Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras Centro

Transcripción

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras Centro
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Honduras
Centro Universitario Regiónal del Litoral Atlántico
CIDA-Tier 2 (2006-2012) proyecto manejo
comunitario de plagas en la agricultura
centroamericana
La Memoria por el taller comunitario,
técnico y político de La Ceiba, Honduras
del 24 de septiembre al 3 de octubre 2007
documento preparado por Laura Sims
pero con el apoyo de todos los equipos regionales
1
Tabla de contenido
¡Nuestro Equipo Inter-Nacional! ............................................................................................ 3
El Taller Comunitario ............................................................................................................. 8
Planes de Abril y Resultados .............................................................................................. 9
Organizando los Datos ..................................................................................................... 15
Las Matríces de Análisis para el Conocimiento del Rescate Local.............................. 17
Matríz de Honduras Costa Norte .............................................................................. 17
Conclusiones y Recomendaciones Honduras Zona Norte ........................................ 27
Matríz de Honduras Zona La Esperanza Intibuca ....................................................... 28
Conclusiones y Recomendaciones Honduras Zona Alta Intibuca ........................... 41
Matríz de Costa Rica ................................................................................................ 42
Conclusiones y Recomendaciones Costa Rica ......................................................... 57
Matriz de Nicaragua ..................................................................................................... 64
Conclusiones y Recomendaciones Nicaragua .......................................................... 77
Conclusiones y Recomendaciones para el Trabajo con los Estudiantes y con las
Comunidades ................................................................................................................ 81
El Taller del Equipo Técnico ................................................................................................ 86
Plan de Actividades del Componente Técnico para el Año 2007 – 2008 .................... 90
El Taller del Equipo Político ................................................................................................ 94
Una Introducción a los Indicadores .................................................................................. 94
Desarrollo de Indicadores ............................................................................................... 104
Almacenamiento, Transporte, Manejo de Desechos .................................................. 104
Discusión alrededor del Almacenamiento, transporte, Manejo de desechos ......... 107
Indicador Grado de Conocimiento Sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas ............... 108
Indicator “grado de conocimiento sobre el use y manejo de plaguicidas” y discusión
................................................................................................................................ 109
Selección del Plaguicida ............................................................................................. 110
Aplicación del Plaguicida ........................................................................................... 111
Equipo de Protección Personal ................................................................................... 112
Posibles Indicadores ................................................................................................... 113
Prioridades para el Desarrollo de Indicadores por País .................................................. 113
Preguntas de Discusión sobre los Indicadores ............................................................ 114
Discusión alrededor del Involucramiento de los Estudiantes en el Trabajo de los
Indicadores ................................................................................................................. 115
Discusión sobre el Espacio Virtual – sobre U of M Server ........................................ 116
Discusión sobre el Presupuesto .................................................................................. 116
Anexo A: Taller Para Aprender Como Analizar los Datos Cualitativos ........................ 117
Anexo B: Documento sobre modo de acción de los insecticidas por Elizabeth Carazo 119
2
¡Nuestro Equipo Inter-Nacional!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
ASISTENCIA
Proyecto Manejo y Uso de Plaguicidas en Centroamérica.
No.
1
Procedencia
Vannesa
Villalobos
Organización
Licenciada en
Economía
Agrícola
Universidad
de Costa Rica
E/mail o teléfono
vanessa@agro
.urg.ac.cr
2
Gerardo
Granados
Ministerio de
Agricultura
Ganadería
Costa Rica
g granados
@protecnot.go.cr
3
Ministerio de
Agricultura y
Ganadería
Costa Rica
Carlos Domian
Aguilar
cdomian@insumo
s.org
cdomian54@latin
mail.com
4
Socióloga
Universidad de
Costa Rica
armolina55@
gmail.com
Ana Rodríguez
5
Docente
Universidad de
Costa Rica
rafamata@hotma
il.com
Rafael Mata
3
6
Docente
Universidad de
Costa Rica
ecarazo@cariari.
ucr.ac.cr
Elizabeth Carazo
7
Martha Zamora
Jefe Departamento
Protección
Agrícola Forestal
Universidad
Nacional Agraria
Nicaragua
[email protected]
du.ni
8
Angélica Báez
Docente Ingeniera
de Suelos y Agua
Universidad
Nacional Agraria
Nicaragua
angelicabaez@hot
mail.com
[email protected]
c
9
Yadira Calero
Coordinadora
Desarrollo Rural
Abogada y Notaria
Universidad
Nacional Agraria
Nicaragua
yadi63_8@yahoo.
com
10
Víctor Sandino
Departamento
Protección
Agrícola Forestal
Docente Uso y
Manejo
Plaguicidas
Universidad
Nacional Agraria
Nicaragua
victorsandino@u
na.edu.nic
4
11
Luís Balmaceda
Jefe Departamento
Desarrollo Rural
Universidad
Nacional Agraria
Nicaragua
ibalmacedamurill
[email protected]
Universidad de
Manitoba
Canadá
laurasims@hotma
il.com
Universidad de
Manitoba
Canadá
m_entz@umanito
ba.ca
Universidad e
Manitoba
Canadá
[email protected]
toba.ca
12
Laura Sims
13
Martín Entz
14
Annemike
Farenhorst
15
Universidad de
Manitota
Canadá
[email protected]
Paúl Messing
5
16
Rafael Carias
Coordinador
Programa
Desarrollo Rural
UNAH-CURLA
Tonicarias15@ya
hoo.es
17
Carmen Milla
Directora
Centro
Universitario
Regional Litoral
Atlántico
Ph.D Fitopatologia
camarmilla@yah
oo.com
18
Marlene
Espinoza
Licenciada en
Trabajo Social
Coordinadora
DIDE
UNAH-CURLA
Limaes55@hotma
il.com
19
Ingeniera
Agrónoma
Docente Nutrición
Animal
CURLA-UNAH
Celveg06@yahoo.
es
Celina Vega
20
Raúl Cerrato
Ingeniero
Agrónomo
Docente de
Producción
Vegetal
CURLA-UNAH
cerratoraul@hot
mail.com
21
Ingeniero
Agrónomo
fsierraaguilera@y
ahoo.com
6
Programa
Desarrollo Rural
UNAH-CURLA
Fredy Sierra
22
Ingeniero
Agrónomo
Fitopatologo
UNAH-CURLA
soseguerav@yaho
o.com
Salvador
Oseguera
23
Diana
Gonzáles
Estudiante por
egresar carrera
Economía
Agrícola
UNAH-CURLA
Dianagonzales24
@yahoo.com
24
Seylin
Hernández
Estudiante
practica
profesional
Carrera Economía
Agrícola
CURLA UNAH
seymarhh@yahoo
.com
7
El Taller Comunitario
24 al 29 de septiembre, 2007
Había cuatro macro objectivos para el taller comunitario, fueron de:
1)
Compartir experiencias sobre los cursos que enseñaron y el trabajo con las
comunidades;
2)
Aprender como analizar datos cualitativos;
3)
Analizar los datos que salieron del trabajo comunitario con el propósito de informar
y aportar a las decisiones de los equipos técnicos y políticos; y,
4)
Compartir nuestros resultados con el equipo técnico y político.
El primer día cada equipo comunitario nacional tuvo la oportunidad de compartir
sus experiencias enseñando los cursos a los estudiantes y trabajando con los estudiantes en
las comunidades. Fue evidente que en todos los paises los equipos comunitarios y los
estudiantes trabajaron muy fuerte y, a través de los informes estudiantiles, la elaboración de
la línea base por los equipos nacionales en Costa Rica y Nicaragua, y la participación de los
estudiantes hondureños, que había suficiente información coleccionada para seguir adelante
con el análisis de los datos. Además, ¡fue muy emocionante de ver todo lo que hemos
logrado en tan poco tiempo! Y por fin, estas presentaciones y discusión que las
acompañaba, nos ilustró la importancia de tomar la oportunidad de re-visitar lo que hemos
hecho y de definir con más uniformidad lo que vamos a hacer.
Lo siguiente es un resumen de lo que planificamos en abril y los resultados. Esto
fue preparado y presentado por Luis Balmaceda, Rafael Carias y Vanessa Villalobos.
8
Planes de Abril y Resultados
Actividades
Mecanismo
Resultado
Selección de comunidades
Nicaragua: la propuesta del
equipo nacional se presentó
al responsable de proyecto y
al responsable de medio
ambiente de la Alcaldía
(socialización del proyecto)
Nicaragua: Estudio de línea
base de 8 comarcas. Apoyo
de la Alcaldía.
Selección de las familias
Honduras: Se realizó
mediante reunión del equipo
comunitario y técnico y se
determinaron de acuerdo ala
importancia del aporte de la
UNAH al país
Honduras: estudio de
conocimiento local de 8
familias en igual número de
comunidades , contando con
apoyo logístico de
Secretaria Agricultura y
Ganadería.
Costa Rica: según zonas de
mayor impacto humano y
ambiental por el uso de
plaguicidas
Costa Rica: Distrito de
Pacayas, con apoyo de la
oficina local del Ministerio
de Agricultura.
Nicaragua: Equipo
nacional, responsable de
proyecto, responsable de
medio ambiente de la
Alcaldía, los alcalditos y
lideres de la comunidades y
familia.
Nicaragua: 8 familias
seleccionadas. 115
agricultores entrevistados.
Apoyo a estudiantes para la
realización de entrevistas y
talleres.
Honduras: Equipo
comunitario responsable de
hacerlo , apoyándose en los
lideres comunales.
Costa Rica: Por
recomendación de la
directora oficina del MAG,
según lineamientos del
equipo comunitario.
Personas de influencia y
disposición.
Honduras: 8 familias
seleccionadas, conocedoras
del proyecto y
comprometidas en apoyarlo
en las comunidades.
Costa Rica: 6 familias
hospederas y más de 12
familias conocedoras y
colaboradoras del proyecto.
9
Actividades
Mecanismo
Resultado
Información requerida para
línea base (nivel comarca o
distrito) y el rescate del
conocimiento local
(familias):
1. Aspectos
socioeconómicos
Nicaragua: Para la
información primaria se
realizaron talleres
comunitarios y entrevistas
con agricultores de las
comarcas. El rescate del
conocimiento local con las
familias y otros
comunitarios fue recopilada
por los estudiantes.
Nicaragua: Se cuenta con
información primaria e
información secundaria de
los numerales 1 al 7 a nivel
de familia y a nivel de las 8
comarcas.
Honduras: Alguna
información fue recopilada
pero se espera que la
información faltante se
logre con información
secundaria y con la visita
alas comunidades en la
presentación de los
resultados.
Honduras: 8 informes de
los estudiantes, falta la
sistematización .
Costa Rica: Para RCL de las
familias y alguna
información comunal y
distrital fue recopilada por
los estudiantes.
Información de línea base
del distrito recopilada por el
equipo de fuentes
secundarias.
Costa Rica: 6 informes de
los estudiantes, FALTA
sistematización con ellos.
Informe de línea base del
equipo comunitario, esta
listo aunque requiere
revisión.
2. Entidades de
desarrollo
3. Infraestructura de la
región
4. Características de
los recursos
naturales
5. Características
geológicas y
geográficas
6. Características
productivas
7. Manejo de
plaguicidas
Rol del Equipo Comunitario y Avances
1. Involucramiento en el
proyecto:
1.1 Del equipo como
tal
1.2 De los estudiantes
1.3 De las familias y
comunidades
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Del equipo
comunitario 100%
De los estudiantes
100%
De las familias
100%
Del equipo
comunitario 100%
De los estudiantes
100%
De las familias
100%
Del equipo
comunitario 100%
De los estudiantes
90%
De las familias
100%
10
2. Definir un espacio de
reuniones para los
equipos locales.
Reuniones
periódicas de
equipo comunitario
y con equipo
nacional (20
reuniones)
CEGER, todos los
lunes a las 7.30
a.m. logrado en
70%
Escuela Economía
Agrícola y MAG
Pacayas
3. Seleccionar y
capacitar a los
estudiantes
Se trabajo con 14
estudiantes de tres
carreras.
Se logró la
capacitación
Se logró en un
100% la selección
del número
requirido
Bien logrado pero
falta ampliar
cantidad de
estudiantes
4. Dar seguimiento a las
actividades estudiantil
Se participó como
equipo comunitario
y nacional en los 8
talleres
(comunidad)
en total de ocho
visitas
Se logro en un
100% dar el
seguimiento
programado , el
cual consistió en 3
visitas a las
comunidades por
el profesor asesor
Bien realizado
pero falta
sistematización
con ellos y equipo
comunitario
5. Alianzas con
institucionales locales
Con el Gobierno
Local: Alcaldía
Municipal y
Consejo de
Desarrollo
Municipal
Con Alcalditos de
las Comunidades.
Con la Restitución
del Informe a nivel
municipal se
iniciará el proceso
de alianzas
No se han
realizado las que
se tenían pensadas
con la SAG y
SERNA
Con MAG, INTA,
se deben buscar
más, colegios y
asociaciones de
productores
11
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
6. Coordinar con otros
componentes
Todo el proceso de
trabajo realizado
implicó la
integración del
componente
comunitario,
técnico y político.
(Las reuniones con
el Gobierno Local,
curso a estudiantes,
supervisión a
estudiantes, talleres
en las
comunidades)
Falta poder
realizarlo y de
forma urgente por
la experiencia
exitosa de
Nicaragua
NO se ha dado, es
urgente
7. Elaborar informes
nacionales
Pendiente
Pendiente
Pendiente
8. Divulgación de los
resultados
(comunidades)
Pendiente
Pendiente
Pendiente
9. Intercambiar de una
manera virtual con los
otros equipos regionales
Después del taller
en La Ceiba, todos
tenemos toda la
información de
todos los equipos
nacionales.
Después del taller
en La Ceiba, todos
tenemos toda la
información de
todos los equipos
nacionales.
Después del taller
en La Ceiba, todos
tenemos toda la
información de
todos los equipos
nacionales.
10. Elaborar avances en
los resultados y
difundirlos
Pendiente
pendiente
Pendiente
Lineamientos para este año
•
•
•
•
•
•
Restituir información a las familias, comunidades y comarcas. (Dic 07)
Coordinar con técnicos para definir acciones en función del informe del equipo
comunitario. (Sep-Dic, permanente)
Visitas periódicas a las comunidades. (permanente)
Levantar información primaria para completar línea base, en caso necesario (HON y
CR)
Presentar el formato de la estructura del informe a enviarse a Canadá (octubre 07)
Presentar informe por país a la directora del equipo. (15 dic, 07)
12
Lineamientos para el próximo año
•
•
•
•
Profundizar el objetivo de rescate del conocimiento local (Otras alternativas
sustitutas de los inorgánicos).
Evaluar los niveles de difusión y percepción del proyecto; del trabajo técnico y
político.
Uniformar cantidad de estudiantes y tiempo de estadía en las familias.
Homogenizar instructivos para trabajo de los estudiantes con el fin de contar con
informes homogéneos.
Trabajo en Nicaragua
País Nicaragua
Municipio de Tisma
¿Cómo trabajamos en el proyecto?
• Coordinación con el gobierno local
– Visita a la alcaldía: Conversación con alcaldesa
– Presentación al gobierno local: Consejo municipal
• Contacto con los líderes de las comarcas
– Visita a cada comarca y planteamiento a cada líder
13
País Costa Rica
País Honduras
SOCIALIZACION DEL PROYECTO CON LA COMUNIDAD
14
Organizando los Datos
Para comenzar el análisis de datos para sacar conclusiones y recomendaciones,
tuvimos que organizar los datos de una manera sistemizado. Primero, decidimos qué
información fue esencial subrayar de los datos que teníamos. Decidimos organizar la
información en forma de matrices para sintesizarla, compartirla y utilizarla como base del
análisis. Las matrices que siguen forman un síntesis de lo que salió del trabajo de los
estudiantes en las comunidades y de otra información ya existente que conociámos sobre
las comunidades.
15
16
Las Matríces de Análisis para el Conocimiento del Rescate Local Matríz de Honduras Costa Norte
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
* en italics es lo que agregamos nosotros el equipo comunitario
Número de informe
Estructura social
Aldea / Comunidad
(caserías) / Comarca: (nivel
administrativa penúltima,
120 km²)
Estructura familiar
nuclear /extensiva
Educacion
primaria
secundaria
no tiene
otras capacitaciones (otro
que no sea manejo de
plagicidas)
Empleo
patrono
asalariado (permanente)
Comentario del equipo
comunitario
Aldeas
Y7
X-2
X5
Z
Comunidad Berlín
[Jutiapa, Atlántida]
Aldea California
Aldea Yaruca
Aldea El pital, la
Ceiba Atlántida
Esta compartida entre
nuclear y extensiva. Existe
colaboración de todos sus
miembros
La mayoría de las personas
cuentan solo con educación
primaria incompleta.
han recibido capacitaciones
no orientadas a plaguicidas
Nuclear (8)
Extensiva (7
personas)
Extensiva (10
personas)
Nuclear (9)
P-2
S-3
superior -1
no tiene-1
-capacitaciones:
procesamiento de
soya; como
clasificar semilla de
maíz; taller de
genero; cultivo de
cacao
PI – 4
P- 1
PI- 1 (abuelo)
P- 5 (madre,
hijos)
S- 1en proceso
P – 2 en proceso
1 – no aplica
menor
6 /PI
2/SI
-Asalariados
permanentes
-Asalariados
Patrono
Cuenta propia
En asociación con sus
Es variable, pero la mayoría
tiene mano de obra familiar,
y trabajan lo propio, aunque
Patrono
no tiene – 1
INT: capacitación
autoestima
Capacitación de .
pollos engorde
17
por cuenta propia
(ocasionalmente)
mano de obra familiar (no
haya salario)
en la comunidad muchos
agricultores trabajan de
jornaleros de temporada
por cuenta propia
mano de obra
Tenencia de la tierra
propia, alquilada, prestada,
donada
Género
Participación de la familia en
actividades agrícolas
(hombres, jóvenes etc. )
participación de la mujer en
labores agrícolas
Todos trabajan en sus
propias tierras,
Dominio útil,
propia
Organizaciones y
Instituciones
internas (Ej.: cooperativa)
externas (Ej.: ONG)
formales
Exiten una buena cantidad
de organizaciones e
instituciones que podrian
acompañar en los diferentes
procesos.
Las familias se integran en
actividades agrícolas.
Y las mujeres desempeñan
actividades agropecuarias
Familiar, trabajo
propio
Todos participan
las mujeres
participan
Propia
Sí, participan los
miembros de la
familia
sí participa las
mujeres, cria cerdos
y pollos
Internas:
patronatos, junta de
agua, asociación
padres, seguridad
ciudadana
Internos: patronato;
junta de aguas;
CIAL;
Organizaciones
comunales
(temporal)
hijos
-es productor
-cuenta propia,
otros ingresos por
oficios y negocio
propio (almacén
y cantina)
-mano de obra:
otros miembros
de la familia
trabajan propio
Propia, dominio
Propia con dominio
útil
util
No participa la
familia
no participa la
mujer
Patronato,
asociación
padres, junta de
agua
Sií hay participacion
familiar en las
actividades
Las mujeres solo
participan en
actividades como
desgranado y
limpieza de granos
Internas
Sociedad de padres
de familia, patronato
de la comunidad,
Externas
18
informales
religiosas
Servicios Básicos
Agua
corriente electrica
servicios higienicos (latrina)
teléfono
En el 50% de las
comunidades cuentan con
servicios básicos.
Infraestructura (linea de
base)
carretera
almacenamiento (bodega)
casas comerciales
casas comunales
La mayoria de las aldeas
tienen carreteras, y no son
transitadas en epocas
lluviosas. Por los cauces del
río que aumentan,
No hay casas comerciales
pero hay pulperías en las
que venden productos
químicos en temporadas.
No existen centros de
acopio pero existen
externas: serso –
honduras
OCODEMUJ,
SAT,SAG,
secretaria de salud
formales: sí
informales: sí
religiosas: sí
Externos:
municipalidad y
fundaciones, Jutiapa,
serso Honduras,
Honduras SANAA
Informales: grupos
campesino 5 de
septiembre
religiosas: pastora
social de la iglesia
católica
-instituciones de
gobierno,
brigadas médicos
externos
[CURLA,
COATIA,
CODEFOR]
iglesia
Hay agua de tubo
potable
no hay electricidad
hay servicios
higiénicos
no hay servicio
telefónico
Es de ojo de agua,
traída por tubería
desde la montaña
-electricidad a 85%
del pueblo
Agua es potable
hay corriente
letrina (tasa
sanitaria)
teléfono
comunitario
Carretera de lastre,
tierra accesible
-silos de metal
Carreteras
secundarias
sí, silos
no hay casa
comercial
no hay
Hay carretera (mal
estado)
hay silos
una mini
agropecuaria
no hay casa
comunales
GUARUMA,
USAID(MIRA), Club
rotario de la Ceiba,
Municipalidad de la
Ceiba
Religioso
Iglesia católica,
iglesia evangélica
Informales
6 pulperías
Agua de mala calidad
Hay acceso a energia
electrica
Hay letrinas
Telefono
comunitario(4402134
)
Hay acceso a
transporte
Carretera en mal
estado y vulnerable
en el invierno
No hay centro de
acopio, no tienen
estructuras para el
manejo de
poscosecha.
Solo hay pulperías y
tienda de consumo
No hay casa comunal
19
medianos acaparadores de
cosechas,
Solo una aldea tiene casa
comunal la que utilizan para
reuniones.
Emigracion
Campo → a la ciudad
En general los jóvenes
emigran tanto a las ciudades
próximas y al exterior
MANEJO DE PLAGUICIDAS
Como consenso de las
Conocimiento de
comunidades “son un mal
plaguicidas
necesario”
¿Que sabe sobre el uso del
plaguicida?
¿Plagas presentes en el
cultivo?
¿Conoce el riesgo de uso del
plaguicida en el ambiente y la
salud?
¿Tiene conocimientos de los
grados de toxicidad de los
Generalizando la zona el
problema principal son las
malezas,
En general las personas
estan consientes del daño
que producen
Los conocimientos que han
adquirido es por
Todos viven en la
finca
No hay en la familia
pero si en las otras
familias emigran a la
ciudad para trabajar,
y hacia USA
El daño que causa
-Curso sobre
es grave, el uso de
aplicación de
plaguicida mejora
plaguicidas
la producción pero
saben que es dañino
para la salud,
quesos útiles para la
agricultura
Ratas, hormiga,
gusano cogollero
Conocen que
algunas
enfermedades
con producidas
por la plaguicidas
-saber hacer
insecticida
orgánica
Mariquita ??
Saben que son
tóxicos, saben que se
aplican a favor del
viento,
Saben que para hierba
de hoja ancha y
gramíneas se usa
gramoxone
Malezas es lo que mas
ataca el cultivo
Sí, son dañinos para Sí conoce el riesgo
la salud
Sí salen de los
riesgos
Si lo conocen pero no
le toman importancia
Sí, lee la etiqueta
Sí
Solo saben que el mas
peligroso y fatal es el
Sí
20
plaguicidas?
¿Cómo sabe el grado de
toxicidad de los plaguicidas?
¿Lee la etiqueta antes de usar
un plaguicida?
¿Cómo selecciona el
plaguicida que va a aplicar en
el cultivo?
experiencia
El 75% interpreta los
colores presentes y los
envases
Sí leen las etiquetas en un
90%
Por tradición manejan un
numero determinado de
productos con buenos
resultados hasta ahora.
De sus experiencias
y lee la etiqueta
Por el color de la
banda en la etiqueta
No dice
Sí
A veces/sí
sí lee las
etiquetas
Se lo recomienda
un ingeniero
agrónomo de un
negocio
comercial pero
no a todos,
recomendación
del vecino
Sí ha recibido
pero hace mucho
y sigue en la
misma forma de
trabajo
De acuerdo con la
Se lo recomienda el
plaga y a la
vendedor de la casa
experiencia que
comercial
tienen al respecto,
solamente herbicida
¿Ha recibo capacitación sobre
uso seguro de plaguicida?
Algunos han recibido pero
no le dan importancia
porque usan mas los
herbicidas
No dice
Sí, pero no lo pone
en práctica
¿Conoce otras alternativas de
manejo de plagas?
Por ser malezas, utilizan
mas el azadon y machete
Sí, pero no tiene
problemas de
plagas serios en
este momento
Sí/no dice
Aplicacion de plaguicidas
¿A qué hora realiza la
aplicación del plaguicida?
Hay un consenso general
que las aplicaciones las
realizan a primeras horas
de la mañana
El 75 % dice que no
Por la mañana
Las realiza en horas
En la mañana a
frescas de la mañana, las 6
6:30 am
Sí, de acuerdo a la
etiqueta
No, porque no
calibra el equipo de
aplicación/sí
¿Aplica la dosis recomendada
en la etiqueta?
No, dosifica sin
saber cual es la
recomendada
gramoxone
Por experiencia, y al
ver los resultados
No
Se guia por el tipo de
maleza, por su
experiencia
Ninguna
Cuando no hay
recursos economicos,
utilizan control
manual, para las
malezas
Por la mañana de 7 a
11
No, ellos aplican
según la incidencia de
las malezas
21
Como verifica la efectividad
del plaguicida
Cuando ven las malezas
quemadas
No dice
No dice
¿En qué etapa de desarrollo
del cultivo utiliza más
plaguicida?
¿Qué tipo de equipo de
aplicación utiliza?
¿Regula el equipo antes de
realizar la aplicación?
¿Realiza mantenimiento al
equipo de aplicación?
¿Frecuencia de aplicaciones?
El consenso general es que
es en las primeras etapas
del cultivo.
Bomba tipo mochila
Aplica herbicida
antes y despues de
la siembra
Bomba mochila
Antes de sembrar
Es preocupante ya que lo
que aplican son herbicidas.
Solo 1 de ellos
El 75% realiza almenos 3
aplicaciones.
Riesgos relacionados con el
uso de plaguicida
¿Utiliza medios de protección
a realizar la aplicación de
plaguicidas?
¿Quiénes realizan la
aplicación de plaguicida?
(hombre, mujer, niño,
jornalero)
Momento de aplicación de
plaguicidas en relación con
las otras labores del cultivo.
Almenos la mitad usa
equipo mínimo de
protección el cual no es el
el adecuado.
Hombres, el 50% refiere
que reciben ayuda de sus
hijos menores.
En general, es la única
labor del día.
¿Qué hace con los envases de
plaguicida?
Hacen una mala
disposición de los envases
Antes de la
siembra, no
malezas
Primeras etapas
(herbicida)
Verifica la efectividad
el dia siguiente
Bomba manual
En la etapa de
crecimiento inicial
No dice
Bomba de mochila
manual
No lo hace
Si
Bomba de mochila de
18 lt
No, ni lavan la bomba
No dice
No
Sí
No
3 aplicaciones en
cicol del maíz; solo
cuando existe
maleza
No
3 a 4 por ciclo
Una aplicación
por ciclo
3 a 4 veces por ciclo
Botas de hule,
camisa, mangas
largas y sombrero
Solo botas,
camisa, pantalón,
sombrero
no
No utiliza ningun tipo
de proteccion
Hombres mayores y Hombre
los hijos
El productor
hombre
Hombres, (Hijo y
padre)
El plaguicida lo
aplican solo, no
realizan otras
actividades
Los tiran con la
basura a la orilla de
No dice
Primera actividad Una actividad del dia
??? del día
los deja en el campo,
y otros los tira en el
Los deja en el
campo, tira en el
Los dejan en el
monte, solo les
22
vacíos. Sus trabajaderos
están distantes de sus casas
por eso los dejan en el
campo.
los ríos
¿Dónde lavan el equipo que
utilizó para la aplicación del
plaguicida?
