apuntes - Portal de Revistas Continental

Transcripción

apuntes - Portal de Revistas Continental
^^3
apuntes
C o n t in e n t a l
de ciencia & sociedad
Volum en 5, N ú m ero 2
Julio - Diciem bre 2 0 1 5
Evaluación del M odelo
Clim ático G lobal
M IR O C 5 y estimaciones
de tem peratura y
precipitaciones para
el Perú
A lm acenam iento de
carbono en pastos
naturales de la
subcuenca del
Canipaco, Perú
A ldo M oya
Christian Quispe
Historia breve de
#A yo tzin a p a, origen y
las enferm edades
evolución del
tropicales
m ovim iento social
en Am érica
mexicano en Twitter
Dulce M aría del Carm en
Rocío Abascal
Delgadillo
A utoridades Universitarias
Fernando Barrios Ipenza
Presidente del D irectorio
José Barrios Ipenza
Vicepresidente del D irectorio
Esaú C a ro Meza
Rector
Teresa G o d o y C astilla
G erente G eneral
A rm a n d o Prieto H orm aza
Secretario G eneral
W illia m Rodríguez G irálde z
Decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa
Ricardo Salcedo Zárate
D ecano de la Facultad de Ingeniería
Rigoberto Z ú ñiga M era
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Apuntes de C iencia & Sociedad es una publicación de tem ática m u ltid iscip lin a ria en español y acceso a b ie rto cuyo
esfuerzo e d ito ria l está a carg o de la Dirección de Investigación de la Universidad C ontinental y tie n e el objetivo de
d ifu n d ir los resultados de tra b a jo s de investigación en diversas áreas del con ocim ien to para co n trib u ir al de sarro llo
de la ciencia y tecnología. Está d irig id a a profesionales y estudiantes de pre g ra d o y p o sgra do universitario y a quienes
to m a n decisiones en to d o tip o de organizaciones sociales del contexto nacional e internacional. La revista aparece en
edición im presa y electrónica con una pe rio d icid a d semestral.
La dirección ed itorial de la revista está a carg o de un Editor, un Editor A sociado y un C o m ité Editorial. El E d ito ry Editor
A sociado son los garantes en prim era instancia de hacer cu m p lir la política e d ito ria l de la revista, responsables del
proceso e d ito ria l, la aceptación de traba jo s para pu blicación , m antener la estructura del C o m ité E ditorial, la
selección de los pares externos, c o o rd in a r el proceso de estructuración y con tenido de la revista, verificación de estilo,
im presión y distribución de la revista en su versión im presa.
Apuntes de C iencia & Sociedad es una revista a rb itra d a p o r ta n to som ete todas las contribuciones a un proceso de
dictam en p o r pares académ icos ba jo la m o d a lid a d sim ple ciego (peer review single blind) para asegurar el
cum p lim ien to de la política ed itorial y los estándares de c alida d científica.
La revista no publica ningún tip o de p ro p a g a n d a com ercial. Los nom bres de equipos, m ateriales y productos
m an ufactura do s que eventualm ente puedan m encionarse, no im p lica n recom endación ni p ro p a g a n d a para su uso.
La revista Apuntes de C iencia & Sociedad se encuentra in diza da en:
J a tn d e x
redibis^ tss^
O D ia ln e t
w w w . l a t i n d e x . o r g w w w . r e d i b . o r g di al net . uni r i oj a. es
D 0A J? F S ? s°sF
d o a j.o rg
Esta revista y sus contenidos están ba jo una licencia de C reative C o m m ons Reconocim iento 4 .0 Internacional.
de ciencia & sociedad
Vol. 5 N 9 2 , Julio - D iciem bre 201 5
Editor
W ilfre d o Bulege G utiérrez
Editor asociado
Víctor C am pos U rb an o
C om ité Editorial
H ugo M ig ue l M iguel - Universidad N a cion al del C e ntro del Perú
Juan Bullón Am es - Universidad N a cio n a l del C entro del Perú
Eusebio Zenón C astro León - Universidad N a cion al del C entro del Perú
M aría C ustodio V illanueva - U niversidad N a cion al del C entro del Perú
M anuel Enrique C henet - U niversidad San Ignacio de Loyola
Roberto Vega Paulino - Universidad N a cion al M a yo r de San M arcos
M ig ue l Angel Barcenas S arabia - Universidad N a cion al A utó n o m a de M éxico
A le ja n d ra C a stillo C a no - Universidad Privada Telesup
Deyby Evin Viera Peralta - Universidad Peruana Los Andes
C la u d ia Ríos C a ta ño - U niversidad C ontinental
V irg in ia N a va rro S alvador - Universidad C ontinental
Asistente de edición
Jackelin Santos Paucar
Anel W ism ann Fácil
Traducción
M ila g ro s Infante M ontero
Edda Bullón C astillo
Diseño y diagram ación
Freddy M e lg a r M ayta
Fotog rafia
M ila g ro s H errera De la Cruz. Fotografía de po rta da : Danza "La T unantada", Jauja, Junín, Perú
Publicación electrónica
A ld o M ig ue l O re lla n a
D ispon ib le a texto com pleto en:
ISSN versión im presa:
ISSN versión electrónica:
http ://w w w . revista -a pu ntes. pe
2 2 2 5 -5 1 4 1
2 2 2 5 -5 1 5X
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca N a cion al del Perú N 9 2 0 0 8 -0 0 1 8 5
Razón social:
Universidad C ontinental S. A. C.
Dirección:
Av. San C arlos N° 19 80 , Huancayo, Perú
Teléfono, fax:
(51 64) 4 8 1 4 3 0 , (51 64) 2 2 1 9 2 9
C o rreo electrónico:
revista-a puntes@ continental.edu. pe
Im preso en:
Editora Im prenta Ríos S.A.C.
Dirección:
Jr. Puno N° 144
Tiraje:
5 0 0 ejem plares
D istribución g ra tu ita y p o r canje
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
CONTENIDO / CONTENT
186
C O P 2 1 : A cuerdo contra el cam bio clim ático en Paris
C O P 2 1 : A g re e m e n t o n c lim a te ch a n g e in Paris.
W ilfre d o B ulege G utié rre z
188
E ditoria l
Evaluación del M o d e lo C lim ático G lobal M IR O C 5 y estim aciones d e te m p e ra tu ra y precipitaciones para las
zonas sur y norte del Perú / M IR O C 5 G lo b a l C lim a te M o d e l e va lu a tio n , te m p e ra tu re e stim ations a n d precipitatio ns
fo r Peru's s ou thern a n d no rth e rn .
A ld o S. M o ya A lvarez, José O rte g a León, X im ena Jurado Pacheco
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
196
Análisis d e variables m eteorológicas registradas por la estación au to m ática de la U niversidad C on tin ental en
205
M o d elo s e instrum entos para estudios sobre espesor óptico de aerosoles y su relación con el fo rza m ie n to
radiativo terrestre.
H uancayo, 2 0 1 5 / A nalysis o f m e te o ro lo g ic a l va ria b le s re corde d by the U niversidad C o n tin e n ta l a u to m a tic station
in H uan cayo, 2 0 1 5 .
René Estevan A rre d o n d o
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
M o d e ls a n d to o ls fo r studies o n a e ro so l o p tic a l thickness a n d its re la tio n to the Earth's ra d ia tive fo rc in g .
Pamela R. Piñas S um alave
Ensayo / Essay
211
Evaluación de la en erg ía térm ica solar para generación de electricidad m ed ia n te un sistema Stirling en
H uancayo.
Solar therm al energy evaluation to generate electricity using a Stirling system in Huancayo.
Juan A . C á m a c N úñez, Jacinto A rro y o A lia g a , Luis E. A stu h u a m a n A rtica
A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
218
A lm acen am ien to d e carbono en pastos naturales d e la subcuenca del C an ipaco, H uancayo.
228
V aloración económ ica del alm ac e n a m ie n to de ag u a y carb ono en la com unidad cam pesina Villa de Junín.
C arbon storage in natural pastures o f the Canipaco subbasin, Huancayo.
C hristia n Q u is p e N a v a rro , Fernando Q u isp e C ontrera s, Raul Y aranga C a n o
<
a£
LU
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
Economic estimation o f water and carbon storage in the Villa Junin rural community.
M ig u e l A ngel V ila B albin, Liz A m elia C h u p a n M in a ya
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
Z
LU
o
z
234
Percepción a la v a ria b ilid ad y cam bio clim ático en co m u nid ades cam pesinas del V alle del M a n ta ro .
Variability and climate change perception on the M antaro Valley rural communities.
A rtu ro A nco A rro y o , José C asta ñeda C a h u a n a , G u ille rm o C a rlo s G ó m e z
243
A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
D iseño d e una fu e n te co nm utada y ga lvan ó m etro digital para calibración de respuesta a n g u la r d e sensores
d e radiación solar.
Switching power supply and digital galvanom eter design fo r calibrating an angular response o f solar radiation sensors.
N elson D iaz Spencer, Le onardo F ernández C a stillo , Juan A ntuñ a Sánchez, e t al.
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
249
D en drocron olo gía de A lnus a c u m in a ta en el bosque reservado de San Pedro d e Saño, H uancayo.
Alnus acuminata dendrochronology in the San Pedro de Saño prívate forest, Huancayo.
Edilson J. Requena Rojas
257
Biodiversidad florística del Jardín Botánico de la U niversidad N acional d e U cayali.
Floristic biodiversity ¡n the Universidad N acional de Ucayali Botanical Garden.
V íctor A. A ra u jo A b a n to , Fernando V elásquez d e la C ruz
2AÁ
<— V / W
Dipteryx odorata (Aublet.) W illd. (Shihuahuaco) seeds as a foo d product.
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
C on tam inació n d e alim en to s m arinos por cadm io en Lima, 20 1 5.
Seafood contam ination by C adm ium in Lima, 2 0 1 5 .
G lo ria M . M a rin V allejos
184
A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
A provech am iento de sem illas de D ip te ry x o d o ra fa (Aublet.) W illd. (Shihuahuaco) com o producto alim enticio.
A p a ric io Lim ache A lo n z o
275
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Evaluación de pará m etro s físicos, quím icos y m icrobiológicos del queso fresco prensado producido en la
región Junín, Perú.
280
M icrobiological, chemical and physical parameters assessment o f pressed fresh cheese produced in the Junin region, Perú.
L e o n o r J. G u zm a n E strem adoyro, N o e m í A . M a y o rg a Sánchez, e t aI.
A rtic u lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
Aplicación del m éto do d e diseño d e m ezclas en la form ulació n de un alim en to para perros.
D og food form ulation applying the mixing design method.
C arlo s Elias Pe ñafie I, A n to n io O b re g ó n La Rosa, Eliana C ontrera s López, e t a I.
287
D iarre a V iral Bovina y Neosporosis / Description o f production systems in dairy cattle herds in the M antaro Valley, and risk
factors associated with Bovine Viral Diarrhea and Neosporosis.
F e rna ndo A ra u c o V illa r
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
H istoria breve de las e n ferm e d ad es tropicales en A m érica.
D ulce M a ría d e l C a rm e n D e lg a d illo A lvarez
Ensayo / Essay
Tipo d e arcad a y plano te rm in a l m o lar d e la dentición te m p o ra l y su correlación con las clases d e m aloclusión
d e la dentición p e rm a n e n te / Terminal plane and dental arch form ¡n tem poral dentition correlated to angle class
Ensayo / Essay
El psicólogo educacional en contextos educativos no fo rm ales e inform ales.
The educational psychologist in non-form al and inform al educational settings.
32 7
Luis A. R odríguez d e los Ríos
Ensayo / Essay
C lim a o rg a n izacional y desem peño lab oral d o cen te en instituciones educativas de nivel prim ario y secundario.
O rganizational climate and teaching job perform ance in elementary and high school educational institutions.
Efficiency analysis o f local governments in Junin using data envelopm ent analysis.
357
#Ayotzinapa, origin and evolution o f the mexican social m ovement o n Twitter.
Guidelines fo r a uthors
347
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
# A y o tz in a p a , origen y evolución del m ovim ien to social m exicano en Twitter.
Q
-< m
I
Z
C n
339
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
C o m p o rtam ien to de la eficiencia d e los gobiernos locales de Junín m ed ia n te el análisis en volven te d e datos.
Instrucciones para los autores.
334
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
M e to d o lo g ía in d ag ato ria y ren d im ien to académ ico d e estudiantes d e la Universidad C o n tin en tal, 2 0 1 4 .
Research methodology and studenís' academic performance in Universidad Continental, 20 14.
Rocío A basca l M ena
c S;
o a
m
322
A rle th M e jia C uyatti, Leticia Ribbeck Soto, N a ta ly R om ero M a n riq u e
Ybnias E. G rija lv a Yauri
Z
A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
Promoción y prevención del cáncer d e cérvix en H uancayo.
Ca m pa ig n fo r cervica 1ca ncer prevention in H uancayo.
Roxana P Espejo Ramos, Verónica C anales G uerra
m
(/>
n
>
I—
316
Participación social y cuidado d e la salud reproductiva en com unidades rurales de Junín.
n
310
A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
Social participation and reproductive health care in rural communities in Junin.
Roberto Paco C co ra , José M . M a tas C astañeda
293
304
Brief history o f tropical diseases in America.
M a ría L. Rom ero S antillana
o
A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
Descripción de sistemas productivos en hatos lecheros del V alle del M a n ta ro y factores de riesgo para la
malocclusion in permanent dentition.
A na C. Pascual Serna, E duardo López Pagán
z
Ensayo / Essay
365
185
S;
(/>
o
>
o
««i
O
n
>
i—
Co m
to
D O I: h tt p ://d x .d o i.o r g /! 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 2 7
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
EDITORIAL
C O P 2 1 : A cu e rd o contra el c a m b io c lim á tic o en París
La C u m b re de París c ie rra un a c u e rd o h istó rico
sus o b je tiv o s n a c io n a le s de re d u cció n de em isio n e s
c o n tra el c a m b io c lim á tic o . Era la señal qu e m u ch o s
e sp e ra b a n de sde q u e los re sp o n sa b le s d e la m a y o ría
de gases de efe cto in v e rn a d e ro . H asta hoy, 1 8 ó
de los 1 9 5 países p a rtic ip a n te s en la c u m b re ya lo
de países del m u n d o c o m e n z a ro n a d is c u tir sob re
el c a m b io c lim á tic o hace m ás de do s d é ca d a s. Del
h a n he ch o (5). El p rim e r a n á lis is de la e je cu ció n de
los p la n e s será el 2 0 1 8 y la p rim e ra a c tu a liz a c ió n
m is m o m o d o , era la señal q u e m u ch o s inversores,
a tra p a d o s a h o ra e n tre las d u d a s, q u e ría n o ír
al a lza o c u rrirá el 2 0 2 0 (ó). El P ro to co lo de K ioto
a p o s tó p o r fija r m etas o b lig a to ria s in d iv id u a le s
p a ra s a b e r h a cia d ó n d e d ir ig ir su d in e ro (1). El
p re sid e n te fra n cé s, F ancois H o lla n d e , m a n ifie s ta
a c a d a país, y so lo lo g ró c u b rir el 11 % de las
e m isio n e s m u n d ia le s , b a jo este nu e vo a c u e rd o a los
q u e se tra ta del " p rim e r a c u e rd o un ive rsal de la
h is to ria de las n e g o c ia c io n e s c lim á tic a s " y de la
países d e s a rro lla d o s se les fija n m a yo re s exige ncia s.
Por e je m p lo , se esta ble ce q u e ellos d e b e rá n
m e jo r o p o rtu n id a d p a ra " c a m b ia r el m u n d o " (2),
y el p re sid e n te de Estados U n id o s , B a ra ck O b a m a ,
"s e g u ir e n c a b e z a n d o los esfu e rzo s" en re d u cció n
d e e m isio n e s; a s im is m o p a ra la fin a n c ia c ió n , los
co n s id e ra q u e es la de cisió n m ás a m b ic io s a de la
h is to ria , p o rq u e "e s ta b le c e el m a rc o s o ste n ib le que
países m o v iliz a rá n un fo n d o de 1 0 0 m il m illo n e s
d e d ó la re s a n u a le s a p a rtir de 2 0 2 0 , y de sde 2 0 2 5 ,
el m u n d o necesita p a ra reso lve r la crisis c lim á tic a "
(3).
se re visa rá al a lz a . A este fo n d o ta m b ié n p o d rá n
a p o rta r los países e m e rg e n te s, a u n q u e de m a n e ra
Este a c u e rd o , d e fin id o ta m b ié n c o m o co n ve n ció n
v o lu n ta ria . El fo n d o a n u a l se d e s tin a rá p a ra q u e
los Estados con m e n o s recursos p u e d a n a d a p ta rs e
in te rn a c io n a l y qu e e n tra rá en v ig o r a p a rtir de
2 0 2 0 , tie n e p o r o b je to , c o n fo rm e con su a rtíc u lo
al c a m b io c lim á tic o ; p o r e je m p lo , con m e d id a s
d e p ro te c c ió n p o r el a u m e n to del nivel del m ar.
2 , re fo rz a r la respuesta m u n d ia l a la a m e n a z a
del c a m b io c lim á tic o , en el co n te xto del d e s a rro llo
T am bién se rvirá n p a ra qu e esos m ism o s países
p u e d a n crece r e c o n ó m ic a m e n te p e ro con b a ja s
so ste n ib le y de los esfuerzos p o r e rra d ic a r
p o b re z a , y p a ra e llo p la n te a : a) m a n te n e r
e m isio n e s de d ió x id o de c a rb o n o (1).
la
el
a u m e n to de la te m p e ra tu ra m e d ia m u n d ia l m uy
p o r d e b a jo de 2 °C con resp ecto a los niveles
E levar los "flu jo s fin a n c ie ro s " te n d rá un efecto
p o s itiv o p a ra c a m in a r h a c ia una e c o n o m ía b a ja
p re in d u s tria le s , y p ro s e g u ir los esfuerzos p a ra
lim ita r ese a u m e n to de la te m p e ra tu ra a 1 ,5 °C con
en e m isio n e s de gases de efe cto in v e rn a d e ro ,
cuya s o b re a c u m u la c ió n en la a tm ó s fe ra p o r las
resp ecto a los niveles p re in d u s tria le s , re c o n o c ie n d o
q u e e llo re d u c iría c o n s id e ra b le m e n te los riesgos
a c tiv id a d e s h u m a n a s ha d e s e n c a d e n a d o el c a m b io
c lim á tic o (1).
y los efectos del c a m b io c lim á tic o ; b) a u m e n ta r la
c a p a c id a d de a d a p ta c ió n a los efectos ad verso s
La co n fe re n c ia fin a lm e n te ha d a d o sus fru to s , los
del c a m b io c lim á tic o y p ro m o v e r la re silie n cia
al c lim a y un d e s a rro llo con b a ja s e m isio n e s de
1 9 5 países re u n id o s después de dos se m a n a s de
p o lé m ic a s n e g o c ia c io n e s , han a lc a n z a d o un g ra n
gases de efe cto in v e rn a d e ro , de un m o d o q u e no
c o m p ro m e ta la p ro d u c c ió n de a lim e n to s ; y c) e le va r
a c u e rd o , q u e a h o ra p a ra su v ig e n c ia d e b e rá ser
ra tific a d o p o r 5 5 países qu e rep re se n te n al m en os
las co rrie n te s fin a n c ie ra s a un nivel c o m p a tib le
con una tra y e c to ria q u e c o n d u zca a un d e s a rro llo
5 5 % de las e m isio n e s g lo b a le s de gases de efecto
in v e rn a d e ro .
re silie n te al c lim a y con b a ja s e m isio n e s de gases
de efe cto in v e rn a d e ro (4).
Una
Para
de las razo ne s p o r el q u e el a c u e rd o de
se
C o p e n h a g u e fu e c o n s id e ra d o un "fra c a s o " p o r las
o rg a n iz a c io n e s a m b ie n ta le s , es q u e al ca re c e r de
c o m p ro m e te n a e v ita r las e m isio n e s lo antes p o sib le
y
e fe c tu a r el pro ce so de re d u c c ió n de m a n e ra
efectos vin c u la n te s , el p a cto no te n ía la suficien te
v a lid e z q u e le p e rm itie ra e je c u ta r lo q u e se ha b ía
rá p id a . Este p la n de m itig a c ió n irá con un p la n de
fin a n c ia c ió n . Los países d e b e n fija r c a d a cin co añ os
a c o rd a d o . La o tra g ra n d ife re n c ia es el te m a
del a u m e n to de la te m p e ra tu ra g lo b a l. Fue en
186
lo g ra r
estos
o b je tivo s,
los
países
A pun t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
C o p e n h a g u e d o n d e se e sta b le ció el lím ite de 2 °C,
6.
p e ro es en París d o n d e q u e d a fija d a hasta el 1 ,5 °C.
El a c u e rd o tie n e el e n o rm e m é rito de ser v in c u la n te ,
d e cisió n a s u m id a p a ra m a n te n e r en la lu ch a co n tra
el c a m b io c lim á tic o a to d o s los países firm a n te s .
Estos se c o m p ro m e tie ro n a e m p re n d e r de m a n e ra
v o lu n ta ria , no v in c u la n te , los o b je tiv o s de re d u cció n
d e e m isio n e s. C o m o d ijo la m in is tra de M e d io
A m b ie n te s u d a fric a n a , Edna M o le w a , al h a b la r
en re p re se n ta ció n de los 1 3 0 países e m e rg e n te s y
A ré v a lo C . 1 9 5 países firm a n h istó rico a cu e rd o
en la C O P 21 de París. La R e pú blica. 2 0 1 5 D ic,
13; 23.
7.
Le B ourger. El m u n d o se p o n e de a c u e rd o p a ra
fre n a r el c a m b io c lim á tic o . El C o m e rc io . 2 0 1 5
D ic. 1 3 ; A l 8.
W ilfre d o Bulege G u tié rre z
E d ito r
en vías de d e s a rro llo , el a c u e rd o "n o es p e rfe c to ",
p e ro con stituye "u n a base s ó lid a , a p a rtir de la
cual p o d e m o s la n z a r un a c c io n a r in te n s ific a d o con
re n o v a d a d e te rm in a c ió n " (7).
Referencias b ibliográficas:
1.
P lanelles M . la C u m b re de París cie rra un
a c u e rd o h istó rico co n tra el c a m b io c lim á tic o .
El País. [O n lin e ]. 2 0 1 5
14.
A v a ila b le
fro m :
Die. [cited 2 0 1 5 12
h ttp ://in te r n a c io n a l.
e lp a is . c o m / in t e r n a c io n a l/ 2 0 1 5 /1 2 /1 2 /
a c tu a lid a d /1 4 4 9 9 1 091 0 _ 2 0 9 2 6 7 .h tm l
2.
El C o m e rc io
[In te rn e t]. C O P 2 1 : "A cu e rd o
c lim á tic o será un g ra n acto p a ra la h u m a n id a d ".
El C o m e rc io . [O n lin e ]. 2 0 1 5 D ic. 12
9 :2 5 .
A v a ila b le fro m : h ttp ://e lc o m e r c io .p e /m u n d o /
m e d io - a m b ie n t e / c o p 2 1 - a c u e r d o -c l i m a t ic o g ra n -a c to -h u m a n id a d -n o tic ia -1 8 6 3 2 7 6
3.
El C o m e rc io . B a ra ck O b a m a en la C O P 2 1 :
"Esto es e n o rm e ". El C o m e rc io . [O n lin e ].
2 0 1 5 D ic. 12
1 9 : 2 1 . A v a ila b le fro m : h t t p : / /
e lc o m e r c io . p e /m u n d o / m e d io - a m b ie n t e /
b a r a c k - o b a m a - s o b r e - a c u e r d o - c o p 2 1 - e s to e n o rm e -n o tic ia -1 8 6 3 3 3 6
4.
