Comité Científico de la AESAN

Transcripción

Comité Científico de la AESAN
Comité Científico de la AESAN
y otros comités científicos de seguridad alimentaria
Jornadas de Referencia
Análisis de alimentos
CNA, 6 junio 2013
Vicente Calderón
Área de Evaluación de Riesgos AESAN
Comité Científico de la AESAN
y otros comités científicos de seguridad alimentaria
Base legal
Funcionamiento
Informes
Aspectos analíticos
Otros Comités
Base legal
Comité Científico
Ley 11/2001 por la que se crea la AESAN
Real Decreto 709/2002 por el que se aprueba el
Estatuto de la AESAN
Ley 44/2006 de mejora de la protección de los
consumidores y usuarios
Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición
Reglamento interno del Comité Científico de la AESAN
Base legal
Comité Científico
1
Ley 11/2001 por la que se crea la AESAN
Artículo 4. Regulación básica de los órganos de la Agencia
Comité Científico:
a) Se crea un Comité Científico que tendrá, entre sus funciones, la de proporcionar a la Agencia dictámenes
científicos en materia de seguridad alimentaria y nutrición, definir el ámbito de los trabajos de investigación
necesarios para las funciones de la Agencia y coordinar los trabajos de los grupos de expertos que realicen
actividades de evaluación de riesgos en el marco de las actuaciones de la Agencia.
b) La composición tendrá en cuenta la diversidad de disciplinas que requiere el análisis y la gestión de los riesgos relacionados con la
seguridad alimentaria.
c) El Consejo de Dirección nombrará a los miembros del Comité Científico por un período determinado y a través de los procedimientos
que se establezcan en el Estatuto.
d) Bajo la dependencia del Comité Científico se constituirán grupos de expertos. El número y denominación de los grupos de expertos se
determinará por el Consejo de Dirección, a propuesta del Director Ejecutivo tras su consulta al Comité Científico.
e) La Agencia impulsará la creación de una red de instituciones que colaboren permanentemente, a la que podrá encargar trabajos de
investigación e informes científicos y técnicos.
A los miembros del Consejo de Dirección, la Comisión Institucional y el Comité Científico les serán de aplicación las causas de
abstención y recusación establecidas en la Ley 30/1992 y demás normativa que proceda.
Los miembros del Consejo de Dirección y del Comité Científico realizarán declaraciones de causas que generen situación de
incompatibilidad para el desarrollo de su gestión.
Base legal
Comité Científico
2
Real Decreto 709/2002 por el que se aprueba el Estatuto de la AESAN
SECCIÓN 3ª. ÓRGANOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Artículo 22. Composición del Comité Científico
Estará integrado por 20 miembros de reconocida competencia científica en ámbitos relacionados con la
seguridad alimentaria, de acuerdo con la siguiente distribución:
- Toxicología Alimentaria, 3 miembros
- Microbiología, Virología, Parasitología o Zoonosis Alimentarias, 3 miembros
- Epidemiología Humana y Animal, 2 miembros
- Biotecnología y Modificación Genética, 2 miembros
- Inmunología y Alergología, 2 miembros
- Nutrición Humana, 2 miembros
- Farmacología, 2 miembros
- Procesos Tecnológicos Alimentarios, 2 miembros
- Análisis e Instrumentación, 2 miembros
Artículo 23. Nombramiento de los miembros del Comité Científico
Los miembros del Comité Científico serán seleccionados y nombrados por el Consejo de Dirección, a
propuesta del Presidente, por un período de dos años renovable.
2 + 2
Por los miembros del Comité Científico y de entre los mismos, se nombrará un Presidente y un Vicepresidente
Base legal
Comité Científico
2
Real Decreto 709/2002 por el que se aprueba el Estatuto de la AESAN
SECCIÓN 3ª. ÓRGANOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Artículo 24. Funcionamiento del Comité Científico
El Comité Científico y sus grupos de expertos actuarán de acuerdo con los principios de excelencia e
independencia en su actividad de evaluación. Circunscribirán su ámbito de actuación a las solicitudes
planteadas por el Consejo de Dirección, pudiendo elevar propuestas a dicho órgano por propia iniciativa,
a través del Director Ejecutivo.