El 75% en las fuentes de
agua. Otro dice que el no
lava su equipo
¿Respecta el periodo de
tiempo que recomienda la
etiqueta entre la aplicación y
la cosecha?
¿De dónde toma el agua que
utiliza para la aplicación de
plaguicidas (pH) y si hacen
algo al agua que utilizan?
¿Practica el triple lavado?
Almacenamiento,
transporte y
comercialización de
plaguicidas
¿Dónde compra el
plaguicida?
¿Cómo transporte el
plaguicida?
¿Dónde lo transporta?
¿Dónde lo almacena?
salon o campo
interesa que no se
miren
En las fuentes de
agua o ríos
techo de la casa
también en los
troncos de los
árboles, las tiran en
vertientes de agua
En los ríos y/o
vertientes
En el ojo de
agua, cerca de las
fuentes de agua
Por ser herbicidas que se
aplican en los primeros
estadios, no tienen ese
problema
Todos dicen que de las
fuentes de agua y no la
tratan.
No dice
No dice
Sí
No lavan el equipo
porque dicen que solo
utilizan para control
de malezas
No leen las etiquetas,
el que aplica no sabe
leer
Fuentes de agua
como ríos y
quebradas
De los ríos y
vertientes
De los ríos y
corrientes de
agua
De una quebrada que
pasa por el cultivo
No lo conocen
El 75% lo adquiere en su
comunidad o a veces en la
ciudad
No
El pueblo, en el
mini-agropecuario
no lo hace/sí
Al vendedor de la
tienda agropecuaria
No
En la tienda de
conservas en la
comunidad o a
veces en la
ciudad
No lo conocen
En las casas
comerciales en la
ciudad
En el transporte colectivo
Juntos con otro
mercadias
No dice
No dice
En bus
No tiene bodega de
almacemiento
En una pequeña
bodega de madera en
En el bus de
pasajeros
En el bus de
pasajeros
En el comedor o
cocina de la casa
El 75% en su casa. Solo 1
refiere que en la bodega.
No dice
En bus
Sala o cocina con el
unico cuidado de
23
la casa
estar en un lugar
elevado
En la bolsa que lo
compra
¿Cómo lo almacena?
En sus envases originales
No dice
En un costal o saco
son depositados, en
el envase
Sobre las vigas
del techo
Intoxicaciones, tratamiento
y primeros auxilios
¿Tiene conocimientos sobre
primeros auxilios para el caso
de intoxicaciones?
¿Cuáles?
¿Qué tipo de plaguicida
utiliza, para qué cultivo, para
qué plaga y con qué
frecuencia?
La mayoría no conoce de
casos de intoxicación por
herbicidas
Remedios caseros dice 1
Herbicidas quemantes,
hormonales y curar
semillas.
No se conoce casos
de intoxicación
No dice sobre
primeros auxilios
Sí, remedios de la No hay registros
casa
porque los atienden en
sus casas
Maíz y malango
fusilade, gramaxone
(herbicida) volaton
(gorgojo), gosron
(tratamiento de
granos)
Herbicidas para
malezas,
-maíz, frijol
-solo cuando hay
malezas
Para maiz y frijol
malezas utlilizan
gramoxone, 24D,
Randoup
En la comunidad, conoce
algún caso de intoxicación
por plaguicida?
El 50% dice que no, pero
en 1 comunidad si reportan
casos.
No dice
Paraquat
Herbicidas, pura
malezas en el maíz
maíz: cogollero
frijol, arroz,
hortalizas, naranja,
producción animal
-Insecticidas
Entre 2005 y 2006 se
reportaron 4 casos
No conocen
Considera que los
problemas de salud
que tiene es por el uso
de quimicos
Sí pero no hace uso
del conocimiento
-Curso sobre
aplicación de
plaguicidas
-Capacitacion sobre
-Como elaborar
abono orgánico
-Enfermedades
en hortalizas
-Uso de
plaguicidas
Ninguna
ASPECTOS TECNICOS PRODUCTIVOS
Capacitaciones en manejo de En el campo del control de
plaguicidas
malezas, ninguno a
(Nombre de cada una)
recibido capacitaciones.
Y alternativas al uso de
Aparentemente las
plaguicida
capacitaciones no han
tenido éxito en el tiempo
No tienen manejo
de plaguicidas
-Otras
capacitaciones:
procesamiento de
soya, capacitacion
24
Problemas en el manejo del
suelo
(tipos de problemas)
El 75 % es conservación de
suelos por la topografia de
sus terrenos.
Lista de cultivos y destino
(Qué produce y para qué uso)
Maiz y frijol como
prioritarios
Comercialización de
productos
(Producto, a quién vende,
forma de presentación,
precios)
Todos refieren que lo
principal es el
autoconsumo, lo que
comercializan es a
intermediarios
Fuente y uso del agua
Quebradas, vertientes, rios.
Preparación del suelo
(Cómo y quién la realiza)
Chapia, quema, azadon
El agricultor
Uso y manejo de tecnología
(Semilla mejorada, criolla,
artesanal, riego, maquinaria,
etc)
Labores culturales
Semillas criollas, no
maquinarias, si fertilizantes
quimicos.
Preparación de suelos y
sobre cultivo de
cacao
gro??? basicos?
Tienen problemas,
no hay estructuras
de conservación;
limpieza del terreno
(chapias) y aplican
herbicida (malezas)
Maíz – malanga
por consumo
personal, animal y
venta en el mercado
local
Mercado local
el maíz se lo vende
al interno diarios y
en el mercado
municipal de la
ciudad de la Ceiba
No dice nada
Río, de una micro
cuenca
Solo limpieza
manual y aplicación
de herbicida
Usan en la siembra
la misma semilla
Vertientes,
acueducto
Chapia y quema
-la realiza el
agricultor hombre
No usa ningún tipo
de tecnología
-semilla criolla, no
hay riesgo
-preparación del
control de malezas
Maíz 70% venta
frijol – 30%
consumo humano
mostaza, plátano,
malanga, yuca
Se comercializa en la
comunidad y/o se
vende a
comerciantes
70% venta
-Como elaborar
insecticidas
orgánicas
Problemas de
erosión
No hay practicas de
conservación de
suelos
Hay erosión
Maíz, frijol,
hortalizas,
venta local y
consumo humano
Maiz frijol para
consumo familiar
Se venden en el
lugar y fuera de
él, vende a
intermediarios
tambien
autoconsumo
precios bajos
Ríos
Lo venden en la
comunidad y en el
mercado de la ciudad
hay intermediarios
Chapia y quema,
siembra, manual
hombre
Semilla criolla,
no maquinaria
Hacen chapias y
Fuente de agua o
quebradas
La unica preparación
es destronconeo,
Semillas criolla
fertilizante
Chapia manual
25
(listado)
siembra manual, control de
malezas quimico y manual,
Pert. Quimica, dobla y
tapisca.
terreno: chapias con
machete , siembra, -fertilización
-Aplicación
herbicida
-Fertilización
Otra información
importante
contaminación de ríos
quemas antes de
la siembra.
Preparación de
viveros con azadon
Dobla y tapizca
Es importante actuar pronto en las
comunidades
No existen datos que
respalden una aseveración.
De acuerdo a la topografía
del terreno, a los muchos
anos de aplicar pesticidas y
por que las áreas de cultivo
están cerca de arroyos y
ríos asumimos que
presentan una alta
contaminación.
Si hay
contaminación de
ríos porque utilizan
productos químicos
para pescar, la
basura la depositan a
orillas del rio
Aplica plaguicidas en ríos para matar
peces, cangrejos, y luego consumirlos
26
Conclusiones y Recomendaciones Honduras Zona Norte
En la costa norte existe un uso indiscrimado de plaguicidas (HERBICIDAS), ocasionados por las políticas de gobierno en impulsar la
producción de granos básicos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
-El uso del gramoxone en la costa norte se ha domesticado, a pesar que este producto hace
grandes daños y pertenece a la docena sucia los productores no lo ven como un problema.
- El transporte de los plaguicidas los productores lo realizan en el mismo saco, bus o medio
de transporte que utilizan.
-Taller práctico sobre uso seguro de plaguicidas.
-Taller sobre calibración de equipo.
-Taller sobre manejo de equipo.
-Parcelas demostrativas en granos básicos, abonos
verdes, cultivos en callejones y agroforesteria y/o giras
educativas.
- Investigación sobre evaluación de herbicidas.
-La mayoría de los productores solamente utilizan botas para la aplicación de cualquier Taller sobre prácticas básicas y medidas preventivas en
plaguicida ya que los demás accesorios para ellos es una molestia y pérdida de tiempo.
el uso de plaguicidas.
-Los productores inician sus aplicaciones a primeras horas de la mañana.
No existe cultura de almacenaje adecuado de los plaguicidas en la zona ya que los -Construcción básicas de de estructuras para almacenaje
productores ubican los envases principalmente en las cocinas y cuartos de habitación.
en la casa del productor.
Los productores están concientes y saben del daño que provocan los plaguicidas, pero
siempre lo usan sin tomar las medidas preventivas, “ya que los productores comentan que
por años han realizado esta actividad y no les hace daño”.
Taller sobre primeros auxilios a nivel de familias.
- Los productores conocen que algunos productos son mas dañinos que otros pero muchas Talleres en las escuelas para que los niños conozcan del
veces el producto mas benéfico es mas costoso por lo que el productor se decide por el mas peligro de los plaguicidas.
barato sin saber los efectos en la población o ambiente.
- Los productores arrojan, los envases vacíos de los plaguicidas cerca o en las fuentes de
agua, además las bombas de mochila son lavadas en estas mismas fuentes de agua, Taller sobre efectos de la contaminación en el agua, en
el ambiente y la salud humana.
contaminando así la vida del río.
Taller sobre reciclaje de envases
27
Matríz de Honduras Zona La Esperanza Intibuca ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
* en italics es lo que agregamos nosotros el equipo comunitario
número de informe
Estructura social
Aldea / Comunidad (caserías)
/ Comarca: (nivel
administrativa penúltima, 120
km²)
Estructura familiar
nuclear /extensiva
Educacion
primaria
secundaria
no tiene
otras capacitaciones (otro que
no sea manejo de plagicidas)
Empleo
patrono
asalariado (permanente)
por cuenta propia
(ocasionalmente)
mano de obra familiar (no
haya salario)
Tenencia de la tierra
propia, alquilada, prestada,
donada
Comentario de el equipo
comunitario
Todas son aldeas
El 75% son nucleares.
Y9
W6
Z4
3W
Caserío Malguarita Aldea Chiligatoro,
[Aldea Malguara,
Intibucá
Intibucá, Honduras] Departamento de
Intibucá
Aldea el Cacao, Aldea pueblo viejo
Intibucá, Intibucá.
Nuclear (5)
Extensiva(16)
Nuclear ( 5 )
Nuclear
4Pi
2P
PC 2
PI1
S2
6P
2 PI
1SI
1S
Cuenta propia
Es productor
Contrata mano de
obra
Cuenta propia
El productor
Contrata mano de
obra casual
Cuenta propia
Propia, dominio
pleno
Mano de obra
familiar
Propia, dominio
pleno.
La mayoría cruza los
PI- 2
primeros años de escuela
P–1
pero no la concluyen. Otros SI - 2
entran a secundaria pero
tambien abandonan. Si leen
instrucciones basicas.
Cuenta propia
Mano de obra familiar
Ocasionalmente contratan
jornales.
Cuenta propia
mano de obra
familiar
Propia
Propia , dominio
pleno
algunos prestados
Propia
28
Género
Participación de la familia en
actividades agrícolas
(hombres, jóvenes etc. )
participación de la mujer en
labores agrícolas
Organizaciones y
Instituciones
internas (Ej.: cooperativa)
externas (Ej.: ONG)
formales
informales
religiosas
Los hombres realizan las
labores fuertes, reciben
colaboración directa de
todo el núcleo familiar. La
mujer se dedica a las
labores domesticas,
pecuarias
Hombres y jóvenes
sí, en labores
domesticas y en
parcelas cercanas a
la casa, y crianza
de gallinas.
Si participa toda la
familia
Internos: patronato,
escuela, juntas de
agua,
Formales: centro
educ. básico,
secretaria de
educación, fondo
vial,
informales – equipo
de fútbol
iglesia católica a
través de eclesiolas
Externas¨
Proempresa(Aleman
a)
Suite
company(COSUNE)
SERNA,FUNIDE,U
SAID
PRAF, INAM,
CEDAC
PROMYSE.
Internas
Patronato, juntas de
agua, cooperativa
alianza, cooperativa
chiligatoro, caja
Rural, proyecto
floricultura
Si, en ganaderia,
venta de flores.
Trabajos de campo
menos pesados
Participa toda la
familia
Colabora labores
secundariasen
cultivo de papa
Realiza trabajos
domésticos, cría
de gallinas,
procesa quesos y
posee pequeña
parcela de papas
cerca de la casa.
Externas
Fondil
Vision Mundial
Fosovi
EDA
Municipalidad
Internas
Patronato
Consejo de
Ansianos
Grupos juveniles
Catolicos
Mesa de
seguridad
Sociedad de
padres
CODEI
Si participa la familia
Las mujeres trabajan
en labores agricolas
Externas
PRAF, IDECOOP,
FUNDER,
SOPTRAVI, SAG,
SENASA,
Privadas
Save the children
Caritas
Organizaciones
comunales
Capuvil, patronatos,
junta de agua, grupo
amir,
Informales
Equipo de futbol
Religiosos, eclesiolas
29
Servicios Básicos
agua
corriente electrica
servicios higienicos (latrina)
teléfono
El 100% cuenta con el
servicio de agua en sus
casas, todos tienen letrinas,
pero todos carecen de luz
eléctrica y telefonia.
Infraestructura (linea de
base)
carretera
almacenamiento (bodega)
casas comerciales
casas comunales
Carreteras secundarias en
muy buen estado, no
poseen almacenamientos o
acopios, casas comerciales
basicas y el 50% tienen
centro comunal.
Emigracion
Campo → a la ciudad
La mayor emigración
ocurre hacia la cabecera
departamental
sí hay agua, potable
no tiene corriente
sí hay servicios
no hay teléfono
autobus hay
Sí hay carretera
secundaria,
no existe
almacenamiento ni
casa comerciales ni
casas comunales.
Si hacia la ciudad
de la Esperanza, y
USA
Equipo de futbol
Iglesia catolica
Iglesia Catolica
Agua potable
No hay energia
Si hay letrinas
No hay servicio
telefonico
No hay centro de
salud
Agua potable
No tienen energia
electrica.
Sí letrinas
No hay servicio
telefonico
No centro de
salud.
Carretera secundaria
en buen estado.
No hay, centro de
acopio
Si hay 1
expendedora de
agroquimicos sin
permiso
Si hay centro
comunal
Carretera
secundaria en
buen estado
No hay centro de
acopio
Solo pulperías
No hay centro
comunal
Si hacia la
Esperanza.
Agua
No hay luz electrica
No hay telefonia
Hay letrinas
Hay carreteras en
buen estado,
Centro basico
Escuela
Sí hay casas
comunales
No hay casas
comerciales
Una de la hijas, hacia
san pedro sula
30
MANEJO DE PLAGUICIDAS
Conocimiento de Las personas de estas comunidades
argumentan que sí saben que son
plaguicidas
perjudicialesa la salud y el ambiente,
¿Que sabe sobre
pero les ayuda a producir sus cultivos
el uso del
plaguicida?
¿Plagas presentes Son similares para toda la zona
en el cultivo?
¿Conoce el riesgo
de uso del
plaguicida en el
ambiente y la
salud?
¿Tiene
conocimientos de
los grados de
toxicidad de los
plaguicidas?
¿Cómo sabe el
grado de toxicidad
de los
plaguicidas?
Sí, sabe que los
plaguicidas son
perjudiciales a la
salud y que causan
muerte.
Son buenos para
controlar plagas
Son buenos
porque controlan
problemas
Si solo información
general
Sí
Phytophthora
infestan, alternaria
Pseudomonas spp
Gallina ciega
Mosca blanca
Palomilla,Gusano
cogollero, Afidos,
trips,
Sí en la salud y en
el ambiente
Phytophthora
infestan, alternaria
Pseudomonas spp
Gallina ciega
Mosca blanca
Palomilla,Gusano
cogollero, Afidos,
trips,
Phytophthora
infestan,
alternaria,
Pseudomonas spp
Gallina ciega
Mosca blanca
Palomilla,Gusano
cogollero, Afidos,
trips,
Sí conoce el
riesgo.
Si tiene conocimiento
El 75% lo desconoce y el 25% por los
colores
No lo tiene y
desconoce los
significados de las
etiquetas
No tiene grado de
conocimiento,
Muy poco o
escaso.
Por los colores
El 50% lo saben por la experiencia, el
25% por el dibujo en la etiqueta y el
resto no saben nada
Por la experiencia
en el uso del
producto
No a través de las
etiquetas de colores,
pero si puede
identificar el peligro
cuando ve el dibujo
Por la experiencia
con el uso de los
productos
No
El 75% dice que si conoce el riesgo a
el ambiente y la salud
Sí conocen el riesgo
No
31
de la calavera
¿Lee la etiqueta
antes de usar un
plaguicida?
El 50% si leen las etiquetas, el 25%
dice que por ser rutina no lo hacen, y
el resto lo que hace es seguir la
recomendación de otros productores
Sí la lee, algunas
veces
¿Cómo selecciona
el plaguicida que
va a aplicar en el
cultivo?
La mayoría de los productores de la
zona por el tiempo que tienen de estar
usando los pesticidas se recomiendan
entre ellos.
Por tradición y
experiencia
¿Ha recibo
capacitación sobre
uso seguro de
plaguicida?
¿Conoce otras
alternativas de
manejo de plagas?
En esta zona no han recibido ninguna
capacitacion sobre plaguicidas
No, ha recibido
El 75% no conoce alternativas, el 25%
argumenta tener formulas o recetas,
con resultados no cuantificadas
No conoce mas que
productos quimicos
Aplicacion de
plaguicidas
¿A qué hora
realiza la
En forma general todos comprenden
que a las primeras horas de la mañana
son mejores las aplicaciones
Por la mañana y se
prolonga hasta el
medio dia.
No lee las etiquetas
ya que para ellos es
una rutina, aparte de
una recomendación
por terceros.
Se lo recomiendan
otros productores y
de las casas
comerciales, también
recomendación de
USAID
No ha recibido
capacitación sobre el
uso de plaguicidas
Sí es nuevo las lee Por recomendación
aunque es poco lo de otros productores
que comprende
No que recuerde
Ninguna ha recibido
Involuntariamente
controlan algunas
plagas con practicas
culturales como
aradura.Desgraciad
amente no conocen
controles biologicos
o naturales como
utilización de
plantas.
Aplica por la mañana
de 7 a 11.
Sí conoce algunos
aunque en
pequeña escala.
Ninguna
Entre 7 y 9 am
De 6 a 7 de la
mañana
Conocimiento
No
propio,
recomendaciones
del compadre y
casas comerciales.
32
aplicación del
plaguicida?
¿Aplica la dosis
recomendada en
la etiqueta?
El 50% consideran que a mayor
incidencia de plaga, mayor dosis. Y el
resto utilizan medidas volumetricas no
adecuadas
No, por que
considera que a
mayor dosis mayor
control
Como verifica la
efectividad del
plaguicida
Por resultados verificados dias
despues de las aplicaciones
Observando el
resultado en el
campo,
¿En qué etapa de
desarrollo del
cultivo utiliza más
plaguicida?
¿Qué tipo de
equipo de
aplicación utiliza?
¿Regula el equipo
antes de realizar la
aplicación?
¿Realiza
mantenimiento al
equipo de
aplicación?
¿Frecuencia de
aplicaciones?
Todos argumentan el uso de
plaguicidas en todas las etapas del
cultivo
Crecimiento, inicial
y disminuyendo en
las ultimas etapas
A los 50 días de la
siembra en papa.
Todos utilizan bomba de mochila
Bomba mochila
El 75% no regula el equipo
Sí, con
improvisaciones
No, solo cuando se presentan
problemas visibles
Sí de vez en cuando
El 100% refiere realizar aplicaciones
cada 4 a 6 dias
Cada 4- 6 días
Mezclando
insecticidas con
fungicidas
Algunas veces si,
cuando se trata de
medidas como copas
del frasco, otros
aplican con
cucharadas de
producto
No determinado
Según experiencia No, aumenta la dosis
personal usa botes dependiendo la
de brillantina.
incidencia de plagas
Por resultados
Sí mira plagas
muertas o ya no
se quema el
cultivo
A la mitad del
cultivo
Por resultados
Bomba de mochila
Bomba tipo
mochila
Bomba de mochila
No regula el equipo,
mala calibración y
malas boquillas.
No realiza
mantenimiento del
equipo
No
No
Cada 5 dias (16
aplicaciones)
De 4 a 6 dias
En todo el ciclo del
cultivo
Solo cuando gotea No
Una vez por semana,
y verano cada 4 dias
33
Riesgos
relacionados con
el uso de
plaguicida
¿Utiliza medios
de protección a
realizar la
aplicación de
plaguicidas?
¿Quiénes realizan
la aplicación de
plaguicida?
(hombre, mujer,
niño, jornalero)
Momento de
aplicación de
plaguicidas en
relación con las
otras labores del
cultivo.
¿Qué hace con los
envases de
plaguicida?
El 50% no utiliza equipo de
proteccion, y el resto el que utilizan es
inadecuado
Sí, pero no los
adecuados, solo
plástico
protegiendo la
espalda
Solamente nylon en
la espalda
Generalmente las aplicaciones la
hacen hombres, aunque de ser
necesario lo hacen mujeres
Hombre, jornalero,
niño
Hombres
principalmente pero
tambien mujeres
Hombres
principalmente
aunque también
mujeres
Hombre y mujer
Unica labor del dia.
Sólo eso en el día
Unica labor en el dia
Los tira en las
parcelas sin ningun
cuidado.
Los queman,
llenan sacos y los
entierran y a
veces quedan
sobre el suelo
Los tira en el patio de
la casa
¿Dónde lavan el
equipo que utilizó
para la aplicación
del plaguicida?
Es preocupante porque todos lavan sus
equipos cerca de las pilas de agua
Alrededor de la pila
de agua de la casa en
ocasiones lavan su
equipo en las fuente
de agua.
Cerca de la pila
de agua de la casa
En la pila donde esta
el agua potable
Coinciden que es la unica actividad del Es la unica
actividad del dia
dia
El 50% los productores los dejan
tirados en el campo y el resto intenta
realizar buenas practicas
Los tira en el patio,
el hueco de la
letrina sin uso, los
deja en el campo a
orillas de la
plantación.
Cerca de las fuentes
de agua por
(cañería)
No
no
34
¿Respecta el
periodo de tiempo
que recomienda la
etiqueta entre la
aplicación y la
cosecha?
¿De dónde toma
el agua que utiliza
para la aplicación
de plaguicidas
(pH) y si hacen
algo al agua que
utilizan?
¿Practica el triple
lavado?
Almacenamiento,
transporte y
comercialización
de plaguicidas
El 75% no respeta por
desconocimiento los intervalos a la
cosecha,
No, toma en cuenta
el nivel de
incidencia de las
plagas
El 100% utilizan las fuentes de agua
potable, sin realizar ninguna prueba de
PH,
Fuentes naturales
No importa da igual
de agua nacimiento, limpia o sucia.
no se aplica ningun
produto para
regular PH.
El 100% Desconoce esta practica
Si lo hace pero de
forma incon siente
En las agropecuarias de la ciudad
En las agropecuarias de la
ciudad
En vehículos,
En su vehículo
propio o en bus
Junto a otros
productos como
alimentos y
herramientas.
En la bodega de su
casa.
¿Dónde compra el
plaguicida?
¿Cómo transporte
el plaguicida?
¿Dónde lo
transporta?
El 75% junto a otros productos, el 25%
reempaca el producto
¿Dónde lo
almacena?
EL 50% dentro de su casa, y el resto si
posee bodegas
No respetan
Sí, porque a la
papa de quitan las
hojas 2 semanas
antes de la
cosecha.
No
La llevan de la
casa
De agua potable de la
casa
No lo conocen el
triple lavado
Lo conoce pero
no lo practica
No
En las agropecuarias
de la ciudad de
intibucá.
otras los compran en
agrocomercial la
estrella
Junto a el resto de la
mercaderia
En carros, camiones
y carretas de bueyes
Casas comerciales En casas comerciales
de Intibuca
en la ciudad
Carro personal,
En vehículo
En la paila junto a
las demas cosas y
personas
En bolsas plasticas
Almacena los
En la bodega de
productos en bodega su casa
en mal estado, dentro
En la vivienda, dentro
35
¿Cómo lo
almacena?
Intoxicaciones,
tratamiento y
primeros auxilios
¿Tiene
conocimientos
sobre primeros
auxilios para el
caso de
intoxicaciones?
¿Cuáles?
¿Qué tipo de
plaguicida utiliza,
para qué cultivo,
para qué plaga y
con qué
frecuencia?
Todos refieren que los almacenan en
su envace original
de la casa en el
mismo empaque
En un lugar elevado En el mismo
y en cajas que
empaque.
originalmente
vienen empacados
dichos productos.
En los envases
respectivos
En bolsa
El 75% no tine conocimientos, y el
resto utiliza conocimientos elementales
No
No tiene
conocimiento
Sí
Café fuerte
No
Todos utilizan insecticidas, fungicidas,
nematicidas y solo uno de los
productores utiliza herbicidas
Gramoxone en los
cultivos en pap,
maíz y frijol para el
control de maleza.
Folidol para el
control de insectos.
Manzate, mancozet,
dithane, para el
control de tizon
temprano y tardio.
Plagas( gallina ciega,
palomilla, gusano
alambre, prodenia,
afidos, pulgones y
trips)
Trips no conocen
como combatirlos.
Solver brigadier,
terbufos, evisect,
jade, disofos,
malation, paration,
lorsban, monarca,
Karate,
Enfermedades
Monarca,
positron, thiodan,
solver, malathion,
carate.
Dithane, manzate,
mancozeb,
Tiene algunas
recetas para el
control de
insectos de forma
natural
Ver escrito.
Papa,
Gallina ciega,
palomilla, tizon,
mosca blanca,
marchitez bacterial
Utilizan
Counter, Manzate,
muralla,
engeo,curzate,curatan
e,dithane
adherente
36
En la comunidad,
conoce algún caso
de intoxicación
por plaguicida?
El 50% refiere conocer casos de
intoxicados
ASPECTOS TECNICOS PRODUCTIVOS
Capacitaciones
Ninguno
en manejo de
plaguicidas
(Nombre de cada
una)
Y alternativas al
uso de plaguicida
Problemas en el
El 75% por bacterias en el suelo y
manejo del suelo todos estan preocupados por el
(tipos de
problema de erocion
problemas)
Lista de cultivos
y destino
(Qué produce y
para qué uso)
Papa, mercado nacional
Maiz y frijol para autoconsumo y
excedentes a la venta
Sí con gramoxone
por consumo
conciente.
Tizones, bacteriosis
Curatane,
dithane,mancozeb,
manzate, vondozeb,
acrobat,amistar,
curzate.
