Colección - Alquimia Ediciones

Transcripción

Colección - Alquimia Ediciones
catálogo
Alquimia
ediciones
2011-2014
2
Alquimia Ediciones es una editorial independiente que
comenzó a publicar el año 2006 libros de forma artesanal.
Desde el 2011 el sello está estructurado en colecciones
de narrativa, poesía, ensayo, rescate patrimonial y artes
visuales, publicando entre 2011 y 2014 cuarenta títulos.
Nuestro catálogo se basa en obras experimentales que
problematizan los géneros literarios, procurando agregar
detalles gráficos a los libros y una cuidada edición. Nuestro
objetivo es operar como una morada para obras que inviten
la re-lectura, mezclando autores consagrados con inéditos,
pues lo que nos importa siempre es la calidad del texto.
Para nosotros, una editorial es una forma de política. El
simbolismo de nuestro nombre nos caracteriza: creemos
que el arte de editar demanda un compromiso con los
materiales que están en movimiento: el lenguaje, el
conocimiento, la imagen y la posibilidad crítica del lenguaje.
Publicamos obras que nos apasiona leer.
Publicamos obras que creemos resistirán al fugaz paso
del tiempo, que como decía Bolaño, hará que pronto nos
olvidemos de Shakespeare.
3
4
Colección
FOJA CERO
narrativa
5
ficha
isbn | 978-956-9131-00-4
Páginas | 128
Colección | foja cero
chp | 7000
usd | 12
Marcelo Mellado (Concepción, Chile, 1955). Ha publicado los volúmenes de
cuentos El objetor (Ed. Cuarto Propio, 1998), Ciudadanos de baja intensidad
(Ed. La Calabaza del Diablo, 2007. Premio de la Crítica UDP) y la antología
Armas arrojadizas, (Ed. Metales Pesados, 2010); las novelas El huidor (Ed. Ojo
de Buey, 1992), La Provincia (Ed. Sudamericana, 2000) e Informe Tapia (Ed.
La Calabaza del Diablo, 2004). Fue Agricultor en Chiloé y profesor escolar
básico. Actualmente reside en San Antonio y es columnista en los medios The
Clinic y Punto Final.
6
l a hediondez
En esta bonita máquina de odio llamada La hediondez, Mellado aparece en
la mejor posesión de sus cualidades: un humorista que no teme llevar la farsa
hasta sus últimas consecuencias. Por supuesto, en ese loop de indeterminación
constante están los héroes y villanos preferidos del autor: viejos sindicalistas
adictos a la poesía luchan contra funcionarios municipales por el control
simbólico del paisaje del litoral central. Y esta guerra es sin cuartel, convirtiendo
a la chimuchina diaria de la vida poética en un bonsái de los poderes fácticos
del presente chileno.
Álvaro Bisama
La técnica de representación que usa Mellado es compleja. Los personajes
hablan una lengua de supervivencia proyectada en las posibilidades que
vislumbran en los rubros de la burocracia. En tanto, el lenguaje del narrador
oscila entre la carta detallada, el informe y la crítica cultural
Roberto Merino
7
ficha
isbn | 978-956-9131-01-1
Páginas | 228
Colección | foja cero
chp | 9900
usd | 17
Matías Celedón (Santiago, 1981). Ha publicado la novela Trama y urdimbre
(Ed. Random House Mondadori, 2007). Actualmente se desempeña como
guionista y colabora en diversos medios de prensa escrita
8
l a filial
Timbres, golpes en una hoja, marcas que normalmente legitiman y dan curso
a otros cauces del gran río de formularios que cruza todo el espectro de la
actividad de un país cualquiera, desde la caja del banco hasta el envío de
proyectos de ley, por ejemplo. “Para que conste”, como se dice de manera
escueta en la página 145 de este artefacto narrativo que usa este recurso para
llevar adelante un relato oscuro e inquietante que sofoca desde el centro de
la página. Así, se constituye en una obra que provoca y perturba y que, más
importante todavía, no se agota en la primera lectura.
Rodrigo Pinto, El Mercurio.
“La Filial es una novela que desacata la tendencia estética de nuestra época y
recupera la tensión experimental, mediante el afán por cuestionar los límites
genéricos y jugar con el montaje.”
Patrica Espinoza, Lun.
“La Filial es uno de esos raros libros donde la propuesta es coherente de
principio a fin. La mise en scéne es, a mi juicio, perfecta. El efecto de opresión:
abrumador.”
Tal Pinto, The Clinic
p re mi o s :
• Premio de la crítica 2013.
• Premio municipal de literatura de Santiago.
9
ficha
isbn | 978-956-9131-05-9
Páginas | 230
Colección | foja cero
chp | 5500
usd | 11
Leonardo Videla (San Bernardo, Chile, 1978). Escritor, traductor y docente.
Ha publicado La escalera anterior (Ediciones Leviatán, 2001), y Safari
(Alquimia ediciones, 2011), ambos de poesía. Fue becario de la Fundación
Pablo Neruda (2003) y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2005).
Ha obtenido una Mención Honrosa en los Juegos Literarios “Gabriela Mistral”
(2003), el primer lugar en el Concurso de Cuentos “Fernando Santiván”
(2008), y seleccionado entre los diez finalistas en el Concurso de Cuentos de la
Revista “Paula” (2007) con el cuento Camila mi sobrina de catorce, me cuenta
desde Chile que ganó un concurso de cuentos, que fue publicado en Cuestión de
Genética y otros cuentos (Editorial Alfaguara, Santiago 2008).
Actualmente reside en Valdivia, donde se desempeña como profesor de
matemática y gestor cultural.
10
camp o de tiro
Esta primera novela de Leonardo Videla está construida sobre una doble
trama. El narrador, un gordito y promisorio estudiante de ciencias, valdiviano
afincado en Santiago, es también escritor de ficción; y mientras relata, en
primera persona, su participación en un congreso científico en Brasil, también
va dando cuenta del avance de su primera novela, una suerte de investigación
histórica sobre las aventuras de su tío abuelo en las décadas del treinta y del
cuarenta, en Chile y en Alemania y la Unión Soviética. La utopía científica
está presente en ambos relatos: en la novela dentro de la novela, se trata de la
búsqueda del grano milagroso resistente a la inclemencia del helado clima de
las inmediaciones polares y que podría solucionar el hambre en el mundo; en
el presente, de la investigación en torno a un reactor nuclear cuyo rendimiento
y limpieza de procesos puedan resolver el abastecimiento de energía de manera
más o menos definitiva. Hay, en el libro de Videla, un cierto sentido del
suspenso y la recurrente intervención del azar para trastocar los planes y abrir
al menos una parte de la doble trama hacia giros inesperados. Más interesante
es el retrato del protagonista y sus indecisiones, o más bien su pretensión de
fundar una vida sobre el no elegir. (...). Videla se arriesga, tiene imaginación
(tanto libro de autor joven que parece comentario y paráfrasis de textos de
otros) y sabe escribir. No es poco para empezar.
Rodrigo Pinto. El Mercurio.
11
ficha
isbn | 978-956-9131-07-3
Páginas | 231
Colección | foja cero
chp | 8000
usd | 13
Federico Galende (Rosario, Argentina, 1965) Ha publicado Nudos en los
ojos (Ed. LOM, 1996); La oreja de los nombres, lugares de la melancolía en el
pensamiento occidental (Buenos Aires. Ed. Gorla, 2005); los volúmenes de
conversaciones sobre arte en Chile: Filtraciones I, II y III (Ed. Arcis-Cuarto
Propio, 2007, 2009, 2011); Walter Benjamin y la destrucción (Ed. Metales
Pesados, 2009); Modos de producción, notas sobre arte y trabajo (Ed. Palinodia,
2011); Rancière, el presupuesto de la igualdad en la estética y en la política
(Buenos Aires, Ed. Quadratta-Biblioteca Nacional, 2012). Como compilador
y editor, ha publicado: Crisis de los saberes y espacio universitario (Ed. ArcisLOM, 1994); Espectros y pensamiento utópico (Ed. Arcis-LOM, 1995); Filosofía
y literatura en la obra de Borges (Ed. Arcis-LOM, 1996); y La izquierda ante
el fin del milenio (Ed. Arcis-LOM, 1997). Dirigió la revista Extremoccidente,
de cuya red participa actualmente en calidad de colaborador. Actualmente es
profesor del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile.
12
me dijo miranda
Me dijo Miranda se compone premeditadamente así: con relatos indirectos,
agregando espesor al discurso, gozoso de la dilación verbal. Miranda es un
policía que pasará de la Brigada de Homicidios a la Policía Política y de la
Policía Política a la Guardia Presidencial. El héroe de esta historia es el héroe
de la historia, es decir, Salvador Allende; Miranda es, por su parte, “un hombre
capaz de diluirse”, un hombre al que “lo que lo distinguía era su facultad para
pasar desapercibido”. En una foto el narrador conseguirá verlo justo atrás del
presidente Allende; ¿cómo luce? Imperturbable. Narrar con Miranda de por
medio, o sea no lo que pasó sino lo que Miranda dijo, supone hacer pasar la
realidad de los acontecimientos políticos por el tamiz de la perspectiva de ese
hombre lateral, fácil de omitir, fácil de olvidar. Traspasado a la literatura, eso
mismo lo torna tan decisivo. Diluirse es todo un don. Y no cualquiera es capaz
de nunca hacerse notar.
Martín Kohan
13
ficha
isbn | 978-956-9131-08-0
Páginas | 96
Colección | foja cero
chp | 7800
usd | 13
Nona Fernández (Santiago, 1971). Es actriz y escritora. Ha publicado el
volumen de cuentos El Cielo (Ed. Cuarto Propio, 2000), las novelas Mapocho
(Ed. Planeta, 2002), Av. 10 de Julio Huamachuco (Ed. Uqbar, 2007), ambas
ganadoras del Premio Municipal de Literatura y traducidas al alemán por
la editorial austriaca Septim Verlag; y Fuenzalida (Ed. Random House
Mondadori 2012). Sus cuentos han sido traducidos y publicados en diversas
antologías nacionales e internacionales, obteniendo distinciones como el
primer lugar de los Juegos Literarios Gabriela Mistral. El año 2011 es elegida
por la Feria del Libro de Guadalajara como uno de los 25 Secretos mejor
guardados de la literatura latinoamericana. El Taller, su primera pieza teatral,
se estrenó en 2012 por su compañía La Fusa, y obtuvo el Premio Altazor a la
mejor dramaturgia. Actualmente combina su trabajo literario y teatral con el
de guionista, destacándose en la escritura de series televisivas como ¿Dónde está
Elisa?, El laberinto de Alicia y Los Archivos del Cardenal.
14
space invaders
Nona Fernández Silanes se refiere a los sueños de una generación convertidos
en pesadilla que todavía hoy supuran en sus noches. Con una belleza
conmovedora, Space Invaders atraviesa la amistad, la traición y la dictadura de
Pinochet.
Diego Erlan, Revista Ñ.
A diferencia de cierta “literatura de hijos” que toma el punto de vista de
los niños, Space Invaders no presenta a los infantes como almas ingenuas,
interrumpidas por los avatares históricos. Por el contrario, señala sus acciones y
participaciones políticas, ahondando en el complejo entramado de elaboración
de la memoria colectiva.
