Guía docente - Kapelusz – Norma

Transcripción

Guía docente - Kapelusz – Norma
Guía
docente
Ilustración: Juan Amadeo.
Creación visual del personaje: Pablo Olivero.
Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.
Diseño de tapa: Ana Inés Soca y Jimena Ara Contreras.
Diagramación: Silvina Roveda y Verónica Uher.
Corrección: Julia Elena Martínez.
Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.
Áreas integradas 2 guía docente /
Mónica Albores ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2013.
48 p. + CD-ROM ; 20x28 cm.
ISBN 978-950-13-0598-2
1. Áreas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía Docente. I. Albores, Mónica
CDD 371.1
© Kapelusz editora S. A., 2012
San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.kapelusznorma.com.ar
Teléfono: 5236-5000.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-0598-2
Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún
método gráfico, electrónico ni mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en diciembre de 2012, en Gráfica Valmar, Méjico 459, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.
ÍNDICE
Presentación.................................................................................................. 4
Planificación anual....................................................................................... 6
Fichas fotocopiables: Diagnóstico....................................................... 10
Planificación mensual para la Unidad 1............................................. 12
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 1............................. 14
Guía
docente
Evaluación fotocopiable. Unidad 1...................................................... 15
Planificación mensual para la Unidad 2............................................. 16
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 2............................. 18
Evaluación fotocopiable. Unidad 2...................................................... 19
Planificación mensual para la Unidad 3............................................. 20
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 3............................. 22
Evaluación fotocopiable. Unidad 3...................................................... 23
Planificación mensual para la Unidad 4............................................. 24
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 4............................. 26
Evaluación fotocopiable. Unidad 4...................................................... 27
Gerencia de Contenidos
y Soluciones Educativas: Diego Di Vincenzo.
Autoría: Mónica Albores, Carola Juli, Claudia
Montemartini, Teresita Musi, Laura Yucovsky.
Dirección del Departamento
de Primer Ciclo: Alejandro Palermo.
Asistencia de edición: Julia Elena Martínez.
Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.
Planificación mensual para la Unidad 5............................................. 28
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 5............................. 30
Evaluación fotocopiable. Unidad 5...................................................... 31
Planificación mensual para la Unidad 6............................................. 32
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 6............................. 34
Evaluación fotocopiable. Unidad 6...................................................... 35
Planificación mensual para la Unidad 7............................................. 36
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 7............................. 38
Evaluación fotocopiable. Unidad 7...................................................... 39
Planificación mensual para la Unidad 8 ............................................ 40
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 8............................ 42
Evaluación fotocopiable. Unidad 8..................................................... 43
Fichas fotocopiables: Efemérides ....................................................... 44
Fichas fotocopiables: Invitaciones ...................................................... 47
El aula es un espacio donde se resuelven problemas y se toman decisiones todo
el tiempo. ¿Qué hacer y cómo hacer? ¿Cuál sería la combinación más acertada de
estrategias y actividades que lograra cristalizar los objetivos de una nueva propuesta
encaminada a lograr aprendizajes significativos?
Estos interrogantes encuentran respuesta en una nueva serie que promueve la facilitación del quehacer cotidiano con una propuesta dinámica y funcional. Una serie que
hemos dado en llamar Pina Pocaspulgas / Áreas integradas.
Un variado repertorio de alternativas que promueven situaciones de aprendizajes
hace posible el desarrollo de competencias cognitivas, éticas e interactivas. Nuestro objetivo es transmitir, desde una perspectiva integradora, una propuesta didáctica destinada
a propiciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se plantean en el aula.
Al hacer Pina Pocaspulgas / Áreas integradas, nos propusimos crear un recurso que
permita al docente propiciar situaciones de aprendizaje significativas encaminadas al
desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. Asimismo, la
serie se ocupa del tratamiento de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de 1º, 2º y 3º
año facilitando la tarea docente al momento de tomar decisiones sobre los saberes que
pueden abordarse de año en año, de manera progresiva y con creciente profundidad.
Cada libro cuenta con ocho capítulos, en donde se observa la integración de las
áreas: Prácticas del Lenguaje, Matemática y, según el eje seleccionado, Ciencias Sociales
o Ciencias Naturales. Los capítulos se articulan en relación con un eje de trabajo perteneciente al área de Ciencias Sociales o Naturales. Dicho eje atraviesa de manera significativa todas las áreas, con el objetivo de responder al tratamiento de los contenidos
curriculares de cada curso.
Cada capítulo ofrece:
• La presentación de un texto literario para ser leído por el docente y más adelante
por el alumno, para propiciar la ampliación y el enriquecimiento del vocabulario, el
gusto por los textos de imaginación, el disfrute de las posibilidades lúdicas y rítmicas
del lenguaje, el conocimiento del género literario en cuestión y el intercambio de
ideas y sensaciones con otros.
• Actividades de reflexión sobre el texto leído, que apuntan a verificar la escucha y
estimular la capacidad creadora de los alumnos.
• La presentación de los autores de los textos literarios, a través de una breve reseña
de sus biografías. Asimismo, acercamos a los alumnos a contactarse con la lectura
de este formato, consensuando qué datos aporta.
4
• El acercamiento al uso de diferentes portadores reales de texto de circulación cotidiana, seleccionados dentro del contexto de intereses de los alumnos, con la finalidad de familiarizalos con el uso, la función y el formato de cada tipo de texto.
• Actividades de una gran riqueza pedagógica, pensadas para facilitar al docente la
creación de situaciones didácticas que le permitirán relacionar los contenidos que
desea enseñar con aquellos que el alumno ya posee, para lograr aprendizajes significativos.
• Actividades de producción autónoma, en la que se promueve la escritura a partir
de la creación de notas, textos, mensajes, etcétera.
• La posibilidad de descubrir el uso lúdico de la lengua en el contacto con la diversidad literaria de juegos con palabras, adivinanzas, colmos, trabalenguas, tantanes,
retahílas, coplas y otros géneros de circulación oral.
• Propuestas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que invitan a los alumnos a
familiarizarse con el mundo en el que vivimos, a través de textos informativos, fotografías, reseñas históricas, cuadros comparativos, indagando saberes y trabajando
contenidos que se construyen a partir de los conocimientos previos y experiencias
cotidianas, con el objetivo de que los alumnos reflexionen y debatan sobre los contenidos abordados desde una perspectiva real.
• Actividades que atienden al conocimiento lógico-matemático, poniendo a prueba
las propias hipótesis, desarrollando cuestiones lógicas que permitan abordar la noción de número de un modo más reflexivo, las operaciones matemáticas sostenidas
dentro de contextos significativos, y aspectos relacionados con el espacio y la medida desde un lugar más participativo. Estas propuestas responden a un lineamiento
pedagógico que posibilita el intercambio y la reflexión sobre las acciones, el razonamiento y las capacidades de ir construyendo saberes con sentido en el aquí y el ahora, mientras los alumnos se comprometen con la construcción de nuevos sentidos a
lo largo de la serie.
• Una grilla numérica que resulta de gran ayuda para el trabajo cotidiano permitiendo un abordaje dinámico, práctico y lúdico en el quehacer oral y escrito acerca del
sistema de numeración que utilizamos.
• Los juegos matemáticos que se presentan posibilitan un aprendizaje activo y, por
ende, más significativo de los saberes que nos proponemos transmitir.
• Al final de cada capítulo se presenta la sección “Historias para compartir”, donde se
abordan valores y actitudes sobre los que se desea reflexionar para elaborar con-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Presentación
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
clusiones de manera consensuada y reflexiva. Partiendo de situaciones reconocibles
para los alumnos, se intenta propiciar un espacio de reflexión que promueva el desarrollo de actitudes positivas y apreciables para la sociedad.
• La página de recortables proporciona material para ser utilizado en las páginas del
capítulo que se está trabajando. Mediante este recurso, se espera lograr un acercamiento más dinámico a la construcción de saberes por parte del alumno.
• La página “Para repasar lo que aprendimos” propone una revisión de los contenidos
centrales del capítulo y, a la vez, invita al descubrimiento del valor de los logros alcanzados.
• Se presenta información y actividades adecuadas al ciclo en relación con las efemérides del Calendario escolar.
• Una Antología literaria propone más textos para invitar a los alumnos a seguir leyendo y disfrutando.
• Pina Pocaspulgas y un conjunto de personajes creados por Adela Basch son los encargados de presentar cada libro. Además, acompañan a los alumnos en sus aprendizajes diarios y despiden el año con una propuesta de obra teatral, al final de la
Antología literaria.
• Una serie de fichas de trabajo provee material extra de gran valor para el trabajo
cotidiano con actividades para realizar con los alumnos. Este material responde a los
temas abordados en el libro y posibilita la reflexión y un acercamiento más individualizado a los saberes trabajados.
• Un cuadernillo de materiales recortables proporciona recursos que se utilizan a lo
largo de todo el año: equipo de letras, signos de puntuación, números, signos matemáticos, monedas y billetes, figuras geométricas, además de un abecedario y tablas
matemáticas que facilitan la consulta permanente.
Con la serie Pina Pocaspulgas / Áreas integradas nos hemos propuesto colaborar con
los docentes para encontrar, en el camino de la enseñanza y el aprendizaje, nuevos sentidos que acerquen a los alumnos a los saberes socialmente construidos. Las propuestas dinámicas y prácticas presentadas intentan promover el trabajo autónomo por parte
de los alumnos, y siempre invitan al intercambio, la discusión y la reflexión necesarios
para transitar la espiral de saberes que la escuela se plantea acompañar.
BIBLIOGRAFÍA
ACTIS, Beatriz, Taller de Lengua: de la oralidad a la lectura y a la escritura, Rosario, Homo
Sapiens, 2003.
BROUSSEAU, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
DEHANT, André y GILLE, Arthur, El niño aprende a leer, Buenos Aires, Kapelusz, 1976.
GASPAR, María del Pilar, “Secuencias didácticas para primer grado a partir de libros de literatura infantil”, Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto “Ase-
soramiento situado en Alfabetización inicial”, Área Lengua, Dirección Nacional de Ges-
tión Curricular y Formación Docente, febrero de 2009.
LERNER, Delia y otros, El lugar de los problemas en la clase de Matemática, Ediciones No-
vedades Educativas, Argentina-México, 2011.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Natividad, Cómo valorar textos escolares, Buenos Aires, Kapelusz, 1987.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de la Nación, 2006.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, Serie Cuader-
nos para el aula, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente,
Consejo Federal de Cultura y Educación, 2006.
PARRA Cecilia, SAIZ Irma, Enseñar Aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio,
Rosario, Homo Sapiens, 2007.
PUJOL, Rosa, Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria, Madrid, Síntesis, 2003.
TREPAT, Cristófol y COMES, Pilar, El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales, Barcelona, Graó, 1998.
LAS AUTORAS
5
Planificación ANual PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Propósitos
Que los alumnos logren:
• Comenzar a formarse como
lectores, escribir textos que se
adecuen al fin que intentan
lograr, expresarse oralmente con
eficacia y a reflexionar sobre el
lenguaje.
• Leer y comprender una variedad
de textos, con diferentes propósitos y un lenguaje adecuado a
diversas situaciones comunicativas.
• Participar en situaciones de escritura que les permitan producir
textos completos y de diferentes
géneros.
• Valorar a la lectura y a la escritura como medios de comunicación social.
• Favorecer la reflexión sistemática sobre clases de palabras
(sustantivo, adjetivo y verbo).
• Usar diferente signos de puntuación al servicio del significado
que se desea transmitir.
• Descubrir el parentesco entre
las palabras que comparten la
misma raíz y usar ese conocimiento para asegurar la cohesión
de los textos que escriben, para
inferir el significado de palabras
desconocidas, ampliar su vocabulario y resolver dudas ortográficas.
• Favorecer la reflexión lingüística
sobre la escritura para el tratamiento de la ortografía.
6
Segundo
bimestre.
Unidades 3 y 4
Tercer
bimestre.
Unidades 5 y 6
Cuarto
bimestre.
Unidades 7 y 8
LECTURA
COMPRENSIÓN
Y PRODUCCIÓN ORAL
ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA
LENGUA Y LOS TEXTOS
• Cuento tradicional y de autor.
• Tipos de letras: imprenta y
cursiva.
• Adivinanzas, coplas y pregones.
• Portador de texto: la invitación de
cumpleaños.
• Reconocimiento de la rima.
• Tipos de texto: la fábula y el texto
expositivo. Reconocimiento de las
diferencias entre los dos tipos de
texto.
• Comprensión y disfrute de adivinanzas y de pregones.
• Adecuación del mensaje al
destinatario y a la situación comunicativa.
• Escritura en imprenta y en
cursiva.
• Secuencia narrativa. Escritura de un relato a partir de
viñetas.
• Escritura de pregones
actuales y graciosos.
• Oraciones: mayúscula inicial y punto.
• El abecedario. Reconocimiento de vocales y
consonantes.
• Reconocimiento de los grupos consonánticos
pl, mb y mp.
• Reconocimiento de familias de palabras.
• Escritura de pregones actuales y graciosos.
• Leyenda.
• Cuento tradicional.
• La adivinanza y la descripción.
• Portadores de texto: el volante
publicitario.
• Portador de texto: la noticia
periodística.
• Trabalenguas.
• La biblioteca: definición y uso
social.
• Reconocimiento de la información que aportan la tapa y la
contratapa de un libro.
• Género de la tradición oral:
coplas.