N a c io n e s U n id a s. C o n v e n c ió n M a rc o de C a m b io
C lim á tic o [In te rn e t]. París: C o n fe re n c ia de las
Partes. [O n lin e ]. 2 0 1 5 D ic. 1 2 . A p ro b a c ió n del
A c u e rd o de París. A v a ila b le fro m : h ttp ://u n fc c c .
5.
in t/re s o u rc e /d o c s /2 0 1 5 /c o p 2 1 / s p a /l 0 9 s .p d f
BBC. C O P 2 1 : A p ru e b a n h is tó ric o a c u e rd o
c o n tra c a m b io c lim á tic o en la C u m b re de
París. BBC M u n d o . [O n lin e ]. 2 0 1 5 D ic. 12.
A v a ila b le fro m : h ttp ://w w w .b b c .c o m /m u n d o /
n o t ic ia s / 2 0 1 5 / 1 2 / 1 5 1 2 1 1 _ c u m b r e _ c lim a _
p a ris _ c o p 2 1_ a c u e rd o _ a z
187
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 2 8
Evaluación del Modelo Climático Global MIROC5 y estimaciones de
temperatura y precipitaciones para las zonas sur y norte del Perú
M IROC5 Global Climate M odel evaluation, temperature estimations
and precipitations fo r Peru's Southern and northern
A ld o S. M o y a Á lv a re z 1
José M . O r te g a León2
X im e n a J u ra d o P a c h e c o 3
Universidad Continental
aldomoyaOO@ gmail.com
C e n tro M e te o ro ló g ic o d e
V illa C la ra , C uba
U niversidad C o n tin e n ta l
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo rad icó en evaluar los resultados del
M o d e lo C lim á tico G lo b a l M IR O C 5 para Perú y
obtener una perspectiva del com p o rta m ie n to futuro
de las tem peraturas y las precipitaciones para
las zonas sur y norte del Perú. Se to m a ro n datos
de salida "h is to ric a l" del m od elo, e m p le ado por
el IPCC en el Proyecto de Inter-co m p ara ción de
M odelos A cop la dos, fase cinco (CMIP5) y se realizó
una verificación para el tie m p o presente, a pa rtir
de la cual se ajustaron sus proyecciones sim uladas
y se obtuvieron las tendencias futuras de las
precipitaciones y la tem pe ratura hacia 2 0 3 0 , 2 0 7 0
y 2 1 0 0 . C o m o resultado se obtuvo un increm ento
de las precipitaciones hacia la zona norte del país
(27 ,6 % hacia 2 1 0 0 ), que incluye la zona costera y
la región de Iquitos, al tie m p o que puede esperarse
una dism inución hacia el sector sur. Para la
tem pe ratura se prevé un increm ento en to d o el país,
pero las tendencias más pro nu ncia da s se esperan
en el sector sur del te rrito rio . Hacia el 2 0 3 0 para el
escenario RCP 8 .5 se estim an increm entos de hasta
1,16 °C para Pucallpa y 0 ,2 2 °C para Piura. Se
concluye que las precipitaciones se increm entarán
en el norte y d ism inu irá n en el sur, m ientras las
tem peraturas se increm entarán en to d o el país, pero
más significativam ente en el sector sur.
The objective was to evaluate the results o f the
M IR O C 5 G lo b a l C lim ate M odel fo r Peru and to get
a perspective o f the tem peratures future behavior
and precipitations fo r the southern and northern
sectors of the country. The "h is to ric a l" output data
fro m the m odel were take n, used by the IPCC in the
C o up led M odels Inter-com parison Project, stage 5
(CMIP5) and a verification was conducted fo r the
present tim e, th ro u g h this the sim ulated projections
were adjusted and pre cip itation and tem perature
future trends tow ards 2 0 3 0 , 2 0 7 0 and 2 1 0 0 were
ob tain ed . As a result, a precipitation increase to the
northern side o f the country (27 ,6 % by 21 00 ) was
o b ta in e d , It includes the coastal zone and the Iquitos
region, w h ile a decrease can be expected to the south
side. Tem perature is expected to increase th ro u g h o u t
the country, but the most pronounced trends are
expected in the southern side o f the territory. Towards
2 0 3 0 RCP 8 .5 scenario is expected to increase up
to 1,1 6 °C fo r Pucallpa and 0 ,2 2 °C fo r Piura. So
precipitations w ill increase in the northern and in the
south w ill be lower, w h ile tem peratures w ill increase
th ro u g h o u t the country, but m ore sig nifica ntly in the
southern side.
Keyw ords: C lim a te change, clim ate m odels, clim ate
scenarios, tem pe rature , precipitation.
Palabras
clave:
C a m b io
clim ático,
m odelos
clim áticos, escenarios
clim áticos, te m pe ratura ,
precipitación.
Historial del artículo:
R ecibido: 11 de octu bre de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 17 de no vie m bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I In g e n ie ro M e te o ró lo g o . D o c to r en C ie n c ia s M e te o ro ló g ic a s . Jefe d e p ro n ó s tic o s d e V illa C la ra , C u b a . In v e s tig a d o r d e la U n iv e rs id a d
I
C o n tin e n ta l, Perú.
2 Lice n cia d o en C ie n c ia s d e la C o m p u ta c ió n , C e n tro M e te o ro ló g ic o d e V illa C la ra , C u b a .
3 E studiante d e In g e n ie ría A m b ie n ta l d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l.
188
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
M o ya , A ldo
INTRODUCCIÓN
y 10). Igualm ente se encuentran las investigaciones
del Servicio N a cion al de M eteo rología e H idrolog ía
(SENAMHI), sobre escenarios de C a m b io C lim ático
para Perú y para diferentes cuencas (11, 12, 13, 14).
El C a m b io C lim á tico es d e fin id o com o un cam b io
estable y du ra b le en la distribución de los patrones del
clim a en periodos de tie m p o que van desde décadas
hasta m illones de años. Pudiera ser un ca m b io en las
condiciones clim áticas m edias o en la distribución de
eventos en to rn o a ellas, com o serían, p o r ejem plo,
los fenóm enos m eteorológicos extremos. En los
últim os años el té rm in o "C a m b io C lim á tic o " ha estado
referido fun dam e ntalm ente al cam b io causado p o r la
actividad hu m an a, a diferencia de aquellos causados
p o r procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar.
En este sentido, especialm ente en el contexto de la
política a m b ie n ta l, el té rm in o "c a m b io clim á tico "
ha llega do a ser sin ó n im o de "c a le n ta m ie n to glo b a l
a n tro po gé nico ".
En 1 9 8 8 la O rg a n iza ció n M e te o ro ló g ica M un dial
(O M M ) y el Program a de las N aciones U nidas para
el M e d io A m biente (PNUMA) crearon el G ru p o
Interg ube rna m enta l
de Expertos sobre C a m b io
C lim á tico , más con ocido p o r sus siglas en inglés com o
IPCC, con el objetivo de p ro p o rc io n a r inform ación
objetiva y clara sobre el estado de conocim ientos
acerca del cam b io clim ático a los responsables
políticos y otros sectores interesados.
Hasta el año 2 0 1 4 el IPCC ha e m itido cinco inform es
de evaluación del ca m b io clim ático, en los años 1 99 0,
19 9 5 , 2 0 0 1 , 2 0 0 7 y el más reciente entre los años
201 3 y 2 0 1 4 . Para la realización de sus investigaciones
el IPCC se basa fun dam e ntalm ente en los llam ados
M odelos C lim áticos G lob ales (M CG ), capaces de
re p ro d u cir m atem áticam ente de una fo rm a adecuada,
los principales procesos que ocurren en los cinco
com ponentes del sistema clim ático: atm ósfera, océano,
criosfera, geosfera y biosfera. Consisten en program as
in fo rm ático s que se ejecutan en superordenadores con
los que se resuelve num éricam ente un conjunto de
ecuaciones que expresan las leyes y principios de la
física que go b ie rn a n el sistema clim ático terrestre (1).
Perú es uno de los países de la lla m a d a C o m u n id a d
A n d in a , cuyo clim a es m uy com p le jo p o r su diversidad,
desde selvas tropicales hasta desiertos, pasando p o r la
co rd ille ra de los Andes. Los Andes han sido ob je to de
m últiples estudios sobre el tem a del ca m b io clim ático,
los cuales han a b u n d a d o en sus perspectivas, im pactos
y consecuencias de diferentes m aneras. Así, podem os
en con tra r en la literatura los tra b a jo s de DeLucía et al.
(2), Buytaert et al. (3), C aldas et al. (4), Hezog et al.
(5), entre otros.
Para Perú existen varios precedentes relacionados con
los escenarios de ca m b io clim ático hacia el futuro.
Se encuentran entre ellos los tra b a jo s de M a re ng o
(6) y M a re n g o et al. (7) y S anabria et al. (8), las
C om unicaciones N acionales de C a m b io C lim á tico (9
En la literatura in te rna cion al se encuentran tra b a jo s
que intentan evaluar el fu n cio n a m ie n to de uno o varios
m odelos sobre una región de te rm in a d a , lo cual suele
hacerse utilizan do , indistintam ente, m odelos globales
o m odelos regionales (1 5, 1 6). En otras investigaciones
se acoplan m odelos en fo rm a de "E nsam bles", con el
objetivo de construir escenarios clim áticos para un país
o una región de term inada. Se pueden señalar en este
caso los tra b a jo s de C abazos et al (1 7).
En el presente tra b a jo se m uestra algunos resultados
para Perú a p a rtir del m od elo M IR O C 5, in co rp o ra d o al
proyecto CM IP5, que corresponde a la qu in ta fase del
Proyecto de Interco m para ción de M odelos C lim áticos
del Program a W orld C lim ate Research (WCRPs). El
CMIP5 recoge un conjunto a m p lio de salidas m odeladas
que está dispo nib le librem ente a investigadores a
través de un archivo de datos integrados y ha sido
parte del qu in to in fo rm e de evaluación del IPCC (18).
El proyecto incluye sim ulaciones a la rg o plazo del clim a
del siglo XX y proyecciones para el siglo XXI y más allá.
Recoge adem ás, sim ulaciones a corto plazo centradas
en las últim as décadas y el futuro hasta el año 20 3 5 .
La princip al p a rticu la rid a d de la investigación radica
en que el m od elo M IR O C 5 pertenece al gru p o de
m odelos in corp orad os al CMIP5 y en que, el hecho
de ajustar las sim ulaciones del m od elo a pa rtir de los
resultados de la verificació n, lo cual puede calificarse
com o una especie de reducción de escala estadística,
perm ite obtener resultados más precisos en las
perspectivas hacia los años 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y 21 00.
AAATERIAL Y MÉTODOS
El tra b a jo constituye una investigación a p lica da . Para
su realización se to m a ro n los datos de salida del
m od elo M IR O C 5, cuya procedencia y resolución se
m uestran en la ta b la 1. Los escenarios tom ad os en
cuenta fueron el RCP 8 .5 y el RCP 4.5.
Los datos para v a lid a r el m od elo fueron tom ad os de
Tabla N° 1 : M o d e lo M IR O C 5, em p le a d o en la presente
investigación (corrida ru n l).
M o d e lo
M IR O C 5
Institución
N a tio n a l
For
Institute
X = 1 .40 6°, Y = 1 .39 °
E nvironm ental
Studies
and
A gen cy
fo r
Earth
Resolución
Japan
M a rin e -
Science
and
Technology, JAPÓN
189
Evaluación del M o delo C lim ático G lo b a l M IROC5
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
De esta m an era se puede co m p ro b a r que los m odelos
clim áticos globales son capaces de re p rod ucir bastante
bien la distribución a gran escala de las principales
variab les clim áticas y sim ulan de fo rm a m uy aceptable,
los grandes rasgos del ca m b io clim ático observado.
G ran parte de ellos coinciden cuantitativam ente con
m uchos aspectos del ca m b io clim ático fu tu ro (21).
siete estaciones m eteorológicas de superficie del Perú,
pertenecientes a la red del SENAMHI. La selección
de las estaciones se hizo ate ndien do a su ubicación
g e o g rá fica , de m anera que sus tendencias hacia el
fu tu ro brinden in fo rm a ció n sobre el posible clim a
del siglo XXI en diferentes sectores geográficos de la
nación. Se tom aro n los datos de tem pe ratura m edia
anual entre los años 1 9 7 9 y 2 0 0 0 . Para esta variab le
el estudio se concentró en las siete localidades,
m ientras que para las precipitaciones se em plearon
solo cinco (se excluyeron Piura y Pucallpa), atendiendo
a la d isp o n ib ilid a d de datos de las observaciones
m eteorológicas.
N o obstante, a escalas espaciales pequeñas se
perciben algunas diferencias entre observaciones y
resultados, así com o, discrepancias entre los propios
m odelos globales. Esto se atribuye, princip alm ente , a
su baja resolución espacial, la cual trata de paliarse
con la ap lica ció n de m odelos clim áticos regionales
más de tallados o m ediante el em pleo de la lla m a d a
reducción de escala estadística, que intenta corre gir
las estim aciones de los m odelos a p a rtir de cóm o
hayan sim u la d o el clim a presente.
Para la tem pe ratura se seleccionó el período antes
m en cio nad o ate ndien do a que du ran te ese lapso se
p ro d u jo el increm ento más notable de esta v a ria b le en
el siglo pasado, que se en m arcó entre m ediados de la
década de los años 70 y el año 2 0 0 0 , com o se aprecia
©5®£<®©5®c<«00^®r <©©^®P' i «o©»®í ' <®©5«£i ©©5®t M
S | S S | 8 8 8 5 5 S S a s | 5 J 5 S | S » S | S S S S 8 | 8 | 3 ó
Anos
Figura N
1; Variación interanual de la tem peratura m edia global y para los hemisferios sur y
norte en el período 1 8 8 0 — 2 0 1 2 (Período base: 1951 - 1 9 8 0 ).
en la fig u ra 1 (19).
Para la verificación de las precipitaciones se em plearon
las series de datos com p ren did as entre los años 1984
y 19 94 para las localidades de Iquitos, C hiclayo
y Cusco; entre 1 9 86 y 1 9 96 para la lo ca lid a d de
A re q u ip a y entre 1 9 8 0 y 1 9 9 0 para la lo ca lid a d de
Tacna, todas enm arcadas en el período 1 9 7 9 al 2 0 0 0 ,
m en cio nad o anteriorm ente. En este caso, el em pleo
de las series de datos de observaciones se realizó,
adem ás, ate ndien do a la d isp o n ib ilid a d de datos
sum inistrados po r el SENAMHI.
La fia b ilid a d de los m odelos clim áticos se suele
v a lo ra r a n a liza n d o su destreza para re p ro d u cir el
clim a presente, su h a b ilid a d para sim u la r los cam bios
clim áticos observados en las últim as décadas o el
g ra d o de convergencia entre las proyecciones de
c a m b io clim ático fu tu ro que ofrecen (20).
190
A ten die nd o a estos com entarios, se verificó el tra b a jo
del m od elo para el clim a presente y las desviaciones
resultantes fue ro n tom ad as en cuenta para ajustar
las sim ulaciones hacia el futuro, de fo rm a tal, que
los resultados obtenidos filtren los errores detectados
d urante la verificación.
La m etod ología se ejecutó de la siguiente form a:
1. Se descargaron los datos de tem pe ratura s medias
m ensuales, de la salida del m od elo y de las corridas
"h is to ric a l" del G erm án C lim ate C o m p u tin g Centre
( 2 2 ).
2. Se de cod ificaro n los datos con ayuda del pro g ra m a
"D ecod S C ", d e sa rro lla d o específicam ente para
d e co d ifica r dicha info rm ació n.
3. Se realizó
una
inte rpo lación
para
obtener los
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
M o ya, A ldo
m encionadas.
métodos:
valores para cada punto, ta n to de las salidas
a futuro com o de las corridas "h is to ric a l". Para
obtener los datos para cada punto seleccionado
se em pleó el m étodo de in te rpo lación "Spline
Bicúbico". Este a lg o ritm o sustituye a los viejos
a lg o ritm o s de in te rpo lación bicúbica p o r splines
bicúbicos. Se trata de un a lg o ritm o de interpolación
de altas prestaciones, que p ro p o rcio n a resultados
excelentes ta n to en lo relativo a la velocid ad de
y = 0.0159X - 0 .182 6
En este paso se em p le aron dos
a) Se em pleó la fó rm u la 1 de e rro r m edio absoluto
(AME, por sus siglas en inglés), que perm itió
calcula r la desviación m edia absoluta entre la
serie sim u lad a p o r cada m od elo y la observada
en cada estación m eteorológica.
y = 0.0136X - 0.1563
Años
-----------R E A L
----------- T re n d (R E A L )
----- M IR O C 5
----------T re n d (M IR O C 5 )
Figura N° 2 : Tendencias de la te m p e ra tu ra m e dia a n u a l observad a y sim u la d a p o r el m o delo
M IR O C 5 para el pe ríod o 1 9 7 9 - 2 0 0 0 en C hiclayo .
Figura N° 3 : Tendencias de la p re c ip ita ció n m e dia a n u a l o b servad a y sim u la d a p o r el m o delo
M IR O C 5 para el pe ríod o 1 9 8 4 - 1 9 9 4 en C usco.
ejecución com o a la calida d de los resultados.
4. Se les realizó la prueba de h o m og ene id ad de las
m edias anuales observadas a las siete estaciones
m eteorológicas tom ad as para el estudio utilizando
los estadísticos "T " de Student-Fisher (P < 0,05 ).
5. Se realizaron las verificaciones para cada punto
m ediante el em pleo de las corridas "h is to ric a l" y
los datos de las observaciones de las estaciones
1
N
¿me* . - — 2
N
\ip „cm
i
Donde:
A M# E abs
, =
Desviación m edia absoluta entre la
'
v a ria b le observada y sim u la d a , calculada para
cada punto seleccionado.
191
Evaluación del M o d e lo C lim ático G lo b a l M IR O C 5
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 2 : Tendencias (°C) descritas p o r las sim ula ciones
Tabla N° 3: Resultados d e la ve rifica ció n del fu n c io n a m ie n to
del m o d e lo M IR O C 5 e n las siete lo ca lid a d e s
d e l m o d e lo M IR O C 5 respecto a las ob servaciones.
estu diada s para el p e río d o 1 9 7 9 -2 0 0 0 .
M o d e lo C lim ático G lobal
M o d e lo C lim ático G lobal
M IR O C 5
Piura
0 ,2 6
C hiclayo
0 ,2 8
Iquitos
0 ,1 6
Cusco
0 ,3 6
Pucallpa
0,91
A re q u ip a
0 ,3 9
Tacna
0 ,4 6
Promedio
0 ,4 0
P p ( Í ) , P J i)
p a ra
cada
año
de
la
s e rie
to m a d a .
= C a n tid a d
verificación.
de años tom ad os
para
la
b) Se construyeron las curvas de co m p o rta m ie n to
de las tem pe ratura s sim uladas y observadas
entre los años 1 9 79 y 2 0 0 0 , y se determ inó
su tendencia (se muestran com o ejem p lo las
figu ras 2 y 3). Seguidam ente se determ inaron
los
porcentajes
de
subestim ación
o
sobreestim ación del m od elo en relación con
las tendencias observadas a pa rtir de los datos
de las estaciones m eteorológicas. Este paso
perm ite tener una idea de en qué m edida las
tendencias descritas po r el M IR O C 5 hacia el
2 1 0 0 pueden estar siendo subestim ados o
sobrestim ados.
AME
%T
4 5 0 ,0
Piura
0 ,6 9
C hiclayo
0 ,6 7
-1 4 ,0
Iquitos
0 ,3 7
2 6 6 ,0
Cusco
0 ,5 0
-5 9 ,0
Pucallpa
0 ,5 8
4 1 6 ,0
A re q u ip a
0 ,4 5
-4 5 ,0
Tacna
0 ,3 7
1 5 9 ,0
0 ,5 2
1 6 7 ,6
Promedio
= V a r ia b le , p r o n ó s tic o y a n á lis is
r e s p e c tiv a m e n te ,
N
M IR O C 5
Localidades
Localidades
6. Se construyeron las curvas de estim ación desde
el año 2 0 0 6 hasta el 2 1 0 0 para cada punto y
escenario seleccionado. Se de term in aron las
tendencias y los cam bios esperados hacia 2 0 3 0 ,
2 0 7 0 y 2 1 0 0 , en relación con el período de
referencia 19 86 - 2 0 0 5 . Las tendencias fueron
ajustadas a p a rtir de los resultados obtenidos en el
paso 5.
RESULTADOS
Los resultados de la verificación del fun cion am ie nto
del m od elo respecto a las observaciones para cada
estación m eteo rológica, to m a d a en cuenta para la
v a ria b le "te m p e ra tu ra m edia a n u a l", se muestran en
las tab las 2 y 3. En la ta b la 2 se presentan las tendencias
descritas p o r las sim ulaciones del m od elo en los siete
d e partam entos y en la ta b la 3 los resultados de la
verificación con los datos de las observaciones. En esta
últim a, "AM E" es la desviación m edia absoluta entre
Años
Figura N° 4 : Tendencia de las a n o m a lía s de te m p e ra tu ra m edia a n u a l, sim u la d a s p o r el
m o d e lo M IR O C 5 pa ra los escenarios RCO 4 .5 (azul) y RCP 8 .5 (rojo), para
C hiclayo .
192
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
M o ya , A ldo
anual hacia 2 1 0 0 , así com o su tendencia, sim ulada
p o r el m od elo M IR O C 5 para C hiclayo. De igual fo rm a
se construyeron para el resto de las ciudades.
la tem pe ratura m edia an ua l sim u lad a y la observada
en el período 1 9 79 - 2 0 0 0 . El pa rá m e tro "% T " es
el porcentaje de sobreestim ación o subestim ación de
las tendencias sim uladas respecto a las observadas en
d icho período. El signo negativo indica que el m odelo
subestim ó la tendencia en relación con la observada.
En la ta b la 4 se aprecia que los m ayores increm entos
se esperan en Pucallpa y A re q u ip a , m ientras que en
el norte los increm entos de tem pe ratura estim ados
son menos significativos. En sentido general para el
escenario RCP 8 .5 se obtuvo el m ayo r increm ento para
Pucallpa con 1,1 6 ; 3,41 y 4 ,6 °C ; y los menores para
Piura, con 0 ,2 2 , 0 ,5 2 y 0 ,7 5 °C para 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y
2 1 0 0 , respectivamente.
En la ta b la 2 se aprecia que en sentido general
el m od elo describió tendencias ascendentes de la
tem peratura.
En la ta b la 3 se a precia que de fo rm a general el m odelo
sobrestim ó la tendencia de la tem pe ratura durante el
período eva lu ado , com o p ro m e d io , en un 1 6 7 ,6 %,
Para las precipitaciones se realizó un pro ced im ie nto
Tabla N° 4 : A n o m a lía s esperadas (°C) p a ra los escenarios RCP 8 .5 y RCP 4 .5 hacia los añ os 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y 2 1 0 0 pa ra los cinco
puntos seleccionados con referencia a la te m p e ra tu ra m e dia a n u a l d e l pe ríod o 1 9 8 6 - 2 0 0 5 .
A n o m a lía RCP 8 .5
A n o m a lía RCP 4 .5
Locanaaaes
N o rte
Sur
2030
2070
2100
2030
2070
2100
0,41
Piura
0 ,2 2
0 ,5 2
0 ,7 5
0 ,1 9
0 ,3 2
C hiclayo
0 ,9 6
1,95
2 ,9 0
0 ,9 8
1 ,6 6
2 ,1 8
Iquitos
0 ,4 2
1,0 0
1 ,4 4
0 ,3 3
0 ,5 7
0 ,7 5
Pucallpa
1 ,1 6
3,41
4 ,6 0
1,0 5
1,8 8
2 ,6 8
Cusco
0 ,3 2
0 ,7 2
1,03
0 ,2 5
0 ,4 4
0 ,5 9
A re q u ip a
1 ,0 7
3 ,3 6
4 ,5 6
1,01
1 ,7 6
2 ,1 4
Tacna
0 ,7 5
1,83
2 ,6 4
0 ,6 3
1,13
1,5 0
Tabla N° 5 : Tendencias
las
Tabla N° 6: Resultados d e la ve rifica ció n del fu n c io n a m ie n to
sim ulaciones del m o d e lo M IR O C 5 en las siete
(m m /d ía )
descritas
por
de los cinco m o delos seleccionados respecto a
ciuda des p a ra el pe ríod o de 11 añ os estu diado .
las ob servaciones.
