Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos

Transcripción

Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos
Xavier Abel Lluch
COORDINADOR
Las medidas preventivas de
conflictos jurídicos en
contextos económicos inestables
PRÓLOGO
Prof. Dr. Manuel Cachón Cadenas
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Autónoma de Barcelona
2014
BOSCH EDITOR
Relación alfabética de autores
ALONSO TIMÓN, Antonio J.
Profesor propio adjunto de la Facultad
de Derecho. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
ARRIOLA ECHANIZ, Naiara
Profesora Licenciada Encargada
de Derecho Constitucional.
Universidad de Deusto.
ÁLVAREZ TORNÉ, María
Profesora visitante de Derecho
internacional privado (DAAD
Gastdozentin). HumboldtUniversität zu Berlin.
ATIENZA MACÍAS, Elena
Investigadora de la Cátedra
Interuniversitaria Diputación
Foral de Bizkaia de Derecho y
Genoma Humano. Universidad
de Deusto – Universidad del
País Vasco UPV/EHU.
ANGULO GARZARO, Amaya
Doctoranda Universidad de Deusto.
AÑOVEROS TERRADAS, Beatriz
Profesora titular de Derecho
internacional privado. Facultad
de Derecho de ESADE –
Universidad Ramon Llull.
ARANGÜENA FANEGO, Coral
Catedrática de Derecho Procesal.
Universidad de Valladolid.
ARENAS ALEGRÍA,
Cristina Clementina
Profesora de Derecho Administrativo.
Universidad de Deusto.
ARMAZA ARMAZA, Emilio José
Investigador de la Cátedra
Interuniversitaria Diputación Foral
de Bizkaia de Derecho y
Genoma Humano. Universidad
de Deusto – Universidad del
País Vasco UPV/EHU.
ARNÁEZ ARCE, Vega María
Doctora en Derecho y profesora
de Derecho Administrativo.
Universidad de Deusto.
ARRIETA IDIAKEZ, Francisco Javier
Profesor Doctor de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad
Social. Universidad de Deusto.
AYATS VERGÉS, Miró
Abogado y profesor de la
Facultad de Derecho de ESADE
– Universidad Ramon Llull.
BONET LEÓN, Jaume
Abogado y profesor de la Facultad
de Derecho de ESADE –
Universidad Ramon Llull.
BUENO OCHOA, Luis
Profesor del área de Filosofía del
Derecho. Facultad de Derecho.
Universidad Pontificia Comillas
de Madrid (ICADE).
BURZACO SAMPER, María
Profesora propia adjunta de Derecho
Administrativo. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
CABEZUELO ADAME, Iker
Abogado-socio en CGC Abogados.
Licenciado en Derecho
con especialidad económica por
la Universidad de Deusto.
CÁMARA RUBIO, Mª Isabel
Abogada en Ausbanc Empresas.
CANEDO ARRILLAGA, María Pilar
Profesora de Derecho internacional
privado de la Universidad de Deusto.
8
RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES
Titular de la Cátedra Jean Monnet
en Derecho Transnacional de la
Universidad de Deusto. Presidente de
la Autoridad Vasca de la Competencia.
CARLES DELGADO, José
Socio. CARLES CUESTA Abogados
y Asesores Financieros, S.L.P.
CARNERO SOBRADO, José Ignacio
Abogado. Socio de CGC Abogados.
Licenciado en Derecho Económico
por la Universidad de Deusto.
CARRASCO FERNÁNDEZ,
Felipe Miguel
Profesor-Investigador (Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores
CONACYT México). Facultad de
Derecho y Ciencias Jurídicas.
Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP) México.
CARRERAS BOJ, Pilar
Abogado de Estudio Legal Inley
y profesora colaboradora académica
de Derecho Mercantil. ESADE
– Universidad Ramon Llull.
CASTIÑEIRA JEREZ, Jorge
Investigador del programa FPU del
Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte. Facultad de Derecho de
ESADE-Universidad Ramon Llull.
COMELLAS ANGULO, Paula
Doctoranda de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Deusto. Profesora
de Derecho internacional privado y de
Seminario de Investigación Dirigida
en la Universidad Católica y en la
Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia.
DÍEZ RIAZA, Sara
Profesora Agregada de Derecho
Procesal. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
DOMÍNGUEZ TRISTÁN, Paula
Profesora Titular de Universidad
(Facultad de Derecho de la
Universidad de Barcelona) y
profesora colaboradora de la
Facultad de Derecho. ESADE
– Universidad Ramón Llull.
DE ELIZALDE IBARBIA, Francisco
Profesor de Derecho Civil.
IE Universidad. Profesor
en los programas Master de
la Universidad de Navarra.
Investigador externo del Instituto
de Cultura y Sociedad (ICS) de
la Universidad de Navarra.
ENTRENA LÓPEZ-PEÑA, Antonio
Socio del Departamento
de Litigación y Arbitraje
de Garrigues.
ESCUTIA ABAD, Mar
Profesora de Derecho Civil
de la Facultad de Derecho de
ESADE – Universidad
Ramon Llull.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Rodolfo
Doctor en Derecho. Profesor
de Derecho Mercantil. Facultad
de Derecho de ESADE –
Universidad Ramon Lull.
GARCÍA SOLÉ, Marc
Profesor de Derecho Penal.
Facultad de Derecho de ESADE
– Universidad Ramon Llull.
GARRIGA SUAU, Georgina
Profesora Agregada interina de
Derecho internacional privado.
Universidad de Barcelona.
GIL CRUZ, Eva Mª
Colaboradora Asociada Doctora
de la Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
GINÉS CASTELLET, Núria
Profesora Contratada Doctora de
Derecho Civil. Facultad de Derecho de
ESADE – Universidad Ramon Llull.
RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES
GISBERT POMATA, Marta
Profesora Agregada de Derecho
Procesal. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
LLEBARÍA SAMPER, Sergio
Catedrático de Derecho Civil.
Facultad de Derecho de ESADE
– Universidad Ramon Llull.
GÓMEZ LANZ, Javier
Profesor Propio Agregado de
Derecho Penal. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
MANRIQUE LÓPEZ, Víctor Fernando
Catedrático de Derecho del Trabajo
de la Universidad de Deusto.
GORDILLO PÉREZ, Luis I.
Profesor de Derecho Constitucional.
Universidad de Deusto.
GRANDE SANZ, Marta
Abogada. Doctoranda de la
Universidad Pontificia Comillas
de Madrid (ICADE).
GUASCH SOL, Arnau
Abogado. Despacho Uría
Menéndez – Barcelona.
GUTIÉRREZ BARRENENGOA,
Ainhoa
Profesora Titular de Derecho
Procesal Facultad de Derecho.
Universidad de Deusto.
HERRÁN ORTIZ, Ana Isabel
Profesora Titular de Derecho
Civil. Universidad de Deusto.
IRIONDO PLAZA, Ainize
Doctoranda de la
Universidad de Deusto.
LARENA BELDARRAIN, Javier
Doctor encargado de Derecho
Procesal. Universidad de Deusto.
LÓPEZ ÁLVAREZ, María José
Profesora de Derecho del Trabajo.
Universidad Pontificia Comillas
de Madrid (ICADE).
LLEDÓ YAGÜE, Francisco
Catedrático de Derecho Civil.
Universidad de Deusto.
Abogado y socio fundador
Iurelicet.
MARLASCA MARTÍNEZ, Olga
Profesora de Derecho Romano.
Universidad de Deusto.
MARTÍ GARCIA-MILÀ, Núria
Colaboradora académica de
Derecho Público. ESADE –
Universidad Ramon Llull.
MARTÍN BAUMEISTER, Bruno
Profesor colaborador asistente
de Derecho Mercantil.
Universidad Pontificia Comillas
de Madrid (ICADE).
