la gran aventura del cine - Programas Didácticos de Ibercaja

Transcripción

la gran aventura del cine - Programas Didácticos de Ibercaja
PROGRAMAS DIDÁCTICOS Ibercaja
LA GRAN AVENTURA DEL CINE
INICIATIVA EDUCA de Ibercaja
CONSTRUIR SU FUTURO ES COSA DE TODOS
1
Desde siempre, la Obra Social de Ibercaja colabora con padres y educadores, poniendo a su disposición propuestas que contribuyen a completar la educación de los más jóvenes.
A través de la línea INICIATIVA EDUCA de Ibercaja, buscamos prevenir el fracaso escolar y el abandono prematuro
de los estudios y formar a los profesionales del mañana.
Bajo este nombre, presentamos La gran aventura del Cine, un Programa Didáctico dirigido a escolares de educación
primaria y secundaria que nos introduce en el Séptimo Arte, el Cine, desde los inicios y detrás de la cámara.
Descúbrelo.
PROGRAMAS DIDÁCTICOS IBERCAJA
L A G R A N AV E N T U R A D E L C I N E
ÍNDICE
1. Introducción
3
2. Un poco de historia
4
3. El lenguaje cinematográfico
11
4. ¡Silencio, se rueda!
12
5. Ejercicios
14
6. Soluciones a los ejercicios
14
1. INTRODUCCIÓN
El Cine fue oficialmente inaugurado como una simple atracción de feria en su primera exhibición pública en París.
Desde entonces, la tecnología de este invento ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de
los hermanos Lumière, hasta la revolución de la imagen digital del siglo XXI.
El Cine se ha convertido en la expresión artística más popular, ejerciendo su influencia en el resto de las artes. Además, ha provocado cambios en el desarrollo de la sociedad mundial del siglo XX, siendo las películas fiel reflejo de
la misma.
A través de este cuaderno los alumnos realizarán un viaje por los diferentes géneros cinematográficos y las distintas
épocas que ha vivido el Cine, aprenderán el lenguaje utilizado en las super producciones de Hollywood y los conceptos básicos del Cine a través de fragmentos
de películas.
Los niños tendrán una participación activa, recreando algunas de las escenas
mas conocidas del Cine. La actividad finalizará con el visionado de las grabaciones de trabajo realizado por los niños.
Mediante este programa pretendemos proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para comprender el Cine como espectáculo y como expresión
artística, pero también desde un punto de vista técnico, aprendiendo su propio
lenguaje.
2
INICIATIVA EDUCA de Ibercaja,
construir su futuro es cosa de todos.
2. Un poco de historia
El 28 de Diciembre de 1895, una enorme locomotora se avalanzó sobre los asustados
parisinos que asistían incrédulos a la demostración del último alarde científico de los
hermanos Lumière. Tras comprobar que el tren no se salía de la pantalla, el pánico dejó
paso al asombro y éste, a su vez, a la más rendida admiración. La imagen en movimiento, el Cine, acababa de nacer. Pocos imaginaron entonces que cien años después se iba
a convertir en el Arte más importante.
Basado en experimentos anteriores de otros científicos como Thomas A. Edison o Daguerre, los Lumiére inauguraron
una industria que proseguiría con nombres como Georges Mèlies, creador del cine de ficción y los efectos especiales,
o el aragonés Segundo de Chomón.
¡Esto es Hollywood!
Al principio, las películas eran de carácter documental (el mundo pudo ver por primera
vez África y otros exóticos lugares), o contaban pequeñas historias cotidianas (como la
del “Regador regado”).
Ante el éxito sin precedentes del invento, comenzaron a crearse multitud de pequeños estudios que asentarían las bases de lo que iba a ser la producción cinematográfica actual.
En la primera década del siglo XX, un grupo de estos pioneros se trasladó desde la costa
Este de los Estados Unidos a un pequeño pueblo en California, de características inmejorables para rodar películas. Éste lugar soleado casi todo el año tenía el nombre que tiempo después se convertiría
en sinónimo de sueños. Era conocido como HOLLYWOOD. Acaba de nacer la Meca del Cine.
En estos primeros años la técnica de contar imágenes sufrió una gran evolución.
De las películas mudas al cine sonoro
Los directores concebían el Cine como teatro filmado, aunque todas las películas eran mudas. Pero poco a poco
aprendieron técnicas para mover la cámara, como por ejemplo el travelling, las panorámicas o colocar la cámara a
diferentes alturas y ángulos; y otras ideas revolucionarias para la época.
