"KEEP PUSHING ON" 1 - curso de escapismo

Transcripción

"KEEP PUSHING ON" 1 - curso de escapismo
"KEEP PUSHING ON" 1
Alejandra Pombo Suárez (www.vampirillasilvestre.net).
Escribir hoy es una responsabilidad de la vida en acción. A veces incluso desde la
desilusión y la siempre bienvenida, torpeza. Como un deportista de élite, no cesar en el
intento.
Chang-Rook-Li
1. ORIGEN:
¿Cómo comenzar? Siempre por el ASOMBRO.
Como artista busco enfatizar el encuentro entre obra y espectador. Pero no creo en
las relaciones dadas, en aquellas que aunque parezcan que son activadas por el
espectador, no son más que una serie de posibilidades determinadas de antemano. Para
mí, lo que importa es el espacio que se abre en el momento de intersubjetividad en el que
la obra y el espectador se encuentran. Ese momento en el que la consciencia del
espectador se activa a través de la creación de una relación con los acontecimientos
artísticos que tienen y se desvanece lo que tienen de acontecimiento. En este sentido los
agentes que son relevantes en el arte no pueden ser sino los “modos de relación” que se
proponen en cada obra de arte. Modos de relación que quiebran la percepción y la
rearman.
No es arte porque suceda, sino porque hace suceder.
La recepción de una obra no es pasividad. Es también un proceso que consiste en
una serie de actos de respuesta que se acumulan hasta llegar a la satisfacción objetiva.
De otra manera no es percepción, sino un reconocimiento en el que se recae como en un
1 Título de una canción del cantante John Maus del álbum “We Must Become The Pitiless Censors Of
Ourselves” (2011).
estereotipo que detiene la percepción antes de que tenga oportunidad para desarrollarse
libremente.
Inducir al espectador a la interrogación sobre la consistencia de su propio deseo y
darle las herramientas necesarias, suficientes, para crear un relato particular, es lo que
hace posible que algo pueda compartirse sin caer en dogmatismos ni convencionalismos.
Irrumpir en la discontinuidad de la realidad, en una armonía que no se encuentra en la
unidad, sino en activar e incentivar las respuestas singulares para expresar
movilizaciones que crean sus propias rutas de escape (posibilidades de llegar a ser) y
negociar sus propios aprisionamientos (formas de pensar) sin entrar en
trascendentalismos ni sentimentalismos.
Irse lejos y recolectar frutas tropicales: sandía al nivel de la apertura, papaya al
nivel del quiebre y mango para comerlo al nivel de la emoción. Vivir en lo salvaje,
florecer allí y enviar los frutos a través de gestos que los hacen comestibles. Cada
voluntad a su pozo y cada intención a su cueva. La relación en consecuencia dirige
las frutas. No es ocurrencia, sino lejanía súbita: una vuelta al estilo florido. Irse a la
muerte para florecer y ser fruto; es un arco fructífero. Ventilar ese lugar y volver a
tú manera. Un cambio en la resistencia hacia la interna diferenciación.
La bandera de vida y muerte
Es parte de toda la gente
Al cruzar por el puente
O pasar el lunar, pasar el lunar
Hay que llegar al reino del sol
A tú manera sin o con bandera
Dame mantequilla
Tráeme mantequilla
Dame mantequilla
Tráeme mantequilla
Dame mantequilla
Tráeme mantequilla...2
2
Extracto de la canción “Samba Vexillographica” del cantante Devendra Banhart del álbum “Smokey Rolls
Down Thunder Canyon (2007).
2. OBJETIVO:
Busco el encuentro con la SORPRESA..
La sorpresa entendida como EXTRAÑAMIENTO.
El extrañamiento entendido como IRRUPCIÓN.
Hoy en día la gente se espera cualquier cosa cuando va a ver una performance. Se
suelen crear dos posiciones: o se asimila aunque no se entienda, o se rechaza
provocando frustración. Con otras palabras, se sabe que va a ser algo raro y se da por
hecho que no se va a entender, o uno piensa que le están tomando el pelo. Creo que esta
actitud del espectador es efecto de la situación con la que nos afrontamos actualmente en
el arte.
Los retos de subvertir el modo de exponer arte de todos aquellos trabajos artísticos
del avant-garde de principios de los años 20 de los movimientos como el Futurismo,
Dadaísmo, el Body Art, el Accionismo y los eventos Fluxus y Happenings de los años 60
se han asimilado de tal forma que se ha perdido todo poder dialéctico-crítico. Se han
perdido los límites. Y sin límites, ya no podemos ofrecer extrañamiento. Como dice el
artista Shaburov del grupo musical ruso Blue Notes “naces y es un happening, te casas y
es una performance, te cambias de piso y es arte ambiental”. El no salir de esta total
indeterminación referencial es lo que actualmente hace del arte una masa informe, sin
límites, que no favorece el del discurso del arte, sino que cae en ese estado de confusión,
escepticismo y de sospecha que azota al arte hoy en día. Si de verdad se quiere aportar
cambios, transformaciones, necesitamos del contraste contextual que permita que una
disciplina se encuadre en unos límites que pueda diferenciar y por ello cuestionarse.