M o d e lo C lim ático G lobal
M o d e lo C lim ático G lobal
Localidades
M IR O C 5
M IR O C 5
Localidades
C hiclayo
0 ,8 6
AME
% T
Iquitos
-0 ,2 0
C hiclayo
0 ,3 7
2664
-0 ,4 8
Iquitos
0 ,7 5
-111
Cusco
0 ,3 6
61
A re q u ip a
0 ,4 6
120
0 ,3 2
2740
0 ,4 5
1090
Cusco
A re q u ip a
0 ,0 3
Tacna
0 ,1 3
G en eral
0 ,4 5
Tacna
G en eral
con los valores más elevados para Piura, Iquitos y
Pucallpa. Las m ejores sim ulaciones tuvieron lu g a r para
A re q u ip a y C hiclayo. En el caso de la desviación m edia
absoluta, esta resultó de 0 ,5 2 °C, de fo rm a general,
con el va lo r más ba jo para Iquitos y Tacna.
sim ilar. La ta b la 5 muestra las tendencias descritas por
el m od elo para cada ciudad estudiada en los períodos
correspondientes (clim a presente). En general el
m od elo estim ó increm ento de las precipitaciones para
tres de las cinco ciudades.
Simulaciones a futuro
Sobre la base de estos resultados se construyeron
las curvas de tendencia para cinco ciudades y los
escenarios RCP 8 .5 y RCP 4.5.
En la ta b la 6 se representan los resultados obtenidos
para los p a rá m e tro s "A M E "y "% T". Los resultados dejan
cla ro que el m od elo sobrestim ó significativam ente en
sus pronósticos con excepción de Iquitos. El m ejor
pronóstico se realizó para Cusco.
La fig u ra 4 m uestra la curva de co m p o rta m ie n to
esperado de las an om a lías de tem pe ratura m edia
La fig u ra 5 representa la curva de co m p o rta m ie n to
esperado de las an om alías de precipitación m edia
193
Evaluación del M o delo C lim ático G lo b a l M IROC5
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
y = 0 .0053 x + 0.2148
Años
Figura N° 5 : Tendencia de las a n o m a lía s de la p re cip ita ció n m edia a n u a l, s im u la d a s p o r el
m o d e lo M IR O C 5 para los escenarios RCP 4 .5 (azul) y RCP 8 .5 (rojo), pa ra Iquitos.
Tabla N° 7: A n o m a lía s esperadas (%) para los escenarios RCP 8 .5 y RCP 4 .5 hacia los añ os 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y 2 1 0 0 , pa ra los cinco
puntos seleccionados con referencia a la p re cip ita ció n m e dia a n u a l (m m /d ía s) del pe ríod o 1 9 8 6 - 2 0 0 5 .
Localidades
N o rte
Sur
A n o m a lía RCP 8 .5
A n o m a lía RCP 4 .5
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2030
2070
2100
2030
2070
2100
C h iclayo
0 ,6
1,6
2 ,4
0 ,7 9
1,2 2
1,5 5
Iquitos
8 ,3
19,1
2 7 ,6
1 2 ,4
20,1
2 5 ,6
-7 ,0
Cusco
-8 ,4
-3 ,7
-0 ,3
-9 ,3
-8 ,0
A re q u ip a
-0 ,6
-1 ,8
-6 ,7
-1 ,9
-1 ,8
-4 ,2
Tacna
-0 ,0
-0 ,0
-0 ,0
-0 ,0
-0 ,0
-0 ,0
anual hacia 2 1 0 0 , así com o su tendencia, sim ulada
p o r el m od elo para Iquitos.
En la ta b la 7 se m uestran los resultados obtenidos
para cada ciudad. El m od elo sugiere un decrecim iento
en el régim en de precipitaciones para las localidades
del sur (Cusco, A re q u ip a y Tacna) y un increm ento
para las localidades en el norte, ligeram ente hacia la
ciudad de C hiclayo y de fo rm a más m arca da hacia la
zona selvática de Iquitos.
El signo negativo en los valores -0 ,0 , para Tacna, se
debe a que las tendencias esperadas son descendentes,
pero sus m ódulos se enm arcan en el orden de las
centésimas.
DISCUSIÓN
Los resultados
obtenidos
coinciden
con
otros
estudios realizados sobre el tem a, au nque con datos
pertenecientes a experim entos anteriores del IPCC, en
que los m ayores increm entos de tem p e ra tu ra deben
esperarse hacia el centro y sur del país. Rosas et al
(13) pu blicaro n que los increm entos de tem pe ratura
a esperar en la zona alta de Piura (norte de Perú)
estarían entre 0,2 y 2 °C hacia 2 0 3 0 , m ientras que
194
para el sur estim ó increm entos superiores a los 2 °C
para el m ism o período. De m anera que los resultados
obtenidos en el presente tra b a jo coinciden en que
los mayores increm entos estarían en el sur del país
dism inuyendo hacia el norte, pero con increm entos
menos significativos en am bos casos.
Para el caso de las precipitaciones los resultados
coinciden con los publicados en la segunda
com unicación nacional (10), que señaló increm entos
de las precipitaciones hacia la costa norte y en la zona
de Iquitos, con una dism inución en la zona de Tacna,
extrem o sur del país. En este caso, el crecim iento en la
zona de Iquitos es significativo. Hacia el sur se espera
una dism inución de las precipitaciones en relación con
el pe rio do 1 9 86 - 2 0 0 5 .
En conclusión, para el escenario RCP 8 .5 se esperan
los mayores increm entos de tem pe ratura s hacia las
ciudades de Pucallpa, A re q u ip a y Tacna (entre 0 ,7 y
1,2 °C hacia 2 0 3 0 ), al igual que para la ciudad costera
de C hiclayo (norte). Los increm entos más discretos se
obtuvieron para las ciudades de Piura, Cusco e Iquitos
(entre 0,2 y 0 ,5 °C hacia 2 0 30 ). De m anera general,
los increm entos más notables se esperan hacia el
centro y sur del país. Se sugieren increm entos de las
precipitaciones hacia la costa norte (Chiclayo) y en la
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
selva n o rorie ntal del país, m ientras en las ciudades
de Cusco, Tacna y A req uipa se espera precipitaciones
inferiores a las registradas en el período 1 9 8 6 - 20 05 .
Para el escenario RCP 4 ,5 los resultados son sim ilares,
a unque en el caso de la tem p e ra tu ra , los increm entos
a esperar son más discretos.
M o ya , A ld o
9.
10.
Agradecim ientos
Al Servicio N a cio n a l de M e teo rología e H idrolog ía
del Perú (SENAMHI) p o r fa c ilita r el acceso a los datos
m eteorológicos del pe rio d o 19 79 - 2 0 0 0 ; asim ism o a
la Universidad C ontinental p o r los recursos financieros
para la ejecución de este tra b a jo de investigación.
1 1.
12.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
M cG uffie K, H enderson-Sellers A. A C lim ate
M o d e llin g Primer. 3rd ed. W ile y J, Sons , editors.
Chichester: W iley; 2 0 0 5 .
DeLucia EH, Casteel CL, N a bity PD, O 'N e ill BF
Insects take a big g e r bite out o f plants in a warm er,
hig h e r carbon dioxid e w o rld . Proc N atl Acad Sci U
S A. 2 0 0 8 ; 105(6): p . 1 7 8 1 -1 7 8 2 .
Buytaert W, C élleri R, T im be L. Predicting clim ate
change im pacts on w a te r resources in the tropical
Andes: Effects o f G C M uncertainty. G eophysical
Research Letters. 2 0 0 9 ; 36(7): p. 1-11.
Z a p a ta -C a ld a s E, Jarvis A , Ramirez J, Lau C.
Potenciales im pactos del C a m b io C lim á tico en
cultivos andinos. Serie Panoram a A n d in o sobre
C a m b io C lim á tico L im a -Q u ito : C O N D ESAN S G C A N ; 20 1 1 .
Herzog SK, M artínez R, Jorgensen PM, Tiessen H.
C lim ate change and biodiversity in the Tropical
Andes. Paris: Inter-Am erican Institute fo r G lo b a l
C h an ge Research (IAI) and Scientific C om m ittee
on Problems o f the Environm ent (SCOPE); 201 1.
M a re n g o JA. Escenarios de C a m b io C lim ático
em A m érica del Sur: Im pactos, vu ln e ra b ilid a d
y a d ap ta ció n em relación a extremos. 20 07 .
D ispon ib le en: h ttp ://p n u d .c p te c .in p e .b r/ite n s /
e n tre n a m ie n to 2 /a p re s e n ta c o e s /E s c e n a rio s % 2 0
d e % 2 0 c a m b io % 2 0 c lim a tic o % 2 0 e n % 2 0
Am erica% 20del% 20Sur_Jose% 20M a rengo.pdf.
M a re n g o JA, Jones R, Alves LM, Valverde MC.
Future change o f tem pe rature and precipitation
extremes in South A m erica as derived from
the PRECIS regional clim ate m o d eling system.
Intern ation al Journal o f C lim atology. 2 0 0 9 ;
29 (15 ): p . 2 2 4 1 -2 2 5 5 .
S anabria J, M a re n g o JA, Valverde M . Escenarios de
C a m b io C lim á tico com m odelos regionales sobre
el A ltip la n o Peruano (de pa rta m ento de Puno).
Revista Peruana G eo-A tm osférica. 2 0 0 9 ;(1 ): p.
1 3 4 -1 4 9 .
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
M in isterio del A m bien te del Perú. Primera
C o m un icación N a cion al del Perú a la C onvención
de N aciones U nidas sobre C a m b io C lim ático.
Inform e técnico. Lima: M IN A M , C onsejo N acional
del A m bien te ; 20 0 1 .
M in isterio del A m bien te del Perú. Segunda
C o m un icación N a cion al del Perú a la Convención
de N aciones U nidas sobre C a m b io C lim ático .
Inform e técnico. Lima: M IN A M , C onsejo N acional
del A m bien te ; 201 0.
Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
Escenarios de cam b io clim ático en la cuenca del
río M a n ta ro para el año 2 1 0 0 . Inform e técnico.
Lima: SENAM HI, C entro de Predicción N um érica;
2007.
Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
Escenarios de cam b io clim ático en la cuenca del
río U ru b a m b a para el a ñ o 21 00. Inform e técnico.
Lima: SENAM HI, C entro de Predicción N um érica;
2009.
Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
Escenarios clim áticos en el Perú para el año 20 3 0 .
Inform e técnico. Lima: SENAM HI, C e ntro de
Predicción N u m érica ; 20 09 .
Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
Escenarios clim áticos en la cuenca del río Santa
para el a ñ o 2 0 3 0 . Inform e técnico. Lima:
SENAMHI, C entro de Predicción N um érica ; 20 0 9 .
Blázquez
J.
Proyecciones
clim áticas
sobre
Sudam érica
utilizan do
m odelos
clim áticos
globales.
Análisis
de
incertidum bres.
Tesis
doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Ciencias Exactas y N aturales;
2011.
A lcafuz R. Sim ulaciones clim áticas para C hile
entre los años 2 0 3 0 y 2 0 6 0 . In Taller Regional de
M e trolog ía y Retos Tecnológicos en las Ciencias del
C lim a y la Energía Renovable; 201 4 ; M ontevideo.
Cavazos T, Salinas JA, M artínez B, C o lo ra d o
C, G rau P, et al. A ctualización de escenarios de
ca m b io clim ático para M éxico com o parte de los
productos de la Q u in ta C o m un icación N acional.
Inform e técnico. M éxico D.F.: Instituto N a cio n a l de
Ecología y C a m b io C lim á tico ; 201 3.
Taylor E, Stouffer J, M eehl A. An O verView of
CMIP5 and the Experim ent Design. Bu11. Amer.
Meteor. Soc. 2 0 1 2 ; 93(4): p. 4 8 5 -4 9 8 .
NASA. G o d d a rd Institute
fo r Space Studies.
[O n lin e ].; 2 0 1 5 [cited 2 0 1 4 N o viem b re 15],
A va ila b le fro m : h ttp ://w w w .g is s .n a s a .g o v /.
Raísánen J. H ow reliab le are clim ate models?
Tellus. 2 0 0 7 ; 59(1): p. 2 -2 9 .
AchutaRao K, Covey C , D o utria ux C, Fiorino M ,
G leckler P, et al. An A pp raisal o f C o up led C lim ate
M od el Sim ulations Bader D, editor. C a lifo rn ia :
Lawrence Liverm ore N a tio n a l Laboratory; 20 0 4 .
Deutsches Klim arechenzentrum . [O n lin e ], [cited
2 0 1 4 N o viem b re 14]. A va ila b le fro m : h ttp ://w w w .
d krz.d e /d a te n -e n /ce ra /d a ta _ b a se .
195
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
h tt p ://d x .d o i.o r g /! 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 2 9
Análisis de las variables m eteorológicas registradas p o r la estación
autom ática de la Universidad C ontinental en Huancayo, 2 0 1 5
Analysis of meteorological variables recorded by the Universidad
Continental autom atic station in Huancayo, 2015
René Estevan A rr e d o n d o 1
Universidad Continental
rea lcmw@ g ma il.com
RESUMEN
ABSTRACT
Este tra b a jo tiene com o objetivo a n a liza r el
com p o rta m ie n to de las variables m eteorológicas
registradas p o r la estación au tom ática instalada en
la Universidad C o ntin enta l, durante el período de
a b ril y septiem bre de 2 0 1 5 . En ésta investigación
se de term in aron los principales estadígrafos de las
variables estudiadas, así com o las tendencias de
las mismas. A p a rtir de los estadígrafos, tendencias
y las figu ras elab orad as para cada va ria b le , se
an alizaro n
las principales características que
describen el co m p o rta m ie n to de cada una de las
variables registradas, dentro del período estudiado.
D urante este período han existido irre gularidad es
con algunos sensores, fu n dam e ntalm ente el de
rad ia ción solar, lo cual lim ita en cierta m edida los
resultados aquí obtenidos. El potencial solar m edio
calcula do para este estudio alcanza la m ag nitu d de
5,1 kW h m '2 d í a 1, siendo agosto el mes de m ayor
potencial. El viento pre d o m in a n te es de rum b o norte
(N). La velocid ad m edia del viento es de 1,07 m s'1
y la velocid ad m áxim a registrada tuvo lu g a r el 6 de
m ayo con una m ag nitu d de 10,3 m s'1 con rum b o
norte (N). Puede considerarse, ten ien do en cuenta el
lím ite te m p o ra l de esta investigación, que el 201 5 ha
sido un año más cálido , cuando se com p ara con los
valores m edios mensuales calculados para mayores
períodos de tiem po. El régim en de precipitaciones
muestra una distribución a n ó m a la en com p ara ción
con otras investigaciones que a b o rd a n mayores
períodos de tiem pos, no obstante, los valores
acum ulados se encuentran en el m ism o orden de
m agnitud.
The objective is to analyze the m eteorological
variab les be ha vior recorded by the installed
au tom atic station in the U niversidad C o ntin enta l,
du rin g the A pril and Septem ber 2 0 1 5 period.
The research determ ine the m ain statisticians o f
the studied variab les, as w ell as its trends. From
statisticians, trends and m ade figures fo r each
va ria b le , the m ain characteristics w hich describe
each registered variables beha vior du rin g the
analyzed period were analyzed. D u ring this period
there have been irregularities w ith som e sensors,
m a in ly w ith the solar ra d ia tio n , lim iting in som e w ay
the ob tain ed results. The average solar potential
calculated fo r this research reaches the m ag nitu de o f
5,1 kWh n r 2 d a y 1, being august the m onth with the
greatest potential value. The p re vailin g w ind is in the
north direction (N). The average w ind speed is only
1,07 m s -1 and the m axim um recorded speed to o k
place on M a y 6 w ith a m ag nitu de o f 1 0,3 m s'1 to the
north (N) direction. It m ay be considered, ta kin g into
account the tim e lim it o f this research, th a t 201 5 was
a w a rm e r year, when com p are d with the m onthly
average values calculated fo r lo ng er periods o f
tim e. The precipitations regim e shows an anom alous
distribution com p are d to other researchs addressing
lo ng er periods o f tim e, however, the accum ulated
values are in the sam e m ag nitu de order.
Keyw ords: Tem perature, pressure, irra dia nce , solar
po tentia l, trends.
Palabras clave: Tem peratura, presión, irra d ia n cia ,
potencial solar, tendencias.
Historial del artículo:
R ecibido: 14 de ag osto de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 8 de octu bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
|
196
1 D o c to r e n C ie n c ia s M e te o ro ló g ic a s , In v e s tig a d o r de la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
Esteva n, René
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
INTRODUCCION
AAATERIAL Y METODOS
La Estación M eteo rológica A uto m ática (EMA) de la
U niversidad C o ntin enta l se encuentra ubicada en los
1 2 ° 0 2 '7 5 " de latitud Sur y los 75°1 1 '51 " de longitud
O este, a una altitu d de 3 3 0 7 m s.n.m . en la ciudad
de H uancayo - Perú. Los datos generados por esta
estación son em pleados en el m arco del proyecto:
"Estudio de la variació n de las pro pieda de s ópticas
de los aerosoles d e b id o a las quem as de vegetación
para eva lu ar su influencia en el fo rza m ie n to radiativo
terrestre"; el cual tiene entre sus objetivos evaluar
el efecto que provocan los aerosoles atm osféricos
generados po r la quem a de biom asa en los procesos
de transferencia rad ia tiva de la atm ósfera (1, 2, 3, 4).
Esta investigación es de nivel descriptivo com p ara tivo
y para ella se ha con tado con la EMA m arca H obo
Energy que en el mes de feb re ro de 201 5 fue instalada
en el cam pus de la Universidad C ontinental. Esta
estación fue situada a una altu ra a p ro xim a d a de 2 7 ,5
m sobre el nivel del suelo. En la ta b la 1 aparecen
los sensores que fo rm a n parte de dicha estación, así
com o, las principales características técnicas de los
mismos. Estos sensores cuentan con la correspondiente
c alibra ció n realizada en fáb rica. Las variables de la
estación son registradas cada 5 m in du ran te las 24
h. En to ta l, se registran 2 8 8 valores de cada variab le.
Hasta el m om e nto, las m ediciones son alm acenadas
en el "d a ta lo g g e r" y sem analm ente descargadas y
analizadas.
Las m ediciones que se realizaron con la EMA juegan
un im p ortan te papel de ntro de la investigación,
fun da m e n ta lm e n te las m ediciones de ra d ia ción solar
en superficie.
Al no existir antecedentes de tra b a jo s sim ilares para la
la b ia N° 1:
Los datos registrados entre fe b re ro y m arzo de 2 0 1 5 ,
no son em pleados en el presente estudio d e bido a la
in estab ilida d de las m ediciones com o consecuencia de
las reiteradas interrupciones p o r problem as técnicos
Tipos y características de los sensores de la Estación M e te o ro ló g ica A u to m á tica de la U niversidad C on tin e n ta l.
Sensor
M o d elo
Rango
Exactitud
Resolución
B aróm etro
S -B PA -C M 10
600 - 1070 m bar
± 3 m bar
0,1 m b a r
Tem peratura
S-TH B-M 00X
-4 0 - 75 °C
± 0,21 °C
0 ,0 2 °C
H u m e d a d Relativa
S-TH B-M 00X
0 -1 0 0 %
± 2 ,5 %
0,1 %
P luvióm etro
S -R G A -M 003
0 - 1 2 ,7 cm h-1
± 1 %
0 ,2 mm
P iranóm etro
S -LIB -M 003
0 - 1 2 8 0 W m '2
± 10 W m '2
1 ,2 4 W m '2
V iento (velocidad)
S-WSET-B
0 - 7 6 m s'1
± 4%
0 ,5 m s'1
V iento (dirección)
S-WSET-B
0 -3 5 5 °
± 5 0
1,4 0
ciudad de H uancayo, los resultados obtenidos en este
estudio son novedosos.
Para el análisis del co m p o rta m ie n to de cada una
de las variab les, se de term in aron sus respectivos
valores m edios, m áxim os y m ínim os, así com o, sus
desviaciones estándar. Se g ra fica ro n las series de
datos para el período co m p re n d id o entre los meses
de a b ril y septiem bre de 201 5 para cada va ria b le y se
establecieron sus respectivas tendencias.
En la b ib lio g ra fía consultada se han encontrado
caracterizaciones de algunas variables m eteorológicas,
fun da m e n ta lm e n te tem pe ratura y pre cip itació n, en la
cuenca del río M a n ta ro , para diversos períodos de
tie m p o (5, 6). Se han rea liza do ta m b ié n estudios de
las tem pe ratura s extremas en el Valle del M a n ta ro
(7), así com o , análisis de tendencias clim áticas de
las tem peraturas y las precipitaciones (8), em p le and o
en am bos casos las m ediciones realizadas en el
O b se rva to rio de H uancayo, ubicada a 1 2 °0 2 '1 8 "S ,
75°1 9 '2 2 "W , 3 3 5 0 m s.n.m .
de algunos de sus sensores. Por ta n to , en el presente
tra b a jo se em p le aron los datos registrados desde el
1ro de a b ril de 2 0 1 5 hasta el 3 0 de septiem bre del
m ism o año. N o obstante, existen irre gularidad es en
las series de datos d e bido a los pro blem as técnicos
de algunos sensores en de term inados períodos de
tiem po.
Excepto para las m ediciones de la Presión A tm osférica
y la Fuerza y D irección del Viento, en el resto de las
variab les registradas existen faltantes de datos. En el
caso de la Tem peratura y la H um edad Relativa, los
datos faltantes corresponden a los días com prendidos
entre el 3 y 1 0 del mes de ju lio para un 9 5 ,6 % de
com pletam iento. En el caso de la Precipitación faltan
un to ta l de 15 días de datos entre el 22 de a b ril y el
6 de m ayo para un 9 1 ,8 % de com pletam iento. La
v a ria b le con menos datos es la de Radiación Solar
con un 6 8 ,8 5 %, en to ta l, 5 7 días faltantes de 183
posibles. Excepto en el mes de agosto, con el 1 0 0 % de
los registros, en todos los meses restantes existen días
faltantes, en m ayo r o m en or cuantía. El mes de junio
sigue al mes de agosto en cuanto a com p le ta m ien to
197
A nálisis de las v a ria b le s m e te o ro ló g ic a s re gistrad as p o r la estación au to m á tica
Tabla N° 2 :
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
V alores m edios de los p rin cipales e sta dígrafos de las va ria b le s m e teorológica s, ca lcu la d a s y sus respectivas U nidades
de M e d id a (UM).
V ariab le
M e d ia
Presión
M ín im o
M á xim o
Desv.
Estándar
6 8 6 ,5 2
6 8 3 ,6 2
6 8 8 ,7 5
6 8 8 ,7 5
Tem peratura
1 2 ,2 8
6 ,2 9
2 0 ,5 7
2 0 ,5 7
H u m e d a d Relativa
6 0 ,4 2
3 4 ,0 7
8 1 ,4 0
8 1 ,4 0
V iento (fuerza)
Irra d ia n c ia
1 ,0 7
■
5 ,7 4
5 ,7 4
4 4 9 ,9 4
■
1 0 0 9 ,6 6
1 0 0 9 ,6 6
UM
hPa
°C
%
m /s
W /rrf
ya que solam ente no se registraron datos durante los
cuatro prim eros días de ese mes.
coincid ie nd o con la época de invierno en la región (5,
6, 7, 8).