Damián Huergo, Página 12
Space Invaders confirma la consistencia literaria alcanzada por Nona Fernández,
quien escenifica con excelencia una estética de la memoria intervenida por una
violencia que una vez inscrita en los cuerpos no los abandonará jamás.
Patricia Espinoza, Las Últimas Noticias.
tr a d ucc i o n es:
• Italiano.
15
ficha:
isbn | 978-956-9131-28-8
Páginas | 240
Colección | foja cero
chp | 9800
usd | 17
Álvaro Bisama (Valparaíso, 1975) es Profesor de literatura, Magister en
Estudios Latinoamericanos (UCh) y Doctor en Literatura (PUC). Ha publicado
las novelas Caja negra (Brugera, 2006), Música marciana (Planeta, 2008),
Estrellas muertas (Alfaguara, 2010. Premio Municipal de Santiago, Premio de
la Academia) y Ruido (Alfaguara, 2012. Premio mejor obra edita, Consejo de
la Cultura). Los volúmenes de cuentos Death Metal (Estruendomudo, 2010)
y Los Muertos (Ediciones B, 2014), y los libros de crónica y ensayo Zona Cero,
(2003), Postales urbanas (El Mercurio/Aguilar, 2006) y Cien libros chilenos
(Ediciones B, 2008). El 2007 fue seleccionado en la muestra Bogotá 39.
Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Literatura Creativa
en la Universidad Diego Portales.
16
taxidermia
Un cineasta intenta descifrar la vida invisible de un dibujante del under, y en
su relato estallan multiplicadas las imágenes quemadas por el dolor. Esto no
es un libro: es un baúl lleno de cómics inéditos. Un tesoro maldito. Un viaje
enceguecedor por la cabeza de un historietista.
La poesía brilla en el corazón de lo bizarro. Hay una casa imaginaria, un
cerebro habitado por pesadillas. Su oscuridad está llena de voces y de luz. Los
personajes aparecen, se eclipsan, se pierden en el terror. Bisama enciende la
máquina de contar historias. Es lírico, desaforado y genial.
Pedro Mairal
17
ficha:
isbn | 978-956-9131-24-0
Páginas | 160
Colección | foja cero
chp | 8000
usd | 14
Betina Keizman (Santiago, 1966). Escritora, traductora y Doctora en Letras.
Ha vivido en México y en Francia. Ha publicado El secreto de Marlene Rochell
(Colihue, Buenos Aires: 1997). Zaira y el profesor (Beatriz Viterbo, Buenos
Aires: 1999). Es co-autora de El minotauro y la sirena, libro de entrevistas-ensayos
con nuevos narradores mexicanos (Lectorum, México DF: 2001) y El museo de
los niños (Progreso, México: 2007). Actualmente reside en Chile, e imparte
clases de literatura en las Universidades Alberto Hurtado y Adolfo Ibañez.
18
l os restos
En Los restos todos los lugares seguros están enrarecidos. La ciudad, la familia,
los proyectos, guardan una lógica que nadie entiende bien cómo se anuda ni
cómo seguirá. Los personajes parecen entender algo de todo lo raro que los
rodea, y ponen alguna resistencia, algún plan, pero más se dejan penetrar por el
mundo en el que viven. La existencia se convirtió en un rompecabezas imposible
de volver a armar y los lugares vacíos se completan con cosas inesperadas. El
horror al vacío es la regla de oro, y a la vez todos asumen y aportan a ese relleno
de la forma más vaga, como vaciados de horror. Keizman no sólo escribió una
novela deslumbrante sino una advertencia singular y extremadamente sensible
sobre las posibles derivas de la proliferación y el agotamiento de todo lo que
conocemos.
Félix Bruzzone
19
ficha:
isbn | 978-956-9131-29-5
Páginas | 74
Colección | foja cero
chp | 5200
usd | 10
Gabriela Cabezón Cámara (1968, Provincia de Buenos Aires). Escritora y
periodista. Ha publicado las novelas: La Virgen Cabeza, (Eterna Cadencia,
2009. Premio Libro del Año Rolling Stone), Le viste la cara a Dios
(Sigueleyendo, Barcelona, 2011 y La Isla de la Luna, Buenos Aires, 2012); y la
novela gráfica Beya, le viste la cara a Dios -en coautoría con Inñaki Echeverría(Eterna Cadencia, 2013. Premio Alfredo Palacios del Senado de la Nación).
En 2013 fue escritora residente en la Universidad de Berkeley California.
Actualmente coordina talleres y clínicas de escritura, y ejerce el periodismo
cultural de manera independiente.
20
romance de
l a negra rubia
Hay arte, hay vida, hay vida en pos del arte y arte para la vida, hay amor –un
amor que remece el cuerpo, un cuerpo que había dejado de sentir el mundo–,
hay sacrificio y mito, hay delirio. Romance de la negra rubia, tercera novela
de Gabriela Cabezón Cámara, que cierra la trilogía comenzada con La virgen
cabeza (2009) y seguida con Le viste la cara a Dios (2011), es también la
consolidación de un lenguaje y de una música que estalla y remece el oído,
que alumbra y deslumbra en un correr veloz y salvaje –y, a la vez, preciso– de
las palabras.
Gabi, poeta, okupa y protagonista del relato, se quema a lo bonzo para evitar
un desalojo. Hecho inspirado en Rubén Arias, quien, en medio de la crisis del
2001 en Argentina, decidió prenderse para impedir el desalojo de viviendas
sociales. A diferencia de Rubén, Gabi sobrevive y renace como origen: se
transforma en “el sacrificio fundante”, un cuerpo deforme y monstruoso capaz
de negociar con el poder –y ser parte de él–, emblema de la lucha popular y
también obra de arte, expuesta en la Bienal de Venecia.
Un campamento como instalación, una vida como performance, una artista
como mártir, Romance de la negra rubia nos conduce al lugar originario de la
construcción del héroe popular y, sustraída de toda demagogia y pedagogía,
nos hace preguntarnos por la triste –o inexistente y artificial– contracultura en
nuestro anoréxico campo cultural.
Julieta Marchant
21
Colección
ESTADOS de
excepción
ensayo
23
ficha:
isbn | 978-956-9131-22-6
Páginas | 174
Colección | Estados de
excepción
chp | 7800
usd | 13
Eduardo Milán (Rivera, Uruguay, 1952). Es poeta, ensayista y crítico literario.
Su obra ha sido traducida al inglés y portugués. Ha publicado más de treinta
poemarios, entre los que destacan: Esto es (Montevideo: Imprenta García,
1978); Nervadura (Barcelona: Ediciones del Mall, 1985); Errar (México d.f.:
El Tucán de Virginia, 1991); El camino Ullán, seguido de Durante (Madrid,
Amargord, 2009); y Disenso (México d.f.: fce, 2011). Realizó las antologías
críticas de poesía latinoamericana Prístina y última piedra (México d.f.: Aldus,
1999) y Pulir huesos (Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores,
2007). Desde su arribo a México en 1979, debido a la dictadura militar
uruguaya, fue colaborador activo de la revista Vuelta, fundada y dirigida por
Octavio Paz. En 1994, se publicó la primera versión de su fundamental libro
Resistir: insistencias en el presente poético, volumen que aborda el problema de
las vanguardias históricas y la poesía latinoamericana. Su vasta obra ensayística
ha sido reunida en diez volúmenes, de los cuales este libro ofrece una selección
y, a la vez, una re-insistencia sobre el presente poético.
24
extensión de
l a c ortez a
Hace algunos años Eduardo Milán declaraba: “En mi generación escribir
era no solo hacer versos, sino estar preocupados por el estado de la poesía
y también por su relación con el mundo”. Sus ensayos así lo demuestran:
importa tanto el afuera como el adentro del poema, tanto los vínculos del
lenguaje con la política y la historia como las conexiones sonoras entre palabras
contiguas. A veces, sus declaraciones son rotundas, a veces, expresa la dificultad
para transmitir una conmoción, pero siempre, en cada autor que analiza, está
poniendo a prueba una nueva definición de poesía. La suma de las poéticas
que aquí se despliegan pueden ser entendidas, entonces, como una toma de
posición.
La reunión y publicación de estos textos en Chile es una provocación. ¿Qué
pasaría si dejamos entrar a Guillaume de Poitiers, José Ángle Valente o Héctor
Viel Temperley? ¿Qué pasaría si reemplazamos conceptos tan repetidos como
“obra”, “trayectoria” o “tradición” por “resto”, “falta” o “exilio”? ¿Qué pasaría
en nuestra poesía —en nuestras reflexiones, en nuestra escritura— si leemos
en serio a Milán?
Felipe Cussen
Estas preguntas implican el cuestionamiento de Paz y de su concepto de
“tradición de la ruptura” (vale la pena recordar lo que alguien dijo a Paz en una
ocasión: que “tradición de la ruptura” le sonaba peligrosamente a “Revolución
Institucional”). O, más que de Paz, del fenómenos que éste describe y del
que también es protagonista: la poesía mexicana moderna. Eduardo Milán:
un crítico atento, agudo, puntual, capaz de problematizar durante párrafos un
solo verso, pero también el crítico preocupado por consideraciones teóricas y
abstractas, lúcido y arriesgado, de algunos de sus trabajos posteriores.
Luis Felipe Fabre
25
ficha:
isbn | 978-956-9131-29-8
Páginas | 84
Colección |
Calles de mano única
chp | 7000
usd | 14
Henri Bergson (París, 1859 - 1941) Filósofo francés. Llamado el filósofo de la
intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis
de los fenómenos de la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la
tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo
y el intelectualismo de finales de siglo.
En 1914 fue nombrado miembro de la Academia de Francia, y en 1927 ganó
el premio Nobel de Literatura. Durante la primera guerra mundial desarrolló
una intensa labor como conferenciante en apoyo de la Entente. Al constituirse
dentro de la Sociedad de Naciones el Comité para la cooperación cultural,
Bergson fue encargado de la presidencia. En los últimos años se sentía cada
vez más cerca del catolicismo, pero evitó la conversión oficial porque, como
confesó en su testamento, temía apoyar con su prestigio el antisemitismo
fomentado en Europa por el nazismo.
Sus obras principales son Matière et memoire (1896); Le rire (1901); L´évolution
creatrice (1907); L´énergie spirituelle (1919); Durée et simultanéité (1922); Le
pensée et le mouvement (1934); Le possible et le réel (1930); Les deux sources de la
morale et de la religion (1932).
26
L a c onstruc ción
del sueño
Antes, cuando estaba despierto, los recuerdos que salieron al camino eran
aquellos que estuvieron envueltos, de alguna manera, con la situación presente.
Lo que vi y escuché a mi alrededor.
Ahora, hay más imágenes vagas que se cruzan ante mi vista. Más sonidos
indefinidos que afectan mi oído, más tactos indefinidos que molestan la
superficie de mi cuerpo. Aunque también hay numerosas sensaciones que se
despiertan de lo más profundo del organismo.