Ponerlo todo en llamas al estilo de droga tropical: el carbón como piña colada, las
cenizas fruta de la pasión y el gas, guaraná que nos mantendrá en trance hasta el
final. En la preocupación por el desarrollo es importante la duración de la
categoría: dejar hueco mientras ardes. La combustión tiene que ser lenta dejando
tras de sí las huellas del aliento de los agujeros de las hojas verdes. Son las que
alivian la quemaduras tropicales del desgaste laboral. De ahí nacerá la flor del
espasmo; la que se agarra a la raíz: palimpsesto tramposo. Hay que cuidarse de
que la raíz no se vuelva tierra.
We are always running for the thrill of it thrill of it
Always pushing up the hill searching for the thrill of it
On and on and on we are calling out and out again
Never looking down I’m just in awe of what’s in front of me3
3. DESAFÍO:
¿Cómo HACER SUCEDER?
¿Cómo BUSCAR lo que NO SÉ?
¿Cómo ENCONTRARSE con lo IMPREDECIBLE?
Para la propuesta de las “Nits Salvatges”4 decidí seguir experimentando con el
proyecto que en esos momentos estaba inmersa: “Curso de Escapismo” 5. Un proyecto
que se materializa de muy diversas maneras y medios. Concretamente para la ocasión
trabajé con el libro “Desambiguación de la fuga: como decir adiós a las frases muertas en
8 tiempos” 6, que recientemente había acabado de escribir. El reto que me propuse era
dar a ver el sistema de conciencia por el que el texto había sido creado. Para ello elaboré
un manual (que se dio al público con el programa de mano) basado en los cuatro pasos
que determinaban, no el camino, pero si la dirección del libro.
Extracto de la letra de la canción “Walking on a Dream” del grupo Empire of the Sun del álbum “Walking on
a Dream” (2008).
3
Propuesta creada por La Porta que se configura a partir de las siguientes pautas: un espacio concreto
(vestíbulo del CCB), una situación concreta (público a los cuatros lados de las escena), recursos técnicos
mínimos y duración máxima de 30 minutos.
4
5
www.todoelmundomereceuncuento.net/cursoweb/n1.html
6
Libro publicado por el ministerio de Igualdad tras recibir el primer Premio Injuve de poesía en el 2009.
Repartir actos como tirando monedas al suelo: existencia de geometría plana.
Esperar el reembolso de las líneas caídas y navegar con ellas mordiéndome la
lengua dando vueltas con la voz. Y es que lo que está más allá de las planicies, no
se puede saborear.
I don’t make hits I take risks
I make flop like floppy disks 7
7
Extracto de la letra de la canción “Never Stop” de Chilly Gonzales del álbum “Ivory Tower” (2010).
4. MÉTODO:
Y me preguntarás, ¿por qué piensas en el ESCAPE?
Y yo te diré, ¿HACIA DÓNDE? es una pregunta que ahora me gusta más.
Mi intención era poner en práctica este manual, paso a paso, performándolo a través
de acciones y gestos, como una forma de llegar a otra dimensión del libro. Otro
entendimiento a través del encuentro entre el texto y su performatividad, no desde su
ilustración o dramatización, sino desde lo que se le escapa. Esto encuentro con lo que “se
le escapa” es lo que denomino Perencuentro 8 .
El Perencuentro es ese tipo de encuentro entre dos entidades distintas que no se
produce por un enfrentamiento, un intercambio, disolución, transmisión, contacto o
identificación, sino que se produce a través de la conjunción de los entornos que cada
entidad posee. Esa conjunción crea Esa Cosa que tiene el poder de transformar a un
nivel perceptivo las identidades implicadas al variar sus entornos. Con el tiempo surgió
este esquema:
PERENCUENTRO
8
“Per-encuentro” es un término que etimológicamente significa “a través del encuentro”.
