Tapir de Tierras Bajas - Tapir Specialist Group

Transcripción

Tapir de Tierras Bajas - Tapir Specialist Group
PHVA
Tapir de Tierras Bajas
Tapirus terrestris
Workshop para la Conservación del Tapir de
Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril de 2007
Informe Final
Una contribución de la IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG) y IUCN/SSC Conservation Breeding
Specialist Group (CBSG) en cooperación con el Zoológico de Sorocaba.
Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA) para el Tapir de Tierras Bajas.
Informe Final CBSG Brasil y CBSG Sede.
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
Informe Final
Editado por:
Medici, E. P.; Desbiez, A. L. J.; Gonçalves da Silva, A.; Jerusalinsky, L.;
Chassot, O.; Montenegro, O. L.; Rodríguez, J. O.; Mendoza, A.; Quse, V. B.;
Pedraza, C.; Gatti, A.; Oliveira-Santos, L. G. R.; Tortato, M. A.; Ramos Jr., V.;
Reis, M. L.; Landau-Remy, G.; Tapia, A.; Morais, A. A.
Compilado por los Participantes del Workshop
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
1
Workshop Organizado por: IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG); Zoológico de Sorocaba, São Paulo, Brasil;
Zoológico de Houston, Estados Unidos; y Sorocaba Convention and Visitors Bureau, São Paulo, Brasil.
Apoyo Institucional: Zoológico de Sorocaba, Brasil; Houston Zoo, Estados Unidos; Prefectura del Municipio de
Sorocaba, Brasil; Zoológico de Copenhagen, Dinamarca; IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) Red
Brasilera; IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Sede Estados Unidos; IUCN/SSC Conservation
Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Mexicana; IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil; Association of
Zoos & Aquariums (AZA) Tapir Taxon Advisory Group (TAG); European Association of Zoos & Aquaria (EAZA) Tapir
Taxon Advisory Group (TAG); y Joy-Joy Studios, Sorocaba, São Paulo, Brasil.
Apoyo Financiero: Alexandria Zoological Park, Estados Unidos; Chicago Board of Trade Endangered Species Fund,
Brookfield Zoo, Chicago Zoological Society, Estados Unidos; Connecticut’s Beardsley Zoo Conservation Fund, Estados
Unidos; Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Brasil; Copenhagen Zoo, Dinamarca; Denver
Zoological Gardens, Estados Unidos; Dutch Foundation Zoos Help (DFZH), Holanda; Emmen Zoo, Holanda; Evansville’s
Mesker Park Zoo & Botanic Garden, Estados Unidos; Herberstein Tier-und Naturpark, Austria; Houston Zoo Inc., Estados
Unidos; IUCN/SSC Tapir Specialist Group Conservation Fund (TSGCF); Los Angeles Zoo, Estados Unidos; Miami Metro
Zoo, Zoological Society of Florida, Estados Unidos; Nashville Zoo, Estados Unidos; Nature Conservation Trust, Apelsoorn,
Holanda; Prefectura del Municipio de Sorocaba (Municipalidad de Sorocaba) - PROYECTO FAMA, São Paulo, Brasil; Rum
Creek Preserve (Former Peace River Center), Estados Unidos; Safari de Peaugres, Francia; San Antonio Zoological
Gardens & Aquarium, Estados Unidos; San Diego Zoo, Estados Unidos; San Francisco Zoo, Estados Unidos; Sedgwick
County Zoo, Estados Unidos; Zoológico de Sorocaba, Brasil; Twycross Zoo, Reino Unido; U.S. Fish & Wildlife Service,
Division of International Conservation, Estados Unidos; Virginia Zoological Park, Estados Unidos; Wildlife World Zoo Inc.,
Estados Unidos; World Association of Zoos and Aquariums (WAZA), Suiza; Zoo de La Palmyre, Francia; Zoo Osnabrück,
Alemania; y Zoologicka Garden & Chateau Zlin-Lesna, República Checa.
Patrocinio para los Participantes: Administración de Parques Nacionales, Delegación Regional Noroeste, Argentina;
American Airlines, Partnership Brookfield Zoo, Estados Unidos; BIOTRÓPICOS - Instituto de Investigaciones en Vida
Silvestre, Brasil; BRIT - Botanical Research Institute of Texas, Estados Unidos; Brookfield Zoo, Chicago Zoological Society,
Estados Unidos; CAIPORA - Cooperativa para la Conservación de la Naturaleza, Brasil; Centro Tecnológico de Recursos
Amazónicos - Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, Ecuador; Conservation International (CI), Suriname;
Conservation International (CI), Estados Unidos; Continental Airlines, Partnership Houston Zoo Inc., Estados Unidos;
Entidad Binacional Yacyretá, Paraguay; Fundación Parque Zoológico de São Paulo, Brasil; Fundación RioZOO, Brasil;
Fundación Ecológica Arcoiris, Ecuador; Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA) - Ministerio del
Ambiente, Venezuela; Fundación Temaikèn, Argentina; IF - Instituto Forestal del Estado de São Paulo, Brasil; Instituto
de Educación, Investigación y Preservación Ambiental Marcos Daniel (UNILINHARES), Brasil; Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, Colombia; Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del
Estado de Amapá (IEPA), Brasil; IBAMA - Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables,
Brasil; IPAM - Instituto de Investigación Ambiental de Amazonia, Brasil; IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas,
Brasil; IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera y Sede Estados Unidos; IUCN/SSC TSG
Conservation Fund (TSGCF); KASA - Kouprey Amigos de los Santuarios de Animales, Brasil; Kwata Association, Guiana
Francesa; Michelin, Bahia, Brasil; ONCFS - Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage, Guiana Francesa; Parque
Zoológico de Prefectura Municipal de Bauru, Brasil; Parque Zoológico Recreacional Huachipa, Perú; Royal Zoological
Society of Scotland (RZSS), Edinburgh Zoo, Escocia; Suriname Conservation Foundation - Capacity Building Support
Project, Suriname; Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN),
Colombia; Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Colombia; Universidad
Nacional de Colombia (UNAL), Colombia; Wildlife Conservation Society (WCS), Bolivia; Wildlife Conservation Society
(WCS), Brasil; Wildlife Conservation Society (WCS), Ecuador; Zoo Osnabrück, Alemania; Zoológico de Brasilia, Brasil;
Zoológico de Parque Sur de la Ciudad de Maracaibo, Venezuela; Zoológico de San Bernardo del Campo, Brasil; y ZooParc
de Beauval, Francia.
Workshop Facilitado Por: IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera y Sede Estados
Unidos (www.cbsg.org).
© Copyright CBSG 2007
Medici, E. P.; Desbiez, A. L. J.; Gonçalves da Silva, A.; Jerusalinsky, L.; Chassot, O.; Montenegro, O. L.;
Rodríguez, J. O.; Mendoza, A.; Quse, V. B.; Pedraza, C.; Gatti, A.; Oliveira-Santos, L. G. R.; Tortato, M. A.;
Ramos Jr., V.; Reis, M. L.; Landau-Remy, G.; Tapia, A.; Morais, A. A. (Editors). 2007. Workshop para la
Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Informe Final. IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG) & IUCN/SSC Conservation
Breeding Specialist Group (CBSG), Brasil.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
2
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
ÍNDICE
123456789101112-
Resumen Ejecutivo
Informe del Grupo de Trabajo: Manejo de Hábitat en Áreas Protegidas
Informe del Grupo de Trabajo: Manejo de Hábitat fuera de Áreas Protegidas
Informe del Grupo de Trabajo: Conflictos Humanos
Informe del Grupo de Trabajo: Educación, Política y Comunicación
Informe del Grupo de Trabajo: Conservación Ex-Situ
Informe Fuerza de Trabajo: Epidemiología
Informe Fuerza de Trabajo: Genética
Informe del Grupo de Trabajo: Biología Poblacional y Simulación de Modelos
Lista de Participantes
Glosario de Abreviaturas
Apéndice: Simulación de Modelos y Análisis de Viabilidad Poblacional
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
5
33
53
82
97
117
136
150
157
253
263
266
3
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
RESUMEN EJECUTIVO
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
4
Resumen Ejecutivo
Introducción
El Tapir de Tierras Bajas(*) (Tapirus terrestris), es un mamífero de la Familia Tapiridae,
Orden Perissodactyla, el cual se encuentra actualmente listado por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como una especie “Vulnerable a Extinta” en
las categorías A1cd+2c+3c (UICN/SSC Evaluación Lista Roja 2007). En Brasil, a pesar de
no contar con una lista nacional de especies amenazadas de extinción (IN de MMA –
Ministerio de Medio Ambiente 03, 2003), el Tapir de Tierras Bajas es reportado en seis de
las siete listas Estatales. En el Estado de Pará no es considerado como amenazado de
extinción. Sin embargo, en los Estados de Minas Gerais y Río Grande do Sul está
registrado como “Críticamente Amenazado” y en los Estados de Paraná, São Paulo,
Espírito Santo y Rio de Janeiro en la categoría de “En Peligro”, si bien en el Municipio de
Rio de Janeiro es considerada una especie “Extinta”. La distribución geográfica de la
especie se extiende básicamente por toda América del Sur al este de los Andes, desde
Venezuela hasta el nordeste de Argentina y Paraguay. Los países donde se la encuentra
son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana Francesa, Paraguay,
Perú, Suriname y Venezuela. Las otras tres especies del género Tapirus son el Tapir
Centroamericano (T. bairdii) que se encuentra en América Central, México y noroeste de
América del Sur (norte de Colombia); el Tapir de Montaña (T. pinchaque) que se
encuentra en la región andina de Colombia, Ecuador y Perú; el Tapir Malayo o Asiático (T.
indicus) que se encuentra en Indonesia, Malasia, Tailandia, Burma, y sudeste de Asia
(Brooks et al. 1997; Medici et al. 2000; Medici 2001).
Al igual que otros ungulados, tales como los cérvidos y pecaríes, el tapir presenta
funciones ecológicas extremadamente importantes (Janzen 1981; Eisenberg 1990). El tapir
ejerce un papel crítico en la formación y mantenimiento de la diversidad biológica,
desempeñando también un papel de especie indicadora de la “salud” de los ecosistemas
tropicales en los cuales habita (Eisenberg et al. 1990; Jones et al. 1994). La extinción local
o declinación poblacional de esta especie puede desencadenar una serie de efectos
adversos al ecosistema, desestabilizando algunos procesos ecológicos claves como la
predación y la dispersión de semillas, la utilización humana de las especies vegetales, el
ciclo de los nutrientes, etc., comprometiendo así la integridad y biodiversidad del
ecosistema a largo plazo (Dirzo & Miranda 1991; Brooks et al. 1997; Medici & Foerster
2002). En la Amazonia Peruana, Tapirus terrestris, es el único ungulado con potencial para
dispersar semillas regularmente, ya que aproximadamente el 33% de su dieta está
constituida por frutos (Bodmer 1991).
(*) El Tapir también recibe el nombre de Tapir Sudamericano, Anta Brasilera, Danta, Anta, Sachavaca, Vaca
de monte, Gran Bestia, Mboreví y Lowland Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
5
El tapir es un mamífero de gran tamaño y presenta un ciclo reproductivo bastante lento
(13 meses de gestación, el intervalo entre partos es alrededor de 24 meses, y nace
solamente una cría por parto). Esto hace que aquellas poblaciones reducidas por cualquier
razón tengan pocas chances de que se restablezcan en ausencia de un correcto manejo
(Redford 1992; Alvard et al. 1997; Brooks et al. 1997).
Una primer versión del Plan de Acción para la Conservación de Tapires publicado por la
UICN en 1997 (IUCN/SSC Tapirs: Status Survey and Conservation Action Plan), identificó
que la destrucción y fragmentación del hábitat, con el consecuente aislamiento
poblacional, y una caza intensiva, son los principales factores responsables de la
declinación de las poblaciones de las cuatro especies de tapires en sus respectivos países
de ocurrencia (Brooks et al. 1997). En Belize, América Central, la caza es el principal factor
responsable por las declinaciones poblacionales, o extinciones locales del Tapir
Centroamericano (Fragoso 1991). En Indonesia, la pérdida del hábitat es considerada la
causa principal de la desaparición local del Tapir Malayo que, en general, no es cazado
debido a las restricciones alimenticias establecidas por la religión musulmana (Brooks et al.
1997). En lo que respecta al Tapir de Montaña, las principales causas para una posible
desaparición de la especie en tres países de su distribución, son la pérdida y
fragmentación del hábitat y la caza predatoria, realizada principalmente para fines
medicinales (Downer 1997).
Otro aspecto importante mencionado por el Plan de Acción de la UICN es el hecho de que
gran parte de las poblaciones -de las cuatro especies de tapires- se encuentran fuera de
sus límites de áreas legalmente protegidas, lo que dificulta su protección.
Complementariamente, es evidente la falta de información respecto a la ecología de los
tapires en la naturaleza, lo que justifica la realización de estudios y reuniones científicas
que elaboren, compilen y discutan informaciones de base sobre la ecología, la historia
natural, aspectos reproductivos y comportamentales, amenazas, condiciones del hábitat,
etc. Esta carencia de información, sumada a las otras problemáticas mencionadas, justifica
la elaboración e implementación de planes de acción para la conservación y el manejo de
las poblaciones de tapires en todas las regiones y países donde se los encuentra. Estos
planes de acción serán verdaderamente una contribución fundamental para que la
comunidad conservacionista pueda subsidiar y justificar sus esfuerzos, y convencer a las
autoridades sobre la necesidad de promover políticas públicas racionales para el uso de las
áreas naturales, y también sobre la importancia de conservar y proteger determinadas
especies y hábitats amenazados.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
6
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Grupo de Especialistas de Tapires de la UICN
El Grupo Especialista de Tapires (TSG - Tapir Specialist Group) es una organización
científica fundada en el año 1980 como uno de los 120 Grupos Especialistas de la
Comisión de Sobreviviencia de las Especies (SSC - Species Survival Commission), de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN – The International
Union for the Conservation of Nature).
La Comisión para la Sobrevivencia de las Especies actúa como consejera de la UICN y de
sus miembros sobre los aspectos técnicos de conservación de las especies. La Comisión es
una red formada por Grupos Especialistas y Grupos de Trabajo, algunos liderando la
conservación de grupos animales y vegetales, mientras que otros están más focalizados en
problemáticas específicas, tales como el uso sustentable de las especies y la reintroducción, entre otros.
Adicionalmente, la Comisión es responsable por la creación del Libro Rojo de la UICN,
publicación de planes de acción, boletines informativos, reglamentaciones de políticas
conservacionistas, etc. La Comisión está formada por más de 8.000 voluntarios,
investigadores, agentes de gobierno, veterinarios, profesionales de zoológicos, biólogos,
profesionales de áreas protegidas, etc. trabajando en casi todos los países del planeta.
El objetivo principal del Grupo Especialista de Tapires es contribuir para la conservación de
la biodiversidad del planeta a través del estímulo, desarrollo y ejecución de programas
prácticos para estudiar, recuperar y manejar las cuatro especies de tapires y de sus
hábitats remanentes de América del Sur y Central y Sudeste de Asia. El TSG busca
alcanzar esta meta a través de la implementación de las siguientes estrategias: a)
Permanente revisión y monitoreo del estado de conservación de las cuatro especies de
tapires y dar a conocer sus necesidades de conservación; b) Promoción y apoyo para
investigación y distribución de materiales; c) Promoción en la implementación de
programas de conservación y manejo por parte de organizaciones y gobiernos
correspondientes; d) Formación de asociaciones fuertes y efectivas entre profesionales
actuando para la conservación de las especies de tapir, estimulando la comunicación y la
cooperación.
Actualmente, el TSG cuenta con 107 miembros, incluyendo investigadores de campo,
educadores ambientales, veterinarios y genetistas, representantes de agencias
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, profesionales de zoológicos y
criaderos conservacionistas, profesionales universitarios, etc. de 27 países alrededor del
mundo (Alemania, Argentina, Australia, Belize, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa
Rica, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Guiana Francesa, Holanda,
Honduras, Indonesia, Malasia, México, Miamar, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido,
Tailandia y Venezuela).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
7
Todos y cada uno de sus miembros está directa o indirectamente involucrado con la
conservación de una o más especies de tapires, tanto en vida silvestre como en cautiverio
en sus respectivas regiones.
El TSG, junto con el Grupo Asesor sobre el Manejo de Tapires en Cautiverio (Tapir TAG Tapir Taxon Advisory Group) de la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA Association of Zoos & Aquariums), el Grupo Asesor sobre el Manejo de Tapires en
Cautiverio (Tapir TAG - Tapir Taxon Advisory Group) de la Asociación Europea de
Zoológicos y Acuarios (EAZA - European Association of Zoos & Aquaria), el Zoológico de
Houston de los Estados Unidos, el Zoológico de Copenhagen de Dinamarca y el Fondo de
Preservación del Tapir de los Estados Unidos, son los grupos claves que trabajan en el
desarrollo y la implementación de programas de investigación, conservación y manejo de
tapires. Un aspecto importante del trabajo de estas organizaciones es contribuir para el
desarrollo de estrategias internacionales coordinadas para la conservación de las cuatro
especies de tapires y sus hábitats.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
8
Comité de Plan de Acción del Grupo Especialista de Tapires
Durante el Primer Simposio de Tapires realizado en San José, Costa Rica, en Noviembre de
2001, los participantes al mismo acordaron que la revisión y actualización de la primer
versión del Plan de Acción para los tapires de la UICN - UICN/SSC Tapirs: Status Survey
and Conservation Action Plan (Brooks et al. 1997) – debería ser una de las principales
prioridades del TSG a mediano plazo. Por lo tanto, se creó un Comité de Planificación de
Acciones Conservacionistas y el primer paso fue discutir y seleccionar la metodología más
adecuada para revisar el Plan de Acción de 1997. La metodología seleccionada para
realizar planes de acción actualizados para las cuatro especies de tapires fue un Análisis
de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA - Population and Habitat Viability
Assessment), un proceso realizado por la UICN/SSC Conservation Breeding Specialist
Group (CBSG).
El primer paso para alcanzar este objetivo fue la realización del “Workshop de PHVA
para el Tapir Malayo”, llevado a cabo en la Reserva de Vida Silvestre de Krau en
Malasia, en Agosto de 2003. Este workshop tuvo la participación de 35 representantes de
aquellos países de ocurrencia del Tapir Malayo del sudeste asiático, incluyendo Malasia,
Indonesia y Tailandia, como miembros internacionales del TSG. Los organizadores del
workshop fueron el TSG, el Grupo Asesor de Manejo de Tapires en Cautiverio (Tapir TAG Tapir Taxon Advisory Group) de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA European Association of Zoos and Aquariums), UICN/SSC Conservation Breeding Specialist
Group (CBSG), y el Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Malasia. El
apoyo financiero para la reunión provino del Zoológico de Copenhagen, Dinamarca; del
Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Malasia; de Wildlife Conservation
Society de Tailandia y de Idea Wild de los Estados Unidos.
Algunos meses después de este primer workshop de PHVA, durante el Segundo Simposio
Internacional de Tapires realizado en la ciudad de Panamá, Panamá, en Enero de 2004,
los participantes del mismo acordaron que el próximo workshop de PHVA debería ser para
el Tapir de Montaña. De esta forma, el “Workshop de PHVA para el Tapir de
Montaña” fue realizado en el Santuario de Fauna y Flora de Otún-Quinbaya en Pereira,
Risaralda, Colombia, en Octubre de 2004.
Un total de 66 representantes provenientes de tres países de ocurrencia del Tapir de
Montaña – Colombia, Ecuador y Perú – participaron del evento como miembros
internacionales del TSG. Los organizadores del workshop fueron el TSG y la Red del Tapir
de Colombia. Las organizaciones que dieron apoyo institucional al evento fueron la
UICN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) Sede y Red Mexicana, el Grupo
Asesor del Manejo de Tapires en Cautiverio (Tapir TAG - Tapir Taxon Advisory Group) de
la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA - Association of Zoos & Aquariums),
el Grupo Asesor del Manejo de Tapires en Cautiverio (Tapir TAG - Tapir Taxon Advisory
Group) de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA – European Association
of Zoos & Aquaria), y el Zoológico de Houston de los Estados Unidos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
9
Los financiadores del workshop fueron: TSG Conservation Fund (TSGCF); WWF - Colombia;
CI - Colombia; U.S. Fish and Wildlife Service, Division of International Conservation, Latin
America & the Caribbean Initiative, Estados Unidos; Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; Zoológico de Houston, Estados
Unidos; Zoológico de Los Ángeles, Estados Unidos; Zoológico de Copenhagen, Dinamarca;
y Zoológico Cheyenne Mountain, Estados Unidos.
Un tercer workshop, de una serie de cuatros, fue el “Workshop de PHVA para el Tapir
Centroamericano”, realizado en Belize, América Central, en Agosto de 2005. Setenta
representantes de los países de ocurrencia del Tapir Centroamericano - Belize, Colombia,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá - participaron del evento como
miembros internacionales del TSG. Los organizadores del workshop fueron el TSG,
Zoológico de Houston de los Estados Unidos y el Zoológico de Belize, Belize. El evento
tuvo el apoyo institucional de la UICN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG)
- Sede y Red Mexicana, el Grupo Asesor de Manejo de Tapires en Cautiverio (Tapir TAG Tapir Taxon Advisory Group) de la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA Association of Zoos and Aquariums), y el Grupo Asesor de Manejo de Tapires en Cautiverio
(Tapir TAG - Tapir Taxon Advisory Group) de la Asociación Europea de Zoológicos y
Acuarios (EAZA - European Association of Zoos and Aquariums). Los financiadores del
workshop fueron: Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) - Conservation International,
Estados Unidos; TSG Conservation Fund (TSGCF); Zoológico de Houston, Estados Unidos;
U.S. Fish and Wildlife Service, Division of International Conservation, Latin America & the
Caribbean Initiative, Estados Unidos; Zoológico de Brookfield, Estados Unidos; Zoológico
de Milwaukee, Estados Unidos; Africam Safari, México; Zoológico XCARET, México;
Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA - World Association of Zoos and
Aquariums), Suiza; Zoológico de Nashville, Estados Unidos; Zoológico de Sedgwick,
Estados Unidos; Zoológico de Virginia, Estados Unidos; Zoológico de Bergen, Estados
Unidos; Zoológico de Los Ángeles, Estados Unidos; Zoológico de San Diego, Estados
Unidos; Zoológico Franklin Park, Estados Unidos; Zoológico de Omaha, Estados Unidos;
Zoológico Jacksonville, Estados Unidos; Zoológico de Louisiana, Estados Unidos; Zoológico
de Wuppertal, Alemania; Zoológico de Baton Rouge, Estados Unidos; Zoológico de
Beardsley, Estados Unidos; Zoológico de Brevard, Estados Unidos; y Zoológico Lee
Richardson, Estados Unidos.
El “Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de
Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)” fue realizado en el Zoológico de
Sorocaba, São Paulo, Brasil, del 15 al 19 de Abril de 2007, siendo este el marco para la
finalización del proceso de revisión del Plan de Acción de Tapires publicado en 1997. Este
último workshop contó con la participación activa de cerca de 80 representantes de 11
países de ocurrencia del Tapir de Tierras Bajas en toda América del Sur (Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana Francesa, Paraguay, Perú, Suriname y
Venezuela).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
10
El workshop fue organizado por el TSG en conjunto con el Zoológico de Sorocaba de Brasil
y el Zoológico de Houston de los Estados Unidos. El evento recibió apoyo institucional de
la Prefectura Municipal de Sorocaba, Brasil; Convention & Visitors Bureau de Sorocaba,
Brasil; IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasil y Sede
Estados Unidos; Zoológico de Copenhagen, Dinamarca; Grupo Asesor de Manejo de
Tapires en Cautiverio (Tapir TAG - Tapir Taxon Advisory Group) de la Asociación
Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA - Association of Zoos & Aquariums), Grupo
Asesor de Manejo de Tapires en Cautiverio (Tapir TAG - Tapir Taxon Advisory Group) de la
Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA - European Association of Zoos &
Aquaria); y el IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil.
El apoyo financiero para el evento fue proporcionado por las siguientes instituciones:
Zoológico de Alexandria, Estados Unidos; Zoológico de Brookfield, Estados Unidos;
Zoológico de Beardsley, Estados Unidos; Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico (CNPq), Brasil; Zoológico de Copenhagen, Dinamarca; Zoológico de Denver,
Estados Unidos; Federación Holandesa de Zoológicos (Dutch Foundation Zoos Help);
Zoológico de Emmen, Holanda; Zoológico de Evansville’s Mesker, Estados Unidos;
Zoológico de Herberstein, Austria; Zoológico de Houston, Estados Unidos; TSG
Conservation Fund (TSGCF); Zoológico de Los Ángeles, Estados Unidos; Zoológico de
Miami, Estados Unidos; Zoológico de Nashville, Estados Unidos; Nature Conservation Trust,
Holanda; Prefectura del Municipio de Sorocaba - PROYECTO FAMA, São Paulo, Brasil; Rum
Creek Preserve, Estados Unidos; Safari de Peaugres, Francia; Zoológico de San Antonio,
Estados Unidos; Zoológico de San Diego, Estados Unidos; Zoológico de San Francisco,
Estados Unidos; Zoológico de Sedgwick, Estados Unidos; Zoológico de Sorocaba, Brasil;
Zoológico Twycross, Reino Unido; U.S. Fish & Wildlife Service, Division of International
Conservation, Estados Unidos; Zoológico de Virginia, Estados Unidos; Zoológico Wildlife
World, Estados Unidos; Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA - World
Association of Zoos and Aquariums), Suiza; Zoológico de La Palmyre, Francia; Zoológico de
Osnabrück, Alemania; y Zoológico Zlin-Lesna, República Checa.
Este último evento, así como los otros tres realizados previamente, fueron desarrollados
exitosamente y, a partir de ahora, podemos decir que la UICN/SSC Tapir Specialist Group
tiene un Plan de Acción - para las cuatro especies de tapires - nuevo, actualizado y
priorizado.
Cada uno de los cuatro planes focaliza en recomendaciones para la conservación de los
tapires tanto en la naturaleza como en cautiverio, incluyendo también acciones de
educación y entrenamiento, prioridades de investigación, definición de lagunas de
conocimiento y posibilidades de demandas para recursos humanos y financieros.
Los Planes de Acción son realizados para promover acciones conservacionistas ya sea
financieramente, técnicamente y logísticamente, influenciando a los “actores” claves en los
niveles local, nacional, regional y global. Los planes de acción ofrecen una plataforma de
trabajo propia y común para una amplia gama de profesionales de la conservación,
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
11
suministrando subsidios para los tomadores de decisiones a nivel gubernamental y para
aquellos que van a implementar las acciones propuestas.
Científicos, gerenciadores de recursos naturales, oficinas gubernamentales, organizaciones
financiadoras, universidades, zoológicos, líderes comunitarios y políticos entre otros,
utilizan los planes de acción para tomar decisiones sobre cómo asignar recursos valiosos.
Los planes de acción ofrecen una base de datos e informaciones a ser utilizadas para
medir cambios y monitorear el progreso de las acciones, indicando en donde hay que
hacer énfasis para los cambios o cuál será la dirección indicada para la conservación de
una especie. Asimismo, los planes de acción identifican lagunas o vacíos en la
investigación de especies y dirigen iniciativas futuras, estimulando la obtención de datos y
conocimientos urgentemente necesarios.
Mucho trabajo y energía fueron necesarios para obtener los recursos financieros para la
realización de los cuatro workshops de PHVA, para las cuatro especies de tapires alrededor
del mundo. No obstante, la publicación del nuevo Plan de Acción para Tapires no puede
ser el final de este trabajo. El Grupo Especialista de Tapires va a continuar trabajando
incesantemente para garantizar que este nuevo plan sea activamente utilizado por los
profesionales y organizaciones directa o indirectamente involucrados con la conservación
de tapires, haciendo que todas las acciones que fueron listadas como prioritarias sean
implementadas.
El nuevo Plan de Acción para Tapires va a ser un DOCUMENTO VIVO, lo que significa
que el mismo será constantemente revisado, actualizado y adaptado de acuerdo con los
cambios de demandas conservacionistas de las cuatro especies durante los próximos años.
Para hacer este trabajo una realidad, el TSG establece una Fuerza de Trabajo para la
implementación del Plan de Acción, el cual tendrá una enorme responsabilidad. Esta
Fuerza de Trabajo será responsable por distribuir y promover el nuevo Plan de Acción por
todos los países de ocurrencia de las cuatro especies de tapires en América del Sur y
Central, y el Sudeste de Asia, alcanzando a todos los profesionales y organizaciones claves.
Conjuntamente, los miembros de la Fuerza de Trabajo estarán constantemente revisando
el Plan de Acción y ofreciendo asistencia técnica, soporte para el desarrollo de propuestas
de financiamiento y para la planificación de negociaciones políticas. Un aspecto muy
importante en la realización de los cuatro workshops de PHVA fue la creación de una red
de profesionales y organizaciones comprometidas con la implementación de las acciones
listadas como prioritarias. Consecuentemente, otra gran responsabilidad de la Fuerza de
Trabajo será mantener contacto con esos profesionales y garantizar que ellos trabajen en
la implementación de las acciones por las cuales son responsables. Finalmente, es
importante mencionar que el progreso en la implementación del Plan de Acción será
evaluado durante el Simposio Internacional de Tapires que realizará el TSG cada tres años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
12
IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG)
Grupo de Especialistas en Conservación y Reproducción en Cautiverio
El Grupo Especialista de Conservación y Reproducción en Cautiverio (CBSG - Conservation
Breeding Specialist Group) es también uno de los 120 Grupos Especialistas de la Comisión
de Sobrevivencia de las Especies (SSC - Species Survival Commission) de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN - The International Union for
the Conservation of Nature). Con más de 1.000 miembros voluntarios provenientes de
más de 100 países, la CBSG es uno de los mayores Grupos Especialistas de la Comisión. El
CBSG tiene más de 10 años de experiencia en el desarrollo, prueba y aplicación de
herramientas en procesos científicos para una evaluación de los riesgos y toma de
decisiones en el contexto del manejo de especies. Esa herramienta, basada en pequeñas
poblaciones y en la biología de la conservación, demografía humana y dinámica de
aprendizaje social, son utilizadas en workshops para la resolución de problemas y
producción de recomendaciones realistas y posibles de ser aplicadas para el manejo de
poblaciones in situ y ex situ.
El proceso utilizado en los workshops de la CBSG es crear un ambiente objetivo a través
de una conducción (facilitación) neutra y proveyendo conocimiento a los especialistas. De
esta forma promueve el intercambio de informaciones entre los diversos grupos
interesados en la manera de aplicar algún consenso en asuntos importantes relacionados
tanto con los seres humanos, como así también con la vida silvestre. A través de este
entendimiento, pueden realizarse recomendaciones prácticas y significativas. Este proceso
tiene también gran áxito en la obtención e integración de informaciones no publicadas
previamente y vitales para el proceso de toma de decisiones.
El abordaje interactivo y participativo de la CBSG produce efectos positivos para tomar
decisiones sobre manejo, y generar apoyo político y social para las acciones
conservacionistas por parte de los miembros de las comunidades locales. Los participantes
de estos workshops reconocen que las políticas y acciones de manejo precisan ser
planificadas como parte de un proceso de aprendizaje biológico y social. Los workshops de
CBSG producen herramientas para una planificación en la toma de decisiones y programas
de manejo, siempre basándose en la ciencia de excelente calidad, y al mismo tiempo
permitiendo que nuevas informaciones y eventos no esperados sean usados
constructivamente para el ajuste de prácticas de manejo. Una producción rápida de
informes de estos workshops tiene un impacto inmediato en los grupos interesados y
tomadores de decisiones.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
13
Redes Regionales de CBSG
La sede central de CBSG se encuentra en los Estados Unidos, mientras que, en los últimos
años fueron creadas diversas Redes Regionales. Las Redes de CBSG utilizan las
herramientas y procesos previamente creados y desarrollados para aplicar las acciones de
conservación donde estas sean más necesarias. Cada una de las redes adapta las
herramientas acorde a las necesidades y exigencias locales, fortaleciendo sus prácticas y
sus experiencias locales, y estableciendo una identidad regional de conservación única. A
través de esas redes, las herramientas de CBSG pueden ser utilizadas para ayudar a
diversos países a cumplir sus compromisos con la Convención de Diversidad Biológica.
Actualmente, las redes regionales están establecidas en diversas regiones del mundo
incluyendo India, sur de Asia, Indonesia, Japón, América Central, México, Sudáfrica, y
Europa. Más recientemente fue creado CBSG Brasil.
CBSG Brasil
La CBSG Brasil, la primer Red Regional de CBSG de América del Sur, fue creada en Junio
de 2004. La CBSG Brasil está formada por un grupo multidisciplinario de conservacionistas
voluntarios, incluyendo una ingeniera forestal (Patrícia Medici) y tres biólogos (Leandro
Jerusalinsky, Arnaud Desbiez y Anders Gonçalves da Silva). Todos los miembros de CBSG
son entrenados intensivamente en varios aspectos del proceso de conducción de
workshops de CBSG (modelaje, facilitación, evaluación del riesgo de problemas, etc.). La
Red Brasilera fue creada con el propósito de proveer un acceso con la red global de
expertos en conservación de CBSG y disponer de un conjunto de herramientas únicas para
la planificación de acciones de conservación para las organizaciones conservacionistas
brasileras.
El Workshop de PHVA
El Workshop de PHVA - Population and Habitat Viability Assessment, desarrollado por la
CBSG es una actividad eficiente y sistemática utilizada como un proceso de desarrollo de
planes estratégicos de recuperación de especies amenazadas y sus hábitats. Previo y
durante un workshop de PHVA, las informaciones y datos sobre demografía, genética y
ecología de poblaciones son compilados e integrados con estimativas de amenazas
antropogénicas, tales como patrones actuales y proyectados en el uso de la tierra. Es
fundamental para este proceso la utilización del sofware VORTEX, un modelo de
computación de dinámica poblacional que, a través de simulaciones, evalúa los riesgos de
declinación poblacional actual y futura; los mismos son analizados en base a amenazas
específicas para poblaciones y sobre escenarios alternativos de manejo. Esos modelos
integran datos biológicos y sociales y sirven como una excelente herramienta para obtener
información y especificar hipótesis, proporcionando un foco tangible para una evaluación
cuantitativa de las alternativas de manejo. Los participantes desarrollan recomendaciones
de manejo específicas basadas en estos y otros análisis.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
14
El éxito de un workshop de PHVA depende de la participación de un conjunto de
diferentes profesionales y sectores, permitiendo un intercambio de conocimientos y
tecnologías, la construcción de un consenso en torno a las amenazas y soluciones, y a la
movilización de recursos. El proceso de un PHVA está basado en las contribuciones de los
diferentes grupos interesados, buscando equilibrar la necesidad de integrar, o al menos
conectar, individuos de diferentes disciplinas y con experiencias distintas que están
específicamente interesados en la especie. El modelaje poblacional, conjuntamente con
una intensa discusión entre los grupos interesados, que proponen y discuten soluciones
factibles para las problemáticas de la especie, permite que sean tomadas mejores
decisiones para la conservación de la especie en cuestión.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
15
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas
Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
La meta principal del Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas, de
aquí en más lo llamaremos tapir, fue realizar un PHVA para Tapirus terrestris, de modo de
revisar el estado de conservación de dicha especie e identificar las acciones de
conservación para toda su distribución geográfica, a los efectos de producir un Plan de
Acción Internacional actualizado. Para alcanzar esta meta, el workshop reunió
representantes de los países de ocurrencia de la especie, incluyendo investigadores,
entidades gubernamentales, organizaciones conservacionistas, instituciones zoológicas,
universidades, comunidades locales, etc.
Durante el Workshop de PHVA los participantes realizan sus actividades en Grupos de
Trabajo pequeños, los cuales focalizan sus discusiones en tópicos - previamente
identificados como cruciales - para la conservación del tapir. Toda la información
disponible del tapir (en especial sus parámetros demográficos, tasas de mortalidad y
nacimiento, estructura de edades, dispersión, distribución, hábitat disponible y amenazas
presentes para toda un área de distribución) fue compilada, sistematizada y discutida, y
todo este caudal de informaciones fue utilizado para establecer prioridades de
investigación, manejo y conservación de la especie para toda su distribución geográfica.
Se mencionan a continuación los profesionales de CBSG responsables del diseño y
facilitación del workshop.
Facilitadores
Leandro Jerusalinsky
Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA), Centro de Protección de los Primates Brasileros
Estudiante de Doctorado, Universidad Federal del Estado de Paraíba (UFPB), Brasil
Facilitador, CBSG Red Brasilera
Onnie Byers
Directora Ejecutiva, CBSG Sede Estados Unidos
Luis Carrillo
Facilitador, CBSG Red Mexicana
Modelaje con Software VORTEX
Arnaud Desbiez
Ph.D. Royal Zoological Society of Scotland (RZSS), Escocia
EMBRAPA - Pantanal, Brasil
Moderador Vortex, CBSG Red Brasilera
Anders Gonçalves da Silva
Ph.D. IPE - Instituto de Investigaciones Ecológicas (Institute for Ecological Research), Brasil
Coordinador, Comité de Genética, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Moderador Vortex, CBSG Red Brasilera
Robert Lacy
Presidente, CBSG Sede Estados Unidos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
16
El workshop fue oficialmente iniciado durante un coktel de bienvenida realizado en el
Sorocaba Park Hotel, donde los participantes estuvieron hospedados desde la noche del 14
de abril. El maestro de ceremonias fue el Dr. Rodrigo Hidalgo Teixeira, Veterinario del
Zoológico de Sorocaba. El Responsable por el Zoológico de Sorocaba, Dr. Adauto Luis
Veloso Nunes, y el Secretario de Urbanismo de Medio Ambiente de la Prefectura
Municipal de Sorocaba, Ing. Luis Antonio Ferrari, fueron las primeras personas en dar
la bienvenida a los participantes, realizando la apertura oficial del evento y resaltando la
importancia de realizar este encuentro en el Municipio de Sorocaba, en conjunto con el
Zoológico de Sorocaba.
Durante su discurso, el Dr. Nunes, compartió con los presentes la histórica participación
del Zoológico de Sorocaba en la reproducción y conservación ex situ del Tapir en Brasil.
Posteriormente, los representantes de IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group
(CBSG), Dr. Robert Lacy, Presidente, y la Dra. Onnie Byers, Directora Ejecutiva, dieron
la bienvenida a los participantes expresando la importancia de este workshop, el cual
finaliza con los Planes de Acción para las cuatro especies de tapires, y con el potencial de
utilización de este modelo de planificación de acciones para otros grupos de especies.
El Sr. Alberto Mendoza, Presidente del Tapir Taxon Advisory Group (TAG) de la
Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA) también ofreció palabras de
agradecimiento a los participantes, mencionando la relación cada vez más fuerte y
productiva entre el Tapir Specialist Group (TSG) y el Tapir TAG, relación que también está
siendo utilizada como modelo por otros TAGs de la Asociación.
El Sr. Luis Bramante del Convención & Visitors Bureau de Sorocaba, institución
fundamental en el proceso de la organización y logística del evento en Sorocaba, también
ofreció palabras de bienvenida y agradecimiento. Finalmente, Patrícia Medici, Presidente
del Tapir Specialist Group (TSG) de la UICN, dio la bienvenida a los participantes,
agradeciendo a todas las instituciones involucradas en la organización del evento, a través
del apoyo financiero, institucional y/o logístico. Asimismo, Patrícia destacó la importancia
de este último workshop de PHVA como un evento histórico de la UICN/SSC Tapir
Specialist Group (TSG).
A la mañana siguiente, 15 de abril, fue realizada la primer Sesión Plenaria del Workshop,
durante la cual todos los participantes fueron invitados a presentarse, exponiendo para los
demás participantes sus opiniones sobre las principales amenazas que enfrenta el Tapir y
los desafíos principales para la conservación de la especie en corto, mediano y largo plazo.
Las opiniones expresadas por todos los participantes fueron registradas en cartulina que
fueron colocadas en el panel frente a la sala de reunión.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
17
Durante esta primer sesión plenaria del workshop fueron realizadas las
siguientes presentaciones:
•
UICN/SSC Tapir Specialist Group (TSG) - Institucional & Comité de
Planificación de Acciones.
Patrícia Medici, Presidente, TSG / Coordinadora General, CBSG Red Brasilera.
•
UICN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Institucional
& CBSG Brasil
Leandro Jerusalinsky, Facilitador, CBSG Red Brasilera.
•
Proceso de Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (Population
and Habitat Viability Assessment - PHVA)
Leandro Jerusalinsky, Facilitador, CBSG Red Brasilera.
•
Software VORTEX
Arnaud Desbiez, Moderador, CBSG Red Brasilera.
Anders Gonçalves da Silva, Moderador, CBSG Red Brasilera.
Luego fueron realizadas las presentaciones sobre el estado de conservación del
Tapir de Tierras Bajas, en cada uno de los países de ocurrencia de la especie,
incluyendo la conservación en la naturaleza (in situ) y en cautiverio (ex situ).
•
Estado de Conservación del Tapir en Argentina
Diego Varela & Viviana B. Quse.
•
Estado de Conservación del Tapir en Bolivia
Guido Ayala.
•
Estado de Conservación del Tapir en Brasil
Patrícia Medici & Kevin Flesher.
•
Estado de Conservación del Tapir en Colombia
Olga Montenegro & Juliana Rodríguez.
•
Estado de Conservación del Tapir en Ecuador
Victor Utreras.
•
Estado de Conservación del Tapir en Guianas & Suriname
Benoit de Thoisy.
•
Estado de Conservación del Tapir en Paraguay
Miguel Morales
•
Estado de Conservación del Tapir en Perú
Mathias Tobler.
•
Estado de Conservación del Tapir en Venezuela
Luis Guillermo Añez Galban & Pilar Alexander Blanco.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
18
En base a los desafíos listados por los participantes en cuanto a la conservación
de la especie, los participantes y facilitadores identificaron seis (6) Grupos de
Trabajo y dos (2) Fuerzas de Trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
•
Grupo de Trabajo de Manejo de Hábitat en Áreas Protegidas
Grupo de Trabajo de Manejo de Hábitat fuera de Áreas Protegidas
Grupo de Trabajo de Conflictos Humanos
Grupo de Trabajo de Educación, Política y Comunicación
Grupo de Trabajo de Conservación Ex-Situ
Grupo de Trabajo de Biología Poblacional y Simulación de Modelos
Fuerza de Trabajo de Epidemiología
Fuerza de Trabajo de Genética
A cada Grupo de Trabajo se le dieron las siguientes tareas:
•
•
•
•
•
•
Discutir y delinear los problemas/amenazas relevantes para el Tapir.
Priorizar los problemas.
Elaborar una lista de metas a corto y largo plazo para cada uno de los problemas.
Definición de META: la meta debe mostrar el rumbo a seguir asegurando
la viabilidad poblacional del Tapir.
Priorizar las metas.
Desarrollar y priorizar las acciones detalladas para cada una de las metas, sobre
todo aquellas de alta prioridad.
Identificar los diferentes tipos de recursos necesarios para implementar acciones.
Cada Grupo de Trabajo presentó los resultados de sus discusiones en Sesiones Plenarias
realizadas durante todo el transcurso del workshop, de manera de garantizar que todos los
participantes tuviesen la oportunidad de contribuir con el trabajo de los demás grupos y
asegurar que cada tema fuese revisado y discutido por cada grupo, incorporando
sugerencias realizadas por otros miembros de los otros grupos durante las sesiones
plenarias.
Metas de los Grupos de Trabajo
En un workshop de PHVA es fundamental desarrollar un nivel de consenso respecto a las
metas de conservación para el Tapir entre todos los participantes del evento y entre todos
los Grupos de Trabajo. En función de esto, los facilitadores del workshop guiarán al grupo
por un proceso donde todas las metas generadas por todos los Grupos de Trabajo fueran
priorizadas por los participantes de acuerdo con un único criterio de selección.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
19
A continuación son listadas las metas
producidas por cada Grupo de Trabajo:
priorizadas,
Grupo de Trabajo de Manejo de Hábitat en Áreas Protegidas
META 1: Tener un programa estandarizado de monitoreo de poblaciones del Tapir
implementado en cinco (5) años, en un mínimo de dos (2) áreas protegidas por país de
ocurrencia de la especie (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana
Francesa, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela).
META 2: Estimular el desarrollo de estrategias e investigaciones para que las poblaciones
de Tapir sean viables en áreas protegidas pequeñas y aisladas, antes del 2010.
Transversalizar las acciones de acuerdo al Informe Final del Lowland Tapir Range-Wide
Assessment preparado durante el Workshop de Wildlife Conservation Society (WCS),
realizado en Abril de 2005 en Santa Cruz, Bolivia, y potencializar interacciones en
diferentes actividades.
META 3: Propiciar un plan estratégico y participativo de las áreas protegidas para
disminuir en un 50% la intensidad de prácticas conflictivas en cinco (5) años.
META 4: Promover la inclusión de un criterio de representatividad biogeográfica
(diversidad genética-evolutiva-ecológica), de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas
en los países de ocurrencia del Tapir.
META 5: Tener áreas protegidas bien equipadas y con recursos humanos capacitados en
un número suficiente, para que las acciones de fiscalización sean más efectivas.
META 6: Elaborar un documento de referencia con recomendaciones del Tapir Specialist
Group (TSG) para minimizar los impactos ambientales producidos por las infraestructuras
sobre poblaciones del Tapir, antes de diciembre de 2008.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
20
Grupo de Trabajo de Manejo de Hábitat fuera de Áreas Protegidas
META 1: Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación
humana, agricultura y ganadería a gran escala de industrialización. En caso de poblaciones
críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
META 2: Asegurar la conectividad del hábitat del Tapir.
META 3: Promover una compensación por la pérdida del hábitat causada por las
actividades agropecuarias a gran escala, actividades extractivas no sustentables,
ocupación humana y construcción de industrias.
META 4: Controlar la caza del Tapir.
META 5: Promover la incorporación de costos ambientales de producción convencional y
una valorización de los servicios ambientales.
META 6: Promover el desarrollo de actividades productivas extractivas sustentables.
META 5: Reducir la ocurrencia y amplitud de incendios.
META 6: Mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y los países.
META 7: Restaurar áreas degradadas, que son prioritarias para poblaciones de Tapir
META 8: Evitar la contaminación producida por las actividades agropecuarias, industria,
ocupación humana y polución.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
21
Grupo de Trabajo de Conflictos Humanos
META 1: Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de
poblaciones de Tapir reducidas por la caza excesiva, y que garantice una calidad de
alimentación de poblaciones humanas que utilizan esta especie.
META 2: Reducir el impacto de caza comercial sobre las poblaciones de Tapir en su área
de distribución.
META 3: Reducir el impacto de caza deportiva sobre las poblaciones de Tapir en su área
de distribución.
META 4: Mitigar el impacto de atropellamientos sobre las poblaciones de Tapir en su
área de distribución.
META 5: Reducir el impacto de obras de infraestructura tales como canales de irrigación y
control de inundaciones sobre las poblaciones de Tapir. Reducir las muertes de tapires
ocasionadas por conflictos y actividades humanas.
META 6: Conocer el impacto de envenenamientos y enfermedades transmitidas por
diversos agentes a las poblaciones de Tapir.
META 7: Minimizar el impacto de acciones humanas catastróficas sobre las poblaciones de
Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
22
Grupo de Trabajo de Educación, Política y Comunicación
META 1: Desarrollar métodos de educación y política para un público estratégicamente
diverso, con el fin de producir un cambio de acciones que resulten en una menor pérdida
de hábitat a través de programas gubernamentales y empresas extractivas.
META 2: Desarrollar métodos de educación y política para un público estratégicamente
diverso con el fin de producir una cambio de acciones que resulten en una menor pérdida
de hábitat por comunidades locales.
META 3: Desarrollar métodos de educación y política para un público estratégicamente
diverso con el fin de producir un cambio de acciones que resulten en una menor cacería
del Tapir.
META 4: Desarrollar métodos de educación y política para un público estratégicamente
diverso con el fin de producir un cambio de acciones que resulten en una mejor
comunicación entre los conservacionistas.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
23
Grupo de Trabajo de Conservación Ex-Situ
META 1: Tener Planes de Manejo Ex-situ (Plan de Colección) para el Tapir a nivel nacional,
regional e internacional.
META 2: Incrementar la participación de las instituciones zoológicas (zoológicos y
criaderos) en la realización de investigaciones sobre el Tapir en cautiverio.
META 3: Promover la valorización biológica y ecológica del Tapir en los diversos niveles
de la sociedad (dirigentes y visitantes de las instituciones zoológicas, agencias
gubernamentales, comunidades).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
24
Fuerza de Trabajo de Epidemiología
META 1: Difundir la necesidad de investigar aspectos sanitarios del Tapir e incentivar la
participación de los médicos veterinarios en investigaciones de campo; que resulte una
necesidad de los investigadores preveer en sus trabajos de campo la importancia de
investigaciones en salud.
SUB-META 1.1: Identificar los lugares, tiempo y profesionales dispuestos a ofrecer oportunidad de
entrenamiento. Caracterizándolos de acuerdo con los siguientes criterios:
• Distribución en países y regiones.
• Características del método de trabajo empleado.
• Período y capacidad de recibir a los candidatos.
• Normas para la selección.
META 2: Formar una red de información sobre la salud del Tapir.
SUB-META 2.1: Identificar los especialistas en las áreas de epidemiología, patología, microbiología
(bacteriología, virología etc.), parasitología, patología clínica, toxicología, nutrición y endocrinología.
SUB-META 2.2: Identificar laboratorios de referencia para diferentes países y regiones geográficas.
SUB-META 2.3: Distribuir ampliamente, vía internet, los protocolos existentes de manejo sanitario y de
obtención de datos biológicos de tapires (TSG Tapir Field Veterinary Manual - Manual de Medicina
Veterinaria de Campo para Tapires - Publicado en Junio de 2007).
SUB-META 2.4: Incentivar la revisión de los contenidos y evaluar la necesidad de nuevos protocolos
referente a la salud de los tapires (TSG Tapir Field Veterinary Manual - Manual de Medicina Veterinaria
de Campo para Tapires - Publicado en Junio de 2007).
META 3: Establecer un sistema de compilación, interpretación y difusión de los datos
epidemiológicos aplicables al Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP).
SUB-META 3.1: Crear un banco de datos globales ex-situ e in-situ sobre aspectos sanitarios de las
cuatro especies de tapires.
SUB-META 3.2: Crear un sistema de tratamiento, con datos sanitários, que pueda ser aplicado en
modelos de viabilidad poblacional en el software Outbreak.
META 4: Incentivar investigaciones en la salud in-situ y ex-situ que generen mayor
conocimiento sobre:
Interacciones entre garrapatas y hematozoarios.
