Temario, Nº 19 de Revista Cabaña Lagunita, Noviembre 2009

Transcripción

Temario, Nº 19 de Revista Cabaña Lagunita, Noviembre 2009
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Temario, Nº 19 de Revista Cabaña Lagunita, Noviembre 2009
Actualidad:
Panorama de la cunicultura en Argentina año 2009 (Página 3)
Reflejo de la cruda realidad de la cunicultura argentina en 2009
Programa de Manejo y Crianza de Conejos en Ecuador (Página 12)
Proyecto innovador de un nuevo estilo de cunicultura
Faena y Exportaciones, Análisis del Período 2003-2008 en Argentina (Página 14)
Con estas estadísticas se puede comprender porqué cierran los criaderos de carne
Informe 2008, Crisis sector cunicola en España (Página 29)
Reflejo de la cruda realidad de la cunicultura española
Notas técnicas:
Nueva línea genética de conejos y su creación en España (Página 31)
Nuevos planteamientos respecto a la selección en la mejora genética
La raza de conejos Liebre belga (Página 32)
Descripción de esta hermosa raza que se cría en Argentina por hobby o para carne piel
Crianza del conejo Angora en Argentina (Página 34)
Principal actividad cunicola argentina de los años `70 que merece ser recordada
Crianza de cuyes en los países andinos (Página 43)
Los cuyes son la principal fuente proteica de los campesinos andinos en la actualidad
Exposición Rural de Palermo 2009:
Seminario en Palermo 2009: Razas Comerciales de los conejos para piel (Página 45)
Resumen del evento
Stand de Cabaña Lagunita en La Rural de Palermo 2009 (Página 50)
Descripción y presencia en el stand
Conejos presentados en Palermo 2009 (Página 53)
Expositores, razas y premios obtenidos
Actividades de Cabaña Lagunita (Página 56):
Venta de reproductores
Venta de pieles curtidas de conejos de raza
Foro de criadores en Internet
Curso virtual de crianza
Curso Video de Reproducción e Inseminación artificial
Curso Seminario de manejo de los conejos de piel en Jujuy
Asesoramiento y capacitaciones para Instituciones y Universidades de toda América
Estimados amigos de Cabaña Lagunita,
Esta revista fue redactada en Jujuy - Argentina, por Alejandro Losada y la colaboración de Josep Gili de
España. Les llega gratuitamente a los 75.000 amigos de Cabaña Lagunita, que solicitaron la inscripción
desde 20 países de Latinoamérica, Canadá, USA y España.
La revista es independiente, sin inclinaciones ideológicas ni tendencias políticas. Todo lo redactado en esta
publicación, es solo informativo, sin ningún tipo de tendencia comercial.
Para facilitar la comprensión de los valores expresados se encuentran en dólares americanos.
Para la impresión en papel se debe usar un tamaño A4 en la hoja de la impresora.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
1
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Editorial de la Revista nº 19 de Conejos Cabaña Lagunita
En la actualidad la cunicultura en Argentina y España están pasando por un mal momento.
Pero lo grave no es que las cosas estén mal. Lo grave son las grandes inversiones que se han hecho en los
últimos 5 años, se han invertido millones en proyectos, hay productores endeudados.
La decadencia de la producción no sólo la sufren los productores, sino toda una cadena que depende de
esta industria: fábricas de jaulas e insumos, laboratorios, curtiembres, centros de multiplicación genética,
revistas que quedaron fuera de circulación, etc..
Esta revista tratará de brindar un panorama de la situación, hace análisis de estadísticas de producción y
realiza algunas observaciones sobre las consecuencias, los errores cometidos y las futuras alternativas.
Una de las fallas en Argentina fue la falta de integración y consenso en la cadena comercial.
El frigorífico trata de exprimir al productor, las curtiembres y otros compradores de pieles tratan de sacar
provecho con las pieles sin darle el merecido reconocimiento al criador.
En general cada eslabón de la cadena comercial piensa sólo en su beneficio propio sin considerar que todos
forman parte de una misma cadena. Ahora la cadena se rompe y todos sufren las consecuencia, todos se
quedan sin trabajo, ese es el reflejo de la situación actual..
Muchos productores de carne se iniciaron en esta actividad con esperanza, pero sin contemplar las futuras
vías de comercialización del producto. Se iniciaron en la cunicultura porque “se promovía”
(irresponsablemente) la actividad. Pero sucedió que cuando llegaban a tener una gran producción no sabían
donde vender los conejos o las pieles.
Los frigoríficos exportadores fueron los principales promotores de esta actividad en sus inicios. Incentivaban
a los productores, sin duda de buena fe.
Pero en el año 2004 cuando se faenaron 1,7 millones de conejos, se promovía que necesitan llegar a faenar
6 millones anuales en total. Esto fue un gravísimo error de cálculo porque todos los que seguían invirtiendo
confiaban en esta cifra.
Y justamente en el 2006 se faenan sólo 1,5 millones (de los 6 millones pronosticados), en el 2007 sólo
800.000 y en el pasado 2008 se derrumba a 560.000 cabezas. Aclaremos que aún no comenzaba la crisis
económica mundial y que el precio por tonelada de carne exportada alcanzaba un récord de precio
internacional, según las estadísticas citadas mas abajo en esta revista..
Los más grave es que nadie sabe a ciencias ciertas ¿Qué es lo que pasó? No se ha hecho un censo de
opiniones, no se sabe si los criaderos cerraron por falta de demanda, por falta de confianza o por falta de
rentabilidad.
Pero siempre hubo un rencor generalizado del productor hacia las actitudes del frigorífico.
Algunas curtiembres, por otra parte no siempre han trabajado con responsabilidad y han generado mucha
desconfianza. Pérdidas de lotes enteros, roturas de pieles, precios bajos, curtido de mala calidad eran las
quejas constantes de los productores.
Algunos productores de pieles rex, sin embargo venían trabajando muy bien.
Ellos sí exportaban en forma independiente y vendían la carne en el mercado interno de manera muy
favorable. Sin embargo, con la repentina crisis económica mundial, se llevaron la peor parte. El comercio
mundial de pieles estará paralizado hasta Septiembre de 2010..
La cunicultura en Argentina puede recuperarse. Simplemente porque siempre ha existido gran empuje por
parte de los productores argentinos, ganas de trabajar con ingenio y entusiasmo.
Existe una inmensa cantidad de instalaciones abandonadas, ahora mismo disponibles y lo más interesante:
hay una gran demanda interna totalmente insatisfecha..
Hay que crear una nueva cunicultura, lo más interesante es apuntar al mercado interno con más faenaderos
locales, funcionales en manos de los productores.
Hay que cambiar los criterios de producción y apuntar al modelo alternativo de cunicultura rentable: el
modelo chino que cría un animal doble propósito.
Y lo más importante. Hay que lograr integración y consenso en la cadena comercial:
Productor – Frigorífico – Curtiembre – Comercio de pieles
Las cosas están mal, pero se puede lograr una reestructuración que debe partir de los productores.
Gracias, ánimo y fuerza. Alejandro Losada
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
2
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Panorama de la cunicultura en Argentina
Autor: Alejandro Losada de Cabaña Lagunita
El presente artículo pretende brindar un panorama completo de la evolución y la situación actual
de la cunicultura en Argentina.
Esta actividad ha tenido sus épocas de oro, pero actualmente se encuentra en recesión.
La cunicultura como emprendimiento, va mucho más allá que la crianza de conejos para carne.
En la Argentina ha tenido en los últimos 40 años mucha diversificación.
A continuación se citan las diferentes alternativas para encarar este
emprendimiento
Criaderos tipo explotaciones comerciales
Criaderos de conejos para carne (razas híbridas)
Criaderos de conejos para producción de fibra (raza Angora exclusivamente)
Criaderos de conejos para producción de piel (razas Rex)
Criaderos de conejos para producción de mascotas (razas enanas y de orejas caídas)
Criaderos de conejos para producción de razas puras (establecimiento denominado Cabaña)
Criaderos de conejos con genética avanzada que proveen semen para la Inseminación Artificial
Criaderos de conejos que actúan como centros multiplicadores de una línea genética (razas
híbridas)
Emprendimientos comerciales que no son criaderos, pero están relacionados con la
actividad
Centros de capacitación
Revistas de cunicultura
Fabricantes de jaulas y otros insumos para cunicultura
Laboratorios especializados en el sector y fabricantes de vacunas para conejos
Acopiadores de animales y pieles que proveen a frigoríficos y curtiembres
Frigoríficos que faenan y comercializan la carne
(Ladrones, piratas y corsarios que obtienen millonarios subsidios para su exclusivo beneficio personal, utilizando a
esperanzados criadores como pantalla, con la complicidad de todo tipo de organismos)
Tipos de criaderos no comerciales
Criaderos que crían razas puras por hobby, generalmente para presentar animales en
exposiciones
Criaderos de conejos familiares para el autoconsumo
Es interesante destacar que, en todos los casos, de los emprendimientos comerciales han
prosperado cuando se daba una principal condición: “La demanda del producto producido”.
Con esta afirmación, se puede observar que la cunicultura argentina ha tenidos dos etapas de
producción industrial: la producción de fribra Angora (1950 hasta 1990) y la producción de conejos
para carne (2001 hasta 2008).
En ambos caso la industria se desarrolló y expandió gracias a una sostenida demanda y había
una buena cadena de comercialización.
Y en ambos casos, la industria se derrumbó, cuando el criador ya no podía ubicar su producción.
A continuación, se analiza cada tipo de emprendimiento
Los datos son interesantes, pero lamentablemente no muy alentadores..
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
3
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Criaderos de conejos para carne (razas híbridas)
Hasta el año 2000 no estaba desarrollada la cunicultura industrial para carne en la Argentina.
En la década de los `90 la crianza para carne aún se hacía en criaderos tipo familiares con jaulas
improvisadas y un manejo tradicional.
Se criaban razas como el Neocelandés, Californiano y Gigante de Flandes.
El manejo reproductivo era estacional, cuando las conejas estaban en celo natural.
La comercialización se hacía a escala local y había muy pocos faenaderos habilitados.
Según el gráfico 10 (abajo), se aprecia que en 1993, solo se registraron oficialmente 22.764
conejos faenados en toda Argentina, o sea tan sólo un promedio de 62 conejos por día, lo que es
muy poco significativo.
A partir del año 1995 surgen nuevos conceptos para encarar la crianza de conejos ya que se
organiza un seminario que será la base de la futura cunicultura industrial para carne.
Los precursores del evento, Dra María Teresa Juárez, Inés Barthe, Andrés Torres, Ing Enrique
Douma, con apoyo de la Sociedad Rural Argentina y el auspicio de Jaulas Extrona (España) y la
Ing. Elena Barrón a cargo del área de cunicultura (en ese momento) de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quién también auspició el evento..
El disertante del seminario fue el conocido conejólogo español Toni Roca.
En este evento se dieron a conocer los conceptos de la crianza española: el manejo “en bandas”,
las jaulas polivalentes, el manejo reproductivo programado, la utilización de genética híbrida de
alto rendimiento, cuadros demostrativos de producción, inversión y rentabilidad, etc.
A partir de entonces, se formaron centros de capacitación para futuros criadores y la
convertibilidad económica en Argentina (1 peso = 1 dólar) posibilitaba la importación de las jaulas
e instalaciones sugeridas directamente desde Europa.
Pero todo esto no alcanzó para que despegue la industria, por una simple razón: a quien le
vendíamos los conejos? Para aquel entonces, no todavía no estaba desarrollada la cadena de
comercialización..
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
4
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Se puede apreciar del mismo gráfico 10 (arriba) que la faena histórica tiene un fuerte aumento a
partir del año 2001, que concuerda con la devaluación de la moneda Argentina.
Es muy importante recalcar entonces, que el impulso de esta nueva cunicultura industrial de los
conejos de carne es provocado por una firme demanda de la producción del frigorífico comprador,
ahora exportador de carne de conejo a Europa, naturalmente favorecido por el tipo de cambio.
Esta “demanda” es lo que realmente provoca un desarrollo y crecimiento de la industria.
El desarrollo consistió en capacitar criadores, invertir en nuevas fábricas de jaulas, brindar una
nueva genética, brindar nuevas marcas de alimento balanceado específico para conejos de carne,
desarrollar las vacunas necesarios, etc.
El crecimiento de la producción lo sostiene una sobre demanda por parte de nuevos frigoríficos
exportadores que necesitaban abastecerse de conejos para poder cumplir con las entregas
programadas a Europa.
Argentina se encaminaba hacia una nueva cunicultura industrial, profesional y responsable. Los
frigoríficos exportaban carne deshuesada o tozada de primera calidad.
Todo fue maravilloso, hasta el año 2005. A partir de ahí la demanda se desmorona,
aparentemente por la introducción de carne de conejo chino en el mercado europeo..
Un grave error fue que en Argentina no se había trabajado en el desarrollo de un mercado interno
alternativo, para ubicar el nuevo excedente de producción.
Finalmente la demanda exportadora siguió cayendo en picada desde 2.600.000 conejos en el año
2005 hasta los 560.000 conejos en el pasado año 2008.
Esto provocó un cierre forzoso de los criaderos, fabricas de jaulas, centros de multiplicación
genética, etc.
Para hacer un cálculo de los establecimientos que han quedado, se calcula que los 560.000
conejos producidos el pasado año, podrían provenir no más de 30 criaderos industriales ubicados
en la cuenca del frigorífico exportador, zona de la costa de buenos Aires.
Vale volver a mencionar, que si existiera una certera política de promoción para alentar el
consumo del mercado interno, la cunicultura industrial para conejos de carne en Argentina podría
florecer nuevamente.
Tal vez, lo más interesante es analizar como hace China para producir de forma tan efectiva?
Cómo hace el país asiático, si tiene todas las “desventajas” competitivas, si comparamos con
Argentina.
Para hacer el análisis, recordemos: hay tres pilares para que prospere esta industria: El valor del
alimento balanceado, la inversión inicial en instalaciones, los fletes.
Respecto al alimento balanceado: China importa granos, Argentina los produce
Respecto a los fletes: China debe dar la vuelta al mundo hasta llegar a Europa, Argentina sólo
debe cruzar el Atlántico
Respecto a la inversión de las instalaciones: China es un país importador de acero, Argentina lo
produce
El lector se preguntará entonces, cual es la fórmula mágica de China?
Y la respuesta es muy sencilla.. Pero primero observemos la actual, gravísima crisis de la
cunicultura en España:
España ha sido por 20 años un país productor de carne de conejo para su consumo interno.
Allí hay unos 79 mataderos en funcionamiento que faenan unos 60.000.000 de conejos por año.
Pero todos los criaderos en su totalidad son productores exclusivos animales para carne (cuyas
pieles no tienen valor comercial).
La baja competitividad del Euro respecto a otras monedas y los altos costos del alimento
balanceado, sumado a la crisis económica española, le ha quitado rentabilidad a un
emprendimiento de alta complejidad, ya que se cría en forma muy intensiva comparado con otros
emprendimientos de granja.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
5
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Ahora, Argentina copió todos los parámetros de una industria, que está en crisis desde sus
orígenes. Grave error. Y a nadie se le ocurre echar un vistazo a China, para ver como logran
rentabilizar un emprendimiento, con todas las desventajas mencionadas.
Nuevamente, la respuesta es muy sencilla: China no produce al estilo español, China produce al
estilo chino.
No produce conejos para carne. China produce conejos doble propósito (carne piel) donde la
verdadera ganancia está en la piel y la carne la puede vender debajo de los costos de producción.
China “no sólo exporta 10.000.000 de conejos”. También, produce 10.000.000 de pieles de
conejos rex albinos.
