Tesis con Ch`ulel: la espiritualidad del arte maya de

Transcripción

Tesis con Ch`ulel: la espiritualidad del arte maya de
1
1
Università degli Studi di Siena
Facoltà di Lettere e Filosofia
Corso di Laurea in Lingue e Letterature Straniere
Tesis con Ch’ulel:
la espiritualidad del arte maya de Chiapas
- versión en español Martes, 13 de Abril de 2010
Supervisor
Profesor Antonio Melis
Examinadora
Profesora Maria Beatrice Lenzi
Tesis de Laurea de
Marco Turra
Año Academico 2008-2009
Dedicación:
A la memoria de la abuelita Antonietta!
A mamá Beppina y papá Angelo!
A amigos Mayas de SanCris!
A todos mis amigos!
A Cesare!
2
2
ÍNDICE
FIGURAS
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
3
CAPÍTULO 1
LOS MAYAS Y EL CHIAPAS
1.1. Los Mayas
1.2. El Chiapas
CAPÍTULO 2
CONTACTO DIRECTO DE MARCO TURRA CON LOS ZAPATISTAS Y LOS PINTORES
MAYAS DE CHIAPAS DURANTE SU FRECUENTES VIAJES
2.1. 1° viaje a Chiapas 1997: Proyecto Marcos
2.2. 2 º viaje a Chiapas 2004-05: Proyecto ¿Yo soy indígena, y tú?
2.3. 3 ª viaje a Chiapas 2005-06: La continuación del proyecto "¿Yo soy indígena, y tú?"
2.4. 4 º viaje a Chiapas 2008: En amistad, ¡Aquí te esperamos!
2.5. 5 º viaje a Chiapas 2009: "El arte como un medio, no como un fin"
2.6. 6 º viaje a Chiapas 2010: La misión, "Tesis con Ch'ulel"
CAPÍTULO 3
ARTISTAS MAYAS CONTEMPORÁNEO EN CHIAPAS
3.1. La historia de la asociación de pintores Mayas "Bonbajel Mayaetik " y el taller-galería "Gráfica
Maya"
3.2. Algunos artistas miembros
3.2.1. José Osbaldo García Muñoz ,
3.2.2. Andrés García López
CAPÍTULO 4
ANTÚN KOJTOM Y EL CH'ULEL
4.1. Ch'ixaltontik (Tenejapa): sus orígenes y su vida
4.2. La vida comunitaria
4.3. El Ch'ulel, el elemento básico de la cosmovisión comunitaria, en la construcción del lenguaje
artistico
4.4. Trece telares de Espíritu
4.5. Antún Kojtom: Objetividad y subjetividad en su lenguaje pictorico, de Osbaldo García Muñoz
CAPÍTULO 5
PROYECTOS "BONBAJEL TURR"
5.1. Bonbajel Turr Italia y Europa, 5 de noviembre 2008 - 30 de enero 2009
5.2. Bonbajel Turr Brasil, 23 de octubre - 26 de noviembre 2009
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
AGRADECIMIENTO
3
FIGURAS
4
4
Fig. 1: Antún Kojtom, Dualidad, 2002
Fig. 2: Logo Asociación Bonbajel Mayaetik
5
5
Fig. 3: Logo Taller-Galería “Gráfica Maya”
Fig. 4: Osbaldo García Muñoz, Oligarquía, 200x170cm, 2009 Mural
6
6
Fig. 5: Osbaldo García Muñoz, Árbol de lluvia, 30x50cm, 2010 Linolio
Fig. 6: Andrés García López, Vida y Espirìtualidad, 17x28 cm, 2005
Fig. 7: Andrés García López, Patria y Nación, 60x80cm, 2009
7
7
Fig. 8: Antún Kojtom, Rostros de la Memoria, 108x85, 2005
Fig. 9: Antún Kojtom, Iniciación 1, 90x100cm, 2007
8
8
Fig. 10: Antún Kojtom, Iniciación 2, 84x81 cm, 2007
Fig. 11: Antún Kojtom, Iniciación 3 (Gemelos Divinos), 100x90, 2007
9
9
Fig. 12: Antún Kojtom, Madre Maíz, 120x60 cm, 2005 (Izquierda)
Fig. 13: Antún Kojtom, Mujer con Copal, 120x60 cm, 2005 (Derecha)
Fig. 14: Antún Kojtom, Descubridores de maíz, 100x90, 2007
10
10
Fig. 15: Antún Kojtom, Lab, 123x83 cm (tela 87x64), 2008 (Izquierda)
Fig. 16: Antún Kojtom, Niña Libélula, 125x73cm (tela 86x55), 2009 (Derecha)
Fig. 17: Antún Kojtom, Xlaj u’ (Eclipse lunar), 128x85 cm (tela 96x64), 2008
Fig. 18: Antún Kojtom, Ramona, 124x77cm (tela 86x56), 2008, (Derecha)
11
11
Fig. 19: Mujer Maya con telar “de cintura” o “a tensión”
Fig. 20: Antún Kojtom, El grito Maya, 80x111cm, 2004
PROLOGO
La cultura en general, y no sólo la maya, está sufriendo una increíble crisis de
homogeneización y mercantilización, como se puede bien constatar en el párrafo
que está inscrito en el manifiesto de denuncia de la Acción Global de los Pueblos
de 1998 en Ginebra, revisado en Cochabamba1 (Bolivia) en el 2003 escrito a
continuación:
12
12
Cultura:
«Otro aspecto importante de la globalización, tal como está orquestada por la
OMC y otras agencias internacionales, es la transformación de la cultura en
mercancía y su comercialización, la apropiación de la diversidad para cooptarla e
integrarla en el proceso de acumulación capitalista. Este proceso de
homogeneización por parte de los medios masivos de comunicación, no sólo
contribuye a la quiebra de las redes sociales y culturales de las comunidades
locales, sino también destruye la esencia y el significado de la cultura.
La diversidad cultural no sólo tiene un valor inconmensurable por sí misma,
como reflejo de la creatividad y el potencial humano, también constituye una
herramienta fundamental para la resistencia y la autoconfianza. Por esto mismo, ya
desde el colonialismo, la homogeneización cultural ha sido una de las herramientas
más importantes para el control centralizado. En el pasado la eliminación de la
diversidad cultural fue fundamentalmente realizada por la Iglesia y por la
imposición del lenguaje de los colonizadores. Hoy los medios de comunicación y la
cultura consumista de las corporaciones son los principales agentes de la
mercantilización y homogeneización de la diversidad cultural. Los resultados de
este proceso no son sólo una pérdida fundamental de la herencia de la humanidad;
también se ha creado una alarmante dependencia de la cultura capitalista de
consumo masivo, una dependencia que es mucho más profunda en su naturaleza
y mucho más difícil de eliminar que la dependencia política o económica.
El control sobre la cultura debe ser arrancado de las manos de las
corporaciones y reclamado por las comunidades para sí. Autoconfianza,
autosuficiencia y libertad sólo son posibles sobre las bases de una diversidad
cultural viva que haga posible a los pueblos determinar independientemente todos
y cada uno de los aspectos de su vida. Estamos profundamente comprometid@s a
la liberación cultural en todas las áreas de la vida, desde la comida a las películas,
desde la música a los medios de comunicación. Vamos a contribuir con nuestra
acción directa al desmantelamiento de la cultura corporativa y a la refundación de
espacios para la creatividad genuina...».
La creación de tales espacios vienen a convertirse así de extrema necesidad
acompañada
de una revisión crítica de nuestra Memoria Colectiva, para
comprender sus mecanismos e increíble poder.
Memoria colectiva que podemos describir como «un armario de recuerdos» o
1
http://nadir.org/nadir/initiativ/agp/es/index.htm
«un depósito de puntos de referencia del pasado» que utilizamos para la
comprensión del presente y en el actuar de nuestras acciones. Razonablemente, la
podemos imaginar semejante a la memoria individual en los elementos más
fundamentales como la identidad, compartida por más individuos, grupos, clases o
naciones. Obviamente, distinto por varios puntos y aspectos personales, como en
la posibilidad de auto-protegerse, o sea, eliminando o reduciendo las experiencias
negativas, cosa prácticamente imposible en la memoria colectiva, dado que las
victorias de un grupo son, al mismo tiempo, las derrotas del grupo opuesto.
Memoria colectiva que se vuelve dominante en las comparaciones de la dominada
o contra memoria.
Dominio que viene constantemente a ser reproducido y reactualizado a través
de todas las instituciones posibles, al comenzar la educación escolar de la infancia
y con la televisión para penetrar dentro de la unidad familiar. Las tantas
celebraciones y conmemoraciones sirven en efecto para sostener la memoria
colectiva dominante y contrastar la individual considerada en efecto de los
psicólogos más frágil al confundir lugares, momentos y circunstancias exactas. A
tal punto que se adaptará a la memoria colectiva, dominante, hegemónica o sea a
la versión oficial de la historia, escrita desde los vencedores para la clase
dominante.
Historia, creada voluntariamente como un argumento aburrido y
mnemotécnico, que se ocupa solo de cosas muertas y lejanas como «una ciencia
que estudia hechos y situaciones del pasado», cuando en cambio debería ser «la
obra de los hombres en el curso del tiempo». Versión oficial que en cambio
contempla de manera marginal y distorsionada el rol fundamental y protagonista
de la contra memoria, de los vencidos y de sus distintas clases subalternas en
todas las naciones y las sociedades del mundo.2
Las luchas entonces contra el sistema capitalista, neoliberal, globalizado,
occidental o en pocas palabras dominante, puede ser vista como la «Lucha de la
Memoria contra el Olvido». Mantener viva la memoria de la propia cultura y en
consecuencia de los propios antepasados viene a ser un deber. Tratándose en este
caso de la memoria de los pueblos originales del continente americano, que han
resistido por más de 500 años viene a ser una misión.
En los últimos años estamos asistiendo a una gran aceleración del proceso de
incrementación de su grado de «modernidad» y «civilización», como la llegada de
la electricidad y de la televisión, en el intento del pueblo Maya de ser más o menos
iguales al modelo dominante y hegemónico, o sea, el norteamericano.3
Modelo civilizado, a tal punto que ha siempre considerado a los indígenas no
como personas sino como animales o materia prima, la misma palabra «indígena»
(siempre mejor que «indios»), transmite todavía, en efecto, un sentido de
inferioridad y sumisión, carente de un claro sentido de identidad.
2
AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Mitos y olvidos en la historia oficial de México, Ediciones
Quinto Sol, México 2003, pág. 9-28
3
Ibíd., pág. 39
13
13
Las instituciones del gobierno mexicano e internacionales, de hecho nunca
usan el término «Maya», dado que el pensamiento dominante, la Memoria
Colectiva, impone que se hayan extinguido sucesivamente a la invasión europea.
Los mayas son considerados, simplemente, como sujetos pasivos, receptivos de la
historia y nunca considerados como sujetos activos, rebeldes, militantes y
poseedores de un proyecto propio y especifico en su vida, convivencia, resistencia
y en su modernidad alternativa.
14
De este modo, el arte viene a convertirse en el mejor instrumento en esta
lucha simbólica por la recuperación, mantenimiento y promoción de la cultura
Maya. Formar así con otros artistas mayas, una asociación registrada ante el
notario público creían, como veremos, ser el mejor camino, del cual nacerá en San
Cristóbal de las Casas «Bonbajel Mayaetik A.C.» que significa justamente “pintores
mayas” en tzeltal.
Uno de los fundadores de esta asociación, Antún Kojtom, de origen tzeltal
dará vida también a un proyecto suyo basado en la recuperación del conocimiento
maya de la memoria colectiva del «pueblo» de Tenejapa.
14
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es el fruto de la síntesis de una interacción desarrollada en San
Cristóbal de las Casas, en Chiapas (México), entre dos civilizaciones: la occidental
dominante y la maya, que ha resistido por más de quinientos años a las presiones
políticas, sociales, raciales y económicas.
El objetivo de esta tesis es revalorar la importancia del colectivismo respecto
al individualismo en la obtención de los propios objetivos a través del voluntariado,
el arte y la espiritualidad maya contemporánea.
La alusión a la cultura Maya contemporánea es convalidado por el hecho de
que los pueblos no están todavía extintos, pero esto representa el enésimo ejemplo
de como el pensamiento dominante, a su conveniencia, modifica el conocimiento
general.
Al descubrir los pueblos mayas, con menos tierras y siempre más explotada
por el gobierno, por las multinacionales y por los pocos ricos mexicanos es el
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Ejercito formado de campesinos
nativos autodenominados Zapatistas, del nombre del célebre Emiliano Zapata
promotor de la revolución mexicana de 1910. Zapatistas que el primero de enero
de 1994 han ocupado armados varios municipios en el estado de Chiapas.
Exactamente el día en que entraba en vigor el NAFTA, el acuerdo de libre comercio
entre Canadá, Estados Unidos de América y México. Con el surgimiento de este
nuevo acuerdo nos hallamos de frente a la enésima caída de las fronteras para
provecho de pocos.
El espíritu de aventura y la igualdad del nombre con el subcomandante
Marcos son los motivos que ha tenido el autor para seguir atentamente el tema
zapatista, primero a través de la televisión y los periódicos y más tarde llegando
hasta Chiapas. En el transcurso de sus frecuentes viajes, durante el lapso de 13
años, asistiremos a un crecer y diversificarse de su experiencia personal, se pasa
de un interés turístico-aventurero a uno político-social, para terminar en uno
artístico-espiritual.
La incongruencia entre la versión oficial de la historia de los mayas y la
experiencia personal del autor, debido al directo contacto con tales poblaciones,
representa el inicio de la tesis. Esta dicotomía la encontramos en el ejemplo de la
convención errada de la división en clases sociales de la sociedad maya y en la
certeza que fueron feroces guerreros. De todo esto no hay evidencia valida sino
más bien hay clara pruebas de lo contrario. En la actualidad, por ejemplo, en
algunas comunidades existe la rotación de las posiciones de poder entre todos los
habitantes.
Incluso sus increíbles logros, como en el campo de la matemática, la
astronomía, la arquitectura y el arte, siguen todavía siendo clasificados
incorrectamente como misteriosos acontecimientos, cuando se deben atribuir a la
santidad de la Madre Tierra, la espiritualidad y a la energía cósmica. Estos son
conceptos fundamentales de la cosmovisión maya. Crucial es también el trabajo
colectivo, libre y gratificante para todos que es a la base de una economía basada
en el trueque, en que las semillas de cacao sirven como dinero de chocolate.
Con la invasión bárbara de los europeos en 1500, precedido tal vez por
aquella azteca, hemos sido testigos de la destrucción de la floreciente civilización
maya del pasado y la creación del Estado de Chiapas, el más pobre de toda la
15
15
federación mexicana.
A la pobreza económica de la mayoría de los chiapanecos, corresponde una
gran riqueza espiritual de los pueblos mayas. Espiritualidad y sentido de
comunidad, que con gran drama, están rápidamente desapareciendo en los últimos
años. La causa reside en la imitación de esta gente, del modelo individualista,
símbolo supremo del progreso norte americano. Mito desarrollado a través de los
medios de comunicación y con la presencia de turistas que crean falsas ilusiones
de bienestar entre la mentalidad de los lugareños. Un ejemplo es la historia de la
asociación de pintores mayas "Bonbajel Mayaetik", que nacida por supuestas
ventajas económicas, a lo largo de los años se ha prácticamente parado, sin
contribuir a la promoción y al desarrollo del arte en general, debido a intereses
personales.
A este individualismo entre los pintores de la asociación, se ha desarrollado en una fecha posterior y en gran parte gracias a la contribución del pintor Antún
Kojtom - un modelo voluntario del colectivismo. Modelo que se ha traducido en el
taller-galería "Gráfica Maya" que promueve cursos de pintura y el grabado gratuito.
La ausencia de burocracia y de una clara jerarquía, a favor de una contribución
libre y voluntaria al mundo del arte es el secreto del éxito de esta filosofía. Éxito
confirmado por el crecimiento continuo y constante, las exposiciones realizada en
México y en breve en Italia, Ecuador, Guatemala y otros países.
Algunos de estos pintores como Osbaldo García Muñoz y Andrés García
López expresan sus opiniones sobre el significado del Arte y de ser Maya en el
siglo XXI. Nos transmiten así el sentido del arte como forma de búsqueda y
expresión de la identidad colectiva.
Antún Kojtom, el más constante y representativo del grupo es el «sol» en
esta tesis. Su interés por las raíces profundas de la Cultura Maya, lo empuja a
buscar una nueva teoría, una nueva ciencia que le permita descifrar el lenguaje y
los símbolos antiguos de su comunidad a través de los registros culturales que
existen todavía en las costumbres, tradiciones y en el lenguaje actuales.
La base de esta búsqueda espiritual, puede ser sintetizada en el Ch'ulel,
entendido como «espíritu», «alma» y «energía» en la cosmovisión comunitaria, que
concebido en el vientre materno queda dormido hasta cuando no se toma
conciencia de su virtud dual. Al mismo tiempo, se cree que existan elementos de la
naturaleza como los árboles, el maíz, los frijoles y los animales que poseen las
mismas cualidades.
Comprender y asimilar útilmente estos conocimientos para llevarlos al campo
de la estética y usarlos como instrumento de interpretación y eliminación de la
confusión creada por el sincretismo, es el reto de Antún.
De todo esto nace la serie «Ox Lajuneb Sjalabil Chulelal» (Trece Telares de
Espíritu) preciosas obras de arte que utilizan como soporte técnico, distinto a los
lienzos normales, los telares de cintura, icono milenario de su cultura, hechos a
mano por las mujeres Mayas.
Los proyectos «Bonbajel Turr» en Italia, España, Francia, Bélgica y,
posteriormente, en Brasil en los años 2008 y 2009, nacido de la amistad entre
Antún y Marco, son el producto y el medio de promoción utilizado para la
recuperación y mantenimiento de la propia cultura. Así como diferencia e
importancia de un buen trabajo de equipo, en lugar del individualismo.
16
16
CAPÍTULO 1
LOS MAYAS Y CHIAPAS
1.1. Los Mayas
Es sumamente difícil tener un panorama claro sobre la civilizaciónón maya,
dadas las tantas incongruencias halladas entre los libros oficiales que difieren
también de los sucesivos descubrimientos arqueológicos y a mis experiencias
directas con los pintores mayas.
Ya el origen es bastante dudoso, dado que no es bien claro cuáles son los
elementos que deben ser tomados en consideraciónón. El americano Sylvanus G.
Morley, el especialista de los Mayas, autor de The Ancient Maya, publicado en
1946 por la Stanford University Press, sostiene que los tres elementos para definir
a la cultura maya son: el arco que comprende la funcionalidad arquitectónica y de
ingeniería, la escritura hallada en las estelas de piedra y el calendario de la Cuenta
Larga, el solar. A partir de esto, divide el periodo en tres épocas: Preclásica, del
1500 a. C. al 317 d. C.; Clásica, del 317 d. C. al 889; Posclásica, del 889 al 1697,
cuando los últimos mayas fueron conquistados.4 Los nombres de las épocas son
todavía aceptados, pero han variado las fechas, debido a los varios
descubrimientos arqueológicos o, también, por los simples cambios de los
elementos de valoración. Si efectivamente quisiéramos usar la lengua ―la región
maya es la más homogénea en este campo dado que son más de 25 lenguas―
descubriremos que existen actualmente vivos unos cuantos millones y que,
entonces, no son para nada extintos, como algunos erróneamente han pensado.
