santa cilia - Comarca de la Jacetania

Transcripción

santa cilia - Comarca de la Jacetania
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
SANTA CILIA
COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN
PROVINCIA: HUESCA
COMARCA: JACETANIA
ZONA: CANAL DE BERDÚN
TÉRMINO MUNICIPAL:
SANTA CILIA
LOCALIDAD O PEDANÍA:
SANTA CILIA
C. UTM: 30T 687300 4710495 650m
FORMA DE ACCESO: Carretera N- 240
a 14 kilómetros de Jaca.
DEMOGRAFÍA DE SANTA CILIA
Santa Cilia (que hasta 1999 era llamada Santa Cilia de Jaca) está situada en un llano
en la margen izquierda del río Aragón junto al puente que antiguamente fue paso de
ganado trashumante. Es la cabecera del Ayuntamiento homónimo al que desde 1972 se le
incorporó Somanés y en el que se incluyen otros caseríos dispersos como el de Lafoz y las
pardinas de Fosato Alto y Bajo.
El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado realizar por Fernando el Católico
en 1495 otorgaba a Santa Cilia 33 fuegos, los mismos que mantuvo hasta 1609. A lo largo
del siglo XVIII (años 1717, 1722 y 1787) se contaban en 20 sus vecinos, siendo ya 65 en
1797. Madoz en su Diccionario nos dice del lugar: Con Ayuntamiento, en la provincia de
Huesca […] Situado en un llano a la izquierda del río Aragón, su clima mal sano,
propenso a tercianas. Tiene 72 casas, una de ayuntamiento, donde se halla la cárcel, una
escuela de instrucción primaria concurrida por 20 alumnos. […] Industria: 8 telares de
lienzos y estameñas, 3 sastres, 1 albañil y 1 molino harinero. Población: 20 vecinos, 331
almas.
El censo de 1857 cifraba en 446 el número de habitantes que, en progresivo
descenso alcanzó los 255 en 1970 y los 176 en 1983.
1
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
NOMBRES DE LAS CASAS (información proporcionada por D. José Mª de casa Felipa)
Plaza Mayor: Casa Rincón; casa Bertolo de la Plaza (desparecida); casa Ignacio (antes
casa Pardo y antes casa Piquero); casa Pardo (antes Cuartel); casa Ignacio (desaparecida);
casa Lacadena; casa Abarca; casa Herrero.
C/ Mayor: Casa Edroso (antes Marianico); casa Vicente de Palacio (antes Sastre Luís);
casa Martina; casa Samper (desparecida); casa Cucharetero; casa Escartín; casa
Masador (antes Baranguá); casa Mariagrasa (desaparecida); casa Cartujo (desaparecida);
casa Maestro; casa Fortuoso (antes Marieta Antón); casa Maño; casa Panadero (antes
Botero); casa Casaus; casa Isabel (antes Marcelino y antes Abós); casa Peña;
Ayuntamiento (casa del Pueblo); casa Gabriel o Grabiel; casa Secretario (antes
Clemente).
C/ del Sol: casa Solano (ahora casa Gavín y antes casa Gordo); Abadía; casa Inocencia
(hoy casa Gregorio); casa Tecla; casa Rita; el Molino; casa Palacio; casa Bertolo; casa
Madalena (desaparecida); casa Pachón; casa Piquereta; casa Felipón (desaparecida);
casa López.
C/ de Oriente: casa Lobera; casa Gaviña; casa Carrera; casa Campo; casa Arrese (antes
casa Estanco y casa Raboso); casa José (antes Sastre Rico y Casa Quimeta).
C/ de Poniente: casa Santa Cruz (antes casa Franco); casa Rapún (antes Sastre Luís)¸
casa Serapio (desaparecida); casa Samitier; casa Andresio (desaparecida); casa Pelaire
(desaparecida); casa Piquero.
C/ del Viento: casa Pardinero; casa Sorda; casa Carrera; casa Jarne; casa Teruel; casa
Margarita.
C/ Baja: casa Conejo; casa Migalé; casa Felipa; casa Terrén (desaparecida); casa
Cabalero (desaparecida); casa Batán; casa Franchón; casa Rafael (era un corral); casa
Quinto; casa Macaria (antes Sastre y antes Anselmo); casa Retor; casa corrales; casa
Orante; casa Paje (desaparecida); casa Peñón; casa Márquez (antes Jerónimo); casa
Pedro Juan, casa Baranguá (antes Masador); casa El inglés (antes Panseco y ahora casa
Consuelo).