Enfermedades infecto-contagiosas y zoonosis.
Estrés ambiental.
Agentes tóxicos contaminantes.
Enfermedades que afectan la reproducción.
Modelos de investigación en epidemiología.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
25
SUB-META 4.1: Identificar profesionales especialistas en técnicas de laboratorio, establecer una red de
discusión sobre un tema de investigación en salud dirigidos a la viabilidad poblacional de las cuatro
especies de tapires. Crear un manual sobre esas técnicas de laboratorio.
SUB-META 4.2: Responder la demanda de investigadores de campo sobre casos de intoxicación de las
cuatro especies de tapires.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
26
Priorización de Metas de todos los Grupos de Trabajo
META
Especie
AR
BR
BO
CO
EC
FG
GU
PA
Reducir la pérdida de hábitat del Tapir producida por incendios,
ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala e
industrias. Para el caso de poblaciones críticamente
amenazadas la reducción debe ser de 100%.
Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la
recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza
excesiva, y que garantice la capacidad de alimentar las
poblaciones humanas que utilizan esta especie.
Tener Planes de Manejo Ex-situ (Plan de Colección) para el
Tapir a nivel nacional, regional e internacional.
47
3
20
2
7
4
1
1
3
35
1
6
2
5
3
3
2
3
20
1
18
Asegurar la conectividad del hábitat del Tapir.
20
20
2
9
Tener un programa estandarizado de monitoreo de poblaciones
de Tapir implementado en cinco (5) años, en un mínimo de dos
(2) áreas protegidas por país de ocurrencia de la especie
(Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana
Francesa, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela).
Desarrollar métodos de educación y política para un público
estratégicamente diverso, con el fin de producir un cambio de
acciones que resulten en una menor pérdida de hábitat a través
de programas gubernamentales y empresas extractivas.
Estimular el desarrollo de estrategias e investigaciones para
transformar las poblaciones de Tapir viables en áreas
protegidas pequeñas y aisladas, antes del 2010. Transversalizar
las acciones de acuerdo al Informe Final del Lowland Tapir
Range-Wide Assessment preparado durante el Workshop de
Wildlife Conservation Society (WCS), realizado en Abril de 2005
en Santa Cruz, Bolivia, y potencializar interacciones de
diferentes actividades.
Propiciar un plan estratégico y participativo de las áreas
protegidas para disminuir en un 50% la intensidad de prácticas
10
2
1
1
1
1
1
4
16
3
13
17
2
2
1
12
1
PE
SU
VE
3
3
2
TOT
91
5
70
1
42
2
34
33
1
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
2
2
29
32
1
17
27
conflictivas en cinco (5) años.
Promover la inclusión de un criterio de representatividad
biogeográfica (diversidad genética-evolutiva-ecológica) de los
Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los países de
ocurrencia del Tapir.
Reducir el impacto de caza comercial sobre las poblaciones de
Tapir en su área de distribución.
Desarrollar métodos de educación y política para un público
estratégicamente diverso con el fin de producir un cambio de
acciones que resulten en una menor cacería del Tapir.
Reducir el impacto de caza deportiva sobre las poblaciones de
Tapir en su área de distribución.
Tener áreas protegidas bien equipadas y con recursos humanos
capacitados en un número suficiente para tornar las acciones
de fiscalización más efectivas.
Elaborar un documento de referencia con recomendaciones del
Tapir Specialist Group (TSG) para minimizar los impactos
ambientales de emprendimientos sobre poblaciones de Tapir,
antes de Diciembre de 2008.
Incrementar la participación de las instituciones zoológicas
(zoológicos y criaderos) en la realización de investigaciones
sobre el Tapir en cautiverio.
Promover una compensación por la pérdida del hábitat causada
por las actividades agropecuarias en gran escala, actividades
extractivas no sustentables, ocupación humana y construcción
de industrias.
Controlar la caza del Tapir.
Promover el desarrollo de actividades productivas extractivas
sustentables.
Promover la incorporación de costos ambientales de producción
convencional y una valorización de los servicios ambientales.
Conocer el impacto de envenenamientos y enfermedades
trasmitidas por diversos agentes para las poblaciones de Tapir.
Reducir la ocurrencia y amplitud de incendios.
10
11
1
11
10
10
9
2
23
3
15
2
3
1
1
8
1
4
15
2
20
1
19
6
9
9
1
8
8
4
4
8
6
6
5
5
2
15
1
1
2
2
3
1
19
1
1
20
1
12
1
1
1
3
1
10
1
10
9
5
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
10
28
Mejorar la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y
países.
Desarrollar métodos de educación y política para un público
estratégicamente diverso con el fin de producir una cambio de
acciones que resulten en una menor pérdida de hábitat por
comunidades locales.
Restaurar áreas degradadas prioritarias para poblaciones de
Tapir.
Promover la valorización biológica y ecológica del Tapir en los
diversos niveles de la sociedad (dirigentes y visitantes de las
instituciones zoológicas, agencias gubernamentales,
comunidades).
Desarrollar métodos de educación y política para un público
estratégicamente diverso con el fin de producir un cambio de
acciones que resulten en una mejor comunicación entre los
conservacionistas.
Minimizar el impacto de las acciones humanas catastróficas
sobre las poblaciones de Tapir.
Reducir el impacto de obras de infraestructura tales como
canales de irrigación y control de inundaciones sobre las
poblaciones de Tapir. Reducir las muertes de tapires
ocasionadas por conflictos y actividades humanas.
Mitigar el impacto de atropellamientos sobre las poblaciones de
Tapir en su área de distribución.
Evitar la contaminación producida por las actividades
agropecuarias, industria, ocupación humana y polución.
5
4
TOTAL
315
2
7
5
1
10
4
3
5
1
10
3
1
7
3
3
3
3
5
2
8
1
1
10
1
4
5
5
0
20
160
5
25
25
10
5
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
20
5
10
5
29
Priorización de las Metas por Países
Metas Prioritarias ARGENTINA
1. Promover la compensación por la pérdida de hábitat causada por las actividades agropecuarias a gran escala, actividades extractivas no
sustentables, ocupación humana e industrias.
2. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
3. Reducir el impacto de la caza deportiva sobre las poblaciones de Tapir en su área de distribución.
Metas Prioritarias BOLIVIA
1. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
2. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
3. Tener un programa patrozinado de monitoreo de poblaciones de Tapir implementado en cinco (5) años, en un mínimo de dos (2) áreas
protegidas por país de ocurrencia de la especie (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana Francesa, Paraguay, Perú,
Suriname y Venezuela).
Metas Prioritarias BRASIL
1. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones criticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
2. Tener Planes de Manejo Ex-situ (Planes de Colección) para el Tapir a nivel regional, nacional e internacional.
3. Estimular el desarrollo de estrategias e investigaciones para que las poblaciones del Tapir sean viables en áreas protegidas pequeñas e
aisladas, antes del 2010. Transversalizar las acciones de acuerdo con el Informe Final del Lowland Tapir Range-Wide Assessment preparado
durante el Workshop de la Wildlife Conservation Society (WCS), realizado en Abril de 2005 en Santa Cruz, Bolivia, y potencializar
interacciones de las diferentes actividades.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
30
Metas Prioritarias COLOMBIA
1. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
2. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
3. Mejorar la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y países.
Metas Prioritarias ECUADOR
1. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias a gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
2. Desarrollar métodos de educación y política para múltiples públicos estratégicos para producir un cambio de acciones que resulten en una
menor pérdida de hábitat a través de programas gubernamentales y empresas extractivas.
3. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
Metas Prioritarias GUIANA
1. Estabelecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
2. Promover la inclusión del criterio de representatividad biogeográfica (diversidad genética-evolutiva-ecológica) en los Sistemas Nacionales
de Áreas Protegidas en los países de ocurrencia del Tapir.
3. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
Metas Prioritarias GUIANA FRANCESA
1. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
2. Reducir el impacto de la caza comercial sobre las poblaciones de Tapir en su área de distribución.
3. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
31
Metas Prioritarias PARAGUAY
1. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
2. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
3. Asegurar la conectividad del hábitat del Tapir.
Metas Prioritarias PERÚ
1. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
2. Desarrollar métodos de educación y política para múltiples públicos estratégicos para producir un cambio de acciones que resulten en una
menor caza del Tapir.
3. Controlar la caza del Tapir.
Metas Prioritarias SURINAME
1. Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación humana, actividades agropecuarias en gran escala y empresas.
En el caso de poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser de 100%.
2. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
3. Desarrollar métodos de educación y política para múltiples públicos estratégicos para producir un cambio de acciones que resulten en una
menor pérdida de hábitat a través de programas gubernamentales y empresas extractivas.
Metas Prioritarias VENEZUELA
1. Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y
que garantice la alimentación de las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
32
Workshop para la Conservación del Tapir
de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GRUPO DE TRABAJO
Manejo de Hábitat
en Áreas Protegidas
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
33
Manejo de Hábitat en
Áreas Protegidas
PARTICIPANTES
Adriane Aparecida de Morais – Brasil
Alexandre de Matos Martins Pereira – Brasil
Andréa Soares Pires – Brasil
Andressa Gatti – Brasil
Claudine Sakimin – Suriname
Daniel Brito – Brasil
Edsel Amorim Moraes Jr. – Brasil
Eduardo Venticinque – Brasil
Elias Sadalla Filho – Brasil
José Sinisterra Santana – Colombia
Leandro M. Scoss – Brasil
Marcos Adriano Tortato – Brasil
Mathias Tobler – Perú
Maurício Talebi Gomes – Brasil
Miguel A. Morales – Paraguay
Renato de Oliveira Affonso – Brasil
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
34
PROBLEMAS
El inicio de las discusiones de este Grupo de Trabajo se centralizó en los desafíos
conservacionistas identificados en la plenaria del día anterior, durante el cual todos los
participantes expusieron sus opiniones con respecto a los mayores desafíos para la
conservación del Tapir en corto, mediano y largo plazo. Muchos de estos desafíos estuvieron
vinculados a la pérdida de hábitat en áreas protegidas, tópico este que llevó a la creación de
este Grupo de Trabajo. Los desafíos listados fueron discutidos, agrupados y revisados,
generando la siguiente lista inicial de las problemáticas:
•
•
•
•
•
•
•
Falta de iniciativas regionales de conservación del Tapir y su hábitat.
Falta de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas amplios y efectivos.
Falta de identificación y mantenimiento de poblaciones viables en áreas protegidas.
Falta de planes de manejo para áreas protegidas: identificación de acciones
prioritarias para la conservación del Tapir en cada área.
Falta de creación de áreas protegidas.
Falta de fiscalización efectiva en áreas protegidas.
Falta de conectividad entre las áreas protegidas.
Luego de este listado, fue realizada una “lluvia de ideas” con la intención de identificar las
principales amenazas en áreas protegidas que presentan las poblaciones del Tapir.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Caza
Situación agraria
Explotación maderera
Falta de fiscalización
Áreas de uso indígena no delimitadas
Falta de información biológica
Presensia de ganado y otros animales domésticos
Agricultura
Falta de planificación y monitoreo
Deficiencia e ineficiencia de recursos humanos
Proximidad de áreas urbanas y áreas agrícolas
Fuego / Incendios
Aislamiento
Caminos
Atropellamientos
Falta de divulgación
Obras de infraestructura
Tamaño y forma de Unidades de Conservación
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
35
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación y regularización de RPPNs
Invasión de especies exóticas
Representatividad por región
Inexistencia de Planes de Manejo
Turismo y uso público mal planificados
Falta de alternativas económicas
Falta de articulación con las comunidades de la zona
Crecimiento de la población humana
Minería
Falta de participación de universidades
Falta de capacitación de recursos humanos
Compromiso del sistema hídrico
Problemas de gestión y competencias
Falta de continuidad de los procesos
Falta de recursos financieros
Falta de protocolos estándar de manejo
Fue realizada una discusión para definir las amenazas directas e indirectas para las Unidades
de Conservación:
AMENAZAS DIRECTAS
Caza
Explotación maderera
Presencia de ganado y otros animales domésticos
Fuego / Incendios
Aislamiento
Atropellamientos
Obras de infraestructura
Tamaño y forma de Unidades de Conservación
Representatividad por región
AMENAZAS INDIRECTAS
Situación agraria
Explotación maderera
Falta de fiscalización
Áreas de uso indígena no delimitadas
Falta de información biológica
Agricultura
Falta de planificación y monitoreo
Deficiencia e ineficiencia de recursos humanos
Proximidad de áreas urbanas y áreas agrícolas
Caminos
Falta de divulgación
Obras de infraestructura
Invasión de especies exóticas
Identificación y regulación de RPPNs
Inexistencia de Planes de Manejo
Turismo y uso público mal planificados
Falta de alternativas económicas
Falta de articulación con las comunidades de la zona
Crecimiento de la población humana
Minería
Falta de participación de universidades
Falta de capacitación de recursos humanos
Compromiso del sistema hídrico
Problema de gestión y competencias
Falta de continuidad de los procesos
Falta de recursos financieros
Falta de protocolos estándar de manejo
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
36
Luego, el Grupo de Trabajo inició una discusión sobre los efectos que produce la ausencia de
creación, implementación y efectividad de áreas protegidas para la conservación de las
poblaciones del Tapir en toda su distribución geográfica.
Debido a la diversidad de profesionales, y sobre todo de los diferentes países representados
en el Grupo de Trabajo, no hubo acuerdo con los miembros del grupo respecto a las
diferentes categorías de áreas protegidas y características básicas de los Sistemas Nacionales
de Unidades de Conservación, debido a que estas son diferentes para cada país. En virtud de
ello, el Grupo de Trabajo decidió utilizar las Categorías I y II de Áreas protegidas de la UICN
- The International Union for the Conservation of Nature (1994), comunes a todos los países.
Estas categorías son las siguientes:
Categoría I
Áreas de Protección Integral
Reservas Naturales de Uso Restricto y Áreas de Vida Silvestre
Categoría II
Áreas para Conservación de Ecosistemas y Recreación
Parques Nacionales
UICN (1994). Guidelines for Protected Area Management Categories. IUCN Commission on
National Parks and Protected Areas with the assistance of the World Conservation
Monitoring Centre. IUCN, Gland, Switzerland.
Davey, A.G. (1998). National System Planning for Protected Areas. IUCN, Gland,
Switzerland and Cambridge, UK. x + 71pp.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
37
CLASIFICACIÓN DE REALIDADES (R) Y SUPOSICIONES (S)
La etapa siguiente fue un amplio análisis del flujograma, definiendo cuáles problemas eran
Reales (R) y cuáles Suposición (S).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La falta de divulgación determina una falta de conocimiento: (R)
Intereses económicos determinan decisiones políticas: (R)
Intereses económicos influencian en la realización de obras: (R)
Decisiones políticas influencian en la realización de obras: (R)
Política versus obras: (R)
Expertise versus autonomía gerencial: (S)
Decisiones políticas X autonomía gerencial: (R)
Cuestiones y decisiones políticas versus falta de planificación de Sistemas de APs: (R)
Políticas versus recursos financieros: (R)
Decisiones políticas versus planificación: (R)
Planificación internacional versus falta de decisiones políticas: (S)
Falta de autonomía gerencial versus falta de infraestructura: (R)
Falta de planificación de Sistemas de APs versus falta de planificación de AP: (R)
Falta de planificación de Sistemas de APs versus autonomía gerencial: (S)
Planificación de AP versus influencia en infraestructura: (R)
Falta de planificación integral internacional versus infraestructura: (S)
Falta de planificación de Sistemas de APs versus infraestructura: (R)
Falta de recursos versus infraestructura: (R)
Infraestructura versus fiscalización: (R)
Infraestructura versus información local y regional de poblaciones de Tapir: (R)
Información sobre el Tapir versus divulgación: (R)
Falta de infraestructura versus falta de programas de monitoreo: (R)
Falta de programas de monitoreo versus falta información regional versus local: (S)
Falta de protocolos mínimos: (R)
Ausencia de banco de datos versus falta de programa de monitoreo: (S)
Fiscalización versus caza ilegal : (R)
Fiscalización versus turismo, explotación maderera, uso conflictivo: (R)
Fiscalización versus deforestación: (R)
Fiscalización versus explotación maderera : (R)
Fiscalización agrava el uso conflictivo: (R)
Deforestación versus aislamiento de poblaciones de Tapir: (R)
Deforestación versus pérdida de hábitat: (R)
Aislamiento versus endogamia: (R)
Pérdida de hábitat versus declinación de poblaciones de Tapir: (R)
Declinación de poblaciones de Tapir versus endogamia: (R)
Caza ilegal versus declinación de poblaciones de Tapir: (R)
Falta de planificación integral versus influencia del entorno: (R)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
38
FLUJOGRAMA DE PROBLEMAS
Concientización/
Responsabilidad
Intereses
económicos
R
Falta de planificación
integral internacional de APs
R
R
$$$
R
R
Falta de
planificación de APs
R
R
Falta de expertos
en gestión
R
R
S
Falta de
planificación de
sistema
R
Entorno
R
Cuestiones y
decisiones
políticas
S
R
S
Obras e infra
S
R
Falta de autonomía
gerencial
R
Falta de infraestructura
Protocolo
mínimo
R
Falta BD –
sistema de
información, con
búsqueda
RH
Estructura física
Equipamiento
R
R
R
R
Falta fiscalización
S
R
Falta de programas de
monitoreo de APs
S
Falta información
local/regional sobre tapires
R
Caza
Turismo
R
Deforestación
R
Explotaçión maderera
Uso conflictivo
R
R
R
Entorno
Pérdida hábitat
R
Disminución de
poblaciones
R
R
Endogamia
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
39
DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS
PROBLEMA 1: La deficiencia en la divulgación de informaciones sobre el Tapir dificulta la
toma de decisiones políticas y las inversiones económicas para la planificación de áreas
protegidas en la zona de ocurrencia de la especie.
PROBLEMA 2: La falta de recursos financieros dificulta la planificación e implementación de
programas en áreas protegidas y su efectiva protección para la conservación del Tapir.
PROBLEMA 3: La ausencia de un protocolo mínimo de monitoreo dificulta la captación de
recursos financieros para la creación e implementación de programas de monitoreo del Tapir
en las áreas protegidas.
Obs.: Definición de MONITOREO: Es una repetición sistemática con frecuencia temporal
definida de un parámetro.
PROBLEMA 4: La falta de infraestructura adecuada en áreas protegidas de ocurrencia del
Tapir debido a la ausencia de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, planes de manejo,
autonomía gerencial y apoyo financiero, resulta en una fiscalización deficiente y uso
conflictivo.
PROBLEMA 5: Los intereses económicos y políticos favorecen la implementación de obras
de infraestructura que afectan las áreas protegidas dentro del área de ocurrencia de la
especie.
PROBLEMA 6: La falta de planificación integral entre áreas protegidas y sus entornos
resulta en conflictos que amenazan la viabilidad poblacional del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
40
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Una vez iniciado el proceso de priorización de los problemas, este Grupo de Trabajo sintió la
necesidad de agregar nuevos problemas que abordasen áreas pequeñas y aisladas y
biogeográficamente representadas. En base a esta demanda del grupo, fueron listados los
principales problemas que afectan directamente las poblaciones del Tapir:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Uso conflictivo
Manejo inadecuado
Obras de infraestructura
Áreas con tamaño insuficiente
Representación de áreas
Aislamiento
Luego, fue realizada una discusión sobre cómo mejorar la descripción de algunos de los
problemas, e, inmediatamente, priorizarlos.
PROBLEMA 5: Los intereses económicos y políticos favorecen la implementación de obras
de infraestructura que afectan las áreas protegidas ubicadas en zonas de ocurrencia del Tapir.
a) Las informes deberían proporcionar más datos científicos, tener capacidad de
negociación, informaciones importantes que puedan minimizar el impacto.
b) Tener en cuenta variables ambientales en las decisiones económicas y políticas
favoreciendo la protección de las poblaciones del Tapir en áreas protegidas. Detallar
las variables ambientales.
NUEVA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El proceso de implementación de obras
de infraestructura no presenta estudios de impacto sobre el ambiente, dificultando el
desarrollo de propuestas de mitigación y afectando directa y negativamente las áreas
protegidas.
PROBLEMA 6: La falta de planificación integral entre áreas protegidas y sus entornos
resulta en conflictos que amenazan la viabilidad poblacional del Tapir.
a) Listar los usos conflictivos que resultan en la disminución de la viabilidad. Detallar los
problemas.
NUEVA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: La falta de planificación integral entre
áras protegidas y sus entornos resulta en usos conflictivos tales como deforestación,
minería, agricultura, ganadería, alteraciones del régimen hídrico, caza, fuego, entre
otros; los que causan pérdida y alteraciones del hábitat, aislamiento y declinación
poblacional del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
41
PROBLEMAS PRIORIZADOS
PROBLEMA 1: La viabilidad poblacional del Tapir en áreas protegidas pequeñas y aisladas
es baja.
PROBLEMA 2: La representación de variación biogeográfica del Tapir en los Sistemas
Nacionales de Áreas Protegidas en los diferentes países de ocurrencia, es baja, afectando la
conservación de la especie a largo plazo.
PROBLEMA 3: La ausencia de un protocolo mínimo dificulta la captación de recursos para la
creación e implementación de programas de monitoreo del Tapir en áreas protegidas.
PROBLEMA 4: La falta de planificación integral entre áreas protegidas y sus entornos
resulta en usos conflictivos tales como deforestación, minería, agricultura, ganado, alteración
del régimien hídrico, caza, fuego, entre otros, que causan pérdida y alteraciones del hábitat,
aislamiento y declinación poblacional del Tapir.
PROBLEMA 5: La falta de infraestructura adecuada en áreas protegidas de ocurrencia del
Tapir, debido a la ausencia de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, planes de manejo,
autonomía gerencial y apoyo financiero resulta en fiscalización deficiente y uso conflictivo.
PROBLEMA 6: El proceso de implementación de obras de infraestructura no presenta
estudios de impacto sobre el ambiente, dificultando el desarrollo de propuestas de mitigación
y afectando directa y negativamente las áreas protegidas.
PROBLEMA 7: La deficiencia en la divulgación de informaciones sobre el Tapir dificulta la
toma de decisiones políticas y las inversiones económicas de planificación de áreas
protegidas en la zona de ocurrencia de la especie.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
42
•
METAS
En esta etapa, el Grupo de Trabajo definió metas, realizó un análisis sobre el tipo de
influencia de cada una de las metas y estableció el tipo de acciones requeridas. Esto facilitó
el proceso de estructuración de metas, pensando en los diferentes tipos de acciones a ser
delineadas en un paso posterior:
Ma – Manejo
In – Investigación
Po – Política
Ed – Educación
PROBLEMA 1: La viabilidad poblacional del Tapir -en áreas protegidas pequeñas y aisladases baja.
META 1: Estimular el desarrollo de estrategias e investigaciones para hacer viables a las
poblaciones de Tapir en áreas protegidas pequeñas y aisladas, antes del 2010.
Transversalizar las acciones de acuerdo con el Informe Final del Lowland Tapir RangeWide Assessment preparado durante el Workshop de la Wildlife Conservation Society
(WCS), realizado en Abril de 2005 en Santa Cruz, Bolivia, y potencializar las interacciones
de las diferentes actividades. Tipo de Acciones Requeridas: In y Ma
PROBLEMA 2: La representatividad de la variación biogeográfica del Tapir en los Sistemas
Nacionales de Áreas Protegidas en los diferentes países de ocurrencia es baja, afectando la
conservación de la especie a largo plazo.
META 2: Promover la inclusión del criterio de representatividad biogeográfica (diversidad
genética-evolutiva-ecológica) en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los
países de ocurrencia del Tapir. Tipo de Acciones Requeridas: In y Po
PROBLEMA 3: La ausencia de un protocolo mínimo dificulta la captación de recursos para la
creación e implementación de programas de monitoreo del Tapir en áreas protegidas.
META 3: Tener un programa estandarizado de monitoreo de poblaciones de Tapir
implementado en cinco (5) años, en un mínimo de dos (2) áreas protegidas por país de
ocurrencia (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana Francesa,
Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela). Tipo de Acciones Requeridas: In y Ma
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
43
PROBLEMA 4: La falta de planificación integral entre áreas protegidas y sus entornos
resulta en usos conflictivos tales como deforestación, minería, agricultura, ganadería,
alteración del régimen hídrico, caza, fuego, entre otros, que producen la pérdida y
alteraciones del hábitat, aislamiento y declinación poblacional del Tapir.
META 4: Propiciar una planificación estratégica participativa de áreas protegidas para
disminuir en un 50% la intensidad de prácticas conflictivas en cinco (5) años: Tipo de
Acciones Requeridas: In, Ma, Ed y Po.
PROBLEMA 5: La falta de infraestructura adecuada en áreas protegidas de ocurrencia del
Tapir, debido a la ausencia de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, planes de manejo,
autonomía gerencial y apoyo financiero resulta en fiscalización deficiente y uso conflictivo.
META 5: Tener áreas protegidas bien equipadas y con recursos humanos capacitados y
en número suficiente, para hacer que las acciones de fiscalización sean más efectivas.
Tipo de Acciones Requeridas: In, Ma y Ed
PROBLEMA 6: La implementación de obras de infraestructura no presenta estudios de
impacto sobre el ambiente, dificultando el desarrollo de propuestas de mitigación y afectando
directa y negativamente las áreas protegidas.
META 6: Elaborar un documento de referencia con recomendaciones del Tapir Specialist
Group (TSG) para minimizar los impactos ambientales de infraestructuras sobre
poblaciones de Tapir, hasta Diciembre de 2008.
OBS: Fue decidido por el grupo que esta meta debería ser tratada por el Grupo de
Trabajo de Conflictos Humanos.
PROBLEMA 7: La deficiencia en la divulgación de informaciones sobre el Tapir dificulta la
toma de decisiones políticas y las inversiones económicas en la planificación de áreas
protegidas en la zona de ocurrencia de la especie.
OBS: Fue decidido por el grupo que este problema debería ser tratado por el Grupo de
Trabajo de Educación, Política y Comunicación.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
44
PRIORIZACIÓN DE LAS METAS
META 1: Tener un programa estandarizado de monitoreo de poblaciones de Tapir
implementado en cinco (5) años, en un mínimo de dos (2) áreas protegidas por país de
ocurrencia (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana, Guiana Francesa, Paraguay,
Perú, Suriname y Venezuela).
META 2: Estimular el desarrollo de estrategias e investigaciones para hacer viables a las
poblaciones de Tapir en áreas protegidas pequeñas y aisladas, antes del 2010.
Transversalizar las acciones de acuerdo con el Informe Final del Lowland Tapir Range-Wide
Assessment preparado durante el Workshop de la Wildlife Conservation Society (WCS),
realizado en Abril de 2005 en Santa Cruz, Bolivia, y potencializar las interacciones de las
diferentes actividades.
META 3: Propiciar una planificación estratégica participativa de áreas protegidas para
disminuir en un 50% la intensidad de prácticas conflictivas en cinco (5) años.
META 4: Promover la inclusión del criterio de representatividad biogeográfica (diversidad
genética-evolutiva-ecológica) en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los países
de ocurrencia del Tapir.
META 5: Tener áreas protegidas bien equipadas, con recursos humanos capacitados y en
número suficiente para que las acciones de fiscalización sean más efectivas.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
45
PLAN DE ACCIÓN
PROBLEMA: La ausencia de un protocolo mínimo dificulta la captación de
recursos para la creación e implementación de programas de monitoreo del
Tapir en áreas protegidas.
META 1: Tener un programa estandarizado de monitoreo de poblaciones de
Tapir implementado en cinco (5) años, en un mínimo de dos (2) áreas
protegidas por país de ocurrencia (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guiana, Guiana Francesa, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela).
ACCIÓN 1.1: Elaboración de un protocolo estandarizado de monitoreo de poblaciones de
Tapir en áreas protegidas.
Responsable: Miguel Morales (Paraguay), Edsel Moraes Jr. (Brasil), Maurício Talebi (Brasil),
Andressa Gatti (Brasil), Marcos Adriano Tortato (Brasil) y Adriane Morais (Brasil).
Colaboradores: Investigadores de los países de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Un (1) año para la elaboración del protocolo / Un (1) año para publicación.
Indicadores: Protocolo publicado y en gestión para la implementación.
Costo: US$2.000 - US$4.000
Consecuencias: Programa de monitoreo estandarizado y comparable.
Obstáculos: Recursos financieros para la realización de workshops metodológicos.
ACCIÓN 1.2: Establecer convenios entre las áreas protegidas, agencias gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales (ONGs) e instituciones privadas en los países de
ocurrencia del Tapir, constatando la implementación de programas de monitoreo basados en
el protocolo estandarizado.
Responsable: Andressa Gatti (Brasil), Alexandre de Matos Pereira (Brasil), Maurício Talebi (Brasil)
y Miguel Morales (Paraguay).
Colaboradores: Universidades, instituciones de investigación, ONGs y agencias gubernamentales.
Plazo: Un (1) año.
Indicadores: Número de convenios establecidos.
Costo: US$5.000 - US$10.000
Consecuencias: Aceptación y aplicación del protocolo mínimo en diferentes países.
Obstáculos: Problemas políticos y de tiempo.
ACCIÓN 1.3: Identificar por lo menos dos (2) áreas protegidas por país de ocurrencia para
la implementación de programas de monitoreo del Tapir.
Responsable: Claudine Sakimin (Suriname), Miguel Morales (Paraguay), Maurício Talebi (Brasil),
Andressa Gatti (Brasil), Renato Affonso (Brasil) y Alexandre de Matos Pereira (Brasil).
Colaboradores: Representantes de organismos ambientales de cada país y una ONG por país.
Plazo: Seis (6) meses.
Indicadores: Número de áreas identificadas por país.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
46
Costo: US$5.000
Consecuencias: Áreas identificadas para la implementación del programa de monitoreo.
Obstáculos: Falta de interés de las partes involucradas, falta de recursos financieros y de
informaciones disponibles sobre las áreas protegidas en cada país.
ACCIÓN 1.4: Capacitar técnicos de campo para colectar datos de base con la metodología
del protocolo de monitoreo.
Responsable: Maurício Talebi (Brasil).
Colaboradores: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG), áreas protegidas,
agencias gubernamentales y ONGs.
Plazo: Seis (6) a doce (12) meses posterior a la publicación del protocolo de monitoreo. Después
de la implementación, plazo continuo.
Indicadores: Número de técnicos capacitados.
Costo: US$20.000
Consecuencias: Datos colectados de forma eficiente, estandarizada y regular.
Obstáculos: Falta de financiamiento para mantener capacitación y funcionamiento a largo plazo.
ACCIÓN 1.5: Elaborar un banco de datos para el registro de datos e informaciones
colectadas a través de los programas de monitoreo. Incluir una política de acceso y uso del
banco de datos.
Responsable: Edsel de Moraes Jr. (Brasil) y Mathias Tobler (Perú).
Colaboradores: Resto del equipo de elaboración del protocolo de monitoreo.
Plazo: Un (1) año después de finalizado el protocolo.
Indicadores: Banco de datos implementado.
Costo: US$5.000 - US$10.000
Consecuencias: Posibilidad de análisis comparativo de datos, permitiendo el diagnóstico de la
especie.
Obstáculos: Que los investigadores no alimenten el banco de datos y no utilicen las
informaciones para el análisis.
ACCIÓN 1.6: Evaluar periódicamente, de forma estandarizada, el programa de monitoreo
de poblaciones de Tapir en áreas protegidas.
Responsable: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Investigadores de los países de ocurrencia del Tapir, universidades, agencias
gubernamentales y ONGs.
Plazo: Tres (3) años.
Indicadores: Evaluación de ocurrencia completa.
Costo: US$5.000
Consecuencias: Evaluaciones periódicas completas permitiendo asegurar la eficiencia del
programa de monitoreo y las tomas de decisiones de manejo. Gerenciamiento más eficaz del área
de ocurrencia.
Obstáculos: No desarrollo y cumplimiento de acciones previas, falta de financiamiento y de
disponibilidad de recursos humanos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
47
PROBLEMA: La viabilidad poblacional del Tapir - en áreas protegidas pequeñas
y aisladas - es baja.
META 2: Estimular el desarrollo de estrategias e investigaciones para
transformar en viables a las poblaciones del Tapir, en áreas protegidas
pequeñas y aisladas, hasta el 2010. Transversalizar las acciones de acuerdo al
Informe Final del Lowland Tapir Range-Wide Assessment preparado durante el
Workshop de Wildlife Conservation Society (WCS), realizado en Abril de 2005 en
Santa Cruz, Bolivia, y potencializar interacciones de las diferentes actividades.
ACCIÓN 2.1: Identificar las poblaciones de Tapir en áreas protegidas pequeñas y aisladas.
Responsable: Miguel Morales (Paraguay), Marcos Adriano Tortato (Brasil) y José Sinisterra
(Colombia).
Colaboradores: Agencias gubernamentales de cada país, ONGs, entidades privadas y
universidades.
Plazo: Dos (2) años
Indicadores: Número de áreas investigadas y número de poblaciones de Tapir identificadas.
Costo: US$ 50.000/año.
Consecuencias: Obtención de subsidios para acciones efectivas para la conservación del Tapir y
planificación de áreas protegidas.
Obstáculos: Falta de recursos financieros y humanos, falta de logística y de cooperación
internacional.
ACCIÓN 2.2: Evaluar el potencial para mejorar las acciones de conservación de las áreas
protegidas pequeñas y aisladas, identificadas en ACCIÓN 1.
Responsable: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG) y Coordinadores
Regionales del Tapir Specialist Group (TSG) en Brasil.
Colaboradores: Agencias gubernamentales de cada país, ONGs, entidades privadas y
universidades.
Plazo: Dos (2) a tres (3) años.
Indicadores: Asociaciones identificadas y establecidas.
Costo: US$15.000 - US$20.000/área.
Consecuencias: Establecimiento de acciones e iniciativas necesarias para mejorar la situación de
las poblaciones de Tapir. Mejor conocimiento de cada población. Potencialización de acciones.
Obstáculos: Gran número de áreas identificadas, falta de recursos financieros y humanos.
ACCIÓN 2.3: Identificar lagunas de conocimiento en página de Internet del Tapir Specialist
Group (TSG), y de otros medios de divulgación de información.
Responsable: Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora, Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG).
Colaboradores: Investigadores de los países de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Un (1) año después de la compilación de información por otras acciones anteriores.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
48
Indicadores: Información disponible en el tiempo previsto.
Costo: US$2.000
Consecuencias: Direccionar los esfuerzos de investigación hacia líneas de estudios prioritarios.
Obstáculos: Dependencia en el cumplimiento de otras acciones.
ACCIÓN 2.4: Desarrollar un programa de apoyo para investigación del Tapir en áreas
protegidas pequeñas y aisladas.
Responsable: Maurício Talebi (Brasil), Adriane Morais (Brasil), Andressa Gatti (Brasil), Leandro
Scoss (Brasil), José Sinisterra (Colombia) y Miguel Morales (Paraguay).
Colaboradores: Agencias gubernamentales, universidades, ONGs y entidades privadas.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Documentos de programa elaborados e implementación de cinco (5) proyectos de
investigación en cinco (5) años.
Costo: US$5.000 para el plan general y US$60.000 para los proyectos.
Consecuencias: Dar apoyo científico para los tomadores de decisiones sobre la planificación
conservacionista más efectiva en las poblaciones de Tapir.
Obstáculos: Falta de recursos financieros y humanos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
49
PROBLEMA: La falta de planificación integral entre áreas protegidas y sus
entornos resulta en usos conflictivos tales como deforestación, minería,
agricultura, ganadería, alteraciones del régimen hídrico, caza, fuego, entre otros,
que producen la pérdida y alteraciones del hábitat, aislamiento y declinación
poblacional del Tapir.
META 3: Propiciar una planificación estratégica participativa de las áreas
protegidas para disminuir en 50% la intensidad de prácticas conflictivas en
cinco (5) años.
ACCIÓN 3.1: Elaborar una guía de identificación de prácticas conflictivas para las áreas
protegidas.
Responsable: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Agencias gubernamentales y ONGs.
Plazo: Dos (2) años.
Indicadores: Guía producida y divulgada.
Costo: US$15.000
Consecuencias: Planes de manejo más efectivos para la conservación del Tapir.
Obstáculos: Aceptación de la guía.
ACCIÓN 3.2: Realizar workshops de planificación con pobladores locales y habitantes
vecinos a las áreas protegidas.
Responsable: Gestores, agencias consultoras con el apoyo de los Coordinadores de País del
Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Agentes locales, líderes comunitarios, organismos de gestión.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Número de workshops realizados.
Costo: Dependiente de las acciones locales.
Consecuencias: Disminución de la intensidad de las prácticas conflictivas.
Obstáculos: Falta de recursos financieros, falta de motivación, elaboración y aceptación de la
guía de identificación sobre prácticas conflictivas.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
50
PROBLEMA: La representatividad de la variación biogeográfica del Tapir en los
Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los diferentes países de ocurrencia
es baja, afectando la conservación de la especie a largo plazo.
META 4: Promover la incorporación del criterio de representatividad
biogeográfica (diversidad genética-evolutiva-ecológica) a los Sistemas
Nacionales de Áreas Protegidas en los países de ocurrencia del Tapir.
ACCIÓN 4.1: Elaborar y divulgar un documento de referencia que concientice sobre la
importancia de la representatividad biogeográfica en los Sistemas Nacionales de Áreas
Protegidas.
Responsable: Eduardo Venticinque (Brasil), Edsel Moraes Jr. (Brasil) y Mathias Tobler (Perú).
Colaboradores: Tapir Specialist Group (TSG), Wildlife Conservation Society (WCS) y Biotrópicos
(Brasil).
Plazo: Tres (3) años.
Indicadores: Documentos elaborados y divulgados.
Costo: US$10.000
Consecuencias: Concientización sobre la importancia del criterio de representatividad
biogeográfica del Tapir en la planificación de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.
Obstáculos: Falta de recursos humanos y financieros.
ACCIÓN 4.2: Realizar análisis sobre la falta de información para la especie (GAP Analysis).
Responsable: Eduardo Venticinque (Brasil), Edsel Moraes Jr. (Brasil), Marcos Adriano Tortato
(Brasil) y Mathias Tobler (Perú).
Colaboradores: Tapir Specialist Group (TSG), agencias gubernamentales, universidades, ONGs y
entidades privadas.
Plazo: Tres (3) años.
Indicadores: Análisis finalizado en el plazo previsto.
Costo: US$80.000
Consecuencias: Conocer la efectividad de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.
Obstáculos: Falta de recursos financieros y de información biogeográfica sobre la especie.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
51
PROBLEMA: La falta de infraestructura adecuada en áreas protegidas de
ocurrencia del Tapir, debido a la ausencia de Sistemas Nacionales de Áreas
Protegidas, a la falta de planes de manejo, autonomía gerencial y apoyo
financiero, trae como consecuencia una fiscalización deficiente y uso conflictivo.
META 5: Tener áreas protegidas bien equipadas y con recursos humanos
capacitados, en cantidad suficiente, para hacer que las acciones de fiscalización
sean más efectivas.
ACCIÓN 5.1: Capacitar los recursos humanos en aquellas áreas protegidas donde fue
implementado el programa de monitoreo del Tapir.
Responsable: El equipo que esté ejecutando el programa de monitoreo en cada una de las áreas
seleccionadas y Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Tapir Specialist Group (TSG), agencias gubernamentales, universidades, ONGs y
entidades privadas.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Número de personas capacitadas.
Costo: US$10.000
Consecuencias: Mejoría en la gestión de las áreas protegidas.
Obstáculos: Programa de monitoreo no implementado.
ACCIÓN 5.2: Integrar los programas de monitoreo e investigación a las demandas para la
gestión de áreas protegidas.
Responsable: El equipo que esté ejecutando el programa de monitoreo en cada una de las áreas
seleccionadas y Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Tapir Specialist Group (TSG), agencias gubernamentales, universidades, ONGs y
entidades privadas.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Cantidades de recursos disponibles.
Costo: US$30.000
Consecuencias: Aumento en la efectividad de la fiscalización.
Obstáculos: Falta de recursos financieros y gerenciamiento local.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
52
Workshop para la Conservación del Tapir
de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GRUPO DE TRABAJO
Manejo de Hábitat
fuera de Áreas Protegidas
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
53
Manejo de Hábitat
fuera de Áreas Protegidas
PARTICIPANTES
Andrés Arias Alzate – Colombia
Benoit de Thoisy – Guiana Francesa
Carlos Pedraza – Colombia
Diego Varela – Argentina
Flavio Moschione – Argentina
José Luis Passos Cordeiro – Brasil
Juliana Ortiz Rodríguez – Colombia
Luis Fernando Sandoval Cañas – Ecuador
Luiz Gustavo R. Oliveira Santos – Brasil
Marcelo Lima Reis – Brasil
Olivier Chassot – Costa Rica
Oswaldo de Carvalho Jr. – Brasil
Patrícia Medici – Brasil
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
54
PROBLEMAS
El Grupo de Trabajo inició sus actividades discutiendo los desafíos conservacionistas
identificados en la plenaria del día anterior, durante el cual los participantes comentaron para
el resto del grupo sus opiniones con respecto a dos grandes desafíos para la conservación del
Tapir en corto, mediano y largo plazo. Muchos de estos desafíos estuvieron vinculados a la
pérdida del hábitat fuera de áreas protegidas, lo que llevó a la creación de este Grupo de
Trabajo. Dentro de los desafíos listados, los más directamente relacionados a este grupo
fueron:
• Pérdida de hábitat.
• Fragmentación del hábitat.
• Mantenimiento y conservación del hábitat.
• Identificación y mantenimiento de poblaciones viables del Tapir.
• Uso sustentable del hábitat.
Fue realizada una “lluvia de ideas” para la generación de las problemáticas involucradas en el
tema de este Grupo de Trabajo. Luego, las problemáticas fueron agrupadas por afinidad en
temas generales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fragmentación del hábitat (TEMA 7)
Agro-negocios (TEMA 4)
Evaluación de recursos naturales (TEMA 5)
Ocupación humana (TEMA 1)
Plantaciones (TEMA 4)
Orden público (TEMA 8)
Agricultura en pequeña escala (TEMA 1)
Poco valor de los recursos forestales (TEMA 8)
Falta de informaciones biológicas y/o ecológicas básicas
Fuego (TEMA 6)
Ganado (TEMA 4)
Contaminación (TEMA 2)
Erosión (TEMA 4)
Caminos (TEMA 2)
Hidroeléctricas (TEMA 2)
Caza (TEMA 5)
Turismo desorganizado (TEMA 3)
Demanda por nuevos mercados (TEMA 8)
Conectividad de hábitat (TEMA 7)
Falta de control del estado (TEMA 8)
Políticas desarrollistas en conflictos con medidas conservacionistas (TEMA 8)
Falta de ordenación entre países de ocurrencia del Tapir (TEMA 8)
Presión demográfica (TEMA 1)
Minerías (TEMA 5)
Cambio en el uso de la tierra
Percepción negativa del Tapir (visión peyorativa en Brasil)
Deforestación (TEMA 7)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
55
AGRUPAMIENTO DE PROBLEMAS
TEMA 1: Ocupación humana
Agricultura a pequeña escala
Presión demográfica / Crecimiento de la población humana
Asentamientos humanos
TEMA 2: Desarrollo de infraestructura (construcciones)
Contaminación
Construcción de caminos
Construcción de hidroelétricas
Construcción de hidrovías
Emprendimientos turísticos
TEMA 3: Turismo
Incorporado al TEMA 2
TEMA 4: Desarrollo agropecuario a gran escala
Plantaciones
Ingeniería forestal
Ganadería
Erosión del suelo
TEMA 5: Extracción de recursos naturales
Explotación maderera
Explotación de recursos
Caza
Minería
Contaminación
TEMA 6: Incendios provocados
Fuego
TEMA 7: Fragmentación y falta de conectividad del hábitat
Fragmentación del hábitat
Pérdida de conectividad del hábitat
TEMA 8: Política / Desarrollo / Conservación
Poco valor de recursos forestales
Falta de control del estado
Políticas desarrollistas en conflicto con medidas conservacionistas
Falta de ordenación entre países y entre niveles de gobierno
OBS: Problemáticas descartadas o incorporadas por temas relacionados:
Falta de informaciones ecológicas básicas sobre el Tapir
Demanda por nuevos mercados
Cambios en el uso de la tierra
Percepción negativa sobre el Tapir (visión peyorativa en Brasil)
Turismo desorganizado
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
56
CLASIFICACIÓN DE HECHOS (H) Y SUPOSICIONES (S)
y DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS
TEMA 1: Ocupación humana
Causas políticas, sociales, económicas (H) ⇒ necesidad de tierra (H) ⇒ Ocupación
humana (agricultura, ganadería, asentamientos).
1 ⇒ pérdida del hábitat (H) ⇒ fragmentación del hábitat (H) ⇒ aislamiento de las
poblaciones de Tapir (H) ⇒ pérdida de variabilidad genética (H) ⇒ impacto
poblacional no viable del Tapir (S). Obs: Otra concecuencia de este proceso es la
pérdida de especies vegetales.
2 ⇒ degradación del hábitat (H) ⇒ calidad, cantidad y disponibilidad del hábitat (H)
⇒ falta recursos en el ambiente (H) ⇒ impacto no viable poblacional del Tapir
(S).
3 ⇒ aumento de caza (H) ⇒ reducción del tamaño poblacional (H) ⇒ afecta
procesos ecológicos del ecosistema (H) ⇒ reducción de la calidad del hábitat (H)
4 ⇒ contaminación por la agricultura (H) ⇒ inviabiliza recursos del ambiente (agua)
(H) ⇒ consecuencias desconocidas (?)
5 ⇒ barreras de conectividad del paisaje (H) ⇒ aislamiento de poblaciones de Tapir
(H) ⇒ pérdida de variabilidad genética (H) ⇒ impacto en la viabilidad
poblacional del Tapir (S). Obs: Otra consecuencia de este proceso es la pérdida
de especies vegetales.
Observaciones: La ocupación humana acarrea muchas otras consecuencias que se
sobreponen con otros items. Con respecto a los asentamientos humanos, en general las
personas provienen de la exclusión social rural, o económica urbana particulares de cada país.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Los factores políticos, económicos y sociales (históricos y
actuales) generan necesidad de tierra para la ocupación humana, causando pérdida de
hábitat (fragmentación y aislamiento), degradación (calidad y disponibilidad), aumento de
actividad de caza, polución, incendios y barreras de paisaje.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
57
TEMA 2: Desarrollo de infraestructura
Causas políticas, crecimiento económico y compensación social (H) ⇒ Planificación
gubernamental deficiente (H) ⇒ Construcción mal planificada de infraestructura
(acueductos, caminos, hidrovías, puertos, represas, industrias, emprendimientos turísticos,
ferrovías, minería, extracción de petróleo) (H).
1 ⇒ pérdida de hábitat (H) ⇒ fragmentación del hábitat (H) ⇒ aislamiento de las
poblaciones del Tapir (H) ⇒ pérdida de la variabilidad genética (H) ⇒ impacto en
la viabilidad poblacional del Tapir (S). Obs: Otra consecuencia de este proceso
es la pérdida de especies vegetales.
2 ⇒ degradación del hábitat (H) ⇒ calidad, cantidad y disponibilidad del hábitat (H)
⇒ falta de recursos en el ambiente (H) ⇒ impacto en la viabilidad poblacional
del Tapir (S).
3 ⇒ contaminación por la construcción de infraestructura (H) ⇒ inviabiliza recursos
del ambiente (agua) (H) ⇒ consecuencias desconocidas (?)
4 ⇒ barreras de conectividad del paisaje (H) ⇒ aislamiento de las poblaciones del
Tapir (H) ⇒ pérdida de variabilidad genética (H) ⇒ impacto no viable
poblacional del Tapir (S). Obs: Otra consecuencia de este proceso es la pérdida
de especies vegetales.
5 ⇒ atropellamientos (H) ⇒ impacto en la viabilidad poblacional del Tapir (S).
6 ⇒ frentes de penetración en áreas del hábitat del Tapir (H) ⇒ facilidad de acceso a
las áreas (H) ⇒ idem ocupación humana
6.1 ⇒ Incendios, caza, agricultura.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: La carencia de planificación gubernamental que
responde a las necesidades económicas y compromiso social, lleva al desarrollo de
infraestructuras que amenazan la viabilidad de las poblaciones del Tapir. Esas
infraestructuras generan pérdida y degradación del hábitat, barreras, polución y hasta
nuevos frentes de invasión que producen aumento de incendios, caza y futuros proyectos
agropecuarios.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
58
TEMA 3: Agricultura y ganadería a gran escala
Aumento de la demanda para alimentación humana (H), demanda mundial de energía
(acciones mal planificadas) (H) y acumulación de rendimiento (H) ⇒ necesidad de áreas de
producción (H) ⇒ agricultura y ganadería a gran escala (monocultivo, cría de ganado)
(H).
1 ⇒ pérdida de hábitat (H) ⇒ fragmentación del hábitat (H) ⇒ aislamiento de las
poblaciones del Tapir (H) ⇒ pérdida de la variabilidad genética (H) ⇒ impacto en
la viabilidad poblacional del Tapir (S). Obs: Otra consecuencia de este proceso
es la pérdida de especies vegetales.
2 ⇒ degradación del hábitat (H) ⇒ calidad, cantidad y disponibilidad del hábitat (H)
⇒ falta recursos en el ambiente (H) ⇒ impacto en la viabilidad poblacional del
Tapir (S).
3 ⇒ contaminación por la agricultura y ganadería (H) ⇒ inviabiliza recursos del
ambiente (agua) (H) ⇒ consecuencias desconocidas (?)
4 ⇒ barreras de conectividad del paisaje (H) ⇒ aislamiento de las poblaciones del
Tapir (H) ⇒ pérdida de variabilidad genética (H) ⇒ impacto en la viabilidad
poblacional del Tapir (S). Obs: Otra consecuencia de este proceso es la pérdida
de especies vegetales.
5 ⇒ Cambio de lugar de las poblaciones locales (H)
5.1 ⇒ Pérdida cultural del uso del suelo (H)
5.2 ⇒ Nuevos lugares de asentamiento humano (H)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El aumento de la demanda mundial por la energía y el
alimento requiere una apertura de nuevas áreas para suplir esas necesidades; esta práctica
viene acompañada por una planificación inadecuada que genera pérdida y degradación del
hábitat, barreras, polución, y hasta cambio en el ambiente de poblaciones humanas locales
que causan la pérdida cultural del uso de la tierra y nuevos asentamientos humanos. Todo
esto repercute en la viabilidad de las poblaciones del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
59
TEMA 4: Actividades extractivas no sustentables
Falta de experiencias sustentables, competencia con actividades ilegales, de subsistencia,
necesidad por madera ⇒ Actividades extractivas no sustentables (desmonte, caza,
productos forestales madereros y no madereros).