DE MIGUEL PERALES, Carlos
Profesor Colaborador Asistente.
Universidad Pontificia Comillas
de Madrid (ICADE). Abogado.
Despacho Uria Menéndez-Madrid.
MONJE BALMASEDA, Oscar
Profesor Titular de Derecho
Civil. Facultad de Derecho.
Universidad de Deusto.
OBREGÓN GARCÍA, Antonio
Profesor Propio Ordinario de
Derecho Penal. Universidad
Pontificia Comillas de
Madrid (ICADE).
OLLER SALA, Mª Dolors
Profesora de Derecho
Constitucional. ESADE –
Universidad Ramon Llull.
PARDO PARDO, Juana María
Abogada asociada sénior de
J&A Garrigues, S.L.P.
Profesora Departamento Mercantil
Universidad Pontificia
Comillas (ICADE).
9
10
RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES
PÉREZ GARCÍA, Daniel
Asociado del Departamento de
Litigación y Arbitraje de Garrigues.
PÉREZ DUARTE, Javier
Profesor de Filosofía del Derecho
y de Ética cívica y profesional.
Universidad de Deusto.
POSE VIDAL, Sara
Magistrada Sala Social TSJ Cataluña
y Profesora de Derecho del Trabajo
ESADE – Universidad Ramon Llull.
RICHARD GONZÁLEZ, Manuel
Profesor titular de Derecho Procesal.
Investigador del Instituto de
Probática y Derecho Probatorio de
la Facultad de Derecho de ESADE
– Universidad Ramon Llull.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Javier
Profesor de Derecho del
Trabajo y Seguridad Social.
Universidad de Deusto.
SERRANO ARGÜESO, Mariola
Profesora encargada Doctora de
Derecho del Trabajo y Seguridad
Social. Facultad de Derecho.
Universidad de Deusto.
SESMA MORENO, Jaime
Profesor colaborador del Máster
de Tributación y Fiscalidad
Internacional. Universidad Pontificia
Comillas de Madrid (ICADE).
TREROTOLA, Luciano
Abogado de Deyfin Legal.
Adscrito a la Cátedra de
Derecho Privado IV de la
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina (Derecho de Sociedades)–
Investigador del Instituto
Argentino de Derecho Contable.
TRIVIÑO PRIETO, Fernando Javier
Abogado y profesor de la
Facultad de Derecho de ESADE
– Universidad Ramon Llull.
VICENTE MARAVALL, Elisa
Asociado del Departamento de
Litigación y Arbitraje de Garrigues.
VILLALOBOS CASTILLO, Griselda
Profesora colaboradora académica de
Derechos Humanos y Cooperación
para el Desarrollo en América Latina.
ESADE – Universidad Ramon Llull.
WOJCIK RADKOWSKA, Krystyna
Profesora de Filosofía del Derecho
y de Ética Cívica y Profesional,
Universidad de Deusto.
ZORRILLA RUIZ, Manuel Mª
Catedrático Emérito de la
Universidad de Deusto.
Ex-Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del País Vasco.
Presidente de la Asociación
de Jueces y Magistrados
Jubilados de España.
Índice
Prólogo..................................................................................................... Agradecimientos....................................................................................... 37
39
Capítulo I
Medidas de prevención de conflictos en el ámbito tributario y financiero..
41
1. La necesaria colaboración entre las empresas y la administración tributaria para la resolución de conflictos. Eva Mª Gil Cruz............................ 43
1. La necesaria cooperación de las grandes empresas y la Administración tributaria................................................................................. 2. Principales aspectos conflictivos en la aplicación de los tributos.... 3. Instrumentos para fomentar la colaboración y reducir el riesgo fiscal.. 3.1. Medidas de asistencia mutua del foro de grandes empresas.... 3.2. La optimización del sistema fiscal a través del código de buenas prácticas tributarias........................................................... 4. Conclusiones.................................................................................. 2. Propuestas para reducir la litigiosidad en el ámbito tributario. Miró Ayats
Vergés, Fernando Javier Triviño Prieto y Jaume Bonet León.................................. 1. Introducción................................................................................... 2. Creación de órganos mixtos de resolución de conflictos en vía administrativa.................................................................................... 3. La incorporación de informes independientes en temas especialmente complejos............................................................................ 4. La potenciación de acuerdos en vía de inspección.......................... 5. Reconfiguración del mecanismo de extensión de efectos de sentencias y su extensión a las resoluciones económico administrativas... 6. Facilitar la rápida generación de jurisprudencia sobre la correcta
interpretación del derecho tributario.............................................. 7. Conclusiones.................................................................................. 43
45
48
48
50
54
57
57
58
60
62
64
67
69
12
ÍNDICE
3. La importancia del asesoramiento preventivo al inversor por abogados
especializados. Valoración del sistema arbitral como alternativa a la jurisdicción ordinaria en materia de instrumentos financieros. Mª Isabel
Cámara Rubio. ........................................................................................ 1. Aspectos generales acerca del asesoramiento previo a la contratación.
2. Importancia del asesoramiento, objetivo y profesional, previo a la
contratación de instrumentos financieros....................................... 3. El sistema arbitral como jurisdicción especial................................ 4. El arbitraje en la resolución de conflictos entre entidades prestadoras de servicios de inversión y clientes............................................ 71
71
72
75
75
5. Conclusiones.................................................................................. 76
4. La gestión de la incertidumbre tributaria en el seno de las grandes
empresas como medida de prevención en la aplicación de la normativa
fiscal. Jaime Sesma Moreno........................................................................ 79
1. Consideraciones previas................................................................. 2. Tiempo de crisis. Tiempo de conflictos.......................................... 3. Evitar el conflicto. Una preocupación creciente.............................. 4. El control interno como medida de prevención del conflicto tributario en las grandes corporaciones.................................................. 79
80
83
89
5. Comentarios finales........................................................................ 95
5. La entidad agente como interlocutora de las partes contractuales en
la resolución de conflictos en el marco de un contrato de financiación
sindicada. Bruno Martín Baumeister. ......................................................... 97
1. Introducción................................................................................... 2. Noción de entidad agente............................................................... 3. Tipos de entidad agente................................................................. 3.1. Agente de documentación...................................................... 3.2. Agente contractual.................................................................. 3.3. Agente de información........................................................... 3.4. Agente técnico........................................................................ 3.5. Agente de garantías................................................................ 3.6. Agente de cierre...................................................................... 4. Deberes de la entidad agente.......................................................... 97
99
99
99
100
101
102
102
102
103
ÍNDICE
5. Instrucciones de las partes financieras............................................ 6. Responsabilidad de la entidad agente............................................. 7. Compromiso de indemnización..................................................... 8. Confidencialidad de la entidad agente........................................... 9. Compensación de saldos................................................................ 10.Duración del cargo de la entidad agente......................................... 104
104
105
105
105
106
Capítulo II
Medidas preventivas de resolución de conflictos en el ámbito penal.........
