Sociolecto, Resistencia Nacional en El Cerro de Guazapa Frente

Transcripción

Sociolecto, Resistencia Nacional en El Cerro de Guazapa Frente
Sociolecto, Resistencia Nacional en El Cerro de Guazapa
Frente Central
Mario Ernesto Rodríguez Sosa*
Resumen
En este trabajo se realiza una recopilación de las formas de hablar o sociolecto, por los
combatientes de la agrupación denominada Resistencia Nacional en el Frente Central, ubicado
al norte en el cerro de Guazapa; en época del recién pasado conflicto armado, durante los años
1980 hasta la desmovilización de 1992.
Introducción.
Es importante dejar registrada la memoria histórica del conflicto armado que vivió El
Salvador, el cual dejo como resultado más de ochenta mil muertos, entre civiles y
combatientes; más de un millón de personas fueron desplazado dentro del país o emigraron a
otros países. Se ha llegado a considerar como el mayor conflicto armado que se ha producido
en América, en la época reciente.
Para 1980 existían cinco agrupaciones armadas, la agrupación seleccionada para este artículo
es la FARN (Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional), se seleccionó el Frente Central
que estaba ubicado al norte del Cerro de Guazapa.
El método empleado fue de entrevistas con testimoniantes representativos, a los cuales se les
pedía que mencionara palabras o frases y su respectivo significado. Posteriormente se
elaboro el glosario y fue llevado a otro testimoniante calificado, para que corrigiera cualquier
significado de palabra o frase, lo cual permitía una validación más exacta.
El lenguaje y su variante el sociolecto
“El lenguaje es el medio más común, más fácil y efectivo conque cuenta el hombre para
expresar sus pensamientos y sus sentimientos”.1 En ausencia del lenguaje, no habría las
organizaciones políticas, económicas, eclesiásticas o militares; por ende no habría ética, ni
reglas de etiqueta, leyes, ciencia, teología, etc.2
En todo lenguaje están presentes un numero de variaciones y es frecuente que para construir
un lenguaje se encuentren sumadas todas estas variaciones.
Definimos como variaciones del lenguaje, como una colocación de acentos lingüísticos con
una distribución similar o una estructuración del habla humana, donde se encuentran
incluidos probablemente los sonidos, palabras, presentaciones gramaticales; las cuales se
pueden asociar a factores externos como el área geográfica o un grupo social.3
* Estudiante de Antropología Lingüística, Universidad Nacional de El Salvador, segundo ciclo, 2005,
Catedrático Jorge Ernesto Lemus Sandoval
1 VIDES MEDRANO, Romeo Balmore. Variables del español coloquial salvadoreño, con referencia especial
al léxico de las obras de la construcción. 1ª Edición, El Salvador, septiembre de 1979, pág. 28 y 147.
2 WHITE, Leslie A. The science of culture. A study of man and civilizations. 1ª Edición castellana, Traductor
CUBI, Mariano, Barcelona, Industrias Gráficas Emege, 1998, pág. 51 y 408.
3 Separatas. Lenguage, Dialects, and Varieties. Traducción libre.
El sociolecto es una variedad lingüística utilizada por un grupo definido, como grupo social.
Se considera como una lengua de clases sociales.
Antecedentes del Frente Central de la Resistencia Nacional, en el Cerro de Guazapa
La agrupación de la Resistencia Nacional, estableció su Frente Central al costado norte del
Cerro de Guazapa, formado en su mayoría por personas oriundas de los cantones y caseríos
de la población de Suchitoto; aunque se debe hacer notar que muchas de estas personas que
se encontraban viviendo en diferentes comunidades, eran personas que fueron afectadas por
el embalse del Cerrón Grande, el cual los obligo a trasladarse de sus lugares de origen.