Si miramos en la Argentina, notamos que lamentablemente nunca se ha podido imponer la
cunicultura doble propósito por dos razones:
No existe un desarrollo de la cadena de comercialización de la piel
Los intereses comerciales de la cunicultura para carne (genética e instalaciones europeas)
siempre han intervenido y difamado el desarrollo de la cunicultura doble propósito
Actualmente hay en Argentina una enorme estructura de cunicultura para carne abandonada.
Tal vez podría recuperarse alentando el consumo interno de carne de conejos y convirtiendo los
criaderos a doble propósito. Para esto es primordial reestructurar la cadena de comercialización.
Hay otros países Latinoamericanos muy interesados en lograr un desarrollo de la cunicultura
industrial como lo ha hecho Argentina, se citan en orden de importancia de acuerdo a las
consultas recibidas: Chile, Uruguay, México, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador entre otros..
Vale dar un consejo a estos países que deseen fomentar la cunicultura para carne:
Primero hay que hacer un serio estudio de mercado y analizar los destinos exportadores: Asia,
Europa, América del Norte.
Asia está al alcance de China.
En USA no está masificado el consumo y hasta ahora no hay antecedentes de importación.
Europa es el principal consumidor mundial, pero actualmente está saturada la demanda siendo
esta razón la crisis de la cunicultura en Argentina..
Habiendo mencionado esto, se comprende que un desarrollo industrial para la ubicación de carne
de conejo tiene que comenzar por abastecer el mercado local e ir creciendo de acuerdo a la
demanda del mercado interno. Hay que recalcar que actualmente el consumo interno, no está
satisfecho en Argentina y que con una certera campaña de promoción puede crecer
enormemente.
Por otra parte es indiscutible el aumento de todas las carnes pronosticado para los años 2010 y
2011 en Argentina, impulsado por la crisis de la ganadería vacuna. Esto favorecerá aún más el
consumo de carnes alternativas.
Si se desea hacer frente a la competencia de la producción china para llegar a Europa, hay que
analizar encarar la producción de una cunicultura doble propósito (carne piel), produciendo una
calidad más destacada que la de origen asiático.
Un comentario
Toda la cunicultura industrial en Argentina se basó en la demanda de 2 o 3 frigoríficos
exportadores. Éstos hacían un manejo tipo “oligopsonio” (número pequeño de compradores en los
cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el
mercado).
De esta forma se hacía una fuerte presión sobre el productor. Grave error, porque eso hizo
provocar el actual cierre masivo de los criaderos por falta de confianza y rentabilidad.
Actualmente “no hay conejos en Argentina” y los frigoríficos “se quedaron solos”.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
6
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Ahora (hoy Noviembre 2009), los frigoríficos necesitan conejos y no los consiguen. Pero el criador
se pregunta: “me conviene entrar de vuelta a este manejo incierto de ciclo favorables y
desfavorables, de reglas inciertas?”
Dos propuestas
El futuro de la cunicultura argentina es abastecer el mercado local, con conejos provenientes de
pequeñas salas de faena habilitadas formalmente y localmente y lo más importante: “salas de
faena manejadas por los propios productores asociados” Hay sobre esto ejemplos en las
provincias argentinas de Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Salta y más recientemente en La Rioja.
Los frigoríficos exportadores, pueden trabajar con su propia cuenca (criaderos satélites cercanos
alrededor de mismo). La clave es que los criaderos estén asociados para la compra conjunta del
alimento balanceado e insumos y que tengan “un contrato serio de comercialización” con el
frigorífico. Entre ellos deben lograr un consenso, entre ellos pueden cuidarse mutuamente y lograr
firmeza en la cadena comercial.
Criaderos de conejos para producción de fibra (raza Angora exclusivamente)
Esta actividad era manejada especialmente por colonos europeos, principalmente en la provincia
argentina de Entre Ríos, al norte de Buenos Aires.
La crianza se hacía al aire libre en las jaulas de placas de cemento.
El pelo se comercializaba en tres categorías: de primera, segunda y tercera.
Argentina llegó a ser un importante productor a nivel mundial de fibra Angora en la década de los
`60, en la Exposición Rural de Palermo se presentaban cientos de ejemplares.
Por supuesto toda la industria era impulsada por la demanda de hilanderías que pagaba hasta 40
dólares por kilo de pelo de primera.
Sin embargo, el precio fue bajando hasta los 15 dólares el kilo desde la década de los ´90 hasta la
actualidad.
Vale mencionar que para producir 1 Kg de pelo hacen falta unos 60 Kg de alimento balanceado
equivalentes a 15 dólares.
Por falta de rentabilidad han cerrado casi la totalidad de los criaderos en Argentina, excepto un
núcleo de criadores en la provincia argentina de Entre Ríos que aún mantienen 50.000 animales.
Estos criaderos trabajan casi sin ganancias, pero son muy, muy importantes porque están
manteniendo un banco genético de reproductores de inmenso valor para la Argentina y América
en general por su genética de adaptación resultante de miles de generaciones de animales
latinos.
Estos productores (héroes) están analizando las alternativas para lograr rentabilizar la actividad.
En otro artículo de esta revista, se cita un Informe de Relevamiento Cunícola de la Producción de
pelo de angora, realizado por la Ing. María Laura Cumini del Área cunicultura, Dirección General
de Lechería y Granja – Paraná – Entre Ríos, Argentina.
Este año, en Palermo 2009 se presentó un solo ejemplar Angora para darle continuidad de la raza
a la muestra, pero de un nuevo tipo de emprendimiento situado en Casalins, Buenos Aires que le
saca valor agregado haciendo hilados artesanales.
Criaderos de conejos para producción de piel (razas Rex)
La producción de conejos para piel ha tenido un tímido comienzo en la Argentina y con muchas
dificultades.
Como no hay antecedentes de otros criaderos modelos en el mundo, se ha actuado con mucha
improvisación.
Si bien China produce pieles de conejos, éstas no son de buena calidad y en Argentina se
pretende hacer un producto destacado.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
7
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
La principal dificultad de esta actividad hasta ahora, ha sido la incertidumbre respecto a la
comercialización de la producción, ahora en jaque por la crisis económica mundial.
A pesar de todo, existe en Argentina una buena genética en variedades de conejos Rex Albino,
Castor, Canela Tostado y Marta Cibelina.
Las técnicas de crianza, manejo de la piel y curtido se pueden aprender en Cabaña Lagunita, que
por ahora promueve iniciarse en esta actividad como hobby.
Un tipo de emprendimiento interesante es integrar en una localidad: los criaderos productores, la
faena habilitada localmente y la curtiembre artesanal profesional.
De esa forma se abastece la carne para el consumo interno local y las pieles curtidas están listas
para comercializar.
Este tipo de emprendimiento se lleva a cabo en Cabaña Lagunita a mediana escala, pero es interesante
llevarlo a la práctica en otras localidades de América Latina interesadas en un desarrollo de cunicultura
alternativa.
Criaderos de conejos para producción de mascotas
Los grandes centros urbanos requieren conejos para mascotas y esta alternativa comercial puede
ser de buena rentabilidad si están bien organizadas las entregas.
Para lograr una venta exitosa y a buenos precios hay que ofrecer razas exóticas y llamativas.
Estas razas son los conejos enanos en variados colores y las razas chicas de conejos de orejas
caídas.
En alguna oportunidad Argentina importó desde Estados Unidos estos animales y se volvieron
muy populares. Pero luego, la moda pasó y cayeron las ventas. Muchos criadores dejaron de
dedicarse a estas razas y paulatinamente se fueron dejando de criar porque daban pérdida.
Hoy en día nuevamente hay una fuerte demanda por estos animales, una verdadera fiebre por los
conejos de orejas caídas. Pero irónicamente estas razas están casi extinguidas y ahora ya no está
permitida su importación.
Criaderos de conejos para producción de razas puras
Las Cabaña son los héroes de la cunicultura en general.
Sucede que este tipo de emprendimiento es muy costoso de mantener y no siempre es rentable.
Es costoso, porque el criador debe mantener las razas puras y tratar de mantener diferentes
líneas de sangre.
Los reproductores para la venta, deben tener un plan sanitario, estar tatuados, tener una tarjeta de
pedigree, el ejemplar para la venta debe contar con un certificado veterinario, la guía oficial de
traslado y el cajón de transporte acondicionado.
El conejo debe criarse en una jaula individual, presentarse impecable y cercano a la edad
reproductiva.
Todo esto es caro y el cliente no siempre está dispuesto a pagar el precio que vale.
A pesar de estas dificultades, son las Cabañas los únicos establecimientos que mantienen latente
un banco genético de razas puras.
Justamente estas líneas puras son luego aprovechadas por centros de investigación genética
para la elaboración de híbridos industriales.
Argentina tiene un extraordinario banco genético en animales puros de raza, el más importante en
América después de USA y Canadá. Es importante destacar el esfuerzo de los criadores de
conejos que crían razas puras por hobby.
En Argentina se mantienen hoy en día, con mucha dificultad las siguientes razas puras:
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
8
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Neocelandés, California, Gigante de Flandes, Leonado, Chinchilla, Plateado, Liebre Belga,
Angora, Rex Albino, Rex Castor, Rex Chinchilla, Rex Canela, Rex Marta Cibelina.
En Argentina se han extinguido definitivamente las siguientes razas: Mariposa del Rhin, Cinamón,
Arlequín, Azul de Viena, Holandés, Razas enanas, todas alguna vez presentadas en la Exposición
Rural de Palermo.
Actualmente Cabaña Lagunita, mantiene en Jujuy las siguientes razas puras:
Castor Rex, Chinchilla Rex, Plateados, Liebre Belga, Chinchilla y Neocelandés peletero
Además, Granja La Grulla mantiene en Chascomús, Buenos Aires una buena línea de Rex Albinos.
Criaderos de conejos con genética avanzada que proveen semen para la Inseminación
Artificial
Este tipo de emprendimiento se popularizó junto con el crecimiento de los criaderos de carne.
En la práctica el criador no necesita tener machos sementales, sino que compra cánulas con
semen de genética de primer nivel.
De esta forma las conejas se inseminan en forma programada y con genética segura.
El método es simple y puede llegar a una alta efectividad.
Los establecimientos proveedores de cánulas disponen de laboratorios especializados para la
evaluación del semen y el llenado automático de las dosis.
El semen queda diluido en un gel listo para ser transportado y no son necesarios los termos de
nitrógeno líquido.
Con la desaparición actual de los criaderos de carne, la demanda de estas cánulas ha mermado
consecuentemente, pero hay establecimientos que mantienen la estructura..
Actualmente en Argentina: Establecimiento Soles, situado en la provincia de Buenos Aires.
Criaderos de conejos que actúan como centros multiplicadores de una línea genética
Este tipo de establecimiento es popular en España y ahora también en Argentina que acompañó
la cunicultura para carne.
Aquí una empresa representa una línea genética europea.
El manejo consiste en la periódica importación desde Francia de gazapos de 1 día de vida. Recién
llegados a la Argentina son puestos en cuarentena y anodrizados por madres locales.
Al crecer, estos gazapos serán los futuros reproductores cuyos hijos se comercializarán
localmente.
Vale recalcar que el establecimiento en Argentina, no investiga ni produce las líneas genéticas,
sino que multiplica los animales importados representando una empresa extranjera.
Sin duda, estos animales han demostrado ser muy buenos productores de carne y adaptados
para el manejo industrial.
Con la desaparición actual de los criaderos de carne, la demanda ha mermado
consecuentemente, pero hay establecimientos que mantienen la estructura..
Actualmente en Argentina: Establecimiento Soles, situado en la provincia de Buenos Aires.
Emprendimientos comerciales que no son criaderos, pero están relacionados con la
actividad
Como ya se mencionó la demanda exportadora de carne de conejo hizo prosperar la cunicultura
industrial y ésta a su vez, incentivó la formación de varios otros emprendimientos relacionados con
el sector.
Es notable, como la demanda de un solo producto de exportación, no sólo genera ingreso de
divisas para el país, sino también fomenta la producción de otros insumos relacionados con la
actividad generando trabajo y un nuevo motor en la economía.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
9
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Lastimosamente, con la caída de la actividad exportadora todos estos rubros han sufrido
importantes bajas en su actividad, algunos han tenido que cerrar definitivamente.
Es interesante mencionar y valorizar a estos emprendimientos.
Centros de capacitación para criadores
Con el avance de la cunicultura industrial se formaron varios centros de capacitación teórica y con
prácticas de criadero. Generalmente apuntaban a capacitar futuros criadores de cunicultura para
carne. Pero actualmente la falta de rentabilidad en la actividad hizo perder el interés en formar
futuros criadores.
Actualmente Cabaña Lagunita aún capacita en Jujuy, dictando cursos de manejo de criaderos de piel,
técnicas de inseminación artificial, mejoramiento genético en razas de conejos y curtiembre profesional.
Revistas de cunicultura
Con la nueva cunicultura industrial se formaron 3 nuevas revistas: “El gazapo”, “Cunicultura
profesional” y “Criar”. Estas publicaciones eran de distribución nacional y tenían muchos
auspiciantes (frigoríficos, fabricas de jaulas, alimentos balanceados, laboratorios, venta de
reproductores, etc).
Actualmente sólo quedan dos de ellas, pero ya no impresas, sino únicamente virtuales.
Fabricantes de jaulas y otros insumos para cunicultura
En Argentina se ha invertido mucho en montar fábricas de jaulas y matrices para bebederos,
nidos, reposapatas, cánulas, vaginas artificiales, etc
Lamentablemente ya no están en funcionamiento, porque si surgen nuevos criaderos aprovechan
las instalaciones abandonadas que son compradas a bajo precio, rematadas por antiguos
criadores.
Laboratorios especializados en el sector y fabricantes de vacunas para conejos
En Argentina se desarrollaron vacunas para prevenir mixomatosis, complejo respiratorio y
enterotoxemia. También se fabrican diluyentes para inseminación artificial.
Un laboratorio actualmente en funcionamiento:
LaDiPreVet (Dr. Sergio Samus) Localidad y Provincia: La Plata - Buenos Aires
Acopiadores de animales y frigoríficos
Durante el año 2002 al 2004 existía una sobre demanda que motivó la aparición de acopiadores.
Estos hacían de intermediario entre el productor y el frigorífico, organizaban el acopio en criaderos
y transportaban al animal vivo hasta el frigorífico.
Se han llegado a transportar conejos en camiones hasta 1.000 Km de distancia.
Todo cambió a partir de Enero de 2005, donde en un punto de inflexión la demanda fue
satisfecha. A partir de entonces los frigoríficos eran abastecidos por los criaderos de su cuenca,
que obviamente compraban a los productores cercanos al destino de faena.
Lo grave fue que los compradores dejaron de acopiar en el interior del país a cientos de
productores sin previo aviso y causó un verdadero caos e indignación durante el primer semestre
del año 2005.
A pesar de la crisis, es llamativo que el precio en dólares por tonelada de carne exportada, estuvo
durante el 2008 en su valor histórico más alto desde el año 2003.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
10
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Los frigoríficos exportadores actualmente son:
Nombre de la empresa: Infriba S.A. Localidad: Batán, Provincia: Buenos Aires
Nombre de la empresa: Industrias Alimentarias Coronel Vidal. Localidad: Coronel Vidal,Bs Aires
Los frigoríficos que faenan para el mercado interno:
Nombre de la empresa: Frigorífico Euro-Tapalqué. Localidad: Tapalqué, Provincia: Buenos Aires
Empresa: Frigorífico La Estrella de Conecar. Localidad: Las Varilla, Provincia: Córdoba
Empresa: Frigorífico Constanzo SA, Localidad: San Andrés de Giles, Provincia: Bs Aires
Nombre de la empresa: Frigorífico Rigon. Localidad: Río Cuarto, Provincia: Córdoba
Nombre de la empresa: Un Ar SA. Localidad: Ascensión, Provincia: Buenos Aires
Nombre de la empresa: Conisur. Localidad y Provincia: Florencio Varela – Bs Aires
Nombre de la empresa: Frigorífico Los Abuelos. Localidad y Provincia: Ramallo, Bs Aires
Nombre de la empresa: Frigorífico Pilar. Localidad y Provincia: Pilar - Santa Fe
Nombre de la empresa: Conejo Argentino - Productores Integrados. Localidad: Cap Fed, Bs Aires
Acopiadores de pieles que proveen a curtiembre y mayoristas
Estos acopiadores de pieles contactaban a criadores que faenaban su producción a nivel local.
