Informe Final

Transcripción

Informe Final
PROGRAMA DE FOMENTO DE CAPACIDADES PARA
EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES - CHILE
Low Emission Capacity Building Programme
LECB- Chile
Informe Final:
Desarrollo de componentes clave y apoyo en la
implementación del Programa Nacional de Gestión del
Carbono del Ministerio del Medio Ambiente
Nombre: Greenlab UC Gestión y Política Ambiental, DICTUC S.A.
Fecha de Entrega: 1 de Septiembre de 2014
Contraparte: Jenny Liesbeth Mager Santos
Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente.
Tabla de Contenidos
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS .........................................................................................................................4
1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................5
1.1
ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 5
1.2
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................................................... 6
1.2.1
Objetivo General .................................................................................................................................. 6
1.2.2
Objetivos Específicos............................................................................................................................ 6
2.
REVISIÓN DE ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................................................................... 7
2.1
CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROGRAMAS DE GESTIÓN DE CARBONO INTERNACIONALES .......................................... 7
2.2
REVISIÓN DE PROGRAMAS INTERNACIONALES SELECCIONADOS................................................................................. 11
2.2.1
Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG Protocol) ................................................................... 11
2.2.2
Protocolo Brasileiro de GHG Protocol ................................................................................................ 13
2.2.4
Programa GEI México ........................................................................................................................ 19
2.2.5
Programa País Carbono Neutralidad (Costa Rica) ............................................................................. 25
2.2.6
National Greenhouse and Energy Reporting (Australia) ................................................................... 30
2.2.7
Programa CarboNZero (Nueva Zelanda) ........................................................................................... 35
3.
LANDCARE RESEARCH NEW ZEALAND LIMITED ................................................................................................. 38
4.
ENVIRO-MARK SOLUTIONS LIMITED .................................................................................................................. 38
5.
PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL CARBONO: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................... 40
5.1
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 40
i.
Objetivo Principal ....................................................................................................................................... 40
ii. Objetivos específicos .................................................................................................................................. 41
5.2
DISEÑO DEL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL CARBONO ............................................................................... 41
5.2.1
Organismo Administrador ................................................................................................................. 42
5.2.2
Descripción de los Niveles de Participación y los requisitos para su obtención. ................................ 43
5.3
MAPA DE ACTORES RELEVANTES ........................................................................................................................ 50
5.4
DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES ........................................................................................................................... 51
5.5
PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................................................... 54
5.5.1
Procedimiento para participar del programa “Huella Chile” ............................................................. 54
5.5.2
Condiciones de Uso de logos.............................................................................................................. 56
5.5.3
Proceso de Verificación ...................................................................................................................... 57
5.5.4
Incentivos de participar en el programa ............................................................................................ 57
5.6
HERRAMIENTAS .............................................................................................................................................. 59
5.6.1
Formato Común de Informe .............................................................................................................. 59
5.6.2
Protocolo de Capacitación y Asistencia Técnica ................................................................................ 60
5.6.3
Estándar de buenas prácticas y recomendaciones ............................................................................ 65
5.6.4
Folleto ................................................................................................................................................ 66
5.7
OPINIONES Y VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................................... 66
5.7.1
Conclusiones de los Focus Groups...................................................................................................... 66
5.7.2
Resumen de experiencia internacional .............................................................................................. 67
6.
REFERENCIAS ...................................................................................................................................................... 72
Informe de Avance 1
2
Lista de Tablas
Tabla 2-1 Programas Internacionales de Gestión de GEI............................................................................................... 7
Tabla 2-2 Caracterización de programas internacionales en base a las seis características escogidas ......................... 9
Tabla 2-3 Resumen del Protocolo de Gestión de Carbono de Brasil ........................................................................... 16
Tabla 2-4 Resumen del Programa GEI México............................................................................................................. 22
Tabla 2-5 Resumen del Programa País Carbono Neutralidad ...................................................................................... 28
Tabla 2-6 Resumen del National Greenhouse and Energy Reporting, Australia ......................................................... 33
Tabla 2-7 Resumen del Programa carboNZero, Nueva Zelanda .................................................................................. 38
Tabla 5-1: Comparación de los Organismos Administradores ..................................................................................... 43
Tabla 5-2 Atributos Opcionales Nivel de Excelencia y Criterios de Verificación.......................................................... 48
Tabla 5-3: Colaboradores del Programa Huella Chile .................................................................................................. 51
Tabla 5-4: Potenciales participantes del programa HuellaChile .................................................................................. 52
Tabla 5-5: Cronograma del Proceso............................................................................................................................. 56
Tabla 5-6 Recomendación de Incentivos por Logo ...................................................................................................... 58
Tabla 5-7: Participación de organizaciones en los programas ..................................................................................... 60
Tabla 5-8: Proyección de organizaciones participantes ............................................................................................. 61
Tabla 5-9: Capacitaciones Nivel de Cuantificación ...................................................................................................... 62
Tabla 5-10: Capacitaciones Nivel de Reducción de Emisiones .................................................................................... 63
Tabla 5-11: Tiempo mensual dedicado a la resolución de consultas........................................................................... 63
Tabla 5-12: Tiempo mensual dedicado a otras actividades ......................................................................................... 63
5-13: Participación de las organizaciones por capacitación ........................................................................................ 64
Tabla 5-14: Demanda de carga de trabajo del protocolo ............................................................................................ 64
Tabla 5-15: Presupuesto Protocolo Asistencia Técnica en CLP.................................................................................... 65
Lista de Figuras
Figura 2-1: Distintivos Programa Brasileño de Gestión de GEI .................................................................................... 16
Figura 2-2: Distintivos programa GEI México .............................................................................................................. 20
Figura 2-3: Evolución del programa de GEI de México ................................................................................................ 22
Figura 2-4: Logo Carbono Neutral Costa Rica .............................................................................................................. 26
Figura 2-5: Umbrales según tipo y año ........................................................................................................................ 31
Figura 2-6: Emisiones anuales por sector en Australia 2003-2013 .............................................................................. 33
Figura 2-7: Logo carboNZero Nueva Zelanda .............................................................................................................. 36
Figura 2-8: Logo CEMARS............................................................................................................................................. 37
Figura 5-1: Logo Programa HuellaChile ....................................................................................................................... 40
Figura 5-2 Logos de Programa Huella Chile ................................................................................................................. 42
Figura 5-3 Diagrama Resumen del Sistema de Logos .................................................................................................. 44
Figura 5-4 Mapa de Actores de Huella Chile................................................................................................................ 50
Informe de Avance 1
3
Acrónimos y Abreviaturas
Instituciones
CER:
DCC:
EMA:
INTECO:
MINAET:
MMA:
OCDE:
UE:
WBCSD:
WRI:
Clean Energy Regulator (Australia)
Dirección de Cambio Climático (Costa Rica)
Entidad Mexicana de Acreditación
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Costa Rica)
Ministerio del Medio Ambiente
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Unión Europea
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable
Instituto de Recursos Mundiales
Abreviaturas
CDP:
CH4:
CO2:
ECCR:
ECP:
GEI:
GHG Protocol:
GRI:
HFC:
N2O:
NGER:
ONG:
PFC:
PNGC:
SF6:
UNFCCC:
SRYHC:
Carbon Disclosure Project
Metano
Dióxido de Carbono
Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI
Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI
Gases de Efecto Invernadero
Protocolo de Gases Efecto Invernadero
Global Reporting Initiative
Hidrofluorocarbono
Óxido Nitroso
National Greenhouse and Energy Reporting
Organización No Gubernamental
Perfluorocarbono
Programa Nacional de Gestión del Carbono
Hexafluoruro de Azufre
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Sistema de Registro y Cálculo de Huella de Carbono
Unidades
kt:
t:
Informe de Avance 1
Kilotoneladas (mil toneladas)
Toneladas métricas
4
1. Introducción
1.1 Antecedentes
Chile ratificó en el año 1994 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(UNFCCC, por sus siglas en inglés), así como también ratificó el Protocolo de Kioto en el año 2002. Pese a
ser un país con relativamente bajas emisiones de GEI (GEI) a nivel global, el Gobierno Chileno ha
trabajado intensamente en definir una estrategia nacional que permita cumplir el compromiso
voluntario adoptado bajo el acuerdo de Copenhague en 2010. Este señala que el país realizará acciones
de mitigación nacionalmente apropiadas, de modo de lograr una desviación de 20% por debajo de su
trayectoria creciente de emisiones business-as-usual (BAU) en el 2020, proyectadas desde el año 2007.
El Programa de Fomento de Capacidades para el Desarrollo Bajo en Emisiones (LECB, low emission
capacity building), con financiamiento de la Comisión Europea, el Gobierno de Alemania y el Gobierno
de Australia, ha sido un aporte relevante en la realización de parte de las iniciativas de mitigación que el
Gobierno de Chile está desarrollando en cambio climático. El proyecto está fortaleciendo iniciativas tales
como el Sistema Nacional de Inventarios de GEI (SNI), esfuerzos de mitigación en el país en el sector
privado a través de un Programa de Gestión del Carbono y definiciones de una estrategia de desarrollo
bajo en emisiones (LEDS, Low Emission Development Strategy).
Se ha identificado que el vínculo y las alianzas con el sector privado son clave a la hora de buscar
alternativas de mitigación costo efectivas de GEI en el país. Un ejemplo de esto son las reducciones
logradas gracias a los acuerdos de producción limpia que se han convertido en la primera NAMA Chilena
para reconocimiento registrada ante las Naciones Unidas.
Es por esto que en el marco del proyecto LECB-Chile, se crea el Programa Nacional de Gestión del
Carbono (PNGC), Huella Chile, como una iniciativa que tiene por objetivo principal el recopilar y
sistematizar información sobre esfuerzos públicos y privados en la cuantificación de GEI, creando un
registro nacional de inventarios de emisiones bajo un enfoque corporativo.
El programa contempla, principalmente, iniciativas lideradas por el sector público central. No obstante,
también se espera que tenga impacto en sectores productivos relevantes del país, incluyendo a las
organizaciones que están más avanzadas en el uso de instrumentos de gestión de GEI, como el sector
energético, agroindustrial y/o la minería del cobre, así como el apoyo al sector de las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) del país.
Durante el primer semestre de 2013 se ha desarrollado la primera fase del PNGC, la cual tuvo por
objetivo la elaboración de un Sistema de Registro y Herramienta de Cálculo de GEI, compatible con la
norma NCh-ISO 14.064:2013 “Parte 1: Especificaciones con orientaciones a nivel organizacional para
cuantificación y el informe de emisiones y remociones de gases efecto invernadero”.
La primera fase en la implementación de este programa apuntó a la puesta en marcha del sistema
informático, asociado a la plataforma RETC (Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes), la
cual cuenta con metodologías de cálculo y factores de emisión aprobados por el Ministerio del Medio
Ambiente (MMA).
Informe de Avance 1
5
El presente estudio contempla el diseño y desarrollo de la segunda fase del PNGC, en la cual se pretende
identificar las diversas opciones de implementación, por medio de la revisión de guías y del análisis de la
experiencia internacional en la materia, identificando los posibles incentivos, brechas, barreras y
restricciones a la participación de las organizaciones para la puesta en marcha y operación del
programa.
Por último, se contempla el diseño de un mini sito web que alojará al sistema y que proveerá
información útil a los participantes para participar del programa, elaborar reportes, planes de gestión y
mitigación de emisiones y el diseño e implementación del programa, con un conjunto de organizaciones
identificadas y seleccionadas.
1.2 Objetivos del estudio
1.2.1 Objetivo General
Desarrollar componentes claves y apoyar la implementación de la Fase II del Programa Nacional de
Gestión del Carbono de Chile, integrando los elementos resultantes de la Fase I (el sistema de registro y
la herramienta de cálculo de emisiones de GEI para organizaciones) y desarrollando aspectos
conceptuales, de diseño y contenido.
1.2.2 Objetivos Específicos
1. Analizar información sobre programas internacionales de gestión de emisiones de GEI y
2.
3.
4.
5.
6.
7.
determinar los elementos fundamentales que deberían componer el programa del Ministerio
del Medio Ambiente.
Elaborar un mapa sectorial de actores relevantes para el desarrollo del programa, detallando
roles y funciones que deberían cumplir en la implementación y operación del mismo.
Definir incentivos al reporte voluntario de organizaciones públicas y privadas y proponer
métodos de integración al programa, identificando y analizando potenciales beneficios, barreras
y restricciones para diversos tipos de organizaciones.
Proponer procedimientos y herramientas dentro de un Protocolo de Asistencia Técnica y un
Formato Común de Reporte, para apoyar, desde la institucionalidad a cargo del programa, la
gestión y reporte de emisiones a nivel corporativo.
Elaborar y diseñar un Estándar de Buenas Prácticas y Recomendaciones enfocado en la gestión y
la preparación de planes de mitigación de emisiones de GEI.
Proponer contenidos y diseño de la página web oficial del programa, incluyendo logo y material
de marketing y promoción.
Diseñar un plan para implementar un Programa Piloto para un conjunto acotado de
organizaciones, evaluando costos de inversión, operación y difusión de los resultados.
Informe de Avance 1
6
2. Revisión de Antecedentes Internacionales
A continuación se procederá a la revisión de los antecedentes internacionales relacionados al
reporte y gestión del carbono. Así mismo, cabe señalar que es de suma importancia la
aplicabilidad de estos programas a la realidad chilena, razón por lo cual se caracterizan y
seleccionan los programas más aptos para ser aplicados a nuestro país.
2.1 Caracterización y selección de programas de gestión de carbono
internacionales
Para la selección de los programas de gestión de carbono replicables en Chile, cabe señalar que
existen dos tipos de programas: los de carácter global como la Global Reporting Initiative (GRI) y
el Carbon Disclosure Project, y programas locales que se ejecutan sobre ciertas áreas geográficas
administrativas, tales como el California Climate Action Registry o el México GHG Program.
La caracterización se centrará en programas locales. En la Tabla 2-1 se presentan los programas
que serán evaluados de forma preliminar para luego seleccionar y revisar de forma más detallada
aquellos que presenten similitudes a lo que podría ser el programa en Chile.
Tabla 2-1 Programas Internacionales de Gestión de GEI
Nombre del Programa
The Climate Registry
Climate Leadership Program
Programa Brasileiro GHG
Protocol- Iniciativa GVCES
India GHG Program
Países Involucrados
Estados de EE.UU y
México, Provincias de
Canadá
EE.UU.
Brasil
India
Mexico GHG Program
México
Philippine Greenhouse Gas
Accounting and Reporting
Program (PhilGARP)
EU- Emission Trading System
Greenhouse Challenge Plus
National Greenhouse and
Energy Reporting
GHG Registries
Filipinas
Informe Nº1
Institución Administradora
Junta de Directores
USEPA
Ministerio del Medio
Ambiente de Brasil
WRI India, Confederation of
Indian Industry y The Energy
and Resources Institute
(TERI)
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales de México
Klima Climate Change Center
of the Manila Observatory
Unión Europea
Australia
Australia
EU ETS Directive
Department of Enviroment
Clean Energy Regulator
Canadá
CSA Group
7
Año de
Inicio
2009
2012
2008
2013
2006
2006
2005
1995-2009
2007
1999
GHG Inventory Office
Japón
CarbonZero
Nueva Zelanda
California Climate Action
Registry
California
National Institute for
Environmental Studies
Enviro-Mark Solutions
Limited
California Climate Action
Registry
2002
2001
2001-2010
Fuente: Elaboración propia
Las características a revisar en esta primera instancia son:






