Guía para la redacción monografía-2010-2011

Transcripción

Guía para la redacción monografía-2010-2011
 2
G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
DR. JOHN H. STINSON FERNÁNDEZ
ETNÓLOGO
Índice de Contenido
I N TROD U C C IÓN I -­‐ ¿Q U É ES U N A M ON OGRA F ÍA ? Recursos bibliográficos disponibles para la redacción de las tesis y las monografías I I -­‐ L A MON OGRA F ÍA C OMO IN V ESTIGA C IÓN B IB LIOGRÁ F IC A ( C U RSO CI SO 4007 ) A – Instrucciones generales de formato para la redacción del texto de la monografía B – Investigación bibliográfica y la revisión de la literatura C – Los pasos para la identificación e investigación bibliográfica (CISO 4007) I I I – O B SERV A C ION ES GEN ERA L ES SOB RE LA ESC RITU RA , ORTOGRA F ÍA Y P U N TU A C IÓN Algunos consejos a la hora de sentarse a escribir A – Algunos consejos gramaticales y sobre la ortografía castellana Lengua y expresión idiomática I V – E L F ORMA TO D E LA M ON OGRA F ÍA A – Exigencias para el formato del texto (CISO 4007) B – Notas al calce C – Apéndices 3 3 6 7 7 8 10 14 14 15 17 20 20 20 21 D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ D – Citas y referencias a las fuentes bibliográficas E – Tipos de fuentes bibliográficas 1. Las referencias 2. Las citas Cita integrada Cita indentada F – Las tablas G – Fotografías e imágenes 1. Cuando utilizo una imagen 2. Cuando utilizo una fotografía H – Bibliografías 1. Los libros Estilo Chicago Estilo MLA 2. Revistas académicas Estilo Chicago Estilo MLA I – Recursos de la Internet R EC U RSOS B IB LIOGRÁ F IC OS P A RA LA C ON SU LTA 3
21 22 23 26 27 28 30 32 33 34 37 38 38 40 41 41 43 43 47-­‐48 G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
4
Introducción
A continuación en estas páginas van a encontrar una guía de formato para la redacción de una monografía. La guía es una muy completa con el beneficio de que es abreviada. Esta guía debe de ser seguida por cada uno(a) de ustedes para la elaboración y la redacción de sus trabajos monográficos. Este cuaderno es el resultado de mi experiencia personal como investigador y como profesor, y que hoy ya suma poco más de quince años. Esta experiencia recoge las incidencias, requisitos y necesidades que exige el mundo académico, científico e intelectual para la redacción de los trabajos de tesis y disertaciones, libros manuscritos monografías e informes de proyectos y artículos sometidos a una junta editorial con miras a su futura publicación. Mi experiencia adquirida también incluye mi participación como D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 5
evaluador de diversos manuscritos y artículos así como de reseñas destinadas a ser publicadas en revistas académicas en los Estados Unidos y en Puerto Rico. Quiero aprovechar para enfatizar, que esta guía, como otras que he preparado, contiene información general sobre los requisitos y exigencias académicas para la redacción de trabajos. Existen otros medios mucho más comprensivos y específicos que ustedes pueden y deben consultar. Sin embargo, en general, la información que aquí les presento es uniforme en tanto a las expectativas prevalecientes en el mundo académico y que está relacionado con la redacción de las monografías, las tesis, los libros y los artículos para la publicación1. No quiero dejar de mencionar que existen varias fuentes que pueden ser consultadas y que les pueden servir de ayuda. Sin embargo, el formato que aquí yo les he descrito es el que yo exijo para que cada uno de ustedes siga para la presentación de su trabajo. I-
QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA
En el mundo de la Academia existen varios medios de expresión que tradicionalmente han servido como vehículos para la prosa de un escrito cuyo texto resulta es en muchos casos, uno muy diferente de aquel que se circunscribe estrictamente a la Literatura2. Estos medios emergen de la necesidad y de la intensión comunicativa expresa que el/la autor(a) tiene y que quiere hacer llegar a su lector(a), la audiencia de lectores que es receptora de esa intensión, el tipo de trabajo que va a ser escrito, y la tradición dentro de la disciplina(s) académica (o profesional) a la que se circunscribe el trabajo (eje. las Ciencias, las Humanidades). Los medios que tradicionalmente son utilizados en la Academia para la expresión escrita son: el ensayo, la monografía (o informe), una tesis o disertación, un libro y por supuesto, un artículo dirigido a una revista académica y científica. La tarea para clasificar el tipo de trabajo escrito de acuerdo a uno de los criterios antes mencionados, puede resultar en una tarea bastante complicada. Esto en parte ocurre así porque no existe siempre un renglón o una línea divisoria entre cada uno de estos medios y en la que todo el mundo esté de acuerdo. Por motivos de espacio y de tiempo no quiero entrar en los detalles y las particularidades de cada uno de estos medios, sin embargo quiero brevemente mencionar lo que es un ensayo y un artículo. 1
Aquellos de ustedes que expresaron un interés por continuar estudios graduados están particularmente obligados a aprenderse este tipo de formato. 2
Estoy hablando de la poesía, el cuento y la novela, y otras formas de libertad literaria, que no necesariamente existe como parte de las pautas y estándares exigidos en la narrativa académica, científica y humanista. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
6
El ensayo representa un medio de redacción comúnmente utilizado en la Literatura y el Periodismo (¡serio!3) en el ánimo de concretizar una polémica, argumentar sobre un tema o para hacer una observación crítica acerca de un aspecto en general o a un tema en particular. La exposición ensayística tiene que estar informada. Ésta también descansa en la erudición y elocuencia de quien lo escribe. En América Latina existe una rica tradición ensayística ilustrativa de las diversas polémicas culturales, artísticas y políticas acontecidas en casi dos siglos de reciente historia. Un artículo4 por otra parte, es un trabajo generalmente dirigido a la divulgación informativa en la comunidad académica y que utiliza como su medio de divulgación, la revista académica científica o humanística. Un artículo se desprende por lo general, de una investigación en curso o del proceso investigativo para una reflexión filosófica y metodológica. El artículo tiene como su objetivo, presentar de una manera un tanto breve (entre 25 a 35 páginas), el problema y el diseño de una investigación, la descripción de unos datos y el proceso de análisis de tales datos. La redacción de un artículo puede también descansar en un aspecto particular de una de muchas fases contenidas en una investigación y que su autor(a) quiere hacer divulgar. Una monografía recoge las partes que constituyen un artículo académico, pero ésta sin embargo, tiene un cuerpo de redacción y una presentación final del trabajo que pretende ser mucho más completa y abarcadora. Aunque, hay que señalar que la monografía, como el artículo académico, también contempla limitaciones como por ejemplo, el número de páginas que puede llegar a tener. Esto es, si la comparamos con un libro5. La redacción de una monografía puede descansar en el interés por divulgar el resultado de una extensa investigación, la cual puede comprender una o varias fases de recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. De igual forma, una monografía puede ser la divulgación escrita del(los) resultado(s) de los datos obtenidos en algunas de las etapas de la investigación, y sobre los que su autor(a) ha querido presentar sus resultados iniciales. Con frecuencia, a este tipo de ejercicio monográfico se le conoce como informe (eje. informe de progreso, informe de campo, informe de laboratorio). En ambos casos se espera que la redacción del documento recoja una discusión detallada del problema de la investigación (o de la fase de investigación), así 3
Cuando uso el calificativo de “serio” estoy haciendo hincapié a aquel trabajo periodístico que aunque está dirigido a hacer una expresión ideológica o denunciativa, está escrito haciendo uso de fuentes fidedignas, acreditadas y pueden ser corroboradas. También, este tipo de buen periodismo, está escrito en una rica prosa en español (eje. Magaly García Ramis, Mayra Montero). Con todo lo anterior, lo que quiero decir es, que una significativa porción de la idiotez escrita que en nuestro país pasa por ensayo periodístico, no debe ser incluido en este renglón. 4
En esta descripción no estoy incluyendo otros tipos de artículos, como por ejemplo el periodístico o el que aparece publicado en revistas comerciales de entretenimiento y de otros medios. 5
Esto no significa que un libro no pueda ser el resultado de una monografía. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 7
como de una intensa investigación bibliográfica. Se espera además, que su autor(a) abunde en las particularidades de su metodología, las técnicas empleadas para la recopilación de los datos y el análisis e interpretación de los mismos. Una monografía puede ser también, el resultado de una intensa reflexión teórica y metodológica sobre un aspecto de particular interés para una disciplina o para un tópico de investigación. Este tipo de monografía descansa en una búsqueda y revisión bibliográfica, y su objetivo principal es generar interrogantes y polémicas sobre los problemas que aborda su autor(a), y por supuesto, el siempre necesario debate entre quienes se consideran aludidos o sencillamente son participantes de intereses y/o argumentos presentados en el documento. La monografía que ustedes tienen la encomienda de realizar, no representa ninguna de las opciones antes discutidas. Sin embargo, su trabajo si es el resultado de la búsqueda bibliográfica que cada uno(a) de ustedes (o como grupo) hizo sobre el problema seleccionado para el estudio bibliográfico. Queda claro que su monografía no es el resultado de una investigación abarcadora, pero, insisto, que si debe ser el resultado de la búsqueda y revisión bibliográfica que debieron haber llevado a cabo. Por consiguiente, su trabajo está gobernado por las mismas consideraciones que existen para todo tipo de trabajo monográfico descrito con anterioridad. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS DISPONIBLES PARA LA REDACCIÓN DE LAS TESIS Y LAS
MONOGRAFÍAS
Entre los recursos que existen en el mundo académico para asistirles con la redacción de sus trabajos escritos se encuentran los manuales de publicación de la American Psychological Association y de la Modern Language Association, ambas organizaciones tienen base en los Estados Unidos. Estos manuales están disponibles en español y frecuentemente se usan en Puerto Rico en disciplinas varias tales como, Psicología, Trabajo Social, Idiomas y Literatura. Sin embargo, uno de los recursos más reconocibles y empleados en el mundo científico académico es el valioso manual para la preparación de tesis y monografías publicado por la Universidad de Chicago hace poco más de 50 años. Este manual lleva por título, The Chicago Manual of Style.6 Este manual y sus sucesores se les considera como la medida y criterio más uniforme para la redacción de este tipo de trabajos. La mayoría de las guías para la redacción y presentación de las 6
Hoy este manual se publica bajo el título. A Manual for Writer of Term Papers, Theses, and th
Dissertations (10 Edition) y fue redactado por Kate L. Turabian. The University of Chicago Press El Chicago Manual of Style se continúa publicando y se encuentra en su edición número 17. La versión en español se encuentra en su edición número 12. 8
G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
disertaciones doctorales en las escuelas graduadas en los Estados Unidos y Canadá están basadas en este estilo (con la excepción, de las escuelas de Psicología y Trabajo Social). Existen varias versiones traducidas y editadas al español de esta guía. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) publicó (e imprime con frecuencia) una versión abreviada en español de esta importante publicación. Para la redacción de esta guía también utilicé las directrices que utilizan la American Anthropological Association, revistas académicas puertorriqueñas como Op.Cit. (Historia) y Homines (INTER), entre otras; y varias casas editoriales, incluyendo a la EDUPR7. Las guías de formato y estilo que exige la EDUPR, por ejemplo, para todo manuscrito que se va a someter a su consideración son comunes a la mayoría de las casas editoriales en nuestro hemisferio. Igualmente, las guías de formato que utilizan ésta y otras casas editoriales son por lo general muy similares a las que rigen a la mayoría de las juntas directivas en las revistas académicas. Finalmente, les quiero recomendar que consulten la importante obra de Matilde Albert Robatto (1991, 1984) Redacción y estilo. Sexta edición. San Juan: Edición de la autora. Este extenso libro está dirigido a la redacción en español de todo tipo de documento escrito. El libro está disponible en todas las buenas librerías del país. II A–
