Descargar Anexo I - Producción

Transcripción

Descargar Anexo I - Producción
Plan de Desarrollo
Productivo Matanza 2020
Anexo I
Capital Nacional del Trabajo y la
Producción
2014
Intendente Municipal
Fernando Espinoza
Secretario de la Producción
Lic. Jorge Eduardo Devesa
Subsecretario de Políticas Productivas
Carlos Coma
Director de Industria
Mg. Alberto F. López Fels
Director de Comercio
Cdor. Edgardo Volpe
Director de Políticas Socio Productivas
Liliana Suárez
© Profip, Municipio de La Matanza, 2015
Los derechos de autor, y los derechos de reproducción de la obra, así como cualquier
otro derecho intelectual protegido por la Ley Nº 11.723 pertenecen exclusivamente al
Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera,
perteneciente a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas de la Nación.
Página 2 de 177
ÍNDICE DEL INFORME
C. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6
D. CUERPO DEL TRABAJO ............................................................................. 8
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 8
Tarea 1. Elaboración del Plan de Trabajo .............................................................................. 9
1.1.
Estrategia del Componente 3: Planificación de uso de suelo industrial ................... 9
1.2.
Objetivos Componente 3: Planificación de uso de suelo industrial ........................ 11
1.3.
Resultados Componente 3: Planificación de uso de suelo industrial ..................... 11
1.4.
Cuadro de actividades y tareas de la consultoría.................................................... 12
1.5.
Cronograma de actividades..................................................................................... 16
Tarea 2. Relevamiento de datos y análisis de información histórica, legal, sectorial y
ambiental ............................................................................................................................ 18
2.1. Relevamiento y análisis de datos históricos referentes a la evolución del tejido
industrial y su importancia en la realidad socioeconómica de La Matanza........................ 18
2.2. Relevamiento y análisis de la normativa vigente aplicable al sector de la industria en
el distrito y aquella que se encuentre en análisis de implementación ............................... 23
2.2.1. Legislación Nacional .................................................................................................. 23
2.2.2. Legislación Provincial ................................................................................................ 26
2.2.3. Legislación Municipal ................................................................................................ 31
2.3. Relevamiento y análisis de datos de normativa ambiental vigente aplicable al sector
industrial en el distrito, sus ámbitos de aplicación y el grado de cumplimiento que se haya
relevado............................................................................................................................... 37
2.3.1. Ámbito de aplicación y el grado de cumplimiento de la normativa legal vigente
aplicable al sector industrial en el distrito .......................................................................... 48
2.3.1.1. Criterio para la categorización de industrias y actividades de servicio según su
nivel de complejidad Ambiental.......................................................................................... 51
2.3.2. Análisis de la situación ambiental en La Matanza..................................................... 55
2.3.3. Grado de cumplimiento relevado ............................................................................. 60
2.4. Clasificación, análisis y sistematización de la información recabada .......................... 62
2.5. Elaboración de cuadros y resúmenes descriptivos de la información procesada ....... 64
Página 3 de 177
Tarea 3. Diagnóstico integral del estado de situación, dinámica y distribución territorial de
la actividad industrial en La Matanza .................................................................................. 83
3.1. El proceso de industrialización que se ha producido en La Matanza en el contexto
local y nacional .................................................................................................................... 83
3.2. Subsectores industriales, y aglomerados de empresas principales ............................. 92
3.3. Factores condicionantes y principales desequilibrios territoriales en la localización
industrial. Tendencias actuales ......................................................................................... 104
3.3.1. Análisis de prospectiva de los factores condicionantes de la localización industrial
........................................................................................................................................... 108
3.4. Características socio ambientales y su relación con la distribución territorial actual 121
3.5. Análisis de diagnóstico integral basado en matriz FODA ........................................... 123
Tarea 4. Informe Parcial. Documento de avance de la Actividad consolidada ................. 125
4.1. Informe de avance...................................................................................................... 125
Tarea 5. Elaboración de mapeo de radicación industrial actual en el distrito .................. 126
Tarea 5. Elaboración de mapeo de radicación industrial actual en el distrito .................. 126
5.1. Elaboración del mapeo de radicación actual de distrito ............................................ 126
5.1.1. Análisis exploratorio ................................................................................................ 127
5.1.2. Etapa Elaboración de Resultados ............................................................................ 127
5.2. Análisis basado en los factores condicionantes de la dinámica y distribución territorial
industrial............................................................................................................................ 129
Tarea 6. Elaboración de mapeo de radicación industrial actual en zona de uso de suelo no
apta en el distrito ............................................................................................................. 134
6.1. Elaboración del mapeo de radicación de uso de suelo apto para industrias............. 134
6.2. Análisis basado en los factores condicionantes de la dinámica y distribución territorial
industrial............................................................................................................................ 135
6.3. Elaboración del mapeo de radicación de uso de suelo no apto para industrias........ 140
6.4. Análisis basado en los factores condicionantes de la dinámica y distribución territorial
industrial en zonas de suelo no apto. ............................................................................... 141
7. Elaboración de propuesta de definición de áreas/zonas/polígonos y criterios de
aplicación del régimen de promoción industrial............................................................... 144
7.1. Elaboración de áreas, zonas y polígonos más aptos para la promoción industrial.... 144
7.2. Análisis del ámbito de aplicación del régimen de promoción industrial y su relación
con la propuesta surgida en 7.1. ....................................................................................... 157
7.3. Matriz de ponderación de acuerdo a los factores condiciones detectados en el
Diagnóstico Inicial ............................................................................................................. 158
8. Elaboración de propuesta general para el ordenamiento, promoción y desarrollo de
la actividad industrial en el Partido de La Matanza .......................................................... 163
Página 4 de 177
8.1. Elaboración de propuesta general para el ordenamiento, promoción y desarrollo
industrial en el partido de La Matanza ............................................................................. 163
9.1. Elaboración de Propuesta Piloto integral para el ordenamiento, promoción y
desarrollo industrial aplicado a la zona de Ramos Mejía .................................................. 167
10. Informe Final Documento Final de la Actividad consolidado...................................... 173
10.1. Redacción de Informe Final ...................................................................................... 173
10.2. Presentación del Informe Final ................................................................................ 173
E. Conclusiones.................................................................................................................. 174
F. Referencias bibliográficas y documentales ................................................................... 176
Página 5 de 177
C. INTRODUCCIÓN
De acuerdo al relevamiento previo al lanzamiento del proyecto, la problemática
central de Secretaría de Producción (SP) del Municipio de La Matanza, Provincia de
Buenos Aires es superar las limitaciones técnicas de gestión para la implementación de
la estrategia de ordenamiento y promoción industrial, derivada de la carencia de
información actualizada y de calidad para la toma de decisiones sobre la actividad
industrial en el distrito, y los déficits existentes a nivel institucional en términos de
estructura organizacional y procedimientos de gestión en la prestación de servicios.
Al respecto, las principales cuestiones problemáticas vinculadas con ésta, se refieren a:
• Limitada información e inexistencia de bases de datos confiables, actualizadas y
sistematizadas sobre la dinámica de la actividad industrial en el distrito.
• Carencia de un sistema informático central para la gestión de información y
prestación de servicios a usuarios externos.
• Necesidad de adecuar el organigrama y estructura de organización institucional
de la SP a nuevas competencias y funciones.
• Falta de esquemas de procedimientos y circuitos administrativos de gestión
ágiles y adecuados para la prestación de servicios.
• Carencia equipamiento informático y recursos tecnológicos adecuados.
• Necesidades de capacitación, formación y estimulo del personal.
El objetivo del Componente 3, reside en dotar a la Secretaría de la Producción de la
Municipalidad de La Matanza de herramientas específicas para la planificación en el
ordenamiento y determinación de uso de suelo industrial.
Se propone desarrollar un diagnóstico y estudios integrales sobre la dinámica y
distribución territorial de la actividad industrial y elaborar una estrategia integral que
pueda servir de guía para la planificación, ordenamiento y determinación de las zonas
de uso de suelo industrial del Partido de La Matanza, permitiendo definir la
actualización de la zonificación y distribución de uso de suelo industrial en base a las
normativas vigentes y determinaciones de la SP, como así también la zonificación de
las áreas de aplicación de régimen de promoción industrial.
El Componente 3 “Planificación de Uso de Suelo Industrial”, tiene como objetivo
Página 6 de 177
generar una estrategia planificada para el ordenamiento del proceso de radicación
industrial en el Partido de La Matanza, por medio de la determinación de las zonas de
uso de suelo aptas para la actividad industrial y la aplicación del régimen de promoción
industrial.
En efecto, se presenta en esta oportunidad el Informe Final correspondiente a la
ejecución parcial de la Actividad 3.1 denominada “Planificación para el ordenamiento y
determinación de uso de suelo industrial”.
Página 7 de 177
D. CUERPO DEL TRABAJO
Resumen Ejecutivo
En relación al desarrollo de este Informe Final, el equipo técnico se ha desempeñado
principalmente en estructurar la información recopilada y planificar las acciones en el
marco de lo propuesto inicialmente en los términos de referencia de la Actividad 3.1.
del presente proyecto.
Conforme al cronograma de trabajo, se presenta en esta oportunidad el cumplimiento
total de las siguientes Tareas correspondientes a la Actividad 3.1.
-
Tarea 1. Elaboración del Plan de Trabajo.
-
Tarea 2. Relevamiento de datos y análisis de información histórica; legal;
sectorial; ambiental
-
Tarea 3. Diagnóstico integral del estado de situación, dinámica y distribución
territorial de la actividad industrial en La Matanza
-
Tarea 4. Informe Parcial. Documento de avance de la Actividad consolidada.
Cabe aclarar que este cumplimiento total de la Actividad 3.1., coincide a la vez con el
cronograma de ejecución de actividades propuesto en el Plan de Trabajo:
Se expone en consecuencia a continuación el resultado obtenido en el desarrollo de la
Actividad 3.1.
Página 8 de 177
Tarea 1. Elaboración del Plan de Trabajo
1.1.
Estrategia del Componente 3: Planificación de uso de suelo industrial
De acuerdo al relevamiento previo al lanzamiento del proyecto, la problemática
central de Secretaría de Producción (SP) del Municipio de La Matanza, Provincia de
Buenos Aires es superar las limitaciones técnicas de gestión para la implementación de
la estrategia de ordenamiento y promoción industrial, derivada de la carencia de
información actualizada y de calidad para la toma de decisiones sobre la actividad
industrial en el distrito, y los déficits existentes a nivel institucional en términos de
estructura organizacional y procedimientos de gestión en la prestación de servicios.
Al respecto, las principales cuestiones problemáticas vinculadas con ésta, se refieren a:
• Limitada información e inexistencia de bases de datos confiables, actualizadas y
sistematizadas sobre la dinámica de la actividad industrial en el distrito.
• Carencia de un sistema informático central para la gestión de información y
prestación de servicios a usuarios externos.
• Necesidad de adecuar el organigrama y estructura de organización institucional
de la SP a nuevas competencias y funciones.
• Falta de esquemas de procedimientos y circuitos administrativos de gestión
ágiles y adecuados para la prestación de servicios.
• Carencia equipamiento informático y recursos tecnológicos adecuados.
• Necesidades de capacitación, formación y estimulo del personal.
Esta situación trae aparejado una serie de efectos, que debilitan la gestión de la SP,
principalmente en lo que respecta a:
• Dificultades para la planificación y desarrollo de una estrategia integral de
ordenamiento de uso de suelo, radicación y promoción de la actividad
industrial en el distrito.
• Carencia de datos e información indispensable para el análisis de situación y
mejora de la calidad de prestación de servicios a empresas industriales y
profesionales asociados.
• Limitaciones para implementar iniciativas y normativas bajo su órbita de
Página 9 de 177
competencia de manera integral, referidas a estrategia productiva y promoción
industrial.
• Procesos de fiscalización y control de industrias que posean deficiencias debido
a la falta de procedimientos y protocolos actualizados y recursos adecuados.
Estas debilidades afectan principalmente la posibilidad de la SP de promover y
fomentar la radicación de industrias, y limita las opciones de contar con una estrategia
para el ordenamiento, planificación y gestión integral de la actividad en el distrito.
El objetivo del Componente 3, reside en dotar a la Secretaría de la Producción de la
Municipalidad de La Matanza de herramientas específicas para la planificación en el
ordenamiento y determinación de uso de suelo industrial.
Se propone desarrollar un diagnóstico y estudios integrales sobre la dinámica y
distribución territorial de la actividad industrial y elaborar una estrategia integral que
pueda servir de guía para la planificación, ordenamiento y determinación de las zonas
de uso de suelo industrial del Partido de La Matanza, permitiendo definir la
actualización de la zonificación y distribución de uso de suelo industrial en base a las
normativas vigentes y determinaciones de la SP, como así también la zonificación de
las áreas de aplicación de régimen de promoción industrial.
Se propone a la vez elaborar una propuesta piloto integral para el ordenamiento,
promoción y desarrollo de la actividad industrial de una zona definida como
estratégica en el Distrito como es Ramos Mejía.
Este propósito se enmarca dentro de los ejes estratégicos del Municipio de la Matanza
expresado en el Plan de Desarrollo Productivo Matanza 20201, y en vinculación con el
Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 del Ministerio de Industria de la Nación y
con las áreas de diálogo establecidas en la “Estrategia de País 2012-2015” para
Argentina del BID, al centrarse sus acciones en el área prioritaria de Desarrollo del
Sector Privado.
1
Ordenanza 22.658 del Municipio de La Matanza, establece los objetivos y procedimientos del Plan de Desarrollo
Productivo Matanza 2020.
Página 10 de 177
1.2.
Objetivos Componente 3: Planificación de uso de suelo industrial
El Componente 3 “Planificación de Uso de Suelo Industrial”, tiene como objetivo
generar una estrategia planificada para el ordenamiento del proceso de radicación
industrial en el Partido de La Matanza, por medio de la determinación de las zonas de
uso de suelo aptas para la actividad industrial y la aplicación del régimen de promoción
industrial.
Para el cumplimiento del mismo se prevé el desarrollo de una Actividad 3.1
denominada “Planificación para el ordenamiento y determinación de uso de suelo
industrial”.
De este modo, la SP contará con una propuesta de estrategia integral para discutir con
el conjunto de organismos (municipales, provinciales y nacionales) con competencias
en la temática para avanzar en el ordenamiento y la planificación de la distribución
territorial de la actividad industrial en el Partido de La Matanza, y dispondrá
efectivamente del mapeo de uso de suelo industrial actual en el territorio y la
determinación de las áreas y zonificación del régimen de promoción industrial, para la
aplicación de las políticas específicas derivadas de la normativa local vigente.
1.3.
Resultados Componente 3: Planificación de uso de suelo industrial
Se propone a partir de la ejecución de este Componente 3, los siguientes resultados:
•
Zonificación y mapeo de distribución radicación industrial actual elaborada.
•
Zonificación y mapeo de distribución radicación industrial actual en uso de
suelo no apto elaborada.
•
Propuesta de zonificación y mapeo de áreas/zonas/polígonos de promoción
industrial elaborada.
•
Propuesta
general para el ordenamiento, promoción y desarrollo de la
actividad industrial.
•
Propuesta piloto integral para el ordenamiento, promoción y desarrollo de la
actividad industrial de una zona estratégica para el Distrito (Ramos Mejía)
Página 11 de 177
1.4.
Cuadro de actividades y tareas de la consultoría
A continuación se exponen las actividades de la consultoría a llevar a cabo, según los
Términos de Referencia que oportunamente se presentaran y que conforman el Plan
de Trabajo.
Cuadro 1. Actividades y tareas de la consultoría
Actividades
1.
Elaboración
del Plan de Trabajo.
Tareas
1.1. Definir la estrategia a adoptar
para el desarrollo de la actividad
vinculada a los propios objetivos y
los del Proyecto.
1.2. Especificar los resultados que
se obtendrán y los productos
verificables que resultarán de la
aplicación de la consultoría en el
marco de esta actividad.
1.3. Definir el curso de las tareas,
el cronograma de ejecución de las
mismas y los responsables.
1.4. Presentación a la Unidad de
Coordinación del PROFIT II del
Plan de Trabajo.
Observaciones
Se planificarán las acciones
tendientes a la ejecución de la
actividad.
Se considerará para ello, los
conceptos enunciados en la
definición del proyecto respecto
a la descripción de la actividad y
los resultados esperados. A la
vez se tomará en cuenta el
resultado de las reuniones de
trabajo que ha tenido el equipo
con referentes claves y la
documentación que se relevado
hasta el momento.
Página 12 de 177
Actividades
Tareas
2.
2.1. Relevamiento y análisis de
Relevamient datos históricos referentes a la
o de datos y análisis evolución del tejido industrial y su
de
información importancia
en
la realidad
histórica;
legal; socioeconómica de La Matanza.
sectorial; ambiental. 2.2. Relevamiento y análisis de la
normativa vigente aplicable al
sector de la industria en el distrito
y aquella que se encuentre en
análisis de implementación.
2.3. Relevamiento y análisis de
datos de normativa ambiental
vigente
aplicable
al
sector
industrial en el distrito, sus
ámbitos de aplicación y el grado de
cumplimiento que se haya
relevado.
2.4. Clasificación, análisis y
Sistematización de la información
recabada.
Observaciones
Se realizará un relevamiento de
la información secundaria de
diversas fuentes a saber: INDEC,
Dirección
Provincial
de
Estadística del Gob. de la Prov.
de Buenos Aires, Secretaria de
Producción de Municipalidad de
la Matanza, Área Legales de
Municipio
La
Matanza,
ACUMAR,
UNLAM,
Flacso,
Instituto Conurbano UNGS, y
otras fuentes que de la propia
implementación surjan.
En
entrevistas
semiestructuradas, se relevará
acerca de la realidad industrial
del Distrito.
2.5. Elaboración de cuadros y
resúmenes descriptivos de la
información procesada.
3.
Diagnóstico
integral del estado
de
situación,
dinámica
y
distribución
territorial de la
actividad industrial
en La Matanza.
3.1. El proceso de industrialización
que se ha producido en La Matanza
en el contexto local y nacional.
3.2. Subsectores industriales, y
aglomerados
de
empresas
principales.
3.3. Factores condicionantes y
principales
desequilibrios
territoriales en la localización
industrial. Tendencias actuales
3.4.
Características
socio
ambientales y su relación con la
distribución territorial actual.
3.5. Análisis de diagnóstico integral
basado en matriz FODA. Redacción
de Informe.
4. Informe Parcial. 4.1. Presentación del Informe de
Documento
de Avance
a
la
Unidad
de
avance
de
la Coordinación del PROFIT II.
Actividad
consolidada.
Basados en modelos de
dinámica
industrial
y
distribución
de
diversos
autores, se procederá a realizar
un diagnóstico de la dinámica y
distribución territorial en lo
referido a la actividad industrial
en La Matanza.
Se utilizará para ello la
información
relevada,
el
resultado de las entrevistas a
informantes claves y el
resultado
del
análisis
y
sistematización que realicen el
equipo de trabajo.
Se procederá a redactar el
Informe de Avance de la
actividad.
Página 13 de 177
Actividades
5.
Elaboración
de
mapeo
de
radicación industrial
actual en el distrito.
Tareas
5.1. Elaboración del mapeo de
radicación actual de distrito.
5.2. Análisis basado en los factores
condicionantes de la dinámica y
distribución territorial industrial.
6.
Elaboración
de
mapeo
de
radicación industrial
actual en zona de
uso de suelo no apta
en el distrito.
6.1. Elaboración del mapeo de
radicación de uso de suelo apto
para industrias.
6.2. Análisis basado en los factores
condicionantes de la dinámica y
distribución territorial industrial.
Observaciones
Se procederá a recabar
información georeferenciada
actual
de
las
empresas
radicadas en el territorio con la
mayor
desagregación
de
información que sea posible,
privilegiando aquellos datos
referidos a tamaño y actividad
económica.
Mediante
técnicas
de
georeferenciación se ubicarán
en un gráfico territorial el
resultado
de
los
datos
relevados.
Se realizará un primer análisis
respecto
a
los
factores
condicionantes detectados en
el apartado anterior.
Se procederá a recabar
información georeferenciada
actual
de
las
empresas
radicadas en el territorio que se
encuentren en zona no apta
para la radicación. Se contará
con la mayor desagregación de
información que sea posible,
privilegiando aquellos datos
referidos a tamaño y actividad
económica.
Mediante
técnicas
de
georeferenciación se ubicarán
en un gráfico territorial el
resultado
de
los
datos
relevados.
Página 14 de 177
Actividades
7.
Elaboración
de propuesta de
definición
de
áreas/zonas/polígon
os y criterios de
aplicación
del
régimen
de
promoción
industrial.
Tareas
7.1. Elaboración de áreas, zonas y
polígonos más aptos para la
promoción industrial.
7.2. Análisis del ámbito de
aplicación
del
régimen
de
promoción industrial y su relación
con la propuesta surgida en 7.1.
7.3. Matriz de ponderación de
acuerdo a los factores condiciones
detectados en el Diagnóstico
Inicial.
8.
Elaboración
de
propuesta
general para el
ordenamiento,
promoción
y
desarrollo de la
actividad industrial
en el Partido de La
Matanza.
8.1. Elaboración de propuesta
general para el ordenamiento,
promoción y desarrollo industrial
en el partido de La Matanza.
9.
Elaboración
de propuesta piloto
integral para el
ordenamiento,
promoción
y
desarrollo de la
actividad industrial
de
una
zona
estratégica en el
Partido
de
La
Matanza
(Ramos
Mejía).
9.1. Elaboración de Propuesta
Piloto
integral
para
el
ordenamiento,
promoción
y
desarrollo industrial aplicado a la
zona de Ramos Mejía.
Observaciones
Basado en el diagnóstico inicial
realizado, el relevamiento
previo de la zonificación
industrial y las empresas
radicadas fuera y dentro de la
misma,
la propuesta que
realiza
el
régimen
de
promoción industrial actual, se
procederá a definir una zona
más óptima para potenciar el
desarrollo industrial.
Se realizará una matriz de
ponderación respecto a las
bondades que ofrece esta zona
para la radicación de nuevas
empresas o reubicación de las
existentes.
Se procederá a formular una
propuesta general para el
ordenamiento, promoción y
desarrollo
industrial
que
contenga
aspectos
de
desarrollo
económico
industrial, sugerencias revisión
de la normativa actual y
consideraciones
socio
ambientales a ser consideradas.
En base a la propuesta general,
se procederá a evaluar cómo
esta puede ser aplicada en la
zona específica de la localidad
de Ramos Mejía, y se
obtendrán
conclusiones
respecto a la propuesta óptima
de
distribución
territorial
industrial de acuerdo a los
parámetros
considerados
anteriormente.
Página 15 de 177
Actividades
10. Informe Final
Documento Final de
la
Actividad
consolidado.
1.5.
Tareas
10.1. Redacción de Informe Final
10.2. Presentación del Informe
Final
Observaciones
El Informe Final contendrá el
detalle
de los productos
obtenidos y logros alcanzados
por la consultoría, reporte
global del desarrollo de las
actividades realizadas y los
documentos
presentados,
conclusiones
y
recomendaciones de política.
Cronograma de actividades
Cuadro 2. Cronograma de actividades
Nro.
3.
3.1.
Actividades
Meses
Año 1
M
A
M J
J
A
S
O
N
D
E
F M
Componente 3. Planificación de
uso de suelo industrial
3.1.1. Elaboración del Plan de
Trabajo.
1
3.1.2. Relevamiento de datos y
análisis de información histórica;
legal; sectorial; ambiental.
1
3.1.3. Diagnóstico integral del
estado de situación, dinámica y
distribución territorial de la
actividad industrial en La
Matanza.
1
x
3.1.4.
Informe
Parcial.
Documento de avance de la
Actividad consolidada.
1
x
3.1.5. Elaboración de mapeo de
radicación industrial actual en el
distrito.
1
x
3.1.6. Elaboración de mapeo de
radicación industrial actual en
zona de uso de suelo no apta en
el distrito.
2
x
x
3.1.7. Elaboración de propuesta
de
definición
de
áreas/zonas/polígonos y criterios
de aplicación del régimen de
2
x
x
x
x
Página 16 de 177
A
promoción industrial.
3.1.8. Elaboración de propuesta
general para el ordenamiento,
promoción y desarrollo de la
actividad industrial en el Partido
de La Matanza.
2
3.1.9. Elaboración de propuesta
piloto
integral
para
el
ordenamiento, promoción y
desarrollo de la actividad
industrial
de
una
zona
estratégica en el Partido de La
Matanza (Ramos Mejía).
1
x
3.1.10. Informe Final Documento
Final de la Actividad consolidado.
1
x
x
x
Página 17 de 177
Tarea 2. Relevamiento de datos y análisis de información histórica, legal, sectorial y
ambiental
2.1. Relevamiento y análisis de datos históricos referentes a la evolución del tejido
industrial y su importancia en la realidad socioeconómica de La Matanza
El partido de La Matanza, ubicado en la provincia de Buenos Aires, dentro del
denominado Gran Buenos Aires, es el más grande del conurbano bonaerense. Tiene
325,71 kilómetros cuadrados, de los cuales unos 120 kilómetros cuadrados son rurales.
Hasta la década del 30, La Matanza presentaba una fisonomía rural. Según datos
proporcionados por el Censo Industrial de 1935, el Partido tenía un total de 136
establecimientos industriales que ocupaban un total de 1.190 personas. La mayoría de
los establecimientos se ubicaron principalmente en San Justo y en Ramos Mejía, más
cercanos a la Capital Federal, de manera que se empezaron a urbanizar a un ritmo
acelerado.
Entre 1935 y 1947 la cantidad de industrias se triplicó. Después, entre 1947 a 1960, se
produjo un proceso de modernización debido a la intensificación de la actividad
industrial. Esto implicó un significativo aumento en la población, acompañado por un
incremento de la urbanización. El Censo Industrial de 1954 reflejaba este desarrollo
con un total de 1.638 industrias y el Censo General de Población de 1960 daba 401.738
habitantes.
El Consejo de Posguerra esbozo los lineamientos del primer Plan Quinquenal, en
donde confluyeron los geopolíticos militares del Plan de Industrialización con el sector
empresarial proclive a un desarrollismo basado en la sustitución de importaciones y la
creación de un proyecto nacional.
Desde el 17 de octubre de 1945, La Matanza fue protagonista central en el nacimiento
del proyecto nacional impulsado por el peronismo en la Argentina, constituyéndose
por ello, entre otros hechos históricos destacables, en el lugar elegido para la
construcción de una de las primeras ciudades diseñadas y pensadas para que los
trabajadores accedieran a una vivienda digna, como fue la creación por Decreto 33.221
del año 1947 de Ciudad Evita.
Página 18 de 177
Las fábricas de electro domésticos y los talleres para el comienzo de la industria
automotriz, datan de ese período, así como la relocalización de parte de la industria de
la cerda y alimenticia, del Matanza Riachuelo.
Es de destacar que fue tan solo en esa época donde La Matanza recibió directamente
los beneficios de algún régimen de promoción industrial o de inversiones establecido
por la Nación, como fue el sancionado por la Ley 14.122 de 1953, que permitió la
radicación de Mercedes Benz en nuestro país, en la planta que aun hoy posee en
Virrey del Pino.
En el período desarrollista, de Frondizi-Frigerio se expandió el sector automotriz, y
toda la industria de partes, lo que también impacto en el crecimiento de estas
instalaciones en el distrito, tanto de las grandes empresas, la mayoría de capital
extranjero, como de las pymes nacionales.
Por todo lo anterior y por lo que representaba como símbolo de un modelo de país
donde el trabajo y la producción eran el motor del crecimiento y de la igualdad social,
fue uno de los Distritos de mayor conciencia social y política a la época, tanto en la
Provincia de Buenos Aires como en el contexto nacional.
Esto llevo a que sufrió con mayor fuerza los efectos de las políticas económicas
instauradas a partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 y que culminaron el
ciclo de destrucción del capital nacional acumulado durante años, con el liberalismo de
Martínez de Hoz y otros.
Las híperinflaciones en momentos previos al 76, y en el 89-90, los cambios de moneda
y “corralitos” bancarios, y las políticas de enajenación de las empresas del Estado
como YPF, y las de energía y de servicios, llevo a una crisis que dejo secuelas
imborrables en el imaginario social, de pánico y terror frente a la pobreza, la indigencia
y la desocupación.
Si bien los estragos sociales no son comparables con el autoritarismo implementado
por la represión humana que se ejerció con la eliminación de los derechos individuales,
la desaparición de personas, el uso indiscriminado de la tortura y las vejaciones, se
puede decir que el programa económico del liberalismo se apoyó en esta metodología
del uso del poder a través del terror del Estado.
Página 19 de 177
Luego en los años 90, el ajuste de la convertibilidad, y el chaleco de fuerza fiscal y
financiero, obligo a la restructuración industrial, a la búsqueda de mayor productividad
con menos unidades de trabajadores y con una competencia “salvaje” para la
obtención de financiamiento.
La reducción de la demanda efectiva posterior a la crisis internacional del “tequila”
(1994-95), llevo a la permanente reducción del número de empresas en la Provincia y
en el distrito, con el cierre de innumerables fábricas y plantas industriales, como
también de talleres y PYMES vinculadas a las mismas. El proceso de privatizaciones, el
achicamiento y el retiro del Estado, en su papel de Estado empresario, y la adscripción
a las normas institucionales que estableció el “Consenso de Washington” para la
reproducción del capitalismo, se vivió muy fuertemente en América Latina, y en
Argentina tuvo su expresión extrema.
El conurbano bonaerense y particularmente La Matanza, sufrieron como pocos las
consecuencias de estas políticas. Pueden reconocerse entonces en distintas iniciativas
tendientes a destruir el aparato productivo nacional y, sobre todo, a debilitar las bases
del movimiento nacional y popular que lideraba el peronismo en La Matanza, corazón
de ese movimiento.
En el año 1994 el Partido de La Matanza contaba con 3.923 industrias manufactureras,
ocupando 44.464 puestos de trabajo. En el año 2003, según el último Censo
Económico Nacional y luego de la debacle económica del 2001, la cifra descendió a
2794 industrias manufactureras, ocupando 33.334 personas. La estimación de la
destrucción en tan poco tiempo fue escalofriante: más del 28% de los establecimientos
industriales y cerca del 25% de los empleos directos.
Si lo comparamos con el crecimiento de la población, los datos son aún más
estremecedores, mientras entre 1960 y 2001 la población aumentó un 312% (de
401.738 a 1.255.288 habitantes, es decir un aumento de 853.550 matanceros), entre
1964 y 2004 la cantidad de establecimientos industriales creció solo un 0,07%, tan solo
2 establecimientos industriales más.
Luego de la explosión del 2001, el índice de pobreza alcanzó al 54,70% de la población,
y el de indigencia al 26,30%, los desocupados y sub ocupados llegaron también a casi la
Página 20 de 177
mitad de la población. El PBI cayó cerca de un 10%. La economía se desestructuró, la
sociedad también, la crisis amenazó el sistema democrático y la situación social nos
llevó al borde de la disgregación.
De las 10.000 industrias que La Matanza tenía en 1976, entre las que se destacaban
muchas que habían surgido con el nacimiento de la llamada burguesía nacional en el
primer y segundo gobierno justicialista y las que surgieron en el proceso de
industrialización posterior como Santa Rosa, Borgward, Textil Oeste, Siam, Man,
finalmente cerraron sus puertas.
Esta situación comenzó a modificarse de manera estructural a partir del 2003, a partir
de la presencia de un nuevo Estado y política nacional, con vigencia en el crecimiento
de la distribución progresiva del ingreso y el crecimiento de la demanda y del consumo
que sin dudas, revitalizó la industria nacional y la de La Matanza.
La realidad nos encuentra con tasas de crecimiento de La Matanza de 2003 a la fecha,
a un ritmo vertiginoso que muestra el camino del desarrollo nacional como en pocos
lugares de la Argentina.
