4.2 gestión forestal

Transcripción

4.2 gestión forestal
Resumen público
de los planes de
gestión y su
seguimiento
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Rev.: 2.3
Pág.: 2 de 72
Sistema de Ordenación en Grupo para Pequeños
Terrenos Forestales de Galicia Norte
XEFOSNOR
VERSIÓN FECHA
COMENTARIOS
1.0
26 Mar 2012
Primera Versión
2.0
05 Jul 2012
Segunda versión
2.1
13 Jun 2013
Incluir motivos por los que los gestores dejan fincas fuera del
alcance del certificado
2.2
15-Jul 2013
Actualización de concellos y superficies de reserva
2.3
18/03/2014
Incluir aspectos referentes al seguimiento a medidas ambientales y
técnicas de aprovechamiento, tasa de crecimiento y regeneración.
Seguimiento de aspectos laborales
REVISADO POR:
APROBADO POR:
Fecha y Firma:
Fecha y Firma:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Rev.: 2.3
Pág.: 3 de 72
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
1.1
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ................................................................................................ 5
1.1.1
1.2
ESTADO NATURAL DEL CONCELLOS INTEGRADOS EN XEFOSNOR .................... 7
USOS DEL MONTE .................................................................................................................... 30
1.2.1
ACTIVIDAD FORESTAL....................................................................................................... 30
1.2.2
ACTIVIDAD CINEGÉTICA .................................................................................................. 30
1.2.3
PESCA FLUVIAL .................................................................................................................... 31
1.2.4
ACTIVIDADES RECREATIVAS DE SENDERISMO ........................................................ 32
1.2.5
SETAS Y PRODUCCIONES COMPLEMENTARIAS ........................................................ 32
1.2.6
SUMIDEROS DE CARBONO ................................................................................................ 32
1.3
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO.......................................................................................... 32
2
GRUPO DE CERTIFICACIÓN FORESTAL XEFOSNOR ........................................................ 38
3
OBJETIVOS Y ALCANCE DEL GRUPO XEFOSNOR ............................................................. 39
4
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA................................................................................................ 41
4.1
GESTIÓN DE GRUPO ................................................................................................................ 43
4.1.1
ESTRUCTURA DEL GRUPO XEFOSNOR ......................................................................... 43
4.1.1.1
GESTOR DE GRUPO.............................................................................................................. 43
4.1.1.2
LOS MIEMBROS .................................................................................................................... 44
4.1.2
PASOS PARA LA ADMISIÓN EN EL GRUPO XEFOSNOR ............................................ 44
4.1.3
SOLICITUD DE ADMISIÓN EN EL GRUPO ..................................................................... 44
4.1.4
SEGUIMIENTO CONTINUO ................................................................................................ 45
4.1.5
ABANDONO DEL GRUPO .................................................................................................... 45
4.1.6
EXPULSIÓN DEL GRUPO .................................................................................................... 45
4.1.7
COMPROMISO CON EL FSC ............................................................................................... 46
4.1.8
COMUNICACIÓN ................................................................................................................... 46
4.1.9
GRUPOS DE INTERÉS .......................................................................................................... 47
4.1.10
AUDITORÍAS INTERNAS ..................................................................................................... 48
4.2
GESTIÓN FORESTAL ............................................................................................................... 48
4.2.1
INVENTARIO .......................................................................................................................... 48
4.2.1.1
ESTADO LEGAL ..................................................................................................................... 49
4.2.1.2 ESTADO AMBIENTAL: MEJORA AMBIENTAL, BIODIVERSIDAD Y ÁREAS DE
ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN ................................................................................................. 50
4.2.1.3
ESTADO FORESTAL: INVENTARIO Y CÁLCULO DE EXISTENCIAS ...................... 54
4.2.1.4
ESTADO LABORAL ............................................................................................................... 55
4.2.1.5
OTROS ASPECTOS: ............................................................................................................... 55
4.2.2
OBJETIVOS EN LA GESTIÓN FORESTAL ....................................................................... 57
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Rev.: 2.3
Pág.: 4 de 72
4.2.2.1
OBJETIVOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS .............................................................. 57
4.2.2.2
OBJETIVOS SOCIALES Y LABORALES ........................................................................... 58
4.2.2.3
OBJETIVOS AMBIENTALES ............................................................................................... 58
4.2.2.4
OTROS ASPECTOS ................................................................................................................ 59
4.2.3
MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS ..................................................................... 59
4.2.4
PLANIFICACIÓN ................................................................................................................... 61
4.2.4.1
PLANIFICACIÓN O MEJORA AMBIENTAL Y CULTURAL: ZONAS DE RESERVA
61
4.2.4.2
PLANIFICACIÓN DE CORTAS: APROVECHAMIENTO MADERERO ...................... 61
4.2.4.3
REPOBLACIÓN ...................................................................................................................... 64
4.2.4.4
MODELOS SELVÍCOLAS ..................................................................................................... 64
4.2.4.5
OTROS ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN .................................................................. 65
4.2.5
SEGUIMIENTO ....................................................................................................................... 66
4.2.5.1
SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y CULTURAL .................................................................. 67
4.2.5.2
SEGUIMIENTO DE CORTAS Y APROVECHAMIENTO MADERERO ....................... 67
4.2.5.3
SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS LABORALES ........................................................ 68
4.2.5.4
COSTE Y PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN FORESTAL ......................................... 69
4.2.5.5
SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES CONTRA LA EROSIÓN ...................................... 69
GLOSARIO .............................................................................................................................................. 70
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 5 de 72
1. INTRODUCCIÓN
En Galicia existen diversas asociaciones que aglutinan a gestores de terreno forestal, con
una superficie media de 2-3 ha por Propietario de Unidad de Gestión Forestal. Estas
asociaciones tienen como función comercializar la madera, aglutinar a estos Gestores de
Unidades de Gestión Forestal (UGF) y conseguir un precio que beneficie a todos y cerrado
con el comprador.
El GRUPO “XESTIÓN FORESTAL SOSTIBLE DO NORTE” (en adelante XEFOSNOR) se
constituyó en el año 2011 por iniciativa de un grupo de cuatro asociaciones de productores
de madera (PROMACE; PROMACA; PROMAMAÑÓN; PROMASO) que encontraron en la
formación del grupo una óptima solución para la obtención de la certificación FSC.
El asociacionismo, a nivel de XEFOSNOR como de las propias asociaciones de productores,
soluciona buena parte de estos problemas sin variar el hecho de que la gestión de la UGF
se siga haciendo de manera individual. Es decir, ésta sigue en manos de su propietario o
Gestor de la UGF bien la cede a un tercero que suele ser un vecino de la zona; de manera
que de un modo u otro, la gestión de la UGF sigue siempre recayendo en una persona física
de la zona y no en terceros.
Basándose en este modelo de gestión, se consiguió poner de acuerdo algunos Gestores de
las UGF de la comarca de la Mariña Coruñesa, para la creación del grupo SEFOSNOR que
tiene como objetivo alcanzar y mantener la certificación FSC de sus parcelas.
1.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
El Grupo XEFOSNOR está constituido por la agrupación de cuatro asociaciones de
productores de madera, pertenecen a los ayuntamientos de Cedeira, Cariño, Mañón y As
Somozas. Sin embargo las propiedades de los socios de estas asociaciones van mas allá de
los límites físicos de estos ayuntamientos, encontrándonos parcelas en los términos
municipales que se relacionan en la tabla adjunta:
AYUNTAMIENTO
CEDEIRA
VALDOVIÑO
MAÑON
CERDIDO
ORTIGUEIRA
SOMOZAS (AS)
PROVINCIA
A Coruña
A Coruña
A Coruña
A Coruña
A Coruña
A Coruña
PARCELAS (%)
60,70%
11,29%
8,10%
4,02%
3,23%
3,00%
SUPERFICIE (%)
38,09%
12,92%
6,07%
3,43%
8,88%
9,36%
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
CARIÑO
ARANGA
MOECHE
PONTES DE GARCIA
RODRIGUEZ (AS)
VICEDO (O)
SAN SADURNIÑO
COIROS
OZA DOS RIOS
NARON
IRIXOA
VILALBA
CABANAS
MIÑO
A Coruña
A Coruña
A Coruña
A Coruña
Lugo
A Coruña
A Coruña
A Coruña
A Coruña
A Coruña
Lugo
A Coruña
A Coruña
Versión.: 2.3
Pág.: 6 de 72
1,95%
1,76%
1,59%
2,06%
5,00%
2,30%
1,52%
1,44%
0,37%
0,32%
0,24%
0,19%
0,09%
0,07%
0,05%
0,04%
7,15%
0,83%
1,31%
0,50%
0,99%
0,56%
0,18%
0,19%
0,05%
0,03%
La ubicación se muestra en el siguiente plano de situación:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 7 de 72
1.1.1
ESTADO NATURAL DEL CONCELLOS INTEGRADOS EN
XEFOSNOR
El análisis y descripción del medio natural se realiza a nivel de la zona que ocupan los
distintos ayuntamientos donde se ubican parcelas de los miembros de XEFOSNOR
1.1.1.1. Altitud
El rango altitudinal de los Concellos que integran Xefosnor se resume en la siguiente tabla
y mapa:
RANGOS DE
ALTITUD
20
50
100
150
200
250
300
350
400
500
700
900
1000
SUPERFICIE
(ha)
2.037,44
5.961,37
12.744,66
10.403,37
12.194,94
14.392,23
13.913,26
12.606,93
16.649,69
36.196,55
30.073,99
5.752,02
10.768,40
PORCENTAJE
(%)
1,11%
3,25%
6,94%
5,66%
6,64%
7,83%
7,57%
6,86%
9,06%
19,70%
16,37%
3,13%
5,86%
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 8 de 72
Como se observa las altitudes mínimas son de 20 m y las máximas de 1000m sobre el nivel
del mar, la mayoría de la superficie está entre el rango altitudinal de 300 a 500 m, siendo la
altitud media ponderada de 370 m. para una mejor idea de las distribuciones altitudinales
por superficie presentamos el siguiente gráfico:
ALTITUD
20
50
1% 3%
3%
6%
100
7%
6%
16%
150
7%
200
8%
20%
7%
9%
7%
350
400
500
700
900
1000
En conclusión no se encuentran altitudes que pongan en peligro la viabilidad de
repoblaciones con especies del género eucaliptus.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 9 de 72
1.1.1.2. Orientación
La orientación es un factor fisiográfico que influye en el crecimiento y arraigo de las
plantaciones forestales, sobre todo si se trata de especies heliófilas como es el caso del
Eucalipto. Las orientaciones más favorables son las Sur, por ser más soleadas, mientras que
las menos favorables son las orientaciones nortes por ser de umbría.
El resumen de orientaciones de los Concellos de Xefosnor se presenta en el siguiente
mapa:
ORIENTACIÓN
ESTE
LLANO
NORTE
OESTE
SUR
SUPERFICIE
(ha)
525,73
74.672,46
20.652,69
61.710,77
26.057,57
PORCENTAJE
(%)
0,29%
40,67%
11,25%
33,61%
14,19%
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 10 de 72
ORIENTACIÓN
0%
14%
LLANO
41%
NORTE
ESTE
34%
SUR
11%
OESTE
1.1.1.3. Pendientes
Los Concellos integrados en Xefosnor por lo general no presenta unas pendientes muy
elevadas que no permitan un aprovechamiento forestal o agrario, el mapa de pendientes
es el siguiente:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
SUPERFICIE
(ha)
73.979,06
53.851,63
13.748,21
42.069,31
PENDIENTES
0-10%
10-20%
30-40%
+40%
Versión.: 2.3
Pág.: 11 de 72
PORCENTAJE
(%)
40,28
29,32
7,49
22,91
PENDIENTES
0-10%
23%
40%
8%
10-20%
30-40%
+40%
29%
1.1.1.4. Litología y suelos
Para la descripción de la litología presente en los Ayuntamientos afectados por Xefosnor
utilizamos la información del Mapa Geológico del IGM, nos describe las unidades
existentes:
COMPLEJO DE CABO ORTEGAL
Casi toda la extensión de la Hoja esta formada por materiales pertenecientes al complejo,
existiendo solamente en el ángulo SE. un pequeño afloramiento del Silúrico que Ie bordea.
Dentro del complejo se encuentran tanto rocas acidas como básicas. A continuación se
citan los nombres que hemos asignado a las formaciones, de acuerdo con los dados por la
Escuela de Leiden.
Dentro de la secuencia de rocas acidas tenemos gneises y eclogitas (formación de los
gneises Bandeados), gneises de dos micas (Formación de los gneises de Cariño, Formación
de los gneises de Chimparra y zona con movimiento tectónico de Carreiro). Dentro de las
rocas básicas se distinguen eclogitas, rocas metabásicas (Granulitas de Vacariza y
Granulitasde Candelaria) y rocas ultra básicas serpentinizadas (Limo, Herbeira y Uzal).
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 12 de 72
SERIE DE ÓRDENES
Los materiales de esta serie se sitúan en la franja más occidental de los afloramientos de la
Hoja, definiendo morfológicamente una extensa llanura de unos 3,5 km. de anchura con
recubrimientos de arenas y arcillas cuaternarias.
Está formada esencialmente por esquistos, cuarzoesquistos, niveles de esquistos con
cuarcita grafitosa y samitas de carácter grauwackico.
DOMINIO DE LA SERIE OLLO DE SAPO
Está constituido por una secuencia de esquistos, cuarzoesquistos, filitas, liditas y
metavulcanitas ácidas con cuarcitas de edad paleozoica. No se presentan los términos
basales constituidos por la formación “Ollo de Sapo
SUELOS
Según la clasificación de suelos americana (U.S.D.A. Soil Taxonomy) en la Comarca se
diferencian 3 grandes tipos de suelos, que se describen brevemente a continuación, pues
condicionan la capacidad de acogida y productividad para las principales especies
forestales de la Comarca.
Los suelos de tipo Entisol /Orthent ocupan el 60% del territorio, estando caracterizados
por su escasa profundidad, su pobreza en bases, su bajo pH y su elevada pedregosidad, por
lo que se trata de suelos aptos para usos forestales en su mayoría, requiriendo de
