Pantano de Oliana (Lleida)

Transcripción

Pantano de Oliana (Lleida)
Fotografía: Eva Clausó (La Mañana)
Boletín informativo nº5
Pantano de Oliana (Lleida)
Marzo de 2003
Índice
3· Editorial
4· La Federación Informa
Conferencia Internacional
de Organismos de cuenca
6· Asesoría Jurídica
Novedades de la reciente reforma
de la Ley de Haciendas Locales
y su incidencia en los municipios
con centrales hidroeléctricas
y embalses
Edita:
Federación Nacional de Asociaciones y Municipios
con Centrales Hidroeléctricas y Embalses.
C/ Carmen, 26
25007 Lleida
Tel. 973 24 92 00 ext. 253
8· Reportaje
www.femembalses.org
Depósito legal: L-754-2000
Diseño y maquetación: Centre Disseny Innova Sl
Ocho años de historia
14· Noticias de Interés
2
Editorial
Al llegar al final de un ejercicio es bueno confeccionar un inventario o balance donde se plasme y se deje constancia de lo acaecido a lo largo del año, en todos los órdenes, de la actividad humana, ya sea en las propias instituciones, en el ámbito comercial, o bien, en las propias actividades profesionales o particulares.
Como Federación entendemos que, asimismo, puede ser interesante recapitular y hacer balance de la labor llevada a cabo en estos años de trabajo gracias al esfuerzo de todos los asociados y de todos los adheridos.
Entre todos hemos sido capaces de hacer llegar la voz, anhelos, preocupaciones e ilusiones de municipios con
escasa entidad, rurales, alejados de los centros de poder, a la Administración y al Parlamento.
El camino ha sido largo e intenso, pero como dijo el poeta, al girar la vista atrás nos damos cuenta del trecho recorrido, pero siempre después de un breve descanso, se hace necesario continuar caminando por esta senda sin fin
con un sólo objetivo y referencia, trabajar para nuestros municipios, servir a nuestros convecinos, luchar por mejorar su calidad de vida y así conseguir la pervivencia de estos núcleos de población que, esparcidos por toda la geografía nacional, forman parte de esta sociedad del sigo XXI y de sus instituciones, pues no olvidemos, que los
Ayuntamientos son y forman parte del Estado, y siendo por ello que como parte del mismo, deben gozar de su propia autonomía política y financiera.
La Federación, con un trabajo y una labor, realizada muchas veces de una forma discreta, modesta y humilde, pero
siempre constante y perseverante, ha obtenido unos resultados que en nuestro modesto entender han sido muy
beneficiosos y favorables para los intereses municipales de nuestros Ayuntamientos, solamente hace falta recordar el montante de las compensaciones obtenidas en materia del IAE que supusieron una inyección económica
importante para unas arcas exhaustas, luego tuvimos ocasión de colaborar en la modificación de las normas legislativas al respecto, conseguir nuevas compensaciones por el IBI, etc, y hoy continuamos con este trabajo en el
ámbito de la modificación de la Ley de Haciendas Locales, que recientemente ha visto la luz.
Considerando que es bueno el hecho que nuestros asociados conozcan y puedan valorar toda la labor llevada a
cabo tanto por la Comisión Ejecutiva como por el equipo técnico y Secretaría General Técnica así como por esta
propia Presidencia, es por lo que en este ejemplar de nuestra revista, que es nexo común y nos une, se hace una
relación de las diferentes actividades llevadas a cabo por los diferentes órganos de gobierno de la Federación en
su ámbito de competencia a lo largo de su existencia.
Confiamos que sabrán apreciar esta labor, que en nuestro ánimo está en darle continuidad a la misma, si bien
desde una óptica cada vez más técnica, ampliando y dando a conocer nuestros servicios para con los
Ayuntamientos.
Lluís Colomé Llau
Presidente de la Federación
Febrero 2003
3
La Federación
informa
Conferencia Internacional
de organismos de cuenca
Madrid acogió los pasados 4, 5 y 6 de noviembre la
Conferencia Internacional de Organismos de cuenca,
en la que participaron representantes de organizaciones
de gestión hidrológica públicas y privadas de todo el
mundo. Además de representantes españoles, estas
jornadas contaron que la presencia de destacados
expertos y representantes de México, Argentina, Francia, Chile, Argelia, la República Popular China, Australia, Naciones Unidas, Hungría, Canadá, Egipto, Brasil,
Portugal, Dinamarca, Alemania, Paraguay, Reino Unido,
Pakistán y la República de Macedonia.
El presidente de las Federación Nacional de
Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses, Lluís Colomé, intervino en uno de los
debates con una exposición sobre la constitución y objetivos de nuestra organización.
El presidente, en este sentido, hizo una exposición
sobre las diferentes actividades de la Federación y la
necesidad de que los municipios con centrales y presas
estén representados en los organismos de cuenca e
intervengan en todo lo que representa la regulación del
agua. A continuación exponemos la intervención de la
Federación:
"La Federación Nacional de Asociaciones y Municipios
con Centrales Hidroeléctricas y Embalses se constituye
formalmente en el año 1995, a raíz de la situación a que
se vieron abocados los más de 2.000 municipios existentes en todo el territorio nacional por la incidencia en
sus términos de grandes embalses y centrales de producción hidroeléctrica, por la inseguridad jurídica y presupuestaria debido a una normativa tributaria, injusta a
todos luces, y la falta de representatividad ante la Administración Central y los organismos de cuenca.
Se trata, en su mayoría, de municipios pequeños, rurales, que han visto degradada su calidad de vida por una
fuerte regresión económica demográfica y social como
consecuencia, tanto a la explotación de sus riquezas
naturales, para un continuo aprovechamiento industrial
de otras zonas, como por el fenómeno globalizador que
hace poco competitivas esas pequeñas, pero tradicionales y milenarias economías rurales y familiares, que
ven impotentes como el sector primario retrocede cons-
tantemente en beneficio de una industria cada vez más
especializada y concentrada en grandes metrópolis,
obligando a una creciente emigración y desequilibrando, así, su territorio.
Por lo que respecta a los municipios rurales, afectados
por embalses, éstos no han sido debidamente compensados por la afectación e hipoteca que representan las
explotaciones de producción hidroeléctrica, sin contrapartida para este desequilibrio de energía hidroeléctrica,
teniendo en cuenta que la riqueza generada en los territorios montañosos o de regulación de aguas, denominados territorios cedentes, lo ha hecho a favor de otros
territorios o zonas, donde se han concentrado las grandes explotaciones agrícolas e industriales, usando y utilizando el agua como energía eléctrica generada en
estos territorios que dieron lo mejor de sí mismos para
albergar esta riqueza.
