Descargar - Societat Valenciana de Genealogia

Transcripción

Descargar - Societat Valenciana de Genealogia
cAPBREU
BUTLLETÍ DE LA
SOCIETAT VALENCIANA
DE GENEALOGIA I HERÀLDICA
(SVGH)
Núm 0. Noviembre 2008
Reclam a tots los meus predecessors,
cells qui amor llur cor enamorà,
e los presents e lo qui naixerà
que per mon dits entenguen mes clamors.
Ausiàs March.
NOTICIAS / ACTUALIDAD DE LA SVGH
GENEALOGIA El misterio
misterio de los RossellóRosselló-Sarasate de Gandia
Los protocolo
protocolos notariales,
notariales, fuent
fuente
nte para
para la investigación
investigación gene
genealógica.
alógica.
HERÁLDIC
HERÁLDICA
LDICA / NOBILIA
NOBILIARIA
ILIARIA
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS
BIBLIOGRAFICAS / NUESTROS
NUESTROS SOCIO
SOCIOS
NUEVAS TECNOLOGIAS
TECNOLOGIAS … y más.
más.
EDITORIAL
Estimados
socias.
socios
/
condicionan que tenga necesariamente un horizonte a más largo
plazo.
Estimadas
Tenéis en vuestras manos el nº 0
de CAPBREU, Boletín de la
Societat Valenciana de Genealogía y Heráldica (SVGH). Número
"piloto" del que esperamos llegue
a ser reconocido por todos
vosotros como el medio de
comunicación interno y al mismo
tiempo, carta de presentación, de
nuestra entidad.
Y es precisamente esta circunstancia la que nos ha determinado
a dar a CAPBREU un carácter
mixto: informativo-divulgativo. La
SVGH tiene la suerte de disponer
de socios con un nivel de conocimientos y trabajos de primera
línea, que pensamos que es
imprescindible que comiencen a
ver la luz pública, trascendiendo
más allá de las mesas de estudio
de sus autores, y sirviendo tanto
para el "currículo" genealogista de
quien desinteresadamente ha
invertido muchas horas de su
vida, como para la difusión entre
el resto de asociados del fruto de
estas horas.
Francesc Gamero Lluna
Presidente de la SVGH
[email protected]
Desde el Consell de Govern valoramos la importancia que para la
consolidación de nuestra Sociedad
tenía el hecho de contar con una
publicación propia, y por este
motivo hemos hecho una apuesta
importante para su creación.
CAPBREU, como su subtítulo
indica, nace con la vocación de
ser el boletín de la SVGH, de
manera que su finalidad principal
es la de informar sobre las
actividades y proyectos de la
asociación que aspira a representar la genealogía y heráldica
valencianas. Su necesario complemento, en cuanto a la producción
investigadora, sería la edición de
una publicación más extensa y de
periodicidad mayor (una revista
de estudios donde publicar
trabajos de los socios), que en
estos momentos nada más es una
idea de futuro, ya que su
complejidad técnica y económica
INDICE
Editorial ………………………… 1
Noticias …………………………… 2
Actualidad de la SVGH ……..3
Genealogía …………………….… 4
Nobiliaria …………………..……. 7
Heráldica …………………….…… 9
Novedades bibliográficas …. ..11
Nuestros socios ……………… .. 12
Nuevas tecnologías ……….. … 13
Diversorum ……………..……… 14
Edita : Societat Valenciana de Genalogia i Heràldica (SVGH) . www.svgh.es
© Por los textos y las imágenes, los autores.
© Por la edición, la SVGH
Depósito Legal: En trámite. ISSN: En trámite
No se permite la reproducción total o parcial de este boletín con cualquier técnica o medio,
incluidoa la fotocopia, sin permiso conjunto de los autores y la SVGH.
1
NOTICIAS
s
ábado 18 de octubre pasado tuvo lugar en
Godella –l’Horta- el VI Trobada de GenValencia
(www.genvalencia.com). GenValencia es un
grupo Yahoo de genealogía valenciana que
cuenta con más de 800 miembros y que
anualmente son convocados en diferentes
lugares de la geografía valenciana para pasar
unas horas de convivencia e intercambio de
experiencias. Los encuentros se aprovechan también para conocer la
historia y el patrimonio de la villa que las acoge. En este caso el socio de
la SVGH y miembro de su Consell de Govern Josep Vicent López Gil hizo de
coordinador del encuentro y guía por el pasado de Godella y su gente.
La lista de correo de Genvalencia facilita la comunicación entre
aficionados a la Genealogía del antiguo Reino de Valencia y promueve el
intercambio de información sobre el origen de apellidos presentes en el
País Valenciano, la historia de familias valencianas y sus árboles
genealógicos, los recursos en Internet sobre Genealogía y compartir los
datos que obtienen sus miembros.