El Comité Científico se expresará formalmente mediante “Informes del Comité Científico de la AESAN”. En
ellos se harán constar, en caso de controversia, los votos particulares motivados.
El Comité Científico y sus miembros canalizarán toda relación institucional derivada de su pertenencia a la
Agencia a través del Director Ejecutivo y el Consejo de Dirección del organismo autónomo. Se abstendrán de
llevar a cabo actividades de comunicación de riesgos, así como cualquier tipo de manifestaciones o
declaraciones en relación con su actividad de evaluación, sin la expresa autorización del Consejo de Dirección.
Están obligados por el sigilo profesional durante el proceso de elaboración de informes y hasta tanto éstos se
consideren finalizados y se hagan públicos.
Artículo 25. Declaración de incompatibilidad por los miembros del Comité Científico
Si en el transcurso de su mandato sobreviniesen causas susceptibles de generar situación de incompatibilidad
para el desarrollo de su gestión, los afectados por aquéllas realizarán, ante el Presidente de la Agencia,
inmediata declaración de las mismas, que será evaluada por el Consejo de Dirección
Base legal
Comité Científico
3
Ley 44/2006 de mejora de la protección de los consumidores y usuarios
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria cambia su denominación
por la de Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Se modifican funciones para incluir la nutrición:
Art. 2.1 letra a) de Ley 11/2001: Propiciar la colaboración y coordinación
de las Administraciones Públicas competentes en materia de seguridad
alimentaria y nutrición
Se añade una nueva función Art. 2.1 letra a bis)
Planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten
la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la
nutrición y en especial la prevención de la obesidad.
Base legal
Comité Científico
4
Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición
Artículo 31. Responsabilidades del Comité Científico
El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria
y Nutrición será el encargado de asumir las funciones descritas en los
artículos 29 y 30
Artículo 29. Evaluación del riesgo
Sin perjuicio de las competencias en producción primaria que puedan tener otros organismos administrativos, la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición será la responsable de impulsar, coordinar y aunar las actuaciones en
materia de evaluación de riesgos alimentarios. Para ello, tendrá en cuenta las directrices de la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA) y será, así mismo, el único punto de contacto oficial con las autoridades europeas en esta
materia. Toda la información evaluadora, realizada por las administraciones competentes en la materia, universidades,
agencias autonómicas y organismos públicos de investigación será centralizada dentro del sistema de información para
ponerla a disposición de los gestores en la toma de decisiones en materia de seguridad alimentaria.
Artículo 30. Riesgos emergentes
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición será la encargada, con el apoyo de su Comité Científico y la
cooperación de las comunidades autónomas, de coordinar las actuaciones necesarias para la identificación y evaluación de
riesgos emergentes utilizando las herramientas disponibles a nivel nacional e internacional, siguiendo especialmente las
directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Así mismo, será la responsable de definir los procedimientos
de actuación y de designar los comités de crisis especializados necesarios.
