6 PREFACIO El gusto por los cómics me nació desde que tenía

Transcripción

6 PREFACIO El gusto por los cómics me nació desde que tenía
PREFACIO
El gusto por los cómics me nació desde que tenía unos 9 años, comencé comprando y leyendo un
cómic mexicano llamado Karmatrón y los Transformables, que combinaba la ciencia ficción y el
misticismo. Posteriormente en la educación secundaria encontré a dos amigos que teníamos el
mismo gusto por los cómics y teníamos a un profesor de matemáticas llamado Agustín que nos
introdujo más en este mundo de los superhéroes, tanto en español como en inglés. Un día, uno de
estos dos amigos me platicó que aprendió a leer con el cómic del Hombre Araña que en ese
entonces lo publicaba Novedades Editores; y eso porque su mamá lo amenazó de que si no lo leía
ya no le iba a seguir comprando ese cómic. Lo que me dijo este amigo lo tuve en mi mente
durante varios años hasta que entré a estudiar la carrera de Biblioteconomía y así fue que me
acordé de ese amigo y elegí este tema. Además, como nosotros tres leíamos cómics en secundaria
por gusto, asimismo hay jóvenes de secundaria que los leen también y desgraciadamente en las
bibliotecas no hay talleres para fomentar el gusto por la lectura destinados a ellos. Estos tres
motivos: mi gusto por los cómics, mi amigo de la secundaria que aprendió a leer por medio de
ellos y porque en las bibliotecas públicas; por lo menos en el Distrito Federal, no hay talleres para
el fomento a la lectura para jóvenes, fueron los que me motivaron a elegir este tema y desarrollar
este proyecto.
Durante el desarrollo de este proyecto me encontré con algunas limitaciones para su realización.
Uno de ellos fue que tuve que cambiar al asesor número uno, que simplemente un día no supe
más de ese asesor. No fue que hasta que tuve a otro asesor que pude avanzar y terminar con este
proyecto.
Otra limitante que encontré durante el desarrollo de este proyecto fue que no hay lecturas que
aborden el tema que elegí (fomento a la lectura y cómics); sí las hay pero de forma separada y
casi no hay información en español sobre cómics; pero buscando en Internet, encontré valiosos
recursos digitales.
6
INTRODUCCIÓN
Con la aparición del hombre primitivo, surgió una forma de expresión por medio de imágenes, las
llamadas pinturas rupestres. Dichas manifestaciones mostraban la forma en que se cazaban a los
animales que servían de alimento, así como la manera en que sus huesos se usaban como armas y
sus pieles como ropas. En estas pinturas, también se manifestaban las actividades que tenían cada
integrante del clan; unos cazaban, otros recolectaban frutos y cuidaban a los más pequeños,
mientras que otros eran los patriarcas del clan.
Con el correr de los siglos, esos dibujos de las paredes de las cuevas, pasaron a ser
manifestaciones en trozos de papel, donde se criticaba a los que ostentaban el poder; éstos
surgieron en el Japón feudal y eran conocidos como Ukiyo-e, pero no nada más eran de carácter
político, sino también había Ukiyo-e eróticos. Los Ukiyo-e eran adquiridos por la clase oprimida
y lo hacían como una forma de entretenimiento. En Occidente, surgieron las tan famosas tiras
cómicas, que eran publicadas por los periódicos.
Posteriormente, esas tiras cómicas, pasaron a ser lo que hoy conocemos como cómics (en los
Estados Unidos son conocidos como comic books). Los cómics son un medio por el cual, sus
creadores, exponen su punto de vista sobre un tema en particular. Por ejemplo: meses después de
los sucesos del 11 de septiembre de 2001, cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres
Gemelas del World Trade Center, en Nueva York salió a la venta, tanto en Estados Unidos como
en México una edición del Hombre Araña con una portada negra, donde los superhéroes se
lamentan por no detener a los aviones. Pero no nada más son ellos quienes se lamentan sino que
también los supervillanos que viven en Nueva York; por ejemplo uno de ellos se ve que está
llorando, a pesar de usar una mascara. También hay historias donde, aparte de luchar con
amenazas de otras galaxias, tienen que lidiar con su casero, pagar sus deudas, llegar temprano a la
escuela, etc. Por estas historias y por otras más, hay jóvenes (de entre 12 y 15 años) que compran
y leen cómics, porque se siente identificados con esos superhéroes que tanto les gustan. Fuera de
la escuela, los cómics son las lecturas que estos jóvenes leen por gusto.
La problemática que existe es que en las bibliotecas públicas que se encuentran en el Distrito
Federal, no hay talleres, dirigidos a los jóvenes, para fomentar la lectura, ni mucho menos utilizan
al cómic como material de apoyo en dichos talleres.
Quienes más asisten a las bibliotecas públicas son niños y jóvenes; para los primeros (niños de 6
a 12 años) se cuenta con actividades para el fomento a la lectura dentro de “Mis Vacaciones en la
Biblioteca”, siempre y cuando los niños junto con sus padres así lo soliciten; pero para los
segundos (jóvenes de 12 a 15 años) no existe ningún taller que les fomente el hábito a la lectura.
“Mis Vacaciones en la Biblioteca”, es un taller que se lleva a cabo en las dos últimas semanas del
mes de julio y las dos primeras semanas del mes de agosto de cada año en las bibliotecas públicas
que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Ha habido otras propuestas sobre talleres para el fomento a la lectura destinado a los jóvenes.
Uno de ellos es el InterJoBi (Entre jóvenes y bibliotecas), que fue presentado en las XXXIV
Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. CONACULTA cuenta con la Subdirección de Fomento
a la Lectura de la Dirección General de Bibliotecas, responsable de elaborar los manuales de
7
“Mis Vacaciones en la Biblioteca” y capacitar al personal de las bibliotecas públicas para que
realicen este programa. Aunque en los manuales hay talleres para jóvenes de 12 a 15 años, éstos
no se llevan a cabo en las bibliotecas públicas.
Entre los espacios alternativos que hay, aparte de la escuela, está la biblioteca pública, pero ésta
no toma en cuenta de manera específica a los adolescentes en la realización de actividades que
giren alrededor del fomento a la lectura. Porque la adolescencia es una etapa muy importante, en
donde se puede definir el carácter, la personalidad de cada joven, los adolescentes necesitan de
alguien que los guíe por un buen camino, para que no se conviertan el día de mañana en sectores
no del todo adaptados a la sociedad.
Los jóvenes prefieren adquirir revistas de moda, espectáculos en donde aparece su artista o grupo
favorito, o cualquier publicación (entre ellos los cómics) en vez de comprar un libro (llámese
novela, ensayo o cualquier otro genero literario), en parte por el precio, ya que son más
asequibles los cómics y las publicaciones que les gusta comprar. Pero por otra parte es que se les
hace aburrido leer, por ejemplo, una novela; los profesores de secundaria, en buena medida, no
los motivan a leer esas novelas que para ellos son fastidiosas, sino que los obligan a leerlas, y eso
provoca que no les agrade leer cualquier genero literario.
En tal marco, el objetivo general de este proyecto es proponer un taller para fomentar la lectura
utilizando al cómic como medio de apoyo para motivar en los asistentes el gusto por otras
lecturas, en particular la novela, dirigido a jóvenes de 12 a 15 años. Los objetivos particulares de
este proyecto son: a) presentar un panorama, sobre los programas de formación de lectores, en
especial los que se ubican en la adolescencia, en las Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México;
b) presentar un panorama de los talleres de formación de lectores, que utilizan recursos literarios
y; c) presentar la propuesta para un taller de fomento a la lectura, por medio del cómic.
El proyecto está dividido en tres capítulos. El primero trata sobre el papel que juega la biblioteca
pública en la sociedad y sus actividades vinculadas con el fomento a la lectura, destinados a los
jóvenes y como una formadora de lectores. También se abordan los antecedentes de la Red
Nacional de Bibliotecas Públicas, y los talleres que la Red tiene en torno al fomento de la lectura,
así como los manuales que publica y distribuye a las bibliotecas de la Red. Al final de este
capítulo se habla sobre las bibliotecas públicas que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas tiene
en el Distrito Federal y las bibliotecas públicas que pertenecen a la Delegación Benito Juárez; de
las 11 bibliotecas que hay en dicha Delegación se toma la Biblioteca Pública “Enrique González
Martínez”, como muestra para esta investigación.
En el segundo capítulo, se explican los géneros literarios existentes, incluidos los diferentes tipos
de novelas que hay. En este capítulo se da una definición de qué es lectura, los tres tipos que hay
y por qué es útil. También, se aborda el tema de la lectura y los jóvenes y se proporcionan ciertos
detalles de por qué los jóvenes no leen, sus miedos, los temas que les gusta leer (ya sean cómics o
novelas de baja calidad). Asimismo, se tratan los antecedentes del cómic, categorías, tipos de
lectores, y el papel que tiene la combinación del texto con la imagen en este material
En el capítulo final, se propone al cómic como material didáctico para un taller de fomento a la
lectura dirigido a jóvenes de 12 a 15 años. Para tal efecto se analizaron los diez números más
recientes de los siguientes títulos: Batman; Superman; Spawn; Spiderman (El Hombre Araña);
8
X-Men (Los Hombres X); Ultimate Fantastic Four (Los Cuatro Fantásticos); “X” de CLAMP;
Los Caballeros del Zodiaco; Memín Pinguín y Lágrimas, Risas y Amor. En dicho análisis se
examinan las similitudes que tienen, respectivamente, con las siguientes novelas o textos
filosóficos o religiosos: El Código Da Vinci de Dan Brown; Así habló Zaratustra de Friedrich
Wilhelm Nietzsche; la Trilogía de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien; Crimen y Castigo
de Dostoyevski; Los Miserables de Víctor Hugo; Los cazadores de microbios del Dr. Paul de
Kruif; El Apocalipsis, último libro del Nuevo Testamento de la Biblia; Fausto de Johann Wolfang
Gothe; Oliver Twist de Charles Dickens; y Lolita de Vladimir Nabokov. En lo referente al taller
se proponen diez sesiones, es decir, que el taller dure dos semanas, dos horas cada sesión para un
total de 20 horas. Se presenta también una propuesta de trabajo para el Taller.
En la parte de los anexos se muestran las portadas de los cómics analizados, así como las fechas
de portada y las fechas de aparición (en los puestos de revistas) de cada uno de ellos.
9
CAPÍTULO 1: LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y EL FOMENTO A LA LECTURA
1.1 LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y LA SOCIEDAD
Uno de las características de la biblioteca pública moderna es la de ser un lugar que permite el
libre acceso, tanto a sus instalaciones, como a sus materiales y servicios (préstamo de libros en
sus tres modalidades, búsqueda de información, entre otros), de manera gratuita a quien lo
solicita, sin importar raza, credo, condición socioeconómica, etc., como lo estipula el Manifiesto
de la Unesco sobre la Biblioteca Pública.
El concepto de que la biblioteca pública es sólo un gran deposito de libros está cambiando
conforme pasan los años. Ahora es considerada como un lugar activo, dinámico, y donde se
realizan actividades culturales, ofrecidas de manera gratuita a los miembros de la comunidad
donde está insertada. Una de tantas actividades que se realiza en las bibliotecas públicas es la del
fomento a la lectura, por lo que se puede aseverar que otra de las características de la biblioteca
pública moderna es que su labor está encaminada a formar lectores y que miembros que
pertenecen a su comunidad se acerquen a ella y hagan uso de los materiales seleccionados y
adquiridos por la propia biblioteca.
Con el transcurso de los años, la biblioteca pública se ha convertido en una alternativa donde los
individuos se pueden desarrollar, tanto en el aspecto académico como en el aspecto personal o
incluso colectivo, así como contribuye a enriquecer el acervo bibliográfico de la biblioteca para
preservar la memoria histórica de la comunidad. Es decir, se tratar de incluir, unir, no de excluir,
desunir a nadie; sin importar sus intereses personales y colectivos.
Esta inclusión de los individuos de la comunidad donde está insertada la biblioteca pública, se
puede lograr mediante actividades gratuitas, como por ejemplo, exposiciones de arte, tertulias,
talleres (en donde se fomente el hábito a la lectura, y no nada más talleres de verano, navidad, día
de reyes, etc.); pero donde estas actividades deben estar basadas en la preferencias, gustos e
intereses de cada miembro o grupo de la comunidad.
Dentro de las comunidades a la que atiende se encuentra la llamada “generación.com”, que está
formada por jóvenes. Esta generación utiliza internet para aprender, comunicarse, relacionarse,
informarse, entretenerse, etc.1, y dedica su tiempo libre a ver programas de televisión de poco
interés cultural o que les sea de utilidad desde una perspectiva informativa, formativa o
recreativa; dicha generación es lectora de la literatura conocida como popular. Tal literatura está
conformada por revistas de entretenimiento, sensacionalistas, del espectáculo, cómics, etc.; 2 es
por ello que la biblioteca pública debe ofrecer lecturas y contar con lugares atractivos para atraer
a este tipo de lectores y fomentarles el hábito de la lectura de otro tipo de literatura, teniendo
como base la que a ellos les gusta leer.
1
Ramírez Leyva, Elsa M. “La lectura en la sociedad contemporánea”. En Investigación bibliotecológica, vol. 15, no.
30, enero-junio, 2001, p. 121.
2
Garrido, Felipe. “Estudio versus lectura”. En Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre Bibliotecas
Públicas: perspectivas en México para el siglo XXI. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
Dirección General de Bibliotecas. 2001, p. 59-60.
10
Aunque el cómic sea considerado como “popular”, en él se presentan aspectos socioculturales,
formas de vestir, lenguaje coloquial, etc. Y según la opinión de especialistas, estimula a los nolectores a desarrollar el hábito a la lectura. 3
Actualmente, la biblioteca pública juega un papel muy importante en esta sociedad
contemporánea, dominada por los medios masivos de información; su función implica realizar
una selección de materiales (impresos y digitales) que sean de utilidad para sus usuarios, que
satisfagan sus necesidades informativas, formativas y recreativas, y que les ayuden a superarse en
su formación académica, personal o profesional.
Para cada miembro o grupo de la comunidad, la biblioteca pública debe ser un lugar donde
encuentren libertad para su propio desarrollo, cuando no la encuentran en la escuela, en el
trabajo, etc.; donde nadie les diga qué hacer, qué leer, cómo comportarse, cómo expresarse, etc.
La biblioteca pública también debe ser un lugar donde cada miembro o grupo de la comunidad se
considere como miembros de esa comunidad, de esa sociedad. En este punto es donde el
bibliotecario tiene un papel activo, y ese papel es el de tratar de quitarle a la biblioteca la etiqueta
de aburrida o solemne.
La biblioteca pública tiene como función social la de ser una institución indispensable que juega
“un papel determinante y estratégico en el fortalecimiento de la sociedad y de la vida ciudadana
(...) [con los constantes cambios tecnológicos] éstas deben adaptarse a esos cambios y a las
necesidades actuales de información, sin perder su sentido original. (...) [la biblioteca pública
debe ser un verdadero centro] de conocimiento [en el cual] la ciudadanía pueda confiar
plenamente para enfrentar los vertiginosos cambios sociales, políticos, económicos y culturales”.4
También la biblioteca pública tiene una función cultural, donde se desarrollan actividades y
programas culturales, como por ejemplo: “narración de cuentos infantiles, proyección de
películas, club del libro, discusiones en grupo, eventos musicales, conferencias, ferias del libro
[y] otros eventos especiales”. 5
Mas estas actividades y programas culturales no deben estar destinadas a un determinado grupo
de la comunidad (ya sea para niños o adultos), sino que deben atraer a todo aquel miembro de la
comunidad de la biblioteca.
Un punto importante, y que no hay que dejar a un lado, es que las bibliotecas públicas cuentan
con un presupuesto o material asignado, que en ciertas ocasiones resulta insuficiente o
inadecuado según sea el caso. Es por eso que la biblioteca pública debe buscar estrategias para
obtener recursos (materiales y humanos) para llevar cabo sus actividades y programas culturales.
Una de ellas puede ser la de pedir ayuda a su comunidad para que se sienta parte importante de la
biblioteca.
3
Lavin, Michael R. “Cómics books and graphic novels for libraries: what to buy”. En Serials review, vol. 24, no. 2
summer, 1998, p. 32.
4
Guzmán Carballo, Nicanor. La biblioteca publica como medio de desarrollo social y cultural. México: El Autor.
2003. 67 h. Tesis (Licenciado en Bibliotecología)--UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, p. 8.
5
Ibíd., p. 10.
11
Una biblioteca pública debe ejercer una influencia tanto en su comunidad como en la sociedad, a
niveles personales y de grupo; debe mantener un acercamiento constante entre tales niveles para
saber si sus necesidades y preferencias de información o personales y colectivas son las mismas o
han cambiado. Para ello es necesario realizar encuestas y entrevistas en la misma biblioteca para
saber de esos cambios.
De acuerdo con la Declaración de Caracas, patrocinado por ABIPALC, UNESCO, IFLA OEA,
IABN, la biblioteca pública tiene una nueva misión que es la de “estimular la participación activa
y efectiva de la población en la vida nacional, incrementando así el papel de la biblioteca como
instrumento facilitador de cambio social y de participación en la vida democrática”. 6
1.2 PARTICIPACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN PROGRAMAS DE
FORMACIÓN LECTORA EN ADOLESCENTES
Para que una biblioteca pública adquiera el calificativo de moderna, aparte de atender a todos los
integrantes de su comunidad, llámense estudiantes, amas de casa, trabajadores, empleados,
jubilados, adultos mayores; debe buscar estrategias para atraer a nuevos lectores. La biblioteca
pública es una alternativa para formar lectores, aparte de la escuela primaria, 7 con estrategias
conjuntas para poder lograr esta finalidad.
Al utilizar la tecnología actual, la biblioteca pública debe adaptarse a ella (en internet, por
ejemplo, existen versiones electrónicas de libros, que en algunos casos tienen acceso gratuito)
para implementar estrategias que permitan acercar a los niños y jóvenes a la lectura. 8
La lectura es un detonante de un cambio de quien la lleva a cabo y es muy importante dentro de
una sociedad, porque gracias a ella sus integrantes pueden modificar sus niveles
socioeconómicos, sociales, educativos, culturales, etc., tanto a nivel personal como a nivel
comunidad.
Sin embargo, en buena medida, las bibliotecas públicas son usadas para realizar actividades
escolares. Ésta es una realidad sociocultural de la población que no debemos ignorar, y es que los
padres de familia llevan a sus hijos a la biblioteca pública a hacer la tarea que no puede ser
resuelta con los libros que forman la “biblioteca familiar”.9
La biblioteca pública y la escuela a nivel básico deben encontrar estrategias en común para
trabajar a la par en la formación de lectores. Una vez que se establezcan tales estrategias, la
biblioteca pública puede ser considerada como una alternativa en la formación de lectores. El
problema de formar lectores se vuelve complejo, cuando no existen lectores por gusto, sino por
obligación. Pocas personas asisten a la biblioteca por el mero gusto de leer. Los profesores de
nivel básico, “priorizan (...) [el] uso [de la biblioteca] para que el alumno investigue y lo que hace
6
Ibíd., p. 57.
Altamirano Contreras, Rubén. “La biblioteca pública y la escuela: un vínculo perse en la formación de lectores”. En
Memorias del Tercer Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: a 20 años de la Red Nacional. México: Consejo
nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas, 2003, p. 185.
8
Ídem.
9
Ibíd., p. 186.
7
12
el (...) [alumno] es sólo consultar; y peor aún, cuando esas investigaciones eran – o son – extensas
(calificados por kilo)”. 10 Ya que los profesores no les preguntan a los alumnos algo referente a la
investigación que hicieron, ni mucho menos se ponen a leer lo que investigaron.
Una estrategia conjunta entre la biblioteca pública y la escuela a nivel básico es la de formar
círculos de lectores,11 que vayan a la biblioteca, en primer lugar, a hacer tarea, para que
posteriormente, y por sí solos, se interesen por otros libros. Un dato interesante es, por ejemplo,
que, de acuerdo con las estadísticas, más del 50 % 12 de sus usuarios son escolares de primaria y
secundario (niños y jóvenes). Para los primeros se cuentan con actividades para el fomento a la
lectura dentro de programas como “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, pero para los segundos se
desconoce su existencia.
Resultado de una revisión a los programas y proyectos de las bibliotecas públicas, no existen
actividades ex profeso para los jóvenes, para que les fomenten el gusto por la lectura. El grupo de
los jóvenes, es muy importante dentro de una sociedad, ya que sus hábitos y conductas,
proporcionan “cambios y transformaciones que, (...) impactan fuertemente la cultura”. 13 Charles
Fiexa (antropólogo español especialista en culturas juveniles) define a la juventud como una
“construcción cultural relativa en el tiempo y en el espacio”. 14
Este especialista precisa que dentro de los jóvenes existen una serie de condiciones sociales que
son: “normas, comportamientos, e instituciones que los distinguen de otros grupos de edad;
además de una serie de imágenes culturales, entre ellos: valores, atributos y ritos asociados
específicamente a este sector”. 15
Los jóvenes practican la lectura de manera tradicional, es decir han aprendido que leer “es una
actividad que tiene solamente un carácter instrumental y hasta utilitario, que poco o nada tiene
que ver con ellos”. 16 Es por esto que los jóvenes se alejan de la biblioteca y no acceden a los
materiales gratuitos, que en ella se encuentran, para satisfacer sus necesidades de información,
educativas y de desarrollo personal. Este mundo globalizado demanda a los jóvenes una mayor
preparación para que puedan acceder a las nuevas tecnologías que están a su disposición, pero a
la vez, los vuelve un grupo vulnerable a la violencia y al consumismo (compran por ejemplo
cosas que ni siquiera utilizan, pero es lo que está de moda). 17 Lo anterior podría ser un factor por
el que los jóvenes se alejen de la lectura voluntaria y que no lean con gusto, y es por esto que
ellos necesitan atención especial para que no la abandonen. Ésta es una tarea para el bibliotecario
y para los especialistas en lectura para que les fomenten el hábito de la lectura en libros que sean
de su interés.
10
Ibíd., p. 187.
Ídem.
12
Correa Aguilar, Rocío del Pilar. “InterJoBi: una oferta cultural para los jóvenes en la biblioteca pública”. En
Memorias del Tercer Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: a 20 años de la Red Nacional. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas, 2003, p. 204.
13
Ídem.
14
Ídem.
15
Ídem.
16
Ibíd. p. 205.
17
Ídem.
11
13
Es en la formación del adolescente, donde se pretende que se arraigue el gusto por la lectura, en
especial aquella recreativa y formativa (por ejemplo sobre aspectos de salud, orientación
vocacional, entre otros), que proporcione elementos de juicio valorativo, y que apoyen su
formación integral.
José Pérez Islas en su libro Visiones y versiones: jóvenes, instituciones y políticas de juventud,
señala que “...a los jóvenes se les prepara, se les forma, se les recluye, se les castiga y, pocas
veces, se les reconoce como otro [individuo de la sociedad]. En el mejor de los casos, se les
concibe como sujetos bajo control, con posibilidades de tomar algunas decisiones, pero no todas;
con capacidad de consumir pero no de producir, con potencialidades para el futuro pero no para
el presente”. 18
Los lectores juveniles practican la lectura, pero no lo hacen concientemente, es decir, no
reconocen la importancia de la lectura, leen por sus propios intereses y motivaciones que tienen
relación con su personalidad y su propio desarrollo intelectual. 19
Por todo lo anterior, surge una respuesta que es el proyecto InterJoBi (Entre jóvenes y
bibliotecas), que es un proyecto de “intercambio cultural para jóvenes que buscan un sentido de
pertenencia, la construcción de una identidad colectiva, compartir experiencias creativas y la
interacción social”.20 Este proyecto fue presentado en las XXXIV Jornadas Mexicanas de
Biblioteconomía, con el fin de dar a conocer la propuesta. La finalidad de InterJoBi es de que los
jóvenes utilicen los servicios con lo que cuenta una biblioteca pública (consulta interna, préstamo
a domicilio, internet, etc.), para que propongan un producto artístico en teatro, pintura, música,
literatura, entre varios más; o cultural como por ejemplo proyecciones de películas, debate,
charlas literarias, exposiciones de temas de actualidad. En síntesis, el propósito principal es
“hacer de InterJoBi un lugar de encuentro, donde los jóvenes hagan de la lectura una práctica
social que culmine en la creación de un producto artístico o cultural”. 21 Este tipo de programas,
aunque existen de manera aislada, no se han podido llevar a cabo en la práctica.
La adolescencia (11 a 16 años) es una etapa compleja, que a la vez puede ser espléndida; por
ello, puede dividirse en dos etapas. En la primera, de los 11 a los 13 o 14 años, los muchachos se
vuelven más conscientes de su personalidad y son particularmente susceptibles al
sensacionalismo. En cambio las muchachas, que ya casi son adolescentes, son atraídas por el
romanticismo fácil y la autoestima, aspectos reflejados en personajes ficticios. 22
La segunda etapa, de los 13 a los 16, es la fase que lleva a las personas a la madurez, y se
caracteriza porque los adolescentes tienen una gran variedad de intereses de lectura. En esta etapa
descubren su propio realidad, a la vez que hacen planes para su propio futuro y elaboran una
escala individual de valores. 23 Respecto al desarrollo lector de los adolescentes, unos entran a
18
Citado en Correa Aguilar, Rocío del Pilar. Op. cit., p. 205.
Bamberger, Richard. “La lectura en el mundo: vías y medios para su fomento. En Libros de México, no. 9,
octubre-diciembre, 1987, p. 9.
20
Correa Aguilar, Rocío del Pilar. Op. cit., p. 206.
21
Ibíd., p. 209.
22
Bamberger, Richard. Op. cit., p. 10.
23
Ídem.
19
14
una etapa estética y otro se interesan en temas generales, como por ejemplo política, el mundo
que les rodea, el futuro de la humanidad, entre otros temas. 24
1.3 LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y LOS PROGRAMAS DE FOMENTO A LA LECTURA
El fomento a la lectura es fundamental para que se lleve a cabo este cambio y que la gente se
desarrolle plenamente. Esta actividad, se lleva a cabo en las bibliotecas públicas del país.
La formación de lectores no sólo es importante para México sino que en otros países de
Iberoamerica, como por ejemplo Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Venezuela, se han creado
programas para fomentar el hábito a la lectura. Estos programas tienen como finalidad
proporcionar un mejoramiento social, educativo, cultural, económico y humano.
En estos países de Iberoamerica, se dieron cuenta que la principal manera para que sus habitantes
se desarrollen de manera personal y profesional, es a través de la lectura, ya que ella es el
detonador para que un país cambie y se desarrolle a nivel internacional.
Por medio de la lectura, la población de un país se vuelve más crítica y sabe hacia dónde quiere
llegar en el ámbito social, educativo, cultural económico y humano.
Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) en 1946, ésta se preocupó por la desigualdad existente entre los países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo, y un factor que es fundamental para el
desarrollo de estos últimos es la biblioteca pública. En 1949, cuando su director era el escritor y
educador mexicano Jaime Torres Bodet, se emite el primer Manifiesto de la UNESCO/IFLA
sobre la Biblioteca Pública, el cual señala que a ésta también le compete el desarrollo del “gusto
por la lectura entre los niños y los jóvenes, para hacer adultos capaces de apreciar los libros y
sacar provecho de ellos”. 25
En la versión de 1972 del Manifiesto, la biblioteca pública tiene por misión “renovar el espíritu
del hombre, suministrándole libros para la su distracción y recreo (...)”.26 En su tercera versión de
1994, la biblioteca pública, tiene la finalidad de “crear y consolidar el hábito de la lectura en los
niños desde los primeros años”.27
En México, cuando en 1983 inicia actividades el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas,
queda estipulado que las bibliotecas públicas se encargarán de fomentar la lectura por medio de
planes y estrategias. Por tal motivo al año siguiente surge el Programa de “Mis Vacaciones en la
Biblioteca”, que año con año se efectúa en las dos últimas semanas de julio y las dos primeras
24
Ídem.