• Reconocimiento y disfrute de las
posibilidades lúdicas del lenguaje:
trabalenguas.
• Producción: escribir coplas,
descubrir y usar rimas.
• Producción de trabalenguas.
• Producción: guía para escribir una noticia del ámbito
escolar o barrial.
• Reconocimiento de los grupos consonánticos
pr, pl; tr, tl.
• Reconocimiento de aumentativos y diminutivos.
• Reconocimiento de sustantivos propios y
comunes.
• Reconocimiento de adjetivos calificativos.
• Uso de nv.
• Uso de r y rr.
• Poesías.
• Cuento.
• El texto instructivo.
• Historietas, colmos y tantanes.
• Tipos textuales: la anécdota y el
texto expositivo.
• Disfrute y comprensión de histo- • Producción de una historietas, colmos y tantanes.
rieta.
• Estructura de la narración.
• Producción de colmos y
tantanes.
• Producción: guía para
escribir una anécdota
personal.
• Reconocimiento de los grupos ca, co, cu; que,
qui; ce, ci.
• Noción intuitiva de sílaba.
• Oración y párrafo: punto seguido, punto aparte, mayúscula al comienzo de la oración.
• Oraciones interrogativas y exclamativas. Uso
de los signos de entonación.
• Identificación de palabras que pertenecen a
un mismo campo semántico.
• Grupos consonánticos bl y br.
• Tiempos verbales: pasado, presente y futuro.
• Conectores temporales.
• Cuento.
• Obra de teatro.
• Portadores de texto: el folleto,
la carta, el correo electrónico, el
mensaje de texto.
• Caligramas, instrucciones y
chistes.
• Disfrute y comprensión de caligramas y de chistes.
• Plurales de palabras terminadas en z.
• Concordancia de género y número entre
artículo, sustantivo y adjetivo.
• Reconocimiento de sonidos de g: ga, gue, gui,
go, gu, ge, gi, güe, güi.
• Separación en sílabas.
• Uso de la coma para separar los elementos de
una enumeración.
• Reconocimiento de la letra h.
• Reconocimiento de sinónimos y antónimos.
• El diálogo. La raya de diálogo.
• Escritura del interior de un
folleto.
• Producción de caligramas,
instrucciones disparatadas y
de chistes.
• Producción: escritura espontánea. Cartelera con los
mejores recuerdos del año.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
BIMESTRE
“Formar hablantes capaces de
tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar es hoy un propósito
esencial de la institución escolar, un
propósito indisolublemente unido
Primer
al de formar lectores y escritores
autónomos y críticos…”.
bimestre.
Delia Lerner Unidades 1 y 2
MATEMÁTICA
“Resulta pues vital que prioricemos en la escuela, desde el momento en que los niños se inician
en el estudio de la matemática, la construcción
del sentido de los conocimientos por medio de
la resolución de problemas y la reflexión sobre
estos, para promover así un modo particular
de trabajo matemático que esté al alcance de
todos los alumnos…”
Serie Cuadernos para el aula, Ministerio
De Educación, Ciencia y Tecnología
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Propósitos
Que los alumnos logren:
• Reconocer los números naturales de una,
dos, tres y más cifras al comparar cantidades
y números.
• Leer y escribir números de una, dos, tres y
más cifras.
• Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional.
• Reconocer y utilizar las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación y división
en situaciones problemáticas.
• Identificar diferentes significados de las
operaciones de adición y sustracción.
• Realizar cálculos exactos y aproximados
de sumas y restas con números de una,
dos y tres cifras eligiendo hacerlo en forma
mental o escrita, en función de los números
involucrados.
• Utilizar resultados de cálculos memorizados.
• Elaborar preguntas o enunciados de problemas, registrar y organizar datos en listas o
tablas a partir de diferentes informaciones.
• Utilizar relaciones espaciales al interpretar
y describir en forma oral y gráfica trayectos
y posiciones de objetos y personas, para
distintas relaciones y referencias.
• Reconocer figuras y cuerpos geométricos a
partir de distintas características.
• Comparar y medir longitudes, pesos e,
intuitivamente, capacidades.
• Utilizar unidades de tiempo para ubicarse y
determinar duraciones.
BIMESTRE
NÚMERACIÓN Y OPERACIONES
GEOMETRÍA Y MEDIDA
Primer
bimestre.
Unidades 1 y 2
• Serie numérica hasta el 300. Regularidades en la serie numérica.
• Escritura de números con letras.
• Comparación de cantidades. Reconocimiento de mayor y menor.
• Composición y descomposición numérica en función de las propiedades de la adición.
• Cálculo mental: estrategias. Complementos al 10 y al 100.
• Resolución de sumas y restas: estrategias. Apoyatura en cálculos memorizados.
• Situaciones simples que se resuelven por sumas o restas.
• Orientación y ubicación en el plano.
• Medidas de longitud: el centímetro. Uso de
la regla.
• Reconocimiento, descripción y reproducción
de figuras geométricas en una cuadrícula.
Segundo
bimestre.
Unidades 3 y 4
• Números naturales al 500.
• Manejo de criterios “mayor que” y “menor que”.
• Reconocimiento de la serie de 10 en 10.
• Reconocimiento de regularidades en la tabla numérica.
• Lectura y escritura de números mayores que 200.
• Valor posicional de las cifras. Descomposición numérica.
• Resolución de situaciones problemáticas a través de la suma. Diferentes sentidos de la
adición.
• Uso de la calculadora.
• Uso del dinero.
• Cálculo mental: análisis de diversas estrategias.
• Introducción al uso de tablas de proporcionalidad y a la noción de multiplicación como
suma reiterada.
• Reconocimiento y descripción de figuras
geométricas.
• Cuerpos y figuras geométricas: relaciones
entre ellos.
• Medidas de longitud: el metro y el centímetro. Uso de la regla. Mediciones aproximadas.
• Medidas en escala: plano.
• Análisis de la información escrita y representación en el plano.
Tercer
bimestre.
Unidades 5 y 6
• Numeración hasta 1.000. Orden numérico. Comparación de cantidades. Valor posicional. • Medidas de peso y capacidad. Resolución de
problemas sencillos.
• Uso del dinero.
• Cálculo mental: sumas de múltiplos de 10 de tres cifras más números de una y dos cifras.
Repertorio para el cálculo mental.
• Resolución de situaciones problemáticas que se resuelven a través de sumas reiteradas o
multiplicaciones.
• Tablas de proporcionalidad.
• Situaciones que se resuelven con restas. Diferentes significados de la operación.
• Situaciones problemáticas de reparto: diferentes estrategias de cálculo.
• Sistema de numeración decimal. Valor posicional.
• Iniciación en la lectura e interpretación de gráficos de barras.
Cuarto
bimestre.
Unidades 7 y 8
• Serie numérica hasta 1.000, de 10 en 10. Orden y regularidades en la serie escrita.
• Tablas de proporcionalidad. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Estrategias
para el cálculo.
• Uso de la calculadora.
• Resta con dificultad. Estrategias para la resolución de la resta.
• Cálculos por aproximación. Resolución de situaciones problemáticas: sumas y restas con
diferentes significados.
• Resolución de situaciones problemáticas. Organización de datos en tablas. Elaboración
de gráficos de barras para representar la información.
• Uso de la tabla pitagórica.
• Medidas de tiempo: hora y minutos. Uso del
reloj.
• Reconocimiento y reproducción de figuras
geométricas.
7
Planificación ANual CIENCIAS NATURALES
Propósitos
Que los alumnos logren:
• Comprender que existe una gran diversidad
de seres vivos que poseen características,
formas de comportamiento y modos de vida
relacionados con el ambiente en que viven,
identificando algunas de sus necesidades
básicas y criterios para agruparlos.
• Reconocer los principales cambios en su
cuerpo y sus posibilidades, como resultado de
los procesos de crecimiento y desarrollo.
• Conocer las acciones básicas de prevención
primaria de enfermedades.
• Comprender las características ópticas de algunos materiales y su comportamiento frente
a la luz, estableciendo relaciones con sus usos.
• Comprender los fenómenos de movimiento
de los cuerpos y sus causas, clasificando sus
movimientos de acuerdo con la trayectoria
que describen.
• Identificar fuentes lumínicas y materiales
de acuerdo con su comportamiento frente
a la luz y el comportamiento de los cuerpos
iluminados en relación con su movimiento, el
de la fuente lumínica o el de ambos.
BIMESTRE
Primer
bimestre.
Unidades 1 y 2
Segundo
bimestre.
Unidades 3 y 4
Tercer
bimestre.
Unidades 5 y 6
LA TIERRA
Y EL UNIVERSO
• La diversidad de los animales:
variedad de estructuras relacionadas con la alimentación y el
desplazamiento. Tipos de dieta.
• Comportamientos de los
animales con respecto al ciclo
día-noche y el cambio de las
estaciones.
• Tipos de plantas: observación,
identificación y reconocimiento.
• Partes de una planta: identificación y reconocimiento de sus
funciones.
• Observación de semillas. Proceso de germinación. Diversidad
de modos de dispersión de las
semillas.
• Cambios en las plantas en el
ciclo de las estaciones.
LOS MATERIALES
Y SUS CAMBIOS
LOS FENÓMENOS
DEL MUNDO FÍSICO
• Comportamiento de los materiales con respecto a la luz.
• Valores: cuidado de los recursos
naturales y el medioambiente.
• Los movimientos y sus
trayectorias.
• La luz: distintos tipos de fuentes
lumínicas.
• El cuerpo humano y el crecimiento: identificación de cambios a lo largo de la infancia.
• El cuerpo: reconocimiento e
identificación de sus partes y
estructuras externas. Sistema de
sostén y locomoción.
• La salud. Hábitos para el cuidado del cuerpo.
• Valores: Acciones que promueven hábitos saludables.
• Cambios de las sombras a lo
largo del día.
Cuarto
bimestre.
Unidades 7 y 8
8
LOS SERES VIVOS
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
“El aula es un espacio de diálogo e intercambio
entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los participantes, alumnos
y maestros, ponen en juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad.
Por eso, enseñar ciencias significa abrir una
nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva
que permite identificar regularidades, hacer
generalizaciones e interpretar cómo funciona la
naturaleza”.
Serie Cuadernos para el aula,
Ministerio De Educación, Ciencia
y Tecnología
CIENCIAS SOCIALES
“La enseñanza de las Ciencias Sociales
contribuye a un requerimiento social básico:
la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa. Es responsabilidad de la
escuela, para que los niños tengan oportunidad
de participar, intercambiar, debatir, asumir una
actitud comprometida y respetuosa hacia diversas formas de vida y hacia diferentes puntos
de vista”.
Serie Cuadernos para el aula,
Ministerio De Educación, Ciencia
y Tecnología
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Propósitos
Que los alumnos logren:
• Profundizar las relaciones entre los elementos naturales y construidos a través de los
modos de transporte en espacios geográficos diversos.
• Comparar y describir las formas en las que
las sociedades lograron adaptarse a los variados espacios físicos.
• Comprender las relaciones entre las personas, la naturaleza y el trabajo mediante la
producción de bienes secundarios.
• Identificar el sistema de transporte y
comprender su aporte en la relación entre las
actividades urbanas y rurales.
• Conocer la vida cotidiana de las sociedades
del pasado.
• Profundizar el conocimiento de las relaciones entre las necesidades sociales y las
instituciones.
BIMESTRE
LAS SOCIEDADES
Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
LAS SOCIEDADES
A TRAVÉS DEL TIEMPO
• Diferencias y semejanzas entre los juegos
de ayer y hoy.
• Comparación entre la vestimenta de la
época de la colonia y la actual.
• Conocimiento de bailes y coplas
tradicionales.
Primer
bimestre.
Unidades 1 y 2
Cuarto
bimestre.
Uniades 7 y 8
• La ciudad y el comercio en tiempos de la
colonia y en la actualidad.
• Los circuitos productivos.
• Las actividades económicas: producción
artesanal y producción industrial.
• Caracterización de los comercios y de los
servicios.
Segundo
bimestre.
Unidades 3 y 4
Tercer
bimestre.
Unidades 5 y 6
LAS ACTIVIDADES HUMANAS
Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
• Las normas que regulan la vida en sociedad:
las señales de tránsito.
• Las normas que regulan la circulación de
transeúntes.
• Los transportes en la vida cotidiana. Diversidad de medios de transporte.
• Los transportes en la vida cotidiana. Clasificación de los medios de transporte: públicos
y privados, de carga y de pasajeros.
• La organización del espacio en relación con
las comunicaciones en diferentes contextos
históricos. Comunicaciones de ayer y de hoy.
• Cambios y continuidades en las comunicaciones. Avances tecnológicos que cambiaron
la forma de comunicarnos.
9
Fotocopiable: actividad diagnóstica
¡A DESCUBRIR ANIMALES!
j
COPIÁ ESTE TEXTO EN LETRA CURSIVA.
LOS HIPOPÓTAMOS VIVEN EN ÁFRICA, EN RÍOS Y LAGOS.
SON ANIMALES HERBÍVOROS QUE SE ALIMENTAN DE PASTOS Y PLANTAS ACUÁTICAS.
j
10
ESCRIBÍ ALGUNAS PISTAS QUE CUENTEN CÓMO SON ESTOS ANIMALES.
Fotocopiable: actividad diagnóstica
BÚSQUEDA DE NÚMEROS
j
LEÉ LAS PISTAS Y DESCUBRÍ LOS NÚMEROS.