De ahí, que siendo municipios desfavorecidos de todo el
desarrollo económico y social, teniendo en su territorio
fuentes de riqueza importantes, han debido luchar por
su subsistencia, haciendo frente a los grandes intereses
económicos de las empresas productoras de energía.
A título de ejemplo sirvan como ejemplo los siguientes
ejemplos ilustrativos de la situación:
- Las presas existentes en el Estado son más de mil
(datos contenidos en el Libro Blanco del Agua).
- Los municipios afectados por las mismas son más
de 2.000.
- Las hectáreas afectadas por presas y embalses del
Estado son más de dos millones.
- Los habitantes de municipios afectados son más de
un millón.
- Los beneficiarios del agua son cuarenta millones.
- Demanda actual de agua: 35.000 hectómetros cúbicos al año (68 por ciento de regadío, 18 por ciento
de abastecimiento a la población y a la industria y
14 por ciento refrigeración de las centrales, según
los datos contenidos en el Libro Blanco del Agua).
Con los datos descritos anteriormente, mi pregunta es, ¿no
es justo y necesario que los municipios afectados estén
debidamente representados en los organismos de cuenca?
4
Reunión Comisión Ejecutiva. Madrid, 4 de noviembre de 2002
Por ello, nuestra Federación, la Comisión Ejecutiva de
la misma, analizó en su día el borrador de la Ley de
Reforma de la Ley de Aguas y, fruto de un profundo y
meditado análisis, se aprobaron una serie de propuestas, las cuales fueron presentadas al ministerio de
Medio Ambiente, y que no son otras que las siguientes:
Primero.- La participación de los Ayuntamientos en los
Órganos de Gobierno de los Organismos de cuenca y
Consejos del Agua.
Segundo.- La Intervención Municipal en las Obras de
Infraestructura de interés general.
Tercero.- El desarrollo y concreción de los planes y
actuaciones de restitución y las compensaciones para
los Municipios ubicados en lo que se viene denominando "ZONAS CEDENTES DE AGUAS".
Cuarto.- Los cánones de compensación en materia de
trasvases.
En cuanto a la participación de nuestros Ayuntamien-tos
en los órganos de gobierno, de los organismos de cuenca, entendemos que de la misma forma que están
representadas las administraciones autonómicas, los
usuarios, los ecologistas y otros, los municipios de las
denominadas zonas cedentes deben tener su voz y
deben tener su voto, pues no en vano, el agua que se
genera en su territorio representa una riqueza para
otras zonas, se ha modificado la cuenca, inundando las
mejores tierras de nuestros municipios.
Por lo que se refiere al segundo punto, entendemos que
si bien se trata de obras de interés público y nacional,
los Ayuntamientos afectados deben estar informados
debidamente y estudiadas y, analizadas todas aquellas
propuestas y alternativas que, en virtud de sus competencias, éstos presenten al respecto, ya que sin duda,
5
este tipo de grandes infraestructuras hipoteca el futuro
de todo un territorio.
En referencia al tercer punto, la concreción de los
Planes de Restitución es una reivindicación que ya ha
sido contemplada en la modificación de la Ley de
Aguas, pero falta su regulación mediante una normativa
que conceda a los Ayuntamientos afectados por obras
hidráulicas la seguridad de que su sacrificio será debidamente compensado y restituido, mediante actuaciones de orden medioambiental, económico y social, a
favor de la comunidad.
Finalmente, la otra demanda relativa al denominado
canon de compensación, entendemos que trasladar el
agua de una zona pobre y rural de un territorio a otras
zonas de diferente cuenca, que lógicamente debe generar riqueza, progreso y bienestar, debe ser compensado
mediante un canon que beneficie, en particular, a los
habitantes de los municipios de las ya citadas zonas
cedentes.
Éstas son las reivindicaciones de la Federación, por lo
que respecta a las relaciones entre los Ayuntamientos
afectados por centrales hidroeléctricas y embalses y los
organismos de cuenca.
Entendemos en nuestra modesta opinión que las mismas son justas y asumibles y sin ningún otro objetivo
que avanzar hacia el deseado reequilibrio territorial
entre unas zonas en constante progreso económico y
demográfico y otras zonas, como las nuestras, con una
fuerte regresión económica y social.
Confío en que todos ustedes habrán entendido nuestras
reivindicaciones y aspiraciones, de que los Ayuntamientos afectados por centrales hidroeléctricas y
embalses tengan su representatividad, tengan su voz y
tengan su voto en los organismos de cuenca.
Asesoría
Jurídica
Novedades de la reciente reforma de la Ley
de Haciendas Locales y su incidencia
en los municipios con centrales hidroeléctricas y embalses
Viene dada por la aprobación de dos importantes leyes:
Ley 51/2002 de 27 de diciembre y Ley 48/2002 de 23
de diciembre
Se relacionan los tributos principales; también se han
afectado por la modificación el Impuesto de Vehículos y
el del incremento del valor de los terrenos.
1- En el impuesto actividades
económicas
Sigue en vigor la tarifa 151 que conforma la cuota
mínima: 120 pts/Kw de potencia instalada en los
generadores de la central.
BONIFICACIONES DE LA CUOTA
1. Hecho imponible: no varía “mero ejercicio”...
2. Sujetos pasivos: régimen de exenciones.
3. Exenciones
A) Exenciones obligatorias: El Estado, etc. TODAS las
personas físicas, la Seguridad Social y la Cruz Roja y
las personas JURÍDICAS que facturen menos de
1.000.000 de
B) Exenciones Obligatorias rogadas: los dos primeros
años de ejercicio (personas jurídicas), organismos
públicos de investigación, centros de enseñanza concertados, asociaciones y fundaciones de disminuidos. Y
Fundaciones nueva Ley 49/02.
4. Cuota Tributaria: las tarifas del RD. Legislativo
1175/90 (120 pts/Kw).
Novedad coeficientes ponderación y situación.
a) Coeficientes de ponderación: obligatorio el coeficiente de ponderación: del 1,29 a 1,31 en función del
importe neto de la cifra de negocios del sujeto pasivo. antes art. 88: “PODRÁN modificar... con COEFICIENTE DE POBLACIÓN: 0,8 al 1,4 (menos de 5000
habitantes) Ahora es obligatorio.
Si se tenía el coeficiente de población al 1,4 se perderá algo de cuota.
b) Coeficiente de situación: Antes 0,5 al 2 (mínimo o 5
máximo población de menos de 10.000 habitantes).
Se destaca que las Centrales Hidroeléctricas según
regla 6ª 1. C) del RD del 1990 no se les podía aplicar.