Las pieles se compraban congeladas o secas tensadas, las variedades podían ser cruzas de
varias razas o de conejos rex.
Los precios variaban entre 1 a 10 dólares y el destino era para el mercado interno o para
exportación.
Este comercio era independiente a las exportaciones de carne y tenía un crecimiento lento pero
sostenido.
Lamentablemente la actual crisis económica causó una abrupta interrupción del comercio de
pieles en general. En Argentina han llegado a cerrar curtiembres por falta de trabajo.
Algunas curtiembres de conejos actualmente en funcionamiento:
Nombre de la empresa: Curtipiel. Localidad y Provincia: Sauce Viejo, Santa Fe
Nombre de la empresa: Curtiembre Rizzo. Localidad y Provincia: Lanús, Buenos Aires
Nombre de la empresa: Curtiembre Del Campo. Localidad y Provincia: Sarandi, Buenos Aires
Tipos de criaderos no comerciales
Actualmente Cabaña Lagunita, fomenta preferentemente la crianza de conejos no comercial.
Pero no se trata de ser pesimista con esta actividad, la situación económica en realidad, no
permite arriesgar la inversión de casi ningún tipo de emprendimiento de granja.
Sin embargo la crianza por hobby de animales de pura raza o la crianza de cruzas para el
autoconsumo es una actividad apasionante y que atrae el interés en muchas comunidades.
Cuando el día de mañana, las cosas mejoren se puede considerar encaminarse nuevamente en
una crianza comercial.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
11
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Programa de Manejo y Crianza de Conejos en Ecuador
Proyecto “Aprovechamiento integral del conejo” ATN/ME-11158-EC
Ejecución: AGENCIA CUENCANA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN REGIONAL –ACUDIR (Ecuador)
Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo
Lo interesante de este proyecto, es que es auténticamente latinoamericano desde el punto de
vista del asesoramiento, la genética disponible, el modelo de instalaciones, los criterios de manejo
y crianza, inclusive el destino de comercialización del producto. Un emprendimiento bien criollo.
No se cometen los errores de la Argentina, donde se introdujeron desde Europa genética,
instalaciones y criterios de manejo no acertados, para finalmente estar unidos a una cadena
comercial frágil y de escasa rentabilidad dependiente también de Europa.
En Ecuador, se está encarando la cunicultura, desde otro punto de vista, que por su innovación no
tiene antecedentes en América.
Hay dos cosas interesantes para recalcar:
1. Se toma como base del proyecto, una demanda local existente de carne y pieles y en todo
sentido es independiente del viejo mundo.
2. Se hace un “Aprovechamiento integral del conejo”
Crianza – Faena habilitada – Comercialización local de la carne
Manejo de la piel – Curtiembre – Confección y Comercialización local de la piel
Aquí se cuenta la historia desde el principio:
Cuando desde Ecuador la “AGENCIA CUENCANA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN REGIONAL “
contacta a Cabaña Lagunita para asesorar un proyecto de cunicultura, Alejandro Losada, les
responde: “Lamento informarles que en un clima tan caluroso como el de Ecuador, no es factible
la crianza de conejos a gran escala. Estos animales se crían con dificultad en temperaturas
superiores a los 35ºC..”
Lo que Alejandro Losada no sabía es que la ciudad de Cuenca (Capital de la provincia Azuay), es
una localidad andina, situada a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Cuenca goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la
columna andina con una temperatura variable entre 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano
pudiendo decir que goza de un clima primaveral todo el año y es ideal, prácticamente perfecto
para la cunicultura.
Lo interesante de este proyecto es que se plantea hacer un manejo integral:
Crianza profesional artesanal de un animal doble propósito (carne piel)
Faena formalmente habilitada
Comercialización de la carne a nivel local
Curtiembre ecológica profesional de las pieles
Confección de las pieles
Comercialización de las pieles dentro del ámbito americano
El estudio de mercado, a cargo de Alejandro Losada contempló los siguientes puntos:
1. Razas: Estudiar cuales son las razas peleteras apropiadas para este proyecto y gestionar la
introducción de ejemplares
2. Alojamientos: Desarrollar un diseño propio de instalaciones adecuadas de acuerdo al clima,
raza, tipo de manejo y materiales económicos en la zona
3. Alimentación: Estudiar los tipos de forrajes adecuados y marcas y valores comerciales de
alimento balanceado de la zona
4. Situación socio económica: Estudiar las posibilidades económicas de grupos campesinos para
la fabricación de jaulas y la crianza, además de otros grupos inversores para la faena,
curtiembre, confección y comercialización
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
12
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
5. Proyección de criaderos y etapas de desarrollo: Establecer un cuadro evolutivo del proyecto,
como ser la unidad de crianza mínima rentable y los límites que alcanzaría el proyecto
6. Asesorar en la construcción de la Sala de faena y Curtiembre
7. Capacitaciones necesarias en Ecuador: Crianza, faena, manejo de la piel y curtido
8. Instructivos: Aporte de videos instructivos y material bibliográfico relacionado con el manejo y
crianza de los conejos de piel
Lo interesante de este proyecto es que “nace” a partir de una demanda local de carne de conejo
para abastecer la ciudad de Cuenca (300.000 habitantes) y demanda una importante cantidad de
pieles curtidas profesionalmente de razas peleteras por parte de las empresas Curtesa, Concuero
con destino confección – exportación dentro de América.
En otro artículo de esta misma revista se destacó la importancia de que hace falta un serio estudio
de mercado y una demanda firme, para encarar un proyecto de cunicultura.
También se mencionó la ventaja de criar adecuadamente animales doble propósito (carne piel), ya
que la carne se puede comercializar al costo, quedando así la piel como la ganancia más
importante.
Las razas mas acertadas para este tipo de proyecto, además del tradicional conejo Castor Rex,
son el conejo Chinchilla, el Liebre Belga, el Plateado y el Neocelandés peletero.
Con la ventaja de las condiciones climáticas, la adquisición de reproductores de gran calidad
genética y la cadena integrada Crianza – Faena – Curtiembre, Cuenca puede estar en
condiciones de producir pieles de primer nivel que compitan con las producidas en China,
Argentina y México.
Por otra parte Cabaña Lagunita, brida personalmente su asesoramiento y experiencia para
capacitaciones de los futuros productores, así como su reconocido método de curtido ecológico y
profesional como lo requiere la Comunidad Europea.
El valor comercial del alimento balanceado está a un precio competitivo y otra ventaja es la
influencia turística en la ciudad de Cuenca, que por su centro histórico fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.
Las instalaciones para alojar los animales recuerdan a un prototipo típicamente “criollo”.
Las bases aportadas para este diseño fueron de Cabaña Lagunita, pero el modelo definitivo fue
desarrollado por técnicos de ACUDIR, que conocen los materiales que se obtienen en la ciudad
de Cuenca.
Se montan al aire libre, similares a las clásicas jaulas de placas de cemento argentinas. Pero las
placas en este caso, no son las pesadas de hormigón armado, sino del tipo fibrocemento de 1cm
de espesor, flexible y muy resistente (Duralit) que en Cuenca se consigue a muy buen precio.
El piso y puerta son de malla de alambre, el comedero tipo tolva de chapa galvanizada y el
bebedero es automático anexado a una cañería. La fabricación se puede hacer en casa con
herramientas comunes y el costo total es de aprox. 20 a 25 dólares.
Vale mencionar que en este tipo de instalaciones no hace falta un galpón.
Por estar las jaulas al aire libre y bien ventiladas, son las más adecuadas para los conejos de piel
y en general los animales se crían más saludablemente.
Para que el proyecto prospere, vale rescatar el consenso entre Productores y Empresarios, el
Colegio Agronómico Salesiano de la comuna de Paute (inversión en el banco genético) y la
Universidad de Cuenca (Investigación y divulgación), siempre con la coodinación de ACUDIR.
Este consenso y apoyo mutuo es sin duda, lo que llevará a buen puerto este nuevo tipo de
actividad para la región.
Con el empuje de todos ellos, se formará un nuevo estilo de hacer cunicultura, un ejemplo para
América y un condimento de independencia hacia el viejo mundo.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
13
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Faena y Exportaciones, Análisis del Período 2003-2008 en Argentina
AUTOR: Ing. Agr. Stella Maris Vitelleschi – SAGPyA y Dr. Carlos A. Garriz – INTA Castelar. Argentina
FINALIDAD Y OBJETIVO
a) Estudiar las exportaciones anuales de conejos durante el período 2003-2008 en la República
Argentina, según los datos fiscalizados y registrados por el Área de Cunicultura de la Dirección de
Animales Menores y Granja -SAGPyA del (SENASADNFA.
Coordinación de Estadísticas -Oficina de Estadística de Comercio Exterior) y elaborados, además
de otros informes similares realizados por el Área Cunícula.
b) Analizar las principales características, variaciones y evolución de las exportaciones anuales de
conejos en total, por rubro, país, producto, mes y faena de la serie histórica 2003-2008
c) Disponer de argumentos, conocimientos objetivos e interpretaciones sobre la actividad en los
últimos años, con sus tendencias y perspectivas, necesarios para fundamentar la disposición de
acciones correctivas o de fomento del sector.
SAGPyA- Área de Cunicultura-Av. Paseo Colón 922, 1º p. Of. 120 CP 011-4349-2159
[email protected] www.sagpya.minprod.gov.ar –Responsable: Ing. Agr. M.Sc. Stella Maris
Vitelleschi
RUBROS
Los valores totales por rubro, año y período se indican en TN: toneladas (Tabla 1) en Miles U$S
(Tabla 2) y calculados en Miles U$S / TN. (Tabla 3). Los rubros “Demás Comestibles”, y “Carnes
Procesadas” son recientes respecto a las otras rotulaciones históricas.
En total del 2003 al 2008, incluyendo todos los rubros, se exportaron 8.087 TN. en productos
cunícolas, ingresando al país 35.644.000 millones de U$S, con un precio promedio general de
U$S 4.550 / TN. (4,55 dólares/Kg.).
El rubro “Carnes” concentra el mayor volumen (87%) e ingresos (94%). Excepto el precio por TN
de algunos rubros como “Pelos” cercano a un promedio de U$S 20.000/ TN.; la participación de
los restantes es prácticamente irrelevante por volumen (13%) e ingresos (6 %).
Considerando una selección del total de productos y rubros “Carnes”, “Cueros y Pieles y
“Menudencias-Vísceras”, por año (2003-2008) en TN. (Grafico 1), en “Miles U$S” (Gráfico 2) se
observa por cada año la estrecha relación entre “Carnes” con el total de los otros rubros
seleccionados, tanto en volumen (TN) como en ingresos ( Miles U$S). El trazado gráfico tiene
forma de “campana” mostrando un ascenso desde el año 2003, un pico en el 2005 y descenso
hasta el 2008 con una disminución de 2.306 TN ó de un 80% respecto al 2005. Esta figura refleja
y sintetiza los problemas del sector públicamente conocidos. Para responder a una demanda
circunstancial se alentó la producción que, después del 2005 no se tradujo en las esperadas
expectativas de mayores exportaciones. Es decir, las exportaciones de carne de conejo y rubro
principal, actualmente (2008) están en un nivel similar al inicial (2003) del período analizado.
Muchas son las causas, efectos y circunstancias que pueden argumentarse para “explicar” una
realidad claramente expresada en los gráficos mencionados. En general, frente a “demandas y
ofertas” o de “producción y abasto” se presentan dos alternativas y situaciones de la cual, una
situación “oportunista” (imprevisible) y la otra “programada” (previsible). La primera es pasajera y
la segunda duradera.
Durante el mismo período (2003-2008) el valor en U$S / TN (Grafico 3) se mantiene relativamente
constante, independientemente del volumen exportado, oscilando entre los U$S 4.000-6.000 /TN
(4-6 dólares/ kg) con variaciones por año y rubro. En conjunto el valor del “Total” y “Carnes”
muestran dentro del rango mencionado un trazado paralelo y superior al de “Cueros-Pieles” y
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
14
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
“Menudencias-Vísceras”.
En el rubro “Carnes” los promedios en U$S/TN gráficamente muestran una forma de “palangana”
con una ligera depresión relativa en los mismo años de mayores exportaciones (2004-2005-2006).
El menor valor aparece en el 2006 (U$S 4.220/ TN).
El mayor valor en el 2008: U$S 6.293/ TN (6,3 dólares/ Kg) y, con respecto al 2003: U$S 4.391 /
TN (4,39 dólares / kg) indican un aumento diferencial de U$S 1.902 / TN ( 1,92 dólares / kg) o del
30 % respecto al inicial de la serie considerada.
Resumen: Rubro “Carnes”
a) a este se debe el mayor volumen (TN) e ingresos (Miles U$S) de las exportaciones anuales, en
términos absolutos y relativos.
b) su distribución en toneladas muestra una tendencia creciente del 2003 al 2005 (+ 563%) y
decreciente del 2005 al 2008 (-408%) y en Miles U$S con el mismo sentido.
c) el valor en U$S/TN se mantiene relativamente constante, aunque el mayor valor se registró en
el 2008: U$S 6.293 / TN (6.29 dólares / kg) .
El rubro “Pelos” se destaca por su valor en U$S/TN, aproximadamente cinco (5) veces mayor que
el similar correspondiente a “Carnes”.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
15
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
16
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
PAISES IMPORTADORES DE CARNES
Los valores totales de “CARNES (ó CORTES)” exportadas por año, período y país de destino se
indican en toneladas (Tabla 4), en Miles U$S (Tabla 5) y calculados en Miles U$S / TN (Tabla 6).
Sobre once (11) países, sólo la mitad (50%) y los mismos países, siendo consecuentes,
importando todos los años. Los restantes importadores en algunos años y en menor cantidad. Con
similares valores relativos, en TN y Miles U$S, del total de carne exportada durante todo el
período (2003-2008), el 88 % se concentra en: Holanda (44%); seguido por Francia (18%);
Bélgica (12%); España (10%); y Suiza (4%). Los valores promedio del total de carne de conejo en
U$S / TN de estos mismos países no se relacionan con la cantidad exportada, variando en una
diferencia aproximada de U$S 1.653/TN (27%) entre el máximo de Suiza: U$S 6.114/TN (6,0
dólares Kg) el mínimo de Francia: U$S 4.461/TN (4,5 dólares / kg).
Las curvas de distribución anual de carne de conejo importada por los principales países en TN
( Grafico 4) y Miles U$S ingresados (Grafico 5) muestran trazados en forma de “campana”,
relacionadas y en el mismo orden. Excepto HOLANDA con un pico máximo en 2005 y 2006, antes
y después, como los otros FRANCIA Y BELGICA aparecen con una fase ascendente (2003-2005)
y otra descendente (2005-2008). Esta figura y comentarios se asocian con las similares vistas
(Grafico 2 y Grafico 3). ESPAÑA y SUIZA mantienen una posición inferior y prácticamente
constante. En general, los mismos mercados de Holanda, Francia y Bélgica muestran similar
comportamiento a través del período considerado, contribuyendo proporcionalmente al mismo
resultado de alza y baja de las exportaciones.