“Los Manifiestos de la Unesco sobre la biblioteca pública”. En El Bibliotecario, año 3, no. 35, mayo 2004, p. 2.
26
Ibíd. p. 5.
27
Ibíd. p. 7.
25
15
semanas de agosto, y que hasta la fecha sigue vigente en las bibliotecas públicas de todo el
territorio nacional. 28
En 1986, inició el programa Rincones de Lectura, que es el único programa de la SEP que se creó
ex profeso para la formación de lectores en las bibliotecas públicas, pero éste no tiene el alcance
que se necesita ni mucho menos el apoyo para llevarlo a cabo en todas las bibliotecas públicas de
la República Mexicana. 29
El hábito de la lectura es un factor muy importante en el progreso de cada individuo e incluso
para medir el nivel de desarrollo de un país. En México el nivel de lectura de libros en muy bajo,
es por eso que se ha decidido, a escala nacional, realizar programas para la formación de lectores
y la promoción de la lectura.
Por ello, Vicente Fox Quesada, presidente de México (2000-2006), en el marco del Plan Nacional
de Cultura 2001-2006, estableció algunos programas y proyectos relacionados con una cultura
sobre el fomento al libro y la lectura de calidad, como un elemento de apoyo al aprendizaje, a la
información y al desarrollo, tanto personal como social. 30
Dentro de este Plan Nacional de Cultura se encuentra el Programa Nacional de Lectura conocido
por el nombre de Hacia Un País de Lectores, que está destinado hacia la población no lectora del
país. Asimismo, se planeó realizar el Plan Nacional de Salas de Lectura, con cursos para
coordinadores de dichas salas, para que éstos se aplicaran en los diferentes estados que forman el
país. En la fase de planeación, se estimó que se abrirían por lo menos 30 salas por cada curso y
que el total aumentaría a 780 salas en todo el país, en las que asistirán alrededor de 936 mil
personas. 31 Asimismo, se ofrecería este mismo Plan a comunidades mexicanas o de origen
mexicano, fuera del territorio nacional, por lo que se abrirían salas de lectura en ciudades de
Estados Unidos y Canadá, aproximadamente 540 salas.32 Obviamente, como muchos otros
proyectos de este sexenio, no se logró cumplir con las metas trazadas.
Entre sus estrategias se elaboraron carteles, así como 104 programas de radio: 52 programas los
días jueves en Radio UNAM, y 52 los días viernes en Radio Educación. 33 Y 6 comerciales que
se transmitieron en los canales de televisión abierta. Estos programas de radio y los comerciales
de televisión se comenzaron a transmitir a partir del 13 de octubre y 29 de diciembre de 2003,
respectivamente; y con una frecuencia de 2 a 3 programas de radio diarios en 1,233 emisoras en
28
“Mis vacaciones en la biblioteca: un programa de entusiasta participación familiar”. En El Bibliotecario, año 1, no.
2, agosto, 2001 [en línea].
Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano1/agosto.html. [Fecha de consulta: 20 de octubre de
2006].
29
Garrido, Felipe. Op. Cit. p. 55.
30
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México). Programa de Cultura 2002 [en línea]. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/2002/60.htm. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
31
Ídem.
32
Ídem.
33
Ídem.
16
todo el país y de 1 a 3 comerciales de TV en 130 canales y repetidoras del territorio nacional.
En la actualidad se han dejado de transmitir.
34
En cuanto a los talleres que se realizan en Mis Vacaciones en la Biblioteca, en estos talleres,
además de otras tareas, se deberían llevar a cabo sesiones en donde los asistentes realicen
actividades de investigación, efectúen entrevistas imaginarias a personajes históricos, lleven a
cabo fiestas populares y se fomente la lectura y la recreación de leyendas por parte de los
asistentes. 35
Pero en realidad estos talleres son para aprender como hacer manualidades y no hay ninguna
actividad para el fomento a la lectura, ni mucho menos existen talleres para jóvenes de los 12 a
los 15 años, ya que los de 12 años hacen las mismas actividades que los de 6 a 11 años.
El subprograma de Salas de Lectura, inaugurado en 1995, con la colaboración de CONACULTA
y los gobiernos de los Estados; es el único programa más próximo a la captación de nuevos
lectores. Se estima que para el año 2006 se llegue a 12 mil Salas de Lectura en los Estados, pero
esto depende de qué tan rápido se organicen equipos estatales de capacitación.
Para el Distrito Federal, se tiene el programa de libro-clubes, que fue creado por Alejandro Aura,
pero estos operan sin mucho éxito. 36
CONACULTA cuenta con la Subdirección de Fomento a la Lectura, que es el área responsable
de generar las propuestas de trabajo, los manuales y los cursos de capacitación para los
bibliotecarios que trabajan en los establecimientos que son parte de la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas. 37
Su función principal es la de asesorar a las coordinaciones delegacionales, estatales o municipales
de bibliotecas para que ellos asuman su responsabilidad de promover el gusto por los libros y la
lectura entre los usuarios de todas las edades. 38
Cada año, en especial en el verano, los bibliotecarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas,
reciben de la Subdirección de Fomento a la Lectura, un manual y son capacitados para organizar
talleres infantiles durante todo el periodo de vacaciones escolares. 39
34
Haw, Dora Luz. “Recurren a televisión para ganar lectores”. En Reforma, Año 11, no. 3708, febrero, 2004,
Sección de Cultura, p. 1c.
35
“Mis Vacaciones en la biblioteca: una alternativa para el encuentro placentero con los libros” [en línea]. En El
Bibliotecario, año 2, no. 14, agosto, 2002.
Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano2/agosto.html. [Fecha de consulta: 20 de octubre de
2006].
36
Ornelas, Óscar Enrique. Las bibliotecas públicas, limitadas estructuralmente: consigna del CONACULTA: crear
dos, tres, innumerables lectores [en línea].
Disponible en: http://www.enbiblioteca.com/noticias_gen/bibpublicaslimitadas.htm. [Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2006].
37
México. Dirección General de Bibliotecas. Subdirección de Fomento a la Lectura. Información proporcionada por
la Subdirección de Fomento a la Lectura de la Dirección General de Bibliotecas. 25 de octubre de 2005.
38
Sanciprian, Nancy. Información proporcionada por la Lic. Nancy Sanciprian, Jefa de la Subdirección de Fomento
del Hábito de la Lectura, dependiente de CONACULTA. 25 de octubre de 2005.
39
Ídem.
17
En cuanto a actividades para jóvenes, los bibliotecarios que toman los cursos de capacitación para
los talleres de “Mis vacaciones...”, según las necesidades de los usuarios, que asisten a las
bibliotecas públicas, son a los que atienden y ofrecen actividades especificas para ellos. 40
Los talleres y actividades que están dentro de los manuales de “Mis Vacaciones...” persiguen las
siguientes finalidades:
•
•
•
•
•
“Que el lector descubra que los libros contienen información variada y suficiente para
todo tipo de intereses.
Que el usuario comprenda que la lectura permite conocer y transformar el mundo que nos
rodea.
Que los participantes de los talleres descubran que algunos problemas se pueden resolver
mediante la consulta de los materiales escritos.
Que las personas que asisten a las bibliotecas públicas aprendan a disfrutar de la lectura,
como un acto pleno, mediante el cual se ejerce una libertad absoluta.
Que entre los usuarios, así como entre éstos y los bibliotecarios, se establezcan sólidos
vínculos de comunicación”. 41
Los talleres de “Mis Vacaciones...”, desde su nacimiento tienen el propósito de acercar la lectura
a los habitantes de la comunidad en la que está insertada la biblioteca pública, por medio de
actividades que son gratuitas para ellos.
En los manuales de “Mis Vacaciones...”, que publica la Subdirección de Fomento a la Lectura de
la Dirección General de Bibliotecas, se hace una preselección de obras literarias que se van a
utilizar en cada taller. Cada año se toma un tema central, por lo que un año el taller puede estar
dedicado al amor, a la aventura, a la ciencia, etc. Dependiendo del tema, se hace la preselección
de los libros que se van a utilizar, siempre y cuando la biblioteca cuente con esos materiales
recomendados.
De los seis a ocho talleres que conforman los manuales que elabora la Subdirección de Fomento
a la Lectura, uno o dos talleres son dirigidos para jóvenes de entre los 12 a los 18 años. Pero estos
no se ponen en marcha, quizá porque no hay personal capacitado para impartirlos o porque a los
bibliotecarios no les interesa que los jóvenes tengan un taller especial para ellos, o bien por el
poco interés que muestran los jóvenes para que les impartan esos talleres o porque dichos talleres
no reflejan sus intereses personales y colectivos.
Los materiales que son preseleccionados son los que cuentan con cuentos, fábulas, trabalenguas,
ensayos, libros de poesía y novelas. Estos materiales son por ejemplo: “Novelas y cuentos de
Oscar Wilde; Ómnibus de poesía mexicana de Gabriel Zaid; Poesía en movimiento compilada por
Octavio Paz; Mil y un sonetos mexicanos de Salvador Novo; De perfil de José Agustín; El llano
en llamas de Juan Rulfo; Días de combate de Paco Ignacio Taibo II; Canasta de cuentos
mexicanos de B. Traven”. 42
40
Ídem.
México. Dirección General de Bibliotecas. Mis Vacaciones en la Biblioteca. México: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1996, p. 11.
42
México. Dirección General de Bibliotecas. Talleres de lectura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1999, p. 118-119.
41
18
Como ya se explicó, la preselección de materiales se basa en el tema que se aborda, por ejemplo
en el manual de “Mis Vacaciones...” de 1998, hay un taller para jóvenes titulado “cuando cupido
practica su puntería...” 43, cuyo tema central es el amor y está dividido en cuatro sesiones de una
hora cada una; por eso la preselección de los materiales se fundamenta en novelas románticas,
ensayos sobre el amor y libros de poesía. Así, la preselección de los materiales a dicho taller
quedó de la siguiente manera:
“La naturaleza del amor de Irving Singer; Enamorarse: psicología de la emoción romántica de W.
Vernon Grant; La causa de los adolescentes: el verdadero lenguaje para hablar con los
adolescentes de Francoise Dolto; Queridos adolescentes: cambios físicos y psicológicos de los 13 a
los 18 años de Marie-Francoise Padio Leu; Libro de Poemas de Federico García Lorca; Eternidad
del polvo: nocturna palabra de Elías Nandino; La amada inmóvil de Amado Nervo; El amor en
tiempos del cólera de Gabriel García Márquez”. 44
También la Subdirección de Fomento a la Lectura, elabora manuales para distintas efemérides,
como por ejemplo el Día Internacional de la Mujer, Natalicio de Ignacio Allende, Muerte de
Jorge Luis Borges, Día Mundial de la Salud, Día de las Américas, Día Mundial del Libro y los
Derechos de Autor, entre otros más. Para cada efeméride se realiza un taller destinado a niños,
jóvenes y adultos. Aquí también se realiza una preselección de materiales dependiendo de la
efeméride.
La finalidad de este tipo de manual es que los “bibliotecarios cuenten con sugerencias oportunas
y viables para llevar a cabo dichas actividades en bibliotecas públicas, apoyados por una
bibliografía mínima que contribuya a establecer el nexo necesario entre los libros, la lectura y el
lector ávido de novedades”. 45
Por ejemplo el día 17 de abril se conmemora la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, y el taller se
llama: La décima musa”. Los materiales preseleccionados son los siguientes: “Florilegio, Obras
escogidas, Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz; Ómnibus de poesía mexicana
[compilada por] Gabriel Zaid…” 46
De 70 efemérides para hacer su respectivo taller que tiene este manual, solamente 42 talleres son
para todo público (niños, adolescentes y adultos), mientras que sólo 8 talleres son exclusivamente
para jóvenes. Los talleres dirigidos primordialmente a jóvenes son acerca del aniversario de
nacimiento o muerte de algún escritores, como por ejemplo el Natalicio de Jaime Sabines (25 de
marzo); Día de las Américas (14 de abril); Muerte de Sor Juana Inés de la Cruz (17 de abril);
Entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México y Triunfo de la República (15 de julio); Día
Internacional de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto); Día Internacional de la Alfabetización
(8 de septiembre); Niños Héroes de Chapultepec (13 de septiembre) y Día del Anciano (1 de
octubre).
43
México. Dirección General de Bibliotecas. Mis Vacaciones en la Biblioteca. México: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1998, p. 99-111.
44
Ibíd. p. 112-114.
45
Efemérides. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1998, p. 11.
46
Ibíd. p.85
19
Otro problema es que la Subdirección de Fomento a la Lectura, que elabora y publica los
manuales de “Mis Vacaciones...” dan por un hecho que los materiales que ellos mismos
preseleccionan, son materiales que tienen las bibliotecas públicas en sus colecciones. Pero hay
bibliotecas públicas que no cuentan son dichos materiales, ya sea porque el espacio con el que
cuenta la biblioteca pública es muy reducido y dan prioridad a los materiales que satisfagan las
necesidades de información generales de sus usuarios, o porque esos materiales están dañados,
extraviados, o en préstamo a domicilio y no los han entregado.
Es por eso que se propone un taller dirigido a jóvenes que sea permanente y constante. Se
propone un taller que gire alrededor de sus intereses personales y colectivos. Entre esos intereses
están los cómics, como una manera de encaminarlos a otros géneros literarios, como por ejemplo
la novela. Se propone un taller donde los asistentes sepan que por cada cómic que lean hay una
relación con una obra o novela importante, y que esa relación la van a descubrir asistiendo al
taller que se propone.
1.3.1 MIS VACACIONES EN LA BIBLIOTECA
En 1983, la Red de Bibliotecas Públicas, como parte del Programa Nacional de Bibliotecas
Públicas 1983–1988, inició sus actividades con tan sólo 351 bibliotecas. Para el 2003 esa
cantidad se elevó a 6,610, mientras que para finales del 2004 se estimaba 6,810 bibliotecas
públicas en todo el territorio nacional. 47
Esta Red se constituyó con bibliotecas que eran dependientes de la Secretaría de Educación
Pública, y las que se crearon una vez que se inició el Programa Nacional de Bibliotecas, por
convenios que se hicieron con la SEP, con los gobiernos estatales, municipales y con el entonces
Departamento del Distrito Federal. 48
La Red nació con el propósito de reunir recursos de todas las bibliotecas del país y coordinar sus
funciones, así como incrementar su acervo y permitir el libre acceso a la lectura, la información,
la recreación y el conocimiento.
Al principio, estos esfuerzos estaban encaminados a las bibliotecas de los municipios del interior
del país, porque algunos Estados carecían de una biblioteca pública como tal, y no contaban con
servicios bibliotecarios adecuados. 49
En la Red de Bibliotecas Públicas del Distrito Federal, no existen talleres para el fomento a la
lectura dirigidos a los jóvenes, con el soporte de herramientas literarias, como material de apoyo
en dichos talleres.
47
“La Red Nacional de Bibliotecas Públicas cumple 20 años”. En El Bibliotecario, Año 3, no. 26, agosto, 2003.
Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano3/agosto.html. [Fecha de consulta: 20 de octubre de
2006].
48
“La Red Nacional de Bibliotecas Públicas cumple 20 años”. Op. cit.
49
Ídem.
20
Se puede observar que en las bibliotecas públicas, analizando sus estadísticas, los que más asisten
a ellas son niños y jóvenes. Para los primeros se cuenta con actividades para el fomento a la
lectura dentro de programas como “Mis Vacaciones en la Biblioteca”; pero para los segundos, se
desconoce su existencia.
El programa infantil “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, se lleva a cabo en las dos últimas
semanas del mes de julio y las dos primeras semanas del mes de agosto de cada año. Pero se ha
detectado en las actividades que se desarrollan en el programa, que no integran actividades de
fomento a la lectura para los jóvenes.
Con base en el punto anterior, es importante contar con programas de fomento a la Lectura,
especialmente dirigidas para jóvenes entre 12 y 18 años, y se propone el diseño de un taller, que
tenga como objetivo principal fomentar el gusto para la lectura, utilizando cómics, novelas,
ensayos y otros tipos de obras.
En los manuales de Mis vacaciones en la Biblioteca, que año con año el CONACULTA elabora y
entrega a los bibliotecarios que asisten a un curso antes de que inicie dicho taller de verano, hay
de entre 6 a 8 talleres por cada manual, de los cuales de 2 a 3 talleres están dirigidos a jóvenes de
12 a 15 años o más, los restantes están enfocados a niños de educación primaria. Por lo anterior,
surge esta propuesta de taller destinado a los jóvenes de dicha edad, que se llevará a cabo en
bibliotecas públicas porque los talleres que están dirigidos a ellos no los ponen en práctica,
solamente para los que están destinados a los niños de educación primaria. Y este taller trata de
abordar los gustos y preferencias de los jóvenes.
La Subdirección de Fomento a la Lectura de CONACULTA capacita a los bibliotecarios que
impartirán el Programa “Mis Vacaciones en la Biblioteca”; esta capacitación se realiza con meses
de anticipación y tiene una duración de 4 horas diarias por una semana en el turno en que se
encuentre el bibliotecario, es decir, si está en el turno matutino, tiene que recibir la capacitación
en ese turno, o en el vespertino, si se encuentra laborando en dicho turno. La capacitación es
impartida por personal especializado, y cada día abarcan un tema determinado, esto es, les
enseñan dinámicas para que los asistentes al taller rompan el hielo, varias técnicas para tener
control de grupo, y también les imparten algunas actividades para el fomento a la lectura, como
por ejemplo la lectura en voz alta, técnicas de cuentacuentos, etc.; pero el fomento no lo ponen en
práctica los bibliotecarios en el taller, mejor dan preferencia a enseñarles manualidades a los
asistentes al taller, o nada más lo hacen por un sólo día. Los capacitadores les dan ejemplares del
manual de “Mis Vacaciones...” a los bibliotecarios que asisten a la capacitación del año en curso,
para que ellos elijan el tema del taller que viene en dicho manual. Asimismo solicitan a la
Coordinación de Bibliotecas Escolares de la SEP o a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas,
dependiendo si el bibliotecario pertenezca a la primera o a la segunda, material para el taller,
como plumas, lápices, cartulinas, gomas, o lo que el bibliotecario necesite para su taller
21
1.4 BIBLIOTECA PÚBLICA ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ
En las 16 delegaciones políticas que conforman al Distrito Federal existen 259 bibliotecas
públicas de las más de 6,600 que pertenecen tanto a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas,
como a la Coordinación de Bibliotecas Escolares de la SEP. En la Delegación Benito Juárez se
encuentran las siguientes bibliotecas públicas: Federico Chopin (Carmen no. 76, esq. Justina, Col.
Nativitas); Francisco Eppens Helguera (Municipio Libre y Cuauhtémoc, Col. Santa Cruz
Atoyac); Francisco Zarco (Riff no. 1036, Col. General Anaya); Clínica no. 6 ISSSTE, Centro
Urbano Presidente Alemán (Avenida Coyoacán no. 1435, Col. Del Valle); Enrique González
Martínez (Miravalle no. 919, Col. Miravalle); B. P. FOVISSSTE (Miguel Noreña no. 28, Col.
San José Insurgentes); Independencia (Bolívar no. 139, Col. Independencia); Magdalena
Mondragón (Jaime Luna y Cerrada de Micros, Col. 2da del Periodista); Real de Catorce (Río
Becerra Esq. Pensylvania no. 139, Col. Nápoles); Tomasa Valdez, Viuda de Alemán (Eje Central
Lázaro Cárdenas no. 818, Col. Niños Héroes de Chapultepec) y Zacahuitzco (Valdivia no. 87,
Col. Zacahuitzco)50. La biblioteca pública Enrique González Martínez es la única perteneciente a
la Coordinación de Bibliotecas Escolares de la SEP; las demás son parte de la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas.
De las 11 bibliotecas públicas con que cuenta dicha delegación, solamente en las bibliotecas
Magdalena Mondragón y Tomasa Valdés, se ofrece el taller de asesoría de tareas, donde se
imparten aspectos relacionados con el fomento a la lectura para alumnos de nivel primaria, los
días lunes y miércoles de 16:30 a 18:30 p.m. En la Biblioteca Francisco Zarco, los días martes de
16:30 a 18:30, se imparte un taller que tiene como finalidad fortalecer la lectura en niños de 6 a
12 años. 51 Asimismo, en las otras bibliotecas, así como en las antes mencionadas, se realizan los
talleres de “Mis Vacaciones en la Biblioteca”
La Biblioteca Pública Enrique González Martínez, se fundó en 1952, como biblioteca escolar
porque estaba anexa a la Escuela Secundaria no. 13, con un acervo de 1,860 volúmenes. 52
En décadas posteriores se convirtió en biblioteca pública, perteneciente a la Coordinación de
Bibliotecas Escolares, pero comparte el mismo edificio que la Escuela Secundaria no. 13. Su
colección fue aumentando con lo años, con 3590 libros y 109 discos en la actualidad. 53
Como ya se indicó, se ubica en la calle Miravalle no. 919, Colonia Miravalle, a cinco cuadras del
metro Ermita de la línea 2. Su horario de atención es de las 8 de la mañana a las 9 de la noche, de
lunes a viernes.
La biblioteca está organizada en dos turnos (matutino y vespertino) y cuenta con 10 personas que
laboran en ella, 5 en cada turno, de los cuales uno es el responsable de la biblioteca, que se
encuentra en el turno matutino; también hay un responsable del turno vespertino.
50
Fernández de Zamora, Rosa María. Mapa Bibliotecario y de Servicios de Información de la Ciudad de México.
México: UNAM: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad: CUIB, 1998, p. 79-80.
51
Domínguez Galindo, Mónica. Información proporcionada por Mónica Domínguez Galindo, Jefa de la
Unidad de Servicios Educativos de CONACULTA. 25 de octubre de 2005.
52
Barberena B., Elsa. Directorio de Bibliotecas de la Ciudad de México. 2ª ed. correg. y aum. México: University of
the Americas, 1967, p. 103.
53
Fernández de Zamora, Rosa María. Op. cit., p. 79
22
La biblioteca cuenta con un supervisor de zona. El supervisor sirve como enlace con las
autoridades de la Coordinación de Bibliotecas Escolares de la SEP, para manifestarle los
problemas que afectan el buen funcionamiento de la biblioteca, así como para solicitar material
(de oficina, libros, etc.) que hace falta en la biblioteca.
En la Biblioteca Pública Enrique González Martínez, se lleva a cabo “Mis Vacaciones...” en las
dos últimas semanas de julio y las dos primeras de agosto, con duración de 2 horas por sesión,
durante 4 semanas,
Las actividades que se realizan en “Mis Vacaciones...” están destinadas a niños de entre los 6 a
los 12 años. Estas actividades se enfocan más a la realización de manualidades, dependiendo del
tema que se le asigne al bibliotecario encargado del taller, previo a un curso que tiene que tomar
antes de la realización de las actividades. También se llevan talleres como la Hora del Cuento o
Club de Lectores, también destinados a niños, pero que se realizan si son solicitados por los
padres.
A finales del año de 2001 se comenzó un Programa de Animación Cultural (PROANIC) en 60
escuelas primarias y 24 bibliotecas públicas del Distrito Federal (entre las cuales se encuentra la
Biblioteca Pública Enrique González Martínez), con un horario de 14:00 a 16:00 p.m., auspiciado
por la Dirección de Extensión Educativa y de Educación Extraescolar de la Secretaría de
Educación Pública. 54
PROANIC nace con la intención de “reforzar la identidad cultural, fortalecer las capacidades
intelectuales y estimular la creatividad e imaginación de los estudiantes de primaria”. 55 Las
actividades que se realizan dentro de este Programa están encaminadas a la “educación
ambiental, la apreciación artística, el teatro y la divulgación científica y tecnológica”. 56 Tales
actividades se imparten por personal especializado y también se enfocan al fomento a la lectura,
en las 60 escuelas primarias y en las 24 bibliotecas públicas del D. F.
Este Programa intentó beneficiar a 48 mil personas: 42 mil alumnos de educación primaria y 6
mil padres de familia y público en general en las bibliotecas públicas del D. F., al término del
ciclo escolar 2001–2002. 57
El PROANIC y “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, se efectúan en la biblioteca pública Enrique
González Martínez, desde los inicios de ambos programas y con bastante afluencia de niños a
dichos programas
En tal marco, es importante reiterar que la Coordinación de Bibliotecas Escolares de la SEP no
proporciona talleres para el fomento a la lectura para jóvenes de entre los 12 a 15 años ni
actividades especificas para ellos de manera permanente y frecuente.
54
México. Secretaría de Educación Pública. Presenta SEP Programa de Animación Cultural. Boletín 443 [en línea].
Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_1621_boletin_443 [Fecha de consulta: 20 de octubre de
2006].
55
Ídem.
56
Ídem.
57
Ídem.
23
La Dirección General de Bibliotecas ha publicado manuales desde 1990 y están en la mayoría de
las bibliotecas públicas, ahí se encuentran varias sugerencias de talleres y actividades para
diversos grupos de edad. 58
En cuanto a los materiales que se ocupan en los talleres, se los proporcionan las autoridades
delegacionales de cultura a la que pertenece. Y este material varía, dependiendo si se trata de una
pequeña biblioteca en una comunidad rural, o de una biblioteca central. 59
Otra contribución en el fomento a la lectura la hace la Asociación Mexicana para el Fomento del
Libro Infantil y Juvenil (IBBY México). Con la colaboración de la Dirección General de
Bibliotecas, se llevó acabo un Diplomado en Promoción a la Lectura, dentro del Programa para la
Formación de Capacitadores Estatales de Fomento a la Lectura en Bibliotecas Públicas. Se
impartió en tres módulos (del 1 al 5 de marzo, del 31 de mayo al 4 de junio, y del 30 de agosto al
3 de septiembre del 2004, durante 5 días y con una duración de 40 horas). 60
En este diplomado se abordaron temas como: “Los espacios de lectura, Estrategias para la
animación a la lectura, Historias de la literatura infantil, Psicopedagogía del proceso lector,
Lectura en voz alta y Didáctica y práctica de la promoción de la lectura”. 61
En este diplomado participaron en la primera etapa 28 participantes de 18 estados de México,62
que cuentan con experiencia y un perfil laboral relacionado con la promoción de la lectura.
Pero todos estos programas, Rincones de Lectura, Mis Vacaciones en la Biblioteca, Salas de
Lectura, PROANIC, no contemplan explícitamente actividades para el fomento a la lectura,
dirigidas a jóvenes de 12 a 15 años, ni mucho menos utilizan como material de apoyo al cómic.
Por consiguiente, sería bueno enfocar talleres para fomentarles el hábito por la lectura a estos
jóvenes para que se les quite la etiqueta de generación.com, que sólo lee literatura considerada
popular, y no es lectora de novelas, ensayos, etc., y si los leen es sólo como parte de su formación
académica y no lo hacen por gusto sino por obligación para pasar la materia o pasar el año
escolar.
A manera de conclusión para este capítulo, la biblioteca pública es un lugar donde se deben
realizar actividades para el fomento a la lectura, por ser una institución que permite el libre
acceso a quien lo desee, sin importar clase social, credo, nivel educativo, etc.
Es por eso que la biblioteca debe contar con recursos, tanto materiales como humanos, para llevar
a cabo acciones para fomentar la lectura en la población no lectora, en especial jóvenes de 12 a
15 años, así como mantener a la población que sí es lectora, con talleres y actividades atractivas
para ellos.
58
Ídem.
Ídem.
60
“Dio inicio el Programa para la Formación de Capacitadores Estatales de Fomento a la Lectura. En El
Bibliotecario, año 3, no. 35, mayo 2004, p. 4.
61
Ídem.