1. Justicia restaurativa: la circunstancia atenuante del art. 21.5 Cp de
reparación del daño ocasionado a la víctima. Marc García Solé, Núria Martí
Garcia-Milà............................................................................................ 1. Introducción................................................................................... 107
109
109
2. Fundamento dogmático y político-criminal de la atenuante del art.
21.5 CP. . ....................................................................................... 2.1. Debate doctrinal sobre el fundamento.................................... 2.2. Toma de posición.................................................................... 111
111
113
4. La reparación a la víctima en los delitos con daño «económicamente» evaluable................................................................................... 4.1. La fianza................................................................................. 4.2. Pago realizados por terceros (compañías de seguros).............. 4.3. Pago parcial del autor de la infracción penal........................... 117
118
119
120
3. La reparación en la jurisprudencia y actual reforma procesal.......... 5. Reparación de contenido no económico. Reparación simbólica. La
teoria del «actus contrarius»........................................................... 2. La reparación del bien jurídico como medio de resolución del conflicto
penal. Antonio Obregón García, Javier Gómez Lanz......................................... 1. Los hechos postdelictivos como causa de modificación de la responsabilidad criminal y su posible configuración como medio de
resolución del conflicto penal......................................................... 2. Caracterización de hechos postdelictivos con relevancia en la exigencia de responsabilidad criminal................................................. 2.1. Enumeración y clasificación de hechos postdelictivos............. 115
121
123
123
125
125
13
14
ÍNDICE
2.1.1. Hechos postdelictivos no dependientes del sujeto activo.................................................................................. 2.1.2. Comportamiento postdelictivo positivo (CPP) del sujeto activo que no suponen necesariamente reducción o
evitación de las consecuencias negativas del delito....... 2.1.3. Hechos postdelictivos que mitigan o aplacan las consecuencias negativas del delito......................................... 2.2. Fundamento............................................................................ 3. Un cpp de particular eficacia: la regularización tributaria............ 3.1. Introducción........................................................................... 3.2. La regularización tributaria como cpp.................................. 4. Esbozo de una teoría general sobre la eficacia penal del cpp........ 4.1. Introducción........................................................................... 4.2. La naturaleza jurídica de los cpp.......................................... 4.3. Requisitos necesarios para la atribución de eficacia extintiva
de la responsabilidad penal a los cpp..................................... 3. La mediación penal en el ámbito de la violencia de género ¿ha llegado
el momento para replantearse su prohibición?. Coral Arangüena Fanego.... 1. Introducción................................................................................... 126
127
128
130
134
134
134
140
140
140
143
145
145
2. Planteamiento general de la mediación penal y principios a que
debe ajustarse................................................................................. 151
4. A modo de conclusión.................................................................... 161
3. Marco normativo interno y modelo de mediación proyectado....... 157
4. El tratamiento jurídico-penal de la producción de armas biológicas.
Emilio José Armaza Armaza, Elena Atienza Macías. ......................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Bioterrorismo: un intento de definición......................................... 2.1. Las armas biológicas o tóxicas................................................. 2.2. El uso de armas biológicas o tóxicas....................................... 3. El bioterrorismo en el ordenamiento jurídico-penal español......... 3.1. Prohibición de las armas biológicas y tóxicas.......................... 3.1.1. El llamado delito de producción de armas biológicas
(Art. 160 CP)............................................................... 163
163
164
165
166
167
168
169
ÍNDICE
3.1.2. La fabricación, tráfico o establecimiento de depósito de
armas (Art. 566.1 y 567 CP)........................................ 3.2. Los delitos de bioterrorismo................................................... 4. Reflexiones finales.......................................................................... 170
170
172
Capítulo III
La mediación como sistema alternativo de resolución de conflictos I........
1. La tutela cautelar en el procedimiento de mediación. Ainhoa Gutiérrez
Barrenengoa............................................................................................ 1. Introducción................................................................................... 2. Previsiones normativas sobre la adopción de medidas cautelares en
el procedimiento de mediación...................................................... 3. Presupuestos para la adopción de las medidas cautelares................ 4. Medidas cautelares y mediación. Análisis de los diferentes supuestos, atendiendo al momento de adopción de la medida cautelar..... 4.1. Medidas cautelares adoptadas antes del inicio del procedimiento judicial y del procedimiento de mediación.................. 4.2. Medidas cautelares solicitadas junto con la demanda principal........................................................................................... 4.3. La adopción de medidas cautelares durante la pendencia de
un procedimiento de mediación.............................................. 5. Incidencia de la finalización del procedimiento de mediación sobre
las medidas cautelares adoptadas.................................................... 5.1. Régimen de las medidas cautelares adoptadas en un procedimiento de mediación anterior a la interposición de la demanda judicial................................................................................ 5.2. Medidas cautelares adoptadas en un procedimiento de mediación iniciado tras la interposición de la demanda judicial.......................................................................................... 6. Conclusiones.................................................................................. 2. La prevención de conflictos en los programas de cooperación para el
desarrollo y la protección de los derechos humanos. Griselda Villalobos
Castillo. ................................................................................................. 1. El conflicto interno como generador del cambio social.................. 175
177
177
179
180
182
182
190
191
192
192
193
194
197
197
15
16
ÍNDICE
2. Prevención de conflicto.................................................................. 200
4. Los programas de cooperación para el desarrollo, la prevención de
conflictos y la protección de los derechos humanos........................ 205
3. Subdesarrollo, conflicto y violación de los derechos humanos........ 203
5. El rol de la Organización de las Naciones Unidas (onu) en la
prevención de conflictos................................................................. 207
7. El rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la
prevención y resolución de conflictos............................................. 209
6. El rol de la Unión Europea en la prevención de conflictos............. 8. La solución amistosa...................................................................... 8.1. Vías para anticipar y prevenir los conflictos jurídicos en esta
materia de acuerdo con el sistema interamericano de protección de los derechos humanos................................................. 8.2. Las acciones que puede incluir un acuerdo de solución amistosa.......................................................................................... 8.3. Fases de un procedimiento de solución amistosa.................... 8.4. Conclusiones-recomendaciones con respecto a la solución amistosa.
9. Conclusiones generales.................................................................. 208
210
210
211
212
212
213
Capítulo IV
Medidas de prevención de conflictos en el ámbito laboral.......................
215
1. Autonomía colectiva y solución autónoma y/o extrajudicial de sus conflictos. Francisco Javier Arrieta Idiakez......................................................... 217
1. Introducción................................................................................... 2. Acuerdos interprofesionales........................................................... 3. Convenios colectivos...................................................................... 3.1. Convenios colectivos estatutarios............................................ 3.2. Convenios colectivos extraestatutarios.................................... 4. Acuerdos o pactos de empresa........................................................ 4.1. Pactos o acuerdos de empresa sobre materias concretas, para
supuestos en que no exista cláusula convencional.................... 4.2. Acuerdos modificativos........................................................... 4.3. Acuerdo de inaplicación o descuelgue de ciertas materias reguladas en convenio colectivo estatutario................................ 217
219
219
219
221
223
223
224
227
ÍNDICE
4.4. Acuerdos relacionados con la negociación de un nuevo convenio colectivo............................................................................ 4.5. Acuerdo que pone fin a una huelga.......................................... 230
231
2. La mediación laboral individual como alternativa para la solución de
conflictos. Sara Pose Vidal, María José López Álvarez...................................... 233
1. Introducción................................................................................... 2. Mediación individual: concepto y características............................ 3. Ventajas y «desventajas » de la mediación....................................... 3.1. Rapidez y celeridad................................................................. 3.2. Economía................................................................................ 3.3. Flexibilidad............................................................................. 4. Experiencias de mediación en los juzgados de lo social.................. 4.1. Elementos claves para la implantación.................................... 4.2. Materias susceptibles de mediación intrajudicial.................... 4.3. Procedimiento a seguir............................................................ 4.4. Resultados posibles de la mediación....................................... 3. El arbitraje laboral. Un nuevo enfoque jurídico. Víctor Fernando Manrique
López. ................................................................................................... 1. Concepto de arbitraje..................................................................... 2. El arbitraje laboral y el arbitraje de derecho privado...................... 233
235
237
237
238
239
240
241
242
242
244
247
247
250
3. Conflictos laborales y arbitraje....................................................... 253
5. El arbitraje laboral negociado sindicalmente.................................. 258
4. La mediación como fórmula de resolución extrajudicial de conflictos
laborales. Dr. Javier Rodríguez Gutiérrez..................................................... 263
4. La fórmula arbitral obligatoria en el derecho procesal laboral........ 255
1. Introducción................................................................................... 263
3. La mediación laboral administrativa.............................................. 3.1. La mediación a través de la autoridad laboral......................... 3.2. La mediación ante el smac.................................................. 270
270
272
2. Evolución y desarrollo de la mediación laboral en España............. 266
17
18
ÍNDICE
3.3. La mediación ante la inspección de trabajo............................. 4. La mediación laboral autónoma o convencional............................. 274
275
5. Conclusiones.................................................................................. 276
5. Mediación, violencia de género y regulación de las tasas en el ámbito
de la administración de justicia. Especial incidencia en el ámbito laboral. Mariola Serrano Argüeso....................................................................... 279
1. Concepto, evolución, sentido o necesidad de la mediación. Especial
incidencia en el ámbito laboral.......................................................... 2. Análisis crítico de las tasas en el ámbito judicial y su aplicación al
ámbito laboral................................................................................ 3. Peculiaridades, excepciones y dificultades para la aplicación de la
mediación y las tasas a la violencia de género en el ámbito laboral..
