2014 - Universidad Tamaulipeca

Transcripción

2014 - Universidad Tamaulipeca
Directorio
Revista de Investigación de la
Universidad Tamaulipeca
Dr. Oscar W. Aguilera Rodríguez
Rector
C.P. Guadalupe Martínez Cano
Secretaria General
Dr. Pedro Ollervides Cuevas
Director General Académico
Mtro. Plinio E. Meneses Santisbón
Director del Departamento de
Investigación
Consejo Editorial
Comité Científico de la Universidad
Tamaulipeca
Diseño y Edición
Departamento de Diseño de la
Universidad Tamaulipeca
Departamento de Investigación de la
Universidad Tamaulipeca
Volumen 1, Número 1, 2014
Información Legal
Revista de Investigación de la Universidad
Tamaulipeca, Vol. 1, No. 1, Noviembre de
2014, es una Publicación semestral editada
por la Universidad Tamaulipeca. Calle
Mariano Escobedo 390 esq. Colón, Zona
Centro, Reynosa, Tamaulipas, México,
C.P. 88500, Tel. (899) 922 2203,
www.universidadtamaulipeca.edu.mx,
[email protected]
u.mx. Editores responsables: Plinio E.
Meneses Santisbón y Dulce María
Martínez Salomón. Reserva de Derechos
al Uso Exclusivo e ISSN en trámite ante el
Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de
este
número,
Departamento
de
Investigación
de
la
Universidad
Tamaulipeca, Calle Mariano Escobedo
390 esq. Colón, Zona Centro, Reynosa,
Tamaulipas, México, C.P. 88500, fecha
de última modificación, 30 de noviembre
de 2014.
Las opiniones expresadas por los autores
no necesariamente reflejan la postura de
los editores de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o
parcial de los contenidos e imágenes de la
publicación sin previa autorización del
Departamento de Investigación de la
Universidad Tamaulipeca.
ii
Índice
Presentación.
1
La epistemología y la educación.
Indira Yuridia Hernández Solano
3
Ciencia y educación. No basta contemplarlas, hay que usarlas
para transformar.
Plinio Ezequiel Meneses Santisbón
11
La importancia de buscar la verdad en nuestra vida cotidiana.
Liliana Cruz Rosales
19
Aplicación del pensamiento científico en la vida diaria.
Ana Lilia Olivares Sánchez
25
La ciencia en mi vida.
Gregorio Reynaga Ugalde
32
Administración educativa basada en el uso de tecnología de
medios de comunicación.
Alberto Esteban Arellano Rodríguez
38
Estilos de aprendizaje en profesores de la Universidad
Tamaulipeca.
Plinio Ezequiel Meneses Santisbón
52
Evaluación de competencias genéricas. El caso de dos
universidades particulares de Reynosa, Tamaulipas.
Dulce María Martínez Salomón y Lilia Macarena Martínez
Salomón
62
El método de proyectos usado como técnica didáctica en la
construcción de un robot humanoide en la Universidad
Tamaulipeca.
Gregorio Reynaga Ugalde
70
iii
iv
Presentación
La Universidad Tamaulipeca (UT), con base en su misión y visión, y a
través de su Departamento de Investigación, se ha dado a la tarea de
impulsar la investigación para favorecer el desarrollo académico y la
capacidad innovadora de su comunidad universitaria.
Para la Universidad Tamaulipeca, la investigación debe ser participativa y
con un profundo sentido social, buscando siempre aportar conocimientos,
acciones, soluciones a problemas comunitarios, tecnología y desarrollo para
el bienestar regional.
Por tanto, de acuerdo con el Plan Rector de Investigación, se presenta a la
comunidad universitaria y al público en general la Revista de Investigación
de la Universidad Tamaulipeca.
El objetivo de dicha publicación es la de constituirse en el medio de
difusión de las actividades de investigación realizadas por profesores y
estudiantes de la propia Universidad, así como de académicos colaboradores
de otras instituciones.
Este primer número de la Revista de Investigación de la Universidad
Tamaulipeca, lo constituyen seis ensayos y tres artículos de investigación.
Cinco de los ensayos son resultado de la reflexión sobre el curso en línea
“Pensamiento científico” ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma
de México, tomado por profesores y estudiantes de la UT colaboradores del
Departamento de Investigación. En el primero, Indira Yuridia Hernández
Solano, Profesora-investigadora del Bachillerato de la UT, trata el tema de
la epistemología y la educación. El segundo, de Plinio Ezequiel Meneses
Santisbón, Director del Departamento de Investigación de la UT, expone
que la ciencia y la educación deben usarse para transformar nuestra realidad.
El siguiente escrito es de Liliana Cruz Rosales, egresada de la Licenciatura
en Psicopedagogía, y nos habla sobre la importancia de buscar la verdad en
nuestra vida cotidiana. El cuarto trabajo es de Ana Lilia Olivares Sánchez,
Coordinadora del Departamento de Educación a Distancia de la UT, donde
presenta el tema de la aplicación del pensamiento científico en la vida
diaria, desde su perspectiva docente. Gregorio Reynaga Ugalde, Profesorinvestigador de la Facultad de Ingeniería de la UT, trata el tema de la ciencia
en su vida personal. Esta sección finaliza con un trabajo de Alberto Esteban
Arellano Rodríguez, Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias
Económico-Administrativas, donde trata el tema de la administración
educativa y el uso de las tecnologías de comunicación; ponencia presentada
RIUT(1)1
1
Noviembre 2014
en el XV Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación
en Ciencias Económico Administrativas, organizado por la Asociación de
Profesores de Contaduría y Administración de México, A.C. en la ciudad de
Chihuahua.
La sección de artículos se compone con tres ponencias presentadas en el
24° Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo
de México, organizado por la Academia Tamaulipeca de Investigación
Científica y Tecnológica A.C. El primer trabajo es de Plinio Ezequiel
Meneses Santisbón, quien presenta un estudio sobre los estilos de
aprendizaje en profesores de la Universidad Tamaulipeca *. El segundo
estudio es de Dulce María Martínez Salomón, Directora de la Facultad de
Ciencias de la Conducta y de la Educación, y de Lilia Macarena Martínez
Salomón, profesora de la misma facultad, donde nos presentan un análisis
de las competencias genéricas en estudiantes de dos universidades
particulares de Reynosa, Tamaulipas. Esta sección concluye con un estudio
de Gregorio Reynaga Ugalde, quien expone el uso del método de proyectos
como estrategia didáctica en estudiantes de ingeniería**.
*
Este trabajo también está publicado en la Revista de Estilos de Aprendizaje No. 11, de
la UNED, España.
** Este trabajo también fue presentado en el III Congreso de Investigación
“Competitividad-Desarrollo-Innovación, realizado por la UMAN en Reynosa,
Tamaulipas.
RIUT(1)1
2
Noviembre 2014
La epistemología y la educación
Indira Yuridia Hernández Solano*
Introducción
Asistir a una institución educativa, para los estudiantes tiene distintos
propósitos que van desde su adaptación en un ambiente social hasta la
adquisición y construcción de conocimientos, y es desde esta perspectiva
que radica la importancia de la epistemología en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Desde la perspectiva de Gershenson (2013) [5] la epistemología estudia
directamente el conocimiento: cómo se adquiere, cómo se valida, cuáles son
sus límites, y tiene una íntima relación con la filosofía de la ciencia.
Considerando la educación como una ciencia social, la epistemología
permite analizar de forma crítica y completa el proceso educativo en
general, pero también sirve como fundamento para la enseñanza de las
ciencias; es decir, a partir de la comprensión de conceptos, métodos y
leyes del conocimiento científico, puede generarse una mejora del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
El presente documento tiene como objetivo abordar distintos aspectos
centrales del estudio epistemológico tales como: la naturaleza y el desarrollo
de la ciencia, el método científico, hipótesis y teorías, así como la concepción
de la verdad desde la semántica y el pragmatismo.
Sobre la naturaleza y desarrollo de la ciencia
Uno de los objetivos principales de nuestra educación liberal es facilitar
el estudio de la ciencia a lo largo del currículo, desde la educación básica
*
Profesora-investigadora del Bachillerato de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
3
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
hasta la educación profesional, a partir de la guía de los estudiantes hacia el
conocimiento del mundo que los rodea desde la naturaleza, el mundo físico,
la vida y la sociedad.
Existen diversas definiciones de ciencia. Para Aristóteles es “el conocimiento de la causa de una cosa”; en la Real Academia de la Lengua Española
es señalada como “el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales”.
Mientras los científicos son los hombres que tienen los saberes y
habilidades de obtener el conjunto de conocimientos a partir de la aplicación
del método científico. Es decir, en él se han combinado el conocimiento de
la teoría y un método mediante el cual ésta se lleva a la práctica de modo
eficaz.
Marx Wartofsky [10] reconoce que entre las cosas más maravillosas que
consideramos inventadas por la ciencia se encuentran sus conceptos, pues
constituyen, de hecho, la elaborada instrumentación y la alta tecnología del
pensamiento y del discurso científico.
Comprender la ciencia en su relación con el sentido común y encontrar
así las raíces comunes de las ciencias y las humanidades, es llegar a una
comprensión de la ciencia distinta de la que se alcanza estudiando las propias
ciencias. Dicha comprensión es el objeto de la filosofía.
La principal tarea de la filosofía radica en el estudio sistemático de
los conceptos y esquemas conceptuales. Los conceptos son construcciones
o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias
que emergen de la interacción con nuestro entorno, es decir son las
herramientas de entendimiento del proceso científico.
Al estudiar un fenómeno educativo es imprescindible determinar el
objetivo, es decir dentro de la dicotomía, decidir si se pretende explicar
o comprender el fenómeno, considerando las dos principales corrientes
filosóficas que son: el idealismo y el materialismo.
Existen tres disciplinas filosóficas relacionadas de forma profunda con la
ciencia, dichas disciplinas responden a preguntas como: ¿Qué existe y cuál
es la naturaleza de lo que existe?, ¿cómo conocemos lo que existe?, ¿qué es
la verdad? Estas disciplinas son: la metafísica, la epistemología y la lógica.
La metafísica es la disciplina de la filosofía que tiene el objetivo de
mirar las cosas como un todo y presentarlo en un esquema unificado; la
epistemología es el estudio de la teoría del conocimiento, es decir estudia lo
que hacen otras ciencias; y la lógica se encarga del establecimiento de un
RIUT(1)1
4
Noviembre 2014
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
lenguaje común en la comunidad para disminuir la vaguedad y ambigüedad.
La palabra epistemología proviene del griego “epistēmē” que significa
conocimiento o entendimiento, y de “logos” que significa estudio. La
epistemología estudia directamente el conocimiento: cómo se adquiere, cómo
se valida, cuáles son sus límites, y tiene una íntima relación con la filosofía
de la ciencia.
Entonces la epistemología analiza los supuestos, el objeto de estudio,
valores en la creación de las ciencias, estructuras lógicas, métodos empleados
en la investigación así como confiabilidad y refutabilidad, y es desde esta
perspectiva que la epistemología tiene gran importancia para estudiar la
educación.
Reconociendo que la función de una teoría es explicar un fenómeno y
predecir eventos, algunos de los principales problemas de la epistemología
son:
Supuestos ontológicos (existencia) y gnoseológicos (análisis de la
naturaleza y limitaciones del conocimiento) de las ciencias sociales.
Objeto de estudio propio de las ciencias sociales (estudios micro-sociales
o macro-sociales).
La naturaleza del conocimiento que se va a obtener por la investigación
de acuerdo con la hipótesis (positivista, cuantitativa, etc.).
Relación entre características del objeto y valores de la investigación:
delimitar paradigma de evolución.
Función lineal que debe cumplir la investigación de acuerdo con el
método elegido para la construcción de la ciencia.
Existen tres conceptos que conviene definir sus diferencias. Dichos conceptos
son: ciencia, técnica y tecnología. La ciencia ayuda a resolver interrogantes del
porqué de las cosas, mientras la técnica genera el saber hacer y la tecnología
ayuda a comprender el cómo y porqué.
Los avances de nuestra sociedad demandan revoluciones científicas,
entendiendo a estos fenómenos como episodios de desarrollo no acumulativo
en donde un antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo. Es decir las
revoluciones científicas surgen ante necesidades de la sociedad y traen consigo
una modificación de paradigmas y el aprendizaje de nuevas teorías, métodos
y normas.
RIUT(1)1
5
Noviembre 2014
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
Un paradigma científico, desde la perspectiva de Khun [7], se refiere a las
relaciones científicas reconocidas durante un tiempo, que proponen modelos
de problemas y soluciones a una comunidad científica en un lenguaje ideal
para la comunidad.
Entonces, el desarrollo de la ciencia inicia a partir de un paradigma
establecido, cuya ciencia está normalizada. Ésta entra después en crisis, y ahí
surge una revolución científica la cual tiene como finalidad el establecimiento
de un nuevo paradigma, es por tal motivo que la ciencia nunca es una verdad
absoluta.
Sobre el método científico
Existen dos tipos de conocimiento: el ordinario y el científico. La
investigación científica surge a partir de conocimientos insuficientes, pero
parte con base en conocimientos previos; al avanzar corrige o rechaza,
partiendo del sentido común actual y empieza donde la experiencia y el
conocimiento ordinario no resuelven los problemas.
La investigación, para obtener conocimiento científico, utiliza el método
científico, el cual es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas
reconociendo que cada tipo de problema necesita un conjunto de métodos y
técnicas, teniendo siempre en consideración la inexistencia de reglas infalibles
o capaces de sustituir la inteligencia.
La importancia del método científico en la ciencia es que sin éste no puede
desarrollarse la ciencia, debido a que el método científico es la estrategia de
la investigación científica, es decir la táctica científica.
A partir de esto se puede considerar que todas las disciplinas que utilicen
el método científico son ciencia, por ejemplo biología y física. Mientras que
las disciplinas que no usan el método científico, como el psicoanálisis y la
geografía, no son consideradas ciencias.
La ciencia puede clasificarse en formal y no formal, algunos ejemplos de
la ciencia formal son: matemáticas y lógica. Mientras la ciencia factual se
divide a su vez en natural y cultural. Algunos ejemplos de ciencias naturales
son: física, biología y química. Y algunos ejemplos de ciencias culturales son:
psicología social, sociología y economía.
La ciencia puede ser considerada como pura o aplicada. El objetivo de
la primera es mejorar nuestro conocimiento del mundo de los hechos, y el
objetivo de la segunda es mejorar el control del hombre sobre los hechos,
RIUT(1)1
6
Noviembre 2014
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
identificando así el principal objetivo de la ciencia en general, el cual es la
construcción de reconstrucciones parciales cada vez más verdaderas.
Para realizar las investigaciones se puede aplicar el método cuantitativo
o el método cualitativo. Ninguno es mejor que el otro, todo depende del
objetivo del estudio de investigación, y es posible que existan estudios que
requieran la unión de ambos métodos.
El método cualitativo se utiliza cuando el objetivo es la descripción
de las cualidades del fenómeno a investigar. Algunos ejemplos de métodos
cualitativos son: la etnografía, estudio de casos, observación participativa y
entrevistas de profundidad.
El método cuantitativo es el que examina datos numéricos especialmente
en el campo de la estadística, es decir aquellos datos que pueden ser medidos y
cuantificados. Es importante señalar que en este enfoque se parte de lo general
para llegar a lo particular. Algunos ejemplos de métodos cuantitativos son:
técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales aleatorias, estudios
de muestras y test objetivos.
Los evaluadores utilizan los métodos más adecuados a las necesidades
de su investigación considerando la no rivalidad entre estos, y la posible
combinación de ambos a partir de la igualdad de validez. Es decir, los
dos métodos pueden mezclarse y acomodar los atributos, logrando la fusión
adecuada para responder al problema de investigación.
En las ciencias sociales los dos paradigmas son utilizados, todo depende
del objetivo de la investigación y del objetivo del investigador, el cual es
aproximarse a la realidad, teniendo un supuesto filosófico. Thomas Cook [4]
reconoce como paradigma dominante al cuantitativo.
El análisis cuantitativo se fundamenta en el positivismo y asociaciones
filosóficas y analíticas; se centra en el objeto de estudio y usa el análisis
estadístico cuyo objetivo es verificar hipótesis a partir de su explicación.
Mientras el análisis cualitativo se fundamenta en la hermenéutica y la
fenomenología; se centra en el investigador y utiliza herramientas como el
diario de campo y estudio de casos con la finalidad de construir hipótesis a
partir de la comprensión.
Sobre hipótesis y teorías
A partir del método científico se desarrolla la ciencia, la cual usa
postulados hasta que se convierte en teoría. Al fundamentarse, es necesario
RIUT(1)1
7
Noviembre 2014
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
entender la diferencia entre axiomas y postulados. La ciencia únicamente
hace uso de los postulados, pues la ciencia no es considerada una verdad
absoluta.
Un axioma lógico es aquella proposición que es evidente y no necesita
demostración, por ejemplo “dos rectas paralelas no se intersecan”. Mientras
un axioma no lógico es el que no es muy evidente, por ejemplo el de infinito.
Un postulado es una expresión que presenta una verdad sin demostraciones ni evidencias. La aceptación del postulado está dada por la inexistencia
de otras expresiones a las que pueda referirse y por la necesidad de emplearlo
en un razonamiento posterior.
La metateoría es definida como una teoría acerca de otras teorías, es
decir, es un conjunto de proposiciones ordenadas; y el metateorema es
una metaproposición demostrable, y a su vez una metaproposición es una
proposición acerca de otra proposición o grupo de proposiciones.
Toda teoría se expresa en un lenguaje artificial o simbólico que en la
mayoría de los casos consiste en una combinación de diversos lenguajes.
Existen lenguajes universales y lenguajes regionales. Los primeros son
los lenguajes de las teorías lógicas y los restantes lenguajes que no son
universales.
Todas las teorías, sean lógicas, matemáticas o científicas, se hallan
formalizadas en mayor o menor grado. El desarrollo de una teoría en
referencia al lenguaje consta de tres etapas que son: lenguaje natural,
axiomático y totalmente formalizado.