Para finales de 1979 y principios de 1980, ya se encuentran establecidos diferentes
campamentos de la Resistencia Nacional, en el Cerro de Guazapa. Para los acuerdos de paz
de 1992 se muestra en anexos mapa #1, las zonas geográficas donde se considera la zona de
influencia por las diferentes agrupaciones indicadas. Documentos de los archivos históricos
de la RN, suministrado por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
Se conoce que dentro de la agrupación, en el Frente Central de Guazapa, en determinados
momentos hubo presencia de combatientes o médicos, los cuales procedían de la Revolución
Sandinista o internacionalistas cuyos orígenes eran: mexicanos, costarricenses,
nicaragüenses, americanos, etc., se considera que la presencia de dichas personas, contribuyo
a la formación del sociolecto que se creo en dicho lugar, también se nota que la mayoría de
las palabras identificadas son usuales en la forma de hablar en nuestra campiña o en su
defecto se produjo una mezcla. Se encuentran palabras que eran utilizadas tanto por el
Ejercito Nacional, así como por la Resistencia Nacional y las demás agrupaciones.
Uso del sociolecto en el Frente Central de Guazapa, de la Resistencia Nacional.
Debido que el conflicto armado duro por espacio de doce o más años, ello permitió que
muchas personas permanecieran en el mismo lugar, formando un grupo social, donde los
unen lazos consanguíneos, amistad, supervivencia, el mismo tipo de actividad. Luego se
manifiesta el uso de lenguaje codificado, dentro del cual algunas frases o palabras terminan
siendo para el uso generalizado y terminan descartándose o utilizándolo dentro de lo
codificado. Algunos de estos combatientes salieron a capacitarse a diferentes países y ellos
traen algunas palabras propias de esos lugares, que luego son aceptadas como propias dentro
de este sociolecto.
Para determinar las palabras o frases propias, se escogieron diferentes hablantes que nos
merecieran la confianza de ser parte de ese grupo social y que tuvieran suficiente tiempo de
militancia, para garantizarnos su asimilación de dicho lenguaje, del cual ellos nos
proporcionaron la información que aquí presentamos.
El primer testimoniante es el Señor Matías Hedilberto Regalado Landaverde, cuyo
seudónimo utilizado es Higinio, su edad actual es de 45 años, su lugar de nacimiento es
Cantón El Roble, Suchitoto, se incorpora RN(FAPU) en 1978, a los ocho años de militancia,
sale lisiado y permanece en el exterior hasta los acuerdos de paz, actualmente reside en la
comunidad Haciendita #2, Cantón Asunción, Suchitoto. La entrevista se realizó de las 10 a
las 13 horas del día 12 de noviembre de 2005.
El segundo testimoniante es el Señor Candelario Landaverde, cuyo seudónimo utilizado es
Leviño, su edad actual es de 50 años, su lugar de nacimiento es cantón El Zapote, Suchitoto,
se incorpora a la RN en 1980, su militancia dentro de la RN es de 12 años, actualmente reside
en la comunidad La Mora, Cantón El Zapote, Suchitoto. La entrevista se realizó de 14.20 a
las 17.30 horas del día 12 de noviembre de 2005.
El tercer testimoniante es el Señor José Edmundo Galdamez Torres, cuyo seudónimo
utilizado es Comandante Dimas Rojas, su edad actual es de 54 años, su lugar de nacimiento
es Potoníco, se incorpora a la RN(FAPU) en 1978, su militancia dentro de la RN es de 14
años, actualmente reside en la comunidad San Antonio, Cantón Aguacayo, Suchitoto. La
entrevista se realizó de las 18.00 a las 21.00 horas del día 12 de noviembre de 2005. Anexos,
foto # 1.
Foto # 1, Comandante Ferman Cienfuegos y
Comandante Dimas Rojas, testimóniente
calificado. Documentos de los archivos
históricos de la RN, suministrado por Javier
Martínez (alias Walter Funes, seudónimo
Gavilán).
El cuarto testimoniante es el Señor Eligio Mejía, cuyo seudónimo utilizado es Refugio, su
edad actual es de 58 años, su lugar de nacimiento es Cantón Montepeque, Suchitoto, se
incorpora a la RN(FAPU) en 1977, su militancia dentro de la RN es de 15 años, actualmente
reside en el Cantón Aguacayo, Suchitoto. La entrevista se realizó de las 11.00 a las 14.00
horas del día 14 de noviembre de 2005. Anexos, foto # 2.