1 ⇒ pérdida del hábitat (H) ⇒ fragmentación del hábitat (H) ⇒ aislamiento de las
poblaciones del Tapir (H) ⇒ pérdida de variabilidad genética (H) ⇒ impacto en la
viabilidad poblacional del Tapir (S). Obs: Otra consecuencia de este proceso es
la pérdida de especies vegetales.
2 ⇒ degradación del hábitat (H) ⇒ calidad, cantidad y disponibilidad del hábitat (H)
⇒ falta de recursos en el ambiente (H) ⇒ impacto en la viabilidad poblacional
del Tapir (S).
3 ⇒ caza (H)
Observación: Algunas de las grandes industrias petroleras y mineras realizan importantes
programas de compensaciones ambientales. Mientras tanto, otras industrias presentan
grandes problemas en la planificación de compensaciones y mitigaciones. Fueron discutidas
algunas ideas sobre la alteración del hábitat, favoreciendo poblaciones de Tapir.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: La ausencia de experiencias sustentables, la competencia
comercial con actividades ilegales, de subsistencia y demanda por madera llevan a
actividades extractivas no sustentables de desmonte y caza, lo que disminuye la viabilidad
del hábitat y de las poblaciones del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
60
TEMA 5: Incendios
Necesidad económica (H) ⇒ método más barato de manejo (H) ⇒ apertura y manejo de
pastos y plantaciones (H) ⇒ causados / provocados / accidentales / ilegales (H) / cigarrillo
(S), asadores, fogatas, caza, limpieza (H) ⇒ Incendio ⇒ calidad, cantidad y disponibilidad,
del hábitat, fragmentación del hábitat (H) ⇒ falta de recursos en el ambiente (H) ⇒
impacto en la viabilidad poblacional del Tapir (S).
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Los incendios accidentales producidos por la limpieza de
asadores o parrillas, colillas de cigarillos y quema de basura, así como incendios causados
por actividades de caza y como herramienta tradicional y barata en el manejo agrícolaganadero (caña, pastizal, plantaciones pequeñas), afecta la calidad y disponibilidad del
hábitat. Esto lleva a la falta de recursos del hábitat que compromete la viabilidad poblacional
del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
61
TEMA 6: Política de desarrollo versus conservación
Determinismo de mercado (H), gobernabilidad (H), falta de coordinación entre diferentes
niveles gubernamentales y entre países (H), no existe valorización de los servicios y bienes
ambientales (S), las líneas de desarrollo no compensan las alteraciones ambientales (H) ⇒
Política de desarrollo versus conservación (H).
1 ⇒ Falta de control y aplicación de legislación
2 ⇒ Planificación no contempla políticas ambientales
Observación: 1 y 2 son causas (H) de items anteriormente discutidos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El antagonismo entre las políticas de desarrollo y el
objetivo de la conservación, provocado por el determinismo de mercado, la falta de
gobernabilidad, junto a la no valorización de los servicios y bienes ambientales, ocasiona una
falta de control y aplicación de la legislación y una falta de planificación conservacionista.
Esto repercute en los procesos de ocupación humana, en el desarrollo agropecuario a gran
escala, en la industria y, en consecuencia, disminuye la viabilidad poblacional del Tapir.
Temas de índole general ubicados aparte para su posterior análisis:
Los temas siguientes fueron identificados como importantes y serán dejados aparte por
considerarlos de difícil alcance. No obstante, estos temas estarán disponibles para ser
incorporados cuando sea posible en las etapas de metas y acciones:
•
•
•
Conflictos políticos / Orden público
Cambios climáticos
Regulación agraria
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
62
FLUJOGRAMAS DE PROBLEMAS
TEMA 1: Ocupación Humana
Factores políticos
Factores económicos
Factores sociales
Generan
necesidad de tierras
Ocupación
humana
Barrera
Contaminación
Pérdida de
hábitat
Fragmentación
Aislamiento
de poblaciones
Degradación
del hábitat
Tamaño
hábitat
Caza
Incendios
Mortalidad
Recursos
Afecta cursos
de agua
Viabilidad
genética
Viabilidad
de las poblaciones
de tapir
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
Afecta al
Tapir?
63
TEMA 2: Industrias
Factores políticos
Factores económicos
Factores sociales
Necesidad de
crecimiento económico
Planificación
gubernamental
Industrias
Contaminación
Barrera
Pérdida de
hábitat
Degradación del
hábitat
Frente de
penetración
Atropellamiento
Fragmentación
Aislamiento
de poblaciones
Viabilidad
genética
Tamaño del
hábitat
Incendios
Recursos
Caza
Agricultura y
ganadería a gran
escala
Viabilidad de las
poblaciones de tapir
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
Afecta al
Tapir?
64
TEMA 3: Agricultura y ganadería a gran escala
Demanda de energía
Demanda de alimento
Necesidad
de tierras
Planificación
gubernamental
Agricultura y ganadería a
gran escala
Contaminación
Barrera
Pérdida de
hábitat
Incendios
Frente de
penetración
Atropellamientos
Fragmentación
Tamaño del
hábitat
Incendios
Caza
Aislamiento
de poblaciones
Recursos
Viabilidad
genética
Agricultura y
ganadería a gran
escala
Afecta al
Tapir?
Viabilidad de las
poblaciones de tapir
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
65
TEMA 4: Actividades extractivas no sustentables
Carencia de
explotación
sustentable
Competencia con
actividades ilegales
Demanda por
madera
Actividades
extractivas no
sustentables
Pérdida
hábitat
Caza
Degradación
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
66
TEMA 5: Incendios
Necesidad
Económica de tierras
Tradición
Bajo costo
Caza
Fuego
accidental
Manejo agropecuario
Incendios
Recursos
Viabilidad de las
poblaciones de
tapir
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
67
TEMA 6: Política de desarrollo versus conservación
Gobernabilidad
Determinismo
de mercado
No valorización de
servicios
ambientales
Falta de coordinación
entre niveles
gubernamentales
Política de
desarrollo
versus
conservación
Falta de
control del
gobierno
Incendios
Grandes industrias
Falta de planificación
contemplando políticas de
conservación
Agricultura y
ganadería a
gran escala
Ocupación
humana
Actividades
extractivas no
sustentables
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
68
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Los temas fueron priorizados a través de votación individual y fue obtenido el siguiente
resultado:
PROBLEMA 1: Agricultura y ganadería a gran escala – El aumento de la demanda mundial
por la energía y el alimento requiere una apertura de nuevas áreas para suplir esas
necesidades, esta práctica viene acompañada por una planificación inadecuada que genera
pérdida y degradación del hábitat, barreras, polución, y hasta cambios en el ambiente de
poblaciones humanas locales que causan la pérdida cultural del uso de la tierra y nuevos
asentamientos humanos. Todo esto repercute en la viabilidad de las poblaciones del Tapir.
PROBLEMA 2: Ocupación humana – Los factores políticos, económicos y sociales (históricos
y actuales) generan necesidad de tierra para la ocupación humana, causando pérdida de
hábitat (fragmentación y aislamiento), degradación (calidad y disponibilidad), aumento de
actividad de caza, polución, incendios y barreras de paisaje.
PROBLEMA 3: Infraestructuas – La carencia de planificación gubernamental que responde a
las necesidades económicas y compromiso social lleva al desarrollo de infraestructuras que
amenazan la viabilidad de las poblaciones del Tapir. Esas infraestructuras generan pérdida y
degradación del hábitat, presencia de barreras, polución y hasta nuevos frentes de invasión
que producen aumento de incendios, caza y futuros proyectos agropecuarios.
PROBLEMA 4: Actividades extractivas no sustentables– La ausencia de experiencias
sustentables, la competencia comercial con actividades ilegales, la subsistencia y demanda
por madera, llevan a actividades extractivas no sustentables de desmonte y caza que
disminuyen la viabilidad del hábitat y de las poblaciones del Tapir.
PROBLEMA 5: Incendios – Los incendios accidentales producidos por la limpieza de
asadores o parrillas, colillas de cigarillos y quema de basura, así como incendios causados
por actividades de caza y como herramienta tradicional y barata en el manejo agrícolaganadero (caña, pastizal, plantaciones pequeñas), afecta la calidad y disponibilidad del
hábitat. Esto lleva a la falta de recursos del hábitat que compromete la viabilidad poblacional
del Tapir.
Observación: El tema “Política de desarrollo versus conservación” no fue considerado en el
proceso de priorización ya que actúa a nivel causal, superior a los demás.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
69
CUANTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Fueron definidas las partes cuantificables y no cuantificables de los flujogramas, definiendo
las variables que pudieran ser modeladas a través de simulaciones del software VORTEX. Las
partes cuantificables fueron codificadas de acuerdo con los siguientes criterios:
D – Dispersión
K – Capacidad de Soporte
S – Mortalidad y Sobrevivencia
F – Fertilidad
Agricultura y ganadería a gran escala
K – Pérdida de hábitat, degradación
D – Pérdida de hábitat, degradación, barreras
S – Atropellamientos, contaminación (?)
F – Contaminación (?)
Ocupación humana
K – Pérdida de hábitat, degradación, incendios, aislamiento
D – Barreras, caza, pérdida de hábitat
S – Caza, incendios, contaminación (?)
F – Contaminación (?)
Catástrofe - Incendios
Industrias
K – Pérdida de hábitat, degradación
D – Pérdida de hábitat, barreras, caza
S – Atropellamientos, caza, contaminación (?)
F – Contaminación (?)
Actividades extractivas no sustentables
K – Pérdida de hábitat, degradación
D – Pérdida de hábitat, degradación, caza
S – Caza
Incendios
K – Incendios
S – Incendios
Catástrofe – Incendios
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
70
TIPOS DE ACCIONES REQUERIDAS PARA LOS PROBLEMAS
Todas las relaciones de causa y efecto de los flujogramas fueron identificadas según el tipo
de acción requerida. Fueron utilizadas las cuatro categorías siguientes:
Ma – Manejo
In – Investigación
Po – Política
Ed – Educación
Agricultura y ganadería a gran escala
Ma – Pérdida de hábitat, degradación, polución, nuevos lugares de ocupación humana
Po – Planificación en la distribución de la tierra, pérdida del hábitat, degradación, polución,
nuevos lugares de ocupación humana.
In – Barreras
Ed – Polución, educación
Ocupación humana
Ma – Pérdida de hábitat, degradación, caza, incendios, polución, barreras.
Po – Pérdida de hábitat, degradación, polución, barreras.
In – Variabilidad genética
Ed – Caza, incendios, polución, barreras
Industrias
Ma – Atropellamientos, pérdida de hábitat, zonas de penetración
Po – Atropellamientos, pérdida de hábitat, zonas de penetración
Ed – Atropellamientos
Actividades extractivas no sustentables
Ma – Competencia con actividades ilegales, carencia de ejemplos de manejo sustentable, caza,
pérdida de hábitat.
Po – Competencia con actividades ilegales, demanda de madera
In – Caza, degradación
Ed – Carencia de ejemplos de manejo sustentable, caza
Incendios
Ma - Incendios
Ed – Incendios
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
71
METAS
A partir de los problemas identificados durante las etapas anteriores, fueron establecidas las
metas relevantes para resolverlos. Debido a la amplia gama de biomas y problemáticas sociopolíticas en los países de distribución del Tapir, algunas metas tuvieron características
bastante generales.
•
Pérdida de hábitat
META 1: Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación
humana, agricultura y ganadería a gran escala, e, infraestructuras. En el caso de
poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser del 100%.
Impactos que degradan al hábitat
Actividades extractivas no sustentables
Ocupación humana
Incendios
Agricultura y ganadería a gran escala
Meta de reducción en la tasa
de
pérdida de hábitat (%)
100
80
100
50
Tiempo
(años)
5
5
5
5
Obs: Hubo mucha discusión sobre cómo dar valores de porcentajes a las metas de
reducción de pérdida de hábitat. Se intentó crear valores para los distintos biomas de
ocurrencia del Tapir, pero dicha actividad no se concretó pues el Grupo de Trabajo
consideró que los valores eran imprecisos. El tema generó extensas discusiones que no
fueron resueltas en concenso.
META 2: Promover la compensación para la pérdida de hábitat causada por las
actividades agropecuarias a gran escala, actividades extractivas no sustentables,
ocupación humana y construcción de infraestructuras.
•
Degradación del hábitat
META 3: Restaurar áreas degradadas prioritarias para poblaciones de Tapir.
•
Caza
META 4: Controlar la caza del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
72
•
Incendios
META 5: Reducir la ocurrencia y amplitud de incendios.
•
Contaminación
META 6: Evitar la contaminación producida por las actividades agropecuarias, industrias,
ocupación humana y polución.
•
Barreras de conectividad del hábitat
META 7: Asegurar la conectividad del hábitat del Tapir.
•
Actividades extractivas no sustentables
META 8: Promover el desarrollo de actividades productivas extractivas sustentables.
•
Política de desarrollo contra acciones conservacionistas
META 9: Promover la incorporación de costos ambientales de producción convencional y
la valorización de los servicios ambientales.
META 10: Mejorar la coordinación entre niveles del gobierno y países.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
73
PRIORIZACIÓN DE METAS
Todas las metas desarrolladas por todos los Grupos de Trabajo fueron presentadas en la
plenaria y priorizadas. Las metas del Grupo de Trabajo de Manejo de Hábitat fuera de Áreas
Protegidas fueron priorizadas de la siguiente manera:
META 1: Reducir la pérdida de hábitat del Tapir causada por incendios, ocupación
humana, agricultura y ganadería a gran escala e infraestructuras. En el caso de
poblaciones críticamente amenazadas la reducción debe ser del 100%.
META 7: Asegurar la conectividad del hábitat del Tapir.
META 2: Promover la compensación por la pérdida de hábitat causada por las actividades
agropecuarias a gran escala, actividades extractivas no sustentables, ocupación humana y
construcción de infraestructuras.
META 4: Controlar la caza del Tapir.
META 9: Promover la incorporación de costos ambientales de producción convencional y
la valorización de los servicios ambientales.
META 8: Promover el desarrollo de actividades productivas extractivas sustentables.
META 5: Reducir la ocurrencia y amplitud de incendios.
META 10: Mejorar la coordinación entre niveles del gobierno y países.
META 3: Restaurar áreas degradadas prioritarias para poblaciones de Tapir.
META 6: Evitar la contaminación producida por las actividades agropecuarias, industrias,
ocupación humana y polución.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
74
PLAN DE ACCIÓN
ACCIÓN 1: Crear nuevas áreas protegidas.
Descripción: En aquellas áreas identificadas como prioritarias para la conservación del Tapir y que
son representativas de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, serán realizadas
tramitaciones para la creación de áreas protegidas.
Responsable: Benoit de Thoisy (norte Guiana), Flávio Moschione (Argentina), Marcelo Lima Reis
(Brasil), Juliana Rodríguez (Colombia), Luis Sandoval y Leonardo Ordoñez Delgado (Ecuador).
Colaboradores: Agencias gubernamentales (Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas), ONGs,
Comisión de UICN de Áreas Protegidas, comunidad civil, otros Grupos Especialistas de UICN.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Número de propuestas y número de áreas protegidas.
Costo: --Consecuencias: Aumento de la superficie de áreas protegidas con hábitat disponible para el
Tapir.
Obstáculos: Conflictos de fronteras, competencia con proyectos de desarrollo económico
(voluntad política), falta de intercambio de información entre los países.
ACCIÓN 2: Crear un grupo de trabajo para monitorear la pérdida y degradación del hábitat
en las áreas de ocurrencia del Tapir.
Descripción: Crear un grupo técnico responsable para investigar, documentar y comunicar a los
organismos fiscalizadores las alteraciones del hábitat.
Responsable: José Luís Cordeiro (Brasil) y Carlos Pedraza (Colombia).
Colaboradores: Agencias gubernamentales, ONGs e instituciones de investigación.
Plazo: Un (1) año.
Indicadores: La creación de un grupo y la generación de un primer documento.
Costo: US$5.000
Consecuencias: Informaciones sobre la pérdida del hábitat.
Obstáculos: Ausencia de informaciones básicas y dificuldad en el intercambio de información entre
países.
ACCIÓN 3: Actualizar el proceso de definición de áreas prioritarias para la conservación del
Tapir.
Descripción: Dibujar el mapa de áreas prioritarias para el Tapir incluyendo las informaciones de las
áreas faltantes. Priorizar las áreas por país o bioma.
Responsable: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Miembros del Tapir Specialist Group (TSG) para toda el área de ocurrencia de la
especie.
Plazo: Un (1) año.
Indicadores: Publicación del mapa total y por país.
Costo: Ya calculados.
Consecuencias: Disponibilidad de informaciones necesarias para las acciones de conservación del
Tapir.
Obstáculos: Problemas con la disponibilidad de datos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
75
ACCIÓN 4: Creación de un grupo técnico para la realización de investigaciones para evaluar
los impactos que afectan al Tapir.
Descripción: Compilar información de impactos, asesorar y participar en todas las fases del proceso
de licenciamiento.
Responsable: Diego Varela (Argentina) y Carlos Pedraza (Colombia)
Colaboradores: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Plazo: Un (1) año.
Indicadores: Creación del grupo y porcentaje de proyectos asesorados.
Costo: --Consecuencias: Conocer los impactos sobre la conservación del Tapir y poseer acciones de
compensación efectivas.
Obstáculos: Conflicto de intereses.
ACCIÓN 5: Identificar áreas prioritarias para ejecutar proyectos de restauración de hábitat
de los biomas: Cerrado, Mata Atlántica, Norte de Colombia.
Responsable: Andrés Arias Alzate (norte Colombia).
Colaboradores: Otros Grupos Especialistas de UICN, instituciones de investigación.
Plazo: Tres (3) años.
Indicadores: Mapa con las áreas definidas por bioma.
Costo: --Consecuencias: Información disponible para la ejecución de proyectos pilotos.
Obstáculos: Falta de información.
ACCIÓN 6: Ejecutar proyectos pilotos de restauración de hábitat del Tapir en los biomas:
Cerrado, Mata Atlántica, Norte de Colombia.
Responsable: Andrés Arias Alzate (norte Colombia).
Colaboradores: Comunidades locales, otros Grupos Especialistas de UICN, instituciones de
investigación.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Sistematización de experiencia.
Costo: US$30.000
Consecuencias: Información disponible para la ejecución de proyectos pilotos.
Obstáculos: Falta de experiencia, alto costo, complejidad de coordinación del proyecto, resultado de
largo plazo.
ACCIÓN 7: Establecer una red de investigadores para calcular la capacidad de soporte del
Tapir, por bioma y diferentes usos.
Responsable: Luiz Gustavo R. Oliveira-Santos (Brasil).
Colaboradores: Otros Grupos Especialistas del Tapir Specialist Group (TSG), instituciones de
investigación.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Por lo menos un (1) proyecto iniciado por bioma y número de publicaciones.
Consecuencias: Información disponible.
Obstáculos: Falta de información, alto costo y complejidad científica.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
76
ACCIÓN 8: Identificar y compilar experiencias sustentables, compatibles con la conservación
del Tapir.
Responsable: Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Instituciones de investigación, ONGs, investigadores, comunidades locales, agencias
de extensión, otros Grupos de Especialistas de UICN, responsables por áreas protegidas.
Plazo: Dos (2) años.
Indicadores: Un (1) informe por país.
Costo: --Consecuencias: Informaciones disponibles.
Obstáculos: No presenta.
ACCIÓN 9: Ejecutar proyectos modelos de uso múltiple de los recursos del hábitat.
Descripción: Articulación del proyecto de uso existente, investigación, diseño, desarrollo de modelos.
Responsable: Benoit de Thoisy (Guianas), Flávio Moschione (Argentina), Oswaldo de Carvalho Jr.
(Brasil), Juliana Rodríguez (Colombia) y Luis Sandoval (Ecuador).
Colaboradores: Instituciones de investigación, ONGs, investigadores, comunidades, agencias de
extensión, otros Grupos de Especialistas de UICN, responsables por áreas protegidas.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Número de proyectos en ejecución y evaluación del nivel de sustentabilidad (social,
ecológica y económica) de cada proyecto.
Costo: --Consecuencias: Modelos con capacidad de replicación y reducción de la pérdida del hábitat.
Obstáculos: Competencia con actividades no sustentables.
ACCIÓN 10: Producir un documento con recomendaciones técnicas para productores sobre
cómo mejorar el manejo de la ganadería en el hábitat del Tapir, por bioma.
Responsable: Silvia Chalukian (Argentina), Luiz Gustavo R. Oliveira-Santos (Brasil), Carlos Pedraza
(Colombia) y Oswaldo de Carvalho Jr. (Brasil - Amazonia).
Colaboradores: Organismos públicos, instituciones de investigación, agencias agropecuarias.
Plazo: Tres (3) años.
Indicadores: Documento con información de por lo menos tres (3) países.
Consecuencias: Una herramienta de manejo para la reducción de la degradación del hábitat.
Obstáculos: No presenta.
ACCIÓN 11: Identificar y diseñar corredores relevantes para la conservación del Tapir.
Descripción: Restaurar o mantener un flujo ecológico entre áreas prioritarias aisladas.
Responsable: Diego Varela (Nea-Argentina), Flávio Moschione (Noa-Argentina), Luiz Gustavo R.
Oliveira-Santos (Brasil), Carlos Pedraza (Colombia), Patrícia Medici (Brasil) y Marcos Adriano Tortato
(Brasil).
Colaboradores: Instituciones de investigación, ONGs, investigadores, comunidades, agencias de
extensión, otros Grupos de Especialistas de UICN, responsables por áreas protegidas.
Plazo: Dos (2) años.
Indicadores: Mapa con la identificación de los corredores.
Consecuencias: Herramienta para la implementación de los corredores.
Obstáculos: Falta de información.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
77
ACCIÓN 12: Implementación de corredores.
Descripción: Participar en los grupos de manejo de corredores.
Responsable: Diego Varela (Argentina), Flávio Moschione (Argentina), Carlos Pedraza (Colombia) y
Marcos Adriano Tortato (Brasil).
Colaboradores: Instituciones de investigación, ONGs, investigadores, comunidades, agencias de
extensión, otros Grupos de Especialistas de UICN, responsables por áreas protegidas.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Número de corredores en proceso de implementación o implementados, medición de
efectividad del corredor para el Tapir.
Costo: --Consecuencias: Mantenimiento de la conectividad y reducción de la pérdida del hábitat.
Obstáculos: Conflicto de intereses.
ACCIÓN13: Desarrollar una experiencia de planificación regional e internacional entre el
Estado de Amapá en Brasil y los tres (3) países de Guianas.
Descripción: Experiencia de cooperación internacional para realizar un plan regional de conservación
del Tapir.
Responsable: Benoit de Thoisy (norte - Guiana Francesa).
Colaboradores: Agencias gubernamentales.
Plazo: Cinco (5) años.
Resultados: Número de acuerdos y convenios.
Costo: --Consecuencias: Experiencia en cooperaciones internacionales.
Obstáculos: Intereses económicos entre los países y problemas políticos.
ACCIÓN 14: Estudio de valorización económica del Tapir como bien y servicio.
Descripción: Realización de un estudio de valorización económica del Tapir en comparación con otros
usos de la tierra, por bioma y por país.
Responsable: Consultoría.
Colaboradores: Universidades, grupos de investigadores.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Un documento por país.
Costo: --Consecuencias: Resultado en la valoración del Tapir y su hábitat.
Obstáculos: Dificultad de conseguir responsable y un alto costo.
ACCIÓN 15: Colaborar en el desarrollo e implementación de elementos económicos
(incentivos) para estimular iniciativas de mantenimiento y recuperación del hábitat.
Responsable: Tapir Specialist Group (TSG), series de iniciativas por países.
Colaboradores: --Plazo: --Indicadores: Participaciones en eventos, instrumentos definidos, recursos obtenidos.
Costo: --Consecuencias: Aumento del beneficio de proyectos sustentables y de investigación.
Obstáculos: ---
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
78
ACCIÓN 16: Iniciar experiencias de regulación agrícola como un mecanismo para favorecer
la conservación del hábitat del Tapir en corredores biológicos.
Descripción: Iniciar dos experiencias piloto de regulación de las tierras en Argentina como estrategia
de conservación. Identificar las responsabilidades sobre el uso de la tierra y sus recursos es
fundamental para negociar pautas de conservación. Existen experiencias de desarrollo en que se
reconocen los derechos de las comunidades locales como estrategia para impulsar el uso sustentable a
largo plazo y crear oportunidades de financiamiento y crédito.
Responsables: Flavio Moschione (Argentina) y Diego Varela (Argentina).
Colaboradores: Gobiernos provinciales y locales, comunidades y ONGs.
Plazo: --Indicadores: Porcentaje de superficie del corredor en la cual se regularizó la propiedad de la tierra y
los casos abordados.
Costo: --Consecuencias: Aumento de experiencias productivas sustentables, aumento de áreas naturales
disponibles, disminución de la pérdida del hábitat, y tener socios estratégicos para la conservación.
Obstáculos: Falta de gobernabilidad y conflicto de intereses.
ACCIÓN 17: Investigar y monitorear los impactos producidos por las diferentes actividades
humanas que se desarrollan en el hábitat del Tapir.
Descripción: Mejorar el conocimiento sobre los contaminantes que afectan potencialmente la biología
y ecología del Tapir.
Responsables: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Universidades, instituciones de investigación, consultores ambientales.
Plazo: Cinco (5) años.
Indicadores: Presentación del documento.
Costo: --Consecuencias: --Obstáculos: ---
ACCIÓN 18: Presentación del documento a las autoridades competentes para evitar el
desmantelamiento del área núcleo en el corredor de las zonas norte y oriental de yungas
argentinas (Parque Nacional Baritú y Parque Nacional El Rey), consideradas fundamentales
para la conectividad del hábitat del Tapir en la región.
Responsables: Flávio Moschione (Argentina).
Colaboradores: --Plazo: --Indicadores: Presentación del documento.
Costo: --Consecuencias: --Obstáculos: ---
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
79
RECOMENDACIONES ADICIONALES
•
Expandir un programa de monitoreo, prevención y combate de incendios en las
Unidades de Conservación y áreas lindantes (Brasil).
•
Realizar promoción de productos sustentables en el mercado local y global, como
forma de aumentar la competencia con productos no sustentables.
•
Recomendar a las autoridades específicas de los países que promuevan el
establecimiento de mecanismos formales de compensación por la pérdida y
degradación del hábitat.
•
Recomendar la regularización del manejo extensivo de ganado en Brasil.
•
Recomendar la creación de un Centro Especializado de IBAMA (Brasil) que contemple
al Tapir. Esto facilitaría y aumentaría los chances de implementación de las acciones
enunciadas en este Plan de Acción, principalmente en relación a los aspectos de
políticas públicas.
Otras acciones elaboradas durante las discusiones del Grupo de Trabajo, y que
fueron incorporadas en las acciones indicadas (recordatorio):
•
Elaborar y mejorar los planes de ordenamiento territorial teniendo en consideración la
conservación del hábitat para el Tapir.
•
Buscar incentivos para establecer sistemas agro-forestales compatibles con la
conservación del Tapir y su hábitat.
•
Incentivar el mantenimiento de hábitats para el Tapir en áreas privadas.
•
Promover la aplicación de incentivos para impedir cambios en el uso de la tierra.
•
Influenciar los procesos de definición de propiedad de la tierra.
•
Influenciar el proceso de reconocimiento legal de pueblos indígenas.
•
Influir los proyectos de infra-estructura para mitigar los impactos sobre las áreas
prioritarias.
•
Identificar y compilar experiencias sustentables compatibles con la conservación del
Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
80
•
Incluir al Tapir como especie focal en procesos de autorización de infraestructuras.
•
Formar un cuerpo técnico para la realización de estudios de evaluación de impactos de
grandes infraestructuras, que integren al Tapir.
•
Influenciar la toma de decisión sobre las medidas de compensación e implementación.
•
Asesorar técnicamente a las comunidades locales en la implementación de actividades
productivas sustentables. Recuperación de actividades tradicionales.
•
Incluir el tema de corredores en posibilidades de financiamiento.
•
Ejecutar proyectos pilotos de restauración del hábitat, por bioma.
•
Ejecutar estudios de valoración económica del Tapir como bien de servicio ambiental.
•
Integrar a los gobiernos locales las iniciativas de conservación del Tapir.
•
Crear líneas de financiamiento para proyectos de manejo sustentable.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
81
Workshop para la Conservación del Tapir
de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GRUPO DE TRABAJO
Conflictos Humanos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
82
Conflictos Humanos
PARTICIPANTES
Agustín Paviolo – Argentina
Carolina Lozano Barrero – Colombia
Cláudia Regina da Silva – Brasil
Fredy Ramírez – Paraguay
Guido Ayala – Bolivia
José Dionicio Machoa – Ecuador
Kevin Flesher – Brasil
Krisna Gajapersad – Suriname
Laure Debeir – Guiana Francesa
Leonardo A. Salas – Venezuela
Olga Lucía Montenegro – Colombia
Victor Manuel Utreras – Ecuador
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
83
INTRODUCCIÓN
La dinámica de este Grupo de Trabajo siguió la secuencia que se detalla a continuación:
•
Fue realizada una “lluvia de ideas” basada en los desafíos conservacionistas listados el día
anterior, durante la plenaria de elaboración de tópicos.
•
Fueron agregadas nuevas ideas generadas durante las discusiones iniciadas en el Grupo
de Trabajo.
•
Fueron identificadas las raíces de los problemas.
•
Fueron identificadas las causas de los problemas y dónde actuar.
•
Los problemas identificados fueron priorizados por bioma, relevante para la conservación
del Tapir.
Como próximo paso, el Grupo de Trabajo definió cada una de las diferentes formas de
impacto sobre las poblaciones del Tapir, impactos causados por los conflictos como resultado
de las acciones humanas y que causan la disminución de las poblaciones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presión de caza
Acciones humanas catastróficas para las poblaciones de tapires
Transmisión de enfermedades
Construcción de infraestructuras
Atropellamientos
Envenenamientos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
84
CAUSAS DE LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DEL
TAPIR DE TIERRAS BAJAS
1.1.
TIPOS DE CAZA:
Caza de subsistencia: Debido al aumento de la población humana, reducción y
fragmentación del hábitat y cambios de costumbres de las poblaciones tradicionales
(nuevas técnicas y sedentarismo de las villas y aldeas), este tipo de caza ha
ocasionado la reducción de las poblaciones del Tapir.
Caza deportiva: Puede ser cultural, para entretenimiento, debido al aumento de la
población humana, mayor acceso, desarrollo económico (aumento de rendimiento) y
facilidad de acceso a las armas. También ocasiona la reducción de las poblaciones del
Tapir.
Caza comercial: Cambios culturales, aumento de acceso (como caminos),
incremento del mercado (por ejemplo, el aumento de la tecnología para cazadores
profesionales en Guiana Francesa), e incremento económico.
Caza de control: Pérdida de hábitat y aumento de la frontera agrícola.
Caza para uso cultural y medicinal: Aumento de la población humana y pérdida
de hábitat.
1.2.
ATROPELLAMIENTO: Ocurre en grandes caminos. La mayoría de los registros son
de Brasil, fundamentalmente en los Estados de Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do
Sul y São Paulo. Esta no es una realidad en gran parte de las regiones amazónicas,
como por ejemplo en el Norte de Brasil, Guiana Francesa o Suriname. Tampoco es una
realidad de otros países tales como Ecuador.
1.3.
ENVENENAMIENTO: Causado por infraestructura petrolera, minera o agrícola (uso
de agrotóxicos). Un ejemplo está en Ecuador, donde en un área petrolera abandonada,
después de 15 o 20 años, alrededor de 15 tapires fueron encontrados muertos. Otro
ejemplo es el control de cultivos de cocaína ilícitos por agentes anti-narcóticos en
Colombia. No tenemos informaciones suficientes para concluir si estos
envenenamientos afectan a las poblaciones de Tapir. La minería puede afectar a los
animales a través de la contaminación por mercurio.
1.4.
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES: Es el resultado del aumento del contacto
entre los seres humanos y los tapires. También, es el resultado de un aumento de la
frontera agrícola, reducción y fragmentación del hábitat, ya sea como un manejo
extensivo de los animales domésticos (animales sueltos que pueden entrar en áreas
de forestación). Las especies invasoras pueden –supuestamente- traer enfermedades.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
85
En Amazonia del Ecuador existen evidencias concretas de que existe una transmisión
de fiebre aftosa del ganado a los animales silvestres.
1.5.
CATÁSTROFES DEBIDO A LAS ACCIONES HUMANAS: La construcción de
hidroeléctricas causa reducción de las poblaciones de tapires, lo que es considerado
un evento catastrófico, posteriormente puede tener un gran impacto sobre esas
poblaciones. Un claro ejemplo de esto fue la Usina Hidroeléctrica de Porto Primavera
en el Estado de São Paulo, Brasil, donde casi todos los tapires del área murieron y los
que fueron trasladados no sobrevivieron. El fuego puede ser considerado un evento
catastrófico, como ocurre en los Llanos de Venezuela.
1.6.
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA: Los canales de irrigación y canales de
control debido al crecimiento económico y al aumento de la población humana, son
infraestructuras que pueden causar grandes impactos sobre las poblaciones del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
86
Clasificación de las Causas de Reducción de las Poblaciones del Tapir
de Tierras Bajas en Hechos (H) y Suposiciones (S)
El Grupo de Trabajo, a través de la experiencia de sus miembros, históricos en el
conocimiento de referencias bibliográficas, clasificó las posibles causas de la reducción de las
poblaciones de Tapir en Hecho (H) y Suposición (S).
Es hecho (realidad) que la caza deportiva, comercial y de subsistencia causa la reducción
poblacional del Tapir. Las cazas para control y uso cultural supuestamente (S) causan
reducción. Con relación a la caza deportiva, el desarrollo económico supuestamente (S)
aumenta la incidencia de la misma, pero el hecho (H) que un mejor acceso a las áreas y el
aumento de la población humana, propician un aumento de la caza deportiva.
El atropellamiento es, de hecho (H), un problema en el Parque Estatal Morro del Diablo,
Teodoro Sampaio, São Paulo, Brasil, donde mueren en promedio siete (7) tapires por año
en el camino de asfalto que corta el parque de Este a Oeste (comentario personal,
investigadora Patrícia Medici, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas).
El envenenamiento es suposición (S). La transmisión de enfermedades es una suposición
(S), pues no conocemos estudios con respecto a su efecto sobre las poblaciones de Tapir.
Por solicitud de la Fuerza de Trabajo de Epidemiología, el Grupo de Trabajo de Conflictos
Humanos discutió posteriormente causas y efectos del envenenamiento en el Tapir:
Mercurio: tiene efecto sobre la tasa reproductiva – Suposición (S)
Cianuro: muerte rápida por ingestión de agua - Suposición (S)
Petróleo: agua de decantación – intoxicación – muerte de adultos – Hecho (H)
Agrotóxicos: glicosato, DDT, en agricultura y en control de cultivos ilícitos –
disminuyen la reproducción – Suposición (S) – Hay un ejemplo en Bolivia que en
los cultivos ilícitos son arrojados todos los compuestos ilegales a los ríos (ácido
sulfúrico, querosene, etc.), supuestamente, causando muerte de Tapires.
La construcción de infraestructura, tales como hidroeléctricas, canales de irrigación,
canales para el control de inundaciones, diques, es supuestamente (S) una causa de
reducción de la población de tapires. Eventos catastróficos, tales como hidroeléctricas, de
hecho (H) reducen o llevan a la extinción a las poblaciones del tapir. Un buen ejemplo es
la Usina Hidroeléctrica Porto-Primavera en el Estado de São Paulo, Brasil. El fuego
supuestamente (S) es una causa de reducción de las poblaciones del tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
87
IMPORTANCIA DE LOS PROBLEMAS POR BIOMA
La importancia de los problemas fue definido por bioma. El Grupo de Trabajo realizó una
votación en una escala de 0 a 5 de acuerdo con el efecto potencial que estos problemas
tienen sobre las poblaciones de Tapir en cada bioma:
Bioma
Caza
Atropellamiento
Envenenamiento
Transmisión Construcción Catástrofes
de
de infraenfermedades estructura
Llanos
5
0
0
1
0
2
Amazonia
Alta
Amazonia
Cerrado
Amazonia
S. E.
Amazonia
N. E.
Selva
Atlántica
Pantanal
3
0
1
1
0
2
3
0
1
0
1
1
3
2
1
0
1
1
4
0
1
1
1
2
2
2
0
1
1
2
2
2
0
1
1
5
En los Llanos de Venezuela y Colombia, la caza es el mayor problema para la sobrevivencia
del Tapir. Hay también un riesgo de transmisión de enfermedades y mayor predisposición
para la ocurrencia de catástrofes.
En Alta Amozonia, existe una presión media porque este bioma posee grandes áreas de
hábitat disponibles para el Tapir. Hay una predisposición por envenenamiento y transmisión
de enfermedades y baja predisposición a catástrofes.
En el Cerrado Amazónico existe una media presión de caza, siendo que en Venezuela, son
grandes las áreas sin caza y en el cerrado amazónico brasilero hay aumento de población
humana y apertura de caminos y asentamientos que llevan al aumento de caza. Este bioma
presenta también predisposición para la transmisión de enfermedades y envenenamientos
debido a la minería y baja predisposición para las catástrofes.
En el Sudeste de Amazonia la presión de la caza es media, debido a grandes haciendas y
pocos cazadores. Existen registros de casos de atropellamientos, baja predisposición por
envenenamiento y baja predisposición para catástrofes.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
88
En el Nordeste de Amazonia existe una alta presión de caza a pesar de que esta región
todavía presenta grandes áreas de selva. Mientras, las poblaciones humanas en estas áreas
cazan. La región presenta todavía predisposición al envenenamiento, transmisión de
enfermedades, construcción de infraestructura debido al crecimiento de la frontera agrícola y
a la explotación maderera, también predisposición a catástrofes por tener grandes mineras
en Amapá y Roraima, en Brasil.
La Selva Atlántica tiene alta presión de caza en gran parte de su área de ocurrencia, baja
predisposición a catástrofes y alta predisposición a la transmisión de enfermedades y de
construcción de infraestructura.
El Pantanal presenta actualmente una alta posibilidad de ocurrencia de catástrofes,
principalmente debido a la existencia de una propuesta de una hidroeléctrica que, en caso de
ser construida, será un potencial de secar todo el Pantanal. La presión de caza es bastante
baja y existen registros de atropellamientos. Hay predisposición para la transmisión de
enfermedades y a la construcción de infraestructuras.
El Cerrado de Brasil Central tiene una presión media de caza sobre las poblaciones de
Tapir y baja predisposición para la ocurrencia de todas las otras presiones listadas.
Las áreas de Selva de Araucaria al sur de Brasil tiene presión de caza media,
predisposición para atropellamientos, transmisión de enfermedades y construcción de
infraestructuras.
El Chaco Húmedo tiene media presión de caza, también predisposición de atropellamientos
y transmisión de enfermedades.
El Chaco Seco tiene media presión de caza y predisposición para la transmisión de
enfermedades. Para la región de Beni en Bolivia sería lo mismo, pero con una mayor
predisposición a las catástrofes.
En la región de los Andes existe una alta presión de caza, también predisposición para el
envenenamiento, transmisión de enfermedades y construcción de infraestructuras.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
89
METAS
Las metas fueron elaboradas separadamente para cada tipo de caza. Fue decisión del Grupo
de Trabajo que la primer meta del mismo debería ser el establecimiento de programas de
manejo sustentable para la caza. Fue discutido si el manejo sustentable en cuestión sería el
manejo para todas las cazas o apenas para la caza de tapires, y se llegó a un consenso de
que el manejo deberá ser para todas las especies cinegéticas. En cuanto a la caza comercial,
el Grupo de Trabajo tuvo dificultad para llegar a un consenso sobre la definición del tema.
Después de muchas discusiones fueron elaboradas siete (7) metas bastante generales, con
una difícil aplicación en toda el área de ocurrencia del Tapir.
META 1: Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la recuperación de
las poblaciones de Tapir reducidas por la caza excesiva, y que garantice la capacidad de
alimentar a las poblaciones humanas que utilizan esta especie.
META 2: Reducir el impacto de caza comercial sobre las poblaciones de Tapir en su área
de distribución.
META 3: Reducir el impacto de la caza deportiva sobre las poblaciones del Tapir en su
área de distribución.
META 4: Mitigar el impacto de atropellamientos sobre las poblaciones de Tapir en su
área de distribución.
META 5: Reducir el impacto de obras de infraestructura tales como canales de irrigación
y control de inundaciones sobre las poblaciones de Tapir. Reducir las muertes de Tapires
ocasionadas por conflictos y actividades humanas.
META 6: Conocer el impacto de envenenamientos y enfermedades transmitidas por
diversos agentes para las poblaciones de Tapir.
META 7: Minimizar el impacto de acciones humanas catastróficas sobre las poblaciones
de Tapir.
Observación: Debido a los cuestionamientos expresados por otros participantes del
workshop durante la sesión plenaria de presentación de las METAS, resolvimos establecer
una definición para CAZA DE SUBSISTENCIA, que a continuación se detalla:
• Es realizada por los habitantes locales.
• La carne es consumida localmente y una pequeña parte vendida en el mercado local
para suplir necesidades básicas.
• En aquellos casos donde es la principal fuente de proteína, o como fuente de
proteínas suplementarias.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
90
PLAN DE ACCIÓN
Durante el proceso de identificación de acciones para cada una de las metas establecidas se
discutieron los tópicos a ser considerados en programas generales de monitoreo de caza, de
educación, planificación ambiental y político para toda el área de ocurrencia de la especie.
El Grupo de Trabajo decidió que incentivar la elaboración de planes de manejo no
corresponde en este forum, pues requiere de acciones políticas. No obstante, el monitoreo de
impacto de caza puede ser realizado, aunque involucre recursos.
Otro factor considerado por este Grupo de Trabajo fue que la caza comercial es ilegal en
gran parte del área de ocurrencia del Tapir. La caza comercial es permitida solamente en
Suriname y Guiana Francesa, y fueron pensadas acciones directas para estos países. En
Guiana Francesa las organizaciones de investigación y ONGs elaboraron un documento
solicitando la prohibición o la ordenación de la caza comercial. Existen normas para la caza
comercial en Suriname, pero no existen datos sobre la cantidad de animales cazados en un
período de tres (3) meses, durante el cual la caza es permitida. Son necesarios más datos e
informaciones sobre la caza en Suriname.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
91
META 1: Establecer un manejo de caza de subsistencia que permita la
recuperación de las poblaciones del Tapir reducidas por la caza excesiva, y que
garantice la posibilidad de alimentar a las poblaciones humanas que utilizan
esta especie.
ACCIÓN 1.1: Identificar poblaciones reducidas debido a la fragmentación del hábitat,
basados inicialmente en los mapas generados en el Informe Final del “Lowland Tapir RangeWide Assessment” de Wildlife Conservation Society (WCS).
Responsable: Leonardo Salas (TSG) y representantes del Tapir Specialist Group (TSG) en los países
de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Seis (6) meses después de la publicación del informe del Range-Wide Assessment.
Costo: --Consecuencias: Mapa de localización y número de áreas identificadas considerando las diferentes
tasas demográficas.
Obstáculos: La no publicación del informe del Range-Wide Assessment.
ACCIÓN 1.2: Identificar las áreas con caza de subsistencia y priorizar secundariamente el
potencial del impacto de la caza, considerando el Informe Final del “Lowland Tapir RangeWide Assessment” de Wildlife Conservation Society (WCS).
Responsable: Leonardo Salas (TSG) y representantes del Tapir Specialist Group (TSG) en los países
de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Seis (6) meses después de la publicación del informe del Range-Wide Assessment.
Costo: --Consecuencias: Áreas identificadas y priorizadas en una lista y en mapas de ocurrencia.
Obstáculos: La no publicación del informe del Range-Wide Assessment.
ACCIÓN 1.3: Reunir planes de manejo e informaciones relacionadas que existan en toda el
área de ocurrencia del Tapir.
Responsable: Mathias Tobler (Perú) y representantes del Tapir Specialist Group (TSG) en los países
de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Un (1) año.
Costo: Tiempo de los responsables por la acción.
Consecuencias: Bibliografía organizada y distribuida.
Obstáculos: Idiomas diferentes.
ACCIÓN 1.4: Elaborar una orientación para la elaboración de Planes de Manejo de caza que
sean adaptables y que contemplen todas las diferentes realidades.
Responsable: Guido Ayala (Bolivia), Carolina Lozano (Colombia) y Victor Utreras (Ecuador).
Plazo: Seis (6) meses después de la realización de la ACCIÓN 1.3.
Costo: Tiempo de los responsables de la acción.
Consecuencias: Documento elaborado.
Obstáculos: Traducción.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
92
ACCIÓN 1.5: Elaborar una lista de iniciativas productivas bien o mal ocurridas, que puedan
ser utilizadas como alternativa para la reducción de la caza de subsistencia.
Responsable: Mathias Tobler (Perú) y representantes del Tapir Specialist Group (TSG) en los países
de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Un (1) año.
Costo: Tiempo de los responsables por la acción.
Consecuencias: Información organizada y distribuida.
Obstáculos: ---
ACCIÓN 1.6: Elaborar un documento conteniendo orientaciones para la realización del
monitoreo de caza, que incluya variables cuantitativas y diferentes metodologías.
Responsable: Olga Montenegro (Colombia), Krisna Gajapersad (Suriname), Claudia Regina Silva
(Brasil), Guido Ayala (Bolivia) y Laure Debeir (Guiana Francesa).
Plazo: Un (1) año.
Costo: --Consecuencias: --Obstáculos: ---
ACCIÓN 1.7: Divulgar los documentos reunidos y producidos a través de la implementación
de las acciones anteriores, y, a través de diferentes estrategias de divulgación de información,
en toda el área de distribución del Tapir.
Responsable: Representantes del Tapir Specialist Group (TSG) en los países de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Un (1) año y un (1) mes.
Costo: --Consecuencias: Documentos divulgados y distribuidos.
Obstáculos: ---
ACCIÓN 1.8: Realización de campañas de educación ambiental con el propósito de
disminuir la caza del Tapir en las áreas prioritarias identificadas por las acciones anteriores.
OBS: Fue decidido por el grupo que esta acción debe ser tratada por el Grupo de
Trabajo de Educación, Política y Comunicación.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
93
META 2: Reducir el impacto de caza comercial sobre las poblaciones de Tapir
en su área de distribución.
ACCIÓN 2.1: Divulgar este Plan de Acción junto a los gobiernos de los países donde existe
la caza comercial del Tapir.
OBS: Fue decidido por el grupo que esta acción debe ser tratada por el Grupo de
Trabajo de Educación, Política y Comunicación.
ACCIÓN 2.2: Elaborar cartas de apoyo del Tapir Specialist Group (TSG), UICN Francia, UICN
Internacional y Species Survival Commission (SSC), para apoyar la solicitud a través de
ORGFH (Orientations Régionales de la Gestion de la Faune et de ses Habitats) y entidades
responsables, para finalizar con la caza comercial en Guiana Francesa.
Responsable: Patrícia Medici (Presidente, Tapir Specialist Group - TSG), Benoit de Thoisy y Laure
Debeir (Guiana Francesa). Teniendo como colaboradores UICN France y UICN Internacional.
Plazo: El tiempo en que la propuesta de Guiana Francesa sea sometida a las autoridades locales.
Costo: Tiempo de los responsables por la acción.
Consecuencias: Cartas de apoyo.
Obstáculos: ---
ACCIÓN 2.3: Elaborar un diagnóstico sobre la caza comercial del Tapir en Suriname.
Responsable: Krisna Gajapersad y Claudine Sakimin (Suriname).
Plazo: Dos (2) años.
Costo: US$5.000
Consecuencias: Diagnóstico realizado.
Obstáculos: ---
ACCIÓN 2.4: Asesorar a Suriname para la elaboración de una propuesta similar a Guiana
Francesa para eliminar la caza comercial en todo el país.
Responsable: Benoit de Thoisy y Laure Debeir (Guiana Francesa); Krisna Gajapersad y Claudine
Sakimin (Suriname).
Plazo: Un mes para enviar el documento (Laure Debeir y Benoit de Thoisy).
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Material de apoyo enviado a Suriname.
Obstáculos: ---
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
94
META 5: Reducir el impacto de obras de infraestructura tales como canales de
irrigación y control de inundaciones sobre las poblaciones de Tapir. Reducir las
muertes de tapires ocasionadas por conflictos y actividades humanas.
ACCIÓN 5.1: Reunir informaciones sobre el tema y desarrollar un documento con
recomendaciones de medidas de mitigación y diseños de obras de infraestructura.
Responsable: Diego Varela (Argentina).
Plazo: Un (1) año.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Documento elaborado.
Obstáculos: ---
ACCIÓN 5.2: Reunir informaciones sobre muertes de Tapires debido a eventos, tales como,
construcción de hidroeléctricas y grandes incendios.
Responsable: Agustín Paviolo (Argentina) y representantes del Tapir Specialist Group (TSG) en los
países de ocurrencia del Tapir.
Plazo: Un (1) año.
Costo: Tiempo.
Consecuencias: Documento elaborado.
Obstáculos: ---
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
95
META 6: Conocer el impacto de envenenamientos y enfermedades transmitidas
por diversos agentes para las poblaciones de Tapir.
ACCIÓN 6.1: Realizar investigaciones pertinentes para determinar la incidencia de
envenenamiento y enfermedades en poblaciones de Tapir, en colaboración con el grupo de
veterinarios e investigadores de campo del Tapir Specialist Group (TSG).
OBS: Fue decidido por el grupo que esta acción debe ser tratada por la Fuerza de
Trabajo de Epidemiología y por el Comité de Veterinaria del Tapir Specialist
Group (TSG)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
96
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GRUPO DE TRABAJO
Educación, Política y Comunicación
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
97
PARTICIPANTES
Andrés Tapia Arias – Ecuador
Gilia Angel – Estados Unidos
Jeffrey Flocken – Estados Unidos
José Maria de Aragão – Brasil
Lee Spangler – Estados Unidos
Leonardo Ordoñez Delgado – Ecuador
Maria Gabriela Rocha – Brasil
Ralph Vanstreels – Brasil
Sheryl Todd – Estados Unidos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
98
DELINEAMIENTO Y DESCONSTRUCIÓN DE PROBLEMAS
El delineamiento y desconstrucción de los problemas fueron hechos a partir de dos puntos
diferentes:
1. Partiendo del principio que la educación, política y difusión pueden, potencialmente,
alterar los comportamientos humanos incompatibles con la conservación del Tapir,
este Grupo de Trabajo buscó responder la siguiente pregunta: “Cuáles son los
comportamientos humanos que actualmente son incompatibles con la conservación
del Tapir?”.