La estructura teórica puede representarse por procesos los cuales son:
planificación, búsqueda, construcción y evaluación. Mientras las propiedades
epistemológicas de las teorías científicas son: consistencia externa, predicados
escrutables, poder predictivo y poder explicativo sustancial.
Sobre la concepción de la verdad
Uno de los principales objetivos de los investigadores, desde la perspectiva
de Cook [4], es aproximarse a la verdad. Pero, ¿qué es la verdad? La
principal dificultad es definir semánticamente verdad, es decir es difícil dar
una definición satisfactoria de la verdad.
El significado de “verdadero” puede diferir. Por ejemplo Aristóteles tenía
la siguiente concepción: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es
que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es o de lo que no
RIUT(1)1
8
Noviembre 2014
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
es que no es, es verdadero”, sin embargo la definición de verdad desde la
terminología filosófica moderna considera que “la verdad de una oración
consiste en su acuerdo con la realidad, a lo cual se le conoce como teoría
de la correspondencia”.
Existen dos tipos de lenguaje para desarrollar la noción de verdad: uno
es el lenguaje objeto (que es de lo que se habla) y el metalenguaje (que es
un lenguaje profundo).
Desde esta perspectiva hablar de la verdad es subjetivo, la verdad es una
propiedad de nuestra ideología, significa una adecuación con la realidad, así
como la falsedad significa lo contrario. El pragmatismo corrobora cualquier
enunciado a través de las experiencias mientras que el intelectualismo cree
que la verdad significa esencialmente una relación estática inerte.
Conclusiones
La tarea docente en la actualidad va mas allá de dar clases en un aula o de
la trasmisión de conocimientos, hoy es necesario ser un docente investigador,
para que a partir de sus estudios aporte soluciones a las problemáticas en la
construcción de conocimientos, puesto que la dificultad de aprendizaje es un
reflejo de los problemas de la enseñanza.
La epistemología permite realizar análisis crítico y reflexivo acerca del
quehacer docente, y es a partir de su postura que se determina la producción
e interpretación de las teorías incidiendo en las prácticas docentes.
La educación al igual que la sociedad está en constante modificación y
así como lo vimos en la historia, los paradigmas son modificados, a través de
revoluciones científicas, la ciencia, las técnicas y la tecnología muestran esa
evolución.
Como docentes es conveniente tener en consideración que la ciencia no es
una verdad absoluta y depende del contexto. Igual pasa con los paradigmas
educativos, llega el tiempo en que requieren modificaciones, pero dichas
modificaciones deben estar fundamentadas en un estudio realizado en el
proceso educativo.
Es compromiso de los maestros realizar un continuo análisis que permita
reconocer los avances y rezagos obtenidos en el proceso educativo con la
finalidad de fortalecer los primeros y sobrellevar los segundos.
RIUT(1)1
9
Noviembre 2014
Indira Y. Hernández
La epistemología y la educación
Referencias
[1] Agazzi, E. (2007). El bien, el mal y la ciencia. En A. Guzmán Jorquera.
Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[2] Bar-Hillel, E. (2007). Metateoría. En A. Guzmán Jorquera. Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[3] Bunge, M. (2007). La investigación científica. En A. Guzmán Jorquera.
Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[4] Cook, T., y Reichardt, C. (2007). Métodos cualitativos y cuantitativos.
En A. Guzmán Jorquera. Epistemología. Lima, Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
[5] Gershenson, C. (2013). Pensamiento Científico. Curso en línea. México:
UNAM. Disponible en https://www.coursera.org/course/ciencia
[6] James, W. (2007). Concepción de la verdad según el pragmatismo. En
A. Guzmán Jorquera. Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
[7] Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. En A.
Guzmán Jorquera. Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
[8] Rosenblueth, A. (2007). El metodo científico. En A. Guzmán Jorquera.
Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[9] Tarski, A. (2007). Concepción semántica de la verdad y los fundamentos
en la semántica. En A. Guzmán Jorquera. Epistemología. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[10] Wartofsky, M. (2007). Introducción a la filosofía. En A. Guzmán
Jorquera. Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
RIUT(1)1
10
Noviembre 2014
Ciencia y Educación. No basta
contemplarlas, sino usarlas para
transformar.
Plinio E. Meneses Santisbón*
Introducción
Es innegable que la sociedad actual está disfrutando de los beneficios de
la ciencia y tecnología como nunca antes. El mejoramiento de la calidad de
vida -como contribución de la ciencia- se manifiesta en un enriquecimiento
intelectual, material y ético.
Sin embargo, la sociedad actual también está enfrentando retos de
complejidad y magnitud muy superiores a los que históricamente lo había
hecho. La mayor disponibilidad de la información en el mundo permite
ahora observar, con mayor claridad, las asimetrías y desigualdades existentes
entre naciones y al interior de las mismas. El cambio evidenciado por la
internacionalización de la actividad económica, el desarrollo tecnológico y la
explosión del conocimiento, es el marco imperante en el que cada nación debe
diseñar y construir su futuro.
Hoy más que nunca, el progreso de las naciones depende fundamentalmente de la capacidad de generación y aplicación de conocimiento por su
sociedad y, por tanto, de sus individuos. El reto es construir una sociedad del
conocimiento basada en el aprendizaje a lo largo de la vida y en los valores
esenciales para la convivencia social y la preservación de la vida en todas sus
manifestaciones.
¿Cómo podemos contribuir en la construcción de esa nueva sociedad? Una
manera es acercándonos más a la ciencia, pero no sólo como consumidores,
*
Director del Departamento de Investigación de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
11
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
sino como generadores y difusores del conocimiento científico, pero sobre todo
como practicantes de sus métodos en nuestras vidas cotidianas.
¿La ciencia en la vida cotidiana? ¿cómo se puede dar esto? Claro que
generalmente concebimos a la ciencia como una actividad de algunos cuantos
(los científicos) y creo que esto debe ser así, ya que la ciencia requiere de alta
especialización, que se puede ir obteniendo con el estudio y la experiencia. Sin
embargo, en nuestra cotidianidad podemos disfrutar mejor de los beneficios
de la ciencia, si entendemos cómo funciona ésta; pero sobre todo participar
en la transformación de la sociedad.
En este breve trabajo se abordarán los temas: la ciencia como instrumento
para buscar verdades; ciencia, sociedad del conocimiento y sociedad del
riesgo; y ciencia, educación y alfabetización científica.
La ciencia como instrumento para buscar verdades
La ciencia es un producto cultural que el ser humano ha ido construyendo
(y sigue construyendo) para tratar de entender la realidad, es decir, la
búsqueda de “verdades”.
De acuerdo con Jaffe (2012) [7] algunas cualidades asociadas a la ciencia
(aunque no exclusivas de ella) son:
“pulcritud, precisión, rigor, limpieza, entereza, lógica, inteligencia, ingeniosidad, atención al detalle, capacidad de síntesis,
creatividad, belleza, simplicidad, complejidad.” (p.31).
Por su parte, Wartofsky (citado por Guzmán Jorquera, 2007 [6]) señala que
esencialmente la ciencia:
“experimenta; descubre; mide y observa; inventa teorías que
explican el cómo y el porqué de las cosas; inventa técnicas y
herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace
preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas,
refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso,
lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar,
dónde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer.” (p.
11).
RIUT(1)1
12
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
Es a través de la ciencia, como el ser humano ha generado, verificado y
propagado el conocimiento. Conocimiento que considera veraz.
Pero, ¿qué es la verdad? Esta es una pregunta que ha inquietado a la
humanidad desde siempre; y que ha tratado de responder desde la religión,
la filosofía y la ciencia.
Como un primer acercamiento, podemos decir que la verdad es lo
opuesto a la mentira. Y seguramente estaremos de acuerdo en que mentir
no es considerado socialmente correcto. Basta recordar que, en la cultura
judeocristiana, el octavo mandamiento dice: “No mentirás”. Pero, ¿cuándo
sabemos que alguien está mintiendo? Es muy difícil responder. Y a esta
dificultad ética/moral agreguemos la de no confundir la mentira con la
fantasía, ni con las metáforas, ni con algunas convenciones sociales usadas
para no incomodar a nuestro interlocutor [4].
Otro intento (de definición) es conceptuar a la verdad como lo opuesto
a la falsedad; es decir, la verdad es lo que concuerda con los hechos, con la
realidad. Esto nos acerca al objetivo de la ciencia que es buscar explicaciones
(conocimiento) sobre la realidad (independientemente de lo que ésta sea).
Para entender (conocer) los fenómenos (objeto) de la realidad, se requiere
la acción de un observador (sujeto). Si bien, la realidad es independiente del
observador, su significado y conocimiento siempre dependen del observador.
Esta relación sujeto-objeto-conocimiento se ha problematizado por: 1) el
objetivismo, que trata de estudiar los fenómenos de manera independiente del
observador; 2) el subjetivismo, que plantea que la realidad depende del sujeto;
y 3) el constructivismo, que afirma que la realidad se construye socialmente.
Sin embargo podemos afirmar que no hay enfoques puros para estudiar
un objeto; ya que por lo general utilizamos una mezcla de objetivismo,
subjetivismo y constructivismo [4].
Ahora bien, cuando se describe un fenómeno, éste puede ser observado
desde diferentes perspectivas o contextos. Es decir, el contexto es el
conjunto de circunstancias y condiciones que rodean una idea, una teoría,
una proposición o un concepto. Por lo que a la pregunta “¿cuál es la
descripción más verdadera?” responderíamos que “depende del contexto y del
propósito de la descripción”. Esta afirmación implica que no podemos estudiar
un fenómeno de manera totalmente objetiva; siempre necesitaremos una
descripción elaborada por un observador situado en un contexto determinado;
por tanto, la verdad de cada descripción dependerá del contexto (marco de
referencia) [4].
Pero la verdad también depende del lenguaje, el cual es un producto
RIUT(1)1
13
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
sociocultural que posibilita el pensamiento y que se usa como medio de
comunicación para transmitir el conocimiento [4].
Entonces, dado que las verdades dependen del contexto y del lenguaje,
los cuales son productos culturales; podemos afirmar que sólo generaremos
conocimiento nuevo basándonos en nuestra cultura; es decir, los avances
científicos propuestos por los individuos necesitan del desarrollo previo de
la cultura y de un entorno propicio. Nunca los avances científicos se generan
de manera aislada.
Cualquier verdad que busquemos dependerá de la sociedad y la cultura en
la que nos desarrollamos, por tanto nuestras verdades no son completamente
objetivas ni completamente subjetivas ya que dependen del lenguaje, del
contexto, de la sociedad y de la cultura [4]. Así mismo, asumir que sólo
nuestra verdad es única deviene en dogmas. Por otro lado el reconocer que
nuestras verdades no son absolutas no quiere decir que no sean válidas.
Por tanto, al enfrentarnos con ideas o conocimientos diferentes a
los nuestros, primero debemos verificar si utilizan nuestro lenguaje y si
comparten nuestro contexto. De no ser así, no podremos compararlas y
debemos aceptarlas como distintas perspectivas del mismo fenómeno.
También se han usado a la lógica y a las matemáticas para construir
y evaluar verdades. Ambas consideradas como disciplinas consistentes
y confiables que se basan en axiomas (enunciados que se presuponen
verdaderos) y en teoremas (enunciados que se prueban a partir de axiomas);
sin embargo, Gödel (citado por Gershenson, 2013 [4]) demostró en 1931
demostró que las matemáticas y cualquier sistema basado en axiomas es
incompleto, tienen límites.
En síntesis, podemos decir que las verdades son múltiples, contextuales y
limitadas, que dependen del lenguaje, de la sociedad, la cultura y de lógica,
que también es limitada. Con esto no queremos decir que no podamos buscar
verdades, sino que nunca terminaremos de investigar.
Dado lo anterior podemos resumir que:
La ciencia no representa a la realidad, la interpreta [9], ya que nuestra
mente es limitada para comprender el mundo [7].
La ciencia se fundamenta en teorías lógicas y racionales [7], sin embargo
es un proceso de construcción de conocimientos e interpretaciones, no
un cuerpo acabado de conocimientos [9].
El valor de las observaciones son relativas, ya que dependen de la teoría
RIUT(1)1
14
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
en que se fundamenta el observador [9], por tanto las teorías científicas
deben ser refutables o falsables experimentalmente [7].
Así mismo, destacamos que la característica más sobresaliente de la ciencia y,
la que ha favorecido más su desarrollo, es que siempre se cuestiona a sí misma
dejando atrás todo dogma; lo que la hace, hasta ahora, la mejor herramienta
para buscar “verdades” (conocimiento).
Ciencia, sociedad del conocimiento y sociedad
del riesgo
Wartofsky (citado por Guzmán Jorquera, 2007 [6]) comenta que todos
sabemos lo que es la ciencia. Sin embargo, cuando hablamos de conocimiento
científico, los resultados de estudios realizados al respecto señalan que, en
general, la población es iletrada [2].
¿Cómo podemos revertir esta situación? Sobre todo si reconocemos que
en la actualidad, estamos transitando de una sociedad industrial, en la
cual el proceso para generar riqueza es por medio de la transformación de
materias primas en productos a través del uso de energía, a otra en donde el
conocimiento (sociedad del conocimiento) es el fundamento para transformar
insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado [8].
En esta nueva sociedad se requiere de trabajadores capaces de manipular
conocimientos e insumos complejos para producir bienes y servicios diferenciados; así como de consumidores capaces de descifrar y aprovechar los nuevos
productos, con características intangibles [8]. Es decir, se requiere de nuevos
ciudadanos.
Ahora bien, la actualidad también se caracteriza por una sobreproducción
industrial, una explotación desmedida de los recursos naturales, y una
contaminación nuclear y química (entre otras) que atentan contra las
dimensiones ecológica, médica, psicológica y social, tanto de los individuos
como de la sociedad, dando paso a una sociedad del riesgo [1].
En la sociedad actual prevalece la repartición de la riqueza realizada de
manera desigual pero, desde la perspectiva de los poderosos, “legítima”; sin
embargo el reparto de los riesgos es por igual trascendiendo las fronteras y
las clases, y poniendo en peligro al planeta y a todas las manifestaciones de
vida que se dan en él [1].
RIUT(1)1
15
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
Se deduce que el conocimiento y el acercamiento a la ciencia juega un
papel fundamental para el entendimiento de los riesgos latentes de esta
nueva sociedad. Por lo que se requiere de más y mejor educación, una nueva
educación.
Ciencia, educación y alfabetización científica
¿Qué entendemos por educación? La educación es un fenómeno históricosocial-ideológico, porque nace en la sociedad, se orienta, dinamiza y
administra a través de sus instituciones, constituyéndose en uno de los
factores esenciales que le dan fisonomía [3]. Esto nos lleva a que no debemos
conceptuar a la educación como un fenómeno neutro frente a la dinámica de
los intereses de los grupos sociales.
Por otro lado, el curriculum muy pocas veces considera la interacción
entre ciencia, tecnología y sociedad, y mucho menos incentiva la discusión
sobre el diseño tecnológico, su impredictibilidad y su relación con los riesgos
naturales o sociales derivados de éste (AAAS, citado por Cajas, 2007 [2]).
La nueva educación debe educar científicamente a la población para
que sea consciente de los problemas, tanto locales como globales, y de su
posibilidad de actuar para enfrentarlos; pero sobre todo para favorecer la
capacidad de modificar situaciones, es decir transformar su realidad [9].
Como educadores, consideremos dos puntos importantes: la planificación
del conocimiento científico como saber escolar y el impacto social que este
conocimiento científico pueda tener en la vida cotidiana de los estudiantes (y
de todos) [2].
Así mismo, esta nueva educación debe tomar en cuenta que ya se empiezan
a dar grandes cambios en la forma de producir el conocimiento. Esta nueva
forma de producción de conocimiento (llamada modo 2) contrasta con la
forma tradicional (llamada modo 1) [5]. El modo 1 es disciplinar, cognitivo,
homogéneo y jerárquico, mientras que el modo 2 se desarrolla en un contexto
transdisciplinar, social y económico.
Aunado a lo anterior, tenemos que los resultados de la investigación
didáctica indican que los estudiantes no aprenden conceptos aislados sino,
más bien, grupos de conceptos interconectados [2].
Hay un consenso casi universal sobre la importancia de la alfabetización
científica [2] o trasposición didáctica del conocimiento científico al conocimiento escolar [10]. Pero junto con esa alfabetización científica favorezcamos
RIUT(1)1
16
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
una educación para la ciudadanía, para que de esa manera contribuyamos a
la formación de ciudadanos más críticos, más responsables y más comprometidos con la sociedad para enfrentar sus problemas y transformarla [9].
A manera de conclusión
El pensamiento científico nos enseña que el primer paso es dudar,
cuestionarse; pero sin que lleguemos a un escepticismo radical, por lo
que nuestra duda debe plantearse equilibradamente, a partir de un marco
conceptual o paradigma. El siguiente paso es obtener una descripción, basada
en la búsqueda de información. Posteriormente hay que realizar observación
para contrastar si la información recabada o descripción es correcta. Y como
todo proceso cíclico, volvemos a cuestionarnos, es decir a dudar.
La aplicación de esta forma de pensar en nuestras vidas diarias nos
ayudará a enfrentar mejor nuestros retos y a la toma de decisiones. El proceso
de dudar-informarse-contrastar-dudar nos ayudará a discernir entre toda la
información a la cual tenemos acceso, sea ésta tomada en el contexto escolar
o a través de los medios de comunicación.
El pensamiento científico nos ayuda a contrastar la información con la
sobrecarga informativa y la desinformación. El primer caso se refiere al exceso
de información sobre un tema o para la toma de decisiones y el segundo,
cuando la intención es silenciar la verdad a través de los medios masivos de
comunicación presentando información falsa.
La aplicación del pensamiento científico en nuestras vidas cotidianas
contribuye en nuestra formación de ciudadanos críticos, que no solo cuestiona
los temas científicos, sino también los sociales con el propósito de mejorar
nuestra sociedad.
Referencias
[1] Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
Barcelona: Paidós.
[2] Cajas, F. (2007). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las ciencias,
19 (2), 243-254.
RIUT(1)1
17
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Ciencia y educación
[3] Chamorro, U. (1985). El Proceso Curricular en Educación Superior: un
planteamiento alternativo. Revista Foro Universitario, 2 (52), 51-56.