Foto # 2, combatiente Refugio, testimóniente calificado.
Documentos de los archivos históricos de la RN, suministrado
por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
El quinto testimoniante y a la vez revisó lo proporcionado por los otros Testimoniantes es el
Señor René Luarca Maite, cuyo seudónimo utilizado es Gerardo o Chapatin, su edad actual
es de 60 años, su lugar de nacimiento es Costa Rica, hijo de salvadoreños, se incorpora a la
RN(FAPU) en 1979, su militancia dentro de la RN es de 13 años, actualmente reside en el
comunidad Santa Marta, Ciudad Victoria. La entrevista se realizó de las 20.oo a las 24.00
horas del día 18 de noviembre de 2005. Anexo, foto # 3.
Foto # 3, combatiente Gerry o Chapatin,
testimóniente calificado. Documentos de los
archivos históricos de la RN, suministrado por
Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo
Gavilán).
El sociolecto de la Resistencia Nacional, Frente Central, Guazapa
En El Salvador el lenguaje utilizado es el español, con un código idiomático propio del país,
los combatientes del Frente Central, pertenecientes a la agrupación armada Resistencia
Nacional que estaba ubicada al costado norte del Cerro de Guazapa, establecieron el uso
exclusivo de sus propias normas el cual constituye el sociolecto de la Resistencia Nacional,
Frente Central.
De las fichas que se llenaron encontramos palabras que trataremos de analizar:
Churucutazo: café listo mezclado con agua y azúcar, batido. Utilizado únicamente en el
Cerro de Guazapa por la RN.
Paispum: fusil G-3 (en Guazapa) por la RN. La explicación sobre el origen de dicha palabra
obedece al sonido producido al efectuarse el disparo. País primer sonido y luego se escucha
el Pum como segundo sonido.
Papagayo: fusil G-3 (en Guazapa) por la FPL.
Mi papagayo charchaleya: disparar en ráfaga. Encontramos una palabra que es utilizada
por las FPL (Guazapa), aunque no se refiere exclusivamente al fusil G-3
Avispita: helicóptero pequeño, BELL 500. Esta palabra esta asociada a un insecto que
molesta mucho cuando se le provoca
Avispita cangrejiando: helicóptero BELL, volando bajo entre las cañadas. La palabra
cangrejiando lo relacionan con el hecho que dicho helicóptero permitía maniobras muy
bajas en lugares inaccesibles y cuando una persona anda cangrejiando va levantando las
piedras hasta encontrar los cangrejos, dicho aparato era muy temido por ello.
Trampa de Rodillo vietnamita: trampa antipersonal. Anexo, foto # 5.
Embolo: mortero hechizo. Anexo, foto # 6.
FES: Fuerzas especiales Selectas. Anexo, foto # 7.
El Helicóptero: campamento en la Hacienda El Sitio. La palabra sé origino, ya que en dicho
lugar fue derribado un helicóptero de la Fuerza Armada salvadoreña.
La marina: cayucos de Copapayo. Se deriva de un puerto lacustre, el cual fue utilizado por
la RN para movimientos de tropas, armamentos o alimentos; proveniente de los municipios
que colindan con el Lago de Suchitlán, en el Departamento de Chalatenango, estaba
constituido por cayucos, accionado con remos.
Loma de Dimas: campamento por El Salitre. Lugar inexpugnable, en honor a un
Comandante afamado por la RN, es uno de los Testimoniantes seleccionados.
Peligro locos trabajando: cuando se estaban produciendo armamentos en los talleres o
bombas, TAP.
Conclusiones.
El interés del presente trabajo de investigación, obedece a la imperiosa necesidad del rescate
histórico, sobre lo acontecido en el conflicto armado que se desarrollo en las décadas del
ochenta y noventa del siglo veinte, en la República de El Salvador.
Es importante aprovechar que los hablantes de este sociolecto se encuentran con facilidad, ya
que con el paso del tiempo, si no se realiza la recolección de dicha información, quedara en
el olvido, tal como ha sucedido en otras disciplinas de la Antropología.