62
Ídem.
59
24
De manera específica, se tienen que elaborar talleres destinados a la “generación.com”, cuyos
intereses giran alrededor de los medios de comunicación masivos de comunicación, literatura
popular, internet, etc. y dejan en el olvido a la lectura profunda porque no les interesa ni les gusta.
En estos talleres se les debe fomentar a los jóvenes, los aspectos informativos, formativos y
recreativos; a este último se le debe dar más importancia, ya que es el más descuidado de los
tres.
Rincones de Lectura, Mis Vacaciones en la Biblioteca, Salas de Lectura, PROANIC, deben tomar
en cuenta a la población de entre los 12 y 15 años, con actividades que estén de acuerdo con sus
intereses, para fomentarles el gusto por la lectura.
Todos debemos cooperar, tanto los gobiernos federal, estatal, municipal, los medios de
comunicación (radio, TV, editores), bibliotecarios, para fomentar la lectura de los jóvenes de
entre los 12 y 15 años. Porque, como ya se mencionó en capítulos anteriores, la adolescencia es
una etapa donde los jóvenes comienzan a formarse como individuos y son vulnerables a los
acontecimientos que los rodean, llámese vandalismo, violencia, consumismo, etc.
25
CAPÍTULO 2: LA LECTURA Y EL CÓMIC
2.1 GÉNEROS LITERARIOS
Desde tiempos antiguos, los géneros literarios han estados presentes. Gracias a la invención del
papel atribuido al chino T’sai Lun; y la imprenta, inventada en China pero mejorada por
Gutenberg es como, actualmente, los podemos leer y conservar. Algunos de estos géneros de la
antigüedad se escribieron sobre tabletas de arcillas, tela de animales, papiros, etc. y solamente se
conservan fragmentos de los mismos, que no podemos consultar por estar en museos o con algún
coleccionista privado.
Éstos géneros han ido evolucionando: anteriormente eran poemas, odas, diálogos sobre religión,
poemas épicos, mitos, leyendas, etc. Ahora, además de los anteriores, existen los ensayos, las
biografías literarias, etc.
A continuación se mencionan y se describen los géneros literarios que actualmente predominan
en la literatura universal.
2.1.1. Cuento
Es un género literario que se distingue por ser una breve narración de un suceso imaginario.
2.1.2. Ensayo
El ensayo es un escrito en prosa que tiene una extensión limitada y trata de un tema concreto,
pero no con intenciones científicas. El término ensayo significa algo que no está terminado; en un
principio se le designaba ensayo a un escrito que no encajaba dentro de los géneros tradicionales
y que se caracterizaba por tener un enfoque subjetivo con que eran tratados algunos temas. El
primero en utilizar este término fue el francés Miguel de Montaigne, que llamo Ensayos a sus
confesiones individuales.
2.1.3. Epístola
Es una composición poética que está enfocada a asuntos filosóficos o morales, expuestos en
forma de sentencias o consejos, como si estuvieran dirigidos a una persona en particular, en
forma de una carta abierta. Como género literario, la epístola fue fomentado por el poeta latino
Quinto Horacio Flacco, que escribió en forma de hexámetros dos libros de este género.
2.1.4. Fábula
La fábula es una composición literaria, que generalmente está escrita en verso, donde por medio
de una ficción alegórica se proporciona una enseñanza útil y moral.63
2.1.5. Ficción
La ficción es una invención literaria, escrita en prosa o en verso, que forma parte de la literatura
de carácter fantástico.
63
Madariaga, Luis, de. Diccionario temático de términos literarios. Madrid: Everest.
26
2.1.6. Novela
Es una “obra literaria en que se narra una acción ficticia en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores por medio de la descripción de sucesos, de carácteres, de pasiones y
de costumbres”.
El género literario de la novela se divide en varios subgéneros que a continuación se describen:
2.1.6.1 Novela bizantina
Es en la que se describen viajes y aventuras complicadas en demasía.
2.1.6.2 Novela de aventuras
La acción está por encima de la descripción. Se relatan grandes hechos efectuados por uno o más
héroes “esforzados, ingeniosos y valientes”.
2.1.6.3 Novela de caballería
Un característica de este tipo de novela es que la acción es constante: “la narración se basa en una
ininterrumpida serie de aventuras fantásticas, donde el héroe se enfrenta con gigantes, magos y
demonios, a los cuales vence con esforzado brazo, llevado siempre por la invencible fuerza que le
da la fe en Dios y el amor por la dama de sus desvelos”. El protagonista de este tipo de novelas,
siempre sale victorioso.
2.1.6.4 Novela de costumbres
Esta novela detalla las características de la vida diaria en una determinada sociedad.
2.1.6.5 Novela detectivesca, policíaca o policial
En este tipo impera la intriga argumental.
2.1.6.6 Novela de tesis
En esta novela se “defiende una causa o posición determinada, basándose en el argumento y la
conducta de los personajes”.
2.1.6.7 Novela epistolar
La narración de esta novela está contenida en las cartas que se intercambian entre sí los
protagonistas.
2.1.6.8 Novela experimental o naturalista
Zola es el máximo representante de esta novela, y “pretende dar valor científico y conocimiento
al género”.
2.1.6.9 Novela fantástica
Es similar a la leyenda, “se caracteriza por el empleo de la maravilloso y a veces de lo
tradicional”.
2.1.6.10 Novela histórica
Hace una reconstrucción del pasado.
27
2.1.6.11 Novela indigenista
Detalla las condiciones de la vida de los indígenas y la expoliación que ejercen los propietarios
de la tierra.
2.1.6.12 Novela pastoril
Describe la vida de los pastores y campesinos.
2.1.6.13 Novela monologal
El protagonista es el que rememora o reconstruye toda la narración.
2.1.6.14 Novela psicológica
Se enfoca a los conflictos psicológicos, las pasiones, y los estados de ánimo de los protagonistas,
lo mismo que a la acción externa.
2.1.6.15 Novela realista
Este tipo de novela “pretende retratar la realidad contemporánea tal como: costumbres, ambiente
local, lenguaje coloquial (y regional, si cabe), todo con minuciosidad”.
2.1.6.16 Novela regional
Detalla tipos y ambientes de una región.
2.1.6.17 Novela rústica
Detalla costumbres campesinas; es una forma de la anterior.
2.1.6.18 Novela social
En este tipo de novela se describen situaciones y conductas de determinados grupos y clases
sociales en vez de historias individuales. 64
2.1.7. Poesía
Es una expresión artística y concreta del espíritu humano que utiliza un lenguaje rítmico y
cargado de efectividad, es decir, para que un género literario adquiera el estatus de poesía, debe
tener una carga emocional de cualquiera tema que se trate; además debe ser concreta en su
exposición y en su lenguaje, debe ser rítmica en su movimiento y debe ser artística en su forma.
2.1.8. Prosa
La prosa es una forma natural de lenguaje, que carece de medida o cadencia, como lo está el
verso, pero que a su vez es considerada como una manifestación artística, que sólo está sujeta a
las leyes que regulan su adecuado empleo.
2.1.9 Sátira
La sátira es una modalidad literaria que tiene como principal propósito censurar, irónicamente,
vicios, defectos o actitudes de personas, sociedades, grupos o épocas.
2.1.10. Verso
Es un conjunto de palabras o imágenes que están sujetas e una determinada cadencia y medida. 65
64
Diccionario enciclopédico Quillet. 13ª. ed. rev. México: Cumbre, 1985. vol. IX.
28
2.2 LA LECTURA Y LOS CÓMICS
2.2.1 LA LECTURA
La lectura es una acción que hacemos voluntariamente, sin que nadie nos obligue, y que tiene
como intención la de comprender y darle sentido al texto. Si no se comprende lo que se lee, se
pierde el interés y el gusto de leer. 66
Dependiendo del motivo por el que se lee, la lectura se puede clasificar en tres tipos:
•
•
•
Lectura instructiva67 o informativa. Sólo se enfoca a la búsqueda de datos.
Lectura formativa. Aparte de la obtención de datos, es utilizada para ampliar
conocimientos y “desarrolla facultades de concentración, análisis, deducción y crítica” 68
Lectura recreativa. Aparte de poner en practica los dos tipos de lectura anteriores, “se
realiza por el goce que surge de ella”. 69
En las etapas formativas e informativas, la lectura es tan importante como el estudio. Al estudiar,
se memoriza lo que se lee y se pierde el gusto de esta actividad. Los libros se usan por obligación,
por tiempo limitado y no es gratificante. 70
Por ejemplo, en los planes y programas de estudio de nivel secundaria se realiza una selección de
la literatura que se abordará durante el año escolar. Los criterios para esa selección son seis: 1) la
institución; 2) el maestro; 3) el alumno; 4) el capital cultural; 5) el libro y; 6) la lengua como
materia.
Dentro de la institución, que es el primer criterio para seleccionar la literatura, hay cuatro razones
por las cuales se eligen dichos materiales. La primera razón es la curricular, y es el maestro quien
elige los libros, porque se relacionan con el área de humanidades o porque apoyan un tema muy
importante dentro de la clase. 71 La segunda razón es financiera, es decir, se compran dichos
libros de acuerdo con el presupuesto que tiene asignado la escuela o con base en las limitaciones
de la colección de la propia clase. 72 La tercera razón es la organizativa, se hace la selección del
material porque se ajusta muy bien en sesiones de 30 minutos. 73 Y la cuarta razón es la
sociopolítica, es decir, que los libros que se seleccionan o compran están dentro del temario o
65
Madariaga, Luis, de. Op. cit.
Garrido, Felipe. Op. cit., p. 44-45.
67
Díaz R., Aline A. Influencia de la lectura en la educación a nivel secundaria [en línea]. Disponible en:
http://anadr.mx.tripod.com/lectura.html. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
68
Ídem.
69
Ídem.
70
Garrido, Felipe. Op. cit., 51.
71
Sarland, Charles. La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: Fondo de Cultura Económica. 2003, p.
31.
72
Ídem.
73
Ídem.
66
29
“porque algunos maestros de las escuelas secundarias sienten la necesidad de vigilar las lecturas
privadas de sus alumnos”. 74
El segundo criterio para seleccionar los libros, es el maestro. Éstos los eligen para cumplir con el
temario o porque no quieren hacer un cambio en lo que están enseñando. 75 El tercer criterio es el
alumno, la lectura es para el placer del mismo. En varios casos se selecciona algunos libros
porque así lo solicitaron los alumnos o porque se eligen de acuerdo con el nivel de aptitudes que
posea el grupo. 76 El cuarto criterio es el capital cultural; T. S. Eliot lo define como “el sitio de la
élite cultural en una sociedad civilizada donde su función sería enriquecer la vida cultural, en
todos los sentidos, de la sociedad en su conjunto”. 77 El quinto criterio es el libro, ya que varios
maestros hacen afirmaciones sobre la calidad de los libros que eligen. 78 El último criterio es la
lengua como materia, los maestros de todos los niveles usan los libros para ejercitar las
habilidades lingüísticas, como por ejemplo la comprensión, la gramática y el vocabulario. 79
La escuela, y todo lo que ella abarca es una de las razones por lo que los jóvenes rehuyen a la
lectura. Pero no es la única; a continuación se mencionan y se explican otras razones más; éstas
son de carácter social, familiar, educativo, personal e incluso religioso.
Varios políticos, intelectuales y religiosos, “añoran una lectura que permita delimitar, moldear,
dominar a los jóvenes”. 80
La Iglesia Católica, obsesionada por los peligros de la lectura, por muchos años estigmatizó las
lecturas no controladas que se hacían de la Biblia o las lecturas profanas, y procuró hacer de la
lectura una actividad colectiva y vigilada. 81
Los libros, en especial los libros de ficción, abren puertas a otro espacio, a otro modo de
pertenecer a un mundo. Los escritores de libros de ficción, regalan a sus lectores una geografía en
particular, una historia, un paisaje, en donde recobran el aliento. 82 La lectura de ficción (que son
los cómics y las novelas) tienen la finalidad de que a través de la “ensoñación subjetiva de un
escritor, las palabras afectan a los lectores en forma individual y hacen posible la expresión de lo
más secreto que hay en ellos”. 83
Por otro lado, el primer aspecto de la lectura es en sí un medio para acceder al saber, a los
conocimientos ya establecidos; esto ayuda a cambiar las líneas del destino escolar, profesional,
social, 84 de quien realiza esta actividad. El segundo aspecto de la lectura es que evoca con
frecuencia que la “lectura es también una vía privilegiada para acceder a un uso mas desenvuelto
74
Ídem.
Ibíd., p. 32.
76
Ídem.
77
Citado en: Sarland, Charles. Op. cit., p. 32.
78
Ídem.
79
Ídem.
80
Petit, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999, p.
16.
81
Ibíd., p. 111.
82
Ibíd., p. 82.
83
Ibíd., p. 97.
84
Ibíd., p. 63.
75
30
de la lengua, esa lengua que puede llegar a constituir una terrible barrera social”. 85 Y el tercer
aspecto de la lectura es que puede ser en todas las edades “un camino privilegiado para
construirse a uno mismo, para pensarse, para darle un sentido a la propia experiencia, un sentido
a la propia vida, para darle voz a su sufrimiento, forma a los deseos, a los sueños propios”. 86
Según datos establecidos por la UNESCO y de acuerdo con un estudio que se hizo en 108 países,
en México se leen 2.8 libros por persona al año. 87 Otro estudio realizado en colaboración por la
Universidad de Colima y por el CONACULTA, en 1993, arrojó que el 24.9 % de jóvenes a nivel
secundaria no cuentan con libros en casa. 88
Por otra parte, existe un amplio espectro bibliográfico que está integrado por revistas de moda, de
espectáculos, historietas, etc. Por ejemplo, sólo siete editoriales publican alrededor de 47 títulos
de publicaciones semanales, con tirajes que oscilan entre 300 mil y 800 mil ejemplares por cada
título. Otro ejemplo, tan sólo la Editorial Televisa publica 39 títulos de revistas de
entretenimiento, culturales y de difusión. En comparación con estos datos, los tirajes de un título
de buena literatura oscilan entre los mil y tres mil ejemplares, en promedio. 89
Los tirajes de libros en las décadas de los 50 y 60, llegaban a los 3 mil ejemplares para una
población de 30 millones de habitantes; actualmente se edita el mismo número de ejemplares,
pero ahora la población se ha triplicado. Los libros de dietas alcanzan un tiraje de 14 mil
ejemplares, los libros académicos alcanzan tirajes de apenas 300 o 500 ejemplares. Los títulos
infantiles son los que, en promedio, alcanzan un mayor tiraje que es de 60 mil ejemplares por
cada título que se edita. 90
Las revistas de moda, entretenimiento, espectáculos, etc., cuentan con una red muy sofisticada de
edición y distribución, con precios asequibles a la población, y cuentan con un sistema de
marketing avasallador. A pesar que estas publicaciones son, generalmente, pobres tanto en
calidad como en contenido, se venden como pan caliente. 91 El principal objetivo de este tipo de
publicaciones es el mero entretenimiento de la gente, quien las compra y le dedica tiempo para
leerlas, y que no requieren hacer un gran esfuerzo mental. Una paradoja es que esta literatura ha
provocado que las personas no pierdan el gusto por la lectura, pero no así las habilidades para
leer a profundidad. Éstas son las que permiten desarrollar la creatividad, la crítica, el aprendizaje,
y la recreación92 por parte del lector.
Esta sociedad contemporánea se caracteriza por ser una sociedad consumista que hace que
gastemos nuestro dinero y tiempo en cosas banales, en cosas que no tienen sentido; hasta la
lectura ha caído en ese sin sentido voraz; hace que compremos libros por el simple hecho de
hacerlo, sin identificarnos con ellos y hace que nuestra lectura no tenga sentido y deje un vacío en
nuestro interior.
85
Ibíd., p. 68.
Ibíd., p. 74.
87
Ibíd. p. 59
88
Ídem.
89
Ibíd. p. 59 – 60.
90
Ibíd. p. 60.
91
Ídem.
92
Díaz R., Aline A. Op. cit.
86
31
Es por eso que en las Confesiones de San Agustín de Hipona hay un mensaje que tiene varias
connotaciones y que se relaciona muy estrechamente con el fomento a la lectura y hace que
nuestra lectura tenga ese sentido que tiene para nosotros y para los demás. Este mensaje es tolle,
lege (toma, lee), que Dios le da al Santo porque sabe que es asiduo lector de libros, y es por eso
que le dice “toma, lee” y San Agustín va directo a leer un libro que le deja un mensaje, que hace
que cambie su vida y ésta tenga sentido, a la vez que se descubre a sí mismo. 93
“Toma, lee” puede tener varias interpretaciones, una de ellas es la búsqueda personal del sentido
que para nosotros tiene la vida, porque “se lee para saber quien se es”. 94 Dejando a un lado el
aura sagrada que tiene el mensaje, la lectura hace que se disperse la oscuridad que “nos ocultaba
de nosotros mismos, para así saber quienes somos”. 95
Otra interpretación de “toma, lee”, puede ser a nivel universal e interpretarse como un llamado
que hace un lector experimentado a otro lector que apenas se está preparando a serlo. 96 Porque
en algunos casos, el encuentro con la lectura de parte de una persona que comienza a ser un ávido
lector de libros se debe a que en algún momento de su vida alguien (y no precisamente Dios) le
dio un libro o libros que estaban destinados para él, porque “cada libro busca al lector y éste a su
vez busca el libro”. 97 Y un libro leído nos informa de algo o de alguien y nos expresa que nos
encontremos a nosotros mismos para saber quiénes somos. 98
Por otro lado, “toma, lee”, es un llamado a la lectura comunitaria, porque permite que
compartamos nuestra experiencia lectora con otra personas. 99 Y esa lectura comunitaria no tiene
que ser por medio de una lectura en voz alta, sino darle al lector un libro y que lo lea de manera
individualizada y silenciosa. Para que el lector se aislé y permita que su corazón (o su razón)
descubra el sentido del texto. 100 Después, compartir el libro, así como sus experiencias.
Jorge Luis Borges escribió en una de sus obras titulada El Libro lo siguiente:
“Montaigne apunta a que el concepto de lectura obligatoria es un concepto falso. Dice que si él
encuentra un pasaje difícil en un libro, lo deja; porque ve en la lectura una forma de felicidad (...)
Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras, y creo que una forma de felicidad es la lectura;
otra forma de felicidad menor es la creación poética, o lo que llámanos creación, que es una
mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído (...) Yo he tratado más de releer que de leer,
creo que releer es más importante que leer, salvo que para releer se necesita haber leído”. 101
93
Alfaro López, Héctor Guillermo. “El sentido de la lectura”. En Investigación bibliotecológica, vol. 15, no. 30,
enero-junio, 2001, p. 156.
94
Ibíd. p. 157.
95
Ídem.
96
Ídem.
97
Ídem.
98
Ídem.
99
Ídem.
100
Ibíd. p. 159.
101
Alfaro López, Héctor Guillermo. “La lectura: una forma de la felicidad”. En Investigación bibliotecológica, vol.
13, no. 26, enero-junio, 1999, p. 4.
32
Noé Jitrix, citado por Ramírez Leyva, encuentra tres obstáculos para fomentar la lectura:
•
•
•
“El sistema productivo que posibilita o dificulta el acceso a los bienes culturales y determina
también los ritmos de aculturación, lo cual establece diferencias entre los grupos sociales en lo que
toca a la relación con los textos fundamentales, la cual está determinada por cuestiones económicas
y la eficacia con la que se pueda llevar a cabo la actividad lectora.
Los medios masivos de comunicación y su tendencia a la simplicidad, con lo cual magnifican la
complejidad de la lectura, e incluso en algunos casos la descalifican y la socavan más todavía los
intereses de rescatar el gusto por la lectura.
El poder con el que se ha investido el acto de leer, basándolo más en creencias que en estudios que
fundamenten sus poderes: que la lectura de por sí es formativa, que leer es sinónimo de
comprender conceptos, que hay ciertos textos cuya lectura es obligatoria e importante, que la
lectura es necesariamente una actividad gozosa o placentera que todos deben experimentar, etc.” 102
2.2.1.1 LECTURA Y JÓVENES
Los jóvenes tienen ciertos miedos hacia los libros, que pueden surgir de manera imprevista, pero
en especial tienen miedo a los textos literarios, que se leen en la escuela, o textos literarios en
donde se aborda la contradicción y la complejidad de las personas. 103
Los padres de estos jóvenes también tienen miedos, en especial de que “los libros se lleven a sus
hijos, temen perder el control sobre ellos, y más aún sobre ellas; les asusta la idea de que vengan
a distraer a las muchachas del mundo doméstico al que pensaban confinarlas”.104
Paradójicamente, estos padres temerosos les dicen a sus hijos, que deben tener gusto por la
lectura, pero en realidad les están diciendo que deben desear lo que es obligatorio. 105 Pero hay
padres que pueden motivar a sus hijos a la lectura, porque les dicen que la lectura puede ser útil
para sus estudios pero, por otro lado, pueden irritarse porque los sorprenden con un libro en sus
manos, bastándose a sí mismos. 106
El individuo que lee se arriesga a ser alterado, invadido en cada momento en que lee. El miedo
que se tiene al libro, es el miedo a esa invasión, el miedo a una fractura de nuestra identidad. 107
Otros miedos al libro son los siguientes: “la ausencia de los libros [en los hogares de cada joven],
la imposición de lo ‘útil’, la desconfianza respecto a lo que se piensa, que es algo propio de los
ricos, o de los mismos colonizadores” 108 También se tiene miedo al libro porque puede cambiar
al lector, transportarlo a otras partes, alejarlo de sus amigos y familiares, y emanciparlo del grupo
al que pertenece. 109
102
Guzmán Carballo, Nicanor. Op. cit., p. 32.
Sarland, Charles. Op. cit., p. 120-121.
104
Ibíd., p. 123.
105
Ibíd., p. 128.
106
Ídem.
107
Ibíd., 118.
108
Ibíd., p. 122.
109
Ídem.
103
33
Algunos sociólogos se preguntan en qué medida la “imposición masiva de grandes títulos
literarios no es vivida por los jóvenes poco familiarizados con el universo literario como una
uniformación”. 110
En el siguiente cuadro Charles Sarland, identifica los temas de los textos que a los jóvenes les
gusta leer, y los separa por género:
MUCHACHAS
HISTORIAS DE ANIMALES
HISTORIAS DE AMOR
HEROÍNAS
HISTORIAS DE VIOLENCIA 112
HISTORIA SOBRE SENTIMIENTOS
PARANORMALES 115
HISTORIAS DE TERROR 116
MUCHACHOS
HISTORIAS DE AVENTURAS
HISTORIAS DE VIOLENCIA
HÉROES 111
HISTORIAS DE TERROR 113
HISTORIAS DE ACCIÓN 114
El motivo por el cual a los jóvenes les gustan historias que contengan violencia es, como afirma
John Schostack en su libro titulado Schooling the Violent Imagination [Escolarizar a la
imaginación violenta], que “la violencia es una parte normal de la cultura y por ello de la
estructura de la vida cotidiana” 117 y que la violencia está implícita tanto en la familia de cada
joven como en sus juegos escolares y en su grupo de pertenencia.
La violencia abarca tres aspectos que pueden influir en el adolescente: el individual, el político y
el video. En el primer aspecto, como afirman Schostack en su obra ya mencionada y Paul Willis
en su obra Learning to Labour [Aprendiendo a trabajar duro], “los individuos interactúan con la
cultura que los rodea y al hacerlo van definiendo su camino y decidiendo con qué grupos se
identifican y qué conductas son las apropiadas para esos grupos”. 118 El segundo aspecto, el
político, implica que de manera natural los jóvenes se oponen a las instituciones del estado, tales
como policía, ejército, y escuela, porque piensan que sirven a los intereses de quienes tienen el
poder. 119 En este aspecto, los jóvenes van adquiriendo tendencias políticas de muy diverso
tipo.120
En lo que se refiere al último aspecto, que es el video, existe una controversia, ya que en una
opinión cautelosa del Department of Education and Science (DES), afirma que “ver escenas
violentas puede, en el corto plazo, llevar a algunos jóvenes a ser más agresivos, y para otros
110
Ibíd., p. 183.
Sarland, Charles. Op. cit., p. 105.
112
Ibíd., p. 107.
113
Ibíd., p. 106.
114
Ibíd., p. 108.
115
Ibíd., p. 118-121.
116
Ídem.
117
Ibíd., p. 75.
118
Ibíd., p. 84.
119
Ibíd., 94.
120
Ídem.
111
34
puede funcionar como una salida: se han hecho numerosas investigaciones. Los efectos a largo
plazo son menos manejables para la investigación”. 121
2.2.2 EL CÓMIC
2.2.2.1 ANTECEDENTES DEL CÓMIC
De acuerdo con el legendario artista/escritor de cómics Will Eisner (qepd), quien fue el que acuñó
el término “arte secuencial” como un significado alternativo para definir a los cómics, el “arte
secuencial” es el arreglo de cuadros o imágenes y palabras para narrar una historia o dramatizar
una idea. 122
El artista de cómics Scott McCloud retoma el concepto de Eisner y va más allá y dice que el “arte
secuencial” consiste en la yuxtaposición de ilustraciones y otras imágenes en una secuencia lenta,
deseando comunicar información y/o producir una respuesta estética en el lector. 123
Los cómics, que son consumidos y leídos sobre todo por niños y jóvenes, sirven para motivar, en
opinión de especialistas estadounidenses, a los jóvenes para que éstos adquieran un hábito lector
y un gusto por otro tipo de literatura. Además los cómics muestran aspectos de la cultura,
costumbres, lenguaje coloquial, aspectos sociales, etc., del país en donde son creados, o bien de
naturaleza más universal.
Un factor por el que son tan populares los cómics es que, en palabras de Frank Hoffmann, éstos
visualizan elementos atrayentes de acción, lo cual despierta el interés de los lectores. 124
El término cómic tiene varios sinónimos en distintos países, por ejemplo mientras en Estados
Unidos se le conoce como cómics, en México se le conoce como historietas, en España como
tebeos; en Francia son conocidos como bande dessinées; en Italia son llamados fumetti y en Japón
se les llama manga. 125
Al cómic se le define como “narraciones o relatos con base en una secuencia, casi siempre
impresa en línea horizontal, de dibujos generalmente acompañados de textos, es decir, palabras
encerradas en círculos que parecen surgir de las bocas de los personajes y que asemejan globos
en los que se insertan los diálogos”. 126
El cómic surgió primeramente en Japón. Antes de que se le nombrara como “manga” (o cómic
japonés) se le llamó Ukiyo-e (ver imagen 1), a las primeras expresiones de este genero artístico.
121
Ibíd., 96 – 97.
Lavin, Michael R. “Cómics books and graphic novels for libraries: what to buy”. En Serials review, vol. 24, no. 2
summer, 1998, p. 32.
123
Ídem.
124
Ídem.
125
Martínez Maza, Miriam, Tlatelpa Meléndez, Jorge y Zamora Díaz, David. Las historietas en las colecciones de
las bibliotecas públicas mexicanas. México: Colegio Nacional de Bibliotecarios: Universidad Autónoma de Baja
California Sur, 1992, p. 1.
126
Ídem.
122
35
Estas manifestaciones eran grabados que se imprimían en madera, como en el Periodo Edo
(1600– 1865). Muchos de estas obras representaban momentos históricos de esa época y
criticaban a la clase gobernante.
Imagen 1. Ejemplo de un Ukiyo-e
El objetivo de estos Ukiyo-e era hacer olvidar, por un momento, las dificultades que pasaba el
pueblo, y los adentraba en un mundo plagado de erotismo. Los Ukiyo-e “eran muy estilizados,
sencillos, frescos y muy energéticos; eso les daba un aire comunicativo muy por encima del arte
normal”. 127
En el periodo Meiji, Japón tuvo contacto con los cómics y el estilo de Occidente, específicamente
con los producidos en Estados Unidos; esta tendencia tuvo adeptos entre varios autores de manga.