Se d e term in aron
los
com p ortam ientos
m edios
m ensuales de cada una de las variab les, así com o,
el co m p o rta m ie n to m edio d iu rn o de las m ism as, por
meses y para to d o el período.
De lo expresado puede afirm arse que, durante el
invierno, sobre la región, pre d o m in a n presiones más
altas que du ran te el verano. N o obstante, el va lo r
m áxim o absoluto de la presión se registró el 18 de
Med'i
MÉdnai
Mínimo» .....
Oías
Figura N° 1: C o m p o rta m ie n to d e la p resión m e d ia d ia ria y d e las m ín im a s y m á xim as d e l día
d u ra n te el p e río d o a n a liz a d o . La de svia ción e s tá n d a r se m uestra en la fra n ja de
c o lo r gris.
RESULTADOS
En la ta b la 2, se m uestran a m o d o de resum en, los
principales estadígrafos calculados a p a rtir de los
valores m edios diario s de las variab les analizadas.
El com p o rta m ie n to de los valores m edios diario s
de la Presión A tm osférica, así com o , de los valores
m áxim os y m ínim os diario s, y de las correspondientes
desviaciones estándar para el período ob je to de
estudio, se m uestran en la fig u ra 1. Igualm ente se
representa el ajuste de segundo orden m ediante el
cual se describe el com p o rta m ie n to de la presión a lo
la rg o del período an alizad o. En los extrem os de este
ajuste se encuentran los m ínim os m ientras que hacia el
centro del grá fico se encuentran los valores más altos
del ajuste. Este m áxim o del ajuste tiene lu g a r a finales
del mes de ju nio y prim eros días del mes de ju lio
198
m ayo entre las 9 :2 5 y las 9 :3 0 H ora Local (HL). En
esta fecha tiene lu g a r ta m b ié n la m en or a m p litu d en
la variació n diu rn a de la presión, con apenas 3 hPa de
diferencia entre la m ínim a y m áxim a presión para un
día de ntro de to d o el período a n a liza d o , claram ente
a p reciable en el gráfico. La m ayo r a m p litu d en los
valores de presión, con una diferencia de 7 hPa, fue
registrada los días 13 de ju lio y 7 de septiem bre,
próxim a a esta últim a fecha, exactam ente el día 9 de
septiem bre, entre las 1 6 :0 0 y las 1 6 :1 0 HL tiene lu ga r
el m ínim o v a lo r de presión para to d o el período.
En la fig u ra 2 se representan los valores m edios
d iario s de la tem pe ratura del aire, así com o , los
valores m ínim os y m áxim os para cada día del período
a n a liza d o , se m uestra adem ás la desviación estándar
correspondiente a cada día. C o m o fue expresado
an terio rm ente, entre el 3 y 10 de ju lio , d e bido a
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Esteva n, René
mes de junio con una m ag nitu d de 1,62 °C el día 8 a
las 0 6 :4 0 HL.
problem as técnicos del sensor de tem pe ratura , esta
v a ria b le se dejó de registrar. La tendencia de las
tem peraturas m edias diarias, representadas con la
línea de puntos, muestra una m uy ligera pendiente
ascendente, a razón de 0 ,0 0 6 3 °C p o r día. El m ínim o
v a lo r de la tem pe ratura m edia (8,96 °C) se registró
el día 5 de a b ril, com o consecuencia de la m enor
a m p litu d dentro de la muestra, o sea, una diferencia
Tanto el m áxim o absoluto de la tem pe ratura com o el
m áxim o de los valores m edios tuvo lu g a r el día 27
de septiem bre, el prim e ro con un va lo r de 2 4 ,8 5 °C
a las 1 5 :5 5 HL, m ientras que en el caso del m áxim o
de la m edias alcanzó una m ag nitu d de 14 ,5 7 °C. Por
M » d ii
—
M lnlm et
Tendencia
y ■ 0 0061» • 11.10}
** -0.01/4
/(/VA
SZ>
u/
i
M
I
ñ
l
A
M
l
A
M
l
A
M
l
A
l
ñ
l
A
l
f
l
I I I 11§I I 1I í 1I 11I I I ! i I 1I
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
c
o
o
o
o
a
o
o
o
o
o
o
o
Días
Figura N° 2 : C o m p o rta m ie n to d e la te m p e ra tu ra m e dia d ia ria y d e las m ín im as y m á xim as del
d ía d u ra n te e l p e río d o a n a liz a d o . La de svia ción e s tá n d a r se m uestra en la fra n ja
d e c o lo r gris.
Mínimo»
A jx«l*
.
M A«im ot
Figura N° 3 : C o m p o rta m ie n to de la H u m e dad Relativa m edia d ia ria y de los valores m ínim os
y m áxim os del día d u ra n te el pe río d o a n a liz a d o . La co rre sp o n d ie n te de svia ción
e s tá n d a r se m uestra en la fra n ja de c o lo r gris.
entre la m ínim a y la m áxim a tem p e ra tu ra para ese día
de apenas 6 ,2 7 °C, cuando la a m p litu d p ro m e d io en
el período es de 1 4 ,2 8 °C. Este día constituyó uno de
los días más fríos del pe río do an alizad o. N o obstante,
c oincid ie nd o con el co m p o rta m ie n to de la presión y en
contrafase con esta, entre los meses de ju nio y ju lio se
encuentran los valores m ínim os más bajos del período,
con el m ínim o absoluto precisam ente a principios del
otro la d o la m áxim a a m p litu d de la tem peratura
ocu rrió el día 29 de ju nio lle g a n d o a los 19,9
°C de diferencia, coincid ie nd o tam bién con el
m áxim o v a lo r de la desviación estándar (5,95)
en el período an alizad o. En el caso de las
tem peraturas m áxim as es claram ente ap reciable
una tendencia al aum ento a razón de 0 ,0 1 6 °C
p o r día. Sin e m b a rg o , en el caso de las m ínim as,
199
A nálisis de las v a ria b le s m e te o ro ló g ic a s re gistrad as p o r la estación a u to m á tica
el co m p o rta m ie n to de estas se ajusta m ejor a una
curva p o lin ó m ica de segundo ord en , con los m áxim os
en los extremos de la serie y los m ínim os hacia el
centro de esta, o sea, en los meses de ju nio y julio,
precisam ente en contrafase con la presión atm osférica
com o fue m encio nad o anteriorm ente. El mes más frío
d e ntro del período ob je to de estudio fue junio con una
tem p e ra tu ra p ro m e d io de 1 1,63 °C, seguido del mes
de ju lio con un v a lo r m ed io 1 1,82 °C. Por su parte
el mes más cá lid o corresponde a septiem bre con una
tem p e ra tu ra p ro m e d io de 1 3 ,3 9 °C.
Al igual que en el caso de la tem p e ra tu ra , la va ria b le
H u m ed ad Relativa (figura 3), de jó de registrarse
entre los días 3 al 1 0 de ju lio , p o r las razones antes
expuestas. La curva de ajuste de los valores m edios
d iario s de la hum edad (línea gris de puntos), muestra
claram ente cuál ha sido el co m p o rta m ie n to de esta
v a ria b le durante el pe río do an alizad o. Partiendo de
M«dU
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
desviación estándar, ocurren el día 19 de ju lio con
valores de 6 6 ,2 % y 2 1 ,5 5 , respectivam ente. El va lo r
m ínim o m edio de la hum edad tiene lu g a r el 3 0 de
agosto con una m ag nitu d de 3 4 ,7 6 %. El m ínim o
absoluto por su parte tuvo lu g a r el día 9 de agosto
alcan zand o solam ente un 7 % de hum edad relativa
en el h o ra rio de las 1 7 :0 5 HL. El mes con m ayor
hum edad corresponde a a b ril con una m edia de
73,61 %, seguido del mes de m ayo con 6 4 ,6 9 %. En
el resto de los meses la H um edad Relativa se m antuvo
p o r d e b a jo del 6 0 %, con el m ínim o en el mes de ju lio
y un v a lo r de 5 0 ,2 % en este caso.
La velocid ad m edia del viento para el período ob je to de
análisis, representada en la fig u ra 4 p o r la curva gris,
no llega a alcan zar en nin g u n o de los días analizados,
los 2 m s'1, de hecho, el va lo r m ed io de esta va ria b le
es de apenas 1,07 m s'1 para to d a la muestra. N o
obstante existe una m uy ligera tendencia al ascenso a
— Ma»imo*
Tendencia
D I»
Figura N° 4: C o m p o rta m ie n to de la V elocida d del V iento m e dia d ia ria y los m á xim os del día
d u ra n te el pe ríod o a n a liz a d o . La de svia ción e stá n d a r se m uestra en la fra n ja de
c o lo r gris.
valores altos de hum edad m edia d ia ria en el mes de
a b ril, entorno al 8 0 %, dism inuyendo hasta el mes de
ju lio dond e tienen lu g a r los valores m edios m ínim os,
para luego com enzar nuevam ente un ascenso más
discreto a p a rtir del mes de agosto y hasta finales de
septiem bre. Es precisam ente en el mes de a b ril cuando
tienen lu g a r los m áxim os valores de hum edad. En el
caso de los valores m edios, el m áxim o tuvo lu g a r el día
5 con una m ag nitu d de 8 6 ,2 %, coincid ie nd o en este
caso con el m ínim o v a lo r de la desviación estándar
para el período (5,45) y con la m en or a m p litu d dentro
de la serie (2 1 ,7 0 %). Por su parte el m áxim o absoluto
llegó a alcan zar 9 7 ,3 % el día 6 del p ro p io mes entre
las 0 7 :3 0 y las 0 7 :3 5 HL.
Resaltan en el g rá fico a n te rio r otros dos m áxim os
ocurridos los días 4 de junio y 13 de agosto con
valores de 9 4 ,4 y 9 4 ,8 %, respectivam ente. La m ayor
diferencia entre los m ínim os y m áxim os, y la m ayor
200
razón de 0 ,0 0 2 8 m s -1 d í a 1. El m áxim o v a lo r m edio
se registró el día 28 de agosto con una m ag nitu d de
1,99 m s 1, m ientras que el m áxim o absoluto, con un
v a lo r de 1 0 ,3 2 m s 1, tuvo lu g a r el día 6 de m ayo a las
1 5 :0 5 HL desde los 21,1 ° de dirección (NNE). Excepto
en el mes de a b ril, cuyo v a lo r m ed io es de apenas 0,81
m s 1, en el resto de los meses los valores m edios de la
velocid ad del viento superan 1 m s 1, siendo el mes de
m ayo r velocid ad m edia del viento agosto con un va lo r
de 1,31 m s 1. Los valores m áxim os d iario s muestran
ta m b ié n una tendencia ascendente, pero en este, caso
con una pendiente ligeram ente sup erior (0 ,0 0 9 m s 1)
respecto a la del viento m ed io d iario .
Las direcciones del viento predom inantes para el
período ob je to de estudio, se representan en la fig u ra
5, a través de las rosas de los vientos, tan to en 8 com o
en 1 6 rum bos. En am bos casos el viento pre do m ina nte
es del norte (N) con un 4 6 ,3 4 % de frecuencia de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Esteva n, René
ocurrencia para 8 rum bos y de 33,51 % para 16
rum bos. En el caso de 8 rum bos la velocid ad m edia del
viento de la dirección norte es de 1,07 m s'1, m ientras
que la velocid ad m áxim a absoluta o cu rrid a para esta
dirección es de 1 0 ,3 2 m s'1. Le siguen en frecuencia de
ocurrencias, la dirección noroeste (NO ) con 13 ,1 9 %,
un viento m ed io de 1,49 m s'1 y un m áxim o absoluto
para este rum b o de 1 0 ,0 7 m s'1, y la dirección oeste
(O) con 1 1,9 7 %, el v a lo r del viento m edio es de 0,9 4
(N) con una velocid ad m edia del viento de 1,0 9 m s'1
y un viento m áxim o absoluto de 8,81 m s'1. Le sigue
con el 10 ,6 3 % de los casos la dirección norte-noreste
(NNE), con un va lo r de viento m edio de 1,21 m s'1
y en el caso del viento m áxim o absoluto, con una
m ag nitu d de 10 ,3 2 m s'1, el cual constituye la m ayor
m ag nitu d del viento m áxim o para todos los rum bos.
El rum b o norte-noroeste (N N O ) ocupa el tercer
lu g a r en el nú m ero de casos con una frecuencia de
Figura N° 5 : R epresentación de la d ire cció n del vie n to p re d o m in a n te en 8 y 1 6 rum bos, así
c o m o , la d is trib u c ió n de las velocid ade s del vie n to , expresadas en m etros p o r
s eg undo , para los diferentes rum bos.
Figura N° 6: C o m p o rta m ie n to de los a cu m u la d o s m ensuales de p re cip ita ció n d u ra n te el
p e ríod o a n a liz a d o .
m s'1 y un viento m áxim o absoluto de 8 ,5 6 m s 1. El
resto de los rum bos no supera el 1 0 % de ocurrencia,
siendo el rum b o con m en or frecuencia de ocurrencia
el este (E), con apenas 3,1 8 %, sin e m b a rg o , es en este
rum b o do nd e se alcanzó el m áxim o v a lo r m ed io de la
fuerza del viento con 1,66 m s 1.
Para el caso de 16 rum bos, com o fue m encio nad o
anterio rm ente, el viento pre d o m in a n te es del norte
ocurrencia de 10 ,12 %, un viento m ed io de 0 ,9 8 m
s'1 y un viento m áxim o absoluto para este rum b o de
8 ,5 6 m s 1. El resto de los rum bos no sobrepasó el 7
% de ocurrencias. El m áxim o v a lo r del viento m edio
tuvo lu g a r en el rum b o este-noreste (ENE) con una
m ag nitu d de 2,01 m s 1. En la fig u ra 6 se representan
los acum ulados mensuales de la pre cip itació n, las
cuales puede considerarse han sido escasas durante
el período an alizad o. El a cu m u la d o del pe río do es de
201
A nálisis de las va ria b le s m e teorológica s registradas p o r la estación au to m á tica
Es im p ortan te señ alar que entre los días 22 de a b ril y 6
—*— Media
hasta 1 2 7 6 ,9 0 W m '2. En este caso se encuentran un
total de 14 días, p o r lo que ig ualm ente el análisis de
los valores extremos de irra d ia n cia se verá seriam ente
afectado e ig ualm ente deberán ser tom ad os con
cautela.
La
tendencia
durante
el
período
an alizad o,
representada en la fig u ra por la línea gris punteada,
muestra un ascenso gra d u a l de la ra d ia ción solar a
razón de 0 ,5 4 8 W m '2 d ía '1. La m edia para to d o el
período tiene un v a lo r de 4 5 2 ,2 4 ± 3 0 0 ,7 6 W m '2.
Resalta en la fig u ra el co m p o rta m ie n to tan to de los
valores m edios, com o de los m áxim os diarios, entre
el 1 1 de ju lio y el 1 0 de agosto dond e la irra d ia n cia
muestra un co m p o rta m ie n to bastante lineal. Este
co m p o rta m ie n to se debe a la existencia de m uy poca
nubosidad du ran te ese período y solam ente los días
17 y 18 de ju lio rom pen con esa lin e a lid a d tanto
en los valores m edios d iario s com o en los m áxim os
M áxim os
T endencia
.
1 3 9 ,5 0 m m , siendo el mes de septiem bre el de m ayor
a p orte, con un total de 80,21 m m , lo que constituye el
5 7 ,5 % de to d a la precipitación caída en el período.
D entro de este mes la m ayo r contribución tuvo lu ga r
el día 12 con un a cu m ulado de 3 4 ,9 8 m m , o sea,
el 4 3 ,6 % del a cu m u la d o del mes en un lapso de 4
horas con 35 m inutos. El a cu m u la d o de lluvia de este
día supera los acu m ulado s m ensuales registrados
para cada mes entre a b ril y agosto. El segundo día
con m ayores precipitaciones se encuentra tam bién
d e ntro del mes de septiem bre, concretam ente el día
2 3 , con un a cu m u la d o de 1 3 ,6 6 m m . Si se sum aran
los acum ulados de estos dos días (48 ,6 4 m m ), am bos
días constituirían el 3 4 ,8 7 % de la lluvia registrada en
los 183 días que incluye el pe río do a n a liza d o , o sea,
más de la cuarta parte de toda la lluvia registrada
d urante los 6 meses analizados.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Dias
Figura N° 7: C o m p o rta m ie n to de los valores m edios d ia rio s de la R adiación S o la r (Irrad ia ncia
W /m 2) y los m áxim os de cad a día , d u ra n te el pe ríod o de estudio. La desviación
e s tá n d a r se m uestra en la fra n ja de c o lo r gris.
de m ayo (1 5 días), no existen registros de precipitación
de b id o a pro blem as técnicos presentados p o r el
sensor. Independientem ente de esto, en un to ta l de
128 días (excluyendo los 15 antes m encionados), no
se registraron lluvias, constituyendo el 7 6 ,1 9 % del
período an alizad o. En el intervalo a b ril - agosto, junio
es el mes con m ayores precipitaciones, con un total
de 1 8 ,6 7 m m , seguido de m ayo con 1 3 ,1 5 mm. Por
su parte, el mes con menores precipitaciones es ju lio
con apenas 7 ,0 7 m m , seguido de agosto con tan solo
8 ,8 mm.
La v a ria b le con un ba jo nivel de co m p le ta m ien to es la
de Radiación Solar, con apenas un 6 8 ,8 5 % (figura 7).
O tro aspecto im p ortan te que afecta el análisis de esta
v a ria b le está re lacio na do con los valores m áxim os.
D e bid o a que el sensor utilizado cubre solam ente el
ra n g o c o m p re n d id o entre los 0 y los 1 2 8 0 W n r 2, los
m áxim os registrados p o r la estación llegan solam ente
202
diario s de la irra dia ncia. En el caso del día 1 7 ocurre
un increm ento en el v a lo r de los m áxim os de bido
a la presencia de nubosidad, no opaca, de fo rm a
interm itente a p a rtir del m ediodía. Por el con tra rio
el día 18 del m ism o mes, a p a rtir de las 1 0 :5 0 HL,
ocurre una a b rup ta caída de la irra d ia n cia , más de
6 4 0 W n r 2, d e b id o a la presencia de nubes opacas
de fo rm a perm anente durante el resto del día, no
de ja n d o intersticios para que la irra d ia n cia directa y
la difusa atm osférica alcancen la superficie. C o m o
consecuencia, se registra un m ínim o en los valores
m edios diarios de irra d ia n cia con una m ag nitu d de
277,1 5 W n r 2. A p a rtir de esta últim a fecha com ienza
a increm entarse la presencia de nubosidad lo que
provoca increm entos de los valores m áxim os diarios
d e b id o a la contribución de la rad ia ción difusa
consecuencia de la dispersión pro voca da p o r las
nubes (9,1 0).
Esteva n, René
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
DISCUSIÓN
Las
tem pe ratura s
m ínim as
m edias
mensuales
presentan en este estudio un co m p o rta m ie n to sim ila r al
descrito po r diversos autores para el valle del M an ta ro,
en general (5, 6) y para el O bse rva torio de H uancayo
en p a rticu la r (7,8). Estos estudios han ab a rca d o
diversos períodos de tie m p o , coincid ie nd o todos en un
descenso desde los prim eros meses del a ñ o hasta el
mes de ju lio , do nd e se alcanzan los valores m ínim os,
para luego in icia r un ascenso hasta el últim o mes
a n a liza d o en este estudio (septiembre). Sin em b a rg o ,
en cuanto a las m agnitudes, las m edias m ensuales de
la tem p e ra tu ra m ínim a en Huancayo para el período
a n a liza d o , son superiores com o p ro m e d io , en el orden
de los 3 °C, a las m edias mensuales de los períodos
1 971 -2 0 0 0 y 2001 - 201 0 (5). En el m ism o orden de
m ag nitu d se encuentran las diferencias con respecto a
los períodos 1 9 9 2 - 2 0 0 9 (7) y 1 921 - 201 0 (8).
En el caso de las m edias m ensuales de la tem peraturas
m áxim as, no ocurre igual que con las m ínim as, ya que
el co m p o rta m ie n to no es sim ila r a los estudios antes
citados. En todos estos estudios (5,7,8) las m áxim as
m edias alcanzan un m áxim o secundario en el mes
de m ayo, para luego decrecer hasta el mes de ju lio
do nd e ocurre un m ínim o de estas m áxim as, luego se
increm entan nuevam ente hasta alcan zar el m áxim o
p rincip al dentro del año en el mes de noviem bre. En
el presente estudio el va lo r más ba jo de las m áxim as
m edias ocurre en el mes de ju nio y en el mes ju lio , el
v a lo r m áxim o m ed io es incluso sup erior al del mes de
m ayo en 31 décim as de grados. Las diferencias m edias
llegan a ser de 2 ,5 °C respecto a (5) y en el orden
un g ra d o co m p a ra d o con (8), la m en or diferencia se
encontró respecto a (7) con una m ag nitu d solam ente
de 0 ,4 °C.
El régim en de precipitaciones d e te rm in a d o en el
presente estudio difiere de los obtenidos para la
década 2001 - 2 0 1 0 (5) y para el período 1 9 2 1 ­
2 0 1 0 (8). En el caso de estos dos períodos antes
m encionados, el régim en de precipitaciones entre
los meses de a b ril y septiem bre, ra n g o de meses
em pleados en este tra b a jo , son exactam ente iguales,
con pequeñas diferencias solam ente en las m agnitudes.
El co m p o rta m ie n to típico de las precipitaciones de
acuerdo a las m edias de los acu m ulado s para los
períodos antes m encionados muestra un m áxim o
p rincip al en el mes de a b ril, descendiendo hasta
el mes de ju lio do n d e ocurre el m ínim o para luego
com enzar a ascender hasta el mes de septiem bre
do nd e tiene lu g a r un m áxim o secundario. Por su
parte los resultados derivados del presente estudio
muestran que al mes de septiem bre com o m áxim o
p rincip al y a ju nio com o m áxim o secundario. El mes
de a b ril es el tercer mes de este período con m enores
precipitaciones, precedido p o r agosto y ju lio , en este
ú ltim o mes tiene lu g a r el m ínim o a cu m u la d o de la
serie. A pesar de que los regím enes de precipitaciones
difiere n, los acum ulados son m uy sim ilares, resultando
ligeram ente in fe rio r en ap ro xim a d a m e n te 1 0 m m (8) y
2 0 m m (5), respectivamente.
Teniendo en cuenta las lim itaciones de la in fo rm ació n
sobre ra d ia ción solar, m anifestadas en epígrafes
anteriores se ha de te rm in a d o que los valores m edios
m ensuales del potencial solar registrados m anifiestan
una tendencia ascendente a razón de 0 ,2 5 kW h m '2
d ía '1, lle g a n d o a su m áxim o v a lo r en el mes de agosto
con una m ag nitu d de 5 ,7 5 kW h m '2 d ía '1. El va lo r
m ed io para el período an a liza d o es de 5,1 kW h m '2
d ía '1, in fe rio r a los reportados en otros traba jo s (11,
12). N o obstante, de acuerdo a estos estudios los
m áxim os valores de irra d ia n d o se registran a lre d e d o r
del mes de noviem bre de 201 5.
A m o d o de conclusiones cabe señ alar que en general,
puede calificarse el período a n a liza d o com o más
cá lid o respecto a los valores m edios reportados
en otros traba jo s. Igualm ente, las precipitaciones
m uestran un com p o rta m ie n to atípico en relación con
valores m edios históricos para diferentes períodos de
tie m p o , aunque los acum ulados son sim ilares en el
m ism o período de tiem p o. El potencial de la rad ia ción
solar puede considerarse alto en con cord ancia con
otros análisis para la región dond e se encuentra
ubicada la EMA.