Henri Bergson
27
Colección
calles de
mano única
re-ediciones y
antol o gías de p oesía
29
ficha:
isbn | 978-956-9131-10-3
Páginas | 240
Colección |
Calles de mano única
chp | 7400
usd | 13
Elvira Hernández (Lebú, 1951). Elvira Hernández nació en Lebu, provincia
de Arauco en 1951. Al día de hoy se reivindica como estudiante permanente
de todas las fragmentadas materias de la vida. No tiene otra ocupación que
la poesía y eso le está costando caro. Además de los títulos que este volumen
recoge ha publicado La bandera de Chile –escrito en 1981– (Libros de Tierra
Firme, 1991. Buenos Aires. / El Retiro, 2003 / Cuneta, 2010), Santiago Waria
(Cuarto Propio, 1992), Álbum de Valparaíso (LOM, 2002); Cuaderno de
deportes (Cuarto Propio, 2010), Un fantasma recorre el mundo (Cuadro de tiza,
2012); y en versión digital: Síndrome de Osiris (Libros de mentira, 2009). Junto
a Verónica Zondek realizó la muestra poética Cartas al azar (2010), publicada
en formato de cartas de juego y acompañadas de ilustraciones. Junto a Soledad
Fariña preparó el volumen de ensayos: Merodeos en torno a la obra poética de
Juan Luis Martínez (Intemperie, 2001). Incentivada por los amplios reportajes
a los perdones y a las reflexiones “pude hacer más”, ha iniciado la segunda etapa
de su proyecto La verdad es una mentira necesaria.
30
Actas Urbe
En los textos de Elvira Hernández podemos encontrar veladas y encriptadas
referencias cinematográficas, continúas citas a literatura de ciencia ficción,
la utilización del lenguaje arquitectónico, un conocimiento profundo tanto
por los entramados urbanos populares como las historias urbanas, reescrituras
irónicas del lenguaje técnico que utiliza el curador de arte o el político, y
un documentada preocupación por las alteraciones que nuestros modos de
vida ejercen sobre la naturaleza, aspecto crucial en la medida que aborda esta
problemática muchos antes que devenga moda la preocupación por el medio
ambiente. Esta multiplicidad de registros ingresa de forma armónica, porque
no hay una impostura previa sobre el carácter del poeta. Me refiero a esas
especializaciones caricaturescas que requieren las instituciones a la hora de
apellidar al escritor para presentarlo como el poeta del pueblo, experimental,
irónico o mesiánico. Lo que prima es el recorrido como dispositivo que
permite contener todo lo visto dentro de la obra, recolectar y fundir imágenes
que parecen disociadas y que sólo pueden ser fundidas debido a las continuas
capas urbanas que terminan resistiendo apretujadas en el plano urbano.
La obra de Elvira Hernández carece de cualquier voluntarismo, porque no
ejerce el oficio de escribir en busca de algo: un rol de poder en el mundo o
la creación de un mito narcisista. Esta obra puede ser cargada en una maleta
ligera, pues cada libro es una invitación al merodeo y contiene cierta fidelidad
con el viaje interno, ese momento de tránsito donde intentamos capturar todo:
la terrible duplicidad de las cosas.
Guido Arroyo González
P re mi o :
• Premio de la crítica 2014.
31
ficha:
isbn | 978-956-9131-11-0
Páginas | 144
Colección |
Calles de mano única
chp | 8600
usd | 14
Carlos Cociña (Concepción, 1950). Escritor, editor y profesor de castellano.
Poeta fundamental de la generación de los ochentas. Ha publicado los libros de
poesía: Aguas servidas (Granizo, 1981; Segunda edición: Ediciones del Temple.
Colección Amarcord, 2008); Tres canciones (Edición de autor, 1992); Espacios
de líquido en tierra (Intemperie, 1999); Plagio del afecto (Tácitas, 2010); y
en conjunto a Felipe Cussen, Kurt Folch y Enrique Morales, publicó Dos
(Colección Foro de Escritores, 2004). Mantiene el sitio web www.poesiacero.
cl, donde ha publicado diversas obras en formato digital. Actualmente opera
de escribiente, en proceso de concluir La casa devastada.
Pre mi o :
• Premio municipal de literatura de Santiago (poesía).
32
el ma rgen de
l a propia vida
Escribo con el televisor encendido, dijo Carlos Cociña en una antigua entrevista,
y no era ninguna metáfora, pues por entonces el poeta solía sentarse a escribir
dispuesto a convertirse en el receptor distraído del que hablaba Walter Benjamín:
sometido a imágenes y a sonidos incontrolables, el poeta-televidente recogía un
eco y lo trabajaba, sin demorarse en concesiones a los protocolos del arte.
No sé si Cociña se vale, todavía, del mismo método, pero sus experimentos en
poesíacero.cl se condicen con el afán de búsqueda constante –dentro o fuera de
la página– que ha animado su obra (A modo de ejemplo, en A veces cubierto por
las aguas, los poemas son presentados en orden aleatorio: el lector pulsa “otro”
y el sistema lo lleva, siempre, en cada sesión de lectura, a un texto diferente. El
efecto no es, desde luego, gratuito o, como se dice, lúdico. Por el contrario: los
fragmentos parecen requerir ese grado de incertidumbre”.
Alejandro Zambra
La obra poética de Carlos Cociña es un acontecimiento de escritura en
donde la palabra ya no es una ensoñación onírica o una potencialidad lírica
condicionada por la imaginación material para evidenciar la simetría del mundo
a partir de la total unidad, armonía o identidad entre hombre, la materia y la
naturaleza; sino un acontecimiento de la fragmentación de lo total imposible,
una manifestación de lo incierto, el desvanecimiento de lo líquido de (y en)
la palabra, la evaporación de los sentidos y de los sonidos que en solitario se
licúan. O bien, como el mismo Cociña pareciera decir, aquello que se agita
en el remanso espacio imaginario de las enredaderas líquidas. Aquello que se
dice como algo que se moja. Unas corrientes del afecto. Una masa de agua
que fluye entre las construcciones que reproducen los pastos y las montañas.
Una casa inundada y una ciudad completamente cubierta por el agua, entre
muchas otras sugerentes expresiones que los lectores agudos ya sabrán apreciar.
En donde el poeta, además, es también un campesino de las aguas, un Ulises
que pierde Ítaca, un Ulises-campesino que se hunde en la ciudad trasparente.
Alguien que relativiza su identidad.
Ricardo Espinaza
33
ficha:
isbn | 978-956-9131-13-4
Páginas | 132
Colección |
Calles de mano única
chp | 7000
usd | 12
Andrés Ajens (Concepción, 1961). Signatario de Más íntimas mistura
(Intemperie, 1998; trad. al inglés: Quase Flanders, quase Extremadura (The
Left Hand, 2008), Con dado inescrito (La Verbena, 2008), El entrevero (Cuarto
Propio/Plural, 2009), La flor del extérmino (La Cebra, 2011; en inglés: Poetry
after de invention of América, Palgrave Macmillan, 2011), entre otros libros de
poesía y ensayo. Ha traducido Poemas inconjuntos y otros poemas, de Alberto
Caeiro / Fernando Pessoa (Dolmen, 1996) y, con Diether Flores, Ataw Wallpap
p’uchukakuyninpa wankan alias Cantar del fin de Atahualpa (en prensa). Es
coeditor, junto a Emma Villazón, de la revista de poesía Mar con soroche
(Santiago / La Paz) y cofundador, con el lingüista aymara Zacarías Alavi, del
sitio lenguandina.org. Diplomado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales de París, actualmente participa del Programa de Indagaciones en
Escrituras Americanas, de la umce, ex Pedagógico, en Santiago.
34
Más íntimas mistura
y otro p oema
Leer a Ajens equivale a una vuelta a la teoría literaria, a su importancia, su
estatuto y su naufragio, precisamente, como si el aparato conceptual que
desplegara fuese un esquife rápido, el insecto que la tela de araña que configura
nuestro dispositivo cognitivo no alcanza a atrapar. Aun, ese simulacro
teórico que su poesía enhebra y aja predispone al lector a una insatisfacción,
cuestionando una poética del placer, situándonos en lo inacabado, aquello
inorgánico que a fuerza de una detención, una lectura reposada, permite
adentrarse en la espesura del bosque. Esta estrategia paratáctica, yuxtapuesta y
descoyuntada suspende las imágenes por la presentación de la(s) lengua(s) en
la(s) que se hospeda su poesía, como una gran representación en la que ellas
aparecerían, en ese otro sentido de la alegoría –prosopopeya–, personificándose
y desplegándose al referirse a sí mismas –la semiosis infinita– poéticamente
(Jakobson), pues lo que nos está hablando es la lengua desasida de la norma,
de la pretensión literalista.
Juan Manuel Silva Barandica
35
ficha:
isbn | 978-956-9131-12-7
Páginas | 120
Colección | Calles de
mano única
chp | 7800
usd | 13
Bruno Serrano Ilabaca (Chillán, 1943). Escritor y pintor. Posee estudios
en Artes plásticas, teatro y Filosofía, en la Universidad de Chile. Se ha
desempeñado como editor, político y artesano. Fue miembro del gap (Grupo
de Amigos Personales, del Presidente Salvador Allende). Ha publicado los
libros de poesía: El Antiguo ha sucumbido (Quilla de Navío, 1979); Olla
común (Literatura Alternativa, 1982); Poesía prisionera (Literatura Alternativa,
1988); Fin de muslo (Fértil Provincia, 1991); El corazón tiene alas de ave de
paso (Tiempo Nuevo, 2001); Fértil Provincia i Desterrada (Yaganes, 2008.
España). Las novelas: Maldito Cristophoro Colombo (Fértil Provincia, 1992);
Los náufragos (Fértil Provincia, 1992). Y las obras de escritura testimonial: Los
relegados de lo Hermida (Warrüa Filla,1986) y recientemente Exhumación del
olvido. Cronología de la dictadura 1973-1989 (Ceibo, 2013). Actualmente se
dedica a indagaciones en torno a la memoria y escrituras diversas sobre la
Dictadura chilena.
36
País sin territorio
La poesía y la lengua: la escritura, lo dicho, lo interdicto, la memoria y una
bandera a media asta hallan lugar en la poesía de Bruno Serrano Ilabaca
(Chillán, 1943), de la misma forma en que el pensamiento requiere de su
estructura repetitiva para elaborar los espacios de (la) memoria. Memoria, que
en el caso del autor, ha sido atravesada por el constante trabajo social y político
que, pese a estar inscritos en su poesía, han sido leídos desde el límite: como
monumento a una memoria que –paradójicamente– quiere olvidar. Pero,
precisamente, en su obra, encontramos ausencia de monumento y de olvido,
puesto que los textos no dan cuenta de recuerdos que han sido congelados en
el tiempo, para ser olvidados en la continua repetición de la mirada, sino que
presentan una voz que apela constantemente a la reconfiguración del sujeto a
partir de la derrota cotidiana.
Los versos de País sin territorio están corroídos por el habla de un sujeto que
“como una res/ha sido marcado sobre el pecho/y deberá vagar sin Patria por
el mundo”, encontrando en la escritura un lugar para exteriorizar heridas
subterráneas y sin territorio, tal como los poemas que vagan una y otra vez
por otros libros, por otros cuerpos y otros lugares, que permanecen anclados
al acontecer. Aunque en esa repetición se encuentre la negación al arraigo, y
aparezca en toda su magnitud la presencia del fracaso, la preservación de una
ideología que convierte las imágenes en lengua, como una forma de resistir, sin
olvidar el “país/que existe/en la línea paralela/que traza la memoria”.