7
LA MONOGRAFÍA
CISO 4007)
COMO INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
(CURSO
INSTRUCCIONES GENERALES DE FORMATO PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO DE LA
MONOGRAFÍA
 La extensión del cuerpo principal de la monografía consta de N O MEN OS D E 20 8
P Á GIN A S D E TEX TO , TIP OGRA F IA D O A D OB L E ESP A C IO . Esto no incluye posibles Las casas editoriales, las juntas directivas de las revistas académicas y las escuelas graduadas en diversas universidades alrededor del mundo mantienen una serie de exigencias de formato de redacción que toda persona que somete un manuscrito para su revisión y publicación (o culmina los requisitos de una tesis) tiene que cumplir. De no hacerlo, su manuscrito no será aceptado. La guía que aquí les presento recoge lo que yo llamo es un “acuerdo de voluntades” generales que ya existen en diferentes ámbitos del mundo de la Academia y que ustedes tienen que aprender a seguir. 8 En términos generales, una monografía consiste de un cuerpo de redacción mucho más extenso que las 20 páginas aquí determinadas de texto tipografiado. Sin embargo, este es el requisito mínimo de páginas tipografiadas que estoy exigiendo. Esto no incluye una sección de apéndice (opcional) y la sección bibliográfica (requisitio). D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 






9
apéndices, página de bibliografía y las notas al calce situadas al final del documento. El trabajo consiste de 25 fichas bibliográficas de fuentes secundarias. Quince (15) de esas fichas tienen que corresponder a artículos de revistas académicas arbitradas (i.e., peer reviewed) y las restantes 10 pueden ser de libros. Las 25 fichas pueden corresponder fuentes de revistas académicas, si así prefiere hacer su trabajo. Los márgenes por página tienen que ser de una pulgada (1" ) en todos los lados. Cada página tiene que estar numerada. El tamaño de la letra seleccionada debe ser pica 12. El trabajo debe contar con una tabla de contenido o índice, una introducción, y el texto correspondiente al desarrollo de la discusión. La revisión de bibliografía en la monografía debe estar organizada de acuerdo a una serie de temas y/o encabezados correspondientes, según escogidos por usted, y no debe ser un largo ensayo sin divisiones temáticas. Cada estudiante es responsable por seguir las pautas de la puntuación correcta y la ortografía. Voy a quitar un (1) punto por cada cinco (5) acentos. También voy a atender la redacción gramatical del contenido del trabajo. B–
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
La investigación bibliográfica se inicia con la selección de un tema de interés. La selección de este tema por lo general, se caracteriza por una inquietud que se tiene sobre un tópico u área de interés y de la que muchas veces, se conoce algo. En realidad, el conocimiento que tiene un estudiante al nivel subgraduado sobre una inquietud o tópico es en el mejor de los casos, uno más matizado por generalizaciones y superficialidades. En algunos casos, puede mediar algún tipo de experiencia personal. En otros casos no es poco frecuente, acercarse a un tema habiendo llegando a conclusiones resultado de estereotipos, prejuicios o estribillos políticamente simpáticos. Ciertamente, esta no es la mejor manera de comenzar a definir una estrategia de búsqueda bibliográfica. Mucho menos, es una estrategia deseada como mecanismo para definir un problema de investigación. La búsqueda y revisión bibliográfica tiene la finalidad de ilustrar una parte del conocimiento que existe sobre un problema específico asociado con el planteamiento general de un tema de interés. La identificación de unos recursos bibliográficos no ocurre en un vació intelectual. El/La investigador(a) experimentado(a) tiene conocimiento sobre lo que está buscando. Ese no es necesariamente el caso del(a) estudiante. En realidad la búsqueda e identificación de unos recursos bibliográficos enfrenta dos problemas principales para el/la estudiante. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
10
1. El/La estudiante, sobretodo al nivel subgraduado, adolece de la experiencia necesaria y las destrezas investigativa que le permiten afinar su búsqueda y particularizarla. El curso CISO 4007 está diseñado para proveer los primeros pasos y destrezas al(a) estudiante de las Ciencias Sociales con los medios de búsqueda, identificación y selección de las fuentes bibliográficas y documentales. 2. El/La estudiante tiene un conocimiento limitado sobre la materia y particularidades que constituyen las variables de su tema y su interrelación. Solamente el ejercicio incremental de la lectura de unas fuentes bibliográficas permite minimizar esta limitación. La revisión bibliográfica tiene como su primer objetivo, evidenciar el nivel de credibilidad y autoridad que posee el/la autor(a) como resultado del ejercicio de búsqueda, identificación y selección de las fuentes de información documental y de los recursos bibliográficos. La monografía como ejercicio de revisión bibliográfica, constituye una presentación ordenada de una línea de argumentación, que recoge y está sustentada por argumentos expositivos y explicativos en torno a una formulación temática (eje. el tópico seleccionado para hacer tu búsqueda bibliográfica) y las partes específicas de aquello que se quiere exponer a la atención del lector(a). El segundo objetivo que tiene la revisión bibliográfica en una monografía es, evidenciar que los recursos bibliográficos que fueron identificados y que se utilizan en el texto pueden ser muy fácilmente accedidos por el(a) lector(a). El investigador(a) académico(a) en todo momento TIENE que facilitar que sus lectores(as) puedan C ORROB ORA R las fuentes bibliográficas que él o ella relacionan en su escrito, y de esta manera verificar y probar la validez de la información y del recurso utilizado. De no ser así, el trabajo carece de las fuentes necesarias que lo sustente. Quien lo suscribe, puede decir lo que se le viene en gana, pero al menos en el espacio de la Academia, lo que dice y como lo argumenta carece de autoridad y de credibilidad. Todo proyecto académico de investigación aspira a alcanzar un nivel satisfactorio de credibilidad y de autoridad entre los círculos de especialistas. La exposición bibliográfica no es un ejercicio de soberbia intelectual. Todo lo contrario. Es un ejercicio de reconocimiento a las fuentes de información, al proceso de aprendizaje que en todo momento TIENE que existir como parte de la experiencia en un proyecto de investigación, y para la sana divulgación y el debate de las ideas. Este ánimo SIEMPRE TIENE que acompañar la producción del conocimiento científico y humanista. La revisión bibliográfica que acompaña un proyecto de investigación en las Ciencias Sociales y en las Humanidades tiene la expectativa de que el/la investigador(a) habrá de hacer lo siguiente: D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 11
 Un recuento crítico sobre la periodización de los procesos históricos y sociales que animan el estudio del tema de la investigación. Esto puede incluir, dependiendo del tema, una discusión historiográfica de aquellos procesos que estén bajo su estudio.  Un recuento o exposición sobre los modelos de explicación que existen en torno a la temática. Esto quiere decir que usted va a incluir argumentos que sustenten el trasfondo filosófico utilizado como vehículo explicativo y como base para el análisis e interpretación de los conceptos, variables, categorías de análisis y datos que van a constituir el trabajo investigativo en cuestión.  Una presentación sobre otras investigaciones relacionadas directamente con el problema propuesta para investigar. El/La investigador(a) necesita reconocer otras fuentes investigativas que asisten a su trabajo. Esta presentación puede ser una de carácter crítico, así como una de fundamento y coincidencia. F IGU RA 1: L A EX P ERIEN C IA IN V ESTIGA TIV A C ON LOS REC U RSOS B IB LIOGRÁ F IC OS G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
12
C–
LOS PASOS PARA LA IDENTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (CISO 4007)
La sección con la bibliografía del curso que aparece en los prontuarios que yo les entregué, tiene una cantidad de muy buenos recursos de consulta que les asisten con la relación de pasos, tareas y actividades que usted debe seguir al momento de llevar a cabo una investigación bibliográfica. Cualquier guía que usted pueda conseguir, no le servirá de sustituto a la tarea más importante que hay que realizar para todo tipo de investigación académica; no hay sustituto para la lectura. HAY QUE LEER, LEER Y LEER, Y ENTONCES, VOLVER A LEER. Cualquier tipo de investigación sea ésta una en los campos de las Ciencias o de las Humanidades requiere que el/la investigador(a) se mantenga al corriente de un amplio espectro de fuentes bibliográficas y documentales relacionadas a los tópicos, particularidades y dinámicas de sus áreas de investigación. La búsqueda, identificación y selección del material bibliográfico, que es lo que propiamente denominamos como IN V ESTIGA C IÓN BIBLIOGRÁFICA, es una actividad que NUNCA TERMINA. Es esta la única actividad académica e investigativa que mantiene las fuentes de la producción del conocimiento, científico y humanista, actualizadas, al corriente y vivas. Menospreciar el ejercicio de la búsqueda y lectura de nuevas y continuas fuentes informativas tiene como su única consecuencia, la más absoluta y enajenante dogmatización. Situación que a su vez resulta, en la parálisis y el estancamiento de la producción del conocimiento9. Veamos algunos pasos, guías y sugerencias, que a mi juicio, les pueden resultar de mucha utilidad para cumplir con la tarea de la investigación bibliográfica. 1. La mayoría de ustedes tiene, en el mejor de los casos, un conocimiento general y superficial del tema que seleccionó para llevar a cabo la investigación bibliográfica asignada. A esos efectos, es bien importante que usted se familiarice con los aspectos centrales a su tema. Esto quiere decir, si usted está interesado(a) en el tema de la drogadicción, usted tiene que conocer qué es la drogadicción. Si usted está interesado(a) en el tema sobre una crisis económica, usted tiene que conocer qué es lo que se dice y se escribe en el análisis económico sobre qué es una crisis, las tipologías de una crisis, y la periodización de una crisis. Si usted está interesado(a) en la religiosidad y prácticas del Islam, usted tiene que conocer qué es el Islam, y la historicidad que tiene el Islam como religión. Todos estos ejemplos pretenden demostrar el hecho de que si usted quiere estudiar algo sobre un tema de interés, usted tiene que estar informado(a), al menos, sobre los aspectos más generales y centrales de eso que aspira a ser su tema de interés. 2. El recurso enciclopédico no es considerado un recurso bibliográfico viable para el proyecto asignado. Sin embargo, eso no quiere decir que no lo puede utilizar, y que 9
El dogma siempre es el preámbulo y resultado de la estupidez. En el ámbito de la Academia también es el resultado de la mediocridad, la falta de competitividad, de ética para con el trabajo investigativo, y siempre es fértil terreno de la demagogia. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 13