El mismo número de la población maya es un argumento de gran discusión
entre los varios investigadores: para Jeremy Sabloff, por ejemplo, eran una
aproximada de más de 5 millones en la época clásica.5
El descubrimiento de 1987 en la costa del pacifico de Chiapas, de varios
materiales cerámicos fechados entre el 1900 y 1800 a.C.6 ha vuelto obsoleta la
definición de que la cultura olmeca, la del Golfo de México, famosa por las grandes
cabezas de piedra, era la madre de la cultura centroamericana. A esta “nueva”
población, que utiliza una lengua mixe-zoque, en el actual municipio de Mazatán,
se le ha dado el nombre de «Mokaya», o sea, «Gente de Maíz».
Esta forma de nombrar los pueblos es típico de nuestra sociedad. En efecto,
maya, olmeca, azteca y mokaya son nombres que hemos impuesto e inventado
nosotros, princiapalmente, en el siglo pasado. Por esto, más que cultura olmeca,
sería más correcto hablar de un estilo olmeca, como de hecho sostiene Tomás
Pérez Suárez, la frontera maya-olmeca no era algo fijo, y en el 1200-500 a.C. gran
4
MORLEY Sylvanus G. La civilización Maya, Fondo de Cultura Económica, México [1946] 1947, p. 54.
SABLOFF Jeremy, La civilización maya en el tiempo y el espacio, in P.Schnildt, M. de la Garza y E. Nalda
coordinadores, I Maya Landucci editor Italia, [1998]1999, p. 69.
6
DE VOZ Jan, Nuestra Raíz, Clio, México, 2001, p. 63.
5
17
17
parte del territorio que ahora consideramos maya era olmeca: 7 en efecto, este
periodo está plagado de cerámica y escultura con este estilo.
No existía y no era propia la necesidad de la época de auto determinarse por
grandes grupos de poblaciones; esta «necesidad» nace simplemente cuando nos
hallamos frente a una gran concentración y representación del poder, como el
surgimiento de los imperios y de los estados, por ejemplo.
18
Los Mayas, o más correctamente las personas que hablan una lengua maya,
en los libros oficiales son mostrados siempre divididos en clases, cuando se podría
bien creer que al vivir en pequeñas comunidades independientes, era posible una
sociedad donde casi todos eran iguales, hasta la invasión de los bárbaros (pipiles,
putunes, mexicas y los aztecas) desde el 700 d. C. en adelante. De hecho, en el
otro libro “Los antiguos Mayas”, del francés Alberto Ruz Lhuiller, uno de los
mayistas más famosos del mundo, al explicar las tantas y “fundadas”
estratificaciones sociales de los mayas, alude a esto dándole poco valor a la
hipótesis de igualdad de algunos investigadores como Vogt, Bullard y Willey,
definida después poco realista.
Hipótesis, que en cambio, por el contacto personal con los mayas y la bien
conocida instrumentalización del conocimiento, valido totalmente:
Todas las capas de la población gozaban de un nivel de vida más o menos
igual y que todos podian acceder al poder. Los fundamentos de tal hipótesis,
procedentes de datos etnográficos sobre poblaciones mayas actuales, pueden
resumirse así: como en la actualidad, las comunidades agrarias antiguas vivían
en aldeas dispersas y sólo acudían al centro ceremonial para las cerimonias
religiosas y el mercado: los pueblitos tenían sus propios centros ceremoniales
menores y los sacerdotes participaban en la vida de la población a un nivel
económico y social. Como ocurre ahora con el sistema de cargos en que los
campesinos, rotativamente, desempeñan funciones civiles y religiosas en el
gobierno indígena, el acceso a cargos de poder estaría abierto a todos en la
época clásica; la procedencia campesina de los dirigentes y su retorno
posterior a sus ocupaciones agrícolas facilitaban la construcción de los centros
ceremoniales, en vista de que se trataba de obras que todos usufructuaban
temporalmente; las necesidades del campesino sólo exigían parte de su
jornada y le sobraba tiempo para producir excedentes que le permitían obtener
bienes superfluos y vivir a un nivel más o menos semejante al de los demás. El
sacerdote maya no requeriría para el desempeño de sus funciones de mayores
conocimientos que los que se piden ahora a los campesinos llamados a ocupar
un cargo; en conclusión, la sociedad maya clásica no estaba estratificada y
ninguna clase dominaba políticamente ni explotaba económicamente a la
mayoría campesina.8
El famoso libro de Ruz continua mostrando la cultura maya, diferente a como
es escuchada y vista con el maestro Antún. En pocas palabras, es la clásica
7
PEREZ SUAREZ Tomás, Los mayas y su vecinos olmecas in P.Schnildt, M. de la Garza y E. Nalda coordinadores,
Op. cit., pág. 79.
8
RUZ LHUILLER Alberto, Los antiguos mayas, Fondo de Cultura Económica, México 1981, pág. 23,24.
18
reconstrucción de la historia, o sea, de la memoria colectiva en función de la actual
clase política y económica capitalista y neoliberal. Texto que, prácticamente, no
habla de toda la cosmología y cosmogonía y, sobre todo, de los 4 elementos
fundamentales de la cultura/religión maya: el Sol, la Tierra, el Agua y el Viento
(aire), que, en cambio, se degradan a divinidades populares de poca importancia. 9
En el mencionado libro de S. Morley, la dualidad maya (Fig. 1), que es la base
de la espiritualidad, del alma y de la energía, es decir, del Ch'ulel, viene
banalmente confundida con la presunta eterna lucha entre el Mal y el Bien: 10 una
cosa es la lucha, y otra la complementariedad.
Entre los mayas clásicos, antes de la llegada de los bárbaros aztecas, no
hay evidencia de guerras; de hecho, nunca se han encontrado armas o muros de
defensa, pues, sencillamente, no existía el sentido de la conquista. La tierra no
pertenecía a ninguno, más bien, era y es considerada sagrada y, como tal, en
repetidas ocasiones se le daba las gracias por los dones que produce. Con la
imposición del pago de tributos es por demás fácil imaginar la violencia que pudo
generar el hecho de que alguien se negase a pagarlo.
La idea general sobre los mayas que prevalece entre los principales libros es
siempre uniforme entre la gran civilización de una parte y de la otra la población,
presentada en cambio como prehistórica, ignorante, desnuda, salvaje, primitiva,
atea, sacrificadora, diabólica, bruja, pagana y demás calificativos negativos.
Como es, en cambio, posible dividir las dos cosas? Para rendirles justicia
citaré una parte del libro “Calendario Maya” de Edgar Cabrera de la «Liga Maya
Guatemala» de 1995:
Los antepasados fueron maestros de la matemática, de las ingenierías,
midieron la tierra y el cosmos, filosofaron sobre todo lo que los rodeaba,
crearon arquitectura simulando las formas divinas del universo, desviaron las
aguas, se enamoraron de la genética, pintaron sus gigantescos muros,
moldearon la piedra, inventaron el papel y la escritura, embalsamaron los
cuerpos de las mujeres y hombres señalados, elevaron la productividad de la
tierra, hicieron grandes carreteras cementadas, cortaron los cerros, levantaron
pirámides, establecieron mercados en plaza soleadas bajo gigantescas ceibas,
conocieron los cursos de las aguas del Caribe, del Pacífico y Atlántico,
navegaron por los ríos, erigieron gigantescas ciudades, inventaron el cero y
dieron valoración a los signos por su posición, amaestraron el caucho, crearon
deporte, fueron maestros en el teatro y la música, inventaron el tun, la chirimía,
crearon y amaron la marimba, son padres y hijos del maíz, respetaron el
hombre y a la mujer, convivieron con las ideas ajenas, defendieron el medio
ambiente, desarrollaron la metalurgia, incursionaron en la química, la física y
muchas otras más, pero siempre lo hicieron sin olvidar honrar su espiritualidad
y las energías cósmicas. No hay método científico materialista en nuestra
mentes. Llegamos a la ciencia, a la técnica y al arte por el camino más fácil: el
camino del misticismo. Entendemos a la Divinidad como espíritu, lleno de
9
Ibíd. pág. 46, 47.
MORLEY Sylvanus G., Op. cit., p. 205.
10
19
19
energía, que se transforma en materia, y como materia que a su vez se
convierte en espíritu.»11
Estos argumentos espirituales pueden dejar a un materialista occidental un
poco perplejo, pero por llevarlo a temas más «modernos» agrego que todo esto lo
lograron con la «vulgar» economía del trueque. La civilización maya es así un
fantástico ejemplo de cuáles niveles de complejidad y desarrollo puede alcanzar
una sociedad en ausencia del dinero.
20
20
De hecho, las monedas para ellos eran de chocolate. Todos los productos,
mercancías, objetos, animales, etcétera, tenía su contravalor en semillas de cacao.
El uso de tales semillas se daba en el trueque cuando el cambio no era equitativo y
así los usaban cuando no igualaban el valor. De este modo, las semilas de cacao
tenían tres grandes méritos: volver mucho más práctico y eficiente el cambio (como
el dinero de hoy en día), ser un producto de consumo para hacer el mejor
chocolate y, sobre todo, en su función de medio de intercambio, no tenía el molesto
problema de la pérdida del valor nominal,12 triste realidad de nuestros días.13
Es normal, entonces, que nazca la duda: ¿Son los mayas anacrónicos,
arcaicos, primitivos y prehistóricos? ¿Ha quedado algo sobre ellos? ¿Este nuestro
sentido de superioridad es verdaderamente justificado?
En matemáticas, por ejemplo, nosotros más alla del cero (inventado por ellos
mucho antes) utilizamos 9 cifras de números del 1 al 9, mientras ellos más del
doble, al representar 19 cifras, del 1 al 19, simplemente con el punto y la línea.
Esto implica una mayor facilidad al manejar grandes cantidades, porque si para
nosotros una cifra al segundo nivel va multiplicada por 10, al tercer nivel por 100
(10 x 10), y al cuarto por 1000 (10 x 10 x 10), ellos, en cambio, al segundo nivel lo
multiplican por 20, luego por 400 (20 x 20), enseguida por 8000 (20 x 20 x 20) y a
crecer por 20. De hecho, es más rápido contar dos que uno a la vez, inténtenlo.
El descubrimiento de América en 1492 se podría también llamar la sepultura
de Abya Yala14 (así el Continente Americano es denominado por las poblaciones
nativas) por la masacre cometida en el nombre de la sed de poder.
El conocimiento de la historia del continente americano que tenemos nosotros
los occidentales se podría simplemente resumir en el nombre de la península de
Yucatán: la habemos denominado así cuando el significado de tal palabra en maya
yucateco es «no te entiendo».
Con esta tesis me gustaría hacerles conocer algo diferente, y a través del
arte, ojalá, despertar su conciencia y espiritualidad, o sea, su Ch'ulel.
11
CABRERA Edgar, El Calendario Maya, Ediciones Liga Maya, Costa Rica 1995 pág. 141, 142
12 ALVAREZ QUIÑONES Francisco, El sistema alimentario de los mayas, Sna Jtz’ibajom, Cultura de los Indios Mayas, A.C. FOCAMAZ-UNICH México, 2010 pág. 45
13
El dinero se originó como una unidad de medida es en la actualidad la mejor herramienta de control social, político y
económico.
14
CABRERA Edgar, op. cit., p. 21
1.2. Chiapas
El estado de Chiapas, con sus 74, 211 kilómetros cuadrados (casi el 4% del
territorio nacional) ocupa el octavo lugar en la federación de los Estados Unidos
Mexicanos, que colinda de oeste a este con los estados de Oaxaca, Veracruz y
Tabasco, además de formar gran parte de la frontera común con la República de
Guatemala al sureste.15
21
Por la gran variedad geográfica y climática y por la enorme diversidad de
paisajes, latitudes y vegetación, se divide convencionalmente en siete
macroregiones, cada una con características específicas y uniformes, que son las
siguientes: la Llanura Costera, la Sierra Madre de Chiapas, la Depresión Central, el
Altiplano Central, las Montañas del Este (o Selva Lacandona), las Montañas del
Norte y, finalmente, dos fajas de la Llanura del Golfo.16
Hay que subrayar el hecho de que, justamente, gracias a esta diversificación y
a su posición tropical, Chiapas posee importantes riquezas en cuanto a fauna y
flora, además de abundantes recursos de diversos tipos, como yacimientos de
petróleo y gas natural, maderas preciosas, el sistema hidráulico más grande de
México y enorme capacidad de producción agrícola y cría de animales, entre los
principales.17
A estos datos hacen eco los negativos: aquellos que colocan al estado de
Chiapas en los últimos lugares del escalafón nacional: pobreza de los salarios
(19% de los ocupados no gana nada, el 40% percibe menos del salario mínimo, el
20% menos de dos salarios mínimos); retraso educativo y analfabetismo (30% de
la población mayor de 15 años y el 54% de la población indígena es analfabeta y
sólo el 71% asiste a la escuela entre las personas en edad escolar, hay una grave
escasez de estructuras y materiales); viviendas precarias (49% de las casas tienen
sólo un piso de tierra, el 41% no tiene abastecimiento de agua, el 75% no tiene
cloacas y drenaje), la salud (menos de un quinta parte de la población tiene el
derecho de asistencia de seguridad social, la tasa de mortalidad es el 12% más
alto que el promedio nacional y las principales causas de muerte son las
infecciones intestinales, tracto, la desnutrición y otras enfermedades curables
generalmente); diarias violaciones de los derechos humanos.
En un contexto caracterizado por una estructura económica dominada
claramente por el sector primario (especialmente la agricultura, seguido de la
ganadería en auge en los últimos años), con un 57% de la población activa
empleada, frente al sector de los servicios con un 27% (principalmente turismo) y el
secundario con sólo el 11%.
A todo esto, siendo el estado un proveedor de productos agrícolas de
exportación, es muy afectado por las fluctuaciones en los precios internacionales
15
Calendario Atlante De Agostini, Novara, 2002.
RAMOS MAZA Roberto, Chiapas: geografía de la transición, in María Luisa Armendáriz (compiladora), Chiapas,
una radiografía, Fondo de Cultura Económica, México,1994, p. 24.
17
Ibidem, pp. 21,22,34,40.
16
21
de estos productos y, por lo tanto, sufre de grande fragilidad y dependencia. En
Chiapas, también, la proporción de los propietarios de los grandes capitales
respecto a las masas desposeídas es aún más desequilibrada y aterradora que en
el resto del país, donde ya hay una discrepancia significativa con cerca de mil
familias que controlan más o menos el 95% del capital en circulación. En esencia,
Chiapas presenta una tasa de exclusión entre los más alto de México y la mayor
parte de la población más afectada es, sin duda, indígena, que tiene que vivir en
las condiciones más desesperadas, acumuladas a lo largo de siglos de injusticia,
racismo y depredación.
22
22
CAPÍTULO 2
EL CONTACTO DIRECTO DE MARCO TURRA CON LOS ZAPATISTAS Y LOS
PINTORES MAYAS DE CHIAPAS DURANTE SUS FRECUENTES VIAJES
El espíritu de aventura, la reivindicación de los derechos humanos y la
defensa de los más débiles, además de la semejanza del nombre del autor con el
Subcomandante Marcos, fueron los motivos que llevaron a nuestro autor a seguir
atento la lucha zapatista; primero, a través de la televisión, los periódicos y, más
tarde, viajando a Chiapas. Veremos, así, cómo su experiencia crece y se diversifica
en el discurrir de sus frecuentes viajes. En un intervalo de 13 años, pasa, en
efecto, de un interés turístico-aventurero a uno político-social-económico, para
terminar en lo puramente artístico-espiritual. La tesis parte de sus conocimientos
universitarios y se desarrolla con la experiencia directa con los Mayas y con otras
fuentes alternativas de información —a veces, opuestas al pensamiento dominante
que tiende a generalizarlo todo—.
2.1. Primer viaje a Chiapas (1997): Proyecto “Marcos”
Su primer viaje a México se dio en Septiembre de 1997. Aquel verano, no
pudiendo todavía participar de la beca de estudios del “proyecto Erasmus”, con
veinticinco años de edad, Marco, aconsejado por un amigo sueco que había vivido
en México, se inventa un proyecto que auto gestionará y financiará él mismo:
“Proyecto Marcos”. El título deriva de la comunión de su nombre con el del
Subcomandante Marcos, la figura más carismática del EZLN 18.
Tras dos meses de vivir en la República Mexicana, principalmente en la
ciudad de Guanajuato, en el centro-norte, Marco sale a descubrir los estados
mexicanos del sur. Obviamente, el que más le atrae es el Estado de Chiapas, del
cual había leído y profundizado a raíz de las controversias por la cuestión
zapatista. Coincidencia increíble o señal del destino, llega a San Cristóbal la
mañana del 29 de noviembre de 1997 cuando la ciudad estaba siendo invadida
pacíficamente por los zapatistas; mismos que testimoniaban en la plaza, justo un
año después, el no cumplimiento de “Los Acuerdos de San Andrés”19.
Para la ingenuidad de un joven estudiante europeo, aquellas horas en el
Zócalo hablando con los zapatistas con pasamontañas, viendo fotos, leyendo
documentos y demás, son experiencias que le quedarán impresas en la memoria
para siempre. Conocer personalmente la versión de los hechos, le permitió a
Marco hacer conciencia de que existe un punto de vista distinto al que los medios
masivos de comunicación dicen y escriben. La posterior confirmación de cómo la
18
Ejército formato para la gran mayoría de campesinos indígenas, autodenominados Zapatistas por el nombre del
famoso Emiliano Zapata conocido por su lucha por la tierra en 1910. Ejército a la orden del Comité Clandestino
Revolucionario Indígena (CCRI) y no como se piensa comúnmente del Subcomandante Insurgente (SCI) Marcos, que
es uno de los pocos no-indígenas, con los que el gobierno y los medios de comunicación interactúan.
19
Acuerdos firmados con el gobierno mexicano en Febrero de 1996 en el municipio de San Andrés. Estos documentos
permitían a la población nativa obtener más derechos de autonomía y respeto a sus tradiciones, usos y costumbres.
23
23
versión oficial, a su gusto, agrandaba algunos particulares y reducía u omitía otros,
llegó el mes siguiente. El ejército paramilitar cometería, durante las fiestas de
Navidad, una de las más vergonzosas y escalofriantes masacres de la historia del
país: la “Matanza de Acteal”, en la cual fueron asesinadas 45 personas entre
mujeres, hombres, niños y ancianos; crimen que aún sigue sin castigo. De esta
forma, se puede comprender cómo la cuestión zapatista se convierte para Marco
en una herida abierta a cuya curación promete contribuir de una manera u otra en
el futuro próximo.
2.2. Segundo viaje a Chiapas (2004-2005): Proyecto “Yo soy indígena, ¿y tú?”
Es un Marco totalmente diferente al del primer viaje, mucho más seguro de sí
mismo, más maduro, más responsable: treintañero, con una larga experiencia a las
espaldas en Erasmus Student Network (ESN), dos olimpiadas como voluntario en
Sydney 2000 y Atenas 2004, socio de una agencia de viajes en Siena, con los
exámenes universitarios aprobados e, incluso, gratamente acompañado.