enmiendas o intensa transformación para su mejora. Sin embargo, dentro de este útlimo
grupo también se encuentran los denominados suelos de vega, que si bien no presentan
una gran evolución edáfica, sí son muy aptos para usos agroforestales por su elevada
productividad
Los suelos de tipo Inceptisol / Ochrept y Umbrept ocupan el 60% del territorio, son suelos
menos pedregosos que los entisoles, más profundos y con mayor porcentaje en materia
orgánico, pero son muy arenosos y con pocas bases, por lo que son aptos para uso forestal
requiriendo una enmienda ligera para su adaptación a uso agrícola.
1.1.1.5. Clima
Para la descripción del clima se han utilizado los datos provenientes de la red de estaciones
de la Xunta de Galicia. Para ello, se seleccionaron las estaciones en las que los datos son
utilizables por proximidad y características similares de altura son:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
ESTACIÓN
Serra da Faladoira
Mabegondo
Aldea Nova
Versión.: 2.3
Pág.: 13 de 72
TÉRMINO MUNICIPAL
Somozas
Mañón
As Pontes
Muras
Vicedo
Monfero
Aranga
Oza dos Ríos
Coiros
Irixoa
Miño
Cedeira
Cerdido
Cariño
San Sadurniño
Valdoviño
Ortigueira
Naron
Moeche
A Continuación se exponen los resultados de cada estación meteorológica.
ALDEA NOVA
Los valores de precipitación acumulada mensual y de temperatura media anual son los
mostrados en los siguientes gráficos:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 14 de 72
A la vista de los anteriores gráficos confirmamos que la temperatura media anual es de
12,90ºC y la precipitación acumulada anual es de 1320mm. Para comprobar que se
produce sequía y por lo tanto una parada del crecimiento vegetal se utilizan los diagramas
umbrotérmicos, en nuestro caso hemos utilizado en Climograma de Gaussen y el diagrama
bioclimático de Montero de Burgos:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 15 de 72
En el diagrama de Gaussen presentamos la precipitación frente al doble de la escala de la
temperatura media, donde se crucen estas dos líneas se produce sequía. Observando el
gráfico anterior, podemos decir que las líneas no se llegan a cruzar, por lo tanto no habría
riesgo de sequía estival.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 16 de 72
Para evaluar si el crecimiento vegetativo se reduce por culpa de la sequía estival, en caso
de que se presentase algún año, se elabora el diagrama bioclimático.
Las conclusiones a la vista del diagrama bioclimático, son que no existe ninguna limitación
del crecimiento, la falta de precipitaciones estival se suple con la reserva de agua del suelo
y por lo tanto no existe disminución del crecimiento por falta de agua. En cuanto a
limitación de crecimiento por temperaturas bajas se supone que no hay limitación de
crecimiento con temperaturas medias superiores a 7,5º C.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 17 de 72
Por lo tanto, nos encontramos en una zona con un potencial forestal enorme, de
temperaturas suaves todo el año y con suficiente disponibilidad hídrica para que no haya
problemas de sequía.
SERRA DA FALADOIRA
Los valores de precipitación acumulada mensual y de temperatura media anual son los
mostrados en los siguientes gráficos:
PRECIPITACIÓN
250
200
150
100
50
0
TEMPERATURA MEDIA
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 18 de 72
A la vista de los anteriores gráficos confirmamos que la temperatura media anual es de
10.36 ºC y la precipitación acumulada anual es de 1333mm. Para comprobar que se
produce sequía y por lo tanto una parada del crecimiento vegetal se utilizan los diagramas
umbrotérmicos, en nuestro caso hemos utilizado en Climograma de Gaussen y el diagrama
bioclimático de Montero de Burgos:
250
200
150
100
Chuvia (L/m
2t
50
0
En el diagrama de Gaussen presentamos la precipitación frente al doble de la escala de la
temperatura media, donde se crucen estas dos líneas se produce sequía. Observando el
gráfico anterior, podemos decir que las líneas no se llegan a cruzar, por lo tanto no habría
riesgo de sequía estival.
Para evaluar si el crecimiento vegetativo se reduce por culpa de la sequía estival, en caso
de que se presentase algún año, se elabora el diagrama bioclimático.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 19 de 72
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
550,00
52,50
49,50
500,00
46,50
450,00
43,50
40,50
400,00
37,50
34,50
350,00
31,50
25,50
250,00
UBC
28,50
mm
300,00
22,50
19,50
200,00
16,50
150,00
13,50
10,50
100,00
7,50
4,50
50,00
1,50
0,00
-1,50
XANE
FEBR
MARZ
ABRI
e
MAIO
XUÑO
D HID
XULL
AGOS
T MED
SEPT
OUTU
NOVE
DECE
IBL
Las conclusiones a la vista del diagrama bioclimático, son que no existe ninguna limitación
del crecimiento, la falta de precipitaciones estival se suple con la reserva de agua del suelo
excepto en el mes de agosto donde existe un pequeño déficit de agua en el suelo.. En
cuanto a limitación de crecimiento por temperaturas bajas existe una limitación los meses
de enero, febrero y diciembre donde la temperatura media mensual es inferior a 7,5º C.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 20 de 72
Por lo tanto, nos encontramos en una zona con un potencial forestal enorme, con unas
limitaciones muy puntuales en el mes de agosto por sequía y los meses de enero, febrero y
diciembre por temperaturas bajas.
MABEGONDO
Los valores de precipitación acumulada mensual y de temperatura media anual son los
mostrados en los siguientes gráficos:
PRECIPITACIÓN
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
TEMPERATURA MEDIA
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 21 de 72
A la vista de los anteriores gráficos confirmamos que la temperatura media anual es de
13.38 ºC y la precipitación acumulada anual es de 1675mm. Para comprobar que se
produce sequía y por lo tanto una parada del crecimiento vegetal se utilizan los diagramas
umbrotérmicos, en nuestro caso hemos utilizado en Climograma de Gaussen y el diagrama
bioclimático de Montero de Burgos:
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
Chuvia (L/m
2t
50,00
0,00
En el diagrama de Gaussen presentamos la precipitación frente al doble de la escala de la
temperatura media, donde se crucen estas dos líneas se produce sequía. Observando el
gráfico anterior, podemos decir que las líneas no se llegan a cruzar, por lo tanto no habría
riesgo de sequía estival.
Para evaluar si el crecimiento vegetativo se reduce por culpa de la sequía estival, en caso
de que se presentase algún año, se elabora el diagrama bioclimático.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 22 de 72
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO
550,00
52,5
49,5
500,00
46,5
450,00
43,5
40,5
400,00
37,5
34,5
350,00
31,5
25,5
250,00
UBC
28,5
mm
300,00
22,5
19,5
200,00
16,5
150,00
13,5
10,5
100,00
7,5
4,5
50,00
1,5
0,00
-1,5
XANE
FEBR
MARZ
ABRI
e
MAIO
XUÑO
D HID
XULL
AGOS
T MED
SEPT
OUTU
NOVE
DECE
IBL
Las conclusiones a la vista del diagrama bioclimático, son que no existe ninguna limitación
del crecimiento, la falta de precipitaciones estival se suple con la reserva de agua del suelo
excepto en el mes de agosto donde existe un pequeño déficit de agua en el suelo.. En
cuanto a limitación de crecimiento por temperaturas bajas no existe limitación.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 23 de 72
Por lo tanto, nos encontramos en una zona con un potencial forestal enorme, con unas
limitaciones muy puntuales en el mes de agosto por sequía.
1.1.1.6. Red fluvial
En la zona objeto de estudio aparecen numerosos cauces y ríos, siendo los de mas
importancia los siguientes:
NOMBRE DE CURSOS FLUVIALES Y SUS RECEPTORES
RÍO BALEO
RÍO MAIOR
TRISTIMIL
RÍO SEIXO DE LANDOI
GARITA
BIMBIEIRO
RÍO LOURIDO
RÍO MORELA
CARIÑO
VACARIZA
LIMO
TEIXIDELO
LAGOA DE DONIÑOS
CARIÑO
REGO DE SALGUEIRO
RIO BRIÓN
SAN ANTONIO
REGO DE VILASANCHE
REGO DE ANEIROS
CATABOIS
REGO DE A PONTE DAS
CABRAS
CORRAS
RÍO MAGALOFES
RÍO CASON
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
SAN ANDRÉS DE TEIXIDO
RÍO CONDOMIÑAS
RÍO DE A VEIGA
RÍO MANGO
REGO DE SAN VICENTE
CASAL
REGO DE SAN XORXE
REGO DO XUNCAL
LAGOA DE DONIÑOS
CARIÑO
REGO DE SALGUEIRO
RÍO BRIÓN
SAN ANTONIO
REGO DE VILASANCHE
Versión.: 2.3
Pág.: 24 de 72
RÍO SALGUEIRO
RÍO GRANDE DE XUBIA
REGO DE RIMAIOR
LAGOA DE FROUXEIRA
RÍO DE SAN MIGUEL
RÍO DAS FORCADAS
RÍO BELELLE
RÍO ESTEIRO
BARRAL
RÍO DOLA
REGO DE BARBOS
RÍO DAS MESTAS
RÍO MERA
RÍO EUME
1.1.1.7. Espacios protegidos
Hay un total de 4 espacios protegidos afectados en mayor o menor medida por la gestión
del Grupo XEFOSNOR, a continuación se hace una breve descripción:
ZEPA y Humedal protegido por la Red Galega “Costa de Ferrolterra – Valdoviño”
Frente costero abierto al noroeste y norte de la ciudad de Ferrol, en el que alternan
algunos pequeños cabos y bahías muy expuestas. La línea de costa alterna arenales y
cantiles. El litoral arenoso abarca unos 10 km y se caracteriza por la existencia de playas
abiertas con extensos sistemas dunares, que frecuentemente se extienden sobre zonas
acantiladas próximas, como en Doniños, San Xurxo, Santa Comba, Ponzos y A Frouxeira.
Las lagunas litorales son características de este tramo costero y aparecen separadas del
mar por playas-barrera y conectadas con el mismo mediante caños de desagüe más o
menos cegados; la laguna de A Frouxeira es de aguas salobres y someras (máximo
alrededor de 1,5 m), con influencia marina regular, mientras que las de Doniños y San
Xurxo son de aguas dulces y están aisladas del mar actualmente; la primera es muy
profunda (máximo de 11 m) y la segunda está parcialmente colmatada y apenas presenta
aguas libres. En estas lagunas, así como en otros pequeños encharcamientos de trasduna,
aparecen importantes formaciones de vegetación palustre (carrizales, juncales, masegares,
macrófitos sumergidos) y orlas de bosque pantanoso.
LIC y ZEPA “Ortigueira – Mera”
El LIC se compone de dos partes netamente diferenciadas: en primer lugar, al norte, se
encuentra la ría de Ortigueira y Ladrido, espacio litoral de carácter estuárico, de una
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 25 de 72
singular belleza paisajística; al sur, prolongándose desde la ría, se extiende la cuenca del río
Mera, tramo fluvial con áreas de bosques y matorrales atlánticos.
El complejo estuárico está constituido por dos sistemas: uno típico de estuario de valle
fluvial hundido, formado fundamentalmente por la desembocadura de río Mera (ría de
Ortigueira propiamente dicha), y otro de estuario con barra sedimentaria, correspondiente
a la ensenada de Ladrido, en donde desemboca el río Baleo. Predominan en él las
superficies intermareales y submareales (1.633 ha, hasta la isóbata de 5 m), con
predominio de limos en las partes más internas y resguardadas, colonizados por extensas
marismas, y de arenas en la parte exterior de ambos sistemas o bocana del complejo
estuárico. La superficie de aguas marinas abarca 1.690ha.
El río Mera es el más importante de los cursos fluviales que desaguan en la ría de
Ortigueira. Entre su nacimiento en la sierra de A Faladoira y su desembocadura cubre una
distancia de 29 km, discurriendo considerablemente encajado y manteniendo una
pendiente media del 1,6%. Su cauce puede ser calificado de tortuoso. El caudal es muy
fuerte, alcanzado un valor anual medio de 5,04 m3/seg de caudal absoluto, con máximos
entre diciembre y marzo y un valor modal en febrero. Este régimen es típicamente fluvial
oceánico.
LIC “Betanzos – Mandeo”
El espacio natural está integrado por el estuario y el curso bajo y medio del río Mandeo (25
km), parte de su afluente el río Zarzo, el tramo bajo del río Mendo (9 km) y la
desembocadura del río Lambre (Ponte do Porco).
La zona estuárica (530 ha) del sistema Mandeo-Mendo-Lambre abarca desde las
inmediaciones de Betanzos hasta la parte más interna de la ría del mismo nombre, aguas
abajo, entre la localidad de Miño y la punta de Moruxo, al borde de la playa de Gandarío, a
lo largo de casi 7 km, y constituye una de las mayores extensiones de marisma litoral de
Galicia, contando con unas 170 ha de juncales y praderas halófilas) y una amplia extensión
de aguas abrigadas de fondo de ría (algo más de 200 ha), que sólo parcialmente descubren
con las bajamares.
LIC “Costa Ártabra”
Extenso tramo de costa del extremo septentrional de la provincia de A Coruña, de más de
100 km de frente mayoritariamente abierto, que se extiende entre las rías de Ares y de
Ortigueira. Incluye, así mismo, parte de la sierra de A Capelada y de la ría de Ferrol, y una
superficie de aguas marinas de 548 ha. Además de poseer una belleza paisajística
sobresaliente en su conjunto, algunos de sus rincones son merecedores de la máxima
consideración por su excelencia y singularidad escénica.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 26 de 72
LIC Estaca de Bares
Tramo costero expuesto, ubicado a caballo de las rías de Ortigueira y O Barqueiro, de una
sobresaliente belleza paisajística. Se extiende entre las playas de Bares (Mañón) y de Eirón
(Espasante, Ortigueira).
El litoral es muy abrupto y acantilado, con fuertes pendientes, alcanzándose alturas
normalmente por encima de los 50 m y hasta más de 200 m. Los desprendimientos rocosos
y los coídos (playas de cantos) bajo los cantiles son también una constante en la zona.
También hay algunos islotes de reducidas dimensiones aunque muy escarpados (Os
Sigüelos, Punta Herbosa, Pedra Sardiña, Pena Furada, As Tres Marías, O Carro).
También hay un pequeño estuario con vegetación marismeña tras la playa de Esteiro y
pequeños sistemas dunares en este lugar y en las playas de Bares y de Mazorgán y Eirón
(Espasante), que cierran el espacio natural por el sur. Una característica singular del área es
la existencia, en la mitad meridional de su frente costero, de numerosos arenales rasos, de
muy difícil acceso, que se encuentran encajados entre acantilados de gran altura y no
presentan dunas, siendo cubiertos regularmente por las pleamares. Se trata de las
solitarias playas de Picón, O Castro, Fabrega, Furada y O Sarridal, entre otras de más
reducidas dimensiones. En conjunto, la longitud de costa arenosa ronda los 5,2 km, aunque
en sus dos terceras partes está totalmente flanqueada por cantiles de gran altura y
verticalidad.
El área, que está integrada en el dominio del "Ollo de Sapo", es litológicamente compleja,
apareciendo sucesivas bandas de granodioritas biotíticas tardías (en la misma Estaca),
granitos de dos micas (en la zona de punta Maeda), filitas (en Esteiro), esquistos con vetas
de espilitas (en Picón y alrededores), grauvacas y cuarzodioritas porfidograníticas (en las
inmediaciones de Espasante).
Se sitúa en la región Eurosiberiana, provincia Atlántica-Europea y subprovincia CántabroAtlántica, adscribiéndose al sector Galaico-Asturiano. Dominio climático Oceánico húmedo,
con precipitaciones medias anuales de 1.062 mm, temperatura media de 12,9 ºC y
ausencia de heladas.
1.1.1.8. Flora
La vegetación potencial según el mapa de vegetación potencial de Rivas Martinez se
corresponde con el tipo 8aa -montana galaicoasturiana acidofila del roble o Q. robur
(Blechno spicant-Qcto. roboris sigmetum).
En cuanto a tipos de hábitat incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE se
encuentran según cartografía oficial de la Xunta de Galicia:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 27 de 72

Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas

Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion

Brezales secos europeos

Estuarios

Ríos de pisos de planicie a montano

Bosques de galería de Fraxinus excelsiusy Alnus glutinosa
Para el estudio de la flora amenazada utilizamos datos del Inventario Nacional de
Biodiversidad publicado por el Ministerio de MARM en el año 2007, y el catálogo gallego de
especies amenazadas Decreto 88/2007 do 19 de abril .Las plantas vasculares amenazadas
que podrían aparecer en la zona de estudio son:
CLASIFICACIÓN
UICN
EN B1ab(iii)+2ab(iii)
CATÁLOGO
GALEGO
EN
EN B1ab(iii)+2ab(iii); D
EN
CR
B1b(i,ii,iii,iv,v)c(ii,iv)+2b(i,ii,iii,iv,v)c(ii,iv)
EN A2ce; B1b(i,ii,iii)c(i,ii)
EN
Erodium maritimum (L.) L'HÚr.
CR B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv)
EN
Festuca brigantina subsp.
actiophyta M.I. Gut.
Hymenophyllum wilsonii Hook.
VU B1ab(iii)+2ab(iii)
VU
CR D
EN
EN B2ab(iii,v); E
EN
ESPECIE
Antirrhinum majus subsp.
linkianum (Boiss. & Reut.) Rothm.
Centaurea borjae ValdÚs Berm. &
Rivas Goday
Crepis novoana S. Ortiz, So±ora &
Rodr. Oubi±a
Culcita macrocarpa C. Presl
Rumex rupestris Le Gall
EN
La Centaurea borjae vive la parte superior de acantilados en ambientes muy venteados y
con escasa vegetación, bien sobre suelos esqueléticos ultrabásicos, bien en grietas sobre
afloramientos rocosos igualmente de carácter ultrabásico. Convive entre otras especies con
Sagina merinoi, Euphorbia polygalifolia subsp. hirta, Bellis sylvestris, Sedum anglicum y
Plantago holosteum, en el seno de la asociación Sagino merinoi-Plantaginetum radicatae.
Además, se pueden observar algunos individuos colonizando pistas o caminos emplazado
en las cercanías de las poblaciones naturales.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 28 de 72
La Festuca brigantina subsp. actiophyta M.I. Gut.es un endemismo cuyo área de
distribución se restringe a la provincia de A Coruña. El grueso de poblaciones se localiza en
las repisas de zonas acantiladas y afloramientos rocosos cuminales de la Sierra de A
Capelada (A Coruña). Más hacia el interior se sitúan dos poblaciones que ocupan áreas de
cumbre en el entorno de Moeche (AsSomozas-A Coruña) emplazadas en áreas rocosas
ultrabásicas. Habita en grietas y fisuras de afloramientos de rocas ultrabásicas en áreas de
borde de acantilado o zonas de cumbre pedregosas de la Serra da Capelada y As Somozas.
También se desarrolla, aunque en menor densidad, en los pastizales sobre suelos
esqueléticos que rodean los afloramientos.
La población de Hymenophyllum wilsonii Hook.en la sierra de A Capelada, tapiza grandes
rocas básicas metamorfizadas y eclogitas situadas en medio de un río caudaloso todo el
año. El valle está cubierto por una avellaneda (Blechno spicanti-Quercetum roboris
pulmonarietosum longifoliae) y tiene un clima marcadamente oceánico. Sobre las mismas
rocas hay también Saxifraga spathularis y varios briófitos (Diplophyllum albicans, Fissidens
dubius, Frullania tamarisci, Hyocomium armoricum y Scapania gracilis). Además,
Hymenophyllum wilsonii forma algún césped sobre el tronco de Arbutus unedo.
1.1.1.9. Fauna
Para el estudio de fauna se utilizaron los datos del Inventario Nacional de Biodiversidad
publicado por el Ministerio de MARM en el año 2007, y el catálogo gallego de especies
amenazadas Decreto 88/2007 do 19 de abril, las especies vulnerables y en peligro de extinción
que son posibles en la zona de estudio son:
ESPECIE
Charadrius alexandrinus
Chioglossa lusitanica
Circus pygargus
Discoglossus galganoi
Emberiza schoeniclus
Hydrobates pelagicus
Hyla arborea
Iberolacerta monticola
Lacerta lepida
Lissotriton boscai
Natrix natrix
Petromyzon marinus
Phalacrocorax aristotelis
Rana iberica
Rana temporaria
CLASIFICACIÓN
IUCN
VU
VU
VU
LC
EN
VU
NT
NT
LC
LC
LC
VU
EN
VU
LC
CATÁLOGO
GALEGO
VU
VU
VU
VU
EN
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Rhinolophus ferrumequinu
Rhinolophus hipposideros
Salamandra salamandra
NT
NT
VU
Versión.: 2.3
Pág.: 29 de 72
VU
VU
VU
El hábitat de Emberiza Schoeniclus Zonas palustres, tales como carrizales, espadañales y
también riberas y terrenos pantanosos con vegetación que bordean aguas dulces o salobres de
cualquier tipo, normalmente en valles y tierras bajas. También aparece en turberas, tundra
arbustiva, prados con hierbas altas, áreas pantanosas de estepas herbáceas y claros de bosque
en transición del helechal a la sauceda. Normalmente no aparece en los grandes carrizales
inundados. En invernada, también se lo ve en campos labrados y regadíos.
1.1.1.10. Erosión del Suelo
En líneas generales podemos afirmar que en la comarca de Ortegal, donde se encuentran
las UGFs objeto de estudio, la erosión no es un problema grave gracias al efecto protector
que ejerce sobre el suelo la vegetación que se desarrolla con gran facilidad, estando esto
en consonancia con los datos de la publicación “El Monte Galego en Cifras” de la
Conselleria de medio ambiente donde se expone que en el 98% de la superficie forestal
gallega no se aprecia ningún tipo de manifestación erosiva destacable. Si bien la
problemática de los incendios forestales puede agravar el problema, al ser este un
elemento destructor de la vegetación.
Con el objetivo de realizar una correcta planificación de la gestión forestal de las UGFs de
XEFOSNOR y contemplar el control de la posible erosión originada por las actividades que
se llevaran a cabo en las parcelas, se realizar el estudio de los estados erosivos de las
distintas UGFs. Para ello se recurre al uso del mapa de niveles de erosión de la provincia de
la Coruña del Inventario Nacional de Erosión. En él clasifican el riesgo de erosión en 7
niveles. Estos mapas fueron realizados con el Modelo de la ecuación Universal de pérdida
de suelo revisado (RUSLE):
A=R*K*LS*C*P
A = Pérdida de suelo promedio anual en [t/ha/año]
R=FACTOR EROSIVIDAD DE LA LLUVIAS EN (MJ/HA*MM /HR)
K=FACTOR DE ERODABILIDAD DEL SUELO EN (T/HA.MJ/MM*HR)
LS= FACTOR TOPOGRÁFICO (FUNCIÓN DE LONGITUD -INCLINACIÓN -FORMA DE LA PENDIENTE ), ADIMENSIONAL
C=FACTOR ORDENACIÓN E LOS CULTIVOS (CUBIERTA VEGETAL ), ADIMENSIONAL
P=FACTOR DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN (CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO ), ADIMENSIONAL
Se obtienen para el conjunto de parcelas integradas en este modelo de gestión los
siguientes resultados:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
NIVEL DE RIESGO
EROSIVO
SUPERFICIE
(ha)
93.251,43
65.890,76
19.585,62
4.288,89
Nulo
Muy leve
Leve
Moderado
Versión.: 2.3
Pág.: 30 de 72
PORCENTAJE
(%)
50,9
36,00
10,70
2,34
Resulta evidente que más del 86% de la superficie objeto del planificación está calificada
con el nivel de riesgo nulo y muy leve, es decir que las pérdidas de suelo anuales no
superan las 10 tn/ha.año. No se encuentran parcelas calificadas con nivel de riesgo
moderado-grave, grave o muy grave.
1.2 USOS DEL MONTE
1.2.1
ACTIVIDAD FORESTAL
Los ayuntamientos donde opera principalmente XEFOSNOR (Cedeira, Mañon, Somozas,
Cariño) cuentan en total con una superficie de 18.725 hectáreas (ha) de las cuales
aproximadamente unas 10.067 ha son superficie forestal.
XEFOSNOR aglutina a 218 gestores de UGF con unas 1.322 hectáreas, en Cedeira, Mañon,
Somozas, Cariño y en otros términos municipales de la comarca. Las especies mayoritarias
en las fincas de los socios de XEFOSNOR son el Eucalyptus globulus y el Eucalyptus nitens, y
en menor medida otras especies como Pinus radiata o Pinus pinaster (pino del país).
A través de las asociaciones que engloban XEFOSNOR, se cortan anualmente unas 200 ha
de superficie, lo que supone aproximadamente, en el caso de cualquiera de las dos
especies de Eucalyptus, unas 60.000 toneladas para pasta de papel.
1.2.2
ACTIVIDAD CINEGÉTICA
Según la Ley 4/1997, del 25 de junio de Caza de Galicia, se denominan Terrenos
Cinegéticamente Ordenados (TECOR) a aquellas áreas del territorio gallego susceptibles de
aprovechamiento cinegético, que hayan sido declaradas y reconocidas como tales por la
Resolución de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Montes; y en las que la población
cinegética ha de estar protegida y fomentada, aprovechándose de forma ordenada.
En la zona de estudio existen los siguientes TECORES:
NOMBRE
EIXIL
TITULARES
SOCIEDAD DE CAZA E PESCA CEDEIRA-
MATRÍCULA
C-10133
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 31 de 72
CERDIDO
ORTEGAL
SOCIEDADE DE CAZA ORTEGAL
ASOCIACION CINEXÉTICA A BECACINA
VILARMAIORASOCIACION BAXOI
BAXOI-FRADIZ
SOCIEDAD CAZA MONFERO
RECEMEL
SOCIEDAD DE CAZADORES RECEMEL
FRAGA
SOCIEDADE DEPORTIVA ASOCIACION DE
REDONDA
CAZADORES FRAGA REDONDA
SAN PELAYO
SOCIEDAD DE CAZADORES SAN PELAYO
IRIXOA
SOCIEDADE DE CAZADORES ALECRIN
PEDRAPARTIDA ASOCIACION DE CAZADORES PEDRAPARTIDA
ORTEGAL
SOCIEDADE DE CAZA ORTEGAL
VEIGA DA NATA ASOCIACION DEPORTIVA VEIGA DA NATA
SAN HUBERTO SOCIEDADE DE CAZA E PESCA SAN HUBERTO
DE MOECHE
DE MOECHE
SAN PEDRO DE
SOCIEDAD DE CAZADORES OZA DOS RIOS
OZA
SOCIEDAD DE CAZA E PESCA CEDEIRAEIXIL
CERDIDO
BERMUIASOCIACION DE CAZADORES DO MEDIO
RIBADEUME
EUME
VALDOVIÑO
SOCIEDAD DE CAZA VALDOVIÑO
SAN
SOCIEDAD DE CAZADORES DE SAN
SADURNIÑO
SADURNIÑO
AS SOMOZAS
CONCELLO DE AS SOMOZAS
"SOCIEDAD DE CAZADORES SAN PEDRO DE
MURAS
MURAS
GRAÑASSOCIEDAD DE CAZA A VENATORIA DE
MAÑON
GRAÑAS-MAÑON
OS DOUS
CLUB DE CAZADORES OS DOUS SANTOS
SANTOS
ÁGUILA DE
SOCIEDADE DE CAZADORES ÁGUILA DE
RODEIRO
RODEIRO
XUBIA
SOCIEDADE DE CAZA E PESCA DE XUBIA
C-10112
C-10015
C-10032
C-10036
C-10048
C-10082
C-10090
C-10112
C-10121
C-10126
C-10132
C-10133
C-10139
C-10196
C-10209
C-20002
LU-10144
C-1007
LU-10052
LU-101407
C-10131
Todos estos TECORES cuentan con un instrumento de gestión que regula la actividad
cinegética, elaborado por las sociedades de cazadores y regulado por la Administración
autonómica. Las especies cinegéticas más habituales en la zona de estudio son:
 Caza Mayor: Corzo y jabalí
 Caza Menor: Conejo, liebre, perdiz y zorro.
1.2.3
PESCA FLUVIAL
Los recursos piscícolas de la zona los aprovecha la población y los regula la Consellería do
Medio Rural de la Xunta de Galicia mediante la Orden del 28 de enero de 2011 que
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 32 de 72
establece las normas de pesca en aguas continentales de la Comunidad Autónoma de
Galicia.
Dicha ley establece que no existen zonas vedadas para la pesca, durante la temporada
2011, en el ayuntamiento de Cerdido. Por tanto, dentro de la zona de estudio existen
numerosos ríos en los que se puede llevar a cabo dicha actividad cumpliendo la legislación
vigente, Los principales cotos de pesca son:
NOMBRE
NOVAL
SEGADE
RIBEIRAS
SAN SADURNIÑO
XUVIA
1.2.4
RÍO
LONGITUD
RIO MERA
RIO SOR
RIO SOR
RIO XUVIA
RIO XUVIA
8,7 KM
8,3 KM
10,5 KM
3,9 KM
6,4 KM
ACTIVIDADES RECREATIVAS DE SENDERISMO
En la zona de estudio está presente el camino de San Andrés, y algunas PR de senderismo
en la Costa Ártabra.
1.2.5
SETAS Y PRODUCCIONES COMPLEMENTARIAS
Se tiene constancia de cierto aprovechamiento micológico tradicional por los habitantes de
la zona para consumo propio. No se conocen otros tipos de aprovechamiento.
1.2.6
SUMIDEROS DE CARBONO
Las masas forestales en crecimiento ejercen una labor muy importante en la fijación de CO 2
y producción de oxígeno. La elevada productividad de estos montes conlleva una enorme
fijación de CO2, siendo los eucaliptales sus mayores exponentes, por la gran cantidad de
carbono fijado.
La composición de la madera de eucalipto es similar a la de otras especie leñosas, teniendo
un contenido de Carbono entorno al 50% (Kollmann 1959; IPCC 1996). Aplicando el peso
molecular del CO2 se obtiene que 1 m3 de madera verde de eucalipto sin corteza almacena
aproximadamente 0,5 toneladas de CO2.
1.3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
No es posible realizar un análisis socioeconómico de la comarca de Ortegal y por ello de sus
ayuntamientos, sin conocer su realidad forestal y tener en cuenta la idiosincrasia de los
pequeños gestores forestales.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 33 de 72
El sector forestal está asentado sobre una propiedad de tipo minifundista y
mayoritariamente privada. Se estima que uno de cada tres gallegos es propietario de
monte a título individual o bien como comunero de una propiedad vecinal.
La actividad forestal era y es considerada como una actividad complementaria a las
economías familiares. El monte era considerado como una “caja de ahorros”, y se
realizaban los aprovechamientos para satisfacer necesidades puntuales, lejos de la
aplicación de criterios técnicos y selvícolas en su gestión.
Al monte se le di durante el siglo XVIII, XIX y principios del XX un uso agrícola y ganadero.
Se realizaron roturaciones para establecer cereal alternando con períodos de barbecho
dejándolo a matorral. Se utilizaba para pasto de ganado y cosechar el “estrume”, que
después de usarse a modo de cama para el propio ganado, se usaba como abono orgánico
en las tierras de cultivo.
No por ello se olvidó la vocación forestal de estas tierras, cosechando leñas, frutos, setas y
por supuesto la madera, a pesar de no ser éste el producto objeto de explotación en el
sistema agrario tradicional.
A la vez el monte suministraba otros recursos como la caza o pesca fluvial, de
extraordinaria importancia para la población local. Con lo que estamos hablando de un
sistema de explotación agroforestal.
Todo ello contribuyó enormemente a la disminución de las masas autóctonas, quedando
éstas reducidas a las zonas inaccesibles. Analizando fotos aéreas de distintas zonas de la
costa norte de Galicia se observa la existencia de masas forestales autóctona de Quercus
robur (“carballeiras”) en los años 30, que tras un uso agrario en los años 70 son
abandonadas, pudiéndose observar formaciones de matorral en los años 90.
Por otro lado, el éxodo rural que comenzó a mediados dl siglo XVIII provocó una continua
pérdida de población rural con la emigración a países de América Latina, a países europeos
y la emigración interior desde las zonas rurales a ciudades industriales y por otra la
adhesión de España a la actual Unión Europea, produce un cambio en las explotaciones
agrícolas familiares al tener que subirse al carro de la economía de mercado y carácter
mercantil.
Todo ello contribuye al progresivo abandono de propiedades que de forma natural
comienzan a estar ocupadas por cobertura forestal autóctona.
A mediados del siglo XIX se comienza a aplicar el Plan Nacional de Repoblación Forestal y se
inicia una etapa de repoblaciones con especies forestales exóticas de carácter productivo,
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 34 de 72
modelo imitado por el pequeño Gestor forestal e impulsado por la demanda de estas
maderas y su creciente precio.
Con la aprobación del Reglamento comunitario 2080/92 para ayudas forestales en la
agricultura, se fomenta la repoblación de especies productoras como el Eucalipto en las
tierras agrarias abandonadas.
Con los datos del III Inventario forestal nacional, la superficie forestal de Galicia representa
dos terceras partes de su territorio, frente al 28% de terrenos agrícolas y el 3% otros usos.
Por lo tanto, se pone en relieve la importancia del sector forestal, que con todas las
debilidades que presenta (minifundismo, escasa gestión, falta de profesionalización,
infrautilización, falta de remplazo generacional, etc.), pretende consolidarse como una
actividad económica fuertemente competitiva. Ello se ha de producir gracias a vencer sus
debilidades y potenciado sus fortalezas, con una gestión forestal coherente basada en el
desarrollo rural, respetando y diversificando los valores locales, considerando las
necesidades sociales de la comunidad, siendo respetuosos y responsables con el entorno y
acorde con la estructura de la propiedad.
1.3.1.1
Datos demográficos
La serie histórica de los datos de población desde el año 1981 al 2011 de los términos
municipales, donde hay parcelas de las UGF bajo el paraguas de XEFOSNOR, confirman que
el descenso de población es constante en aquellos ayuntamientos más rurales. Tendencia
que se invierte en los términos municipales próximos a ciudades importantes de las
comarcas donde se encuentran (Ferrol y Coruña).
TÉRMINO
MUNICIPAL
Aranga
Coirós
Irixoa
Miño
Oza dos Ríos
Monfero
As pontes
Cedeira
Moeche
Narón
San Sadurniño
Somozas, As
Valdoviño
Cariño
Cerdido
2004
2005
2006
2007
2274 2264 2230 2219
1650 1654 1654 1660
1619 1579 1552 1562
5089 5127 5162 5256
3154 3163 3184 3203
2490 2444 2414 2400
11911 11771 11697 11531
7477 7429 7443 7482
1461 1469 1437 1441
34404 35083 35664 36245
3229 3179 3182 3123
1403 1411 1392 1374
6854 6888 6896 6978
4798 4788 4700 4680
1558 1522 1496 1439
2008
2009
2010
2181
1713
1550
5326
3206
2353
11384
7511
1435
37008
3125
1388
6986
4617
1384
2142 2126
1713 1722
1526 1501
5488 5628
3202 3198
2299 2239
11431 11336
7465 7412
1416 1401
37712 38285
3119 3098
1382 1342
6978 6982
4590 4530
1359 1361
2011
2113
1771
1502
5760
3229
2178
11139
7338
1363
38910
3099
1306
6926
4474
1328
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Mañón
Ortigueira
Vicedo, O
Muras
1830
7830
2181
978
1803
7697
2146
941
1765
7376
2090
926
1693
7406
2086
891
1628
7311
2070
860
Versión.: 2.3
Pág.: 35 de 72
1622
7150
2011
830
1602
6871
1973
787
1589
6956
1921
784
Fuente:Instituto Galego de Estatística
Esta tendencia se ve de forma clara en el siguiente gráfico para el período comprendido
entre el 2004 al 2011
45000
40000
35000
2004
30000
2005
25000
2006
20000
2007
15000
2008
10000
2009
5000
2010
0
2011
Como se puede ver en los datos poblacionales por grupos de edad, se intuye que en
primera instancia el motivo de la pérdida de población es debido al escaso número de
nacimientos y al envejecimiento de la población, siendo el saldo vegetativo (nacimientosdefunciones) negativo en todos los términos municipales excepto en aquellos donde la
población está en aumento. La problemática de la migración interior de los jóvenes en
zonas rurales que por falta de oportunidades en estas zonas trasladan su domicilio a zonas
urbanas también repercute en la pérdida continua de habitantes.
TÉRMINO
MUNICIPAL
Aranga
Coirós
Irixoa
Miño
Oza dos Ríos
Monfero
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-25
-16
-31
-37
-37
-43
-22
-22
-14
-32
-36
-26
-15
-14
-22
-10
-39
-26
-27
-12
-30
-32
-38
-30
-28
-17
-30
-17
-23
-47
-23
-21
-21
-7
-34
-39
-28
-14
-27
-4
-36
-34
-24
-10
-20
8
-22
-27
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
As Pontes
Cedeira
Moeche
Narón
San Sadurniño
Somozas, As
Valdoviño
Cariño
Cerdido
Mañón
Ortigueira
Vicedo, O
Muras
-32
-66
-11
27
-44
-13
-43
-34
-23
-13
-104
-18
-14
-35
-45
-16
7
-34
-14
-68
-29
-16
-22
-109
-27
-5
-47
-37
-18
21
-32
-15
-59
-38
-16
-22
-66
-6
-20
-22
-37
-30
-16
-41
-28
-54
-41
-21
-20
-88
-13
-11
-41
-71
-27
30
-31
-14
-57
-47
-18
-18
-99
-23
-20
Versión.: 2.3
Pág.: 36 de 72
-48
-79
-16
28
-40
-16
-43
-26
-14
-29
-98
-14
-10
-29
-54
-37
33
-19
-13
-83
-28
-21
-20
-66
-24
-16
-30
-32
-22
80
-16
-14
-56
-46
-6
-14
-93
-18
-26
Fuente:Instituto Galego de Estatística
1.3.1.2
Trabajo en el sector forestal
En el año 2009 se registra una bajada en la actividad de los rematantes. Durante el pasado
año se muestra una recuperación y de los 6,15 millones de m³ que se registraron en 2009,
se ha cerrado el año 2010 con 6,86 millones de m³. Lo que supone un incremento de las
cortas del 12%, debido principalmente a las cortas el eucalipto (+15%), y al buen
comportamiento del mercado de la pasta de papel a nivel internacional y al creciente uso
del eucalipto para sierra (fuente informe publicado por las asociaciones Monte industria,
FEARMAGA [Federación de rematantes de la madera de Galicia]).
En cuanto a la evolución de los datos de facturación de Rematantes de Galicia, se aprecia
muy claramente la correlación de dinero facturado respecto al volumen de madera
cortado.
Facturación de Rematantes (millones de €)
303
375
416
274
364
2006
2007
2008
2009
2010
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 37 de 72
FACTURACIÓN
(MILLONES DE €)
303
375
416
274
364
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
La facturación en 2010 alcanzó los 364 millones de euros, lo que supone un incremento del
14% respecto al 2009. La tasa de empleo no ha experimentado grandes cambios después
del descenso de años anteriores.
Por áreas de actividad, los rematantes incrementaron su facturación un 32% debido a la
acción combinada del incremento de cortas en eucalipto y del precio.
Los aserraderos crecieron tanto en producción como en facturación un 7%. En este caso, la
crisis ha supuesto por un lado una restructuración natural de la oferta, y por otro el
incremento de servicios ligados al aprovechamiento para obtener otras fuentes de ingresos
complementarias.
La única fábrica de pasta de papel en Galicia ha producido en los mismos niveles, sin
embargo, su facturación ascendió un 13% por el alza de los precios internacionales. Es
importante tener en cuenta que la entrada en funcionamiento de la ampliación de Ence
Navia (Oeste de Asturias) supuso un incremento de un 62% en su producción y un
incremento del 81% en el consumo de madera procedente de Galicia. Además, el subsector
del tablero aumentó su producción un 5% y su facturación un 6%.
Según datos del 2008 en Galicia se produce respecto a España:
SUBSECTOR
Rematantes
Aserrado
Tablero y chapa
Pasta
FACTURACIÓN
2008 (MILLONES
DE €)
416
340
50%
53%
33%
817
35% (produce el 50%de la
madera)
-
658
8%
Carpintería
Mobiliario
GALICIA RESPECTO
A ESPAÑA (%)
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 38 de 72
El volumen anual de negocio en el sector forestal supera los 2.000 millones de euros, lo
que supone entre el 3-4% del PIB de Galicia.
El sector forestal ha supuesto en trabajo directo 26.000 empleos (1,3% de los trabajadores
gallegos) y 60.000 empleos indirectos (5,3% de los trabajadores gallegos), de los cuales el
65% son en zonas rurales.
1.3.1.3
Formación
El Grupo XEFOSNOR en el empeño de mejora continua, posee un gran compromiso con la
formación de sus trabajadores y socios. De hecho, desde su constitución como asociación,
viene promoviendo iniciativas que contribuyen a promover una cultura forestal sostenible
que corrige o complementa, dependiendo el caso, a la concepción agroforestal tradicional.
De este modo, XEFOSNOR organiza por ejemplo cursos del ámbito de la seguridad laboral y
seguridad en la extinción de incendios forestales, visitas formativas a ferias del sector
forestal, viveros, empresas del sector, etc., seminarios y charlas sobre plagas forestales Y
certificación forestal; etc.
2 GRUPO DE CERTIFICACIÓN FORESTAL XEFOSNOR
Consciente de su responsabilidad con el entorno y el valor de sus recursos naturales y
forestales, XEFOSNOR desarrolla su actividad en base a los principios básicos del desarrollo
sostenible y responsable. Por ello el conjunto de socios de XEFOSNOR está decidido a
implantar el sistema de certificación forestal FSC (Forest Stewardship Council); con vistas a
la optimización de las funciones económicas, ambientales y sociales de su patrimonio.
Para asumir en la gestión de XEFOSNOR los Principios y Criterios de FSC, el método
propuesto para este gran número de Gestores de UGF está basado en la gestión forestal
conjunta recogida bajo un sistema propio denominado “Sistema de Ordenación en Grupo
para Pequeños Terrenos Forestales de Galicia Norte- Sistema ORTEGAL” (en adelante
Sistema ORTEGAL).
Por otro lado, a nivel organizativo este sistema se basa en la creación de un Grupo
conformado por un Gestor de Grupo y una serie de Miembros. Por ello, se constituye el
“Grupo de Certificación Forestal XEFOSNOR”, en el cual XEFOSNOR será el Gestor de Grupo
y los gestores de las distintas UGF serán los Miembros, siempre y cuando cumplan los
requisitos de pertenencia al Grupo.
Debido a la superficie de las UGF, lo más adecuado es aplicar los Criterios de “SLIMF” según
FSC. Este acrónimo procedente de una terminología inglesa, se designa para cualquier
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 39 de 72
pequeña propiedad forestal o monte de baja intensidad de gestión, que posee una
superficie de menos de 100 ha, o una tasa de aprovechamiento inferior al 20% del
crecimiento medio anual o un volumen de aprovechamiento anual es de 5000 m³.
Claramente todas las UGF tiene una superficie inferior a 100 ha.
Según el Sistema ORTEGAL, XEFOSNOR desarrolla unos modelos genéricos de gestión,
limitándose a marcar unas directrices respecto a los requisitos de FSC, sin asumir la
responsabilidad de cumplir con los objetivos de cada una de las distintas UGF. Es decir,
confecciona unas directrices de actuación conjunta respecto a los compromisos adquiridos
con la certificación FSC, de modo que de los Gestores de las UGF las cumplan, al mismo
tiempo que tengan el derecho de decidir las líneas básicas de la gestión y sus objetivos
respecto a cada UGF (Ej.: especie a plantar, objetivo de producción/protección, etc.).
Luego de que los Gestores de las UGF se comprometan a cumplir con las directrices del
Grupo para la obtención de la certificación FSC, el Gestor de Grupo se encarga de ejercer la
planificación y la supervisión de las actuaciones realizadas en cada UGF, para verificar el
cumplimiento de las directrices del Grupo y así determinar que los Miembros entran
dentro del alcance del certificado.
3 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL GRUPO XEFOSNOR
Con la aplicación del Sistema ORTEGAL por parte del Grupo XEFOSNOR, se pretende
obtener la certificación FSC, cumpliendo con los Principios y Criterios del sistema de
certificación forestal FSC y los siguientes objetivos:







Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente aplicable a la actividad forestal
Garantizar la producción y el abastecimiento de madera dentro de parámetros
cualitativos y económicos que maximicen el valor de la madera, y respetando el
compromiso ambiental y social de la gestión.
Organizar la oferta de madera
Integrar el monte e industria diversificando los productos forestales y sus
derivados.
Potencia el beneficio social del monte creando empleo local y fijando población
rural.
Identificar, proteger y mejorar hábitats de especial valor ambiental como zonas de
ribera, microhábitats y por supuesto todos aquellos calificados como prioritarios.
Promover la adopción de buenas prácticas en el desarrollo de la actividad forestal a
nivel operacional, reduciendo al mínimo viable el impacto ambiental.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014

Versión.: 2.3
Pág.: 40 de 72
Promover la formación de los trabajadores, colaboradores y suministradores de
servicios respecto a los aspectos ambientales, sociales y de seguridad y salud en el
trabajo, englobados en este Sistema.
El Sistema ORTEGAL no afecta a todos los socios de XEFOSNOR, sino que es de aplicación
sobre aquellos socios de XEFOSNOR, y las UGF que están bajo su alcance, que han
manifestado su intención de adherirse al Grupo de Certificación Forestal XEFOSNOR.
Resumiendo, el Sistema ORTEGAL está basado en una gestión en Grupo de una serie de
UGF bajo los Criterios de SLIMF según FSC, por lo que cada Miembro del Grupo XEFOSNOR
es un Gestor de una UGF constituida por una o más parcelas. Estas parcelas representan
por ello las unidades de planificación de las distintas UGF, salvo que por poseer un gran
tamaño haya que separarlas en unidades de actuación más pequeñas llamadas rodales (en
adelante se citan como parcelas/rodales de cara a la actuación).
Estas parcelas/rodales serán por lo tanto, las unidades sobre las que se desarrolla el
proceso de planificación del Grupo XEFOSNOR. En ellas, se establecen unas directrices de
gestión basadas en los siguientes aspectos:




Prácticas selvícolas: Establecimiento de la masa, cuidados posteriores (tratamiento
contra plagas, fertilización, desbroces, etc.) y el aprovechamiento final con la
determinación de un Turno de corta.
Aspectos ambientales: Restauración de zonas de importancia ambiental, gestión de
residuos, utilización de fertilizantes, insecticidas, fitocidas, fungicidas, etc.
Aspectos laborables: Control de empresas de aprovechamiento y de servicios
forestales.
Aprovechamientos secundarios del monte
El otro pilar fundamental en la gestión de GRUPO es el seguimiento de la gestión y la
mejora continua. Una vez más debido a la singularidad de la UGF la planificación exige una
revisión continua con un fuerte sistema de seguimiento. Así, con el fin de supervisar la
correcta gestión de cada Miembro según las directrices del Grupo y obtener datos de
producción lo más exactos posibles y así prever la oferta de madera certificada que
XEFOSNOR pueda sacar al mercado. Para ello, se establece un control de las distintas UGF
por medio de un seguimiento de las parcelas/rodales que la conforman, basado
principalmente en el estudio de:



Estado legal
Estado erosivo
Aspectos de interés ambiental y cultural
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014

Versión.: 2.3
Pág.: 41 de 72
Edad de plantación, volumen de madera y estimación de corta.
4 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
El Sistema ORTEGAL, siguiendo el criterio de SLIMF según FSC, asocia la UGF a la gestión de
las parcelas y no a nivel de asociación, dado que no resultaría adecuado considerar al
Grupo como una única UGF, pues no tiene potestad alguna a la hora de implantar objetivos
de gestión en ninguna de las parcelas/rodales.
El Grupo XEFOSNOR ejerce su responsabilidad sobre el conjunto de las UGF marcando unas
directrices de gestión para cumplir con los requisitos de FSC mediante un plan rector de
gestión. Es decir, realiza básicamente una labor organizativa basada en la información y
descripción de las acciones conjuntas a desarrollar según el Sistema, seguida de un
seguimiento y supervisión de las actuaciones llevadas a cabo en cada parcela/rodal de la
UGF.
Cada Miembro por lo tanto, es el responsable de la gestión forestal de su UGF y de la
ejecución de las actuaciones programadas en ésta, siguiendo siempre las directrices
marcadas por XEFOSNOR. Pero al mismo tiempo, es soberano a la hora de marcar los
objetivos de gestión en la UGF y por ello de cada parcela que la conforman: qué plantar y
cuándo, tratamientos selvícolas a efectuar, cuándo cortar y facturar al comprador, etc.
Estas directrices se incluyen en un plan de Gestión para cada Gestor de UGF.
Del mismo modo es el gestor de cada UGF quién decide que fincas incluye en el alcance del
certificado y aunque lo habitual es incluir la totalidad de las fincas en el sistema de
cetificación, a veces no es así por diversos motivos:

Económicos, pues el coste inicial de la certificación hace que se dejen fuera fincas
que se han cortado recientemente y en las que el gestor no tendrá ingresos hasta
llegar turno de corta.

