gobierno autonomo descentralizado de la provincia de chimborazo

Transcripción

gobierno autonomo descentralizado de la provincia de chimborazo
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
CARTA RESPONSABILIDAD
COORDINADOR /A DE PLANIFICACION DEL GADPCH
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE CHIMBORAZO
En cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades establecidas en el POA
institucional y la coordinación respectiva, sobre la formulación y diseño de proyectos; los
abajo firmantes indicamos que el proyecto abajo descrito, fue diseñado en cumplimiento
de las normativas vigentes emanadas por la SENPLADES que rigen la planificación en
el país; además de las directrices establecidas por la unidad de proyectos, en coordinación
con el Patronato del GADPCH, institución que ejecutará el mismo.
DESCRIPCION SINTESIS DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO
“FORTALECIMIENTO
SOCIOECONOMICO DE LAS
FAMILIAS DE N.N.A. EN
SITUACIÓN DE RIESGO PARA
ERRADICAR EL TRABAJO
INFANTIL (IV)”.
MONTO
UBICACION
$. 2’128,254.52
10 cantones de la
Provincia de Chimborazo
Mayra Romero Fernández
TECNICA PLANIFICACIÓN
Juan Carlos Arellano
TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN
Edison Paredes
TÉCNICO DE PATRONATO
1
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
PROYECTO
“FORTALECIMIENTO SOCIOECONOMICO DE LAS FAMILIAS DE NIÑOS NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO (IV)”
INSTITUCION U ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA EL PROYECTO
PATRONATO DEL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
MONTO DEL PROYECTO
$. 2’128,254.52
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL
MARÍA NARCISA CURICAMA GADVAY
PRESIDENTA
DIRECCION, TELEFONO, FAX, e- mail.
2 946 908 –fax 2 964 502
[email protected]
España y Diez de Agosto.
2
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO
“FORTALECIMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO PARA ERRADICAR EL
TRABAJO INFANTIL EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO (FASE IV)”
1.2.- ENTIDAD EJECUTORA
La entidad ejecutora será el Gobierno de la Provincia de Chimborazo, a través del
Patronato Provincial del GADPCH.
1.3.- SECTOR, SUBSECTOR Y TIPO DE INVERSIÓN
Cuadro 1: Sector y Subsectores de intervención definidos
MACRO SECTOR
SECTOR
CÓDIGO
A0703
PROTECCIÓN
SOCIAL Y
FAMILIAR
SOCIAL
A0704
A0705
A0706
SUBSECTOR
ATENCIÓN
PRIMERA
INFANCIA
ATENCIÓN
A
ADOLESCENTES
JÓVENES
ATENCIÓN
ADULTOS
MAYORES
ATENCIÓN
A
DISCAPACITADOS
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
Cuadro 2: Tipologías de intervención definidas
COD
TIPOLOGÍA
T03
SERVICIOS
ACTIVIDADES
RELACIONADAS
CAPACITACIÓN
RECUPERACIÓN
PROTECCIÓN
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
1.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN
El proyecto se ejecutará en un plazo de 12 meses.
3
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
1.5.- MONTO TOTAL
Cuadro 3: Monto del proyecto.
INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN
Año 2016
APORTE DEL GOBIERNO DE LA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
$592.066,12
APORTE DE ENTIDADES ALIADAS
$49.519,50
$1´486.668,90
APORTE VALORADO DE
PARTICIPANTES
TOTAL:
$2´128.254,52
Elaborado por: Técnico de Patronto 2016
2.- DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR, ÁREA O
ZONA DE INTERVENCIÓN Y DE INFLUENCIA POR EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
Se realizará una breve descripción de la zona de intervención del proyecto que es la
provincia de Chimborazo, la que está ubicada en el centro geográfico del país, en la
cordillera de los Andes, a 2.750 msnm, en el centro de la hoya de Chambo, rodeada de
varios volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.
Mapa 1: Base de la Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
4
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH
Cuadro 4: Caracterización general de la provincia
Fecha de creación de la
Provincia
Población total al 2015
Extensión
Límites
25 de junio de 1824
501.584 habitantes (proyección INEC 2015).
La Provincia de Chimborazo, ubicada en el
centro del Ecuador, con una extensión
jurisdiccional de 6500,66 Km2 (Instituto Espacial
Ecuatoriano IEE, 2013), políticamente se subdivide
en 10 cantones y 45 parroquias rurales (INEC2010).
Norte: Provincia de Tungurahua.
Sur: Provincia de Cañar.
Este: Provincia de Morona Santiago y Cañar
Oeste: Provincia de Bolívar y Guayas
El rango altitudinal de la Provincia de
Chimborazo , desde los 135 m.s.n.m. a 6310
m.s.n.m.
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chimborazo 2015
Rango altitudinal
Se divide en 10 cantones y 61 parroquias, 45 rurales y 16 urbanas. Los cantones son:
Cuadro 5: División Política de la provincia de Chimborazo por superficie.
Área
Cantón
Cabecera cantonal
(km²)
Alausí
Alausí
1.614
Chambo
Chambo
168
Chunchi
Chunchi
270
Cajabamba
Colta
820
Cumandá
Cumandá
169
Guamote
Guamote
1.216
Guano
Guano
480
Pallatanga
Pallatanga
385
Penipe
Penipe
375
Riobamba
Riobamba
990
Fuente: https://es.wikipedia.org
2.1.1.-RECURSOS NATURALES: AGUA, AIRE, SUELO, FLORA Y FAUNA
“Chimborazo posee un área aproximada de 650.062,12 ha repartidas entre diez cantones,
siendo los más representativos en términos de área: Alausí, Guamote, y Riobamba con
165.797,47, 122.141,79 y 98.156,89 ha respectivamente. La provincia es un territorio rico
en contrastes geográficos. El curso de ascensos y descensos de las dos cordilleras
Occidental y Oriental, con cuadros exuberantes, han permitido contar con una variedad
de climas, los cuales van desde el subtropical en el Cantón Cumandá hasta el frío de las
5
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
cumbres de los nevados Chimborazo, Tungurahua y Altar. En su mayor extensión posee
Relieve de Cordillera con una superficie de 506.084 ha que corresponde al 78% del
territorio con alturas que van de 680 a 6280 msnm, Serranía con una superficie 91.260
ha que corresponde al 14% del territorio, con alturas de 320 a 4.320 msnm; de la misma
manera, presenta pendientes Abruptas Montañosas con 28,79% de superficie > 70 % y
Muy Fuertes y Escarpados 185.670,3 ha > del 50 al 70 %. Estas características del terreno
se pueden considerar como limitaciones para desarrollar actividades agropecuarias, al
mismo tiempo que pueden ser consideradas como potencialidades para proyectos de
forestación y para la ampliación de áreas o zonas de conservación ambiental. Los
procesos geológicos de la provincia, con el 39,59% de cobertura provincial,
corresponden al período Plioceno-Mioceno, 257367,26 ha. La provincia presenta
procesos geodinámicas internos, un alto vulcanismo por actividades volcánicas del
Tungurahua y Chimborazo como amenazas permanentes a la población e infraestructura
productiva y vial; la sismicidad permanente en todo el territorio provincial se debe a las
fallas geológicas de Pallatanga, Chambo y Alausí, a su relieve irregular y fuertes
pendientes, lo que da origen a procesos geodinámicas externos como movimientos de
masa, hundimientos y expansividad. El 66% de suelos del territorio provincial, 430.668
ha, corresponde a una Textura Media, con características de color oscuro, profundos y
bien drenados; los más óptimos para realizar actividades agropecuarias se encuentran en
los Cantones Pallatanga, Colta, Chunchi, Alausí, Penipe, Guamote, Chambo, Cumandá.
En las zonas medias y altas ha dado origen a una explotación extensiva de baja
productividad, avance de frontera agrícola, malas prácticas agropecuarias, alta
parcelación de tierras (minifundios), dando origen a los cantones susceptibles de erosión
con una superficie de 59.459,75 ha. Existe una superficie erosionada de 18.866,25 ha en
los cantones Guamote, Alausí, Riobamba, Colta que representa el 2,90% de la superficie
provincial. Según el estudio de la Zonificación Económica Ecológica realizada por el
GADCH, entre los años 2005 y 2013 la provincia de Chimborazo presenta cambios en la
cobertura de suelo a nivel territorial por diferentes causas antrópicas como el avance de
frontera agrícola, quema de pajonales, deforestación, incremento de población y ciudades.
Los cultivos de pastizales y alfalfares, fuente de mayor ingreso económico para las
familias campesinas de Chimborazo, han tenido un progresivo aumento, existiendo en la
actualidad 109.140,42 ha, que representan el 16,79% de la cobertura territorial, seguido
por los cultivos extensivos con 91.337,91 ha correspondientes al 14,05% de la superficie
provincial. Todas estas modificaciones de cobertura en el territorio se deben a las
constantes pérdidas de la cobertura vegetal de bosques y páramos (avance de frontera
agrícola).
De la misma manera existe un crecimiento de actividades antrópicas, ciudades, poblados,
minas, complejos, con un incremento de 1.656,57 ha que representa el 0,25%; otra
actividad importante es el incremento de plantaciones forestales, restauración forestal,
recuperación de suelos, con especies nativas y exóticas en 5.081,15 ha que comprende al
0,62% tanto para zonas altas, medias y bajas de la provincia. Los ecosistemas de bosque
húmedo, páramo herbáceo y arbustales presentan una disminución en un total de
25.103,41 ha que corresponde al 7,50% de la superficie provincial, lo que ocasiona la
disminución de cobertura de cuerpos de agua en 390,08 ha, que representan -0,11% en
lagunas, ríos, manantiales que proveen de agua para consumo humano, riego y
abrevaderos de animales. En lo relacionado a los Factores Climáticos, en cuanto a la
6
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
precipitación, según el INAMHI la provincia tiene una distribución espacial variable,
debido a su orografía y factores ambientales que condicionan las mismas En general, la
estación lluviosa se inicia en octubre y noviembre prolongándose hasta mayo, con una
distribución bimodal con dos picos máximos que se producen en octubre, marzo y abril,
siendo los más lluviosos marzo y abril; se registran precipitaciones medias mensuales en
las estaciones Pallatanga y Columbe mayores a 200mm y menores en Guano con 57mm.
Según la información del INAMHI 2014 los valores de temperatura media mensual son
variadas desde los 9 °C hasta los 24°C, los valores máximos por lo general se producen
en noviembre y los valores mínimos de temperatura media en julio. La temperatura
ambiental varía de acuerdo a la altura o piso climático. En Chimborazo predomina el
clima Ecuatorial de Alta Montaña, que representa el 15,46%, presente en los Cantones,
Alausí, Chambo, Colta, Chunchi, Guamote, Guano, Penipe, Pallatanga, Riobamba. La
precipitación de este clima es de 750mm a 2000mm. La provincia viene presentado
variaciones climáticas de precipitación y temperatura; eventos climáticos extremos, como
heladas granizadas, vientos huracanados, y variaciones de la estacionalidad del invierno
y verano, dando origen al cambio climático. Según los escenarios del Plan de Cambio
Climático del GADCH, para el año 2050 las proyecciones son el incremento de la
temperatura mínima promedio de 1,30°C a 2.08°C y la temperatura máxima mensual de
0.94°C a 2,43°C. De acuerdo a la disponibilidad de agua de las Cuencas y Subcuencas de
la provincia, la Subcuencas del Yaguachi (Chimbo y Chanchan) dispone de 541.223.000
m3/año; la Subcuenca del Chambo dispone de 557.091.000 m3/ año; la Subcuenca del
Río Upano dispone de 220.100.000 m3/año. El aporte del caudal es para riego, agua
potable y generación de energía hidroeléctrica. Chimborazo forma parte de la cuenca alta
y media del Pastaza cuyo alcance político administrativo se trabaja con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales, Cantonales y Parroquiales, permitiendo
visualizar los resultados a nivel Provincial y Cantonal. Una de estas actividades se
encuentra ejecutando el GAD de Chimborazo con el manejo de cinco micro cuencas
hidrográficas de los ríos Atapo, Blanco, Cebadas, Chimborazo y Zula. Según estudios de
la calidad de agua, realizados en algunos ríos de la provincia, como los afluentes del río
Blanco, se determina la calidad del agua como buena; en los afluentes de la Subcuenca
del río Chambo la calidad del agua es media.
Para analizar la prioridad de conservación de los ecosistemas remanentes se ha utilizado
el mapa de prioridades para la conservación de la Biodiversidad en el Ecuador
continental, el cual indica que los ecosistemas Arbustales siempre verde montano del
norte de los Andes (14750,2 ha), Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo
(10935,63 ha), Herbazal inundable del Páramo (80,47 ha), Herbazal ultra húmedo
subnivel del Páramo (3532,21 ha), los ecosistemas Bosque siempre verde del Páramo
(48,87 ha), Bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes
(176,18 ha), Bosque siempre verde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes
(4577,40 ha), Bosque siempre verde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes (6096,90 ha), Bosque siempre verde pie montano de Cordillera Occidental de los
Andes (7561,92 ha), se encuentran en prioridad alta. Se debe considerar además que por
la diversidad de especies encontradas en el estudio Caracterización de Ecosistemas de la
Provincia de Chimborazo (2013), nuestros ecosistemas están definidos dentro de un
índice de bajo a medio, con especies secundarias, de regeneración o de sucesión, ya que
la flora primaria u original ha desaparecido. Se han categorizado 21 ecosistemas
potenciales que, a través del tiempo, se han reducido casi hasta desaparecer. Estos
7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
ecosistemas se han transformado en ecosistemas agroecológicos o también llamados agro
ecosistemas o ecosistemas agropecuarios y ocupan el 36% del territorio provincial. Todos
estos ecosistemas naturales nos proporcionan una significativa gama de servicios
ambientales gratuitos de los que dependemos. El 18,13 % de la superficie provincial se
encuentra bajo algún acuerdo de conservación, delimitado de la siguiente forma: Las
reservas biológicas privadas o públicas se encuentran representadas por cinco bosques
protectores que suman una superficie de 7806,87 ha, las mismas que tienen un estado de
intervención medio.
Si consideramos otros recursos naturales renovables, la radiación solar es uno de ellos;
considerada por el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables
(INER) para desarrollar un proyecto que busca validar información acerca del recurso
solar y su adecuado aprovechamiento como energía en el país. En lo relacionado a las
masas de agua de los ríos que generan energía hidráulica, en la provincia existen tres
proyectos hidroeléctricos: Nizag, Alao y Río Blanco. Chimborazo es privilegiada también
por encontrarse rodeada de volcanes y nevados de los cuales se puede aprovechar el calor
interno para potenciar la elaboración de proyectos con el objetivo de generar energía
geotérmica. Las Aguas termales de Palitahua, Guayllabamba y Cununyacu provenientes
de los volcanes Tungurahua y Chimborazo; ubicados en los cantones de Penipe, Chambo
y en la vía Guaranda – Ambato.
Según información de la Agencia de Regulación y Control Minero Riobamba ARCOM a
Noviembre del 2014, existen 34 concesiones mineras de explotación de materiales
metálicos legalizadas, una mina de oro, 16 minas de materiales de construcción (arena,
ripio y piedra), 17 minas de materiales no metálicos (caliza, arcilla y puzolana); con una
superficie total de 2.708 ha concesionadas en la provincia. Cuentan con sus respectivos
planes de desarrollo minero y la superficie y tipo de explotación es a cielo abierto,
subterráneo o aluvial, la Empresa de Cemento Chimborazo mantiene 432 ha y la
Cementera Nacional 529 ha. Son las mayores concesionarias de estos recursos; en piedra
caliza, puzolana, la Empresa Cemento Chimborazo tiene 51 ha con un aprovechamiento
supervisado por el MAE.
En cuanto a los recursos naturales degradados o en proceso de degradación, los recursos
más vulnerables son la flora, la fauna, el agua, el suelo, el aire y con un grado de
vulnerabilidad secundaria se encuentra la energía hidráulica. La flora endémica de
Chimborazo se encuentra representada por páramos, bosques nublados y arbustales tanto
secos como húmedos, los que en extensión se encuentran altamente fragmentados; en la
última década el avance de la frontera agrícola se ha incrementado muy rápidamente
reduciendo la cobertura vegetal en 4%. Uno de los recursos con mayor problemática de
contaminación ambiental es el agua; los desechos generados por las actividades humanas,
sean estos líquidos o sólidos, la contaminan, disminuyendo su capacidad para purificarse.
Esto se puede evidenciar en ríos, lagunas, donde el caudal, coloración y olor han
cambiado. El suelo ha venido empobreciéndose de a poco por la falta de nutrientes
producto de la deforestación, de la explotación de este recurso y del uso excesivo de
plaguicidas cambiando sus características físico/químicas. De acuerdo a la Constitución
vigente, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados y de forma permanente
8
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
(Art 281). Entre las especies priorizadas para Chimborazo, se encuentran el melloco, la
oca, la mashua, el maíz negro, el patillo, el haba, el chocho y la quinua.” 1
2.1.2.- POBLACIÓN DESAGREGADA POR ÁREA,
PUEBLOS, SEXO Y EDAD
NACIONALIDADES Y
Cuadro 6: Población cantonal por área.
CANTÓN
HAB.
URBANO
%
CANTONAL
RURAL
%
CANTONAL
Riobamba
225,741
146,324
65%
79,417
Alausí
44,089
6,330
14%
37,759
Colta
44,971
2,313
5%
42,658
Chambo
11,885
4,459
38%
7,426
Chunchi
12,686
3,784
30%
8,902
Guamote
45,153
2,648
6%
42,505
Guano
42,851
7,758
18%
35,093
Pallatanga
11,544
3,813
33%
7,731
Penipe
6,739
1,064
16%
5,675
Cumandá
12,922
8,626
67%
4,296
CHIMBORAZO
458,581
187,119
41%
271,462
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH
Gráfico 1: Porcentaje de la población de la provincia de Chimborazo Nacionalidad y Pueblos.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Cuadro 7: Población cantonal por sexo.
1
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Chimborazo 2015, p. 66
9
35%
86%
95%
62%
70%
94%
82%
67%
84%
33%
59%
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
CANTÓN
TOTAL
HABITANTES
% can/prov.
HOMBRES
225,741
49%
Riobamba
44,089
10%
Alausí
44,971
10%
Colta
11,885
3%
Chambo
12,686
3%
Chunchi
45,153
10%
Guamote
42,851
9%
Guano
11,544
3%
Pallatanga
6,739
1%
Penipe
12,922
3%
Cumandá
PROVINCIA
458,581
100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH
Cuadro 8: Población provincial por rango de edad.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
10
%
106,840
21,188
21,642
5,660
6,062
22,179
20,495
5,718
3,274
6,343
219,401
47%
48%
48%
48%
48%
49%
48%
50%
49%
49%
48%
MUJERES
%
118,901
22,901
23,329
6,225
6,624
22,974
22,356
5,826
3,465
6,579
239,180
53%
52%
52%
52%
52%
51%
52%
50%
51%
51%
52%
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
En Chimborazo existen más mujeres que hombres, el índice de feminidad de la provincia
fue de 109,01, mientras que el de masculinidad fue de 91,73.
La provincia tiene, 174.211 personas auto identificadas como población indígena, que
equivale al 38 % de la población total, siendo uno de los porcentajes más altos en relación
al resto de provincias del país.
Es visible que el grupo etario más representativo en el año 2010 es el de 10 a 14 años de
edad y que el grupo etario de 15 a 19 es el que sigue en orden de representación, lo que
determina que la población de Chimborazo es eminentemente joven.
La tasa de crecimiento poblacional intercensal provincial creció de 0,93% al 1,43%, pero
es menor a la tasa de crecimiento poblacional nacional, que corresponde al 1,97%. A nivel
cantonal, Cumandá es el cantón con la tasa de crecimiento poblacional intercensal más
alta (3,61%); Colta tiene, al contrario, la tasa más baja (0,07%). En todo caso, se garantiza
un crecimiento sostenido de la población En lo que respecta a los asentamientos
poblacionales, la mayor cantidad de población está en el cantón Riobamba, con 225.741
habitantes, mientras que el cantón Penipe cuenta con una población de 6.739 habitantes.
Existe una desproporción significativa entre el máximo y el mínimo, lo que resulta obvio
dado que la ciudad de Riobamba, ubicada en cantón del mismo nombre, es la capital de
la provincia de Chimborazo; cuenta con mayores servicios y genera mayores
oportunidades para que se concentre la población. En el caso de Penipe, la presencia de
las actividades eruptivas del volcán Tungurahua ha provocado el abandono temporal o
definitivo de la población.
2.1.3.-SALUD
“Según datos del INEC-2010, la tasa de natalidad provincial fue de 2,06%, es decir, que
de cada mil personas el promedio de nacidos vivos es de 21; en lo local, el cantón Penipe
tiene la menor tasa de natalidad que es del 0,22% y el cantón Guamote las más alta con
2,89%.
Conforme la información recogida en los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial de los 10 cantones, la mayor tasa de fecundidad, entendida como el número
promedio de hijos tenido por las mujeres, se ubica en el cantón Alausí, con un valor de
5,50; la menor tasa de fecundidad se ubica en el cantón Riobamba, con un valor de 2,10.
La tasa global de fecundidad provincial es del 2,33 y la nacional es del 2,38 (Censo 2010).
La tendencia es tener, como promedio, dos hijos en cada familia.
En Chimborazo, según datos del INEC 2012, la tasa de mortalidad general es de 480 por
cada 100.000 habitantes. A nivel de provincia, el cantón Penipe tiene la tasa de mortalidad
más alta (569) y el cantón Chambo tiene la tasa más baja (199).
La tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos, según datos del Censo 2010,
es de 32,97 en el nivel provincial y 25,70 en el nivel nacional; es claro que en Chimborazo
mueren más niños por causas prevenibles con relación a la media del país. En lo que
respecta a los cantones, de conformidad con los PDyOT del año 2015, Penipe tiene la tasa
más alta, con 47,60; el cantón con menor muerte infantil es Cumandá, con 8,40.
11
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
De la misma manera, el INEC 2012 determina que la tasa de desnutrición provincial es
de 11,80%; sin embargo el Ministerio de Salud Pública (2014) sostiene que es del 29,0%.
En lo local, el cantón Chunchi cuenta con el 64,40% de desnutrición y el cantón Cumandá
con el 5,80%, lo que evidencia diferencias significativas.
Las 10 principales causas de muerte en la provincia de Chimborazo, según datos del INEC
(2013) son las siguientes: (J18) Neumonía, organismo no especificado; (I10)
Hipertensión esencial (primaria); (I50) Insuficiencia cardíaca; (V89) Accidente de
vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado; (R06) Anormalidades
de la respiración; (C16) Tumor maligno del estómago; (R99) Otras causas mal definidas
y las no especificadas de mortalidad; (E43) Desnutrición proteico calórica severa, no
especificada; (R54) Senilidad; (I21) Infarto agudo de miocardio
En lo relacionado a discapacidades, Chimborazo, según el Censo de Población y Vivienda
2010, cuenta con 58.323 personas con discapacidad, de las cuales 21.277 están en la zona
urbana y 37.046 en la zona rural. En el nivel cantonal, Riobamba registra 24.222 personas
con discapacidad y Chambo 1.343. Ventajosamente, el Estado asigna recursos para
cumplir con sus derechos, incluso los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen la
obligación de destinar por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no
tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales
para este importante grupo de seres humanos.
Para el servicio de salud, la provincia de Chimborazo contó con 1.146 médicos (Recursos
y Actividades de Salud 2012); 433 camas hospitalarias (MSP 2014) y ha realizado
962.7766 consultas (MSP 2014).
En el año 2014, la provincia de Chimborazo contó con un Centro de Atención
ambulatorio; 44 Centros de Salud; cuatro Hospitales básicos; dos Hospitales de
especialidades; dos Hospitales generales; 104 Puestos de salud; cuatro Unidades
anidadas; dos Unidades de atención ambulatoria. El total de Unidades Operativas de
Salud en Chimborazo es de 163, de las cuales 35 están ubicadas en la zona urbana y 128
en la zona rural. A nivel cantonal, la mayor concentración está en Riobamba con 52
Unidades Operativas y la menor concentración está en los cantones de Chambo,
Pallatanga y Cumandá con tres Unidades Operativas por cada cantón.
Según datos del INEC, la esperanza de vida en Chimborazo en el año 2015 es de 74,9 y
para el año 2019 será de 76,1. A nivel nacional es de 76,25 y 77,10 respectivamente, lo
que evidencia un incremento en los años de vida tanto a nivel provincial como nacional.
Este indicador nos permite concluir que, pese a los problemas visibilizados en los
servicios de salud, vamos por buen camino, ya que uno de los objetivos del buen vivir es
el mejoramiento de la calidad de vida de la población. ” 2
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Chimborazo 2015, ps.80,81
y 82
2
12
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Mapa 2: Unidades de Salud de la Provincia de Chimborazo
Fuente: SENPLADES 2015.
Elaborado: Geógrafo GADPCH
2.1.4.- EDUCACIÓN
La tasa más alta de asistencia por nivel de educación básica se ubica en el cantón
Riobamba con el 94,42%; esto se debe a la concentración de unidades educativas y
centros artesanales, con mejores equipamientos; la infraestructura vial, la concentración
de la población y la fluidez de los servicios centralizados en la capital de la provincia,
también son determinantes para este resultado. Guano, Penipe y Chambo son los cantones
que le siguen con porcentajes elevados del 94,14; 94 y 93,32% respectivamente.
En Chimborazo tenemos una tasa de asistencia del 93.17 %. En los cantones Chunchi,
Colta, Pallatanga, Alausí, Guamote la tasa de asistencia esta entre el 88,65 y el 92,15 de
cada cien. Conforme los diagnósticos participativos realizados en asambleas cantonales,
con la participación de las parroquias y de todos los sectores, esto se debe a las distancias
que recorren los escolarizados para llegar al lugar de estudio.
A nivel de provincia, mientras que por cada 100 estudiantes, 52 asisten al Bachillerato
General Unificado (BGU), de estos, 28 de cada 100 entran a la universidad; sin embargo,
en el cantón Guamote solo siete de cada 100 estudiantes entra a la universidad. Alausí,
Chunchi y Cumandá, tienen la más baja tasa de asistencia, lo que se debe a la lejanía que
13
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
tienen con las universidades localizadas en la capital de la provincia. En cuanto a la
educación profesional (ED PROF.), Guamote, Alausí, Chunchi y Cumandá son los
cantones que tienen la más baja asistencia a los centros educativos.
En los tres niveles comparados, Riobamba tiene las más altas tasas de asistencia, lo que
resulta de la concentración de los mayores servicios de educación y movilidad.
En lo relacionado a la escolaridad de la población de 24 y más años de edad, el promedio
de años de estudio en Chimborazo es de 8,7 años, siendo Riobamba el cantón con más
años de escolaridad (10,33) y Guamote y Alausí los más bajos, con 4,89 y 4,88
respectivamente.
Gráfico 2: Promedio de años de escolaridad en la provincia de Chimborazo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
El más alto promedio de escolaridad de la población se concentra en el sector urbano, con
11,7 años y el más bajo en el sector rural, con 5,4 años; lo que evidencia que en el sector
rural hay menos oportunidades para estudiar acrecentando la migración por motivos de
estudio y por la búsqueda de mejores oportunidades.
El porcentaje de alfabetismo en Chimborazo es del 85,83%; el cantón Riobamba se
encuentra a la cabeza con un porcentaje de 89,62%, superior al provincial. Colta, Alausí,
Chunchi y Guamote son los cantones con más bajos porcentajes de alfabetismo, con
76,82; 78,62; 81,09 y 81,46% respectivamente.
Similar al comportamiento de la escolaridad en los sectores urbano y rural, el mayor
porcentaje de alfabetismo se ubica en la zona urbana con el 93,12% frente al 80,81% de
la zona rural. En comparación con los datos del censo 2001 se observa que existe un
incremento en el porcentaje de alfabetismo al 2010, con 82,13% al 2001 y 85,83% al
2010.
14
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Pese a que Chimborazo tiene elevados porcentajes de alfabetismo, persisten niveles de
analfabetismo que requieren ser superados, aún más cuando se evidencia que la brecha
con el nivel nacional es significativamente superior. El promedio de analfabetismo en
Chimborazo es del 13,51% frente al 6,75% del nacional
A nivel de cantones, Colta es el cantón que mayor porcentaje de analfabetismo registra
con el 26,71%. Seguido de Alausí, Chunchi y Guamote con el 24,96; 21,73 y 20,14%
respectivamente. Riobamba es el cantón que menor porcentaje de analfabetismo presenta
con el 8,3%. Entre el sector urbano y rural, las brechas siguen siendo significativas.
Otro factor importante a considerar dentro de educación es el abandono escolar; los datos
recolectados de los PDyOT cantonales evidencian que Alausí es el cantón con mayor
porcentaje de abandono escolar (25,57%) seguido de Chunchi (7,0%). Sin embargo la
brecha entre los dos cantones es notablemente significativa. Pallatanga y Guamote son
los cantones con menores porcentajes de abandono escolar, con el 1,78 y 2,40%
respectivamente
En Chimborazo existen dos Unidades Educativas del Milenio ubicadas en los cantones
de Penipe y Guano; de la misma manera encontramos 71 Unidades Educativas Fusionadas
Mayores localizadas en su gran mayoría en el sector rural. Existen de igual forma 402
Unidades Educativas Fusionadas Menores, de las cuales 315 se ubican en el sector rural
y 87 en el sector urbano.
2.1.5.- DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
“En los últimos 50 años a nivel de provincia se ha generado un rápido crecimiento de la
población urbana, del 41% que esta representa a nivel provincial, el 65% se encuentra en
Riobamba; esto nos da cuenta de los intensos procesos de migración del área rural a la
cabecera provincial y los consecuentes problemas que ello acarrea por el abandono de las
tierras rurales con vocación agrícola y otros que tienen que ver en las áreas urbanas con
la dotación de servicios básicos y de infraestructura de transporte.
A nivel de cabeceras cantonales, Riobamba es un centro de alta concentración y jerarquía
funcional dentro de la provincia; las otras cabeceras cantonales se van desarrollando a lo
largo de la Panamericana y a nivel de comunidades. Muchas de ellas se ubican y se
desarrollan en función de la accesibilidad de vías, infraestructura de riego y los cauces de
ríos. A nivel de la provincia existe un marcado estancamiento en el cantón Penipe debido
a los procesos eruptivos del volcán Tungurahua, convirtiéndole al territorio en un espacio
donde se concentran altos niveles de pobreza, migración junto con una baja densidad
poblacional.
La principal concentración poblacional de la provincia se ubica entre los callejones del
ecosistema paramos oriental y occidental; en este corredor central que se forma, se ubican
además las principales áreas de actividad agropecuaria y de mayor concentración de áreas
erosionadas.
En lo que respecta a los servicios básicos, éstos son deficientes y acarrean con ello niveles
considerables de hacinamiento, principalmente en el área rural; existe también un déficit
habitacional cualitativo significativo. Estos factores están íntimamente relacionados con
15
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
el alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas y con las altas tasas de morbilidad y
desnutrición que aún mantiene la provincia. En función de ello, las soluciones
habitacionales que se dan por parte del Estado no han podido mejorar la calidad de vida
de las familias que en ellas habitan; las intervenciones se han dado en forma unificada
para todos los sectores sin tomar en consideración las condiciones climáticas, físicas y de
habitabilidad del territorio. Pese a ello la tenencia propia de la vivienda en el área rural es
del 62%. El problema focalizado en esta área es la calidad y cobertura de los servicios
básicos y el hacinamiento A nivel provincial no existe en la actualidad una política
pública que regule los asentamientos poblacionales, especialmente en el área rural, y, en
el área urbana, pocos son los cantones que cuentan con una ordenanza que regula el uso
y ocupación del suelo pero no se ejecuta en el territorio como tal.” 3
Gráfico 3: Tenencia de la Vivienda en Chimborazo
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
3
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Chimborazo 2015, p.210
16
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Cuadro 9: Servicios Básicos en Chimborazo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
2.1.6.- ACCESIBILIDAD VIAL
“En cuanto a la red vial de Chimborazo, la provincia tiene una longitud de 4624.00 km
aproximadamente, constituida por la red estatal con 511 km, la misma que se encuentra
rehabilitada en su totalidad con pavimento asfáltico y/o pavimento rígido como capa de
rodadura por el MTOP; la red cantonal, interparroquial y de caminos vecinales tiene 4113
km bajo competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado del Chimborazo.
La red vial de competencia del GADCH se divide en vías de segundo orden, compuesta
por la red intercantonal; vías de tercer orden, conformada por la red interparroquial, y las
vías en las cuales, a través del mejoramiento, se ha elevado el nivel de servicio y seguridad
vial con fines productivos y de movilidad humana; finalmente, la red de caminos
vecinales. La red de segundo y tercer orden se encuentra en buenas condiciones de
transitabilidad, con capa de rodadura a nivel de asfalto, a excepción de la vía hacia a
17
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
parroquia Cañi que se encuentra a nivel de lastre. La longitud de esta red alcanza
aproximadamente los 600 Km. La red de caminos vecinales, de aproximadamente 3500
Km de longitud, se encuentra lastrada, adoquinada, empedrada y, en su mayoría, a nivel
de subrasante (tierra), por lo que el mantenimiento vial de este tipo de vías no es duradero.
El estado de las vías coincide con el comportamiento climático en la provincia. En función
del inventario vial 2012, el 42% de la red provincial se encuentra en mal estado, el 31%
en regular estado y el 27% en buen estado. El mantenimiento rutinario en las vías de la
provincia se concentra en la red de segundo y tercer orden y se lo realiza a través de
asociaciones viales de mantenimiento. El mantenimiento periódico a la red vecinal de
caminos en la provincia se lo realiza con maquinaria del GAD Provincial distribuida en
forma equitativa en todas las parroquias. Se denomina mantenimiento emergente a
aquellos trabajos realizados con maquinaria del GAD Provincial con el objeto de habilitar
las vías de tránsito, obstruidas principalmente por fenómenos atmosféricos. En lo que se
refiere a conectividad se dispone de una red vial que da acceso prácticamente a la totalidad
de los centros urbanos y comunidades de la provincia; una de las limitantes al desarrollo
del transporte en la zona rural es el mal estado de la red vial de caminos vecinales. El
80% del parque automotor dedicado al transporte se concentra en la ciudad de Riobamba
y la diferencia en la zona urbana de cantones y parroquias de la provincia” 4
2.1.7.- GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Conforme las referencias contenidas en la Estrategia Nacional para la Igualdad y la
Erradicación de la Pobreza, “la pobreza se genera por estructuras e instituciones que
generan relaciones de dominio y explotación heredadas desde la colonia”.
Adicionalmente, considera a la pobreza como multidimensional y como el reflejo de
desigualdades de género, movilidad humana, intergeneracional, interculturalidad y
discapacidades. Chimborazo, considerada como una de las provincias más pobres del país
por necesidades básicas insatisfechas, es el reflejo también de las desigualdades existentes
dentro de los grupos de atención prioritaria.
La información contenida dentro de la Estrategia para la Igualdad y la Erradicación de la
Pobreza señala que los niveles más severos de privación se registran en las provincias de
Guayas; Amazonía y Esmeraldas; y Chimborazo. En Chimborazo, la población en
extrema pobreza por ingresos con más de 10 carencias, es la perteneciente a adultos
mayores con 31,19% respecto al total nacional.
Conforme los datos nacionales, el 95% de jóvenes, a nivel nacional, no tiene una
ocupación digna y el 81% no asiste a educación superior. El 86% de adultos mayores
tiene analfabetismo digital, el 83% tiene necesidad de cuidado y el 83% vive en viviendas
no adecuadas. Esta información es limitada a nivel provincial; sin embargo da cuenta de
cómo el cumplimiento de derechos es más escaso dentro de los grupos de atención
prioritaria.
A nivel de provincia, el grupo etario más representativo en el sector rural es el de 10-14
años; a nivel urbano es el de 15-19. Lo que quiere decir que la presencia de niños, niñas
y adolescentes es significativa en Chimborazo con un total de 49.989, de los cuales el
4
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Chimborazo 2015, p.247
18
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
mayor número, dentro de los dos grupos, se ubica en el sector rural que, conforme lo
analizado en variables anteriores, es donde más se evidencian las inequidades sociales.
Cuadro 10: Grupos etarios representativos Chimborazo.
GRUPO ETARIO
URBANO
RURAL
TOTAL
10-14
8926
16831
25757
15-19
9899
14333
24232
49989
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.
En lo relacionado al embarazo adolescente, el porcentaje a nivel de provincia es de
15,33% frente al promedio nacional de 18,1%. Los cantones de Chunchi y Cumandá son
los que mayor porcentaje de embarazo adolescente registran con el 25 y 22%
respectivamente. El cantón Riobamba registra el porcentaje “más bajo” de embarazo
adolescente con el 13,13% lo que sin embargo resulta también alarmante, si
consideramos que el embarazo adolescente y la desnutrición crónica en niños menores de
cinco años, son los dos problemas actuales que requieren especial atención en el ámbito
de salud. Conforme el Plan Nacional del Buen Vivir, la incidencia de embarazos en la
adolescencia se relaciona, entre otros aspectos, con limitaciones e insuficiencias en el
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a la falta de información
y educación sexual oportunas.
En cuanto a las discapacidades, éstas son variadas y dentro de cada una de ellas existen
niveles significativos de población afectada.
Cuadro 11: Hombres y mujeres discapacitados con retardo mental.
TIPO DE DISCAPACIDAD
URBANO
RURAL
TOTAL
N. Hombres
discapacitados con
retardo mental
586
1,294
1880
N. mujeres discapacitadas
con retardo mental
545
1,122
1667
3547
TOTAL
Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico UOT-GADPCH.
Cuadro 12: Enfermedades psiquiátricas hombres y mujeres.
TIPO DE DISCAPACIDAD
URBANO
RURAL
TOTAL
N. Hombres
discapacitados con
enfermedades
psiquiátricas
345
476
821
N. mujeres discapacitadas
con enfermedades
psiquiátricas
354
477
831
TOTAL
1652
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
19
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.
Cuadro 13: Discapacidad permanente hombres y mujeres.
TIPO DE DISCAPACIDAD
N. Hombres con
discapacidad permanente
por más de un año
URBANO
RURAL
TOTAL
5,067
9,264
14331
5,564
9,199
14763
N. Mujeres con
discapacidad permanente
por más de un año
TOTAL
29094
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH
Cuadro 14: Discapacidad físico motora hombres y mujeres.
TIPO DE DISCAPACIDAD
URBANO
RURAL
TOTAL
1,868
3,202
5070
2,235
3,486
5721
N. Hombres con
discapacidad físicomotora
N. Mujeres con
discapacidad físicomotora
TOTAL
10791
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.
Cuadro 15: Discapacidad visual hombres y mujeres.
TIPO DE DISCAPACIDAD
URBANO
RURAL
TOTAL
1,298
1,959
3,257
1,495
2,067
3,562
N. Hombres con
discapacidad visual
N. Mujeres con
discapacidad visual
TOTAL
6819
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.
Cuadro 16: Discapacidad auditiva hombres y mujeres.
TIPO DE DISCAPACIDAD
URBANO
RURAL
TOTAL
N. Hombres con
discapacidad auditiva
N. Mujeres con
discapacidad auditiva
940
2,335
3,275
980
2,165
3,145
TOTAL
6420
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.
La mayor cantidad de población discapacitada es aquella que posee discapacidad
permanente por más de un año, con 29.094 personas; seguida de la cantidad de población
que tiene discapacidad físico motora, con 10.791 personas.
Dentro de los seis grupos de discapacidades analizados, la cantidad de mujeres es mayor
en cuatro grupos: discapacidad físico motora; discapacidad permanente por más de un
año; discapacidad visual; discapacitados con enfermedades psiquiátricas, en el orden
20
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
establecido. Situación que refleja la posición más vulnerable en la que se encuentran las
mujeres con respecto a los hombres. Únicamente en los grupos de discapacitados con
retardo mental y discapacidad auditiva, la cantidad de hombres es mayor con respecto a
las mujeres.
Conforme la información proporcionada por el Ministerio de Inclusión Económica y
Social-MIES Chimborazo, los servicios ofertados para los grupos de atención prioritaria
son: desarrollo infantil, atención integral a personas adultos mayores, atención juventud,
atención a personas con discapacidad, protección especial.
Cuadro 17: Servicios, unidades y usuarios MIES 2015.
N. UNIDADES O
PROMOTORES
USUARIOS
ATENDIDOS
Desarrollo Infantil
229
10976
Atención Integral a
personas adultos
mayores
42
1770
Atención Juventud
1
1,086
Atención a personas
con discapacidad
23
591
Protección Especial
55
2745
TOTAL
350
17168
SERVICIOS MIES 2015
Fuente: Reporte Convenios SIIMIES. Febrero 2015.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH
En relación a la atención integral a personas adultos mayores por cantón, Guano,
Riobamba, Colta y Guamote son los cantones que mayor cantidad de personas adultas
atendidas por el MIES registran, con 605, 510, 160 y 130 respectivamente.
En relación a los servicios de protección social para la erradicación progresiva del trabajo
infantil y para la erradicación progresiva de la mendicidad, Riobamba, Colta, Guano,
Alausí y Guamote son los cantones que mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes
son atendidos, con la finalidad de eliminar toda clase de trabajo que los priva de su
desarrollo óptimo y que interfiere con la escolarización.
2.1.8.- TRABAJO INFANTIL
Se denomina trabajo infantil a: “las estrategias de supervivencia o actividades productivas
de comercialización o prestación de servicios, remuneradas o no, realizadas por niñas y/o
niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo establecida en el
país, que atenten contra su integridad física, mental, espiritual, moral o social y que
interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral de sus
derechos”.
Se entiende que el trabajo infantil implica siempre una vulneración de derechos de los
niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, los derechos de infancia y trabajo infantil son
excluyentes.
21
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su
niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.
El trabajo:
•
•
•
Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
Interfiere con su escolarización puesto que: les priva de la posibilidad de
asistir a clases;
Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar
el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.
En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de
esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o
abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy
temprana).
Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad
del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las
condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía
de un país a otro y entre uno y otro sector.
Por ello no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo
infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los
adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni
interfieren con su escolarización se considera positiva.
2.1.9.- PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN PROGRESIVA DEL TRABAJO
INFANTIL “GÉNESIS”.
El 23 de octubre del 2007, el Patronato del Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia de Chimborazo, inicia una propuesta alternativa para prevenir y erradicar el
trabajo infantil en la ciudad de Riobamba y sus parroquias con un enfoque de derechos y
participación ciudadana, que ha permitido marcar trascendencia y adquirir mejores
prácticas para dimensionar nuevos espacios de intervención y frenar la brecha del trabajo
infantil. El 01 de noviembre de 2010, Fundación Telefónica, del grupo corporativo
telefónica propietaria de la marca Movistar, en alianza con el Patronato del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo firmaron un convenio para
ejecutar el “Proyecto para prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil”, en los
10 cantones de la provincia de Chimborazo.
Mediante esta alianza el patronato provincial enfoca su accionar en tres componentes
interrelacionados: Inserción escolar, actividades alternativas para NNA y fortalecimiento
productivo para las familias para que 5.812 NNA se mantengan al margen del trabajo
infantil.
22
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Inserción Escolar. Sensibilizar y capacitar a las familias de la importancia de la
educación formal de los NNA en situación o riesgo de trabajo infantil, a través del apoyo
económico de sostenimiento escolar y el plan de salud, los NNA tendrán las condiciones
que les permita estar motivados para cumplir con las actividades escolares y adquirir los
conocimientos necesarios para lograr su desarrollo intelectual.
Actividades alternativas. Fomentar espacios de participación de los NNA para conocer
sus expectativas, suplir sus necesidades y garantizar su escolaridad, motivarlos al deporte,
la cultura y el arte como alternativa ocupacional.
Fortalecimiento productivo para las familias. Incide en el mejoramiento de la calidad
de vida e ingresos económicos de las familias de NNA en riesgos situación de trabajo
infantil, impulsando emprendimientos productivos en la elaboración de ladrillos, panela
y renovación de plantas frutícolas, etc.
Este último componente no se ha podido cubrir en toda la provincia, el presente proyecto
(en sus diversas fases y por sectores) pretende la cobertura total de la población objetiva
identificada en el año 2010, además, se incluirá a otras familias de NNA que se
encuentren en riesgo y situación de trabajo infantil en los sectores de influencia de la
presente fase.
Reconociendo la complejidad y las multicausas, del problema del trabajo infantil, se
identifican algunas esenciales que explican el hecho de que miles de niños, niñas y
adolescentes se vean obligados a trabajar tempranamente. Por un lado la oferta de mano
de obra infantil, es causada por la pobreza de sus hogares y la necesidad de encontrar
alternativas de incremento del ingreso familiar a través del empleo prematuro. Por el
lado de la demanda, las propias empresas familiares requieren cada vez más emplear la
mayor cantidad de mano de obra para hacer frente a sus necesidades, la mayoría de veces
sin reconocer a los niños, niñas y adolescentes ningún tipo de remuneración. La
información estadística disponible demuestra la existencia de una demanda intensiva de
mano de obra infantil en prácticamente todos los sectores de la economía, fenómeno que
se explica por las “ventajas económicas, productivas y legales que representa el empleo
de niños, niñas y adolescentes, en tanto permite reducir costos laborales, de seguridad
social, de salud ocupacional, por accidentes de trabajo, por asociación, de formación o
capacitación”.(El Trabajo Infantil en el Ecuador, Documento 1. CONEPTI, 2003, p11).
Se suman las deficiencias del sistema educativo, tanto en términos de la calidad
educativa como de las oportunidades de acceso y permanencia en la escuela y colegio
de los niños, niñas y adolescentes, es un factor importante que contribuye al incremento
constante de las cifras de trabajo infantil, la escasa inversión pública en políticas que
favorezcan el desarrollo pleno de los NNA, la poca o nula coordinación que
tradicionalmente ha existido entre las políticas sociales en relación con el trabajo infantil,
la debilidad de los organismos responsables de su control y protección.
Otro factor cada vez más asociado al trabajo infantil es el fenómeno migratorio sucedido
a lo largo de la última década que ha dado como resultado la desestructuración de muchas
familias y como consecuencia, que los niños, niñas y adolescentes hayan debido asumir
tempranamente muchos roles propios de los adultos, como por ejemplo el de constituirse
23
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
en proveedores principales de sus hogares adultos, como por entre el 2001 y 2004 en
todo el país se redujo la proporción de niños y niñas que trabajan, tanto adolescentes
mayores cuanto en los menores sin embargo esto no se tradujo en mayor dedicación a
los estudios. En ambos grupos de edad aumentó el número de adolescentes que no
estudian y no trabajan por lo que se cree se dedican ayudar en las tareas o negocios del
hogar.
Los niños, niñas y adolescentes trabajan como lustradores de botas, vidrieros,
vendedores de rosas, albañiles, empleadas domésticas y otros, a los que se les exige que
asuman responsabilidades de adultos, trabajar a temprana edad afecta el crecimiento
físico, interfiere con el desarrollo de las capacidades intelectuales y genera presiones
emocionales.
La inserción temprana en el empleo generalmente va aparejada con la deserción escolar
de los niños, lo cual determina que su posterior vida laboral se realice en actividades de
baja productividad y remuneración, volviéndolos vulnerables a la pobreza.
Tomando en cuenta que en el año 2014 el porcentaje más alto tenemos en el sector rural
con el 11.5%, mientras que el sector urbano con menor porcentaje de 2.2%.
Cuadro 18: Trabajo Infantil (5 -17 años de edad) en Chimborazo.
1
2
3
4
5
6
Provincias
El Oro
Cotopaxi
Chimborazo
Bolívar
Manabí
Santa Elena
Porcentajes
5.00%
25.10%
21.00%
22.20%
4.40%
4.90%
Fuente: Encuesta INEC 2012
Elaborado por: INEC
2.2.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
2.2.1.- La situación de los Niños, Niñas y adolescentes
Chimborazo
de la provincia de
En el Ecuador, la niñez y Adolescencia tiene una situación crítica, lo que demuestra el
incumplimiento de los derechos consagrados en la constitución, en el código de la niñez
y adolescencia y en otros instrumentos tanto nacionales como internacionales.
En la provincia de Chimborazo, en sus cantones principalmente en los sectores rurales y
urbanos marginales, considerados como zonas de particular vulnerabilidad social, las
inequidades existentes se evidencian en el escaso acceso de la población a los servicios
de salud, educación, bienestar social, entre otros.
24
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Existe un alto porcentaje de personas que desconocen la normativa legal ecuatoriana,
reducidos espacios de capacitación y formación ciudadana así como una débil promoción
de los derechos por parte de las instituciones privadas y públicas. Las familias de Niños,
Niñas y Adolescentes cuentan con pocas oportunidades de encontrar y mantener un
trabajo estable y digno, reciben ingresos económicos mensuales bajos, hay escasas
oportunidades para consolidar emprendimientos. Los procesos organizativos son
limitados, ocasionados por directivas comunitarias desorganizadas sin liderazgos activos
y con poca participación ciudadana, todo esto conlleva a que exista una débil economía
de familias de niños niñas y adolescentes en situación de riesgo en la Provincia de
Chimborazo, a su vez esto nos da como efecto el incumplimiento de los derechos de
NNA, deserción escolar, problemas psicosociales, bajo nivel de desarrollo integral
provocando que los niños, niñas y adolescentes, estén obligados a realizar trabajos
riesgosos y atentatorios a su integridad, incrementándose el porcentaje de NNA que
realizan trabajo infantil.
Ante esto, en los últimos cuatro años el Gobierno de la Provincia de Chimborazo a través
del Patronato ha realizado varias acciones a favor de los derechos de la niñez y
adolescencia, aumentando la cobertura de atención, fortaleciendo la gestión a favor de
los derechos de NNA para disminuir las condiciones de vulnerabilidad.
El proyecto contribuirá principalmente a la reivindicación de los derechos en torno a la
Educación, salud y nutrición, mediante el apoyo a las familias para que mejoren sus
condiciones económicas y desarrollen mejores niveles de convivencia y armonía familiar
y comunitaria procurando evitar la expulsión de los NNA a la calle.
25
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
FORTALECIMIENTO SOCIECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE NNA EN
SITUACIÓN DE RIESGO PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
Gráfico 4:
ELEVADOS PORCENTAJES DE NNA QUE REALIZAN
TRABAJO INFANTIL
¿QUÉ
PROVOCA?
INCUMPLIMIENTO
DE LOS DERECHOS
DE NNA
NNA CON BAJO
DESARROLLO INTEGRAL
DÉBIL ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN RIESGO Y SITUACIÓN DE TRABAJO INFANTIL
EFECTOS
DESERCIÓN
ESCOLAR
PROBLEMA
CENTRAL
CAUSAS
DIRECTAS
¿POR QUÉ?
IRRISORIOS INGRESOS ECONÓMICOS FAMILIARES
PROCESOS ORGANIZATIVOS LIMITADOS
DESCONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL
ECUATORIANA (DERECHOS)
CARENCIA DE ESPACIOS DE
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
CIUDADANA
DÉBIL PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS
INSUFICIENTE
PREPARACIÓN
PROFESIONAL
26
POCAS OPORTUNIDADES
DE APOYO A LOS
EMPRENDIMIENTOS
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS
DESORGANIZADAS,
SIN FORMACIÓN EN
DERECHOS Y CON
LIDERAZGOS
INACTIVOS
POCA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANÍA
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
FORTALECIMIENTO SOCIECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE NNA EN
SITUACIÓN DE RIESGO PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
Gráfico 5
ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL
FIN
ASISTENCIA
ESCOLAR
NNA CON ALTO
DESARROLLO INTEGRAL
CUMPLIMIENTO DE
LOS DERECHOS DE
NNA
PROPÓSITO
FORTALECIMIENTO SOCIECONOMICO DE LAS FAMILIAS DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO Y SITUACIÓN DE TRABAJO
INFANTIL
PROMOVER EL JERCICIO DE DERECHOS DE NNA
MEDIANTE LA DIFUSIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE
LA NORMATIVA LEGAL ECUATORIANA
(DERECHOS)
EXISTENCIA DE ESPACIOS DE
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
CIUDADANA
ACTIVIDADES
AMPLIA DIFUSIÓN Y
PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS
FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR
IMPLEMENTANDO UNIDADES DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
SUFICIENTE
CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA
FI
27
INTRODUCCIÓN DE
ESPECIES E INSUMOS
PARA LA PRODUCCIÓN
MEJORA DE LOS PROCESOS
ORGANIZATIVOS
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS
ORGANIZADAS, CON
FORMACIÓN EN
DERECHOS Y CON
LIDERAZGOS
ACTIVOS
COMPONENTES/
RESULTADOS
AMPLIA Y CONSOLIDADA
PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.3.- LÍNEA BASE DEL PROYECTO
Cuadro 19: Línea base
PROBLEMA
LÍNEA DE BASE
LÍNEA BASE DEL PROYECTO
INDICADORES
ANTES DE LA
DESPUES DE LA EJECUCIÓN
EJECUCIÓN DEL
DEL PROYECTO
PROYECTO
FAMILIAS QUE SE
De 74. 381 familias que se 80 % de familias participantes del
ENCUENTRAN EN
encuentran en pobreza han proyecto incrementan sus ingresos
SITUACIONES DE
participado 14.887 familias agropecuarios en un 13%.
POBREZA Y EXTREMA
que corresponden al 20.01 %
POBREZA
% N.N.A.
21 % NNA realizan trabajo
Se pretende reducir al 20% de
QUE REALIZAN TRABAJO
infantil en la provincia de
TRABAJO
INFANTIL
Chimborazo
familias
EJERCICIO DE DERECHOS
3.807 familias tienen débil
80 % de familias participantes del
DE NNA
conocimiento de los
proyecto conocen sobre práctica y
derechos de NNA
promoción de los derechos de los
INFANTIL
en
las
NNA
% FAMILIAS CON
Con la intervención del
Se
pretende
incrementar
UNIDADES DE
proyecto en los 3 años
unidades de producción lo que
PRODUCCIÓN
existen 8.864 unidades de
significaría un incremento del 34 %.
AGROPECUARIA
producción agropecuaria,
equivale al 80 % de
participantes.
Fortalecer
los
procesos No existen organizaciones
organizativos en las distintas de los actores beneficiarios
localidades
del proyecto.
28
Diez comités de gestión
conformados y operando.
3.045
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.4.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA
2.4.1.- Oferta
En este ítem se analizará la oferta del proyecto con la finalidad de intervenir de
solucionar el problema identificado en la provincia de Chimborazo.
2.4.1.1.- Oferta en la Situación Actual:
Se ha analizado la oferta en la situación actual y se ha encontrado la existencia de algunas
entidades que viene trabajando con la población en lo que respecta al trabajo infantil
El Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) nace de una iniciativa del
Gobierno ecuatoriano y enmarca su gestión en la legislación nacional e internacional.
Apoya la construcción de una sociedad del Buen Vivir, libre de trabajo infantil, a través
de la implementación de políticas, programas y acciones tendientes a contribuir a su
prevención y erradicación, desde una perspectiva de corresponsabilidad social y
restitución de derechos a los niños, niñas, adolescentes.
Se crea la Mesa Político-Técnica Intersectorial de Erradicación del Trabajo Infantil
para la prevención y erradicación del trabajo infantil. A partir del año 2010, liderada por
el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), define y coordina acciones estratégicas en
materia de trabajo infantil que permiten ejecutar la política pública local y los planes y
programas pertinentes según la rama de intervención. Está conformada por el Ministerio
de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), Ministerio de Inclusión Económica y
Social-Instituto Nacional de la Familia (MIES-INFA), el Ministerio de Educación y el
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA).
Cada una de estas instituciones cumple diferentes funciones y tiene diversas
responsabilidades dentro de la Mesa Intersectorial:
Cuadro 20.-Instituciones – Roles.- Mesa Intersectorial
INTITUCION
Ministerio de Relaciones Laborales
ROLES
- Definición de la política de erradicación del TI.
- Inspección del TI.
- Sanción a las instituciones que tienen TI.
- Servicios de restitución de derechos de las niñas y
niños trabajadores, a nivel local y nacional.
- Movilización de actores locales y nacionales en
torno a la erradicación del TI.
- Vigilancia del cumplimiento de la política de
erradicación, a nivel local y nacional.
- Acogimiento inmediato a los niños, niñas y
adolescentes trabajadores, en los centros educativos
cercanos a su vivienda.
Coordinación de la política de ejecución.
Ministerio de Inclusión Económica y Social-
Consejo de la Niñez y de la Adolescencia (CNNA)
Ministerio de Educación
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
En la provincia de Chimborazo pese a los esfuerzos realizados por estos Ministerios,
no existen proyectos para el fortalecimiento socio económico de las familias de los
niños, niñas y adolescentes que permitan erradicar el trabajo infantil al contar con
mejores ingresos económicos.
29
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.4.2.- Demanda:
La demanda en la situación con proyecto se encuentra conformada por la población que
será beneficiada con los servicios que el proyecto brindará siendo la población de niños
y niñas, adultos mayores y personas con capacidad especial de la provincia de
Chimborazo.
2.4.2.1.- Población:
El análisis de la población se analiza bajo tres criterios: a) Población de referencia (a nivel
provincial); b) Población demandante potencial (a nivel de Provincia sector rural) y c)
Población demandante efectiva (analizada a nivel de Grupos de atención prioritaria).
Los cálculos realizados están basados en función de los datos del censo de población y
vivienda del 2.010 con una tasa de crecimiento anual provincial de 1,42% (INEC, 2010).
La fórmula para determinar la proyección:
Pn = Po*(1+i)^n
Pn: es la población de año n
Po: es la población del año cero o año base
i: tasa de crecimiento de la población
n: año de la población
2.4.2.2.- Población de referencia (actual)
Utilizando los datos población del Censo de Población y Vivienda 2.010 tanto a nivel
nacional, nivel provincial tenemos:
Cuadro 21- Actualización de la población
POBLACIÓN
DETALLE
AÑOS
2.010
2.011
2.012
Referencia:
Provincial
458.581
465.001
471.511
Demandante Potencial:
Rural
271.462
275.262
279.116
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Técnica UTP-2.016
30
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.4.2.3.- Población Futura
El proyecto a implementarse tiene una duración de cuatro años para lo cual realizaremos
la proyección de la población tanto referencial como demandante potencial al año 2.016.
Cuadro 22.-Población Futura
DETALLE
AÑOS
2,013
2,014
2,015
2,016
Referencia Provincial
478,112
484,806
491,593
498,475
Demandante potencial
Rural
283,024
286,986
291,004
295,078
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Técnica UTP-2.016
En este sentido la población de referencia la constituye la población provincial al año
2.016 se incrementara a 498.475 habitantes; mientras que la población demandante
potencial corresponde a 295.078 habitantes rurales en la provincia de Chimborazo.
2.4.2.4.- Población demandante efectiva
La población demandante efectiva constituyen todas aquellas personas Niños, niñas y
adolescentes de los diez cantones de la provincia de Chimborazo. De acuerdo al siguiente
detalle:
Cuadro 23.-Población demandante efectiva
POBLACION DE NNA DE 1 A 19 AÑOS DE EDAD
ALAUSI
44.089
21656
CHAMBO
11.885
4965
CHUNCHI
12.686
5828
COLTA
44.971
17709
CUMANDÁ
12.922
5851
GUAMOTE
45.153
23184
GUANO
42.851
18264
PALLATANGA
11.544
5325
PENIPE
6.739
2350
RIOBAMBA
22.5741
88031
TOTAL
458.581
193.163
Elaborado: Técnico de Proyectos
31
230
260
150
288
261
800
350
341
300
827
3.807
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
Cuadro 24.-Población demandante efectiva proyectada
DETALLE
Referencia:
Provincial
Demandante
Potencial:
Rural
Demandante
Efectiva
478,112
AÑOS
484,806
491,593
498,475
283,024
286,986
291,004
295,078
1.335
3.539
6.206
3.807
Elaborado: Técnico de Proyectos.
2.4.3.- Estimación del déficit o demanda insatisfecha: BALANCE OFERTA
DEMANDA
De acuerdo a los resultados del Balance Oferta Demanda, del siguiente cuadro, se puede
observar que el déficit es alto, es decir, con los servicios que ofrecerá el proyecto se
justifica la intervención a la población de niños, niñas y adolescentes de la provincia de
Chimborazo con la finalidad de mejorar la nutrición de los mismos.
Cuadro 25.- Déficit de demanda= Oferta – Demanda
Año
Oferta
Demanda
1.335
31.757,40
Demanda
Insatisfecha
-30.422,40
3.539
32.202,00
-28.663,00
6.206
32.652,83
-26.626,83
3.807
33.109,97
-27.083,97
2013
2014
2015
2016
Elaborado: Técnica de Proyectos
32
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.5.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
OBJETIVO
La población a intervenir es la siguiente:
Cuadro 26: Población Objetivo
CANTÓN
ALAUSI
COLTA
CHUNCHI
CHAMBO
CUMANDÁ
GUAMOTE
GUANO
PALLATANGA
PENIPE
RIOBAMBA
POBLACIÓN
CANTONAL
Cantidad
44.089
44.971
12.686
11.885
12.922
45.153
42.851
11.544
6.739
225.741
458.581
100%
POBLACIÓN A
INTERVENIR
Cantidad
230
288
150
260
261
800
350
341
300
827
3.807
0.83 %
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
Las familias participantes son familias en situación de extrema pobreza, pobreza y que tengan
un NNA que se encuentre en riesgo sus estudiando académicos.
2.6.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA E IMPACTO TERRITORIAL
Cuadro 27: Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos
Ciudad
Riobamba
Alausí
Colta
Chambo
Chunchi
Guamote
Pallatanga
Penipe
Cumandá
TOTAL
# habitantes
Altitud
(m.s.n.m.)
total
urbano
%
225,741
44,089
44,971
11,885
12,686
45,153
11,544
6,739
12,922
458,581
146,324
6,330
2,313
4,459
3,784
2,648
3,813
1,064
8,626
187,11
65%
14%
5%
38%
30%
6%
33%
16%
67%
41 %
rural
79,417
37,759
42,658
7,426
8,902
42,505
7,731
5,675
4,296
271,462
%
35%
86%
95%
62%
70%
94%
67%
84%
33%
59%
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.
33
Ubicación Geográfica
N
2,750.00
2,340.00
3,212.00
2,780.00
1600-4300
2600-4500
1,285.00
2500-5424
300-2000
761,510.17
747,775.14
747,991.61
767,786.49
733,134.17
764,086.14
726,404.28
777,272.28
711,840.75
E
9,815,164.82
9,753,561.27
9,808,971.74
9,809,194.15
9,744,347.64
9,778,398.93
9,778,114.40
9,829,409.83
9,756,471.81
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
3.-ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
3.1.- ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
El presente proyecto se inserta tanto en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chimborazo.
Cuadro 28: Inserción del proyecto en el Plan Nacional de Desarrollo (PNBV 2013-2017)
Objetivo
2. Auspiciar la igualdad, la
cohesión, la inclusión y la
equidad social y territorial,
en la diversidad.
Política
2.1. Generar condiciones y capacidades
para la inclusión económica, la promoción
social y la erradicación progresiva de la
pobreza.
d. Desarrollar e implementar una estrategia
intersectorial para la erradicación de la
pobreza y el cierre de brechas de desigualdad,
con énfasis en la garantía de derechos, en la
equidad de género, intergeneracional e
intercultural, el acceso a activos y medios de
producción, y la generación de capacidades.
Promover y apoyar iniciativas de economía
popular y solidaria y MI PYMES mediante
mecanismos de asistencia técnica, circuitos
económicos, aglomeración de economías
familiares, sistemas de comercialización
alternativa, fortalecimiento de la capacidad de
negociación y acceso al financiamiento,
medios de producción, conocimientos y
capacidades, acorde a las potencialidades
territoriales.
h. Desarrollar e implementar procesos de
capacitación,
aprendizaje
vocacional,
formación profesional y de talento y demás
instrumentos que promuevan habilidades
productivas y capacidades para el trabajo,
acordes a la ampliación, a la diversificación
productiva de cada territorio y al modelo
territorial nacional deseado, reconociendo la
diversidad y complementariedad territorial,
con pertinencia cultural y enfoques de género
e intergeneracional.
2.6. Garantizar la protección especial
universal y de calidad, durante el ciclo de
vida, a personas en situación de
vulneración de derechos.
a. Desarrollar y fortalecer los programas de
protección especial desconcentrados y
descentralizados, que implican amparo y
protección a personas en abandono, en
34
Meta
Meta 2.1. Reducir
la incidencia de la
pobreza
por
ingresos al 20,0%,
y erradicar la
extrema pobreza.
Meta 2.2. Reducir
el coeficiente de
Gini a 0,44
Meta 2.3. Reducir
la relación entre el
10,0% más rico y
el 10,0% más
pobre a 20 veces.
Meta
2.4.
Universalizar
la
tasa
neta
de
asistencia
a
educación básica
media y básica
superior
Meta
2.5.
Alcanzar una tasa
neta de asistencia a
bachillerato
del
80,0%
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
particular niños, niñas, adolescentes y adultos
mayores y que incluyen la erradicación de la
mendicidad y el trabajo infantil.
b. Implementar mecanismos eficaces y
permanentes de prevención, vigilancia y
control del maltrato, explotación laboral,
discriminación y toda forma de abuso y
violencia contra niños, niñas y adolescentes.
i. Impulsar programas de fomento de inclusión
económica y trabajo remunerado para la
población adulta mayor como parte del
Sistema Nacional de Promoción Social.
2.8. Garantizar la atención especializada
durante el ciclo de vida a personas y grupos
de atención prioritaria, en todo el territorio
nacional, con corresponsabilidad entre el
Estado, la sociedad y la familia
e. Generar mecanismos de apoyo y desarrollo
de capacidades para familiares a cargo del
cuidado de grupos de atención prioritaria.
Tomado: Plan del Buen Vivir 2013-2017
Cuadro 29: Inserción del proyecto en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PROVINCIA
Chimborazo
CANTON
Provincial
COMPONENTE
Socio Cultural
PROGRAMA
Grupos de
Atención
Prioritaria
PROYECTO
Fortalecimiento
Socioeconómico de las
familias de niños, niñas
y
adolescentes
en
situación de riesgo
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
3.2.- CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA META DEL PLAN NACIONAL
DEL BUEN VIVIR ALINEADA AL INDICADOR DEL OBJETIVO
ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Cuadro 30: Ficha de resumen de programas y proyectos
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
35
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
FICHA RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Objetivos
PNBV
1, 2 y 3
Componente
Socio-Cultural
Objetivo Estratégico
Meta
Contribuir al incremento de
capacidades de la ciudadanÍa y al
El 33,52% de niñas,
empoderamiento del tejido
niños, adolescentes,
social, en ambientes
adultos mayores y
participativos, democráticos,
personas con
seguros, libres de violencia,
discapacidad de
incluyentes y en igualdad de
Chimborazi que han
oportunidades, para la garantía y accedido a la protección
cumplimiento de los derechos de
integral en 4 años.
protección, salud y educación.
Categoria de
Ordenamiento
Territorial
Uso Especial
Politica Local
Impulsar la construcción
del Sistema de Protección
de Derechos a nivel
provincial.
Lineamientos Estratégicos
Programa
Indicador de
gestión
Proyecto
Impulsar dentro de los
gads el ejercicio
concurrente de la gestión
en la prestación de
servicios públicos en
salud y educación.
% de la población
beneficiaria de los
Provisión de Servicios servicios de salud
del Patronato
de Salud y Ayudas
Provincial durante
Sociales para la
Patronato Provincial
Inclusión Económica y el periodo 20162019 que
Social de los grupos de
pertenece a los
atención prioritaria.
grupos de atención
prioritaria.
Priorizar el acceso de los
grupos de atención
prioritaria a servicios
integrales de protección,
salud y educación.
% de niñas y niños
de 12 a 36 meses
de edad que son
atendidos en los
CIBV del Patronato
Provincial durante
Patronato Provincial
el periodo 20162019, alcanzan los
indicadores de
desarrollo infantil
integral de acuerdo
a su edad.
Grupos de
Atención
Prioritaria
Promover la
corresponsabilidad de la
familia y la comunidad en
la protección de derechos.
Garantizar la participación
de los grupos de atención
prioritaria en los procesos
de planificación de los
gads.
ELABORADO: Equipo Técnico de Ordenamiento Territorial.
Proyecto de
Cooperación para la
atención integral del
ciclo de vida.
N. prácticas de
inclusión, buen
trato y protección
de derechos
interiorizadas
Desarrollo de
dentro de las
capacidades
comunidades que
comunitarias y
trabajan en redes y
mecanismos de
que han
protección de derechos.
Patronato Provincial
conformado sus
Comités de
Protección de
Derechos.
TOTAL
FUENTE: Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SENPLADES).
4.- MATRÍZ DE MARCO LÓGICO
4.1.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.1.1- Objetivo General:
Fortalecer socioeconómicamente a las familias de niños, niñas y adolescentes en situación
de riesgo, para erradicar el trabajo infantil en la provincia de Chimborazo.
4.1.2- Objetivos Específicos:
1.-Promover el ejercicio de los derechos de NNA mediante la difusión y el conocimiento
de la normativa legal ecuatoriana (DERECHOS)
36
Responsables de
Ejecución
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.-Fortalecer la economía de las familias de NNA a través de la implementación de
unidades de producción agropecuaria.
3.-Mejorar los procesos organizativos en las distintas localidades
4.2.- INDICADORES DE RESULTADO
80% de familias participantes del proyecto formadas en promoción y práctica de los
derechos de los NNA.
3.807 participantes han implementado sus unidades de producción agropecuaria en la
provincia de Chimborazo, hasta el año 2016.
3.045 NNA que hacen efectivo el ejercicio del derecho a la participación
10 Comités de gestión conformados y operando en los cantones de la provincia, en el año
2.016.
4.3.- MARCO LÓGICO
37
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
4.3.- MARCO LÓGICO:
Cuadro 31: MATRIZ DE MARCO LÓGICO
FIN
OBJETIVO
DESARROLLO
PROPÓSITO
OBJETIVO
GENERAL
INDICADORES
RESUMEN
OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
Mejorar la calidad de vida de las Tasa de trabajo infantil disminuida en
DE familias vulnerables de la Provincia de la provincia de Chimborazo.
Chimborazo, erradicando el trabajo
infantil.
Fortalecer socioeconómicamente a
las familias de niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo,
para erradicar el trabajo infantil en
la provincia de Chimborazo
FUENTES DE
VERIFICACION
Informes,
registros
participación
SUPUESTOS
actas, Autoridades
de convenios
Porcentaje de fuente de ingresos por
actividad agropecuaria de las familias
participantes
del
proyecto
incrementados
Informes presentados
por los GAD P Y
GADM.
Estadísticas del
Instituto Nacional de
estadísticas y Censos
Observación
Porcentaje de familias participantes Informes presentados
del proyecto formadas en promoción por los GADP Y
y práctica de los derechos de los GADM.
NNA.
Observación
COMPONENTES
1.-Promover el ejercicio de los
RESULTADOS U derechos de NNA mediante la
OBJETIVOS
difusión y el conocimiento de la
ESPECIFICOS
normativa
legal
ecuatoriana
(DERECHOS)
2.-Fortalecer la economía de las Número de participantes han Observación
familias de NNA a través de la implementado sus unidades de Informes presentados
producción agropecuaria en la por
Informes
38
firman
Recursos Financieros
oportunos del GADPCH
Familias replican la
práctica y promoción de
derechos
Familias implementan
unidades de producción
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
implementación de unidades de provincia de Chimborazo, hasta el presentados por
producción agropecuaria.
año 2016.
GADP Y GADM
3.-Mejorar
organizativos
localidades
ACTIVIDADES
1.1.-
1.1.1.-
1.2.-
los Existe
la
corresponsabilidad
social y se cumplen
acuerdos establecidos
en los talleres
Observación.
Organizaciones
Informes presentados legalizadas
por
Informes Existe motivación de los
presentados por los Participantes para asistir
GADP Y GADM
a talleres.
los
en las
procesos Número de NN que hacen efectivo el
distintas ejercicio del
derecho a la
participación en los Comités de
gestión conformados y operando en
los 10 cantones de la provincia, en el
año 2.016.
RESUMEN
RECURSOS
TIEMPOS DE
EJECUCIÓN
Contar
con
espacios
de Normativa Legal existente, Módulos
de formación ciudadana,
capacitación
y
formación
Infraestructura adecuada, suficiente
ciudadana:
material didáctico y audiovisual.
6 meses
Formular un sistema modular de
capacitación y formación con los
temas: Características de un
Enfoque de derechos de NNA, los
Principios de los Derechos
Humanos y los derechos de NNA y
Participación ciudadana para su
cumplimiento.
Ejecutar una propuesta de
difusión y promoción de los
derechos de NNA.
Normativa legal, propuesta, diseños,
material divulgativo, infraestructura
39
COSTOS
$.11,495.00
$.16,404.00
1 mes
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
1.2.1.1.2.2.-
2.1.2.1.1.2.1.1.1.2.1.1.2.2.1.1.3.2.1.1.4.2.1.1.5.2.1.1.6.2.1.1.7.2.1.1.8.2.1.1.9.2.1.1.10.2.1.2.-
2.1.2.1.2.1.2.2.2.1.2.3.2.1.2.4.2.1.2.5.-
Diseñar, imprimir y distribuir adecuada, equipos de iluminación y
Trípticos, afiches.
de sonido, artistas, grupos de teatro.
Organizar festivales de integración a
los
GAP
herbicidas,
semillas,
Introducir especies y entregar Suelos,
fertilizantes.
insumos para la producción.
Mejorar los pastos en los
cantones: Colta y Chunchi.
Aplicación de herbicida
Limpieza y preparación del suelo
Pasar arado
Pasar rastra
Introducción
de
semillas
y
fertilizante
Siembra
Aplicación de insecticida
Fertilización del suelo
Deshierbas de pastizales
Corte de hierba
Cultivar
Granos
Andinos
(Chocho, Trigo y Cebada) en el
cantón Guamote
Aplicación de herbicida
Pasar arada
Pasar rastra
Introducción
de
semillas
y
fertilizante
Siembra de pastos
40
$. 424,846.86
5 meses
$. 379,921.20
6 meses
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.1.2.6.2.1.2.7.2.1.2.8.2.1.2.9.2.1.2.10.2.1.2.11.2.1.3.2.1.3.1.2.1.3.2.2.1.3.3.2.1.3.4.2.1.3.5.2.1.3.6.2.1.4.-
2.1.4.1.2.1.4.2.2.1.4.3.2.1.4.4.2.1.4.5.2.1.4.6.2.1.5.2.1.5.1.2.1.5.2.2.1.5.3.-
Fertilización de suelos
Aplicación de insecticida
Deshierba de cultivos
Aporque de Chocho
Cosecha de Cebada, chocho y trigo.
Trilla
Criar ovinos en el cantón Alausí.
Preparación de apriscos
Dotar de forraje
Introducción de ovinos
Introducción de Medicamento
veterinario
Aplicación de varios tratamientos
Cuidado diario de los animales.
Criar y producir pollos criollos en
los cantones Riobamba, Chambo,
Pallatanga, Cumandá.
Adecuación de instalaciones
Preparación de la recepción
Introducción
de
Alimento,
Medicamento y Equipos
Introducción de aves
Cuidado de aves
Aplicación de varios tratamientos
Implementar huertos frutales en
el cantón Guano y Penipe.
Preparación del suelo
Desinfección del suelo
Introducción de plantas frutales
Pastos,
ovinos,
veterinario.
medicamento
Instalaciones
adecuadas,
alimentos, medicamentos.
$. 183,807.60
7 meses
aves,
$. 946,733.00
8 meses
Plantas frutales, fertilizantes.
$. 161,790.36
8 meses
41
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y DISEÑO DE
PROYECTOS
2.1.5.4.2.1.5.5.2.1.5.6.2.1.5.7.2.2.2.2.1.2.2.2.-
Siembra de plantas frutales
Fertilización de suelos
Deshierbas de plantas frutales
Poda de plantas frutales
Capacitar y brindar asistencia Propuesta de capacitación, transporte.
Técnica
Efectuar talleres de capacitación.
Proporcionar Asistencia Técnica
$. 3,886.50
7 meses
(Visitas al campo in situ).
2.2.3.3.1.-
3.1.1.3.1.2.3.1.3.3.2.3.2.1.-
Evaluación y seguimiento.
Mejorar los procesos organizativos,
directivas
comunitarias
organizadas, con formación en
derechos y con liderazgos activos.
Identificación de actores
Socialización
del
proyecto
priorizado
Realización
de
Talleres
de
Fortalecimiento organizacional
Promover
y
consolidar
la
participación ciudadana
Organización de beneficiarios
(Comité de gestión)
Registros de asistencias, material
didáctico.
6 meses
Normativa Legal, matriz de registros,
formatos de actas.
6 meses
TOTAL:
42
$. 2´128,254.52
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Elaborado: Técnica de Proyectos
5.- ANÁLISIS INTEGRAL
5.1.- VIABILIDAD TÉCNICA
La viabilidad técnica, se basa en la capacidad técnica del GADPCH, Patronato provincial y entidades
aliadas, que se puede evidenciar en los eventos realizados, proyectos ejecutados y que ha participado
activamente la población chimboracense, las especies a introducirse son de fácil adaptación, las
diferentes actividades se ha determinado participativamente con diferentes actores (Autoridades locales,
Técnicos de los GAD, líderes comunitarios) en base a las potencialidades de cada sector y sobre todo a
las capacidades promedias que tienen las familias de los NNA en situación de riesgo y trabajo infantil,
es decir de los Grupos de Atención Prioritaria de la provincia de Chimborazo que van a participar en este
proyecto.
5.1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO
El presente proyecto contempla los siguientes componentes:
Gráfico 6: Componentes del Proyecto
1.-Promover el ejercicio de los
derechos de NNA mediante la
difusión y el conocimiento de la
normativa legal ecuatoriana
(DERECHOS)
FORTALECIMIENTO
SOCIECONÓMICO DE LAS
FAMILIAS DE NNA EN
SITUACIÓN DE RIESGO PARA
ERRADICAR EL TRABAJO
INFANTIL EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO
2.-Fortalecer la economía de las
familias de NNA a través de la
implementación de unidades de
producción agropecuaria.
3.-Mejorar los procesos
organizativos en las
distintas localidades
Elaborado por: Técnica de UPEDP 2016
5.1.1.1.- Promover el ejercicio de los derechos de NNA mediante la difusión y el
conocimiento de la normativa legal ecuatoriana (DERECHOS)
43
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
En este componente el gobierno de la provincia de Chimborazo a través del Patronato
comprometido con los derechos de los NNA de la provincia para mejorar sus condiciones de
vida, de manera conjunta con entidades aliadas va a promover en las familias y comunidades
los cambios necesarios para implantar una cultura protectora de los derechos y crear un ambiente
propicio para el crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, a través de las
siguientes actividades:
5.1.1.1.1- Contar con espacios de capacitación y formación ciudadana:
El Gobierno provincial de Chimborazo impulsa el enfoque de derechos que es una perspectiva
ética, política y programática que pone en el centro de la sociedad a los sujetos: hombres y
mujeres de cualquier edad, género o grupo étnico y, por supuesto, sus familias y comunidades.
Bajo este enfoque, las instituciones políticas y sociales constituyen un medio para garantizar el
bienestar de las personas y no fines en sí mismos, como postulan los enfoques tradicionales.
Se llama así porque vela por el cumplimiento de leyes, como el Código de la Niñez o la Ley de
Maternidad Gratuita, que garantizan el acceso universal a capacidades para la vida y el mundo
del trabajo así como a la participación en las decisiones colectivas. También, porque promueve
el respeto y el reconocimiento de las relaciones de igualdad en los espacios públicos y privados
—como, por ejemplo, la escuela y el hogar— y el reconocimiento de la interculturalidad. Las
políticas públicas con enfoque de derechos son aquellas basadas en la participación activa y
vigilante de la ciudadanía, dirigidas a garantizar o propiciar el reconocimiento de los derechos
individuales y colectivos. Su programación debe estar orientada a conseguir resultados medibles
y al logro de cambios culturales en las instituciones de la maternidad, paternidad y otras de igual
importancia en la vida de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes. Esto significa que
deben estar debidamente financiadas y sometidas al permanente control ciudadano.
Los espacios de capacitación y formación ciudadana se realizarán en minga con entidades
aliadas como GADs, comunidades, en temas de derechos y efectos del trabajo infantil, para lo
cual se formulará un sistema modular de capacitación y formación con los siguientes temas:
Características de un Enfoque de derechos de NNA, los Principios de los Derechos Humanos y
los derechos de NNA y Participación ciudadana para su cumplimiento.
5.1.1.1.2- Ejecutar una propuesta de difusión y promoción de los derechos de NNA.
Se contará con una propuesta que tendrá por objeto contribuir a fundar una cultura provincial
de respeto, protección y tolerancia hacia la población infantil, a través de la instrumentación de
estrategias encaminadas a generar un proceso de cambio social, que susciten entre la población
en general el entendimiento, conocimiento, aplicación, ejercicio y cumplimiento de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
La propuesta tomará en cuenta los siguientes conceptos:
44
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
DIFUSIÓN: se refiere específicamente al proceso de dar a conocer algo a alguien. Por ejemplo
distribuir materiales como afiches o folletos, o transmitir un spot radial, son acciones de difusión
pues no consideran una respuesta por parte de los destinatarios del mensaje
SENSIBILIZACIÓN: proceso que busca una reflexión profunda y un llamado a la emotividad
de las personas, con la finalidad de generar en ellos una disposición positiva sobre determinada
causa o solución a una problemática; por lo tanto sensibilizar va más allá de informar solamente.
PROMOCIÓN: desde el punto de vita social es la planificación y ejecución de acciones
destinadas a sensibilizar y brindar alternativas viables a individuos o comunidades, para que
participen activamente en el proceso que les permita mejorar su situación y la búsqueda del
desarrollo colectivo potenciando sus capacidades y modificando sus conductas actuales, para
adoptar nuevas prácticas.
PROMOVER LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIGNIFICA
desplegar acciones organizadas y planificadas, orientadas a cambiar las formas de pensar y
actuar de las personas en torno a los derechos de la niñez y adolescencia a fin de lograr su
cumplimiento. Sus acciones se orientan a difundir, sensibilizar y educar.
LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS ES IMPORTANTE PORQUE:
•
Involucra a familias e individuos y los convierte en agentes activos de su propio cambio.
•
Permite que las personas asuman un comportamiento de respeto y cumplimiento de los
derechos de los NNA, este nuevo comportamiento es permanente puesto que se genera
por un cambio de actitudes.
•
Refuerza y desarrolla habilidades sociales y personales de los propios NNA para que
puedan ejercer la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
•
Contribuye a la prevención de situaciones que vulneren los derechos de NNA.
•
Permite cambios positivos, en relación a la situación social de los NNA.
•
Apoya y motiva la participación comunitaria y el desarrollo de líderes que fomenten el
respeto por los derechos de los NNA y lo inserten en su vida diaria.
Se puede seguir los siguientes pasos:




Definir ¿Qué se quiere promocionar?
Seleccionar el público objetivo (primario, secundario)
Elaborar los objetivos de la intervención
Definir mensajes
45
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
 Selección de medios: Masivos (televisión, radio, periódicos, revistas); medios
interpersonales (consultas, charlas, talleres, títeres); medios de comunicación local o
comunitarios (alto parlantes, socio dramas, eventos, ferias); medios de apoyo gráficos
(volantes, trípticos, folletos, afiches, rotafolios, juegos educativos), medios de apoyo
audiovisuales (Cd, cintas de video)
 Validación (verificar si el material es atractivo y comprensible para el público al que se
va a dirigir tomando en cuenta: atracción, comprensión, involucramiento, aceptación,
inducción a la acción).
La prevención es un proceso activo y continuo que permite evitar o reducir la gravedad de una
situación que resulte dañina, riesgosa o problemática, entonces si tomamos en cuenta que
nuestras acciones de promoción fomentan o generan nuevas prácticas, conocimientos y/o
comportamientos en las personas desde ya estamos contribuyendo con la prevención de futuras
situaciones que vulneren los derechos de NNA.
5.1.1.2.- FORTALECER LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS DE NNA A TRAVÉS DE
LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
En este componente se trabaja de manera conjunta el GADPCH con las entidades aliadas y el aporte de
los participantes, se implementará y/o reforzará 3.807 unidades de producción agropecuaria en los 10
cantones de la provincia de Chimborazo. El GADPCH aportará con semillas de pasto, semilla de chocho,
cebada y trigo, fertilizantes, ovinos, sales minerales, desparasitantes, aves, balanceado, comederos,
bebederos, vitaminas, antibiótico, plantas de manzana, aguacate, limón, durazno y nuez, fertilizantes;
con estándares de calidad óptima.
Las entidades aliadas serán los responsables de cumplir con su contraparte económica, la coordinación
con la población objetivo, seguimiento y asistencia técnica, sistematizar la información que corresponde
a su territorio, presentar la documentación que requiere el GADPCH.
Los beneficiarios son los responsables directos de la operación y sostenibilidad del proyecto, su aporte
va encaminado en la utilización de la fuerza de trabajo (mano de obra) y en la complementación de los
insumos requeridos, para conseguir la implementación de las unidades productivas se realizará bajo las
siguientes etapas:
PRIMERA ETAPA
ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO.
FACILITACIÓN
SELECCIÓN DE
TERRITORIOS
SELECCIÓN DE
CADENAS
PRODUCTIVAS
Y DE VALOR
ANÁLISIS DE
LA CADENA
SELECCIONADA
46
IDENTIFICACI
ÓN DE
OPORTUNIDA
DES DE
NEGOCIO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Objetivo General.- Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de
mercado, así como las condiciones favorables del entorno que justifiquen inversiones de recursos y
talento humano en la construcción participativa de la asociación.
OBJETIVO
Seleccionar los territorios que cumplan con criterios mínimos favorables al desarrollo de actividades
productivas inclusivas, es decir, donde existan pequeños productores con bajo nivel de desarrollo pero
con potencial de crecimiento (recursos como: tierra, agua, materia prima, infraestructura productiva,
etc.).
SEGUNDA ETAPA
PROMOCIÓN Y AUTOSELECCIÓN
FACILITACIÓN
PROMOVER LAS
VENTAJAS DE
TRABAJAR EN
ASOCIATIVIDAD
CARACTERIZACIÓN
, ANÁLISIS Y
AUTOSELECCIÓN
DE
PRODUCTORES
GENERACIÓN DE
ALIANZAS
ESTRATÉGICAS
Objetivo.- Iniciar el proceso de articulación a partir de la selección de los productores que reúnan las
características idóneas para trabajar en asociatividad y promover la generación de alianzas estratégicas
con instituciones públicas y privadas del entorno.
TERCERA ETAPA
GENERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CONFIANZA
FACILITACIÓN
DESARROLLO DE
UNA BASE DE
CONFIANZA
DEFINICIÓN DE
UNA
OPORTUNIDAD
DE NEGOCIO
FORTALECIMIENTO
DE LA
CONFIANZA
OBJETIVOS
Desarrollar y fortalecer relaciones de confianza que generen cohesión en la asociación y preparen a sus
miembros para realizar negocios conjuntos.
47
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Promover actividades sociales que permitan generar actitudes y valores que faciliten el desarrollo de la
confianza, para viabilizar la asociatividad y realización de negocios conjuntos.
CUARTA ETAPA
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PILOTO
FACILITACIÓN
VALIDAR LA
OPORTUNIDA
D DE
NEGOCIO
DEFINICIÓN
DEL OBJETIVO
DEL PLAN
DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE
ACCIONES
PILOTO
ELABORACIÓ
N DEL PLAN
DE ACCIÓN
OBJETIVO
Consolidar la confianza de la asociación mediante la planificación de mejoras y la ejecución de acciones
piloto.
QUINTA ETAPA
PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA INICIATIVA ASOCIATIVA
FACILITACIÓN
REEVALUACIÓ
N DE
SITUACIÓN
COMPETITIVA
DEFINIR
OBJETIVO Y
FORMULAR EL
PROYECTO O
PLAN DE
NEGOCIO
FORMALI ZACIÓN
EJECUCIÓN
DEL
PROYECTO
OBJETIVO
Diseñar e implementar el proyecto estratégico del negocio conjunto de la asociación que permita
consolidar la base productiva, viabilizar y sentar las bases para la sostenibilidad del emprendimiento.
SEXTA ETAPA
GESTIÓN DEL NEGOCIO CONJUNTO
FACILITACIÓN
REEVAPOYO EN
LA GESTIÓN DEL
NEGOCIO
GESTIÓN DEL
NEGOCIO
48
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO O
PLAN DE
NEGOCIOS
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
OBJETIVO
Acompañar la gestión del emprendimiento asociativo en la perspectiva de su sostenibilidad.
5.1.1.2.1- INTRODUCCIÓN DE ESPECIES Y ENTREGA DE INSUMOS PARA LA
PRODUCCIÓN
5.1.1.2.1.1.-
MEJORAMIENTO DE PASTOS EN EL CANTÓN COLTA Y
CHUNCHI.
Los pastos en la alimentación animal representan el 70% del rendimiento de la producción, el
20 % corresponde al valor genético del animal y el 10% a la sanidad. Un alto porcentaje de la
superficie dedicada a la producción de pastos corresponde a pradera natural, mediante el
presente proyecto previo a la implementación de praderas de pastos se capacitará a más de la
parte técnica del cultivo de pastos. La población objetivo del proyecto es de 438 beneficiarios,
distribuidos en el cantón Colta 288 participantes y en el cantón Chunchi 150 participantes.
Los participantes realizarán el siguiente proceso:
a) Preparación del Suelo
Una preparación exhaustiva y eficiente del suelo da como resultado un rápido establecimiento
del pasto. Las semillas de las plantas forrajeras, por su reducido tamaño, necesitan de cuidados,
en el que debe quedar libre de malezas efectuando las labores de limpieza previo a la siembra.
Es importante destruir con rastras de discos o de dientes los terrones grandes que quedan después
de efectuadas las aradas.
No debe realizarse una nivelación en suelos delgados, ya que esto solamente agravaría más el
problema y quedarían sectores sin suelo agrícola. Suelos que absorben agua rápidamente.
Tampoco es conveniente efectuar una nivelación en suelos que, por sus características encarecen
demasiado este tipo de trabajo. Si la cantidad de agua es escasa, no se justifica el riego
superficial, en cambio sí se puede aplicar un riego por aspersión que no requiere nivelación.
b) Material a utilizar
La forma de propagación de los pastos y las cantidades requeridas de material vegetativo o
semilla, difiere según el pasto que se siembre, es decir en las parroquias Sicalpa y Cajabamba
que pertenecen al cantón Colta, se mejoraran 144 hectáreas de pastos la formula a utilizarse es:
49
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 32: Materiales a utilizar
CANT
74,88
DESCRIPCIÓN
Ray grass Anual
UNIDAD
saco 50 lb
57,6
Pasto Azul
saco 50 lb
17,28
Alfalfa Morada
saco 50 lb
17,28
Trébol Blanco
saco 50 lb
5,76
Llantén forrajero
saco 50 lb
288
2.4. CONTROL DE
MALEZAS
Herbicida
864
14400
1152
P.U.
SUB TOTAL
73,00
5.466,24
180,00
10.368,00
400,00
6.912,00
275,00
4.752,00
549,50
3.165,12
31,00
8.928,00
37,00
31.968,00
5,00
72.000,00
36,00
41.472,00
galón
2.5. ABONO Y
FERTILIZANTE
Fertilizante químico (Siembra
forraje)12-31-10-4
Abono orgánico
sacos 50 kg
sacos 34 kg
Fertilizante mantenimiento
sacos 50 kg
Fuente: Presupuesto GAD 2016
Así también en el cantón Chunchi se intervendrá en las parroquias Matriz y LLagos mejorando
75 hectáreas de terreno.
Cuadro 33: Materiales a utilizar
CANT
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
75
Grass perenne
saco50 lbs
45
Lb. Ray grass Anual
saco50 lbs
15
Pasto Azul
saco50 lbs
3
Achicoria forrajera
saco50 lbs
9
Lbs. Trébol Blanco
saco50 lbs
3
Llantén forrajero
saco50 lbs
2.4. CONTROL DE MALEZAS
50
P.U.
SUB TOTAL
141,00
10.575,00
73,00
3.285,00
180,00
2.700,00
584,50
1.753,50
275,00
2.475,00
550,00
1.650,00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
300
375
150
15000
600
15
Herbicida
galón
2.5. ABONO Y FERTILIZANTE
Fertilizante químico (siembra forraje)
12-31-10-4
Fertilizante químico (siembra forraje)
12-31-10-4
Abono orgánico
Fertilizante mantenimiento
31,00
9.300,00
37,00
13.875,00
37,00
5.550,00
5,00
75.000,00
36,00
21.600,00
12,00
180,00
saco 50 kg
saco 50 kg
saco 50 kg
saco 50 kg
Seguimiento y Asistencia Técnica
unidad
Fuente: Presupuesto GAD 2016
c) Época de Siembra
Al final de la temporada seca se puede preparar el suelo, con las primeras lluvias, es factible la
realización de las siembras, También se siembran los meses de Enero, Febrero, Marzo. En lo
posible se recomienda evitar siembras tardías pues el establecimiento del pasto será lento.
d) Métodos de siembra
La distribución se puede hacer al voleo o en surcos separados entre 25 y 45 cm. En surcos
mediante el uso de máquinas apropiadas, es importante la distribución uniforme de la semilla
para procurar un buen establecimiento, para lo cual se acostumbra mezclar con cascarilla de
arroz o aserrín tamizado, por ejemplo para 1 a 3 kg de semilla pura/ha de pasto trébol, se mezcla
con dos sacos de cascarilla de arroz.
- Siembra por semilla
En esta oportunidad, se sembrará las semillas descritas en el cuadro anterior.
- Densidad de Siembra
La cantidad de semilla destinada por hectárea será de 100 libras por hectárea tanto en el cantón
Chunchi como en el cantón Colta, es necesario recalcar que las formulas varían de acuerdo al
piso altitudinal y a la experiencia de la población.
-Profundidad de siembra
La buena emergencia de una plántula depende de la profundidad a la que fue sembrada la
semilla. En general es suficiente una capa de 0.5 a 2 cm de espesor de suelo en partes planas, en
pendiente requiere de una capa mayor. El tamaño de la semilla influye en la profundidad de la
siembra.
En toda ocasión es aconsejable realizar la siembra y tapado de la semilla en terrenos recién
rastrillaos. Cuando el suelo está muy preparado se forma una costra después de llover, la cual
es necesario romper con rastrillo antes de sembrar.
En el Cantón Chunchi se ha identificado que las semillas de pastos son adaptadas al sector, que
garantiza la permanencia de las praderas de pastos y forrajes.
51
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
e). Control de Malezas
La preparación conveniente del terreno evita problemas futuros de malezas, junto con una
humedad adecuada del suelo y el suministro de nutrimentos requeridos por la planta.
En la práctica existen diferentes métodos para controlar malezas según el tipo, hábito y ciclo de
vida, tanto de éstas como de los pastos sembrados. Tales métodos de control pueden ser
mecánicos de competencia entre cultivos, de rotación de cultivos, biológicos y químicos. Por
ejemplo, en clima frío las especies de malezas más frecuentes son de tipo anual y se pueden
controlar con guadaña entre los dos y dos y medio meses después de la siembra de especies,
tales como las variedades de raigrás o similares. Este pase de la guadaña antes del primer
pastoreo permite un mejor macolla miento del pasto y, por consiguiente, mayor cobertura.
La agresividad de las malezas se ha agudizado, por lo tanto en la etapa de establecimiento se
debe estar revisando los lotes permanentemente y realizar control químico de malezas.
Las malezas más frecuentes y agresivas en clima frío son: bledo, mioma o cilantrillo, chicoria,
cerraja, mastuerzo o chichira, barbasco o gualola, sangre de toro, lengua de vaca y corazón
herido. En clima cálido las más frecuentes y agresivas son: cortadera, coquito, vende aguja,
hierba amarga, gramalote, maciega, bicho, dormidera, escoba morada y bledo.
Si la preparación del suelo fue deficiente, se pueden usar productos químicos (herbicidas) de
pre siembra o pre emergentes. A cada momento es prudente consultar con la persona
especializada.
f). Resiembra
Es necesario resembrar un lote cuando quedan áreas despobladas o hay un cubrimiento desigual.
En el establecimiento, la revisión de los potreros debe hacerse periódicamente y la
determinación de resiembra se debe tomar después de 30 días de regado el pasto. En todos los
caso es conveniente remover el suelo de las partes despobladas y regar la cantidad de semilla de
acuerdo con la densidad utilizada en el resto del lote, luego se debe tapar la semilla con el sistema
más adecuado.
g). Primer pastoreo
Este primer uso de la pradera es recomendable hacerlo con maquinaria para cortar el pasto; si
no hay disponibilidad de maquinaria, entonces se debe llevar a cabo un pastoreo que debe ser
suave y con animales jóvenes para permitir adecuado anclaje de las plantas, mayor
macollamiento, rápida recuperación. Del primer pastoreo dependen la recuperación y
persistencia de la pradera; es importante tener en cuenta la carga y el periodo de ocupación de
la misma.
En especies de clima frío bien establecidas, el primer pastoreo puede hacerse entre los 75 y 105
días.
52
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
h). Mantenimiento del pastizal
El establecimiento de un pastizal aunque sea en una pequeña área es muy importante para la
finca, porque esta pequeña área, si se mantiene adecuadamente puede producir material
(semilla) suficiente para ir cultivando progresivamente extensiones cada vez mayores. Para
lograr el mantenimiento del pastizal es necesario un manejo adecuado que debe incluir:
•
•
•
•
•
•
•
•
Abonamiento en el momento oportuno con los elementos requeridos por el pasto, según
su estado y el balance de nutrimentos en el suelo.
Sistematización del pastoreo a fin de evitar daños al pasto y al suelo.
Implantar prácticas de control de malezas y plagas, si es requerido.
Utilización del pastizal apropiadamente.
Evitar en lo posible la permanencia de animales en los potreros durante el verano, a
menos que disponga de superficie abundante de pastos que el ganado puede consumir
como heno en pie.
Durante el verano el pasto está seco y su valor nutritivo es bajo, de allí que es preferible
cosecharlo para henificar cuando está en buenas condiciones.
Cada pasto requiere de un tratamiento distinto y su producción puede variar entre otros
factores, por efecto del suelo y del clima. Por ello debe tenerse presente las exigencias
de cada pasto antes de decidir su establecimiento.
Resembrar aquellas áreas donde el sobre pastoreo ha agotado al pasto. De lo contrario,
las malezas comenzarán a invadir los potreros.
5.1.1.2.1.2.-
CULTIVO DE GRANOS ANDINOS EN EL CANTÓN GUAMOTE
La meta es implementar 400 hectáreas de cultivos agrícolas andinos (Chocho, cebada, trigo) con
800 familias de las parroquias: Cebadas, Palmira y la Matriz pertenecientes al Cantón Guamote.
CEBADA:
Para el cultivo de la Cebada, Los participantes tendrán la capacitación y practicarán el proceso
plateado por el INIAP (Plegable No. 208, Miguel Rivadeneira, Luis Ponce, Segundo Abad,
Jorge coronel, INIAP CAÑICAPA 2003) los mismos que se describe a continuación:
ORIGEN GENÉRICO
INIAPO-Cañicapa 2003 es una variedad de cebada de dos hileras que proviene de la cruza
INIAP-SHYRI 89/3 GAL/PI6384//ESC-II-72-607-1E-1E-1E-5E, de acuerdo al historial de
selección E97-9053-3E-0E-0EC-1E-0E-0E-0E-0E. Cruza hecha por el Programa de Cereales de
la E.E. Santa Catalina en el año 1997, en el cual se realizó la siembra y multiplicación de la F₁
en invernadero. La generación F₂ se sembró en campo y se seleccionó en la planta 3 del surco
2. La generación F₃ se sembró en Chuquipata (1998) donde se cosecho espigas en masa. La F₄
se sembró en Sta. Catalina, y se seleccionó la planta 1. La F₅ se sembró como espiga-surco y se
cosecho en masa. La generación F₆ fue evaluada en parcelas chicas en chicas en la E.E. Santa
53
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Catalina, se la cosecho en masa; y en el 2001, paso como F₇ a la E.E. Chuquipata donde se la
evaluó integrando Ensayos Exploratorios y de Adaptación ubicados en campos de agricultores
de varias localidades que intervienen en el proyecto INIAP-PREDUZA, EN Cañar y Loja.
Esta variedad puede ser cultivada en zonas del austro que tiene una altura de 2400 a 3200 msnm
y una pluviosidad de 500 a 700 mm durante el ciclo de cultivo. Su mayor atributo es el alto
contenido de proteína, así como también buen rendimiento de grano; razón por la cual, esta
variedad contribuirá a mejorar la dieta de los campesinos(as) de la zonas altas de la sierra
ecuatoriana.
Cuadro 34: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
CARACTERÍSTICA
Número de hileras
Número de granos por espiga
Tipo de espiga
Tipo de grano
Densidad de espiga
Forma de grano
Color de espiga
Color de aleurona
Número de macollos
Topo de tallo
Tamaño de espiga
Peso de 1000 granos
DESCRIPCIÓN
2
30
Barbada
Cubierto
Compacta
Oblongo
Amarillo claro
Blanco
8-10
Tolerante al vuelco
12 cm
62 g
Cuadro 35: CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
CARACTERÍSTICAS
Altura de planta
Días de espigamiento
Ciclo de cultivo (días)
Rendimiento
Susceptibilidad a stress hídrico
Reacción a enfermedades
- Roya amarilla
- Roya de la hoja
- Escaldadura
- Fusarium
- Carbón desnudo
CAÑICAPA
110-130 cm
85-90
170-180
3.0-5.0 t/ha
Tolerante
Clipper ͭ
95-100 cm
75-80
150-160
0.8 t/ha
Susceptible
Resistente
Resistente
Resistente
Resistente
Resistente
Susceptible
Resistente
Resistente
Resistente
Resistente
54
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 36: CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD (14% de humedad)
CARACTERÍSTICAS
PORCENTAJE
2.36%
1.53%
13.99%
5.65%
62.47%
46.84%
65%
Cenizas
Extracto etéreo
Proteína
Fibra
Extracto libre de nitrógeno
Almidón
Rendimiento Harinero
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO:
•
•
•
•
•
•
•
•
Para garantizar una óptima población de plantas, utilice semilla certificada o
seleccionada de centros autorizadas.
Para lograr una germinación uniforme, siembre el inicio de la época lluviosa en la
zona.
Profundidad de siembra no mayor a 5 cm.
Utilice 300 libras (136 kg) de semilla por hectárea, en siembra manual y 242 lb (110
kg) con máquina.
Aplique 3 sacos de 45 kg/ha de fertilizante completo 18-46-0 a la siembra y si se
requiere Urea, aplicar un saco de 50 Kg/ha a los 45 días después de la siembra.
Para control de maleza de hoja ancha, aplique el herbicida metsulfuro methy (Allay),
en la dosis de 15 g/ha o 2,4-D Eater en la dosis recomendada por el fabricante.
Cañicapa no requiere de la aplicación de fungicidas para el control de royas, pero si
se recomienda desinfectar la semilla con Vitavax 300 en una dosis de 2 gramos por
kilogramo de semilla, para controlar carbón.
Cosecha en época seca y q la humedad del grano sea inferior al 15%; si el grano tiene
mayor humedad secar antes de almacenar.
CHOCHO:
Las familias participantes en el cultivo del chocho conocerán y practicarán los lineamientos del
INIAP (Peralta, E., N. Mazón, Á. Murillo, M. Rivera, D. Rodríguez, L. Lomas, C. Monar. 2012.
Manual Agrícola de Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco. Cultivos, variedades
y costos de producción. Tercera edición. Publicación Miscelánea No. 69. Programa Nacional de
Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.
68 p.), las mismas que se detalla a continuación:
Cultivo del chocho
Importancia
El chocho es una leguminosa andina, cuya importancia agroecológica para Ecuador se
fundamenta en la capacidad del sistema radicular de fijar nitrógeno atmosférico para mejorar la
55
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
fertilidad del suelo, y como una alternativa de rotación con otros cultivos como cereales y
tubérculos. La importancia socioeconómica se relaciona con el contenido de proteína (50%),
minerales y vitaminas en el grano, para mejorar la nutrición de la población. Mientras que la
producción, procesamiento y comercialización constituyen fuentes de trabajo e ingresos.
Condiciones para el cultivo
El chocho se cultiva en áreas agroecológicas secas y arenosas ubicadas entre los 2600 y 3400
m.s.n.m. con precipitaciones de 300 a 600 mm anuales, la temperatura debe fluctuar entre 7 y
14 grados centígrados, tolera nubosidad, sequía y granizo leve.
Preparación del suelo
Las labores principales se pueden realizar con tractor, yunta o manualmente, en número de
labores dependerá de la clase del terreno, topografía y cultivo anterior, pero deberá realizarse
con la debida anticipación.
Semilla
Para garantizar el establecimiento de un buen cultivo, se recomienda el uso de semilla
seleccionada de buena calidad y desinfectada de ser necesario.
Combate de malezas
Se recomienda realizar una primera deshierba o rascadillo entre los 30 y 40 Días después de la
siembra y luego un aporque a los 60 días, estas labores son importantes ya que dan aireación a
las raíces y favorecen el crecimiento.
Fertilización
Si no dispone de análisis de suelo y su recomendación, de manera general se recomienda de 30
a 40 Kg de fósforo por hectárea a la siembre y abono foliar antes de la floración
Cosecha
La cosecha se realizará cuando la planta o los racimos estén completamente secos. Para grano
comercial se recomienda los racimos de vainas con hoz, para semilla, se deben seleccionar
plantas sanas y cosechar por separado los ejes centrales.
TRIGO
Las familias participantes en el cultivo del trigo conocerán y practicarán los lineamientos del
INIAP (Plegable No. 130, Jorge coronel, Miguel Rivadeneira, José Urbano B, Nelson Días,
Segundo Abad, INIAP – COJITAMBO 92), las mismas que se detalla a continuación:
56
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
INTRODUCCÍÓN
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), consciente de la
necesidad de ofrecer a los agricultores nuevas variedades de trigo alta productividad y adaptadas
a las condiciones climáticas y de suelo del Austro Ecuatoriano, pone a disposición de los
agricultores la variedad de trigo INlAP­COJITAMBO 92.
ORIGEN DE LA VARIEDAD
INIAP-COJITAMBO 92 fue introducido del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo (CIMMYT) en el año de 1983, se originó por cruzamientos entre las siguientes variedades:
BONANZA/YECORA/3/F.3575//KALlAN­ ZONA/BLUEBIRD
CARACTERISTICAS GENERALES
• Ciclo vegetativo:
175-185 días
• Días al espigamiento: 85-90 días
• Altura de planta:
80-90 cm
• Tallo:
Fuerte, resistencia al vuelco
• Tipo y color de espiga: barbada, blanca
REACCÍÓNAENFERMEDADES
• Roya amarilla de la hoja
intermedia
• Roya amarilla de la espiga intermedia
• Roya de la hoja
intermedia
• Roya del tallo
intermedia
• Enanismo amarillo de los cereales tolerante
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE CALIDAD
• Peso hectolítrico
• Peso de 1.000 granos
• Capacidad de germinación
• Rendimiento harinero
• Proteína
• Cenizas
• Absorción de agua
• \/volumen de pan
• Color de miga
• Aptitud panadera
73-80 kg/hlt
46 gramos
90-94%
70-75%
12,60%
2,08%
bueno (61-62%)
bueno (560-650) ce
crema
buena
RENDIMIENTO
57
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Usando tecnología recomendada por INIAP, el rendimiento de INIAP-COJITAMBO 92 es de
3.0 a 5.0 t/ha.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO
Preparación
del terreno
Se recomienda preparar bien el terreno (arado, rastrado) para asegurar una buena distribución y
germinación de la semilla.
Siembra
Debe sembrarse al inicio del período de lluvias que ocurre en los meses de enero a febrero. La
cosecha debe coincidir con época seca.
Densidad de siembra
Utilizar semilla certificada en la cantidad de 3 qq/ha (135 kg) para siembras al voleo.
Fertilización
Para optimizar los rendimientos, es necesario realizar el análisis de suelo previo a la siembra,
con la finalidad de realizar una correcta fertilización.
De no contar con este análisis, se recomienda aplicar en forma general 3 sacos de 50 kg de1846-0 por hectárea a la siembra y 1-2 sacos de Urea al macollamiento.
También se puede utilizar 40 a 60 sacos por hectárea de abono orgánico (majada descompuesta)
si está disponible en cantidades suficientes en la zona, los cuales pueden colocarse en el suelo
al momento de la arada.
Control de malezas
Controlar malezas es decisivo en el cultivo del trigo para asegurar buenos rendimientos que en
caso contrario serían reducidos por competencia y además se vería afectada la calidad del grano.
Para el control de malezas de hoja ancha (nabo, rábano, lengua de vaca, llantén) se recomienda
utilizar el herbicida metsulfuron methyl (Ally), en la dosis de 15 g/ha o 2,4-0 Este, en la dosis
recomendada por el fabricante.
Cosecha y almacenamiento
La cosecha debe coincidir con la época seca y el almacenamiento del grano debe realizarse
cuando éste tenga un máximo de 14% de humedad. Hay que ubicarlo en bodegas limpias y con
buena ventilación.
58
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
“El Proteca es un esfuerzo del Gobierno Nacional para elevar los niveles de producción y
productividad del rural, mediante la integración de las actividades de investigación, extensión
agropecuaria, producción de semillas y la capacitación de técnicos y agricultores”.
El INIAP es la entidad oficial de investigación científica agropecuaria, cuya misión es generar
y adaptar tecnologías apropiadas encaminadas al mejoramiento de la productividad propiciando,
la producción con sentido económico y la sostenibilidad de los recursos naturales.
5.1.1.2.1.3.-
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS EN EL CANTÓN
ALAUSI
La ganadería ovina tradicionalmente ha constituido en el país un medio de vida y de ingresos
para personas e instituciones. Aún en tiempos de la colonia, lo que es ahora Ecuador, fue un
centro de producción de paños y telas destinados a la exportación y a la metrópoli y
consecuentemente existía alrededor de 7 millones de ovejas de las razas Merino Española,
Churra y Manchega, que fueran traídas por los españoles, estos ovinos se reproducían y
producían lana para los llamados obrajes.
En la década de los años 30 ganaderos privados realizan pequeñas importaciones de animales
de la raza Lincoln. ANCO hizo importaciones más grandes de animales puros en los años 1964,
1987, 1994 y 1998, y así trajeron las razas Coopworth, Corriedale, Poll Dorset, Pollwarth,
Ranbouillet, Rommey Marsh y Suffolk al Ecuador.
Sistemas Producción Ovina
a) Sistema Intensivo
Los animales reciben toda la alimentación en los comederos; Viven al aire libre, en un área
adecuada para el tamaño del rebaño; Indicado para criar animales especiales para la producción
de matrices y reproductores; Alimentación abundante en la propiedad; Mano de obra
especializada.
b) Sistema Semi-Extensivo
Posee características de los dos métodos citados anteriormente; Los animales pastorean durante
el día y reciben una suplementación en el comedero, en el final de la tarde; En la ausencia de
predadores, son suficientes algunos árboles para servir de abrigo; Indicado para criar animales
de tipo mixto para la producción de lana y carne, o leche y carne.
c) Sistema Extensivo
Crianza de animales en gran escala; Utilización de pasturas nativas y/ o artificiales como
fuente principal de alimentos: Requiere infraestructura como: cereales, manejo de los
animales y cuidados sanitarios; Rentabilidad excelente con animales para lana, de origen
europea o mismo con los tipos cruzados, para carne y piel.
59
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
PRINCIPALES RAZAS EXISTENTES EN LA PROVINCIA CHIMBORAZO.
 Rambouillet
El Rambouillet se origina del Merino. La evidencia indica que el Merino se originó en Asia
Menor en el siglo 8 AC, luego apareció en el norte de África, llegando al sur de España llevado
por los fenicios. Fue desde España, que el merino tomó importancia y también a nivel mundial.
Esta raza Rambouillet se encuentra en el campo como Merino Rambouillet.
Características raciales
Cuerpo:
Cara:
Mucosa:
Nariz:
Orejas:
Cuernos:
Pezuñas:
Piel:
Destapada hasta la línea de los ojos.
Rosada.
Con 1 - 2 arrugas transversales.
Carnudas cubiertas de pelo blanco aterciopeladas.
Machos con cuernos triangulares, hembras acornes
Blancas.
Suelta fina y rosada con dos grandes pliegues en el pecho.
Vellón:
Diámetro:
Densidad:
Largo de la mecha:
Rizo:
Rendimiento:
Garreo:
Exterior:
19 - 24 micras
60 - 70 hebras / mm2
6 - 10 cm
6 - 8 / cm
70 %
poco
cerrado
Defectos
•
•
•
•
•
•
•
•
Pelos en el vellón.
Manchas negras en las pezuñas, astas, paladar morro y otras partes del cuerpo.
Lana muy corta, lana gruesa.
Hocicos muy alargados.
Vellones flojos.
Exceso de lana en la cabeza orejas muy alargadas y cubiertas de lana.
Mala conformación de sus partes.
Malos aplomos.
60
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Aptitudes y Clima
•
•
•
•
•
•
•
Se adapta mejor a climas y terrenos secos.
No es exigente en su alimentación, es rústico.
Estación de cría muy amplia.
Corderos débiles, sensibles al frío y lluvias.
Rendimientos altos al lavado, por baja suarda y limpieza de vellones.
Mala productora de carne.
En zonas bajas y húmedas presentan problemas podales
 Corriedale
Se crea por la necesidad de obtener un ovino capaz de dar en forma constante corderos y vellones
producidos comúnmente por mestizos merinos con razas de lana larga. Interviene
principalmente dos razas que son el Merino y la Lincoln, resultando un animal de doble
propósito.
Características de la raza
Cuerpo:
Cara:
Mucosa:
Nariz:
Orejas:
Cuernos:
Pezuñas:
Piel:
Algo tapada tendiendo a descubierta.
Negra.
Cubierta de pelos blancos, suaves, no brillantes (blanco tiza).
Cubiertas de lana.
No presentan.
Negras.
Lisa.
Vellón:
Diámetro:
Densidad:
Largo de la mecha:
Rizo:
Peso vellón:
Rendimiento:
25 - 31 micras
29 hebras / mm2
9 - 15 cm
2 - 3 / cm
3-4.5 kg
60 %
Standard de la raza.
61
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Buena constitución, características especiales (son manejables, no son nerviosos). Buena
apariencia, no son ni grandes ni pequeños. Tiene un buen modo de andar. Es un animal de doble
propósito por lo que se da la misma importancia a la lana como a la carne.
Defectos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mala conformación.
Malos aplomos.
Boca defectuosa (mandíbula deforme).
Cuernos pesados unidos al hueso del cráneo.
Excesivas manchas marrones o negras en la cabeza o pierna.
Presencia de pelos en el vellón.
Lana demasiado fina o gruesa.
Exceso de pliegues en el cuello.
Orejas caídas.
Excesiva ceguera de lana.
Aptitudes y clima.
•
•
•
•
Se aclimata sin dificultad en los ambientes extremos, es una prueba de su vigor y
rusticidad.
Soporta rigores del clima o deficiencias del suelo.
Produce excelentes corderos, es prolífica, produce gran cantidad de leche. Sirve para
cruces comerciales.
Su precocidad y condiciones de maduración temprana determinan un engorde rápido. La
lana Corriedale de finura mediana llamada “cruza fina” tiene un gran “lustre”, sedosa al
tacto, fácilmente teñible y de uniformidad muy estimada.
ALIMENTACIÓN EN OVINOS
La dieta usual de esto animales es Gramíneas (Rye grass, Pasto azul, Cebada, Avena
forrajera y Kikuyo), leguminosas (Alfalfa, vicia, llantén y tréboles), malezas diversas,
residuos de cosecha (paja, tamo y granos partidos) y subproductos de molinería (polvillos y
afrechos), semillas, ensilaje, heno pero también pueden consumir granos.
Los ovinos aprovechan bien los pastos y forrajes, aprovechando 1.5 a 2 veces más las plantas
que el ganado mayor y son capaces de consumir 540 especies de yerbas entre las 600 existentes
de acuerdo a la gran movilidad y a las características de su tracto digestivo y pueden pastar
en áreas ya utilizadas por otros animales domésticos, siendo Los pastos más nutritivos para los
animales son los inmaduros, bien pastados en el campo, ensilados o desecados.
Las áreas ganaderas cubiertas por pastos naturalizados, tienen baja disponibilidad de alimentos
y valor nutritivo, por lo que se impone usar sistemas que satisfagan los requerimientos
62
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
nutricionales de los animales y protejan el suelo, esto se puede lograr usando el pastoreo
rotacional o en parcela que es un sistemas eficaz para aprovechar los pastos, proteger
los suelos y controlar las parasitosis gastrointestinales.
El primer problema a resolver para la aplicación de una correcta alimentación, es valorar
adecuadamente las necesidades nutritivas durante las distintas etapas del ciclo productivo.
a) Hembras Gestantes
Las ovejas preñadas deben ser tratadas como si fueran vacas lecheras, es necesario ofrecerles
alimentos que suplan sus necesidades nutricionales, proporcionándoles energía y proteínas
adicionales en momentos oportunos, de modo, que se encuentren en excelentes condiciones en
el momento del apareamiento y durante el primer mes de gestación, cualquier aumento o
reducción de los niveles nutricionales en este período influirían en la supervivencia y la
migración de los embriones.
Durante la gestación la futura madre debe acumular reservas corporales que permitan
después del parto realizar una buena producción de leche, la oveja mal alimentada produce
menos leche y manifiesta menor instinto maternal que las madres bien alimentadas.
b) Corderos 0-3 meses
El periodo de cría debe durar de 40 a 45 días a partir del cual podrá realizarse el destete si el
cordero ha alcanzado, al menos, el triple de su peso al nacimiento y consume de 250-300
gramos/día de alimento sólido. Para ello debe disponer desde los quince días de heno y
alimento concentrado. Una vez destetado el cordero dispone de alimento (Forrajes, concentrado
y paja).
c) Borregos (as)
Las hembras jóvenes del rebaño son las corderas de reposición que cubren por primera
vez entre los 8 y 18 meses de edad, si han dispuesto de suficiente comida para conseguir un
buen desarrollo corporal, que ha de ser como mínimo los 2/3 de su peso de adulto. Las corderas
que se cubran más tarde lo hacen debido a que no han dispuesto de suficiente alimento para
alcanzar el peso mínimo.
Se debe hacer una mejorar en la alimentación antes del primer servicio (conocida como
Flushing), proceso que consiste, en sobrealimentar a las ovejas destinadas a la crianza, con
alimentación suplementaria o colocarIas en praderas verdes abundantes con 3 semanas de
anticipación de la monta; que durante este tiempo, se conserven en buenas carnes, con la
finalidad de que sus órganos reproductores funcionen correctamente; obteniéndose en esta
forma un mayor índice de ovulación, incremento de la fertilidad y elevación del promedio de
concepción, lo que se reflejaría en una mayor frecuencia de corderos gemelos.
d) Reproductores
63
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Deben seleccionarse los animales bien desarrollados para acelerar la monta. Si el borrego está
muy gordo, se debe disminuir su condición, reduciendo gradualmente la alimentación y sobre
todo, que tenga mucho ejercicio. Si el macho, no está en condiciones normales al tiempo de
la monta, necesitará concentrado extra, a menos que el pasto, variando, la cantidad de
concentrado de acuerdo con el tamaño del borrego. Los apareamientos dan mejor resultado
cuando se deja a los sementales con el rebaño durante las horas nocturnas, y se les separa de las
ovejas durante las mañanas, además de suministrársele durante el día una ración de heno y de
concentrado.
e) Ovejas lactantes
Al comienzo de la lactancia se elevan las necesidades nutritivas de la oveja y hay un aumento
en su capacidad de ingestión de alimentos. La escasez de energía puede estar asociada con otras
deficiencias nutricionales como las proteínas, minerales y vitaminas causando cesación del
crecimiento, pérdida de peso, incapacidad de reproducción y mayor mortalidad de las crías.
REPRODUCCIÓN DE OVINOS
Las hembras repiten el celo en intervalos de 16 a 18 días. Los machos deben ser utilizados a los
dos dientes (un año). La utilización de carneros más nuevos debe ser conducida de manera
adecuada con cuidado en la alimentación y en la frecuencia con que son utilizados, para no
perjudicar su desarrollo futuro.
Las borregas para reproducción deben presentar un peso mínimo de 40 a 45 Kg,
independiente de la edad, para estar en condiciones ideales (corporal y reproductivamente)
para una buena producción.
• Poliestricas anuales, es decir, las hembras ciclan todo el año independientemente de la duración
de las horas luz del día, se pueden retener las hembras hijas.
• Prolificidad: 2 a 3 Crías por parto.
El servicio o monta de las hembras
•
Monta controlada
Es cuando utilizamos un reproductor puro en una proporción de 25 a 45 hembras por macho y
se maneja durante dos o tres ciclos estrales de la hembra, es decir, 50 días con las hembras, se
puede manejar llevando las hembras al macho o el macho a las hembras. Esta se utiliza más
cuando se tienen varios reproductores puros y se desea servirlos con estos.
•
Monta libre
Es cuando se deja constantemente un macho para varias hembras en un rebaño y no se controla
el tiempo de permanencia. Para el período de servicio es importante el arreglo de ancas
de las hembras (Quitar restos de excrementos en la cola), para facilitar el servicio, y el arreglo
64
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
de las pezuñas de los machos y las hembras para evitar problemas de locomoción al momento
de la monta.
SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE OVINOS
 Selección de machos
Los machos adultos, son los responsables de transmitir sus características genéticas al
rebaño, por tal motivo se dice que en ellos recae más del 80% de la viabilidad económica de
la granja. El carnero debe mostrar vitalidad, fuerza y gran masculinidad. Es importante el
tamaño de los testículos y la implantación del escroto. La boca debe ser ancha, quijadas fuertes,
el pecho y el cuerpo deben ser anchos y profundos. En la compra del reproductor deben
escogerse animales de entre 1 y 6 años, pues es su mejor edad reproductiva.
 Selección de vientres
Un plantel reproductivo debe tener hembras de buen aspecto y conformación, buena ubre
y ser buenas madres. En lo posible se deben buscar hembras uniformes en tamaño y con buena
condición corporal, teniendo en cuenta que las hembras lactantes pueden tener menos condición
corporal, por lo que hay que ser cuidadoso en la elección
 Selección de acuerdo a los tipos y finalidad de producción.
Para el manejo de la genética ovina en lo referente a la producción de lana y carne hay que
diferenciar en esencia tres tipos de razas:
a) Raza Tipo productor de lana
Poseen conformación del cuerpo algo estrecho y angulosa, carece de apariencia paralelepípedo
propio para el tipo de carne siendo proporcionalmente la cabeza y el cuello más largos y
estrechos. El cuerpo largo tiene cuartos anteriores estrechos, tórax moderadamente largo,
profundo y con escaso arco de costillas y cuartos posteriores menos desarrollados.
La línea superior no es recta ni paralela con la anterior, se observa depresión en el dorso, la
grupa es oblicua, la línea de los costados presenta en igual forma falta de paralelismo con una