Agradecim ientos
Al C O NC YTEC p o r el ap oyo fin a n cie ro para esta
investigación a través del proyecto "Estudio de la
variació n de las propiedades ópticas de los aerosoles
d e b id o a las quem as de vegetación para evaluar
su influencia en el fo rza m ie n to rad ia tivo terrestre",
contrato N° 01 0-201 3-FONDECYT.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
Penner JE, Dickinson RE, O 'N e ill CA. Effects of
Aerosol fro m Biomass Burning on the G lo b a l
Radiation Budget. Science. 1 9 9 2 ; 2 5 6 : 1 4 3 2 ­
1433.
C hylek P, W ong P Effect o f absorving aerosol son
g lo b a l ra d ia tio n Budget. G eophysical Research
Letters. 1 9 9 5 ; 22(8): 9 2 9 -9 3 1 .
Keil A , H ayw ood JM. Solar radiative forcin g by
biom ass burning aerosol particles du rin g SAFARI
2 0 0 0 : A case study based on measured aerosol
and cloud properties. Journal of G eophysical
Research. 2 0 0 3 ; 1 08(D1 3): 1-18.
C hul
EC, R am anathanb V, D ecrem era
D.
O b se rva tio n a lly
constrained
estimates
of
carbonaceous
aerosol
radiative
forcing.
203
A nálisis de las v a ria b le s m e te o ro ló g ic a s re gistrad as p o r la estación a u to m á tica
5.
6.
7.
8.
204
Proceedings of the N a tio n a l A cadem y o f Sciences
(PNAS). 201 2 ; 1 0 9 (2 9 ): 11 62 4-1 1 62 9.
Servicio N a cion al de M eteo rología e H id ro lo g ía
del Perú. Atlas clim ático de precipitación y
tem pe rature del aire en la cuenca del río M antaro.
Lim a: SENAMHI / M IN A M ; 2 0 1 1 . D isponible
en:
h ttp ://s a n ia .c o m u n id a d a n d in a .o rg /U p L o a d
/ C o n t e n id o / 9 / 3 1 /4 % 2 0 (P R A A )% 2 0 A tla s % 2 0
de% 20Tem peratura% 20y% 20Precipitacion.pdf
Instituto G eofísico Del Perú. Atlas C lim á tico de
precipitación y tem pe rature del aire en la cuenca
del río M an ta ro. Lima: IGP / C O N A M ; 20 05 .
D ispon ib le
en:
h ttp ://w w w .m e t.ig p .g o b .p e /
p u b lica cio n e s/2 0 0 0 _ 2 0 0 7 /A tla s_ C I im a tico .p d f
Trasm onte G, Silva Y, Segura B, Latínez K.
V a ria b ilid a d de las tem peraturas m áxim as y
m ínim as en el valle del río M an ta ro. M em o ria
del subproyecto "Pronóstico estacional de lluvias
y tem pe rature del aire en la cuenca del río
M a n ta ro para su ap lica ció n en la a g ricu ltu ra "
(2 0 0 7 -2 0 1 0 ). IGP [Internet], 2 0 1 0 [citado el 15
de octubre de 201 5 ]; [1 5 paginas]. D ispon ib le en:
h ttp ://w w w .m e t.ig p .g o b .p e /p u b lic a c io n e s /2 0 1 0 /
trasm onteetal_IN C A G R O _201 O.pdf
A rroyo J. Tendencias y cam b io del clim a del valle
del M a n ta ro m ediante los análisis de índices de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
precipitación efectiva y tem p e ra tu ra eficiente.
Apunt. Cienc. Soc. 2 0 1 1 ; 1(1): 4 5 -5 4 .
9. Robinson PJ. M easurem ents o f d o w n w ard scattered
solar ra d ia tio n fro m isolated C um ulus clouds.
Journal o f A p p lie d M eteorology. 1 9 7 7 ; 16: 6 2 0 ­
625.
10. Tunc S. Enhancem ent o f solar and ultraviolet
Surface irra dia nce under pa rtial cloudy conditions.
Utrecht: University o f Utrecht / Institute of M arine
and A tm ospheric Research; 1 9 9 9 . Scientific Report
WR 9 9 -0 1 . D isponible en: h ttp ://a .k n m i2 .n l/
bib lio th e e k/kn m ip u b W R /W R l 999-01 .p d f
1 1. C a m ayo BF, Pom achagua JE, M assipe JR, Q uispe
M O . V alidación y ap lica ció n del m od elo BristowC a m p b e ll para estim ar la ra d ia ción solar g lo b a l de
la región de Junín. XX Sim posio Peruano de Energía
Solar. Tacna: Asociación Peruana de Energía Solar
y del A m bien te ; 201 3. D ispon ib le en: h ttp ://w w w .
p e r u s o la r .o r g /w p - c o n te n t/u p lo a d s /2 0 1 3 /1 2 /
B ecq ue r-C am a yo-L apa _p ap er2.pd f
12. Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
Atlas de Energía Solar del Perú. Lima: M inisterio
de Energía y M inas / SENAMHI; 2 0 0 3 . D isponible
en:
h ttp ://w w w .s e n a m h i.g o b .p e /p d f/a tla s _solar.
pdf
ENSAYO
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 0
Modelos e instrumentos para estudios sobre espesor óptico de
aerosoles y su relación con el forzamiento radiativo terrestre
Models and tools for studies on aerosol optical thickness and its relation
to the Earth's radiative forcing
Pamela Rocío Pi ñas Suma lave
Universidad Continental
pa melasuma lave@ gma il.com
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue d a r a conocer sobre los m odelos e
instrum entos necesarios para recabar, procesar e
in te rpre ta r datos de los aerosoles atm osféricos y
sub variab les necesarias para su estudio. Así m ism o
del posible forzam ien to rad ia tivo que d e bido a las
propiedades ópticas de los aerosoles generaría en la
ciudad de H uancayo. Los aerosoles generados por la
quem a de biom asa en el Perú en un alto porcentaje
provienen de la A m azo nia, a esto se añad e los
provenientes de otros países. Entre los instrum entos
disponibles en la ciudad de Huancayo para estos
estudios se tiene el Fotóm etro Solar CIMEL CE318
de la Red AERONET, red que cuenta con más de 4 5 0
fotóm etros a lre d e d o r del m u n d o ; este instrum ento
recaba in fo rm ació n de variables com o el espesor
óptico de aerosoles, coeficiente de angstrom y otros.
Para co rro b o ra r esta in fo rm ació n se tiene acceso
a datos pro p o rcio n a d o s p o r el espectroradióm etro
M O D IS a bo rd o de los satélites Terra y A qua.
Los m odelos atm osféricos utilizados para el
procesam iento de datos de aerosoles y el forzam ien to
rad ia tivo son el HYSPLIT y el SBDART. En conclusión
es necesario tener con solida da la in fo rm a ció n ,
acerca de las variab les com o de los instrum entos y
m odelos que son necesarios e indispensables para
la investigación de esta pro blem ática que tiene su
punto de origen en las quem as de biom a sa, con
consecuencia en la con tam in ació n atm osférica y
que finalm ente perjudica a to d o un entorno social y
m ed io am bien ta l.
The objective is to know ab ou t the needed m odels and
tools to recover, process and interpret atm ospheric
aerosol data and related sub variables fo r its
research. Also to know ab ou t the possible generated
radiative forcin g due to the aerosols optical properties
in H uancayo. The generated aerosols by the biom ass
bu rning in Peru are in a highest percentage fro m the
Peru's A m azon and it's adde d those which com e
fro m other countries. The a va ila ble tools fo r this kind
o f studies In H uancayo are fo r exam ple the CIMEL
CE318 Solar Photom eter fro m AERONET network,
it has m ore than 4 5 0 w o rld w id e photom eters; this
to o l collects in fo rm a tio n o f variables such as aerosol
optical depth (AO D ), an gstrom coefficient and
others. To co rro b o ra te this in fo rm a tio n we have the
provided data by the M O D IS spectro rad iom e te r on
the Terra and A qua satellites. The used atm ospheric
m odels fo r aerosols data processing and the radiative
forcin g are the HYSPLIT and SBDART. In conclusion it
is necessary to have consolidated in fo rm a tio n ab ou t
variab les, tools and m odels w hich are necessary and
indispensable fo r this p ro blem research th a t has
its source in the biom ass bu rning, with result in the
atm ospheric po llu tion and ultim ately harm s all social
and environm ental surroundings
Keyw ords: A tm ospheric aerosols, radiative forcin g,
energy balance, atm ospheric po llu tio n , particulate
matter.
Palabras clave: Aerosoles atm osféricos, forzam ien to
rad ia tivo, balance de energía, contam inación
atm osférica, m aterial particulado .
Historial del artículo:
R ecibido: 2 7 de ju n io de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 2 de octu bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
|
1 B a chillet en In g e n ie ría A m b ie n ta l d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l, H u a n c a y o • Perú.
205
M o d e lo s e instrum entos para estudios sob re esp esor ó p tic o d e aerosoles
INTRODUCCIÓN
Los aerosoles generados p o r la quem a de biom asa
son una de las fuentes de con tam in ació n atm osférica.
Estudios realizados nos indican que en la región
tro p ica l la quem a de vegetación es responsable de
la em isión de 2 a 5 x l O5 g de carb on o (C) p o r año,
m ientras que la em isión de C a causa de la quem a de
com bustible fósil es de 5 ,5 x l O5 g de C por año (1).
Se sabe que las masas de aire se transp ortan desde su
lu g a r de orige n a diversos puntos, ba jo la influencia
de la dirección del viento y diversas variables
m eteorológicas. Estas masas de aire llevan consigo,
¡unto a otras partículas, aerosoles provenientes de la
quem a de biom asa. Los aerosoles tienen un efecto
directo e indirecto en el forzam ien to ra d ia tivo ; directo
p o r la absorción y dispersión de ra d ia ción solar e
indirecto ca m b ia n d o las propiedades ópticas de las
nubes. Por o tro la d o el forzam ien to rad ia tivo terrestre
consiste en un ca m b io en el flu jo neto de energía
rad ia tiva hacia la superficie de la tie rra , tenem os
fo rza m ie n to rad ia tivo positivo y negativo, el prim ero
contribuye al calentam iento de la superficie de la tierra
y el negativo favorece a su e n fria m ie n to (2).
Para la m edición de diversas variab les de los aerosoles
atm osféricos tenem os el fo tó m e tro solar que m ide
la irra d ia n cia solar, el Espesor O p tic o de Aerosoles
(EOA) y otras propiedades. La Red Aerosol Robotic
NetW ork (AERONET) em plea más de 4 5 0 fotóm etros
solares CIMEL CE 3 1 8 en el m un do , tra b a ja en
c o o rdinación con la N a tio n a l A ero na utic and Space
A d m in istra tio n (NASA) y pone los datos disponibles
para el usuario m ediante su p á gina web. Existen
diversos m étodos p o r los cuales se puede d e term in ar
el forzam ien to ra d ia tivo , los m ismos que requieren de
diversos instrum entos. El nefelóm etro y aefelóm etro
son dos de los principales instrum entos, ya que
d eterm inan la dispersión y la absorción de la radiación
respectivam ente, sin e m b a rg o de no con tar con ellos
existen otras m etodologías que pueden ser aplicadas.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
atm ósfera va desde los procesos básicos de interacción
con ra d ia ción solar, el fo rza m ie n to rad ia tivo hasta el
análisis de su im p acto clim ático y los problem as de
con tam in ació n atm osférica (4).
Los aerosoles atm osféricos pueden ser clasificados
com o:
•
N aturales: Com puestos p o r cenizas volcánicas, sal
m a rin a , polvo desértico, esporas, polen, entre otros.
• A ntro pog én icos:
H ollín,
partículas
m inerales
generadas p o r procesos industriales y naturales,
partículas producidas a pa rtir de contam inantes
gaseosos, quem as de biom asa, etc.
Los aerosoles pueden in flu ir en el clim a de dos form as
diferentes, estas son: directam ente (por dispersión y
absorción de la radiación) e indirectam ente (actuando
com o núcleos de condensación en la fo rm a ció n de
nubes o m o d ifica n d o sus pro pieda de s ópticas y tiem p o
de vida). La influencia de los aerosoles en el forzam ien to
rad ia tivo se debe a la absorción y dispersión de la
ra d ia ción solar que incide en ellos, adem ás cabe
m en cio nar que el efecto de los aerosoles sobre la
ra d ia ción es diferente para cada región espectral y
está íntim am ente lig a d o a las características de estos
(5), p o r lo que un fa cto r de term in ante para su estudio
es la capa de la atm osfera en la cual se encuentran ya
sea tropo sfera o estratosfera. En la tropo sfera varían
significativam ente en cantidad y com posición por
regiones, tienen tiem pos de vida m uy cortos que oscilan
entre unos m inutos hasta unas sem anas, d e b id o a los
procesos físico-quím icos y diná m icos que tienen lu ga r
en esta región de la atm ósfera y a la gran va rie d a d de
tam añ os de partículas y com posición quím ica de los
mismos. Por su parte en la estratosfera pre do m ina n
procesos diná m icos horizontales y d e b id o a ello el
tiem p o de vida de los aerosoles es m ayo r (hasta de
2 años) adem ás, presentan m ayo r ho m og ene id ad
quím ica y espacial (6).
Dispersión
Para co m p le ta r la investigación se requieren de
m odelos atm osféricos para el procesam iento y análisis
de los datos, en el presente artículo detallarem os un
m od elo para el estudio del transp orte de aerosoles
(m odelo HYSPLIT) y un m od elo para el estudio del
fo rza m ie n to rad ia tivo (m odelo SB DART).
Definiciones básicas
Aerosoles
Se definen com o un gru p o de partículas sólidas
o líquidas suspendidas en el aire con tam añ os
prom edios que oscilan entre 0,01 a 10 /im , que
pueden perm anecer en la atm ósfera durante al menos
unas horas (3). El estudio de los aerosoles en la
20 6
La dispersión está en función de la relación que existe
entre el ra d io de la partícula y la lo ng itud de onda
de la ra d ia ción incidente. Es decir si el ra d io de la
partícula supera o se a p roxim a a la lo ng itud de on da ,
a um enta la p ro b a b ilid a d de dispersión de la radiación
en dirección del haz incidente y la retrodispersión
dism inuye, a esta p ro b a b ilid a d se le de n o m in a función
fase y nos perm ite caracterizar a los aerosoles al to m a r
diversos valores de acuerdo al ta m a ñ o de la partícula
y la lo ng itud de onda de la rad ia ción que incide sobre
ella. Esta función se encuentra no rm a liza d a a 1 (5).
Para la caracterización de los aerosoles se em plea
ta m b ié n el fa cto r de asim etría, el cual considera que
la dispersión es hacia ad elante cuando este es igual a
la u n id a d , hacia atrás cuando es m en or a la un id ad
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
y dispersión isotrópica Rayleigh (dispersión igual en
todos los ángulos) cuando este v a lo r es 0 (7). Las otras
2 propiedades son el a lb e d o de sim ple dispersión y el
coeficiente de extinción.
Absorción
Es un proceso selectivo que depende de la presencia de
las especies absorbentes y de sus bandas de absorción.
En la atm ósfera existen 12 gases perm anentes y un
g ru p o de gases de concentración v a ria b le de los
cuales las especies principales de absorción, tanto
en el espectro solar com o en el in fra rro jo , son: el
v a p o r de ag ua , el d ió xid o y m on óxido de carbono,
el ozono, el m on óxido de d in itro g e n o , el oxígeno, el
m etano y el nitrógeno. O tros absorbentes, aunque
en m en or m edida, son los óxidos de n itró ge no y las
com binaciones de hidro carbu ros (8).
C oeficiente de Angstrom
C oeficiente que caracteriza la can tida d de aerosoles
en la vertical de un lugar, es el correspondiente a la
lo ng itud de on da de un m icrò m etro y, p o r lo general,
está co m p re n d id o entre 0 ,0 2 (cielo claro) y 0 ,2 0 (cielo
c on tam in ado ), sirve para describir la dependencia
espectral del espesor óptico de los aerosoles. Angstrom
(1 9 2 9 - 1964) propuso una expresión param e trizada ,
v á lid a para un cierto ra n g o espectral, que es:
Piñas, Pamela
en sus valores sin pertu rba cion es" (3). El forzam ien to
puede ser calcula do en los cam pos atm osféricos
que no están afectados p o r el forzam ien to rad ia tivo
de aerosoles o con sid eran do la respuesta clim ática
al forzam ien to , cabe m en cio nar que es necesario el
cálculo de la pertu rba ción y la no perturbación de los
flujos radiativos o las tasas de calentam iento en el
m ism o cam p o atm osférico (9).
El fo rza m ie n to rad ia tivo po r aerosoles, es p o r lo
tanto, una pertu rba ción en las tasas de calentam iento
rad ia tivo atm osférico y los flujos de ra d ia ción de onda
la rga neta en la superficie, causada p o r la presencia
de los aerosoles.
En uno de los inform es presentados po r el IPCC
se m anifiesta que los m odelos, com paraciones y
sim ulaciones de datos indican que la absorción de los
aerosoles, específicam ente el carb on o negro, puede
reducir la rad ia ción solar que llega a la superficie
y puede calen ta r la atm osfera a escala reg io nal,
afe cta ndo así al perfil de tem pe ratura vertical y a la
circulación atm osférica a gran escala (2).
Dentro de los agentes de
con sid erar gases com o el
contam inantes (COV, N O x
aerosoles (carb on illa, polvo,
forzam ien to se pueden
v a p o r de agua, gases
y otros), así com o los
ceniza, etc.).
Instrumentos de medición
T, = P
X -
Fotómetro Solar CIMEL CE318
D onde: X es la lo ng itud de o n da en /im , a el pa rám e tro
o exponente de A ngstrom (relacio na do con el ta m a ñ o
de aerosol) y P es una constante con el espesor óptico
correspondiente a 1 jtm .
T eóricam ente el p a rá m e tro a lfa puede to m a r valores
entre 0 y 4. Los valores mas bajos se asocian a
partículas grandes, en las que la extinción no tiene
dependencia espectral. Para los aerosoles lo habitual
es que a lfa varíe entre 0 y 2 ,5 (4).
Forzam iento radiativo
Es el cam b io en el flu jo neto de energía rad ia tiva hacia
la superficie de la tierra m ed id o en el bo rde superior
de la tropo sfera (a 1 2 0 0 0 m s.n.m . aproxim adam ente)
com o resultado de cam bios internos en la com posición
de la atm ósfera, o cam bios en el ap orte externo de
energía solar, expresado en W /m 2. El IPCC lo define
com o "u n cam b io en la irra d ia n cia neta vertical en la
tropo pa usa d e b id o a un ca m b io interno o un cam b io
en el forzam ien to externo del sistema clim ático (por
ejem p lo, un ca m b io en la concentración de d ióxid o
de carb on o o la potencia del Sol). N o rm a lm e n te este
es calcula do después de pe rm itir que las tem peraturas
estratosféricas se reajusten al e q u ilib rio rad ia tivo, pero
m an te niend o fijas todas las propiedades troposféricas
Los fotóm etros solares CIMEL C E318 son aquellos
em pleados p o r AERONET y es co o rd in a d a p o r la
NASA. Inicia sus operaciones en 1 9 98 con la fin a lid a d
de co m p le m e n ta r las m edidas de satélites de diferentes
agencias internacionales, está co n fo rm a d a p o r más de
4 5 0 estaciones a lre d e d o r del m undo cuya función es
la de co o rd in a r y m e jo ra r las m edidas de aerosoles
desde superficie. Esta red, constituida po r subredes
federadas a AERONET, ofrece una base de datos
continua de d o m in io pú blico y de fácil acceso, sobre
espesor óptico p o r aerosoles, m icrofísica y propiedades
radiativas, para la investigación de los aerosoles y su
caracterización.
Estos fotóm etros realizan una caracterización de los
aerosoles en la colum n a atm osférica, d e riva do del
EOA en 3 4 0 , 3 8 0 , 4 4 0 , 5 0 0 , 6 7 0 , 8 7 0 y 1 2 0 0 nm.
Luego de utilizar un a lg o ritm o de inversión se obtienen
las diversas propiedades de los aerosoles.
Los datos que p ro p o rcio n a AERONET se ag ru p a n en 3
niveles de calida d, estos son:
•
Datos de nivel 1.0: A quellos datos que no han sido
revisados ni filtrad os, es decir aquellos obtenidos
sin ninguna m odificación.
207
M o d e lo s e instrum entos para estudios sob re espesor ó p tico de aerosoles
•
Datos de nivel 1.5: En este nivel lo datos son
som etidos al filtra d o de datos con nubes.
•
Datos de nivel 2.0 : Estos datos ya han sido filtrados
por nubes y adem ás pasan p o r un control de
c alida d ya que se les ha ap lica d o un proceso de
postcalibración.
El fo tó m e tro solar CIMEL C E318 es un instrum ento
diseñado para la m edida au tó n o m a y au tom ática
de la irra d ia n cia solar directa y de cielo, en el plan o
a lm u ca n ta r y princip al. En m od o au tom ático las
m edidas de irra d ia n cia solar directa se realizan
cada 15 m inutos y es a través de estas m edidas que
se puede extraer el espesor óptico de aerosoles y el
v a p o r de agua. Para la obtención del espesor óp tico se
recurre a la Ley de Lambert-Beer, ya que según esta, el
espesor óptico total de obtiene a través del flu jo solar
directo a nivel del suelo y el flu jo extraterrestre.
La selección de las longitudes de onda con las que
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
M O D IS
(M o d a rate and Resolution Im aging
Spectro radiom eter)
Espectroradióm etro de im ágenes de m edia resolución,
instrum ento científico lanzado en ó rb ita terrestre a
b o rd o del satélite Terra (EOA AM) en diciem b re de
1 9 9 9 , y en m ayo de 2 0 0 2 a bo rd o del satélite Aqua
(EOS PM).
El satélite Terra em pezó a p ro p o rc io n a r im ágenes a
p a rtir de fe b re ro del 2 0 0 0 , este va de norte a sur a
través del ecuador a las 1 0 :3 0 de la m añ an a (órbita
descendente con altitu d m edia a 7 0 8 km) y Aqua que
ha p ro p o rcio n a d o im ágenes a pa rtir de ju nio del 2 0 0 2
va de sur a norte sobre el ecu ad or a las 1 3 :3 0 de la
tarde (órbita ascendente) p o r lo que am bos satélites
tienen una visión com pleta de la tie rra en el plazo de
uno a dos días d a n d o una vuelta a la tierra en 90 min
a p ro xim a d a m e n te , rea liza nd o 16 órbitas p o r día. La
órb ita va ca m b ia n d o cada día pero se repite cada 16
días.
Los datos que nos b rind a provee m edidas en gran
escala de la d iná m ica g lo b a l, cam bios en la cobertura
de nubes, procesos que ocurren en la tie rra , océanos y
en la atm ósfera más baja (10).
Figura N° 1: Fotóm etro CIMEL C E 318.
Fuente:
U niverso Blog. h ttp s ://jo s e v ic e n te d ia z .
C onsta de un sistema óptico con un telescopio a focal
fo rm a d o p o r dos espejos fuera de eje, que d irig e la
energía a 4 objetivos de refracción, uno para cada una
de las regiones espectrales VIS (visible), NIR (in fra rro jo
cercano), SWIR/MWIR (in fra rro jo cercano de onda
corta y m edia) y LWIR (in fra rro jo de onda corta) para
cu b rir un ra n g o espectral total de 0 ,4 a 14 ,4 flm .
w o rd p re s s .c o m /te le d e te c c io n /fo to m e tro -s o la rc im e l-c e 3 1 8 /
m ide este instrum ento se realiza p o r m ed io de filtros
interferenciales insertados en una rueda de filtros de
nueve posiciones. Entonces las longitudes de onda
para las m edidas de espesor óp tico de aerosoles son:
4 4 0 , 6 7 0 , 8 7 0 , 1 0 2 0 nm con el canal extra de 9 4 0 nm
para la de term in ació n del contenido total de v a p o r de
a g ua precipitable.
