Informe sobre el ESTADO DE LOS TIBURONES

Transcripción

Informe sobre el ESTADO DE LOS TIBURONES
Informe sobre el
ESTADO DE LOS TIBURONES
del Pacífico Este Tropical
Volumen 1 • Julio 2010
ETPS
Parque Nacional
GALAPAGOS
Ecuador
Bi
ote
lemetr y La
b
U
vi
Da
ty
o f C a i fo r n i a ,
o
l
ol
Bi
on
ati
ildl
er v
ife. Fi
sh & Cons
si
s
r
pa
De
er
of
W
gy
iv
n
tm
en
t
Perspectivas Regionales
Informes Nacionales
Panamá • Costa Rica • Colombia • Ecuador
Tabla de Contenidos
Fotografía: Matthew Simkins
Coordinación regional:
Scott Henderson
Coordinación general:
Alex Hearn
Edición:
Emili Utreras
Fotografía:
Fred Buyle
Alex Hearn
James Ketchum
Pete Oxford
César Peñaherrera
Harry Reyes
Matthew Simkins
Germán Soler
Sterling Zumbrunn (Portada)
Autores de artículos:
Randall Arauz
Andrés Baquero
Sandra Bessudo
Eduardo Espinoza
Héctor Guzmán
Alex Hearn
Scott Henderson
James Ketchum
A. Peter Klimley
Andrés Navia
César Peñaherrera
Germán Soler
Matthias Wolff
Introducción
Pág. 5
Perspectiva Regional
Págs. 6 - 15
Informes Nacionales
Págs. 16, 17
Panamá
Págs. 18, 19
Costa Rica
Págs. 20, 21
Colombia
Págs. 22, 23
Ecuador
Págs. 24, 25
La pesca y el tiburón
Págs. 26, 27
Mapas Regionales
Págs. 28, 29
Citas y agradecimientos
Págs. 30, 31
Diseño e Impresión:
Logo Sapienz Cia. Ltda.
(593) 02 2901 782
(593) 09 4179 118
Quito - Ecuador
Para citar este documento:
A. Hearn, E. Utreras & S. Henderson (eds.) 2010. Informe
sobre el estado de los tiburones del Pacífico Este Tropical,
Vol. 1, Conservación Internacional, Quito, Ecuador, 32 p.
2
Artículos:
Autor (2010) Título del artículo. En: A Hearn, E Utreras & S.
Henderson (eds.) Informe sobre el estado de los tiburones del
Pacífico Este Tropical. Conservación Internacional, Quito,
Ecuador, Vol. 1 pp XX-XX.
3
Tiburón martillo Sphyrna lewini
Fotografía: Alex Hearn
Introducción
El Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical (ETPS, por sus
siglas en inglés) es una iniciativa de conservación marina
para el desarrollo sostenible a escala regional coordinada
por Conservación International (CI). El ETPS abarca un área
de 211 millones de hectáreas, incluyendo las aguas
territoriales y zonas insulares de los cuatro países donde se
da apoyo la conservacion y manejo del ambiente marino de
Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador. Debido a su gran
complejidad de corrientes y batimetría, esta región comparte
diversas especies endémicas marinas y terrestres y además,
muestra un alto nivel de interconexión ecológica. Cada uno
de los países circundantes ha declarado áreas marinas
protegidas dentro de sus respectivos territorios, y todas ellas
han sido designadas como Sitios de Patrimonio Natural
Mundial de la UNESCO, en reconocimiento de su gran valor
ecosistémico, su valor como hábitat para especies de flora y
fauna endémica y en peligro de extinción, y su gran valor estético.
El ETPS busca conservar los hábitats marinos y costeros, así
como sus especies, para garantizar un entorno marino sano y
comunidades prósperas que participen en la administración
y gestión responsable de los mares de los que dependen.
Entre sus especies más emblemáticas y más amenazadas
están los tiburones, los depredadores ápice del ambiente
marino, y grupo indicador de la salud del ecosistema.
En la última década ha habido una creciente preocupación
sobre el estado de las poblaciones de tiburones alrededor del
mundo, alimentada por una serie de estudios que mostraban
descensos drásticos en casi todas las especies estudiadas. Los
tiburones, al ser peces cartilaginosos de origen prehistórico,
son diferentes a la gran mayoría de peces óseos – tienen un
crecimiento lento, una madurez sexual tardía; tienen
relativamente pocas crías y una baja mortalidad natural.
Todas estas características los hacen susceptibles a la
sobre-explotación.
Las organizaciones internacionales, tomando nota de este
patrón, recomendaron, a través de la FAO, a los países
implicados la elaboración de un Plan de Acción Nacional
para tiburones. Sin embargo, al ser altamente migratorios, es
necesario trabajar en colaboración para delimitar las
poblaciones compartidas entre países y realizar un manejo y
una conservación integrada. Tanto los gobiernos de cada uno
de los cuatro países, como las organizaciones
internacionales (por ejemplo la Comisión Permanente del
Pacifico Sur, CPPS) están inmersos en el proceso de
elaboración, implementación y adaptación de dichos Planes
de Acción, que por sus características precautelatorias,
implican la investigación, recolección de datos, y la
flexibilización de objetivos y recomendaciones a medida de
que aumente nuestro conocimiento sobre este grupo de
especies y sus amenazas.
Este documento presenta los frutos del trabajo de varias
instituciones en los cuatro países y sus socios, quienes han
tomado el camino de la colaboración con el objetivo de
obtener respuestas regionales a preguntas que traspasan las
fronteras nacionales. El propósito de este documento es
reunir los logros más importantes de estos esfuerzos en un
solo informe. Aún queda mucho por hacer. Si nos atenemos
a las decisiones tomadas en la última reunión de CITES en
Doha (Qatar), es evidente que hay que tomar medidas
urgentes antes de que se pierdan poblaciones de tiburones
en más áreas del mundo. Con el equipo que ha contribuido
con este documento y el compromiso de los gobiernos
implicados para alcanzar los objetivos estipulados en los
Planes de Acción, queda en evidencia que los primeros
pasos en firme ya se han dado y que se trabaja de manera
coordinada hacia un objetivo común.
Al mismo tiempo, la expansión de las pesquerías tanto
industriales como artesanales conllevan a la explotación de
prácticamente la totalidad de sus hábitats, desde los
manglares costeros que sirven como zonas de crianza para
muchos tiburones y otros peces, hasta los islotes y montes
submarinos del océano abierto donde se congregan cientos
de tiburones de varias especies, incluyendo martillos, el
tiburone ballena, sedosos y otros. Por otra parte, la creciente
demanda de aletas para el mercado asiático de la sopa de
aleta de tiburón ha fomentado la práctica controversial
conocida como aleteo.