Michelle Riveros Celis
37
ficha:
isbn | 978-956-913120-2
Páginas | 82
Colección | Calles
de mano única
chp | 6800
usd | 11
Verónica Zondek (Santiago, 1953) Poeta y traductora. Licenciada en Historia del Arte
en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Ha participado en numerosos encuentros literarios en el extranjero y poemas suyos
figuran en la mayoría de las antologías de poesía chilena. Ha publicado los siguientes
libros de poesía: Entrecielo y entrelinea (Santiago. Minga, 1984), La sombra tras el muro
(Santiago. Manieristas, 1985), El hueso de la memoria (Buenos Aires, Último Reino,
1988; Santiago. Cuneta, 2011), Vagido (Roldanillo. Embalaje, 1990; y Buenos Aires.
Último Reino, 1991), Peregrina de mí (Santiago. Cuarto Propio, 1993), Membranza
(Ottawa. Cordillera/Santiago. Cuarto Propio, 1995), Entre lagartas (Santiago. LOM,
1999), El libro de los valles (Santiago. LOM, 2003), Por gracia de hombre (Santiago.
LOM, 2008), La raíz del viento –en co-autoría con el fotógrafo Abel Lagos– (Valdivia.
Kultrún, 2008), Memoria sensible… –sobre fotografía de Pilar Cruz– (Santiago, Ograma
Impresores, 2009), La ciudad que habito (Valdivia. Kultrún, 2012), y en co-autoría con
Patricio Luco publicó con Alquimia: Instalaciones de la memoria (2013).
Realizó junto María Teresa Adriasola la muestra poética Cartas al azar (Santiago Ergo
Sum, 1989), y junto a Silvia Guerra la edición de El ojo atravesado. Correspondencia
entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos, Vol I y II (Santiago. LOM, 2005-2007).
Ha publicado traducciones de Derek Walcott, June Jordan y Gotfried Benn. Actualmente
forma parte del Comité Editorial de LOM Ediciones, y dirige talleres literarios.
38
Vagid o
El nacimiento y la muerte fluyen de manera casi aséptica respecto de quienes
los padecen, las mujeres. Vagido contamina ese fluido al radicar lo femenino
en el vacío, en el hueco, no solo de la vagina y del vientre, suaves; sino en
el del hueso duro de la existencia fugaz, tan poroso como los primeros. Esta
preocupación permanente de la poesía por la tirantez entre Eros y Tánatos
se presenta acá entre el adentro y el afuera de un cuerpo en el cual la muerte
aparece de veras en el instante mismo en que cumple con traer otra vida que
la reemplace. En el parto parte la larga agonía de la parturienta, cumplida en
el rol de reproducir la especie y germinando, a su vez, la vida por la simbiosis
con el hijo, captada en giros como “habiendo/ me” (XIX) y “me nacer” (XXV).
La labor se proyecta a la protección mamífera de la crianza en “mi maduro/
madurando bajo el sol” (V) y su vinculación con la naturaleza. Ésta impuso
quizás la mayor violencia en el cuerpo femenino, la de cargar otro cuerpo,
penetrada de ida al fecundarlo y de vuelta al dar a luz.
Enrique Winter
39
ficha:
isbn | 978-956-9131-33-1
Páginas | 128
Colección |
Calles de mano única
chp | 7800
usd | 13
Pedro Antonio González Valenzuela. Nació el 22 de mayo de 1863, en Coipué,
comuna de Gualleco, departamento de Curepto, provincia de Talca. En vida publicó un
solo libro: Ritmos (Imprenta Cervantes, 1895), recibido como un fermento renovador
pero después como un malogrado calco modernista. El culto a su biografía fue generando
objetos que iban desde la novela hasta el cine mudo, y desde la caricatura hasta el cover
pop. Aunque la crítica acostumbró reducirlo a la condición de folletín subliterario, sus
poemas y sus anécdotas no dejarían de resonar en los tributos o las ficcionalizaciones de
Pablo Neruda, Luis Enrique Délano, Vicente Huidobro, Augusto D´Halmar, José Santos
González Vera, Alberto Santana, Virginia Vidal, Cristóbal Briceño, Nader Cabezas y
Weichafe. Tal vez el primer poeta profesional del canon chileno, Pedro Antonio actuó
en un periodo de fuerte expansión urbana y de incipiente masificación de la cultura,
procesos a los cuales pudo plegarse con lo que se llamó su “acústica del corazón” y su
“facilidad patológica para la rima”, o con esa actitud de mártir anómico expresada en uno
de sus greatest hits: “El mundo es ya un cadáver! Puesto, entonces / Que yo no cupe en
él, ni él en mi cupo, / Y él siempre a traición me hundió sus bronces, / Justo es que yo lo
escupa, y yo lo escupo!”. Víctima de una insuficiencia aórtica, murió el tres de octubre
de 1903, en el Hospital San Vicente de Paul de Santiago.
40
Música Esdrújul a
Si los poemas de Pedro Antonio González habrían de motivar reacciones
disímiles, desde el espaldarazo cursi hasta el ninguneo rizomático, su
biografía concitó en cambio un interés cercano al culto. Desplegado como
reconstrucción documental o como elaboración ficcional, en géneros de
referencia o en clave, el anecdotario ha ido configurando una de esas mitologías
autorales que tanto fascinan a los medios masivos y que tanto repugnan a la
academia. La vida “trágica y torturada” de González se prestó como ejemplo
o contraejemplo de lo que al cliente le viniera en gana, y así hubo un Pedro
maldito, un Pedro provinciano, un Pedro aventurero, un Pedro cristológico, un
Pedro protofeminista y uno falocéntrico.
Hurgando documentos para su investigación de los 60, Raúl Silva Castro
se asombraba de lo muy rayados que estaban los libros de Pedro Antonio.
Aquella marginalia anónima no parecía provenir de estudiantes mateos, sino
de personas que leían poco, de jóvenes torpes, de cualquiera. La anécdota
podría graficar las tensiones latentes o explícitas de la antología aquí perpetrada
(compilado para el bronce y la galucha, selección de grandes éxitos y de lados
B), además de hermanarse con otro episodio ilustrativo, referido esta vez por
Francisco Contreras. En octubre de 1903, mientras el féretro de González era
llevado hacia el cementerio, la noche nadaba en su “rústica calma” y las ramas
de los árboles señalaban al cielo “con rigideces metálicas de dedos hieráticos”.
A ese sosiego o a esa “música esdrújula” –como Pedro la llamara en su Asteroide
número diez–, se iban imponiendo las ráfagas de un retumbo lejano, una
música de taberna que arruinaba el cortejo como un “horrible sarcasmo”.
Aunque Contreras tomaba su libreta de notas y optaba por marcharse, esos
sones del vulgo se grabarían en su crónica y también en la herencia del “bardo
nebuloso”, acaso porque estaban allí desde antes, y de seguro porque ya nadie
los podría apagar.
Mario Verdugo
41
ficha:
isbn | 978-956-9131-34-9
Páginas | 170
Colección |
Calles de mano única
chp | 7200
usd | 13
Charles Bernstein (Nueva York, 1950) es poeta, editor y profesor de literatura.
Entre sus más de cincuenta publicaciones de poesía, ensayo y libretos de ópera,
las más recientes son All the Whiskey in Heaven: Selected Poems (Farrar,
Straus and Giroux, 2010), Recalculating (University of Chicago Press, 2013)
y Attack of the Difficult Poems: Essays and Inventions (University of Chicago
Press, 2011).
De 1978 a 1981, editó con Bruce Andrews la revista L=A=N=G=U=A=G=E
En los años noventa, fundó con Robert Creeley, Raymond Federman, Susan
Howe y Dennis Tedlock el Programa de Poéticas de la Universidad del Estado
de Nueva York. Actualmente, dicta clases en la Universidad de Pensilvania;
es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias; editor del
Centro Electrónico de Poesía (epc.buffalo.edu), junto con Loss Pequeño
Glazier; y dirige, con Al Filreis, PennSound (writing.upenn.edu/pennsound).
42
Abuso de sustancias
Contra toda convención de aquello que solemos llamar comunicabilidad, la
obra de Bernstein destaca por realzar su contracara, utilizando aquello que
se filtra por las vías de escape: pone en jaque ese cliché de que un poema
necesariamente debe decirnos algo (como si pudiéramos ponerlo en la bolsa
de valores o cuantificarlo). Remando a contracorriente, en Abuso de sustancias
encontramos formas irresolutas de zafar, de hacer forados en la linealidad del
supuesto sentido. Es así como los lectores quedamos marcando ocupado, a
través de mecanismos excesivos en su fragmentación; en el uso reiterado del
collage con múltiples registros y tonos que arman un laberinto de entradas,
para nuestros posibles vínculos con los cortes, con esos restos que quedan
deambulando en la interfaz.
Porque para Bernstein, lo que queda fuera y lo que queda dentro del texto
vale por igual. Para él, se debe mostrar el material con que se trabaja, poner
el ojo en qué y el cómo se hace todo un arsenal lingüístico (eso que llamamos
poema). Son textos que no pretenden seducirnos (a pesar de que originalmente
estén confeccionados con un cuidado notable desde su música) más sí nos
cuestionan y nos dejan incómodos. Esta antología muestra este panorama: que
cuanto se transa en un lenguaje se somatiza, no por aquello que se enuncia sino
por lo que está fuera, que enfrentamos día a día y que la letra apenas toca. Son
los pliegues de un relieve que cuesta digerir, un montaje que devela lo que pasa
tras bambalinas. O un callejón por el que transitamos saturados de sustancias,
de interferencias; una especie de nonsense, una broma aguda que se traduce en
un extrañamiento múltiple, donde lo que se nos dice nunca es.
Lucas Costa
43
44
Colección
inventario
de especies
arte y derivas
45
ficha:
isbn | 978-956-9131-09-7
Páginas | 96
Colección |
Inventario de especies
chp | 8000
usd | 14
Patricio Luco Torres (Santiago, 1960) fotógrafo y periodista. Magíster en
Artes (U. Chile, 2010) y Doctor (c) en Cultura y Educación en América Latina
(U. Arcis, 2012).
Se desempeñó como reportero para la Revista sueca “Opinión” y el diario La
Época. Su trayectoria como autor de exposiciones fot ográficas giran en torno a
la memoria y el patrimonio vivo, derivando en investigaciones sobre el análisis
de la discursividad social simbólica y cultural. Participó (entre otras) en las
exposiciones colectivas impacto (Ginebra, 1982), utanför/Afuera (Estocolmo,
1989), y montó las exposiciones personales El Tren de los Olvidados: recopilación
de rostros indígenas (2003-2005, itinerancia nacional), y Salitreras: Memoria del
desierto (Quinta Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia, 2005).
Actualmente se desempeña como docente, y desarrolla su tesis doctoral
en torno al discurso de la nostalgia como elemento central en el orden de
significación de las imágenes fotográficas en Chile.
46
Instal aciones
de l a memoria
Quedan las ruinas de aquello que –en rudas jornadas que hoy sólo
pertenecen al tiempo– fue el escenario cotidiano de la explotación de la
tierra por el hombre y también del hombre por el hombre. Instalaciones
de la Memoria nos da a presentir que lo que allí sucedió fue demasiado, y
las huellas que no terminan de desaparecer dicen esa demasía. Sus páginas
portan la intensidad visual de las ausencias, el sentido contenido en las
letras que se hacen lugar en el silencio. En este trabajo de Verónica Zondek
y Patricio Luco, el lenguaje se desplaza, cruzando marcos sin ventanas,
en medio de un paisaje de viento y de polvo, rodeando guijarros cuyas
sombras se secan al sol. Las imágenes no son aquí mero registro de lo que
“se ve”, y tampoco las palabras se limitan a señalar lo que “está,” porque su
asunto es más bien esa desnuda cotidianeidad que ya no presta domicilio a
ambiciones, sueños y pesares hoy extintos. Sin embargo entre las piedras,
adherido a los metales desvencijados y a maderos que resisten al viento sin
por qué, ha quedado el murmullo de lejanos afanes, las ansias de quienes
luchaban por mantenerse entre las cosas, en la aspereza de los días. He
dicho murmullo. Mur… mur…, onomatopeya de un resignado quejido de
las cosas rozándose entre sí, en espacios desde hace decenios deshabitados,
bajo techos de óxido, en un tiempo que sólo se deja aprehender en un lento
vaivén de luces y sombras.