depresión de la espalda, un esqueleto de huesos sólidos de buena longitud y diámetros
moderados con cabeza y extremidades más bien desarrollados. Ej.: Rambouillet.
b) Raza Tipo productor de carne.
La conformación ideal responde a la de un paralelepípedo rectangular (como barril), las líneas
superior e inferior deben ser paralelas rectas, lo mismo que las líneas de los costados, sin
depresiones ni altibajos, un esqueleto de hueso fuertes de gran diámetro con cabeza y
extremidades pequeñas en esta especialización se procura tener una producción de carne óptima
65
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
cuya tendencia es lograr el desarrollo de las regiones del cuerpo más valiosas (dorso, cuartos
posteriores y el pecho). Ej.: Poll Dorset, Suffolk.
c) Raza Tipo doble propósito (lana y carne).
La conformación del tipo doble propósito es de un cuerpo que reúne proporcionalmente las
características de los dos tipos anteriores lana y carne, donde sobresale la calidad media de la
lana con un cuerpo algo estrecho y anguloso propio del tipo lana, con apariencia paralelepípedo
rectangular (como barril), ideal para el tipo de carne. Ej.: Corriedale.
PRÁCTICAS DE MANEJO EN OVINOS
a) Sujeción y Tumbado de ovinos
Esta labor permite ejecutar un manejo fácil, se procede con la mano derecha en la barbilla del
ovino y luego giramos al interior, con la mano izquierda sujetamos del flanco, y procedemos a
sentar al animal para revisar pezuñas, extremidades, ubre, prepucio, testículos y ejecutar la
esquila.
b) Esquila.
La práctica de la esquila es un aspecto importante en la Unidad Productiva Ovina (UPO) desde
el punto de vista técnico y económico, pues el rendimiento que el productor ovino podrá
obtener en general de una explotación dedicada a ovinos también depende de la calidad de la
lana, que repercutirá en el precio que la misma alcanzará en el mercado.
En la esquila, también el criador puede evaluar mejor a sus animales y hacer un mejor
ejercicio de selección de reproductores y reproductoras de reemplazo, si es su deseo. La esquila
puede ser hecha a máquina o con la tijera (de resorte o de modistería).
Al final de la esquila, se debe atar el vellón con material propio, y se debe guardar
independientemente sin mezclarlo con los obtenidos de otros animales. Dentro de las dos
semanas siguientes, observar los animales y guardarlos en refugios en casos de fríos intensos o
lluvias fuertes, y curar si son necesarios, los cortes provocados por la esquila. La esquila, si es
realizada correctamente, repercutirá favorablemente en el precio de la lana por ello el criador
deberá separar el vellón de la lana de la pierna, de la barriga y otros, atando con material
propio, acondicionando y almacenando libre de humedad e incidencia directa de los rayos
solares.
c) Arreglo de Pezuñas.
Las pezuñas son como las uñas, que crecen continuamente. El caminar las desgasta, pero a veces
crecen tan rápidamente que se alargan demasiado. En algunos sitios donde el suelo es demasiado
húmedo, las pezuñas pueden infectarse, con lo que huelen mal y causan dolor. Este estado se
conoce como gabarro y los animales que lo sufren cojean. Cuando los animales tienen las
66
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
pezuñas infectadas o demasiado largas no pueden caminar ni pastar convenientemente. Los
machos no pueden cubrir a las hembras y son inservibles.
d) Descole y Marcación
El descole y marcación se hará después de la parición dependiendo de la calidad de los corderos,
antes de proceder al descole y marcación, revisar que se disponga de suficiente solución de yodo
o similares.
e) Cuidados en Gestación
Asegúrese de que la oveja preñada tenga agua y pastos durante toda la gestación (5 meses), pero
en los dos últimos meses, debe aumentar el consumo de pasto de su oveja para que la cría nazca
de buen peso, que la oveja tenga abundante leche, así habrá menos corderos muertos. Se
recomienda inyectar intramuscular 5 ml de yodo, 2 meses antes del parto, para evitar que nazcan
con coto.
Prepare el mejor potrero para el parto, este debe ser plano y con abundante forraje, mueva las
ovejas a este lugar 15 días antes del parto, en este momento corte la lana de la parte posterior y
de corte la lana de la ubres, dejando los pezones libres para que el corderito mame fácilmente.
f) Destete
El destete se lo realizará cuando los corderos tengan de 3 a 4 meses de edad, la edad de destete
dependerá del estado corporal de los corderos y de la disponibilidad de potreros.
MANEJO SANITARIO EN OVINOS
Se entiende por Manejo Sanitario al conjunto de recursos que se emplean para el mantenimiento
de los animales en una situación que les permita la máxima expresión de su potencial productivo.
El aspecto sanitario comprende el control y prevención de las enfermedades, tanto de etiología
infecciosa como parasitaria, mediante la aplicación de las medidas apropiadas en momentos
estratégicos. Las pérdidas económicas en la explotación ovina, por lo general, son ocasionadas
por enfermedades infecciosas y parasitosis.
Cuando una oveja tiene un comportamiento diferente al resto del rebaño, se aísla del grupo,
no come, anda con la cabeza baja, camina lento, la nariz está seca y caliente, la oveja está
enferma.
Los signos vitales de una oveja sana son:
•
•
•
39 grados de temperatura corporal
16 a 34 respiraciones por minuto
70 a 80 latidos por minuto.
67
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Aplicación de medicamentos
Para una correcta aplicación de medicamentos, lea las instrucciones que vienen descritas en el
envase, fecha de caducidad y vías de administración del medicamento. Registre el número
del ovino tratado, fecha del tratamiento y tipo de medicamento aplicado; consulte con el técnico
del su localidad.
 Prevención Enfermedades Infecciosas
Evitar la contaminación de heridas durante el descole y la castración (desinfección). Trabajar
con tiempo preferentemente seco y fresco para estas maniobras. La aplicación de un cicatrizante
en base a nitrato de plata y antibacteriano en aerosol, es eficaz para prevenir hemorragias,
infecciones y repeler las moscas (miasis).
Si las madres no fueron inmunizadas durante la gestación (30 días antes del parto, que es lo
recomendado), vacunar a los corderos 15 días antes de la señalada para prevenir enfermedades
clostridiales, aplicando una dosis en este momento y repetir a los 30 días. De lo contrario,
vacunarlos al destete. Es recomendable usar vacunas polivalentes (triples o cuádruples) para:
Gangrena gaseosa, Enterotoxemia, Hepatitis infecciosa necrosante. Vacunar contra boquera
(Ectima) si fuera necesario en la zona.
 Prevención Enfermedades Parasitarias
El control de los parásitos internos es de vital importancia en los animales jóvenes, que son más
sensibles, también en las borregas y ovejas previo al servicio y al parto, que son "momentos
estratégicos". Dosificar con antiparasitarios internos a animales jóvenes y adultos.
Revisar detalladamente a los animales para detectar posible presencia de sarna, piojos o
garrapatas. Dosificar con antiparasitarios internos a animales jóvenes y adultos. Lo correcto es
realizar previamente y como rutina análisis de materia fecal (EXAMEN
COPROPARASITARIO), tomando individualmente muestras representativas, según diferentes
categorías de animales. Este estudio corpoparasitológico permitirá conocer la situación real,
respecto a una posible parasitosis y qué producto utilizar en ese caso.
Recordar que el tratamiento sólo mata los parásitos que se encuentran dentro del animal y esto
representa el 0,5% del total, la mayoría de ellos está en las pasturas (más del 99% restante). Por
eso es importante elaborar un plan de manejo de tratamientos y uso de potreros. También resulta
conveniente descansar potreros y realizar un pastoreo alternado de bovinos adultos y ovinos.
Aplicar la dosis adecuada conociendo el peso corporal de los animales y comprobando el buen
funcionamiento del dosificador o jeringa. Alternar las drogas de acuerdo a su persistencia y
época del año. Una buena práctica al desparasitar, ya sea con drogas inyectables u orales, es
hacer ayunar a los animales 6 horas previo al tratamiento y 12 posteriormente. Recuerde que los
parásitos se acostumbran a los medicamentos y se origina RESISTENCIA, que significa un
verdadero problema:
• Si se usa la misma Medicación más de cuatro veces por año
• Si se usan productos de calidad dudosa
• Si aplica menos dosis de lo recomendado según peso corporal
68
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
CONSTRUCCIONES Y ALOJAMIENTO.
 Instalaciones.
Se deben diseñar unos alojamientos e instalaciones funcionales, que se puedan adaptar a
las necesidades del rebaño en cada momento; las naves parcialmente diáfanas tienen ciertas
ventajas ya que permiten dividirlas con el material auxiliar que puede encontrarse actualmente
en el mercado, resultando así más fácil el manejo del tractor para la extracción del estiércol
o el suministro de alimentos. Se debe procurar que las instalaciones cubran las necesidades
básicas de los animales para que les permitan desarrollar al máximo su potencial productivo. Se
debe elegir un lugar alto y bien drenado. El corral deberá orientarse de acuerdo con la
prevalencia de vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe procurar la mayor
incidencia de sol. En climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco.
Los alojamientos deben ser dimensionados teniendo en cuenta que el rebaño debe estar dividido
en dos lotes con capacidad para el número máximo de animales que pueda haber en cada lote,
debe destinarse un local para los carneros porque han de estar separados de las ovejas para
favorecer el efecto macho, teniendo en cuenta que se necesita un carnero por cada 25 ovejas. Se
hace necesario además destinar un local a las corderas de reposición, cuyo número debe
ajustarse al 20% de los efectivos del rebaño. Un buen dimensionamiento de la superficie
cubierta para poder aplicar el método de tres partos en dos años sería:
•
•
•
•
•
Ovejas con cordero ................ 1,50 metros cuadrados de aprisco cubierto
Ovejas .................................... 1,0 metros cuadrados de aprisco cubierto
Corderas de reposición........... 0,8 metros cuadrados de aprisco cubierto
Carneros................................... 2,50 metros cuadrados de aprisco cubierto
Corderos cebo.......................... 0,5 metros cuadrados de aprisco cubierto
 De los Potreros y Cercas.
Cercas: Deberán ser construidos, preferentemente, con alambre liso, bien estirados y
distribuidos de manera que impidan el paso de los animales, de cualquier edad. Cuando son
hechos ovinos se usan postes maestros cada 50 metros, teniendo el cuidado de iniciar el cerco
con uno de ellos. Los postes se colocan cada 10 metros y cada 2 metros postes de 10X15 cm de
grueso.
 Comederos
Los comederos más comunes son los colocados al lado de la cerca de los corrales.
Estos comederos pueden ser construidos completamente de madera o de cemento con postes de
madera.
69
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Comedero de madera al lado del alambrado: La oveja requiere de 30 a 40 cm. de longitud
de comedero por animal. Los borregos necesitan de 15 a 20 cm. de comedero por animal.
A veces se construye un comedero como división de dos corrales. Este tipo de comedero debe
ser llenado en forma mecánica. Por su alto costo, su uso es reducido.
Ambos tipos de comedero pueden ser usados para suministrar forrajes, concentrados y raciones
completas de mezclas de forrajes con concentrados.
En el campo se usa frecuentemente un comedero en dos niveles. Consta de un porta forrajes
tipo rastrillo para el heno y debajo de éste un pesebre para los concentrados y/o los minerales.
En climas con mucha lluvia o mucho sol, lo mejor es colocar el comedero bajo techo. Los
comederos tienen una altura de 110cm. Las distancias entre las barras del rastrillo son de 10 cm.
• Altura total del comedero: 60cm para animales adultos y 50cm para animales jóvenes.
• Las patas del comedero están separadas por una distancia de 100cm para que los ovinos no
lo derriben.
Una oveja adulta necesita un espacio de 50 cm. para comer. Por lo tanto, un metro de comedero
alcanza para cuatro animales ya que pueden comer por ambos lados.
Este comedero también puede ser usado para el suministro de minerales, pero se deberá
encontrar bajo techo.
 Corrales de alojamiento (manejo intensivo)
Los corrales de alojamiento son principalmente usados para las hembras poco antes del parto
hasta el destete de crías, y para el engorde de borregos.
Al lado del corral se encuentra una nave frecuentemente abierta por un lado. La nave sirve para
proteger a los animales contra las inclemencias del tiempo. En una parte de la nave se instalan
parideras individuales. Cuando hace mucho frío, éstos pueden estar provistos de calefacción.
Otra parte de la nave se usa para almacenar alimentos. Aquí se pueden instalar los comederos
para los concentrados y eventualmente para el heno. El ensilaje o el forraje fresco normalmente
se suministran en comederos a la intemperie.
Los corrales se deben construir de tal modo que alcancen para grupos de 50 hasta 100 ovejas
con sus crías. Se debe tomar en cuenta una superficie de alrededor de 4m2 por hembra.
 Bebederos (Provisión de agua)
El suministro de agua para los animales en la mayoría de los casos se realiza por medio de
bebederos. El tamaño de los bebederos, no debe ser excesivamente largo dado que la renovación
del agua es en cierta forma lenta, siendo este problema más acentuado en verano ya que, con
altas temperaturas, el agua alcanza temperaturas superiores a las normales para los animales.
Respecto a la ubicación en el potrero, los bebederos deberán estar alejados de los alambrados
para permitir que los animales puedan abastecerse a ambos lados del bebedero. Hay que tener
en cuenta la altura del bebedero, para permitir que los corderos puedan acceder al agua sin
problemas. Es conveniente consolidar el suelo en los alrededores, ya sea con tosca o cemento,
con una pendiente que no permita la acumulación de agua.
70
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
 Local de esquila
En los establecimientos debe existir un local de esquila. Éste consta de las siguientes partes, en
las cuales se realizan algunas operaciones como se verá enseguida:
•
•
•
•
•
•
•
•
Pasillo por el que los borregos entran al local de esquila.
Corrales de espera. Los ovinos entran aquí en grupos de tres a cuatro animales.
Estos corrales están separados del local de esquila por una puerta.
La persona que realiza la esquila agarra un borrego en el corral de espera y lo coloca
sobre una tabla en el lugar de esquila. Esta tabla ayuda a mantener limpio el vellón.
La máquina esquiladora está conectada con un contrapeso para mantener estirado el
cable eléctrico.
Después de la esquila, el borrego sale de este local. Otra persona recoge la lana y la
coloca en canastas o bolsas grandes de yute.
Cuando el número de ovinos no es grande, la esquila se realiza en el campo y con tijeras.
Sobre el suelo se colocan tablas para evitar que la lana se ensucie.
El local de esquila debe estar bien iluminado. El almacén de la lana debe estar seco,
oscuro y bien ventilado para evitar que cambien las características de la lana.
 Cobertizos
En la región andina se está implementando la utilización de cobertizos especialmente, en la
época de parición de la majada, para evitar así la muerte de los corderos por predación o intensas
nevadas. Además la parición en cobertizos permite controlar factores que influyen en la
parición.
Los animales son encerrados a la noche en una superficie cubierta y permanecen allí hasta la
mañana siguiente. Las madres que no parieron vuelven al pastoreo y las paridas quedan retenidas
hasta que logren un buen vínculo con la cría.
Cuadro 37: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - OVINOS A ENTREGARSE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - OVINOS
OVINOS HEMBRAS RAMBOULLET (ALTA CRUZA)
• Mucosa rosada
• Nariz con 1- 2 arrugas transversales
• Orejas carnudas cubiertas de pelo blanco aterciopeladas.
• Pezuñas: Blancas
• Piel: Suelta fina y rosada con dos grandes pliegues en el pecho
• Edad: 6-8 Meses
• Con Arete
OVINOS HEMBRAS CORRIEDAL (ALTA CRUZA)
• Posee mucosas visiblemente pigmentadas al nivel de los ollares y labios
71
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
• Pezuñas de color negro
• Piel de color blanco
• Lana de color blanco
• Mecha cuadrada con un diámetro de 27 – 32 micras
• Edad entre 6 – 8 meses
• Con Arete.
OVINOS MACHO CORRIEDAL Y/O RAMBOULLET (ALTA CRUZA)
• Animales con características propias de la raza (Corriedal o Ramboullet),
como se especifican en Ovinos Hembra.
• Con registros de crías
• Edad entre 6 – 8 Meses
• Con Arete.
5.1.1.2.1.4.-
CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE GALLINAS EN LOS CANTONES
CHAMBO, PALLATANGA, CUMANDA Y RIOBAMBA
Estas aves son las que comúnmente se explotan en el campo, ya que presentan algunas
características muy favorables, para la crianza a nivel familiar, por ser resistentes a las
condiciones locales de humedad y temperatura, pues han experimentado un proceso de
selección natural a través de muchos años. Para alimentarlas se utilizan desechos de cocina
y otros alimentos que se encuentran en la tierra; son más resistentes a las enfermedades que
cualquier otro tipo de aves. Sin embargo, estas aves generalmente son pequeñas y no
producen abundante carne, crecen lentamente y las gallinas no ponen muchos huevos,
por las condiciones de manejo que se le da a las mismas. Es toda aquella ave explotada con
mínimas prácticas de manejo, es un fenotipo rústico, que proviene de un proceso espontáneo de
la mezcla entre aves europeas, americanas modernas y asiáticas.
La avicultura doméstica, también conocida como rural, criolla y/o traspatio, no
especializada o autóctona, constituye un sistema tradicional de producción pecuaria que realizan
las familias campesinas en el patio de sus viviendas o alrededor de las mismas, y
consiste en criar un pequeño grupo de aves no especializadas que se alimentan con
insumos producidos por los propios campesinos o lo que ellas comen por sí mismas en el campo
y de desperdicios de la unidad familiar. La mayoría de las producciones avícolas domesticas
no usan corrales o gallineros estando las aves sueltas dentro de la propiedad y alrededores.
Generalmente las aves de traspatio terminan durmiendo a la intemperie, quedando sujetas
a las inclemencias del tiempo y depredadores.
En las zonas rurales situadas en un ambiente frágil y marginal este tipo de avicultura es un
elemento común que presenta las siguientes características: común en sistemas agrícolas
mixtos, es propio del minifundio en el cual las aves domésticas se reproducen con
facilidad, no exigen una gran inversión y prosperan con subproductos de mesa, cereales
quebrados, lombrices, caracoles, insectos y vegetación.
72
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Las aves crecen y se multiplican muy fácilmente sí se las compara con otras especies de
animales. Su crianza no demanda grandes costos de inversión, de mantención ni de espacio y
representa una buena alternativa para la producción familiar, rápida y permanente, de alimentos
de origen animal (huevos y carne). Para que podamos obtener todos los beneficios que las aves
nos pueden dar, debemos proporcionarles cuidados, alimentación, sanidad y alojamientos
adecuados.
En algunos casos, con una crianza organizada y cuidadosa, podemos obtener algunos excedentes
de productos para la venta, generando, así un ingreso extra.
TIPOS DE AVES
La variedad de aves que pueden criarse se clasifican en cinco grupos:
a) Productoras de Huevos.
Son el resultado de una meticulosa selección genética haciendo que el alimento que consuman
se dirija específicamente a la producción de huevos (como promedio 300 o más huevos al
año) comparadas con su antepasado salvaje que sólo ponían entre 5 y 6 huevos. Por su
especialización no son aptas para producir pollitos, dado que es raro que encluequen y
no son buenas madres. La raza más conocida es la Leghorn y otras razas híbridas
(Lohmann, Hy Line, De Kalb, Shaver). Son aves pequeñas pero que sin embargo producen
huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura.
b) Productoras de carne
Son razas especializadas en la producción de pollos de engorde. Requieren los mismos cuidados
y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy
propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales y de
manejo. Las más conocidas son la Hubbard y la Arbor Acres.
c) Productoras de huevo y carne (doble propósito)
Producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200
huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las
razas de carne especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y
tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a los grupos anteriores. La más
empleada es la raza Rhode Island, pero también dan buenos resultados la New Hamshire,
Sussex, Plymounth Rock, Orpington y Wyandotte.
73
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
d) Criollas o locales
La población de aves criollas representan un material genético derivado de distintas razas,
pero que ha estado cerrado durante varias generaciones y que puede ser obtenido en
distintos países de Latinoamérica. Estas aves vienen de un largo proceso de selección
natural y han desarrollado una gran resistencia a condiciones ambientales desfavorables.
Pueden desarrollarse bien dentro de un rango muy amplio de temperatura y humedad.
Comen desechos de la huerta y el hogar como así también insectos que encuentran
directamente en la tierra. Son aptas para la cría doméstica, pero su producción de carne y huevos
es modesta.
e) Mejoradas
Son los cruces que se establecen entre razas criollas y razas puras para mejorar su producción
de huevo, de carne o de ambos a la vez. Son el resultado de cruzar razas criollas con aves de
pura raza obteniendo animales que combinan lo mejor de las distintas razas.
Las aves que se entregarán en el presente proyecto son pollas criollas que cumplirán con
las siguientes características:
•
•
•
•
•
•
Sexo: 90% Hembras y 10% machos.
Edad: 8- 9 Semanas
Peso: 450 – 650 Gramos
Color de la cascara del huevo: 70% verde, 30% blanco o marrón
Color plumaje: Negras, rojo, blanco y/o mezclas entre ellas.
Vacunas: Que cumpla el calendario de vacunas necesarias para el cantón; Aves sin defectos
físicos.
COMO INICIAR UNA CRIANZA DE AVES
Lo primero que debemos decidir es qué nos interesa producir: huevos, carne o ambos productos
a la vez. Esta decisión dependerá de nuestros objetivos (consumo familiar, venta, o mixto) y de
los recursos económicos disponibles.
Como se dijo anteriormente, la explotación especializada de aves de postura y de pollos broilers
es muy rigurosa en alimentación, sanidad y manejos, por lo cual se necesita mucho
conocimiento, dedicación y recursos: de otra manera será un fracaso.
Por el contrario la crianza de aves criollas y de doble propósito es menos exigente que la
anteriormente descrita. Como sabemos son más rústicas, se adaptan mejor a las condiciones
ambientales adversas, son más fáciles de manejar y tienen mayor resistencia a las enfermedades.
Además con estas aves podemos producir tanto huevos como carne, productos muy ricos en
proteínas que complementarán la dieta familiar.
74
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
A continuación describiremos dos posibilidades para iniciar una crianza de aves que produzca
huevos y carne a la vez.
Si no tenemos aves o están en mal estado sanitario o viejas, debemos comprar las gallinas y el
gallo. Se recomienda adquirir aves de doble propósito. En lo posible, las pollas se deben comprar
a una edad apropiada de tres meses, ya que a esta edad:
•
•
•
•
necesitan menos cuidados
resisten más el calor y la humedad ambiental
no se enferman con tanta facilidad como al comprarlas de un día
la producción de huevos comienza sólo unos meses después, lo que permite obtener
productos en corto plazo.
Se comprará un gallo de un año de edad, aproximadamente, por cada diez gallinas. Es importante
adquirir los animales en un lugar de confianza, ya que sólo así tendremos la seguridad que son
de la raza deseada, que están sanos y vacunados contra las enfermedades.
Si tenemos gallinas criollas se debe hacer una selección y dejar para la crianza solamente las
sanas y vigorosas. Al respecto, existen algunas técnicas prácticas para seleccionar aves, tales
como:
•
•
•
•
Capacidad abdominal: cuando una gallina presenta una distancia entre los huesos y la
pelvis (caderas) y la punta del esternón (quilla) de cuatro dedos o más, indica que es una
buena ponedora.
Distancia entre huesos pélvicos: si la distancia entre los huesos de la pelvis (agujas de la
cadera) es de dos o más, indica buena ponedora.
Grado de despigmentación: normalmente las aves tienen sus patas, dedos, pico, anillo del
ojo, de color amarillo. Esta coloración va pasando a blanco a medida que transcurre la
postura; es decir, mientras mayor sea la despigmentación (se inicia en el pico y termina en
los dedos) indica que la gallina es buena ponedora. Son embargo, hay que diferenciarlas de
las aves des pigmentadas por enfermedad.
Aspecto general: además el ave debe tener mirada vivaz, piel suave y un poco grasosa,
plumaje firme bien adherido al cuerpo y de aspecto gastado (las gallinas que tienen el
plumaje muy lustroso y “lindo”, suelen ser, frecuentemente, malas ponedoras), cloaca
elástica, húmeda y grande, dedos y patas derechos, uñas cortas y gastadas, pecho lleno y
erguido.
Una vez seleccionadas las gallinas, se recomienda cruzarlas con un gallo de doble propósito,
para así obtener aves mejoradas. Con este tipo de animales, el mejoramiento de las medidas de
manejo, alimentación, sanidad y construcciones, aumentará rápidamente nuestra producción de
huevos y carnes.
75
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Época para iniciar una crianza de aves
La mejor época es verano, pues existe una temperatura ambiental y humedad optima,
disminuyéndose con ello la posibilidad de enfermedades y logrando que las aves se adapten más
fácilmente. Además es posible realizar en forma efectiva la selección de las aves que tenemos,
ya que están en la mejor época de postura.
LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS Y POLLITOS
a. Producción de huevos
La hembra tiene sus órganos sexuales compuestos por un ovario y el oviducto. El ovario posee
pequeñas e innumerables unidades llamadas óvulos, los que a partir de los 5 a 6 meses de edad
inician su maduración uno a uno. Diariamente o cada dos o tres días termina su maduración uno
de estos óvulos (la yema del futuro huevo) y sale hacia el oviducto o canal a través del cual se
le incorporará la clara y la cáscara, completándose la formación del huevo y expulsándose a
través de la cloaca.
Las pollas inician la postura a los a partir de las 17 semanas de vida, y después de las 18 a 20
semanas, pueden poner un huevo casi diariamente.
Verano es la época en que las gallinas ponen mayor cantidad de huevos, disminuyendo al
mínimo en los meses de invierno. La explicación de este comportamiento productivo estacional
está en que las gallinas necesitan un mínimo de 14 a 15 horas de luz al día para que se desarrollen
sus óvulos y se produzcan los huevos. Esta cantidad de luz se produce sólo en los meses de
primavera e inicios de verano (días luminosos) y disminuye en los meses de invierno (días con
poca luz). Por esta razón es que en los gallineros grandes se ocupa luz artificial.
Los huevos producidos se deberán recolectar dos o tres veces al día en la época de primavera y
verano; y una o dos veces en el período invernal. Una vez recolectados se deben mantener en
un lugar fresco, limpio, protegido del sol y fuera del alcance de otros animales. Si el huevo está
sucio se limpiará con una toalla o papel higiénico en forma individual.
Toda gallina que no produzca huevos o que esté muy enferma se eliminará del gallinero y se
reemplazará por una más productiva. Para que las gallinas produzcan muchos huevos debemos
mantenerlas bien sanas, bien alimentadas y en buenas construcciones.
Todo este proceso de producción de huevos es independiente de la presencia del gallo, o dicho
en otras palabras, no se necesitan machos para que una gallina produzca huevos, puesto que la
función del gallo es fecundarla para que del huevo producido nazca un pollito.
b. Producción de pollitos (Incubación Natural).
Al cruzarse el gallo con las gallinas se obtendrán huevos fecundados de los que nacerán pollitos
después de 21 días de incubación natural (cloquez) o artificial (incubadoras). Los huevos deben
76
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
tener menos de 12 días desde que fueron puestos por las gallinas para iniciar el proceso de
incubación. Estos huevos al igual que en el caso anterior, deben conservarse muy limpios.
La incubación natural se inicia una vez que la gallina ha puesto una determinada cantidad de
huevos fecundados. Cuando la gallina no se levanta, permanece todo el día y la noche dentro de
su nido o en algún lugar apartado y tranquilo, se eriza, se aísla, cambia de temperamento y emite
un cacareo característico, decimos, entonces, que está clueca. La cloquera es un comportamiento
propio de las aves y que periódicamente aparece con el fin de incubar huevos y criar pollitos.
Una manera de estimular la cloquez consiste en poner 4 a 6 huevos (pueden ser huevos de yeso)
dentro del nido algunos días y si una gallina empieza a incubarlos, en la noche se cambia por
huevos fecundados frescos, que hayan estado muy bien conservados.
Aspectos a tener en cuenta en Incubación Natural
•
•
•
•
El período durante el cual la gallina criolla se dedica a empollar sus huevos se
conoce como clueques y se detecta cuando la gallina se queda en el nido.
Los huevos no deben tener más de 12 días de haberse puesto para iniciar la
incubación.
Para estimular la cloquera pueden echarse unos 4 a 5 huevos de yeso en un nidal y al
iniciarse el estímulo son reemplazados por los huevos a incubar.
Los nidales deben situarse en sitios oscuros, tranquilos, frescos, secos y
medianamente airados.
Una vez que la gallina ha acumulado en el nido un determinado número de huevos que pueda
cubrir con su cuerpo (de 10 a 12) se observan estos cambios en el comportamiento,
además durante este período la gallina pierde plumas y grasa de la región pectoral y
abdominal para facilitar mejor la transmisión del calor de su cuerpo los huevos.
En condiciones rústicas debemos seleccionar a las gallinas con buenos instintos maternales,
por lo general las gallinas que después de manifestar el reflejo de la clueques si al salir del
nido permanecen más de 15 minutos fuera de él, son malas para empollar. Las gallinas
finas o sus cruces presentan por naturaleza buen instinto maternal.
Además de la temperatura que le transmite la gallina al huevo durante el arrollamiento
natural, le garantiza ventilación al moverse para cambiar de posición o al salir a alimentarse.
La humedad a los huevos que se incuban se produce durante la transpiración, cuando sale a
remojarse el abdomen o cuando se seca el pico en esa región luego de tomar agua además,
de aplica cierto grado de movimiento a los huevos cada cierto tiempo con las patas y el pico
(volteo). Este movimiento o volteo hace que la yema no se pegue al cascarón lo que provocaría
la muerte al embrión.
El período de desarrollo del pollito puede variar algo, pero normalmente un huevo fértil
eclosiona a los 21 días de arrollamiento, tan pronto se mire que los pollitos comiencen
77
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
a picotear el cascarón debemos procurar que la gallina no se levante del nidal y si es
posible proporcionarle comida y agua.
Tenga en cuenta el tamaño de la gallina para echarle el número de huevos que pueda empollar.
Si es una gallina grande usted puede poner de 12 a 13 huevos, si es una gallina pequeña
colóquele 10 huevos.
Características a tener en cuenta para la confección de los nidales:
•
Ancho no menor de 30 cm. y 35 cm. de profundidad por 35 de alto. Pueden ser nidos
comunales de 60 cm. de ancho por 2 m de largo con aberturas en los extremos por donde
entran y salen las aves.
•
En explotaciones modernas se usan nidales con desnivel y el huevo rueda a una
banda que los colecta.
•
En instalaciones rústicas o destinadas a la reproducción se recomiendan un nidal
para 4 o 5 gallinas. Colocados a 30 cm. de altura del piso para razas livianas y
a 20 cm. Para líneas de doble propósito.
•
En condiciones rústicas para evitar la rotura de huevos y el que se sean comidos
deben colocarse por lo menos un nidal por cada 4 o 5 gallinas.
Problema con las gallinas cluecas:
Las gallinas cluecas pierden peso, interrumpen la postura y al ponerse a empollar ocupan el
nido de las ponedoras.
Cuidado de los pollitos
Después de 21 días de incubación empezarán a nacer los primeros pollitos. A los 2 o 3 días de
nacidos se les puede permitir salir de sus nidos (siempre que el tiempo lo permita) y ese
momento se aprovechará para cambiar la paja del nido y realizar una buena limpieza.
Lo más importante en los pollos recién nacidos es cuidarlos del frío; ellos necesitan mucho
calor, especialmente durante las tres a cuatro semanas de vida. La forma natural en que ellos
obtienen el calor para vivir es a través de su contacto con la madre. De no ser así, deberán criarse
con alguna fuente artificial de calor.
Para un mejor cuidado de los pollitos se pueden utilizar distintos modelos de nidos que los
protejan del clima y de los animales depredadores. Una alternativa es construir un alojamiento
con un cajón de madera (en lo posible, recubierto con algún material absorbente forrado en
cartones o sacos) que en su interior contenga un comedero y un bebedero. Si es época de mucho
frío es necesario poner una fuente de calor artificial, que puede ser una ampolleta de 60-75 watts,
una lámpara a parafina o una botella con agua caliente u obtener directamente calor de una
78
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
abonera construida a un costado del alojamiento para pollitos y comunicada con ésta a través de
un conducto que reemplace a la “chimenea”. Los pollitos deberán permanecer durante 3 a 4
semanas en este alojamiento y luego se trasladarán a su construcción definitiva.
Los pollitos se engordarán por un período aproximado de 8 a 10 semanas hasta que alcancen un
peso de alrededor de 600 a 800 g. Cuando se destinan a reponer gallinas de postura viejas,
enfermas o poco productivas, se debe separar las pollas de los machos a los 12 a 16 semanas de
edad, seleccionando para la futura función de postura sólo aquellas que se vean sanas: plumaje
completo, patas y dedos bien conformados y de aspecto vivaz.
Existe la posibilidad de criar pollitos de 1 o 2 días de edad junto a las cluecas. Para ello, ponemos
los pollitos de preferencia en la noche, para que los acepte con más facilidad.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LAS AVES
El alimento es la materia prima que requiere el animal para su crecimiento y para
producir carne, huevos y nuevas crías. En las comunidades, los que saben; buscan
alternativas para aprovechar al máximo algunos excedentes y/o subproductos de las
cosechas tales como hojas o frutos pequeños que muchas veces no son comerciales, todo
esto se aprovecha como un complemento de la alimentación de las gallinas. La mejor
alimentación de las gallinas, consiste en alimentarlos adecuadamente con concentrados
caseros, hierbas y suficiente agua, tratando de darle una dieta adecuada acorde a su tamaño y
edad.
El aprovechamiento de los alimentos
La elaboración de alimentos caseros, ricos en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales,
a partir de granos y demás recursos que se producen en una parcela constituye el
alimento complementario de una dieta alimenticia animal bien balanceada.
Teniendo en cuenta y sabiendo manejar las especies, los costos bajos se mantienen y la
complementariedad que existe entre el suelo, la planta y el animal para aprovechar al máximos
los escasos recursos de los pequeños agricultores. La cría de gallinas criollas se convierte
en la caja menor de las economías campesinas y es una bondadosa estrategia para
enriquecer y complementar la dieta alimenticia de las familias rurales.
La alimentación es, sin duda, uno de los aspectos más importantes en la crianza de aves.
Las aves, como el resto de los animales, necesitan una alimentación equilibrada, es decir, que
contenga todos los nutrientes necesarios para que se desarrollen y crezcan sanas, en forma rápida
y produzcan carne y huevos.
Las aves aprovechan el alimento con mucha eficiencia. Una vez consumido se destina a dos
funciones fundamentales:
a) Mantención: es la función más importante que debe satisfacer un animal. Esta incluye:
mantener la temperatura corporal constante (la temperatura de las aves es de 42ºC),
79
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
caminar, respirar, comer, digerir el alimento, producir sus defensa contra enfermedades,
etc., es decir, toda la actividad necesaria para vivir.
b) Producción: después de satisfacer sus requerimientos de mantención, el alimento es
utilizado para crecer, producir huevos y carne.
Requerimientos nutricionales de las aves
Las aves, para crecer sanas, vigorosas y ser productivas, necesitan tres tipos de nutrientes:
•
Proteínas.
Que generalmente conforman las proteínas de origen vegetal o animal, permiten la formación
de los músculos, los tejidos del cuerpo, la piel, la sangre, las plumas y los huevos. Algunas
fuentes de proteínas vegetales presentes en la dieta de las aves caseras son: hojas de
árboles, pastos, legumbres, hortalizas, cacao, maní forrajero y soya. Las principales fuentes de
proteína de origen animal utilizadas por las aves en el sistema tradicional son
principalmente las larvas, gusanos, insectos, lombrices y semillas y los alimentos
concentrados disponibles en el mercado.
•
Carbohidratos y grasas (Energía).
Proviene de grasas y carbohidratos de los alimentos, los cuales son transformados por el
organismo del animal en calor corporal, trabajo y huevos. Los carbohidratos se encuentran
en el maíz, sorgo o maicillo y tubérculos, como la yuca, papa, malanga y camote. Las raciones
con bajo contenido de energía pueden producir animales débiles y de crecimiento retardado.
•
Minerales
Útiles para que el cuerpo funcione normalmente. Son importantes en la sangre
(especialmente, el hierro) y en la formación de los huesos y el cascarón de los huevos. Las aves
obtienen los minerales de las piedrecillas, arenillas y cascarones de huevos. Hay minerales
llamados mayores, por ser requeridos por el animal en mayor proporción. Los principales son:
calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio. También hay minerales menores,
por ser necesarios en pequeñas cantidades. Los principales son: hierro, zinc, cobre,
manganeso, yodo, cobalto molibdeno y selenio. El calcio y el fósforo son minerales
importantes para la formación de los huesos. El calcio forma el 80 % del cascarón de los huevos.
Cuando una ración es deficiente en calcio y fósforo, se produce crecimiento retardado y
raquitismo en los pollos jóvenes. En las aves adultas, la carencia se manifiesta en postura de
huevos con el cascarón muy frágil. Las raciones deficientes de magnesio producen animales con
el talón deforme y huevos con un bajo porcentaje de fertilidad. El sodio y el cloro (sal
común) regulan la cantidad de agua retenida en el organismo del ave.