Cobertura geográfica: alcance espacial de los programas, escala internacional, nacional o
estatal
Población: cantidad de personas como a su distribución urbano-rural
Tiempo de funcionamiento del programa: corresponde a la cantidad de años existentes
entre su implementación y su cierre (o el año actual en caso de seguir en ejecución)
Similitudes socio-económicas con Chile: Nivel de Ingreso1, y al nivel de pobreza de cada
país 2
Emisiones: emisiones totales por año y per cápita
PIB Per cápita: PIB per cápita promedio del área de cobertura geográfica para el año 2012.
En la Tabla 2-2 se muestran los resultados de la caracterización preliminar de los programas en
base a estas seis características.
1
Las economías se dividen de acuerdo con el INB per cápita de 2008, el que se calcula usando el método
Atlas del Banco Mundial. Los grupos son: ingresos bajos, US$975 o menos; ingresos medianos bajos, US$976
a US$3.855; ingresos medianos altos, US$3.856 a US$11.905; e ingresos altos, US$11.906 o más (Banco
Mundial, 2014b).
2 Corresponde al porcentaje de población que vive con menos de $2 (USD) al día, en precios internacionales
del 2005 (Banco Mundial, 2014a).
Informe Nº1
8
Tabla 2-2 Caracterización de programas internacionales en base a las seis características escogidas
Programa
País
Cobertura
Geográfica
Población y
composición
urbana
Tiempo de
Funcionamiento
Chile (referencia)
Chile
Nacional
17,4 millones
(89% Urbana)
n/a
The Climate Registry
EE.UU.
Interestatal
internacional
313,9 millones
(83% urbana)
4 años
Climate Leadership
Program
EE.UU.
Nacional
313,9 millones
(83% urbana)
1 año
Programa Brasileiro GHG
Protocol- Iniciativa
GVCES
Brasil
Nacional
198,7 millones
(85% urbana)
5 años
India GHG Program
India
Nacional
1 año
Mexico GHG Program
México
Nacional
7 años
Programa País Carbono
Neutralidad
Philippine Greenhouse
Gas Accounting and
Reporting Program
(PhilGARP)
Costa Rica
Nacional
Filipinas
Nacional
1,237
mil
millones
(32% urbana)
120,8 millones
(78% urbana)
4,805 millones
(65% Urbana)
96,71 millones
(49% urbana)
EU- Emission Trading
System
UE
Internacional
501,44 millones
(41% urbana)
8 años
Greenhouse Challenge
Plus
Australia
Nacional
22.68 millones
(89% urbana)
14 años
(finalizado
2009)
3 Valores para el año 2011
Informe Nº1
9
Características socioeconómicas
Ingreso alto
(miembros de la OCDE)
2,7 % (2009)
Ingreso alto
(miembros de la OCDE)
s/i
Ingreso alto
(miembros de la OCDE)
s/i
Ingreso Medio alto
10,8 % (2009)
1 año
7 años
el
PIB per
cápita
(USD,
AÑO***)
$ 15.452
Emisiones de GEI
( totales y per
cápita) AÑO ****
72.258 kt
(4,2 per cap.)
$ 51.749
5.433.057 kt
(17,6 per cap.)
$ 51.749
5.433.057 kt
(17,6 per cap.)
$ 11.716
419.754 kt
(2,2 per cap.)
Ingreso Medio bajo
68,8 %
$ 3.813
2.008.823 kt
(2,1 per cap.)
Ingreso Medio alto
4,5 %
Ingreso Medio alto
5,9 (2009)
Ingreso Medio bajo
41,5 % (2009)
$ 16.734
443.674 kt
(3,8 per cap.)
7.770 kt
(1,7 per cap.)
61.844 kt
(0,9 per cap.)
s/i
$ 30.100
Ingreso alto (miembros de la
OCDE)
s/i
$ 44.598
$ 9,386
$ 4.339
3.743.4303
(7,4 per cap.)
373.081 kt
(16,9 per cap.)
National Greenhouse and
Energy Reporting
Australia
Nacional
22.68 millones
(89% urbana)
6 años
GHG Registries
Canadá
Nacional
34,88 millones
(81% urbana)
14 años
GHG Inventory Office
Japón
Internacional
127.6 millones
(92% urbana)
11 años
California Climate Action
Registry
California
(EE.UU.)
Estatal
38,4 Millones
Carbon Zero
Nueva
Zelanda
Nacional
9 años
(finalizado
2010)
13 años
el
$ 44.598
373.081 kt
(16,9 per cap.)
$ 42.533
499.137 kt
(14,6 per cap.)
$ 35.178
1.170.715 kt
(8,2 per cap.)
$46.488
369.810 kt
(9.6 per cap.)
Ingreso alto (miembros de la $32.000
35.1 kt
OCDE)
(7.8 per cap)
s/i
Fuentes: Banco Mundial (Banco Mundial, 2014a), Eurostat (2012), NY Times (2011), Naciones Unidas (2012) y U.S. Energy Information Administration (2013)
Informe Nº1
4,5
Millones
(86% Urbana)
Ingreso alto (miembros de la
OCDE)
s/i
Ingreso alto (miembros de la
OCDE)
s/i
Ingreso alto (miembros de la
OCDE)
s/i
s/i
10
2.2 Revisión de Programas Internacionales Seleccionados.
2.2.1 Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG Protocol)
La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (en adelante GHG Protocol) es una alianza
multipartita de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), gobiernos y otras
entidades, convocada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ONG radicada en Estados
Unidos, y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), coalición
integrada por 170 empresas internacionales. Esta Iniciativa fue lanzada en 1998 con la misión de
desarrollar estándares de contabilidad y reporte para empresas y organizaciones (públicas y
privadas), que fuesen aceptados internacionalmente. Busca además, promover su amplia
adopción (Ranganathan, Moorcroft, Koch, & Bhatia, 2005).
En cuanto a los objetivos específicos desarrollados para esta herramienta se pueden señalar los
siguientes:
 Ayudar a las empresas a preparar un inventario de GEI representativo de sus emisiones
reales, mediante la utilización de enfoques y principios estandarizados.
 Simplificar y reducir los costos de compilar y desarrollar un inventario de GEI.
 Ofrecer a las empresas información que pueda ser utilizada para plantear una estrategia
efectiva de gestión y reducción de emisiones de GEI.
 Ofrecer información que facilite la participación de las empresas en programas
obligatorios y voluntarios de GEI.
 Incrementar la consistencia y transparencia de los sistemas de contabilidad y reporte de
GEI entre distintas empresas y programas.
Cabe señalar que esta iniciativa posee una metodología extensa y complicada, pero eficaz al
momento de obtener las emisiones de los GEI directos e indirectos. Entre sus características
principales se destaca que utiliza una visión intersectorial y contabiliza las emisiones de cualquier
sector, además considera los seis GEI previstos en el Protocolo de Kioto: Dióxido de Carbono (CO2),
Metano (CH4), Perfluorocarbonos (PFC), Hidrofluorocarbonos (HFC), Óxido Nitroso (N2O) y
Hexafluoruro de Azufre (SF6)
Para cumplir con su misión, el GHG Protocol establece tres estándares distintos, aunque
vinculados entre sí, estos son:
 Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR): este
documento provee una guía minuciosa para organizaciones interesadas en cuantificar y
reportar sus emisiones de GEI.
 Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI (ECP): es una guía para la
cuantificación de reducciones de emisiones de GEI derivadas de proyectos específicos.
 Estándar de Cuantificación y Reporte de la Cadena de Valor Corporativa: permite a las
empresas evaluar todo el impacto de las emisiones de la cadena de valor e identificar las
formas más efectivas para reducir las emisiones.
Informe Nº2
11
2.2.1.1 Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo
de GEI (ECCR)
La primera edición del ECCR, publicada en septiembre de 2001, disfrutó de amplia adopción y
aceptación en el mundo empresarial internacional, al igual que por parte de ONGs y gobiernos.
Actualmente, es el estándar internacional más aceptado, después de haber sido ampliamente
implementado por empresas, asociaciones industriales, y los programas de GEI, y adoptado por la
Organización Internacional de Normalización (ISO) como la base para su especificación ISO 140641: Especificación y guía a nivel de la organización para cuantificar y reportar las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero y su remoción (ISO 2006).
El ECCR ha sido diseñado como un marco inclusivo de contabilidad y reporte de GEI, el cual busca
proveer información para cumplir la mayoría de las metas que las empresas frecuentemente citan
como razones para desarrollar un inventario de emisiones de GEI. Entre dichas metas se
encuentran:





Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción
• Identificar riesgos asociados a futuras restricciones de GEI.
• Identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de costos.
• Establecer metas de GEI, contabilizar y reportar su progreso.
Reporte público y participación en programas voluntarios de GEI
• Reporte voluntario de las partes involucradas de las emisiones de GEI y el
progreso hacia el cumplimiento de metas de GEI.
• Reportar al gobierno y a programas de reporte de ONGs incluyendo registros de
GEI.
• Eco-etiquetado y certificación de GEI.
Participación en programas obligatorios de reporte
• Participación en programas gubernamentales de reporte a nivel nacional, regional
o local.
Participación en mercados de GEI
• Apoyar programas internos de mercado de emisiones de GEI.
• Participación en programas externos de permisos "cap and trade".
• Calcular impuestos al carbono y/o GEI.
Reconocimiento por actuación temprana
• Proveer información para establecer "una línea base" y/o recibir crédito por
actuación temprana.
Así mismo, en este estándar se señala que primero deben establecerse los límites (operacionales y
organizacionales) del inventario, y luego continuar con los siguientes pasos detallados en la guía, a
saber:
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar fuentes de emisiones de GEI
Seleccionar un método de cálculo de emisiones de GEI
Recolectar datos sobre sus actividades y elegir factores de emisión
Aplicar herramientas de cálculo
Enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo
Informe Nº2
12
Cabe señalar que el ECCR cuenta con un conjunto de herramientas de cálculo de tipo sectorial e
intersectorial, abiertas al público, disponibles en el sitio web www.ghgprotocol.org. Estas
herramientas ofrecen una guía paso a paso y hojas electrónicas de trabajo para ayudar a los
usuarios a calcular emisiones de GEI para fuentes o industrias específicas.
Debido a que un requisito fundamental para desarrollar una estrategia corporativa eficiente en
cambio climático, es la comprensión detallada de las emisiones de GEI de la empresa, la mayoría
de las empresas se ha centrado en la medición de las emisiones de sus propias operaciones y el
consumo de electricidad, mediante la aplicación del GHG Protocol en los Alcances 1 y 2.
Sin embargo, el año 2011 se publicó un estándar para gestionar y cuantificar todas las emisiones
de las que una empresa es responsable más allá de sus paredes (alcance 3). Actualmente, este es
el único método aceptado internacionalmente para que las empresas contabilicen este tipo de
emisiones de la cadena de valor. Sobre esta base, el GHG Protocol ha publicado una nueva guía
para que a las empresas les resulte incluso más fácil completar sus inventarios para dicho alcance:
Guía para calcular el Alcance 3 del GHG Protocol.
2.2.1.2 Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI
(ECP)
Corresponde a una guía para calcular las reducciones de emisiones GEI de proyectos específicos; el
protocolo es una herramienta que no está enfocada en algún mecanismo en particular, su objetivo
es ayudar a la cuantificación de las reducciones así como de los beneficios de proyectos de
mitigación.
2.2.2 Protocolo Brasileiro de GHG Protocol
El Protocolo de Gestión de Carbono de Brasil (GHG Brasil en adelante) es un programa nacido en
mayo del 2008, el cual busca promover la gestión voluntaria de los GEI, construyendo capacidades
técnicas e institucionales para la medición y reporte de los GEI.
Este programa fue creado como parte de una asociación entre el Ministerio de Medio Ambiente
de Brasil, La Embajada Británica, la Agencia Estadounidense para el desarrollo internacional
(ambos miembros fundadores que ya no participan del programa), el Consejo Empresarial
Brasilero para el Desarrollo Sustentable (CEBDS), la Fundación Getulio Vargas, el Instituto de
Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable
(WBCSD).
A pesar de ser un programa de carácter voluntario, al momento de su lanzamiento contaba con
empresas participantes y al 2013 contaba con 106 miembros voluntarios.
2.2.2.1 Descripción del programa
Como una adaptación del GHG Protocol el programa brasileño se destaca internacionalmente
como una iniciativa pionera en la integración con empresas durante su etapa de desarrollo. En
Informe Nº2
13
este sentido, el trabajo de desarrollo en conjunto con las distintas empresas fundadoras ha hecho
que este programa conozca detalladamente las necesidades del mercado local.
Entre sus principales características se destaca:
- Cuenta con working groups periódicos para actualizar sus metodologías y generar nuevas
herramientas.
- Las empresas participantes de GHG Brasil cuentan con talleres y apoyo técnico exclusivo
para la elaboración de sus inventarios de GEI.
- Los inventarios generados son compatibles con iniciativas como el Carbon Disclosure
Project (CDP) y la Global Reporting Initiative (GRI).
- Los inventarios son verificados por una tercera parte independiente acreditada, la cual
valida la veracidad de los contenidos entregados.
- Cuenta con una política de calificación, la cual busca fomentar la mejora continua en la
gestión del carbono por parte de las entidades participantes.
- Se efectúa un cobro a las empresas participantes en función de su tamaño.
2.2.2.1.1 Objetivos del programa
El objetivo final de este programa es promover y una cultura corporativa de carácter voluntario
para la identificación y cálculo de inventarios de emisiones de GEI (Programa Brasileiro GHG
Protocol, 2000).
En cuanto a los objetivos específicos, este programa busca:
-
-
-
Promover una base para la identificación, cálculo y elaboración de inventario de emisiones
de GEI, utilizando la mejor información internacional, como el GHG Protocol y las normas
ISO.
Identificar y, cuando sea necesario, adaptar o desarrollar metodologías y factores de
emisión para el cálculo de emisiones antrópicas por fuentes y sumideros de GEI.
Basarse en las mejores técnicas internacionales, tales como el GHG Protocol o
metodologías como la del IPCC para inventarios nacionales.
Promover la capacitación de empresas, organizaciones públicas, universidades y entidades
estatales que operan en Brasil para la formulación de inventarios de emisiones de GEI,
todas de carácter voluntario.
Crear un registro público y de fácil acceso para empresas y organizaciones públicas y
privadas, en donde puedan informar sus emisiones de GEI.
Crear oportunidades para el intercambio de las instituciones participantes, para facilitar la
transición de la economía brasileña a una economía baja en carbono.
2.2.2.2 Incentivos identificados
Entre los incentivos identificados dentro del programa, se destacan tres categorías: las
motivaciones para calcular y gestionar los GEI, las ventajas derivadas de la creación de un
inventario de emisiones, y finalmente las ventajas asociadas a la política de calificación y mejora
continua.
Informe Nº2
14
2.2.2.2.1 Motivaciones para calcular y gestionar los GEI (Empresas Pelo Clima, Programa
Brasileiro GHG Protocol, & Centro de Estudos em Sustentabilidade, n.d.; “GVces Programa Brasileiro GHG Protocol - Inventários,” n.d.)
Las motivaciones para calcular y gestionar los GEI son:
1. Futuros Marcos Regulatorios
La adopción de un registro histórico de las emisiones de GEI, y las medidas voluntarias para la
mejora de los procesos de la organización, pueden ser considerados por la legislación o los
reglamentos futuros.
2. Reducción de costos
Participar en el cálculo, evaluación y gestión de las emisiones de GEI puede garantizar la
sostenibilidad del negocio y una mejora en la eficiencia de sus procesos.
3. Transparencia
El programa alienta a las organizaciones para convertirse en miembros permanentes, y de esta
forma calcular y divulgar sus emisiones. Los miembros publican sus inventarios anuales, de forma
transparente, en una plataforma en línea llamada Registro Público de Emisiones.
4. Competitividad internacional
La información generada en los inventarios de GEI se puede aplicar en los informes y cuestionarios
de iniciativas internacionales como el Carbon Disclosure Project (CDP), el Índice de Sustentabilidad
Empresarial (ISE) y la Global Reporting Initiative (GRI), entre otros. Cabe señalar que este tipo de
publicación es de interés para financiadores, consumidores y para la sociedad civil.
Además, a partir de la publicación de los inventarios, se pueden identificar oportunidades para
reducir las emisiones de GEI, abriendo oportunidades para la realización de proyectos que
busquen la obtención de créditos negociables en el mercado de carbono.
2.2.2.2.2 Ventajas de la generación de un inventario de emisiones
Específicamente, en cuanto a la generación de un inventario de emisiones, el GHG Brasil destaca
las siguientes ventajas (“GVces - Programa Brasileiro GHG Protocol - Inventários,” n.d.):






Permite adquirir conocimientos acerca de los métodos de cálculo, publicación y difusión
de las emisiones.
Aumentan la capacidad de participación de las empresas en la formulación de políticas
públicas.
Generan ventajas competitivas: negocio sostenible.
Abren la posibilidad de participar en el mercado de carbono.
Generan un registro de datos históricos que pueden ser consideradas por la legislación o
los reglamentos programáticos adoptados en el futuro.
Mejoran las relaciones con las partes interesadas, la adecuación a las normas
internacionales y los informes de sostenibilidad.
Informe Nº2
15
2.2.2.2.3 Política de Calificación
Para el programa Brasileño de Gestión de los GEI, la elaboración de inventarios es un proceso
continuo en evolución. Por esta razón que el GHG Brasil clasifica los distintos inventarios en
función de los distintos niveles de profundidad que estos puedan tener, todo esto con la finalidad
de promover la mejora continua de los procesos de gestión de los GEI (Programa Brasileiro GHG
Protocol, n.f.).
De hecho, el Programa Brasileño de Gestión de GEI (n.f.) clasifica a los distintos inventarios en tres
categorías principales, a saber: Bronce – Inventario Parcial, Plata – Inventario completo y Oro –
Inventario completo verificado.
Figura 2-1: Distintivos Programa Brasileño de Gestión de GEI
Fuente: (Programa Brasileiro GHG Protocol, 2011)
El sello de bronce (“Bronze”) se entrega a las organizaciones que miden parcialmente su
inventario, integrando solo un subgrupo de las fuentes de emisión. El sello de plata (“Prata”) se
otorga a las organizaciones que integran al inventario la totalidad de sus unidades de negocio
considerando todas las emisiones mientras que el sello de oro (“Ouro”) se entrega a las
organizaciones que verifican su inventario de emisiones.
Tabla 2-3 Resumen del Protocolo de Gestión de Carbono de Brasil
Nombre
Protocolo de Gestión de Carbono de Brasil
País
Objetivos
Brasil
Promover una base para la identificación, cálculo y elaboración de inventarios de
emisiones de GEI, utilizando la mejor información internacional, como el GHG
Protocol y las normas ISO
Identificar y, cuando sea necesario, adaptar o desarrollar metodologías y
factores de emisión para el cálculo de emisiones antrópicas por fuentes y
sumideros de GEI
Basarse en las mejores técnicas internacionales, tales como el GHG Protocol o
metodologías como la del IPCC para inventarios nacionales.
Promover las capacitaciones de empresas, organizaciones públicas,
universidades y entidades estatales que operan en Brasil para la formulación de
Informe Nº2
16
Alcance
Año
Implementación
Resumen
Principales
Actores
Incentivos
Análisis FODA
Informe Nº2
inventarios de emisiones de GEI, todas de carácter voluntario
Crear un registro público y de fácil acceso para empresas y organizaciones
públicas y privadas, en donde puedan informar sus emisiones de GEI
Crear oportunidades para el intercambio de las instituciones participantes, para
facilitar la transición de la economía brasileña a una economía baja en carbono.
Empresas, Organizaciones públicas, Universidades, Entidades estatales
2008
Este programa esta basado en el GHG Protocol y esta destinado a todo tipo de
organizaciones, tanto públicas como privadas. Entrega sellos dependiendo de la
profundidad del inventario de emisiones realizado, pero no considera proyectos
de reducción de emisiones.
Ministerio de Medio Ambiente de Brasil
Consejo Empresarial Brasilero para el Desarrollo Sustentable
Fundación Getulio Vargas
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable
Instituto de Recursos Mundiales
Embajada Británica (miembro fundador, actualmente no participa)
Agencia Estadounidense para el desarrollo internacional (miembro fundador,
actualmente no participa)
Obtención de un sello según el nivel de profundidad de los inventarios.
Permite adquirir conocimientos acerca de los métodos de cálculo, publicación y
difusión de las emisiones.
Aumenta la capacidad de participación de las empresas en la formulación de
políticas públicas.
Generan ventajas competitivas: negocio sostenible (reducción de costos).
Abre la posibilidad de participar en el mercado de carbono.
Prepara a participantes para legislaciones o los reglamentos futuros.
Mejoran las relaciones con las normas internacionales y los informes de
sostenibilidad (competitividad internacional).
La cuantificación ayuda a las empresas a un proceso de mejora continua.
Las empresas participantes cuentan con herramientas y apoyo técnico exclusivo
para la generación de sus inventarios.
Mejora la imagen de la empresa, por la trasparencia del proceso y las
implicancias ambientales del mismo.
Fortalezas
Debilidades
Información centralizada y de fácil No está adecuada para empresas
acceso.
internacionales que participen en el país.
Los working groups periódicos
Tiene poco alcance en la industria
permiten la mejora del programa.
Silvoagropecuaria.
El sistema de calificación fomenta la
No considera la minería como un sector
mejora continua por parte de las
independiente.
empresas.
Cuenta con un sistema de
No existe una clasificación específica
verificación por terceros
para las empresas que reducen sus
17
independientes acreditados.
Está a asociada a un registro público
de emisiones que fomenta la
transparencia del sistema.
Oportunidades
Entrega la opción a las empresas de
participar
de
programas
internacionales de gestión del
carbono.
Formulación de un Inventario de GEI
nacional mucho más exacto.
Modificaciones
Necesarias
Referencias
bibliográficas
Informe Nº2
emisiones o que son carbono neutral.
Amenazas
La industria silvoagropecuaria es un
factor productivo importante del país. Al
no alcanzar ese sector productivo se
dejan de lado muchas industrias con sus
emisiones.
La minería es el sector productivo más
importante del país, sus fuentes de
emisiones y su economía es muy distinta
a los demás sectores por lo que es
posible que requiera incentivos o
condiciones específicas para participar
del programa.
No existen incentivos claros para las
empresas para reducir emisiones.
Estudiar la participación y los métodos de cálculo para la industria
silvoagropecuaria.
Incluir una clasificación diferente para las empresas que reducen sus emisiones y
para las que son Carbono Neutral.
Empresas Pelo Clima, Programa Brasileiro GHG Protocol, & Centro de Estudos
em Sustentabilidade. (n.d.). Empresas e as mudanças climáticas.
Programa Brasileiro GHG Protocol. (n.d.). Categorias de Emissoes de Excopo 3
adotadas pelo programa Brasileiro GHG Protocol, 2, 2–5.
Programa Brasileiro GHG Protocol. (2000). Especificações do Programa Brasileiro
GHG Protocol Contabilização , Quantificação e Publicação de Inventários.
Programa Brasileiro GHG Protocol. (2013). Inventários. Retrieved January 22,
2014,
from
http://www.ghgprotocolbrasil.com.br/index.php?r=site/CapaSecao&id=2&idme
nu=2
18
2.2.4 Programa GEI México
Obtenido de (CESPEDES, n.d.) y (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD, 2010)
Es un programa nacional voluntario de contabilidad y reporte de emisiones de GEI y de la
generación de proyectos de reducción de emisiones. El programa surge de la iniciativa privada
como una respuesta del sector industrial para adoptar acciones voluntarias para combatir el
cambio climático y está enfocada en dos aspectos: (CESPEDES, n.d.)