no existan ilustradas excepciones. Las bases de datos del Sistema de Bibliotecas tiene una serie de índices enciclopédicos consignados por disciplinas, que son muy útiles. Algunos de estos índices contienen artículos completos, debidamente identificados con su autor o autora, que incluyen además, un compendio bibliográfico. Estos artículos los puede utilizar como fichas bibliográficas, además que le asisten en la identificación de los recursos que necesita. El recurso enciclopédico es muy buena para que usted pueda despejar dudas generales y pueda familiarizarse con importantes variables relacionadas a su tema. Este tipo de recurso es un “tumba burros”. Le puede ayudar a reducir la ignorancia que usted pueda tener sobre unos conceptos. 3. Muchos(as) de ustedes conocen el portal electrónico WIKEPEDIA. Este portal es una colección enciclopédica redactada en varios idiomas, con múltiples entradas de todo tipo de temas. El recurso WIKEPEDIA no puede ser utilizado como una fuente bibliográfica válida. Las entradas carecen de autor(a) y éstas están además, abiertas a que puedan ser alteradas por diferentes personas que se suscriben al portal. A pesar de que en los últimos años los gerentes del portal han hecho mejoras encaminadas a mejorar los estándares necesarios para monitorear la calidad de la información, todavía son muy frecuentes los errores y fallas informativas. Si usted quiere consultar alguna entrada en este portal, sepa que lo puede hacer, pero que la información que obtenga no la puede reseñar como recurso bibliográfico en su trabajo. A pesar de los problemas antes descritos, pienso que el portal si tiene utilidad, sobretodo si lo utiliza como un medio para familiarizarse con su tema. 4. La búsqueda e identificación bibliográfica debe tener tres importantes partes: (a) IDENTIFICAR LOS MODELOS EXPLICATIVOS CENTRALES a los conceptos más importantes de su tema (eje. violencia, drogadicción, género, conflicto, infancia); (b) identificar los RECURSOS MÁS RECIENTES SOBRE INVESTIGACIONES relacionadas a su tema o sobre su tema; y (c) IDENTIFICAR LAS FUENTES INFORMATIVAS con recursos estadísticos, descriptivos, censales, historiográficos, regionales, locales y geográficos, según sea el caso. 5. Todo proyecto de investigación necesita tener un marco que lo conceptualice. El trabajo tiene que incluir una relación de los modelos, acercamientos o paradigmas explicativos que animan las premisas y conceptos centrales a su tema. Esta discusión forma parte esencial de su revisión bibliográfica, y por lo tanto, de la investigación que usted hace de las fuentes bibliográficas. Toda la información bibliográfica que necesitas localizar la encuentras en el catálogo de colecciones del Sistema de Bibliotecas, y por sobretodo, en el sistema de las bases de datos que contiene los diferentes catálogos con los índices de las revistas académicas G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
14
6. El trabajo monográfico incluye una relación de las investigaciones más recientes que se han hecho sobre el problema planteado como tema de investigación. Esta relación incluye una discusión historiográfica de la trayectoria que existe en torno a las investigaciones que se han hecho. Todo tema de investigación tiene una historia. Esta historia es el resultado de un conocimiento acumulado y que como parte de la revisión bibliográfica, usted tiene que presentar ante su lector(a). Usted tiene que evidenciar que tiene un dominio y conocimiento de lo que está proponiendo y escribiendo. La mejor estrategia de búsqueda para estos casos, es identificar al menos, los últimos 15 años de historial publicado, sobretodo en los índices de las revistas académicas. La identificación de los recursos bibliográficos más recientes le sirve de plataforma para identificar los recursos bibliográficos anteriores. Estos recursos aparecen como el listado de referencias bibliográficas contenidas en los trabajos que ya usted ha identificado. Nuevamente, busca estos recursos bibliográficos en los catálogos e índices de las revistas académicas contenidos en las bases de datos del Sistema de Bibliotecas. 7. Toda investigación bibliográfica necesita evidenciar datos de todo tipo y fuentes autorizadas de información. Estas fuentes pueden bien ser históricas, e cuyo caso, necesita identificar fuentes de archivo y la bibliografía particular resultado de las investigaciones históricas. La información puede ser de carácter censal. Esto quiere decir, que usted necesita identificar la información relacionada con los datos sobre población, datos econométricos y datos sociométricos. En otras, palabras, necesita buscar la información estadística y descriptiva más reciente y actualizada. Por supuesto, esta información también tiene que ser confiable. Esto bien puede requerir que usted identifique los recursos documentales que producen las agencias de gobiernos, las organizaciones académicas e institutos de investigación, así como la información documental que producen con regularidad diferentes organizaciones no gubernamentales que tienen como uno de sus objetivos, mantener acervos actualizados y corrientes de información. Mucha de la información particular, como por ejemplo, estadísticas sobre diferentes tipos de violencia, actividad criminal, maltrato de menores, problema de drogadicción, entre otros, tienen que ser localizados en las bibliotecas de las diferentes agencias de gobierno que tienen a su cargo la recopilación de esta información. 8. Otras fuentes de información pueden ser aquellas de carácter geográfico, como son las colecciones cartográficas especializadas, fuentes de información hidrográfica, geomorfológica y geológica, entre otras. De igual manera, los intereses de investigación en áreas de las ciencias antropológicas puede requerir, no solamente la identificación de fuentes historiográficas y geográficas, sino además información relacionada a informes de campo resultado de excavaciones arqueológicas, acervos etnográficos resultado de trabajos de campo o acervos lingüísticos, resultado de, por ejemplo, la recopilación fonológica de comunidades de hablantes. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 15
9. Finalmente, el hábito hace al monje, … o a la monja. Usted ganará y afinará las destrezas de investigación bibliográficas, así como las técnicas particulares del trabajo investigativo que aclimata y matiza a la disciplina de interés, SOLAMENTE, con la práctica. La investigación bibliográfica requiere de usted que TIENE QUE LEER, LEER Y LEER. Solamente mediante el ejercicio de la lectura, usted podrá identificar unos recursos, los podrá seleccionar, pero también, sabrá qué recursos, por interesante que le puedan parecer, los tiene que descartar. Sencillamente, porque éstos no se ajustan a los límites de su investigación. No hay un recetario sobre qué usted deber leer, cómo deber leer, y cuáles son los apuntes que usted tiene que aprender a tomar. La particularización y especificación del tema general de su búsqueda es la única guía que usted tiene que le sirve como brújula para orientar el ejercicio de la lectura y el ejercicio de los apuntes a suscribir. Esta destreza se alcanza con el hábito. Se alcanza con la práctica. III - OBSERVACIONES
GENERALES SOBRE ESCRITURA, ORTOGRAFÍA Y
PUNTUACIÓN
Tienen que velar por las reglas gramaticales de la ortografía y la puntuación castellana. Esto no es un capricho. Si usted no se puede expresar por escrito con la claridad de la palabra y con un sentido de coherencia y continuidad en el pensamiento, de que le vale lo que leyó y pudo comprender del material lectivo. Nadie se va a enterar. Nadie lo va a poder leer. ¡YO no me voy a enterar! Imagínese cuál podría ser su calificación si yo no puedo leer lo que usted escribió. No sea tonto(a) y torpe; aprenda a enriquecer su vocabulario. No hay nada malo con ello. Usted está en la Universidad. Quienes pagan contribuciones en Puerto Rico están haciendo una inversión en usted. Sus padres están haciendo una inversión en usted. Lo menos que usted puede hacer es aprender a superarse académica e intelectualmente. Si le parece que la buena gramática es cosa de elites, bueno pues le tengo una noticia de última hora; ¡USTED ESTÁ EN LA UNIVERSIDAD! Usted esta cohabitando un espacio de privilegio y excepción en nuestra sociedad. Usted no está “estudiando” en “Pupa’s Cosmetology and Beauty College”. Tire al zafacón toda esa demagogia populista y paternalismo oscurantista, y amárrese la cintura con una buena dosis de disciplina, de vergüenza y orgullo propio, y de responsabilidad para con el trabajo. ALGUNOS CONSEJOS A LA HORA DE SENTARSE A ESCRIBIR
Escriba con claridad. No use un vocabulario vano, mucho menos soez, lleno de expresiones coloquiales o callejeras. Usted no se está dirigiendo a un círculo de sus cuates G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
16
en una discoteca o una barra en la Avenida Universidad. Usted está dirigiéndose a una audiencia muy amplia de lectores(as), todos y todas ellas(os) altamente escolarizada y que potencialmente, están muy interesados(as) en lo que usted tiene que decir. Por eso escogieron leer su trabajo. Olvídese de la demagogia contenida en esa historieta rosa que repite como papagayo que se "..escribe pa'l pueblo…, pa'…que mi gente me entienda". Esas expresiones no son más que un montón de boberas de corte paternalista. Siempre ponga en duda las intensiones de quien se suscriba a estas expresiones. Pregúntese; ¿Quién se beneficia de la mediocridad? ¿Qué provecho se logra con el embrutecimiento? SI TANTO LE ATURDE, O LE “PREOCUPA” EL ESTATUS QUO DE LAS
COSAS, SEPA QUE SER Y SERVIR COMO UN(A) IDIOTA
FOTUTERO(A) Y MORRÓN(A) SÓLO SIRVE PARA MANTENER EL
ESTATUS QUO DE LAS COSAS.
Escribir "bien" no es inflar una retórica con palabras incomprensibles y mal usadas. Por lo general, ese tipo de recurso evidencia que la persona "no sabe escribir". Usted quiere hacerse entender. Usted tiene algo que decir y quiere que otros se enteren. Ya le tocará al lector(a) hacer sus interpretaciones. Igualmente, escribir bien no es, ni tiene porqué ser un recurso para las elites. Escribir "para el pueblo", "para la gente", no es tratar a sus lectores(as) como unos pobres ignorantes. Tal intensión evidencia el verdadero elitismo, paternalista y charlatán de quienes así argumentan. Usted siempre piense que sus lectores(as) son personas inteligentes, y que desean ser tratadas como tales. Ni más ni menos. Finalmente, llego al más difícil de todos los consejos que quiero ofrecerle. Sea breve y conciso(a). Digo esto porque yo también padezco de ese, tan difícil de esquivar, problema con la falta de brevedad. De todas formas, siga estos cuatro consejos.  Redacte oraciones cortas con un pensamiento completo.  Asegúrese de que sus oraciones guarden secuencia y continuidad una con la otra.  Evite los párrafos de tres páginas. Evite también las oraciones y párrafos tipo telegrama (eje. "chat").  Las abreviaturas que hoy comúnmente se utilizan en los medios electrónicos conocidos como “chats” son inaceptables. Las oraciones y las palabras se escriben con palabras completas. AALGUNOS CONSEJOS GRAMATICALES Y SOBRE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA
1) Escriba oraciones completas, con sujeto y predicado. Aprenda el orden de las partes en la sintaxis castellana. Aprenda también la morfología de las palabras en D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 17
español. Existen razones muy importantes que explican porqué un sustantivo es sustantivo y un adjetivo es un adjetivo. 2) Aprenda las reglas de ortografía, puntuación y acentuación castellana. Los acentos no son un capricho lingüístico, y no existe tal cosa como “la economía del lenguaje”. No saber escribir no su vernáculo no es una virtud, es indicativo de serias deficiencias en la expresión de una idea y forma de pensar coherente, además de inteligente. 3) Evite comenzar oraciones que no tienen sujeto. Por lo general, estas oraciones son producto de una redacción incompleta. Las oraciones que constituyen un párrafo deben seguir un orden. Atienda el ordenamiento y secuencia de sus ideas, tanto en la organización de un párrafo, como en la organización de su trabajo. 4) Los nombres propios de los países, lugares geográficos y los nombres propios de ciudades y pueblos no se abrevian. Solo se acepta abreviar el nombre de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU, o EUA) y el de la antigua Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Siempre se sugiere mucha mesura a esta práctica. 5) Los nombres propios de las personas no se abrevian. En los ensayos y monografías en las Ciencias y las Humanidades no se utiliza el nombre de pila para hacer referencia o enunciar a la persona. La persona mencionada no es su pana. Siempre se usan sus apellidos. AMBOS. En español la mujer existe y las personas tenemos mamá. 6) Evite referirse a un autor(a) o investigador(a) de un trabajo como el "señor Pedro Pérez" o la "señora Juana Matos". El trato es con deferencia, pero no es afectado y mucho menos, cursi. Tampoco utilice el primer nombre de un(a) autor(a) de una fuente bibliográfica. Esta persona no es “su amigo o amiga”. El uso del primer nombre y la familiaridad sugerida en el escrito académico es inaceptable, además de que usted no tiene intimidad alguna con esa persona. Recuerde que las personas a las que se le hace referencia en su escrito, son producto de la autoría de las fichas bibliográficas que usted está utilizando, son académicos y son intelectuales. El trato aceptable en la redacción en las Ciencias y las Humanidades está fijado en su denominación en tercera persona haciendo uso únicamente de el o los apellidos. Nada más. 7) El nombre propio de las instituciones religiosas no se abrevia y la primera letra de su nombre se escribe con letra mayúscula (eje. Iglesia Católica). Se puede escribir en minúscula el nombre de la práctica religiosa, como por ejemplo, catolicismo, protestantismo, cristianismo, musulmán, islamismo, budismo, hinduismo, entre otros. 8) El/La escritor(a) puede utilizar la abreviatura de los nombres propios y oficiales de ciertas instituciones gubernamentales, de los organismos internacionales, instituciones bancarias y financieras, partidos políticos y movimientos políticos y G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
