LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS

Transcripción

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES
DE PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO
Dra. Irma María Flores Alanís
Colegio de Educación, Facultad de Filosofíay Letras, UANL
Dra. Mónica del Carmen Meza Mejía
Escuela de Pedagogía, Universidad Panamericana
Resumen
Los estudiantes universitarios utilizan una serie de estrategias de aprendizaje, para adquirir el
conocimiento.
En el presente trabajo se analiza de manera descriptiva el como las estrategias son utilizadas por
los estudiantes del Colegio de Educación de la FFyL-UANL para gestionar el conocimiento. La
pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes
de licenciatura para gestionar el conocimiento según el género, estatus laboral, expediente
académico, nivel educativo y antecedentes académicos de sus familiares?
El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario tipo Likert y se obtuvieron resultados
como de que la mayoría de los estudiantes utilizan el “subrayado de ideas” como una estrategia
que les permite identificar las ideas principales del texto y llegar al conocimiento.
Palabras clave
1) Estrategias de aprendizaje; 2) estudiantes universitarios; 3) gestion de conocimineto,
Introducción
Las instituciones de educación superior se encuentran inmersas en las transformaciones de la
sociedad del conocimiento y de la economía, si bien en muchas de ellas, la dinámica de las
mismas aun no es una práctica constituida.
El Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI (1996),
que en su momento presidió Jacques Delors, propuso que la educación, si quiere ser eficaz ante
los retos provocados por el cambio de sociedad debe estructuras en torno a cuatro ejes. Uno de
ellos es el «aprender a conocer», que implica el cómo las personas comprenden su realidad, de
qué manera se estimula la curiosidad para aprender y se fomenta el espíritu crítico, junto con la
capacidad analítica para encontrar soluciones a los cambios constantes de la sociedad. Ello
implica que los procesos de aprendizaje han de mejorar sustancialmente a fin de atender las
nuevas demandas de la sociedad.
1
En la sociedad del conocimiento se valora la enseñanza, pero sobre todo el aprendizaje. Por ello,
en el paradigma del aprendizaje para toda la vida, se buscan cambios de metodologías de
enseñanza como un factor determinante para potenciar la autonomía del estudiante. De ahí que
se trate de superar la práctica de la clase magisterial y centrar la atención en el aprendizaje. En
este sentido, Andy Hargreaves (2003), sostiene que hay que dar un paso cualitativo en la
sociedad del conocimiento, considerando que las instituciones educativas deben convertirse en
comunidades de aprendizaje. El repensar algunos aspectos básicos del aprendizaje permite
entender hasta cierto punto, cómo construyen los estudiantes.
El conocimiento se construye a través de un proceso de interacción continuo y dinámico, entre lo
tácito y lo explícito, entre lo personal y lo colectivo. De modo que la interactividad es el eje a través
del cual se va construyendo el conocimiento, por eso ha de ser un proceso personal, pero también
de socialización y de gestión, pues detrás de una gestión adecuada del conocimiento, los
estudiantes pueden recrear y utilizar el conocimiento en diferentes situaciones y momentos de su
vida académica y profesional, afirma Joaquín Gairín (2007).
La gestión del conocimiento en la actividad académica es una actividad continua que según el
modelo
SECI
(por
el
orden
de
las
letras:
Socialización-Exteriorización-Combinación-
Interiorización), de Nonaka y Takeushi (2001), explica la espiral del saber, de la siguiente manera:
a) socialización (tácito): Se trata de un conocimiento formado por múltiples saberes. Es resultado
de la experiencia personal y en él confluyen cuestiones personales como modelos mentales,
creencias y valores, cuestiones todas ellas que influyen en cómo las personas perciben e
interpretan la realidad. b) Externalización (explícito). Es el proceso de transformación del
conocimiento tácito en conocimiento explícito. Es un conocimiento formal y sistemático, que al
estar identificado y fijado puede ser comunicado y comprensible para otras personas, mediante el
lenguaje e imágenes, por ejemplo. c) Combinación. Es el conocimiento que combina el
conocimiento explícito. Es decir, convierte varios conocimientos explícitos en un conocimiento más
elaborado y complejo. Se refleja en informes, documentos o cualquier otro instrumento de
transmisión. Durante esta fase del conocimiento se sistematizas y difunde. d) Interiorización. En
esta última fase del modelo, se pasa del conocimiento explícito al tácito por la internalización del
conocimiento explícito difundiéndolo en forma de un nuevo conocimiento tácito, facilitando con ello
la asimilación por otras personas. Ello ocurre fundamentalmente, porque al terminar un proceso
académico las personas aplican lo aprendido de un modo de «aprender haciendo». En esta
espiral del conocimiento es esencial una intervención activa del propio yo; es decir un compromiso
personal.