[4] Gershenson, C. (2013). Pensamiento Científico. Curso en línea. México:
UNAM. Disponible en https://www.coursera.org/course/ciencia
[5] Gibbons, M., Limoges, C., Nowothy, H., Schwartzman, S., Scott, P. y
Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: La dinámica
de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas.
Barcelona: Pomares Corredor.
[6] Guzmán Jorquera, A. (comp.) (2007). Epistemología. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible
en
http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/descargas/
epistemologia.pdf
[7] Jaffe, K. (2012). ¿Qué es la ciencia? Una visión evolutiva. Saarbrücken,
Alemania: Editorial Académica Española.
[8] Lugones, G., Bianco, C., Peirano, F. y Salazar, M. (2002). Indicadores
de la sociedad del conocimiento e indicadores de innovación. Seminario
Internacional “Redes, TICs y Desarrollo de Políticas Públicas.” Buenos
Aires, Argentina, 11, 12 y 13 de diciembre de 2012. Disponible en http:
//www.littec.ungs.edu.ar/eventos/UNGS2Lugones%20et.al..pdf
[9] Martín-Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué?
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1 (2), 57-63. Disponible
en http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_1.pdf
[10] Porro, S., Arango, C. y Almirón, M. (2012). La ciencia en la vida
cotidiana. Comunicación oral presentada en el VII Seminario Ibérico/III
Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias. “Ciencia,
Tecnología y Sociedad en la enseñanza de las ciencias.” 28-30 de
septiembre de 2012, Madrid, España. Disponible en http://www.oei.
es/seminarioctsm/PDF_automatico/I19textocompleto.pdf
RIUT(1)1
18
Noviembre 2014
La importancia de buscar la verdad en
nuestra vida cotidiana
Liliana Cruz Rosales*
Introducción
En el caso de Newton, meditamos cómo una simple manzana en su
cabeza logró que este científico obtuviera grandes resultados, sin enojarse
(o probablemente sí por el golpe), donde su pensamiento tuvo que ir más
allá de algo que parecía común y que había existido desde el principio. Aquí
es donde entra el pensamiento científico, el no dejarse llevar por lo habitual,
sino, el relacionar que hasta lo más sencillo proviene o puede ser estudiado,
logrando cosas inimaginables.
El curso “Pensamiento Científico” del Dr. Carlos Gershenson, ha sido un
gran apoyo para aprender un poco más acerca de cómo aplicar la ciencia
en tu vida. Donde no precisamente tienes que hacer una investigación muy
estructurada para considerar que estás trabajando con la ciencia, sino, de
una forma casual donde el simple hecho de tomar una decisión puedes utilizar
métodos científicos.
Durante este tiempo hemos repasado desde lo más antiguo a lo más
moderno. Nuestros antepasados empezaron a buscar la verdad de los
fenómenos que ellos notaban. Así, por medio de grandes imperios se fueron
dando avances significativos, es decir, fueron desarrollándose diferentes áreas
de estudio, que ahora podemos llamar ciencias.
Todos estos descubrimientos que se llevaron a cabo en el pasado son
nuestra base actual, sin ellos no tendríamos avance. Por ejemplo, si no se
*
Egresada de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
19
Liliana Cruz
La importancia de buscar la verdad
hubiera inventado la rueda no tendríamos un medio de transporte, pues éste
utiliza la rueda para su función.
¿Qué tan importante es buscar la verdad?
Desde el comienzo de nuestra vida la verdad surge. Pero antes de comenzar
con la verdad en nuestras vidas, definiremos su concepto.
Carlos Gershenson, en el tema de la verdad nos compartía que es lo
contrario a mentir. Es decir, si tú no mientes estás diciendo la verdad, pero
también conlleva que esa verdad tenga una base, referencia o tenga una forma
de comprobarla. Entonces definimos que mentir es ocultar la verdad. La
definición de mentira según la Real Academia de la Lengua Española es la
“expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa”.
En algunas ocasiones me ha tocado escuchar que cuando mientes tu
cuerpo te delata. Paul Ekman, un psicólogo estadounidense, ha dedicado
parte de su vida a estudiar las expresiones faciales en el acto de mentir.
Menciona que las expresiones faciales de nuestras emociones no se determinan
por la cultura, sino que es algo universal y biológico [1] y por lo tanto,
requerimos de su estudio.
La mentira, ya sea como acto reprobado por la sociedad o como forma
de establecer relaciones sociales, posee una dimensión psicológica [3]. El acto
mentiroso debe ser entendido como un acto social, dado que siempre tiene su
ocurrencia como conducta lingüística [3].
También se puede exponer que es más fácil mentir que decir la verdad.
En muchas ocasiones preferimos mentir para evitar algún dolor, enojo, o por
beneficio propio. Pero estaremos de acuerdo que todas las mentiras tienen
una consecuencia.
Para seguir con el tema de la verdad, tomemos en cuenta que ésta
siempre estará ligada a la mentira, al engaño o al error. Definiendo éstas
nos encontramos con que la mentira es el hecho de ocultar una verdad con
intencionalidad, tomando en cuenta que es un producto mental y se da en
forma lingüística, el engaño es ocultar una verdad. Es el intento exitoso o
no, de ocultar o manipular información por medios verbales o no verbales
con el fin de crear o mantener en otras personas una creencia que el propio
comunicador considera falsa [2], y el error es algo que se da inconscientemente,
no con intencionalidad.
Continuando con la verdad, desde mi definición propia, es una identidad
RIUT(1)1
20
Noviembre 2014
Liliana Cruz
La importancia de buscar la verdad
personal, ya que es parte de las acciones que realizamos en nuestra vida. Cada
persona tiene como decisión mostrarla o no, para saber si lo que nos dice es
verdadero o falso creamos una serie de métodos para investigar la verdad,
esto se dará principalmente con base en preguntas y en la observación.
La verdad, como aprendimos, se relaciona con la ciencia, ya que el
propósito de ésta es indagar el porqué de las cosas, la verdad de cada cuerpo,
persona, fenómeno, etc.
Para encontrar una verdad es necesario tomar algunos aspectos como el
contexto, el lenguaje, la sociedad, la cultura y la lógica.
Cuando dos personas se enamoran o se atraen físicamente dan un paso
llamado relación. Pero, para esto primero se tienen que conocer: “¿cuántos
años tienes?”, “¿cuál es tu color favorito?”, “¿a qué equipo le vas?”, “¿con
quién vives?”, etc. Todo esto se da por el interés que sienten mutuamente,
para llegar a saber si conviene o si podrían en un caso futuro, casarse y formar
una familia.
La ciencia se pude utilizar aquí, ya que tratamos de pensar como
la persona, porque al conocerla podemos llenarnos también de mucho
conocimiento en otras áreas, ya sean políticas, sociales y culturales, o hasta
religiosas. El compartir tus conocimientos con tu pareja puede llegar a ser
algo especial y útil, que en cualquier momento aplicamos a nuestro vivir.
En una pareja de casados, la verdad podría tornarse mucho más
importante. El hecho de que puedas intuir en la persona una mentira, lo
más pequeña que sea, ya lleva a realizar una investigación, planteando el
conocimiento de la personalidad y el porqué de sus nuevas acciones. Es
importante remarcar que en ocasiones podemos equivocarnos, pero esto forma
parte del conocimiento.
En cuestión de política, la mayoría pensamos que los candidatos llenan su
imagen con lo que yo diría “verdades-mentirosas”, pues prometiendo el sol, la
luna y las estrellas llenan a la sociedad de propuestas que en la mayoría de los
casos no se cumplen y al final obtenemos que las promesas fueron mentiras.
A pesar de esto, tendremos que reconocer que en ocasiones las estrategias de
algunos políticos son asombrosas, ya que con las mentiras y engaños logran
convencer a muchas personas.
Cuando hablamos de la amistad, nos encontramos también con dos
tipos muy particulares, los amigos fieles o los falsos amigos. Buscamos,
casi siempre, al entrar a una nueva etapa de nuestra vida, a personas que
puedan acompañarnos en ese trayecto. Algunas pueden ser pasajeras pero
existen otras que perduran a pesar del tiempo. Los verdaderos amigos puedes
RIUT(1)1
21
Noviembre 2014
Liliana Cruz
La importancia de buscar la verdad
reconocerlos fácilmente, se preocupan de ti, te acompañan en los momentos
buenos y malos, mientras que los amigos falsos, solo están cuando necesitan de
ti, no cuando tú necesitas de ellos; les ofreces beneficios de toda clase (dinero,
consuelo, prestaciones, etc.) y quieren más, solo te buscan para obtener
algo. Así que tu capacidad para analizar las situaciones debe ser profunda
y constante, ya que en un momento malo de tu vida puedes equivocarte y
elegir a la persona incorrecta. “Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos
que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más
aún a los que en vuestra prosperidad no os envidian” decía Sócrates.
En el ámbito psicológico o personal, es cuando tú buscas la verdad en
tu propio ser, es volverte un filósofo indagando la vida, qué se debe hacer,
cómo lograr las cosas que parecen imposibles. Desde pequeños exploramos
el mundo. Observemos a los niños que encuentran un objeto cualquiera
llevándoselo a la boca, y aunque no pareciera, es una forma de explorar
ese mundo que cada vez se hace más complejo para ellos a medida que van
creciendo y desarrollándose.
En la niñez aprendemos la forma de relacionarnos con las personas. El
aprender a mentir tiene su base en la familia, pues de ellos proviene la
educación que demuestran; si la mamá, cuando va un cobrador, le dice “dile
que no estoy”, automáticamente forma en el pequeño una nueva idea para
salir de “problemas”, y si la situación de mentir es contante lo que caracteriza
a no buscar la verdad, y por lo tanto no indagar buscando el conocimiento.
No relacionamos al niño que solo aprende cosas malas, desde otra perspectiva
observamos que la niñez tiene muchas ventajas ya que ellos pueden preguntar
todo lo que quieran, así que es responsabilidad de nosotros como padres, o
educadores, responder a sus preguntas con la verdad.
En la etapa de la adolescencia, notamos que los chicos empiezan a definir
su identidad como persona, aplicando, no su propia forma de pensar en
muchas, sino que adopta una identidad falsa dependiendo de lo que esté
de “moda”. Este punto también se puede repetir en la juventud.
Buscar la verdad de tu personalidad se vuelve mucho más difícil pues,
como dijimos, la mentira estará presente. El decir “no tuve clases” y fugarse
con amigos o novio(a) va ser un hecho muy común; así como el buscar la
verdad de su familia, el porqué papá no deja que la chica tenga novio o se
vista de tal manera, la mente de los adolescentes se llena de preguntas sin
responder en muchos casos, pero en otros se da lo fantástico pensar de forma
real y verdadera, aceptando los límites de su edad y la forma de actuar para
su vivir, preocupándose por su futuro y lo que quiere lograr obtener.
RIUT(1)1
22
Noviembre 2014
Liliana Cruz
La importancia de buscar la verdad
Pero cuando pasamos a la etapa de la universidad, buscamos otros tipos
de verdades. Ya no solo es la moda, es buscar tu propio camino en la vida,
sabiendo que las acciones y decisiones que tomes, son las que te acompañarán
y que es muy difícil volver atrás para cambiarlas. Desde ahí comienzas a ver
más adentro, es por eso que se dice que llegas a una madurez, pues siempre
estás pensando qué es lo mejor para ti, buscar solo las verdades, lo que es
correcto y el mentir empieza a tener consecuencias en tu vida.
Desde mi experiencia, y la que observo en mis compañeros, en nuestra
carrera de Psicopedagogía, siempre tratamos de investigar los problemas en
un salón de clases o en general de la educación, buscando una solución
para ellos, pero más que en lo profesional, en nuestra vida se toman
decisiones. Todos trabajamos y estudiamos, vemos que estamos cansados o
hasta fastidiados pero nuestra vocación nos llama a salir adelante en nuestra
carrera utilizando diversos métodos. El tiempo con el que contamos debe
estar muy bien distribuido, ya que, necesitamos tiempo para las tareas, para
salir a convivir, para disfrutar momentos con la familia o con la pareja y, por
lo tanto, también administrar nuestro dinero; más aún, porque la universidad
a la que asistimos es privada y la colegiatura debe ser pagada cada mes, aun
así, sabemos que en una universidad de gobierno, no podríamos trabajar y
pagárnosla. Así que llevamos la etapa profesional asimilada, reconociendo que
cada paso será importante y que el conocimiento no solo se da en libros o de lo
que los profesores te hablen en clases, sino que, nuestro conocimiento también
se forma de manera personal, donde tú puedes crear algo más, teniendo ya
bases pero sabiendo que la ciencia avanza y que es importante la constante
adquisición de verdades, donde las verdades que encontremos, como en el
transcurso de la historia, sean de beneficio para las personas.
Conclusiones
Este curso podríamos decir que fue fácil, pero nos damos cuenta de que
no, que todos tenemos dudas aún, sabiendo que todos somos pensadores.
Muchos de nosotros tuvimos dudas acerca de cómo aplicarlos verdaderamente
a la vida cotidiana. Puede parecer algo no científico el elegir qué comer hoy,
pero nos damos cuenta de que todo está ligado a la ciencia. Por ejemplo,
si tenemos mucha hambre y encontramos un puesto de comida en nuestro
camino, analizamos el hecho de poder comer ahí, el olor puede decirnos
“quédate, está muy rico”, pero al observar el lugar y notar que hay falta de
RIUT(1)1
23
Noviembre 2014
Liliana Cruz
La importancia de buscar la verdad
higiene, nos hace frenar al sentido del olfato, y darnos cuenta de que ese lugar
está en malas condiciones y puede repercutirnos con alguna enfermedad.
Referencias
[1] Ekman, P. (2005). ¿Como detectar mentiras? Una guia para utilizar en
el trabajo, la politica y la pareja. Barcelona: Paidos Ibérica.
[2] Masip, J. G. (2004). Definición de engaño. Anales de psicologia.
[3] Ortega, M. (2010). Comportamiento mentiroso. Un analisis conceptual
desde una perspectiva interconductual. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 80-96.
RIUT(1)1
24
Noviembre 2014
Aplicación del pensamiento científico en
la vida diaria
Ana Lilia Olivares Sánchez*
Introducción
Aplicar el pensamiento científico en la vida diaria, suena un poco
complicado con referencia a los estilos de vida de cada persona, ya que tratar
de verificar afirmaciones o conceptos en cada momento, sería desgastante e
inclusive agobiante para aplicarse en el mundo que nos rodea, pero es posible
hacer algunas pequeñas aplicaciones en nuestro entorno. Para aquellos que
son profesores, sería una herramienta muy útil, que facilitará la estimulación
de motivación en los estudiantes.
El estudio realizado por Olivares y Hernández (2013) [1] sobre la actitud
de los estudiantes de bachillerato ante las matemáticas, aunque se puede
indicar que ya se sabe que los estudiantes no quieren a las matemáticas,
el instrumento de recopilación de información arrojó mayor información.
Además de comprobar que efectivamente no quieren las matemáticas,
también se determinó que los estudiantes saben que las matemáticas son
importantes y consideran que cuentan con las habilidades y capacidades
matemáticas para aprobarlas; pero su empeño es moderado, por la misma
razón que no sienten afecto por ellas. Con estos resultados surge la necesidad
de encontrar los motivos por los cuales los estudiantes han dejado de querer
las matemáticas, he aquí el surgimiento de una duda.
Algunos estudiantes afirman que en algún momento de su vida, no sentían
tanta incomodidad con las matemáticas, sino que sí las querían. Entonces,
en algún punto de su educación algo sucede que afecta este sentimiento hacia
*
Profesora-investigadora y Coordinadora del Departamento de Educación a Distancia
de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
25
Ana L. Olivares
Aplicación del pensamiento científico
las matemáticas. Ahí es donde surge otra duda: ¿En qué punto de la vida
del estudiante, el afecto por las matemáticas desaparece? Podemos especular
que es en la edad de la adolescencia donde los cambios hormonales afectan
a la gran mayoría de éstos, o también podemos decir que los medios de
comunicación están alterando de gran manera a los jóvenes, desmotivándolos
a invertir tiempo en todo aquello que implique esfuerzo mental y análisis,
obligándolos a perder afecto sobre un tema. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes
pueden descifrar grandes trucos en los videojuegos?, ¿por qué tienen facilidad
para vulnerar las reglas en internet?, ¿cómo logran memorizar una canción
completa en tan solo unos cuantos minutos?, ¿por qué su interés en esforzarse
se centra en otras cosas y no en las actividades que sí les traen beneficios?
En respuesta a las cuestiones anteriores, se puede culpar a la intervención
mediática y todo aquello que implique la manipulación de las verdades por
medios masivos, o también podemos culpar a la educación. Es muy probable
que la formación pedagógica de los docentes no sea realmente la indicada
para los niveles de educación básica, y están provocando malas experiencias
con las matemáticas a los jóvenes, a tal grado que están perdiendo interés o
automotivación. Se pueden citar muchas otras más, y culpar al gobierno o a
la tecnología, pero mientras no se haga un estudio exhaustivo no se podrá
continuar especulando sobre aquellos factores que alteran la actitud de los
estudiantes ante las matemáticas, es muy probable que al aplicar la misma
encuesta a docentes, también ellos consideren tener poco afecto hacia las
matemáticas.
Para obtener un estudio sobre esta problemática, se puede comenzar
eligiendo la metodología de investigación que deseamos aplicar. Es necesario
la definición de nuestras variables para poder llegar a este punto. Variables:
Actitud.
Desarrollo
La aplicación del pensamiento científico, en una problemática como esta,
requiere de un análisis previo. Esto comienza mediante la observación, ya
que ha surgido la idea de investigación, por lo que se necesita analizar las
preguntas que se harán al iniciar este estudio. A continuación se despliegan
una serie de preguntas con respuestas, para comenzar la introducción al
pensamiento científico.
¿Cómo es la actitud de los estudiantes de bachillerato ante las
RIUT(1)1
26
Noviembre 2014
Ana L. Olivares
Aplicación del pensamiento científico
matemáticas? La respuesta es negativa, no las quieren pero se sienten capaces
de poder con ellas.