ESTÁ EN LA FILA DE LOS
“CUARENTA Y…”.
TERMINA CON DOS.
ES EL NÚMERO...
j
ESTÁ ENTRE EL
DIECIOCHO Y EL VEINTE.
TERMINA EN NUEVE.
ES EL NÚMERO...
ES MENOR QUE NOVENTA
Y MAYOR QUE SETENTA.
REPITE DOS VECES EL
NÚMERO OCHO.
ES EL NÚMERO...
TERMINA EN CERO.
ESTÁ ENTRE EL CINCUENTA
Y EL SETENTA.
ES EL NÚMERO...
RESOLVÉ ESTOS PROBLEMAS.
EN EL GRADO DE PILI HAY 17 NENAS Y 10 NENES.
¿CUÁNTOS ALUMNOS HAY EN TOTAL?
SI EN EL AULA DE PILI HAY 30 SILLAS PARA LOS ALUMNOS,
¿CUÁNTAS QUEDAN SIN OCUPAR?
11
12
Eje: Los animales
Tiempo sugerido: segunda quincena de marzo y primera quincena de abril
Áreas
Propósitos
Contenidos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y
no literarios leídos por el docente.
• Participar en conversaciones acerca de
experiencias personales y lecturas.
• Reflexión e intercambio sobre los textos leídos:
“La gallinita colorada” (cuento tradicional) y “El
zorro y el cuervo” (fábula).
• Reflexión sobre los textos informativos leídos:
los cuentos tradicionales y los animales.
• Comprensión y disfrute de adivinanzas.
• Identificación de la secuencia narrativa en una
historieta.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Leer para localizar información.
• Reconocer distintos portadores de
texto.
• Lectura de cuentos y fábulas.
• Lectura de texto informativo sobre el zorro.
• Lectura de adivinanzas.
• Comparación entre las características de
los textos expositivos y los textos narrativoliterarios.
• Lectura autónoma de textos.
• Lectura para localizar la información buscada.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma palabras
y oraciones que conforman textos,
respetando las correspondencias entre
sonidos y letras, trazando letras de
distinto tipo, separando las palabras en
la oración.
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta
escribir.
• Escritura de oraciones utilizando mayúscula
inicial y punto final.
• Utilización de letras imprenta y cursiva.
• Reconocimiento y utilización de vocales y
consonantes.
• Escritura de adivinanzas y de respuestas a
preguntas.
• Escritura de una secuencia narrativa a partir de
viñetas.
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Reconocer el uso de signos de
puntuación para la lectura y escritura de
textos.
• Utilización del punto al final de oraciones y de
mayúscula al iniciarlas.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Secuencia de actividades para trabajar
con letras del abecedario:
• El docente propone realizar un
abecedario para colgar en el aula.
• Cada alumno tiene una letra asignada
por el docente y recorta figuritas de
diarios y revistas de un objeto que
comience con la letra que le tocó.
• Debajo del recorte escribe el nombre
del objeto con letras de imprenta
mayúscula, minúscula y cursiva.
• Los carteles se cuelgan, con broches
para la ropa, en una soga o una
cartulina en el aula, siguiendo el orden
alfabético.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 1
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Áreas
Propósitos
Ciencias
Naurales
En relación con los seres vivos
(diversidad, unidad, interrelaciones y
cambios):
• Comprender la existencia de una
gran diversidad de animales con
características comunes y otras
diferentes que sirven para agruparlos.
Matemática
Valores
Contenidos
• Identificación y clasificación de los animales
según el tipo de dieta.
• Reconocimiento de la variedad de estructuras
relacionadas con la alimentación.
• Reconocimiento de la variedad de estructuras
relacionadas con el desplazamiento.
En relación con el número y las
operaciones:
• Reconocer y utilizar los números
naturales de una y dos cifras a través de
su designación oral y representación
escrita.
• Identificar regularidades en la serie
numérica y analizar el valor posicional.
• Usar los números para determinar y
comparar cantidades.
• Identificación de regularidades de la tabla
numérica hasta 100.
• Ubicación de números en la serie numérica.
• Escritura de números con letras.
• Resolución de problemas con diferentes
estrategias articulando los procedimientos
personales con los algoritmos usuales.
En relación con la Geometría y la
medida:
• Reconocer y usar relaciones espaciales
para interpretar y describir posiciones
de objetos y trayectos para distintas
relaciones y referencias en el plano.
• Ubicación y descripción de posiciones de
objetos en un plano.
• Trazado de trayectos en el plano.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar con la
diversidad de animales:
• El docente piensa en un animal y
escribe su nombre en un papel sin que
los alumnos lo vean.
• Los alumnos realizan preguntas
acerca del animal haciendo referencia
a estructuras relacionadas con tipos
de dietas y con el desplazamiento. El
docente solo responde con Sí o No.
• El alumno que descubre el animal
secreto pasa a ser quien elija el
próximo animal.
Actividades para trabajar el dibujo de
planos:
• El docente organiza un recorrido por la
escuela pidiéndoles a los alumnos que
presten mucha atención a todos los
espacios que van transitando.
• Al regresar al aula, cada alumno tiene
que dibujar un plano de la escuela
tratando de incluir todos los detalles
posibles.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• La convivencia escolar: reflexionar acerca de la importancia de aceptar las diferencias y no discriminar. Identificación de situaciones en las
que se presentan actitudes de discriminación.
13
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 1
• Elementos para armar un terrario: frascos transparentes con tapa, o film de nailon, y banditas
elásticas. Etiquetas para rotular los frascos, piedras, tierra, pecera (en caso de que se arme un
terrario en común para toda la clase)
• Cámara fotográfica digital, procesador de texto, escáner.
SECUENCIA DIDÁCTICA: Si la escuela cuenta con un jardín, el docente organiza una actividad
exploratoria para recoger los animales invertebrados. Otra opción es que los alumnos realicen
la recolección en plazas o en los jardines de sus casas. Con el material obtenido se puede armar
un terrario en común para toda la clase o bien cada alumno manipulará su frasco debidamente
etiquetado.
A partir de la observación individual, utilizando la lupa y los elementos necesarios, deben registrar los datos obtenidos en una ficha, que puede ser confeccionada por el docente o por el
grupo, según el dominio de las herramientas del procesador de texto.
CIENCIAS NATURALES
Construcción de un terrario
Esta actividad permite a los alumnos formular hipótesis, corroborarlas, registrarlas y compartirlas con sus pares.
OBJETIVO: Observar y describir las características físicas de distintos invertebrados, identificando semejanzas y diferencias entre ellos, registrando los mecanismos de desplazamiento y su
adaptación al ambiente.
CONTENIDOS:
EJEMPLAR (*)
DURO
CANTIDAD
PARTES DE
ALAS ANTENAS COLOR O BLANDO
DESPLAZAMIENTO
DE PATAS
SU CUERPO
POR FUERA
(*) Se puede insertar una foto capturada o un dibujo a mano alzada y escaneado. Si no se dispone de estos recursos, solamente mencionar el nombre del animal.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Las fichas pueden imprimirse para armar un “Bichonario” del
aula, o cada grupo armar un afiche virtual accediendo al sitio Glogster o EduGlogster, donde
previamente, y en forma gratuita, el docente se habrá registrado.
• Estructuras utilizadas por animales que vuelan, caminan, reptan, nadan.
RECURSOS NECESARIOS:
CIERRE Y EVALUACIÓN: Las evaluaciones dentro del campo científico deben tener en cuenta
tanto los aprendizajes de conceptos como de competencias científicas, por ejemplo: cuáles
fueron los criterios que se utilizaron para la clasificación y qué procedimientos se emplearon
para la observación y registro.
• Diferentes invertebrados habituales en el jardín. Pueden ser lombrices (anélidos), caracoles
(moluscos), hormigas (insectos), bichos bolita (crustáceos), etcétera.
SITIOS RECOMENDADOS:
• Lupas.
• http://www.youtube.com/watch?v=zqnIrapTbLU
• Semejanzas y diferencias entre los animales en relación con el desplazamiento.
• http://www.glogster.com/
• http://edu.glogster.com/
14
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
IMPORTANTE: Las TIC no deben ser el centro de atención del proceso educativo sino un
medio para construir y aplicar conocimientos. Antes de comenzar a trabajar, deben considerarse los conceptos básicos que tiene el grupo en el manejo de los recursos informáticos.
Como mínimo se requieren: prender y apagar la computadora, manejar el teclado y el mouse, y conocer algunos conceptos como clic, doble clic y ventana. También se debe saber cuál
es el parque informático que posee el establecimiento: cantidad de computadoras, impresoras, escáneres, cámaras web, parlantes, cámaras digitales, conexión a internet, softwares
instalados, entre otros. Las actividades propuestas en esta sección parten del uso de esas
habilidades mínimas y sugieren otras más complejas que cada docente aplicará de acuerdo
a sus posibilidades. Se incluyen, además, actividades complementarias y enlaces recomendados, que enriquecen el tema que se desarrolla.
UNIDAD 1: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j ORDENÁ ESTAS PALABRAS Y FORMÁ LAS ORACIONES.
LUEGO, COPIALAS EN CURSIVA.
j LEÉ LAS REFERENCIAS PARA DESCUBRIR LAS LETRAS
Y FORMÁ LA PALABRA. LUEGO, ESCRIBÍ LA PALABRA EN
CURSIVA.
1
2
3
4
5
6
7
GALLINITA ENCONTRÓ COLORADA LA DE UN TRIGO. GRANO
8
REFERENCIAS
1. EMPIEZA Y TERMINA EN ÁGUILA, ABEJA Y ARAÑA.
2. EN EL ABECEDARIO, ESTÁ ENTRE LA M Y LA Ñ.
3. VOCAL QUE LLEVA UN PUNTO.
4. LA TIENEN MONO, MARIPOSA Y, TAMBIÉN, MORSA.
5. LA DESCUBRISTE EN LA PISTA 1.
6. LEÓN, LIEBRE Y LOBO, LA LLEVAN EN SU LOMO.
7. HAY TRES EN ELEFANTE.
8. LA TIENE SÚPERMAN EN EL PECHO.
TRIGO EL A CRECER Y EMPEZÓ LA TIERRA. POR ENCIMA
DE ASOMÓ
j SIN HACER LAS CUENTAS, PINTÁ DE ROJO LAS QUE DEN
MENOS QUE 100 Y DE AMARILLO LAS QUE DEN MÁS QUE 100.
40 + 25
50 + 60
105 – 15
18 + 92
j PINTÁ EL NÚMERO INTRUSO DE CADA SERIE.
174 – 63
52
54
56
58
60
67
62
64
66
68
84
86
88
90
92
94
99
96
98
100
175 – 65
58 + 39
27 + 71
175 – 65
86 – 35
15
Áreas
Propósitos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y no
literarios leídos por el docente.
• Participar en conversaciones acerca de
experiencias personales y lecturas.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Reconocer distintos portadores de texto.
16
Eje: La ciudad y la sociedad en tiempos de la colonia
Tiempo sugerido: segunda quincena de abril y primera quincena de mayo
Contenidos
• Reflexión e intercambio sobre el texto leído:
“Guerra de aguateros”, de Franco Vaccarini.
• Reflexión acerca del texto informativo sobre la
biografía del autor.
• Comprensión y disfrute de coplas populares y
conversaciones graciosas.
• Dramatización de pregones de la época
colonial.
• Identificación de la adecuación del mensaje al
destinatario y a la situación comunicativa.
• Lectura de coplas populares y pregones.
• Lectura de una tarjeta de invitación a un
cumpleaños.
• Lectura de relatos breves. e historietas
• Reconocimiento de pl, mp y mb.
• Reconocimiento de rimas.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma palabras
y oraciones que conforman textos
respetando las correspondencias entre
sonidos y letras, trazando letras de distinto
tipo y separando las palabras en la oración.
• Revisar las propias escrituras para modificar
o completar lo que falta escribir.
• Producción de listas.
• Escritura de palabras con mp y mb.
• Escritura de conversaciones graciosas.
• Producción de pregones con y sin rima.
En relación con la reflexión sobre la lengua
(sistema, norma y uso) y los textos:
• Reflexionar sobre el vocabulario: formación
de familias de palabras.
• Reconocer y aplicar convenciones
ortográficas propias del sistema: mp y mb.
• Identificación de palabras de la misma familia.
• Reconocimiento y uso de mp y mb.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividad para trabajar con
invitaciones:
• El docente propone escribir la
invitación al próximo acto escolar
siguiendo los criterios trabajados en
la escritura de la invitación para el
cumpleaños.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 2
Áreas
Ciencias
Sociales
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Matemática
Propósitos
En relación con las sociedades a través
del tiempo:
• Conocer la vida cotidiana de distintos
grupos sociales en la sociedad colonial
y establecer comparaciones con la
actualidad.
En relación con el número y las
operaciones:
• Reconocer y utilizar los números naturales
de una, dos y tres cifras a través de su
designación oral y representación escrita.
• Identificar regularidades en la serie
numérica y analizar el valor posicional.
• Usar los números para determinar y
comparar cantidades.
En relación con el espacio y la medida:
• Comparar y medir efectivamente
longitudes.
Valores
Contenidos
• Conocimiento y comparación de la ciudad y
el comercio en tiempos de la colonia y en la
actualidad.
• Identificación de diferencias y semejanzas entre
los juegos de ayer y hoy.
• Comparación entre la vestimenta de la época
de la colonia y la actual.