4
Tiburón martillo Sphyrna lewini
Fotografía: Alex Hearn
Alex Hearn
Scott Henderson
Scott Henderson
Director Regional
Programa Marino
Eastern Tropical Pacific Seascape
(ETPS)
Alex Hearn
Coordinador General
Migramar
5
Perspectiva
Regional
Tiburón martillo Sphyrna lewini
Fotografía: Alex Hearn
6
7
Colaboración regional
La investigación científica ha resultado en la creación
de una red regional de investigadores conocida como
Migramar, cuyos integrantes comparten las mismas
tecnologías, coordinan sus esfuerzos en el campo y se
comunican de manera frecuente para discutir sus
resultados y las implicaciones que tienen. El mayor
logro logístico ha sido, tal vez, la creación de una red
de receptores submarinos instalados en las islas de
Cocos, Malpelo, Galápagos, Coiba e Isla de la Plata y
que será próximamente expandida hacia el norte para
incluir a la región marina de Revillagigedos, islas
pertenecientes a México. Estos receptores registran la
presencia de tiburones u otras especies con marcas
ultrasónicas en un radio de aproximadamente 200
metros.
Con estos datos podemos entender el comportamiento
espacial de los tiburones en sitios clave. Al trabajar
todos con la misma tecnología, si un tiburón marcado
en Cocos viaja a Galápagos será detectado y registrado
por los receptores allí y se podrá determinar la
existencia de conectividad entre las islas. Este trabajo
se está complementando mediante el uso de marcas
satelitales, las cuales proporcionan las rutas tomadas
por los tiburones cuando se mueven de un sitio a otro.
Adicionalmente, se trabaja para establecer programas
de censos visuales en cada área marina protegida para
que los guías de buceo recreativo apoyen en la
creación de índices de abundancia por sitio a lo largo
del tiempo.
Estos estudios han tenido como especies prioritarias el
tiburón martillo (Sphyrna lewini) y el tiburón ballena
(Rhincodon typus). Si bien se incluyen a otras especies
migratorias como son el tiburón de Galápagos
(Carcharhinus galapagensis), silky (C. falciformis) y
algunas especies posiblemente más residentes - la
tintorera (Triaenodon obesus) o el solrayo (Odontaspsis
ferox).
Soltando al tiburon
Fotografía: Pete Oxford
Alex Hearn, Scott Henderson, A. Peter Klimley, James Ketchum, César Peñaherrera
UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA - DAVIS, CONSERVACIÓN INTERNATIONAL, FUNDACIÓN CHARLES DARWIN
Introducción
Existen 88 especies de tiburón documentadas en la
región (ver Tabla 1), de las cuales la mayoría son
vulnerables a la pesca ya sea dirigida o incidental.
Tres de ellas (el tiburón blanco, el tiburón peregrino y
el tiburón ballena) figuran en el Apéndice 2 de la
CITES y en la Convención de Especies Altamente
Migratorias, mientras que un gran número de especies
figuran en la lista roja de la UICN. En efecto, a inicios
de 2010, se presentó una propuesta a CITES para
incluir a tres especies de tiburón martillo (Sphyrna
lewini, S. mokarran y S. zygaena) y el tiburón
oceánico (Carcharhinus longimanus) en el Apéndice
2, la cual fue derrotada por un margen estrecho.
8
El desarrollo de los planes de acción, tanto nacionales
como regionales, ha impulsado una multitud de
esfuerzos para el levantamiento de información
técnica, tanto biológica como socio-económica, a
cargo de varias instituciones gubernamentales,
educativas y ONG. Las instituciones públicas han
enfocado sus esfuerzos en mejorar la información
obtenida en los desembarques, mientras que las ONG
y organizaciones científicas han optado por tratar de
entender la conectividad de algunas especies claves.
Estas
dos
actividades
son
claramente
complementarias, y reflejan la necesidad de
cooperación y coordinación internacional e
interinstitucional para realmente construir planes de
manejo basados en la mejor información técnica
disponible.
Pete Klimley se sumerge entre una escuela de tiburones martillo para aplicar una marca ultrasónica.
Fotografía: Fred Buyle
9
Ciencia y tecnología
Hasta la fecha los mayores logros se relacionan con
nuestro conocimiento sobre el tiburón martillo. Esta
especie muestra una alta fidelidad a ciertas partes
muy localizadas de las islas oceánicas de la región
(Klimley et al 1988 , Hearn et al 2010) donde se
congregan en abundancia durante la mayor parte del
día, sin embargo, por la noche realizan travesías de
varios kilómetros hacia altamar, presumiblemente
para alimentarse de calamares – su dieta preferida
según un estudio realizado por Castañeda-Suárez y
Sandoval-Londoño (2007). Esto implica que una
protección de las áreas de agregaciones solamente
ofrece protección durante las horas de día, y que tal
vez otras herramientas deberían ser consideradas para
su protección durante la noche. Al mismo tiempo,
resultados de censos visuales indican que las áreas
preferidas por los tiburones suelen coincidir con una
mayor abundancia de biodiversidad pelágica, lo cual
sugiere que se podrían usar a los tiburones martillo
para el diseño de refugios para la comunidad pelágica
(Ketchum et al 2009, Hearn et al 2010). En las tres
AMP donde se han marcado tiburones martillo
(Galápagos, Cocos y Malpelo) se evidencia una alta
fidelidad a los sitios y si bien hay temporadas cuando
su abundancia disminuye (por ejemplo, entre marzo y
mayo en Galápagos), suelen regresar a las mismas
islas luego de su ausencia (Hearn et al 2009).
El uso de marcas satelitales de diferentes tipos han
ayudado a entender los movimientos a larga distancia
de los tiburones. Tanto para los tiburones martillo
como para los tiburones Galápagos, existen tres tipos
de movimiento – alrededor de una isla o punto
caliente, entre islas de una misma región, y
finalmente, largas travesías en aguas abiertas en
todas las direcciones (Ketchum et al 2009). Aunque
todavía son pocos los tiburones marcados, se sugiere
una asociación de sus movimientos con la presencia
de bajos submarinos, posiblemente por su capacidad
de agregar a potenciales presas. El rol de los bajos
submarinos en la ecología pelágica todavía tiene
muchos interrogantes, y requiere de más estudio,
sobretodo por su importancia como sitios de pesca y
el posible conflicto que esto les confiere con la
conservación de especies marinas amenazadas.
