muelles de madera en la ria de arousa

Transcripción

muelles de madera en la ria de arousa
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Fueron muelles hechos por la necesidad creada con la creciente industria
de la salazón, aserraderos de madera y alguno incluso de la industria
pesada y más tarde por las fábricas de conserva que evolucionaron a
partir de las salazones. Industrias que por otro lado, aparecieron con la
incursión de los fomentadores catalanes en nuestras costas. Lo curioso es
que fue un tipo de inmigración muy parecida a nuestras emigraciones, me
explico, en nuestras idas por el mundo adelante casi siempre ocurrió que
uno que lo conseguía, llamaba al cuñado, este al hermano, el hermanos al
primo, este al vecino, etc., etc. Pues con los catalanes debió de ser lo
mismito porque todos proceden de una franja muy concreta entre Arenys
de Mar y Blanes (según estudios de J.A.C.). Como el transporte tenía que ser
a través de barcos no sólo los de pesca, también los que se dedicaban a la
compra y acarreo del pescado para las citadas industrias y troncos de pino
y material manufacturado de los diversos aserraderos y de las cerámicas,
aparte de eso, estaba el movimiento comercial que generalmente venía
todo de Vigo y Vilagarcía en los veleros, Balandros, Galeones, Pailebotes,
Polacras, etc. Y de esta forma germinaron por toda la orilla del mar dando
testimonio de lo industrializada que se encontraba esta parte de Galicia.
Como tales fueron efímeros debido no solo al material empleado sino,
también, a la evolución del sistema de transporte que pasó a ser por
carretera. En la década de los sesenta aún quedaba alguno en pie y en uso,
sin embargo la mayoría ya no estaban para andar por encima con cierta
seguridad.
Donde los encontramos es a partir de un imaginario eje desde el Touro
(Ribeira) al Touro en la Isla de Arousa, (o también desde la playa de La
Area Secada en Ribeira a la playa de la Area da Secada en la Isla de
Arousa) pero con una actividad extra en la zona de Vilagarcía que en
aquel entonces era el ombligo dinámico-socio-comercial y jurídicoadministrativo (en asuntos marítimos) de toda la Ría.
En estos cuadros adyacentes procedentes de un documento editado por la
F.A.O. en su departamento de pesca, podemos ver la durabilidad de las
maderas sin tratamiento, obviamente al ser tratadas contra las
incrustaciones se conseguía una mayor duración, pero, no cabe duda,
dentro de un margen
1
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Como se puede apreciar en los siguientes cuadros vemos el deterioro
ocasionado por este crustáceo de la madera que les producía el efecto “reloj
de arena” en los pilotes de soporte verticales.
Crustáceo de la madera y efecto «reloj de arena» en los
pilones
Gusano teredo y pilón perforado internamente.
Y en este otro de la derecha, vemos como este tipo de lombriz llamado
teredo tiene el pilote todo perforado internamente.
2
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
RIVEIRA
(Cando o mar ronca en Corrubedo, mariñeiro fica quedo)
O TOURO
Los primeros con que nos encontramos en el sentido de un viaje norte-sur,
como hacen los ingleses en las cartas náuticas, y que se puedan considerar
como muelles, son los de las fábricas de la AREA SECADA y del TOURO, si
bien el primero debía ser muy poquita cosa, parece ser que era un
aprovecho entre unas rocas en que acababa el relleno y otro un poco más
separado. Le pusieron entre los dos unas vigas y unas traviesas. En esta
foto en blanco y negro sacada del vuelo americano del año 1956, vemos un
pequeño apéndice saliendo de tierra.
Luego debió ser modificado por uno acabado en punta de piedra así como
el puente de cemento como se muestra en la fotografía que debió ser
tomada a finales de los setenta. Esto sería bastante lógico ya que es un
lugar muy abierto al sur y suroeste apenas un poco abrigado (si se puede
considerar) por las piedras de las Airó.
Pertenecía a la fábrica de los Briz, oriundos castellanos de la parte de
Salamanca; los últimos tiempos estuvo en manos de los Colomer de
Palmeira que cerraran la de Caramiñal. Y actualmente en las de un señor
de Pobra do Caramiñal, Mauricio Rebollido, pero sin actividad alguna.
3
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Y esta una “habilidad mía” para reflejar
como habría podido ser unprincipio, luego
ya se le puso la punta de piedra.
Luego viene el del TOURO, muy cerquita del primero. Este ya era más
grande aunque no mucho, pienso que porque en esta parte de la Ría las
aguas cogen profundidad muy rapidamente y no tienen necesidad de
alargarse más. También era casi que todo en piedra y sólo una pequeña
parte era de madera (la vigas y las traviesas) y los pedestales eran de
piedra. Estaba más protegido de los vientos del sur que el anterior no sólo
por una barra de playa alta sinó además le hicieron un muro de piedra
para mayor abrigo. Este pertenecía a la fábrica de los Valeiras y aunque la
foto dice que es del 1929, creo que en absoluto, por dos razones: una, el
muelle ya está muy deteriorado para un tiempo que debía estar en pleno
apogeo, la otra, demasiados niños dándose un baño para la época,
particularmente yo la sitúo en mediados los sesenta. La fábrica ya no
existe, las paredes están restauradas y el interior, sin techo, fue habilitado
como parque infantil.
4
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Unas recreaciones mías de como podría haber sido
Estas luces entre la base da factoría y el tramo mayoritario de piedra, debe
ser la respuesta a un imperativo de normativa legal para que las playas
tuviesen continuidad en su acceso público libre a su totalidad.
CERQUEIRAS
Este debió ser muy fotogénico ya que me encontré con abundante material
fotográfico.
Pertenecía a los Cerqueiras y hoy este espacio está relleno aunque la
fabrica sigue operativa por temporadas. Lo interesantísimo de estas
secuencias es que nos muestra el desarrollo en el tiempo de esa parte de
Ribeira que es Bandorrío. Como vemos, este también, tenía las bases de
soporte en piedra, no era muy habitual pero alguno más encontramos tales
como el anterior y otro en la Isla de Arousa. En la foto aérea del ´56 lo
vemos claramente y en la actual les puse una simulación mía donde
quedaría hoy en el relleno.
5
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
En los primeros tiempos se ve que está toda la fábrica ya en espacio ganado
al mar.
En esta excelente panorámica, seguramente de los cincuenta-sesenta,
podemos llegar a ver el puerto de
Valeiras que aún está todo entero y
el abrigo que lo separa de la Area
Secada, una verdadera lástima que
no se pueda ver el de esa playa,
aunque la con la prespectiva iba a
ser dificil tapado por la misma
6
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
factoría. También se constata las ganas de expansión a costa de robarle al
mar pedazos, la plaza de la verdura (hoy debe ser donde está el auditorio).
Y en esta, de la derecha,
con un poquito más de
escombro al mar, ya
tenemos otra
edificación, luego
seguirán más hasta
convertirlo en
carretera y en estos
días con paseo marítimo incluído.
7
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
Embarcadero de madera.
8
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
RIBEIRA-FRANJA PORTUARIA
(Cando ronca Teira, ou chuvia ou neboeira)
Y ya en Santa Eugenia, en los mismos comienzos, o sea, aún parece que le
estaban haciendo los cimientos a la villa. Comentando con algunos de los
más viejos sabemos que esta foto nos enseña el muelle del Filipino donde
hace poco estaban los efectos navales A Poutada, pegada la fábrica del
hielo, en esta rambla en primer plano amarraban a veces algún barco
porque tenía una argolla de piedra .
Este almacén aún se puede ver, a pesar de unos pequeños cambios en los
accesos y ventana. Como decía hasta hace poco como escaparate de la
tienda,ya mencionada, de efectos
navales y de recreo náutico.
9
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Aquí encima vemos el del Abadiño y también el del Filipino, foto tomada
seguramente desde la rambla del Cabalán. Ya se aprecia el movimiento de
tierras para los rellenos que sucesivamente se irán produciendo. ¿Y esa
piedra en forma de laja no sería lo que daba nombre al lugar del Castelo?
Es donde hoy están el semáforo frente a los barcos de Salvamento y de la
Xunta
En primer plano tenemos el de o Abadiño y al fondo el de Cardona. El
instante es posterior a 1904 en que está datada la construcción de la casa
10
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
de los Vilas. Luego, debajo, los mismos dos muelles vistos seguramente,
también desde la rambla del Cabalán.
Y en ellas aprovecho y les pongo unas calcomanías
para simular el de “Pelos Blancos” que gracias al
amigo Juan Pérez Pérez (ya sabemos que en Santa
Eugenia hay un ciento de ellos) pero nos lo aclara
muy bien Chenel Pérez Lustres quien también me
habló de él y que queda resumido en este mensaje: con respeto a “Pelos
Blancos” el nombre era José Antonio Martínez, era de Pontevedra, en Ribeira
tuvo tienda de tejidos y de fresco, la
rambla era donde te dijo mi primo
Juan el del Julimar, era toda de
tablones de madera como el de
Cardona, no tenía en la punta
piedras como las otras, estaba
frente a donde es hoy el Bulevar. Él
vivió en la casa donde era el bar
Nordeste y también en el Castelo en
una casa que era de la familia de la
mujer entre la casa matriz de los
Prixelos y la de María Bandín” o sea estanco de Picher y carnicería. Este señor
tuvo que marchar cuando la guerra. Esta información la pregunté a personas
más viejas que yo y a una familiar”.
En esta de las redes, podemos ver el del Abadiño inmediato casi pegado el
de Cardona y al fondo, debajo del almacén de Colomer, se ven los palos del
11
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
de “Pelos Blancos” y la plataforma queda muy diluida en la cornisa del
malecón
Y aquí debajo,
posterior a las otras,
los mismos muelles. El
de Cardona debía de
coincidir casi donde
está hoy la pastelería
Fina o el Liceo y un
poco más a la derecha
la fábrica que luego
fue garaje del Baltar
y Sarasquete, el del
Abadiño más o menos
donde el edificio de NGB.
Y ahora un pegado de tres fotos que aunque a mi manera, nos da un poco
la idea de una sacada con gran angular.
¿A que quedaron una chulada? Y en todas estas fotos de esta parte de Sta.
Uxía, estamos seguros que existía la calle Rosalía de Castro? ¿O sólo sería
un camino bordeando el río de la Caloia?
Y esta otra actual que si no es por la casa de losVilas no lo creeríamos.
12
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
El muelle de Colón que ya fue construido en piedra y cemento (donde hoy
amarran los barcos de la Xunta), ya se había realizado un considerable
relleno y desaparecieran los de Cardona y el Abadiño y también la zona
del Castelo donde se encontraba un pequeño abrigo playero entre las rocas
conocido como el Eitón. Más cerca el del Filipino, debajo de la lonja vieja y
abajo de todo el de Canucho, en medio de ellos las piedras de lo que quedaba
del de D. Andrés del Río.
El del Filipino estaba dedicado en principio a la salazón y más tarde a los
materiales de construcción, principalmente ladrillo y teja de Dena y de
Egipto-Boiro y los más finos de Vilagarcía
13
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
En estas dos fotografías contrastando la de ´56, puse los tacos donde
estarían hoy las antiguas instalaciones: en la parte superior la de Canucho,
luego bajando D. Andrés del Río, el del Filipino, el del Abadiño, el de
Cardona y finalmente, el más abajo de la foto el de Pelos Blancos. Ya
destaca esa barra blanca del muelle de Colón en piedra.
En estas dos siguientes se pueden ver en la primera lo que quedaba la parte
de piedra de D. Andrés del Río y al fondo el de Canucho, en la otra lo
mismo pero con los planos invertidos.
El de D. Andrés del Río Ferrer, fomentador/armador de barcos y varias
veces alcalde de Ribeira tenía este almacén de salazón y otro en Aguiño.
14
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
El de Canucho tenía una base saliente donde además de una caseta estaba
el taller de la fábrica. Después el
local se convirtió en un taller
mecánico, Tarisa.
También en los sesenta estaba en
estos galpones el astillero del señor
Pepe Rodríguez Saavedra (Pepe
Saavedra), foto de la izquierda, en
la parte superior, que se vino siguiendo a la industria pesquera, detrás los
posibles clientes: A principios de siglo
estaba en los Arenales de Caramiñal,
luego en la posguerra se asentó en
Palmeira y aquí por último, pero en
este al menos tenía techo cubierto.
Hizo como los pescadores siguiendo los
barcos de las especies migratorias,
como en la Puebla do Caramiñal y Palmeira las gentes del mar trataron de
salir del marasmo miserable a la búsqueda de una vida más ilusionante en
la navegación mercante española y extranjera y en la emigración
principalmente a USA, pues el maestro también fue emigrando a las zonas
donde el trabajo no le faltaría y acertó.
A sus barcos les ponía una señal
identificativa que consistía en una lanza a lo largo del costado por debajo
de la tapa de regala, más o menos en el cintón.
Esta parte de Ribeira fue muy activa industrialmente y a pesar de que no
ocurrió todo al mismo tiempo, estuvieron varias industrias mecánicas
como el taller del alemán y la fundición del Nervión que fabricaba los
motores marinos HMR; ¡qué lástima de motores!
Estas dos fotos
en el
Caramecheiro,
una su gente y
otra del maestro
con su hijo José
15
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
Embarcadero sobre pilones.
16
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
PALMEIRA
(Os de Palmeira beben a caña na cunca dunha vieira)
EN INSUELA: LA FÁBRICA DE LOJO, EL SECADERO /SALAZÓNDE
COLOMER, EL ALMACÉN DEL ABADIÑO, LA FÁBRICA DE CRUSAT Y
EL SERRADERO DE CRUSAT.
El primero que encontramos es de la fábrica de Lojo, no tenía nada de
particular, simplemente que no acaba en punta de piedra. Como solía
acontecer, también se aprovechaba para el tráfico de mercancías varias
que se movían comercialmente entre ambas partes de la Ría, así tenemos
constancia de que se trabajaba con cerámica, maderas, animales en los
días de feria y
lógicamente con los
productos propios de
las conservas de
pescado. Fue el que
más tiempo se
mantuvo útil,
seguramente hasta
bien entrados los
setenta.
17
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Esta fábrica es bien antigua, procedía de los García Millán, (familiares de
D. Vicente García Millán famoso médico-director
del balneario de A Toxa y sobrino de Romero
Ortiz), de los que por casamientos sucesivos, (con la
acaudalada familia Ribademar y con los Ribadulla
escribanos de tradición ambas de Pobra y estos
últimos con D. José Núñez Enriquez), pasaron de
vivir en Palmeira (en el “jardín”, el palacete que
sale en todas las fotos de Palmeira en lo alto
envolviendo la iglesia) para vivir en Pobra do
Caramiñal (J.A.C.), luego emparentaron con los
Lojo de Cures (los hermanos Lojo Núñez). Finalmente estuvo los últimos
tiempos en manos del señor Alvaro Mariño (Alvarito) un pobrense muy
emprendedor.
Y esta joya que son los planos de este pantalán que como vemos tenía 76
metros de largo. El documento es del 1912, y lo disfrutamos gracias a la
amabilidad de César Alonso (Pobra Histórica).
18
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
En estas otras debajo sí que encontramos una particularidad, los de
Maldonado (apodado “O Abadiño”) y Colomer se juntaban con el de Crusat
casi que al final formando una Y, luego un tramo más ancho hasta
finalizar en una tradicional punta de construcción en piedra. Los barcos
de Crusat atracaban por el norte y los del Abadiño y Colomer por el sur.
Como vemos en estas dos fotos, era muy normal la descarga de bacalao
para proceder a su curado en el descampado. Maldonado tenía una
sociedad denominada Maldonado, Baspino y Domínguez, con domicilio en
Insuela. Tenían dos balandros que habían mandado construir en los
numerosos “astilleros” por el norte de la Ría de Noya, luego uno de ellos
embistió en uno de los bajos del Camallón el 22 de mayo de 1925, partió en
dos y se hundió. El tal Domínguez de la sociedad era D. Esmeraldo
Domínguez Macaya, sevillano, tenía un fantástico barco bacaladero, el
Melitón Domínguez y traía el bacalao para ser secado y elaborado aquí en
19
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Insuela en un campo de estacas que tenía donde hoy está lo que queda de la
fábrica de Joaquín Gago.
También en el año 1925, compro a D. Francisco Villoch Gelabert de Pobra
do Caramiñal otro barco, un galeón de nombre Paquito. El otro socio,
Baspino, no sé nada de él pero en esos tiempos en la Pobra do Caramiñal
había un taller de mecánica naval y creo que por ahí debería ir los tiros.
Ambos muelles debieron desparecer a principios de los sesenta.