Ahora bien, los estudiantes para apropiarse del conocimiento se valen de una serie de estrategias
de aprendizaje, entendiendo por ellas, una serie de pasos “conscientes e intencionales, dirigidas a
un objetivo relacionado con el aprendizaje” (Monereo, 1994, p. 23). En este sentido, se consideran
2
como una guía de las acciones que hay que seguir para aprender significativamente. De ahí que
las estrategias de aprendizaje promuevan que los estudiantes establezcan relaciones
significativas entre los que ya saben (sus propios conocimientos) y la nueva información (los
objetivos y características de la tarea que deben realizar), decidiendo qué procedimientos son los
más adecuados para realizar dicha actividad. Por tanto, la utilización de estrategias requiere de un
sistema de regulación caracterizado po9r parte del estudiante, que implica, en decir de Monereo
(1994, pp. 26-27):
1) Reflexión consciente por parte del estudiante, que implica el planteamiento del por qué
elegir una estrategia y no otra, o las ventajas derivadas de la utilización de un método y no
otro.
2) Planificación, que comienza con la determinación de una situación de aprendizaje y cómo
hacerle frente.
3) Conocimiento condicional, que resulta del análisis sobre cómo, cuándo y por qué es
adecuada una estrategia determinada, permitiendo relacionarlos con situaciones de
aprendizaje concretas con determinadas formas de actuación mental, para lograr cierto
objetivo.
En este sentido y considerando lo anterior, las estrategias de aprendizaje son “procesos de toma
de decisiones –conscientes e intencionales– en los cuales el alumno elige y recupera, de manera
coordinada, los conocimientos que necesitan para cumplimentar una determinada demanda u
objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”
(Monereo, 1994, p. 27).
Método
El objetivo de este trabajo de investigación es el de describir y documentar el modo como las
estrategias de aprendizaje son utilizadas por los estudiantes de la licenciatura en Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para
gestionar el conocimiento.
El trabajo parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias de
aprendizaje que utilizan los estudiantes de la FFyL de la UANL para gestionar el conocimiento
según el género, estatus laboral, expediente académico, nivel educativo y antecedentes
académicos de sus familiares?
Diseño de la investigación
La investigación fue diseñada a partir de la idea de revisar exhaustivamente el uso de estrategias
de aprendizaje a partir de algunas características como género, escolaridad previa, antecedentes
familiares, problemas sociales que inducen los procesos educativos de los estudiantes para
determinar la relación que tienen y el impacto que generan en la gestión del conocimiento del
3
estudiante. Por tal motivo, la pregunta de investigación planteada pretende determinar en primer
lugar cuáles son las estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos, clarificar la relación con
las caracerísticas personales y relacionar los resultados con la manera de gestionar su
conocimiento (autoregulación).
Descripción del contexto
La Licenciatura de Educación se encuentra en la oferta educativa de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) que es considerada la universidad
pública más importante del norte de México; también “es reconocida por su alto prestigio a nivel
nacional e internacional, y atiende una población de más de 153 mil estudiantes de nivel medio
superior y superior” (www.uanl.edu.mx).
La Facultad de Filosofía y Letras fue fundada en 1950, como la escuela de humanidades de la
UANL, desde entonces, trabaja arduamente en “alcanzar la excelencia académica en los ámbitos
del lenguaje oral y escrito, del pensamiento crítico, social-creativo, de la apreciación de las artes y
el estudio de las humanidades” (http://www.filosofia.uanl.mx).
La misión de FFyL es la de formar profesionistas que respondan con efectividad a las nuevas
exigencias de la sociedad; y en la licenciatura en educación, se busca “formar profesionales con
una visión integral de los procesos educativos en los contextos global y local; comprometidos con
el desarrollo social y sustentable del país; creativos e innovadores capaces de desarrollar una
reflexión crítica sobre los problemas educativos planteando alternativas en su área de
competencia,
sustentadas
en
los
avances
de
la
ciencia
y
la
tecnología”
(http://www.filosofia.uanl.mx). Con esta misión de formar profesionales con las habilidades de
investigación, evaluación y diseño, donde la intervención y la gestión del conocimiento se prioriza
en lo individual y en lo colectivo.