2. De igual forma, considerando la importancia de la educación ambiental, este Grupo
de Trabajo buscó responder la siguiente pregunta: “Cuáles son las fallas de
comunicación que impide una efectiva conservación del Tapir?”.
La discusión relacionada con el punto 1 generó los dos flujogramas de problemas
presentados a continuación, a través de la regla de los “por qué”. La revisión de las
preocupaciones propuestas llevó a la identificación de los problemas del punto 2, que
fueron:
•
Aumentar la influencia de los conservacionistas sobre las políticas públicas para la
conservación (influencia sobre los tomadores de decisiones)
•
Imagen equivocada de la especie
- Desconocimiento/ falta de información
- Imagen peyorativa (Brasil)
•
Diferentes tipos de público a ser dirigidos:
- Directo (comunidades locales)
- Indirecto (urbano)
•
Entusiastas de la conservación (fans, población local interesada), tienen dificultad
en tomar contacto con aquellos que trabajan con el Tapir.
•
Investigadores e instituciones fallan en comunicarse e intercambiar informaciones
para producir una conservación efectiva.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
99
Público general
Empresas
locales
Accionista
Relaciones
públicas
Presidente
Administración
regional
ONGs
conservacionistas
Legislativo
Empresas
extractivas
Política
regional de
expansión
económica
Ejecutivo
Política
nacional
de expansión
económica
Demanda local /
exportación
Minería
Madereras
Petróleo
Agronegocios
Polución
Caminos
Atropellamientos
Inmigración
humana
Expansión
humana
Caza
oportunista
Deforestación
Extinción
Animales
muertos
Animales
traslocados
Enfermedades
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
100
Escuelas
Placer /
Cultura
Trofeo
Pobreza
local
Pérdida
de
hábitat
Conflictos
Miedo
a lo
desconocido
Leyes /
política
Cazadores
profesionales
Cazadores
deportivos
Proximidad
plantaciones
Demanda de
carne y
subproductos
Comunidades
locales
Hacendados
Caza
predatoria
Militares/
soldados
Caza
oportunista
Cultura
Comida
Colonos
sin
tierra
Extractivas
Caza
Animales
muertos
Escuelas
Militares
jefes
Leña /
palmito
Animales
traslocados
Agricultura y
ganadería/
subsistencia
Fuego
Pérdida de
hábitat
Extinción
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
101
Basado en estas dos dinámicas, y también habiendo considerado cuáles serían nuestros
públicos claves, optamos por dividir nuestra problemática en cuatro tipos, definiéndolos en
función de: actor (quien realiza el comportamiento), comportamiento (cual es el
comportamiento humano que es incompatible con la conservación del Tapir), causas (por
qué los agentes se comportan de esta forma) y consecuencias (cómo los tapires son
influenciados por este comportamiento humano).
Pérdida de hábitat por megaemprendimientos
Las industrias extractivas y los programas de desarrollo gubernamental promueven
actividades que causan la pérdida del hábitat, tales como la construcción de nuevos
caminos, minería, explotación petrolera, actividades agropecuarias a gran escala y
madereras. Tales actividades son causadas, principalmente, por la falta de conocimiento y
compromiso del público en general para actuar estratégicamente en tales
responsabilidades; por el interés económico de empresas extractivas; por las políticas
regionales y nacionales de expansión económica y por la falta de compromiso de los
tomadores de decisión. Las consecuencias de esto son la inmigración humana,
deforestación/erosión, desarrollo agropecuario, aumento de atropellamientos, polución,
caza oportunista e introducción de enfermedades y de especies invasoras que, en última
instancia, causan declinación poblacional y extinción de las especies de la fauna local.
Pérdida de hábitat local
Las comunidades locales, extractivas y agricultores rurales sin tierra promueven
actividades agropecuarias de subsistencia y extracción (leña, palmito). Tales actividades
son causadas por la cultura extractiva, condiciones de pobreza, falta de alternativas
económicas y falta de fiscalización (intrusos), que traen como consecuencia la
deforestación/erosión, fuego, caza oportunista y la introducción de enfermedades y de
especies invasoras que, en última instancia, causan declinación poblacional y extinción.
Caza oportunista
Granjeros, comunidades locales, militares, actividades extractivas promueven la caza
oportunista. Tales actividades son causadas por la cultura del trofeo/animales estimados,
por la predación del pastoreo de los animales, desconocimiento de los riesgos y biología
básica de la especie y demanda por la carne y otros subproductos de la especie. Esta
actividad resulta en la remoción de los ejemplares de la población, causando declinación
poblacional y extinción.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
102
Caza predatoria
Granjeros, cazadores furtivos y cazadores deportivos promueven la caza predatoria. Tales
actividades son causadas por la cultura del trofeo/animales estimados, por la pobreza local,
predación del pastoreo de los animales y la falta de fiscalización. Esta actividad resulta en
la remoción de ejemplares de la población, causando declinación poblacional y extinción.
Falta de comunicación entre conservacionistas
Los investigadores de campo y de cautiverio, investigadores de universidades e
instituciones conservacionistas en general, ONGs, etc. son vitales en el intercambio de
información y comunicación efectiva. Todos estos actores diferentes tienen la
responsabilidad de neutralizar cualquier barrera institucional que resulte en pérdidas de
oportunidades para el establecimiento de iniciativas de conservación del Tapir. Muchos no
se conocen, no trabajan juntos en el desarrollo de proyectos y por lo tanto no comparten
informaciones adquiridas. Tal vez estos problemas ocurran debido a la cultura del ego del
investigador, miedo a la pérdida de derechos autorales sobre los trabajos realizados, así
como a la falta de investigación efectiva.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
103
MODELAJE DEL EFECTO DE LA EDUCACIÓN EN SOFTWARE
VORTEX
Leyenda
D = Difusión
Alto = 66-100%
K = Capacidad de soporte
Medio = 33-66%
S = Sobrevivencia
Bajo = 0-33%
F = Fertilidad
Acción sobre los impactos
Público-target
Caza oportunista y predatoria
Público general
Pérdida de hábitat (madereras,
minería, agronegocios, petróleo)
Caza y pérdida de hábitat
D
K
S
Costo
Dificultad
Muy Caro
Medio
Muy Caro
Medio
Caro
Medio
M
Barato
Difícil
B-M
Barato
Fácil
M
Barato
Fácil
Barato
Difícil
Barato
Fácil
Barato
Fácil
Barato
Medio
Caro
Fácil
Medio
Fácil
M
Público general
B
Pérdida de hábitat
Escuelas
Presidente de las
compañías
Relaciones públicas
Caza y pérdida de hábitat
Gobierno regional
Caza y pérdida de hábitat
Gobierno nacional
B
M
B
Caza y pérdida de hábitat
ONGs
M-A
M-A
M-A
Caza oportunista y predatoria
Militares
Caza y pérdida de hábitat
Granjeros
Caza y pérdida de hábitat
Comunidades locales
Caza y pérdida de hábitat
Colonos sin tierra
Pérdida de hábitat
F
A
A
A
A
B
MA
A
M
M
A
M-A
B
M-A
M
MA
MA
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
104
METAS
Las metas a seguir están dirigidas a estimar las fracciones esperadas que una campaña de
comunicación deba tener para conseguir resultados significativos. Los porcentajes
presentados representan la fracción “público sensibilizado/público total”. Estos valores
fueron obtenidos a partir de la experiencia de los miembros del Grupo de Trabajo, basado
en su perspectiva sobre qué tipo de público puede ser dirigida y sensibilizado en cada
contexto.
•
Pérdida de hábitat por megaemprendimentos
META 1: Desarrollar métodos de educación y política para diversos públicos estratégicos
para causar un cambio de acciones que resulten en una menor pérdida de hábitat por
programas gubernamentales y empresas extractivas.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
•
Público general
Gobiernos regionales
Gobiernos nacionales
Escuelas
Propietarios de compañías
Departamento de relaciones públicas de compañías
ONGs
Comunidades locales
30%
40%
15%
36%
5%
15%
45%
25%
Pérdida de hábitat local
META 2: Desarrollar métodos de educación y política para diversos públicos estratégicos
para causar un cambio de acciones que resulten en una menor pérdida de hábitat por las
comunidades locales.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Escuelas nivel regional
Gobiernos regionales
ONGs
Comunidades locales
Granjeros
Colonos
40%
20%
50%
40%
15%
20%
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
105
•
Caza oportunista y predatoria
META 3: Desarrollar métodos de educación y política para diversos públicos estratégicos
para causar un cambio de acciones que resulten en una menor caza del Tapir.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
•
Público general
Escuelas
Gobiernos regionales
Gobierno nacional
ONGs
Comunidades locales
Militares
Granjeros
Colonos
45%
65%
20%
15%
55%
45%
55%
45%
20%
Falta de comunicación entre conservacionistas
META 4: Desarrollar métodos de educación y política para diversos públicos estratégicos
para producir un cambio de acciones que resulten en una mejor comunicación entre estos
públicos.
a)
b)
c)
d)
e)
Investigadores
Conservacionistas de campo
Entusiastas
Comunidades locales (miembros interesados)
Especialistas de tapires
40%
55%
55%
55%
90%
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
106
PLAN DE ACCIÓN
Partimos de la percepción que deberíamos desarrollar un programa global de difusión y
comunicación, con tópicos de acciones internacionales, nacionales y regionales. No
obstante, el Grupo de Trabajo concluyó que este fórum no dispone de personal suficiente
y con experiencia para desarrollar (y mucho menos implementar) un programa de tal
magnitud.
Por lo tanto, el Grupo de Trabajo optó por acciones más focalizadas en desarrollar
materiales y recomendaciones generales para ayudar a aquellos que tienen interés en
desarrollar programas de educación, comunicación y difusión como parte de sus
programas de conservación para el Tapir. De esta manera, el objetivo del Grupo de
Trabajo fue desarrollar herramientas, dentro de las cuales, un manual con
recomendaciones es primordial para la elaboración e implementación de campañas de
educación, comunicación y difusión.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
107
ACCIÓN 1: Elaboración de un manual con recomendaciones generales para los grupos
que tienen interés en desarrollar Campañas de Educación, Comunicación y Difusión. El
mismo será adecuado para los diversos niveles de público (sudamericano, país, estado,
región), actualizado anualmente (Foco METAS 1, 2). Este documento deberá incluir:
(a) Instrucciones y recomendaciones, paso-a-paso, para las etapas de planificación e
implementación de campañas.
(b) Subsidios para la identificación de los diferentes públicos-target a ser alcanzados,
de acuerdo con la problemática involucrada, y, cuáles son los vehículos de
comunicación que pueden ser utilizados para alcanzarlos.
(c) Materiales básicos a ser adaptados y aplicados durante la implementación de
campañas.
Responsable: Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora, Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG).
Colaboradores: Andrés Tapia (Ecuador), Jeffrey Flocken (Estados Unidos), Leonardo Ordoñez
(Ecuador), Lee Spangler (Estados Unidos), Maria Gabriela Rocha (Brasil), Ralph Vanstreels (Brasil) y
Sheryl Todd (Estados Unidos).
Apoyo/Consultoría: José Maria Aragão (Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones
Ecológicas, São Paulo, Brasil, y otros a ser invitados).
Plazo: Julio 2008.
Indicadores: Documento finalizado en el plazo propuesto.
ACCIÓN 2: Establecer y generar un grupo de voluntarios del Tapir Specialist Group (TSG)
para traducir y revisar propuestas para la obtención de recursos financieros, informes, etc.
y de mano de obra calificada (investigadores, especialistas en marketing, etc.) para dar
asistencia o consultoría a programas de educación, comunicación y difusión (Foco METAS
1,2).
Responsable: Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation Fund - TPF - Estados Unidos).
Plazo: Octubre 2007.
Indicadores: Grupo de voluntarios de 15 o más voluntarios no relacionados al TSG, trabajando
por el TSG.
ACCIÓN 3: Utilizando las redes de contacto desarrolladas por los Coordinadores de País
del TSG y por los contactos establecidos en este workshop, recomendar a los miembros
que divulguen activamente al Tapir Specialist Group (TSG), su página de internet
(www.tapirs.org) y los recursos que dispone (Foco METAS 1,3).
Responsable: Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora, Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG).
Plazo: Octubre 2007.
Indicadores: Aumento de 50% en la visita de la página de Internet del TSG y en download de
documentos disponibles on-line, reducción del número de contactos buscando informaciones ya
disponibles.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
108
ELABORACIÓN DEL MANUAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN,
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Etapas de planificación de un Programa de Educación y Comunicación
1)
Identificar la población del Tapir.
2)
Conocer su meta –cuál es el problema que Ud. está intentando resolver? (por
ejemplo caza, pérdida de hábitat). Conocer informaciones sobre los tapires. Su
realidad está clara?.
3)
Identificar los actores y sus razones para poner en práctica las acciones que están
perjudicando la conservación del Tapir (falta de informaciones, pobreza, conflictos y
cultura).
4)
Promover conferencias que influencien esos actores (votantes, medios, niños, y
hasta los propios actores).
5)
Identificar aliados. Quién puede ayudar a influenciar a los actores? (instituciones
zoológicas, ONGs, investigadores, entusiastas (fans de tapires) del mundo y las
comunidades locales).
6)
Identificar recursos disponibles. Lo que Ud. ya tiene? (ayudantes, voluntarios,
materiales existentes, cooperativas de fomento, universidades locales y fiestas
típicas).
7)
Algunos ejemplos de audiencias que pueden influenciar a los conservacionistas (ver
el capítulo con público-herramientas).
8)
Desarrollar un programa de evaluación antes, durante y después para los
resultados del programa de educación (cuestionarios), con criterios bien definidos
de éxito y fracaso.
9)
Identificar los recursos que serán necesarios, cuál y cuánto falta y las estrategias
que serán utilizadas para obtenerla.
10)
Establecer un calendario de actividades, con plazos para cada acción.
11)
Elaborar un presupuesto y mantener un acompañamiento detallado de los gastos.
12)
Implementar!
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
109
LISTA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN PARA CADA PÚBLICO Y
MATERIALES A SER UTILIZADOS
•
Público general
Vehículos de influencia: multimedia, radio, outdoors, revistas, journals, instituciones
zoológicas, páginas de internet, telenovelas, diseños, revistas cómicas, libros
infantiles con figuras, libros de pintura, posters, camisetas, videos de página de
internet, You Tube, adhesivos, celebridades y atletas, panfletos, DVDs, juegos de
mesa, juegos de computadora, programas de televisión, etc.
Herramientas disponibles: video-clips (páginas de Internet y videos), publicaciones
de investigación incluyendo temas de investigaciones bien definidas, mapas de
regiones y parques e instituciones zoológicas, fotos de las especies de tapires, listas
de páginas de Internet para campañas y público, lista de contactos y especialistas
(lista de campañas; listas para el público), listas de mano de obra calificada para
campañas (artistas, escritores, consultores ambientales), fichas biológicas sobre
tapires, listas de forums y grupos de discusión, listas de “cosas que Ud. puede
realizar para salvar a los tapires” (lista para adultos conforme la región, lista para
niños conforme la región).
•
Escuelas
Vehículos de influencia: trabajos con los profesores y becarios, actividades de
campo (visitas a los zoológicos y parques), profesionales invitados (investigadores,
profesores universitarios), inclusión de la temática sobre conservación del Tapir en
la currícula escolar, monitores/contadores de historias/actividades para niños,
programas “El Zoológico va a la Escuela”, llevar animales embajadores a las
escuelas, etc.
Herramientas disponibles: modelos de presentación del programa de computadora
PowerPoint (varios tipos, de acuerdo con los diferentes públicos y grupos de
edades), modelos de propuestas para la inclusión curricular (diferentes grupos de
edades, diferente público), lista de profesionales invitados por región
(investigadores, etc.), ejemplos de juegos (IPE – Instituto de Investigaciones
Ecológicas y Zoológico de Sorocaba tienen buenas experiencias en esa área),
recomendaciones para un entrenamiento y uso de animales embajadores en las
escuelas, modelos de souvenires de tapires para uso en escuelas y visitas.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
110
•
Financiadores
Vehículos de influencia: reuniones directas con financiadores potenciales, envío de
propuestas escritas, congresos y conferencias, TSG Project Endorsement (sistema
de endorso de propuestas del Tapir Specialist Group), materiales de propaganda
(fliers y folders especialmente elaborados).
Herramientas disponibles: ficha de instituciones financiadoras para contactar, ficha
de donantes privados para contactar, modelo de propuesta para financiamiento,
modelos de presentación en el programa PowerPoint para financiadores, lista de
financiadores potenciales y pasados (lista sudamericana con el TSG Fundraising
Committee, listas nacionales con Coordinadores de País del Tapir Specialist Group –
TSG), grupo de voluntarios y editores para traducir propuestas.
•
Gobiernos regionales y nacionales
Vehículos de influencia: multimedia (ver público general), reuniones directas, invitar
políticos a los encuentros y reuniones de especialistas, materiales de propaganda
(fliers y folders especialmente elaborados, ver financiadores), ofrecer apoyo
recíproco (propaganda), red de contacto (amigos, familia y otros contactos
indirectos).
Herramientas disponibles: listas para contactar políticos, modelos de presentación
en programa de computadora PowerPoint.
•
Comunidades locales, granjeros, colonos, intrusos
Vehículos de influencia: reuniones directas (ambiente informal), grupos de trabajo
(para buscar y presentar alternativas económicas), programas de capacitación para
entusiastas locales (transformarlos en educadores), obtener apoyo religioso (padres,
indios; lideando con temas como igualdad de los animales, o leyendas religiosas
sobre el tapir y los animales, etc.), escuelas locales (ver escuelas).
Herramientas disponibles: lista de herramientas y técnicas para reducir el conflicto
de predación del cultivo (pimientas, cercas especiales, etc.), lista de comunidades
locales para contactar, lista de alternativas económicas en la caza y su
aprovechamiento, ver público general y escuelas. Posibilidad de trabajar
conjuntamente con la Fuerza de Trabajo de Conflictos Tapir-Humanos del TSG.
Pautas generales: ofrecer soluciones (porque la conservación de los tapires puede
ser importante/útil para ellos), crear una relación de amistad, frecuentar los
eventos locales, no dividir opiniones o hacer enemigos, mejorar la relación de
aquellos que sean los mayores enemigos de la conservación, siempre crear vínculos
a largo plazo, dar el ejemplo, estar incluido en el día-a-día con la comunidad,
compartir el estilo de vida.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
111
•
ONGs – Organizaciones No Gubernamentales
Vehículos de influencia: reuniones directas (modelos de presentación del programa
de computadora PowerPoint), congresos y conferencias, contacto directo por correo
electrónico y teléfono, viajes de campo al área de trabajo.
Herramientas disponibles: lista de contactos de ONGs por país, e, internacional –
listas de agencias gubernamentales, Tapir Specialit Group (TSG) y Tapir
Preservation Fund (TPF) – ejemplo de contratos para pasantías.
•
Militares y paramilitares
Vehículos de influencia: ver políticos (paramilitares), entrar en contacto con un jefe
para que ordene a sus soldados que no cacen o degraden el hábitat, solicitar que
aumenten el monitoreo y patrullaje para las actividades legales en la frontera,
presentar las leyes sobre ilegalidad de la caza.
Herramientas disponibles: lista de contacto para trabajar con militares y
paramilitares (guerrillas, narcotraficantes, granjeros de coca, etc.), breve
compilación de lo que dicen las leyes sobre la caza en cada país, lista de contactos
de personas con experiencia en esa práctica (y también de ONGs y personas que
tienen acceso autorizado en algunas comunidades).
•
Instituciones zoológicas
Vehículos de influencia: International Association of Zoo Educators (IAZE) para la
difusión de informaciones, hablar con instituciones zoológicas para compartir las
herramientas de educación (kits educativos, delinear para el item “Escuelas”, pero
específico para zoológicos), invitar personal de zoológicos para viajes de visita a
proyectos de campo, programas de zoológico en las escuelas, reuniones y grupos
de trabajos con directores y equipo técnico, contactos y voluntarios de los
zoológicos (explicando la importancia de un zoológico y motivándolos), incluir al
Tapir en las “curriculas” de los programas de educación ambiental, dar apoyo a las
acciones listadas por el Grupo de Trabajo de Conservación Ex-situ desde el
workshop.
Herramientas disponibles: lista de contactos para trabajar con equipos de
zoológicos, lista de contactos en zoológicos del TSG, ver público en general y
escuelas, ficha biológica detallada para utilizar en educación ambiental, documentos
de manejo en cautiverio y educación ambiental, lista de herramientas (similar a
escuelas), específicas de zoológicos (modelos diferenciados de recintos,
enriquecimiento ambiental interactivo, etc.).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
112
PLAZOS Y RESPONSABILIDADES
Tarea
Coordinador del manual
Plazo
(meses)
16
Lista de etapas e instrucciones detalladas para la
planificación e implementación de Programas de
Educación y Comunicación
Organización general del Kit de impresión
6
Video-clips educativos
2
Publicaciones de 5-6 investigadores de tapires, para
uso con la prensa en general
2
Mapas de distribución de los tapires y gráficos
educativos (declinación poblacional, modelos de
software VORTEX etc.)
Fotos de las cuatro especies de tapires para la prensa
general
6
Lista de páginas de Internet relacionadas a tapires,
conteniendo informaciones interesantes para
campañas y prensa
Lista de contactos (investigadores y personas de
campo) que estén dispuestas a dar mayores
informaciones sobre tapires a los interesados (lista
para público y para el ejecutor de campañas)
Lista de contactos de mano-de-obra especializada útil
en el desarrollo de campañas (diseñadores, artistas,
economistas, etc.)
Ficha de datos sobre la caza y su impacto en la
conservación de los tapires, para la prensa general
Ficha de datos biológicos sobre tapires, para la prensa
general
6
En progreso
2
6
12
Responsable
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG) y Ralph Vanstreels (Brasil)
Jeffrey Flocken (International Fund for
Animal Welfare, Estados Unidos)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG) y Jeffrey Flocken
(International Fund for Animal Welfare,
Estados Unidos)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Maria Gabriela Rocha (Zoológico de
Sorocaba, Brasil)
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation
Fund - TPF - Estados Unidos)
6
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador)
2
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG) y Jeffrey Flocken
(International Fund for Animal Welfare,
Estados Unidos)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG) y Maria Gabriela Rocha (Brasil)
Lista de argumentos y mensajes clave a favor de la
conservación de los tapires (“talking points”)
6
Lista de “cosas que Ud. puede hacer para salvar los
tapires”, para niños y adultos (puntos generales, que
permitan adaptaciones)
6
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
113
Lista de alternativas económicas para la caza y
desmonte por comunidades locales
Lista de contactos para tratar y negociar con militares
6
12
Link para páginas de Internet con compilaciones de la
legislación sobre caza y daños ambientales
Lista de personas que tienen contacto y autorización
con grupos paramilitares y traficantes de drogas
(especialmente en Colombia)
Lista de contactos para tratar y negociar con
financiadores en iniciativas de conservación
Modelo de propuesta escrita para pedidos de
financiamiento
Contacto con red de traductores y revisores para
propuestas para financiadores
6
Link para un banco de datos de financiadores
(CDROM)
6
Lista de contactos para tratar y negociar con personal
de instituciones zoológicas
Lista de contactos del TSG en instituciones zoológicas
6
Incluir documentos de manejo en cautiverio y
enriquecimiento ambiental
2
Lista de alternativas para evitar o reducir el impacto
de predación de los tapires en los cultivos
6
Link para Ecoindex.org, Cebem.org y otras redes de
instituciones
2
Lista para TSG Science Topic, listando proyectos por
área de desarrollo (genética, ecología, etc.)
Links para proyectos de revisión científica en
proyectos de investigación a campo ya existentes y
que acepten voluntarios (Earthwatch etc.)
Lista de programas “Adopt a Tapir” en instituciones
zoológicas
Lista de especialistas voluntarios que precisamos
(diseñadores, etc.)
6
Formulario de donación
Lista de voluntarios para ser enviados a proyectos de
campo (lista no pública)
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador)
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador) y
Leonardo Ordoñez (Fundación ArcoIris,
Ecuador)
Jeffrey Flocken (International Fund for
Animal Welfare, Estados Unidos)
6
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador) y
Leonardo Ordoñez (Fundación ArcoIris,
Ecuador)
6
Jeffrey Flocken (International Fund for
Animal Welfare, Estados Unidos)
6
Jeffrey Flocken (International Fund for
Animal Welfare, Estados Unidos)
6
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Maria Gabriela Rocha (Brasil) y Ralph
Vanstreels (Brasil)
6
6
12
6
2
12
Gilia Angell Gilia Angell, Webmaster &
Coordinadora, Comité de Marketing del
Tapir Specialist Group (TSG) --- contacto
Viviana Quse
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing do Tapir Specialist
Group (TSG)
Jeffrey Flocken (International Fund for
Animal Welfare, Estados Unidos) y Ralph
Vanstreels (Brasil) / Trabajar
conjuntamente con TSG Human/Tapir
Conflict Task Force
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Maria Gabriela Rocha (Brasil) y Ralph
Vanstreels (Brasil)
Ralph Vanstreels (Brasil)
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation
Fund - TPF - Estados Unidos)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador) y
Ralph Vanstreels (Brasil)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
114
Coordinador para corregir y revisar libros turísticos o
informativos sobre tapires
Cuestionario de 6-10 preguntas para voluntarios
En progreso
Acompañamiento y registro de respuestas de los
Cuestionarios de voluntarios
Página de Internet portal para TSG - “Cómo ayudar al
TSG a salvar los tapires”
En progreso
Modelos de presentación en programa de
computadora PowerPoint
Propuesta de inclusión de tapires en la currícula
escolar (para las diversas edades)
Lista de disertantes invitados (investigadores, etc.)
6
3
6
12
6
Crear materiales de presentación (folders, fliers etc.)
24
Lista de ideas para juegos infantiles para uso en las
escuelas
Recuerdos (souvenirs) de tapires
6
12
Lista del TSG y TPF de ONGs
2
Modelo de contrato de pasantías entre ONGs
6
Lista de contactos para tratar y negociar con
gobiernos
6
Lista de contactos para tratar y negociar con
comunidades locales
6
Lee Spangler (Estados Unidos)
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation
Fund - TPF - Estados Unidos)
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation
Fund - TPF - Estados Unidos)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Ralph Vanstreels (Brasil)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG) --- y contactar a pedagogos
Maria Gabriela Rocha (Zoológico de
Sorocaba, Brasil)
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation
Fund - TPF - Estados Unidos)
Maria Gabriela Rocha (Zoológico de
Sorocaba, Brasil)
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation
Fund - TPF - Estados Unidos)
Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora,
Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG)
Jeffrey Flocken (International Fund for
Animal Welfare, Estados Unidos)
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador) y
Leonardo Ordoñez (Fundación ArcoIris,
Ecuador)
Andrés Tapia (Centro FÁTIMA, Ecuador) y
Leonardo Ordoñez (Fundación ArcoIris,
Ecuador)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
115
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GRUPO DE TRABAJO
Conservación Ex-Situ
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
116
Conservación Ex-Situ
PARTICIPANTES
Alberto Mendoza – Estados Unidos / México
Aude Desmoulins – Francia
Cassiana Javessine – Brasil
Cecíllia Pessutti – Brasil
Gabriella Landau-Remy – Brasil
Lizette Bermudez – Perú
Luis Guilhermo Añez – Venezuela
Luiz Antonio Pires – Brasil
Tânia Ribeiro Borges – Brasil
Valdir Ramos Jr. – Brasil
Viviana B. Quse – Argentina
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
117
INTRODUCCIÓN
Los miembros de este Grupo de Trabajo son todos profesionales directamente
involucrados con la conservación del Tapir en cautiverio. Hay un gran número de
ejemplares mantenidos en cautiverio. Sin embargo, al no tratarse de una especie en
peligro de extinción, no ha sido valorizada ecológicamente. De manera tal que la creación
e implementación de un Plan de Manejo en cautiverio para la especie nunca fue vista
como una prioridad.
Uno de los objetivos principales de los zoológicos es la conservación de las especies a
través de la educación e investigación. A partir de la conservación ex-situ, los
mantenedores de tapires pueden contribuir para el restablecimiento de las poblaciones
amenazadas en diferentes regiones de distribución de la especie.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
118
PROBLEMAS
12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334-
Mejor planificación de recintos/espacio.
Registros incompletos del Tapir en algunos países.
Consanguinidad.
Dietas pobres.
Falta de interacción entre conservacionistas trabajando in-situ y ex-situ .
Falta de información sobre comportamiento reproductivo.
Falta de información sobre enfermedades que pueden comprometer el manejo exsitu .
Falta de programas educativos en cautiverio.
Falta de un Plan de Manejo con recomendaciones para la reproducción de la
especie en cautiverio.
Espacio = mejor planificación de recintos.
Falta de capacitación del personal para el manejo de la especie en cautiverio.
Falta de comunicación entre los mantenedores (intercambio de experiencias).
Necesidad de implementación de investigaciones ex-situ .
Cuestiones de enriquecimiento, condicionamiento y bienestar.
Identificación de sub-especies en Venezuela.
Superpoblación ex-situ .
Falta de control sobre el destino de los animales.
Falta de requisitos para intercambio.
Falta de un Studbook para la especie.
Falta de métodos para control poblacional.
Poco uso de los animales en cautiverio para la obtención de datos para utilizar en
trabajos in-situ .
Falta de informaciones sobre la procedencia de los animales.
Falta de informaciones específicas de medicina veterinaria.
Falta de protocolos adaptados a la realidad de América del Sur.
Falta de tests adecuados para tuberculina.
Falta de Planes de Colección regional, nacional e internacional.
Falta de protocolos de transporte y manejo de animales confiscados.
Recría / zoocria?.
Problemática de animales mantenidos ilegalmente.
Comunicación deficiente entre agencias.
Desinterés por la especie en las instituciones zoológicas.
Falta de compromiso de las instituciones zoológicas con el manejo de la especie.
Re-introducción/liberación.
Creación y mantenimiento de un banco genético.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
119
AGRUPAMIENTO DE PROBLEMAS
Los 34 problemas listados durante la “lluvia de ideas” fueron agrupados en siete (7)
categorías principales, listadas a continuación:
PROBLEMA 1: Recintos mal planificados para el bienestar animal, falta de manejo
reproductivo adecuado, falta de educación para los visitantes.
PROBLEMA 2: Datos insuficientes y poco confiables sobre la procedencia y parentesco de
los animales para un manejo genético de la población existente en cautiverio.
PROBLEMA 3: Inexistencia de Planes de Manejo Ex-situ regional, nacional e internacional.
PROBLEMA 4: Falta de comunicación e intercambio de experiencias entre los
mantenedores de tapires ex-situ e investigadores in-situ .
PROBLEMA 5: Falta de valorización del Tapir en instituciones zoológicas y comunidades
en general, generando la falta de aplicación de programas de educación ambiental.
PROBLEMA 6: Falta de adaptación de los protocolos de manejo ex-situ para la realidad
de implementación en América Latina.
PROBLEMA 7: Falta de información sobre los procedimientos para la liberación de
transferencia de los animales entre países.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
120
ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LOS PROBLEMAS
Partiendo de esos problemas hicimos un análisis de las causas y efectos de cada uno de
ellos, analizando también si el problema central era el que habíamos discutido o se
confundía con algunas de las causas.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
121
PROBLEMA 1: El Grupo de Trabajo concluyó que el problema principal no son los
recintos mal planificados por sí mismos, pero sí una falta de recursos financieros y de un
equipo multidisciplinario para diseñarlos y construirlos.
Falta de profesionales
capacitados para escribir
proyectos y propuestas
Falta de estrategias para
captación de recursos
Falta de recursos financieros
Falta de equipo multidisciplinario
H
PROBLEMA 1. Recintos mal planificados para el
bienestar del animal, falta de manejo reproductivo
adecuado, falta de educación para el visitante
(F)
Dificultades en el manejo ex-situ
Compromiso en el bienestar animal
H
Compromiso en la salud mental y física del animal
Aumento de las tasas de
mortalidad S
Mala percepción por
parte del público
H
S
Disminución de las
tasas reproductivas S
Compromiso en la conservación ex-situ e in-situ H
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
122
PROBLEMA 3: El Grupo de Trabajo concluyó que el problema principal es el hecho de la
inexistencia de Planes de Manejo Ex-situ.
No es una especie en peligro crítico de extinción
Falta de concientización de los profesionales
PROBLEMA 3. Inexistencia de Planes de
Manejo Ex-situ Regional, Nacional e
Internacional (H)
Falta de apoyo de otras
organizaciones S
2
1
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
123
PROBLEMA 4: El Grupo de Trabajo concluyó que el problema principal es la falta de
comunicación entre los investigadores ex-situ e in-situ.
Se trata de una especie de fácil manejo ex-situ
Los especialistas en manejo ex-situ del Tapir nunca se reunen
PROBLEMA 4. Falta de comunicación e intercambio de
experiencias entre mantenedores ex-situ e investigadores
in-situ (H)
1
2
Mala optimización del tiempo,
recursos y personal
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
124
PROBLEMA 5: El Grupo de Trabajo concluyó que el problema principal es la falta de
valorización del Tapir en instituciones zoológicas y comunidad en general, generando la
falta de aplicación de programas de educación ambiental.
Falta de interés de las instituciones zoológicas y agencias
gubernamentales en la conservación del Tapir
PROBLEMA 5. Falta de valorización del Tapir en
instituciones zoológicas y comunidad en general,
generando la falta de aplicación de programas de
educación ambiental.
No se implementan
programas de
educación ambiental
H
Recintos mal
planificados o no
son atractivos
No se consigue transmitir a la
población la importancia de la
especie H
No hay impacto positivo en la
conservación in-situ de la
especie
F
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
125
PROBLEMA 6: El Grupo de Trabajo concluyó que el problema principal es el
desconocimiento de la comunidad de zoológicos sobre la existencia de protocolos de
manejo ex-situ para el Tapir (Protocolos producidos por el Tapir Specialist Group (TSG) y
disponibles en la página de Internet del Grupo en todos los idiomas relevantes, incluido
Español y Portugués).
Falta de comunicación
Falta de interés de las
instituciones zoológicas
Falta de
captación de
mano de obra
involucrada
Especie
de fácil
manejo
Falta de recursos
Desconocimiento
de la existencia
de protocolos de
manejo para la
especie
PROBLEMA 6. Falta de adaptación de los
protocolos de manejo ex-situ para la realidad
de implementación en América Latina (H)
Manejo deficiente de los animales
ex-situ S
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
126
PROBLEMA 7: El Grupo de Trabajo concluyó que el problema principal es no compartir
las informaciones sobre los procedimientos de liberación y transferencia de los animales.
Cada país tiene leyes e
interpretaciones
diferentes
Dificultad de acesso a
información
PROBLEMA 7. Falta de información sobre los
procedimientos para la liberación o
transferencia de animales entre países.
Dificultad de
intercambio entre
países H
No se
comparten
informaciones
Dificultad en el manejo de
la colección
regional/global H
Compromiso a largo plazo con la viabilidad
de la población ex-situ del Tapir S
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
127
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
PROBLEMA 1: Inexistencia de Planes de Manejo Regional, Nacional e Internacional.
Consecuencia: Lleva a un compromiso de la viabilidad de la población ex-situ del Tapir
a largo plazo.
PROBLEMA 2: Falta de valorización del Tapir en instituciones zoológicas y comunidades
en general, generando la falta de aplicación de programas de educación ambiental.
Consecuencia: No despierta interés la necesidad de conservación del Tapir.
PROBLEMA 3: Falta de comunicación de experiencias entre mantenedores ex-situ e
investigadores in-situ.
Consecuencia: Influencia negativa en el manejo ex-situ del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
128
METAS
PROBLEMA 1: Inexistencia de Planes de Manejo regional, nacional e internacional.
META 1: Tener Planes de Manejo Ex-situ (Planes de Colección) para el Tapir en los
niveles regional, nacional e internacional.
PROBLEMA 2: Falta de valorización del Tapir en instituciones zoológicas y comunidad en
general, generando la falta de aplicación de programas de educación ambiental.
META 2: Promover la valorización del Tapir en los diversos niveles de la sociedad
(dirigentes y visitantes de instituciones zoológicas, agencias gubernamentales,
comunidades).
Dentro de esta META surge la idea de diseñar e implementar un gran Programa de Educación Ambiental
dirigido para el Tapir, realizando campañas para la valorización de la especie, tal vez creando un
personaje, involucrando agencias gubernamentales para usar al animal como un monumento nacional.
Fue discutido si la necesidad de mejorar la imagen del Tapir debería ser tratada por la educación o el
marketing. Fue también discutida la utilización de la estructura del ALPZA – Asociación Latinoamericana
de Parques Zoológicos y Acuarios – sugiriendo que esta Asociación realice una gran campaña para la
promoción y divulgación del Tapir en 2009. También fue propuesto que el Zoológico de Sorocaba (São
Paulo, Brasil) contribuya con este trabajo de educación, con un apoyo del RioZoo (Zoológico de Rio de
Janeiro, Brasil), realizando una confección de juegos, rompe-cabezas, cartillas educativas, etc. Fue
discutido que los costos para producir materiales educativos en Brasil (arte o formato) son altos, y que
no sucede en otros países donde existen departamentos de creación y no hay costos, como por ejemplo
la Fundación Temaikèn en Argentina. Dentro de esto, fue mencionado que el IAZE - International
Association of Zoo Educators, con sede en el Zoológico Africam Safari en México podría dar apoyo a esta
acción. A los efectos de difundir y promover la importancia de la conservación del Tapir fue observado
que cada país posee formas de comunicación diferentes y las acciones a ser realizadas deben ser
consideradas conforme a sus posibilidades. Fue sugerido, para el caso de Brasil, que las Secretarías de
Gobierno (Municipales, Estatales y Federales) participen de este proceso de divulgación.
PROBLEMA 3: Falta de comunicación e intercambio de experiencias entre mantenedores
ex-situ e investigadores in-situ.
META 3: Aumentar la participación de las instituciones zoológicas (zoológicos y
criaderos), en la realización de investigaciones sobre el Tapir en cautiverio.
Se discute que lo importante es fomentar investigaciones sobre el Tapir y que los mantenedores colaboren
promoviendo un mayor conocimiento científico sobre la especie. Es necesario que se incluyan mantenedores
de Tapir en el Tapir Specialist Group (TSG) de manera de promover un mayor intercambio de informaciones
sobre el manejo de la especie en cautiverio. Se estableció que es de suma importancia que las instituciones
zoológicas de varios países participen de las reuniones sobre los tapires. Fue también establecido como
necesaria la creación de una lista on-line de mantenedores de Tapir para un intercambio de informaciones,
red vinculada a la página de Internet del Tapir Specialist Group (TSG). Otra alternativa sería la creación de
un Google o Yahoo e-group, con un responsable por la moderación y mantenimiento de la página. Con esto,
intentaremos una comunicación efectiva y rápida. Viviana Quse de la Fundación Temaikèn de Argentina se
comprometió a consultar en Temaikèn sobre la posibilidad de designar alguien que puede mantener la
página.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
129
PLAN DE ACCIÓN
META 1: Tener Planes de Manejo Ex-situ (Planes de Colección) para el Tapir
en los niveles regional, nacional e internacional.
ACCIÓN 1.1: Nombrar un representante por país para contactar los mantenedores de
Tapir.
Responsable: Viviana Quse (Fundación Temaikèn, Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir
Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Alberto Mendonza, Diana Sarmiento, Aude Desmolins.
Plazo: Un (1) mes.
Indicadores: Identificación de un representante para cada país de ocurrencia de la especie que se
comprometa a recopilar las informaciones de los tapires en cautiverio.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Obtener contactos con las personas que se comprometan a contribuir con los
datos e intercambio de experiencias.
Obstáculos: La no obtención de respuestas a los cuestionarios y datos incompletos.
ACCIÓN 1.2: La elaboración de una lista (trilingüe) de mantenedores de Tapir.
Responsable: Viviana Quse (Fundación Temaikèn, Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir
Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Representantes nombrados para cada país.
Plazo: Seis (6) meses (Junio a Noviembre 2007).
Indicadores: Obtener un directorio trilingüe (inglés, español y portugués).
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Conocimientos de los mantenedores del Tapir.
Obstáculos: Falta de interés/eficiencia en la recopilación de datos.
ACCIÓN 1.3: Elaboración y aplicación de un cuestionario y carta de presentación trilingue
para la obtención de datos sobre el Tapir.
Responsable: Viviana Quse (Fundación Temaikèn, Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir
Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Alberto Mendonza (AZA Tapir TAG, Estados Unidos) y Cecília Pessutti (Zoológico
de Sorocaba, Brasil).
Plazo: Dos (2) meses.
Indicadores: Cuestionarios trilingües elaborados, distribuidos y respondidos.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Obtener un cuestionario completo que contenga datos sobre las instituciones
mantenedoras de tapires.
Obstáculos: Falta de interés de las instituciones.
Observación: Fue acordado que este Grupo de Trabajo necesita de una carta de invitación del Tapir
Specialist Group (TSG), para que los representantes den inicio al proceso de poner las acciones en práctica.
Discutimos también que el modelo de cuestionario a ser enviado a los zoológicos mantenedores es óptimo
para utilizar o bien el que ya existe, previamente preparado por el Comité de Zoológicos del Tapir Specialist
Group (TSG). Gabriella Landau-Remy de la Fundación RioZoo (Rio de Janeiro, Brasil) será la responsable por
la traducción del documento para el idioma portugués para ser distribuido a las instituciones zoológicas
brasileras.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
130
ACCIÓN 1.4: Realización de reuniones de trabajo en los países de ocurrencia del Tapir.
Informar a las instituciones mantenedoras de Tapir sobre los resultados de este workshop
y recomendaciones resultantes de este Grupo de Trabajo.
Responsable: Representantes nombrados para cada país.
Colaboradores: Asociaciones zoológicas de cada país, en el caso de existir instancias de gobierno.
Plazo: Seis (6) meses.
Indicadores: Participación y compromiso de las instituciones mantenedoras de Tapir.
Costo: US$1.500 - US$6.000
Consecuencias: Desarrollo de recomendaciones para la realización de Planes de Manejo
Nacionales.
Obstáculos: Falta de recursos financieros, falta de interés de las instituciones.
Observación: Fue discutido que en Brasil sería muy difícil, físicamente, organizar un evento para divulgar
los resultados de este workshop y las discusiones de este Grupo de Trabajo. Como opción fue sugerida la
utilización de video-conferencias entre las instituciones brasileras. Hablamos también, en el caso de Brasil,
en enviar las informaciones vía correo ahora y, en un año, organizar un evento específico para las
instituciones mantenedoras de la especie. En los otros países el tiempo necesario será definido de acuerdo
con las realidades y condiciones locales.
ACCIÓN 1.5: Elaborar los Studbooks regional, nacional e internacional para el Tapir.
Responsable: Viviana Quse (Fundación Temaikèn, Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir
Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Alberto Mendonza (AZA Tapir TAG, Estados Unidos), Aude Desmoulins (EAZA
Tapir TAG, Francia), Tânia Ribeiro Borges (Zoológico de Brasilia, Brasil), representantes nombrados
para cada país, Marcelo Reis (IBAMA - Instituto Brasilero de Medio Ambiente).
Plazo: Dos (2) años a partir de la reunión (Relacionado con META 4).
Indicadores: Studbooks elaborados y distribuidos.
Costo: US$2.500
Consecuencias: Mantenimiento de una población cautiva genéticamente viable.
Obstáculos: Falta de recursos financieros e informaciones.
Observación: Fue discutida la necesidad de tener Studbooks Regional, Nacional e Internacional para el
Tapir. En el caso de Brasil, la indicación del Studbook Keeper nacional depende de la oficialización por parte
de IBAMA. Fue acordado el nombre de Gabriella Landau-Remy de la Fundación RioZoo (Rio de Janeiro, Brasil)
como referente brasilera.
ACCIÓN 1.6: Contactar personas en cada país para hacer la adaptación de los protocolos
de Plan de Manejo Ex-situ del Tapir.
Responsable: Representantes nombrados para cada país.
Colaboradores: ABRAVAS - Asociación Brasilera de Veterinarios de Animales Silvestres, SZB Sociedad de Zoológicos de Brasil, SPZ - Sociedad Paulista de Zoológicos, ALPZA - Asociación
Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (Comités).
Plazo: Dieciocho (18) meses.
Indicadores: Protocolos adaptados para la realidad de cada país.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Seguimiento de las recomendaciones de forma similar al manejo del Tapir en
cautiverio.
Obstáculos: Desinterés en adaptar los protocolos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
131
ACCIÓN 1.7: Difundir los protocolos de manejos adaptados dentro de cada país.
Responsable: Representantes nombrados para cada país.
Colaboradores: Asociaciones de cada país en el caso de existir instancias gubernamentales;
Alberto Mendonza (AZA Tapir TAG, Estados Unidos); Aude Desmoulins (EAZA Tapir TAG, Francia).
Plazo: Después de la adaptación, uno (1) a seis (6) meses.
Indicadores: Conocimiento general y uso de los protocolos adaptados por los mantenedores de
Tapir.
Costo: US$500
Consecuencias: Conocimiento de manejo del Tapir en cautiverio, material de consulta.
Obstáculos: Falta de recursos económicos.
Observación: Se discutió la necesidad de adaptación por país, teniendo en cuenta la realidad particular,
como así también algunos factores como, disponibilidad de materiales, adquisición de medicamentos y la
posibilidad de utilizar algunos otros. Se discutió también los costos y las formas de divulgación.
ACCIÓN 1.8: Elaborar un banco de datos donde se enumeren y describan los recintos ya
existentes para el Tapir (incluir imágenes y plantas arquitectónicas de estos, si es posible).
Responsable: Gilia Angell, Webmaster & Coordinadora, Comité de Marketing del Tapir Specialist
Group (TSG).
Colaboradores: Representantes nombrados para cada país, página de Internet Zoolex.
Plazo: Abierto y con actualización continua.
Indicadores: Creación de base de datos para la construcción y plantas arquitectónicas de recintos
para el Tapir.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Diferentes modelos para modificar el diseño de las plantas arquitectónicas de
recintos para el Tapir.
Obstáculos: Desinterés por el recibimiento de informaciones.
ACCIÓN 1.9: Desarrollar una lista de financiadores de recintos y equipamientos para el
manejo del Tapir.
Responsable: Alberto Mendonza (AZA Tapir TAG, Estados Unidos) y Aude Desmoulins (EAZA Tapir
TAG, Francia).
Colaboradores: Patrícia Medici (Presidente, Tapir Specialist Group - TSG) - listas existentes,
Sheryl Todd (Presidente, Tapir Preservation Fund - TPF - Estados Unidos), página de Internet
Zoolex.
Plazo: Tres (3) meses.
Indicadores: Lista de posibles financiadores completa y actualizada.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Financiamiento para recintos.
Obstáculos: No conseguir los recursos financieros.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
132
META 2: Aumentar la participación de las instituciones zoológicas (zoológicos
y criaderos) en la realización de investigaciones sobre el Tapir en cautiverio.
ACCIÓN 2.1: Disponibilidad de los recursos y animales de los mantenedores de Tapir
para uso de los investigadores a través de la página de Internet del Tapir Specialist Group
(TSG) - www.tapirs.org
Responsable: Representantes nombrados para cada país.
Colaboradores: Mantenedores de Tapir y agencias gubernamentales.
Plazo: Seis (6) meses.
Indicadores: Tener mayor cantidad y calidad de investigaciones establecidas en las instituciones
zoológicas.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Mayor interrelación entre los mantenedores e investigadores, generando mayor
conocimiento sobre la especie.
Obstáculos: No disponibilidad de datos, desinterés por parte de los investigadores.
ACCIÓN 2.2: Incluir más mantenedores de Tapir como miembros del Tapir Specialist
Group (TSG).
Responsable: Patrícia Medici (Presidente, Tapir Specialist Group - TSG)
Plazo: Tres (3) meses.
Indicadores: Mayor número de instituciones zoológicas intercambiando informaciones.
Colaboradores: Miembros del Tapir Specialist Group (TSG) en los países de ocurrencia del Tapir,
Coordinadores de País del TSG, Comité de Zoológicos del TSG.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Mayor número de mantenedores como miembros del TSG.
Obstáculos: No inclusión de los mantenedores como miembros del TSG.
ACCIÓN 2.3: Crear una red on-line de mantenedores de Tapir para intercambio de
informaciones, red ligada a la página de Internet del Tapir Specialist Group (TSG)
www.tapirs.org
Responsable: Viviana Quse (Fundación Temaikèn, Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir
Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Representantes nombrados para cada país.
Plazo: Ocho (8) meses.
Indicadores: Comunicación efectiva y rápida.
Costo: US$1.000
Consecuencias: Facilidad en la disponibilidad de informaciones.
Obstáculos: Encontrar un moderador y crear un grupo en Internet y mantenerlo.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
133
META 3: Promover la valorización ecológica del Tapir en los diversos niveles
sociales (dirigentes y visitantes de instituciones zoológicas, agencias
gubernamentales, comunidades).
ACCIÓN 3.1: Crear, difundir e implementar un Programa de Educación Ambiental
específico para el Tapir entre todas las instituciones zoológicas involucradas.
Responsable: Cecília Pessutti (Zoológico de Sorocaba, Brasil), Viviana Quse (Fundación Temaikèn,
Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir Specialist Group - TSG), y Parque Sur (Venezuela).
Colaboradores: SZB - Sociedad de Zoológicos de Brasil; SPZ - Sociedad Paulista de Zoológicos
(Brasil); INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales (Perú) y todos los mantenedores de
Tapir.
Plazo: Un (1) año.
Indicadores: Tener un Programa de Educación Ambiental para el Tapir.
Costo: Indefinido.
Consecuencias: Para Brasil cambio positivo en la percepción de la imagen del Tapir, para los
demás países valorizar a la especie entre el público general y ampliar el radio de acción de los
zoológicos.
Obstáculos: Falta de recursos financieros, falta de interés en la participación.
ACCIÓN 3.2: Difundir en los medios de comunicación masivos la importancia ecológica
del Tapir (a través de reportajes, artículos, etc.).
Responsable: Representantes de cada país.
Colaboradores: Medios de comunicación, agencias gubernamentales de medio ambiente y
educación, agencias de comunicación y equipos de educación y marketing de los zoológicos.
Plazo: Indefinido.
Indicadores: Mayor conocimiento del Tapir por el público en general.
Costo: Depende de cada país y de cada institución.
Consecuencias: El Tapir transformado en un animal interesante y atractivo.
Obstáculos: No colaboración de los medios de comunicación y agencias gubernamentales.