El logro más importante del estudio fue determinar
que existe una conectividad entre las poblaciones de
martillos alrededor de las 3 AMPS oceánicas – Cocos,
Galápagos y Malpelo (Figura 2). Como evidencian los
informes nacionales, individuos marcados en cada
lugar han sido detectados en los otros sitios. Sin
embargo, esta conectividad pareciera que es baja ya
que se limita a unos pocos individuos en
comparación con el gran número de tiburones
marcados. Una tesis de PhD recientemente terminada
por Holly Nance de la Universidad de Clemson, USA
demostró que existe una alta diversidad genética entre
las poblaciones de S. lewini. Ella indicó que el ritmo
de migración entre las poblaciones probablemente
era suficiente como para mantener una
homogenización a lo largo del tiempo evolutivo,
pero que a nivel demográfico posiblemente sea
limitado. Sin embargo, su estudio careció de muestras
procedentes de las islas oceánicas y se prevé una
ampliación del estudio en colaboración con la red
Migramar y las instituciones gubernamentales de cada
país en un futuro no muy lejano.
Tiburón martillo Sphyrna lewini
Fotografía: James Ketchum
Incidencia
Aplicando marca satelital a martillo
Fotografía: Pete Oxford
10
Desde sus inicios, el objetivo del grupo Migramar fue
el de proveer asesoría técnica a los diferentes
tomadores de decisiones a todos los niveles, tanto a
nivel local, como nacional y regional. Es así que
varios integrantes de la red han participado en los
talleres para el desarrollo y la socialización de planes
nacionales de acción para tiburones, así como el
Congreso Mundial de Conservación en Barcelona en
octubre de 2008. Adicionalmente, los resultados de
las investigaciones fueron diseminados a nivel
científico mediante presentaciones y posters en el
Simposio del American Elasmobranch Society en el
Tiburón martillo Sphyrna lewini
Fotografía: James Ketchum
2009 en Portland, Oregon; y en el Galapagos Science
Symposium en septiembre de 2009. Para concienciar
y educar al público en general, Migramar cuenta con
una página web (www.migramar.org) y se han
realizado dos películas documentales sobre las
investigaciones en Malpelo (Requins Sous Haute
Surveillance, en francés con subtítulos en español) y
Galápagos (Shark Superhighways, en inglés con
subtítulos en español).
Los investigadores de Migramar continúan trabajando
de cerca con sus respectivos gobiernos para
proveerles con las herramientas técnicas necesarias
para la conservación de los tiburones en la región.
11
El futuro
Sin embargo, todavía existe un largo camino por
recorrer y obstáculos que superar. Algunos de estos
obstáculos son de naturaleza técnica, por ejemplo la
falta de marcas satelitales precisas de largo alcance. A
pesar de esto, existe la capacidad a nivel regional de
encontrar respuestas a las preguntas prioritarias si se
cuenta con el financiamiento adecuado. Estas
preguntas incluyen determinar los hábitats críticos de
juveniles a lo largo de las costas, determinar los
patrones de movimiento (y por ende su
vulnerabilidad) de algunas especies pelágicas de
tiburón (como los tiburones zorro y oceánico), y
determinar los cambios poblacionales de las especies
clave para poder establecer objetivos de manejo y
conservación y recomendar las acciones especificas
que logren alcanzar dichos objetivos.
Bombeando agua al tiburón.
Fotografía: Harry Reyes
Tecnología utilizada por el grupo Migramar A: Buzo instala un receptor submarino (foto: Pete Oxford). B: Investigador
con vara hawaiana para aplicar marca ultrasónica a los tiburones (foto: Pete Oxford). C: Receptor submarino con sensor
de temperatura (foto: Pete Oxford). D: Marca ultrasónica con dardo (foto: Alex Hearn).
12
13
Tabla 1. Tiburones presentes en el ETPS y su grado de
protección en convenciones internacionales.
Fuente: Zarate & Hearn 2008.
Especie
14
Acuerdo Internacional
Latin
English
Español
UICN
Lista
Roja
1
Aculeola nigra
Hooktooth dogfish
Tollo negro
DD
2
3
Alopias superciliosus
A. pelagicus
Bigeye thresher
Pelagic thresher
Zorro ojón
Zorro pelágico
4
A. vulpinus
Thresher shark
Tiburón zorro
5
6
Apristurus brunneus
A. canutus
Brown catshark
Hoary catshark
Pejegato marrón
Pajegato cano
7
Apristurus kampae
Longnose catshark
8
9
A. nasutus
A. parvipinnis
Largenose catshark
Smallfin catshark
10
A. riveri
11
12
Convención
de especies
migratorias
Especie
Acuerdo Internacional
Latin
English
Español
UICN
Lista
Roja
45
46
E. virens
Galeocerdo cuvier
Green lanternshark
tiger shark
Tollo lucero verde
Tiburón tigre
LC
LR/NT
DD
47
48
Galeus cadenati
Ginglymostoma cirratum
Longfin sawtail catshark
nurse shark
Pintarroja rabolija
Gata nodriza
DD
DD
DD
49
50
Heptranchias perlo
Heterodontus francisci
Sharpnose sevengill shark
Horn shark
Cañabota bocadulce
Dormilón cornudo
NT
DD
Pejegato trompudo
DD
Pejegato hocicón
Mocho
DD
DD
51
52
H. mexicanus
H. quoyi
Mexican horn shark
Galapagos bullhead shark
Dormilón búfalo
Dormilón de Galápagos
DD
DD
Broadgill catshark
Pejegato agallón
DD
53
55
Hexanchus griseus
Isistius brasiliensis
Bluntnose sixgill shark
Cookiecutter shark
Cañabota gris
Tollo cigarro
LR/nt
LC
A. spongiceps
A. stenseni
Spongehead catshark
Panama ghost catshark
Pejegato esponjoso
Pejegato panameño
DD
DD
56
57
Isurus oxyrinchus
I. paucus
Shortfin mako
Longfin mako
Marrajo dientuso
Marrajo carite
LR/nt
VU
13
14
Bythaelurus sp. B
Carcharhinus acronotus
Galapagos catshark
Blacknose shark
no tiene nombre común
Tiburón amarillo
58
59
Megachasma pelagios
Mustelus canis
Megamouth shark
Dusky smoothound
Tiburón bocudo
Musola dientuda
DD
LR/nt
15
16
Carcharhinus albimarginatus
C. altimus
Silvertip shark
Bignose shark
Tiburón de puntas blancas
Tiburón baboso
C. amblyrhynchos
Grey reef shark
Tiburón de arrecifes
LR/nt
M. dorsalis
M. henlei
M. higmani
Sharptooth shark
Brown smoothound
Smalleye smoothound
Musola blanca
Musola parda
Musola amarilla
DD
17
60
61
62
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
C. brachyurus
C. brevipinna
C. falciformis
C. galapagensis
C. leucas
C. limbatus
C. longimanus
C. obscurus
C. plumbeus
C. porosus