¿Cuáles son los motivos por las cuales han dejado de querer a las
matemáticas? Es necesario ubicarse en una etapa más temprana en la vida
del estudiante y en la importancia sobre conocer cómo es el cerebro humano
en edades tempranas, se puede iniciar con el desarrollo cognitivo en los seres
humanos.
El desarrollo cognitivo, como Rafael Linares (2009) [2] lo define, es el
conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, y
por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades que nos ayudan
a resolver y analizar los problemas de la vida. Este concepto tiene a dos
grandes precursores que son Jean Piaget y Lev Vigotsky.
Piaget afirma que existen diversas etapas en el ser humano en donde
va adquiriendo habilidades y conocimientos que le ayudarán a pasar a
la siguiente etapa, y todo siempre es influenciado por el medio que les
rodea. Asimismo, Piaget afirma que los niños van construyendo sus propios
conocimientos con la experiencia. Ejemplo: Si un niño de 2 años camina
directo a una puerta de cristal cerrada y choca de frente con ella golpeándose
el rostro, en la tercera ocasión que lo intente el niño pondrá las manos
frente de sí, para tocar el cristal antes de acercarse tanto y volverse a
golpear el rostro. Así como este ejemplo existen cientos de ellos, en donde
se puede comprobar que los niños construyen sus propios conocimientos con
base en la experiencia. De tal manera, también se afirma que en cuanto
el niño va creciendo, va estructurando su conocimiento de tal forma que
mejora su propia capacidad para usar esquemas complejos, para organizar el
conocimiento, así como construir, reorganizar y diferenciar los esquemas.
Las cuatro etapas del desarrollo intelectual de Jean Piaget son:
Etapa Sensoriomotor (0-2 años): La inteligencia se basa más en lo
práctico y se relaciona con los problemas de acciones.
Etapa Preoperatorio (2-7 años): La inteligencia está más basada en
símbolos y carecen de estructura lógica.
Etapa de Operaciones Concretas (7-12 años): El pensamiento, a pesar
de ser infantil, se convierte ya en un pensamiento lógico, y solo se aplica
en situaciones de experimentación y manipulación concretas.
Etapa de Operaciones Formales (>12): Se presenta la lógica formal y la
capacidad para trascender y verificar hipótesis de manera sistemática.
RIUT(1)1
27
Noviembre 2014
Ana L. Olivares
Aplicación del pensamiento científico
Con base en este conocimiento, se pueden analizar qué factores permiten
el desarrollo de las primeras dos etapas en un ser humano, ¿cuáles son los
motivos por los cuales los niños van construyendo su conocimiento con el
mundo que los rodea?
La curiosidad
Berlyne, citado por Román González y Villate Higuera (2009) [3],
define a la curiosidad como un estado motivacional persistente que lleva al
comportamiento exploratorio, y que se presenta con mayor énfasis en unas
personas que en otras.
En los adolescentes y niños la curiosidad es la piedra angular para
comenzar a construir su conocimiento. Pero lamentablemente muchos
adultos, tanto padres como maestros, van truncando esta cualidad como si
fuera característica de una personalidad problemática e irracional el estar
comprobando todo y analizando todo lo que le rodea.
Cuando un adolescente viene de una educación donde, tanto en casa como
en la escuela, se le fue privando de la posibilidad de descubrir las cosas por
sí mismos con base en la curiosidad, su automotivación por ciertas causas se
fue desviando a aquellas cosas que no se les fueron prohibidas. Por ejemplo,
estar en casa viendo tele, es más seguro que andar en el parque revisando los
hongos creados en una banca de madera. Los padres y los maestros forman
parte fundamental en la formación de individuos analíticos y reflexivos del
mundo que les rodea.
Estos jóvenes que en su niñez fueron reprimidos, difícilmente en etapas
posteriores se les puede inculcar la relación de la curiosidad con su propia
formación técnica o profesional. Se limitan a los conocimientos que los
docentes les proporcionan en las aulas.
Tanto los padres como los educadores, deben darse a la tarea, de analizar
cómo están cuidando estas cualidades. Anteriormente, en la educación básica
se enseñaba que el maestro era el único poseedor del conocimiento, y
todo aquello que fuera refutado por el alumno o cuestionado desde otra
perspectiva, estaba equivocado. Enseñaban con base en un solo camino,
no permitían salirse del camino, porque era ‘cuestionar la credibilidad del
maestro’. Hoy en día es necesario el uso del pensamiento científico en muchos
ámbitos, esto ayuda a salir de aquellas problemáticas por las cuales se
continúa estancado y dañando a las nuevas generaciones.
Los profesores de nivel básico deben recibir esta capacitación junto con
RIUT(1)1
28
Noviembre 2014
Ana L. Olivares
Aplicación del pensamiento científico
los padres, para encaminar a los niños y jóvenes a todo aquello que los
llevarán al éxito en la vida. En la impartición de las matemáticas sucede
con mucha frecuencia que los métodos que el profesor explica siempre son
incuestionables, y deben de repetirse al pie de la letra, es urgente enseñar a
los jóvenes la relación de las matemáticas con el mundo real.
En una ocasión un estudiante de bachillerato dijo: ‘Maestra, la geometría
a mí ni me va a servir, yo ya no voy a estudiar, quiero ser herrero’. ¿Qué
le hace pensar que los ángulos, las áreas, los perímetros, no se relacionan
con una estructura de herrería? Es necesario no solo que el profesor les
platique las relaciones que existen, sino que les muestre con ejemplos reales,
las relaciones que existen y los beneficios que se pueden obtener. Obviamente
no todos los alumnos son así, existen algunos que maravillosamente son muy
autodidactas, analíticos y reflexivos. En ocasiones, para muchos profesores
suele ser un dolor de cabeza tener un ‘sabelotodo’ en clase. Es por eso que la
formación del profesor es vital, ya que debe saber lidiar con estas situaciones,
para no excluir ni reprimir al alumno.
Conclusión
En muchas ocasiones es necesario analizar las cosas detalladamente, para
buscar la verdad detrás de ello, es necesario evaluar el contexto para poder
juzgar los resultados y poder cambiarlos para bien. En muchas ocasiones
hacemos las cosas solo porque los demás las hacen y no vemos nuestro
bienestar personal. Por ejemplo, muchas veces los noticieros nos indican que
México y Estados Unidos, ocupan los primeros lugares en diabetes en el
mundo, y que muchas de sus principales causas es la obesidad ocasionada
por los malos hábitos alimenticios, aunada a eso, también nos alertan de
los alimentos que nos provocan mayores daños en el organismo, pero no los
evitamos. Considero que una de las principales causas por las que estamos
en la situación actual es el poco análisis que hacemos de las cosas, y de los
alimentos que nos dañan. Es necesario analizar el porqué estamos decidiendo
alimentarnos con cierto producto y no con otro, muchas de las ocasiones es
solo mercadotecnia, los medios y la publicidad nos convencen de la elección
de un producto solo por la imagen o el precio que nos muestran. Somos parte
de un estudio, los colores, las imágenes, las horas, los lugares, son parte de un
tema que las organizaciones de mercados se dedican a analizar, y nosotros ni
lo imaginamos. No podemos ni analizar el contenido energético de nuestros
RIUT(1)1
29
Noviembre 2014
Ana L. Olivares
Aplicación del pensamiento científico
alimentos.
Es necesario analizar el contenido de las clases y las estrategias que se
utilizan; y garantizar que despierten en los alumnos la curiosidad, hasta
hacerlos reflexionar sobre las cosas que nos rodean y sobre los beneficios
de poder manipularlas con el poder del conocimiento.
Lamentablemente existen muchos jóvenes que no recibieron instrucción
alguna sobre los conceptos que pueden ser analizados, y serán padres
que educarán con carencias a sus hijos, así como con objetivos ajenos al
pensamiento científico. Tendrán en mente otras cosas, dedicarán su tiempo
a metas a corto plazo o sencillas de alcanzar.
Considero que es necesaria una campaña de propagación de las ideas.
Podemos comenzar analizando cada una de las cosas, y decidir cuál es la más
importante en nuestra vida y para quienes nos rodean. De esta manera poder
modificar nuestros hábitos y propagarlo con los nuestros, sin importar si no
lo logramos a la primera, intentándolo una y otra vez. Comenzar a cometer
buenos errores, nos llevará a alcanzar aquellas metas que pensamos en algunas
ocasiones inalcanzables, ‘prueba y error’, las cosas no pueden ir tan mal si
lo intento, puedo abrir esa puerta y tratar de hacer que pasen todos y de
esta manera poder ir cambiando para bien a este mundo en cual convivimos
todos. Necesitamos colaborar en mejorarlo, y no solo los científicos tienen ese
trabajo, las personas comunes como nosotros, podemos comenzar a analizar
cosas simples de la vida.
Referencias
[1] Olivares, A., y Hernández, Y. (2013). Actitud hacia las Matemáticas en
Alumnos de Bachillerato de Segundo Tetramestre de la Universidad Tamaulipeca. Memoria del 25° Encuentro de Investigación Cientifica y Tecnológica del Golfo de México. Tampico, México: Academia Tamaulipeca
de Investigación Científica y Tecnológica.
[2] Rafael Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo. Las teorías de Piaget y Vigotsky. Documento web disponible en http://www.paidopsiquiatria.
cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
[3] Román González, J., y Villate Higuera, Y. (2009). Caracterización de la
curiosidad de niños de 10 a 12 años. Tesis de Maestría en Educación. Bo-
RIUT(1)1
30
Noviembre 2014
Ana L. Olivares
Aplicación del pensamiento científico
gotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://
repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/416/1/edu45.pdf
RIUT(1)1
31
Noviembre 2014
La ciencia en mi vida
Gregorio Reynaga Ugalde*
Introducción
Desde el inicio de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de
entender el porqué de las cosas, buscando comprender todo lo que ocurre a
su alrededor. Buscando ese conocimiento en forma empírica, guiándose por
sus sentidos para observar, sentir, escuchar, esto es, experimentar.
Complementando este ciclo con la transmisión de los resultados de esa
experiencia, esto es, la ciencia. La ciencia tiene como objetivo apoyarnos a
saber qué ocurre en nuestro universo, cómo ocurre y por qué ocurre.
En este ensayo se hace referencia a la ciencia, su uso en la vida cotidiana
y en la vida profesional; los mitos y realidades de la ciencia; la epistemología
de la ciencia; la verdad, su uso en la vida diaria y en la vida profesional;
la manipulación de la verdad; los paradigmas; y finalmente el futuro de la
ciencia.
Desarrollo
Todos sabemos lo que es la ciencia. Es decir, todos sabemos lo que la
ciencia hace, que es: experimentar, descubrir, medir y observar; inventar
teorías que buscan explicar el cómo y el porqué de las cosas; inventar técnicas
y herramientas; realizar hipótesis y ensayos; plantear preguntas y obtener
respuestas [5].
La ciencia significa conocimiento, en este sentido, la ciencia busca
la generación, verificación y transmisión del conocimiento. Según Bunge
*
Profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
32
Gregorio Reynaga
La ciencia en mi vida
(1972) [1], “por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta”.
El hombre como ser pensante, siempre está en busca del conocimiento.
Para llegar a él tiene dos caminos, uno de ellos es con el conocimiento
común de los hechos de todos los días de su vida, donde va construyendo
sus respuestas a lo que va experimentando. Un ejemplo de ello es el ama de
casa, que en sus actividades diarias realiza infinidad de reacciones químicas
al momento que cocina, cuando lava la ropa o los utensilios, logrando ser
una experta en el manejo de una infinidad de sustancias. Otra manera es
el conocimiento científico, donde la persona hace uso de métodos científicos
que le dan validez al conocimiento generado, pues es verificable. Un ejemplo
de ello es un investigador que analiza el comportamiento de un grupo
de individuos sobre algún aspecto particular, como por ejemplo: ¿Por qué
estudiamos el curso de pensamiento científico? Y el científico que estudia
algún fenómeno físico o busca el descubrimiento de algún nuevo medicamento.
En esta segunda manera de llegar al conocimiento es donde aplico en mi
vida diaria la ciencia. Siempre he sentido atracción hacia la ciencia, desde
la escuela secundaria me gustaban las asignaturas de física y matemáticas.
Esta orientación la continué en el bachillerato, donde lo complemente con una
carrera técnica en electrónica. Estudié la carrera profesional en Ingeniería
Industrial en Electrónica y actualmente estoy por concluir la Maestría en
Ciencias de la Enseñanza. Menciono lo anterior para tratar de explicar
cómo asimilamos el conocimiento científico. En los primeros niveles escolares
obtenemos o debiéramos obtener una formación científica básica y en el nivel
superior y posgrado contar con una formación de nivel medio, logrando un
formación científica total a nivel doctorado.
En mi profesión como profesor en el área de ingeniería, fomento el
despertar en los estudiantes un gusto por el trabajo científico tecnológico.
La tecnología constituye la aplicación del conocimiento científico a la
solución de un problema. En esto se fundamenta la tecnología: cómo algo hace
uso de la técnica y por otro lado utiliza las notas precisas y específicas de la
metodología científica. Consciente que la fortaleza y bienestar de una nación
descansa en el desarrollo del trabajo científico, tecnológico y la innovación.
Una manera de lograr motivar a los estudiantes en cuanto al trabajo
científico es hablando de los mitos y las falacias que rodean a la ciencia y a
los científicos, así como del impacto que el trabajo científico ha aportado en
la calidad de vida de la humanidad por medio del desarrollo tecnológico.
RIUT(1)1
33
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
La ciencia en mi vida
Uno de los mitos es la visión del científico que de manera popular se tiene,
como un hombre ermitaño con tintes de locura, investigando e inventado
cosas raras y peligrosas. Esta es una visión falsa y alejada de la realidad del
trabajo científico. Los hombres de ciencia o científicos, en realidad trabajan
en equipo y son personas que asumen ese compromiso, de dedicarse a la
búsqueda de nuevos conocimientos y lo comparten, lo debaten con sus colegas
investigadores. Son personas comunes, pero con ese gusto especial por la
ciencia y por todo aquello que tiene relación con ella.
La ciencia ha servido de guía al hombre, para lograr un alto nivel de
desarrollo. Es necesaria, entonces la existencia de algo que direccione la
ciencia, con el fin de que tal desarrollo proporcione también un beneficio
común a toda la humanidad. Es este el papel fundamental de la epistemología.
La epistemología se fundamenta en el estudio de la investigación científica
y sus productos. Por este motivo, está fuertemente vinculada con el desarrollo
del ser humano, centrando su interés en el conocimiento científico y su
relación con el progreso de la humanidad.
La epistemología corresponde a la ciencia. Por lo tanto, debe ocuparse de
problemas filosóficos que se presenten en el curso de la investigación científica
y proponer soluciones claras, de acuerdo con la realidad y el contexto en el
que se desarrolle la investigación.
Una de relaciones más fuertes de la ciencia se da con la filosofía. Uno de
los muchos cuestionamientos que ambas disciplinas han abordado y tratado
de responder es: ¿Qué es la verdad? Según Aristóteles es expresada por el
alma, se desarrolla en el pensamiento y tiene una correspondencia con los
hechos.
Filosóficamente no se ha logrado unificar una respuesta concreta acerca
del significado de la verdad, de tal manera que pudiésemos en este escrito
citar las diferentes aportaciones al concepto. Coincido con la concepción de la
verdad del pragmatismo. Según James (1997) [2], la verdad es lo que podemos
asimilar, validar, corroborar y verificar; la falsedad, es lo que no. Esto es muy
aplicable en las ciencias exactas. En términos coloquiales, se puede decir que
la verdad es lo verdadero, lo verdadero es lo que no es falso. En el manejo del
lenguaje es donde más subjetivismo, como seres humanos, le impregnamos al
significado de la verdad. Desde mi particular punto de vista siempre tendrá
tres vertientes, mi verdad, tu verdad y la verdad.
Algo que también influye en el significado de la verdad, es el contexto
en el que utiliza el significado de verdad. Puesto que nuestro lenguaje es
rico en sinónimos, una misma palabra puede tener diferentes significados, es
RIUT(1)1
34
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
La ciencia en mi vida
entonces cuando tenemos que contextualizar el significado. Por ejemplo, la
palabra gato, comúnmente se utiliza para identificar a un animal felino casero
y también llamamos así (incorrectamente), al gato hidráulico, que utilizamos
para cambiar una llanta del automóvil; y llegamos al extremo de utilizar este
vocablo para llamar así a alguien que brinda un servicio a una persona que
lo ha solicitado, denigrando al que da el servicio.
La formación científica es fundamental para apoyarnos en la toma correcta
decisiones, siendo analíticos y estando informados. En nuestra vida diaria
tomamos decisiones sobre, qué es verdad y qué no lo es. En el desempeño de
mis actividades de profesor es común que un estudiante argumente con su
verdad, ya sea para justificar una falta, para excusarse por no haber cumplido
con su tarea o por haber obtenido bajo puntaje en un examen. En estas
situaciones, que generalmente lo que el estudiante expone es falso, lo que le
puede dar peso a su argumento, es la percepción a la que él ha contribuido a
construir en mí, con sus actitudes y desempeños anteriores. En este sentido,
es más probable que base mi decisión en esta percepción que en el argumento
en sí, para tomar una decisión de justificar.
La manipulación de la verdad es muy común en nuestro entorno social, en
ocasiones de manera inconsciente, en otras con verdades a medias y también
en forma mal intencionada. Estas últimas dos con la clara intención de
obtener algún beneficio.
En la asignatura de Estadística, de la cual soy profesor, se hace énfasis en
que una de las desventajas que tienen los estudios estadísticos de datos, es
que, alguien experto en esta disciplina puede manipular la información que
los datos proporcionan, para obtener dividendos. Es muy frecuente este tipo
de prácticas en las encuestas poco serias, que realizan algunas instituciones
políticas.