Esa Cosa intermedia no se corresponde con el medio como un punto equidistante
entre dos términos, sino más bien con el polo que define su fuerza en virtud de sus
relaciones temporales y espaciales del entorno de ambos. Un intermedio que no fluctúa
entre dos cosas fijas como un tercer elemento mediador entre ambas partes (Levi-Strauss
), tampoco es una síntesis por medio de la dialéctica entre tesis y su antítesis (Hegel), ni
tampoco se encuadra en la noción ambigua que Derrida nombra como himen9 , sino que
se aproxima más a la noción de quasi-objecto de Michel Serres. Es decir, una
modulación entre dos entidades que se basa no en las entidades en sí mismas, sino en
lo que se crea a través de lo que las rodea. Esa Cosa que se crea se da lugar como ese
doble fondo de la subjetividad, que no es más que un espesor que se extiende en las
superficie del vaivén de un sentido que no es oscuro ni hay que descifrar, sino que es
aquel sentido que se tiene que crear en el propio movimiento que el encuentro genera y
que hace que un encuentro sea algo más que transmisión o intercambio de información.
Esa doblez es experimentar la posibilidad de apertura de las entidades, que en su
singularidad, pueden llegar a otra subjetividad que conecta con lo que están viendo de
una forma diferente, en donde lo inédito, lo sorprendente se da lugar como la posibilidad
de compartir algo, que siendo singular para cada una de las entidades que participan del
encuentro, es al mismo tiempo algo común a las dos.
Los momentos en los que Esa Cosa se da lugar son períodos de tiempo que se
sitúan en un paso entre lugares. Brian Massumi llama a estos momentos “fases
espaciales”, en las cuales el tiempo y espacio son elásticos, fugan hacia delante y al
mismo tiempo miran hacia atrás excediendo el propio momento a ambos lados. Son
momentos de representación del tiempo mismo, que al no producir identidad alguna,
enganchan al sujeto en el proceso de movimiento de llegar a ser a través del
deslizamiento hacia el ámbito de lo impersonal y lo transpersonal. Un proceso que es
pura tendencia en donde futuro y pasado continuamente se mueven a través de un
presente a través de instantes que funcionan como jeroglíficos en los que se pueden leer,
de una sola ojeada, presente, pasado y futuro, o sea, el sentido histórico del gesto
representado. Una complejidad que implica que no podemos pensar en consecuencias,
en un fin, en una meta o en la utopía de un futuro concreto al que debemos llegar, sino en
un continuo presente, aquí y ahora, que sólo puede abarcar un futuro incierto y abierto
que siempre superará nuestras expectativas. Este modo de entender la significación es lo
Derrida utiliza la palabra himen para nombrar la disyuntiva de no ser ni lo uno ni lo otro, aquello que es y
no es lo interno o lo externo. El significado es un proceso que no tiene una configuración en particular. El
significado no es estable sino que siempre se está plegando. Un juego infinito.
9
que da las posibilidades para un futuro que se basa en el agenciamiento de un pasado
por los sujetos, no como algo que hay que conservar, sino como algo que debe estar en
continuo movimiento.
No creer en el futuro, crear futuro
Provocar el accidente aniquila lo accidental convirtiéndolo en proyecto. El arte no es
accidente es apariencia de accidente que no puede escapar de la experimentación10. El
arte es resultado de un acto deliberado. Cuando el Perencuentro se da lugar es como un
accidente, es decir, algo que no se puede buscar o provocar, es algo que sucede, pero
podemos estar dispuestos a que se dé lugar. El arte tiene que ver mucho con eso.
Yo busco, pero jamás alcanzo lo que busco11. Yo no busco, encuentro12 . En arte no se
trata ni de buscar, ni de encontrar, sino de estar dispuesto13.
Dame mantequilla, tráeme mantequilla, dame mantequilla, tráeme mantequilla,
dame mantequilla, tráeme mantequilla... estoy acabando de construir mis alas.
Dame mantequilla, tráeme mantequilla... quiero dos tostadas bien pringadas de
mantequilla para que se me pegue todo, todo, todo. Ese todo que se me escapa y
que es más que la suma de sus partes. En los fragmentos está el todo y no en el
todo los fragmentos: la sublimación de lo particular. Lo demás es corteza llena de
soledad que no alimenta de verdad.
Utilizo la noción de experimentación no en el sentido de realizar experimentos como algo estrictamente
empírico, sino que la palabra experimentación la utilizo en el sentido leonardino, que implica introducir una
distancia capaz de observar perspectivamente el campo de operaciones de los procesos de elaboración,
simbolización y representación.
10
11
Mondrina
12
Picaso
13
Luciano Fabro
Everything is everything
Everything is everything
The more I talk about it
The less I do control
Everything means everything
Can't understand a word
Half of the stuff I'm saying
The things I do possess
Sometimes they own me too
What they gonna do to me?
It's hopeless, hopeless...
What I can't explain14
14
Extracto de la canción “Everything is Everything” del grupo Phoenix del álbum “Alphabetical” (2004).

Documentos relacionados