C. signatus
Carcharodon carcharias
Centrophorus granulosus
C. cf tesselatus
Centroscyllium granulatum
C. nigrum
Cephalurus cephalus
Cetorhinus maximus
Echinorhinus cookei
Etmopterus bullisi
E. carteri
E. gracilispinis
E. granulosus
E. perryi
E. robinsi
E. schultzi
Bronze whaler shark
Spinner shark
Silky shark
Galapagos shark
Bull shark
Blacktip shark
Oceanic whitetip
Dusky shark
Sandbar shark
Smalltail shark
Night shark
Great white shark
Gulper shark
Mosaic gulper shark
Granular dogfish
Combtooth dogfish
Lollipop catshark
Basking shark
Prickly shark
Lined lanternshark
Carter Gilbert's lanternshark
Broadband lanternshark
Southern lanternshark
Dwarf lanternshark
West Indian lanternshark
Fringefin lanternshark
Tiburón cobrizo
Tiburón aleta negra
Jaquetón / Silky
Tiburón de Galápagos
Tiburón toro o sarda
Tiburón macuira o punta negra
Tiburón oceánico
Tiburón arenero
Tiburón trozo
Tiburón poroso
Tiburón nocturno
Tiburón blanco
Quelvacho
Quelvacho mosaico
Tollo negro raspa
Tollo negro peine
Pejegato renaquajo
Peregrino
Tiburón negro espinoso
Tollo lucero rayado
no tiene nombre común
Tollo lucero bandoneado
Tollo negro narigón
no tiene nombre común
no tiene nombre común
Tollo negro franjeado
NT
LR/nt
LR/lc
NT
LR/nt
LR/nt
VU
LR/nt
LR/nt
DD
VU
VU
VU
DD
DD
DD
63
64
65
66
M. lunulatus
M. mento
M. minicanis
M. norrisi
Sicklefin smoothound
Speckled smoothound
Dwarf smoothound
Florida smoothound
Musola segadora
Musola fina
no tiene nombre común
Musola viuda
67
M. whitenyi
Humpback smoothound
Musola prieta
68
69
70
Nasolamia velox
Negaprion brevirostris
Notorhynchus cepedianus
Whitenose shark
Lemon shark
Broadnose sevengill shark
Cazón trompa blanca
Tiburón galano
Cañabota gata
71
Odontaspis ferox
Ragged tooth shark
Solrayo
72
73
74
Prionace glauca
Pseudocarcharias kamoharai
Rhincodon typus
Blue shark
Crocodile shark
Whale shark
Tiburón azul
Tiburón cocodrilo
Tiburón ballena
75
Rhizoprionodon longurio
Pacific sharpnose shark
Cazón picudo pacífico
76
77
78
Schroedericthys maculatus
Sphyrna corona
S. lewini
Narrowtail catshark
Mallethead shark
Scalloped hammerhead
Pejegato rabofino
Cornuda coronada
Cornuda común
NT
LR/NT
79
80
81
S. media
S. mokarran
S. tiburo
Scoophead shark
Great hammerhead
Bonnethead
Cornuda cuchara
Cornuda gigante
Cornuda tiburo
DD
EN
LR/lc
82
S. zygaena
Smooth hammerhead
Cornuda cruz
LR/NT
83
84
Squatina armata
S. dumeril
Chilean angelshark
Atlantic angelshark
Pez angel del pacífico
Tiburón angel
86
87
Triaenodon obesus
Triakis acutipinna
Whitetip reef shark
Sharpfin houndshark
Tintorera/Tiburón coralero ñato
Tollo del Ecuador
88
T. makulata
Spotted houndshark
Tollo manchado
VU
NT
DD
DD
LC
LC
DD
LC
LC
CONVEMAR
Apéndice 1
Ap.1 & 2
Ap.1 & 2
CITES
Ap. 2
Ap. 2
CONVEMAR
Apéndice 1
Convención
de especies
migratorias
CITES
Ap. 2
Ap. 2
LC
NT
DD
VU
DD
LR/nt
LR/NT
DD
LR/NT
LR/NT
VU
DD
DD
LR/nt
VU
VU
15
Informes
Nacionales
Mediante la apnea, el buzo se acerca al tiburón y le aplica la marca con una vara
Fotografía: Fred Buyle
16
17
PANA
MÁ
R
ecientemente el gobierno de la República de
Panama decidió proteger individualmente al
tiburón ballena (Rhincodon typus) en todas
las aguas territoriales del país, según Decreto
Ejecutivo N° 9 del 21 de abril de 2009. El tiburón
ballena es una especie pelágica con una amplia
distribución en aguas tropicales y subtropicales, que
utiliza las aguas territoriales y hábitats del Caribe y
Pacífico de Panamá durante todo el año.
Para esta decisión el gobierno de Panamá consideró
varios aspectos del estado de conservación de esta
especie a nivel internacional tanto como las
condiciones que se están dando en el país. En
particular, la reducción excesiva de las poblaciones a
nivel mundial, que han llevado a la especie a estar
catalogada como vulnerable y en riesgo de extinción
futura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), de la cual
la República de Panamá es miembro mediante Ley
No. 26 de 10 de diciembre de 1993.
Tiburón ballena Rhincodon typus
Fotografía: Alex Hearn
Protección del Tiburón Ballena
(Rhincodon typus) en Panamá
18
Héctor M. Guzmán
SMITHSONIAN TROPICAL RESEARCH INSTITUTE
Además, encontró sustento para su protección en que
el tiburón ballena está protegido internacionalmente
y está listado en Apéndice II de la Convención
Internacional sobre el Comercio de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y la
Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres (CMS), ambas
ratificadas por la República de Panamá mediante Ley
No. 14 de 28 de octubre de 1977 y la Ley No. 5 de 3
de enero de 1989 respectivamente. De igual forma,
Panama respaldó su decisión al considerarse al
tiburón ballena una especie altamente migratoria,
siendo su deber asegurar su conservación de acuerdo
a las disposiciones establecidas por la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), ratificada por la República de
Panamá mediante Ley No.38 de 4 de junio de 1996.
A nivel nacional, algunos aspectos fueron
considerados para su protección; que el tiburón
ballena ha sido objeto de pesca en aguas panameñas
para la comercialización de sus aletas en el pasado e
Tiburón ballena Rhincodon typus.
Fotografía: Alex Hearn
incidentalmente en la actualidad, y que el tiburón
ballena podría verse afectado por actividades
turísticas mal reguladas, tal y como ha ocurrido en
otros países y comienza a afectar el comportamiento
de la especie localmente.
El Decreto declara al tiburón ballena (Rhincodon
typus) como especie de especial protección,
prohibiendo su pesca a cualquier nivel, su cautiverio,
y la comercialización y la exportación de cualquiera
de sus partes (carne, cartílago, aletas), de forma que
se garantice la conservación y el manejo adecuado
de la especie. La Autoridad de los Recursos Acuáticos
de Panama (ARAP) es la institución rectora del
manejo, conservación y vigilancia de los recursos
marinos y de esta especie en particular. De igual
forma, La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
como entidad encargada de las disposiciones CITES
en Panamá, estará encargada de vigilar permisos para
esta especie.
