Empleo vs. desempleo

Transcripción

Empleo vs. desempleo
Entorno Recomienda
por
Omar Huesca
Empleo vs. desempleo
Nuestro país sigue inmerso en las repercusiones de la crisis mundial. Tanto
el Gobierno mexicano, como la mayoría de los países están actuando
para aminorar los efectos de la crisis. Están tomando medidas preventivas
que los ayuden a mejorar su situación. Un factor determinante para la
recuperación ha sido impulsar el empleo. Creando nuevas plazas y
protegiendo las que ya existen. No ha sido una tarea fácil para nadie: en
todo el mundo se ha visto cómo los empleos se han ido perdiendo y las
esperanzas de encontrar uno son cada vez más escasas.
México está haciendo su mejor esfuerzo pero las circunstancias no han sido
las más favorables.
Es por esto que ahora ofrecemos algunas lecturas que nos dan un
panorama del empleo y del horizonte que se avecina. Veremos las
medidas que se han tomado para evitar una mayor pérdida de plazas, y las
expectativas que se están generando alrededor de esta crisis.
En México es caro crear un empleo, por Jorge Ramos
Excélsior, www.excelsior.com.mx
Iniciamos con la realidad que estamos viviendo
con respecto a la creación de empleos. Ya que
generar un empleo formal y permanente en
México puede costar a las empresas entre 27
y 274.5 por ciento más que el valor del salario
que pagará a su trabajador. Ello debido a que,
previo a la contratación, es necesario realizar una
inversión en infraestructura y equipamiento del
centro de trabajo, cubrir gastos de reclutamiento
y capacitación del personal, pagar las cuotas al
IMSS, Infonavit y SAR, entre otras prestaciones
de ley, como vacaciones pagadas, prima
vacacional y aguinaldo. Empresarios y expertos
en reclutamiento, capacitación y administración
de recursos humanos, coinciden en que el costo
varía y puede ser menor o mayor, pues depende
del giro y tamaño de la empresa.
Aerolíneas pierden 20% de empleos, por Sherice
Sánchez, Excélsior www.excelsior.com.mx
Las aerolíneas mexicanas están en situación
de reajuste y atravesando por turbulencias
inesperadas. El sector aéreo del país perdió en el
último semestre 20% de su fuerza laboral, al pasar
de más de 32 mil empleos directos que se tenían
en agosto pasado a sólo 25 mil que se registran a
la fecha, producto del cierre de cinco aerolíneas
nacionales y el aumento en el precio de la
6 ENTORNO
turbosina durante 2008, así como los primeros
efectos de la crisis económica que han generado
una disminución en el número de usuarios de
avión. La Federación de Sindicatos del Sector
Aéreo (Fedssa) estima que para mediados de
este 2009 se habrán perdido otros 3 mil empleos
más, con lo que la disminución de plazas en el
sector habrá rebasado 30% y se tendrían apenas
22 mil trabajadores involucrados directamente en
actividades de las aerolíneas, una cifra similar a la
que había en 1997.
Hiel y miel, por Tere Vale, La Crónica
www.cronica.com.mx
En este artículo podremos leer algunas de las
estadísticas del empleo y opiniones sobre lo que
está ocurriendo en el ámbito laboral. Según datos
de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
la tasa de desempleo en lo que va de 2009 es de
5.3 por ciento de la Población Económicamente
Activa, el nivel más alto desde 2000. Es decir, en
un mes se perdieron 135 mil 535 fuentes de trabajo
más. Las estadísticas del INEGI muestran que,
de enero de 2007 a febrero de 2009, la tasa de
desocupación aumentó de 3.9 a 5.3 por ciento. En
enero de este año, el desempleo estaba en 5%.
Considerando que cada tres décimas de aumento
en la tasa de desocupación significan alrededor
de 136 mil empleos perdidos, en lo que va del
sexenio del Presidente Calderón se han caído casi
700 mil puestos de trabajo.
Recorte de plantilla, ¿la solución?, por Fernando
Pedrero, El Universal www.eluniversal.com.mx
Las empresas han empezado a tomar medidas
que les permitan sobrevivir a la crisis. El 33% de las
organizaciones tiene estimada una reducción de