La ocasión de regresar a tierra mexicana se presenta cuando el supervisor
de su tesis, entre varios lugares de América Latina en los que era posible recoger
material sobre las culturas hispano-americanas, le aconseja México. En ese
momento, Marco tenía la oportunidad de cerrar la herida abierta y, a la vez, poner
en práctica la petición que le hiciera su abuelita Antonietta como última voluntad:
“Practica la caridad cristiana”.
Marco interpreta esta frase como: “Ayuda a los otros”. ¿A quién más que a
los zapatistas era justo ayudar? Vuelve a México después de 7 años, ve muchas
cosas de otra manera, piensa de una manera más consciente y, en consecuencia,
las mejores emociones las vive visitando las localidades menos turísticas a través
del contacto directo con las personas.
Su novia estona, Kairika, representante nacional de la Asociación
Universitaria ESN Internacional, busca y encuentra en internet un proyecto en San
Cristóbal de las Casas. Así, en el invierno de 2004-2005, ambos deciden ir a esa
ciudad y realizar la parte final del proyecto “Yo soy indígena, ¿y tú?” con la
publicación del libro. Esta iniciativa tenía la voluntad de animar a los estudiantes a
reflexionar sobre sus auténticas raíces. De hecho, el volumen será creado
insertando los mejores temas sobre la cuestión indígena escritos por chicos mayas
de escuelas preparatorias. Dichas composiciones habían participado en las
competiciones del 2001, 2002 y 2004 y tenían como premio la inscripción por un
año en la universidad, un ordenador y dinero. Su tarea era, concretamente, buscar
artistas mayas que pudiesen colaborar en el proyecto y fotografiar sus obras para
incluirlas en el libro a modo de ilustraciones.
No podía haber mejor ocasión de acercarse a la población maya que dando
voz a estos artistas, escuchando su credo, interpretando sus obras como sus
estados de ánimo, sus modos de vivir y ser. Aquí un comentario sobre ese periodo,
redactado para la Universidad de Siena:
24
24
Nuestra tarea empezó escribiendo el proyecto, sus objetivos, describiendo los
contenidos, los tiempos de realización y otras informaciones importantes para
quien quisiera saber o participar en el proyecto. Una vez terminada la redacción
del proyecto, empezamos la investigación, en diversos pueblos y ciudades de
Chiapas, de los artistas que quisiesen colaborar con sus obras en el libro,
sobre todo pintores y fotógrafos. En esta fase de estrecho contacto con la
cultura mexicana que me ha reportado una auténtica amistad con los artistas,
he aprendido mucho: la concepción mexicana del tiempo, sus condiciones de
vida, sus sueños, su gloria, sus problemas. Tres meses no han sido suficientes
para terminar el proyecto, hay quien está todavía corrigiendo los ensayos. Nos
estamos empeñando para buscar una escritora que redacte el prefacio, para
terminar la portada del libro estamos y esperando la confirmación de la
editorial.
En San Cristóbal entra en contacto con varios fotógrafos y pintores, pero
será, sobre todo, con el grupo de artistas de la recién creada asociación “Bonbajel
Mayaetik”, integrada por Andrés García López, Antún Kojtom y el ceramista Pablo
Millán, con quien tenga lazos más fuertes.
A pocos kilómetros de distancia de la ciudad, en la comunidad de Chamula,
Marco y Kairika visitan al pintor Juan Gallo. Por el contrario, para encontrar al
pintor maya más famoso de la época, Kayum Max, tendrán que adentrarse en el
corazón de la selva, en la pequeña comunidad lacandona de Nahá. Marco aún
recuerda la emoción de llegar hasta allí y el estupor de descubrir que el pintor
¡había vendido todos sus cuadros! De hecho, Kayum era uno de los poquísimos,
de entre seiscientos, perteneciente a la etnia lacandona. Esta etnia fue elegida por
el gobierno para gestionar el parque natural de la “Reserva Integral de la Biosfera
de Montes Azules”; debido, quizá, a los privilegios económicos que esto
conllevaba, Kayum pintaba sólo a comisión.
A la increíble experiencia con los artistas mayas se suma la vivida con los
zapatistas. Los dos chicos arriban algunas veces al vecino caracol20 zapatista de
Oventik, que está a poco más de una hora de San Cristóbal en transporte
colectivo.21
20
Unidad administrativa que podemos comparar con el Ayuntamiento y, también, con un mini-Estado por la notable
independencia; además, porque frecuentemente es necesario presentar un documento para entrar. Para cualquier
investigación o proyecto de colaboración con los zapatistas, se debe guardar una larga espera, incluso de horas, para
poder hablar con los representantes de la Junta del Buen Gobierno, que los gestionan. Ellos representan lo que serían
nuestros Consejeros de la Comunidad. Se diferencian en que no se quedan en el cargo años y años y en que no son
pagados por ello. Los cargos son rotativos y de duración variable, alrededor de un mes, elegidos por la voluntad de la
asamblea popular; reciben a cambio alojamiento y alimento. Casi todos, por turno, pasan por estos cargos para evitar la
corrupción y llevar a un nivel más terrenal y práctico la política, más en contacto con el pueblo. “Mandar obedeciendo”
es el lema de los zapatistas mayas, basado en el consenso: el poder no se considera una autoridad a la que hay que
obedecer, sino un servicio a la comunidad según las directivas de la asamblea que pueden ser cambiados en cualquier
momento.
21
Llamado así porque se realiza con furgonetas que salen una vez que se alcanza el número mínimo de viajeros
exigido por los conductores.
25
25
Los zapatistas agradecen mucho la visita de extranjeros, pero no es sencillo
ser útil si no es económicamente a través de donaciones o comprando en sus
tiendas cosas como: cd’s de música, camisetas, libros, café, vestidos, zapatos y
otros artículos.
En el otro caracol, La Realidad, en plena Selva Lacandona, Marco y su novia
harán el papel de “Observadores Internacionales”22 durante una semana. La
posibilidad de moverse libremente dentro del caracol es reducida, cada petición
debe tener la aprobación de la Junta. Además, los zapatistas no ven con buenos
ojos, para sus decisiones, la influencia occidental y, efectivamente, no vale la pena
instruir a todas las personas dado que la mayoría se irá pasados unos pocos días y
probablemente no regresarán. La mejor forma de colaboración con esta población
será adquirir café o productos artesanales típicos de las cooperativas zapatistas
para revenderlos en Europa. Es importante subrayar que la situación en que viven
es casi bélica a todas luces por el mal gobierno que ejerce una continua presión
militar.
Marco estaba emocionadísimo, en paz consigo mismo y, de vez en cuando,
se sentía como el Che Guevara del libro “Latinoamericana”. En realidad, la mejor
definición de lo que estaba haciendo era zapa-turismo.
2.3. Tercer viaje a Chiapas (2005-2006): La continuación del proyecto “Yo soy
indígena, ¿y tú?”
Marco consigue regresar el invierno siguiente para seguir su colaboraciónón
voluntaria con la Universidad de Siena en el proyecto “Yo soy indígena, ¿y tú?”,
esclusivamente con la asociación de pintores Bonbajel Mayaetik. El proyecto
comprendía la combinación de los mejores temas con las fotografías de los
mejores y más representativos cuadros para la publicación del libro, continuar
archivando las obras de los socios y sus fotos y crear una galería online en su
personal www.turrismo.it. Construir una nueva página web para ellos requería
tiempo, era complejo poner de acuerdo a tan variados y numerosos artistas y
después transferir sus ideas y propuestas a la página de internet.
El encuentro con los artistas fue facilitado en esta ocasión por la apertura de
un local, Talleres, sobre todo porque además del bar había talleres de literatura,
cerámica, danza, teatro y exposiciones. Pablo, un miembro de la asociación maya,
gestionaba el taller de cerámica. El local se convierte en punto de reunión y no
únicamente de los artistas de Bonbajel Mayaetik. En una de estas reuniones,
Antún, que normalmente pasaba las tardes de los jueves con su bicicleta, da una
lección de estilo, demostrando su gran interés por la cultura maya y su
incorruptibilidad. Antún Kojtom es para Marco el pintor más dedicado a la causa de
recuperar la memoria Maya Tzeltal.
En esta tercera experiencia en Chiapas, el contacto con la realidad zapatista,
22
Un especie de escudo humano para evitar invasiones del ejército o los paramilitares.
26
26
además del regreso al caracol de Oventik, se produce con la participación en la
manifestación de “La Otra Campaña”. La noche del primero de Enero de 2006 en
recuerdo del alzamiento armado, en San Cristóbal, se celebra el triunfo de la
primera etapa de “La Otra Campaña”23.
Al día siguiente, nuestro Turra participa en la Universidad de la Tierra o
CIDECI en el encuentro del EZLN con el pueblo. En esta ocasión, Marco hará una
intervención, la última del día, sobre la importancia del mundo universitario en la
lucha y conseguirá también estrechar la mano del Subcomandante Marcos,
rodeado de guardaespaldas. Los días 3 y 4 de enero con la llegada de Kairika
ambos participan en la organización y realización del “Festival de la Otra
Campaña”. Para Marco este inicio de año es ¡la apoteosis del zapa-turismo!
Obedecería cualquier orden salida de Marcos.
En pocos días volará a Cuba para entrar en contacto con la asociación
Hermanos Saiz con la que Bonbajel Mayaetik había firmado una colaboración y así
continuar su “Politic Trip”, llamado así este viaje por América Latina, desde el
Chiapas zapatista a los museos y ciudades principales de la revolución cubana
como Santiago, Santa Clara y La Habana.
2.4. Cuarto viaje a Chiapas (2008): En amistad, ¡Aquí te esperamos!
Este es el viaje más corto, sólo el mes de Enero, pero el más importante y
determinante, surgido sin planeación. Marco se ha quedado con poco dinero tras
renunciar a su trabajo y, por tanto, no había pensado viajar fuera de Europa aquel
invierno, y estaba pasando las vacaciones de Navidad, con un vuelo low cost, en
casa de su amiga Marie, en París. Aun así una increíble serie de circunstancias
ofrecen a Marco la posibilidad de volver a Chiapas. Circunstancias como un
reembolso no esperado de una aseguradora, una súper oferta de un vuelo
Bruselas-México y la respuesta a la primera llamada al móvil de Antún: “¿Y si
vuelvo a Chiapas?”, pregunté. “¡Aquí te esperamos!”, respondió.
No tenía mucho sentido práctico volver por cuarta vez al mismo lugar más
allá del océano. El zapa-turismo lo había ya hecho y muy bien. El proyecto del libro
estaba parado en la editorial y material para la tesis tenía hasta para vender. Había
otros destinos nuevos, económicos y calurosos como Marruecos y, además, los
primos lo esperaban en Ginebra y vivía en una hermosa casita en las colinas de
Siena.
Pero la amistad, valor fundamental para Marco, con los pintores mayas lo
convencen para llevar a cabo aquella frase: ¡Aquí te esperamos! Será
efectivamente en este viaje cuando se consolidará la amistad con el maestro
23
Es una iniciativa política independiente que sostiene la participación popular creada por los zapatistas. Llamada así
para diferenciarse de aquella elección electoral nacional para el nuevo presidente de la federación de los Estados Unidos
Mexicanos el 2 de Julio de 2006. Un gran cambio de México en aquel periodo electoral para escuchar a los oprimidos y
explotados, que quieren cambiar el actual estado de la sociedad, capitalista y liberal, rompiendo con la delegación del
poder y el saber en una clase política profesionalizada.
27
27
Antún, quien, precisamente, desconfiaba de los extranjeros que iban a visitarlo, a
hacerle preguntas, fotos, videos, promesas que no cumplían. En cambio, Marco,
que durante años, y sobre todo con este viaje, le demostraba su poco interés
académico y nulo interés económico, ganándose así su confianza.
Si en el 2004 Turra vio pocas veces a Antún, y el año siguiente una vez a la
semana, esta vez el encuentro va a ser más frecuente, ya que hay un espacio para
los pintores llamado “Casa de la Pintura y de Gráfica”24, invitados en la casa de la
asociación de los escritores mayas y zoque. De esta relación de amistad nace la
idea de invitar al maestro a Italia para que conociese el increíble patrimonio
artístico de nuestro país. Marco quería, sobre todo, devolver la hospitalidad que
recibió y todas las cosas que había aprendido de él, como por ejemplo:
1. La importancia que los mayas dan a la palabra. La palabra dada vale más que
un documento firmado, como le ocurriera a su abuela.
2. Respeto y convivencia armónica con la naturaleza.
3. La simplicidad de su modo de vida que muchos juzgarían como pobreza.
4. La muerte considerada no como final, sino como inicio de otra cosa.
De un modo particular, Antún muestra una gran alegría de vivir y pasión al
utilizar la pintura como instrumento a través del cual combatir la mentira. Su
objetivo es convertirse en un espejo en el que las personas de su comunidad
puedan ver reflejado quienes son realmente. Antún pertenece a otra cultura, tiene
otra cosmología. Ve el mundo de otra manera: no considera al hombre el centro
con todo a su disposición; lo ve en simbiosis con la Tierra y, consecuentemente,
con las plantas, los animales, las plantas, los ríos y las montañas. Para el pueblo
maya el espíritu está siempre en equilibrio entre su cuerpo y un elemento de la
naturaleza. Este concepto lleva a tener un absoluto respeto por todo lo natural que
nos rodea. Todo es cuestión de energía y hay que dejarla fluir y aprender a usarla.
Antún, en pocas palabras, es para Marco un chamán, una especie de gurú
espiritual con quien ha aprendido a no acumular bienes materiales, más bien, a
compartir lo que uno tiene y, sobre todo, ha despertado en él su espiritualidad, lo
que los Mayas Tzeltales llaman Ch’ulel.
Es fácil imaginar la diferente intensidad que siente Marco ahora sobre la
cuestión zapatista con respecto al pasado. Todo su interés político se ha visto
sustituido por el interés artístico-espiritual. Marco se ha dado cuenta de que la
mejor revolución no es la política sino la que sucede dentro de la propia
conciencia, pasar del interés personal al colectivo. El cambio tiene que partir de
nuestras pequeñas acciones cotidianas en casa, en el trabajo, en el bar, con los
amigos, etcétera; según Turra, hace falta tomar conciencia de que la televisión y
los periódicos están al servicio de quién los financia. El Estado, nacido para
representar a los ciudadanos, poco a poco se ha transformado en su peor enemigo
(derogación de la ley de la vivienda, pérdida de la soberanía monetaria, existencia
de paraísos fiscales, por citar algunos). Marco, desde muchos años y,
precisamente, desde unos días después del 11 de Septiembre de 2001, no se fía
24
Ver el capítulo 3
28
28
más de las noticias dadas por la televisión y los periódicos. Vivimos una época de
mucha información y poco conocimiento. Es hora de tomar conciencia de otra
realidad a partir de la propia espiritualidad, dualidad y energía, nuestro Ch’ulel que
no existe sólo para los Mayas, sino para todos los seres humanos. El arte en
cualquier forma25 es la mejor expresión para despertarlo y promoverlo.
El contacto, aunque distinto con el mundo zapatista, no podía faltar y ocurre
en otro caracol, el de Roberto Barrios, cerca de Palenque, al norte de Chiapas.
Aquí se ocupará, como ya hizo, del servicio de “Observador Internacional”, justo en
los días en que empiezan a asfaltar la carretera que habían procedido a
incrementar hasta 6 metros. Con el pretexto de arreglar la carretera para servir al
ecoturismo y mejorar las infraestructuras, el Gobierno abre un acceso más rápido y
amplio para que penetren los medios militares y comerciales en la selva lacandona,
punto de varios e importantes intereses económicos. Este pulmón verde es muy
rico en biodiversidad y tiene uno de los más grandes yacimientos mundiales de
uranio, además de petróleo, gas, centrales hidroeléctricas. Si no hubiese tantas
riquezas, habríamos oído menos hablar de Chiapas y la presencia de ONG’s sería
reducida, la bonita máscara de grandes intereses económicos.
2.5. Quinto viaje a Chiapas (2009): “El arte como medio, no como fin”
La vuelta a Chiapas después de tres meses de intensos viajes por Europa
con el proyecto “Bonbajel Turr” fue un alivio, tanto Antún como Marco están
exhaustos pero muy satisfechos de haber realizado algo que con el tiempo crece
en importancia.
Es siempre el mismo San Cristóbal, pero para Marco la emoción es diferente
cada ocasión; esta vez, completamente a gusto, como en su casa, por fin ha hecho
algo útil para preservar y promover la cultura maya. Empieza a insertar tanto en la
página web como en la red social Facebook las fotos de la experiencia del
proyecto europeo.
Organiza en la ciudad una etapa mexicana del proyecto, el sábado 7 de
Marzo, día de su cumpleaños. Es la primera conferencia de Antún en su tierra,
México, sobre la memoria Maya Tzeltal de Tenejapa y sobre la pintura
contemporánea de los miembros de “Gráfica Maya”, denominada: “El arte como
medio, no como fin”. Para celebrar el evento y echar una mano llegan desde Italia
sus amigos de Feltre, Lorenz y Giuliano, junto a su amiga Kathrin.
La cena-fiesta siguiente a la conferencia en el taller “Gráfica Maya” será un
buen momento de contacto social entre los pintores y los escritores mayas que no
se habían reunido antes y, además, otros amigos de Marco, entre ellos, el profesor
universitario Amando Colunga que con el tiempo dará su ayuda voluntaria,
acompañándolo en coche a Tuxtla Gutiérrez con Andrés, a comprar un ordenador
25
No sólo las convencionales como pintura, escultura, poesía o cerámica sino también el arte de saber cocinar,
organizar una fiesta, ayudar a un anciano, estar con los niños de un modo natural, somos todos iguales y al mismo
tiempo diferentes.
29
29
de segunda mano y una impresora nueva que el mismo Marco donará al taller
Gráfica Maya.
Junto a los amigos de Feltre acompaña al maestro Antún a la comunidad
donde nació: Ch’ixaltontik, en los alrededores de Tenejapa. Antún se presenta así,
no con su tradicional traje de campesino, sino como el pintor de fama internacional
con que se le reconoce ahora. El grupo ha llegado con materiales para realizar
unos grandes murales en la pared de la escuela, ayudados por los escolares.
El grupo volverá encantado a Ch’ixaltontik para estar dos días en contacto
con la naturaleza, durmiendo en la vieja cabaña de Antún aislada en el bosque y
sin luz eléctrica. Esa belleza simple considerada pobreza, regresión, incivilización,
subdesarrollo, cuando en realidad el equilibrio hombre-naturaleza es una forma de
respeto y convivencia recíproca. No quiero y, personalmente, no puedo por
siempre volver a aquel estilo de vida, pero, al mismo tiempo, no es justo
despreciarlo porque no crea riqueza y dependencia al sistema capitalista.
En este viaje por primera vez no se produce ningún contacto con la realidad
zapatista, ahora la promoción del maestro y su grupo de pintores es para Turra la
carretera que hay que seguir para recrear el mundo zapatista: “un mundo donde
quepan otros mundos”. El camino artístico es preferible, como el proyecto Bonbajel
Turr Italia y Europa ha demostrado: el arte va más allá de la política, abre más
puertas, es escuchado, une y no divide, el mensaje artístico maya es más fuerte
que el zapatista.