La legislación del proceso en los temas de uso del espacio, de restricciones a la
promoción y de desmerecimiento de las fuerzas productivas del distrito, no logra
limitar la pujanza en el crecimiento. El incremento de la población más importante,
entre el censo 2001 y el 2010, se dio en La Matanza, que subió en un 41,6%, pasando
de 1.251.000 habitantes en 2001 a 1.775.000 en 2010.
La Matanza desde 2003 a la fecha ha crecido a un ritmo vertiginoso con incipientes
signos de desarrollo sustentable. A diciembre de 2011 la tasa de desempleo, que en el
2002 superaba el 30% de la población en La Matanza, ascendió a solo el 7,9%. La
creación de empleo en el distrito de mayor población de la Argentina ha sido notable y
el crecimiento de la población radicado en el mismo en este tiempo, solo es posible
merced al crecimiento del trabajo y la producción nacional en todos los órdenes, las
cuales la han vuelto a convertir no ya en la “locomotora industrial” del país sino ahora
con la diversificación y la densidad de su desarrollo en la “locomotora productiva y de
empleo” de la Argentina.
Página 21 de 177
De los 8 manchones productivos más relevantes de las Pymis (Pequeñas y medianas
empresas industriales) del país, La Matanza participa en los 6 primeros, lo que denota
la importancia del sector en el Distrito. Para señalar la importancia industrial de La
Matanza y el impulso que para la producción nacional ésta representa, debemos
señalar que de 2003 a 2011 la cantidad de establecimientos industriales que se han
instalado e iniciado actividades en el distrito superan los 3.000, mayoritariamente
Pymis lo que equivale a más de 30 parques industriales como el de Pilar.
Pero además, La Matanza presenta la característica de reflejar como pocos distritos el
mapa productivo del país. Además de contar con la mayor cantidad de industrias, que
van desde las grandes empresas automotrices, la industria del calzado, la
metalmecánica, la textil, la alimentaria, etc., pasando por cooperativas y fabricas
recuperadas, hasta emprendimientos de todo tipo que incluyen los más altos
desarrollos tecnológicos, posee además en sus más de 10.000 hectáreas rurales,
cientos de pequeños productores agrícolas ganaderos hasta los grandes productores
de oleaginosas.
Aunque sí debe destacarse que aún hoy el desarrollo industrial sigue concentrado en el
primer cordón del Distrito en zonas que históricamente eran el núcleo central
industrial del Partido y que han recuperado su crecimiento con el impulso del ciclo
económico más exitoso de la historia argentina (Devesa, 2013)
Pero mucho de ese desarrollo necesita ser dirigido hacia zonas planificadas y
desarrollar nuevas zonas y polos para ello que deben contar con beneficios
promocionales que La Matanza no posee por sus posibilidades económicas financieras
o porque depende de normas nacionales y/o provinciales que en la mayoría de los
casos o bien no contemplan la situación del distrito o le otorgan menores ventajas por
factores diversos pero que perjudican las inversiones en el mismo (Devesa, 2013).
La proximidad con la Ciudad de Buenos Aires, opera también como una competencia
fiscal nociva para La Matanza y todo el conurbano, ya que por haber sido
históricamente un distrito federal, la Ciudad de Buenos Aires solo tiene un gravamen
patrimonial que es la Tasa de ABL, mientras que en La Matanza los propietarios de
inmuebles o industrias radicadas en el distrito deben abonar la Tasa de Servicios
Página 22 de 177
Generales (ex ABL) y además el Impuesto Inmobiliario Provincial, debiendo por tanto
para gozar de beneficios similares a la Ciudad de Bs As contar con la exención de dos
jurisdicciones (Devesa, 2013).
Finalmente existen iniciativas de Ley que encuadran a La Matanza en la relevancia de
una “Capital Nacional de la Producción y el Trabajo”. Ello se propone como símbolo
para todo el país, de la importancia que la política industrial puede asignarle al
distrito2.
2.2. Relevamiento y análisis de la normativa vigente aplicable al sector de la
industria en el distrito y aquella que se encuentre en análisis de implementación
La estructura de la legislación argentina se encuentra ordenada de la manera
siguiente:
• Legislación nacional
• Legislación Provincial
• Legislación Municipal.
Los organismos de aplicación son para la legislación nacional el Ministerio de Industria
de la Nación, para la legislación provincial, la Subsecretaria de Comercio, Industria y
Minería dependiente del Ministerio de la Producción, y para la legislación municipal, la
Secretaría de la Producción.
2.2.1. Legislación Nacional
Es necesario indicar que existen leyes que regulan a todas las industrias y leyes que
sólo se aplican a determinadas actividades.
En el siguiente cuadro se presentan las principales regulaciones destinadas al
desarrollo industrial del país:
Cuadro 3. Leyes Nacionales – Normativa
Ley
Ley 21.608 - Ley de Promoción Industrial
Objetivos
Alentar el desarrollo regional, fomentar la
industrialización, instalación de nuevas actividad
2
Los datos indicados en esta sección provienen de un proyecto de ley para declarar a La Matanza como
Capital nacional de la Industria.
Página 23 de 177
productivas.
Ley 25.922 - Ley de Promoción de la
Industria del Software
Ley 22.317 - Crédito Fiscal para Industrias
que tengan organizados cursos de
Educación Técnica
Promocionar la industria del software en el país
Promocionar la capacitación de los recursos humanos
de la industria y Reducir los costos que incurren las
empresas
Ley 25.300 - Ley de Fomento a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa
Ley 26.393 - Ley de Desarrollo y
Consolidación del
Facilitar el financiamiento de Pymes
Promover la industria automotriz, la producción de
motores y cajas de transmisión
Sector Autopartista Nacional
Decreto 379/2001 - Bienes de Capital,
Informática y Telecomunicaciones.
Promover la producción de bienes de capital,
informática y telecomunicaciones
Fuente: Elaboración propia
A continuación se presenta un detalle de cada una de las mismas, exponiendo sus
metas, beneficios y las condiciones para acceder al mismo.
Ley 21.608 – Ley de Promoción Industrial
El objetivo de la presente es impulsar el desarrollo regional, fomentar la
industrialización de la economía nacional y la instalación de nuevas actividades
productivas.
Sus beneficiarios pueden ser personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, cuya
actividad principal sea la industrial.
Los beneficios que establece esta ley son de diversos tipos: beneficios impositivos
sobre bienes de uso, reducción de los derechos de importación sobre bienes de capital
e insumos, incremento de los derechos de importación de bienes directamente
competitivos y facilidades para la compra o alquiler de bienes del Estado.
Las prioridades de esta normativa se fijan con el objeto de fomentar el desarrollo de
todas aquellas industrias que sustituyan importaciones, otorguen beneficios a nivel
social y se instalen en regiones afectadas por el desempleo.
Ley 25.922 – Ley de Promoción de la Industria del Software
Página 24 de 177
Su objetivo es fomentar la producción de software en el territorio nacional. Sus
beneficiarios pueden ser personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, cuya
actividad principal sea la industria del software.
Los beneficios establecidos por la misma son tres: Estabilidad fiscal, las condiciones
tributarias vigentes al momento de adhesión a la ley no serán modificadas en un plazo
de 10 años; reducción del 60% del Impuesto a las Ganancias; y financiamiento
mediante el Fondo Fiduciario de la Promoción de la Industria del Software (FONSOFT).
Las actividades comprendidas en el régimen establecido por la ley son la creación,
diseño, desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas de
software desarrollados.
Ley 22.317 – Créditos para Industrias que tengan organizados Cursos de Educación
Técnica
Su objetivo es promocionar la capacitación técnica de los recursos humanos que
integran la actividad industrial.
Sus principales beneficiarios son las pequeñas y medianas empresas. La ley establece
un reintegro desde el 40% hasta el 90% de los costos incurridos debido a la
capacitación.
Ley 25.300 – Ley de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Su objetivo es mejorar las condiciones crediticias a las que acceden las pymes para
obtener financiamiento.
Los beneficiarios de la misma son todas aquellas pequeñas y medianas empresas
argentinas que necesiten fondos para destinarlos al capital de trabajo.
El beneficio consiste en otorgar créditos a una tasa reducida.
Ley 26.393 – Ley de Desarrollo y Consolidación del Sector Autopartista Nacional
La presente ley establece como objetivo promover la industria automotriz y la
producción de motores y cajas de transmisión.
Página 25 de 177
Consiste en un reintegro en efectivo, a todas aquellas empresas de la mencionada
industria, de hasta un 10% del gasto efectuado por la compra de autopartes
producidas en el territorio nacional.
Decreto 379/2001 – Bienes de Capital, Informática y Telecomunicaciones
La presente ley establece como objetivo promover la industria de bienes de capital, de
informática y de telecomunicaciones mediante el acceso a un bono fiscal de hasta un
14% de la facturación de las empresas correspondientes a la mencionada industria.
2.2.2. Legislación Provincial
Con respecto a las leyes provinciales, son tres las que determinan el fomento a la
producción industrial. Dos de las cuales, son una adhesión a un régimen impulsado a
nivel nacional con el propósito de desarrollar la industrialización de la economía. En el
siguiente cuadro se presentan las mencionadas normas:
Cuadro 4. Leyes Provinciales – Normativa
Ley
Denominación
Objetivo
Ley 13.656
Ley de Promoción Industrial.
Desarrollar la economía provincial mediante el
fomento a la producción industrial.
Ley 13.649
Ley de Promoción de la
Industria del Software.
Promocionar la Industria del Software en la Prov. de
Buenos Aires.
Ley 13744
Régimen de creación y
funcionamiento de
Agrupamientos Industriales.
Establecer el régimen creación y funcionamiento de
Agrupamientos Industriales.
Ley 11459
Ley de Radicación Industrial.
Establecer los lineamientos para la radicación de
industrias en la jurisdicción provincia de Buenos Aires.
Decreto Ley
8912/77
Ley de Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo.
Establecer un ordenamiento territorial para asegurar
una adecuada calidad de vida de ciudadanos y el
cuidado del medio ambiente.
Fuente: Elaboración propia
Ley 13.656 – Ley de Promoción Industrial de la Provincia de Buenos Aires
Entre los objetivos más relevantes de la misma se pueden citar los siguientes:
favorecer el desarrollo de la economía provincial, alcanzar el pleno empleo,
descentralizar la industria para favorecer a otros municipios, estimular la formación de
sistemas productivos regionales, mejorar la capacitación de la mano de obra, preservar
Página 26 de 177
el medio ambiente, apoyar la incorporación de tecnología en los procesos productivos,
incentivar a las pequeñas y medianas empresas y mejorar la competitividad de la
industria provincial.
Para ser beneficiario de la presente ley se debe cumplir los siguientes requisitos: Ser
propiedad de personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país; realizar actividades
consideradas prioritarias por el Plan de Desarrollo Industrial vigente; que se trate de
una planta nueva o de la ampliación de una ya existente donde el incremento de la
capacidad teórica de producción necesaria para ser sujeto de los beneficios deberá ser
como mínimo del 50%; que se trate de un traslado de una planta ya existente a un
Parque Industrial, Sector Industrial Planificado o refuncionalización de industrias
vacantes aprobados por la Provincia; que no tengan pendiente ninguna situación
irregular en sus obligaciones fiscales, sociales u otras de carácter administrativo en
oportunidad de acordarse los beneficios en forma definitiva.
Los beneficios que establece este ley son de diversos tipos: exención de impuestos
provinciales (Ingresos Brutos e Inmobiliario) por 10 años, acceso a inmuebles del
Estado, financiamiento con condiciones preferenciales mediante el Fondo de Garantías
de Buenos Aires y el Fondo Permanente de Promoción Industrial, beneficios sobre
tasas y derechos municipales, descuentos en las prestaciones de servicio (energía
eléctrica, gas, agua y comunicaciones).
Ley 13.649 – Ley de Promoción de la Industria del Software de la Provincia de Buenos
Aires
A través de esta ley, la provincia de Buenos Aires se adhiere a la Ley Nacional 25.922
(Ley de Promoción de la Industria del Software).
La presente otorga una exención del 100% del monto a abonar en concepto de
Ingresos Brutos y de Impuesto Inmobiliario a todas aquellas empresas que estén
inscriptas al Régimen de Promoción de la Industria del Software a nivel nacional y que
certifiquen que más del 80% de su actividad corresponde a la industria mencionada.
Ley 13744 - Régimen de creación y funcionamiento de Agrupamientos Industriales.
Esta ley provincial refiere al régimen de creación y funcionamiento de agrupamientos
industriales aplicables en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Página 27 de 177
Define la tipificación de los agrupamientos industriales en 5 categorías:
• Parque Industrial.
• Sector Industrial planificado.
• Área de servicios industriales y logística.
• Incubadoras de Empresa.
• Unidades Modulares productivas.
Indica también las condiciones para la aprobación del proyecto por parte de la
autoridad de aplicación. Esto habilita al inicio de las obras específicas en el predio. La
ley clasifica los distintos agrupamientos industriales de acuerdo al sector en generales,
sectoriales, científicos y/o tecnológicos. También define los distintos agrupamientos
industriales en función de quien propicie la iniciativa.
Ley 11459 - Ley de Radicación Industrial.
Ley de Radicación Industrial, esta ley refiere a la instalación de las industrias en la
jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. Menciona la necesidad de contar con el
Certificado de Aptitud Ambiental como requisito obligatorio e indispensable para que
las autoridades municipales puedan conceder las correspondientes habilitaciones
municipales. Menciona la normativa a aplicar para a cada industria de acuerdo a su
categoría ambiental.
Decreto Ley 8912/77
Esta ley rige el ordenamiento del territorio de la Provincia, y regula el uso, ocupación,
subdivisión y equipamiento del suelo. A partir de la misma el gobierno militar regulaba
el espacio urbano, lo cual generó el fin de los loteos económicos y la aparición de
nuevas formas de suburbanización en ese entonces.
La misma tiene varios objetivos, de los cuales los cuales se puede mencionar: el
cuidado y el mejoramiento del medio ambiente, la creación de condiciones edilicias y
ambientales que permitan satisfacer las necesidades de la comunidad, la preservación
de áreas de interés natural, turístico e histórico, y crear una conciencia comunitaria
destinada a cuidar el ambiente.
Página 28 de 177
En resumen, esta regulación se establece con el propósito de garantizar que el medio
ambiente no se deteriore y que los ciudadanos puedan desarrollar sus vidas en sitios
que les permitan, por ejemplo, construir una casa, ejercer actos de comercio, disponer
de servicios esenciales, etc.
Con respecto a la actividad industrial, la ley establece la localización de la industria.
Específicamente, enuncia: “las zonas industriales se establecerán en cualquiera de las
áreas. Al decidir su localización se tendrá particularmente en cuenta sus efectos sobre
el medio ambiente, sus conexiones con la red vial principal, provisión de energía
eléctrica, desagües industriales y agua potable. Las industrias molestas, nocivas o
peligrosas deberán establecerse obligatoriamente en zona industrial, ubicada en área
complementaria o rural, y circundada por cortinas forestales.”
En el siguiente cuadro se presentan los requisitos para acceder a los beneficios de la
regulación y las acciones necesarias para cumplir los mismos. En la mayor parte de los
casos, se requiere una inscripción en el régimen y certificados de la actividad
económica principal que se desarrolla en la empresa. Es necesario destacar en este
punto, que las leyes de promoción industrial, tanto nacional (21.608) como provincial
(13.656), se presentan en una fila debido a que los requisitos son los mismos. Esto
también sucede en el caso de las leyes referidas a la promoción de la industria del
software.
Cuadro 5. Resumen de Normativa nacional y provincial
Normativa analizada
Ley 21.608 – Ley de
Promoción Industrial. (Ley
Nacional)
Ley 13.656 – Ley de
Promoción Industrial de la
Provincia de Buenos Aires.
¿Es
aplicable?
Si
Requisitos
- Ser propiedad de personas
físicas o jurídicas domiciliadas en
el país.
Realizar
actividades
consideradas prioritarias por el
Plan de Desarrollo Industrial
vigente.
- Que se trate de una planta
nueva; o de la ampliación de una
ya existente
- Que se trate de un traslado de
una planta ya existente a una
zona industrial.
- Que no tengan pendiente
ninguna situación irregular en sus
Acción para cumplir el
requisito
Presentar Acta de
Constitución o Personería
Jurídica.
Presentar Plan de
Negocios de planta nueva o
ampliación de una ya
existente.
Presentar
documentación que
certifique que no presenta
una situación irregular
fiscal, social y
administrativa.
Página 29 de 177
obligaciones fiscales, sociales u
otras de carácter administrativo.
- Llevar registraciones adecuadas
a las disposiciones del Código de
Comercio y las Leyes Laborales;
- Que
las
solicitudes
de
acogimiento se ajusten a los
requisitos que determine la
Autoridad de Aplicación;
- Cuando el Poder Ejecutivo
otorgue el beneficio con carácter
provisorio, la firma deberá
constituir
garantías
en
condiciones
y
montos
establecidos por la Autoridad de
Aplicación.
- La Autoridad de Aplicación
caracterizará
las
MiPyMEs
siguiendo los criterios que se
establezcan en el decreto
reglamentario.
- Para acceder a la asistencia en
la gestión de los recursos
humanos, los proyectos deberán
tomar un compromiso de
incremento en la dotación de
mano de obra.
Ley 25.922 – Ley de
Promoción de la Industria
del Software y Ley 13.649 –
Ley de Promoción de la
Industria del Software de
Buenos Aires.
Ley 22.317 – Créditos para
Industrias
que
tengan
organizados Cursos de
Educación Técnica
Si
- Estar inscripto en el Régimen de
Promoción de la Industria del
Software.
- Comprobar que la actividad
principal
de
la
empresa
corresponde a las incluidas en el
Régimen.
Si
- Estar Inscripto en el Programa.
Presentar
Formulario de Inscripción.
Presentar Acta de
Constitución y Personería
Jurídica.
Presentar Plan de
Negocios.
Presentar
Formulario de Inscripción.
Presentación del
Proyecto de Capacitación.
Presentación de la
Evaluación del Proyecto de
Capacitación.
Página 30 de 177
Ley 25.300 – Ley de
Fomento a la Micro,
Pequeña
y
Mediana
Empresa.
Si
Ley 26.393 – Ley de
Desarrollo y Consolidación
del Sector Autopartista
Nacional
Si
- Estar Inscripto al Régimen de
Bonificación de Tasas
- Aprobar la evaluación del
proyecto que efectúan las
entidades
financieras
que
otorgan el crédito.
- Estar Inscripto al Régimen de
Fortalecimiento
del
Sector
Autopartista Argentino.
- Presentación de la operación a
ser bonificada.
- Formulario de Inscripción
al Régimen de Bonificación
de Tasas
- Presentar la evaluación
propia del proyecto y Plan
de Negocios.
-Formulario de Inscripción
al
Régimen
de
Fortalecimiento del Sector
Autopartista Argentino.
- Cargar datos por internet.
- Emitir una presentación
del Proyecto.
Decreto 379/2001 – Bienes
de Capital, Informática y
Telecomunicaciones
Si
- Presentación
documentación
física
de
la
- Carga
Internet.
de
Datos
por
- Renovación anual
- Renovación anual
- Actualización de datos / Nuevos
productos
- Actualización de datos /
Nuevos productos
- Pago de Tasa de Auditoría (una
vez aprobados los bonos)
- Pagar Tasa de Auditoría.
- Registro de Contadores
Independencia del Contador
- Registrar a los contadores.
e
Fuente: Elaboración propia
2.2.3. Legislación Municipal
El objetivo municipal es mejorar y preservar la promoción industrial adhiriéndose a un
desarrollo sustentable como vital para el desarrollo del partido. Para lograr este
ambicioso plan el municipio intervendrá con una comprometida acción en el
ordenamiento con el cumplimiento de las respectivas normas ya reglamentadas.
El Partido de La Matanza promueve el desarrollo de la actividad industrial a través del
asesoramiento en lo referente a promoción de industrias, regímenes de aplicación,
zonificación industrial y beneficios impositivos para empresas que deseen asentarse en
el Distrito. Asimismo, potencia el comercio exterior mediante la organización de
misiones comerciales y la organización de seminarios, actividades de capacitación,
difusión e interacción con organismos provinciales y nacionales.
Página 31 de 177
Formula políticas de planificación y facilitación del desarrollo científico-tecnológico en
el Distrito, para lo cual diseña medidas y ejecuta planes, programas y proyectos para
promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación a la vez que coordina con entes
públicos y privados el fortalecimiento de empresas y unidades de investigación del
Municipio.
Con respecto a las ordenanzas municipales que fomentan la producción industrial, a
continuación se detallan las de mayor relevancia:
Cuadro 6. Ordenanzas Municipales- Normativa
Ordenanza
Objetivo
Ordenanza 7.420
Zonificación según Usos para el Municipio de La Matanza
Ordenanza 22.961
Regularización de construcciones de industrias y empresas de servicios
Ordenanza 22.658
Promueve el desarrollo productivo de La Matanza
Ordenanza 10.833
Comisión Especial HCD - Acuerdo entre la Municipalidad y el HCD
Ordenanza 22.658
Ordenanza para la implementación del Desarrollo Productivo Matanza 2020
Ordenanza 22.961
Régimen de Regularización de Construcciones para la Actividad Industrial
Decreto 1852
De Regularización de Construcciones - Ord. 22.961
Fuente: Elaboración propia
Ordenanza 7.420/81 de Zonificación según Usos, aprobada por la Provincia de
Buenos Aires.
La Zonificación según Usos del Partido de La Matanza define los términos utilizados;
delimita los usos según los ejes viales del partido; establece las Normas Generales y
Particularizadas para cada distrito. Prohíbe desafectar tierras destinadas a áreas verdes
y libres públicas, salvo el caso de permuta por otros bienes que resulten mejores para
el destino establecido.
Ordenanzas modificatorias de la Ordenanza 7.420/81
Ordenanza 9.430/90
Establece los límites de Ciudad Evita para preservar su traza histórica; designa las
zonas de densidad media, media mixta y baja y establece normas urbanísticas.
Delimita una zona de preservación ecológica-ambiental a forestar y un borde de
forestación.
Página 32 de 177
Ordenanza 10.287/95
Modifica términos del glosario; modifica los usos complementarios de los usos:
comercial, urbano residencial, urbano mixto, mixto industrial, zona residencial dentro
del cinturón ecológico, área central, área rural, uso complementario y superficie de la
parcela de Barrios. La subdivisión deberá estar relacionada con tipo e intensidad del
uso asignado.
Ordenanza 10.351/96
Se modifican usos para Ciudad Evita. Queda establecido como uso predominante el
residencial. Sólo en algunos predios frentistas es posible instalar servicios: comercio
minorista, oficinas públicas, etc. La nueva edificación deberá seguir con los patrones
estéticos de las viviendas originales
Ordenanza 22.961
Establece la regularización de construcciones de industrias y empresas de servicios,
conforme al marco propuesto por la Ordenanza 22.658, que promueve el desarrollo
productivo del distrito. Para ello se crea El Consejo de Planeamiento Económico y
Productivo Municipal, cuyo fin primordial, será considerar el impacto sobre varios
factores fundamentales como el empleo, el desarrollo tecnológico, la integración de
las tramas productivas locales o regionales, el medio ambiente y el entorno urbano.
Cuadro 7. Objetivos Ordenanza 22.961
Objetivos
-Establecer un régimen de regularización de
construcciones de industrias o empresas de servicios
logísticos u otros servicios relacionados a la
industria.
- Crear el Consejo de Planeamiento Económico y
Productivo Municipal, con el fin de considerar el
impacto del emprendimiento sobre: el empleo, el
desarrollo tecnológico, la integración de tramas
productivas locales, el eslabonamiento productivo
con actividades locales o regionales, teniendo en
cuenta el medio ambiente y el entorno urbano.
- La construcción de instalaciones con el fin de
ampliar y mejorar los aspectos productivos y/o
ambientales, no se ajustaran a las reglamentaciones
urbanísticas y/o constructivas, excepto cumplir con
la zonificación existente.
Acción para cumplir con los objetivos
-Establecer la incorporación al padrón de
contribuyentes de las construcciones
regularizadas.
- Toda iniciación de obra deberá contar con el
permiso que a tal efecto sea emitido por el
Consejo que se crea en esta ordenanza, en las
condiciones y plazos que establezca la
reglamentación.
- Los trámites y permisos presentados
tendrán carácter de Declaración jurada. Los
planos entregados deberán ser realizados por
un profesional con matricula vigente en su
colegio profesional. La presentación de los
planos de obra, una vez cumplimentados los
tramites y plazos establecidos, serán sellados
como “Regularizado según ordenanza N … “
-Abonar los correspondientes derechos de
construcción y, en su caso los recargos
Página 33 de 177
correspondientes de acuerdo a los valores
establecidos en la ordenanza fiscal y tarifaria
vigente. No resultan de aplicación las multas
contempladas en el artículo N 205 de la
ordenanza fiscal, eximiéndoselas de su pago.
Fuente: Elaboración propia
Ordenanza 10.833
Esta ordenanza se refiere a la necesidad de contemplar el caso de una gran cantidad
de establecimientos con casos de zonificación que se encuentran pendientes de
resolución.
La misma crea en el ámbito del consejo deliberante una COMISION ESPECIAL, define
quienes la integran y la misión de esta comisión en lo referido a los trámites de
zonificación.
Ordenanza 22.658
La ordenanza promueve el desarrollo productivo de La Matanza, con adhesiones a
normativas, por ejemplo la ley provincial No 13.656 (decreto No 523/08) por la cual se
crea un nuevo marco legal respecto de beneficios y franquicias para distintas
actividades y agrupamientos que se desarrollen en la Prov. de Buenos Aires. Además
adhiere al Régimen nacional de promoción de la industria del software No 25.922 y
normas complementarias: Ley provincial No 13.649. La promoción e incentivo a la
radicación de industrias es el objetivo a largo plazo de esta ordenanza.
Cuadro 8. Objetivos Primarios Ordenanza 22.658
Objetivos Primarios
Acciones para cumplir con los objetivos
1- Radicación industrial.
- Se establece el procedimiento de Ventanilla Única.
Utilizar instrumentos y herramientas económicofinancieras, ampliando las zonas industriales del
Distrito
de
La
Matanza
y
dictando
procedimientos técnicos administrativos para la
obtención de la habilitación industrial.
Se Faculta al Departamento Ejecutivo, para establecer en
un plazo de 90 días los procedimientos inherentes a los
tramites contemplados por la Ventanilla Única, con el fin de
otorgar previsibilidad a los tramites de los contribuyentes.
2- Crecimiento sustentable.
- Se declara a La Matanza distrito industrial.
Consolidar el aumento sistemático de la
Se dictara la Ordenanza, en un plazo de 180 días, que
Página 34 de 177
producción de bienes y servicios, incrementando
el valor agregado promedio de la producción en
el marco de la preservación del medioambiente.
determine nuevas zonas industriales, industriales mixtas y
precintos industriales
3- Generación de mayor empleo genuino y
distribución del ingreso
- Se declara a La Matanza adherida a
4- Fomento de la agricultura familiar
Incentivar las actividades agrícolas, ganaderas o
pecuarias, forestales, ictícolas, de producción
agroindustrial y artesanal, las tradicionales en
recolección y las de turismo rural.
5 - Implementación de políticas de economía
solidaria
Planificar y gestionar actividades con
emprendedores que favorezcan la producción, el
crecimiento y el desarrollo económico.
*
Ley
prov.
N
13.656
* Ley prov. N 13.649 que establece la adhesión al Régimen
Nacional de Promoción de la Industria del Software y sus
normas
complementarias
- Se firmaran convenios en un plazo de 90 días con los
organismos provinciales competentes en un todo de
acuerdo con esta Ordenanza y a la Ley Prov. N 13.656 y sus
disposiciones complementarias.
- Se deroga la Ordenanza N 11.405 y sus normas
complementarias ( los beneficios y franquicias otorgados
durante su vigencia continuaran subsistiendo para las
empresas acogidas a la misma)
-Se deroga la Ordenanza N 20633 y sus normas
complementarias.
- Se establece el procedimiento para la radicación
industrial.
- Se crea el régimen para la promoción industrial
-Se establece como Autoridad de Aplicación, la Secretaria
de Producción y la Secretaria de Economía y Hacienda que
trabajaran de manera conjunta.
-Se creara la Junta Local de Promoción Industrial que tendrá
como función emitir un informe a fin de elevarlo al
Intendente Municipal, respecto de los proyectos
presentados solicitando acogimiento al presente
Régimen. Dicha junta estará conformada por el Intendente
Municipal, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante
y la Jefatura de Gabinete.
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 9. Objetivos Secundarios Ordenanza 22.658
Objetivos Secundarios
1- Favorecer
- el desarrollo integral y armónico
de
la
economía
local
2-Promover
- el desarrollo industrial a fin de
Acciones a cumplir para
lograr los objetivos
- Se otorgaran franquicias
y beneficios tributarios a
los siguientes tributos
municipales.
* Tasa por habilitación de
Requisitos a cumplir
1- ser propiedad de personas físicas o
jurídicas domiciliadas en el país
2- desarrollar una actividad considerada
prioritaria para el municipio y que se
instalen
en
zonas
previamente
Página 35 de 177
consolidar su progreso económico.
comercios industriales.
- la radicación industrial priorizando
la creación de un área de desarrollo
industrial (denominada AREA DE
DESARROLLO
INDUSTRIAL
PRIORITARIO) con el fin de afianzar
núcleos de población y lograr un
desarrollo geográfico equilibrado.
- la localización de industrias.
- la radicación de empresas que
brinden servicios a la industria
especialmente las de innovación
tecnológicas y que resulten de
importancia a su desarrollo.
- Estimular la formación de sistemas
productivos,
constituidos
por
agrupamientos
de
empresas.
- el mejoramiento de la capacitación
de
la
mano
de
obra.
- preservar el medio ambiente y
efectuar un uso racional de los
recursos
naturales.
apoyar
el
desarrollo
e
incorporación de tecnología en la
industria, con el objetivo de
modernizar y tornar altamente
competitivo el sistema productivo
municipal.
- el desarrollo del tejido productivo
en el Área de Desarrollo Industrial
Prioritario, mediante el incentivo a
la radicación de las pequeñas,
medianas y grandes industrias
- el desarrollo de la industria en el
distrito en consonancia con el
interés general de la prov. y la
nación.
* Tasa por inspección de
seguridad e higiene,
- mejorar la competitividad de la
industria mediante la incorporación
de tecnología y la adopción de
modernos métodos de gestión.
3- Crear el AREA DE DESARROLLO
INDUSTRIAL PRIORITARIO
El Régimen de Promoción industrial
será
de
aplicación
a:
* empresas industriales micro,
pequeñas, medianas, y grandes que
se hubieren acogido al régimen de
la ley N 13656 de la prov. De Buenos
Aires,
* empresas industriales micro,
pequeñas, y medianas que amplíen
sus instalaciones o incorporen un
nuevo proceso productivo, que se
Exenciones.
- la instalación de planta
nueva, el 100% de la
facturación originada en
las
actividades
promocionadas.
- la ampliación de una
planta, el porcentaje
resultante del aumento
de la capacidad teórica
de producción total,
medida en términos de
facturación y de acuerdo
a lo que determine la
reglamentación.
- la incorporación de un
nuevo
proceso
productivo, el porcentaje
resultante de la relación
entre el aumento de la
inversión
sobre
la
inversión
total
incrementada.
* Tasa por Servicios
generales,
Exenciones.
- la instalación de
empresas en un terreno
baldío y/o edificado
desocupado y que se
acojan
al
presente
régimen. Podrán ingresar
con el valor de la tasa de
la cuota vigente en el
momento
del
acogimiento y mientras
dure la exención sin
tomar en cuenta las
construcciones
y/o
ampliaciones efectuadas.
* Derechos de publicidad
y propaganda
* Tasa por contraste de
pesas
y
medidas
*
Derechos
de
construcción
* Toda otra tasa a crearse
que
modifique
o
reemplace
a
las
determinas
por
las
autoridades.