Sergio Rojas
47
ficha:
isbn | 978-956-9131-15-8
Páginas | 160
Colección |
Inventario de especies
chp | 8500
usd | 14
Emilio Gordillo (Santiago, 1981). Escritor y profesor. Ganó el Premio
Mejores Obras Literarias inédita (2011) por Croma, y el Premio Municipal
Juegos Literarios Gabriela Mistral (2008) por el volumen de cuentos Los juegos
mudados (Contraluz, 2010). Fundó la desaparecida revista Contrafuerte,
dirigió encuentros literarios y dictó clases en universidades mexicanas.
Actualmente colabora para revista Carcaj, termina estudios de posgrado en
unam y vive en el Distrito Federal.
Premio:
• Premio Mejor Obra Literaria Inédita 2011.
48
Croma
Tras muchos años fuera del horroroso Chile, Santiago es conminado a regresar
para hacerse cargo de un padre deteriorado y enloquecido por sus lecturas de
la realidad, que abarcan operaciones tan aparentemente distantes como las de
Nicanor Parra; la revolución fallida de la izquierda o la revolución exitosa de
Jaime Guzmán. En su intento por entrar a una ciudad clausurada bajo un
espejismo de apertura, Santiago se encuentra con que todos los lenguajes se
han corrompido y vaciado: el arte, la academia, los anarquistas, la eficiencia,
el cuerpo. Su deambular por la ciudad lo lleva una y otra vez a enfrentar la
misma pregunta: ¿Qué hacer con los fragmentos enajenados que recibirá como
herencia?
Croma es la historia de un joven que busca una abertura en un sistema de
signos que se ha convertido en una cárcel. Si la tarea de un autor es hacer
estallar el lenguaje, Santiago se convertirá en un terrorista que deberá dinamitar
su origen.
Cynthia Rimsky
Croma es una novela pero también un mapa cruzado de la ciudad y la política.
Un muchacho -que escribe o dejó de escribir o quiere escribir- debe encargarse
de su padre esquizofrénico. Pero aquello, que podría ser sólo una fábula de la
intimidad, alcanza cierto contexto generacional: en algún punto el muchacho
reemplaza el papel por la calle, el lápiz por las bombas. Así, las detonaciones se
entretejen con las líneas del metro como si fueran las hebras de un quipu que
detalla la historia del presente chileno como un relato sincopado y pavoroso.
La escritura de Gordillo sigue con cuidado esos hilos hasta agotarlos, leyendo
cruces subterráneos y encuentros posibles entre biografías y objetos culturales,
entre la violencia y la literatura, la memoria y el arte, la palabra y los escombros
que deja una vez que ha perdido todo sentido.
Álvaro Bisama
49
isbn | 978-956-9131-06-6
Páginas | 64
Colección |
Inventario de especies
chp | 7800
usd | 13
Jaime Pinos Fuentes (Santiago, 1970). Licenciado en Literatura de la
Universidad de Chile. Fue editor del sello La Calabaza del Diablo y de la
revista homónima. Publicó la novela Los bigotes de Mustafá (Calabaza, 1997),
mención honrosa en el Premio Municipal de Santiago, y los libros de poesía
y visualidad: Criminal (Calabaza, 2003), y Almanaque (Lanzallamas, 2010).
50
80 días
Deriva del cuerpo y la escritura. Cruces sobre el cuadrante histórico. 80 días
recorridos. Entramado de poemas al ritmo de la marcha. Entramado de
imágenes sobre las balas del concreto.
De fondo: una metálica banda sonora. Capturas de una ciudad que esconde el
rostro. Allende la cordillera o en las lenguas del Mapocho.
Sólo atardece en la ciudad. La olla sigue podrida entre las panderetas. Santiago:
una ciudad si otro. Aquí emerge traslucido. Reflejado en el plano fijo de la
cámara. Que nos mira desde la plaza pública.
Guido Arroyo González
Má s i n f o r mac ió n:
• www.80dias.cl
51
isbn | 978-956-9131-18-9
Páginas | 112
Colección |
Inventario de especies
chp | 7500
usd | 13
Patricio Alvarado Barría (Temuco, 1988). Artista y escritor. Licenciado en
Artes visuales por la Universidad Católica de Temuco. Magíster© en Teoría e
Historia del Arte por la Universidad de Chile. Realizó la exposición individual
Silencios Habitados: poética del paisaje urbano (2011), que obtuvo un fondart
Regional y fue expuesta en la Galería Municipal Aníbal Pinto y en el Museo
Nacional Ferroviario Pablo Neruda, de la cual también se desprende un
libro homónimo. Obtuvo el Premio Municipal Artes Visuales –línea Talento
Joven– de la Ilustre Municipalidad de Santiago, por su fotografía: Rosas entre
Amunátegui y Teatinos, Santiago (2013). En 2008 obtuvo la beca de escritores
emergentes del cnca por su obra Murmullo, sombra y destierro. Textos suyos
han aparecido en diversas antologías, entre ellas Riesgo País 2007 (Alquimia,
2007). Fue colaborador de Diario Austral de Temuco, y durante el 2013
trabajó como profesional de apoyo para el área de Mediación y Educación del
Museo Nacional de Bellas Artes. Actualmente investiga el trabajo de diferentes
artistas y su relación con el espacio urbano en la ciudad de Santiago.
52
Ampliación del
Fuerte Recabarren
Reconstrucción de Temuco a través de diez artistas jóvenes.
El gesto y la acción de Patricio Alvarado, que dan cuerpo a esta curatoría,
se sustenta pues en un acucioso análisis de las condiciones de vida, de las
condiciones de producción y exhibición, así como de las obras exhibidas,
análisis que enhebra un relato sobre la ciudad de Temuco y sus cicatrices,
y establece un reclamo sobre el campo de las artes visuales en la región, y
particularmente en la ciudad de Temuco, el que se visibiliza en la conjunción
cuidad /obra / formación artística / escena local.
De este modo, cabe destacar en la muestra la no condicionalidad a una
operatoria específica sino la puesta en visibilidad de un paisaje productivo
(artístico) a partir de las especificidades de obra de cada artista invitado/a.
Alvarado es cuidadoso al caracterizar su selección como “prácticas tradicionales
como la pintura al óleo o el dibujo en carboncillo, hasta la incorporación de
operaciones cercanas al arte contemporáneo”. El punto, insistimos, no es una
operatoria material, sino la problematización de un discurso sobre la ciudad, el
que ha sido articulado por el curador bajo tres tópicos: la ciudad interrumpida,
la ciudad desvanecida y la ciudad desde la vereda.
Soledad Novoa Donoso
53
Colección
umbrales
de memoria
rescate patrimonial
55
ficha:
isbn | 978-956-9131-04-2
Páginas | 96
Colección |
Umbrales de memoria
chp | 6000
usd | 10
56
Gonzalo Millán (Santiago, 1947). Poeta y artista plástico, publicó los siguientes
libros de poesía: Relación personal (Santiago: Ediciones Arancibia Hermanos,
1984. Premio Pedro de la Oña), La ciudad (Quebec: Maison Culterelle QuébecAmérique Latine 1979; Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1995; Santiago:
Grupo Norma, 2007), Dragón que se muerde la cola (Ottawa: Ediciones
Cordillera, 1984), Vida (Ottawa: Ediciones Cordillera, 1984), Seudónimos de
la muerte (Santiago: Ediciones Manieristas, 1984), Virus (Santiago: Ediciones
Ganymedes, 1987), 5 poemas eróticos (Estocolmo: Ediciones Kunza+Fénix),
Claroscuro (Santiago: Ril editores, 2002. Premio Altazor y Consejo Nacional del
Libro y la Lectura), Autorretrato de memoria (Santiago: Ediciones Universidad
Diego Portales, 2005. Premio Altazor, Premio de la Crítica y Consejo Nacional
del Libro y la Lectura), y póstumamente se editó Gabinete de papel (Santiago:
Ediciones Universidad Diego Portales, 2008). Además se publicó un volumen
que reunía su obra edita hasta 1987: Trece lunas (Santiago: Fondo de Cultura
Económica, 1997), y una selección de poemas traducidos al inglés, que incluye
parte de su trabajo visual: Strange houses (Ottawa: Split quotation, 1991).
Millán se desempeñó además como editor del sello Cordillera, creado en el
exilio, como docente y conductor de talleres de autobiografía en distintas
instituciones, y fue fundador y director de la Revista Espíritu del Valle. En 1987
obtuvo el Premio Pablo Neruda por su trayectoria poética.
Murió en Santiago el año 2006, aquejado de un cáncer al pulmón. Al conocer
ese diagnóstico, Millán decidió dedicar sus últimos meses de vida, a escribir
un monumental diario de muerte que mezcla anotaciones cotidianas, poemas,
aforismos, descripciones de palabras y recuerdos, titulado Veneno del escorpión
azul. (Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007. Premio Altazor).
L a p oesía
no es personal
Un poeta verdaderamente grande y merecedor de toda la gratitud de la patria,
como Gonzalo Millán, se les pasó desapercibido a quienes deliberan los premios
nacionales, aun cuando obtuvo el más valioso reconocimiento de sus pares,
uniéndose a la larga lista que incluye entre otros grandes a Enrique Lihn, Jorge
Teillier y Roberto Bolaño. Estas palabras de Grinor Rojo, escritas a poco de
la muerte de Millán, resumen con claridad la situación. Millán es un poeta
mayor que no obtuvo en vida todo el reconocimiento que merecía pero cuya
obra, sin embargo, no ha dejado de crecer e influir en nuevas generaciones de
poetas y lectores.
Este libro, “La poesía no es personal”, está construido sobre el montaje de
intervenciones o entrevistas que Millán concediera desde 1984 hasta su
muerte, funciona como una guía para aproximarse a su trabajo y también
como un autorretrato. Los temas a los que alude Millán son muy diversos. Sus
inicios en la escritura. Su generación. La dictadura y el exilio. La poesía como
construcción. Su teoría viral del lenguaje. La experiencia del amor, de la belleza
y de la muerte. La palabra y la visualidad. El viaje. La ciudad. Chile.
“La poesía no es personal” está hecha para tener valor de uso. Invita un
recorrido por los materiales de que está hecha una de las obras más relevantes
de la poesía chilena contemporánea. Una invitación abierta a leer y releer
atentamente la poesía de Gonzalo Millán. Una empresa poética de continuidad y
coherencia como habrá muy pocas en Chile, como escribió Waldo Rojas.