Los promedios en U$S/TN de “CARNES” por los principales países, año y total del período
(Grafico 6) muestran un trazado general indefinido con forma cóncava (depresión 2005- 2007)
pero con variaciones anuales, dentro, entre país y año. Los promedios totales: (a) menores de
HOLANDA: U$S 4.771/ TN ( 4,7 dólares/ kg), FRANCIA : U$S 4.368/ TN (4,4 dólares/kg) y
BELGICA: U$S 4.613 / TN (4,6 dólares / kg) muestran un trazado paralelo y con variaciones
similares entre los años del período considerado, (b) medio de ESPAÑA: U$S 5511/TN (5,5
dólares / kg) se mantienen prácticamente constantes y un poco por encima de los anteriores y (c)
mayor de SUIZA: U$S 6.698 / TN ( 6,6 dólares / kg) aparece casi constantemente superior a
todos, pero con valores mayores en el 2004 y 2008, intermedios en 2004 y 2007 y similares o
bajos al de los otros países en el 2005 y 2006. Dentro de los mismos países importantes y según
los años las diferencias entre el valor máximo y mínimo son variables y distintas como se
observan en una tabla resumida en el siguiente cuadro.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
17
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Estas observaciones dependen de varios factores y circunstancias que genéricamente pueden
denominarse “fluctuaciones del mercado”.
En resumen durante el período 2003-2008 las exportaciones de carnes frescas en Toneladas y
Miles U$S ingresados aparecen concentradas en cinco (5) países, encabezados por HOLANDA
(45%), -principal importador- seguido por FRANCIA, BELGICA y ESPAÑA (33%) y los restantes
(22%) de menor importancia.
Las curvas de variación por año de HOLANDA, FRANCIA Y BELGICA y en el mismo orden
describen gráficamente una campana con pico en 2005 y extremos inferiores en 2004 y 2008,
similar a los de ESPAÑA y SUIZA pero menos pronunciado, aunque ambos (últimos países),
aparecen parejos y relativamente constantes durante el período considerado.
Posiblemente por un cálculo ultra-simplificado los valores en Miles U$S / TN (dólares / kg.) no
tengan mayor significado que de referencia comparativa. En general los países que más compran
son: HOLANDA, FRANCIA Y BELGICA con escasa diferencia entre sí (8%) muestran menores
cotizaciones promedio (U$S 4,67 / kg ) que los que importan menores volúmenes como ESPAÑA
(U$S 5,47 / kg.) y SUIZA ( U$S 6,11 / kg.). Por análisis similares anteriores el caso de SUIZA se
explicaría por su casi exclusiva compra de “LOMO”, siendo el corte de mayor valor-.
De todos los destinos, HOLANDA podría ser considerado como país de referencia o testigo de las
exportaciones de carnes en Toneladas; Miles U$S ingresados y U$S / TN (dólares / kg).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
18
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
19
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
PRODUCTO Ó CORTES EXPORTADOS
Los valores totales de “PRODUCTOS ó CORTES” exportadas por año, período y corte se indican
en TN: toneladas (Tabla 7), en Miles U$S (Tabla 8) y en Miles U$S / TN. (Tabla 9) calculados y
promedios respectivos.
Sobre once (11) cortes, a sólo cuatro de ellos (4) se debe el mayor volumen: 6347 TN (90%) e
ingresos: 30.990 Miles U$S (92%) de todo el período. Siendo los restantes (10% y 8%
respectivamente) de menor importancia, además de variables por año, volumen y dólares
ingresados. (Resaltado en color verde y azul en Tabla 7) Del total de CORTES exportados durante
todo el período (2003-2008), con valores relativos , en TN y Miles U$S respectivamente, se
destacan CARNE SIN HUESO ( TN: 35.8 % - Miles U$S 34 % Miles), CUARTO TRASERO ( TN:
35.8 % - Miles U$S: 39.7%), CARNE CON HUESO ( TN:12.2% - Miles U$S: 10.4%) y LOMO ( TN:
6.7% - Miles U$S: 7.9%).
Se observa también que dentro de estos cuatro cortes principales los denominados CARNE SIN
HUESO y CARNE CON HUESO representa a su vez el 48% del total de toneladas exportadas y el
45% del total ingresado en Miles U$S. Desconociendo la definición del nomenclador
correspondiente, estas denominaciones “genéricas” pueden llevar a confusiones sobre su
naturaleza o significado. Por ejemplo el LOMO, en sí mismo y el CUARTO TRASERO
deshuesado, pueden ser considerados como “CARNE SIN HUESO”, del mismo modo que el
CUARTO TRASERO, supuestamente con hueso, parece pasar como CARNE CON HUESO. Esto
explicaría en parte las semejanzas y diferencias en U$S / TN que se evalúa dentro y entre años
de dichos cortes - como se analiza más adelante-.
Las curvas de distribución anual de los principales CORTES en TN (Grafico 7) y correspondientes
a Miles U$S ingresados (Grafico 8) muestran trazados en forma de “campana”, relacionadas y en
el mismo orden, siendo más notorias las del CUARTO TRASERO Y CARNE SIN HUESO, que las
restantes del LOMO y CARNE SIN HUESO.
Todos presentan un pico máximo en el 2005, con una fase ascendente (2003-2005) tanto en TN
como en Miles U$S; más pronunciada para el Cuarto Trasero y Carne sin Hueso que para el Lomo
y Carne sin Hueso. Otra fase descendente (2005-2008), también más pronunciada, tanto en TN
como Miles U$S, para el Cuarto Trasero y Carne sin hueso que los otros dos cortes restantes.
Estas figuras y comentarios se relacionan con las similares vistas (Grafico 2 y Grafico 3). En
general, dichos cortes muestran similar comportamiento durante el período considerado,
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
20
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
contribuyendo proporcionalmente al mismo resultado de alza y baja de las exportaciones. Es decir
que, al ascenso-descenso total se debe al mismo efecto en todos los cortes sin destacarse
ninguno en particular. Hoy indicaríamos que es un comportamiento “global”.
Los promedios en U$S/TN de “PRODUCTOS O CORTES” principales (Cuarto Trasero, Carne sin
Hueso, Carne con Hueso y Lomo) por año y total del período (Grafico 9) muestran un trazado
general indefinido y poco acentuado con forma declive (depresión 2005-2007) pero con
variaciones anuales, dentro del mismo corte o entre distintos cortes.
Los valores promedio totales en U$S / TN de estos mismos cortes no se relacionan con la
cantidad exportada pero aparecen asociados con la “calidad o rendimiento carnicero” supuesto en
la denominación del corte. El de mayor valor es el LOMO: U$S 5.753/TN ( 5,75 dólares / kg.),
seguido por el CUARTO TRASERO: U$S 5.333 / TN.(5.33 dólares / kg); lCARNE SIN HUESO:
U$S 4.755 / TN ( 4.75 dólares / kg) y CARNE CON HUESO: U$S 3.791 / TN ( 3.79 dólares / kg),
variando con una diferencia aproximada de U$S 1.962 /TN (34 %) entre el máximo del LOMO y el
mínimo de la CARNE CON HUESO.
Desde el 2004 al 2008 (Gráfico 9) el trazado de los valores en U$S/TN, es significativo el costo del
LOMO es siempre superior a todos excepto en 2008) y menor el de la CARNE SIN HUESO,
ambos se mantienen bien diferenciados y casi en paralelo con tendencia descendente. Salvo en
los extremos que son iguales, con forma de “S” inclinada, lo mismo se observa en los trazados
entre el valor mayor de la CARNE SIN HUESO y menor de la CARNE SIN HUESO. Como se
observa en el mismo grafico también interesa destacar que en el 2004-2005-2006 el precio
unitario de la Carne con Hueso fue similar al de la Carne sin hueso. En el mismo trienio igual
observación se presenta entre el Lomo y la Carne sin hueso. Si bien aparecen en los promedios
totales dentro de años o entre varios años las semejanzas de precios mencionadas entre algunos
cortes, suponen valores que no reflejan la diferencia de composición (calidad) en los productos
mencionados.
Se podrá hacer otras comparaciones similares entre cortes y valores: U$S / TN o dólares / Kilos
(Tabla 9). Por ejemplo en el 2003 tiene más valor el cuarto delantero que el trasero, y ambos en
2004 tienen valores prácticamente similares. En el año 2005 el cuarto trasero muestra menor valor
que la carne con y sin hueso. En el 2006 la Carcasa es similar al de la carne con hueso. El 2008 el
precio del lomo es menor que el del cuarto trasero y carne sin hueso, etc.
Dentro de los mismos cortes importantes y según los años las diferencias entre el valor máximo y
mínimo son variables y distintas como se observan resumidas en el siguiente cuadro.
Estas observaciones dependen de varios factores y circunstancias que genéricamente pueden
denominarse “fluctuaciones de mercado”, cuyos rangos diferenciales se entienden en algunos
casos y en otros no.
En resumen, CORTES durante el período 2003-2008 y en total las exportaciones en Toneladas y
Miles U$S ingresados, aproximadamente, aparecen concentradas en cuatro ( 4 ), encabezados
por el CUARTO TRASERO (37 %) y CARNE SIN HUESO (35 %) ambos los más importantes,
seguidos por la CARNE CON HUESO ( 11% ) y por el LOMO ( 7% ).
Todos presentan variaciones anuales en TN, Miles U$S ingresados y especialmente en U$S/ TN
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
21
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
(difíciles de explicar).
A su vez predominan los cortes o productos CARNE CON Y SIN HUESO (46%) que suponen una
denominación “genérica o indiferenciada”. Merece ser aclarado su sentido y significado, por el
impacto en el desarrollo del sector, especialmente el productivo. Más allá del estímulo principal del
precio por kilo vivo, pieza o cabeza, observar que finalmente el 50% del esfuerzo se reduce a dos
formas de productos en forma de preparación y presentación comercial más la de inocuidad
alimentaria.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
22
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Panorama (1993-2003-2008)
Aunque existen registros desde 1980, la consideración de la serie histórica 1993- 2008 (GRAFICO
10) de cabezas de conejos faenadas anualmente muestra un panorama general con trazado
variable y un aumento significativo en los últimos años con un pico en el 2005.
Separados por un “piso” o promedio no mayor de 250.000 cabezas/año, la figura muestra, relativa
y comparativamente dos períodos (a) uno “estacionario” , durante la primera década (1993-2002)
y otro (b) de crecimiento “acelerado” en los últimos años (2003-2008).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
23
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
La primera fase (1993-2002) se inicia con unas 23.000 cabezas/año, alcanzando un pico máximo
en 202.000 cabezas año en 1995, significando un aumento del 95% respecto a la década anterior
de 1980. Desde este pico sigue con oscilaciones una tendencia estacionaria y declinante, hasta
un leve aumento relativo en el 2002, pero sin llegar a los mínimos valores de la década del ‛80.
Los valores registrados suponen poca actividad del sector. Aunque poco notorio por la escala
(GRAFICO 10) el aumento y pico (1994-1995) de la faena de conejos se explicaría por la
coincidente promoción y fomento crediticio Oficial, ocurrida en dichos años, pero sin continuidad ni
seguimiento, lo que explicaría, en parte, la disminución de la faena en los años siguientes por
cierre y liquidación de criaderos y planteles promovidos.
En la segunda fase y objeto de este estudio (2003-2008) se observa un aumento “explosivo” en
forma de “campana” con un máximo de 2.6 millones de cabezas/año en el 2005, se manera similar
a las mencionadas anteriormente. Su magnitud absoluta y relativa no precisa mayores
comentarios. No obstante, el aumento entre los picos de 1995 y 2005, 10 años después, es de
2.416.661 cabezas (92%). Respecto al inicio desde el 2003 con 459.436 cabezas/año, las
diferencias entre años consecutivos fueron en aumento para el 2004 de 1.243.121 cabezas/año
(271%), 2005 (“pico”) de 2.159.211 cabezas/año (469%), 2006 de 1.072.317 cabezas/año (233%),
2007 de 361.717 cabezas/año (79%) y 2008 de 101.271 cabezas/ año (22%). Estos valores se
corresponden con la curva de variación durante el período 2003-2008, con fase de ascenso, pico
y descenso, indicando que después de 6 años la situación es prácticamente igual que al
comienzo. En la opinión general este suceso (GRAFICO 10) se debió a una abrupta demanda de
la CE por razones o circunstancias de relaciones comerciales con otros proveedores (China),
además de otras no bien conocidas. Lo cierto es el resultado y su escasa duración como una
burbuja en la serie de datos analizada. Dada la imprevisión y ausencia de la industria cunícola,
esta oportunidad fue principalmente aprovechada por algunas pocas plantas industriales del país,
con trayectoria, infraestructura y relaciones históricas de comercio internacional por otra especie
similar (liebres).
Algunos datos de estudios anteriores se comparan con los del presente análisis en el siguiente
cuadro.
Estas cifras aleatorias, sirven para demostrar, comparar y dimensionar la importancia cuantitativa
del sector. Entre ambos períodos las diferencias son obvias, cuyo examen detallado se deja a
criterio del lector interesado. Aunque ultra simplificadas básicamente muestran el potencial
productivo sectorial y su capacidad inmediata de respuesta frente circunstancias económicas
favorables de cambio monetario, precios y cierto grado de rentabilidad junto con el
aprovechamiento de una alta tasa reproductiva propia de la especie. Las expectativas fueron
cortas pero, con un fuerte impacto social. Los intereses iniciales estimularon inversiones y la
incursión de nuevos productores que, no se vieron plenamente satisfechas, del mismo modo que
los proveedores de insumos, tecnología, servicios, etc..-
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
24
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Faena por año, mes y total (2003- 2008)
El total de cabezas de conejos faenadas por mes y años del 2003 al 2008 (TABLA 11) muestra
valores que se corresponden con la curva mencionada (GRAFICO 10). Respecto al total de
cabezas faenadas (7.732.799 cabezas) del 2003 al 2008 les corresponden con el 6%; 23 %; 34%;
20 %; 11% y 7.3%, respectivamente. Estos valores resumen y repiten los mismos en sus términos
absolutos y ambos se expresan en forma de “campana”, con las fases ya comentadas de
“elevación, pico y caída”, con pendientes relativamente pronunciadas, de breve duración y cuyo
significado diferencial entre años, cabezas y porcentajes ya fue mencionado anteriormente (Ver
Panorama 5.1).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
25
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
ESTACIONALIDAD DE LA FAENA 2003-2008
La cantidad total de conejos faenados por mes calendario durante todo el período del 2003 al
2008, en términos absolutos y relativos (TABLA 11 y GRAFICO 11) y con sus respectivos
promedios (GRAFICO 11 a), muestran aproximadamente una distribución en forma de parábola
cóncava ("U") relativamente plana, con extremos elevados en el primer cuatrimestre (EneroFebrero-Marzo-Abril) y segundo (Septiembre- Octubre- Noviembre y Diciembre) cuatrimestre y un
centro deprimidos en el del medio y restante cuatrimestre.
Esta figura y descripción general en principio muestra que (a) se faenan conejos todos los meses
del año y siendo en un producto para consumo (b) aumentaría en los meses coincidentes con las
festividades de Navidad, Año Nuevo, vacaciones, turismo) que suponen mayor demanda del
mercado interno.
El análisis de lo mismos (GRAFICO 11 y GRAFICO 11.a) discriminando por mes y año (GRAFICO
11) presenta un resumen con distintas curvas de distribución (ecuación polinómica de 4º) que no
permiten sustentar el mismo concepto. Desde el primero al último mes de cada año se observan
curvas con trazado: (a) ascendente pronunciado (2004) o suave (2003), (b) aproximadamente en
palangana (2005-2006) como la general mencionada, (c) descendente y poco pronunciada (2007))
y (d) una prácticamente plana (2008). Estas curvas en conjunto contribuyen a la distribución total
mencionada (GRAFICO 11 Y GRAFICO a). A su vez explican el aumento durante el primer
cuatrimestre las de 2005 y 2006, más que las de 2007 y 2008; y el aumento del segundo
cuatrimestre más las de 2005 y 2004 que la de 2006, y la depresión más por las de 2005 y 2006
que por las restantes.