Aquí dos panorámicas de todo este emporio industrial en el de la izquierda
en primer plano el astillero del señor Pepe Saavedra, lugar que hoy ocupan
los restos de la posterior fábrica de Joaquín Gago y desde hace ya bastantes
años la granja de rodaballos Stolt Farmer .También la falta de un muelle
más. Estaba situado justo debajo de las pilas de madera del aserradero de
los Crusat. Fue ya hecho a principios de los cincuenta por Gerardo Cobas
que había emparentado con los Crusat. Como era muy alto para salvar el
desnivel de la carretera con la playa pues pasaba lo mismo entre la
plataforma y los barcos amarrados a él con la marea baja. Durante la
primera carga de madera idearon una plancha de deslizamiento y… ¿qué
pasó?..., pues que las piezas de madera cogían tal velocidad que
agujerearon las maderas del fondo del galeón haciéndole vía de agua y
acabó la utilidad del muelle. La actividad de maderera cesó y entró a
funcionar como cerámica, primero con el mismo Gerardo Cobas, luego una
sociedad de D. Luís Sexto (profesor en el Galaxia) y Maneiro (un
emprendedor del Caramecheiro, Ribeira) y por último con el Maroto de
Ribeira también hasta finales de los setenta, en este caso sí que llegaban
galeones cargados de barro de Dena. Lo que sí se rumoreaba es que una de
las actividades fue la de “nocturnidad” muy poco lícita. Dejo pegada una
20
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
“calcomanía” donde más o menos debía de estar. En la toma de la derecha
vemos un galeón atracado por la banda norte, o sea por la de los Crusat.
Lo que fue quedando del muelle de Lojo, en las dos de los extremos vemos
donde estaba la rambla de Colomer y que luego fue cubierta por el actual
muelle de piedra.
Y en esta aquí, con los restos de los últimos pilares, aún se puede ver lo que
quedaba de la punta de piedra de la rambla del
de Colomer/Crusat. Y al fondo, en lo alto,
siempre la iglesia. Por las casas cerca de la
playa, el momento debe ser alrededor de finales
de los ochenta.
La cinta blanca no es por un luto chino-japonés
sino el dedo acusador de nuestras porquerías
que echamos al mar.
Y ya que estamos. El señor alcalde
aprovechando que anda con el paseo CorosoRiazor a vueltas estos días, ¿no podría disponer
una partida de unos pocos palos y unas cuantas
tablas y restaurarlo? ¿No sería una chulada? Yo
creo que estaría muy bien.
En la actualidad: a la izquierda donde estaba el astillero de Saavedra
tenemos la cetárea de rodaballos StoltFarmer, después el edificio de la
fábrica de Lojo que actualmente está siendo habilitado como invernadero
de embarcaciones, un puerto de piedra con ramblas que ocupa el lugar
21
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
aproximadamente donde estaba los de Colomer/Crusat y a la derecha todo
lo que fue el dominio de Crusat derruido (ahora son una hilera de chalets
adosados) y la posible ubicación del último muelle.
Y gracias a esta foto de la
santiaguesa familia Morán,
cedida por D. Regueira,
podemos disfrutar de algunas
tomas más. Están justo
situados en el arranque del
muelle nuevo en el que está
atracado el velero, al fondo
los otros muelles.
Foto del Dr. Morán con los
cuatro hijos mayores, Manolo,
Paco (q.e.p.d.), Mary y Tansy.
Como anécdota, puedo contar, que en la punta de este nuevo puerto de
piedra que se encuentra, como señalé antes, prácticamente ubicado en el
mismo sitio que el antiguo de Colomer, se filmó la primera escena de la
película MARDENTRO de Amenabar (luego alguna más aquí y en la
vecina playa de Riazor). Cuando Belén Rueda está meditando con los ojos
fijos en no se sabe dónde, la cámara puso mucho
cuidado en enfocar solamente la casa del
Abadiño ya destartalada y un poco la de los
Crusat en ruinas pero no la de los Torres
Colomer acabada de restaurar, pudiera ser que
se trataba de exaltar el tópico del ancestral
atraso gallego en contraste a una Cataluña que
en la en la película ya contaban con pantallas
de plasma en los PCs, cuando en los tiempos en
que se desarrolla la acción, aún no se habían
inventado. Esta última foto como es tan buena
se la “robé” del face-book a J.A. Lojo.
22
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN LA CAMBRA
HABÍA TRES ALMACENES DE SALAZÓN (SOLER, CRUSAT Y
MARTÍNEZ-RIBEIRO (LOS NAFONSOS)
En la fotografía del ´56 no se aprecian los que había, os aseguro que aún
estaba, dan fe las fotos que me cedió D. Regueira de la familia Morán.
Debió ser que a la hora que sobrevolaron Palmeira destellaba mucho la
arena porque apenas se nota algo en los de Insuela. Había tres almacenes,
contaba con muelle el de los Nafonsos (parte superior, y el de Soler,parte
inferior, el de en medio de los Crusat, se accedía por una rampa de piedra.
Ninguno de ellos evolucionó a fábrica de conservas de pescado, los de Soler
y Crusat sirvieron para guardar dornas. El de Soler llegó a ser matadero
de reses y hoy es la depuradora de Ojea. Este último estaba en la parte sur
y aunque ya nadie lo recuerda, pero estos días (julio de 2016) las travesuras
de las mareas dejaron al descubierto un “fósil” de poste de madera. Por lo
que renuevo algo de lo escrito en anteriores versiones. Loicamente hago mis
montajes un poco más experimentados.
El hallazgo, la situación respecto al almacén y finalmente, una recreación
mía. No sé como trabajaría el mar en esas épocas, pero desde luego para
23
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
llegar a él debería ser un patrón muy conocedor del lugar por el
dificilísimo acceso entre piedras y de otra parte, para atracar tendría que
ser con mareas vivas o muy vivas y durante un corto tiempo.
Os presento estas dos fotomontajes, para dar idea de lo que había. Una
hecha por un artista de los trucos estos y otra mía a color sin aspiraciones
artísticas ningunas.
Como me acaban de suministrar cuatro fotos en esta playa de los años ´48
y ´49, propiedad de los “veraneantes” santiagueses que ya formaba parte
del paisaje estival en esta playa. Se
alojaban en la vivienda-almacén de los
Crusat. Eran la familia del afamado Dr.
Daniel Morán (en
la fotopescando) que
no faltaban a la
cita del verano y
aunque luego sin él
la familia continúa siendo así. Es la familia de
procedencia de D. Daniel
Morán ex-director del instituto
de Carril.
24
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
El muelle pertenecía, como digo, a fábrica de salazón de los “Nafonso”
Martinez Ribeiro que vivía en la zona del atrio, luego a principios del siglo
pasado fue a parar a manos de D. Paulino Santos Mieites residente en
Pobra do Caramiñal pero de origen boirense(J.A.C.) luego un hijo, Paulino,
ejercíó de médico de la Pobra do Caramiñal, había emparentado con la
acaudalada familia de los Ribademar y el complejo estuvo en sus manos
hasta los sesenta, cuando ya no estaba operativo y es comprado por el
vecino de Palmeira Andrés Domínguez como domicilio familiar.
EN LA CORNA (el muellecito de Peña)
Perteneció en principio también a los Nafonso del atrio (Martínez Ribeiro)
y en 1904 se convierte, junto con otra
de Insuela, en las primeras de
Palmeira en conservar el pescado en
escabeche. En 1912 pasa a ser de D.
Pedro Peña, industrial (J.A.C.)
emparentado con los Peña de
Vilaxoán y Cambados. Por último se
hizo con todo el señor Anselmo Millán
de O Grove y convirtió el solar en cine
y pista de baile de verano. En esta
foto del ´58 se puede ver una hilera de
piedras pegadas al muro (en el centro
derecha) que eran los restos de la
plataforma de arranque del muelle.
25
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Cuando por capricho del mar en invierno deja la playa desprovista de
arena, podemos encontrar restos, casi fosilizados, de
alguno de los postes.
Como tampoco conseguí fotos, pongo una recreación
mía para dar una
ligera idea, como en
las anteriores, del
lugar que
aproximadamente
ocupaba basándome
en las piedras de la
punta que quedan
dando testimonio.
La orquesta “Ritmo Swing” actuando en esa pista de baile de verano, los
artistas componentes eran de Palmeira,
Pobra y Vilagarcía: Enrique Paisal, Juan
Torres, Tatino, Gildo y Siso y de vez en
cuando alguno más.
26
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
27
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
A POBRA DO CARAMIÑAL
(Faille ríspeto a Curota cando lle vexas capota)
Tamén (Curota cuberta, vendaval na porta)
EN LOS ARENALES EL DE BARRERAS
Este permaneció largo tiempo, creo que lo mismo que el de Lojo en
Palmeira, llegó hasta finales de los sesenta o quizás un poquito más, una de
las fotos ya es en color. Pertenecía a la fábrica de la familia Barreras.
Estuvo en esas manos hasta los sesenta en que estos fabricantes,
descendientes de fomentadores catalanes del siglo anterior, se cambiaron
para una nueva de maquinaria con tecnología de vanguardia en el lugar
28
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
del Castro en Castiñeiras. Esta de Caramiñal, quedó en régimen de alquiler
explotada por Joaquín Gago hasta que se fue para la que hizo en InsuelaPalmeira.
Aquí lo curioso es que siendo lo que podríamos llamar el polígono industrial
de Pobra, con un montón de instalaciones, aserraderos, de salazón,
conservas de pescado, tan solo hubiese
este puerto. Sería por las
características de la playa tan plana
que solamente se inclina al final y los
barcos con la marea llena debían
varar casi que con la proa en la
carretera. O sea, en las puertas
mismas de las factorías. Este como se
ve, tenía en la parte final en el extremo un apoyo de piedra sin llegar a
ser rambla.
Y ahora aquí tenemos una foto que está siendo muy polémica en face-book
por la situación. En Boiro Histórico la pusieron hace un par de meses,
luego la sacaron y ahora ya está repuesta. La polémica es que si es o no el
muelle del Bodión y que al fondo se ve Neixón y Rianxo. Bien, pues
conseguí hablar con la familia del patrón/armador: El señor de Barraña
era José Juan Trasbach, conocido como el Cheriff, pues incluso tuvo un bar
con ese nombre al final de la Avda. de Barraña. La foto es del año ´54 ó ´55
y es en el muelle de Barreras. Este señor se dedicó casi que exclusivamente
la compra de calamares, almejas, sardina, etc. para los Barreras del
Caramiñal. Como comprobación de la situación saqué una foto desde el
mismo lugar y las superpuse y quedan encajadas. El fondo es la LombaAngustia luego por la derecha la Ribeiriña, Escarabote. Lástima porque de
este hay ya muchas pero del Bodión ninguna.
29
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN EL CENTRO DE LA VILLA
Estos días me maravilló Pobra Histórica en face-book con una foto del
centro de la villa, una foto que refleja una Pobra para nosotros
incomprensible sin jardín, nos parece que ya estaba ahí de toda la vida.
Entonces la foto es entre el 1920 y el 1925 que se empezó el relleno (pero hoy
17-4-1914 acabo de verla en un bar y tiene una inscripción que dice 1988, me
fío más de P.H. por el aporte de datos y conocimiento). En el centro de la
foto aparece un rambla que deduzco son los vestigios de un anterior
muelle. Posiblemente fuese el puerto comercial para uso público antes de
tener el de piedra y seguramente empezase su demolición con la carretera
general si en estos instantes ya la dotaron de ese pretil. Decían que los
barcos de gran porte varados en esa playa con el bauprés-botalón tocaban
los balcones del Liceo y el Casino
Lo que resulta tremendamente difícil de creer es que esta obra de relleno
que para la época sino faraónica, si mastodóntica, fuese con la sola
finalidad de dedicarla a esparcimiento cuando seguramente se necesitasen
30
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
chabolas e instalaciones necesarias para el desarrollo activo del mundo
marítimo-comercial-industrial.
Bien, pues parece ser que el aterramiento se hizo con el destierre de una
parte de monte del Maño y que después sirvió como campo de futbol y la
descargaban en cestas desde los galeones, balandros y pailebotes que
atracaban en las ramblas que había junto al actual bar Gelys (exGildo) y
otra más en la de Maestú. La tierra traída de la parte de Vilanova fue
para la superficie cultivable en parterres y jardines. Llegados a este punto,
me pongo a cavilar y desvarío: ¿sería por eso que el Marqués de Bradomín
cuando estaba en Viana del Prior se sintiese como en su tierra? ¿Y porque
le pusieron su nombre a los jardines? Habría que preguntárselo a los de
Cuarto Milenio.
Una hipótesis recreada con poca habilidad pero que sirve para este
cometido. Una vela de dorna a secar extendida en la arena nos dice que
era un día soleado, pero tampoco mucho, las piedras y la gente apenas
tienen sombra. No nos fijemos en la sombra del muelle que eso para mí ya
es demasiado.
31
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EL MUELLE COMERCIAL para descarga generalmente de túnidos.
No es de madera, obviamente, fue hecho a finales de los setenta a base de
relleno de piedras y tierras. Lo pongo porque creo que en una línea
imaginaria que vaya desde la Punta de Cabío a Punta Cabalo en la Isla de
Arousa, la Ría se vuelve un abrigo natural donde el más claro ejemplo es
la bahía del Caramiñal. No teníamos una gran necesidad de hacer muelles
a base de llenar el mar de escombro, seguro que por ahí arriba, en pasando
los Pirineos, ante tamaña construcción de la naturaleza como es esta Ría,
no andarían modificando corrientes y mareas a base de cascotes y barros
sino que lo harían con pilotes y una plataforma bien de cemento o bien
incluso de una malla metálica (lo digo porque los pisé) que dejase pasar el
sol. ¿A que estaría más bonito, practico y sin cambiar el motor de la
naturaleza? Tal como esta foto, que yo me permití retocar, nos muestra.
SAN LÁZARO
Esta foto, que pertenece a una serie
del partido judicial de Noya del año
1934, debido a la inscripción que se
lee, en principio nos despistó y en la
primera emisión de este relato, la
ubiqué en la Cobecha.
32
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Gracias a un “flash-back” del amigo
Joaquín Domínguez (octogenario), me
hizo ver que esta foto es el playita de
San Lázaro y la instalación está en una
plataforma de contención con rampa
entre el muelle de Casto Dios y Punta
Salera. Me fui a comprobarlo y saqué
unas fotos.
Despista un poco esa piedra en medio de la playa aunque la marea en la
foto vieja está más llena. Supongo que debió ser el efecto de remoción de
arena desde la construcción del muelle comercial, aquí hubo aporte, porque
también están tapadas las del final de la rambla, por contra en la playita
por el sur del muelle de Casto Dios, hubo extracción
quedando las piedras casi al aire. Recuerdo que ya
lo teníamos comentado en el momento de estos
hechos.
El paisano está sentado recostado en el cruceiro
(posiblemente Juan Pazos - Juanito o Quico) que
había en la esquina donde
acaba la plataforma y
empieza la inclinación del muelle. En la otra
vemos el hueco donde estaba la base del cruceiro.
Hoy y desde finales de los setenta, este referente
religioso fue llevado para el jardín de Casto Dios
alegando que era suyo. Está colocado en medio de
la huerta, no confundirlo con el que está pegado al
muro. El principal “daño colateral” fue la perdida
de las marcas de las enfilaciones para las postas de
las fanecas que se basaban en este marco.
El puerto pertenecía al almacén de salazón cuyo
edificio se ve en la foto de la izquierda
que era del fomentador D. José Abal
conocido como “O Marelo”, los dos barcos
que están abarloados son el “Elvira” y el
“Luisa” que eran los nombres de dos
hermanas sordomudas que tenía este
empresario.
33
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Este señor tenía también una buena flota de pesqueros. Vivía donde hoy es
el Bar Malecón (exPilman) y en la planta baja tenía la chabola con los
apeos y enceres de la pesca y en la planta alta la vivienda. Tenía dos casa
más en la subida al Couto y entre las dos por la parte de abajo tenía el
encascadero, hoy vivienda particular.
Más tarde, en los cincuenta la propiedad de salazón pasó a ser del señor
Ramón Franco y por el norte en Punta Salera, que rellenó e hizo la fábrica
de conservas hasta hoy, pero en esos instantes ya el muelle era recuerdo y
como siempre sólo quedaban alguno de los maderos verticales.
Del muelle de Casto Dios ya va quedando bien poco, prácticamente los
bordes de contención.
Este conjunto casaalmacén-muelle fue
hecho por D. Enrique
del Río Ferrer ( “el
Jopiño” o también “de
Duriño” que eran los
motes familiares),
fomentador de esa
influyente familia
palmeirana. Luego de
un tiempo como salazón
pasó a manos de Casto
Dios y por último, la casa se convirtió en escuela mixta, (pero cada uno por
su lado: niñas con niñas y niños con niños) y el almacén acabó como
aserradero. Hoy está todo lleno de maleza y zarzas.