Funcionamiento
Nombramiento
La pertenencia al Comité se renueva cada
2 años hasta un máximo de 4 años
Solicitud:
• Formulario de solicitud (datos personales
y resumen de trayectoria profesional)
• Curriculum vitae
• Declaración de intereses
Criterios de selección:
•
•
•
•
Excelencia
Adecuación
Independencia
Disponibilidad
Última convocatoria:
Noviembre 2012
Funcionamiento
Miembros del Comité Científico de la AESAN 2013-2014
Nombre
Profesión
Organismo
Nombre
Profesión
Organismo
José Manuel Barat
Baviera
Tec. Alimentos e
Ing. Agrónomo
Univ. Politécnica de
Valencia
Antonio Martínez López
Biólogo
CSIC
Mª Antonio Ferrús Pérez
Médico
Univ. Politécnica de
Valencia
Emilio Martínez de
Victoria Muñoz
Biólogo
Universidad de
Granada
Guillermina Font Pérez
Farmacéutica
Universidad de
Valencia
Cristina Nerín de la
Puerta
Química
Universidad de
Zaragoza
Arturo Hardisson de la
Torre
Farmacéutico
Universidad de
La Laguna
Gaspar Pérez Martínez
Biólogo
CSIC
Antonio Herrera
Marteache
Veterinario
Universidad de
Zaragoza
Catalina Picó Segura
Bióloga
Universidad de las
Islas Baleares
Félix Lorente Toledano
Médico
Universidad de
Salamanca
Rosa Mª Pintó Solé
Bióloga
Universidad de
Barcelona
Ascensión Marcos
Sánchez
Farmacéutica
CSIC
Antonio Pla Martínez
Farmacéutico y
Biólogo
Universidad de
Granada
Amelia Martí del Moral
Farmacéutica
Universidad de
Navarra
José Luis Ríos Cañavete
Farmacéutico
Universidad de
Valencia
Mª Rosario Martín de
Santos
Veterinaria
Universidad
Complutense de
Madrid
Jordi Salas Salvadó
Médico
Universidad de
Mª Rosa Martínez
Larrañaga
Química y
Farmacéutica
Universidad
Complutense de
Madrid
Jesús Simal Gándara
Rovira i Virgili
Farmacéutico
Universidad de Vigo
Funcionamiento
Reuniones del Comité Científico
MARZO
Primera
sesión
plenaria
Presidente
Vicepresidente
Secretaria Técnica
Reglamento Interno
4 sesiones plenarias/año:
2013
Cuatro
sesiones
plenarias
Marzo
Mayo
Septiembre
Noviembre
No hay ninguna compensación económica por la
participación en el Comité
Reembolso de gastos de
viaje
Funcionamiento
Peticiones al Comité Científico
Empresas
Organizaciones
Nuevos alimentos
Coadyuvantes tecnológicos
Sectores profesionales
Regulación
…en el caso de
que la industria vaya a
utilizar otros coadyuvantes
tecnológicos, éstos serán
objeto de evaluación previa
a su uso por parte del
Comité Científico de la
AESAN
Administraciones públicas
AESAN
AZÚCAR
Tasas /
precios públicos
Artículo 24. Funcionamiento
del Comité Científico
2. El Comité Científico ….…..
circunscribirá su ámbito de
actuación a las solicitudes
planteadas por el Consejo de
Dirección, pudiendo elevar
propuestas a dicho órgano por
propia iniciativa, a través de la
Dirección Ejecutiva.
Funcionamiento
Gestión de informes
Propuesta
Petición
Dirección
Ejecutiva
Comité
Científico
Consejo de
Dirección
Propuesta
Documentos
Dossier
Borrador
Informe
aprobado
Plenario del
Comité
Científico
Borrador
de informe
Grupo de
trabajo y
coordinador
Funcionamiento
Gestión de informes
Presidencia del CC
Grupo de trabajo
del CC
Plenario del CC
Coordinador
Propuesta
Informe
Introducción
Borrador de informe
Documentación
Datos
Funcionamiento
Informes
Formato
Título
Resumen
Palabras clave
English
version
Conclusiones
Referencias
Términos de referencia
PNT
Funcionamiento
Informes
Publicación
Web AESAN
Por fecha
Por riesgo:
Químico
Biológicos
Tecnológico
Nutricional
Revista del Comité Científico de la AESAN
iep
Informes
Informes
Informes aprobados
Media = 8,4 / año
Informes
Informes
Días para la aprobación de informes
469
500
400
Días
300
200
319
315
306
148
199
178
122
151
100
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
año
Informes
Informes
Tipo de informes y tiempo necesario para su aprobación
Tipo de riesgo
Nº
Informes
Media días
hasta
aprobación
Nutricional
23
199
Biológico
19
192
Tecnológico
17
350
Químico
15
175
2
116
Otros
Media para aprobación:
220 días
Media sin dosieres:
189 días
Media sin dosieres,
últimos 5 años:
154 días
Informes
Informes
Riesgos biológicos 26%
• Medidas de control para reducir la presencia de Campylobacter spp. en carne fresca de aves (pollo)
• Riesgos microbiológicos asociados al consumo de frutos obtenidos de Fragaria spp. y Rubus spp.