C abe m en cio nar que a través de las m edidas del
fo tó m e tro solar se pueden obtener otras características
de los aerosoles tales com o las distribuciones de
ta m a ñ o y otras propiedades.
En el O bse rva torio de H uancayo - Perú del Instituto
G eofísico del Perú (IGP) fue insta la do el 1 9 de m arzo
de 2 0 1 5 un Fotóm etro solar CIMEL C E -3 18 , los datos
que se obtienen son enviados y procesados en tie m p o
real en los servidores de la NASA.
Las especificaciones del instrum ento M O D IS indican
una alta sensibilidad rad io m é trica (12 bits) en 36
bandas espectrales que van desde el visible al in fra rro jo
térm ico (0,41 5 - 1 4 ,2 3 5 jtm ). Las prim eras 1 9 bandas
ab arca n la región del espectro electrom agnético
situada entre 0 ,4 0 5 y 2 ,1 5 5 /im , m ientras que las
bandas de la 20 a la 36 cubren la parte del in fra rro jo
térm ico del espectro,
de 3 ,6 6 0 a1 4 ,3 8 5 fJm. Las
bandas 1 y 2 crean im ágenes con una resolución
espacial de 2 5 0 m enel nadir, 5 0 0 m (bandas 3 - 7 )
y 1 0 0 0 m (bandas 8
- 36). Las7prim eras bandas
de las 36 (0 ,4 7 ; 0 ,5 5 ; 0 ,6 6 ; 0 ,8 6 ; 1 ,2 1 ; 1 ,6 4 ; 2,13
fJm) son las que se utilizan para obtener productos de
aerosoles.
M odelos atmosféricos para estudios de
aerosoles atmosféricos y forzam iento
radiativo
M o delo HYSPLIT
El
20 8
m odelo
Hybrid
Single-Particle
Lagrangian
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Integrated Trayectory (HYSPLIT) fue desarrollado
en 1982 por Ronald Draxler de la A dm inistración
N acional de O céanos y Atm ósfera (NO AA), en este
se puede observar el transporte y dispersión de los
contam inantes que se origin an en una variedad de
fuentes. Se considera un m odelo híbrido ya que tiene
com o referencia, m odelos Langrangianos y Eulerianos,
realizando cálculos de advección y de difusión del aire,
así com o, cálculos de concentraciones del sistema. Este
m odelo es un sistema com pleto para calcular a partir
de una sim ple trayectoria, com plejas sim ulaciones de
dispersión y depósitos, utilizando las aproxim aciones a
una partícula o a una agrupación de estas (11, 12, 13,
14).
Este m od elo fue lanzado en 19 98 , hasta la actu alidad
se cuentan con 4 versiones. La prim era utilizaba datos
crudos y m edidas de dispersión tom ad as solam ente
durante el día, la segunda versión
in tro d u jo una
v a ria b le de la fuerza con la que el aire se m ezcla que
se basa en un perfil de difusión v a ria n d o el tiem p o
y el espacio, para la tercera versión los datos de
observaciones generales fueron sustituidos p o r datos
m eteorológicos provenientes de análisis o pronósticos
a corto plazo y en su cuarta versión en base a un
a lg o ritm o , considera la dispersión de nubes en el eje
horizontal y la dispersión de las partículas en el vertical
(15).
El m od elo adem ás es capaz de m a n ejar cam pos de
datos
m eteorológicos
p ro p o rcio n a n d o
diferentes
sistemas de coordenadas d a d o que éstos son
linealm ente inte rpo lad os a un m od elo de dispersión
interna. El sistema de rejilla para este m od elo está
diseñado en función de los datos m eteorológicos,
buscando su sim ilitud y lo g ra n d o que sean idénticos
para po de r a p lic a r los m apas de proyección, es
necesario adem ás que estos datos se den a intervalos
fijos (16, 17).
M o delo SBDART
Por sus siglas en ingles Santa Barbara DISORT
A tm ospheric Radiative Transfer (SBDART) es un
m od elo num érico que sim ula los procesos físicos que
tienen lu g a r en la atm ósfera. Fue d e sa rro lla d o por la
U niversidad de C a lifo rn ia Santa B arbara, de ahí el
nom bre. Utiliza los cálculos basados en la ecuación de
transferencia rad ia tiva para planos paralelos. Sim ula
la interacción de los diferentes gases que existen en la
atm ósfera con la ra d ia ción en diferentes longitudes de
on da , desde el espectro que com prende la radiación
e m itida po r el sol hasta aq ue lla parte del espectro
e m itida p o r cuerpos negros con tem peraturas cercanas
a la de la tierra.
Este m od elo realiza cálculos basándose princip alm ente
en los perfiles de presión, te m pe ratura , can tida d de
hu m ed ad y ozono en la atm ósfera. A dicio nalm en te se
Piñas, Pamela
Tabla N° 1 : Variables de en trada al m od elo SB DART.
Tipo
A tm ósfera
(necesario)
Nubes
(opcional)
V ariable
Presión
Tem peratura
hPa
K
H u m e dad
g /m 3
O zo n o
g /m 3
LWP, IWP
g /m 2
re (ra d io efectivo)
C o b e rtu ra nubosa
O tros
(O p cional)
Unidad
A erosoles
D ió x id o d e ca rb o n o
M e tano
jL/m
%
g /m 2
jUm
%
pueden a g re g a r otros parám etros com o cantidad de
d ió xid o de carb on o (C 0 2 ) y m etano (CH4) (18).
Variables de entrada: Este m odelo considera el va p o r
de agua, el ozono, d ióxid o de carb on o y m etano (al
ser los gases que interactúan princip alm ente con las
radiaciones de o n da corta y larga) to m a n d o en cuenta
la presión, tem pe ratura y altu ra a la que se encuentran
dichos elem entos. En la ta b la 1 se m uestran las
variab les principales y opcionales:
CONCLUSIONES
Para conocer los efectos de los aerosoles sobre
el forzam ien to rad ia tivo se debe d e te rm in a r las
propiedades ópticas de los m ism os, adem ás de conocer
las épocas dond e estos aerosoles, transp ortad os p o r el
viento, increm entan su concentración. En el caso de los
aerosoles generados p o r la quem a de biom asa estos
increm entan su concentración en la época de sequía,
co m p re n d id a entre los meses de junio a noviem bre
para el caso p a rticu la r de H uancayo. Es necesario
con sid erar esto para la realización de investigaciones
en esta m ateria.
Para d a r inicio a este tip o de investigación se
debe de ten er un ad ecu ad o m an ejo de los datos
y su procesam iento, es decir, la utilización de los
instrum entos y m odelos que son fina lm e nte los que
b rin d a rá n los resultados para conocer la influencia de
los aerosoles en el fo rza m ie n to rad ia tivo terrestre.
El fo rza m ie n to rad ia tivo p o r aerosoles continúa siendo
en la actu a lid a d uno de los puntos de in certid um bre
respecto a la predicción del clim a d e b id o a la escasez
de estudios que especifiquen y predigan sus efectos.
La
utilización
de
m odelos
atm osféricos
son
indispensables para el en tendim iento del forzam ien to
rad ia tivo a causa de los aerosoles. Se tienen m odelos
209
M o d e lo s e instrum entos para estudios sob re espesor ó p tico de aerosoles
de g ra n , m ed ia na y pequeña escala, lo que dependerá
del tip o de datos que se tengan y utilicen. M edidas
globales a d q u irid a s a través de satélites bien definidos
pueden ser utilizados para m odelos de gran escala,
p o r otro la d o se pueden utilizar datos p rim ario s y
específicos en pequeña escala para entender procesos
tales com o la relación nube-aerosoles.
7.
8.
9.
Agradecim iento
A la D irección de Investigación de la U niversidad
C o ntin enta l en H uancayo - Perú p o r la asesoría
aca dé m ica,
al
C oncejo
N a cion al
de
Ciencia
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
p o r el fin a n cia m ie n to de este estudio.
10.
11.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
21 0
Crutzen P, Lelieveld J. H um an im pacts on
atm ospheric aerosols: Biogeochem ical sources
and role in atm ospheric chemestry. Science. 19 97 ;
2 7 6 (5 3 1 5 ): 1 0 5 2 -1 0 5 8 .
Intergovernm ental Panel on C lim ate C hange
[Internet]: IPCC; [citado el 1 5 de junio de 1015],
F orzam iento rad ia tivo neto m u n d ia l, potenciales
de c alentam iento m un dial y pautas de forzam iento.
D ispon ib le en:
h ttp s://w w w .ip cc.ch /p u b lica tio n s_ a n d _ d a ta /
a r 4 /w g l /e s/tssts-2 -5.htm l
Intergovernm ental Panel on C lim ate C hange
[Internet]: IPCC; [citado el 18 de ju nio de
2 0 1 5 ]. C u arto in fo rm e G lo sa rio de térm inos.
D ispon ib le
en:
h ttp ://w w w .c iife n .o rg /in d e x .
p h p ? o p tio n = c o m _ c o n te n t& v ie w = a rtic le & id = 51 9
% 3 A g lo s a rio -ip c c & c a tid = 6 9 % 3 A c lim a -c a m b io c li
m atico & ltem id = 8 3 & la n g = es.
O lm e d a CT. C lim a to lo g ía de los aerosoles
m ediante la caracterización de propiedades
ópticas y masas de aire en la estación "El
A re n o sillo " de la red AERONET. [Tesis doctoral],
V a lla d o lid : U niversidad de V a lla d o lid ; 20 05 .
Díaz AM . C a racterización de los aerosoles
atm osféricos y su influencia en los niveles de
ra d ia ción UV en la región C anarias. [Tesis
do ctoral]. España: U niversidad de la Laguna;
2006.
Estevan R. Efecto rad ia tivo de la nube de aerosoles
del M onte Pinatubo sobre el G ran C aribe. [Tesis
1 2.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
do ctoral]. La H a ba na: Instituto de M eteo rología ,
La H a ba na, C u b a ; 20 0 9 .
S obrino J. Teledetección. Valencia: AECI; 20 01 .
Torres N. D eterm inación del coeficiente de
tu rb ie d a d atm osférica en to d o el ancho de banda
espectro solar para la lo calida d de C hapinero.
Bogotá; 201 3.
Stenchikov G L, Kirchner I, Robock A , G ra f HF, et al.
Radiative forcin g fro m the 1991 M o u n t Pinatubo
volcanic eruption. Atm ospheres. 1 9 9 8 ; 1 0 3 (D 1 2):
1 3 8 3 7 -1 3 8 5 7 .
NASA [Internet]. M O D IS ; [citado el 05 de
ju nio de 2 0 1 5 ]. M o d a ra te Resolution Im aging
S pectroradiom eter [aprox. 1 pa ntalla]. D isponible
en: h ttp ://m o d is .g s fc .n a s a .g o v /a b o u t/.
NOAA
[Internet].
M a ryla n d :
A ir
Resources
Laboratory; [citado el 05 de ju nio de 20 1 5 ],
A dva ncing A tm ospheric Science and Technology
T hrough Research, [aprox. 1 pa ntalla]. D isponible
en: w w w .arl.noaa.gov/H YSPLIT_ info.ph p.
D raxler RR, Hess GD. D escription o f the HYSPLIT_4
m o d eling system. Silver M a ryla n d : N O A A ; 1997.
Tech. M em o. ERL ARL-224.
D raxler RR. Hess G.D. An overview o fth e HYSPLIT_4
M o d e lin g System fo r Trajectories, Dispersion and
D eposition. A ustralian M eteo rological M agazine.
1 9 9 8 ; 4 7 : 2 9 5 -3 0 8 .
D raxler RR. HYSPLIT_4 USER's G UIDE. M aryland :
N O A A ; 1999. Technical M e m o ra n d u m ERL ARL230.
M o re n o SF, Ramirez LE. A plica ción del m odelo
HYSPLIT para evaluar las trayectorias del aire
y su im pacto en la dispersión de contam inantes
atm osféricos. C ongreso Regional de QFB. México:
Universidad A utó n o m a de N uevo León; 20 0 7 .
NOAA
[Internet]. M a ryla n d :
A ir
Resources
Laboratory; Jun 11 [citado el 15 de ju nio de
201 5]. HYSPLIT - H ib rid Single Particle Lagrangian
Integrated Trajectory M odel [ab o u t 1 screen).
D ispon ib le en: http://ready.arl.noaa.gov/H Y S P LIT .
php.
NOAA
[Internet]. M a ryla n d :
A ir
Resources
Laboratory; Jun 6 [citado el 15 de ju nio de
2 0 1 5 ]. Real Tim e Envirom ental A plications and
D isplay System. Silver Spring M D [ab out 1 screen).
D ispon ib le en: h ttp ://re a d y .a rl.n o a a .g o v .
Saavedra M. C aracterización Física de H eladas
Radiativas en el Valle del M an ta ro. [Tesis de
pre gra do]. Lim a: U niversidad N a cion al M ayo r de
San M arcos; 201 3.
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5031
Evaluación de la energía térmica solar para generación de
electricidad mediante un sistema Stirling en Huancayo
Solar thermal energy evaluation to generate electricity using a
Stirling system in Huancayo
Juan A nto nio Cámac N úñez1
Jacinto Arroyo A lia g a 2
Luis Enrique Astuhuam án Artica3
Universidad Continental
ca mac¡c@g ma ¡Leo m
Universidad Continental
¡a rroyo @co nt¡ ne nta I.ed u. pe
Universidad N acional del Centro del Perú
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue de te rm in a r de qué m anera influye
la ra d ia ción solar en la generación de energía
eléctrica en la ciu da d de H uancayo, usando un
sistema de generación eléctrica basado en un
m o to r Stirling. Se describe las características de la
energía solar en estas coordenadas del centro del
Perú y las características de conversión de radiación
solar en energía eléctrica. La investigación tuvo un
diseño experim ental, se im p lem e nto un sistema
de generación eléctrica basado en el diseño de
un colector solar cilin d rico , que aplica la energía
térm ica a un m o to r Stirling para ge ne rar energía
eléctrica, se a n alizó cada etapa de estos procesos, se
realizó las pruebas de fun cio n a m ie n to y generación
de energía térm ica , energía m ecánica y eléctrica
con las experim entaciones. Se lo g ró im p lem e ntar
un m ó d u lo de generación eléctrica ten ien do com o
fuente la energía solar; en este se lo g ró obtener los
resultados de experim entación, desde el ingreso
de la ra d ia ción solar, la tem pe ratura en foco de
concentración, la generación de energía m ecánica
la que nos genera un potencial eléctrico de salida de
acuerdo a sus características propias del g e n e ra d o r y
m o to r Stirling, en condiciones propias a la radiación
solar de la zona geográfica de estudio. Se concluye
que la im plem e ntación del sistem a de generación
eléctrica del sistema Stirling perm ite dispo ner de un
sistema in te gra do con sus procesos analizados, que
pe rm itió evaluar los valores de potencial eléctrico
que nos b rind a la energía solar a condiciones
experim entales en esta región ge og ráfica de estudio.
The objective was to determ ine how solar ra d ia tion
affects the electric pow er generation in H uancayo
city, using an electric pow er generation system based
on a Stirling engine. The solar energy characteristics
described in these coordinates o f the center of Peru
and the s olar ra d ia tio n conversion characteristics into
electrical energy. The research has an experim ental
design, an electric pow er generation system based on
a solar collector cylinder design was im plem ented,
w hich applies th e rm a l energy to a Stirling engine
to generate electric energy, each stage o f these
processes were analyzed; pe rfo rm an ce tests and
the rm a l pow er g e ne ration , m echanical and electrical
energy w ith the experim ents were perform ed. As
a result it was possible to im p lem e nt an electric
pow er generation m od ule having solar energy as a
source; it was possible to ob tain experim ental results
fro m the solar ra d ia tio n entry, the tem pe rature in
concentration focus, m echanical energy generation
w hich generates an electrical output potential
acco rding to the ge n e ra to r and the Stirling engine
characteristics, and acco rding conditions to the solar
ra d ia tio n o f the g e o g ra p h ica l area. In conclusion, the
electrical generation im p lem e ntatio n o f the Stirling
system allow s to have an integrated system with
its analyzed processes, w hich allow ed to evaluate
the electrical potential values th a t solar energy
provides us in experim ental conditions in this studied
g e o g ra p h ic region.
Keyw ords: Solar ra d ia tio n , Stirling engine, sole
collector, electric pow er generator.
Palabras clave: Radiación solar, m o to r Stirling,
colector solar, g e n e ra d o r de energía eléctrica.
Historial del artículo:
R ecibido: 15 de septiem bre de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 18 de octu bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I In g e n ie ro d e S istem as e in fo rm á tic a , asisten te d e in v e s tig a c ió n en el O b s e rv a to rio d e H u a n c a y o , Instituto G e o fís ic o d el Perú; in v e s tig a d o r
I
d e la U n ive rs id a d C o n tin e n ta l.
2 In v e s tig a d o r a d ju n to en el O b s e rv a to rio d e H u a n c a y o , Instituto G e o fís ic o d el Perú; d o c e n te d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
3 B a c h ille re n In g e n ie ría M e c á n ic a ,
21 1
E valuación d e la e n ergía té rm ic a s o la r p a ra g e n e ra c ió n de e lectricidad
INTRODUCCIÓN
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
países, com o EEUU y otros de Europa, poseen plantas
p ilo to en op era ción , com o la de Sandia N a tion al
Laboratories en N uevo M éxico. En M a rico p a , Arizona
hay una plan ta de generación com ercial con 60
discos que generan 1,5 MW. También en O d e illo ,
Francia, existe un disco p a ra b ó lico de 52 kWh (4) que
han co n trib u id o a la reducción de gases de efecto
invernadero.
La producción y uso de energía es responsable de dos
tercios de las em isiones de gases de efecto invernadero
(1). El lo g ro contra el cam b io clim ático se m ide en t
de C 0 2 no em itidas po r día, el d ió xid o de carbono
(C 0 2 ) contribuye al calen ta m ien to glo b a l en un 55
%, el m etano en un 32 % (2); Empresas im portantes
relacionan áreas del con ocim ien to con d e sarro llo en
El presente tra b a jo tuvo com o objetivo d e term in ar
R esu ltad os
de la
Nec 6 siclddes
d e la
inve stiga ción
inve stiga ción
PROCESOS
-
A n á lis is d e la
energía solar
en H uancayo
0
43l , D eterm inar
=ü
Im pie m e n lació n
de l m otor Stirling
C o n strucción del
c o le c to r parabólico
43-
431 .D eterm in ar los
1.
parám etros y
un m otor
cálculos para
S tirling
en H uancayo a
1 2 “ 4 '3 4 . 5 1 ” S y
o b te ne r
75° 12 4 3 .4 1 2 n O
ó p tim a e n el
te m p eratura
1. D eterm inar el tipo
d e ge ne rad or
2 Proce dim ien tos
2.
0
43-
Ad qu isició n de
s o la r se presenta
c uá nta energía
D esa rro llo del
ge n e ra d o r de
A C - DC
D eterm inar la
d e cálculos
D ocu m e ntar datos,
info rm a ción y
resultados.
431 .O b te nción de
datos
2 Proce dim ien tos
experim entados
potencia útil
3. P ruebas y tom a
c o le c to r
3.
P ruebas y tom a
3. Planos, inform es.
d e d a lo s
de datos
2 .P ruebas y tom a
d e datos
SUB PROCESOS
Figura N° 1: M a c ro p ro c e s o del sistem a ra d ia c ió n s o la r en g e n e ra c ió n de energía.
Figura N° 2 : H uan cayo en el V erano A ustral.
su región, fom en tan la electricidad lim p ia , la política
a m b ie ntal m u n d ia l, vehículos híbridos, arquitectura
verde entre otras. La energía solar es un recurso de
fuente in ag otab le para este fin, en el valle del M a n ta ro
y en otros lugares del m un do (3).
El uso de la energía so la r com o fuente de generación
de energía pone de m anifiesto que estamos ante
una tecnología m ad ura que ha experim entado un
sig nifica tivo avance durante los últim os años. Algunos
21 2
de qué m anera influye la ra d ia ción solar usando un
sistema de generación eléctrica basado en un m otor
Stirling, los resultados del estudio y las m ediciones nos
perm itieron conocer y describir las características de la
energía solar en la ciudad de Huancayo adem ás de
conocer las condiciones para a p lica r la energía solar
com o fuente energética en la región central del Perú
(
5 ).
Cámac, Juan
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
AAATERIAL Y MÉTODOS
ap lica do s al m étodo de colectores solares (9, 1 0); La
im plem e ntación del m o to rS tirlin g necesitó del uso de la
m etod ología del Freno Prony (1 1), y para el desarro llo
del g e n e ra d o r eléctrico se recurrió a cálculos y
experim entaciones necesarias para la op e ra tivid a d del
sistema que p ro p o rcio n a ría la in fo rm ació n resultante.
El á m b ito de estudio fue la ciudad de H uancayo,
d e pa rta m e n to de Junín en el Perú, ubicada cerca de la
zona ecuatorial a 12° 4 ' 3 4 .5 1 " S y 75° 1 2 '4 3 .4 1 2 "
O y a una altitud a p ro xim a d a de 3 21 2 m s.n.m.
Para el de sarro llo del presente tra b a jo se ha e m p le ado
datos analizados para la e lab oración del "Atlas de
P r o m e d io m e n s u a l d e in s o la c ió n in c id e n te e n la s u p e r f ic ie h o r iz o n ta l d e
ju lio 1 9 8 3 a ju n io 2 0 0 5 y h o r a s lu z e n H u a n c a y o
D i c ie m b r e
A g o s te
u m
J u n io
M ayo
A b r il
M a rz o
0
2
4
■ H o r a s Luz
6
■
8
10
12
14
K W h /m 2 /d ía
Figura N° 3: Promedio mensual de duración del día e insolación incidente en la superficie
horizontal en Huancayo.
Figura N'J 4: Planos del colector solar.
energía solar del Perú" (5), in fo rm a ció n to m a d a por
satélites que p ro p o rcio n a n una base de datos de
considerable tie m p o para sus análisis (6, 5, 7).
Los procedim ientos em pleados fueron: El análisis de la
energía solar en Huancayo, construcción del colector
solar p a ra b ó lico ten ien do presente m etodologías
de Frank Kreith de fuerza solar para vehículos
espaciales y otros autores (8) y cálculos m atem áticos
RESULTADOS
Análisis de radiación solar en la
ciudad de Huancayo
A unque Huancayo no es la zona de m ayo r potencial
de energía solar del te rrito rio peruano, registra alta
d isp o n ib ilid a d de rad ia ción solar d ia ria entre 5 ,5 a
213
E valuación de la energía térm ica s o la r pa ra g e n e ra c ió n de e lectricidad
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
de 12,9 °C m ínim a y 19,6 °C m áxim a en pro m e d io
eva lu and o cada mes en el período de 22 años. Estos
valores corresponden a la tem pe ratura del aire de 10
m por encim a de la superficie de la tie rra , evaluados
p o r la m edia num érica de los valores de cada 3 h para
el mes d a d o (6).
6 ,0 K w /m 2 (5) durante to d o el añ o, está ubicada en
un lu g a r id ón eo (figura 2) para el ap rove cham ien to
de la energía solar ya que es una de las zonas con
m en or desviación estándar an ua l, en datos analizados
de 1 9 7 5 al 1 9 9 0 (5); la sierra central presenta altos
valores de energía solar a finales de prim avera y
Tabla N° 1: D atos to m a d o s en con dicione s de la b o ra to rio .