Pobra Histórica el 13 de marzo
de 2016 pone en su muro de
F.B. esta preciosa foto cedida
por Esperanza Pazos que nos
ayuda con su belleza a
recordar cómo era aquel
entorno.
34
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN LA MERCED
Aquí al abrigo de la punta del mismo nombre, se encuentran los restos de
otro almacén de saladura, posiblemente sea este el almacén fundado en
1896 por el palmeirán D. HiginoAndrés del Río González (casado con
Josefa Ferrer Casellas y Marlés del Caramiñal) en el quintero de La Merced
después de haber dejado otro almacén que tenía en los Arenales del
Caramiñal. A partir de 1901 pasa a dirigirlo su hijo D. Enrique del Río
Ferrer (el Jopiño) (J.A.C.). Posiblemente, más tarde paso a manos de un
Marlés, Pepito Ferrer, apodado “sen
queixo” que vivía en los Arenales
en la casa donde hoy está Gadis
pegada a la del ilustre pobrense
Victoriano García Martí.
En los años cuarenta ya pertenece a
dos socios, D. Emilio Barreras y D.
Paco Crusat Barnet, tenía un
muelle de madera que fue
superpuesto a una rambla de piedra
ya existente desde los tiempos de la
construcción del almacén y que
resíste el paso del tiempo.
35
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Aún hoy, después de que el actual propietario le pasase la desbrozadora, se
pueden ver los lagares en muy buen
estado. En las fotos comparativas del
´56 y actuales, vemos que en la vieja
seguía el almacén entero con la
techumbre completa donde se aprecia
el patio interior, pero no el muelle; lo
que se aprecia es el derrumbamiento
de un poco de bosque y en la foto
actual se ven los restos del muro de
contención y también se dibujan las
líneas de los lagares.
Tenía una particularidad que era una fuente en medio del patio que daba
agua para el autoservicio del emporio tanto para beber como de lavadero,
hoy sigue corriendo hasta la playa.
Estos dos socios de las familias de
Barreras en Pobra do Caramiñal y
Crusat en Palmeira muy bien
avenidas (dicen que llegaron
prácticamente juntas de Cataluña),
pues ya de pequeños fueran juntos a
un colegio de Noya.
D. Paco vivió en A Pobra en la casa
de D. Paulino Santos Mieites, luego
otro poco en Escarabote y finalmente
se fue a vivir con su hermana en Palmeira donde se encuentra enterrado.
El Almacén siguió ocupado por cuatro familias al cuidado del mismo hasta
que lo adquirió el actual propietario Rosendo, empresario de la
construcción, a doña Isabel Tato viuda de D. Emilio Barreras.
36
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN LA RIBEIRIÑA
El aserradero de D. Emilio Barreras tenía un muelle casi que todo en
piedra como el de la Area Secada, sólo un pequeño puente de madera era la
única luz entre el relleno de la fábrica y el resto en piedra que fue
substituida por hormigón.
Parece ser que tenía bastante mal confeccionada la parte de madera con
muchos tramos demasiado separados que lo hacían un poco peligroso, de
hecho, un niño se coló y cayó a la playa, como casi siempre pasa con los
niños que alguien está mirando por ellos, sin mucho que lamentar.
Como digo, perteneció a D. Emilio
Barreras el mayor tiempo como
almacén de salazón y finalmente, como
en tantos casos, semejando a una
evolución natural en esta parte de la
37
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Ría, acabó siendo un aserradero de madera.
Como anécdota se cuenta que una vez unos hombres le fueron a pedir suba
de sueldo y este patrón entre carcajadas les dijo que si querían sueldo más
alto que trepasen a la chimenea.
También ocurrió a principios de los ´40 que estando un mercante de dos
palos fondeado un poco por fuera del muelle a la espera para cargar tablas
de madera, cayó un temporal y tiró con el barco en la playa con algún
pantoque roto contra las piedras. El barco varado en la arena fue una
especie de parque infantil, pues los niños del entorno en vez de ir a la
escuela se iban a jugar colgados de la jarcias de labor (brazas, escotas,
drizas, etc.) para columpiarse y llevaban herramientas de casa para
sacarle los anillos metálicos de los palos y hacer con ellos aros para jugar.
Alguna tunda por no ir a la escuela habría pero valía la pena la novedad.
Algún tiempo después consiguieron reflotarlo y llevárselo.
Como en el anterior caso, el complejo quedó en manos de su viuda hasta la
década de los sesenta, cuando se hizo con él un señor de Escarabote
dedicado a la construcción, Castro o Picoño, y a finales de los sesenta debió
de estar asociado con otro de Santander, Miguelín Pombo, en una
aventura de criadero de salmones. Lo prepararon para la cría haciendo
dos piscinas, en la de más arriba se recogía el agua de un pequeño
riachuelo que corre por el linde sur de la finca para racionalizar el
suministro a la segunda piscina (hoy cubierta y climatizada) donde se
depositaban los alevines traídos en camiones. Luego de un período de
crecimiento los iban adaptando al
agua de mar con el suministro
paulatino de la misma a través de
unas tuberías con bomba instalada
en el muelle. Una vez adaptados, los
llevaban para unas jaulas que
tenían en el mar allí cerca, … pero
pusieron de guardián a un Fancho (
el raposo guardando las gallinas), de
modo que aunque arecía que todo
iba bien, resultaba que los mejores y más grandes ejemplares se les morían,
les decía el “vigilante” y por lo visto le ordenaron que cuando muriesen se
los enseñasen. De todas formas, la cosa no cuajó y al cabo de cuatro o cinco
años lo dejaron. Luego parece ser que el Sr. Castro estuvo usando el lugar
38
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
como depósito de embarcaciones de recreo y como escuela de vela otro poco
tiempo. Y ya por último, guardaba las herramientas y maquinaria de su
empresa edil.
Dicen que la chimenea era muy bien hecha y de buen material y tenía una
franja en azulejos con el nombre de EMILIO BARRERAS.
El fomentador se hiciera con bastantes terrenos del entorno fruto de la
adquisición, bien por compra directa, bien como pago de préstamos
impagados.
En La actualidad ese espacio está ocupado por chalets adosados pero el
entorno está bastante descuidado.
EN EL CONCHIDO
Siguiendo a José Alvarez Castrelo (J.A.C.), sabemos que D. Enrique del Río
Ferrer cuando se hizo cargo del almacén de La Merced en 1901, incorpora
al patrimonio familiar un nuevo establecimiento, la construcción de un
aserradero de madera en el Conchido. En el año 1907 se lo traspasa a D.
Gabino Crusat Barnet y él funda otro en la Conlleira (Ribeira).
39
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Tenía un muellecito de madera más bien pequeño (señalado con dos puntos
amarillos) que luego mudó en el de piedra que resiste el paso del tiempo a
pesar de los movimientos industriales que allí se hicieron.
Más tarde, pasó a manos de D.
José Barreras. Y en los últimos
tiempos también se elaboraba
carbón vegetal; pero la
transformación total fue su
conversión en fábrica de harina
de pescado (fábrica do cheiro),
HADASA que algunos vecinos
dicen que al principio no daba
olores pero más tarde era una
pestilencia total que sólo era
soportable por los vecinos porque les daba
trabajo. Hay quien dice que se mal olor
posterior era porque la harina entonces no
era sólo de pescado.
Luego al lado de esta factoría por el sur
también se estableció la famosa fábrica de
pescado La Onza de Oro en el solar donde
estaba el almacén de los de Rábago.
Entre las dos hicieron un puerto de
piedra más grande.
Hoy está todo deshecho y
abandonado y de Hadasa aún
quedan
restos de
casetas,
muros y
partes metálicas que alguien de vez en cuando
iba “retirar” lo que pasa es que ahora le tienen
miedo porque una vez, aflojando unas piezas se
les derramó un líquido encima de ellos sin
saber qué diablos era y hubo que llamar la
ambulancia porque se quemaban vivos.
40
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Todo está vallado con un cartel que dice que va a ser rehabilitado para
espacio natural.
Se conserva esta reliquia que es la chimenea de aserradero (señalada con
un punto amarillo). De planta octogonal de ladrillo pero no de muy buena
factura.
En esta misma playa los de Rábago mandaran hacer un buen barco
mercante y el maestro de ribera fuera el Sr. Núñez de la Villa (Pobra do
Caramiñal). El caso fue parecido al del barco que con el mal tiempo acabó
embarrancado en la Ribeiriña, pues de la misma forma, con otro temporal
de los nuestros, que siempre vienen del sur o del sudoeste, les tiró con el
barco, grada y todo lo demás destrozando la construcción .
Más tarde su hijo tuviera un taller de pequeñas embarcaciones en el campo
de la feria.
41
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
42
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
BOIRO
(Cando a Barbanza ten touca, auga, moita ou pouca)
EN ESCARABOTE
No sé de ningún muelle de madera en este puerto pero sí que en la zona de
Peralto hubo un astillero y aunque los que
lo recuerdan coinciden en que era sólo de
chalanas lo cierto es que a principios del
siglo XX se construyó una goleta mercante
de tres mástiles con el nombre de
BARBANZA, de 384 toneladas y 41,35
metros de eslora perteneciente a la familia
de los Treus de la Magdalena. El maestro
que la hizo fue Manuel Meledo Meledo
vecino de San Cosme (ría de Muros-Noya). ).
Empieza su “corta vida laboral” en junio
del ´19. Hizo unos viajes al extranjero,
Cardiff, Bayonne, Lisboa y algún que otro
al levante, Valencia, Alicante, pero en 1921
le surgió un viaje, tenía que cargar en Tuy
lo más que pudiera y le permitiesen los
calados con destino a Gandía. Ests
condicionantes fueron su perdición, al tener que salir solo con las mareas
vivas y ser en diciembre con los malos tiempos, total que una serie de
desgracias encadenadas, temporales, garreo de las anclas, embarrancar,
etc. dejaron el barco tan mal trecho que lo trajeron para la Pobra do
Caramiñal y alli acabó sus días donde son hoy los jardínes Valle Inclán1.
En agosto del ´26 se certifica su baja por desguace.
Lo que si fue un acontecimiento que
trastocó la monotonía de las gentes fue el
embarrancamiento de una ballena allí
mismo en Peralto, debía ser bastante
grande y aún viva. De ella queda la
memoria en algunas pocas personas que en
aquel entonces eran muy jóvenes y lo
1
Para saber moito mais, ler TIEMPOS DE VELA de d. J. Villoch. Páx. 193
43
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
recuerdan porque surgieron unas coplas del hecho. Estas nos llegan muy
mutiladas y gracias a la señora María Treus (de los Casais de Graso) ya
que ella era de la Magdalena desde donde tenía que ir a vender los
productos de la huerta a la Pobra de Caramiñal (a Vila) y de niña por el
camino las cantaban. Pero ahora sobre todo a la señora Teresa Abuín de la
Ribeiriña (junto con su marido Benito López, un artista sacándole, a golpe
de cincel, las figuras que las piedras llevan dentro), que me la recitó casi
completa y ya por último, me encontré con el amigo Manuel González
Davila (Manolo das Taras), primo de Benito, que me asombró cuando
yendo ambos en mi coche para su casa en Las Taras, me dijo que él la tenía
toda completa fotocopiada, dí un salto en el asiento. Este hombre, que de
niño iba andando a la escuela hasta Escarabote hiciera el tiempo que
hiciera, tiene guardadas muchas cosa de su infancia con verdadera
ternura. Gracias Manolo. Y hela aquí todita:
PRIMERA PARTE
Mátalo, mátalo, mátalo,
No lo puedo matar
Qué dientes, qué ojos
Tiene el animal
Dixeron os da Madanela
E tiñan moita razón
Para matar a balea
Ten que vir un avión
Viñeron de Sanisidro
De Gonderande e Lesón
Para matar a fera
Todos traían arpón
E contestou outro home
Non fai falta o aparato
Vou buscar outro invento
De matar con zapato
E dixo un home de mando
Que de patrón ten a fama
Collede remos e picas
E embarcarse nas chalanas
Non valeron as chalanas
Nin valeron os arpóns
Que quen matou a fera
Foi un tal José Ramón
Cando chegaron as gamelas
Quixeron manobrar
Non se acercaban o peixe
Nin de terra nin do mar
Cando estaba na agonía
Moito traballou co rabo
Que chalana que collía
Botaba o campanario
Eran as catro da tarde
Oeuse una “ghritaría”
Que lle foran acudir
Que a balea os comía
E dixo un “moso” solteiro
Que é un home de traballo
Larguémoslle un
ahorcaperros
Faise firme a este carballo
De que morreu a balea
Todos fomos a “ghritar”
Que viva José Ramón
Matou o peixe do mar.
Acudiron de Rianxo
De Cespón en Taragoña
Para matar a balea
Todos traían lagoña
Fixeron a manobra
O lazo foi ben botado
Levou malletas e homes
Hasta arrincou o carballo
Aquí vimos a cantar
Escoitade unha gran cousa
Un peixe de vinte metros
Entrou na Ría da Arousa
Dixemos os mariñeiros
Aí ven un barco de guerra
E cando varou na Praia
Vimos que era una balea
Cando se encontrou varada
Non vin cousa coma ela
Cos zapatazos que daba
Anegaba a Madanela
O día sete de maio
O que houbo de suceder
En Boiro en Escarabote
Desgracias houbo de haber
SEGUNDA PARTE
44
E dixo un mozo da Lomba
Casado en Escarabote:
Non lle toquedes ao peixe
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
Que é meu o ballenote
A provincia de Lesón
Contestóulle moito un “moso”
Coa palabra lixeira:
Quen me paga o meu traballo
De darlle coa pandulleira?
E chegou o fabricante
Co vendedor a falar:
Pode dispor do peixe
Que non cho podo comprar
Dixo o dono da balea:
Tamén entendo de mar
Por lle dares co pandullo
Non tes nada que cobrar
E falou por conferencia
A praza de San Martiño
Véndense cachos de atún
A peseta medio quilo
Contestoulle un compañeiro:
Eu pesco peixes sen bica
E merezo parte e media
Por ir a cravar coa pica
E veu unha muller gorda
Que vive alá en San Paio
Eu quero cincuenta quilos
Se mos dades polo rabo
E dixeron os dos bistés
Na casa do taberneiro:
Que non “destraghen” o peixe
Que sabe coma carneiro
E para o levar nun feixe
Xa foi pedir un cabestro
E tanto quixo cargar
Que ata lle rompeu o cesto
E o dono da balea
Colleu rumbo a Ribeira
E foi vende-lo peixe
A una fábrica de Palmeira
Comeron peixe sen conto
Ela e mailo seu señor
Alá pola media noite
Chamaban por un doutor
Contestóulle o fabricante:
Comprareicho meu amigo
Pero antes de comprarcho
Teño que falar con Vigo
Ainda que sexa da boliña
Tamén temos que falar
Que de tanto que comeron
Tivéronse que purgar
O que se chamou ao peixe
Non se levou mal calote
Chamou homes o xornal
Para abrir o ballenote
O peixe coma era grande
No poideron acabar
Tiveron que vir os barcos
Para pódelo sacar
Foron abrir a balea
Con machados e serróns
Dentro da barriga tiña
Un tren con vinte vagóns
TERCEIRA PARTE
Dixemos mosos e vellos
Polo sí, polo non
Este tren pertenecelle
[email protected]
Que se picou moito o mar
E fórono descargar
a capital de Baltar
E cargaron as chalanas
De Escarabote e Ribeira
Para ir a descargar
A fábrica da Plagueira
Tendes que esperar un pouco,
Contestóulles o encargado
Non podo meter o peixe
Sen me vir razón do amo
E dixo moito un patrón
Que gobernaba unha gamela:
Imos a rogar co peixe
A cidade da Aldea Vella
Contestóulle un labrador:
Non esteas disgustado
Aquí non se vende nada
ata xoves que é mercado
Saleu o tren de Lesón
E veu pola carreitera
Alí envisteu cun burro
Que saleu da Aldea Vella
E díxolle moito o burro:
Aí quedas escarrilado
Que eu sigo para Palmeira
Coa miña ama cargado
Aquí se acaba a historia
Deste peixe desgraciado
Porque xa nacera co signo
Que había de ser varado
Desmarraron os mercantes
Do río de Pumadiño
E foron carga-lo peixe
Para Ouxo e Vilariño
E caeuse un temporal
El “bardo” artífice de esta “poesía” parece ser que fue el señor Abelardo el
Tatano de la Angustia, y aquí llega lo bueno: era analfabeto. ¿Cómo lo
hacía?. Pues cada vez que le venía la inspiración (u ocurrencia), llamaba
45
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
por su señora para que se lo escribiera sin importarle si eran las tres de la
tarde o las dos de la mañana, hay cosas que no pueden esperar y la señora
que ya lo sabía se iba con lápiz y papel para la mesilla de noche.