Sigue en vigor mientras no se modifique la instrucción,
aunque es aconsejable que la ordenanza lo contenga.
A) Obligatorias: Cooperativas: 95%, inicio de actividad
profesional en los 5 primeros años: 50% después de los
dos primeros años que están exentos:
B) Potestativas
- 50% los que inicien actividad empresarial por 5 años
después del segundo periodo impositivo (2 años) de
exención esta bonificación se aplicará a la cuota de
tarifa + C. PONDERACIÓN + C. SITUACIÓN (en su
caso)
- 50% por creación de empleo
- 50% por utilizar energía renovable, cogeneración,
alejamiento zona poblada, plan de transportes.
- Bonificación del 50% por ejercicios negativos o rendimientos netos inferiores a una cifra que mencione la
ordenanza. Impensable.
Pero según la D.A. 8ª las bonificaciones potestativas que aquí hemos dicho sólo serán aplicables a
partir del 1-1-04.
¿Que obligaciones tienen los sujetos pasivos? Darse de
alta en el censo, que no desaparece en la forma que
reglamentariamente se establezca
2- Impuesto de construcciones
instalaciones y obras
ICIO: Principales novedades: Tipo máximo 4%, concepto Base Imponible y dueño obra se aclaran sin especial
relevancia respecto a la legislación anterior.
6
3- Impuesto sobre bienes inmuebles
4- Tasa ocupación dominio público local
1- Hecho imponible: La modificación consiste en la alteración del orden de los sujetos pasivos:
a) Titular de un derecho de Concesión, D. real de
superficie; derecho real de usufructo o derecho de propiedad.
2- Sujeto pasivo: ya no hay una relación como en el
viejo art. 65, sino que se remite a los que ostenten los
derechos del art. 62.-Copia nuevo art. 64:
Se crea una clase nueva la de los BIENES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES (Presas, centrales, embalses etc...)
3- Nuevos tipos: independientes los de urbana, rústica y características especiales.
Si un municipio tiene central nuclear, hidroeléctricas, presa o embalse, autopista etc... puede dentro
de los márgenes de la Ley (0,4 al 1,3) diferenciar diferentes tipos.
Tributación servicios de suministros
1) TELEFÓNICA
2) OTROS OPERADORES
3) SECTOR HIDROELÉCTRICO
4) OTROS (gas, etc..)
- régimen de compensación: porcentaje ingresos brutos:
Telefónica
- régimen general: pagar todos los tributos
5- Régimen especial de Telefónica
- Antecedentes en el Monopolio
- Ley 15/1987
- Ley 50/98
- CUOTA: 2% ---1,9 Ayuntamientos
---0,1 Diputaciones
CÁLCULO DE LA DEUDA TRIBUTARIA
3.1- Exenciones, bonificaciones, base
imponible y base liquidable en el I.B.I.
6- Tributación del sector eléctrico
NO SUJECIÓN: art. 62.5 (carreteras....bienes de dominio público..e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público y gratuito”
EXENCIONES: Nuevo art. 63
a) OBLIGATORIAS POR LEY: Las del apartado 1 del
artículo 63)= Los bienes del Estado, CCAA e entidades
locales “directamente afectados a la seguridad ciudadana,
servicios educativos, penitenciarios, Defensa Nacional,
bienes comunales y montes en mano común, etc.
b) OBLIGATORIAS, si se piden Centros docentes
concertados (pero compensación; monumento histórico...repoblaciones de montes...)
c) POTESTATIVAS
Es conveniente también establecer como exención las
“pequeñas“ Cuota líquida urbana de antes 100.000 ptas
de la BI ahora será de la cuota.
Ley del Sector eléctrico de 1997: LIBERALIZACIÓN y
distinción:
- generación
- transporte
- distribución-comercialización
- régimen general: todos los tributos locales
- régimen especial-compensatorio. Tasa del 1,5% a los
que suministran al vecindario no a los demás (transporte, ni la telefonia móvil, expresamente excluida por
tributar IAE tarifa a repartir).
7- Gravamen por la utilización o aprovechamiento especial del dominio público
Antes Precio público, ahora TASA.
BASE LIQUIDABLE: Para los bienes de características
especiales: coincidirá con la B.I, “salvo las especificadas
aplicaciones que prevé la legislación: remisión Ley 97.
a) Utilización VÍAS PÚBLICAS: sólo para los supuestos del art. 24
b) Utilización resto “dominio público local”
3.2- Bonificación de cuota íntegra
REFORMA DE LA LEY: CONCEPTO SUJETO PASIVO
DE LA TASA DEL 1,5%
Art. 74.
a) OBLIGATORIAS: 50-90% empresas de urbanización...
b) OBLIGATORIA: 50% VPO EN TRES EJERCICIOS
c) OBLIGATORIA: 95% bienes rústicos de cooperativas
8- Uso del dominio público general:
Potestativas:
-Hasta el 50% vpo después de los primeros tres años...
-Hasta 90 % ASENTAMIENTOS POBLACIÓN
-Hasta 90% PARA LOS bienes de características especiales
-Hasta el 90% FAMILIAS NUMEROSAS
SE REGULAN TAMBIEN LAS COMPATIBLES
(criterio municipal)
7
Cuando no se cumplan condiciones del 1,5%:
empresas transportadoras y otros distribuidores.
- no afecta a la generalidad del vecindario
- no sea un suministro directo, servicio
- no pasen por VIAS PUBLICAS
RÉGIMEN GENERAL TARIFARIO:
Ordenanza y estudio técnico-económico.
reportaje
Ocho años de historia
L
a Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses lleva ya casi ocho años de trayectoria de
lucha en común de sus ayuntamientos y organizaciones asociados. A lo largo de este tiempo han sido muchos los ayuntamientos que se
han adherido o han mantenido una estrecha colaboración
con esta organización que se ha encargado de velar por
los intereses de los municipios que acogen infraestructuras hidráulicas.
La primera gran fecha de interés para la Federación llega en
marzo de 1995, cuando se celebra su Asamblea
Constituyente, una vez redactados y analizados detenidamente los correspondientes estatutos. Fué, concretamente, el 31 de marzo en el que representantes de 80 ayuntamientos de toda la geografía española se reúnen para empezar un largo camino que pronto dará sus frutos.