3- instalación de una planta nueva o la
ampliación de una ya existente, donde el
incremento de la capacidad teórica de
producción necesaria para ser sujeto de
los beneficios, deberá ser como mínimo
del 50%.
En la incorporación de un nuevo proceso
productivo, la nueva inversión deberá ser
superior al 30% del valor del activo fijo
existente según libros de moneda
constante o valor del mercado, de los dos
el mayor.
No
serán
considerados
como
ampliaciones
la
adquisición
de
explotaciones ya establecidas o partes
sociales.
4- el traslado de una planta ya existente
a un parque industrial planificado o re
funcionalización de industrias vacantes,
aprobadas por la Prov. sean de
propiedad estatal, privada, o mixta, y
estén ubicados en La Matanza.
5- presentación de un plan de
inversiones, producción, ventas, costos y
gastos con indicaciones de fuentes y
métodos de estimación, como así
también un presupuesto financiero, en
los términos que fije la reglamentación.
No deben tener pendientes ninguna
situación
irregular,
deben
llevar
registraciones
adecuadas
a
las
disposiciones del código de comercio y
las normativas impositivas, previsionales
y laborales.
6) las empresas que se dediquen a
actividades de tratamiento de residuos
industriales de acuerdo a la ley N 11.720.
7) las empresas de Software.
8) las empresas que no sean cuadradas
como industriales, excepto que se trate
de actividades comerciales, y que se
radiquen dentro un parque industrial o
sector industrial planificado
9) El criterio de clasificación como micro,
pequeña y mediana empresa, los valores
y categorías están previstos en La ley
nacional N 25.300 y complementarias y/o
Página 36 de 177
hubieren acogido al régimen de la
ley N 13656 de la prov. de Buenos
Aires y en ambos casos deberán:
* incorporar como mínimo 50% de
mano de obra residente en el
municipio con antigüedad no menor
a un ano.
existentes.
*
Para
todas
las
exenciones serán en la
misma proporción y plazo
que la que surja para la
tasa por inspección de
seguridad e higiene.
modificatorias
* utilizar como mínimo un 40% de
proveedores y servicios locales.
Gozaran de igual tratamiento todas
aquellas actividades industriales que
no cumpliendo los requisitos de
acogimiento al régimen de la ley N
13565, se instalen en un parque
industrial,
sector
industrial
planificado, re funcionalización de
plantas industriales en desuso, o la
instalación de aquellas empresas
que el Departamento Ejecutivo
considere su instalación de interés,
por incorporar mano de obra local
(50%) y utilizar proveedores locales
(40%).
Fuente: Elaboración propia
2.3. Relevamiento y análisis de datos de normativa ambiental vigente aplicable al
sector industrial en el distrito, sus ámbitos de aplicación y el grado de cumplimiento
que se haya relevado
La Normativa Ambiental se estructura en forma piramidal, partiendo desde los
tratados internacionales, pasando por los presupuestos mínimos propuestos por la
legislación nacional, hasta las normativas municipales las cuales se hayan supeditadas
a dicha legislación.
Podemos resumir los tratados internacionales en la siguiente tabla:
Cuadro 10. Tratados Internacionales
Área
Temática
Agua
Aire
Ley
Ley 21.947
Ley 20.645
Ley 24.089
Ozono
Ley 23.724
Ley 23.778
Ley 24.040
Convenio Aprobado
Convenio internacional para la prevención de la contaminación del mar.
Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo
Convenio MARPROL 73/78 para prevenir la contaminación por buques.
Convenio de Viena (22/3/85) para la protección de la capa de Ozono
Ratifica Protocolo de Montreal (16/9/87). Enumera SAOs.
Restricciones de producción, utilización, importación y exportación de
Página 37 de 177
Ley 24.167
Ley 24.418
Cambio
Climático
Ley 24.295
Ley 22.344
Ley 23.919
Fauna
Flora
Ley 23.344
Ley 24.701
Residuos
Ley 23.922
Sustancias
Ley 26.011
Ley 25.578
SAOs.
Aprueba enmiendas a Protocolo de Montreal.
Aprueba enmiendas a Protocolo de Montreal.
Aprueba convenio marco de naciones Unidas sobre cambio global.
Ap. Convenio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres.
Ap. Convenio relativo a humedales de importancia internacional.
Ap. Convenio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres.
Aprobación convención lucha contra la desertificación.
Aprueba convenio de Basilea de movimientos transfronterizos de
residuos peligrosos.
Contaminantes Orgánicos persistentes (COPs, POPs, Furanos, PCB)
Aprueba convenio de Rotterdam. Procedimiento Consentimiento
fundamentado previo.
Fuente: Elaboración propia
La estructura de la legislación argentina, la que se basa en los tratados internacionales,
se encuentra ordenada de la manera siguiente:
1- Legislación Nacional
2- Legislación Provincial
3- Legislación Municipal.
4- En el caso de La Matanza se debe incorporar la normativa referida al ACUMAR.
Los organismos de aplicación son, para la legislación nacional, la Secretaría de Medio
Ambiente de la Nación, para la legislación provincial, la OPDS (Organismo Provincial de
Desarrollo Sustentable), y para la legislación municipal el área de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
Para comenzar a describir las leyes nacionales aplicables, podemos comenzar por la
legislación relacionada a los presupuestos mínimos. Estos dan los contenidos mínimos
que debe contener la legislación ambiental aplicable a todo el país. Dentro de esta
legislación nosotros podemos citar:
•
Ley 25.675: PP Ley General del Ambiente.
Página 38 de 177
•
Ley 25.612: PP para la Gestión Integral de los Residuos Industriales y de
Actividades de Servicio.
•
Ley 25.670: PP para la Gestión y Eliminación de PCBs.
•
Ley 25.688: Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
•
Ley 25.916: Gestión de Residuos Domiciliarios.
•
Ley 25.831: Ley de Información Ambiental
Dentro de la Ley 25.675, ley General del Ambiente, se definen los instrumentos de la
política ambiental, los que se definen como:
•
Ordenamiento ambiental del territorio
•
Evaluación del Impacto Ambiental
•
Sistema de control de actividades antrópicas
•
Educación Ambiental
•
Régimen económico de promoción desarrollo sustentable.
Una de las definiciones más claras de esta ley es la necesidad de contar con un Estudio
de Impacto Ambiental (EAI) para el desarrollo de las actividades que puedan tener un
impacto sobre el medio ambiente.
Dentro de la Ley 25.612: PP para la Gestión Integral de los Residuos Industriales y de
Actividades de Servicio, se define claramente que es un residuo ambiental, que es una
actividad y servicio y que es un proceso industrial. Esta ley deja excluidos a los residuos
patogénicos, domiciliarios, radioactivos y derivados de operaciones normales de
buques y aeronaves.
Esta ley informa sobre que todas las personas responsables de la generación, manejo,
transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos
industriales deberán inscribirse en los registros provinciales y de la ciudad de Buenos
Aires a fin de que los mismos puedan realizar un control y fiscalización adecuados.
En el caso de la Ley 25.670: PP para la Gestión y Eliminación de PCBs, la misma se
refiere a la gestión de los PCBs a los que define como policlorobifenilos (Bifenilos
Página 39 de 177
Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el monometiltetraclorodifenilmetano, el
monometildiclorodifenilmetano, el monometildibromodifenilmetano, y a cualquier
mezcla cuyo contenido total de cualquiera de las sustancias anteriormente
mencionadas sea superior al 0,005% en peso (50ppm)
También menciona a los aparatos que contienen PCBs a quienes define como cualquier
aparato que contenga o haya contenido PCBs (por ejemplo transformadores,
condensadores recipientes que contengan cantidades residuales) y que no haya sido
descontaminado. Los aparatos de un tipo que pueda contener PCBs se considerarán
como si contuvieran PCBs a menos que se pueda demostrar lo contrario.
También se refiere al poseedor como la persona física o jurídica, pública o privada, que
esté en posesión de PCBs, PCBs usados o de aparatos que contengan PCBs
También la ley se refiere a la descontaminación como al conjunto de operaciones que
permiten que los aparatos, objetos, materiales o fluidos contaminados por PCBs
puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en condiciones seguras, y que podrá incluir
la sustitución, entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los PCBs por
fluidos adecuados que no contengan PCBs.
En cuanto a la eliminación, define las operaciones de tratamiento y disposición final
por medios aprobados por la normativa aplicable sobre residuos peligrosos.
Dentro de la normativa provincial, podemos citar a:
Ley 11.459. Ley de Radicación Industrial: esta legislación se refiere directamente a que
la radicación de una empresa está sujeta a la obtención de una categorización
ambiental, basada en el nivel de complejidad ambiental (NCA) cuyo cálculo se muestra
en el ANEXO I para la interpretación de su cálculo. Esta categorización se obtiene
mediante el certificado de aptitud ambiental. Este certificado debe renovarse cada dos
(2) años.
También plantea los requisitos para la obtención del mismo los que se desarrollan a
continuación:
a) Memoria descriptiva donde se consignen los datos referidos a la actividad industrial
a desarrollar, ingeniería de procesos, materias primas, insumos, productos a elaborar,
Página 40 de 177
subproductos, residuos, emisiones y efluentes a generar y estimación del personal a
emplear.
b) Proyecto de planta industrial con indicación de instalaciones mecánicas, eléctricas y
de todo equipo y materiales que pueda afectar la seguridad o salubridad del personal o
población, así como también las medidas de seguridad respectivas.
c) Adecuado tratamiento y destino de los residuos sólidos, líquidos, semisólidos y
gaseosos, que se generen inevitablemente.
d) Ubicación del establecimiento en zona apta y caracterización del ambiente
circundante.
e) Informe de factibilidad de provisión de agua potable, gas y energía eléctrica.
f) Elementos e instalaciones para la seguridad y la preservación de la salud del
personal, como así para la prevención de accidentes, según lo establezca la
reglamentación en función de la cantidad de personal y el grado de complejidad y
peligrosidad de la actividad industrial a desarrollar.
g) Toda otra norma que establezca la reglamentación con el objeto de preservar la
seguridad y salud del personal, de la población circundante y del medio ambiente.
Ley 10.119. Ley de Parques Industriales y sectores planificados.: en esta norma se
plantea la obligación de las empresas instaladas en una zona planificada de cumplir
con la normativa legal aplicable, entre ella la normativa ambiental.
Ley 13.656. Ley de Régimen de Promoción
Ley 11720. Residuos Especiales. La norma se refiere a, MANIPULACIÓN,
ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
ESPECIALES. La norma indica que las empresas deben inscribirse para poder realizar
cualquier actividad relacionada con los residuos peligrosos. La norma también clasifica
los distintos residuos y dispone la manera en que la empresa debe manipular,
almacenar, transportar y disponer los distintos residuos especiales.
Ley 5965. Decreto 3395/1996 Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. Efluentes gaseosos. Esta normativa se
Página 41 de 177
refiere a los permisos necesarios y monitoreos que debe presentar una empresa para
poder verter efluentes gaseosos al ambiente.
Ley 5965. Decreto 2009/60 Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. Efluentes líquidos. Esta normativa se
refiere a la factibilidad del vertido de los efluentes líquidos a la cloaca, sean estos
continuos o parciales.
Dentro de la legislación municipal podemos citar la siguiente:
Ordenanza 22.658 Implementación del Desarrollo Productivo Matanza 2020.
Ordenanza 22.691 Régimen de Regularización de Construcciones de Industrias o
Empresas de Servicios logísticos u otros servicios conexos a la industria.
Decreto 1.852 Construcciones Edilicias.
´
Página 42 de 177
Cuadro 11. Análisis de datos de normativa ambiental vigente aplicable al sector industrial en el distrito
Requisito Ambiental Analizado
Ley 25.675/02. Ley General del
Ambiente. Decreto 2413/02
Ley
de
Residuos
peligrosos
24.051.Decreto 831/93 y Resolución
Nº 926/05
¿Es
aplicable?
Si
Requisitos
-
Evaluación de Impacto Ambiental
-
Presentación
Ambiental
Si
-
Inscripción en el registro de Generadores
de Residuos peligrosos
Declaración Jurada Anual
Plan de disminución de residuos.
Certificado Ambiental Anual vigente
Manifiestos de retiro de residuos peligrosos
Certificados de tratamiento y disposición
final de residuos peligrosos
Acopio reglamentario de residuos
peligrosos
Define los requisitos mínimos de protección
ambiental sobre la gestión integral de
residuos.
-
Certificado de inscripción en registro
Solicitud y archivo de Manifiesto Ambiental
Presentación de declaración jurada anual y
obtención de certificado ambiental
Implementación de Libro de Registro foliado
y rubricado.
Confección y actualización del plan de
disminución de residuos
Acopio segregado de residuos peligrosos
-
Ley 25.612 Gestión Integral de
residuos Ambientales.
25/07/2002
Si
-
Ley 25.670: PP para la Gestión y
Eliminación de PCBs
Si
-
Se deben identificar los operadores que
trabajan con PCBs o aparatos que
contengan los mismos.
Ley de 25.916 Gestión de Residuos
Domiciliarios
No
-
Establece presupuestos mínimos de
protección ambiental para la gestión
integral de
residuos domiciliarios. Disposiciones
generales. Autoridades competentes.
Generación y
-
Acción para cumplir el requisito
-
el
Estudio
de
Impacto
- Minimizar la generación de residuos
industriales.
- Separar los residuos.
- Envasar adecuadamente.
- Tratar y disponer los residuos correctamente.
- Inscripción en el registro
- Identificación de los equipos
- Registrar acciones sobre los mismos
- Descontaminar los equipos
- La empresa debe demostrar que realiza una
actividad controlada con respecto a la
gestión de residuos comunes.
Página 43 de 177
-
-
Decreto 674/89. Modificado 776/92.
Calidad de vertido de los líquidos
residuales Industriales
Si
-
Ley 11.459. Ley de Radicación
Industrial
Si
-
Ley 11.720. Residuos Especiales.
Pcia. de Buenos Aires.
Si
-
Ley 11.459. Decreto 1.741/96
Si
-
Ley 5.965. Decreto 3.395/1996
Si
-
Protección a las fuentes de provisión
-
Disposición inicial. Recolección y
Transporte. Tratamiento, Transferencia y
Disposición
final. Coordinación interjurisdiccional.
Autoridad de aplicación. Infracciones y
sanciones. Disposiciones complementarias.
Declaración jurada anual de vertido de
líquidos residuales industriales.
Cámara de Toma de Muestras y Medición
de Caudales.
Nivel de Contaminantes aceptados
Certificado de Aptitud Ambiental
Habilitación
-
Confección de la declaración jurada anual
por profesional idóneo y rubricada por
representante.
-
Obtener Certificado de Aptitud ambiental
Obtener Habilitación
Pago de Tasa de generador de residuos
especiales
Inscripción en el registro de Generadores
de Residuos Especiales
Declaración Jurada Anual
Plan de disminución de residuos.
Certificado Ambiental Anual vigente
Manifiestos de retiro de residuos especiales
Certificados de tratamiento y disposición
final de residuos especiales
Acopio reglamentario de residuos
especiales
Representante técnico ante la OPDS
-
Comprobante de pago
Certificado de inscripción en registro
(Certificado de habilitación especial)
Solicitud y archivo de Manifiesto Ambiental
de los residuos retirados
Presentación de declaración jurada anual y
obtención de certificado ambiental
Confección y actualización del plan de
disminución de residuos
Acopio segregado de residuos peligrosos
Permiso de descarga de efluentes gaseosos
a la atmósfera.
Declaración Jurada de emisiones gaseosas-
-
-
-
-
Designación de representante técnico ante
la OPDS
Certificado de permiso de descarga de
efluentes gaseososPresentar el ANEXO II completo.
Página 44 de 177
y a los cursos y cuerpos receptores
de agua y a la atmósfera. Efluentes
gaseosos.
Ley 19.587 – Ley de Seguridad e
Higiene – Dec. 351 y modificatorios
Ley
24.557
reglamentarios
y
Decretos
Ley 26.168 Ley de la cuenca Matanza
Riachuelo
Decreto 1.095/96 Control de
elaboración de estupefacientes
Si
Si
-
Programa de monitoreo de las fuentes fijas
-
Características constructivas
Provisión de agua potable
Control de carga térmica
Ventilación
Iluminación
Ruidos y vibraciones
Señalización
Instalaciones eléctricas
Máquinas y herramientas
Aparatos para izar
Aparatos que puedan desarrollar presión
interna
Protección contra incendios
Equipos de protección personal
Capacitación del personal
Investigación de accidentes
Contar con Seguro de Riesgo de Trabajo
Brindar capacitación a los trabajadores
Cumplir con los planes acordados con las
aseguradoras y con las actividades
programadas para prevenir los riesgos del
trabajo.
Proveer de EPP
Creación de la autoridad cuenca Matanza
Riachuelo.
Control de precursores y sustancias
químicas esenciales para la elaboración de
estupefacientes.
-
Si
-
A Evaluar
-
-
Presentar ANEXO
Monitoreo.
-
Medición de Carga Térmica
Medición de calidad del Agua.
Medición de Iluminación
Medición de contaminantes ambientales
Medición de los elementos sometidos a
presión.
Carga de fuego.
-
-
III
Programa
de
Contrato de Seguro con una Aseguradora de
Riesgos de Trabajo.
Plan de capacitación en seguridad e higiene
laboral.
Suministro de elementos de protección
personal. Control de estado de los mismos.
Se acata la Autoridad cuenca de la Cuenca Matanza
Riachuelo.
Certificado de Inscripción.
Registro de movimientos.
Informe de transacciones.
Página 45 de 177
Decreto 1.638/12
Si
-
Decreto Reglamentario Nº 1.741/96
Si
-
Si
-
Resolución ACUMAR 002/07
Si
-
Resolución ACUMAR 002/08
Si
-
Resolución 034/10
Si
-
Resolución 132/10
Si
-
Resolución 366/10
Si
-
Ley 5.965. Decreto
Efluentes líquidos
2.009/60.
Seguro de caución por daño ambiental de
incidencia colectiva.
Nivel de Complejidad Ambiental (NCA)
Define los mecanismos para obtención del
certificado de aptitud ambiental.
Define el criterio de evaluación del EIA
Permiso de vuelco autorizado por la
dirección de obras sanitarias
Mediciones periódicas
Condiciones de vuelco
Se establece la tabla de parámetros para
medición de calidad de aire en el ámbito de
la cuenca Matanza- Riachuelo.
Se rectifica la tabla consolidada de límites
admisibles para descargas de efluentes
líquidos.
Se regula la presentación ante la ACUMAR
del seguro ambiental establecido en el
artículo 22 de la ley 25675.
Se establece el procedimiento para la toma
de muestras de los efluentes líquidos, así
como la obligación de las industrias de
contar con cámara de muestras y medición
de controles.
Se establece quienes serán considerados
como agentes contaminantes así como las
obligaciones que deberán cumplir a partir
de su declaración como tal.
- Contratación de un seguro ambiental.
-
Calculo de NCA
Calculo de CAA
Evaluación del EIA.
-
Permiso de vuelco
-
-
-
-
-
Página 46 de 177
Resolución 686/11
Si
-
Resolución 1173/11
Si
-
Resolución 918/12
Si
-
Resolución 1.052/13
Si
-
Resolución785/2.005. Control de
pérdidas
de
tanques
de
almacenamiento de hidrocarburos.
-
Establece obligaciones para los
establecimientos radicados en el ámbito de
la cuenca Matanza- Riachuelo que realicen
vuelcos discontinuos de sus efluentes
líquidos.
Modifica el reglamento para la
reconversión industrial de establecimientos
de la cuenca Matanza- Riachuelo.
Reglamento de regulación del servicio de
transporte de líquidos cloacales
domiciliarios.
Disposición inicial selectiva en la gestión
integral de los residuos domiciliarios
generados en el ámbito de la cuenca
Matanza-Riachuelo.
Inscripción en la secretaría de energía
-
-
-
-
-
Constancia de inscripción.
Fuente: Elaboración propia
Página 47 de 177
2.3.1. Ámbito de aplicación y el grado de cumplimiento de la normativa legal vigente
aplicable al sector industrial en el distrito
Es interesante plantear algunos conceptos de gestión ambiental para poder definir el
ámbito de aplicación de la normativa legal vigente.
El primer aspecto a definir, es el concepto de impacto ambiental, el cual es definido
como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial
como resultado de las actividades, servicios o productos de una organización.
En el caso del impacto ambiental es necesario identificar dos aspectos, uno referido a
los impactos ambientales que causa una empresa por la instalación de la misma en un
determinado sector y el segundo el que causa la empresa producto de su
funcionamiento. Además se debe dejar en claro los impactos que causa un producto a
lo largo de su ciclo de vida. Estos impactos se pueden dividir en tres grandes grupos,
uno referido al consumo de materiales, combustibles, energía y agua, el otro referido a
los residuos generados, tales como residuos líquidos, residuos sólidos, efluentes
gaseosos, contaminantes (vapores, ruidos, etc.) y efluentes líquidos y el tercero se
refiere al impacto ambiental a partir de emergencias surgidas durante la producción
del producto, tales como incendios, explosiones, derrames de combustibles, etc.,
conocidos como riesgos.
En el caso de la legislación aplicable, estos conceptos están evaluados en el cálculo del
nivel de complejidad ambiental. Este valor da lugar al certificado de aptitud ambiental.
De acuerdo al nivel de complejidad ambiental de la empresa, se define que para las
empresas de nivel 1 y 2 las mismas estarán bajo el ámbito municipal. Para las
empresas nivel 3 estarán bajo la órbita del gobierno provincial.
En un caso general podríamos describir los impactos a través del ciclo de vida de la
siguiente manera:
Página 48 de 177
Materiales Crudos
Materiales
Emisiones
Materiales
Producción
Emisiones
Distribución
Emisiones
Energía
Combustibles
Energía
Energía
Uso
Vertimientos
Insumos
Energía
Eliminación
Emisiones
Si se analiza un sistema productivo se puede ver desde el punto de vista ambiental que
las entradas están asociadas a consumos de materias primas, consumo de insumos,
consumo de agua, consumo de combustibles y consumo de energía (gas, electricidad,
etc.).
Las salidas están asociadas a emisiones gaseosas, ruidos, vapores, efluentes líquidos y
residuos.
Otro aspecto a tener en cuenta es el consumo de productos químicos los que a
menudo pueden ser muy contaminantes y tóxicos, por lo que deben tratarse de una
manera especial.
Otro aspecto a tener en cuenta son los incidentes que pueden surgir de una mala
operación o accidentes involuntarios, pero que de todas maneras pueden producir un
impacto ambiental involuntario.
Resumiendo podemos decir que los impactos están asociados al consumo de recursos
naturales y a la contaminación, junto con los riesgos.
Por lo antes mencionado es necesario realizar un análisis de la normativa legal vigente
y los requisitos asociados en forma estructurada, de manera de poder entender el
Página 49 de 177
ámbito de aplicación de estos requisitos, siguiendo el consumo de los recursos
naturales y la contaminación.
En un principio hay dos puntos clave a evaluar desde el punto de vista ambiental que
son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Nivel de Complejidad Ambiental (NCA),
los cuales son comunes y aplicables a cualquier industria que desee instalarse en el
distrito.
Tanto el estudio de Impacto Ambiental como el Nivel de Complejidad Ambiental están
fuertemente relacionados a la complejidad ambiental de la empresa. Si analizamos los
factores que inciden en el número de complejidad ambiental veremos que el
polinomio se define como se indica en el apartado “Criterio para la categorización de
industrias y actividades de servicio según su nivel de Complejidad Ambiental” que se
desarrolla más adelante en este mismo texto.
En base a este análisis la empresa obtendrá el certificado de aptitud ambiental, el cual
indicará el nivel de riesgo ambiental de la empresa. Si el valor es 3, la empresa estará
bajo la órbita de la Oficina para el desarrollo sustentable (OPDS), si los valores son
menores, la empresa estará bajo la órbita de los organismos municipales.
Este valor también será el que defina la necesidad o no de contar con un seguro
ambiental de incidencia colectiva, cual es de renovación anual.
Estos aspectos son necesarios para lograr la habilitación definitiva.
A partir de que la empresa ha obtenido la habilitación correspondiente, la aplicación
de la legislación ambiental está dada de acuerdo a los aspectos ambientales
significativos de la misma.
La normativa legal ambiental aplicable barre todos los aspectos referidos a los
aspectos y riesgos ambientales controlables, y minimiza el riesgo de los pasivos
ambientales, por lo que el estricto cumplimiento de la misma aseguraría la
minimización de los impactos ambientales asociados al desarrollo de las actividades
industriales. Es decir la legislación aplicable a las empresas que se instalen en el
distrito, contempla todos los aspectos ambientales posibles, incluyendo las
emergencias.
Página 50 de 177
Es importante aclarar que el riesgo frente a emergencias ambientales, crece en función
de la cercanía de población civil a las empresas, por lo que el impacto puede ser muy
alto en cercanías de poblaciones.
En el caso del Partido de La Matanza, además se suma la normativa propia del
ACUMAR, que en algunos casos pone límites propios a los valores de contaminantes en
los distintos tipos de efluentes y residuos. Esto asegura un control más estricto sobre
los aspectos ambientales referidos a las empresas que se instalen en el distrito.
No obstante la legislación no contempla aspectos que otros países han desarrollado
como actividades preventivas. Estas legislaciones preventivas están orientadas a la
gestión ambiental, el ciclo de vida del producto, la producción limpia y a la
capacitación ambiental.
El ACUMAR ha emitido la Resolución 611, donde se plantea la necesidad de la
implementación de un sistema de gestión ambiental para aquellas empresas que
hayan entrado en el PRI. No obstante no se ha relevado la exigencia concreta de la
misma.
Estas actividades podrían formar parte de un programa a fin de minimizar el efecto de
los aspectos relevados por los establecimientos industriales.
2.3.1.1. Criterio para la categorización de industrias y actividades de servicio según
su nivel de complejidad Ambiental
A) Nivel de Complejidad Ambiental
Los establecimientos industriales y empresas de servicios, a instalarse en el territorio
nacional, deberán ser clasificados en una de las tres (3) categorías, de acuerdo con su
Nivel de Complejidad Ambiental (NCA).
A.1) El Nivel de Complejidad Ambiental de un establecimiento industrial o empresa de
servicios queda definido por medio de La siguiente ecuación polinómica de cinco
términos:
Dónde:
Página 51 de 177
(a) Rubro (Ru). De acuerdo con la clasificación internacional de actividades (CIIU
Revisión
3, apertura a 6 dígitos) y según se establece en el ANEXO I, se dividen en tres grupos
con la siguiente escala de valores:
- Grupo 1 = valor 1
- Grupo 2 = valor 5
- Grupo 3 = valor 10
(b) Efluentes y Residuos (ER). La calidad (y en algún caso cantidad) de los efluentes y
residuos que genere el establecimiento se clasifican como de tipo 0, 1, 2, 3 ó 4 según el
siguiente detalle:
Tipo 0 = valor 0
- Gaseosos: componentes naturales del aire (incluido vapor de agua); gases de
combustión de gas natural, y
- Líquidos: agua sin aditivos; lavado de planta de establecimientos de Rubros del Grupo
1 a temperatura ambiente, y
- Sólidos y Semisólidos: asimilables a domiciliarios. Tipo 1 = valor 1
- Gaseosos: gases de combustión de hidrocarburos líquidos, y/o
- Líquidos: agua de proceso con aditivos y agua de lavado que no contengan residuos
peligrosos o que no pudiesen generar residuos peligrosos. Provenientes de plantas de
tratamiento en condiciones óptimas de funcionamiento, y/o
- Sólidos y Semisólidos:
• Resultantes del tratamiento de efluentes líquidos del tipo 0 y/o 1. Otros que no
contengan residuos peligrosos o de establecimientos que no pudiesen generar
residuos peligrosos.
• Que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar residuos peligrosos,
con una generación menor a 10 (diez) kg de masa de residuos peligrosos por mes —
promedio anual—.
Notas:
Página 52 de 177
La masa de residuos peligrosos generados por mes debe tomarse como la sumatoria
de la concentración de las sustancias peligrosas generadas por volumen de residuo, o
para el caso de los operadores de residuos peligrosos, la masa total de residuos
resultante luego del tratamiento.
Se entenderá por residuos peligrosos a los comprendidos en el ANEXO I con
características de peligrosidad del ANEXO III del Convenio de Basilea para movimientos
transfronterizos de residuos peligrosos y otros, aprobado por Ley Nº 23.922.
Se entenderá por sustancias peligrosas a todas las sustancias que posean
características de peligrosidad del ANEXO III de la norma citada precedentemente. Tipo
2 = valor 3
- Gaseosos: Ídem Tipo 0 ó 1, y
- Líquidos: Ídem Tipo 0 ó 1, y
- Sólidos y Semisólidos: que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar
residuos peligrosos, con una generación mayor o igual a 10 (diez) kg pero menor que
100 (cien) kg de masa de residuos peligrosos por mes —promedio anual—.
Tipo 3 = valor 4
- Gaseosos: Ídem Tipo 0 ó 1, y
- Líquidos: con residuos peligrosos, o que pudiesen generar residuos peligrosos. Que
posean o deban poseer más de un tratamiento, y/o
- Sólidos y Semisólidos: que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar
residuos peligrosos, con una generación mayor o igual a 100 (cien) kg pero menor a
500 (quinientos) kg de masa de residuos peligrosos por mes —promedio anual—.
Tipo 4 = valor 6
- Gaseosos: Todos los no comprendidos en los tipos 0 y 1, y/o
- Líquidos: con residuos peligrosos, o que pudiesen generar residuos peligrosos. Que
posean o deban poseer más de un tratamiento, y
Página 53 de 177
- Sólidos o Semisólidos: que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar
residuos peligrosos, con una generación mayor o igual a 500 (quinientos) kg de masa
de residuos peligrosos por mes —promedio anual—.
En aquellos casos en que los efluentes y residuos generados en el establecimiento
correspondan a una combinación de más de un Tipo, se le asignará el Tipo de mayor
valor numérico.
(c) Riesgo (Ri). Se tendrán en cuenta los riesgos específicos de la actividad, que puedan
afectar a la población o al medio ambiente circundante, asignando 1 punto por cada
uno, a saber:
- Riesgo por aparatos sometidos a presión;
- Riesgo acústico;
- Riesgo por sustancias químicas;
- Riesgo de explosión;
- Riesgo de incendio.
(d) Dimensionamiento (Di). La dimensión del establecimiento tendrá en cuenta la
dotación de personal, la potencia instalada y la superficie:
- Cantidad de personal: hasta 15 personas = valor 0; entre 16 y 50 personas = valor 1;
entre 51 y 150 personas = valor 2; entre 151 y 500 personas = valor 3; más de 500
personas = valor 4.
- Potencia instalada (en HP): Hasta 25: adopta el valor 0; De 26 a 100: adopta el valor 1;
De 101 a 500: adopta el valor 2; Mayor de 500: adopta el valor 3.
- Relación entre Superficie cubierta y Superficie total: Hasta 0,2: adopta el valor 0; De
0,21mhasta 0,5 adopta el valor 1; De 0,51 a 0,81 adopta el valor 2; De 0,81 a 1,0
adopta el valor 3.
(e) Localización (Lo). La localización del establecimiento, tendrá en cuenta la
zonificación municipal y la infraestructura de servicios que posee.
- Zona: Parque industrial = valor 0; Industrial Exclusiva y Rural = valor 1; el resto de las
zonas = valor 2.
Página 54 de 177
- Infraestructura de servicios: Agua, Cloaca, Luz, Gas. Por la carencia de cada uno de
ellos se asigna 0,5.
A.2) Determinación de Categorías de Riesgo Ambiental
De acuerdo con los valores del NCA que arrojen las combinaciones de variables
establecidas, las industrias y actividades de servicio se clasificarán en:
1. PRIMERA CATEGORIA (hasta 11 puntos inclusive)
2. SEGUNDA CATEGORIA (12 a 25 puntos inclusive)
3. TERCERA CATEGORIA (mayor de 25)
Aquellos establecimientos que se consideran peligrosos porque elaboran o manipulan
sustancias inflamables, corrosivas, de alta reactividad química, infecciosas,
teratogénicas, mutagénicas, carcinógenas o radioactivas, o generen residuos
peligrosos de acuerdo con lo establecido por la ley nacional o la ley provincial que
corresponda, que pudieran constituir un riesgo para la población circundante u
ocasionar daños graves a los bienes y al medio ambiente, serán consideradas de
tercera categoría independientemente de su Nivel de Complejidad Ambiental.