Exteriores: casa La Posada; casa El Almacén; casa Mariangela; casa Agüero.
2
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE SANTA
CILIA
Los orígenes de la localidad de Santa Cilia (abreviatura de Santa Cecilia) son
inciertos, aunque su nombre aparece vinculado a lo largo de los siglos al monasterio de
San Juan de la Peña y, especialmente, a uno de sus oficios monásticos, el clavero, cuya
propiedad sobre el priorato de Santa Cilia aparece perfectamente documentada desde 1246,
aunque probablemente, según Ana Isabel Lapeña Paúl, el pequeño priorato de Santa Cilia
estuviera ya unido al dominio pinatense desde el primer tercio del siglo XI. 1Si bien existen
documentos que hablan de la existencia del lugar ya en el siglo X, la fecha clave en la
historia medieval de Santa Cilia es la de 1336 cuando se le otorga su carta de repoblación,
con el fin de acabar con la despoblación causada por la elevada mortandad y las excesivas
cargas impuestas a sus habitantes por el monasterio pinatense2. Por esta carta los vecinos
de la localidad obtuvieron importantes beneficios, entre otros, la libertad, la exención de
servidumbre, y la equiparación al “status” privilegiado de los infanzones. En
contraprestación, el pueblo renunciaba a ciertas rentas y a parte de los diezmos y primicias
que, desde esta fecha, pasaban a ser disfrutadas en su totalidad por el clavero pinatense.
Dicho monasterio será el señor de la población hasta la desamortización de 1835.
En torno a esta fecha de 1336 es, probablemente, cuando se plantee el esquema
urbanístico reticular que se ha mantenido en la población hasta nuestros días, basado en
un núcleo rectangular con calles paralelas y perpendiculares que se cortan formando
manzanas regulares. Según Jean Passini se observan los restos de una planificación que
se extiende sobre un espacio de forma rectangular de 100 x 160 m., limitado por una cerca
y dividido en seis manzanas regulares. Las parcelas delimitadas no fueron ocupadas en su
totalidad, la población empezó al Este del pueblo y nunca se ocupó la parte Oeste. […] Sí
sabemos que en 1336 existía el pueblo, con su cerco. La población estaba rodeada por una
serie de casas a modo de muralla defensiva, como todavía se puede apreciar hoy en día.
La localidad es paso de la ruta Jacobea en la Jacetania y por ello su casco urbano
fue declarado Conjunto de Interés del Camino de Santiago (BOA 7 de octubre de 2002,
que recoge la declaración de 1993). Forma parte del Parque Cultural de San Juan de la
Peña y la casa Palacio está incluida en el Catálogo de patrimonio arquitectónico y
etnográfico del Plan de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés (BOA de 28 de
diciembre de 2005).
1
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel, El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus
orígenes hasta 1410), Zaragoza, 1989, Pág. 381 y ss.
2
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel, Iglesia parroquial de Santa Cilia de Jaca, Pág. 12 y ss.
3
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
El entramado urbano de Santa Cilia se organiza mayoritariamente mediante casas
unifamiliares dispuestas en hilera compartiendo muros de medianería, que se ordenan
en torno a la gran plaza mayor, la calle principal, llamada calle mayor, y a las demás vías
que se disponen perpendicularmente a ésta: calle de Oriente y su prolongación en la calle
de Poniente; calle del Viento y calle Baja. La calle del Sol abre en el lado este, paralela a
la calle mayor.
Aunque no es habitual, también encontramos algún ejemplo de callizo o gallizo,
pequeño callejón de unos 30 cm. como elemento de separación e individualización de las
casas. Respecto a las tipologías de casas, en el núcleo de Santa Cilia son mayoritarias las
denominadas casa- bloque.
← Calle Mayor de Santa Cilia que sirve de eje a todo el
trazado urbanístico de la localidad.