• Conocimiento de bailes y coplas tradicionales.
• Identificación de regularidades en la tabla
numérica hasta el 400.
• Ubicación de números en la serie numérica.
• Lectura y escritura de números.
• Escritura de una escala de 10 en 10.
• Identificación de la relación “mayor que” y
“menor que”.
• Estrategias para el cálculo mental: apoyatura en
cálculos conocidos para resolver otros.
• Uso de las propiedades de la suma para
componer y descomponer números.
• Comparación de distintas maneras de utilizar
la regla.
• Utilización de la regla para medir longitudes y
para copiar y reproducir figuras.
• Reconocimiento, descripción y reproducción de
figuras geométricas: cuadrado y rectángulo.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar la
comparación entre el pasado y el
presente:
• El docente solicita a los alumnos
que listen sus comidas preferidas.
Luego, se escriben en un afiche.
• En clase, investigan qué comidas se
preparaban en la época colonial. Se
escriben en un afiche y se comparan
las semejanzas y diferencias en
relación a: ingredientes, formas de
cocinarlas, y lugar de obtención de
las comidas y de sus ingredientes.
Actividades para trabajar relaciones
espaciales y trayectos:
• El docente propone recorrer un
circuito sencillo armado con objetos
del aula en el patio de la escuela.
• Los alumnos recorren el circuito
para explorarlo y reconocerlo.
• Un alumno se tapa los ojos con
un pañuelo y el docente le da
indicaciones para que transite
nuevamente el circuito.
• El juego se repite hasta que todos
los que deseen hayan tenido
oportunidad de recorrer el circuito.
• Es posible que en alguna ocasión
sean los mismos alumnos los que
guíen a sus compañeros.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca del valor de la comunicación y el diálogo respetuoso en el vínculo con otros, y sobre la importancia del uso de
palabras respetuosas y su utilización acorde a cada situación.
17
IMPORTANTE: Una nube de palabras es una representación visual de los conceptos que
conforman un texto o una imagen, donde el tamaño de las palabras varía de acuerdo a la
frecuencia con que aparecen. En educación se aplican para realizar descripciones de personajes, animales, lugares, países, etcétera, utilizando las formas del contorno de cada uno de
ellos.
Tagxedo es una de las herramientas 2.0 más conocidas para crear nubes de palabras interactivas. Se utiliza sin necesidad de registro, es intuitiva y de interfaz clara, y permite descargar
las imágenes en varios formatos o compartirlas en las redes sociales.
CIENCIAS SOCIALES
Huellas de ayer
Esta actividad permite que los alumnos repasen los contenidos relacionados con la vida en la
época colonial.
OBJETIVO: Identificar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, elementos que
pertenezcan al modo de vida de la sociedad colonial y extraer palabras que la representen.
CONTENIDOS: Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial.
RECURSOS NECESARIOS:
• Elementos disparadores para el análisis: pinturas, imágenes, fotografías, relatos, etcétera.
• Bloc de notas:
- Gedit (Gnome), KWrite (KDE) de Linux .
- Notepad, WordPad, TextPad de Windows.
SECUENCIA DIDÁCTICA: En pequeños grupos, los
alumnos analizan el material de trabajo (fotos, dibujos, textos), previamente seleccionado por el docente,
quien abre el intercambio oral para compartir ideas,
conjeturas, historias, entre pares. A partir de las descripciones, anotará en el pizarrón una “lluvia de ideas”.
Si la escuela tiene conexión a internet, cada grupo
creará su nube de palabras directamente ingresando
al programa Tagxedo. De lo contrario, utilizará el bloc de notas para escribir las palabras clave y,
luego, desde una computadora con conexión, podrá subir todas las producciones.
Al ingresar al programa Tagxedo y, sin necesidad de registro, se accede a la sección “Create”. El
lugar de trabajo es un panel en blanco donde se visualiza la nube y varias secciones situadas a
la izquierda con todas las herramientas necesarias para crearla. Para escribir el texto se debe hacer clic en “Load” –“Enter Text” (si los grupos utilizaron el bloc de notas, las producciones se suben
desde “File” – “Browse”). En la sección “Respin” están las características del diseño: Color, Theme,
Font, Orientation, Layout y All. En “Options”, la sección “Shape”, donde están las formas que ofrece
el programa, es posible subir una imagen o escribir una palabra sobre la que se formará la nube,
además de configurar el tamaño de las letras, la repetición de palabras, etcétera, desde la opción “word/layout options”. Para guardar y compartir la nube de palabras, se hace clic en “Save”.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: El programa ofrece la posibilidad de guardar las nubes como
imágenes en la computadora. Las mismas se pueden imprimir para el armado de afiches.
Si el docente maneja con habilidad las herramientas informáticas, el programa ofrece la posibilidad de embeber las nubes en un blog.
CIERRE Y EVALUACIÓN: Es importante el intercambio de ideas entre pares y la participación
de todos en la “lluvia de ideas”. El docente debe motivar a los grupos y enriquecer la actividad
con visitas a museos y a la biblioteca de la escuela, para escuchar relatos e historias de la época.
• Creador de nubes interactivas:
- Tagxedo (http://www.tagxedo.com/)
SITIOS RECOMENDADOS:
- Wordle (http://www.wordle.net/
• A modo informativo: http://www.tagxedo.com/gallery.html
• Para la creación del blog: http://www.blogger.com
• Para la creación del sitio: https://sites.google.com
18
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 2
UNIDAD 2: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j leé las pistas y completá el crucigrama. Una ayudita:
todas las palabras tienen MP o MB.
1. T
A
M
j Escribí tres cosas que pertenezcan a la época colonial y
tres de la época actual.
4. B
5.
ÉPOCA COLONIAL
O
6.
playa – playero – plata – playita – playón
premio – prenda – premiado – premiar – premiación
2.
3.
j Subrayá la palabra intrusa en cada grupo.
ÉPOCA ACTUAL
R
Pistas
1. Lo tocás para llamar al llegar a una casa o departamento.
2. Lugar con mucho pasto, donde se ordeñan las vacas.
3. Lo que festejás cada año soplando las velitas.
4. Trabajador voluntario que apaga incendios.
5. El ganador en un juego o partido.
6. Parte del cuerpo que está entre el cuello y el brazo.
j Armá con estos dados los números que estén entre el 120
y el 340.
j Pintá del mismo color los pares de números que suman 100.
20
10
90
80
30
60
40
70
Ordená los números que formaste de mayor a menor.
19
Áreas
Prácticas
del Lenguaje
Propósitos
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios
y no literarios leídos por el docente y los
pares.
• Participar en conversaciones acerca de
experiencias personales y de lecturas.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Leer para localizar información.
• Reconocer distintos portadores de texto.
20
Eje: Las plantas
Tiempo sugerido: segunda quincena de mayo y primera quincena de junio
Contenidos
• Reflexión e intercambio sobre el
texto leído: “Leyenda de los cardones”,
leyenda de los diaguitas.
• Reflexión acerca del texto informativo
sobre leyendas.
• Comprensión y disfrute de
adivinanzas.
• Reflexión acerca de las bibliotecas y
su uso social.
• Lectura para localizar la información
buscada.
• Reconocimiento de la información
que aportan la tapa y la contratapa
de un libro.
• Lectura y disfrute de textos de la
tradición oral: coplas.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma palabras
y oraciones que conforman textos,
respetando las correspondencias entre
sonidos y letras, trazando letras de distinto
tipo, separando las palabras en la oración.
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta escribir.
• Utilización de letras de imprenta y
cursiva.
• Producción de aumentativos y
diminutivos.
• Escritura de sustantivos propios y
comunes.
• Escritura de un reglamento para el
uso de la biblioteca del aula.
• Producción de coplas.
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Reconocer y utilizar palabras y
expresiones para ampliar el vocabulario.
• Identificar distintos tipos de palabras y
reflexionar sobre ellas.
• Reconocimiento de aumentativos y
diminutivos.
• Identificación de sustantivos propios
y comunes.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar con adivinanzas:
• El docente divide al grupo de alumnos en dos
subgrupos.
• Cada equipo, por turnos, le dice una adivinanza
al otro. Si el equipo la descubre, suma un punto.
Si no lo hace, suma un punto el equipo que
inventó la adivinanza.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 3
Áreas
Ciencias
Naturales
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Matemática
Valores
Propósitos
En relación con los seres vivos
diversidad, unidad, interrelaciones y
cambios:
• Comprender la diversidad en los tipos
de plantas, reconocer sus partes y sus
funciones.
Contenidos
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
• Observación, identificación y
reconocimiento de distintos tipos de
plantas.
• Identificación de la relación entre las
partes de la planta y sus funciones.
• Observación de las semillas y del
proceso de germinación.
• Conocimiento de la diversidad de
modos de dispersión de las semillas.
Para trabajar con tipos de semillas:
• El docente pide a los alumnos que traigan una
fruta (con semillas). Se organizan por grupos y,
con ayuda, las cortan para extraer las semillas.
• Pegan las semillas en un papel afiche y, al lado
de cada una, dibujan o escriben el nombre
de la fruta de la que fue extraída, con el fin de
confeccionar un catálogo de semillas.
• Como cierre, pueden preparar una ensalada de
frutas y disfrutarla.
En relación con el número y las
operaciones:
• Reconocer y utilizar los números naturales
de una, dos y tres cifras a través de su
designación oral y representación escrita.
• Identificar regularidades en la serie
numérica y analizar el valor posicional.
• Usar los números para determinar y
comparar cantidades.
• Usar la adición y la sustracción en
situaciones problemáticas.
• Identificación de regularidades de la
tabla numérica entre 300 y 400.
• Adivinanzas numéricas: uso de la
relación “mayor que… ” y “ menor
que…”.
• Lectura y escritura de números
mayores que doscientos.
• Resolución de problemas utilizando
dinero.
• Resolución de situaciones
problemáticas de adición.
• Descomposición de números.
Para trabajar con figuras geométricas:
• El docente sienta a los alumnos en grupos y
entrega, por mesa de trabajo, una hoja blanca y
variadas figuras geométricas de colores.
• Los alumnos crean una obra a partir de la
combinación de las figuras geométricas.
• Las producciones infantiles son expuestas en el
aula para que todos puedan disfrutarlas.
En relación con el espacio y la medida:
• Reconocer figuras y cuerpos geométricos
a partir de sus características.
• Comparar y describir figuras y cuerpos.
• Copiar modelos hechos con formas
bidimensionales.
• Explorar afirmaciones acerca de
características de las figuras.
• Reconocimiento y descripción de las
distintas figuras geométricas.
• Caracterización de cuerpos y figuras
geométricas y establecimiento de
relaciones entre ellos.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca de la importancia y el valor de compartir con otros. Identificar situaciones en las que se comparte con otros.
21
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 3
Realizar este tipo de actividades favorece el trabajo en conjunto de los docentes de distintas
áreas: plástica, tecnología, música, así como el trabajo en conjunto con la bibliotecaria y el
docente de grado.
En grupos reducidos, graficarán “la historia
de una semilla” utilizando las herramientas de
dibujo del programa. El procedimiento consiste en dibujar una acción y guardar como fig1,
luego sobre el mismo dibujo se aplica una modificación y se vuelve a guardar como fig2, y
así sucesivamente hasta terminar la historia.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Con la secuencia de imágenes se puede armar un video utilizando las herramientas de edición del programa Movie Maker.
CIENCIAS NATURALES
Semillas en movimiento
Esta actividad permite que los alumnos reformulen sus conocimientos acerca de las partes de
las plantas y sus funciones, y reflexionen especialmente acerca de la continuidad de la vida de
los vegetales.
OBJETIVO: Representar, a través de una secuencia de imágenes, el proceso de dispersión de las
semillas, su transporte por acción del viento y del agua, y su relación con el ambiente.
CONTENIDOS: Las plantas, diversidad, estructuras y funciones. Dispersión de las semillas.
RECURSOS NECESARIOS:
• Imágenes, videos y enciclopedias.
• Paint, editor de imágenes para Windows.
• KolourPaint, editor de imágenes para Linux.
• Movie Maker, editor de video.
SECUENCIA DIDÁCTICA: La proyección de un video o el trabajo con imágenes de libros y enciclopedias pueden ser algunos de los recursos previos a la actividad, ya que proporcionan a los
alumnos la oportunidad de observar “en acción” cómo funciona el fenómeno de la dispersión
de las semillas y los prepara para analizar la intención de las imágenes audiovisuales.
22
CIERRE Y EVALUACIÓN: La atención estará puesta sobre todo en los ensayos por prueba y
error en la realización de los dibujos previos, que permitirán comprobar la ilusión de movimiento. Por otra parte, se tendrá en cuenta el manejo de los contenidos propios del área de Ciencias
Naturales (qué tipo de dispersión se seleccionó, con qué tipo de planta y de ambiente se la
relacionó, etcétera).
SITIOS RECOMENDADOS:
• http://kolourpaint.uptodown.com/ubuntu
• http://www.microsoft.com/spain/windowslive/moviemaker.aspx
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
IMPORTANTE: La animación de dibujos consiste en modificar los gráficos cuadro a cuadro,
para crear la ilusión de movimiento. La computadora permite automatizar la repetición de
los fotogramas, la generación y manipulación de imágenes. Si bien existen varios métodos de
animación (por modelado, recortables, o dibujos), todos los registros se hacen cuadro a cuadro y el más sencillo consiste en armar la historia incorporando los elementos parte por parte.