Vitaminas.
80
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Sirven para que los alimentos sean bien aprovechados y el cuerpo funcione de la mejor forma.
Una de las más importantes es la vitamina A, especialmente en la primera semana de
vida del animal. Las vitaminas se encuentran en las frutas, verduras, hojas verdes, zacatillos,
maíz amarillo, cereales, cacahuates, soya, levadura, insectos y larvas. Las vitaminas
participan en el metabolismo animal en cantidades muy pequeñas, pero la deficiencia vitamínica
en la alimentación produce trastornos graves y en algunos casos la muerte.

Agua
Este elemento cumple la función de permitir la digestión de los alimentos, la absorción de los
nutrientes y el transporte de éstos a la sangre. Las aves tienen que beber mucho para digerir
los alimentos. Siempre deben tener agua limpia y fresca a su disposición. Una gallina puede
beber hasta ¼ litro al día; si hace mucho calor llegará a tomar casi ½ litro. Por lo tanto:
•
•
•
construya bebederos lo suficientemente grandes como para que puedan beber todas las
gallinas a la vez.
jamás deje que se sequen los bebederos.
El agua debe estar siempre limpia, sí se ensucia se debe cambiar. El agua sucia transmite
muchas enfermedades a las aves.
TIPOS DE ALIMENTOS
La alimentación que les demos a las aves debe contener, necesariamente agua, alimentos que
aporten proteínas, energía, minerales y vitaminas. De no ser así, los animales crecerán poco,
producirán poca carne y huevos y muchos se enfermarán y morirán.
Existen diferentes tipos de alimentos: unos ricos en energía, otros en proteínas y algunos que
poseen minerales y vitaminas. Al mezclar o combinar entre sí estos alimentos hacemos lo que
se llama una Ración Alimenticia. Se debe preparar mezclando muy bien los diferentes
componentes y no mucho tiempo antes de dársela a las aves, ya que se corre el riesgo de que se
eche a perder.
La alimentación que se proporcionará en el presente proyecto posee las siguientes
características:
•
•
•
•
•
Humedad Máx. 13%
Grasa Mín. 3%
Fibra cruda Max 5%
Proteína Min. 15 -17%
Ceniza Máx. 7%
81
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
 Alimentos Energéticos
Granos
Maíz: Es un excelente alimento energético. Es pobre en proteínas, calcio y fósforo. Maíces
amarillos aportan colorantes para el huevo y piel de las aves. Al igual que el resto de los granos,
se debe moler y/o chancar para facilitar su consumo y utilización por parte del animal y también
para facilitar su consumo y utilización por parte del animal y también para facilitar la mezcla
con otros alimentos. Se puede incorporar la cantidad que se quiera en la ración ya que no tiene
sustancias tóxicas.
Cebada: Es similar al maíz en energía, por lo que puede remplazar en la ración. También es
pobre en proteínas, calcio y fósforo. No tiene límites de incorporación en la ración.
Avena: Alimento muy apetecido por las aves por su considerable contenido en grasa. Tiene un
poco menos de energía que el maíz y la cebada. Sólo se debe incorporar en un 15% en la ración
alimenticia (150 g. por cada 1 Kg. de ración) ya que tiene mucha fibra y dificulta su mezcla con
otros alimentos.
Trigo: Alimento de excelente calidad muy similar al maíz en su contenido de energía, aporta
fósforo y algunas vitaminas. Se debe dar a comer chancado, ya que molido muy fino provoca
lesiones en el pico de las aves.
Arroz: Gusta mucho a las aves. Similar en cantidad energética al maíz generalmente se puedes
disponer de arroz partido o dañado que rechazan los molinos. Sin límite de incorporación a la
ración.
 Sub-Productos
Harinilla y afrechillo de trigo: aporta energía en forma similar a la avena. Además, aporta una
buena cantidad de proteínas. Sin limitaciones en su incorporación.
Pulido, afrecho y harinilla de arroz: Generalmente se venden mezclados. Aporta una cantidad
parecida de energía y de proteína que los subproductos del trigo. Si se compra en una arrocera
no debe incorporar más allá de un 10% en la ración, porque se enrancia rápidamente. Si se
compra en una fábrica de aceite no tiene limitaciones de incorporación.
Melaza de remolacha: Le da sabor a la ración y aporta un poco de energía. No se debe
incorporar más de 5%, porque tiene efecto laxante.
82
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
 Alimentos proteicos
a. Origen vegetal
Afrecho de maravilla: Rico en proteínas y bajo en energía. No presenta ningún principio tóxico
que limite su incorporación en la ración.
Afrecho de Raps: Aporta mayor cantidad de proteínas que el afrecho de maravilla. Tiene
sustancias tóxicas que provocan bajas de postura, de crecimiento y bocio. No incluir más de 7%
en la ración.
Afrecho de Linaza: Aporte de proteínas similar al afrecho de Raps. Máximo nivel de
incorporación: 5%, ya que tiene efectos laxantes.
Afrecho de Soya: Excelente aporte de proteínas, parecido al de las maravillas. Además contiene
una buena cantidad de energía. En lo posible se debe utilizar el afrecho de color tostado, ya que
el de color blanco tiene sustancias tóxicas que lesionan el páncreas. El afrecho tostado no tiene
limitaciones de inclusión en la ración.
Lupino: Aporta proteínas y energía. En lo posible utilizar sólo de la variedad blanca-dulce.
Se debe moler bien, porque tiene una cubierta muy dura. Presenta algunas sustancias muy
tóxicas que afectan al hígado y al sistema nervioso, por lo cual, no se debe incluir más de un
20%.
b. Origen animal
Harina de Pescado: Excelente aporte de proteínas de muy buena calidad. Es el alimento
proteico más completo. También tiene un buen aporte de energía, calcio, fósforo y algunas
vitaminas. No se puede incorporar más allá de 15% en la ración, ya que provoca úlceras y
hemorragias digestivas.
Harina de carne y huesos: Muy rico en proteínas, calcio y fósforo. Se incorpora máximo en
un 10%.
Harina de subproductos de mataderos de aves: En pollas y pollos en engorda, no tiene
limitaciones de incorporación.
 Alimentos que aportan minerales y vitaminas
Forraje verde y pastos: Las gallinas no son aves buenas para consumir forraje, dado que no
pueden aprovechar éste alimento tan eficientemente como los gansos, las vacas, ovejas, etc. Sin
embargo, siempre pastorean un poco. El forraje verde aporta proteínas, minerales y vitaminas.
A medida que madura se va tornando más fibroso, menos apetitoso para los animales y menos
nutritivo. Por lo tanto, el forraje se debe dar a comer lo más tierno posible.
83
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Conchuela: Es un suplemento alimenticio rico en calcio. Es de bajo costo y se vende en tamaño
pollito, pollo y adulto. Otra alternativa para aportar calcio en la dieta son las cáscaras de huevo
molidas. El calcio es un mineral que siempre debe estar en la alimentación de los animales.
Sal común: Aporta cloro y sodio. Siempre se debe incorporar en la ración en cantidad de
0,5% (5g. por cada 1 Kg. de ración).
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
Las Instalaciones, gallineros o galpones son un factor importante, estas protegen a las
aves de los cambios del medio ambiente, evitándoles gastos extras de energía. Las instalaciones
deben ser durables, cómodas, económicas, de fácil manejo y mantenimiento y con el equipo
necesario como bebederos y comederos.
a. Criterios generales
Antes de construir las instalaciones es importante considerar varios aspectos, dentro de ellas la
ubicación, una buena orientación permitirá regular la temperatura en el interior; además
que tenga ventilación. Otro aspecto importante es la iluminación ya que la luz es la principal
fuente de síntesis de la vitamina D, que influye en el control sanitario y en la productividad
de los animales. En relación a la humedad, es esencial mantener niveles adecuados, para
ello hay que controlar la ventilación y evitar el goteo en los bebederos y observar que la
cama no esté reseca ni húmeda. Por último, el diseño y la dimensión, varía de acuerdo a las
condiciones ambientales de la zona en la que se localice la explotación.
Aspectos generales a considerar antes de construir las instalaciones:
•
•
•
•
•
•
•
La ubicación del gallinero debe permitir el ingreso del sol. De esta manera las aves
aprovechan la luz del día que necesitan para vivir y el piso se mantiene seco, sin humedad.
La parte expuesta al sol debe estar orientada hacia el norte.
La ubicación con respecto a los vientos dominantes es de vital importancia, dado que éstos
y las corrientes de aire enfrían a los animales y predisponen a la aparición de enfermedades.
Los cabezales o costados del gallinero que enfrenten los vientos deben estar cerrados.
Se debe evitar la humedad en el patio, potrerillos y sobre todo, al interior de las
construcciones, para contrarrestar el desarrollo de gérmenes y de contaminación. La
humedad es la peor enemiga de las aves.
La temperatura en el interior del gallinero debe fluctuar entre los 20 y 22º C. Tanto el frío
como el calor excesivo son muy perjudiciales para las aves.
El gallinero tiene que estar ubicado donde no se inunde de agua (especialmente en invierno).
Por esto evite construirlo en lugares bajos con mal drenaje. Las construcciones deben
permitir el fácil acceso a los animales.
84
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
b. Construcción de instalaciones caseras.
Para construir una instalación apropiada debemos buscar aquellos materiales que tenemos
al alcance. Se necesita mucha imaginación, más que dinero para aprovechar los materiales
que ya existen en la comunidad. Para el techo podemos usar recursos comunitarios, los
podemos realizar de paja, palma, teja de barro, plásticos, cartones o nylon; no se recomienda
lámina, además de cara, gotea cuando hay hielo y calienta demasiado si hay sol. Para las paredes
podemos utilizar palos, caña, costales, bambú, adobe, tablas, plásticos, mallas entre otros
materiales y para amarrar las diferentes partes se utiliza pita de mecate, bejucos, alambre o
clavos. Para el piso se puede hacer uso de piedras, tierra aplanada o pisada, como también
una tarima elevada de palos rollizos o regla. En el caso de equipamiento, los comederos
y bebederos son construidos de madera, llantas viejas, guacales de plástico, botes vacíos
o latas. No debemos de olvidar que los animales encerrados se enferman menos; pero,
hay que alimentarlos adecuadamente.
c. Elementos del gallinero
Piso: De tierra, donde previamente se limpió y removió toda la maleza, suciedades, piedras, etc.
sobre la tierra se pone algún material absorbente (cama) como viruta de madera, capollito de
arroz o trigo, paja arena. La cama tendrá una altura de 10 a 15 cm. el material que se utilice se
renueva cada 2 a 3 meses y puede aportar material para la abonera. Otra alternativa es mezclar
cal apagada con la cama (2,5 Kg. por cada 5 m2 de espacio). La cal ejerce un efecto desinfectante
y mantiene bajos los niveles de humedad. Esta operación se repite cada mes, adicionando en ese
momento, otros 5 a 10 cm. de material absorbente. Después de 2 a 3 meses (cuando la cama
alcanza una altura de 30 a 35 cm.) se saca totalmente y se recicla como abono orgánico.
Techo: Debe tener la suficiente inclinación para permitir el fácil escurrimiento del agua. Tiene
que sobresalir de los bordes unos 30 a 40 cm. para impedir que las lluvias mojen el interior. Se
puede construir con materiales locales y de desecho, como: plástico zing, eternit, paja, tabla,
totora, tablas, fonolas, pedazos de pizarreño, etc.
Cortinas: En los días muy helados es conveniente proteger el gallinero con una cortina plegable
que puede ser de malla, plástico, palos, tabla, sacos, totora, cartones, etc.
d. Implementos y Equipos.
Comederos.
Debe considerarse comederos con capacidad para que todas las aves puedan comer tranquilas y
no compitan por el alimento. Pueden construirse con madera, latón (sin bordes cortantes), etc.
Se deben diseñar de tal manera que las aves no se metan dentro de él para que no desparramen,
no se pierda el alimento o lo ensucien con sus excretas. Se calcula un espacio necesario de 10
cm. lineales por ave.
Se pueden construir con un balde, botellas de bebida, tarros de plástico, etc. Hay que evitar que
los animales boten el agua, se mojen, humedezcan la cama y la ensucien.
85
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Percha o Dormidero
Para que las aves descansen y duerman se ponen listones separados a 25 cms. y al mismo nivel
para que no peleen ni se ensucien unas con otras. Debe estar a 60 cms. Del suelo.
Nidos o Ponederos
Se construye un nido por cada 4 aves.
Medida: 30 cm. de alto frente y profundidad.
Espacio mínimo necesario:
Pollos en engorda: 6-8 animales por m2.
Gallinas ponedoras y pollas: 3-4 por m2.
Potrerillo o corral de alimentación con espacio de 1 a 2 m2 por ave.
MANEJO SANITARIO DE LAS GALLINAS
Las aves son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan grandes pérdidas en la
producción y pérdida de aves por mortandad; pero con una alimentación equilibrada,
alojamiento apropiados y cuidados propios de una buena crianza, los problemas de salud
se reducirán al mínimo. Además, para tener un buen estado sanitario en los animales
debemos poner la atención en algunas prácticas de rutina tales como:
•
•
•
•
•
•
Proporcionar diariamente agua y alimentos limpios.
No poner muchas aves juntas.
Evitar las corrientes de aire, la humedad, el exceso de frío y de calor.
No criar gallinas junto con patos ni pavos, puesto que las enfermedades de estos últimos
se trasmiten a las gallinas.
No cambiar bruscamente un alimento por otro. Siempre el cambio de alimentación debe
ser gradual para evitar la presentación de diarreas.
No incorporar animales nuevos en forma repentina, dado que los animales se
intranquilizan, bajan la postura, pueden pelearse y hacerse daño.
a. Aspectos Sanitarios e Higiénicos
•
•
•
•
•
Todos los animales se deben vacunar contra dos enfermedades frecuentes; New Castle y
Bronquitis infecciosa.
Cada cuatro meses de debe desparasitar a todos los animales, para mantenerlos libres de
los gusanos que frecuentemente habitan en los intestinos.
Cada dos o tres meses, hay que renovar la cama de los gallineros.
Periódicamente hay que lavar los comederos y los bebederos para impedir el desarrollo
de gérmenes. Jamás descuide la limpieza.
Cada vez que se renueva la cama tenemos que limpiar con una escobilla de acero y
desinfectar el interior del gallinero.
86
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
•
Retire del gallinero a los animales enfermos y muertos, porque contagian rápidamente al
resto. Los animales muertos deben quemarse para que los microbios no queden en terreno
y no se enfermen los demás.
Las aves son afectadas por varias enfermedades, muchas de ellas, complejas y muy difíciles de
tratar. Describiremos sólo las más importantes y posibles de controlar a nivel familiar.
b. Diarrea de los pollitos
Nombre genérico que incluye a varias enfermedades que provocan diarrea. Generalmente afecta
a pollos menores de dos meses de edad. Se presenta con diarrea blanca o sanguinolenta. Los
efectos que produce son: atraso en el crecimiento, pérdida del apetito, emplume desuniforme,
decaimiento, y algunas veces, se le ve el vientre grande y arrastran las alas. Es necesario aislar
rápidamente los animales enfermos, ya que es muy contagiosa y mortal. El tratamiento es en
base a antibióticos.
c. Moquillo o Resfrío
Al igual que el caso anterior, la provocan varias enfermedades específicas. Puede afectar a
pollitos y aves adultas. Los animales enfermos presentan moquillo, decaimiento, plumaje
erizado poco desarrollado y, a veces, diarrea. Es muy contagiosa y se trata con antibióticos.
d. New Castle (peste aviar)
Es una enfermedad que mata muy rápidamente a un gran número de aves. Se manifiesta con
diarrea, secreción nasal, y en algunas oportunidades con alteraciones nerviosas. No tiene
tratamiento, por lo cual debemos vacunar a todos los animales para evitar que se presente.
e. Bronquitis Infecciosa
Afecta a pollitos y aves adultas. Causa problemas respiratorios graves y baja brusca de la
postura. Muchas veces los huevos puestos salen sin cáscara, quebradiza o deformada. Otras
veces se licua el interior del huevo. Los animales enfermos son difíciles de tratar. Una efectiva
y permanente desinfección del gallinero destruye rápidamente al microbio que se oculta en el
ambiente. Se debe vacunar a todas las aves para evitar que este mal se presente en nuestro
gallinero.
f. Coccidiosis
Enfermedad causada por pequeños parásitos que viven en los intestinos. Los más afectados son
los pollos jóvenes de hasta tres meses de edad. Se presenta con diarrea, generalmente teñida con
sangre. A veces, los animales enfermos pueden recuperarse, pero siempre estarán atrasados,
crecerán poco y serán débiles. No existen vacunas contra este mal. Para que no se presente se
debe mantener el gallinero y sectores cercanos lo más limpios posible y evitar especialmente la
87
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
humedad dado que favorece el desarrollo y la multiplicación de estos pequeños enemigos. El
tratamiento se realiza con sulfas.
g. Parásitos del aparato digestivo
Existen más de 30 variedades de lombrices que pueden vivir dentro de las aves. Muchas de éstas
les provocan enflaquecimiento, debilidad, y a veces, la muerte. Para mantener a los animales sin
infección hay que desparasitarlos cada cuatro meses.
h. Sarna de las patas y el cuerpo
Enfermedad parasitaria muy contagiosa. Cuando afecta al cuerpo se caen las plumas y se le ve
el cuerpo como cubierto con tiza. Cuando afecta a las patas, es mucho más frecuente, se ven
aumentadas de tamaño, se deforman y aparecen costras blanquecinas. Estos parásitos hacen
galerías en la piel y en las patas. Como prevención hay que mantener muy limpio el gallinero,
puesto que estos enemigos se desarrollan en ambientes sucios y no desinfectados. La sarna de
la patas puede tratarse con aceite quemado o petróleo crudo, que se aplican unas vez que
hayamos sacado todas las costras y limpiando la zona afectada.
i. Piojos y Pulgas
Son muy frecuentes en el gallinero casero. Los piojos mastican la piel provocando intensa
picazón, intranquilidad y caída de plumas. Las pulgas, en cambio, chupan la sangre y debilitan
a sus víctimas. Las pulgas se transmiten al hombre. El tratamiento se realiza con una aplicación
de polvos específicos contra estos parásitos: Bolfo o Sinpul. Es necesario espolvorear todo el
cuerpo, frotando el producto sobre él. Generalmente con una aplicación será suficiente. Una
práctica alternativa o complementaria a ésta, es disponer de un cajón (1 m2 y una altura de 25 a
30 cm.) que contenga arena mezclada con el contenido de los polvos. De esta manera, las aves
se revolcarán para limpiarse y, a la vez, se protegerán contra estos enemigos.
j. Canibalismo o Picaje
Las aves se picotean unas a otras, incluso llegan a matarse. La causa de esta agresividad es
múltiple: falta de espacio, de comederos y bebederos, sobrepoblación de animales, exceso de
frío o de calor, introducción de nuevas aves, falta de alimentos fibrosos (por ejemplo pasto).
Este hábito se elimina evitando los factores antes señalados o poniendo un poco de sal común
en el agua durante 4 o 5 días. También es recomendable oscurecer el gallinero o poner cortinas
o cartones pintados de colores fuertes, como el rojo. Se tiene que tratar a los animales heridos,
ya que las heridas estimulan este vicio. Además, hay que poner algún colorante en la zona
afectada, como azul de metileno, alquitrán vegetal, etc.
k. Gallinas que comen sus huevos.
Se puede producir al no recoger a tiempo los huevos, por deficiencia de minerales, falta de nidos
adecuados o por alguna otra falla en el manejo de las aves. Basta que una gallina empiece a
88
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
comer sus huevos para que las otras la imiten. Para eliminar esta costumbre aísle durante algunos
días a las aves que presentan este vicio y ponga atención en el manejo que hace de su gallinero:
si los nidos son suficientes y adecuados; si la alimentación está equilibrada, etc.
l. Deficiencia de Minerales y Vitaminas.
Los bajos aportes de calcio, fósforo y algunas vitaminas (en la dieta), causan deformación de
las patas, huesos frágiles y cojeras. Además, los animales tienen mal emplume y las alas se ven
caídas, dando el aspecto de un animal encorvado. La prevención consiste en proporcionar una
alimentación equilibrada que incluya alimentos ricos en minerales y vitaminas, por ejemplo
pasto tierno, la conchuela, cáscara de huevo molida o incorporar en la ración mezclas
comerciales de vitaminas y minerales, en cantidad de 0,1%.
m. Moscas y ratones
En toda explotación animal, se debe evitar la presencia de moscas y roedores, por constituir una
permanente amenaza para la salud animal y humana. Las construcciones deben estar bien
diseñadas y mantenidas para impedir la entrada de ratones que traen infecciones y comen el
alimento. Se recomienda mantener libre de escombros, malezas, basura, guano fresco de aves u
otros animales, el sitio cercano a la crianza y a nuestra casa.
Tratamientos
n. Desinfectantes para Galpones y construcciones
•
•
•
•
•
•
Cal viva (lechada de cal): 2-3 Kg. de cal disueltos en 10 litros de agua.
Formalina 40%. Diluir 100 a 200 cc. de producto en 1 litro de agua.
Sulfato de Cobre. 50 g. del producto diluidos en 10 litros de agua.
Creolina. 200 cc. de producto en 10 litros de agua o ½ Kg. en 10 litros de agua.
Mezcla compuesta de: Soda Cáustica 200 g., cal apagada 500g. y agua 10 litros.
Mezcla compuesta de: Cal viva 2 Kg., Creolina 200g. y 10 litros de agua.
Hay que tener cuidado en la manipulación de éstos productos, ya que muchos son cáusticos;
evite que le entren a los ojos y déjelos fuera del alcance de los niños.
Para desinfectar el gallinero: sacar la cama; raspar y limpiar bien el piso; espolvorear con cal y
poner una cama nueva. Pintar las paredes y el cielo con uno de los productos o mezclas indicado
anteriormente. Raspar los nidales y perchas y pintar igual que el cielo. Limpiar comedores y
bebederos y desinfectaros con creolina, sulfato de cobre o formalina.
MANEJO GENERAL EN AVES.
Para mantener una crianza de aves es necesario que exista un responsable o encargado de ellas.
Esta persona deberá realizar diariamente todos los manejos y cuidados de rutina siempre a la
misma hora, puesto que las aves se acostumbran a un horario. Por otro lado el encargado tendrá
89
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
que preocuparse de la compra de alimentos, la venta de algunos productos, de la adquisición o
reposición de aves, de la mantención de las construcciones, etc.
Algunas actividades del encargado del gallinero son:
a. Tareas Diarias
•
•
•
•
•
•
•
•
Recolectar los huevos 1 a 2 veces en invierno y 3 a 4 veces en verano. Si algún huevo está
sucio, limpiarlo. Guardarlos en un lugar fresco y limpio.
Comprobar que las aves no les falte agua limpia y fresca.
Preocuparse que el alimento sea equilibrado.
Revisar que los nidos estén limpios y secos.
Comprobar que el piso no esté húmedo.
Controlar la temperatura dentro del gallinero. Si el día está frío cubrir con sacos u otro
material los costados y el frente. Si está caluroso, mojar el techo o poner sacos húmedos en
el costado y el techo.
Revisar los manejos de rutina descritos en el capítulo de Enfermedades de las gallinas.
Llevar registros básicos de postura y alimentos.
b. Tareas Eventuales
•
•
•
•
•
•
Semanalmente preocuparse de tener alimento para el próximo período.
Cada 10 días, por lo menos, limpiar con agua y detergente los comederos y bebederos.
Preocuparse de ir juntando materiales de desecho para restaurar y mantener en buena forma
el gallinero.
Cambiar la cama, limpiar y desinfectar el gallinero cada 2 a 3 meses.
Renovar en lo posible cada año, o cada dos como máximo las gallinas ponedoras, puesto
que pasada esa edad se hacen muy poco productivas.
Renovar su gallo reproductor cada 2 a 3 años.
COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS.
Antes de iniciarse en el negocio del huevo, es necesario hacer un estudio sobre el mercado de
éste en la zona en que se piensa operar; éste le indicará la preferencia por el huevo
de cáscara verde, blanca o marrón, las cantidades que se pueden vender, los tamaños preferidos,
los gustos con respecto a la coloración de la yema, los competidores, etc. Una vez resueltos
estos puntos, tiene que decidir la clasificación que usará para los tamaños de huevo lo cual
dependerá de los resultados del estudio de mercado. Al final, puede optar por dos caminos:
1­ vender los huevos en la granja a través de intermediarios.
2­ vender a través de mercado de ventas, tiendas y consumidor final.
90
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
5.1.1.2.1.5.-
IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS FRUTALES EN LOS CANTONES
DE GUANO Y PENIPE
En el cantón Guano la meta es implementar 350 huertos frutales con 350 familias de NNA en
situación de riesgo y Trabajo Infantil, para este efecto, se ha priorizado las especies de plantas
frutales (manzana, durazno, limón, aguacate), y en el cantón Penipe la meta es implementar 300
huertos frutales con 300 familias de NNA aquí se ha priorizado las especies de plantas frutales:
limón, nuez, aguacate que se adaptan con facilidad al sector, lo que garantiza que los huertos
frutales produzcan dentro de los parámetros normales, además se fortalecerá con la
incorporación de fertilización al suelo, el sistema de cultivo que se implementará será el
desarrollado por el INIAP (Aníbal Martínez, Rosendo Jácome, Mercy Villares, Germán Ayala,
Pablo Viteri, guía técnica del cultivo de: durazno, Manzana, aguacate, limón, 2014), el mismo
que se detalla a continuación:
DURAZNERO DE ALTURA (Prunus persica L).
Aníbal Martínez, Rosendo Jácome, Mercy Villares, Germán Ayala, Pablo Viteri.
INTRODUCCIÓN
En las zonas tradicionales de producción de durazno, existe una gran variabilidad de cultivares,
lo que permite extender la producción por varios meses. Uno de los inconvenientes de las
variedades es la alta perecibilidad de las frutas, por lo que es necesario mejorar diferentes
aspectos del manejo del cultivo como la nutrición y cosecha, así como, fortalecer las cadenas de
frio y la agroindustria para dar valor agregado y reducir las pérdidas pos cosecha, de tal manera
que, se aproveche de mejor manera y sea rentable el cultivo de esta fruta apreciada en el
mercado.
CONDICIONES DEL CULTIVO
Zona: Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Azuay
Precipitación: 500 - 600 mm durante el ciclo de cultivo.
Temperatura: 12 °C de temperatura promedio, evitando zonas de heladas.
Altitud: 2 200 - 2 900 msnm
Suelo: Franco, Franco arenoso o arenoso
*pH : 6,5 - 7,5
VARIEDADES
Conservero Amarillo, Zapallo, Pucashungo, Chagra Guaytambo y Criollo, Diamante
(Introducida por INIAP-Fruticultura)
PERPARACIÓN DEL SUELO
Arada, subsolada, rastrada, nivelación y trazada del huerto.
Hoyado en suelos sueltos 50x50x50 cm y en suelos compactos 80x80x80 cm
91
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
PLANTACIÓN
Material vegetal: Plantas injertas de calidad, obtenidas en viveros certificados, que garanticen
la sanidad y variedad.
Épocas: Todo el año para patrones. Plantas injertas cuando está en receso vegetativo (meses de
Junio a Agosto).
Densidad: Lo ideal es 500 plantas/ha a una distancia de 4m entre plantas y 5m entre hileras, para
conducir en Vaso. Pero si se va a conducir en Pirámide la distancia es de 3m entre plantas y 4m
entre hileras, dando una densidad de 833 plantas/ha
NUTRICIÓN
De acuerdo al análisis de suelo. Si no se dispone de este, una recomendación general de
fertilización es: 180-60-150 kg/ha de N – P2O5 y K2O respectivamente.
Plantación: en cada hoyo se deposita 5 kg de abono orgánico descompuesto, 250 g de 10-3010 y 200g de sulpomag, mezclar con el suelo húmedo y plantar.
Producción: se recomienda aplicar 180 – 60 – 150 kg/ha/año de N – P2O5 y K2O,
respectivamente, distribuidos de la siguiente manera: el 40% de Nitrógeno luego de la cosecha;
el 100% de P + 30 % de N + 40% de K en yemas hinchadas; durante el desarrollo del fruto
30% de N, 30 de % K; y finalmente el 30% de K un mes antes de la cosecha.
MANEJO AGRONÓMICO
Coronamiento: Una vez establecida la plantación es necesario realizar coronas individuales
alrededor de la planta con el fin de realizar el riego, la fertilización y abonaduras, y el control
permanente de malezas.
Deshierba: El combate de malas hierbas, en el área de goteo del árbol de duraznero, debe
practicarse generalmente en forma manual, al menos con una frecuencia trimestral. Cuando hay
presencia de malezas agresivas, como es el caso de kikuyo, el control se lo realiza con Glifosato
en dosis de 3.5 litros por hectárea.
Riego: Dependiendo de las condiciones climáticas de la zona se recomienda: cada 15 días un
riego. Tiene mucha importancia el riego antes de cada fertilización indicada anteriormente; antes
y después de poda para iniciar la brotación, durante la fase de cuajado de frutos, y un mes antes
de la cosecha, sin descuidar el abastecimiento de agua en las otras fases fenológicas.
Poda: La poda es necesaria para dar la formación inicial al árbol (piramidal, vaso semi abierto)
de acuerdo a la densidad de plantación determinada. Luego, es necesaria para mantener un
equilibrio entre producción y vegetación, podando las ramas que produjeron fruta, y las que
concentran la vegetación y producción en las puntas. Además, es necesaria para eliminar ramas
secas, enfermas o cruzadas dentro del árbol, crear espacios de entrada de luz al interior para
mejorar la capacidad productiva, y controlar la altura del mismo. En árboles viejos y altos, la
poda de renovación permite bajar la altura y regenerar nueva vegetación para estructurar un
árbol más manejable y productivo. En durazno, la poda de producción y mantenimiento, se
92
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
realiza durante la época de receso vegetativo, despuntando las ramas con yemas vegetativas a
dos yemas, para que generen nuevos brotes productivos para el año siguiente, y las ramas con
yemas mixtas, que producen en el ciclo, con despuntes de acuerdo al vigor de estas.
Aplicación de inductores de brotación: Luego de la poda y un riego abundante, se recomienda
la aplicación del inductor de brotación Dormex al 0.5-0,75% para incentivar y uniformizar la
brotación vegetativa y floral de las yemas de las diferentes ramas del árbol, adicionando Aceite
agrícola emulsificado entre 1- 1,5% para control de plagas.
Raleo de frutos: El durazno se caracteriza por tener altos porcentajes de cuajado de frutos, por
lo que es necesario realizar el raleo de frutos para mejorar el tamaño de los frutos y mantener el
equilibrio con la vegetación del árbol. Se recomienda realizar esta práctica luego de 30 a 40 días
después del cuajado de frutos, dejando los frutos distanciados entre 10 a 12 cm.
MANEJO DE PLAGAS
Cuadro 38: Insectos Plaga:
Nombre Común
Nombre
Científico
Mosca de la fruta
Anastrepha sp.
Ácaros
Pulgones
Daño
Dosis
comercial
producto
100 litros agua
Aplicación de cebos
tóxicos en manchones al
follaje con: Proteína
hidrolizada
4%
+
Malathion 1% + agua
95%.
Tetranychus spp. Amarillamiento de hojas Azufre
150
g
y defoliación del árbol.
Propargite 100 a 150 g
Dicofol+Tetradifon 100
a 150 cc.
Myzus persicae Deformación
y Imidacloprid 40 a 50 cc
decoloración de brotes
apicales.
Oviposita huevos sobre
frutos, permitiendo el
desarrollo de las larvas
que destruyen totalmente
la pulpa.
93
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 39: Enfermedades:
Nombre Común
Nombre
Científico
Daño
Control
Cloca
Taphrina
deformans
Formación
de
sobre
crecimientos en hojas tipo
ampollas de color rojiza, y
deformación de frutos.
Cúpricos,
Ziram,
Thiram, Clorotalonil,
Captan
250
g
Triazoles 50-80 cc
Ceniza- Oidio
Oidium spp.
Presencia de polvillo Productos a base de
blanco en el envés de hojas azufre 150-200 g.
que se abarquillan, y en Penconazol 30-50 cc
frutos que se decoloran.
Tiro de munición
Coryneum
beijerinckii
Manchas circulares en
hojas que se desprenden, y
en frutos que exudan
goma.
Roya
Tranzchelia
discolor
Amarillamiento y caída de Caldo
Bordolés,
hojas, pequeñas manchas durante
el
en frutos.
agostamiento,
aplicaciones
pos
florales a base de
Maneb en dosis de
200 g. Propiconazol
50 cc.
Monilia
Monilia spp.
Pudrición y momificación Dicarboximidas;
de frutos
Benzimidazoles;
Captan;
Triazoles;
Estrobirulinas;
Dithiocarbamatos;
Azufrados.
94
Cúpricos,
Ziram,
Thiram, Clorotalonil,
Captan
250
g
Triazoles 50-80 cc
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
MANZANO
Aníbal Martínez, Rosendo Jácome, Mercy Villares, Germán Ayala, Pablo Viteri.
CLIMA
Precipitación de 500 mm repartidos en el año
Temperatura media 13 grados centígrados a 15 grados centígrados
ALTITUD
2200 A 3100 msnm.
SUELOS
Franco arenosos, profundos, 3% a 5% contenido de materia orgánica. Ph 6.5 a 7.5
VARIEDADES
Emilia
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Aradas, subsoladas, rastrada, nivelada, trozado.
MULTIPLICACIÓN
Propagación por semilla
Propagación vegetativa (Injertos)
PLANTACIÓN
Distancias: Huertos puros 3m X 4 m
Epocas: Receso vegetativo e iniciación de la frotación
Apertura de hoyos: 40 cm X 40 cm X 40 cm
Podas:
Sistema de conducción: En pirámide, en vaso, Epsilón.
Tipos de poda:
De formación: de 1 a 2 años
De fructificación: 2 años en adelante en receso vegetativo y en verde.
De rejuvenecimiento: Plantaciones de 20 a 30 años.
FERTILIZACIÓN Y ABONADURA
95
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Basándose en el análisis de suelo, si no se dispone de éste, se recomienda:
Plantación: En cada hoyo aplicar 5 Kg de abono orgánico descompuesto, 200 g de 10-30-10 y
100 g de sulpomag, mezclar en el suelo y plantar.
Producción: Se recomienda aplicar 120-40-50 Kg/ha/año de N,P2,O5 y K2o, respectivamente.
RIEGO
Manejo Fitosanitario
PLAGAS
Nombre Común
Nombre
Científico
Ácaros
Tetranychus spp.
Pulgón lanígero
Eriosoma
lanigerum
ENFERMEDADES
Roña
Venturia
inaequalis
Cuadro 40:
Oidio
Podosphaera
leucotricha
Monilia
Minilia laxa
Daño
Control
Decoración de hojas.
Ataca tronco y ramas
Azufre 150 g
Dimetoato 100 cc +
aceite agrícola 100 cc
Manchas
aceitunadas, Oxicloruro de cobre 250
oscurecidas y regulares cc
sobre el haz de las hojas
Difenoconazol 25 cc
Bitertanol 100 cc
Hexaconazol 100 cc
Polvo blanco-grisáseo en Azufre 150 g
hojas,
flores
y Penconazol 100 cc
frutosdeformados
Moho pardo en los frutos Carbendazim 100 cc
Iprodione 200 cc
RIEGO
En general los riegos se deben realizar con una frecuencia entre 21 y 39 días con una lámina de
50 lt por metro cuadrado, cuando se utilice riego por inundación, suspendido totalmente en la
época de floración y el 50% de dicha lámina en la época de receso vegetativo.
CÍTRICOS PARA LOS VALLES INTERANDINOS (Citrus spp).
Pablo Viteri, Wilson Vásquez, Milton Hinojosa, Manuel Posso
INTRODUCCIÓN
Los cítricos han sido y serán de las frutas de mayor demanda en los mercados mundiales, debido
a la tradición de su consumo, y sobre todo por sus propiedades nutraceúticas que benefician la
salud de los consumidores. Bajo las condiciones de los valles interandinos se encuentran
adaptadas varias especies cítricas, de los cuales las mandarinas comunes, naranjas sin semilla y
tánguelos, tienen precios estables en el mercado, no así los limones Meyer y Tahití, que aunque
presentan muy buena adaptación y producción, tienen menores precios, debido al exceso de
96
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
producción como es el caso del limón Meyer, principalmente. El desarrollo agroindustrial para
el mercado nacional y fundamentalmente internacional, y estrategias para incentivar el consumo
de frutas, permitirán mejorar la competitividad de los cítricos producidos en los valles
interandino.
CONDICIONES DEL CULTIVO
Zona: Valles interandinos de las provincias de la Sierra
Precipitación: 400-1000 mm
Altitud: 1800-2400 msnm
Suelo: Franco o franco arenoso, profundo, con buen drenaje
*pH : 6,5-7,5
VARIEDADES
Naranja: Washington
Mandarina:Willof leaf
Híbridos:Tangelo
Limón y Limas acidas: Meyer, Tahiti
PREPARACIÓN DEL SUELO
Antes del trasplante, y de ser posible con un mes de anticipación, el terreno debe ser preparado
mediante el pase de un arado a una profundidad de 20 cm a 30 cm; posteriormente es necesario
dar dos pases de rastra y nivelar el suelo para tener riegos más eficientes y evitar futuros
encharcamientos.
Si el huerto de cítricos se va a establecer en pendientes es recomendable trazar curvas de nivel
para evitar erosión o deslaves y aprovechar en mejor forma el agua que se utiliza.
PLANTACIÓN
Material vegetal: Se recomienda preferentemente plantas injertas en patrones de Mandarina
Cleopatra, para las diferentes zonas de cultivo, aunque también se pueden emplear patrones
como lima Rangpur y limón rugoso en zonas secas, obtenidas en viveros certificados, que
garanticen la sanidad y variedad.
Época: A inicios de la época lluviosa, o con riego evitando los meses de verano (junio-julioagosto) en que se presentan fuertes vientos y deshidratación de las plantas...
Distancias: 5 m x 6 m para mandarinas, naranjas, limón Tahití (333 pl/ha); 4 m x 4 m (625
pl/ha) o 4 m x 5 m (500 pl/ha) para limón Meyer.
NUTRICIÓN
Se recomienda realizar el análisis de suelo del lote para el establecimiento, y de acuerdo a este
se recomienda aplicar los fertilizantes de la Tabla siguiente.
97
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 41: Recomendaciones de fertilización para el establecimiento de limón.
Análisis
N
Suelo
g/planta/año (625 pl/ha)
Bajo
150-250
Medio
80-150
Alto
40-80
P2O5
K2O
S
Mg
80-120
40-80
20-40
80-120
40-80
0-40
40-60
20-40
0-20
20-30
10-20
0-10
Se recomienda aplicar al trasplante todo el P, K, S, Mg, y un cuarto de N en cada hoyo; el resto
del N aplicar a los 3, 6, y 9 mese después del trasplante. Si el contenido de materia orgánica
reportado en el análisis de suelo es menor al 3%, se recomienda aplicar 5kg/hoyo de abono bien
descompuesto.
Para el crecimiento y mantenimiento de la nutrición del cultivo se recomienda:
Cuadro 42: Recomendaciones de fertilización para el mantenimiento de limón de 2 a 3 años.
Análisis
N
Suelo
g/planta/año (625 pl/ha)
Bajo
200-300
Medio
100-200
Alto
50-100
P2O5
K2O
S
Mg
100-150
50-100
20-50
100-150
50-100
0-50
60-80
20-40
20-40
20-30
10-20
0-10
Cuadro 43: Recomendaciones de fertilización para el mantenimiento de limón de 4-6 años.
Análisis
Suelo
N
P2O5
K2O
S
Mg
g/planta/año (625 pl/ha)
Bajo
300-400
100-200
200-400
80-120
20-30
Medio
200-300
60-100
100-200
40-80
10-20
Alto
100-200
20-60
50-100
20-40
0-10
98
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Se recomienda aplicar a la corona al final de la cosecha todo el P, K, S, Mg, y un cuarto de N,
junto con un riego abundante, el resto del N aplicar al inicio de floración, engrose de fruta, e
inicio de cambio de color. Si se observan deficiencias nutricionales se puede realizar
aplicaciones de abonos foliares.
MANEJO AGRONÓMICO
Coronamiento: Una vez establecida la plantación es necesario realizar coronas individuales
alrededor de la planta con el fin de realizar el riego, la fertilización y abonaduras, y el control
permanente de malezas.
Control de Malezas: En plantaciones nuevas o ya establecidas, realizar deshierbas manuales
alrededor de cada planta, evitando en lo posible causar daños al tronco o raíces. En los callejones
entre hileras o en los grandes espacios entre plantas, aplicar Ametrina en dosis de 2 a 3 kg/ha, y
cuando exista maleza crecida aplicar herbicida sistémico como Glifosato 3 litros/ha.
Riego: Se recomiendan riegos semanales o quincenales de acuerdo a las condiciones
ambientales y desarrollo fenológico del cultivo; en plantas adultas se recomiendan volúmenes
de al menos 150 litros semanales/planta.
Poda: Se debe realizar la poda de formación cuando las planta injertas presenten un tallo
vigoroso, despuntando a 1 m de altura, con la finalidad de que se formen brotes laterales
distanciados que darán lugar a las ramas principales del árbol. Se debe tener un control
permanente de los chupones que brotan del porta injerto para evitar la competencia con la
variedad comercial. Además, la poda debe emplearse para eliminar ramas secas, enfermas o
entre cruzadas, abriendo pequeñas ventanas en el follaje que permitan la entrada de luz y viento.
MANEJO DE PLAGAS
Insectos Plaga: Se reportan entre los de mayor importancia económica a los chupadores “pulgón
negro” Toxoptera aurantii Boyer, “pulgón verde” Aphis spiraecola Patch, “mosca blanca”
Aleurothrixus floccosus Mask y “piojo blanco” Unaspis citri Comstock; lepidópteros como el
“minador de la hoja de los cítricos” Phyllocnistis citrella Stainton; y los ácaros Tetranychus sp.,
Paratetranychus yothersi Mc.Gregor.
Para el manejo de chupadores es recomendable realizar las podas fitosanitarias, proveer a la
planta de riegos oportunos, una buena nutrición y, de ser necesario, utilizar en rotación
sustancias insecticidas de distinta naturaleza como thiamethoxam (Actara 1g/litro agua),
Imidacloprid (Confidor 1ml/litro agua), Buprofezin (Applaud 1,5 g/litro agua), azadiractina
(aceite de nim 5 ml/litro agua), aceite agrícola (15ml/litro agua). Para el minador de la hoja de
los cítricos se pueden utilizar inhibidores de quitina como lufenuron (Match 1,5 ml/litro agua),
chlorfuazuron (Atabron 1,5 ml/litro agua) y aceite de nim. El daño de los ácaros se puede reducir
mediante aplicaciones de abamectina (Newmectin 1 m/litro agua), propargite (Omite 2 g/litro
agua), entre otros.
99
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Es importante considerar que en el país se ha reportado la presencia de importantes y eficientes
reguladores biológicos para la mayoría de los problemas entomológicos citados anteriormente,
por lo que el uso de agro tóxicos deben ser empleados de manera racional dentro de un plan de
manejo integrado de plagas.
Enfermedades:
Las más peligrosas son las de tipo viral, que se pueden evitar con el uso de porta injertos
resistentes. Entre las de tipo fungoso, las frecuentes son la Antracnosis (Colletotrichum spp.)
que ataca hojas, flores y frutos en formación, para ello se recomienda aplicaciones preventivas
con productos a base de cobre como oxicloruro de cobre, e hidróxido de cobre, o clorotalonil en
la dosis de 2,5 g/l; debido al ataque de insectos es frecuente la presencia de la Fumagina
(Fumago spp.), la misma que se reduce con el control oportuno de insectos como pulgones y
mosca blanca, además de aplicaciones de Aceite agrícola emulsificado al 1,5% más un fungicida
a base de cobre, antes de la floración o después de ella. En zonas con mayores precipitaciones
con manejo inadecuado del riego puede haber problemas de gomosis del pie, si no se han
empleado porta injertos de mandarina Cleopatra. En las plantas atacadas se debe raspar las partes
dañadas y aplicar pasta de oxicloruro de cobre mediante una brocha. Si el daño continúa hasta
las raíces, se debe hacer un hueco alrededor de las mismas, luego rasparlas y aplicar cobre,
dejándolas descubiertas sin ponerles tierra hasta que se forme un callo.
COSECHA Y POSCOSECHA
Se recomienda, de preferencia, usar escaleras y un recipiente (canasto o sacos para escoger la
fruta), así como utilizar tijeras para desprender la fruta de las ramas.
Los cítricos, en general, son muy perecibles, por lo que hay que tener mucho cuidado al
momento de la cosecha y evitar en lo posible que la fruta se golpee, evitar magulladuras que
afecten su comercialización, transporte y almacenamiento en estante.
Bajo las condiciones de los valles subtropicales, los cítricos como naranjas y mandarinas
alcanzan colores amarillos y anaranjados atractivos, debido a una mayor insolación y cambios
de temperatura entre el día y la noche, lo que la hace interesante para algunos nichos de mercado.
AGUACATE (Persea americana Mill).
Pablo Viteri, Wilson Vásquez, William Viera, Andrea Sotomayor, Milton Hinojosa,
Eduardo Cárdenas, Manuel Posso.
INTRODUCCIÓN
El aguacate, es una fruta tradicional que ha ido incrementando su consumo por parte de la
población ecuatoriana y mundial, debido principalmente, a las características nutraceúticas que
benefician su salud. La ampliación de la demanda de fruta y sus elaborados, está incentivando
a los productores a incrementar las áreas de cultivo con la variedad Fuerte para el mercado
100
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
nacional, y la variedad Hass para el mercado internacional, también se constata el desarrollo
industrial alrededor de este rubro.
CONDICIONES PARA EL CULTIVO
Zonas: Región Interandina: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay, Loja
Altitud: 1800-2500 msnm.
Temperatura: °C: 16-20
Precipitación: 600-900 mm
Suelos: Franco a Franco arenoso, con buen
drenaje.
*pH : 5,6 a 7,4
RAZAS
Mexicana, Guatemalteca, Antillana
VARIEDADES
Existen variedades de cada raza y producto de los cruzamientos de éstas. Varían en el tipo de
flor (A y B), color de la corteza, forma del fruto, peso, contenido de grasa y época de cosecha.
Para Valles interandinos se recomiendan las variedades Hass (con fines de exportación) y Fuerte
(mercado nacional).
Cuadro 44: VARIEDADES
CULTIVAR: Fuerte
RAZA:
Mexicano
Guatemalteco
x PESO FRUTO: 141 y
400 g
TAMAÑO ÁRBOL: De 5 CONTENIDO
- 25 m de altura
ACEITE: 10 - 20 %
TIPO DE FLOR: B
FORMA
Periforme
ÉPOCA
DE
COSECHA:
noviembre – febrero
FRUTO: DEMANDA
MERCADO: Alta
101
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
HOJA:
COLOR
FRUTO:
brillante
DEL
Verde
PREPARACIÓN DEL SUELO
Arada, rastrada, nivelada, trazado del huerto, hoyado en suelos sueltos 30 cm x 30 cm x 30 cm,
hoyado en suelos compactos 60 cm x 60 cm x 60 cm, previo a realizar una subsolada profunda.
PLANTACIÓN
Distancias de plantación: Actualmente se prefiere el establecimiento de huertos de alta, y
mediana densidad, con distanciamientos que oscilan entre: 2,5 x 5 m (800 plantas/ha), 3 x 5 m
(667 plantas/ha), 4 x 5 m (500 plantas/ha), 4 x 6 m (416 plantas/ha). En alta densidad se prefieren
sistemas de conducción piramidales, mientras que en medias y bajas densidades se emplean
formas redondeadas.
Material vegetal: Se emplean plantas injertas con las variedades comerciales sobre porta injertos
de raza mexicana conocidos como nacionales.
102
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
NUTRICIÓN
Para una adecuada fertilización, realizar el análisis del suelo. Una recomendación general, de
acuerdo a la edad del árbol, es la siguiente:
Cuadro 45:
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
gramos
nutrientes/planta/año
N
P2O5
90
5
180
130
350
150
600
250
850
350
1200 500
1400 600
1600 700
de
K2O
90
180
350
600
850
1200
1400
1600
Al trasplante incorporar 10 kg/árbol de abono orgánico descompuesto.
Nota: No utilizar Muriato de Potasio por el contenido de Cloro que puede causar toxicidad.
MANEJO AGRONÓMICO
Coronamiento: Una vez establecida la plantación es necesario realizar coronas individuales
alrededor de la planta con el fin de realizar el riego, la fertilización y abonaduras, y el control
permanente de malezas.
Riego: El riego debe ser aplicado en coronas individuales o aplicando sistemas de riego
presurizados como goteo o micro aspersión. En árboles adultos se recomienda aplicar de 140 a
170 litros/planta/semana, dependiendo de la textura del suelo, evitando el encharcamiento, ya
que las raíces del aguacate son muy sensible a los excesos de agua por falta de oxígeno.
Control de Malezas: En el control de malezas se debe evitar, en lo posible, romper las raíces del
árbol con los implementos de labranza, ya que éste posee un sistema radicular superficial. Se
puede utilizar herbicidas de contacto como Paraquat (Gramoxone) o la mezcla de Paraquat +
Diuron en dosis de 1 a 3 litros/ha. Para el control de gramíneas se utiliza Glifosato (Round-up,
Ranger, Coloso) en dosis de 2 a 4 litros/ha.
Poda: La poda es necesaria para dar la formación inicial al árbol (piramidal, redondeada, vaso
semi abierto) de acuerdo a la densidad de plantación determinada. Luego es necesaria para
mantener un equilibrio entre producción y vegetación, podando las ramas que produjeron fruta,
y las que concentran la vegetación y producción en las puntas. Además, es necesaria para
eliminar ramas secas, enfermas o cruzadas dentro del árbol, crear espacios de entrada de luz al
interior para mejorar la capacidad productiva, y controlar la altura del mismo. En árboles viejos
y altos, la poda de renovación permite bajar la altura y regenerar nueva vegetación para
estructurar un árbol más manejable y productivo.
Implementación de panales de abejas: Debido a la dicogamia o falta de coincidencia de los
órganos sexuales masculino y femenino de una misma flor para realizar el proceso de
103
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
polinización efectivo, es necesario la presencia de la suficiente cantidad de abejas para que
efectúen la polinización cruzada, llevando polen de flores en estado macho a flores en estado
femenino receptivas. Esta acción de las abejas permite incrementar de manera importante los
porcentajes de cuajado y producción del árbol. Para ello se recomienda la instalación de 4-10
panales/ha.
MANEJO DE PLAGAS
Cuadro 46: Insectos Plaga:
Nombre
común
Arañita roja
Nombre
científico
Oligonichus
yeothersi
Gusano
del cesto
Mosca verde
Oiketicus kirbyi
Aethalion
reticulatum
Daño
Control producto para 100
litros de agua
Las hojas presentan un Azufre 150 g
color café cobrizo, que se Tetradifón 400 cc
defolian anticipadamente.
Los frutos toman una
coloración parduzca.
Destruyen el follaje.
Bacillus thuringiensis
500 a 700 g/ha
Succionan la savia y Malathión 170 g + Aceite
secretan una sustancia agrícola 2 litros.
azucarada
donde
se
desarrolla fumagina.
Cuadro 47: Enfermedades:
Nombre
común
Tristeza
Nombre
científico
Phytophthora
cinnamomi
Rands
Antracnosis
Colletotrichum
gloeosporioides
Penz
Verticilosis
Verticillumalboatrus
Pudrición del Alternaria sp.
fruto
Anillado del Dothiorek sp.
pedúnculo
Cercosporiosis
Cercospora
perseae
Daño
Pudrición de la raíz.
Defoliación.
Manchas en el fruto, sarna.
Secamiento de las ramas.
Pudrición del fruto.
Control producto para 100
litros de agua
Evitar encharcamientos
Fosetil aluminio 375 g
aplicar al suelo
Oxicloruro de cobre 100 g
Mancozeb 500 g a 700 g
Podar las ramas enfermas
Maneb 250 g
Mancozeb 250 g
Secamiento de la unión del Mancozeb 250 g
pedúnculo con el fruto que
produce caída de frutos.
Manchas castañas en hojas Oxicloruro de cobre 100 g
y frutos.
Maneb 250 g
Clorotalonil 180 g
104
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Roña
Sphaceloma
perseae
Manchas ovaladas de color Oxicloruro de cobre 100 g
café en los frutos
Mancozeb 500 g a 700 g
COSECHA Y POSCOSECHA
Los árboles injertados comienzan a producir a los 3 o 4 años de la plantación. La época de
cosecha depende de la variedad. Los índices de cosecha son el cambio de color de la piel, con
un contenido mínimo de aceite del 8 %.
NUEZ
Nueces, Nuez común, Nogal, Noguera
Foto de Nueces, Nuez común, Nogal, Noguera - http://members.lycos.nl/DKG/ Fuente: INFOAGRO.COM