El manga antiguo se distingue del moderno, porque el primero tenía una serie de ilustraciones al
centro que estaban rodeadas de diálogos y por una narración. 128
El término “manga” fue acuñado por el artista japonés Hokusai Katsushika hasta el año de
1814129 para designar a ciertas ilustraciones que se usaban desde el siglo XI en la población de
127
Giunta, Néstor G. La historia del cómic en Japón [en línea].
Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/historia_japon.htm. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
128
Ídem.
129
McCarthy, Helen. Una introducción al anime: dibujo animado japonés. Barcelona: Editorial El Beso, 1994, p. 7.
36
Nora por los sacerdotes para ilustrar cuentos y anécdotas humorísticas donde se transmitían
virtudes y valores al pueblo japonés. 130 “Manga” se traduce como “dibujos irresponsables” 131
Por lo que respecta a Occidente fue en Alemania donde surgió por vez primera el cómic; este
acontecimiento data de finales del siglo XIX. Wilhem Busch es el creador de Max und Moritz
(publicado por corto tiempo), que es un clásico del cómic del aquel país europeo. Posteriormente
este cómic inspiró a un autor estadounidense llamado Knarr, quien fue el creador de los
Katzenjammmer Kids.
Paradójicamente, algunos historiadores aseguran que el cómic nació en los Estados Unidos con
Yellow Kid, quien es “una especie de chinito vestido de amarillo presentado en una página entera,
pero que no era realmente un cómic”. 132 Y que vestía un camisón que le llegaba hasta los pies.
Este personaje apareció por primera vez el 7 de julio de 1895 bajo el título de Down Hogan’s
Alley, posteriormente los editores del diario New York World que introdujeron el color “amarillo
sobre el camisón, lo rebautizaron como Yellow Kid”. 133 Esto sucedió el 18 de octubre de 1896.
Algunas personas consideran que los cómics son historias vacías y que no tienen ninguna
finalidad para quien los leen, pero la realidad es otra. Los cómics, desde que se comenzaron a
publicar en Japón, Alemania y Estados Unidos, muestran aspectos culturales, sociales,
costumbres, lenguaje coloquial, etc., según el país en donde son publicados.
Pero, ¿por qué usar cómics para un taller para el fomento a la lectura? La respuesta es sencilla:
porque los jóvenes son quienes los leen, aparte de los niños. Otra razón para utilizarlos en dicho
taller es que estimulan a los no-lectores a desarrollar el hábito a la lectura. 134
Jim Trelease, que es especialista estadounidense en lectura y partidario de la lectura en voz alta,
dice que cuando niños o jóvenes leen a Tintín (cómic estadounidense), están leyendo 8,000
palabras. La parte hermosa de esto, es que ellos ignoran que leen 8,000 palabras. 135
2.2.2.2 CÓMIC: TEXTO E IMAGEN
Leer un texto implica tener “destrezas especificas de decodificación, a cuyo aprendizaje se dedica
gran parte de los primeros años de escuela”. 136 Es decir, que el que lee un texto tiene que
130
García Ponce de León, Víctor. “Las historietas, una pasión de los japoneses”. En Revista de revistas, no. 4466,
julio, 1998, p. 52.
131
McCarthy, Helen. Op. cit., p. 7
132
Biblioteca Salvat de grandes temas: literatura de la imagen. Barcelona: Salvat, 1973, p. 9.
133
Martínez Maza, Miriam, Tlatelpa Meléndez, Jorge y Zamora Díaz, David. Las historietas en las colecciones de
las bibliotecas públicas mexicanas. México: Colegio Nacional de Bibliotecarios: Universidad Autónoma de Baja
California Sur, 1992, p. 6.
134
Lavin, Michael R. Op. Cit., p. 32.
135
Ídem.
136
Díaz, José Miguel y Gámez, Elena. “Hábitos lectores y motivación entre estudiantes universitarios [en línea]. En
Revista electrónica de motivación y emoción, vol. 6, no. 13, mayo, 2003.
Disponible en: http://reme.uji.es/. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
.
37
interpretar lo escrito en él, mediante los mismos códigos utilizados por el emisor, en este caso el
que escribe el texto.
Esta interpretación de signos o símbolos lingüísticos comenzó a realizarse desde que se
inventaron los primeros sistemas, como el egipcio, el chino, el griego, entre otros más. En estos
alfabetos utilizaban signos y símbolos para determinar o expresar ideas, nombres propios y
comunes y hasta frases. Conforme transcurrieron los siglos, estos alfabetos han evolucionando y
esos signos y símbolos se han convertido en letras.
En este sentido, cuando se lee una imagen, el lector también pone en practica sus destrezas de
decodificación; al darle una interpretación o significado a una imagen que el lector está viendo.
Cada vez que un lector vea la misma imagen le puede dar un significado o interpretación distinta
a la que le dieron la vez anterior, ya sea por el estado de ánimo en el que se encuentre, por otras
experiencias que haya tenido al leer otra imagen o por que vio más detalles que no consideró la
vez anterior.
Una imagen puede “sugerir y ampliar sugerencias más que las palabras”. 137 Aunque por otro
lado, la imagen tiene un lenguaje independiente (al texto) y su propio código, así como su propia
capacidad expresiva, aunque no por ello no se pueda combinar con otros códigos, signos o
símbolos.
Al leer un cómic, el lector pone en practica sus dos destrezas, al interpretar o dar un significado al
texto y a la imagen (en este caso dibujos) que tienen los cómics. El lector interpreta o da un
significado a las imágenes y al texto, conforme va leyendo la historia que se narra. El texto y la
imagen no son códigos o símbolos que estén aislados, sino que se complementan el uno con el
otro, es decir, la imagen proporciona, ya sea ideas, sentimientos, emociones, que el texto no
alcanza a describir por el reducido espacio con el que cuenta.
Esta combinación de texto/imagen no es nueva. Se comenzó a utilizar conforme los avances en la
impresión se iban efectuando en la producción masiva de revistas, libros y periódicos. 138 Con los
adelantos en la tipografía y en la fotografía, la imagen ha alcanzado una notoria relevancia en la
época actual. 139
Cuando se lee un cómic, no sólo se lee el texto, sino que también la imagen en donde se
interpretan emociones, sentimientos de los personajes, que como ya se mencionó anteriormente,
el texto no siempre puede mostrar, pero, a la vez, en el texto se puede interpretar lo que el
personaje está pensando o cómo se está sintiendo. En un cómic, el texto y la imagen no pueden
estar por separado, sino que son complementarios entre sí.
En los cómics se ponen en practica las habilidades lectoras de quienes los leen, porque no
solamente están leyendo el texto sino que también leen el dibujo que sustenta al texto; el lector
interpreta el dibujo o imagen conforme va leyendo la historia que se presenta.
137
Álvarez Constantino, Higilio. La magia de los cómics coloniza nuestra cultura. México: s.e., 1978, p. 18.
Ibíd., p. 17.
139
Ídem.
138
38
Por otro lado, en cuanto al análisis lingüístico/comunicativo de los cómics, Barthes, en su obra La
retórica de la imagen 140 indica, respecto a los códigos visuales, que hay tres tipos de mensajes:
el lingüístico, el denotativo y el connotativo. El primero se encuentra presente en los cómics a
manera de títulos, leyendas, narración, diálogo, etc. Entre sus funciones están: la de anclaje, el
mensaje lingüístico hace que el observador elija uno de los varios significados que pueda tener la
imagen; de relevo, el mensaje lingüístico releva al lector de la necesidad de escoger uno de los
varios significados de la imagen. La principal importancia que tiene el anclaje, reside en la
función ideológica, es decir, de que el lector debe elegir ciertos significados y omitir otros. 141
El mensaje denotativo, o análisis iconográfico en el caso de los cómics, “es la abstracción de
todos y cada uno de los componentes sin considerar significaciones, simbolismos o lo que el
mensaje pudiera implicar para el lector”. 142 El mensaje connotado, o análisis iconológico en el
caso de los cómics, a diferencia del anterior, requiere indispensablemente de la percepción de
todos los significados que pudiera tener el contenido.
El cómics presenta elementos de expresión y comunicación predominantemente icónicos, es
decir, la imagen domina más que el texto. A continuación se explican sus elementos
característicos:
Las viñetas representan el espacio mínimo, que puede ser de cualquier forma o desaparecer por
completo, en donde se desarrolla la narración. 143
Las tiras son dos o más viñetas que forman una narración del tipo historieta, se le llama tira o tira
cómica, como las que publican los diarios. 144
Los globos son líneas que se dibujan, en donde se colocan los textos de los personaje. Y la forma
de cómo dibujarlos pueden expresar estados de animo, situaciones ambientales, pensamientos,
etc. 145
El bocadillo es el espacio en donde se coloca el texto que dicen o piensan los personajes. “Consta
de la parte o globo y el rabito o delta que señala al personaje que está hablando”. 146
La cartela “es la voz del narrador” 147 y se coloca en la parte superior de la viñeta. El cartucho es
una especie de cartela, cuya su función es la de enlazar dos viñetas consecutivas.
140
Citado en Guerra, Georgina. El cómic o la historieta en la enseñanza. México: Grijalbo, 1982, p. 22.
Ibíd., p. 22-25.
142
Ibíd., p. 25.
143
Martínez Maza, Miriam, Tlatelpa Meléndez, Jorge y Zamora Díaz, David. Op. cit., p. 3.
144
Ídem.
145
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (España). Propuesta de trabajo: trabajar el cómic en
clase. [en línea].
Disponible en: http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/comic/comic.htm. [Fecha
de consulta: 20 de octubre de 2006]
146
Ídem.
147
Ídem.
141
39
El tipo de letra, que más se utiliza en los cómics, es el de imprenta. Y de acuerdo con la tipología
de la letra, ésta puede ser chica si el personaje está murmurando o grande si está gritando. Si está
cantando, se pone ondulante y con signos musicales. Y de acuerdo con las características del
personaje y su tono de voz, se puede poner un tipo de letras diferentes. 148
Los onomatopeyas son “fonemas con valor gráfico que sugieren al lector en forma acústica
visualizada, el ruido emitido por una acción o el sonido producido por un animal”. 149
Ideogramas y metáforas visualizadas “son transposiciones de enunciados verbales a imágenes”.150
Es decir, si un personaje tiene una idea genial, arriba de su cabeza se pone un foco, si está
confundido o admirado por algo, se utilizan los signos de interrogación o de admiración,
respectivamente. O si recibe un golpe fuerte, se utilizan estrellas.
Los signos cinéticos sirven para mostrar la acción del movimiento y para esto se utilizan líneas
diagonales, que reemplaza el rastro que dejan un objeto o persona al moverse, así como nubecitas
de polvo o círculos, que indican que se mueve muy rápido, etc. 151
El encuadre es la “delimitación bidimensional de un espacio y se estructura en función de planos,
considerando la división del espacio ante el objetivo de la cámara”. 152 Hay cinco planos básicos:
1) Gran primer plano o close-up, son acercamientos al rostro de los personajes y ocupan toda la
viñeta; 2) Primer plano, muestra un detalle particular del personaje, que puede ser el rostro, una
mano u objetos pequeños; 3) Plano medio, este plano muestra al personaje de solamente de la
cintura para arriba; 4) Plano americano, que consiste en dibujar tres cuartos de la rodilla hacia
arriba y; 5) Plano general, muestra al personaje y al entorno completos. 153
También en los cómic se utiliza una tipología, pero ésta se enfoca a los gestos, las actitudes y la
mímica de los personajes. Las tipologías más importantes son del rostro, las piernas y los brazos.
R. Gubern 154 explica algunos signos gestuales que a continuación se detallan en la siguiente
tabla:
GESTO
Ojos en cruz
Cabellos erizado
Cejas altas
Mirada ladeada
Cejas fruncidas
Ojos cerrados
Nariz oscura o roja
SIGNIFICADO
Desmayo, pérdida de la conciencia
Terror
Sorpresa
Maquinación
Enfado
Sueño, confianza
Resfrío, borrachera
148
Ídem.
Citado en Martínez Maza, Miriam, Tlatelpa Meléndez, Jorge y Zamora Díaz, David. Op. cit., p. 3.
150
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (España). Op. cit.
151
Ídem.
152
Guerra, Georgina. Op. cit., p. 28.
153
Ídem.
154
Ídem.
149
40
Boca sonriente mostrando los dientes
Boca abierta
Boca sonriente
Comisuras de labios hacia abajo
Lengua de fuera
Barba sombreada
Unión de las pupilas al centro
Gotas de sudor junto al rostro
Hipocresía, maniobra astuta
Sorpresa
Complacencia
Pesadumbre
Sed, cansancio, apetito
Delincuencia, maldad
Atolondramiento, sorpresa
Preocupación, nerviosismo 155
2.2.2.3TIPOS DE CÓMICS
Los cómics tienen tres formatos normales de presentación:
El primer formato son lo cómic books;156 son historias que abarcan varios números de un título
de un determinado personaje o personajes. Este formato es lo que se conoce en México
simplemente como cómic o historieta.
Técnicamente hablando, el segundo formato son los trade paperbacks 157 (TPB’s): reimpresiones
de miniseries que se publican continuamente en los cómics books y que no son del todo graphic
novel.
El último formato o presentación son las graphic novels,
publicaron primero en forma de libro o directo en cómic.
158
que son historias originales que se
Los cómics abarcan diferentes categorías como por ejemplo hay cómics de súper-héroes (o
heroínas), ciencia ficción, fantasía, horror, aventuras (que no son de súper-héroes), detectives y
misterio, del viejo oeste, guerra y combate, de la vida real, romance, educativas, manga,
alternativo, entre otros más. 159
2.3 LECTORES
Para S. C. Lewis 160 existen dos tipos de lectores: los literarios y los utilitarios; de acuerdo con lo
términos de R. Escarpit, 161 estos dos tipos se traducen en lectores “conocedores” y lectores
“consumidores”. Richard Bamberger 162 distingue cuatro tipos de lectores que son: 1) el lector
romántico, sus intereses giran alrededor de la fantasía y la magia; 2) el lector realista, rechaza la
literatura fantástica y los hay en cada grupo de edades; 3) el lector intelectual, aspira a averiguar
la razón, quiere explicar todo, es apasionado del material instructivo y persigue la diferenciación
155
Ibíd., p. 28 y 37.
Ibíd. p. 33.
157
Ídem.
158
Ídem.
159
Ibíd. p. 35.
160
Citado en Bamberger, Richard. Op cit., p. 11.
161
Bamberger, Richard. Op cit.
162
Ídem.
156
41
en las historias que lee, y: 4) el lector estético, es partidario de la poesía, el teatro, del lenguaje
refinado y relee sus libros.
La lectura en los lectores juveniles es muy importante, porque contribuye a su desarrollo
académico, por ejemplo mejoran su ortografía, aprenden cosas nuevas que no las ven en clase; 163
y contribuye a su desarrollo personal, porque se expresan mejor, y hasta impresionan a las demás
personas por el vocabulario que obtienen al leer. 164
La Red de Transporte Colectivo Metro, es la sala de lectura más grande en el Distrito Federal,
esta afirmación se puede sustentar en lo afirmado por Felipe Garrido en 2002, respecto al
problema de la lectura en México:
“Hace tres o cuatro años expuse en Torreón la sospecha de que en México no hay suficientes lectores. La
mañana siguiente abordé un autobús a Durango donde repetiría la charla. Para mi desconcierto, los treinta
y cuatro pasajeros pasaron las tres horas que tomó el viaje leyendo (incluido el chofer: un chamaco le
leía). La mitad del pasaje iba enfrascada en el Libro Vaquero, la mitad en la Novela Semanal, y todos
cumplían con los requisitos que vale exigir a un lector autónomo: Leía por voluntad propia, de manera
cotidiana, esforzándose por entender, y gastaban en la lectura parte de sus ingresos y su tiempo. ¿Cómo
negarles el título de lectores?”165
Los jóvenes que leen cómics pueden ser considerados como lectores, de acuerdo con el ejemplo
de Felipe Garrido, expresado en el párrafo anterior.
2.3.1 LECTORES DE CÓMICS
De acuerdo con lo anterior, los lectores de cómics los adquieren y los leen porque se sienten
identificados con los personajes de sus cómics favoritos, por ejemplo el Hombre Araña, es un
adolescente que adquiere poderes por medio de una araña radioactiva, y aparte de luchar contra
los supervillanos como el Duende Verde, el Dr. Octupus, etc., también tiene que luchar por pagar
la renta a tiempo, conseguir trabajo, tiene que lidiar con sus problemas amorosos, sus estudios en
la universidad, etc.
Al respecto, Rodrigo Peniche, doctor en psicoanálisis y especialista en el estudio académico de
los cómics, afirma que los superhéroes se crearon para cubrir ciertas carencias sociales,
económicas y psicológicas que tiene un país o una sociedad o un grupo determinado.
Peniche señala ciertas características de los seguidores de los tres principales superhéroes que
existen actualmente como son: Superman, Batman y El Hombre Araña (Spiderman). Por ejemplo,
los que son fanáticos de Superman son consideradas como personas conservadoras, tenaces pero
a la vez rígidas e incluso inflexibles con sus semejantes. Sus valores religiosos o espirituales son
fuertes pero están regidos por la culpa. Es por esto que les gusta ser un ejemplo para los demás,
son amables y les gusta ayudar a su prójimo.
163
Ídem.
Ídem.
165
Lemus Leal, Erich. La literatura invisible: un estudio de las historietas mexicanas comerciales del nuevo siglo.
México: El Autor. 2005. Tesis (Licenciado en Bibliotecología)--UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, p. 18.
164
42
Las personas que admiran a Batman son líderes natos, pero hasta cierto punto son intolerables
con la gente que los rodea y son implacables con sus enemigos. Tienen gustos refinados y hasta
pueden ser frívolos y egoístas. Sus amistades que tienen son por conveniencia, y su peor defecto
es que no saben perdonar.
Los que son fanáticos de Spiderman, probablemente les gusta estar solos o en espacios exclusivos
para ellos. No saben cómo entregarse, porque creen que el mundo no los entenderá, o saldrán
heridos; por tal motivo, son conservadores en cuestiones amorosas. Los seguidores de este
superhéroe tienden a ser personas depresivas, pero a la vez saben cómo adaptarse a ciertas
situaciones que se les pueden presentar en su vida. Cuando por fin se entregan, ya sea en el amor
o en el trabajo, son personas muy responsables, aunque exista un ligero aire de soledad y un dejo
de tristeza. Aunque pueden ser excelentes padres de familia, esposos, porque la araña, ante todo
posee un alto sentido de la responsabilidad, la protección y la maternidad/paternidad.
También Peniche ofrece su opinión de los superhéroes que basan su poder en ciertas
características que los hacen “diferentes” al resto de las personas pertenecientes a un grupo
social. Este es el caso de Los Hombres X (X-Men), quienes representan a las personas con cierta
discapacidad o cualidad fuera de serie, minorías étnicas e incluso a comunidades gay, ya que no
son personas comunes y corrientes, sino que fueron transformados, son diferentes o no encuadran
en el promedio de la sociedad. Estos hechos no los detienen, sino que sacan provecho de esas
cualidades que tienen, para bien o para mal. 166
Otro motivo por el cual los jóvenes les gusta comprar y leer cómics es que en ellos se tratan
temas considerados por la sociedad como tabú (sexo, drogas, alcoholismo, divorcio, etc.), que en
la escuela o en su familia no les enseñan a prevenir.
Los cómics presentan historias en donde están inmersos valores universales, como la familia, la
amistad, el respeto a los demás, así como problemas sociales que siempre tienen vigencia, como
la violencia, la discriminación, etc. Pero ambos aspectos no siempre están a flor de piel en la
historia de los cómics, sino que en algunos casos están presentes de manera indirecta, es decir,
por ejemplo, los personajes de los cómics no aparecen dando sermones o consejos a quien se lo
merece, sino que por su actitud, su conducta dentro de la historia da el mensaje de no violencia,
de no discriminación, de ayuda a quien lo más lo necesita, etc.
Si se utilizan ciertos cómics en donde se toquen temas como los anteriormente mencionados, se
podrá fomentar el hábito a la lectura en los jóvenes, por medio de talleres enfocados a ellos, en
donde el responsable o responsables del taller, los guíen de los cómics que les gustan hacia
novelas y otras obras que hablan de los temas que se manejan en sus cómics favoritos.
El lector de cómics, pone en práctica las etapas instructiva y formativa, pero la que más utiliza,
aparte de las dos anteriores, es la recreativa. Porque cuando los lee se divierte, lo que lee no se le
hace aburrido y está dentro sus intereses personales.
166
Tizoc, Ángel. “Test para superhéroes... ¿Y tú... te crees super? En Récord. Debilidades del hombre, Sección
semanal, no. 96, viernes 12 noviembre, 2004, p. 4A.
43
Felipe Garrido en su obra “El lector se hace no nace” propone que las características de un lector
son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
“El que lee por voluntad.
Que lee todos los días.
Que comprende lo que lee.
Que le da un significado al texto.
Un lector es alguien que es capaz de escribir.
Suele comprar libros.”
En este sentido, Daniel Pennac en libro titulado “Como una novela” propone los derechos que
tiene un lector, y que a continuación se mencionan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“El derecho a no leer.
El derecho a saltarse páginas.
El derecho a no terminar un libro.
El derecho a releer.
El derecho a leer cualquier cosa.
El derecho al bovarismo (enfermedad textualmente transmisible).
El derecho a leer en cualquier lugar.
El derecho a picoterar [hojear].
El derecho a leer en voz alta.
El derecho a callarnos”. 167
Por el otro lado, C. S. Lewis identificó ciertas características de lo que él considera un mal lector
y que a continuación de describen:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
“Nunca, salvo por obligación, leen textos que no sean narrativos.
No tienen oídos, sólo leen con los ojos. Son incapaces de distinguir entre las más horribles
cacofonías y los más perfectos ejemplos de ritmo y melodía vocálica. Esta falta de discernimiento
es la que nos permite descubrir la ausencia de sensibilidad literaria en personas que por lo demás
ostentan una elevada formación.
Su inconsistencia no se limita al oído. Tampoco son sensibles al estilo e, incluso, llegan a preferir
libros que nosotros consideramos mal escritos.
Les gustan las narraciones en las que el elemento verbal se reduce al mínimo: tiras donde la
historia se cuenta en imágenes, o filmes con el menor diálogo posible.
Lo que piden son narraciones de ritmo rápido. Siempre debe estar sucediendo algo. Sus críticas
más comunes aluden a la “lentitud”, al “detallismo”, etc. de las obras rechazadas.
[para el mal lector] la mejor expresión de un fenómeno o de una emoción es el cliché más gastado,
porque permite un reconocimiento inmediato. (...).
Le falta imaginación y pide un decoroso simulacro de descripción y análisis, que no requiera de
una lectura atenta, pero que baste para hacerle sentir que la acción no ocurre en el vacío”. 168
2.3.2 TIPOS DE LECTORES DE CÓMICS
En los Estados Unidos y en Japón a los lectores de cómics se les llama geeks, freaks o frikis,
otakus y fanboys A continuación se explican las diversas categorías, comenzando con el que
167
168
Pennac, Daniel. Como una novela. México: Grupo Editorial Norma, 2000, p. 144-168.
Lemus Leal, Erich. Op. cit. p. 22-23.
44
puede ser el menos obsesivo y terminando con el que es más, ya que un común denominador de
estas cuatro categorías es que son obsesivos en sus temas y pasatiempos.
El Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English, define a un geek como una
persona fascinada, quizás obsesiva, por la ciencia ficción, informática, juegos de rol, cine y
cómics; es más un estilo de vida y una forma de ser que una afición concreta por algo poco
habitual. Su objetivo es hacer las cosas por diversión. A un geek no hay que confundirlo con un
nerd que se centra en áreas como las matemáticas, la física y la tecnología. Tienen en común su
poca integración social y que visten ropa que no se considera de moda.
Un freak o friki (no confundir con la traducción de “fenómeno” que es una persona anormal, que
suele dársele a esta palabra) es una persona obsesionada con un tema o afición en concreto,
convirtiendo esta afición en una forma de vida. Son de carácter introvertido, se les dificulta
relacionarse con personas ajenas a su afición y visten indumentaria no convencional.
Un otaku, en Occidente tiene el significado de fanático del manga y anime (cómic y caricaturas
japonesas, respectivamente), pero que en Japón se refiere al que está obsesionado por cualquier
afición. Así que hay anime otaku o pasokon otaku (fanático de las computadoras). Un otaku es el
equivalente japones de friki.
Por último, fanboy es el término que describe a una persona que es totalmente devoto (como si
fuera una religión) a un tema o pasatiempo, y esta devoción puede llegar a ser obsesiva,
compulsiva. Aparte de comprar cómics, videojuegos, etc., compran playeras, tazas, sábanas, y
todo artículo o mercancía que esté relacionado con su pasatiempo.
Aunque esta clasificación o características de lectores de cómics está basada en convenciones
sociales, los geeks, freaks o frikis, otakus y fanboys son considerados como buenos estudiantes
con calificaciones altas.
Para que una persona pueda ser considerada como un fanboy tiene que comenzar siendo un geek,
porque tiene varias aficiones y varias obsesiones, para después pasar a ser un friki u otaku por
tener una sola afición y obviamente una obsesión, y finalmente llega a ser un fanboy porque esa
obsesión de su afición puede compulsiva, en lo referente a que tiene todo lo actual de su
pasatiempo, ya sea un juguete, ser el primero en ver la película que se haga de su personaje de
cómics o videojuego favorito, cajas de cereales con dicho personaje, etc.
45
CAPÍTULO 3: PROPUESTA DEL TALLER PARA EL FOMENTO A LA LECTURA
DESTINADO A LOS JÓVENES DE 12 A 15 AÑOS
3.1 EL CÓMIC COMO MATERIAL DIDÁCTICO
Los cómics están inmersos en los medios de difusión o información masiva (radio, tv, internet,
prensa, cine), y ese mundo de tebeos, historietas, bande dessinées, fumetti, manga, cómics o como
le quieran llamar, nutren culturalmente hablando, a varios sectores de la sociedad, en especial a
los niños y jóvenes. De acuerdo con esta evidencia, pueden ser de utilidad para fines didácticos.
3.2 ANÁLISIS DE LOS CÓMICS SELECCIONADOS PARA EL TALLER
Realicé el análisis de los diez números más recientes de diez títulos de cómics, de los cuales seis
fueron cómics norteamericanos, dos fueron mangas y dos historietas mexicanas. Los títulos
seleccionados fueron:
1. Batman.
2. Superman.
3. Spawn.
4. Spiderman (El Hombre Araña).
5. X-Men (Los Hombres X).
6. Ultimate Fantastic Four (Los Cuatro Fantásticos).
7. “X” de CLAMP.
8. Los Caballeros del Zodiaco.
9. Memín Pinguín.
10. Lágrimas, Risas y Amor.
En el caso del manga “X” de CLAMP, se tomaron en cuenta los diez primeros números, debido a
que si se hubieran tomado los últimos diez números, no se sabría las motivaciones de cada
personaje y no se entendería la historia, porque se habrían tomado los últimos diez números con
el clímax y desenlace de la historia.