En 1929 aparece la primera película sonora, “El cantor
de Jazz” de la Warner Bros. Un éxito inesperado que
provoca la desaparición del cine mudo y la caída de
muchas estrellas cuyas voces no estaban hechas para ser
escuchadas.
El entusiasmo por poder oír las voces y sonidos de las
películas hizo proliferar las películas musicales y el nacimiento de las primeras “bandas sonoras” que harían
desaparecer al pianista de sala que acompañaba las
películas mudas en los teatros de exhibición.
3
Llegados a este punto debemos hablar de géneros cinematográficos que forjarán la época dorada del Cine:
- Musicales: películas en las que además de hablar e interpretar también se canta y se baila;
como “Cantando bajo la lluvia” de Stanley Donnen.
- Cine Negro: películas en las que el argumento gira en torno a hechos
delictivos y criminales, como “El halcón Maltés” de John Huston.
- Comedia: películas que hacen reír, como “Alvin y las
Ardillas” de Tim Hill.
- Western: películas del Oeste; como “La diligencia”
de John Ford.
- Aventuras: películas en las que se desarrolla un mundo heroico de
combates y aventuras; como “En busca del arca perdida” de Steven
Spielberg.
- Animación: películas de dibujos; como “El Rey León” y otras muchas
de Disney.
- Histórico: cine basado en la recreación de alguna época determinada
de la historia; como “Los Diez Mandamientos” de Cecil B. de Mille.
- Ciencia ficción y terror: películas basadas entorno a la ciencia y fenómenos imaginarios; como “Frankestain” de James Whale.
El nacimiento de la Televisión
Algo ocurre en la década de los cincuenta que repercutiría en la manera de hacer películas: el nacimiento de la
Televisión. Las películas se comienzan a hacer más grandes, en color e incluso buscando maneras distintas y más
espectaculares como las tres dimensiones, para competir con la posteriormente llamada ‘caja tonta’.
Poco a poco, durante la segunda mitad del siglo XX, las películas se dividirán fundamentalmente en dos: las películas
llamadas ‘artísticas’ y las películas ‘comerciales’.
Un ejemplo de película artística es “Manhattan” de Woody Allen, y uno de película comercial es “La guerra de las
galaxias” de George Lucas o “Avatar” de James Cameron.
Los efectos digitales
El último hecho relevante en la técnica cinematográfica ha sido
la aparición del uso del ordenador, que cambió el cine para
siempre. Los antiguos efectos especiales pasaron a ser desarrollados mediante computadoras.
La primera película con efectos digitales fue “Tron” (1982);
pocos años después, se pudo realizar el primer largometraje
íntegramente realizado por ordenador, “Toy Story” (1995). En
2004, la película “Capitán Sky y el mundo del mañana” era completamente virtual, siendo reales
sólo los actores protagonistas, quienes rodaron íntegramente frente a una pantalla azul.
¿Cómo será el Cine del futuro?
Aún es demasiado pronto para determinar como será el Cine en un futuro próximo. ¿Solo se verá el Cine en casa
en una gran pantalla de plasma?; o por el contrario, ¿las salas de cine permanecerán, haciéndose más grandes o
proyectando películas en 3D?.
Sea como sea, la forma, el dónde o el cómo, el Cine se adaptará y continuará contando historias y haciendo soñar
a generaciones y generaciones…
… Quizás tú seas parte de este futuro.
4
3. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Cuando hablamos o escribimos utilizamos un código, un conjunto de normas que nos permiten expresarnos y comunicar ideas complejas. Usamos sonidos, letras, palabras, frases, etc. El Cine también posee su propio código o
lenguaje, con unas determinadas reglas.
Una película se compone de numerosos fotogramas. Se llama fotograma a cada fotografía encuadrada; cada segundo, pasan 24 fotogramas por la pantalla. Al conjunto de estos fotogramas se le llama plano, que en lenguaje
escrito correspondería a una palabra.
TIPOS DE PLANO
- Plano general (Long shot): Es el plano en el que se ve mayor parte del decorado. Introduce
al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de
las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa.
- Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba.
Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
- Plano medio (Medium shot): Es el plano en el que vemos desde
debajo del pecho a la cabeza del personaje en imagen.
- Primer plano (Close up): Es el plano en el que el rostro del actor
llena la pantalla.
- Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una
nariz, un ojo, un anillo, etc.
Cuando se filma con la cámara en ángulo los planos son:
- Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto
está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de
poder, etc.
- Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se
coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
- Plano aéreo o «a vista de pájaro»: Cuando la cámara filma desde
bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.
- Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el
objeto. La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida
(salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de
personas, ruedas de coches, etc.)
5
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
- Panorámica: Se emplea cuando se desea ofrecer una amplia visión de un escenario, o cuando se sigue con la
cámara el movimiento de algún objeto o la mirada de uno de los personajes.
Puede ser de arriba abajo, de izquierda a derecha o de balanceo.
- Travelling: Mediante el uso de vías pueden obtenerse desplazamientos de la cámara. También cabe emplear trípodes con ruedas para atraer el interés del espectador y seguir a los actores.
- Cámara libre: Cuando la cámara puede liberarse de trípodes o cualquier otro punto de apoyo, queda libre para
efectuar todo tipo de movimientos. El uso de la cámara en mano puede tener infinidad de aplicaciones artísticas
como medio de expresar puntos de vista muy subjetivos.
- La sensación de continuidad: Es el pegamento de los planos. Es esencial para hacer películas. Se podría decir que
es el secreto de los magos para hacer creíble sus trucos.
Para dar sensación de que pasa el tiempo los cineastas se las ingenian con infinidad de recursos. Algunos de ellos
dependen de la misma narración: el día va detrás de la noche, una habitación muy desordenada va tras una gran
fiesta....
Otros son recursos de tipo técnico, como los fundidos, las cortinillas o los letreros, que pueden corresponder a las
comas o puntos aparte o seguido en una narración literaria.
6
4. ¡SILENCIO, SE RUEDA¡
¡HAGAMOS UNA PELÍCULA!
¿Serías capaz de hacer una película? ¡Seguro que sí! Basta con tener una buena idea y desarrollarla. Ahora lo verás.
Existen varios tipos de películas según su duración.
- Cortometraje: si dura hasta 30 minutos, aunque se recomienda que no dure más de 20.
- Mediometraje: si dura hasta 60 minutos.
- Largometraje: si su duración es superior a una hora.
Te proponemos comenzar con un cortometraje.
LO PRIMERO … ESCRIBIR EL GUIÓN
Para rodar una película, lo primero que tenemos que hacer es saber qué queremos contar y escribirlo. Es decir, hacer
el guión.
El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a
una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y
montarlo.
El guión recoge los diálogos de los personajes, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores tienen que representar en escena.
La estructura del guión
Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar.
La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente
y con los mismos personajes.
Un guión puede comenzar así: «Secuencia 1ª’ Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que
rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. Tras el encabezamiento, se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera
clara sus diálogos. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se
pasa a otra secuencia.
El «storyboard»
El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de
forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.
7
PREPARÁNDOLO TODO. LA PREPRODUCCIÓN
Una vez finalizado el guión, se pone en marcha el equipo de producción.
El equipo de producción es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película.
Está a cargo de la contratación del personal, de la financiación de los trabajos y, en definitiva, de que todo esté a
punto para poder empezar a rodar la película.
En un largometraje profesional éstos son sus integrantes y los trabajos y responsabilidades más importantes que cada
uno realiza:
- Director: el que cuenta la película diciendo cómo y qué ocurre en los planos.
- Guionista: el encargado de escribir el guión.
- Dirección de Fotografía: es el encargado de poner la luz, mediante los focos y proyectores, en el decorado para iluminar cada plano.
- Dirección Artística: es el encargado de diseñar los decorados.
- Diseño de Vestuario: es el encargado de diseñar la ropa que llevarán los actores.
- Maquillaje y Peluquería: son los que maquillan y peinan a los actores y actrices.
- El Casting o cast: es la elección de los actores y actrices que intervienen en la película y que mejor se adecúan a los personajes descritos en el guión. Los actores no es necesario que os digamos quiénes son, ¿no?
¡LUCES, CÁMARA … ACCIÓN! EL RODAJE
Es importante que todos los equipos trabajen en la misma dirección que marca el director de la película. En el Cine
se trabaja duro. Es importante saber que no sólo es diversión, sino muchas horas de trabajo durante muchos meses.
¡Un rodaje dura dos meses - cinco o seis días a la semana - y once horas al día!
¡A rodar!
Vamos a ver cuáles son los pasos habituales de una jornada de filmación.
Los actores se maquillan y peinan. Una vez establecido con el director
cuál es el plano a rodar, y la posición que ocupará la cámara, el ayudante de dirección indica al operador su situación concreta y solicita a todo
el equipo que permanezca tras la cámara.