Aunque algunas curvas muestren cierto paralelismo o similar sentido, los resultados permiten
suponer que la faena de conejos (a) no presenta una estacionalidad definida, (b) varía según el
año y a su vez, como se verá, por planta industrial. Por otra parte estas variaciones son debidas a
circunstancias propias del sistema del comercio internacional, penetración de mercados y
climatológico*. Queda claro que, más allá del tipo de cambio y precios, la disminución de la faena
desde el 2005 al 2008 se debe a una retracción de la demanda así como el aumento de la oferta
del 2003 al 2005 se debe a la capacidad de producción del país, demostrando que bajo
condiciones favorables su potencial es significativo como se observa por los datos analizados,
cuya proyección muestra que si en un año (2004 al 2005) la faena aumentó en 1 millón de
cabezas que, bien podría haberse mantenido o incrementado en la misma proporción en los años
siguientes. Como en todo habría un límite, pero razonablemente y a la luz de los datos analizados
se puede pensar en una faena de 3-4 millones de cabezas de conejos / año, o más.
* La disminución de producción con clima caluroso el conejo sufre trastornos sexuales, como una
mayor dificultad para el apareamiento, la disminución del número de gazapos por camada, un
mayor porcentaje de abortos y una menor producción de leche por parte de la hembra
amamantando, con el consiguiente aumento de la mortalidad puerperal de pequeños; además, el
celo sexual disminuye en los machos, con ó empeoramiento cualitativo y cuantitativo del esperma.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
26
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
CONEJOS FAENADOS Y CARNE EXPORTADA (2003-2008)
Entre el número de cabezas de conejos faenados, transformado en miles (ver TABLA 11) y miles
de de toneladas de carne producidas y exportadas (ver TABLA 1) se observa una interesante
relación (GRAFICO 12). Como es de esperar (rendimiento de faena) las toneladas de carne
exportada lógicamente será menor que el número de cabezas faenadas de donde se obtienen.
Sin embargo, la curva de distribución de ambos valores muestra que este supuesto se cumple
aproximadamente en los años 2004, 2005 y 2007, siendo bastante similares en los años 2003 y
2008 y casi iguales en el año 2006. En su mayoría (90%) aparece como producto exportado.
Tampoco Sin desconocer el proceso y una tarea adicional sería útil agregar al número total de
cabezas faenadas por día, su correspondiente registro de peso vivo y de res caliente.
Dividiendo los kilos de carne exportados por el número de conejos faenados, se obtiene una
estimación del peso de la res caliente y del peso vivo de faena, como se observa en el siguiente
cuadro:
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
27
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Aunque el resultado del cálculo es “genérico, muestra un promedio de peso res de 0.881 kg. y con
escasas variaciones por año aparece relativamente constante. Esto supone, que la cantidad de
carne se obtiene por el número de animales. No obstante que la misma se puede lograr con
menos animales pero más pesados, como podría ser durante el año 2006 (GRAFICO 12). Con un
criterio muy conservador y mínimo, se puede considerar que sobre rendimiento de faena del 50%
el porcentaje restante corresponde al peso vivo de faena. Según esto resulta un promedio de peso
vivo de 1.760 kg/cabeza y en correspondencia con el peso de la res muestra escasa variaciones
por años del período analizado. Siendo posible que, en general, no excedan los 2 a 3 kg.v /
cabeza, atento a otras circunstancias de pérdidas de peso (transporte/ faena/ oréo, etc.). La
estimación del peso de la res supone un origen en animales “chicos”. El tamaño (peso/volumen)
es un factor importante al momento del consumo directo. Estas deducciones en parte explicarían
la mayor importancia relativa (48%) de carne exportada bajo una denominación genérica como
“carne sin hueso o carne con hueso”. (Ver Tabla 7).
Estas reflexiones podrían ser relacionadas con el ciclo productivo y rentable, desde la concepción
hasta alcanzar el peso vivo y edad del conejo para faena.
PRECIOS
En base a los datos analizados, cálculos anteriores y otros valores, se puede hacer un ejercicio de
simulación sobre un “escenario imaginario” (TABLA 12 ) que los comprenda. Cabe aclarar que las
estimaciones son relativamente arbitrarias y generales, no obstante permiten obtener alguna idea
sobre estos aspectos importantes.
En primer lugar aparecen (TABLA 12 / 1-2-3) en promedio y por año el precio con IVA ($) pagado
en planta por kg.vivo, el valor del dólar (U$S) fijado al comienzo de cada año y el cálculo en la
misma moneda pagado por peso vivo. Sobre un promedio de $ 4.27 pagado por kilo vivo, se
observan ligeras variaciones entre años, con un máximo de $ 5.75 (2008) y mínimo de $ 3.30
(2003) y una diferencia de $ 2.75 (43 %). En tanto el dólar a un valor de cambio promedio de 1
U$S por $ 3.03, presenta un máximo de $ 3.16 (2003) y mínimo de $ 2.90 (2004) con una
diferencia de U$S 0.26 (8 %)
Por otra parte, esta disminución puede ser por empresas sin registros de faena en el último
quinquenio (1995-2000) o inhabilitadas, además de la faena de conejos "no registrada” en
carnicerías/granjas. Más allá del ánimo transgresor, en muchas ocasiones esta actitud es
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
28
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
originada por costos, que "obligan" a tal conducta para mantener una rentabilidad razonable. Por
otra parte, esta declinación, contrasta con la observación común de la aparición, en aumento, de
carne de conejo en góndolas de supermercados abastecidos por plantas de comercio interno.
INFORME 2008, CRISIS SECTOR CUNICOLA ESPAÑOL
Autor: Josep Gili Porta, Empresario especialista en cunicultura, Cataluña, España. Telf. (0034) 605103903
PRODUCCIÓN Y CONSUMO (2008)
La producción de carne de conejo en España fue de 60.960 toneladas (año 2007 fue de 74.161
ton.), con un porcentaje de autoabastecimiento del 105%. El consumo per cápita de carne fresca
de conejo en los hogares fue de 1,3 kg/habitante, hubo una caída del 16%, supone el 3% del
consumo total de carnes frescas en España. La carne de conejo es comprada por los hogares:
33% supermercados y 10% hipermercados, el resto en tiendas tradicionales y otros. Las
explotaciones de cría y cebo para carne han caído un 17%: Hay 3.888 según datos del año 2009.
PRECIOS DE LA CARNE (2008)
PRECIO CONEJO SALIDA GRANJA: (1,774 €/Kg. Vivo) 3,14 €/Kg en canal
PRECIO SALIDA MATADERO:
3,93 €/Kg en canal
PRECIO SALIDA ALMACÉN MAYORISTA:
4,23 €/Kg en canal
PRECIO VENTA EN TIENDA, CON IVA:
6,07 €/Kg en canal
PRODUCCIÓN
La fase de producción abarca desde el nacimiento del gazapo hasta su venta para el sacrificio. El
86% de las explotaciones son propiedad de una persona física. La media española de antigüedad
es de 14 años. La cifra media de generación de cadáveres por kg de carne producido en la
explotación es de 77 gr. En cuanto al estiércol, se genera una media de 3,2 kg por kg de carne. El
consumo medio de pienso consumido por kg de conejo vivo, suponiendo un peso vivo medio de
2,1 kg, es de 3,76 kg en el conjunto de España.
La fase de producción del conejo absorbe en torno al 60% de los costes generados a lo largo de
la cadena. La alimentación de las madres y gazapos alcanza entre el 49% y 54% de los costes de
producción. Asimismo, la pequeña dimensión del sector no permite economías de escala y
encarece el proceso de producción (piensos, medicamentos, estructuras, etc.).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
29
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Los precios del conejo en origen (entre 1,74 y 1,78 €/Kg. en vivo) apenas han permitido cubrir los
costes de producción, el comportamiento del mercado con precios inferiores a la media de los
años anteriores, no ha permitido repercutir los mayores costes de la producción, generado
pérdidas en las granjas, llevan con este año 2009, tres años sufriendo una profunda crisis y la
situación no ha mejorado desde entonces, (2008) han cerrado un 17% de las explotaciones de
cría y cebo para carne: Hay 3.888 según datos del año 2009.
TRANSFORMACIÓN
En el matadero se sacrifica al animal y acondiciona la canal para su comercialización, compran los
conejos al ganadero en la granja y se encargan de su transporte hasta el matadero. También se
encargan de la comercialización de las canales o piezas, en su caso, y del transporte de las
mismas hasta la plataforma de distribución o almacén de mayorista.
En España, actualmente hay unos 60 mataderos de conejos, (2008) un 18% menos. La mayoría
son pequeñas estructuras que sacrifican al año menos de 300.000 conejos. Sólo una empresa
comercializa más de 15.000 t de carne y 14 superan las 1.000 t.
COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO
Los mayoristas compran las canales de conejo al matadero, en su caso, piezas. Venden sobre
todo al COMERCIO TRADICIONAL que abarca los establecimientos de pequeña capacidad de
compra, especializados o no en la comercialización de carne de pollo y conejo: carnicerías,
pollerías, tiendas tradicionales, etc.
Por lo general, compran canales que le suministra el mayorista (con frecuencia mataderos de
pollos), el despiece, en su caso, lo realiza el detallista en el punto de venta.
VENTA EN LA GRAN DISTRIBUCIÓN
En la gran distribución se incluyen los establecimientos con gran capacidad de compra: cadenas
de supermercados 33% de venta de la carne de conejo e hipermercados 10% de ventas.
Comercializan el conejo presentando el producto en bolsa (canales) o bandejas (canales y
piezas), algunos realizan el despiece.
El suministro de carne de conejo a la gran distribución se realiza a través de las plataformas
logísticas integradas en las cadenas de supermercados e hipermercados. Éstas realizan la
compra directamente al matadero.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
30
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
NUEVA LÍNEA GENÉTICA DE CONEJO Y SU CREACIÓN
Autor: Josep Gili Porta, Empresario especialista en cunicultura, Cataluña, España.
Telf. (0034) 605103903
Como profesional en la cunicultura industrial de producción de conejo para carne, siempre he
trabajado formando y seleccionando mi propio grupo de genética aislado para uso exclusivo en mi
explotación, es mucho tiempo de pruebas, anotaciones, descubrimientos, satisfacciones y
decepciones que dan una experiencia y creencia particular al respecto.
Creo que la inmensa mayoría de conejos son por naturaleza animales portadores asintomáticos
de todo tipo de virus, bacterias, debilidades genéticas, etc, que transmiten a sus hijos, y
recurrentemente según condiciones, surgen enfermedades que muchas veces son confundidas y
que complican y merman la producción. También creo en la necesidad de encontrar durante
generaciones, animales libres de enfermedades y mas resistentes a estas, que sean
excepcionales en algunos parámetros productivos, uniendo estos animales de cualidades
excepcionales en consanguinidad, si se comprueba una alta heredabilidad y carencia en ellos de
otros caracteres negativos.
Fruto de este pensamiento, la necesidad de contar con animales propios altamente productivos, la
satisfacción día a día en descubrir y crear una línea genética de conejo excepcional cerrada y
para uso exclusivo en mi explotación, me place explicarles hoy un poco en detalles.
Animales excepcionales en cualidades como propiedades lecheras diferentes, bajísimo índice de
conversión alimento carne, crecimiento rápido, longevidad, mayor tamaño, muy buena fertilidad,
prolificidad alta, muy buen instinto maternal, buena canal, etc, etc.....y sobre todo estar libres y ser
mas resistentes a enfermedades, pero intentando que todo esto se obtenga en una sola línea
genética, pues normalmente se obtiene en dos líneas genéticas cada una especializada en
diferentes cualidades.
Después de generaciones de estudio y selección de animales se eligen 3 machos y 6 hembras.
AGP1 1 hembra + 1 macho:
forman sus hijas el Grupo GP1 ,con machos hijos de AGP3
GP2 4 hembras + 1 macho:
forman directamente el Grupo GP2
AGP3 1 hembra + 1 macho:
Sirven sus hijos machos para el Grupo GP1 y el GRUPO 1
Con los animales anteriores se forman el Grupo GP1 y el Grupo GP2 que tienen mas valor
genético, y repito no considero peligrosa la consanguinidad si se comprueba una alta
heredabilidad de caracteres excepcionales y carencia de otros caracteres negativos.
De estos dos grupos iniciales posteriores se forman luego los seis nuevos grupos necesarios en la
línea genética, de la siguiente forma.
GRUPO 1: hembras hijas de GP2, con machos hijos de AGP3
GRUPO 2: hembras hijas de GP1, con machos hijos de GP2
GRUPO 3: hembras hijas de GP2, con machos hijos de AGP1
GRUPO 4: hembras hijas de GP1, con machos hijos de GP2
GRUPO 5: hembras hijas de GP2, con machos hijos de AGP1
GRUPO 6: hembras hijas de GP1, con machos hijos de GP2
Estos seis grupos es un núcleo genético cerrado, donde se reponen animales de la siguiente
forma, las hijas seleccionadas de hembras del GRUPO 1 serán futuras madres en el GRUPO 2, y
el hijo seleccionado de hembra del GRUPO 1 será el futuro macho en su GRUPO 1 pero
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
31
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
eliminando su madre, y así en cada grupo sucesivo hasta el GRUPO 6 en que las hijas
seleccionadas de hembras serán futuras madres en el GRUPO 1, Obviamente y aparte esta línea
genética en seis grupos sirve para autoabastecerse de animales reproductores en la explotación
industrial de conejos para carne.
Parámetros productivos dentro de la línea genética, sin realizar adopciones de gazapos
Peso medio reproductor adulto..............4.4 KG
Fecundidad..........................................89 x cien
Nacidos vivos.......................................9.8
Dejados vivos.......................................9.4
Destetados...........................................8.8
Mortalidad engorde..............................2.4 x cien
Velocidad crecimiento.....a 64 días.........2.150 kg
Índice conversión alimenticia.................3.26
Según literatura al respecto, se puede ganar por hibridación en algunos parámetros productivos, o
bien se puede perder por consanguinidad en algunos parámetros productivos, en este caso
perdida por consanguinidad no se ha llegado a apreciarse. Creo peligroso que en las
explotaciones cunícolas, estén mezclados animales de diversa procedencia sin saber
exactamente sobre su sanidad a veces asintomática, y su debilidad genética. Quiero decir también
que no ha sido tan fácil como puede parecer, llegar a formar este grupo genético, y que tampoco
es fácil mantenerse.
Raza de Conejo Liebre Belga
Autor: Alejandro Losada
Esta raza, a pesar de su nombre, se trata de un verdadero conejo.
Su pelaje, temperamento y conformación recuerda a una Liebre.
A pesar de lo que se cree, tampoco es una cruza ya que estas dos especies no se aparean entre
sí, porque que tienen diferentes números de cromosomas.
A pesar de su gran popularidad en Europa y Norte América, en Argentina es una raza poco
conocida. Ha sido presentada varios años en la exposición Rural de Palermo a fines de los años
`90 por parte de Cabaña Lagunita, Jujuy.
Esta raza se puede criar pura, pero también salen muy atractivas las cruzas con Castor Rex,
Chinchilla y Leonado. En todos los casos produce pieles de gran calidad.
La crianza por hobby es muy grata ya que los animales de esta raza son muy sociales con el
criador. Para mantener saludables y vigorosos a los animales se requieren jaulas grandes,
preferentemente con piso de paja sobre la parrilla. La alimentación ideal, además del alimento
balanceado, es una ración diaria de alfalfa u otro forraje.
La crianza comercial doble propósito (carne piel), puede tener un gran futuro ya que los peleteros
insisten en que es una interesante alternativa a la piel del legítimo visón.