279
284
288
Capítulo V
Medidas de prevención de conflictos en el ámbito mercantil y societario..
293
1. Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos insestables de crisis. El mercado alternativo bursátil – segmento de empresas
en expansión (mab) como mecanismo alternativo de financiación y
obtención de crédito. El valor de sus normas. Pilar Carreras Boj.............. 295
1. Introducción................................................................................... 2. El mab: perspectiva jurídico legal mercantil................................ 2.1. Características: objetivos financieros....................................... 2.2. Requisitos jurídicos: integrantes............................................. 2.3. Finalidad................................................................................. 2.4. Otros modelos........................................................................ 3. Normas reguladoras....................................................................... 3.1. Naturaleza jurídica: pública o privada..................................... 3.2. Exigibilidad de las normas...................................................... 3.2.1. Por parte del mab....................................................... 3.2.2. Terceros: accionistas de las empresas, futuros inversores................................................................................. 3.3. Consecuencias del incumplimiento: imposibilidad versus
culpa........................................................................................ 295
296
296
297
298
298
299
299
300
300
302
302
ÍNDICE
3.3.1. Exclusión del mercado.................................................. 3.3.2. Aplicación de indemnizaciones por daños y perjuicios.
3.3.3. Posible responsabilidad penal de las empresas: el nuevo
artículo 26 cp............................................................... 2. El mercado alternativo bursátil, aproximación a su régimen jurídico y
propuestas puntuales para favorecer una regulación a medida. Luciano
Trerotola. ............................................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Régimen jurídico diferenciado aplicable a las sociedades admitidas
en el mab y en las bolsas.............................................................. 3. Principales requisitos de admisión y permanencia aplicables a las
sociedades admitidas en el mab. Referencias a los aplicables en las
bolsas.............................................................................................. 3.1. Circular 5/2010....................................................................... 3.2. Circular 9/2010....................................................................... 302
304
304
305
305
308
310
310
312
4. Elemento esencial común entre el mab y las bolsas –fundamento
para un trato común en determinados aspectos.............................. 315
3. La eficacia de los pactos parasociales en la prevención de conflictos
societarios. Iker Cabezuelo Adame.............................................................. 317
1. Introducción................................................................................... 2. Concepto, naturaleza y finalidad de pactos parasociales................. 3. Clases de pactos parasociales.......................................................... 4. Forma de los pactos parasociales.................................................... 5. Eficacia de los pactos parasociales.................................................. 6. La inoponobilidad de los pactos parasociales frente a la sociedad
(discusión doctrinal)....................................................................... 7. La inoponibilidad de los pactos parasociales frente a la sociedad
(causas y consecuencias)................................................................. 8. Mecanismos para lograr el cumplimiento de los pactos parasociales................................................................................................... 9. Requisitos y límites de los pactos parasociales................................ 10.Utilidad de los pactos parasociales (conclusiones).......................... 317
318
319
319
320
321
323
326
327
329
19
20
ÍNDICE
4. Conciliación como medio de solución de conflictos en el derecho societario. Felipe Miguel Carrasco Fernández........................................................ 1. Introducción................................................................................... 2. Métodos alternativos de solución de conflictos en la globalización.
3. Reseña histórica de la conciliación................................................. 4. Conciliación y amigable composición............................................ 4.1. Objetivos de la conciliación.................................................... 4.2. Premisas que sustentan la conciliación.................................... 4.3. Principios de la conciliación.................................................... 4.4. Ventajas y desventajas de la conciliación................................. 4.5. Características de la conciliación............................................. 5. Conciliación en el derecho societario............................................. 6. Conclusiones.................................................................................. 331
331
331
334
338
340
340
341
341
341
342
345
Capítulo VI
Medidas de prevención de conflictos en el ámbito familiar y sucesorio.....
347
1. Las prohibiciones de suceder mortis causa como posible prevención de
conflictos: ¿remedio o enfermedad?. Sergio Llebaría Samper...................... 349
1. El efecto de la disposición contraria a la norma que pretende tutelar preventivamente la voluntad del causante: los casos.................. 2. El fundamento............................................................................... 3. El nexo de causalidad. Prohibiciones relativas, pero más y menos
absolutas......................................................................................... 4. La fuga de la norma prohibitiva: los excluidos............................... 349
351
353
354
5. Conclusión..................................................................................... 355
2. Los pactos sucesorios como instrumento de transmisión y protección
del patrimonio familiar y personal. Oscar Monje Balmaseda. ....................... 359
1. Planteamiento................................................................................ 2. La sucesión contractual: concepto y fundamento........................... 2.1. Concepto................................................................................ 2.2. El fundamento de la sucesión contractual............................... 3. Los pactos sucesorios en las legislaciones autonómicas y en el código civil......................................................................................... 3.1. La sucesión contractual en el código civil............................... 359
359
359
361
361
361
ÍNDICE
3.2. La sucesión contractual en los legislaciones autonómicas....... 4. Los pactos sucesorios como instrumento de protección del patrimonio de los discapacitados........................................................... 5. La protección y transmisión del patrimonio familiar: especial referencia a la empresa familiar............................................................ 5.1. Instrumentos de protección de la empresa familiar en el ámbito del derecho civil común...................................................... 5.2. Los pactos sucesorios como instrumento de protección de la
empresa familiar...................................................................... 363
365
368
368
369
6. Conclusiones.................................................................................. 372
3. Aproximación a la tutela patrimonial y jurídica de las personas con discapacidad en el Derecho civil español. La constitución del patrimonio
protegido. Ana Isabel Herrán Ortiz. ........................................................... 373
1. Consideraciones previas sobre la protección legal de las personas
con discapacidad............................................................................. 2. Luces y sombras de la Ley 41/2003 de protección de las personas
con discapacidad............................................................................. 3. El patrimonio protegido de las personas con discapacidad en el
Derecho civil español..................................................................... 3.1. Concepto legal y naturaleza jurídica del «patrimonio especialmente protegido».................................................................... 3.2. Dimensión subjetiva del patrimonio protegido. El beneficiario.