Inventarios corporativos de emisiones de GEI
Promoción de proyectos de reducción de emisiones GEI
Está coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la
Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), con el soporte
técnico del Instituto Mundial de Recursos (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el
Desarrollo Sustentable, World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). (CESPEDES,
n.d.)
El programa está configurado para que las empresas desarrollen de forma progresiva una
estrategia para mejorar su desempeño ambiental y climático a través de los siguientes pasos:
(CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD, 2010)
a) Reporte y publicación del inventario de emisiones de GEI. Éstos son desarrollados de
acuerdo a las especificaciones del GHG Protocol, además de requerimientos especiales de
formato y plantillas realizadas por el propio programa.
b) Verificación por un tercero de su inventario GEI y el establecimiento de un programa de
mitigación.
c) Mejora del desempeño de carbono, a través de la verificación de reducciones de
emisiones de GEI logradas por proyectos de mitigación implementados, y demostración de
la mejora de los indicadores de desempeño de carbono.
La inscripción al programa es gratuita y se encuentra abierta para toda aquella empresa que desee
integrarse al mismo. Con los siguientes requisitos:





Entrega de una carta de intención para participar en el programa
Designación de recursos humanos
Asistencia a talleres
Desarrollo anual de un reporte de inventario
Participación en la fase de proyectos
Posee un esquema de reconocimiento, en el que se entregan diplomas y un sello-distintivo, en un
evento con las altas autoridades del país. Las empresas pueden participar en función del nivel de
avance en la gestión de las emisiones de GEI. Se otorga un distintivo de reconocimiento a quienes
demuestran, mediante un dictamen de verificación expedido por un organismo acreditado por la
Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), la reducción de emisiones de GEI y la mejora de sus
indicadores de desempeño de carbono, según: (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD, 2010).
Informe Nº2
19



Nivel de reconocimiento GEI1: otorgado a aquellas empresas que además de inscribirse
en el Programa GEI México, anualmente entregan su reporte de inventario de emisiones
de GEI, acorde a las especificaciones y requisitos de reporte.
Nivel de reconocimiento GEI2: se demuestran avances en la gestión de emisiones de GEI,
a través de la verificación por un tercero del inventario de emisiones de GEI, identificación
de oportunidades de mitigación y desarrollo de una estrategia de mitigación.
Nivel de reconocimiento GEI3: implica que la empresa ha logrado una reducción de
emisiones de GEI y sus indicadores de desempeño de carbono se ha reducido como
consecuencia de las actividades de mitigación implementadas.
Las empresas deberán documentar la implementación de un proyecto de reducción de
emisiones de GEI, siguiendo ciertos requisitos. Además, la empresa deberá identificar y
definir indicadores de desempeño de carbono, que mejor describan las actividades de la
empresa, deberá demostrar cómo han mejorado estos indicadores.
La veracidad y transparencia de los logros alcanzados deberán ser demostradas a través de
una verificación de tercera parte.
Figura 2-2: Distintivos programa GEI México
Fuente: (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD, 2010)
Entre los principales motivadores de las empresas para participar en el programa e impulsar la
construcción de una estrategia que relacione la competitividad y el cambio climático, se
encuentran: (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI; WBCSD;, 2010)

Búsqueda del reconocimiento de acciones tempranas voluntarias

El rol de los inventarios de GEI, para la construcción de líneas base

Apertura de un diálogo privilegiado para la construcción de políticas relativas al cambio
climático, generando ello, un clima para futuras negociaciones.

Cultura organizacional del cambio climático
Informe Nº2
20

Apoyo y actualización de información relativa a mecanismos para desarrollo de proyectos
de reducción de emisiones y mercados de carbono

Permite evaluar el desempeño ambiental-climático de empresas y mejorar la gestión
corporativa de emisiones de GEI

Desarrollar capacidades para participar en programas de reporte y programas voluntarios
de reducción de emisiones

Programa con reconocimiento internacional

Provee información relevante para la toma de decisiones

Provee elementos para diseño de estrategias de competitividad: eficiencia energética,
adopción de la huella de carbono, etc.

Instrumento que aporta a la Política Pública

Está establecido bajo la metodología y métrica estandarizada a nivel internacional “The
GHG Protocol, a corporate accounting and reporting standard” (WRI/WBCSD)

Utiliza factores de emisiones del IPCC

Adopción de la verificación de terceros, lo cual incrementó el interés a nivel internacional
Por otra parte, el Programa provee de capacitación y asistencia técnica sobre documentación de
proyectos de reducción de emisiones, además de capacitación sobre el estándar The GHG
Protocol for Project Accounting (Protocolo de GEI para Proyectos de Reducción).
Avances del Programa
Hoy en día, el programa está siendo ajustado al contexto actual, para convertirse en un
instrumento de apoyo a la evaluación de la competitividad de sectores y productos, a través de la
valoración de indicadores de desempeño de carbono. Pretende impulsar fuertemente la
implementación de acciones voluntarias de mitigación, especialmente la eficiencia energética.
Actualmente, es un instrumento para el Monitoreo, Reporte y Verificación de datos de emisión
para promover el registro de proyectos, reducciones voluntarias e indicadores de desempeño de
carbono, evaluados bajo metodologías aprobadas y verificadas. (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI
& WBCSD, 2010)
En el sitio web del programa (www.geimexico.org), se puede encontrar el siguiente gráfico en el
que se muestra su evolución en el curso del tiempo:
Informe Nº2
21
Figura 2-3: Evolución del programa de GEI de México
Fuente: (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD, 2010)
Se evidencia cuánto ha aumentado la participación empresarial en el programa, con la
consecuente disminución de las emisiones de las empresas participantes.
Otras cifras indican que en el año 2011 sólo 6 empresas en todo México recibieron el
reconocimiento GEI2, mientras que en el año 2012 lo recibieron 115 empresas (“Ecofrigo”, 2013).
Por otra parte, en el año 2013 cuatro empresas obtuvieron el reconocimiento GEI3: Astra Zeneca
(biofarmacia), Ecofrigo (retorno de electrodomésticos), Minera México (minería del cobre, zinc,
plata, oro y molibdeno) y Vitro Vidrio y Cristal (fabricación de vidrio). Según esta última, Vitro, el
Programa les ha permitido: desarrollar capacidades, normalizar la información a través del tiempo,
obtener un beneficio adicional de los proyectos de eficiencia energética, garantizar la validación
de la reducción a través de la verificación, sin embargo, señalan que aún faltan estímulos
adicionales para su realización. (CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD, 2010).
En la siguiente tabla se presentan los principales aspectos de este Programa, junto con un análisis
FODA. En este análisis se presentan las principales Fortalezas y Debilidades propias del Programa,
además de las Oportunidades y Amenazas de su implementación en Chile.
Tabla 2-4 Resumen del Programa GEI México
Nombre
Programa GEI México
País
Objetivos
México
Desarrollar capacidad en la empresa para preparar inventarios corporativos de
GEI, y cuantificar y documentar proyectos de reducción de emisiones.
Evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con las emisiones de GEI
Identificar medidas de eficiencia y preservación
Alcance
Año
Implementación
Resumen
Informe Nº2
Evaluar proyectos de reducción de emisiones de GEI
Empresas públicas y privadas, organismos gubernamentales, etc.
2004
Programa nacional voluntario de contabilidad y reporte de emisiones de GEI, y
22
Principales
Actores
Incentivos
Análisis FODA
de la generación de proyectos de reducción de emisiones. Surgió con la finalidad
de adoptar acciones voluntarias para combatir el cambio climático
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
(CESPEDES)
Instituto Mundial de Recursos (WRI)
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD).
Esquema de reconocimiento, en función del nivel de avance en la gestión de las
emisiones de GEI. (GEI1, GEI2, GEI3). Se entrega un diploma y un sello-distintivo
en un evento con altas autoridades del país.
Capacitación y asistencia técnica sobre documentación de proyectos de
reducción de emisiones, además de capacitación sobre el estándar GHG Protocol
Fortalezas
Establecido bajo una metodología y
métrica estandarizada a nivel
internacional.
Fácil acceso y uso
Entrega de reconocimientos a
empresas
Provee capacitación a las empresas.
Cuenta con un sistema de
verificación por terceros
Provee elementos de diseño para la
competitividad.
Oportunidades
Solicitud de plan de reducción para
nivel
de
reconocimiento,
especialmente a quienes reducen.
Facilita la posibilidad de participar en
mercados de carbono
Programa ya probado y con buenos
resultados, a pesar de ser voluntario.
Cabe destacar que en Chile podría
haber distintas reacciones.
Diseñado con los mismos objetivos a
los que apunta Chile
Modificaciones
Necesarias
Referencias
Informe Nº2
Debilidades
Escasas instituciones acreditadas de
validación/verificación
No existe una metodología específica
para mejorar el programa.
Obtener el máximo reconocimiento con
solo un proyecto de reducción, puede no
ser suficiente para una disminución real
de las emisiones de una empresa
Falta de cobertura
Amenazas
Falta de conocimiento. Por ejemplo,
sobre energías alternativas y potenciales
ahorros que se pueden generar.
Restricciones financieras
El cambio climático aun es baja prioridad
real para las empresas, escasa
“conciencia ambiental”
PyMES y sector rural carecen de las
herramientas, capacidades y
mecanismos financieros
Implementar un sistema en que PyMES y grandes empresas puedan participar.
Entregar, de alguna, forma apoyo financiero a PyMES
Reconocimiento para alcanzar la neutralidad.
Implementar un sistema claro y específico de verificación
CESPEDES. (n.d.). Consejo Coordinador Empresarial. Retrieved from Programa
23
bibliográficas
Informe Nº2
GEI
México:
http://www.cce.org.mx/cespedes/energia-yclima/programa-gei/
CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI; WBCSD; (2010). Programa GEI México.
Retrieved from http://www.geimexico.org/
24
2.2.5 Programa País Carbono Neutralidad (Costa Rica)
El Programa País es la iniciativa gubernamental para la oficialización de los procesos relacionados
con el reporte de inventarios de emisiones de GEI y la aplicación de la Norma Nacional de Carbono
Neutralidad. Sus objetivos son: desarrollar las capacidades en las organizaciones a nivel nacional,
asegurar la consistencia y la calidad de los datos de los inventarios y proveer información real,
verificable y reportable para los consumidores y usuarios en general. (DCC, n.d.-a)
Comienza a partir de la declaración del año 2006 por parte del ex presidente, Oscar Arias, de llegar
a ser una nación con Carbono Neutro al año 2021. Para esto, se definió un plan de cuatro fases. La
fase I (2006, 2010) implica crecer sin causar impactos en el cambio climático global. La fase II
(2010, 2014) se basa en conceptos similares a la etapa anterior, pero con el establecimiento de un
índice per cápita para su logro. Con respecto a la fase III (2014, 2018) se define al país como
territorio neutro, ya que las emisiones no han crecido respecto al año de referencia, y por último
la fase IV (2018, 2021) Costa Rica tendrá cero emisiones netas. (Núñez, 2013)
El programa establece procedimientos para otorgar la marca C-Neutral, contempla el reporte de
inventarios y, con esto, el registro de la huella de carbono de las organizaciones. También integra
el registro de las Unidades Costarricenses de Compensación (UCC), que son créditos de carbono
ligados a proyectos forestales (reforestación o protección de bosques), así como a proyectos
innovadores de reducción de emisiones y de eficiencia energética, además de otros mecanismos
de compensación, así como el registro nacional de emisiones, reducciones y compensaciones.
(DCC, n.d.-a)
Carbono Neutralidad (EITEC, 2013)
Carbono Neutralidad es igualar a cero la huella neta de emisiones antropogénicas (las causadas
por el hombre y sus distintas actividades), es decir, lograr cero emisiones de CO 2 equivalente
(C02eq).
Existen dos maneras complementarias de alcanzar la C – Neutralidad:
 Reduciendo las emisiones a través de mejora o sustitución de las fuentes que las emiten.
 Compensando las emisiones remanentes a través de proyectos que remueven, retiren o
capturen la misma proporción o más de emisiones.
El objetivo del sello Carbono Neutral es impulsar el desarrollo de buenas prácticas empresariales
que permitan gestionar las emisiones de GEI, aumentar la eficiencia y dar valor agregado a los
bienes y servicios que brindan las empresas con este sello. (MINAET; INTECO & CNP+L, n.d.)
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad: norma voluntaria INTE -12-01-06:2011, certifica
procesos de gestión y no productos en sí, de tal forma que ninguna empresa puede anunciar que
un producto o servicio particular es C-Neutral hasta que exista una norma específica para el
producto.
Informe Nº2
25
Figura 2-4: Logo Carbono Neutral Costa Rica
Fuente: (DCC, n.d.-b)
Oficialización del Programa País Carbono Neutralidad (Vargas Espinoza, 2012)
Se establecen dos niveles de reporte dentro del Programa País a los cuales puede acceder la
organización participante:
 Reporte de Inventario de emisiones de gases GEI y
 Declaración de Carbono Neutralidad
Para la participación en el Programa País en el nivel de carbono neutralidad, la organización
deberá cumplir con:
 Realización del inventario de emisiones de GEI.
 Verificación del inventario o huella.
 Declaración de Carbono Neutralidad bajo la norma nacional INTE 12-01-06:2011 “Sistema
de gestión para demostrar la carbono neutralidad”. Actualmente, “Declaración de CNeutralidad”
 Compensaciones de emisiones de GEI.
 Registro de emisiones, reducciones y compensaciones
Los inventarios de emisiones de GEI realizados por las organizaciones participantes dentro del
Programa País, deben cumplir para su elaboración con lo indicado en los siguientes estándares, en
orden de prioridad:
a) Protocolo de Gases de Efecto Invernadero: “Estándar Corporativo de contabilidad y
reporte” del World Resources Institute (WRI).
b) ISO 14064-1:2006.
c) El reporte del inventario de emisiones de GEI debe hacerse con enfoque de control
operacional de la organización.
Los GEI que deben ser reportados son los 6 GEI establecidos, según aplique: CO2, CH4, N2O, PFC,
HFC y SF6.
El período de vigencia de la declaración de GEI es de un año calendario, desde el momento en que
se recibe la información en la Dirección de Cambio Climático del MINAET, como participante
dentro del Programa País.
Informe Nº2
26
La verificación de los inventarios de emisiones de GEI deben ser realizados por organismos
verificadores acreditados por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA). El nivel de
aseguramiento en los procesos de verificación de inventarios debe ser razonable, con un umbral
de significancia de un 5%.
La única norma reconocida por el Gobierno de Costa Rica para demostrar carbono neutralidad es
la INTE 12-01-06 “Declaración de C-Neutralidad”. Las organizaciones serán reconocidas como
carbono neutrales con la certificación de un sistema de gestión según ésta norma, y con la
verificación de carbono neutralidad. Además deberán cumplir con la realización de las auditorias
para mantenimiento de la certificación una vez al año.
El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) es el encargado de otorgar la marca C–
Neutral, la cual se encuentra registrada ante el Registro de la Propiedad Industrial del Registro
Nacional. Por lo tanto, como parte de las consideraciones para otorgar la marca C–Neutral para
proceso productivo, se encuentran:
a) Que la organización solicitante participe dentro del Programa País y cumpla con los
requisitos exigidos.
b) Copia de documento de Certificación con la norma INTE-12-01-06-2011 “Declaración de CNeutralidad” y con la declaración de verificación de emisiones de GEI de la organización
vigentes.
El período de vigencia de la marca C–Neutral está directamente relacionado con el período de
vigencia de la Verificación de Carbono Neutralidad bajo la norma nacional INTE 12-01-06. De modo
que se actualizará cada vez que la organización compruebe continuidad en la verificación de su
carbono neutralidad. Las organizaciones con la marca C–Neutral vigente, serán publicadas en la
página web oficial del MINAET.
Beneficios de ser Carbono Neutro (INTECO, 2013)