Precisamente, el ejercicio de 1995 fue el de la consolidación de este movimiento asociativo municipalista tras el
consenso conseguido entre los adheridos, en lo que se
refiere a los objetivos propuestos por parte de los ayuntamientos que, en su día, iniciaron el camino. Se trataba de
reivindicar la necesidad de compensar adecuadamente la
pérdida de ingresos municipales como consecuencia de la
aplicación de una normativa totalmente injusta y que colapsaba las finanzas municipales y de intervenir para modificar
esta reglamentación para que los consistorios afectados
tuvieran las suficientes garantías jurídicas y financieras en
sus presupuestos. La consolidación y el consenso conseguidos fueron, por tanto, los dos grandes logros de ese primer año de funcionamiento de la Federación.
EJERCICIO 1995:
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO
EN EL CITADO EJERCICIO:
Febrero. Visita a D. Miguel Cruz, Jefe de Gabinete del
MOPTMA.
Febrero. Visita a D. Carlos Olano, Subdirector General de
Coordinación con las Haciendas Territoriales.
Febrero. Visita a D. José A. Tanco, Director General de
Coordinación con las Haciendas Territoriales.
Febrero. Visita Directora General del Catastro.
Marzo. ASAMBLEA CONSTITUYENTE de la Federación.
Abril. Visita Sr. Martínez Peinado.
Julio. Visita Sr. Director de la Escuela Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid.
Julio. Visita a D. Adrián Baltanás, Director General de
Obras Hidráulicas.
Julio. Comisión Ejecutiva.
Agosto. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Córdoba.
Septiembre. II Asamblea General.
Noviembre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Noviembre. Entrevista con el Excmo. Sr. Presidente del
TEAR de Cataluña.
Noviembre. Interpelación del Senador D. Jesús Mª Castro
Asensio, miembro de esta Federación, referente al IBI de
las presas y saltos de agua propiedad del Estado.
La unión hace la fuerza
Conformada ya la Federación como asociación municipalista, con unos órganos de gestión como la Secretaría
General Técnica y otros órganos de carácter ejecutivo y
de control (la Comisión Ejecutiva) se inicia en 1996 un
intenso trabajo en varios campos. En primer lugar, se
empieza a asesorar a los ayuntamientos con respecto a
los expedientes de compensación por las reducciones por
paradas en lo que se refiere a las cuotas de tarifa de las
antiguas licencias fiscales (introducidas por Hacienda
entre 1992 y 1993) y el posterior Impuesto de Actividades
Económicas. Se hacen varias continuas visitas a diferentes provincias con el fin de dar a conocer las aspiraciones
y los objetivos de la Federación en este sentido. Fruto de
la insistencia y la presión de la Federación, el Gobierno
tuvo que hacer frente a una serie de consignaciones presupuestarias para compensar a las pérdidas sufridas por
8
los ayuntamientos y que ascendieron a la nada desdeñable cifra de casi 73 millones de euros (unos 12.000 millones de pesetas). Éstos fueron abonados a los ayuntamientos bajo el control y el asesoramiento de esta
Federación, que actuó de enlace entre las entidades locales afectadas y la dirección general de Coordinación con
las Haciendas Territoriales, llegándose a percibir cantidades importantes para las arcas municipales en los ejercicios siguientes.
EJERCICIO 1996
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO
EN EL CITADO EJERCICIO:
Enero. Modificación de la normativa del IAE.
Enero. Visita a D. José A. Tanco, Director General de
Coordinación con las Haciendas Territoriales.
Febrero. Comisión Ejecutiva.
Marzo. Entrevista con El Sr. Secretario General Técnico
del MOPTMA.
Abril. Entrevista con la Sra. Directora General del
Catastro.
Abril. Visita-Reunión de trabajo en la FEGAMP
(Santiago de Compostela)
Junio. Entrevista Con el Sr. Secretario General Técnico de
la FEMP.
Junio. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Julio. Visita-Reunión de trabajo al Bajo Ebro
(Riba-Roja d’Ebre)
Julio. Comisión Ejecutiva.
Agosto. Visita a D. Enrique Jiménez-Reyna, Director
General de Coordinación con las Haciendas Territoriales.
Septiembre. Visita a diferentes Grupos Políticos del
Senado.
Septiembre. Entrevista con el Sr. Subdirector General de
P resupuestos de la Dirección General de Obras
Hidráulicas.
Septiembre. Entrevista con el Sr. Secretario General
Técnico de la FEMP.
Octubre. Visita a D. Claro José Fernández Escudero,
Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente.
Noviembre. Entrevista con D. Alvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Noviembre. Entrevista con D. Carlos Olano, Subdirector
General de Haciendas Locales.
Noviembre. Entrevistas con diferentes parlamentarios en
el Senado.
Noviembre. Comisión Ejecutiva.
Una gran asignatura pendiente aprobada: el IBI de los embalses
Una vez conseguidas por los ayuntamientos las compensaciones por el Impuesto de Actividades
Económicas y lograda la modificación de la normativa al
respecto, se hacía necesario profundizar en la problemática tributaria de los ayuntamientos, a raíz de las
peticiones y reivindicaciones de los mismos. De esta
forma, la Federación tuvo conocimiento de la situación
anómala de las presas y embalses de propiedad del
Estado, gestionadas por las respectivas confederaciones hidrográficas. Éstas no tributaban por el concepto
del Impuesto de Bienes Inmuebles y, a raíz, de los procedimientos judiciales instados por la Federación se des-
9
bloquean situaciones de confrontación y enfrentamiento
con los ayuntamientos en lo que respecta a la liquidación
del IBI de las presas de su titularidad.
Como consecuencia de las intensas gestiones y visitas llevadas a cabo con altos responsables del ministerio de
Medio Ambiente, se consiguió que, por parte del mismo,
se consignaran en los presupuestos generales del Estado
de los ejercicios siguientes unas cantidades suficientes
para hacer frente a la deuda del período 1993-1996, lo
que supuso para los ayuntamientos afectados una inyección económica añadida a las compensaciones del IAE.
Todo ello niveló las maltrechas finanzas municipales.
Asimismo, en este citado ejercicio se iniciaron las primeras conversaciones con la patronal de las eléctricas y la
dirección general del Catastro, donde se constató que la
voz y la posición de la Federación era escuchada y valorada en su justa medida. El ejercicio de 1997 acabó con la
III Asamblea General, celebrada el 27 de noviembre.
EJERCICIO 1997
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN EL CITADO EJERCICIO:
Enero. Entrevista con D. Carlos Olano, Subdirector de
Haciendas Locales.
Marzo. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario general Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Marzo. Entrevista con D. Carlos Olano, Subdirector de
Haciendas Locales.
Marzo. Entrevista con D. Claro José Fernández,
Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente.
Abril. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario general Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Abril. Comisión Ejecutiva.
Mayo. Participación en las Jornadas de Turismo de
Embalses de La Serena, Badajoz.