Cada 6 dias
No conocen
intoxicaciones
No
23 muertes
registradas en el
departamento en los
ultimos 10 años
No
Ninguna
No
Ninguna
Con problemas de
bacterias
fitopatogenas, falta
de practicas de
conservación de
suelos.
Papa – se vende a
intermediarios a
precios injustos.
maíz, frijol para el
consumo familiar.
Suelo con alta
incidencia de
bacterias,no hay
practicas de
conservación de
suelos
Papa, miz y frijo
Papa se vende a
intermediarios a
precios bajos,
Para maiz y frijol
Erosión
bacterias
Bacterial
Papa mercado local y
nacional
Maiz y frijol para
mercado local y
consumo familiar
Papa, maiz,
frijol, para
comercializacion
y consumo
37
Comercialización
de productos
(Producto, a
quién vende,
forma de
presentación,
precios)
La venta la realizan a intermediarios
Fuente y uso del
agua
El 75% utilizan el agua de la red de
abastecimiento de la zona, y es utilizada
para consumo agrícola y humano,
Preparación del
El 50% utiliza traccion animal y el resto
suelo
es manual
(Cómo y quién la
realiza)
Papa y maíz
mercado local y
nacional
fríjol autoconsumo
papa sí, a
intermedios a
precios bajos por
sacos de 100 lbs a
200Lempiras.
El agua es
colectada de un
nacimiento natural
Manual. Chapeo,
quema, azadoneo.
Con participación
de toda la familia.
rotación de suelo y
cultivo debido a la
facil proliferación
de plagas y
enfermedades
ademas para darle
un mayor
aprovechamiento de
venta local y
consumo humano.
Ver en el informe
Se venden en el
lugar y fuera de él
vende a
intermediarios
también
autoconsumo
precios bajos
Zanahoria, brócoli y
repollo mercado local.
A intermediarios,
A la familia
Consumo animal.
En la ciudad de
la esperanza y a
intermediarios
que llegan a la
comunidad
Proviene de una red
(represa) que
abastece 3
comunidades. Se usa
para consumo
humano y agrícola
Chapia y quema,
siembra, lo realizan
manual, preparación
de suelos es con
traccion animal o
motriz
Red de la comunidad
Uso humano, animal y
agrícola
Red de la
comunidad
Traccion animal,
motriz.
Aveses realizada por
jóvenes y adultos con
azadon
Arado, traccion
animal, azadon
38
Uso y manejo de
tecnología
(Semilla
mejorada, criolla,
artesanal, riego,
maquinaria, etc)
Todos utilizan semilla de papa
certificada, y seleccionan para 2 ciclos
mas.
Maiz y frijol con semilla criolla,
Labores
culturales
Chapia, quema ara, bordea, siembra
fertiliza, controla malezas, fertiliza,
aporca controla plagas
(listado)
Otra información
importante
Contaminación
de ríos
las reservas de
fertilizantes
aplicados en ciclos
anteriores.
Papa certificada
primer ciclo y
selección para un
segundo y tercer
ciclo.
Maíz y frijol
semilla criolla
no se aplica
mecanización.
Chapia, quema,
surqueado,
aplicación de
pesticidas y
fertilizante,
siembra, aporque
(control de
malezas), 13
aplicaciones de
pesticidas, poda,
cosecha.
Semilla de papa
certificada usada en
2 ciclos
Maiz y frijol criolla
Papa semilla
certificada por 3
ciclos. Maiz y frijol
criollos y los otros
certificada de las
agropecuarias.
Papa certificadañ
riego en verano,
con maquinaria
propia.
Hacen chapias y
quemas antes de la
siembra. aplicación
de pesticidas y
fertilizante, siembra,
aporque (control de
malezas), 13
aplicaciones de
pesticidas, poda,
cosecha.
Chapia, quema ara,
bordea, siembra
fertiliza, controla
malezas, fertiliza,
aporca controla plagas
y enfermedades.
Esta iniciando un lote
de riego por goteo.
Chapia quema
arado, surquear,
siembra,
fertilizacion,
Utiliza gallinaza como fertilizante
No existe datos que
respalden una
Contaminación de la laguna de chiligatoro.
No hay rios,
solo una
39
aseveración. De
acuerdo a la topografia
del terreno, a los
muchos anos de aplicar
pesticidas y por que las
areas de cultivo estan
cerca de arroyos y rios
asumimos que presentan
una alta contaminación.
pequeña
vertiente
40
Conclusiones y Recomendaciones Honduras Zona Alta Intibuca
En la zona centro occidente de Honduras existe un uso indiscrimado de plaguicidas (insecticidas, fungicidas y fertilizante), ocasionados por
las técnicas de producción en hortalizas. (papa, zanahoria, brócoli y repollo)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
-El uso de plaguicidas en la zona centro occidente de Honduras se ha popularizado, a
pesar que los productos hacen grandes daños y que algunos pertenecen a la docena
sucia los productores lo ven como un mal necesario.
- El transporte de los plaguicidas los productores lo realizan en el mismo saco, bus o
medio de transporte que utilizan tanto para producto y personas al mismo tiempo.
-Taller práctico sobre uso seguro de plaguicidas.
-Taller sobre calibración de equipo.
-Taller sobre manejo de equipo.
-Parcelas demostrativas en papa. y/o giras educativas.
-Investigación sobre evaluación de fungicidas, insecticidas y
fertilizantes vrs dosis.
- Investigación sobre control biológico de plagas.
Escuelas de campo.
- Taller práctico sobre obras de conservación de suelos.
-La mayoría de los productores solamente utilizan botas para la aplicación de cualquier Taller sobre prácticas básicas y medidas preventivas en el uso
plaguicida ya que los demás accesorios para ellos es una molestia y pérdida de tiempo. de plaguicidas.
-Los productores inician sus aplicaciones a primeras horas de la mañana.
No existe cultura de almacenaje adecuado de los plaguicidas en la zona ya que los - Construcción básicas de de estructuras para almacenaje en
productores ubican los envases principalmente en las cocinas y cuartos de habitación.
la casa del productor.
Los productores están concientes y saben del daño que provocan los plaguicidas, pero Taller sobre primeros auxilios a nivel de familias.
siempre lo usan sin tomar las medidas preventivas, “ya que los productores Talleres en las escuelas para que los niños conozcan del
comentan que por años han realizado esta actividad y no les hace daño”.
peligro de los plaguicidas.
- Los productores conocen que algunos plaguicidas son mas dañinos que otros pero
muchas veces el producto mas benéfico es mas costoso por lo que el productor se Taller sobre beneficio - costo sobre los plaguicidas.
decide por el mas barato sin saber los efectos en la población o ambiente.
- Los productores arrojan, los envases vacíos de los plaguicidas cerca o en las fuentes Taller sobre efectos de la contaminación en el agua, en el
de agua, además las bombas de mochila son lavadas en estas mismas fuentes de agua, ambiente y la salud humana.
contaminando así la vida del río.
Taller sobre reciclaje de envases.
Taller del día del reciclaje.
41
Matríz de Costa Rica
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
* italic indica que agregamos nosotros el equipo comunitario
Pacayas es el
distrito primero
del cantón de
Alvarado,
provincia de
Cartago, Costa
Rica.
área de 25.64
Km 2
población: 3760 habitantes: 1935 hombres y 1825 mujeres
numero del
informe
W – 16
(Familia Ricardo
Montero y Xinia
Chacón)
W-15
Familia
Barquero
Calvo.
Y-18
Familia Guillen
Estructura social
Aldea / Comunidad
(caserías) /
Comarca: (nivel
administrativa
penúltima, 120 km²)
Comunidad- Buena
Vista de Pacayas
ComunidadBuenos Aires
de Pacayas
ComunidadComunidadPacayas-Buenos Buenos Aires
Aires
de Pacayas
Comunidad- ComunidadBuenos Aires Buenos Aires
de Pacayas
de Pacayas
Estructura
familiar
nuclear /extensiva
Extensiva (8
personas)
Extensiva (7
personas)
Extensiva (8
miembros)
Nuclear (4
miembros)
X-20
Familia Aguilar
Guillen
Nuclear (3
miembros)
X-19
Familia
Montero
Jiménez
Z-17
Familia
Chacón
Guillén
Nuclear (6
miembros
42
Educación
("i" indica
incompleta)
primaria (P)
secundaria (S)
Universidad (U)
no tiene
otras capacitaciones
(otro que no sea
manejo de
plaguicidas)
Empleo
patrono
asalariado
(permanente)
por cuenta propia
(ocasionalmente)
mano de obra
familiar (no haya
salario)
Tenencia de la
tierra
propia, alquilada,
prestada, donada
2/PI
3/S
2/U
Sí, han tomado
otras capacitaciones
Ha recibido
capacitación en
agricultura
orgánica
1/PI, 2/PC
1/SI
1/U
2 niños no han
iniciado
Inseminación
artificial.
2/PI
5/S
1/U
3/PC
2/SC
2/UI
1/PC
4/PI
Preparación en
abono orgánico
Falta
información
En el cultivo
de la papa.
Falta
información
Patrono
Sí por cuenta propia Sí por cuenta
propia
Mano de obra
familiar
Mano de obra
familiar
Cuenta propia
Propia
Propia
Propia
Patrono
Cuenta propia
Mano de obra
familiar.
Propia
Mano de
obra familiar
Hay dos
miembros que
participan
Propia
Propia
43
Género
participación de la
familia en
actividades
agrícolas (hombres,
jóvenes etc.)
participación de la
mujer en labores
agrícolas
COOPEBAIRES Organizaciones y
, ASOPAC,
Instituciones
AASPA y
internas (ej:
COOPESANTI. cooperativa)
Juntas de
externas (ej: ONG)
Desarrollo
formales
comunal
Externas:
Corporación
informales
Hortícola,
religiosas
Formales:
BNCR, Banco
Crédito
Agrícola, ICE,
CCSS, AyA,
JASEC
Todos están
integrados
La mujer participa
en las labores
agrícolas integrales
de la finca.
Todos están
integrados
Sí participa en
la elaboración
de quesos.
Todos están
integrados
Sí participa en
la elaboración
de quesos
No
Sí participan
Sí participan
Ocasionalmente
Sí participa
pero no dice
en qué
Participa en
las labores de
empaque de
zanahoria.
Cooperativa de
productores.
Instituciones
públicas y privadas
asociaciones de
productores,
instituciones
publicas y privadas.
centro de acopio
iglesia católica
Cooperativa de
productores.
Instituciones
públicas y
privadas
asociaciones de
productores,
instituciones
publicas y
privadas.
centro de
acopio
iglesia católica
Cooperativa de
productores.
Instituciones
públicas y
privadas
asociaciones de
productores,
instituciones
publicas y
privadas.
centro de
acopio
iglesia católica
Cooperativa de
productores.
Instituciones
públicas y
privadas
asociaciones de
productores,
instituciones
publicas y
privadas.
centro de
acopio
iglesia católica
Cooperativa
de
productores.
Instituciones
públicas y
privadas
asociaciones
de
productores,
instituciones
publicas y
privadas.
centro de
acopio
iglesia
católica
Cooperativa
de
productores.
Instituciones
públicas y
privadas
asociaciones
de
productores,
instituciones
publicas y
privadas.
centro de
acopio
iglesia
católica
44
ICE, CCSS,
AyA, JASEC.
Servicios Básicos
agua
corriente eléctrica
servicios higiénicos
(letrina)
teléfono
Acueducto del
Estado y agua
comunal
sí hay corriente
eléctrica
sí hay servicio
sanitario en la casa
sí, familia tiene
teléfono
Acueducto del
Estado y agua
comunal
sí hay corriente
eléctrica
sí hay servicio
sanitario en la
casa
sí, familia tiene
teléfono
Acueducto del
Estado y agua
comunal
sí hay corriente
eléctrica
sí hay servicio
sanitario en la
casa
sí, familia tiene
teléfono
Acueducto del
Estado y agua
comunal
sí hay corriente
eléctrica
sí hay servicio
sanitario en la
casa
sí, familia tiene
teléfono
Acueducto
del Estado y
agua
comunal
sí hay
corriente
eléctrica
sí hay
servicio
sanitario en
la casa
sí, familia
tiene
teléfono
Acueducto
del Estado y
agua comunal
sí hay
corriente
eléctrica
sí hay
servicio
sanitario en la
casa
sí, familia
tiene teléfono
45
Vías principales
pavimentadas,
carreteras
secundarias
lastreadas, todas
las fincas tienen
al transporte
para sus
productos.
Hay centro de
acopio para lo
que es lavado,
empaque de
productos para la
comercialización
interna y
externa.
Existen centros
de recolección
de envases de
plaguicidas, con
el apoyo del
programa
limpiemos
nuestros campos
Infraestructura
(línea de base)
carretera
almacenamiento
(bodega)
casas comerciales
casas comunales
Emigración
Campo → a la
ciudad
Sí hay vías de
comunicación, las
calles principales
son pavimentadas y
las vías
secundarias son
lastreadas(agregad
o)
Sí tiene bodega
para
almacenamiento de
sus cultivos
Cuenta con
agroservicios.
Hay salones
comunales
Sí hay vías de
comunicación,
las calles
principales son
pavimentadas y
las vías
secundarias son
lastreadas(agre
gado)
Sí tiene bodega
para
almacenamient
o de sus cultivos
Cuenta con
agroservicios.
Hay salones
comunales
Sí, su hija vive en la Tiene una hija
que emigro a la
capital
ciudad.
Sí hay vías de
comunicación,
las calles
principales son
pavimentadas y
las vías
secundarias son
lastreadas(agre
gado)
Sí tiene bodega
para
almacenamient
o de sus cultivos
Cuenta con
agroservicios.
Hay salones
comunales
Sí hay vías de
comunicación,
las calles
principales son
pavimentadas y
las vías
secundarias son
lastreadas(agre
gado)
Sí tiene bodega
para
almacenamient
o de sus cultivos
Cuenta con
agroservicios.
Hay salones
comunales
Sí hay vías
de
comunicació
n, las calles
principales
son
pavimentada
s y las vías
secundarias
son
lastreadas(a
gregado)
Sí tiene
bodega para
almacenamie
nto de sus
cultivos
Cuenta con
agroservicios
.
Hay salones
comunales
Sí hay vías de
comunicación
, las calles
principales
son
pavimentadas
y las vías
secundarias
son
lastreadas(ag
regado)
Sí tiene
bodega para
almacenamie
nto de sus
cultivos
Cuenta con
agroservicios.
Hay salones
comunales
Tiene un hijo
fuera del país.
No tiene
NA
No
46
MANEJO DE PLAGUICIDAS
Se ha brindado
Conocimiento de
capacitación en plaguicidas
manejo seguro
¿Que sabe sobre el
de plaguicidas
uso del plaguicida?
(Nicaragua)
Polilla de la
¿Plagas presentes en
papa,
el cultivo?
Liriomyza,
Tizón tardío,
Alternaria
solani, Hernia
de las
Crucíferas,
Nematodos.
En la zona se ha ¿Conoce el riesgo de
brindado
uso del plaguicida
capacitación
en el ambiente y la
salud?
A través de las
capacitaciones
brindadas en la
comunidad
A través de las
capacitaciones
brindadas en la
comunidad
¿Tiene
conocimientos de
los grados de
toxicidad de los
plaguicidas?
¿Cómo sabe el
grado de toxicidad
de los plaguicidas?
Produce
enfermedades
como esterilidad.
Tiene
conocimiento de
riesgo del uso
excesivo de los
plaguicidas.
Que son
productos muy
peligrosos.
No aplica es
ganadero
Falta
información
Falta
información
Liriomyza,
Rizocthonia y
Plutella.
Polilla de la papa,
Liriomyza,
Gusanos
cortadores y
nematodos.
Polilla de la
papa,
Liriomyza,
Gusanos
cortadores y
nematodos.
NA
Polilla,
Liriomyza,
Tizón,
Rosselinia,
Torbó,
Taltuzas
Polilla,
Gusano
cortador
Sí sabe que
afecta la salud y
el ambiente.
Si debido a la
Sí conoce que
contaminación que son peligrosos
producen.
para el
ambiente y la
salud.
Sí tiene
Sí, por eso se
cambio a la
conocimiento por
orgánico, banda
el color de las
roja es más
etiquetas
peligrosa.
Por el color de la
Porque las
banda
etiquetas.
toxicológica.
Sí pues son
peligrosos
Sí lo conoce
Sí conoce
Falta
información
Sí lo conoce
las etiquetas
No lo sabe
Falta
información
Lo relaciona
con el color
de las
etiquetas
Falta
información
Sí tiene
conocimiento por
el color de las
etiquetas
Sí tiene
conocimiento por
el color de las
etiquetas
47
Por cultura en
su mayoría los
productores no
la leen, aunque
saben la
importancia de
hacerlo.
Por lo general
hacen lo que le
recomiendan en
el agroservicio
¿Lee la etiqueta
antes de usar un
plaguicida?
Es una zona
donde por
mucho tiempo
se ha brindado
capacitación
El manejo
integrado y
agricultura
orgánica
Sí de forma rápida. Sí lee la
etiqueta
Falta
información
Sí lee las
etiquetas
Falta
información
¿Cómo selecciona el n/a
plaguicida que va a
aplicar en el cultivo?
Por medio de su
experiencia,
consulta a vecinos
y en los
agroservicios.
De acuerdo con
la plaga y al
cultivo.
Por experiencia
propia
Por
recomendació
n de vecinos y
familiares
¿Ha recibo
capacitación sobre
uso seguro de
plaguicida?
Sí ha recibido
por parte del
MAG
Sí ha recibido por
parte del MAG
Sí ha recibido
capacitación
Sí en el uso
racional de
plaguicidas
¿Conoce otras
alternativas de
manejo de plagas?
Sí, las orgánicas,
métodos
biológicos
Sí pero no las
aplica
Sí por medio de
productos
orgánicos.
Falta
información
De acuerdo
con la
información
de un técnico
y a la
experiencia
de los
productores.
Sí ha
recibido en
Uso racional
de
plaguicidas.
Rotación de
cultivos
No aplica
plaguicidas
sintéticos
Sí Uso
racional de
plaguicidas
Sí, productos
orgánicos y
control
biológico
48
La
recomendación
técnica es que
las aplicaciones
deben realizarla
en horas frescas
de la mañana y
la tarde.
En su mayoría
no utilizan las
dosis correcta,
que se indica en
los panfletos del
producto.
Se debe de
verificar por
evaluaciones y
muestreos.
Las aplicaciones
se deben
realizar de
acuerdo al
umbral de
acción en cada
de las etapas
fonológicas del
cultivo.
Aplicación de
plaguicidas
¿A qué hora realiza
la aplicación del
plaguicida?
n/a
Generalmente por
las mañanas.
En la mañana.
Falta
información
Falta
información
En la mañana,
en las
primeras
horas
¿Aplica la dosis
recomendada en la
etiqueta?
n/a
Falta información
Sí
Falta
información
Sí porque lee
la etiqueta
Falta
información
Como verifica la
efectividad del
plaguicida
n/a
Falta información
Falta
información
Falta
información
Falta
información
¿En qué etapa de
desarrollo del
cultivo utiliza más
plaguicida?
n/a
Cuando el ataque
de la plaga es
mayor
En todas las
etapas.
Falta
información
Falta
información
No hace
muestreos
para
verificarlo
Falta
información
49
Debe utilizarse
el equipo
adecuado de
acuerdo a la
clase de
plaguicida.
Es importante la
calibración del
equipo para
poder dosificar
correctamente.
La
recomendación
es que el
mantenimiento
del equipo debe
realizarse en
forma
permanente.
Depende de la
plaga y del
cultivo y del
plaguicida a
utilizar.
¿Qué tipo de equipo
de aplicación
utiliza?
n/a
Motobomba y
equipo manual
Motobomba y
equipo manual.
Falta
información
Bomba de
motor de
espalda.
Bomba de
motor de
espalda.
¿Regula el equipo
antes de realizar la
aplicación?
n/a
No lo regula
No se regula
Falta
información
Falta
información
No lo regula
¿Realiza
mantenimiento al
equipo de
aplicación?
n/a
Sí
esporádicamente
Sí
esporádicament
e
Falta
información
Lava el
equipo
Sí
ocasionalmen
te
¿Frecuencia de
aplicaciones?
n/a
Cada 8 días en
forma
calendarizada.
Depende del
índice de la
plaga, cada 8 o
15 días.
Falta
información
Falta
información
Falta
información
50
La
recomendación
es que toda
aplicación debe
hacerse,
utilizando el
equipo de
protección
personal,
completo y en
buen estado.
Deben
realizarlas solo
personas
mayores de
edad, física y
mentalmente
capacitadas.
Lo
recomendable
que si aplican
plaguicidas no
se realicen otras
labores y deben
respetarse el
periodo de
reingreso al área
tratada.
Riesgos
relacionados con el
uso de plaguicida
¿Utiliza medios de
protección a realizar
la aplicación de
plaguicidas?
n/a
Guantes y
mascarilla.
A veces,
Falta
guantes y
información
mascarilla, pero
es muy
incomodo.
Dice que sí
pero no
indica cuales
No porque es
muy
incomodo
¿Quiénes realizan la
aplicación de
plaguicida?
(hombre, mujer,
niño, jornalero)
n/a
Hombre
Hombre
Falta
información
Jornalero
Hombre
adulto y
jóvenes entre
14 y 17 años
Momento de
aplicación de
plaguicidas en
relación con las
otras labores del
cultivo.
n/a
Cuando aplican
muchas veces
realizan otras
labores.
Solo aplica
Falta
información
Falta
información
Falta
información
51
Lo
recomendable
es que a los
envases vacíos
se les aplique el
triple lavado y
se les dé un
destino final
adecuado
Debe lavarse en
un lugar seguro,
lejos de fuentes
de agua y casas
de habitación
Se debe
respetar el
periodo de
carencia de
acuerdo a la
información del
panfleto
El agua debe ser
limpia y de
buena calidad.
Debe de
realizarse.
¿Qué hace con los
envases de
plaguicida?
n/a
Los dejan tirados
en el campo.
Los lleva al
centro
recolección de
envases vacíos.
Falta
información
Falta
información
Los lleva al
centro de
acopio
¿Dónde lavan el
equipo que utilizó
para la aplicación
del plaguicida?
n/a
A veces y en el
campo.
En el campo.
Falta
información
Falta
información
En la casa de
habitación
¿Respecta el periodo n/a
de tiempo que
recomienda la
etiqueta entre la
aplicación y la
cosecha?
Sí respetan el
tiempo
recomendado.
Falta
información
Falta
información
Falta
información
No lo respeta
¿De dónde toma el
n/a
agua que utiliza para
la aplicación de
plaguicidas (pH) y si
hacen algo al agua
que utilizan?
¿Practica el triple
n/a
lavado?
Del ojo de agua y
del acueducto.
Agua propia.
Falta
información
Del
acueducto
Del acueducto
No
Sí
Falta
información
Sí lo realiza
No
52
Los plaguicidas
deben
comercializarse
por medio de
establecimientos
autorizados.
Deben
transportarse en
forma segura,
aparte de
alimentos y/o
utensilios de uso
humano y
animal.
En vehículos
apropiados
En bodegas
debidamente
aseguradas,
rotuladas,
ventiladas, lejos
de fuentes de
agua y casas de
habitación.
Almacenamiento,
transporte y
comercialización
de plaguicidas
¿Dónde compra el
plaguicida?
¿Cómo transporte el
plaguicida?
¿Dónde lo
transporta?
¿Dónde lo
almacena?
n/a
En los
agroservicios.
En los
agroservicios.
Agroservicio
Agroservicio
Agroservicio
n/a
En su vehículo
En su vehículo
En su vehículo
En su
vehículo
Junto a
alimentos
n/a
En su vehículo
En su vehículo
En su vehículo
n/a
En su bodega
En su bodega
En su bodega
En su
vehículo
En su bodega
En su
vehículo
En su bodega
53
Almacenados
por clases de
plaguicidas y
formulaciones,
polvos arriba y
líquidos abajo
por ejemplo.
¿Cómo lo
almacena?
Intoxicaciones,
tratamiento y
primeros auxilios
Debe de leerse
¿Tiene
la etiqueta de
conocimientos sobre
los productos
primeros auxilios
para tener
para el caso de
conocimiento de intoxicaciones?
las medidas de
¿Cuáles?
primeros
auxilios.
Debe de
contarse con la
recomendación
de un técnico.
Se debe buscar
información en
el centro
nacional de
intoxicaciones.
n/a
No dice
Bajo llave
Si tiene
conocimiento
sobre llevar el
intoxicado al
médico con la
etiqueta del
producto y de
algunos remedios
caseros.
¿Qué tipo de
Varios orgánicos Funguicidas,
plaguicida utiliza,
-reina de la noche herbicidas,
para qué cultivo,
-chili picante
insecticidas,
para qué plaga y con -Bacillus
nematicidas.
qué frecuencia?
-Hongos
entomopatogenos
En la comunidad,
Sí, es común el
El se intoxico dos
conoce algún caso
cáncer gástrico,
veces.
de intoxicación por
suicidio por
plaguicida?
plaguicida
Bajo llave
Bajo llave
Bajo llave
Bajo llave
Falta
información
Falta
información
Falta
información
Sí, hay que
darle leche y
llevarlo al
centro
médico.
Funguicidas,
herbicidas,
insecticidas,
nematicidas.
Falta
información
Funguicidas,
herbicidas,
insecticidas,
nematicidas
Funguicidas,
herbicidas,
insecticidas,
nematicidas
Falta
información
Falta
información
Falta
información
Falta
información
54
ASPECTOS TECNICOS PRODUCTIVOS
El MAG y
Capacitaciones
-agricultura
otras
en manejo de
orgánica
instituciones
plaguicidas
-lombribrindan
(Nombre de cada compost
capacitación
una)
-manipulación
en la zona.
Y alternativas al
de alimentos
uso de plaguicida -insecticidas y
desinfectantes
orgánicos
Se debe de
Problemas en el
No dice
realizar obras
manejo del suelo
de
(tipos de
conservación. problemas)
Lista de cultivos Papas,
y destino
zanahorias,
(Qué produce y
brócoli, fríjol,
para qué uso)
lechuga, para
consumo local.
Comercialización Consumo en
de productos
mercados
(Producto, a
locales
quién vende,
forma de
presentación,
precios)
Fuente y uso del
Acueducto
agua
local y agua
propia de
naciente.
Uso racional
de plaguicida y
Manejo
Integrado de
Plagas
Uso racional de Elaboración
plaguicida y
de lácteos
Manejo
Integrado de
Plagas
Problemas de
erosión por
agua de
escorrentía.
Papa,
zanahoria,
brócoli y
culantro.
Problemas de
erosión por
agua de
escorrentía.
Papa,
zanahoria,
lechuga,
remolacha,
apio, chile.
Mercado local
y ferias del
agricultor.
Acueducto y
agua propia.
Consumo en
mercados
locales y ferias
del agricultor.
Acueducto y
agua propia.
Sobre toxicidad
de los
plaguicidas
Sí en Manejo Seguro de
Plaguicidas
Falta
información
Compactación
de suelo
Falta información
Pastos
Papa y zanahoria
Papa y zanahoria
Mercado
local
Mercado local
Exportación y consumo
local.
Acueducto y
agua propia.
Acueducto y
agua propia.
Acueducto
55
Preparación del
suelo
(Cómo y quién la
realiza)
La
recomendación
es trabajar con
semilla
mejorada o de
buena calidad
fitosanitaria.