• Medidas de prevención y recomendaciones aplica-bles para evitar posibles infecciones alimentarias por cepas de E.coli
verotoxigénicos/productores de toxinas Shiga/enterohemorrágicos (VTEC/STEC/EHEC)
•Riesgo de triquinosis por consumo de carne de lechón
• Contaminación vírica de los alimentos, con especial énfasis en moluscos bivalvos, y métodos de control
• Estudios de vida útil para Listeria monocytogenes en determinados productos alimenticios
• Botulismo infantil
• Criterios microbiológicos para las especies patógenas del género Vibrio aplicables, como medidas adicionales de control
en los puntos de inspección fronterizos, a productos pesqueros importados
• Biofilms y su repercusión en la seguridad alimentaria
• Incidencia de la eliminación del pescado o partes
del mismo en relación con la reducción de la prevalencia de la
anisakiosis humana
• Evaluación del riesgo asociado a la presencia de Listeria monocytogenes en pescado fresco o congelado
• Evaluación de la seguridad de Bifidobacterium lactis en fórmulas y alimentos para lactantes y niños de corta edad
• Evisceración de los lagomorfos
• Criterio microbiológico para Salmonella en los huevos destinados al consumo directo
• Medidas para reducir el riesgo asociado a la presencia de Anisakis.
• Riesgo del virus de la gripe aviar en España
• Criterios de salud pública a considerar en los proced. para la retirada de la columna vertebral y la médula espinal
• Factores favorecedores de la aparición de alergia a Anisakis, así como de las medidas de prevención aplicables
Informes
Informes
Riesgos químicos 20%
• Criterios
de estimación de concentraciones para la discusión de propuestas de límites de migración de determinados
metales pesados y otros elementos de obj. de cerámica destinados a entrar en cto con los alimentos
• Riesgo asociado a la presencia de plomo en carne de caza silvestre en España
• Riesgo de la exposición de la población española a Cd por consumo de alimentos
• Riesgo de la exposición de lactantes y niños de corta edad a nitratos por consumo de acelgas en España
• Efecto sobre la población española de la derogación de la normativa nacional sobre límites máximos permitidos para las
aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 en alimentos
• Nveles de mercurio establecidos para los productos de la pesca
• Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en el aceite de orujo de oliva
• Criterios de seguridad aplicables al contenido de ácido domoico en la vieira (Pecten maximus) para su recolección
• Evaluación del riesgo asociado a la posible presencia de arsénico en algas destinadas al consumo humano
• Riesgo del aluminio dietético
• Riesgo asociado a la presencia de aceites minerales en aceite de girasol procedentes de Ucrania
• Presencia de N-nitrosaminas en productos cárnicos crudos adobados cuando se someten a tratamientos culinarios
de
asado o fritura
• Empleo de papel y cartón obtenido de fibras recicladas de celulosa para estar en contacto con alimentos
• Aplicación del sistema lactoperoxidasa-tiocianato a frutas y hortalizas que van a ser comercializadas como productos de
IV gama
• Riesgo
de la presencia de Semicarbazida (SEM) en algunos productos alimenticios envasados en tarros de vidrio con
tapas de metal con juntas de PVC
Informes
Informes
Riesgos nutricionales 31%
• Criterios
para incentivar la disminución del contenido de determinados nutrientes en los alimentos transformados, cuya
reducción es de interés para la salud pública
• Proteínas lácteas, alergias y sus métodos de análisis
• Papel de la nutrición en las enfermedades autoinmunes
• Riesgo asociado a la presencia de ácidos grasos trans en alimentos
• Enfermedad celíaca y problemas que plantean las técnicas analíticas para el control del contenido de gluten
• Riesgos asociados al consumo de anís estrellado en forma de infusión en la población infantil
• Evaluación de riesgos de la ingesta de los aminoácidos D-Glicina y Ácido L-Aspártico
• Consumo humano ocasional de almortas (Lathyrus sativus)
• Evaluación inicial para la comercialización de la arracacha (Arracacia xanthorriza)
como Nuevo Alimento
• Seguridad de un aceite girasol con alto contenido en ácido esteárico
• Hipótesis metabólica relativa a la hepatotoxicidad asociada al consumo de ciertos complementos alimenticios.