UNIDAD 3: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j leé los sustantivos que están guardados en el baúl y
copialos en cursiva en el cuadro, según corresponda.
a
tin
en
Arg
arbu
a
Mendoz
Pablo
DIMINUTIVO
Cafayate
sto
s
semilla
j Completá el cuadro con el diminutivo o el aumentativo
que corresponda.
planta
Leticia
AUMENTATIVO
arbolazo
cardón
ojitos
germinación
camionazo
amigazo
SUSTANTIVOS COMUNES
manito
SUSTANTIVOS PROPIOS
j ¿Con NV o con MB? Observá los dibujos y completá sus
nombres.
I
ITACIÓN
SO
RILLA
BO
ÓN
j Resolvé el siguiente problema.
Greta tenía en su alcancía $63.
Su abuela le regaló $32 y su papá $12.
¿Cuánto dinero tiene ahorrado
en total?
LO
RIZ
CO
ERSACIÓN
23
Áreas
Propósitos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios
y no literarios leídos por el docente.
• Participar en conversaciones acerca
de experiencias personales y lecturas.
• Reflexión e intercambio sobre el cuento
tradicional: “El fabricante de gorras”.
• Reflexión acerca de los cuentos tradicionales.
• Comprensión y disfrute de trabalenguas.
• Comprensión de noticias periodísticas y de
volantes publicitarios.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Reconocer distintos portadores de
texto.
• Lectura de un texto informativo acerca de los
cuentos tradicionales.
• Lectura de carteles y volantes publicitarios.
• Lectura de trabalenguas.
• Lectura de noticias periodísticas:
reconocimiento de sus partes y características.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma
palabras y oraciones que conforman
textos.
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta
escribir.
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Reconocer y aplicar convenciones
ortográficas propias del sistema: uso
de r y rr.
• Reflexionar sobre las palabras para
ampliar el vocabulario.
• Reconocer descripciones.
24
Eje: Las actividades productivas
Tiempo sugerido: segunda quincena de junio y primera quincena de julio
Contenidos
• Escritura y copia de palabras con r y rr.
• Copia de palabras de un volante.
• Escritura de adjetivos calificativos en un texto.
• Producción de un texto descriptivo: comida
favorita.
• Producción de trabalenguas.
• Escritura de palabras con los grupos tl y tr.
• Escritura de una noticia periodística del ámbito
barrial o escolar.
• Reconocimiento del uso diferencial de r y rr.
• Utilización de adjetivos calificativos.
• Reconocimiento de descripciones.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar con adjetivos
calificativos:
• El docente divide al curso total en grupos
de 4 o 5 participantes.
• Cada pequeño grupo debe armar
un crucigrama. Las respuestas a cada
definición, con las que se completa
el crucigrama, deben ser adjetivos
calificativos.
• Luego de confeccionar los crucigramas,
los grupos los intercambian para que sean
resueltos por sus compañeros.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 4
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Propósitos
Ciencias
Sociales
En relación con las sociedades
y los espacios geográficos:
• Conocer las principales
características de algunas
actividades industriales y
artesanales.
• Analizar las distintas formas en
que se organizan los espacios
para producir bienes secundarios,
y la manera de comercializarlos.
• Conocimiento e identificación de los
circuitos productivos: del queso y de la
lana.
• Conocimiento y comparación entre la
producción artesanal y la producción
industrial.
• Caracterización de los comercios y los
servicios en el barrio.
Actividades para trabajar la producción artesanal:
• El docente propone al grupo fabricar objetos de
manera artesanal.
• Se conversa en el grupo total y se decide qué se va a
fabricar. Pueden ser: juguetes con material reciclable,
muñecos de tela, macetas decoradas, jabones, dulces, etc.
• Se trabaja en pequeños grupos, organizando los
materiales necesarios, el costo de los mismos, el
tiempo de producción y, en función de todo esto, el
precio de venta.
En relación con el número y las
operaciones:
• Identificar regularidades en la
serie numérica y analizar el valor
posicional.
• Realizar cálculos eligiendo hacerlo
en forma mental o escrita.
• Utilizar resultados de cálculos
memorizados y propiedades de
la adición y la multiplicación para
resolver otros.
• Identificación de regularidades en la
tabla numérica hasta el 500.
• Utilización de estrategias para el cálculo
mental: apoyatura en cálculos conocidos
para resolver otros.
• Resolución de situaciones problemáticas
usando la calculadora.
• Resolución de situaciones problemáticas:
proporcionalidad y multiplicación como
suma reiterada.
En relación con el espacio y la
medida:
• Comparar y medir efectivamente
longitudes.
• Utilizar relaciones espaciales
al interpretar y describir
gráficamente posiciones de
objetos y medidas.
• Utilización de la regla para medir
longitudes y reproducirlas trazando líneas.
• Conocimiento de medidas de longitud:
el metro y el centímetro.
• Realización de mediciones
aproximadas.
• Establecimiento de relaciones de
medidas en escala.
Actividades para trabajar con la medida:
• El docente propone trabajar con cintas métricas y
reglas para aproximarse a las medidas de longitud:
centímetro y metro.
• Los alumnos eligen previamente qué objetos van a
medir usando regla y cuáles usando cintas métricas.
• Luego se miden esos objetos.
• La información puede ser volcada en un afiche que se
pegue en el aula y sirva como fuente de información al
abordar estos temas.
• A continuación, se puede realizar un plano del aula:
se miden sus dimensiones y se reflexiona en el grupo
total cómo se puede representar el aula en un plano
teniendo en cuenta la noción de escala.
Matemática
Valores
Contenidos
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Áreas
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca de la importancia del cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente. Identificar situaciones favorables y desfavorables para el cuidado del medio ambiente.
25
IMPORTANTE: La producción de noticias en el aula constituye un recurso didáctico de gran
valor para abrir espacios de conocimientos. Hoy el acceso a la información, gracias a Internet, está al alcance de todos; pero en el aula, el docente debe instruir a los alumnos en la
consideración de las diversas fuentes y la selección responsable de las más confiables y
adecuadas para cada edad. De este modo, se evita el “copiar y pegar” como acciones mecánicas; además, se crean espacios válidos para el debate y la discusión sobre la veracidad
de los contenidos, y se ofrece a los alumnos la oportunidad de familiarizarse con este tipo
de textos.
PRÁCTICAS DE LENGUAJE / CIENCIAS SOCIALES
La noticia periodística: máquinas y herramientas
OBJETIVO: Reconocer las partes de una noticia y distinguir los elementos relevantes para comunicar un tema.
CONTENIDOS:
• Producción: guía para escribir una noticia (las secciones, las tipografías, la diagramación y el
estilo de ilustraciones).
• Los circuitos productivos.
RECURSOS NECESARIOS:
• Distintas fuentes de información: diarios, revistas, diarios en línea, fotografías.
• Procesador de textos:
- Microsoft Word – Microsoft Office para Windows.
- Writer – Libre Office – Linux.
SECUENCIA DIDÁCTICA: En la biblioteca o en el aula, consultar textos, periódicos, fotografías,
videos para conocer los trabajos de las personas, identificar tareas y materiales sobre los que se
trabaja, maquinarias y herramientas. Con la ayuda del docente, identificar la tipografía (tamaño
y color de las letras), la disposición espacial de los contenidos en las diferentes fuentes (izquierda, centro o derecha) y la importancia de las ilustraciones o fotografías para enriquecer el tema.
26
El docente abre y dirige el debate con preguntas disparadoras: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?. Luego, anota en el pizarrón los resultados, e invita
a los alumnos, organizados en pequeños grupos, a redactar un breve texto periodístico con el
procesador de textos. Para la edición de la nota deben seleccionar una foto, que fue previamente cargada por un adulto en un banco de imágenes de la computadora: insertar imagen desde
archivo. A partir de la observación de la imagen, los alumnos deben redactar un título, una volanta, un copete y el cuerpo de la noticia, respetando el tamaño, la fuente y el color, la ubicación
de las distintas partes y la imagen. Para el título pueden utilizar Word Art o Galería de Fontwork,
que ofrecen diferentes modelos de tipografías muy divertidas, y la posibilidad de personalizarlas: color de relleno, borde, rotar, tamaño, etcétera.
Cada docente crea su estrategia didáctica según las necesidades de su grupo. Por lo tanto,
las actividades, las herramientas y las maquinarias que se investiguen dependen de los intereses del grupo y de las características del ámbito de la escuela.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Internet ofrece sitios para generar noticias en línea para los
más chicos, y en los que no es necesario registrase. Por ejemplo, en Create newspaper: allí se
completa, de manera muy sencilla, la fecha, el titular, la volanta y el cuerpo de la noticia. Permite
descargar en formato imagen. Con las producciones impresas se puede armar un diario mural
para la escuela.
CIERRE Y EVALUACIÓN: Si se considera a la escritura como un proceso y no un producto, es de
vital importancia el aporte del docente para motivar a los grupos, induciéndolos a la relectura
de los textos y a la autocorrección. Este es, por otra parte, uno de los beneficios que ofrece trabajar con un procesador de texto, ya que es posible corregir todas las veces que se considere
necesario antes de guardar o imprimir el documento.
SITIOS RECOMENDADOS:
• http://es.libreoffice.org/home/
• Generador de diarios en línea para chicos:
http://www.fodey.com/generators/newspaper/snippet.asp
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 4
UNIDAD 4: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j leé este texto y encerrá con un círculo verde las letras R
que tienen sonido fuerte, y con un círculo rojo las que tienen
sonido suave.
j Escribí qué productos pueden obtenerse a partir de estas
materias primas.
Carolina y Roque fueron a comprar
mandarinas y duraznos. El perro de Marisa
los corrió, se sacaron las camperas y jugaron
una carrera. Ganó Colorinche, la mascota. ¡Hubo
pirulines rojos para todos!
Elegí dos ejemplos de cada una y copialos en el cuadro,
según corresponda.
R con sonido fuerte
RR
R con sonido suave
j Resolvé el siguiente problema.
Compré 3 sobres de figuritas. Si cada sobre tiene 4
figuritas, ¿cuántas tengo en total?
j Completá estas oraciones agregando adjetivos calificativos.
La hormiga
salió cargada de hojitas
rumbo a su guarida.
Una tarde de lluvia, las gotas
una
¿Cuáles de estos cálculos me permiten calcular la
respuesta? Pintalos con un color.
4+4+4
4+3
3x 4
3+ 4
formaron
cortina entre los árboles.
27
28
Eje: El cuerpo humano y la salud
Tiempo sugerido: agosto
Áreas
Propósitos
Contenidos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios
y no literarios leídos por el docente.
• Participar en conversaciones acerca de
experiencias personales y lecturas.
• Reflexión e intercambio sobre la poesía: “Ronda de
los meses”, de Liliana Cinetto.
• Reflexión acerca de los textos instructivos.
• Intercambio de experiencias personales a partir de
un texto informativo y la lectura de una historieta.
• Comprensión de un texto expositivo.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Reconocer distintos portadores de
texto.
• Comprender textos instruccionales
accesibles para los niños (recetas,
consignas escolares, reglamentos de
juego, etc.).
• Lectura de la poesía: “Ronda de los meses”.
• Lectura de un texto informativo acerca de la autora
de la poesía.
• Lectura de un texto instructivo: receta de cocina.
• Lectura de un texto informativo perteneciente a una enciclopedia.
• Lectura de una historieta.
• Reconocimiento de los elementos que integran
una historieta.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma
palabras y oraciones que
conforman textos, respetando las
correspondencias entre sonidos y
letras, separando las palabras en la
oración y usando las convenciones de
puntuación
• Revisar las propias escrituras para
corregirlas.
• Escritura de los nombres de los meses del año.
• Escritura de palabras con ca, co, cu y que, qui.
• Escritura de palabras con ce y ci.
• Producción de oraciones a partir de títulos de
textos informativos.
• Escritura de títulos a partir de imágenes.
• Producción de una historieta.
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Utilizar los signos de puntuación para
la lectura y la escritura de textos: el
punto seguido y punto y aparte.
• Utilizar las mayúsculas después de
punto.
• Reconocimiento del uso del punto seguido, punto
y aparte y mayúscula al comienzo de oración.
• Reconocimiento de la oración y el párrafo.
• Reconocimiento intuitivo de la noción de sílaba.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar con textos
instructivos:
• El docente organiza al grupo total en
grupos de 4 o 5 alumnos.
• Cada pequeño grupo debe elegir
algún juego que tengan en el aula o
en otro lugar de la escuela. El docente
debe aclararles que es necesario que
sea algún juego “con reglas”.
• Cada grupo redacta las instrucciones
correspondientes al juego elegido.
Luego las intercambia para que sean
leídas por los otros grupos.
• Como cierre, pueden visitar otro
curso (primero, por ejemplo), para
dejarles copia de las instrucciones y
enseñarles a jugar si aún no saben
hacerlo.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 5
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Áreas
Propósitos
Contenidos
Ciencias
Naturales
En relación con los seres vivos
(diversidad, unidad, interrelaciones y
cambios):
• Reconocer los principales cambios en el
cuerpo, como resultado de los procesos
de crecimiento y desarrollo.
• Reconocer las partes del cuerpo.
• Conocer algunas acciones básicas de
prevención primaria de enfermedades.
• Identificación de los cambios
corporales a lo largo de la infancia.
• Reconocimiento e identificación de
las partes y estructuras externas del
cuerpo.