La ARAP se encuentra redactando la reglamentación
del decreto en materia de avistamiento turístico, el
cual se está transformando en un problema para la
especie local y regionalmente.
Dentro de los proyectos de investigación que se
llevan a cabo en Panamá por el Instituto Smithsonian
de Investigaciones Tropicales, se han logrado marcar
con transmisores acústicos y satelitales a un total de
28 individuos en el Pacífico de Panamá y definido las
áreas de agregaciones. Se ha logrado definir los
tiempos de algunas agregaciones, pero en general se
encuentran todo el año.
19
COSTA
RICA
H
asta 1982, las pesquerías en Costa Rica eran
principalmente costeras, y los tiburones eran
considerados una captura de poco valor.
Debido al agotamiento de los recursos
pesqueros costeros, Costa Rica invitó a una “Misión
de Taiwan” para colaborar en la conversión de la flota
artesanal hacia una pesquería pelágica.
La riqueza de recursos pelágicos (tiburones, atunes,
dorados,
picudos)
fomentó
una
verdadera
“explosión” de la pesca de palangre en alta mar, y
para 1988 ya Costa Rica poseía una de las principales
flotas palangreras de Latino América. Otrora una
especie de poco valor, el tiburón es ahora uno de los
principales objetivos de la pesca de palangre, debido
al alto precio de las aletas de tiburón en el mercado
asiático, y la merma de otras especies por sobrepesca.
Los mismos técnicos que vinieron a ayudar al país
con la conversión, vieron la oportunidad de amasar
sus propias fortunas con el comercio de aletas de
tiburón y se establecieron en el país, introduciendo a
su
vez
grandes
palangreros
industriales.
Actualmente, Costa Rica posee una de las flotas de
palangre más poderosas de latinoamerica: 380
embarcaciones de mediana escala (capacidad de
10-20 toneladas, enfriados con hielo, autonomía de
dos semanas), y 150 embarcaciones de avanzada
escala (capacidad 100-150 toneladas, con
congeladores, autonomía de hasta 6 meses). Para
tratar de controlar el esfuerzo pesquero, en 1998 el
Gobierno restringió el incremento la flota, pero la
medida fue fácilmente evadida, con la introducción
de la flota palangrera extranjera por parte de los
empresarios taiwaneses.
Tiburón martillo Sphyrna lewini.
Fotografía: James Ketchum
Conservación de tiburones
en Costa Rica
20
Randall Arauz
PRETOMA
Para tratar de controlar la pesca del tiburón para el
uso únicamente de sus aletas (una actividad conocida
como “aleteo”), en el 2001 Costa Rica inventó el
sistema de “aletas adheridas”, que requiere que los
tiburones sean descargados con sus aletas adheridas
naturalmente a sus cuerpos. Luego de múltiples
escollos generados por los empresarios taiwaneses
radicados en Puntareans, Costa Rica, esta política se
convirtió en Ley en el 2005. La medida ha resultado
tan eficiente que Naciones Unidas hizo un llamado al
mundo entero para implementar el sistema, el cual es
actualmente utilizado en Panamá, Colombia,
Ecuador y El Salvador. Lamentablemente, este éxito
se ve empañado por el permiso otorgado por el
Ejecutivo a la flota extranjera para que use sus propios
muelles privados para realizar las descargas, donde
según la misma Corte Constitucional costarricense, es
imposible defender el interés público.
Boyas y flotadores de artes de pesca
decomisados alrededor de la Isla del Coco.
Fotografia: Alex Hearn
Mientras se resuelven los asuntos legales, en Costa
Rica también se realizan proyectos de investigación y
conservación de tiburones. El más importante es
quizás, el marcaje de tiburones con tecnología
acústica en la Isla del Coco que se realiza desde el
2005, el cual ha confirmado ya que los tiburones de
la Isla del Coco migran regularmente entre las
diferentes Islas del Pacífico Tropical Oriental. Esta
información será crucial para el diseño de Áreas
marinas protegidas transforterizas.
Otros esfuerzos están enfocados ahora hacia la
identificación de zonas de reproducción y crianza de
tiburones en aguas costeras.
Investigaciones recientes han demostrado que sitios
como la boca del Río Tárcoles, El Peñón y Herradura,
en el Pacífico Central, son importantes sitios de
reproducción de tiburón martillo (Sphyrna lewini) y el
tiburón mamón enano (Mustelus henlei), y que se
requieren cierres temporales a la pesquería artesanal,
o bien, restricción al uso de trasmallos en estos sitios
entre febrero y abril.
El Golfo Dulce, en el Pacífico Sur, también ha sido
identificado como un sitio importante de
reproducción del tiburón martillo y el tiburón tigre
(Galeocerdo cuvier), y afortunadamente se restringió
oficialmente la operación de barcos camarones de
arrastre en la zona.
La boca del Río Sirena ha sido identificado como un
sitio de gran importancia para la crianza del tiburón
toro (Carcharhinus leucas), donde actualmente se
realizan estudios de rastreo acústico, que se espera
justifique la ampliación del Área marina protegida del
Parque Nacional Corcovado, actualmente de
únicamente 500 metros.
La situación de los tiburones es apremiante, y aunque
se realizan estudios y revisan políticas para lograr su
conservación efectiva, la realidad es que se deben
enfocar esfuerzos hacia la reducción de su
mortalidad, lo cual ha probado ser un verdadero reto
pues interviene con la rentabilidad de las operaciones
pesqueras industriales.
21
COLOM
BIA
El uso de tiburones para el consumo humano es una actividad
tradicional que se realiza desde hace muchos años en Colombia.
Sin embargo, en la última década la pesca de los tiburones se ha
incrementado debido a la demanda de aletas de tiburón por parte
del mercado asiático, lo que ha conducido a que muchos
pescadores que antes pescaban y utilizaban todo el tiburón para ser
consumido, estén practicando el aleteo, que consiste en cortarles
las aletas a los tiburones y descartar el resto del animal.
El precio de la carne del tiburón es muy bajo en Colombia, cercano
a US$2.5 por kilo, mientras que el kilo de aleta de tiburón puede
llegar a ser comprado en los puertos colombianos hasta por
US$100. Esto ha llevado que tanto los pescadores artesanales como
los industriales estén capturando muchos tiburones, poniendo más
presión en este recurso que ya de por sí muestra signos de
sobre-explotación. Conscientes de este problema, las entidades de
gobierno de Colombia y ONG han realizado trabajos de
conservación, monitoreo de desembarcos en puerto y
recientemente diseñaron el Plan de Acción Nacional para tiburones
y rayas, basado en los lineamientos de la FAO.