Esta composición fue escrita en papel como las “historias” de los ciegos y
cantada por todas las partes de la zona y llegaron hasta a competir en un
especie de certamen en A Coruña. En una esquina de la fotocopia reza:
VENDIDO EN LAS FERIAS DE MOAÑA, VILAGARCÍA, PUEBLA Y RIBEIRA
Y cuentan algunos, que entonces eran niños, que como no conseguían
deshacerse del de los restos del pez, aquello empezó a atufar que tenía a
todo Escarabote apestando. La solución fue picarlo en trozos y tirarlo en
medio del mar, lo que pasa es que no se alejaron mucho para fondearlos y
¿qué pasó?: Pues como en esta villa tenían como artes de pesca principales
las de arrastre como la rapeta y el vou de vara, no hacían más que
enganchar los pedazos esparcidos de la bestia con el resultado del cabreo
por perder el día con destrozos de las mallas o incluso perder el aparejo.
EN BARRAÑA
Dos en Barraña, pero una instalación más impactante es la de una
pequeña cerámica del señor
Manuel Lojo Blanco.
La cosa debió suceder así: Dos
socios, Arturo Sieira el
capitalista y Manuel Lojo el
46
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
currante tenían un aserradero. Andando el tiempo, Sieira le propuso a su
socio aquello de “o me vendes o me compras”, como Lojo no era de posibles,
pues le vendió.
Lojo, que allí mismo pegado tenía una casita con un trocito de tierra, lo
preparó, junto con sus ocho hijos, con una cueva grande a modo de presa
para el “atraque” de los barcos, unas cuevas circulares (las pías) de
aproximadamente 75 cms a 1 metro de profundidad para depósito y
amasado del barro y luego una era bien llana para el secado de las tejas y
lo cerró todo con muros de granito que parece hecho de un profesional. Esto
me lo contó la señora Josefa Sánchez, esposa de Manuel Lojo Torrado, hijo
de este personaje. Parece ser que tenía un pequeño horno cerca del astillero
del señor Silva que estaba entre la cerámica y el aserradero del ex-socio el
señor Arturo Sieira. Como solución para el suministro de barro y
distribución de la teja, arguyó una auténtica maravilla. Una solución
alternativa a esta playa tan tendida en la que con la marea baja te cansas
antes de llegar al mar. Dio, entonces, aprovechando el cauce de un regato
que justo pasaba por el linde, y que tenía tantos brazos disponibles y entre
todos, en cavar una zanja en U entorno a metro y medio de calado desde el
cantil donde acaba el suelo arenoso y empieza el mar a coger profundidad
hasta el lugar de trabajo donde había dispuesto la alberca. De esta forma,
los botes tenían calado suficiente a partir de un poco de agua de marea
(pongamos que el mar tuviese un calado de medio metro con respecto al
fondo arenoso, pues en total ya tendríamos en la canal dos metros más que
suficiente para estos barcos que subirían sin problemas hasta la laguna
artificial. Obviamente para que no se le cubriese de arena lo forró con unos
puntales clavados en forma de uve y forrados con tablas de madera de
pino. Se lo conocía como “el dique”. Estos días por culpa de los temporales
pudimos ver los restos de los maderos que daba la impresión de restos de un
barco al que sólo le quedaban las cuadernas, apenas emergían de la arena
y bastaba para imaginarnos la magnífica obra que llevó a cabo estas
gentes a base de golpe de brazos. Aprovecho para hacer una recreación
balorda de cómo sería la cosa (un poco apartada para que se vean los
tocones de los palos que sobresalen de la arena). Continuaba así ¿? hasta
las chozas donde tenía la piscina.
47
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Vemos en las siguientes fotos los restos de los puntones y además el tramo
del río hoy en día canalizado, en los tiempos del alcalde Velo, a pesar de
estar su curso algo cambiado.
Como se puede apreciar en esta foto final, en esta especie de estanque
estaba la alberca. Cuando el mar bajaba el barco posaba en el fondo y ya
se procedía a las tareas de carga/descarga según fuese el caso.
¿Podría ser algo así? La cerámica en primer plano y el barco arribando
por el canal artificial nos recuerda los barcos subiendo desde Maasluis
Pilot hasta Bottlek o Dordrecht o aún más hasta el mismo Rotterdam. ¿Me
quedaría más creíble con la marea alta?
El primer montaje fue cuando la señora Josefa me contó lo de la cerámica
pero no se acordaba de cómo era y la hice cogiendo un barco y una
48
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
cerámica de la zona del Facho, pero un mes después me encontré en el bar
Manuela al señor José Romero (o Crecho) de esa zona del Saltiño de toda la
vida y me dijo que tenía chimenea y el tejado estaba soportado por postes
de madera sin cerrar de ladrillo, por lo que tuve que cambiar el montaje.
Como me quedara bien guapa después del trabajo que a mí me da sólo con
la herramientas de Word, pues me dio lástima quitarla.
Lo que me ocurrió en las dos “versiones” es que machaqué los restos del
astillero del señor Silva. (No tiene importancia porque ahora son galpones
de bloques de cemento)
Si yo fuese de Boiro promovería una plataforma ciudadana para darle el
nombre a una calle de Manuel Lojo Blanco, este genio
El tío le enseña al niño como era las
tareas de aquella con el barro en las
pequeñas cerámicas familiares. El
momento recoge el hecho, el banco do
telleiro donde se extendía el barro, luego
se bruñía y con barro muy fino diluido
en agua, se le pasaba el formal para
darle la curvatura de la teja y por
último se tendía a secar. Más tarde
vendría la fase del horno. Aquel niño es quien me facilitó estos datos y la
cerámica de la foto superior era la de su tío y la del segundo montaje era la
de su abuela ambas en la zona del Facho-Cambados.
La alberca siguió dando servicio después de cerrada la cerámica, ya que
fue aprovechada por el astillero del Señor Silva muy cercano (un poco más
hacia Cabo de Cruz), pues echaba las tablas de madera de roble y castaño
para ir luego cogiendo de ellas para los barcos que hacía, porque en aquel
entonces los barcos se hacían para durar y la madera tenía sus tiempos y
procesos antes de acceder a su clavazón definitiva.
EL ASERRADERO DE CASAIS (O Cunqueiro)
49
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Situado, también, en el mismo lugar un poco más hacia el sur, donde
actualmente se encuentra el
ambulatorio de Boiro. La
fábrica fue hecha, como dije
antes por el señor Arturo Sieira
que también era socio en la
empresa de explotación de
wolframio de Lampón, luego
cuando ya iba viejo y las cosas
económicamente no iban bien, el
señor Manuel Casais Sánchez de
Graso, se hizo con la fábrica por
liberación bancaria. Ya no duró
mucho con vida el fundador.
El señor Casais a principios de los cincuenta se metió en el emergente y
pujante negocio de las bateas de mejillón (según su yerno Ruperto del Bar
O Rodas).
Tenía según se puede medir en la toma aérea entorno a los 75 metros, desde
donde se cargaban las tablas de todo tipo para llevarlas a Vilagarcía a los
mercantes con destino a Canarias e o sur da Península.
EL DE CHOUZA
También se encontraba muy cerca del anterior un poco más al sur, que
aún se puede ver en la fotos del ´56 y en las actuales ya con una
plataforma y un puerto de piedra que fue la sustitución del anterior de
madera, ahora en esa base hay una estación
de bombeo de aguas residuales (estaría bien
que la cuidasen y no echase nada por fuera,
por bien no sólo de los vecinos sino de todos).
En la foto de Boiro histórico, mujeres apilando
las tablas de madera de esta empresa.
Como el otro, era principalmente para dar
servicio al aserradero con sus propios fletes
comerciales. Luego también se dedicó a los
materiales de construcción y así ya los barcos
50
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
no retornaban en lastre, más bien cargados con las novedades en
saneamiento y construcción que vía tren llegaban a la metrópolis arousana
por excelencia y que los avances económicos iban haciendo necesarios en
las nuevas viviendas.
La factoría al principio estaba en la otra parte de la carretera y también
contaba con un molino de cereales, pero después de un incendio, rehízo
todo, incluido el molino, en la parte del mar
Este empresario también instaló una cerámica de considerables
dimensiones para la época en el lugar de Egipto-Abanqueiro. Tenía un
socio principal que era médico, D. Gonzalo y también estaba en la sociedad
el Sr. Manuel Escurís.
Parece ser que un empleado familiar del Sr. Chouza, un mal día, cuando
estaba juntando barro con una pala mecánica tuvo una mala maniobra y
cayéndose con la máquina encima ya se quedó muerto allí mismo. El señor
Chouza llegó a ser alcalde de Boiro. También se metió en lo de las bateas
que llegó a tener diez.
EN ABANQUEIRO
Aquí tampoco había ningún muelle de madera de forma que cuando tenían
algún evento especial en la que se invitaba a gentes de alcurnia o
autoridades no les quedaba más remedio que recurrir a soluciones de
fortuna. Aquí vemos a las autoridades subir a bordo de un barco y además
la imagen en la procesión del Carmen, tuvieron que armarles una pasarela
con una escala y unas tablas de madera y además haciendo de tapacoños.
51
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Estas gentes deben de ser muy gaiteras, por nada de nada te montan unas
coplitas, sin ir más lejos, en el año ´35 en la playa de Angados apareció un
delfín (toniña) y también le montaron otro “homenaje” que lo recuerda
muy bien el señor Bautista Suárez, nonagenario, de Porto de Mouro:
Anda lixeira María
Traime a cortiza do sal
Para salala a toniña
Que saleu en Sucordal.
EN EL BODIÓN
Este muelle fue durante muchos años el punto de escala y luego el último
terminal del último vapor desde esta banda del mar hacia Vilagarcía. Era
de titularidad pública.
La ubicación era la misma que hoy en día tiene el puerto-explanada que
usa la fábrica de conservas Gealsa. Parece ser que nunca fue de madera, al
principio era un cantera donde, como en otras partes pusieran unos raíles
para uso de una vagoneta hasta la parte más salientey poder cargar la
piedra en los barcos. Como en ese sitio el fondo es muy fangoso, decidieron
rellenarlo empezando con bloques de hormigón y luego echarle piedras
encima. Esto ocurrió en torno al año cuarenta y tres, me dijo una señora
que tenía entonces cuatro años y ahora también un matrimonio que
también adaban por los nueve y cuatro años, ya que en la toma aérea del
52
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
´56 no parece que sea de dimensiones de madera y además por la
continuidad con el terreno.
Como anécdota, cuenta, este matrimonio lo mismo que la señora de la
primera versión, que antes del cambio,
una ballena se quedó atrancada entre los
bloques del muelle y generó una gran
novedad porque llegaban gentes de todos
los alrededores para verla, (lo mismo que
en Peralto). A ella le pareció una piedra
entre las otras, pero la pareja me dice que
incluso jugaban por encima de ella y que
estuvo mucho tiempo, me hablan de años, aquí tengo que discrepar de los
recuerdos porque seguramente fue un tiempo largo que les pareció muy
largo. El animal llegó vivo con la marea alta y luego con la bajamar se
quedó entre, parece ser que daba unos coletazos que hasta retumbaban las
casas. las obras. Lo que pasa es que una vez muerta, cuando empezasen a
salir los “aromas” de la descomposición y de un animal tan grande, ¡pobre
Bodión! ¡No estoy seguro que aún hoy volviesen! Lo cierto es que así debió
pasar y alguien aprovechó la ocasión para dedicarle unas coplillas. Gracias
a la excelente memoria de la señora Lola Trasbach (a Cuca hermana del
Cheriff de Barraña) de Ferreiros hoy las podemos disfrutar:
Decían os mariñeiros
E cando varou na Praia
a Praia do Bodión
qué bonito queda o ancoradoiro
coa graxa do xibarrón.
resultou ser unha balea.
Uns dín que é unha balea
Acudiron de Cespón,
outros un xibarro
ahí ven un barco de guerra!
quen levou un saco dela
de Bealo e Taragoña
para matar a Balea
foi Cachiñas o de Graso.
todos traían lagoña.
O señor Agustín viña
na procura dunha rebanda
Xa vos direi mais tarde
non tiña onde levala,
o que lle ocorreu a Barreiro,
lévalla a neta na faldra.
non lle quixo dala carne
os vecinos de Abanqueiro.
Xa veredes vos agora
53
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Veciños do Bodión*
Seica vos chegou o cheiro
Andades mortos de pena.
que traía a balea?
*suposición mía del verso en esta estrofa que venía mutilada.
Como podemos ver tienen algunas semejanzas con las de Peralto, se ve que
este vate era conocedor de las otras.
Me cuenta Ricardo Herbón que su padre Manuel le cuenta a sus ochenta y
cuatro años, que el tal Barreiro de la copla era un vecino de Ferreiros que
con su barco se dedicaba a la compra-venta de pescado, que dándose
cuenta del negocio, se hizo dueño del cadáver. Luego la arrastraron para el
aserradero del señor Figueiras junto con el señor Manuel Herbón y el
“Peiteado” y otro hombre más y allí mismo entre los cuatro la trocearon e
hicieron con ella grasa ( y he aquí el tufo de la copla) que llenaron en
barriles con los que se supone debió negociar el Sr. Barreiros.
Los restos y el esqueleto los tiraron allí mismo por fuera del nuevo dique en
construcción y tuvo sus consecuencias: una que entre los huesos se
pescaban unos lorchos tan grandes como una mano y otra que dicen que los
curriolos, águilas y hasta los congrios tenían sabor a tocino.
Como digo, cerquita de allí, donde actualmente se encuentra el
multiservicios de PVC de los
Otero y Losada, estaba el
aserradero del señor
Figueiras, pero su muelle ya
siempre fue de piedra. Esta
foto “cogida” de Boiro
Histórico, es de los años
cincuenta, la gente del lugar
está en el muelle del
aserradero del señor
Figueiras y al fondo el del Bodión.
Y ya puestos, tenemos uno actual que
combina cemento y madera (la madera
54
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
está como protección) y que está operativo y además es lo que podríamos
dar en llamar ecológico porque este tipo de instalaciones no fastidia el
funcionamiento rutinario de la naturaleza. Es el de los Talleres Piñeiro
dedicado al montaje y reparación de motores marinos. Como les pasaba a
todos sus “antepasados” tiene el problema de los calados con la marea baja,
cuando vacía el mar queda todo en seco. Fue hecho por el propio titular del
taller de Luís Piñeiro. En el mismo sitio, ya su padre tenía una fragua de
manera que lo de los hierros sean calientes, oxidados o brillantes ya lo lleva
en el ADN.
55
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
56
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
RÍA DO BELUSO
(Para mariñeiros, Rianxo)
(También podría decir: Para carpinteiros de ribeira, Rianxo)
PONTE BELUSO
En este hermoso rincón, entre Boiro y Rianxo, no había ningún puerto de
madera pero lo traigo a este espacio porque creo que vale mucho la pena.
Esta ría del Beluso formaba parte de un espacio que desde el Chazo en
Boiro hasta el muelle de Rianxo, podríamos decir que era como hace unos
años atrás Ferrol-Terra o Bouzas-Vigo por la cantidad concentrada de
astilleros de ribera que allí existieron, así a ojo: En el Chazo el de Francisco
Places Fernández y el de Gerardo Triñans ( aun capeando esta enésima
crisis), aquí en la ensenada de Beluso por la parte de Boiro el de Manuel
Places Piñeiro, hijo del anterior y ya por la parte de Rianxo el Jolias y el
de Forján y aún en Taragoña también el de Muiños en la playa de la Torre
y ya entrando en Rianxiño, Carracedo (jubilado), Lojo (que se desplazara
en los sesenta desde la playa del Porrón por falta de electricidad),
resistiendo también como puede, los hermanos Losada (os Morechos)
desmantelado cuando se hizo el paseo marítimo y ya por último en el
mismo puerto el de Los hermanos Collazo-Mosquera ( antes Collazo-Dieste)
más conocido como “el de Catoira”, aguantando a la capa.
Pero también el Beluso fue un espacio de enorme actividad económica en el
ámbito de la madera por la cantidad de aserraderos, casi que toda la orilla
entre el mar y la carretera estaba llena de apilamientos de tablas. Otra
particularidad que le veo es que hicieron barcos de considerable
57
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
envergadura para ser de madera. Me voy a centrar particularmente en
uno, el del señor Places en la banda sur (Boiro).
Estaba ubicado justo debajo del altar de Santa Rita que tantos devotos
tiene por la cantidad de ofrendas que siempre tiene y que casi la cubre
entre botellas de aceite y ramos de flores.
Aún hoy se pueden ver los galpones en los que se desenvolvía esta
carpintería. Les puse unos
círculos donde parece que hay
unos barcos atracados, la foto
no la pude aproximar más que
se pixela demasiado, también
en la otra banda parece que se
ven dos en el de Forján.