2.3.2. Análisis de la situación ambiental en La Matanza
Cómo podemos observar, el distrito de La Matanza no está exento de las
problemáticas urbano-ambientales más relevantes de la región metropolitana.
Siguiendo a Anzoategui (2013), es común encontrar estas problemáticas ambientales
en las principales localidades del conurbano:
• Escasa cantidad de cobertura boscosa o áreas silvestres
• Disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU).
• Urbanización y avance inmobiliario
• Entubamiento de arroyos y ríos como medida preventiva para inundaciones y
saneamiento
El derecho a un medio ambiente sano se vulnera más fácilmente en los estratos
inferiores de la escala social y se invisibilizan también más fácilmente los problemas
sanitarios derivados. Así sucede en las márgenes del Riachuelo por ejemplo y en los
Página 55 de 177
asentamientos en los márgenes de arroyos y ríos, donde el Estado no ejerce el poder
que le compete para preservar estos lugares de la urbanización y resguardar a la
población de habitar lugares inadecuados. En otras ocasiones, se depositan residuos
peligrosos cerca de poblaciones marginalizadas.
Los tres Estados (nacional, provincial, y municipal) han abogado por leyes del cuidado
de medio ambiente para proteger la descontrolada contaminación que en La Matanza
se expresa fundamentalmente a la vera del Riachuelo. En noviembre de 2013, se dio a
conocer un estudio de Instituto Blacksmith y la Cruz Verde Suiza, destacándose que la
cuenca Matanza-Riachuelo ocupa el puesto 8º en contaminación ambiental en el
mundo.
Si bien esta Cuenca atraviesa 14 Municipios, ha sido foco de atención de políticas
públicas destinadas a su saneamiento, debe destacarse que no se observan notables
indicadores de mejoría, más sí puede inferirse que el ritmo de contaminación decreció.
En este sentido, es la ACUMAR el organismo encargado de la prevención, fiscalización y
sanción desde el ámbito nacional. El Estado provincial y los diferentes municipios en el
marco del poder que les confiere otorgar habilitaciones han interpuesto rigurosos
procedimientos de cumplimiento anterior al desarrollo de la actividad, sobre la
presunción de contaminación de las industrias para evitar así que las empresas
contaminen una vez instaladas.
La Cuenca del Matanza Riachuelo impacta en toda el área Metropolitana. Sus efectos
tienen una base estructural, dicha base se presenta en diversas causas y situaciones. Es
una zona que absorbe población permanentemente, en búsqueda de espacio
territorial de asentamiento, de trabajo y de vivienda, con un impacto en lo sanitario,
educativo y fundamentalmente social.
Las industrias del lugar son producto de la forma de crecimiento de la industrialización
en el país, desde los orígenes con el frigorífico y la cerda, hasta la continuación con el
papel, cartón, las químicas y sus derivados, etc. La contaminación y el uso
indiscriminado del agua sin tener en consideración el ambiente se mantienen en el
tiempo.
Página 56 de 177
Las medidas que apoyaron en el pasado, la deslocalización fueron difíciles de
implementar sin subsidios completos para un nuevo espacio, y sin creación de
posibilidades laborales sustitutivas.
A la vez, la remoción de las aguas tiene consecuencias que necesitan de una inversión
en saneamiento de carácter profundo y continúo que no se acompaña con la gestión
de la administración de la Cuenca, ni en el tiempo ni en el respaldo político
jurisdiccional compartido en el área Metropolitana.
Es necesario generar respuestas programáticas y de gestión concreta en acciones
territoriales para ir modificando y resolviendo estas situaciones en el mediano y largo
plazo.
Esto sin desconocer la actividad realizada y en curso, que tiene su avance compartido
entre las actuaciones judiciales, las gestiones municipales, y el rol de la Autoridad de la
Cuenca. Es por ello que el financiamiento del Estado y de los organismos
internacionales tiene que ser aplicado de forma consecuente en este espacio medioambiental, para tener un marco de protección regional y una posibilidad, a largo plazo,
de solución-acción de las carencias sociales y ecológicas de la Cuenca.
Una discusión grupal de los diversos actores puede permitir aplicar acciones
colaterales a los planes en curso de la ACUMAR.
El papel del Estado, en sus diversos componentes, nacional, subnacional y local, es
determinante para dar una gestión eficaz en esta temática de protección y
saneamiento medio ambiental.
Desde el Municipio de La Matanza y en el marco del trabajo publicado conjuntamente
entre la Jefatura de Gabinete y PNUD sobre los Objetivos del Nuevo Milenio (2009), se
impulsaron una serie de metas a cumplir en el marco del medio ambiente, las cuales se
transcriben a continuación dado que nos parece muy relevante la nueva definición de
política guiada por objetivos de mediano plazo y las directrices de trabajo guiado por el
logro de esos objetivos.
Página 57 de 177
Cuadro 12. Metas, indicadores y logros
Metas
Indicador
Meta 1. Reducir en dos terceras
partes la proporción de la
población sin acceso a agua
potable entre los años 1990 y
2015
Porcentaje de población sin acceso a
agua potable
31,2
2009
Porcentaje de población sin acceso a
desagües cloacales.
58,9
2009
Meta 2. Reducir en dos terceras
partes la proporción de la
población sin acceso a desagües
cloacales entre los años 1990 y
2015
Porcentaje de hogares residentes en
viviendas deficitarias y en condiciones
de tenencia irregular. Se incluyen
personas en los siguientes tipos de
vivienda:
5,8
2009
Meta 3. Haber reducido a la
mitad la proporción de hogares
residentes
en
viviendas
deficitarias y en condiciones de
tenencia irregular
Valor
a) Casa o departamento con piso de
tierra o ladrillo suelto
Periodo/Año
b) Casilla o Rancho
c) Pieza de inquilinato
d) Local no construido para vivienda
Acción
Dependencia
Resultado
Residuos
sólidos
urbanos.
Compuesto por dos líneas de
trabajo: a) erradicación de
basurales y puntos menores de
arrojos clandestinos de residuos
y b) fomento y multiplicación de
la separación en origen de RSU.
SECRETARIA
DE
MEDIO
AMBIENTE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Relevamiento de pequeños
puntos de arrojo barriales
existentes.
a) puesta en marcha de la
erradicación de 17 grandes
basurales clandestinos mediante
licitación pública de la Sec. de
Medio Ambiente de la Nación
con participación del Municipio.
b)
Población
beneficiada:
450.000 en todo el Partido.
Educación
y
capacitación
ambiental. Articulación con
escuelas de nivel primario
(públicas y privadas) y de nivel
inicial.
Nombramiento
de
Multiplicadores Ambientales en
Educación.
Distribución
de
bibliografía y material didáctico.
SECRETARIA
DE
MEDIO
AMBIENTE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1. Actividades con 43 escuelas.
2. Nombramiento de 465
Multiplicadores Ambientales en
Educación.
3.
Actividades
con
14
establecimientos de educación
inicial.
4. Distribución de 7600 unidades
de
material
didáctico
y
bibliográfico en más de 150
Página 58 de 177
instituciones educativas.
Control
ambiental
y
ordenamiento
territorial.
Conformación de un cuerpo de
inspectores
ambientales
y
custodios ambientales.
SECRETARIA
DE
MEDIO
AMBIENTE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1. Conformación de un nuevo
cuerpo con 8 inspectores
ambientales y 12 custodios
ambientales.
2. Cantidad de contingencias
ambientales atendidas: 28
3. Emisión de 102 certificados de
Aptitud
Ambiental
a
emprendimientos industriales.
4. Categorización en procesos de
habilitación industrial: 250
5. Procesos de regularización
industrial (Ord. 15.314): 630
6. Denuncias a empresas por
temas relacionados a molestias
al vecindario: 52
Participación
ciudadana.
Participación de la población en
el Consejo Participativo paras la
Planificación Estratégica, sobre
propuesta de gestión de los
residuos sólidos urbanos.
SECRETARIA
DE
MEDIO
AMBIENTE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1. Jornadas realizadas: 3
jornadas
con
participación
ciudadana.
2. Se participó en la organización
de la primera reuniones del
Consejo de Participaciones Social
de Acumar.
ACUMAR.
Consejo
de
Participación Social de ACUMAR.
Barrido diferenciado de residuos
de canales y aceras de centros
comerciales.
SECRETARIA
DE
MEDIO
AMBIENTE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1.
Cantidad
de
Centros
comerciales con modalidades
específicas: 3 (Centro Comercial
de San Justo, Ramos Mejía y
Gregorio de Laferrerre)
Plan rector de arbolado urbano.
Fortalecimiento
del
Vivero
Municipal.
Relevamiento
forestal de plaza Sarmiento,
Ramos Mejía Norte. Selección de
especies
fito-sanitariamente
aptas para trasplante a vía
pública, Diseño de material
explicativo y de difusión.
SECRETARIA
DE
MEDIO
AMBIENTE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1. Reforestación de la vía
pública: entrega de 2.000
fresnos
americanos
para
reforestar el primer cordón del
distrito.
2. Reforestación de la vía
pública: entrega de 50 especies
de la Delegación de González
Catán. Entrega de 50 especies a
la oficina de González Catán del
IMDES.
3. Reforestación de la vía
pública: entrega y plantación
conjunta con vecinos de 100
especies de la localidad 20 de
Junio.
4.
Cantidad
reforestadas: 5
de
plazas
Página 59 de 177
5. Cantidad
forestadas: 2
de
avenidas
6. Cantidad de espacios públicos
forestados: 3
7. Cantidad de terrenos baldíos
forestados: 3
8. Cantidad arboles entregados a
vecinos
frentistas
y
organizaciones barriales: 1.300
9. Jornadas de plantación con
vecinos: 3 (Barrios Las Antenas,
Villa Palito y Vila Celina)
Fuente: Sánchez A. y Viú G. (2009). Objetivos del Milenio en municipio de La Matanza. Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2.3.3. Grado de cumplimiento relevado
En cuanto al grado de cumplimiento de la legislación ambiental vigente aplicable a
establecimientos industriales, la manera en la que se ha evaluado, es mediante el
análisis de la cantidad de empresas que fueron incluidas en el PRI (Programa de
reconversión ambiental) de acuerdo a la resolución 366/10, donde se indica que
aquellas empresas que no cumplen la legislación ambiental vigente deberá presentar
un plan de reconversión ambiental. De acuerdo a esto se han analizado las empresas
de matanza que han sido incorporadas a este programa. En un primer análisis
podemos definir el porcentaje de empresas de La Matanza que han sido incluidas en el
PRI.
En la misma puede verse que se han incorporado algunas empresas que no son
establecimientos industriales tales como los lavaderos de autos. En la tabla siguiente
se indica la cantidad de empresas que han sido incluidas:
Total
5326
Empresas con PRI
261
Empresas sin PRI
5065
Esto puede verse más claramente en la Figura siguiente:
Página 60 de 177
Figura 1. Distribución empresas con PRI
5%
Empresas Con PRI
Empresas sin PRI
95%
Fuente:Elaboracion propia
La siguiente tabla indica el número de empresas según el rubro que han sido incluidas
dentro del PRI:
Alimenticia
97
Metalúrgica
34
Química
23
Servicios
21
Textil
14
Combustibles
11
Galvanoplastia
11
Lavadero de Autos
9
Productos plásticos
7
Calzado
5
Envases
5
Productos eléctricos 5
Papelera
5
Varios
5
Página 61 de 177
Lavadero de ropa
4
Gráfica
3
Cerámica
1
Maderera
1
Total
261
En función a los datos relevados por el ACUMAR en cuanto al incumplimiento de la
normativa por parte de las empresas auditadas, la industria alimenticia, dentro de la
cual se cuentan los frigoríficos y todas las empresas relacionadas a la alimentación, es
la que más eventos ha presentado. Luego en orden se encuentran las empresas
metalúrgicas, químicas, textiles y de galvanoplastia, ya que las de servicio y los
expendios de combustibles, no se cuentan por no constituir establecimientos
industriales. En la evaluación de los aspectos críticos relevados a partir del polinomio
de cálculo del nivel de complejidad ambiental, estas empresas serían empresas que
tienen una complejidad ambiental importante, independientemente del volumen que
generen.
De acuerdo a las estadísticas disponibles, un 5 % de las empresas han presentado
algún grado de incumplimiento con respecto de la legislación ambiental aplicable. Este
número es relativamente alto, ya que se trata de aspectos que podrían impactar
directamente sobre la comunidad.
Por lo antes indicado debería mejorarse el monitoreo de las empresas a fin de evitar
posibles incidentes ambientales.
2.4. Clasificación, análisis y sistematización de la información recabada
Con el objetivo de recopilar la información para realizar el relevamiento del mapa
industrial del distrito, se accedió a diversas fuentes suministradas por las diferentes
áreas administrativas de la Municipalidad de La Matanza, las que se sumaron a la
Página 62 de 177
información proveniente de ACUMAR y relevamientos por NOSIS. Se expone a
continuación el listado detallado de bases de datos analizadas, con una referencia
sintética respecto a la información que brindan:
Cuadro 13. Bases de datos de empresas industriales del Distrito analizadas
Nombre
Archivo
de RegisComentarios
tros
Fuente
Descripción
ACUMAR
Listado de empresas
recibido de Acumar
01_AGENTES
con PRI aprobado y
CONTAMINANTE
con
parte
de
S - LA MATANZA
inspección realizado el
09-03-2012
Listado
información
relacionada a
COMISION
ESPECIAL industrias que
CONSEJO DELIBERANTE
encontraban
tratamiento en
Comisión Especial
01-03-13
de
las
se 02_BASE_COMISI
en ON ESPECIAL
la
al
Empresas
con
expedientes de Acumar
238
abiertos pertenecientes
al Distrito
Posee las siguientes
clasificaciones respecto
a las consultas que le
han
realizado
la
Especial:
2828 Comisión
A
Citar
Inicio
trámite
En
Auditoria
- Con Dictamen
Base de la Dirección
DIRECCIÓN GENERAL DE
Gral. de Ingresos 03_BASE_INGRE
INGRESOS PÚBLICOS Públicos, con datos a SOS PUBLICOS
MUNIC. LA MATANZA
Agosto 2014
Empresas
declaradas
con actividad industrial
por la Dirección Gral. de
Ingresos
Públicos,
distribuidas
en
las
siguientes localidades:
-Aldo
Bonzi
(68)
-Ciudad
Evita
(14)
-G. De Laferrere (210)
-Isidro Casanova (271)
Tablada
(661)
4223 -La
-Lomas del Mirador
(783)
-Rafael Castillo (77)
-Ramos Mejía (560)
-San
Justo
(991)
-Tapiales
(30)
-Villa
Celina
(44)
-Villa Luzuriaga (148)
-Villa Madero (312)
-Virrey del Pino (54)
Empresas declaradas
SECRETARIA
DE
LA
en la Secretaria de
PRODUCCIÓN
DE
04_BASE_PRODU
Producción,
con
EMPRESAS DE LA MATANZA
CCION
dirección, tipo de
- MUNIC. LA MATANZA
actividad a Abril 2012.
Empresas declaradas en
2418 la
Secretaria
de
Producción.
Página 63 de 177
NOSIS - SAC
Empresas
exportadoras de La
Matanza clasificadas
por principales Código
Postal
05_BASE
EMPRESAS
EXPORTADORAS
LA MATANZA
Se ordenaron bajo el
siguiente criterio de
Código
Postal:
1704
1752
214
1753
1754
1766
1768
1770
SUBSECRETARIA DE LA
PRODUCCIÓN
DE
EMPRESAS DE LA MATANZA
- MUNIC. LA MATANZA
Empresas declaradas
por la Subsecretaria 06_BASE_SUBSE
de la Producción de La C POLIT PRODUC
Matanza
Desagregadas por CUIT,
Rubro
Actividad
2205
Industrial,
Domicilio,
Localidad
Empresas declaradas
SUBSECRETARIA DE LA
por la Subsecretaria
PRODUCCIÓN
DE
07_BASE_INDUS
de la Producción de La
EMPRESAS DE LA MATANZA
TRIA UNPRE
Matanza.
Sector
- MUNIC. LA MATANZA
Industrial
Base con domicilio, CP,
Actividad Industrial y
4378
CUIT homogéneamente
codificados.
Empresas declaradas
SUBSECRETARIA DE LA
por la Subsecretaria 08_BASE_PARTID
PRODUCCIÓN
DE
de la Producción de La AS
ACTIVAS
EMPRESAS DE LA MATANZA
Matanza. Todos los INDUSTRIAS
- MUNIC. LA MATANZA
Sectores
Base con todas las
empresas del Distrito
9964
incluyendo todos los
sectores
SUBSECRETARIA DE LA
Industrias del Partido
PRODUCCIÓN
DE
09_BASE 2000
de
La
Matanza
EMPRESAS DE LA MATANZA
EMPRESAS
Diciembre 2009
- MUNIC. LA MATANZA
Desagregadas por CUIT,
Rubro
Actividad
2295
Industrial,
Domicilio,
Localidad
SUBSECRETARIA DE LA
PRODUCCIÓN
DE
EMPRESAS DE LA MATANZA
- MUNIC. LA MATANZA
Industrias
expediente
habilitación
trámite 2012
con 10_BASE DATOS
de INDUSTRIAS CON
en HABILITACION
2012
Entre los datos más
relevantes
se
encuentran:
-Zona
540
-Circ
-Secc
-Mza
-Parcela
Fuente: Elaboración propia
2.5. Elaboración de cuadros y resúmenes descriptivos de la información procesada
A partir de la información suministrada por las diferentes áreas de Gobierno, se
destaca la siguiente proporción de empresas en el distrito:
Página 64 de 177
Figura 2. Distribución de empresas industriales por sectores. Año 2014.
Fuente: Elaboración Propia
Figura 3. Distribución de empresas industriales por localidad. Año 2014.
Fuente: Elaboración Propia
Página 65 de 177
Figura 4. Distribución de empresas industriales por localidad y sector. Año 2014
Fuente: Elaboración Propia
Figura 5. Ratio habitantes localidad / establecimientos industriales por localidad
Fuente: Elaboración Propia
Página 66 de 177
Figura 6. Ratio establecimientos industriales / Km2 localidad
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 14. Empresas industriales por principales localidades del Distrito analizadas
La Tablada
Porcentaje
Cantidad
12,92%
175
Textil
9,68%
131
Calzado
9,60%
130
Fabricación De Productos Metálicos
9,45%
128
Fundición De Metales Ferrosos
9,45%
128
Industria Plástica
7,90%
107
Desconocido
6,94%
94
Grafica / Impresión
2,51%
34
Química
2,29%
31
Fab. De Muebles Y Partes
2,14%
29
Fab. De Papel Y Cartón
2,07%
28
Herrería De Obra
1,99%
27
Fab. De Caucho Y Derivados
1,85%
25
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
1,40%
19
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
1,33%
18
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,33%
18
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
1,26%
17
Fab. De Mosaicos
1,03%
14
Metalúrgica
Página 67 de 177
Autopartista (Motos Y Autos)
0,96%
13
Fab. De Electrodomésticos
0,96%
13
Industrias Manufactureras N.C.P.
0,81%
11
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
0,74%
10
Fab. Prods. De Higiene Personal
0,74%
10
Fabricación De Resinas Sintéticas
0,66%
9
Carpintería / Aberturas
0,52%
7
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
0,52%
7
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
0,52%
7
Producción De Metales No Ferrosos Y Sus Semielaborados
0,52%
7
Aserradero / Maderera
0,44%
6
Construcción
0,44%
6
Frigorífico
0,44%
6
Fabricación De Equipos Eléctricos
0,37%
5
Matanza De Ganado
0,37%
5
Tornería
0,37%
5
Fabricación De Acumuladores, Pilas Y Baterías Primarias
0,30%
4
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural
N.C.P.
0,30%
4
Fabricación De Fibras Manufacturadas
0,30%
4
Fabricación De Gases Comprimidos Y Licuados.
0,30%
4
Forjado, Prensado, Estampado Y Laminado De Metales; Pulvimetalurgia
0,30%
4
Molienda (Legumbres Y Cereales, Trigo)
0,30%
4
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,22%
3
Fabricación De Cepillos Y Pinceles
0,22%
3
Fabricación De Lámparas Eléctricas Y Equipo De Iluminación
0,22%
3
Fabricación De Lápices, Lapiceras, Bolígrafos, Sellos Y Artículos Similares Para
Oficinas Y Artistas
0,22%
3
Fabricación De Motores Y Turbinas, Excepto Motores Para Aeronaves, Vehículos
Automotores Y Motocicletas
0,22%
3
Laboratorio
0,22%
3
Agrícola
0,15%
2
Cristales Y Vidrio
0,15%
2
Curtiembre
0,15%
2
Fab. De Ladrillos Comunes
0,15%
2
Fabricación De Envases Metálicos
0,15%
2
Fabricación De Equipo De Elevación Y Manipulación
0,15%
2
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
0,15%
2
Página 68 de 177
Artículos De Cuero N.C.P.
Fabricación De Maquinaria Agropecuaria Y Forestal, Excepto Tractores
0,15%
2
Fabricación De Máquinas Herramienta
0,15%
2
Trabajo En Piedra
0,15%
2
Fab. Equipo Prof. Y Cient. , Instrumentos De Medida Y Control
0,07%
1
Fabricación De Artículos De Cemento, Fibrocemento Y Yeso Excepto Mosaicos
0,07%
1
Fabricación De Artículos De Deporte /Atletismo
0,07%
1
Fabricación De Instrumentos De Óptica Y Equipo Fotográfico
0,07%
1
Fabricación De Instrumentos Y Aparatos Para Medir, Navegar Excepto Industriales
0,07%
1
Fabricación De Somieres Y Colchones / Tapices Y Alfombras
0,07%
1
Fundición De Metales No Ferroso
0,07%
1
Laboratorio Veterinario
0,07%
1
Matricaria
0,07%
1
Papelera
0,07%
1
Preparación De Fibras De Origen Vegetal Para Uso Textil
0,07%
1
Rectificación De Motores Excepto De Automotores
0,07%
1
Total
100%
1354
Porcentaje
Cantidad
Calzado
17,03%
157
Fabricación De Productos Metálicos
11,71%
108
Metalúrgica
10,20%
94
Fundición De Metales Ferrosos
9,33%
86
Textil
8,89%
82
Industria Plástica
8,79%
81
Desconocido
5,97%
55
Fab. De Papel Y Cartón
2,93%
27
Grafica / Impresión
2,82%
26
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
1,95%
18
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
1,52%
14
Fab. De Muebles Y Partes
1,30%
12
Fab. Prods. De Higiene Personal
1,30%
12
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
1,30%
12
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,08%
10
Química
0,98%
9
Fab. De Caucho Y Derivados
0,76%
7
Lomas Del Mirador
Página 69 de 177
Fabricación De Equipos Eléctricos
0,76%
7
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
0,76%
7
Fabricación De Lámparas Eléctricas Y Equipo De Iluminación
0,65%
6
Cristales Y Vidrio
0,54%
5
Frigorífico
0,54%
5
Herrería De Obra
0,54%
5
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
0,43%
4
Fabricación De Envases Metálicos
0,43%
4
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
0,43%
4
Fabricación De Motores Y Turbinas, Excepto Motores Para Aeronaves, Vehículos
Automotores Y Motocicletas
0,43%
4
Aserradero / Maderera
0,33%
3
Autopartista (Motos Y Autos)
0,33%
3
Fabricación De Equipo De Elevación Y Manipulación
0,33%
3
Fabricación De Lápices, Lapiceras, Bolígrafos, Sellos Y Artículos Similares Para
Oficinas Y Artistas
0,33%
3
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
Artículos De Cuero N.C.P.
0,33%
3
Fabricación De Resinas Sintéticas
0,33%
3
Fundición De Metales No Ferroso
0,33%
3
Industrias Manufactureras N.C.P.
0,33%
3
Producción De Metales No Ferrosos Y Sus Semielaborados
0,33%
3
Carpintería / Aberturas
0,22%
2
Fabricación De Acumuladores, Pilas Y Baterías Primarias
0,22%
2
Fabricación De Cuerdas, Cordeles
0,22%
2
Fabricación De Instrumentos Y Aparatos Para Medir, Navegar Excepto Industriales
0,22%
2
Fabricación De Somieres Y Colchones / Tapices Y Alfombras
0,22%
2
Matanza De Ganado
0,22%
2
Reciclamiento De Desperdicios
0,22%
2
Trabajo En Piedra
0,22%
2
Curtiembre
0,11%
1
Fab. De Mosaicos
0,11%
1
Fab. De Velas Y Tintas
0,11%
1
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,11%
1
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural
N.C.P.
0,11%
1
Fabricación De Cepillos Y Pinceles
0,11%
1
Fabricación De Fibras Manufacturadas
0,11%
1
Página 70 de 177
Fabricación De Gases Comprimidos Y Licuados.
0,11%
1
Fabricación De Joyas Y Artículos Conexos
0,11%
1
Fabricación De Maquinaria Agropecuaria Y Forestal, Excepto Tractores
0,11%
1
Fabricación De Máquinas Herramienta
0,11%
1
Forjado, Prensado, Estampado Y Laminado De Metales; Pulvimetalurgia
0,11%
1
Laboratorio
0,11%
1
Laboratorio Veterinario
0,11%
1
Lubricantes
0,11%
1
Papelera
0,11%
1
Tornería
0,11%
1
Tostado, Torrado Y Molienda De Café
0,11%
1
Total
100%
922
Porcentaje
Cantidad
Fabricación De Productos Metálicos
12,74%
98
Fundición De Metales Ferrosos
11,18%
86
Industria Plástica
9,49%
73
Textil
8,97%
69
Calzado
6,76%
52
Grafica / Impresión
4,29%
33
Fab. De Muebles Y Partes
4,03%
31
Metalúrgica
4,03%
31
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
3,77%
29
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
2,47%
19
Fab. De Papel Y Cartón
2,34%
18
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
2,21%
17
Química
2,08%
16
Herrería De Obra
1,95%
15
Desconocido
1,95%
15
Fab. Prods. De Higiene Personal
1,69%
13
Frigorífico
1,43%
11
Fabricación De Resinas Sintéticas
1,30%
10
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,30%
10
Construcción
1,17%
9
Autopartista (Motos Y Autos)
1,04%
8
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
0,91%
7
San Justo
Página 71 de 177
Aserradero / Maderera
0,78%
6
Fab. De Caucho Y Derivados
0,78%
6
Fab. De Mosaicos
0,78%
6
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
0,78%
6
Cristales Y Vidrio
0,52%
4
Fabricación De Equipos Eléctricos
0,52%
4
Fabricación De Motores Y Turbinas, Excepto Motores Para Aeronaves, Vehículos
Automotores Y Motocicletas
0,52%
4
Industrias Manufactureras N.C.P.
0,52%
4
Producción De Metales No Ferrosos Y Sus Semielaborados
0,52%
4
Fab. De Electrodomésticos
0,39%
3
Fab. De Equipo. Y Apar. De Comunicaciones
0,39%
3
Fabricación De Envases Metálicos
0,39%
3
Fabricación De Lápices, Lapiceras, Bolígrafos, Sellos Y Artículos Similares Para
Oficinas Y Artistas
0,39%
3
Laboratorio
0,39%
3
Trabajo En Piedra
0,39%
3
Elaboración De Cemento
0,26%
2
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural
N.C.P.
0,26%
2
Fabricación De Instrumentos Y Aparatos Para Medir, Navegar Excepto Industriales
0,26%
2
Fabricación De Lámparas Eléctricas Y Equipo De Iluminación
0,26%
2
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
0,26%
2
Forjado, Prensado, Estampado Y Laminado De Metales; Pulvimetalurgia
0,26%
2
Adhesivos
0,13%
1
Agrícola
0,13%
1
Carpintería / Aberturas
0,13%
1
Cartelera
0,13%
1
Desconocido
0,13%
1
Elaboración De Productos Descartables Uso Medico
0,13%
1
Elaboración Primaria De Minerales No Metálicos
0,13%
1
Enfardadoras
0,13%
1
Fab. De Estructuras Metálicas P/ Construcción
0,13%
1
Fab. Equipo Prof. Y Cient. , Instrumentos De Medida Y Control
0,13%
1
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,13%
1
Fabricación De Bicicletas Y De Sillones De Ruedas Ortopédicos
0,13%
1
Fabricación De Cepillos Y Pinceles
0,13%
1
Fabricación De Fibras Manufacturadas
0,13%
1
Página 72 de 177
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
Artículos De Cuero N.C.P.
0,13%
1
Fabricación De Maquinaria Agropecuaria Y Forestal, Excepto Tractores
0,13%
1
Fabricación De Somieres Y Colchones / Tapices Y Alfombras
0,13%
1
Industria Del Petróleo
0,13%
1
Matanza De Ganado
0,13%
1
Matricaria
0,13%
1
Molienda (Legumbres Y Cereales, Trigo)
0,13%
1
Preparación De Fibras De Origen Vegetal Para Uso Textil
0,13%
1
Recolección, Reducción Y Eliminación De Desperdicios
0,13%
1
Tostado, Torrado Y Molienda De Café
0,13%
1
Total
100%
769
Ramos Mejía
Porcentaje
Cantidad
Textil
11,82%
50
Desconocido
10,40%
44
Fabricación De Productos Metálicos
9,69%
41
Calzado
9,22%
39
Grafica / Impresión
8,27%
35
Industria Plástica
6,38%
27
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
4,49%
19
Metalúrgica
4,26%
18
Fab. De Muebles Y Partes
3,07%
13
Herrería De Obra
2,60%
11
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
2,36%
10
Construcción
1,65%
7
Industrias Manufactureras N.C.P.
1,65%
7
Fab. Prods. De Higiene Personal
1,42%
6
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
1,42%
6
Química
1,42%
6
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,42%
6
Fab. De Caucho Y Derivados
1,18%
5
Fab. De Papel Y Cartón
1,18%
5
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
Artículos De Cuero N.C.P.
1,18%
5
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
1,18%
5
Autopartista (Motos Y Autos)
0,95%
4
Página 73 de 177
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
0,71%
3
Fabricación De Fibras Manufacturadas
0,71%
3
Laboratorio
0,71%
3
Adhesivos
0,47%
2
Cristales Y Vidrio
0,47%
2
Fab. De Electrodomésticos
0,47%
2
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural N.C.P.
0,47%
2
Fabricación De Equipos Eléctricos
0,47%
2
Fabricación De Plaguicidas Y Productos Químicos De Uso Agropecuario
0,47%
2
Fabricación De Plaguicidas Y Productos Químicos De Uso Agropecuario
0,47%
2
Fabricación De Somieres Y Colchones / Tapices Y Alfombras
0,47%
2
Matanza De Ganado
0,47%
2
Tornería
0,47%
2
Cultivo De Hortalizas, Frutos Y Cereales
0,24%
1
Agrícola
0,24%
1
Aserradero / Maderera
0,24%
1
Fab. De Estructuras Metálicas P/ Construcción
0,24%
1
Fab. De Motocicletas, Bicicletas Y Afines
0,24%
1
Fab. De Velas Y Tintas
0,24%
1
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
0,24%
1
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,24%
1
Fabricación De Armas Y Municiones
0,24%
1
Fabricación De Artículos De Cemento, Fibrocemento Y Yeso Excepto Mosaicos
0,24%
1
Fabricación De Cepillos Y Pinceles
0,24%
1
Fabricación De Envases Metálicos
0,24%
1
Fabricación De Instrumentos De Óptica Y Equipo Fotográfico
0,24%
1
Fabricación De Instrumentos Y Aparatos Para Medir, Navegar Excepto Industriales
0,24%
1
Fabricación De Lámparas Eléctricas Y Equipo De Iluminación
0,24%
1
Fabricación De Maquinaria Agropecuaria Y Forestal, Excepto Tractores
0,24%
1
Fabricación De Máquinas Herramienta
0,24%
1
Fabricación De Resinas Sintéticas
0,24%
1
Frigorífico
0,24%
1
Fundición De Metales No Ferroso
0,24%
1
Industrias Manufactureras N.C.P
0,24%
1
Matricaria
0,24%
1
Papelera
0,24%
1
Página 74 de 177
Trabajo En Piedra
0,24%
1
Total
100%
423
Porcentaje
Cantidad
Calzado
15,91%
28
Textil
14,77%
26
Metalúrgica
13,64%
24
Fabricación De Productos Metálicos
9,66%
17
Fundición De Metales Ferrosos
9,66%
17
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
4,55%
8
Industria Plástica
4,55%
8
Fab. De Muebles Y Partes
3,41%
6
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
2,84%
5
Herrería De Obra
2,27%
4
Aserradero / Maderera
1,70%
3
Fab. De Papel Y Cartón
1,70%
3
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
Artículos De Cuero N.C.P.