VAC
VDC
T e m p e ra tu ra
1(A)
T ie m p o (s)
(°C)
R evolu ciones
(rpm )
1 ,4 7
1,5 5
0,111
322
34
1 9 8 ,0 0
1,99
1,81
0,151
327
38
2 0 5 ,3 0
2,01
1,8 6
0 ,1 6 4
327
39
2 1 6 ,3 0
2 ,5 6
2 ,5 2
0 ,1 7 5
326
44
2 6 2 ,8 0
3 ,0 7
3 ,2 6
0 ,1 8 0
328
49
3 1 0 ,2 0
3 ,5 8
3 ,9 8
0 ,2 3 2
327
53
3 5 7 ,4 0
4 ,0 7
4 ,7 3
0 ,2 4 4
333
58
4 2 2 ,2 0
4 ,5 8
5 ,5 8
0 ,2 6 5
34 3
64
4 7 4 ,7 0
5 ,0 2
6 ,2 7
0 ,2 7 6
348
71
5 1 3 ,7 0
5 ,5 9
7 ,0 6
0 ,2 9 3
361
79
5 6 8 ,5 0
6 ,0 3
7 ,4 4
0 ,3 0 2
359
81
6 2 2 ,7 0
6 ,5 7
8 ,1 7
0 ,3 1 5
395
85
6 6 7 ,8 0
7 ,0 4
8 ,8 2
0 ,3 2 0
419
87
7 0 5 ,8 0
7,5 8
9 ,6 6
0 ,3 2 3
447
91
7 4 9 ,5 0
8 ,0 3
1 0 ,3 5
0 ,3 3 5
465
95
7 8 8 ,8 0
9 ,9 0
1 3 ,6 0
0 ,3 9 9
468
122
9 9 2 ,0 0
1 0 ,0 5
1 3 ,7 9
0 ,4 0 2
479
125
1 0 7 3 ,0 0
Voltajes de sakda del generador en VAC y VDC
0
Clt» VAC
dtfiVD C
30
10
»
50
70
80
90
100
tío
120
t»
Segundos
Temperatura del concentrador en 'C
Segundos
Figura N° 5 : V oltajes VAC y V D C versus te m p e ra tu ra .
d urante el vera no p o r ten er m enos influencias de los
controladores clim áticos (5).
Energía solar y variables climáticas
H uancayo presentó tem peraturas pro m e d io anuales
214
La duración del día en pro m e d io mensual de horas
entre el am anecer y el atardecer presenta un m ínim o
de 1 1,4 horas en los meses de ju nio y ju lio y un m áxim o
de 12,8 h en diciem b re (6). El p ro m e d io m ensual de
insolación se puede ub ica r de agosto a noviem bre con
un m áxim o de 4 ,7 2 K W h /m 2 /d ía (figura 3)
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
C á m a c , Juan
revoluciones. Para lo g ra r este objetivo el diseño y el
m aterial usado fina lm e nte en el rotor del g e ne rado r
es la m ezcla de fibras de carb on o y resina poliéster,
a lcanzando un peso final de 2 8 0 g que se pone com o
carga al eje del m o to r Stirling (figura 7). El estator
que consiste en el en trehierro y las espiras está fija d o
y ca lib ra d o respecto al punto centro del eje a la
estructura del m o to r Stirling (12, 13).
Tem peratura en el punto focal del
concentrador solar
Para la razón de d iá m e tro a la lo ng itud focal (D /
f= 3 ) para el colector diseñado, presenta una
eficiencia de concentración en porcentaje de n c = 38
% a p ro xim a d a m e n te (8). Esto nos perm ite obtener el
v a lo r de la tem pe ratura focal calcula do en 3 4 7 ,1 4
°C con un área focal de 0 ,0 4 m 2, que se a p lica rá al
Tabla N ° 2 : D atos to m a d o s en con dicione s de tra b a jo del sistem a S tirling.
VAC
VDC
T e m p e ra tu ra (°C)
2 ,5 6 0
3 ,5 4 0
234
2 ,6 0 0
3 ,5 4 0
246
3
2 ,9 7 0
3 ,6 0 0
259
13
3 ,2 9 0
3 ,8 2 0
265
19
3 ,3 3 0
3 ,8 3 0
265
20
4 ,2 4 0
5 ,1 6 0
259
40
4 ,2 8 0
5 ,2 3 0
260
41
4 ,5 6 0
5 ,9 2 0
260
63
4 ,5 8 0
5 ,9 7 0
246
65
4 ,5 8 0
5 ,9 9 0
253
67
4 ,5 7 0
6 ,0 1 0
246
68
4 ,5 6 0
6 ,0 9 0
273
76
4 ,5 8 0
6 ,1 0 0
274
77
4 ,5 6 0
6 ,1 1 0
272
78
T ie m p o (s)
2
Segundos
Temperatura del concentrador en "C
Segundos
Figura N° 6: V oltajes VAC y V D C versus te m p e ra tu ra p ro d u cid a en el foco .
pistón del m o to r Stirling.
M edición de datos de salida
Consideraciones generales del
g en erador eléctrico A C -D C
Al realizar las pruebas se observan los voltajes
obtenidos que a m edida que el vo lta je de corriente
a lte rna se increm enta (VAC), el volta je de corriente
directa (VDC) se increm entó en función a este con una
diferencia de 3 ,7 4 en el va lo r m áxim o. La tem pe ratura
g u a rd a una relación directam ente p ro p o rcio n a l con
estos voltajes. En estas pruebas logra m o s tener un
Un pa rá m e tro fu n dam e ntal
su potencia útil de 0 ,3 3 4 0 6
ro to r del g e n e ra d o r debe ser
inercia inicial, y m antener la
del m o to r Stirling es
W, esto indica que el
livian o para ro m p e r la
estabilidad al subir las
215
E valuación de la energía térm ica s o la r pa ra g e n e ra c ió n de e lectricidad
vo lta je 1 3 ,7 9 VDC por el g e n e ra d o r com o m áxim o
(tabla 1), volta je que podría usarse para ca rg a r una
batería estándar de 1 2 VDC.
En las pruebas realizadas entre agosto y setiem bre
(figura 6) se lo gra obtener un volta je m áxim o de
4 ,5 VAC y de 6,1 1 VDC. Estos valores varían de
los con tro la dore s clim áticos, com o fuertes vientos
o días de soleados y cielos despejados (tabla 2). Se
puede observar el efecto que tiene la variació n de la
tem p e ra tu ra en los pa rám etros de salida.
DISCUSIÓN
Al a n a liz a r los resultados se puede observar que
para g e n e ra r m ayo r energía eléctrica en condiciones
am bientales del centro del Perú, no solo se requiere
de altas tem pe ratura s en el foco de concentración
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
e n fria d o r tiene una gran influencia sobre la potencia
y eficiencia del sistem a, d e b id o a que su m áxim a
cap acidad está lim ita d a p o r la potencia requerida
p o r el ve n tila d o r (14). Encontram os en la práctica
que es una rea lid ad lo indispensable de una buena
refrig era ción del m o to r Stirling. En los niveles de
concentración de energía solar no se puede hacer
una com p ara ción idónea con resultados obtenidos en
otros tra b a jo s ya que establecen diferentes diseños de
colectores, y los resultados dependerán de los procesos
de construcción y condiciones clim áticas (1 5).
La a p lica ció n de un sistema Stirling para generar
energía eléctrica ó p tim a en H uancayo no solo
dependerá de disponer de una m en or desviación
estándar anual de energía solar d u ran te to d o el año
(5), será posible con diseños eficientes considerando
los factores clim áticos adversos de cada estación del
año.
C on las características propias de la energía solar
a nalizadas en la ciudad de Huancayo y usando la
m etod ología de este tra b a jo será útil al calcular
sistemas de generación eléctrica de m ayo r potencial,
te n ien do en cuenta las características de la energía
solar (1 6, 1 7).
A lgunas conclusiones a las cuales se a rrib a ro n son:
(tabla 1), sino ta m b ié n dispo ner en el diseño un m otor
que desarrolle m ayo r potencia útil, con un sistema
de refrig era ción con tinu o diferente a disipadores
económ icos tip o aletas de a lum in io .
En el proceso de construcción no se lo g ró tener un área
focal estable, sino una dispersión de a p roxim a da m en te
2 0 0 m m . D e bid o a la construcción de la p a rá b o la ya
sea en el ro la d o de las planchas de acero in oxid ab le
o a errores en la estructura de la p a rá b o la d e b id o al
proceso de solda dura y construcción.
Para lo g ra r una m ayo r eficiencia del ge ne rado r
eléctrico d e sa rro lla d o el punto focal debe estar lo más
cerca posible al vértice de la p a rá b o la , resultaría eficaz
el diseño que hace ingresar p o r la parte del vértice el
pistón del m o to r Stirling.
Según Beltran Chacón R. en su estudio, el diseño del
216
La energía solar nos da acceso a la a p lica ció n de fuentes
alternativas a energías convencionales, el análisis de
la investigación determ ina a la ciudad de H uancayo
com o un lu g a r potencial para la im plem e ntación de
tecnologías lim pias, está ubicada sobre el lla m a d o
cinturón solar a 1 2 o de la línea ecu atorial, en esta
ubicación se puede seguir la trayecto ria aparente
del sol durante tod o el día. Las bases de datos (6,7)
disponibles con in fo rm a ció n perm iten a n a liza r y
e va lu ar las zonas geográficas que pueden ser aptas
para el uso de técnicas de la generación eléctrica a
base de energía solar.
Los datos históricos y b ib lio g rá fico s nos presenta a
la región central del Perú con niveles constantes de
ra d ia ción solar durante to d o el año com o concluye el
SENAMHI (5). El análisis de la energía solar ba jo las
condiciones geográficas de estudio nos indica que es
posible la im plem e ntación de sistemas de generación
eléctrica de m ayor cap acidad , te n ien do en cuenta
que la ap lica ció n de un sistema Stirling para ge ne rar
energía eléctrica adecuada en H uancayo será posible
ba jo diseños aprop iad os.
Los datos obtenidos m uestran que la generación de
energía eléctrica están en función a la potencia útil del
sistem a, y estos datos de salida son propios a nuestro
sistema de ba ja potencia. Estas características de
salida pueden ser m ejoradas ba jo ciertas condiciones
de tra b a jo del m o to r Stirling en el g e n e ra d o r eléctrico.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
C á m a c , Juan
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
31 ju lio
2 0 1 5 ]. Radiación solar y terrestre.
D ispon ib le
en:
h ttp ://s a te lite .c p te c .in p e .b r/
ra d ia c a o /
Frank Kreith. Transmisión de ca lo r p o r radiación:
Primera Edición. C o m p a ñ ia Editorial C ontinental.
México. 1 965.
Francisco A ra n cib ia C arocca. Diseño de un horno
solar en sistem a de con cen tra do r solar p a rab ólico
tip o scheffler. Valparaíso. Universidad Técnica
Federico Santa M aría -D e pa rta m ento de M ecánica
- Investigación A p lica da I. 2 0 0 6
Luis A lb e rto
C lem enti.
Física
m od ern a
y
aplicaciones.
Buenos
Aires.
Editora
de
la
Universidad
Tecnológica
N a cio n a l
edUTecNe.201 3
Edgar J. Kates, W illia m E. Luck.M otores diesel y
de gas de alta com presión. Segunda edición.
Barcelona. Editorial Reverté, S.A. 2 0 0 3
W ild i, T heodore. M áq uinas eléctricas y sistemas
de potencia. Sexta edición. M éxico. Pearson
Educación. 20 07 .
W illia m R. M artin i. Stirling Engine Desing M anual.
Segunda edición. USA. N a tio n a l A eronautics and
Space A dm inistra tion - Lewis Research Center
U n de r G ra n t N S G -3 1 9 4 . 19 83 . D isponible En:
h ttp ://n trs .n a s a .g o v /a rc h iv e /n a s a /c a s i.n trs .n a s a .
gov/1 9 8 3 0 0 2 2 0 5 7 .p d f
R. B eltrán-C hacon, N. Velasquez- Lim ón, D.
S auceda-C arvajal. A nálisis y Diseño de un
Sistema de G eneración Eléctrica Term osolar con
C o n ce n tra d o r de Disco Parabólico y m o to r Stirling
de 2 .7 KW e n fria d o p o r aire. ISSN 1 4 0 5 -7 7 4 3 .
2 0 1 2 . Vol 13, N o 1: 4 3 -5 3 .
Durán M ed in a Pino, C ontreras Ernesto, Barbosa
Saldaña Juan G ., Jimenes Bernal José A ., Sánchez
Silva Florencio. Diseño de disco colector solar
de Pequeña m o d u la rid a d . En: M em o rias del
XVII C ongreso Internacional A nual de la Somim.
México: Labo ratorio de Ingeniería Térm ica e
H id rá u lica A p lica d a Instituto Politécnico N acional
SEPI-ESIME-Zac. 20 11 .
Muneer. Solar Radiation and D aylight M odels.
N a p ie r University, Edinburgh. 2 g ed. Elsevier Ltd.
2004.
Zekai Sen. Solar Energy Fundam entáis and
M o d e lin g Techniques. Atm osphere, Environm ent,
C lim ate change and Renewable energy. London.
S pringer _ Verlag. 2 0 0 8 .
8.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Intern ation al Energy Agency. [Internet]. Inglaterra.
W EO 201 5 Special Report on Energy and C lim ate
C hange. [Actualizado 15 Junio; citad o 31 julio
2 0 1 5 ]. Energy and clim ate C hange. D isponible
en: h ttp ://w w w .w o rld e n e rg y o u tlo o k .o rg /
European C om m ission. Nuestro planeta, nuestro
fu tu ro - Juntos lucham os contra el cam b io
clim ático. Publicaciones del cam b io clim ático
general. Internet]. 2 0 1 5 [citada octubre del 20 15 ]
[29 p.] D isponible en: h ttp ://e c .e u ro p a .e u /c lim a /
citize ns/you th /d ocs/you th_m a ga zine _e s.p df
DW. M ad e fo r m inds. A le m a n ia : Rosa M uñoz
[A ctualizado 4 de a b ril 2 0 1 2 ; citad o 15 de julio
2 0 1 5 ].Energías renovables en A m érica Latina:
¿una cuestión de incentivos?; [1 pantalla].
D isponible en:
h t t p :/ / w w w . d w .c o m /e s /e n e r g % C 3 % A D a s re n o v a b le s - e n -a m % C 3 % A 9 r ic a - la t in a - u n a cuesti% C 3% B 3n-de-incentivos/a-l 5 8 5 9 2 3 2
M in isterio de Energía - G o b ie rn o de Chile.
[Internet]. C hile: C e ntro de energías Renovables
- M in isterio de energía. 201 1. [A ctualizado 201 1;
citad o ju lio 2 0 1 5 ]. Energía solar. D ispon ib le en:
h ttp ://c ife s .g o b .c l/te c n o lo g ia s /file s /2 0 1 1 / I 2 /
libro_solar.pdf
Servicio N a cion al de M eteo rología e H id ro lo g ía
del Perú - SENAMHI. M ed io am bien te . [Internet],
Perú [Actualizado
Junio del 2 0 0 3 ; citad o 10
Agosto 2 0 1 5 ]. Atlas de energía solar del Perú.
D ispon ib le en: h ttp ://w w w .s e n a m h i.g o b .p e /p d f/
Atlas% 20_de_Ra diacion_S olar.pdf
A tm ospheric Science D ata Center. [Internet],
USA .NASA [D ata actu alizado de ju lio 1983
a ju nio 2 0 0 5 ; citado 28 ju lio 2 0 1 5 ] NASA
Surface
m eteo rology and
Solar
Energy A va ila b le Tables [1 pa ntalla]. D isponible en:
h ttp s ://e o s w e b .la r c .n a s a .g o v /c g i- b in /s s e /g r id .
c g i? & n u m = 1 0 6 0 7 9 & la t = - l 2 & s u b m it = S ub m it&
h g t= 1 0 0 & v e g = 1 7 & s ite le v = & e m a il = s k ip @ la rc .
n a s a .g o v & p = g rid _ id & p = s w v d w n c o o k & p = clr_
s ky&p = d a y l i g h t & p = T l 0 M & p = srf_
alb&step = 2 & lo n = -75
Instituto N a cion al de investigación espacial.
[Internet]. Brasil. División de satélite y sistemas
am bientales. Brasil. [A ctualizado 31 Julio; citado
9.
10.
1 1.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
217
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 2
Almacenamiento de carbono en pastos naturales de la subcuenca del
Canipaco, Huancayo
Carbon storage in natural pastures of the Canipaco
subbasin, Huancayo
Christian M ax Q uispe N a varro1
Universidad Continental
christm axl@ hotm ail.com
Fernando Q uispe Contreras2
Universidad
Raul M arino Yaranga C ano3
N acional del Centro
del Perú
Universidad N acional del Centro
del Perú
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación
de pesos de biom asa aérea y ra d icu la r de las especies
C alam agrostis vicunarum , Festuca do lich op hylla
y M u h le nbe rgia ligularis y sus capacidades de
a lm ace nam ien to de carbono. La recolección de
datos se realizó en tres zonas representativas
to m a n d o en cuenta factores com o la fisonom ía
vegetativa, fisio gra fía, to p o g ra fía y exposición hacia
los puntos cardinales, d e n o m in á n d o la s zonas I,
II y III, equivalentes a tres poblaciones diferentes,
las que fueron evaluadas a p lica n d o el m étodo de
m uestreo sim ple con distribución sistem ática. Las
unidades m uéstrales fueron parcelas cuadradas de
4 m 2. La extracción de muestras vegetativas fueron
tom ad as al azar desde las parcelas, luego lavadas
y oreadas a tem p e ra tu ra am biente ba jo techo antes
de su tra sla d o a la b o ra to rio s para el secado fin a l,
pesajes de biom asa y análisis del contenido de
carbono. El procesam iento de datos del inventario
para la estim ación de la Biom asa y correlaciones fue
po r especie y zonas, luego a p a rtir de los resultados
de biom asa y m ediante el fa cto r de conversión se
calcularon el contenido de ca rb o n o alm ace nad o.
Entre los resultados podem os m en cio nar que
los prom edios de ca rb o n o alm ace nad os son:
C alam agrostis vicunarum : 0 ,7 5 4 tC /h a ; Festuca
do lico ph ylla : 1 ,6 3 8 tC /h a y M u h le nbe rgia ligularis:
0 ,7 4 3 tC /h a . En conclusión, p o r la significancia de
la corre lación , el peso de la biom asa aérea puede
p e rm itir la estim ación del peso de la biom asa
radicular. El p ro m e d io de ca rb o n o a lm ace nad o por
las tres especies ¡untas alcanza a 3 ,1 4 tC /h a .
The objective is to evaluate the corre latio n o f aerial
and root biom ass w eights o f the C alam agrostis
vicunarum , Festuca d o lich o p h ylla and M uh le nbe rgia
ligularis species and th e ir carbon storage capacities.
The data collection was realized in three representative
areas ta kin g into account factors such as vegetative
physiognom y,
physiography,
to p o g ra p h y
and
exposure to card in al points, called them I, II and III
zones, corresponding to three diffe re nt towns, which
w ere evaluated using the sim ple sam p lin g with
systematic distribution m ethod. The sam p lin g units
w ere square plots o f 4 m 2. The vegetative sam ples
rem oval were taken ra n d o m ly fro m the plots, then
washed and aired at environm ental tem pe rature in a
closed roo m before being transferred to labo ratorie s
fo r the fina l drying, w eighed biom ass and carbon
content analysis. The inventory data processing fo r
the biom ass estim ating and correlations was by
species and areas, then fro m the biom ass results
and by the conversion fa cto r were calculated the
stored carb on content. As results, we can note that
the stored carb on average are: C alam agrostis
vicunarum : 0 ,7 5 4 tC /h a ; Festuca do lico ph ylla : 1,6 3 8
tC /h a and M u h le nbe rgia ligularis: 0 ,7 4 3 tC /h a . In
conclusion, because o f the correlation significance,
the a ir biom ass w e igh t m ay a llo w root biom ass
w e igh t estim ation. The stored carbon average fo r
these three species tog ether reaches 3 ,1 4 tC /h a .
Palabras
clave:
C a rb o n o ,
biom asa, a lm ace nam ien to
pastos
Keyw ords:
storage.
C a rb o n ,
natural
pastures,
biom ass,
naturales,
Historial del artículo:
R ecibido: 2 2 de no viem bre de 2 0 1 4 . A p ro b a d o : 4 de setiem bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I In g e n ie ro Forestal y A m b ie n ta l, in v e s tig a d o r d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l.
I
2 In g e n ie ro Forestal, d o c e n te cesan te de la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú.
218
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Q u isp e , C hristian
INTRODUCCIÓN
de la superficie en los Andes podría ser el do ble de lo
que se observará en las tierras bajas de aquí al final
del siglo (6).
El carb on o es el elem ento quím ico fu n dam e ntal de los
com puestos orgánicos, que circula p o r los océanos, la
atm osfera, el suelo y subsuelo. Estos son considerados
depósitos de carbono. El ca rb o n o pasa de un depósito
a otro p o r m edio de procesos quím icos, físicos y
biológicos. La atm osfera es el m en or y el más d iná m ico
de los reservorios del ciclo del carb on o. M ientras tanto
los cam bios que sufren en este reservorio tienen una
estrecha relación con los cam bios del ciclo glo b a l de
c arb on o y del clim a.
G ran parte del carb on o presente en la atm osfera
ocurre en la fo rm a de d ió xid o de carb on o (C 0 2 ),
en m en or p ro po rción el carb on o atm osférico se
presenta en fo rm a de m etano (CH 4), todos estos
son considerados gases de efecto invernadero,
que contribuyen con el e q u ilib rio térm ico de la
tierra . C u a lq u ie r actividad re lacio na da al suelo que
m o d ifiq u e la can tida d de biom asa en la vegetación y
en el suelo tiene el potencial de a lte ra r la can tida d de
carb on o alm a ce n a d o y e m itido hacia la atm osfera, lo
que influencia directam ente en la d in á m ica del clim a
de la tierra (1).
En los últimos años una serie de actividades hum anas
han produ cido la excesiva em isión de gases de efecto
invernadero, principalm ente de dióxido de carbono
(C 0 2 ), que es responsable casi del 5 0 - 6 0 % del
calentam iento glob al previsto para los próxim os años.
De esta m anera, se ha sobrepasado la capacidad de
absorción de la tie rra ; con lo que se eleva el calor retenido
en la superficie terrestre y aum enta gradualm ente la
tem peratura glob al del planeta (2). Es decir el m ayor
aporte hum ano a los gases de efecto invernadero es
C 0 2 , el cual ha au m entado principalm ente desde el
inicio de uso m asivo de los com bustibles fósiles en
los países industrializados. A ctualm ente se consume
cien veces más carbón que a fines del siglo XVIII y el
petróleo ha visto increm entado su consum o en más de
doscientas veces sólo durante el siglo XX. (3). Por lo
tan to las concentraciones de C 0 2 han aum entado en
un 4 0 % desde la era preindustrial debido, en prim er
lugar, a las emisiones derivadas de los com bustibles
fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas
derivadas del cam b io de uso del suelo (4).
Según los resultados del G ru p o de Trabajo II del C uarto
Inform e C ientífico AR4 del Panel Intergubernam ental
de C a m b io C lim ática (IPCC por sus siglas en inglés)
el Perú com o parte de la región a n d in a tro p ica l, es
uno de los países que se verán más afectados p o r las
consecuencias del ca m b io clim ático (5). El cam b io
C lim á tico ten drá im pactos en las partes altas de las
m ontañas. Las m ediciones de cam p o en la co rd illera
central de los Andes indican una tasa de calentam iento
que supera el p ro m e d io registrado en las partes bajas y
las proyecciones futuras estim an que el calentam iento
La C onvención M a rco de las Naciones U nidas sobre
C a m b io C lim á tico (C M N U C C ) tiene com o objetivo
e stabilizar la concentración de gases de efecto
invern ade ro en la atm osfera y evitar lle g a r a un nivel
de interferencia an tro p o g é n ica peligrosa. De esta
m anera el Perú com o país en d e sa rro llo ha asum ido
las responsabilidades descritas en el artículo 4,
p á rra fo 1, de la C onvención, en la que señala que se
debe elaborar, actu alizar y fa c ilita r a la C onferencia
de las Partes, inventarios nacionales de las em isiones
an tro po gé nica s po r las fuentes y de la absorción po r
los sum ideros de todos los gases de efecto invernadero
(7, 8).