Contribución ambiental en disminución de GEI
Ventaja competitiva
Mejora las redes de negocio y el alcance comercial
Reduce los costos operativos (eficiencia económica y de recursos)
Liderazgo empresarial proactivo
Mejora imagen corporativa
Garantiza la tranquilidad con respecto a nueva legislación sobre el cambio climático
Hace frente a las preocupaciones de consumidores, accionistas e inversionistas
Ayuda a entender las responsabilidades inherentes a las emisiones de carbono
Permite presentar con confianza sus credenciales de conformidad ambiental y logros en la
mitigación de GEI
Avances del Programa
En marzo 2013, se entregó la marca C-Neutral a las primeras siete empresas, por parte del
Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE, y la propia presidenta, Laura Chinchilla. Esto a las
empresas que lograron cumplir con los requisitos de la norma oficial para certificación de CNeutralidad, otorgada por el Gobierno de Costa Rica. Las empresas certificadas son Travel
Excellence S.A. (agencia de viajes), Distribuidora Centroamericana Florex S.A. (productos de
Informe Nº2
27
limpieza), Café Britt Costa Rica S.A. (productora de café), Sistemas Ambientales Geocycle SAG S.A.
(gestión de residuos), del grupo Holcim Costa Rica, BAC/Credomatic Costa Rica (banco),
Euromobilia S.A. (compañía de diseño) y Mapache Rent a Car (arriendo de autos). (Ortiz, 2013)
Tabla 2-5 Resumen del Programa País Carbono Neutralidad
Nombre
Programa País Carbono Neutralidad
País
Objetivos
Costa Rica
Especificar los requisitos para establecer un Sistema de Gestión que permita
demostrar la C-Neutralidad de una organización.
Desarrollar capacidades en las organizaciones a nivel nacional
Asegurar la consistencia y la calidad de los datos de los inventarios
Proveer información real, verificable y reportable para los consumidores y
usuarios en general
Alcance
Año
Implementación
Resumen
Todo tipo de empresa y organización
2012
Principales
Actores
Incentivos
Análisis FODA
Iniciativa gubernamental para la oficialización de los procesos relacionados con
el reporte de inventarios de GEI y la aplicación de la Norma Nacional de Carbono
Neutralidad.
Gobierno de Costa Rica - Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
(MINAET)
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD).
Reconocimiento como Carbono Neutral
Creación de un Mercado de Carbono
Fortalezas
Entrega de reconocimientos
Establecido bajo una metodología y
métrica estandarizada a nivel
internacional
Otorga capacitación y soporte
técnicos a las empresas.
Certificación renovable año a año.
Posee un sistema de verificación de
inventarios
Bolsa de carbono interna apoya la
economía nacional.
Informe Nº2
28
Debilidades
Falta orden, la información está en
distintos sitios. Se debiera mejorar el
acceso y uso de la información y
herramientas disponibles
El sistema de reconocimiento no
escalonado dificulta la participación de
empresas más pequeñas.
Calculadora “oficial” muy simple. No se
detallan los factores de emisión, entre
otros
No incentiva la creación de programas
de reducción de emisiones, tampoco su
validación/verificación.
Falta de cobertura
Oportunidades
Podría alcanzar altas reducciones si
es que se logra la carbono
neutralidad de las empresas.
Facilidades de participar en
mercados de carbono
Modificaciones
Necesarias
Referencias
bibliográficas
Informe Nº2
Amenazas
Falta de experiencia del programa, es
relativamente nuevo
Falta de conocimiento de parte de las
empresas. Por ejemplo, sobre energías
alternativas y potenciales ahorros que se
pueden generar.
Creación de una bolsa de carbono
Restricciones financieras y técnicas para
nacional.
que las PyMES puedan ingresar al
programa.
Programa demasiado exigente y muy
difícil de implementar ya que exige la
neutralidad y no reconoce pequeñas
reducciones.
Entrega de reconocimientos debe hacerse de forma más gradual alcanzando la
carbono neutralidad.
La bolsa de carbono interna debe ser entre los participantes del mismo
programa.
Se debe crear educación ambiental para que los consumidores prefieran estas
empresas.
DCC. (n.d.). Dirección de Cambio Climático de Costa Rica - Programa País.
Retrieved from http://cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-4724/programas/programa-pais
EITEC,
E.
I.
T.
(2013).
Carbono
Neutral.
Retrieved
from
http://www.ecoindustrias.com/cambio-climatico/que-es-carbonneutral/
INTECO. (2013). Unidad de Verificación de GEI (GEI). Retrieved from
http://www.inteco.or.cr/esp/certificacion-de-sistema/verificacion-gei
MINAET; INTECO & CNP+L. (n.d.). Sello PYME C-Neutral. Retrieved from
http://www.pyme.go.cr/pymecr5.php?id=3
Núñez, P. (2013, May 23). Carbono Neutralidad de Costa Rica. El País. Retrieved
from http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/81549
Ortiz, O. (2013, March 11). Gobierno entrega Marca C-Neutral a primeras
empresas carbono neutro. El País. San José, Costa Rica. Retrieved from
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/79033
Vargas Espinoza, J. L. (2012). Alcance digital N°79. La Gaceta.
29
2.2.6 National Greenhouse and Energy Reporting (Australia)
Obtenido de www.cleanenergyregulator.gov.au/National-Greenhouse-and-Energy-Reporting
(Clean Energy Regulator, n.d.), sitio oficial del National Greenhouse and Energy Reporting
El Plan Nacional de Reporte de Gases de Efecto Invernadero y Energía (NGER, por sus siglas en
inglés) de Australia fue presentado por el gobierno de Howard en el año 2007. Proporciona los
datos y la contabilidad de las emisiones de GEI (los 6 establecidos en el Protocolo de Kioto) y del
consumo y producción de energía, corporativos. Este plan opera bajo la Ley NGER 2007, la cual
introdujo un único marco nacional para la elaboración de informes y la difusión de este tipo de
información por parte de las compañías. Funciona a través de una plataforma online y considera
los alcances 1 y 2 como obligatorios, y el 3 como voluntario.
Los objetivos del Plan son:
 Apoyar el mecanismo de precios del carbono
 Informar a los políticos y a la población australiana
 Cumplir con las obligaciones internacionales de presentación de informes internacionales
de Australia
 Proporcionar un único sistema de información nacional para el reporte de las emisiones y
la energía.
El plan es actualmente administrado por el Clean Energy Regulator (CER, Regulador de Energías
Limpias), y supervisado por el Departamento del Cambio Climático y Eficiencia Energética. El
Departamento tiene además la responsabilidad de cumplir la meta de Australia establecida en el
Protocolo de Kioto, al garantizar que la legislación NGER siga apoyando el mecanismo de precios
del carbono y mediante la investigación para informar a los políticos y a la población en general.
(Department of the Environment, n.d.)
Para ayudar a las empresas, la participación en el plan de NGER se ha resumido en siete pasos:
(Clean Energy Regulator, n.d.)
1. Tener en cuenta los umbrales de reporte
2. Determinar la corporación controladora
3. Definir el grupo de la corporación controladora
4. Identificar las instalaciones del grupo y las que tiene el control operativo
5. Aplicar los umbrales al grupo y a las instalaciones
6. Solicitar el registro
7. Preparar y presentar el informe
Existen dos tipos de umbrales para determinar lo que necesita la empresa para participar en el
Plan NGER. Estos son los umbrales de las instalaciones (facility thresholds) y los umbrales del
grupo corporativo (corporate group thresholds). Si la empresa cumple o excede uno o más de
éstos en un año de reporte, debe registrar y reportar ese año. Luego de esto, la corporación queda
registrada y por ende se debe presentar cada año en el que se encuentre sobre el umbral.
La siguiente figura muestra los umbrales establecidos por cada tipo y su evolución durante los
últimos años. A modo de ejemplo, para las instalaciones, el umbral es de 25 kilotoneladas (kt) o
Informe Nº2
30
más de emisiones de GEI o dióxido de carbono equivalente; y de 100 Terajoules (TJ) o más para la
producción o consumo de energía durante un año financiero.
Figura 2-5: Umbrales según tipo y año
Fuente: (Clean Energy Regulator, n.d.)
Las empresas inscritas deben recoger datos y mantener registros sobre las emisiones de GEI y el
consumo y producción de energía de los miembros del grupo, para que puedan informarlos con
precisión cada año. Según la Ley NGER (artículo 22) las empresas están obligadas a mantener
todos los registros (incluyendo a los que informan y a los que hacen las decisiones finales relativas
a la Ley NGER), durante cinco años a partir del fin del año en el que se desarrollaron las
actividades.
El CER estimula a los participantes a cumplir voluntariamente con los requisitos legislativos. La Ley
NGER proporciona una gama de facultades en el seguimiento y aplicación, como por ejemplo
sanciones, para cuando sean necesarias.
Las empresas que no se registren e informen o que no cumplan con las obligaciones derivadas de
la Ley NGER, pueden ser sancionadas. La Ley NGER permite castigos administrativos, civiles y/o
penales. La parte 5 de la Ley establece disposiciones penales, que incluyen multas de hasta $
340.000 AUD (2.000 unidades de multa) por no solicitar el registro y multas diarias de hasta $
17.000 AUD (100 unidades de multa) por cada día de incumplimiento. Las obligaciones derivadas
de la Ley, continúan incluso si el periodo ha expirado o la fecha de vencimiento ha pasado.
es probable que Muchas empresas que puedan verse afectadas por la Ley NGER anteriormente ya
cuenten con sistemas de presentación de informes en virtud de otros programas gubernamentales
obligatorios o voluntarios, o para cumplir con las demandas de los inversionistas o accionistas. Por
ejemplo, la información requerida para el Plan NGER se puede obtener de los documentos que se
obtienen del mantenimiento de los registros financieros de la empresa.
Informe Nº2
31
Las entidades que deben registrarse e informar bajo la Ley NGER son las corporaciones
controladoras. Una corporación que controla es una "corporación constitucional" que no tiene una
sociedad holding en Australia (artículo 7 de la Ley NGER).
En el sitio web del Plan (www.cleanenergyregulator.gov.au/National-Greenhouse-and-EnergyReporting) se ofrece una amplia gama de información y apoyo, incluyendo herramientas y
recursos, respuestas a consultas técnicas y el enlace con asociaciones industriales y empresas
individuales. Además, se da la posibilidad de ponerse en contacto para discutir las dificultades
para cumplir con las obligaciones de recolección de datos y la mantención de los registros bajo el
Plan NGER.
Existen además varios instrumentos legislativos que proporcionan mayor detalle acerca de las
obligaciones de las corporaciones, bajo la Ley NGER. Uno de éstos es el NGER (Measurement)
Determination 2008, que proporciona métodos y criterios para el cálculo de las emisiones de GEI y
los datos de energía en el marco de la Ley. Éste se actualiza año a año, para reflejar las mejoras en
los métodos de estimación y responder a los comentarios de las industrias.
Programa GreenPower
Es una iniciativa conjunta de diversas agencias gubernamentales de Australia (ACT, NSW, SA, QLD,
VIC y WA) para proporcionar un programa de acreditación para las energías renovables. Cuando
un consumidor decide comprar un producto GreenPower de un minorista de energía, una pequeña
cantidad extra se cobra a su cuenta de electricidad. El minorista entonces invierte esta cantidad
adicional en energías renovables, y es auditado por esto. Cabe destacar que esto funciona solo
para los minoristas acreditados. Para mayor información ingresar al sitio web oficial:
http://www.greenpower.gov.au/ o al https://www.cleanenergyregulator.gov.au/NationalGreenhouse-and-Energy-Reporting/About-NGER/published-information/greenpower-andrenewable-energy-certificates/Pages/default.aspx
Avances del Plan
Como ya se mencionó anteriormente, existe una actualización constante del Plan. Por otro lado,
ya en el año 2012 había 833 corporaciones registradas.
El Plan, junto a una serie de informes exhaustivos y bases de datos del National Greenhouse
Accounts, han permitido desarrollar la Figura 2-6. En esta, se puede visualizar los principales
sectores que participan del programa.
Informe Nº2
32
Figura 2-6: Emisiones anuales por sector en Australia 2003-2013
Fuente: (Commonwealth of Australia, 2013)
Tabla 2-6 Resumen del National Greenhouse and Energy Reporting, Australia
Nombre
National Greenhouse and Energy Reporting
País
Objetivos
Australia
Apoyar el mecanismo del mercado del carbono en Australia
Informar a los políticos y la población australiana
Cumplir con las obligaciones internacionales de presentación de informes
internacionales de Australia
Proporcionar un único sistema de información nacional para el reporte de las
emisiones y la energía
Todas las empresas y organismos gubernamentales.
2008
Alcance
Año
Implementación
Resumen
Principales
Actores
Incentivos
Análisis FODA
Informe Nº2
Marco nacional para que las empresas informen sus emisiones de GEI, y la
producción y uso de energía. Es obligatorio para quienes sobrepasen al menos
uno de los umbrales definidos. Funciona a través de una plataforma online y
considera los alcances 1 y 2 como obligatorios, y el 3 como voluntario.
Clean Energy Regulator (CER)
Departamento del Cambio Climático y Eficiencia Energética
Cumplir con la ley NGER, no pagar multas.
Posee guías y asistencia para participar en el Plan
Participar del mercado del carbono.
Cumplir con las demandas de inversionistas y accionistas.
Fortalezas
Debilidades
Al ser de carácter obligatorio, tiene
Necesidad de una legislación acerca del
mucho mayor alcance pues todas las carbono para su implementación.
33
empresas deben medir sus
emisiones.
Orden y claridad en el procedimiento
Modificaciones
Necesarias
Referencias
bibliográficas
Informe Nº2
Todas las empresas del país deben estar
capacitadas y deben tener los datos
necesarios para medir sus emisiones.
Disponibilidad de toda la información Falta de incentivos para las empresas
necesaria y de fácil acceso
que no superan su umbral.
Inventario nacional completo y
Falta de incentivos para alcanzar la
actualizado.
carbono neutralidad.
Seguridad de alcanzar el umbral
nacional.
Oportunidades
Amenazas
Facilidades
de
participar
en En Chile no existe una legislación del
mercados de carbono
tema.
Diseñado con los mismos objetivos a No todas las empresas están preparadas
los que apunta Chile
para medir sus emisiones.
Asegura un límite de emisiones
nacionales
Se podría tener un registro completo
de las emisiones.
No debe ser un programa obligatorio si no que voluntario.
Debe apuntar a todas las empresas.
Clean Energy Regulator. (n.d.). National Greenhouse and Energy Reporting.
Retrieved from http://www.cleanenergyregulator.gov.au/NationalGreenhouse-and-Energy-Reporting
Department of the Environment, A. G. (n.d.). National Greenhouse and Energy
Reporting. Retrieved from http://www.climatechange.gov.au/climatechange/greenhouse-gas-measurement/national-greenhouse-and-energyreporting
34
2.2.7 Programa CarboNZero (Nueva Zelanda)
El programa carboNZero para la verificación de GEI posee un esquema de certificación llamado
CEMARS (Esquema de Certificación de medición y reducción de emisiones), por sus siglas en inglés
(Certified Emissions Measurement And Reduction Scheme) reconocido por el CDP como un
estándar para la verificación de las emisiones de huella de carbono. Fue establecido en el año
2001 por el Instituto Landcare Research New Zealand Limited, perteneciente al gobierno de Nueva
Zelanda.
Existen 2 tipos de certificación, la carboNZero para verificar y certificar la carbono neutralidad y la
CEMARS para verificar y certificar la medición y reducción de las emisiones. Ambas opciones están
reconocidas y acreditadas por el Sistema de Acreditación Conjunta de Australia y Nueva Zelanda a
nivel internacional.
La certificación en el programa proporciona una verificación confiable para la posterior
presentación de informes al CDP. La información respecto a las estrategias en relación al cambio
climático, emisiones de GEI y el consumo de energía entregada al CDP, se evalúa con puntajes para
poder realizar benchmarking, evaluando comparativamente los resultados.
Permite medir, gestionar, reducir y compensar las emisiones de las organizaciones de todo el
mundo. Posee sede en Latinoamérica, siendo el único acreditado internacionalmente para otorgar
certificados en los estándares de Huella de carbono de organización ISO 14064-1 y de producto
PAS 2050.
Al registrarse en el programa, éste provee las siguientes herramientas:
 Software para que la empresa desarrolle el cálculo de las emisiones (Huella de carbono de
organización)
 Formatos para que la empresa cuente con un Reporte de emisiones y Plan de reducción
acorde con lo requerido en los estándares ISO
 Auditorias en terreno, con la verificación de una tercera parte independiente
Certificado de carboNZero
Existen 5 pasos claves para la consecución de la certificación carboNZero:


Paso 1: Medir las emisiones. Medir con precisión la huella de carbono y entender sus
fuentes de emisión. El programa proporciona herramientas, plantillas y directrices para
ayudar al cálculo e informe de las emisiones.
Paso 2: Administrar las emisiones. Gestionar y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en la fuente, mediante el compromiso de los altos mandos en el
establecimiento de objetivos, la planificación de iniciativas de reducción de emisiones y el
seguimiento anual del rendimiento. El programa proporciona orientación sobre la
investigación y documentación de las emisiones y ayuda a determinar las opciones de
reducción más apropiadas.
Informe Nº2
35



Paso 3: Mitigar las emisiones. Mitigar o compensar las emisiones restantes inevitables a
través de la compra de créditos de carbono verificados y de alta calidad. Cabe destacar
que el principio fundamental es la reducción de las emisiones, sin embargo, es muy difícil
lograr reducir la totalidad de las emisiones. De este modo, para obtener la certificación
carboNZero, es necesario compensar para crear un balance de emisiones netas igual a
cero. Los créditos de carbono son otorgados a proyectos que:
- Evitan las emisiones de GEI a través de la generación de energías renovables
- Reducen las emisiones de GEI a través de iniciativas de eficiencia energética
- Captan GEI, por ejemplo, mediante la regeneración de bosques nativos o la
captura de metano.
Los créditos de carbono deben cumplir con ciertas condiciones establecidas por el
programa. Las solicitudes de neutralidad de carbono basadas en compensaciones que no
cumplen con los requisitos, pueden ser objeto de investigación por parte de los
reguladores de las normas y leyes de protección al consumidor, por lo tanto, es
importante asegurarse de la buena calidad de los créditos que se utilicen.
Paso 4: Verificar. Ambos certificados se otorgan sólo después de la verificación
independiente de cada uno de los pasos anteriores, realizada por verificadores
autorizados. Estos verificadores tienen títulos de auditoría, experiencia previa y dominio
en los 3 pasos (Medición, Gestión y Mitigación). Además, para poder ser autorizados,
deben completar un programa de entrenamiento, aprobar un examen y ser observados en
la realización de una verificación.
Paso 5: Divulgar. El programa ayuda a la promoción de las organizaciones certificadas, por
ejemplo, a través de su sitio web. Mantiene activamente un programa de vigilancia para
asegurarse de que sus marcas de certificación (marcas y logos) se utilicen correctamente.
Se busca difundir las medidas contra el cambio climático y promover la inclusión de más
organizaciones.
La certificación está sujeta a renovación anual.
Figura 2-7: Logo carboNZero Nueva Zelanda
Fuente: (Landcare Research New Zealand Limited, 2014)
Informe Nº2
36
Certificado de CEMARS
Existen cuatro pasos claves para la consecución de la certificación CEMARS, que corresponden a
los pasos: 1, 2, 4 y 5 del carboNZero.