Fincas que se encuentra en proceso o proyecto de venta, cambio o permuta.

Parcelas en las que sea necesario realizar correcciones en el catastro para
solucionar errores debidos a límites o cabidas.

Imposibilidad de demostrar la propiedad documentalmente por encontrarse en
proceso de herencia o cualquier otro motivo

Imposibilidad de identificar sobre el terreno determinadas fincas
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014

Versión.: 2.3
Pág.: 42 de 72
Fincas pertenecientes a espacios naturales protegidos donde es inviable
económicamente aplicar alguno de los indicadores.
Posteriormente, XEFOSNOR en función de la decisión de cada Gestor de UGF supervisa que
las actuaciones se están llevando a cabo de acuerdo al modelo propuesto para ese tipo de
plantación.
El Grupo XEFOSNOR ejerce también una labor representativa respecto a las empresas o
colectivos relacionados con la gestión del Grupo y su actividad.
Resumiendo, el Sistema ORTEGAL respeta la gestión individual de la UGF, intentando
integrar aspectos comunes entre el su Gestor y la asociación XEFOSNOR, de forma que ésta
establece unas directrices:


Directrices conjuntas
Directrices para cada Gestor de UGF
Siendo siempre el Gestor de la UGF el que define los objetivos de su UGF y quién ejecuta o
manda ejecutar las actividades para su consecución.
A nivel organizativo en el Sistema ORTEGAL se establecen dos ramas paralelas en la
gestión, y por tanto también en la documentación:


Gestión de Grupo que cubre aspectos más administrativos y organizativos no
vinculados a las operaciones forestales.
Gestión Forestal que trata los aspectos más selvícolas.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 43 de 72
GRUPO
XEFOSNOR
DEFENSA
CONTRA
INCENDIOS
FORESTALES
DIRECTRICES
DEFINE Y EJECUTA
ACCIONES
CONJUNTAS
COORDINA
ACCIONES
INDIVIDUALES
ORGANIZACIÓN
DE CORTAS
OBJETIVOS
HOMOLOGACIÓN
DE EMPRESAS
GESTOR DE LA
UGF
TRATAMIENTOS
SELVICOLAS
ELECCIÓN
SISTEMAS
SELVICOLAS
REPOBLACIÓN
4.1 GESTIÓN DE GRUPO
4.1.1
ESTRUCTURA DEL GRUPO XEFOSNOR
El Grupo XEFOSNOR está conformado por:
4.1.1.1 GESTOR DE GRUPO
Entidad legalmente registrada, responsable de coordinar la gestión forestal bajo el Sistema
ORTEGAL de certificación en grupo y con capacidad de gestión de los trámites comunes
para conseguir la certificación. Es quien posee el certificado, y por lo tanto, la entidad
encargada de establecer los procesos para que todos los Miembros alcancen el nivel y los
requerimientos exigidos por el esquema de certificación FSC. Además, el Gestor de Grupo
firma los acuerdos y mantiene la interlocución respecto al seguimiento con la Entidad de
Certificación, quien es la responsable de otorgar los sellos.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 44 de 72
Por tanto, la función principal del Gestor de Grupo es la de velar por el cumplimiento de los
requerimientos del FSC por parte de los Miembros del Grupo.
Datos del Gestor de Grupo:
 Datos del Gestor de Grupo:
 Nombre: Grupo de Xestión Forestal Sostible do Norte
 NIF: G70300447
 Sede: Avenida da Area Nº15, 15350, Cedeira, A Coruña.
4.1.1.2 LOS MIEMBROS
Conformados por pequeños Gestores forestales, que con su adhesión al Sistema ORTEGAL,
y siguiendo los requerimientos propuestos por el Grupo XEFOSNOR, quedan bajo el
paraguas de la Certificación en Grupo, pudiendo vender los productos de su UGF como
certificados. El Grupo XEFOSNOR está abierto exclusivamente a pequeños Gestores de UGF
de las asociaciones que lo conforman.
El Gestor de Grupo no establece un límite en el número de Miembros, dado que cuenta
con la capacidad suficiente de destinar los recursos necesarios de un modo proporcional a
su crecimiento. Además, el Grupo se reserva el derecho de no admisión, de un
determinado Gestor de UGF por motivos éticos y/o de compatibilidad con otros Miembros.
4.1.2
PASOS PARA LA ADMISIÓN EN EL GRUPO XEFOSNOR
Todos los pasos para la incorporación al Grupo XEFOSNOR están integrados dentro del
funcionamiento del Sistema ORTEGAL.
4.1.3
SOLICITUD DE ADMISIÓN EN EL GRUPO
Cualquier socio de XEFOSNOR puede solicitar su admisión en el Grupo de Certificación
Forestal XEFOSNOR, siempre que no haya sido previamente expulsado del Grupo o realice
actuaciones en contra de los Principios y Criterios de FSC.
A continuación se presenta la relación de socios, y sus correspondientes superficies forestal
que entraron a formar parte del Grupo en el ejercicio 2012:
NÚMERO DE
MIEMBROS
(UGF)
207
SUPERFICIE
FORESTAL
DE LA UGF
1.275 ha
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
4.1.4
Versión.: 2.3
Pág.: 45 de 72
SEGUIMIENTO CONTINUO
Una vez admitido el socio, éste pasa a la categoría de Miembro del Grupo XEFOSNOR al
cual se le facilita un Plan de Gestión exclusivo para su UGF, este documento describe las
principales actuaciones que debe llevar a cabo el Miembro y que sirve de referente para
que el Gestor de Grupo pueda realizar la supervisión de su cumplimiento. El mecanismo de
supervisión se encuentra integrado dentro del Sistema ORTEGAL, y su estricta ejecución
por parte del Gestor de Grupo asegura a cada uno de sus Miembros la estabilidad y
seguridad de los certificados.
Fruto de este seguimiento, el Gestor de Grupo puede detectar desviaciones en las
operaciones realizadas, que son documentadas en un listado de "No conformidades" (NC).
El Sistema ORTEGAL describe el mecanismo para el control y cierre de estas NC.
En paralelo, el Gestor del Grupo XEFOSNOR asegura a todos los Miembros la actualización
permanente de los cambios y novedades referentes a los requerimientos de FSC. De este
modo se previenen posibles desviaciones de cara a la auditoría, por medio de la realización
de una serie de actividades de comunicación y formación, dirigidas a los nuevos Miembros
del Grupo; para así garantizar el correcto desempeño del Sistema de Gestión en Grupo
según los estándares del FSC. Para verificar la adecuada comunicación y formación entre
las partes, se registran siempre estas actividades.
4.1.5
ABANDONO DEL GRUPO
Al entrar a formar parte del Grupo XEFOSNOR, los Miembros se comprometen a
permanecer en el Grupo durante un período mínimo de 5 años o en su caso, hasta la
validez del propio certificado que posee el Grupo. En el caso de se cambie la titularidad del
monte, o bien su gestor tenga alguna razón para querer salir del esquema de certificación.
4.1.6
EXPULSIÓN DEL GRUPO
La principal función del Gestor de Grupo es supervisar y asesorar el cumplimiento de los
requisitos de las norma FSC por parte de cada uno de los Miembros. De este modo, si
durante los trabajos de supervisión o durante las auditorías externas se detecta algún
incumplimiento se abre la correspondiente NC, con su período de tiempo establecido para
a su enmienda que depende de la gravedad del incumplimiento. El Gestor de Grupo se
compromete a buscar la mejor forma para su enmienda, y en el caso de que el Miembro no
haga en el tiempo estipulado, se procede a la apertura del proceso de Expulsión del Grupo.
También pueden detectarse incumplimientos graves y deliberados que dan lugar a la
expulsión inmediata del Miembro, sin plazo ni posibilidad de enmienda. Son casos de tal
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 46 de 72
gravedad que pueden poner en peligro la certificación de todo el Grupo, y por lo tanto, de
todos sus Miembros.
La expulsión de un Miembro del Grupo solamente ocurre en casos excepcionales, y si hay
pruebas de que éste incumple alguno de los siguientes puntos:







4.1.7
Se detecta alguna NC Crítica
No cumple los requisitos del Grupo y no consigue enmendar las NC dentro del
tiempo fijado, poniendo en riesgo la integridad del Grupo
No permite el acceso a su propiedad, a los representantes de XEFOSNOR, de la
Entidad de Certificación o del FSC.
Realiza afirmaciones falsas o uso abusivo del nombre o logotipo del FSC o del Grupo
Existe un retraso de más de tres meses en el abono de las tasas
No hay respuesta de notificaciones certificadas del Grupo en el plazo de un mes
Existe algún motivo o práctica por parte del Miembro que pone en peligro la
retirada del certificado de Grupo
COMPROMISO CON EL FSC
El Grupo XEFOSNOR en su propia representación y la de sus Miembros, declara un
compromiso público con los Principios y Criterios del FSC, y por lo tanto los valores que
representa: la protección del ambiente y el desarrollo sostenible por medio de la
Certificación Forestal. El Grupo XEFOSNOR mantiene su compromiso de implantar y
mantener los requisitos de este sello en la Gestión Forestal en Grupo de acuerdo con las
normas internacionales del FSC, en la "POLÍTICA GRUPO XEFOSNOR"
4.1.8
COMUNICACIÓN
El Grupo XEFOSNOR posee un gran interés y compromiso en comunicar y divulgar el
proceso de gestión forestal en Grupo así como la gestión realizada por parte de los
Miembros para lograr su obtención. A mayores, el proceso de comunicación es una de las
exigencias del FSC a las organizaciones o entidades certificadas como parte de la Gestión de
Grupo. El proceso de comunicación y divulgación se divide en 4 tipos:

Comunicación Interna: La puesta en disposición a los Miembros de información, es
una de las partes más importantes en la Gestión interna de Grupo. Es
particularmente importante dado que los propios Miembros son los responsables
del manejo de su UGF, y por lo tanto, hay que darle una información accesible y
continuada. Este tipo de comunicación, debe de estar centrada sobretodo en las
cuestiones generales de funcionamiento (cambios legales, cambios en la normativa
FSC, cambios resultantes en la gestión, jornadas formativas, etc.) y en las propias
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014



4.1.9
Versión.: 2.3
Pág.: 47 de 72
del Grupo (cambios en los requisitos, cuadro de asociados, estatus de certificación,
etc.).
Divulgación: Hace referencia al proceso que engloba las diferentes vías
desempeñadas, para realizar la puesta en conocimiento de nuestro Sistema de
Gestión Forestal en Grupo a los Gestores de las UGF que no estén dentro del Grupo.
Se desarrolla por medio de las correspondientes vías, entre ellas la entrega de una
Guía de divulgación y la realización de actividades.
Comunicación con la Entidad Certificadora: El Gestor de Grupo tendrá que
informar debidamente a la Entidad Certificadora de cualquier cuestión relativa al
Grupo XEFOSNOR y a sus Miembros.
Comunicación con los Grupos de Interés: Este tipo de comunicación es
especialmente importante para poder incorporar su conocimiento y opinión a la
gestión forestal, derivados de su consulta, con el objetivo común de acercar
posturas y consensuar una solución aceptable para todos en materia de gestión
forestal responsable.
GRUPOS DE INTERÉS
Se contemplan como agentes imprescindibles para definir la gestión del Grupo XEFOSNOR
de acuerdo con la política del FSC. Una de sus exigencias es la necesidad de realizar una
serie de consultas planificadas y continuadas con los Grupos de interés como parte del
proceso de certificación. Por lo tanto, son englobados en el alcance de las operaciones del
Grupo por ser un medio de verificación esencial y muy efectivo para evaluar el
cumplimiento de los Estándares FSC.
Estos Grupos de Interés del ámbito forestal, estarán agrupados en 5 grandes sectores:





Grupos de interés social: Como pueden ser asociaciones de vecinos, sindicatos, las
Comunidades de montes, cazadores y pescadores, ONGs, etc.
Grupos de interés económico: Empresas de la zona, agricultores y ganaderos,
asociaciones industriales, otros pequeños Gestores de UGF, proveedores y clientes,
etc.
Grupos de investigación: Centros de investigación, Centros de Experimentación y
Formación Agroforestal, Universidades gallegas, Fundaciones, etc.
Administración pública: Local, autonómica, estatal y europea
Grupos ecologistas y de defensa socio-ambiental: ONGs, Asociaciones
conservacionistas, etc.
De este modo, cualquier GI que quiera realizar cualquier queja o solicitud, no sólo está en
su derecho, sino que dispone de documentos del Grupo para dicha comunicación.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
4.1.10
Versión.: 2.3
Pág.: 48 de 72
AUDITORÍAS INTERNAS
Anualmente, el Gestor de Grupo realiza una auditoría interna de todo el Grupo XEFOSNOR,
englobando sus propias actividades como Gestor de Grupo de acuerdo con las normas del
FSC vigentes, además de posibles visitas a Miembros que estaban fuera del programa de
seguimiento continuo en ese año.
Este mecanismo de control interno garantiza el correcto desempeño de la gestión forestal
de acuerdo con los estándares del FSC.
4.2 GESTIÓN FORESTAL
Se trata de la materialización en campo de los objetivos del Grupo XEFOSNOR, según los
requisitos del FSC, aplicado a la gestión y ordenación de los terrenos forestales gestionados
por pequeños propietarios, es decir, sus Miembros.
La operatividad de la Gestión Forestal del Grupo XEFOSNOR se aplica por medio del
desarrollo continuo de los siguientes cuatro puntos:




4.2.1
Inventario
Objetivos
Planificación
Seguimiento
INVENTARIO
Después de que un Miembro entre a formar parte del Grupo XEFOSNOR, se efectúa
principalmente un análisis de los aspectos legales, ambientales y culturales, forestales y
sociales de cada Miembro, y por lo tanto de cada UGF con el fin de confeccionarle un Plan
de gestión personalizado.
Este análisis se realiza por tanto, sobre las parcelas/rodales que forman parte de cada UGF,
y se basa principalmente en los siguientes aspectos:


Estado legal: El Grupo XEFOSNOR tiene la obligación de clarificar el estado legal de
las parcelas de cada Miembro que entre a formar parte del sistema de gestión
forestal.
Estado ambiental: Trata de identificar los hábitats y biodiversidad presentes en las
UGF, con el fin de aplicar un plan de mejora ambiental. Además se pone especial
atención a las posibles zonas con gran valor de conservación que puedan aparecer
en ellas.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014



Versión.: 2.3
Pág.: 49 de 72
Estado forestal: Primero se organiza el territorio englobado bajo la gestión de
Grupo en estratos, en función de su población forestal o especie de plantación y su
calidad. Para posteriormente, inventariar el volumen de madera aproximado que
posee cada una de las parcelas/rodales, que conforman la UGF, con el fin de
estimar el aprovechamiento anual de cada una de ellas.
Estado laboral: Se efectúa un estudio con detalle de cada uno de los Miembros y sus
UGF, de la homologación de las empresas que intervienen en el aprovechamiento y
servicio forestal, y la necesidad de formación y capacitación sus trabajadores.
Otros aspectos: Por último, se pone atención en identificar cualquier aspecto
reseñable de cara a la gestión de la UGF, en términos de erosión, daños bióticos y
abióticos.
Presentados estos aspectos o estados más importantes a analizar respecto a la redacción
del Plan, a continuación se explicarán la totalidad de sus contenidos y fines.
4.2.1.1 ESTADO LEGAL
Los aspectos a clarificar sobre el estado legal de las parcelas de cada UGF, y la forma de
hacerlo, se explican en los siguientes puntos:
PERTENENCIA
La titularidad de las UGF tiene que ser de las personas físicas o jurídicas que se rigen por
este plan, es decir socios de XEFOSNOR que o bien ejercen la gestión de la misma o lo
hacen a través de la figura del Gestor de UGF. En este último caso, tiene que ser nombrado
como tal, quedando esto reflejado en un documento en los que se recogen los datos
generales de la UGF. Este documento y la forma en la que se acredita la titularidad de cada
una de las fincas que forman la UGF, es realizado en el momento de la admisión de cada
uno de los socios.
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
Para cada una de las parcelas que forman la UGF se comprueban los datos referentes a la
situación administrativa (Topónimo, Parcela, Polígono, Parroquia, etc.).
LÍMITES
Los límites se reseñan sobre la cartografía catastral. En caso de que ésta no se ajuste a los
documentos acreditativos de la propiedad, se procede a la corrección de la cartografía, y el
Gestor de la UGF iniciará el proceso de modificación en la administración competente. Los
límites de cada parcela de la UGF quedan debidamente registrados, al igual que cualquier
incidencia o conflicto al respecto.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 50 de 72
CABIDAS
La cabida total de la UGF estará formada por la suma de todas las cabidas reales de las
parcelas que la integran. Por cabida real se entiende la que figura en el documento con el
que se justifica la propiedad de cada parcela. Puede ocurrir que cabida real no se
corresponda con la cabida catastral. Si éstas difieren en más de un 10%, el Gestor de la UGF
debe de comenzar los trámites con la administración correspondiente para clarificar este
tema.
SERVIDUMBRES
Se deben de inventariar las servidumbres existentes en cada parcela, para así establecer el
tipo de servidumbre, beneficiario, origen, fecha en que se inscribió en el registro de la
propiedad, etc.
Deberá indicarse además, si se trata de una servidumbre de carácter temporal, o por el
contrario, es continua en el tiempo; y si se puede localizar puntualmente, en cuyo caso se
dará su ubicación, o bien tiene carácter difuso.
Se explicarán las limitaciones e incompatibilidades que presenta la servidumbre de cara al
pleno uso del monte y a los objetivos de su planificación.
OCUPACIONES
De igual manera que para las servidumbres se deberá tener en cuenta en cada una de las
parcelas de la UGF, el tipo de ocupación, superficie, beneficiario, canon establecido, etc.
ENCLAVADOS
Se registrarán las hectáreas con que cuenta el enclavado, calculándose éstas a ser posible
por el mismo procedimiento que se utilice para calcular la superficie real del monte
(normalmente Sistema de Información Geográfica). Si esto no fuera posible, porque la
existencia de límites imprecisos o incluso ubicación desconocida, se toma la superficie
catastral o cualquier otra procedente de otros documentos. También se describirán los
posibles problemas que existan en relación con los enclavados, y en su caso, la
conveniencia de proceder al saneamiento de los mismos.
4.2.1.2 ESTADO AMBIENTAL: MEJORA AMBIENTAL, BIODIVERSIDAD Y ÁREAS DE
ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN
Con el fin de realizar una gestión respetuosa con el medioambiente y proteger y potenciar
los valores ambientales y culturales presentes en las UGF cubiertas bajo el Sistema
ORTEGAL, se comienza por inventariar todo aquel valor de este tipo que sea detectado
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 51 de 72
mediante el cruce de información georeferenciada. Después de su identificación, se suele
desarrollar un proceso de mejora ambiental de modo transversal, por tanto de todo el
proceso de gestión forestal.
Un aspecto crítico dentro de los valores ambientales son los que FSC define como Montes
de Alto Valor de Conservación (en adelante MAVC), entendidos como aquellos montes
parte de ellos que reúne una serie de requisitos según distintas directivas vigentes
(Directiva Hábitat, Directiva Aves, Directiva de Patrimonio natural y biodiversidad, etc.) y
acreditaciones científicas que avalen la existencia de zonas de gran valor cultural o
ecológico.
En base a la definición de MAVC, se identifican para cada parcela/rodal que conforma la
UGF, las áreas que poseen dichos altos valores de conservación, de acuerdo con los
criterios indicados. Pero debido a la pequeña superficie de las UGF y la dispersión de las
parcelas que la componen XEFOSNOR no puede considerar a una UGF como Monte
limitándonos a la consideración de Áreas en su lugar. Por tanto el Sistema de gestión
desarrollado por el Grupo XEFOSNOR va a abordar, con la dificultad que conlleva, la
detección e identificación de Áreas de Alto Valor de Conservación (en adelante AAVC) en
cada una de las parcelas que dan lugar a las UGF, que gestiona el Grupo XEFOSNOR. Como
por ejemplo zonas de Red Natura 2000, zonas de ribera, árboles singulares, patrimonio
cultural, etc.
Para inventariar las AAVC se hace uso de la información bibliográfica y documental
existente, para tratar de localizar desde un principio las AAVC, o bien zonas con posible
valor de conservación. Luego de esto, se comprueba sobre el terreno la existencia de estas
u otras zonas también de similar importancia, en las visitas previas a la confección del Plan
de la UGF. Posteriormente a su detección ya se establecen su correspondiente planificación
y seguimiento, respecto a unos objetivos de conservación fijados de antemano.
De este modo, se efectúo el inventario de las siguientes AAVC, para posteriormente
abordar la planificación y el seguimiento de las actuaciones a llevar a cabo en dichos
lugares y situaciones. Se presentan los datos de inventariado por Asociación:
ASOCIACIÓN DE CEDEIRA (PROMACE)
DESCRIPCIÓN AAVC
Acantilados con vegetación de las
costas atlánticas y bálticas
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y
Fraxinus excelsior
Brezales secos europeos
Estuarios
SUPERFICIE AAVC
(ha)
0.28
0.42
15.03
0.02
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Ríos de pisos de planicie a montano
Bosques de laderas, desprendimientos
o barrancos de Tilio-Acerion
Versión.: 2.3
Pág.: 52 de 72
0.21
0.23
En cuanto a las zonas de reserva, éstas ocupan las siguientes superficies:
TIPO DE ZONA DE
RESERVA
Zona frondosas y
matorral
Zona ribeira
AAVC
SUPERFICIE (ha)
15.41
18.87
16.20
ASOCIACIÓN DE CARIÑO (PROMACA)
DESCRIPCIÓN AAVC
Brezales secos europeos
Ríos de pisos de planicie a montano
Bosques de laderas, desprendimientos
de Tilio-Acerion
SUPERFICIE AAVC
(ha)
0.069
0.491
1.108
En cuanto a las zonas de reserva, éstas ocupan las siguientes superficies:
TIPO DE ZONA DE
RESERVA
Zona frondosas y
matorral
Zona ribeira
AAVC
SUPERFICIE (ha)
1.57
2.14
1.61
ASOCIACIÓN DE AS SOMOZAS (PROMASO)
DESCRIPCIÓN AAVC
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y
Fraxinus excelsior
Brezales húmedos atlánticos de Erica
ciliaris y E. tetralix.
SUPERFICIE AAVC
(ha)
1.17
5.43
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Ríos de pisos de planicie a montano
Robledales galaico-portugueses con
Quercus robur y Quercus pyrenaica
Versión.: 2.3
Pág.: 53 de 72
2.01
0.63
En cuanto a las zonas de reserva, éstas ocupan las siguientes superficies:
TIPO DE ZONA DE
RESERVA
Zona frondosas y
matorral
Zona ribeira
AAVC
SUPERFICIE (ha)
23.94
10.79
11.46
ASOCIACIÓN DE MAÑON ( PROMAMAÑÓN)
SUPERFICIE
AAVC (ha)
DESCRIPCIÓN AAVC
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y
Fraxinus excelsior
Brezales secos europeos
Ríos de pisos de planicie a montano
0.14
0.07
0.15
En cuanto a las zonas de reserva, éstas ocupan las siguientes superficies:
TIPO DE ZONA DE
RESERVA
Zona frondosas y
matorral
Zona ribeira
AAVC
SUPERFICIE (ha)
23.94
2.93
0.43
El porcentaje total de zona dedicada a reserva, y por tanto a la restauración de hábitats
forestales originales es de 90.02 ha lo que supone un porcentaje del 6,15 % respecto a la
superficie que entra dentro del Sistema ORTEGAL.
Observamos claramente que la superficie que se puede dedicar a reserva está limitada por
una realidad a escala superior dentro de la que XEFOSNOR promueve una clara mejora,
especialmente mediante el aumento de superficie destinada a protección de la zona de
reserva frente a los valores actuales, fundamentalmente mediante el establecimiento de
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 54 de 72
zonas de reserva en zona de ribera con un ancho mínimo del 10 m, lo que obliga a muchas
plantaciones a restaurar esa zona. Se opta por ribera, por ser corredores biológicos.
4.2.1.3 ESTADO FORESTAL: INVENTARIO Y CÁLCULO DE EXISTENCIAS
Dada la dispersión de las UGF, tamaño de las mismas, mezcla de diferentes especies y
edades, no es lógico establecer un inventario común a todas ellas. De ahí que de cara al
inventario de existencias con el fin de confeccionar el Plan de gestión de las UGF, se
clasifican todas las parcelas/rodales incluidas bajo la gestión del Grupo XEFOSNOR en
distintos estratos. Estos estratos son establecidos en función de la especie plantada, edad,
calidad y densidad.
De este modo, se puede calcular el volumen de madera en las distintas parcelas/rodales
que conforman cada UGF, y así poder extrapolar estos datos analizados en campo a todas
las UGF bajo la gestión del Grupo XEFOSNOR según su estrato.
Por medio de la recogida de datos confeccionada en campo se puede calcular un dato
anual de volumen de madera a extraer, con el que se garantiza que la tasa de
aprovechamiento no supere la de crecimiento de los recursos forestales, salvo en
situaciones excepcionales bien justificadas (por ejemplo: derribos naturales, daños
fitosanitarios, sacrificios de cortabilidad para favorecer la estabilidad ecológica de la masa
forestal, etc.).
Por lo tanto, no es necesario un inventario forestal exhaustivo, sino que se realiza una
estimación de existencias y de crecimiento medio para establecer el volumen de madera
presente en cada UGF, el límite anual de corta que poseen las UGF bajo la gestión del
Grupo XEFOSNOR.
Posteriormente a este análisis forestal ya se establece su correspondiente planificación y
seguimiento de las masas forestales que engloba cada UGF, respecto a unos objetivos
productivos fijados de antemano.
La mayoría de las masas forestales inventariables vienen representadas por plantaciones
de Eucalyptus globulus. Por lo tanto, en la siguiente tabla se relacionan para esta especie
los datos dasométricos más importantes resultantes de su análisis:
EDAD MEDIA DE
CORTA (años)
20
EDAD MÁXIMA
DE CORTA (años)
DENSIDAD DE
ARBOLADO
(pies/ha)
VOLUMEN MEDIO
DE MADERA (m3/ha)
35
1100
450
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 55 de 72
Las existencias para el año 2014 por especie son:
EPECIE
VOLUMEN c.c (m3 )
Eucalyptus globulus
314.987,19
Eucalyptus regnans
22,08
Eucalyptus nitnes
13.525,60
Pinus pinaster
4.940,72
Pinus radiata
7.292,33
4.2.1.4 ESTADO LABORAL
No existe la posibilidad de realizar un análisis a nivel UGF de los aspectos laborales que les
afecta, una de las principales labores del Grupo XEFOSNOR es precisamente efectuar un
estudio del plano laboral basado en dos aspectos:

La identificación de necesidades funcionales para el mantenimiento y gestión de las
UGF y la capacitación de sus trabajadores