Pero, sobre todo, “La poesía no es Personal” es un autorretrato. Millán por
sí mismo. Un autorretrato contra el olvido. Las palabras de un poeta cuya
persistencia en nuestra memoria se debe al reconocimiento de su consecuencia
y su radicalidad. Millán nunca transigió. Ni con el poder, ni con el
reconocimiento. Millán se jugó su poesía, gastó toda su vida en alcanzar la
condición que él mismo se impuso. La regla de vida que reafirmó hasta sus
últimos días: Poeta 100%,/ las 24 horas del día/ los 365 días del año.
Jaime Pinos
57
ficha:
isbn | 978-956-9131-31-8
Páginas | 96
Colección |
Umbrales de memoria
chp | 7800
usd | 14
Nicanor Parra nació en San Fabián, un pueblo cerca de Chillán, el 5 de
septiembre de 1914. Tiene estudios de matemáticas, física y mecánica
avanzada. Su obra y figura han ejercido una considerable influencia en
la literatura contemporánea, a partir de la publicación de su libro clave:
Poemas y Antipoemas (1954). Ha sido galardonado con variados premios,
entre ellos el Premio Nacional de Literatura en 1969, el Reina Sofía en 2001 y
el Cervantes en 2011. Durante algunos períodos se desempeñó como profesor
titular de la Universidad de Chile, en la Escuela de Ingeniería y el Centro de
Estudios Humanísticos.
Nicanor es el hermano mayor de la familia Parra Sandoval —de origen
modesto— que fuera semillero de notables artistas como Violeta o Roberto.
Durante la década del 40’ viajó a Estados Unidos e Inglaterra para realizar
estudios de postgrado. El paso por esos países serían fundamentales para
el desarrollo del registro irónico en su obra, gestando el armatoste de los
antipoemas. En medio de la Guerra Fría y en pleno auge de la Unidad Popular,
viajó a Estados Unidos donde desayunó con Patricia, esposa de Richard Nixon.
58
La breve cita generaría una inmensa polémica y le traería serios problemas con
la izquierda militante.
Dentro de sus obras destacan: La cueca larga (1958), Versos de salón (1962),
Canciones rusas (1967) y Sermones y prédicas del Cristo del Elqui (1977). Como
traductor, las versiones: de Poesía rusa contemporánea (1970) y su versión del
Rey Lear bajo el nombre Lear Rey & Mendigo (2004).
Autoproclamado mujeriego, la intención de Parra ha sido vivir siempre en
lugares alejados del mundanal ruido, en la Reina alta en Santiago en los años
70’ y 80’ y, desde 1991 hasta la fecha, en el pintoresco balneario de las Cruces
ubicado en la quinta región, donde cientos de fans realizan un peregrinaje solo
para poder verlo.
Chanchull os
Parra antes de Las Cruces
Estos Chanchullos de Nicanor Parra son un collage de fragmentos de múltiples
entrevistas que el poeta ha concedido a los largo de los años. En ellos, Parra
se muestra renuente a la confesión biográfica y sentimental, aunque logra un
despliegue móvil y brillante de temas, intensidades y contradicciones. Estas
páginas juntan sus declaraciones literarias, comentarios culturales y políticos
y muestran una vitalidad dispersa en torno a la poesía, el habla colectiva y sus
relaciones sociales.
La figura pública que Nicanor Parra ha construido –como su poesía–, seduce
al lector por las complicidades de sus expresiones orales, aunque también por
el silencio y las máscaras, por momentos perturbantes de su fragmentación.
Parra es un experto en el arte de utilizar de frases ya hechas, cortarlas y pegarlas.
En estas páginas se utiliza este mismo procedimiento para intentar relevar los
intersticios de la figura oficial de Nicanor Parra, ese personaje celebrado por la
medianía del periodismo y la complacencia de las instituciones.
Un Parra oral, un Parra fragmentado, un Parra crítico exhibe este volumen; un
escritor complejo tensado por asuntos literarios, culturales, políticos y sexuales.
Chanchullos es, quizá, el mejor contra-homenaje que se pudo hacer a su obra.
Matías Ayala
59
ficha:
isbn | 978-956-9131-17-2
Páginas | 172
Colección |
Umbrales de memoria
chp | 8900
usd | 15
Enrique Lihn nació en Santiago de Chile el año 1929. Escritor y artista multifacético,
fue una figura enérgica y central de la cultura chilena y poesía latinoamericana durante
la segunda mitad del siglo veinte. A los doce años abandonó el colegio para ingresar a
estudiar dibujo y pintura a la Escuela de Bellas Artes. A mediados de los sesenta obtuvo
una beca de la Unesco para estudiar museología en Europa, único título formal que
obtendría pese a que gran parte de su vida la dedicó a la docencia.
Sus numerosas publicaciones, traducidas a varios idiomas, oscilaron entre ediciones
institucionales a pasquines de autor. Destacan los libros de poesía: La Pieza Oscura
(1963), Poesía de paso (1966, Premio Casa de las Américas), Escrito en Cuba (1969),
La musiquilla de las pobres esferas (1969), París, situación irregular (1977), A partir de
Manhattan (1979), Estación de los desamparados (1982), Al bello aparecer de este lucero
(1983), El Paseo Ahumada (1983) y La aparición de la virgen (1987). Las novelas:
Batman en Chile, (1973), La orquesta de cristal (1976) y El arte de la palabra (1978). Los
volúmenes de cuentos: Agua de arroz (1964) y La república independiente de Miranda
(1989), el ensayo insidioso: Sobre el estructuralismo de Ignacio Valente (1983) –dedicado
al crítico literario más influyente bajo Dictadura–. Y las recopilaciones de prosa crítica:
Derechos de autor –edición de autor fotocopiada– (1981), y las póstumas: El circo en
llamas (1997), Enrique Lihn: Entrevistas (2006), Textos sobre arte (2008).
60
Junto a Nicanor Parra y Alejandro Jodorowsky –entre otros– creó el collage
Quebrantahuesos, y fue editor junto a Germán Marín y Pedro Lastra de la revista y sello
editorial Cormorán, dependiente de Editorial Universitaria. Estuvo vinculado al Centro
de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, y fue profesor visitante de varias
universidades estadounidenses.
En 1989 murió por problemas físicos derivados de un cáncer al pulmón. Al conocer el
diagnóstico, Lihn dedicó sus últimas energías en escribir: Diario de muerte, compendio
de poemas que reflexionan sobre el fin de la vida, y testimonian sin sentimentalismo el
acontecimiento de su propia muerte.
Horroroso Chile
Ensayos sobre las tensiones políticas de la obra de Enrique Lihn.
Si en los años venideros alguien pretendiera hacer un juicio de la escritura poética
en el Chile del siglo XXI, entiendo la crítica como una forma de establecer
un juicio político, algo en que coincidieron José Carlos Mariátegui y Walter
Benjamin casi al mismo tiempo12. Será ocupación de esa empresa dictaminar
qué escrituras propiciaron una reflexión crítica en torno a lo político o más
bien, qué estéticas consiguieron contrastar el orden del lenguaje de su época.
Se trataría de un trabajo algo imposible, algo apocalíptico y algo necesario y
de seguro algo auto gestionado por algún crítico de vocación. Por ahora es
posible decir que la lucidez crítica de Lihn sitúa su obra como trascendente
para el panorama de la escritura latinoamericana. Una obra chispeante como
la experiencia, que evitó cualquier Canto General porque entendió la fractura
interna que cualquier lenguaje totalizante provocaba en el paisaje subjetivo.
Una escritura que decide antes que todo morirse por su cuenta, bajar un poco
el tono, procurando siempre pescar algo de vida, no la sombra de la misma ni el
Leviatán que desde hace tiempo la articula.
Guido Arroyo González
El presente compendio de textos críticos intenta pasar el detector de metales
de los hiper entendidos, teniendo la sana aspiración de pasar gato por liebre
arrojándose a la obra del Lihn desde el punto de vista del compromiso político,
entendiendo más que una militancia pura y partidaria, una militancia más bien
por el arte de la palabra, los contextos históricos y las puntadas sin hilo que le
tocó vivir al escritor.
David Bustos
61
isbn | 978-956-9131-19-6
Páginas | 172
Colección |
Umbrales de memoria
chp | 8500
usd | 18
Teresa Wilms Montt (Viña del Mar, 1893).
Hija de un matrimonio entre reconocidas familias de la élite mercantil y política
chilena, tempranamente comenzó a publicar textos poéticos adhiriendo a ideas
feministas y anarquistas, cuya calidad y temática descolocaron a su círculo
íntimo. Contrajo matrimonio con Gustavo Balmaceda Valdés a los diecisiete
años. Este vínculo le permitió vivir en diversos lugares de Chile como Valdivia
e Iquique. Debido a los celos de su esposo por una supuesta infidelidad con su
primo Vicente Balmaceda, fue recluida en el Convento de la Preciosa Sangre en
Santiago durante dos años, donde escribió una parte sustancial de estos diarios.
Tras un intento de suicidio en 1916, logró escapar hacia Argentina apoyada
por el poeta Vicente Huidobro.
Publicó todos sus libros fuera de Chile en un período de solo tres años,
obteniendo el reconocimiento de los círculos intelectuales bonaerenses y
españoles. Sus obras son: Inquietudes sentimentales (Buenos Aires, 1917),
Los tres cantos (Buenos Aires, 1917), En la Quietud del Mármol (Madrid,
1918), Anuarí (Madrid, 1918) y Cuentos para hombres que todavía son niños
62
(Buenos Aires, 1919). Póstumamente la editorial Nascimento publicó una
antología de su obra: Lo que no se ha dicho (1922).
A lo largo de estos Diarios íntimos, publicados por primera vez en un volumen
íntegro, Teresa Wilms Montt desarrolla un estilo fragmentado anómalo
para su época, construyendo un relato subjetivo sobre la angustia que sufre
ante la condición del encierro físico y alegórico. Reflexiona sobre el amor, el
feminismo, la espiritualidad y las presiones sociales, del mismo modo que
piensa su propia escritura y lucha por aislar en el silencio la locura y la soledad.
Tras un viaje por ciudades de España, Teresa se reencuentra con sus hijas en
Paris en 1920. El encuentro es alegre pero ya ha pasado mucho tiempo. La
angustia la incita a consumir una gran dosis de Veronal. Muere un día antes de
Navidad en 1921 a los 28 años. En una de las últimas entradas de su diario escribe:
Ya puedo menos con la vida; todos mis ideales van encaminados a la muerte.
Diarios íntimos
En estos Diarios íntimos –que ella define como “el espejo de mis sentimientos”–
caben poesía, confesión, testimonio, relato y epístola. La mayor parte del
tiempo el destinatario es su amante, pero también se dirige en estas páginas
desgarradas al “querido diario”, a sí misma en un soliloquio fatalista, al
“canalla” de su marido, a la “vida imbécil de animal, degenerada”, al Dolor con
mayúsculas y al mismísimo Dios: “(…) tú que fuiste el salvador del mundo,
que sufriste siendo Dios - Hombre, sabiendo que el cielo te esperaba, sufriste
tres días; yo llevo un mes, qué digo, una vida y sin esperanzas de terminar. Yo
soy criatura humana, débil y pecadora”.