Paso 1: Medir las emisiones.
Paso 2: Administrar las emisiones.
Paso 3: Verificar.
Paso 4: Divulgar.
La certificación está sujeta a renovación anual.
Figura 2-8: Logo CEMARS
Fuente: (Landcare Research New Zealand Limited, 2014)
Beneficios del programa (Landcare Research New Zealand Limited, 2014)




Ventaja competitiva y diferenciación entre sus competidores
Acceso a nuevos mercados
Reducción de costos operacionales
Comunicación de Huella de Carbono efectiva, confiable y reconocida internacionalmente
Avances del Programa
Según su sitio web oficial, actualmente existen 159 organizaciones con el certificado CEMARS, de
las cuales 7 son chilenas:
 Agrícola La Reserva de Llancay Ltda New
 INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) Ministerio de Agricultura
 Sociedad Exportadora Verfrut S.A.
 Viña Cono Sur S.A.
 Viña J. Bouchon S.A. and Sociedad Agricola Chicureo Limitada
 Viña Morande S.A.
 Viu Manent y Cia Ltda
Informe Nº2
37
Tabla 2-7 Resumen del Programa carboNZero, Nueva Zelanda
Nombre
Programa carboNZero
País
Objetivos
Nueva Zelanda
Proporcionar herramientas sólidas para los individuos, las organizaciones y
eventos para reducir sus emisiones de GEI, o la huella de carbono, con alto nivel
de credibilidad e integridad.
Medir las emisiones de GEI e identificar oportunidades para controlar y reducir
las emisiones.
Compensar emisiones restantes inevitables.
Ser la muestra de la certificación de la empresa, por ejemplo, a través de la
utilización de su logo o marca. Mediante éste, ser además un ente motivador de
otras partes interesadas a tomar medidas similares
Organizaciones, productos, servicios y eventos
2001
Alcance
Año
Implementación
Resumen
Principales
Actores
Incentivos
Análisis FODA
Informe Nº2
El programa entrega dos tipos de certificación: carboNZero y CEMARS, ambas
luego de la medición y gestión de las emisiones de GEI, además de la verificación
en cada etapa y la divulgación. La primera incluye también la mitigación o
compensación para lograr la carbono neutralidad.
3.
Landcare Research New Zealand Limited
4.
Enviro-Mark Solutions Limited
Obtener la certificación internacional carboNZero o CEMARS
Posee guías y asistencia para cada uno de los pasos a seguir
Cumplir con las demandas de inversionistas y accionistas.
Fortalezas
Debilidades
Participación en programa
Falta de incentivos para la participación
internacional
de las empresas
Disponibilidad de toda la información Idioma inglés (Sin embargo, posee una
necesaria y de fácil acceso
sección en español)
Solo 2 tipos de certificación.
Falta de incentivos para alcanzar la
carbono neutralidad.
Sede en Chile. Entrega datos directos
de Consultores en Chile.
Los bonos de carbono permitidos son
solo los que cumplen con los
requisitos
Entrega testimonios de por qué
grandes y pequeñas organizaciones
participan
Oportunidades
Amenazas
38
Facilidades de participar en
mercados de carbono
Diseñado con los mismos objetivos a
los que apunta Chile (enfoque
organizacional)
En Chile no existe una legislación del
tema
No todas las empresas están preparadas
para medir sus emisiones
Restricciones financieras y técnicas para
que las PyMES puedan ingresar al
programa.
Modificaciones
Necesarias
Se debe crear educación ambiental para que los consumidores prefieran estas
empresas.
Referencias
bibliográficas
Landcare Research New Zealand Limited. (2014). carboNZero. Retrieved from
https://www.carbonzero.co.nz/
Informe Nº2
39
5. Programa Nacional de Gestión del Carbono: Descripción de la
Propuesta
El Programa HuellaChile busca incentivar que todas las organizaciones cuantifiquen sus emisiones
de GEI e implementen estrategias para reducirlas.
Figura 5-1: Logo Programa HuellaChile
Fuente: Elaboración propia
La participación en el programa es de carácter voluntario y gratuito y está dirigido a personas
jurídicas públicas o privadas que deseen medir y reportar sus emisiones de GEI.
El registro de las emisiones se realizará mediante una herramienta computacional que estará
alojada en la ventanilla única del RETC. Esta calculará las emisiones de GEI según los datos de
actividad ingresados por las organizaciones participantes. Esta ventanilla fue creada luego de que
obligara a ciertas industrias a registrar sus emisiones de contaminantes atmosféricos. RETC nace
tras la conferencia de las Naciones Unidas de 1992 por medio del el Decreto 138 del Ministerio de
Salud, luego de ser impulsado por las recomendaciones de la OCDE, tratados internacionales de
libre comercio y convenio de Estocolmo. Tras la creación del Ministerio de Medio Ambiente en
2010 la administración del RETC pasó a manos de esta organización.
Se busca incentivar la participación de las organizaciones, por medio del apoyo técnico, mediante
la entrega de logos, que corroboren los esfuerzos realizados por las empresas, entre otros
beneficios, por la cuantificación, reporte y reducción de GEI.
5.1 Objetivos
A continuación se presenta el objetivo principal y los objetivos específicos del Programa Nacional
de Gestión del Carbono o Programa HuellaChile.
i. Objetivo Principal
El objetivo del programa es apoyar y fomentar la cuantificación, reporte y la gestión voluntaria de
las emisiones de GEI a nivel corporativo, ya sea en el ámbito público y/o privado, entregando las
herramientas adecuadas para el cálculo de la huella de carbono corporativa, formatos
estandarizados para el reporte y canales de difusión de los mismos, apoyo en el diseño de planes
de mitigación y seguimiento permanente.
Informe Nº2
40
ii. Objetivos específicos
1. Sensibilizar a las instituciones a la población sobre los efectos del cambio climático.
2. Aumentar el número de instituciones que miden y reportan sus emisiones de GEI.
3. Alentar a las instituciones para proponer y ejecutar estrategias, planes y acciones para
reducir y / o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero, haciendo hincapié en
la mejora continua.
4. Promover la mitigación de las emisiones nacionales de GEI, el apoyo a la implementación
del compromiso del Estado de Chile de un 20% las emisiones de gases de efecto
invernadero para el año 2020.
5. Comunicar a la comunidad que las instituciones están demostrando la excelencia en la
gestión del carbono.
6. Proveer una plataforma de visualización y comunicación de las iniciativas de aquellas
empresas que realicen una gestión excelente del carbono.
5.2 Diseño del Programa Nacional de Gestión del Carbono
El eje central del programa se sostiene en el reconocimiento y diferenciación de cuatro niveles de
participación, los cuales reconocen la calidad de la gestión de carbono de cada organización. Los
distintos niveles de participación buscan que las organizaciones no sólo midan sus emisiones, sino
que también mejoren continuamente su desempeño e implementen medidas y estrategias que les
permitan reducir su huella de carbono.
Para registrar las emisiones se utilizará el “Sistema de Registro y Herramienta de Cálculo de Gases
de Efecto Invernadero” (SRHC), disponible en una ventanilla única del RETC, en donde las
organizaciones deberán ingresar la información necesaria para calcular su huella de carbono. Con
los resultados obtenidos deberán generar un Informe de Emisiones de GEI que será
posteriormente verificado por una institución independiente. En caso de que el Informe haya sido
realizado apropiadamente, la organización podrá obtener y hacer uso del logo al que postuló. Para
asegurar una correcta cuantificación y registro de las emisiones, el programa ofrecerá manuales,
capacitaciones y asistencia técnica gratuita a las organizaciones participantes.
Los niveles a los que pueden postular las organizaciones según su nivel de participación son:
 Cuantificación de GEI: Se otorga a las organizaciones que miden y reportan sus emisiones
de GEI y verifican dicho reporte por una institución independiente.
 Reducción de GEI: Se concede a las instituciones que además de medir sus emisiones de
GEI implementan acciones que logran reducirlas, reportando y verificando dichas
reducciones por instituciones independientes.
 Neutralización de GEI: Se entrega a las instituciones que además de reducir parte de sus
emisiones de GEI, las neutralizan mediante la adquisición de bonos de carbono.
 Excelencia en la gestión de GEI: Es el nivel más alto de reconocimiento y está asociado a
una excelencia en la gestión del carbono. Se otorga adicionalmente a los bonos de
reducción o neutralización y es necesario demostrar cumplimiento con algunos de los
siguientes atributos: compromiso, pro-actividad, cooperación, mejora continua,
concienciación y co-beneficios ambientales.
La Figura 5-2 presenta los Logos de reconocimiento del programa HuellaChile.
Informe Nº2
41
Figura 5-2 Logos de Programa Huella Chile
Fuente: Elaboración Propia
Además de recibir publicidad gracias al sistema de logos, las instituciones participantes podrán
recibir beneficios en capacitación y posiblemente beneficios en el puntaje para compras públicas y
acceso a créditos y subsidios públicos y privados para participar en el programa.
5.2.1 Organismo Administrador
El organismo administrador del programa será el encargado de entregar los logos y de llevar el
registro de todas las organizaciones que hayan contabilizado tanto sus emisiones como sus
reducciones. Es el encargado de aprobar el otorgamiento de los distintos logos, de difundir el
programa, de promocionar a las instituciones que tienen logos y reconocer la verificación de los
declaraciones e informes. Según el análisis que se muestra a continuación y las opiniones
recogidas del focus se recomienda que el organismo administrador sea una organización
dependiente del poder ejecutivo como por ejemplo la Oficina de Cambio Climático.
Se evaluó además la opción de que el organismo administrador fuera una fundación de derecho
privado, como lo que es la Agencia Chilena de Eficiencia Energética o una institución privada que
haya ganado el derecho por licitación, la que podría ser administrada con fondos públicos o
privados según los siguientes parámetros:






Credibilidad de la certificación: Credibilidad de la institución que administra el programa
por parte de los participantes del Programa y de la Ciudadanía.
Garantía de difusión: Viabilidad del organismo de realizar acciones para difundir el
programa de manera adecuada y las empresas que participan de este.
Calidad en la Implementación del programa: Calidad con que podría ser ejecutado el
programa en relación al cumplimiento de requisitos mínimos, apego a los plazos, etc.
Facilidad de administración del programa: Facilidad que implica para la institución
administradora manejar el programa, una vez que este haya iniciado.
Finanzas Públicas: Evalúa el nivel de gasto o recaudación pública que genera la
implementación y mantención del programa.
Costo privado: Costo que implicaría para las instituciones participar del programa.
LaTabla 5-1 muestra la describen los pros y contras que implicaría que el organismo fuera
administrado por una de las instituciones descritas anteriormente.
Informe Nº2
42
Tabla 5-1: Comparación de los Organismos Administradores
Fundación de
Derecho
Privado
Empresa PrivadaFinanciamiento
Estatal
Empresa Privada Financiamiento
Privado
++
*
-
--
+
+
+
++
+
+
*
+
-
+
++
++
++
*
++
-+
-Negativo
Organismo
Estatal
Credibilidad de la
certificación
Garantía de
difusión
Calidad en la
implementación
Facilidad de la
administración
Finanzas Públicas
Costo privado
++ Muy Positivo
+Positivo
*Neutro
+
--- Muy Negativo
El equipo consultor recomienda que la institución administradora sea un organismo estatal
dependiente del Ministerio del Medio, ya que según las opiniones recogidas de los Focus Group
sería el único organismo confiable.
La operación de la institución debiera ser financiada con fondos fiscales
5.2.2 Descripción de los Niveles de Participación y los requisitos para su obtención.
El programa HuellaChile cuenta con un sistema de logos, que busca reconocer los distintos niveles
de gestión de las emisiones4 alcanzados por sus participantes. Se reconocerá, dependiendo del
nivel de compromiso con el programa, cuatro niveles: "Cuantificación de GEI", "Reducción de
GEI", ", "Neutralización de GEI", " y "Excelencia en la Gestión de GEI".
La Figura 5-3 muestra los distintos logos y los procedimientos que se deben realizar la obtenerlos.
4 En todo este documento la palabra emisiones se refiere a emisiones de gases efecto invernadero
Informe Nº2
43
Figura 5-3 Diagrama Resumen del Sistema de Logos
PROGRAMA HUELLACHILE
Ministerio del Medio Ambiente de Chile
ORGANIZACIÓN
PARTICIPANTE
Herramienta de cálculo
Informe de Emisiones de GEI y
Declaración de Emisiones de GEI
Informe de emisiones de GEI,
inlcuyendo capítulo "Remociones
y Reduciones de EGEI"
declaración de reducción de GEI
Verificación del informe de
emisiones de GEI y de la
declaración de emisiones(*)
Verificación del Informe de
Emisiones de GEI y declaración de
reducción de GEI (*)
Cuantificación de GEI
Mitigación de GEI
4 Cirterios
Informe de Emsiones de GEI incluyendo
capítulo "Características de la Excelencia en
la Gestión del Cabono" y
declaración de excelencia en la gestión del
carbono
Compra de créditos de carbono
Neutralización de GEI
3 Cirterios
+ Proactividad
+ Compromiso
+ Cooperación
+ Concieciacion
+ Co-beneficios
(*) tercera parte independiente
Fuente: Elaboración Propia
El propósito de estos niveles ascendentes es reconocer la adecuada gestión del carbono e
incentivar a todo tipo de instituciones a mejorar en esta dirección, por medio de un programa de
libre acceso, donde pueden participar y cooperar distintos tipos de organizaciones. Se espera que
Informe Nº2
44
empresas, organismos públicos, instituciones educacionales, instituciones de salud, ONGs, etc. se
vean motivados por esta iniciativa y busquen realizar una gestión de sus emisiones de GEI.
5.2.2.1 Nivel 1: Cuantificación de Emisiones de GEI
Este primer nivel busca validar la huella de carbono de la organización, acogiendo el protocolo
indicado en la NCh-ISO 14.064:2013 “Parte 1: Especificaciones con orientaciones a nivel
organizacional para cuantificación y el informe de emisiones y remociones de gases efecto
invernadero”, siendo requisito mínimo dar cuenta de las emisiones de GEI para Alcance 1 y 2 (es
opcional el 3). El nivel de emisiones registrado en el primer informe de emisiones de GEI que se
realice constituirá la línea de base para comparar los posibles reportes futuros de cuantificación.
La verificación del Informe de Emisiones de GEI y de la Declaración de Emisiones de GEI deberá
realizarse por un tercero independiente, acreditado por el INN. La institución verificadora debe
comprobar que el Informe de Emisiones de GEI esté correctamente realizado lo que implica
corroborar la veracidad de todos los antecedentes entregados, revisar aspectos técnicos como la
contabilización de todas las fuentes de emisión, idoneidad de los niveles de actividad y la
utilización de factores de emisión adecuados.
Hasta la fecha, el INN no ha acreditado a ninguna institución para verificar los informes de
emisiones de GEI y las declaraciones correspondientes. Mientras tanto, las instituciones que
podrán verificar serán aquellas que actualmente presten este servicio para la norma internacional
IS0 14.064.
5.2.2.2 Nivel 2: Reducción de emisiones de GEI
Este nivel busca constatar acciones de reducción y/o mitigación de emisiones de GEI ya realizadas
por las organizaciones.
Opcionalmente, al postular para la obtención del logo de cuantificación, se puede incluir en el
Informe de Emisiones de GEI verificado un Plan de Gestión de Emisiones de GEI en donde se
señalen las acciones y planes de reducción de emisiones que se implementarán. Se espera que
dentro de las organizaciones se identifiquen las acciones en las que es posible reducir las
emisiones, se seleccionen las medidas a implementar y se estimen los impactos de dichas
medidas. El compromiso de reducción debe contener un plan de trabajo que establezca plazos
para la realización de acciones y cumplimiento de metas cuantitativas, con una resolución
temporal al menos anual. Dichas metas deben ser cuantificadas y justificadas en el Plan de Gestión
de Emisiones. El Plan de Gestión de Emisiones debe ser planificado para el año o los años
posteriores a la generación del Informe de Emisiones de GEI.
En caso de que se cumpla el plan de trabajo y las medidas de mitigación presentadas hayan sido
efectivas, se podrá aplicar para obtener el logo de reducción de emisiones. El Informe de
Emisiones de GEI deberá especificar las medidas que se implementaron y la reducción que estas
lograron. Sólo se considerarán válidas aquellas medidas que fueron propuestas en el Plan de
Gestión de Emisiones de GEI, y que cumplieron con al menos del 50% de la reducción
comprometida.
Informe Nº2
45
El año base para contabilizar la reducción total que hizo esta organización corresponde al año en
que se verificó el primer Informe de GEI. Se puede considerar otro año de referencia, si la
institución realizó y verificó por su propia cuenta y para años consecutivos una huella de carbono
de acuerdo a la norma internacional ISO 14064 con anterioridad al inicio del programa.
Las medidas presentadas deberán ser intensivas y reducir una parte considerable de las emisiones
de la compañía dependiendo su actividad económica. En el informe se deberán presentar
indicadores claves de desempeño (KPIs) que respalden que dichas reducciones fueron intensivas.
Se recomienda que a futuro el programa diseñe una guía para determinar el porcentaje mínimo de
emisiones que deberán ser reducidas por rubro.
Es requisito para obtener este logo, haber validado el Logo de Cuantificación en el mismo proceso.
En caso de que se creen o vendan bonos de carbono relacionados con las reducciones realizadas
no se podrá obtener el logo de reducción.
5.2.2.1 Nivel 3: Neutralización de las Emisiones de GEI
Este nivel puede ser alcanzado por las instituciones que logran la neutralidad de emisiones de GEI
gracias a la implementación de medidas de mitigación de emisiones y a la adquisición de bonos de
carbono.
Uno de los objetivos del programa es reducir las emisiones de GEI totales nacionales, por lo que es
fundamental que las acciones de mitigación correspondan a reducciones efectivas, asociadas a
esfuerzos reales de las empresas comercializadoras de los bonos de carbono. Para esto es
necesario que se cumplan dos requisitos: que los bonos de carbono sean de instituciones chilenas,
lo que ayudaría a reducir las emisiones totales nacionales, y que sean verificados por un
mecanismo que asegure que la información entregada sea fidedigna. Por esta razón, se
reconocerán sólo aquellos bonos aceptados en el marco del Protocolo de Kioto o provenientes de
MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) de instituciones chilenas.
Es requisito para obtener este logo, haber validado el Logo de Reducción en el mismo proceso.
En el informe de emisiones de GEI se deberán detallar los bonos de carbono adquiridos y anexar
los documentos que respalden dicha información.
5.2.2.1 Nivel 4: Excelencia en la Gestión del Carbono
Este nivel sólo podrá ser alcanzado por aquellas instituciones que se han destacado por realizar
una excelente gestión de las emisiones de GEI, cuantificando y verificando sus emisiones
correctamente, demostrando un proceso de mejora continua y un verdadero compromiso con el
programa, el medio ambiente y la sociedad. Se considera que son 6 los atributos con los que
debiera cumplir una organización para demostrar excelencia en la gestión. Estos atributos son
Compromiso, Pro-actividad, Cooperación, Concientización y Co-beneficios Ambientales.
Informe Nº2
46
Este logo se entrega adicionalmente al logo de reducción o neutralización ya que no puede ser
obtenido por sí sólo. Para alcanzar este nivel es necesario cumplir con los requisitos para los
niveles de reducción o de neutralización en el mismo año. En caso de cumplir con los requisitos
para el nivel de reducción se debe cumplir con al menos cuatro de los atributos listados a
continuación mientras que si se cumple con el lodo de neutralización basta cumplir con sólo tres.
La Tabla 5-2 resume las acciones necesarias para cumplir con los atributos, con los indicadores y
los métodos de verificación correspondientes.
Informe Nº2
47
Tabla 5-2 Atributos Opcionales Nivel de Excelencia y Criterios de Verificación
Atributo
Opcional
Compromiso
Criterio
Acción
Indicador (es)
Método de Verificación
Permanencia en el Programa
- Participar en Huella Chile en mayo
de 2015 y permanecer en el
programa por al menos dos años.
-Haber alcanzado el nivel de
reducción por los últimos tres años o
participar por el programa por al
menos 4 años.
- Proyectos de colaboración entre
grandes empresas y pequeñas
organizaciones (PyMes, escuelas,
instituciones educacionales, ONGs,
etc.)*.
- Contar con Cálculo y verificación de
Huella de Carbono antes del inicio
del
programa
de
manera
ininterrumpida.
- Contar con acciones de mitigación
de emisiones de GEI antes del inicio
del programa Huella Chile
Certificados
de
obtención de logos de
años anteriores
Certificados
de
obtención de logos de
años anteriores
Adjuntar certificado año 2015 y año 2016.
Cooperación
Programa de apoyo en la
Gestión del Carbono
Pro actividad
Desarrollar
acciones
tempranas de Gestión del
Carbono
Innovación en la Gestión del
Carbono
Concienciación
Informe Nº2
Acciones
internas
concienciación.
de
- Haber desarrollado o tener en
desarrollo proyectos de
I+D
asociados a acciones de mitigación.
- Contar con un programa de
concienciación (capacitación, charla,
incentivos, etc.) dentro de la
organización.
48
Número y tamaño de
instituciones
apoyadas
Adjuntar certificados de reducción de los
tres años correspondientes o de
neutralización de los cuatro años
correspondientes.
Adjuntar declaración de reducción de
emisiones y los certificados de obtención
de logos de las organizaciones con las que
se colaboró.
Huellas de carbono
verificadas de años
previos al inicio del
programa.
Huellas de carbono y
planes de gestión de
emisiones de GEI
Adjuntar las huellas de carbono y sus
respectivas verificaciones para los años en
cuestión.
-Cantidad e impacto
de las actividades
realizadas.
-Lista de asistencia firmada a
actividades.
-Material utilizado de las actividades.
-Minuta y evaluación de la actividad.
-Fotos de la actividad.
Adjuntar huellas de carbono, reportes de
sustentabilidad y/o planes de gestión de
emisiones de GEI que demuestren que se
implementaron medidas de mitigación.
las
Acciones
externas
concienciación.
de
- Contar con un programa de
concienciación (eventos, cursos,
capacitación, charla, etc.) que
involucren a personal externo a la
organización.
Co-beneficios
Desarrollar acciones de
Implementar
medidas
de
Ambientales
gestión del carbono que
mitigación que reduzcan emisiones
tengan otros impactos
de otros contaminantes.
ambientales positivos netos.
- Medidas de mitigación que
reduzcan el consumo de recursos
naturales.
*La cooperación es un atributo que se reconoce a ambas organizaciones.
-Cantidad e impacto
de las actividades
realizadas.
Fuente: Elaboración Propia
Informe Nº2
49
-Lista de asistencia firmada a
actividades.
-Material utilizado de las actividades.
-Minuta y evaluación de la actividad.
-Fotos de la actividad.
las
5.3 Mapa de Actores Relevantes
La Figura 5-4 es una representación de cómo interactuarán los distintos actores del Programa
Huella Chile.
Figura 5-4 Mapa de Actores de Huella Chile
Fuente: Elaboración Propia
A continuación se describe el rol de cada actor para el funcionamiento del programa.
Informe Nº2
50
5.4 Descripción de los actores
5.4.1.1 Organismo Administrador
Como se describió anteriormente, el programa HuellaChile deberá ser administrado
principalmente por el Ministerio del Medio Ambiente, pudiendo apoyarse para ciertas funciones
acotadas por otras organizaciones, pero manteniendo el rol de garante. Esto con el fin de proteger
la credibilidad e imparcialidad del programa.
5.4.1.2 Colaboradores
El administrador podrá establecer una red de colaboradores del programa HuellaChile. Los tipos
de colaboraciones pueden ser por diferentes vías:
 Financiamiento: Actualmente HuellaChile es apoyado por LECB, el financiamiento del
programa no podrá venir de empresas, para evitar potenciales conflictos de interés, pero
podrá ser apoyado por distintas instituciones del estado chileno o apoyo internacional.
 Reconocimiento: Los protocolos de huella de carbono u otro tipo de asociaciones que
reconozcan/homologuen los niveles validados por HuellaChile, al interior de su marco de
acción.
 Entrega de incentivos a participantes: Todo tipo de institución que reconozca los niveles
validados por HuellaChile, considerando la entrega de beneficios para los participantes de
HuellaChile. Estos beneficios pueden ser: puntuación adicional en todo tipo de concursos
públicos, acceso a capacitaciones, servicios e incluso incentivos económicos; poniendo
énfasis en los beneficios asociados a la gestión de la huella de carbono.
Instituciones identificadas como potenciales colaboradores:
Tabla 5-3: Colaboradores del Programa Huella Chile
Tipo de Colaboración
Financiamiento