Se quiere dejar constancia que dicha investigación no se considera finalizada, ya que con
mucha facilidad se realizó el glosario, se presume que existan algunas palabras o frases que
se deben buscar con más tiempo y a la vez se le debe presentar a otros hablantes, para que
avalen los significados de dichas palabras.
Una vez finalizado esta investigación, se pretende continuar entrevistando a otros hablantes
calificados que permitan aumentar lo investigado en dicho lugar. Lo otro es continuar con los
otros frentes de guerra siempre de la Resistencia Nacional, para obtener un glosario que
abarque el sociolecto de toda la agrupación de la Resistencia Nacional, debiéndose identificar
la procedencia de cada palabra.
Anexos.
Se presenta el logotipo empleado para el Periódico Guazapa el cual se comienza a publicar
del 81 al 83 internamente y del 83 al 88 se publica en Nicaragua y México, en tiempo del
conflicto.
Documentos de los archivos históricos de la RN, suministrado por Javier
Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
Ubicación y territorio ocupado por la Resistencia Nacional, donde se origina el sociolecto
sujeto de la investigación.
Foto # 4, Cerro de Guazapa, costado norte. Documentos de los archivos históricos de la RN,
suministrado por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
Mapa # 1, Cerro de Guazapa, presencia guerrillera. Documentos de los archivos
históricos de la RN, suministrado por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo
Gavilán).
Palabras utilizadas en el sociolecto de la resistencia Nacional, con su representación
fotográfica, para su mayor comprensión.
Foto # 5, Trampa de rodillos vietnamita. Documentos de los archivos históricos de la RN,
suministrado por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
Foto # 6, Embolo: mortero hechizo. Documentos de los archivos históricos de la RN,
suministrado por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
Foto # 7, FES: Fuerzas Especiales Selectas. Documentos de los archivos históricos de la
RN, suministrado por Javier Martínez (alias Walter Funes, seudónimo Gavilán).
Glosario
Letra “A”
Abastecimiento: las personas que acarreaban la comida, pertrecho, etc.
AK: fusil AK 47.
Alpha: compañero perdido o descoordinado.
Amor: café listo mezclado con agua y azúcar, batido o turrón.
Amor pijiado: café listo mezclado con agua y azúcar, batido.
Animales: el Ejercito de El Salvador.
Antena J: antena para radio de 2 metros.
Asmusas: asociación de mujeres.
Araña: lanzagranadas ametralladora.
Atlacatl: Batallón de Reacción inmediata Atlacatl.
Atlas: Batallón de Reacción inmediata Atlacatl.
Avión lento: avión de la Fuerza Aérea de El Salvador, AC-47, avión de observación.
Avispita: helicóptero pequeño, BELL 500.
Avispita cangrejiando: helicóptero BELL, volando bajo entre las cañadas.
Letra “B”
Baño del caramañolazo: lavarse las partes intimas de la mujer, con el agua de la cantimplora,
por sudor o después de relaciones intimas.
Barricada: obstrucción de las calles.
Barrido: campamento en Llano Rancho.
Barzón: jefe dirigente de masas.
Bastón: lanzacohetes RPG-2 y RPG-7.
Bastón Chino: lanza cohete RPG2.
Batallón: formado por dos o tres columnas.
Bazuca: lanza cohete RPG-2.
Belloso: Batallón de Reacción inmediata Belloso.
Becarios: personal de otra zona o lugar, que había recibido entrenamiento militar.
Bolsones: bolsón tipo cebadera de tela, para llevar munición, caramañola, etc.
Bomba de contacto: bomba accionada de golpe, cubierta de grapas de cerco.
Braca: Batallón de Reacción Inmediata Bracamonte.
Bracamonte: Batallón de Reacción Inmediata Bracamonte.
Brigadistas: auxiliares de enfermeras.
Burra: tarea sin concluir.
Buzones: lugar para esconder las armas o las gentes.
Letra “C”
Cachos: zapatos.
Cagado: combatiente que se acobarda en la lucha.
Calculadora: radios de 2 metros o 450 Mhz.
Caliche: hablar en clave.