18
sociales, instituciones y asociaciones de todo tipo, y nombres de programas y servicios públicos, solamente, cuando usted ha identificado el nombre y su abreviatura escrita en paréntesis. La abreviatura se escribe siempre en mayúsculas. Se sugiere siempre ejercer un buen uso de la discreción y no abusar de esta estrategia de redacción. Particularmente, cuando se van a utilizar en un texto muchos nombres institucionales o de proyectos y servicios públicos. Evite la utilización de nombres costumbristas o caricaturescos que pueda tener alguna institución o agrupación. El trato académico exige siempre la deferencia, además del buen gusto. 9) En español los gentilicios se escriben con letra minúscula. En inglés éstos se escriben con letra mayúscula. 10) Evite utilizar abreviaturas para las palabras. Ese es un estilo originado en los "chats" (foros, conversatorios) electrónicos en la Internet. Nuevamente quiero enfatizar que su escrito no se está dirigido a un círculo de sus amistades. Evite el cónclave populista y la palabra callejera. La palabra callejera puede tener su lugar como recurso literario. Sin embargo, su monografía no es el medio adecuado para utilizar ese recurso, a menos de que su investigación se trate sobre el uso y semiótica de esas expresiones idiomáticas, o corresponda a un análisis de contenido literario. 11) Evite el uso de la palabra etcétera y su abreviatura (etc.). No es la mejor estrategia de redacción. El uso excesivo de este vocablo puede significar al lector(a)desinterés y desconocimiento por parte del(a) escritor(a). Cuando haya que enumerar varios ejemplos de una misma cosa, es mejor finalizar la enumeración con la expresión "… entre otros…" . 12) Los números en español que corresponden a un solo dígito se escriben en palabras. La numeración que cuenta con más de dos dígitos o más, se representan en números. Existe una excepción. Si utiliza un número como sujeto de su oración, y ésta comienza con el número como sustantivo, usted siempre tiene que escribir el número en palabras. 13) La redacción castellana prefiere que la numeración de los siglos se haga siempre utilizando números romanos, en vez de la numeración arábiga. No escriba “siglo 19”. Es preferible escribir, siglo XIX. También puede escribir, s. XIX. En inglés se escribe utilizando la numeración arábiga, en español, NO. 14) Finalmente, y vuelvo a enfatizar; aprenda las reglas de acentuación. Aprenda qué es una palabra aguda, llana, esdrújula y sobresdrújula y cuando se acentúa y cuando no. Aprenda lo que es un diptongo (y de una vez, triptongo) y cuando se acentúa ese tipo de palabra y su separación en sílabas. Corregir la acentuación de un trabajo es frustrante, y no ayuda para nada a su evaluación. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 19
LENGUA Y EXPRESIÓN IDIOMÁTICA Uno de los problemas más vergonzosos que exhibe el monto mayoritario de la población estudiantil de nuestra Universidad10 es la imposibilidad de expresarse adecuadamente en nuestro vernáculo castellano. Este problema estoy seguro que no se limita al estudiantado universitario. No me resulta para nada difícil de especular que poco más de las 3/4 partes de la fuerza de trabajo “instruida” de Puerto Rico en alguna medida manifiesta este deprimente rezago. Estos problemas con la expresión escrita son claramente evidenciados por la dejadez y el desconocimiento de las reglas simples de la gramática, el desconocimiento de la ortografía (particularmente las reglas de acentuación) y por la pobreza de vocabulario. Estos tres problemas incluso sirven como explicación a las exiguas puntuaciones que los estudiantes obtienen en las diversas pruebas de aprovechamiento universitario (eje., College Board, EXADEP) que se ofrecen en Puerto Rico. De hecho, esta espiral descendente en las puntuaciones obtenidas en el área de Español son maliciosamente comparadas por algunos incautos, y por los muchos ignorantes que a diario editorializan en la prensa del país, con una supuesta tendencia ascendente en las puntuaciones obtenidas en estas mismas pruebas en el área de Inglés. En realidad, no hay evidencia lingüística y pedagógica alguna de que exista un incremento generalizado en toda la población del país con la comunicación y comprensión gramatical y léxica del inglés. Todo lo contrario. Lo que sucede es que las exigencias mínimas de estas pruebas en el área de Inglés no son comparables y están muy por debajo, de las exigidas en el área de Español. Los criterios académicos de las pruebas en el área de Inglés se han disminuido mientras que los criterios en el área de Español se han mantenido más o menos constantes. Sin embargo, las limitaciones y deficiencias lingüísticas con el español han ido en aumento. A esto último se le añade el hecho irrefutable, de que nuestra población alfabetizada no sabe ni leer, ni puede comprender lo que lee en su propia lengua vernácula. En ese sentido, nuestro vernáculo nos parece en el mejor de los casos, una lengua ajena con la que estamos culturalmente familiarizados a comunicarnos, pero que desconocemos la propia cultura lingüística que la identifica. Y es que además, el/la puertorriqueño(a) como pueblo NO LEE. Puerto Rico como país, no tiene una comunidad ávida de lectores(as). No tenemos una tradición, ni existen las bibliotecas públicas. Tampoco tenemos grandes y numerosas librerías, mucho menos casas editoriales locales dedicadas a la publicación en masa de textos de diferentes materias e intereses. La ausencia de una comunidad ávida de lectores(as) es tristemente evidente, en el ámbito universitario. A diferencia de la Facultad de Humanidades de nuestro recinto riopedrense, la Facultad de Ciencias Sociales adolece de una cultura de la lectura. Y en mi opinión, eso incluye a una buena parte de su claustro. 10
Ni hablar de las deficiencias que con toda probabilidad existen en los sistemas universitarios privados donde es ya conocido que existe una laxitud en las exigencias y los requisitos para el trabajo académico de los(as) estudiantes. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
20
Yo no voy a perder mi tiempo argumentando y debatiendo sobre los alegados requisitos que se dicen, tiene el inglés como el “único” vehículo lingüístico en el mundo de los negocios, la práctica de la medicina o, lamentablemente, la producción del conocimiento en las Ciencias Naturales en Puerto Rico. Ese debate está lamentablemente, contaminado con burdos intereses políticos, por una miopía y bancarrota intelectual y además, por una demostrada y profunda ignorancia entre quienes divulgan y asienten a estas ideas. No quiero dejar de mencionar, que estas voces adolecen también de serios prejuicios clasistas aún cuando hay la pretensión de ser locutores de "algo mejor". De hecho mi posición es muy clara; no seamos necios y tontos útiles, mientras mayor sea el número de lenguas que usted pueda aprender, y en las que usted pueda leer, comprender, conversar, cantar y escribir, MUCHO MEJOR. Pero ese no es el objetivo de la discusión en torno a las destrezas lingüísticas que anima el espacio público de los medios de comunicación en Puerto Rico. Mi preocupación estriba en un hecho mucho más trascendental. Hoy nos enfrentamos a una certera y objetiva cualidad; la mayoría de ustedes, mis estudiantes, exhiben muy serias dificultades gramaticales y léxicas con nuestro vernáculo, unida a grandes y preocupantes limitaciones en todas las formas de la expresión hablada y escrita en español. Y es precisamente ese conjunto de limitaciones y deficiencias lo que en muchos casos, les impide a ustedes conciliar una buena organización, planificación y redacción de un trabajo escrito. A continuación les presento una lista de sugerencias para que usted pueda mejorar su competencia lingüística con el español.  Tiene que asumir consciencia, responsabilidad y disciplina por su expresión en español. El español es su lengua vernácula. Es también la cuarta lengua de mayor difusión en nuestra planeta, y la tercera lengua utilizada como idioma vernáculo. Si tanto orgullo dice usted tener por su identidad “boricua”, entonces comience por la adquisición y valorización de su cultura lingüística castellana.  Busque y adquiera cartillas fonéticas y manuales cortos de gramática y de ortografía para el español. Para mejorar su ortografía les recomiendo la edición más reciente del libro Ortografía de la lengua española publicado en 1999 por la Real Academia de la Lengua Española a través de la casa publicadora, Editorial Espasa Calpe. Léalo y practique.  Tiene que leer buenos libros y revistas académicas en español. No se limite a los periódicos locales (muy mal escritos y redactados, por cierto). En el caso de las Ciencias Sociales, usted tiene que comenzar a familiarizarse con los estilos de redacción que por lo general despuntan en su disciplina.  No trate de copiar los excesos rebuscados en la expresión que aparecen en algunas publicaciones recientes. Evite los juegos banales con las palabras, muy típicos de algunos escritos y modismos hiper-­‐intelectuales. Déjese de inventos, y evite utilizar vocablos prestados de otras disciplinas, sino sabe qué es lo que estas palabras D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 


IV A–
21
significan, o prefiere ignorar su significado. Estas prácticas, no sólo son evidencia de que usted NO SABE de lo que está hablando, y lo que hace es imitando y simulando una retórica exotérica, sino que además, éstas por lo general son males temporales y pronto pasarán. Compre un buen diccionario enciclopédico en español. No siga utilizando el diccionario de bolsillo que usted tenía cuando estaba en escuela elemental. Compre un buen diccionario de sinónimos. Esto le ayudará a mejorar e incrementar su vocabulario, además de brindarle mucha más variedad a lo que escribe. Desarrolle el arte de la paciencia y la disciplina del deseo por mejorar. Los resultados positivos tardarán un poco en llegar. EL FORMATO DE UNA MONOGRAFÍA
EXIGENCIAS PARA EL FORMATO DEL TEXTO (CISO 4007)









El trabajo de monografía consta de no menos de 20 páginas de texto, tipografiado a doble espacio. Esto no incluye posibles apéndices, página de bibliografía y las notas al calce situadas al final del documento. Los márgenes por página tienen que ser de una pulgada (1" ) por todos los lados. Cada página tiene que estar numerada. El tamaño de la letra seleccionada debe ser pica 12. El trabajo debe incluir una tabla de contenido o índice, una introducción, y el texto correspondiente al desarrollo de la discusión. La tabla o índice de contenido no cuenta como una página del texto contenido del trabajo. La discusión debe seguir la guías de preguntas que aparecen en el prontuario del curso y que fueron entregas a principio del semestre. Estas preguntas le asisten en la definición y dirección de su trabajo. Cada estudiante, sin embargo, puede escoger a su gusto los encabezados y pautas temáticas que vaya a desarrollar de acuerdo a las preguntas. El trabajo no debe llenar el ojo con imágenes y tablas. El requisito de las 20 páginas tipografiadas se refiere al texto narrativo del documento y no a la totalidad de éste. La monografía debe estar organizada de acuerdo a una serie de temas y/o encabezados correspondientes, y no debe ser un largo ensayo sin divisiones. Cada estudiante es responsable por seguir las pautas de la puntuación correcta y la ortografía. Voy a quitar un (1) punto por cada cinco (5) acentos. También voy a atender la redacción gramatical del contenido del trabajo.