1,70%
3
Química
1,70%
3
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
1,14%
2
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
1,14%
2
Autopartista (Motos Y Autos)
0,57%
1
Fab. De Mosaicos
0,57%
1
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
0,57%
1
Fab. Prods. De Higiene Personal
0,57%
1
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,57%
1
Fabricación De Acumuladores, Pilas Y Baterías Primarias
0,57%
1
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
0,57%
1
Fabricación De Equipos Eléctricos
0,57%
1
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
0,57%
1
Fabricación De Somieres Y Colchones / Tapices Y Alfombras
0,57%
1
Forjado, Prensado, Estampado Y Laminado De Metales; Pulvimetalurgia
0,57%
1
Frigorífico
0,57%
1
Matanza De Ganado
0,57%
1
Matricaria
0,57%
1
Recolección, Reducción Y Eliminación De Aguas Servidas
0,57%
1
Aldo Bonzo
Página 75 de 177
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
Total
Ciudad Evita
1,14%
2
100,00%
176
Porcentaje Cantidad
Calzado
40,00%
2
Fab. De Mosaicos
20,00%
1
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural N.C.P.
20,00%
1
Frigorífico
20,00%
1
Total
100,00%
Ciudad Madero
5
Porcentaje
Cantidad
Calzado
16,81%
38
Fundición De Metales Ferrosos
12,39%
28
Textil
12,39%
28
Industria Plástica
9,73%
22
Fabricación De Productos Metálicos
7,96%
18
Metalúrgica
5,31%
12
Fab. De Caucho Y Derivados
3,10%
7
Fab. De Papel Y Cartón
2,65%
6
Fab. De Muebles Y Partes
2,21%
5
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
2,21%
5
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
2,21%
5
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
2,21%
5
Frigorífico
1,77%
4
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,77%
4
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
1,33%
3
Química
1,33%
3
Trabajo En Piedra
1,33%
3
Autopartista (Motos Y Autos)
0,88%
2
Desconocido
0,88%
2
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural N.C.P.
0,88%
2
Fabricación De Artículos De Deporte /Atletismo
0,88%
2
Grafica / Impresión
0,88%
2
Herrería De Obra
0,88%
2
Industrias Manufactureras N.C.P.
0,88%
2
Cartelera
0,44%
1
Página 76 de 177
Construcción
0,44%
1
Fab. De Mosaicos
0,44%
1
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
0,44%
1
Fabricación De Instrumentos Y Aparatos Para Medir, Navegar Excepto Industriales
0,44%
1
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
Artículos De Cuero N.C.P.
0,44%
1
Fabricación De Maquinaria Agropecuaria Y Forestal, Excepto Tractores
0,44%
1
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
0,44%
1
Forjado, Prensado, Estampado Y Laminado De Metales; Pulvimetalurgia
0,44%
1
Industria Del Petróleo
0,44%
1
Marmolería
0,44%
1
Matanza De Ganado
0,44%
1
Matricaria
0,44%
1
Molienda (Legumbres Y Cereales, Trigo)
0,44%
1
Tornería
0,44%
1
100,00%
226
Porcentaje
Cantidad
Textil
30,43%
28
Fabricación De Productos Metálicos
13,04%
12
Fundición De Metales Ferrosos
13,04%
12
Calzado
10,87%
10
Industria Plástica
7,61%
7
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
4,35%
4
Grafica / Impresión
4,35%
4
Química
4,35%
4
Aserradero / Maderera
1,09%
1
Fabricación De Máquinas Herramienta
1,09%
1
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
1,09%
1
Fabricación De Productos De Arcilla Y Cerámica No Refractaria Para Uso Estructural
1,09%
1
Fabricación De Somieres Y Colchones / Tapices Y Alfombras
1,09%
1
Frigorífico
1,09%
1
Herrería De Obra
1,09%
1
Industrias Manufactureras N.C.P.
1,09%
1
Laboratorio
1,09%
1
Producción De Metales No Ferrosos Y Sus Semielaborados
1,09%
1
Total
Laferrere
Página 77 de 177
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,09%
1
100,00%
92
Porcentaje
Cantidad
Textil
28,13%
9
Industria Plástica
12,50%
4
Grafica / Impresión
9,38%
3
Metalúrgica
9,38%
3
Recolección, Reducción Y Eliminación De Desperdicios
9,38%
3
Frigorífico
6,25%
2
Industrias Manufactureras N.C.P.
6,25%
2
Química
6,25%
2
Desconocido
3,13%
1
Fundición De Metales No Ferroso
3,13%
1
Herrería De Obra
3,13%
1
100,00%
31
Total
Gonzales Catán
Total
Isidro Casanova
Porcentaje
Cantidad
Textil
16,86%
29
Fundición De Metales Ferrosos
12,21%
21
Fabricación De Productos Metálicos
10,47%
18
Calzado
9,30%
16
Industria Plástica
7,56%
13
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
6,98%
12
Fab. De Muebles Y Partes
5,81%
10
Metalúrgica
5,81%
10
Grafica / Impresión
4,65%
8
Herrería De Obra
4,07%
7
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
2,33%
4
Fab. De Papel Y Cartón
1,16%
2
Química
1,16%
2
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,16%
2
Fab. De Prod. De Tejeduría
0,58%
1
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,58%
1
Fabricación De Artículos De Cemento, Fibrocemento Y Yeso Excepto Mosaicos
0,58%
1
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
0,58%
1
Página 78 de 177
Fabricación De Envases Metálicos
0,58%
1
Fabricación De Instrumentos Y Aparatos Para Medir, Navegar Excepto Industriales
0,58%
1
Fabricación De Lámparas Eléctricas Y Equipo De Iluminación
0,58%
1
Fabricación De Lápices, Lapiceras, Bolígrafos, Sellos Y Artículos Similares Para
Oficinas Y Artistas
0,58%
1
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
0,58%
1
Fabricación De Motores Y Turbinas, Excepto Motores Para Aeronaves, Vehículos
Automotores Y Motocicletas
0,58%
1
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
0,58%
1
Fabricación De Productos Minerales No Metálicos
0,58%
1
Fabricación De Resinas Sintéticas
0,58%
1
Fundición De Metales No Ferroso
0,58%
1
Industrias Manufactureras N.C.P.
0,58%
1
Matanza De Ganado
0,58%
1
Molienda (Legumbres Y Cereales, Trigo)
0,58%
1
Recolección, Reducción Y Eliminación De Aguas Servidas
0,58%
1
100,00%
172
Total
Rafael Castillo
Porcentaje
Cantidad
Calzado
18,42%
7
Textil
13,16%
5
Fabricación De Productos Metálicos
10,53%
4
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
7,89%
3
Construcción
5,26%
2
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
5,26%
2
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural N.C.P.
5,26%
2
Recolección, Reducción Y Eliminación De Aguas Servidas
5,26%
2
Desconocido
2,63%
1
Fab. De Mosaicos
2,63%
1
Fab. De Muebles Y Partes
2,63%
1
Fab. Prods. De Higiene Personal
2,63%
1
Fabricación De Artículos De Cemento, Fibrocemento Y Yeso Excepto Mosaicos
2,63%
1
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
2,63%
1
Frigorífico
2,63%
1
Fundición De Metales Ferrosos
2,63%
1
Herrería De Obra
2,63%
1
Página 79 de 177
Industria Plástica
2,63%
1
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
2,63%
1
100,00%
38
Porcentaje
Cantidad
Metalúrgica
38,27%
31
Textil
19,75%
16
Industria Plástica
13,58%
11
Calzado
11,11%
9
Fundición De Metales Ferrosos
8,64%
7
Autopartista (Motos Y Autos)
3,70%
3
Química
2,47%
2
Grafica / Impresión
1,23%
1
Recolección, Reducción Y Eliminación De Aguas Servidas
1,23%
1
100,00%
81
Total
Tapiales
Total
Villa Celina
Porcentaje Cantidad
Textil
50,00%
11
Calzado
9,09%
2
Fabricación De Productos Metálicos
9,09%
2
Fundición De Metales Ferrosos
9,09%
2
Fab. De Electrodomésticos
4,55%
1
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
4,55%
1
Fabricación De Cepillos Y Pinceles
4,55%
1
Fabricación De Fibras Manufacturadas
4,55%
1
Industrias Manufactureras N.C.P.
4,55%
1
Total
100,00%
22
Villa Luzuriaga
Porcentaje
Cantidad
Fabricación De Productos Metálicos
14,61%
13
Textil
12,36%
11
Industria Plástica
10,11%
9
Fundición De Metales Ferrosos
8,99%
8
Grafica / Impresión
7,87%
7
Calzado
6,74%
6
Fab. De Muebles Y Partes
5,62%
5
Aserradero / Maderera
4,49%
4
Página 80 de 177
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
3,37%
3
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
3,37%
3
Herrería De Obra
3,37%
3
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
3,37%
3
Fabricación De Maletas, Bolsos De Mano Y Similares, Artículos De Talabartería Y
Artículos De Cuero N.C.P.
2,25%
2
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
2,25%
2
Autopartista (Motos Y Autos)
1,12%
1
Carpintería / Aberturas
1,12%
1
Fabricación De Artículos De Cerámica No Refractaria Para Uso No Estructural
N.C.P.
1,12%
1
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
1,12%
1
Fabricación De Equipos Eléctricos
1,12%
1
Fabricación De Instrumentos De Óptica Y Equipo Fotográfico
1,12%
1
Fabricación De Resinas Sintéticas
1,12%
1
Metalúrgica
1,12%
1
Producción De Metales No Ferrosos Y Sus Semielaborados
1,12%
1
Química
1,12%
1
100,00%
89
Total
Virrey Del Pino
Porcentaje
Cantidad
Metalúrgica
19,37%
37
Textil
12,04%
23
Industria Plástica
9,95%
19
Calzado
9,42%
18
Química
5,24%
10
Autopartista (Motos Y Autos)
2,62%
5
Fab. De Muebles Y Partes
2,62%
5
Aserradero / Maderera
2,09%
4
Carpintería / Aberturas
2,09%
4
Fabricación De Lámparas Eléctricas Y Equipo De Iluminación
2,09%
4
Fundición De Metales Ferrosos
2,09%
4
Construcción
1,57%
3
Fab. De Papel Y Cartón
1,57%
3
Fab. Pinturas Barnices Y Lacas / Aerosoles
1,57%
3
Fabricación De Artículos De Cuchillería, Herramientas De Mano Y Artículos De
Ferretería
1,57%
3
Página 81 de 177
Matanza De Ganado
1,57%
3
Tratamiento Y Revestimiento De Metales
1,57%
3
Fab. De Prod. Carpintería Metálica
1,05%
2
Fab. De Prod. De Tejeduría
1,05%
2
Fab. Fibras Artificiales Y Sintéticas
1,05%
2
Fabricación De Artículos De Deporte /Atletismo
1,05%
2
Fabricación De Productos Metálicos
1,05%
2
Frigorífico
1,05%
2
Grafica / Impresión
1,05%
2
Herrería De Obra
1,05%
2
Matricaria
1,05%
2
Tornería
1,05%
2
Cartelera
0,52%
1
Desconocido
0,52%
1
Elaboración Primaria De Minerales No Metálicos
0,52%
1
Fab. De Aeronaves
0,52%
1
Fab. De Caucho Y Derivados
0,52%
1
Fab. De Equipo. Y Apar. De Comunicaciones
0,52%
1
Fab. De Mosaicos
0,52%
1
Fab. De Velas Y Tintas
0,52%
1
Fab. Prods. De Higiene Personal
0,52%
1
Fábrica De Conductores Eléctricos
0,52%
1
Fabricación De Maquinaria De Uso Especial
0,52%
1
Fabricación De Partes, Piezas Y Accesorios Para Vehículos Automotores Y Sus
Motores
0,52%
1
Fabricación De Plaguicidas Y Productos Químicos De Uso Agropecuario
0,52%
1
Fabricación De Productos De Arcilla Y Cerámica No Refractaria Para Uso
Estructural
0,52%
1
Fabricación De Productos De Madera, Corcho, Paja Y Materiales Trenzables
0,52%
1
Fabricación De Resinas Sintéticas
0,52%
1
Lubricantes
0,52%
1
Molienda (Legumbres Y Cereales, Trigo)
0,52%
1
Papelera
0,52%
1
Trabajo En Piedra
0,52%
1
100,00%
191
Total
Fuente: Elaboración Propia
Página 82 de 177
Tarea 3. Diagnóstico integral del estado de situación, dinámica y distribución
territorial de la actividad industrial en La Matanza
3.1. El proceso de industrialización que se ha producido en La Matanza en el contexto
local y nacional
Alrededor de 1880 y hasta 1930 la inserción internacional argentina se centraba en el
denominado modelo “agroexportador”, basado en la especialización de la producción
de granos y carnes, fundamentada en las ventajas competitivas que Argentina poseía
en materia de recursos naturales (Kosacoff, 1993). En concordancia, hasta la década de
30, La Matanza presentaba las características de un partido todavía agrícola-ganadero,
con algunas zonas industrializadas, principalmente en los límites con la ciudad de
Buenos Aires.
Según el Censo Industrial de 1935, había en el Partido “136 establecimientos
industriales que ocupaban a 1.190 personas” (Caldez, V., Chamorro, C. y Chaparro,
2007).
A finales de ese periodo comienzan a gestarse cambios a nivel nacional que brindan las
condiciones necesarias para que la incipiente industrialización prospere. En 1930 a
causa de la crisis económica mundial y la posterior depresión que causó, con
profundas afectaciones a la economía nacional, el desarrollo industrial argentino cobró
un importante protagonismo que significaría una ruptura con el antiguo modelo
agroexportador y marcaría el comienzo de una nueva etapa, denominada “modelo de
industrialización sustitutivo de importaciones” (Agostino, H. N. y Pomés, 2010).
En esta nueva etapa cambió el papel que el Estado cumplía en el plano económico, no
solo promovió el desarrollo industrial a través de instrumentos políticos, ejemplos: el
control de cambios, permisos o cuotas de importación, financiamiento para proyectos
industriales, promoción sectorial, mecanismos extra-arancelarios, entre otros, sino que
también pasó a ocupar un rol activo en la producción directa de insumos básicos. En el
ámbito nacional, esta etapa se extiende por una década, en la cual la industrialización
se profundiza en forma acelerada a causa fundamentalmente de la expansión de las
actividades existentes, que tenían una utilización intensiva de mano de obra, y a un
ensanchamiento del mercado interno (Kosacoff, 1993).
Página 83 de 177
Con este marco en 1935, en La Matanza se sancionan las primeras ordenanzas
municipales destinadas a la promoción industrial y que, apoyadas con la construcción
de caminos que viabilizaban la mejora de las comunicaciones entre las diferentes
localidades, tuvieron sus efectos positivos durante la década del 40, en que se
instalaron importantes y numerosas plantas fabriles que se ubicaron principalmente
en San Justo y en Ramos Mejía, fomentando a un ritmo acelerado la urbanización en la
zona (Agostino, H. N. y Pomés, 2010).
En este sentido, el Censo Industrial de 1947 refleja un total de 507 establecimientos
(que ocupaban a 11.646 personas), con una variación inter-censal (1935-1947) del
372% en la cantidad de establecimientos (Caldez, V. y otros, 2007).
Entre los años 1947 y 1960 en La Matanza se da un período de modernización del
partido según afirmara Svetlitza de Nemirovsky (2002), caracterizado por la
intensificación del proceso de desarrollo, sustentado principalmente por el incremento
en la actividad industrial acompañado por un importante aumento de la población.
El Censo Industrial de 1954 refleja este desarrollo con un total de 1638 industrias
(Caldez, V., y otros, 2007) y el Censo General de Población de 1960 declara 401.738
habitantes (Svetlitza de Nemirovsky, 2002), nuevamente una variación inter-censal
superior al 300% en la cantidad de establecimientos, respecto de 1947. Cabe destacar
que al mismo tiempo que se producía este crecimiento de establecimientos fabriles, se
fueron instalando muchos talleres algunos de los cuales suministraban piezas más
pequeñas a las fábricas (Agostino, H. N. y Pomés, 2010).
Con un nuevo sector productivo nacional, formado principalmente por empresas
medianas y pequeñas, especializadas en la producción de bienes de consumo
orientada exclusivamente hacia el mercado interno y una balanza de pagos deficitaria
que dejaba ver la falta de integración entre los sectores, claramente no había
posibilidades de avanzar hacia procesos productivos más complejos.
En un marco mundial en el que cambios a nivel tecnológico en los procesos
productivos se estaban dando de manera muy acelerada, la industria nacional pronto
quedaría obsoleta, lo que significaría un obstáculo para mantener su dinamismo
(Kosacoff, 1993). En un intento por revertir esta situación, a finales de la década del 50,
Página 84 de 177
la política económica se fundamenta en la “llamada al capital extranjero”, y en la
“integración” “[…] para lo cual se adoptó una vigorosa política de desarrollo de
infraestructura y energía. […]. La justificación de dicha estrategia se refería justamente
a la incapacidad del país para movilizar los recursos necesarios en magnitud y celeridad
suficiente como para desarrollar los sectores más ‘difíciles’ (capital-intensivos) de la
industrialización sustitutiva.” (Rougier, M. y Odisio, 2011).
Se inicia entonces la última etapa del modelo de industrialización sustitutivo de
importaciones que se extiende hasta mediados de los setenta. El ingreso de capitales
extranjeros permite una modernización tecnológica significativa y la industria cumple
un rol destacado, convirtiéndose en el motor del crecimiento, generador de empleo y
base de la acumulación del capital. (Kosacoff, 1993). Con una economía altamente
protegida con el fin de lograr un mayor grado de abastecimiento, el desplazamiento de
los empresarios locales en algunos sectores y la masiva participación de filiales de
empresas transnacionales, progresivamente se logró cubrir “los casilleros vacíos de la
matriz de insumo-producto.” (Kosacoff, 1993).
Más allá de las medidas tomadas y de los intentos por promover la industria, el
desarrollo industrial encontró no pocos obstáculos para mantener un ritmo creciente,
obstáculos derivados de la dificultad de colocar los productos en el mercado
internacional y de los signos de agotamiento que presentaba el mercado interno y que
abrieron el camino a algunas reformulaciones del modelo de sustitución de
importaciones. En tal sentido, se implementaron políticas de fomento a las
exportaciones de manufacturas, con importantes resultados “[…] mientras que en
1960 las manufacturas no tradicionales prácticamente no se exportaban, en 1975
representaban una cuarta parte de las exportaciones del país.” (Kosacoff, 1993).
Cabe señalar que, en la segunda mitad de los años sesenta las actividades
manufactureras adquirieron gran relevancia; contando con logros como: el avance
tecnológico en distintos sectores, una importante integración y el desarrollo de las
exportaciones, que permitían pensar en “[…] auspiciosas posibilidades de superación
de la restricción externa que el mismo crecimiento manufacturero desataba.” (Rougier,
M. y Odisio, 2011).
Página 85 de 177
Gracias a la aparición de un esquema de apoyo crediticio a principio de los años
setenta se dio la última gran expansión de la matriz manufacturera nacional en base a
capital local. El crédito de las instituciones públicas encabezadas por el Banco Nacional
de Desarrollo (BaNaDe) como el financiamiento externo (facilitado por avales y
garantías del Estado), explicaron la aparición de un nuevo grupo de empresas de
capital nacional, que mostraron que los problemas de la estructura industrial nointegrada eran efectivamente superables. Numerosos proyectos aprovecharon esos
mecanismos (Rougier, M. y Odisio, 2011).
A partir de la década del 60, la realidad de La Matanza se alejaba del fuerte impulso
nacional y se produciría un quiebre en la tendencia que había mostrado en los
periodos anteriores, hecho que se hace evidente con el Censo Industrial de 1964, que
declara un total de 2.792 establecimientos industriales, siendo aquí la variación intercensal significativamente menor con apenas un 70%, para el período 1954-1964.
Una década más tarde, el Censo Industrial de 1974 arroja, para La Matanza, un total de
3.791 establecimientos industriales, con apenas un incremento del 35%, se acentúa
aún más la indudable desaceleración (Caldez, V., y otros, 2007).
Un dato relevante, es que ya a fines de los años 50 el debate sobre un “desarrollo
industrial armónico en el territorio del país” había cobrado relevancia y resultado en la
sanción de distintas leyes y decretos, en este sentido es que en 1973 se sanciona la Ley
Nº 20.560, que si bien era de promoción industrial estaba acotada a ciertos límites y
“[...] tenía como meta lograr la descentralización geográfica de las actividades
industriales, a través de la promoción y establecimiento de empresas de capital
nacional en áreas de desarrollo y zonas de frontera. Todo el país era considerado ‘zona
de promoción’, excepto la Capital Federal […] y el conurbano bonaerense (desalentado
a través de mecanismos impositivos.)” (Rougier, M. y Fiszbein, 2006).
La política económica instaurada por la última dictadura militar en 1976 significó el
abandono del modelo de sustitución de importaciones y el inicio de un modelo de
corte liberal “[…] basado en una filosofía de total confianza en los mecanismos
asignadores de recursos del mercado y en el papel subsidiario del Estado, se estableció
un programa de liberalización de los mercados y posterior apertura externa, que
Página 86 de 177
proponía la eliminación del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios […]”
(Kosacoff, 1993).
De esta forma, la nueva orientación produjo una reversión completa de las políticas
implementadas
durante
la
industrialización
sustitutiva,
desarticulando
los
instrumentos de intervención estatal característicos del modelo vigente hasta el
momento. Como consecuencia, se daba por terminada la industrialización como
objetivo principal de las políticas económicas, y mediante la reforma financiera de
1977, ubicando al sector financiero en una posición hegemónica en término de
absorción y asignación de recursos. En otras palabras, hubo una transformación radical
del esquema de funcionamiento de la economía que, además de la gran deuda externa
pública (Rapoport, 2010).
Coincidiendo con Kosacoff (1993), el sector industrial sufrió la crisis más profunda de
su historia, que “llevó a las empresas a niveles de endeudamiento que en muchos
casos solían superar el valor de sus activos”, produciéndose el quiebre de numerosas
empresas nacionales y pasando a manos de empresas transnacionales.
Sin duda el modelo económico adoptado en 1976, fue la piedra angular para el
proceso de desindustrialización experimentado en el país. Proceso que se
profundizaría hasta el año 2003, con el progresivo deterioro de los indicadores
económicos y con un elevado costo social.
Entre 1983 y 1989, en un marco de inestabilidad e incertidumbre macroeconómica
generado por el fracaso de la anterior política económica junto con la crisis de
endeudamiento externo que ésta dejó, y que se incrementaría aún más durante las
siguientes décadas, no se vislumbran signos de mejoría más allá de varios e
infructuosos intentos por revertir la situación. Según Kosacoff (1993) este periodo se
caracteriza por un estancamiento de las actividades manufactureras con una
descapitalización del sector y la no generación de nuevos empleos. Las profundas
transformaciones sufridas por las actividades industriales en esta época, evidencian un
carácter “regresivo” en el sentido de que se revertió el desarrollo social logrado
durante el modelo de sustitución de importaciones y una "creciente heterogeneidad
estructural", observándose dos sectores bien diferenciados, por un lado empresas que
sufren un proceso de desmantelamiento y atraso, y por el otro, empresas que crecen y
Página 87 de 177
se modernizan pero que en la sumatoria no han tenido la fuerza suficiente para tener
relevancia a nivel macroeconómico.
En julio de 1989 se inicia un “experimento económico” que culminó con la profunda
crisis de 2001. En abril de 1991 se implementa el Plan de Convertibilidad, en
consecuencia, a partir de enero de 1992 se estableció el peso como moneda local y se
fijó el tipo de cambio de 1 peso por dólar. Con un dólar fijo, un aumento en los precios
internos implicaría una apreciación real de la moneda. Esta apreciación significa que la
moneda local estaría ganando poder de compra en término de los bienes que puede
adquirir en el extranjero. Esta situación se reflejó en el auge del consumo de bienes
importados. El tipo de cambio bajo produjo una “sustitución de producción industrial
interna por importaciones” y minó la competitividad de las exportaciones en los
mercados externos. Cabe destacar que este fenómeno observado durante la dictadura,
en esta ocasión se agravó. Otra de las particularidades de este periodo es la de
privatizar activos públicos como forma de cancelar parte de la deuda externa.
Estas políticas contribuyeron a producir junto con otras más específicas, una
sistemática destrucción de la industria nacional, lo que sumado a la restructuración de
las empresas privatizadas generó un creciente desempleo, que en el pico de la crisis
alcanzó un récord histórico de cerca del 20% de la población activa, mientras casi la
mitad de la población caía bajo la línea de la pobreza y se hacía más regresiva la
distribución de ingresos (Rapoport, 2010).
En el ámbito local, la realidad de La Matanza se hacía eco de lo que acontecía a nivel
nacional. Los establecimientos industriales sufrieron los efectos de los ciclos
económicos producidos en Argentina. Esta situación se ve reflejada en los valores que
arrojan los Censos Económicos realizados en 1985, 1994 y 2005, que se pueden
observar a continuación en el Cuadro Nº15.
Cuadro 15. Censos Económicos y Distritos Industriales
Censo 1985
Establecimientos Industriales
Puestos de Trabajo
Trabajadores por empresa
Variación Inter-censal
Censo 1994
Censo 2005
3.914
3.542
2.794
58.847
42.067
33.334
15
12
12
1974-1985: +3%
1985-1994: -9%
1994-2005: -21%
Fuente elaboración propia en base a información de INDEC.
Página 88 de 177
Sí recordamos que el Censo de 1974 declaraba un total de 3.791 establecimientos
industriales, de la comparación de éste con el de 1985 resulta evidente que en el
periodo comprendido entre ambos el incremento de los establecimientos fue exiguo,
lo que reafirma la clara desaceleración del proceso de desarrollo que se observó a
partir de la década del sesenta en La Matanza.
Si tenemos en cuenta la evolución demográfica verificada en la zona, según datos de
los Censos Nacionales de Población en los períodos comprendidos entre 1980/91,
1991/2001 y 2001/10 el crecimiento de la población fue del 18.1%, del 11,9% y del
41,17% respectivamente. Estos datos en contraste con el significativo descenso en la
cantidad de puestos de trabajo, completan la visión acabada del proceso de
desindustrialización vívido en el distrito.
La evolución de los establecimientos industriales, de acuerdo a los registros oficiales
de Censos Económicos denota una evolución favorable hacia la década de los ochenta
con el surgimiento de nuevos establecimientos industriales, y una tendencia
claramente desfavorable en los noventa con el cierre de un número significativo de
ellos.
La actualidad encuentra a La Matanza con más de 4300 establecimientos industriales,
siendo el máximo histórico respecto a los datos oficinales con los que se cuenta.
Figura 7. Evolución de los establecimientos industriales. Período 1935 - 2005
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por INDEC
Página 89 de 177
Como se puede observar, tanto desde 1964 desciende, en términos absolutos, tanto el
número firmas industriales como de trabajadores (Figura 7). Por otra parte, si
consideramos el promedio de trabajadores por establecimiento industrial,
especialmente desde el año 1985 en adelante, observamos que se suma, además una
disminución en el tamaño de las firmas existentes (Figura 8).
Figura 8. Evolución del empleo industrial en La Matanza. Período 1935 - 2005
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por INDEC
Figura 9. Media de trabajadores por establecimiento industrial. La Matanza. Período 1935 - 2005
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por INDEC
Si, a vez, analizamos la variación porcentual intercensal del empleo industrial en el
distrito, para el período 1935-2005, respecto de la variación nacional, vemos que para
el período inicial del desarrollo industrial en el distrito (1935 – 1964), La Matanza
estuvo notablemente por encima del incremento de la media nacional en lo que
respecta al empleo industrial. Para las variaciones intercensales del período 1964Página 90 de 177
1974, el incremento en el empleo industrial se aproxima a los valores nacionales,
mientras que la el período 1974-1994, en La Matanza se pierden muchos menos
empleos industriales respecto de la media nacional. Finalmente, durante el período
1994 – 2005, en impacto de la pérdida de empleos industriales en el distrito fue
notablemente superior a la media de pérdidas de empleo a nivel nacional.
Figura 10. Variación Intercensal del Empleo Industrial en La Matanza y a nivel Nacional. Período 19352005
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por INDEC
Finalmente, si tenemos en cuenta la evolución demográfica verificada en la zona,
según datos de los Censos Nacionales de Población en los períodos comprendidos
entre 1980/91, 1991/2001 y 2001/10 el crecimiento de la población fue del 18.1%, del
11,9% y del 41,17% respectivamente. Estos datos en contraste con el significativo
descenso en la cantidad de puestos de trabajo, completan la visión acabada del
proceso de desindustrialización vívido en el distrito.
Figura 11. Evolución del empleo industrial vs población. Período 1974 - 2010
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por INDEC
Página 91 de 177
3.2. Subsectores industriales, y aglomerados de empresas principales
De los estudios existentes, y fundamentalmente del trabajo previo desarrollado por la
Comisión Especial del Concejo Deliberante en el mes de Marzo 2013, respecto a
identificar el entramado industrial específico a cada localidad, realizado de forma muy
preliminar sobre un total de 600 firmas del distrito, se destaca el siguiente aglomerado
de empresas industriales en cada localidad:
Figura 12. Mapeo de Empresas Industriales en Aldo Bonzi 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 13. Mapeo de Empresas Industriales en Ciudad Evita 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Página 92 de 177
Figura 14. Mapeo de Empresas Industriales en Ciudad Madero 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 15. Mapeo de Empresas Industriales en Gregorio De Lafererre 2013
Página 93 de 177
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 16. Mapeo de Empresas Industriales en González Catán 2013
Página 94 de 177
Página 95 de 177
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 17. Mapeo de Empresas Industriales en Isidro Casanova 2013
Página 96 de 177
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 18. Mapeo de Empresas Industriales en La Tablada 2013
Página 97 de 177
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 19. Mapeo de Empresas Industriales en Lomas del Mirador 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Página 98 de 177
Figura 20. Mapeo de Empresas Industriales en Rafael Castillo 2013
Página 99 de 177
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 21. Mapeo de Empresas Industriales en Ramos Mejía 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Página 100 de 177
Figura 22. Mapeo de Empresas Industriales en San Justo 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Página 101 de 177
Figura 23. Mapeo de Empresas Industriales en Tapiales 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 24. Mapeo de Empresas Industriales en Villa Celina 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Página 102 de 177
Figura 25. Mapeo de Empresas Industriales en Villa Luzuriaga 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Figura 26. Mapeo de Empresas Industriales en Villa Madero 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
Página 103 de 177
Figura 27. Mapeo de Empresas Industriales en Virrey del Pino 2013
Fuente: Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza
3.3. Factores condicionantes y principales desequilibrios territoriales en la
localización industrial. Tendencias actuales
Uno de los rasgos coincidentes, destacado por la literatura especializada internacional
en relación a las transformaciones territoriales recientes en las regiones
metropolitanas más dinámicas, es la tendencia a las estructuras policéntricas y los
flujos pluridireccionales, en contraposición a los anteriores esquemas monocéntricos y
las marcadas relaciones centro-periferia (Castells, 2005).