En el Colegio de Educación de la FFyL el número de estudiantes ha ido en aumento; urante la
década de los 90´s, la población oscilaba entre 230 y 250 estudiantes; a partir del año 2000 y en
los siguientes años, se ha incrementado en más del 100% de los estudiantes.
Los estudiantes que ingresan a la carrera de educación son egresados de bachillerato, más del
80% provienen de preparatorias de la UANL; y el resto de bachilleratos privados de la localidad.
Se señala que todos los estudiantes que buscan ingresar a la FFyL deben presentar un examen
de selección/admisión, donde se obtiene un puntaje que permite determinar a los candidatos; la
mayor parte de los interesados ingresan a el sistema presencial y en menor número al sistema
abierto; esto depende de puntaje obtenido en el exmen y de la disponibilidad de horario.
4
Otro aspecto que debe ser señalado, es que la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL imparte
8 licenciaturas (Licenciatura en Letras Hispánicas y Mexicanas; Licenciatura enCiencias del
Lenguaje, Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Licenciatura en Filosofía y
Humanidades, Licenciatura en Sociología, Licenciatura en Historia y Estudios de Humanidades y
la Licenciatura en Educación; todas las carreras que ahí se ofrecen llevan tres semestres de
formación básica general, y a partir del cuarto semestre, los estudiantes se incorporan a la carrera
seleccionada; cabe señalar que muchos de los estudiantes ingresan a la facultad con la idea
original de cursar cierta carrera, pero al pasar los tres semestres tienen opción a modificar la idea
original y seleccionar qué carrera desean cursar.
Descripción de la Población
Alumnos
Los estudiantes del Colegio de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, son mujeres 80.5%; el 79.02% proviene de una escuela de educación
media superior pública; y el 46.3% de los estudiantes no trabajan. Como parte de su educación
previa, han completado en promedio dos años de bachillerato, sólo el 0.1% completó tres años.
Los estudiantes del CE cursan tres semestres de estudios de formación básica general que se
imparten en la facultad y que son comun para todos los estudiantes.
Herramienta de Recolección de Información
Desde el inicio se pensó en utilizar diferentes herramientas para la recolección de información, ya
que el análisis del problema pudiera trabajarse desde diferentes perspectivas; al final se decidió
trabajar en este momento sólo el cuestionario y que se aplicara a los estudiantes; esto con la
finalidad de obtener información general del estudiante, así como las diferentes estrategias de
aprendizje que utiliza.
El trabajo de recolección de información fue organizado para iniciar y concluir en un semestre
académico; se resalta que a los estudiantes se les invitó a participar en el estudio y se cuidó la
identidad de los mismos; el cuestionario fue anónimo y confidencial, sólo se utilizó en el contexto
de la investigación.
Cuestionario
El cuestionario aplicado es una réplica actualizada del cuestionario de Flores Alanís (2003) que
tiene como objetivo determinar el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de
licenciatrua. El cuestionario se aplicó a 100 estudiantes del CE de la FFyL de la UANL.
La escala de respuestas del cuestionario es tipo Likert y numérica (de 5 a 1), donde el 5 es
siempre, y 1 es nunca.
5
El cuestionario contiene 64 preguntas y está dividido en 8 grandes bloques: el primer bloque es
para recolecat información respecto a los datos generales del estudiante, como son los datos
académicos, personales y familiares, con las preguntas de la 1 a la 7; el segundo bloque
(preguntas de la 8 a la 11) está orientado a recolectar información sobre la etapa inicial del curso;
el tercer bloque del cuestionario (preguntas de la 12 a la 16), están enfocadas a determinar qué
hace en clase. En el bloque 4, se consideran las actividades que realiza después de clase
(preguntas de la 17 a la 20); de la pregunta 21 a la 39 (bloque 5), se enfocan las estrategias
utilizadas para el estudio diario. El bloque 6 (preguntas 40 a la 52) retoman las estrategias
utilizadas para el estudio de examen; en el bloque 7 se obtiene información sobre los hábitos de
estudio de los estudiantes, y en el último bloque (preguntas de la 59 a la 64) hace referencia a la
frecuencia de estudio.