Nacional
Ministerio de Medio Ambiente
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Energía
Ministerio de Economía
Reconocimiento


Consejo de Producción Limpia
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Entrega de Incentivos
a participantes









CORFO
Chile Compra
CONICYT
SENCE
CERCOTEC
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Consejo de Producción Limpia
PROCHILE
FOSIS
Informe Nº2
51
Internacional

LECB

PNUD
(Otros
Programas internacionales
por esta vía)

Banco Mundial

Carbon Zero

ISO

WRI

DEFRA

Carbon Trust

BID

Reconocimiento en
Mercados
Destino
de
Productos Chilenos


Cooperación entre Participantes
INDAP
Fuente: Elaboración propia
5.4.1.3 Participantes
Todo tipo de Institución que tenga operaciones al interior del territorio chileno y que se registre en
el programa HuellaChile, partiendo por el cálculo y verificación de su huella de carbono. Los tipos
de organizaciones que se pueden distinguir son las siguientes:
 Grandes Empresas: Toda empresa pública o privada cuyos ingresos anuales por ventas y
servicios y otras actividades del giro, sean superiores a 100.000 UF en el último año
calendario. (SII)
 PYME: Toda empresa pública o privada cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y
otras actividades del giro, sean inferiores a 100.000 UF en el último año calendario.(SII)
 ONGs: Instituciones privadas sin fines de lucro de cualquier tipo, que cuenten con un Rol
Único Tributario.
 Instituciones Gubernamentales: Cualquier institución perteneciente al estado de chile.
 Instituciones Educacionales: Instituciones educacionales públicas o privadas que tengan
giro educacional.
Asociaciones de instituciones que interesa vincular a Huella Chile, según tipo de Organización:
Tabla 5-4: Potenciales participantes del programa HuellaChile
Tipo de Organización
Grandes Empresas
PYME
Asociaciones sectoriales
Generales:
 SOFOFA y sus Gremios Asociados5
 Asociación Pyme
 ASOEX
Eléctricas:
 Eléctricas A.G.
 Generadoras de Chile
 ACERA
SilvoAgropecuarias:
 CORMA
 PYMEMAD
 SalmonChile
 Vinos de Chile
 SNA
 AFECH
 PECUARIO
Transporte:
 ANAC
 ACCT
 CHILETransporte
 CNDC
 ATREX Chile
Minería:
5 http://web.sofofa.cl/corporativa/quienes-somos/gremios-asociados/
Informe Nº2
52
ONGs
Instituciones
Gubernamentales
Instituciones
Educacionales
 SONAMI
Sector Comercial
 ASACH
 Cámara Chilena de Centros Comerciales
 ACCION
 Ministerios
 Servicios
 AMUCH
 ACHM
 Poder Judicial
 Congreso
 CNED (consejo Nacional de Educación)
Educación Pre Básica
 FIDE
 Fundación INTEGRA
Educación Escolar
 Asociación Chilena de Municipalidades
 CONACEP
 CICAE
Educación Superior
 Conifos A.G
 Consejo de Rectores
 Consorcio de Universidades del Estado de Chile
Fuente: Elaboración Propia
5.4.1.4 Instituciones Verificadoras
Las instituciones que podrán verificar el cumplimiento de cada nivel en el programa HuellaChile,
deberán ser acreditadas por el Instituto Nacional de Normalización.
Estas instituciones deberán tener conocimiento y experiencia en la cuantificación y/o medición de
emisiones y remociones de GEI y deben estar comprometidas a trabajar en pos de la correcta
implementación del plan. La selección y acreditación de las instituciones verificadoras, debiera
estar a cargo del Instituto Nacional de Normalización (INN).
Si es que al inicio del programa aún no se han acreditado instituciones verificadoras podrán
cumplir con este rol aquellas instituciones que estén acreditadas para verificar informes de
emisiones realizados según la norma internacional ISO 14.064.
En ningún caso las instituciones verificadoras podrán apoyar a la organización en la elaboración
del “Informe de Emisiones de GEI”.
5.4.1.5 Desarrolladores
Los desarrolladores son instituciones que apoyen a los participantes en el diseño y/o
implementación de planes de gestión de emisiones de GEI, asesorando a las organizaciones
participantes a alcanzar los distintos niveles reconocido por HuellaChile. Esta labor es totalmente
incompatible con la labor de verificadores.
Informe Nº2
53
5.5 Procedimientos
5.5.1 Procedimiento para participar del programa “Huella Chile”
Los logos de reconocimiento de nivel tienen vigencia anual y constatan la gestión del carbono
realizada en el año anterior por la organización (ej: un Logo 2014 valida las acciones del 2013). La
postulación a los distintos logos se debe realizar a más tardar en junio de cada año y en caso de
otorgarse el reconocimiento por HuellaChile, este tendrá vigencia hasta mayo del año siguiente.
Para participar del programa las organizaciones se deberán registrar en el “Sistema de Registro y
Herramienta de Cálculo de GEI” (SRYHC), que corresponde a una calculadora virtual presente en la
ventanilla única del RETC. El registro en la ventanilla única no obliga a las organizaciones a
participar del programa ni a declarar en todos los registros que esta contiene.
Luego de registrarse, deberá ingresar en la misma herramienta toda la información necesaria para
cuantificar sus emisiones de GEI según la norma NCh-ISO 14.064:2013 “Parte 1: Especificaciones
con orientaciones a nivel organizacional para cuantificación y el informe de emisiones y
remociones de gases efecto invernadero”. Con los resultados que arroje la herramienta de cálculo
deberá completar el su Informe de Emisiones de GEI, según el Formato Común de Informe
disponible en la página web, completando todas las secciones necesarias para obtener el logo al
cual se está postulando.
El informe respectivo deberá ser entregado a una institución verificadora, quien corroborará que
la cuantificación y las reducciones se han realizado apropiadamente de acuerdo a la norma NChISO 14.064:2013.
La siguiente figura resume una descripción de los distintos niveles y de los procedimientos
requeridos para conseguir cada logo.
A continuación se detalla el procedimiento que deberán seguir las instituciones para postular y
obtener los logos de reconocimiento:
Ingreso al Programa Nacional de Gestión del Carbono.
1. Registrar a la organización y al encargado de la medición en la ventanilla única del RETC.
Generación de Informe y Declaraciones
2. Ingresar todos los antecedentes necesarios para calcular las emisiones de GEI.
3. Corroborar los resultados entregados por la herramienta y completar el Informe de
Emisiones de GEI de acuerdo al logo que se quiera aplicar según el Formato Común de
Informe, publicado en la página web del programa.
4. Generar y firmar una Declaración de Emisiones de GEI, una Declaración de Reducción de
Emisiones de GEI (Logo de Reducción, Logo de Neutralización y Logo de Excelencia), una
Declaración de Neutralización (Logo de Neutralización), y/o una Declaración de Excelencia
(Logo de Excelencia). El informe de emisiones de GEI será de carácter privado mientras
que las declaraciones podrán ser de carácter público.
Informe Nº2
54
Verificación
5. La organización deberá encargar la verificación de su Informe de Emisiones de GEI y sus
declaraciones a alguna de las instituciones verificadoras que cumpla con los requisitos
solicitados por HuellaChile. Cada organización puede elegir libremente, dentro de un
listado presentado por el organismo administrador, a la institución que la verificará
siempre y cuando no existan conflictos de interés entre ambas partes. Se recomienda que
esto se realice al menos 3 meses antes de la fecha límite para hacer entrega de la
documentación a HuellaChile ya que el proceso de verificación dura en total 11 semanas.
6. La institución verificadora deberá realizar un plan de verificación y solicitar formalmente la
información necesaria para llevar a cabo el plan de verificación. El plazo para hacer el plan
es de dos semanas desde que se formaliza la contratación del servicio de verificación.
7. La organización postulante deberá entregar toda la información solicitada y recibir en las
visitas a los establecimientos. El plazo para hacer entrega de los documentos y para que la
institución realice las visitas es de tres semanas desde que se hace entrega del plan de
verificación.
8. Luego de evaluar el Informe de Emisiones de GEI, la institución verificadora deberá
generar un informe detallado sobre las actividades de verificación y las desviaciones
encontradas. El plazo para entregar los resultados de la verificación es de dos semanas
desde que se finalizan las visitas y se recibe toda la información solicitada.
9. La organización solicitante puede realizar acciones correctivas para corregir las
desviaciones encontradas y prevenir que estas ocurran en un futuro. El plazo para realizar
las medidas correctivas es de dos semanas desde que se recibe la resolución de la
institución verificadora.
10. La institución verificadora, luego de evaluar las medidas correctivas, emitirá un Informe de
Verificación donde se detalla si es que se aprueba o no el Informe de Emisiones de GEI y
las declaraciones respectivas. El plazo para entregar la resolución definitiva es de dos
semanas.
Entrega del Logo
11. La organización postulante deberá hacer llegar, antes del 31 de Junio de cada año, los
siguientes documentos:
a. Informe de Emisiones de GEI
b. Declaración de Emisiones de GEI
c.
Declaración de Reducción de Emisiones de GEI (excepto para Logo de
Cuantificación )
d. Declaración de Neutralización (Logo de Neutralización)
e. Declaración de Excelencia (Logo de Excelencia)
Informe Nº2
55
f.
Informe de Verificación de la institución verificadora
g. Declaración jurada simple, firmada por el Representante Legal en donde se señala
que la información entregada es fidedigna.
12. El programa HuellaChile, tras la revisión y validación de todos los antecedentes hará llegar
a la organización postulante un certificado de obtención de logo.
13. En una ceremonia anual HuellaChile reconocerá a las organizaciones que han obtenido los
logos y las publicará a las instituciones que han obtenido el Logo en la página web.
La Tabla 5-5 muestra una recomendación del cronograma del proceso completo de registro,
reporte y verificación de informe de emisiones de GEI.
Tabla 5-5: Cronograma del Proceso
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Recopilación de antecedentes
Registro en la herramienta
Asistencia a capacitaciones
Ingreso de los datos en la ventanilla única
Generacion del Informe de Emisiones de GEI
Proceso de verificación del informe y de las
declaraciones
Entrega de documentos
Resolución programa HuellaChile
Fuente: Elaboración propia
5.5.2 Condiciones de Uso de logos
HuellaChile llevará un registro de todas las instituciones que han obtenido un logo y la información
que valida su obtención. Los informes de emisiones serán de uso exclusivo de la institución
verificadora y del programa HuellaChile y podrán ser voluntariamente publicados en la página web
del programa. La declaración de emisiones de GEI, la declaración de reducción de emisiones de
GEI, la declaración de neutralización y la declaración de excelencia de cada organización será de
uso público y estarán disponibles en la página web del programa.
Los participantes del programa podrán hacer uso de los distintos logos asociándolos
exclusivamente a la organización que obtuvo el reconocimiento y bajo autorización expresa de
HuellaChile en su material publicitario (pág web, afiches, comerciales de la televisión, volantes,
etc.). No podrán hacer uso del logo en sus productos, ya que la huella de carbono corresponde a
una huella de carbono corporativa, no a una huella de carbono de producto.
Informe Nº2
56
5.5.3 Proceso de Verificación
El dióxido de carbono y la mayoría de los demás GEI aún no están normados por la legislación
chilena, por lo que la Superintendencia de Medio Ambiente no puede fiscalizar los niveles de
emisión de estos gases o verificar que los Informes de emisiones de GEI estén hechos
apropiadamente y contengan información verídica. Por esta razón, los agentes verificadores deben
ser instituciones independientes al Ministerio del Medio Ambiente y a las instituciones cuyas
reducciones verificarán.
La verificación consistirá en asegurar que todas las fuentes de emisión han sido consideradas, y
que los niveles de actividad ingresados son verídicos. Para el caso de las reducciones, se verificará
que las medidas comprometidas fueron realmente implementadas y que fueron estas las que
redujeron las emisiones. Específicamente la institución verificadora deberá aseverar que el reporte
fue realizado acorde a la norma NCh-ISO 14.064:2013.
Las organizaciones deberán facilitar toda la información financiera y técnica que la institución
solicite a fin de respaldar sus datos y cálculos realizados.
5.5.4 Incentivos de participar en el programa
El Programa “Huella Chile” busca incentivar la participación de sus miembros principalmente por
medio del reconocimiento de una adecuada gestión de las emisiones de GEI.
Dentro de este contexto de reconocimiento de distintos niveles de gestión del carbono se
recomienda gestionar la obtención de otros incentivos, los cuales se han rescatado del trabajo con
la contraparte técnica, los Focus Group realizados con potenciales actores y las conversaciones
sostenidas con encargados de programas internacionales similares a Huella Chile. A continuación
se presenta un listado de Incentivos y en la Tabla 5-6 una indicación del nivel al cual debiera
entregarse. Algunos de estos incentivos están bajo evaluación ya que dependen de otras
organizaciones.
Incentivos Promocionales
1. Reconocimiento de los distintos niveles por medio de Logos
2. Difusión del Programa Huella Chile y sus logos en Chile y en mercados de destino de
productos chilenos.
3. Hacer un ranking por tipo de institución.
4. Homologación el Sistema de Logos de Huella Chile con otras certificaciones Nacionales
(CPL y AChEE) e Internacionales (GRI y CDP).*
5. Mejoramiento gestión corporativa dentro de las organizaciones.
6. Diálogo privilegiado entre el estado y otros organismos participantes del programa.
7. Desarrollo de capacidades para programas voluntarios de cuantificación, reporte y
reducciones.
8. Desarrollo y conocimiento de aspectos e información relevante para la toma de decisiones
(ejemplo: eficiencia energética).
9. Metodología de cálculo ISO 14.064 que es compatible con el GHG Protocol.
Informe Nº2
57
10. Acceso a información relevante como factores de emisión reconocidos mundialmente:
IPCC, DEFRA, etc.
11. Brindar oportunidad de participar de un instrumento que aporta a una futura política
sobre cambio climático.
Incentivos para facilitar la obtención de Logos
12. Financiamiento de Verificaciones para otras organizaciones (pequeñas) que requieren
ayuda externa.*
13. Generación de una base de datos con proyectos de mitigación, sus costos y resultados.*
14. Acceso a capacitaciones dictadas por profesionales del MMA.
15. Apertura de una bolsa de prácticas para apoyar la gestión del carbono.*
16. Apertura de una bolsa de tésis para apoyar la gestión del carbono.*
17. Desarrollo de una plataforma de Cooperación inter-institucional.*
18. Reconocimiento de certificaciones de otros Programas de prestigio (GRI y CDP)*
Incentivos en concursos públicos
19. Reconocimiento en las licitaciones públicas (Chile Compra).*
20. Otorgar puntaje especial dentro de la evaluación para la postulación en otros concursos
Públicos (FOSIS, FIA, FPA, CORFO, FONDECYT, etc.)*
Incentivos Financieros
21. Acceso a créditos o financiamiento para las medidas de mitigación.*
22. Criterio favorable para acceso a créditos CORFO para pymes con tasas de interés
preferenciales. *
23. Puntaje adicional en proyectos CORFO. *
24. Otorgar puntaje adicional al postular en fondos de CERCOTEC o capitales semilla. *
* Los incentivos marcados con asterisco aún se encuentran en discusión.
Tabla 5-6 Recomendación de Incentivos por Logo
Neutralización
Excelencia
2. Difusión del Programa Huella Chile y sus logos en Chile y en mercados de
destino de productos chilenos.
Reducción
1. Reconocimiento de los distintos niveles por medio de Logos
Cuantificación
Incentivo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. La existencia de un ranking por tipo de institución.
4. Homologar el Sistema de Logos de Huella Chile con otras certificaciones
Nacionales e Internacionales.
Informe Nº2
58
X
X
X
5. Financiamiento, mediante fondos públicos o privados, de las verificaciones
de los informes para pequeñas organizaciones.
X
X
X
X
X
X
X
X
8. Abrir una Bolsa de Prácticas y Tesis para apoyar la Gestión del Carbono.
X
X
X
X
9. Desarrollar una plataforma de Cooperación inter-institucional.
X
X
X
X
6. Generar una base de datos con proyectos de mitigación, sus costos y
resultados.
7. Entregar capacitaciones con profesionales del programa.
10. Reconocer Certificaciones de otros Programas de prestigio
X
11. Mayor Puntaje en Compras Públicas
X
X
X
X
12. Incluir mejor puntuación en otros concursos Públicos (FOSIS, FIA, FPA,
CORFO, FONDECYT, etc.)
X
X
X
X
X
13. Acceso a créditos o financiamiento para las medidas de mitigación.
X
14. Otorgar créditos CORFO a las pymes con tasas de interés preferenciales.
X
15. Otorgar puntaje adicional en proyectos CORFO.
16. Otorgar puntaje adicional al postular en fondos de CERCOTEC o capitales
semilla.
X
X
X
Fuente: Elaboración Propia
5.6 Herramientas
Para que la cuantificación de emisiones, los planes de reducción de emisiones y sus informes
respectivos se realicen de manera apropiada es fundamental que las organizaciones cuenten con
las herramientas necesarias para guiar y capacitar al personal que se hará cargo del proceso. Por
otra parte, para que se pueda registrar y comparar la información de todas las organizaciones, es
necesario contar con una plantilla que unifique la información entregada en todos los informes de
emisión.
Para esto, el programa “Huella Chile” contará en primer lugar con un Formato Común de Informe
que deberá ser completado por las empresas con la información entregada en la ventanilla única.
Además contará con capacitaciones y asistencia técnica para guiar y ayudar a los encargados de la
cuantificación de las emisiones. Finalmente se contará con un manual de uso de la herramienta
computacional y con un estándar de buenas prácticas y recomendaciones que guiará a las
organizaciones para que reduzcan sus emisiones.
5.6.1 Formato Común de Informe
El Formato Común de Informe es el documento sobre el cual se deben basar las instituciones para
generar su Informe de Emisiones de GEI, para aplicar posteriormente a la obtención de los logos
de reconocimiento.
Este documento puede ser llenado completa o parcialmente, dependiendo del nivel al que se está
postulando. Además de registrar las emisiones en este documento, se deben registrar el Plan de
Informe Nº2
59
Gestión de Emisiones de GEI, las reducciones y/o remociones del período, la adquisición o
creación de los bonos de carbono y las razones que respaldan el cumplimiento de los atributos
para la obtención del Logo de Excelencia.
5.6.1.1 Mediciones de emisiones o reducciones previas al inicio del programa.
El año base desde el que se empiezan a contabilizar las reducciones corresponde al año en que la
organización realizó y verificó por primera vez el “Informe de Emisiones de GEI” desde el.
En caso de que una institución haya realizado una medición en algún año anterior al año del inicio
del programa estas podrán ser consideradas como línea de base siempre y cuando hayan sido
calculadas de acuerdo a la norma internacional ISO:14.064 o al GHG Protocol y verificada por una
institución competente.
Las medidas de reducción o remoción implementadas previamente al inicio del programa serán