La evaluación y control de las empresas de aprovechamiento forestal y de servicios
forestales hasta su homologación. En el proceso de homologación de empresas que
trabajan para la asociación, uno de los puntos fuertes será el de la formación de sus
trabajadores en aspectos de Prevención de Riesgos Laborales, de manejo de
maquinaria y herramientas, etc.
4.2.1.5 OTROS ASPECTOS:
A continuación se muestran una serie de aspectos de carácter específico, a estudiar en las
parcelas que están bajo la gestión del Grupo XEFOSNOR:
DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS EROSIVOS
Este punto está planteado desde la necesidad en la gestión, según los requerimientos del
FSC, de identificar cualquier fenómeno erosivo en campo. En caso de su detección, en las
primeras visitas a campo a la hora confeccionar el Plan de Gestión de la UGF, se deben
establecer las situaciones en las que se adoptan medidas correctoras con su posterior
seguimiento; y de igual manera cuando proponer medidas preventivas.
DETECCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 56 de 72
En este punto se trata de determinar la presencia de daños bióticos y abióticos, y el
establecimiento de medidas para su control en las UGF gestionadas por el Grupo
XEFOSNOR.
En cuanto a la situación actual frente a daños bióticos, es necesario prestar atención al
capítulo referente a su identificación en campo, dado el grado de ataque generalizado
(plaga) del Gonipterus Scutellatus y de la enfermedad causada por la Mycosphaerella. En
ambos casos se denota una alta afección de ambos fitopatógenos del eucalipto, de hecho
se puede decir que la totalidad de las masas gestionadas están afectadas por abmba
plagas.
El Gonipterus Scutellatus, también conocido como goníptero o gorgojo del eucalipto, en las
plantaciones de Eucalyptus globulus de todo el ayuntamiento de Cerdido, está realizando
defoliaciones muy importantes en plantaciones jóvenes, que dan lugar a una merma
notable del crecimiento de las plantaciones de esta especie de eucalipto, y una debilidad
importante de los pies afectados, quedando así muy expuestos a ataques posteriores de
otros patógenos.
El caso de la Mycosphaerella es similar, dado que está causando la enfermedad de multitud
de individuos en distintas plantaciones gestionadas por el Grupo XEFOSNOR, y sobre todo
en repoblaciones jóvenes o rebrotes. Este patógeno afecta a las hojas jóvenes de los
eucaliptos causando manchas, necrosis y defoliación; y por tanto, al igual que el caso
anterior una importante merma en el crecimiento poblacional, y en la debilidad de los
individuos que la conforman.
Los daños abióticos que se pueden normalmente identificar en las UGF son aquellos
ocasionados por el viento y por incendios. Respecto a su detección, es planteada a nivel de
Grupo y realizado de un modo continuo, de manera que según los datos se hayan
recopilado en las primeras visitas realizadas en las parcelas/rodales que conforman las
UGF, se va planificando con posterioridad las medidas correctivas a realizar en las
parcelas/rodales afectadas o normalmente áreas que las engloban.
También puede ocurrir un caso en el que, debido a la aparición de un suceso destructivo
generalizado como vendavales o incendios que afecten a alguna zona donde se ubiquen
UGF bajo la gestión del Grupo, se realicen visitas específicas a la zona tras dicho
acontecimiento con el fin de evaluar los daños causados en las parcelas/rodales afectadas.
En este caso, se realiza una serie de visitas en ese período con el fin de desarrollar una
planificación conjunta para todo el Grupo XEFOSNOR con los datos recogidos.
En el inventario de este ejercicio se siguen detectando daños de tipo abiótico derivados
aun del vendaval Klauss que afectó gravemente a la mayoría de masas forestales del tercio
norte gallego.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
4.2.2
Versión.: 2.3
Pág.: 57 de 72
OBJETIVOS EN LA GESTIÓN FORESTAL
A nivel de Grupo, XEFOSNOR establece una serie de objetivos a cumplir de manera
continua a lo largo de su gestión en términos de operatividad forestal, mejora social y
ambiental; respecto al compromiso con los requisitos del FSC, y por lo tanto respecto a un
tipo de gestión viable económicamente y respetuosa social y ambientalmente.
Estos objetivos tienen en mayor o menor medida un carácter y comportamiento
transversal, tanto en su concepción como en su desarrollo dentro del sistema de gestión
del Grupo XEFOSNOR. Es decir, todos ellos se contemplan a nivel de Grupo y a nivel de
UGF.
4.2.2.1 OBJETIVOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS
XEFOSNOR establece una serie de objetivos a nivel del Grupo para garantizar la producción
y el abastecimiento de madera dentro de parámetros cualitativos y económicos que
maximicen su valor. Con este interés y consciente de las debilidades del sector, se
persiguen una serie de objetivos:




Aumentar progresivamente año tras año la superficie certificada hasta incluir en el
sistema toda la superficie forestal de los socios de XEFOSNOR
Agrupar superficies de aprovechamiento continuas (como mínimo de 2,5 ha) para
hacer rentable estas operaciones.
Competir en mercados cada vez más exigentes ofreciendo una materia prima de
calidad y certificada con el sello FSC.
Y obtener un valor añadido en la producción y conseguir así mejores precios en la
venta de madera
Éstos a su vez, tienen una repercusión a nivel operativo en las UGF con el fin de mejorar el
rendimiento económico de los montes, y proporcionar así un mayor éxito a nivel
productivo. Como se explicó, cada UGF consta normalmente de parcelas de pequeña
superficie en las cuales las operaciones de aprovechamiento son muy caras. Por lo que, por
medio de la gestión en Grupo y cumpliendo con los requisitos del FSC, se pretende
aumentar la productividad basándose en la correcta organización de las superficies
forestales bajo la gestión del Grupo XEFOSNOR, y disminuir los costes de aprovechamiento
y de las operaciones selvícolas como repoblación, desbroces o podas, obteniendo un precio
de la madera en pie mayor.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 58 de 72
4.2.2.2 OBJETIVOS SOCIALES Y LABORALES
Desde este punto de vista, se establecen una serie de métodos de control de los
trabajadores y las empresas de aprovechamiento y servicios forestales, de manera que se
aumente la intervención y repercusión de cada uno de los Miembros y sus UGF en el
ayuntamiento y en la comarca. Para ello se plantean unos objetivos en términos de mejora
social, ligados a la supervisión de las empresas externas y a la capacitación del personal
propio.
Otro objetivo es la capacitación de los propios Gestores de las UGF, este plan integra
formación en nuevas técnicas y maneras de manejar los montes para obtener un mayor
rendimiento y una mejor conservación de los recursos naturales, y la flora y fauna salvaje.
4.2.2.3 OBJETIVOS AMBIENTALES
Existen una serie de limitaciones para la aplicación de la mejora ambiental a una escala
sólo de UGF. Estas limitaciones son, entre otras:



No en todas las UGF podemos encontrar zonas con potencialidad para mantener
hábitats forestales originales debido a procesos de degradación que puedo haber
sufrido anteriormente (por incendios, por ser antiguo terreno agrícola).
Existen numerosas parcelas en las que resulta inviable una actuación de
restauración de hábitats por su limitada superficie, dimensiones o forma.
Aún en el caso de desarrollarlo, el impacto real sería mínimo debido a la
fragmentación de las parcelas, no se cumple unos de los aspectos más importantes
en restauración como es la búsqueda de conectividad entre hábitats.
Por tanto XEFOSNOR ha orientado sus principales objetivos de mejora ambiental a la escala
de Grupo. XEFOSNOR se plantea la restauración de hábitats forestales originales buscando
la interconectividad entre las parcelas de los Miembros que se van incorporando,
potenciando especialmente la creación de corredores naturales como son las riberas de rio.
XEFOSNOR tiene también orienta su mejora ambiental hacia el mantenimiento y
recuperación de los hábitats catalogados que dan lugar a AAVC y aquellas zonas que
cuenten con una vegetación típica de frondosas autóctonas.
Por último, a escala de la UGF XEFOSNOR establece también unos objetivos de mejora
ambiental complementarios orientados fundamentalmente a la disminución de los
impactos en la zona de explotación forestal.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 59 de 72
4.2.2.4 OTROS ASPECTOS
XEFOSNOR establece una serie de objetivos específicos relacionados con los aspectos
complementarios de la gestión en Grupo. Estos son:




4.2.3
Paliar los daños de tipo erosivo que puedan afectar a las parcelas bajo la gestión
del Grupo XEFOSNOR, bien sea por medio de su corrección en las parcelas/rodales
afectadas o de la prevención desde una gestión conjunta del Grupo XEFOSNOR.
Realizar una lucha integrada contra plagas y enfermedades, de forma coordinada y
conjunta por parte de todos los socios de XEFOSNOR.
Desarrollar una planificación conjunta, en la que intervienen todos los Miembros
del Grupo XEFOSNOR para la prevención de incendios forestales y para las
actuaciones a tomar en caso de sufrir dicho desgraciado acontecimiento.
Con excepción de los abonos, se pretende limitar el uso de químicos en la
superficie en la que trabaja XEFOSNOR.
MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS
XEFOSNOR ha realizado una evaluación de todas las actuaciones planificadas en cada UGF
con el objetivo de conocer los posibles impactos ambientales y poder establecer las
medidas correctoras pertinentes para minimizarlos.
Además el Grupo XEFOSNOR realiza el monitoreo continuo de los aspectos ambientales,
antes de una actuación que suponga una alteración significativa del medio (corta, apertura
de pista…) se chequean los aspectos ambientales que pueden verse afectados (zonas de
riberas, suelo, erosión, árboles singulares, especies de fauna y flora protegidas o
vulnerables…) y realiza un seguimiento después de la actuación para comprobar si fueron
afectados y si es necesario establecer medidas correctoras o de restauración.
Los pliegos de condiciones técnicas de los aprovechamientos recogen una serie de medidas
que deben llevar a cabo las empresas responsables de éstos con el fin de reducir los
impactos sobre el medio como pueden ser la detección y conservación de especies
amenazadas, disminución del riesgo erosivo sobre todo en épocas de lluvia (utilizar vías
alternativas, circular sobre restos de corta….), eliminación de residuos de las máquinas o
restos de comida, latas, envases etc
Para reducir en lo máximo posible los efectos erosivos derivados de las operaciones de
corta se deben aplicar las siguientes medidas preventivas:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014

Versión.: 2.3
Pág.: 60 de 72
Planificar calles para el tránsito de tractores e intentar que sean
infraestructura permanente para sucesivas intervenciones.

Restringir el desembosque con suelo encharcado.

Si es posible disponer en las calles los residuos de corta para contribuir a
la protección del suelo.

Dar prioridad para la eliminación de residuos de corta el astillado o
trituración antes que la quema.

Se priorizará el desembosque realizado con autocargardor frente al
realizado con Skider.

La maquinaria irá equipada con ruedas de baja presión.

Se priorizará el uso de maquinaria equipada con cadenas en las ruedas
en aprovechamientos especialmente sensibles por encharcamiento del
terreno.

Nunca se sobrepasarán la capacidad máxima de carga de los equipos,
tanto por razones de seguridad personal como para evitar la
compactación.

Se priorizará el uso de autocargardores equipados con bogie

Los aprovechamientos en zonas encharcadas se realizarán en época
estival.
En la medida de los posible se debe incidir en la correcta planificación de las vias de saca
para evitar el tránsito innecesario y reiterativo sobre las mismas que agudice la
compactacion la compactación del suelo forestal.
El destino de los residuios, según la procedencia de los mismos es:

Residuos domésticos: restos de comida, papel, cartón, vidrio y envases
diversos no contaminados por residuos peligrosos. Deberán ser
depositados en el contenedor público apropiado.

Residuos peligrosos: deberán entregarse a un gestor autorizado para su
tratamiento. Queda prohibido la mezcla de residuos peligrosos.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
4.2.4
Versión.: 2.3
Pág.: 61 de 72
PLANIFICACIÓN
A la hora de realizar la planificación del Grupo, XEFOSNOR procede a integrar los objetivos
económicos, forestales, sociales y ambientales junto con los datos ya conocidos gracias a la
fase de inventario. De este modo la planificación va a englobar la organización de las cortas
y el aprovechamiento maderero, la repoblación, los modelos selvícolas con la planificación
ambiental y cultural dentro del proceso de mejora continua.
Todos estos aspectos de la planificación tienen un carácter operacional clave dentro del
desarrollo de la gestión de Grupo.
A nivel particular de cada Miembro la planificación se desarrolla a través del Plan de
gestión de la UGF, en el cual se determinan las actuaciones a realizar dentro de las distintas
parcelas/rodales que las conforman y en función de la zonificación de éstas: zonas de
explotación forestal o zonas de reserva.
A nivel XEFOSNOR la planificación se resume en los siguientes puntos.
4.2.4.1 PLANIFICACIÓN O MEJORA AMBIENTAL Y CULTURAL: ZONAS DE RESERVA
En este punto se establece la estrategia a seguir para la conservación de la biodiversidad y
hábitats dentro del proceso de mejora ambiental de Grupo.
Estas zonas están sujetas a planificación en función de si se plantean como zonas de
reserva orientadas a la no actuación, con el fin de que el propio entorno restablece
siguiendo su propio curso, las condiciones óptimas de la zona; o bien como zonas de
reserva a las que se les establece y dirige un plan de restauración, con el fin de recuperar la
zona a través de una serie de actuaciones y en base a unos determinados criterios de
protección medioambiental.
La identificación de posibles necesidades de actuación de mejora ambiental o protección
cultural, como la definición de la propia actuación, se determina durante las visitas de
campo, ya sean durante la ejecución del inventario ambiental y cultural o durante el
seguimiento. XEFOSNOR establece las líneas de actuación, criterios y tipo de actuaciones
previstas en las Zonas de Reserva.
4.2.4.2 PLANIFICACIÓN DE CORTAS: APROVECHAMIENTO MADERERO
La planificación de cortas constituye uno de los puntos críticos en la gestión. Las líneas
maestras de esa planificación son la creación de un Plan de Cortas anual, donde se detallan
las parcelas que se deben cortar, y se establece unos criterios para la selección de las zonas
de corta así como un límite del volumen máximo anual.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 62 de 72
PLAN DE CORTAS
El Plan de cortas lo coordina XEFOSNOR, pero es el Gestor de la UGF el que tiene la última
palabra de incluirse ese año en el Plan de cortas o no. Es decir, el gestor es soberano en la
toma de decisiones, XEFOSNOR solo propone actuaciones y es el gestor es quien las realiza
y quien decide cuando realizarla.
CRITERIOS DE CORTABILIDAD: LÍMITE ANUAL DE CORTAS
La asociación está continuamente creciendo con la entrada de socios. Debido a esta
dinámica, la gestión a largo plazo de las cortas y por tanto la posibilidad anual o límite
anual de corta, se tiene que ir adaptando al número de parcelas/rodales incluidas en el
alcance del Grupo XEFOSNOR.
En cualquier caso todos los años se hace una planificación que permita realizar las cortas
de forma escalonada, garantizando así que en el conjunto de las UGF la presencia de masa
de todas las edades a largo plazo.
XEFOSNOR debe calcular por lo tanto al comienzo de cada año, el límite anual de cortas en
función del aumento de superficie bajo la gestión de Grupo y al crecimiento medio descrito
en la fase de inventario. Así, se puede conocer para cada año el límite de corta máxima
anual.
Este límite puede variarse por causas ajenas a la planificación, debido principalmente por la
incidencia de un daño severo de tipo biótico o abiótico, y teniendo por tanto que realizar
una serie de cortas un carácter correctivo o preventivo.
La necesidad de establecer un límite anual de cortas a nivel XEFOSNOR viene impuesto por
los siguientes puntos:





Uno de los objetivos del sistema es realizar la organización de la oferta de madera.
Esto sólo es posible, estableciendo un límite anual de corta y planificando los
aprovechamientos en el espacio y el tiempo.
Para garantizar la sostenibilidad del conjunto de las UGF, la tasa máxima de
aprovechamiento no debe superar el crecimiento medio de la masa.
Las cuestiones logísticas hacen también necesario establecer este límite. La
planificación tendrá en cuenta la disponibilidad de equipos de corta para conseguir
el óptimo rendimiento de los mismos.
Los ingresos de la venta de la madera certificada serán los que sufraguen año tras
año los costes del sistema de certificación, haciéndolo viable económicamente.
Velar en la medida de lo posible por la estabilidad de la masa frente al ataque de
plagas, enfermedades y daños meteorológicos. Dado que en un porcentaje más
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 63 de 72
que representativo nos estamos ocupando de UGF con eucalipto como especie
principal, que en su conjunto forman masas monoespecíficas de esta especie.
A nivel UGF, si bien en un proyecto de ordenación clásico la persistencia de rentas es un
objetivo de toda planificación, en este caso no tiene sentido tenerlo en cuenta para
establecer el límite de corta anual debido al pequeño tamaño de las parcelas, que hace
inviable realizar los aprovechamientos condicionados a este objetivo y a la vez hacer
rentable la operación de aprovechamiento y la posterior repoblación.
Si el límite anual de corta se calcula teniendo en cuenta el crecimiento medio del conjunto
de las UGF, se garantiza la sostenibilidad de la masa y a la vez el resto de objetivos que se
persiguen con la determinación del límite.
CREACIÓN DE UNIDADES DE CORTA
A nivel UGF el objetivo principal es que cada gestor implante las actuaciones indicadas en
el Plan de Gestión de la UGF, respecto a las zonas de explotación forestal y las zonas de
reserva presentes en las parcelas/rodales que conforman la UGF.
Respecto de las zonas de explotación forestal de cada UGF y los objetivos perseguidos,
podemos decir que un aspecto básico para la viabilidad del Grupo es mejorar el
rendimiento económico de los montes a través del agrupamiento de fincas colindantes en
unidades de corta.
Como se explicó, cada UGF consta de parcelas de pequeña superficie en las cuales las
operaciones de aprovechamiento son muy caras. Con la gestión de Grupo por medio del
Plan anual de cortas, se pretende disminuir los costes de aprovechamiento, y por tanto,
conseguir mayor rentabilidad a la hora de negociar el precio de la madera en el momento
de la venta. Además también se disminuyen los costes de todas las operaciones selvícolas
como repoblación, desbroces o podas.
EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE APROVECHAMIENTO
Las empresas de aprovechamientos que trabajen para XEFOSNOR deben cumplir con lo
establecido dentro de la gestión de Grupo, respecto a la ejecución de vías de saca, y las
operaciones pertinentes con sus condicionantes legales y técnicos recogidos en los Pliegos
de prescripciones técnicas. Dichos Pliegos serán entregadas al personal que va a ejecutar
los trabajos, teniendo éstos la obligación de cumplirlas.
Las cortas de regeneración para el caso de la especies de género eucalipto son cortas a
hecho cuando éstas llegan a turno, para lo que se ha tenido en cuenta los siguientes
criterios:
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 64 de 72
-Temperamento de luz de la especie.
-Facilidad de la regeneración por rebrote y posibilidad de empleo de la regeneración
artificial.
-Destino principal de los productos es para la industria de la pasta de papel, por lo
que demandan diámetros no superiores a 30cm.
El equipo y la técnica usada en cada fase del aprovechamiento son los siguientes:
Apeo, desrramado y troceado: en las parcelas que es posible la mecanización el equipo
usado en el aprovechamiento son procesadoras, si la orografía no lo permite el trabajo se
realiza de forma manual con motosierras. Las trozas serán de 2,5 metros aproximadamente
Saca o desembosque: siempre que sea posible se realizará la saca con autocargador frente
al skider, siendo preferible un autocargador equipado con ruedas de baja presión y ejes
tipo tándem que minimicen el impacto sobre el suelo.
4.2.4.3 REPOBLACIÓN
La regeneración de la masa puede ser artificial o natural en función de las características de
la especie, los métodos de repoblación y características de la planta a utilizar, están
prefijados dentro del modelo de gestión.
De este modo, el Grupo XEFOSNOR fija las directrices de repoblación para cada gestor, es
decir las concernientes al desbroce previo, la preparación del terreno, la plantación en sí y
la calidad de la planta, y por último la regeneración natural en monte bajo.
4.2.4.4 MODELOS SELVÍCOLAS
El Gestor de la UGF decide el modelo selvícola que va a aplicar a cada parcela/rodal, los
modelos selvícolas son guías donde se detallan las operaciones selvícolas que se tienen que
realizar en la masa para obtener un máximo de rendimiento económico.
Existen numerosos modelos selvícolas en función de la especie y el destino final de la
madera, así XEFOSNOR establece una serie de modelos selvícolas desarrollados para cada
especie y objetivo de producción. Los principales son:



Modelo selvícola de Eucalyptus globulus para pasta
Modelo selvícola de Eucalyptus globulus con rebrote de cepa para pasta
Modelo selvícola de Eucalyptus nitens para pasta
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014



Versión.: 2.3
Pág.: 65 de 72
Modelo selvícola mixto de Eucalyptus sp. con Castanea sativa
Modelo selvícola de Pinus radiata para sierra
Modelo selvícola de Castanea sativa para sierra
Estos modelos se determinan fundamentalmente durante la fase de redacción del Plan de
Gestión de la UGF, pero que puede ser revisado en cada parcela tras su aprovechamiento.
Cuando este modelo requiera actuaciones como podas, claras o clareos se sigue lo
dispuesto de antemano en la gestión de Grupo.
4.2.4.5 OTROS ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN
Y por último, existen una serie de casos específicos de la planificación. Estos son:
CONTROL DE DAÑOS EROSIVOS
En función los daños causados por los distintos fenómenos erosivos identificados en la fase
de inventario de las UGF, XEFOSNOR se establece una serie de medidas paliativas o
correctivas, que se aplican en cada UGF afectada en función del riesgo erosivo o de los
daños observados respectivamente, y a las directrices generales contempladas en la
gestión.
Así se planifica una planificación anual consistente en una serie de medidas a tomar
basadas en la corrección o en la prevención, pero siempre desarrollada desde una gestión
conjunta del Grupo XEFOSNOR.
CONTROL DE DAÑOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
A la escala de XEFOSNOR y debido a la dispersión de las parcelas de actuación, ni el
Miembro ni XEFOSNOR tiene la capacidad de desarrollar un plan de lucha integrada dentro
de su plan de gestión, y aún en el caso de desarrollarlo, el impacto real sería mínimo
debido a lo atomizado de las superficies y su discontinuidad, pues se requeriría que todas
las fincas colindantes donde se actúe también estén integradas.
Además la lucha contra plagas forestales es competencia de la administración autonómica,
que determina cuando se declara oficialmente una “plaga” y las medidas a adoptar, por lo
que XEFOSNOR y sus Miembros se limitan a colaborar con la administración en la
detección, e instalación de equipos contra plagas.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 66 de 72
La prevención y la defensa contra incendios forestales en Galicia es competencia de la
Consellería de Medio Rural. Si bien, en cumplimento de la legislación vigente los Miembros
adquieren una serie de compromisos llevando a cabo las acciones preventivas relativas a la
gestión de la biomasa.
Aun así, para dicho tipo de planificación se desarrollan igualmente una serie de medidas de
carácter preventivo basadas también en las actuaciones de vigilancia y prevención de
incendios forestales.
La vigilancia y prevención de incendios y sus correspondientes medidas, las situaciones
donde proceder y el modo de actuar en caso de la detección de un incendio, también serán
abordadas dentro de la gestión de Grupo.
ACTUACIÓN EN PARCELAS AFECTADAS POR INCENDIO
El Grupo XEFOSNOR realiza una planificación enfocada a describir los pasos a seguir en caso
de que una UGF se vea afectada por un incendio, que normalmente suelen ser enfocados a
la corta, y fijando a su vez las responsabilidades de cada uno.
USO Y GESTIÓN DE AGENTES QUÍMICOS
La aplicación de cualquier producto químico con excepción de los abonos, está prohibido
dentro del Grupo XEFOSNOR. En cualquier caso existe la hipótesis de su posible utilización,
siendo siempre el último recurso ante el ataque de plagas y enfermedades, o necesidades
desbroce de vegetación competidora y/o invasora. En estos casos la planificación del uso
de agentes químicos, gestión del mismo y sus condicionantes de aplicación están regulados
dentro de la gestión de Grupo.
XEFOSNOR además, siempre va a exigir el cumplimiento de los requisitos legales para su
aplicación, sea empresa de servicios contratada para tal fin o el Gestor de la UGF quién
realice la aplicación.
4.2.5
SEGUIMIENTO
En este apartado se trata un tema fundamental en la gestión de Grupo, dado que es el que
abarca el modo y desarrollo del control y supervisión del Grupo XEFOSNOR sobre sus
Miembros.
Se insiste en la idea de que XEFOSNOR no tiene responsabilidad sobre las actuaciones a
nivel de UGF, siendo ésta de sus Gestores. Por lo tanto, ellos son los responsables de
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 67 de 72
ejecutar o no las labores planificadas, y luego de comunicar a XEFOSNOR la realización de
los trabajos así como cualquier incidencia de los mismos.
Si bien, XEFOSNOR tiene la obligación de supervisar las actuaciones llevadas a cabo en cada
UGF, centrándose especialmente en el seguimiento de actuaciones que afecten a los
aspectos ambientales, laborales y aprovechamiento maderero; y analizar así las
desviaciones producidas entre lo planificado y lo ejecutado. En caso de que existan estas
desviaciones, XEFOSNOR debe comunicar al gestor de la UGF las medidas correctoras que
debe aplicar en caso.
Todo lo que implica el seguimiento del sistema y la forma de llevarlo a cabo, se desarrolla
mediante el seguimiento de todas las actuaciones a realizar por cada Miembro en las
parcelas/rodales de su correspondiente UGF.
Existen en cambio otras actuaciones más enfocadas a nivel de grupo, como son:
4.2.5.1 SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y CULTURAL
En el ámbito ambiental y cultural se supervisan las actuaciones que pudieran tener un
impacto en el medio, supervisando los impactos de las actuaciones que ha realizado cada
Miembro.
En estos controles no se han detectado impactos significativos, si se han contabilizado de
forma puntual daños inevitables y reversibles en la vegetación de ribera existente debido a
los trabajos de aprovechamiento
En cuanto al patrimonio cultural se ha realizado el aprovechamiento en una zona en la que
hay un asentamiento castrense, para ello se ha contado con los permisos pertinente de la
administración y la supervisión tanto en los trabajos de corta y repoblación de un
arqueólogo que ha marcado las pautas apropiadas para conjugar los intereses económico y
los de conservación del patrimonio.
4.2.5.2 SEGUIMIENTO DE CORTAS Y APROVECHAMIENTO MADERERO
El aprovechamiento maderero mayoritario en el Grupo XEFOSNOR es el de madera de
especies del genero eucalipto sp, principalmente de eucalyptus globulus. Podemos decir el
aprovechamiento de especies del genero pinus sp es casi anecdótico
Se realiza este seguimiento del aprovechamiento maderero a nivel de Grupo, en las zonas
declaradas de Explotación Forestal en la planificación.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 68 de 72
La tasa de aprovechamiento por anualidades es:
TONELADAS MADERA
EN ROLLO
12.400
40.000
ANUALIDAD
2012
2013
Las cortas de madera certificada FSC en la anualidad 2012 comenzaron en el mes de
septiembre. En la anualidad 2013 se ha sobrepasado la tasa de aprovechamiento respecto
del crecimiento (21,4 m3/ha.año para un turno de corta de 20 años) con el objetivo de
equilibrar las clases de edad en el total del grupo debido a la gran cantidad de superficie
con masa extramadura y al atraso en las cortas de la anualidad 2012.
4.2.5.3 SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS LABORALES
Este tipo de seguimiento abarca la supervisión de la seguridad laboral, de la legalidad
contractual y la homologación de las empresas.
El número de empresas que se ha sometido al proceso de homologación de XEFOSNOR
son:
ANUALIDAD
2012
2013
TOTAL
APROVECHAMIENTOS
9
7
16
SILVICULTURA
2
6
6
Sólo 4 de las empresas homologadas dedicadas a aprovechamientos forestales son
empresas locales, que emplean a trabajadores de la zona. Sin embargo el total de las
empresas dedicadas a trabajos selvícolas son empresas locales.
XEFOSNOR organiza anualmente una jornada de formación para todo el personal de campo
de las asociaciones en su compromiso con la mejora continua.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 69 de 72
4.2.5.4 COSTE Y PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN FORESTAL
Para realizar el balance de ingresos y gastos se contabilizan los ingresos por la venta de
madera al precio real de mercado del período considerado y los gastos debidos a trabajos
selvícolas y de plantación planificados, además de los gastos que genera el mantenimiento
del sistema de certificación.
ANUALIDAD
GASTOS
2012
2013
156.800
206.055
INGRESOS
489.800
1.600.000
4.2.5.5 SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES CONTRA LA EROSIÓN
Por último, este tipo de seguimiento se realiza por medio también de una supervisión de
las actuaciones a realizar y el momento aproximado de la visita según la planificación, a las
distintas parcelas/rodales, junto con el grado de cumplimiento y éxito observado.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 70 de 72
GLOSARIO
Área de Alto Valor para la Conservación (AAVC): Cualquier área forestal que cumpla con
alguna de las siguientes características según FSC:
a) Poseedoras de cantidades significativas a nivel global, nacional o regional de valores
de biodiversidad (por ejemplo, especies endémicas, especies amenazadas, refugios,
etc.); y/o de grandes áreas forestales a nivel da paisaje, contenidos o que contienen
a la UGF
b) Áreas forestales que son o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro
de extinción
c) Áreas forestales que dan lugar a servicios naturales básicos en situaciones críticas
(por ejemplo: protección de cuencas hidrográficas, control de erosión, etc.)
d) Áreas forestales que son fundamentales para la satisfacción de las necesidades
básicas de las comunidades locales (por ejemplo, subsistencia, salud) y/o críticas
respecto a su identidad cultural tradicional.
Cadena de Custodia (CdC): Proceso de seguimiento de los productos forestales (madera,
papel, corteza, resinas, etc.) durante las distintas fases del proceso productivo e su
posterior comercialización, para poder asegurar la trazabilidad de estos productos desde el
bosque hasta el consumidor final.
Criterio de FSC: Medio específico para evaluar si un principio se cumple, al describir el
estado deseado del bosque o del sistema social.
Empresas de aprovechamiento forestal: Empresas que tienen por actividad la compra de
madera al Gestor de la UGF, su corta, preparación, clasificación y transporte a la industria
de transformación.
Empresas de servicios forestales: Empresas ejecutoras de proyectos, obras y servicios del
tipo de repoblaciones forestales, reposición de marras, desbroces, podas, clareos,
tratamientos fitosanitarios etc.
FSC: El FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal) es una
organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1993, que el objetivo de promover
una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y
económicamente viable en los bosques del mundo.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 71 de 72
Medida correctora: Medida propuesta para eliminar la causa, bien de una no conformidad
detectada o bien de otra situación no deseable.
Medida preventiva: Medida propuesta para prevenir ante un hecho detectado que pueda
dar lugar a una situación no deseable por la gestión.
No Conformidad (NC): Incumplimiento de un requisito del sistema sea este especificado o
no.
Plan de cortas: Documento donde se detalla a nivel Grupo XEFOSNOR, todas las
actuaciones de corta previstas en ese año que afecten a los distintos Miembros. Los planes
de cortas son susceptibles de revisarlos cada año.
Plan de gestión: Documento donde se detalla, para cada Miembro, las actuaciones
selvícolas que debe realizar en sus fincas y sus plazos aproximados.
Principios de FSC: Regla o elemento esencial de una gestión forestal, que representa el
desarrollo de un objetivo dividido en partes significativas.
Propietario de la UGF: “El titular del monte será en todos los casos el propietario de los
recursos forestales producidos en su monte, incluidos los frutos espontáneos, y tendrá
derecho a su aprovechamiento conforme a lo establecido en esta ley y normativa
autonómica”. (Ley de Montes 43/ 2003. Art. 36.1).
SLIMF: Pequeña propiedad forestal o monte de baja intensidad de gestión, que cumple con
uno de los dos criterios: superficie de menos de 100 ha o tasa de aprovechamiento inferior
al 20% del crecimiento medio anual o el volumen de aprovechamiento anual es de 5000
m3 (FSC-STD-01-003 Y FSC-STD-01-003ª)
Unidad de gestión forestal (UGF): Está formada por la parcela o conjunto de parcelas cuya
gestión recae sobre el propietario de las mismas o por un gestor nombrado por éste.
Cuando se trata de un conjunto de parcelas, éstas no tienen que formar necesariamente
una superficie continua.
RESUMEN PÚBLICO DE LOS PLANES DE
GESTIÓN Y SU SEGUIMIENTO
AÑO 2014
Versión.: 2.3
Pág.: 72 de 72

Documentos relacionados

4.2.5 seguimiento

4.2.5 seguimiento de la Xunta de Galicia. Para ello, se seleccionaron las estaciones en las que los datos son utilizables por proximidad y características similares de altura son:

Más detalles