3.2.1 BATMAN
Batman, también conocido como el Hombre Murciélago o el Caballero Nocturno, es creado por
el escritor Bill Finger y el dibujante Bob Kane; aunque en los cómics de este superhéroe sólo este
último recibe crédito como creador. Tras el éxito de Superman en Action Comics, en 1939, los
editores de National Publications (después DC Comics, ahora una subsidiaria de Time Warner),
solicitan más superhéroes para sus publicaciones, por lo que en ese año y en las páginas de la
revista Detective Comics hace su aparición Batman. Bruce Wayne (traducido en México en
alguna época como Bruno Díaz ) es en las noches el vigilante nocturno conocido como Batman
de Ciudad Gótica; Bruce, siendo un niño, presencia el asesinato de sus padres, Thomas y Martha
Wayne, por parte de un ladrón a la salida de un cine, después que la familia acababa de ver la
46
película La Máscara del Zorro. Bruce decide usar la fortuna de la familia para prepararse
rigurosamente con la finalidad de combatir el crimen que impera en Ciudad Gótica. 169
Analicé los diez números más recientes de Batman, que en México es publicado bajo contrato de
licencia y en español por Grupo Editorial Vid, ya que es una producción original de DC Comics.
Cada número consta de 24 páginas, a color y en papel couché; de esta cantidad de páginas, en 22
páginas se presenta la historia y en las otras 2 páginas se presentan artículos sobre los personajes
relacionados con Batman. Los globos que expresan los diálogos o pensamientos de los personajes
vienen en colores como: amarillo, verde, morado y azul y el tipo de letra usado en éstos es
diferente. La historia que se presenta en estos diez números, llamada Juegos de Guerra (War
Games), está dividida en tres grandes “Actos” de ocho números cada uno, como lo dice el “Aviso
Importante” que hay en el Acto Uno, parte 8 de 8.
Los números que analicé fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Batman: Juegos de Guerra, Preludio, “Sin Salida” (Batman: The 12 Cents Adventure #1).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 1 de 8, “Punto de combustión” (Batman:
Detective Comics #797).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 2 de 8, “Tras las líneas enemigas” (Batman:
Legends of the Dark Knight #182).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 3 de 8, “Una especie de bienvenida”
(Nightwing #96).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 4 de 8, “Las reglas del combate” (Batman:
Gotham Nights #56).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 5 de 8, “Prepa Álamo” (Robin #129).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 6 de 8, “Guerra total” (Batgirl #55).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 7 de 8, “La cruel realidad de los hechos”
(Catwoman #34).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Uno, parte 8 de 8, “La última defensa de la Prepa
Álamo” (Batman #631).
Batman: Juegos de Guerra, Acto Dos, parte 1 de 8 “Corriente submarina” (Batman:
Detective Comics #798).
ANÁLISIS. En la mini serie de Juegos de Guerra, Batman primero tiene que poner orden en
Ciudad Gótica que está hecha un caos, y segundo tiene que descubrir quién mandó una carta,
citando a cada líder mafioso de dicha ciudad; la cita fue en los muelles y de 21 líderes 8
sobrevivieron, ya que se desató un tiroteo entre ellos. Todo esto provocó el desorden que reina en
Ciudad Gótica.
Como las pandillas no tienen líderes, no saben qué hacer y llevan esa guerra a las calles con la
finalidad de apoderarse del territorio de la pandilla rival, sin importarles que en esta guerra estén
en peligro las vidas de gente inocente y que no tiene nada que ver en esta guerra.
169
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
47
Batman es considerado el detective más famoso de los cómics; en primer lugar y como mencioné
en párrafos anteriores, este personaje hizo su primera aparición en Detective Comics, que era
dedicado a historias de detectives que se contaban de entre cinco a ocho páginas cada una de
ellas; posteriormente, y por el éxito obtenido, este cómic se dedicó a contar historias de Batman.
En segundo lugar, por el entrenamiento (para desarrollar su cuerpo y su mente) que recibió para
convertirse en el Hombre Murciélago.
En esta historia, Batman trata de descubrir quién manda una carta a cada líder de pandilla, donde
se especifica un lugar de reunión y que posteriormente provocó la muerte de la mayoría de ellos.
Lo que el Caballero Nocturno no sabe es que Spoiler fue la causante de este caos, debido a que
cuando ella estaba como aliada de él, vio que en la computadora tenia varios planes para ponerlos
en práctica en el bajo mundo, uno de los cuales consistía en mandar una carta a cada líder
mafioso. El objetivo de este plan era para que el Hombre Murciélago tuviera el control de las
pandillas en una situación que lo ameritase. El lector se entera de esta noticia que Spoiler le contó
a Gatubela en Batman: Juegos de Guerra Acto Uno parte 7 de 8 “La cruel realidad de los hechos”
(Catwoman #34).
“Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia”, rezaría una nota antes de comenzar
cada número, pero no es así; la “realidad” que se presenta en cada capítulo de esta historia supera
a nuestra realidad, por ejemplo en lo que se refiere al armamento, ya que algunas pandillas
utilizan armas de rayos láser, armas sónicas, relojes de pulsera con pantalla de televisión y
armamento más sofisticado.
Por otra parte, el Código Da Vinci es una novela que mezcla el suspenso y la intriga, ya que
comienza con el asesinato de Jacques Sauniére, que además de ser el Director del Museo de
Louvre, es el último gran Maestre de una sociedad secreta, cuyos orígenes se remontan a la
fundación de la Orden de los Templarios, El Priorato de Sión. Antes de morir, Sauniére dejó un
misterioso mensaje, para que su nieta, Sophie Nevev, lo viera y lo resolviera. Por tal motivo, la
nieta de Sauniére, pide ayuda al investigador en simbología Robert Langdon. Cada misteriosa
pista que es resuelta por este par, los lleva a otra más, así hasta que descubren un secreto sobre el
verdadero rol de María Magdalena en la vida de Jesucristo.
Dejando de lado la polémica de que si es un libro herético, o que no es un libro con sustento
histórico, esta novela de Dan Brown, contiene una historia que nos atrapa desde la primera página
y nos es difícil dejar de leer, ya que queremos saber qué es lo que va a pasar con los protagonistas
de esta novela.
Ya sea un detective vigilante nocturno o un investigador en simbología; ambos tiene la habilidad,
la intuición, y si lo podemos llamar de algún modo, el don para leer y descifrar misteriosas pistas
que les ayudan, por un a lado resolver crímenes y a atrapar a los criminales de Ciudad Gótica y,
por el otro lado a descubrir el verdadero secreto que encierra el Santo Grial.
Batman, en Juegos de Guerra, llegará a descubrir quién fue el responsable de esos “juegos” y
encontrara una solución para detener el caos que predomina en Ciudad Gótica.
Robert Langdon, al descifrar el misterioso mensaje dejado por Jacques Sauniére, lo llevará a él y
a Sophie Nevev, de Paris a Londres, donde supuestamente está escondido el secreto de que María
48
Magdalena fue una de los doce apóstoles de Jesús, y que el Santo Grial se refiere a la
descendencia de Jesús y María Magdalena.
Ambos tendrán obstáculos para llegar a su objetivo; por ejemplo Batman se tiene que enfrentar a
pandilleros, mafiosos y a los villanos que participan en esta historia. Langdon se enfrenta al Opus
Dei y al Vaticano que no quieren que ese secreto salga a la luz pública.
3.2.2 SUPERMAN
Superman también es conocido como El Hombre de Acero, El último hijo de Kryptón, El
Hombre del Mañana; que tuvo su primera aparición en Action Cómics #1 con fecha de portada de
junio de 1938. Fue creado por Joe Shuster y Jerry Siegel, ambos hijos de inmigrantes judíos. La
historia de Superman es que
“nació en el lejano planeta Krypton bajo el nombre de Kal-El. Siendo un bebé, fue enviado al planeta
Tierra por su padre biológico Jor-El, justo antes de la desintegración del planeta. La nave espacial en la
que viajaba aterrizó en las afueras del ficticio poblado de Smallville (Villachica), en el estado de Kansas.
El bebé fue encontrado y adoptado por los esposos Kent: Jonathan Kent y Martha Kent, quienes lo
llamaron Clark Kent. Al crecer, Clark eventualmente fue descubriendo habilidades y poderes
superhumanos. Secretamente Clark utiliza su disfraz de Superman haciendo uso de sus asombrosos poderes
para luchar por la verdad y la justicia. En su identidad civil, Clark es reportero del diario Daily Planet y
170
un notable escritor de libros en la ficticia ciudad de Metrópolis”.
Analicé los diez números más recientes de Superman, que es una producción original en inglés de
DC Comics, y la versión en español la hace bajo contrato de licencia Grupo Editorial Vid. El
número de páginas de cada cómic varía; los primeros seis números son de 48 páginas, a
excepción de dos números, donde el total de páginas es de 56. Los tres siguientes números son de
32 páginas, mientras que el último número es de 24 páginas. Todos los números son a color y en
papel couché. Son tres historias las que se presentan en estos diez números. La primera abarca
seis números (cada número de Superman en español, presenta dos números de la versión en
inglés), la cual es Por el Mañana (For Tomorrow), la segunda historia abarca tres números,
llamada La Caída de los Dioses (Fallgods), la última historia presenta la primera parte de la
historia de El Rayo Cae Dos Veces (Lightning strikes).
Los números que analicé fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Superman: Por el Mañana #1 (Superman # 204 y 205)
Superman: Por el Mañana #2 (Superman # 206 y 207)
Superman: Por el Mañana #3 (Superman # 208 y 209)
Superman: Por el Mañana #4 (Superman # 210 y 211)
Superman: Por el Mañana #5 (Superman # 212 y 213)
Superman: Por el Mañana #6 (Superman # 214 y 215)
Superman: La Caída de los Dioses # 1 (Action Comics #812 y The Adventures of
Superman #625)
170
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
49
•
•
•
Superman: La Caída de los Dioses # 2 (Superman # 202 y Action Comics # 813)
Superman: La Caída de los Dioses # 3 (The Adventures of Superman # 626 y Superman #
203)
Superman: El Rayo Cae Dos Veces #1 (Action Comics # 826)
ANÁLISIS. La historia Por el Mañana, trata de que El Hombre de Acero crea una ciudad
utópica llamada Metropía; misteriosamente cerca de 300 mil personas desaparecen de
Metrópolis; la Liga de la Justicia cree que Superman se está volviendo loco porque de entre las
personas que desaparecieron se encuentra su esposa, Louis Lane y ayudó a un general a llegar al
poder por medio de un golpe de estado; este militar le dijo a él que es la única forma de que su
pueblo tenga paz y no haya matanzas sin sentido. Si nos amparamos en estos detalles y nos
enfocamos en la actitud de Superman, se comporta de dos maneras diferentes. Por un lado,
Superman se comporta como un ser humano como nosotros, ya que, por decirlo de una manera,
se confiesa por los pecados que ha cometido por querer salvar a la Tierra. Por el otro lado, se
comporta como un dios, ya que, como mencioné al principio, crea una ciudad llamada Metropía,
en donde están las personas que desaparecieron, incluida su esposa. Al final de la historia esta
utopía es destruida por el General Zod y todos regresan a Metrópolis.
En La Caída de los Dioses, Lyla cree que Superman es un dios, porque en la Tierra tiene
superpoderes y quiere tomar su lugar, primero de Metrópolis y luego del mundo. Pero Superman
se encuentra en un planeta en miniatura llamado Kandor, y regresa a su hogar en compañía de
unos rebeldes del pequeño planeta. Lyla ve como el General Preus ataca a Superman sin importar
que ponga en peligro a gente inocente; se da cuenta cómo El último hijo de Kriptón salva a esa
gente y trata de detener al General que se escapó de Kandor. El General Preus tiene la intención
de traer más gente de Kandor para que se conviertan junto con él en Super-hombres, en dioses.
Después de muchas dificultades y con el sacrificio de Lyla logran detener al General Preus.
La historia El Rayo Cae Dos Veces, es la primera parte de tres, y lo único que se descubre es que
hay alguien, ya que no aparece del todo porque controla a una mujer para robar una armadura y
dice ser Eclipso. Antes de esto hay tres suicidios, en cada uno de estos, antes de morir las tres
personas sienten ira, cólera.
La dualidad que experimenta Superman de hombre-dios, me hace relacionarla con el libro Así
habló Zaratustra de Friedrich Wilhelm Nietzsche; donde propone la noción de que los seres
humanos son una forma de transición entre los monos y lo que Nietzsche llamó el Übermensch,
literalmente "sobre-hombre", cuya traducción más común es la de "superhombre" (debido a la
influencia de las primeras traducciones francesas).
La teoría del super-hombre, propone que cada ser humano (ya sea hombre o mujer) puede llegar a
ser dios; antes de lograrlo tendrá que morir, yo lo tomo como una metáfora, cómo pasar del punto
1 al punto 2.
Nietzsche en su libro de Así habló Zaratustra afirma que “Dios ha muerto”, entonces hace
suponer que el super-hombre, está a un nivel más elevado que Dios y antes de convertirse en él,
se tiene que pasar por un cierto proceso para convertirse en “hombres superiores”. Estos serán los
únicos que podrán comprender su doctrina y vivir según la filosofía que Nietzsche representa: son
50
los verdaderos super-hombres, que habrán anulado la mediocridad de la cultura occidental y
constituirán una nueva clase de pensadores.
3.2.3 SPAWN
Todd McFarlane es el creador de Spawn, que es considerado un antihéroe; el primer número salió
a la venta en mayo de 1992 bajo el sello de la editorial Image Comics. El título es la “abreviación
de Hellspawn, un juego de palabras en inglés, que puede tomarse como engendro infernal (Hell
Spawn) o peón del infierno (Hell's Pawn)” 171. Un Spawn es un capitán de las tropas del infierno
que es elegido entre las almas humanas para enfrentarse a las tropas del cielo. Un Spawn en
entrenamiento debe mantenerse en la tierra hasta que esté listo para ocupar su lugar en el ejercito
infernal. Actualmente, Al Simmons es el Spawn en turno que en vida era un sanguinario agente
del gobierno estadounidense, elegido por el infierno por su habilidad para matar
despiadadamente.
Spawn tiene el dilema de hacer el bien o el mal con los poderes que poco a poco va descubriendo;
y cae en la cuenta de que el cielo y el infierno realizan un refinado juego, en el que los hombres
sólo son una ficha; lo cual lo lleva finalmente a buscar su libertad y salir del juego entre Dios
(encarnado por una dulce viejita) y el Diablo (personificado por un elegante caballero).
La variedad de personajes y la complejidad de éstos ha sido también un punto importante de
Spawn: la cazadora de Hellspawns, Angela, el primer Spawn, Cogliostro (que posteriormente se
revelará como Caín), The Clown (un payaso diabólico), Sam y Twich, The Curse (un fanático
religioso), The Reedemer (lo que se consideraría un anti-spawn) y los demonios como
Malebolgia, Mammon, Ab, Zab, etc.
Analicé los diez números más recientes de Spawn, que es una versión en español que la hace bajo
contrato de licencia Grupo Editorial Vid. Cada número consta de 24 página, de las cuales 22
páginas son para presentar la historia y de las otras 2, una es para los dibujos hechos por los
lectores y la otra para mostrar las figuras de acción que produce Todd McFarlane Productions;
todos los números son a color y en papel couché.
Los números que analicé fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Spawn # 138 (Mil Payasos, Quinta parte)
Spawn # 139 (El Límite del Infierno 1)
Spawn # 140 (El Límite del Infierno 2)
Spawn # 141 (El Límite del Infierno 3)
Spawn # 142 (A Pagarle al Diablo, parte 1)
Spawn # 143 (A Pagarle al Diablo, parte 2)
Spawn # 144 (A Pagarle al Diablo, parte 3)
Spawn # 145 (Destino: Donde Sea, parte 1)
171
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
51
•
•
Spawn # 146 (Destino: Donde Sea, parte 2)
Spawn # 147 (El Aullido)
ANÁLISIS. En la quinta y última parte de Mil Payasos (A thousand Clowns), se ve como Clown,
se ha apoderado de los pensamientos de las personas que están en un vagón de un tren
subterráneo de Manhattan, y como éstos quieren matar a Spawn. De todas estas personas, Spawn
ve a una pequeña niña que le pide ayude, pero al estar cerca de ella, ve que está poseída por
Clown. Alguien avienta una granada y el vagón explota.
La historia de El Límite del Infierno (Hellbound), trata de la odisea que tiene que hacer Nyx para
rescatar el alma de su amiga que está en el límite del infierno y como Reedemer la ayuda en su
misión, a la vez que queda en deuda con ella por sacarlo del infierno. Spawn está en la cama de
un hospital, en coma tras salir del tren subterráneo, porque Nyx, tras hacer un ritual, le quita sus
poderes para ir por su amiga Thea.
En Pagarle al Diablo (Devil to Pay), Spawn recupera sus poderes, va a donde se encuentra Nyx y
en vez de enojarse le pide explicaciones de por qué lo hizo. Una vez aclarado el punto llega
Reedemer a salvar a Nyx. Spawn y Reedemer pelean y el primero le arranca las alas al segundo
ya que está harto de que Mammon juegue con él. Al final de esta historia Mammon le quita a
Spawn el único recuerdo bueno que tiene: el recuerdo de su esposa Wanda.
Destino: Donde Sea (Destination: Anywhere), es la primera aventura de Spawn sin memoria, ya
que hay algo que no recuerda y le hace sentir incompleto, ese recuerdo es el de su esposa Wanda.
Spawn vaga por el campo y llega a un pueblo donde en cada casa hay adornos de demonios y al
entrar a un restaurante a Al Simmons le llama la atención un cartel de una ofrenda que se llevará
a cabo el próximo domingo; Ruth, la encargada del lugar le prepara de comer y un cuarto para
que duerma y le pregunta sobre la ofrenda a lo que ella le dice que es una costumbre del lugar. Al
día siguiente Simmons nota que Ruth no está y se da cuenta que se queda bastante tiempo
dormido, ya que es domingo. Observa que hay una feria, y se percata de que Ruth que tiene las
manos atadas, va montada en un burro y es la última de un desfile. A Ruth la dejan en un bosque
y en eso aparecen tres ángeles que llegan para que se cumpla el contrato, Spawn se interpone y
uno de los ángeles le dice al segundo que tiene que pasar un Calvario para salvar la vida de Ruth.
Spawn la toma entre sus brazos y ve como se transforma en un enorme león, en una enorme
serpiente, en toro furioso, en un cuervo, en un ratón, en Al Simmons y en una bella mujer. Spawn
ha ganado y el ángel le dice que por su culpa se harán sacrificios que serán muy costosos.
En El Aullido (Howl), Spawn sigue sin recordar que una vez tuvo una esposa y está en un bosque
donde ha nevado. Lo rescata una familia que la conforman cuatro personas. Después de comer
Spawn se duerme y nuevamente cuando despierta no encuentra a nadie, ve una foto donde
identifica a los integrantes de la familia que lo salvó y nota que esa fotografía es de 1840. Spawn
escucha a unos cazadores gritar y se dirige a donde están y advierte a cuatro lobos que los están
atacando y salva a los cazadores. Uno de los lobos es salvajemente atacado por Spawn, quien sale
lastimado; al final de la historia, la abuela de la familia que lo salvó, está como si la hubieran
golpeado y tiene un parche en el ojo derecho en donde Spawn le clavó una daga de madera al
lobo que atacó a los cazadores.
52
En estás cinco historias, Spawn no demuestra ser el peón del infierno que es, más bien parece ser
un ángel caído del cielo, y es en estas historias que lo demuestra, a pesar de tener un aspecto de
engendro infernal, su comportamiento es generoso y bondadoso, y está dispuesto a ayudar a la
gente que así lo necesite sin pedir nada a cambio, aunque resulte herido como sucedió al final de
El Aullido.
Por otra parte, La Comarca, es un lugar lleno de paz y tranquilidad, hasta que llega a ese lugar, un
mago llamado Gandalf. Bilbo Bolson le da un anillo a su sobrino Frodo, a lo que el mago no está
del todo de acuerdo, porque el anillo guarda un gran poder. Sauron quiere apoderarse de ese
anillo para que la Tierra Media quede bajo su poder.
Para esto se conforma una comunidad que está dispuesta a ir a destruir el anillo, y la única
manera de hacerlo es aventarlo al volcán donde fue hecho. Los integrantes de esta comunidad
son: Gandalf, Legolas, Gimli, Aragorn, Boromir, Frodo, Sam, Pipin y Merrith. La comunidad se
separa; son Frodo y Sam quienes están dispuestos a cumplir la misión de destruir el anillo, ya que
el primero se ofreció a ser el portador del anillo y destruirlo.
La historia de la trilogía de El Señor de los Anillos (La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y
El Retorno del Rey) gira alrededor de un poema que dice:
Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.
Siete para los Señores Enanos en casas de piedra.
Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.
Al final de la última parte de El Señor de los Anillos, El Retorno del Rey; Frodo entra en la
tentación de quedarse con el anillo, pero después de pasar esta prueba y varias más, Frodo logra
destruir el anillo, y así traer la paz a la Tierra Media.
Spawn y Frodo son dos personas que ellos mismos escogieron su destino, ya que el primero, hace
un pacto con el diablo para poder estar con su esposa Wanda y es así como se convierte en el
general del infierno, pero ve que es sólo una pieza de un juego entre el cielo y el infierno, por lo
que decide salirse de tal entorno. Por otra parte, el segundo, elige ser el portador del anillo que
gobierna a los otros anillos, y la única manera de destruirlo es arrojarlo al volcán donde fue
forjado, pero una vez que Frodo ya está en el lugar siente la tentación de quedarse con el anillo y
es con la ayuda de Sam que Frodo logra sacar ese pensamiento de su mente y arroja el anillo al
lugar donde fue hecho.
3.2.4 SPIDERMAN (EL HOMBRE ARAÑA)
Spiderman es un superhéroe creado por Stan Lee y Steve Ditko e hizo su aparición en Amazing
Fantasy #15, con fecha de portada de agosto de 1962; este personaje con el paso de los años se
convirtió en icono de la editorial Marvel Comics en el mundo entero.
53
Peter Parker, estudiante de preparatoria, durante una exhibición científica es mordido por una
araña radiactiva, lo cual provocó que Peter paulatinamente adquiera poderes superhumanos, por
ejemplo: “la velocidad, fuerza y agilidad proporcionales a las de una araña de su tamaño; un
“sentido arácnido” que le avisa de peligros y la habilidad de adherirse y desplazarse por cualquier
muro o pared, independientemente de su horizontalidad”. Al ser un científico en ciernes, Peter
crea un dispositivo para lanzar un viscoso producto químico que creó, y que lo usa a modo de
lanzador de telaraña.
Al querer ayudar a sus tíos Ben y May Parker a pagar las deudas que tienen, decide entrar a la
lucha libre, con el sobrenombre de Spiderman. Después de una lucha, va a cobrar su dinero con el
empresario que organizó la pelea, y es testigo de cómo un ladrón roba lo que se juntó por la
función; Peter lo deja ir sin hacer nada por detenerlo. Una vez que llega a su casa, se entera que
un ladrón entró a su hogar y que se enfrentó con su tío Ben, quien resultó muerto. Peter, lleno de
furia sale de su casa y va a buscar al ladrón responsable de la muerte de su tío, cuando lo
encuentra, nota que es el mismo ladrón que dejó escapar en la arena de lucha libre. Es en este
momento que Peter Parker entiende las palabras que su tío le decía: “Un gran poder conlleva una
gran responsabilidad” Y está máxima siempre la tiene en mente cuando pelea contra el crimen de
la Ciudad de Nueva York. Irónicamente Peter Parker trabaja como fotógrafo para el Daily Bugle
(traducido al español en alguna época como Diario El Clarín), cuyo director, J. Jonah Jameson,
critica fuertemente a Spiderman como vigilante enmascarado.
Spiderman es publicado en español por Editorial Televisa bajo contrato de licencia celebrado con
Marvel, desde junio de 2005. Anteriormente era publicado por Grupo Editorial Vid. Consta de 24
páginas y es impreso en papel couché a color. Tiene al principio, un resumen del número anterior,
y al final, un adelanto del próximo número y la fecha de aparición del mismo. Del número 1 al 5
se presenta la historia El Ansia (The Hunger). Los números 6 al 10 presentan la historia Cuenta
Regresiva (Countdown).
Analicé los diez números más recientes de Spiderman:
•
•
•
•
•
•
•
•
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #1 (200)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #2 (201)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #3 (202)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #4 (203)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #5 (204)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #6 (205)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #7 (206)]
El Espectacular Hombre Araña.
Spiderman 2nd series #8 (207)]
The Spectacular Spiderman #1. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman #2. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman #3. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman #4. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman #5. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman #6. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman 7. [The Spectacular
The Spectacular Spiderman #8. [The Spectacular
54
•
•
El Espectacular Hombre Araña. The Spectacular Spiderman #9. [The Spectacular
Spiderman 2nd series #9 (208)]
El Espectacular Hombre Araña. The Spectacular Spiderman #10. [The Spectacular
Spiderman 2nd series #10 (209)].
ANÁLISIS. En El Ansia, Spiderman trata de detener a Venom, que es Eddie Brock, con el
antiguo traje negro que el Hombre Araña usó una vez, y que resultó ser un alienígena; éste último
está en busca de un nuevo huésped ya que Eddie tiene cáncer y el ser de otro mundo se alimenta
de adrenalina. Al final de la historia el parásito alienígena regresa con Eddie Brock.
En Cuenta Regresiva, Spiderman tiene que detener al Doctor Octupus (Doctor Pulpo), ya que
secuestró al ministro palestino Zarur, y lo que pide para que lo libere es que el Trepamuros revele
a todo el mundo su identidad secreta. Con la ayuda del Chico Kiwi (que es vecino de Peter
Parker), el servicio secreto israelí y el detective Garret, logran detener al Dr. Octupus.
En estas dos historias Spiderman, en su identidad mudana que es Peter Parker, siente
remordimiento, porque por culpa de su otro yo, su amigo de la preparatoria Flash Thomson
resultó herido por culpa del Duende Verde que es enemigo de El Hombre Araña y quien para
llegar a éste utilizó a su amigo como carnada. Por culpa del enemigo del Trepamuros, Flash
quedó paralítico y se muda a la casa de Peter, quien junto con su esposa Mary Jane lo van a
cuidar.
Peter también está preocupado ya que el Dr. Octupus le pide que revele su identidad secreta al
mundo entero para que así deje en libertad al primer ministro palestino Zarur, ya que si lo hace
sus seres queridos van a estar en merced de los enemigos de Spiderman que quieran buscar
venganza hacia el superhéroe.
Lo que le dijo su tío Ben un día antes de morir de que un gran poder conlleva una gran
responsabilidad, para Peter parece ser una maldición ya que su tío se lo dijo antes de que su
sobrino adquiriera los poderes proporcionales de una araña, por lo que no puede tener una vida
normal, pero lo intenta.
Crimen y Castigo trata sobre el crimen que cometió Rodia Raskólnikov, quien asesinó a una
vieja usurera que estaba enferma y le roba el dinero que tenía en su casa al momento de matarla.
Las razones que tiene Rodia es que lo único que hizo fue acelerar el proceso de envejecimiento
natural, ya que la vieja de todos modos tarde o temprano iba a morir, además de que era una
persona avara que lo único que le interesaba era tener más dinero.
Raskólnikov va preguntándose si hizo bien en matar a la vieja usurera, y va sintiendo cierto
remordimiento, además de una creciente paranoia, pues piensa que el inspector de policía
sospecha que él es el asesino; con esta actitud lo único que logra es que se eche de cabeza él
mismo. Pero antes de entregarse a la policía, Raskólnikov ayuda a una joven prostituta llamada
Sonia y le da el dinero que le robó a la usurera; con ese dinero Sonia paga el funeral de su padre.
Tanto Spiderman como Raskólnikov sienten remordimiento, el primero por no detener al ladrón
que después asesinaría a su tío Ben, y por el hecho de ser un superhéroe y poner en peligro a sus
seres queridos si alguno de sus enemigos logra descubrir su identidad secreta. El segundo siente
55
remordimiento por haber asesinado a una vieja usurera y robarle el dinero de ésta, es por eso que
trata de ayudar a Sonia, con el dinero que robó.