• Líneas directrices para evaluación de los complementos alimenticios a base de componentes de origen vegetal.
• Alergias alimentarias
• Consecuencias asociadas al consumo de isoflavonas
• Alegaciones nutricionales de Ácidos Grasos Monoinsaturados (AGM) en alimentos
• Impacto del consumo de tabaco en la alimentación y la nutrición
• Alegaciones nutricionales de ácidos grasos Omega-3 en alimentos
• Seguridad de prolaminas en alimentos sin gluten, en relación con la recidiva de pacientes celíacos
• Requerimientos nutricionales y energéticos de los alimentos especiales para prematuros
Informes
Informes
Riesgos tecnológicos 23%
• Uso de una arcilla caolinítica como coadyuvante tecnológico en el proceso de obtención del aceite de oliva virgen
• Uso del peróxido de hidrógeno como coadyuvante tecnológico en el procesado de hemoderivados y cefalópodos
• Uso del carbonato cálcico como coadyuvante tecnológico en el proceso de obtención de aceite de oliva virgen
• Envases activos e inteligentes
• Efecto de la reducción de la sal en la seguridad microbiológica de los productos cárnicos curados
• Líneas directrices del Comité Científico de la AESAN para la documentación precisa para la evaluación de coadyuvantes
tecnológicos
• Directrices generales respecto a las condiciones que deben cumplir los materiales poliméricos de envasado de alimentos
para ser sometidos a radiaciones ionizantes
• Uso de la nanotecnología en la industria alimentaria
• Empleo de un sistema para la higienización de huevos con cáscara mediante luz UVC
• Uso de la sal sódica del ácido poliaspártico como coadyuvante tecnológico en la producción del azúcar
• Uso del extracto de lúpulo en solución acuosa como coadyuvante tecnológico en la producción del azúcar
• Aplicación de luz UVC para la inducción de compuestos bioactivos en uvas
• Riesgo en relación con el empleo del cloruro de litio como marcador en vinos con destino a la destilación
• Riesgos asociados a la supresión de la refrigeración durante periodos limitados de tiempo, en las mesas de preparación
de los servicios rápidos de restauración
• Aplicación de radiaciones ionizantes a los alimentos
• Aplicación de altas presiones en carne y productos cárnicos
• Factores favorecedores de la aparición de alergia a Anisakis, así como de las medidas de prevención aplicables
Informes
Informes
Algunos informes utilizados en gestión de riesgos
Informe
Acción
Evisceración de
lagomorfos
Real Decreto Evisceración
Anisakis
Real Decreto tratamiento pescado
Nitratos
Recomendación consumo acelgas por niños
Aflatoxinas
Se mantiene la regulación nacional
Trichinella
Se proponen cambios en normativa de control UE
Complementos
alimenticios
Real Decreto autorización
Informes
Informes
Horchata
Trichinella
Aflatoxinas
Lechones
Informes
Expertos externos
Expertos externos en un 25 %
de los informes
77 Universidades
56 publicas
21 privadas
Organismos
de investigación
Encuesta de expertos
Cuestionario
Base de datos
Aspectos análitcos
Análisis
Evaluación de riesgos
Datos de presencia de contaminantes para evaluación de riesgos
P+/N
vs
Concentración, fechas, especie…..
Evaluación de dosieres
Datos de presencia de contaminantes o de composición para
evaluación de productos
Disponibilidad técnicas
Acreditación / validación
Criterios
Otros Comités
Otros
Comités Científicos
NVWA CBG-MEB
CBG-MED: Grupo de nuevos alimentos de
la Agencia del medicamento de Holanda
AFSCA
NVWA: Agencia holandesa de seguridad
alimentaria
AFSCA: Agencia belga de seguridad
alimentaria
SCCS: Comité de productos de consumo
de la Comisión Europea
ANSES: Agencia francesa de seguridad
alimentaria
SCCS
ANSES

Documentos relacionados