Estos diarios son también la manifestación de la culpa, del remordimiento, de
la tensión constante con el qué dirán. Y el espacio donde la escritora ensaya
su coqueteo con el suicidio, que concretará cinco años después de recuperar la
libertad. Hoy su estado anímico acaso tendría un nombre: depresión. Y en vez
de Veronal, opio o láudano, es probable que consumiera Ravotril, Diazepam,
Fluoxetina. Pero aunque Teresa Wilms Montt parece vivir adelantada a su
tiempo, no puede escapar de la época que le corresponde. Y contra ella, contra
esa realidad opresora, la escritora rivaliza y da una batalla que se expresa con la
intensidad de una mente ebria y una agitadísima sangre en las páginas de estos
precursores Diarios íntimos. Alejandra Costamagna
63
Colección
bolsa de
gatos
rabiosos
antol o gías literarias
65
ficha:
isbn | 978-956-9131-27-1
Páginas | 174
Colección |
Bolsa de gatos rabiosos
chp | 10000
usd | 17
Gonzalo León (Valparaíso, 1968) es escritor y periodista. Ha publicado las
novelas Cocainómanos chilenos (Mansalva, 2012), Vida y muerte del doctor
Martín Gambarotta (La Calabaza del Diablo, 2011) y Pendejo (La Calabaza del
Diablo, 2007); los libros de cuentos Un imbécil leyendo a Nietzsche (La Calabaza
del Diablo, 2009. Segundo lugar Premio Municipal de Santiago, 2010), Orden
y paria (La Calabaza del Diablo, 2001) y La Ley del hielo (TiempoNuevo,
1994), así como los libros de crónicas La puta que me parió (LOM, 2009),
Punga (La Calabaza del Diablo, 2006) y Pornografíapura (La Calabaza del
Diablo, 2004). Ha obtenido dos veces la beca de creación literaria del Consejo
del Libro y la Lectura de Chile. Entre 2007 y 2012 fue editor del sello La
Calabaza del Diablo. Es colaborador permanente del suplemento Cultura de
Perfil, corresponsal de revista América Economía, columnista de la revista Punto
Final y entre el 2004 y el 2010 tuvo un espacio dedicado a la crónica en La
Nación Domingo. Desde 2011 vive en Buenos Aires.
66
Autores Incluidos (textos inéditos):
Hernán Ronsino / Leandro Ávalos Blacha / María Sonia Cristoff / Ariel Idez /
Selva Almada / Matías Capelli / Federico Levín / Pablo Katchadjian
L a última gauchada
No hay razones para confiar en una antología, esto es, creer que sea necesaria.
Tampoco para desconfiar, a priori, pese a la evanescencia de la mayoría de
las antologías que se hicieron. En el supuesto caso de que una antología
represente a una generación, los miembros de esa generación serán los últimos
en saberlo. “La última gauchada” no presenta un conjunto armónico de textos,
ni apuesta a una bienintencionada homogeneidad. Según el criterio que
Gonzalo León expone en el prólogo, las ocho voces disímiles están alojadas
en este libro porque un criterio de entomólogo en la selección -y no la mirada
vanidosamente objetiva de un tutor-, las ha convocado para exorcizar fantasmas
gauchescos. Podría haber más o menos escritores. Más o menos hombres. Lo
cierto es que la totalidad es atonal y así pueden convivir, en un mismo hotel
de paso, en el desierto pampeano y en cuartos separados, como vecinos que
a la vez mantienen entre sí una relación amigable de extranjeridad, los textos
de Selva Almada con los de Pablo Katchadjian; el de Matías Capelli con el de
Leandro Ávalos Blacha y el de María Sonia Cristoff, el de Hernán Ronsino
con el de Ariel Idez y Federico Levin. Quizás sólo así puedan relacionarse ocho
autores, ocho pares, ocho hermanos: a través de un noveno, un antologador
que planeó la coreografía de una última gauchada para traficar una selección
necesaria, nada más y nada menos que del otro lado de la cordillera. Ambas
orillas convencidas de que en este favor no hay contingencia ni complicidad,
sino literatura impar.
Oliverio Coelho
67
ficha:
isbn | 978-956-9131-27-8
Páginas | 169
Colección |
Bolsa de gatos rabiosos
chp | 9000
usd | 15
Autores
José Aguilar / Joan Astorga / Luis Caneo / Pablo Chaparro /
Wladimir Cortés G. / Gino Alejandro Domínguez /
Adolfo Escobar / Juan Escudero / Williams López Cuevas /
Rigoberto Mandiola / Fernando Millaquipay /
Marcelo Muñoz Aguirre / Andrés Oyarce / Luis Paredes García /
Sergio Ponce / Mauricio Rubilar / Rolando Sánchez Contreras /
Israel Soto Gómez / Juan Soto Rodríguez / José Pizarro /
Carlos Vásquez Rodríguez / Juan Vera / Manuel Berríos /
Víctor Rojas / Miguel Carrasco / Víctor Gómez / Juan Ávila /
Angelo Avendaño / Alex Martínez / Edson Valeria /
Gonzalo Garrido / Luis Leiva / Abraham Lagos / Angelo Peña/
Giovanni Riquelme / Jojo Fuentes / Cristian Vidal /
Paola Arriagada / Tom García / Guido Arroyo /
Carolina Schmidt / Elvira Hernández / Felipe Moncada /
Pablo Araya / Carlos Henrickson / Bhetsabé Villar /
Amanda Durán /
68
ec os de cemento
Desde el convencimiento ético de que la capacidad de creación artística no es un
don mezquino que reparta ningún espíritu de arriba o de abajo, el Colectivo ha
hecho visible, a través de una serie de intervenciones en centros penitenciarios
distintos en carácter y geografía, que no es una operación de alta alquimia
el hacer de un convicto un artista. Esto, porque desde el principio existió la
conciencia clara de que el convicto no era el ser mítico y amenazante que
toda la cadena de medios de comunicación nos ha señalado para la hoguera,
sino un semejante en el más amplio sentido: más que el prójimo digno de
compasión o el conciudadano dentro de la república, un productor de belleza
de cuyo aprendizaje de las técnicas y trucos del oficio el Colectivo deseaba
hacerse responsable. Porque lo que está en el fondo de la expresión artística es
intransmitible, está sencillamente ahí.
Es la escritura misma de estos autores la que nos presenta una lección de
confianza en la profunda humanidad que debería alimentar el arte poético. La
libertad está en su casa en la voz de estos poetas de adentro, y la compañía de
los textos de los poetas de afuera otorga tan solo una imagen de la plenitud del
oficio literario, que no gusta de murallas ni de clasificaciones abstractas.
Carlos Henrickson
69
Colección
ensayos con
la ceniza
p oe sía
71
ficha:
isbn | 978-956-9131-02-8
Páginas | 64
Colección |
Ensayos con la ceniza
chp | 5000
usd | 10
Jorge Polanco Salinas (1977, Valparaíso). Ha publicado el libro de poesía Las
palabras callan (Altazor ediciones, 2005), y las plaquettes Umbrales de luz (Z
poesía, Buenos Aires, 2006), Cortometrajes (Fuga ediciones, 2008) y Ferrocarril
Belgrano (Ediciones Inubicalistas, 2010); y el ensayo sobre la escritura de
Enrique Lihn La zona muda (Ril Editores y Universidad de Valparaíso, 2004).
Ha escrito artículos en diversas revistas de poesía, siendo su preocupación
primordial los umbrales de la palabra. Actualmente se desempeña como
docente.
72
Sal a de espera
La unidad lograda en Sala de espera, permite no obstante distinguir con cierta
claridad algo así como tres momentos. En el primero, una voz interpela, decía,
a un sujeto pasivo que es observado en su propia forma de esperar, conminado
a la vez a explorar en la memoria de unos días remotos cuyo sentido no acaba
de advenir. Ese sujeto es un joven, pero también un anciano, un hombre de
cuarenta años y una mujer mariposa nocturna “que a veces se golpea / en la
ventana buscando luz”. En un segundo momento, ese sujeto, proteico, se
incorpora, aparece un yo y un nosotros que se apropia de su experiencia en
una serie de poemas –Pira, Música incidental, La peste, A contramano– que
proponen cada uno acercamientos diferidos a una misma imagen, a la vez que
reflexionan sobre la incapacidad de los lenguajes disponibles –el lenguaje del
arte de avanzada, por ejemplo- para dar cuenta de la realidad. Llegando al final,
ese sujeto parece disolverse, dejando que emerja con más fuerza una voz que ya
venía apareciendo en cursiva a lo largo del libro, a la manera de un canto que
trae resonancias líricas de una historia mayúscula, y que acaba imponiéndose
en sus sentencias –“la muerte es un vegetal que se va pudriendo”- y preguntas
demoledoras: “quién dará justicia a ese rostro / cincelado duramente, en piedra
/ anónima y cruel que moldea la realidad”.
Macarena García
73
ficha:
isbn | 978-956-913103-5
Páginas | 156
Colección |
Ensayos con la
ceniza
chp | 6200
usd | 11
Leonardo Videla (San Bernardo, Chile, 1978). Escritor, traductor y docente.
Ha publicado La escalera anterior (Ediciones Leviatán, 2001), y Safari
(Alquimia ediciones, 2011), ambos de poesía. Fue becario de la Fundación
Pablo Neruda (2003) y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2005).
Ha obtenido una Mención Honrosa en los Juegos Literarios “Gabriela Mistral”
(2003), el primer lugar en el Concurso de Cuentos “Fernando Santiván”
(2008), y seleccionado entre los diez finalistas en el Concurso de Cuentos de la
Revista “Paula” (2007) con el cuento Camila mi sobrina de catorce, me cuenta
desde Chile que ganó un concurso de cuentos, que fue publicado en Cuestión de
Genética y otros cuentos (Editorial Alfaguara, Santiago 2008).
Actualmente reside en Valdivia, donde se desempeña como profesor de
matemática y gestor cultural.
74
Safari
En Safari hay una novedosa propuesta de poetizar elementos, obras, artistas
y lugares de la cultura universal, a un mismo nivel que sus similares en la
vida chilena y americana -incluidos los compañeros de generación-. En ese
tránsito también ingresa la formación personal y la vida familiar: la mentada
globalización en un mapa mudo por donde transitan viajeros ciegos. Esto nos
sugiere que tal vez la introspección siga siendo la aventura más arriesgada.
Escritura personalísima, digna de hacerse lectura de la comunidad.
Floridor Pérez
Silente, sin lengua extranjera o propia, el animal bestial suda bajo la piel muerta
postrada sobre sus hombros como un abrigo de medio siglo. Manto brujo que
permita tal vez, saber cómo es ese latido, primitivo y sangrado. Y mirar desde
las órbitas huecas, y así imbuido poder emerger sabio ancestral, como Reúne
Sangre en el Popol Vu, primitivo y nuevo para fundar o refundar.
Para ese animal este Safari, a su insaciable sed de poseer y ser algo más o menos
que la herida bilingüe intraducible que borda, cose y zurce la existencia plena
en cualquier corteza de árbol del sur del mundo o de la palabra.
Heddy Navarro
75
ficha:
isbn | 978-956-9131-14-1
Páginas | 64
Colección | Ensayos
con la ceniza
chp | 5000
usd | 10
Víctor López Zumelzu (Curacaví, Chile, 1982). Fue becario de la Fundación
Pablo Neruda durante el año 2006. Ha publicado los libros de poesía: Los
surfistas (Premio Hispanoamericano de Poesía 2005 revista VOX. Co edición
Amigos de lo ajeno, Álbum del universo bakterial y Ediciones VOX. Bs.