ACCIÓN 3.3: Proponer a ALPZA la inclusión del Tapir como especie símbolo en el
calendario de la institución.
Responsable: Viviana Quse (Fundación Temaikèn, Argentina & Comité de Zoológicos del Tapir
Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Diana Sarmiento (Colombia).
Plazo: Dos (2) meses.
Indicadores: Elección del Tapir como símbolo por el ALPZA.
Costo: Ninguno.
Consecuencias: Mayor valorización de los zoológicos por tener al Tapir en sus colecciones.
Obstáculos: No aceptación de la propuesta por el ALPZA.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
134
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
FUERZA DE TRABAJO
Epidemiología
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
135
Epidemiología
PARTICIPANTES
Cátia Dejuste de Paula – Brasil
Evelio Narvaez – Paraguay
Joares Adenilson May Jr. – Brasil
Magdalena Cubas – Paraguay
Marcelo Gomes da Silva – Brasil
Paulo Rogerio Mangini – Brasil
Pilar Alexander Blanco – Venezuela
Viviana B. Quse – Argentina
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
136
Importancia de las Enfermedades
Las enfermedades son procesos naturales caracterizados por la relación entre los
patógenos y los hospedadores. Por ello, las alteraciones ambientales actuales, tales como
la expansión de la ganadería y la fragmentación forestal, generan una situación de
asentamiento poblacional, aumentando el riesgo en el surgimiento de enfermedades. En
ese escenario, donde muchas poblaciones se encontraron reducidas y aisladas, las
enfermedades pasan a ser cruciales, pudiendo causar mortalidad y disminución de la
capacidad reproductiva de las poblaciones, llevando a la desaparición local de la especie.
Creación de la Fuerza de Trabajo
El propósito de reunir a un grupo de médicos veterinarios como una Fuerza de Trabajo
durante el workshop se debió a la necesidad de analizar el tema de salud de los tapires,
tanto en vida silvestre como en cautiverio, funcionando como una fuente de datos y
contribuyendo para el modelaje de viabilidad poblacional del tapir utilizando el software
VORTEX. Dentro de este propósito, se realizó una compilación, análisis e inserción de
datos en modelajes poblacionales, demostrando el efecto de las enfermedades en
diferentes escenarios de amenaza para poblaciones del Tapir.
Selección de Variables de Modelaje Poblacional del
Software VORTEX Posiblemente Relacionadas con
Enfermedades
Con el sistema de modelaje utilizado por el software VORTEX y, con la ayuda de los
moderadores del workshop, podemos identificar variables que estarían relacionadas con
los efectos de las enfermedades sobre los animales y las poblaciones, más allá de la forma
de utilización de los datos.
El modelo permite que los datos de salud del animal sean insertados básicamente frente a
los contextos de salud poblacional. Se contempla la posibilidad de introducir en los
modelos del software VORTEX situaciones de ENDEMIA, representadas por enfermedades
ocurridas en un área determinada, donde las tasas de incidencia, prevalencia, mortalidad y
daños de orden reproductivo afectan la natalidad. En el caso del modelo de endemia esos
valores serían representados por porcentajes y números absolutos “previstos y
constantes” en intervalo de tiempo de interacciones.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
137
Las situaciones de EPIDEMIA serán representadas por eventos donde una determinada
enfermedad surgiría en una población a un intervalo de tiempo determinado, dentro del
modelo de previsión de viabilidad propuesto. Esas enfermedades causarían daños locales o
globales, resultando en mayores tasas de mortalidad o tasas reproductivas más bajas. En
esa situación de análisis, es posible preveer nuevas epidemias en intervalos de tiempo
predeterminados.
La influencia de las enfermedades dentro de una población podría también ser modelada
incertándose datos que estén relacionados con la dispersión de individuos, pues algunas
enfermedades causan mortalidad o debilidad orgánica, dentro de una franja de edad
definida, o, que pudiera disminuir las tasas de dispersión. Adicionalmente, cuando se
trabaja con modelos de metapoblación, la tasa de dispersión podría estar asociada a la
capacidad de una enfermedad de alcanzar una sub-población a partir de otra.
La influencia de las enfermedades pueden modelarse también por medio del modo
“Harvest”, donde podría preveerse un número determinado de muertos (remociones de
población) en intervalos de tiempo regulares, patrón este compatible con el perfil de
algunas enfermedades que dependan de interacciones entre ciclos biológicos complejos
(enfermedades cíclicas). También, pueden utilizarse funciones para estimar cuál es el
porcentaje de individuos que moriría en ciclos epidémicos definidos y en intervalos de
tiempo regulares.
Situaciones de Endemia: Enfermedades establecidas en un lugar o población.
•
•
•
•
Tasas de mortalidad y depresión de capacidad reproductiva constante en el tiempo
Tasas de mortalidad que pueden ser distribuidas por clase de edad
Tasas reproductivas reducidas
Disminución de las tasas de dispersión
Situaciones de Epidemia: Surgimiento de una nueva enfermedad o aumento
significativo del número de casos de una enfermedad.
• Datos incluidos dentro de una Catástrofe considerando:
o
Frecuencia en la que pudiera ocurrir cada epidemia
o
Distribución global/local (relacionado con la capacidad de dispersión
del agente patogénico en el ambiente)
o
Efectos sobre la reproducción (pérdida de % de capacidad
reproductiva)
o
Efectos sobre la sobrevivencia (tasas % de mortalidad en la población)
• Harvest - mortalidad dentro de ciclos definidos
• Disminución de la tasa de dispersión como consecuencia de ciclos epidémicos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
138
Revisión de Literatura y Datos de Campo para Determinar
las Enfermedades que Pudieran ser Utilizadas en el
Modelaje
Con el objetivo de recopilar datos sobre las enfermedades que afectan al Tapir y a fin de
producir las informaciones que puedan alimentar los modelos de viabilidad poblacional
generados por el software VORTEX, fueron establecidas las enfermedades más
importantes para la especie. Esta actividad fue realizada por medio de un ejercicio de
relevamiento bibliográfico y experiencias personales de los integrantes de la Fuerza de
Trabajo.
Las enfermedades observadas en este ejercicio generaron cinco categorías:
1) Enfermedades clínicas de ocurrencia en tapires de vida libre o cautiverio.
2) Enfermedades con pocas evidencias serológicas.
3) Enfermedades probables para la especie, todavía no observadas.
4) Situaciones predisponentes que llevan al surgimiento de otras enfermedades.
5) Errores de manejo en cautiverio que generan problemas clínicos.
A partir de la definición de los grupos de enfermedades, fueron determinados los criterios
para priorizar las enfermedades seleccionadas en el relevamiento.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
139
Criterios Utilizados
1.
Económico / Político / Social
Aquellas que generan impactos y conflictos económicos o tienen correlación con
problemas de salud en animales domésticos, salud pública, saneamiento ambiental,
vigilancia sanitaria.
2.
Morbilidad de la Enfermedad
Representa la capacidad de diseminación de la enfermedad en la población, está
representada por el porcentaje de animales afectados por la enfermedad.
3.
Mortalidad / Letalidad
Representa el porcentaje de individuos afectados y que mueren por la enfermedad.
4.
Patogenicidad
Cuáles son los efectos y la forma en que la enfermedad actúa en el organismo.
5.
Efectos Reproductivos
Potencial de la enfermedad en reducir la capacidad reproductiva de la población y/o
causar lesiones en el aparato reproductor de los individuos.
6.
Capacidad de Diseminación de la Enfermedad
Representado por el R cero, de la epidemiología o reproductibilidad del agente
dentro de la población.
7.
Ecología de la Enfermedad
Referente al ciclo biológico y vía de transmisión del agente patógeno.
8.
Relación del Agente con la degradación de los ambientes
Referente a la capacidad del agente patógeno de beneficiarse de las alteraciones
ambientales, como asentamiento poblacional y presencia de ganado bovino.
Frente a estos criterios, las enfermedades fueron categorizadas de la siguiente forma:
(A)
(M)
(B)
(N)
Alta importancia para la viabilidad poblacional
Media importancia para la viabilidad poblacional
Baja importancia para la viabilidad poblacional
Importancia nula para la viabilidad poblacional
Siguiendo los criterios y el grado de importancia atribuido, las diferentes enfermedades
fueron agrupadas conforme se detalla a continuación:
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
140
Enfermedades Clínicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Aftosa (A)
Campylobacter (A)
Tuberculosis (A)
Balantidium (M)
Giardia (M)
Salmonella (M)
Blefaritis (B)
Problemas respiratorios (B)
Tétanos (B)
Actinomicosis (N)
Queratitis (N)
Diabetes (N)
Enfermedad vesicular exantematosa (N)
Filariasis (N)
Laminitis (N)
Pulga (N)
Sarna (N)
Schistosomiasis (N)
Evidencias Serológicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Anemia infecciosa equina (A)
Encefalomielitis equina WEE y EEE (A)
Estomatitis vesicular (A)
Leptospirosis (A)
Tripanosomiasis (A)
Babesia (M)
Encefalomiocarditis (picorna virus) (M)
Rinotraqueitis IBR (M)
Herpesvirus equino (B)
Lengua Azul (B)
Micoplasmosis (B)
Toxoplasmosis (B)
Yersiniosis (B)
Enfermedades Posibles
1.
2.
3.
4.
5.
Brucelosis (A)
Intoxicaciones por pesticidas y metales pesados (A)
Rabia (A)
Enfermedad de Aujeszky (M)
Clostridiosis (M)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
141
6.
7.
8.
9.
10.
Leishmaniasis (M)
Diarrea viral bovina (B)
Influenza (B)
Parvovirosis suina (B)
Rinovirosis (B)
Error de Manejo en Cautiverio
Alta Importancia para la Viabilidad Poblacional (A)
Respetar los protocolos de manejo dirigidos a reducir la mortalidad y los problemas
reproductivos, y mejorar las tasas de sobrevivencia de las crías aumenta la viabilidad de
mantenimiento de la población cautiva como banco genético. El (A) se justifica también
porque los errores de manejo generan informaciones de salud poco aplicables a las
poblaciones de vida libre, en cuanto a la salud de la especie, creando situaciones que no
ocurrirían en la naturaleza y formando datos poco aplicables en la conservación de las
poblaciones de vida libre. Los puntos importantes que deben ser enfatizados son:
•
•
•
•
•
Mortalidad de crías
Problemas nutricionales
Ambientación
Contención
Protocolos de medicina preventiva
Situaciones Predisponentes
1.
2.
3.
4.
Alta infestación por garrapatas (A)
Estrés ambiental (A)
Infestación por parásitos intestinales (M)
Pérdida de la variabilidad genética / depresión por endogamia (M)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
142
Definición de Valores para la Creación de Escenarios de
Modelaje
Teniendo en cuenta la importancia otorgada a las enfermedades, según las categorías
definidas, fueron determinados los valores que podrían ser atribuidos dentro de los
patrones de modelaje del software VORTEX, conforme se presenta a continuación:
Natalidad
-15%
-20%
0
+5%
Campylobacter
Leptospirosis
Rabia (frecuencia 5 años)
Error de Manejo
Mortalidad
0
+10%
+20%
-15%
Dispersión
0
0
- 80%
0
Situación Predisponente
3% (incidencia anual)
Tasas de MORTALIDAD
20%
Alta infestación por
garrapatas
Sin garrapatas
Con
tuberculosis
Mbase + 6%
Mbase + 1%
Sin tuberculosis
Mbase + 0,3%
Mbase
Infestación
anual 20%
0,3 % (incidencia anual)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
143
DEFINICIÓN DE METAS y PLAN DE ACCIÓN
OBS: Las metas propuestas tienen como base las redes de comunicación, con costo relacionado a
la actividad de voluntarios, por lo tanto, sin costos financieros medibles.
META 1: Difundir la necesidad de investigar sobre la salud del Tapir e
incentivar la participación de médicos veterinarios en investigación a campo,
siendo una necesidad de los investigadores que prevean en sus trabajos de
campo la importancia de investigaciones en la salud.
SUB-META 1.1: Identificar las localidades, período y profesionales dispuestos a ofrecer
oportunidad de entrenamiento, caracterizándolos de acuerdo con los siguientes criterios:
•
•
•
•
Distribución en los países y regiones.
Características del método de trabajo empleado.
Período y capacidad de recibir a los candidatos.
Normas para la selección.
ACCIÓN: Contacto por medio electrónico sobre las demandas de investigación en salud
(DOS FASES).
Fase 1: Consulta por medio de correo eletrónico a los investigadores de campo sobre la
disponibilidad de ofrecer entrenamientos y pasantías dirigidos a la conservación del Tapir
Responsable: Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG).
Ejecución: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Plazo: Seis (6) meses.
Fase 2: Divulgación para las diferentes asociaciones (veterinaria, biología, ecología,
ingeniería forestal), asociaciones de zoológicos, universidades, agencias gubernamentales
y ONGs conservacionistas sobre oportunidades de pasantía, investigación y conservación
del Tapir.
Responsable: Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG) y
Pilar Alexander Blanco (FUNPZA, Venezuela).
Ejecución: Divulgación vía Comités de Veterinaria y de Educación y Divulgación del Tapir Specialist
Group (TSG).
Plazo: Doce (12) meses.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
144
META 2: Elaborar una red de informaciones sobre salud del Tapir.
SUB-META 2.1: Identificar especialistas en las áreas de epidemiología, patología,
microbiología (bacteriología, virología, etc.), parasitología, patología clínica, toxicología,
nutrición y endocrinología.
ACCIÓN: Consulta a los Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG), que
deleguen o ejecuten la realización de una lista de profesionales.
Responsable: Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG) y
Joares May Jr. (Instituto Pro-Carnívoros & Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones
Ecológicas, Brasil).
Ejecución: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Marcelo Gomes (Zoológico de San Bernardo del Campo, Brasil), Cátia Dejuste de
Paula (Tríade/CECFAU - Zoológico de São Paulo, Brasil), Pilar Alexander Blanco (FUNPZA, Venezuela)
y Evelio Narvaez (Binacional Yacyreta, Paraguay).
Plazo: Doce (12) meses.
SUB-META 2.2: Identificar laboratorios de referencia para diferentes países y regiones
geográficas (DOS FASES).
Acción Fase 1: Producir una carta de esclarecimiento institucional, sobre la creación de
una red de salud y una lista de expertise que se pretende incluir en esa lista de referencia.
Responsable: Joares May Jr. (Instituto Pro-Carnívoros & Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de
Investigaciones Ecológicas, Brasil).
Ejecución: Joares May Jr. (Instituto Pro-Carnívoros & Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de
Investigaciones Ecológicas, Brasil), Marcelo Gomes (Zoológico de San Bernardo del Campo, Brasil),
Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG) y Patrícia Medici
(Presidente, Tapir Specialist Group - TSG).
Plazo: Tres (3) meses.
Acción Fase 2: Consulta a los Coordinadores de País del Tapir Specialist Group (TSG) que,
delegando o ejecutando, producirán una lista de laboratorios capacitados.
Responsable: Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG) y
Joares May Jr. (Instituto Pro-Carnívoros & Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones
Ecológicas, Brasil).
Ejecución: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Colaboradores: Marcelo Gomes (Zoológico de San Bernardo del Campo, Brasil), Cátia Dejuste de
Paula (Tríade/CECFAU - Zoológico de São Paulo, Brasil), Pilar Alexander Blanco (FUNPZA, Venezuela)
y Evelio Narvaez (Binacional Yacyreta, Paraguay).
Plazo: Doce (12) meses.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
145
SUB-META 2.3: Distribuir ampliamente, vía Internet, los protocolos existentes para el
manejo sanitario y colecta de datos biológicos de los tapries (TSG Tapir Field Veterinary
Manual - Manual de Medicina Veterinaria de Tapires en el Campo - publicado en Junio de
2007).
ACCIÓN: Divulgar los protocolos a las asociaciones de zoológicos, instituciones zoológicas
y criaderos, así también a organismos públicos federales en los países de ocurrencia del
Tapir.
Responsable: Cátia Dejuste de Paula (Tríade/CECFAU - Zoológico de São Paulo, Brasil) y Paulo R.
Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG).
Plazo: Seis (6) meses.
SUB-META 2.4: Incentivar la revisión de los contenidos y avalar la necesidad de nuevos
protocolos referentes a la salud de los tapires (TSG Tapir Field Veterinary Manual - Manual
de Medicina Veterinaria de Tapires en el Campo - publicado en Junio de 2007).
ACCIÓN 1: Consultar a las instituciones que reciban el Manual sobre su aplicación y
puntos deficientes que podrían alterar su contenido.
ACCIÓN 2: Incluir el tema salud en las discusiones dentro del International Tapir
Symposium, creando una sesión de salud de los tapires y fomentando la discusión sobre
las enfermedades infectocontagiosas más importantes para las cuatro especies.
Responsable: Cátia Dejuste de Paula (Tríade/CECFAU - Zoológico de São Paulo, Brasil).
Ejecución: Cátia Dejuste de Paula (Tríade/CECFAU - Zoológico de São Paulo, Brasil), Paulo R.
Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG), Joares May Jr. (Instituto
Pro-Carnívoros & Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil) y Pilar
Alexander Blanco (FUNPZA, Venezuela).
Plazo: 2009.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
146
META 3: Establecer un sistema de compilación, interpretación y difusión de
datos epidemiológicos aplicables al Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP).
SUB-META 3.1: Crear un banco de datos globales ex-situ e in-situ de salud sobre las
cuatro especies de tapires.
Obs: Dependiente en parte del funcionamiento del Plan de Manejo en Cautiverio y el Studbook, así
como de la publicación y disponibilidad de los datos de campo.
ACCIÓN 1: Solicitar datos de salud, vía investigadores y Coordinadores de País del Tapir
Specialist Group (TSG). Buscar datos.
ACCIÓN 2: Compilar y organizar datos bibliográficos sobre la salud del Tapir.
Obs: Posibilidad de estimular monografías de graduación con ese objetivo.
Responsable: Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG) y
Patrícia Medici (Presidente, Tapir Specialist Group - TSG).
Colaboradores: Cátia Dejuste de Paula (Tríade/CECFAU - Zoológico de São Paulo, Brasil), Joares
May Jr. (Instituto Pro-Carnívoros & Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas,
Brasil) y Marcelo Gomes (Zoológico de San Bernardo del Campo, Brasil).
Plazo: Dos (2) años.
SUB-META 3.2: Crear un sistema de tratamiento de datos de salud que pueda ser
aplicado en modelos de viabilidad poblacional aplicados al software Outbreak.
ACCIÓN 1: Crear una Fuerza de Trabajo con miembros del Tapir Specialist Group (TSG) y
otros profesionales.
ACCIÓN 2: Crear un foro de discusión sobre cómo crear ese sistema, cómo proceder para
compilar y agregar las diferentes informaciones epidemiológicas sobre el Tapir en vida
libre y también en cautiverio, y sobre las variables epidemiológicas capaces de alimentar
modelos de viabilidad poblacional.
Responsable: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Plazo: Inicio a partir de dos (2) años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
147
META 4: Incentivar investigaciones en salud in-situ y ex-situ que produzcan
un mayor conocimiento sobre:
•
•
•
•
•
•
Interacciones entre ectoparásitos (ej. garrapatas) y hematozoarios.
Enfermedades infectocontagiosas y zoonosis.
Estrés ambiental.
Agentes tóxicos contaminantes.
Enfermedades que afectan la reproducción.
Modelos de investigación en epidemiología.
ACCIÓN 1: Divulgación de la importancia de la investigación en salud para todos los
investigadores. En conjunto con la META 1 de incentivo en la participación de veterinarios
en los proyectos.
ACCIÓN 2: Presentar una red de salud de acuerdo a las demandas y posibilidades de
investigación, presentando temas y muestras disponibles para investigaciones científicas.
ACCIÓN 3: Elaborar un documento con informaciones sobre las posibilidades y
recomendaciones de investigación relacionadas con la salud del Tapir. Este documento va
a facilitar subsidios al Comité de Captación de Recursos Financieros del Tapir Specialist
Group (TSG) para defender la necesidad de recursos para esas investigaciones.
Responsable: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Plazo: Seis (6) meses.
SUB-META 4.1: Identificar un grupo de profesionales especialistas en técnicas de
laboratorio, establecer una red de discusión sobre el tema de investigaciones en salud
para la viabilidad poblacional de tapires y crear un manual sobre esas técnicas de
laboratorio.
ACCIÓN 1: Producir un manual de técnicas de diagnóstico de laboratorio con el objetivo
de validar o patrocinar tests que sean aplicables a los diagnósticos necesarios.
Responsable: Paulo R. Mangini (Miembro, Comité de Veterinaria, Tapir Specialist Group - TSG).
Ejecución: Contactar Claudia Filoni - Tríade, invitando para editar y coordinar esa tarea.
Plazo: Dos (2) años.
SUB-META 4.2: Responder a la demanda de investigadores de campo sobre casos de
intoxicación en las cuatro especies de tapires.
ACCIÓN 1: Determinar, a partir de las suposiciones obtenidas por los investigadores de
campo, cuáles son las posibilidades de investigación en esa área, también las
consecuencias en la salud de los animales y poblaciones como resultado de intoxicaciones
causadas por los tóxicos indicados por esos investigadores y crear un banco de datos de
toxicología basado en la identificación de posibles problemas.
Responsable: Comité de Veterinaria del Tapir Specialist Group (TSG).
Plazo: Conforme a la demanda presentada.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
148
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
FUERZA DE TRABAJO
Genética
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
149
Genética
PARTICIPANTES
Anders Gonçalves da Silva – Brasil
Robert C. Lacy – Estados Unidos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
150
INTRODUCCIÓN
La Fuerza de Trabajo en Genética fue encargada de identificar los principales problemas
que llevan a la pérdida de la variabilidad genética y las consecuencias para las poblaciones
con baja variabilidad genética. La Fuerza de Trabajo identificó problemas para las
poblaciones de Tapir en vida silvestre y en cautiverio. Los problemas, causas y
consecuencias fueron identificados en modelos para ilustrar algunas situaciones que
fueron desarrolladas.
Poblaciones de Vida Libre
1. Pérdida de diversidad genética en poblaciones localmente aisladas
Causas
Los aumentos de las poblaciones humanas están llevando al aumento en la demanda
económica por madera, alimentos, etc. que acarrea un aumento en la extracción de
madera y la conversión de tierras para agricultura/ganadería. Esas presiones llevan a la
construcción de caminos, que llevan al aumento de extracción de madera, y más
agricultura/ganadería en retroalimentación positiva. Estos factores llevan a tasas de
pérdida y fragmentación del hábitat y al aumento del aislamiento poblacional en pequeños
fragmentos, lo que originan la pérdida de variabilidad genética por desvío (o derivación)
genético. Aparte de esto, la degradación del hábitat, caza, enfermedades/parásitos y
atropellamientos llevan a densidades poblacionales menores en hábitats remanentes. Eso
a su vez acelera el desvío genético.
Consecuencias
Las consecuencias de la pérdida de esa variabilidad genética incluyen: la posibilidad de
disminución del potencial de adaptación a los cambios del ambiente debido a los cambios
climáticos, aumento de la susceptibilidad a los pesticidas y otros contaminantes, y una
fijación aleatoria de alelos mal-adaptados a la población. A largo plazo, esto puede resultar
en la disminución de la fertilidad y al aumento de la mortalidad. Más allá de esto, si bien
otras amenazas tales como la caza, degradación del hábitat, etc. pueden ser quitadas,
también puede haber un impacto significativo sobre la población.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
151
2. Pérdida aleatoria de alelos que pueden ser importantes en el futuro
Causas
Los aumentos de las poblaciones humanas están llevando a un aumento en la demanda
económica por madera, alimentos, etc. que acarrea un aumento en la extracción de la
madera y en la conversión de tierras para la agricultura/ganadería. Estas presiones llevan
a la construcción de caminos, generando un aumento en la extracción de madera, y más
agricultura/ganadería en retroalimentación positiva. Estos factores llevan a tasas de
pérdida y fragmentación del hábitat y al aumento del aislamiento poblacional en pequeños
fragmentos, llevando a la pérdida de la variabilidad genética. Además, la degradación del
hábitat, caza, enfermedades/parásitos y atropellamiento llevan a densidades poblacionales
menores en hábitats remanentes. Esto, a su vez, acelara el desvío del flujo genético.
Consecuencias
Pérdida del poder de reacción y adaptación a las variaciones ambientales como, por
ejemplo, modificaciones relacionadas a los cambios climáticos, introducción de
enfermedades, pesticidas, etc.
3. Pérdida de variabilidad genética debido a la estructura de metapoblaciones
Causas
Los aumentos en las poblaciones humanas están llevando al aumento en la demanda
económica por la madera, alimentos, etc. que acarrea un aumento en la extracción de
madera, en la conversión de tierras para la agricultura/ganadería. Estas presiones llevan a
la construcción de caminos, que generan un aumento en la extracción de madera, y más
agricultura/ganadería en retroalimentación positiva. Estos factores llevan a tasas de
pérdida y fragmentación de hábitat y al aumento del aislamiento poblacional en pequeños
fragmentos. La creación de fragmentos puede llevar a la creación de metapoblaciones
donde antes no había, con altas tasas de extinción/re-ocupación humana. Esa
estructuración de la población lleva a la pérdida de la variabilidad genética debido al flujo
genético y selección natural.
Consecuencias
Las consecuencias de la pérdida de esa variabilidad genética incluyen: la posibilidad de
disminución del potencial de adaptación a cambios del ambiente debido a cambios
climáticos, aumento a la susceptibilidad de pesticidas y otros contaminantes, y fijación
aleatoria de alelos mal-adaptados en la población. A largo plazo, eso puede resultar en
disminución de la fertilidad y al aumento de la mortalidad. Más allá de esto, si bien otras
amenazas tales como la caza, degradación del hábitat, etc. pueden ser removidas,
también puede haber un impacto significativo sobre la población.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
152
4. Endocruzamiento en poblaciones aisladas
Causas
Disminución de las poblaciones por las causas mencionadas previamente, lleva a la
reproducción entre individuos emparentados.
Consecuencias
El endocruzamiento puede llevar a la depresión por endocruzamiento, que ocasionaría el
aumento de la mortalidad, reducción de la fertilidad, aumento de la susceptibilidad de la
población a enfermedades, pesticidas, alteraciones del hábitat y del ambiente.
5. Pérdida de adaptaciones locales por el movimiento/conexión de poblaciones
de historias evolutivas diferentes
Causas
La reducción y aislamiento de poblaciones lleva a la necesidad de suplementar/reintroducir individuos en poblaciones diezmadas, o conectar poblaciones por medio de
corredores.
Consecuencias
Esto puede llevar a la pérdida de adaptaciones locales, aumento en la mortalidad y
reducción de la fertilidad.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
153
Poblaciones en Cautiverio
1. Depresión por endocruzamento en las poblaciones cautivas
Causas
No hay una historia sobre el manejo de poblaciones de Tapir en cautiverio y tampoco un
mantenimiento de buenos registros. Consecuentemente, los registros son generalmente
pobres, resultando en pocos planes de manejo efectivos para las poblaciones en cautiverio.
Por lo tanto, los animales de origen desconocido están siendo cruzados en programas de
reproducción.
Consecuencias
Esto puede llevar a endogamia, acarreando una reducción de la fertilidad y aumento de la
mortalidad, llamada depresión por endogamia. Esto también puede reducir la
sobreviviencia de esos individuos si son reintroducidos a la vida libre y reducir
significativamente la aceptabilidad política del uso de esos animales en programas de reintroducción. Las consecuencias de estos procesos sería una disminución de la viabilidad
de las poblaciones en cautiverio y un número reducido de los animales en cautiverio que
podrían ser usados en planes de manejo (ellos podrían ser usados en programas de
educación).
2. Depresión por exogamia
Causas
No hay una historia sobre el manejo de poblaciones de Tapir en cautiverio y tampoco un
mantenimiento de buenos registros. Consecuentemente, los registros son generalmente
pobres, resultando en pocos planes de manejo efectivos para poblaciones en cautiverio.
Por lo tanto, los animales de origen desconocido están siendo cruzados en los programas
de reproducción.
Consecuencias
Esta situación puede llevar a la exogamia, acarreando una reducción de la fertilidad y
aumento de la mortalidad cuando se reproducen individuos provenientes de poblaciones
adaptadas a condiciones locales muy distintas; conocido como depresión por exogamia.
Esto también puede reducir la sobrevivencia de esos individuos al ser re-introducidos a la
vida libre y pueden reducir significativamente la aceptación política del uso de esos
animales en programas de reintroducción. Las consecuencias de esos procesos serían una
disminución de la viabilidad de las poblaciones en cautiverio y un número reducido de
dichos animales, los que podrían ser usados en programas de educación.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
154
3. Selección para alelos adaptados al cautiverio, o mal-adaptados a la vida
silvestre (es significativo solamente en casos de muchas generaciones de
una población cerrada)
Causas
No hay una historia sobre el manejo de poblaciones de Tapir en cautiverio y tampoco hay
un mantenimiento de buenos registros, esto se debe en parte al carácter tradicional de los
zoológicos (lo que está cambiando en el presente). Por lo tanto, los registros son
generalmente pobres, resultando en pocos planes de manejo efectivos para poblaciones
en cautiverio. Más allá de esto, en algunos zoológicos, en los cuales las condiciones del
recinto son muy diferentes a las de la vida silvestre, los genes y alelos adaptados a dichas
condiciones artificiales pueden ser favorecidos.
Consecuencias
Esto puede llevar a la pérdida de las características de comportamiento que son
escenciales para la sobrevivencia en vida libre, y también a la reducción de la fertilidad y a
un aumento de la mortalidad de individuos re-introducidos a la naturaleza. Por lo tanto, la
población natural puede fijar genes mal adaptados a la vida silvestre.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
155
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GRUPO DE TRABAJO
Biología Poblacional y
Simulación de Modelos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
156
Biología Poblacional y
Simulación de Modelos
MODERADORES
ARNAUD DESBIEZ
Ph.D. Royal Zoological Society of Scotland (RZSS), Edinburgh Zoo
Associate Researcher, EMBRAPA Pantanal, Brasil
Moderador, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera
Rua América, 1.090, Centro, Corumbá CEP: 79300-070, Mato Grosso do Sul, Brasil
Tel. & Fax: +55-67-3232-5842 / E-mail: [email protected]
ANDERS GONÇALVES DA SILVA
Ph.D. Estudiante de Pos-Doctorado, University of British Columbia (UBC), Canadá
Coordinador, Comité de Genética, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Moderador, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera
Investigador Asociado, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
E-mail: [email protected]
ROBERT C. LACY
Ph.D. Chair, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Headquarters
E-mail: [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
157
INTRODUCCIÓN
Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP)
El modelaje a través de computadoras es una herramienta versátil y valiosa para evaluar el riesgo
de declinación y extinción en poblaciones silvestres. Pueden ser explorados factores interdependientes y complejos que influencian la salud y persistencia de las poblaciones, incluyendo
también factores naturales y antropogénicos. Los modelos también pueden ser usados para
evaluar los efectos de estrategias de manejo alternativas para identificar las acciones de
conservación más efectivas para la población o la especie, y para identificar prioridades para la
investigación. Tal evaluación de persistencia de poblaciones bajo condiciones actuales y variables
es, en general, lo que llamamos Análisis de Viabilidad Poblacional (Population Viability Analysis, o
PVA, sigla en inglés).
El Análisis de Viabilidad Poblacional puede ser una herramienta extremadamente útil para evaluar
los riesgos actuales y futuros de declinación y extinción de las poblaciones. Además de esto, la
efectividad de las estrategias alternativas de manejos para la conservación del Tapir en su hábitat
pueden ser evaluadas a través de esa herramienta. VORTEX, es un programa de simulación de
poblaciones desarrollado para realizar PVAs, fue usado aquí para estudiar la interacción de
parámetros de historia natural y poblacional, abordados al azar, para explorar cuáles parámetros
demográficos son más sensibles a las prácticas alternativas de manejo. Debido a la extensa
distribución geográfica de la especie, que incluye varios países y distintas condiciones ecológicas,
fue imposible realizar un modelaje detallado de cada sub-población. De esta forma, fueron
tomados seis pasos distintos para ofrecer a los investigadores y tomadores de decisiones
informaciones y escenarios suficientes para que ellos puedan adaptar los resultados a sus
realidades locales.
1. Con el propósito de ayudar a los participantes de los diferentes Grupos de Trabajo a tener
en cuenta la diversidad de biomas de ocurrencia del Tapir, el primer día del workshop fue
distribuido un cuestionario sobre las amenazas y el grado de severidad de las mismas.
Cada participante clasificó las amenazas para la sobrevivencia del Tapir en diferentes
grados de severidad en los biomas donde trabajan. El propósito de este ejercicio fue
examinar si las amenazas y el grado de severidad de las mismas varían entre los biomas
para ayudar a conducir medidas de conservación futuras.
2. Es presentado un modelo base, que refleje el potencial biológico de la especie, y que pueda
ser fácilmente adaptado a las realidades locales.
3. Fue realizado un análisis de sensibilidad, incluyendo parámetros que generaron mayores
discusiones entre los participantes.
4. Fue realizado un análisis teórico, centrado en evaluar los efectos de las principales
amenazas en las poblaciones.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
158
5. Fue realizado un análisis de población mínima viable usando diferentes definiciones de
viabilidad.
6. Desarrollamos diversos casos ilustrativos de los desafíos enfrentados para la conservación
del Tapir en toda su distribución, basados en experiencias específicas de los participantes al
workshop.
Estos ejercicios posibilitaron la creación de un gran número de posibles escenarios que aproximan
o representan poblaciones silvestres reales. Los diferentes modelos presentados en este informe
deben ayudar a equipar personas responsables por el manejo de poblaciones como una guía de
conservación inicial que puede ser adaptado a cualquier parte de la distribución de la especie.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
159
ANÁLISIS DE AMENAZAS POR BIOMA
Fue distribuido a los participantes del workshop un cuestionario para identificar las principales
amenazas del Tapir en cada ecosistema (Figura 1.1). El cuestionario, en forma de tabla,
enumeraba siete amenazas, e incluía un espacio para las amenazas adicionales que los
participantes consideraran importantes. Los participantes clasificaron el grado de severidad de
cada amenaza en cada bioma en: Alto (A), Medio (M), Bajo (B), y No Importante (NI) cuando la
amenaza no es considerada importante o no hay informaciones suficientes sobre esa amenaza en
el bioma. Los participantes solamente respondieron para los biomas en los cuales trabajan o sobre
los cuales están bien familiarizados.
Figura 1.1. Cuestionario sobre amenazas por biomas, distribuido a los participantes.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
160
En total, 43 participantes respondieron el cuestionario (61% de los participantes). Un total de 22
biomas y 13 amenazas fueron identificadas (Tablas 1.1 a 1.22). Siete amenazas fueron
identificadas por los organizadores al workshop, y cinco fueron incluidas por los participantes (en
itálica en las tablas). Tres países identificaron biomas específicos a sus países (Colombia, Suriname
y Venezuela), los cuales están listados separadamente. Los facilitadores y moderadores del
workshop aconsejaron a los participantes que se basaran en los biomas definidos por el “Lowland
Tapir Range-Wide Assessment” del Wildlife Conservation Society (WCS). Las amenazas clasificadas
como Alto Grado de severidad fueron comparadas entre los biomas (Tabla 1.23). En general, todas
las amenazas identificadas son importantes, pero el impacto de cada amenaza varía entre los
biomas (Tabla 1.23). En tanto, una amenaza identificada previamente – enfermedad – fue casi
siempre clasificada con un grado de severidad Bajo, o como No Importante. Ya identificado por la
Fuerza de Trabajo de Epidemiología, las enfermedades pueden representar una amenaza
importante para la conservación del Tapir, y por lo tanto, deben ser investigadas en estudios
futuros.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
161
Tabla 1.1. Clasificación de las amenazas para el Nordeste de Amazonia (N=4).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
3
1
1
0
1
1
1
2
2
0
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
1
1
1
1
Cría de ganado
Enfermedad
1
0
1
0
1
0
1
4
Atropellamiento
0
0
2
2
Fuego
Densidad humana
1
1
0
0
0
0
3
3
Monocultivos
0
1
0
3
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
0
0
Turismo
0
0
0
0
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
0
0
1
2
1
0
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
1
1
0
0
1
1
0
0
Cría de ganado
1
0
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
1
0
0
0
0
2
Fuego
0
1
1
0
Densidad humana
Monocultivos
0
1
1
0
0
0
1
1
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
2
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
2
2
Tabla 1.2. Clasificación de las amenazas para el Sudeste de Amazonia (N=2).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
162
Tabla 1.3. Clasificación de las amenazas para el Alto de Amazonia (N=9).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
7
3
3
0
4
4
2
2
1
0
0
1
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
0
3
4
2
Cría de ganado
Enfermedad
2
0
0
0
3
1
4
8
Atropellamiento
0
0
3
6
Fuego
Densidad humana
0
0
1
0
0
1
8
8
Monocultivos
2
1
0
6
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
9
9
Turismo
0
0
0
9
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
0
1
1
0
0
0
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
0
0
0
0
0
0
1
1
Cría de ganado
0
1
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
0
0
1
1
0
0
Fuego
0
0
0
1
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
0
0
0
1
1
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
1
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
1
1
Tabla 1.4. Clasificación de las amenazas para el Cerrado de Amazonia (N=1).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
163
Tabla 1.5. Clasificación de las amenazas para las Selvas de Araucaria (N=1).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
1
0
0
0
Cría de ganado
Enfermedad
0
1
1
0
0
0
0
0
Atropellamiento
0
0
1
0
Fuego
Densidad humana
0
0
0
0
0
0
1
1
Monocultivos
0
0
0
1
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
1
1
Turismo
0
0
0
1
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
1
4
3
1
0
0
1
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
2
3
2
1
1
1
0
0
Cría de ganado
1
4
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
1
0
0
2
4
2
0
1
Fuego
0
0
0
5
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
1
0
0
5
4
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
5
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
5
5
Tabla 1.6. Clasificación de las amenazas para el Cerrado (N=5).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
164
Tabla 1.7. Clasificación de las amenazas para el Chaco Seco (N=7).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
5
5
3
1
2
0
1
0
2
0
0
1
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
3
2
2
0
Cría de ganado
Enfermedad
4
0
3
0
0
1
0
6
Atropellamiento
0
1
3
3
Fuego
Densidad humana
0
0
0
0
0
0
7
7
Monocultivos
0
0
0
7
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
1
0
0
0
0
0
6
7
Turismo
0
0
0
7
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
5
0
0
5
0
0
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
1
4
0
1
3
0
1
0
Cría de ganado
4
1
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
0
0
0
2
5
3
Fuego
0
0
0
5
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
0
0
0
5
5
Patrulla de áreas protegidas
0
1
0
4
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
5
5
Tabla 1.8. Clasificación de las amenazas para el Chaco Húmedo (N=5).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
165
Tabla 1.9. Clasificación de las amenazas para la Selva Sub-Tropical Andina (N=3).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
2
2
3
1
1
0
0
0
0
0
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
1
2
0
0
Cría de ganado
Enfermedad
3
0
0
0
0
1
0
2
Atropellamiento
0
0
0
3
Fuego
Densidad humana
0
0
0
0
0
0
3
3
Monocultivos
0
0
0
3
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
1
0
0
0
3
3
Turismo
0
0
0
3
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
5
4
2
3
0
0
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
4
4
2
3
1
0
0
0
Cría de ganado
7
0
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
1
0
0
2
2
5
4
Fuego
1
0
0
6
Densidad humana
Monocultivos
0
0
1
0
0
0
6
7
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
7
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
7
7
Tabla 1.10. Clasificación de las amenazas para los Llanos (N=7).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
166
Tabla 1.11. Clasificación de las amenazas para la Mata Altántica de la Costa (N=6).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
3
2
3
2
2
2
0
1
0
1
1
1
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
5
0
1
0
Cría de ganado
Enfermedad
0
0
2
0
0
2
4
4
Atropellamiento
0
3
2
1
Fuego
Densidad humana
0
0
1
0
0
0
5
6
Monocultivos
0
0
0
6
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
1
0
0
0
6
6
Turismo
0
0
0
6
Tabla 1.12. Clasificación de las amenazas para la Mata Atlántica del Interior (N=17).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
12
9
4
5
1
2
0
1
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
5
13
5
2
4
2
3
0
Cría de ganado
7
5
1
4
Enfermedad
Atropellamiento
1
4
2
4
3
6
11
3
Fuego
0
2
0
15
Densidad humana
Monocultivos
1
2
1
0
0
0
15
15
Patrulla de áreas protegidas
1
0
0
16
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
1
0
0
0
0
1
16
16
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
167
Tabla 1.13. Clasificación de las amenazas para el Pantanal (N=2).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
0
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
0
0
1
1
Cría de ganado
Enfermedad
2
0
0
1
0
1
0
0
Atropellamiento
1
0
1
0
Fuego
Densidad humana
0
0
0
0
0
0
2
2
Monocultivos
0
0
0
2
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
2
2
Turismo
0
0
0
2
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
0
0
0
1
1
0
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
0
1
0
0
1
0
0
0
Cría de ganado
1
0
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
0
0
0
0
1
1
Fuego
0
0
0
1
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
0
0
0
1
1
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
1
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
1
1
Tabla 1.14. Clasificación de las amenazas para la Sabana de Beni en Bolivia (N=1).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
168
Tabla 1.15. Clasificación de las amenazas para la Yunga (N=1).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
Extracción de recursos
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
0
1
0
0
Cría de ganado
Enfermedad
0
0
1
0
0
0
0
1
Atropellamiento
0
0
1
0
Fuego
Densidad humana
0
0
0
0
0
0
1
1
Monocultivos
0
0
0
1
Patrulla de áreas protegidas
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
0
1
0
0
1
Turismo
0
0
0
1
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
169
Biomas de Colombia
Tabla 1.16. Clasificación de las amenazas para la Amazonia Oriental (N=6).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
4
1
2
2
0
3
0
0
Extracción de recursos
2
4
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
Cría de ganado
1
1
1
1
4
3
0
1
Enfermedad
0
0
2
5
Atropellamiento
Fuego
0
1
0
0
1
0
5
5
Densidad humana
0
0
0
6
Monocultivos
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
6
6
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
6
Turismo
0
0
0
6
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
5
3
1
2
0
1
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
3
1
3
3
0
2
0
0
Cría de ganado
0
4
2
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
0
0
1
1
5
5
Fuego
0
0
1
5
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
0
0
0
6
6
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
6
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
6
6
Tabla 1.17. Clasificación de las amenazas para la Amazonia Occidental (N=6).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
170
Tabla 1.18. Clasificación de las amenazas para la región de Orinoquia (N=6).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
3
4
2
2
0
0
1
0
Extracción de recursos
4
2
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
Cría de ganado
4
5
2
0
0
1
0
0
Enfermedad
0
1
0
5
Atropellamiento
Fuego
0
0
1
0
2
0
3
6
Densidad humana
0
0
0
6
Monocultivos
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
6
6
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
6
Turismo
0
0
0
6
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
3
3
3
3
0
0
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
5
4
1
2
0
0
0
0
Cría de ganado
4
2
0
0
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
0
1
1
2
5
3
Fuego
0
0
1
5
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
0
0
0
6
6
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
6
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
6
6
Tabla 1.19. Clasificación de las amenazas para el Nordeste Antioqueño (N=6).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
171
Tabla 1.20. Clasificación de las amenazas para la Sierra Nevada de Santa Marta (N=6).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
2
5
4
1
0
0
0
0
Extracción de recursos
5
1
0
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
Cría de ganado
5
5
1
1
0
0
0
0
Enfermedad
0
0
1
5
Atropellamiento
Fuego
1
1
0
0
2
0
3
5
Densidad humana
0
0
0
6
Monocultivos
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
6
6
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
6
Turismo
0
0
0
6
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
172
Biomas de Suriname
Tabla 1.21. Clasificación de las amenazas para las Selvas de la Costa (N=2).
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
Deforestación/Alteración del hábitat
0
0
0
0
2
2
0
0
Extracción de recursos
0
0
2
0
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
Cría de ganado
0
0
0
0
0
2
2
0
Enfermedad
0
0
0
2
Atropellamiento
Fuego
0
0
0
0
0
0
2
2
Densidad humana
0
0
0
2
Monocultivos
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
0
0
0
2
2
Tamaño de áreas protegidas
0
0
0
2
Turismo
0
0
0
2
Alto
Medio
Bajo
NI
Caza
1
1
0
0
Deforestación/Alteración del hábitat
1
1
0
0
Extracción de recursos
Fragmentación/Aislamiento/Población pequeña/Baja conectividad
1
1
1
1
0
0
0
0
Cría de ganado
1
0
0
1
Enfermedad
Atropellamiento
0
0
1
0
0
0
1
2
Fuego
0
0
0
2
Densidad humana
Monocultivos
0
0
0
0
0
0
2
2
Patrulla de áreas protegidas
0
0
0
2
Tamaño de áreas protegidas
Turismo
0
0
0
0
0
0
2
2
Biomas de Venezuela
Tabla 1.22. Clasificación de las amenazas para el Norte de los Andes (N=2).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
173
Tabla 1.23. Amenazas clasificadas con grado de severidad Alto en cada bioma. Solamente fueron
consideradas las categorías de amenazas identificadas antes del workshop. En algunos biomas ninguna
amenaza fue clasificada de grado de severidad Alto (C: Caza; Des: Deforestación/alteración del hábitat; E:
Extracción de recursos; F: Fragmentación/población pequeña; CG: Cría de ganado; Deo: Enfermedad; AT:
Atropellamiento).
Biomas
C
Nordeste de Amazonia
Sudeste de Amazonia
X
Alto de Amazonia
X
Des
Cerrado de Amazonia
Selvas de Araucaria
X
Cerrado
X
Chaco Seco
Chaco Húmedo
X
X
E
F
CG
X
X
X
X
X
Doe
AT
X
X
Selva Sub-Tropical de los Andes
X
X
Llanos
Mata Altlántica de la Costa
X
X
Mata Atlántica del Interior
X
Pantanal
Yunga
X
X
X
Biomas de Colombia
Amazonia Oriental
Amazonia Occidental
X
X
Orinoquia
X
Nordeste Antioqueño
Sierra Nevada de Santa Marta
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
6
6
6
7
Biomas de Suriname
Selva de la Costa
Biomas de Venezuela
Norte de los Andes
Total
1
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
1
174
MODELO BASE: POTENCIAL BIOLÓGICO
El Modelo de Simulación VORTEX
El programa de simulaciones VORTEX (Versión 9.60) fue usado para examinar la viabilidad de
poblaciones de Tapir. VORTEX es un modelo basado en el método de Monte Carlo de muestreo
aleatorio que simula los efectos determinísticos, así como eventos demográficos, ambientales, y
genéticos aleatorios en poblaciones silvestres. VORTEX modela la dinámica de poblaciones como
eventos secuenciales discretos influenciados por probabilidades específicas. Primero, el programa
crea individuos para formar una población inicial, y continúa a través de los eventos del ciclo de
vida (por ejemplo, nacimientos, muertes, dispersión, catástrofes, etc.), que ocurrirían una vez por
año. El aspecto reproductivo, tamaño de la prole, sexo de las crías, y sobrevivencia son
determinados aleatoriamente a través del muestreo de funciones probabilísticas predeterminadas.
Consecuentemente, cada corrida (interacción) es apenas un posible resultado de un abanico de
posibles resultados. Por lo tanto, corriendo un modelo algunas centenas de veces, es posible crear
una distribución empírica de posibles resultados, cada uno de ellos con una probabilidad asociada.
El resultado final es una proyección estocástica de los muchos parámetros de entrada del modelo y
de los procesos aleatorios de la naturaleza, y por lo tanto el VORTEX no establece respuestas
absolutas. La interpretación de los resultados depende de nuestro conocimiento de biología del
Tapir, de las condiciones ambientales que afectan a la especie, y de los posibles cambios en estas
condiciones en el futuro. Para explicaciones más detalladas sobre el VORTEX y su uso en análisis
de viabilidad de poblaciones, vea Lacy (1993, 2000) y Miller & Lacy (2003).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
175
Parámetros Iniciales del Modelo Base
Potencial Biológico
Debido a las variaciones de los diferentes parámetros entre los países, regiones y poblaciones, fue
decidido que sería usado un modelo base general para el Tapir que puede ser, posteriormente,
adaptado en biomas, ecosistemas o poblaciones específicas. El modelo base fue diseñado para
investigar una viabilidad de una población hipotética, más biológicamente correcta de Tapir. El
modelo base refleja el potencial biológico de la especie. Los valores alternativos de parámetros
demográficos fueron subsecuentemente testeados a través del análisis de sensibilidad.
Construcción de Escenarios
Duración de la simulación: La población fue modelada para 100 años (aproximadamente 10
generaciones) para que pudiesen ser observadas tendencias poblacionales de largo plazo. Cien
(100) años es tiempo suficiente para disminuir las chances de no observar un evento raro, y
también para observar los eventos que se desarrollen a lo largo de varios años.
Número de interacciones: 500 interacciones independientes fueron corridas para cada escenario.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
176
Descripción de la Especie
Definición de extinción: Extinción es definida -en el modelo- como la ausencia de población de
animales de ambos sexos.
Concordancia de variabilidad ambiental (VA) con tasas de reproducción y sobrevivencia: No hay
evidencias que tal concordancia exista en Tapires. En general, se presupone que los animales
grandes, de larga vida, y de largos períodos de gestación demuestran baja correlación entre la
reproducción y la sobrevivencia. La población de Tapir Centroamericano del Parque Nacional de
Corcovado, Costa Rica, por ejemplo, continuó reproduciéndose durante una intensa sequía
causada por El Niño en 1997/98 (Charles R. Foerster, comunicación personal). Además de eso, en
los PVAs para las otras especies de tapires, los participantes determinaron que no había
concordancia entre la variabilidad ambiental y las tasas de reproducción y sobrevivencia (Medici et
al. 2003; Lizcano et al. 2005; Medici et al. 2006).
Depresión por Endogamia: VORTEX incluye la habilidad de modelar los efectos deletéreos de la
endogamia a través de la reducción de la tasa de sobrevivencia de individuos endocruzados de
hasta un año de vida. En general, la depresión por endogamia tiene efectos negativos sobre la
reproducción y sobrevivencia, especialmente en pequeñas poblaciones. Asimismo, la declinación y
fragmentación de poblaciones de Tapir sugiere que la depresión por endogamia puede convertirse
en un componente importante a ser considerado en la conservación de la especie. El impacto de la
endogamia fue modelado con 3,14 de equivalentes letales (EL), que es el valor medio encontrado
durante un análisis de datos de studbooks de 40 especies de mamíferos, en Ralls et al. (1988), y
con 50% Fuerza de Trabajo de Genética fue realizada durante el workshop.