Más información en www.genvalencia.com.
El pasado mes de junio, la SVGH
organizó a la localidad de Xeresa, la
Safor, (dentro de su Semana Cultural) un
taller de genealogía de puertas abiertas,
apto por todos el públicos y muy
especialmente para los niños.
La actividad se desdobló en dos
partes. En la primera participaron niños
del colegio público Sant Antoni de Pàdua
de Xeresa a los cuales se les repartió un
árbol genealógico básico que debían
llenar. Estos árboles fueron expuestos después a una sala de la Casa de
Cultura de la población. La segunda parte consistió en una charla de
iniciación a la genealogía que estuvo acompañada con la proyección de
imágenes explicativas. La charla fue impartida por Felip Lloret que contó
con la colaboración organizativa de Carmen Enríquez y Rafael Martínez, los
tres socios de la SVGH.
2
ACTUALITAT DE LA SVGH
El 16 de febrero de 2008 la Sociedad
realizó en el monasterio de Santa María
de la Valldigna una
Asamblea
Extraordinaria para readaptar nuestro
Consell de Govern. El nuevo Consell de
Govern quedó constituido por las
siguientes personas :
Presidente: Francesc Gamero Lluna
Vicepresidente: Pedro Santos Lucena
Secretario: Vicent Mahiques Roig
Tesorero: Felip Lloret Sanfélix
Vocal: Pedro Ciscar i San Lorenzo
Vocal: Mamen Enríquez Sánchez-Gómez
Vocal: Loles de Salvador Cano
Vocal: Eugenia Lloret Lobo
Vocal: Josep Vicent López Gil
El mismo día también se realizó la II Asamblea Anual
Ordinaria después de una mañana en el que gozamos de una visita guiada
por el real monasterio de Santa María de la Valldigna.
Gracias a la amabilidad y generosidad del Ayuntamiento de Xeresa –la
Safor-, la Societat Valenciana de Genealogia i Heràldica dispone de una
sede en la Casa de la Cultura de la localidad. Allí se custodia tanto la
biblioteca como el incipiente archivo de la SVGH donde están a disposición
de nuestros asociados y que, poco a poco, van ampliando sus fondos.
El profesor D. Vicente Graullera, catedrático
jubilado de Historia del Derecho de la Universidad
de Valencia, abrió el pasado 23 de octubre con una
amena, completa e interesante conferencia el
curso 2008-2009 de la SVGH. El acto se realizó a los
salones de RuralCaixa a la ciudad de Valencia. En la
conferencia repasó las circunstancias de la toma de
la ciudad de Valencia por las tropas francesas
durante la denominada Guerra del Francés, la
actitud de la población durante la ocupación, la
actuación de las nuevas autoridades... Después de
la charla se abrió un coloquio con los asitentes
estimulado por las palabras del profesor.
3
GENEALOGIA
EL MISTERIO DE LOS ROSSELLÓ-SARASATE-SASOLAS
e
n las postrimerías del siglo XVI llegaban en Gandia los hermanos
Jaume y Antoni Sarasate, tahoneros, originarios de la ciudad de Valencia.
Probablemente venían a la búsqueda de mejores posibilidades laborales y
mercantiles, intentando alejarse de dificultades y penurias o huyendo de
un pasado escabroso. En esa época, la mayoría de familias de Gandia
disponían de tierras o eran jornaleros. Un 64% de las familias tenían
dedicación total o parcial a la tierra. No obstante, también una parte
importante, el 36%, se dedicaba a otros menesteres. Eran los artesanos y
maestros de otros oficios que ejercían en les cercanias del palacio ducal.
Los hermanos Sarasate (Çaraçate en la grafía del XVI y XVII) eran hijos de
un mercader, Antoni Çaraçate, nacido alrededor de 1545. Encontramos un
tercer Sarasate, Ramon que, sin poderle documentar una relación con los
otros dos, probablemente la tiene. Este linaje está envuelto de un velo
misterioso desde su llegada a lo largo del s. XVII.
El primer misterio de esta familia es que aparece también, a veces y
sin que sepamos el motivo, como a Sasolas (Çasolas o Casolas). Así
podemos encontrar en distintos registros toda una serie de variaciones:
•
Matheu, nacido en 1597, hijo de Jaume Caçolas y Anna Maria
Rodrigues, mientras que Maria Anna, nacida en 1600, hija de
Jaume Çaraçate y Anna Maria Rodríguez.
Francés, nacido el 1606, hijo de Antoni Çasolas y Mariana Rovira,
mientras que Josep, nacido en 1610, hijo de Antoni Saraçate y
Mariana Rovira.