No es sólo “abajo y a la izquierda” como subrayan siempre lo zapatistas. El
arte es un concepto mucho más amplio que no conoce esas limitaciones y
divisiones. Zapatistas, sería justo considerar sólo a aquellos que forman parte del
EZLN como lo especifican en la “6º Declaración de la Selva Lacandona”:
Y también vimos que el EZLN con su parte político-militar se estaba metiendo
en las decisiones que les tocaban a las autoridades democráticas, como quien
dice “civiles”. Y aquí el problema es que la parte político-militar del EZLN no es
democrática, porque es un ejército, y vimos que no está bien eso de que está
arriba lo militar y abajo lo democrático, porque no debe de ser que lo que es
democrático se decida militarmente, sin que deber ser al revés: o sea que
arriba lo político democrático mandando y abajo lo militar obedeciendo. O tal
vez es mejor que nada abajo sino que puro planito todo, sin militar, y por eso
los zapatistas son soldados, para que no haya soldados.
Mientras los demás, la población civil que tiene el mérito de la autonomía
local con el Caracol estarían en cualquier caso diferenciados de los soldados y de
los indígenas que no colaboran en la lucha contra el gobierno. Un término
apropiado podría ser Maya, ya que el modo de gobernar por turnos sin clases
sociales es típico de sus vistosas metas alcanzadas. Batalla por el renacer del
término que ha iniciado el Maestro Antún y Gráfica Maya.
El término Maya se usa como referencia al lejano pasado, nadie lo usa en el
30
30
presente para denominar a la población indígena que habla maya, ni siquiera los
zapatistas. En sus objetivos, recuperar el nombre maya ni se considera, como del
mismo modo en la Declaración de la Selva Lacandona hay poco espacio dedicado
a la espiritualidad y a la cosmogonía maya. El aspecto político en los zapatistas es
demasiado dominante y esto explica la disminución del interés de los pintores y,
consecuentemente, de Marco, pero sin olvidar sus grandes hechos del 1º de Enero
de 1994.
31
Según el estudioso de Chiapas Heber Matus, tampoco el término maya sería
el apropiado dado que es un nombre impuesto por nosotros y que para el significa:
¡Vete! Igual que ahora se usa la palabra gringo para referirse a los extranjeros,
sobre todo a los estadounidenses. Palabra que viene de la expresión inglesa:
“Green go home!”, “Vuelve a casa” o mejor: “militar, márchate”, porque los militares
norteamericanos se uniformaban de verde. Para Matus en lugar de Maya sería
Mankeme-Chiapa descendientes de los toltecas que en el periodo clásico
habitaban los territorios considerados de los Mayas. Las cuestiones, hipótesis y
misterios del mundo maya son muchos y variados, pero todos se pueden
reconducir a la clásica reconstrucción de la historia oficial para justificar en el poder
la actual clase gobernante y económica.
2.6. Sexto viaje a Chiapas: la misión Tesis con Ch’ulel
Para Antún la llegada de la electricidad en el 2002 y de la carretera en el
2006 a su pequeña comunidad, Ch’ixaltontik, están dañando seriamente las
tradiciones mayas mantenidas durante cientos de años. Siente más que antes la
necesidad de defender su cultura, sobre todo la televisión les ha vuelto vulnerables
al potentísimo sistema consumista que maximiza los beneficios, explotando todo lo
que forma parte del proceso productivo, desde las materias primas a las personas.
Para el maestro Antún no es pintar para ganarse el pan o hacerse famoso, él
tiene una misión, a la cuál Marco se ha unido. El proyecto “Bonbajel Turr Italia y
Europa” ha demostrado que el arte es el camino correcto para defender la propia
cultura. Se ha dado cuenta que el mismo problema de extinción, marginación,
abandono provocado por los medios de comunicación en Chiapas está sucediendo
también con su querida cultura montañera belunesa, la de sus padres, abuelos y
bisabuelos.
Su mejor aportación es promocionar el mensaje de Antún. El Proyecto
Bonbajel Turr hay que acompañarlo con una buena documentación escrita. Una
especie de catálogo que explique la historia de la asociación y del taller, la de los
pintores que lo conforman y la espiritualidad y cosmogonía maya, base de todas
sus conquistas. Escribirlo no es suficiente, hay que darlo a conocer para que
algunos que lo lean empiecen a hacerse preguntas, a reflexionar sobre la versión
oficial de los Mayas que siempre le hayan presentado.
Su tesis de licenciatura se convierte así en esa documentación que hay que
escribir. La tiene que hacer desde hace seis años y cada invierno vuela a Chiapas
31
con este pretexto, sus amigos y familiares han perdido toda esperanza, pero se ha
creado tal suspenso, que si un día la escribe de verdad varios querrán leerla.
Una vez que Marco ha entendido todo esto, sacrifica su trabajo en el turismo
y realiza con Antún Kojtom otro proyecto Bonbajel Turr -de un mes de duración- en
Brasil, para esperar en Salvador de Bahía su querido amigo Giancarlo, en regata
en solitario en un pequeño velero cruzando el Atlántico.
32
Después de terminar el proyecto brasileño regresa a Chiapas con la
intención de escribirla, no tiene más excusas de trabajo y siente que es una misión
que debe terminar. La permanencia en san Cristóbal está supeditada a esta
prioridad, con menos vida social y mucho tiempo delante del ordenador y leyendo
en la biblioteca.
Serán numerosos los encuentros con pintores del taller “Gráfica Maya”,
sobre todo, con Antún y Osbaldo, hablando de sus raíces mayas, de cómo llegaron
a la pintura y qué significa para ellos, de los mitos y leyendas mayas, de las
historias de chamanes y curanderos, del Ch’ulel, de hacer nacer nuevas ideas,
crear proyectos, planificar muestras y como promover todo esto. Fueron preciosas
e interesantes discusiones con varios puntos de vista, con el único objetivo común
de reconstruir la historia maya comenzando por la conciencia colectiva. Marco,
leyendo varios libros y artículos sobre la cultura maya oficial, siente aún más la
necesidad de hacer conocer la versión de la historia maya de los propios mayas y
no la de los arqueólogos, historiadores e investigadores extranjeros o en el pasado
de la gente de la Iglesia.
El grupo de pintores se siente tan preparado, cargado de responsabilidad
para continuar este movimiento artístico maya que ellos han creado. Cada uno
forma parte a su manera. El mismo Marco llega a sentirse maya, sobre todo, por la
espiritualidad de Ch’ulel que ha despertado en su interior, que le lleva a tener una
gran comunicación con los espíritus de su abuelita Antonietta y de su amigo
“gemelo” Cesare, recientemente fallecido por una grave enfermedad. La misma
elección del título es otra prueba: “Tesis con Ch’ulel”.
Estas seis experiencias, todas diferentes y todas importantes lo han marcado
profundamente por dentro. No es fácil describirlo, pero Marco se siente más seguro
de sí mismo, lleno de energía y feliz por haber encontrado un sentido a la vida que
no sea conseguir dinero y más dinero para comprar y comprar, sino el de la
gratitud, solidaridad y memoria conocidas en su familia y con sus amigos mayas.
32
CAPÍTULO 3
ARTISTAS MAYAS CONTEMPORÁNEOS EN CHIAPAS
33
33
Fig 2: Logo Asociación Bonbajel Mayaetik
3.1. La historia de la asociación de pintores mayas “Bonbajel Mayaetik” y el
taller-galería “Gráfica Maya”
Al despertar, en el plano político y territorial, la insurrección armada del 1º de
enero de 199426 fue seguida muy despacito por el nacimiento de un pequeño
movimiento artístico de la población maya, que buscaba reapropiarse de su misma
noble identidad a través de la pintura.
Diez años después, en junio de 2004, una muestra colectiva sobre la
recuperación de su cultura, “Espíritu de la Tierra” (Ch’ulel lum), en la sala de
exposiciones del Convento de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, se
convierte en la gran ocasión para que diferentes pintores mayas del Estado de
Chiapas se puedan conocer, como Kayum Max, Juan Gallo, Sebastián Sántiz,
Andrés García López, Luis Herrera, Antún Kojtom y Juan Chawuk.
En pocos días el pintor Juan Chawuk, de la etnia tojolabal, visita al otro pintor
Antún Kojtom, de la etnia tzeltal, y le dice que ha descubierto diferentes fondos a
26
Fecha en que el EZLN ocupa San Cristóbal de las Casas y otros municipios más pequeños del estado de Chiapas, el
día en que entraba en vigor el acuerdo de libre comercio entre EEUU, Canadá y México.
disposición de las asociaciones de pintores mayas. “Por fin, un justo
reconocimiento por parte del Estado para estimular nuestra cultura”, piensa Antún,
que se pone en contacto inmediatamente con los demás.
Chawuk, sin consultar a nadie, elije como tesorero a su amigo restaurantero
Abraham, junto al cual tiene su taller, abriendo la asociación a personas que no son
mayas. El mismo Antún le pide al ceramista y artesano de velas Pablo Millán de la
Ciudad de México, que desde hace poco se ha mudado en Chiapas, que entre a
formar parte del grupo, dada su capacidad para dar forma escrita a los proyectos.
Sebastián Sántiz por su mayor experiencia y edad se convierte en el presidente y
completan el grupo los pintores Andrés García López y Luis Herrera, haciendo un
total de siete.
Así que en agosto de 2004 es fundada la asociación de pintores mayas
“Bonbajel Mayaetik”, con la letra ene y no eme, que en lengua maya tzeltal significa
“pintores mayas”. Antún es quien paga la mayor parte de los gastos, creyendo que
llegarían en breve las subvenciones.
Los objetivos sociales de la asociación son:
· La integración de personas dedicadas al arte, para que cada uno de los
asociados tengan mejores oportunidades. El impulso y el desarrollo a nivel
profesional de las actividades creativas, así como el impulso al arte indígena.
· Establecer y apoyar grupos de arte en los Municipios y en el estado de
Chiapas, para la integración de una red que permita la superación y
especialización del gremio artístico.
· Promoción y establecimiento de una escuela y talleres, vinculando
instituciones relacionadas con el estudio y la práctica del arte en varios niveles o
modalidades: cursos para niños, jóvenes, adultos según sus propias competencias.
· Organización de una galería permanente donde se puedan exponer los
cuadros de los artistas, creando así un punto de contacto para artistas, promotores
y sociedad en general.
· La realización de actividades y proyectos que impulsen y desarrollen lo
siguiente: proyección de las artes de la región; reivindicación del arte prehispánico;
el intercambio de experiencias dentro y fuera del país; el desarrollo de propuestas
artísticas en las comunidades indígenas; el fomento de la apreciación artística en
espacios públicos.
· El establecimiento de relaciones con organismos similares a nivel regional,
estatal, nacional e internacional.
· El fomento del intercambio cultural con municipios de México y el mundo, en
el ámbito del arte en general.
· Fomentar toda clase de actividades artísticas que involucre diferentes
actividades culturales, educativas, de convivencia social, así como las tradiciones y
costumbres del estado de Chiapas.
· La producción y distribución de toda clase de fotografías, litografías,
audiovisuales, publicaciones impresas, grabados y otros que contribuyan a
alcanzar el objetivo de la asociación.
34
34
Los socios de la nueva asociación empiezan a encontrarse con regularidad
en la casa de Pablo para sesiones de pintura de desnudo femenino. En uno de
estos encuentros, el anfitrión propone organizar una lotería para autofinanciarse,
ofreciendo como premio una obra de arte de todos y utilizando las dos últimas
cifras de la gran rifa nacional de la Epifanía. Colaboran en este proyecto de la
lotería dos voluntarios extranjeros, Kairika y Marco, quienes habían conocido
Bonbajel Mayaetik buscando artistas con quienes ilustrar el libro “Yo soy indígena,
¿y tú?”
El dinero recaudado de la lotería es escaso pero suficiente para cubrir los
gastos y una cena para todos. Afortunadamente, sólo una de las obras fue dada en
premio, la vela-lámpara de Pablo, ganada con el número 46, número que de las
otras cinco obras no fue vendido.
Este primer proyecto en equipo fue de toda forma un buen resultado,
promoviendo a la asociación en la ciudad. Las obras y los artistas estuvieron
presentes en la calle principal el 4 y 5 de enero por la tarde y durante todo el día
del 6 en el Zócalo, la plaza mayor de las ciudades mexicanas. La lotería tuvo la
utilidad de experimentar cómo trabajaba cada miembro, viendo cuál era su
comportamiento, trabajo, capacidad y compromiso con la nueva asociación.
Las tan deseadas subvenciones, que habían ayudado a nacer la asociación
no llegan y en el 2005 la asociación sólo organiza tres exposiciones colectivas: en
San Cristóbal, en Chapa de Corzo, y en el Festival Maya Zoque de Tenejapa. Tres
de los pintores, Antún, Sebastián y Chawuk están en el libro y en la muestra
colectiva “Cinco pintores mayas” en la ciudad, pero no se cita al nombre de
Bonbajel. La asociación se mantiene en vida ―a pesar del alejamiento con Luis y
la inicial incomprensión con Chawuk― ganando un proyecto financiado por el
Estado para construir un centro de capacitación en Armando Zebadúa, cerca de
Tuxtla Gutiérrez, donde Pablo trabaja de coordinador.
Para echar una mano a la asociación llegan de la Universidad de Siena, aquel
verano, dos voluntarios, Andrea y Giovanni, para realizar entrevistas en vídeo y
crear una página en internet con el dominio www.artemayachiapas.org. Durante el
invierno regresa Marco a continuar con su proyecto del libro.
En 2006, la realización del proyecto en Armando Zebadúa en vez de
compactar a la asociación, debido a la poca transparencia económica, la paraliza;
se debilita la unión entre los artistas. En una otra muestra colectiva en el Convento
de Santo Domingo, nace la muy importante amistad con un pintor nahua del estado
de Guerrero, Nicolás de Jesús.
A partir de esta amistad, en 2007, llega la invitación de la asociación de
“Clubes Unidos Guerrerense” para participar en Chicago (EE.UU.) en la exposición
colectiva de grabados “Raíces en la Memoria”. Para representar Bonbajel Mayaetik
es invitado Antún Kojtom. Antún volverá también unos meses después invitado por
el National Museum of Mexican Art of Chicago con la instalación “Vivir o morir por
la tierra”. Muestra en apoyo a las protestas contra la expropiación de los terrenos
35
35
por parte de la compañía hidroeléctrica mexicana en la zona de La Parota, en el
estado de Guerrero.
Con la donación del pintor guerrerense de un tórculo para hacer grabados,
Antún encuentra un espacio donde abrir un Taller que se llamará “Casa de la
pintura y de gráfica”. Espacio que pudo recibir gratuitamente por sei meses gracias
a la asociación de escritores mayas y zoque (UN.E.MA.Z), como favor recíproco
por haber intercambiado, el año anterior, dos de sus cuadros para pagar el viaje a
Austria al presidente Armando Sánchez Gómez.
Andrés García, que había trabajado de maestro de arte en la Casa de la
Cultura de Chamula a pocos kilómetros de San Cristóbal, empieza a organizar para
sus ex-alumnos cursos de pintura los sábados en el Taller. La idea gusta a Antún
que empieza a llevar a su hijo Alux Antún y a sus sobrinos, además, les acompaña
la profesora universitaria Mariza que lleva a otros chicos mayas. Así empiezan los
cursos de pintura del sábado.
Durante el mes de agosto, el pintor del estado de Guerrero, Nicolás de Jesús,
baja a San Cristóbal para dar un taller gratuito sobre la técnica de grabación a
todos los miembros de la asociación en el nuevo Taller.
Vuelve a dar el mismo taller en enero del 2008, añadiendo a su anterior
donación, muchos materiales necesarios para producir cuadros y muebles para el
Taller. En este segundo curso participan solo los socios Antún y Andrés. Aparece
de nuevo Marco para ofrecer su ayuda y decide también de aportar dinero al taller
para compras y cambiar el consejo directivo de la asociación mediante notario.
Recursos que serán todo invertidos en comprar material y en el pago de los recibos
de luz y gas, debido a que consiguieron estar otros seis meses con los escritores.
El nombre de la asociación sólo se utiliza fuera de México, en colaboración
con la Universidad de Siena por otros dos voluntarios: Martino y Gianpaolo, que
ayudarán en el taller “Casa de la pintura y de gráfica” y con la asociación
Turrismo27 para realizar el proyecto “Bonbajel Turr Italia y Europa 2008-09” con el
maestro Antún Kojtom.
Antún, regresado del proyecto en febrero de 2009, termina su preocupación
obteniendo por otros seis meses el espacio junto a los escritores, y cambiando el
nombre en taller “Gráfica Maya”. Desde hace unos meses es importante la
presencia de Osbaldo García Muñoz, un pintor-escritor-escultor maya de la etnia
Mam. Un joven de 35 años inscrito recientemente en la Facultad de Antropología
de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en San Cristóbal, para
conseguir el título que le permita ser escuchado por el mundo occidental. De
hecho, en el pasado sus hipótesis sobre la cultura maya no fueron tomadas en
consideración porque no tenía un título que le acreditara.
27
Asociación Turrismo que hace de creador, organizador, patrocinador y ayudante del proyecto. Varias exposiciones de
“13 telares de espíritu”, conferencias y murales, en las diferentes ciudades italianas, más Barcelona, París y Bruselas,
donde viven los contactos personales de Marco. Con el maestro Kojtom, por su calidad artística y por sus esfuerzos
materiales y morales, entregados en la supervivencia de la cultura maya. Ver capítulo 5.
36
36
Con la colaboración de Osbaldo, que no es socio oficial de Bonbajel Mayaetik,
el taller inicia una vida independiente y desde junio se convierte también en galería.
Antún y Andrés empiezan a utilizar más este nombre en vez de la asociación.
37
37
Fig.3: Logo Taller-Galería “Gráfica Maya”
Gráfica Maya surge en el año 2007, como una propuesta colectiva que unió a
artistas de la talla de Nicolás de Jesús y algunos elementos de la A.C. Bonbajel
Mayaetik como Antún Kojtom, Sebastián Sántiz, Pablo Millán, Andrés García
López; que se ha enriquecido con la presencia de nuevos integrantes como es el
caso de Osbaldo García Muñoz, Lisandro Solís, Enrique Peko T‘iw, Erik
Hernández, Alux Antún (6 años) y las hermanas Floridelma y Fabiola Sántiz López.
Dicho grupo, con la intención de crear un espacio dedicado al desarrollo de las
artes plásticas, juzgó conveniente dedicar los esfuerzos al establecimiento de un
taller donde fuera posible conocer los alcances del grabado y la pintura,
principalmente. A través de este punto de convergencias se busca responder a las
necesidades que tienen aquellos artistas que, por no disponer de recursos
económicos, no pueden seguir desarrollando sus capacidades.
En consecuencia, surge el primer objetivo: servir como un lugar en el que
puedan coincidir distintos artistas deseosos de mejorar su trabajo, así como
colaborar voluntariamente para compartir sus experiencias a través de talleres de
discusión permanente, que se llevan a cabo todos los sábados.
Actualmente, con la creación de la Galería, se cumple un segundo objetivo: el
intercambio artístico local e internacional.
Asimismo, los planes de esta iniciativa colectiva plantea la posibilidad de
discutir los conceptos sobre los que se ha erigido el Arte de los Pueblos de
Chiapas (visión, cosmovisión, perspectiva y todos aquellos elementos que son la
fortaleza de la identidad de los chiapanecos), cuya trascendencia va más allá de la
recopilación y el rescate de la cultura, pues sus valores están por encima del folklor
y la mercadotecnia. Bajo esta tendencia, se pretende debatir sobre el conocimiento
y las aportaciones que se hacen desde las distintas vertientes artísticas.