Se realiza un ensayo y se marcan con señales en el suelo las colocaciones de inicio y final de los actores. Tras el ensayo, proceden a trabajar
atrezzo e iluminación.
Cuando el set ha sido completamente decorado e iluminado se realizan los ensayos finales, momento que aprovecha
el técnico de sonido para ajustar los niveles de audio. Se retoca por última vez a los actores que intervienen en el
plano y el ayudante de dirección solicita silencio.
Se comprueba que todos están preparados y el ayudante de dirección solicita ¡Motor!, a lo que el técnico de sonido
responde, ¡Grabando!, luego el cámara grita ¡Rueda! y el auxiliar de cámara canta los datos de la claqueta; por
ejemplo: Trece, uno, primera (es decir secuencia 13, plano 1, toma 1ª). Al retirarse el auxiliar del plano, el director
da la voz de ¡Acción! y los actores empiezan a interpretar.
Se procede de igual manera tantas veces como considere el director. Cuando por fin se ha rodado la toma considerada como mejor, el ayudante de dirección dice en voz alta “¡este plano está rodado, pasamos a...(el siguiente
plano)!”.
IMPORTANTE: nunca aceptar una toma por válida si no estamos completamente convencidos del resultado. Aceptar
una toma por cansancio o impotencia sólo conduce a la chapuza.
8
EL GRAN PUZZLE. LA POSPRODUCCIÓN
El Montaje
Al finalizar un rodaje se poseen una serie de planos que hay que ordenar, como si de un puzzle se tratara, para que
tengan sentido y nos cuenten la historia que habíamos escrito en el guión.
Cuanto más utilicemos efectos visuales, más se encarecerá el producto. Salvo que tengamos acceso a medios muy
avanzados y a sus correspondientes técnicos es mejor empezar nuestros cortometrajes narrando historias sencillas que
no requieran grandes artificios visuales.
El sonido es parte fundamental del proceso de montaje. Siempre debemos grabar los efectos de sonido más relevantes y aquellos que pueden interferir en los diálogos de los actores en pistas separadas, por ejemplo el cerrar de
una puerta o clavar un clavo mientras los actores hablan. Además la música también va por separado para luego
pegarla en el montaje de sonido final.
Una vez montado y sonorizado, tendremos nuestro corto terminado. Podemos contemplar en conjunto el resultado
de tantas semanas o meses de trabajo. Y por cierto, no te inquietes si el resultado no es idéntico a lo que tenías en
mente, es lo que sucede en la gran mayoría de las películas.
La hora de la verdad. La Exhibición.
Todo director de Cine, incluso los más consagrados, esperan ansiosos la reacción del público ante su obra. Saber si
les ha gustado y si tanto tiempo, trabajo y esfuerzo tienen su recompensa.
Nuestro cortometraje pasará también esa prueba. Podemos mostrarlo a familiares y amigos y pedirles que nos den
una crítica objetiva antes de exhibirlo a un público más amplio. Aún estaríamos a tiempo de hacer algunos pequeños
cambios que mejoren el resultado final. Esto mismo ocurre en las películas profesionales antes de que lleguen a las
salas de cine.
Afortunadamente, en la actualidad hay muchas formas de poder mostrar nuestras creaciones. Por supuesto las salas
de cine, pero también las plataformas digitales e Internet.
Si a lo largo de estas páginas hemos conseguido animarte a ponerte detrás de una cámara y contar una historia, esto
no ha hecho más que empezar. ¡Ya te ha picado el gusanillo del cine! Así que ... ¡Luces, cámara y acción!
…Haz que la historia continúe.
9
5. EJERCICIOS
5.1. UN Test de película
1.1. ¿De que película es esta imagen?
a) King Kong
b) El Oso Yogui
c) La Guerra de las Galaxias
1.2. ¿En qué año se estrenó la primera película sonora?
a) 1895b) 1945c) 1929
1.3. ¿Cómo se llaman las películas que hacen reir al público?
a) Drama
b) Comedia
c) Ciencia Ficción
1.4. ¿Cuál de estos actores fue una de las primeras estrellas de Hollywood?
a) Bob Esponja
b) Charles Chaplin
c) Brad Pitt
1.5. ¿”Cantando bajo la lluvia” a que género pertenece?
a) Musical b) Terrorc) Fantástico
1.6. ¿Cómo se llama el Cine en el que no se habla?
a) Cine Mudo
b) Cine Sordo
c) Cine Cómico
1.7. ¿Qué es un Western?