Resultados
En la siguiente tabla se etablecen las estrategias que realmente utilizan los estudiantes para
acceder y gestionar el conocimiento.
Tabla 1: Estrategias Realmente Utilizadas por los alumnos (porcentajes)
No
Estrategias de los alumnos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Repetición de ideas
Lectura de apuntes varias veces
Subrayado de ideas
Re-escritura de apuntes
Uso de palabras clave
Comparto ideas con los compañeros
Discusión de ideas con los compañeros
Busco información en diversas fuentes
Trabajo en equipo
Metacognición
Escribo resúmenes
Relaciono el material con conocimientos previos
Trazado de planes para organizar ideas
Preparo mapas y/o diagramas
Nunca
18.2
4.5
1.4
23.8
2.8
16.1
34.3
15.4
14.7
6.3
4.8
4.8
10.5
24.5
Casi
Nunca
14.7
10.5
4.9
25.1
9.8
17.5
23.1
27.2
14.0
15.5
10.5
11.9
17.5
19.5
Algunas
Veces
28.0
20.3
7.0
21.7
25.2
28.7
26.6
25.2
25.1
20.4
22.4
17.5
21.6
24.5
Casi
Siempre
12.6
30.8
21.0
17.5
26.6
22.4
9.0
17.5
30.8
30.3
27.3
23.1
28.0
20.3
Siempre
Total
26.5
33.6
65.7
11.9
35.6
15.3
7.0
14.7
15.4
27.5
35.0
42.7
22.4
11.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Como se aprecia en la tabla anterior, estas estrategias de aprendizaje pueden ser clasificadas de
acuerdo a tres amplias categorías recomendadas por Weinstein (1998): estrategias de ensayo,
elaboración y organización. Las estrategias marcadas de la uno al cinco en la tabla, están
clasificadas como estrategias de ensayo, de la seis a la doce como estrategias de elaboración y
las últimas dos (13 y 14) como estrategias de organización.
El objetivo de las estrategias de ensayo es el de retener temporalmente una idea en la memoria y
se diseñaron para ayudar a los alumnos a aprender, recordar nuevos conceptos y procedimientos.
Las estrategias en la Tabla 1 clasificadas como ensayo, son: Repetición de ideas, lectura de
constante de apuntes, subrayado de ideas y reescritura de apuntes, así como el uso de palabras
clave.
6
Las estrategias de elaboración ayudan a los alumnos a hacer conexiones entre lo que ya saben
(conocimiento previo) y lo que están intentando aprender y recordar (conocimiento nuevo).
En esta investigación, estas estrategias incluían: Explico mis ideas a los compañeros para verificar
mi comprensión, Tomo tiempo para discutir ideas con mis compañeros, reviso la información de
diversas fuentes, hago la tarea con otros compañeros, me cuestiono, hago resúmenes y relaciono
el material con lo que ya sé.
Las estrategias reenseñanza de organización requieren que los alumnos construyan conceptos, y
en este estudio, las estrategias de organización son las siguientes: trazo planes para organizar
ideas y preparo mapas y/ó diagramas; estas estrategias también son consideradas como una
forma especializada de elaboración: Weinstein (1998) subraya que “estas estrategias involucran la
imposición de un marco de trabajo organizacional en la información que los alumnos están
tratando de aprender”.
La Tabla 2 fue diseñada agrupando todas estas estrategias de aprendizaje utilizadas
frecuentemente en las tres categorías de Weinstein, estrategias de ensayo, elaboración y
organización. Los resultados indican claramente que los alumnos de la Escuela de Educación
utilizan estrategias de ensayo más frecuentemente, seguidas por las estrategias de elaboración y
por último la de organización.
Tabla 2: Categorías de Estrategias Utilizadas por Alumnos (porcentajes)
Estrategias de los Alumnos
Ensayo
Elaboración
Organización
Nunca
10.2
13.8
17.5
Casi
nunca
13.0
17.1
18.5
Algunas
veces
20.4
23.7
24.2
Casi
siempre
21.7
22.9
24.2
Siempre
Total
34.7
22.5
16.8
100.0
100.0
100.0
Los resultados indican que número de alumnos universitarios no utilizan estas estrategias de
aprendizaje; más del 50% de los estudiantes seleccionaron la opción “nunca”, “casi nunca” y
“algunas veces” para reflejar el uso que dan a las diferentes categorías de estrategias utilizadas
que se presentan en la tabla 2.