Incluso, en 1605 encontramos:
•
Domingo, hijo de Çaraçate Çasolas (sin nombre) y a Vicenta Blasca
(segunda esposa de Jaume después de la muerte de Anna Maria).
Lo encontramos también con el padre que, al casar Jaume por segunda
vez el 1601 con Vicenta Blasco, se dice que es hijo de Anthoni Casolas,
mercader, mientras que al casar Antoni, el 1603, con Mariana Rovira, dice
que es hijo de Anthoni Çaraçate. Queda claro, pues, que Sasolas y Sarasate
son los mismos individuos. El apellido Sasolas es con toda probabilidad
originario del País Vasco, guipuzcoano, probablemente derivado de Sasiola
o Sarasola, mientras que Sarasate es un apellido muy reducido de origen
navarro, seguramente toponímico, del pueblo con el mismo nombre
ubicado al noroeste de Pamplona. Pero aún tenemos un segundo misterio.
A lo largo del s. XVII los escribanos empezaron a hacer anotaciones
marginales a las partidas de bautismo donde escribían: “Ahora se dicen
Rosellons”, “Ahora Rosellons”, “Alias Rosello”,
“dicho Roselló”,
comenzando así un proceso que después de un siglo, es decir, finales del
XVII e inicios del XVIII, acabó convirtiendo definitivamente en Rosselló –
Roselló en la grafía de la época- a los miembros de esta familia. Por qué se
produjo un cambio o un doble cambio de apellido? Por qué es Rosselló el
apellido elegido? La evolución de un apellido a lo largo de los años es un
4
hecho bastante común, pero el cambio radical de un apellido por otro no
es nada habitual. El motivo más frecuente de estos cambios era social. Así,
los hijos de una pareja donde la mujer era heredera o tenía más relevancia
que el marido, podían tomar el apellido de la madre. También una familia
que aceptaba la herencia de otra importante pero sin descendencia podía,
como parte del trato, continuar el linaje del que heredaban. En definitiva,
durante la segunda parte del XVII y ya al XVIII, los Sarasate o Sasola se
convirtieron definitivamente Rosselló. También dejaron sus antiguos oficios
convirtiendose en labradores plenamente integrados en la sociedad
gandiense. Así, a la muerte el 1744 de Josep Rosselló, nieto de aquel Josep
Sarasate nacido en 1610, se decía que fue enterrado en el sepulcro de
Nuestra Señora del Rosario, acompañado de música y de todas las
cofradías. Continuando con las cosas extrañas, observamos en el censo de
Gandia de 1646 que solamente aparece Josep Roselló (el Josep Saraçate
nato el 1610). No aparece ningún Sarasate ni Sasolas y solo ese Rosselló
cuando, entre finales del XVI e inicios del XVII, habían nacido al menos
ocho descendientes masculinos de los hermanos Jaume y Antoni. Dónde
estaba el resto? todos muertos? En otros lugares? Llevaban otros apellidos?
Este Josep Sarasate-Rosselló casó con Tomasa Torres, con quien tuvo
al menos dos hijos Josep e Ignacio Salazate –Josep casado con Lluïsa Garcia
e Ignacio con Josepa Santamaria. El baile de apellidos continúa: Çaraçate,
Saraçate, Salazate, Zalasate, pero Çasolas ya ha desaparecido. Uno de los
hijos de Josep y Lluïsa fue Josep (1677-1744) que casará con Maria Ripoll.
Josep Zalasate y Maria tuvieron al menps ocho hijos. Uno de ellos, Ignacio
Zalasate dicho Roselló, se casará con Vicenta Ribes. Ignacio y Vicenta, ya
mayores, el 1758 vendieron su casa de Gandia y se trasladaron a Xeresa.
Uno de sus hijos –Ignacio- probablemente ya casó en Xeresa. El linaje ya se
documenta siempre Rosselló. Y hijos de este Ignacio son Leandro, Josep,
Ignacio, Antonia y Francisca Rosselló, parece que todos casados en Xeresa.
Leandro se casará el 1783 con Sinforosa Castelló, siendo ascendientes y
donando nombre a los Rosselló de Sinforosa que aún ahora encontramos en
Xeresa, 225 años después.
Concluyendo, muchos (no todos) de los Rosselló que encontramos hoy
en Gandia, Xeresa y seguramente a otros pueblos de la Safor, no
pertenecen al linaje Rosselló que llegaría a la cormarca vía Catalunya o
islas Baleares y originarios incialment del territorio así nombrado. Por
contra, forman parte de una extraña transformación de un linaje vasconavarro, los Sarasate-Sasolas que, por motivos desconocidos pasó a
Valencia, de allí a Gandia y, posteriomente, a otras poblaciones,
convirtiendose durante el siglo XVII en Rosselló.