Gráfica Maya es, en este sentido, un punto de reflexión y creación artística
constante, cuya preocupación radica en la importancia menor que se le ha dado al
arte maya.
El nombre de la asociación Bonbajel Mayaetik aparece en Chiapas y por
última vez el 7 de marzo de 2009 cuando en colaboración con la asociación Racu
se realiza la etapa mexicana del “Bonbajel Turr” con la presencia de Osbaldo
García en la conferencia “El arte como medio, no como fin”.
A continuación del proyecto “Bonbajel Turr” y con la apertura de la galería, es
el momento de hablar sobre la situación de la asociación. Se consigue celebrar
una reunión, promovida por Luis que aparece de nuevo en escena después de
muchos años, con todos los socios de la asociación, sin Osbaldo de modo oficial.
Antún, el principal fundador de los dos, que más se lo merecería por haber
invertido tiempo, pasión y dinero, no quiere ser presidente. Dado que no hay
ningún candidato a la presidencia, es Luis, ante la sorpresa de todos, quien se
presenta. Se presenta así, también Andrés, pero no es suficiente para llegar a un
acuerdo de pagar a un notario para cambiar el consejo directivo. La reunión, última
de la asociación, no sirve mucho ya que sigue en la presidencia de Sebastián
Sántiz.
Frente a la parálisis de Bonbajel destaca el crecimiento del taller-galería
Gráfica Maya que ahora es también una galería. Es conocido en la ciudad,
aumenta el número de maestros y alumnos en los cursos de pintura del sábado por
la mañana con una pequeña aportación para comer algo entre todos. También
organiza eventos y reuniones a parte de la pintura como poesía, literatura y otras,
centrándose en la importancia del arte como medio de comunicación. Recibe
también una buena donación por parte de una amiga suya.
El nombre de la asociación Bonbajel Mayaetik lejos de México continúa vivo
con la versión brasileña del proyecto “Bonbajel Turr” desarrollado en los meses de
octubre y noviembre de 2009, organizados como el precedente de la asociación
Turrismo, con la participación del maestro Antún Kojtom.
A principios de 2010 Marco, ahora una presencia constante en San Cristóbal,
se da cuenta de que es el único que utiliza el nombre de la asociación y propone
fusionar los dos nombre “Taller-galería Bonbajel Gráfica Maya” utilizando el logo
de Gráfica Maya. La asociación ―registrada por el notario para recibir
subvenciones estatales que nunca llegaron― sólo ha creado más problemas
económicos y pérdida de tiempo antes que algo útil.
En cambio el taller-galería, sin estar registrado, basado simplemente en
acuerdos orales y respeto recíproco ―al estilo maya―, una vez conseguido el
espacio, ha obtenido ayudas personales o económicas y organizado muestras
colectivas. Para formar parte solamente es necesario tener ganas de ayudar de
38
38
manera colectiva, esto te permite las llaves para entrar.
El nombre Bonbajel sigue registrado pero parado, sin embargo hay la
posibilidad de expulsar algún socio, para que no pueda reclamar nada. Así como
existe la posibilidad, un poco complicada, de que nuevos socios entren en la
asociación. Actualmente Antún prefiere no perder más tiempo en reuniones y
prácticas burocráticas y utilizar el nombre del taller. Durante estos años han sido
Osbaldo y los nuevos pintores, los más presentes, prefiriendo dedicarse a la
producción artística que a la burocracia. No necesitan el reconocimiento del
Estado, al contrario, ven en el actual sistema Estado corrupto, el pútrido de la
sociedad. Su mensaje está basado en la conciencia colectiva, típica de la
civilización maya; si uno quiere echar una mano es bienvenido, en total oposición
al individualismo moderno promovido por las instituciones y los medios de
comunicación que denigran, marginan, menosprecian ayudar al prójimo sin un
interés económico de por medio.
Marco, que al principio aconsejaba recuperar a la asociación se da cuenta de
la escasa, si no nula, importancia que tiene para la promoción y mantenimiento de
la cultura maya. Así que propone para el 2010 la idea del “Festival Internacional
Maya Contemporáneo” para fusionar exposiciones programadas con sus contactos
personales: en Siena (Italia) “Gráfica Maya Náhuatl, la Conciencia Colectiva” en
abril con Elisa; en Quito (Ecuador): “Gráfica Maya, la Conciencia Colectiva” en
mayo con Alessandro; en el lago Atitlán (Guatemala) con René; en Francia y otros
sitios en fase de elaboración.
El trabajo en equipo del taller, sin leyes escritas y subvenciones de las
instituciones, está empezando a dar sus frutos. Sin hablar de la reciente creación
en la frontera de México en Unión Juárez, la ciudad de Osbaldo, de “Unión Arte
Libre”, centro experimental-artístico y curativo México, Italia y Guatemala.
3.2. Algunos artistas miembros
A los artistas más representativos que con hechos, tiempo y sus propios
recursos han demostrado serlo, como Andrés García López y Osbaldo García
Muñoz el coordinador del taller-galería, les planteo preguntas sobre su concepción
del arte y su identidad maya.
A Antún Kojtom, en cambio, le dedico el próximo capítulo sobre el
mantenimiento de la memoria colectiva maya tzeltal y sobre el Ch’ulel, elemento
básico de la cosmovisión Maya.
3.2.1. José Osbaldo García Muñoz
Nacido en el seno mismo del Volcán Tacaná, Osbaldo García es un pintor
autodidacta muy complejo y profundo en sus aspiraciones artísticas.
¿Que es el Arte para ti?
39
39
En lo particular, el Arte es una forma de vida que explora en lo más profundo
de nuestros temores, obsesiones, angustias, debilidades, amores y
concupiscencias. Y es a través de un juicio estético que el artista asume la
responsabilidad voluntaria de cuestionar la realidad, yendo de lo personal a lo
social y viceversa: ¿Quién soy? ¿A dónde voy? Es una manera de negarse al
tiempo y sojuzgar los conceptos sobre los que se erigen los significados del
mundo. En este sentido, el Arte también representa el modo más humano de salir a
flote para observar lo sorprendente y hermosa, contradictoria, fútil y esquizofrénica
que es la vida. El Arte no tiene otra finalidad más que darnos la oportunidad de
reconstruir el mundo, mostrándonos otros ángulos de observación. Nada de
celestial y divino tiene el Arte. Es una actividad tan humana como el desarrollo
mismo del pensamiento.
Figura 4: Osbaldo García Muñoz, Oligarquía, 200x170cm, 2009 Mural
Pero definir el Arte tal y como se nombran los objetos es muy aventurado.
Igual que si la ponemos en un pedestal para referirnos a ella como algo
inalcanzable. Lo que nos debe quedar claro, es que el Arte es un acto humano y
una forma particular de vivir. Y lo mismo que el campesino, que conoce
perfectamente los secretos de la tierra, el artista es hijo de la imaginación, pues ha
aprendido a maravillarse de las cosas grandes y pequeñas del universo para crear
un mundo propio. Y, como cualquier otra persona, come, duerme, se entristece, ríe,
etcétera. La única diferencia es que jamás se conforma con lo que ha dicho. Es
una carga constante que no le permite descanso. Cuanto más libres y claras son
40
40
sus ideas, más retos le esperan en el camino. Su obra es el resultado de la
paradoja misma: el mundo le es indiferente; no obstante, lo confronta.
El artistas, pues, es un exiliado de sí mismo, porque sólo en el desapego de
su ser incorpóreo y mundano puede reconstruirse en otra imagen: sí, es cierto, la
obra más grande del pintor únicamente se obtiene reuniendo todo lo que en vida
fue abandonando: sus trabajos son la piel mudada por el circunspecto reflejo que
de sí mismo provocó en el espejo del conocimiento reflexivo. En términos más
sencillos, diré que el arte es una forma de redescubrirse y, al mismo tiempo,
conocer a los demás.
Pero más allá de toda esa bazofia conceptual en la que se ha querido
sojuzgar al Arte, diré aquí que lo más importante es ver a esta actividad como la
más humana y social de todas. Lo contrario a esta afirmación se sustenta en el
hecho simple y llano de los círculos de poder ―sobre todo económicos― que se
han apoderado de los discursos para apartar a la gente de su capacidad
apreciativa. Así se dice, por ejemplo, que las obras artísticas no son para todos,
pues, arguyen, pocos son los que tienen los conocimientos adecuados y precisos
para disfrutarlas.
Desde luego, esta argumentación tiene como objetivo tener el control de los
valores estéticos en aras del poder que se ejerce sobre los oprimidos. De ahí que
la filosofía, de pronto, se convierta en una ramera que sólo ofrece sus favores a
quien tiene acceso a ella. No es que la ciencia sea inútil, el problema es que se
llega a ella principalmente con la intención de oprimir y subyugar al otro. En
ocasiones, es mucho más apreciado descubrir con los propios ojos una estrella en
la distancia, que saber que E=mc2 llevó a la creación de la bomba atómica.
Por supuesto, se puede rebatir aquí que la gente de “vida sencilla” ―los
campesinos, por ejemplo― no requieren de la ciencia porque además ni la
entienden. Pues ellos sólo conocen y necesitan la tierra para sobrevivir. ¿Por qué,
entonces, cuando se trata de justificar la crisis mundial se atribuyen las desgracias
al “progreso”, mismo que nos incluye a todos? Si las desgracias del desarrollo se
originan en la mente de reducidos grupos que “tienen el conocimiento”, ¿por qué
no son ellos quienes de manera directa paguen los platos rotos? No, claro que no.
Pues, el progreso es “para todos”.
A lo que quiero llegar con todo esto, es a la necesidad de una Independencia
del Conocimiento; en este caso, del Arte. Pienso que es prudente liberar el
pensamiento humano desde la composición de las relaciones en el medio social.
No importa si es en la ciudad o el campo. Lo trascendente es entender que el
hombre es la ciencia misma. Y que indistintamente del lugar, modo o cualidad cada
persona es un conocimiento que tiene derecho a ser. ¿Por qué retomar esta
cuestión? Simplemente, porque muchos pueblos han sido subyugados a partir de
arrebatarle o minimizar su experiencia vivencial. Se les da por desaparecidos e
innecesarios en los modelos de la economía mundial. Como es el caso de los
Mayas, en particular.
41
41
¿Qué significa ser maya para ti?
Ser maya, es ser humano. Simple. Claro, considerando todas las desgracias
con la que han tenido que cargar nuestros pueblos, es entendible que tengamos
que asumir una posición, una distancia, pues. Y no es que pretendamos rebelarnos
contra el mundo ni buscarle pleitesía a todos con la intención de buscar culpables.
Definitivamente, no. Además, yo pienso que la historia no es temporal, sino
espacial. Ello significa que tenemos que dejar de creer que nada podemos hacer
por el pasado. Al contrario, siento que esos acontecimientos son las herramientas
que nos permitirán visualizar nuestro mundo como algo más grande que las fechas
únicas que se recuerdan en el calendario cívico del estado. Ser maya es estar
consciente de lo que soy frente a los demás. Pero no para hacer visibles las
diferencias, sino para entablar un diálogo en la evocación de las cualidades y
características que son afines a todos los hombres.
Fig. 5: Osbaldo García Muñoz, Árbol de lluvia 30x50cm, 2010 Linolio
3.2.2. Andrés García López
Oriundo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México (1980).
Figura 6: Andrés García López, Vida y Espirìtualidad, 17x28cm, 2005
42
42
43
43
Figura 7: Andrés García López, Patria y Nación, 60x80cm, 2009
¿Qué es el Arte para ti?
El arte para mí es tener una idea que me vincula a pensarla y a trazarla
creativamente, que evoluciono y matizo con mis habilidades. Habilidades
compuestas de mi experiencia vivencial y de mi conocimiento de autodidacta, que
al final dan como resultado una dualidad contemplativa de la obra, es decir, la
experiencia interna y la experiencia externa. Experiencia interna que se enfoca en
los cinco sentidos, activando una acción de la externa, o sea una visión que se
tiene del mundo actual e histórico. Por lo tanto, es efímero en el presente y en el
hombre que va cambiando constantemente, esto enfatiza la existencia del arte que
acuña la obra creada del artista.
¿Cómo diferenciar cuando es o no arte?
El contemplador ordinario y el especializado (crítico, curador de arte o
historiador), juzgan la obra de acuerdo a su bagaje cultural y con eso profundizan
en los valores de ella. Y al trasparentar el simbolismo iconográfico y la atracción
subjetiva se transporta al diálogo y a la asimilación de su experiencia convertida en
conocimiento visual. Así que son tanto el contemplador y el especializado en
afirmar si es o no una obra de arte, en base a tener o no tener prejuicios estéticos
de la ciencia del arte.
Mi experiencia como pintor me resumo en el cultivo de la práctica empírica y
teórica, llegando a una idea significativa dimensional de lo local a lo universal, me
lleva a generar juicios particulares para el desarrollo de la obra, es decir,
enfrentarse con el pensamiento humano y sostenerse en ella.
¿Por qué soy descendiente Maya?
Me considero descendiente Maya por el hecho de hablar una lengua materna
que identifica mi origen, mi cultura y mi cosmovisión. Siguiendo las huellas de los
activistas, en mi palabra y sabiduría del cosmos, cimiento mi existencia, mi historia
y mis cambios actuales de vida.
Lengua, arte y cultura son las sustancias puras con que combato diariamente
el mundo moderno, las considero las raíces del árbol anclada y el follaje es la
civilización y globalización. Por lo tanto, crezco alimentando ambas partes, el
conocimiento globalizado y mis principios.
Así, el activismo cultural de la palabra y del arte, son para Andrés el
instrumento que exculpa este muro construido por los sistemas políticos y
económicos de las élites.
¿Por qué compartir tu experiencia con los niños indígenas y no indígenas?
Para mí, los niños son la base de todo, porque en ellos gobierna la alegría la
libertad y el sorprendimiento, cada cosa descubierta por ellos mismos les da un
valor, que a temprana edad son los grandes investigadores, porque actúan de una
manera cualitativa para tener lo que quieren y lo que deseen, dándole un
significado para puntualizar un mapeo de referencias cognoscitivas, en ellos no
gobierna las voces que distorsionan su pensamiento, sin embargo son sensibles y
conscientes cuando se les enseña a respetar y compartir las cosas. Actúan con
responsabilidad y educación, por ello es la importancia de compartir los
conocimientos con amor, para sembrar hábitos y actitudes configuradas con
conciencia para que en el futuro podamos cosechar y brindar ciudadanos creativos
bañados de habilidades e inteligencias para enfrentarse al mundo social
mecanizado y sumiso por el poder económico y político.
El lenguaje plástico, como el medio de comunicación introspectivo de los
niños, que ellos han tomado como el instrumento esencial para comunicarse a
través de sus emociones y sentimientos efímeros, operando con los temas de su
entorno social; ésta que desintegra lo humano transformando actitudes y formas de
vivir y convivir: la familia, su cultura; identidad, principios, raíces, su manera de ver
el mundo exterior que lo hacen propio y la manifiestan a través de la mácula
descriptiva psicológica, generando un planteamiento de los acontecimientos que
ellos están viviendo actualmente. La plantación de talleres recreativos que
estimulan las inteligencias a temprana edad, inyectan a la comunidad infantil a ser
consumidores de arte y la cultura del estado y la nación, por ello comparto mis
experiencias y conocimientos, asimismo, aprendo de ellos, siendo redituable las
experiencias culturales.
44
44
CAPÍTULO 4
ANTÚN KOJTOM Y EL CH’ULEL
“El conocimiento maya, desde la memoria colectiva de los Mayas Tzeltales
de Tenejapa y a través de la pintura y el Ch’ulel, el elemento básico de la
cosmovisión comunitaria.”
Para entender la obra de Antún es importante conocer el mundo que le rodea
a diario partiendo de sus orígenes, cosmogonía y experiencias personales.
4.1. Ch’ixaltontik (Tenejapa): sus orígenes y su vida
Antún Kojtom Lam nace en 1969 en la pequeña comunidad de Ch’ixaltontik,
en el municipio de Tenejapa, altiplano de Chiapas. El nombre cristiano que le han
impuesto y que aparece en el pasaporte es Antonio Ramírez Intzin.
Tenejapa es un pueblo de lengua maya, sus habitantes son de la etnia
Tzeltal, palabra que deriva de tzeet, que significa “sonriente” y de tal “los que
vienen”. Su origen se encuentra en la gran familia maya del altiplano de
Cuchumatanes (Guatemala), que emigra a la actual Chiapas. Su presencia en la
región es muy antigua, tzeltales y tzotziles se empiezan a establecer en el altiplano
chiapaneco entre el 750 y el 500 a.C., mientras que las diferencias de lengua
empiezan ya en el 1200 d.C.
Los Mayas Tzeltales se definen también como “los que hablan la palabra
verdadera”. Esto significa que son los que conservan el conocimiento de la cultura
maya desde sus orígenes, cuya esencia ha sobrevivido a la colonización política,
étnica, territorial, social, económica y religiosa iniciada en el siglo XVI. Han de
hecho quedado grabados en la memoria colectiva: los nombres de los meses del
calendario Maya, como: olalti’, mak, u’ch; los restos del sistema matemático; las
prácticas del chamanismo; el uso del telar de cintura; los conceptos duales del
universo y de la vida cotidiana; el Ch’ulel (espíritu); el concepto de la muerte y la
sacralidad de la Naturaleza y la cosmovisión tzeltal. Esta última representa un
modo particular de relacionarse con la naturaleza y una manera de vivirla
respetuosamente. Esta cosmovisión es para ellos una herencia cultural,
comunitaria y cotidiana que les da un conocimiento funcional de todo lo que les
rodea.
Antún pertenece a esta etnia. Nace y vive a dos horas de camino de
Tenejapa, en la pequeña y aislada comunidad Ch’ixaltontik, que literalmente
significa “roca espinosa”, compuesta por solo veinte familias. Gracias a este
aislamiento -la luz eléctrica llegó en el 2002 y la carretera en el 2006- y a la figura
del bisabuelo curandero28 se han podido mantener en su familia vivas las
numerosas costumbres y tradiciones mayas. A partir de los doce años va unas dos
veces al año a trabajar con otros familiares en la finca29. A los dieciocho años,
insatisfecho por no conocer el español y no entender los insultos, para aprender a
28
29
Es quien cura a las personas a través de métodos naturales.
Grandes plantaciones de café, especialmente en la lejana región de Soconusco, la costa Pacífica de Chiapas.
45
45
defenderse, sigue a su hermano mayor hasta Puerto Vallarta, en el estado de
Jalisco, al norte de México. Su rol es el de jardinero-albañil por los “Juntos”, un
grupo de pintores mexicanos que pintan motivos empleados en la confección de
vestidos, en la tranquilidad de una playa semi-desierta, porque el grupo rechazaba
el contacto con la sociedad.
Después de más de un año, en el que aprende español, invitado por el
hermano a limpiar los pinceles, recibe un trozo de tela sobre el que pinta un girasol;
desde este momento empieza a trabajar como dibujante. Ver su trabajo adquirido y
apreciado por una mujer blanca es decisivo para que se despierte en él su interés y
trabajo por el arte. La pintura se convierte en un refugio y fuente de alivio frente a
las continuas discriminaciones sociales y étnicas sufridas durante su existencia
porque los “indios” tienen diferente alimentación, lengua y color de piel.