Mayo. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario general Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Mayo. Entrevista con D. Alvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Junio. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario general Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Julio. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario general Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Julio. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de Ourense.
Septiembre. Entrevistas con parlamentarios del Congreso
y del Senado.
Septiembre. Comisión Ejecutiva.
Octubre. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
general Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Octubre. Visita a la Dirección General del Catastro.
Octubre. Entrevista con D. José Mª Marcos, UNESA.
Noviembre. III Asamblea General.
Los tribunales de justicia dan la razón
a las tesis municipales
El ejercicio de 1998 se inicia con la noticia de que el
Tribunal Supremo falla a favor de esta Federación en su
reivindicación de que las presas de propiedad del Estado
debían tributar por el Impuesto de Bienes Inmuebles. Se
incluye también la tributación del lecho de los embalses.
El hecho de que la Federación estuviera presente en los
tribunales superiores de justicia de las diferentes comunidades favoreció, evidentemente, una visión global de la
problemática derivada de los diferentes recursos contenciosos-administrativos interpuestos ante liquidaciones de
tributos municipales por el concepto de IBI. Es evidente
que la presencia de la Federación en los diferentes tribunales, medios de comunicación y otras instancias dieron
publicidad a las justas peticiones de los ayuntamientos.
Federación para cooperar, colaborar e intercambiar información en el ámbito de las competencias de la Federación
y sus municipios asociados y el citado ministerio de Medio
Ambiente. La firma de este convenio fué de gran trascendencia, puesto que con él venía implícitamente el reconocimiento de la Federación como asociación municipalista,
con sus propias aspiraciones y sus propios objetivos
Asimismo, cabe destacar en este apar tado la firma del
convenio de colaboración con la Federación Española de
Municipios y Provincias, con la que siempre, y a pesar
Por otra parte, y con el fin de evitar interpretaciones erróneas en lo que se refiere al tratamiento de las presas y
embalses como bienes de dominio público hidráulico pero
no gratuito, se hacía necesario reafirmar el hecho de que
el lecho de los embalses sí estaba sujeto al IBI. Por ello,
se instó a los diferentes grupos parlamentarios y a la
dirección general del Catastro a modificar los artículos 62
y 64 de la ley 39/88 Reguladora de las Haciendas
Locales. Finalmente, y fruto de las negociaciones llevadas
a cabo con la Administración, quedaron redactados sin dar
lugar a dudas sobre el hecho imponible del IBI de los
embalses.
EJERCICIO 1998
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN EL CITADO EJERCICIO:
Marzo. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Marzo. Entrevista con D. Jesús S. Miranda, Director
General del Catastro.
Marzo. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Córdoba.
Mayo. Entrevista con D. Álvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Mayo. Comisión Ejecutiva.
Junio. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Junio. Entrevista con D. Jesús S. Miranda, Director
General del Catastro.
Julio. Entrevista con D. Jesús S. Miranda, Director General
del Catastro.
Septiembre. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Septiembre. Comisión Ejecutiva.
Octubre. Entrevista con parlamentarios del Grupo Catalán
en el Congreso.
Octubre. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Noviembre. Entrevista con el Abogado del Estado en el
Tribunal Supremo.
Noviembre. Entrevista con D. Jesús S. Miranda, Director
General del Catastro.
Diciembre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Salamanca.
Mesa Presidencial Asamblea 1999
D. Lluís Colomé i Llau, Presidente de la Federación y D. Pedro
Santorromán Secretario General Técnico en Asamblea 1997
Con la labor hecha,
llega el reconocimiento
El año de 1999 dio también sus frutos, aunque fuera a
finales de ejercicio. Así, el día 13 de diciembre se firmó el
convenio de colaboración entre el entonces secretario de
Estado de Aguas, Benigno Blanco, y la presidencia de la
Intervención de D. Jose Luis Baetas vicepresidente de la Federación
en la Asamblea de 1997
10
Aspecto general del salon donde se celebró la Asamblea de 1999.
de las peculiaridades que distinguen a nuestra
Federación, ha existido una magnífica relación. La propia FEMP favoreció el trabajo conjunto en el desarrollo de
varias propuestas.
EJERCICIO 1999
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN EL CITADO EJERCICIO:
Enero. Comisión Ejecutiva.
Enero. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Guadalajara.
Febrero. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Febrero. Entrevista con D. Alvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Marzo. Entrevista con parlamentarios del Congreso y del
Senado.
Marzo. Visita de trabajo a Pontevedra.
Marzo. Entrevista con altos responsables de UNESA.
Marzo. Comisión Ejecutiva.
Abril. Reunión con altos cargos de FECSA.
Mayo. Reunión de trabajo en la FEMP: presas
internacionales.
Mayo. Entrevista con D. Jesús S. Miranda, Director
General del Catastro.
Mayo. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Mayo. Entrevista con el Sr. Presidente de la Sala Tercera
del Tribunal Supremo.
Junio. Visita-Reunión de trabajo en Santiago de
Compostela.
Junio. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
11
Agosto. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Agosto. Comisión Ejecutiva.
Octubre. Asistencia en las Jornadas del Foro del Agua
( Valencia).
Octubre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Córdoba.
Noviembre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Diciembre. IV Asamblea General.
El Plan hidrológico:
esperanza y desengaño
Una vez la Federación superó la primera fase crítica y
urgente, como era la de regularizar la situación tributaria de las presas e instalaciones de producción de energía hidroeléctrica y, por ende, la situación financiera de
los ayuntamientos, llegó un segundo apar tado: trabajar
en la defensa ecológica y medioambiental de nuestros
ríos y nuestros embalses. En definitiva, se precisaba el
reconocimiento tácito y expreso de la contribución y
sacrificio de tantos y tantos municipios rurales situados en zonas montañosas, sin recursos, que ofrecían lo
mejor que tenían (su territorio y su agua) en beneficio
de las zonas industriales y pobladas de esa España
rica. Por tanto, se hacía necesario el reconocimiento
de las denominadas zonas cedentes, así como la necesidad de que los ayuntamientos par ticiparan en los
órganos de gestión de las cuencas. Tam-bién era
imprescindible que cualquier obra de carácter hidráulico conllevara, conjuntamente, el denominado plan de
restitución y que el impor te de los cánones del trasvase repercutiera, en par te, en las arcas de los ayuntamientos afectados.
Estos conceptos básicos e irrenunciables, que fueron
asumidos por la Asamblea General y la Comisión
Ejecutiva, representaron la par te central de las alegaciones que la Federación presentó al Plan Hidrológico
Nacional, que desarrolló en par te el Libro Blanco del
Agua, al que también esta Federación había presentado
las alegaciones per tinentes.