Campamento El Garrobito: campamento al sur de hacienda El Sitio.
Campamento Santiago: campamento Cantón El Zapote.
Campamento Teto: campamento Río Pacaya hacia abajo.
Campo de obstáculos: campamento de entrenamiento, Cantón El Zapote.
Candiles: granada de mecha.
Canelillo: campamento en Estanzuelas.
Cañas huecas: misiles antiaéreos.
Caparachudos: llamaban a los cuzucos.
Cargar batería: tomar jugo de caña, con naranja.
Cargas: granadas hechizas.
Carmeliado: perder compañera de vida, que se va con otra persona.
Carne de niños: carne hervida sin sal, en lata; fabricadas por los Menonitas.
Carpinteros: radios National, usados como equipo de comunicaciones, el parlante de salida se
usaba como micrófono
Carreta: avioneta OB2, push and pull.
Casa de Elvira: campamento en el Zapote.
Casa Chente Lara: campamento Río Pacaya, Cantón El Zapote, destruido el 19 de julio de
1983.
Casi nada tiene la tonta: mujer con vulva grande.
Catapulta: mortero hechizo.
Catracho: persona originaria de Honduras.
Cayó: combatiente muerto.
Cine: televisor utilizado para ver programas y noticias, con pantalla de dos pulgadas.
Civic: radio de banda ciudadana.
Clavista: persona encargada de cifrar o descifrar mensajes.
Cocina china: cocina vietnamita.
Cola lomo toda yo: tener relaciones con yegua.
Colas: colaborador.
Columna: formada por tres o cuatro pelotones.
Columna de Dimas: columna en el Sur del Cerro, en los años 81 al 83.
Comanche: jefes de columna, batallón y comandancia general; responsable de la zona.
Comedor Quemado: campamento Llano del Rancho, Cantón El Roble.
Comer las escamosas: tortilla de maíz, sin utilizar cal para su cocimiento.
Comida: carga de baterías.
Comiendo zompopos: jóvenes que están cambiando la voz.
Compa: compañero.
Coronel: persona con pene grande.
Correo: niño mensajero.
Cubacho: persona originaria de Cuba.
Cuchampul: avioneta OB2, push and pull.
Cuervo: Batallón de la Guardia Nacional.
Cueva de La Loca: campamento Hacienda El Sitio, Cantón El Zapote.
Cueva Hedionda: campamento en el Chaparral, Cantón Platanares.
Cuílios: perteneciente a la Guardia Nacional o la Policía de Hacienda.
Cuico: persona que queda sin manos o sin pie.
Letra “CH”
Chacalele: reloj de puño.
Chafa: que no sirve.
Champa: tienda de campaña.
Chancletiado: bailar.
Chaneque: desertor del ejercito incorporado a la guerrilla, paramilitares, defensas civiles.
Chapines: persona originaria de Guatemala.
Charamuscas: revolver o pistolas.
Charli: jefe de unidad.
Checo: fusil Mauser.
Checo: estar sin pareja. El fusil se debe pajear para cargar el tiro, al estar sin mujer hay que
masturbarse.
Cheles: personas de piel blanca.
Chenca: pedir al fumador un cigarro ya empezado.
Chipopos: frijoles.
Chongenga: fiesta bailable.
Choco: persona que usa anteojos.
Cholco: persona que pierde los dientes.
Chorro parado: campamento en Llano Rancho.
Chota: Policía de Hacienda o Guardia Nacional.
Chuchito: mina accionada por hilo.
Chuchos: el Ejercito de El Salvador.
Chulupacos: calzones de mujer.
Churucutazo: café listo mezclado con agua y azúcar, batido (no se vuelve en forma de turrón
como el amor pijiado y se le agrega más agua).
Letra “D”
Deje mi vulvita: perdió su mujer o la novia.
Delta: herido.
Denle mecha: ajusticiamiento por infiltrado.
Descoordinado: perdido.
Disco: tortilla de maíz.
Dormilón: dormirse en la posta.
Dragones: avión A37 de la Fuerza Aérea de El Salvador.