E
l estudio sobre los movimientos de los tiburones
utilizando telemetría satelital y acústica en el SFF
Malpelo tiene como objetivos principales determinar los
movimientos de los tiburones presentes en el Santuario a
nivel de la isla y a nivel regional, asociándolos a las
condiciones oceanográficas presentes.
Tiburón martillo Sphyrna lewini
Fotografía: Alex Hearn
Algunos de los resultados más sobresalientes sobre este
estudio se han logrado en coordinación con socios de la
red MIGRAMAR quienes trabajan en otras islas de la
región. Al contar con equipos de marcaje y receptores
compatibles con los que se encuentran en el Santuario
de Fauna y Flora Malpelo, se ha logrado recolectar
información muy valiosa.
Atardecer en los islotes alrededor de Malpelo.
Fotografía: Alex Hearn
En marzo del 2007 se lograron marcar con marquillas
electroacústicas dos tiburones Sol-rayo (O. ferox). Esta
especie es observada regularmente a profundidades
mayores de 50 metros durante la época de aguas frías en
la isla (enero a abril). No se conocía si este tiburón
migraba lejos de la isla Malpelo entre mayo a diciembre
(aguas cálidas) ya que las observaciones hechas por
buzos eran muy esporádicas durante este periodo. Se
encontró que durante la época de aguas cálidas los
tiburones permanecían en la isla pero casi
exclusivamente durante la noche, razón por la cual los
buzos no los observaban.
Adicionalmente se lograron marcar en marzo del 2007 y
marzo del 2008 cinco tiburones Sol-rayo con marquillas
satelitales. Se encontró que al alejarse de la isla estos
animales permanecían más del 50% del tiempo a
profundidades mayores de 1000m; registrándose buceos
de cerca de 2000 metros de profundidad con
temperaturas de 2.4°C. Los tiburones Sol-rayo
permanecen gran parte de su tiempo en temperaturas
que oscilan entre los 12 a 15C° presumiblemente
buscando optimizar su metabolismo. Esto se hace
evidente cuando los tiburones se encuentran lejos de
Malpelo realizando buceos profundos en aguas muy
frías durante el día y subiendo durante la noche para
recuperar temperatura corporal.
Control y Vigilancia
Proyectos de investigación de
movimientos de tiburones martillos
y solrayo en el santuario de flora
y fauna Malpelo
22
Germán Soler, Sandra Bessudo
FUNDACIÓN MALPELO
De los tiburones martillos marcados en Malpelo, cinco
han sido registrados en la Isla del Coco y uno de estos
continuó su viaje al archipiélago del Galápagos,
confirmando así la hipótesis de conectividad de esta
especie entre las islas. Uno de los tiburones marcado en
la isla de Galápagos fue detectado recientemente en
Malpelo. De los resultados de telemetría satelital hemos
encontrado que los tiburones martillo realizaron buceos
profundos a cerca de 1000 metros por periodos cortos y
que la mayoría del tiempo permanecieron a menos de
100 metros de profundidad. Este tipo de
comportamiento hace que esta especie sea muy
susceptible a la pesca de redes de deriva y palangres o
longlines ya que al permanecer los tiburones cerca de la
superficie se convierten en fácil presa para la pesca.
La presión más grande que tiene el Santuario de Fauna y
Flora (SFF) Malpelo es la pesca ilegal dentro del área
protegida. El SFF Malpelo fue ampliado en su área
marina protegida de 615km2 a 9578km2 en el año
2005, en parte con la idea de que la isla, que es el
núcleo del área protegida y donde se encuentran las
mayores agrupaciones de animales, quedara más
alejada de las fronteras del Parque. Esto y el hecho que
en el 2006 se firmó un convenio con la Unidad de
Parques Nacionales de Colombia, la Armada Nacional,
Fundación Malpelo y Conservación Internacional para
destinar un buque de la Armada con la misión principal
del control y vigilancia del SFF Malpelo, ha disminuido
considerablemente el número de embarcaciones
pesqueras en faena observadas dentro del SFF Malpelo.
23
ECUA
DOR
G
alápagos ha sido reconocido desde principios del siglo
pasado como un lugar de notable abundancia de
tiburones. Desde que inició la pesca industrial hacia 1930,
muchos barcos pesqueros desistieron de operar dentro del
archipiélago, reportando muchas pérdidas que los tiburones
provocaban al alimentarse de sus capturas o de la carnada
enganchadas a los anzuelos. En la actualidad, Galápagos se
mantiene como uno de los pocos lugares del mundo donde todavía
se pueden observar tiburones en abundancia, similar a lo
observado en otros sitios, como el Golfo de California, ¡hace más
de 30 años!
Dentro del archipiélago los tiburones carecieron por mucho
tiempo de valor comercial. Sin embargo, se estima que es a
mediados de la década de 1980 cuando la pesca de estos
organismos cobró fuerza en la región, motivada principalmente
por intereses internacionales en la comercialización de las aletas
de tiburón. La elevada tasa de explotación mundial que provocó
esta demanda conllevó a muchos científicos a preocuparse por los
efectos que aquella acarrearía sobre los ambientes marinos. Por tal
razón, luego de crear la Reserva Marina de Galápagos (RMG) en
1998, el Gobierno del Ecuador ratificó la protección a los tiburones
publicadas en el marco legal del país en 1989, 2000 y 2003.
No obstante, las características biológicas de los tiburones los
vuelven vulnerables a la sobre-pesca fuera de la RMG. Además,
dentro del archipiélago existe un nivel no-cuantificado de pesca
ilegal realizado por embarcaciones locales, nacionales e
internacionales que son interceptadas por las autoridades (Parque
Nacional Galápagos -PNG- y Armada del Ecuador)1
CIENCIA EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN
Proceso de marcaje de tiburón martillo mediante apnea.
Fotografía: César Peñaherrera
Investigación y conservación de
tiburones en la Reserva Marina
de Galápagos
César Peñaherrera, Eduardo Espinoza, James Ketchum, Matthias Wolff
24
FUNDACIÓN CHARLES DARWIN
PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS
UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA - DAVIS
En los últimos 30 años, las medidas de conservación de tiburones
se basaron, casi en su totalidad, en información científica y
pesquera generada en otras partes del mundo. El escaso
conocimiento sobre capturas de tiburones en Galápagos ha sido
obtenido mediante el monitoreo de actividades pesqueras, como el
Plan Piloto de Pesca de Altura con Palangre ejecutado por el PNG,
Fundación Charles Darwin -FCD- y Sector Pesquero local, entre el
2003 y 2004, en el cual se registró una incidencia de tiburones de
hasta un 77% de las capturas totales.