Por lo tanto, debemos ser analíticos, lógicos y no tener confianza ciega
en que todo lo que nos digan es verdad. Debemos recordar que somos
seres humanos con sentimientos, con virtudes y defectos, con diferencias
culturales, sociales, de formación. Todos estos factores influyen en el manejo
de la información y de lo que es la verdad. Tampoco se trata de caer en la
psicosis de desconfianza, no, simplemente estar conscientes, que en nuestra
convivencia social diaria, todos de alguna u otra manera manipulamos la
verdad, probablemente no con maldad, sino solo porque somos seres humanos.
Las verdades que busca la ciencia dependen del lenguaje, del contexto,
de la lógica, de la sociedad y de la cultura. Podemos elaborar verdades, pero
éstas no serán absolutas.
RIUT(1)1
35
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
La ciencia en mi vida
En la búsqueda de estas verdades se hace uso de los métodos científicos,
que son técnicas para realizar investigación, adquirir nuevo conocimiento y
lograr integrarlo al conocimiento previo. Los métodos científicos describen
la manera en que se realiza la ciencia. Los resultados son respuestas a estas
interrogantes, ese nuevo conocimiento que tiene como objetivo satisfacer una
inquietud inicial, dando paso a un nuevo paradigma.
Un paradigma genera los principios comunes para búsqueda y la
generación del conocimiento científico, considerando el contexto, el lenguaje,
la lógica, la sociedad y la cultura. “Las revoluciones científicas se consideran
como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo
paradigma es reemplazado” (Khun, 1975) [3].
Los métodos científicos se identifican con los paradigmas. Así por ejemplo,
el paradigma cuantitativo utiliza el método cuantitativo, y el paradigma
cualitativo se apoya en el método cualitativo.
Los paradigmas viven una retroalimentación constante entre las observaciones y las descripciones. Cuando no son consistentes, se origina una revolución científica, la cual antecede a un cambio de paradigma. Por lo tanto,
una revolución científica cambia la manera de hacer ciencia. Estos cambios de
paradigma han sido constantes, porque la ciencia, a pesar de generar cada día
más conocimiento nuevo, nunca llegará a su fin, a menos que la humanidad
deje de existir.
Hablando de existencia, ¿cuál es el futuro de la ciencia?, ¿rebasará sus
límites?
Hay todavía muchas cosas por conocer de los fenómenos naturales, del
ser humano, de su comportamiento social y del universo. Según Maddox
(1999) [4], “todavía no somos capaces de imaginar los descubrimientos
científicos más relevantes para los próximos años”. La ciencia no es profética,
siendo esto uno de sus límites, no es capaz de predecir el futuro de la
humanidad, del planeta o del universo. A pesar de esto, las interrogantes por
responder continuarán y la ciencia, a través de los científicos, buscarán esas
respuestas. La ciencia la hace el hombre, en consecuencia la ciencia existirá
mientras exista el hombre.
Conclusión
Se puede concluir que la ciencia está ligada a la evolución de la
humanidad. Esto debido que el hombre es el que hace la ciencia y desarrolla
RIUT(1)1
36
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
La ciencia en mi vida
el trabajo científico.
Los avances científicos que se han llevado a cabo en nuestra sociedad, es
porque el ser humano ha logrado la satisfacción de sus necesidades básicas.
Lo que le ha permitido desarrollarse en otras áreas y seguir aumentando la
producción de conocimiento.
La ciencia, la filosofía y la epistemología deben continuar. Cada una desde
su perspectiva llegar a las respuestas pendientes, como por ejemplo: ¿Qué es
la verdad?, ¿que es la realidad? y en conjunto estrechar esas diferencias entre
ellas.
El hombre siempre buscará el conocimiento, ya sea de forma ordinaria
o a través de la instrucción escolar. En este último caso con una formación
científica.
La ciencia es parte de nuestra vida diaria y en el trabajo docente es
fundamental para la formación de los estudiantes. Además de ser analíticos,
lógicos y estar bien informados, nos permitirá no ser victimas de la
manipulación de la verdad.
El trabajo científico o hacer ciencia, siempre estará en constante
renovación, es inagotable, pues la humanidad siempre tendrá preguntas
qué responder o verdades qué poner en duda, dando lugar a los cambios
paradigmáticos.
La ciencia tiene el mismo futuro de la humanidad, es inherente al ser
humano, pues él hace la ciencia. No hay duda que el hombre seguirá haciendo
ciencia hasta el último instante de su existencia.
Referencias
[1] Bunge, M. (1972). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
[2] James, W. (1997). “Concepción de la verdad según el pragmatismo”. En
Nicolas, J. A. y Frapoli, M. J. Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid:
Tecnos.
[3] Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México:
Fondo de Cultura Económica.
[4] Maddox, J. (1999). Lo que queda por descubrir. Madrid: Debate.
[5] Wartofsky, M. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid:
Alianza Editorial.
RIUT(1)1
37
Noviembre 2014
Administración educativa basada en el
uso de tecnología de medios de
comunicación
Alberto Esteban Arellano Rodríguez*
Introducción
La educación formal, que en teoría debería presentar una mayor
sistematización, se ve enfrentada a distintos distractores tanto a nivel sistema
como en el contexto en que se desarrolla, y es así como la sociedad presenta
potentes alteraciones que afectan tanto a alumnos como a profesores. De esta
manera, la educación se aleja de su objetivo que es el educar o transformar
a un ser humano. De allí que la Administración Educativa como ciencia
de enseñanza, introduce elementos de orden y racionalidad a la educación
formal haciéndola más potente y efectiva con base en la tecnología de medios
de comunicación.
La administración educativa
Resulta difícil encontrar una conceptualización sobre lo que es la
Administración Educativa (AD-E). Encontraremos tantas definiciones como
teóricos se han preocupado del tema, no obstante esto, pensamos que más
que la definición, el hecho que mejor describe lo que es la AD-E, son los pasos
o etapas que la conforman. Pero un intento de definición de la Administración
Educativa es que ésta busca resolver en una organización educacional, sea ésta
un Jardín Infantil, una Escuela, Liceo, Instituto Profesional o Universidad,
*
Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas de la
Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
38
Alberto E. Arellano
Administración educativa
la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta,
sean éstos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de
lograr los objetivos y metas trazados por la institución.
Dentro de un proceso de ejecución de la Administración Educativa, siempre encontramos determinados períodos, momentos o funciones administrativas, que dan vida y eficacia al proceso de administrar. Estas herramientas
son, a grandes rasgos, las siguientes:
Planificación, organización, dirección, control y evaluación
Cada una de estas herramientas trae consigo una serie de subsistemas
dentro de ellas, que también deben ser definidos y conceptualizados.
Pero, sin duda estos conceptos y herramientas, son siempre cambiantes
debido a la alta movilidad y dinamismo de las organizaciones de la sociedad
y los avances tecnológicos, por lo que debemos buscar y definir las etapas de
acuerdo con el momento y la coyuntura social, política, económica, que viva
la comunidad en un momento determinado.
Condiciones básicas del profesor administrador
Hemos establecido que la Administración Educativa, es aquella parte
del proceso de E-A (enseñanza y aprendizaje), que introduce elementos de
organización y orden al sistema educacional, con el fin de hacerlo más preciso
y efectivo para así conseguir los objetivos o metas propuestas. Pueden ser
éstos los macro objetivos institucionales, por ejemplo los objetivos de las
Secretarias de Educación en Latinoamérica, las organizaciones, que pueden
ser los del establecimiento educacional, y complementarlos con logros de
objetivos de desarrollo a nivel personal y profesional del experto que participa
en el proceso de E-A.
Con la aplicación de la teoría de sistemas a la educación, vendrá el
gran salto cuántico dentro de la Administración Educacional. Pero, la
Administración Educativa por su connotación formativa, social, cultural e
incluso política, necesita que el administrador maneje algunas condiciones o
aptitudes básicas, siendo éstas las siguientes:
1. Una visión global del mundo en movimiento y de los macro procesos
que actúan en él.
RIUT(1)1
39
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
2. Una visión de los valores de la persona humana en su dimensión
individual y social.
3. Un amplio enfoque multidisciplinario y sistemático de las operaciones
administrativas.
4. Conocimientos y habilidades específicas para el uso de la moderna
tecnología aplicada a la administración y al ramo educacional.
Esto nos lleva a concluir que la administración educacional, en cuanto
herramienta específica para el mejoramiento de los aprendizajes, se conlleva
plenamente con los requerimientos y metas que espera alcanzar, los actuales
estándares de educación global existentes y en general los nuevos procesos
educativos de México y Latinoamérica.
Para poder realizar la Administración Educativa
se propone:
La Planificación
La Administración Educativa, en cuanto disciplina específica del ordenamiento y coordinación racional del proceso de E-A, introdujo la teoría general
de sistemas, para el mejor manejo y obtención de los objetivos planteados en
el ámbito educacional.
La teoría de sistemas la podemos conceptualizar como el conjunto
ordenado e interrelacionado de elementos, entre los cuales hay coherencia
y unidad de propósito o fin. La teoría de sistemas es aplicable a cualquier
plan o proyecto que busque ser científico.
De acuerdo con lo anterior, podemos aseverar que la Administración
Educativa debe necesariamente cumplir una serie de pasos para la obtención
de sus aspiraciones, entre los que destaca como inicio o punto de partida del
procedimiento, la planificación.
Por planificación podemos entender el primer paso del proceso administrativo, cuyo objetivo es definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean éstos
objetivos generales o específicos, macro institucionales o solo de la institución, precisar qué tiempo nos tomará lograr estas metas, qué tipo de recursos
pondremos a disposición de los objetivos que nos guían. Podríamos decir que
RIUT(1)1
40
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
es la coordinación efectiva, entre las diversas unidades participantes en el
proceso E-A con el objeto de alcanzar los objetivos predeterminados.
Ackoff (1979) [1], con relación a la planificación, ha planteado lo siguiente:
“La planeación es proyectar el futuro deseado y los medios efectivos para
conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio”.
La planificación educativa, al estar inserta dentro del marco “proceso
social”, debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad:
Problema Político: Se refiere a las necesidades y la selección jerarquizada
de los objetivos básicos de la comunidad, con relación a mejorar la
participación en las decisiones políticas que los incumben y que les permitirán
mejorar sus condiciones de vida.
Problema Económico: Se relaciona con la adecuación de recursos escasos
y de uso alternativo ante fines múltiples y necesidades de diversas índoles.
De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve
de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de
manera informada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la
educación se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social.
Podríamos decir que la planificación es una absoluta necesidad dentro
de una organización de carácter formal, ya que la planificación permite lo
siguiente:
1. Reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al
futuro.
2. Concentrar la atención y la acción en el logro de los objetivos
propuestos.
3. Propiciar una operación económica, el hecho de concentrar la atención
en los objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el mayor
beneficio con el menor costo.
4. Facilitar el control, permite el saber lo que se quiere hacer, permite
encontrar la máxima eficiencia organizacional.
La Organización
La organización la ubicamos como el segundo paso dentro del procedimiento administrativo, que se realiza en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
RIUT(1)1
41
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
La organización puede ser abordada desde dos ópticas, como orgánica y como
la acción de organizar, la que denominaremos función organización.
La orgánica puede ser conceptualizada como una estructura constituida
por roles y organigramas, donde existe una coordinación específica y existe
independientemente de las personas que la integran.
Desde la perspectiva de la función, ésta puede ser definida como la acción o
el acto de preparar las mejores y más pertinentes condiciones. O la generación
del apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas
y de mejorar cualitativamente la producción educativa.
Un concepto sobre el tema, nos lo da Terry (2009) [12], cuando nos
dice que: La palabra organización se deriva de organismo, que tiene como
significado crear una estructura con partes integradas de tal forma que la
relación de una y otra está gobernada por su relación con el todo.
El trabajo de la organización dentro del proceso de E–A, busca entre
otros objetivos lograr la SINERGIA EDUCATIVA, la cual la podemos definir
como el logro de la mayor potencia y efectividad fruto del trabajo coordinado
entre las distintas partes que conforman la organización. Se podría resumir
la sinergia diciendo que el trabajo en equipo es siempre más provechoso que
el de la mejor de las individualidades.
También podemos usar el concepto de acción conjunta de diversas operaciones destinadas a obtener un efecto único, con prudencia y racionalidad
de los usos de los recursos académicos, materiales y los medios tecnológicos.
No es necesario partir de una visión obscura para valorar los efectos de
los medios masivos sobre la cultura contemporánea, sino que basta con ser
realistas. Guste o no, los medios inciden más que nunca en la educación de
las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas
las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que se discute a diario
y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño
pudo ser una verdad parcial o muy lejana, hoy tiene el tono de una verdad
actual y de desarrollo. Los medios masivos de comunicación se han vuelto
más activos en la formación cultural, en la manera de cómo el individuo se
relaciona con el mundo y con sus semejantes, en los problemas cotidianos del
trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.
Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, internet, telefonía, TV
cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, había un público
devoto de periódicos y libros; nuestros ancestros podían vivir con mayor
facilidad el poder prescindir de los medios masivos. La prensa gozaba de un
público creciente, pero era concebible que las grandes mayorías vivieran al
RIUT(1)1
42
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
margen de su influencia. La comunicación masiva pesaba menos en tanto
reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en las reuniones
familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los
comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que
hoy evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente
perdido.
Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor
poder que se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y
es que su presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida social
cotidiana, ya que es en el cuerpo, en el rostro, en la manera de hablar, en lo
que cantan, en lo que comen, en los patrones de belleza y de éxito donde la
cultura de masas se muestra presente a cada instante sobre todo en nuestros
jóvenes.
Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes
de conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de
personajes que constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y
sociales de éxito y fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia,
el barrio o el entorno social inmediato.
Más aún, la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los
jóvenes, guardan estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida
y de relación con los medios. El significado del hogar, de la vida de social,
la relación entre los sexos y generacional, la concepción del tiempo libre,
por ejemplo, se dan de manera diversa en la vida de los jóvenes. Se puede
afirmar que los medios masivos han dejado de ser externos a los jóvenes y se
han incorporado a las experiencias personales, familiares y escolares, se han
hecho parte de su sociabilidad y han transformado, además, los modos de
percepción.
Es indudable que la educación formal tienen en esos medios a un poderoso
auxiliar repleto de promesas. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos
instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la
serenidad de la lectura por ejemplo, al tiempo que producen una riesgosa
simplificación del lenguaje y una tendencia a confundir la información con
el conocimiento. Es indudable entonces la influencia que la tecnología de la
comunicación tiene en el área de la educación y sobre todo en el proceso E-A.
RIUT(1)1
43
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
Herramientas Tecnológicas Educativas
Los nuevos recursos o nuevas herramientas de que disponen los profesores
y sus posibles funciones, así como las dificultades que entraña su uso, es
objeto de esta reflexión, en concreto nos referimos a los siguientes:
La pizarra digital como recurso didáctico en el aula.
Web docente como apoyo al proceso de enseñanza.
Tutoría online a través del correo electrónico.
Foros de discusión online como herramientas de trabajo colaborativo.
Internet como fuente de información para el profesor y los alumnos.
Plataformas de teleformación como complemento a la docencia presencial.
Redes online de colaboración entre profesores.
No obstante lo anterior, debemos dejar establecido que la buena organización
requiere previamente un buen trabajo de planificación.
La web del Center for Learning & Performance Technologies ha publicado
una lista de las cien mejores herramientas para el aprendizaje del 2008, que es
el resultado de una encuesta contestada por más de doscientos profesionales
de la educación y la formación.
Las diez herramientas más valoradas son las siguientes:
1. Delicious
2. Firefox
3. Reader
4. Skype
5. WordPress
6. GoogleSearch
7. GoogleDocs
RIUT(1)1
44
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
8. PowerPoint
9. Moodle
10. Blogger
Es destacable que sólo una de ellas sea un producto de pago, así como el
predominio de los servicios de Google. Respecto a 2007, el navegador Firefox
cede el primer puesto al bookmarking social de Delicious. El agregador
RSS Google Reader sube a la tercera posición desde el número siete. Otros
ascensos en las preferencias de los usuarios son aún más espectaculares,
aunque queden por debajo de los diez primeros puestos. Por ejemplo Twitter,
que llega al puesto 11 desde el 43, o la Wikipedia que sube hasta el 13 desde
el 26.
Por otra parte, dos de las diez primeras herramientas son aplicaciones para
crear blogs (WordPress y Blogger). Moodle, en el número nueve, es el único
entorno específico de enseñanza/aprendizaje incluido en la lista completa.
No obstante lo anterior debemos dejar establecido que la buena
organización, requiere previamente un buen trabajo de planificación.
Desde el punto de vista de la teoría de la Administración, la organización
para que pueda obtener sus logros debe estar basada en algunos principios
que la dan coherencia a la organización, de esta forma la organización toma
su característica de predictiva, según nos dice Rojo(1990) [11].
Principios de la Organización
Propósito: Los logros u objetivos a conseguir, en este caso, en la educación.
Causa: Área de mando.
Estructura: Autoridades, actividades departamentalizadas.
Proceso: Efectividad, certidumbre y seriedad.
La Dirección
La función dirección es la tercera etapa del trabajo administrativo dentro
del proceso de enseñanza–aprendizaje, la cual se inserta dentro de la etapa
ejecutiva, es decir la etapa donde se realiza el acto educativo propiamente
tal. Una aproximación al concepto de dirección nos dice que: "La dirección
constituye el aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual
RIUT(1)1
45
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia
al logro de los objetivos de la organización”.
La función o etapa dirección, al igual que las otras etapas tienen una
naturaleza iterativa, es decir se repite en los distintos niveles donde ella se
debe exteriorizar.
La dirección, en cuanto a su ejecución, adquiere su mayor poder
expansivo, desarrollo y eficacia cuando conjugan en sí tres elementos
esenciales: a) El poder, b) el liderazgo y c) el mando.
La práctica del poder para el logro de las metas u objetivos, puede
definirse de la siguiente forma:
Poder Coercitivo: Es el que tiene su origen en el temor y en la expectativa
del subalterno de que el castigo se impone por no estar de acuerdo con las
acciones y convicciones de su superior.
Poder de Recompensa: Funciona con base en las recompensas por acatar
acciones y deseos del superior.
Poder Legítimo: Es el que se obtiene mediante el cargo, es el poder que
concede la autoridad que se ha delegado
Poder Experto: Se consolida porque la persona tiene alguna habilidad,
conocimiento o capacidad especial. Este caso posee ascendiente entre
subalternos y pares.
