Restauración de La Carta Puebla de Requena, Valencia

Transcripción

Restauración de La Carta Puebla de Requena, Valencia
Restauración de La Carta Puebla de Requena, Valencia
Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals
Mar Mateo Belda. Licenciada en Bellas Artes. [email protected]
Gema Maria Candel Rodriguez.Licenciada en Bellas Artes. [email protected]
Con motivo del 750 Aniversario de la concesión de la Carta Puebla
de Requena el IVC+R realizó la restauración de este peculiar documento.
El 21 de enero de 1340, el rey castellano Alfonso X “El Sabio” firmó
desde Atienza (Guadalajara), la confirmación del privilegio de la
Carta Puebla a Requena y sus antiguas aldeas que abarcaban un
extenso término. Este documento establece una serie de licencias
con las que se facilitaba la población cristiana de Requena y sus
aldeas históricas, configurándola como un núcleo urbano marcando la frontera de Castilla. Para su repoblación se repartieron casas
y tierras a 60 caballeros, 30 escuderos hidalgos y cuantos peones
pudieran caber.
Se trata de un pergamino manuscrito con tintas y pigmentos. El pergamino presentaba alteraciones propias sufridas por cambios en
la temperatura y humedad, percibiéndose claramente una acción
fúngica, importantes pérdidas matéricas producidas por la acción
de roedores además de una incorrecta manipulación y una alteración de la tinta y pigmentos provocada por la disminución de las
propiedades de los materiales intrínsecos.
Por la relevancia histórica artística de la obra en sí y el valor simbólico añadido que significaba para el municipio de Requena la
intervención de la Carta Puebla se realizó un estudio exhaustivo de
análisis de toma de muestra de los pigmentos reforzando el estudio
posterior de la técnica empleada en la época sobre la elaboración
de la Carta.
Detalle de ataque de microorganismos
Estado inicial.Reverso
Estado inicial.Anverso
Detalle de una letra capital
Detalle del estado del soporte
Detalle de los pigmentos rojo y verde
Detalle del pigmento rojo
Proceso de intervención
El proceso de restauración se inició con la recogida de micromuestras de los distintos colores empleados en las letras capitales
como el rojo anaranjado, el rojo oscuro y verde y la tinta negra de
la escritura para poder identificar los pigmentos y el tipo de tinta
utilizada sobre el pergamino. Las micromuestras tenían un tamaño
comprendido entre los 200 y 500 µm siendo extraídas de zonas cercanas a bordes o zonas de pérdida por lo que los daños que ha
sufrido el documento han sido mínimos.
Las técnicas empleadas en los análisis fueron microscopía estereoscópica, microscopía óptica con luz polarizada y microscopía
electrónica de barrido (SEM-EDX) obteniendo como resultado la
siguiente información:
•El color rojo anaranjado fue elaborado con minio.
Colocación de pinzas de sujeción
Tensado manual
•Se ha identificado un pigmento negro de origen orgánico, posiblemente negro de hueso.
•El verde empleado es verde de cobre, posiblemente verdigrís.
•Se ha utilizado un pigmento tierra ocre.
•La tinta empleada es ferrogálica.
Seguidamente se procedió a realizar una sutil limpieza mecánica
por el anverso y reverso del pergamino.
Debido a los cambios de humedad y temperatura que la carta
había sufrido a lo largo del tiempo y como consecuencia de la higroscopicidad del pergamino, éste mantenía unas deformaciones
y ondulaciones perceptibles por la superficie que alteraba y dificultaba la fijación de los pigmentos de las letras capitales al soporte
incrementándose también por la pérdida de cohesión y adhesión
del aglutinante. Por ello se fijaron con nebulizador los pigmentos y
tintas empleando Metilcelulosa al 1% en diferentes fases.
Se procedió a relajar e hidratar de nuevo el pergamino de una forma controlada empleando Goretex y un sistema de pinzas de tensión. Anteriormente Para poder llevar a cabo este procedimiento,
primero se colocaron sobre un tablero de dimensiones superiores
al soporte, unos papeles secantes humectados con una solución
hidroalcohólica que se ubicarían debajo de film Goretex, éste último haría la función de emisor de humedad paulatinamente y
para complementar el alisado se procedió a practicar un sistema
de sujeción mediante pinzas de tensión. Las pinzas acolchadas se
mantenían unidas a los bordes del pergamino y se tensaban con
ayuda de un hilo de cáñamo que se anudaba a un anillo giratorio
que nos facilitaba la intensidad del tensado.
Adhesión de hilos
Con este proceso se consiguió la relajación íntegra de la superficie
y se procedió a realizar los injertos pertinentes con pergamino adheridos al soporte con cola de pescado.
Una vez finalizado el proceso de restauración, se prosiguió a realizar el montaje de conservación que por sus características facilitaba además la visualización íntegra de la carta.
El método de montaje consistió en adherir hilos de cáñamo por un
extremo a la superficie del pergamino con almidón de trigo y a su
vez, el otro cabo adherido con cola Henkel a la base de cartón
libre de ácido que se preparó siguiendo el perfil del propio pergamino para facilitar este tipo de montaje.
Tras su intervención, la Carta Puebla volvió al Archivo Municipal de
Requena el cual dispone de dependencias y mobiliario con valores ambientales óptimos para su conservación.
Estado final.Anverso

Documentos relacionados