aceptadas si es que fueron realizadas según la norma internacional ISO:14.064 y verificadas por
una institución acreditada.
5.6.2 Protocolo de Capacitación y Asistencia Técnica
El objetivo de la capacitación y de la asistencia técnica es prestar el soporte necesario para que las
organizaciones realicen la cuantificación de sus emisiones y reducciones y sus respectivos informes
apropiadamente, haciendo un buen uso de la plataforma web y considerando todas las fuentes de
emisión en los alcances correspondientes. Se pretende contar con un sistema de asistencia en
línea y gratuito que permita resolver dudas relacionadas con la herramienta tecnológica y con la
cuantificación de las emisiones. Además se espera contar con capacitaciones gratuitas para
quienes serán los encargados de cuantificar las emisiones de cada institución. Las capacitaciones
debieran enseñar el contenido necesario para cuantificar las emisiones y hacer un informe de
emisiones de GEI. La asistencia técnica está diseñada como una última instancia a la que se acuda
luego de consultar los manuales y el sitio web y que sólo sea utilizada en caso de no haber
encontrado respuesta en estos medios. Este sistema no implica que los asistentes sean los
responsables de la cuantificación de las emisiones ni tampoco constituye una asesoría
especializada para las organizaciones que busquen participar del programa.
5.6.2.1 Organizaciones participantes del programa
Para proyectar el número de organizaciones participantes a lo largo del tiempo se asume que el
programa chileno se comportará como los programas voluntarios de cuantificación de emisiones
realizados en todas partes. La Tabla 5-7 muestra el número de organizaciones participantes para
los programas internacionales.
Tabla 5-7: Participación de organizaciones en los programas
Programa
Informe Nº2
País
60
Año
Inicio
Organizaciones
Participantes
Duración
(años)
India GHG Program
India
2013
29
0
The Climate Registry
EEUU
2009
243
4
Programa Brasileiro GHG Protocol- Iniciativa GVCES
Brasil
2008
70
5
México GHG Program
México
2006
120
7
GHG Challenge Registries (hasta 2011)
Cánada
1999
289
12
Fuente: Elaboración propia
Se observa que el número de organizaciones participantes a lo largo del tiempo varía para cada
país siendo mayor en los más desarrollados como Canadá o EEUU. Se espera que el
comportamiento de Chile sea similar al de Brasil, India o México. Puesto a que en el programa
piloto participaron 44 organizaciones se proyecta que durante el primer año del programa
participarán 65 organizaciones, y que el crecimiento de la participación de las organizaciones se
comportará como de los países antes señalados, con lo que se proyecta que 150 organizaciones
participarán en 2021. La Tabla 5-8: Proyección de organizaciones participantes resume el
número de organizaciones participantes que se espera que participen por año.
Tabla 5-8: Proyección de organizaciones participantes
Año
Organizaciones Participantes
2015
65
2016
85
2017
105
2018
120
2019
130
2020
140
2021
150
Fuente: Elaboración Propia
5.6.2.2 Funciones y Perfil de los Asistentes
El Programa Huella Chile contará con profesionales especializados encargados de capacitar y
asesorar a las organizaciones que le han sido asignadas durante todo el proceso. Los asistentes
apoyarán al encargado de la cuantificación de las emisiones de cada institución cuando tenga
dudas acerca del uso de la plataforma web o de la realización de los informes y serán los
encargados de realizar las capacitaciones. Específicamente, los profesionales estarán a cargo de
asistir y entregar recomendaciones a las organizaciones en los siguientes temas:
1. Recopilación de la información para la cuantificación de las emisiones.
2. Uso de la herramienta tecnológica
i) Registro de la organización
ii) Metodología e ingreso de los datos e información.
iii) Obtención y recopilación de los resultados
3. Resolución de problemas de software ocasionados al usar la plataforma web.
4. Realización del Informe de Emisiones de GEI.
Informe Nº2
61
5. Cálculo del potencial de reducción de sus medidas.
Se espera que los asistentes comprendan a cabalidad el proceso para el registro de las emisiones y
la obtención de los logos, así como todo lo relacionado con el uso de la herramienta de cálculo y
los problemas que en ella se podrían generar. Para esto es necesario que tengan conocimientos en
computación, software, cambio climático, emisiones de GEI, etc.
El perfil esperado para los asistentes es de Ingenieros o Ingenieros en Ejecución con 2 años de
experiencia en medio ambiente o cálculo de huella de carbono. Deberán entender los procesos
organizacionales para las distintas áreas de desarrollo económico (minería, manufactura, energía,
etc.) y las principales fuentes de emisión que puedan existir en dichas organizaciones. Además
deben manejar elementos de software ligados al lenguaje y tecnología empleado en la
herramienta web y deben haber participado en la medición de una huella de carbono
previamente.
Para asegurar que la ejecución de la labor de los asistentes sea la apropiada, se recomienda que se
capacite a los postulantes y se realice una prueba de conocimientos como parte del proceso de
selección. Dicha capacitación y prueba debiera ser realizada por el coordinador del programa u
otro profesional de la oficina de cambio climático, para asegurar la coherencia en la información
entregada.
5.6.2.3 Capacitaciones
El organismo administrador del programa ofrecerá capacitaciones para quienes serán los
encargados de cuantificar las emisiones de cada institución. Estas capacitaciones serán según el
nivel de conocimiento de las personas en relación al tema. Existirán cinco capacitaciones a las que
los encargados podrán asistir y algunas podrán diferenciarse según sector productivo, en caso de
que el número de organizaciones participantes lo amerite. La asistencia a las capacitaciones es
voluntaria, sin embargo se recomienda que los encargados de la cuantificación de emisiones que
no tienen experiencia en la medición de huella de carbono asistan.
La periodicidad de las capacitaciones dependerá de la cantidad de organizaciones participantes del
programa, pero se tendrá al menos una de cada tipo al añoTabla 5-9: Capacitaciones Nivel de Cuantificación
N°
1
2
3
4
5
Titulo
Cambio climático y GEI: conceptos y normativa
Fuentes de emisión de GEI, Factores de emisión y niveles de
actividad
Cálculo de emisiones de GEI
Uso de la plataforma WEB
Generación del Informe de Emisiones de GEI
Granulidad
Común
Por
productivo
Común
Común
Común
sector
Duración
2 hrs
2 hrs
2 hrs
4 hrs
3 hrs
Fuente: Elaboración propia
En caso de que las instituciones quieran además registrar un compromiso de reducción deberán
asistir a una capacitación:
Informe Nº2
62
Tabla 5-10: Capacitaciones Nivel de Reducción de Emisiones
N°
6
7
Titulo
Identificación de oportunidades de mitigación
Cálculo del impacto de las medidas de mitigación
Granulidad
Por sector productivo
Común
Duración
2 hrs
2 hrs
Fuente: Elaboración propia
5.6.2.4 Demanda de carga de trabajo.
En relación a la asistencia técnica, la mayor parte de las consultas serán recibidas en los cuatro
meses previos a la fecha límite para generar los Informes de Emisiones. Según la experiencia del
programa piloto, se estima que durante este periodo cada organización enviará 8 correos
electrónicos y 1 llamada telefónica, mientras que durante el resto del año (los 8 meses restantes)
cada organización podría enviar 3 consultas por correo electrónico y 1 llamada telefónica. El
tiempo dedicado a responder una llamada telefónica y un correo electrónico se espera que sea de
15 y 20 minutos respectivamente. La Tabla 5-11 muestra el tiempo que será requerido por cado
organización exclusivamente para la resolución de consultas.
Tabla 5-11: Tiempo mensual dedicado a la resolución de consultas.
Actividad
Eventos mensuales
por organización
en período punta
Eventos
mensuales
organización
periodo valle
0,375
por
en
Correo
2
Electrónico
Llamadas
0,25
0,125
telefónicas
Tiempo mensual total por organización
Duración
de
cada
evento
Tiempo
por
organización en
período punta
Tiempo
por
organización en
periodo valle
15 min
30 min
6 min
20 min
5 min
3 min
35 min
9 min
Fuente: Elaboración propia
Además e responder consultas los asistentes deberán programar su trabajo, registrar las consultas
y coordinar su trabajo con el coordinador del programa.
Tabla 5-12: Tiempo mensual dedicado a otras actividades
Actividad
Registro y resumen de principales dudas
y recomendaciones
Consulta con supervisor de las dudas no
resueltas
Coordinación y programación de trabajo
Otras actividades
Total Mensual
Dedicación mensual profesional
permanente período punta
12 hrs
Dedicación
mensual
período valle
4 hrs
8 hrs
8 hrs
8 hrs
8 hrs
45 hrs
4 hrs
4 hrs
20 hrs
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las capacitaciones se procurará que no haya más de 30 personas por capacitación. Por
otra parte, no se espera la asistencia del 100% de los encargados de la medición de la huella de
Informe Nº2
63
carbono a todas las capacitaciones. La tabla 5-13 muestra el porcentaje de asistencia y el número
de organizaciones participantes esperados para cada capacitación. Este cálculo considera que el
80% de las organizaciones que miden la huella en un año, no asistirán a capacitaciones al año
siguiente.
5-13: Participación de las organizaciones por capacitación
Organizaciones Participantes
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
65
85
105
120
130
140
150
1.- Cambio climático y GEI:
conceptos y normativa
2.- Fuentes de emisión de GEI,
Factores de emisión y niveles de
actividad
3.- Cálculo de emisiones de GEI
50%
33
17
19
18
17
18
19
50%
33
17
19
18
17
18
19
50%
33
17
19
18
17
18
19
4.- Uso de la plataforma WEB
85%
56
29
32
31
29
31
33
5.- Generación del Informe de
Emisiones de GEI
6.- Identificación de
oportunidades de mitigación
7.- Cálculo del impacto de las
medidas de mitigación
85%
56
29
32
31
29
31
33
40%
26
14
15
15
14
15
16
40%
26
14
15
15
14
15
16
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la participación proyectada, bastará con una sola sesión para todos los niveles y
años, salvo para el año del inicio del programa en donde se debieran realizar dos sesiones para las
capacitaciones 3 y 4. Se recomienda además que las capacitaciones sean grabadas y transmitidas
via streaming para asegurar la participación de organizaciones que se encuentren. Se considerará
que para preparar una sesión de capacitación se utilizarán 6 hr. La tabla Tabla 5-14 muestra el
tiempo en horas que deberá dedicar un asistente para las consultas y capacitaciones. Se considera
que las capacitaciones se realizarán durante los dos meses previos en que inicie el período punta.
Tabla 5-14: Demanda de carga de trabajo del protocolo
Año
Organizaciones
Participantes
Consultas
Periodo
Punta
Constultas
Período
Valle
Capacitaciones
Tiempo
Total
Período
Punta
Tiempo Total
Período
Capacitacion
Tiempo
Total
Período
Valle
2015
65
83
25
72
83
61
25
2016
85
95
28
72
95
64
28
2017
105
107
31
72
107
67
31
2018
120
115
33
72
115
69
33
2019
130
121
35
72
121
71
35
2020
140
127
36
72
127
72
36
Informe Nº2
64
2021
150
133
38
72
133
74
38
Fuente: Elaboración propia
Considerando la dedicación horaria necesaria bastaría con un solo asistente que trabaje durante el
período de capacitación y el período punta. En caso de que los informes se deban entregar a fines
de junio el asistente deberá ser contratado entre los meses de enero y junio. Para el período valle
se considera que el mismo coordinador del programa podrá responder las consultas ya que la
carga horaria esperada no es tanta.
5.6.2.5 Presupuesto
Los principales costos para la asistencia técnica implican pago de remuneración del asistente y la
adquisición de equipos computacionales.
Para el cálculo del presupuesto se consideró el sueldo de un Ingeniero en Medio Ambiente,
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Ingeniero Civil Ambiental o Ingeniero en Ejecución
Ambiental con 2 o 3 años de experiencia. Según la plataforma web www.mifuturo.cl su ingreso al
cuarto año estaba entre 1 millón y 1 millón 100 mil pesos. Al ser un trabajo por un tiempo
indefinido se decide entregar un sueldo 20% mayor a este y además, a este valor se le agregó un
30% considerando previsión de salud, AFP, incentivos y otros gastos.
La Tabla 5-15: Presupuesto Protocolo Asistencia Técnica muestra los costos de los profesionales
part-time y permanentes.
Tabla 5-15: Presupuesto Protocolo Asistencia Técnica en CLP
Item
VAlor
Remuneración asistente
$ 10.296.000
Computadores AcerNotebook AMD Quad Core 6GB/1TB
Total Anual
$
518.000
$ 10.814.000
Fuente: Elaboración Propia
Por otra parte, existen costos generados por el tiempo que deberá dedicar algún profesional de la
Oficina de Cambio Climático en seleccionar, capacitar y supervisar al asistente. Se espera que el
tiempo dedicado a supervisar sería de 3 horas semanales, equivalente a 78 hrs anuales, en
capacitar y seleccionar al personal 20 y 30 hrs anuales respectivamente.
5.6.3 Estándar de buenas prácticas y recomendaciones
El estándar de buenas prácticas y recomendación ofrece consejos para que las organizaciones
puedan reducir sus emisiones e implementar planes de reducción de emisiones exitosamente. Se
recomienda que esté publicado en el sitio web del programa.
Informe Nº2
65
5.6.4 Folleto
Para dar a conocer el programa y difundirlo entre las distintas organizaciones se cuenta con un
folleto que explica los puntos más importantes de éste.
5.7 Opiniones y validación del programa
5.7.1 Conclusiones de los Focus Groups.
Los Focus Group se realizaron en las oficinas del Ministerio del Medio Ambiente durante el 12 y 13
de Abril. A las reuniones asistieron un total de 27 participantes pertenecientes a grandes
empresas, universidades, PyMEs, ONGs y consultoras dedicadas al cálculo de huella de carbono.
Se realizaron cuatro sesiones de 1 hora y media cada una. En el ANEXO 1 se adjunta la lista de
asistencia a los Focus Group.
Durante cada sesión, luego de que el equipo de la Oficina de Cambio Climático presentara el
programa, se llevó a cabo una discusión liderada por el equipo consultor acerca del programa en
general, el sistema de logos propuesto y los incentivos que motivarían a las organizaciones a
participar del programa.
A continuación, se presenta un resumen de todas las opiniones vertidas y las conclusiones del
equipo consultor por tema discutido.
Motivación actual de las empresas por medir su huella de carbono.
Las organizaciones tienen distintas motivaciones según su naturaleza. Las empresas pueden
motivarse por cumplir con requerimientos de sus clientes, por solicitud de su empresa matriz
internacional, etc. Por su parte, escuelas y otras instituciones educacionales, tienen motivaciones
asociadas a la educación, comunicación y a preservar el legado a las futuras generaciones.
Opiniones acerca de las principales barreras u obstáculos que impiden que las organizaciones
midan sus huellas o lo hagan correctamente.
Las organizaciones dependiendo de su tipología detectan importantes barreras en términos de
costos de implementación y muchas veces la falta de conocimiento de metodologías de cálculo es
el principal obstáculo. Además los beneficios son inciertos, salvo para empresas exportadoras,
quienes deben calcularla obligatoriamente para conservar sus mercados.
Opiniones acerca de las barreras que podrían enfrentar las organizaciones antes de participar en
el programa.
En general se declaró alto interés en participar del programa (es importantes resaltar que gran
parte del grupo del focus, ya calcula su huella de carbono), aunque hay preocupación sobre
eventuales diferencias en el cálculo, por medio de la herramienta propuesta.
Opiniones respectivas al agente administrador.
A partir de todos los Focus Group, se considera fundamental que sea el gobierno quien entregue el
sello. Por lo que la administración del proyecto debe caer en el MMA y eventualmente,
atribuciones menores en un privado.
Informe Nº2
66
Opiniones respecto al sistema de logos
En general el sistema de logos tuvo buena acogida, más allá de algunas opiniones aisladas, más
diferencias aparecen a la hora de definir los requisitos y la importancia de cada sello. Pero en
general, se consideró que los sellos están bien diferenciados y son suficientes.
Opiniones respecto al logo de excelencia
Es importante comunicar claramente que este sello es el de mayor relevancia. Además, se debe
exigir haber realizado al menos el cálculo de la huella de carbono y haber implementado medidas
de mitigación para obtenerlo. Por otra parte, es fundamental contar con criterios claros para
clasificar para el sello de exelencia.
Opiniones respecto a la neutralización de emisiones
Mientras no exista un mercado nacional oficial de Carbono, la Neutralidad debiera reconocer
créditos de carbono asociados a captura, idealmente solo los de CONAF y a iniciativas propias
verificables (Programas de reforestación), más que a supuestas reducciones de terceros, dada que
la adicionalidad de estos últimos es dudosa.
Recomendación al programa
Resulta fundamental trabajar en el reconocimiento de Huella Chile por parte de otros Programas
(Nacionales e Internacionales), además de la homologación de las Huellas de Carbono obtenidas
por otros Protocolos respetados. Es importante a la hora de reconocer acciones de Reducción o
Mitigación de la Huella, poder establecer una línea base creíble o en defecto, asociar la reducción
a una medida concreta y verificable de reducción. Por último enfatizar las oportunidades de
asociatividad entre organizaciones.
Opiniones respecto a los incentivos.
Hay muchos incentivos que resultaron atractivos a los participantes, pero los más mencionados
fueron el reconocimiento (Ceremonias, campañas de difusión y con la comunidad, en caso de
grandes empresas), acceso a capacitaciones (la opción de crear un Programa Sence pareció muy
atractiva), Mayor puntaje en Concursos Públicos, Financiar verificaciones e implementación de
medidas de mitigación.
Recomendaciones para el futuro del programa
Es importante apuntar a que Huella Chile, vaya cambiando sus exigencias en el tiempo. A priori se
debieran distinguir criterios para acceder a los logos en un periodo inicial 2014 y 2015, para luego
subir la exigencia a partir del 2016.
5.7.2 Resumen de experiencia internacional
A continuación se resume los comentarios realizados por representantes del World Resource
Insititute (WRI) y del programa de Nueva Zelanda.
5.7.2.1 Entrevista con el WRI
Fecha: 21 de Junio, 2014
Informe Nº2
67
Asistentes: David Rich, Neelam Singh, Kelly Levin, Sophie Meike, Macarena Larrain
Pregunta WRI: ¿En qué etapa están del programa? ¿Tienen una lista de organizaciones
programada?, ¿En qué etapa del plan están?
Respuesta Chile: La herramienta de cálculo está diseñada, y se realizó la prueba piloto con algunas
compañías, además la mayor parte del programa ya está diseñado.
Comentario WRI: Se ve que están bien avanzados en el diseño del programa lo que es muy
positivo. Les recomiendo que revisen las siguientes publicaciones de GHG, a las que
probablemente ya están familiarizados:
 Measuring to Manage: Es una guía para realizar programas voluntarios de medición y
gestión del carbono. Se enfoca más que nada en medición de las emisiones más que en la
gestión o neutralización. Es una buena referencia para mirar el proceso y asegurarse que
no falta ningún plazo crítico.