Poder Referente: Se origina en la identificación y estima del subalterno
hacia el superior.
La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
La evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser
vista como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de
educación. Pero, también ella pueda ser vista como el re-inicio del proceso,
claro que ahora con mayor información con respecto hasta donde hemos
avanzado en el logro de los objetivos iniciales planteados. Esto nos lleva a
deducir que la evaluación, cumple un rol central para corregir los errores,
agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologías y tecnologías del
conocimiento que hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la
obtención de las metas propuestas. De allí que la evaluación sea un paso
fundamental para una educación de calidad.
¿Cuál es la forma más precisa y pertinente de definir un proceso tan
complejo como la evaluación? De manera muy simplificada diremos que
para el caso educativo, ésta puede ser definida como la valoración de los
RIUT(1)1
46
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
conocimientos, actitudes, aptitudes y del rendimiento y beneficio de la
estrategia educacional hacia un educando y a los educandos en general.
De allí que es posible extrapolar que el proceso evaluativo en educación,
puede ser visto en dos momentos. Una evaluación que necesariamente debe
ser objetiva, calificativa y estadística, pero también hay un momento de
evaluación valorativa, que está en las raíces etimológicas del concepto, y
tiene que ver con aspectos más bien del plano axiológico, como así también
de desarrollo cultural, conductual y social.
La evaluación debe plantearse como finalidad mejorar las actividades que
se hallan en marcha y, de paso, ayudar a la reprogramación y a la toma de
decisiones futuras.
Podríamos simplificar diciendo que la evaluación es siempre una información para la corrección y perfeccionamiento de lo realizado. Por lo que jamás
la evaluación debe ser confundida con la calificación, que si bien es parte
integrante de la evaluación, no es la evaluación entendida como proceso de
crecimiento. Por lo que tampoco es lícito y pertinente usarla, como muchas
veces se ha usado y se sigue haciendo, como herramienta coercitiva, ya que
esto desnaturaliza el proceso E-A en cualquiera de sus etapas.
Al ser la evaluación un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario poder contar con una determinada metodología al llegar al momento
evaluativo. De allí que se hable de controles, pruebas, exámenes, participación, autoevaluación, cuestionarios de opiniones, análisis de actividades
cumplidas, etc. En este caso lo único que no es pertinente y científico es la
evaluación sin instrumento y sin objetivos detallados a acotar.
¿De qué se ocupa específicamente la evaluación?
Podríamos decir que entre sus tareas centrales deberían estar las
siguientes:
1. Quién o qué grupo debe ser evaluado.
2. En qué proporción debe realizarse la evaluación, una parte de los
objetivos, el núcleo de las metas o su totalidad.
3. De qué manera debe ser realizada la evaluación, la metodología y los
instrumentos.
RIUT(1)1
47
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
4. Finalmente y, siendo tal vez, lo más importante para el educador, el
educando y el proceso el ¿por qué debo evaluar?
La evaluación en último caso permite y debe cumplir el papel de ser quien
apoye el proceso de calidad y excelencia educativa, ya que permite realizar
las correcciones, las realimentaciones, y fundamentalmente cumple el rol de
ser quien indique cuándo es necesario elevar los indicadores y objetivos, por
qué producto de las mejoras al PEA, ya se está en disposición de hacerlo.
El reto es que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno
social y comunicativo, y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte
esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son
asimilados por los educandos. Se deberá, por tanto, aprovechar y utilizar cada
vez más en la escuela, las nuevas tecnologías de comunicación como la radio,
la televisión, el internet y multimedia ya disponibles de manera innovadora y
evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos, sin adquirir
conocimientos.
Resumiendo se puede decir que el término “Administración Educativa
con base en medios de comunicación” abarca todo el abanico de los medios
modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía,
publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e
internet.
Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tiene mayor
influencia en la actualidad y sobre todo en la educación, como son la televisión
y el internet. La televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido,
juega un papel importante en la formación de la conciencia, tanto individual
como colectiva. Se responsabiliza a la televisión de los malos actos de los
niños, de la falta de concentración, de la adopción de valores equivocados y
del bajo rendimiento escolar.
En cuanto a internet, en poco más de diez años, se ha convertido en parte
de la vida de millones de personas alrededor de la tierra y está cambiando el
sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión
del espacio y sobre todo un impacto en concepción de la realidad. A esta
red de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de
gobierno y organizaciones no lucrativas.
RIUT(1)1
48
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
Conclusiones y recomendaciones
Podemos razonar, ya al finalizar este ensayo, que la gestión educativa
al aplicarse en lo que es el proceso de enseñanza y aprendizaje, debe
necesariamente ser coordinada y liderada por docentes con nociones teóricas
de administración educativa. Este hecho debe acentuarse aún más en el caso
de quienes tiene el deber de conducir un centro educativo, cualquiera que sea
la naturaleza de éste, ya que los criterios administrativos en educación, si
bien pueden coincidir en muchos aspectos con otros tipos de administración,
ésta tiene la característica esencial que se trabaja y se administra para
hacer más científica y eficiente la transformación de los seres humanos.
Por ello es primordial en cualquier currículum educativo, la enseñanza de
la administración para la educación y tecnología aplicada para ello. Ya
que en último caso, la administración educacional es el manejo racional no
solo del presupuesto, sino también de los recursos académicos, materiales
y tecnológicos, para el éxito de los objetivos educativos planteados más la
modernización de los mismos.
Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las
maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas,
hábitos y costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión,
internet, TV cable, radio, prensa y cine.
En años pasados la comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba
la comunicación interpersonal con sus baluartes en las reuniones familiares,
el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités
políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se
evoca con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.
Me trae recuerdo comentar una observación de un investigador en el
programa de Jorge Gestoso llamado “Persiguiendo la tecnología”, y el cual
comenta: “Me encuentro en el metro de Japón y me siento solo, aún rodeado
en este momento por 10,000 personas, las cuales no interactúan entre sí, pero
sí con su celular”.
Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela no
proporciona, pero más aún el aplicarlas de una manera eficiente, y apoyadas
con la tecnología que en ese momento se tenga.
Se está ante un cambio perceptivo que es histórico, pero que deberá venir
acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes
se ocupan de la educación.
Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal
RIUT(1)1
49
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
y sea para ellos interesante y llamativa, se debe salir del esquema de la
institución cerrada sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra
del maestro, usando todos los medios de comunicación tecnológicos que en
su caso apliquen.
El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario
es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar
la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias
[1] Ackoff, R. (1979). Un Concepto de Planeación de Empresas. México:
Limusa.
[2] Audirac, C., León, V., Domínguez, A., López García, M. y Puerta, L.
(2011). ABC del desarrollo organizacional. México: Trillas.
[3] Borras, I. (1998). Enseñanza y aprendizaje con la Internet: Una
aproximación critica. San Diego: San Diego State University.
[4] Buckingham, D. (2004). Educación en medios, alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Madrid: Paidós.
[5] Cardona, G. (s/f). El uso de la tecnología en educación para una mejor
calidad de vida. Documento web disponible en http://www.microsoft.
com/colombia/educacion/superior/cardona.asp
[6] Carpizo, J. (1999). Los medios de comunicación masiva y el Estado
de derecho, la democracia, la política y la ética. Boletín Mexicano de
Derecho Compartido, No. 96.
[7] Fainhole, B. (2006). Los Medios en la Enseñanza. Pixel-Bit Revista de
medios y educación, No. 27.
[8] French, J. y Raven, B. (s/f). Las bases del poder social en dinámica de
grupos.
[9] Jiménez, J. “Uso de INTERNET en la docencia universitaria”. En Tójar,
J. y Manchado, R. (Coords.) Innovación educativa y formación del
RIUT(1)1
50
Noviembre 2014
Alberto E. Arellano
Administración educativa
profesorado. Málaga: ICE y Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Científico de la Universidad de Málaga.
[10] Rodríguez Valencia, J. (2007). Administración Moderna de Personal.
México: Thomson.
[11] Rojo, B. (1990). Planificación y Organización. Antofagasta: UCN.
[12] Terry, G. (2009). Principios de Administración. México: Continental.
[13] Werther, W. y Keith, D. (2008). Administración de recursos humanos.
México.
RIUT(1)1
51
Noviembre 2014
Estilos de aprendizaje en profesores de
la Universidad Tamaulipeca
Plinio E. Meneses Santisbón*
Resumen
El objetivo del estudio es describir los estilos de aprendizaje de
los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca,
de acuerdo con la teoría de Honey y Mumford. Se seleccionó una
muestra intencional conformada por los 37 profesores de tiempo
completo aplicándoles, durante mayo-agosto de 2011, el Cuestionario
Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Los resultados indican que
el estilo de aprendizaje predominante es el teórico con 75.6 % de
profesores sumando preferencias “muy alta” y “alta”, siguiéndole el
estilo pragmático con 43.2 %. En el otro extremo, está el estilo activo
con 10.8 % y el reflexivo con 5.4 %. Concluyendo que los profesores
de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, durante su
proceso de aprendizaje, prefieren adaptar e integrar las observaciones
dentro de teorías lógicas y complejas, así como enfocar los problemas
verticalmente y por etapas lógicas; buscando también la aplicación
práctica de las ideas.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, profesores universitarios,
CHAEA.
*
Director del Departamento de Investigación de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
52
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Abstract
The aim of this study is to describe the learning styles of fulltime teachers at the Universidad Tamaulipeca, according to Honey
and Mumford’s theory. We selected a purposive sample consists of
applying to 37 full-time teachers, during May-August 2011, the HoneyAlonso Learning Styles Questionnaire. The results indicate that the
predominant learning style the theoretical style with 75.6% of teachers
adding preferences "very high" and "high", followed by the pragmatic
style, with 43.2%. At the other extreme is the active style with 10.8%
and reflexive style with 5.4%. Concluding that the full-time teachers
at the Universidad Tamaulipeca, during their learning process, prefer
to adapt and integrate observations into complex logical theories and
approaching problems vertically and logical steps, seeking also the
practical application of ideas.
Keywords: Learning styles, university teachers, CHAEA.
1.
Introducción
El aprendizaje no sólo debe entenderse como un conjunto de procesos
que se desarrollan en la mente humana, sino también como un conjunto de
habilidades que pueden modificarse y mejorarse [1]. Esto implica observar
que hay diferentes preferencias para aprender o estilos de aprendizaje.
Se tiene entonces, que los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que funcionan como indicadores de cómo se percibe,
se interrelaciona y responde a un ambiente de aprendizaje [2].
Honey y Mumford (2006) [7] proponen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Quienes manifiestan una predominante
preferencia por el estilo activo son de mente abierta, nada escépticos entusiasmados por las tareas nuevas y buscan centrar en ellos todas las actividades; se implican plenamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Los
reflexivos recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a
alguna conclusión; prefieren considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Los teóricos enfocan los problemas verticalmente
y por etapas lógicas; adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Finalmente, los pragmáticos prefieren la aplicación
práctica de las ideas y descubrir el aspecto positivo de las nuevas teorías,
aprovechando la primera oportunidad para experimentarlas [2].
RIUT(1)1
53
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Los estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes se han estudiado en
España desde hace más de una década. En la región se han realizado estudios
en Argentina, Chile, Perú, México y Costa Rica [5].
Entre estos estudios, se tiene el realizado por Coloma et al. [4], durante
2006, en docentes de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Las autoras
encontraron que es el estilo reflexivo el predominante en el 73 % de los
profesores y, por otro lado, que la formación profesional, la experiencia
docente, género y edad no influyen en los estilos de aprendizaje.
Estudiar los estilos de aprendizaje posibilita al individuo concientizarse
sobre su preferencia de asimilar el aprendizaje, observando y analizando los
mecanismos utilizados en dicho proceso; así como lo que ha aprendido o lo
que le falta por aprender [8]. En el caso particular de los docentes, conocer el
estilo de aprendizaje posibilita también, mejorar la forma de enseñanza [4].
El objetivo del presente estudio es describir los estilos de aprendizaje de
los profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, de acuerdo
con la propuesta teórica de Honey y Mumford e indagar cómo influye la
afiliación, el género, la formación profesional y la antigüedad laboral de los
docentes en dicha preferencia.
Por lo que se plantearon las siguientes hipótesis de trabajo: 1) El estilo
de aprendizaje predominante en los profesores de tiempo completo de la
Universidad Tamaulipeca es, en promedio, el teórico y; 2) hay diferencias en
las preferencias de los estilos de aprendizaje de los docentes de acuerdo con
su afiliación, género, formación profesional y antigüedad laboral.
2.
Método
Se trata de una investigación por encuesta dentro del paradigma
cuantitativo con un diseño no experimental transeccional descriptivo, dado
que su objetivo es describir la variable estilo de aprendizaje y analizar su
incidencia en un momento determinado [3] [6].
2.1.
Participantes
Se seleccionó una muestra intencional conformada por los 37 profesores
de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca. Institución de educación
superior particular que ofrece 14 programas de licenciatura y 10 de
bachillerato técnico en sus dos campi: Reynosa y Río Bravo, Tamaulipas.
RIUT(1)1
54
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Los participantes se distribuyeron de acuerdo con su afiliación, de la
siguiente manera: 8.1 % son de la Facultad de Contaduría y Administración,
8.1 % de la Facultad de Derecho, 13.5 % de la Facultad de Ingeniería, 8.1 %
de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 29.7 % del Bachillerato,
16.2 % del Centro de Lenguas y 16.2 % del campus Río Bravo. Así mismo,
el total de profesores de tiempo completo se distribuyeron por género:
62.2 % son hombres y 37.8 % mujeres. Por contar o no con posgrado: 13.5 %
cuentan con posgrado y 86.5 % no. Por formación: 45.9 % se formaron en
Ingeniería y Tecnología, 13.5 % en Económico- Administrativa, 32.4 % en
Sociohumanidades y 8.1 % en Salud. Finalmente, por antigüedad laboral:
10.8 % cuentan con una antigüedad de 4 a 5 años, 8.1 % de 3 a 4 años, 13.5 %
de 2 a 3 años, 24.3 % de 1 a 2 años y 43.2 % menos de 1 año.
2.2.
Materiales y procedimientos
El instrumento de recolección de datos fue el Cuestionario Honey-Alonso
de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Versión en español y adaptada al medio
académico por Alonso [2], del Learning Styles Questionnarie de Honey y
Mumford, originalmente diseñado para el medio empresarial.
El CHAEA consta de 80 ítems con opción dicotómica de respuesta;
representando a cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje en grupos
de 20 ítems distribuidos aleatoriamente.
De acuerdo con Alonso et al. (2007) [2], los índices de confiabilidad alfa
Cronbach oscilan entre 0.5884 y 0.7275; y la validez oscila entre r = 0.725
y r = 0.906. A los participantes se les aplicó el instrumento durante el
periodo mayo- agosto de 2011. Organizando los resultados en hojas de cálculo
electrónicas y procesándolos estadísticamente.
Posteriormente se aplicó el Baremo General de Preferencia en Estilos
de Aprendizaje [2], el cual indica que en cada estilo de aprendizaje pueden
manifestarse preferencias “muy alta” (MA), “alta” (A), “moderada” (M),
“baja” (B) o “muy baja” (MB) (ver tabla 1).
Para definir el grado de predominio, se aplicó como primer criterio de
comparación la suma de las proporciones obtenidas en las preferencias “muy
alta” y “alta” y, como segundo criterio, la suma de las proporciones obtenidas
en las preferencias “muy baja” y “baja”.
RIUT(1)1
55
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Tabla 1: Baremo General de Preferencias en Estilos de Aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
MB (10 %)
0-6
0 - 10
0-6
0-8
B (20 %)
7-8
11 - 13
7-9
9 - 10
Preferencia
M (40 %) A (20 %)
9 - 12
13 - 14
14 - 17
18 - 19
10 - 13
14 - 15
11 - 13
14 - 15
MA (10 %)
15 - 20
20
16 - 20
16 - 20
Fuente: Alonso, Honey y Gallego (2007)
Figura 1: Preferencias en los estilos de aprendizaje en profesores de tiempo
completo de la Universidad Tamaulipeca
3.
Resultados y discusión
Los resultados indican que el estilo de aprendizaje predominante en los
profesores de tiempo completo de la Universidad Tamaulipeca, de acuerdo
con los criterios de comparación, es el teórico con 75.6 % de profesores;
siguiéndole en predominio, el estilo pragmático con 43.2 %. En el otro
extremo, se tiene al estilo activo con 10.8 % y al estilo reflexivo con 5.4 %
de profesores (ver fig. 1).
3.1.
Estilos de aprendizaje por afiliación
Al comparar los resultados por afiliación, se observa que el estilo de
aprendizaje predominante en todas las áreas académicas es el teórico. El
RIUT(1)1
56
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Figura 2: Estilos de aprendizaje en profesores de tiempo completo de la
Universidad Tamaulipeca por afiliación
pragmático es el siguiente estilo de aprendizaje en predominio en las áreas
académicas, excepto en la Facultad de Ingeniería que presenta al estilo activo.
Por tanto, aplicando los criterios de comparación para el estilo teórico,
en primer lugar se ubican la Facultad de Derecho y la Facultad de Psicología
y Psicopedagogía, cada una, con el 100 % de los profesores manifestando
preferencias “muy alta” y “alta”; siguiéndoles el Centro de Lenguas con
83.3 %; la Facultad de Ingeniería con 80.0 %; la Facultad de Contaduría y
Administración y el campus Río Bravo cada uno, con 66.7 % y finalmente, el
Bachillerato con 63.7 % de profesores (ver fig. 2).
3.2.
Estilos de aprendizaje por género
El estilo de aprendizaje predominante tanto en los profesores como en las
profesoras es el teórico. Siguiéndole en predominio, en ambos grupos también,
el estilo de aprendizaje pragmático.
Aplicando los criterios de comparación, se tiene que para el estilo teórico,
en primer lugar se ubican el 78.6 % de las profesoras; siguiéndoles el 73.9 %
de los profesores varones (ver fig. 3).