Dragones: helicóptero de la Fuerza Aérea de El Salvador.
Letra “E”
Eco: herido.
El 09 positivo: cañón 90 usado por la Fuerza armada de El Salvador y RN.
El brincamonte: Batallón de Reacción inmediata Bracamonte.
El Chile: campamento del Cuartel General en Chalatenango.
El Helicóptero: campamento en la Hacienda El Sitio.
El Laurel: campamento arriba de Hacienda Quemada.
El Rosario: campamento Escuela El Rosario.
El Sitio: campamento en el casco de la Hacienda El Sitio.
Embolo: mortero hechizo.
Emburrar: tener una burra, no poder terminar una tarea.
Embuzonar: meterse en un buzón.
END. Ejercito Nacional para la Democracia.
Escuelita vieja del Zapote: campamento centro del Valle del Zapote.
ERP: Ejercito Revolucionario Popular.
Escaner: radio para interceptar comunicaciones enemigas.
Escoba: fusil FAL.
Expansión: concientizar a los colaboradores.
Exploración: ubicación de objetivo, para la planificación de un ataque.
Letra “F”
Faenar: salir ha realizar sus necesidades.
Faje: comer.
Faleños: (Fales) combatientes de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.
FARN: Fuerzas Armadas Resistencia Nacional.
Felipos: combatientes de las Fuerzas Populares de Liberación.
FES: Fuerzas Especiales Selectas.
FME: Fuerzas Móviles Estratégicas.
Formación: recibir instrucciones o cantar los himnos.
Frijoles: munición de todo tipo, balas.
Fuerza especiales: operada por dos o tres combatientes (solo usaban explosivos o armas
cortas).
Fuerzas pre-especiales: apoyo para fuerzas especiales, no más de cinco combatientes.
Letra “G”
Gamas: libros de cifrado.
Gancho: persona cascorva.
Ginda: repliegue rápido, de combatientes.
Ginda de masas: movimiento de población civil.
Girones: campamento Cerro Caballito.
Gradilla: avioneta Push and pull.
Grillo: saludo entre combatientes.
Gringas: gallinas de granja de color blanco.
Gringo: persona originaria de Estados Unidos.
Guerrinches: guerrilleros.
Guey 500: helicóptero pequeño.
Guiriche: comer carne de ganado.
G trece: fusil G-3..
Letra “H”
Hablar cayito: hablar suave.
Hacienda de la Tita: campamento en San Antonio.
Hamaca: llevar herido a lomo o en hamaca.
Hartaron los zompopos: cortarse el pelo.
Hechar margarina: poner manteca vegetal a la tortilla.
Hombre blanco: cara pálida, chele.
Huesuda: helicóptero ALUETTE.
Letra “I”
Idiatico: persona que se las ingenia.
Infiltrado: espía enemigo.
Letra “J”
J28: fuerzas pre-especiales.
Jefe de aseguramiento: pelotón de servicios.
Jefes de columna: columna compuesta de tres pelotones de tropa y uno de servicios
(abastecimientos, comunicaciones, logística y brigadistas)Jefe de escuadra: a cargo de ocho o diez combatientes.
Jefe de pelotón abastecimiento: a cargo de veinticinco o treinta combatientes.
Jefe de pelotones: tres o cuatro escuadras de ocho combatientes.
Letra “K”
Letra “L”
La FES: combatientes de Fuerzas las Especiales.
La Finquita: campamento adelante de San Antonio.
La marina: cayucos de Copapayo.
Lanza cohete: lanza cohete RPG-2.
Las EFE: Fuerzas Populares de Liberación.
Laureles: campamento en el Zapote, Hacienda el Izcanal.
La Torrecilla: campamento cerca de la Hacienda El Sitio.
Libertadores: Batallón de la Policía de Hacienda.
Limonera: campamento en el Zapote, de Chico Cáceres.
Loma de Dimas: campamento por El Salitre.
Los 4 x 4: bestias de carga.
Los viejitos: comandantes.
Lotincitos: personas pequeñas de estatura.
Letra “M”
Maggis: sopa de fideos, usada como condimento.