Se involucren
en un
Programa de
Manejo
Integrado de
Plagas.
Otra
información
importante
Uso y manejo de
tecnología
(Semilla
mejorada, criolla,
artesanal, riego,
maquinaria, etc)
Labores
culturales
(listado)
Preparación
manual de
terreno
Realiza obras
de
conservación.
Utiliza semilla
mejorada.
Preparación
con tractor.
Preparación
con tractor.
Semilla
mejorada.
Semilla
mejorada.
Sí realiza
chapeas,
aporcas,
incorporación
de rastrojos.
Chapeas,
aporca
principalmente.
Chapeas,
aporca,
rotación de
cultivos,
principalmente.
Falta
información
Falta
información
Falta
información
Preparación con
tractor.
Quema los residuos de
cosecha y los
incorpora(tractor)
Semilla
mejorada.
Medición de pH y
control de aguas
Rotación de
cultivos
Incorporación de
residuos de cosecha
Los desechos de los
productos los utiliza
como alimento para
animales.
56
Conclusiones y Recomendaciones Costa Rica
Manejo de plagas al nivel comunitario en la agricultura centroamericana
Pacayas, Cartago, Costa Rica
Cultivos presentes y comercialización
•Papas: feria del agricultor, mercado nacional y exportación (10%).
•Zanahoria: feria del agricultor, mercado nacional y exportación (20%).
•Brocolí: feria del agricultor y mercado nacional.
•Vainica: feria del agricultor y mercado nacional.
•Romolacha: feria del agricultor y mercado nacional.
•Lechuga, Culantro, Apio y Chile (hidropónicos): feria del agricultor y mercado nacional.
•Pastos: para producción lechera, quesos y venta.
57
Aspectos técnicos productivos
Aspecto
Manejo de suelo
- 2/6 erosión
- 1/6 compactación
3/6 no se dice
Preparación del suelo
- 4/6 con tractor
- 1 quema residuos
1 manual y obras de conservación
Tecnología
- 4/6 semilla mejorada
1 medición de pH y control
Labores culturales
- 3/6 chapeas
- 3/6 aporcan
2/6 incorporan rastrojos
Todos usan el agua del acueducto y uno
además usa agua de su propia finca
Conclusión
Existen graves problemas de erosión,
principalmente por causa hídrica y eólica.
Recomendación
Insistir en obras de conservación, con días de
campo.
Concientizar sobre el cambio del arado
rotatorio por otros de menor impacto
Al disponer de maquinaria los riesgos de
contaminación y de pérdida del suelo son
más altos.
Buscar y capacitar en el uso de alternativas
para disminuir el nivel actual de labranza.
Incentivar en el uso de equipos y tecnología
alternativa.
Es importante concientizar en el uso de una
buena calidad del agua y en el nivel de pH
para lograr efectividad de algunos
agroquímicos (caso glifosatos).
Promover más las prácticas culturales como
barreras vivas, cultivos trampa, intercalar y
rotar cultivos, etc.
Hay un uso generalizado de semilla de buena
calidad tanto genética como fitosanitaria.
Son pocas las prácticas culturales que se
utilizan actualmente.
Cuentan con acceso al agua
permanentemente.
Insistir en el uso racional del agua, en el
efecto de los residuos y en la vulnerabilidad
de los mantos acuíferos.
Plagas presentes
•Insectos: Liriomyza, Polilla de la papa, Gusanos cortadores y Plutella.
•Enfermedades: Rizocthonia, Rosselinia, Torbó y Tizón tardío
•Nemátodos
•Otras plagas: TaltuzasPlaguicidas usados
•Orgánicos: Reina de la noche, chile picante, bacillus y hongos entomopatógenos.
•Fungicidas
58
•Herbicidas
•Insecticidas
•Nemáticidas
Conocimiento sobre plaguicidas
Aspectos
- 4/6 conoce riesgos para la salud
Esterilidad
Intoxicación
- Riesgos ambientales
Contaminación
- 5/6 Conocen grados toxicidad por etiquetas,
reconocen colores de la banda, las leen (3/6).
Cómo selecciona el plaguicida
- 3/6 por experiencia propia
- 3/6 por vecinos
- 2/6 por técnicos
Alternativas al uso de plaguicidas
4/6 conocen otras
3/6 orgánicas
1/6 rotación de cultivos
Capacitaciones en el manejo de plaguicidas
- 2/6 agricultura orgánica
- 5/6 manejo seguro plaguicidas
- 1/6 toxicidad
Conclusión
A pesar de que existe el conocimiento, no se
aplican las normas de seguridad y uso
adecuado de los plaguicidas
Se valora mucho la experiencia y prevalece
sobre el criterio del técnico.
Existe un nivel alto de conocimiento acerca
de otras alternativas, siendo un factor
favorable para un cambio de actitud y
prácticas de manejo
Ha existido capacitación, no son nuevos ni
ignorantes en el tema.
Recomendación
Elaborar una estrategia novedosa para lograr
que los agricultores lleven a la práctica esos
conocimientos (ej: videos de vivencias de
intoxicaciones)
Generar ligamen con Ministerio de Salud, de
Ambiente y Trabajo para mejorar servicio de
inspección.
La estrategia debe considerar, fincas
modelos, fomentar la transferencia
agricultor-agricultor
Aprovechar el conocimiento local en el uso
de prácticas alternativas al uso de plaguicidas
Verificar mediante un muestreo y de manera
más especifica qué conocen o cuánto
conocen realmente sobre el tema, así como
en las razones y condiciones que han
impulsado a los que sí han puesto en práctica
las capacitaciones.
Ser novedosos en las estrategias de
capacitación.
59
Aplicación de plaguicidas
Aspectos (uno es orgánico)
Hora de aplicaciones: 3/5 en la mañana.
Ninguno verifica efectividad
Conclusiones
Aplicar en horas adecuadas de acuerdo a
factores climáticos
Es un problema grave y urgente de tratar
Equipo utilizado
- 4/5 bomba de motor
- 2/5 bomba manual
Ninguno regula el equipo
3/5 Dan mantenimiento esporádico al equipo
Frecuencia aplicaciones:
1 c/8 días calendarizada
1 depende índice de la plaga, cada 8 o 15
días
Otros 3 no hay información
Dosis adecuada 2/5 sí lo hacen
No hacen uso adecuado ni óptimo del
equipo.
Aplicación de plaguicida en combinación
con otras labores
- 1/5 sólo aplica
No se conoce si se está tomando en cuenta
periodo de reingreso al área tratada
Respeta el periodo entre última aplicación y
la cosecha
- 1/5 sí
Según el conocimiento de EC, en general no
se respeta los periodos de carencia
Recomendaciones
Se requiere mayor precisión en el horario de
aplicación y bajo qué condiciones climáticas.
Dar orientación sobre maneras y técnicas
para verificar en el campo los umbrales de
acción y la efectividad de las aplicaciones de
plaguicidas.
Capacitar en la utilización de aditamentos
(boquillas, discos, nebulizadores, etc) que le
permiten aplicar dosis adecuadas y más
efectivas.
No se toma en cuenta la información del
panfleto para conocer la frecuencia adecuada
de las aplicaciones
Recopilar más detalle de esta información.
Capacitar sobre la frecuencia adecuada: por
los problemas de residuos, resistencia y
gastos excesivos.
No se respeta la información en cuanto a
dosis adecuadas
Insistir en las capacitaciones y verificar en el
campo.
Seguimientos con muestreos para revisión de
residuos en los cultivos.
Problemas que pueden tener con la
comercialización, por normas vigentes.
Recopilar más detalle de esta información.
Tomar en cuenta lineamientos adecuadas
para poder combinar labores de buena
manera.
Muestreos de control de residuos.
Usar productos menos residuales o blandos.
Insistencia del Ministerio de Salud sobre este
60
- 1/5
- 3/5 no hay información
Riesgos por el mal uso de plaguicidas
Aspectos (uno es orgánico)
Utiliza medios de protección al realizar las
aplicaciones:
3/5 guantes y mascarilla (a veces)
Quién realiza las aplicaciones:
- 3/5 adultos
- 1/5 menores de edad
Qué hace con los envases
- 2/5 los llevan a centro de recolección
y triple lavado
1/5 los deja tirados
Dónde lava el equipo
- 2/5 en el campo
- 1 en la casa
- 2/5 no lo lavan
control
Conclusiones
Equipo de protección no se usa de manera
constante.
Vigilar respeto a la legislación que impide a Incorporar al Ministerio de trabajo para
menores de edad trabajar en aplicaciones de
regulación sobre trabajo de menores de edad.
plaguicidas.
Se ha dado capacitación y existe un centro de Insistir en la práctica adecuada
recolección.
No le dan la importancia al lavado y
mantenimiento del equipo
Comercialización, almacenamiento y transporte plaguicidas
Aspecto (uno es orgánico)
Conclusion
Todos lo compran en los agroservicios, hay
La diversidad de establecimientos
gran variedad.
comerciales, garantiza buena calidad de los
productos al agricultor.
Todos transportan en vehículos propios y
Cuentan con los medios para realizar un
uno mezclado con los alimentos.
transporte y almacenamiento adecuados.
Recomendaciones
Insistir en su uso y buscar equipo alternativo
que facilite su uso.
Capacitar sobre riesgos de combinar residuos
de diferentes clases de plaguicidas, que
pueden producir daños al cultivo o ineficacia
de la aplicación.
Recomendación
Mantener y fortalecer el programa anual
existente de capacitación a expendedores.
Se requiere información sobre la forma de
almacenar dentro de las bodegas.
61
Todos almacenan en bodega y bajo llave.
No se conoce del acomodo.
Intoxicaciones y tratamientos
Aspecto
Conocimiento sobre primeros auxilio
- 2/6 sí
- no dicen
Qué hace
- 2/6 ir al médico
- 1 remedios caseros
- 3/6 no dicen
Conocen casos de intoxicaciones
2/6 conocen casos
1 se intoxico él mismo 2 veces
Insistir en separar los agroquímicos del resto
de mercaderías.
Conclusión
Poco conocimiento, aunque existe
posibilidad de asistencia médica
relativamente cerca
Recomendación
Recordar que las etiquetas dan instrucciones
para el caso de accidentes.
Coordinar con los EBAIS para prevención y
conocimiento de primeros auxilios.
Se conoce de la alta incidencia de cáncer
gástrico pero no se ha confirmado nivel de
relación con el uso de plaguicidas.
Generar material audiovisual de vivencias de
intoxicaciones.
Revisar registro de intoxicaciones del
Ministerio de Salud y Centro Nacional de
Intoxicaciones
Incorporar exámenes médicos para
diagnosticar presencia de residios tóxicos en
el organismo.
Recomendaciones Generales
•Investigar razones del por qué no se usa equipo adecuado para protección de los trabajadores (as).
•Buscar alternativas adecuadas para incentivar el uso de equipo protección.
•Buscar alternativas para que se ejecute la legislación nacional referente a la protección de la salud y medio ambiente.
•Aprovechar la estructura existente del programa de capacitación a expendedores de agroquímicos del MAG para difundir recomendaciones
y plaguicidas alternativos que se generen en razón de este proyecto.
•Las capacitaciones que se vayan a realizar en función del proyecto deben considerar metodologías novedosas y participativas pues esta es
una zona bombardeada de capacitaciones tradicionales.
62
••Se debe tomar en cuenta el conocimiento que ya posee el agricultor, habrá que analizar los factores que han impedido poner en práctica
esos conocimientos.
63
Matriz de Nicaragua ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
Número de informe
Estructura social
Aldea / Comunidad
(caserías) / Comarca:
(nivel administrativa
penúltima, 120 km²)
Estructura familiar
nuclear /extensiva
Educacion
primaria (p)
secundaria (s)
universidad (u)
no tiene
otras capacitaciones
(otro que no sea
manejo de
plaguicidas)
Empleo
patrono
asalariado
(permanente)
por cuenta propia
(ocasionalmente)
mano de obra
Comentarios del
equipo
8 comarcas del
municipio de Tisma
El palenque
San Ramón
La Piedra
Las 24
Santa Cruz
Comarca
Comarca
Comarca
Comarca
Comarca
Nuclear y extensiva
En todas las
comarcas hay
escuela primaria (la
mayoría saben leer y
escribir)
Asalariados en
parcelas y zona
franca
Dueños de sus
parcelas
Mano de obra
Uso y preparación
de abonos orgánicos Sí
Alfabetización
Control de zancudos
Capacitaciones en
salud
Asalariado temporal
en parcelas vecinas
Si, dueño de su
parcela
Si
Asalariados
Asalariados
Cuenta propia
Mano de obra
familiar
64
familiar (no haya
salario)
Tenencia de la
tierra
propia, alquilada,
prestada, donada
Género
participación de la
familia en
actividades agrícolas
(hombres, jóvenes
etc)
participación de la
mujer en labores
agrícolas
Organizaciones e
Instituciones
internas (ej:
cooperativa)
externas (ej: ONG)
formales
informales
religiosas
familiar
En su mayoría son
dueños y son
pequeños
productores (menos
de 5 mz)
En general: La mujer
cosecha, deshierba,
fertiliza y
comercializa en el
mercado
Propia
Alquilada
Propia (Donada)
Propia y
alquilada
Alquilada y propia
Sí, la mujer
comercializa el
producto
Sí
Sí
Sí
En todas las
comarcas hay
organización interna
e influencia externa
Internas:
Iglesia católica
Iglesia evangélica
Comité comarcal
Patronato escolar
Colectivo de
mujeres
-Comité de salud y
agua potable
Unión fenosa
-MINSA
-Coop. Española
Visión mundial
-MINED
UNAG
Internas:
Comité comarcal
Comité de
deporte
Comité de
jóvenes
Comité
degestión
Brigadas de
salud y agua
potable
Externas
Unión fenosa
MINSA
Visión mundial
Internas
Comité comarcal
Comité de
jóvenes
Comité de agua
potable
Comité de
prevención
Directiva de
escuela
Colectivo de
mujeres
Directiva de
iglesia católica
Externa
Externas
CARE
INTA
IDR
MAGFOR
Visión Mundial
Alcaldia
Propia
Interna
Cooperativas
Externa
UNAG
Visión mundial
Bancos
65
Servicios Básicos
agua
corriente electrica
servicios higienicos
(latrina)
teléfono
Infraestructura
(linea de base)
carretera
almacenamiento
(bodega)
casas comerciales
casas comunales
Emigracion
Campo → a la
ciudad
En general el
municipio de Tisma
tiene agua potable,
luz eléctrica y
servicio de teléfono,
y transporte interno
lo que permite
comunicación entre
las comarcas
En todas las
comarcas hay
escuelas, puestos de
salud, sin embargo
estos no prestan
servicios por falta de
personal médico
Los jóvenes dejan de
trabajar en el campo
para trabajar en
zonas francas
Masinfa
Alcaldia
- Los que
tienen mayor
influencia
MINED
Alcaldía
INTA
MAGFOR
Policia
Unión fenosa
MINSA
MINED
Alcaldía
MAGFOR
Si, potable
Si
Letrinas
Celulares
Ruta de bus
Si
Si
Si
Si, convencional
y celular
Ruta de Bus
Si
Si
Letrinas
Celular
Ruta de Bus
Si, de pozo
Si
Letrina
Celular
Hay caminos de
tierra de todo
tiempo
Silos, trojas
No
No
Hay caminos de
tierra de todo
tiempo
Hay caminos de
tierra de todo
tiempo
Hay caminos de
Hay caminos de tier
tierra de todo tiempo todo tiempo
Si bodaega
No
No
Alguna bodega
Si
Si
Letrina
Si
66
MANEJO DE PLAGUICIDAS
Conocimiento de
Aunque existen
plaguicidas
instituciones
externas
¿Que sabe sobre el
trabajando en la
uso del plaguicida?
zona no se da una
(Nicaragua)
capacitación
sistemática, ni se da
seguimiento a los
productores
¿Plagas presentes en
el cultivo?
¿Conoce el riesgo de En su mayoría
uso del plaguicida en conocen la
el ambiente y la
problemática, pero
salud?
no cuentan con los
medios suficientes ni
el conocimiento
necesario para
cambiar sus técnicas.
Hace falta
sensibilización sobre
los efectos del uso y
manejo inadecuado
de los plaguicidas
¿Tiene
Saben que son
conocimientos de los tóxicos pero no
grados de toxicidad
manejan los
de los plaguicidas?
diferentes grados de
toxicidad
Son tóxicos y
peligros
Causa daños a la
salud
Que están
haciendo mal uso
Sí
Sí
No, no saben el
significado de la
bandas de color
Sí
Sí, producen
envenenamiento y
suicidio
67
¿Cómo sabe el grado
de toxicidad de los
plaguicidas?
¿Lee la etiqueta
antes de usar un
plaguicida?
¿Cómo selecciona el
plaguicida que va a
aplicar en el cultivo?
¿Ha recibo
capacitación sobre
uso seguro de
plaguicida?
¿Conoce otras
alternativas de
manejo de plagas?
Aplicacion de
plaguicidas
¿A qué hora realiza
la aplicación del
Saben que son
No lo conoce
tóxicos pero no
manejan los
diferentes grados de
toxicidad
Los productores no
No
leen las etiquetas por
falta costumbre, se
conforman conlo
que les dicen sus
vecinos, amigos…..
Por que se lo
recomienda, por que
lo usa el vecino o
por experiencia
propia
Leyendo etiqueta
En general han
recibido, pero no lo
ponen en práctica
además, no hay
seguimiento de parte
de los organismos
Sí pero no las ponen
en práctica por que
es más cómodo
aplicar químicos
Estamos de acuerdo
Sí
Por la etiquetas
Sí
No
De acuerdo a la
plaga por
experiencia
Por tradición
Recomendación de
casa distribuidora
Por tradición
Recomendación
del técnico
Recomendación
de las casas
comerciales
Sí, no menciona
las prácticas
Por la mañana
Por la tarde
Por la mañana
Por la tarde
dependiendo del
tiempo
Por la mañana
Por la tarde
68
plaguicida?
¿Aplica la dosis
recomendada en la
etiqueta?
No siempre creen
que aplicando mayor
cantidad tienen
mayor efecto
Como verifica la
No lo hace , no
efectividad del
acostumbran el
plaguicida
muestreo
¿En qué etapa de
Generalmente
En todas
desarrollo del cultivo aplican durante todo
utiliza más
el desarrollo del
plaguicida?
cultivo
¿Qué tipo de equipo Por las condiciones
Bomba de mochila
de aplicación utiliza? y el cultivo bomba
de mochila
¿Regula el equipo
No lo hacen, las
antes de realizar la
bombas están en mal
aplicación?
estado, chorrean el
producto, no revisan
boquillas
¿Realiza
Únicamente lo lavan
mantenimiento al
equipo de
aplicación?
¿Frecuencia de
No tomen en cuenta
aplicaciones?
l a residualidad del
producto por lo que
aplican
consecutivamente
Usan camisa manga 73% si y 27% no
Riesgos
relacionados con el larga, gorra y botas
Sí
De acuerdo a los
daños de la plaga
Floración
Nacimiento,
crecimiento y
cosecha
Desarrollo y cosecha
Bomba de
mochila
Bomba de
mochila
Bomba de mochila
Algunos
Sí, las boquillas
Algunos ,
lavarlo, engrase,
enjuagar
Sí
Maíz 2 a 8
Pipian 5 a 10
Sorgo 1
Agunos si otros
no (80%)
Según rubro y plaga
1a2
Si, Usan camisa
manga larga,
69
uso de plaguicida
¿Utiliza medios de
protección a realizar
la aplicación de
plaguicidas?
¿Quiénes realizan la
aplicación de
plaguicida? (hombre,
mujer, niño,
jornalero)
Momento de
aplicación de
plaguicidas en
relación con las otras
labores del cultivo.
de hule
Generalmente los
hombres (padre e
hijos) Contratan
mozos para esta
actividad
Es su primera
actividad y no toman
en cuenta los riesgos
de intoxicación al
continuar trabajando
en el campo,
inclusive algunos
aplican al momento
de cosecha
¿Qué hace con los
Lo más común es
envases de
que quedan en el
plaguicida?
campo
¿Dónde lavan el
Generalmente las
equipo que utilizó
bombas de mochila
para la aplicación del la lavan al lado de
plaguicida?
las fuentes de agua
¿Respecta el periodo
de tiempo que
recomienda la
etiqueta entre la
Generalmente no
leen la etiqueta
guantes y
mascara
Hombres
Hombre y
niños??
Primera actividad
En todos
Enterrarlos,
quemarlos
La ropa la lavan en
el lavandero y el
agua de esta
actividad la riegan
en el patio
No le dan uso
Reutiliza para
cortar fruta
(jocote)
Casa, ríos y ojos
de agua
En la casa
70
aplicación y la
cosecha?
¿De dónde toma el
agua que utiliza para
la aplicación de
plaguicidas (pH) y si
hacen algo al agua
que utilizan?
¿Practica el triple
lavado?
Almacenamiento,
transporte y
comercialización de
plaguicidas
¿Dónde compra el
plaguicida?
¿Cómo transporte el
plaguicida?
¿Dónde lo
transporta?
¿Dónde lo
almacena?
¿Cómo lo
almacena?
De la fuente de agua
ms cercana: Potable
y pozos
Pozos
Agua potable
Pozos
Ríos
Agua potable
Algunos usan
limón para
regular pH
Potable y pozo
No lo conocen
En la distribuidora
del casco
urbano:Tisma
En casa
distribuidora en el
Municipio (Tisma)
En casa
distribuidora en
el Municipio
(Tisma)
Agro servicios en el Dentro de la casa
municipio
y el patio
En bolsas
En general: En
transporte colectivo
a pie, a caballo, en
carreta o en
bicicleta
En las casas o
próximas a estas,
son pocos los que
cuentan con bodegas
General: En bolsas
plásticas en sus
envases
Distribuidora de quím
en casas comerciales
Pueblo mas cercano
En bicicleta
En buses
colectivos
Dentro de la casa
1 en Bodegas
Arbol
Dentro de la casa Casa, rancho,
bodega
En casa o bodega
En sus envases
En sus envases
71
Intoxicaciones,
tratamiento y
primeros auxilios
¿Tiene
conocimientos sobre
primeros auxilios
para el caso de
intoxicaciones?
¿Cuáles?
¿Qué tipo de
plaguicida utiliza,
para qué cultivo,
para qué plaga y con
qué frecuencia?
Generalmente no
No
Sí, Atropina
Leche, limón y
café, agua con
sal, llevarlo al
médico
Utilizan plaguicidas
extremadamente y
altamente tóxicos ,
Algo importante es
que usan productos
no apropiados para
la plaga que quieren
controlar ( para
enfermedades
algunos usan
insecticidas)
Cultivo:
Maíz, frijol, pipian,
ayote
Plagas:
Langosta, gallina
ciega, cogollero,
afidos
Producto:
Cypermetrina,
tamaron,
mtd,lorsban,furadan
Herbicida
Cultivo:
Cucurbitaceas:
Melón y ayote
Plagas:
Cogollero,
diafania,M.blanc
a, gusano
rosquilla, ratón,
hongo, picudo,
requema
Productos:
cypermetrina
+payana
monarca,
lorsban, mash
Maíz: M.blanca,
coralillo,
chogote y
langosta
Productos:
Furadan, MTD,
cypermetrina,
Atropina, darle
leche llevarlo al
hospital
Cultivo:
Maíz, yuca, mani,
arboles frutales
Plagas: coralillo,
gallina ciega,
gusano alambre
Producto: Lorsban,
muratiol
Plagas:
Bellotero, gusano
peludo, picudo,
gallina ciega,
coralillo,
cogollero,
perforador del
tallo, gusano
alambre, mosca
blanca
Cultivo:
Frijol, maíz,tomate,
chiltoma,
Plagas:
Cogollero, gallina ci
picudo, gusano rayad
Producto:
Lorsban furadan
Productos
Lannate y decis
72
En la comunidad,
conoce algún caso de
intoxicación por
plaguicida?
Muchos casos no
son reportados al
MINSA y pasa
desapercibidos
Sí
detegente
Dipel
Sí
Sí, envenenados,
muertos, suicidio
Sí, envenenados
y muertos
73
ASPECTOS TECNICOS PRODUCTIVOS
Capacitaciones en
manejo de
plaguicidas
(Nombre de cada
una)
Y alternativas al uso
de plaguicida
Problemas en el
En la zona no
manejo del suelo
existen obras de
(tipos de problemas) conservación e
incluso algunas que
utilizan riego hacen
los surcos en
dirección de la
pendiente para
facilitar el
movimiento del
agua
Lista de cultivos y
En general la
destino
producción
(Qué produce y para destinada para
qué uso)
autoconsumo y
mercado nacional
Masaya
Comercialización de El producto no lleva
productos
valor agragado
(Producto, a quién
vende, forma de
presentación,
precios)
Sí,
Detergente
Ningún tipo de obras
de conservación
Rotación de cultivos
Degradación, sequía
e inundación
Erosion y poco
fertiles
Frutales, sndia,
melón, tomate,
pipian, maíz y
yuca
Venta y
autoconsumo
Venta en Masaya
Frijol, maíz, pipian,
ayote y yuca
Sorgo,Maíz,Yuc
a,Pipian
Consumo
humano
Ma´z, yuca, frutales,
maní, ajonjolí,
sorgo, pipian
Consumo y
comercialización
Autoconsumo y
mercado nacional
(Masaya)
Venta mercado
nacional
Mercado Masaya
Maiz, pipian, platano
Comercializan y
autoconsumo
Masaya
74
Fuente y uso del
agua
Preparación del
suelo
(Cómo y quién la
realiza)
Uso y manejo de
tecnología
(Semilla mejorada,
criolla, artesanal,
riego, maquinaria,
etc)
Labores culturales
(listado)
En la región no hay
ríos solo pozos y
agua potable.
En general: con
tracción animal:
bueyes muy pocos
maquinarias
No utilizan ninguna
tecnología: usan
variedades criollas,
Preparación del
suelo, manejo de
maleza,
fertilización,
aporque,
Pozos, pila y agua
potable
Agua potable,
pozos y río
Agua potable
Tracción anima
Tractor
Maquinaria
Pozos
Azadon,Bueyes
Sí ?
Tractor
Bueyes
Caballo
Usa variedades mejo
Control manual
de maleza,
mecánica y
químico.
Limpia malezas
Prepara el suelo
75
76
Conclusiones y Recomendaciones Nicaragua
Manejo de plaguicidas
Conocimiento de plaguicidas
Conclusiones
Recomendaciones
Aunque existen instituciones externas A partir de lo encontrado en rescate del
trabajando en la zona no se da una conocimiento local se debe diseñar un
capacitación sistemática, ni se da Plan de Capacitación (temas de
seguimiento a los productores
sensibilización ante la problemática y
manejo de plaguicidas) este plan
Los comunitarios conocen en su mayoría
Capacitar sobre uso de plaguicidas
la problemática de los efectos del uso
Elaborar panfletos con información
inapropiado de plaguicidas, sin embargo
técnica
no cuentan con los medios suficientes y la
información técnica necesaria
Saben que los plaguicidas son tóxicos sin Capacitación sobre grados de toxicidad de
embargo no manejan los diferentes niveles los plaguicidas, colores de etiqueta, dosis
de toxicidad. No leen las etiquetas.
usadas.
