CASO DE LEUCISMO EN CABURÉ GRANDE (Glaucidium nana)

Transcripción

CASO DE LEUCISMO EN CABURÉ GRANDE (Glaucidium nana)
ISSN 2250-6233
ECOREGISTROS REVISTA Nº 2 - Artículo Nº 8 - 2012
CASO DE LEUCISMO EN CABURÉ GRANDE (Glaucidium nana)
Emmanuel Comisso1
1
Correo electrónico: [email protected]
El Caburé Grande (Glaucidium nana) es el
más pequeño de los búhos de la región
Patagónica. Posee la cabeza de color café
con un fino jaspeado blanco crema y la ceja
blanca (Couve y Vidal, 2003). Su cola es
parda negruzca con varias barras canela
(Narosky e Yzurieta, 2010). Habita bosques
abiertos y sus bordes, parques, y zonas de
arbustos altos. También se acerca al hombre
frecuentando ciudades y poblados (Couve y
Vidal, 2003). Se puede ver en los bosques
como en zonas abiertas generalmente de
noche, aunque también en el crepúsculo y en
el día (Altamirano et al., 2012). No es raro
verlo cazar a plena luz del día y muchas veces
come sólo la cabeza de sus presas. Aparte de
pequeñas aves, captura roedores, reptiles,
insectos e incluso murciélagos que atrapa
con una espectacular técnica de caza (Kovacs
et al., 2005).
pigmentación del plumaje, sin afectar las
partes desnudas del individuo. El mismo
puede ser total, que es la pérdida de toda la
coloración del plumaje, o parcial que es
cuando aparecen partes del plumaje blanco
(Buckley, 1987). Dentro de la familia
Strigidae no es común encontrar casos de
aberraciones cromáticas, quizás porque no
son aves fáciles de observar. Se conocen
algunos registros de Lechucita Vizcachera
(Athene cunicularia) con leucismo siendo
esta la especie que habita más cerca del
hombre, uno documentado por Nogueira y
Alves (2011), y registros inéditos (Javier
Villamil, com. pers.). En Norteamérica, luego
de un trabajo de varios años se reunieron
registros de aberraciones en tan solo 9
ejemplares pertenecientes a 5 especies de la
familia Strigidae (Gross, 1965), mientras que
en Europa, para otro trabajo, se han
obtenido solo 6 registros de ejemplares con
aberraciones pertenecientes a 3 especies de
dicha familia (Sage, 1963).
Su distribución geográfica en Argentina
comprende las provincias de Neuquén, Río
Negro, oeste de Chubut, Santa Cruz y Tierra
del Fuego. En otoño e invierno se desplaza
hasta Buenos Aires, La Pampa y oeste hasta
La Rioja. Además vive en Chile, desde
Atacama a Tierra del Fuego (Kovacs et al.,
2005). En Narosky e Yzurieta (2010) incluyen
además el sur de las provincias de Santiago
del Estero y Santa Fe, extremo sudoeste de
Entre Ríos, la provincia de Córdoba, parte de
Mendoza y San Luis en su migración invernal.
Se conocen registros desde el nivel del mar
hasta los 2000 mts de altura (Martínez Piña y
González Cifuentes, 2004).
El 26 de mayo de 2012, registré en el Parque
Nacional Los Alerces (42° 50’ 00” S; 71° 52’
00” O), provincia de Chubut, el primer caso
de leucismo para un Caburé Grande.
Mientras ingresaba en el área protegida
camino a la Villa Futalaufquen, a unos 2 km
de la Portada Centro, divisé desde el camino,
a un ejemplar posado en una Rosa Mosqueta
(Rosa rubiginosa) (Figura N° 1). En un primer
momento no logré identificar al ave, pero
luego al tenerlo a unos 20 metros de
distancia pude corroborar que se trababa de
un caso de leucismo en un caburé. El
individuo se encontraba muy atento a los
movimientos en su entorno sin levantar la
vista más que para mirarme por pocos
segundos, me acerqué lo suficiente como
El leucismo, si bien es una aberración no muy
frecuente, e impacta diferente en las
distintas especies (Sage, 1963; Gross, 1965),
es la aberración cromática más común. Esta
se caracteriza por la pérdida de
[1]
ISSN 2250-6233
ECOREGISTROS REVISTA Nº 2 - Artículo Nº 8 - 2012
Figura N° 1. Caburé Grande (Glaucidium nana) con leucismo en el Parque Nacional Los Alerces el 26 de mayo de 2012.
Fotografía: Emmanuel Comisso.
[2]
ISSN 2250-6233
ECOREGISTROS REVISTA Nº 2 - Artículo Nº 8 - 2012
para tomar algunas fotografías e incluso
pude filmarlo. El ejemplar llamaba la
atención
por
la
coloración
predominantemente blanca de su plumaje
que lo delataba a gran distancia. Sus remeras
primarias poseían el color pardo natural de la
especie, al igual que su cola, pero el resto del
cuerpo era blanco y solo presentaba
manchas pardas muy suaves.
GROSS, A. O. 1965. The incidence of albinism
in North American birds. Journal of
Ornithological Investigation. Vol. XXXVI N° 2:
67-71.
KOVACS, C., O. KOVACS Y Z. KOVACS. 2005.
Manual ilustrado de las aves de la Patagonia:
Antártida e islas del Atlántico sur. 1° ed. 368
págs. El Bolsón, Rio Negro.
MARTÍNEZ PIÑA, D. Y G. GONZÁLEZ CIFUENTES.
2004. Las Aves de Chile, Nueva guía de
campo. Ediciones del Naturalista.
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMIRANO, T. A., J. T. IBARRA, F. HERNANDEZ, I.
ROJAS, J. LAKER & C. BONACIC. 2012. Hábitos de
nidificación de las aves del bosque templado
andino de Chile. Fondo de Protección
Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente.
113 pp.
NAROSKY, T. Y D. YZURIETA. 2010. Aves de
Argentina y Uruguay – Birds of Argentina &
Uruguay: Guía de Identificación Edición Total
– A Field Guide Total Edition. 16a ed. 427
págs., Vázquez Mazzini Editores. Buenos
Aires. Argentina.
BUCKLEY, P. A. 1987. Mendelian genes. Pp. 144 en Cooke, F., & P. A. Buckley (eds.). Avian
genetics. A population and ecological
approach. San Diego: Academic Press.
NOGUEIRA, D. M. Y M. A. S. ALVES. 2011. A case
of leucism in the burrowing owl Athene
cunicularia (Aves:
Strigiformes)
with
confirmation of species identity using
cytogenetic analysis. Zoología, 28 (1): 53–57.
COUVE, E. Y C. VIDAL. 2003. Aves de la
Patagonia Tierra del Fuego y Peninsula
Antártica; Islas Malvinas y Georgia del Sur.
655 págs. Editorial Fantástico Sur Birding
Ltda. 1er edición. Punta Arenas, Chile.
SAGE, B. 1963. The incidence of albinism and
melanism in Brithish birds. British birds. 56:
409-416.
[3]

Documentos relacionados