Ello supone una contradicción en termino de territorios-zona que resisten, apegados a
estructuras productivas, sociales y políticas tradicionales, con fuerte dependencia del
aparato estatal como soporte de la armazón socioterritorial; frente a territorios-red
que emergen como resultado de la formación de un medio técnicocientíficoinformacional o de un modo de producción informacional, impulsados por la acción del
mercado, cada vez con menos mediaciones o con normativas cada vez más flexibles
(Castells, 2005).
Página 104 de 177
En términos agravantes para las grandes urbes, fuimos testigos de la aparición de un
modelo de gestión política y económica dominante en los años noventa de corte
neoliberal, que ha tendido a permitir no sólo mayor fluidez del capital, sino mayor
libertad de acción al mercado como ordenador territorial, poniendo en crisis la
relación entre la esfera de lo público y la esfera de lo privado, evidenciando una
indudable tendencia al incremento de esta última.
El ocaso de las rigideces entre ambas esferas ha permitido el avance del capital sin
mayores mediaciones en los procesos de decisión y ejecución de las políticas
territoriales, pero sobre todo, la instauración de una influencia creciente del capital
privado –especialmente el de carácter global, concentrado y oligopólico- sobre las
transformaciones del territorio.
Esta relativa incapacidad de control y regulación del espacio urbano por parte del
Estado local, ha dado como resultado un mayor espacio de actuación del capital
inmobiliario y financiero según sus necesidades y apetencias de renta urbana, llevando
adelante de manera quizá más acentuada que en otras etapas del capitalismo, lo que
podríamos
denominar
un
proyecto
hegemónico
de
grandes
ciudades,
transformándose así en el factor de desarrollo urbano más decisivo o de mayor poder
transformador. Esto ha dado lugar al rasgo más singular del cambio urbano, la
profundización de una estructura socio económica territorial históricamente desigual,
heredada de etapas anteriores del capitalismo (Ciccolella, 2012).
A la vez, la estructura metropolitana emergente combina la residencia bajo tipologías
diversas de barrios privados y urbanizaciones cerradas, el consumo y la recreación a
través de shoppings centers, hipermercados y megacentros de esparcimiento; y el
acrecentamiento de los servicios de educación, salud y seguridad a través de servicios
privados (Ciccolella, 2012).
En este contexto, el predominio del sector privado por sobre lo público ha dado lugar a
la competencia interurbana en la atracción de inversiones, y, por lo tanto, a la
necesidad de desarrollo de atributos para dotarse de ventajas en esa puja, en el marco
de una economía de tendencias marcadamente globalizadoras.
Página 105 de 177
Una de las más evidentes y claras expresiones de estas tendencias a nivel de
instrumentos y planes urbanísticos, está constituida por el denominado marketing
urbano, que consiste en un conjunto de políticas tendientes a dotar a la ciudad de una
imagen y de unas infraestructuras y atractivos en materia de calidad de vida y de
ambiente de negocios que las coloque en condiciones de competir con otras ciudades
para atraer inversiones extranjeras. Ello en nuestro país se expresa en la necesidad que
tienen los Estados locales, en atraer inversiones generadoras de empleo y progreso
económico en general a sus distritos (Ciccolella, 2012).
En este marco, y tal como propone (Vainer, 2000) es necesaria la instauración de un
modelo de planificación urbana que privilegie la democratización de los usos del suelo
urbano y el desarrollo urbano integral e integrador.
Esta planificación debe ser inclusiva con los más postergados y los sectores populares,
ya que no pueden ser tomados como entorno o ambiente que rodea al objeto o sujeto
de la planificación. El fin de la separación rígida entre lo público y lo privado significa
participación directa, sin mediaciones de los empresarios en los procesos de decisión y
ejecución de políticas territoriales (Vainer, 2000).
Estas evidencias invitan a replantear los supuestos, las estrategias, las políticas y las
herramientas o acciones del desarrollo urbano en el marco de una etapa del
capitalismo dominada por tendencias a un mayor incremento de la fractura social y
territorial, a un divorcio entre el espacio de las empresas y el de la gente, entre las
elites y las mayorías, entre los segmentos modernizados, competitivos y globalizados
de las ciudades y los nuevos arrabales –a veces céntricos- degradados, caracterizados
por el deterioro del hábitat (Ciccolella, 2012).
Paralelamente, y también como lógica respuesta a los límites y a la fragilidad de la
acción estatal, también se han revitalizado algunos movimientos, organizaciones
sociales y mecanismos de participación que comienzan a plantear territorialidades
diferentes y formulación de proyectos y visiones de la ciudad (o de barrios)
alternativos a aquel del poder económico y de sus proyectos hegemónicos, mostrando
una inusitada vitalidad de la sociedad civil (Ciccolella, 2012).
Página 106 de 177
Debe destacarse a la vez, que a pesar del flagelo industrial que significó la década de
los noventa en Argentina, el Distrito de La Matanza conjuntamente con la Región
Metropolitana de Buenos Aires, recuperó el protagonismo como el principal centro
nacional de atracción de la inversión industrial (seguida por las regiones
metropolitanas de Córdoba y Rosario), revirtiendo la tendencia a la desconcentración
experimentada en la década anterior (Briano, Fritzsche, Vio, 2003).
Este impulso se apoyó básicamente en las inversiones realizadas por empresas
transnacionales, dirigidas predominantemente a la industria manufacturera y por las
firmas de los grupos más concentrados de capital local. En este sentido, a pesar del
proceso de desindustrialización que tuvo lugar a partir de mediados de los ‘70, se
produjo un aumento de la participación relativa de la Región Metropolitana de Buenos
Aires en el total de la industria argentina (Briano, Fritzsche, Vio, 2003).
Entre los factores que explican esta dinámica de transformación metropolitana
podemos reconocer algunos de orden político, otros de orden socio-cultural y
finalmente, los de orden económico.
En este sentido, este equipo de consultores entrevistó a referentes empresariales del
distrito de La Matanza a fin de realizar un estudio concreto sobre las variables que más
impactan en la localización industrial.
Para la selección de los entrevistados, buscó contar con la mayor diversidad de
visiones respeto de los referentes a entrevistar. En este sentido, el grupo de referentes
expertos se conformó por seis entrevistados, entre quienes se cuentan dos
empresarios PyME industriales, uno de reciente radicación en el distrito y otro con más
de 25 años de actividad en el mismo. Junto a ellos, se encontraban dos gerentes
generales de empresas multinacionales industriales radicadas en el partido y dos
propietarios de consultoras sobre temas industriales referentes en el distrito. En
cuanto a los sectores se encontraban representantes de los sectores metalmecánicos,
del plástico, de materiales para la construcción y autopartista. En cuanto a la zona de
radicación, se trata de empresas distribuidas tanto en la primera como en la segunda y
tercera corona del partido.
Página 107 de 177
Conforme con lo indicado con la metodología elegida, que se describirá más adelante,
la reunión para el desarrollo de la matriz se celebró en el ámbito de la Secretaría de
Producción del municipio de La Matanza, asistiendo todos los expertos y el equipo de
consultores, cuya función fue oficiar de moderadores en pos de lograr el consenso
para el desarrollo de la matriz.
3.3.1. Análisis de prospectiva de los factores condicionantes de la localización
industrial
A los fines de este estudio, se han realizado reuniones con expertos del grupo de
trabajo, todo conformado por especialistas en el tema desarrollado.
Las reuniones fueron guiadas por la metodología de análisis estructural, el cual es una
de las herramientas más usadas en el estudio de futuros y posibles impactos.
El análisis estructural, inspirado en el enfoque sistémico, experimentó un verdadero
impulso recién a fines de la década de los sesenta. Probablemente fue Jay Forrester
(1961), a través de sus trabajos sobre modelos de dinámicas industriales y luego,
dinámicas urbanas, quien dio origen a las primeras justificaciones del análisis
estructural. Este enfoque alcanzó su apogeo con la publicación de los informes "Club of
Roma (Club de Roma)", y en particular "Limits of Growth (Límites del crecimiento)"
cuyo carácter maltusiano sería profundamente desmentido por los hechos. Al mismo
tiempo, la necesidad de analizar variables múltiples y homogéneas, cualitativas y
cuantitativas, impulsó a los precursores del análisis estructural a utilizar otros modos
de representación basados en matrices y gráficos.
Con esta perspectiva, Wanty y Federwish en "Global Models for Business Economics
(Modelos Globales para la Economía de Negocios)", aplicaron este enfoque en los
casos de una compañía de hierro y acero y una empresa de transporte aéreo. Poco
después Teniere-Buchot (1973), bajo la supervisión de Wanty, analizó el sistema de
"agua" y publicó un artículo sobre un modelo referido a la Política de Polución del
Agua. En el mismo periodo, Kane introdujo el modelo KSIM que si bien está
íntimamente relacionado con las dinámicas industriales de Forrester es, no obstante,
un método de análisis estructural.
Página 108 de 177
Godet y Duperrin (1974), sugirieron un método operacional para clasificar los
elementos de un sistema, en el marco de un estudio de futuros sobre la energía
nuclear en Francia. Este método conforma casi en su totalidad el análisis estructural.
Además, a pesar de los numerosos estudios realizados a partir de entonces, este
método originó un cierto modelo estándar en este campo.
Desde mediados de 1980 el análisis estructural experimentó un creciente número de
aplicaciones en varias esferas, tanto en empresas como en temas relacionados con la
sociedad.
En síntesis, el análisis estructural es una herramienta de estructuración de una
reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una
matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.
Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las
principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la
evolución del sistema.
Básicamente el análisis estructural, es una herramienta diseñada para vincular ideas.
Permite describir el sistema gracias a una matriz que une todos sus componentes.
Mediante el análisis de estas relaciones, el método permite destacar las variables que
son esenciales para la evolución del sistema.
El análisis estructural, que intenta sacar a la luz esta estructura, comprende tres
etapas:
• Etapa 1: inventario de variables / factores. Esta etapa, que es la menos formal,
es crucial para el resto del proceso. Consiste en enumerar el conjunto de
variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables
internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más
exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.
Finalmente, se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al
sistema considerado. La experiencia demuestra que esta lista no debe exceder
el número de 70-80 variables, habiendo tomado suficiente tiempo para
circunscribir el sistema estudiado.
Página 109 de 177
• Etapa 2: descripción de las relaciones entre variables. Durante esta segunda
etapa, el punto es reconstituir y describir la red de relaciones entre las variables
/ factores.
• Etapa 3: identificación de las variables clave con el MICMAC. Esta fase consiste
en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del
sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización
fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC para
matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación).
Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la
matriz.
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes
clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas.
Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera
permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas
juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).
En este caso el sistema estudiado se refiere al sector industrial de La Matanza. En el
análisis del sistema se han analizado aspectos referidos al desarrollo económico,
industrial y ambiental del distrito y se elaboró una matriz que sirvió de guía para el
trabajo con los expertos.
El método sugiere un máximo de 80 variables, en nuestro caso este número se ha
reducido a solo 35, lo cual constituye una matriz de simple tratamiento, no obstante
esta matriz realiza alrededor de 900 relaciones de influencia entre las variables.
Cuadro 16. Descripción de variables utilizadas en matriz MICMAC
Nro.
Denominación
1
Provisión
eléctrica
de
energía
2
Provisión de gas natural
Descripción de la Variable
Se refiere a la cercanía de media tensión en las cercanías del predio,
siempre que esta esté a menos de 100mts de lugar donde está
instalada la empresa.
Se refiere a la cercanía de gas industrial de 4 kg y 10 kg de presión
en las cercanías del predio, siempre que esta esté a menos de
100mts de lugar donde está instalada la empresa.
Página 110 de 177
3
Red de comunicaciones
Se refiere a la presencia de servicios de comunicación telefónica y
de Internet.
4
Desagües Industriales
Se refiere a que el lugar posea un sistema de cloacas u otro sistema
equivalente
5
Caminos Pavimentados
Se refiere a que las vías de acceso al predio contemplen por lo
menos una opción de caminos pavimentados
6
Seguridad
Se refiere a un bajo índice de delitos como robos, asesinatos,
secuestros, etc.
7
Beneficios Fiscales
Se refiere a los beneficios en las tasas de impuestos nacionales y
provinciales
8
Beneficios Municipales
Se refiere a los beneficios en las tasas de impuestos municipales
9
Cercanía a los lugares de Se refiere a los lugares que están cerca de zonas de disposición de
disposición de residuos
residuos, ya sean estos comunes o peligrosos
10
Oferta
de
Calificado
11
Facilidad para lograr la Se refiere a los requisitos a cumplir por la empresa y a los tiempos
habilitación
en que se logra la misma,
12
Oferta de mano de obra
Se refiere a personal que no posea un estudio específico,
general
13
Acceso simple
14
Cercanía
a
los
Se refiere a la cercanía con los proveedores de materia prima e
proveedores de materias
insumos claves,
primes
15
Cercanía a los clientes
16
Valor económico de la
Se refiere al valor económico de la zona
zona
17
Acceso a agua de red
Se refiere a el acceso al agua potable de red
18
Acceso a agua común
Se refiere al acceso de cualquier otro tipo de agua,
19
Aumento del
disponible
Se refiere a poder aumentar la superficie que actualmente posee
20
Cercanía a los centros
Se refiere a la cercanía de ciudades importantes
urbanos
21
Se refiere a las empresas que prestan servicios claves, como
Cercanía y disponibilidad
mantenimiento de autoelevadores, compresores, equipos de frío,
de empresas de servicio
servicios técnicos, etc.
personal Se refiere al personal que posee estudios técnicos, terciarios o
universitarios, o alguna especialidad del arte concreta,
Se refiere a que el acceso al lugar sea fluido y fácilmente
comprensible,
espacio
Se refiere que está cercano a los puntos de entrega claves del
producto
Página 111 de 177
22
Flujo entre empresas del Se refiere a la presencia de cámaras sectoriales Ej; caso ADIMRA
sector
Rafaela
23
Flujo entre
varias
24
Cercanía a la residencia
de
los
miembros Se refiere a la vivienda de los dueños de la empresa
directivos
25
Cercanía a
potenciales
26
Reducción de costo de Se refiere a que el costo del transporte pueda disminuirse ya sea
transporte
por cercanía, por medio utilizado u otra variable,
27
Posibilidad de expansión
28
Cercanía a centros de Se refiere a la cercanía de los centros tecnológicos (INTI, INTA, etc.)
desarrollo tecnológico
y centros de altos estudios (Facultades)
29
Mejoramiento de la
Se refiere a que el lugar permita mejorar la infraestructura edilicia
Infraestructura edilicia
30
Minimizar
ambiental
31
Disponibilidad de áreas Se trata de que el predio solo tenga a su alrededor zonas
industriales exclusivas
industriales.
32
Localización
competencia
33
Centro de distribución Se vincula con la cercanía a centros logísticos de distribución
cercano
minorista y mayorista
34
Costo de la Tierra
35
Acceso a centros
distribución
empresas Se refiere a cámaras territoriales, Ej.: Cámara de Industria y
Comercio de La Matanza.
mercados Se refiere a los mercados que hoy no son viables pero que pueden
serlo con el tiempo o con la recolocación de la empresa,
el
impacto
de
Se refiere a que exista en el sector la posibilidad de expandirse en el
futuro,
Se refiere a lugares donde pueda minimizarse el impacto ambiental
la Se refiere a la ubicación geográfica de los principales competidores
de la firma.
Se refiere al costo de la tierra en dónde se instalará la firma
de Se refiere a contar con un acceso rápido a centros de distribución
mayorista o minorista
Fuente: Elaboración propia
El método a aplicar consiste en vincular las variables en una tabla de doble entrada, la
matriz de análisis estructural preparada especialmente para el caso. Las filas y
columnas en esta matriz corresponden a las variables que surjan de la primera etapa.
El trabajo consiste en analizar solamente las influencias directas entre variables
tomadas por pares. Intentaremos no sólo detectar la existencia de influencias, sino
Página 112 de 177
también evaluar su intensidad por medio de apreciaciones cualitativas tales como:
intensa (grado 3), media (grado 2), leve (grado 1) o potencial.
Más exactamente, cada elemento (aij) en la matriz se califica de la siguiente manera:
•
con un grado (del 1 al 3) en el cuadro que se encuentra en la intersección
de la fila número "i" y la columna número "j", si la variable i tiene
influencia directa sobre la variable j, si no, el cuadro queda vacío. Por lo
tanto los cuadros diagonales deben, por convención, permanecer vacíos.
La matriz se completa línea por línea. Por ejemplo, para la variable número "i" (fila
número "i"), deberá evaluarse sistemáticamente si actúa directamente sobre cada una
de las otras variables. Esto significa que una matriz con 70 variables generará un total
de aproximadamente 5000 preguntas, algunas de las cuales probablemente se
hubieran eludido de no haberse realizado una reflexión sistemática y exhaustiva como
ésta.
Antes de concluir que existe una relación entre dos variables, el grupo de investigación
de prospectiva estratégica debe evitar:
• La existencia de una relación directa de la variable i con la variable j y
viceversa. En este caso, el grupo deberá privilegiar la relación que parezca
más directa y/o más operacional (es decir, de un modo inductivo más que
deductivo), la relación directa doble sólo podrá contemplarse en el análisis
final;
• Registrar una relación directa de i con j, cuando la influencia de i sobre j se
produce a través de otra variable de la lista;
• Considerar una supuesta influencia de i sobre j, o viceversa, si la supuesta
colinealidad (evolución correlativa) de estas dos variables se debe sólo al
hecho de que una tercera variable actúa al mismo tiempo sobre ellas.
Este proceso de interrogación no sólo permite evitar errores sino también ordenar y
clasificar las ideas mediante la creación de un lenguaje común y un entendimiento
Página 113 de 177
compartido dentro del grupo. Ofrece asimismo la posibilidad de redefinir (si es
necesario) ciertas variables, y por consiguiente refinar el análisis del sistema.
De un modo muy intuitivo, la influencia directa de una variable puede apreciarse
considerando las filas de la matriz estructural (acción de una variable en una fila sobre
todas las otras variables en columnas). Una variable que sólo actúa sobre unas pocas
variables ejerce influencia directa sobre una parte bastante limitada del sistema. Del
mismo modo, si se consideran las columnas de la matriz se observará la dependencia
directa ejercida sobre una determinada variable: es decir, todas las influencias directas
que ejercen sobre ella las demás variables del sistema. Entonces, analizando
sistemáticamente los elementos de cada fila, y luego los de cada columna en la matriz
de análisis estructural, para cada variable se obtienen indicadores de su potencial
influencia y dependencia (respectivamente) respecto del sistema en su totalidad.
Es posible visualizar asimismo, todas las variables del sistema y su entorno,
ubicándolas en un gráfico de percepción (o plano de influencia – dependencia).
Según esta forma de percepción (ver Figura 28), cada variable se presenta como un
punto identificado por su número secuencial. Este punto tiene por ordenada el
indicador de influencia de la variable, y por abscisa, su indicador de dependencia.
Sin embargo, una variable puede ejercer influencia sobre un número limitado de otras
variables/factores, que a su vez actúan fuertemente sobre todo el sistema. Si bien su
influencia directa es débil, variables particularmente fuertes pueden aumentar esta
influencia diez veces más. Para considerar este tipo de relaciones, es conveniente
evaluar no sólo las relaciones directas que provienen de una variable sino también las
relaciones que permiten la propagación indirecta de la influencia de la variable
mediante un efecto feedback (a través de líneas y curvas) en la red de interrelaciones
que caracteriza al sistema estudiado.
Al igual que cualquier método que favorezca el criterio grupal, el análisis estructural
depende en gran medida de la elección de los participantes. Por cierto, los resultados
pueden estar sumamente influenciados por competencias dominantes dentro del
grupo. Por lo tanto, es necesario formar un grupo que sea lo más multidisciplinario
Página 114 de 177
posible. En nuestro caso se tomaron 6 especialistas en el tema planificación territorial
de La Matanza.
El análisis estructural permitió identificar un conjunto de variables esenciales. A
continuación se propondrán aquellas variables que son causas más que consecuencias
de la evolución del sistema estudiado. Posteriormente, para construir los escenarios
prospectivos, es conveniente dividir este grupo de variables en dos subgrupos según el
carácter más o menos mecanicista o determinista de las variables y/o su sensibilidad a
los movimientos de los actores.
Figura 28. Gráfica de influencia y dependencia de variables
Fuente: Elaboración Propia
Página 115 de 177
Cuadro 17. Matriz de Influencias Directas MICMAC
Fuente: Elaboración Propia
Página 116 de 177
Cuadro 18. Parámetros de análisis MICMAC
INDICATOR
VALUE
Matrix size
35
Number of iterations
3
Number of zeros
56
Number of ones
792
Number of twos
358
Number of threes
19
Number of P
0
Total
1169
Fillrate
95,42857%
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 19. Iteraciones del modelo MICMAC
ITERATION INFLUENCE DEPENDENCE
1
96 %
98 %
2
100 %
100 %
3
100 %
100 %
Fuente: Elaboración Propia
Tal como se puede ver en el gráfico resultante del análisis (Figura 28), el sistema presenta
una fuerte inestabilidad, ya que presenta 6 variables críticas, las cuales definirán los
escenarios futuros.
De un análisis detallado el sistema resultante, se puede ver que el mismo presenta dentro
del cuadro de influencias, 3 variables. Si las analizamos en forma decreciente en cuanto a
su influencia veremos que las mismas son:
•
Cercanía a Centros Urbano
•
Minimizar el impacto ambiental
•
Posibilidad de expansión
La primera variable que posee una fuerte influencia y una dependencia importante, es la
variable cercanía a centros urbanos, la cual se encuentra definida como la que “se refiere a
la cercanía de ciudades importantes”, esta variable es una variable determinante, cuyo
principal actor es el municipio, quien en la acción de crear un ordenamiento territorial
puede definir la ubicación de los lugares disponibles para la ubicación de los
establecimientos industriales.
La segunda variable en importancia es la variable denominada como Minimizar los
impactos ambientales, la cual se define como la que “se refiere a lugares donde los niveles
de contaminantes ruido o la profundidad de la napa permitan”, en esta variable el principal
actor es el municipio, el cual puede elegir los lugares donde el impacto ambiental sea
mínimo y donde con una concreta política de fiscalización ambiental se pueden mantener
controlados todos los aspectos ambientales.
La tercera variable en importancia se refiere a la variable posibilidad de expansión la cual
se haya definida como “se refiere a que exista en el sector la posibilidad de expandirse en
el futuro”, esta variable para la cual el principal actor es el estado municipal, es una
variable donde el estado municipal puede determinar áreas amplias donde la empresa
pueda expandirse sin condicionamientos físicos, ni legales.
Ahora realizaremos un análisis de las variables críticas, la cuales son las siguientes en orden
decreciente de inestabilidad:
-
Valor económico de la zona
-
Caminos pavimentados
-
Reducción de costo de transporte
-
Provisión de energía eléctrica
-
Disponibilidad de áreas industriales exclusivas
-
Costo de la Tierra
Dentro de las variables críticas para la formación de los futuros escenarios, la principal es la
variable definida como Valor Económico de la Zona, esta variable se define como “se
refiere al valor que posee el lugar disponible para asentarse”, en este caso es una variable
donde el actor es básicamente el mercado, quien fija el valor del terreno, no obstante hay
otros actores interesados como los empresarios, inversionistas, el municipio y la
comunidad en general. Esta variable, está claramente definida como una variable crítica, la
Página 118 de 177
cual es por un lado influyente, pero también es dependiente de otras variables. Esto hace
que esta variable sea una fuente de inestabilidad sobre el sistema una variable de riesgo
debido a que está sobre la bisectriz del cuadrante, lo que la convierte muy atractiva para
los demás actores, quienes podrían tener un interés en influir sobre la evolución de la
misma. Sería por lo tanto fundamental a la hora del análisis de los futuros escenario, tener
una certeza sobre la evolución de la misma. Es decir a la hora de analizar los futuros
escenarios será una variable determinante en la evolución del sistema.
Otra variable importante que aporta inestabilidad al sistema es la denominada caminos
pavimentados, la cual se encuentra definida como “Se refiere a que las vías de acceso al
predio contemplen por lo menos una opción de caminos pavimentados “. Esta variable
posee como actores al municipio, al gobierno provincial y al gobierno nacional. Esta
variable será importante en el análisis de los futuros escenarios ya que es una variable
ubicada sobre la bisectriz del cuadrante. La inestabilidad está asociada directamente a que
la misma obedece a actores externos como las necesidades de la comunidad,
independientemente de la existencia de establecimientos industriales. Se deberán definir
estrategias a fin de lograr determinar este aspecto.
Otra variable sumamente importante que se encuentra debajo de la bisectriz, es la variable
Reducción del Costo de Transporte, la cual se encuentra definida como “se refiere a que el
costo del transporte pueda disminuirse ya sea por cercanía, por medio utilizado u otra
variable”, y es por lo tanto es más dependiente que influyente, por lo que sería más simple
trabajar sobre esta variable, de manera de obtener una respuesta del sistema de acuerdo a
lo esperado. Aquí también los actores son el municipio, el gobierno provincial y el gobierno
nacional, pero también es influenciado por la comunidad y los objetivos estratégicos
nacionales. Esta variable es difícil de manejar en el sistema analizado.
Otra variable importante es la Provisión de energía eléctrica, la cual se encuentra definida
como “se refiere a la cercanía de media tensión en las cercanías del predio, siempre que
esta esté a menos de 100mts de lugar donde está instalada la empresa.”, esta variable es
una variable bastante inestable ya que se encuentra en la bisectriz del cuadrante de
variables críticas. El actor es el organismo de provisión de energía, el cual no es un actor
sobre el que se puedan desarrollar estrategias.
Página 119 de 177
Otra variable es la disponibilidad de áreas industriales exclusivas, la cual se define como “se
trata de que el predio solo tenga a su alrededor zonas industriales”, el actor principal es en
este caso el municipio. No obstante es una variable fuertemente condicionada por
ordenamiento territorial presente.
Por último la otra variable crítica es el costo de la tierra, la que se define como “Se refiere
al valor que posee la tierra”, la cual es una variable más dependiente que influyente, donde
el actor principal es el mercado. Esta es una variable muy dependiente de otras del
sistema.
A fin de realizar un análisis sobre el sistema, se puede concluir que el sistema posee un
grado de inestabilidad importante, lo que obliga a considerar una cantidad importante de
estrategias de los actores a fin de poder predecir futuros escenarios.
Una estrategia de análisis podría ser dividir en distintas zonas el distrito (por ejemplo en
tres cordones, uno hasta camino de cintura, otro hasta la ruta provincial 17 – Carlos
Casares – y otro hasta el final del distrito) y plantear distintos escenarios para cada una de
las zonas. Está claro que para los resultados del sistema, la cercanía a centros urbano,
minimizar el impacto ambiental, tener posibilidad de expansión y poder aumentar el
espacio disponible son las variables que más influyen. Pareciera ser que en estos puntos el
sistema está determinado. Por lo que para poder asegurar el éxito de un planeamiento
territorial estas variables tendrán que tener un perfil beneficioso.
No obstante el sistema presenta unas cuantas variables críticas a tener en cuenta en
futuros escenarios, las cuales no son tan estables como las anteriores, en este caso el valor
económico de la zona, la presencia de caminos pavimentados, la reducción del costo del
transporte, el costo del terreno, la provisión de energía eléctrica y la disponibilidad de
áreas industriales exclusivas son variables que deberían definirse en futuros escenarios, sin
que las mismas aseguren resultados. En el caso de las variables costo de la tierra y costo
del terreno, las mismas son variables muy influyentes, ya que su bajo precio motivaría la
compra para ubicar un establecimiento industrial, no obstante estaría fuertemente
condicionada por otras variables como la provisión de energía eléctrica, la seguridad o la
reducción del costo del transporte. Lo mismo sucedería con el resto de las variables
situadas en el cuadrante de las variables críticas. En el caso de los caminos pavimentados,
Página 120 de 177
es una variable que influye mucho en el sistema, no obstante es una variable que
dependerá de muchas otras.
Por lo tanto, parte del éxito del análisis de los escenarios futuros estará dado por la
posibilidad de prever el comportamiento de estas variables y de las estrategias que se
desarrollen para asegurar el movimiento de las mismas.
3.4. Características socio ambientales y su relación con la distribución territorial actual
Siguiendo a Pomés (2013), La Matanza hasta mediados del siglo XX fue un distrito con
predominio de las actividades agropecuarias que aportaban al abasto de la ciudad de
Buenos Aires. A partir de la década de 1940, merced a políticas específicas de las
autoridades locales y a una coyuntura nacional e internacional favorable, el municipio se
convirtió en un importante polo industrial.
El establecimiento de industrias y el acceso a la tierra en condiciones económicas, permitió
que muchos trabajadores llegados desde el interior y del extranjero, pudieran asentarse en
La Matanza. El poblamiento se vio favorecido por la corriente de loteos económicos que
ofrecía terrenos en cómodas cuotas mensuales. Sobre todo, este proceso se acentuó a
partir de 1950 y se consolidó durante los años ´60 con crecimiento de la población e
incremento en la cantidad de establecimientos industriales. Así como las políticas
desplegadas por los gobiernos desde la década del 40 favorecieron la instalación de
industrias en el distrito, en el marco de la sustitución de importaciones, las desarrolladas
desde 1976 en adelante se caracterizaron por terminar con este proceso iniciado casi
cuatro décadas antes.
A partir del retorno a la democracia y sobre todo en los ´90, la desindustrialización en La
Matanza, se acentuó con el correlato de un deterioro de los indicadores sociales de la
población.
Hacia el 2010, la configuración socioeconómica del territorio destacaba las siguientes
características: un distrito “castigado” por una profunda segmentación espacial, existiendo
tres grandes áreas, zonas o cordones, en los que se puede observar cómo se deterioran las
condiciones de vida cuánto más lejos se está de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Página 121 de 177
El Partido constituye hoy el único caso de un municipio que ocupa al mismo tiempo el
primer, el segundo y, en cierto modo, el tercer anillo o cordón del área metropolitana
Buenos Aires; un área que se ha ido constituyendo en forma de círculos concéntricos a
partir del arco que abarca la Avenida General Paz y el Riachuelo primero y la Ruta
Provincial Nº4 (el Camino de Cintura) después. Se distinguen tres áreas fundamentales:
-
Área Desde Avenida General Paz hasta el Camino de Cintura.
Es la zona limítrofe con la Ciudad de Buenos Aires. Los vecinos tienen mayor
facilidad para acceder a las escuelas, los centros de salud y para toda movilización
en general.
-
Área dos: Desde el Camino de Cintura hasta la Avda. Carlos Casares.
En esta zona, la densidad poblacional es intermedia. El acceso a los servicios básicos
depende de la distancia que existe con las rutas Nº3 yNº4. La zona carece de una
articulación transversal que permita acceder a los servicios y recursos brindados en
el distrito. Los niveles de ingreso de la población son regulares y la recaudación
impositiva es regular y/o mala.
-
Área Tres: Desde la Avda. Carlos Casares hasta el límite suroeste del Municipio.
Esta zona es la de mayor vulnerabilidad. A mayor distancia de la ruta nacional Nº3,
la accesibilidad a servicios, centros educativos y de salud disminuye, llegando en
algunos lugares a la nulidad. Los mayores índices de pobreza se ubican en este
cordón. Es un territorio urbano - rural con una densidad poblacional media.