RIUT(1)1
57
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Figura 3: Estilos de aprendizaje en profesores de tiempo completo de la
Universidad Tamaulipeca por género
3.3.
Estilos de aprendizaje por contar o no con posgrado
El estilo de aprendizaje predominante tanto en los profesores con posgrado
como en aquellos sin posgrado es el teórico. Siguiéndole en predominio, en
ambos grupos también, el estilo de aprendizaje pragmático. De acuerdo con
los criterios de comparación, en primer lugar se ubican el 80.0 % de los
profesores con posgrado; siguiéndoles el 75.0 % de los profesores sin posgrado
(ver fig. 4).
3.4.
Estilos de aprendizaje por formación
Se observa que el estilo de aprendizaje predominante en todos los grupos
es el teórico. Siguiéndole en predominio, en todos los grupos también, el estilo
de aprendizaje pragmático.
Aplicando los criterios de comparación para el estilo teórico, en primer
lugar se ubica el 100 % de los profesores con formación EconómicoAdministrativa; siguiéndoles el 91.7 % de los profesores con formación en
Sociohumanidades; el 66.7 % de los profesores con formación en Salud
y finalmente el 58.8 % de los profesores con formación en Ingeniería y
Tecnología (ver fig. 5).
RIUT(1)1
58
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Figura 4: Estilos de aprendizaje en profesores de tiempo completo de la
Universidad Tamaulipeca por contar o no con posgrado
Figura 5: Estilos de aprendizaje en profesores de tiempo completo de la
Universidad Tamaulipeca por formación
RIUT(1)1
59
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Figura 6: Estilos de aprendizaje en profesores de tiempo completo de la
Universidad Tamaulipeca por antigüedad laboral
3.5.
Estilos de aprendizaje por antigüedad laboral
Se observa que el estilo de aprendizaje predominante en todos los grupos
es el teórico. Siguiéndole en predominio el estilo de aprendizaje pragmático,
excepto en los profesores con una antigüedad de 3 a 4 años, quienes
manifestaron de forma moderada, el estilo reflexivo.
De acuerdo con los criterios de comparación para el estilo teórico, en
primer lugar se ubica el 100 % de los profesores con una antigüedad de 4
a 5 años; siguiéndoles el 80.0 % de los profesores con una antigüedad de 2
a 3 años; el 77.7 % de los profesores con una antigüedad de 1 a 2 años; el
68.8 % de los profesores con una antigüedad menor a 1 año y el 66.7 % de los
profesores con una antigüedad de 3 a 4 años (ver fig. 6).
4.
Conclusiones
Se concluye que los profesores de tiempo completo de la Universidad
Tamaulipeca, durante su proceso de aprendizaje, prefieren adaptar e integrar
las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, así como enfocar los
problemas verticalmente y por etapas lógicas; también buscan la aplicación
práctica de las ideas. Por otro lado, no prefieren implicarse plenamente y sin
prejuicios en nuevas experiencias, así como considerarlas y observarlas desde
diferentes perspectivas.
RIUT(1)1
60
Noviembre 2014
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje en profesores de la UT
Estas preferencias manifiestan el alto predominio del estilo teórico en
todas y cada una de las diversas agrupaciones de profesores abordadas en el
estudio. Por tanto, se cuenta con evidencia para aceptar la primera hipótesis,
pero rechazar la segunda.
Ahora bien, considerando a las preferencias en los estilos de aprendizaje
como un importante factor al desarrollar programas de formación docente,
se recomienda que la universidad promueva aquellos programas en donde se
favorezca el desarrollo de los estilos activo y reflexivo.
Referencias
[1] Alonso, C. M. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Revista
de Estilos de Aprendizaje, (1)1, 4-15.
[2] Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los estilos de
aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
[3] Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación
en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
[4] Coloma, C. R., Manrique, L., Revilla, D. M., y Tafur, R. (2008). Estudio
descriptivo de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Revista
de Estilos de Aprendizaje, (1)1, 124-142.
[5] García Cué, J. L. y Santizo, J. A. (2008). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario CHAEA en línea de la página web
www.estilosdeaprendizaje.es. Revista de Estilos de Aprendizaje, (2)2, 84109.
[6] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2007).
Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
[7] Honey, P, & Mumford, A. (2006). Learning Styles Helper’s Guide.
Maidenhead: Peter Honey Publications.
[8] Labatut, E. M. (2005). Evaluación de los estilos de aprendizaje y
metacognición en estudiantes universitarios. Psicopedagogía, (22)67.
RIUT(1)1
61
Noviembre 2014
Evaluación de competencias genéricas.
El de caso de dos universidades
particulares de Reynosa, Tamaulipas
Dulce María Martínez Salomón*y Lilia Macarena Martínez Salomón**
Resumen
En la actualidad la educación a Nivel Superior en México, se
encuentra inmersa en el Modelo Educativo de Competencias, lo que
lleva a desarrollar estudiantes con capacidades, intereses, actitudes,
valores, aptitudes, conocimientos de acuerdo con los estándares de
la OCDE. El Proyecto Tuning (2004) es la articulación de las
Competencias Genéricas, que en las Universidades Privadas se ven
confrontadas en un problema de adaptabilidad e integración entre
los catedráticos y alumnos, inmersos en este proceso de enseñanzaaprendizaje, y su entrada en el sector económicamente activo. Para
evaluar el uso y aplicación de las Competencias Genéricas en
dichas Universidades. Se aplicó la encuesta sobre la clasificación de
las competencias descriptivas del proyecto Tuning, a un total de
374 alumnos. Dando como resultados que 132 alumnos aplican las
Competencias de tipo Instrumental para desarrollar sus aprendizajes,
126 alumnos optaron por utilizar Competencias Interpersonales, así
como 116 alumnos desarrollan las Competencias Sistemáticas, en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Competencias genéricas, universidades privadas,
proyecto Tuning.
*
Profesora-investigadora y Directora de la Facultad de Ciencias de la Conducta y de la
Educación de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
**
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Conducta y de la Educación.
[email protected]
62
Dulce Martínez y Lilia Martínez
Evaluación de competencias genéricas
Abstract
At present the college education in Mexico is immersed in the
Educational Competency Model, leads us to develop students with
skills, interests, attitudes, values, skills, knowledge, according to
OECD standards. The Tuning Project (2004) is the articulation of
Generic Skills that in Private Universities, confronted a problem of
adaptability and integration between professors and students involved
in this teaching-learning process, and its entry into the economically
active. To evaluate the use and application of generic skills in these
universities, surveys were applied to the classification of the descriptive
powers of the Tuning project. A total of 374 students. Results include
132 students who applied Instrumental type Competencies to develop
their learning, 126 students chose to use Interpersonal Skills and
the 116 students develop the competenciesSystem aticin its teachinglearning.
Keywords: Generik skills, private universities, Tuning Project.
1.
Introducción
Describir las competencias genéricas nos llevan a tomar la definición de
Tobón (2005) [5] que determina que las Competencias a los son procesos
Complejos, de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con
responsabilidad. De los cuales considera determinante establecer que los
procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen
un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes
elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a
las competencias, esto significa que éstas no son estáticas, sino dinámicas,
y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en
concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.
Así como la aplicación de los procesos complejos, porque implican la
articulación en el tejido de diversas dimensiones humanas y porque su
puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre.
Considerando a la vez el desempeño refiriéndose a la actuación en la realidad,
que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución
de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con
la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.
RIUT(1)1
63
Noviembre 2014
Dulce Martínez y Lilia Martínez
Evaluación de competencias genéricas
Por lo tanto, debe ser Idoneidad ya que resolverá los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia
y apropiación establecidas para el efecto. Esta es una característica esencial
en las competencias. Por lo tanto, las competencias se ponen en acción en un
determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico,
entre otros [5].
Así que las competencias básicas o genéricas, también llamadas en el contexto europeo- competencias clave, representan un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes, valores y sentimientos, transferibles
y multifuncionales.
Son competencias que toda persona necesita para su desarrollo personal,
integración e incorporación a la vida profesional activa y al empleo. La idea
que subyace a la hora de introducir las competencias como un elemento de
aprendizaje se recoge en la aportación de Cowan (2006):
“mucho de lo que los alumnos aprenden y hacen es obsoleto,
porque es lo que ya hacen las máquinas, y lo hacen mejor que los
humanos. Así, los estudiantes y graduados tienen que pensar más
profundamente y operar de modo más consistente en el nivel más
elevado del proceso cognitivo, que jamás en el pasado” (Cowan,
2006:33) [2]
Este proyecto propone determinar puntos de referencia para las competencias
genéricas y las específicas de cada disciplina.
Por lo que actualmente las competencias genéricas también se refieren
a otras habilidades generales, como habilidades para trabajar en equipo y
habilidad comunicativa.
La educación orientada en competencias hace énfasis en la naturaleza
integrada, que los estudiantes deben aprender para estar preparados para la
vida del trabajo.
De hecho, este tipo de educación basada en competencias integra varias
características de otras innovaciones en educación como el autoaprendizaje
regulado y el aprendizaje basado en problemas, en lugar de tener una sola
forma o un mismo carácter (Semeijn et al., 2005)” [1].
Por lo tanto las competencias describen los resultados del aprendizaje, lo
que un estudiante sabe o puede demostrar una vez completado un proceso
de aprendizaje. Y a la vez, dichas competencias se describen como puntos de
referencia para la elaboración y evaluación de los planes de estudio.
RIUT(1)1
64
Noviembre 2014
Dulce Martínez y Lilia Martínez
Evaluación de competencias genéricas
Cabe mencionar que las competencias se desarrollan dentro de una
formacion académica con el fin de responder a las necesidades que se requieren
en la aplicación del campo laboral.
Considerando que es necesario determinar las competencias como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), a partir
de la lista de competencias surgida en el proyecto Tuning [4], organizándolas
en tres bloques de competencia Instrumentales, Interpersonales y Sistemáticas, y estas a su vez subdividiéndolas en sub-competencias.
Para Tait y Godfrey (1999), todos los estudiantes de educación superior,
deben tener un nivel mínimo de competencias genéricas y habilidades
transferibles que les permitan un aprendizaje independiente y eficaz [3].
1.1.
Competencias Instrumentales:
Las cuales incluyen las habilidades cognoscitivas, capacidades metodológicas, destrezas tecnológicas y destrezas lingüísticas, a la aplicación de
instrumentos en la formación y el aprendizaje.
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
3. Conocimientos sobre el área de estudio y profesión.
4. Capacidad de comunicación oral y escrita.
5. Capacidad de comunicación en un segunda idioma.
6. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
7. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente
de fuentes diversas.
8. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
9. Capacidad para tomar decisiones.
RIUT(1)1
65
Noviembre 2014
Dulce Martínez y Lilia Martínez
1.2.
Evaluación de competencias genéricas
Competencias Interpersonales:
Estando presentes las capacidades individuales y las destrezas sociales,
con el ser y el convivir.
1. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
2. Capacidad crítica y autocrítica.
3. Capacidad de trabajo en equipo.
4. Habilidades interpersonales.
5. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
6. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
7. Compromiso ético.
1.3.
Competencias Sistémicas:
Que son las destrezas y habilidades del individuo relativas a la
comprensión de sistemas complejos aplicadas a una visión de conjunto al
gestionar la actualización como un todo.
1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
2. Capacidad de investigación.
3. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
4. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
5. Capacidad creativa.
6. Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.
7. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
8. Compromiso con su medio socio-cultural.
9. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
10. Capacidad para formular y gestionar proyectos.
11. Compromiso con la calidad.
RIUT(1)1
66
Noviembre 2014
Dulce Martínez y Lilia Martínez
2.
Evaluación de competencias genéricas
Método
Para evaluar el uso y aplicación de las Competencias Genéricas en las
Universidades, se aplicó la encuesta sobre la clasificación de las competencias
descriptivas del proyecto Tunnig, a un total 374 alumnos. Con el objetivo de
identificar la utilización de las Competencias Genéricas, en los alumnos del
Nivel Superior, del aérea de Humanidades de la Universidad Tamaulipeca y
de la Universidad del Norte de Tamaulipas, de la ciudad de Reynosa, Tam.,
así como poder identificar a através del género su desarrollo.
2.1.
Participantes
La aplicación de la encuesta de competencias se aplicó a jóvenes
estudiantes del área de Humanidades, en el periodo de septiembre a diciembre
de 2011, de la Universidad Tamaulipeca y de la Universidad del Norte de
Tamaulipas de Cd. Reynosa, Tam.
2.2.
Materiales y procedimientos
Se utilizó el listado de competencias del Proyecto Tuning, aplicando de
manera individual a los estudiantes de las áreas de Humanidades de ambas
Universidades.
3.
Resultados y discusión
Los resultados indican que 132 alumnos aplican las Competencias de tipo
Instrumental para desarrollar sus aprendizajes, 126 alumnos optaron por
utilizar Competencias Interpersonales, así como 116 alumnos desarrollan las
Competencias Sistemáticas, en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.
Conclusiones
Se concluye que los jóvenes de ambas universidades, utilizan las
competencias de tipo instrumental e interpersonal, como fortalezas en
la construcción de los aprendizajes, y como debilidad las competencias
sistémicas. Por tanto, es necesaria la implementación de mejora continua
RIUT(1)1
67
Noviembre 2014
Dulce Martínez y Lilia Martínez
Evaluación de competencias genéricas
Figura 1: Uso de competencias genéricas
Figura 2: Competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas por
género
RIUT(1)1
68
Noviembre 2014
Dulce Martínez y Lilia Martínez
Evaluación de competencias genéricas
en la formación de los docentes, para orientar a los estudiantes en el uso de
metodologías aplicadas en sus tareas, de forma más eficiente, crítica, creativa
e innovadora para una mejor integración en el campo laboral.
Referencias
[1] Bedoya, C. y García Cedeño. (2006). Las competencias genéricas en la
educación superior y el mercado de trabajo.
[2] González J. y Wagenaar R. (2003). Tuning Educacional Structures In
Europe. Informe Final, Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
[3] Jiménez J. (2007). Competencias Genéricas. REDES, No. 1.
[4] Ramírez, L., Medina Marquez. (2008). Educacion Basada en Competencias y el Proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica, Su impacto en
México. Ideas Concytes, 3 (39).
[5] Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.
RIUT(1)1
69
Noviembre 2014
El método de proyectos usado como
técnica didáctica para la construcción
de un robot humanoide en la
Universidad Tamaulipeca
Gregorio Reynaga Ugalde*
Resumen
El objetivo del estudio es observar el proceso de enseñanzaaprendizaje, una vez aplicado el método de proyectos como técnica
didáctica para la construcción de un robot humanoide por los
estudiantes de las asignaturas de Electrónica I, Electrónica Industrial
I y II de Ingeniería en Electrónica Industrial de la Universidad
Tamaulipeca. Se tomó una muestra intencional conformada por 35
estudiantes, a quienes se aplicó el método de proyectos durante el
periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011, cursando de cuarto a
sexto grado. Una vez terminada cada una de las actividades asignadas
para el trabajo en equipo, se realizó el ensamble de cada una de
las partes del cuerpo del robot, los ajustes y las pruebas finales
del prototipo. Los resultados obtenidos por medio de la observación
durante el desarrollo del proyecto, evidencian lo siguiente: amplia
disponibilidad para el trabajo en equipo, creatividad, autonomía,
actitud crítica, responsabilidad e interactividad alumno-profesor.
Palabras clave: Método de proyectos, técnica didáctica, robot
humanoide.
*
Profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tamaulipeca.
[email protected]
70
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
Abstract
The aim of the study is to observe the process of teachinglearning, once the project method applied as didactic technique
for building a humanoid robot by the students of the subjects of
Electronics I, Industrial Electronics I and the IInd of Industrial
Electronics Engineering at the Universidad Tamaulipeca. We selected
a pourposive sample consisted of 35 students whom the project method
was applied for the period September 2010 to August 2011, dealing
from quarter to sixth degree. After completing each of the tasks
assigned to team work, assembly of each of the parts of the robot body,
adjustments and final testing of the prototype was performed. The
results obtained through observation during the project demonstrate
the following: wide availability teamwork, creativity, autonomy,
critical attitude, responsibility, and student-teacher interaction.
Keywords: Project method, didactic technique, humanoid robot.
1.
Introducción
Por medio del desarrollo de proyectos como herramienta pedagógica se
puede impulsar el aprendizaje tecnológico en el campo de la educación,
específicamente en las universidades que ofertan carreras de áreas afines como
son la electrónica y mecatrónica, que se dedican a la investigación, logrando
con ello entender, mejorar y desarrollar sus propias tecnologías [8].
Por proyecto se entiende como una forma de ejecutar algo [1]. Los
esfuerzos de una persona o de un grupo de individuos que se vuelca hacia la
consecución de un propósito que, generalmente, responde a un objeto tangible
o a un producto como resultado final.
El método de proyectos reúne actividad y dinamismo, fue dado a
conocer casi simultáneamente en 1918 por el alemán Kilpatrick y por el
norteamericano John Dewey, con ensayos en el laboratorio de la Universidad
de Chicago y en las escuelas profesionales de Agricultura de Masachusets [3].
Esta metodología implica una riqueza extraordinaria de experiencias, de
diferente dimensión y es valiosa porque estimula el desarrollo de capacidades
y de esfuerzo individual o en equipo, aspecto importante para la proyección
profesional.
Por medio del desarrollo de proyectos, pedagógicamente se privilegia
el aprendizaje constructivista y el desarrollo de las competencias. El
RIUT(1)1
71
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
constructivismo y el desarrollo de competencias se garantizan en el grado
en que se diseñan y experimentan las mismas situaciones didácticas que
permitirán a los estudiantes construir su propio conocimiento guiados por
el docente.
Realizar proyectos de investigación en el área de diseño y desarrollo
tecnológico, sin lugar a dudas, es de costo muy alto. Aunado a esto, realizarlo
en universidades privadas en proceso de desarrollo, es aún más difícil ya que se
depende de una infraestructura, equipamiento y presupuesto que en ocasiones
están bastante limitados [6]. De ahí que aprovechar las bondades y el universo
de posibilidades que brinda el reciclaje de motores y componentes electrónicos
se ha vuelto de vital importancia para el desarrollo de investigación en áreas
como los sistemas robóticos.