Actualmente, gracias a una iniciativa en conjunto entre la FCD, el
PNG y la Universidad de California – Davis, se dio inició en el
2006 al Programa de investigación y conservación de tiburones en
la RMG. El objetivo principal del proyecto es entender los patrones
de comportamiento espacial y temporal de la abundancia y
distribución de los tiburones adultos y juveniles. Actualmente se
enfoca en seis especies: tiburones martillos (Sphyrna lewini),
galápagos (Carcharhinus galapagensis), sedosos (C. falciformis),
punta negra (C. limbatus), tintoreras (Triaenodon obesus) y
tiburones ballena (Rhincodon typus). La metodología usada para
los tiburones adultos se basa principalmente en el marcaje usando
dispositivos ultrasónicos y satelitales para monitorear la
presencia/ausencia de los tiburones en los sitios de estudio
Tintorera Triaenodon obesus
Fotografía: Alex Hearn
(18 en total), así como sus movimientos a fina y gran escala dentro
y fuera de la RMG. En los juveniles, el marcaje se realiza en
monitoreos bi-mensuales (captura y liberación mediante redes de
enmalle aprobados por el PNG) en zonas de manglar alrededor de
la isla Santa Cruz. En ambos casos, el marcaje se complementa con
censos visuales de tiburones y de la fauna pelágica presente.
En lo que respecta a los tiburones adultos, entre los resultados más
destacados obtenidos en tiburones martillo están: i) un elevado
porcentaje de uso del norte de la RMG alrededor de las islas de
Darwin y Wolf, así como importante uso de áreas circundantes
fuera de los límites de la reserva, ii) clara diferencia
diurna-nocturna en el uso diario de los sitios de agregación, iii)
probada conectividad entre islas Darwin, Wolf y Roca Redonda, en
Galápagos, así como con otras áreas del Pacífico Este Tropical
como isla de Cocos e isla Malpelo; y, iv) sorprendente ausencia de
conectividad del norte con el centro-sur de la RMG.
El caso de los tiburones juveniles no es menos interesante. Los
resultados preliminares muestran que el uso de las zonas de
manglar alrededor de Santa Cruz es dominada por juveniles de
tiburones punta negra, una especie no tan común en la RMG. En
los primeros 6 meses de estudio se han monitoreado más de 700
juveniles de esta especie comparados con tan sólo 5 juveniles de
tiburón martillo. Estos resultados confirman los resultados
obtenidos en otros estudios anteriores sobre la abundancia y
distribución de tiburones juveniles en la isla San Cristóbal y sobre
la diversidad de peces de la captura incidental del trasmallo lisero
al sur de Santa Cruz.
Los estudios de comportamiento y abundancia de tiburones están
siendo complementados con la elaboración de modelos
alimenticios de los ambientes de aguas abiertas de Galápagos. Los
resultados de este estudio permitirán entender el efecto de la
creación e implementación de la RMG sobre la biomasa de los
principales grupos de predadores, como tiburones y atunes, así
como modelar la respuesta de los ecosistemas marinos frente a
factores ambientales estresantes como el Fenómeno del Niño.
La participación de una entidad de gobierno como el Parque
Nacional Galápagos permite que la información generada llegue
directo a los manejadores de la RMG, y facilite la toma de
decisiones para el manejo y conservación de este recurso. Por otro
lado, la información cruzada del monitoreo satelital de tiburones y
de embarcaciones de pesca permitirá identificar las áreas donde
coincide la presencia de tiburones y embarcaciones, para así
identificar áreas prioritarias para el control y patrullaje de la RMG.
El proyecto cuenta con la colaboración de organizaciones
regionales miembros de la red MigraMar. El trabajo en conjunto ha
permitido estandarizar tanto las técnicas de trabajo de campo
como de análisis, así como facilita una rápida difusión de los
resultados a nivel local y regional.
25
En Colombia se realizaban monitoreos de desembarques
desde 1993 hasta el año 2006, en el cual se ha encontrado
que las especies de tiburones costeros (Mustelus spp) y los
tiburones zorro (Alopias spp) son las especies de mayor
comercialización en la última década, aportando el 72%
del total de tiburones capturados.
Descarga de cuerpos de tiburón en las playas.
Fotografía: Anónimo
La Pesca y el Tiburón
Randall Arauz, Andrés Baquero, Andrés Navia
PRETOMA
EQUILIBRIO AZUL
FUNDACIÓN SQUALUS
26
Desde hace varios años algunas ONG realizan actividades
de monitoreo de los desembarques de tiburones en la costa
del Pacífico Este Tropical. La información obtenida
representa una importante fuente de análisis que puede
complementar la información recolectada por agencias de
gobierno, con una diferencia: el enfoque científico, ya que
no busca la trazabilidad del recurso, sino información
biológica y pesquera.
En Costa Rica ha habido dos fases de monitoreo pesquero
en la flota palangrera realizadas por la Universidad de
Costa Rica en 1991-2 (que tan solo registraba a los
tiburones como grupo, y no a nivel de especie), y
PRETOMA entre 2002-3 y 2006-7. En la primera fase, los
tiburones conformaron el 4.9% de la captura total por
número de individuos, mientras que en la segunda, su
presencia fue de 26.3 %. La principal especie fue el tiburón
sedoso (Carcharhinus falciformis), la cual constituyo un
23.3% de la captura total en 2006-7, seguido por el tiburón
zorro (Alopias pelagicus) con un 3.3% en la misma época.
Otras especies comunes en las capturas incluyen (C.
limbatus, C. longimanus, Nasolamia velox, Sphyrna lewini,
S. zygaena, Prionacea glauca, y Psuedocarcharias
kamoharia).
que la pesca podría estar afectando la estructura de los
ensamblajes de tiburones y rayas en algunos ambientes
marinos del Pacífico Colombiano, reduciendo las tallas de
captura y modificando la composición y las proporciones
de las especies.
8
9
10
10
11
1995
(3.60)
2001
(3.78)
2003
(3.58)
2004
(3.66)
2007
(3.55)
4.2
4.0
3.8
3.6
3.4
3.2
3.0
Cambios en el nivel trófico de las especies de tiburones y rayas
capturadas en Colombia entre 1995 y 2007. Fuente: Fundación
Squalus, datos sin publicar
Patrones
En Costa Rica, el análisis de Captura por Unidad de Esfuerzo,
expresada como la captura promedio de tiburones por
anzuelo por hora, demuestra que la abundancia relativa de
tiburones disminuyó dramáticamente entre 1992 y 2000. Un
análisis de probabilidad promedio de captura estima esta
reducción en un 60%.