Mamá dunda: persona que no entiende algo.
Mampolio: zapato proveniente de refugios de Honduras.
Mando: jefatura.
Manearse solo: confundirse o perderse.
Manga larga: fusil Dragonov.
Manicomio: taller de armamento popular o de fabricación.
Masas: población simpatizantes.
Matutino: realizar ejercicios antes del desayuno.
Mazinger: camión blindado.
Mecánico: reparadores de armamento.
Me la pedorrie: tener relaciones con una mujer, recién conquistada.
Me la quiero chancletear: querer conquistar muchacha.
Me masco dos hojas de chilamate, seguro polvo: bromas entre compañeros, cuando tenias
hambre y deseaban tener relaciones.
Meregildas: tortillas.
Mi familia son todos los que estamos acá: sentido de unidad.
Milicos: milicianos, gente de masa.
Minuto loco: combatiente realiza balacera y replegarse.
Mina rayo de la muerte: mina de diez libras de TNT o nitrato, accionada por batería.
Mi papagayo charchaleya: disparar en ráfaga.
Mike: muerto.
Mocho: persona que pierde la oreja.
Monos: niños.
Montar guardia: irse a dormir o tener sexo con su compañera.
Muco: asalto de trincheras del enemigo.
Letra “N”
Nance verde: campamento del ERP.
Negato: negativo, concerniente a comunicación entre personas.
Nica: persona originaria de Nicaragua.
Noventazo: disparo de cañón de 90 mm.
Nylón: plástico.
Letra “O”
Oír las rancheras: cantar el Himno Nacional o el Himno del FMLN.
Ojuistes: frijoles.
Letra “P”
Paciencia: avión de la Fuerza Aérea de El Salvador, AC-47, avión de observación.
Paispum: fusil G-3.
Pájaros: avión A-37 de la Fuerza Aérea de El Salvador.
Palmaron: lo mataron.
Pantera: Batallón de la Policía Nacional.
Panza de hule: comilón.
Papagayo: fusil G-3 (en Guazapa).
Papas: granada de contacto, con tirro y grapas de cerco.
Papaya: tiro de artillería, mortero o cañón.
Parachute: Batallón de Paracaidistas.
Para mí lo mismo da vivir que morir: ir al combate, sentido de unidad.
Patas de hule: mensajero.
Pedorra: leche de Caritas.
Peligro locos trabajando: cuando se estaban produciendo armamentos en los talleres o
bombas, TAP.
Pelotón guerrillero: grupo de treinta o cuarenta combatientes que permanecían en la zona.
Pico: perro negro que iba a combate, anduvo en el Batallón Carlos Arias. Perro explorador.
Pico avisando: perro moviendo la cola y arrastrándose en el suelo, enemigo adelante.
Pijuyo: fusil M-16.
Pijuyo: jefe de abastecimientos.
Pijuyos: personal de abastecimiento.
Pipluplis: radista del mando.
Pitufos: personas pequeñas de estatura.
Plumifero: helicóptero UH1H.
PRC: radio PRCA7, radio militar.
PRTC: partido revolucionario de los trabajadores centroamericanos.
Pochota: puro para fumar o masticar.
Poderes populares: tres o más dirigentes de masas formaban poder popular (jueces para
aplicar sanciones a milicianos).
Poderosa: carga explosiva grande de colocar.
Poner el balde: asaltar en las calles.
Posta: vigilante de turno.
Primos: compañeros (en Guazapa).
Pueblo insurrecto: conjunto musical de la RN en el Guazapa.
Letra “Q”
Quita pata: mina antipersonal.
Letra “R”
Radio naranja: radio SSB para comunicaciones estratégicas.
Radistas: operadores de radio.
Radio verde: radio PRTC77.
Ráfaga: persona que habla rápido y que no se le entiende lo que dice.
Raja de leña: fusil FAL.
Rana: Resistencia Nacional.
Rancho: comida.
Ranear: ir lento por cansancio.
Recepción: salida para buscar avituallamiento.
Requisa: recuperación de armamento o alimento.
Renacuajo: Resistencia Nacional.