El conejo Liebre Belga, tiene un pelo firme, corto y de mucho brillo. Es una de las pieles más
llamativas por su belleza y no hay antecedentes de producción industrial en ningún país del
mundo. Los lotes uniformes se han llegado a comercializar a 15 dólares por piel, de primera
calidad en Argentina y se confeccionaron prendas muy exclusivas, tipo chalecos.
Como toda raza pura peletera, requiere cuidados especiales en su crianza.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
32
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Las conejas madres, se cruzan en ciclos de 60 días. Sólo amamantan un máximo de 6 gazapos y
se destetan recién a partir de los 45 a 50 días de vida.
Requieren un plan sanitario al destete colectivo (Sulfamidas, Oxitetraciclina vitaminizada e
Ivermectina).
A los 75 días de vida, los ejemplares deben separarse en jaulas individuales con separadores
entre ellas.
Para obtener pieles de calidad, las jaulas deben mantenerse impecables y bien ventiladas.
La maduración óptima aparece entre los 5 a 6 meses de edad, dependiendo del clima, la
alimentación y el manejo del criadero.
Conejo Liebre Belga en Cabaña Lagunita. Foto: Alejandro Losada
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
33
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Nociones sobre la producción de pelo de conejo Angora
Autor: Alejandro Losada
En la década de los años `60 a `80 se han llegado a presentar en la Exposición Rural de Palermo
cientos de ejemplares de la raza Angora.
Esta raza de conejo, era la más importante en Argentina y la única que se criaba industrialmente y
en forma profesional
Había comunidades enteras, principalmente en la provincia argentina de Entre Ríos que se
dedicaban a este emprendimiento, en aquel entonces, de interesante rentabilidad.
Hoy en día, esta raza casi olvidada y extinguida en la Argentina, merece ser recordada.
A continuación algunos puntos relevantes de su crianza y manejo.
El término “conejo Angora” se refiere vulgarmente a un conejo común. Popularmente se
desconoce, que se trata de una verdadera raza.
Se trata de un animal de producción de pelo que se emplea en la fabricación de hilados finos.
Alojamiento y manejo
Los animales se criaron en la década de los `50 al `80 industrialmente en Argentina, alojados en
jaulas de placas de cemento a la intemperie, desarrolladas por Italo H. Alquati de la empresa
“Lanango” quien formó innumerables criaderos en su época de oro..
Los ejemplares destinados a esquila son las hembras o machos castrados.
Las tres categorías de lana y se comercializan por kilogramo
Con el objeto de mantener durante la crianza el pelo suelto, suave, de color blanco puro y exento
de sustancias extrañas, se los aloja en jaulas bien ventiladas, secas e higiénicas.
El Angora puede esquilarse 4 veces por año y se obtiene entre 200 – 300 gr por esquila.
Descripción del animal
El animal en reposo debe tener el aspecto de una bola, debido a la gran cantidad de pelos; en ella
tienden a desaparecer la cabeza y las orejas.
Existen muchas variedades: la inglesa, la francesa, la italiana, la alemana, la danesa. Su carácter
es sumamente tranquilo.
Si bien el color blanco es él mas apreciado, existen colores negros, gris, habana, azul oscuro,
mariposa, etc.
El pelo del conejo del conejo de angora esta constituido por:
1° Felpa: que es corto, fino, suave y muy tupido.
2° Jarre (cerda): es largo grueso y poco numeroso.
3° Intermedio: entre los dos anteriores.
La textura debe ser lo más sedosa posible.
El largo de pelo ideal es 9 cm, trascurridos 3 meses desde la última esquila.
Crianza comercial
La rentabilidad de este emprendimiento depende en gran medida del precio internacional del pelo
Angora, actualmente monopolizado por China que produce el 90 % de la producción mundial y lo
exporta alrededor de 15 dólares.
En Argentina la actividad no es viable, porque necesitan 60 Kg de alimento balanceado (valor
equivalente actual 15 dólares) para producir 1 Kg de pelo Angora.
Sin embargo se mantiene latente un banco genético de animales puros en las provincias de Entre
Ríos, Mendoza y Buenos Aires, Argentina. Se trata de dos emprendimientos admirables, ya que
tratan de abrir nuevos mercados alternativos para dar rentabilidad a esta actividad.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
34
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Experiencia de Mendoza
Cabaña Don Cipriano, de Carlos Corengia, cría esta variedad de conejos para la obtención del
cuero. Sucede que estas pieles mantienen su mágico pelo largo después de curtidas. Luego se
exportan a Europa a precios que rondan los 10 dólares.
Experiencia de Buenos Aires
Cabaña Lalen Kuzé cría llamas en el partido de Pila. Estos camélidos también se esquilan y el
hilado se realiza en el propio establecimiento.
La importancia de mantener un plantel de conejos Angora, es justamente para mezclar su fibra
con la llama.
De esta manera se esquilan ambos animales y se obtiene un hilado artesanal 50% Angora y 50%
llama.
Los tejidos, también artesanales, ya fueron presentados en la Exposición Rural de Palermo 2008 y
2009 y constituyen un nuevo producto auténticamente autóctono para América latina.
“Cabaña 20 de Enero”, propiedad de Marta Meabe Campos es actualmente la única cabaña en
Argentina que presenta ejemplares puros en la mencionada exposición Rural. Los reproductores
Angoras, se preparan 2 meses antes del evento ya que requieren un cepillado diario y jaulas
especiales para cuidar la higiene del animal. Sólo de esta forma obtienen un premio de parte del
jurado en cunicultura.
Productores de Entre Ríos: se trata del último núcleo de productores activos en Argentina, el
relevamiento se detalla más abajo en la pág 38 de esta revista.
Cabaña Lagunita les desea brindar todo su apoyo admiración a estos dos emprendimientos
llevados a cabo en esta difícil etapa de la cunicultura.
Llamas criadas en la provincia de Buenos Aires, Cabaña Lalen Kuzé - Argentina.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
35
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
A continuación Secuencia de la esquila en el conejo Angora:
Proceso de esquila
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
36
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Imágenes del conejo angora esquilado
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
37
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
(Arriba y abajo) Hilados artesanales mezcla Llama y Conejo Angora
Se trata de la lana natural más suave y sedosa del mercado
Un producto auténtico, Latinoamericano. Imágenes cortesía: Defina Meabe Campos
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
38
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
SECRETARÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA GOBERNACION
SUBSECRETARIA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
DIRECCIÓN GENERAL LECHERÍA Y GRANJA
Informe de Relevamiento Cunícola
Producción de pelo de angora
Ing. María Laura Cumini – Área cunicultura Dirección General de Lechería y Granja – 25 de Mayo 113 1º Piso – Paraná – Entre Ríos – Tel.
0343-4207956
(Valores expresados en $ pesos argentinos, tipo de cambio 1 dólar = 3,80 pesos)
En el mes de abril de año 2009, se realizo un relevamiento de productores de conejos de
angora de la Provincia de Entre Ríos, con el fin de implementar una ayuda económica para el
sostenimiento de los criaderos.
Se entregaron a la Municipalidad de Valle María, las declaraciones juradas con la
información a completar por parte de los productores.
En una semana se logro que todos los productores pudieran presentar dichas
declaraciones.
Los siguientes resultados muestran la realidad de la actividad, y permitirá proyectar un
volumen estimativo de producción actual como potencial según las declaraciones.
El total de productores que completaron las mismas fue de un total de 71, en
contraposición al año 2005 los cuales fueron relevados en un número de 75.
Variables analizadas
a) Número de productores por Departamento
b) Estructura del plantel
c) Alimentación
d) Criaderos con habilitación SENASA
e) Producción de pelo
f) Destino de la Producción y precio/kilo de pelo
g) Numero estimado de animales a incrementar en un futuro
a)Número de productores por Departamento
Departamento
Diamante
Paraná
Total
N° de Productores
68
3
71
%
95.8
4.2
100.0
Como puede observarse la distribución geográfica se concentra en dos departamentos
Diamante (95.7 %) y Paraná (4.2 %) mientras que el año 2005 las relaciones eran: Diamante
(90,7%), Paraná (6,7%) y Nogoyá (2,6%).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
39
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Respecto a los datos del año 2000, esta actividad atravesaba una importante crisis que
determinó que un gran porcentaje de productores abandonara la actividad. Considerándose
actualmente un estado de emergencia se puede observar que no fue muy importante el número
de productores que desistieron de seguir con la actividad, lo que tampoco se observan
productores con una actividad incipiente.
En el siguiente cuadro se expresa la cantidad de productores según el intervalo de año de
inicio de la actividad por lo que se puede observar que la mayor cantidad de productores iniciados
en la actividad datan entre los años 1959 y 1989 (79.7%).
Sobre un total de 71 productores 69 expusieron el año de inicio de la actividad.
Intervalo de años
1959-1970
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2006
TOTAL
Nº de productores
16
19
20
6
8
69
%
23.3
27.5
28.9
8.7
11.6
Cabe remarcar que en cuanto al tipo de explotación, existe un productor que trabaja bajo
galpón con jaulas de alambre y el resto de las instalaciones son al aire libre en jaulas de cemento.
b) Estructura del plantel:
Se baso en identificar la cantidad de reproductores machos y hembras, y el plantel
de producción clasificando el mismo en cría, 1º esquila y adultos y sobre un total de 71
productores se observa en el cuadro siguiente:
Departamento
Diamante
Paraná
Total
Nº reprod.
Hembras
4.818
650
5.468
Nº Reprod.
Machos
1.121
24
1.145
Cría
1º Esquila
Adultos
1.243
550
1.793
860
0
860
36.905
5.375
42.280
Calculándose un porcentaje de:
Departamento
Diamante
Paraná
Nº reprod.
Hembras
88.1
11.9
Nº reprod.
Machos
97.9
2.1
Cría
69.3
30.7
1º
Esquila
100
0
Adultos
87.3
12.7
Si consideramos el total de animales:
Reproductores: 6.613
Producción: 44.933
Total: 51.546 animales a considerar para la entrega de ayuda económica
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
40
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Para el año 2005 el total de conejos relevados sobre las 75 encuestas, fueron adultos, y
contaban con una población de 39.372 conejos en producción versus los 42.280 de la actualidad
lo que demuestra que se ha incrementado la producción con menos cantidad de productores
relevados (4).
Sobre los 42.280 conejos en producción se los estratifico según intervalos de número de
animales a saber:
Cantidad de animales adultos
Menos de 500
501-1000
34
30
47.9
42.2
8.843
2.0674
Nº productores:71
%
Nº conejos adultos : 42.280
% conejos por estrato
21.9
mayor 1000
7
9.9
12.763
48.9
30.2
Se puede observar que la mayor proporción se encuentra en los dos primeros intervalos
c) Alimentación
Marcas
Productores
%
LAR
60
88.7
HOFFMAN
4
5.6
AGROMOYA
4
5.6
VARIOS
3
4.2
Sobre 75 productores encuestados el suministro de alimento es en base a ALIMENTO
BALANCEADO y FORRAJE (alfalfa) pudiendo observarse que la marca correspondiente a la
Cooperativa Agrícola de Crespo (LAR) es la que mas se consume (88.7%).
En la mayoría de los casos se suministra un solo tipo de alimento balanceado (UNICO) en
todo el proceso productivo.
El valor promedio de kilo de alimento balanceado sobre un número de 67 productores es
de 0.84$. Según consulta telefónica a la fábrica de balanceados de LAR, el costo de alimento fue
el siguiente:
Bolsa de 25 kg: $ 16,25 + IVA lo que resulta en 0,65 $/kg + IVA
A Granel por tonelada: 600 $ + IVA lo que resulta en 0.60 $/kg + IVA
d) Criaderos con Habilitación SENASA:
Solo se presentaron 13 productores con número de RENSPA
e) Producción de pelo:
Sobre 68 productores
Kg. Pelo/año
31.148,4
Promedio Kg. x animal
Sobre
71
0,680
productores
El promedio de producción de pelo para el año 2008 fue de 31.148.4 kilogramos y por
animal es de 0.680 kilogramos inferior al censo del año 2005 (0.804 kilogramos).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
41
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
f) Destino de la producción y precio por kilo de pelo:
Acopiadores
68
(95.8%)
Hilandería
2
(2.8 %)
Hiland. y Acop.
1
(1.4 %)
Total
71
(100 %)
En su mayoría y expresado por los productores el destino del pelo esquilado (95.8%) se
comercializa a través de los 3 acopiadores que se encuentran en la zona y sólo el 2.8 % de la
producción se vende directamente a hilanderías.
En cuanto a los valores de precio de venta por kilo de pelo expresados por los productores
fueron:
Precio ($)
kilo de pelo
35,5
38
40
42
43
45
Cantidad
productores
2
1
1
18
3
1
45
g) Numero estimado de animales a incrementar en un futuro
Según lo expuesto por 38 productores, los mismos estarían en condiciones de incrementar el
número de animales en 23.060 pudiendo estimarse en base a 0.680 kg./animal/año un incremento
de producción de 15.681 kilos.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
42
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Crianza de Cuyes en los países andinos
En Europa, Norteamérica y también en la Argentina, los cobayos, también conocidos como
conejitos de la india o cuyes (Cavia porcellus) se cría únicamente como mascota.
Este roedor es una popular mascota en USA donde se han desarrollado varias razas e incluso, se
presentan en exposiciones conde compiten de acuerdo a un Standard de perfección.
Sin embargo en su lugar de origen, de la cordillera de los Andes, tiene un destino de crianza muy
distinto. Sucede que en los países andinos los campesinos los crían en corrales para alimentación
humana.
Su carne es muy sana y magra, pero lo mas importante es que su crianza en muy sencilla y
convierte rápidamente cualquier tipo de forraje en proteínas.
Inclusive hay quienes han desarrollado grandes criaderos comerciales para abastecer los centros
urbanos. Su crianza es popular en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
En algunas comunidades andinas, los cuyes son la principal fuente de proteínas que ha
mantenido familias enteras por generaciones.
A continuación se muestran imágenes de un criadero propiedad de la familia Yoshikay en
Arequipa, Peru donde se han hechos diversas investigaciones y ahora se analiza implementar la
inseminación artificial..
Fotos: Ivy Yoshikay Benitez
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
43
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
44
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Seminario dictado en la Exposición Rural de Palermo, Julio 2009
Tema: Razas Comerciales de los conejos para piel
Disertante: Alejandro Losada, Establecimiento Cabaña Lagunita, Jujuy
Imágenes de pieles de conejos producidas y curtidas en Cabaña Lagunita
Conejo Castor Rex
Conejo Chinchilla Rex
Canela Tostado Rex
Conejo Liebre Belga
Conejo Plateado
Conejo Chinchilla
Desde diciembre de 2008 cundo se comenzó a sentar la crisis económica mundial, se paralizó el
comercio de pieles en el mundo.
Los criadores de conejos rex y otras razas peleteras se pusieron de acuerdo en acopiar las pieles
en existencia y mermar la producción.
Se redujeron al máximo los planteles de conejos reproductores y se aprovechó para hacer una
estricta selección genética para mantener únicamente los ejemplares más destacados.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
45
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
En realidad aún hoy, noviembre de 2009 sigue paralizada la comercialización.
Pero al parecer todo se normalizará en Septiembre de 2010 con el otoño del hemisferio norte.
Aclarado esto, se interpreta que el presente artículo es netamente técnico, sin intenciones de
promocionar la crianza industrial para pieles, en este preciso momento.
Existen diversas razas de los conejos de piel.
Muchas de estas razas se crían simplemente por hobby o para exposiciones.
Otras, son razas cuyas pieles han tenido una sostenida demanda comercial para el mercado
interno (Argentina) o para exportación hacia Europa, USA y Rusia.