3.3. La constitución del patrimonio protegido y su constancia registral...................................................................................... 3.4. La administración del patrimonio protegido y su régimen de
responsabilidad....................................................................... 373
375
377
377
379
380
382
4. A modo de conclusión final............................................................ 386
4. Los poderes preventivos: la condición de eficacia como elemento determinante de una tutela alternativa. Mar Escutia Abad................................ 389
1. Los poderes preventivos continuados y ad cautelam: especial consideración de estos últimos............................................................... 2. Problemática acerca de su eficacia.................................................. 3. La intervención notarial................................................................. 4. Imprevisión, lagunas y necesidad de una regulación supletoria....... 389
390
392
395
21
22
ÍNDICE
5. Los pactos en previsión de ruptura matrimonial como mecanismo de
prevención y solución de posibles conflictos intraconyugales: una perspectiva sustantiva y conflictual. Dra. Beatriz Añoveros Terradas, Dra. Núria
Ginés Castellet. ........................................................................................ 1. Introducción................................................................................... 2. Control y límites para su validez y eficacia..................................... 2.1. Control y límites en el momento de la celebración para la validez del pacto: la fase pre-crisis.............................................. 2.1.1. Límites temporales....................................................... 2.1.2. Límites formales........................................................... 2.2. Control y límites en el momento de la invocación para la eficacia del pacto: la fase post-crisis............................................ 2.2.1. Límites materiales y control judicial en los pactos económicos intraconyugales............................................... 2.2.2. Pactos referentes al régimen económico matrimonial: la
compensación económica por razón de trabajo............. 2.2.3. Pactos sobre la prestación compensatoria..................... 2.3. La alteración sobrevenida de las circunstancias: posibilidad
asimismo sobrevenida de ineficacia del pacto.......................... 3. Conflictos interregionales y pactos pre-ruptura.............................. 3.1. Ideas generales........................................................................ 3.2. La calificación de los pactos pre-ruptura en aras a su subsunción en la norma de conflicto: fraccionamiento v. Unidad....... 3.2.1. Relativo a la compensación por trabajo para la casa...... 3.2.2. Relativo a la pensión compensatoria............................. 3.3. Determinación de la ley aplicable a los pactos prematrimoniales............................................................................................ 3.3.1. Fraccionamiento........................................................... 3.3.2. Unidad.......................................................................... 397
397
400
400
400
402
403
404
405
406
407
409
409
410
414
414
415
415
419
Capítulo VII
Medidas de prevención de conflictos en el ámbito del Derecho internacional................................................................................................
421
1. La protección de los derechos humanos en el proceso de internacionalización de las empresas. Maria Álvarez Torné......................................... 423
ÍNDICE
1. Relevancia actual de la incidencia de las violaciones contra derechos humanos cometidas por empresas.......................................... 2. Posibilidades, iniciativas y carencias en la esfera internacional para
prevenir y responder ante estos abusos........................................... 3. La posibilidad de tratamiento desde el Derecho internacional privado. Perspectiva de Derecho comparado: Estados Unidos y la situación en la ue............................................................................ 4. Apunte final ................................................................................... 2. El sistema multilateral de comercio en el seno de la organización
mundial de comercio. Dotación de seguridad jurídica y medios alternativos de solución de diferencias entre estados miembros. Naiara
423
424
428
438
Arriola Echaniz....................................................................................
439
2. Panorama actual del sistema multilateral de comercio................... 440
1. Introducción................................................................................... 3. Mecanismos de control del sistema multilateral de comercio. Especial atención al sistema solución de diferencias de la omc....... 4. Procedimiento de solución de controversias en el seno de la omc.
Aspectos judiciales versus vías diplomáticas de solución de las diferencias............................................................................................ 439
441
443
5. Conclusiones ................................................................................. 451
3. La enseñanza clínica del Derecho y los centros de conciliación: ¿un
ejemplo efectivo en la resolución alternativa de conflictos extrapolable
a España?. Paula Comellas Angulo. ............................................................ 453
1. Introducción................................................................................... 2. Los consultorios o clínicas jurídicas............................................... 2.1. Contextualización................................................................... 2.2. Funcionamiento de los Consultorios o Clínicas Jurídicas....... 2.3. Centros de Conciliación de los Consultorios Jurídicos........... 2.4. Competencias genéricas y específicas a las que contribuye el
Consultorio Jurídico............................................................... 3. Formación jurídica profesionalizante tras el EEES........................ 3.1. Opciones de Grado en Derecho tras la implementación del
EEES en España.................................................................... 453
454
454
455
457
458
459
459
23
24
ÍNDICE
3.2. Requisitos para acceder a la carrera de Abogado y Procurador
en España............................................................................... 4. Análisis del escenario español........................................................ 4.1. Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el
ordenamiento jurídico español................................................ 4.2. ¿Hasta qué punto es viable la implementación de la enseñanza
clínica y de los centros de conciliación en las Facultades de
Derecho españolas?................................................................. 5. Consideraciones finales ................................................................. 4. La autonomía de la voluntad en el ámbito de la responsabilidad extracontractual como mecanismo preventivo de conflictos jurídicos. Georgi-
na Garriga Suau....................................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Autonomía de la voluntad ex ante y ex post al hecho generador del
daño: planteamiento de las hipótesis.............................................. 3. Autonomía de la voluntad ex ante y la conexión accesoria del Reglamento Roma II.......................................................................... 3.1. La conexión accesoria en el Reglamento Roma II.................. 3.2. La interacción entre la responsabilidad contractual y la extracontractual: breves notas......................................................... 3.3. La interacción entre la conexión accesoria y las limitaciones de
la autonomía de la voluntad en el Reglamento Roma II......... 4. Consideraciones finales ................................................................. 460
461
461
463
464
465
465
467
469
469
472
474
477
Capítulo VIII
El arbitraje como sistema alternativo de prevención de conflictos............
1. Cuando la resolución alternativa del conflicto deviene principal. Luis
Bueno Ochoa............................................................................................ 1. La crisis del Derecho como presentación.......................................... 2. La vía de solución principal in decrescendo...................................... 3. Los cauces alternativos in crescendo................................................. 4. ¿Un episodio más de la crisis del Estado? ........................................ 479
481
481
482
487
492
ÍNDICE
2. El arbitraje como medida preventiva y alternativa al control judicial de
la actividad de las administraciones públicas. Vega María Arnáez Arce...... 1. Introducción................................................................................... 2. La dilación en la tramitación de los procedimientos contenciosoadministrativos............................................................................... 2.1. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.................... 2.2. Plazo razonable versus dilaciones indebidas............................ 3. Alternativas al control judicial de la actuación de las administraciones públicas.................................................................................... 3.1. Planteamiento......................................................................... 3.2. Algunas reflexiones sobre la constitucionalidad del arbitraje
administrativo en sentido estricto........................................... 3.3. El arbitraje administrativo en la ley de régimen jurídico de
las administraciones públicas y procedimiento administrativo
común..................................................................................... 495
495
497
497
499
502
502
504
506
4. A modo de conclusión. .................................................................. 508
3. Precedentes históricos de algunas medidas extrajudiciales de resolucion de conflictos. Olga Marlasca Martínez................................................ 511
1. Introducción................................................................................... 511
2. El arbitraje..................................................................................... 2.1. Consideraciones previas.......................................................... 2.2. Época romana......................................................................... 2.3. Derecho visigodo.................................................................... 2.4. Textos representativos de la recepción del Derecho romano............................................................................................ 2.4.1. El Fuero Real............................................................... 2.4.2. Las Siete Partidas. ........................................................ 521
521
522
4. La protección de los consumidores en el comercio electrónico. Las propuestas de regulación de sistemas de arbitraje electrónico en la UE y
en uncitral. Manuel Richard González................................................... 525
2. La protección procesal del consumidor en la LEC y en el sistema
arbitral del consumo....................................................................... 528
1. Introducción: el consumidor en la era del comercio electrónico..... 513
513
514
520
525
25
26
ÍNDICE
3. El procedimiento de mediacion y/o arbitraje on line..................... 4. Propuestas de regulación ODR y ADR en la Unión Europea........ 535
537
5. Propuestas de regulación desde uncitral. .............................. 541
5. Equivalentes jurisdiccionales para el tratamiento equitativo de conflictos. Manuel Mª Zorrilla Ruiz..................................................................... 545
2. Sustracción de situaciones conflictivas al conocimiento de la jurisdicción ordinaria............................................................................ 546
4. Modernidad y elasticidad del arbitraje acomodado a la sensibilidad
equitativa........................................................................................ 550
1. Modalidades conflictivas de que se ocupa el derecho objetivo........ 3. Valor y función social de los equivalentes jurisdiccionales.............. 5. Servidumbre y grandeza de la mediación en los ámbitos de su
equivalencia jurisdiccional.............................................................. 545
548
552
6. Derecho justo con que los sustitutivos procesales desvanecen las
actitudes de apariencia conflictiva . ................................................ 554
6. El tribunal de arbitraje de la contratación pública, una propuesta para
la resolución arbitral de conflictos en el ámbito de la contratación del
sector público. Cristina Clementina Arenas Alegría....................................... 557
1. Introducción................................................................................... 2. El arbitraje en el derecho administrativo........................................ 3. ¿Son los recursos administrativos un sistema paralelo al arbitral?................................................................................................ 4. El arbitraje en el ambito de la contratación del sector público....... 4.1. La progresiva admisión del arbitraje en la legislación sobre
contratación pública................................................................ 4.2. Contratos pueden someterse al arbitraje en el ámbito de la
contratación del sector público................................................ 5. El Tribunal de Arbitraje de la contratación pública........................ 557
558
559
560
561
563
567
ÍNDICE
Capítulo IX
Medidas alternativas de resolución de conflictos en el ámbito del derecho
administrativo....................................................................................