Ambos en cierta manera tienen una maldición a cuestas; para el Hombre Araña su maldición son
sus poderes ya que un gran poder conlleva una gran responsabilidad, mientras que para Rodia
Raskólnikov su maldición es sentirse perseguido, que todo mundo sospeche de él, que al final no
puede más con la culpa y él mismo le dice al inspector de policía que está resolviendo el
asesinato de la usurera que él fue el asesino, y va a parar a una cárcel en Siberia.
Mary Jane y Sonia son el soporte emocional de Peter Parker y Raskólnikov, respectivamente. La
primera es la esposa de la persona que está detrás de la máscara de Spiderman, es su confidente y
en ocasiones es enfermera ya que le cura las heridas que su esposo recibe en su rol de superhéroe.
La segunda, es quien va a visitar a Rodia en la cárcel y funge como confidente ya que antes de ir
a la cárcel pide perdón por todo lo que hizo.
3.2.5 X-MEN (LOS HOMBRES X)
X-men es un grupo de superhéroes del Universo Marvel, creado por Stan Lee y Jack Kirby, que
aparecieron por primera vez en el número 1 de X-men (en septiembre de 1963, luego llamada
Uncanny X-men). Estos héroes son un grupo de mutantes, personas que han adquirido
superpoderes de forma natural por cambios en su estructura genética.
El tema principal de la serie es el llamado "Sueño de Xavier": la integración de los mutantes en
una sociedad humana que les teme y que a la vez necesita su protección. Así, los protagonistas de
la serie utilizan principalmente sus poderes para combatir a otros mutantes que se dedican a que
el “sueño de Xavier” no se cumpla, y con el paso de los años también combaten a mutantes que
se dedican al terrorismo, al crimen o a exterminar a otros mutantes.
Algunos X-men son: Ciclops (lanza rayos desde sus ojos), Marvel Girl (es telétapa y
telequinética), Ángel (tiene alas y con ellas puede volar), Beast (tiene la agilidad y fuerza de una
bestia, y es un científico); Iceman (puede convertirse en un hombre de hielo); Professor X (alias
Charles Xavier, es un mutante con grandes poderes mentales pero paralítico y obligado a usar una
silla de ruedas), Wolverine (mutante con el esqueleto cubierto de adamantium y garras que le
salen en el dorso de cada mano y que también están cubiertas con este indestructible metal),
Storm (con el poder mutante de controlar el clima) y Nightcrawler (de aspecto demoníaco y con
el poder de teletransportarse).
La mansión de Charles Xavier es una escuela para jóvenes dotados, es decir, es en este lugar en
donde, con ayuda de cerebro, que es como una especie de detector de mutantes alrededor de todo
el mundo, busca a mutantes jóvenes para que vayan al Instituto Xavier para que sepan utilizar sus
poderes y posteriormente convertirse en X-men.
X-men es publicado en español por Editorial Televisa bajo contrato de licencia celebrado con
Marvel desde junio de 2005. Anteriormente era publicado por Grupo Editorial Vid. Consta de 24
páginas y es impreso en papel couché a color. Tiene al principio, un resumen del número anterior,
y al final, un adelanto del próximo número y la fecha de aparición del mismo. Del número 1 al 3
56
se presenta Días del Átomo (Days of the Atom). Del número 4 al 7 presentan Héroes y Villanos
(Heroes and Villains). El número 8 es un especial de Año Nuevo llamado en español Suenan las
Campanas. Los números 9 y 10 son la primera y segunda parte, respectivamente, de la historia de
cinco partes llamada Golgotha.
Los números analizados fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
X-men #1 (X-men #158)
X-men #2 (X-men #159)
X-men #3 (X-men #160)
X-men #4 (X-men #161)
X-men #5 (X-men #162)
X-men #6 (X-men #163)
X-men #7 (X-men #164)
X-men #8 (X-men #165)
X-men #9 (X-men #166)
X-men #10 (X-men #167)
La alineación de X-men que aparecen en estos números son:
Havok, con poderes sónicos.
Gambit, convierte naipes en explosivos.
Rogue, con un toque que puede robar los recuerdos y poderes de las personas que toca.
Wolverine, mutante de las garras y factor de curación.
Iceman, hombre de hielo.
Juggernaut, medio hermano de Charles Xavier con poderes místicos.
White Queen, anterior enemiga de los X-men y con poderes telepáticos.
ANÁLISIS. En Días del átomo, los X-men van a China por un misterioso mutante llamado Xorn,
pero son detenidos por los “Ocho Inmortales” que son los protectores de este país asiático.
Después de una dura batalla los X-men derrotan a los “Ocho Inmortales” y llevan a Xorn a la
Mansión Xavier.
Héroes y Villanos trata sobre cómo la Nueva Hermandad de Mutantes Malignos intenta tomar por
asalto al Instituto Xavier para jóvenes dotados, y todo los habitantes de la mansión logran detener
este ataque; uno de los jóvenes mutantes llamado Sammy (tiene el aspecto de un pez) muere a
manos de Black Tom Cassidy. Los demás X-men piensan que Juggernaut es un traidor pero al
enterarse que ha muerto el pequeño Sammy, furiosos derrotan a los Hermandad de Mutantes.
En el especial de Año Nuevo los X-men salvan la vida a unas personas que estaban en un
accidente de transito que involucró una pipa con combustible, y con una familia que salvó la vida
celebran la Navidad a su manera en la Mansión Xavier.
Las dos partes de Golgotha muestran cómo un mutante masacra a una comunidad de mutantes y
ven en las paredes escrito con sangre la palabra Golgotha; los otros X-men van a Tierra Santa
57
para descubrir de qué o quien es Golgotha y cómo la Reina Blanca descubre quién es y es atacada
por este ser.
Estas cuatro historias más que nada muestran las aventuras de estas personas que tienen
superpoderes que los adquirieron cuando nacieron y que son llamados Homo Superior y que
están un escalón más arriba que el Homo Sapiens.
Solamente el número ocho, es donde se ve realmente el rechazo que la gente “normal” siente por
los mutantes, ya que en el accidente de transito, los X-men salvan a una familia (integrada por el
papá, la mamá y sus 4 hijos, tres varones y una mujer) que está atrapada en su coche por el
accidente; son rescatados por una mutante llamada tan solo X-23, quien utiliza sus garras para
salvarlos, pero la familia siente miedo porque creen que los va a matar y que los mutantes
ocasionaron el accidente. Al final de la historia esta familia va a la Mansión Xavier a darles las
gracias y X-23 los invita a celebrar con ellos la Navidad.
Los Miserables, escrita por Víctor Hugo y que muestra la Francia del siglo XIX, nos presenta las
vivencias de Jean Valjean, que es el protagonista de esta historia; es condenado a presidio por
robar una barra de pan para poder alimentar a su familia. Pero la aparición de un buen hombre le
hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus actos serán
desinteresados y encaminados a ayudar a los demás. Y su ingenio conseguirá que se enriquezca.
Valjean, que nunca ha sentido el cariño humano, adoptará a una niña huérfana. Su mayor acto de
amor será renunciar a ella para entregársela a un joven acomodado, su futuro marido.
Jean Valjean ha de sentir los mismo que los X-men que no son aceptados por ser diferentes y son
discriminados por no cumplir con los estereotipos que la sociedad ha impuesto. Valjean no es
mutante pero es discriminado por el simple hecho de haber estado en la cárcel, y esto se
demuestra cuando llega al Pueblo de D. en donde tiene que presentarse a la comisaría del pueblo
y muestra su pasaporte que es una hoja amarilla en donde se indica que estuvo en prisión. A los
lugares a donde va a pedir posada, los dueños piden información sobre él, sin que lo sepa y una
vez que saben que es un ex presidiario lo corren. De no ser por el obispo Bienvenido que le da
hospedaje y comida logra cambiar. Pero una vez siendo alguien de provecho, se tiene que ocultar
de la policía.
La discriminación presentada en la novela escrita por Víctor Hugo no ha cambiado; actualmente
y desgraciadamente se sigue practicando como algo natural, en los pueblos, en las ciudades y en
los países que son considerados de primer mundo, así como en los del tercer mundo. La
discriminación es universal.
Tanto los X-men como Jean Valjean, son personas de bien; los primeros protegen a las humanos
que les temen con la ayuda de sus poderes, a pesar de que con ello mueran; el segundo adopta a
una niña, y con el paso de los años se enamora de ella, pero la deja ir para que se case con el
hombre que ama, además de ayudar a los más desfavorecidos.
58
3.2.6 ULTIMATE FANTASTIC FOUR (LOS CUATRO FANTÁSTICOS)
Los Cuatro Fantásticos (Fantastic Four, en inglés) es una serie de historietas de Marvel Comics,
protagonizada por el grupo de superhéroes homónimo, que fue creada por Stan Lee y Jack Kirby
en noviembre de 1961.
El equipo está compuesto por cuatro personajes que obtuvieron sus superpoderes por una
radiación cósmica. Ellos son: Reed Richards, Señor Fantástico, líder del quipo; Sue Storm,
esposa de Reed, quien es la Mujer Invisible; Johnny Storm, hermano de Sue y es la Antorcha
Humana; Ben Grimm, amigo de la preparatoria de Reed y es La Mole. Los poderes de estos
cuatro personajes están basados en los cuatro elementos, que son: Agua, Aire, Fuego, Tierra,
respectivamente.
El equipo marcó el nacimiento de Marvel Comics a principios de 1960 como editorial de cómics,
otorgándoles un lugar principal en la historia de la historieta estadounidense. Se han mantenido
relativamente populares pues su historia se ha adaptado a varios medios, incluyendo tres
caricaturas un tanto exitosas, una película de bajo presupuesto dirigida por Roger Corman que
nunca fue proyectada y una película de alto presupuesto en el 2005 titulada Los 4 Fantásticos.
En febrero de 2004, Marvel lanzó Ultimate Fantastic Four, una versión del equipo en el Universo
Ultimate, en donde se presentan los orígenes de este grupo de acuerdo con la época actual. 172
Los Cuatro Fantásticos es publicado en español por Editorial Televisa bajo contrato de licencia
celebrado con Marvel desde junio de 2005. Anteriormente era publicado por Grupo Editorial Vid.
Consta de 24 páginas y es impreso en papel couché a color. Tiene al principio, un resumen del
número anterior, y al final, un adelanto del próximo número y la fecha de aparición del mismo.
Del número 1 al 6 se presenta el origen de Los Cuatro Fantásticos titulado Los Fantásticos (The
Fantastic). Los números 7 al 10 presenta la búsqueda de Victor Van Damme, llamada Doom
(Doom).
Los números analizados fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #1 (Ultimate Fantastic Four #1)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #2 (Ultimate Fantastic Four #2)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #3 (Ultimate Fantastic Four #3)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #4 (Ultimate Fantastic Four #4)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #5 (Ultimate Fantastic Four #5)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #6 (Ultimate Fantastic Four #6)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #7 (Ultimate Fantastic Four #7)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #8 (Ultimate Fantastic Four #8)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #9 (Ultimate Fantastic Four #9)
Los Cuatro Fantásticos. Ultimate Fantastic Four #10 (Ultimate Fantastic Four #10)
172
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
59
ANÁLISIS. En Los Fantásticos se narra el origen de este singular grupo de héroes, donde un
joven, Reed Richards es un genio en ciencias y es molestado por bravucones de su salón de
clases; su único amigo, Ben Grimm, lo defiende, por lo que el padre del primero no está muy de
acuerdo. Cierto día, agentes del gobierno van a la casa de Reed Richards porque asistieron a la
feria de ciencias de la escuela de Reed y vieron su investigación de la “Zona Negativa” (que es
una especie de otra dimensión) y lo reclutan. Ya estando en el Edificio Baxter conoce al Doctor
Storm y sus hijos Sue y Johnny. Llega el día en que tienen que hacer una prueba en donde van a
dejar en esta zona una manzana; Reed invita a su amigo Ben para que presencie el experimento,
pero ciertos cálculos no salieron como se planearon y cada de los cuatro amigos desaparece y
aparece en un lugar o país diferente. Una vez reunidos los cuatro, Reed, Ben, Sue y Johnny
descubren que adquirieron poderes un tanto peculiares; el primero se puede estirar como una liga,
el segundo es una criatura de roca color naranja; la tercera se puede hacer invisible y el último
literalmente se prende totalmente de fuego. De los cuatro, el único que se le nota el cambio es a
Ben Grimm ya que dejó de ser un ser humano para ser un hombre que ha sido tallado en piedra
naranja. Los cuatro se enfrentan al Hombre Topo que era un científico que trabajaba en el
Edificio Baxter, y que hacía experimentos no aprobados por el Doctor Storm, por lo que lo
detienen.
La historia que se narra en Doom es la búsqueda de Víctor Van Damme, porque cuando
desaparecieron los cuatro junto con Van Damme, el único que faltó de encontrar fue este último.
La “Zona Negativa” cambio la genética de Víctor porque toda la piel de su cuerpo se convirtió en
metal y sus piernas parecen patas de caballo. Como un acto de venganza Víctor Van Damme
envía insectos robóticos para matar a todos los habitantes del Edificio Baxter. Al momento de
hacer este análisis todavía no concluía esta historia que termina hasta el número 12, y no se sabe
si a Van Damme lo detuvieron, si está en una celda especial, o no fue capturado o si se convirtió
en el principal enemigo de los Cuatro Fantásticos.
En el libro Los cazadores de microbios de Paul de Kruif, se narra como Anton van Leeuwenhoek,
Lazzaro Spallanzani, Luis Pasteur, Roberto Koch, Emilio Roux y Emilio Behring, Elías
Metchnikoff, Teobaldo Smith, David Bruce, Ronald Ross y Battista Gras, Walter Reed, Pablo
Ehrlich; descubrieron sin tenerlo planeado, mediante microscopios y herramientas rudimentarios,
las bacterias que habitaban en la boca; que todo microbio por pequeño que fuese tiene
antepasados vivos, así como el efecto mortífero que las altas temperaturas provocan en ellos;
encontraron y atacaron los microbios del carbunco y realizaron importantes investigaciones sobre
la hidrofobia; manipularon el carbunco para demostrar de forma precisa que cierta especie de
microbios es la causa de una enfermedad definida; encontraron (con ayuda de Federico Loeffler)
la antitoxina diftérica; descubrieron que nuestros cuerpos poseen células errantes que destruyen a
los microbios; a dichas células se les llamó fagocitos; descubrieron el porqué de la fiebre de
Texas que sufría el ganado vacuno del norte al ser trasladado al sur; estudiaron una enfermedad
en la zona de Malta (fiebre de Malta) descubriendo el microbio de ésta; resolvieron el misterio
del paludismo, determinando la presencia de un mosquito; descubrieron qué es lo que causa la
fiebre amarilla, en este caso se tuvo que arriesgar vidas humanas ya que a los animales no les da
la enfermedad; en síntesis, dedicaron su vida a cazar microbios
Todos estos científicos, así como Reed Richards hicieron descubrimientos, mejoraron la calidad
de vida de las personas, los primeros con vacunas, el segundo con la ayuda de sus tres
60
compañeros y los poderes de cada uno de éstos, ayudan a salvar vidas de personas que estén en
peligro por los villanos a los que se enfrentan Los Cuatro Fantásticos.
Ninguno de estos científicos tenía planeado descubrir lo que descubrieron, ya que fue producto de
un golpe de suerte que se encontraron con las vacunas para la rabia, para la fiebre amarilla, etc.;
en adquirir esos poderes de estirarse, de hacerse invisible, que todo su cuerpo se cubra de fuego y
ser una persona de roca. Todos ellos no buscaron o buscan fama, dinero, a excepción de Ronald
Ross y Battista Grassi, quienes se vieron envueltos en una lucha por la fama, olvidando lo
importante de su aportación.
3.2.7 X de CLAMP
El grupo CLAMP es un cuarteto de dibujantes de manga: Mokona (antes Mokona Apapa), Ageha
Ohkawa (antes Nanase Ohkawa), Tsubaki Nekoi (antes Mick Nekoi) y Satsuki Igarashi.
Empezaron como un grupo de dibujantes en el instituto, dibujando dôjinshis desde 1989 hasta
1990. Residen actualmente en Tokio. En un principio tenían 12 miembros, de las cuales
actualmente sólo hay cuatro. 173
X de CLAMP fue publicado en español por Grupo Editorial Vid bajo contrato de licencia
celebrado con Kadokawa Shoten. Consta de 200 páginas y es impreso en papel bond en blanco y
negro. El manga tiene el tamaño de un libro de bolsillo. La periocidad de este manga es mensual,
en total son 18 volúmenes; aún no ha concluido, ya que la historia sigue abierta. Cada volumen
contiene de tres a cuatro capítulos. Este manga tiene el formato original japonés, es decir, que se
lee de atrás para adelante; lo que para nosotros es la última página en el manga es la primera
página, y los globos se leen de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo (ver figura 1)
fig. 1 Diagrama de lectura de un manga.
173
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
61
Analicé los primero 10 volúmenes de este manga:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El primero I. Kamui Shirou.
El primero II. Hinoto.
Shichiyou I. Kanoe.
Shichiyou II. Kyougo Monou.
Shichiyou III. Seiichiro Aoki.
Shichiyou IV. Kotori Monou.
Shinken I. Sorata Arisugawn.
Shinken II. Yuzuriha Nekoi.
Kamui. Satsuki Yatouji.
Yumemi. Kakyou.
ANÁLISIS. Aclaración. Antes de comenzar con el análisis de este manga, se analizó la idea
general de la historia presentado en los 18 volúmenes que conforman X de CLAMP, publicados
en su totalidad por Grupo editorial Vid.
Las historia de X gira básicamente en torno al futuro del mundo, que está en manos de Kamui, el
protagonista que tendrá que decidir, el día X de 1999, si se convierte en un dragón del cielo o en
un dragón de la tierra, pero la historia comienza seis años antes.
Todo comienza cuando Kamui Shiro vuelve a Tokio tras la muerte de su madre Tohru, porque
ésta le dice que en Tokio le espera su destino. Al llegar es atacado por un Conjurador de Viento,
por lo que se va a alojar a la casa de sus mejores amigos Kotori y Fuuma.
Hinoto la vidente de sueños, ha descubierto que Kamui, el elegido que había visto en sus sueños
proféticos, ha vuelto, y quiere que se una a su causa de salvar el mundo y para ello convoca a los
siete dragones del cielo, cuya misión es proteger el mundo. Mientras que la hermana de ésta,
Kanoe, que aunque no es vidente de sueños como ella puede entrar en los suyos y espiarlos,
convoca a los “Siete Siervos” o los Dragones de la Tierra, quienes quieren destruir a la
humanidad.
Para que se entienda un poco más la historia, a continuación mencionaré a cada uno de los
Dragones del Cielo y los Dragones de la Tierra que aparecen en el manga así, como su papel en
la historia:
Los Dragones del Cielo
Kamui Shirou: Es el protagonista principal; tiene un fuerte temperamento. Cuando su madre
quemó su casa le ordenó que volviera a Tokyo, donde su destino lo esperaba. Allí se reencuentra
con sus amigos de la infancia, Kotori y Fuuma, y aunque al principio se muestra muy frío con
ellos, al final se descubre que lo hacía porque no quería involucrarlos en lo que se vendría. Tiene
15 años y es muy poderoso. De carácter reservado y en ocasiones muy fuerte, no deja de
preocuparse por sus amigos.
62
Sorata Arisugawa: Es un novicio de diecisiete años de un templo budista de Osaka, un chico
dinámico y divertido, pero serio cuando es necesario. Domina el rayo. Es el primero en conocer a
Kamui, tras tener que luchar contra Yûto, un Dragón de Tierra, en una divertida batalla al
principio de la historia. Antes de partir, el anciano monje que lo crió le dijo que si moría en la
batalla que vendría, lo haría por la mujer que amase, y Sorata se acuerda de esa profecía cuando
conoce a Arashi.
Arashi Kishu: Arashi es una chica tan atractiva como fría. Como quien no quiere la cosa, de la
palma de su mano izquierda puede sacar una espada cuando lo necesite. Es huérfana, novicia
sintoísta, y al principio no puede soportar la idea de que ese tal Sorata la haya “elegido” como la
mujer por la que morirá.
Yuzuriha Nekoi: Esta alegre y extrovertida chica de 14 años es una sacerdotisa de los Inugami
(dioses perro), y posee uno propio llamado Inuki que puede transformarse en lo que desee,
invisible para los humanos, por lo que, desde pequeña, la han tratado de mentirosa. Siempre ha
dicho que se enamorará de la primera persona que vea a Inuki, y ésta resulta ser Kusanagi Shiyu,
que desconoce que, en realidad, es un Dragón de Tierra.
Seiichiro Aoki: Aunque despistado, está dispuesto a proteger a su familia con su vida. Es el tío de
Daisuke Saiki, domina el elemento viento. Fue en una ocasión al Soapland de Karen, y junto con
ella es el mayor de los Dragones del Cielo, tratando a los demás como hijos suyos.
Karen Kasumi: Una cristiana metida a prostituta en un Soapland (sitio donde ofrecen baños a los
hombres) y que domina el fuego. De pequeña la maltrataban (su madre no entendía sus poderes y
pensaba que era un demonio, y muere a causa de un infarto por el susto y la desesperación de
creer que su hija era un demonio) y posee un carácter fuerte que no le impide enamorarse de
Aoki.
Los Dragones de la Tierra
Fuuma Monou: Al principio de la serie se nos muestra como el apacible hermano de Kotori y
amigo de la infancia de Kamui. Sin embargo, Fuuma es el otro Kamui del sueño de Hinoto, su
estrella gemela, que podrá despertar en cualquier momento -si Kamui elije ser un Dragón del
Cielo, él despertará como un Dragón de la Tierra, o viceversa.
Yûto Kigai: Señor del agua, brazo derecho de Kanoe, funcionario del Ayuntamiento y cínico,
además de muy eficiente como asesino.
Satsuki Yatôji: Una chica fría, inteligente y despiadada. A sus 16 años, controla y casi forma
parte de una inmensa computadora biológica llamada Beast666, con la que puede meterse en
cualquier red del mundo o hacer que los cables ataquen a la gente. Odia a las personas, y ama las
computadoras.
Shiyu Kusanagi: Es afable, calmado y ama la naturaleza. Puede ver el Inugami de Yuzuriha, lo
cual le convierte en su elegido.
63
Kakyô Kuzuki: Nacido enfermo y con el poder de ver el futuro en los sueños. Al morir su amada
quedó postrado en una cama de hospital, donde se ha pasado toda la vida navegando en sueños.
Parece no tener poderes, buena persona y frágil.
Nataku: Es el clon asexuado de una niña muerta con poderes psíquicos, totalmente artificial y sin
la capacidad de amar ni odiar, implacable. Aún le quedan recuerdos de quien fue, y ve en Fuuma
a su padre y en Karen a su madre. Mató a Kyôgo Monou, robando la Espada Sagrada.
Seishiro Sakurazuka: El medium Sakurazukamori mató a su madre para demostrar su carencia de
sentimientos.
El Apocalipsis es el último libro del Nuevo Testamento de la Biblia, es donde se nos presenta la
Revelación de Jesucristo que Dios le dio para manifestarse a sus siervos, es decir, a los creyentes,
a los que eligieron por su libre albedrío creer en Jesucristo y en Dios. En el Apocalipsis se
utilizan algunos símbolos y ciertos números, algunos de estos son:
Símbolos:
La vara de Aarón, es símbolo de vigilancia.
Aguas impetuosas, es símbolo de calamidad pública o invasión militar.
Higos buenos y malos, es símbolo de judíos creyentes o incrédulos.
La higuera, es símbolo de Israel.
Huesos secos reviviendo, son símbolos de la restauración de Israel.
El cuerno pequeño, simboliza al anticristo.
La piedra cortada no con mano de hombre, simboliza la Segunda Venida de Cristo.
Números:
El número 3 representa la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El número 4 es el número de las cosas terrenales, el número de la creación.
El número 6 representa el mal, es el número del hombre.
El número 7 es el número de la plenitud de Dios, es el número de la perfección y el número de
Dios.
El número 10 es el número de la actividad del mundo.
El número 12 es el número que indica que algo está completo, representa gobierno.
De acuerdo con el Apocalipsis, los Dragones del Cielo, serían la gente que cree en Dios, los
creyentes, que estarían con Él en el paraíso. Los Dragones de la Tierra sería la gente que no creen
en Dios, por decirlo de alguna manera, serían los ateos, los agnósticos, y los que tienen una
malicia en extremo, como los sicópatas, los asesinos en serie.
Así como Kamui Shirou, Dragón del Cielo y Fuuma Monou, Dragón de la Tierra, tienen la
opción de elegir qué tipo de Dragón desean ser, nosotros también podemos elegir entre el cielo y
el infierno; la forma de hacerlo serían con nuestras acciones buenas o malas, pero sin pensar que
con esto vamos a ganar el paraíso o el averno; sino que sería con acciones desinteresadas, llenas
de buena fe, o al contrario llenas de odio.
64
3.2.8 LOS CABALLEROS DEL ZODIACO (SAINT SEIYA)
Los Caballeros del Zodiaco o Saint Seiya, apareció por primera vez de la mano de Masami
Kurumada en 1986.
Debido al éxito del manga, fue llevado a la pantalla chica por la cadena Toei Animation con un
total de 114 episodios de 25 minutos cada uno, divididos en tres temporadas. Dado que la
segunda temporada de la serie no tuvo gran acogida en Japón, la empresa Bandai, solventadora de
la mayoría de los gastos de la animación, retiró su apoyo económico, trayendo como
consecuencia que la tercera temporada fuera de corta duración.
La historia de Los Caballeros del Zodiaco, nos narra los esfuerzos de cinco jóvenes, todos ellos
huérfanos de padre y madre, que el destino los lleva a ser protectores de la diosa Athena; y su
gran sentido de amistad y lealtad, los lleva a realizar hazañas increíbles. Seiya, es el más
temperamental de todos, terco y necio algunas veces, pero su carácter siempre lo empuja a seguir
adelante. Shiryu, que ve en su maestro de artes marciales al padre que nunca tuvo, está dispuesto
a morir a cada momento, por proteger la vida de sus compañeros. Hyoga, aparenta frialdad, sin
embargo no puede olvidar el recuerdo de su madre muerta. Shun, aparenta ser el más débil, sin
embargo cuando ve que su entorno y/o sus amigos son afectados, es capaz de exteriorizar el gran
poder que posee. Ikki, hermano mayor de Shun, es capaz de acabar con sus adversarios sin
remordimiento; sin embargo, también esconde en lo profundo de su ser, el sentimiento de bondad
y justicia. 174
El manga de Los Caballeros del Zodiaco fue publicado en español por Grupo Editorial Vid bajo
contrato de licencia celebrado con Shueisha. Cada volumen consta de 200 páginas y fue impresa
en papel bond en blanco y negro. El manga tiene el tamaño de un libro de bolsillo. La periocidad
de este manga, fue mensual, en total son 28 volúmenes. Cada volumen contiene cuatro capítulos
y una explicación de cómo se ensamblan las armaduras doradas, de plata, de bronce y las
armaduras divinas. Este manga conserva el formato original japonés (ver punto 3.2.7)
Analicé los últimos 10 volúmenes de este manga, ya que en ellos se presenta la Saga de Hades
que es la historia elegida para el taller::
•
•
•
•
•
•
•
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 19. ¡Resurrección! Las 108 estrellas
diabólicas de Hades.
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 20. ¡Una batalla feroz de las 12
constelaciones!
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 21. Bajo el árbol de sal…
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 22. ¡Despierta, octavo sentido!
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 23. El Hades: La puerta de la
desesperación.
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 24. ¡Hades!, El nacimiento del alma.
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 25. El mayor eclipse.
174
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006]
65
•
•
•
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 26. ¡El camino hacia el Elíseo!
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 27. ¡Tánatos e Hipnos!
Los Caballeros del Zodiaco. Saint Seiya. tomo 28. ¡Hacia un mundo rebosante de luz!