Una historia tan extraña como interesante. Probablemente algún día
podremos encontrar nuevos datos que pongan luz en este peculiar pasaje y
que nos permitan explicar los motivos de esta mutación.
Felip Lloret
5
LOS PROTOCOLOS NOTARIALES
l
os protocolos notariales son los
documentos que los antiguos escribanos y
después los notarios han ido realizando para
dar fe pública de dichos actos por medio de
sus escrituras. Los protocolos notariales son
una fuente de investigación inestimable para
cualquier
investigación
histórica
y
especialmente para la Historia Local y la
Historia Familiar, ya que sin poder llegar a
sustituir a los archivos municipales o los
parroquiales, si que en muchas ocasiones
aportan información que estos no recogen y
cuando se carece de los anteriores, se convierten obligatoriamente en la
referencia más válida para desarrollar la investigación sobre una población
y las reconstrucciones prosopográficas de las gentes que las habitaron.
En los protocolos notariales, vamos a encontrar cartas dotales, que
eran las que se realizaban en el momento de contraer nupcias y en las que
se detallaba aquello que la novia aportaba al matrimonio por donación de
su familia, así como el “creix” -el aumento- que a esa dote realizaba el
que iba a ser su esposo. También encontraremos testamentos y codicilos,
Inventarios de bienes realizados tras el fallecimiento del testador y/o
codicilario, las divisiones de bienes de esas testamentarías entre los
herederos. También encontraremos, arriendos y ventas de casas y tierras;
compras de animales a tratantes o entre particulares; prestamos realizados
entre partes, censos y violarios que era una forma más sofisticada del
mercado del prestamo en tiempos antiguos. Pero además encontraremos
otra tipología documental, más escasa, pero riquísima, que hacen de los
protocolos notariales un autentico tesoro para el investigador.
Protocolo notarial es el nombre que recibe cada libro de escrituras, ya
en limpio, que un notario o escribano ha realizado. El mismo puede reunir
desde unos pocos meses hasta varios años de la producción realizada por
ese determinado notario o escribano. Pero no sólo nos han llegado
protocolos notariales a nuestros días desde los tiempos antiguos. Hay otros
instrumentos que se utilizaban y que en algunos casos también han
quedado en los archivos y que en ocasiones, ante la carencia de
conservación del libro de protocolos, pueden suplir con bastantes garantias
a los mismos en nuestras tareas investigadoras: los mismos reciben el
nombre de “Notals” en los siglos XIV, XV y primeros del XVI y ya después
recibirán el nombre de “Rebedors”. Estos dos tipos de instrumentos
podemos encontrarlos con la misma estructura que tendrá después el
Protocolo, pero a menudo encontraremos solamente notas sueltas y sin los
formulismos que acompañarán a posteriori al texto en el protocolo. Eso sí,
6
en muchas ocasiones las grafías que tendremos que trabajar en los
“Notals” y los “Rebedors”, va a hacer dificil su lectura y por tanto la
comprensión de la misma, pues además serán muchas las abreviaturas que
en ellos hallaremos, sin que exista un standard predeterminado para ellas
con lo que a menudo, observaremos que muchos notarios y escribanos
tendrán las suyas propias y particulares, por lo que será preciso que nos
familiarizemos con las grafías de cada uno de ellos y hasta de sus propios
amanuenses.
Nuestro territorio, aunque con suerte un tanto dispar para sus tres
provincias, podemos decir que ha sido afortunado en cuanto a la
conservación del Patrimonio Documental Notarial, contando con uno de los
más ricos, sino el que más, de forma cuantitativa de todo el estado
español. Pero esto y otras cosas más respecto a los protocolos notariales,
nos iremos adentrando en próximos Capbreus, nombre de nuestro boletín
periódico como Societat y que también está relacionado con el de los
instrumentos notariales. Ya lo explicaremos también en un próximo
número.
Josep Vicent López Gil
NOBILIÀRIA
LOS TITULOS DE NOBLEZA ANTES Y DESPUÉS DE FELIPE V
l
o primero que tenemos que discernir es qué es
Nobleza. La Nobleza se debe entender como la
suma de personas que integraban en el primero de
los tres estamentos por los que se regía la sociedad
en las llamadas “Época Feudal” y “Antiguo
Régimen”, nobleza, clero y tercer estado, se debe
hacer notar que el segundo generalmente se
proveía de personas del primero. ¿Quiénes
integraban ese estamento? Aquellas personas que
por distinción del Rey “Nobleza de Privilegio” o por
herencia de sus linajes “Nobleza de Sangre”
ostentaban una serie de privilegios políticos y
sociales a los que solo se podía acceder por pertenecer a ella, lo que
originaba un cerramiento en sus matrimonios como protección.