• Relación del sistema de sostén con la
locomoción.
• Identificación de hábitos vinculados al
cuidado de la salud.
Matemática
Valores
En relación con el número y las
operaciones:
• Realizar cálculos, eligiendo hacerlo
en forma mental o escrita, articulando
los procedimientos personales con los
algoritmos usuales.
• Utilizar resultados de cálculos
memorizados y propiedades de la adición
y la multiplicación para resolver otros.
• Utilizar las operaciones de adición y
multiplicación con distintos significados.
• Utilización de estrategias para el
cálculo mental en operaciones de
suma.
• Resolución de situaciones
problemáticas con multiplicaciones o
sumas sucesivas.
• Resolución de situaciones
problemáticas: proporcionalidad y
sumas reiteradas.
• Tablas de proporcionalidad.
• Iniciación en la lectura e interpretación
de gráficos de barras.
En relación con el espacio y la medida:
• Comparar y medir efectivamente
longitudes.
• Utilizar relaciones espaciales al interpretar
y describir gráficamente posiciones de
objetos y medidas.
• Comparación de distintos instrumentos
usados para medir.
• Utilización de la regla para medir
longitudes y reproducirlas trazando líneas.
• Conocimiento de medidas de longitud:
el metro y el centímetro.
• Realización de mediciones
aproximadas.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar el cuidado de la salud
en la escuela:
• Se conversa en el grupo total acerca de las
situaciones de cuidado de la salud que hay
que tener en cuenta dentro del ámbito de la
escuela.
• Luego se trabaja en pequeños grupos,
organizando la información de lo previamente
conversado para volcarla en un afiche.
• Los afiches se exhiben en lugares comunes de
la escuela (patio, cartelera, etc.).
Actividades para trabajar gráficos de barras:
• El docente propone cuatro o cinco colores (o
comidas) y organiza en el pizarrón una tabla
de registro.
• Cada alumno manifiesta su preferencia en
voz alta y el docente hace una marca para
registrar cada voto en el lugar correspondiente
de la tabla. Se consigna la información en un
cuadro, como el de la página 135 del libro, que
queda a la vista de todos.
• Una vez que se cuenta con toda la
información, cada alumno arma en su
cuaderno un gráfico de barras que represente
la información del cuadro.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca del valor y la importancia que representa poder compartir actividades con los compañeros.
29
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 5
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CIENCIAS NATURALES
Te cuento mi historia
OBJETIVO: Reconocer los cambios experimentados por los alumnos, a lo largo de su crecimiento, a través de la secuenciación temporal de fotografías.
CONTENIDOS:
• Cambios físicos de las personas a lo largo de sus vidas.
• La historieta.
RECURSOS NECESARIOS:
• Fotos personales.
• Escáner.
• Dibujos de personajes o “avatares”.
• PowerPoint, programa para crear presentaciones de Microsoft Office, o Impress, programa para
armar presentaciones de OpenOffice.
SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente solicita a los alumnos fotos personales de diferentes momentos de sus vidas. Con ellas armarán una historieta respetando la secuencia temporal en que
fueron tomadas. En cada diapositiva se establece una foto como fondo (Diseño – Fondo – Relleno – Seleccionar archivo). Cada alumno dibujará un personaje que lo represente (un “avatar”) y,
luego de obtenerlo en formato digital, lo insertará en las viñetas, utilizando globos de diálogos
(Insertar – Formas – Llamadas), para que resuma generalizaciones acerca de los cambios que se
perciben a lo largo del crecimiento.
30
Es necesario solicitar las fotos de los alumnos a los padres en formato digital. Pueden ser
enviadas por correo electrónico o en algún soporte magnético como CD o pen drive. Si el grupo
lo permite, es importante que los alumnos se inicien en el uso de estos recursos. Los dibujos
de los avatares, para obtenerlos en formato digital, se deben escanear. Existen sitios, como por
ejemplo Voki, que permiten crear avatares digitales: no solo ofrece la posibilidad de seleccionar
el personaje, sino que también permite escribir o grabar un mensaje y compartirlo en diferentes redes sociales. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Pixton es un recurso en línea que permite crear cómics de
manera divertida. Si bien el sitio ofrece una alternativa paga, para las escuelas existe la posibilidad de trabajar de manera gratuita por un mes. Los personajes son articulados, se pueden subir
fotos como fondos y permite descargar la historieta en formato de imagen o embeberla en un
blog. El docente administra la cuenta y tiene la posibilidad de comentar los cómics mientras
están en proceso de producción o evaluarlos una vez finalizados.
CIERRE Y EVALUACIÓN: En el cómic, el texto narrativo dentro de cada viñeta debe ser lo suficientemente claro, así como el dibujo debe ser ilustrativo de lo que se pretende mostrar. Por lo
tanto, la claridad de la historia está en relación directa con el entendimiento por parte del alumno: a mayor nivel de síntesis, mayor comprensión y, por lo tanto, mayor nivel de aprendizaje.
SITIOS RECOMENDADOS:
• Generador de “avatares” digitales, permite embeberlos en nuestro sitio y grabar un mensaje:
- http://www.voki.com/
- http://cuelloduro.blogspot.com.ar/
• Historietas en línea:
- http://www.pixton.com/es/
- http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/
mem2009/playcomic/index_es.html
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
IMPORTANTE: A través de los dibujos, los alumnos expresan sus experiencias, aprendizajes
e inquietudes; por eso la historieta y el cómic son instrumentos fundamentales tanto para
aprender como para divertirse. El uso de estos recursos en el aula contribuye al desarrollo
de su imaginación, su creatividad y su capacidad de síntesis, ya que deben seleccionar la
información relevante para los globos de diálogos en las viñetas. Las nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación posibilitan la creación de historias iconográficas con escenarios reales (obtenidas de fotos escaneadas), personajes ficticios (dibujos de los alumnos)
y representaciones gráficas o “avatares”. En informática, se denomina avatar al ícono móvil
que representa a una persona en los gráficos de realidad virtual.
UNIDAD 5: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡cuánto aprendimos!
j Armá palabras con las sílabas de cada cartel y escribilas
en cursiva separadas por guiones.
qui ES
NA
mi
ca
No
que to
es
j Leé este párrafo y marcá con color el comienzo y final de
las oraciones. Luego, copialo en tu cuaderno respetando las
mayúsculas en el inicio de cada oración y los puntos.
el cuerpo humano se divide en cabeza, cuello,
tronco y extremidades a su vez, el tronco
comprende el tórax, el abdomen y la pelvis
los huesos del esqueleto se unen por las
articulaciones
LE
j Resolvé estas situaciones.
Cada caja de alfajores trae 6. ¿Cuántos alfajores compro si
llevo 4 cajas?
co
ti
lec vo
CE QUIN
clis ta
Y si llevo 7 cajas, ¿cuántos alfajores compro?
ci
31
Áreas
Propósitos
Contenidos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y
no literarios leídos por el docente.
• Escuchar comprensivamente consignas
de tarea escolar expresadas de manera
clara y pertinente en el marco de las
propuestas desarrolladas en el aula.
• Reflexión e intercambio sobre el cuento: “La
cortada de las bicicletas cantoras”, de Carolina
Tosi.
• Reflexión acerca de las indicaciones que dan las
señales de tránsito.
• Escucha y disfrute de colmos y tantanes.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Reconocer distintos portadores de
texto.
• Lectura de un cuento.
• Lectura de un fragmento con diálogo teatral.
• Lectura de textos que cuentan anécdotas
personales, de colmos y de tantanes.
•Reconocimiento de la estructura de la narración.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma palabras
y oraciones que conforman textos.
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta
escribir.
• Reconocimiento de oraciones interrogativas y
exclamativas y uso de signos de entonación.
• Escritura y copia de palabras que tienen los
grupos consonánticos bl y br.
• Reescritura de oraciones modificando el
momento en el que sucede la acción a través de
la utilización de tiempos verbales.
• Escritura de oraciones que contengan
conectores temporales.
• Escritura de colmos y tantanes.
• Escritura de una anécdota personal siguiendo
una guía orientadora.
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Reconocer y aplicar convenciones
ortográficas: uso de bl y br.
• Reconocer oraciones interrogativas y
exclamativas.
32
Eje: Los medios de transporte y las normas de tránsito
Tiempo sugerido: septiembre
• Reconocimiento del uso diferencial de br y bl.
• Utilización de diferentes tiempos verbales.
• Utilización de conectores temporales.
• Reflexión acerca de la utilización de signos de
exclamación y de interrogación.
• Identificación de palabras que pertenecen a un
mismo campo semántico.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar con la escritura
de anécdotas personales:
• Cada alumno escribe una breve
anécdota personal que le haya
sucedido en la escuela.
• El docente lee para todo el grupo cada
una de las anécdotas personales sin
decir quién la escribió.
• Los alumnos del grupo deben
descubrir quién vivió la experiencia
leída por el docente.
• La actividad finaliza cuando todos han
sido identificados.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 6
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Áreas
Propósitos
Contenidos
Ciencias
Sociales
En relación con las sociedades
y los espacios geográficos:
• Conocer las principales
características de un sistema
de transporte, analizando la
función que cumple en el
desarrollo de la vida cotidiana.
• Analizar las señales de
tránsito, reconociendo que son
normas que regulan la vida en
sociedad.
• Conocimiento e identificación
de los diferentes medios de
transporte.
• Clasificación de los medios de
transporte según sean públicos
o privados; de carga o de
pasajeros.
• Reconocimiento de las señales
de tránsito.
• Reconocimiento y valoración
de las normas que regulan la
circulación de transeúntes.
Actividades para trabajar las normas que regulan la circulación de
los transeúntes:
• El docente propone al grupo crear señales (similares a las que
se encuentran en la vía pública) para regular la circulación de los
integrantes de la escuela.
• Una vez identificadas las problemáticas, se divide al grupo en
pequeños subgrupos y se reparte la tarea: cada uno tiene la
misión de crear una señal identificando la norma a seguir. Por
ejemplo, un dibujo de un papel cayendo al tacho de basura, o
un niño corriendo atravesado por una línea roja.
• Cada subgrupo cuenta con cartulinas, lápices y marcadores de
colores, tijeras, pegamento, etcétera., para fabricar su señal.
• Una vez finalizada la tarea, se cuelgan las señales.
En relación con el número y
las operaciones:
• Identificar regularidades en
la serie numérica y analizar el
valor posicional en contextos
significativos.
• Reconocer y utilizar
operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y
división.
• Reconocimiento y escritura de
números hasta 1.000.
• Definición del orden numérico:
ordenamiento de mayor a
menor y de menor a mayor.
• Análisis del sistema de
numeración decimal.
• Definición de valor posicional
de los números.
• Resolución de situaciones
problemáticas de reparto y
división.
Actividades para trabajar medidas de peso y capacidad:
• El docente propone trabajar con instrumentos para definir
pesos y capacidades.
• Los alumnos traen de sus casas aquellos elementos que utilizan
en la cocina para saber cuánto pesan los alimentos que forman
parte de algunas recetas.
• Se analizan los objetos y se utilizan: se observan las medidas
que están marcadas en un medidor de cocina, si se cuenta con
una balanza se explora su funcionamiento. También se puede
ver que, si preciso 1 kilogramo de azúcar y compro un paquete
de 1 kg, no es necesario utilizar instrumentos de medición;
además, se pueden tener en cuenta que una taza de té es
equivalente a 200 cc.
• Se busca una receta y se siguen los pasos utilizando los
utensilios de la cocina para medir los ingredientes.
Matemática
En relación con el espacio y la
medida:
• Comparar y medir capacidades
y pesos usando unidades
no convencionales y
convencionales
Valores
• Resolución de problemas
sencillos con medidas de peso y
de capacidad.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca de la importancia de tener paciencia y no enojarse en situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario comprender a quienes nos rodean.
33
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 6
CIENCIAS SOCIALES
Los medios de transporte
OBJETIVO: Identificar, en diferentes fuentes de información, las características relevantes de los
medios de transporte, para organizar los datos en un cuadro de doble entrada. CONTENIDOS:
• El transporte de pasajeros en diferentes contextos.
• El transporte horizontal.
• Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. RECURSOS NECESARIOS:
• Distintas fuentes de información: diarios, revistas, diarios en línea, fotos.
• Procesador de textos:
- Microsoft Word – Microsoft Office para Windows.
- Writer – Libre Office – Linux.
• Escáner.
SECUENCIA DIDÁCTICA: Luego de la recolección de datos, a partir de la observación de fotos,
los intercambios orales y la lectura de textos sobre la diversidad y características de los diferentes medios de transportes, rurales y urbanos, actuales y de época (colectivos, trenes, combis,
taxis, remises, caballos, carros, camiones, subtes, aviones, barcos, bicicletas, etcétera), el docente
inicia un torbellino de ideas con preguntas disparadoras que ayuden a los alumnos a sintetizar
toda la información obtenida, anotando en el pizarrón conceptos relacionados con los siguientes parámetros:
34
- Origen: nombre, fecha de creación, lugar.
- Evolución: antes y en la actualidad.
- Impacto social: beneficios o inconvenientes que produce su uso.
- Estructura: partes que lo componen, materiales utilizados, energía empleada.
- Funcionamiento: instrucciones de uso.
- Normas: condiciones urbanas o rurales que posibilitan la adecuada circulación de los medios
de transporte.
Luego, si las habilidades del grupo lo permiten, con la asistencia del docente y organizados
de a pares, los alumnos crearán y completarán la tabla que permita visualizar todos los datos.