Esta toma del sitio actualmente, el cubierto
columnado era el astillero el
galpón de la derecha es
posterior.
Aquí tenemos al señor
Francisco Places Piñeiro
desembarcando en el muelle de
hierro, en una visita a
Vilagarcía. Tenía muy buena
mano para la construcción de
ribera y en su haber tiene
la de un mercante
extraordinariamente
grande para el entonces y
lógicamente de madera el
“Bella Otero”. Fue un
mercante hecho con la idea
de fletarlo para el acarreo
de madera entre Marín y
Barcelona. Y a pesar de que
cuando se acabó su
construcción ya la sociedad
58
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
de dos cuñados armadores de Pontecesures no iba del todo por buen
camino, lo cierto es que el barco estuvo haciendo casi siempre la ruta
ideada aunque luego tuvo desplazamientos diversos. La foto fue hecha en
Santander y alguien me contó que lo tenía visto por Palma de Mallorca.
Luego acabó de batea en la parte de Bueu. Fue construido entre los años
´59 y ´62. Tenía 36 metros de eslora total, un motor de 300 CV y 300 TPM.
También podemos ver un cachito de su proa durante ese tiempo en el
astillero. Nos da idea de las dimensiones el hombre que quiso salir en la
foto, quizás adrede. En los planos que figuran en el proyecto de
construcción, nos dan la fecha del 1958 por un ingeniero naval de Ferrol. El
motor le fue instalado en Marín. Gracias a que esta gente descendientes de
Places conservan como una reliquia estos recuerdos hoy podemos gozarlos
todos un poco y apreciar el esmero con que estas cosas se hicieron. El plano
general lo tuve sacar a pedazos y luego volver a pegarlo.
¿A qué era fantástico?
Como digo al principio, este
pequeño golfo de mar, tenía
abundante actividad, no sólo la
de los astilleros sino también la
de varios aserraderos a una y
otra margen de la ensenada, al
pasar por la carretera en coche
todo eran pilas de madera entre
la orilla del mar y la de la
59
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
carretera durante toda la circunvalación.
Y ya en la parte norte, estaba el astillero de los Forján y el del “Jolias”,
ambos de Taragoña.
El “Jolias” ya trabajara con los Places y luego con los Forján pero como
dicen “era muy suyo” entonces se puso a trabajar por sí mismo en un
asentamiento muy cerca de los Forján. Entre sus construcciones cabe
destacar un barco entorno a las 500 TRB, en los años ´54-´55, se llamaba
“Pilaruca” por encargo de uno de los Pérez Lafuente de Vilanova para
mercante de navegación costera. Este señor tuvo muy mala suerte porque
ya teniendo una placa metálica en el cráneo de un accidente anterior y
ahora, cuando estaban poniéndole el bao del castillo de proa, este madero
se zafó y se le cayó en la cabeza y lo dejó muerto.
Y así, en los tiempos en que Places estaba haciendo el Bella Otero, los de
Forján hacían el “Isla de Sagres” de 200 TRB, también un buen pedazo de
barco para dos socios de Ribeira con
destino de mercante (en el 1956
había ardido el Tritón varado
durante las fiestas de verano), la
intención era sustituirlo en la línea
Ribeira-Vigo. Esta sociedad lo
mismo que la anterior, ya hacía
agua antes de terminarlo, resultado de lo cual el barco (que no llegó a ser),
acabó amarrado una porrada de años en los muelles de Ribeira. Mientras
tanto el tráfico marítimo de líneas cortas comenzó a decaer y parece ser
que hubo un amago de prepararlo como baka, pero tampoco cuajó y de esta
manera “navegó” de un muelle para otro donde menos estorbara, siendo el
hogar de una conocida pareja de indigentes voluntarios. Finalmente,
después de “aprovecharle” algo de chatarra y poco más, quedó para
siempre enterrado en el relleno donde están las primeras chabolas del
puerto. ¿Qué pena no? En la foto aquí encima debe ser el primero pegado al
muelle de Ribeira un día de las fiestas.
60
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
En esta “instantánea”, alguno de los personajes que vivieron estas historias,
los hijos del maestro 1- Ramón Places, 3-Manuel Places, 2- Francisco Piñeiro
y 4- El Jolias.
Al fondo se ve el astillero de los Forján y justo encima del 3 el “Taloli”, un
barco mercante de Prego (consignatario/armador) de Vilagarcía que
estaba para reparar, por cierto, en ese mismo sitio ya se le hiciera, también
para Prego otro mercante de 200 TRB llamado “Sara”.
Aquí tenemos al INDUSTRIAL hecho por BenitoForján en el 1945 con 18,02
metros de eslora y 33,64 TRB para el fomentador Abalo-Ozores de Vilanova
de Arousa. Después de una larga temporada en la compra de pescado a
flote, durante el cual tuvo una embestida con una baka de Ribeira a la
altura de Sálvora y murieran dos marineros de la baka. Después pasó a
pertenecer a la Cofradía de Arcade donde lo tuvieron de arenero y a la
61
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
sal, más tarde pasó a los armadores Domínguez Oliveira de Carril y
trabajando de draga, desde el 2008 en que pasó a manos de Dragados del
Noroeste, S.L. de Vilanova y restaurado en los astilleros de Aguiño, ejerce
actualmente como barco de recreo con el nombre de MANUYAEL
INDUSTRIAL.
El señor Manuel Places Piñeiro, tenía su padre Francisco Places
Fernández, como ya dije antes, que también poseía un astillero en el Chazo
(justo donde se encuentra la capilla) e
hiciera un súper-barco de 400 TRB de
nombre “Guadaira” encargo de un
armador andaluz2. Debía ser
magnifico, tenía tres mástiles. Hubo
mucha fiesta y algarabía el día de su
votadura. Lo cierto es que sólo hizo un
viaje a ultramar, un flete de hojas de
tabaco y de capitán fue un señor de Burata-Rianxo. Luego cuando llegó
con el cargamento ya vino, como le pasara al Barbanza, herido de muerte
(los barcos también deberían ir vacunados a esos mares calientes, o sea, la
madera tratada) con el casco todo podrido por el teredo tropical que le
entró y entonces lo dejaron fondeado en la ría de Muros-Noya por muchos
años, más tarde lo trajeron para la playa de Rianxo conocida como de la
Torre hasta un mal día del invierno del ´55 al ´56 de los peores que se
recuerdan, tan malo fue que la mortandad del marisco fue total y los
marineros jóvenes de Rianxo tuvieron que marcharse a buscar otro
medio de subsistencia en las minas asturianas (en consecuencia algunos ya
se quedaron por allí definitivamente). Pues con un temporal de los buenos
que hubo, el barco garreó y fue dar mal
trecho a la playa de la Torre donde ya se
quedó. Entonces empezó el “reciclaje
natural” por parte de los vecinos hasta que
no quedó nada. Anduvieron en busca de la
botavara que por lo visto no quedara
afectada del mal, pero no se encontró,
lógico, porque algún listillo ya la había
2
No me extrañaría nada que hubiera sido D. Esmeraldo Domínguez
62
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
enterrado en la arena antes de que llegasen los demás.
En este último emplazamiento, en el Chazo, se montaron unas maquinillas
para intentar arrastrar lo que se
pudiese del pecio del naufragio
del mercante “Cabo Razo” luego
de su hundimiento el 4 de agosto
de 1958. Aún hoy se pueden ver
los asientos donde estuvieron. Los
trabajos de rescate fueron
llevados a cabo por los buzos y
personal de la fábrica de
fundición “La Atlántica” de
Vilaxoán.
Unas fotos de esa desgracia,
hecho que gracias a Boiro
Histórico, y a los amigos de
Graso podemos tristemente
recordar y cuyo abuelo fue
náufrago de este barco y se
salvó porque lo recogieron
cuando iba llevado por las corrientes cerca de la isla de Salvora.
Los trabajos de recuperación de restos del pecio, el funeral de campaña por
los trece muertos y el entierro de alguno de los desdichados en Vilagarcía.
63
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Aunque, a decir verdad, no siempre todo salía bien, pues resulta que en los
albores del siglo pasado, en la playa de la Torre en Taragoña, en los
astilleros de Muiños, durante una votadura el barco se les cayó tres veces,
por suerte de pie y lo pudieron recuperar de todas y ponerlo a flote, el
hecho llegó a nosotros gracias a las coplas populares que siempre estaban
prestas para cantar “las gestas” de lo que se salía de lo cotidiano.
O Barco de Muiños
Os de Taragoña
Nazareno é
tirabeques son
dou as tres caídas
que o dixo o cura
e caeu de pé.
na Santa Misión
Tenemos que agradecérselas al señor José “o Carrileiro”.
Hablando de Taragoña, aunque hoy día carece prácticamente de flota,
exceptuando la de las mejilloneras con base en Rianxo, en la primera
mitad del siglo pasado era todo lo contrario pues contaba con una
abundante flota de costeros de dos y tres mástiles
No me cabe la menor duda de que esto de los astilleros de ribera merecería
de per sé, un monográfico.
64
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
65
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN EL RÍO ULLA
(Néboa en Padrón, sinal de cerrazón)
En este trecho de ambas orillas, en la época en que me estoy moviendo, no
encuentro ninguno, aun hablando con las familias de los descendientes
delos valeiros y alguno de ellos con ochenta años.
Pero el señor Francisco Barreiro (Picafolla), anduvo interesándose por
ayudarme y me prestó (con vuelta) un libro “Historia de Puentecesures” de
José Piñeiro Ares, edición de 1989.
No me queda más que repetir lo que en este libro se dice.
Que en el 1959 durante unas reformas del puerto de Pontecesures, una pala
excavadora tropezó con un “tesoro”. Unos maderos ya fosilizados que eran
de la época romana y que formaban parte de un muelle para el atraque de
sus galeras.
El lugar es en Porto, cerca de donde se encuentra Cerámica Celta.
Dejo algunas de las fotos que
allí aparecen de los hallazgos
encontrados en las siguientes
excavaciones, tal como esta
punta de uno de los pilotes,
vemos que tiene una
entalladura que debía servir
como amarre.
En muchas de estas vigas
aparecieron estos rebajes por lo que se pensó que fuesen para el
encapillamiento de los cabos.
Este entramado de pontones y vigas,
como todo el resto de la instalación,
estaba carente de clavaduras
metálicas y estaba confeccionado a
base de machembrados y espigas de
madera.
66
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Arrastrando las vigas que en su
origen debían de tener por lo
menos unos doce metros. A todo lo
largo de ellas tenían unos
agujeros que debieron ser para
encastres de otros maderos.
En una de estas vigas apareció
una inscripción “C O R”.
Este pilote aún lo pudieron
fotografiar cuando
desenterraron todo este
hallazgo.
Y finalmente, una muestra del
armazón del muelle.
Parece ser que esta armazón tenía
hasta 20 metros de frente por seis
de profundidad. También se
comenta en el libro, que las vigas y
los pontones llegaban a medidas
considerables de 10 metros de
largas por 20 o 30 centímetros de
espesor. Además comprobaron que
en el enterramiento de estos pilotes
había unos restos de material que podría ser mortero.
¡Ay! ¡Qué poco publicitamos nuestros tesoros! En cualquier otra parte por
bastante menos le dan un bombo que parece una exclusiva mundial.
67
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Configuración de una estación de observación de olas.
68
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
CARRIL
(O inglés non se lle pode dar confianza nin na Malveira)
En Carril, en la época en que, según me contó el finado de Agustín el
“Tecelán”, se le conocía como la de las tres sirenas: la de los barcos, la de las
fábricas y la del tren. También eran tiempos en que en cualquier casa se
podía escuchar una conversación doméstica como esta:
Madre - Encarnita
Niña – Mande
Madre – Ahora que está la marea baja, vete a la playa y trae un
cubo de ostras, luego en cuanto llegues a casa, las machacas y se las
echas a las gallinas.
Esta ilustración debe representar la llegada de SS.MM. Alfonso XIII y su
madre para “recibir el regalo” de la isla de Cortegada.
69
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Poster cedido por el bar “La Plaza” de Carril.
También era el puerto mercante más importante de la Ría de Arousa,
antes de quedar absorbido por la pujanza de Vilagarcia y acabar
formando los tres pueblos, junto con Vilaxoán, un único municipio a
principios de siglo. ¿Cuántos de nuestros emigrantes habrán visto marchar
estas viejas piedras?
70
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Contaba con tejido de industrias considerable incluido de pesada con
varias fundiciones. Con todo sólo encuentro dos muelles de madera,
siguiendo el paseo marítimo actual,
EL DE CANTALARRANA
A la altura del lavadero por el lado sudeste del actual muelle de piedra
después de lo que queda de la fundición de Alemparte, le llamaban el de
“Cantalarrana”. Otro más, pasado el actual centro de interpretación del
arenal, era de D. Juan Gil. Ambos eran de aserraderos. Estos dos puertos
tenían raíles para uso de vagonetas en la carga/descarga de la madera.
El de Cantalarrana pertenecía a los Cambón que tenían, en una grande
extensión de terreno a un lado y otro de la carretera, un aserradero que
debía ocupar todo el entorno del actual instituto de Carril, o sea entre los
dos accesos a Trabanca, el de la calle de los Ángeles y la carretera por
debajo de la vía del tren. Esta panorámica sacada desde A Tomada en los
cincuenta, nos da una idea de la situación de todos estos emporios
industriales.
Mediados los cuarenta, ya a los Cambón (que habían constituido
NAVICOM luego FINSA en Pontecesures), iban dejando esta propiedad de
lado y en la parte baja a lado de la carretera, se instaló Mequinsa, una
fundición de wolframio. También, en aquella época, teníamos, donde hoy
está el hotel Carril y los chalets adosados otra fundición, la de Mensa
(Metales del Norte, S.A.). ¡Cuántos puestos de trabajo!
El mineral lo traían en carros de bueyes desde las minas de San Fins “San
Fins Tin Mines Ltd.” en Lousame. Algunos barcos de hierro que hacían
escala en estos puertos y se encontraban con algún problema de chapa en
71
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
su estructura, lo varaban en estas playas y se procedía a su reparación o
cambio de láminas y remachado de las mismas.
En estas fotos (gracias a D. Daniel Garrido y O faiado da Memoria) se ve el
comienzo del pantalán, posiblemente alguno de los niños sea D. Mariano
Rajoy que veraneaba muy cerca de este emporio.
Desde el aserradero de Pontecesures a menudo hacía el transporte de
tablas en haces atados en fila a un barco y este los remolcaba hasta el
puerto de Vilagarcía. Debía parecerse a los madereros del Tajo río abajo.
Un momento de un día de actividad “frenética” en el muelle de
Cantalarrana, basta fijarse en la gabarra primera por la izquierda y
preguntarse cómo tal soportaban
Por la parte de Carril de este muelle,
hoy tenemos otro de piedra, y un poco
más allá aún se puede apreciar en la
playa un cercado de piedra que no
pertenece a una linde marisquera,
sino al testimonio de una poza donde
72
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
los de la fundición de Alemparte
enfriaban los calderos y otras piezas
metálicas que elaboraban. En una de
nuestras crisis periódicas, allá por los
sesenta, las mujeres de la vecindad
para ayudar a la siempre maltrecha
economía iban a escarbar en esta poza
en busca de piezas metálicas residuales
para venderlas como chatarra.
En esta toma del ´56 se pueden ver las
tres instalaciones, el primero apenas se nota de Cantalarrana, luego el de
D. Juan gil y por último la caseta de Lantero.
El montaje de
la foto encima,
corresponde a
la ubicación
que tendría hoy
esta maravilla,
debe tenerse en
cuenta la
cantidad de
arena con que
se cubrió esta
playa, antes
teníamos más
73
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
de un metro de desnivel en el arranque de la instalación, las piedras que se
ven en la foto vieja ya no están o fueron tapadas por el aporte de arena.
De fondo Carril y a la derecha la factoría de Alemparte con las ventanas
selladas con ladrillo, abajo en la playa, la poza de enfriado.
Aunque la foto siguiente pertenece al muelle del Ramal, podría ser común
a estos otros. A pesar de que tenían los muelles para estos servicios, se ve
que a veces estos barcos, con la marea muy baja non estaban para operar
amarrados y habría que recurrir al funambulismo para cargarlo varado.
Esta mujer con las tablas en la cabeza andando por una plancha de
madera que además seguro que cimbreaba bastante con el andar,
mientras los hombres las estibaban en la cubierta del barco.
EL DE D. JUAN GIL, debía estar más o menos a la altura del edificio a
continuación de la pulpería SUSO, o enfrente al Museo de Renfe. También
era, como dije, un aserradero con una buena extensión de terreno, por lo
menos desde el
mamotreto de
viviendas
Ribainsa hasta la
altura de casas
baratas por los dos
márgenes de la
carretera.