Dentro de la propia Nobleza existían varios grupos la “Alta Nobleza” o
“Nobleza Titulada” y la “Baja Nobleza” formada por personas que
7
procediendo de ella por su linaje, no tenían obligación de tener rentas
para su mantenimiento, pudiendo efectuar trabajos que no fueran en
contra de las normas del Estamento, fundamentalmente eran los llamados
mecánicos. Estas son las bases de la Nobleza, después su aplicación y
funcionamiento dependía mucho de los territorios, no tienen las mismas
divisiones la Nobleza de Castilla con sus homólogos en la Corona de
Aragón, y dentro de esta existían sustanciales diferencias entre los
diferentes Reinos que la formaban. Una vez explicado esto, veamos la
Nobleza Titulada del Reino de Valencia antes de la Guerra de Sucesión.
En la Corona de Aragón no era común el otorgamiento de Ducados,
Condados y Marquesados, los que se otorgaban solían ir parejos a la
condición de familia del Monarca, servía en momentos muy especiales para
dar poder suficiente para que se olvidaran de otros tipos de veleidades, y
se desposeían de ellos cuando el poder adquirido resultaba peligroso para
la Corona, los pocos fuera de esa costumbre las encontramos en familias
netamente catalanas. Los Títulos en los que se fundamentaba la Nobleza
del Reino de Valencia eran por tanto la Baronía y el Señorío y ambas
entremezclados hasta el punto que resulta difícil saber cuándo es una
forma u otra. En el caso de las Baronías, unas son claramente una
concesión real, como la Baronía de Cortes de Pallàs -la más antigua del
Reino-, concedida sin haber sido conquistada aún por Jaime I en 1232,
otras las consideraremos Baronías al tener una posterior conversión a
Titulo de mayor prestancia dentro del ordenamiento de los llamados
“Títulos del Reino”, fundamentados en los de Castilla, muchas otras
quedaran en la incógnita y las adscribimos al Señorío, y eso es así pues en
los diferentes documentos existentes en unos se habla del Señor de X en
otros de Señor de la Baronía de X y en otros Barón de X y siempre
refiriéndose al mismo lugar. A esto debemos añadir la curiosidad que las
posesiones de los territorios, que daban lugar al Título, eran de libre
disposición y usados como moneda de cambio podían realizarse compraventas, pignoraciones, subastas…, con lo que generalmente es muy difícil
establecer un seguimiento exacto de ellos desde sus creaciones en la
Reconquista hasta que se empiezan a establecer las vinculaciones, estas no
se generaliza hasta mediados del S. XIV, con el final de las Guerras de la
Unión, y no totalmente pues en el S. XVIII, siendo 1748 sabemos de la
transferencia por venta de Mislata, el último o uno de los últimos en ese
sentido.
En próximos Bulletí continuaremos con esta temática.
Javier Eguiagaray.
A la web de la SVGH (www.svgh.es) trobareu la relació dels
últims títols nobiliaris concedits.
8
HERÀLDICA
LA GESTACIÓN MEDIEVAL DE LA HERÁLDICA (I)
con el triunfo de las ideas revolucionarias del siglo XIX o, al menOs
paralelas a ellas, la heráldica entró en un período de desprestigio, su
aparente estrecha relación con el Antiguo Régimen y con la nobleza de
sangre, condujo a su postergación como materia de estudio y en muchos
casos a un auténtico abandono por los historiadores más serios de ancha
mira para su tiempo. Los acontecimientos políticos, sociales y económicos
generaron una nueva sociedad que, hondamente diversa, vio con
indiferencia y menosprecio la heráldica, considerándola una anticuada
distracción, propia de aficionados con manías nobiliarias. Este prejuicio
ideológico provocó, por ejemplo, que la comisión de la Academia de la
Historia, que el 1868 —año de la revolución que destronó la Isabel II— al
informar “sobre el escudo de armas y atributos de carácter nacional” que
debía acuñarse en las monedas, debiera justificar el uso heráldico,
recurriera al razonamiento que se usaba “en naciones tan libres como
Bélgica, Inglaterra, la República Suiza e Italiano”, a pesar de ser un
sistema “nacido con el feudalismo y relegado entre las lenguas muertas
desde la caída de los privilegios nobiliarios” (1). La heráldica se contempla
con nuevos ojos a comienzo del presente siglo, como disciplina
instrumental incluida entre las más útiles técnicas historiográficas. Esto no
quiere decir, de ninguna manera, que su guerra particular con los viejos
prejuicios ideológicos haya estado superada. El panorama actual no es tan
negativo como en los momentos pasados. Los especialistas en las conocidas
ciencias auxiliares de la historia —la sigilografía, paleografía, epigrafía,
diplomática, etc.— y los medievalistas están concienciados de este campo
histórico y abordan las investigaciones heráldicas como un objeto
sustantivo por sí mismo y desde la óptica metodológica de los equipos
interdisciplinares (2).