La selección del plaguicida depende de:
Capacitación del tipo de plaga por cultivo
tipo de plaga, por tradición, por
y de los daños que causa
recomendación del técnico, vecino no
Capacitación sobre Muestreo de plagas,
casas comerciales.
umbrales de daño.
Han recibido capacitaciones sobre uso
El equipo técnico debe de diseñar una
seguro de plaguicida pero no lo ponen en
estrategia de apropiación de la
practica.
información y su aplicación.
Conoce otras alternativas de manejo de
Capacitar sobre prácticas no químicas: uso
plaga, sin embargo no las pone en práctica de productos biológicos, botánicos, otras
por que es mas cómodo aplicar químico.
prácticas.
77
Manejo de Plaguicidas
Conclusiones
Momento de aplicación de plaguicida: por
la mañana , por la tarde y dependiendo del
tiempo.
Aplica la dosis recomendada: no siempre
porque creen que aplicando mayor
cantidad tienen mayor efecto.
Como
verifica la efectividad del
plaguicida.
Aplicación de plaguicidas
Recomendaciones
Que los productores conozca el efectos de
deriva y el efecto de las condiciones
climáticas en los plaguicidas.
Capacitar sobre calibración de equipo, uso
de boquillas adecuadas.
La información técnica debe de detallarse
en el plan de capacitación (muestreo de
daño).
Etapa del cultivo en que utiliza plaguicida: Que los productores conozcan sobre las
en todo el ciclo productivo
etapas fenológicas del cultivo y las plagas
que las afectan
(plan fitosanitario, inocuidad de los
alimentos).
Tipo de equipos utiliza: bomba de
Selección del equipo según plaga y
mochila.
cultivo.
Regula el equipo: algunos revisan las
Crear habilidades en los productores para
boquillas
la calibración de equipo (boquillas).
Mantenimiento al equipo de aplicación:
La información técnica debe de detallarse
algunos lo lavan lo engrasan y lo
en el plan de capacitación (calibración de
enjuagan.
equipo).
Frecuencias de aplicaciones: es diverso
La información técnica debe de detallarse
según rubro y plaga ( en maíz de 2 a 8, en en el plan de capacitación (plan
pipián de 5 a 10, sorgo 1).
fitosanitario).
78
Manejo de plaguicidas
Riesgos relacionados con el uso de plaguicidas
Medios de protección: en su mayoría no,
La información técnica debe de detallarse
algunos sí (camisa manga larga, gorras y
en el plan de capacitación (protección al
botas de hule).
realizar aplicación).
Quienes realizan la aplicación: papa e
Sensibilización del peligro en los menores
hijos, y jornaleros (contratados).
de edad.
Momento de aplicación en relación con
Sensibilización sobre el riesgo de los
otras labores: no toman los riesgos de
plaguicidas (en la salud, medio ambiente).
permanecer en (??).
Envases de plaguicidas: algunos lo
Taller sobre manejo de envases y
queman, los entierran y para recolectar
desechos de residuos de plaguicida.
frutas.
Lavado de equipo: cerca de las fuentes de Taller sobre manejo, limpieza y triple
agua aledaños a la casa.
lavado de los equipos empleados.
Periodo de tiempo entre la aplicación y la Información técnica sobre toxicidad,
cosecha de acuerdo a las recomendaciones residualidad de plaguicidas en alimentos y
de la etiqueta: no respeta el periodo.
ambiente.
Fuente de agua: de la casa, pozos.
Los productores deben conocer la calidad
del agua.
Manejo de plaguicidasAlmacenamiento transporte y comercialización de de plaguicidas
Conclusiones
Recomendaciones
Donde compra plaguicida: distribuidora de La información técnica debe de detallarse
químicos.
en el plan de capacitación (compra: ver
fecha de vencimiento del producto, leer
etiqueta).
Como y donde transporta plaguicida:
La información técnica debe de detallarse
bolsas combinados con los alimentos, en
en el plan de capacitación (transporte:
bus colectivo en carreta, bicicleta, caballo. empaque,).
Donde y como almacena : casa, bodega,
Capacitación sobre almacenamiento y
rancho.
ordenamiento de los productos.
Manejo de plaguicidas
Intoxicaciones, tratamientos y primeros auxilios
Conocimiento de primeros auxilios, cuales Capacitación del MINSA sobre primeros
usa? Leche, limón y café, agua con sal y
auxilios y sintoma de aplicaciones.
atropina.
Que tipo de plaguicida utiliza
Capacitación sobre:
Cultivo: maíz, frijol, cucúrbitas, sorgo, Reconocimiento de plagas
yuca
Uso y manejo de plaguicidas
Plagas: cogollero, gusanos de fruto, g. MIP
alambre, g, peludo, mosca blanca, picudo, Etapas fenológicas del cultivo…………
coralillo,
Producto: cypermetrina, tamaron, lorsban,
furadan, lannate, decis, mash, monarca.
Donde y como almacena : casa, bodega,
Capacitación sobre almacenamiento y
79
rancho.
Conoce de intoxicaciones:
envenenamiento por trabajo,
envenenamiento por consumo de alimento
con plaguicida, suicidio.
ordenamiento de los productos.
Sensibilizar sobre el riesgo
80
Conclusiones y Recomendaciones para el Trabajo con los Estudiantes y con las Comunidades 27 de septiembre, 2007
Después que analizamos los resultados y la información que salió de las comunidades,
sacamos conclusiones y formulamos recomendaciones para el equipo técnico, hablamos
cómo podriamos mejorar nuestro trabajo con los estudiantes y con las comunidades. Lo que
sigue son las recomendaciones y conclusiones que hicimos todos juntos seguido por lo que
salió de cada grupo nacional.,
Recomendaciones y conclusiones generales sobre el trabajo con los estudiantes en los
talleres y en las comunidades. A dentro de esta discusión, reconocimos que hay muchas
decisiones que los equipos nacionales tienen que tomar según su contexto.
Recomendaciones:
-Asegura de discutir las diferentes situaciones que pueden pasar en el campo y como desean
que se reaccionen los estudiantes.
- Tenemos que dar un buen seguimiento a los estudiantes.
-llamadas frecuentes (se puede comprar tarjetas telefónicas para el tiempo cuando
los alumnos están en el campo pero Nellie dice que mejor que no sea una cantidad excesiva
– usa su juzgamiento).
- visitas más frecuentes
-En Honduras, hacer un contracto de compromiso.
-Después de trabajar en las comunidades, facilitar una discusión entre los estudiantes y los
profesores del equipo comunitario sobre sus experiencias y de analizar la informacion que
salió.
-Enseñar a los estudiantes las metodologías participativas.
-Tratar de conseguir un grupo de estudiantes interdisciplinario (i.e. estudiantes de diferentes
carreras).
-Tratar de tener equidad de género en los estudiantes.
-Si los estudiantes van a hacer talleres en la comunidad, funciona muy bien si trabajan en
equipo.
-Encontrar maneras para premiar a los mejores estudiantes (¿becas?, ¿posibilidades de
viajar a las reuniones?)
Conclusiones:
-Vamos a trabajar con 16 estudiantes, 2 por comunidad, y los estudiantes van a tener el
doble proposito de trabajar el rescate del conocimiento local y de los indicadores.
-Los estudiantes van a estar en el campo entre 3 semanas y 1 mes.
81
-El curso/taller de preparación va a durar entre 3 a 5 días pero la decisión final se toma al
nivel nacional.
-Dar los materiales didácticos pedagógicas con anticipación a los estudiantes.
-Los estudiantes van a llenar la matríz ellos mismos como anexo al fin de sus informes.
Este nos ayudará a nosotros, los equipos comunitarios, políticos y técnicos de tener un
resumen de lo que está pasando al nivel nacional.
-Tenemos que devolver los resultados a las comunidades y los agricultores. En este taller
cuando se devuelve los resultados, se puede valorar lo que salió, buscar mas información
para complementar con lo que falta, y se puede tomar decisiones en conjunto con la
comunidad sobre acciones técnicas que falta y posiblemente desarrollar indicadores.
Como Mejorar los Cursos Honduras
Recomendaciones para taller con los estudiantes
1. Hacer un boletín informativo del proyecto para que los aspirantes conozcan el trabajo a
realizar en las comunidades.
2. Hacer una convocatoria para reclutar estudiantes y socializar el proyecto.
3. Aplicar equidad de género en la selección de estudiantes.
4. Hacer una gira a lugares aledaños al CURLA y sensibilizar a los estudiantes el
compromiso con las comunidades.
5. Hacer un contrato de trabajo con los compromisos entre ambas partes.
6. Preparación de los estudiantes en:
¾ Taller sobre Metodologías participativas.
¾ Taller sobre uso y manejo de plaguicidas.
¾ Taller sobre desarrollo rural
7. Hacer visitas a las familias ya seleccionadas por el estudiante anterior.
82
Mejoras para el Trabajo de Campo Honduras
Recomendaciones para el trabajo de
Posibles soluciones
campo
Visitas periódicas de seguimiento a los
Calendarizacion
agricultores
Mejorar la selección de las familias
Hacer visitas a las familias sugeridas por los
estudiantes anteriores, obtener mejor
conocimiento de la comunidad
Agilización presupuestaria
Elaboración del plan de desembolsos
Planificación de actividades
A través de un plan operativo.
Definición de responsabilidades, y
Aumentar lazos de comunicación, Hacer un
compromisos entre el equipo y el
contrato especificando los compromisos
proyecto
adquiridos.
Definir involucramiento, participación y
Definir acuerdos
compromisos del equipo nacional.
Socializar el proyecto con organizaciones Talleres en la zona
de la zona.
Puntualidad en retroalimentación
Informes, trifolios, visitas en tiempo y forma
Cómo mejorar los cursos y trabajo de campo (Costa Rica)
•Ampliar el grupo de estudiantes y tiempo de estadía.
•Preparar y entregar con mayor anticipación el material de trabajo para los estudiantes.
•Elaborar guía del trabajo más específica, sobretodo en la información requerida para el
caso de los plaguicidas.
•Ampliar tiempo de capacitación.
•Realizar una actividad de discusión de la experiencia entre los estudiantes y el equipo
comunitario.
Conclusiones generales
•En cada país hay mayor o menor conocimiento pero existe conocimiento, cómo se puede
hacer para qué mejore la efectividad de las capacitaciones.
•Cuáles son las buenas prácticas y por qué éstas han funcionado que ha hecho posible que
ciertas cosas funcionen adecuadamente.
•Se deben implementar políticas de análisis de residuos y medidas de exigencia.
Lineamientos para este año
•Restituir información a las familias, comunidades y comarcas. (Dic 07)
•Coordinar con técnicos para definir acciones en función del informe del equipo
comunitario. (Sep-Dic, permanente)
•Visitas periódicas a las comunidades. (permanente)
•Levantar información primaria para completar línea base, en caso necesario (HON y CR)
•Presentar el formato de la estructura del informe a enviarse a Canadá (octubre 07)
83
•Presentar informe por país a la directora del equipo. (15 DIC, 07)
Lineamientos para el próximo año
•Profundizar el objetivo de rescate del conocimiento local (Otras alternativas sustitutas de
los inorgánicos).
•Evaluar los niveles de difusión y percepción del proyecto; del trabajo técnico y político
•Uniformar cantidad de estudiantes y tiempo de estadía en las familias.
•Homogenizar instructivos para trabajo de los estudiantes con el fin de contar con informes
homogéneos.
Recomendaciones para el taller y para el trabajo con las comunidades
Nicaragua
Conclusiones
Aumento en el número de estudiantes que
participaron (14)
Estudiantes de carreras diferentes
Metodología participativa
Trabajo en equipo de estudiantes y
docentes
Interdisciplinariedad en el equipo docente
Poco tiempo: un día
Apoyo logístico en tiempo y forma
(alimentación, material escrito, lugar,
equipo)
Participación de hombres y mujeres
Recomendaciones
Trabajar con 16 estudiantes (2 por
comunidad)
Hacer el taller de dos días
Trabajo en las comunidades
Conclusiones
Alta receptibilidad de los comunitarios.
Coordinación con el gobierno local y
líderes comarcales.
Disposición de los pobladores en
participar en el proyecto.
Apoyo logístico garantizado para las
actividades realizadas en la comunidad.
Fortalecimiento de las relaciones
interfacultativas (FDR-FAGRO).
Trabajo de equipo de docentes y
estudiantes.
Planificación, organización y ejecución de
8 talleres
Recomendaciones
Mantener las visitas sistemáticas en la
comunidad.
Fortalecer los vínculos establecida y
contactar con otras instituciones de la
zona.
Devolución de la información y mantener
informados a los comunitarios sobre el
avance del proyecto.
Continuar trabajando bajo la planificación
de actividades.
Fortalecer los vínculos.
Fomentar el trabajo en equipo en los
nuevos estudiantes.
Iniciar el proceso de planificación en
mayo 2008 con los lideres comunitarios.
84
Desarrollo de destrezas y habilidades de
Mantener a estudiantes involucrados en el
los estudiantes en el manejo de
proyecto y monitorear el trabajo
herramientas participativas y conocimiento
del trabajo comunitario
Rescata del conocimiento local.
Profundizar el objetivo de rescate del
conocimiento local (Otras alternativas
sustitutas de los inorgánicos).
Elaboración del estudio de la línea de
Que los estudiantes participen en llenar las
base.
matrices de conocimiento.
Divulgación del proyecto.
Elaboración de panfletos, posteres
Las convocatorias deben mejorarse
Realizar las convocatorias varias veces y
escoger la hora recomendada para realizar
el taller.
85
El Taller del Equipo Técnico
del 27 de septiembre al 29 de septiembre, 2007
Discusión del Grupo Técnico (Segun lo que salio del equipo comunitário)
1. Primero discutimos sobre las características de los estudiantes que realizaron el
trabajo y las características de la zona de estudio
a-. En el caso de Honduras y Nicaragua la mayoria de los estudiantes fueron de
zonas rurales pero en el caso de Costa Rica el 50% fueron de zonas urbanas y el
otro 50% fueron zonas rurales. La mayoria de los estudiantes de Honduras, Costa
Rica, fueron de la carrera de Ingeneria Agronomica, en Nicaragua fueron de la
facultad de Agronomia y de la facultad de desarrollo rural
b.Todos coincidimos en que hay que hacer capacitacion sobre el manejo seguro del
uso de plaguicidas. Con relacion a las plagas presente en los cultivo hay
coincidencia en las zonas altas de Costa Rica y Honduras con problemas de
enfermedades y insectos. En las zonas bajas de Nicaragua y Honduras los cultivos
presentes fueron principalmente maiz y algunas hortalizas las plagas son similares:
ratas, varios tipo de insectos plagas entre ellos hormigas, gusanos y malezas y otros.
En el caso de Nicaragua y Honduras los niveles de conocimiento de pesticidas son
bajos pero en el caso de Costa Rica tienen un conocimeinto medio.
El conociemiento del grado de toxicidad en Costa Rica es medio pero el de Honduras
y Nicaragua es bajo.
OTROS ASPECTOS QUE SE DISCUTIERON EN EL EQUIPO TECNICO
a-.Como se selecciona el plaguicida
Aunque las familias seleccionan los productos por experiencias propias o por
recomendacion de un vendedor de plaguicida o por un técnico eso no grantiza que esten
utilizando el plaguida mas efectivo y mas amigable con el ambiente.
b- Capacitacion del uso seguro de plaguicidas.
El grado de capacitacio en Costa Rica es alto en Honduras y Nicaragua son bajas, pero
aunque hay diferentes niveles de conocimiento en los tres países , cuando estos
conocimientos se llevan a la practica, en los três países la adopcion es bajas.
c- Conoce otras alternativas de manejo de plaga
En los tres paises se conoce otras alternativa pero no se ponen en practica.
d- Aplicar de dosis recomendada
Se aplica de acuerdo con la etiqueta pero eso no grantiza que sea la dosis necesaria a
aplicar. Por que existe la tendencia que se tiende a incrementar la dosis a mediad que se
utiliza el plaguicida.
e- Verificacion de la efectividad de plaguicida
86
En ninguno de los tres paises se hace verificacion.
f- En que tapa del desarrollo del cultivo utiliza mas plaguicidas
En todas las etapas en los três paises.
g- Equipo de aplicación que usan al aplicar
Costa Rica moto bombas, bombas manual y Honduras y Nicaragua bomba de mochila.
Costa Rica tiene mas riesgo de contaminacion.
En los tres paises no se realizan ni mantenimiento ni regulación de equipo.
h- Frecuencias de aplicaciones
Utilizan una determinada frecuencias de aplicación pero no tienen conocimiento de la
biología de la plaga y de condiciones del medio ambiente que podria modificar esa
frecuencia.
i - Utilizan medios de proteccion al aplicar plaguicidas.
En los tres paises se utilizan muy poco.
j- Quienes realizan la aplicacion de pesticidas.
Honduras y Nicaragua la aplican hombres y mujeres y de vez en cuando niños. Costa Rica
hombres y adolescentes.
k- Momento de aplicacion de plaguicidas en relacion con otras labores en el cultivo
En Costa Rica y Honduras es la unica actividad del dia en Nicaragua se conbina con otras
activides.
l- Que se hacen con los envases de plaguicidas
Los tres países los dejan tirados en los campos, pero en Nicaragua en una comarca se
utilizan en una manera muy peligrosa como recolectar Jocotes.
m- Donde lavan el equipo
En los tres paises se utilizan practicas iguales, aveces en el campo cerca de las fuentes de
agua, en la casas.
n- Respetan el periodo de tiempo que recomienda la etiqueta entre la aplicacion y la
cosecha
En Costa Rica el 50% si y el otro 50% no y en Nicaragua y Honduras no respetan.
o- Donde toman el agua para la aplicacion de plaguicida
En los tres paises se usa agua de posos, canerias, rios y no le hacen ningun tratamiento al
agua.
p- Practican el triple lavado
En Honduras y Nicaragua no se aplica y en Costa Rica en 50% si y el otro 50% no.
87
q- Donde compran el plaguicida
En los tres paises los compran en tiendas de agroservicios.
r - Como y donde transportan el pesticidas
En Honduras y Nicaragua en transporte colectivos y carros particulares y en Costa Rica en
carros particulares.
s- Donde almacenan los pesticidas
En Costa Rica en bodegas, en Honduras 50% en bodegas y el 50% en casa y en Nicaragua
en bodegas, casas y arboles.
t- Como lo almacenan
En los tres paises son similares, en los envases originales.
u - Tiene conociemeinto de primeros auxilios
Igual en todos los paises, utilizan remedios caseros y ayuda medica.
v- Que tipo de plaguicidas utilizan
En Costa Rica y Honduras utilizan fungicidas, herbicidas, insecticidas y nematicidas y en
Nicaragua insecticidas y herbicidas. Cultivos en Nicaragua hay maiz, frijol, curcubitacia,
mani, tomate, chitoma, yuca y arboles frutales y las plaguas son langosta, gallina ciega,
cogollero, afidos, mosca blanca, Diaphania, picudo, hongos, coralillo, gusano alambre,
bellotero, gusano peludo y perforador del tallo.
Al final de la discusión elaboramos la agenda del grupo técnico a desarrollar en
el dia.
AGENDA
1-.Analizar los resultados obtenidos del estudio de línea de base del grupo
comunitario, para elaborar el plan de actividades del componente tecnico.
2-.Acciones a realizar en el campo.
3-.Metodologia para el trabajo de campo.
4-.Elaborar un plan de trabajo del componente tecnico para 2007-2008.
88
89
Plan de Actividades del Componente Técnico para el Año 2007 – 2008 APLICACIÓN DE
PLAGUICIDAS
Almacenamiento,
transporte y
ACTIVIDADES DE CAPACITACION E
INVESTIGACION
Capacitar a los productores sobre calibración,
equipos de protección y uso de boquilla
Capacitar sobre los desechos de envases, triple
lavado y lavado de equipo de aplicación
Capacitar sobre diferentes niveles de toxicidad
de los plaguicidas (color de la banda en el
envase y pictograma)
FECHA DE
EJECUCION
*Talleres seminarios participativos teórico Noviembre del 2007
METODOLOGIA
practico en las comunidades
Talleres seminarios participativos teórico
Noviembre del 2007
practico en las comunidades *
Talleres seminarios participativos (teórico
Abril del 2008
practico) en las comunidades *
Verificar la efectividad del uso de plaguicidas
(residualidad) a través del monitoreo
Investigación participativa en parcelas
demostrativas en fincas de productores
Primera (mayo/ junio)
Postrera (agosto/
septiembre) del 2008
Investigar sobre la frecuencia y dosificación de
aplicación del plaguicida y otras alternativas de
manejo de plagas obtenidas del conocimiento
local
Investigación participativa en parcelas
demostrativas en fincas de productores
Primera (mayo/ junio)
Postrera (agosto/
septiembre) del 2008
Determinar residuos de plaguicidas en
productos de cosecha
Tomar muestras y enviar al laboratorio es
parcializados
Diagnosticar las principales plagas de los
principales cultivos que se producen en las
comunidades
Tomar muestras de insectos y malezas y
síntomas de enfermedades para su
identificación en los laboratorios.
Investigación y Taller sobre selección del
pesticida más efectivo para el manejo de la
plagas
Talleres seminarios y parcelas
demostrativas
Capacitar como almacenar y transportar los
plaguicidas
Talleres seminarios participativos (teórico
Final del ciclo de la
primera del 2008
Durante el 2008
Primera (mayo/ junio)
Postrera (agosto/
septiembre) del 2008
Octubre 2008
90
comercialización de
plaguicidas
Intoxicación,
tratamiento y primeros
auxilios
practico) en las comunidades *
Capacitar a los expendedores de casas
comerciales de pesticidas
Coordinar con los ministerios de salud una
capacitación sobre primeros auxilios, efectos en
la salud y tratamientos en casos de
intoxicaciones con plaguicidas
Hacer diagnostico de residuos en humanos
Talleres seminarios participativos (teórico
practico) en las comunidades
Marzo 2009
Talleres de capacitación en coordinación
con el ministerio de salud (se sugiere
Abril 2008
hacer un video) *
Tomar muestra de productores expuestos
al uso de plaguicidas
Riegos relacionados
con el uso de
plaguicidas
Capacitar sobre sensibilización del riego del uso
de plaguicidas en salud y ambiente
Nuevas alternativas al
uso de plaguicidas
químicos
Capacitar sobre el uso de alternativas biológicas
y botánicas para el control de plagas
Talleres seminarios y parcelas
demostrativas en las fincas de los
agricultores
Divulgación
Elaboración de material divulgativo
Afiches, calendarios, panfletos, registros y
artículos
Material Bibliográfico
Seleccionar y comprar la bibliografía
Equipo Técnico
Seleccionar el equipo de trabajo de campo y
laboratorio
Octubre 2009
Talleres seminarios participativos (teórico
Julio 2009
practico) en las comunidades *
Primera (mayo/ junio)
Postrera (agosto/
septiembre) del 2008
Finales del 2009
Durante el proyecto
Primero y segundo del
proyecto.
Grupos Meta: Todas las actividades de este plan a familias productoras, escuelas y colegios. Escuelas y Colegios
91
92
El Taller del Equipo Político
del 28 de septiembre al 3 de octubre, 2007
Resumen del taller y puntos de acción
El taller comenzó con una introducción al desarrollo de indicadores, que los participantes
desarrollaron en equipos internacionales con el fin de proponer una serie de indicadores
relacionados al uso de plaguicidas. Como resultado, hubo bastante discusión acerca de la
necesidad de un programa que centralice el manejo de frascos y contenedores de
pesticidas una vez vacios tanto en Honduras como en Nicaragua. Hubo una interesante
discusión acerca de los tipos de indicadores que deberían desarrollarse y de quiénes
podrían utilizar estos indicadores. Después de que se formularon y discutieron varios
indicadores, equipos de cada país señalaron cuáles indicadores específicos eran más
importantes en sus países. Se llegó a consenso con respecto a que los tres países deberían
enfocarse en cinco indicadores similares. Los datos para estos indicadores serán
recolectados por estudiantes como parte del trabajo, ya en curso, del equipo comunitario.
También se llegó al acuerdo de que: (1)Martha Zamora Solorzano producirá un
documento que hará un resumen de estos cinco indicadores. Una vez terminado, este
documento será enviado a todos los miembros del equipo para revisión. Como punto dos
(2) Elizabeth Carazo entrenará a un estudiante para que desarrolle una base de datos de
plaguicidas. Una vez terminada, esta base de datos circulará entre todos los miembros del
equipo para revisión.
Una Introducción a los Indicadores
1.1. El propósito de este documento y del CD-rom adjunto al mismo.
Este documento provee al lector con algunos conceptos básicos de desarrollo de
indicadores. Se explicarán los siguientes términos: variables independientes, variable
dependiente, tabla de interpretación, funciones sustitutas
Revisaremos este documento paso a paso y luego discutiremos y decidiremos qué tipo de
indicadores necesitamos desarrollar.
Hay muchos tipos de indicadores que podemos desarrollar. Por ejemplo, podemos
desarrollar indicadores para:
•
Familias campesinas. Por ejemplo, un indicador de seguridad y salubridad par alas
familias campesinas es un indicador que ayuda a asegurar la seguridad y salubridad de
los habitantes de esta finca.
•
Agencias gubernamentales. Por ejemplo, un indicador de riesgo de aguas
contaminadas por pesticidas provee de información importante y asesora a personas en
agencias gubernamentales encargadas de tomar decisiones de dónde se encuentran los
mayores riesgos, y acerca de cómo pueden minimizarse los riesgos mediante la
introducción de más familias campesinas a los programas de manejo de pesticidas.
94
•
Personas del mundo académico. Por ejemplo, un indicador de uso de pesticidas es un
indicador que puede utilizarse para calcular la cantidad de pesticidas que se aplica en
un cierto cultivo. Esta información es útil en una gran gama de actividades de
investigación.
Para una discusión a mayor profundidad de indicadores y modelos, refiérase al informe y a
los documentos que están digitalizados en el CD-rom. Estos documentos e informes
cubren una amplia gama de temas relacionados a indicadores y modelos.
1.2.
¿Qué es un indicador?
Un indicador es un índice u
otro tipo de medida. La
mayoría de los indicadores son
medidas de tendencias que
pueden utilizarse para predecir
cambios. Algunos estamos
familiarizados con indicadores
económicos tales como el que
se muestra en el gráfico a la
derecha. Los indicadores
económicos se utilizan para
describir y predecir cambios en
el valor de las acciones de
bolsa. Un indicador económico puede definirse como una herramienta que describe la
condición y dirección de la economía.
8
7
Soil pH
Otro indicador con el cual puede tener ya
cierta familiaridad es el indicador de pH.
El indicador de pH es un detector químico
de protones en moléculas ácido-básicas.
Se utiliza un indicador pH para medir el
pH del suelo durante un período de
tiempo. Información acerca del pH del
suelo es información agronómica muy
importante. El indicador de pH puede
verse un poco como el gráfico a la derecha
6
5
4
Basándose en el ejemplo, el indicador de
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
pH nos muestra que el suele se torna más
Year
acido a través del tiempo. Se pudieran
examinar las prácticas de manejo agropecuarias entre 1950 y 2005 para entender el por qué
de esta tendencia.
Se pudiera proyectar que, si todo sigue igual, el suelo continuará volviéndose más y más
ácido. En tal caso, sería beneficioso implementar diferentes prácticas de manejo
agropecuario para frenar o revertir esta tendencia.