Descripción del nogal (cultivo de la nuez)
- Familia: Juglandaceae.
- Origen: procedente de Persia (región del Himalaya), según unos autores, o de China y Japón,
según otros; fue transportado a Grecia y luego a Italia y a los demás países de Europa.
- Especies cultivadas:
Juglans regia (nogal europeo)
Juglans cinerea (nogal ceniciento)
Juglans nigra (nogal negro)
Juglans californica (nogal de California)
105
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
- Árbol vigoroso de 24 a 27 m de altura y cuyo tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro.
Copa ramosa, extendida, de forma esférica comprimida.
Tronco derecho, cubierto con una corteza cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de
color rojo oscuro y en las viejas agrietada y parda.
- Hojas: grandes, imparpinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y desagradable,
bastante ricas en taninos, como todas las demás partes de la planta.
Las hojuelas, de cinco a nueve, son ovales, en general enteras, con los nervios inferiormente
salientes, de pecíolo corto, opuestas o casi opuestas, de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 6 cm de
ancho.
- Flores: monoicas por aborto. Flores masculinas dispuestas en amentos largos, de 6 a 8 cm,
casi siempre solitarios, de color verde pardusco e insertas en la parte superior de las ramillas
nacidas el año anterior, que en la floración están desprovistas de hojas.
Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas
terminales encima de los ramillos del año corriente y son llevadas por un pedúnculo corto y
grueso.
El receptáculo floral lleva un pequeño perigonio con tres o cuatro dientecitos; ovario ínfero
adherente, con un óvulo, terminado por dos estilos cortísimos.
- Fruto: nuez grande, drupáceo, con mesocarpio carnoso y endocarpio duro, arrugado en dos
valvas, y el interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas; semilla con dos o cuatro
lóbulos y muchos hoyos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA NUEZ COMÚN
Es un alimento muy nutritivo, con un alto valor calórico, 662,5-688kcal/100g y entre las
vitaminas presentes en las nueces, las más importantes son las del grupo B, entre las que destaca
el ácido fólico.
- Agua 4%
- Hidratos de carbono 15% (fibra 5%)
- Proteínas 15%
- Lípidos 60% (ácido linoleico 30%)
- Sodio 4 mg/100 g
- Potasio 500 mg/100 g
- Calcio 80 mg/100 g
- Fósforo 400 mg/100 g
- Hierro 2 mg/100 g
- Vitamina B1 0,3 mg/100 g
- Vitamina B2 0,1 mg/100 g
106
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS

Usos de las nueces (cultivo de la nuez)
Normalmente, la nuez se consume en crudo como tentempié o de postre, bien solo o combinado
con otro alimento.
Se utiliza como ingrediente en muchos platos, salsas y helados.
En el mercado se pueden encontrar nueces enteras, troceadas o molidas a modo de harina más
o menos fina.
Además de ser uno de los frutos secos más apreciados por su agradable sabor, es uno de los más
ricos en aceite por lo que se usan para su obtención.
El aceite de nuez tiene un sabor dulce y agradable.
El fruto inmaduro se utiliza para la fabricación del licor conocido como 'Ratafía' y las hojas de
nogal se utilizan para preparar infusiones de uso tópico.
Del fruto se obtiene un buen aceite para fabricar jabones y pinturas.

Clima y suelo (cultivo de la nuez)
- Temperaturas:
Deben evitarse lugares cuyas temperaturas primaverales puedan descender a menos de 1,1ºC,
ya que pueden ocasionar daños por heladas en las inflorescencias masculinas, brotes nuevos y
pequeños frutos.
El nogal es muy sensible a las heladas de primavera, que mermarán sustancialmente la cosecha,
pero también a las heladas precoces de otoño que interfieren muy negativamente en la formación
los primeros años; durante este periodo juvenil pueden llegar a producirse la muerte de toda la
parte aérea del plantón.
Si se dan temperaturas superiores a los 38ºC acompañadas de baja humedad es posible que se
produzcan quemaduras por el sol en las nueces más expuestas.
Si esto sucede al comienzo de la estación, las nueces resultarán vacías, pero si es más tarde las
semillas pueden arrugarse, oscurecerse o adherirse al interior de la cáscara.
En climas muy templados y en situaciones bajas, afectadas por vientos secos y cálidos
procedentes del sur, además de provocar la caída prematura de las hojas, difícilmente puede
salvarse la cosecha por las puestas del lepidótero Cydia pomonella, causante del aguasanado del
fruto.
107
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
- Pluviometría:
A pesar de su rusticidad, es muy sensible a la sequía, siendo impropio para ser cultivado en las
tierras de secano y de naturaleza seca.
Para que su cultivo sea posible necesita de precipitaciones mínimas de 700 mm, siendo de 1.0001.200 mm para explotaciones intensivas.
Si la pluviometría es insuficiente o está irregularmente repartida, habrá que recurrir al riego para
conseguir un desarrollo normal de los árboles y una buena producción de nuez.
 Suelos:
Es un árbol que se adapta muy bien a suelos muy diferentes aunque prefiere suelos profundos,
permeables, sueltos y de buena fertilidad. El drenaje vendrá determinado por subsuelos
formados por caliza fisurada, cantos rodados, etc.
Para una buena retención de agua se precisan suelos con un contenido en materia orgánica entre
el 1,2 y 2% y un 18 -25% de arcilla.
El nogal se desarrolla en suelos con pH neutro (6,5 - 7,5).
Según las características de los suelos se emplearán diferentes tipos de patrones, destacando J.
nigra para suelos ácidos y J. regia para los más calizos.
 Variedades de nueces (cultivo de la nuez)
Las variedades cultivadas por el fruto pertenecen a la especie Juglans regia. Se distinguen
variedades de brotación precoz y variedades de brotación tardía.
Dentro de cada grupo se dividen a su vez en variedades con frutos de cáscara tierna y variedades
con frutos de cáscara dura, distinguiéndolas en subclases según se produzcan frutos comestibles
o para extraer aceite.
Se prefieren las variedades de brotación tardía, teniendo en cuenta la rapidez del desarrollo y de
la fructificación de la planta, como el gusto de la almendra.
Las nueces más ricas en aceite son las menos apreciadas para postre y tienen una cáscara muy
dura y rellena.
Para postre se prefieren las nueces que tengan la cáscara tierna o semitierna, con cierta
apariencia y más bien gruesa.
Existen variedades en que primero se desarrollan las flores masculinas (protandria); otras, las
femeninas (protoginia) y otras al mismo tiempo ambas (homógamas).
108
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
También pueden clasificarse como de cáscara blanda (mollares) o de cáscara dura. Estos últimos
resisten mejor las infecciones fúngicas.
NUEZ CÁSCARA BLANDA
- Mollar.
- Maduración temprana.
- Moyete (francesa).
- Barthere (francesa).
- Franquette (francesa).
- De los pájaros.
NUEZ CÁSCARA DURA
- Común.
- Parisienne (francesa).
- Pico de perdiz.
- Tardío.
- Precoz.
- Maduración temprana.
- Bijoux (francesa).
Otras variedades de nueces
- Payne (EEUU).
- Meylannaise (francesa).
- Marmot (francesa).
- Fernor (francesa).
- Corne (francesa).
- Gourlande (francesa).
- Brantome (francesa).
- Ashley (EEUU).
- Concord (francesa).
- Ehrhardt (EEUU).
- Waterloo (EEUU).
- Chandler (EEUU).
 Porta injertos para el nogal (cultivo de la nuez)
Con el empleo de porta injertos es posible extender las variedades más interesantes sobre
Porta injertos adaptados y conseguir precocidad en la entrada en fructificación. Como
Porta injertos se emplean dentro del género Juglans tres grandes grupos:
Nogal común: Juglans regia L.
109
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Nogales europeos: Juglans nigra L., J. hindsii Jeps., J. californica Watson, J. major Heller y J.
ruspetris Engelm.
Nogales grises y nogales blancos: Juglans cinerea L., J. sieboldiana Mazim, J. cordifornis
Maxim, J. stenocarpa Maxim, J. catayensis Dode y J. mandshurica Maxim.
El mejor portainjertos para el nogal ha sido el nogal negro del norte de California, J. hindsii
Jeps., ya que forma una excelente unión al injertarlo, muestra cierta resistencia al hongo
Armillaria mellea, es aparentemente resistente al nematodo Heterodera marioni y al nematodo
Cacopaurus pestis, pero puede ser dañado por el Pratylenchus pratensis.
Las plantas del nogal europeo se emplean como pies en el sur de California, son vigorosas, pero
susceptibles a los suelos alcalinos; se injertan bien, formando una unión perfecta; son más
resistentes a la podredumbre del pie y de las raíces; pero más susceptibles de ser dañadas por
las lesiones de nematodos a las raíces que el nogal negro del norte de California.

Marcos de plantación para el nogal (cultivo de la nuez)
El grado de intensificación del cultivo dependerá del tipo de producto (madera o fruto) a
conseguir:
En plantaciones extensivas requieren una densidad de 70 a 90 árboles por hectárea a un marco
que puede variar de 10 x 12 m a 12 x 12 m. Este tipo de plantaciones están destinadas a un
aprovechamiento mixto de fruto y madera.
Las plantas muy intensivas, destinadas a la producción de frutos, requieren una fuerte densidad
de árboles (150-200 árboles/ha), a un marco de 7 x 7 m o de 8 x 8 m. Se pretende conseguir un
máximo de producción en un tiempo muy corto.
Las plantaciones intensivas requieren una densidad de 100 a 140 árboles por hectárea a un marco
que varía entre los 9 x 8 m a los 10 x 10 m. Estos marcos permiten un buen desarrollo y
producción de los árboles.

Riego del nogal (cultivo de la nuez)
La práctica correcta del riego es fundamental para obtener un desarrollo rápido y homogéneo
del árbol y la obtención de una producción importante de nuez de calibre regular. El tamaño de
la nuez dependerá de las disponibilidades de agua durante las seis semanas que siguen a la
floración.
El nogal es una especie de regadío y prácticamente todas las nuevas explotaciones cuentan con
110
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
aportes hídricos. El riego por aspersión no se utiliza, pues favorece el desarrollo de bacteriosis.
El riego localizado, por goteo, es el más habitual.
En producciones intensivas el árbol no debe sufrir escasez de agua durante la formación del
fruto ni durante el engrosamiento del mismo. Esto tiene lugar de mayo a julio y el aporte de
agua será de 40 a 50 m3/ha y día. Cuando lignifique la cáscara (agosto y septiembre) las
necesidades serán de unos 30 a 35 m3/ha y día.
 Fertilización del nogal (cultivo de la nuez)
Se realizará un abonado de fondo antes de la plantación en función del análisis de suelo realizado
previamente para determinar la composición y carencia de nutrientes del mismo. El nogal es
muy exigente en nitrógeno y más moderado en cuanto a fósforo y potasio.
En suelos muy ácidos se añadirá cal en dosis moderadas con el fin de evitar el bloqueo de otros
elementos, en función del pH y textura del suelo.
En general, en una plantación adulta, la fertilización con un abono de proporción 100-80-100
podría ser un estándar.
Además del abonado de fondo, es preciso fertilizar con regularidad para obtener una buena
producción de nueces.

Poda del nogal (cultivo de la nuez)
Los objetivos de la poda del nogal son controlar el tamaño de los árboles, mantener el vigor y
la producción en ramos fructíferos, sustituir las ramas viejas menos productivas por otras de
renuevo y eliminar las ramas agotadas, secas o mal situadas con el fin de que la luz llegue a
todas las partes del árbol. La mejor época de poda es el periodo que transcurre desde la
recolección de la nuez hasta la caída de las hojas.
En general, la actuación de la poda en el nogal, no tiene la finalidad de obtener frutos de mayor
calibre, sino el propósito de lograr producciones de mayor volumen total y el mantenimiento de
éstas en el tiempo.
- Poda de formación del nogal.
Se realizan podas en vaso ya que proporcionan copas de mayor rendimiento y menor altura,
permitiendo una mejor aireación de la masa vegetal y un árbol más manejable en cuanto a la
realización de la poda, tratamiento y recolección.
El número de ramas principales puede oscilar entre 5-10, distribuidas a lo largo de un tronco
cuya longitud puede variar de 1.50-3 m.
111
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Para iniciar la formación del árbol suele despuntarse este a una altura de 1.50 m, de modo que
provoque la ramificación lateral, una de cuyas ramas continuará hacia arriba el eje central.
- Poda de fructificación del nogal.
Su objetivo es rebajar las guías para que los árboles no se alarguen excesivamente, aclarar los
centros, eliminando aquellas ramas mal situadas y entrecruzadas que impiden una correcta
aireación e iluminación de la copa del árbol, con el objeto de desarrollar una mayor
fructificación en esa región.
En variedades con abundante producción en ramas laterales habrá que eliminar algunas de ellas
ya que a medida que la planta envejece, tiende a fructificar solamente en la periferia, quedando
el centro de la copa más o menos sombreado.
Hay que prestar una atención muy especial a la desinfección y sellado de heridas, las cuales
tienden a cerrar con gran dificultad.

Plagas (cultivo de la nuez)
- Carpocapsa o gusano de la nuez (Cydia pomonella).
- Zeuzera (Zeuzera pyrina).
- Cossus (gusano de la madera).
- Pulgones (Callaphis juglandis, Chromaphis juglandicola).
- Erinosis.
- Cacoecia.

Enfermedades del nogal (cultivo de la nuez)
- Tinta del nogal o mal negro (Phytophthora cinnamomi).
- Podredumbre (Armillaria mellea).
- Bacteriosis o mal seco del nogal (Xanthomonas juglandis).
- Antracnosis del nogal (Gnomonia leptsostyla).

Recolección manual de nueces:
La nuez cae del árbol por su propio peso o vareándola, para su posterior recogida manual. Es un
sistema tradicional muy empleado en zonas con plantaciones irregulares y pequeñas, donde no
es rentable emplear la recolección mecanizada.
La recolección se realiza desde finales de septiembre a finales de octubre y se debe evitar que
la nuez quede sobre el terreno más de tres días para evitar un posible ennegrecimiento de la
cáscara.
112
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS

Multiplicación del nogal (cultivo de la nuez)
- Propagación vegetativa de nueces:
Los nogales se propagan en los viveros
por injerto de púa y por
yemas.
El injerto por yema sobre el nogal negro se hace para que quede una corta sección de tronco en
éste, lo que disminuye el peligro de quemaduras por el sol y la entrada de hongos de raíz.
Cuando el tronco tiene unos 2,5 cm de altura se descalza con una azada unos 5 a 10 cm y la púa
se injerta en el pie debajo del nivel del terreno.
Se ata bien, se cubre con emulsión asfáltica y se vuelve a cubrir con tierra esta región.
Las plantas así injertadas en el vivero se mantienen un año más formando un eje central, sin
laterales, que se ata a una estaca de 2,5 a 5 cm por 2,4 m de alto.
El injerto de parche puede emplearse en plantas de vivero de crecimiento rápido de un año de
edad. Conviene premadurar las yemas, quitando las hojas a la rama, dejando el raquis adherido,
10 días antes de sacar las yemas.
Pueden usarse bandas plásticas o de goma para atar la yema firmemente al pie.
- Propagación por semilla de nogales:
Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su adaptabilidad
a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto.
De las nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se
estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara.
Se colocarán de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del
pie.
- Injerto del nogal (cultivo de la nuez)
Injerto de parche o injerto inglés o injerto de corteza sobre árboles de 1 a 4 años o más a finales
de primavera, o injerto de parche en primavera y verano.
El nogal se puede injertar sobre:
- Nogal comun (Juglans regia)
- Nogal negro norteamericano (Juglans nigra).
5.1.1.2.2- CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
113
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Este componente tiene como finalidad la elaboración de una propuesta de capacitación asistencia técnica y la implementación de la misma.
•
•
•
•
Preparación de procesos precontractuales y contractuales para la contratación de los
Servicios de Asistencia Técnica (aliados)
Servicios de capacitación y asistencia técnica: El técnico contratado tendrá la función de
elaborar un programa de capacitación y asistencia técnica e implementarlo en coordinación
con los productores.
Talleres de capacitación y asistencia técnica in situ a los agricultores: conforme el
programa de capacitación y asistencia técnica establecido, los técnicos del GADPCH y
MAGAP impartirá los conocimientos en el manejo de pastos, buenas prácticas de
producción, etc…… a los beneficiarios.
Evaluación y seguimiento del componente esta actividad está a cargo la unidad de
seguimiento y evaluación de la coordinación de Planificación y la Unidad de Fiscalización,
el cual permitirá verificar el cumplimento de las metas establecidas en los tiempos que se
indican en el cronograma de actividades.
5.1.1.3.- MEJORAR
LOCALIDADES
LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS EN LAS DISTINTAS
La finalidad de este componente es fortalecer las capacidades de las comunidades y las
estructuras locales de gestión para lo cual se planteado una serie de actividades en coordinación
con los actores locales las cuales detallamos a continuación:
5.1.1.3.1.- MEJORAR LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS, DIRECTIVAS
COMUNITARIAS ORGANIZADAS, CON FORMACIÓN EN DERECHOS Y CON
LIDERAZGOS ACTIVOS.
La Identificación de actores en el territorio: esta actividad tiene como finalidad realizar un
mapeo de actores tanto públicos como privados, información que será levantada en función de
los datos de cada Plan de Desarrollo Parroquial, registros de representantes de las comunidades
de la parroquia, Juntas de agua de riego, Organizaciones de productores, ONGs y demás actores
que trabajan en el desarrollo de la parroquia, la misma que será sistematizada por técnico del
Patronato Provincial.
Socialización del proyecto priorizado en las asambleas Parroquial PPCH 2013: esta
actividad se desarrollara en función de la identificación de los actores territoriales definidos en
el ítem anterior con la finalidad de socializar e identificar estrategias que permitan viabilizar la
implementación del proyecto; actividad que será ejecutada por Patronato.
Fortalecimiento Organizacional: esta actividad permitirá a los actores territoriales conocer
la normativa legal vigente, fomento de la asociatividad, técnicas de comercialización,
procedimiento parlamentario y otros temas que promuevan el desarrollo de las comunidades, a
114
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
través de talleres dictados por técnicos del Gobierno Provincial, coordinación de Gestión Social,
entidades aliadas y Patronato.
5.1.1.3.2.- PROMOVER Y CONSOLIDAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Organización de beneficiarios: tiene como finalidad establecer un mecanismo que permita
dar sostenibilidad al proyecto en el tiempo, para lo cual se tiene previsto elegir un Comité de
Gestión formado por actores del territorio, el cual tendrá el apoyo de los técnicos del Gobierno
Provincial, coordinación de Gestión Social y Patronato.
5.2.- VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL
5.2.1.- METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DE LA INVERSIÓN
TOTAL, COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO E INGRESOS
La finalidad de este componente es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario
que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que servirán de base
para la elaboración financiera. En vista que los beneficiarios son los mismos para los productos
realizaremos un solo análisis financiero. La unidad de superficie utilizada para el análisis es la
hectárea (Ha)
5.2.2.- IDENTIFICACION Y VALORACION DE LA INVERSION TOTAL, COSTOS
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO E INGRESOS
Inversiones: estos costos son necesarios para las operaciones de los proyectos (tangibles e intangibles),
por lo cual se ha considerado el costo del terreno en arriendo de los beneficiarios (Ha) y los insumos
agrícolas a adquirirse con el aporte de las instituciones considerándolo como un capital semilla.
Cuadro 48: COSTOS PASTOS:
115
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
CANTONES:
PARROQUIA:
COLTA
SICALPA
CHUNCHI
LLAGOS, LA MATRIZ
TOTAL
C.UN.USD.$
UNIDAD
CANTIDAD
Hora/tractor
Hora/tractor
2
2
$
$
15,00
15,00
$
$
$
30,00
30,00
60,00
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
4
2
6
6
$
$
$
$
12,00 $
12,00 $
12,00 $
12,00 $
$
48,00
24,00
72,00
72,00
216,00
3. MANEJO DEL CULTIVO
a. Semilla certificada
Rye Grass Perenne
Rye Grass Anual
Pasto Azul
Achicoria Forrajera
Alfalfa Morada
Trébol Blanco
Llanten forrajero
Lbs.
Lbs.
Lbs.
Lbs.
Lbs.
Lbs.
Lbs.
50,0
30,0
10,0
2,0
6,0
6,0
2,0
$
$
$
$
$
$
$
b. Control de malezas
Herbicida
$
$
$
$
$
$
$
$
141,00
43,80
36,00
23,38
48,00
33,00
22,00
347,18
galón
2
$
31,00 $
$
62,00
62,00
sacos 50 kg.
Sacos 34 kg.
sacos 50 kg.
5,0
100
8
$
$
$
37,00 $
5,00 $
36,00 $
$
185,00
500,00
288,00
973,00
Jornal
Cargas
0
0
$
$
$
$
$
$
1.658,18
ha/año
unidad
1
1
$
$
300,00 $
$
$
300,00
300,00
RUBRO
COSTOS DIRECTOS
1. PREPARACION DEL SUELO
Arado
Rastra
2.MANO DE OBRA DIRECTA
Limpieza y preparación del suelo
Siembra
Fertilización
Deshierbas
c. Abono y Fertilizantes
Fertilizante químico (Siembra forraje)12-31-10-4-5
Materia Orgánica
Fertilizante de mantenimiento
4.COSECHA
Cosecha (Para Venta)
Transporte
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Uso de la tierra
Arriendo Terreno
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
COSTOS TOTALES
2,82
1,46
3,60
11,69
8,00
5,50
11,00
-
1.958,18
Cuadro 49:
116
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
BENEFICIO NETO
CONCEPTO
A. EGRESOS
Costos directos
Costos indirectos
COSTO TOTAL
USD
1.658,18
300,00
1.958,18
B. INGRESOS
Rendimiento ha/año
Valor de venta ha/año
INGRESO TOTAL
7,3
275,00
2.007,50
BENEFICIO NETO
49
BENEFICIO COSTO
INGRESO TOTAL
COSTO TOTAL
BENEFICIO/COSTO
2.007,50
1.958,18
1,0
RENTABILIDAD
2,52
INGRESOS TOTALES AÑO 1
Nº DE HECTÁREAS A ESTABLECER
CHUNCHI
COLTA
PRECIO DE VENTA UNA /HA DE PASTO AÑO
INGRESOS POR VENTA DE PASTO
219
75
144
$
2.007,50
$ 439.642,50
COSTO AÑO 1
COSTO AÑO 2 EN ADELANTE
$ 428.841,42
$ 283.386,00
Cuadro 50: COSTOS
CULTIVOS DE GRANOS ANDINOS
117
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
CANTON:
PARROQUIA:
GUAMOTE
PALMIRA, MATRIZ, CEBADAS
ANALISIS COSTO DE PRODUCCIÓN
PRODUCTO:
UNIDAD:
CHOCHO- CEBADA- TRIGO
1 ha.
RUBRO
COSTOS DIRECTOS
1. PREPARACION DEL SUELO
Arado
Rastra
UNIDAD
CANTIDAD
Hora/tractor
Hora/tractor
2
2
$
$
2.MANO DE OBRA DIRECTA
Siembra
Fertilización y aplicación de insectida- fungicida
Deshierba- Aporque
Cosecha
Trilla
15,00 $
15,00 $
$
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
4
6
12
10
6
$
$
$
$
$
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
3. MANEJO DEL CULTIVO
a. Semilla certificada
Semilla de chocho, Cebada, Trigo
Saco
c. Abono y Fertilizantes
Abono Orgánico
Materia Orgánica
Abono Químico
Insecticida + fungicida
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Uso de la tierra
Arriendo Terreno
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
sacos 23 kg.
Saco 50 Kg
Sacos 50 kg.
frasco 100 cc.
ha/año
unidad
COSTOS TOTALES
Cuadro 51:
118
C.UN.USD.$
TOTAL
30,00
30,00
60,00
$
$
$
$
$
$
48,00
72,00
144,00
120,00
72,00
456,00
3
$
43,80 $
Promedio inversión en semillas
131,40
131,40
$
$
$
$
$
$
$
78,95
93,00
111,00
17,88
300,83
948,23
200,00 $
$
$
200,00
200,00
$
1.148,23
62
3
1
25,80 $
$
$
$
1
1
$
$
3,06
1,50
37,00
17,88
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
BENEFICIO NETO
CONCEPTO
A. EGRESOS
Costos directos
Costos indirectos
COSTO TOTAL
USD
$
$
$
948,23
200,00
1.148,23
B. INGRESOS
Venta de sacos de chocho
Venta de sacos de cebada -trigo
PROMEIDO INGRESOS Ha. TOTAL
$
$
$
1.500,00
954,00
1.227,00
BENEFICIO NETO
79
BENEFICIO COSTO
INGRESO TOTAL
COSTO TOTAL
BENEFICIO/COSTO
1.227,00
1.148,23
1,1
RENTABILIDAD
6,86
INGRESOS TOTALES AÑO 1
Nº DE HECTÁREAS A ESTABLECER
CHOCHO
CEBADA- TRIGO
PRECIO DE VENTA DE GRANO Ha
INGRESOS POR VENTA GRANO PROYECTO
$
$
COSTO AÑO 1
$
119
400
240
160
1.227,00
490.800,00
459.291,20
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 52: COSTOS CRIANZA OVINOS
CANTON:
PARROQUIA:
COMUNIDAD:
ALAUSI
ACHUPALAS, SEVILLA, PUMALLACTA
ANALISIS COSTO DE PRODUCCIÓN
PRODUCTO:
OVINOS
EGRESOS
DETALLE
COSTOS DIRECTOS
Compra de ovino
UNIDAD
CANTIDAD
unidad
Machos unidad
Hembras unidad
Alimentación
Pasto
Sal Mineral
Mano de Obra
Cuidado ovinos
Sanidad
Desparasitante
Varios tratamientos
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Instalación(adecuación)
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS
TOTAL/2 OVINOS
COSTO/OVINO
UNIDAD:
2 animales/familia
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
AÑO 2
46 $
414 $
181,75 $
170,00 $
251850 $
230 $
0,15 $
7,50 $
37.777,50 $
1.725,00 $
18.133,20
2.587,50
83950 $
0,65 $
54.567,50 $
54.567,50
frasco de 10 ml
unidad
230 $
920 $
2,77 $
5,00 $
$
637,10 $
4.600,00 $
178.047,60
637,10
4.600,00
unidad
406 $
20,00 $
$
$
$
8.120,00
8.120,00
186.167,60 $
229,27 $
kg
funda de 5 kg
hora
costo 1 año
$ 186.167,60
costo 2do año
$ 80.525,30
Cuadro 53: COSTOS CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE GALLINAS
120
8.360,50
70.380,00
80.525,30
99,17
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
CANTON:
PRODUCTO
UNIDAD:
RIOBAMBA (CUMANDÁ, PALLATANGA, CHAMBO)
POLLOS CRIOLLOS
10 AVES C/FAMILIA
EGRESOS
DETALLE
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
COSTOS DIRECTOS
Compra de pollos criollos
unidad
Balanceado para aves ha entregar
Balanecado para el resto del año
Comederos
Bebedero
Antibiotico 20 Gr.
Vitaminas 20 Gr
Mano de Obra
Cuidado aves
Sanidad
Varios tratamientos
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Interes 7% de CD
Instalación(adecuación)
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS
TOTAL/ 10 aves
Kg
kg
unidad
unidad
Sobre 20 Gr
Sobre 20 Gr
50 $
292 $
1
1
2
2
0,70
0,70
8
3,75
1,7
1
$
$
$
$
$
$
35,00
204,40
8,00
3,75
3,40
2,00
hora
365 $
0,50 $
182,50
unidad
4 $
6,00 $
$
24,00
543,05
unidad
unidad
1 $
20,00 $
$
$
20,00
20,00
563,05
DATOS DEL PROYECTO:
INVERSIÓN DEL PROYECTO - SEGUIMIENTO $
COSTO DE PRODUCCIÓN/10 AVES
$
N° DE AVES
$
N° DE FAMILIAS PARTICIP
10 $
465.642,35
563,05
8.270,00
827
121
8,00 $
80,00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
5.2.3.- FLUJO FINANCIERO FISCAL
El análisis del estado de resultados es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto
Cuadro 54: FLUJO DE CAJA MEJORAMIENTO DE PASTOS
FLUJO DE CAJA
Conceptos
Ingresos por ventas
Costos de Producción
Gastos de venta
Gastos de administración
Total gastos operación
Depreciación (-)
Utilidad antes de impuestos y partici.
15% de participaciones
Utilidad antes de impuestos
25% de impuestos
Utilidad neta (Pérdida)
Depreciación (+)
Inversión
Capital de trabajo
Valor residual (+)
FLUJO DE CAJA EFECTIVO
Año 0
-$ 115.072,86
-$ 115.072,86
$
$
$
$
$
$
$
1 ($)
439.642,50
428.841,42
428.841,42
10.801,08
$
$
$
2 ($)
439.642,50 $
283.386,00 $
$
3 ($)
439.642,50
283.386,00
-
4 ($)
439.642,50 $
283.386,00 $
$
5 ($)
439.642,50
283.386,00
-
$
$
$
283.386,00 $
$
156.256,50 $
283.386,00
156.256,50
283.386,00 $
$
156.256,50 $
283.386,00
156.256,50
$
10.801,08
$
156.256,50 $
156.256,50
156.256,50 $
156.256,50
$
$
10.801,08
-
$
$
156.256,50 $
$
156.256,50
-
156.256,50 $
$
156.256,50
-
$
10.801,08
$
156.256,50 $
156.256,50
156.256,50 $
156.256,50
Cuadro 55: FLUJO DE CAJA MEJORAMIENTO DE CULTIVOS ANDINOS
FLUJO DE CAJA
Conceptos
Ingresos por ventas
Costos de Producción
Gastos de venta
Gastos de administración
Total gastos operacion
Depreciación (-)
Utilidad antes de impuestos y partici.
15% de participaciones
Utilidad antes de impuestos
25% de impuestos
Utilidad neta (Pérdida)
Depreciación (+)
Inversión
Capital de trabajo
Valor residual (+)
FLUJO DE CAJA EFECTIVO
Año 0
$
$
$
2 ($)
490.800,00 $
459.291,20 $
$
3 ($)
490.800,00 $
459.291,20 $
$
4 ($)
490.800,00 $
459.291,20 $
$
5 ($)
490.800,00
459.291,20
-
$
$
$
459.291,20 $
$
31.508,80 $
459.291,20 $
$
31.508,80 $
459.291,20 $
$
31.508,80 $
459.291,20
31.508,80
$
31.508,80 $
31.508,80 $
31.508,80 $
31.508,80 $
31.508,80
$
$
31.508,80 $
$
31.508,80 $
$
31.508,80 $
$
31.508,80 $
$
31.508,80
-
$
(83.131,20)
$
(83.131,20) $
31.508,80 $
31.508,80 $
31.508,80 $
31.508,80 $
31.508,80
$
$
$
$
$
$
$
122
1 ($)
490.800,00
459.291,20
459.291,20
31.508,80
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 56: FLUJO DE CAJA MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS
FLUJO DE CAJA
Conceptos
2 ($)
3 ($)
4 ($)
Ingresos por ventas
Año 0
$
1 ($)
508.229,54 $
508.229,54 $
508.229,54 $
508.229,54 $
508.229,54
Costos de Producción
465.642,35 $
$
-
395.554,10 $
$
-
395.554,10 $
$
-
395.554,10 $
$
-
395.554,10
-
Gastos de administración
$
$
$
Total gastos operacion
$
465.642,35 $
395.554,10 $
395.554,10 $
395.554,10 $
395.554,10
Depreciación (-)
$
$
$
42.587,19 $
$
112.675,44 $
$
112.675,44 $
$
112.675,44 $
112.675,44
$
42.587,19 $
112.675,44 $
112.675,44 $
112.675,44 $
112.675,44
Utilidad neta (Pérdida)
$
42.587,19 $
112.675,44 $
112.675,44 $
112.675,44 $
112.675,44
Depreciación (+)
$
-
Gastos de venta
Utilidad antes de impuestos y partici.
5 ($)
15% de participaciones
Utilidad antes de impuestos
25% de impuestos
Inversión
$
(320.751,95)
$
(320.751,95) $
$
-
$
$
-
$
-
-
Capital de trabajo
Valor residual (+)
FLUJO DE CAJA EFECTIVO
42.587,19 $
112.675,44 $
112.675,44 $
112.675,44 $
112.675,44
Cuadro 57: FLUJO DE CAJA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE GALLINAS
FLUJO DE CAJA
Conceptos
Año 0
1 ($)
2 ($)
3 ($)
4 ($)
5 ($)
Ingresos por ventas
$
71.152,80 $
71.152,80 $
71.152,80 $
142.305,60 $ 569.222,40
Costos de Producción
80.525,30 $
$
80.525,30 $
$
80.525,30 $ 80.525,30
$
-
Gastos de administración
$ 186.167,60 $
$
$
$
-
Total gastos operacion
$ 186.167,60 $
80.525,30 $
80.525,30 $
80.525,30 $
Depreciación (-)
$
$
$ (115.014,80) $
$
(9.372,50) $
$
(9.372,50) $
$
61.780,30 $ 488.697,10
$ (115.014,80) $
(9.372,50) $
(9.372,50) $
61.780,30 $ 488.697,10
Utilidad neta (Pérdida)
$ (115.014,80) $
(9.372,50) $
(9.372,50) $
61.780,30 $ 488.697,10
Depreciación (+)
$
-
-
Gastos de venta
Utilidad antes de impuestos y partici.
80.525,30
15% de participaciones
Utilidad antes de impuestos
25% de impuestos
Inversión
-
$
$
$
-
$
-
$ (81.102,60)
Capital de trabajo
Valor residual (+)
FLUJO DE CAJA EFECTIVO
$ (186.167,60) $ (115.014,80) $
(9.372,50) $
(9.372,50) $
5.2.4.- INDICADORES FINANCIEROS FISCALES (TIR, VAN, otros)
123
61.780,30 $ 488.697,10
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
La tasa de descuento utilizada para el presente cálculo es del 12%, con la cual hemos obtenido
los siguientes datos; el valor actual neto (VAN) es positivo, la tasa interna de retorno (TIR) es
mayor que la tasa de descuento utilizada, de igual forma la relación costo beneficio es mayor
que uno, consecuentemente este proyecto es viable.
Cuadro 58: Indicadores Financieros MEJORAMIENTO DE PASTOS
TIR
VAN
B/C
Tasa de descuento
21%
$ 375.099,31
$ 1,03
12%
Cuadro 59: Indicadores Financieros MEJORAMIENTO DE CULTIVOS ANDINOS
TIR
VAN
B/C
Tasa de descuento
26%
$ 30.450,97
$ 1,07
12%
Cuadro 60: Indicadores Financieros MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS
TIR
VAN
B/C
15%
$ 22.839,01
$ 1,09
12%
Tasa de descuento
Cuadro 61: Indicadores Financieros CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE GALLINAS
TIR
VAN
B/C
Tasa de descuento
13,11%
$ 13.560,11
$ 1,82
12%
5.3.- VIABILIDAD ECONÓMICA
124
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
La viabilidad económica está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y
valoración de los beneficios (ahorro por costos evitados) que va a generar el proyecto, en este
caso siendo un proyecto de desarrollo social, por sus características no va a generar ingresos o
beneficios de tipo monetario; sin embargo generan bienestar, participación y empoderamiento
en los actores ya actoras directos e indirectos.
5.4.- VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL
5.4.1.- ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS
Se realiza el análisis de impacto ambiental para determinar los probables impactos negativos o
positivos que pueda presentarse el desarrollo del proyecto en el ambiente, así como la necesidad
del planteamiento general de acciones de mitigación.
Los impactos ambientales de un proyecto son los resultados de los cambios en los parámetros
ambientales en el espacio y en el tiempo, comparados con el caso en que el proyecto no se
hubiese ejecutado.
Un impacto negativo (-): en esta situación el proyecto no generará impactos ambientales
negativos puesto que la característica del proyecto no es de infraestructura física sino de
fortalecimiento de capacidades.
Para efectos de este análisis utilizaremos la metodología de Leopold la cual permite evaluar los
impactos del proyecto en el Ambiente.
125
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 62. Matriz Ambiental
Elaborado: Equipo GPCH-UTP-
5.4.2.- SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Para la sostenibilidad social del proyecto se plantea la conformación de un comité de gestión
encargado de coordinar acciones para la implementación, ejecución del proyecto y en el
momento que se liquiden los convenios, será el organismo encargado de coordinar con
autoridades comunales, barriales, locales y participantes para realizar todas las actividades
necesarias para la continuidad y operación del proyecto; es decir, para que las inversiones del
GADPCH y entidades aliadas continúe con el efecto multiplicador y esté siempre a beneficio
social de la población vulnerable de la provincia de Chimborazo.
La elección de este comité de gestión será analizada en asambleas parroquiales, cantonales en
la cual participen todas las familias de N.N.A. contemplados en el proyecto.
Asimismo, el proyecto identificará conductas culturalmente aceptables basadas en el
conocimiento local de la población que conjuntamente con la participación activa de las
comunidades, son aspectos importantes para originar un escenario que promueva el cambio
126
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
sostenible de conducta. La participación de la población se dará a través de las familias de los
N.N.A que dirigirán las asambleas y talleres de asesoría y capacitación.
El presente proyecto se ejecuta teniendo como base la gestión de los propios pobladores a través
de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con el Patronato del GADPCH y los
compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de la
elaboración de los estudios respectivos.
4.2.2. ANALISIS DEL COSTO BENEFICIO DE LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL
El presente proyecto, en vista que se inserta en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017
y por otro lado, la provincia de Chimborazo, es una provincia importante de la república del
Ecuador, estamos incluidos en el análisis realizado por Juan Ponce y Fander Falconí en su obra
“El Trabajo Infantil en Ecuador marco constitucional, evolución histórica y análisis costo
beneficio para su erradicación, 2011”, por lo tanto, los autores enunciados afirman que:
La propuesta metodológica pretende replicar, para el Ecuador, el estudio realizado por OIT e
IPEC a nivel mundial en el año 2004 (pág. 47).
En realidad se trata de un estudio que calcula los costos de incrementar el nivel de las
intervenciones actualmente existentes para erradicar el trabajo infantil y tener a todos los niños
y niñas en la escuela (o colegio), y los compara con los beneficios que se obtendría de tener a
los niños en la escuela en lugar de tenerlos trabajando (Pág. 47).
Para el presente proyecto, el costo es la implementación de las unidades de producción
agropecuarias que se implementará en las comunidades, barrios y recintos de la provincia de
Chimborazo.
Como afirma Juan Ponce y Fander Falconí en su obra “El Trabajo Infantil en Ecuador marco
constitucional, evolución histórica y análisis costo beneficio para su erradicación, 2011”, hay
dos grandes grupos de beneficios provenientes de la eliminación del trabajo infantil: educación
y salud.
1. Educación: Se refiere al incremento en los años de educación. Esto implica, además de los
beneficios económicos, otro tipo de beneficios. Gente con más educación tiene mejores
posibilidades de participar en la vida democrática y cultural del país. Hay, además, efectos
asociados muy importantes con la salud; así, madres mejor educadas tienen menores tasas de
fecundidad, hijos e hijas mejor alimentados y cuidados, y con mejor desarrollo psicológico.
Personas mejor educadas tienen mayores potencialidades para hacer valer sus derechos y para
el desarrollo de una ciudadanía plena. Además de los beneficios meramente económicos, hay
un sinnúmero de beneficios adicionales. Sin embargo, todos estos otros beneficios son difíciles
de cuantificar; por ello, en este estudio solo se toman en cuenta los beneficios económicos.
Desde esta perspectiva, los beneficios estimados provenientes de la mejora en educación están
127
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
subvalorados. Otro supuesto importante en esta parte es que asumimos que los retornos
individuales (que son los que obtiene una persona en el mercado
Laboral por su mejor nivel escolar) son iguales a los retornos sociales (que son los que obtiene
toda la sociedad en su conjunto). Esto también subvalora la estimación de beneficios. Con estas
alertas, lo que se hace para estimar los beneficios económicos es calcular los retornos escolares
utilizando un modelo Minceriano, de la siguiente forma: En esta ecuación, Yi representa el
logaritmo del ingreso por horas, Si son los años de escolaridad, Xi es un vector de características
adicionales del individuo (básicamente la edad, la edad al cuadrado y una variable dummy17
para sexo). Por último, εi es un término de error distribuido normalmente y de media cero. El
coeficiente de Mincer8 es beta y expresa, en promedio, en qué porcentaje se incrementa el
ingreso laboral con un año adicional de educación. Para el caso ecuatoriano, el coeficiente de
Mincer toma un valor de 0.11. Esto significa que, en promedio, por cada año adicional de
escolaridad, los ingresos laborales se incrementan en un 11% en el Ecuador. Se considera que
este retorno educativo de 11% afectará al salario promedio de los trabajadores no calificados (se
define como no calificados a aquellos trabajadores con menos de 13 años de escolaridad), debido
a que en los costos de educación solo se toma en cuenta hasta la educación secundaria, así niños
y niñas que estuvieron fuera de la escuela, podrían ingresar a ella y estudiar hasta 12 años. Por
supuesto que esto subestima el beneficio de educación, dado que los jóvenes, una vez en el
sistema escolar, podrían valorar la importancia del estudio y continuar estudiando. Para
operacionalizar este beneficio, se multiplica el total del número de años adicionales de
educación a ser recibidos por el coeficiente de Mincer y por el salario promedio de los
trabajadores no calificados. El valor presente de este rubro se obtiene asumiendo que cada
persona recibirá ingresos durante 40 años de su vida, comenzando a trabajar a la edad de 15.
Para los estándares de países en desarrollo, este período de 40 años es conservador, dado que la
gente trabaja hasta más allá de los 65 años. Desde esta perspectiva, esto podría subestimar los
beneficios. Es importante notar que los beneficios son acumulativos.
2. Salud: Como se mencionó, los beneficios en salud están asociados con la eliminación de las
peores formas del trabajo infantil. Por tanto, se trata de estimar en esta parte los efectos
económicos de las enfermedades y daños causados en el trabajo riesgoso. Para empezar, se trata
de eliminar las peores formas de trabajo infantil en los primeros cinco años de la simulación.
De esta forma se eliminará la gran mayoría de los efectos negativos en salud. Existe poca
literatura que permita cuantificar el efecto económico de las peores formas de trabajo infantil y
sus daños en salud. Con esto en mente, en esta parte se utiliza el mismo criterio empleado en el
estudio OITIPEC, utilizando los datos para América Latina. Para empezar utilizaremos el
concepto de Disability-Adjusted Life Year (DALY), desarrollado por la Organización Mundial
de la Salud. De acuerdo con esto, cada tipo de daño causado por el trabajo peligroso en niños y
niñas es clasificado de acuerdo a su efecto en el funcionamiento del individuo. El estudio de la
OIT-IPEC utiliza el trabajo de Fassa (2003) desarrollado para los EEUU para clasificar las
distintas actividades de trabajo infantil. En nuestro caso se utilizó el mismo criterio. Una vez
estimado el total de DALYs, el siguiente paso es transformar los DALYS en dólares (como
porcentaje del PIB per cápita). Para ello usamos el factor de conversión del estudio OIT-IPEC
para América Latina. El mencionado estudio llega a porcentajes del PIB per cápita por DALY
que van de 3,6, a 4,2 y hasta llegar a un máximo de 37,4. Dada la potencial subestimación en la
estimación de los beneficios asociados a la eliminación de las peores formas del trabajo infantil,
128
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
producido tanto por el subregistro del número de niños en actividades de riesgo, como por las
estimaciones de los DALYs, se decidió utilizar el máximo valor (de 37,4) del estudio de la OITIPEC como factor de conversión.
Partiendo de la afirmación de Juan Ponce y Fander falconí en su obra “El Trabajo Infantil en
Ecuador marco constitucional, evolución histórica y análisis costo beneficio para su
erradicación, 2011” que dicen “El beneficio de eliminar el trabajo infantil es mayor a su costo”
para la sociedad de Chimborazo también el beneficio de eliminar el trabajo infantil es mayor a
su costo.
6.- FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
129
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Cuadro 63: PRESUPUESTO
COMPONEN
TES
LINEA DE
INTERVENCIÓN
1.Promover
el
ejercicio
de
derechos
de los
GAP
#
PARTICIPA
NTES
CANTONES
3807
En los 10
cantones
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
27899
1.- Promover el ejercicio
de derechos de los GAP
10
Talleres:
Derechos de los GAP
SUB TOTAL
Unidad
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GADPCH
ENTIDAD
ALIADA
PARTICIPAN
TES
0
27899
0
0
5.747,50
10
Participación Ciudadana en
el cumplimiento de los
derechos de los GAP
Unidad
0
5.747,50
10
Difusión
Tríptico
Millar
10
Afiches
Millar
0
0
2.Reforzar
la
economía
Mejoramiento
de pastos
438
Colta y
Chunchi
Unidad
0
0
1.800,00
0
2.460,00
0
12.144,00
0
12.144,0
0
17734
2096469,016
2.- Reforzar la economía
-
0
2.460,00
Festival de integración a los
GAP
0
5.747,50
1.800,00
10
0
5.747,50
1486668,9
592.066,12
2.1. PREPARACION DEL
SUELO
Hora/tr
588 Arado
588 Rastra
2.2. MANO DE OBRA
DIRECTA
1176 Limpieza y preparación del
suelo
130
actor
Hora/tr
actor
8.820,00
8.820,00
8.820,00
8.820,00
14.112,00
14.112,00
Jornal
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
588 siembra
Jornal
1764 Fertilización
Jornal
1314 Deshierbas
Jornal
2.3. MANEJO DEL
CULTIVO
190,2 Ray Grass peremne
119,88 Ray grass Anual
72,6 Pasto Azul
17,28 Alfalfa Morada
450 Achicoria forrajera
26,28 Trébol Blanco
8,76 Llanten forrajero
2.4. CONTROL DE
MALEZAS
588 Herbicida
Saco
50 lb
Saco
50 lb
Saco
50 lb
Saco
50 lb
Saco
50 lb
Saco
50 lb
Saco
50 lb
7.056,00
7.056,00
21.168,00
21.168,00
15.768,00
15.768,00
26.703,00
26.703,00
8.751,24
8.751,24
13.068,00
13.068,00
6.912,00
6.912,00
1.753,50
1.753,50
7.227,00
7.227,00
4.815,12
4.815,12
galón
18.228,00
2.5. ABONO Y
FERTILIZANTE
1239
Fertilizante químico
(Siembra forraje)12-31-10-4
150
Fertilizante químico
(siembra forraje) 12-31-104
14550 Abono orgánico
131
18.228,00
Saco
50 Kg
45.843,00
Saco
50 Kg
5.550,00
5.550,00
147.000,00
147.000,00
45.843,00
Saco
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
16152 Fertilizante mantenimiento
15 Seguimiento y Asistencia
Técnica
Cultivo de
Granos Andinos
800
Guamote
Saco
50 Kg
Unidad
63.072,00
180
63.072,00
180
2.1. PREPARACION DEL
SUELO
Hora/tr
800 Arado
800 Rastra
2.2. MANO DE OBRA
DIRECTA
1600 Siembra
actor
Hora/tr
actor
Jornal
4800 Deshierba- Aporque
Jornal
4000 Cosecha
Jornal
2400 Trilla
Jornal
480 Semilla de cebada- trigo
2.4. ABONO Y
FERTILIZANTE
10320 Abono orgánico
24800 Materia Orgánica
132
12.000,00
12.000,00
12.000,00
19.200,00
19.200,00
28.800,00
28.800,00
57.600,00
57.600,00
48.000,00
48.000,00
28.800,00
28.800,00
32.400,00
32.400,00
20.160,00
20.160,00
Jornal
2400 Fertilización y aplicación de
insectida- fungicida
2.3. MANEJO DEL
CULTIVO
240 Semilla de Chocho
12.000,00
saco
100 lb
saco
100 lb
saco
23 kg
saco
50 kg
31.579,20
37.200,00
31.579,20
37.200,00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
720 Fertilizante químico 18-4600
480 Fertilizante químico 10-3010
960 Insecticida
960 Fungicida
Crianza de
ovinos
230
Alausí
2.1. Crianza de ovinos
Ovinos
414 Hembras
46 Machos
saco
50 kg
saco
50 kg
frasco
de 100
cc.
fda.
100 gr
26.640,00
17.760,00
17.760,00
3.792,00
3.792,00
3.360,00
3.360,00
70.380,00
70.380,00
8.360,50
8.360,50
1.725,00
1.725,00
637,10
637,10
unidad
unidad
230 Sal Mineral
kg
230 Desparasitante
frasco
de 10
ml.
Kg
251850 forraje
26.640,00
37.777,50
37.777,50
0 2.2. Mano de Obra
-
83950 Cuidado Ovinos
hora
54.567,50
54.567,50
0 2.3. Sanidad
-
920 Varios tratamientos
Unidad
4.600,00
96 Seguimiento y Asistencia
Técnica
1689
2.1. Crianza de aves
133
4.600,00
Unidad
5.760,00
5.760,00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
Crianza y
producción de
gallinas criollas
Riobamb
a,
Chambo,
Pallatang
a
Cumandá
.
16890 Pollos criollos
Unidad
1954,22 Balanceado para pollas
5 ponedoras
Saco
40 kg
493188 Balanceado para pollas
ponedoras
Kg
Unidad
1348 Bebedero x 5l
Unidad
2776 Antibiotico
Sobre
2776 Vitaminas 20 Gr
Sobre
2.3. Sanidad
5733 Varios tratamientos
2.4. Instalaciones
1689 Adecuación de instalaciones
2.5. SISTENCIA
TECNICA
102 Seguimiento
135.120,00
54.718,30
54.718,30
345.231,60
1348 Comedero x 12 Kg
2.2. Mano de Obra
493384 Cuidado aves
135.120,00
10.784,00
10.784,00
5.055,00
5.055,00
4.729,60
4.729,60
2.776,00
2.776,00
hora
308.242,50
308.242,50
40.536,00
40.536,00
33.780,00
33.780,00
unidad
unidad
Unidad
5.760,00
Implementación
de huertos
frutales
650
Guano y
Penipe
345.231,60
5.760,00
2.1. PREPARACION DEL
SUELO
Hora/
325 Arado
Tractor
2.2. MANO DE OBRA
DIRECTA
134
4.875,00
4.875,00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
650 Siembra
1300 Fertilización
300 Poda
1300 Deshierba
475 Controles fitosanitarios
Jornal
Unidad
3500 Planta de manzana emilia
Unidad
1200 Planta de Nuez
Unidad
4600 Planta de aguacate
guatemalteco
Unidad
135
15.600,00
3.600,00
3.600,00
15.600,00
15.600,00
4.500,00
4.500,00
Jornal
3500 Planta de durazno abridor
5790,00 Fertilizante de
mantenimiento
20,00 Seguimiento y Asistencia
Técnica
15.600,00
Jornal
Unidad
108,50 Fertilizante químico 10-3010
95,20 Fertilizante químico
SULPOMAG
7.800,00
Jornal
2.3. MANEJO DEL
CULTIVO
6500 Planta de limón meyer
2.4. ABONO Y
FERTILIZANTE
5202,18 Abono orgánico
7.800,00
Jornal
Saco
23 Kg
Saco
50 Kg
Saco
50 Kg
23.400,00
23.400,00
12.425,00
12.425,00
14.000,00
14.000,00
7.896,00
7.896,00
18.400,00
18.400,00
15.918,66
15.918,66
4.014,50
4.014,50
3.522,40
3.522,40
kg
4.204,80
Unidad
/ mes
2.534,00
4.204,80
2.534,00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
-UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑO DE PROYECTOS
3.Fortalecimiento
Organizativo
3807
3807
En los 10
cantones
1 Capacitación técnica y
social
3.- Fortalecimiento
Organizativo
10 Conformación/
actualización del comité de
gestión
10 Taller de Liderazgo
Unidad
40 Reunión del comité de
gestíon
Unidad
TOTAL
136
3.500,00
3.500,00
-
3.886,50
3.886,50
653,75
653,75
653,75
653,75
-
Unidad
Unidad
2.579,00
$. 2.128.254,52
2.579,00
$. 592.066,12
$.49.519,50
$.1.486.668,90
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
7.- ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Previa a la ejecución del proyecto, se firmará convenios de cooperación inter
institucional entre el GADPCH y entidades de los 10 cantones de la provincia de
Chimborazo.
El proceso de adquisición de todas las inversiones que financia el GADPCH se
realizará en las diferentes coordinaciones del GADPCH.
El proceso de adquisición de todas las inversiones que financian las entidades
aliadas se realizará en las mismas entidades aliadas.
Los eventos de capacitación relacionados a Derechos de los NNA, efectos del
trabajo infantil, entrega de trípticos, afiches y la realización del festival del trabajo
infantil será de responsabilidad de las entidades aliadas.
Los participantes, luego de las capacitaciones respectivas, serán encargados de
pasar la voz a sus coterráneos, con el objetivo que la población se una contra el
trabajo infantil.
Técnicos del GADPCH y del Patronato con el apoyo de los técnicos de las
empresas que resultaren contratadas, realizarán los eventos de capacitación
técnica en los temas que corresponde a cada cantón.
Será responsabilidad exclusiva de los participantes, según corresponda, realizar
las respectivas adecuaciones de instalaciones, preparación del suelo,
implementación de las unidades de producción agropecuaria, las actividades
culturales de los cultivos, aplicar los tratamientos necesarios a las aves.
Los diferentes rubros que financia el GADPCH, se entregará a la entidad que
firme el convenio a través de su máxima autoridad, quien será el encargado de
firmar el egreso del GADPCH y realizará los trámites necesarios internos en cada
institución aliada (legalizar los ingresos y egresos), posteriormente, entregará a
las comunidades participantes del presente proyecto para el respectivo beneficio
social.
Independientemente de que los convenios estén vigentes, en el momento que las
unidades ya estén produciendo, las entidades aliadas, serán las encargadas de
coordinar el efecto multiplicador de los bienes entregados por parte del GADPCH
en cada cantón y de esta manera llegar a la población que sea posible con el
servicio social; para este efecto, se apoyarán en el comité de gestión, de líderes y
autoridades de comunidades, barrios y recintos.
Las entidades alidas que tengan como obligación en el convenio realizar el
seguimiento y asistencia técnica designarán un técnico para este efecto y remitirán
al patronato del GADPCH los respectivos informes.
El personal de Gestión Social del GADPCH realizará el acompañamiento a las
organizaciones que involucra el proyecto para dotar de herramientas con la finalidad de
fortalecer la organización
137
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
7.1.- ESTRUCTURA OPERATIVA
• Las entidades aliadas de cada cantón son las encargadas de ejecutar y operativizar
el componente uno, como también son las encargadas de apoyar en la
operativización del componente dos.
• El Patronato del GADPCH es la entidad encargada de canalizar la ejecución de
los rubros que financia el GADPCH.
• Las entidades aliadas de cada cantón brindarán el respectivo seguimiento y
asistencia técnica a los participantes de sus territorios.
• Para la fiscalización el Gobierno de la Provincia de Chimborazo a través de la
Unidad de Fiscalización asignará un técnico para que realice el monitoreo,
seguimiento, evaluación y recepción de la ejecución de obra.
7.2.- ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN
•
•
El Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo, dentro de su estructura
tiene la coordinación del Patronato del GADPCH que ejecuta la política social del
GADPCH, y en esta dependencia hay la unidad de proyectos para los Grupos de
Atención Prioritaria, que es la que liderará que el presente proyecto consiga los
objetivos planteados.
Las entidades aliadas designarán y/o contratarán técnicos para la ejecución del
proyecto.
138
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
7.3.- CRONOGRAMA POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES
Cuadro 64: CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
COMPONENTES
LINEA DE
INTERVENCIÓN
CANTIDAD
1.- Promover el
ejercicio de
derechos de los
GAP
1
2
3
4
5
RESPONSABLE
10
11
12
1.- Promover el ejercicio de
derechos de los GAP
Sistematización de
información de participantes
10
10
2.- Reforzar la
economía
DESCRIPCIÓN
EJECUCIÓN
6 7 8 9
Mejoramiento
de pastos
Talleres:
Derechos de los NNA
x
ENTIDAD
ALIADA
x
x
Participación Ciudadana en el
cumplimiento de los derechos
de los GAP
ENTIDAD
ALIADA
ENTIDAD
ALIADA
x
x
x
10
Difusión
Tríptico
x
10
Afiches
x
10
Festival de integración a los
GAP
ENTIDAD
ALIADA
ENTIDAD
ALIADA
ENTIDAD
ALIADA
2.- Reforzar la economía
2.1. PREPARACION DEL
SUELO
588 Arado
139
x
VALORADO
PARTICIPANTES
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
588 Rastra
2.2. MANO DE OBRA
DIRECTA
1176 Limpieza y preparación del
suelo
588 siembra
1764 Fertilización
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
VALORADO
PARTICIPANTES
1314 Deshierbas
190,2
119,88
72,6
17,28
450
26,28
8,76
588
2.3. MANEJO DEL
CULTIVO
Ray Grass peremne
Ray grass Anual
Pasto Azul
Alfalfa Morada
Achicoria forrajera
Trébol Blanco
Llanten forrajero
2.4. CONTROL DE
MALEZAS
Herbicida
x
x
x
x
x
x
x
x
2.5. ABONO Y
FERTILIZANTE
140
x
x
x
x
x
x
x
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
VALORADO
PARTICIPANTES
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
1239
Fertilizante químico (Siembra
forraje)12-31-10-4
x
GADPCH
150
Fertilizante químico (siembra
forraje) 12-31-10-4
x
VALORADO
PARTICIPANTES
14550 Abono orgánico
16152 Fertilizante mantenimiento
15 Seguimiento y Asistencia
Técnica
Cultivo de
Granos
Andinos
x
x
x
x
x
GADPCH
x
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
ENTIDAD
ALIADA
2.1. PREPARACION DEL
SUELO
800 Arado
x
VALORADO
PARTICIPANTES
800 Rastra
x
VALORADO
PARTICIPANTES
2.2. MANO DE OBRA
DIRECTA
1600 Siembra
x
2400 Fertilización y aplicación de
insectida- fungicida
4800 Deshierba- Aporque
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
4000 Cosecha
VALORADO
PARTICIPANTES
2400 Trilla
VALORADO
PARTICIPANTES
141
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
2.3. MANEJO DEL
CULTIVO
240 Semilla de Chocho
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
480 Semilla de cebada- trigo
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
10320
24800
720
480
960
960
Crianza de
ovinos
414
46
230
230
251850
2.4. ABONO Y
FERTILIZANTE
Abono orgánico
Materia Orgánica
Fertilizante químico 18-46-00
Fertilizante químico 10-30-10
Insecticida
Fungicida
2.1. Crianza de ovinos
Ovinos
Hembras
Machos
Sal Mineral
Desparasitante
forraje
x
x
x
x
GADPCH
x
GADPCH
GADPCH
x
x
GADPCH
x
x
GADPCH
x
x
GADPCH
GADPCH
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
0 2.2. Mano de Obra
83950 Cuidado Ovinos
x
x
x
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
0 2.3. Sanidad
920 Varios tratamientos
x
x
142
GADPCH
GADPCH
GADPCH
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
96 Seguimiento y Asistencia
Técnica
Criannza
yproducción de
gallinas criollas
2.1. Crianza de aves
16890 Pollos criollos
1954,225 Balanceado para pollas
ponedoras
x
x
x
x
x
x
x
x
x
493188 Balanceado para pollas
ponedoras
Comedero x 12 Kg
Bebedero x 5l
Antibiótico
Vitaminas 20 Gr
2.2. Mano de Obra
493384 Cuidado aves
2.3. Sanidad
5733 Varios tratamientos
2.4. Instalaciones
1689 Adecuación de instalaciones
2.5. SISTENCIA TECNICA
102 Seguimiento
2.1. PREPARACION DEL
SUELO
325 Arado
143
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
GADPCH
x
x
x
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
x
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
VALORADO
PARTICIPANTES
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
GADPCH
x
1348
1348
2776
2776
Implementación
de huertos
frutales
x
x
x
x
x
x
x
x
ENTIDAD
ALIADA
VALORADO
PARTICIPANTES
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
2.2. MANO DE OBRA
DIRECTA
650 Siembra
1300 Fertilización
300 Poda
1300 Deshierba
475 Controles fitosanitarios
6500
3500
3500
1200
4600
VALORADO
PARTICIPANTES
x
2.3. MANEJO DEL
CULTIVO
Planta de limón meyer
Planta de durazno abridor
Planta de manzana emilia
Planta de Nuez
Planta de aguacate
guatemalteco
2.4. ABONO Y
FERTILIZANTE
5202,18 Abono orgánico
108,50 Fertilizante químico 10-30-10
95,20 Fertilizante químico
SULPOMAG
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
x
x
x
x
GADPCH
x
x
x
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
5790,00 Fertilizante de mantenimiento
20,00 Seguimiento y Asistencia
Técnica
x
144
x
x
x
x
x
VALORADO
PARTICIPANTES
x
ENTIDAD
ALIADA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
ENTIDAD
ALIADA
1 Capacitación técnica y social
3.Fortalecimiento
Organizativo
3.- Fortalecimiento
Organizativo
10 Conformación/ actualización
del comité de gestión
x
ENTIDAD
ALIADA
x
10 Taller de Liderazgo
x
40 Reunión del comité de gestión
x
145
x
x
x
ENTIDAD
ALIADA
ENTIDAD
ALIADA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y
DISEÑO DE PROYECTOS.
8.- ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1.- SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN
Para el desarrollo de las actividades de monitoreo, se levantará la Línea de Base del
proyecto a través de la unidad de Seguimiento y evaluación de proyectos
(Planificación) del GADPCH. Posteriormente durante la ejecución del proyecto, se
planteará planes de acción para ir monitoreando el comportamiento de los indicadores
de este. En lo posterior, se registrarán los avances en fichas diseñadas y que formarán
parte del Plan de Monitoreo de la unidad respectiva.
Las actividades de Monitoreo y Evaluación del Proyecto constituye la principal
herramienta gerencial de apoyo a la toma de decisiones de ejecución y de análisis de
resultados y de impacto. La información de Monitoreo y Evaluación debe cubrir el
flujo, registro, análisis y generación de información relativa a la ejecución de las
actividades que permita, entre otros, cumplir con los siguientes objetivos:






Contar con una herramienta de apoyo a la gestión del Proyecto.
Mantener la ejecución del proyecto en correspondencia con su planificación.
Generar las alarmas en caso de detectar retrasos o interrupciones en el normal
desarrollo de las actividades del proyecto y tomar medidas correctivas.
Hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de metas.
Aprender de las experiencias y sistematizar las mismas para mejorar la gestión del
proyecto.
Proveer información sistematizada para efectos de las evaluaciones de impacto
del Proyecto.
9.- ANEXOS
Anexo 1. Documentos Habilitantes para los Convenios
•
•
Actas de Contraparte de los Gobierno Parroquial o Municipal
Acta de contraparte de los beneficiarios
Anexo 2. Información de las comunidades - línea base
Anexo 3. Lista de Beneficiarios
Anexo 4. Consolidación de los beneficiarios por comunidades
Anexo 5. Costos de producción
146

Documentos relacionados