1 SALAZAR Y ACHA, Jaime de: “La pervivencia de un prejuicio ideológico”. En Boletín de la Real Academia
Matritense de Heráldica y Genealogía, nº 39. Madrid, 2001.
2 Si el Instituto Salazar y Castro dependiendo, en su origen, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
es un clásico en la docencia genealógica y heráldica, en los últimos años han aparecido otras instituciones
vinculadas a la universidad, que promocionan este tipo de estudios, como son los cursos de “introducción a la
heráldica”, que organiza la Fundación Claudio Sánchez-Albornoz, con el auspicio de la Universidad de Valladolid
y el profesorado del Consejo Superior, más algunos socios de la Asociación Española de Hidalgos a Fuero de
España. En el ámbito administrativo, fuera de la heráldica particular, y con la creación de la figura legal de la
comunidad autónoma, la Generalitat Valenciana creó el Consell d’Heráldica i Vexil.lologia, que vela porque la
tramitación de la heráldica municipal se oriente hacia la tradición y la historia local que la pudo generar, porque
es la única que la puede representar Tiene lpena competencia sobre la materia por medio del Real Decreto del
28 de noviembre de 1986, el Régimen Jurídico de laso Entidades Locales, y el procedimiento de adopción de
escudos municipales, creó en 1990 el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilologia. Postreramente, por Decreto
116, del 21 de junio de 1994 el Gobierno valenciano regula los criterios de la heráldica valenciana, después de
haber celebrado en abril de 1992 en Xàtiva el primer coloquio dedicado a la heráldica municipal, organizado por
la Conselleria de Administración Pública, y mejora estos criterios con el Decreto 157/2000, de 17 de octubre
(D.O.G.V. nº 3864, de 25 del mismo mes y año) al regular la rehabilitación de escudos y banderas municipales de
uso inmemorial.
9
Si eso pasa a los ámbitos académico y
universitario, en el mundo del ciudadano
común también se detecta una curiosidad
importante sobre los estudios de heráldica
que los hace acercarse hacia esta disciplina
con criterios serios y jubilosos que justifican
unos la aparición de asociaciones heráldicas locales o territoriales y otros
el comercio indiscriminado de escudos de apellidos. En la mente de las
personas siempre hay dos preguntas primigenias: Cómo se generaran los
escudos? Y cuál será mi escudo? En esta sección “Rudimentos de heráldica”
intentaremos explicar al lector las claves para el entendimiento de la
heráldica europea en sus vertientes de la gestación, la difusión, uso y
utilidad así como la sociabilidad que obtuvo y que aún retiene. No nos
planteamos averiguar el emblema heráldico que pueda registrar cualquiera
privado. Para la moderna historiografía el léxico más correcto a emplear
como sustantivo de estos objetos figurativos es el de emblema heráldico y
no los tradicionales de escudo y blasón, porque la voz escudo reduciría la
heráldica al uso militar de esta pieza defensiva y la de blasón porque haría
referencia a la descripción narrativa del emblema heráldico.
Aunque para la historiografía tradicional el emblema heráldico nació
como una necesidad militar y se convirtió en un signo o señal de
reconocimiento de aquel que mandaba una hueste —siglos X y XI—, ya no
era patrimonio exclusivo de este grupo feudal, al menos, cuando iba a
crearse el Reino de Valencia en 1238. Años antes, ya se había extendido su
uso para actividades cívicas, económicas y religiosas por toda Europa. En
realidad, la génesis de estos emblemas es múltiple, no está
necesariamente unida a lo militar, aunque sí al mundo caballeresco, al que
imitiran el resto de estamentos.
Efectivamente, las comunidades administrativas, civiles y religiosas,
como ciudades, villas, colegios de oficios y gremios, órdenes militares o
monasterios, que ya utilizaban figuraciones distintivas desde antiguo que
grababan en sellos desde el siglo XIII, tienden a cerrarlos en perfiles, y
crean un objeto que se entendía como
signo heráldico. En consecuencia, una
primera fase de esta gestación será la que
corresponda a la de los simples signos
identificadores
de
un
individuo
o
institución.
Joan Francesc Pi
10
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Carta de Poblament del Poble Nou de
Benitatxell. Enric Guinot, Miquel Almenara.
Edicions del Bullent, 2008. 160 pág. y 32
láminas a color. ISBN: 978-84-96187-91-7.