2010
95
1.3. La importancia de indicadores agro-ambientales para nuestra economía.
Se han desarrollado muchos tipos de indicadores. La mayoría han sido desarrollados por
científicos. Los indicadores suelen utilizar expresiones matemáticas para traducir sistemas
complejos en términos más sencillos que puedan ser entendidos por el público en general.
Como tales, los indicadores suelen ser herramientas esenciales para el desarrollo de
políticas de manejo, dado que se utilizan para informar sobre las decisiones de manejo, y
para comunicar información al público general.
Sabemos que la producción agraria afecta, y a la vez es afectada, por recursos existentes en
el medio ambiente tales como el suele y el agua. También sabemos que la producción
agraria sostenible es esencial en nuestra sociedad. Como tal, es importante tener
herramientas que peritan determinar el impacto de políticas y programas agrarios en la
calidad del aire, el agua y el suelo, y en conservar la biodiversidad. Estas herramientas se
conocen como indicadores agro-ambientales
El desarrollo de indicadores agro-ambientales es importante para países de todo el mundo,
por ejemplo debido a la tendencia a la globalización de la producción y los mercados.
Específicamente, cuando un país tiene una herramienta que puede demostrar que su
producción agraria es sostenible porque asegura la preservación de la calidad del aire, agua
y suelo y ayuda en la preservación de la biodiversidad, este país se convierte en un
competidor más fuerte en el mercado global. La importancia del desarrollo de indicadores
agro-ambientales ha sido reconocida por muchos países, incluyendo a aquellos miembros
de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. En el CD-rom puede
encontrarse información detallada acerca del desarrollo de indicadores agro-ambientales en
Canadá, en el archivo “2005_AEI_report_e.pdf”. A continuación se presenta la carta de
Andy Mitchell, el ministro canadiense de agricultura y agro-alimentos durante el periodo de
2004 a 2006. En este documento puede verse la importancia de los indicadores agroambientales para el gobierno de Canadá.
(Traducción de la carta del ministro):Ministerio De Agricultura y Agro-Alimentos, Ottawa,
Canadá, Código Postal K1A 0C5
CARTA DEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y AGRO-ALIMENTOS
Los retos ambientales que nuestra época presenta para la agricultura son muchos y
complejos. Como resultado, personas encargadas de toma de decisiones a todos los niveles
necesitan información confiable para entender y manejar más adecuadamente los vínculos
entre la actividad humana, la economía y el medio ambiente.
Para evaluar más adecuadamente el impacto de las políticas agrarias en el medio ambiente,
el ministerio canadiense de agricultura y agro-alimentos empezó a desarrollar indicadores
para los sectores de agricultura y agro-alimentos en 1993. En la medida en que estas
herramientas se han ido mejorando, asimismo ha mejorado nuestra habilidad para medir y
evaluar el efecto del sector sobre el medio ambiente. En el año 2000, publicamos el primer
informe de indicadores agro-ambientales.
96
Como ministro canadiense de agricultura y agro-alimentos, me alegra poder presentar este
segundo informe de indicadores agro-ambientales en Canadá. Este informe provee una
visión actualizada del progreso de la agricultura Canadiense tanto en conservar la base de
recursos naturales sobre la cual depende, así como en el respaldo a los ecosistemas
circundantes. El informe también menciona qué más trabajo necesita hacerse. Espero que
con esto, el informe nos ayude en el mejor manejo de los retos ambientales de nuestra
época – retos que nos obligan a buscar formas de mejorar la productividad y
competitividad, siempre asegurándonos que lo que sea que hagamos pueda sostener un
medio ambiente saludable.
El ministerio canadiense de agricultura y agro-alimentos continuará trabajando de cerca con
los productores y otros socios para generar esta importante información. En el proceso,
contribuiremos al desarrollo de políticas ambientales y programas para el futuro, y
aseguraremos el lugar de Canadá como líder mundial en agricultura ambientalmente
responsable.
(Firmado) Andy Mitchell
97
De acuerdo al Banco Mundial y al Centro de Agricultura Tropical, la falta de capacidad
dentro de instituciones nacionales es el mayor reto en promover el desarrollo de indicadores
en Centroamérica. Como parte de nuestra colaboración en el proyecto CIDA-Tier 2,
tenemos la oportunidad de mejorar el recurso humano y la capacidad de infraestructura de
nuestras instituciones académicas para desarrollar indicadores para los participantes en el
proyecto, y para contribuir a niveles local, nacional en internacional a la mayor
contribución local de control de pesticidas mejorados y prácticas seguras de manejo, así
como de contribuir al desarrollo de políticas y programas gubernamentales más eficaces al
respecto.
El siguiente texto introducirá al lector a los conceptos de modelos de indicadores.
1.4.
Ejemplo de un modelo sencillo
Un indicador es una función que relaciona variables independientes con variables
dependientes.
H = f(T)
Donde H = f(T) significa que H es una función de T.
H y T se definen como sigue:
H = el estado de salud de una persona en cierto momento definido
T = la temperatura de una persona, medida por un termómetro que se deja durante tres
minutos bajo su lengua.
Como puede verse, el indicador es una medida muy aproximada del estado de salud en
cierto momento (la variable dependiente H) la cual se calcula en base a una variable
dependiente, B.
Podemos definir cuatro rangos para H:
•
•
•
•
Rango 1. La temperatura está entre 36.5 y 37.5 oC.
Rango 2. La temperatura está entre 34.5 and 36.5 oC o entre 37.5 and 39.5 oC.
Rango 3. La temperatura está entre 32.5 and 34.5 oC o entre 39.5 and 41.5 oC.
Rango 4. La temperatura es inferior a 32.5 oC o superior a 41.5 oC.
Por ejemplo, si su temperatura corporal es de 38.5 oC, su H será de rango 2.
Los rangos pueden ser explicados para el usuario del indicador a través de una tabla de
interpretación.
Asumiendo que está utilizando el indicador para determinar su estado de salud, un ejemplo
de una tabla de interpretación podría ser este:
• Rango 1. Usted está bien.
98
• Rango 2. Tal vez no esté del todo bien.
• Rango 3. Usted está mal
• Rango 4. ¿Está vivo todavía?
Un médico pudiera utilizar un indicador de otro modo. Su interpretación pudiera ser algo de
este tipo:
•
•
•
•
Rango 1. El paciente está bien.
Rango 2. El paciente requiere de atención cada tres horas.
Rango 3. El paciente requiere de atención cada hora.
Rango 4. El paciente requiere de atención cada 15 minutos.
1.5.
Modelos más complejos
Este es un ejemplo de un indicador más complejo:
I = f(L,C, $, #)
Donde I = f(L,C, $, #) significa que I es una función de L,C, $, y #.
I, L,C, $, y # se definen como sigue:
I = intensidad de aplicación de boñiga en áreas cultivables,
L = número y tipo de ganado en la región,
C = hectáreas de terreno cultivable en la región
$ = precio de los fertilizantes en la región
# = el número de representantes de ventas de fertilizantes en la región.
De este modo, el indicador refleja la intensidad de aplicación de boñiga en tierras
cultivables (variable dependiente I) como función de cuatro variables independientes (L,C,
$, #).
Podrimos entonces definir 4 rangos:
•
•
•
•
•
Rango 1. MUY ALTO
Rango 2. ALTO
Rango 3. MEDIANO
Rango 4. BAJO
Rango 5. MUY BAJO
Asumiendo que este indicador sea utilizado por una compañía de fertilizantes, un ejemplo
de una tabla de interpretación sería:
• Rango 1. Disminuir el personal de ventas en el área. Área de prioridad extremadamente
baja.
• Rango 2. Disminuir el personal de ventas en el área. Área de prioridad baja.
99
• Rango 3. Aumentar el personal de ventas en el área. Área de prioridad media.
• Rango 4. Aumentar el personal de ventas en el área. Área de prioridad alta.
• Rango 5. Aumentar el personal de ventas en el área. Área de prioridad extremadamente
alta.
Asumiendo el indicador será utilizado por entidades gubernamentales relacionadas con la
agricultura y el medio ambiente, un ejemplo de una tabla de interpretación sería:
• Rango 1. Aumentar programas de educación y monitoreo de manejo de boñiga al
cuádruple.
• Rango 2. Aumentar programas de educación y monitoreo de manejo de boñiga al doble.
• Rango 3. No se requiere ningún cambio.
• Rango 4. Disminuir programas de educación y monitoreo de manejo de boñiga al doble.
• Rango 5. Disminuir programas de educación y monitoreo de manejo de boñiga al
cuádruple.
Asumiendo que el indicador será utilizado por un carnicero, un ejemplo de una tabla de
interpretación sería:
•
•
•
•
•
Rango 1. Localización óptima para expandir el negocio.
Rango 2. Localización buena para expandir el negocio.
Rango 3. Localización mala para expandir el negocio.
Rango 4. Evitar este sito si posible.
Rango 5. Bajo ninguna circunstancia mudarse ahí.
1.6.
Funciones sustitutas
Los datos de variables independientes son fáciles de obtener. Por ejemplo, el tamaño de
una región se puede establecer sin problemas basándose en mapas topográficos. Otros datos
son un poco más difíciles de obtener. Por ejemplo, el número y tipo de ganado en una
región requiere de censos en las comunidades rurales. Si estos censos no pueden realizarse
debido a limitantes de presupuesto u otras razones, el número y tipo de ganado en la región
necesita estimarse utilizando funciones sustitutas
Por ejemplo, el número y tipo de ganado de una región se puede estimar utilizando las
siguientes variables sustitutas: una estimación de la inclinación media del terreno en la
región, una estimación del número de hectáreas de pastizales dedicados al pastoreo en la
región, y una estimación del consumo semanal de carne de familias campesinas de la
región. Como tales, la función sustituta para estimar el número y tipo de ganado en la
región es:
S_L = f(INCLINACIÓN, PASTIZAL, DIETA)
Donde S_L = f(INCLINACIÓN, PASTIZAL, DIETA) significa que S_L es una función de
INCLINACIÓN, PASTIZAL Y DIETA
100
S_L, INCLINACIÓN, PASTIZAL, DIETA se definen como sigue:
S_L= la función sustituta para determinar el tipo y número de ganado en una región.
INCLINACIÓN = estimación de la inclinación media del terreno en la región,
PASTIZAL = estimación del número de hectáreas de pastizales dedicados al pastoreo en la
región,
DIETA = una estimación del consumo semanal de carne de familias campesinas de la
región.
Nuestro indicador de la intensidad de aplicación de boñiga a terrenos cultivables podrá
entonces calcularse así:
I= f(S_L, C, $, #)
1.7. ¿Cuántas variables independientes y funciones sustitutas se pueden incluír en
un indicador?
Un indicador que depende de muchas variables independientes se considera más exacto que
un indicador que se basa en pocas de ellas. Sin embargo, cuando se usan muchas variables
independientes en un mismo indicador, es probable que se necesite estimar algunas de ellas
como funciones sustitutas. Irónicamente, un indicador que depende de muchas funciones
sustitutas se considera menos exacto que uno que se basa en pocas o ninguna de ellas. La
disyuntiva entre aumentar el número de variables independientes mediante el aumento de
las funciones sustitutas en un indicador es muy compleja. También debemos recordar que
cuando no tenemos datos, éstos pueden recogerse como parte de nuevas iniciativas. La
recolección de estos datos para definir un nuevo indicador puede ser la razón tras incentivos
gubernamentales o nueva investigación.
1.8.
Cuando los datos están disponibles solamente en ciertas áreas del país.
Algunos indicadores se desarrollan a la escala nacional. ¿Qué hacer cuando hay datos para
ciertas regiones del país, pero no para otras?
Observemos un ejemplo. En éste, estamos desarrollando un indicador de riesgo de
transporte de pesticidas para el agua de superficie. Para nuestros cálculos, necesitaremos
la siguiente información:
•
•
•
•
•
Uso de pesticidas en varias regiones del país,
Características físico-químicas de estos pesticidas,
Tipo de cultivos de varias regiones del país,
Características del suelo en varias regiones del país,
Cantidad de lluvia en varias regiones del país.
101
En la figura hipotética que se encuentra en al página siguiente, existen datos de lluvias para
la región 3, y en cierta medida para las regiones 1 y 2. Sin embargo, no hay estación
metereológica en la región 4, y por lo tanto no hay datos de lluvias para esta región. ¿Qué
implicaciones tiene esto para nuestro indicador? ¿Podemos proceder con nuestros cálculos
aún faltándonos esta información?
Región
Región 4
Región 2
= Estación
metereológica
Región 3
Si el clima de la región 4 es muy similar al de las regiones 1, 2 y/o 3, podemos extrapolar
datos de lluvias de estas regiones a la región 4. Si por el contrario el clima de la región 4 es
muy diferente al de las otras tres, no podemos extrapolar esta información basándonos en
los datos que tenemos de las regiones 1, 2 y 3.
Si el clima de la región 4 es muy diferente del de las regiones 1, 2 y 3, tenemos por lo
menos tres opciones:
1) Podríamos estimar ciertos patrones para el clima de la región 4 y usar estos estimativos
para nuestros cálculos.
2) Podríamos excluir a la región 4 de nuestros cálculos hasta que tengamos datos.
102
3) Podríamos modificar los cálculos del indicador nacional de tal modo que éste ya no
dependa de datos climáticos, de tal manera que todas las regiones se puedan calcular del
mismo modo con la información existente.
Qué opción decidamos escoger dependerá de muchos factores, y realmente no hay ninguna
opción que esté claramente errada. ¿Cuál opción prefiere usted? ¿Se le ocurren algunas
otras opciones?
Por supuesto, aquí no solamente estamos tratando con variaciones entre las regiones, sino
también con variaciones dentro de cada región. Las variaciones en los datos generan
incertidumbres acerca de la precisión del indicador. En algunos indicadores, el grado de
exactitud (o inexactitud) se expresa con un valor. Este valor se deriva de análisis de
inexactitud a utilizando estadística avanzada.
1.9.
Ejercicio
Desarrolle dos indicadores relacionados con las prácticas de manejo de plagas y discuta las
siguientes preguntas. Escriba un resumen de su discusión de tal manera que pueda
compartir las respuestas a cada una de estas preguntas con el grupo.
1. Describa sus indicadores. ¿Por qué los encuentra importantes? ¿Quiénes son los usuarios
finales – familias campesinas, académicos o entidades gubernamentales?
2. ¿Cuál es la complejidad de cada uno de sus indicadores? ¿Escogió muchas variables
independientes o muchas variables dependientes? Explique el por qué de sus decisiones.
3. Explique la tabla de interpretación para cada uno de sus indicadores. ¿Cuántos rangos
definió? ¿Cuáles son sus definiciones para cada rango?
4. ¿Tiene datos para cada una de sus variables independientes? Si no los tiene, ¿son de
todos modos variables independientes esenciales? ¿Podrían estimarse utilizando funciones
sustitutas? ¿Cómo serían estas funciones sustitutas?
5. ¿Qué tan exactos son sus indicadores? ¿Cómo explicaría las inexactitudes al usuario
final? ¿Cree que ciertas inexactitudes deberían ser cuantificadas con análisis estadístico
avanzado?
1.10. Pasos a seguir a partir de este punto
Después de esta introducción a los indicadores, tenemos que tomar decisiones acerca de
qué indicadores queremos desarrollar. Al considerar los objetivos, expectativas, resultados
y actividades de nuestro proyecto CIDA-Tier 2, el equipo de políticas tiene que discutirlas
y luego debe decidir acerca de un plan detallado para asegurar que estos indicadores se
desarrollen. Ciertas preguntas que el equipo de desarrollo de políticas debe hacerse
incluyen:
103
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué indicadores existen en cada país?
Si ya existen indicadores, ¿cuáles son sus debilidades y cómo podemos solucionarlas?
¿Necesitamos desarrollar indicadores adicionales?
¿Cuántos indicadores necesitamos refinar o desarrollar?
¿Cómo podemos compartir información, incluyendo los datos que se requieren para
calcular nuestros indicadores?
¿Debe cada país tener indicadores diferentes?
¿Deben algunos, o todos los indicadores ser los mismos en todos los países?
¿Cuáles son nuestros puntos fuertes a la hora de desarrollar indicadores?
¿Quiénes tienen intereses o serán afectados por el desarrollo de indicadores en cada
país?
¿Cómo podemos asegurarnos de que los interesados o afectados muestre interés en los
indicadores que estamos o vamos a desarrollar?
¿Cuál sería el impacto de nuestros indicadores?
Desarrollo de Indicadores
Almacenamiento, Transporte, Manejo de Desechos 1. Almacenamiento
Rango:
1. Manejo deficiente
2. Manejo Regular
3. Manejo eficiente
Variables:
1. No tiene estructura de almacenamiento (bodega de plaguicidas)
2. Tiene algún lugar dentro o en los alrededores de la vivienda
3. Tiene estructura de almacenamiento segura para acceso y conservación de
productos
Ejemplo 1:
1. No tiene estructura de almacenamiento: VALOR: 1
Ejemplo 2:
1. Lo guarda dentro de la casa: VALOR: 2
Ejemplo 3:
1. Estructura segura de almacenamiento: VALOR: 3
Pronóstico:
1. Capacitación
2. Colaborar en el diseño, ubicación, selección de materiales
104
2.
Transporte
Rango:
1. Inapropiado
2. Apropiado
Variables:
1. Lo traslada revuelto con los alimentos y las personas
2. Lo traslada por separado de alimentos y personas
Ejemplo 1:
1.
Traslada con otros productos y personas
Ejemplo 2:
1.
Traslado independiente de otros productos: VALOR: 2
Pronóstico:
1. Capacitación
3.
Manejo de desechos
Rango:
1. Manejo deficiente
2. Manejo regular
3. Manejo eficiente
4. Manejo excelente
Variables:
1. Nada (dejarlo en el campo o alrededor de la vivienda)
2. Realiza un lavado y elimina el envase
3. Realiza el triple lavado
4. Realiza el triple lavado y lo traslada al centro recolector
Ejemplo general 1:
1. No tiene estructura de almacenamiento, transporte inapropiado, manejo deficiente
de desecho VALOR:1
2. No tiene estructura de almacenamiento, transporte adecuado, realiza un lavado
VALOR: 2
3. Tiene almacenamiento, lo transporta apropiadamente VAOR: 3
4. Tiene almacenamiento, lo transporta apropiadamente, realiza el triple lavado y lo
traslada al centro de recolección
Pronóstico:
1. Capacitación
105
Manejo de envases
Variables
Rangos
• transportarlo a centro
recolector
• triple lavado
3. Manejo
eficiente
2. Manejo
bueno
1. Manejo
deficiente
• dejarlo en el campo
Ejemplo
Productor 1
Triple lavado……………………..2
Lo lleva al centro recolector……..3
Total
5
Productor 2
Triple lavado……………………..2
Productor3
Lo deja tirado en el campo……….1
Pronósticos
Con capacitación mejoran los indicadores
Ejemplo 2
Variable dependiente Selección del producto
Variables independientes
Tipo de plaga
Rubro( cultivos)
Etapa fenológica
Costos
Rangos
Si conoce solo el cultivo
Si conoce el cultivo y la plaga
Si conoce el cultivo y la plaga y la etapa fenológica
3
Si conoce el cultivo y la plaga y la etapa fenológica y costos
1
2
4
Interpretación
Selección inadecuada 1
Selección regular
2
Selección buena
3
Selección muy buena 4
106
Si el rango es 1 necesita capacitación sobre las plagas, las etapas fenológicas del cultivo e
información sobre costos del producto
Si el rango es 2 necesita capacitación sobre etapas fenológicas y costos del producto
Si el rango es 3 necesita información sobre costos del producto
Discusión alrededor del Almacenamiento, transporte, Manejo de
desechos
Presentado por el Segundo grupo: Anna, Martha, y Raúl
Se tomó la matriz y se utilizó la interpretación.
¿Cómo manejan los envases plásticos?
Transporte al centro de recolección – este centro solamente existe en Costa Rica, y la
entrega de envases es voluntaria.
Este indicador podría utilizarse para pronósticos, ya que si se provee entrenamiento el
manejo de plaguicidas pudiera mejorarse.
Son los comerciantes de los productos quienes deberían estar recogiendo los envases.
¿Qué hace la gente con los envases una vez los recogen?
¿Qué tanto se utiliza este centro de recolección?
¿Qué se hace con los envases?
¿Podrían desarrollarse sitios de reciclaje similares en Nicaragua y Honduras?
¿De dónde obtienen el agua?
¿Qué sucede con esta agua una vez se utiliza?
Este es un punto importante porque la gente utiliza esta agua para todo tipo de cosas en este
momento. Hay una asociación de formuladores que pudiera contactarse a este respecto.
Parece ser que el manejo de envases es un asunto de alta prioridad en Nicaragua y
Honduras porque puede tener un impacto importante.
La Universidad podría proveer la tierra, y luego ser un contacto con la industria y el
gobierno.
Segundo ejemplo
En el momento, los envases de plaguicidas son desechados en la caseta externa.
¿Qué hacen los campesinos para seleccionar el producto? – ¿para qué plaga lo utilizan, cuál
es el cultivo, cuándo se aplica y cuánto cuesta?
107
El costo es un factor importante porque si es muy alto los campesinos puede que decidan no
comprar el plaguicida adecuado.
Octubre 1 – Indicadores propuestos.
(Este es un indicador aditivo, mientras más alto el número, mejor el resultado)
¿Sería necesario construir una caseta de almacenamiento? – Los materiales que requeriría
son baratos y de fácil acceso.
Dedicar una parte del bus (por ejemplo la parte trasera, o el porta equipajes bajo el bus) al
almacenamiento de productos químicos para transporte – en Honduras, el 90% de la gente
lleva sus agroquímicos en los buses, a pesar de que esto es ilegal. Tal vez el equipo político
pueda ayudar a esclarecer las normas de transporte público.
Indicador Grado de Conocimiento Sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas Indicador “grado de
conocimiento sobre el uso y
manejo de plaguicidas”
Usos:
para qué, en
qué momento, frecuencia,
para qué plaga.
Cuidados:
dosis, quién, a qué
hora, pH del agua,
umbrales...
Conocimiento
Indicador complejo
Residuos:
en
el campo, equipos,
envases, agua,
suelo, aire...
Almacenaje
Equipos:
conoce, posee,
utiliza, formas
de uso...
: cómo
los trasporta, dónde y cómo
almacena...
Pensar en 5 indicadores que nos pueden servir en el proyecto
Nicaragua
Riesgos del uso de
plaguicidas
Selección de plaguicidas
Honduras
Costa Rica
Riesgo del uso de
Aplicaciones: Equipo,
plaguicidas en el ambiente y Mezcla con otros
la salud
plaguicidas, dosis, período
de carencia, momento
(hora) de aplicación,
decisión (umbral).
Uso de equipo de
Riesgo del uso de
protección en la aplicación plaguicidas en el ambiente y
de plaguicidas.
la salud: Toxicidad,
Movilidad y Persistencia
108
Uso de equipos de
protección
Manejo de envases vacíos
Almacenamiento y
transporte
Almacenamiento de
plaguicida.
Manejo de envases y equipo
de aplicación.
Incorporación de buenas
prácticas en el uso y manejo
de plaguicidas.
Usos etiquetas
Registros: bitácora,
efectividad.
Manejo de plaguicida
(producto):
Almacenamiento, trasporte,
desecho (envase vacío).
Trabajo de indicadores en grupos
Los miembros del equipo técnico tienen la tarea de trabajar en la realización de una
herramienta para juzgar o determinar los criterios que se deben utilizar para asignar las
calificaciones de 0,1 o2. Con el fin de homologar en la mayor medida posible los criterios
de valoración en los 3 países.
Indicator “grado de conocimiento sobre el use y manejo de
plaguicidas” y discusión
Vanessa, Rafael, Luis, Angélica, Carlos.
1) Crear indicadores es complejo – empezamos por el difícil.
2) Ciertos indicadores son sencillos, como el porcentaje – pero el equipo quería crear
indicadores más complejos.
3) La información que se requiere es una compilación de diferentes temas, y cada tema
es complejo.
4) La importancia de los indicadores es que permiten llegar a entender lo que los
campesinos saben o entienden de ciertos temas específicos. Identificará prioridades
en los casos en que haya debilidades y fortalezas en ciertos conocimientos.
5) Como tal, un indicador puede ser utilizado por campesinos, universidades y
gobiernos.
6) Temas variables: productos utilizados, modo en que se aplican, protección y
entrenamiento.
7) Productos utilizados – rangos rojo, anaranjado, azul o verde; formas de aplicación –
rango 1 y 2, y debiera también haber un tercer rango.
8) ¿Cuáles equipos son importantes, y cuáles no? Se podrían dar valores o puntajes a la
máscara, los guantes, etc. y luego tabularlos.
9) Hay una diferencia importante entre lo que la gente sabe y lo que la gente hace.
Sería conveniente definir o diseñar un indicador que cubriera ambos. Tal vez
convendría también realizar algún tipo de evaluación para saber lo que la gente
sabe.
10) La importancia de involucrar al gobierno para lograr que los indicadores se
mantengan sostenibles aún después de la terminación del proyecto. Es importante
establecer o continuar relaciones con el sector industrial, pues éste podría estar
interesado en utilizar los indicadores.
11) Necesitamos desarrollar indicadores que permitan la autoevaluación del proyecto –
y que funcionen para el gobierno también.
109
12) Es importante identificar quién tiene responsabilidad por los pesticidas dentro de los
gobiernos. Es importante involucrarlos desde muy temprano en el desarrollo de los
indicadores. También involucrar al sector industrial y a las ONGs para asegurarse
de que estos indicadores permanezcan sostenibles aún después de la finalización del
proyecto.
13) Lo más importante en Nicaragua y Honduras es lograr cambio en las comunidades,
en la forma como los campesinos aplican los plaguicidas.
14) El equipo de desarrollo comunitario tuvo una reunión con el Ministro de Salubridad
– y quisieran colaborar con el proyecto en Honduras.
15) Dentro del Ministerio de Agricultura en Honduras hay un sub-departamento
dedicado a los pesticidas y realmente deberíamos colaborar con ellos en el
desarrollo de los indicadores. Es importante también reunirse con los alcaldes de
municipios y otras autoridades locales, que de hecho han sugerido que se realicen
este tipo de reuniones.
Otros posibles indicadores
1) Tal vez los siguientes datos también sean relevantes al proyecto: hemos analizado
datos en matriz para el equipo comunitario – podríamos utilizar esta misma matriz
para establecer indicadores que pudieran ser relevantes para los equipos técnicos y
de políticas.
2) Tenemos indicadores socio-económicos que podrían ser relevantes a cómo
deberíamos llegar a las comunidades.
Luis
Aparentemente hay necesidad de establecer relaciones con instituciones (gobiernos, el
sector indusctrial, etc) – esto también es un rol importante para el equipo de políticas.
Necesitamos aprender de la experiencia en Nicaragua, de tal forma que los equipos de
Honduras y Costa Rica aumentarán su colaboración.
Selección del Plaguicida Aspecto a valorar
Conocimiento de la plaga
En qué cultivo
Etapa fenológica
Forma de contacto
Costo/Precio
Información a recopilar
Cómo lo medimos
Reconoce la plaga y cómo
daña cada una el cultivo.
Cada plaguicida en qué
cultivo lo está utilizando y
en qué etapa de su cultivo
está utilizando (días después
de la siembra)
Cómo mata o actúa el
plaguicida sobre la plaga.
Le parece que el precio del
producto compensa el
resultado.