a) Película de Extraterrestres
c) Película de Vaqueros
b) Cine Histórico
1.8. ¿Qué quiere decir 23, 12, 3ª?
a) Plano 23, Secuencia 12, Toma 3ª
b) Secuencia 23, Plano 12, Toma 3ª
1.9. ¿Cuál de estos directores inventó el Cine de ciencia-ficción?
a) Steven Spielberg
b) Georges Melies
c) Secuencia 3, Plano 12, Toma 23
c) John Ford
1.10. ¿Cuál de estas películas es de Indiana Jones?
a) Karate Kid III
b) En busca del Templo Maldito c) El Padrino
5.2. Cada oveja con su pareja
Relaciona estas fotos con el nombre de la pelícual a la que pertenecen.
Cantando bajo la lluvia
Tron
La Guerra de las Galaxias
5.3. Comienza una película…¡sobre el papel, claro!
Haz una historia de cuatro líneas y dibuja el ‘Story Board’.
10
Indiana Jones
Charlot
11
6.1. UN Test de película
Pregunta 1:
Pregunta 2:
Pregunta 3: Pregunta 4: Pregunta 5: Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
a
c
b
b
a
Pregunta 6: Pregunta 7: Pregunta 8: Pregunta 9: Pregunta 10: Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
a
c
a
a
b
6.2. Cada oveja con su pareja
Cantando bajo la lluvia
Tron
La Guerra de las Galaxias
Indiana Jones
Charlot
6.4. Sopa de letras
H
A
X
D
M
C
I
D
E
N
T
I
F
I
C
A
G
U
I
O
N
H
O
L
L
Y
B
B
W
T
J
E
Z
I
E
F
B
C
D
E
P
F
G
H
R
B
C
A
S
T
I
N
G
M
A
L
J
C
I
A
L
L
W
A
E
O
Ñ
O
N
Z
P
E
A
Q
V
T
A
Y
B
S
T
U
O
T
O
S
N
M
R
E
R
Q
S
O
O
A
R
V
W
O
A
C
A
E
L
A
U
R
J
D
A
B
U
Z
D
O
A
R
I
L
I
E
A
I
M
G
O
I
T
I
M
D
A
U
I
P
T
O
I
Y
R
R
Q
O
R
O
E
Q
E
N
L
A
C
L
R
T
R
U
C
E
T
N
N
S
G
A
A
O
L
C
M
I
I
O
T
U
A
O
A
N
N
S
T
A
E
A
F
U
N
D
I
D
O
B
H
O
D
A
S
T
F
D
S
L
R
N
O
S
E
U
6.5. Relaciona cada unA de las fotos con estas profesiones
Cámara
Maquinista
Actriz
Director
Sonidista
Maquillador
6. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS
Maquinista
Director
Actriz
Maquillador
Sonidista Cámara
5.5. Relaciona cada unA de las fotos con estas profesiones
Encuentra estas diez palabras relacionadas
con el mundo del Cine:
Plano, claqueta, encadenado, cámara, travelling, guión, casting, fundido, panorámica,
actriz.
H
A
X
D
M
C
I
D
E
N
T
I
F
I
C
A
G
U
I
O
N
H
O
L
L
Y
B
B
W
T
J
E
Z
I
E
F
B
C
D
E
P
F
G
H
R
B
C
A
S
T
I
N
G
M
A
L
J
C
I
A
L
L
W
A
E
O
Ñ
O
N
Z
P
E
A
Q
V
T
A
Y
B
S
T
U
O
T
O
S
N
M
R
E
R
Q
S
O
O
A
R
V
W
O
A
C
A
E
L
A
U
R
J
D
A
B
U
Z
D
O
A
R
I
L
I
E
A
I
M
G
O
I
T
I
M
D
A
U
I
P
T
O
I
Y
R
R
Q
O
R
O
E
Q
E
N
L
A
C
L
R
T
R
U
C
E
T
N
N
S
G
A
A
O
L
C
M
I
I
O
T
U
A
O
A
N
N
S
T
A
E
A
F
U
N
D
I
D
O
B
H
O
D
A
S
T
F
D
S
L
R
N
O
S
E
U
5.4. Sopa de letras
12
REF: 8835/6-12 Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Ibercaja. R.M. de Zaragoza (T. 1194. F.23 H.Z. 4862, Inscrip. 1) CIF: G50000652. Editado en julio de 2012.
915 514 733
programasdidacticos.ibercaja.es

Documentos relacionados