Parámetros Reproductivos
Modo de reproducción: Monogámico. En los PVAs de las otras tres especies de tapires, el modo de
reproducción fue modelado como monogámico. Algunos participantes argumentaron que el modo
reproductivo de la especie no es estrictamente monogámico, la manera de modelar la
reproducción en VORTEX (no siendo espacialmente explícito en la manera como modelar la
poligamia), sugiere que la monogamia (senso VORTEX) es lo que más se aproxima a la realidad
(Medici et al. 2003; Lizcano et al. 2005; Medici et al. 2006). Las observaciones realizadas por
Charles R. Foerster para el Tapir Centroamericano en Costa Rica sugieren que los tapires son, de
hecho, monogámicos. Sin embargo, las observaciones en otras áreas sugieren que los tapires
pueden ser polígamos facultativos. Este fue el parámetro más discutido durante las sesiones
iniciales del modelo base. Teniendo en cuenta que la relación de sexos es igual, y generalmente,
las amenazas no son específicas a un sexo, la escala de monogamia de corto plazo o poligamia no
afecta la dinámica poblacional del Tapir.
Edad de la primera reproducción: VORTEX define la edad de la primera reproducción como la
edad en el cual el primer cachorro nace, y no simplemente la edad en la cual la madurez sexual es
alcanzada. El programa usa la edad media de nacimiento de la primer cría en vez de la edad del
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
177
individuo más joven registrado dando una cría. Los Tapires normalmente alcanzan la madurez
sexual entre 12-24 meses de edad, y generalmente, los tapires cautivos dan a luz al primer
cachorro a los 3 años de edad aproximadamente (Barongi 1993). En el zoológico de Madrid, una
hembra de 27 meses dio a luz una cría totalmente desarrollada (Barongi 1993). En el Zoológico de
Rio de Janeiro en Brasil, una hembra de 30 meses dio a luz con éxito a una cría saludable
(Gabriella Landau-Remy, comunicación personal). Andrés Tapia informó que hembras de Tapir en
semicautiverio en Ecuador, dieron a luz a sus primeras crías generalmente a los tres (3) años de
edad, y los machos generalmente comienzan a los cuatro (4) años.
Por lo tanto, en vida silvestre la edad de la primer reproducción fue estipulada en cuatro (4) años
tanto para hembras como para machos.
Edad máxima para reproducción: VORTEX inicialmente presupone que los animales pueden
reproducirse normalmente, en la tasa normal de reproducción, a lo largo de toda su vida. Se
estableció que esa edad es de 22 años. Robinson & Redford (1986) sugieren que la edad media de
la última reproducción en tapires es de 23,5 años. En el zoológico de Rio de Janeiro en Brasil, una
hembra de 32 años dió a luz una cría saludable (Gabriella Landau-Remy, comunicación personal).
Longevidad: Especificamos que los tapires viven y se reproducen hasta los 22 años de edad.
Número máximo de crías por año: Los tapires tienen un período de gestación de aproximadamente
401 días (13,4 meses), que puede variar entre 390 y 407, y raramente dan a luz a más de una cría
por gestación (Barongi 1993). Durante el workshop ninguno de los participantes relató haber
observado el nacimiento de gemelos.
Relación de sexos al nacimiento: La relación de sexos al nacimiento fue estipulada como 50%. No
hay evidencia, a priori, para sugerir desvíos en la relación de sexos al nacimiento en poblaciones
silvestres. En más de 40 capturas en el Parque Estatal Morro del Diablo, el mismo número de
hembras y machos fueron capturados (Patricia Medici, comunicación personal). En cautiverio, los
datos basados de los studbooks norteamericanos (Studbook Keeper Don Goff) y europeo
(Studbook Keeper Aude Desmoulins) de la especie, sugieren una relación de sexos al nacimiento
de tres (3) machos por cada hembra. En tanto, ese resultado está de acuerdo con la hipótesis que
las hembras (madres) favorecen crías machos bajo ciertas condiciones ambientales (Sheldon &
West 2004), y por lo tanto, pueden estar simplemente reflejando condiciones ex-situ contrarias a
la realidad in-situ.
Porcentaje de hembras adultas reproductivas: 60% (± 6%VA) Los datos de cautiverio sobre
lactación y gestación sugieren que el intervalo entre reproducción es de aproximadamente 18
meses (Barongi 1993). Una pareja que fue mantenida junta produzco nueve (9) crías, con un
tiempo medio entre nacimientos de 19,6 meses (variando entre 17 y 22 meses; Baker 1920). Otros
datos de zoológicos y observaciones de campos realizadas para el Tapir Centroamericano en el
Parque Nacional de Corcovado en Costa Rica (Charles R. Foerster, comunicación personal) indican
que las hembras pueden quedar preñadas durante la lactancia, lo que podría reducir el intervalo
entre los nacimientos a 16 meses. Más allá de esto, las crías pueden morir durante la lactancia o
un feto puede nacer muerto o morir después del nacimiento, y las hembras pueden entrar en celo
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
178
inmediatamente, y reducir de esta forma el período entre los nacimientos. En semicautiverio en
Ecuador, el tiempo medio entre los nacimientos es de 19 meses (Andrés Tapia, comunicación
personal). Siendo así, se presume que cerca del 60% de las hembras estarán reproductivamente
activas en un año (ver Tabla 2.1 para ver los valores usados de los PVAs de las otras especies de
tapires).
Variación ambiental en el porcentage de la reproducción: La variación ambiental anual en
el porcentaje de hembras reproduciendo es modelado en el VORTEX a través de la especificación
de un desvío patrón (DP) teniendo en cuenta la proporción de hembras adultas reproduciendo a
cada año. Al momento, no tenemos datos para ese parámetro. No obstante y, en virtud de su peso
y tasa de reproducción, es esperado que la especie tenga muy poca variación en este parámetro
(Robinson & Eisenberg 1985). Presumir ninguna variación en la reproducción puede ser menos real
que presumir que hay un mínimo de variación. Por lo tanto, el 10% de tasa inicial, o 6% de VA, es
considerado un valor mínimo, y fue, por lo tanto, usado en el modelo.
Tabla 2.1. Comparación de valores usados para porcentaje de hembras reproductivas y VA en la reproducción por
otros moderadores y especies de tapires.
Tapir
Tapir
Tapir de
Tapir
Tapir
Tapir
Centroamericano
Malayo
Montaña
Centroamericano
de Tierras
de Tierras Bajas
Bajas
PVA
PVA
PVA
PVA
Informe
Tesis de Muestreo
1994
2003
2004
2005
2005
2005
Miller, P.S
Miller, P.S
Miller, P.S
Miller, P.S y
Gonçalves da
Gatti, A.
Gonçalves da Silva, A
Silva, A. y
Medici, E.P
50%
60%
50%
45%
61%
50%
(± 12,5% VA)
(± 6% VA) (± 12,5% VA)
(± 10% VA)
(± 5% VA)
(± 12,5% VA)
Reproducción dependiente de la densidad: La reproducción dependiente de la densidad no fue
considerada en el modelo base, pero debe ser considerada en las poblaciones fragmentadas
menores.
Monopolización de compañeros: En muchas especies, algunos machos adultos pueden ser
socialmente excluidos de la reproducción, aunque sean fisiológicamente capaces de reproducirse.
Los machos jóvenes, por ejemplo, pueden ser sexualmente maduros y no tener participación
efectiva en la reproducción de la población, ya sea porque aun están dispersos o aún no
establecieron sus territorios. El VORTEX permite especificar esa característica a través del
parámetro “ Monopolización de compañeros”. En este parámetro, es especificado el número de
macho adultos efectivamente disponibles para la reproducción. En virtud de la falta de datos en
cuanto a este parámetro, los participantes especificarán en qué medida el 90% de los machos
adultos estarían disponibles para la reproducción en cada año.
Tasas de Mortalidad
No hay datos publicados sobre tasas de mortalidad en Tapir. Basado en discusiones con
investigadores de tapires y datos de PVAs de las otras tres especies, las estimativas fueron
realizadas para el Tapirus terrestris (Tabla 2.2).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
179
Tabla 2.2. Tasas de mortalidad para machos y hembras de Tapir, para individuos de diferentes
clases de edad.
Edad entre 0 y 1 año: 10% (DP = 2,50%)
Edad entre 1 y 2 años: 15% (DP = 3,75%)
Edad entre 2 y 3 años: 15% (DP = 3,75%)
Edad entre 3 y 4 años: 15% (DP = 3,75%)
Con más de 4 años: 8% (DP = 2%)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
180
Descripción de la Población
Número de poblaciones: En el modelo base se somete a una población a ser modelada (en otras
palabras, la dinámica de metapoblaciones no es explorada).
Dispersión entre poblaciones: En el modelo base, se somete a una población a ser modelada, sin
inmigración o emigración.
Tamaño poblacional inicial: 100
Capacidad de soporte (K): La capacidad de carga fue especificada como igual al tamaño
poblacional inicial (K= 100). No adicionamos VA a la capacidad de soporte, ya que las variaciones
en el tamaño poblacional están contabilizadas en el VA de reproducción y sobreviviencia.
Número de catástrofes: Las catástrofes son eventos ambientales singulares que van más allá de la
variación ambiental normal, afectando la reproducción y/o la sobrevivencia. Ejemplos de
catástrofes naturales incluyen: tornados, inundaciones, sequías, enfermedades, y otros eventos
similares. Estos eventos son modelados dentro del VORTEX a través de la especificación de una
tasa de ocurrencia de esos eventos (proporción media de años en los cuales se espera que un
evento de estos ocurra dentro de un período modelado), de un par de factores de severidad que
modifican la tasa de sobrevivencia (en todas las clases de edad y sexos) y un porcentaje de
hembras reproductivas. Esos dos factores varían entre 0 (ningún efecto) y 1 (tasa de mortalidad
aumenta en 100%, y la tasa de reproducción disminuye en un 100%). Los efectos de la catástrofe
son sentidos apenas al año de su ocurrencia, después del cual las tasas demográficas retornan a la
normalidad.
Las catástrofes varían entre los biomas. Las siguientes catástrofes fueron identificadas por los
participantes al workshop:
Fuego severo
Sequía severa
Enfermedades
Maldiciones (hace referencia al modelo de Ecuador)
Derrames de petróleo
Compañías de petróleo buscando nuevas fuentes de petróleo.
Remoción: La Remoción no fue incluida en el modelo base. Las causas e intensidad de la remoción
varían entre países, biomas, ecosistemas, y poblaciones específicas. Los valores de ese parámetro
fueron explorados durante el análisis de sensibilidad, y fue examinado en los diferentes
ecosistemas.
Suplementación: No incorporamos la suplementación en el modelo base.
Los parámetros usados en el modelo base (Tabla 2.3) fueron testeados en el análisis de
sensibilidad y adaptados para los casos ilustrativos que se detallan a continuación.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
181
Tabla 2.3. Parámetros iniciales usados en MODELO BASE para el Tapir.
Parámetro
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
Capacidad de soporte
Depresión por endogamia
% de efecto de depresión por endogamia, causada por alelos recesivos letales
Modo de reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
% anual de hembras reproduciendo (DP)
Reproducción dependiente de densidad?
Tamaño máximo de la progenie
Relación de sexos de la progenie
% de machos adultos reproduciéndose
% mortalidad de individuos entre 0-1 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
% mortalidad de indivduos entre 3-4 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
Catástrofes
Remoción
Suplementación
Valores iniciales
1
100
100
3,14 EL
50
Monogamia
4 años
22 años
60 (6)
No
1
50:50
90
10 (2,5)
15 (3,75)
15 (3,75)
15 (3,75)
8 (2)
No incluido
No incluido
No incluido
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
182
Resultados del Modelo Base
Es importante que los resultados del modelo base sean interpretados con cuidado. El modelo base
representa el potencial biológico del Tapir basado en los parámetros descriptos anteriormente. No
fueron incluidos tasas de remoción, aumento de la mortalidad debido a atropellamientos,
enfermedades o fuego, y no fueron incluidas las catástrofes.
Resultados Determinísticos del Modelo Base
Las tasas demográficas (reproducción y mortalidad) incluidas en el modelo base pueden ser
usados para calcular los parámetros determinísticos de la población modelo. Esos valores reflejan
la biología de la población en ausencia de fluctuaciones estocásticas (tanto variaciones
demográficas como ambientales), depresión por endogamia, limitación de parejas, e
inmigración/emigración. El modelo base resulta en una tasa determinística de crecimiento (rdet) de
0,050 (λ= 1,051). Esto representa un crecimiento anual potencial de aproximadamente 5%. El
tiempo de generación es de aproximadamente 10 años (9.97), tanto para los machos como para
las hembras. La relación de machos y hembras adultas es de 1:1.
En general, estos valores fueron considerados como reales para poblaciones de tapires, lo que
ayuda a validar el modelo como una representación razonable de poblaciones de tapires. Ellos
también sugieren que las poblaciones de tapires, ya sea en ausencia de amenazas adicionales o
eventos estocásticos, no tienen un potencial de crecimiento muy rápido. Por lo tanto, las
poblaciones que fueron drásticamente reducidas demorarán en recuperarse.
Resultados Estocásticos del Modelo Base
Los resultados del modelo base indican que una población de 100 tapires en ausencia de
amenazas probablemente sobrevivirá en los próximos 100 años. La tasa de crecimiento estocástico
(rstoc) es de 0,039, lo que representa una tasa anual de crecimiento poblacional de 3,9%, lo que
permite que la población crezca cuando el número de individuos fue menor que la capacidad de
soporte. La probabilidad de extinción en los próximos 100 años (P(E)100) es cero, y el tamaño
medio poblacional es de 97,07 tapires con 90,48% de diversidad genética siendo conservada al
final de los 100 años. La pérdida de variabilidad genética es causada parcialmente por el pequeño
tamaño poblacional, y porque modelamos una población cerrada, en la cual no hay inmigración.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
183
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Tasas Demográficas
Un análisis de sensibilidad es una herramienta usada para evaluar la fuerza de un modelo que
presenta variaciones en los valores de los parámetros. Cuanto más robusto es el modelo a las
variaciones de un parámetro en particular, los resultados del modelo serán menos sensible a las
impresiciones de los valores iniciales usados para el parámetro. Aquí, esta herramienta es usada
para identificar los parámetros del modelo base que sean particularmente sensibles, y por lo tanto,
pueden alterar significativamente los resultados y conclusiones provenientes de los resultados del
modelo. De esta manera, es posible identificar los parámetros para los cuales necesitamos un
grado de confianza mayor en los valores iniciales. El análisis de sensibilidad fue realizado usando
valores de inicio mayores y menores a los especificados en el modelo base para cada parámetro de
modelo, pero dentro de una distribución de valores considerada biológicamente razonable por los
participantes (Tabla 3.1). Cada parámetro fue evaluado separadamente e independientemente de
otros, y la sensibilidad del modelo va a ser evaluada a través del grado de variación de la tasa de
crecimiento estocástica (Figura 3.1).
Tabla 3.1. Variación en los valores iniciales, y en el desvío patrón, para cada parámetro utilizado en el
análisis de sensibilidad
Parámetro
Bajo
Base
Alto
% mortalidad de juveniles (edad 0-1)
5 (1,25)
10 (2,5)
15 (3,75)
% mortalidad de sub-adultos (edad 1-4)
7,5 (1,87)
15 (3,75)
22,5 (5,62)
% mortalidad de adultos (más de 4 años)
4 (1)
8 (2)
12 (3)
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
3
4
5
% anual de hembras reproduciendo
55 (6)
60 (6)
65 (6)
Edad máxima de reproducción
17
22
27
Los resultados del análisis de sensibilidad demuestran que la mortalidad de subadultos y adultos
tienen una mayor influencia sobre la dinámica de las poblaciones del Tapir (Figura 3.1). El Tapir es
un animal de vida larga, de lenta madurez y bajas tasas reproductivas. Estas especies,
normalmente, están caracterizadas por altas tasas de sobrevivencia de los adultos (Oli & Dobson
2003). Eso significa que cualquier amenaza que causen impactos sobre estos parámetros, como la
caza de individuos adultos, puede rápidamente disminuir la población de la especie en un área.
Más allá de estos parámetros, la edad de la primer reproducción también parecería ser un
parámetro sensible a los valores iniciales. Esto, probablemente, se debe al hecho de que un año
de mortalidad de subadulto (la mayor tasa de mortalidad entre todas las clases de edades) está
incluída o substraída a lo largo del año de la primera reproducción. Por lo tanto, ese parámetro
refleja el impacto de la mortalidad de subadultos. Asimismo, los estudios dedicados a medir las
tasas de mortalidad de adultos y subadultos serán muy importantes para obtener valores iniciales
más precisos. Sin embargo, los valores de estos parámetros en poblaciones de tapir en vida libre
es uno de los dos parámetros más difíciles de ser medidos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
184
Low estimate
0.08
High estimate
0.07
Stochastic r values
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
Juv Mort
%Fen Breed
Max age Rep
Age 1rst Rep
Ad mort
Sub Ad mort
0.00
Parameters
Figura 3.1. Resultados del análisis de sensibilidad usando los valores iniciales de la Tabla 3.1.
La línea horizontal indica la tasa de crecimiento estocástica del modelo base.
Mort Sub Ad: Mortalidad sub-adultos
Mort Ad: Mortalidad de adultos
Edad 1a. Rep: Edad de la primera reproducción
% Hem Rep: Porcentaje de hembras reproduciendo en cada año
Mort Juv: Mortalidad de juveniles
Durante el análisis de sensibilidad, fue examinada también la sensibilidad del modelo sobre la
relación de sexos. Los participantes que trabajan con especies de tapires en cautiverio mencionan
que nacen 3 machos por cada hembra. Si esto también fuera verdad para poblaciones de vida libre,
el modelo base, que representa el potencial biológico de la especie, indica que la tasa de
crecimiento estocástica sería rstoc = -0,031. Esto significa un crecimiento poblacional negativo de
3% en cada año, y un aumento de probabilidad de extinción para la población del modelo base de
0 a 68,2% en 100 años (Ninicial = 100; Figura 3.2).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
185
Figura 3.2. Trayectoria poblacionales de diferentes interacciones del modelo base usando el
VORTEX con la relación de sexo de 3:1 machos por hembras.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
186
ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS AMENAZAS
Las dos principales amenazas para poblaciones de Tapir en vida libre identificadas por los
participantes fueron la caza y la pérdida del hábitat. El impacto de esas amenazas fue evaluado
dentro de un contexto teórico. Los ejemplos de los impactos de esas amenazas en las poblaciones
de Tapir en diferentes biomas son presentados en la Sección 6, dedicada a los estudios de casos,
de este informe.
Caza
La mortalidad de adultos y subadultos, de acuerdo con el análisis de sensibilidad, son parámetros
sensibles del modelo base. De esta forma, es razonable presuponer que la caza tiene un potencial
de ser una amenaza seria para las poblaciones de tapires. Para examinar los efectos de la caza, se
han modelado poblaciones de diferentes tamaños iniciales (Ninicial variando entre 25 a 3.000), y con
diferentes niveles de caza, usando un abordaje factorial (Figura 4.1). Los resultados sugieren que
cuanto mayor es la población inicial, más resistente es la población a la caza. En tanto, es
importante notar que, también las poblaciones grandes pueden ser extintas si el nivel de caza
fuera muy alto. El modelo, por lo tanto, sugiere que las poblaciones de esta especie, de vida larga,
de madurez tardía, y de baja tasa de reproducción, no soportan altos niveles de caza. Los estudios
sobre prácticas de caza en comunidades indígenas corroboran los resultados del modelo. Esos
estudios demostraron que las especies, como los tapires y grandes primates, van a la extinción
localmente más rápidamente cuando son cazadas. Mientras que otras especies que poseen tasas
intrínsecas de crecimiento mucho mayores, como los pecaríes, ciervos y roedores, soportan niveles
muchos más altos de caza (Bodmer et al. 1997; Peres 2000; Milner-Gulland et al. 2003; Gavin
2007). Además de esto, los estudios en la Mata Atlántica demostraron que los tapires son una de
las primeras especies a ser extintas en fragmentos selváticos menores (Cullen Jr. et al. 2000).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
187
Probability of Extinction
(Impact of Population Size and Hunting)
20% Harvest
1.2
Probability of extinction
1.0
0.8
0.6
0% Harvest
5% Harvest
10% Harvest
15% Harvest
20% Harvest
5%
Harvest
0.4
0.2
0.0
No Harvest
25
50
100
250
500
1000
3000
Initial population size
Figura 4.1. Probabilidad de extinción de poblaciones de Tapir de diferentes tamaños y con
diferentes presiones de caza.
Pérdida de Hábitat
La pérdida y fragmentación del hábitat, y el consecuente aislamiento de poblaciones de tapires,
son amenazas frecuentemente mencionadas (Sección 1). La pérdida de hábitat causa una
disminución de la capacidad de soporte del hábitat. Asimismo, la pérdida de hábitat es modelada
en VORTEX como un disminución en la capacidad de soporte de una población. A parte de esto, si
el tamaño poblacional, N, excede la capacidad de soporte, K, al final de un ciclo, el programa
aplica una tasa de mortalidad extra a la población (sin distinción de sexo o edad) para reducir la
población al tamaño máximo K. La probabilidad de que un individuo muera durante esa
“correlación” es ((N-K)/N), lo que resulta en un tamaño poblacional esperado después de la
“correlación” de K. Por lo tanto, la pérdida del hábitat causa una disminución del tamaño
poblacional debido a la disminución del número de individuos que pueden ser mantenidos en la
población.
La fragmentación del hábitat significa que una población es dividida en poblaciones separadas. Por
ejemplo, en la Figura 4.2, una población de 200 tapires es fragmentada en 3 poblaciones, una de
30 individuos, una de 50, y una de 100. De acuerdo con el modelo base, y en ausencia de
cualquier amenaza, en 100 años el potencial biológico de la población es:
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
188
Sin fragmentación
Ninicial = 200
• Probabilidad de extinción después de 100 años (P(E)100) = 0
• Porcentaje de diversidad genética remanente después de 100 años (GD100) = 95%
• Número de individuos en la población después de 100 años (N100) = 199
Con fragmentación
Ninicial = 30
• Probabilidad de extinción después de 100 años (P(E)100) = 10%
• Porcentaje de diversidad genética remanente después de 100 años (GD100) = 70%
• Número de individuos en la población después de 100 años (N100) = 20
Ninicial = 50
• Probabilidad de extinción después de 100 años (P(E)100) = 0
• Porcentaje de la diversidad genética remanente después de 100 años (GD100) = 81%
• Número de individuos en la población después de 100 años (N100) = 46
Ninicial = 100
• Probabilidad de extinción después de 100 años (P(E)100) = 0
• Porcentaje de la diversidad genética remanente después de 100 años (GD100) = 90%
• Número de individuos en la población después de 100 años (N100) = 98
Sin fragmentación, en una población de tamaño inicial de 200 individuos y en ausencia de
cualquier amenaza, el porcentaje de diversidad genética preservada en 100 años es alta (GD100 =
95%). Sin embargo, cuando una población es fragmentada, la tasa de pérdida aleatoria de
diversidad genética, que es inversamente proporcional al tamaño de la población, aumenta. Como
podemos ver, las dos poblaciones menores (Ninicial = 30 e 50) son las dos poblaciones con el menor
porcentaje de diversidad genética preservada al final de 100 años. La pérdida de diversidad
genética, puede llevar a, entre otras cosas, inestabilidad demográfica, y aumentar la probabilidad
de extinción de esas poblaciones. No obstante, es importante recordar que el modelo presentado
aquí presupone poblaciones cerradas (lo que no tiene nada en común cuando hay fragmentación y
aislamiento), lo que impide el agregado de la variación genética, sea por flujo génico o por
mutación.
Por lo tanto, la pérdida de hábitat reduce el tamaño poblacional, que puede resultar en pérdida de
la variabilidad genética. Las poblaciones pequeñas y genéticamente pobres, generalmente, son
más susceptibles a las inestabilidades demográficas, catástrofes, etc. y por lo tanto, a la extinción.
Ejemplos de opciones de manejo para las poblaciones en hábitats fragmentados son presentados
en la Sección Estudios de Casos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
189
N=200
N=30
PE=0
GD=0,950
N= 199
N=50
N=100
100 años
100 años
100 años
PE=10%
GD=0,70
N= 20
100y
PE=0
GD=0,81
N= 46
PE=0
GD=0,90
N= 98
Figura 4.2. Impacto de la fragmentación sobre una población de Tapir. La población de Ninicial =
200 es fragmentada en tres poblaciones menores, y totalmente aisladas. Se muestra la
probabilidad de extinción media en 100 años (P(E)100), porcentaje medio de diversidad genética
preservada (GD100), y el número medio de animales, N100, después de 100 años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
190
Enfermedades
Las enfermedades son frecuentemente mencionadas como una amenaza seria para la
conservación de especies (por ejemplo, Fiorello et al. 2006). En herbívoros, y ungulados en
particular, hay una serie de enfermedades conocidas que afectan al ganado, y otros animales
domésticos, que son problemáticos desde el punto de vista sanitario (por ejemplo, la fiebre aftosa).
En tapires, hay poca información disponible sobre los efectos individuales y poblacionales tanto
para enfermedades epidémicas como endémicas. Mientras tanto, los estudios que se están
desarrollando indican que las poblaciones de tapires están expuestas, como mínimo, a
enfermedades que pueden disminuir la fertilidad y sobrevivencia de los individuos. Más allá de esto,
como el hábitat del Tapir está cada vez más amenazado y fragmentado debido al aumento en las
densidades poblacionales humanas y al aumento en la demanda de productos ganaderos, las
chances que las enfermedades, tanto endémicas como epidémicas, se transformen, en un futuro
próximo, en una amenaza significativa para la conservación del tapir, u otros animales domésticos
(ya que los tapires pueden transportar patógenos o linajes para los cuales los animales domésticos
no poseen inmunidad) son grandes.
Como se mencionó anteriormente, poco se sabe sobre el efecto de las enfermedades en los tapires.
Tales enfermedades pueden ser modelados en VORTEX como una catástrofe, que disminuiría la
sobrevivencia y/o la fertilidad de los individuos durante el/los año/s en que la misma estuviera
presente en la población. Una vez que la enfermedad haya cumplido su ciclo, los niveles normales
de sobrevivencia y/o fertilidad retornarían a lo normal, y la población podría aumentar lo suficiente
en ausencia de otras amenazas, probablemente se recuperaría sin mayores secuelas en la
población. De esta forma, lo que el VORTEX menciona es que modelar una epidemia no es
diferente de modelar los efectos de una quema forestal (ver abajo), y por lo tanto, decidimos no
duplicar el ejercicio. Una enfermedad epidémica, una vez presente en la población, probablemente
irá a persistir en la población y en el medio ambiente por muchas generaciones. Más allá de esto,
tales patógenos endémicos generalmente no matan a sus hospedadores, resultando en una
pequeña reducción en el crecimiento estocástico de la población. En tanto, los resultados a largo
plazo de esa reducción también son desconocidos.
Trabajando junto a la Fuerza de Trabajo de Epidemiología, modelamos una enfermedad endémica
típica, como la Leptospirosis. Usando el modelo base, modelamos una población de tapir cerrada,
en donde desde el inicio todos los individuos están infectados con la bacteria responsable de la
Leptospirosis. A juzgar por los efectos de la bacteria en otras especies, los veterinarios sugerían
que la presencia de la enfermedad causaría un aumento de 1% en la tasa de mortalidad de todas
las clases de edad (por ejemplo, la mortalidad de los adultos en el modelo base es 8% al año, y en
una población infectada con Leptospirosis la mortalidad de adultos sería del 9% al año), y el
porcentaje de hembras reproduciendo sería reducida en 5% (por ejemplo, el porcentaje de
hembras reproduciendo es del 60% en el modelo base, y en una población infectada con
Leptospirosis ella pasaría a ser del 55%). Después de 100 años, no vemos una reducción
significativa en la probabilidad de extinción en este modelo cuando comparamos con el modelo
base (Tabla 4.1). En tanto, la tasa de crecimiento estocástica disminuye de 0,039 a 0,032 (Tabla
4.1), lo que equivale a una disminución de casi 20%.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
191
Más allá del ganado (como se mencionó anteriormente, una importante fuente de enfermedades
para los animales silvestres), muchos participantes apuntaron a la caza como una de las grandes
amenazas en la conservación del tapir. Siendo así, es posible imaginarse que una población
infectada con alguna enfermedad endémica puede también estar sufriendo algún nivel de caza.
Para modelar esa situación, adicionamos al modelo las enfermedades endémicas sobre un cierto
nivel de caza, considerado de subsistencia, en el cual apenas dos (2) individuos fueron quitados al
año (1 de cada sexo), durante los 100 años.
Más allá de esto, para poder comparar todos los efectos, modelamos el modelo base con el mismo
nivel de caza. Los resultados están presentados en la Tabla 4.1. Tal vez el resultado más marcado
sea el aumento de P(E)100. Mientras que una población que es apenas cazada, el P(E)100 es de 3%
después de 100 años, en la población que es cazada y está infectada con una enfermedad
endémica el P(E)100 es de 11,2% después de 100 años. O sea, casi cuatro veces mayor. Asimismo,
un rstoc también cae por la mitad cuando comparamos esos dos modelos.
Tabla 4.1. Resultados del modelo de enfermedad endémica y escenarios comparativos.
Escenario
Modelo base
Enfermedad
Caza
Enfermedad +
caza
Ninicial
rstoc
100
100
100
100
0,039
0,032
0,022
0,010
DP(rstoc) P(E)100
0,054
0,054
0,058
0,063
0
0
0,03
0,112
MTE
N100
DP(N100)
GD100
+100
+100
78,9
77,4
98,10
96,82
91,77
83,09
4,28
6,05
14,58
22,74
0,9
0,87
0,8963
0,8896
En conclusión, tenemos pocas informaciones sobre los efectos individuales y poblacionales de las
enfermedades en poblaciones de Tapir. Las informaciones recientes provenientes de estudios de
campo a largo plazo sugieren que las enfermedades pueden ser más difundidas en poblaciones
silvestres de lo que se imaginaba antes (Patrícia Medici, comunicación personal). Teniendo en
cuenta esta falta de informaciones, evaluamos los modelos bastante simples que presuponen una
enfermedad endémica con pequeños efectos poblacionales. Una enfermedad sola, modelada, no
aparenta ser una amenaza seria para las poblaciones de Tapir. En tanto, en conjunto con un nivel
extremadamente bajo de caza (menor que lo informado para algunas áreas, ver abajo), el efecto
sinérgico de esas dos variables pueden llevar a declinaciones significativas en la viabilidad de
poblaciones de Tapir en largo plazo. Esos resultados, si bien simples, sugieren que las
enfermedades pueden ser una amenaza significativa, y por lo tanto los esfuerzos deberían ser
realizados para investigar la epidemiología en poblaciones de tapires.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
192
ANÁLISIS DE POBLACIÓN MÍNIMA VIABLE
El Tapir de Tierras Bajas es una especie de amplia distribución, que incluye diferentes biomas y
ecosistemas, los cuales enfrentan diferentes niveles de amenazas. Por lo tanto, es difícil establecer
una definición común de Población Mínima Viable (PMV) para dicha especie. En algunas áreas, las
poblaciones son pequeñas y fragmentadas, mientras que en otras, las poblaciones son grandes y
continuas. En esta sección, queremos dejar claro a las personas responsables por la conservación
de la especie que los resultados del análisis de PMV van a depender de sus objetivos, y las
medidas que usan para caracterizar sus objetivos. Para ilustrar ese concepto, vamos a usar cuatro
medidas diferentes. Este ejercicio está basado en el modelo base, que refleja el potencial biológico
de la especie con la ausencia de cualquier amenaza ambiental o antropogénica.
La tasa media de crecimiento estocástica. Una PMV puede ser definida como el tamaño
poblacional mínimo para asegurar un rstoc positivo. El rstoc es calculado como un promedio de
crecimiento de la población, cada año, a lo largo de los 100 años y de las 500 corridas del modelo
antes de cualquier “corrección”, debido al tamaño poblacional mayor que la capacidad de soporte.
En este caso, podemos observar que, en los tapires, el tamaño mínimo de la población sería entre
10 y 20 animales (Figura 5.1).
La probabilidad media de extinción de una población. Una PMV puede ser definida en
términos de un nivel de aceptabilidad de riesgo de extinción a lo largo de un cierto período de
tiempo, en nuestro caso, eso sería medido por la probabilidad de extinción después de 100 años
(P(E)100). En el modelo base, extinción es definida como la ausencia de animales de uno de los dos
sexos en la población. El P(E)100 está calculado a través de la proporción de las 500 interacciones
del modelo que se extinguen al final, o antes, de los 100 años. Así, si definimos que la PMV debe
tener un riesgo 0 de extinción en los próximos 100 años, una PMV estaría constituida de por lo
menos 50 individuos (Figura 5.2).
La diversidad genética en la población final. Una PMV puede ser definida como el tamaño
mínimo para que solamente se pierda un nivel considerado aceptable de variabilidad genética. En
VORTEX, la cantidad de variabilidad genética (GD) en una población es medida en relación a la
cantidad inicial, y se expresa siempre como un porcentaje de variabilidad preservada. Definimos
que una PMV debe preservar un mínimo de 90% de GD inicial después de 100 años, vemos que la
PMV debe tener un mínimo de 150 individuos (Figura 5.3).
El tamaño poblacional promedio al final de las simulaciones. Una PMV también puede ser
definida como una población que tendrá en promedio un cierto número de individuos después de
un cierto período de tiempo. El número promedio poblacional al final de las simulaciones está
calculado como el número promedio de individuos al final de cada interacción del modelo,
incluyendo el tamaño de las poblaciones extintas. Este número exacto es arbitrario, y podría
mantener el mismo número de individuos iniciales o tener el mínimo de 50% del tamaño
poblacional inicial al final de la simulación.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
193
Minimum Viable Population
0.06
Stochastic growth rate
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
-0.01
10
20
30
50
100
150
200
300
500 1000 3000
Initial population
Figura 5.1. Medida de una Población Mínima Viable usando la tasa de crecimiento estocástico
como medida.
Minimum Viable Population
1.0
Probability of Survival
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
10
20
30
50
75
100
150
200
300
500 1000 3000
Initial Population Size
Figura 5.2. Medida de una Población Mínima Viable usando la probabilidad de extinción o de
sobrevivencia como medida.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
194
Minimum Viable Population
1.0
Genetic Diversity
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
10
20
30
50
100
150
200
300
500 1000 3000
Initial Population Size
Figura 5.3. Medida de una Población Mínima Viable usando la pérdida aleatoria de diversidad
genética como medida.
Otras medidas, o cualquier combinación de las medidas anteriores (y otras) pueden ser usadas
para definir una PMV. La definición es en cierta forma arbitraria, y depende, entre otras cosas, de
las personas que la definen, del régimen legal en el cual la población está insertada, de las
opciones de manejo que fueron seleccionadas, etc. Recordemos que la pérdida de la variabilidad
genética no debe ser ignorada, porque las poblaciones pueden mantenerse viables dentro de
VORTEX, pero la pérdida de variabilidad genética y la depresión por endogamia (principalmente en
poblaciones pequeñas) pueden tener efectos significativos sobre poblaciones que no están
incluidas en el modelo (por ejemplo, aumento en la susceptibilidad de la población a ciertas
enfermedades, o a los efectos de los cambios climáticos).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
195
ESTUDIOS DE CASOS
Durante el workshop, fueron modelados diversos estudios de casos. Esos casos fueron
presentados y discutidos durante las sesiones de plenaria. Después del workshop, los resultados
de cada estudio de caso fueron enviados a los participantes que suministraron los datos. Dichos
participantes adicionaron informaciones sobre sus áreas de estudio y revisaron los resultados que
están presentados aquí.
Los resultados de VORTEX incluyen:
rstoc (DP) – Es la tasa de crecimiento estocástica promedio (patrón de desvío), encontrada
para las poblaciones simuladas. La rstoc es calculada como el promedio de crecimiento de la
población en cada año a lo largo de los 100 años y de las 500 corridas de modelo antes de
cualquier “corrección”, debido a tamaños poblacionales mayores que la capacidad de
soporte.
P(E)100 – Es la probabilidad de extinción de la población. En el modelo base, la extinción es
definida como la ausencia de animales de uno de los sexos en la población. El P(E)100 es
calculada a través de la proporción de las 500 interacciones del modelo que se extinguen al
final, o antes, de los 100 años.
MTE – Es el tiempo promedio para la extinción de la población (mean time to extinction –
MTE, sigla en inglés), en años, a lo largo de un período de 100 años.
N100 (DP) – Representa el promedio (patrón de desvío) del número de individuos en la
población al final de las simulaciones. Es calculado como el número promedio de individuos
al final de cada interacción del modelo, incluyendo el tamaño de las poblaciones extintas.
GD100 – Es la cantidad de variabilidad genética de una población, es medida en relación a
la cantidad inicial, y se expresa siempre como un porcentaje promedio de la variabilidad
preservada en la población después de un cierto período de tiempo, en este caso 100 años.
El valor adaptativo de la población normalmente es proporcional a la cantidad de variación
genética de la población.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
196
BOLIVIA
Estudio: Bolivia Madidi y la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana
Fuente(s) de informaciones:
Guido Ayala
Biólogo de Vida Silvestre, Wildlife Conservation Society (WCS) – Bolivia
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Bioma: Selva Sub-Tropical Andina
Pregunta: Cuál es la mayor amenaza en las poblaciones de Tapir en la región de Madidi y
TCO Tacana en Bolivia?
INTRODUCCIÓN
En Bolivia, el Tapir es encontrado en tres biomas principales, la Selva Sub-tropical Andina, la
Sabana Beni, y el Chaco Seco. Las poblaciones de Tapir en estos tres biomas están probablemente
muy conectadas, no obstante, las amenazas que sufren difieren o varían de grado.
Solamente la población de Madidi y de TCO Tacana fueron modeladas (Figura 6.1), ya que las
informaciones disponibles para esa población son las más actuales. La población está en una
región dominada por la Selva Sub-tropical Andina. El Parque Nacional de Madidi tiene un área de
18.957 km2, y está interconectado a las otras áreas de protección, como el Área Natural de Manejo
Integrado Apolobamba y la Reserva de Biosfera del Territorio Indígena Pilón Lajas. El límite oeste
del Parque tiene frontera con la Reserva Nacional Bhuaja-Sonene, Perú, y del lado este el Parque
tiene frontera con las regiones de los Andes y de Amazonia. En las regiones más altas del Parque,
viven comunidades de origen Quechua, y en las regiones más bajas viven comunidades de origen
Tacana, Esse Eja, Lecos y Mosetén. El TCO Tacana se encuentra próxima a los límites del Parque,
e incluyen las comunidades de San Pedro, Napashi, Tumupasa, Santa Rosa de Maravilla, San
Miguel, Villa Alcira, Macahua, Bella Altura. Algunas comunidades un poco más distantes del Parque
incluyen la Villa Alcira, Cachichira, Tequeje, Carmen de Emero. Todas estas comunidades son de
extrema importancia en la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional de Madidi y de las
áreas vecinas.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
197
Parque
Nacional
Madidi
Tierra
Comunitaria
de Origen
BOLIVIA
Figura 6.1. Localización geográfica del Parque Nacional de Madidi, Bolivia.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
198
SITUACIÓN ACTUAL EN MADIDI Y TCO TACANA
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
Para facilitar un análisis de los resultados, se presume que la población del Parque es cerrada.
Basado en estimativas de cámaras-trampas, el participante estima que hay cerca de 2.000 tapires
en la región. Se presume que la población actual ya está en el límite que el hábitat soporta
(K=Ninicial). Las dos principales amenazas indicadas por el participante que afectan a las
poblaciones de Tapir en Madidi son: la pérdida del hábitat y la caza. De acuerdo con el participante,
se estima que se perderá cerca de 1% a 3% del hábitat por año en los próximos 10 años en la
región de Madidi, y después de 10 años el área permanecerá estable y no habrá más pérdida.
Asimismo, el participante indicó que, de las 18 comunidades que viven en la región, 11 cazan al
Tapir. Se realizó un estudio de presión de caza en cinco de estas comunidades. El estudio indica
que, en promedio, estas cinco comunidades cazan 32 tapires por año, de los cuales 58% son
machos adultos y 27% son hembras adultas, y 15% son juveniles. En base a estos datos, fue
estimado que entre las 11 comunidades que cazan tapires, un total de 66 animales son cazados
por año, distribuidos en las siguientes clases de edad:
Machos adultos: 38
Hembras adultas: 18
Machos juveniles: 5
Hembras juveniles: 5
Después de revisar los parámetros usados en el modelo base, el modelo fue adaptado para reflejar
las condiciones actuales de la población de tapires en la región de Madidi y TCO Tacana (Tabla
6.1).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
199
Tabla 6.1. Valores iniciales para los parámetros usados para modelar la situación actual de la población de
Tapir en la región de Madidi y TCO Tacana, Bolivia.
Parámetro
Valores iniciales
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
1
2.000
Capacidad de soporte (K)
2.000
Depresión por endogamia
% del efecto de la depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
3,14 EL
50
Monogamia
4 años
22 años
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
60 (6)
Reproducción dependiente de la densidad?
Tamaño máximo de la progenie
No
1
Relación de sexos de la progenie
50:50
% de machos adultos reproduciéndose
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
90
10 (2,5)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 3-4 años de edad (DP)
15 (3,75)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
Catástrofe
Remoción
8 (2)
No incluido
66 animales / año
Cambio en la capacidad de soporte
SIN
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
200
•
Resultados
De acuerdo con el modelo, si la tasa de pérdida de hábitat fue de 3% al año por los próximos 10
años, la tasa de crecimiento estocástica será próxima a cero y la población de Tapir -de la región
de Madidi y TCO Tacana- no crecerá ni disminuirá (Tabla 6.2). No obstante, la variación en el
tamaño poblacional es muy alta (medido a través del desvío patrón del tamaño poblacional al final
de 100 años, calculado en base a las 500 interacciones), debido a fluctuaciones estocásticas del
tamaño poblacional. Con una disminución del tamaño poblacional debido a la disminución de la
capacidad de soporte decurrente a la pérdida del hábitat, las variaciones estocásticas tienen un
impacto sobre la población, lo que resulta en una alta probabilidad de extinción para la población
de Madidi sobre este escenario (P(E)100=33%; Figura 6.2). El tamaño poblacional promedio al final
de las 500 interacciones, incluyendo las extinciones, es de 823 tapires, lo que representa una
disminución de más del 60% del tamaño poblacional inicial.
Si la pérdida de hábitat fuese de apenas 1% por año en los próximos 10 años, el efecto sobre la
población será más ameno. El A rstoc es mayor que 2%, el P(E)100 es cero y el N100 es de 1.777,32
tapires. Debido al gran número de individuos en la población inicial, la pérdida de variabilidad
genética no es significativa en ambos escenarios (tanto 1% como 3% de pérdida) con GD100=99%.
Tabla 6.2. Resultados de los modelos en la situación actual después de 100 años para una población de Tapir
de la región de Madidi y TCO Tacana, Bolivia.
Bolivia Madidi
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
Situación actual
3% pérdida de
hábitat
2000
0,001
0,052
33,2%
74,7
823,13
619,52
0,9918
Situación actual
1% pérdida de
hábitat
2000
0,023
0,037
0
0
1.777,32
43,97
0,9998
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
201
Figura 6.2. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la región de Madidi y
TCO Tacana, Bolivia, si hubiera 3% de pérdida de hábitat al año, en los próximos 10 años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
202
MODELAJE DE ESCENARIOS
Diferentes Opciones de Manejo
El participante de Bolivia decidió explorar dos opciones de manejo diferentes, en una la caza fue
disminuida, pero la tasa de pérdida de hábitat continuó siendo la misma (1% y 3%); y en la otra la
pérdida del hábitat fue controlada, pero la caza continuó en los niveles actuales.
•
Disminución de la caza 50%
A través del trabajo participativo, junto a las comunidades, se espera que las tasas actuales de
caza pueden ser disminuidas en un 50%. Eso significa que para la región de Madidi tendríamos las
siguientes tasas de remoción:
Machos adultos: 19
Hembras adultas: 9
Machos juveniles: 3
Hembras juveniles: 3
De acuerdo con este nuevo modelo, una reducción de 50% en la tasa de remoción reduce la
probabilidad de extinción en los próximos 100 años a cero (Tabla 6.3). En tanto, el N100 es menor
que el Ninicial debido a la reducción de la capacidad de soporte del hábitat causado por la pérdida
del hábitat. Cuanto mayor es la tasa de pérdida del hábitat, menor el N100. El rstoc es positivo y la
población tiene un potencial de crecer a una tasa superior a 3% al año. Una vez más, debido al
gran tamaño poblacional, la pérdida de la variabilidad genética fue mínima, GD100=99%.
Tabla 6.3. Resultados del modelo con una reducción del 50% de la caza pero manteniendo los actuales
niveles de pérdida de hábitat para la población de Tapir de la región de Madidi y TCO Tacana, Bolivia.
Bolivia Madidi
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
3% pérdida de
hábitat
2.000
0,032
0,037
0
0
1.388,63
27,15
0,9924
1% pérdida de
hábitat
2.000
0,036
0,036
0
0
1.794,12
22,70
0,9940
•
Eliminación de la pérdida del hábitat
Con un aumento en la fiscalización y con programas de conservación comunitarios, la pérdida de
hábitat es reducida a cero en Madidi. Esto quiere decir que la capacidad de soporte del hábitat
permanece igual en los próximos 100 años. En tanto, la presión de caza se mantiene igual (en
promedio 66 adultos por año).
La prevención de pérdida de hábitat reduce el P(E)100 a cero en Madidi (Tabla 6.4). Adicionalmente,
los resultados sugieren que el N100 permanecerá muy próximo al tamaño poblacional actual. El rstoc
sugiere un potencial de crecimiento en el orden de 2,5% al año, y una vez más, la pérdida de la
variabilidad genética fue mínima, GD100=99%.
Tabla 6.4. Resultados del modelo con eliminación inmediata de pérdida del hábitat, pero manteniendo 66
animales cazados al año para la población de Tapir de la región de Madidi y TCO Tacana, Bolivia.
Bolivia Madidi
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
2.000
0,026
0,037
0
0
1.983,34
37,58
0,9944
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
203
CONCLUSIONES
Los modelos basados en las condiciones actuales de la población de Tapir de la región de Madidi y
TCO Tacana, Bolivia, sugieren que la pérdida de hábitat puede ser una amenaza importante (Tabla
6.2; Figura 6.2). Sin embargo, es necesario observar que el modelo presupone una población
cerrada, y por lo tanto, no incluye animales que potencialmente se dispersarían desde/hacia la
región de Sabana Beni adyacente. Más allá de esto, el modelo no incluye catástrofres o
enfermedades. Cuando examinamos diferentes opciones de manejo para el modelo actual, vemos
que el P(E)100 es cero si disminuimos la presión de caza actual en 50%, igual si la tasa de pérdida
de hábitat fue de 3% al año en los próximos 10 años. En contrapartida, la eliminación de la
pérdida de hábitat, sin disminuir la presión de caza, resulta en un N100 mayor a la opción anterior.
Seleccionar una mejor opción de manejo dependerá de los recursos disponibles, y de la realidad de
la situación actual. La reducción de la caza asegura rstoc mayores que la eliminación de la pérdida
de hábitat, sin embargo, la eliminación de la pérdida de hábitat asegura tamaños poblacionales
mayores y más estables. En este caso, no solamente es necesario un conocimiento de la tasa real
de pérdida de hábitat para determinar cual es la mejor opción, también es necesario evaluar los
costos y la viabilidad de reducir la caza versus eliminar la pérdida de hábitat, frente a los
beneficios que cada opción traería para la población silvestre.
Cuál es la mayor amenaza para las poblaciones de Tapir en la región de Madidi
y TCO Tacana en Bolivia?
La combinación de la caza y pérdida de hábitat amenazan a la población de Tapir en la
región de Madidi y TCO Tacana, Bolivia. Si eliminamos la pérdida de hábitat, la presión de
la caza puede continuar en los niveles actuales. Si la pérdida de hábitat continua, entonces
debemos reducir drásticamente la presión de caza para asegurar que la población tendrá
una buena chance de sobrevivencia en los próximos 100 años. Si reducimos muy poco la
presión de la caza, sin tomar acciones contra la pérdida de hábitat, el tamaño de la
población se reducirá.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
204
BRASIL
Estudio: Fragmentos selváticos de la Mata Atlántica
Fuente(s) de informaciones:
Kevin Flesher
Michelin, Bahia, Brasil
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Andressa Gatti
Secretaria Ejecutiva & Profesora de Nivel Superior
Instituto de Educación, Investigación y Preservación Ambiental Marcos Daniel (UNILINHARES)
E-mail: [email protected]; [email protected]
Daniel Brito
Biodiversity Analyst - Species, Center for Applied Biodiversity Science
Conservation International, Estados Unidos
E-mail: [email protected]; [email protected]
Bioma: Mata Atlántica de Costa
Pregunta: Cuál es el potencial impacto de las quemas sobre las poblaciones de Tapir en
la Mata Atlántica de la Costa?
INTRODUCCIÓN
Las selvas tropicales son algunos de los biomas con los mayores niveles de biodiversidad del
mundo (Wilson 1988; Reed 2004). Sin embargo, el crecimiento de las poblaciones humanas y
presiones económicas están produciendo la conservación del hábitat de esas selvas en mosaicos
de fragmentos selváticos aislados a tasas nunca antes vistas (Gascon et al. 2001). Entre las selvas
tropicales, la Mata Atlántica, la segunda mayor selva tropical del continente Americano, es
considerada uno de los más importantes y amenazados biomas del mundo (Mittermeier et al. 1982;
Fonseca 2000; Conservation International de Brasil 2000; Myers et al. 2000). De acuerdo con
Ab´Saber (1977), el dominio de la Mata Atlántica puede ser sub-dividido en dos regiones basadas
en el tipo de vegetación y en las características geográficas (Eiten 1974; Mori et al. 1981; Fonseca
1985): una Mata Atlántica de Costa y una Mata Altántica del Interior (Eiten 1974).
La Mata Atlántica de la Costa es encontrada a bajas y medias alturas, con precipitación anual de
200 cm y temperaturas medias anual entre 16-19ºC (Hueck 1972). La Mata Atlántica de la Costa
fue la primer región en ser explorada por los portugueses en 1500. Puertos y puestos de comercio
fueron creados a lo largo de la costa, particularmente en Bahía y Rio de Janeiro. Estos centros
fueron usados como puntos de partida para las primeras expediciones al interior del continente. En
el pasado, la Mata Atlántica de la Costa ocupaba un área de 1.110.182 km2, prácticamente mata
continua y representaba aproximadamente el 13% del territorio brasilero (IBGE 2004). Hoy, se
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
205
estima que la Mata Atlántica ocupa 99.944 km2, aproximadamente el 8% de su cobertura original
(Hirota 2003; Fonseca et al. 2005).