As., 2006); Anleitung, um sich in der Stadt zu verlieren (Lanzallamas Libros
/ Latinale Berlín, 2009); y Guía para perderse en la ciudad (Ripio, 2010;
Vox, Bs. As. 2013; Liliputienses, Madrid. 2014. Premio Ilustre Municipal
de Santiago 2011). Actualmente se dedica a la escritura de textos sobre arte
contemporáneo. Reside en Buenos Aires.
76
Erosión
No es posible leer este libro de Víctor López, publicado delicadamente por el
sello Alquimia, sin sentir una pulsación en el diafragma. Es la pulsación de un
esfuerzo muscular del instinto por contener las lágrimas, que así se convierten
en vapor interno, humus que se añade a esas nubes de palabras que él hace
pasar por delante de nosotros.
En toda erosión hay un abrazo, un roce invisible entre piezas que llegan tarde
a la consciencia de sus pérdidas y anexiones, haciendo del tocarse un arte de
gran transfiguración. Quienes se tocan no son sólo el lector con el poema sino
también los versos entre sí, como cuando leemos “No te parece cómico que él
/ se haya estado muriendo / en la sala de espera de un hospital / mientras yo
vendía libros” o leemos esto otro: “Escúchame no nos conocemos / & quizá
nunca nos conozcamos / pero te amo como todas las cosas / aman a las demás
cosas”. La comicidad atribulada de la conjunción en un poema adopta, en
el otro, la forma inhumana del abrazo, el amor como una seña o impresión
pesquisada en la demora. Un abrazo es una forma de erosión que se descifra
en la penumbra, revisando las marcas del cuerpo como un álbum de familia o
arrancándole al piso de una librería una oración amordazada.
Federico Galende
77
ficha:
isbn | 978-956-9131-16-5
Páginas | 70
Colección |
Ensayos con la ceniza
chp | 5000
usd | 10
Rodrigo Landaeta Fuentes (Santiago de Chile, 1976). Licenciado en filosofía
por la Universidad Austral de Chile. Ha publicado el poema Guayaquil
(Kultrún, 2008) y el libro de poemas Colección (Kultrún, 2008). Colaboró
en la selección y preparación de la antología Obra Viva: nueva poesía en
Valdivia. 98’-12’ (Kultrún, 2012). Ha trabajado junto al colectivo Paratopia
en la planificación y realización de proyectos de difusión de literatura chilena
y latinoamericana.
78
Designos
Cuando lo que parece cotidiano la escritura lo transforma en extraordinario,
esta tiene sentido en tanto se pone en circulación como un elemento que puede
alterar ese mismo cotidiano. DESIG NO S elabora esa escritura como algo ya
pasado en el mismo momento de plasmarse. Tal operación reconstruye el cómo
aquí actúa la percepción, la que establece un mapa de las sensaciones, pero que
no son las sensaciones mismas. Lo que se ve, se escucha, se palpa, ocurre antes
y después de quien lo experimente, pero en ese momento sólo es posible por
quien observa. Es en esa instancia donde emergen los signos, y en este caso,
conscientes de su precariedad, hacen de la nebulosa la certeza de la escritura,
como de vagas reminiscencias improbables, donde L O Q U E HE M O S VIS T O
S O N LE TR A S / PA L A B R A S M A T ER IA L ES.
Carlos Cociña
79
ficha:
isbn | 978-956-9131-16-5
Páginas | 78
Colección |
Ensayos con la ceniza
chp | 5800
usd | 11
Virgilio Rodríguez S. (Valparaíso, 1946) Licenciado en Castellano
(Universidad Católica de Valparaíso) y Master of Arts y of Philosophy
(Universidad Columbia, Nueva York). A fines de la década del sesenta se
vinculó con el grupo que lideraba el poeta Godofredo Iommi y realizó con él y
otros artistas numerosas phalénes, actos poéticos que tenían lugar en el espacio
público. Ha publicado los libros de poesía: Necesaria Lejanía (Valparaíso,
Imprenta Salesiana, 1964), Odas (Ediciones Universitarias de Valparaíso,
1972), Los Simulacros (Valparaíso, Despliegue, 1972), Hexaplus (plaquette,
Valparaíso, Despliegue, 1976), Número Único (Santiago, Patricio Toro Editor,
1981), Tierra Prometida (Santiago, La Noria, 1987), Melancoholía (Santiago,
V.V.A.A, Prisma, 2003), De Ocio y Cielo (Santiago, Beuvedráis, 2007). Su
obra ha sido antologada en Chile, Argentina, España y Francia. Fue profesor
titular y varias veces director del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, hasta su jubilación en el año 2012. Actualmente
enseña TE O R Í A D E L A R T E Y L A PO ESÍA y EL PENSAM IE NT O D E LO S
PUE B L O S P R E C O L O M B INO S como profesor adscrito, lo que tiene un
80
arraigo en su propia biografía. De padre guatemalteco, viajó desde muy joven a
Centroamérica, donde sintió un fuerte interés por el mundo indígena que fue
capaz de crear la ciudad de Tikal, entre otras realidades, y por la selva de Petén,
lugar en el que transcurren varias de las novelas de su padre. A ese lugar y a esa
relación hace referencia el poema “Virgilio en la selva”, incluido en este libro.
L os puentes C ortad os
Todo, que al fin es —reverberación— no más que palabras. Leo —un poco al
sesgo, sin respetar la intimación de la parada— el comienzo de En el corazón
mismo: “Las cosas pierden su importancia./ Todo entra en el lenguaje”. El
lenguaje es la sombra de las cosas; ellas entran en él cuando ya no importan.
Acaso por eso reclama ese mismo poema un quantum de emoción “que necesita
entrar en la materia/ de esta humanidad que al crecer/ se ha hecho huérfana.”
¿Un latido? Un temblor, que es la otra manera de medir el infinito diminuto
que somos. Infinito, el que somos y el ajeno, es lo que nos desborda.
El poema, aquí, es canción que acuna este y el otro infinito: al borde de sí
mismo, en el borde del abismo consabido, “cualquiera sea la imagen/ que
fragua el lenguaje/ conmo-verá poco la indiferencia/ que nos ha de arropar/
en este estuche,/ maleta de doble fondo/ para nuestro viaje, ajuar y/ cuna
definitiva/ en esta mortandad/ de nacimientos.” El poema es el eco dulce de
esa indiferencia. Acunados por esa tonada que se alza y retarda quisiéramos
cobijarnos en ella. “Pero nadie en verdad / vive en esta tierra, / es la poesía / la
otra manera / de la realidad.” (La gran pastoral).
Un libro impecable.
Pablo Oyarzún Robles
81
ficha:
isbn | 978-956-9131-16-5
Páginas | 96
Colección |
Ensayos con la ceniza
chp | 6500
usd | 11
Oscar Barrientos Bradasic (Punta Arenas, 1974) Ha publicado los libros
de poesía: La ira y la abundancia (Mosquito, 1997) y Égloga de los cántaros
sucios (El Kultrún, Valdivia); la trilogía ambientada en la ciudad ficticia Puerto
Peregrino, construida por los libros de cuentos El diccionario de las veletas y
otros relatos
portuarios (Cuarto Propio, 2003), Cuentos para murciélagos tristes (Cuarto
propio, 2004) y Remoto navío con forma de ciudad (Cuarto Propio, 2007);
y las novelas El viento es un país que se fue (Das Kapital, 2009) Quimera
de nariz larga (Piedra de Sol, 2011) y Carabela portuguesa (La Calabaza del
diablo, 2013).
Ha obtenido el Premio Municipal de Valdivia “Fernando Santiván” (versiones
1997 y 2013), y la Beca de Creación Literaria del CNCA (2002 y 2004).
Fue invitado a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (2007) y la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara (2012). La editorial El perro y la rana de
Venezuela publicó una compilación de sus cuentos titulada Antología naviera,
82
y su primera novela fue traducida al croata por Zeljka Lovrencic, publicada
bajo el título Vjetar je zemlja koje više nema, por la editorial AGM de Zagreb
y La Fundación para la Emigración Croata. Pertenece al Colectivo Pueblos
Abandonados, y se mantiene aún bajo inxilio voluntario en Punta Arenas. En
la actualidad es profesor de literatura en la Universidad de Magallanes.
Rémoras en tinta
La prensa es otra ficción, datos inverosímiles que al ser mirados con detención
se tornan mágicos porque algunos ven la vida en poema y en película. La
prensa es ficción también porque debido a tantos años de prensa manipulada,
aprendimos a traducirla, a detectar sus mecanismos, a hacer de inmediato una
versión crítica y un diálogo que devele su fuera de cuadro. Por otra parte está
el hecho de que la realidad es extraña, Pero el poeta le dice: si tus datos son
extravagantes, yo lo soy aún más. O más bien, el poeta le advierte al dato
extravagante: ese es mi territorio, me siento cómodo ahí, ahí habito.
Si cierto arte contemporáneo tiene como programa fundir literatura y vida,
Rémoras en tinta es un ejemplo. La idea es que al salir de la película, por
ejemplo, sigamos en el tempo, el ánimo y el estado reflexivo que ésta propuso,
porque si el arte no transforma la vida y no modifica nuestra mirada de las
cosas, no sirve.
Germán Carrasco
83
ficha:
isbn | 978-956-9131-23-3
Páginas | 80
Colección |
Ensayos con la ceniza
chp | 6800
usd | 12
Mario Verdugo A. (Talca, 1975) Es doctor en literatura y periodista. Ha
publicado La novela terrígena (Pequeño Dios Editores, 2011), Apología de la
droga (Fuga, 2012) y Canciones gringas (Inubicalistas, 2013). Ha sido becario
del Consejo del Libro y la Lectura y de la Comisión Nacional de Ciencia y
Tecnología. Actualmente dirige una investigación multidisciplinar sobre el rol
de la fotografía chilena en la composición de identidades alucinatorias. Además
trabaja como profesor de literatura y territorio, integra el colectivo “Pueblos
Abandonados” y colabora en el semanario The Clinic, donde mantiene hace
algunos años la columna “Biblioteca Regional”.
84
Miss P oesías
El libro consta de cinco partes que deben ser leídas como pequeñas habitaciones
o puños de fuego bajo el pálido sol de nuestra inteligencia, voces que nadan
muy lentas o veloces para instalarse entre nosotros, dejándonos expuestos al
desafío de un extraño modo de lectura, mientras se sostiene en la mano una
lupa (o espejo humeante de Heisenberg) que nos invita a la inducción, la
abducción y la perplejidad. Escribir es aquí, curiosamente, interponer una voz
diferida, dejar que otros griten su rabia, que nos arrojen a la cara su lucidez y
el destello de su indefensión.
Bruno Montané Krebs
85
direcc ió n edito r ia l
Guido Arroyo
Direcc ió n de proyec to s
Cristian Jara
C o o rd. a dm inist r at iva
Julieta Marchant
Diseño G r á f ico Edito r ial
Estudio Navaja
(Nicolás Sagredo,
Camila Jouannet y
Joaquín Contreras)
Dist r ibu c ió n en C hil e:
Distribuidora Lakomuna Ltda.
Pedro León Ugalde #1433
Santiago Centro
[email protected]
Dist r ibu c ió n en A rg ent in a:
Ediciones La Cebra
Illia 1775,
CP1846, Adrogué,
Buenos Aires
54-11-3968-9909 / 4294-8576
www.edicioneslacebra.com.ar
w w w. a l q u i m i a e d i c i o n e s . c l
Editorial Alquimia
@alquimiaed
87
w w w. a l q u i m i a e d i c i o n e s . c l

Documentos relacionados