wikipedia.org/wiki/Anime
04 de septiembre 09
29.-http://www.intec.edu.do/~cdp/docs/Television.htm 12 de septiembre 09
30-http://www.publispain.com/dragon_ball/argumento.htm 17 de mayo 09
31.-http://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Ball. 17 de mayo 09.
32.-http://usuarios.lycos.es/puntodevista/pr/tema30/tema30.html
33.-http://html.rincondelvago.com/agresión_1html 16 de octubre 09
34.-http://es.wikipedia.org/wiki/Kasuo-umezu 24 de Noviembre 09.
35.-http://www.monografias.com/trabajos.13/televis/televis.shtml#origen 15 de Diciembre 09.
78
36.-http://es.wikipedia.org/wiki/albertbandura 28 de Noviembre 09.
37.-http://monografías.com/trabajos60/efectos-dibujos-animados/efectos-dibujosanimados2.shtml 08 de octubre 09
38.-http://www.intec.educ.do/]˜cdp/docs/televisión.htm 01 de octubre 09
39.- http://www.apsique.com/wiki/AnorAgresividad 15 de Octubre 09
40. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80535118.pdf 12 de octubre 09
41.- http://zheta.com/user3/ibpp/ficha_ilustres.php?opc=202 13 de octubre 09
42.- http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/agresividad.htm 21 de octubre 09
43.- http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art11002 18 de Septiembre 09.
44.- http://www.psicologia-online.com/infantil/conductas_agresivas.shtml 22 de junio 09.
45.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=130&idCapitulo=3 23 de
noviembre 09
46.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=1 13 de
octubre 09
47.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=2 28 de
noviembre 09
48.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=3 28 de
noviembre 09
49.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=4 13 de
octubre 09
50.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=5 28 de
noviembre 09
51.-http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=106&idCapitulo=6 13 de
octubre 09
52.- http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=152 29 de noviembre
09
53.- http://www.mimecanicapopular.com/vergral.php?n=99 5 de Diciembre 09.
54.-http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405339X2009000100003&lng=pt&nrm=iso 18 de Septiembre 09.
55.- http://psikolokospucp.blogspot.es/i2009-10/ 10 diciembre 09
56.- http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner 18 de septiembre 09
79
57.- http://es.wikipedia.org/wiki/paulino_castells
29 de septiembre 09
58.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%
2Fwww.scienzesociali.ailun.it%2Fso%2Fdocenti%2Fstaddon.shtml 29 de septiembre 09
59.- http://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Eysenck 22 de septiembre 09
60.- http://es.wikipedia.org/wiki/Clark_L._Hull 22 de Septiembre 09.
61.- http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Ellis 22 de septiembre 09
62.- http://es.wikipedia.org/wiki/Matt_Groening 03 septiembre 09
63.- http://es.wikipedia.org/wiki/Seth_MacFarlane 03 de septiembre 09
64.- http://es.wikipedia.org/wiki/William_Hanna 03 de septiembre 09
65.- http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Barbera 03 de septiembre 09
66.- http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Osborne_Wilson 1 de septiembre 09
67.- http://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud 06 de septiembre
68.-http://html.rincondelvago.com/conducta.html 18 de Noviembre 09
69.-http://www.e-torredebabel.com/psicología/vocabulario/conducta-operante.htm
noviembre 09
20
70.-http://www.apsique.com/wiki/anoragresividad 17 diciembre 09
71.-http://animeenaccion.iespana.es/historia_anime.htm 11 de octubre 09
72.-http://www.etcetera.com.mx/1999/360/cris360.html 29 de Noviembre 09.
73.http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Revista%20OEI_
Violencia%20escolar_y_prevenirla_MJDAguado.pdf 18 de octubre 09
74- http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#origen 15 de Diciembre 09.
75.-http://www.archive.org/stream/TelevisionYDesarrolloInfantil/television_djvu.txt
15 de Diciembre 09
76.- http://html.rincondelvago.com/la-conducta-humana_1.html 21 de Diciembre 09.
77.-http://www.abcpediatria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=30
73&Itemid=64 01 enero 10
78.- http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398 15 de diciembre 09

Documentos relacionados