Mediante entrevista
semiestructurada con el
productor, lo más detallada
posible, mediante preguntas
abiertas, que permitan al
técnico juzgar y calificar el
grado de conocimiento
sobre la selección del
plaguicida.
Por ejemplo: Sobre cada
plaga que mencione,
110
Impacto al ambiente
Impacto a la salud
Conoce de daños al
ambiente de cada
plaguicida, qué explique.
Conoce de daños a la salud
de cada plaguicida, qué
explique.
preguntarle: qué plaguicida
utiliza, en qué cultivo, en
qué etapa, cómo mata la
plaga. El técnico le asigna
un puntaje a cada respuesta.
Rango:
0 – No sabe o lo dice mal
1- Conoce poco (algo)
2 – Conoce bastante (bien)
0 – 5 Muy poco conocimiento para una selección adecuada del producto
6 – 10 Conoce algunos elementos para una selección adecuada del producto
11 – 16 Conoce los elementos suficientes para una selección adecuada del producto
Agregar consulta abierta para cada plaguicida si el productor conoce o maneja información
sobre resistencia, por ejemplo: ¿todavía le funciona el producto? o ¿el producto sigue
siendo efectivo? etc.
Aplicación del Plaguicida Aspecto a valorar
Dosis
Información a recopilar
Cómo calcula su dosis
Lee la etiqueta
Cuál es la dosis (estudiante tomar la
medida de forma precisa)
Número de
Cuántas veces aplica el plaguicida
aplicaciones
Qué criterio utiliza para aplicar
(muestreo de plaga y cómo)
Frecuencia de
Cada cuánto tiempo aplica ese
aplicación
plaguicida
Equipo de aplicación Qué equipo utiliza para aplicar
Cuál es la boquilla que utiliza para este
producto
Calibración
Calibra el equipo
Periodo de carencia Cuándo hace la última aplicación
Cuántos días antes de la cosecha
Mezcla plaguicidas
Este producto lo combina con otros
productos
Con cuáles
Para cada plaga cuáles productos
utiliza (no que conoce sino que
realmente usa)
Cómo lo medimos
Mediante entrevista
semiestructurada con el
productor, lo más
detallada posible,
mediante preguntas
abiertas, que permitan
al técnico juzgar y
calificar el grado de
conocimiento sobre la
aplicación del
plaguicida.
Por ejemplo: para cada
plaguicida debe ir
consultando, cuál es la
dosis que utiliza,
cuántas veces la aplica,
etc... El técnico le
asigna un puntaje a
cada respuesta.
111
Rango:
0 – No sabe o lo dice mal
1 - Conoce poco (algo)
2 – Conoce bastante (bien)
0 – 9 Muy poco conocimiento para realizar una aplicación adecuada del producto
10 – 18 Conoce algunos elementos para realizar una aplicación adecuada del producto
19 – 28 Conoce los elementos suficientes para realizar una aplicación adecuada del
producto
Equipo de Protección Personal Las valoraciones se toman mediante la observación de las aplicaciones del plaguicida que
hace el productor en el campo.
Que el estudiante consulte sobre la disponibilidad y precio de cada componente del equipo
en los establecimientos que el productor utiliza.
También consultar y anotar sobre métodos alternativos al equipo formal, como plásticos en
la espalda, desechos de botellas plásticas para hacer antifaces o pañuelos como sustitutos de
las mascarillas, etc. Para estos casos en que se utiliza un medio alternativo podría
calificarse la tenencia y la utilización con ½ punto, de manera que valora la intención pero
muestra que se podría hacer algo para usar el equipo adecuado.
Equipo
Anteojos
Botas
Camisa manga larga
Gorra
Guantes
Mascarilla
Pantalón largo
Tiene
(Si/no)
1/0
1/0
1/0
1/0
1/0
1/0
1/0
7
Utiliza
(Si/no)
1/0
1/0
1/0
1/0
1/0
1/0
1/0
7
Frecuencia
(A veces/ siempre)
1/2
1/2
1/2
1/2
1/2
1/2
1/2
14
4
4
4
4
4
4
4
28
Podría usarse un puntaje sólo para la tenencia.
Otro para la utilización usando la valoración de si lo utiliza y la frecuencia de utilización.
Tarea de los técnicos.
112
Posibles Indicadores (desarrollado por Vanessa…)
Indicador Sugerido
Metodología o instrumento de medición
Nivel al que
se obtiene
Educación - Tasa de matriculación:
Primaria, Secundaria y universitaria
Personas con edad adecuada / personas cursando
Regional y
familias
Empleo - Porcentajes:
Patronos, asalariados, cuenta propia y
ocasional.
Conteo de personas en la condición/total de habitantes
en edad laboral
Región
Tenencia de la tierra - Porcentajes:
Propia, alquilada, prestada
Conteo de personas en la condición/total de habitantes
en edad laboral
Región
Participación de la mujer en
actividades productivas
Libro de recolección del censo
Familias
Percepción o credibilidad de las
instituciones u organizaciones
presentes
Serie de items con escala liker
Familias
Condiciones de la vivienda y bodega
Serie de items con escala liker
Familias
Incidencia de plagas – Umbrales
Seleccionar las más importantes (2-5)
Trampas y conteos, zonas de muestreo
Regional
Conocimiento y aplicación de
plaguicidas
Instrumento psicométrico
Análisis de importancia de cada componente: cultura,
económico, mercado.
Familias
Prioridades para el Desarrollo de Indicadores por País
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Riesgo del uso de
plaguicidas (fuentes de
agua, quien aplica)
Riesgo del uso de plaguicida
en ambiente y salud
Aplicaciones (equipos,
mescal con otros
plaguicidas, periodo de
carencia, momento-horaetapa de cultivo, como
decide-calendarizadasumbrales)
Selección de plaguicida
Uso de equipo de protección
en la aplicación de
plaguicida
Riesgo en la salud y
ambiente (toxicidad,
movilidad-propiedades
plaguicida-suelo-materia
orgánica-cantidad agua,
persistencia
113
Uso de equipo de
protección
Almacenamiento de
plaguicida
Usos de etiquetas
Manejo de envases vacios
de plaguicidas
Manejo de nevases y equipo
de aplicación
Registro (bitácora de
aplicaciones, efectividad)
Almacenamiento y
transporte
Incorporación de buenas
practicas en le uso y manejo
de plaguicidas en programas
de estudio carreras CURLA
Consenso de Indicadores a nivel Regional
1. Riesgo al ambiente y salud
2. Almacenamiento y transporte (manejo de desechos)
3. Selección
4. Aplicación
5. Equipo de protección
Manejo de
Plaguicidas
Questions/Issue
Indicador ambiental
Half-life (¿mitad vida?) en el suelo (o agua)
Koc soil organic carbon coefficient (Koc co-eficiente carbon orgánico del suelo?)
Preguntas de Discusión sobre los Indicadores En el taller en La Ceiba comenzamos
a. Discusión al nivel nacional: ¿Son los indicadores apropiados para su contexto? Hay que
adaptarlos a su contexto? Como los adoptaria a su contexto si fuera necesario?
b. Discusión: para calcular los indicadores, ¿Qué pasos tenemos que tomar?
1. Estudiantes - taller
- # de comunidades
- cuantos necesitan continuar a participar para procesar la informacion?
- Que otra informacion fuera del trabajo con las comunidades?
2. ¿Quién va a enseñar los talleres o supervisor?
3. ¿Quién va comparar los datos al nivel regional?
114
Discusión alrededor del Involucramiento de los Estudiantes en el Trabajo de los Indicadores 1 de octubre, 2007
• Una estudiante en el laboratorio de Elizabeth’s proveerá con la información que
ayude a desarrollar los indicadores, y tal vez el próximo año el proyecto pueda
cubrir los costos para ayudar a Honduras en el desarrollo de su base de datos.
• Responsabilidades
Coordinador: Rafael Mata
El estudiante ayudará a recolectar la información con el programa de bacas. Supervisores
de los estudiantes: Vanesa y Ana
Los tres países tendrán que reunirse para discutir los valores del suelo de tal manera que en
todos los países se utilicen datos consistentes. Discutir esto con Bob.
Lo ideal sería que Elizabeth viajara a Nicaragua y que en Honduras ellos recolectaran la
información.
- Cinco indicadores:
-
Ambiente y salud
Equipo de protección
Selección de plaguicidas
Aplicación de plaguicidas
Transporte, manejo y almacenamiento de plaguicidas
- Un estudiante del laboratorio de Elizabeth’s compilará una base de datos con información
específica a plaguicidas. Deberán incluirse el DL50, DC50, Koc, así como la vida media de
cada plaguicida individual. Esta información será luego enviada a todos los países
participantes. Dado que estos valores varían a través de la literatura, es muy importante que
se utilicen valores estándares en todos los países participantes, citando las fuentes de los
valores. Esta base de datos deberá estar lista en el término de un año.
Puede que haya algún paquete informático que se podría conseguir que nos daría esta
información. Annemieke le enviará a Elizabeth un email para confirmar esta información.
- Presentación nicaragüense acerca de lo apropiado de los indicadores para su país:
La información recogida se discutirá con los canadienses con el fin de solicitar ayuda
referente a su análisis. Esto les permitirá a los países centroamericanos aprender los
procedimientos. Los canadienses no harán los análisis en vez de para los países
participantes.
Los datos de mortalidad e intoxicación serán recolectados por el equipo completo en
Nicaragua y por los equipos técnicos en Costa Rica y Honduras. Esta información será
recolectada ÚNICAMENTE en las regiones en las cuales se están realizado estudios.
115
- Para el próximo taller tal vez pudiéramos integrar a los tres grupos de tal manera que los
miembros de un grupo no estén extenuados al comenzar. Por ejemplo, podría hacerse un
solo día de charlas técnicas, el día siguiente de charlas de políticas, y el siguiente día de
charlas comunitarias seguidas por un descanso, y luego volver a comenzar con otro ciclo
similar. Esto le permitirá a cada equipo tener tiempo cuando la gente esté fresca. Otra
sugerencia es que el taller dure una semana en total. Algunos participantes opinan que
extender los talleres durante más de una semana es demasiado tiempo lejos de sus
obligaciones laborales externas al proyecto. Se sugirió que para ahorrar tiempo podría
diseñarse una agenda previa, de tal manera que cada quien sepa qué es lo que tiene que
llevar.
- Presentación de Honduras acerca de lo apropiado de los indicadores para su país:
No hay puntos pertinentes específicamente relacionados con su presentación.
- Cada grupo presentó nueva y diferente información. Martha desarrollará un formato y
amalgamará toda la información. Puede que contrate (a través de una beca) a un estudiante.
Esto tiene que hacerse antes de mayo, pues para entonces los estudiantes deben haber
empezado a recolectar la información.
Discusión sobre el Espacio Virtual – sobre U of M Server - opción ingles o español
- logos de todas instituciones
- información sobre el proyecto general
- link para los informes de nuestras investigaciones
- link donde se habla de otra información de apoyo
- link de correos
- tabla de mensajes
- fotos
- información de las instituciones
Discusión sobre el Presupuesto En el taller de La Ceiba, tuvimos una discusión sobre el presupuesto. Como saben, había
muchas respuestas que tuvimos que esperar para aclarar los números. Cuando Annemieke y
yo (Laura) regresamos a Canadá, tomamos en cuenta sus comentarios y ajustamos el
presupuesto según lo que nos dijimos.
116
Anexo A: Taller Para Aprender Como Analizar los Datos
Cualitativos
24 al 28 de octubre, 2007
La Ceiba, Honduras
Facilitadora: Laura Sims
B.Ed., M.Ed., Candidata de Doctorado
Los Objectivos
Objectivos para el taller comunitario:
a)
Compartir experiencias de los cursos y con los estudiantes y mejorar el curso y el
trabajo del equipo comunitario para la próxima vez.
b)
Enseñar como analizar los datos cualitativos
c)
Analizar los datos que Uds. consiguieron de las comunidades
Objectivos para el proyecto ACDI-CIDA:
d)
De poder compartir y desarrollar ideas juntos con los equipos políticos y técnicos.
El Plan para Nuestros Días Juntos
1)
Compartimos experiencias sobre los cursos que enseñaron y el trabajo con las
comunidades.
2)
Aprendemos como analizar datos cualitativos:
a)
Revisitamos el propósito del proyecto/estudio para dar un enfoque al
análisis, definimos para qué hacemos el análisis.
b)
Tomamos un texto (un informe) y leemos para buscar los temas
sobresalientes según el propósito de lo que estamos haciendo.
c)
Juntos definimos las categorias que van a ser el enfoque del análisis.
d)
Con eso en mente, leemos todos los informes.
e)
Ponemos la información junta para ver lo que está saliendo de las
comunidades.
f)
Miramos los resultados de una manera crítica para evaluar lo que está
pasando en cada país y tratamos de ver qué son resultados comunes regionales o únicos a
una nación.
g)
Buscamos las interconecciones más súbtiles. Tratamos, basado en los datos,
de comprender el ¿por qué? tras los resultados.
h)
Hacemos algunas conclusiones al nivel nacional y regional de lo que
significa.
i)
Pensamos en cómo podemos aumentar éxitos y resolver problemas.
3)
Compartimos los resultados con el equipo técnico y político.
** Título: El manejo de plagas al nivel comunitario en la agricultura centroamericana
117
META: La meta de este proyecto es mejorar la salud humana y ambiental en Centroamérica así
como aumentar la productividad agrícola.
PROPOSITO: Este proyecto va a mejorar la capacidad humana e infraestructural de la UCR, la
UNAH y la UNA-NIC con el fin de apoyar el mejoramiento del control comunitario de las prácticas
seguras de la plaguicida así como la implementación, por los gobiernos, de políticas y programas
más efectivos de la plaguicida. Se realizará el proyecto a los niveles locales, nacionales e
internacionales y dentro del contexto de la equidad del género, de la equidad del conocimiento y de
la buena gobernabilidad.
IMPACTO (DESPUES DEL FINAL DEL PROYECTO): En Costa Rica, Honduras y
Nicaragua, se ha mejorado la salud humana y ambiental y se ha aumentado los ingresos de las
familias agrícolas a través de haber mejorado los indicadores de la plaguicida, las políticas y los
programas al nivel nacional y regional (y que son indicadores, políticas y programas propios a
Centroamérica) así como por el uso más extenso de las prácticas seguras de la plaguicida por las
familias agrícolas. Además, hay una mejor equidad de género en la toma de decisiones.
Indicadores de impactos
1. El número de herramientas políticas y programas en cada uno de Costa Rica, Nicaragua, y
Honduras que, como resultado de este proyecto, han sido revisados para tomar en cuenta
indicadores de la plaguicida y prácticas seguras de la plaguicida.
2. Aumento en el porcentaje de las familias agrícolas (los hombres y las mujeres) en Costa Rica,
Honduras, y Nicaragua que están usando las prácticas seguras de la plaguicida.
3. El punto hasta que los representantes de la academia, del gobierno, y de las comunidades, como
resultado de este proyecto, comunican que las prácticas seguras de la plaguicida se tratan y tienen
impactos sobre los hombre y las mujeres.
***Ejemplo de Cómo Organizar los Datos que Sale del Rescate del Conocimiento
Local
Country: X
Familias →
Categorias ↓
Manejo de
plaguicidas
Usa la
familia/persona
equipo de seguridad
cuando está
aplicando la
plaguicida?
¿Por qué lo usa o no
lo usa?
A
AA
B
BB
No
Sí
A veces
No
Porque no es
cosa de
hombre.
Comprende
los impactos
negativos
sobre la
salud.
Comprende los
impactos
negativos sobre la
salud pero el
equipo es muy
incómodo.
El equipo
es caro.
118
Anexo B: Documento sobre modo de acción de los insecticidas por
Elizabeth Carazo
MODO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS
Ing. Elizabeth Carazo, Ph. D.♦
Los insecticidas son sustancias utilizadas para el combate de insectosplaga. La mayoría son neurotoxinas, es decir atacan el sistema nervioso de los
insectos en diferentes sitios tales como los receptores postsinápticos, enzimas,
membrana axónica, etc.
En general este tipo de insecticidas son poco
selectivos y causan daño a un sinnúmero de especies “no blanco”. Varios de
estos compuestos han sido prohibidos o restringidos en muchos países, debido
a efectos en la salud y al medio ambiente. Sin embargo, los insecticidas
organosintéticos continúan siendo los agentes de control de plagas insectiles
más utilizados, por lo que se debe conocer su modo de acción para aplicarlos
en forma racional y evitar sobredosificaciones, la mezcla de productos con
modo de acción similar o la rotación inapropiada de los mismos, impidiendo
de esta forma la contaminación ambiental, el daño a otras especies y
retardando la aparición de resistencia de las plagas a los insecticidas.
Existen otros métodos de combate de insectos que causar un menor
impacto ambiental y que a pesar de no ser de efecto inmediato, como los
mencionados insecticidas, su uso se ha incrementado recientemente y deben
mantenerse como opciones viables a la aplicación de plaguicidas.
♦
Centro de Investigación en Contaminación Ambiental y Escuela de Agronomìa, Universidad de Costa Rica
119
Es importante señalar que los insecticidas al ser aplicados, solamente una
fracción alcanza la especie blanco, y a estas concentraciones, es que son
tóxicos.
Después que un insecticida entra en contacto con un insecto ya sea a
través de la cutícula (contacto), por el tracto digestivo (ingestión), o a través
de los espiráculos (fumigante), debe llegar al sitio de acción en suficiente
concentración para causar el efecto esperado ya que en el camino puede ser
almacenado en algún tejido inerte, sufrir cambios en su estructura,
destoxificaciones, excreción, etc. varios de estos procesos y a diferente
velocidad son los causantes de la eliminación de estos compuestos en los
organismos.
120
CCLLA
ASSIIFFIICCA
ACCIIÓ
ÓN
ND
DEE IIN
NSSEECCTTIICCIID
DA
ASS
INSECTICIDAS QUE ATACAN EL SISTEMA NERVIOSO
I.1) INSECTICIDAS QUE ACTÚAN EN LOS CANALES DE SODIO
Piretroides
Los piretroides son insecticidas muy
potentes, tienen moléculas
parecidas a las piretrinas naturales pero son productos sintéticos, más estables
a la luz. Los piretroides son muy utilizados en la actualidad, se recomiendan a
dosis muy bajas y su uso se ha generalizado en el control de las plagas de:
oleaginosas, frutales, hortalizas, ganado, animales domésticos, importancia
médica y otras.
Por los síntomas que producen y por otras características son clasificados
en dos tipos:
TIPO I: no poseen el grupo alfa ciano en el alcohol de la molécula, como
por ejemplo resmetrina, tetrametrina y permetrina (Figura 1).
TIPO II: tienen el grupo alfa ciano en el alcohol de la molécula, como
por ejemplo cipermetrina, fenvalerato, deltametrina (Figura 1).
Los piretroides tipo II, son por lo general más potentes como insecticidas
que los de tipo I, y se usan a dosis menores. En ambos casos los canales de
sodio son alterados y no permiten que estos se cierren por lo que el ion
continua fluyendo al interior del axón luego de un potencial de acción, o sea
actúan como agonistas, el canal de sodio es mantenido abierto por más tiempo
por los piretroides tipo II. Los de tipo I son más tóxicos a los insectos a bajas
temperaturas, en cambio los de tipo II tienen un coeficiente de correlación
positivo con la temperatura. En general los piretroides también afectan el
mecanismo regulador del calcio en el sistema nervioso. Los canales en los
121
que actúa el neurotransmisor GABA también son afectados pero éste no es
considerado el sitio primario de acción.
El metabolismo de los piretroides es dominado por la ruptura del enlace
éster, que es catalizado por carboxilesterasas, enzimas abundantes en los
tejidos de los mamíferos.
Esta ruptura es muy importante, limitando su
toxicidad en mamíferos, también para las aves son considerados poco tóxicos,
pero en otras especies como los peces que poseen una baja capacidad de
hidrólisis, la toxicidad es alta, siendo esta una característica indeseable de
estos compuestos, sin embargo no se acumulan y esta es otra característica a
su favor. Cuando se aplican a las plantas no son translocados, pueden sufrir
degradación en la superficie de las plantas y la fotodegradación juega un papel
importante en esto. Los productos de degradación en plantas son conjugados
y forman glucósidos. La oxidación no parece importante en la degradación de
estos compuestos en las plantas, pero contribuye a su hidrólisis.
122
TIPO I
O
(CH3)2 O
C
O
CH 2
Cl 2C=CH
PERMET RINA (PO NC E, TALC O R)
O
O
N
CH 2
O
O
O
C
(CH3)2 C
O
(CH3)2
O
(CH3)2
CH
CH2=CHCH2
TETRAMETRINA ( NEO PYNAMIN )
(CH3)2
CH 2O
O
(CH3)2 C
CH
O
BIORESMET RINA
RESMETRINA ( SYNTHRIN )
CH3
CH3 CH3
O
C
CH
(CH3)2
CH 2O C
CH 2
CH
O
C
CH
CH3
C
(CH3)2 C
Cl
C
ALETRINA ( PYNAMIN )
O (CH3)2
CH 2
C
C
C
C
O
CH2
CF3
BIFENT RINA (TALS TAR )
Figura 1a. Insecticidas piretroides
123
TIPO II
CN
O
O
CF 3
O
Cl
CH 3
CH 3
CIHALOTRINA ( KARATE )
CN
O
C
O
O
H
CH
DELT AMET RINA ( DEC IS )
Br
Br
C
HC(CH3)2
Cl
C
H
C
O
H
O
C
C
O
N
FENVALERATO ( BELMARK )
Cl
Cl
CN
O
C
CH
CH
CH
O
C
CH
C
CH 2
O
CH 2
CIPERMETRINA ( CYMBUSH, ARRIVO )
C N
O
CH C O CH
CH CH3
CHF2O
CH3
O
FLUCITRINATO ( PAY OFF )
Cl
CN
O
CF3
O
NH
O
FLUVALINATO ( MAVRIK )
Cl
O
C
C
CH
CN
O
CH
O
Cl
CH 3 CH 3
F
CIFLUT RINA (BAYTHRO ID)
Figura 1b. Insecticidas piretroides
124
DDT Y ANÁLOGOS
El DDT, insecticida organoclorado de la familia de los difeniletanos, fue
prohibido en Costa Rica en 1988, debido a su persistencia en el ambiente y
por su acumulación en el tejido adiposo de los humanos.
Uno de sus
metabolitos el DDE interfiere en el metabolismo del calcio en las aves por lo
que es considerado muy dañino en el ambiente. Sin embargo, debido al uso
intensivo que se le dio al DDT en años anteriores es importante mencionarlo,
porque además marcó el inicio de una era en el combate de plagas insectiles y
fue muy eficaz en el control de plagas de importancia médica que transmiten
enfermedades tales como paludismo, dengue, etc.
Este compuesto tiene un modo de acción similar a los piretroides tipo I,
pues al igual que éstos es un estimulante del canal de sodio o sea un agonista,
a pesar de su estructura química diferente. Presenta resistencia cruzada con
los piretroides tipo I por lo anteriormente mencionado. Otros compuestos de
este mismo grupo son: metoxicloro registrado en Costa Rica con el nombre
de Marlate, dicofol que es un acaricida registrado en Costa Rica con el nombre
de Kelthane. (Figura 2). Es importante mencionar que el metoxicloro a pesar
de ser una molécula muy parecida al DDT es menos persistente y tiene muy
poca tendencia a acumularse en la grasa, además este compuesto tiene una
selectividad favorable para los mamíferos en términos de toxicidad.
125
DDT
METOXICLORO (Marl ate
CCl 3
CCl 3
Cl
CH
Cl
CH3O
OCH 3
CH
DICOFOL (Kelthane R)
CLOROBENZILAT O
OH
OH
Cl
R)
C
Cl
C
Cl
C
CCl 3
Cl
OC2H5
O
Figura 2. DDT y sus derivados
I.2) INSECTICIDAS QUE ACTÚAN EN LOS RECEPTORES SINÁPTICOS
DE LA ACETILCOLINA
Nicotina, análogos del nitrometileno, derivados de la nereistoxina, espinosad y
tiametoxam.
La nicotina (Figura 3a) interactúa con algunos de los receptores de la
acetilcolina, resultando en un período extenso de excitación, acompañado de
parálisis y eventual muerte. Las sinapsis colinérgicas afectadas en insectos
son las del sistema nervioso central,
neuromusculares.
en los vertebrados, son las
Sin embargo, la nicotina a pesar de ser un compuesto
natural es muy tóxico para los mamíferos y en la actualidad no es utilizada
comercialmente.
Otros compuestos, los análogos del nitrometileno, los
cloronicotinilos (Figura 3a), tienen baja toxicidad los mamíferos, propiedades
sistémicas además de un buen efecto por contacto e ingestión, actúan de modo
similar a la nicotina, o sea como agonistas de la acetilcolina, activan los
receptores A de ésta última. El imidaclorprid y el acetamiprid son muy
utilizados en el combate de moscas blancas.
El tiametoxam, insecticida
tianicotinilo actúa en el receptor B de la acetilcolina, activándolo, o sea es otro
agonista de este transmisor. Este producto es comercializado por Novartis con
el nombre de Actara.
Otro compuesto que actúa como activador de los
126
receptores nicotínicos de la acetilcolina (pero en un sitio diferente de ésta),
prolonga la acción de la acetilcolina, o sea actúa simultáneamente que ésta es
el espinosad compuesto de dos sustancias espinosín A y espinosín B producto
del metabolismo del actinomicete Sccharopolyspora spinosa (Figura 3b), es
comercializado por Dow Elanco con el nombre comercial de Tracer, controla
plagas lepidopteros, trips, ácaros y otros.
H3C
H3C
N
H3C
O
O
N
NH2SO4
N
NICOTINA
N
N
IMIDACLOPRID (CONFIDOR) NO2
N
H
H
O
H
N
ACETAMIPRID (RESCATE)
O. CH3
CH3CH2
O
Cl
H
O
CH3
CH3
O. CH3
O
CH3
N
Cl
O
CH3
NH
N
H3C.O
CH3
H
R
CN
ESPINOSIN A y B (NATURALYTE)
Figura 3 b. Spinosad ( espinosin A y espinosin B)
Figura 3 a. N icot ina e insect icidas cloronicot inilos
O
N+
N
O-
N
S
N
CH 3
o
Cl
N
Figura 3 c. T iamet oxam ( A ct ara) , insect icida t ianicot inilo
127
La nereistoxina es una toxina proveniente del anélido marino.
Lumbriconeris hetropoda, a partir de la cual se desarrollaron los insecticidas
cartap y tiociclam (Figura 4). Estos insecticidas son particularmente efectivos
contra lepidópteros, paralizan a los insectos ya que bloquean la transmisión
sináptica debido a su interferencia con el receptor postsináptico de la
acetilcolina, inhibiendo el enlace de la acetilcolina al receptor.
CH3
CH2-SCONH2
N
CH
HCl
CH3
CH2-SCONH2
CARTAP ( PADAN, GALA )
CH3
CH3
N
CH2
S
CH2
S
CH
NEREISTOXINA
CH3
-
CH3
CH2
N
COOH
S
CH
S
CH2
S
TIOCICLAM ( EVISET )
COOH
Figura 4 Insecticidas derivados de la
128
I.3)
INSECTICIDAS QUE AFECTAN LOS RECEPTORES NO
COLINÉRGICOS
Lindano y ciclodienos
Las sinapsis neuromusculares en los insectos no son colinérgicas, los
probables transmisores son L-ácido glutámico, transmisor excitatorio y GABA
(gama ácido aminobutírico), transmisor inhibitorio. En los vertebrados estos
dos transmisores se encuentra en el sistema nervioso central.