ANÁLISIS. En la Saga de Hades (capitulo Santuario: Hades), Hades es el más encarnizado de
los enemigos de Athena, y resurge nuevamente y con él sus 108 espectros. De esta manera
empieza el conflicto, para el cual Athena reencarnó después de 243 años. Como primera
estrategia, Hades resucita a los cinco Caballeros Dorados que murieron en la Batalla de las Doce
Casas (Camus, Caballero Dorado de Acuario; Máscara de la Muerte, Caballero Dorado de
Cáncer, Saga, Caballero Dorado de Géminis; Shura, Caballero Dorado de Capricornio), para que
penetren en el Santuario y maten a Athena. A cambio de esta traición, les ofrece vida eterna. Sin
embargo, Athena sigue los consejos de Shaka, Caballero Dorado Virgo y se quita la vida con la
daga usada por Saga cuando intentó asesinarla hace trece años. Pero estos Caballeros Dorados no
traicionaron a su diosa, sino que la previnieron de que Hades había renacido, y la única forma de
que Athena consiguiera de vuelta su armadura era bañando una estatua de ella para que se
convirtiera en armadura. Dohko, Caballero Dorado de Libra les explica a los Caballeros de
Bronce (Seiya, Caballero de Pegaso; Shiryu, Caballero del Dragón; Hyoga, Caballero del Cisne;
Shun, Caballero de Andrómeda; Ikki, Caballero del Fénix; este último no participa hasta cuando
ya están en el inframundo y su armadura no fue bañada con la sangre de Athena) que Athena y
Shaka han ido al mundo de los Muertos para vencer a Hades; si ellos quieren ir, tendrán que
despertar el Octavo Sentido (Araya-Shiki). Así lo hacen.
Una vez en el inframundo, Hades posee el cuerpo de Shun, y la única forma de que el espíritu de
Hades salga del cuerpo del Caballero de Andrómeda es matándolo, Seiya le provoca una herida
por donde el alma de Hades sale del cuerpo de Shun.
Todos los Caballeros de Bronce (incluido Ikki) están en el Muro de los Lamentos, mientras que
del otro lado están los Campos Elíseos, en donde se encuentra el cuerpo de Hades; las anteriores
armaduras de los cinco Caballeros habían quedado destruidas por Radamantis de Wyvern, Minos
de Grifo, Aiacos de Garuda, Jueces del Infierno. En eso llegan las armaduras de los Caballeros
Dorados de Sagitario (Seiya); de Libra (Shiryu); de Acuario (Hyoga); de Virgo (Shun); y de Leo
(Ikki); también éstas quedan destruidas por Thanatos, dios de la Muerte e Hipnos, dios del Sueño,
cuando los cinco Caballeros de Bronce destruyen el Muro de los Lamentos.
Thanatos y Hipnos no dejan pasar a los Caballeros a los Campos Elíseos donde está el verdadero
cuerpo de Hades; cuando estos dos dioses le están dando una paliza al caballero de Pegaso, al
punto de matarlo, él adquiere una armadura que le cubre casi todo el cuerpo, la cual es una
Armadura Divina, y con ella derrota a ambos dioses.
La Saga de Hades todavía no concluye, ya que faltan dos capítulos, uno de ellos es el Capitulo
Infierno: en donde los Santos de Bronce llegaron al mundo de los Muertos y parten en busca de
Athena para entregarle su armadura. En el camino se enfrentan con más de un Espectro de Hades.
El otro es el Capítulo Cielo: en donde Hades ha sido derrotado completamente y ahora hay paz.
Ambos capítulos no han sido publicados en español.
66
Fausto es un erudito universal de avanzada edad, que atraviesa una crisis existencial. Ha llegado a
un punto en su vida donde necesita nuevos retos, nuevas formas de adquirir más conocimiento y
el descubrir el porqué, el cómo y el cuándo, de las cosas.
Por tal motivo, Fausto hace un pacto por vida indefinida con Mefistófeles, que incluye lo
siguiente: Fausto morirá y servirá a Mefistófeles si en algún momento, por breve que sea, se
siente satisfecho. Una vez sellado el pacto, Fausto se precipita a la vida exuberante.
Este personaje decide conocer el mundo; en este viaje conoce a Margarita, la seduce; envenena a
su mamá y mata en duelo a su hermano, mientras que Margarita mata, al nacer, al hijo que
concibió de Fausto y es condenada a muerte por el infanticidio. Mefistófeles invita a Fausto a un
desenfreno sexual y de alcohol.
Con el paso de los años, el personaje central de esta obra, adquiere riquezas y las pierde. Viaja
por el tiempo, a la Antigüedad de dioses y filósofos, a la Edad Media. Cuando regresa a su
presente, el emperador le da un pedazo de tierra costera, por haber ganado una guerra él solo por
medio de la brujería. Es aquí donde comienza a experimentar cierta locura, ya que quiere ganar
tierra al mar mediante la construcción de diques.
En su locura, Fausto hace quemar la choza de un viejo matrimonio junto con ellos, sólo porque
estaba ubicada en un lugar en el que había previsto establecer una plataforma para poder ver su
obra.
Este suceso hace que salga de su locura, cuando unos obreros de su propia obra están excavando
una tumba por ordenes de Mefistófeles y en ese preciso momento dice las palabras decisivas que
son: “¡Detente, momento, eres tan bello!” y muere. Pero mientras se están abriendo las puertas
del averno y Mefistófeles cree haber ganado la apuesta que hizo con Dios (en donde los dos
ponen en entredicho el valor o la indignidad de la humanidad que fueron provocados en Fausto);
descienden las huestes celestiales esparciendo rosas y se llevan el cuerpo de Fausto al cielo.
Los Caballeros Dorados resucitados por Hades y Fausto tienen algo en común: estos personajes
hicieron un pacto, los primero con Hades y el segundo con Mefistófeles, por vida eterna.
En el pacto que hicieron los Caballeros Dorados vueltos a la vida hay una cláusula que les
devolvió la vida por tan sólo 12 horas, al igual que en el pacto de Fausto también existe una
cláusula, que morirá si dice las palabras decisivas. En estos pactos ninguno pierde su integridad y
su lealtad y al final todos van al cielo, donde podrán descansar en paz.
3.2.9 MEMÍN PINGUÍN
Memín Pinguín fue creado por Yolanda Vargas Dulché en 1945 para la revista Pepín, que
presentaba tanto cómics extranjeros (en su mayoría) como nacionales; la autora se inspiró en el
nombre de su entonces novio, quien posteriormente sería su esposo, Guillermo de la Parra, que en
ese entonces trabajaba en un banco y le decía de cariño Memín Pinguín, ambos diminutivos de
Guillermo y de pingo, respectivamente. Posteriormente el matrimonio de la Parra–Vargas crea la
67
Editorial Argumentos (EDAR) en 1955 y ven la luz aparte de Memín otras publicaciones como
por ejemplo: El Pantera, Lágrimas, Risas y Amor, entre otras más. 175
Las aventuras de Memín constaron de 372 episodios, publicados semanalmente en sepia, que se
reeditaron en 1952, 1961, 1988 y 2002; desde 1988 se comenzaron a republicar a color. El 28 de
octubre de 2005, salieron a la venta cinco timbres postales conmemorativos de Memín, lo cual
posteriormente provocó un conflicto entre sectores de Estados Unidos y el Gobierno Mexicano,
los primeros pedían la retirada de los timbres porque ver a un niño negro, calvo, de gruesos
labios, era un insulto para ellos. Tal situación provocó un fenómeno masivo inusitado en México
de apoyo a Memín Pinguín, con larguísimas filas de personas que deseaban comprar y
coleccionar los famosos timbres. Además, por tal motivo, a partir del 5 de diciembre de 2005,
Grupo Editorial Vid, sacó a la venta una “Edición Homenaje” de Memín Pinguín. 176
A grandes rasgos, Memín Pinguín trata las aventuras de “un negrito simpático de edad indefinida,
mediocre estudiante de tercero de primaria que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin
dobleces, pero también es malicioso y tramposo” 177 Lo acompañan, en sus enredos que él mismo
provoca muy fácilmente, sus amigos: Ernestillo, Carlangas y Ricardo (que es el único de los
cuatro que tiene dinero y vive bien).
Memín Pinguín es publicado por Grupo Editorial Vid (anteriormente Editorial Argumentos,
EDAR), en tamaño media carta (13.5 cm. de ancho por 20 cm. de alto). Cada número consta de
32 páginas a color en papel bond. Su periocidad es semanal, sale los sábados. Al final de cada
historia tiene la leyenda “continuará”. El argumento es de Yolanda Vargas Dulché y el dibujo es
de Sixto Valencia Burgos. Cada capítulo tiene un título que aparece en la portada y en las
primeras páginas, en donde se presenta un resumen de dos páginas de lo que pasó en el número
anterior.
Analicé los diez números más recientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No. 201 “Peores fieras he domado”.
No. 202 “¡Pónganse changos!”.
No. 203 “La vieja del sobrino”.
No. 204 “Hay lugar para dos”.
No. 205 “Tóquenme las golondrinas”.
No. 206 “Música, maestro”.
No. 207 “Ángel caído”.
No. 208 “A la víbora víbora”.
No. 209 “Ceniciento de la selva”.
No. 210 “Me bailan como trompo”.
175
Malvido, Adriana. La industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las emociones [en línea].
Tomado de: Revista Mexicana de Comunicación, septiembre-octubre, 1989.
Disponible en: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/FMB/foromex/industria.html. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
176
Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
177
Ídem.
68
ANÁLISIS. La historia que se presenta en los diez números analizados y que no concluye en
estos números, es muy divertida. Todo comienza con que Memín y sus amigos Carlangas,
Ernestillo y Ricardo quieren entrar a los túneles donde se está construyendo el Metro. Memín se
mete sin permiso y tras de él van sus amigos; cuando llegan al túnel Memín les pega un susto y
salen corriendo, los trabajadores los ven y les preguntan qué hacen ahí a lo que responden que su
amigo está en un túnel. Los trabajadores van por Memín, lo encuentran y les dicen a los cuatro
que no pueden estar en ese lugar. Puesto que todavía tienen la curiosidad de cómo es el túnel por
donde va a ir el Metro, deciden verlo; para esto se metan a las alcantarillas y como ya no
aguantan el olor salen al patio de una casa en donde ven animales disecados. Los cuatro escuchan
que detrás de una puerta están hablando dos hombres, uno joven, Lorenzo, y otro que ya tiene el
pelo canoso, Don Samuel; este último planea una excursión al África, por lo que el sobrino no
está muy de acuerdo. Ven a los cuatro muchachos y los sacan de la casa. También escuchan que
Don Samuel solicita gente para la excursión, por lo que los chicos se apuntan; después de
convencerlo, el señor acepta llevarlos pero a Memín no. Triste, Memín regresa a su casa y ayuda
a su mamá a dejar una ropa a una nueva clienta que es Hilda Noriega, famosa cantante. Llegan a
la casa y como Memín es muy curioso va a explorar la casa de la cantante y percibe que se está
besando con el sobrino de Don Samuel y planean matarlo para que Lorenzo se quede con la
herencia y poderse casar con Hilda.
Memín le comunica lo que escucho a sus amigos y harán lo posible por defender a Don Samuel.
Como Memín no va ir a África su Ma’Linda decide que vaya y lo mete al avión de Don Samuel a
escondidas, por lo que sí va a la excursión con sus amigos. Memín es despertado por una
turbulencia y sale del cuarto donde están las maleteas y advierte que todos están durmiendo,
distingue que donde está Carlangas hay un lugar vacío y se sienta junto con su amigo y se queda
dormido; Carlangas ve a Memín y se asusta, y le dice que se esconda debajo de su asiento. El
avión hace dos escalas y sus amigos no le dan de comer y por tal motivo sale de su escondite y se
pone a bailar y lo descubre Don Samuel y en vez de enojarse lo reanima. El avión tiene un
accidente y se estrella en medio de la selva africana. Todos se salvan y los que no resultaron
lastimados van a buscar ayuda; Lorenzo aprovecha la ocasión para tratar de matar a su tío pero
los chicos lo detienen y Lorenzo busca por todos lo medios de, primero deshacerse de los cuatro
muchachos para luego matar a su tío, pero él ya sabe que lo quiere a matar ya que el supuesto
hermano (en realidad su prometido) de la reportera (que en realidad en la cantante Hilda
Noriega), que va con ellos en el viaje, le dice lo que tiene planeado hacer su sobrino, por los celos
que siente al ver a su amada Hilda con el sobrino del señor.
Lorenzo aprovecha la desesperación que sienten sus amigos de Memín cuando una changa se lo
llevó al creer que es su cría, y caen en un hoyo pero los encuentra Memín, que está de paseo
junto con la changa, a quien Memín le puso de nombre Rivorosa, y salvan a sus amigos para
posteriormente buscar el camino de regreso al campamento y salvar a Don Samuel.
Hasta este punto se queda la historia de los diez números analizados, que la verdad me hicieron
pasar un momento muy agradable.
La historia de Oliver Twist comienza cuando se encuentra en un orfanato londinense; a los
huérfanos que lo habitan les dan de comer porciones exiguas de avena diluida. Como los
huérfanos se están muriendo de hambre, deciden comenzar a practicar el canibalismo y el primer
69
candidato al sacrificio es el propio Oliver, quien por está razón pide doble ración de avena, a lo
que el Director del lugar muy espantado se la niega y le vaticina a Oliver que será carne para la
horca.
La profecía del Director no se cumple y Oliver por azares del destino cae en manos de unos
ladrones que le quieren enseñar a robar carteras, pero el chico no entiende la razón de robar y
todos los intentos de los ladrones por corromper su moral son infructuosos. Una vez lejos de estos
carteristas, Oliver vaga por las calles de Londres sin perder su inocencia.
La salvación del protagonista, llega a través del bondadoso y rico señor Brownlow, que lo adopta
y al final de la historia, Oliver descubre su origen burgués.
Memín Pinguín y Oliver Twist comparten una característica muy especial y es que a pesar de
vivir grandes aventuras con sus amigo y sufrir mil desgracias, ambos conservan íntegramente su
inocencia y no se dejan vencer por el contexto que les rodea.
Por un lado Oliver es huérfano y más que el afán de aventuras, son las ganas de superarse que lo
llevan a las calles de un Londres del siglo XIX;, estas ganas hacen que sea un aprendiz de
carterista, de intentar practicar el canibalismo en el orfanato donde vive y ser él mismo el primero
en sacrificarse. Pero después de pasar por ciertas desgracias, la felicidad toca a su vida y es
adoptado por el señor Brownlow. En contraste, Memín solamente es huérfano de padre, vive con
su Ma’Linda, Doña Eufrosina; por los líos en que se mete y mete a sus amigos, viven grandes
aventuras. Pero, tanto Memín Pinguín como Oliver Twist tratan de divertirse y vivir felices, a
pesar de todo lo que les pase.
Aunque las historias de Memín y de Oliver, sean consideradas para niños, al leerlas cada uno de
nosotros descubrirá ciertos valores que casi o ya hemos perdido, como por ejemplo, la amistad, la
lealtad. Y lo que ya perdimos es la inocencia que estos dos protagonistas mantienen y guardan
muy dentro de su corazón. También al leerlas pasa uno momentos emotivos y divertidos, que nos
hacen desear volver a ser niño.
3.2.10 LÁGRIMAS, RISAS Y AMOR
En 1946 Marvel Comics crea la revista del corazón Cindy, Por esos años la serie de DC Cómics
Heart's Secrets comienza su carrera ascendente. El éxito de ventas lleva a las editoras a
incursionar de lleno en el tema. Con el nombre de Susy, secretos del corazón, Heart's Secrets
llegaría a México en 1961, y luego se le sumarían las series de Lágrimas, Risas y Amor, con la
creativa y prolífica Yolanda Vargas Dulché, que daría vida a Rarotonga, El Pecado de Oyuki,
Yesenia y Rubí, entre otras. En ese tiempo la revista alcanza un tiraje de un millón 500 mil
ejemplares semanalmente. Con el paso de los años y de varias crisis, ese tiraje se redujo hasta
llegar a los 130 mil ejemplares cada semana. 178
178
Trazos de historieta [en Línea]. En Etcétera [en línea].
Disponible en: http://www.etcetera.com.mx/pag50ane47.asp. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
.
70
Lágrimas, Risas y Amor es publicado por Grupo Editorial Vid. Cada número consta de 32
páginas en color sepia y en papel bond. Su periocidad es semanal, sale los jueves. Cada número
presenta dos historias cada una de 16 páginas, estas historias se llaman, Noche. que es la que
ocupa de las páginas 1 a la 16, la segunda historia es Carne de Ébano, que abarca las páginas 17
a la 32. Al final de cada historia tiene la leyenda “continuará”. Ambas, son novelas de Yolanda
Vargas Dulché, ilustradas por Antonio Gutiérrez.
Analicé los diez números más recientes que fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No. 187 “Noche” Ep. 74 / “Carne de Ébano” Ep. 48.
No. 188 “Noche” Ep. 75 / “Carne de Ébano” Ep. 49.
No. 189 “Noche” Ep. 76 / “Carne de Ébano” Ep. 50.
No. 190 “Noche” Ep. 77 / “Carne de Ébano” Ep. 51.
No. 191 “Noche” Ep. 78 / “Carne de Ébano” Ep. 52.
No. 192 “Noche” Ep. 79 / “Carne de Ébano” Ep. 53.
No. 193 “Noche” Ep. 80 / “Carne de Ébano” Ep. 54.
No. 194 “Noche” Ep. 81 / “Carne de Ébano” Ep. 55.
No. 195 “Noche” Ep. 82 / “Carne de Ébano” Ep. 56.
No. 196 “Noche” Ep. 83 / “Carne de Ébano” Ep. 57.
ANÁLISIS. Las dos historias que se presentan en los números analizados, abordan el mismo
tema pero tienen diferentes desarrollos. Por ejemplo la primera historia es acerca de un amor
imposible por partida doble, por lo que se conforman triángulos amorosos entre los protagonistas
de estas historias. En la historia Noche hay dos triángulos amorosos; el primero lo conforman
Roberto del Valle, Verónica y África, ya que Roberto está enamorado de su hijastra África, quien
es hija de Verónica. El segundo triángulo lo conforman África y su novio Alberto, quien siente
atracción por Verónica. Cuando Verónica escucha a su esposo lo que siente por su hija, sale a un
antro, se pone a beber y decide cortarse las venas de la mano derecha; Roberto la encuentra y la
lleva al hospital, donde se salva, pero su hijastra siente un odio hacia él por lo que le paso a su
mamá. Verónica regresa a la casa pero ya no siente amor hacia su esposo, quien está dispuesto a
recuperar su amor y le advierte a Alberto que se aleje de su esposa y no intente nada.
En la historia Carne de Ébano, hay otro triángulo amoroso, conformado por Albert y su
prometida Elizabeth, quien siente una gran atracción y deseo por Bogar, que es un mulato,
adoptado por Esteban; Esteban, el dueño de la hacienda, lo ve como un hijo más y Albert lo ve
como a un hermano. En una fiesta que organizó Esteban, después de que Elizabeth y Bogar
bailan juntos, la muchacha busca por todos los medios estar junto con Bogar, en sus brazos. Las
cosas se complican para el mulato, cuando llega a la hacienda con la intención de casarse con
Elizabeth y dejar la carrera. A lo que Albert le dice que mejor lo piense y no se case y continué
con sus estudios, lo mismo le dice Esteban pero él tiene la intención de casarse y nada lo hará
cambiar de parecer. Bogar recibe una noticia de que su padre, Charles Britz, un hacendado,
falleció y lo nombró como heredero universal de cien mil hectáreas de siembra de algodón,
quince mil cabezas de ganado y una cuenta bancaria de doscientos mil dólares. En cuanto a
Elizabeth, la verdadera intención del por qué quiere casarse con Albert es por ser la dueña de la
hacienda del padre de su prometido. Y cuando se entera de la herencia que acaba de recibir
71
Bogar, le dice que huyan juntos lejos de ahí. Lo que Elizabeth siente no es amor, es interés por el
dinero.
Como nada más analicé diez números de Lágrimas, Risas y Amor, me quedé con la duda de
cómo terminan ambas historias, porque cuando se llega a la última página de cada historia se
queda en un punto en donde dejan al lector con ganas de saber más y saber en qué terminará.
Lolita de Vladimir Nabokov, es una novela de amor, de amor obsesivo y perverso, donde se
cuenta la historia de Humbert, quien después de la Segunda Guerra Mundial se traslada de su
natal Francia a Nueva Inglaterra, en los Estados Unidos. En la búsqueda de una habitación
conoce a Charlotte Haze, una mujer madura pero atractiva, aunque carente de encanto para él
porque le gustan las jovencitas de aspecto infantil. La señora Haze le ofrece un cuarto poco
atractivo y ya está a punto de irse cuando ve a Dolores, la hija de doce años, quien le ofrece la
habitación. Humbert se enamora perdidamente de ella y la bautiza como Lolita. Acepta el cuarto
y para estar más cerca de su nínfula se casa con la mamá de ella. Por azares del destino, un día la
mamá de Lolita descubre que su esposo está enamorado perdidamente de su hija, sale corriendo
de la casa y un coche la atropella y muere.
Para evitar problemas con las autoridades se van del pueblo. Humbert tiene relaciones sexuales
con Lolita, pero es ella quien lo seduce y por cada vez que tienen sexo él primero le tiene que
hacer obsequios. Después de estar asentados en una ciudad universitaria, Humbert y Lolita
emprenden un viaje. Humert advierte que el dramaturgo Clare Quilty mantiene una relación con
Lolita y posteriormente ambos escapan. Humbert trata de encontrarlos y un día recibe una carta
de Lolita en donde le dice que está casada y espera un hijo de un muchacho inofensivo. Cuando
Humbert encuentra nuevamente a Clare lo mata, y es en la prisión en donde comienza este relato.
Las dos historias que presenta Lágrimas, Risas y Amor y la de Lolita, son historias de amor, de un
amor imposible, ese del que se sufre. En primer lugar en la historia de Noche, el padrastro está
enamorado de su hijastra y al novio de ella le gusta su mamá; igual ocurre en Carne de Ébano,
donde a Elizabeth le atrae fuertemente el hermano adoptivo de su prometido; son casos de
situaciones amorosas complejas, igual que en Lolita.
Estas tres historias de amor están mal vistas por la sociedad, ya que no es socialmente aceptable
que un hombre sostenga relaciones con su hijastra, ni que el novio se enamore de la mamá de la
novia, ni la novia del hermano adoptivo del novio, ni un hombre de más de 40 de una niña de 12
años. Pero como dice el dicho popular, para el amor no hay edad. Cuando algo se nos prohíbe,
con más razón lo queremos tener. Y es por eso que nos movemos en la clandestinidad, para que
la sociedad no se entere y poder disfrutar de ese amor que no es el socialmente correcto.
Cuantos de nosotros por más que nos dicen: “no te conviene”, “es una interesada”, “es sólo una
niña” y demás advertencias proseguimos en nuestra búsqueda amorosa, que sólo, en ocasiones,
hace encender la llama de lo prohibido. Pero al final nos convencemos que es un amor pasajero y
hay que seguir adelante y tomar ese amor como una experiencia de vida para que no nos vuelva a
pasar o para volver a vivirlo.
72
3.3 DESCRIPCIÓN DEL TALLER
Este taller está dirigido a jóvenes de los 12 a los 15 años, debido a que gira alrededor de los
intereses particulares de esta edad, y de los intereses individuales que tengan los jóvenes.
El taller constará de 10 sesiones de dos horas cada una aproximadamente, ya que se puede alargar
la sesión. Durante el taller, los participantes se darán cuenta de la importancia que tiene la lectura
fuera de las aulas de clase y su repercución en el desarrollo personal; se darán cuenta ellos
mismos o con la ayuda del bibliotecario responsable del taller.
El cupo será limitado, tendrá como mínimo 5 participantes, y como máximo 15 personas. Se
llevará a cabo en las dos últimas semanas de julio o las dos primeras de agosto y con un horario
de 4 a 6 de la tarde como tiempo de duración de cada sesión.
Puede haber también otras modalidades en cuanto a las fechas, duración de las sesiones y
horarios.
Las actividades que se proponen en este taller incluyen la lectura de una selección de cómics, así
como la lectura de una selección de novelas que tengan temas en común. Los cómics a
seleccionar serán de Spider-man (Hombre Araña), Batman, Superman, Spawn, X-Men, entre
otros. En cuanto a los autores y novelas se seleccionaran de entre las siguientes obras: Charles
Dickens (Oliver Twist), J. J. Tolkien (Trilogía de El Señor de los Anillos), Dan Brown (El Código
Da Vinci), Fëdor Mihajlovich Dostoyevski (Crimen y Castigo), Vladimir Nabokov (Lolita), entre
otros más. Los cómics y las novelas, que aquí se proponen, se pueden cambiar por otros de
acuerdo con los gustos y preferencias de los participantes. Éstos elegirán libremente las novelas
que se propondrán o las que ellos les interesan sino están contempladas en el taller, así como los
cómics. Esto es para los participantes se den cuenta que la lectura se hace de manera libre y por
gusto, y no porque se les ordene u obligue a hacerlo.
73
OBJETIVOS
PARTICULARES
Círculo de discusión
donde se comentarán las
definiciones de lo que es
un héroe y un villano.
ACTIVIDADES
RECURSOS
ENSEÑANZA –
DIDACTICOS
APRENDIZAJE
Bienvenida.
Presentar el taller a los Bienvenida al taller por Diccionarios
asistentes al mismo
parte del bibliotecario
Presentación del taller y de
Enciclopedias
cada participante.
Explicar cómo estará
Dinámica “Y fue en...”,
conformada cada sesión. donde cada uno de los
Introducción.
participantes dirá su
Explicar qué es un héroe nombre, seguido del
y un villano.
enunciado: “y he vivido
grandes aventuras en...”,
a
continuación
mencionará algún país
que comience con la
primera
letra de su
nombre. Por ejemplo: mi
nombre es Cristina y he
vivido grandes aventuras
en Canadá.
CONTENIDO
FECHAS
al Dos horas
de
un
de
en
EVALUACION
Los participantes
taller darán su punto
vista de lo que es
héroe y un villano
acuerdo con lo visto
la sesión.
74
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO (S) GENERAL ( ES):- Crear un taller para jóvenes de entre 12 a 15 años de edad, en donde se les fomente el gusto por la lectura y que se lleve
acabo en las bibliotecas públicas. Estimular al adolescente para que comience a leer novelas por gusto y no por obligación; para ello se utilizarán cómics como
material de apoyo. Fomentar en los jóvenes el gusto por la lectura. Fomentar en los participantes al taller la crítica constructiva. Estimular la interpretación de
textos e imágenes.
ELABORÓ: Salvador Reyna Alarcón____________________FECHA DE ELABORACIÓN________________FECHA DE ENTREGA___________________
3.4 FORMATO DE PLANEACION DEL TALLER PARA EL FOMENTO A LA LECTURA PARA JÓVENES DE 12 A 15
AÑOS
OBJETIVOS
PARTICULARES
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Similitudes entre los personajes Fomentar
la
crítica Lectura de números
principales del Hombre Araña y constructiva
en
los del Hombre Araña y
de Crimen y Castigo.
participantes al taller.
de un capítulo de
Crimen y Castigo
Interpretar
y
debatir
imágenes,
símbolos, En equipos: Debatir si
personalidades y argumentos. tienen
similitudes
Peter Parker (Hombre
Araña) y Raskolnikov
(Crimen y Castigo), y
sus
motivos
que
orillaron a cada uno de
ellos a ser lo que son o
hacer lo que hicieron.
CONTENIDO
Hombre
Araña
(Spiderman).