Los edificios domésticos de la población presentan en su mayoría planta
rectangular y contaban en origen dos pisos más falsa aunque a lo largo del siglo XIX y
siglo XX, cuando las condiciones de vida se hicieron algo más confortables y se podía
contar con mejores medios para calentar las casas, se fueron levantado una planta más en
muchas de las viviendas y se aprovechó para abrir balcones, tanto de tipo ventana como
grandes balcones- secaderos con solado de piedra sobre canecillos del mismo material y
antepechos de forja. Como decimos, en origen la distribución de las casas tradicionales era:
En la planta baja el patio, la bodega, la masadería, las cuadras y una pequeña serena en la
parte trasera; en el primer piso como elemento principal y distribuidor de todo el espacio
doméstico estaba la cocina, a la que abría la sala y uno o dos dormitorios. Por último y
como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa.
4
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
Las construcciones de Santa Cilia se realizan a base de piedra tallada en
mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra
sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de
los edificios pueden presentar ahora la piedra vista (Ayuntamiento, Abadía, casa el
maestro…), aunque todavía encontramos muchos ejemplares con los muros revocados en
blanco, remarcando las embocaduras de los vanos con la piedra en su color (casa La
Cadena; casa Abarca).
Casa El Maestro con la piedra vista
casa La Cadena con muros revocados en blanco
En las fachadas los vanos, puertas y ventanas, se distribuyen de manera irregular,
respondiendo a las necesidades de las habitaciones interiores y no respetando, por lo
general, ningún eje de simetría. Respecto a las puertas de las casas, muchas veces se
presentan descentradas del eje de la fachada y existe una gran diversidad de soluciones en
las portadas: hay modelos de portadas en arco dovelado, de medio punto (casa Palacio)
pero sobre todo son muy abundantes las resueltas con grandes arcos apuntados (casa
Abadía; Ayuntamiento; casa El Maestro; casa José; casa Cucharetero…). Dentro de las
adinteladas, se repite mucho el modelo de dintel monolítico sobre salmeres en voladizo en
las que, a veces, el dintel se labra a la manera de un arquillo conopial y que puede
rematarse, o no, en cruz.
5
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
Las ventanas son de pequeño tamaño en relación con la fachada,
arquitrabadas, cuadradas o rectangulares, con cabeceros de sillar o de madera y alféizar
muchas veces tallado en un bloque, moldurado y dispuesto en voladizo sobre la línea de
fachada. En los vanos, puertas y ventanas de la población se hacen patente referencias a los
estilos artísticos “cultos” como el románico (con pequeñas ventanas de sillar, a veces casi
aspilleras) y sobre todo el gótico, con una gran cantidad de ejemplares de ventanas con
cabeceros labrados en el centro con muesca conopial. En este apartado de ventanas
debemos destacar especialmente la preciosa ventana geminada con arcos trilobulados de la
casa Palacio.
Espectacular ventana geminada del Palacio.
Otros modelos de vanos en las viviendas de la población
Todavía puede apreciarse en alguna de las ventanas de la población (casa Palacio,
entre otras), el encalado en blanco de los vanos, antiguamente
mucho más habitual y que tiene que ver con un aspecto práctico
(evitar la entrada de mosquitos y hormigas) pero que también ha
sido considerado en su vertiente profiláctica como defensa
contra los malos espíritus.
Respecto a inscripciones y fechas sólo hemos localizado una puerta con la fecha
1897 grabada en el dintel; una ventana: Año 1825, y la casa Gavín en la que figura la fecha
1932. Las tres fechas hacen referencias al siglo XIX y XX, que corresponden al momento
en el que parece que fueron levantadas la mayoría de las casas de Santa Cilia, aunque
según nos comentó José María de casa Felipa, se cree que unas
40 casas se remontarían al siglo XVII e incluso fechas anteriores.
Destacar también como algunas de las casas presentan
escudos sobre sus portadas, algunos labrados en épocas recientes,
y otros de mayor antigüedad como el Agnus Dei de San Juan que
campea en casa Palacio, símbolo de pertenencia al citado
monasterio pinatense (foto).
6
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
En relación con las cubiertas de las casas, el material tradicional con el que
cubrían las casas era la losa de piedra asentada sobre tasca de la que aún quedan algunos
ejemplares en bordas y en el pozo (rehabilitado hace algunos años) y que preside la plaza
mayor. Sin embargo, las viviendas han optado por remodelar desde hace algunos años sus
cubiertas sustituyendo la losa por teja árabe pero también Uralita. La inclinación de las
cubiertas oscila entre 20º- 30º y las cubiertas más habituales en la localidad vierten a dos
aguas. En cuanto a los aleros los más habituales son los de tablas sobre canes de madera
sin decoración.