EJERCICIO 2000:
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN EL
CITADO EJERCICIO:
Febrero. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Febrero. Asistencia a las X Jornadas sobre Derecho de
Aguas.
Marzo.Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de Ourense.
Abril. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Abril. Comisión Ejecutiva.
Abril. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Cáceres.
Mayo. Visita-Reunión de trabajo en Cantabria.
Mayo. Entrevista con D. Alvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP:
Julio. Entrevista con el Director General de Obras
Hidráulicas.
Julio. Entrevista con la Dirección General del Catastro.
Julio. Comisión Ejecutiva.
Septiembre. Entrevista con el Presidente de la Comisión
de Medio Ambiente de la FEMP.
Octubre. Asistencia a las Jornadas sobre Derecho de
Aguas.
Octubre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Badajoz.
Octubre. Entrevista con la Dirección General del
Catastro.
Octubre. Comisión Ejecutiva.
Octubre. Entrevista con el Sr. Secretario de Estado de
Aguas del Ministerio de Medio Ambiente.
Octubre. Par ticipación en la reunión de la Comisión de
Medio Ambiente de la FEMP en Murcia.
Octubre. I Consejo Permanente de la Federación.
Noviembre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Noviembre. Visita-Reunión de trabajo en Mequinenza
(Zaragoza).
Noviembre. Par ticipación en la Comisión de Medio
Ambiente de la FEMP en Madrid.
aprobación de la citada normativa no se cumplieron,
supuso un estado de aler ta permanente en este ejerc icio ya que dicho anuncio iba acompañado con la promesa de supresión del IAE. Todo ello generó un estado
de inquietud en muchos Ayuntamientos que veían nuevamente peligrar sus finanzas municipales como consecuencia de este anuncio, teniendo en cuenta que en
muchos casos estos ingresos representan incluso el
80% de los recursos ordinarios municipales. Es obvio
que como reflejan las actas de las Comisiones
Ejecutivas esta preocupación ha sido unánime y que
como consecuencia de ello, la Presidencia y Secretaría
General Técnica de la Federación ha llevada a cabo
todo tipo de actuaciones al respecto poniendo en
conocimiento tanto ante los Altos responsables del
Ministerio de Hacienda la preocupación de estos Ayuntamientos y sus repercusiones, como insistiendo ante
la FEMP la necesidad de defender a ultranza y sin paliativos los recursos municipales del IAE, teniendo en
cuenta que cualquier tipo de compensación puede ser
perjudicial a medio plazo, ya que teniendo la consideración de graciable podría ser revocada en un futuro.
Asimismo, la Federación entendió que era una ocasión
propicia para consolidar y garantizar el IBI de las presas y embalses, incluyendo lógicamente el lecho de los
mismos. Por ello, por par te de la asesoría jurídica adscrita a la Secretaría General Técnica se redactaron
diferentes propuestas de modificación de la Ley en este
apar tado y entre ellas la posibilidad de crear un IBI de
grandes infraestructuras, que pudiera gravar este tipo
de instalaciones.
EJERCICIO 2001
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO
EN EL CITADO EJERCICIO:
Enero. Entrevista con D. Álvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Enero. Entrevista con D. Carlos Vázquez, Secretario
General Técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
Enero. Visita-Reunión de trabajo en Asturias.
Febrero. Entrevista con diferentes parlamentarios en el
Congreso y en el Senado.
Febrero. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Córdoba.
Marzo. Entrevista con D. Álvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Marzo. Entrevista con el Sr. Menoyo, Subdirector General
Una nueva espada de Damocles:
El anuncio de la modificación
de la Ley de Haciendas Locales
El anuncio de la modificación de la Ley 39/88
Reguladora de las Haciendas Locales, largamente esperada por muchos Ayuntamientos, ya que las expectativas
que en su día se generaron como consecuencia de la
Asamblea 1999, preparando las juntas del orden del dia
12
de Coordinación con las Haciendas Territoriales.
Marzo. Comisión Ejecutiva.
Marzo. Entrevista con D. Rafael Rebollo, Dirección
General del Catastro.
Marzo. Participación en las Jornadas sobre Derecho de
Aguas.
Marzo. Entrevista con D. Vicente Martínez Pujante,
Por tavoz del PP en la Comisión de Hacienda del
Congreso.
Abril. Entrevista con D. A. Beteta, Secretario General de
Política Fiscal, Territorial y Comunitaria.
Abril. Entrevista con D. Álvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Mayo. Entrevista con D. J. Sopeña, parlamentario del
Senado.
Junio. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Julio. Visita- Reunión de trabajo en Ainsa (Huesca).
Julio. Comisión Ejecutiva.
Julio. Entrevista con D. Álvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Septiembre. Entrevista con El Sr. Director General del
Catastro.
Octubre. Entrevista con el Dr. General de Obras
Hidráulicas.
Octubre. Visita-Reunión en Colmenarejo (Madrid).
Noviembre. Comisión Ejecutiva.
Noviembre. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Diciembre. Participación en la Comisión de Hacienda de
la FEMP.
Diciembre. Participación en las Jornadas sobre el sector
eléctrico.
Presencia y reconocimiento
de la federación
El hecho que por la voluntad del Gobierno, el Ministerio
de Haciendo inició los trabajos preparatorios tendentes
a la modificación de la Ley de Haciendas Locales con el
anuncio que el texto legislativo debía ser aprobado en
el ejercicio 2002, hizo que por mandato de la Comisión
Ejecutiva, tanto la Presidencia como la Secretaría
General Técnica trabajaran con el fin que la Federación
tuviera su presencia y su voz, en definitiva, se escu-
Comisión Permanente marzo 2002, aspecto de la sala.
13
charán sus planteamientos respecto a la necesidad de
mantener y mejorar los tributos locales que gravan grandes infraestructuras como las hidráulicas.
P rueba de la labor de la Federación ha sido la significativa nueva calificación del IBI en una tercera categoría denominada "de características especiales" y
entendemos, asimismo, que el mantenimiento del IAE
para grandes empresas, de momento, da un respiro a
nuestras finanzas locales, pero que de ninguna manera
podemos bajar la guardia y la tributación de las actividades económicas debe continuar vigente al igual que
sucede en otros países de la Unión Europea.
En este ejercicio, hemos iniciado la andadura conjuntamente con la Dirección General del Catastro para
mejorar las valoraciones catastrales de las presas y
saltos de agua, con lo cual entendemos que durante el
próximo ejercicio de 2003 se podrán regularizar ya
valoraciones catastrales de las instalaciones hidroeléctricas situadas en municipios que cuentan con este
tipo de elementos. Con el ánimo de informar a nuestros
asociados se ha convocado la II Jornada informativa
que tendrá lugar el próximo día 29 de enero donde se
analizarán los nuevos tributos locales.