Cada raza de conejos de piel, ha tenido su mercado particular y han alcanzado diferentes
cotizaciones en pieles curtidas de primera selección:
Europa, USA y Rusia: Castor Rex, Chinchilla Rex de primera (ambas u$ 25 dólares)
Argentina: Rex Albino, Plateado puro, Liebre Belga, Chinchilla Standard (todas entre u$ 8 y u$ 15
dólares de acuerdo a la calidad)
Las otras razas se crían para exposiciones o fantasía, pero no han tenido una demanda comercial
exitosa porque no logran altas cotizaciones en el mercado peletero: conejos Leonados, Azules,
Negros, Blancos de pelo normal, Mariposa.
Estas últimas razas se comercializaban pero a precios por debajo de los 7 dólares en pieles
curtidas.
Entre las diferentes razas, pueden variar los métodos de crianza, la alimentación, las
instalaciones, incluso varía la terminación en el proceso de curtido de la piel.
Los programas para la mejora genética, también son diferentes.
Raza Rex Albino
Esta raza se puede criar de forma semi industrial, bajo galpón.
Argentina podría estar en condiciones de producir pieles de excelente calidad, pero los errores en
la crianza se cometen en el tipo de jaulas utilizadas para maduración, la edad muy temprana de
faena, el manejo reproductivo muy acelerado y el desconocimiento en la certera selección
genética para mejorar la calidad de las pieles.
Instalaciones
Para llegar a producir pieles de primera, las jaulas individuales de maduración pueden ser de
cemento al aire libre o bien totalmente bajo galpón en jaulas de alambre pero con separadores de
fibrocemento (no de chapa) entre ellas.
Comúnmente se utilizan jaulas sin separadores entre ellas y los animales alojados se comen el
pelo entre sí. Esto produce pieles de segunda o de tercera, si están muy dañadas.
Las dimensiones de estas jaulas individuales deben ser de al menos 40 cm de frente por 60 cm de
fondo.
Se popularizaron las jaulas reducidas para madurar de piel, de dimensiones 25 cm de frente por
40 a 50 cm de fondo. En este caso, a los animales se les apelmaza el pelo y las pieles salen
amarillentas.
Maduración
En esta raza, Rex Albino, se comete el error de faena a muy temprana edad, como si fueron
conejos de carne. Comúnmente se terminan en jaulas de crianza colectivas y se mandan a
frigorífico a los 90 a 100 días de edad. Esto produce pieles chicas, sucias, dañadas y con muchas
fallas de textura.
Para que el pelo sea uniforme, denso, sedoso.. el animal debe ser esperado hasta los 140 – 150
días de vida. A esta edad la piel tiene un tamaño aceptable para ser considerada de primera y
además, se alcanza el punto de óptima maduración. Dicha maduración comienza por el lomo a los
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
46
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
100 días y termina en la panza alrededor de los 5 meses de edad. Para aprender a detectarla
requiere de curso práctico.
Manejo
Comúnmente los conejos para piel, son manejados de manera intensiva como si fueran razas
para carne.
Las hembras rex, deben ser cruzadas cada 60 días (no cada 42 días), los gazapos se destetan a
los 45 días (no a los 30 días) y criados en forma colectiva hasta los 80 días de edad. Luego pasan
a jaulas individuales de 40 por 60 cm y con separadores de fibro cemento por un período de 2
meses más. De esta forma, cada jaula individual de maduración produce 6 pieles al año..
Traslado, faena y cuereado
Otros errores de las pieles con fallas, se cometen en el manejo de los animales desde que se
sacan de las jaulas hasta que se faenan de forma inadecuada.
Lo correcto es tomar los animales de las orejas para sacarlos de la jaula (no del lomo) y se
colocan en cajones de traslado con separadores.
La faena debe ser de tal manera, que la sangre manche la piel lo menos posible.
Los cortes durante el proceso de cuereado son fundamentales para que la piel curtida tenga una
presentación óptima y uniforme al momento de comercialización. Dichos cortes se aprenden en
un curso práctico.
Genética
Para comprender los criterios de selección hay que considerar que el mercado requiere pieles
grandes, de pelo uniforme, denso, acolchonado y sedoso.
Por ello se deben seleccionar hembras grandes para la reposición de al menos 3,800 Kg a los 5
meses de edad, estas conejas llegan a pesar de 4,5 Kg al ser madres. Sus gazapos tendrán un
crecimiento rápido y darán las mejores pieles de al menos 55 cm curtidas.
La uniformidad del pelo se relaciona con la correcta maduración de la piel, pero también tiene que
ver la genética. Deben ser rechazados los ejemplares con remolinos en el pelo.
El efecto “colchón de pelo” al tacto se produce por la combinación buena densidad y largo de pelo
de 2 cm. Deben ser rechazados los ejemplares que tengan un largo de pelo inferior a los 1,5 cm y
los que tengan el pelo con escasa densidad al simple tacto.
La sedosidad del pelo es una de las características más difíciles de seleccionar. Se observan Rex
Albinos extremadamente sedosos, pero solo en el 5 % de los ejemplares de los criaderos. Esto
hace pensar que se trata de un gen recesivo. Lo importante es que el criador aprenda a detectar
esta cualidad para poder seleccionar su reposición de manera certera.
Generalmente los conejos de raza Rex California son los animales mas sedosos, tienen un gen
ligado a la sedosidad de pelo y son ejemplares útiles para mejorar los planteles de Rex Albinos.
Curtido
Respecto al curtido el mercado requiere pieles de pelo firme, íntegras y sanas, de badana suave,
agradable al tacto y elástica, de presentación simétrica.
Lamentablemente la mayor parte de las pieles curtidas están rotas, asimétricas y la badana no es
elástica. Si fuera elástica, está grasosa y húmeda al tacto.
El error es que estas pieles rex se curten junto con las pieles de criaderos de carne.
Los conejos de 5 meses de edad son de cuero significativamente mas grueso, pero además los
conejos rex, son muy sensibles a sufrir peladuras durante el proceso de curtido.
Lo correcto es curtir las pieles de conejos grandes de edad por separado de los conejos de menos
de 3 meses procedentes de razas de carne. Sucede que las proporciones de productos químicos
en el baño, son significativamente distintas.
Las pieles de conejos para peletería requieren un blanqueador especial que resalta el color blanco
de pelo.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
47
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Raza Castor Rex y Chinchilla Rex
Para lograr buenas pieles de primera, con calidad de exportación, estas razas se crían de forma
artesanal, en jaulas de placas de cemento al aire libre.
Al igual que en los conejos Rex Albinos, los errores en la crianza se cometen en el tipo de jaulas
utilizadas para maduración, la edad muy temprana de faena, el manejo reproductivo muy
acelerado y el desconocimiento en la selección genética.
Pero la falta mas grosera consiste en creer que, por el hecho de estar criando estas razas, se van
a lograr vender dichas pieles a precios record..
Las únicas pieles que logran cotizaciones mayores a 15 dólares son:
Las que tienen una genética de primer nivel (con un tono de color oscuro, una pureza de color
castaño rojiza en Castor y gris azulado en Chinchilla, pelo sedoso, denso y acolchonado)
Las que tienen un curtido profesional con aceptación en Europa
Las que son grandes, mayores que 55 cm de largo aprovechable
Las que tienen una maduración perfecta, procedentes de animales de al menos 6 meses de edad
Instalaciones
Para llegar a producir pieles de primera, las jaulas individuales de maduración deben estar al aire
libre, para lograr una óptima ventilación en la crianza que favorece la calidad de la piel.
Se sugieren las clásicas jaulas de placas de cemento argentinas, cuyas dimensiones son de 40
cm de frente por 60 cm de fondo.
Las de tecnología mas avanzada tienen un comedero tipo tolva que se alimenta desde afuera sin
necesidad de abrir la puerta de la jaula. El sistema de agua es con cañería interna anexando un
bebedero automático individual.
La limitante de criar estas razas, es la inversión en instalaciones. Para la producción profesional
de pieles de la raza Castor o Chinchilla Rex, por cada coneja madre, se requiere una jaula de
destete colectivo y otras 10 jaulas individuales de maduración.
Maduración
Los conejos Castor Rex y Chinchilla Rex deben criarse hasta los 6 meses de edad, para que su
piel tenga un buen tamaño y logre una calidad de exportación. Si bien maduran, como los Rex
Albinos alrededor de los 4 meses y medio, debe dejarse pasar esta oportunidad, porque esta
maduración nunca es 100 % completa. Recién a los 6 meses de edad estos animales alcanzan el
máximo esplendor en su piel. Para aprender a detectarla requiere de curso práctico.
Manejo
Las hembras, deben ser cruzadas recién a partir de los 5 meses de edad y luego cada 60 días, los
gazapos no deben superar los 6 hermanos por camada, se destetan a los 45 días y son criados
en forma colectiva hasta los 60 días de edad. Luego pasan a jaulas de 40 por 60 cm de a dos
animales hermanos hasta los 3 meses de edad. Finalmente pasan a las jaulas individuales de
cemento por un período de al menos 3 meses más. De esta forma, cada jaula individual de
maduración produce 4 pieles al año..
Traslado, faena y cuereado. Mejora genética. Curtido
Los conceptos mencionados para los Rex Albinos, valen también para estas dos razas.
Genética
En estas razas se complica la genética, porque son animales de color.
El valor para exportación, no solamente lo define la calidad de las pieles, sino también la
uniformidad del lote. Por ello, estas razas se manejan con inseminación artificial. De esta forma
gran cantidad de pieles proceden de animales medio hermanos, hijos de un mismo padre
reproductor.
La raza Chinchilla Rex en forma pura, es casi inexistente en la Argentina. Su color debe ser gris
azulado, sin reflejos marrones. La panza debe blanca de fondo azul y contrasta notablemente con
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
48
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
el gris azulado del lomo del animal. El tono de color oscuro de la piel, se debe a la denominada
cobertura de velo.
El conejo Castor Rex es bastante abundante en Argentina, pero mayormente son del color pardo
marrón. La piel pedida por Europa en cambio, es del color rojo castaño y extra oscura.
Los caracteres deseables como el tono de color, pureza de color, densidad y sedosidad se
comportan en forma recesiva, por ello es muy lento el mejoramiento a partir de animales baratos.
Lo ideal es adquirir reproductores de buena genética y mantener esa línea de sangre.
Razas conejo Plateado de Champagne, conejo Chinchilla Standard y conejo Liebre Belga
Estas 3 razas son de un tamaño medio, en adulto pesan entre 4 y 5 Kg cada ejemplar. Todas
tienen el pelo tipo normal, no son conejos rex. Pero aún así, sus pieles tienen una interesante
demanda para el mercado interno, donde se comercializan entre 8 y 15 dólares sus pieles
curtidas.
El conejo Plateado de Champagne puro, tiene un pelo extremadamente largo y denso con su
característico color plateado.
El conejo Liebre Belga se asemeja mucho a la liebre de campo, con la el pelo rojizo de fondo azul
y la panza blanca.
El conejo Chinchilla Standard tiene un color idéntico a la verdadera chinchilla.
Instalaciones
Estas razas se adaptan bien a la crianza en jaulas de alambre.
En este caso se pueden criar combinando con razas de carne en jaulas polivalentes con períodos
de engorde de 75 días.
Pero lo interesante en esta raza sería, alargar el ciclo de engorde hasta los 90- 110 días.
En este caso los animales logran los 3 Kg vivos y producen pieles de un relativo alto valor
comercial. La clave es separar los ejemplares individualmente desde los 75 días y terminar el
engorde en forma individual, en jaulas al aire libre o bien en jaulas de alambre de dimensiones 40
cm de frente por 60 cm de fondo. Siempre es importante el separador de fibro cemento entre
ellas.. (no separador de chapa galvanizada)
Maduración
Estas razas tienen una interesante maduración hacia los 90 – 110 días de vida. El pelo es en este
caso relativamente largo y denso, pero todavía de un color poco definido.
La siguiente maduración llega a los 4,5 a 5 meses de edad, pero con un pelo mas firme,
significativamente mas oscuro y con colores mas puros de acuerdo a la raza, mas denso, sedoso
y largo. Estas pieles se pueden comercializar con buen valor y una firme demanda en Argentina.
Manejo
El manejo depende si la raza se cría en forma pura o hibridizada con otras razas. El animal hibrido
es muy resistente y se maneja como las razas de carne.
Si, en cambio, se trata del reproductor puro de raza, el animal es más delicado. En este caso las
madres se someten a ciclos de 60 días y no crían a más de 7 gazapos por camada.
Traslado, faena y cuereado. Mejora genética. Curtido
Los conceptos mencionados para los Rex Albinos, valen también para esta raza y sus cruzas.
Genética
Estos animales sirven como excelente mejoradotes para cruzar con otras razas de carne o piel.
Dan resultados excepcionales cuando se cruza con el conejo neocelandés puro.
Dicha combinación da animales de gran tamaño, con el pelo de color de acuerdo a la raza, ya que
son dominantes y de crecimiento muy veloz.
El criador produce normalmente conejos de carne, pero con pieles de color, más densas y de pelo
mas largo, que pueden tener un valor complementario. Esto es interesante en esta temporada,
donde están de moda los colores grises y negros. Las pieles plateadas son más fáciles de teñir en
estos colores que las pieles blancas o bien se pueden utilizar el color natural de la raza.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
49
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Stand de Cabaña Lagunita en La Rural de Palermo 2009
La exposición Rural de Palermo se celebra en la ciudad de Buenos Aires todos los años a fines de
Julio. Se trata de la muestra Ganadera Agro Industrial más grande de la Argentina y la recorren
casi un millón de visitantes.
En esta muestra representan la Cunicultura argentina dos stands ubicados en el área de granja.
Se trata de la presencia de ACCARA (Asociación Civil de Cunicultores y Avicultores de la
República Argentina) y el stand de Cabaña Lagunita.
El principal propósito del stand de Cabaña Lagunita es abrir nuevos mercados para las pieles de
calidad de conejos de raza. Se exhibieron pieles curtidas profesionalmente de las variedades Rex:
Castor, Chinchilla, Albino y Canela Tostado. También pieles razas de pelo normal: Neocelandés
peletero, Liebre Belga, Chinchilla, Plateado y otras cuzas híbridas.
El interés de peleteros y diseñadores es notable, ya que desconocen la calidad que pueden tener
estas pieles en sus colores naturales.
Interesados de Europa, USA, Israel y Asia han llevado muestras al exterior. Esto es importante
para demostrar el potencial que tiene la Argentina en la producción de este tipo de pieles cuya
calidad peletera y uniformidad alcanzada no tiene precedentes en el mundo.
Los interesados en la crianza doble propósito (carne piel) pudieron encontrar asesoramiento por
parte de Alejandro Losada sobre como encarar esta actividad o como mejorar sus técnicas de
crianza. Aunque se advirtió que hay que tener cautela ya que en la actualidad el comercio de
pieles sufre una depresión por la crisis económica argentina y mundial..
También se mostraba cuales son las cualidades del curtido profesional para exportación, como se
requiere en Europa.
Vale recordar que las alternativas de producción de pieles de conejos en la Argentina,
fueron diversas entre 2002 y 2008
• Pieles de conejos de razas de carne, con un pelaje genéticamente mejorado y prácticas de
manejo algo distintas. En este caso se producen pieles que se comercializaron crudas a un
valor de U$1 y esa es una ganancia complementaria e importante en el criadero de carne
• Pieles de conejos rex albinos de calidad mejor que las que ofrece el mercado chino. En este
caso las pieles llegaron a un valor U$7 curtidas
• Pieles de conejos de razas doble propósito como los Plateados, los Leonados, Chinchilla,
Liebre Belgas, etc. En este caso las pieles llegan a un valor entre U$7 y U$15 curtidas
• Pieles de conejos Rex mutaciones de calidad similar a que las que ofrece el mercado europeo.
En este caso las pieles llegaron a un valor U$12 curtidas
• Pieles de conejos Castor Rex de la mejor calidad, compitiendo directamente con los criadores
europeos (no las produce China). En este caso las pieles llegaron a un valor U$20 curtidas y
su destino principal es la exportación, aunque tiene una demanda limitada.