Los insecticidas ciclodienos (Figura 5), aldrin dieldrin, heptacloro,
endosulfán, declorano y otros, actúan de manera similar al lindano (gama
HCB). Los dos tipos de compuestos tienen resistencia cruzada. Bloquean los
receptores de GABA en la membrana postsináptica, provocando una
inhibición en el axón del flujo de CL-. Por lo tanto los insectos y vertebrados
muestran una hiperexcitación como consecuencia de la intoxicación con estos
compuestos.
129
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
BHC
Cl
HEPTACLORO
Cl
ENDOSULFAN ( THIODAN )
CLORDANO
Cl
Cl
ALDRIN
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl2
Cl2
O
Cl2
Cl
Cl
Cl
O
Cl
Cl
CLORDECONE
DICLORANO ( SUPER ISCA)
Cl
Cl12
Cl
Cl
Cl
Cl
O
Cl
Cl
Cl
Cl10
Cl
ENDRIN
DIELDRIN
Cl Cl
Cl
Cl
H
Cl 2
O
Cl
Cl
H
H
Cl
O
Cl
endo-endo
H
O
H
H
Cl
H
Cl 2
Cl
Cl Cl
Cl
H
Cl
Cl
Cl
endo-exo
Cl
H
Cl
Cl
Cl2
S
Cl
Cl
Cl
O
Cl
H
H
H Cl
Cl
H
H
H
O
H
Figura 5. Insecticidas lindano y ciclodienos
130
En Costa Rica, la mayoría de los insecticidas ciclodienos han sido prohibidos o
restringidos, debido a los problemas que acarrean a la salud, su acumulación en
tejidos grasos y su impacto en el ambiente debido a su persistencia. La excepción es
el endosulfán, pues debido a sus características no es de uso restringido y se usa en
tomate, café y otros cultivos; además se encuentra registrado el declorano con el
nombre comercial de Super Isca para el combate de zompopas. El lindano es de uso
restringido y se emplea en ornamentales y piña.
Avermectinas
Las avermectinas son sustancias (lactonas macrocíclicas) producidas por
Streptomyces sp., especialmente S. avermitilis, siendo una de las más activas,
avermectina Bla (Figura 6). La avermectina B1, cuyo nombre común es abamectina,
es muy tóxica para los ácaros, y para un amplio número de insectos incluyendo
miembros
de los órdenes Diptera, Homoptera, Coleóptera y Lepidoptera.
La
avermectina actúa como agonista del canal de CL- abriéndolo y provocando una
entrada excesiva del ion en las células postsinápticas debido a la activación de los
receptores inhibitorios del L-ácido glutámico y a los receptores de GABA que
controlan los canales de Cl-. Bloquea la transmisión entre interneuronas y neuronas
motoras, consecuentemente provoca parálisis y luego la muerte.
El insecticida Vertimec (abamectina) es utilizado en papa en el combate de la
mosca minadora. Liriomyza huidobrensis, y como se mencionó es también un
efectivo acaricida. Debido a su modo de acción, es un producto promisorio en el
combate de plagas resistentes a los insecticidas tradicionales.
131
R
OCH3
O
CH3
HO
O
CH3
H
H
O
H
CH3
H
CH3
O H
H
O
O
CH3O
CH3
H
C- CH3
H
O
O
O
OH
H
H
HO
H
CH3
H
Figura 6. Abamectina (Vertimec,
Fenilpirazoles
Fipronil es un insecticida (Figura 7) de reciente introducción. Actúa al
igual que los ciclodienos bloqueando los receptores de GABA en la membrana
postsináptica, provocando un cese del flujo de iones CL- y por lo tanto
provocando la intoxicación de los organismos expuestos. La diferencia con
respecto a los ciclodienos y a otros grupos de insecticidas está en el sitio de
enlace con el receptor de GABA, por lo que se explica la ausencia de
resistencia cruzada entre estos grupos de compuestos. La selectividad del
compuesto en términos de toxicidad en vertebrados e insectos (es más tóxicos
a éstos) es debida a la mayor afinidad del fipronil al receptor de estos últimos.
O
CF 3 -S
CN
N
NH
Cl
2
N
Cl
CF
3
Figura 7 Insecticida Fipronil (Regent)
132
Formamidinas
Este es un grupo de insecticidas (Figura 8) que tienen un modo de acción
único.
Son competidores de la octopamina, causando desórdenes en el
comportamiento de los insectos e interfiriendo con la alimentación.
La
octopamina es un neurotransmisor importante de los insectos, teniendo otras
funciones como modulador y neurohormona. Una neurohormona es liberada
por las células neurosecretoras en el fluido circulatorio y ejerce una lenta y
prolongada acción en determinadas células que se encuentran a una
considerable distancia, en contraste con un neurotransmisor, el cual es
liberado en la sinapsis y ejerce una acción rápida en la célula vecina. Por
ejemplo, el clordimeformo ejerce un efecto potente al momento de la eclosión
del huevo, provocando la muerte de las larvitas de lepidópteros.
Las
formamidinas a bajas dosis incrementan la excitabilidad y locomoción en las
larvas de lepidópteros, por lo que las mismas abandonan al área tratada.
Afectan además la oviposición y la viabilidad de los huevos.
El
clorodimeformo se encuentra prohibido en Costa Rica, debido a sus efectos
adversos salud, pero se realizan investigaciones para encontrar compuestos de
la misma familia que no tengan esos problemas.
CH3
CH3
Cl
N = CH - N(CH3)2
CH3
H3 C
N
CH
N
CH
N
CH3
CH3
Figura 8. Clordimeformo (Galecron) y Amitraz (Colt 45, Mitac)
133
I.4)
INSECTICIDAS INHIBIDORES DE LA
ACETILCOLINESTERASA
Organofosforados y carbamatos
Posiblemente son los compuestos más utilizados en nuestro país, entre
ellos se encuentran: carbofurán, oxamil, dimetoato, disulfotón, etoprofós,
forato, mefosfolán, metamidofós, metomil, monocrotofós, paratión, protiofós,
terbufós, acefato, malatión, carbaril y otros (Figuras 9 (a, b) y 10(a, b) ).
Los dos tipos de compuestos combinan una actividad insecticida alta con
una persistencia moderada. Dentro de estos grupos hay compuestos que son
muy tóxicos como el terbufós, metomil, forato, paratión, etc.
Los organofosforados son derivados de los ácidos fosfórico y tiofosfórico
y abarcan un gran rango de compuestos y lógicamente una amplia gama de
propiedades físicas, químicas y biológicas.
organofosforados
son:
fosfatos,
Los principales grupos de
O-fosforotioatos,
S-fosforotioatos,
fosforoditioatos, fosfonatos y fosforoamidatos. Se aplican directamente a las
plantas, o al suelo y algunos de ellos se recomiendan para uso veterinario, en
el control de ectoparásitos de animales domésticos.
Como ésteres,
los
organofosforados son propensos a hidrólisis y a otros mecanismos de ruptura
de enlaces y en la práctica son biodegradables y relativamente poco
persistentes en el ambiente, cuando son comparados con otros grupos de
compuestos.
La acetilcolina es el transmisor químico de los impulsos nerviosos en las
sinapsis colinérgicas. Después de la liberación de la acetilcolina y su difusión
a través de la sinapsis, un rápido retorno a la normalidad es crítico para el
efectivo funcionamiento de un organismo. Esto es efectuado por hidrólisis de
la acetilcolina mediante una esterasa, la acetilcolinesterasa. Esta enzima tiene
134
un grupo OH de la serina en su sitio activo. Los insecticidas organofosforados
fosforilan este grupo hidroxil y causan inhibición de la enzima.
Concentraciones altas de acetilcolina en la sinapsis de los insectos y
vertebrados, conllevan a descargas nerviosas repetidas, a las que se sigue un
bloqueo de la transmisión nerviosa. Esta severa desorganización del sistema
nervioso puede provocar la muerte del organismo expuesto.
El mecanismo de acción de los insecticidas organofosforados en
mamíferos e insectos es similar, la principal diferencia consiste en que las
sinapsis neuromusculares en los mamíferos son colinérgicas, no así en los
insectos en las cuales las sinapsis nervio a nervio son las colinérgicas.
Los carbamatos se usan en algodón, frutales, hortalizas, forrajes y arroz.
Algunos son sistémicos, permitiendo el control de insectos en brotes y raíces.
Algunos son poco tóxicos a mamíferos y se usan para controlar plagas
importantes en medicina veterinaria.
Los carbamatos actúan generalmente muy rápido y la duración de su
acción es variable. Inhiben la acetilcolinesterasa por N-metil carbamilación
del grupo hidroxilo de la serina de la enzima, en un mecanismo similar a la
fosforilación de la enzima por los organofosforados. La enzima carbamilada
es menos estable que la enzima fosforilada, y es reactivada en presencia de
agua, produciendo ácido metil carbámico y la enzima libre. Una alta toxicidad
en insectos y vertebrados se presenta con los carbamatos-oxima como el
aldicarb y el metomil.
135
FENOBUCARB (BPMC)
O
CH3-NH-C-O
PIRIMIC ARB (Pirimifos)
CH3
O
CH3
C2H5
CH
O
CH3
O-C-N(CH3)2
BENFURACARB (Oncol)
O
C2H5O-C-CH2CH2N-S-N-C-O
PROPOXUR (Baygm)
CH CH3
O
N(CH3)2
O
CH3 CH3
O-C-NHCH3
N
N
CH3 CH3
O-CH(CH3)2
OXAMIL (Vydate R )
O
CARBOFURAN (FuradanR )
CH3
O
(CH3)2NC - C = N - O - C - NH - CH
3
S - CH3
METIOCARB (Mesurol R )
O
CH3
CH3
CH3 - S
O - C - NH - CH3
O
O -C -NH - CH3
CH3
O
ALDICARB (Temik R )
O CH3
METOMIL (Lannate R, Nudrin R )
O
CH3 - S - C = N - O - C - NH - CH
3
O CH3
O
CH3 - C = N - O -C - NH - CH
3
CARBARIL (Sevin R )
O
O - C - NH - CH3
S - CH3
Figura 9a Carbamatos
136
N-metil carbamatos
Sulfenil-N-metil carbamatos
O
(
)
S N-C-O-N=C-SCH3 2
CH3
Tiodicarb (Larvin)
O
CH3
CH3NH-C-O-N=C-SCH3
METOMIL (Lannate)
O
(n-H9C4)2 N-S-N-C-OCH3
O
CH3 CH3
O
CH3NH-C-O-
CARBOSULFAN (Marshall)
O
O
CH3 CH3
CARBOFURAN (Furodan)
O
n-H9C4O-C-N-S-N-C-OCH3 CH3
O
CH3 CH3
FURATIOCARB
Figura 9 b. Carbamatos derivados del metomil y
137
CLORPIRIFOS ( LORSBAN )
FOSFATOS
Cl
Cl
Cl
O-P -OC2H5
O
P
RO
OC2H5
OR
N
S
OR
DIAZINON ( BASUDIN )
CH3
MONOCROTOLOS( AZODRIN )
O
H
N
CH3O-P -O-C-=C-C-NHCH3
OCH3
CH3
O
(C2H5O)2P (S)O
N
i - C3H7
DICLORVOS ( ATLA )
PIRIMIPHOS-METHYL (ACTELLIC )
S
(CH3O)2P(O)OCH = CCl2
CH3O-P-O
CH3O
NALED ( DIBROM )
O
CH3
N
CH3O-P -O-CH-CCl2Br
C2H5 N
OCH3 Br
N
C2H5
TRIAZOPHOS ( HOSTATION )
S
FOSFOROTIOATOS
RO
N
S
N
P
RO
OR
S
METIL-PARATION
(CH3O)2P(S)O
O-P -OC2H5
OC2H5
N
FOXIM ( VOLATON )
CN
C2H5O-P -O-N=CC2H5O
NO2
TEMEPHOS ( ABATE )
S
FENITROTION ( SUMITHION )
CH3
CH3O-P-O-
S
OCH3
(CH3O)2P (S)O
NO2
S
O-P -OCH3
OCH3
ISAZOFOS ( MIRAL )
S
N
CH3 CH
O-P-OC2H5
N
OC2H5
N
Cl
CH3
FENTION ( LEYBACID )
CH3
(CH3O)2P(S)O
SCH 3
METIL-OXIDIMETON
(CH3O)2P (O)SC2H4SOC 2H6
Figura 10a Tipos de Organofosforados
138
FOSFOROAMIDATO
H
FOSFONATO
R
O
NH 2
OR
TRICLORFORMO (DIPTEREX)
(CH3O)2P(O)CH(OH) - CCl3
RN
P
P
RO
O
RS
O
FOSFINO
R
O
P
OR
RO
P
OR
METAMIDOFOS (TAMARON)
O
CH3S
P - NH2
CH3O
ACEFATO (ORTHENE)
O
O
CH3S
P -NHCCH3
CH3O
R
OR
ISOFENFOS
C2H5O S
P O
(CH3)2CHNH
O
C
OCH(CH3)2
Figura 10b. Tipos de Organofosforados
139
FOSFORODITIOATO
RS
O
DIMETOATO (PERFEKTION, DANTOX)
P
(CH3O)2P(S)SCH2CONHCH3
RS
OR
RS
O
FORATO (THIMET)
(C2H3O)2P(S)SCH2
P
RO
OR
FONOFOS
S
CADUSAFOS (RUGBY)
O CH3
C2H5-O-P -S-CH-C2H5
S-CH-C2H5
CH3
ETHOPROP (MOCAP)
C2H5O
CH3CH2CH2S-P=O
CH3CH2CH2S
TIOMETON (EKATIN)
S
CH3O-P-SCH2CH2SC 2H5
OCH3
MALATION
C2H5O-P -SC2H5
PROTIOFOS (TOKUTHION)
Cl
S
C2H5O-P-OS
Cl
CH2CH2CH3
TERBUFOS (COUNTER)
S
CH3
C2H5O-P-S-CH2-S-C-CH3
C2H5O
CH3
(CH3O)2P (S)SCHCO2C2H5
CH2CO2C2H5
ETION (RHODOCIDE)
S
S
DISULFOTON
S
C2H5O-P -S-CH2-CH2-S-C2H5
C2H5O
(C2H5O)2 -P - S - CH2 - P- (OC2H5)2
Figura 10c Tipos de Organofosforados
140
II.
INSECTICIDAS QUE INTERFIEREN CON EL METABOLISMO
ENERGÉTICO Y LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
II.1) DERIVADOS DE FLÚOR
Compuestos con este elemento fueron utilizados hace muchos años como
insecticidas inorgánicos, no obstante en la actualidad este tipo de insecticidas
no son utilizados. Recientemente, aprovechando el efecto del flúor en el ciclo
de Krebbs donde inhiben la enzima cisaconitasa; y el hecho de que los
insectos no pueden sintetizar esteroides, se han probado nuevos compuestos,
como el fluoroestigmasterol (Figura 11). Los insectos, al utilizar el esteroide
liberan ácido fluoroacético y consecuentemente bloquean este ciclo vial. Este
compuesto es altamente específico en el combate de insectos.
II.2) INHIBIDORES DEL TRANSPORTE DE ELECTRONES
Dentro de este tipo de compuestos destaca la rotenona (Figura 11),
insecticida natural, extraído de plantas del género Derris.
Esta sustancia
inhibe el transporte de electrones, ligándose en el complejo NADH
deshidrogenasa y la coenzima Q, sitio I.
Otros insecticidas como el
hidrametilnón (Figura 11), que se utiliza en el combate de cucarachas y
hormigas, así como la fosfina, afectan el mismo proceso pero en puntos
diferentes en el primer caso el sitio II y en el segundo en el sitio III.
141
F
OCH3
HN
CH3O
HN
N
O
N
O
O
ROTENONA
O
C = CH2
F
CH3
HO
F
HIDRAMETILNON (AMDRO)
FLUORESTIGMASTEROL
Figura 11. Insecticidas que interfieren en el metabolismo
energético y la fosforilación oxidativa
Es conveniente mencionar otros insecticidas nuevos como el clorfenapir
(Figura 12) que es un desacoplador de la fosforilación oxidativa, interrumpe el
gradiente electroquímico en la mitocondria. Es además de insecticida de
amplio espectro, acaricida y actúa por contacto e ingestión, tiene acción
translaminar pero no es sistémico. Aparece registrado en Costa Rica bajo el
nombre comercial de Sunfire. Dentro de esta categoría podemos también
incluir al diafenturion (Polo, Pegasus) (Figura 13) que afecta la fosforilación
oxidativa, es un insecticida-acaricida de amplio espectro efectivo en el control
plagas en varios cultivos, y que se encuentra registrado en nuestro país.
142
Br
CN
F 3C
N
AC 303,630
Cl
CH2OC2H5
Figura 12 Clorfenapir (SUNFIRE)
CH3
CH - CH3
S
O
CH3
NH - C - NH - CH - CH3
C GA 106 630
CH3
CH - CH3
CH3
Figura 13 Diafenturion (PEGASUS POLO)
143
III) REGULADORES DEL CRECIMIENTO
El sitio de acción de la mayoría de los insecticidas tradicionales, es
común en insectos y mamíferos, aunque algunos de ellos sean poco tóxicos.
Los insecticidas cuyo sitio de acción primario no exista en vertebrados son
deseables para una verdadera selectividad. Los reguladores del crecimiento, o
sea compuestos que interfieren con el crecimiento y en el desarrollo normal de
los insectos caerían en este grupo.
Los reguladores del crecimiento pueden ser agrupados en dos categorías:
inhibidores de la formación de la cutícula y sustancias que interfieren con la
acción de las hormonas de los insectos. (Figura 14)
COOCH3
O
HORMONA JUVENIL TIPICA
OH
OH
OH
OH
OH
OH
H
O
ALFA - ECDISONA
Figura 14 Hormona juvenil y ecdisona
144
Dentro de la primera categoría, el diflubenzurón (Figura 15) es el más
conocido: bloquea la formación de quitina e interrumpe el proceso de la
muda. En la actualidad se encuentran en el mercado nuevos compuestos con
esta actividad tales como: teflubenzuron, flufenoxuron. (Figura 15)
Dentro de la primera y segunda categoría está el buprofezín, que controla
homópteros y algunas especies de coleópteros y ácaros.
Este compuesto
interfiere en la muda de las ninfas ya que afecta el metabolismo de
ecdiosteroides, la deposición de cutícula al inhibir la síntesis quitina, además
de intervenir en la oviposición y la fertilidad de los huevos debido a que
inhibe la síntesis de prostglandina.
La ciromazina que es una triazina, inhibe el metabolismo de la epidermis,
causa lesiones necróticas en las células epidermales, interfiriendo, se presume,
con el metabolismo de los ácidos nucleicos.
Recientemente se ha introducido un mímico de la ecdisona el
tebufenozide. Al ser un agonista de la ecdisona induce la muda prematura de
los insectos tratados y conlleva a un rápido cese de la alimentación, este
compuesto es particularmente efectivo contra larvas de lepidoptera y no
muestra actividad contra otros grupos como Coleoptera, Homoptera y
Acarina. En Costa Rica está registrado con el nombre comercial de Mimic
(Figura 15).
145
F
O
O
O
C - NH - C - NH
Cl
N
CH(CH3)2
NC(CH3)3
N
S
F
O
DIFLUBENZURON ( Dimilin R )
CH3
CH3CH2
F
CH3
Cl
F
BUPROFEZIN ( APPLAUD )
CH3
CH3
NH2
NH - N
N
N
TEBUFENOZIDE ( MIMIC )
CONHCONH
F
NH2
O
CH3
F
TEFLUBENZURON ( NOMOLT )
F
O
F
Cl
CIROMACINA
( TRIGARD, LEPICRON )
O
NH
Cl
O
O
C-N-C-NH H
NH
N
O
CF3
O
FENOXICARB
F
O
FLUFENOXURON ( CYCLON )
O
O
O
METOPRENE (Altosid R)
O
O
HIDROPRENE
Figura 15. Reguladores del crecimiento
146
Los juvenoides y hormonas juveniles caen dentro de la segunda
categoría. Cuando el balance hormonal en los insectos es interrumpido, afecta
el desarrollo y crecimiento de los insectos. Por esta razón, los JH mímicos o
juvenoides, son particularmente atractivos como agentes controladores de
insectos. Los períodos sensibles son los estadios iniciales de la embriogénesis
y la metamorfosis, o sea huevos acabados de depositar, larvas que recién han
mudado y pupas acabadas de formar. El control de insectos se alcanza por lo
general después de la fase larval, lo que podría ser un problema en el control
de las plagas agrícolas que son plaga en su mayoría en estado larval, pero su
uso reduce las poblaciones de insectos plaga. Se han encontrado muy útiles en
insectos de importancia en salud pública y veterinaria, muchos de los cuales
son plaga en estado adulto.
Algunos de los juvenoides más utilizados son el metroprene, hidroprene
y fenoxicarb (Figura 15).
Algunos otros compuestos que tienen actividad como antihormona
juvenil, o sea como antagonistas, son promisorios en el control de insectos en
los estados del huevo, larva y en la producción de huevos y hembras adultas.
Estos compuestos podrían actuar compitiendo con los receptores de la
hormona juvenil, con las proteínas que la transportan, inhibiendo su síntesis o
dañando las células de la corpora alata. Algunas de estas sustancias son el
precoceno y la fluoromevalonolactona (Figura 16).
147
CH2F
HO
CH3O
CH3
O
O
CH3O
FLUOROMEVALONOLACTONA
O
CH3
PRECOCENO
Figura 16. Compuestos con actividad anti-hormona
Los azaradictinas (Figura 17) compuestos traídos de las semillas del
árbol de neem Azaradichta indica A. Juss, son reguladores del crecimiento.
Interfieren en la acción de las hormonas juveniles y ecdisona.
Estas
sustancias son el ingrediente activo de varios insecticidas que se encuentran en
el mercado, Azatina, Margozan, Bionin y otros.
148
I
29
O
19
CO2He
2
11
10
4
OR
3
AcO
30
OH
6
O
10
OH
19
CO2He
29
II
2
OH
3
RO
28
30
O
8
9
19
19
CO3
29
2
4
OR
3
AcO
28
5
O
6
21
19
O
H
32 CO He
2
11
10
HO
O
O
23
29
17
OH
III
32
14
10
14
7
O
H
32 CO He
2
H
5
O
21
O
O
11
6
HO
19
10
4
23
29
17
14
7
O
32
14
19
8
9
5
28
32 CO He
2
30
OH
9
7
OH
O
8
19
32
14
10
23
29
17
14
HO
21
19
O
O
H
Figura 17 Azaradictinas extraídas de semillas del árbol de
149
REFERENCIAS
BLOOMQUIST, J.R. 1996. Ion Channels as targets for insecticides Annu.
Rev. Entomol. 41:163-190.
COATS, J.R. (ed) 1982. Insecticide mode of action. New York: Academic
Press. 470 p.
CORBETT, J.R.; WRIGHT, K. and BAILLE, A.C. (eds). 1984. The
biochemical mode of action of pesticides. 2 ed. London: Academic
Press 382 p.
ETO, M.
1990.biochemical Mechanisms of Insecticidal Activities In:
Chemistry of Plant Protection Berlin. Springer-Verlag. P. 65-107.
FUENTES, G. S.f.
Clasificación de los plaguicidas, Insecticidas
organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. San José,
Costa Rica: Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica (Mimeo).
LAGUNES-TEJEDA, A y VILLA NUEVA-JIMÉNEZ J, A.
1994.
Toxicología y Manejo de Insecticidas. Chapingo, México. Colegio de
Postgraduados de Chapingo. 264 p.
LASOTA, J. A. and DYBAS, R. A. 1991. Avermectins, a novel class of
compounds: Implications for Use in Arthropod Pest Control. Annu. Rev.
Entomol. 36: 91-117.
150
MATSUMURA, F. 1985. Toxicology of inseticides. 2 ed., New York:
Plenum Press, 598 p.
MENN, J.J.. and HENRICK C.A. 1984. Newer chemicals for insect control.
In: Agricultural chemicals for the future. Hilton J.L. (ed.) Rowman and
Allanheld. P. 247-265.
REMBOLD, H. 1989. Azaradichtins. Their Structure and Mode of Action.
In: Insecticides of Plant Origin. Arnason, J.T., Philogene, B.J.R., and
Morand P. (eds) New York, N.Y. American Chemical Society. P 15063.
SALGADO, U.C. 1997. The modes of action of spinosad and other insect
control products. Down to Earth 52(1).
STAAL, G. B. 1986. Anti Juvenile Hormone Agents. Annu. Rev. Entomol.
31:391-429.
SCHUMUTERER, H. 1990. Properties and Potencial of Natural Pesticides
from the Neem Tree, Azadirachta indica. Annu. Rev. Entomol. 35: 271297.
WARE, G. W. 1983. Pesticides, theory and application. New York: W.H.
Freeman. 308 p.
151
GLOSARIO
ACETILCOLINA: Neurotransmisor presente en las sinapsis colinérgicas de
los insectos (nervio- nervio) y de los vertebrados (neuromusculares).
ACETILCOLINESTERASA:
Enzima que
degrada a la acetilcolina en
ácido acético y colina una vez que la acetilcolina ha trasmitido su
mensaje.
ATP: Adenosin trifosfato: Compuesto presente en las células vivas, que suple
energía directamente a los procesos celulares.
AXÓN: Proceso de la célula nerviosa (neurona) usualmente único y elongado
que termina en ramificaciones cortas llamadas arborizaciones.
COLINÉRGICA: Sinapsis en las que el neurotransmisor es la acetilcolina.
CORPORA ALATA: Órgano secretor de hormonas situado cerca al cerebro
de los insectos. Secreta la hormona juvenil.
ECDISONA: Hormona de la muda en insectos, es secretada por las glándulas
protorácicas.
GABA: Molécula pequeña que actúa como un neurotrasmisor en el sistema
nervioso de los invertebrados.
HORMONA JUVENIL: Hormona secretada por la corpora alata, importante
en el proceso de la muda y crecimiento de los insectos.
152
NEUROTRANSMISOR: Sustancia química liberada en la sinapsis que al
difundirse llega a la otra neurona donde se acopla con un receptor al que
le transmite un mensaje. El mensaje puede ocasionar el cese de impulsos
nerviosos o el inicio de un potencial de acción.
POTENCIAL DE ACCIÓN: Serie de eventos que ocurren durante el paso
de un impulso a lo largo del axón. El potencial eléctrico decrece a cero,
pasa a positivo y retorna posteriormente su condición de reposo (≅ 60mV).
RECEPTOR: Proteína que recibe el mensaje de otra neurona, el receptor
tiene sitios de enlace específicos para los neurotransmisores. El enlace
entre el trasmisor y el receptor causa un cambio en la proteína y
consecuentemente los canales de los iones (Cl-, Na+)se abren o cierran lo
que altera la excitabilidad del nervio o célula muscular que contiene el
receptor.
SINAPSIS: Unión entre dos células nerviosas o una célula muscular y una
célula nerviosa. Entre dos células en la sinapsis existe un espacio muy
pequeño por el que se difunden los transmisores para poder llevar el
mensaje a la otra célula.
SITIO DE ENLACE: Parte del receptor que interactúa específicamente con
un producto químico en particular.
153

Documentos relacionados