Tenía además, un
molino de moler grano de cereal para harinas. Sufrió un incendio en el ´33
y en el ´55 se lo vendió a Carbonell y Cía. de Córdoba que ya tenían otro
aserradero en Pontebeluso. De este tenemos esta espectacular foto aérea en
que aparece en primer término, el que le sigue después de los jardines de
Artime debe ser el
de Lantero que
antes de ser de
piedra fue una
caseta-almacén
tipo palafito sobre
puntales que
parece ser que
tenía un pequeño
74
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
atracadero con raíles hasta el aserradero en la otra parte de la avenida,
aún hoy se pueden ver parte de los raíles en las cunetas de la carretera que
cruza para acceso a la ex-factoría.
Y luego de innumerables fotos que hay de la playa de Compostela en las que
al fondo se aprecia el muelle del señor Gil, escogí esta porque es la más
cercana. La chimenea destaca por encima de los mástiles abanderados.
Y finalmente, por seguir con esta manía, pongo otro montaje como y donde
estaría a día de hoy. Como en la anterior, la playa quedaba mucho más
baja como se ve en la foto de la época notando los peldaños de las escaleras
de bajada desde los jardines.
Maqueta de este
muelle hecha por el
jubilado de Fenosa
Antonio Rodríguez
Me cuentan que la particularidad de este era que tenía en medio del
trayecto un “escusado” para las mujeres
Y por último un plano de estas instalaciones que debe ser de finales del
siglo XIX, porque esta carretera fue hecha en esa época, antes no había
camino a Carril bordeando la
playa, era unas propiedades
privadas, los Artime cuyo jardín
quedó dividido en dos y de una
familia Martínez que cedió los
terrenos y que dio el primer
nombre a la carretera de CarrilChapas en este tramo como la
Avenida de los Martínez, qué
menos.
75
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
76
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
VILAGARCIA DE AROUSA
(Cando amolega o Xiabre, mal tempo espera)
En esta toma del ´56 ya se ve como Vilagarcía se empezaba a alejar del
mar; esas hermosas y productivas playas que la lamían iban quedando
cubiertas para dar paso al “progreso” que de una capital se esperaba. Y
llegando a la situación actual en la toma adyacente.
O RAMAL
De este muelle acabado de construir no 1903, debemos decir la mucha
importancia que tuvo, ya que dotado de raíles llegaba la vía hasta la
estación ferroviaria, por lo que contribuyó tremendamente al fomento de
desarrollo industrio-comercial de la Villa. El Propio abuelo de Camilo José
Cela (John Trulok) llegó a escribir de la importancia económica que le
estaba dando a la Villa y a la profusión de talleres e industrias que se
estaban desarrollando en su entorno. El trazado aún hoy es el mismo, pero
77
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
en estos instantes se está derivando para el puerto de contenedores en el
Ferrazo.
Me contó un señor de Carril, que en el año ´44 en este muelle sucediera un
episodio muy lamentable, pues ocurrió que un tren de mercancías cargado
de vacas que iba de Santiago a Vigo, algo pasó en los controles de cambio
de vías que el convoy acabó en el Ramal descarrilando y precipitándose al
mar. El momento lo recoge la foto de la derecha de estas tres encima,
gracias a A.P.V. Murieron muchos de los animales y como la marea estaba
subiendo las reses muertas flotando llegaban a Cortegada y más arriba por
el río que daba la impresión de que estaban retornando a sus verdes
praderas en vez de ir para O Porriño, ya que por el número lo más seguro
es que ese fuese su destino.
En la primera de la izquierda lo
vemos aún en construcción. Si la
ampliásemos veríamos la casetaalmacén de Lantero y se apreciarían
también los dos muelles de D. Juan Gil
y Cantalarrana.
Finalmente, otras dos tomas del
mismo gracias a D. Daniel Garrido
78
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EL MUELLE DE HIERRO
Con respecto a este puerto sobran las palabras dada la enorme importancia
que tuvo, no sólo para Vilagarcía sino para toda la Ría. El tráfico de
mercantes, que a pesar de que tenía que quedarse fondeado por la falta de
calado, se procedía a su operatividad con las gabarras. Verdaderamente
este muelle era de hierro pero lo meto en este paquete porque la plataforma
peatonal era de madera. Fue acabado de hacer en enero de 1890 con una
longitud de 420 metros. Tanto de este como el del Ramal los que quieran
saber más o ver fotos bien bonitas, pueden hacerlo en las páginas web de O
FAIADO DA MEMORIA y PATRIMONIO VILAGARCIA, este último
también casi que siempre apoyando las ilustraciones con escritos contando
algo sobre el momento que reflejan.
Estuvo activo hasta finales de los cincuenta. Puse las fotos en pequeño y en
grupos para no ocupar mucho espacio, porque como digo arriba, al que le
gusten estas cosas puede pasarlo muy bien en las páginas web
vilagarcianas mentadas.
Como anécdota, debo destacar la tremenda manifestación que en su
entorno se celebró en 1900 con motivo de la visita del Rey D. Alfonso XIII
(por el asunto del regalo que le hacían de la isla de Cortegada para
79
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
residencia real veraniega); pues ocurrió que se juntaron unas cuatro mil
embarcaciones de toda la Ría con unos veinte mil hombres protestando por
el uso de las traineras en la pesca de
la sardina que pusieran “de moda”
los fomentadores catalanes y que
estaba desequilibrando no sólo el
sistema ecológico sino también el
financiero de las gentes de la pesca.
Con los remos en alto se oía el grito:
“mueran las traineras, viva nuestra
madre”. Lo que no sé es lo que
significaba “nuestra madre”,
¿pudiera ser porque con el rey
también estaba su madre la reina regenta? Este momento corresponde a la
fotografía del último grupo la más por la derecha. Lo que si bien recuerdo
una copla que debió surgir de estos hechos y que en casa de mis abuelos, en
la Ameixida, cuando había comida familiar se acababa cantando:
Algún día largábanse as redes
e quitábanos a nosa pobreza,
e caéuse a motora no mar
acabóusenos toda a riqueza
Lo cierto es que este muelle casi podía considerarse una solución de fortuna
porque no solucionó el principal problema que era el de los atraques de los
mercantes, por lo que a mediados de los cincuenta, se pusieron manos a la
obra de rellenar un buen trecho de playa y luego dragar el fondo para dar
el calado necesario y poder operar con eficacia por mor de ser competitivo
con los otros puertos circundantes, en materia comercial.
Como en esos tiempos en esta Vilagarcía en efervescente transformación de
poblado inundado a ciudad, se le dedicó una calle al palmeirán Romero
Ortíz (verdadero nombre Antonio Romero García) (J.A.C.), supongo que
sería porque debió influir en algo positivo para la villa durante alguno de
sus períodos alternantes: buenos de ministro del gobierno liberal de
Sagasta, o malos huyendo en el conservador de Cánovas. Aquellos
presidentes que más parecían competidores de cucañas en el palo ensebado
en las fiestas de verano, pues se estaba más pendientes de cuando caerían
en vez que de lo que harían.
80
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Una manifestación de los estibadores en los años 20-30.
Se ve que con la “contundente
respuesta” por parte de las
Autoridades Competentes.
También había un pequeño
muelle de madera en donde se
denominada la zona de “As
Hortiñas” (hoy es el principio de
la Avda. de la Marina),
pertenecía al mayorista D. José
Bouzada, que tenía almacén de ultramarinos y coloniales, entre otras
actividades, justo donde hoy está el Banco de Santander. Posiblemente sea
este personaje el que
fuera socio de D. José Gil
en el almacén de salazón
al que me refiero situado
en el Cantiño de la Isla
de Arousa.
Gracias a D. Daniel
Garrido que nos cede esta
joya, podemos
contemplar esta
preciosidad.
Más tarde ya empiezan los rellenos y aparece la plaza de la pescadería. En
esta foto vemos una
regata de faluchos de
Carril en una competición
veraniega durante las
fiestas del patrón de la
Villa, San Roque
81
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Posteriormente con la
eclosión y pujanza
económica del puerto
desaparecen los vetustos
edificios de mampostería y
surjen los grandes de buena
sillería de corriente
modernista que le dan al
frente marítimo un aspecto
de villa muy principal. Con
ellos los muelles también se “refuerzan” haciéndolos más consistentes en
piedra y donde
teníamos el del señor
Bouzada, nos
aparece este que lo
llamaban el “muelle
de Cuevas”.
Dos fantásticas fotos,
también del señor
Garrido, que nos
enseñan este muelle
Dejo esta postal que me
parece de los primeros del
sesenta. El barquito en
primer plano es el que
hacía la línea a Rianxo, el
Cambeses, nombre
también de la familia del
armador rianxeiro. A
continuación la temida
“patrullera” de la
Armada.
82
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
LOS PUENTES DEL CASTRO
En estas dos fotos pongo estos puentes que datan de la primigenia
Vilagarcía, el lugar o isleta de O Castro para pasar a la playa de Vista
Alegre salvando el río Con. Obviamente no son muelles pero creo que vale
la pena recogerlos aquí. Posiblemente sean las dos fotos del mismo sitio lo
que nos llevaría a un recambio, el de la izquierda sería el primero, lo digo
por las formas más arcaicas, el de la derecha ya tiene un mejor acabado.
También había una pequeña
carpintería de ribera en el
Castro dando al río del Con.
Aquí se ve un pequeño
alpendre con una dorna y
un bote varados.
83
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
COMBOA
Este fue un muelle privado de la casa de los Duques de Terranova y
Medina de las Torres y verdaderamente es un lugar abrigado como parece
ser que significa la palabra comboa.
Como detalle, seguramente anduvo
por encima el rey Alfonso XIII que
era muy amigo de la Casa.
Fue hecho en 1877, tenía tres metros
de ancho, una altura sobre el nivel
del mar en pleamar de 0,60m metros
y una longitud de 145 metros.
En la foto de la derecha, un joven
rastrilla y amontona sargazos para
abonar las fincas.
Desaparecido con el relleno de la
expansión del puerto por el Ferrazo y
la unión por carretera con Vilaxoán
por la costa.
En esta última foto ya se aprecia el
comienzo del deterioro.
84
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
85
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
VILAXOAN
(Nubrado na Armenteira, norte na ribeira)
EN LA PLAYA DEL CASTELETE
O EL DE CONSERVAS PITA (Hoy CUCA)
En este aún quedan algunos restos de algún pilote. Pertenecía a la fábrica
de Pita (me dijeron que este señor era indiano). Un poca hacia Vilaxoán
había otro más bien pequeño que era de Benito Guillán (Benitiño). Este
señor ya había tenido una fábrica en la Isla de Arousa de la que se vino
para montar otra en esta localidad. De allí a poco sustituyó el muellecito
de madera por uno de piedra que hoy sigue en pie. Lo curioso de esta
factoría era que en la fachada y en alto le hizo una hornacina en la que
colocó un San Benito. La fábrica muy pronto fue absorbida por Pita y el
santito, como no era de factura valiosa, hecho en cemento por algún
manitas local, acabó junto con los restos de los cascajos de la reforma en la
escombrera que desde la carretera daba a la playa. Lo mismo que al cristo
86
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
en Pobra do Caramiñal, también causó daños colaterales debido a que
servía como enfilación para algunas postas de pesca de fanecas.
La fábrica de pita acabó en las manos de Cuca y ya sabemos en qué líos
andan con las gentes estos días.
Como anécdota me cuentan algunos vecinos de Vilaxoán que de pequeños
(supongo que adolescentes y como las tardes eran tan largas, se daba en
todo como corresponde a esas edades), una de las actividades era la de ir a
espiar entre las rendijas de las tablas a las mujeres cuando pasaban por
encima en su actividad cotidiana. Supongo que esto sería común en todos
los puertos. Lo que pasa es que viendo a estas mujeres de Palmeira o de la
Isla con esos sayones oscuros,
luego enaguas y toda la
trapisonda que llevaría en esos
tiempos por abajo, veo difícil que
obtuviesen “premio”. Estoy por
creer que en alguno de estos casos,
con evidente cabreo alguien soltó
aquello que luego se hizo tan
popular: “Negra sombra que me
asombras” (perdón Rosalía).
Hoy estamos a tiempo de ver lo queda de él. Pero o señor Durán
aprovechando que es vecino y que está en esa posición política tan
propicia, ¿no estaría tentado de restaurarlo como hicieron en la Isla de
Arousa? Esperemos que alguna comisión le lleve esta idea y no se pierda la
oportunidad.
87
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN LA PLAYA DEL PREGUNTOIRO
En esta parte de Vilaxoán había cuatro muelles de madera.
Como en las otras pongo dos fotos comparativas ayer/hoy y en el caso de la
segunda con las calcomanías de los muelles donde estarían si no fuesen los
rellenos y alguien les procurase mantenimiento.
88
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
El de más al norte era el de D. Zoilo, que tenía almacén de salazón donde
hoy está el bar Eiras y también en la casa-vivienda que da a la carretera
antigua antes del relleno. Eran dos espacios, el de la parte norte con
orientación este-oeste y pegado al otro con la casa en sentido norte-sur.
Tenía dos rampas de piedra una en la esquina entre los dos bloques y la
otra en el extremo sur. Todo este
espacio fue rellenado no hace
mucho. En esta dos fotos vemos todo el emporio industrial de D. Zoilo.
En la esquina de la izquierda en los últimos tiempos un tal señor Rial que
había sido encargado en la fábrica de Pita, puso unos tanques de madera
viejos de las bateas y unos tablones haciendo un tingladillo que usó un poco
tiempo como atraque de barcos y los niños para zambullirse al mar. Este
señor tenía bateas y barco y su edificio es la casa blanca que está justo
pegada al de D. Zoilo.
Luego venía el de D. José Rodríguez Alarcón que tenía también un
almacén de salazón que hoy está en manos de otros propietarios, COINBA,
que se dedican a la elaboración de bacalao. , compró también el pazo de
Pardiñas pero la mayor parte de su vida familiar la hacía en Madrid.
Tenía tres barcos propios a trabajar para su industria
Posiblemente esta foto corresponda a ese muelle, fue sacada del video
“Lembranzas” de Vilaxoán (me
parece que de Teo Cardalda). La
escena corresponde a un
acarreo de pescado en un carro,
a juzgar por la cantidad de
mujeres y el esfuerzo, debía de
89
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
pesar bastante. Digo que el muelle puede ser el de D. José Rodríguez
Alarcón porque era el
más grande y además este
tenía tres filas de pilotes
en fondo, o sea,
extraordinariamente
consistente a lo que
llevamos visto con pilotes.
Más tarde tuvo también
bateas.
El siguiente, muy cerca
cara al sur, estaba el de
RECUNA que también era almacén de salazón. Igualmente tenía un barco
propio. Este empresario fue el primer alcalde socialista de Vilagarcía. Más
tarde paso la fábrica a manos de Jesús Alonso de Boiro y luego a otra
gente A MARISCADORA, hace un tiempo que también dejaron estos
locales para instalarse en Cambados. La casa sigue a penas en pie detrás
de lo que era la fábrica.
En esta foto arriba se ve, por la popa encima del barco el de D. José y un
poco más hacia proa se aprecia el de Recuna. Al fondo la Atlántica y el
palacete de los Peña.
Y aquí la habitual recreación de donde estarían hoy.
90
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
En el islote que está en la punta del Preguntoiro se montaba el matadero
para suministrar a la escuadra inglesa cuando arribaba a Vilagarcía, que
en esos tiempos era bastante a menudo.
Y por último, ya mirando hacia el oeste,
después de pasar la curva del
Preguntoiro y que da salida a la
carretera principal por las casa de
Fontán, estaba el de PEÑA que fue
siempre fábrica de pescado. Era muy
pequeño.
Y ya que andamos con cuentos de antes, aprovecho para poner unas coplas
que los de Rianxo les regalaron a los de
Vilaxoán con motivo de una votadura
fallida del barco VILLAJUAN PRIMERO
allá por los albores de pasado siglo.
El “astillero” estaba situado en la playa
de las Saiñas que aquí tenemos en la foto
y en la siguiente durante la construcción
del “famoso” barco. Hay que tener en cuenta que antes del tráfico rodado
todo era por mar y las gentes de ambas orillas estaban mucho más
relacionadas, una porque casi que
todo el comercio y papeleo
dependía de Vilagarcía y otra de
seguro que con los malos tiempos
y aquellas barcas, muchas veces se
tendrían que quedar sin poder
volver para “su banda”, lo que
trabaría amistades y bastantes
casamientos. Pues bien, los de Rianxo vinieron a ver la dichosa votadura
en plan festivo y a los de Vilaxoán no se les ocurrió más que hacerlo mal y
el barco después de escorárseles, rompió las amarras y allí quedó para
siempre tirado, hecho que les faltó tiempo a los rianxeiros para
91
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
componerles unas coplitas, pero los de Vilaxoán pensaron que no era para
tanto y que no era justo generalizar y corrigieron la mala uva de los de la
margen norte de la Ría
Versión Rianxeira
Por Ricardo Cebreiro (o Caramuxo)
Versión de Vilaxoán
Por Ramón Vidal Durán (Ramoné)
Si supieras ingrata
la pena que pasamos
la gente está mirando
como se echaba el barco
Si supieras ingrata
qué tristes nos quedamos
todo el mundo miraba
como se echaba el barco
Nosotros trabajamos
con toda la ilusión.
rompieron las estachas
.