Vivir seis años aislado con este grupo de pintores le lleva a hacerse algunas
preguntas sobre su verdadero origen: ¿indígena o maya? A la vez empieza a tener
mayor conciencia de los abusos cometidos por los invasores españoles y sus
descendientes y profundiza en la verdadera historia de su pueblo Tzeltal y de otros
Mayas. Antún se da cuenta de que los mayas son como un viejo árbol lleno de
cicatrices y heridas permanentes que tratan de curar a través de la política y la
religión, pero que inevitablemente sólo empeora.
Concienciado de esta triste realidad, se impone la obligación de defender,
rescatar y desarrollar el pensamiento y la tradición de su cultura a través de su
pintura. Este primer intento en Puerto Vallarta, hecho de líneas y colores, le hace
comprender la complejidad de la técnica pictórica. El trabajo con “Juntos” ya no le
basta para resolver su inquietud, le falta conocer la pintura con caballete y los
murales.
En 1993, durante su visita anual a Chiapas, decide no regresar a Puerto
Vallarta y quedarse en San Cristóbal de las Casas para cuidar a su padre
gravemente enfermo, pocos meses antes del levantamiento zapatista en 1994. La
lucha por la conquista de los propios derechos y la toma de conciencia de ser un
descendiente de la gran civilización Maya, son el motor vital de su expresión
artística.
Aprende nuevas técnicas y empieza a dirigir algunos talleres de pintura en la
Casa de Cultura de San Cristóbal, en la Zona Zoque sobre los montes de Chiapas
y en la ciudad de Guatemala.
De 1995 al 2003 es profesor de pintura en las Casas de Cultura pero por
incompatibilidades con la directora lo deja y se dedica a pintar sin dejar el trabajo
en el campo. Kojtom se autodefine como un pintor-campesino.
Son los años de las exposiciones en Ciudad de México y en San Cristóbal de
Las Casas y de las series “Colores de la Región”, “Metamorfosis”, “Estudio por la
memoria de Tenejapa” y “Metamorfosis: colores de la tierra”. Estas lo lanzan a un
encuentro cultural y espiritual con su etnia. De esta manera Antún revive el arte
46
46
maya que durante la colonización, por sumisión o supervivencia, los artistas mayas
no habían tenido oportunidad de desarrollar. Entonces los artistas eran empleados
como mano de obra para trabajos de la Iglesia o del gobierno español. Aun así,
algunos conocimientos han sobrevivido, como el trabajo artesanal de las mujeres
(la simbología de los tejidos) y en la memoria histórica que une conciencia y
cosmogonía. Muchos de estos temas viven en la tradición oral en forma de mitos y
cuentos indígenas y son la base del trabajo de Antún.
47
Participa en diferentes actividades artísticas, como cursos, talleres, murales
y exposiciones individuales o colectivas a nivel nacional e internacional.
En 2006 participa en la creación del jardín artístico “Project Künstlergärten”
en Sankt Leonard de Hornerwald (Austria). Su serie “Wipil de Espíritus” se expuso
en Viena, en el espacio cultural “Das Literatur Atelier” y en París en el “Espace
Cultural Louise Michel”.
En 2007 es invitado dos veces a Chicago, en mayo con la exposición
colectiva "Raíces en la memoria" en los Clubes Unidos del Estado Mexicano de
Guerrero. En octubre en el Museo Nacional de Arte Mexicano con una instalación
sobre en el concepto maya de la muerte en la celebración del día de los muertos y
en la exposición colectiva “Vivir o morir por la tierra”, sobre la lucha contra la presa
de La Parota, en Guerrero.
En 2008 y 2009 realiza con la Asociación Turrismo de Feltre (Italia) los
proyectos “Bonbajel Turr”, una serie itinerante de conferencias, murales y
exposiciones de los “13 telares del espíritu”. El primer proyecto se realiza en Italia,
España, Francia y Bélgica, del 5 de noviembre al 30 de enero de 2009, y el
segundo en varias ciudades brasileñas del 28 de octubre al 26 de noviembre 2009.
En cuanto a su vida familiar, es padre de dos hijos, Alux Antún de casi 7 años
y Zul Antún de 4, ambos hijos de su compañera Zoila.
4.2. La vida comunitaria
Para comprender a nuestro artista tenemos que hablar de la vida comunitaria
y sobre todo de la casa porque es en este ámbito donde se desarrollan las
relaciones fundamentales de la familia, el espacio donde nacen sus inspiraciones.
En un terreno, en el que para sentir la energía, han dormido antes los futuros
habitantes, se construyó una habitación romboidal para relacionarse con las
direcciones universales y los cuatro puntos cardinales. Una manera, según Antún,
para absorber las energías y los espíritus. Los cuatro ángulos de la casa sirven
también como medio curativo. Sobre esta base se crea una estructura de trece
bastones llamados los 13 xules: colocados sobre las vigas del techo. Esto
materializa la representación del espacio celeste en contacto con la tierra. Para
completar los espacios en el interior de la casa, el fuego se pone en el centro y se
protege con tres piedras llamadas Yoket (guardianes). La función de las casas
construidas de esta manera es canalizar la energía, donde el fuego es punto de
47
fluctuación y tiene la función de absorber la energía solar.
Al mismo tiempo el fuego es el punto alrededor del que giran las principales
actividades: preparación de alimentos, calor para protegerse del frío (la familia
duerme al lado) y las relaciones familiares. El diálogo familiar es muy importante
por la conciencia colectiva y la transmisión de cosmogonías e intercambio de
palabras, a través de las historias, que forman la identidad de todos. El fuego es el
centro de la vida comunitaria porque a través de él se transmiten los
conocimientos.
Fig. 8: Antún Kojtom, Rostros de la Memoria, 108x85, 2005
Donado al Museo de “Sueños, La Memoria, y Consciencia” de Feltre (Italia)
Lo interesante sobre el fuego es la carga de energía que transmite y las
proyecciones que permiten al artista crear un mundo mágico y místico. Así nació
Rostros de la memoria (Fig. 8), el primer cuadro que consigue plasmar el concepto
de vida comunitaria.
48
48
Recrea los colores típicos del fuego, como el rojo y el amarillo de las llamas,
el negro del carbón y el gris-blanco de la ceniza y sobre todo del humo, compañero
fiel de la casa.
49
49
Fig. 9: Antún Kojtom, Iniciación 1, 90x100, 2007
El “despertar psicológico” en la vida comunitaria del joven tzeltal se da a la
edad de 6-8 años con un rito de iniciación, la llamada “Toma de energía”. El niño o
niña es acompañado por la madre u otro familiar a un hormiguero donde introducirá
la mano dejándose picar por las hormigas. (fig.9)
Así se consigue despertar las habilidades del joven maya que desde
entonces colaborará activamente en el mantenimiento de la comunidad. El rito se
puede dar pasando casualmente junto al hormiguero o por imposición familiar
cuando la familia se da cuenta de que el niño se distrae demasiado con la belleza
de la naturaleza y no le da importancia al transcurrir del tiempo. (Fig. 10)
Iniciación que hubo de superar también la pareja de Gemelos Divinos (fig.11)
que se cita en el libro El Popol Vuh, la Biblia para los Mayas.
Otro aspecto importante en la vida comunitaria es la semilla que posee una
simbología espacial, representada en la siembra en forma de rombo. Este
simbolismo funciona como generador y equilibrador de las fuerzas energéticas,
porque el rombo conduce la energía. Si la siembra no respeta esta forma, el l’Uch
(la plaga), causará la pérdida de energía y debilitará lo ya sembrado.
El descubrimiento o cultivo del maíz por parte de los Mayas o Hijos del Sol
es tan importante que se consideran hombres del maíz: los cuatro tipos de maíz se
corresponden efectivamente a los cuatros pueblos que habitan el planeta: los
blancos, los negros, los amarillos (asiáticos) y los rojos (americanos originales).
50
50
Fig. 10: Antún Kojtom, Iniciación 2, 84x81, 2007
Fig. 11: Antún Kojtom, Iniciación 3 (Divinos Gemelos), 100x90, 2007
51
51
Fig. 12: Antún Kojtom, Madre Maíz,
120x60 cm, 2005
Fig. 13: Antún Kojtom, Mujer con Copal,
120x60 cm, 2005
El valor nutritivo del maíz, el poder ser transportado y almacenado por un
año, el poder ser producido en diferentes regiones y áreas climáticas y la
capacidad de combinación con otros productos le dan un valor mágico.
Consecuentemente se puede imaginar el carácter sagrado de la milpa, el campo
donde se cultiva, casi siempre junto a los frijoles para obtener mejores resultados.
El mito del maíz de Tenejapa se encuentra en un librito que cuenta la historia
de cuando el mundo estaba hecho sólo de piedras y los hombres se alimentaban
de las más tiernas. Los creadores de la tierra introdujeron un grano de maíz dentro
de una piedra y fueron las hormigas más pequeñas las que extrajeron los primeros
granos del precioso alimento.
52
52
Fig. 14: Antún Kojtom, Descubridores de maíz, 100x90, 2007
4.3 El Ch’ulel, elemento básico de la cosmovisión comunitaria, en la
construcción del lenguaje artístico
La concepción del Ch’ulel, entendido como espíritu, alma o energía es
concebido en el vientre materno y se queda adormecido hasta que no se toma
conciencia de la propia virtud dual. En realidad, muchas personas llegan a conocer
el propio Ch’ulel a través de apariciones o enseñanzas en los sueños. Por tanto los
mayas creen que cada persona está protegida por guardianes que viven en un
lugar mágico lejos de las casas, como por ejemplo en las montañas. Del mismo
modo, creen que hay elementos de la naturaleza que tienen esta cualidad
espiritual, como los animales, el maíz, los frijoles y los árboles.
El Ch’ulel es una dualidad del ser, que encuentra su correspondencia en: lab,
poslom, me’tik-tajtik y ch’ulel menor.
a) Lab. Llamado “Espíritu Poderoso” por los chamanes. Estos son abuelos y
abuelas que se denominan sna’, o “aquellos que conocen o tienen
sabiduría”; sus espíritus son los jaguares que tienen cuatro características;
son Tzaj Balam (Jaguar Rojo), Yax Balam (Jaguar Verde) Ja’al Balam
(Jaguar Agua) y Ik’ Balam (Jaguar Viento).
Lab es una palabra derivada de Lap’al, cuyo significado hace referencia a lo que
está ligado a otro elemento. En el Lab hay una dualidad, con diferentes tipos de
jaguares (símbolos).
En el telar titulado “Lab” (fig.15) podemos notar la dualidad del hombre-animal
en los dos cuerpos que se funden, en las articulaciones anteriores y en las
cabezas. Lo mismo ocurre con los colores en el medallón.
53
53
Fig. 15: Antún Kojtom, Lab,
123x83cm (tela 87x64), 2008
Fig. 16: Antún Kojtom, Niña Libélula
125x73cm (tela 86x55), 2009
b) Poslom. Dualidad de “espíritu” similar al fuego. O relacionado con él,
considerado el viajero del espacio, se representa como luz, persona o
esfera.
c) Me’tik-Tajtik. Madre y Padre que forman una dualidad eterna, vinculados con
los muertos, guardianes que llevan al conocimiento de la muerte.
La muerte, vista como una hermana mayor, no representa el fin, sino el inicio
de otra cosa. El espíritu, después de un periodo de ausencia igual a los años
vividos en la tierra, regresa en la forma de una planta, un animal u otro hombre.
Esto último se cumple si los guardianes de la muerte, los que crean las reglas de la
muerte, ven necesidad de hacerle regresar para concluir una tarea.
También hay una forma de castigo si la persona durante su vida no ha
respetado a la naturaleza, regresará a la vida en forma de insecto o pequeña
planta y a su muerte su espíritu desaparecerá para siempre. Antún dice que
cuando se encuentren a los guardianes, puede pasar que pidan que se realicen
algunas pruebas, como recuperar los cabellos y las uñas perdidas. Si la persona
no logra dar una explicación a la pérdida, su destino será agonizar dando vueltas y
vueltas a la tierra hasta que los encuentre.
Hay que señalar con qué naturalidad se trata una cuestión que para nuestra
cultura resulta aterradora. Así lo describe la curandera Abuela Margarita: “La
muerte no es la muerte, es el miedo que tenemos del cambio”.
Fig. 17: Antún Kojtom, Xlaj u’ (Eclipse lunar), 128x85 (tela 96x64), 2008
54
54
En el telar titulado “ Xlaj u’” ( Eclipse lunar, fig.17), Antún reinterpreta un glifo
maya y compara la muerte de la luna a la de la persona, que viene precedida en la
cercania de la casa con la presencia de pájaros y animales particulares y al final
con la llegada del conejo blanco. Conejo blanco representado en el mismo glifo.
Las patas y brazos son alternados en carne y hueso, a representar la dualidad
vida-muerte. Los puntos blancos que caen de la mano izquierda representan la
energía de la persona que está saliendo del cuerpo.
55
55
Fig. 18: Antún Kojtom, Ramona, 124x77cm (tela 86x56), 2008
D) Ch’ulel minore. Tiene la característica de un espíritu menor, encarnado
en llamativos pájaros de colores y otros animales pequeños.
En el telar titulado “Niña Libélula” (Fig.16), Antún nos quiere recordar la
importancia que los mayas daban a las criaturas pequeñas que habitan la tierra. La
libélula representa el mito en el que un señor en el mismo tiempo que la aplasta
mata a su hija: “¿Papá por qué me has matado?” Su dualidad era con ese preciso
insecto.
Antún, profundizando en su búsqueda, ha encontrado que la palabra Ch’ulel,
agente con características duales, está compuesta de dos raíces etimológicas:
Ch’ul y Lel. Ch’ul describe, comúnmente, elementos y objetos lisos y Lel representa
movimientos o acciones invisibles del orden metafísico provistos de energía
etéreas. Luego la descripción del alma en el concepto maya está relacionada con
una cuestión energética, todo para los mayas se refiere a la energía.
Para los mayas precolombinos y contemporáneos, es normal llamar
“Abuelos Creadores de la Vida” a los cuatro elementos superiores: el sol que es “El
Padre Vivo”, la Tierra que es “la Madre Viva” y el Agua con el Viento, que
simbolizan lo masculino y lo femenino. Para poder interpretar el Lab de los
chamanes -que son llamados así porque poseen un “espíritu poderoso” como los
jaguares- y el Poslom, Me’tik, Tajtik o Ch’ulel menor, es necesario saber que el
conocimiento deriva del Lel. Lel que equivale a la energía de los cuatro elementos:
Fuego (sol), Tierra, Agua y Viento, codificados en una simbología representada por
animales.
Si hablamos de Lel, es necesario conocer las características del jaguar rojo y
el amarillo, tanto como el Lel de la Tierra que es representado por el jaguar verde,
agua y viento. Entonces el chamanismo relacionado con el nahual no es una
transformación corpórea, sino, más bien el uso de un conocimiento energético de
ciertos elementos que debe ser reconstruido a través de la memoria maya
contemporánea Tzeltal de Tenejapa; Lab y Ch’ulel son niveles de energía y
conocimiento universal.
Este es el verdadero objetivo del artista, encontrar en el conocimiento, a
través de la memoria del pueblo, el anillo que ayude a interpretar el sentido de la
cosmovisión maya desde sus orígenes, a partir de una perspectiva artística y
cromática.
La importancia del Ch’ulel es tanta que los artistas mayas están
influenciados por esta concepción dual del universo y más aún cuando estas ideas
crean un estado que va del onírico a la realidad, trayendo como resultado un ideal
que se condensa en la obra terminada.
Antún Kojtom es el artista que más representa esta corriente. Su obra goza
de una riqueza cosmogónica en la que se funden los principales elementos de la
cosmovisión maya contemporánea. Su principal trabajo es la confirmación, como
“Ox Lajuneb Sjalabil Ch’ulelal” (Trece Telares del espíritu). Más que una
representación folclorista de las percepciones de los sentidos, es un proyecto
sobre su propia existencia: el ideal del pueblo maya.
56
56
4.4 Trece Telares del espíritu
Ox Lajuneb Sjalabil Ch’ulelal o “Trece Telares del Espíritu“, es una serie de
obras relacionadas con la dualidad y el concepto de energía cósmica, que busca
interpretar los espíritus animales como parte del espíritu maya.
Telar y Ch’ulelal (plural de Ch’ulel) unen dos formas diferentes de
conocimiento. El uso del telar de cintura para Antún es un icono milenario del
conocimiento maya que se mantiene vigente en el trabajo de las mujeres tzeltales
de Tenejapa. A la vez la magia contenida en la concepción de los Ch’ulelal es otro
modo de conocer y ver el mundo, representa una forma diferente de cultura, un
modo distinto de considerar la naturaleza circundante.
La búsqueda pictórica se convierte en un proceso en el que la tradición y el
pensamiento tzeltal contemporáneo se confrontan y unen.
Las trece telas-telares sobre las que Antún pinta son producidas por una
asociación de mujeres artesanas de su comunidad. Ellas conocen las medidas y la
cantidad de hilos que necesita cada telar, seleccionan el ste’el jalabil (los palos del
telar) y eligen el siban te’ (la local planta-arbusto), que tenga la consistencia
adecuada para trabajar los hilos.
Recurriendo al número trece, Antún hace referencia a la concepción maya de
las trece energías sagradas provenientes del cosmos y de la naturaleza. De esta
manera los telares son metáforas de los espíritus animales tejidos según sus
diferentes colores.
Fig. 19. Mujer maya con telar “en tensión” o “de cintura”
57
57
4.5. Antún Kojtom: Objetividad y Subjetividad en su Lenguaje Pictorico, de
Osbaldo García Muñoz
A decir verdad, el lenguaje humano, hablando particularmente de la lengua,
implica un sinnúmero de elementos que van más allá de la simple representación
de los signos del sistema que los contiene. Así, pues, tomando como referencia el
pensamiento de Antún Kojtom, hallamos que en las palabras del idioma tzeltal es
posible dilucidar el concepto de la dualidad en los signos. La palabra “cielo”, por
ejemplo, no corresponde, estrictamente hablando, a la idea que tenemos en el
español.
No hay tal “cielo” —dice Antún—, en el sentido de las lenguas occidentales.
Para nosotros, no se trata de un referente directo, sino simbólico. En nuestra
lengua, “Cielo” es “Chul Chan”. Chul, primera parte de la composición lingüística,
se relaciona con lo “sagrado”. Sin embargo, desde mi punto de vista, digo: “¿Cuál
sagrado? ¡Vamos a ver qué es esto de Chul!” Y resulta que la concepción de
“sagrado” proviene de la relación que se hace con el vocativo “Chul Na’”, o sea
“casa sagrada”, y que tiene su origen en la intromisión del término “iglesia”,
propiamente católico. Por esa razón, al hacer mis inferencias sobre el tema,
descubrí que esta acepción, en realidad, tenía vínculos con “Chu lul”, que nos
remite a algo “liso”, “caminos lisos”, aquello que es “etéreo” y con “Chan”, que
significa “serpiente”. Es aquí donde, por primera vez, encuentro una palabra
compuesta de dos términos que implican más de lo que representan.