Por lo tanto, es urgente que se creen herramientas que ayuden a evaluar opciones y decisiones de
manejo dirigidas a proteger las especies y sus hábitats en la Mata Atlántica de la Costa. El análisis
de viabilidad de poblaciones es una herramienta promisoria tanto para evaluar las chances de
persistencia de poblaciones en largo plazo, como también para evaluar opciones de manejo (Boyce
1992; Lindenmayer et al. 1993; Brook et al. 2000, 2002).
SITUACIÓN ACTUAL EN LA MATA ATLÁNTICA DE LA COSTA
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
En la Mata Altántica de la Costa, la pérdida de hábitat y la caza no son las mayores amenazas. La
mayor amenaza para el Tapir se debe al aislamiento y fragmentación en pequeñas poblaciones.
Los resultados del análisis de sensibilidad demuestran claramente que algunas poblaciones irán a
la extinción en menos de 100 años, en ausencia de amenazas, simplemente debido a su tamaño
reducido. La otra gran amenaza identificada es la quema. En el Estado de Espíritu Santo, una
quema consumió cerca del 80% de 2.400 hectáreas de la Reserva Biológica de Corrego do Veado
(Corriente del Venado). Las selvas costeras no están adaptadas a las quemas, y el daño puede ser
extenso. El impacto potencial de las quemas sobre la vida silvestre, en este caso en particular del
Tapir, es de gran importancia para la conservación.
Los fragmentos selváticos de la Mata Atlántica de la Costa varían de tamaño y formato. El grupo
decidió primero modelar un fragmento típico de aproximadamente 30.000 hectáreas. Un
fragmento de este tamaño probablemente tiene la capacidad de sustentar aproximadamente 180
individuos de tapires (1 tapir/165 hectáreas, de acuerdo con Leandro Scoss, participante del
workshop). En el escenario, presumimos que no hay pérdida de hábitat y la capacidad de soporte
es igual al número de individuos inicial. Un tapir es cazado o muerto accidentalmente al año. La
quema fue modelada como una catástrofe que mata 25% de los tapires en la población, más no
tiene ningún efecto sobre la reproducción. Una quema de esta magnitud ocurre, en promedio, una
vez cada 20 años.
Después de revisar los valores iniciales para los parámetros usados en el modelo base, el modelo
fue adaptado a la situación actual del Tapir en los fragmentos selváticos de la Mata Atlántica de la
Costa (Tabla 6.5).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
206
Tabla 6.5. Valores iniciales para los parámetros usados para modelar la situación actual de las poblaciones
de Tapir en los fragmentos selváticos de la Mata Atlántica de la Costa, Brasil.
Parámetro
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
Capacidad de soporte
Depresión por endogamia
% de efecto de depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
Reproducción dependiente de la densidad?
Tamaño máximo de la progenie
Relación de sexo de la progenie
% de machos adultos reproduciéndose
Valores iniciales
1
180
180
3,14 EL
50
Monogamia
4 años
22 años
60 (6)
No
1
50:50
90
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
10 (2,5)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
15 (3,75)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 3-4 anos de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
Catástrofe
Remoción
8 (2)
Fuego
1♀ / 1♂ cada 2 años
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
207
•
Resultados
De acuerdo con el modelo, la quema de esta magnitud no causa la extinción de la población de
tapires. Por otro lado, la quema causa grandes fluctuaciones en los números de individuos de la
población (Tabla 6.6; Figuras 6.3 y 6.4). También, es importante mencionar que la quema lleva a
una reducción de casi 50% en la rstoc (Tabla 6.6). Como podemos ver, sin fuego la rstoc es casi del
4%, mientras que la presencia de fuego se reduce al 2%. Esto significa que la población demorará
más tiempo para recuperarse de otras amenazas. Por lo tanto, las amenazas adicionales, como
enfermedades, aumento de la presión de caza, atropellamientos, etc. pueden potencialmente
llevar a la extinción local de las poblaciones. La quema también causó una pequeña reducción de
la diversidad genética.
Tabla 6.6. Resultados de los modelos en la situación actual después de 100 años para las poblaciones de
Tapir de la Mata Atlántica de la Costa, Brasil.
Mata Atlántica
de la Costa
CON quema
SIN quema
Ninit
180
180
rstoc
0,023
0,039
DP(rstoc)
0,082
0,047
P(E)100
0,2%
0
MTE
90
0
N100
156
177,65
DP(N100)
34,43
5,97
GD100
0,9352
0,9430
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
208
Figura 6.3. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la Mata Atlántica de la
Costa CON quema.
Figura 6.4. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la Mata Atlántica
de la Costa SIN quema.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
209
MODELAJE DE ESCENARIOS
Impacto del Fuego y Tamaño del Fragmento
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
Debido a la intensidad y extensión de las quemas selváticas en la Mata Atlántica de la Costa, se
sospecha que ellas tienen un gran impacto sobre las poblaciones de tapires. No obstante, la
extensión del impacto es desconocida. Más allá de esto, los fragmentos selváticos de la Mata
Atlántica de la Costa varían de tamaño y formato, y por lo tanto, las poblaciones de Tapir también
varían de tamaño. El grupo decidió, entonces, testear el impacto de las quemas de selva en
poblaciones de diferentes tamaños y quemas de diferentes intensidades. Las poblaciones de
tapires pueden variar de tamaño entre 25 a 300 animales. El impacto de quema puede variar entre
5 al 50% de mortalidad de la población.
•
Resultados
De acuerdo con VORTEX, cuanto menor fue la población mayor el impacto de las quemas en la
persistencia de la población (Figura 6.5). Como es esperado, cuanto mayor es el impacto de la
quema, mayor la probabilidad de extinción de la población en los fragmentos selváticos. Una vez
más, las poblaciones mayores tienen probabilidades de extinción menores y mejores chances de
que se recuperen de la catástrofe.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
210
Impact of fire in the Atlantic forest
1.0
Probability of extinction
Kills 50%
0.8
0.6
0.4
Kills 5%
0.2
0.0
25
50
75
100
125
150
180
200
250
300
Initial population size
Fire kills 5%of the population
Fire kills 25%of the population
Fire kills 50% of the population
Figura 6.5. Probabilidad de extinción de las poblaciones de Tapir de diferentes tamaños con
quema, eliminando 5%, 25% y 50% de la población.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
211
CONCLUSIONES
El impacto de las quemas en poblaciones fragmentadas y pequeñas de Tapir en la Mata Atlántica
de la Costa tienen un potencial de causar extinción de las poblaciones. El impacto de las quemas,
en términos de mortalidad de tapires, debe ser investigado. De cualquier forma, la pérdida de
cualquier individuo adulto de tapir en una población pequeña y fragmentada puede seriamente
perjudicar la sobrevivencia de la especie localmente. Deben ser implementados métodos que
minimicen la frecuencia y ocurrencia de las quemas en los fragmentos selváticos.
Se sabe que, cuando es comparada con otras prácticas, como la cría de ganado o la agricultura,
las plantaciones de eucaliptos ayudan a minimizar los impactos de quemas en los fragmentos de la
Mata Atlántica de la Costa. El fuego no es usado para limpiar el terreno antes de plantar eucalipto.
Eso solamente disminuye la frecuencia de quemas en el área. Más allá de esto, las plantaciones de
eucaliptos disminuyen la influencia del viento en fragmentos selváticos. Eso puede ser
particularmente benéfico para los fragmentos que están sufriendo los “efectos de borde”. Un plan
de manejo integrado de cuencas hidrográficas que incluyan plantaciones de eucaliptos y
fragmentos de la Mata Atlántica pueden ayudar a preservar la biodiversidad, así como ayudar a
evitar la erosión (Hewllet 1982).
Cuál es el potencial de impacto de las quemas sobre las poblaciones de Tapir en
la Mata Atlántica de la Costa?
Cuanto menor es la población de Tapir, mayor es el impacto de las quemas en su
persistencia. Las poblaciones fragmentadas y pequeñas en la Mata Atlántica de la Costa
pueden, potencialmente, llevar a la extinción por causa de las quemas. Las plantaciones
de eucaliptos pueden ayudar a reducir ese impacto.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
212
REFERENCIAS
Ab'Saber, A. N. 1977. Os domínios morfoclimáticos da América do Sul. Geomorfologia, 52, 1-23.
Boyce, M.S. 1992. Population viability analysis. Annu. Rev. Ecol. Syst. 23, 481-506.
Brook, B.W., O’Grady, J.J., Chapman, A.P., Burgman, M.A., Akçakaya, H.R. & Frankham
F. 2000. Predictive accuracy of population viability analysis in conservation biology. Nature 404, 385-387.
Brook, B.W., Burgman, M.A., Akçakaya, H.R., O’Grady, J.J. & Frankham, R. 2002. Critiques of PVA ask the
wrong questions: throwing the heuristicbaby out with the numerical bath water. Conservation Biology 16, 262–263.
Conservation International Brasil 2000. Avaliação e Ações Prioritárias para a Conservação da Biodiversidade da
Mata Atlântica e Campos Sulinos. Ministério do Meio Ambiente, Brasília, Brasil.
Eiten, G. 1974. An outline of the vegetation of South America. Symp. Congr. int. Primatol. Soc. 5th, 529-45.
Fonseca G.A.B. 1985. The Vanishing Brazilian Atlantic Forest.Biological Conservation 34, 17-34.
Fonseca G.A.B, Rylands A., Paglia A. & Mittermeier R.A. 2005. Atlantic Forest. In: Mittermeier R.A., Gil P.R.,
Hoffmann M., Pilgrim J., Brooks T., Mittermeier C.G., Lamoreux J. & da Fonseca G.A.B (eds.), Hotspots revisited.
CEMEX, Cid. México.
Gascon, C., Laurence, W.F. & Lovejoy, T.E. 2001. Fragmentação florestal e Biodiversidade na Amazônia Central. In
Conservação da Biodiversidade em Ecossistemas Tropicais, Garay, I. & Dias, B. eds., pp 112-127. Petrópolis. Editora
Vozes.
HIROTA, M. M. 2003. Monitoramento da cobertura da Mata Atlântica brasileira. Pp. 60-65 in Galindo-Leal, C. & Câmara,
I. G. (eds.). Mata Atlântica: biodiversidade, ameaças e perspectivas. SOS Mata Atlântica & CABS/CI,Belo Horizonte..
Hueck, K. 1972. Asflorestas da America do Sul. Sao Paulo, Editora Poligono & Editora Universidade de Brasilia.
IBGE 2004. Mapas de biomas e vegetação do Brasil. Disponível em: www.ibge.gov.br. Capturado em: 18 de jul. 2005.
Lindenmayer, D.B., Clark, T.W., Lacy, R.C. & Thomas, V.C. 1993. Population viability analysis as a tool in wildlife
conservation policy: with reference to Australia. Environmental Management 17, 745-758.
Mittermeier, R.A., Coimbra-Filho, A.F.; Constable, I.D., Rylands, A.B. & Valle, C.M. 1982. Conservation of
primates in the Atlantic Forests of Brazil. Int. Zoo. Yearbook.22, 2-17.
Mori, S.A., Boon, B.M & Prance, G.T. 1981. Distribution patterns and conservation of eastern Brazilian coastal forests
species. Brittonia 33, 233-245.
Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Fonseca, G.A.B. & Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots for
conservation priorities. Nature 403, 853-858.
Reed D.H. 2004. Extinction risk in fragmented habitats. Animal Conservation 7: 181-191.
Wilson, E.O. 1988. Biodiversity. Academic Press, Washington, D. C.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
213
BRASIL
Estudio: Parque Estatal Morro del Diablo, Región del Pontal de Paranapanema, Estado de
São Paulo.
Fuente(s) de informaciones:
Patrícia Medici
IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]; [email protected]
Bioma: Mata Atlántica del Interior
Pregunta: Cuál es el impacto de la autopista que cruza el Parque Estatal Morro del Diablo
en la población residente de Tapir?
INTRODUCCIÓN
La Mata Atlántica de Brasil es uno de los biomas más amenazados del planeta, considerado uno de
los 25 hotspots de conservación identificados por la Conservation International. En el siglo XVI, la
Mata Atlántica, era una región de mega-diversidad, que ocupaba cerca del 12% del territorio
brasilero. Hoy, la Mata Atlántica está reducida y fragmentada, ocupando apenas el 7% de su área
original. A pesar de esto, continúa siendo una de las regiones más diversas del planeta,
conteniendo cerca del 7% de las especies identificadas en el mundo, muchas de ellas son
endémicas y amenazadas de extinción. El dominio de la Mata Atlántica está sub-dividido en dos
grandes regiones, basado en el tipo de vegetación y características geográficas. El primer tipo,
clasificado como Selva Perenifolia Mesofítica Tropical, originalmente cubría la mayor parte de las
laderas, descendiendo hasta las planicies costeras del Este Brasilero. El segundo tipo, clasificado
como Selva Tropical Mesofítica Semidecídua, se extiende desde los límites Oeste de la selva
costera hasta la región de Planalto. Actualmente, la mayor parte de los fragmentos remanentes de
la Mata Atlántica se encuentran en la costa. Pocas selvas permanecen en la región de Planalto,
principalmente por causa de las expansiones agrícolas e industrial que llevan a la pérdida de más
del 98% de las áreas selváticas. Las selvas del interior son uno de los biomas más fragmentados y
amenazados de la Mata Atlántica. La mayoría de esos fragmentos son pequeños, pero aún
protegen una diversa fauna y flora. La mayoría de los fragmentos selváticos del interior que aún
existen son encontrados en la región del Pontal de Paranapanema, localizado en el extremo Oeste
del Estado de São Paulo. Solamente en esa región encontramos el 84% del remanente de la selva
del interior, incluido el Parque Estatal Morro del Diabo (35.000 ha), uno de los dos últimos
fragmentos del tamaño expresivo de este bioma, y los fragmentos de alrededor (12.000 ha; Figura
6.6)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
214
Figura 6.6. Mapa de localización del Parque Estatal Morro del Diabo, Estado de São Paulo,
Brasil.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
215
SITUACIÓN ACTUAL EN LA MATA ATLÁNTICA DEL INTERIOR
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
Un censo por transectas diurnas realizado por Cullen Jr. et al. (2001), estimó la densidad de
tapires en el Parque Estatal Morro del Diablo en 0,41 ind/ km2, lo que lleva a una estimación de
aproximadamente 145 tapires en el Parque. El Parque es administrado por el Instituto Forestal del
Estado de São Paulo (IF, Secretaría de Medio Ambiente del Estado de São Paulo) y se encuentra
relativamente bien protegido, por lo tanto, la pérdida de hábitat y caza son amenazas poco
importantes en la región. Actualmente, una de las principales amenazas para la población de
tapires en el Parque es la Autopista (SP-613), que lo cruza (Figura 6.7; Tabla 6.7).
Figura 6.7. Atropellamientos de tapires en la Autopista SP-613 que cruza el Parque Estatal
Morro del Diablo, Municipio de Teodoro Sampaio, Estado de São Paulo, Brasil.
Tabla 6.7. Número de tapires muertos por atropellamiento registrados en la Autopista SP-613 del Parque
Estatal Morro del Diablo, Municipio de Teodoro Sampaio, Estado de São Paulo, Brasil.
Año
1998
2002
2004
2006
Número de individuos
8
4
7
4
Es muy probable que no todas las muertes por atropellamiento hayan sido registradas, pues el
animal atropellado puede ser retirado inmediatamente para el consumo de su carne. Presumiendo
que los registros que tenemos son un número mínimo de animales atropellados, hemos
considerado que, en promedio, seis individuos son atropellados por año. La mayoría de los
animales atropellados son adultos y sexualmente maduros. Los datos de campo del Parque
sugieren que la población tiene una relación de sexo de 1:1, y por lo tanto, presumimos que 3
individuos de cada sexo son atropellados al año. Después de revisar los parámetros del modelo
base, el modelo fue adaptado para reflejar la situación actual de la población de tapires en el
Parque Estatal Morro del Diablo (Tabla 6.8).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
216
Tabla 6.8. Valores iniciales para los parámetros usados para modelar la situación actual de la población de
Tapir en el Parque Estatal Morro del Diablo, Estado de São Paulo, Brasil.
Parámetro
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
Capacidad de soporte
Depresión por endogamia
% del efecto de la depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
Reproducción dependiente de densidad?
Tamaño máximo de la progenie
Relación de sexo de la progenie
% de machos adultos reproduciéndose
Valores iniciales
1
200
200
3,14 EL
50
Monogamia
4 años
22 años
60 (6)
No
1
50:50
90
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
10 (2,5)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 3-4 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
15 (3,75)
8 (2)
Catástrofe
No incluido
Remoción: Atropellamiento
Suplementación
3♀ / 3♂
No incluido
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
217
•
Resultados
La Autopista SP-613 tiene un gran impacto sobre la población de los tapires del Parque Estatal
Morro del Diablo (Tabla 6.9). El impacto es más perceptible en la reducción de 3,9% a 0,2% no
rstoc. Eso significa que será mucho más difícil que la población se recupere de eventos catastróficos
como epidemias, quemas, o cualquier otra amenaza que afecte a la población. Debido a la
Autopista, la probabilidad de extinción de la población de tapires del Parque es de casi 20%. Las
acciones de manejo son urgentes para disminuir el impacto de la autopista en la población de
tapires.
Tabla 6.9. Resultados de los modelos de la situación actual después de 100 años para la población de Tapir
del Parque Estatal Morro del Diablo, Estado de São Paulo, Brasil, CON y SIN el impacto de la Autopista SP613.
Parque Estatal
Morro del Diabo
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
SIN la autopista
200
0,045
0,046
0
0
197,73
5,19
0,9497
CON la autopista
200
0,002
0,068
19,6%
76,7
129,18
77,23
0,9411
Figura 6.8. Trayectorias poblacionales en las interacciones del modelo de la población de
Tapir del Parque Estatal Morro del Diablo, Estado de São Paulo, Brasil, SIN el impacto de la
Autopista SP 613.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
218
Figura 6.9. Trayectorias poblacionales en las interacciones del modelo de la población de
Tapir del Parque Estatal Morro del Diablo, Estado de São Paulo, Brasil, CON el impacto de la
Autopista SP 613.
CONCLUSIONES
Cuál es el impacto de la Autopista que cruza el Parque Estatal Morro del Diablo
en la población residente de Tapir?
La Autopista SP-613 es una amenaza significativa para la persistencia de la población de
Tapir en el Parque Estatal Morro del Diablo, y es urgente tomar medidas de manejo para
reducir el impacto de la Autopista.
REFERENCIAS
Cullen Jr, L., Bodmer, E.R., & Valladares-Padua, C. 2001. Ecological consequences of hunting in Atlantic forest
patches, Sao Paulo, Brazil. Oryx, 35, 137-144.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
219
COLOMBIA
Estudio: Región Norte de Colombia
Fuente(s) de informaciones:
Carlos Alberto Pedraza
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Olga Lucía Montenegro
Profesora, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Juliana Rodríguez Ortiz
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Carolina Maria Lozano Barrero
Docente de Cátedra, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]; [email protected]
Andrés Arias Alzate
Biológo, Laboratorio de Ecología Evolutiva de Mamíferos - UNIANDES
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
José Sinisterra Santana
Manejo y Conservación de Vida Silvestre & Investigación Científica en Diversidad Biológica
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
E-mail: [email protected]
Bioma: Selva Sub-Andina
Pregunta: Cuál es la mayor amenaza para las poblaciones de Tapirus terretris
colombianus en la región Norte de Colombia?
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
220
INTRODUCCIÓN
Las poblaciones de Tapirus terrestris colombianus (Hershkovittz 1954) están presentes en 18
biomas naturales colombianos, desde la sabana hasta las selvas maduras que pertenecen a 9
biomas (Orobioma, Helobioma, Peinobioma, Pedobioma, formaciones xerofíticas y selvas húmedas)
(Etter 1998). La región Norte de Colombia está caracterizada por el alto grado de impacto
antropogénico que redujo de forma drástica el área de cobertura de los biomas naturales, y las
sustituyen por áreas de crianza de ganado y plantaciones de arroz y soja.
Las poblaciones de T. terrestris colombianus están distribuidas en 4.994 km2 en áreas de los
Parques Nacionales Naturales (UAESPNN): PNN Tayrona, PNN Sierra Nevada de Santa Marta, PNN
Orquídeas y PNN Paramillo. La especie también puede ser encontrada en la Reserva Nacional
Cachalú, de la Red de Reservas de la Sociedad Civil; en cuatro reservas del sistema de Reserva de
Protección Forestal Nacional, con un total de 194 km2. Más allá de esto, en la distribución de T.
terrestris colombianus hay otros grupos étnicos que ocupan un área de 4.900 km2.
La población a ser estudiada se encuentra en la región Norte de Colombia, en un área de
aproximadamente 5.730 km2, siendo la mayor zona de distribución potencial de la subespecie, lo
que representa cerca de 22% del área total de distribución potencial de la subespecie (25.466
km2). La distribución fue estimada usando métodos de SIG que integran resultados de modelaje de
potenciales hábitats y un mapa de biomas de Colombia (Etter 1998), usando el método de máxima
entropía (Phillips et al. 2004). Las áreas con alto grado de impacto antropogénico fueron
eliminadas del mapa de distribución potencial. Para el modelo de MaxEnt, fueron introducidos 92
registros confirmados y variables ecogeográficas (temperatura anual media, precipitación anual
media, altitud, inclinación, etc. ), con un máximo de interacciones de 1.000.000.
La población de estudio se encuentra exclusivamente en la región de Orobioma de la Serranía de
San Lucas que abarca los siguientes biomas: Selva Sub-andina húmeda, Selva Andina Húmeda, y
la Selva de alta densidad de la planicie sedimentaria del Norte de Colombia. La gran amenaza para
la sobrevivencia de los tapires en la región es la conversión del hábitat en pasto para el ganado y
plantaciones ilícitas (Instituto Alexander von Humboldt, Colombia, aún no publicado).
Excluded to send e-mail
Figura 6.10. Mapa de distribución de la población de Tapirus terrestris colombianus
identificado en el estudio del caso.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
221
SITUACIÓN ACTUAL EN EL NORTE DE COLOMBIA
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
Hubo mucha discusión sobre cómo modelar y/o qué modelar. La caza, por ejemplo, ocurre en la
región Norte de Colombia, es más intensa en algunas áreas que en otras, y está frecuentemente
asociada con la extracción de madera. Más allá de esto, algunas áreas actúan como fuentes
mientras que otras actúan como flujo de individuos para la metapoblación. Las amenazas y los
impactos de las mismas varían entre las áreas del mismo bioma y el tamaño poblacional total es
mayor de lo que mantiene el VORTEX. Asimismo, debido al corto plazo de tiempo y al hecho que el
VORTEX no es espacialmente explícito, el Grupo de Trabajo decidió modelar una población cerrada,
y evaluar cuál es, actualmente, la mayor amenaza para las poblaciones de T. terrestris
colombianus en la región Norte de Colombia. El tamaño poblacional, las amenazas y los impactos
fueron reducidos proporcionalmente. Los participantes de Colombia discutieron los valores iniciales
para los parámetros del modelo juntos, y finalmente, decidieron modelar una población de 970
animales, basado en un área de distribución potencial y datos de densidad poblacional de una
población boliviana (0,16928447 ind/km2), (Olga Montenegro, comunicación personal), y la
capacidad de soporte fue colocada como igual a la población inicial. Las principales amenazas son
la caza y la pérdida del hábitat. Al año, 10 machos adultos y 10 hembras adultas son cazados, y el
2%/año del hábitat será perdido en los próximos 20 años.
Después de revisar los parámetros usados en el modelo base, el modelo fue adaptado para reflejar
la situación actual del Tapir en la región Norte de Colombia (Tabla 6.10).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
222
Tabla 6.10. Valores iniciales para los parámetros usados para modelar la situación actual de la población de
Tapirus terrestris colombianus en el Norte de Colombia.
Parámetro
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
Capacidad de soporte
Depresión por endogamia
% del efecto de la depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
Reproducción dependiente de densidad?
Tamaño máximo de la progenie
Relación de sexo de la progenie
% de machos adultos reproduciéndose
Valores iniciales
1
970
970
3,14 LE
50
Poligamia
4 años
22 años
60 (6)
No
1
50:50
90
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
10 (2,.5)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 3-4 años de edad (DP)
% mortalidad de indivduos con más de 4 años de edad (DP)
15 (3,75)
8 (2)
Catástrofe
No incluido
Remoción
10♀ / 10 ♂
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
223
•
Resultados
Ya que estamos modelando una población ficticia, la probabilidad de extinción no refleja la realidad
de la población (animales de las poblaciones vecinas pueden inmigrar). Lo que el modelo nos
muestra, sin embargo, es que la mayor amenaza para los tapires de la región Norte de Colombia
es la pérdida de hábitat (Figura 6.11). Una vez que la población haya sido reducida debido a la
pérdida del hábitat, la caza pasa a ser una amenaza seria y puede causar una significativa
declinación en el tamaño poblacional. En general, el rstoc es muy bajo, lo que significa que los
cambios estocásticos en el crecimiento poblacional, o las catástrofes, pueden causar daños
irreversibles a la población, las cuales no conseguirán recuperarse, llevando a la misma a la
extinción (Tabla 6.11).
Tabla 6.11. Resultados de los modelos en la situación actual después de 100 años para la población de
Tapirus terrestris colombianus en el Norte de Colombia.
Norte de
Colombia
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
Situación actual
970
0,004
0,067
11,0%
85,2
436,01
197,97
0,9791
Figura 6.11. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo en la población
de Tapirus terrestris colombianus en el Norte de Colombia.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
224
CONCLUSIONES
Los participantes encontraron difícil crear un modelo debido a las impresiciones de los parámetros
y porque la distribución del T. terrestris colombianus no es bien conocida en el Norte de Colombia.
Sin embargo, el ejercicio fue útil, pues se tuvo en cuenta las áreas en las cuales los datos básicos
son necesarios, especialmente en lo que respecta a las informaciones demográficas (como
densidades) que fueron usadas para estimar el tamaño poblacional.
Son necesarias informaciones sobre densidad poblacional, presión de caza y tasas de pérdida de
hábitat. Teniendo en cuenta los resultados del modelo, los participantes concordaron que la
pérdida de hábitat es la mayor amenaza para la población de T. terrestris colombianus para esa
región.
Cuál es la mayor amenaza para las poblaciones de Tapirus terrestris
colombianus en la región Norte de Colombia?
De acuerdo con el modelo, la pérdida del hábitat es, actualmente, la mayor amenaza para
las poblaciones de T. terrestris colombianus en la región Norte de Colombia.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
225
COLOMBIA
Estudio: Llanos de Colombia
Fuente(s) de informaciones:
Carlos Alberto Pedraza
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Olga Lucía Montenegro
Profesora, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Juliana Rodríguez Ortiz
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Carolina Maria Lozano Barrero
Docente de Cátedra, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]; [email protected]
Andrés Arias Alzate
Biólogo, Laboratorio de Ecología Evolutiva de Mamíferos - UNIANDES
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
José Sinisterra Santana
Manejo y Conservación de Vida Silvestre & Investigación Científica en Diversidad Biológica
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
E-mail: [email protected]
Bioma: Llanos del Este de Colombia
Pregunta: Cuál es la mayor amenaza para las poblaciones de Tapir en los Llanos del Este
de Colombia?
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
226
INTRODUCCIÓN
Romero et al. (2004) informaron 4 biomas generales, 21 biomas y 154 ecosistemas para la región
de la cuenca del Orinoco en Colombia, en la cual el pedebioma del zonobioma tropical húmedo es
el predominante, ocupando cerca de 53,9% del área, y los ecosistemas naturales ocupan cerca de
79,1% del área total del Orinoco. La introducción de ganado y pasturas en diferentes ecosistemas,
climas y posiciones fisiográficas ha sido un elemento muy significativo de transformación del
paisaje (33.818 km2; Romero et al. 2004). Otros elementos que contribuyen para los cambios en el
paisaje están relacionados con agroecosistemas, representados por plantaciones de palmeras en
746 km2 (Elaeis guianeensis), arroz en 1.109 km2, café en 117 km2 y agroecosistemas mixtos en
72.221 km2 (Romero et al. 2004).
La población de Tapirus terrestris terrestris (504.342 km2), incluyendo las poblaciones Amazónicas,
están representadas en el Sistema de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN) que ocupan un
área de 68.237 km2 , distribuidas en 16 parques, en 12 áreas de la Red de Reservas de la
Sociedad Civil en 186 km2; cuatro reservas del sistema de Reserva de Protección Forestal Nacional
en un área total de 316 km2 y 238.731 km2 presentes en áreas de diferentes grupos étnicos.
La población de T. terrestris terrestris ocupa un área de 137.076 km2 de la cuenca del Orinoco en
Colombia, lo que corresponde a 36,6% del área total de dicha cuenca.
La población foco de este estudio ocupa un área de aproximadamente 121.594 km2, y corresponde
a la mayor población continua de las poblaciones del Orinoco (Figura 6.12). La distribución fue
estimada usando métodos de SIG que integran resultados de modelaje de potenciales hábitats en
un mapa de biomas de Colombia (Etter 1998), usando el método de máxima entropía (Phillips et al.
2004). Las áreas con un alto grado de impacto antropogénico fueron eliminadas del mapa de
distribución potencial. Para el modelo de MaxEnt, fueron introducidos 92 registros confirmados y
variables ecogeográficas (temperatura anual media, precipitación anual media, altitud, inclinación,
etc.), con un máximo de interacciones de 1.000.000.
Excluded to send e-mail
Figura 6.12. Mapa de distribución de la población de Tapir foco en el estudio del caso.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
227
SITUACIÓN ACTUAL EN LOS LLANOS DEL ESTE DE COLOMBIA
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
Al igual que la población del Norte de Colombia, las poblaciones de los Llanos ocupan un gran área
y son relativamente continuas, las amenazas e impactos varían de un área a otra, y el tamaño
poblacional total es mucho mayor de lo que el VORTEX es capaz de modelar. Así como la
población del Norte de Colombia, los participantes decidirán modelar una población cerrada, y
evaluar cuál es la mayor amenaza para las poblaciones de T. terrestris terrestris en los Llanos de
Colombia. El tamaño poblacional, las amenazas e impactos fueron reducidos proporcionalmente. El
tamaño inicial fue estipulado en 3.000, y la capacidad de soporte es igual al número inicial de
individuos. Las principales amenazas consideradas fueron la pérdida del hábitat, enfermedades
transmitidas por el ganado y la caza. Cada año, el 1% de los machos adultos y el 1% de las
hembras adultas fueron cazadas, y el 1,5%/año del hábitat será perdido en los próximos 20 años.
En cuanto a las enfermedades, no hay información en cuanto a su impacto, sin embargo el grupo
de participantes colombianos que trabajó en este estudio, estimó que, en promedio, dos veces
cada 100 años una epidemia, causada por la presencia del ganado, mataría el 25% de la población
y reduciría la reproducción en un 25%. Más allá de esto, el grupo estima que, en promedio, tres
veces cada 100 años una quema severa podría matar el 2% de los individuos de la población.
Después de revisar los valores iniciales de los parámetros usados en el modelo base, el modelo fue
adaptado a la situación actual de las poblaciones de T. terrestris terrestris en los Llanos de
Colombia (Tabla 6.12).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
228
Tabla 6.12. Valores iniciales para los parámetros usados para modelar la situación actual de la población de
Tapir en los Llanos de Colombia.
Parámetros
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
Capacidad de soporte
Depresión por endogamia
% del efecto de la depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
Reproducción dependiente de densidad?
Tamaño máximo de la progenie
Relación de sexo de la progenie
% de machos adultos reproduciéndose
Valores iniciales
1
3.000
3.000
3,14 LE
50
Poligamia
4 años
22 años
60 (6)
No
1
50:50
90
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
10 (2,5)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
15 (3,75)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 3-4 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
Catástrofe
Remoción
8 (2)
Enfermedad y fuego
1%♀ / 1% ♂
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
229
•
Resultados
Ya que el grupo decidió modelar una población relativamente grande, y el rstoc es 3,5%, la
población tiene una capacidad de recuperarse del impacto de enfermedades (con un impacto de
grado de severidad igual, o menor, que el modelado aquí) y se mantiene próxima a la capacidad
de soporte del hábitat (Figura 6.13; Tabla 6.13). Sin embargo, si el tamaño poblacional fuese
drásticamente reducido, una epidemia podría llevar a la población a la extinción.
Tabla 6.13. Resultados de los modelos en la situación actual después de 100 años, para la población de
Tapir de los Llanos de Colombia.
Llanos de
Colombia
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
Situación actual 3.000
0,035
0,058
0
0
2.046,54
136,68
0,9951
Figura 6.13. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la población de
Tapir de los Llanos de Colombia.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
230
CONCLUSIONES
Las incertidumbres en cuanto a los reales impactos de las enfermedades que podrían ser
transmitidas por el ganado, convertirán difícil al modelaje. Sin embargo, este ejercicio ayudó al
grupo a formular hipótesis y a orientar las investigaciones futuras, y a no desarrollar predicciones
en cuanto a futuras tendencias poblacionales. La pérdida de hábitat y, una vez más, la gran
amenaza para las poblaciones de tapires, harían posible que las enfermedades sean responsables
por extinciones locales. Las causas y consecuencias de las enfermedades, particularmente si ellas
son transmitidas por el ganado, deben ser investigadas. Fue discutido, una vez más, cuan
importante es mantener a las poblaciones de tapires continuas e interconectadas para que ellas
puedan recuperarse del impacto de las diferentes amenazas. También deben ser investigadas las
dudas sobre los efectos del manejo del ganado sobre las poblaciones de Tapir.
Cuál es la mayor amenaza para las poblaciones de Tapir en los Llanos del Este
de Colombia?.
La pérdida de hábitat y enfermedades son las mayores amenazas en potencial para las
poblaciones de Tapir en los Llanos de Colombia.
REFERENCIAS
Romero, M., Galindo, G., Otero, J. & Armenteras, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota. Colombia. 189 p.
Etter, A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. En: Cháves, M.E. y Arango, N. (eds) 1998. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidadColombia. Tomo I. Causas de pérdiad de la biodiversidad. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio
Ambiente. Bogota – Colombia.
Phillips, S. J, Dudík, M. & Schapire, R. E. 2004. A maximum entropy approach to species distribution modeling.
Proceedings of the Twenty-First International Conference on Machina Learning. 655- 666.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
231
ECUADOR
Estudio: Reserva Comunitaria de la Comunidad de Sarayaku, Ecuador
Fuente(s) de informaciones:
Andrés Tapia
Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de
Pastaza - CENTRO FÁTIMA
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
José Dionicio Machoa Santi
Proyecto de Manejo y Reintroducción de Dantas en el Nororiente del Ecuador
Dirigente de Recursos Naturales de Sarayaku Tayjasaruta
Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza
Proyecto para la Conservación de los Tapires en el Territorio de Sarayaku
Manejo de la Biodiversidad en el Territorio de Sarayaku
E-mail: José [email protected]
Bioma: Alto Amazonas
Pregunta: Cuál es el impacto del plan de manejo comunitario recientemente
implementado en la población del Tapir de la Comunidad de Sarayaku, Ecuador?
INTRODUCCIÓN
La comunidad de Sarayaku ocupa un territorio de 1.400 km2, localizado a 450 m.o.s.l., en la región
de Oriente-Medio de la Amazonia del Ecuador. Ella está habitada por indígenas de nacionalidad
Kichuas (población total estimada entre 1.500-2.000 habitantes). La región pertenece al bioma
clasificado como Alto Amazonas, siguiendo la clasificación propuesta por el workshop. La
precipitación anual es de 3 a 4 cm, la temperatura media es de 25ºC, y la humedad relativa media
es de 80-90%.
Como una estrategia para garantizar la conservación de los recursos naturales a largo plazo, la
comunidad se organizó para crear dos reservas comunitarias representando el 10% de su territorio.
Uno de los principales objetivos de esta estrategia fue prevenir la entrada de industrias petroleras.
El Tapir representa una importante fuente de proteínas para la comunidad local, haciendo que la
presión de la caza amenazara seriamente la población de tapires en el área. La caza comercial
también se ha convertido en una actividad ilegal en el país. Debido a esto, la comunidad creó las
reservas. Tres (3) animales fueron introducidos en las reservas, y la caza fue prohibida en las dos
áreas. De acuerdo con los registros de la policía forestal, antes de la creación de los parques, cerca
de 24 animales eran cazados al año. Ahora, ese número no pasa de siete (7) animales al año.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
232
Figura 6.14. Mapa de la Reserva Comunitaria de la Comunidad de Sarayaku, Ecuador.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
233
SITUACIÓN ACTUAL EN LA RESERVA COMUNITARIA DE SARAYAKU
•
Valores iniciales para los parámetros del modelo
En la Comunidad de Sarayaku, no hay pérdida de hábitat y para controlar los impactos de caza fue
implementado un plan de manejo. El plan comunitario de manejo fue implementado en el 2001.
Antes de la implementación del plan de manejo, en promedio, 24 animales adultos eran cazados al
año (12 machos y 12 hembras). Después de la implementación, en promedio, apenas 7 adultos
fueron cazados al año (3 hembras y 4 machos). Otras amenazas incluyen una maldición (que
también puede ser explicada como una enfermedad), que es la responsable por la muerte
documentada de varios individuos de la especie. De acuerdo con el participante, un día un tapir
mordió a un perro del shaman local. Furioso, el sahaman realizó una maldición en todos los tapires,
que llevó a la muerte de muchos de ellos. Aparentemente, esa maldición ataca una vez cada 20
años, y mata al 5% de la población, sin embargo, no tiene efecto sobre la reproducción. La
maldición puede ser interpretada como una enfermedad epidémica recurrente en la población del
área. De acuerdo al participante, hay cerca de 1.000 individuos de tapires en la reserva. Se
consideró que la población ya está en la capacidad de soporte.
Después de revisar los valores iniciales de los parámetros del modelo base, el mismo fue adaptado
a la situación actual de la población del Tapir en la Reserva Comunitaria de Sarayaku (Tabla 6.14).
Los resultados de antes y después de la implementación del plan comunitario de manejo fueron
comparados para evaluar el impacto del plan en la preservación del Tapir.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
234
Tabla 6.14. Valores iniciales para los parámetros usados para modelar la situación actual de la población de
Tapir de la Reserva Comunitaria de Sarayaku, Ecuador.
Parámetros
Número de poblaciones
Tamaño poblacional inicial
Capacidad de soporte
Depresión por endogamia
% del efecto de la depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
Edad de la primera reproducción (♀ / ♂)
Edad máxima de reproducción
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
Reproducción dependiente de densidad?
Tamaño máximo de la progenie
Relación de sexos de la progenie
% de machos adultos reproduciéndose
Valores iniciales
1
1.000
1.000
3,14 EL
50
Monogamia
4 años
22 años
60 (6)
No
1
50:50
100
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
10 (2,5)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 3-4 años de edad (DP)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
15 (3,75)
8 (2)
Catástrofe
Remoción
Pérdida de hábitat
SIN
Antes y después del plan
de manejo
No
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
235
•
Resultados (N=1000)
De acuerdo con el VORTEX, el plan comunitario de manejo, con una reducción de caza, no tiene
ningún impacto sobre la persistencia de la población de Tapir de la Reserva Comunitaria de
Sarayaku (Tabla 6.15). La probabilidad de extinción de la población, el tamaño poblacional
promedio final, y la pérdida de variabilidad genética antes y después de la implementación del plan
son muy parecidos. Sin embargo, después del plan de manejo la rstoc de la población se duplicó,
mostrando un impacto extremadamente positivo del plan de manejo. Ese aumento en la rstoc
significa que la población está más resistente y apta a recuperarse de factores que disminuyan su
tamaño.
Tabla 6.15. Resultados de los modelos en la situación actual, después de 100 años, para la población del
Tapir de la Reserva Comunitaria de Sarayaku, Ecuador, antes y después de la implementación del plan
comunitario de manejo en 2001. El tamaño poblacional inicial es igual a 1.000 individuos.
Reserva
Sarayaku
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
ANTES del plan
de manejo
1.000
0,021
0,040
0
0
976,37
66,66
0,9893
DESPUÉS del
plan de manejo
1.000
0,040
0,039
0
0
993,91
16,25
0,9895
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
236
MODELAJE DE ESCENARIOS
Reducción del Tamaño Poblacional Inicial
•
Reducción para N=500
Debido a la incertidumbre en el tamaño poblacional, el modelo fue re-evaluado con un Ninicial de
500 individuos (lo que sería equivalente a la densidad poblacional del Parque Nacional de Yasuni,
también en Ecuador). El impacto del plan comunitario de manejo fue entonces re-evaluado.
De acuerdo con el modelo, con un tamaño poblacional inicial de 500 tapires, el plan comunitario
de manejo adoptado tiene un alto impacto en la persistencia del Tapir en la Reserva (Tabla 6.16;
Figuras 6.15 y 6.16). Sin el plan de manejo, la población de tapir será extinta en la Reserva.
Tabla 6.16. Resultados de los modelos en la situación actual después de 100 años para la población de
Tapir de la Reserva Comunitaria de Sarayaku, Ecuador, antes y después de la implementación del plan
comunitario de manejo en 2001. El tamaño poblacional inicial es igual a 500 individuos.
Reserva
Sarayaku
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
SIN el plan de
manejo
500
-0,106
0,232
99,8
42,8
0,01
0,13
0,833
CON el plan de
manejo
500
0,033
0,042
0
0
494,15
12,59
0,978
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
237
Figura 6.15. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la población de
Tapir en la Reserva Comunitaria de Sarayaku, Ecuador, SIN el plan comunitario de manejo
adoptado en 2001. El tamaño poblacional inicial es igual a 500 individuos.
Figura 6.16. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la población de
Tapir en la Reserva Comunitaria de Sarayaku, Ecuador, CON el plan comunitario de manejo
adoptado en 2001. El tamaño poblacional inicial es igual a 500 individuos.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
238
CONCLUSIONES
Las informaciones sobre las poblaciones de tapires son esenciales para poder medir el impacto en
el cambio de cualquier amenaza. En este caso, el plan comunitario de manejo es necesario para
garantizar la persistencia de la especie en el área cuando la población inicial es de 500 individuos,
no obstante, cuando la población inicial es de 1.000 individuos, el plan no es tan importante. Por lo
tanto, es importante subrayar que, en ambos casos, el plan de manejo elevó el rstoc, lo que
significa que la población está mejor preparada para recuperarse de eventuales catástrofes.
Estos resultados fueron presentados a la comunidad Sarayaku inmediatamente después del
workshop. Durante esta reunión con la comunidad, fue decidido que las densidades de tapires
serán determinadas para el área sobre una base regular.
Cuál es el impacto del plan de manejo comunitario recientemente
implementado en la población del Tapir en la Comunidad de Sarayaku,
Ecuador?
El impacto del plan comunitario de manejo depende del tamaño poblacional inicial de
tapires en la Reserva Comunitaria de Sarayaku. Si el tamaño inicial fuese de 1.000
individuos, entonces el plan comunitario no tiene un gran impacto en el largo plazo. Pero,
si el tamaño poblacional inicial fuese de 500 individuos, entonces el plan comunitario es de
extrema importancia para garantizar la sobrevivencia del Tapir en la región.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
239
PARAGUAY
Estudio: Reserva Forestal de la Naturaleza Mbaracayú, Paraguay
Bioma: Selva Atlántica del Interior
Fuente(s) de informaciones:
Miguel A. Morales
Protected Areas Management Advisor, Conservation International (CI)
IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
Pregunta: Cuál es el futuro de la población del Tapir en la Reserva Forestal de la
Naturaleza Mbaracayú en Paraguay?
INTRODUCCIÓN
La Reserva Forestal de la Naturaleza de Mbaracayú, es una reserva privada de 664 km2, está
localizada en el Departamento de Canindeyú, Paraguay, próximo a la frontera de Brasil. Casi toda
la Reserva está en la cabecera de la cuenca de Rio Jejuí, el segundo mayor tributario del Río
Paraguay en la región Este del país (Figura 6.17). La Reserva está bien protegida y no hay, ni
habrá en el futuro próximo, pérdida del hábitat.
BRAZIL
Mbaracayú Forest Nature
Reserve
Jejuí River Upper
Watershed
Figura 6.17. Localización de la Reserva Forestal de la Naturaleza Mbaracayú, Paraguay.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
240
SITUACIÓN ACTUAL EN LA RESERVA FORESTAL DE MBARACAYÚ
•
Valores Iniciales para los parámetros del modelo
Morales (2006) estima que aproximadamente 10 tapires son cazados en la Reserva anualmente (5
machos adultos y 5 hembras adultas). La densidad de tapires en la reserva es del orden de 1,09
ind/km2 (Hill et al. 2003), lo que sugiere que hay aproximadamente 700 individuos en la reserva.
Sin embargo, piensa que la Reserva puede soportar aproximadamente 800 individuos1 (Morales
2006). Después de revisar los valores iniciales de los parámetros del modelo base, el modelo fue
adaptado a la situación actual de la Reserva Forestal de la Naturaleza de Mbaracayú (Tabla 6.17).
Tabla 6.17. Valores inicales para los parámetros usados para modelar la situación actual de la población de
Tapir de la Reserva Forestal de la Naturaleza de Mbaracayú, Paraguay.
Parámetros
Número de poblaciones
Valores iniciales
1
Tamaño poblacional inicial
700
Capacidad de soporte
800
Depresión por endogamia
% del efecto de la depresión por endogamia que es causada por alelos recesivos
letales
Modo de Reproducción
3,14 EL
50
Monogamia
Edad de la primera reproducción (♀ / ♀)
4 años
Edad máxima de reproducción
22 años
% anual de hembras reproduciéndose (DP)
Reproducción dependiente de densidad?
60 (6)
No
Tamaño máximo de la progenie
1
Relación de sexos de la progenie
50:50
% de machos adultos reproduciéndose
90
% mortalidad de individuos entre 0-1 año de edad (DP)
10 (2,5)
% mortalidad de individuos entre 1-2 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 2-3 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos entre 3-4 años de edad (DP)
15 (3,75)
% mortalidad de individuos con más de 4 años de edad (DP)
8 (2)
Catástrofe
No incluido
Remoción
5♀ y 5 ♀
Estimativa basada en el tamaño del cuerpo y dieta, usando ecuaciones propuestas por Robinson & Redford (1986) y
datos de campo (Morales 2006).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
241
•
Resultados
El modelo sugiere que, actualmente, la población de tapires de la Reserva Mbaracayú no está en
alto riesgo de extinción. Manteniendo siempre en mente que el modelo no incluyó amenazas como
enfermedades, quemas, y otras catástrofes; el modelo sugiere que los actuales niveles de caza son
sustentables ((Tabla 6.18; Figura 6.18). En general, el rstoc es mayor de 3%, y N100 es próximo a la
capacidad de soporte, y la pérdida de la variabilidad genética después de 100 años es mínima.
Tabla 6.18. Resultados del modelo de la situación actual después de 100 años para la población de Tapir
de la Reserva Mbaracayú, Paraguay.
Reserva
Mbaracayú
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
Situación actual
700
0,036
0,038
0
0 795,29
10,16
0,9868
Figura 6.18. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la población de
Tapir en la Reserva Mbaracayú, Paraguay.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
242
MODELAJE DE ESCENARIOS
Aumento de la Caza
La principal amenaza para el Tapir en la Reserva Mbaracayú es la caza, no obstante, el modelo
indica que los niveles actuales de caza no están afectando a la población. Pero, qué sucedería si
los niveles de caza fuesen triplicados?
Si los niveles de caza dentro de la reserva pasasen de 10 a 30 animales (15 machos adultos y 15
hembras adultas) por año, el futuro del Tapir en la Reserva Mbaracayú se convertiría altamente
incierto (Tabla 6.19; Figura 6.19). El tiempo promedio de extinción de la población pasa a ser 65
años. Eso significa que el rstoc pasa a ser negativo, y la población disminuye cada año. Cuando la
población sobrevive los 100 años del modelo, la cantidad de diversidad genética perdida no es muy
alta, pero el número de animales que sobran en la población es menor que el número inicial.
Tabla 6.19. Resultados del modelo después de 100 años para la población de Tapir de la Reserva
Mbaracayú, Paraguay, cuando el nivel de caza es triplicado.
Reserva
Mbaracayú
Ninit
rstoc
DP(rstoc)
P(E)100
MTE
N100
DP(N100)
GD100
Aumento en la
caza
700
-0,026
0,137
49,0
64,2 312,.10
349,18
0,9809
Figura 6.19. Trayectorias poblacionales de las interacciones del modelo de la población de Tapir
en la Reserva Mbaracayú, Paraguay, cuando el nivel de caza es triplicado.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
243
CONCLUSIONES
De acuerdo con el modelo, aumentando el nivel de caza habría un efecto dramático sobre la
sobrevivencia de la población de Tapir de la Reserva Mbaracayú. Por lo tanto, es importante que
los responsables por la Reserva continúen trabajando con las comunidades locales para garantizar
que los niveles de caza sigan siendo bajos.
Cuál es el futuro de la población de Tapir en la Reserva Forestal de la
Naturaleza Mbaracayú, en Paraguay?
De acuerdo con el modelo, la población de Tapir de la Reserva Forestal de la Naturaleza
de Mbaracayú permanecerá estable, pero únicamente si no hubiere un aumento en la
presión de caza o no ocurriera alguna catástrofe.
REFERENCIAS
Hill, K., G. McMillan, and R. Farina 2003. Hunting-Related Changes in Game Encounter Rates from 1994 to 2001 in
the Mbaracayú Reserve, Paraguay. Conservation Biology 17, no. 5: 1312-23.
Morales, M. 2006. Hunting at soil licks in the Mbaracayú Forest Reserve. Unpublished data. Dissertation research.
Robinson, J. G., & K. H. Redford 1986. Body Size, Diet, and Population-Density of Neotropical Forest Mammals.
American Naturalist 128, no. 5: 665-80.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
244
General
Estudio: Bosque Fragmentado
Fuente(s) de informaciones: Estudio de caso hipotético (ver Sección 4.)
Bioma: Cualquier bioma donde el hábitat del Tapir se encuentre, o, se irá fragmentando
Pregunta: Los corredores de movimiento son una buena estrategia para la conservación
del Tapir en un hábitat fragmentado?