569
1. Mecanismos ex ante, durante y ex post de la actuación administrativa
para la reducción de la litigiosidad entre los entes públicos y los ciudadanos. Antonio J. Alonso Timón.................................................................. 571
1. Abstract.......................................................................................... 2. Mecanismos ex ante, durante y ex post de la actuación administrativa para la reducción de la litigiosidad entre los entes públicos y los
ciudadanos. .................................................................................... 2. Los métodos alternativos de resolución de conflictos en el derecho administrativo. Especial referencia a la mediación intrajudicial. María Bur-
zaco Samper. ........................................................................................... 1. Apunte preliminar.......................................................................... 2. La mediación administrativa: sus diversas proyecciones................. 2.1. Mediación administrativa como fórmula convencional........... 2.2. Mediación administrativa y conflictos en vía administrativa... 2.3. Mediación intrajudicial........................................................... 3. Mediación intrajudicial: análisis de algunos de sus aspectos........... 3.1. Somero recorrido por los elementos que conforman la transacción y sus principios informadores..................................... 3.2. La figura del mediador............................................................ 3.2.1. Dificultades y límites de la mediación en el ámbito del
Derecho Administrativo............................................... 3.2.1.1. En cuanto al aspecto material......................... 3.2.1.2. Aspectos procedimentales............................... 3.2.1.3. Las exigencias a que se somete la voluntad de
las Administraciones Públicas......................... 3.2.2. Control judicial y ejecución del acuerdo transaccional.. 3.2.3. Las ventajas de la mediación......................................... 571
572
577
577
578
579
580
581
582
582
583
584
585
586
588
589
590
4. Comentario final.. .......................................................................... 591
3. Líneas de control de las empresas en materia de protección medioambiental. Carlos de Miguel Perales................................................................. 593
1. Introducción................................................................................... 593
27
28
ÍNDICE
2. Suministro de información al público y participación del público
en la toma de decisiones................................................................. 3. Colaboración entre los interesados................................................. 4. Regímenes autorizatorios............................................................... 595
598
599
5. Regímenes de responsabilidades ambientales................................. 600
7. Valoración...................................................................................... 604
6. Terminación convencional del procedimiento administrativo........ 603
8. Propuestas de mejora.. ................................................................... 605
4. Promoción y sanción. Dos cauces necesariamente complementarios
para proteger los mercados. Algunas experiencias de la autoridad vasca de la competencia. María Pilar Canedo Arrillaga................................... 607
1. La respuesta sancionadora en derecho de la competencia. La denominada defensa de la competencia................................................. 1.1. Los poderes de investigación de las autoridades de competencia.
1.2. Los programas de clemencia................................................... 2. La promoción de la competencia..................................................... 2.1. Regulación y competencia....................................................... 2.1.1. Informe de la avc sobre el Anteproyecto de Ley de
Garantía de la Unidad de Mercado.............................. 2.1.2. Estatutos de los colegios profesionales......................... 2.1.3. Valoración de la labor de promoción en materia normativa................................................................................ 2.2. Contratación y competencia......................................................... 2.2.1. Alegaciones a los Anteproyectos para el establecimiento de la concesión del servicio público de transporte de
viajeros, regular y de uso general, de competencia del
Departamento de Obras Públicas y Transportes de la
Diputación Foral de Vizcaya........................................ 2.2.2. El informe de la avc sobre Euskotren en las licitaciones públicas.................................................................. 2.2.3. Valoración de la labor de promoción en materia de contratación........................................................................ 3. Conclusiones.................................................................................. 607
611
612
613
613
614
616
618
618
619
621
622
622
ÍNDICE
5. Los compliance programmes en el derecho de la competencia como
medida preventiva de futuros procedimientos sancionadores. Amaya An-
gulo Garzaro. .......................................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Importancia de la protección de la competencia en situaciones de
crisis............................................................................................... 3. Potenciales infractores de la normativa de competencia................. 4. Solución: compliance programs......................................................... 4.1. Surgimiento y definición......................................................... 4.2. Beneficios y problemas............................................................ 4.3. Necesidad de una estrategia clara y definida........................... 5. Limitaciones................................................................................... 5.1. Necesidad de acompañamiento de sanciones.......................... 5.2. Efectos de los compliance programs a la hora de fijar la sanción
en la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido............ 5.3. No garantiza que se vayan a cumplir las normas de competencia.
6. Conclusiones.................................................................................. 625
625
626
627
629
629
630
632
634
634
635
636
637
Capítulo X
La mediación como sistema alternativo de resolución de conflictos II......
1. La mediación como una solución definitiva de disputas legales. Ainize
Iriondo Plaza........................................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Definición, evolución y comparación de sistemas........................... 3. Mediación civil y mediación penal................................................. 3.1. Mediación civil....................................................................... 3.2. Mediación penal..................................................................... 4. Razones de éxito y satisfacción....................................................... 5. Conclusiones ................................................................................. 639
641
641
641
643
643
644
647
650
2. La conexión entre la mediación civil y mercantil y el proceso judicial.
Marta Gisbert Pomata, Sara Díez Riaza......................................................... 1. Introducción................................................................................... 651
651
29
30
ÍNDICE
2. El juez y el mediador...................................................................... 3. La declinatoria............................................................................... 4. Las medidas cautelares................................................................... 5. Efectos suspensivos de la mediación sobre los plazos de prescripción y caducidad............................................................................. 6. La no participación en mediación como circunstancia en la condena en costas.................................................................................... 7. La derivación a mediación por parte de los tribunales.................... 652
655
657
658
659
660
8. Configuración del acuerdo de mediación como un nuevo título ejecutivo. ............................................................................................ 662
3. La mediación en asuntos civiles y mercantiles ¿una verdadera alternativa a la vía judicial y al arbitraje?. Marta Grande Sanz.............................. 665
1. Introducción................................................................................... 665
3. La mediación por medios electrónicos........................................... 672
2. El valor del acuerdo de mediación como título ejecutivo................ 666
4. Conclusiones. ................................................................................ 677
4. Consideraciones generales sobre la Mediación Civil y Mercantil, a propósito de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles
y Mercantiles. Javier Larena Beldarrain...................................................... 679
1. Planteamiento de la cuestión.......................................................... 2. Regulación vigente. La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en
asuntos civiles y mercantiles........................................................... 3. Ámbito de aplicación. Mediación y figuras afines.......................... 679
681
682
4. Revisión crítica de la mediación actual. Conclusiones.................... 686
5. Una reflexión sobre la mediación como instrumento de prevención de
conflictos interculturales en España. Paula Domínguez Tristán. ................. 689
2. Necesidad de la mediación intercultural......................................... 691
1. Pluralismo cultural, multiculturalimo e interculturalidad............... 3. Panorama general de la mediación intercultural en España........... 3.1. Definición de la mediación intercultural................................. 3.2. Su configuración y marco normativo....................................... 689
694
696
698
ÍNDICE
3.3. Algunas consideraciones sobre el mediador-a intercultural..... 3.4. Ámbitos de la mediación intercultural.................................... 3.5. A modo de conclusión final . .................................................. 702