Para los tiburones pelágicos, es imperativo tomar acciones
hacia la reducción del esfuerzo pesquero. Sin embargo,
por su naturaleza altamente migratoria, la toma de
acciones efectivas se ve limitada por voluntad política y
acuerdos diplomáticos entre diferentes naciones de la
región. Para los tiburones costeros, en cambio, pueden
tomarse medidas efectivas unilaterales, que pueden
beneficiar a su vez a los tiburones pelágicos. Por ejemplo,
(X 0.001)
12
en Tárcoles (Costa Rica), debido a la estacionalidad y
abundancia del tiburón mamón enano en la zona de pesca
10
CPUE
Muchas de las especies de tiburón que habitan la región
son capturadas por las flotas pesqueras comerciales o
artesanales de más de un país. Existen diferencias entre las
capacidades de monitoreo de los estados – Ecuador por
ejemplo, cuenta con un programa consolidado de
observadores que publica y actualiza sus datos en la página
web de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros
(http://tiburon.subpesca.gov.ec/). En Colombia
sin
embargo, la variabilidad política en términos de quién es la
autoridad pesquera ha afectado la
recolección de
estadísticas oficiales de desembarcos, llevando a una
reducción en la calidad de las mismas y por tanto,
dificultando el análisis de series de tiempo de esta
información. En este momento se están adelantando
algunas iniciativas como el protocolo nacional de toma de
estadísticas, la elaboración de guías de identificación de
especies comerciales de tiburones y rayas, además de la
implementación de un sistema nacional de observadores
científicos a bordo, las cuales contribuirán, en parte, a
mejorar la calidad de las estadísticas de capturas de
elasmobranquios en esta región.
En Ecuador, Equilibrio Azul realiza monitoreo de
desembarques en tres caletas pesqueras: Manta, Puerto López
y Santa Rosa. En Puerto López y Santa Rosa, la especie
principal es S. zygaena, con más del 75% de la composición,
seguido por M. lunulatus y Squatina califórnica. En la flota de
Manta, las especies más comunes son las pelágicas: más de la
mitad de los individuos son zorros (A. pelagicus), mientras
que el azul (P. glauca) y sedoso (C. falciformis) conforman
otras dos especies importantes, seguidos en menor cantidad
por Isurus oxyrhynchus.
Datos sin publicar (Fundación SQUALUS) dan cuenta de
Nivel trófico
En la actualidad en Costa Rica, PRETOMA monitorea los
desembarques de la pesca artesanal en Tárcoles, Pacífico
Central, en donde los tiburones conforman un 3.5% de la
captura total. Las principales especies capturadas por la
flota artesanal de Tarcoles son el mamón enano (Mustelus
henlei), el mamón común (M. lunulatus), el tiburón picudo
común (Rhizoprionodon longurio) y el martillo o cornuda
(Sphyrna lewini), que constituyen entre el 50% y 60%, el
16% - 21%. el 3% y 16%, y el 6% del total de la captura
de tiburones, respectivamente.
conocida como Herradura, se recomienda un cierre
8
técnico en enero-febrero y setiembre-octubre, meses con
6
las mayores capturas. También se recomienda un cierre
4
entre marzo – mayo en la zona de pesca conocida como el
2
Peñón, ya que es donde alumbran las hembras del tiburón
0
martillo y buscan refugio los recién nacidos.
1991
1999-00
2002-03
2003-05
2006-07
Series
Captura por unidad de esfuerzo de tiburones
(indiv promedio/anzuelo/hora) entre 1991 y 2007.
Zona económica exclusiva de Costa Rica.
27
28
29
30
31
Citas de datos
Castañeda-Suarez JD & LA Sandoval-Londoño (2007) Hábitats alimentarios del
tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) en el Pacifico
ecuatoriano. En: Martinez-Ortiz & F Galvan (eds). Tiburones en el Ecuador:
Casos de Estudio. EPESPRO-PMRC. Manta, Ecuador 66-76.
Hearn A, J Ketchum, AP Klimley, G Soler, S Bessudo, R Arauz & C Peñaherrera
(2009). Interisland Movement of Hammerhead sharks in the Galapagos Marine
Reserve and Eastern Tropical Pacific. Presentation, American Elasmobranch
Society Symposium, Portland Oregon
Hearn A, J Ketchum, AP Klimley, E Espinoza & C Peñaherrera (2010). Hotspots
within hotspots? Hammerhead shark movements around Wolf Island, Galapagos
Marine Reserve. Marine Biology DOI 10.1007/s00227-010-1460-2
J Ketchum, G Shillinger, A Hearn, AP Klimley, E Espinoza (2009). Movements
and Migratory patterns of sharks in the Galapagos Marine Reserve and Eastern
Tropical Pacific. Poster Presentation, American Elasmobranch Society
Symposium, Portland Oregon
Klimley AP, SB Butler, DR Nelson & AT Stull (1988) Diel movements of scalloped
hammerhead sharks, Sphyrna lewini Griffith and Smith, to and from a seamount
in the Gulf of California. J. Fish Biol. 33, 751-761.
Escuela de martillos
Fotografía: Alex Hearn
32
Reyes H & J Murillo (2007). Esfuerzos para el control de la pesca ilícita. Reporte
Galápagos 2002-6, Fundación Charles Darwin/INGALA/Parque Nacional
Galápagos pp 23-30.
33
Agradecimientos
El Informe sobre el estado de tiburones en el Pacífico Este
Tropical (ETPS) ha sido elaborado gracias al trabajo en el campo
de una red de socios e instituciones públicas en Costa Rica,
Ecuador, Colombia y Panamá. Queremos agradecer a todos los
que contribuyeron con textos, datos, mapas y fotografías.
Queremos agradecer también a todos los socios que han
apoyado estas iniciativas de investigación y conservación:
Tiburón martillo es liberado con una marca satelital en las Islas Galápagos.
Fotografía: Pete Oxford
34
George Shillinger, Stanford-TOPP
Oak Foundation
Lindblad Expeditions
Galapagos Conservation Trust
Galapagos Conservancy
National Geographic
Fundación Marviva-Panamá
ICF
WWF-Galapagos
UC Mexus
IEMANYA
Fondo Para la Acción Ambiental y la Niñez
Whitley Fund for Nature
Walton Family Foundation
Friends of Cocos Island Foundation
Pokerstars.net
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Collecte Localisation Satellites
TAG Heuer
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Fundación EcoFondo
Area Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC)
BBC Wildlife Fund
35

Documentos relacionados

El estado de la ciencia - The Pew Charitable Trusts

El estado de la ciencia - The Pew Charitable Trusts de tiburones muertos en 2000 para abastecer este comercio alcanza a entre 26 millones y 73 millones, cifras que corresponden a entre 1,21 millones y 2,29 millones de toneladas (Clarke et al. 2006a)...

Más detalles

Tiburones - Sharks 3D

Tiburones - Sharks 3D 3D Entertainment tiene el placer de presentarte, a ti y a tus alumnos, la película TIBURONES 3D, un nuevo y apasionante documental IMAX que transporta al público en un inolvidable viaje al fascinan...

Más detalles