El Poble Nou de Benitatxell no nace ni con
la conquista catalanoaragonesa del siglo XIII ni
con la repoblación inmediatamente posterior a la
expulsión de los moriscos el 1609, lo que no deja
de ser un caso, si no excepcional, sí al menos,
raro. El lugar que ocupaban las antiguas alquerías andalusíes de Benitagell
y el Abiar quedó despoblado durante siglos o solo fue ocupado
esporádicamente por algunas familias de Teulada o Xàbia. El libro da una
visión de la historia del lugar en aquellos siglos oscuros, repasando la
sucesión de familias que ostentaron la señoría -como la de los Sapena de
los que consta un árbol genealógico. Finalmente, a lo largo del s. XVII,
fueron asentandose definitivamente un puñado de familias y en 1698 se
otorgó la carta puebla. en el libro hay la transcripción de “el Acto de
instauración y nueva creación de la Universidad de Benitagell”, con el que
queda constituido Benitatxell como pueblo independiente y con todas las
instituciones que como tal le son propias. Figuran en el libro diversos
listados de propietarios de tierras y de habitadores de Benitagell y l’Abiar
(s XVI-XVII) que son de interés genealógico. Sus autores son de contrastada
solvencia. Enric Guinot es Catedrático de Historia Medieval de la
Universidad de Valencia y autor, entre otros, de la monumental obra “Els
fundadors del regne de València” y Miquel Almenara es doctor en Filología
Clásica y licenciado en Historia.
Ultimas publicaciones recibidas o adquiridas por la SVGH:
INVENTARI D’ARXIUS PARROQUIALS DE LA MARINA ALTA I, diversos autors, Facultat de
Teologia "San Vicente Ferrer", València ,2004, ISBN 84-95269-23-6.
REVISTA FALZIA, la veu dels pobles silenciosos, núm. 5.
EL GRAU DE GANDIA. IMATGES I PARAULES PER A LA MEMÒRIA, Abel Soler, Pedro Ciscar i Antoni
Rodríguez, Ajuntament de Gandia, Gandia 2007, ISBN 978-84-921232-6-1.
INVENTARI DE L’ARXIU PARROQUIAL DE NOSTRA SENYORA DE LA MISERICÒRDIA DE CAMPANAR, Rosa
Arnau /Julio Miguel Descalzo / Xavier Serra, Facultat de Teologia "San Vicente
Ferrer", València ,2002, ISBN 84-95269-10-4.
LLINATGES D’ELX, Joan Castaño i Garcia, Institut Municipal de Cultura d’Elx, Elx 2008,
ISBN 978-84-89479-91-3.
NOBLEZA VALENCIANA: UN PASEO POR LA HISTORIA, María José Muñoz-Peirats, Conselleria de
Cultura, Educació i Esport, València, 2006, ISBN 84-482-4290-4.
11
NUESTROS SOCIOS
l
a SVGH es una entidad muy joven aún, con socios de muy diversa
procedencia, como podés comprobar.
Procedencia geográfica de los socios de la SVGH
V al ència
C at al unya
M ad r i d
F r anci a
A nd al cí a
R . d e M ur cia
M ar r ueco s
B o l í vi a
Paí s V asco
Socios de la SVGH residentes en tierras valencianas
L’Alcalatén: 2%
La Plana Baixa: 2%
El Camp de Morvedre: 2%
L’Horta de València: 43%
El Camp de Túria: 2%
La Ribera Alta: 2%
La Safor: 24%
La Costera: 2%
La Marina Alta: 4%
El Comtat: 4%
La Marina Baixa: 2%
L’Alacantí: 13%
12
NUEVAS TECNOLOGÍAS
A LA HORA DE ELEGIR UN PROGRAMA DE GENEALOGÍA
a
ntes de recomendar o hablar sobre los
diferentes programas que pueden hacernos
nuestra labor mas fácil, vamos a ver que es lo que
tenemos que considerar a la hora de elegir nuestra
herramienta de trabajo. En orden de importancia:
1. El programa debe poder manejar con soltura las letras especiales y los
distintos acentos de nuestros idiomas (español y valenciano).
2. Campos separados para el nombre y los apellidos, así como suficiente
espacio para los nombres y apellidos compuestos. Lo ideal es un campo
para cada uno de los apellidos, pero en la actualidad solo hay un programa
que haga esto.
3. La base de datos debe ser compatible con el formato GEDCOM (Formato
estándar para la mayoría de programas de genealogía), para que nos sea
factible intercambiar nuestros datos con colaboradores o familia.
4. Sencillez y claridad a la hora de introducir los datos. Cuanto mas gráfico
e intuitivo mejor.
5. Poder imprimir informes y gráficas de nuestros datos, cuanto mas
informes o variantes mejor podremos analizar o compartir nuestro trabajo.