Renata: Resistencia Nacional.
RN: Resistencia Nacional.
Roquetero: helicóptero UH1M, helicóptero artillado con rockets.
Ruber: antena corta para radio de 2 metros.
Letra “S”
Sacar visa: mujer embarazada, motivo para salir al extranjero.
Sanitarios: encargado de llevar el botiquín de medicinas.
Sáquenme cerotes del hoyo: caer en un hoyo y no recibir ayuda.
Sardinas verdes: aguacates.
Se me rompieron las tuzas: zapatos rotos.
Senda wuama: tener el pene largo.
Se ubica: frase que indicaba un lugar o situación conocida, entre dos radistas.
Si me muero con más razón, empujo la revolución: ir al combate, sentido de unidad.
Sin sueño: pastilla diacepán.
Sopa de desvergue: sopa minestrone.
Sopa de las cheles: sopa de pescado tilapia.
Sorbo: novia o mujer.
Letra “T”
Tabaco: cigarro.
Tacuazín: ladrón.
Taller: lugar donde se fabrica armamento popular, armería o taller de radio.
TAP: taller de armamento popular.
Tartamuda: ametralladora 0.50 ó 0.60.
Tatus: lugar para esconder las armas o las gentes.
Tepezcuintle: bomba de tiempo.
Te metan dos libras de marxismo: reuniones de estudio político.
Terreno minado: bombas activadas por circuito separadas o cerrado.
Ticos: persona originaria de Costa Rica.
Tiendas: bodegas de almacenamientos de víveres.
Toca recepción: salir a traer o dejar algo.
Toleca: ametralladora 0.50.
Toleque: billete de un colón salvadoreño.
Tontita no se va a comer a ese compañero: aconsejar que tenga relaciones con el compañero.
Topo: topografía, encargados de hacer planos para los planes de ataque.
Toromuco: asalto de trincheras del enemigo.
Tostona: ametralladora 0.50.
Traidor: desertor.
Trampa de Rodillo vietnamita: trampa antipersonal.
Trapiches guerrilleros: trapiche para moler caña y extraer su jugo, construido por dos ruedas
de carreta con maneral, que giran cilindros de madera, empujando en un mismo sentida la
caña.
Traslado: cambios de frentes de guerra.
Treve: (tres patas) tener el pene largo.
Trinchera de Walter: motel de Walter.
Turno: tiempo para vigilar.
Letra “U”
Letra “V”
Vacas bravas: punto de reunión en la carretera de Suchitoto, Aguilares, cerca del Barío, etc.
Vara de bambú: misiles antiaéreos.
Varecón: avión AC130, por lento.
Vieja: mujer.
Viejo: persona anciana.
Vuela pata: bomba caza bobo.
Letra “W”
Weispu: llamaban a los garrobos o las iguanas.
Letra “X”
Letra “Y”
Yaesu: radio de comunicaciones.
Yo sólita vaya: mujer se desviste sola y no deja que su pareja lo haga.
Yaguales: persona cascorva.
Letra “Z”
Zacate: comida.
Zafarse: salir rápido.
Zompopera: barbería.
Bibliografía
EMBER, Carol R. Y EMBER, Melvin. Antropología cultural. 8ª Edición, Traductor STUMF,
Juan, Madrid, Grafilles, 2003, págs. 491
QUAN, José Luis. El día menos pensado. 1ª Edición, El Salvador, Guayampopo, agosto
1996, págs 305.
RICO MIRA, Carlos Eduardo. En silencio tenia que ser. 1ª Edición, Editorial Universidad
Francisco Gavidia, 2004, págs. 438.
Separatas. Lenguage, Dialects, and Varieties
VIDES MEDRANO, Romeo Balmore. Variables del español coloquial salvadoreño, con
referencia especial al léxico de las obras de la construcción. 1ª Edición, El Salvador,
septiembre de 1979, págs 147.
WHITE, Leslie A. The science of culture. A study of man and civilizations. 1ª Edición
castellana, Traductor CUBI, Mariano, Barcelona, Industrias Gráficas Emege, 1998, págs.
408.

Documentos relacionados