A modo de ejemplo:
Imagen
(dibujo
a mano
alzada y
scaneado)
Nombre del medio de transporte: bicicleta
ORIGEN
fecha
lugar
EVOLUCIÓN
antes
ahora
IMPACTO SOCIAL
beneficios
inconvenientes
ESTRUCTURA
partes
material
FUNCIONAMIENTO NORMAS
energía
Si el grupo no tiene habilidades para crear la tabla, será el docente o el referente informático
de la escuela quien lo asista en este proceso. Los grupos deben realizar los dibujos en papel y
luego escanearlos.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Con la versión impresa de las producciones parciales se puede armar un fichero por orden alfabético y, si los tiempos lo permiten, crear un fichero virtual.
Internet ofrece variados recursos para eso, SlideShare da la posibilidad de subir las presentaciones en línea y compartirlas; solo hace falta registrarse.
CIERRE Y EVALUACIÓN: La observación, el análisis, la elaboración de
una síntesis, la argumentación y la deliberación, son algunos
de los alcances que se pueden tener en cuenta en este tipo de
actividades.
SITIOS RECOMENDADOS:
• Para compartir presentaciones: http://www.slideshare.net/
• Para compartir publicaciones: http://issuu.com/
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
IMPORTANTE: Una ficha técnica es un documento en el que se registran los datos más relevantes sobre un tema específico. Los contenidos varían dependiendo del producto o servicio, pero en general suele contener datos o “variables fijas”, como el nombre, características
físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas.
Las tablas de doble entrada son fáciles de crear y muy útiles para comunicar este tipo de
información. Una de las variables se posiciona en la parte horizontal mientras que la otra, en
el lado izquierdo, de modo vertical. A partir de ellas, los alumnos pueden establecer comparaciones entre los datos.
UNIDAD 6: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Leé estas oraciones y agregales los signos de
exclamación o de interrogación, según corresponda.
Qué hora es
j Partí del centro de la flor y, luego, en dirección de las
agujas del reloj, armá las palabras y escribilas debajo. ¿Con
qué grupos comienzan?
Uy, qué tarde se hizo
r
Llueve a cántaros
Cuándo venís a visitarme
Te gustaría dar un paseo
Qué compraste
a
o
j
b
o
l
n
b
e
c
q
u
Qué rica está la sopa
l
a
PASADO
l
a
Estoy enfermo
j Clasificá los verbos que están en la bolsa y copialos en el
cuadro, según corresponda.
bailaré
escribe
durmieron
b
u
desayunó
patinaremos
jugarás
PRESENTE
manejo
cocinaste
cantan
FUTURO
b
r
u
o
s
b
a
r
z
o
i
b
n
c
j Coloreá el número mayor de cada pareja de tarjetas.
539
672
738
819
956
481
781
750
894
659
35
36
Eje: Los movimientos / Los materiales y la luz
Tiempo sugerido: octubre
Áreas
Propósitos
Contenidos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y
no literarios leídos por el docente.
• Participar en conversaciones acerca de
experiencias personales y lecturas.
• Reflexión e intercambio sobre el cuento “En el
circo”, de Graciela Repún.
• Reflexión e intercambio sobre la biografía de la
autora.
• Reflexión acerca de textos informativos y de
textos instructivos.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Reconocer distintos portadores de
texto.
• Comprender textos instruccionales
accesibles para los niños (recetas,
consignas escolares, etc.).
• Lectura de un texto informativo acerca de la
autora del cuento.
• Reconocimiento de los sonidos de la g: ga, gue,
gui, go, gu; ge, gi; güe, güi.
• Lectura de folletos.
• Lectura, disfrute y comprensión de caligramas.
• Lectura y comprensión de textos instruccionales.
En relación con la escritura:
• Escritura autónoma de palabras y
oraciones que conforman textos,
respetando las correspondencias
entre sonidos y letras, y separando las
palabras en la oración.
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta
escribir.
• Reorganización de fragmentos de oraciones
para sostener la concordancia entre género y
número, y entre artículo, sustantivo y adjetivo.
• Utilización de la coma para separar los
elementos de una enumeración.
• Separación de palabras en sílabas.
• Escritura de palabras con ge, gi, güe, güi.
• Escritura del interior de un folleto.
• Producción de caligramas.
• Producción de textos instruccionales
disparatados.
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Utilizar los signos de puntuación para
la lectura y la escritura de textos.
• Reconocimiento del uso de la coma para
separar elementos de una enumeración.
• Reconocimiento de la concordancia entre
sustantivo, artículo y adjetivo.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar
con el folleto:
• El docente organiza al grupo total en
subgrupos de 4 o 5 participantes.
• Cada pequeño grupo debe realizar
un folleto de la escuela en una hoja
doblada al medio.
• Cuando finaliza, pasa el folleto a otro
grupo que efectúa la corrección y,
al finalizar, devuelve el trabajo a sus
autores.
• Se realiza la versión final del folleto y se
fotocopia para repartir a los miembros
de la comunidad educativa.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 7
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Áreas
Propósitos
Contenidos
Ciencias
Naturales
En relación con los
fenómenos y el mundo físico:
• Comprender los fenómenos
de movimiento de los cuerpos
y sus causas, clasificando sus
movimientos de acuerdo a la
trayectoria que describen.
• Identificar fuentes lumínicas
y materiales de acuerdo a su
comportamiento frente a la
luz y del comportamiento de
los cuerpos iluminados en
relación con su movimiento,
al movimiento de la fuente
luminosa, o al de ambos.
• Identificación y trazado de
movimientos y trayectorias.
• Reconocimiento de tipos de
fuentes lumínicas.
• Reconocimiento del
comportamiento de los
materiales con respecto a la luz.
En relación con el número y
las operaciones:
• Realizar cálculos, de forma
mental o escrita, articulando los
procedimientos personales con
los algoritmos usuales.
• Utilizar resultados de cálculos
memorizados, y propiedades
de la adición y la multiplicación
para resolver otros.
• Tabla de 10 en 10 hasta el
número 1.000.
• Reconocimiento del orden y
regularidades en la serie escrita. • Tablas de proporcionalidad.
• Reconocimientos de estrategias
de cálculo para la multiplicación
seguida de ceros.
• Uso de la calculadora.
• Elaboración de estrategias para
la resolución de restas.
Matemática
En relación con el espacio y la
medida:
• Comparar y medir capacidades
y pesos usando unidades no
convencionales y convencionales
de uso frecuente.
Valores
• Resolución de problemas
sencillos con medidas de peso y
de capacidad.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar el comportamiento de los materiales
con respecto a la luz:
• El docente conversa con el grupo de alumnos acerca de los
materiales con los que están hechos los siguientes objetos:
el pizarrón, una hoja de calcar, las ventanas, etc. Es necesario
que en la lista de objetos se encuentren algunos de materiales
transparentes, otros translúcidos y opacos.
• Pueden utilizarse los objetos que se mencionan en el libro de
actividades para posibilitar la experiencia directa.
• Luego se enfoca cada objeto con la luz de una linterna (con la luz
del aula apagada y la sala en penumbras) para poder ver si la luz
lo atraviesa o si produce sombras. La actividad puede hacerse con
el grupo total o en pequeños grupos para luego llevar a cabo una
puesta en común de las experiencias realizadas.
Actividades para trabajar el uso de la calculadora:
• Se precisa que haya una calculadora por cada alumno o cada
dos alumnos.
• El docente escribe un número en el pizarrón.
• Los alumnos, solos o en parejas, escriben en un papel todas
las cuentas, que hayan podido inventar y controlar con la
calculadora, que den como resultado el número que el docente
escribió en el pizarrón.
• Puede complejizarse la tarea dando un resultado y solicitando
solamente inventar sumas, o solamente restas, o una
multiplicación que dé ese número como resultado.
• Se comparan todos los cálculos creados por los alumnos y se
verifica su exactitud.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca de la importancia de tener paciencia y no enojarse en situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario comprender a quienes nos rodean.
37
IMPORTANTE: Acompañar a los alumnos en la construcción de nuevos conocimientos,
partiendo de los previos, es parte de la tarea docente; y a la hora de jugar y moverse, son
los alumnos quienes también nos enseñan. Al correr, al esquivar obstáculos, al desplazar
elementos, ponen en movimiento su cuerpo mientras describen trayectorias de forma sistemática y autónoma. Las TIC facilitan la representación simbólica de estas situaciones a
través de recursos gratuitos que permiten crear y editar animaciones.
El personaje básico de Pivot Stickfigure Animator es una figura de palo que representa un ser
humano. Esta figura es articulada, sus miembros se pueden flexionar y mover con tan solo
arrastrar los puntos de unión hacia la dirección deseada, creando, fotograma a fotograma,
(cuadro a cuadro) breves secuencias.
CIENCIAS NATURALES / EDUCACIÓN FÍSICA
Juguemos a movernos
OBJETIVO: Reflexionar acerca del movimiento como un tipo de cambio de posición de los
objetos, observando y graficando las diferentes trayectorias que pueden describir cuando
se mueven.
CONTENIDOS: Diferentes tipos de movimiento de los cuerpos según la trayectoria que
describen y la rapidez del desplazamiento.
RECURSOS NECESARIOS:
• Pivot Stickfigure Animator: http://pivotanimator.net/ • Editor de presentaciones:
- PowerPoint, programa para crear presentaciones de
Microsoft Office.
- Impress, programa para armar presentaciones de OpenOffice.
SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente propone a los alumnos desarrollar un juego en donde
intervengan distintos elementos (obstáculos, pelotas, etcétera) y en las instrucciones figure el
desplazamiento de los mismos, teniendo en cuenta el punto de partida, de llegada, la velocidad y la trayectoria que deben recorrer. A partir de las consignas, los alumnos (organizados
38
en pequeños grupos) establecen las reglas del juego y grafican, en el programa Pivot Stickfigure Animator, cada uno de los movimientos y desplazamientos que deben realizar el/los
jugador/res. En primer lugar, ingresan al menú File – Create figure type, crean el stick (jugador)
y los elementos que intervienen. Luego, le dan formato (color y tamaño) desde el comando
Edición – Current Figure y, por último, para cada movimiento que quieran generar agregan
en el stick un nuevo frame o fotograma. Ir a Next Frame y, en ese fotograma, generar un movimiento distinto al anterior. Cuando se modifica la posición de las figuras, el movimiento
plasmado en el fotograma anterior aparece en color gris. Al guardar el proyecto, en la barra
de Menú, File – Save Animation, el mismo queda como un archivo gif animado o una secuencia de imágenes. Cada grupo utilizará las imágenes obtenidas para crear una presentación,
insertando en cada diapositiva una de ellas e incorporando elementos textuales que sean
significativos para explicar qué movimientos y trayectorias se observan en ese momento.
Desde el comando de Reproducción – Play, los alumnos pueden visualizar la animación
y en Frame Rate, controlar la velocidad de la misma.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si el tiempo y la habilidad de los alumnos lo permiten, se
pueden descargar de internet imágenes (canchas de fútbol, básquet, etcétera) o tomar fotos del gimnasio o del patio de la escuela, para incorporarlas como fondo de la animación,
ingresando a File – Load Background. De esta manera, el juego se desarrollará en un escenario real conocido por los alumnos. CIERRE Y EVALUACIÓN: Durante el proceso de creación, el docente orienta a los grupos
para que realicen el análisis de los trayectos, sugiriendo cambios en los recorridos: lineales,
circulares, con obstáculos, sin ellos, cantidad de frames obtenidos en animaciones lentas y
rápidas, para la elaboración y puesta en común de las conclusiones.
SITIO RECOMENDADO:
• http://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/05/Tutorial-Pivot.pdf
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 7
UNIDAD 7: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡Cuánto aprendimos!
j Leé estas palabras y subrayá las que estén escritas
correctamente.
jilguero
jilgüero
aguita
agüita
pingüino
pinguino
Guillermo
Güillermo
paragüero
paraguero
hormigüitas
hormiguitas
j Marcá con una X las fuentes de luz natural.
j Leé la promoción del folleto y encerrá los errores con
un círculo de color. Luego, corregí el texto y copialo en tu
cuaderno.
Planetario de la Ciudad
Espectáculo “Viaje a los estrellas”
Extraordinarios imágenes telescópicas e impactantes
simulaciones basadas en las principios físicos, nos invitan a
realizar la viaje a través de la tiempo y del espacios. Las aventura
se inicia miles de millones de años atrás y nos lleva al futuro.
Un recorrido desde la Tierra hasta los confines de nuestra
galaxia para explorar nueva misterios del cielo y descubrir
las fascinante historia que nos conecta con las maravillosos
estrellas.
j Hoy se realiza la carrera “Todos por una sonrisa”. Estos son
los números de algunos participantes.
938 – 402 – 971 – 1.000 – 649 – 731 – 822 – 624
Ordenalos de menor a mayor.
39
Contenidos
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Áreas
Propósitos
Prácticas
del Lenguaje
En relación con la comprensión y
producción oral:
• Escuchar, disfrutar y comprender textos
literarios y no literarios leídos por el docente.
• Participar en conversaciones acerca de
experiencias personales y lecturas.
• Reflexión e intercambio sobre la obra de
teatro: “¡Llame ya!”, de Fabián Sevilla.
• Intercambio a partir de la lectura de
preguntas sobre una carta leída.
• Escucha y disfrute de chistes.