También es importante el idioma o que permita exportar a formatos que
nosotros podamos traducir o manipular.
6. Poder dividir o extraer parte de la base de datos, así como unir una o
mas ramas de una familia.
7. Generación automática de un sitio web.
Estas consideraciones son para nuestra base de datos, aunque
también hay una serie de herramientas que nos pueden facilitar nuestra
labor. De todas ellas hablaremos en próximos artículos de forma más
amplia, de momento estos son algunos de los programas que
recomendamos, todos son gratuitos y de libre distribución:
● Family Tree Builder, para hacer nuestra base de datos.
(http://www.myheritage.es/family-tree-builder)
● Simple Family Tree, abre los archivos gedcom en forma de árbol gráfico.
(http://www.jdmcox.com)
● Nvu, nos será útil a la hora de corregir las paginas web que genere
nuestro programa principal. (http://www.nvu.es)
● Xnview, visor y organizador de fotografías, también tiene algunas
opciones de retoque e importa directamente desde el escaner.
(http://www.xnview.com)
● OpenOffice, es una suite ofimática que reúne varios programas muy
interesantes y útiles. Además de exportar cualquier cosa que hagamos a
PDF. (http://es.openoffice.org)
● Paint.Net, programa de retoque fotográfico, para mejorar nuestras
fotos. (http://www.paint.net)
Eugenia Lloret
13
DIVERSORUM
LOS ARCHIVOS PARROQUIALES
l
a documentación de los archivos
parroquiales data desde el siglo XVI.
Fue en el Concilio de Trento (15451563) cuando se estableció de forma
obligatoria que los párrocos de las
iglesias llevasen un registro de las
actividades propias de las parroquias.
En España fue Felipe II en 1564 quien
decretó la obligación de confeccionar los libros y reflejar en ellos las
cuestiones administrativas de las Iglesias y llevar un registro de la
administración de los Sacramentos. Podemos encontrar principalmente dos
tipos de libros en las parroquias, de un lado los de administración como
pueden ser: Las visitas pastorales (procedimiento por el que los obispos
ejercían el control de sus respectivas Diócesis), capellanías, libros de
fundaciones, padrones (datos demográficos y económicos de los
feligreses), Cofradías (que contienen las reglas o estatutos, relación de
hermanos), Fábrica (gastos de culto, de conservación, de construcción,
patrimonio artístico y cultural, ingresos proporcionados por rentas,
diezmos o donativos), los de Matricula (contienen la relación de los
obligados al cumplimiento pascual) etc. Por otro lado tenemos los libros
sacramentales donde se registran las anotaciones de los bautismos,
matrimonios, confirmaciones, excomuniones y defunciones en libros
homónimos. También existe un tipo de libros denominados Quinque Libri
en el que vienen agrupados los libros sacramentales antes citados.
A nadie se le escapa el interés histórico, religioso y civil que contienen
los libros parroquiales, que en muchos casos son trasladados a los Archivos
Diócesanos cuando adquieren cierta antigüedad o relevancia, también
existen parroquias que por la disminución de la población o el mal estado
de la misma desaparecen y su documentación también es trasladada al
archivo Diocesano.
En próximos artículos hablaremos de la información que podemos
obtener en los distintos libros que podemos encontrar en nuestras
parroquias y que en muchos casos es la única de que se dispone.
Carmen Enríquez Sánchez-Gómez
14
e
n el año 2009 se cumplirá el 400 aniversario de la expulsión de los
moriscos de las tierras valencianas. Este hecho de gran trascendencia
histórica tiene una especial relevancia para los genealogistas ya que
provocó un movimiento poblacional repoblador de grandes dimensiones
al que, en buena medida, se le puede seguir la traza. Por conmemorar
el hecho se están preparando actos, congresos, publicaciones… en
varios lugares de la geografía valenciana –el Comtat, la Safor, Elx, la
Marina…- a los que habrá que estar atentos.
El 5é Congrés d’Estudis de la Marina Alta estará
dedicado a la conmemoración del 400 aniversario
de la expulsión de los moriscos. Organizado por
l’Institut d’Esudis Comarcals de la Marina Alta y
el Archivo Municipal de Dénia se celebrará en la
segunda quincena de octubre de 2009 y entre
otros bloques temáticos tratará la demografía
del s.XV al XVII, la expulsión y la repoblación en
las Comarcas Centrales Valencianas.
Más información en www.iecma.net
Societat Valenciana de Genealogia i Heràldica
www.svgh.es
Apartat de Correus 605, 46080 València
En el apartado de descargas de la web podéis encontrar las
hojas de inscripción a la SVGH
15

Documentos relacionados