Los alumnos del Colegio de Educación establecen que “frecuentemente confían en las estrategias
de tipo ensayo, ahí se agrupan actividades en las cuales los estudiantes repiten lo que han
aprendido de tal manera que queda grabado solo en la memoria temporal y, por lo tanto, es
olvidado fácilmente.
Los resultados también indican que las estrategias de aprendizaje que permiten a un individuo
desarrollar habilidades de pensamiento más complejas, tales como el pensamiento crítico, son
utilizadas con menos frecuencia por los alumnos de la Escuela de Educación.
7
Al trabajar con os datos que arroja el cuestionario, surgió la pregunta sobre ¿Cuál es la
correlación en el uso de estrategias de aprendizaje por los alumnos comparando el género,
estatus laboral?; y se plantearon las siguientes hipótesis derivadas de la pregunta anterior:
Hipótesis
1.
No hay diferencia significativa en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje entre hombres
y mujeres.
2.
No hay mayor correlación en el uso de estrategias de aprendizaje entre alumnos que trabajan
y los que no trabajan.
Para el realizar el análisis de la pregunta planteada, se sumaron las respuestas de las opciones
de “casi siempre” y “siempre” para facilitar la identificación de patrones contrastando las diferentes
líneas de las tablas.
Hipótesis 1: No hay correlación significativa en el uso de estrategias de aprendizaje entre hombres
y mujeres.
La Tabla 3 se muestra el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos según su
género. Nuevamente, se agruparon las estrategias en tres categorías, de ensayo, elaboración y
organización. La información refleja claramente que no existen diferencias reales entre hombres y
mujeres en cuanto al uso de estrategias: 12.9 por ciento de mujeres y 11.8 por ciento de hombres
respondieron “subrayo ideas importantes” como la estrategia más comúnmente utilizada por ellos.
Tabla 3: Uso de Estrategias de Aprendizaje según el Género (porcentajes)
Estrategias de Aprendizaje
Repetición de ideas
Lectura de apuntes varias veces
Subrayado de ideas
Re-escritura de apuntes
Uso de palabras clave
Comparto ideas con los compañeros
Discusión de ideas con los compañeros
Busco información en diversas fuentes
Trabajo en equipo
Metacognición
Escribo resúmenes
Relaciono el material con conocimientos previos
Trazado de planes para organizar ideas
Preparo mapas y/o diagramas
Total
Femenino
5.8
9.7
12.9
4.4
8.8
5.9
2.5
4.5
6.9
8.4
9.2
8.8
7.3
4.9
100.0
Masculino
5.0
8.4
11.8
5.0
11.8
4.2
1.7
5.0
6.7
9.2
8.4
10.9
8.4
3.4
100.0
En esta tabla podemos observar que sin importar el sexo de los alumnos, la primera y segunda
opción en términos de estrategias de aprendizaje, caen dentro de la categoría de ensayo, lo cual
significa que los alumnos repiten o re-escriben ideas varias veces para retener la información en
su memoria temporal. Estos resultados generales aplican por igual a hombres y mujeres.
8
En la Tabla 4, de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson, la asociación de distribuciones
por género es casi perfecta. El coeficiente es 0.899 y casi no difiere del 1. La hipótesis nula no es
rechazada en el nivel alpha .05. No hay correlación estadísticamente significativa en el uso de
estrategias de aprendizaje según los géneros.
Tabla 4: El Uso de Estrategias de Aprendizaje por Género (coeficiente de correlación de Pearson).
Género
Femenino
Correlación Pearson
Sig. (1-.cola)
N
Masculino
Correlación Pearson
Sig. (1-cola)
N
Femenino
1.000
14
Masculino
0.899
0.000
14
0.899
0.000
14
1.000
14
Hipótesis 2: No hay correlación significativa en el uso de estrategias de aprendizaje entre alumnos
que trabajan y los que no trabajan.
La tabla 5 muestra la información comparando el uso de estrategias de aprendizaje entre los
alumnos que trabajan y los que no trabajan. Como en la tabla anterior, no hay diferencias claras
entre estos dos grupos, con un 12.8 por ciento en ambas categorías indicando que la estrategia
de aprendizaje de subrayar ideas importantes es la más comúnmente utilizada.