Las ventajas de Argentina para la producción de pieles de conejos son
• Acceso a conejeras e instalaciones abandonadas y a buen precio, por la merma de la crianza
de conejos para carne
• Acceso Alimento balanceado específico para conejos en casi todas las localidades argentinas
• Acceso a reproductores de buena calidad
• Acceso a un mercado interno consumidor de carne de conejo
• Acceso a curtiembres específicas
• Acceso a seminarios y cursos de capacitación
Criaderos amigos que acompañaron el stand de Cabaña Lagunita
Merecen un agradecimiento especial los amigos de la familia Pérez Zameza (Conejeras La Dos
Zetas) y la familia Pestarino (Establecimiento Soles).
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
50
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Juan Carlos Pérez Zameza aclaraba a los interesados las dudas sobre la crianza de conejos
artesanal tipo granjas familiares para el consumo. También comentaba las ventajas del uso de las
jaulas exteriores de placas de cemento.
José, Leandro y Juan Pestarino de “Establecimiento Soles” aclaraban las dudas a los interesados
sobre cunicultura industrial para carne. http://www.establecimientosoles.com
Nota: Establecimiento Soles informa que de acuerdo al contrato celebrado, GRIMAUD FRERES
SELECTION SAS le ha otorgado a este establecimiento la representación exclusiva comercial y productiva
de la marca HYPLUS en la región, a partir de Febrero de 2006.
A esta determinación se le suma el funcionamiento del Centro Oficial de Inseminación Artificial HYPLUS,
bajo control y supervisión de GRIMAUD FRERES y es parte del plan de consolidación y crecimiento en la
Argentina de la genética líder en cunicultura industrial en todo el mundo.
En este tipo de emprendimiento exclusivamente para producción carne deben darse las
siguientes condiciones para prosperar:
• El criadero tiene que estar en las inmediaciones del frigorífico exportador
• El criador debe tener un contrato de comercialización con dicho frigorífico
• El proyecto debe ser de una magnitud industrial para abaratar los costos de producción
• La genética debe ser de primer nivel utilizando híbridos especiales
• El alimento balanceado se compra en forma industrial directamente desde la fábrica
• El manejo de criadero debe ser altamente profesional con visión empresarial
La especialidad de Establecimiento Soles, es la genética avanzada para proveer los criaderos de
carne. Su especialidad es la multiplicación de esta línea de híbridos.
Comentarios sobre la productividad de conejos híbridos europeos productores de carne
En Francia, Italia y España se han desarrollado diversas líneas excelentes de conejos híbridos
productores de carne.
Se trata de animales de tamaño medio, de color blanco y muy prolíferos, cada coneja madre
puede producir más de 40 gazapos al año. Pero la productividad potencial de esta línea de
conejos depende de varios factores:
• Plan sanitario adecuado en el criadero
• Buenas condiciones climáticas regionales (no debe ser una zona muy calurosa)
• Ambiente controlado dentro del galpón: ventilación, higiene, desinfección y temperatura
• Calidad, variedad y cantidad del alimento balanceado
• Ritmo de producción intensivo en las madres
• Reposición permanente del plantel reproductor
• Inversión y rotación permanente en las líneas genéticas para no perder el vigor híbrido
Si se descuida cualquiera de los parámetros arriba mencionados, el criadero pierde productividad
y rentabilidad económica.
Queda claro que el criador que quiere hacer negocio con los conejos para carne, debe ser un
profesional con actitud de empresario.
Con todos los puntos mencionados arriba controlados, la productividad debe ser la siguiente:
1 coneja madre produce 40 gazapos terminados por año
El tiempo de engorde (desde el nacimiento) no debe superar los 75 – 80 días
El peso vivo en el mencionado período debe rondar los 2,500 Kg
El consumo total del alimento balanceado para ese animal no debe superar los 9 Kg (incluye la
fracción consumida por la madre y otras pérdidas)
Los centros de investigación europeos han logrado esta genética teniendo con el siguiente
objetivo: “Producir mucha carne en poco tiempo”
El primer paso consiste en seleccionar un plantel inicial de madres de varias razas puras. Es
importante que estos animales iniciales sean de diversas procedencias y de diferentes razas. Sólo
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
51
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
así se logra una buena variabilidad genética inicial. Lo más importante es que estas conejas
reúnan las siguientes características:
• Conejas extremadamente productivas, respecto al número de gazapos nacidos vivos
• Conejas con buena cantidad de leche y que logren gran cantidad gazapos con buen peso al
destete
• Madres de buena aptitud maternal
• Gazapos de rápido crecimiento y buena conversión alimenticia
• Rusticidad: adaptación a jaulas reducidas, resistencia a enfermedades
El segundo paso consiste en fijar estos caracteres deseados cruzando los animales por varias
generaciones y así eliminando las madres que no reúnan las condiciones necesarias.
El tercer paso, luego de esta selección zootécnica permanente, es hacer acertados cruzamientos
híbridos a partir de las razas puras originales. El producto de estos cruzamientos son nuevas
líneas de animales con vigor híbrido.
Finalmente se distribuyen las líneas a los centros de multiplicación, que son delegados de la
cabaña madre.
En la Argentina, funcionan estos centros multiplicadores y deben hacer importaciones de nuevas
líneas de sangre en forma periódica.
A su vez, estos centros multiplicadores, deben ofrecer a sus clientes criadores reproductores
selectos y un asesoramiento integral de cómo manejar las líneas genéticas para lograr una óptima
producción.
El criador debe tener en cuenta 4 cuestiones:
1. Estos conejos sólo producen en forma óptima, si se respetan los parámetros mencionados
arriba
2. Las conejas madres, deben reponerse luego de 1 año debido a su ritmo de producción
intensivo
3. El criador debe adquirir nuevos reproductores en forma permanente y supervisada por el centro
multiplicador, para no perder el vigor híbrido en su genética (no siempre es viable quedarse con la
propia descendencia)
4. Las pieles de estos animales son de escaso valor para el mercado peletero (son de pelaje muy
corto y escasos de densidad).
Stand de Cabaña Lagunita donde se muestran pieles de conejos de raza, Rural de Palermo 2009
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
52
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Aves y Conejos presentados en Palermo 2009
En la Exposición rural de Palermo de se exhibieron este año 2009, en la carpa de Avicultura y
Cunicultura se más de 1.200 ejemplares, según el siguiente detalle:
(sólo) 92 son conejos de las razas: Angora, Gigantes, Azul, Chinchilla, Leonado de Borgoña,
Castor Rex, Rojo y Blanco Rex, Chinchilla Rex, California Rex, Neocelandés y California.
20 Maleágridos (pavos Slate, Borbon, Holland y Mammoth Bronce);
9 Pavos Reales Azules, Arlequines y Específeros;
7 gansos Chinos y Africanos;
2 cisnes australianos negros;
89 patos de razas Pekin, Khaki Cambell, Duclair, Indian Runner, de Rouen, Colorado E., Carolina,
Criolla, Imperial, Pintail, Ánade Real Pencilado, Mandarín, Miñon Francés, Call y Ánade Real.
En faisánidos hay expuestos 54 ejemplares de las siguientes variedades: Dorado Real, Dorado
Moro, Dorado Amarillo, Plateado, Tenebroso, de Collar, Lady A., Venerado, Lineado y Ring Neck;
12 perdices Chukar y Colorada;
4 casales de palomas Mensajeras Blancas, Buho Alemán Negro y Marrón y Colipavo Blanco;
13 gallinetas Blancas, Celeste y Azules Coral.
Entre las bantams (enanas) hay 62 de variedades; Sedosas, Old English, Cochinchinas, Brahmas,
SEBRIGHT, Rhode Island, N. Hampshire, Rosecomb, Cornish , Nagasaky, Modern Game,
Wyandotte Plateada y Holandesas Negras.
En Clase Oriental (de Combate) 52 ejemplares de Malayos, Calcutas, Assel, Old English Game,
Sevillanos, Shamo, Combatientes Argentinos, Sumatras (Negros) y Fénix Americano.
En razas Mediterráneas hay expuestas 40 aves: Leghorn Plateadas, Blancas Tipo Inglés y Tipo
Americano, Menorcas negras, Española Negra de Cara Blanca, Catalanas del Prat Leonadas y el
debut de la Pita Pinta Asturiana.
Clase Asiática 54 ejemplares Brahmas y Langshan: en
Clase Hamburguesa 5 ejemplares de Lunareja.
De origen Inglés hay 316: Sussex Armiñada, Orpington Leonadas, Blancas, Negras y Azules;
De Clase Norteamericana se exponen 448 aves de razas Plymouth Rock Barrado, P.R. Blanco,
Rhode Island Red, New Hampshire y Wyandotte Plateadas y Doradas y Gigante de Jersey.
Hay también 3 Paduanas Leonadas.
Se exponen alrededor de 250 canarios Roller y otras variedades.
Fueron autoridades del pabellón el Comisario Don FernandoTanoira, el Subcomisario Don Omar.
Vairo y el Secretario Don J. Fillol Solá
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
53
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Cabaña Lagunita presentó en dicha exposición Rural de Palermo 2009 dos conejos
Jaula 239, Castor Rex. Premio: Campeón
Jaula 239, Chinchilla Rex. Premio: Campeón. También: Premio al mejor ejemplar de la exposición.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
54
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Stand de ACCARA en la Exposición Rural de Palermo 2009
Imagen arriba, izquierda a derecha: Carlos Bocalandro (Presidente de ACCARA), Alicia Bocalandro
(Atención de stand ACCARA), Olga R. Lee (Autoridad de Pabellón Aves y Conejos), Fernando Tanoira
(Máxima autoridad de Pabellón Aves y Conejos y Vicepresidente de ACCARA), Oscar F. Figoni (Autoridad
de Pabellón Aves y Conejos) y el criador Alejandro Losada recibiendo el premio al mejor ejemplar
cunicultura 2009 por el ejemplar hembra joven de raza Chinchilla Rex, jaula 229.
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
55
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Actividades Comerciales de Cabaña Lagunita, Jujuy – Argentina
Venta de conejos reproductores de raza
Actualmente Cabaña Lagunita vende desde su criadero en Jujuy, únicamente las siguientes razas:
Castor Rex, Chinchilla Standard, Plateado, Liebre Belga y Neocelandés peletero
Los reproductores se entregan tatuados, con un plan sanitario certificado, tarjeta de pedigree, guía
de tránsito, certificado veterinario y cajón de transporte.
La página de consulta: http://www.criadeconejos.com.ar/html/reproductores.html
Venta de pieles curtidas de conejos de raza
Cabaña Lagunita vende desde Jujuy y exporta en forma directa a todos los destinos, las
siguientes pieles curtidas de conejos de razas peleteras: Castor Rex, Chinchilla Rex, Chinchilla
Standard, Plateado (variedades gris, marrón y negro plateado), Liebre Belga, Neocelandés blanco
peletero, Canela Tostado y Rex albino
El curtido es profesional según exigencias de la Unión Europea y se garantiza la calidad acordada
e integridad de las pieles.
La página de consulta:
http://www.alejandrolosada.com/pieles
http://www.rexfur.com
NUEVO Curso Virtual de Crianza de Conejos
(Valor sólo 15 dólares).Se trata de un completo Curso de crianza de conejos virtual
Este Curso Completo de Crianza de Conejos está pensado para el nuevo criador y es una buena
forma de iniciarse en la cría de conejos, ya que contiene un gran caudal de información sobre la
crianza.
Material totalmente revisado y renovado en Noviembre 2009
Cabaña Lagunita opera desde 1990 y ha recopilado información de redacción propia para sus
alumnos de seminarios dictados en
Soc. Rural Argentina
Diversas Universidades
Cursos habituales en el propio establecimiento
LOS ARCHIVOS PARA BAJARSE DE INTERNET SON LOS SIGUIENTES:
TEXTO: 27 Archivos de texto en formato PDF, (tamaño total 10 MB)
IMAGENES: 59 Archivos con 1000 imágenes de alta definición en formato PDF (tamaño 115 MB)
VIDEOS: 15 Videos cortos en formato MPG (tamaño total 106 MB)
La página de consulta: http://www.criadeconejos.com.ar/html/cursosconejos.html
NUEVO Curso Video de Reproducción e Inseminación artificial de los conejos
(Valor sólo 20 dólares).. El objetivo de este curso, consiste en que el cunicultor pueda desarrollar
íntegramente un programa de Inseminación Artificial (I.A.) en el criadero de conejos, sin tecnología
de laboratorio, ni conocimientos avanzados sobre el tema. La práctica se realiza dentro del propio
establecimiento con un porcentaje de éxito en las pariciones similar a la reproducción natural (75
al 85%)
También se enseñan todos los detalles de la monta natural (para orientar a los futuros o nuevos
criadores) y todos los aspectos a tener en cuenta en la reproducción de los conejos, gestación y
parto.
Respecto a la Inseminación Artificial se enseña detalladamente, como confeccionar
artesanalmente todos los elementos necesarios para el desarrollo de la técnica completa (vagina
artificial para conejos, cánulas inseminadoras, el calefactor, el diluyente y lubricante, etc.).
El curso está conformado por una Cartilla de 14 Capítulos y los 14 Videos correspondientes
(TODO PARA BAJARSE DE INTERNET)
La página de consulta: http://www.criadeconejos.com.ar/html/reproduccionconejos.html
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
56
Revista Conejos Cabaña Lagunita nº 19 – Noviembre 2009
www.criadeconejos.com.ar
Curso Seminario de manejo de los conejos de piel y Curtido artesanal en Jujuy
El curso de criadero en Jujuy dictado por Cabaña Lagunita es de dos jornadas y brinda la
siguiente capacitación:
REFERNTE A LA CUNICULTURA PARA PIEL
1. Análisis Económico (Teoría):
Ecología y la producción de pieles de conejos
Historia de los conejos de piel en Argentina
Razas de los conejos de piel
Diferentes alternativas y tipos de emprendimientos
Comercialización de la piel y la carne
Instalaciones adecuadas para los conejos rex
Comparación con el criadero de carne y piel
Costos de crianza
Estadísticas de producción y exportación
Limitantes de la producción de pieles
2. Técnicas de producción de la crianza (Práctica en criadero):
Productividad de las conejas
Reproducción e Inseminación artificial
Prácticas de alimentación
Manejo de criadero
Plan sanitario
Genética y selección
3. Técnicas de producción referente a la calidad de las pieles (Práctica en criadero):
Desarrollo y edad de faena
Maduración de la piel
Cuidados de la piel durante y posterior a la faena
Descarnado, tensado, secado de la piel
Correcta presentación de la piel para exportación en seco
Conservación de la piel seca o congelada
4. Prácticas de curtiembre:
Manejo de pieles secas y congeladas
Reverdeo y lavado
Descarne
Pre-curtido pickelado
Baños de Curtido
Terminación
Cupo máximo 5 personas, valor por alumno 160 dólares
La página de consulta: http://www.criadeconejos.com.ar/html/seminariosconejos.html
Asesoramiento y capacitaciones para Instituciones y Universidades de toda América
Alejandro Losada, titular de Conejos Cabaña Lagunita, dicta Cursos y Seminarios de capacitación
por contratación en Universidades, Escuelas agronómicas, Asociaciones y otras Instituciones en
Argentina y América Latina.
Su especialidad:
Mejoramiento genético en conejos
Producción de conejos doble propósito (carne piel)
Asesoría en proyectos de cunicultura integrada
Las consultas pueden desde Argentina: Tel 0388 4020 291
Las consultas pueden desde el exterior: Tel 0054 388 4020 291
Por mail: [email protected]
Conejos Cabaña Lagunita, Todos los derechos reservados. Alejandro Losada, Noviembre 2009
57

Documentos relacionados