EJERCICIO 2002
ACTUACIONES QUE SE LLEVARON A CABO
EN EL CITADO EJERCICIO:
Febrero. Visita-Reunión de trabajo en Diputación de
Cáceres.
Febrero. Entrevista con D. Álvaro de la Cruz, Secretario
General Técnico de la FEMP.
Febrero. Entrevista con el Sr. Alcalde de Reus (Tarragona)
Miembro de la Comisión de Hacienda de la FEMP.
Marzo. Consejo Permanente.
Marzo. Visita-Reunión de trabajo en Ayuntamiento de
Cortes de Pallás (Valencia).
Abril. Entrevista con D. Jesús S. Miranda Hita, Director
General del Catastro.
Abril. Entrevista con el Sr. Menoyo, Subdirector General
de Coordinación con las Haciendas Territoriales.
Abril. Entrevista con D. P. Fernández, Director General de
Obras Hidráulicas.
Abril. Entrevista con altos responsables de Unión Fenosa.
Abril. I Jornada sobre tributación de Grandes
Infraestructuras, organizada por la Federación.
Mayo. Visita-Reunión de trabajo en la Diputación de
Ourense.
Junio. Visita-Reunión de trabajo en el Ayuntamiento de
Beniarrés (Alicante).
Julio. Comisión Ejecutiva.
Septiembre. Entrevista con el Presidente de la
Confederación Hidrográfica del Júcar – Valencia.
Septiembre. Visita-Reunión con los municipios de
Asturias.
Octubre. Entrevista con el Presidente de la Confederación
Hidrográfica del Júcar – Valencia.
Noviembre. Comisión Ejecutiva.
Noviembre. Participación en la Conferencia Internacional
de Organismos de Cuenca.
Noviembre. Participación en las Jornadas sobre Haciendas Locales.
Noviembre. Visita-Reunión con los municipios de
Salamanca.
Noticias
de interés
El gobierno autoriza
el incremento
de las tarifas eléctricas
El Consejo de Ministros aprobó, en su sesión del pasado 27
de diciembre una serie de medidas que afectan a la regulación del sector eléctrico. Así, las tarifas subirán un 1,5 por
ciento para los consumidores domésticos y un 2 por ciento
para los industriales. Se adjunta el texto íntegro ratificado por
el Consejo de Ministros a propuesta del ministerio de Economía.
Aprobadas las tarifas
eléctricas para 2003
La tarifa subirá un 1,5 por 100 para los consumidores
domésticos y un 2 por 100 para los industriales.
Madrid, 27 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto sobre
tarifas eléctricas para el próximo año, por el que la tarifa eléctrica para los consumidores domésticos subirá un 1,5 por
100 en 2003 y un 2 por 100 para los consumidores industriales. La subida media de tarifas para 2003 será del 1,69
por 100 sobre las que entraron en vigor el 1 de enero de
2002.
El Real Decreto mantiene los precios de los alquileres de los
equipos de medida y control y se incrementan el 1,69 por
100 los valores de los precios a satisfacer por derechos de
acometida, enganche y verificación.
Asimismo se revisan los precios de los términos de potencia
y de los términos de energía activa y reactiva a aplicar en los
peajes regulados en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de
octubre, por el que se establecen las tarifas de acceso a las
redes de transporte y distribución de energía eléctrica, resultando el incremento promedio de estas tarifas, sobre las que
entraron en vigor el 1 de enero de 2002, del 1,95 por 100.
Excepto para determinadas instalaciones que utilizan fuen-
tes de energía renovables, se actualizan los precios de venta
de energía eléctrica de las instalaciones acogidas al régimen
especial, considerando como variación interanual del tipo de
interés la variación del MIBOR a tres meses de octubre de
2002 con respecto a noviembre de 2001, resultando una
variación del -3,27 por 100.
Como variación interanual del precio del gas se ha tomado
la variación anual de los precios medios mensuales de un
consumidor tipo de 46,5 millones de kWh/año suministrado
por canalización, con carácter firme, resultando un valor del
-10,6 por 100. En consecuencia el precio que se pagará en
2003 a los productores de energías renovables aumentará
un 11,10 por 100 en el caso de la biomasa, un 1,65 por 100
para la minihidráulica y un 1,65 por 100 para la biomasa de
segunda transformación, en tanto que disminuirá un 1,02 por
100 para los productores de energía eólica.
La compensación prevista para los sistemas insulares y
extrapeninsulares, se prevé de forma provisional hasta tanto
se desarrolle su régimen singular reglamentariamente, de
acuerdo con la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico y modificaciones posteriores, en 223.551 miles de euros.
Por último, se actualizan los precios de las verificaciones y
actuaciones sobre los puntos de medida a realizar por el
Operador del Sistema, así como los precios de la primera
verificación de las instalaciones fotovoltáicas, incrementándose el 1,69 por 100.
14
Medidas básicas para
la plena liberalización
del suministro eléctrico
Madrid, 27 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el
que se establecen las medidas básicas para hacer posible
la plena liberalización del suministro eléctrico el 1 de enero
de 2003. El nuevo Real Decreto establece criterios específicos que permiten agilizar a los consumidores en baja tensión
la formalización de contratos de tarifas de acceso y de
adquisición de energía y los cambios de modalidad de contratación. Un aspecto que recoge es la informatización de los
datos que los distribuidores deben mantener de sus clientes,
diferenciando entre datos del punto de suministro accesibles
a todos los sujetos del sistema y datos restringidos a ciertos
agentes.
El alcance de la nueva norma se limita a los consumidores
(21 millones) que, a partir del 1 de enero de 2003, tienen la
posibilidad de elegir su suministrador de electricidad, básicamente los consumidores en baja tensión, así como a los
distribuidores y comercializadores en la medida en que participan en los procesos necesarios para el suministro de
electricidad a dichos consumidores.
Además estandariza los procedimientos a seguir en caso de
rescisión o finalización de estos contratos y determina los
plazos para el paso de tarifa de suministro a tarifa de acceso y los plazos para cambio de comercializador. Estos plazos se diferencian según se requieran o no actuaciones
sobre las instalaciones y según el ciclo de lectura y facturación del suministro.
Finalmente, el Real Decreto determina las condiciones, medios de comunicación, plazos y procedimientos para atender
las solicitudes de modificación de forma de contratación recibidas por los distribuidores.