Como hemos visto, el artista pasa de un contexto puramente estético a uno
totalmente antropológico y lingüístico. Lo interesante es el cuestionamiento que en
principio hace el artista de su entorno; luego, su búsqueda por entender esa
realidad a partir de su visión del mundo. Surge, pues, una crisis conceptual que, en
seguida, se transforma en una reinterpretación de lo conocido, lo que para
Bourdieu es la subjetividad objetivada.
Entonces, seguí buscando durante mucho tiempo el porqué de lo sagrado de
la palabra Chul Chan —continúa Antún—. Así, mirando las estrellas, pensando en
que quizá existía algo en común con el universo, finalmente, llegué a la conclusión
de que Chul Chan es la energía del cielo, el “Rayo”. Y esto explica por qué a las
58
58
líneas en zigzag de los bordados que elaboran las mujeres tzeltales le llaman “Bel
Chan Luch”, o sea, “Camino de Serpiente”; porque Chan es la energía
materializada, la serpiente como símbolo del rayo.
¡Eureka! Qué sencillo, ¿no es cierto? Sin embargo, para llegar a este
resultado es necesario entrar en un proceso de saber escuchar la palabra misma;
es decir, entender su contenido en relación del todo existente, es juzgar las cosas
a partir de la introyección de los elementos y decodificar los signos para hallar los
símbolos que están en juego.
En fin —concluye el artista—, lo que busco es una nueva teoría que me
permita descifrar el lenguaje y los símbolos de nuestros pueblos a través de los
registros culturales que existen en las costumbres y el lenguaje actuales; por
ejemplo, en los bordados que comenté hace un momento, o en los rezos de
Tenejapa. La idea es comprender y asimilar útilmente estos conocimientos para
trasladarlos al campo de lo estético y usarlos como instrumento de interpretación y
eliminación de la confusión creada por el sincretismo.
Como vemos, el trabajo del arte, en sí mismo, conlleva una carga
profundamente ideológica y, hasta cierto punto, científica. No se parte de la nada ni
se pinta por pintar. Si bien es cierto que lo que calificamos en la obra es lo
puramente estético, entendiéndose esto como la distribución armónica de los
elementos en pugna —composición, color, etcétera— no debemos pasar por alto
que un trabajo artístico es lo que es porque se han resuelto en él los problemas de
la objetivación de las ideas.
Del Yo-Subjetivo al Soy-Objetivo
Pero ¿cómo se pasa de lo objetivo a lo subjetivo y de lo subjetivo a lo
objetivo al mismo tiempo? Emile Durkheim afirma que “Cuando cumplo mi tarea de
hermano, de esposo o de ciudadano, cuando respondo a los compromisos
contraídos, me atengo a deberes definidos, fuera de mí y de mis actos, en el
derecho y las costumbres. Y aunque concuerdan con mis sentimientos, y pese a
que percibo interiormente su realidad, ésta no deja de ser objetiva; pues yo no los
he creado…”
En resumen, para entender el mundo partimos de una asimilación
59
59
condicionada de la realidad que “no sólo son exteriores al individuo, sino que están
dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen,
quiéralo o no”. Por lo tanto, se entiende que nuestra forma de pensar y ser está
regulada por lo social. No obstante, hay un punto en que lo objetivo es transgredido
por la subjetividad.
Veamos:
a) Partimos de la Realidad Objetiva
Según Durkheim, efectivamente, existe una realidad objetiva que está
coaccionando el pensamiento del artista, del hombre. Hay una realidad que lo
oprime y que no puede controlar, pero que, a su vez, le da sentido a su existencia.
¿Cuál es la respuesta que él procura a esta opresión? ¿Cómo responde a estos
estímulos? El primer obstáculo es aprehender lo objetivo, es decir, lo que es
externo a mí. Y en este caso, lo objetivo es Tenejapa y mi condición de miembro de
la comunidad y lo que implica. Pero, realmente, ¿estamos conscientes de ello?
Para entender esto, volvamos a nuestro viejo conocido: Antún Kojtom.
En una de las entrevistas que tuve con el pintor, él explica que tuvo que salir
a muy temprana edad de su lugar de origen para ir a trabajar a otro estado. En ese
lugar —Puerto Vallarta, Jalisco— tuvo sus primeros contactos con la pintura, pero,
también, fue ahí donde descubrió lo que para mí fue lo más interesante de la
plática: “Me di cuenta —dice Antún— de que había perdido mi identidad”. ¿Qué
significa esto? ¿Yo no era yo? ¿O yo era otro yo? No voy a meterme, por ahora, en
esta discusión profusa de la identidad. Lo que quiero que observemos es que, de
alguna manera, Antún se había dado cuenta de lo importante que es reconocer,
con ojos de asombro, el espacio en que se puede decir “SOY”. Y cómo a través de
ese descubrirnos está nuestra oportunidad de rehacernos. Entramos pues a la
dialéctica del ser: pasar del Yo-subjetivo al Soy-Objetivo, y viceversa.
b) Asimilación de lo social-objetivo: Subjetivación
Una vez descubierta esta relación del ser individual en relación de lo social,
viene el reto de lo que quiero hacer con ese descubrimiento. Para algunos quizá
esto no le sirva de mucho. Pero para el artista ese es el detonante de toda su
capacidad creativa. Ahora, hay que hacer un intento por subjetivarlo todo:
“Actualmente —nos confía el pintor—, trabajo en lo que yo llamo ‘La Memoria de
60
60
los Mayas-Tzeltales de Tenejapa’. Intento hallar los signos filosóficos y poéticos
que definen a esta comunidad”.
Pongamos atención en la frase “Intento hallar los signos filosóficos y
poéticos que definen a esta comunidad”. Lo que en principio fue algo común, pues
era parte de la realidad que conocíamos, de pronto, se convierte en la base de la
labor artística. Aquí se resume el ejercicio de la subjetivación. Por primera vez, el
hombre pasa de ser un simple ser pasivo a otro activo. Dentro de sus más
recónditos espacios de conciencia se pone a prueba toda su capacidad cognitiva.
El punto es: ¿cómo materializo eso que yo pongo en mi discusión interna?
C) Objetivación
Para lograr mis objetivos, elegí el número 13, los telares como lienzo
principal y el tema del Ch’ulel a lo que yo llamo “13 Telares de Espíritu”. Esto,
porque la numeración es un lenguaje energético. Al encuadrar mi obra en esta
singularización es como entrar a un mundo cósmico de evocaciones que propicia
el pensamiento crítico y reflexivo, las ideas mismas. Pues, las obras artísticas son
generadoras de energía.
Decir que “las obras artísticas son generadoras de energía” es estar llevando
los conceptos a planos metafísicos y que están mas relacionados con la forma en
que decodificamos lo observado. Pues, muchas veces, no es lo que miramos sino
lo que queremos ver.
Aunque este asunto quedara para otro momento. Lo que si nos interesa
ahora, es mostrar que, a partir de que se cuestiona lo conocido y se construye otra
realidad distinta a lo encontrado, es decir que cuando el pintor confronta la realidad
social, la pone en discusión, creando la obra misma: Tesis, Antítesis y Síntesis de
Hegel.
Con esto se reafirma la importancia del trabajo artístico como una forma de
mostrar una realidad no existente, pero que, sin duda, representa una hipótesis
que, en la medida de su fuerza compositiva (fondo y forma) transforma nuestras
vidas.
61
61
CAPÍTULO 5
LOS PROYECTOS “BONBAJEL TURR”
5.1. Bonbajel Turr Italia y Europa, 5 de noviembre 2008 - 30 de enero 2009
La idea de este proyecto nació a Marco durante su 4° viaje en Chiapas, a
cambio de la gran hospitalidad y las muchas lecciones aprendidas con el maestro
Antún Kojtom, lo quiere invitar en Italia a sus gastos; sin darse bien cuenta de toda
la carga de energía y espiritualidad envuelta en el mensaje de Antún, el suyo es
simplemente un signo de amistad.
La idea se lleva a cabo en la realización del proyecto "Bonbajel Turr Italia y
Europa, 5 de noviembre de 2008 al 30 de enero de 2009". El nombre de "Bonbajel
Turr" es la fusión de las primeras partes de las dos asociaciones implicadas
"Bonbajel Mayaetik" y "Turrismo"30 con el juego de palabras de la pronuncia
inglesa de tour, porque va a ser propio un tour de exposiciones, murales y
conferencias. Es, en otras palabras, el fruto, madurado en sus varios encuentros
con los pintores mayas.
Un viaje increíble, a través toda Italia (incluidas las islas), Barcelona, París y
Bruselas, de la exposición "Ox Lajuneb Sjalabil Ch'ulelal" (Trece Telares de
Espíritu) con también la realización de murales y conferencias de lo mismo Antún
Kojtom sobre la pintura maya contemporánea de los artistas de Chiapas a través la
proyección de imágenes de sus pinturas.
Dar a conocer los telares representa por Antún una forma de oración y crear
energía, porque ellos mismos son generadores de energía y con el número trece
se refiere al concepto Maya de las trece energías sagradas ascendentes del
cosmos y de la naturaleza.
El proyecto se carga de gran responsabilidad en el mantenimiento de su
memoria colectiva, su simbolismo de los tejidos, sus tradiciones, sus mitos y todas
las otras expresiones de su cultura originaria, que se han convertido por Antún en
la misión de su vida. Expresiones transmitidas oralmente por los ancianos de su
familia alrededor de la fogata, el punto de máxima energía, durante las fases
principales del día como cocinar, comer, calentarse y dormir.
Utilizando para esta misión, en lugar de los clásicos lienzos, los telares de
30
El Turrismo, - apodo y estilo de vida de Marco Turra deriva de su apellido y el gusto de viajar y trabajar en el sector
del turismo por más de 15 años – desde el año 2007 es también una asociación registrada para la promoción social. Su
sueño fue, de hecho, crear una agencia de viajes con precio y calidad más competitiva de las otras. Sueño que casi se
convirtió en realidad, fue uno de los socios fundadores de una agencia de viajes en Siena, pero su idea económica nunca
prevaleció. Marco no era, de hecho, interesado en hacer un montón de dinero, sino crear una gran red de amistades y
con su capacidad, de mantenerla. Veía en cada turista, un futuro amigo con quien intercambiar bienes, servicios y
favores. Sin embargo afirma que es mucho más importante y bueno tener muchos amigos que mucho dinero. Amigos
para invitarlos a una fiesta o a un viaje, amigos a quienes preguntarle o hacerle un favor. Dinero que en lugar, siempre
hay que pagar impuestos y pensamientos de cómo gastarlo bien, dinero mismo que en una crisis podría depreciarse
mucho, e incluso desaparecer por robo, mala inversión o quiebra de un banco.
62
62
cintura, hechos a mano (Fig. 19), que al sentido práctico de viajar, envolviéndolos
en una bolsa, representan un icono milenario de los conocimientos antiguos mayas
que se mantienen en el trabajo de las mujeres tzeltales de Tenejapa.
Kojtom es el primer y único artista que utiliza esta técnica para pintar.
Veamos las etapas del proyecto en Italia y Europa a partir de 5 noviembre de
2008 hasta el 30 enero de 2009:
Primera etapa en Roma, del 7 al 12 de noviembre: exposición en el Museo
Nacional Etnográfico Pigorini, en colaboración con la Embajada de México y ESN
Italia (Erasmus Student Network), durante el Encuentro Cultural Erasmus (ICE).
Inauguración con la presencia del embajador mexicano Jorge Chen. Huéspedes en
la casa de Pasquale y Ciccio, luego en la de Simona y Erika.
Segunda etapa en Cosenza, del 14 al 18 de noviembre: exposición en la
asociación cultural Gradiva, en colaboración con ESN Cosenza e ISCaPI; y
conferencia en la escuela preparatoria de Rovito. Huéspedes en la casa de
Cesarino, Pietro, Paolo, Begonia y Juan.
Tercera etapa en Messina y Milazzo 19 y 20 de noviembre: conferencia en la
asociación "Guernica" en colaboración con ESN Messina. Huéspedes en la casa
de Rita y Paolo en Milazzo.
Cuarta etapa en Palermo del 20 al 23 de noviembre: exposición en "Cayman
Club" en colaboración con ESN Palermo. Huéspedes en la casa de Davide
Palemmo.
Quinta etapa en Cagliari, del 24 al 26 de noviembre: exposición en "Spazio
P" y conferencia en la Universidad de Cagliari en colaboración con el profesor
Riccardo Badini y huéspedes en su propia casa.
Sexta etapa en Siena, del 27 de noviembre al 11 de diciembre: exposición y
conferencia en el "Bella Vista Social Pub", segunda exposición en la galería de arte
contemporáneo "Didee" y otra conferencia en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Siena, en colaboración con ESN Siena GES (Grupo Erasmus
Siena). Alojados en casa de Marco, la sede operativa del Turrismo, en Belcaro de
Siena.
Séptima etapa en Colle di Val d'Elsa (Siena) 4 de diciembre: conferencia en
Teatrikos en colaboración con el doctor Luca D'Ascia.
Octava etapa en Milán, de 11 al 13 diciembre: Conferencia en la Universidad
Estatal de Milano, en cooperación con ESN Milano Statale y murales en el hospital
Melloni en el departamento de pediatría para el proyecto: “Arte en Movimiento" del
artista Gregorio Mancino. Huéspedes en la casa del Marinoni y luego en la de
Paulaner y Annalisa.
Novena etapa en Cuneo, 15 de diciembre: conferencia en el museo cívico
de Cuneo, en colaboración con el Ayuntamiento y el doctor Andrea Vaschetto; y
huéspedes en su propia casa.
Décima etapa Savigliano (Torino) 16 de diciembre: Conferencia en el
departamento de la Universidad de Turín, en colaboración con el profesor Guaraldo
y la doctora Alessia Glielmi.
Undécima etapa en Turín, 13-14 y 17-18 de diciembre: murales en casa del
doctor Pasquale Garios y conferencia en la Universidad de Turín en colaboración
con el profesor Comba y la doctora Alessia Glielmi. Huéspedes en la casa de
63
63
Vincent y luego de Paski.
Duodécima etapa en Benevento del 19 al 21 de diciembre: exposición en el
Claustro de los Dominicos en colaboración con ESN Maleventum en la
participación a la PN (Plataforma Nacional) de Erasmus Student Network Italia.
Decimotercera etapa en Feltre (Belluno) del 25 de diciembre al 7 de enero
2009: Conferencia en la Birreria Pedavena en colaboración con el gerente Lionello
Gorza. Donación al “Museo de los sueños y de la memoria” por parte de la
asociación Turrismo de la pintura “Rostros de Memoria” de la serie "Memoria
contemporánea maya tzeltal de Tenejapa", recibido como regalo del mismo Antún
Kojtom. Huéspedes en la casa de los padres de Marco.
Decimocuarta etapa en La Escala, Costa Brava (Cataluña - España) del 7 a 9
de enero: huéspedes en la casa de Giancarlo Pedote, autor de dos manuales
sobre la vela, en preparación por la regada en solitario del Atlántico “Charente
Maritime - Bahía 2009”, (el futuro “Bonbajel Turr Brasil 2009”).
Decimoquinta etapa en Barcelona (Cataluña - España) del 9 a 18 de enero:
conferencia en el "Centro Cultural Valentina" y exposición en la “Casa de la
Solidaritat” en colaboración con El Lokal. Huéspedes en la casa de Paolina y
Martín.
Decimosexto etapa en Boloña, 20 de enero: conferencia en el Ginga Art Café
en colaboración con ESN Bologna. Huéspedes de la casa de Francesco, Serena,
Giovanni e Andrea.
Decimoséptima etapa en Turín, 21-22 de enero, a terminar el mural en la
casa del doctor Pasquale Garios. Huéspedes en la casa de Paski.
Decimoctava etapa en París (Francia) 23 a 28 de enero: entrevista radio en
el programa "Tierra y Libertad" de Radio Libertaire y conferencia en el café
Littéraire "Les Cascades". Huéspedes en la casa de Marie.
Decimonona etapa en Bruselas (Bélgica) 28 a 30 de enero: exposición en
"Boa Press", en colaboración con la doctora Celine Vivier y Boa Press. Huéspedes
en la casa de Celine.
Un total de 9 exposiciones (Roma, Cosenza, Palermo, Cagliari, 2 en Siena,
Benevento, Barcelona y Bruselas) 2 murales (Milán y Turín) y 14 conferencias
(Cosenza, Messina, Cagliari, 2 en Siena, Colle Val d'Elsa, Milán, Cuneo,
Savigliano, Turín, Feltre, Barcelona, Boloña y París) en 87 días.
El proyecto se ha realizado con un gasto inferior a los tres mil euros,
incluyendo el vuelo desde México, gracias a las muchas amistades creada y
mantenida en más de diez años de voluntariado en la asociación universitaria
Erasmus Student Network (ESN) a nivel local (Siena), nacional e internacional.
Amigos que le han podido ofrecer un apoyo logístico y organizativo perfecto (no
dormían en asépticos cuartos de hoteles, sino en acogedoras casas). En
agradecimiento el maestro Antún quiso por eso dedicarle y donarle la pintura
"Discoteca" inspirada a las muchas noches en compañía de sus muchos y nuevos
amigos "Erasmus".
El éxito, el disfrute y también una ganancia económica para Antún con la
venta de sus pinturas y grabados han enseñado a Marco una otra importante
lección de vida, que en ningún libro de texto existe: ¡el individualismo no paga bien
64
64
como el colectivismo! De hecho en tan corto tiempo su asociación Turrismo no
podría haber sido bien conocida para estar en los periódicos y luego en televisión
en directa nacional, así como en el barco de la regata cruzando el océano.
Por no hablar de los muchos momentos gratificantes y mágicos en encontrar
a sus viejos amigos que siempre le dieron la bienvenida.
El arte se convierte así no solamente en un momento de alegría, sino
también en un medio poderoso para dar a conocer en voz alta el mensaje de la
cultura maya y para la importancia de recuperar, mantener y dar valor a cada
propio origen y cultura.
Para el maestro ha sido la consagración como artista y una experiencia
única. Vivir con la gente del lugar y compartir con ellos varios momentos, ha sido
una experiencia auténtica y genuina, al contrario de la artificial y mucho más cara
de aquella de catálogo turístico de agencia de viajes.
Me parece claro, que Marco, con su promesa a Giancarlo de esperarlo en
Brasil, quiera replicar el proyecto. Su gran confianza en el próximo, pero le hace
subestimar las grandes dificultades en organizarlo, aprende así una vez más, la
grande importancia de la amistad; consigue de toda forma lograrlo, querer es
poder.
5.2. Bonbajel Turr Brasil, 23 de octubre - 26 de noviembre 2009
La importancia de la misión y el éxito del proyecto anterior dan a Marco la
energía para reducir drásticamente su trabajo y dedicar este tiempo en replicar el
"Bonbajel Turr" en Brasil. Había, de hecho, prometido a su querido amigo Giancarlo
Pedote, primer miembro de honor y sostenedor del Turrismo, de esperarlo en
Salvador de Bahía. Giancarlo se había calificado para cruzar el océano Atlántico en
solitario, desde la Francia, en una embarcación de 6,50 metros en la regata
“Charente Marítime – Salvador de Bahía”. Cruzar el océano en solitario para él era
hacer realidad el sueño de su vida.