.
.
.
el barco allí quedó
¡Ay Jesús qué barbaridad!
os “mexa na cama”fixeron un barco
e no souberon votar
¡Ay Jesús qué barbaridad!
os de Vilaxoán fixeron o barco
e no souberon votar
E despois que o rapaz marchou
e quedou o barco
onde se empezou
E despois que se emborrachou
Fixeron o barco
e alí lles quedou
También ocurrieron en alguna playa de esta parroquia unos hechos un
poco confusos en la memoria.
La cosa fue el embarrancamiento de una (¿o dos?) ballena(s).
Según nos cuenta Teo Cardalda en su libro A BEIRA DO MAR DE
AROUSA: VILAXOÁN, allá por el nueve de noviembre de 1916, dos lanchas
que salían para la mar se encontraron en la punta del Rial con algo
insólito, un bulto enorme de color azul morado. Al principio se creyeron
que era un submarino pero luego se dieron cuenta que era una ballena
muy grande. El animal estaba moribundo y aún dio dos sacudidas y acabó
en la paya donde luego de unas guiñadas, sobre las seis de la tarde, murió.
Los patrones con ambas tripulaciones y dos hombres más de Corón que
trabajaban en un aserradero, le metieron un par de rizones por un hueco
92
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
detrás de la cabeza y tiraron por ella hasta embarrancarla. Se juntó una
multitud de gentes. Parece ser que medía unos 16,40 metros y pesaba 16
toneladas y medio. Por la mañana del día siguiente la subastaron por 550
pesetas. ¿Un pastón!
Foto cedida por O FAIADO DA MEMORIA en la cual pone que fue del
1929 y que en el libro del señor Cardalda figura como en el 1916.
Estos días en la zona de las Sinas hablé con el señor José Conde Torrado, de
los de Conde de Boqueirón de toda la vida. Acaba de cumplir los 94 años,
nació en el´20.
Me dijo que se recordaba de niño del embarrancamiento de una ballena
muy grande en la playa de la Ostrícula, por el camino del Con
en la zona conocida como As Brañas (debe ser por donde más o menos hoy
se encuentra el INTECMAR de la Xunta).
Se recuerda que los niños saltaban encima de ella y que se llevaron un buen
susto porque de repente soltó un chorro de agua por el lomo. Parece ser que
aún no estaba muerta del todo. Después, siguió, y me dijo que por la
mañana siguiente vinieron unos hombres y después de que la hicieron
trozos, se lo llevaron todo.
¿Es la misma o fueron dos y la memoria se retuerce haciendo ovillos con los
recuerdos?
Pues bien, pienso que fueron dos, que por esas casualidades de las que a
veces tenemos conocimiento, esta fue una de ellas.
93
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
El insigne rianxeiro Rafael Dieste escribió que los de esta villa en el 1917,
cuando supieron del precio de la ballena que consiguieron los de Vilaxoán,
se echaron al mar con la intención que los de la otra parte de la ría les
dieran la parte que les correspondía. ¿Qué fue lo que pasó para que los
rianxeiros fuesen con esas exigencias? Yo creo que debió ser que la ballena
primero varó por la banda de Rianxo y estas gentes debieron tentar de
capturarla zurrándole algún tipo de golpe o herida, pero el animal aún no
estaba para dejarse matar y tuvo bríos para escapar y llegó a la otra
orilla. Una vez que los rianxeiros tuvieron conocimiento del precio
conseguido, se sintieron en su derecho de la reclamación (a lo mejor fue de
otro modo, ¿lo sabe alguien?)
94
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
95
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
VILANOVA DE AROUSA
(Barqueiros de Vilanova, qué vento queredes levar?
Pola mañán da ría e pola tarde do mar)
Este puerto debió ser un auténtico hervidero de actividad económica
conservera pues tenía un montón de almacenes de salazón y fábricas de
conservas de pescado. En una entrevista del Faro de Vigo a un marinero
nonagenario que le hicieran en el año 1999, contaba que había 24 fábricas
de salazón y cada una con su barco para su autoabastecimiento (menos
mal que no tenía un muelle cada uno). También decía que con doce años
96
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
fue para la fábrica ganando un patacón (diez céntimos de peseta), luego
hizo mucho tiempo de patrón del barco Industrial delos Abalo-Ozores. En
esta vista aérea (que también pare ser que corresponde al mismo vuelo
americano del ´56), nos da una Vilanova casi veneciana. En la siguiente,
posterior, ya está empezado el relleno de la zona de los Olmos, por eso puse
las dos para poder completar la ubicación de los muelles. Los enumeré para
poder seguirlos en el relato.
Y en esta otra foto militar
se aprecia mejor los
muelles que figuraban en
ese tiempo
De los que conseguí tener
conocimiento que tuviesen
muelle de madera fueron,
empezando siempre por el
norte, en la playa de la
Cartalería, el de Rafael
Sanmartín (1) que tenía
una especie de cetáreadepuradora con lagares de agua del mar, debió ser un pionero en esto de
las depuradoras. Le hizo un muelle peculiar para el desembarque del
mejillón de las bateas. Aunque en la toma del ´56 no se aprecia, pero sí en
la segunda, se ve en cambio su factoría de formas geométricas irregulares.
97
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Consistía en un muelle soportado por pilares en piedra y el ancho era el de
la vía de raíles con las traviesas de madera. El acarreo se llevaba a cabo
con un carro tirado por un sistema de cable desde un molinete situado
dentro de la factoría de forma que el carro llegaba hasta una plataforma
andén donde se procedía a su vaciado.
En la foto encima con la marea
baja, vemos aún las formas de
piedra enfiladas. Este señor que
parece ser que tenía un montón
de bateas, también se dice que
fue el primero en hacer los tanques para éstas en poliéster. Actualmente
los terrenos pertenecen a la conocida familia de los Janeiro, quienes ya no
quisieron renovar la concesión de la Autoridad Portuaria y cuyo período
se extinguía. Teniendo en cuenta que este tipo de concesiones
administrativas se hacen por un período máximo de 99 años (un tiempo
superior pasaría a denominarse con el término Inmemorial), pues
podríamos suponer el tiempo que tenía el muelle.
Como las otras veces una
“habilísima” suposición mía de
como sería.
Después, ya en la zona de la
Basella estaba el de D. Isidoro
Peña (2) que era de salazón y ya
al final acabó haciendo harina
de pescado que como se les conoció siempre con el nombre popular de
“fabrica do cheiro”. (cheiro=mal olor). Ya está desaparecida.
Luego el de D. Antonio Pérez Lafuente
que aparte de ser de esta influyente
familia, también maestro de escuela, la
instalación aún funciona donde siempre,
solo que con el relleno y las edificaciones
posteriores el mar ya le queda casi que a
cien metros. En la calle que va a la
iglesia nueva que aún se estaba haciendo.
Los que quedan dentro del abrigo de los
diques ya son todos de piedra, foto aquí
al lado del ´61, los de Nogueira y el de los
98
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Oubiña, más conocidos por los Chazo. La de Paladar (Pomares), justo frente
al dique, en la otra parte de la calle a la de A. Pérez Lafuente, no debió
tener muelle propio. Ya se puede ver también “la rambla de la motora”,
llamada así porque era donde atracaba el barquito de pasaje que hacía la
línea a la Isla de Arousa hasta los tiempos en que se hizo el puente en el
Bao.
En esta foto al lado podemos constatar que en aquellos tiempos las
relaciones entre las gentes de las
dos orillas era mucho más común,
la familia Pomares con gente de
Palmeira. Manolo Pomares (o
Vaquero) de rodillas, le tenía
alquilado el almacén de salazón a
D. Antonio Soler de Palmeira, el
señor mayor con sombrero y
pajarita. Ya que estamos, mi
padre agachado con pantalones
blancos y gorra. Al fondo las
fábricas de D. A. Pérez Lafuente
y la de los propios Paladar.
Luego otros ya me comentaron que el resto estaban por el abrigo en la zona
más central del pueblo dando a la entrada al Terrón, Eran el de los AbaloOzores que ya sale en las fotos como de piedra, pero un tiempo anterior fue
de madera hasta que un militar de alta graduación de El Ferrol, hizo una
restauración con piedra. Luego estaba el de los Portas (3), en un pequeño
entrante de playa-mar (Os Olmos) frente a donde hoy se encuentra la
sucursal BBVA, (estas dos fotos) en ese relleno que hoy es una plaza. En
ellas vemos en la zona llamada de Los Olmos al señor Portas con su familia
99
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
y al fondo su almacén de salazón y en la otra de los años ´30 su propio
muelle.
El de Santos más bien debió ser una rambla de piedra y luego venía el del
señor Juan Pérez Lafuente
(Poutada) (4), que también
tenía el cine y era socio de
otros dos en Vilagarcía,
quedó absorbido por el
relleno de la actual
Cofradía, luego a
continuación estaba otro de
los Abalo-Ozores que, por
cierto, no estaba
perpendicular a la dársena como es habitual sino un poco sesgado. Y
finalmente dándole la vuelta al Castro, estaba uno pequeño que era el de
Francisco Pérez Lafuente (6).
Este momento nos permite ver un cachito del muelle de Poutada (D. Juan
Pérez Lafuente), hoy ya
relleno donde se
encuentra el local de la
Cofradía. Muelle que
también podemos ver
en la siguiente en la
punta del Castro, en
primer término, debe
ser más vieja que las
otras porque aquí aún
es todo de madera y al fondo el de los Abalo-Ozores.
Y ya en esta arriba, los mismos tres, a la izquierda del
todo el de Portas, luego el de Poutada y más a la
derecha el de Abalo-Ozores.
100
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Foto en el muelle de este último en el
Castro, el barco suyo el INDUSTRIAL (hoy
MANU YAEL INDUSTRIAL) que como ya
dijimos, restaurado y dedicado a la náutica
de recreo. Fuera construido en el astillero
de Places en Ponte Beluso. El armador
también sigue siendo de Vilanova. Al fondo
la casa de los Abalo-Ozores en el Cabo. En la
siguiente una foto que podíamos considerar
invertida con la anterior porque es en el
muelle
de AOzores
en el
Cabo viendo el Castro. Era un
extripulante que vivía en Argentina y
vino de visita hace poco y conservaba
esta foto de una vez anterior. En esta
ya el muelle era de piedra después del
cambio por el anterior de madera.
Es obvio que con tanta industria
hubiese un buen registro de flota para abastecerla de pescado y sal y
después transportar lo elaborado para,
seguramente, Vilagarcía, Marín o Vigo
como puertos de mercantes y viajes de
largo recorrido. En estas tres fotos
podemos
contemplar
algo de ese
potencial
flotante
entorno a los
años
cuarenta. El
Primero es el
101
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Camallón, uno de los dos que tenía Fco. P. Delafuente, sigue una con la
procesión marinera de las fiestas del Carmen y luego otra en la parte del
Cabo con algo de flota atracada. Qué destreza en el manejo y qué follón si
no fuesen quién de espiar bien los cabos para que cada uno siguiese su
camino sin tropezar con los ajenos.
El relleno en la parte de Santos ya estaba operativo.
Aquí una Vilanova ya con el relleno de Los Olmos que hoy está ajardinado
y con una estatua de D. Ramón en medio; el relleno también siguió en el
Cabo y ya desapareció el puerto de los Abalo-Ozores y todo ese frontal son
edificios nuevos
En aquel tiempo Vilanova debía semejarse a una pequeña Venecia. El mar
llegaba por todas partes. Aquí vemos el Grupo Escolar y a la izquierda
estaba el Ayuntamiento, el mar le
batía en los pies. Alguien aún
recuerda que con mareas vivas a
veces el mar llegaba al patio del
recreo. ¿Y si hubiesen desarrollado
la villa sin hacer rellenos y tuviesen
un buen cuidado de orillarla
curiosamente? ¡Madre mía! Qué lujo
para la vista; seguro que salía una
postal que daría mucha vida
turística. ¿Se podrá algún día compatibilizar el progreso y la conservación
de los medios que la Naturaleza nos regaló
102
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
103
[email protected]
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
LA ISLA DE AROUSA
(O barco cachou, mariñeiro pa o illó!)
También (Polo illó anda quen pa nos traballa) dicen las mujeres de la Isla.
EN LA PLAIA DEL CAMPO
Aunque parece ser, aquí me encuentro con varias opiniones de recuerdos
encontrados, que había unos cuantos, pero el que conseguí en fotos y hoy se
encuentra restaurado es el de la playa del Campo era de Goday, pertenecía
a la fábrica y salazón del mismo nombre. Este Goday fue uno de los
fomentadores catalanes, que junto con Massó en el Morrazo y los Curbera
en Vigo llegaron de pioneros de toda la avalancha que se desparramaría
por las costas gallegas.
104
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Anterior a este había dos muy cerca el
uno del otro: uno del propio Goday y el
otro de Benito Guillán (Benitiño). Más
tarde este segundo se marchó para
establecerse en Vilaxoán y sus dominios
pasaron a manos del conocido como
Campaneiro. Ambos tenían un portal. El
Sr. Goday y el Campaneiro rehicieron los
muelles en uno solo, tal como se puede ver
en las fotos antiguas y también en la de
ahora ya restaurado. Como a los dos
primeros a este también le pusieron
portal y emitían unos tickets para el pago
por uso de los atraques de los que necesitasen servirse de él. Obviamente el
servicio principal era el de sus dueños con los almacenes y las fábricas.
Podemos contemplar
este grupo de mujeres
acarreando en la
cabeza los tabales (o
panderetas)
seguramente con
sardina salada y
prensada. Se
cargaría en alguno
de los botes veleros
con destino a
Vilagarcía para su
exportación en los
barcos mercantes. La
familia Goday tenía
casa en la isla pero
también en
Vilagarcía desde
donde más bien
llevaban el
seguimiento y control del negocio. Como curiosidad, que sigue siendo la
misma que tenían la gente en aquellos tiempos, era que todos los días
105
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
llevaban del almacén para una ramblita que había en el Cantiño un baúl
de considerables dimensiones por los mozos empleados que ya se veía que
iban bien cargados. La depositaban en el vapor que llegaba a las ocho de la
mañana procedente de Ribeira y continuaba a Vilagarcía. Por la tarde lo
traían en el mismo medio de vuelta. Se cree que debían ser víveres,
pescado, verduras y vino que de todo tenían en la isla.
En esta otra tenemos el puerto viejo y de paso podemos ver esta barquita
que tenía de nombre Victoria hecho en Vilanova en 1949 para un señor de
Corbillón-Cambados, tenía 4,20 metros de eslora.
Y una vez restaurado y dando ejemplo de cómo se puede y debe hacerse
las cosas para conservar algo del patrimonio que se está perdiendo de una
forma loca.
En esta foto, gentileza
de Joaquín Besada (Casa
del Mar), vemos como se
trabajaba en los
primeros tiempos del
cambio, 1925, según el
cartelito de la esquina.
El envasado hecho
manualmente (el vacío)
y posterior sellado. Como
siempre los Goday,
también en esto, fueron
pioneros.
Siguiendo un poco para el sur, en la parte de Semoiño nos encontramos en
el lugar de CONRRETELLADO otro almacén de salazón perteneciente esos
tiempos al señor Manuel Guillán,
hermano de Benito. Algún
hombre mayor me dijo que
cuando él era niño iban a las
almejas en esa playita y se
topaba con los tocones de lo que
fueran los pilares de un muelle de
madera de ese almacén, por
aquel entonces ya tenía una ramblita de piedra que se puede ver hoy. Al
106
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
fomentador le pusieran el mote “pouca cousa” y fue porque cada vez que le
preguntaban qué tal le había ido con esta o aquella pescaduría a
conservar, siempre contestaba lo mismo: eh, poca cosa.
PLAYA DEL NAVAL
Por la parte norte de la isla teníamos tres, uno cerca del Naval justo donde
hoy se encuentra la braseria A SALGA. El nombre de Naval podría venir
de que allí hubo en tiempos remotos hubo un astillero de ribera. En la
década de los sesenta, me cuentan que los palos verticales que quedaban les
servían a los xeiteiros para poner a secar sus piezas y alguno también me
comentó que aprovechaban para hacer un tendido donde colgar los pulpos
a secar.