G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
22
BNOTAS AL CALCE
Las notas al calce no se van a usar para hacer referencia a las fuentes bibliográficas utilizadas en el texto de su escrito. El uso de las notas al calce se reserva exclusivamente para atender los pormenores de la discusión que necesitan ser ilustrados tales como aclaraciones, y se den usar como una estrategia para proveer más información sobre lo que se está argumentando. De esta manera el/la autor(a) puede abundar o proveer información al lector(a) sobre un tema o puede aclarar un punto de discusión o argumentación sin que necesariamente se vea obligado(a) a desviar la atención de su argumento en el texto principal. En todo momento la persona que escribe quiere mantener la continuidad y secuencia de lo que está escribiendo. La persona quiere evitar en la medida de lo posible, añadir líneas de argumentación que resulten en desviar la atención de su lector(a). Una nota al calce no debe ser un escrito muy extenso. Recuerden que la idea es ilustrar un punto de vista, ejemplificar un argumento o aclarar una posible duda. Una nota al calce muy larga va a resultar precisamente en lo contrario a lo que se quiere evitar: en perder la atención del lector(a). En aquellos casos donde la exposición escrita en una nota al calce se convierta en un texto exageradamente largo (por ejemplo página y media de texto a espacio sencillo), entonces es preferible ver si puede ser integrada al texto principal, quizás mediante una sección adicional. También puede ser incluida como un apéndice al trabajo y se añade a esa sección. Se recomienda que las notas al calce aparezcan al pie de la página. La nota al calce debe estar escrita a espacio sencillo y con letra pica # 10. Algunas guías de formato para propuestas les exigen que las notas al calce aparezcan al final del documento conteniendo el texto principal, en la sección que corresponde antes de la lista conteniendo las fichas bibliográficas. Para el trabajo de redacción de esta propuesta yo les estoy exigiendo que las incluyan al pie de la página del texto. CAPÉNDICES
La sección de Apéndice no es una asignación obligatoria como factor de evaluación para el trabajo final. Sin embargo, considero esta sección una altamente recomendada. En esta sección cada estudiante puede proveerle al lector una amplia variedad de recursos que le asistan en el proceso de ilustrar sus puntos de vista, así como para fortalecer los argumentos que habrá de enunciar en el texto. En esta sección el/la estudiante puede proveer mapas, información geográfica, información demográfico de todo tipo (eje.: índices de fertilidad, mortalidad, información de pertinencia étnica, utilización de tierras, disponibilidad de aguas, índices de producción, distribución, entre otras varias) ilustraciones, tablas y gráficas, entre varios tipos de documentos. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 23
El orden que deberá tener la sección de Apéndices corresponde al orden de la información que cada estudiante quiera presentar. Yo les recomiendo que seleccionen un título de Apéndice por cada conjunto de ilustraciones, tablas de datos u otro medio informativo relevante que usted quiera presentar. Por último, la sección de Apéndices deberá seguir la secuencia de paginación del texto. DCITAS Y REFERENCIAS A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Sin lugar a dudas, esta es la más importante de todas las guías que tienen que seguir para presentar un trabajo, sea éste un artículo, un ensayo, o como en el caso que aquí nos ocupa; una monografía. Existen dos importantes objetivos que explican de una manera inequívoca la razón y sustancia para esta sección. RECONOCER EL USO DE LAS FUENTES EN LAS CITAS Y LAS REFERENCIAS EVITA EL PLAGIO. El uso consecuente de las citas y referencias ofrecen evidencia de que quien escribe tiene un conocimiento y manejo adecuado de la literatura que existe sobre una temática o sobre la disciplina que se encuentra bajo su tratado. El/La autor(a) [o autores(as)] de un texto necesita comunicar que lo que expresa goza de credibilidad, de autoridad y de confiabilidad. Necesita evidenciar las fuentes de sus aseveraciones, además, de comunicar que lo que expresa es producto de su entendido y de su erudición. ETIPOS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Las estrategias de las que se vale todo autor para presentar su trabajo científico, humanístico y/o de reflexión teórica son el uso de las citas y las referencias a las fuentes de información que se han utilizado. Estos recursos pueden ser catalogados de la siguiente manera:  F UE NT E S P R IMAR IAS : Se refiere a aquellas fuentes o recursos en el que los datos y/o la información que se utiliza es de primera mano. La información y datos de primera mano pueden ser, por ejemplo, aquellos datos que se obtienen y transcriben en libretas de campo producto del trabajo de campo etnográfico, de una excavación arqueológica, de medición geográfica, de los registros de G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
24
laboratorio o mediante el uso de instrumentos cuantitativos, como medidas, por ejemplo, cartográficas, antropométricas, econométricas o psicométricas. Los datos que se obtienen de la investigación de archivos y los fondos documentales (i.e.; demográficos, estadísticos, fotográficos) también son considerados como fuentes primarias. Así mismo, los manuscritos inéditos, las tesis y disertaciones, y en algunos casos, los artículos publicados en revistas académicas, científicas y humanistas de alta especialización, pueden ser considerados como fuentes primarias.  F UE NT E S S E CUND AR IAS : Todos los artículos publicados en revistas académicas y científicas, las monografías resultado de una o varias investigaciones y los libros resultado de una o varias investigaciones son también considerados como recursos bibliográficos secundarios. De igual forma, los informes y publicaciones varias de organizaciones no gubernamentales (ONG) como el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, entre muchas otras son considerados como fuentes secundarias. La misma consideración reciben las publicaciones de institutos y organizaciones de investigación y divulgación conocidas en inglés como “think tanks”. Un ejemplo de esto son los trabajos divulgados por el Population Reference Bureau o el Brooking Institute entre otras organizaciones.  F UE NT E S T E R CIAR IAS : Esta categoría está reservada para los recursos publicados como libros y/o los artículos contenidos en libros que son el resultado del esfuerzo editorial de una compilación. Los libros de texto universitarios como los utilizados en cursos introductorios no son considerados como los mejores recursos bibliográficos -­‐-­‐esto sin que necesariamente represente esto un comentario a la calidad pedagógica del texto. En algunos casos existen libros cuya publicación dentro de áreas muy especializadas en las disciplinas, representan después de todo, un recurso que puede considerarse como una fuente secundaria.  O T R AS FUE NT E S : En algunas ocasiones se pueden considerar los artículos de periódicos o aquellos aparecidos en el medio electrónico de la Internet como fuentes noticiosas y/o informativas. Solamente se considera una fuente secundaria aquellos recursos que aparecen publicados en la Internet por revistas académicas que están debidamente indexadas bajo la numeración ISSN (International Stardard Serial Number) que se le confiere a todas las revistas. También se puede considerar como una fuente bibliográfica secundaria los documentos oficiales publicados por instituciones gubernamentales y por organizaciones de conocida reputación y credibilidad institucional (eje.; la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, entre otras). Sobre el recurso de la Internet les hablo al final de este trabajo. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 25
1.
LAS REFERENCIAS
Las referencias hay que hacerlas en todo momento. La referencia no es una cita. La referencia es un reconocimiento a la obra de uno o de varios autores(as), acerca de los cuales -­‐-­‐o a partir de los cuales-­‐-­‐ se ha hecho uso de una o de varias fuentes de información. La información o datos que se utilizan de estas fuentes pueden ser la base para apoyar una perspectiva en particular, reconocer la autoría de una investigación o para presentar una fórmula en desacuerdo. En todos estos los casos, la referencia se hace siempre con la intensión de ilustrar y con el objetivo de reconocer la fuente de la cual se obtuvo una información. De esta manera, la exposición que se hace queda sustentada o evidenciada con la fuente bibliográfica e igualmente se facilita que el/la lector(a) pueda acudir a esta fuente y verificar y corroborar la información utilizada. La referencia siempre se hace en el texto. En Puerto Rico como en otras partes del mundo, particularmente en Europa y en algunos lugares de América Latina, existe la práctica de hacer uso de las notas al calce como mecanismo para hacer referencia a las fuentes. Esta práctica es menos común en los Estados Unidos y Canadá. Yo no simpatizo con el uso este formato para hacer las referencias. Este estilo no es adecuado y ni un facilitador como resulta ser la práctica de hacer la referencia en paréntesis en el texto del trabajo. Por lo general, cuando una o varias fuentes son utilizadas en más de una ocasión, el formato de la nota al calce permite que se haga uso de palabras tales como "op.cit" y "ibid". Esto por lo general resulta en una absoluta confusión sobre los recursos utilizados y mencionados en el texto. Por consiguiente, esta práctica desalienta en el/la lector(a) la búsqueda y verificación de los recursos. El formato que coloca la referencia entre paréntesis en el texto principal, facilita enormemente la verificación de las fuentes por parte del lector. Es por esta razón en para el trabajo de la monografía este será el único formato de referencia que voy a aceptar. La referencia en el texto de hace de la siguiente manera.  Siempre se escribe el apellido del autor(a) o primer autor(a), seguido por una coma y por la fecha de publicación.  Luego de escribir la fecha de publicación se añaden dos puntos suspensivos (:) y se señalan las páginas donde la información de alguna manera aparece en la fuente o fuentes que se han utilizado para el argumento que recién se ha formulado. (Stinson Fernández, 1999: 35-­‐43)11 11
En español tenemos y reconocemos a mamá. Utilice el segundo apellido siempre que le sea posible. 26
G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A

En caso que existan más de un autor(a) se colocan los apellidos de los otros autores, hasta aun máximo de cuatro. En estos casos, se utiliza la expresión "et.al." (que significa, “y todos los demás”) después del apellido del autor(a) principal. (Stinson Fernández, Rivera Lugo & López Sotomayor, 2000: 65-­‐78) (Stinson Fernández, et. al., 2000: 116-­‐123)12 (López Sotomayor, 1998:23-45;
Román, 1994: 67-71; Stinson
Fernández, 2001: 102-107)
FIGURA 2: 12 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS REFERENCIAS A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS SIEMPRE hay que denotar la paginación que indica la localización de la información que se utiliza de la ficha bibliográfica utilizada. Esta es una de las prácticas más sanas que alienta el estilo Chicago para hacer referencias es que siempre exige que se indique la paginación de la fuentes de información sustraída de la ficha bibliográfica que se menciona. Esto alienta la corroboración y verificación de las fuentes, y desalienta la indeseable práctica conocida en inglés como “name dropping” (mencionar nombres por mencionar). El estilo APA adolece de esta exigencia, y es una de las muchas razones que tengo para no recomendarlo y promoverlo. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 27

En casos en que se utilizan más de una fuentes de un mismo autor(a) y que tienen el mismo año de publicación, se procede a organizar esas publicaciones siguiendo un orden alfabético correspondiente a la primera letra en el título de la obra o artículo. (Stinson Fernández, 2005a: 23-­‐56) (Stinson Fernández, 2005b: 89-­‐107) 
Cuando se va a hacer mención de varias fuentes referenciadas en una misma línea, los apellidos en paréntesis se organizan siguiendo el orden alfabético y separados por punto y como (;). (Alvarez & Peña, 1991: 206-­‐223; López Muñoz, 2008: 46-­‐51; Rivera, Navarrete & Galarza, 1999: 156-­‐173; Stinson, 2009: 53-­‐67) Como ilustra la gráfica, la continuidad y fluidez del texto redactado no se debe ver afectada de una manera muy severa por la presencia de las fuentes referenciadas entre paréntesis13. Estas referencias se deben hacer tantas veces como sea necesario reconocer la obra, datos y argumentos de las fuentes bibliográficas que se están utilizando. En todo momento hay que evitar la práctica del plagio. El plagio es una práctica totalmente inaceptable y tiene que ser condenada por lo que es: un simple y cobarde acto de robo intelectual. E L PL AG IO ES SIEMPRE EL ÚNIC O INSTRUMENTO QUE TIENE A QUEL ( L A ) QUIEN ES UN ( A ) MEDIOC RE Y UN ( A ) C ORRUPTO INTEL EC TUA L . 2.
Las Citas
Toda persona que escribe en algún momento hace uso de citas. La utilización de citas en un texto de redacción se diferencia de uso de las referencias en el sentido de que la primera representa la copia literal y textual de algo que ha sido escrito -­‐-­‐y hasta en 13
Vale la pena recordar que el trabajo de redacción y el trabajo que se necesita por velar por el buen uso de la gramática y de la ortografía van siempre de la mano. La posibilidad de una buena prosa se desvanece ante una gramática y ortografía pobre. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
28
algunos casos, hablado -­‐-­‐ por una persona. La referencia por el contrario, siempre ilustra y persigue facilitar el reconocimiento bibliográfico a una fuente y/o dato que se ha utilizado, sin que necesariamente el mismo haya sido objeto de una cita14. Existen dos maneras para hacer una cita: o como texto integrado del esquema de redacción y a la sintaxis del texto principal, o o como un recurso adicional muchas veces más extenso y no necesariamente integrado al esquema sintáctico de redacción. Como consecuencia, la cita es una indentada, al texto principal. Citas integradas 1) Una cita puede formar parte de la continuidad del texto que se está redactando. Su inclusión en el texto tiene como objetivo enfatizar lo que se está argumentando. También el autor(a) desea ofrecer validez y verificación a lo que está enunciando. 2) Esta cita puede formar parte de la sintaxis de una oración, o puede ser redactada como una oración aparte. 3) Esta cita tiene que terminar con una referencia entre paréntesis donde se indica el apellido del autor(a), año de publicación y el número de la página15. Veamos el siguiente ejemplo. "…se establece que el punto anterior estuvo clarificado por el contenido de su argumento…" (Stinson Fernández, 2008: 35) 14
La práctica de parafrasear lo que otra persona ha escrito, sin que necesariamente se esté haciendo una copia literal de lo escrito, no es una cita. Esto se llama plagio. Esta práctica es un intento viciado, cobarde e irresponsable de copiar lo que otro ha hecho sin dar el crédito a la persona o personas a quienes le corresponde el crédito. 15
Cuando es una entrevista o una conversación que se sostuvo con una persona, entre paréntesis se indica lo siguiente (Conversación, Futriaco de Tal, 23/abril/2000: San Juan, PR) D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 29
4) Toda cita que conlleve menos de tres líneas de texto puede ser integrada como parte de la sintaxis de una oración, o se puede mantener en el cuerpo principal de la redacción, sin necesidad de ser indentada. La siguiente gráfica ilustra la manera de cómo se debe hacer esta cita y cómo habrá de lucir la página del texto redactado. (tttt, 2002: 12)
FIGURA 3: FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS CITAS INTEGRADAS Cita indentada 1) La cita indentada se utiliza cuando el texto que se va a citar contiene más de tres líneas de texto. Esta cita por lo general se utiliza cuando el argumento, o los argumentos, que se están haciendo requieren que se cite de manera extensa un manuscrito o publicación. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
30
2) Sin embargo, el uso de este tipo de estrategia no implica que una carta libre para copiar de otra persona sus argumentos y presentarlos de una manera "legítima" como propios. En tales casos, esa estrategia sigue siendo una catalogada como plagio. 3) Existen límites establecidos al momento de citar de forma extensa de una fuente bibliográfica. La mayoría de las casas editoriales y de las juntas editoriales de las revistas académicas en los Estados Unidos y otras partes, han establecido como política el permitir hasta un máximo de dos párrafos consecutivos para presentar en un documento una cita literal, sin la necesidad de solicitar los correspondientes permisos de autoría (i.e.; copyright) 4) Sin embargo, los excesos en citas -­‐-­‐sin que exista una justificación válida-­‐-­‐ son inaceptables. En todas las ocasiones, estos excesos violan diferentes leyes establecidas alrededor del mundo para proteger los derechos intelectuales de autores y de las casas editoriales. 5) Toda cita indentada debe ilustrar la referencia propia al recurso bibliográfico citado. Esta referencia se puede hacer antes o después que se escriba la cita. Es preferible incluir la referencia una vez concluida la cita al texto. Veamos el siguiente ejemplo. rwepffewjoacnaicicbdcibnvcidvcccncndocvndsocvnsdovsvosnvosvsovoivcsv
sdvsodvsoivsovijsvosvoisvvvjsvdodfovovjvojvsvjsvjovjvojvosvsvvjvoijvoisvjs
ofvjfovjvoijvvjvjvijvivjivjivjvijvivjivjvijvifvjvvfjvivjfowjfw0oifijwefewf0iwejf0i
ewfewijfe0ifje0ifj0ifjfefjefijsef0jf0fj0fjf0ivf0ijffjfjdvbfdvbhfdovnfsovsvshvsvs
vuoisvuisfvsfvhfsvfvfvh. (Stinson Fernández, 2000: 228) 6) Toda cita indentada se debe hacer a una pulgada de cada uno de las márgenes a ambos extremos (eje.: izquierda y derecha) y debe estar escrita a un solo espacio en vez de a dos como ocurre en la redacción del cuerpo del texto. 7) La redacción del texto no debe ser interrumpida por la presencia de la cita indentada. Todo lo contrario, la cita indentada debe ser utilizada como una estrategia que D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 31
permite enfatizar una aseveración, un punto de controversia y debate o unos datos. A la misma vez, tiene que estar integrada al cuerpo más amplio de la redacción. Continuando de esta manera, con la línea de argumento que se ha desarrollado. La página de redacción que contiene una cita indentada debe lucir de la siguiente manera. (tttt, 2002: 12)
FIGURA 4: FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA LA CITA INDENTADA.