La publicación de PNUD referida a los objetivos del milenio para La Matanza (2009),
propone un panorama amplio de la situación social del Partido: “[…] El área metropolitana
se extiende en una amplia planicie de sedimentación que, al contar con agua relativamente
superficial, permite los asentamientos casi en cualquier lugar de su amplio territorio. Sin
embargo, muchas de esas tierras, especialmente las más baratas, accesibles u ocupables
son en realidad lecho vicariante de los numerosos ríos, riachos y arroyos que la atraviesan
haciendo de las inundaciones la catástrofe natural más probable para su población. Este
vasto espacio fue ocupado por un proceso de urbanización acelerado en poco más de 50
años y se puede afirmar que, salvo en el caso de las localidades de 20 de Junio, Virrey del
Página 122 de 177
Pino y en algunos sectores de Aldo Bonzi, donde se preservan amplias zonas aún no
urbanizadas, en el resto de las localidades la densidad de población muestra un patrón de
ocupación de viviendas en una única planta con densidades de población que van desde
3.000 a 8.000 habitantes por Km2. Estos índices sólo son superados en el caso de Ramos
Mejía y Lomas del Mirador. […]”
Las tres áreas mencionadas anteriormente, expresan a la vez perfiles sociales y condiciones
de vida distintas. En cada uno de ellos predominan ciertas características, diferentes de las
prevalecientes en los otros espacios.
En el área uno se registra la evolución más positiva de los indicadores básicos del mercado
de trabajo. El área dos, presenta una oferta de empleo similar a la uno, pero con una
demanda inferior. El área tres tiene el punto de partida más crítico, registrándose
históricamente las mayores tasas de desempleo.
Respecto a los habitantes bajo la línea de pobreza, la tendencia general de reducción
oculta ritmos y niveles diferentes entre los tres espacios bajo análisis. Se verifica
históricamente, en La Matanza niveles más altos de pobreza y un ritmo de reducción
menor. Si bien la reducción de los niveles de pobreza se verifica en cada una de las tres
áreas en las que se divide el partido, el ritmo de esa reducción es diferente en cada zona.
Cuanto más cercana está el área a la CABA, más bajo es el punto de partida y más rápido el
ritmo en que se reduce la pobreza.
3.5. Análisis de diagnóstico integral basado en matriz FODA
A partir de la información suministrada por los informantes claves respecto a las
características que presenta el Partido de La Matanza para la radicación industrial, la
normativa y la relación con el contexto, se destacan ciertos aspectos que son
imprescindibles de considerar en la definición de una nueva política de ordenamiento
industrial. A continuación se expone una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas), que resume el análisis de estas características del territorio.
Cuadro 20. Matriz FODA de las características ofrecidas por el territorio al tejido industrial
Página 123 de 177
Fortalezas
Beneficios
tributarios
Provinciales
y
Municipales presentes y difundidos en el empresariado
local.
Se observan conglomerados de usos
industriales en un perímetro delimitado, favoreciendo la
planificación y garantizando una efectiva protección
recíproca entre la actividad industrial y los restantes
usos posibles de la tierra.
Se favorece el acceso a las políticas públicas de
estímulo a la industria, por ser un ámbito propicio para
la difusión de las mismas.
Se avizora en los últimos años, un mayor
control y protección del medio ambiente, al tiempo que
facilita a las empresas la adecuación a la normativa
vigente.
Presencia de un entramado público-privado en
que se destacan las cámaras empresariales, la
Universidad de La Matanza, ACUMAR y la Secretaria de
la Producción del Municipio de La Matanza
El municipio posee muchas zonas de
relativamente bajo precio de la tierra, especialmente en
la segunda y tercera corona, con potencial para
transformarse en áreas industriales.
Repavimentación y ensanche de importantes
arterias viales del distrito: RN 3, RP 21 y RP 4.
Disponibilidad de un parque industrial con
potencial de ampliación.
Cercanía a Centros Urbanos: Existencia de
grandes centros urbanos en el distrito.
Oportunidades
El ámbito local puede comenzar a ser
revalorizado como “ambiente o entorno”
socioeconómico e institucional dinámico que
favorece la cooperación empresarial (redes
asociativas y alianzas estratégicas), la articulación
público privada y el desarrollo de capacidades
innovativas en el aparato productivo.
Posibilidades concretas de ofrecer desde
el Gobierno Municipal un esquema de intervención
y regulación que comprenda al conjunto de la
estructura productiva
La futura construcción de la Autopista
Presidente Perón potenciará la comunicación
dentro y fuera del distrito, de forma transversal a
la Ruta Nacional N°3. Junto a ello, el ensanche y
repavimentación de la cercana Ruta Provincial 6,
permitirá un acceso rápido a los puertos de La
Plata y Zárate.
Restauración de la estructura ferroviaria
de cargas a nivel nacional, con un potencial
impacto positivo en los costos logísticos de las
empresas radicadas en el distrito.
Crear, por parte del Municipio, un nuevo
ordenamiento territorial.
Posibilidad de establecer áreas del distrito
en dónde se puedan minimizar los impactos
industriales, así como mecanismos de control
adecuados.
Posibilidad de determinar áreas amplias
en donde puedan expandirse a futuro las
empresas, espacialmente en el tercer cordón
Amenazas
- El mercado cambiante puede llegar a revalorizar
zonas definidas como industriales, básicamente
en virtud de la creciente demanda de tierras para
uso residencial (muy especialmente en la primera
corona).
- El constante incremento poblacional, muy por
arriba de la media regional, provincial y nacional,
del distrito hacer prever la necesidad de destinar
zonas de bajo costo a la construcción de planes
de viviendas populares (básicamente en la
segunda y tercera corona).
Debilidades
A nivel nacional:
- Alcance de los instrumentos de apoyo prepondera la
asignación federal y no prevalece lo local.
- Provisión de energía eléctrica: Poca posibilidad de
injerencia en la expansión de líneas de media y alta
tensión, así deferencias en la calidad del suministro.
A nivel municipal:
- Bajo grado de descentralización operativa y capacidad
de llegada diferenciada según áreas y sectores.
- Escaso desarrollo de servicios a medida y adecuados a
las necesidades de los destinatarios
- Carencia de recursos propios para el desarrollo de
grandes obras viales.
- Pocas vialidades alternativas a la Ruta Nacional N°3
para tránsito pesado.
- Poca posibilidad de injerencia en la expansión de
líneas de media y alta tensión.
- Gran cantidad de tránsito de carga y pasajeros sobre la
principal arteria del distrito, la RN 3
- Deterioro de la principal red ferroviaria del distrito
(Belgrano Sur).
Fuente: Elaboración Propia
Página 124 de 177
Tarea 4. Informe Parcial. Documento de avance de la Actividad consolidada
4.1. Informe de avance
En cumplimiento del cumplimiento parcial del Cronograma establecido en apartado 1.4., se
procedió en el mes de Septiembre de 2014 a presentar el Informe de Avance de la
Actividad 3.1., mediante el siguiente encabezado de documento:
INFORME AVANCE
(Ref. N° 3.1. Marco Lógico)
ACTIVIDAD 3.1. PLANIFICACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE USO DE
SUELO INDUSTRIAL
GROSSMULLER D. - SERRA D. - PELAYO M. - ALTUBE L. – BURKUN M.
Página 125 de 177
Tarea 5. Elaboración de mapeo de radicación industrial actual en el distrito
5.1. Elaboración del mapeo de radicación actual de distrito
Como se mencionó anteriormente, a partir de la información suministrada por las
diferentes áreas de Gobierno, se procedió a conformar una base única de registros de
establecimientos industriales del Distrito de La Matanza, con información actualizada a
Noviembre de 2014.
La importancia de esta base de datos, radica en que por primera vez se ha concatenado
información de empresas a nivel de Clave Única de Identificación Tributaria de las
empresas (CUIT) y Clave Único de Identificación Industrial (CIUU), y que incluía no sólo
referencias a sector económico, sino nivel de facturación, categorías de ingreso, domicilios
fiscales y productivos. El nivel de certeza en termino de los domicilios que luego se
georeferenciaron a través de la ubicación en grados de latitud y longitud ha sido del 99,6%.
Los pocos casos, que no pudieron ser georeferenciados del primer barrido de información,
se procedieron a ubicarlos en torno a proximidades inmediatas a las direcciones brindadas.
Las técnicas de trabajo con las Bases de Datos y la actividad de georeferenciación
consistieron en las siguientes etapas:
•
Una primera etapa consiste en un análisis exploratorio de la localización actual de la
planta industrial de la zona, mientras que la segunda propone utilizar la información
recabada en la primera etapa y mediante técnicas de análisis espacial, diseñar los
lineamientos para la delimitación de zonas aptas para la radicación industrial.
•
Una segunda etapa de elaboración de resultados.
Figura 29. Etapas de procesamiento y análisis estadístico y georeferenciación
Página 126 de 177
Cartografía base:
Limites del partido
Limites de localidades
Ejes de calle
Trazado de ríos, ferrocarriles,
espacios verdes
Información industrias:
Domicilio
Actividad económica
Año de inicio
Cantidad de empleados
Facturación
Datos estadísticos:
Población
Hogares
NBI
ANÁLISIS
EXPLORATORIO
Información Georeferenciada
Modelos Geoestadísticos
RESULTADOS
Informe de
Resultados
Fuente: Elaboración Propia
5.1.1. Análisis exploratorio
Esta etapa se inicia con la geolocalización de la totalidad de las industrias del distrito. En
base a su ubicación geográfica se explotarán otras variables de interés tales como tamaño,
actividad económica, año de inicio de actividades, facturación, etc.
Teniendo en cuenta la localización de las industrias, se analizarán variables
socioeconómicas de la zona referidas a la población y a los hogares. La interacción de las
variables características de las industrias y de la zona donde se encuentran ubicadas
permitirá mediante técnicas de análisis multivariado espaciales detectar la existencia de
grupos homogéneos dentro de las industrias de la región y factores que determinan su
localización actual.
5.1.2. Etapa Elaboración de Resultados
En esta etapa se utilizarán los productos y resultados de la etapa anterior para la
elaboración del mapeo de radicación de uso de suelo apto para industrias. Para ello se
propone el uso de modelos de localización basados en asignaciones óptimas.
A continuación se presenta los resultados del análisis efectuado sobre la cartografía del
Partido de La Matanza.
Página 127 de 177
Figura 30. Empresas industriales radicadas en el Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración Propia
Asimismo, los resultados pemiten determinar un grado de densidad industrial que presenta
sus singularidades asociadas al territorio:
Figura 31. Densidad industrial Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración Propia
5.2. Análisis basado en los factores condicionantes de la dinámica y distribución
territorial industrial
Según análisis propio, desarrollado a partir de la información provista por la Agencia de
Recaudación de la Provincia de Buenos Aires y la Administración Federal de Ingresos
Públicos, se calcula que el total de ingresos declarados al fisco por el sector industrial del
Partido de La Matanza durante el año 2013, ascendió a $ 9.390.898.144, es decir
aproximadamente unos 1.445 millones de dólares estadounidenses. Esta cifra representa
Página 129 de 177
aproximadamente el 1,79 % del PBI Industrial de la República Argentina y el 6,41% del PBI
Geográfico Industrial de la Provincia de Buenos Aires. El Ingreso Industrial por cápita del
distrito es de u$s 813,57, mientras que el PBI Industrial per cápita nacional es de u$s 1948,
siempre para el año 2013.
Respecto
de
la
participación
sectorial
podemos
observar
que
se
concentra
mayoritariamente en: Industria Metalmecánica; Cuero, calzado y marroquinería; Productos
de plástico y caucho.
Cuadro 21. Ingresos industriales La Matanza – Año 2013
Sector Industrial
Ingresos en
millones de $
Ingresos en
millones de u$s
(Año 2013)
(Año 2013)
Participación%
Industria Metalmecánica
2577,69
396,57
27,45%
Cuero, calzado y marroquinería
1163,51
179,00
12,39%
Productos de plástico y caucho
1073,17
165,10
11,43%
Alimentos
723,95
111,38
7,71%
•
Panificados y farináceos
410,88
•
•
•
Bebidas sin alcohol
35,74
•
•
•
Leche y productos lácteos
23,01
•
•
•
Otros productos alimenticios
254,30
•
•
Textil e indumentaria
640,81
98,59
6,82%
Vehículos automotores y sus partes
513,11
78,94
5,46%
Metalurgia de metales ferrosos y no
ferrosos
509,04
78,31
5,42%
Madera y muebles
407,66
62,72
4,34%
Papel y Cartón
389,29
59,89
4,15%
Minerales no metálicos y productos
derivados
315,55
48,55
3,36%
Pinturas y pigmentos
268,43
41,30
2,86%
Industria gráfica y de impresión
217,26
33,42
2,31%
Productos químicos
131,23
20,19
1,40%
42,24
6,50
0,45%
417,96
64,30
4,45%
9390,90
1444,75
100,00%
Productos medicinales y farmacéuticos
Otros sectores
Total
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
Página 130 de 177
Figura 32. Ingresos por sector industrial - La Matanza - Año 2013 (en millones de $)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
Figura 33. Participación sectorial en los ingresos industriales - La Matanza – Año 2013
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
Página 131 de 177
Cuadro 22. Facturación Promedio por Empresa – Año 2013
Facturación promedio por empresa
Pinturas y pigmentos
Papel y Cartón
Vehículos automotores y sus partes
Metalurgia de metales ferrosos y no
ferrosos
Minerales no metálicos y productos
derivados
Productos de plástico y caucho
Productos químicos
Cuero, calzado y marroquinería
Alimentos
Industria Metalmecánica
Madera y muebles
Productos medicinales y farmacéuticos
Textil e indumentaria
Industria gráfica y de impresión
Otros sectores
$
$
$
17.895.528
9.053.151
6.036.631
$
5.988.648
$
5.737.337
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
4.855.965
4.233.203
4.155.391
3.940.735
3.893.793
2.754.453
2.484.911
1.971.716
1.710.683
4.696.143
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
Figura 34. Facturación Promedio por Empresa – Año 2013
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
En término de la localización industrial de estos sectores se distinguen las siguientes
distribuciones concentradas en sectores. Se puede relevar cómo la distribución persigue un
patrón similar a la totalidad de empresas industriales radicadas, no destacándose áreas
Página 132 de 177
específicas de influencia que concentre mayoritariamente a empresas de determinado
sector en detrimento de otro.
Figura 35. Empresas industriales radicadas en el Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
Página 133 de 177
Tarea 6. Elaboración de mapeo de radicación industrial actual en zona de uso de suelo no
apta en el distrito
6.1. Elaboración del mapeo de radicación de uso de suelo apto para industrias
En término de la normativa vigente, es posible detectar las zonas del Distrito aptas para la
radicación industrial según el Código Planeamiento Urbano. Ello se representa en la
siguiente Figura:
Figura 36. Zonas industriales y no industriales del Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
La realidad nos indica que un considerable número de empresas, se encuentran localizadas
en Zonas no industriales (área gris), de acuerdo a lo relevado por este equipo de trabajo:
Página 134 de 177
Cuadro 23. Empresas industriales relevadas en zonas industriales y no industriales – Año 2013
Número de Empresas
Zona Industriales
Zona No industriales
2514
1694
57,7%
42,3%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
Figura 37. Radicación industrial del Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
6.2. Análisis basado en los factores condicionantes de la dinámica y distribución
territorial industrial
Tal como se puede apreciar mapa anterior, en dónde se ha determinado la distribución de
las industrias en el partido de La Matanza, podemos notar que existe una fuerte
concentración de industrias en la zona norte del distrito, correspondiente al primer cordón
del conurbano. En forma genérica e independientemente del tipo de industria de la que se
Página 135 de 177
trate, el patrón de distribución obedece al general de la distribución definida. Si tomamos
en cuenta los diferentes criterios de agrupamiento de la empresas, como por ejemplo el
tipo de actividad, la facturación, el tamaño, etc., vemos que las ubicaciones de las mismas
se encuentran distribuidas aleatoriamente y con la mayor concentración en la zona norte
del distrito. En forma particular podemos decir que la mayor concentración radica en el
primer tercio del partido en la orientación de norte a sur, en locaciones cercanas a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuadro 24. Empresas industriales relevadas en el Distrito – Año 2013
Número de Empresas
Primer Cordón
Segundo Cordón
Tercer Cordón
3048
836
124
75,9%
20,9%
0,1%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ARBA y AFIP
Figura 38. Radicación industrial del Partido de La Matanza en el Primer Cordón
Fuente: Elaboración propia
Página 136 de 177
Figura 39. Radicación industrial del Partido de La Matanza en el Segundo Cordón
Fuente: Elaboración propia
Figura 40. Radicación industrial del Partido de La Matanza en el Tercer Cordón
Fuente: Elaboración propia
Página 137 de 177
A partir del análisis de los condicionantes que determinaron la actual radicación podemos
indicar que las razones analizadas en el contexto histórico del presente trabajo son
determinantes para la explicación del fenómeno.
Dentro de las variables influyentes, analizadas en el MIC MAC, notamos que las mismas
que influyeron en la instalación de las industrias en la zona del primer cordón se mantienen
en la actualidad. Estas Variables son:
• Cercanía a Centros Urbano.
• Minimizar el impacto ambiental.
• Posibilidad de expansión.
Es claro que el desarrollo urbano del distrito, en la mayoría de las zonas de alta densidad
de industrias, fue dándose con la instalación de las industrias, en una primera instancia, en
zonas que en ese momento eran de baja densidad habitacional. Las firmas buscaban
ubicarse en una zona que, por un lado, fuera cercana los centros urbanos, y que mismo
tiempo permitiera posibilidades de expansión, en dónde el impacto ambiental, además,
resultara el menor posible. Si revisamos en el desarrollo histórico del partido podemos ver
que La Matanza en su primer cordón ofrecía condiciones beneficiosas en cuanto a lo
referido en las mencionadas variables.
La dinámica del desarrollo territorial y su ordenamiento luego de la instalación de las
industrias, trajo aparejado una serie de mejoras, como la construcción de caminos, tendido
de redes de energía eléctrica y llegada de distintos tipos de transporte, que hicieron que
los terrenos se convirtieran en lugares con posibilidades para la instalación de viviendas
residenciales, obedeciendo a las variables críticas determinadas en el MIC MAC.
Por el contrario en los lugares que fueron desde su concepción zonas planificadas de
asentamiento de viviendas residenciales, como el caso de Ciudad Evita, la instalación de
industrias fue mínima.
Es claro que el proceso de radicación obedece a la movilidad de las variables críticas
analizadas en el MIC MAC, estas variables se detallan a continuación:
-
Valor económico de la zona
Página 138 de 177
-
Caminos pavimentados
-
Reducción de costo de transporte
-
Provisión de energía eléctrica
-
Disponibilidad de áreas industriales exclusivas
-
Costo de la Tierra
Estas variables, que le otorgan movilidad al sistema, han actuado de manera tal que han
impulsado la radicación de nuevas industrias atraídas por el ingreso a la cadena de valor del
negocio, es decir, muchas empresas eligieron ubicarse cerca de sus principales clientes y
por este mecanismo se desarrolló la continua instalación de industrias.
No obstante, también estas mismas variables han actuado impulsando la radicación de
viviendas residenciales, en forma paralela a la instalación de industrias. En la dinámica de la
competencia entre la radicación de industrias y la radicación de viviendas residenciales,
algunos factores del contexto económico y social externos fortalecieron el crecimiento de
las viviendas residenciales en las zonas ocupadas por las industrias.
Las reiteradas crisis económicas que ha vivido el país hicieron que muchos
establecimientos industriales cerraran, dejando zonas liberadas para la instalación de
viviendas residenciales.
Si analizamos en este contexto las variables críticas del sistema, veremos que en el caso de
las variables “valor económico de la zona” y “costo de la tierra”, las mismas han favorecido
la instalación de viviendas residenciales. Después de cada crisis donde las empresas
cerraban el valor de esas propiedades bajaba producto de la caída en la demanda de
terrenos industriales y de la falta de actividad industrial, convirtiendo a esos terrenos
atractivos para la instalación de viviendas residenciales. Asimismo, muchos terrenos fueron
ocupados por asentamientos y usurpaciones ilegales impulsadas por las sucesivas crisis
económicas del país.
Conforme a la definición de estas variables, los terrenos disponibles del distrito entraron en
una competencia entre el uso industrial y el uso residencial, produciendo un fuerte
Página 139 de 177
entramado entre viviendas residenciales e industrias, impulsando un importante desarrollo
del primer cordón.
La variable relacionada a “caminos pavimentados” fue determinante ya que el desarrollo
de caminos pavimentados produjo el acceso a transporte de costo menor (la cual
constituye otra de las variables críticas definidas) lo que si bien favoreció el desarrollo de
las industrias, también favoreció la instalación de viviendas residenciales.
La presencia de las fábricas fue acompañada de la instalación de redes de provisión de
energía eléctrica, lo que también fomentó la instalación de viviendas residenciales.
La “disponibilidad de áreas industriales exclusivas” es una de las variables que seguramente
impulsaron en un primer momento la instalación de industrias, no obstante cuando
comenzó la instalación de viviendas residenciales, la presión de las mismas llevaría a un
conflicto en cuanto a la decisión del uso territorial, produciéndose un complejo entramado
difícil de conducir a un agrupamiento sectorizado que facilite el ordenamiento territorial
industrial.
El ordenamiento industrial actual, definido por la radicación de las industrias en el distrito
se encuentra en completa sintonía con los factores condicionantes de la dinámica y
distribución territorial.
La evolución de la radicación de las industria en el distrito fue motivado por los valores
alcanzados por las variables influyentes. Evidentemente, las variables “posibilidad de
expansión” y “minimizar el impacto ambiental” se encuentran fuertemente afectadas por
la presencia de agrupamientos urbanos de uso residencial.
Como conclusión, podemos decir que la falta de planificación industrial ha dado lugar a una
evolución de las variables críticas sin control estricto, lo que trajo como consecuencia un
entramado complejo en zonas donde conviven empresas con viviendas residenciales.
6.3. Elaboración del mapeo de radicación de uso de suelo no apto para industrias
De acuerdo al análisis previo, se encuentran prácticamente 1700 empresas que se
encuentran localizadas en zona no industrial. En esencia, entendemos que estas empresas
Página 140 de 177
son sujetos principales de política industrial en el distrito. Las mismas se radican en la zona
no industrial (gris), de la siguiente Figura.
Figura 41. Empresas localizadas en zona no industrial del Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
6.4. Análisis basado en los factores condicionantes de la dinámica y distribución
territorial industrial en zonas de suelo no apto.
Del análisis de la siguiente Figura, se puede observar que sólo las zonas identificadas como
EI son zonas industriales que permiten la instalación de nivel de Complejidad III, mientras
que las zonas MI y MI-PI son zonas que permiten la instalación de empresas con un nivel de
Página 141 de 177
complejidad II. En el caso de las empresas con un nivel de Complejidad I las mismas se
pueden ubicar en el sector Ub1 y Ub2.
Figura 42. Empresas localizadas en zona no industrial del Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
Del análisis realizado se puede mencionar que muchas de las empresas se encuentran
ubicadas sobre terrenos que no son de uso industrial. Por otra parte, a pesar de haber
sectores definidos de uso industrial exclusivo, la densidad de empresas instaladas en estos
sectores es muy baja, producto de la colocación de estos terrenos en lugares alejados del
primer cordón, lo que dificulta el acceso de los trabajadores a las nuevas locaciones, así
como la carencia de infraestructura y servicios comunes necesarios para el funcionamiento
de las firmas tales como cercanía a bancos, zonas comerciales y otros servicios industriales
requeridos por las compañías. A ello debe la carencia de políticas proactivas para la
radicación de las industrias en el distrito.
Asimismo, podemos decir que el alto porcentaje de empresas que se encuentran en suelo
no apto para la actividad industrial podría conducir a una migración de las empresas hacia
otros distritos que pudieran otorgar zonas más beneficiosas, sin la necesidad de alejarse de
la zona actual en la que se ubican.
Página 142 de 177
Un punto importante que debemos tener en cuenta en el análisis que estamos realizando
es que la variable facilidad de obtener la habilitación no ha sido una variable crítica, ni
influyente, por lo que no sería esta variable una que impulsara una posible migración.
No sería arriesgado pensar que el peso de las variables que han llevado a las empresas a
instalarse en las actuales ubicaciones es demasiado fuerte como para que las mismas
puedan ser impulsadas a moverse hacia otras locaciones. Es por esto que quizás lo más
complejo sea poder movilizar a estas empresas a otros lugares definidos como zonas
industriales. Si analizamos las variables influyentes, a saber: “cercanía a centros urbanos”,
“minimizar el impacto ambiental” y “posibilidad de expansión”, se puede inferir que las
mismas han tenido un fuerte peso, dado que éstas impulsaron la instalación de empresas
en zonas no aptas para tal fin. Dentro del mismo análisis podemos decir que muchas de las
variables críticas: “valor económico de la zona”,”caminos pavimentados”, “reducción de
costo de transporte”, “provisión de energía eléctrica”, “disponibilidad de áreas industriales
exclusivas” y “costo de la tierra”, han tenido un peso muy alto en lo referido a la decisión
de la instalación de una firma industrial en zonas no aptas.
En un principio, podemos inferir que seguramente ha habido, en alguna medida, cierta
falta o inacción de las políticas municipales específicas, que han generado la instalación de
las empresas en zonas no aptas o bien de ampliaciones fuera de lo establecido por lo
indicadores urbanísticos.
Por lo antes expuesto podemos concluir que los factores determinantes en la radicación de
industrias en zonas no aptas no son diferentes a las que determinaron la radicación de las
industrias en general.
Página 143 de 177
7.
Elaboración de propuesta de definición de áreas/zonas/polígonos y criterios de
aplicación del régimen de promoción industrial
7.1. Elaboración de áreas, zonas y polígonos más aptos para la promoción industrial
Para el desarrollo de la propuesta se analizó la disponibilidad de los servicios públicos de
energía eléctrica, gas natural, agua potable y cloacas, según la información suministrada
por el municipio de La Matanza.
Figura 43. Distribución de la Red de Energía Eléctrica en el Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Municipalidad de La Matanza
Página 144 de 177
Figura 44. Distribución de la Red de Gas Natural en el Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Municipalidad de La Matanza
La disponibilidad de energía eléctrica de potencia así como de redes de gas natural de
media y alta presión son variables centrales al momento de definir la instalación o no de
una planta industrial, este hecho es de vital importancia dada la complejidad del sistema
energético y el gran número de restricciones al que está sometido el mismo hoy en día a
nivel nacional. En este sentido el distrito de La Matanza posee en líneas generales un
adecuado acceso a este tipo de servicios industriales en gran parte de su superficie, por lo
que resulta un indicador favorable al momento de analizar estrategias de reordenamiento
industrial en el partido.
Página 145 de 177
Figura 45. Distribución de la Red de Agua Corriente en el Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Municipalidad de La Matanza
Si bien podemos observar que el servicio de agua potable se encuentra limitado
fundamentalmente a las localidades del primer cordón, actualmente se encuentra en pleno
proceso de expansión de la red hacia las localidades integrantes del segundo y tercer
cordón como Virrey del Pino, Isidro Casanova, Rafael Castillo y Gregorio de Laferrere. Estas
obras se encuentran a la fecha con un alto grado de avance y se estima estarán finalizadas
para el año 2015.
Página 146 de 177
Figura 46. Distribución de la Red de Cloacas en el Partido de La Matanza
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Municipalidad de La Matanza
La disponibilidad de redes cloacales es sin duda una de las principales carencias del distrito,
en lo que a servicios públicos se refiere. Sin embargo, actualmente se encuentran en pleno
proceso de expansión las redes de cloacas en las localidades de Gregorio de Laferrere,
Isidro Casanova, Barrio Roque y Barrio Manzanares, hecho que implica la expansión de la
red al segundo cordón del municipio. Se estima que las obras estarán finalizadas en 2015.
Si consideramos que según los datos relevados se debiera pensar en que aproximadamente
unas 2.000 firmas industriales debieran relocalizarse desde zonas no aptas hacia parques o
Página 147 de 177
sectores industriales planificados, estimando al mismo tiempo que la superficie promedio
de las PYMES industriales de La Matanza que pudieran o debieran relocalizarse
rondaría los 2500 a 3000 m2 según datos aportados por la Secretaría de Producción,
serán necesarios aproximadamente para su relocalización un total de 6.000.000 m2, es
decir unas 600 ha.
En virtud de ello se han evaluado diversas alternativas de áreas y zonas industriales.
Parque Industrial de La Matanza
Figura 47. Localización del Parque industrial de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
Habiendo desarrollado la primer etapa de las tres previstas sobre un total de 255
hectáreas, hecho que lo ubica por debajo de muchos otros parques en materia de
superficie y habiendo comercializado la misma en su totalidad, el Parque si bien presenta
infraestructura adecuada, no posee aun quizás todos los servicios requeridos y no todo el
desarrollo esperado de localizaciones industriales. Su esquema de comercialización, sin
participación del Estado en las decisiones y con una reglamento que permite adquirir
parcelas a quien lo desee, siendo o no industriales, parece haber generado especulación
Página 148 de 177
sobre el valor de la tierra y también es menester señalar que quienes compraron no tienen
obligación de construir o localizar una industria en un plazo de tiempo como podría ocurrir
en un parque público o mixto (Devesa, 2014).
En el Parque Industrial La Matanza, de cuyas tres etapas de desarrollo la primera se
encuentra totalmente comercializada con la localización o puesta en funcionamiento de
cerca de 15 establecimientos de grandes dimensiones, la posibilidad de desarrollo o
radicación de más industrias parece estar limitada a las grandes superficies de más de 5000
m2, lo cual supera el promedio de superficie de las Pymes industriales del Distrito que
ronda los 2500/3000 m2.
Las vías de acceso, localización y traslado del personal afectado a las plantas lo limitan sólo
a grandes superficies o desarrollos ya que el traslado del personal hasta allí es solo posible
para plantas de reducida dotación o con servicios propios de movilidad, hasta tanto se
generen vialidades alternativas a la ruta nacional N° 3 que permitan mejorar el transporte
público en dicha arteria. La valoración que la zona ya tiene y tendrá con la construcción de
la Autovía Presidente Perón y su condición de único desarrollo del tipo en el Distrito le
otorgan también el monopolio en el Distrito, lo cual puede incidir también en las decisiones
de los propietarios sobre las condiciones de comercialización.
Figura 48. Vista Parque Industrial de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
Página 149 de 177
Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE)
Figura 49. Ubicación del Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE)
Fuente: Elaboración propia
Esta superficie de dominio público de aproximadamente 100 ha., contiguas al mencionado
centro, han sido propuestas por la Secretaría de Producción en su Plan de Desarrollo
Productivo Matanza 2020 para la creación de un Ecoparque Industrial , cuyos objetivos
centrales son el establecimientos de industrias que sean complementarias de la
recuperación de materiales previstas en el proyecto del C.A.R.E.
Este predio se encuentra ubicado en los límites del partido, sobre la Ruta Provincial 17.
En tal sentido se prevé que los lineamientos generales del mismo respondan
a la
definición de Ecosistema Industrial, “sistema en el cual es optimizado el consumo de
energía y materiales, es minimizada la generación de desechos y los efluentes de un
proceso sirven de materia prima a otro” (Fleig, 2000, en Devesa 2014) y Simbiosis
Industrial, “donde se observa una relación de alta interdependencia entre empresas que
intercambian materiales y energía de forma mutuamente ventajosa contribuyendo cada
una al bienestar de la otra.” (Jacobsen, 2006, en Devesa 2014).
Se propone conformar al Ecoparque como un Agrupamiento industrial, Mixto promocional,
en el que “el Estado aporta los inmuebles a afectarse, sobre el que se transferirá a título
oneroso la titularidad dominial a los particulares, una vez que estos hayan realizado la
Página 150 de 177
inversión productiva necesaria para el emprendimiento previa certificación de los
organismos de contralor, conforme la reglamentación” (Devesa 2014).
Figura 50. Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE)
Fuente: Elaboración propia
Polo del Calzado de La Matanza
Figura 51. Ubicación del Polo del Calzado de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
El Polo del Calzado posee 186 hectáreas y se encuentra localizado en la Ruta 21 entre las
avenidas Cristianía y Marconi, y que si bien se encuentra catastralmente ubicado en la
localidad de Isidro Casanova, es cercano a la localidad de Gregorio de Laferrere. El predio
Página 151 de 177
cuenta actualmente con una ordenanza municipal de rezonificación como zona industrial,
sin embargo esta ordenanza no ha sido convalidada a nivel provincial, en donde aún se
considera a estas tierras como rurales. A la fecha se han desarrollado tareas de nivelación y
elevación de cota del terreno, en virtud del bajo nivel de las tierras, ubicadas en a la vera
del lecho de inundación del Río Matanza.