su plantilla laboral de entre 5 a 10 por ciento en los
primeros meses del año, de acuerdo a la encuesta
Planificación de la Compensación, Perspectivas
2009, elaborada por la firma de capital humano
Mercer. El sondeo revela además que 20% de
las empresas congelará sueldos; es decir, una
de cada cinco firmas mexicanas no otorgará un
incremento salarial a sus empleados durante
2009, a consecuencia de la crisis financiera global.
También dice que el 60% de las organizaciones ya
han implementado al interior drásticos cambios
en su organización y realizaron revisiones al
presupuesto inicial de incrementos salariales.
Universidades, creadoras de nuevos empleos, por
Ariadna Abril Cruz, El Universal
www.eluniversal.com.mx
Las universidades están jugando un papel
importantísimo en el desarrollo, y en estos
momentos están fomentando el empleo. En
México las PYMES representan 99.6% del total de
las empresas formales establecidas, generando
6 de cada 10 empleos. La Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y el Instituto
Politécnico Nacional (IPN) cuentan con programas
para la generación de nuevas PYMES así como
de apoyo a las existentes. La UNAM creó el
Centro de Excelencia Empresarial (Cenexe).
El propósito es vincular a las empresas para
fortalecerlas y ayudarlas a resolver problemas por
medio de desarrollo de habilidades directivas,
proyectos estratégicos, elección de áreas de
oportunidad y reconocimiento de mejores
prácticas empresariales. El Instituto Politécnico
Nacional (IPN), a través del Programa Institucional
de Emprendedores (Poliemprende), desarrolló
2,235 proyectos empresariales elaborados por
estudiantes, de los cuales 216 están en proceso
de preincubación.
Pide ONU equidad laboral, por Hugo Corzo, Reforma
www.reforma.com
La ONU hace un llamado para que durante la crisis
las empresas sean lo más equitativas posible. La
población femenil enfrentará más despidos y el
deterioro en sus condiciones del trabajo, por lo
que es necesario proteger estos empleos con una
visión de género, advirtieron la representación
de la ONU en México e Inmujeres. Magdy
Martínez-Solimán, coordinadora del Sistema de
las Naciones Unidas en México, indicó que ante
un posible aumento en el desempleo de mujeres
se debe enfrentar la situación financiera con
equidad, solidaridad y un análisis de género en
mente, para que no resulte una injusticia adicional.
Todavía falta..., por Manuel Ávila Flores, El Porvenir
www.elporvenir.com.mx
Las expectativas para nuestro país son
desalentadoras y un grupo importante de
empresarios advirtieron que todavía nos falta
parte de la caída y el estancamiento económico.
Hicieron un llamado a aplicar recursos y aprobar
reformas que permitan impulsar el desarrollo y
la competitividad, y exigieron al gobierno de
de Felipe Calderón que se pongan en práctica
acciones inmediatas. De lo contrario, es de
temerse la reacción desesperada de la gente.
Se trata de la realidad, sin duda: no es posible
ocultarla y menospreciar el sufrimiento, las
privaciones y la angustia que están padeciendo
los trabajadores desempleados y sus familias. El
momento exige acciones rápidas y decididas de
parte de las autoridades.
Análisis económico, por Marvella Colín, El Financiero
www.elfinanciero.com.mx
En esta lectura podremos ver la realidad de la
industria en México. A causa de la contracción
de la demanda estadounidense, la industria
maquiladora de exportación sigue debilitándose,
aunque en menor grado que el sector
manufacturero nacional. En el primer bimestre
de 2009, las exportaciones de maquiladoras
se redujeron 19.5%, pues pasaron de $24,596.1
millones de dólares a $19,789.86 millones. La
industria de ensamble establecida en México
dejó de percibir $4,806.2 millones de dólares
por ingresos de exportación. Las industrias
maquiladora y manufacturera de exportación
enfrentarán serias complicaciones en los próximos
meses para incrementar su producción y sostener
el empleo.E
ENTORNO 7

Documentos relacionados