Los días de mareas vivas, cuando el mar se encuentra en su punto más bajo
aún se pueden ver las piedras que formaban la punta. Pertenecía a una
fábrica que se le conocía con el nombre de A FRANCESA y que estaba
situada donde hoy está el edificio de viviendas, justo en la otra parte de la
carretera. A Francesa (Lola¿?) era la persona más influyente de la Isla, no
había cosa o situación que ella no resolviese, no sólo allí sino en toda la
comarca y en el ámbito de las autoridades en Vilagarcía. No había favor
que ella no pudiese solucionar. El hecho no solía ser gratuito y era amiga
de cobrarlos desde el mejor pescado hasta terrenos según fuese el
compromiso. De esta forma llegó a ser dueña de la mayor parte de la Isla.
107
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Aquí pongo el muelle de A Francesa, a mi manera donde seguramente
estaba, basándome en las piedras que aún quedan como testimonios vivos
de aquel tiempo.
Los otros dos muelles ya quedaron cubiertos por arena o por el relleno pero
nos quedan sus referencias:
EN EL CANTIÑO
En el Cantiño, cerca del actual mirador, el de la fábrica de D. Ramón Gil
que más tarde pasaría a Dardo. Este D.
Ramón tenía un socio de Vigo que
también tenía un almacén de
COLONIALES en Vilagarcía (posiblemente
D. José Bouzada) pero la cosa, como suele
pasar a menudo, no iba bien. Entonces el
señor Gil dio en hacerse “masidan”
secando y exportando pulpo (El nombre se
debe a que los primeros que hicieron esto
eran procedentes de Maside-Orense). El
lugar de secado eran las playas del
Campo (en la foto) y Carbonera (fotos
cedidas por el señor Paciencia de Carril
y Joaquín Besada) que en aquel
entonces como se ve eran casi dunas de
litoral.
Luego cuando pasó la fábrica a manos
de Dardo todo empezó a funcionar bien
108
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
EN EL XUFRE
El del fabriquín de D. Ramón Nieto (de la Jesusa).
Era un pequeño almacén de salazón que más tarde fue convertido en
fábrica de conservas y ya al final acabó poniendo una churrasquería que
duró hasta hace unos veinte años, hoy el lugar está ocupado por el Banesto.
En ese pequeño muelle de madera que ya pronto fue una rambla de piedra,
todos los martes y sábados atracaba la lancha de Paco “o vello” que traía
del mercado de Vilagarcía las mercancías que en la isla se carecían. Es
curioso como aún hoy los días de mercado semanal de Vilagarcía se
mantienen lo mismito.
Otra curiosidad más, como esto de las marcas de las fanequeras en que
quien las sabe las mantiene en secreto, pero algunas son casi de dominio
popular, pues bien, aquí por la parte sur de la Ría, tenían una de éllas que
daba en una fanequera en el canal, una de las enfilaciones era la casa del
médico en Palmeira por la falante de Rúa (el último peñasco por el norte
del islote). Le llamaban la casa del médico y no recordaban por qué. Es
obvio que se refería al jardín que hago mención en los muelles de Palmeira
y no saben que era el médico D. Vicente García Millán, famoso director del
balneario de La Toja.
Y ya para finalizar, con el fin de acabar con un buen sabor esta aventura,
una perla: esta espléndida vista aérea de la Isla de Arousa, que debe ser de
los sesenta.
109
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Como epílogo a este recorrido, debo decir que, a pesar de que ya sabía algo,
no me esperaba conocer la ingente cantidad de instalación industrial
porque aquí solamente se refleja lo que tuve conocimiento con muelles de
madera, pero la inmensa mayoría de las industrias no tenían ninguno y en
otros casos ya los hicieron de piedra desde un principio. Cabe subrayar que
no aparecen poblaciones como Corrubedo, Aguiño, Castiñeiras, Escarabote,
Ponte-Beluso-Taragoña y Rianxo por la orilla norte e increíblemente en la
otra ribera, no los tenían ni Cambados ni O Grove y más aún, con un
registro fantástico, las cerámicas de Dena, ya que a estas se accedía a
través de canales que cruzaban las marismas hasta los andenes de carga
de las fábricas aprovechando las pleamares.
Creo que toda esta ingente cantidad de personal en vez de trabajar a
destajo por una paga de subsistencia hubiese tenido un salario que
mínimamente les hubiese permitido vivir y ahorrar un poco, daría paso a
un desarrollo económico tremendo en toda la zona litoral: el que tiene el
estómago satisfecho y ahorra, se puede permitir tener ilusiones de mejorar
lo que lleva a adquirir mejoras y a veces caprichos que redundan en una
actividad socio-comercial-cultural-etc. O sea, a una generación de riqueza
en el entorno. Y a lo mejor no tendríamos que andar tirados por el mundo
adelante, como así fue y no nos quedó alternativa.
Por otra parte, las fundiciones, ya que algunas de ellas iban en función de
la creatividad. Pongamos en la mecánica que algunas mentes destacadas
fueron capaces de desarrollar. El Ejemplo fueron unos motores marinos que
todo el “viejo mundo” cuenta que eran extraordinarios, duraderos y casi
que sin averías y además irrompibles, con muy poco mantenimiento, pero
110
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
en los años sesenta fueron empezando a desaparecer, ¿la causa? Lo más
seguro la poca o nula evolución y falta de continuidad en la ilusión
primigenia por quién tenía que coger el relevo para poder hacerlos
competitivos con los que estaban entrando de fuera. Aquí debemos
recordar a los ANYÓN de Noya, los HMR de Ribeira y los LORES de O
Grove.
En esta experiencia hay dos cosas sobre todo, una para maravillarme y
otra para asustarme: La primera que en todos los casos de concentración
de fábricas de salazón y conserva y no debía de ser fácil, principalmente
en el caso de Vilanova porque era extraordinario, (venían gentes a
trabajar hasta desde Portas y a veces a las horas de entrada o salida
parecía más una procesión de algún santo/a muy conseguidor que un día
de fatigas). Un gran misterio: ¿cómo las mujeres entendían esa especie de
señales Morse para acudir al trabajo cuando de esa manera eran
requeridas? Pues bien teniendo en cuenta que cada industria tenía su
propia sirena y con distinto tono y que aparte diversos toques según la
gente que estaban requiriendo, pues pasaría algo así:
-
Una vecina: Moncha, ¿cómo es que vas hoy tú sola y ayer ibas con
Hermelinda?
-
La que pasaba: es que hoy tocó sólo para las encargadas para
preparar las latas vacías y ayer llamaron también a las de las
mesas para empacar.
Todo esto multiplicado por veinticuatro, como para distinguir quien
sonaba y por quien llamaba.
La otra es que con todo este potencial contaminante en el que cuando se
procedía al fregado de las mesas de elaborar y baldeo de toda la fábrica, el
mar se llenaba de una espuma color crema (peor, marrón claro) y con un
tufo a potasa y sosa cáustica que tiraba para atrás, con todo eso flotando
llegaba a las piedras y playas pringándolo todo, íbamos a bañarnos y
llegábamos a casa para una sesión de jabón "lagarto” que traíamos los pies
llenos de esa morca grasienta, pero... en cambio... sin embargo, las piedras
estaban llenas de cangrejos, las pozas de la zona intermareal llenas de
pescaditos de todo tipo, camarones, etc., las playas llenas de pulgones y
cangrejitos blancos y verdes y pescaditos claros de la arena. Y aquí llega la
pregunta, ¿qué c...(perdón) componentes les meten ahora en las limpiezas
111
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
de las fábricas que quedan y las ramblas y además en las depuradoras que
hace que todo esto se quede en un nostálgico recuerdo?
En cuanto a los refranes, que todos son sacados del Refraneiro do Mar de
Clodio González, son como todos los refranes, muchas veces para reflejar la
experiencia popular pero sabiendo que lo que uno dice el otro lo desdice,
como aquello de a quien madruga.... y el otro no por mucho madrugar...
Pero uno sí que me llamó la atención: De tierra vendrán quienes el mar
quemarán, más bien parece una profecía, Paracelso y Nostradamus
acojonados. ¿el que lo inventó sabría que un día aparecerían las bateas de
mejillón? Generalmente son gentes procedentes del agro, la misma
actividad: sembrar, seleccionar, cosechar. ¿Pero a dónde van todos los
residuos que generan? El primer capitán Marítimo de Vilagarcía, Roberto
Rietz (q.e.p.d.) estuviera estudiando el tema y me comentó un día que
entorno a unas doscientas mil toneladas de residuos de bateas se iban al
fondo de la ría anualmente y eso antes de la prohibición del arrastre del
mal llamado mejillón de fondo. ¡Wow! Diría un yanqui. ¿Podríamos hacer
algo al respeto?
Como la manifestación de 1900 por el desequilibrio que estaba ocasionando
la actividad nueva de la “motora”, la cosa no se arregló y la gente del
mar¿?, seguimos a estas alturas haciendo lo que en nuestras manos está
para exhaustar los recursos naturales que esta nuestra Ría nos regala a
pesar de las barbaridades que le seguimos haciendo sin cortarnos un pelo y
de esta manera podemos preguntarnos: ¿dónde están los tranchos? ¿Qué fue
de los panchitos? Hasta los cangrejos de roca litoral se marcharon ( un día
de enero de 2012, mientras mis hijos -Manuel Gago Mariñohttp://www.manuelgago.org/blog/y Jorge GagoMariño http://blogueiros.axena.org/) gravaban el video de Unha viaxe a illa dos
mortos en el Areoso de los Ghidoiros, yo me dediqué desesperado por ver si
veía alguno de estos seres, pero por ninguna parte los miré (¡ni allí!) y ya
no digamos los sargazos para las novedades de las “verduras” en
delicatessen, las laminarias (laminaria ochroleuca, saccorhiza ployschides
hyperborea) segados con alguna especie de guadaña que cuando la marea
está bien baja el mar parece una finca de maíz en octubre, sólo los tocos del
tronco saliendo del mar; y las cintas (Himanthalia Elongata) arrancadas
sin miramientos para llenar los salabardos de los individuos enfundados en
112
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
neoprenos, que dejaron las rocas como planchas de PVC y ahora ya están
siendo colonizadas por otras especies, ¡sin flora no hay fauna! . Cómo nos
quejamos cuando arde el monte y del tiempo que llevara en recuperarse,
pues esto es lo mismo. Dicen que van a empezar a depredar las anémonas
(Actinaria, para nosotros “meonas”) que en Cádiz están muy ricas fritas,
¿qué vendrá luego? El escaramujo (crustáceo cirrópodo) de las piedras que
en algún lugar lo liofilizarán, tostarán y dirán que es un “sabroso y
crujiente aperitivo” cantando las bondades que nos trae al cuerpo
principalmente en la mejora del tránsito en el colon descendente, o peor
aún, si algún carota que conozca que es de la familia de los percebes y les
suponga propiedades afrodisíacas que entonces ya lo tendría todo vendido
para Japón ahora que los cuernos de rinoceronte les andan escasos.
Está visto que esta HEMBRA TAN ABUNDOSA Y GENEROSA que tanto
nos quiere y tanto nos da sin pedir nada a cambio ¿o sí? A pesar de ello, en
cuanto podemos le saltamos encima y la ponemos mirando para Cuenca.
NOTAS:
Todos los dichos y refranes pertenecen al libro O REFRANEIRO DO MAR de Clodio González Pérez.
las viñetas con las referencias a la construción de muelles son de un manual de la F.A.O. facilitado
por Carlos Abellas (Autoridade Portuaria de Vilagarcía)
(J.A.C.) referencia a notas cogidas del libro”Nacer, crecer, vivir e morrer en Palmeira 1500-2000” de
José AlvarezCastrelo.
AGRADECEMIENTOS A INFORMANTES Y FACILITADORES DE DATOS Y FOTOS
En Riveira a Ramón Ces (Concello), Chenel Pérez Lustres, Juan Pérez Pérez, Domingo Regueira y
Conocer Palmeira.
En Palmeira, Moncho Torres, Pobra Histórica, José García Pazos, Arqueoloxia do Barbanza,
J.A.Lojo, y sobre todo los comentarios de José o Monterroso.
En Pobra do Caramiñal, Pobra Histórica y Boiro Histórico, Sr. Ignacio (el Tapiceiro da Cobecha) y
Sra. Dolores Iglesias (a Loura), la Sra. Gabriela Pazos (Gabi la Quica)), y el Sr. Joaquín Domínguez,
José Rey, Sra. Asunción del almacén, Benito López Davila y su señora Teresa Abuín yAntonio
Pérez.
En Boiro, de las cosas de Escarabote de la familia Casais de Graso, especialmente la Sra. María Treus
con su memoria, así como el matrimonio de la Ribeiriña Benito López Davila y su esposa Teresa
Abuín y finalmente la aportación excepcional de Manuel González Davila (Manolo das Taras) y las
informaciones de Barraña fueron de Ramón Blanco (astilleros Aguiño), Sra. Josefa Sánchez, Benigno
113
Manuel Gago Pérez LOS MUELLE DE MADERA EN LA RÍA DE AROUSA
[email protected]
Yáñez (hijo) y el señor José Romero (o Crecho) y las aclaraciones da Sra. Sara Sieira (nieta do señor
Arturo) el señor Ruperto (yerno del señor Casais). En el Bodión un matrimonio mayor local e Isidro
Martínez que me consiguió las coplas de la Sra. Lola (a Cuca hermana del Cherif) y Ricardo Herbón.
La primera cerámica es la del Sr. Manuel González de Castrelo-Cambados que la tenia en el lugar de
O Facho, estuvo operativa hasta los ochenta, restaurada, la segunda es de la señora Adolfina
Camiña (madre del anterior), estuvo funcionando hasta el ´ 74, solo se conserva el horno (do libro O
BARRO E AS TELLEIRAS do IES Francisco Asorey) facilitado por Ramón González sobrino y nieto
de los anteriores.
En Ponte Beluso, José Luís Fdez España (ex-astilleros Aguiño), Sr. Ramón Places y su yerno Sr.
Ramón Dieste y el señor Benito Forján.
En el Río Ulla, Francisco Barreiro (Picafollas) de Pontecesures que me prestó el libro Historia de
Puentecesures de José Piñeiro Ares edición de 1989, su padre, nonagenario dice que allí nunca hubo
muelles de madera.
En Rianxo, el Sr. Ricardo Cebreiro (o Caramuxo), Sr. Manuel Lojo Lorenzo(Astilleros Lojo) y
Baltasar Rodríguez (Patrón Mayor)
Los comentarios de Carril fueron del señor Jesús Romero Fandiño (SusoFandiño) y el maestro D.
Ramón Quintáns, que también me pasó alguna foto, lo mismo del señor Ramón Abelenda (Pasensias)
y señor Vicente García (Pilleto), también del profesor D. Daniel Garrido Castromán.
En Vilagarcía-Carril las fotos de son de O Faiado da Memoria, Asociación Patrimonio Vilagarcía,
un libro de la Asociación de Amas de Casa así como del libro LA CIUDAD DE AROUSA de Manuel
Villaronga ambos editados por la Diputación de Pontevedra, y además los mismos señores de Carril,
principalmente las fotos del señor Abelenda y finalmente el profesor D. Daniel Garrido Casrromán.
En Vilaxoán las fotos son unas de APV e otra do señor Ramón Vidal Durán (Ramoné), también cogí
alguna del vídeo del Sr Teo Cardalda. Los informes de varios entre ellos el mismo Ramoné, Antonio
Durán (de los Pelonios), señor Escobar, Pepe (o mariñeiro) y algún otro que se juntó a la
conversación y por último el señor José Conde Torrado (Pepe de Conde).
En Vilanova las fotos fueron gracias a mucha información y documentación gráfica de Luís Iglesias
y las sacadas del libro VILANOVA DE AROUSA – Crónicas dunha Vila, de la Diputación de
Pontevedra prestado por Antonio Piñeiro (Bar O Porto de Vilaxoán), fotos suministradas por la
Diputación de Pontevedra y los comentarios de Luís Iglesias, el Sr. Enrique (Riquitolo) y Manuel el
de Lelo.
En la Isla de Arousa, las fotos son gracias a Xoan Dopico y Ramón Abelenda (Pasensia) de Carril. los
comentarios son de un corro de señores mayores un día de nordeste al abrigo en el paseo de la playa
del Campo aprovechando un templadito sol de mediodía y los señores Antonio Gondar (Tucho o
Cobecho) , Manuel o Parexo y Augusto García ( o Castelo) y finalmente Joaquín Besada (Quinso de
la Casa del Mar)
Y por último a gentes varias que con pequeños detalles y comentarios saqué mis conclusiones.
114

Documentos relacionados