F–
TABLAS
Las tablas son un recurso de increíble utilidad para la exposición descriptiva de unos datos correspondiente a una investigación. El diseño de las tablas por lo general está asociado con la representación visual de los datos cuantitativos de una investigación. Sin embargo, las tablas también tienen mucha utilidad para representar igualmente datos que son de naturaleza cualitativa. Las técnicas para la recopilación de los datos de su G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
32
investigación y la intensión que tenga usted para comunicar una información dictará la necesidad de incluir una o varias tablas. En el caso particular que nos ocupa aquí, las tablas que acompañen a una monografía pueden incorporarse en el texto principal del escrito o se añaden a una sección de Apéndices. La decisión dependerá de cuál sea el tipo de información que se quiere ilustrar y la pertinencia que tenga esa información con el argumento específico que se está haciendo en el cuerpo principal del texto de la monografía. Las tablas tienen que seguir un diseño bien simple. El diseño del contenido de la información debe ser a manera de síntesis para permitir ordenar lo que se quiere ilustrar. La ilustración de la información también tiene que tener sentido y secuencia. Para lograr este fin, la persona que redacta el documento debe atender con especial cuidado, las particularidades de lo que quiere ilustrar. En otras palabras, las tablas no pueden servir como un “relleno” al texto. Las tablas tienen que servir para ilustrar de una forma gráfica, la descripción y explicación que se hace de unos datos. Por lo general, la información que contiene una tabla tiene un carácter comparativo. Esa información debe reflejar una secuencia y tiene que corresponder al texto principal. Esto quiere decir, tiene que existir relación entre la selección de unas categorías o variables que se quieren ilustrar y la secuencia (cronológica, decreciente, ascendente o comparativa) de la información que representa a cada categoría escogida, y toda esta información a su vez, debe corresponder al texto principal. Toda tabla tiene el siguiente diseño:  Un título que identifica la tabla,  Un encabezado que ilustra las categorías o variables de la información que se va a representar,  Una división en columnas seguido de una secuencia de filas representadas por las mismas columnas y donde se habrá de transcribir la información y los datos.  Las columnas corresponde a las categorías o variables seleccionadas  Las filas corresponde a los datos o información asociada con cada una de las categorías o variables representadas por las columnas.  En todos los casos debe existir continuidad y fluidez entre las categorías o variables y los datos o información que se está representado.  Al pie de toda tabla hay que escribir y reconocer a la(s) fuentes que se utilizaron para sustraer los datos presentados. Estas fuentes pueden ser organizaciones, institutos de investigación o agencias de gobierno locales e internacionales. También pueden ser originadas por otras investigaciones. En esos casos hay que reconocer la autoría del documento bibliográfico, publicado o inédito. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 33
Tabla #: Título de la tabla
Encabezado
El objetivo es identificar cada una
de las columnas de acuerdo a la
información que se quiere ilustrar
en cada una de las filas en
secuencia en serie.
Columnas
Filas
Fuente: Identificar la(s) fuente(s) de los datos y el año.
Al pie de la tabla y en letra pica #10 se tiene que identificar la(s) fuente(s) que se utilizó para crear la tabla.
También hay que incluir el año o años. En ocasiones hay que especificar los derechos de autor o copyright,
como es el caso de organizaciones o datos de primera mano. Si los datos provienen de una investigación
propia, se indica entonces, en el texto descriptivo del trabajo.
FIGURA 5: ILUSTRACIÓN CONTENIENDO LAS PARTES DE UNA TABLA G–
FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES
En ocasiones nos interesa incluir en el cuerpo principal del texto una imagen, dibujo o fotografía. Para llevar a cabo este ejercicio tenemos que tomar en consideración dos importantes factores. (1) La procedencia de la imagen o fotografía que queremos utilizar, y (2) los derechos de autor o propiedad de esa imagen o fotografía. Al igual que hacemos con el uso del material de las fuentes bibliográficas que acompañan la investigación, las fotografías e imágenes también representan fuentes de información, y con ello, son una fuente de autoridad, credibilidad y de autoría. La información que contienen las imágenes y fotografías es de dos tipos: (a) lo que puede interpretar el/la lector(a) al momento de encontrarse con ellas en el texto principal, y (b) la intensión de comunicación que el/la autor(a) quiere llevar a su lector(a). Con esa finalidad en mente, las imágenes y las fotografías deben estar adecuadamente documentadas e identificadas cuando se utilizan como una fuente de información. Para documentar e identificar una imagen o una fotografía se deben seguir los siguientes principios. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
34
En todo momento tenemos que reconocer y acreditar la autoría o propiedad de una imagen o de una fotografía. Estas piezas tienen derechos de propiedad intelectual que están protegidas por las leyes vigentes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, leyes federales estadounidenses y múltiples acuerdos internacionales a los efectos de proteger los derechos sobre el uso y divulgación de este tipo de material. 1.
Cuando utilizo una imagen
 Siempre que se utilizan imágenes como retratos, dibujos, imágenes de cuadros, esculturas o material de artes plásticas en general, hay que reconocer el título de la obra, el/la autor(a), la colección privada a la que pertenece (si ese es el caso), o el museo o archivo a la que pertenece. También se debe incluir el año (si es posible) en que la obra fue creada.  El uso de las imágenes de todo tipo y fotografías es muy común en las disciplinas de la Historia del Arte, Teatro, Arte y disciplinas afines en las Humanidades. Sin embargo, las imágenes pueden también constituir planos de distintos tipos y mapas. En las Ciencias Sociales, la Antropología y sus campos se caracterizan por la riqueza de sus esquemas visuales y por el hecho de que la disciplina tiene una rica historia y vínculo con la museografía. Esto se traduce en que la exposición narrativa en las ciencias antropológicas se carga hacia el uso de las imágenes y los mapas. Por supuesto, demás está decir, que la Geografía comparte con la Antropología una dinámica similar a su inclinación por el uso de imágenes, dibujos y mapas como parte de la exposición narrativa.  Las imágenes pueden estar constituidas también por fórmulas y ecuaciones matemáticas, figuras geométricas y trigonométricas, ecuaciones y fórmulas químicas y físicas. Estas deben ser debidamente identificadas y se tiene que establecer la secuencia y relación con el cuerpo principal del texto.  Cuando se utilizan planos arquitectónicos (sobretodo recientes) se debe reconocer la firma de arquitectos, el año del diseño de la obra y los(as) arquitectos a cargo. Si la obra es de carácter histórico, se debe reconocer a su diseñador (si es posible identificarlo), el o los años y al archivo o museo que custodia los planos. Esto último incluye proveer información sobre la numeración de catálogo que le fue asignada.  Si se está utilizando un mapa se debe reconocer el lugar cartografiado, el año (o años), la institución creadora del mapa o la institución custodio del mapa. Esto último incluye proveer la información sobre la catalogación correspondiente de la colección o mapoteca, si es que esto es posible.  Lo anterior aplica por igual a cartas náuticas, grabados, dibujos, o cualquier otro medio que corresponda a un mapa. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 35
2.
Cuando utilizo una fotografía
 En el caso de una fotografía aplican todos los criterios de protección de autoría y derechos intelectuales y de propiedad que reconocen los estatutos de ley y que describí en los renglones anteriores.  La fotografía debe reconocer los derechos de autor (i.e., copyright y que se identifica con el símbolo ©), el año de la foto y la persona que tomó la foto, si está disponible. Si la fotografía es parte de una colección o es propiedad de una institución o entidad, entonces el uso de la foto tiene que reconocer los derechos de propiedad de esa entidad.  Si la fotografía se va a publicar como parte del texto, entonces hay que solicitar permiso de la entidad propietaria de la foto para lograr su autorización. De otra manera la fotografía (o imagen, si es el caso) no se puede utilizar.  El uso de fotografías es uno muy común en las disciplinas como la Etnología, la Arqueología, la Antropología Física, la Geografía y la Historia (en las Ciencias Humanas) y en Astronomía, Biología, Botánica, Zoología, Geología y Paleontología (en las Ciencias Naturales). Como tal, la incorporación de las fotografías en estos trabajos está por lo general acompañada de una descripción de la fotografía y de la intensión comunicativa del(a) autor(a) para llamar la atención de su audiencia. Pasemos a ver tres ejemplos. Figura 1: © 1998, BBC News World Plymouth, Isla de Monserrate. Erupción piro plástica del Volcán Soulfrier en diciembre de 1998. 36
G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
La fotografía en la página anterior, ilustra la lluvia de cenizas que descendió sobre la pequeña ciudad capital de este territorio británico en el Caribe. La ciudad fue desalojada en su totalidad. Los residentes fueron alojados en la parte norte de la ciudad. Algunos también fueron recibidos en otros territorios antillanos como St. Kitts y Nevis, Antigua, las Islas Vírgenes Británicas, Anguila, Barbuda y a la propia Gran Bretaña. Figura 1: © Archivo General de Puerto Rico, Edificios Religiosos, Fondo de Obras Públicas Plano de la fachada principal de la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz de Bayamón, 1868 El plano corresponde a las obras de reconstrucción realizadas en la iglesia como consecuencia del terremoto de 1867. Las obras de mejoras aspiraron a reconstruir una iglesia mucho más grande y a sustituir el techo original en madera. El D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 37
plano sugiere un diseño de construcción con una bóveda o nave central y cañón más grandes, al igual que la construcción de una cúpula. En el 1880, se perforaron los muros laterales para añadir capillas laterales en forma de bóvedas. El diseño de la fachada recoge un portal de gran altura, enmarcada entre dos torres campanario a ambos lados. © 2001, John H. Stinson Fernández. Todos los derechos son del autor Figura 1: Dibujo AMA-­‐Metrobús II, PR#2 Jardines de Caparra, Bayamón, Puerto Rico G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
38
El dibujo (página anterior) ilustra la práctica de los conductores privados de cortar por el lado izquierdo de una guagua cuando ésta se encuentra detenida en una parada, para entonces hacer un viraje hacia la derecha. En el punto ilustrado por la flecha, la situación se complica debido a que la parada está localizada en un “hombro” diseñado como parada de guaguas. Cuando el conductor de la guagua inicia la marcha para regresar a la vía principal, por lo general se encuentra con un conductor que le rebasa por la izquierda para hacer el viraje. La situación es peligrosa debido a que el punto de rebaso y viraje indicado por la flecha, es precisamente el punto ciego o de falta de visibilidad para el conductor de la unidad. La práctica de rebasar por la izquierda para hacer un viraje a la derecha es ilegal (Ley #22), pero no es enforzada por la autoridades. Los tres ejemplos ilustran cómo deben ser presentadas, identificadas y descritas la imágenes y fotografías que se utilicen en una monografía o trabajo de revisión bibliográfica. La utilización de este recurso obedece a un formato probado y autorizado, así como una estrategia de redacción que garantiza que el/la investigador(a) se pueda comunicar con su audiencia de acuerdo a los criterios que él/ella haya dispuesto en los objetivos y en el bosquejo esquematizado de su proyecto de redacción. HBIBLIOGRAFÍAS
Las casas editoriales y las juntas editoriales de las revistas académicas establecen por lo general los criterios que quieren que sus autores sigan para presentar las fichas bibliográficas. Cada una de las fichas representa un recurso que se ha utilizado en algún momento en la prosa del texto redactado. Las fichas no son un recurso que se utiliza para añadir "vistosidad" a un documento, ni tampoco "engañar" al lector sobre la investigación bibliográfica que todo escrito requiere y demanda. Las fichas bibliográficas no solamente sirven para evidenciar y verificar los recursos que se han usado como referencias y/o como citas, sino que también sirven para asistir a cada lector en la búsqueda personal que el o ella hacen sobre un tema en particular. Esto quiere decir, que la lista bibliográfica que aparece en todo trabajo debe tener como un importante objetivo el permitir fácil acceso para localizar unos recursos que fueron utilizados. Existen varios tipos de fichas bibliográficas cuya redacción depende de la naturaleza y el tipo de recurso que se utilice. Estos recursos pueden estar inéditos, pueden ser manuscritos, libretas de notas recopiladas en campo, mapas, documentos publicados y obtenidos de la Internet; así como todo material escrito que ha sido publicado. Para satisfacer los objetivos de búsqueda bibliográfica para el trabajo de monografía que cada uno(a) de ustedes va a presentar, el uso de las fichas bibliográficas D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 39
corresponde a dos importantes fuentes de material publicados: libros y revistas académicas. 1.