Figura 52. Polo del Calzado de La Matanza
Fuente: Elaboración propia
Proyecto Sector Industrial Planificado Autopista Presidente Perón
Figura 53. Ubicación Proyecto Sector Industrial Planificado Presidente Autopista Presidente Perón
Fuente: Elaboración propia
Página 152 de 177
Este predio ha sido identificado por el equipo de trabajo del presente proyecto mediante
un análisis de las imágenes digitales del distrito y trabajo de campo en la zona. Se trata de
un predio de aproximadamente 200 hectáreas ubicadas en el kilómetro 38 de la Ruta
Nacional N°3, en la localidad de Virrey del Pino, en las cercanías del Barrio Esperanza y
lindero al Predio del Frigorífico “La Foresta”. Estos predios son considerados
catastralmente como zona industrial y se encuentran ubicado sobre un lateral de la futura
Autopista Presidente Perón, hecho que genera grandes potencialidades para la
construcción de un sector industrial planificado.
Figura 54. Ubicación Proyecto Autopista Presidente Perón
Fuente: Elaboración propia
Proyecto Industrial Comercial “La Tablada” (Ex predio Gas del Estado)
Figura 55. Ubicación Proyecto Industrial Comercial “La Tablada” (Ex predio Gas del Estado)
Página 153 de 177
Fuente: Elaboración propia
Este predio ha sido identificado por el equipo de trabajo del presente proyecto mediante
un análisis de las imágenes digitales del distrito y trabajo de campo en la zona. Se trata de
un predio de aproximadamente 9 hectáreas ubicadas en la intersección de la Ruta 4 y la
Avenida Crovara, en la localidad de San Justo, frente a la rotonda de La Tablada, en el
antiguo predio de Gas del Estado. Se trata de un predio con potencial con para la
radicación industrial.
Figura 56. Proyecto Industrial Comercial “La Tablada” (Ex predio Gas del Estado)
Fuente: Elaboración propia
Página 154 de 177
Zona Industrial “Parque Russo”
Figura 57. Ubicación de la Zona Industrial “Parque Russo”
Fuente: Elaboración propia
Esta zona industrial se encuentra ubicada frente al Polo del Calzado de la Matanza,
cruzando hacia el norte la Ruta Provincial Nº 21, y comprende el sector limitado por las
avenidas Cristianía, Carlos Casares, la Ruta Provincial Nº 21 y Juan B. Maciel, en dónde ya
se encuentran instaladas varias plantas industriales entre las que se destacan la planta de
Distribución La Matanza de YPF y la plata metalúrgica de la Cooperativa LB (ex La Baskonia
SACIF). El sector se encuentra actualmente definido como zona industrial (MI) y posee
numerosas empresas PyMEs, entre las que se encuentran cementeras, metalmecánicas y
del sector plástico.
Si bien este predio podría considerarse como un todo junto al vecino predio del Polo del
Calzado, por tratarse de un sector con un mayor nivel de consolidación y desarrollo de
actividades industriales.
Página 155 de 177
Figura 58. Zona Industrial “Parque Russo”
Fuente: Elaboración propia
Página 156 de 177
7.2. Análisis del ámbito de aplicación del régimen de promoción industrial y su relación
con la propuesta surgida en 7.1.
A partir de diciembre de 2011, desde la Secretaria de la Producción de la Municipalidad de
La Matanza, se ha desarrollado un trabajo conjunto con todos los sectores del área
productiva, Cámaras empresarias, la CGT, el Foro de Obreros y Empresarios (FOBEM) y con
la colaboración de las distintas áreas del Municipio, dando como resultado una ordenanza
marco para desarrollo del ordenamiento industrial.
Siguiendo los lineamientos de los Planes Estratégicos 2020 Nacionales y el Municipal, esta
ordenanza marco fue debatida intensamente y resultó aprobada por el Honorable Concejo
Deliberante del Municipio y promulgada con el Nro. 22658.
Tiene como principales los siguientes objetivos:
• “Radicación Industrial: promover la radicación de las industrias a través de instrumentos y
herramientas económico–financieras, ampliando las zonas industriales del Distrito de La
Matanza y dictando procedimientos técnicos administrativos para la obtención de la
habilitación industrial.
• Crecimiento sustentable; consolidar el aumento sistemático de la producción de
bienes y servicios, incrementando el valor agregado promedio de la producción en el
marco de la preservación del medioambiente. Generación de más y mejor empleo
genuino y distribución del ingreso: promover la creación de puestos de trabajo en el
Partido y la mejora cualitativa del empleo para incrementar los niveles de ingreso, disminuir
de modo sistemático la pobreza y mejorar de manera sensible la distribución del ingreso.
• Implementar políticas de economía solidaria, planificando y gestionando actividades
con emprendedores que favorezcan la producción, el crecimiento y el desarrollo
económico con la demanda de trabajo y empleo sostenibles, en un marco de equidad
y justicia social, para la construcción de relaciones de producción, distribución,
consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda
mutua”. (Devesa, 2014)
Página 157 de 177
Como Anexo I de la presente resolución, se establece una nueva norma donde se
simplifican los trámites de radicación industrial, se estandarizan procedimientos y se
aceleran los tiempos de distintos trámites para las industrias de 1ra y 2da Categoría,
otorgando un permiso de Manifestación Productiva.
Se establece un régimen de empadronamiento y regularización de las industrias para
construir además una base única de datos. La sistematización de los procedimientos y la
informatización de los mismos, conjuntamente con la Ventanilla Única pretenden dotar
de modernas herramientas de gestión pública y facilitar los trámites al sector
productivo del Distrito. Según lo manifestado por la Secretaría
de Producción se
recibieron 480 trámites de normalización con 1080 puestos de trabajo declarados.
Como Anexo II, la Ordenanza se propone fomentar y crear el desarrollo industrial
del Municipio a fin de consolidar su progreso económico con el fin de alcanzar el pleno
empleo, priorizando la creación de un área de desarrollo industrial prioritaria en el sur del
distrito con el objeto de lograr un desarrollo geográfico equilibrado.
En virtud de lo expuesto, no se observan inconvenientes ni incompatibilidades con el actual
marco normativo para el desarrollo de las propuestas expresadas antes mencionadas.
7.3. Matriz de ponderación de acuerdo a los factores condiciones detectados en el
Diagnóstico Inicial
La metodología de análisis propuesta implica evaluar el comportamiento de las variables
influyentes y críticas determinadas a través de la metodología MIC-MAC, a saber:
• Variables influyentes:
o Cercanía a Centros Urbanos
o Minimizar el Impacto Ambiental
o Posibilidad de Expansión
• Variables críticas:
o Valor Económico de la zona
Página 158 de 177
o Caminos Pavimentados
o Provisión de Energía Eléctrica
o Disponibilidad de zonas industriales exclusivas
o Reducción del costo del transporte Costo de Tierra
Estas variables son analizadas para cada opción de relocalización según su impacto sobre
los siguientes criterios de análisis:
• Análisis Funcional: Refiere a la funcionalidad de la empresa comparando el estado
actual con el estado futuro.
• Análisis de Costo: Se refiere al impacto en los costos que produce la nueva
localización de la empresa
• Análisis de Impacto: Se analiza el impacto que produce en la organización la
localización de la empresa en el lugar propuesto.
• Análisis de Riesgo: Evalúa los riesgos generados por la nueva localización sobre las
variables analizadas
• Análisis Operativo: Evalúa la operatividad de la empresa con respecto a la nueva
localización.
Se considera que si la propuesta de relocalización en estudio mejora la performance de las
variables para el criterio de análisis definido, siempre en comparación con el estado actual
de una planta industrial ubicada en el primer cordón del distrito, se asigna un valor de 10,
si bajo el criterio de análisis la performance de la variable para la propuesta en estudio se
mantiene constante, se le asigna el valor 5, mientras que si la misma empeora se le asigna
el valor 1.
Posteriormente, se procede a sumar el valor obtenido para cada criterio de análisis.
Finalmente, se calcula el valor total obtenido y se compara porcentualmente con el
máximo valor posible. Si el porcentaje obtenido por la propuesta es superior al 50%, se
Página 159 de 177
considera que la propuesta considerada es superadora de la situación presente. Se
considera satisfactoria la propuesta, cuando del análisis obtiene un valor superior al 60%.
Cuadro 25. Matriz de Ponderación de los Factores a partir de las zonas propuestas
Análisis del Polo del Calzado de La Matanza
Análisis del Parque Industrial La Matanza
Página 160 de 177
Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE)
Análisis del Proyecto Sector Industrial Planificado Autopista Presidente Perón
Página 161 de 177
Proyecto Industrial Comercial “La Tablada” (Ex predio Gas del Estado)
Proyecto Zona Industrial Parque Russo
Caminos Pavimentados
Provisión de Energía
Eléctrica
Disponibilidad de zonas
industriales excusivas
Reducción del costo del
transporte
Costo de Tierra
Análisis de
Impacto
Valor Económico de la
zona
Análisis de Costo
Posibilidad de Expansión
Analisis Funcional
Minimizar el Impacto
Ambiental
Criterio
Factores Críticos
Cercanía a Centros
Urbanos
Factores Influyentes
1
5
10
10
10
1
1
10
5
4
10
5
10
10
5
5
10
10
62
60
90
90
5
5
10
10
1
1
10
1
10
53
90
Puntaje
obtenido
Puntaje
Máximo
Posible
64,44%
Análisis de Riesgo
Análisis
Operativo
Porcentaje
Obtenido por la
Alternativa
5
1
10
10
1
5
10
1
10
53
90
5
10
10
10
1
1
10
5
10
62
90
290
450
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
Página 162 de 177
8.
Elaboración de propuesta general para el ordenamiento, promoción y desarrollo
de la actividad industrial en el Partido de La Matanza
8.1. Elaboración de propuesta general para el ordenamiento, promoción y desarrollo
industrial en el partido de La Matanza
La propuesta general para el ordenamiento, promoción y desarrollo industrial del partido
de La Matanza, refiere a la estrategia elegida para llevar a cabo el nuevo ordenamiento en
base a los polígonos industriales propuestos en el presente informe.
En una primera instancia, se propone identificar la disponibilidad de terrenos de uso
industrial que deberían estar acorde, al nivel de complejidad ambiental de las empresas
instaladas. En este caso la propuesta se basa en cinco principales objetivos, para los cuales
se elaboró la estrategia presentada:
• El aprovechamiento de las áreas no consideradas actualmente en el entramado
productivo.
• Definir áreas industriales exclusivas para la instalación de empresas de todo nivel de
complejidad ambiental.
• Promover la movilización de las empresas ubicadas en el primer cordón, hacia el
segundo y tercer cordón del partido. En especial hacia las zonas definidas en los
puntos 1 y 2.
• Lograr que las áreas industriales exclusivas definidas en el presente informe se
conviertan en atractivas para empresas del distrito de la matanza y de otros
distritos vecinos.
• Promover la mayor participación del estado en las políticas industriales del distrito,
a través de la definición, aplicación y control de políticas públicas, como así también
de la difusión de los instrumentos estatales para el apoyo a las empresas.
Para el logro del primer objetivo se analizaron zonas que en la actualidad están destinadas
al uso industrial exclusivo como el parque industrial de La Matanza, pero que no posee un
Página 163 de 177
gran desarrollo, y zonas que en la actualidad no son utilizadas ni para fines industriales, ni
para fines residenciales.
Para el logro del segundo objetivo se analizaron mediante un método de ponderación
cuatro áreas que podrían aplicarse al uso exclusivo industrial. Se tuvieron en cuenta
aquellas áreas donde el valor de la ponderación daba mayor al 60%.
Esta ponderación se llevó a cabo analizando cada uno de los factores influyentes y críticos
determinados en el MIC MAC en función del costo, impacto, riesgo, funcionalidad y
operatividad de una empresa que tenga que instalarse desde el primer cordón en cada uno
de las áreas evaluadas.
La propuesta de las áreas definidas para el ordenamiento territorial del partido consideró
zonas que en la actualidad estos terrenos no están en pleno uso para esta función.
Para lograr la movilización de las empresas desde la zona actual, se deberán tener en
cuenta las variables determinantes del sistema y definir sobre cuales se puede actuar.
Otra propuesta radica en la necesidad que las áreas exclusivas industriales se conviertan en
atractivas para empresas radicadas dentro del Distrito y fuera de él. Para lograr este
objetivo, se debe considerar que más allá de que resulte beneficioso para una empresa
mudarse desde zonas donde la empresa por planeamiento urbano no se podría instalar a
zonas industriales exclusivas, es necesaria una fuerza impulsora que permita que la
empresa pueda llevar a cabo este traslado.
Se presenta evidente,
ciertos aspectos que la empresa debería resolver para poder
movilizarse hacia las zonas propuestas. Básicamente, uno se refiere a los recursos
económicos- financieros necesarios para poder realizar la adquisición y construcción del
predio industrial y el segundo sería la pérdida económica que tendría la empresa durante el
proceso de traslado de un predio a otro por falta de producción.
El mecanismo a utilizar debería contemplar, el compensar parte de la inversión poniendo
en valor el predio que la empresa dejaría.
En cuanto al objetivo
referido a la mayor participación del estado en las políticas
industriales del distrito, a través del control y la aplicación de políticas públicas, como así
también de la difusión de los instrumentos estatales para el apoyo a las empresas,
Página 164 de 177
destacamos la guía que propone el Plan de Desarrollo Industrial 2020, en tanto que
propone las directrices centrales de la acción del Estado local en el desarrollo productivo
del Distrito:
•
Radicación Industrial: promover la radicación de las industrias a través de instrumentos
y herramientas económico–financieras, ampliando las zonas industriales del Distrito de
La Matanza y dictando procedimientos técnicos administrativos para la obtención de la
habilitación industrial.
•
Crecimiento sustentable; consolidar el aumento sistemático de la producción de bienes
y servicios, incrementando el valor agregado promedio de la producción en el marco de
la preservación del medioambiente.
•
Generación de más y mejor empleo genuino y distribución del ingreso: promover la
creación de puestos de trabajo en el Partido y la mejora cualitativa del empleo para
incrementar los niveles de ingreso, disminuir de modo sistemático la pobreza y mejorar
de manera sensible la distribución del ingreso.
•
Fomento de la agricultura familiar que comprende las actividades agrícolas, ganaderas
o pecuarias, forestales, ictícolas, las de producción agroindustrial y artesanal, las
tradicionales en recolección y el turismo rural, fortaleciendo la gestión de la unidad
productiva y apoyando las inversiones en ellas realizadas.
•
Implementar políticas de economía solidaria, planificando y gestionando actividades
con emprendedores que favorezcan la producción, el crecimiento y el desarrollo
económico con la demanda de trabajo y empleo sostenibles, en un marco de equidad y
justicia social, para la construcción de relaciones de producción, distribución, consumo
y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua.
Referido a la propuesta para la promoción y desarrollo de las áreas industriales propuestas,
es sumamente importante la relación que se construya entre el Estado y el sector privado.
Para ello, entendemos que la formación de una Agencia de Desarrollo Local e institutos
municipales de promoción específicos que puedan conformarse, pueden asumir el rol o la
misión principal de implementar políticas de tipo económico.
Página 165 de 177
Entre las premisas de funcionamiento de la Agencias y lo institutos de promoción, se
propone que dependen de manera significativa de la autoridad pública municipal, en lo
concerniente a la administración y financiamiento, pero alineada a las políticas de
promoción provincial y nacional.
Sus misiones deberían involucrar el desarrollo económico, dirigido a ampliar los intereses
colectivos o globales, colaborando con otras organizaciones que tengan objetivos más o
menos similares. Esto es, las cámaras empresariales, centros de capacitación, compañías
de financiamiento, centros de investigación y desarrollo, etc.
Podríamos resumir que la razón de ser de la Agencia de Desarrollo Productivo Local, se
debería enfocar en el desarrollo endógeno, capacitación, participación internacional, y
servicios y apoyo a las empresas. En este último sentido, se concentra en la asesoría, y en
menor grado consiste en administrar parte de la política de los diferentes niveles del
Estado, a través de la transferencia de programas de fomento productivo.
Página 166 de 177
9.
Elaboración de propuesta piloto integral para el ordenamiento, promoción y
desarrollo de la actividad industrial de una zona estratégica en el Partido de La Matanza
(Ramos Mejía)
9.1. Elaboración de Propuesta Piloto integral para el ordenamiento, promoción y
desarrollo industrial aplicado a la zona de Ramos Mejía
La distribución de las industrias en la zona de Ramos Mejía obedece a la distribución ya
tipificada del primer cordón del distrito, es decir, se conforma un entramado de empresas y
viviendas residenciales donde resulta casi imposible lograr una sectorización parcial por
agrupamiento, tal como se puede observar en los mapas que se detallan a continuación.
Figura 59. Empresas industriales radicadas en Ramos Mejía
Fuente: Elaboración propia
Página 167 de 177
Figura 60. Empresas industriales radicadas en Ramos Mejía según zonificación
Fuente: Elaboración Propia
La propuesta piloto para el ordenamiento, promoción y desarrollo industrial para esta
localidad del Distrito, no difiere en gran medida de la realidad de otras localidades
integrantes del primer cordón y, por lo tanto, sigue los lineamientos generales propuestos
para el reordenamiento territorial del distrito propuesto en el punto 8. La idea central es el
control de las variables influyentes y las variables críticas, de modo que la estrategia se
basa en operar sobre aquellas variables que puedan ser controlables con el objeto de
direccionar la radicación de las industrias.
Siguiendo las variables influyentes determinadas por el método del MIC MAC, podemos
destacar la “posibilidad de expansión”, “minimizar el impacto ambiental” y “la cercanía a
centros urbanos”.
En el caso de la “cercanía a los centros urbanos”, es una variable sobre la que entendemos,
es difícil proponer acciones, ya que la zona de Ramos Mejía posee una ubicación
Página 168 de 177
inmejorable en cuanto a la cercanía a los principales centros urbanos de la región y del
país.
En el caso de “minimizar el impacto ambiental”, se trata de una variable sobre la cual sí se
puede actuar. A nuestro entender, es clave que el municipio asegure a las viviendas
circundantes la prevención de incidentes y emergencias ambientales, como así también la
posibilidad de impactos no deseados. Si bien en la zona no hay zonas industriales para
empresas de Nivel II y Nivel III, según la categorización establecida por la reglamentación
vigente para la categorización de las firmas industriales según su impacto ambiental, existe
la presencia de empresas de este nivel en la zona.
En el caso de la variable “posibilidad de expansión” la misma es una variable sobre la que se
puede actuar de manera de concreta, ya sea modificando las tasas municipales como
definiendo las áreas industriales disponibles. Si no se permite la expansión de las empresas,
esto ayudará al reordenamiento territorial.
En cuanto a las variables críticas, no en todos los casos, al igual que sobre las variables
influyentes es posible actuar. En el caso de los “caminos pavimentados”, la situación de la
zona de Ramos Mejía es inmejorable, lo mismo que en el caso del “costo del transporte”.
En cuanto a la “valorización de la zona”, la misma ya es una zona definida claramente que
muy difícilmente pueda modificar su valorización.
Por otra parte, si es posible actuar sobre la variable costo del terreno, de manera de
diferenciar las tasas impositivas para las industrias de las tasas impositivas de las viviendas
residenciales. También se puede actuar sobre la zonificación de manera de evitar zonas
industriales exclusivas, aunque ya estas zonas no existen.
Con respecto a la tasa de electricidad sería necesario analizar la posibilidad de lograr una
diferenciación que permita subir el costo de la electricidad industrial.
Por lo tanto, y a la luz de este análisis, podemos definir distintos criterios para definir el
ordenamiento territorial de la zona de Ramos Mejía.
Un primer criterio estaría dado sobra la base de la propiedad de la instalación industrial, es
decir si la empresa alquila o no el predio:
Página 169 de 177
• En el caso de alquiler, si la empresa es categoría II o III al vencimiento del contrato
de alquiler y de acuerdo a la superficie ocupada, se debería mudar la actividad
productiva de la firma a zonas habilitadas para empresas de esta categoría. Una
manera de actuar para promover este direccionamiento sería un aumento de las
tasas a las empresas que alquilen con este fin y la no renovación de la habilitación,
siempre realizando el ofrecimiento de nuevos terrenos y/o locales como
alternativa. En el caso de que la empresa decida quedarse de todas maneras, se
deberá exigir la obligatoriedad de la implementación de un sistema de gestión
ambiental. (Ejemplo bajo los estándares de la norma ISO 14001).
• En el caso de que el predio sea propio se deberá actuar sobre dos de las variables
influyentes, la de minimizar el impacto ambiental, solicitando que las empresas
posean un sistema de gestión ambiental auditable, y la de posibilidad de expansión
prohibiendo el otorgamiento de ampliaciones a las empresas existentes. Asimismo,
se debería direccionar las variables mediante el cobro de una tasa adicional a los
predios donde se encuentran ubicadas las empresas, aduciendo que sería una multa
por ubicación en lugar inadecuado frente a la re zonificación.
A partir de tener fijada los criterios de evolución de las variables influyentes sobre las que
se puede actuar, se utilizaría un segundo criterio, que sería la superficie ocupada por la
planta industrial, no obstante se debe aclarar que este criterio sólo aplica para las
empresas de nivel II, ya que las empresas de nivel III si o si deberían trasladarse a una zona
industrial habilitada para la instalación de empresas de este nivel, en función de las
características del impacto ambiental que éstas generan, incompatibles para su convivencia
con viviendas residenciales. Puede ser que ocurra el caso que la empresa posea una
superficie mayor a 6000 m2, lo que dificultaría el traslado de la empresa, por lo ineludible
la exigencia de una certificación de un sistema de gestión ambiental, ya que debe tenerse
sumo cuidado con la prevención y el tratamiento los desvíos y emergencias ambientales,
debido a la alta densidad de viviendas residenciales que la rodean.
En el caso del criterio referido a la superficie ocupada por la planta industrial, el mismo se
aplicaría de la siguiente manera (sólo aplicable para “empresas propietarias”):
Página 170 de 177
Cuadro 26. Superficie ocupada por la planta industrial
Caso
Criterio
Empresa con superficie menor a los 1000 Se espera el vencimiento de la habilitación
m2, nivel I y nivel II.
provisoria y no se renueva, se le otorga una
relocalización con beneficios fiscales de
acuerdo al nivel que posea. (Ejemplo pago
del terreno con impuesto las ganancias)
Empresa con superficie entre 1000 m2 y Se espera el vencimiento de la habilitación
2000 m2, nivel II y Nivel III.
provisoria y no se renueva, se le otorga una
re localización con beneficios fiscales de
acuerdo al nivel que posea. (Ejemplo pago
del terreno con impuesto las ganancias)
Empresa con superficie mayor a 2000 m2, Se le otorga la habilitación, se aumentan las
nivel II y Nivel III.
tasas impositivas y se le exige la certificación
de un sistema de gestión ambiental. No se le
permiten ampliaciones
Conjunto de empresas que ocupan en Se le otorga la habilitación, se aumentan las
conjunto un área mayor al 60 % de la tasas impositivas y se le exige la certificación
superficie de la manzana.
de un sistema de gestión ambiental. No se le
permiten ampliaciones
Empresas
que
poseen
habilitaciones Se respeta la habilitación y se le exige la
definitivas. Cualquier nivel ambiental.
certificación de un sistema de gestión
ambiental. No se le permiten ampliaciones
Empresas
de
nivel
I
que
poseen Se les respeta la habilitación. Se le prohíbe
habilitación. Ubicadas en áreas industriales. ampliación
Empresas nivel I que poseen habilitación Se les respeta la habilitación. Se les aumenta
provisoria,
ubicadas
en
áreas
no la tasa. Se le prohíbe ampliación.
industriales.
Página 171 de 177
Fuente: Elaboración Propia
En un análisis del impacto de las estrategias propuestas para el ordenamiento territorial, en
cuanto a la zona de Ramos Mejía, podemos decir que dichas estrategias impactan en forma
positiva en cuanto a las variables que gobiernan la dinámica del sistema de ordenamiento
territorial.
En síntesis, podemos decir que se beneficia a aquellas empresas que son propietarias
frente a las que no lo son, como así también a las que poseen una habilitación definitiva
frente a quienes poseen una habilitación provisoria, así como también se beneficia a las
empresas de menor criticidad ambiental.
Debe dejarse en claro que de no existir alternativas de reubicación de las firmas, las
estrategias propuestas pierden sentido.
Dentro de las amenazas que posee la estrategia propuesta se encuentra la disparidad de
criterio de los municipios del conurbano en cuanto a la localización industrial, lo que podría
llevar a que algunas empresas emigren a municipios con criterios de radicación mucho más
laxos.
Página 172 de 177
10. Informe Final Documento Final de la Actividad consolidado.
10.1. Redacción de Informe Final
En cumplimiento del cumplimiento total del Cronograma establecido en apartado 1.4., se
procedió en el mes de Diciembre de 2014 a presentar el Informe Final de la Actividad 3.1.
10.2. Presentación del Informe Final
La presentación se realizó mediante el siguiente encabezado de documento:
INFORME FINAL
(Ref. N° 3.1. Marco Lógico)
ACTIVIDAD 3.1. PLANIFICACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE USO DE
SUELO INDUSTRIAL
GROSSMULLER D. - SERRA D. - PELAYO M. - ALTUBE L. – BURKUN M.
Página 173 de 177
E. Conclusiones
A partir de la ejecución de la Actividad 3.1., el equipo técnico ha podido recabar
información procurando desde el inicio, llevar a cabo reuniones periódicas con los
funcionarios del Gobierno Municipal de La Matanza con el objeto de conformar una base
de datos consolidada de las empresas industriales radicadas en el distrito y toda aquella
información de índole socioeconómica, legal y ambiental que resultara pertinente en la
relación con la territorialidad y la urbanización del tejido industrial del distrito.
En efecto, se han mantenido reuniones en la Secretaría de Producción de la Municipalidad
de La Matanza con actores claves en el desarrollo industrial del distrito. Asimismo, hemos
mantenido contacto con los responsables del relevamiento geográfico que está realizando
la Universidad de Buenos Aires en el distrito para evaluar las restricciones presentes en
término de geolocalización de la industria en el territorio.
Por otra parte, se ha recurrido a diversas fuentes de información secundaria para recabar
aquellos aspectos socioeconómicos, legales y ambientales que más impactan en la realidad
de La Matanza, a partir de la voluntad de las diferentes áreas del gobierno municipal y la
ACUMAR que han brindado información.
Se ha realizado tareas de homogeneización de esas fuentes, a partir de variables claves
como el CUIT de las empresas y su ubicación. Ello permitió construir un padrón único de
empresas industriales que constituirá en el futuro la base de actualización para la
Municipalidad al encontrarse allí la totalidad de las empresas declaradas por las diferentes
áreas gubernamentales.
Asimismo, y en base a la información secundaria recolectada se realizó un primer estado de
situación de la importancia del tejido industrial en el Partido de La Matanza y cuál es la
distribución por actividad económica.
Nos adentramos a la vez, en la evolución que los procesos de urbanización han tenido en su
relación con el territorio y cómo han definido diferentes áreas dentro de él, donde pueden
observar hoy diferencias estructurales de condiciones de vida, con desequilibrios
territoriales vigentes.
Página 174 de 177
Finalmente, y a partir de la colaboración incondicional de expertos, hemos aplicado el
análisis estructural de los condicionantes del territorio a la localización industrial, para
luego aplicar el método de la matriz MICMAC.
Ello permitió abordar a un análisis FODA de las características que ofrece La Matanza para
la radicación industrial.
En carácter posterior, se procedió a georreferenciar la información de las empresas por
diversas variables de corte socio económico que permitieron aproximarnos a la realidad de
la distribución industrial del Distrito tanto en zonas de radicación industrial y no industrial.
La información georeferenciada permitió poner en contexto las variables críticas e
influyentes surgidas del análisis MICMAC, en función de la actual localización y abordar a la
definición de una política de promoción de desarrollo productivo local y una propuesta de
Propuesta Piloto integral para el ordenamiento, promoción y desarrollo industrial aplicado
a la zona de Ramos Mejía.
Página 175 de 177
F. Referencias bibliográficas y documentales
Agostino, H. N. y Pomés, R. (2010). Historia política, económica y social del partido de La
Matanza: desde la prehistoria hasta fines del siglo XX. Ramos Mejia: Editorial CLM.
Retrieved from http://www.unlam.edu.ar/
Anzoategui M. (2013). La necesidad de pensar la situación urbano-ambiental del Área
Metropolitana de Buenos Aires desde la Filosofía del Ambiente. IX Jornadas de
Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE UNLP - 2013
Briano L., F. Fritzche y M. Vio. (2003) “El lugar de la industria. Los parques industriales en la
reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”
EURE, Revista latinoamericana de estudios urbano regionales. Vol. XXIX, nº 86, p. 109-135.
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile,
Caldez, V., Chamorro, C. y Chaparro, J. (2007). Industrialización y desindustrialización en La
Matanza. A través de los Censos Industriales (1930-1995). San Justo: Agostino, Hilda (Dir.)
Actas de las Segundas Jornadas de Historia Regional de La Matanza (UNLaM).
Castells, Manuel. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de información,
reestructuración económica y el proceso urbano regional. Madrid: Alianza Editorial.
Ciccolella, Pablo (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la
globalización. In
Buenos
Aires
procesos
metropolitanos p.
9-21 América
Latina
Metrópolis, América latina, globalización, gobernabilidad, inclusión social.
Devesa, J. (2013). El desarrollo nacional como fuente del desarrollo local la experiencia de
La Matanza. Documento de Trabajo de la Universidad Nacional de La Matanza.
Kosacoff, B. (1993). La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada.
Documento de Trabajo No 53. Buenos Aires: C E P A L (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe).
Pomés, R. El municipio de La Matanza: desindustrialización y fragmentación social (19762003).
Rapoport, M. (2010). Una Historia Monetaria y Financiera de la Argentina. Las Lecciones del
Bicentenario. Bancarios Información. Publicación Nacional de La Asociación Bancaria. Ed.
Especial XXXVIIo Congreso Nacional Bancario. Serie Reforma Del Sistema Financiero.
Rougier, M. y Odisio, J. (2011). Estrategias de desarrollo y modalidades del financiamiento
en el “canto de cisne” de la industrialización argentina. Anuario No 23, Escuela de Historia.
Revista Digital No 2, Facultad de Humanísticas Y Artes (UNR).
Página 176 de 177
Rougier, M. y Fiszbein, M. (2006). La frustración de un proyecto económico: el gobierno
peronista de 1973-1976 (1ª ed., p. 256). Buenos Aires: Manantial. ISBN 9875000930.
Sanchez A. y Viú G. (2009). Objetivos del Milenio en municipio de La Matanza. Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Área de Desarrollo Social – PNUD Argentina
Svetlitza de Nemirovsky, A. (2002). Tendencias en la dinámica de la estructura social agraria
del partido de La Matanza, 1900-2000. Documento de Trabajo No 88 Universidad de
Belgrano.
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
Aires.
Retrieved
from
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/88_nemirovsky.pdf
Vainer, C. (2000) “Patria, Empresa e Mercadoria. Notas sobre a estrategia discursiva do
Planeamiento Estratégico Urbano”, en Arantes, Vainer y Maricato, A Cidade Do
Pensamiento Único. Desmanchando consensos. Petrópolis: RJ.Editora Vozes.
Vidal-Koppmann S. y Dietrich P. (2005). La reestructuración de las áreas metropolitanas en
américa latina. El caso buenos aires: inequidad social y fragmentación territorial. Anais do X
Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de
São Paulo.
Página 177 de 177

Documentos relacionados