INTRODUCCIÓN
Las estrategias de manejo para las poblaciones fragmentadas fueron examinadas en la sección 4
(Figura 4.2). Aquí, el modelo base fue usado, sin adicionar amenazas. Sin fragmentación, la
pérdida de variabilidad genética en 100 años de una población de Ninicial =200 es mínima, y la
ausencia de otras amenazas, hace que la población no vaya a la extinción. Cuando una población
está fragmentada, sin embargo, la pérdida de la variabilidad genética de las poblaciones menores
es alta, lo que puede llevar a la inestabilidad demográfica, entre otras cosas, y aumentar la
probabilidad de extinción de esas poblaciones. Sin embargo, es importante recordar que el modelo
presentado aquí presupone poblaciones cerradas (lo que es común cuando hay fragmentación y
aislamiento), lo que impide la adicción de variación genética, sea por flujo génico o mutación.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
245
N=200
N=30
PE=0
GD=0,950
N= 199
N=50
N=100
100 años
100 años
100 años
PE=10%
GD=0,70
N= 20
100
PE=0
GD=0,81
N= 46
PE=0
GD=0,90
N= 98
Figura 6.20. Impacto de la fragmentación en una población de Tapir. La población inicial de
200 individuos fue fragmentada en tres poblaciones aisladas. Se presentan la probabilidad de
extinción promedio en 100 años (P(E)100), porcentaje promedio de diversidad genética
preservada (GD100), y el número promedio de animales, N, después de 100 años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
246
MODELAJE DE ESCENARIOS
Opciones de Manejo
•
Corredores biológicos entre fragmentos
Para aumentar la variabilidad genética de poblaciones fragmentadas y para mantener las
poblaciones saludables y estables, los corredores pueden ser creados para interconectar las
poblaciones. Digamos que, ese corredor permita que el 10% de machos y hembras entre 3 y 6
años de edad se dispersen entre los fragmentos adyacentes. Dentro de esta premisa, fueron
modelados dos diferentes escenarios. En uno no hay mortalidad de animales en el corredor, y en
el otro hay un 50% de mortalidad de individuos que usan el corredor.
Dependiendo de la tasa de mortalidad, el impacto de los corredores puede ser muy diferente. Si no
hay mortalidad durante la dispersión, entonces los corredores pasan a ser una buena estrategia
para mantener altos niveles de diversidad genética en los fragmentos (Figura 6.21). Una vez
implementados, los fragmentos menores mantienen niveles de variabilidad próximos de 90% de la
variabilidad inicial después de 100 años. Sin los corredores, la variabilidad genética disminuye a un
80% del inicial.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
247
SIN mortalidad en la dispersión
N=30
N=50
10%
10%
100 años
Con corredor
PE=0%
GD=0,90
N= 30
Sin corredor
PE=10%
GD=0,70
N= 20
N=100
100 años
Con corredor
PE=0%
GD=0,92
N= 46
Sin
corredor
PE=0
GD=0,81
N= 46
100 años
Con corredor
PE=0
GD=0,90
N= 98
Sin
corredor
PE=0
GD=0,90
N= 98
Figura 6.21. Impacto del corredor biológico entre poblaciones aisladas de Tapir. Cada año,
10% de los tapires con edad entre 3 y 6 años se dispersan hacia las poblaciones adyacentes.
Los individuos que se dispersan no mueren durante la dispersión. Se presenta la probabilidad
de extinción promedio en 100 años (P(E)100), porcentaje promedio de diversidad genética
preservada (GD100), y el número promedio de animales, N, después de 100 años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
248
Sin embargo, si hubiera mortalidad durante la dispersión, el impacto de los corredores es bien
diferente. Si, por ejemplo, durante la dispersión es necesario que el animal cruce una autopista, el
mismo se convierte en algo más fácil para los cazadores, y, la mortalidad de los dispersores
aumentará. Por lo tanto, fue testeado un modelo en el cual el 50% de los animales que se
dispersan mueren (Figura 6.22). En este caso, el efecto del corredor fue negativo. Debido a la
presencia de ese flujo, la probabilidad de extinción de las tres poblaciones aumentó el 70%.
50% mortalidad en la dispersión
N=30
10%
10%
100 años
Con corredor
PE=76%
GD=0,69
N= 2
Sin
corredor
PE=10%
GD=0,70
N= 20
N=100
N=50
100 años
Con corredor
PE=77%
GD=0,71
N= 2
Sin
corredor
PE=0
GD=0,81
N= 46
100 años
Con corredor
PE=72%
GD=0,72
N= 3
Sin corredor
PE=0
GD=0,90
N= 98
Figura 6.22. Impacto del corredor biológico entre poblaciones aisladas de Tapir. Cada año
10% de los tapires con edad entre 3 y 6 años se dispersan hacia las poblaciones adyacentes.
En este caso, el 50% de los individuos que se dispersan mueren durante la dispersión. Se
presenta la probabilidad de extinción promedio en 100 años (P(E)100), porcentaje promedio
de diversidad genética preservada (GD100), y el número promedio de animales, N, después de
100 años.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
249
CONCLUSIONES
No siempre la creación de corredores biológicos entre los fragmentos de la selva es la mejor
solución. Interconectar poblaciones aisladas de Tapir puede llevar a la extinción de la
metapoblación. Peligros como la transmisión de enfermedades, caza, atropellamientos y otros,
deben ser tenidos en cuenta. Si no hubiera una alta tasa de mortalidad, más allá que es normal
para la población, los corredores biológicos pueden ser una importante herramienta para la
viabilidad a largo plazo de poblaciones de Tapir que estén aisladas y fragmentadas.
Los corredores de movimiento son una buena estrategia para la conservación
del Tapir en un hábitat fragmentado?
Los corredores pueden ayudar a prevenir o pueden causar la extinción de poblaciones de
Tapir en fragmentos. La mortalidad de individuos que se estén dispersando aparenta ser
un factor determinante para definir si el corredor ayuda o no a la conservación de las
poblaciones.
REFERENCIAS
Baker A.B. (1920) Breeding of the Brazilian Tapir. Journal of Mammalogy, 1, 143-144
Barongi R.A. (1993) Husbandry and conservation of tapirs. International Zoo Year Book, 32, 7-15
Bodmer R.E., Eisenberg J.F. & Redford K.H. (1997) Hunting and the likelihood of extinction of Amazonian
mammals. Conservation Biology, 11, 460-466
Cullen Jr. L., Bodmer R.E. & Padua C.V. (2000) Effects of hunting in habitat fragments of the Atlantic forests, Brazil.
Biological conservation, 95, 45-56
Gavin M.C. (2007) Foraging in the falBaixos: hunting patterns across a successional continuum in the Peruvian
Amazon. Biological Conservation, 134, 64-72
Lacy R.C. (1993) Vortex: a computer simulation model for population viability analysis. Wildlife Research, 20, 45-65
Lacy R.C. (2000) Structure of the Vortex simulation model for population viability analysis. Ecological Bulletins, 48,
191-203
Lizcano D., Medici E.P., Montenegro O., Carrillo L., Camacho A. & Miller P. (2005) Taller de Conservacion de
Danta de Montana. Reporte Final. In. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN, USA.
Medici E.P., Carrillo L., Montenegro O.L., Miller P.S., Carbonell F., Chassot O., Cruz-Aldán E., García M.,
Estrada-Andino N., Shoemaker A.H. & Mendoza A. (2006) Taller de Conservación de la Danta
Centroamericana: Reporte Final. In. IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG) & IUCN/SSC Conservation Breeding
Specialist Group (CBSG), Apple Valley, MN, USA.
Medici E.P., Lynam A., Boonratana R., Kawanishi K., Hawa Yatim S., Traeholt C., Holst B. & Miller P.S.
(2003) Malay Tapir Conservation Work. Final Report. In. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple
Valley, MN, USA.
Miller P.S. & Lacy R.C. (2003) Vortex: a stochastic simulation of the extinction process. Version 9 User's Manual. In, p.
150. Conservation Breeding Specialist Group (SSC/IUCN), Apple Valley, MN
Milner-Gulland E.J., Bennett E.L., Abernethy K., Bakarr M., Bodmer R.E., Brashares J., Cowlishaw G., Elkan
P., Eves H., Fa J., Peres C., Roberts C., Robinson J., Rowcliffe M. & Wilkie D. (2003) Wild meat: the bigger
picture. TRENDS in Ecology and Evolution, 18
Oli M.K. & Dobson F.S. (2003) The relative importance of life-history variables to population growth rate in mammals:.
The American Naturalist, 161, 422-440
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
250
Peres C.A. (2000) Effects of subsistence hunting on vertebrate community structure in Amazonian forest. Conservation
Biology, 14, 240-253
Ralls K., Ballou J.D. & Templeton A.R. (1988) Estimates of lethal equivalents and the cost of inbreeding in
mammals. Conservation Biology, 10, 769-775
Robinson J.G. & Eisenberg J.F. (1985) Group size and foraging habits of the collared peccaries Tayassu tajacu.
Journal of Mammalogy, 66, 153-155
Robinson J.G. & Redford K.H. (1986) Body size, diet, and population density of Neotropical forest mammals.
American Naturalist, 128, 665
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
251
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
LISTA DE PARTICIPANTES
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
252
FACILITADORES Y MODERADORES DE CBSG
LEANDRO JERUSALINSKY
Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA), Centro de Protección de Primates Brasileros (CPB)
Estudiante de Doctorado, Departamento de Zoología, Universidad Federal del Estado de Paraíba (UFPB), Brasil
Facilitador, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera
Praça Anthenor Navarro, 05, Varadouro, João Pessoa, CEP: 58.010-480, Paraíba, Brasil
E-mail: [email protected]
ANDERS GONÇALVES DA SILVA
Ph.D. Estudiante de Post-Doctorado, University of British Columbia (UBC), Canadá
Coordinador, Comité de Genética, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Moderador, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera
Investigador Asociado, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
E-mail: [email protected]
ARNAUD DESBIEZ
Ph.D. Royal Zoological Society of Scotland (RZSS), Edinburgh Zoo
Associate Researcher, EMBRAPA Pantanal, Brasil
Moderador, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera
Rua América, 1.090, Centro, Corumbá CEP: 79300-070, Mato Grosso do Sul, Brasil
Tel. & Fax: +55-67-3232-5842 / E-mail: [email protected]
BOB LACY
Ph.D. Presidente, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Headquarters
12101 Johnny Cake Ridge Road, Apple Valley, MN 55124-8151, Estados Unidos
E-mail: [email protected]
ONNIE BYERS
Ph.D. Directora Ejecutiva, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Headquarters
12101 Johnny Cake Ridge Road, Apple Valley, MN 55124-8151, Estados Unidos
E-mail: [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
253
ARGENTINA (4)
VIVIANA BEATRIZ QUSE
D.V.M. Veterinaria Senior, Fundación Temaikèn
Coordinadora de Especie, Tapirus terrestris, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Coordinadora, Comité de Zoológicos, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Ruta 25 y km 0.700, Escobar, 1625, Buenos Aires, Argentina
Tel. & Fax: +54-3488-436805 / E-mail: [email protected]
AGUSTÍN PAVIOLO
Estudiante de Doctorado, CONICET- LIEY, Universidad Nacional de Tucumán
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Av. Córdoba 464 CP 3370 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Tel.: +54-3757-423176 / Fax: +54-3757-422370 / E-mail: [email protected]
DIEGO VARELA
Estudiante de Doctorado, Universidad de Buenos Aires / Conservación Argentina
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Salta 117, Puerto Iguazú, Misiones, N3370FSC, Argentina
Tel.: +54-3757-422964 / E-mail: [email protected]
FLAVIO MOSCHIONI
Biólogo, Administración de Parques Nacionales, Delegación Regional Noroeste
Santa Fé 23 (CP 4400), Salta, Argentina
Tel.: +54-387-431-0255 / E-mail: [email protected]
BOLIVIA (1)
GUIDO AYALA
Biólogo de Vida Silvestre, WCS - Wildlife Conservation Society – Bolivia, Northern La Paz Living Landscape Program
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Calle 13 Obrajes, No. 594, Correo Postal 3-35181 S.M., La Paz, Bolivia
Tel.: +591-2-211-7969 / Fax: +591-2-278-6642 / E-mail: [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
254
BRASIL (33)
PATRÍCIA MEDICI
M.Sc. Coordinadora de Investigaciones, Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
Estudiante de Doctorado, Durrell Institute of Conservation and Ecology (DICE), University of Kent, Reino Unido
Presidente, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Coordinadora, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG) - Red Brasilera
Rua América, 1.090, Centro, Corumbá CEP: 79300-070, Mato Grosso do Sul, Brasil
Tel. & Fax: +55-67-3232-5842 / Celular: +55-18-8119-3839 / E-mail: [email protected]; [email protected]
PAULO ROGERIO MANGINI
D.V.M. M.Sc. Investigador Asociado, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
Investigador Asociado, TRÍADE - Instituto Brasilero Para Medicina de la Conservación
Estudiante de Doctorado, Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Federal de Paraná (UFPR)
Miembro, IUCN/SSC - Tapir Specialist Group (TSG)
Miembro, IUCN/SSC - Veterinary Specialist Group (VSG)
R. Prof. Álvaro Jorge, 795, Apto. 15C BL 3, Curitiba CEP: 80320-040, Paraná, Brasil
Tel.: +55-41-3244-2454 / Celular: +55-41-9996-5138 / E-mail: [email protected]; [email protected]
JOARES A. MAY JR.
D.V.M. Proyecto Lobo-Guará en Serra da Canastra, Instituto Pro-Carnívoros, Brasil
Investigador Asociado, Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
E-mail: [email protected]
JOSÉ MARIA DE ARAGÃO
Asistente de Campo, Proyecto Anta, IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, Brasil
E-mail: [email protected]
ADAUTO NUNES VELOSO
D.V.M. Director, Parque Zoológico Municipal “Quinzinho de Barros”
Rua Teodoro Kaisel, 883, Sorocaba, São Paulo, Brasil
Tel. & Fax: +55-15-3227-5454 Ext. 26/27 / E-mail: [email protected]
RODRIGO TEIXEIRA
D.V.M. Veterinario, Parque Zoológico Municipal “Quinzinho de Barros”
Rua Teodoro Kaisel, 883, Sorocaba, São Paulo, Brasil
Tel. & Fax: +55-15-3227-5454 Ext. 26/27 / E-mail: [email protected]
CECÍLIA PESSUTTI
Bióloga Responsable por los Sectores de Mamíferos, Parque Zoológico Municipal “Quinzinho de Barros”
Rua Teodoro Kaisel, 883, Sorocaba, São Paulo, Brasil
Tel. & Fax: +55-15-3227-5454 Ext. 26/27 / E-mail: [email protected]; [email protected]
VALDIR DE ALMEIDA RAMOS JR.
Biólogo, Subgerente del Sector de Mamíferos y Reptiles, Fundación RIOZOO, Rio de Janeiro, Brasil
Tel. & Fax: +55-21-3878-4243; +55-21-2204-3475 / Celular: +55-21-9104-4241 / E-mail: [email protected]
GABRIELLA LANDAU-REMY
Bióloga, Responsable por el Programa de Bienestar Animal, Fundación RIOZOO, Rio de Janeiro, Brasil
Tel. & Fax: +55-21-3878-4243; +55-21-2204-3475 / Celular: +55-21-9989-1067 / E-mail: [email protected]
CATIA DEJUSTE DE PAULA
D.V.M. Jefe del Sector de Veterinaria, CEMAS - Fundación Parque Zoológico de São Paulo
Tríade - Instituto Brasilero para Medicina de la Conservación
Alameda Joaquim Eugênio de Lima, 712, AP. 807, Jardim Paulista, CEP: 01403-000, São Paulo, Brasil
Tel.: +55-11-3285-2731; +55-11-6952-0105 / Celular: +55-11-9968-0950 / E-mail:
[email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
255
MARCELO DA SILVA GOMES
D.V.M. Director, Zoológico de San Bernardo del Campo, São Paulo, Brasil
Tel.: +55-11-4354-9087 / Celular: +55-11-9617-9367 / E-mail: [email protected]
LUIZ ANTONIO DA SILVA PIRES
Director, Parque Zoológico de la Prefectura Municipal de Bauru, São Paulo, Brasil
Tel.: +55-14-3203-5229 / E-mail: [email protected]; [email protected]
TÂNIA RIBEIRO JUNQUEIRA BORGES
Directora de Conservación e Investigación, Jardín Zoológico de Brasilia, Brasilia, Districto Federal, Brasil
E-mail: [email protected]
CASSIANA JAVESSINE
D.V.M. Criadero Conservacionista Antapaca
Rua Jataí, 1150, Uberlândia, CEP: 38.400-632, Minas Gerais, Brasil
Tel.: +55-34-3218-1232 / E-mail: [email protected]
KEVIN FLESHER
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Rua Rui Barbosa, 47, Ituberá, CEP: 45435-000, Bahia, Brasil
Tel.: +55-73-3256-2252 / E-mail: [email protected]
ANDRESSA GATTI
Profesora, Facultad de Ciencias Aplicadas "Sagrado Corazón" - UNILINHARES
Investigadora, Instituto de Educación, Investigación y Preservación Ambiental Marcos Daniel - IMD
R. Fortunato Ramos, 123, Santa Lucia, Vitória, Espírito Santo, CEP: 29055-290, Brasil
Tel.: +55-27-9853-9559 / Fax: +55-27-3041-3737 / E-mail: [email protected]; [email protected]
EDSEL AMORIM MORAES JÚNIOR
Coordinador de Programas Generales, BIOTRÓPICOS - Instituto de Investigación en Vida Silvestre
Rua Zito Soares 22, Bairro Camargos, Belo Horizonte, Minas Gerais, CEP: 30532-260, Brasil
Tel. & Fax: +55-31-9212-6802; +55-31-3362-1723/ E-mail: [email protected]; [email protected]
JOSÉ LUIS PASSOS CORDEIRO
Investigador del Programa Institucional de Biodiversidad y Salud, Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)
Rua Timbiras, 210, San Francisco, Niterói, CEP 24360-250, Rio de Janeiro, Brasil
Tel.: +55-21-2704-9570; +55-21-2598-2666 / E-mail: [email protected]
RENATO DE OLIVEIRA AFFONSO
Profesor Asistente, Laboratorio de Vertebrados, Departamento de Ciencias Biológicas
Universidad Estatal del Sudoeste de Bahia (UESB) - Campus de Jequié, Bahia
Caixa Postal 111, Jequié, Bahia, CEP: 45206-190, Brasil
Tel.: +55-73-3528-9657 / E-mail: [email protected]
EDUARDO MARTINS VENTICINQUE
Wildlife Conservation Society, Andes Amazon Conservation Program
Rua dos Jatobas, 274 - Coroado III, Manaus, CEP: 69085-380, Amazonas, Brasil
Tel.: +55-92-3249-1522 / E-mail: [email protected]
LEANDRO M. SCOSS
BIOTRÓPICOS - Instituto de Investigación en Vida Silvestre
Rua Zito Soares, 22, Bairro Camargos, Belo Horizonte, CEP: 30532-260, Minas Gerais, Brasil
Celular: +55-31-9619-7530 / E-mail: [email protected]
DANIEL BRITO
Biodiversity Analyst - Species, Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International
2011 Crystal Drive, Suite 500, Arlington, VA 22202, Estados Unidos
Tel: +1-703-341-2459 / E-mail: [email protected]; [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
256
ELIAS SADALLA FILHO
Presidente, KASA - Kouprey Amigos de los Santuarios de Animales
Avenida Iraí, 1423, São Paulo, São Paulo, CEP: 04082-004, Brasil
Tel.: +55-11-5054-3189 / Celular: +55-11-9986-9823 / E-mail: [email protected]; [email protected]
ANDRÉA SOARES PIRES
Directora, Parque Estatal Morro del Diablo, SMA/IF - Instituto Forestal del Estado de São Paulo
Caixa Postal 091, CEP 19280-000, Teodoro Sampaio, São Paulo, Brasil
Tel.: +55-18-3282-1599; +55-18-3282-4011 / E-mail: [email protected]
MARCOS ADRIANO TORTATO
Sub-Coordinador del Centro de Visitantes, Parque Estatal de Sierra de Tabuleiro
CAIPORA - Cooperativa para la Conservación de la Naturaleza
R. Luiz Oscar de Carvalho, 75, Res. Itambé B16-01, Bairro Trindade, Florianópolis, Santa Catarina, 88036-400, Brasil
Tel.: +55-48-9982-1350 / E-mail: [email protected]
MARCELO LIMA REIS
Técnico Especializado, Coordinación de Protección de las Especies de Fauna (COFAU) / IBAMA
Edifício Sede de IBAMA, Block A / Sub-Solo DIFAP/CGFAU/COFAU, Brasília, Districto Federal, CEP: 70800-900, Brasil
Tel.: +55-61-3316-1270 / E-mail: [email protected]
ALEXANDRE DE MATOS MARTINS PEREIRA
Analista Ambiental, Parque Nacional de Sierra de Bodoquena - IBAMA, Mato Grosso do Sul
Rua Olívio Jacques, 795, Vila Donária, Bonito, Mato Grosso do Sul, CEP: 79290-000, Brasil
Tel.: +55-67-3255-1765 / Fax: +55-67-3255-2434 / E-mail: [email protected]
OSWALDO DE CARVALHO JR
Investigador, IPAM - Instituto de Investigación Ambiental de Amazonia
Estudiante de Doctorado, Durrell Institute of Conservation and Ecology (DICE), University of Kent, United Kingdom
Av. Nazarre 669, Belém, Pará, CEP: 66035-170, Brasil
Tel. & Fax: +55-91-276-3576 / E-mail: [email protected]; [email protected]
CLAUDIA REGINA SILVA
Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Estado de Amapá (IEPA)
Autopista JK KM 10, S/N, Fazendinha, Macapá, CEP: 68912-250, Amapá, Brasil
Tel.: +55-96-9902-7039 / E-mail: [email protected]; [email protected]
RALPH ERIC THIJL VANSTREELS
Estudiante de Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de São Paulo (USP), Brasil
Rua Joana Vicente de Jesus, 227, Jd. Esther, São Paulo, SP, CEP: 05373-020, Brasil
Tel.: +55-11-3781-2147 / Celular: +55-11-9917-3082 / E-mail: [email protected]
LUIZ GUSTAVO RODRIGUES OLIVEIRA SANTOS
Maestro en Ecología y Conservación, Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS)
EMBRAPA-Pantanal, Corumbá, Mato Grosso do Sul
Rua Candelária, 768, Casa 3, Vila Olinda, Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil
Tel.: +55-48-3234-7891; +55-48-9928-4552 / E-mail: [email protected]
MAURÍCIO TALEBI GOMES
Asociación Pro-Muriqui, São Paulo, Brasil
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ADRIANE APARECIDA DE MORAIS
Bolsista CNPq / CT - Amazonia, Instituto Nacional de Investigaciones de Amazonia (INPA)
Rua das Papoulas, 284, Conjunto Tiradentes, Bairro Aleixo, CEP: 69083-300, Manaus, Amazonas, Brasil
Tel.: +55-92-3248-5452; +55-92-8118-6582 / E-mail: [email protected]; [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
257
COLOMBIA (6)
OLGA LUCÍA MONTENEGRO
Profesora, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Coordinadora de País, Colombia, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Av. 1 de Mayo, No. 39-49 Sur, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Tel.: +57-1-203-5582 / E-mail: [email protected]
JULIANA RODRÍGUEZ ORTIZ
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Coordinadora de País, Colombia, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Cra 25, No. 139-36, Bogotá, Colombia
Tel.: +57-1-615-5237 / E-mail: [email protected]
CARLOS ALBERTO PEDRAZA
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Calle 138 Bis # 25-37, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Tel.: +57-1-626-1098 / E-mail: [email protected]
CAROLINA MARIA LOZANO BARRERO
Profesora, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Calle 24 D Bis No. 72-42, Bogotá, Colombia
E-mail: [email protected]; [email protected]
ANDRÉS ARIAS ALZATE
Biólogo, Laboratorio de Ecología Evolutiva de Mamíferos, Instituto de Biología, Universidad de Antioquía, Colombia
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
E-mail: [email protected]
JOSE SINISTERRA SANTANA
Manejo y Conservación de Vida Silvestre & Investigación Científica en Diversidad Biológica, Subdirección Técnica
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN)
Carrera 10 No. 20-30, Piso 3, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Tel.: +57-1-341-0265; +57-1-243-1850 / E-mail: [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
258
ECUADOR (5)
ANDRÉS TAPIA
Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza - CENTRO FÁTIMA
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Km 9 de la vía Puyo hacia Tena, Puyo, Pastaza, Casilla Postal 16-01-800, Ecuador
Tel.: +593-03-288-7399; +593-02-254-4799 / E-mail: [email protected]; [email protected]
VICTOR MANUEL UTRERAS BUCHELI
Biólogo, Coordinador de Campo, Wildlife Conservation Society - Ecuador
San Francisco 441 y Mariano Echeverría, Quito, Ecuador
E-mail: [email protected]
LUIS FERNANDO SANDOVAL CAÑAS
Licenciado en Ciencias Biológicas, Escuela de Biología, Universidad Central del Ecuador
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Javier Loyola y Nueva Avenida Oriental, Conjunto Carolina 2, Casa # 38, Quito, Pichincha, Ecuador
Tel.: +593-22-320-548 / E-mail: [email protected]
JOSÈ DIONICIO MACHOA SANTI
Dirigente de Recursos Naturales de Sarayaku Tayjasaruta, Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza
Proyecto para la Conservación de los Tapires en el Territorio de Sarayaku
Manejo de la Biodiversidad en el Territorio de Sarayaku, Ecuador
E-mail: [email protected]
LEONARDO ORDOÑEZ DELGADO
Coordinador, Proyecto Corredores de Conservación, Fundación Ecológica Arcoiris
Coordinador de País, Ecuador, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Segundo Cueva Celi 03-15 y Clodoveo Carrión, Casilla Postal 11-01-860, Loja, Ecuador
Tel.: +593-7-257-7449 Ext. 116 / Fax: +593-7-257-2926 / E-mail: [email protected]; [email protected]
GUIANAS (4)
BENOIT DE THOISY
D.V.M. Kwata Association
Coordinador de País, Guianas, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
BP 672, F-97335 Cayenne cedex, Guiana Francesa - Francia
Tel. & Fax: +594-25-43-31 / E-mail: [email protected]; [email protected]
LAURE DEBEIR
Scientific Research Engineer Assistant, Technical Support (VCAT)
Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage - ONCFS
6 Avenue de France, 97379 Kourou, Guiana Francesa - Francia
Tel.: +594-06 94 00 69 87 / E-mail: [email protected]; [email protected]
CLAUDINE SAKIMIN
Nature Conservation Division, Suriname Forest Service, Suriname
Tel.: +597-479431 / Fax: +597-422555 / E-mail: [email protected]; [email protected]
KRISNA GAJAPERSAD
Biodiversity Analyst, Conservation International Suriname
Kromme Elleboogstraat 20, Paramaribo, Suriname
Tel.: +597-421305 / Celular: +597-8590346 / E-mail: [email protected]; [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
259
PARAGUAY (4)
MIGUEL A. MORALES
Protected Areas Management Advisor, People, Protected Areas and Conservation Corridors, Conservation International
Coordinador de País, Paraguay, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
2011 Crystal Drive, Suite 500, Arlington, VA 22202, Estados Unidos
Tel.: +1-703-341-2637 / E-mail: [email protected]
FREDY RAMIREZ PINTO
Técnico del Departamento de Investigación, Fundación Moisés Bertoni
Prócer Argüello No 208 e/ Avda. Mcal. López y Boggiani, Casilla de correo 714, Asunción, Paraguay
Tel.: +595-21-608-740; +595-21-608-742 / E-mail: [email protected]
MAGDALENA CUBAS
Entidad Binacional Yacyretá, Reserva Natural Privada de Yacyretá
Sede Ayolas - Centro Administrativo, Gral. Diaz entre Ayolas y Montevideo Nº 831, Asunción, Paraguay
E-mail: [email protected]
EVELIO NARVEZ
Entidad Binacional Yacyretá, Refugio Faunístico de Atinguy, Paraguay
E-mail: [email protected]
PERÚ (2)
MATHIAS TOBLER
Estudiante de Doctorado, Botanical Research Institute of Texas (BRIT)
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
509 Pecan Street, Fort Worth, Texas 76102, Estados Unidos
Tel.: +1-817-332-4441 Ext. 34 / E-mail: [email protected]
LIZETTE BERMUDEZ LARRAZABAL
Curador General, Parque Zoológico Recreacional Huachipa
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Av. Las Torres s/n, Ate Vitarte, Lima, Perú
Tel.: +51-1-356-3141 Ext.120 / Fax: +51-1-356-3141 Ext.115 / E-mail: [email protected]
VENEZUELA (2)
LUIS GUILLERMO AÑEZ GALBAN
D.V.M. Director, Zoológico de Parque Sur de la Ciudad de Maracaibo
Coordinador, Grupo de Trabajo de Tapires en Cautiverio de Venezuela (GTTV)
Vía a la Cañada, Km 10 1/2, Municipio San Francisco, Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela
Tel.: 00-58-0261-731-3565; 00-58-0261-611-0772 / E-mail: [email protected]; [email protected]
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ
D.V.M. Director Técnico, Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA) - Ministerio del Ambiente
(MARN)
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Torre Sur, Ministerio del Ambiente, Centro Simón Bolívar, Piso 6, El Silencio, Código Postal 1010, Caracas, Venezuela
Tel.: +58-212-408-2161; +58-212-4082114 / Fax: +58-212-408-2163 / Celular: +58-414-458-8374
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
260
PARTICIPANTES INTERNACIONALES (7)
ALBERTO MENDOZA
Presidente, Association of Zoos and Aquariums (AZA) Tapir Taxon Advisory Group (TAG)
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
Houston, Texas 77030, Estados Unidos
E-mail: [email protected]
LEONARDO SALAS
Animal Population Biologist, Editor, Tapir Conservation Newsletter, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
2215 NW Canterbury Dr., Roseburg, OR 97470, Estados Unidos
Tel.: +1-541-673-4664 / E-mail: [email protected]
GILIA ANGELL
User Interface Designer, Amazon.com
Coordinadora, Comité de Marketing & Webmaster, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
270 Dorffel Drive East, Seattle, Washington 98112, Estados Unidos
Tel.: +1-206-266-2613; +1-206-568-1655 / Fax: +1-206-266-1822 / E-mail: [email protected]
JEFFREY FLOCKEN
Director, Washington DC Office, International Fund for Animal Welfare (IFAW)
Member, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
1350 Connecticut Avenue, NW, Suite 1220, Washington DC 20036, Estados Unidos
Tel.: +1-202-536-1904; +1-202-296-3860 / Fax: +1-202-296-3802 / E-mail: [email protected]
AUDE DESMOULINS
Asistente de Dirección, ZooParc de Beauval
Lowland Tapir Studbook Keeper, European Association of Zoos and Aquaria (EAZA) Tapir Taxon Advisory Group (TAG)
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
41110 St. Aignan, Francia
Tel.: +00-33-0-2-54-75-74-22 / Fax: +00-33-0-2-54-75-50-01 / E-mail: [email protected]
OLIVIER CHASSOT
Great Green Macaw Research and Conservation Project, San Juan - La Selva Biological Corridor
Coordinador de Investigaciones, Tropical Science Center
PO Box 8-3870-1000 San José, Costa Rica
Tel.: +506-253-3267 / Fax: +506-253-5449 / E-mail: [email protected]
SHERYL TODD
Presidente, Tapir Preservation Fund (TPF)
Miembro, IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG)
P.O. Box 118, Astoria, Oregon 97103, Estados Unidos
Tel.: +1-503-325-3179; +1-503-338-8646 / E-mail: [email protected]; [email protected]
LEE SPANGLER
Tapir Preservation Fund (TPF), Estados Unidos
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
261
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
262
ALPZA – Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios
AP – Área Protegida
AVP – Análisis de Viabilidad Poblacional
AZA – Association of Zoos and Aquariums (Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios)
AAZK – American Association of Zoo Keepers (Estados Unidos)
BD – Banco de Datos
CBSG – Conservation Breeding Specialist Group
CBSS – Corredor Biológico San Juan - La Selva (Costa Rica)
CI – Conservation International
CITES – Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
EAZA – European Association of Zoos and Aquaria (Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios)
EL - Equivalentes Letales (Parámetro VORTEX)
IAZE – International Association of Zoo Educators (Estados Unidos)
IBAMA – Instituto Brasilero del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
IF – Instituto Forestal del Estado de São Paulo (Brasil)
IFAW - International Fund for Animal Welfare (Estados Unidos)
INRENA – Instituto Nacional de Recursos Naturales (Perú)
IPÊ – Instituto de Investigaciones Ecológicas (Brasil)
IUCN – The International Union for the Conservation of Nature
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
K – Capacidad de Soporte (Parámetro de VORTEX)
MAVDT – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Colombia)
OG – Organización Gubernamental
ONG – Organización No Gubernamental
PHVA – Population and Habitat Viability Assessment (Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat)
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
263
PN – Parque Nacional
PVA – Population Viability Analysis (Análisis de Viabilidad Poblacional)
RPPN – Reserva Particular del Patrimonio Natural (Brasil)
SIG – Sistema de Información Geográfica
SMA – Secretaría de Medio Ambiente (Brasil)
SPZ – Sociedad Paulista de Zoológicos (Brasil)
SSC – Species Survival Commission (Comisión de Sobrevivencia de Especies)
SZB – Sociedad de Zoológicos de Brasil (Brasil)
TAG – Taxon Advisory Group (Americano y Europeo)
TNC – The Nature Conservancy (Estados Unidos y otros países)
TPF – Tapir Preservation Fund (Estados Unidos)
TSG – Tapir Specialist Group
TSGCF – Tapir Specialist Group Conservation Fund
UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
UC – Unidad de Conservación
UNAL – Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
USFWS – United States Fish & Wildlife Service (Estados Unidos)
USP – Universidade de São Paulo (Brasil)
VA – Variabilidad Ambiental (Parámetro de VORTEX)
WAZA – World Association of Zoos and Aquaria
WCS – Wildlife Conservation Society
WWF – World Wildlife Fund
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
264
Workshop para la Conservación del
Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris)
Análisis de Viabilidad Poblacional
y de Hábitat (PHVA)
Sorocaba, São Paulo, Brasil
15 a 19 de Abril, 2007
APÉNDICE
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
265
Simulation Modeling and Population Viability Analysis
Jonathan Ballou – Smithsonian Institution / National Zoological Park
Robert C. Lacy – Chicago Zoological Society
Philip S. Miller – IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group (CBSG)
A model is any simplified representation of a real system. We use models in all aspects of our lives, in
order to: (1) extract the important trends from complex processes, (2) permit comparison among
systems, (3) facilitate analysis of causes of processes acting on the system, and (4) make predictions
about the future. A complete description of a natural system, if it were possible, would often decrease
our understanding relative to that provided by a good model, because there is "noise" in the system
that is extraneous to the processes we wish to understand. For example, the typical representation of
the growth of a wildlife population by an annual percent growth rate is a simplified mathematical model
of the much more complex changes in population size. Representing population growth as an annual
percent change assumes constant exponential growth, ignoring the irregular fluctuations as individuals
are born or immigrate, and die or emigrate. For many purposes, such a simplified model of population
growth is very useful, because it captures the essential information we might need regarding the
average change in population size, and it allows us to make predictions about the future size of the
population. A detailed description of the exact changes in numbers of individuals, while a true
description of the population, would often be of much less value because the essential pattern would
be obscured, and it would be difficult or impossible to make predictions about the future population size.
In considerations of the vulnerability of a population to extinction, as is so often required for
conservation planning and management, the simple model of population growth as a constant annual
rate of change is inadequate for our needs. The fluctuations in population size that are omitted from
the standard ecological models of population change can cause population extinction, and therefore are
often the primary focus of concern. In order to understand and predict the vulnerability of a wildlife
population to extinction, we need to use a model which incorporates the processes which cause
fluctuations in the population, as well as those which control the long-term trends in population size
(Shaffer 1981). Many processes can cause fluctuations in population size: variation in the environment
(such as weather, food supplies, and predation), genetic changes in the population (such as genetic
drift, inbreeding, and response to natural selection), catastrophic effects (such as disease epidemics,
floods, and droughts), decimation of the population or its habitats by humans, the chance results of the
probabilistic events in the lives of individuals (sex determination, location of mates, breeding success,
survival), and interactions among these factors (Gilpin and Soulé 1986).
Models of population dynamics which incorporate causes of fluctuations in population size in order to
predict probabilities of extinction, and to help identify the processes which contribute to a population's
vulnerability, are used in "Population Viability Analysis" (PVA) (Lacy 1993/4). For the purpose of
predicting vulnerability to extinction, any and all population processes that impact population dynamics
can be important. Much analysis of conservation issues is conducted by largely intuitive assessments by
biologists with experience with the system. Assessments by experts can be quite valuable, and are
often contrasted with "models" used to evaluate population vulnerability to extinction. Such a contrast
is not valid, however, as any synthesis of facts and understanding of processes constitutes a model,
even if it is a mental model within the mind of the expert and perhaps only vaguely specified to others
(or even to the expert himself or herself).
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
266
A number of properties of the problem of assessing vulnerability of a population to extinction make it
difficult to rely on mental or intuitive models. Numerous processes impact population dynamics, and
many of the factors interact in complex ways. For example, increased fragmentation of habitat can
make it more difficult to locate mates, can lead to greater mortality as individuals disperse greater
distances across unsuitable habitat, and can lead to increased inbreeding which in turn can further
reduce ability to attract mates and to survive. In addition, many of the processes impacting population
dynamics are intrinsically probabilistic, with a random component. Sex determination, disease,
predation, mate acquisition -- indeed, almost all events in the life of an individual -- are stochastic
events, occurring with certain probabilities rather than with absolute certainty at any given time. The
consequences of factors influencing population dynamics are often delayed for years or even
generations. With a long-lived species, a population might persist for 20 to 40 years beyond the
emergence of factors that ultimately cause extinction. Humans can synthesize mentally only a few
factors at a time, most people have difficulty assessing probabilities intuitively, and it is difficult to
consider delayed effects. Moreover, the data needed for models of population dynamics are often very
uncertain. Optimal decision-making when data are uncertain is difficult, as it involves correct
assessment of probabilities that the true values fall within certain ranges, adding yet another
probabilistic or chance component to the evaluation of the situation.
The difficulty of incorporating multiple, interacting, probabilistic processes into a model that can utilize
uncertain data has prevented (to date) development of analytical models (mathematical equations
developed from theory) which encompass more than a small subset of the processes known to affect
wildlife population dynamics. It is possible that the mental models of some biologists are sufficiently
complex to predict accurately population vulnerabilities to extinction under a range of conditions, but it
is not possible to assess objectively the precision of such intuitive assessments, and it is difficult to
transfer that knowledge to others who need also to evaluate the situation. Computer simulation models
have increasingly been used to assist in PVA. Although rarely as elegant as models framed in analytical
equations, computer simulation models can be well suited for the complex task of evaluating risks of
extinction. Simulation models can include as many factors that influence population dynamics as the
modeler and the user of the model want to assess. Interactions between processes can be modeled, if
the nature of those interactions can be specified. Probabilistic events can be easily simulated by
computer programs, providing output that gives both the mean expected result and the range or
distribution of possible outcomes. In theory, simulation programs can be used to build models of
population dynamics that include all the knowledge of the system which is available to experts. In
practice, the models will be simpler, because some factors are judged unlikely to be important, and
because the persons who developed the model did not have access to the full array of expert
knowledge.
Although computer simulation models can be complex and confusing, they are precisely defined and all
the assumptions and algorithms can be examined. Therefore, the models are objective, testable, and
open to challenge and improvement. PVA models allow use of all available data on the biology of the
taxon, facilitate testing of the effects of unknown or uncertain data, and expedite the comparison of the
likely results of various possible management options.
PVA models also have weaknesses and limitations. A model of the population dynamics does not define
the goals for conservation planning. Goals, in terms of population growth, probability of persistence,
number of extant populations, genetic diversity, or other measures of population performance must be
defined by the management authorities before the results of population modeling can be used. Because
the models incorporate many factors, the number of possibilities to test can seem endless, and it can
be difficult to determine which of the factors that were analyzed are most important to the population
dynamics. PVA models are necessarily incomplete. We can model only those factors which we
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
267
understand and for which we can specify the parameters. Therefore, it is important to realize that the
models probably underestimate the threats facing the population. Finally, the models are used to
predict the long-term effects of the processes presently acting on the population. Many aspects of the
situation could change radically within the time span that is modeled. Therefore, it is important to
reassess the data and model results periodically, with changes made to the conservation programs as
needed (see Lacy and Miller (2002), Nyhus et al. (2002) and Westley and Miller (in press) for more
details).
The VORTEX Population Viability Analysis Model
For the analyses presented here, the VORTEX computer software (Lacy 1993a) for population viability
analysis was used. VORTEX models demographic stochasticity (the randomness of reproduction and
deaths among individuals in a population), environmental variation in the annual birth and death rates,
the impacts of sporadic catastrophes, and the effects of inbreeding in small populations. VORTEX also
allows analysis of the effects of losses or gains in habitat, harvest or supplementation of populations,
and movement of individuals among local populations.
VORTEX Simulation Model Timeline
Breed
N
Immigrate
Supplement
Age 1 Year
Death
Census
Emigrate
Harvest
Carrying
Capacity
Truncation
Events listed above the timeline increase N, while
events listed below the timeline decrease N.
Density dependence in mortality is modeled by specifying a carrying capacity of the habitat. When the
population size exceeds the carrying capacity, additional morality is imposed across all age classes to
bring the population back down to the carrying capacity. The carrying capacity can be specified to
change linearly over time, to model losses or gains in the amount or quality of habitat. Density
dependence in reproduction is modeled by specifying the proportion of adult females breeding each
year as a function of the population size.
VORTEX models loss of genetic variation in populations, by simulating the transmission of alleles from
parents to offspring at a hypothetical genetic locus. Each animal at the start of the simulation is
assigned two unique alleles at the locus. During the simulation, VORTEX monitors how many of the
original alleles remain within the population, and the average heterozygosity and gene diversity (or
“expected heterozygosity”) relative to the starting levels. VORTEX also monitors the inbreeding
coefficients of each animal, and can reduce the juvenile survival of inbred animals to model the effects
of inbreeding depression.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
268
VORTEX is an individual-based model. That is, VORTEX creates a representation of each animal in its
memory and follows the fate of the animal through each year of its lifetime. VORTEX keeps track of the
sex, age, and parentage of each animal. Demographic events (birth, sex determination, mating,
dispersal, and death) are modeled by determining for each animal in each year of the simulation
whether any of the events occur. (See figure below.) Events occur according to the specified age and
sex-specific probabilities. Demographic stochasticity is therefore a consequence of the uncertainty
regarding whether each demographic event occurs for any given animal.
VORTEX requires a lot of population-specific data. For example, the user must specify the amount of
annual variation in each demographic rate caused by fluctuations in the environment. In addition, the
frequency of each type of catastrophe (drought, flood, epidemic disease) and the effects of the
catastrophes on survival and reproduction must be specified. Rates of migration (dispersal) between
each pair of local populations must be specified. Because VORTEX requires specification of many
biological parameters, it is not necessarily a good model for the examination of population dynamics
that would result from some generalized life history. It is most usefully applied to the analysis of a
specific population in a specific environment.
Further information on VORTEX is available in Miller and Lacy (1999) and Lacy (2000).
Dealing with Uncertainty
It is important to recognize that uncertainty regarding the biological parameters of a population and its
consequent fate occurs at several levels and for independent reasons. Uncertainty can occur because
the parameters have never been measured on the population. Uncertainty can occur because limited
field data have yielded estimates with potentially large sampling error. Uncertainty can occur because
independent studies have generated discordant estimates. Uncertainty can occur because
environmental conditions or population status have been changing over time, and field surveys were
conducted during periods which may not be representative of long-term averages. Uncertainty can
occur because the environment will change in the future, so that measurements made in the past may
not accurately predict future conditions.
Sensitivity testing is necessary to determine the extent to which uncertainty in input parameters results
in uncertainty regarding the future fate of the pronghorn population. If alternative plausible parameter
values result in divergent predictions for the population, then it is important to try to resolve the
uncertainty with better data. Sensitivity of population dynamics to certain parameters also indicates
that those parameters describe factors that could be critical determinants of population viability. Such
factors are therefore good candidates for efficient management actions designed to ensure the
persistence of the population.
The above kinds of uncertainty should be distinguished from several more sources of uncertainty about
the future of the population. Even if long-term average demographic rates are known with precision,
variation over time caused by fluctuating environmental conditions will cause uncertainty in the fate of
the population at any given time in the future. Such environmental variation should be incorporated
into the model used to assess population dynamics, and will generate a range of possible outcomes
(perhaps represented as a mean and standard deviation) from the model. In addition, most biological
processes are inherently stochastic, having a random component. The stochastic or probabilistic nature
of survival, sex determination, transmission of genes, acquisition of mates, reproduction, and other
processes preclude exact determination of the future state of a population. Such demographic
stochasticity should also be incorporated into a population model, because such variability both
increases our uncertainty about the future and can also change the expected or mean outcome relative
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
269
to that which would result if there were no such variation. Finally, there is “uncertainty” which
represents the alternative actions or interventions which might be pursued as a management strategy.
The likely effectiveness of such management options can be explored by testing alternative scenarios in
the model of population dynamics, in much the same way that sensitivity testing is used to explore the
effects of uncertain biological parameters.
Results
Results reported for each scenario include:
Deterministic r -- The deterministic population growth rate, a projection of the mean rate of growth
of the population expected from the average birth and death rates. Impacts of harvest, inbreeding, and
density dependence are not considered in the calculation. When r = 0, a population with no growth is
expected; r < 0 indicates population decline; r > 0 indicates long-term population growth. The value of
r is approximately the rate of growth or decline per year.
The deterministic growth rate is the average population growth expected if the population is so large as
to be unaffected by stochastic, random processes. The deterministic growth rate will correctly predict
future population growth if: the population is presently at a stable age distribution; birth and death
rates remain constant over time and space (i.e., not only do the probabilities remain constant, but the
actual number of births and deaths each year match the expected values); there is no inbreeding
depression; there is never a limitation of mates preventing some females from breeding; and there is
no density dependence in birth or death rates, such as a Allee effects or a habitat “carrying capacity”
limiting population growth. Because some or all of these assumptions are usually violated, the average
population growth of real populations (and stochastically simulated ones) will usually be less than the
deterministic growth rate.
Stochastic r -- The mean rate of stochastic population growth or decline demonstrated by the
simulated populations, averaged across years and iterations, for all those simulated populations that
are not extinct. This population growth rate is calculated each year of the simulation, prior to any
truncation of the population size due to the population exceeding the carrying capacity. Usually, this
stochastic r will be less than the deterministic r predicted from birth and death rates. The stochastic r
from the simulations will be close to the deterministic r if the population growth is steady and robust.
The stochastic r will be notably less than the deterministic r if the population is subjected to large
fluctuations due to environmental variation, catastrophes, or the genetic and demographic instabilities
inherent in small populations.
P(E) -- the probability of population extinction, determined by the proportion of, for example, 500
iterations within that given scenario that have gone extinct in the simulations. “Extinction” is defined in
the VORTEX model as the lack of either sex.
N -- mean population size, averaged across those simulated populations which are not extinct.
SD(N) -- variation across simulated populations (expressed as the standard deviation) in the size of
the population at each time interval. SDs greater than about half the size of mean N often indicate
highly unstable population sizes, with some simulated populations very near extinction. When SD(N) is
large relative to N, and especially when SD(N) increases over the years of the simulation, then the
population is vulnerable to large random fluctuations and may go extinct even if the mean population
growth rate is positive. SD(N) will be small and often declining relative to N when the population is
either growing steadily toward the carrying capacity or declining rapidly (and deterministically) toward
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
270
Isolamento
extinction. SD(N) will also decline considerably when the population size approaches and is limited by
the carrying capacity.
H -- the gene diversity or expected heterozygosity of the extant populations, expressed as a percent of
the initial gene diversity of the population. Fitness of individuals usually declines proportionately with
gene diversity (Lacy 1993b), with a 10% decline in gene diversity typically causing about 15% decline
in survival of captive mammals (Ralls et al. 1988). Impacts of inbreeding on wild populations are less
well known, but may be more severe than those observed in captive populations (Jiménez et al. 1994).
Adaptive response to natural selection is also expected to be proportional to gene diversity. Long-term
conservation programs often set a goal of retaining 90% of initial gene diversity (Soulé et al. 1986).
Reduction to 75% of gene diversity would be equivalent to one generation of full-sibling or parentoffspring inbreeding.
Literatura Citada
Gilpin, M.E., and M.E. Soulé. 1986. Minimum viable populations: processes of species extinction. Pages
19 – 34 in: Soulé, M.E. (ed.). Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity. Sunderland,
MA: Sinauer Associates.
Jiménez, J.A., K.A. Hughes, G. Alaks, L. Graham, and R.C. Lacy. 1994. An experimental study of
inbreeding depression in a natural habitat. Science 266:271-273.
Lacy, R.C. 2000. Structure of the VORTEX simulation model for population viability analysis. Ecological
Bulletins 48:191-203.
Lacy, R.C. 1993b. Impacts of inbreeding in natural and captive populations of vertebrates: implications for
conservation. Perspectives in Biology and Medicine 36:480-496.
Lacy, R.C. 1993/1994. What is Population (and Habitat) Viability Analysis? Primate Conservation
14/15:27-33.
Lacy, R.C., and P.S. Miller. 2002. Incorporating human activities and economics into PVA. Pages 490 –
510 in: Beissinger, S. and D. McCullough (eds.), Population Viability Analysis. University of Chicago
Press, Chicago.
Miller, P.S., and R.C. Lacy. 1999. VORTEX: A Stochastic Simulation of the Extinction Process. Version 8
User’s Manual. Apple Valley, MN: Conservation Breeding Specialist Group (SSC/IUCN).
Nyhus, P.J., F.R. Westley, R.C. Lacy, and P.S. Miller. 2002. A role for natural resource social science in
biodiversity risk assessment. Society and Natural Resources 15:923-932.
Ralls, K., J.D. Ballou, and A. Templeton. 1988. Estimates of lethal equivalents and the cost of
inbreeding in mammals. Conservation Biology 2:185-193.
Shaffer, M.L. 1981. Minimum population sizes for species conservation. BioScience 1:131-134.
Soulé, M., M. Gilpin, W. Conway, and T. Foose. 1986. The millennium ark: How long a voyage, how
many staterooms, how many passengers? Zoo Biology 5:101-113.
Westley, F.W., and P.S. Miller (eds.). 2003. Experiments in Consilience: Integrating Social and Scientific
Responses to Save Endangered Species. Washington, DC: Island Press.
Workshop para la Conservación del Tapir de Tierras Bajas: Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat (PHVA)
271

Documentos relacionados