Los Libros
La redacción de una ficha bibliográfica correspondiente a un libro sigue al menos tres modelos de redacción, de acuerdo las tres guías o manuales que más se utilizan en el mundo académico occidental. Personalmente, el modelo que yo prefiero utilizar es el que se suscribe al conocido estilo Chicago, que es el más utilizado por las casas editoriales de libros en los Estados Unidos y Canadá, y por un número considerable de casas en América Latina. Existen también consideraciones en el mundo del libro y de la publicación de artículos de revistas académicas en torno a la preferencia que existe sobre el formato que se exige para la redacción de una ficha bibliográfica. Este es el caso particular de la publicación de series, como las monografías, y de las revistas académicas. Los grupos editoriales y juntas que guían y rigen la preferencia editorial de una revista académica, por lo general también establece la preferencia sobre el formato de redacción de las fichas bibliográficas. En las ciencias antropológicas el formato preferido por estas juntas es el estilo Chicago. Pero, como ya hice mención al principio de este cuaderno, existen otros estilos preferidos. Yo les voy a ejemplificar el estilo Chicago y el estilo MLA.  La presentación de un listado de fichas bibliográficas siempre se tiene que hacer siguiendo el orden alfabético. En ocasiones, algunos autores(as) separan sus fichas de acuerdo al tipo de recurso que han utilizado (eje.: fuentes primarias, fuentes secundarias), pero esta práctica no es un requisito y no lo es para el trabajo de ustedes van a entregar. ESTILO CHICAGO  Cuando el recurso el recurso bibliográfico es en español, la ficha debe presentarse de la siguiente manera16. Mires, Fernando. (1988). La rebelión permanente: las revoluciones en América Latina. México: Siglo XXI Editores.  Cuando el recurso es en inglés, se debe utilizar este formato. Nótese el uso de las letras mayúsculas en el título. 16 La redacción de las fichas bibliográficas siguen el modelo y estilo de la Universidad de Chicago. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
40
Wasserman, Mark. (1993). Persistent Oligarchs; Elites and Politics in Chihuahua, Mexico (1910-­‐1940). Durham: Duke University Press.  Algunos grupos y casa editoriales prefieren la presentación de la ficha sin subrayar el título de la obra, prefiriendo indicar el título en itálicas. Este formato es el menos recomendado. Mires, Fernando. (1988). La rebelión permanente: las revoluciones en América Latina. México: Siglo XXI Editores.  En algunas ocasiones la ficha puede corresponder a un artículo que se publica en un libro de compilación temática. La ficha se debe presentar de la siguiente manera. Stavenhagen, Rodolfo. (1973). Siete falacias sobre América Latina. En James Petras y Maurice Zeitlin (compiladores), América Latina: reforma o revolución. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 11-­‐28.  Cuando el recurso es un informe o una publicación oficial, como podría ser un recurso documental producido por una agencia de gobierno, por lo general ésta no aparece identificada con un autor(a), ya que es la agencia la que asume la responsabilidad por el texto redactado. En esos casos, la ficha bibliográfica se redacta de la siguiente manera. Oficina del Contralor. (2004). Informe de Auditoria CP-­‐04-­‐22 (Autoridad Metropolitana de Autobuses). San Juan: Oficina del Contralor.  Existe otra variante, y corresponde a las instancias en las que el trabajo es el resultado de una consultoría de investigación hecho para una agencia de gobierno, o para una organización no gubernamental. Estos trabajos si tienen autor(a). La autoría puede estar compartida entre un grupo de trabajo que incluye investigadores(as) y personal a cargo de la redacción y/o edición del informe. Esto ocurre en aquellos trabajos de investigación que realizan grupos de consultores(as) especializados(as) para la entidad, muchas veces de gobierno. Es un poco diferente para el caso de las organizaciones no gubernamentales. Organizaciones como el Banco Mundial o la CEPALC (COMISIÓN ECONÓMICA PARA LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) tienen su propio grupos de especialistas, también auspician convocatorias becarias (eje.; financiamiento) para diversos proyectos de investigación y son entidades que publican los informes en impreso y en formato “PDF” (digitalizado) en la Internet. Como son D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 41
entidades dedicadas a la publicación de diferentes tipos de obras tiene su propio número reidentificación, ISBN (International Standard Book Number) La ficha bibliográfica se debe presentar de la siguiente manera17. Chant, Sylvia (2003). Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva del género. Santiago de Chile: CEPALC/Unidad Mujer y Desarrollo.  Cuando la ficha es sobre un recurso inédito, como un manuscrito o una disertación, se debe presentar de la siguiente manera. Stinson Fernández, John H. (1998). Me voy que se me va la guagua: Antropología, desarrollo y la cultura de la transportación pública en Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico (manuscrito inédito). NOTA: O B SERV EN C OMO SE RED A C TA LA F IC HA Y D ON D E SE U B IC A N L OS P U N TOS Y LA S C OMA S , TA MB IÉN C U A N D O SE SU B RA YA ( O SE U SA N ITÁ L IC A S ) Y C U A N D O SE IN D IC A N LA S P Á GIN A S . ESTILO MLA Gleick, James. Chaos: Making a New Science. New York: Penguin, 1987. Print. Sotomayor, María Lucía. Cofradías, caciques y mayordomos: reconstrucción social y reorganización política de los pueblos de indios, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004. Impreso.  Observe que el estilo MLA muestra el título de la obra en itálicas. Este estilo no diferencia si el título de la obra pertenece a una edición publicada por una casa editorial o por iniciativa del autor(a), o si la obra no ha sido publicada. Para esos casos se indica al final de la ficha que el recurso es una manuscrito inédito, como se hace en 17 Si el recurso bibliográfico ha sido accedido a través de las redes digitales en la Internet, es necesario indicar la dirección electrónica que identifica el documento al final de la ficha bibliográfica. (Ver sección H, p.31-­‐34) G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A

42
el estilo Chicago. También se indica si la obra es impresa o si es un recurso electrónico18. Cuando se trata de un documento oficial producido por una agencia de gobierno, el estilo de redacción exige que se indique el nombre de la agencia u autoridad gubernamental. Esto por lo general incluye también mencionar el nombre del país. El formato de redacción es el siguiente: United States. Government Accountability Office. Climate Change: EPA and DOE Should Do More to Encourage Progress Under Two Voluntary Programs. Washington: GPO, 2006. Print.  Cuando el trabajo que se utiliza como fuente bibliográfica no ha sido publicado, como es el caso de una tesis o disertación, o un manuscrito monográfico, la sección que corresponde al título de la obra se indica entre dos comillas y no en itálicas. Stinson Fernández, John H. “Me voy que se me va la guagua: Antropología, desarrollo y la cultura de la transportación pública en Puerto Rico”. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1998. Manuscrito Inédito. 2.
Revistas Académicas
El formato para la ficha bibliográfica de un artículo de revista es muy similar al formato que se sigue para presentar la ficha de un libro. La diferencia más importante que existe para ambos tipos de recursos radica en la información que se tiene que incluir. Esto es particularmente cierto con relación a la información correspondiente al volumen y número de publicación de la revista y las páginas donde se encuentra el artículo. Recuerden que las revistas académicas son series periódicas. Esto quiere decir, que tienen una frecuencia y secuencia cronológica de acuerdo a las tiradas que se hacen por temporadas o por años. Esta periodización puede ser de varias maneras. Las revistas académicas tienen tiradas específicas dentro de un año de edición. Cada año de edición representa la acumulación de volúmenes seriados que corresponden a la publicación de la revista. El volumen corresponde al año de publicación que lleva la revista desde su inserción y publicación continua. La acumulación seriada de estos años es también un indicativo de 18 Al igual que en el estilo Chicago, hay que indicar la dirección electrónica de acceso al documento que se utiliza como una ficha bibliográfica. Esta dirección se coloca al final de la ficha. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 43
la autoridad, prestigio, credibilidad y la frecuencia del recurso. Las tiradas particulares corresponden a las ediciones o números que se hacen en un año. El número corresponde a la secuencia de publicación que tiene cada uno de los ejemplares que la revista publica en un año. La mayoría de las revistas académicas, científicas y humanistas tienen al menos, cuatro tiradas al año. Otras pueden alcanzar hasta seis, y otras cuantas son anuarios especializados. Éstos casi siempre, son una compilación de ensayos enciclopédicos sobre temas específicos. Muchas revistas académicas utilizan la designación de las estaciones del año para enunciar la secuencia de publicación de sus ejemplares. Las revistas académicas una mayor credibilidad y prestigio, por lo general tienen criterios editoriales claramente demarcados, inflexibles algunos argumentan, y procesos de evaluación y decisiones editoriales para aceptar artículos son sumamente rigurosos, selectivos y excluyentes. Tales criterios y procesos solamente añaden al prestigio y autoridad académica acumulados. La redacción de una ficha bibliográfica siguiendo el estilo Chicago se hace de la siguiente manera. Hale, Lindsay Lauren. (1997). Petro Velho: Resistance, Redemption, and Engendered Representations of Slavery in a Brazilian Possesion-­‐Trace Religion. American Ethnologist. 24(2), 392-­‐414. volumen y # páginas NOTA: Las ediciones más recientes y vigentes del Manual de la APA y del Manual del MLA colocan la fecha de publicación al final de la ficha bibliográfica. Sin embargo, una buena parte de las guías de redacción establecidas por las casas editoriales y por las juntas editoriales de muchas revistas académicas exigen que la fecha se coloque inmediatamente después del nombre(s) del(a) autor(a) o autores(as). El estilo de redacción de una ficha bibliográfica es, al fin, un criterio editorial. Lo que no está en duda es la información que la ficha tiene que proveer. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
44
ESTILO MLA  El orden contenido en el formato de redacción para la ficha bibliográfica de un artículo de revista académica es similar al formato que se utiliza para la redacción de la ficha que corresponde a un libro, con unas excepciones. El título del artículo se identifica entre comillas, mientras que el título de la revista se indica en itálicas. Ese formato es el siguiente. Bagchi, Alaknanda. "Conflicting Nationalisms: The Voice of the Subaltern in Mahasweta Devi's Bashai Tudu." Tulsa Studies in Women's Literature 15.1 (1996): 41-­‐50. Print. IRECURSOS DE LA INTERNET
El uso de los recursos de información electrónica no forma parte de los requisitos establecidos en sus prontuarios de clase para la redacción de los trabajos de ensayos. Sin embargo, para la redacción de sus propuestas, la Internet es un recurso invaluable. Es por esta razón que considero muy oportuno utilizar este espacio para orientarlos(as) sobre el uso y manejo de la información que se puede acceder por la vía electrónica de una computadora, o lo que se conoce como la Internet. La llamada cibernética o el ciberespacio, está llena de diversos tipos de recursos y fuentes de información. Es importante que ustedes entiendan que el hecho de que aparezcan en un formato digital no hace de estos recursos informativos tengan credenciales, autoridad y sobretodo, que tengan validez. Al igual que el material impreso, la existencia de una multiplicidad de variedad en la que aparecen y pueden ser acezados los recursos bibliográficos en un formato digital y electrónico no hace que éstos tengan credibilidad. ¡No están escritos en piedra! Los criterios de credibilidad, validez y confianza que se utilizan para examinar el material bibliográfico impreso aplican de igual forma para los recursos que aparecen en el formato electrónico y digital. Recuerda que lo que varía entre un formato impreso y uno electrónico es el medio y el formato en el que culturalmente y por medio de la tecnología (que después de todo es CULTURA19) se divulga la información (¡¡qué también es CULTURA!!) Aunque muchos de ustedes piensan que los portales comerciales como AMAZON.com, ABEBOOKS, BIBLIOS o Barnes and Noble.com, son algo novedoso y original porque simplemente “trascienden” las fronteras y espacios territoriales nacionales, me permito decirles que éstos no son tan novedoso y originales como algunos piensan y comentan. El medio tecnológico que hoy la 19