Tabla 5: El uso de Estrategias de Aprendizaje según el nivel laboral de los alumnos (porcentajes).
Estrategias de Aprendizaje
Repetición de ideas
Lectura de apuntes varias veces
Subrayado de ideas
Re-escritura de apuntes
Uso de palabras clave
Comparto ideas con los compañeros
Discusión de ideas con los compañeros
Busco información en diversas fuentes
Trabajo en equipo
Metacognición
Escribo resúmenes
Relaciono el material con conocimientos previos
Trazado de planes para organizar ideas
Preparo mapas y/o diagramas
Total
No trabaja
5.2
9.1
12.8
4.4
9.1
6.2
3.0
4.8
6.2
9.4
8.7
8.5
7.6
5.0
100.0
Si trabaja
5.7
10.1
12.8
4.2
9.4
4.7
1.6
4.7
7.7
7.2
9.9
9.9
7.2
4.2
100.0
De esta tabla se deduce que la segunda opción para alumnos que no trabajan es “me cuestiono a
mi mismo” con 9.4 por ciento pero para los alumnos que trabajan, la segunda opción es “leo mis
apuntes varias veces”. Sin embargo, ambas estrategias pertenecen a la categoría de ensayos.
9
Tabla 6: El uso de Estrategias de Aprendizaje según el nivel laboral de los alumnos (Coeficiente
de correlación de Pearsons).
TRABAJO
NO
SI
Correlación Pearson
Sig. (2-.colas)
N
Correlación Pearson
Sig. (2-colas)
N
NO
1.000
14
0.921
0.000
14
SI
0.921
0.000
14
1.000
14
De acuerdo con el coeficiente de correlación de Pearson, la asociación de la variable es casi
perfecta. El coeficiente es 0.921 y no difiere mayormente del 1. La hipótesis nula no es rechaza en
el nivel Alpha .05. No hay correlación estadísticamente significativa en el uso de estrategias de
aprendizaje entre los alumnos que trabajan y los que no trabajan.
Conclusiones
En el Siglo XXI los cambios y transformaciones se dan de manera rápida y vertiginosa, por tal
motivo el conocimiento sigue cumpliendo un papel importante y en la educación superior se
requiere formar profesionales capaces de a las necesidades laborales y la gestión del
conocimiento se vuelve una actividad fundamental para ser competitvo.
Como se mencionó en anteriormente, la gestión del conocimiento en la actividad académica es
continua y al terminar la formación profesional se deberán poner en práctica lo aprendido en el
«haciendo»; y las estrategias de aprendizaje son los procesos conscientes e intencionales, en que
los estudiantes eligen y recuperan los conocimientos para complementar una determinada tarea o
actividad.
En este estudio, se observa que las estrategias utilizadas por estos etudiantes no son las más
adecuadas y que dificilmente podrán ser utilizadas a futuro, debido a que se enfocan sólo a
distinguir las ideas importantes de un contenido, y para gestionar conocimiento se requiere
estrategias complejas, donde estén presentes el análisis de problemas, el pensamiento crítico y
abstracto para poder extrapolar los conocimientos a situaciones reales.
Referencias
Al Mufti, In’am (coator) y Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Santillana: Madrid.
Flores Alanís, I.M. (2003). The use of learning and teching strategies at school of Education in
UANL. Tesis doctoral no publicada.
Gairín, J. (2007). “Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje” en Cuadernos
de Pedagogía, n°370, pp. 24-27. España: Ciss Praxis. [Disponible en
http://www.cisspraxis.es/].
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesoradao y
aplicación en la escuela, Barcelona: Grao.
10
Nonaka, I. y Takeushi, H. Four models of Knowledge Conversion. Citado en OCDE/PUMA
Knowledge management learning-by-comparing experiences from private firms and public
organizations, OCDE, Paris, junio de 2001.
Universidad Autónoma de Nuevo León (http://www.uanl.edu.mx) consultado el 10 de junio de
2014.
Universidad
Autónoma
de
Nuevo
León.
Facultad
de
Filosofía
y
Letras,
(http://www.filosofia.uanl.mx), consultado el 10 de julio de 2014.
11

Documentos relacionados