704
706
6. El pensamiento jurídico ante la incertidumbre de la sociedad del riesgo.
Javier Pérez Duarte................................................................................... 1. La persona como ser de derecho.................................................... 2. El derecho como constructor de realidad....................................... 3. El riesgo en la sociedad contemporánea......................................... 4. Justicia privada y justicia pública.................................................... 5. Abstracción y complejidad de la vida humana................................ 6. El derecho entre la confianza y la desconfianza.............................. 7. La crisis del derecho....................................................................... 8. El imperio de nadie........................................................................ 9. La objetividad frente a la tragedia de la competencia..................... 10.Seguridad y riesgo ......................................................................... 709
709
711
711
712
714
717
718
719
720
722
Capítulo XI
Medidas preventivas de resolución de conflictos en las empresas............
723
1. Cómo deben actuar los administradores sociales para evitar una posible demanda de responsabilidad. Especial referencia a situaciones de
crisis empresariales. Juana María Pardo Pardo........................................... 725
1. Introducción................................................................................... 2. El sistema legal de responsabilidad civil de administradores.......... 3. La responsabilidad concursal.......................................................... 3.1. Naturaleza y función de la responsabilidad concursal. Especial
referencia a la última jurisprudencial del tribunal supremo al
respecto................................................................................... 3.2. Formación de la sección de calificación del concurso.............. 4. Ámbito objetivo de la responsabilidad concursal. Grupos de casos
en los que los tribunales han exigido responsabilidad concursal a
los administradores de sociedades en concurso............................... 4.1. Presupuestos........................................................................... 725
726
727
727
730
734
734
31
32
ÍNDICE
4.2. Criterio general y presunciones iuris et de iure y presunciones
iuris tantum de responsabilidad concursal. Grupos de casos.... 4.2.1. Criterio general............................................................ 4.2.2. Presunciones iuris et de iure........................................... 4.2.3. Presunciones iuris tantum............................................. 734
734
735
737
5. Ámbito subjetivo de la responsabilidad concursal.......................... 738
5.2. Especial referencia a la figura del administrador de hecho...... 739
5.1. Los sujetos afectados por la calificación.................................. 738
6. Coordinación de la responsabilidad concursal con el regimen general de responsabilidad de administradores tras la reforma de la lc
introducida por la Ley 38/2011...................................................... 740
6.2. Acción individual y responsabilidad concursal........................ 740
6.1. Acción social y responsabilidad concursal............................... 6.3. Responsabilidad por deudas y responsabilidad concursal........ 740
741
7. Reflexión. ....................................................................................... 742
2. Avances legislativos en las soluciones extrajudiciales al concurso de
acreedores. José Carles Delgado................................................................. 745
1. El concurso de acreedores como única solución ante la insolvencia
en la Ley Concursal de 2003.......................................................... 2. La Reforma de 2009. La comunicación al juzgado de las negociaciones para la obtención de adhesiones a una propuesta anticipada
de convenio y la previsión expresa de acuerdos de refinanciación... 3. La Reforma de 2011. La unificación de los institutos preconcursales para los estados de insolvencia actual e inminente y la homologación de los acuerdos de refinanciación........................................ 4. Alternativas al concurso de acreedores en derecho comparado. Las
soluciones preventivas de la insolvencia en derecho francés........... 4.1. La información contable exigida en el régimen francés y los
sistemas de alertas................................................................... 4.2. El régimen previsto para las empresas en dificultad: el mandataire ad hoc y el procedimiento de conciliation.......................... 5. Propuesta de reforma de la actual Ley Concursal Española. Introducción de un mediador concursal en el marco de las negociaciones
a las que se refiere el Art. 5 Bis.. .................................................... 745
747
750
754
754
755
758
ÍNDICE
3. Las cláusulas escalonadas de resolución de conflictos: reflexiones sobre su aplicación práctica. Antonio Entrena López-Peña, Daniel Pérez García,
Elisa Vicente Maravall............................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Principales cuestiones controvertidas en la aplicación de las cláusulas escalonadas de resolución de conflictos..................................... 2.1. Grado de vinculación y coercibilidad...................................... 2.2. Incumplimiento de las obligaciones contenidas en las cláusulas escalonadas de resolución de conflictos.............................. 3. Conclusión: conveniencia práctica de las cláusulas escalonadas. ....
4. Controversias mercantiles: competencia objetiva y arbitraje. Rodolfo Fer-
nández Fernández. ................................................................................... 1. Introducción................................................................................... 2. Análisis de algunas conductas frecuentes en el ejercicio de las acciones............................................................................................. 3. Competencia objetiva y acumulación de acciones.......................... 4. Algunas propuestas de solución.. ................................................... 761
761
762
763
770
773
777
777
779
780
788
Capítulo XII
Medidas de prevención de conflictos en el ámbito contractual e hipotecario.. 793
1. Soluciones ante la alteración sobrevenida de las circunstancias del
contrato en un contexto de crisis económica. Arnau Guasch Sol. .............. 795
1. Introducción................................................................................... 795
2. La cláusula rebus sic stantibus: panorámica general......................... 2.1. La doctrina de la cláusula rebus sic stantibus............................ 2.2. Breve bosquejo histórico......................................................... 796
796
797
4. La cláusula rebus sic stantibus en nuestra jurisprudencia................. 4.1. Formulación jurisprudencial de la cláusula rebus sic stantibus.. 4.2. Últimas tendencias jurisprudenciales: la cláusula rebus sic stantibus en un contexto de crisis económica................................. 800
800
3. La cláusula rebus sic stantibus en nuestro Derecho positivo............. 5. Iniciativas regulatorias ante la alteración de las circunstancias del
contrato.......................................................................................... 799
803
805
33
34
ÍNDICE
6. Algunas propuestas de futuro......................................................... 807
7. Conclusiones.. ............................................................................... 808
2. La no moderación de las cláusulas abusivas a la luz de la stjue de 14
de junio de 2012. José Ignacio Carnero Sobrado. .......................................... 809
1. Introducción, y antecedentes.......................................................... 2. Normas aplicables.......................................................................... 3. Cuestiones prejudiciales................................................................. 3.1. La apreciación de oficio.......................................................... 3.2. La facultad de integración judicial del contrato...................... 4. Conclusiones. ................................................................................ 3. ¿Existe (o debe existir) un deber de renegociar los contratos?. Jorge Cas-
tiñeira Jerez............................................................................................. 1. Introducción................................................................................... 2. Ejercicio del deber/derecho a la renegociación............................... 3. El deber de renegociar y la alteración sobrevenida de las circunstancias............................................................................................ 4. Conclusión. .................................................................................... 809