Los participantes Dos horas
harán una critica
constructiva de lo
visto en la sesión
pero
utilizando
imágenes,
símbolos, etc. del
Hombre Araña y
de Crimen y
Castigo
Rotafolio
en
donde
se
presente
un
cuadro
comparativo
entre
el
personaje
principal
del
Hombre Araña
y el personaje
principal
de
Crimen
y
Castigo.
75
Crimen y Castigo de
Dostoyevski.
BIBLIOGRAFIA
FECHAS
EVALUACION
RECURSOS
DIDACTICOS
OBJETIVOS
PARTICULARES
Círculo de discusión,
en donde detectarán
las
similitudes
y
diferencias
entre
ambos personajes.
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Una capa y una máscara hacen a Fomentar
la
crítica Lectura de Batman y
un hombre diferente a otro que no constructiva
en
los un capítulo de El
las utiliza.
participantes al taller.
Código Da Vinci de
Dan Brown.
Qué tan lejos están dispuestos a
llegar Batman y Robert Landong
El bibliotecario tratara
para
descubrir
pistas que
de explicar el origen
resuelvan crímenes y sus autores..
de ambos y las
motivaciones
de
Batman que hicieron
que se convirtiera en
lo que es y qué tan
cerca o lejos está de la
locura
CONTENIDO
Pizarrón
proyector
acetatos
Hojas
Lápices
EVALUACION
FECHAS
o Escribirán
un Dos horas
de breve ensayo de
media hoja a una
hoja de lo visto en
la sesión.
RECURSOS
DIDACTICOS
76
El Código Da Vinci
de Dan Brown
Batman
BIBLIOGRAFIA
¿Historias para niños?
Niños.
Aventuras.
CONTENIDO
Disfrutar lecturas como
Memín Pinguín y Oliver
Twist y mostrar que pueden
ser divertidad para personas
de cualquier edad.
OBJETIVOS
PARTICULARES
ACTIVIDADES
RECURSOS EVALUACION FECHAS
ENSEÑANZA –
DIDACTICOS
APRENDIZAJE
Lectura de Memín Hojas.
De acuerdo con lo Dos horas
Pinguín y un capitulo
que se exprese en
de Oliver Twist de Lápices.
el círculo de
Charles Dickens.
discusión,
cada
participante dará
Circulo de discusión
su conclusión al
en donde cada uno de
tema y dirá las
los participantes dará
similitudes entre
su punto de vista sobre
Memín y Oliver.
ambas obras
77
Oliver Twist de
Charles Dickens
Memín Pinguín
BIBLIOGRAFIA
Vida eterna.
Pacto con el diablo.
CONTENIDO
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Lectura
de
Los
Caballeros
del
Zodiaco y de un
capítulo del Fausto de
Johann
Wolfang
Gothe.
Determinar las motivaciones
de los 108 espectros de
Hades para volver a la vida. Círculo de discusión
en donde se tratará el
tema de por qué se
haría un pacto con el
diablo para tener vida
eterna.
Determinar las similitudes de
Seiya, La saga de Hades y
Fausto de Johann Wolfang
Goethe.
OBJETIVOS
PARTICULARES
EVALUACION
FECHAS
Lápices
Hojas
Pizarrón
proyector
acetatos
caso de
necesario)
o
de
(en
ser
Rotafolio
en Se elaborará un Dos días
donde
se breve ensayo de
escribirán las lo que se vio en la
similitudes
y sesión del día
diferencias de
ambos
personajes.
RECURSOS
DIDACTICOS
78
Fausto de Johann
Wolfang Gothe
Los Caballeros del
Zodiaco
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
PARTICULARES
Cada participante Dos horas
de manera
individual dará su
conclusión, ya sea
de manera oral o
de manera escrita
de lo comentado
en la sesión.
Rotafolio
en
donde
se
escribirán las
similitudes
y
diferencias de
los personajes
principales.
FECHAS
EVALUACION
RECURSOS
DIDACTICOS
Pizarrón
o
proyector
de
acetatos
(en
caso de ser
Dará su punto de vista necesarios)
sobre
qué
tanta
maldad y odio puede Hojas.
guardar una persona
aparentemente buena, Lápices
y qué tanto amor y
comprensión
puede
albergar una persona
que haya cometido
asesinatos.
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Dualidad en las personas
Mencionar
que
hay Lectura de Spawn y
religiones o culturas en que uno de los capítulos
El bien y el mal, percepción y no todo lo bueno es bueno y finales de la Trilogía
distinción entre lo bueno y lo no todo la malo es malo.
de El Señor de los
malo
Anillos.
Fomentar la investigación de
temas específicos a los Círculo de lectura en
participantes.
donde cada uno de los
participantes dirá su
opinión de lo discutido
en la sesión.
CONTENIDO
79
Trilogía de El Señor
de los Anillos de J.
R. R. Tolkien,
Spawn.
BIBLIOGRAFIA
Dios u hombre.
Super-hombre
Superman
CONTENIDO
Círculo de discusión
en donde cada uno de
los participantes dará
su punto de vista de
vista sobre la teoría de
Nietzsche sobre el
super-hombre.
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Tratar de entender el Lectura de Superman
concepto de super-hombre.
y el primer capítulo
del
Así
habló
Zaratustra
de
Friedrich
Wilhelm
Nietzsche.
OBJETIVOS
PARTICULARES
Plumones
colores
Lápices
Hojas
EVALUACION
FECHAS
De
manera Dos horas
individual darán
su conclusión de
lo visto en la
y/o sesión
RECURSOS
DIDACTICOS
80
Así
habló
Zaratustra
de
Friedrich Wilhelm
Nietzsche.
Superman
BIBLIOGRAFIA
Se explorarán varias versiones del
fin del mundo, como las que se
manejan en la Biblia y el manga
“X” de CLAMP, así como otros
libros de la misma temática.
CONTENIDO
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Abordar varias versiones del Lectura del manga
fin del mundo que manejan “X” y capítulos del
varias religiones.
Nuevo Testamento de
la Biblia. Si no todos
los
participantes
conocen o entendieron
el manga después de
leerlo,
que
el
bibliotecario trate de
explicarles que la
historia se desarrolló
en el año 1999, en la
víspera del año 2000,
en donde dos amigos
tienen que decidir el
destino de la Tierra y
de ellos, porque si uno
de ellos escoge el
camino del bien, el
otro amigo escogerá el
del mal, o viceversa, y
su destino es que
combatan entre ellos
para salvar a la Tierra
Círculo de discusión
en donde se platicará
sobre el fin del mundo
según varias religiones
y obras.
OBJETIVOS
PARTICULARES
Plumones
colores
Lápices
Hojas
Pizarrón
EVALUACION
FECHAS
De acuerdo con Dos horas
los visto en la
sesión,
que
escriban
o
dibujen,
como
sería el fin del
y/o mundo para ellos.
RECURSOS
DIDACTICOS
81
“X” de Clamp.
Nuevo Testamento
de la Biblia, en
especial
el
Apocalipsis
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
PARTICULARES
ACTIVIDADES
RECURSOS EVALUACION FECHAS
ENSEÑANZA –
DIDACTICOS
APRENDIZAJE
Descubrimientos
que
nos Identificar las similitudes Lectura de los Cuatro Hojas
Cada participante Dos horas.
cambian la vida.
entregará
por
entre Los Cuatro Fantásticos Fantásticos y dos
escrito
sus
y
Los
Cazadores
de capítulos
de
Los Lápices
El papel de la inspiración y el microbios.
conclusiones
Cazadores
de
azar en la investigación científica
sobre lo visto en
microbios.
la sesión.
Circulo de discusión
en
donde
los
participantes
explicarán,
previa
investigación en obras
que se encuentran en
la biblioteca, inventos
o descubrimientos que
fueron realizados por
un golpe de suerte de
sus descubridores.
CONTENIDO
82
Los Cazadores de
microbios.
Los
Cuatro
Fantásticos.
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
PARTICULARES
Relacionar obras que traten
el tema.
Representación
de
la Fomentar
la
critica
discriminación en la literatura y constructiva
en
los
en los cómics.
participantes sobre temas de
actualidad o que afecten su
comunidad.
CONTENIDO
Circulo de discusión
en
donde
cada
participante dará su
punto de vista sobre
este tema y de qué
otras
maneras
se
puede
llegar
a
discriminar a la gente.
ACTIVIDADES
RECURSOS EVALUACION FECHAS
ENSEÑANZA –
DIDACTICOS
APRENDIZAJE
Lectura
de
Los Hojas
Los participantes Dos horas.
Hombres X. X-Men y
escribirán
sus
un capítulo de Los Lápices
propuestas
de
Miserables.
solución a la
discriminación
Que el bibliotecario,
que
se
da
una vez leído un
alrededor
del
capitulo
de
Los
mundo
y
en
Miserables, trate de
nuestro país.
explicar
a
los
asistentes
que
la
novela es una síntesis
de la realidad social,
en
donde
el
protagonista
es
discriminado
por
robarse
un
pan;
asimismo, que se
comprenda que en
Los Hombres X. XMen, los personajes
también
son
discriminados por ser
diferentes y tener
poderes.
83
Los Miserables de
Víctor Hugo
Los Hombres X. XMen
BIBLIOGRAFIA
¿Amor real o amor de fantasía?
Amores imposibles.
Historias románticas.
CONTENIDO
ACTIVIDADES
RECURSOS EVALUACION FECHAS
ENSEÑANZA –
DIDACTICOS
APRENDIZAJE
Buscar en enciclopedias, Lectura
Lágrimas, Hojas
Cada participante Dos horas
diccionarios y libros qué es Risas y Amor y un
explicará,
de
el amor.
capítulo de Lolita de Lápices
acuerdo con las
Vladimir Nabokov.
investigaciones
Discutir
sobre
amores
realizadas,
que
imposibles o complicados.
Círculo de discusión
entiende
por
en
donde
cada
amor, asimismo,
Discutir distintos casos de participante de forma
contará historias
amor, contados por los individual dará su
de
amores
propios
participantes, punto de vista de qué
complicados,
basados en historias que ellos es el amor para él o
basadas en casos
sepan
ella, de acuerdo con la
que ellos sepan
las
explicaciones
encontrada
en
enciclopedias
y
diccionarios y de
acuerdo
con
las
historias contadas y
analizadas
en
la
sesión.
OBJETIVOS
PARTICULARES
84
Lolita de Vladimir
Nabokov.
Lágrimas, Risas y
Amor.
BIBLIOGRAFIA
CONCLUSIONES
El Index Librorum Prohibitorum, fue usado (desde 1559 hasta que perdió validez en 1966)
para tener una lista del libros que la Iglesia prohibía leer a sus fieles por considerarlos
inmorales, heréticos o que ponían en entredicho el poder que ésta ostentaba en aquellos
años. Autores notables fueron incluidos en esta lista como: Laurence Sterne, Voltaire,
Daniel Defoe, Nicolás Copérnico, Honoré de Balzac, Jean-Paul Sartre, André Gide, así
como libros tales como: El contrato social de Denis Diderot; Justine y Juliete del Marqués
de Sade; Los miserables, Nuestra Señora de París de Victor Hugo; entre otros más.
Lo anterior viene a colación, porque algunos expertos sobre literatura y fomento a la
lectura, pondría a los cómics y a sus autores en el Índice de Libros Prohibidos por
considerarlos que no son de utilidad para fomentar el gusto por la lectura en los jóvenes que
los compran.
Pero en este proyecto se mostró que los cómics son una buena opción para fomentar el
hábito a lectura en los jóvenes. Los cómics que aquí se seleccionan, así como los libros, no
son los únicos que podrían servir para promocionar la lectura. También hay otros, como
Watchmen, de Alan Moore (escritor) y Dave Gibbons (dibujante), publicado a mediados de
los 80 por la editorial DC Comics. Es una historia sobre superhéroes, y se basa en ellos para
retratar, analizar y criticar sin piedad la sociedad occidental contemporánea, e incluso el
sistema político-social de los Estados Unidos de América.
De 1983 a 1988 en la desaparecida revista inglesa Warrior, se publicó V de Vendetta, con
un total de 39 episodios y muchos altibajos. Escrita por Alan Moore y dibujada por David
Lloyd, la historia de V de Vendetta trascurre en una ficticia Inglaterra en la que un estado
totalitario controla todo; se desarrolla la historia que comienza en 1997 y finaliza en
diciembre de 1998. Durante todo ese año, V, un rostro escondido detrás de la máscara de
Guy Fawkes (un insurgente que intentó volar el parlamento inglés en el siglo XVII),
practica actos terroristas contra el gobierno. Al mismo tiempo se convertirá en tutor de
Evey, (una chica a la que salva de ser violada), enseñándole su visión de la libertad y del
verdadero significado de la palabra anarquía.
Maus (Art Spiegelman, 1973 – 1991) es un relato trágico de un holocausto, es la crónica
de un hijo que aspira a comprender a su padre, es un viaje interior que intenta unir presente
con pasado, es la exploración de unas circunstancias trágicas, es una reflexión sobre los que
sobrevivieron y los que murieron, es un intento de superar un abismo generacional
provocado por algo más que la edad. Los personajes son ratones y la historieta es en blanco
y negro.
Este tres ejemplos, sirven para argumentar que los cómics no son exclusivos para niños y
que tratan temas históricos, sociales, morales, critican la postura de diferentes gobiernos,
así como presentan tópicos de actualidad que son tratados con un punto de vista muy en
particular.
85
Estos materiales, bien aprovechados, son una gran herramienta auxiliar para que sean
utilizados en un taller para fomentar el gusto por la lectura en jóvenes de 12 a 15 años y
también para los no tan jóvenes, pero que les gusta leerlos y no se han acercado a la lectura
de otro tipo de textos.
Como dice ese dicho “si no puedes con el enemigo, pues únetele”, y en vez de satanizarlos,
debemos valorarlos de otra forma, como obras interesantes para adentrar a la gente que los
lea en el maravilloso mundo de la lectura, los libros y las bibliotecas.
Este taller para fomentar la lectura en los jóvenes de 12 a 15 años, no nada más se puede
llevar a cabo en la biblioteca pública, sino que también se puede implementar en las
escuelas primarias, secundarias, de nivel medio superior, etc.
Otro opción para el taller es que, si no se puede contar con los cómics descritos, también se
pueden utilizar DVD’s sobre superhéroes; hay películas de Superman, de Batman, del
Hombre Araña, de Los 4 Fantásticos, de Hulk, de Daredevil, de Elektra, de Punisher, de
los X-Men, de Spawn, y de otros superhéroes que podrían no ser muy conocidos aquí en
México. Así como hay otras novelas que podrían tener relación con estos cómics u otros.
Por ejemplo Hulk, es la historia de una persona que cuando se enoja se transforma en un
monstruo de color verde; esto se relaciona con la novela de Robert Louis Stevenson El
extraño caso del Dr. Jekyl y de Mr. Hyde, en donde el primero se transforma en el segundo,
en ambos casos cuando se manifiestan las segundas personalidades de Bruce Baner y del
Dr. Jekyl, son personas totalmente diferentes a sus otros “yo”. Siguiendo esta relación
cómic–novela, podría haber infinidad de combinaciones y con ello se lograría que los
lectores de cómics lleguen a ser lectores de novelas.
86
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro López, Héctor Guillermo. “La lectura: una forma de la felicidad”. En
Investigación bibliotecológica, vol. 13, no. 26, enero-junio, 1999, p. 4-5.
Alfaro López, Héctor Guillermo. “El sentido de la lectura”. En Investigación
bibliotecológica, vol. 15, no. 30, enero-junio, 2001, p. 152-162.
Altamirano Contreras, Rubén. “La biblioteca pública y la escuela: un vínculo perse en
la formación de lectores”. En Memorias del Tercer Congreso Nacional de Bibliotecas
Públicas: a 20 años de la Red Nacional. México: Consejo nacional para la Cultura y las
Artes, Dirección General de Bibliotecas, 2003.
Álvarez Constantino, Higilio. La magia de los cómics coloniza nuestra cultura.
México: s.e., 1978. 137 p.
Bamberger, Richard. “La lectura en el mundo: vías y medios para su fomento. En
Libros de México, no. 9, octubre-diciembre, 1987, p. 7-15.
Barberena B., Elsa. Directorio de Bibliotecas de la Ciudad de México. 2ª ed. correg. y
aum. México: University of the Americas, 1967. 259 p.
Biblioteca Salvat de grandes temas: literatura de la imagen. Barcelona: Salvat, 1973.
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (España). Propuesta de
trabajo: trabajar el cómic en clase. [en línea].
Disponible en:
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/comic/comic.htm.
[Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México). Programa de Cultura 2002 [en
línea]. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en:
http://www.conaculta.gob.mx/2002/60.htm. [Fecha de consulta: 20 de octubre de
2006].
Correa Aguilar, Rocío del Pilar. “InterJoBi: una oferta cultural para los jóvenes en la
biblioteca pública”. En Memorias del Tercer Congreso Nacional de Bibliotecas
Públicas: a 20 años de la Red Nacional. México: Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, Dirección General de Bibliotecas, 2003, p. 204-209.
Díaz, José Miguel y Gámez, Elena. “Hábitos lectores y motivación entre estudiantes
universitarios [en línea]. En Revista electrónica de motivación y emoción, vol. 6, no. 13,
mayo, 2003.
Disponible en: http://reme.uji.es/. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
87
Díaz R., Aline A. Influencia de la lectura en la educación a nivel secundaria [en línea].
Disponible en: http://anadr.mx.tripod.com/lectura.html. [Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2006].
Diccionario enciclopédico Quillet. 13ª. ed. rev. México: Cumbre, 1985. vol. IX.
“Dio inicio el Programa para la Formación de Capacitadores Estatales de Fomento a la
Lectura. En El Bibliotecario, año 3, no. 35, mayo 2004, p. 4.
Domínguez Galindo, Mónica. Información proporcionada por Mónica Domínguez
Galindo, Jefa de la Unidad de Servicios Educativos de CONACULTA. 25 de octubre de
2005.
Efemérides. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General
de Bibliotecas. 1998. 268 p.
Fernández de Zamora, Rosa María. Mapa Bibliotecario y de Servicios de Información
de la Ciudad de México. México: UNAM: Programa Universitario de Estudios sobre la
Ciudad: CUIB, 1998. 393 p.
García Ponce de León, Víctor. “Las historietas, una pasión de los japoneses”. En
Revista de revistas, no. 4466, julio, 1998, p. 52-53.
Garrido, Felipe. “Estudio versus lectura”. En Memoria del Primer Encuentro
Internacional sobre Bibliotecas Públicas: perspectivas en México para el siglo XXI.
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de
Bibliotecas. 2001, p. 43-62.
Giunta, Néstor G. La historia del cómic en Japón [en línea]. Disponible en:
http://www.todohistorietas.com.ar/historia_japon.htm. [Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2006].
Gravett, Paul. Manga: sixty years of Japanese cómics. London: Harper Design
International, 2004.
Grupo
Editorial
Vid.
Tienda
Virtual
[en
línea].
Disponible
http://www.mundovid.com/inicio.asp. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
en:
Guerra, Georgina. El cómic o la historieta en la enseñanza. México: Grijalbo, 1982. 82
p.
Guzmán Carballo, Nicanor. La biblioteca publica como medio de desarrollo social y
cultural. México: El Autor. 2003. 67 h. Tesis (Licenciado en Bibliotecología)--UNAM,
Facultad de Filosofía y Letras.
Haw, Dora Luz. “Recurren a televisión para ganar lectores”. En Reforma, Año 11, no.
3708, febrero, 2004, Sección de Cultura, p. 1c.
88
Lavin, Michael R. “Cómics books and graphic novels for libraries: what to buy”. En
Serials review, vol. 24, no. 2 summer, 1998, p. 31–45.
Lemus Leal, Erich. La literatura invisible: un estudio de las historietas mexicanas
comerciales del nuevo siglo. México: El Autor. 2005. 148 h. Tesis (Licenciado en
Bibliotecología)--UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
“Los Manifiestos de la Unesco sobre la biblioteca pública”. En El Bibliotecario, año 3,
no. 35, mayo 2004, 8 p.
McCarthy, Helen. Una introducción al anime: dibujo animado japonés. Barcelona:
Editorial El Beso, 1994. 61 p.
Madariaga, Luis, de. Diccionario temático de términos literarios. Madrid: Everest.
Malvido, Adriana. La industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las
emociones [en línea]. Tomado de: Revista Mexicana de Comunicación, septiembreoctubre, 1989.
Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/FMB/foromex/industria.html.
[Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
Martínez Maza, Miriam, Tlatelpa Meléndez, Jorge y Zamora Díaz, David. Las
historietas en las colecciones de las bibliotecas públicas mexicanas. México: Colegio
Nacional de Bibliotecarios: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1992.
México. Dirección General de Bibliotecas. Mis Vacaciones en la Biblioteca. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1996.
182 p.
México. Dirección General de Bibliotecas. Mis Vacaciones en la Biblioteca. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1998.
114 p.
México. Dirección General de Bibliotecas. Talleres de lectura. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Bibliotecas. 1999. 140 p.
México. Dirección General de Bibliotecas. Subdirección de Fomento a la Lectura.
Información proporcionada por la Subdirección de Fomento a la Lectura de la
Dirección General de Bibliotecas. 25 de octubre de 2005.
México. Secretaría de Educación Pública. Presenta SEP Programa de Animación
Cultural.
Boletín
443
[en
línea].
Disponible
en:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_1621_boletin_443 [Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2006].
89
“Mis vacaciones en la biblioteca: un programa de entusiasta participación familiar”. En
El Bibliotecario, año 1, no. 2, agosto, 2001 [en línea].
Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano1/agosto.html. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
“Mis Vacaciones en la biblioteca: una alternativa para el encuentro placentero con los
libros” [en línea]. En El Bibliotecario, año 2, no. 14, agosto, 2002.
Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano2/agosto.html. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
Ornelas, Óscar Enrique. Las bibliotecas públicas, limitadas estructuralmente: consigna
del CONACULTA: crear dos, tres, innumerables lectores [en línea]. Disponible en:
http://www.enbiblioteca.com/noticias_gen/bibpublicaslimitadas.htm.
[Fecha
de
consulta: 20 de octubre de 2006].
Pennac, Daniel. Como una novela. México: Grupo Editorial Norma, 2000. 168 p.
Petit, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de
Cultura Económica, 1999. 199 p.
Ramírez Leyva, Elsa M. “La lectura en la sociedad contemporánea”. En Investigación
bibliotecológica, vol. 15, no. 30, enero-junio, 2001, p. 114-131.
“La Red Nacional de Bibliotecas Públicas cumple 20 años”. En El Bibliotecario, Año 3,
no. 26, agosto, 2003.
Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano3/agosto.html. [Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2006].
Sanciprian, Nancy. Información proporcionada por la Lic. Nancy Sanciprian, Jefa de
la Subdirección de Fomento del Hábito de la Lectura, dependiente de CONACULTA.
25 de octubre de 2005.
Sarland, Charles. La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: Fondo de
Cultura Económica. 2003. 302 p.
Tizoc, Ángel. “Test para superhéroes... ¿Y tú... te crees super? En Récord. Debilidades
del hombre, Sección semanal, no. 96, viernes 12 noviembre, 2004. p. 4ª-5A.
Trazos de historieta [en Línea]. En Etcétera [en línea]. Disponible en:
http://www.etcetera.com.mx/pag50ane47.asp. [Fecha de consulta: 20 de octubre de
2006].
Wikipedia:
la
enciclopedia
libre
[en
línea].
Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2006].
en:
90
ANEXO
PORTADAS DE LOS
NÚMEROS ANALIZADOS
91
19 junio 2006
29 noviembre 2005
10 mayo 2006
20 septiembre 2005
2 junio 2006
13 diciembre 2005
24 abril 2006
4 octubre 2005
16 julio 2006
27 diciembre 2005
6 mayo 2006
18 octubre 2005
92
La fecha que se pone en primer lugar corresponde a la fecha de portada y la segunda corresponde a la fecha de aparición. La fecha de portada se transcribe tal
cual aparece en el cómic
22 mayo 2006
15 noviembre 2005
22 mayo 2006
1 noviembre 2005
∗
27 abril 2006
6 septiembre 2005
20 marzo 2006∗
29 agosto 2005
BATMAN
19 junio 2005
1 diciembre 2004
11 enero 2006
20 junio 2005
19 junio 2005
1 noviembre 2004
15 diciembre 2005
21 junio 2005
11 enero 2006
18 julio 2005
19 junio 2005
26 enero 2005
SUPERMAN
5 marzo 2006
15 agosto 2005
23 agosto 2005
24 febrero 2005
93
15 febrero 2006
15 septiembre 2005
15 diciembre 2005
24 mayo 2005
9 octubre 2005
13 mayo 2005
1 marzo 2006
2 septiembre 2005
21 marzo 2005
24 octubre 2004
1 febrero 2006
5 agosto 2005
29 marzo 2006
30 septiembre 2005
6 noviembre 2005
3 junio 2005
SPAWN
26 abril 2006
18 noviembre 2005
6 noviembre 2005
24 junio 2005
94
24 mayo 2006
16 diciembre 2005
6 noviembre 2005
15 julio 2005
26 diciembre 2005
8 agosto 2005
Esta única fecha corresponde a la fecha de portada y a la fecha de aparición.
28 noviembre 2005
31 octubre 2005
∗
11 julio 2005
13 junio 2005∗
SPIDERMAN
23 enero 2006
5 septiembre 2005
20 febrero 2006
3 octubre 2005
95
18 julio 2005
5 diciembre 2005
20 junio 2005
7 noviembre 2005
2 enero 2006
15 agosto 2005
X-MEN
30 enero 2006
12 septiembre 2005
27 febrero 2006
10 octubre 2005
96
4 julio 2005
21 noviembre 2005
6 junio 2005
24 octubre 2005
19 diciembre 2005
1 agosto 2005
LOS CUATRO FANTÁSTICOS
16 enero 2006
29 agosto 2005
13 febrero 2006
97
26 septiembre 2005
21 febrero 2004
3 octubre 2003
15 julio 2004
26 febrero 2004
3 enero 2004
5 septiembre 2003
17 junio 2004
29 enero 2004
15 julio 2004
25 marzo 2004
13 febrero 2004
6 noviembre 2003
X DE CLAMP
15 julio 2004
22 abril 2004
27 febrero 2004
4 diciembre 2003
7 octubre 2004
20 mayo 2004
20 mayo 2004
1 enero 2004
98
7 junio 2005
24 diciembre 2004
22 julio 2005
25 mayo 2005
17 mayo 2005
4 diciembre 2004
1 julio 2005
9 abril 2005
21 octubre 2005
22 junio 2005
28 junio 2005
15 enero 2005
5 marzo 2006
20 julio 2005
26 julio 2005
26 febrero 2005
LOS CABALLEROS DEL ZODIACO
2 abril 2006
17 agosto 2005
11 junio 2005
19 marzo 2005
99
27 febrero 2006
23 octubre 2005
3 abril 2006
27 noviembre 2005
20 febrero 2006
16 octubre 2005
27 marzo 2006
20 noviembre 2005
10 abril 2006
4 diciembre 2005
6 marzo 2006
30 octubre 2005
MEMÍN PENGUÍN
17 abril 2006
11 diciembre 2005
13 marzo 2006
6 noviembre 2005
100
24 abril 2006
18 diciembre 2005
20 marzo 2006
13 noviembre 2005
20 febrero 2006
27 octubre 2005
27 marzo 2006
1 diciembre 2005
13 febrero 2006
20 octubre 2005
20 marzo 2006
24 noviembre 2005
3 abril 2006
8 diciembre 2005
27 febrero 2006
3 noviembre 2005
LÁGRIMAS, RISAS Y AMOR
10 abril 2006
15 diciembre 2005
6 marzo 2006
10 noviembre 2005
101
17 abril 2006
22 diciembre 2005
13 marzo 2006
17 noviembre 2005

Documentos relacionados