En relación con la lectura:
• Leer de manera autónoma textos y
fragmentos de textos.
• Reconocer distintos portadores de texto.
• Leer frecuentemente, de manera
compartida con el docente y los
compañeros, textos literarios y no literarios.
• Lectura dramatizada de la obra de teatro:
“¡Llame ya!”, de Fabián Sevilla.
• Lectura de una carta.
• Lectura de un correo electrónico.
• Lectura de un mensaje de texto.
• Lectura de chistes.
En relación con la escritura:
• Escribir de manera autónoma palabras
y oraciones que conforman textos,
respetando las correspondencias entre
sonidos y letras, y separando las palabras.
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta escribir.
• Escribir textos de manera autónoma o en
colaboración con el docente.
• Escritura de una propaganda.
• Escrituras de diálogos.
• Escritura de un carta.
• Escritura de palabras que comienzan con h.
• Escritura de sinónimos y antónimos.
• Escritura de fragmentos de un correo
electrónico.
• Escritura de un mensaje de texto.
• Producción de chistes.
• Producción de una cartelera escolar con los
mejores recuerdos del año.
.........................................................................................
• Reconocimiento del uso de las rayas de
diálogo en un texto.
• Reconocimiento y escritura de sinónimos y
antónimos.
........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la
lengua (sistema, norma y uso) y los
textos:
• Utilizar los signos de puntuación para la
lectura y la escritura de textos.
• Reflexionar sobre las palabras y
expresiones para ampliar el vocabulario.
40
Eje: Los medios de comunicación
Tiempo sugerido: noviembre
Actividades para trabajar la producción
de textos con diálogos:
• El docente organiza al grupo total en
subgrupos de 4 o 5 alumnos.
• Cada pequeño grupo debe elegir
alguna anécdota de las escritas
en la página 203 y reescribirla
transformándola en un diálogo.
• Como cierre, se leen en voz alta las
producciones de cada subgrupo.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Planificación mensual para la Unidad 8
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Áreas
Propósitos
Contenidos
Ciencias
Sociales
En relación con las sociedades a través del
tiempo:
• Conocer algunas características de la vida
cotidiana y de la organización del espacio
en relación con las comunicaciones en
diferentes contextos históricos.
• Comparar los distintos modos en que
las personas se organizan para resolver
problemas sociales y económicos en las
distintas sociedades del pasado y del
presente.
• Indagación y comparación
entre las comunicaciones de
ayer y de hoy.
• Reflexión acerca de los
cambios y continuidades en las
comunicaciones.
• Conocimiento de los distintos
avances tecnológicos que
cambiaron las formas de
comunicación.
• Producción de una línea de
tiempo.
Matemática
Valores
En relación con el número y las
operaciones:
• Realizar cálculos exactos y aproximados
de sumas y restas, haciéndolo en forma
mental o escrita en función de los números
involucrados, articulando los procedimientos
personales con los algoritmos usuales.
•Utilizar resultados de cálculos memorizados y
propiedades de la adición y la multiplicación
para resolver otros.
• Utilizar las operaciones con distintos
significados.
• Elaborar preguntas o enunciados de
problemas.
• Registrar y organizar datos en listas y gráficos
de barras a partir de distintas informaciones.
• Resolución de situaciones
problemáticas a través del
cálculo por aproximación.
• Utilización de distintas
estrategias de cálculo: resta con
dificultad.
• Presentación de diferentes
significados de la resta.
• Organización de datos en
tablas y elaboración de gráficos
de barras para representar la
información.
• Utilización de la tabla
pitagórica.
• Resolución de situaciones
de multiplicación y reparto
utilizando la tabla.
Sugerencia de situaciones
didácticas para el docente
Actividades para trabajar la producción de líneas de
tiempo (se sugiere realizar esta actividad antes de la
propuesta de la página 207):
• El docente conversa con el grupo acerca de los
“hechos importantes” en la historia de cada uno:
nacimiento, nacimiento de hermanos, ingreso al
jardín, ingreso a la escuela primaria, mudanzas,
y otros hechos significativos de la vida de cada
alumno.
• Luego, ejemplifica en el pizarrón la manera de
representar esos hechos mediante una línea de
tiempo.
• Finalmente, cada alumno arma una línea de
tiempo referida a su propia vida.
Actividades para trabajar con la tabla pitagórica:
• El docente, junto con los alumnos, arma y
completa la tabla pitagórica en un afiche que será
colgado en un lugar visible del aula.
Observaciones
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
• Reflexionar acerca del valor y la importancia que representa el uso variado del tiempo libre. Valorar la mesa familiar como espacio de intercambio.
41
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 8
PRACTICAS DEL LENGUAJE
Nuevas formas de comunicarnos: el código QR
OBJETIVOS: Lograr en los alumnos la construcción progresiva de una actitud de curiosidad
frente a las nuevas formas de comunicación y su codificación en la sociedad.
CONTENIDOS:
• Prácticas de escritura: producción de mensajes publicitarios.
• Prácticas de lectura: lectura placentera y curiosa de mensajes en código.
RECURSOS NECESARIOS:
• Generador de códigos QR “QUICK MARK”: http://www.quickmark.com.tw/En/basic/index.asp
• Web Cam.
• Impresora.
• Dibujos de productos.
SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente inicia a los alumnos en el tema “la comunicación a través de códigos”, distribuyendo revistas, diarios, libros, publicaciones de internet, en donde
se publiciten servicios o productos con el código QR. Organizados en grupos, accederán
al programa y desde la opción Generate – Others escribirán un breve texto publicitario. A
medida que van produciendo el mensaje, el programa muestra en pantalla la codificación
del mismo formando cuadraditos. Desde Code Setting se selecciona el color y el tipo de
42
imagen. Una vez finalizado el mensaje, se guarda en la computadora. El docente recuperará
a través de la red o con un pen drive todos los trabajos para su impresión. Con las imágenes,
se armará un afiche en donde cada código QR es ilustrado con el dibujo del producto que
realizaron los alumnos a mano alzada. Para la decodificación de los mensajes, es necesario disponer de una web cam conectada a una computadora. Al ingresar al programa se muestra en pantalla la imagen que se
encuentra frente a la cámara, por lo tanto se debe colocar frente a ella la impresión del código, y al seleccionar el botón amarillo que figura en el centro, el programa lo lee y lo descifra. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si la institución participa de algún programa digital y
posee netbooks para los alumnos, sería interesante simular un pequeño supermercado en
donde los precios de los productos que se comercializan están codificados en QR. Como
lectora de los mismos se utiliza la web cam de las netbooks. CIERRE Y EVALUACIÓN: Este tipo de actividades motiva a los alumnos a la escritura espontánea, pero es necesaria la asistencia del docente para las correcciones ortográficas, el empleo de los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas , etcétera. Identificar y conocer
los procedimientos para realizar estas acciones en el teclado a veces resulta difícil para los
más pequeños. SITIO RECOMENDADO:
• Utilidad y aplicaciones de los códigos QR: http://www.codigos-qr.com/
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
IMPORTANTE: Las campañas gráficas informan y entretienen, además de publicitar gran parte de los productos que consumimos. Es común encontrar en ellas diversas formas, colores
y códigos que establecen nuevas modalidades de mensajes. Los chicos no están ajenos a
estos cambios, y se hallan familiarizados con elementos, tales como códigos de barras, códigos QR, etcétera. Muchas empresas de servicios ya utilizan estos códigos en sus campañas
dotándolos de diversos contenidos. Los códigos QR (de inglés, quick response code: código
de respuesta rápida) son un tipo de códigos bidimensionales en donde la información está
codificada dentro de un cuadrado. La posibilidad de leerlos desde teléfonos y dispositivos
móviles permite su uso en distintas aplicaciones, publicidad, diseño, internet, arte, educación, etcétera. La escuela selecciona aquellas que considere pertinentes a la formación de
los alumnos, permitiéndoles el acceso a estas nuevas formas de comunicación.
UNIDAD 8: EVALUACIÓN Fotocopiable
¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Buscá en la sopa de letras los antónimos de estas
palabras.
j Resolvé estos problemas.
Al campamento de fin de año de segundo van 7 varones
y 8 nenas.
débil – amanecer – dulce – cerrado – alegre – alto
W
S
A
BI
E
RT
L
E M A LU C R A
A
B A
J
O G RI
A N R
E
JU E
Si cada nena lleva 2 pares
de zapatillas, ¿cuántos
pares juntan entre todas?
O
H
Los nenes deciden llevar
3 remeras cada uno.
¿Cuántas remeras llevan
entre todos?
SI
OFGFUERTE
OT O GUI
P
E N
A N O C H E C
E R
Si cada nena come
j Leé las palabras y encerrá con un círculo del mismo color
las parejas de sinónimos que encuentres.
sano
alegre
contento
bondadoso
repleto
bueno
luminoso
chico
lleno
bajo
pequeño
soleado
saludable
4 galletitas de chocolate
¿Les alcanza con
30 galletitas?
El campamento cuesta
$245. La mamá de Vanina
pagó con 3 billetes de $100.
¿Cuánto recibió de vuelto?
43
FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...
18 DE MAYO
DÍA DE LA ESCARAPELA
j Decorá nuestra escarapela con
pequeños trocitos de papel glasé
celestes y blancos.
23 DE abril
DÍA MUNDIAL DEL LIBRO
Esta fecha corresponde a los fallecimientos
de los escritores Miguel de Cervantes,
29 de abril
DÍA DEL ANIMAL
j Dibujá a tu animal favorito y, luego,
escribí cómo te gustaría agasajarlo en
su día.
William Shakespeare e Inca Garcilaso de la
Vega, ocurridos en 1616.
Los libros…
• Nos brindan compañía.
• Nos enseñan.
• Nos ayudan a descubrir el mundo.
• Abren las alas de nuestra imaginación.
j ¿Cuál es tu libro favorito?
Escribí su título.
¿Tenés un animal en tu casa o en la
casa de algún familiar? ¿Cuál? ¿Cómo se
llama?
¿Quién lo escribió?
¿Lo cuidás? ¿Jugás con él?
¿Qué fue lo que más te gustó?
44
FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...
5 de junio
DÍA MUNDIAL DEL
MEDIOAMBIENTE
7 de junio
DÍA DEL PERIODISTA
22 de agosto
DÍA DEL FOLCLORE
El 7 de junio de 1810, Mariano
Se celebra desde 1960, año en el
El medioambiente es todo lo que nos rodea
Moreno publicó por primera vez
que se realizó el Primer Congreso
en la naturaleza: no solo plantas y animales,
La Gazeta de Buenos Ayres,
Internacional del Folclore en Buenos
sino también el suelo, el aire, el agua y la
un periódico que
Aires.
luz… Tenemos que protegerlo y cuidarlo para
divulgaba las
La palabra folclore se usa para
nosotros y para las generaciones futuras.
ideas patrióticas.
nombrar a la cultura de un pueblo:
Por eso, en este
sus artesanías, bailes, chistes,
día conmemoramos
costumbres, cuentos, leyendas, música,
el día del periodista.
y tradiciones.
j Imaginá que sos periodista y tenés
que armar el título de una noticia en la
que se celebre el día del medioambiente.
Escribí en tu cuaderno el título de
tu noticia y dibujá una imagen que la
ilustre.
Escribí dos acciones que podés hacer
para cuidar el medioambiente.
j Armá un listado de todas las maneras
que, en la actualidad, podés enterarte
de las noticias.
j Averiguá el nombre de dos canciones
folclóricas y escribí sus títulos.
45
FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...
26 DE AGOSTO
DÍA NACIONAL DE LA SOLIDARIDAD
10 DE NOVIEMBRE
DÍA DE LA TRADICIÓN
Este día fue
Las tradiciones de un país son la manera
establecido en
en que la gente de ese lugar se muestra
nuestro país para
al mundo. Por ejemplo, a nosotros nos
homenajear a
conocen en muchas partes porque
la Madre Teresa
“preparamos los mejores asados”,
de Calcuta. Esta
“tomamos mate” y “bailamos la chacarera”.
20 DE NOVIEMBRE
DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO
j Mirá estas escenas y conversá con
tus compañeros acerca de los derechos
que muestran.
Me llamo
Luisa. ¿Cuál es
tu nombre?
monja católica,
admirada por la
tarea humanitaria que realizó en todo el
mundo, recibió el Premio Nobel de la Paz
en 1979.
j Buscá información sobre la Madre
Teresa en internet y compartila con tus
compañeros.
¿Por qué creés que celebramos el día
de la Solidaridad en su honor?
46
j ¿Qué otras tradiciones nacionales
conocés?
j Escribí o dibujá en tu cuaderno
algunas de las tradiciones que se
respetan en tu familia.
j Averigá otros derechos que tienen
los niños y armá con tus compañeros
una cartelera para compartir con toda
la escuela.
FOTOCOPIABLE. INVITACIONES
¡Hola, familias!
Queremos contarles
que en segundo estamos
muy contentos porque
Queridas familias:
Los invitamos el día
a las
horas
para celebrar
¡Tenemos
muchas ganas
de compartir
ese momento
con ustedes!
Los esperamos para que vean lo que
preparamos con mucha dedicación.
El día
¿Cuándo?
a las
horas,
nuestra escuela se viste
de fiesta para celebrar
¿Dónde?
¡Queremos compartir ese
momento con ustedes!
47
Guía
docente
CC 29005550
ISBN 978-950-13-0598-2

Documentos relacionados