810
811
812
814
818
821
821
823
824
828
4. La determinación del contenido del contrato: nuevas perspectivas.
Francisco de Elizalde Ibarbia........................................................................ 1. Introducción................................................................................... 2. La construcción del contenido del contrato: el principio................ 2.1. La autonomía de la voluntad en la construcción y en la interpretación de la «lex contractus»................................................. 2.2. La integración legal del contenido contractual........................ 2.3. Las cualidades de las cosas y su relación con la regla contractual.......................................................................................... 2.3.1. La exclusión de las cualidades no convenidas............... 2.3.2. Remedios que no derivan de la infracción del contenido
contractual.................................................................... 3. La evolución................................................................................... 3.1. Preliminar: razones de la evolución......................................... 829
829
830
830
832
833
833
835
836
836
ÍNDICE
3.2. El modo objetivo de vinculación............................................. 3.2.1. Fundamento................................................................. 3.2.2. Cauces jurídicos............................................................ 3.3. El modo subjetivo de vinculación........................................... 3.3.1. El principio y sus excepciones...................................... 3.3.2. Los criterios de incorporación de la información al
contrato........................................................................ 837
837
838
840
840
842
4. Consecuencias y conclusiones......................................................... 843
5. Medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos
y la dación en pago. Francisco Lledó Yagüe................................................. 845
1. Sucinta explicación a la tramitación parlamentaria de la ley........... 2. La preterición de la iniciativa legislativa popular en el proyecto de
ley aprobado por el gobierno.......................................................... 3. Los antecedentes legislativos previos: Real Decreto Ley de 9 de
marzo de 2012 y Real Decreto de 15 de noviembre de 2012......... 4. Omisiones injustificadas en la Ley 1/2013, de 14 de mayo: algunas
notas sobre la ley de la segunda oportunidad (fresh start)............... 5. Reflexiones obligadas al inservible texto legal: Ley 1/2013, de 14
de mayo.......................................................................................... 6. Inconvenientes de la dación en pago: consideraciones obligadas siguiendo las reflexiones técnicamente correctas de Romero Flor ....
845
846
847
848
851
852
Capítulo XIII
Medidas preventivas de resolución de conflictos en el ámbito constitucional....................................................................................................
855
1. El ‘constitucionalismo atenuado’ como vía para evitar los conflictos entre ordenamientos. Luis I. Gordillo Pérez................................................... 857
1. Introducción................................................................................... 2. Las concepciones pluralistas del derecho internacional y del gobierno mundial............................................................................... 3. Las concepciones constitucionalistas del derecho internacional y
del gobierno mundial..................................................................... 4. El «constitucionalismo atenuado » como alternativa...................... 857
858
862
867
35
36
ÍNDICE
2. Constitución económica, cohesión social y democracia: los derechos
humanos y su indivisibilidad. Mª Dolors Oller Sala.................................... 1. Una mirada a nuestro presente....................................................... 1.1. Constitución económica, integración europea y derechos sociales............................................................................................ 1.2. La individibilidad de los derechos........................................... 1.3. Derechos sociales, cohesión y legitimidad democrática........... 2. Derechos sociales y Unión Europea............................................... 2.1. Una Europa con acento social................................................. 2.2. La carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.......................................................................................... 2.3. La importancia de la creación jurisprudencial del tjce; influencia del contenido internacional de los ddhh en la regulación interna...................................................................... 871
871
872
875
876
878
879
880
882
3. Conclusión: refundar Europa......................................................... 885
3. El derecho y su aplicación frente a los modos alternativos de solución
de conflictos. Razones y propuestas. Krystyna Wojcik Radkowska............... 887
1. Introducción. Cambios sociales que demandan nuevas formas de
utilización del derecho................................................................... 2. Evolución de los modos de definir el derecho y de su funcionamiento desde la filosofía en relación al contexto social................... 3. Fundamentación metodológica de los modelos alternativos de solución de conflictos......................................................................... 4. Conclusiones.................................................................................. 887
889
895
897
Prólogo
Dr. José Luis Ávila Orive
Decano de la Facultad de Derecho Universidad de Deusto
Dr. Iñigo A. Navarro Mendizábal
Decano de la Facultad de Derecho de ICADE
Dr. Enric R.Bartlett Castellá*
Decano de la Facultad de Derecho de ESADE-URL (2009-2013)
*
Los primeros tres días del mes de julio 2013, tuvo lugar en Barcelona el noveno Congreso UNIJES de facultades de Derecho. Estudiar y debatir «Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables» ha sido
el ambicioso objeto de este nuevo encuentro de las facultades de Deusto, ICADE
(Univ. Pontificia de Comillas) y ESADE (Univ. Ramón Llull) que ha dado continuidad a una iniciativa que arrancó en 2005, con el tema «Derecho y Mayores», en
ICADE; continuó al año siguiente con «Derecho del Consumo», en Deusto; para
seguir con periodicidad anual en ESADE, con «Derecho de Sociedades» y así, año
tras año y con alternancia de sede, tratar «Los avances del Derecho ante los avances
de la Medicina»; «El Derecho y las nuevas tecnologías»; «La prueba judicial»; «Retos
de la Abogacía ante la Sociedad Global» y « Retos del Derecho ante una Economía
sin fronteras».
Entre sesiones conjuntas y paralelas hasta un número de trece, un total de 58
ponencias y comunicaciones han sido presentadas por profesores de las facultades
convocantes, así como 6 de otras universidades y, en un número no desdeñable, por
profesionales que tienen en el foro su principal dedicación. Todas ellas, recogidas en
la publicación que presentamos, quedan sujetas al análisis y debate por parte de la
comunidad académica y esperamos que contribuyan, en alguna medida, a atemperar,
de antemano, conflictos jurídicos y, en todo caso, a dar estabilidad en una época agitada y convulsa, tanto económicamente como en otras dimensiones.
En el despuntar de la iniciativa de estos congresos, encontramos la incansable
actividad y siempre fecunda imaginación del añorado profesor Dr. Antonio Marzal,
que fuera primer decano de la Facultad de Derecho de ESADE. La iniciativa contó
con el apoyo decidido de los decanos de entonces, Dr. Juan Echano (Deusto), Dr.
Antonio Obregón (ICADE) y Dr. Pedro Mirosa (ESADE), apoyo que le mantu-
*Co-prologa a petición de su sucesor, Dr. Eduardo Berché Moreno, por ser decano en el momento de celebrarse el Congreso.
38
PRÓLOGO
vieron a lo largo de su mandato y que también le brindó la Dra. Concepción Molina
(ICADE) durante el suyo. Nosotros hemos continuado la iniciativa que siempre
despertó la simpatía de los rectores y, en el caso de ESADE, también dirección general, así como de la dirección de UNIJES.
Son muchas las personas que, con su dedicación y esfuerzo, han hecho posible
esta historia de colaboración continuada en el tiempo. Hemos citado a algunas; pero
no sería justo omitir una mención a todos los ponentes y comunicantes, así como a
los equipos de apoyo y miembros de los comités organizadores y científicos. En esta
edición, con la expresión de nuestro agradecimiento al Dr. Xavier Abel, presidente
de ambos comités, remarcamos la satisfacción por el buen hacer de los mismos y de
todos sus miembros.
Con la perspectiva que da el paso del tiempo podemos afirmar que aquella
iniciativa ha servido para que profesores, personal y equipos directivos de las tres
facultades se conocieran mejor y, desde ese conocimiento, fueran impulsando iniciativas diversas en los ámbitos de la docencia y la investigación. Estamos convencidos
de que sin ella, hoy no tendríamos un programa de doctorado conjunto en Derecho
Económico y de la Empresa y también, que eso no estaba en el horizonte inmediato
de los primeros promotores del Congreso. Una vez más, se ha cumplido el verso
machadiano que no hay camino sino que se hace camino al andar. El transcurrir del
tiempo y las tecnologías, ya más maduras que nuevas, que nuestras facultades han
abrazado con decisión para proveer una formación y efectuar investigaciones adaptadas, siempre, a las necesidades del momento presente, irá demandando adaptaciones
y cambios de formatos que posibiliten una interacción distinta entre los participantes. Pero deseamos que el objetivo compartido, crear comunidad universitaria en el
campo del Derecho, al servicio de la Justicia, se mantenga y se potencie.
Bilbao, Madrid, Barcelona

Documentos relacionados