Respecto a chimeneas o chamineras tradicionales, todavía quedan 3 buenos
ejemplares en pie:
La primera de ellas se alza en el tejado de casa La Cadena. Es una monumental
chimenea rectangular realizada en ladrillo y con una doble hilada de embocaduras
cuadradas. Cubre con tejadillo a doble vertiente.
En la casa contigua a ésta, también en la plaza mayor, se levanta la chimenea
cilíndrica de casa Abarca. Está revocada y cuenta con una hilada de embocaduras
cuadradas de piloncillos de tosca. Remata con sombrerete cónico.
Pero, el ejemplar más espectacular es, sin duda, el de casa Palacio. De gran
desarrollo en alzado, se trata de una monumental chimenea troncocónica realizada en
piedra tosca, con doble embocadura de triángulos y cuadrados (ahora cegados) con remate
cónico.
Chimenea de casa La Cadena. Monumental chimenea troncocónica de El Palacio.Chimenea de casa Abarca
7
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN DE LAS CASAS
En el apartado de creencias, símbolos y ritos de protección de las casas podemos
destacar que entre las tradiciones de Santa Cilia estaba la celebración de As Enramadas
para el Domingo de Pascua. Los ramos que se colocaban a las mozas se elaboraban con
ramas verdes (algunos dijeron que de pino) de las que prendían naranjas y dulces.
La festividad de San Sebastián se celebraba con una gran hoguera y celebraban
también San Nicolás -6 de diciembre-. Según Establés Elduque, para esta fiesta los niños
de la población van a pedir por las casas recitando la siguiente canción, y después comen
juntos:
San Nicolás está en las puertas,
Aguardando la respuesta.
Si nos das o no nos das,
Las gallinitas lo pagarán
Ángeles somos, del cielo venimos;
Cestos traemos, huevos pedimos.
¡Baje usted, señora, no sea rara,
También le cogeremos alguna magra!
OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR
Santa Cilia tuvo un horno comunal de pan (donde ahora está la plaza de la
escuela), de hecho, la calle de Poniente era antes la calle del Horno, pero hoy en día no se
conserva nada.
La herrería con la que contaba la población desapareció en la década de los años
70 del siglo XX.
Sí se conserva en muy buen estado el molino, en la casa homónima al lado de la
iglesia. Es de propiedad privada y su dueño lo ha rehabilitado completamente.
Santa Cilia contó con batán (ahora no conservado) y que tuvo una gran
importancia pues en el siglo XIX la localidad contaba con
hasta 3 sastres y 5 ó 7 tejedores.
Respecto a pozos de agua, existía uno en el lugar que
hoy ocupan las piscinas municipales y otro en la plaza mayor
que se conserva en perfecto estado. Presenta planta circular,
muros de mampostería y tejado plano de losas.
8
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia
BIBLIOGRAFÍA
-
BIARGE, Fernando y BIARGE, Ana, Líbranos del Mal. Creencias, signos y
ritos protectores en la zona pirenaica aragonesa, 2000, Pág. 118.
-
CAJAL ORÓS, Mª Luisa, “Nuestra Portada: Santa Cilia de Jaca” en Jacetania, nº
140, 1989.
-
ESTABLÉS ELDUQUE, José Mª, La ruta de las chimeneas. Viaje emocional por
el Pirineo. De Jaca al valle de Ansó, Zaragoza, 2006, Pág. 77.
-
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel, Iglesia parroquial de Santa Cilia de Jaca, ed.
Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2000.
-
MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus
posesiones de Ultramar (1845- 1850), ed. Facsímil, D.G.A., 1986
-
MARGALÉ HERRERO, Rafael, El Camino de Santiago en la Jacetania y su
influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca, ed. Taumar, Zaragoza,
2004, Pág. 114 y dibujo Pág. 115.
-
PASSINI, Jean, Aragón. Los núcleos urbanos del Camino de Santiago, ed.
Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988, Pág. 55-59.
-
RÁBANOS FACI, Carmen,
o
La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios
Altoaragoneses, 1990.
o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996.
-
UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados,
ed. Anubar, Zaragoza, 1985
-
http://www.santacilia.es
CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN
FECHA: 15/11/2009
9

Documentos relacionados