Es en este contexto que se toma como referencia el trabajo realizado por
los estudiantes-socios del club Amigos de la Electrónica de la Universidad
Tamaulipeca -asesorados por el autor- “Construcción de un robot humanoide”,
ya que pedagógicamente resulta adecuado el desarrollo de proyectos en los
cuales se pueda aprender con el desarrollo de tecnología, específicamente
aprender con sistemas robóticos, logrando con ello formar ambientes de
aprendizaje creativos.
La robótica es la ciencia que estudia, el desarrollo y las aplicaciones de
los robots. Esta disciplina utiliza todas aquellas actividades relacionadas
con el estudio, diseño, construcción y operación de los mismos [6]. En un
robot también intervienen varias disciplinas, entre las cuales se pueden
mencionar Reingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en
Sistemas Computacionales, Biología, Neurociencia, Matemática y Física;
todo ello dependiendo del lugar en que se desenvuelva [6]. Bajo este
contexto, relacionar la robótica con la educación, en este caso particular
la universitaria, ofrece un amplio rango de oportunidades de tener éxito en el
proceso de enseñanza, en la aplicación de diferentes áreas del conocimiento en
el desarrollo de un proyecto tecnológico especialmente un sistema robótico.
Para Piaget, el conocimiento no se transmite sino que se construye, se
crea activamente en la mente del aprendiz [5]. Papert (2001) [5], también
afirma lo mismo, pero además menciona que para alcanzar esto es necesario
que el individuo construya algo tangible, un elemento fuera de su mente, que
adicionalmente tenga un significado personal para él.
Además de la corriente actual donde también se busca el desarrollo
de competencias del estudiante, el desarrollo de proyectos tecnológicos
contribuye a englobar la utilización de las teorías constructivistas y el
RIUT(1)1
72
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
desarrollo de competencias, que son fundamentales en la formación de
estudiantes universitarios preparados para enfrentar los retos demandados
en la actualidad [4].
El objetivo del estudio fue observar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
una vez aplicado el método de proyectos para la construcción de un robot
humanoide por los estudiantes de las asignaturas Electrónica I, Electrónica
Industrial I y II de Ingeniería en Electrónica Industrial en la Universidad
Tamaulipeca.
Por lo que se planteó la siguiente hipótesis: El método de proyectos, como
técnica didáctica aplicado en las asignaturas de Electrónica I, Electrónica
Industrial I y II de Ingeniería en Electrónica Industrial, fortalece el trabajo
en equipo, la creatividad, la autonomía, la actitud crítica, la actitud
democrática, la responsabilidad y la interactividad alumno-profesor.
2.
Método
El estudio fue preexperimental con postest, con el propósito de observar
las variables actitud crítica, creatividad, autonomía, actitud democrática
y responsabilidad, analizando su incidencia en el trabajo en equipo en la
aplicación del método de proyectos como técnica didáctica.
Los indicadores de las variables analizadas en cada equipo, se indican en
la tabla 1.
2.1.
Participantes
Se tomó una muestra intencional conformada por 35 estudiantes, a quienes
se aplicó el método de proyectos durante el periodo de septiembre de 2010
a agosto de 2011, cursando de cuarto a sexto grado. Para la construcción
del robot humanoide se organizó a los estudiantes en siete equipos de
cinco elementos cada uno, asignándole a cada equipo tareas específicas para
la construcción del robot humanoide: la cabeza, el tórax, el sistema de
desplazamiento, los brazos, el sistema de control de los movimientos y el
sistema de comunicación. Una vez terminada cada una de las actividades se
realizó el ensamble de cada una de las partes del cuerpo del robot, los ajustes
y las pruebas finales del prototipo.
RIUT(1)1
73
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
Tabla 1: Indicadores por variable
Actitud crítica
Creatividad
Autonomía
Actitud
democrática
Responsabilidad
2.2.
Pregunta al profesor y acepta sus propios errores.
Propone situaciones-problema diferentes a los
entregados. Aporta generalmente nuevas ideas.
Produce y presenta materiales originales
satisfactoriamente.
Busca respuesta a sus inquietudes en fuentes que no
le han indicado. Lee y prepara fichas sin que se lo
indiquen. Toma decisiones. Tiene iniciativa propia.
Permite que sus compañeros lo contradigan.
Interrumpe a sus compañeros. Le gusta que acepten
solo sus ideas. Tiene disposición a la crítica
constructiva propia o de sus pares.
Entrega a tiempo sus trabajos. Es puntual para
ingresar a clases. Cumple con los trabajos asignados.
Materiales y procedimientos
Se utilizó una bitácora de observación en el que se tomó nota de cada
una de las incidencias durante el estudio. Este instrumento permitió conocer
lo que realmente sucedía en el aula en cuanto a la relevancia de la actitud
mostrada en el trabajo en equipo para la realización del trabajo por proyectos
asignado. Se utilizó también una ficha de evaluación donde se realizó la
concentración de las incidencias por equipo de trabajo y por variable. Dicho
instrumento es una adaptación del utilizado por Cortés en 2005 en su estudio
“El método de proyectos como innovación en el aula” [1].
El proceso de construcción del robot tipo humanoide ha tenido varias fases
de desarrollo. En la primera fase fue la concepción de la idea, que fue resultado
de la primera reunión de los socios del club Amigos de la Electrónica,
que precisamente es algo que se tenía como objetivo en su fundación, la
convivencia extraclase de estudiantes y profesores para el intercambio de
ideas y el desarrollo de grandes proyectos.
En esa reunión se definió la construcción de dos robots: el primero del tipo
cartesiano y el segundo del tipo humanoide. Este último es el que ocupa este
escrito, resaltando que después de intercambiar las dimensiones que tendría,
se consensuó realizarlo del tamaño de un niño de diez años, contemplando
desde ese momento la complejidad que involucraba este proyecto; pero
RIUT(1)1
74
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
también conscientes de la gran oportunidad de aprendizaje, pues desde ese
momento los involucrados se verían en la necesidad de realizar un cúmulo
de tareas como investigar, diseñar, construir y aplicar los conocimientos
adquiridos en el desarrollo de su programa académico, para lograr la meta
propuesta.
En la segunda reunión se estudió un robot de juguete para esclarecer
ideas y tener una mejor perspectiva de la forma más adecuada para diseñar
el prototipo del robot humanoide. Es de subrayar el gran interés que los
estudiantes demostraron para dedicar tiempo para la participación en el
equipo de trabajo recién conformado por ocho estudiantes y dos profesores,
asumiendo todos el compromiso con estas actividades.
En la segunda fase de este proyecto se pasó de la idea y el diseño, al inicio
de la construcción del prototipo. Previo a ello se eligieron los materiales
a utilizar, valorando el aspecto económico, factor muy importante en el
desarrollo de cualquier desarrollo tecnológico. No se disponía de mucho
presupuesto, ya que fue un proyecto totalmente financiado por los socios
del club.
El primer prototipo fue realizado con materiales sobrantes de otros
proyectos realizados en el laboratorio de Ingeniería Electrónica. Se utilizaron
unos pedazos de acrílico para formar el tórax; con aluminio se realizó la
cabeza y un pequeño motor de un juguete que utilizaba corriente directa
sirvió para realizar el giro de la cabeza del robot. La base que sostenía el
tórax y la cabeza eran también de aluminio.
Este primer prototipo (versión 1.0) fue presentado en la exposición de
proyectos de fin de cursos, causando una buena impresión ante los visitantes
a dicha exhibición.
En la tercera fase se decidió realizar mejoras al prototipo, proponiendo
realizar una modificación casi total de la primera versión. Para tal evento era
necesario analizar los tipos de materiales a utilizar, no olvidando la limitante
de los recursos económicos.
Ante estas limitantes se decidió recurrir a una gran fuente de materiales,
algunos gratis y otros a un bajo precio (se sacrificó calidad por funcionamiento). Estos materiales provienen del reciclado, los motores se obtuvieron de
máquinas fuera de uso, el chasis de una computadora, y el aluminio de una
máquina inservible.
El uso de la creatividad y la imaginación fueron factores importantes para
hacer posible la segunda versión de este prototipo.
Con una dedicación de aproximadamente cuarenta horas de trabajo, se
RIUT(1)1
75
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
construyó la segunda versión del robot humanoide. Además en esta versión se
incorporaron proyectos realizados en otras asignaturas que contribuyeron a la
estructura del robot. Por ejemplo, el robot fue dotado de brazos hidráulicos,
proyectos finales del tema de fluidos de la asignatura Física II.
En esta versión se incorporó también la parte computacional (indispensable en la robótica). La voz del robot es producto de un software simulador
y convertidor de texto en sonido, en este caso el medio de comunicación
del robot. El software es Tal kit! Versión 1.0, de licencia libre. Sin duda que
esta aportación al proyecto, le proporcionó personalidad al robot humanoide,
pues hace posible comunicarse (claro que con manipulación) con personas en
forma hablada.
Este avance también fue presentado en la exposición de proyectos de fin
de cursos donde impactó al saludar y dar la bienvenida a los asistentes a
dicho evento.
En la última fase se logró un avance significativo tanto en el desarrollo del
proyecto como en la relación robótica y educación, pues en esta ocasión los
avances fueron realizados en las materias de especialidad de electrónica como
proyectos finales, permitiendo que el estudiante aplicara los conocimientos
adquiridos en las asignaturas y contribuyera en la construcción del robot
humanoide.
Algo que se fomentó fue el trabajo en equipo buscando un objetivo común.
Guédez (1996) [2] plantea que el propósito común “orienta la reflexión de
una organización y también es la referencia en la cual se nutre una acción”.
Esa acción común se convirtió en un exitoso trabajo colaborativo y a la vez
impulsó la sana competencia por realizar cada equipo su mejor aportación.
Las actividades se distribuyeron de la siguiente forma:
Equipo 1: La cabeza del robot. A este equipo le correspondió el desarrollo
de todas las acciones necesarias para que el robot adquiriera su aspecto
humanoide, es decir, que tuviera ojos, boca y movimiento de 180º en el giro
de la cabeza.
Equipo 2: El desplazamiento del robot. A este grupo de trabajo le
correspondió tomar la decisión de cómo se iba a desplazar el robot. En este
sentido se optó porque se desplazara por rodamiento.
Equipo 3: La cintura del robot. A este equipo le correspondió el desarrollo
del sistema para que fuera posible el movimiento de la cintura o tronco del
robot con un giro de 180º, similar al movimiento de la cabeza.
Equipo 4: Los brazos del robot. Se le asignó a este equipo el diseño y
construcción de los brazos con dos movimientos, del brazo y el antebrazo.
RIUT(1)1
76
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Tabla 2:
Variables
Actitud crítica
Responsabilidad
Autonomía
Actitud democrática
Creatividad
Promedio
Método de proyectos
Valoración por
E1 E2 E3
8
6
7
6
9
8
9
8
10
7
8
10
8
10
8
7.6 8.2 8.6
equipo
E4 E5
9
9
10 10
8
10
7
9
10 10
8.8 9.6
E6
8
10
10
7
10
9.0
E7
6
9
8
7
10
8.0
Equipo 5: El sistema de control de los movimientos del robot. Este grupo
de trabajo diseñó y construyó el sistema de control de los movimientos del
robot, utilizando relevadores y componentes electrónicos.
Equipo 6: El sistema de comunicación del robot. Este equipo fue el
encargado del investigar e implementar un software de comunicación para
la computadora portátil con la que se manipula el programa de la voz del
robot; asimismo, una webcam que permite monitorear el entorno del robot.
Todo este control por medio de comunicación inalámbrica, usando internet.
Equipo 7: Encargado de documentar, capturar evidencias, apoyar el
ensamblado final y realizar la presentación del trabajo.
Una vez concluidas las actividades de cada uno de los equipos, se procedió
a unir cada una de las partes del robot. Sin duda una parte compleja de
este proceso, pues comenzaron a salir los imprevistos que con base en el
entusiasmo y la capacidad de los estudiantes fue superada esta situación.
Finalmente, es importante mencionar que el nombre del robot sufrió una
mejora significativa. Originalmente era UTCAEX 002 (bastante complicado
de nombrar), cambiándose por el de ROBOTEEN, permitiéndole popularidad. ROBOTEEN, se ha convertido en un símbolo de la Facultad de Ingeniería y la ha representado en numerosos eventos logrando atraer la atención
de los asistentes con comentarios positivos.
3.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos muestran la valoración asignada a cada uno de
los equipos. Las diferencias en las variables observadas se aprecian en la tabla
2.
En el equipo 1 la valoración más alta fue en autonomía y la más baja
RIUT(1)1
77
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
Figura 1: Desempeño por equipo
en responsabilidad. En el equipo 2 predominó la creatividad al obtener el
puntaje más alto, mientras que les faltó tener más actitud crítica. El equipo
3 se caracterizó por su actitud democrática y por su autonomía; en la actitud
crítica se observan deficiencias. Se observó en el equipo 4 que predomina la
creatividad y la responsabilidad, mientras que la valoración más baja es en la
actitud democrática. En los equipos 5 y 6 sobresale por mostrar el desempeño
alto en la creatividad, la autonomía y la responsabilidad. El equipo 6 muestra
deficiencias en la actitud democrática. Por ultimo, el equipo 7 muestra la
máxima valoración solo en la variable creatividad, observándose deficiencias
en la actitud crítica.
En la figura 1 se puede observar cómo sobresale la creatividad, la
autonomía y la actitud democrática.
Al realizar un comparativo con base en el promedio de cada equipo
podemos observar que en general se tuvo un desempeño aceptable, como
se muestra en la figura 2.
Los resultados obtenidos por medio de la observación durante el desarrollo
del proyecto evidencian lo siguiente:
Amplia disponibilidad para el trabajo en equipo
Creatividad
Autonomía
Actitud crítica
Responsabilidad
RIUT(1)1
78
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
Figura 2: Desempeño por promedio
Actitud democrática
Por otro lado se observó también la interactividad alumno-profesor, el interés,
el entusiasmo y la competencia sana por cada equipo para realizar el mejor
trabajo.
Los estudiantes que trabajan en pequeños grupos logran un mayor
rendimiento que cuando se emplean otros métodos de enseñanza. Consiguen
mayor rendimiento académico, mejor habilidad para el razonamiento y el
pensamiento crítico, comprensión más profunda de la materia, menores
niveles de estrés y ansiedad, mayor motivación, mejor habilidad para ver
situaciones desde otras perspectivas, relación más positiva y de apoyo mutuo
con compañeros [7], logrando por lo tanto el aprendizaje significativo.
4.
Conclusiones
Se concluye que el método de proyectos genera ambientes de aprendizaje
creativos, despertando el interés por la investigación en los estudiantes.
Es satisfactorio comprobar que el desarrollo de proyectos tecnológicos
utilizados como una herramienta didáctica contribuye al desarrollo de
aspectos importantes en la formación de los estudiantes de ingeniería como:
Creatividad e innovación
Desarrollo de habilidades técnicas
RIUT(1)1
79
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
Fomento a la investigación
Trabajo en equipo
Trabajo multidisciplinario
Motivo por lo cual se debe fomentar este tipo de actividades que fortalecen
el aprendizaje significativo y contribuye a la nueva tendencia de la enseñanza
como lo es el constructivismo y el desarrollo de competencias.
Se recomienda que en la Universidad Tamaulipeca se favorezca la
utilización del método de proyectos como técnica didáctica pues contribuye
en la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería en Electrónica
Industrial.
Referencias
[1] Cortés, S. (2005). El método de proyectos como experiencia de innovación
en aula. Revista Geoenseñanza, 10 (1), 107-118.
[2] Guédez, V. (1996). Gerencia, cultura y educación (2a. ed.). Caracas:
Fondo Editorial Tropykos/CLACDEC.
[3] Martínez, J., Parra, G. y Villalobos, S. (1999). El Método de Proyectos
como Herramienta Didáctica. Revista de la Asociación Mexicana de
Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 1 (1).
[4] Muñoz, A. y Díaz, M. (2009). Metodología por proyectos en el área de
conocimiento del medio. Revista Docencia e Investigación, 1 (9), 101-126.
[5] Papert, S. (2001). Project-based learning: An Overview. Video alojado
en el portal Edutopia. Recuperado de http://www.edutopia.org/
project-based-learning-overviewvideo
[6] Pérez, I. y Mendoza, H. (2008). Desarrollo de una mano robótica con
capacidad de manipulación. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos,
7, 180-207.
[7] Rodríguez, E., Vargas, E. y Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia
aprendizaje basado en proyectos. Educación y Educadores, 13, 13-25.
RIUT(1)1
80
Noviembre 2014
Gregorio Reynaga
Método de proyectos
[8] Ruiz, E. (2007). Educatrónica, Innovación en el aprendizaje de las
ciencias y la tecnología. Ed. Díaz de Santos, pp. 396.
RIUT(1)1
81
Noviembre 2014
Instrucciones para colaboradores
La Revista de Investigación de la Universidad Tamaulipeca busca ser un
medio de difusión para intercambiar ideas y reflexiones sobre el desarrollo
disciplinar y científico de la propia universidad y de la región. En tal
sentido, se invita a investigadores, docentes y estudiantes a participar en el
siguiente número, bajo los siguientes criterios:
1. Se reciben artículos de investigación, ensayos y reseñas.
2. Los trabajos deberán ser presentados en archivo de procesador de
texto (word o writer), redactados e letra Arial, tamaño 12 e
interlineado de 1.5. Asimismo se deberá explicitar si el escrito
corresponde a artículo, ensayo o reseña.
3. Si se requieren imágenes, éstas serán enviadas de manera
independiente al documento, en formato JPG con una resolución no
menor a 300 pixeles.
4. Las referencias bibliográficas y estilo de citar en el cuerpo del
trabajo deberá ceñirse a la APA.
Las propuestas de colaboración deberán enviarse por correo electrónico a:
[email protected]
RIUT(1)1
82
Noviembre 2014
Mariano Escobedo 390 esq. Colón, Zona Centro, Reynosa, Tam., México.
(899) 922 2203 y 930 0606 ext. 141

Documentos relacionados