La organización del proyecto, a diferencia del primero hecho en "casa" con la
ayuda crucial de Erasmus Student Network Italia, ha sido muy compleja. Fueron
meses y meses, muchos de ellos solito, frente a la computadora y conectado a
internet, dada la larga distancia para mantener los costos bajos. Tiempo empleado
a escribir y reescribir el proyecto en italiano y en español, por la búsqueda de
dinero que nunca llegó; a mejorar el sitio www.turrismo.it y a completarlo en la
versión en inglés, a buscar vuelos baratos para llegar a Brasil para él y para Antún
desde México y también formas baratas para moverse en el interior del País. Sin
hablar de la principal y constante búsqueda de las instituciones, asociaciones,
universidades, institutos, amigos de los amigos que podrían colaborar con un local
para exponer, hacer la conferencia, promover y encontrar los espacios para pintar
los murales.
65
65
Este nuevo proyecto Bonbajel Turr Brasil 2009 se enriquece de la proyección
de dos videos y de la promoción de un libro. El primero video es sobre Antún
realizado por el mexicano Diego Garza Moreno, de Jex Produtions y el segundo
sobre la emigración de Belluno “Come ‘na volta" del ayuntamiento de la ciudad de
Arsiè (Belluno). El libro es "Amici Alberi” (Amigos Árboles) de Cesare Dalfreddo, un
querido amigo y "gemelo" de Marco, que murió unos meses antes, a la cuya
memoria se dedicó el proyecto.
66
La sola y única certeza, para Marco, era el Estado de Rio Grande do Sul,
donde vivían sus lejanos parientes de Belluno, conocidos en su viaje anterior, que
habrían sido muy felices de su visita.
Giancarlo el skipper, en gran amistad y por todos sus esfuerzos en el
proyecto, le dio una parte del casco de la embarcación, para poner su logotipo del
Turrismo. ¿Qué mejor oportunidad para demostrar, dándole la bienvenida en Brasil,
de ser la Asociación de la amistad?
A pesar de sus muchos esfuerzos Marco llega a Brasil con muy poco aún
organizado para el "Turr" de arte, pero en perfecto tiempo para esperar Giancarlo
en el puerto. Después de una larga y agitada noche de espera y de sorpresas, su
barco llega durante una lluvia increíble. Giancarlo es destruido, pero satisfecho de
la gran empresa cumplida, una regata oceánica de un mes en solitaria, primero
general de los italianos y cuarto en su categoría, entre unos cincuenta.
Marco, para no frustrar el proyecto, se reanuda a la búsqueda de locales,
porque sólo la primera de cuatro etapas, en Minas Novas era totalmente
organizada por la "Asociación de Cooperación Internacional Sur Sur” (CISS)
gracias a Maria Giovanna Mulè, una amiga de su amiga Carmela y a María
Gastón, el gerente de la CISS, en Minas.
En Minas Novas un pueblo a siete horas de Belo Horizonte, la capital del
Estado de Minas Gerais, en el centro de Brasil, se realiza la conferencia en el
Salón Municipal llenísimo de personas y la exposición de los "13 Telares de
Espíritu" se realiza en el centro de monjas salesianas. En el mismo centro Antún
imparte dos talleres de pintura a más de un centenar de niños del centro, con la
realización de murales en las escaleras de la cancha.
En Salvador, la capital del Estado de Bahía, la etapa más larga del proyecto,
Marco a través de su amiga Alessia, entra en contacto con el Instituto de Cultura
Brasil Italia Europa (ICBIE), que había apreciado del proyecto por su locura, en las
palabras del director. El telar de Antún titulado "Ramona", participa en la exposición
colectiva del evento "La Caída del Muro de Berlín ... y de todas los otros muros".
Por el ICBIE junto con la ciudad de Salvador, el Instituto Goethe, Italia Amica,
Universidade Federal de Bahía, ARCI solidaridad y Lahn Artistas Limburg
Deutschland, los veinte años de la caída, fueron la ocasión de organizar varios
eventos para despertar la conciencia histórica y recordar que todavía hay muchos
muros sobre todos virtuales, de eliminar. Cómo aquello ideológico construido por la
66
clase política y económica mexicana para marginar, explotar y eliminar los pueblos
Mayas.
En el ICBIE se organiza la conferencia de Antún y también se consigue hacer
la exposición de "13 Telares de Espíritu" de un solo un día, debido a la
combinación de otros programas, pero suficiente para que las 13 energías se
puedan irradiar incluso en Salvador.
67
Los eventos de “La Caída del Muro de Berlín ..." terminan con la
construcción, pintura y destrucción de un muro de cartón yeso en el mero centro
histórico de Salvador, en el Largo do Pelourinho. Un gran gesto de importancia
simbólica, porque nos recuerda que este muro de división en Alemania, en los
principios de los años 80, se convirtió en un espacio perfecto para "Hacer Arte" y
así fue otra vez con también los símbolos maya: el Sol, la Tierra, el Agua y el
Viento.
Los mismos símbolos mayas y más otros, que unos días antes habían sido
el tema del encuentro de Antún con el colectivo de grafiteros de Bahía del
"Proyecto Salvador Grafita", símbolos que luego fueron reproducidos en varias
paredes de ICBIE.
En la etapa del sur en Três de Mayo -un pequeño pueblo cerca de la frontera
con Argentina- los familiares de Marco, le han organizado un encuentro con el
vicealcalde, un periodista, un fotógrafo y una estación de radio local. De lo cual se
concreta la idea de la conferencia y la exposición de los "13 Telares de Espíritu" en
el Ayuntamiento.
La hospitalidad de los primos lejanos de Marco fue típica de la vieja época,
con el tradicional churrasco, o sea carne asada en la brasa, servida prácticamente
a todas las horas y en todas las casas donde serán alojados. Serán entrevistados
por dos radios locales y los mensajes de la promoción de la exposición y
conferencia pasan varias veces. La asociación local “Três de Mayo" de los
emigrantes de Belluno, que contactada por Marco varios meses antes no había
dado su disponibilidad, ahora se compromete con la difusión del evento, organiza
una pequeña fiesta y acepta con gusto las copias del libro "Amigos Árboles" que va
a utilizar para sus clases semanales de italiano.
El día antes de llegar a Río de Janeiro, en Curitiba invitado por otro su primo,
finalmente consiguen tener un contacto con un componente del Movimiento Sin
Tierra, que los llevarán a conocer la realidad de los "Sin Techo", que en lugar de
ocupar las tierras abandonada ocupan a los palacios, fábricas y otros edificios
cerrados. También los acompañan en la peligrosa Favela de Marè con la "Red por
el desarrollo de Marè", donde a los miembros del directivo Antún con el mismo
powerpoint hará una conferencia en una forma más rápida.
Al final del día, invitados a la favela Cidade de Deus, traducido al castellano
"Ciudad de Dios", en la iglesia de un sacristán pintor, también coordinador de una
Casa de la Cultura, se dará un muy interesante intercambio de experiencias.
67
El proyecto, no ha sido para nada un paseo, pero satisfecho de haber sido
capaces de bien cumplirlo y de haberlo concluido en la ciudad y casa de Dios,
celebran subiendo al cerro del Cristo Redentor, donde también se goza de una
vista hermosa y sorprendente de toda la bahía de Río de Janeiro.
En Marco, sin embargo, permanece la duda de que en los primeros días en
Salvador era una pesadillas: ¿si estos 3,500 euros que habían utilizado para hacer
este proyecto los hubiera usado para construir el segundo piso del “taller-galería
Gráfica Maya" o de otras maneras en Chiapas y había ganado otros euros más
trabajado como guía turística alrededor de las colinas toscanas? El dinero utilizado
era de hecho, casi todo su ahorro recibido desde su Abuelita Antonieta, hacia
veinte años, pero por la amistad con Giancarlo y por la importancia de la misión de
recuperar la memoria de los maya-tzeltal de Antún, prefirió lanzarse en esta
aventura. Misión que sigue dando a Marco la energía necesaria para continuar en
el intrigante camino de la amistad y del arte como mejores medios para luchar por
un mundo mejor que ya existe, que es justo dentro de nosotros, aquel del compartir
mutuamente.
La recuperación de la cultura Maya es de hecho similar a lo que Marco
quiere hacer con su propia cultura, para recuperar los valores y principios de la
cultura campesina belunesa, enseñados en su familia, basados principalmente en
la Palabra, sin nada de escrito, firmado o sellado como los sentimientos de
gratitud, solidaridad y memoria, que Marco propio de su abuelita aprendió. Por esa
razón, a su memoria el Turrismo está dedicado!
68
68
CONCLUSIÓN
69
69
Fig. 20: Antún Kojtom, El grito Maya, 80 x 111 cm, 2004
Los artistas forman parte de las pocas categorías que el sistema no consigue
controlar y aprisionar con la semana laboral. El arte como forma de libertad e
independencia.
Para los artistas y también para los mayas, no existe la jornada dominical o
mejor, según su decisión, puede ser o no domingo. No hay una neta diferencia
entre el placer y el trabajo, uno incluye al otro.
Existen de hecho tantos trabajos pasionales que dan satisfacción al
realizarlos, el muro entre tiempo libre y trabajo es una invención reciente. Trabajar
en el campo, tener su propia pequeña actividad, contribuir colectivamente de
diferentes maneras, daba un gratificante sentido a la jornada y a la propia vida.
Para los mayas no existe la explotación de un hombre sobre otro hombre, sino la
colaboración entre iguales. Por ejemplo las casas en la comunidad se construían
gratuitamente entre todos, lo mismo con la casa de cada uno.
Cuando se necesitan los recursos de la tierra, si el motivo era válido se pedía
permiso a la Madre Tierra (cortar un árbol para sembrar o calentarse). La
explotación del hombre y de la naturaleza, en estas civilizaciones superiores, no
existía, hemos sido nosotros los occidentales quienes desde hace siglos tenemos
un comportamiento de bárbaros. Explotación que en vez de ocultar por pudor,
idealizamos como símbolo de orgullo, progreso y encima civismo. En nuestra
sociedad, la información y el conocimiento que recibimos desde que nacemos de
las instituciones, escuela, televisiones, periódicos, universidad, Estados, política y
religión sirven para consagrar y justificar la incivilidad y la desmesurada explotación
del hombre sobre el hombre, para el privilegio de poquísimas personas. Guerras,
destrucción, corrupción, contaminación, residuos, injusta distribución de la riqueza,
son más que toleradas en nuestra sociedad.
El principal de los medios adoptados para crear un mundo “real” ficticio es el
control del conocimiento y la información, vivimos de hecho en una “democracia”
con una dictadura del conocimiento. Toda la Historia, desde los orígenes del
hombre hasta hoy, está escrita y reescrita para legitimar el statu quo y entonces a
la clase económica y política en el poder, mediante la diabólica invención de los
Estados Nacionales y después las Uniones de Estados, para aumentar siempre
más la distancia entre el pueblo y sus representantes.
La historia oficial, como señala el libro de Aguirre Rojas, frecuentemente es:
1. Positivista, degrada los acontecimientos históricos a una simple y limitada
actividad de erudición.
2. Anacrónica, piensa que los hombres y la sociedad precedentes eran igual
que como son ahora.
3. Con una noción del tiempo histórica, única y homogénea en vez de un
tiempo social e histórico múltiple, heterogéneo y variable.
4. Con una idea limitada de progreso: hoy es mejor que ayer y mañana
obligatoriamente mejor que hoy.
5. Acrítica, típica actitud pasiva que mantienen algunos historiadores frente a
los testimonios y los documentos.
6. En la búsqueda de una presunta objetividad y neutralidad absolutas frente al
objeto de estudio, cuando es posible.
7. Postmodernista, reduce la Historia a una sola dimensión narrativa y
discursiva, no estudian la historia real sino los discursos sobre el devenir
histórico.31
Este método para escribir la Historia es el mismo que usa la versión oficial de
los mayas. Con el resultado de ser totalmente diferente de la vivida por el maya
Antún y la de los libros no oficiales, o sea, pacífica, espiritual, igualitaria, sin clases
sociales y con otro concepto de la religión. Las principales divinidades a las que
agradecer y respetar son los cuatro elementos: Sol, Tierra, Agua, Aire. La energía,
la espiritualidad y la dualidad que representa el Ch’ulel está en la base de las
increíbles metas alcanzadas a través del voluntariado, una importante autonomía
local y una economía del trueque apoyada con las semillas de cacao.
Se esperaría que tan fantástica y avanzada sociedad, más justa e igualitaria
31
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Antimanual del mal historiador, Contrahistorias La otra mirada de Clío, 13º
edición, México (2002) 2008, pág. 27-38
70
70
debería ser un ejemplo para el resto. Ocurre exactamente lo contrario porque es
considerada un peligro para todo el poder adquirido durante siglos de dominación
por pocos hombres sobre el resto del planeta.
Por ello su historia oficial está constantemente controlada, degradada,
despreciada, falsificada a través de todos los medios posibles como libros,
películas, documentales, noticias y otros para convertir en real y verdadera la
versión de la dictadura del conocimiento.
A quien sostiene que el mundo sin la sociedad occidental estaría privado de
libertad, progreso, derecho, racionalidad, le respondo con un e-mail recibido hace
poco: “tales términos son la forma universal y abstracta con la que los
“intelectuales orgánicos” inexorablemente se apropian de cada conquista del
espíritu y la de-potencian; no hubiera hecho falta tantas luchas y martirios
(fatigosas elaboraciones intelectuales) para reconquistar derechos que otros
pueblos nunca perdieron y así nunca tuvieron necesidad de teorizar”.
Según Antún los antiguos Mayas sólo tenían una necesidad, garantizar el
alimento para un año. Resuelto esto, el resto del tiempo lo podían dedicar a lo que
más les gustaba, como calcular el tiempo, tratar de entender sus orígenes, etc. Los
tiempos han cambiado pero no tanto, Marco necesita dinero para vivir un año. No
le interesa acumular y acumular para muchos años (no es el momento histórico),
es preferible saber usarlo bien, inventarse un trabajo cuando haga falta y crearse
deseos en los que el dinero no sea importante.
A quién le falta creatividad, determinación y tantos amigos se verá “obligado”
a trabajar continuamente para otros o para el Estado, perdiendo, la mayor parte de
las veces, la fundamental independencia. A su manera original, Marco puede ser
considerado un artista. Se necesitan años de aprendizaje, un espíritu artístico y
emprendedor, y con una gran dosis de determinación. En el fondo, todos somos
artistas, es la sociedad que considera sólo aquellos famosos, y margina a los
demás.
Una demostración de su arte, fue propio el primer proyecto “Bonbajel Turr”,
en toda Italia incluida sus islas, España, Francia y Bélgica, a través de
exposiciones, conferencias y murales; viajar y vivir bien con poco dinero en la
carísima Europa. Los 2800 euros de Marco para realizarlo, incluyendo el viaje
desde México para el Maestro fueron compensados con los 2400 euros por Antún
con la venta de algunos cuadros y los grabaditos. Una diferencia casi nula de 400
euros.
Antún no está solo en su misión, más y más personas se están uniendo
lentamente dando prioridad al voluntariado y a la colectividad y no al egoísmo
promovido constantemente por los medios de comunicación de masas. El mensaje
maya, como quizás habéis entendido erróneamente antes, no forma parte sólo de
la otra parte del océano, sino de nuestra propia realidad en crisis, es un consejo de
una dramática actualidad.
71
71
Recuperar la confianza de las personas, es nuestra necesidad, antes que
delegar con un voto la representación de nuestros intereses, cada equis años;
creyendo luego que a nivel nacional exista alguna diferencia. El “jefe” al que
obedecemos siempre es el que imprime el dinero, una vez fuimos nosotros, ya
desde algunos años no. ¡Esto nunca nos lo dan a elegir!
Un proyecto para recuperar la confianza y adueñarse de la soberanía
monetaria perdida recientemente existe ya y se llama: Archipiélago SCEC
(Solidaridad que Camina) a través su vale de reciprocidad. La verdadera revolución
que tenemos que hacer, para mejorar nuestra calidad de vida, es dentro de
nosotros, pasar del individualismo al colectivismo. Empezando por los pequeños
gestos dentro de la casa, en el trabajo, con los amigos, en el centro cultural, ¿o no
van porque no existe? ¡Informase y únanse para abrir uno! Y reducid el tiempo
delante del televisor, el instrumento más potente para crear la memoria colectiva y
la desinformación.
El voluntariado a través de una asociación o simplemente de un grupo que
comparte objetivos es un buen camino. El arte y la espiritualidad son instrumentos
adecuados, el tiempo es arte, no dinero. Despertar al propio Ch’ulel y el espíritu
crítico para darse cuenta de que estamos a las puertas de una crisis mucho peor
que la de 1929 es de una importancia fundamental.
El virus maya de la colectividad, innato en el hombre pero continuamente
atacado y despreciado ha sobrevivido y ahora regresa a nosotros: ¡déjate
contagiar! Preparémonos a la fin del quinto Sol, el 21 de diciembre 2012 y a la
llegada del sexto Sol.
72
72
BIBLIOGRAFIA
-AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Antimanual del mal historiador,
Contrahistorias, La otra mirada de Clío, treceava edición, México [2002] 2008
-AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Mitos y olvidos en la historia oficial de
México, Ediciones Quinto Sol, México 2003
73
-ALVAREZ QUIÑONES Francisco, El sistema alimentario de los mayas,
Sna Jtz‟ibajom, Cultura de los Indios Mayas, A.C.
Programa de Fomento a las Ciencias y Artes Mayas y Zoques
(FOCAMAZ) Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) México, 2010
-CABRERA Edgar, El Calendario Maya, Ediciones Liga Maya, Costa Rica 1995
-Calendario Atlante De Agostini, Novara, 2002
-DE VOZ Jan, Nuestra Raíz, Clio, México, 2001
-MORLEY Sylvanus G. La civilización Maya, Fondo de Cultura Económica, México
[1946] 1947
-MOTA MARIN Sergio, “Estructura económica de Chiapas”, in María Luisa
Armendariz (compiladora), Chiapas, una radiografía, Fondo de Cultura
Económica, México, 1994
- MUÑOZ RAMIREZ Gloria, 20 y 10 el fuego y la palabra, Revista Rebeldía,
México, 2003
-PEREZ SUAREZ Tomás, Los mayas y su vecinos olmecas in P.Schnildt,
M. de la Garza y E. Nalda coordinadores, I Maya Landucci editore Italia,[1998]1999
-RAMOS MAZA Roberto, Chiapas: geografía de la transición, in María
Luisa Armendáriz (compiladora), Chiapas, una radiografía, Fondo de
Cultura Económica, México, 1994
-ROBLES RAMIREZ Angel y VAZQUEZ GOMEZ Jorge, Agricultura, población y
alimentos en Chiapas, in Mara Luisa Armendariz (compiladora), Chiapas, una
radiografía, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
-RUZ LHUILLER Alberto, Los antiguos mayas, Fondo de Cultura Económica,
México 1981
-SABLOFF Jeremy, La civilización maya en el tiempo y el espacio, in P.Schnildt,
M. de la Garza y E. Nalda coordinadores, I Maya Landucci editore Italia,[1998]1999
Sitografia http://nadir.org/nadir/initiativ/agp/it/index.htm
73
AGRADECIMIENTO
¡Gracias Mamá y Papá, aquí abajo,
Abuela y Cesare, allí arriba!
¡A los tantos maestros extraescolares conocidos por la calle, en las fiestas, en el
trabajo y en tantos viajes dentro y fuera de Italia!
Vuestras lecciones de vida son fundamentales y complementarias a las
institucionales del sistema escolástico
74
74

Documentos relacionados