En resumen, la finalidad principal del Real Decreto es permitir la implantación efectiva de la plena liberalización del
suministro el 1 de enero de 2003 mediante una revisión de
los procedimientos de contratación existentes que faciliten la
incorporación de los consumidores al mercado.
Nueva metodología
de tarifas eléctricas
· Las tarifas subirán por debajo de la inflación hasta 2010.
· Las subidas nunca podrán sobrepasar el 2 por 100 de inflación prevista.
· El incremento medio estimado para la presente década
serán del 1,4 por 100.
· La metodología beneficiará al consumidor, con rebajas reales cada año en relación a la evolución de los precios.
Madrid, 27 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto sobre
la nueva metodología de las tarifas eléctricas. Según el
15
texto, las tarifas subirán por debajo de la inflación prevista
hasta 2010, con tendencia a la baja en los últimos años y
con unos incrementos que nunca podrán sobrepasar el 2
por 100 de inflación prevista durante el citado período, lo que
beneficiará a los consumidores al producirse rebajas en términos reales en relación a la evolución de los precios. La
subida media estimada para la presente década se situará
en el 1,4 por 100.
En consecuencia, la nueva metodología asegura la estabilidad macroeconómica, vital para mantener la actividad económica y la creación de empleo, fijando un escenario estable y predecible para el sistema eléctrico, identificando sus
costes de una manera transparente, objetiva y no discriminatoria para los consumidores. Además, el nuevo sistema
recoge el carácter universal de servicio esencial del sistema
eléctrico consagrado por la Unión Europea, al tiempo que
dota a este sistema de un marco de previsibilidad, esencial
para la continuidad de los procesos de inversión en marcha.
Al terminar el período de aplicación de la nueva metodología, las tarifas eléctricas se habrán situado, en términos
nominales, casi un 10 por 100 por debajo en relación a las
de 1995. El elemento esencial de la nueva metodología es
la fijación de unos criterios de revisión relacionados con circunstancias ajenas a los operadores de mercado, asegurando además que la limitación máxima del 2 por 100 está
en línea con la estabilidad macroeconómica.
Las variaciones para calcular anualmente el alza o la rebaja
de tarifas, que nunca sobrepasará 0,60 puntos sobre el 1,4
por 100 de media, se establecen en función de cuatro variables: la evolución de la demanda; los tipos de interés; la evolución de las energías renovables y los precios del gas. Se
prevé que al final del período se registre una tendencia a la
baja sobre el 1,4 por 100 de media debido a la evolución de
los costes del sistema sobre los ingresos.
La metodología de tarifas es una parte más del nuevo modelo del sistema eléctrico, junto con la planificación energética
y la liberalización del uno de enero próximo. A estas tres
"patas" hay que añadir el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, el aumento de las interconexiones internacionales y
el nuevo Mercado Ibérico de la Electricidad. El mercado liberalizado supondrá una mayor eficiencia del sistema, lo que a
su vez puede posibilitar una rebaja del precio de la energía
consumida no sujeta a tarifas: este es un elemento más a
tener en cuenta en la evolución del gasto del consumo eléctrico.
Desde 1996 las tarifas eléctricas han bajado un 18,2 por 100
y un 33,5 por 100 en términos reales, situándose en la actualidad por debajo de la media europea. Por tanto, hay margen
en el sistema para que se produzcan subidas nominales
moderadas sin que ello afecte ni al poder adquisitivo de
los ciudadanos ni a la competitividad de las empresas. En
términos nominales, con la nueva metodología, las tarifas
se colocarán en 2010 cerca de un 10 por 100 por debajo
con respecto a 1995.
El equilibrio del sistema es vital en un marco en que las
empresas están ya invirtiendo para atender el incremento de la demanda prevista, fruto del crecimiento económico y del proceso de convergencia de la economía española. En este escenario, el nuevo marco tarifario es compatible con la estabilidad macroeconómica y atiende las
necesidades tanto de demanda como de oferta de energía eléctrica previsto en la planificación energética aprobada recientemente por el Gobierno.
El consejo de ministros
aprueba los requisitos
de medida en baja
tensión de consumidores
y centrales
Madrid, 27 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por
el que se establecen los requisitos de medida en baja tensión de consumidores y centrales de producción en régimen especial.Este Real Decreto es uno de los dos aprobados hoy por el Consejo referidos a la liberalización del
sector eléctrico.
Los más de 21 millones de consumidores domésticos
que, a partir de 1 de enero de 2003 pueden comenzar a
operar en un mercado cuyos precios se fijan de forma
horaria, exigen el establecimiento de unos requisitos de
medida que hagan compatible el ejercicio del derecho de
elección de suministrador y aplicación de precios horarios, con la necesaria agilidad, eficacia y economía del
sistema de medida elegido. Este Real Decreto permite
por tanto, la utilización de sistemas de medida de tecno-
logías avanzadas cuando los ahorros por facturación justifican su uso.
La regulación establecida permitirá a los consumidores
domésticos de hasta 15 kW de potencia contratada, elegir el modo de efectuar la medida de la energía eléctrica
consumida que le permita un ahorro máximo con una
inversión en equipo de medida mínima. Según sean más
o menos coincidentes los hábitos de consumo con los del
consumidor tipo, cada consumidor podrá optar, al cambiar de suministrador, por mantener su equipo de medida,
cuando su estructura de consumo coincida de forma sustancial con la media, o ir a un sistema de medida por
periodos o incluso horario, cuando sus hábitos de consumo difieran lo suficiente del consumidor tipo como para
compensarle la inver
Para los consumidores de más de 15 kW, generalmente
pequeña industria y comercio, por tratarse de consumos
mayores, las opciones entre las que pueden elegir son la
de medida en 6 periodos o bien medida horaria.
También se regula la medida de los productores en régimen especial conectados a la red en baja tensión, de
forma que se adecuan sus equipos de medida al modo de
facturación elegido según su legislación específica.
Fundamentalmente estos productores de electricidad son
los paneles solares fotovoltaicos.
La norma regula además, de forma clara, los requisitos
que han de cumplir los nuevos equipos y dispositivos de
medida, a lo largo de su vida útil, estableciendo los controles, tanto en origen, como los errores máximos admisibles en un momento dado. Se establecen los mecanismos de verificación de forma coordinada con los controles relativos a los equipos existentes. No obstante, los
controles establecidos tienen un carácter general, que
habrá de concretarse en posteriores desarrollos normativos para poder abarcar todos los equipos y dispositivos
implicados y todas las diferentes fases de su control.
La importancia de esta regulación es grande, ya que no
hay que olvidar que la medida determina la contraprestación económica a satisfacer entre las partes, derivada del
intercambio del producto medido.

Documentos relacionados