Esto no es nada “nuevo” que los antropólogos no sepamos desde hace ya poco más 200 años desde los orígenes más recientes de nuestra incomparable disciplina. D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 45
cultura económica del capitalismo permite, hace de las actividades económicas como las ventas al detal que llevan a cabo AMAZON.com y otros portales unas diferentes20. Sears Roebuck hizo lo mismo en 1883 cuando creó su catálogo de compras y lo hizo llegar por medio del correo, hasta donde este medio lo permitiera. Hoy la llamada Internet hace exactamente lo mismo. Permite que una información (además de las ofertas y de los intereses económicos que dominan el “ciberespacio”) lleguen hasta donde el medio lo permita. En otras palabras, hasta donde los límites de la materialidad y la condición objetiva de la tecnología y sus medios lo permite. (si no hay energía eléctrica o computadora, no hay “Internet”). El hecho de que una supuesta fuente de información aparezca en el espacio de la Internet no significa que ésta tenga credibilidad y validez. Por lo general se designa con autoridad y credibilidad a todo portal electrónico que esté respaldado por instituciones académicas y universitarias, de investigación, casas y grupos editoriales, agencias gubernamentales, noticiosas, e instituciones no gubernamentales de reconocimiento internacional. Los criterios descritos en la sección Tipos de fuentes bibliográficas (páginas 20-­‐21) se utilizan por igual para asignarle valor y credibilidad a las fuentes de información que se pueden obtener de la Internet. Aprovecho este momento para llamar su atención a uno de los recursos electrónicos más utilizados en la Internet. Me refiero al portal de WIKIPEDIA. WIKIPEIA es un servicio gratuito de información enciclopédica, generalmente actualizada, sobre una infinidad de temas y tópicos que van desde lo más mundano y el ocio, hasta temas de interés científico, académico y humanista. La enciclopedia electrónica está disponible en varios idiomas, además del inglés. A pesar de su considerable popularidad, WIKIPEDIA no es un recurso aceptado de credibilidad y autoridad académica. WIKIPEDIA es un buen “tumba burros”, pero no es un recurso de autoridad académica. El recurso carece de autoría. O sea, los escritos no están identificados con el nombre de un autor o autora o grupo de personas. Tampoco han sido sometidos a una evaluación y arbitraje de pares (peer reviewed) previo a su publicación digital. Con mucha frecuencia, los escritos carecen de fuentes de referencias bibliográficas que sirvan para corroborar y verificar la información que se está ofreciendo. Aunque, este último renglón ha ido mejorando durante los pasados dos años. Por lo general, las reglas aquí presentadas para el material impreso de libros, monografías inéditas y revistas académicas aplica igualmente a los recursos bibliográficos que hayan sido localizados en el medio electrónico de la Internet. Para estos recursos se utiliza el siguiente formato para redactar una ficha cuyo origen es la Internet. 20
Lo mismo se puede decir de las noticias, enciclopedias, revistas comerciales y portales de entretenimiento de todo tipo. G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
46
2. El nombre del autor(a) o autores. 3. Año de la publicación del documento. Este año no corresponde a la fecha en que usted hizo el depósito e instalación de la información en su computadora (i.e.; download). 4. El nombre del documento, sea este título de un libro, de un manual, de un informe o de un artículo de revista académica, 5. En caso de que sea un artículo de revista: usted va a escribir el nombre de la revista subrayado, el volumen, el número y las páginas. Finalmente va a incluir la dirección correcta del portal para que pueda ser localizada. 6. En caso de que sea un libro, o informe o monografía: usted va a escribir el título del documento, el lugar de publicación, la institución o editorial (si aplica) y la dirección correcta del porta para que pueda ser localizado. 7. Veamos un ejemplo. Si usted utilizo una pieza de información original de el portal del Archivo General de Puerto Rico, su obligación es proveerle a su lector(a) del recurso necesario para localizar ese portal. En este caso la dirección electrónica es la siguiente. http://www.icp.gobierno.pr/agp/index.htm . 8. Si por el contrario usted utilizó un documento que se provee en el portal de una institución particular y tal documento se encuentra en formato portátil (“pdf”), su obligación es citar el documento de acuerdo a su característica bibliográfica (eje. libro, artículo de revista, manuscrito, informe), pero indica también la fuente electrónica que lo originó. Veamos los siguientes ejemplos. Clara Fassler (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. En Greogrio Vidal & Arturo R. Guillén (compiladores) Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Buenos Aires: CLASCO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 377-­‐393, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/22Fassler.pdf Laurie Occhipinti (2003) Mujeres como madres, mujeres como agricultoras: imágenes, discursos y proyectos de desarrollo. Ecuador Debate. No. 59. http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate817.htm Pepín Rivera, Milagros (2003). Colección Arthur Word Chapman. Boletín del Archivo General de Puerto Rico. 5-­‐6(5-­‐enero-­‐diciembre), pp.1-­‐4. http://www.icp.gobierno.pr/agp/PDF/boletin2_2003.pdf Martine, George [autor e investigador principal] (2007). UNFPA, State of World Population 2007; Unleashing the Potential of Urban Growth. New York: United Nations Population Fund. http://www.unfpa.org/swp/ D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 47

En los cuatro casos encontramos que los recursos bien pueden encontrase en un formato impreso de papel, así como en el formato digitalizado. Sin embargo, la manera en que fueron obtenidos por el/la investigadora fue en el formato digital. Siendo ese el caso, entonces es muy importante que como parte de la ficha bibliográfica se incluya la dirección del portal electrónico en el que se tuvo acceso para obtener el documento. 
Lo mismo se hace con los artículos de revistas académicas. Si la manera en que se obtuvo el recurso fue a través de una base de datos o catálogo e índice electrónico de revistas, es entonces requisito que en la ficha bibliográfica destinada a ese artículo, se incluya la dirección electrónica del portal que se utilizó para acceder la información. Esto se hace así aunque exista una copia impresa del artículo o la revista se publique en papel. 
Cada vez es más frecuente la presencia y divulgación de libros que aparecen en un formato digital. No me refiere a la modalidad del eBook, esa la voy a atender en el próximo reactivo. Me refiero a los libros editados y publicados en formato impreso por casas editoriales, pero que por varias razones, ahora están disponible en un formato digital, por lo general, en PDF. Existen dos tendencias principales en la frecuencia de estos libros. La primera es cuando la propia casa editorial autoriza la disponibilidad del texto en su formato tipografiado original, pero digitalizado. Este es el caso de los textos que aparecen bajo portales y formatos como, GOOGLE BOOKS y bajo SCRIBD. Estos espacios muchas veces, permiten la lectura de los textos, tal y como fueron originalmente publicados, pero no permiten que usted obtenga una copia. La segunda tendencia es la aparición de la copia digital (eje. “escaneada”) del libro. Estas copias en la mayoría de los casos, no han sido autorizadas por las casas editoriales. En cualquier caso, la ficha bibliográfica de estos libros corresponde SIEMPRE a la copia impresa y publicada, y es ese el formato que usted debe seguir. No tiene que proveer la dirección del portal en la Internet donde usted leyó u obtuvo la copia. Por último, existe un número cada ve mayor de libros que se encuentran en un formato digital, que no es PDF, y que conocemos como eBooks. Estos libros se mercadean y adquieren para ser leídos en tabletas interactivas como el iPad® de Apple®, el NOOK® de Barnes and Noble® y el Kindle® de Amazon®. Estos libros tienen una tipografía particular que facilita el ajuste electrónico del texto al espacio de lectura provisto por el aparato que está siendo utilizado (que puede ser un móvil interactivo como el iPhone®) y a los ajustes visuales que hace el/la usuario(a). Debido a esa cualidad, muchos de estos libros no contienen un sistema de paginación, lo que dificultad la necesidad y obligación académica de 
G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
48
indicar la fuente y procedencia de una cita y de una referencia contenida en una ficha bibliográfica. Hasta el momento, la mayoría de los libros publicados en este formato son libros de mercadeo, de interés general y de Literatura. Muy pocos libros especializados en el ámbito de las Ciencias y de las Humanidades han sido publicados en este formato. En su momento, y cuando así ocurra, veremos ajustes a los mecanismos que utilizamos para hacer citas y referencias a recursos bibliográficos que aparezcan en este formato. ESCRIBE…. ESCRIBE
D
O
H
N
N
O
N
R
N
Á
N
D
DRRR.. JJO
OH
HN
N H
H.. SSTTTIIIN
NSSSO
ON
N FFEEER
RN
NÁ
ÁN
ND
DEEEZZZ 49
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA LA CONSULTA ESTOS RECURSOS FORMAN PARTE DE LA SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PRONTUARIO DEL CURSO CISO 4007 Y ESTÁN DISPONIBLES PARA SU CONSULTA A TRAVÉS DEL CATÁLAGO DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS. Day, Robert A. (1998). How to Write and Publish a Scientific Paper. 5th Edition. Phoenix: The Oryx Press. Eisenberg, Michael B. & Robert E. Berkowitz. (1990). Information Problem Solving: The Big Six Skills Approach to Library and Information Skills Instruction. New York: Ablex Publishing. George, Mary W. (2008). The Elements of Library Research: What Every Student Needs to Know. Princeton: Princeton University Press. Hart, Chris. (1998). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination. Thousand Oaks: SAGE Publications. Leuro Blanco, Esperanza. (1999). ¿Cómo presentar informes? Cómo conseguir claridad y una buena presentación del informe, formato y contenido, normas de estilo y redacción. Madrid: Editorial ÁGATA. Mann, Thomas. (1993). Library Research Models: A Guide to Classification, Cataloguing, and Computers. Oxford/New York: Oxford University Press. Mann, Thomas. (2005). The Oxford Guide to Library Research. How to Find Reliable Information Online and Offline. Oxford/New York: Oxford University Press. Modern Language Association. (2008). MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York: Modern Language Association. __________________________. (2009). MLA Handbook for Writers of Research Papers. New York: Modern Language Association. Rodrigues, Dawn & Raymond J. Rodrigues. (2002). The Research Paper: A Guide to Library and Internet Research. (3rd Edition). New York: Prentice Hall. SparkNotes Editors. (2006). How to Write Research Papers (SparkNotes Ultimate Style). New York: Spark Publishing. Stuart, Robert D. & Barbara Morgan (2007). Library and Information Center G
U
A
P
A
R
A
A
R
D
A
C
C
Ó
N
D
U
N
A
M
O
N
O
G
R
A
A
GU
UÍÍÍA
A P
PA
AR
RA
A LLLA
A R
REEED
DA
AC
CC
CIIIÓ
ÓN
N D
DEEE U
UN
NA
A M
MO
ON
NO
OG
GR
RA
AFFFÍÍÍA
A
50
Management. (7th Edition) Westport: Libraries Unlimited (Library and Information Science Series). University of Chicago Press. (2003). Chicago Manual of Style: The Essential Guide for Writers, Editors, and Publishers. 15th Edition. Chicago. The University of Chicago Press. Turabian, Kate L. & Wayne C. Booth. (2007). A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. 7th Edition. Chicago: The University of Chicago Press. Weeks, John. (1991/2000). Introduction to Library Research in Anthropology. 2nd Edition. Boulder: Westview Press. ___________. (2002). Introduction to Library Research in Anthropology. Volume Two . Boulder: Westview Press. Westerman, R.C. (1994/2001) Fieldwork in the Library: A Guide to Research in Anthropology and Related Area Studies. Chicago: American Library Association. Wolf, Carolyn. (1999). Basic Library Skills. 4th Edition. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company Publishers. Yu, Holly & Scout Breivold (2008). (compiladores) Electronic Resource Management in Libraries: Research and Practice. Hershey/Philadelphia: Information Science Reference. 

Documentos relacionados