Public Sector Protocol: Es un protocolo hecho por el gobierno de EEUU para el sector
público. Debiera ser útil para ustedes.

GHG Protocol Standard.
Respuesta Chile: Se menciona que se han revisado la primera y tercera publicación. Por otra parte,
para nuestro caso estamos realizando el programa para que los informes se realicen según la
norma ISO 10464. Además de los documentos que ud mencionó fueron consideradas las guías del
estándar corporativo.
Comentario WRI: Se tiene una visión positiva de los beneficios ofrecidos. El reconocimiento
público es un beneficio comúnmente ofrecido. Para este incentivo es fundamental que la
organización que entrega el reconocimiento sea creíble y genere una marca por sí mismo. Se
considera además muy útil ofrecer acceso a fondos público y privados. En relación a los créditos de
carbono, en donde se quieren comercializar? Donde se generarán, quién los comprará? Es
importante recalcar, que cualquier cosa que traiga beneficios monetarios atrae a las empresas. A
pesar de que no lo han hecho en otros países las organizaciones siempre preguntan si se pueden
tener beneficios económicos.
Respuesta Chile: Como mencionamos anteriormente, tenemos que ver como esto puede
evolucionar y si efectivamente se puede implementar. Hay que ver cuál es la mejor forma de
combinar esfuerzos.
Comentario WRI: Otro beneficio que creo que es importante recalcar que esto podría entregar un
reconocimiento previo a cualquier política del país. Si a futuro va a ser obligatorio las
organizaciones reporten y va a existir un impuesto al carbono, para las que ya lo están haciendo va
a ser mucho más fácil adaptarse. Hay que darle importancia a esto.
Pregunta Chile: Hay algún país que desde su perspectiva que este en una etapa similar a la nuestra
o cuya experiencia nos podría ayudar.
Informe Nº2
68
Respuesta WRI: Nuestra organización estuvo en Brasil e India. Sería bueno si pueden hablar con
estos para tener ideas de cómo un programa puede evolucionar y de los desafíos a los que les
tocará enfrentarse. Sin embargo, estos programas se centran más en la cuantificación que en la
gestión o neutralización.
Comentario Chile: De todas formas sería bueno conocer su experiencia al implementar los
programas.
Respuesta WRI: El programa de Brasil partió en 2008 mientras que el de India el año pasado. Este
último ha estado reclutando organizaciones y realizando capacitaciones. . Hay dos asociaciones
muy potentes que son parte del programa, lo que ha favorecido bastante la participación. Como
están en las primeras etapas están enfrentando desafíos que tendrán que enfrentar.
Pregunta Chile: Tienen los mismo atributos que el programa chileno?
Respuesta WRI: Hay muchos atributos que he visto sólo en su programa. Estos programas tienen
distintos niveles de participación pero solo de cuantificación y verificación no consideran la
neutralización ni otros atributos considerados en el logo de excelencia de ustedes. Hay que
considerar que todo depende del contexto nacional, quizás para su país, las organizaciones se ven
más motivadas por estos tipos de beneficios.
5.7.2.2 Entrevista con Nueva Zelanda
Fecha: 1 de Julio, 2014
Asistentes: Sophie Meike, Andres Pica, Macarena Larrain, Mike Roger, Cherie Sweeney.
Luego de saludar, Andrés Pica presenta la propuesta de diseño del programa Huella Chile. Luego
de esto se inicia la ronda de preguntas, respuestas y recomendaciones. Unos días más tarde se
envían otras recomendaciones vía correo electrónico.
2.- Dudas y consultas del programa
Pregunta Equipo Nueva Zelanda: La consistencia de los datos es uno de los problemas más
importantes de todos los países, por lo que es muy importante hacer las cosas bien desde el
principio. Darán a las empresas la guía necesaria para calcular las emisiones? Les entregarán
formulas o parámetros para poder calcular bien su huella de carbono.
Respuesta Chile: Se explica que existe una calculadora virtual, donde se ingresan los datos de la
compañía, y se obtiene un reporte y que además va a existir un programa de asistencia para las
organizaciones que tendrán problemas.
Pregunta Nueva Zelanda: Que factores de emisión van a usar para sus cálculos: IPPC 20006, IPPC
1996 o factores de emisión propios del país.
Informe Nº2
69
Respuesta Chile: Actualmente se utilizan los factores de emisión del IPPC del 2006 ya que Chile no
cuenta con factores de emisión propios. Sin embargo, si una organización cuenta con factores de
emisión propios puede incluirlos en el cálculo. Estos factores debieran ser verificados por la misma
institución que verificará el reporte
Comentario Nueva Zelanda: Es muy positivo contar con niveles de emisión propios para el país. Si
es que varias organizaciones ingresan sus factores de emisión propios se puede crear un factor de
emisión para el país.
Pregunta Chile: ¿Tienen experiencia desarrollando factores de emisión? ¿Y Como los verifican?
Respuesta Nueva Zelanda: Si, si tenemos experiencia desarrollando factores de emisión.
Recolectamos evidencia empírica para verificar los factores de emisión. Además los comparamos
con los de otros países como Australia. Cuando compararon los factores de emisión con los de
Australia, ya tenían MRV por lo que se les facilitó la tarea.
Pregunta Chile: ¿Que piensa de los beneficios? Que tipos de esquema incentivarán a participar del
programa.
Repuesta de Nueva Zelanda: En general consideran que los beneficios pueden ser muy útiles. Se
considera que es importante que el programa sea compatible con una futura implementación de
CarbonTax.
Se recibieron además por correo los siguientes comentarios acerca de los beneficios planteados:
 Mejoras competitivas: Se trata de un beneficio muy real, pero puede ser muy difícil de
entender para las empresas que no hayan hecho medición y reporte de emisiones de GEI
anteriormente. Además, a pesar de que los gerentes ambientales están a menudo a favor
de medir y reportar emisiones de GEI, puede ser difícil de convencer a la gestión de más
arriba en la empresa de la necesidad de dedicar tiempo y recursos a estas actividades
porque no están consideradas como parte de las actividades centrales de la compañía o
críticas del negocio. Por lo tanto para lograr que las empresas participen es muy
importante poner mucho esfuerzo en la comunicación y el compromiso con las
organizaciones que se quiere que participen haciendo por ejemplo talleres, seminarios,
webinarios, reuniones / llamadas telefónicas, y generar material como casos de estudios
de aplicación en el mundo real, ejemplos concretos de empresas que se han beneficiado
por participar en la medición y presentación de informes voluntarios. De esta forma se
puede ayudar al personal del medio ambiente de las organizaciones a que sus superiores
reconozcan que debe invertir tiempo en la realización de estas actividades.

Logos publicidad: Esto sin duda puede ser un incentivo para que algunas compañías - sin
embargo, para las empresas que no están orientadas a consumidores o que sus
consumidores son por lo general internacionales, el sistema de logos no puede significar
mucho para ellas. Por esto, les sugiero considerar otras palancas para influir en el
comportamiento de las organizaciones. En particular, tal vez valdría la pena pensar en:
Informe Nº2
70
o
o
o
Exposición internacional: El programa podría apoyar a las organizaciones para que
participen en iniciativas internacionales como el GRI, MDL o el Pacto Mundial de la
ONU, que les permitiría obtener más provecho de sus credenciales de cambio
climático o sostenibilidad a nivel internacional?
Inversionistas: Los inversionistas institucionales son cada vez más exigentes con la
gestión de los riesgos ambientales de las empresas; y
Corporaciones multinacionales que están comprando de empresas chilenas: Cada
vez están más preocupadas de la sustentabilidad de las cadenas de suministro y
suelen solicitar
a sus proveedores información de sustentabilidad que
posteriormente incorporan a la toma de decisión de compra.
¿Estas cosas son relevantes para las empresas chilenas a las que el programa está dirigido? Una
idea para mejorar el impacto de este programa sería explorar oportunidades de
colaboración/sinergias con organizaciones como la GRI y MDL. Por lo que sé acerca de estas
iniciativas, es importante destacar que la herramienta de cálculo y verificación de su programa
podría hacer que sea más fácil participar en estas iniciativas internacionales más amplias. Por
otra parte, GRI y MDL pueden estar interesados en trabajar con usted para promover su
herramienta dentro de las organizaciones que tratan como una buena manera de empezar a hacer
frente a sus obligaciones de reporte. En particular el MDL ya trabaja con inversionistas y empresas
multinacionales solicitando a un grupo seleccionado de empresas en Chile información de cambio
climático, incluyendo los datos de emisiones, y aunque la verificación no es obligatoria se
promueve (una empresa que se ha verificado sus emisiones se recibe una mejor puntuación). La
verificación de terceros es muy cara por lo que ser verificar las emisiones o reducciones puede ser
más costoso que utilizarlas para múltiples propósitos.
Pregunta Nueva Zelanda: Como van a lograr que los reportes voluntarios que ya se han realizado
estén de acuerdo a su programa.
Respuesta Chile: Los reportes del programa Huella Chile deben ser realizados según la norma ISO
14.064. La mayoría de los reportes que se han sido realizados anteriormente están de acuerdo a la
misma norma o al GHG protocol.
Pregunta Chile ¿Cómo lo hacen ustedes para evitar doble conteo (que dos organizaciones
reporten las mismas emisiones?
Repuesta Nueva Zelanda: En Nueva Zelanda es obligatoria la participación de todas las
organizaciones, por lo que no se calculan emisiones de alcance 3. De esta forma no hay doble
conteo.
Informe Nº2
71
6. Referencias
Banco Mundial. (2014a). Indicadores del desarrollo mundial | Datos Banco Mundial. Retrieved
January 14, 2013, from http://databank.worldbank.org/
Banco Mundial. (2014b). Clasificación de países | Datos Banco Mundial. Retrieved January 16,
2014, from http://datos.bancomundial.org/quienes-somos/clasificacion-paises
CCE; CESPEDES; SEMARNAT; WRI & WBCSD. (2010). Programa GEI México. Retrieved from
http://www.geimexico.org/
CESPEDES. (n.d.). Consejo Coordinador Empresarial - Programa GEI México. Retrieved from
http://www.cce.org.mx/cespedes/energia-y-clima/programa-gei/
Clean Energy Regulator. (n.d.). National Greenhouse and Energy Reporting. Retrieved from
http://www.cleanenergyregulator.gov.au/National-Greenhouse-and-Energy-Reporting
Commonwealth of Australia. (2013). Quarterly Update of Australia’s National Greenhouse Gas
Inventory: September 2013 (Figures).
DCC. (n.d.-a). Dirección de Cambio Climático de Costa Rica - Programa País. Retrieved from
http://cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-47-24/programas/programa-pais
DCC. (n.d.-b). Empresas y organizaciones hacia la carbono neutralidad 2021. Retrieved February
02, 2014, from http://cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-47-24/empresas-yorganizaciones-hacia-la-carbono-neutralidad-2021
Department of the Environment, A. G. (n.d.). National Greenhouse and Energy Reporting.
Retrieved from http://www.climatechange.gov.au/climate-change/greenhouse-gasmeasurement/national-greenhouse-and-energy-reporting
Ecofrigo. (2013). Retrieved from http://www.ecofrigo.com.mx/quienes.html
EITEC, E. I. T. (2013). Carbono Neutral. Retrieved from http://www.ecoindustrias.com/cambioclimatico/que-es-carbon-neutral/
Empresas Pelo Clima, Programa Brasileiro GHG Protocol, & Centro de Estudos em
Sustentabilidade. (n.d.). Empresas e as mudanças climáticas.
Eurostat. (2012). Urban-intermediate-rural regions: Around 40% of the EU27 population live in
urban regions. Retrieved from http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/130032012-BP/EN/1-30032012-BP-EN.PDF
GVces - Programa Brasileiro GHG Protocol - Inventários. (n.d.). Retrieved from
http://www.ghgprotocolbrasil.com.br/index.php?r=site/CapaSecao&id=2&idmenu=2
Informe Nº2
72
INTECO. (2013). Unidad de Verificación de Gases Efecto Invernadero (GEI). Retrieved from
http://www.inteco.or.cr/esp/certificacion-de-sistema/verificacion-gei
MINAET; INTECO & CNP+L. (n.d.). Sello PYME C-Neutral. Retrieved from
http://www.pyme.go.cr/pymecr5.php?id=3
Naciones Unidas. (2012). Summary of GHG Emissions for European Union (27). Retrieved from
http://unfccc.int/files/ghg_data/ghg_data_unfccc/ghg_profiles/application/pdf/eu27_ghg_profile.pdf
Núñez, P. (2013, May 23). Carbono Neutralidad de Costa Rica. El País. Retrieved from
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/81549
NY Times. (2011). California’s gross domestic product grows in 2010 - latimes.com. Retrieved from
http://latimesblogs.latimes.com/money_co/2011/06/california-gdp.html
Ortiz, O. (2013, March 11). Gobierno entrega Marca C-Neutral a primeras empresas carbono
neutro. El País. San José, Costa Rica. Retrieved from
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/79033
Programa Brasileiro GHG Protocol. (n.d.). Categorias de Emissoes de Excopo 3 adotadas pelo
programa Brasileiro GHG Protocol, 2, 2–5.
Programa Brasileiro GHG Protocol. (2000). Especificações do Programa Brasileiro GHG Protocol
Contabilização , Quantificação e Publicação de Inventários.
Programa Brasileiro GHG Protocol. (2011). Política de Qualificação de Inventários do Programa
Brasileiro GHG Protocol.
Ranganathan, J., Moorcroft, D., Koch, J., & Bhatia, P. (2005). Protocolo de Gases de Efecto
Invernadero - Estándar corporativo de contabilidad y reporte.
U.S. Energy Information Administration (EIA). (2013). California Carbon Dioxide Emissions from
Fossil Fuel Consumption (1980 - 2010). Retrieved from
http://www.eia.gov/environment/emissions/state/state_emissions.cfm
Vargas Espinoza, J. L. (2012). Alcance digital N°79. La Gaceta.
Informe Nº2
73
ANEXOS
ANEXO 1: Lista de Asistentes a los Focus Group
Informe Nº2
Nombre
Organización
Módulo
Alejandra Ramirez
PricewaterhouseCoopers
Modulo 1
Soledad Palma
Poch Ambiental
Modulo 1
Mario Mena
Ingeniería Civil Vicente
Modulo 1
Carlos López
BAT
Modulo 1
Patricia Martínez
Pacífico Andino Expediciones
Modulo 2
Claudia Peña
Addere
Modulo 2
Cristián Morales
Finning
Modulo 2
Ricardo Muñoz
Finning
Modulo 2
Álvaro Medina
Cristalerías Toro
Modulo 2
Camilo Quiroga
Guacolda Energía
Modulo 2
María de los Ángeles Ibaibarriaga
Adantia
Modulo 2
Sebastián Garín
PricewaterhouseCoopers
Modulo 3
Fernando Pavez
Duoc UC
Modulo 3
Yorka Retamal
AES Gener
Modulo 3
Elisa Arriagada
Duoc UC
Modulo 3
Rodrigo Núñez
Duoc UC
Modulo 3
Francisco Solis
AES Gener
Modulo 3
Nicolas Wrestling
Consejo de Produccion Limpia
Modulo 3
Gustavo Possel
Antofagasta Minerals
Modulo 3
Rayen Gonzales
Fundacion
Modulo 3
Valentina Latorre
Poch Ambiental
Modulo 3
Oliver Hamann
Antofagasta Minerals
Modulo 3
Jorge Ossandón
Fiscalía de Medio Ambiente
Modulo 4
Javier Rodríguez
Viña Corcoran Gallery
Modulo 4
Danilo Godoy
Enersis S.A.
Modulo 4
Daniel Artal
Viña Concha y Toro
Modulo 4
Jessica Miranda
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Modulo 4
Eva Soto
Universidad de Playa Ancha
Modulo 4
Christian Patricksoon
Bioenergía Arauco
Modulo 4
74

Documentos relacionados