En el m arco de la C M N U C C , la prim era C onferencia
de las Partes de cid ió e la b o ra r un Protocolo de
acciones para im p le m e n ta r com prom isos asum idos
en la Convención. Este se a d o p tó en Kioto, Japón,
en el año 19 97 (2). Este p ro to colo no sólo contem pla
las em isiones de gases de efecto invernadero (GEI)
a la atm ósfera. Tam bién considera el papel de los
sum ideros artificiales, no ha considerado el sum idero
natural según sus artículos 3.3 y 3 .4 (9).
La m o d a lid a d más im p ortan te que el Perú ap lica a
la m itig ació n es el M ecanism o de D e sarrollo Lim pio
(MDL), uno de los m ecanism os del Protocolo de Kyoto
que ayuda a cu m p lir con los objetivos de m itigación.
El M DL perm ite adem ás que países en desarro llo
certifiquen sus reducciones de em isiones de GEI
y puedan vender dichos certificados a los países
industrializados con com prom isos de reducción de
emisiones. El Perú es parte de la C M N U C C desde
1 9 9 3 y el p ro to colo de Kyoto desde el 2 0 0 2 . A través
de su Segunda y Tercera C o m un icación N a cio n a l, el
Perú cum ple con su com p rom iso de in fo rm a r a las
Partes. Y según el inventario N a cion al de em isiones de
Gases de Efecto Invernadero año 2 0 0 0 , el C 0 2 es el
princip al GEI, representando el 7 3 ,8 % del inventario
N a cion al (7).
El de pa rta m e n to de Junín es una de las regiones del
Perú más vulnerables al C a m b io C lim á tico (10), con
respecto a las proyecciones del clim a en la cuenca del
M a n ta ro al 2 0 3 0 se ten drá un progresivo increm ento
de las tem pe ratura s m áxim as y m ínim as en to d a la
cuenca, del orden de 0 ,9 °C en pro m e d io respecto
al pe rio d o de referencia 1971 - 2 0 0 0 , m ientras las
proyecciones de la precipitación algunos m odelos
indican reducciones de hasta -3 0 % m ientras otros
proyectan increm entos de hasta + 1 5 % (1 1, 12).
C onservar y fo m e n ta r los sum ideros de ca rb o n o es
lu cha r contra el cam b io clim ático. Los sum ideros de
c arb on o pueden ser utilizados para el cum p lim ien to
219
A lm a c e n a m ie n to de c a rb o n o en pastos naturales d e la subcuenca
de los com prom isos de cada estado en la lim itación
de em isiones de GEI.
El d e p a rta m en to de Junín cuenta con una superficie de
más de 1 0 0 0 0 0 0 de ha con praderas alto an din as,
a p ro xim a d a m e n te un cuarto de su superficie total;
ecosistemas que retiran carb on o de la atm osfera
b rin d a n d o el servicio am b ie ntal de sum ideros. Los
sum ideros
alm acenan
carb on o
en compuestos
org án icos que co n form an la biom asa y la m ateria
o rg án ica de los suelos y constituyen una de las form as
de m itig ació n del efecto invernadero, sin e m b a rg o
existe desconocim iento del potencial que tiene este
ecosistema para c a p tu ra r y a lm a ce n a r C a rb o n o , razón
p o r la cual las poblaciones vienen d e g ra d a n d o estos
pastizales a través del sobrepastoreo, excediendo su
cap acidad de carga p e rm itida , no realizan m anejo de
pastizales, adem ás de pra cticar la quem a de pastizales
p ro voca ndo los incendios forestales y actualm ente se
viene d a n d o el cam b io de uso de tierras, es d e cirtie rra s
que eran para pastoreo hoy se vienen con virtie ndo en
tierras con cultivos de m aca, con tribuyendo así a la
em isión de GEI com o el C 0 2 .
En el Perú, son escasos los estudios de captura
y secuestro de carb on o para los ecosistemas de
pastizales, desconociéndose el v a lo r potencial de
los pastos naturales a lto an din os com o fija do res de
c arb on o (13). Por esta razón se evaluó la correlación
de pesos de biom asa aérea y ra d icu la r y el
a lm ace nam ien to de C a rb o n o fija d o p o r las especies
C alam agrostis vicunarum , Festuca do lich op hylla y
M u h le nbe rgia ligularis.
La investigación contribuye a sentar una buena base
de in fo rm a ció n técnico-científica in co rp o ra n d o el
v a lo r de este ecosistema y proveyendo in fo rm ació n
útil, que servirá a los tom ad ore s de decisión local,
reg io nal y nacional en a d o p ta r políticas sobre
m edidas de a d ap ta ció n y m itig ació n al cam b io
clim ático, así tam bién con tribu irá con el com p rom iso
del estado peruano com o m ie m b ro de las partes de la
C onvención M arco de las N aciones Unidas a proveer
in fo rm a ció n sobre la absorción p o r los sum ideros de
carb on o en pastizales alto a n d in o s para la fo rm u la ció n
de p ro gra m as nacionales, regionales orientados a
m itig a r el ca m b io clim ático.
AAATERIAL Y MÉTODOS
La subcuenca del C a n ip a co com prende una extensión
de 127 2 3 8 ,6 9 ha ub ica do en el de pa rta m e n to de
Junín, en las provincias de H uancayo y C hupaca,
ab a rca n d o
los
distritos
de
Chicche,
C oica,
C a rh u a ca lla n g a ,
Huasicancha,
C h a ca p a m p a ,
C hongos A lto y Y anacancha, a una altitu d m edia de
4 3 0 0 m s.n.m . (figura 1).
220
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Las extensas llanuras de la subcuenca del C a n ip a co
presentan de p o r sí variad as características en cuanto a
su c o m p le jid a d de a m p litu d física, to p o g rá fic a , suelos,
hu m ed ad, m icroclim as, cobertura vegetal, do nd e los
pastizales significan ser base y soporte de m últiples
servicios desde productivos, económ icos y turísticos.
D ada su a m p litu d te rrito ria l se elige tres zonas
representativas de estudio, dond e con cierta re g ularid ad
se visualiza la presencia de la asociación Festucetum C alam a gro scetum . C a da zona de m uestreo de 1 0 ha
de superficie, con fines de m uestreo se constituyen en
poblaciones diferentes y cada una son dividida s en
2 5 0 0 0 parcelas de m en or tam a ñ o . Estas zonas tienen
com o característica lo siguiente: Z ona I, se encuentra a
una altitu d de 4 1 26 m s.n.m ., con coordenadas UTM
del punto in icia l: 4 6 0 7 9 4 ,8 6 2 9 4 4 7 ; exposición al Sur
- Este, pendiente p ro m e d io de 1 5 %, suelo arcilloso
m uy oscuro con p ro fu n d id a d efectiva m ayo r de 60 cm.
Z ona II, se ubica a una altitud de 3 821 m s.n.m . Punto
inicial con coordenadas UTM: 4 6 2 4 3 0 ,8 6 3 9 3 3 7 .
Exposición al N orte, pendiente p ro m e d io de 17 %,
suelos ligeram ente oscuros de m ediana p ro fu n d id a d :
4 0 cm. Z ona III, A ltitud de 3 9 9 6 m s.n.m . Punto inicial
con coordenadas UTM: 4 6 7 2 0 1 ,8 6 4 2 6 7 9 . Exposición
al Sur- Oeste. Pendiente de 1 8 % , suelo m arrón
oscuro de 35 cm, de p ro fu n d id a d las que fueron
evaluadas a p lica n d o el m étodo de m uestreo sim ple
con distribución sistem ática. Las unidades m uéstrales
fueron parcelas cua dra das de 4 m 2. Se obtuvo un
núm ero de 1 0 muestras vegetativas p o r especie desde
cada zon a, extrayéndolos alea to riam e nte a p a rtir de
las 25 unidades m uéstrales ya definidas.
Las muestras se han extraído previa m edición de
sus alturas adem ás de su d iá m e tro m ayo r y m en or
respectivam ente. La extracción p ro piam en te dicha fue
escarbando con pico el en torno del in dividu o y desde
una p ro fu n d id a d de 3 0 cm (caso de Festuca), esta
muestra vegetativa se recogía con to d a la porción de
suelo cuya a p a riencia era de una torta giga nte m ientras
que en el caso de C a lam a gro stis y M uh elenb erg ia,
fueron tortas de ta m a ñ o m edianas extraídas de
p ro fu nd ida de s m enores en razón a la m en or longitud
de raíz que las caracteriza. Paralelam ente se hace el
conteo de todos los individuos p o r especie, en el caso
de Festuca, d a d o su gran ta m a ñ o relativo, el conteo
fue directo en cada un id ad de m uestreo y en el caso de
las otras especies fue necesario em p le a r subparcelas
de 4 7 ,1 4 cm x 4 7 ,1 4 cm, cuya ubicación estaba
en el centro de las parcelas d e bido a sus m enores
portes y p ro po rción m ayo r cuantitativa de individuos
p o r u n id ad m uestral. Luego lavadas y oreadas a
tem p e ra tu ra am b ie nte ba jo techo antes de su tra sla d o a
la bo ratorio s para el secado fin a l, pesadas de biom asa
y análisis del con tenido de carbono. El procesam iento
de datos del inventario para la estim ación de la
biom asa y correlaciones fue p o r especie y p o r zonas,
luego a pa rtir de los resultados de biom asa y m ediante
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
el factor de conversión se calcularon el contenido de
carb on o alm acenado.
RESULTADOS
En la ta b la 1 se observa que la correlación entre los
Q u isp e , C hristian
hojas y d iá m e tro , pro m e d io ta n to en poblaciones I y III,
adem ás de que el peso de la biom asa aérea y la altura
de hojas en zona I ta m b ié n m uestra ser significativo a
nivel de P < 0 ,0 5 ; en caso de M uh le nbe rgia ligularis, se
observa una correlación significativa entre el peso de
la biom asa aérea con altu ra de la planta y pro m e d io
de d iá m e tro en po blació n II y alta m en te significativa
Figura N° 1 : U b ic a c ió n de la subcuenca del C a n ip a co .
Figura N° 2 : Pastizales naturales de la subcuenca del C a n ip a co .
ítems analizados son bajas. En caso de C alam agrostis
vicunarum solo es significativa a nivel de P < 0 ,0 5
cuando se trata entre la altu ra p ro m e d io de hojas
y el p ro m e d io de d iám e tro en poblaciones I y II;
m ientras tan to en el caso de Festuca d o lich op hylla,
es más notoria la correlación entre la altu ra total de
la plan ta y p ro m e d io de diá m e tro , entre la altura de
entre el peso de biom asa aérea y d iám e tro pro m e d io
en po blació n III.
En la ta b la 2 se observa la correlación entre los pesos
de biom asa aérea y ra d icu la r de las tres especies:
C alam agrostis vicunarum , Festuca do lich o p h ylla , y
M u h le nbe rgia ligularis, tan to a nivel general com o
221
A lm a c e n a m ie n to de c a rb o n o en pastos naturales d e la subcuenca
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 1 : Correlación de peso y medidas Agronómicas de la biomasa aérea.
Correlación
Z ona 1
A ltu ra to ta l de plan ta y
Calamagrostis
Festuca
M u hlenberg ia
vicunarum
dolichophylla
lig ularis
0 ,5 5 2 0
0 ,7 5 3 9 *
0 ,6 9 3 6 *
0 ,7 1 4 3 *
0 ,5 8 4 5
0 ,7 0 2 6 *
0 ,6 0 3 0
0 ,5 8 8 8
0 ,9 2 2 2 * *
0 ,3 6 2 6
0 ,6 7 5 7
0 ,9 0 1 9 * *
-0 ,0 0 2 3
0 ,8 5 5 4 *
0 ,9 0 1 1 * *
0 ,2 3 2 2
0 ,8 8 0 0 *
p ro m e d io de d iá m e tro
A ltu ra p ro m e d io d e hojas
y p ro m e d io de d iá m e tro
Peso de B iom asa aé rea y
a ltu ra de hojas
Peso de B iom asa aé rea y
d iá m e tro p ro m e d io
Z o na II
A ltu ra to ta l de plan ta y
p ro m e d io de d iá m e tro
Peso de B iom asa aé rea y
a ltu ra d e hojas
Peso de B iom asa a é rea y
d iá m e tro p ro m e d io
Z o na III
A ltu ra to ta l de plan ta y
-0 ,2 5 5 4
0 ,6 9 5 6 *
-0 ,2 3 2 4
-0 ,3 3 6 4
0 ,6 9 4 6 *
0 ,0 6 0 6
0 ,4 8 5 0
0 ,5 5 4 3
-0 ,0 0 6 7
-0 ,0 8 4 0
0 ,4 4 6 0
p ro m e d io de d iá m e tro
A ltu ra p ro m e d io de hojas
y p ro m e d io de d iá m e tro
Peso de B iom asa aé rea y
a ltu ra d e hojas
Peso de B iom asa aé rea y
0 ,8 0 8 7 **
d iá m e tro p ro m e d io
* Significativo
** Altamente Significativo
p o r cada zona de espacio estudiado. Se observa
que en las especies de porte ba jo com o son las
C alam agrostis vicunarum y M uh le rtb ergia ligularis, la
correlación es significativa nivel de P < 0 ,0 5 y P s0,0 1
respectivam ente, lo que significa que a un cam b io en
la raíz de 1 g, la variació n del peso de la biom asa
aérea de C alam agrostis vicunarum ocurre en 1,7 4 g,
m ientras tan to en M u h le nbe rgia ligularis el cam b io de
1 g del peso de la raíz, la biom asa aérea cam bia en
1,67 g. La correlación entre pesos de biom asa en la
Festuca do lich op hylla no es significativo.
Por otro la d o en la fig u ra 2 se observan que el p ro m ed io
de peso de la biom asa aérea con respecto al peso de
la biom asa radicular, no son coincidentes, las especies
de crecim iento ba jo m uestran pro po rcion es entre 60
y 70 % de biom asa aérea, m ientras que en la Festuca
d o lich o p h ylla bordea el 8 0 %.
Tabla N° 2: Correlación entre biomasa aérea y radicular de especies
C o rre la c ió n /
Calam agrostis
Festuca
M u hlenberg ia
Reg resion
vicunarum
dolichophylla
ligularis
C o rre la c ió n g e nera l
0 ,7 7 1 8 *
0 ,3 2 7 3
0 ,9 0 6 6 **
C o rre la c ió n zon a 1
0 ,3 5 3 0
0 ,5 1 7 8
0 ,9 8 8 5 **
C o rre la c ió n zon a II
0 ,9 4 9 4 * *
0 ,7 5 1 3 *
0 ,8 4 9 4 *
C o rre la c ió n zona III
0 ,9 3 0 1 * *
0 ,5 1 4 6
0 ,2 9 2 0
Regresión g e n e ra l
1 ,7 4 0 9
1 ,6 7 3 8
Regresión zona 1
1 ,3 643
Regresión zona II
2 ,7 5 2 7
Regresión zona III
1 ,4 8 4 6
* Significativo
22 2
** Altamente Significativo
0 ,7 5 1 3
1 ,7 8 8 4
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Q u isp e , C hristian
Figura N° 3: Proporción porcentual prom edio entre pesos de biomasa aérea y radicular.
Las muestras vegetativas extraídas para de term in ar
el peso pro m e d io de Biom asa po r planta o in dividu o
de las especies estudiadas, fueron tom ad as al azar
desde las parcelas de m uestreo, en dichas muestras
se encuentran representados casi todos los tam añ os
de la po blació n de individuos. La v a ria b ilid a d de
pesos de estas biom asas individuales son notorias
en las tres zonas o poblaciones y están expresadas
Tabla N° 3: Muestras de Biomasa seca por planta (individuo)
según especies (gr).
C alamagrostis
Festuca
M u h le n b e rg ia
vicunarum
dolichophylla
ligularis
2 0 ,3 5
1 2 8 ,0 7
9 ,1 2
15,3
1 3 ,6
3 ,8 2
2 ,1 9
16,3
2 0 ,3 6
10,32
8 5 ,7 9
7 ,7 7
12 ,85
9 4 ,7 8
3 ,9 8
1 0 ,0 7
9 8 ,4 4
2 ,7 7
5 ,6 8
1 6 9 ,4 3
2 ,0 8
1 2 ,6 6
153,21
3 ,9 3
9,2
7 4 ,3 6
6 ,9 2
7 ,8 6
2 6 6 ,6 7
2 0 ,3
2,91
1 2 0 ,7 9
5,91
4,1 2
1 2 1 ,5 5
9 ,6 5
5 ,8 4
1 7 1 ,4 8
5 ,8 7
9 ,4 2
5 ,6
133,91
9 ,4 9
2 3 7 ,9
9 ,4
14 ,89
1 4 7 ,6 3
1 8 ,1 6
5,9 2
5 2 ,5 2
11 ,8
2 9 ,1 2
1 7 1 ,3 6
2 5 ,3
5,01
2 4 2 ,7 5
11,91
5,01
108,21
1 1 ,9 6
2 ,7
2 0 4 ,0 3
1,8 9
3 ,3 9
8 4 ,1 6
2 ,6
3 ,4 8
7 4 ,6 7
2 ,1 3
2,01
1 5 7 ,6 5
2 ,1 3
14,13
1 0 3 ,7 4
4,11
6,2
1 6 8 ,4 3
2 ,9 5
3,9 2
8 4 ,5 4
2,1
4,1
1 3 7 ,6 3
3 ,9 7
4,41
2 7 ,6 8
5 ,6 7
5 ,0 6
26
1 ,4 5
p o r la m ag nitu d del v a lo r o nivel
de
precisión
(tablas 3 y 4), lo que denota que las m atas o plantas
fueron de diferentes tam añ os, siendo m ayo r aun en
C alam agrostis vicunarum así com o en M uhlenbergia
ligularis, y relativam ente m en or v a ria b ilid a d entre las
muestras de Festuca dolichophylla.
En la zona I (tabla 5), se observa que el p ro m ed io
de la cantidad de biom asa p o r parcela más alta
corresponde a la especie Festuca d o lich o p h ylla , llega a
2 ,0 5 7 k g /p a rce la y en segundo lu g a r ocupa la especie
C alam agrostis vicunarum con 0 ,9 6 5 kg /p a rce la y en
tercer lu g a r M u h le nbe rgia ligularis alcanza un 0 ,8 6 7
k g /p a rc e la , todos ellos con una confianza del 9 5 %.
El p ro m e d io de la últim a especie es más precisa en
relación a las otras, lo que significa que existe una
presencia relativam ente más hom ogénea de ntro de la
zona I.
En la zona II (tabla 6), la can tida d de biom asa
acu m ulada es más baja en las tres especies, sin
em b a rg o lo resaltante es que siem pre ocupa el p rim er
lu g a r Festuca d o lich o p h ylla con 0 ,7 1 6 9 k g /p a rce la y
adem ás presenta un m en or e rro r de m uestreo es decir
un p ro m e d io con una precisión ligeram ente m ayor
frente a las otras especies.
En la tercera zona (tabla 7), se observa que los
contenidos de biom asa de C alam agrostis vicunarum y
M u h le nbe rgia ligularis bajan aún más en su contenido
de biom a sa, m ientras que Festuca do lich op hylla
alcanza un v a lo r de 1 ,0 0 6 k g /p a rce la con una
precisión de la m edia relativam ente más alta que las
dem ás especies. Significa entonces que esta especie
está d istribu ida en la p o blació n III con más re g u la rid a d
que las otras dos especies.
Al observar los pesos p o r t de la especie Festuca
d o lich o p h ylla en las zonas I, II y III (tablas 8, 9 y 10),
se ve un co m p o rta m ie n to relevante y alcanza hasta
5 ,1 4 2 5 t/h a , 1 ,7 9 2 2 t/h a y 2 ,5 1 5 5 t/h a . Siendo la
especie la m ayo r a p ortan te de biom asa en las tres
zonas.
En estas mismas tablas 8, 9 y 10 al establecer los
límites de confianza respectivos en la estim ación
del peso de la biom asa y en con cord ancia a los
223
A lm a c e n a m ie n to d e c a rb o n o en pastos na tura le s d e la subcuenca
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 4 : A nálisis estadístico de B io m a s a /p la n ta * según especies.
Sim bología
Calamagrostis
Festuca
M u h le n b e rg ia
vicunarum
dolichophylla
lígula ris
x-
0 ,0 0 8 5 9 6 0
0 ,1 2 2 7 1 1 3 3 3
0 ,0 0 7 0 4 2 0 0 0
s2
0 ,0 0 0 0 3 7 5
0 ,0 0 4 2 6 7 9 1 9
0 ,0 0 0 0 3 4 8 8 0
s
0 ,0 0 6 1 2 8 7
0 ,0 6 5 3 2 9 3 1 1
0 ,0 0 5 9 0 5 9 2 9
± e
± 0 ,0 0 2 2 8 8 3
± 0 ,0 2 4 3 9 2 6 3 1
± 0 ,0 0 2 2 0 5 1 7 1
e %
2 6 ,5 5 0 0 0 0 0
1 9 ,8 7 8 0 5 9 0 1 0
2 2 ,0 5 0 0 0 0 0 0 0
‘ Biom asa/unidad vegetativa o planta en kg.
Tabla N° 5 : Biomasa por especies a nivel muestra de la zona 1.
X"
s2
s
± e
C alam agrostis
0 ,9 6 5 5 0 0 0 0
0 ,3 1 9 7 6 8 6 7 0
0 ,5 6 5 4 8 0 9 2 0
0 ,2 3 3 4 3 0 5 2 0
Festuca
2 ,0 5 7 0 0 0 0 0
0 ,8 9 8 4 3 4 5 0 0
0 ,9 4 7 8 5 7 8 5 0
0 ,3 9 1 2 7 5 7 4 0
19,01
M u h le n b e rg ia
0 ,8 6 7 0 1 1 0 4
0 ,1 4 6 8 5 3 1 4 4
0 ,3 8 3 2 1 4 2 2 7
0 ,1 5 8 1 9 0 8 3 3
1 8 ,2 4
s
± e
Especie
e %
2 4 ,1 7
Tabla N° 6: Biomasa por especies a nivel muestra de la Zona II.
X"
s2
C alam agrostis
0 ,4 7 6 5 6 2 2 4
0 ,0 8 9 6 1 8 2 2 0
0 ,2 9 9 3 0 0 0 0
0 ,1 2 3 5 0 0 0 0
2 5 ,9 3
Festuca
0 ,7 1 6 9 8 2 6 4
0 ,1 4 5 3 0 1 0 0 6
0 ,3 8 1 1 8 3 6 9
0 ,1 5 7 3 5 0 0 0
2 1 ,9 4
M u h le n b e rg ia
0 ,6 2 8 7 0 9 7 6
0 ,1 3 7 2 1 2 8 9 0
0 ,3 8 1 1 8 3 6 9
0 ,1 5 2 9 1 0 4 4
2 4 ,3 2
Especie
e %
Tabla N° 7: Biomasa por especies a nivel muestra de la Zona III.
Especie
X"
s2
s
± e
0 ,3 4 6 5 9 0 7 2
0 ,0 2 3 0 0 3 0 7 4
0 ,1 5 1 6 6 7 6 4 5
0 ,0 6 2 6 0 0 0 0 0
Festuca
1 ,0 0 6 2 2 2 0 0
0 ,1 6 0 6 1 5 9 3 7
0 ,4 0 0 7 6 9 1 8 2
0 ,1 6 5 4 4 0 0 0 0
1 6 ,4 4
M u h le n b e rg ia
0 ,1 7 9 1 4 8 4 8
0 ,0 3 9 5 8 2 4 3 3
2 2 ,0 0
C alam agrostis
0 ,0 0 9 1 2 0 7 1 5
0 ,0 9 5 5 0 2 4 3 3
e %
1 8 ,0 6
Tabla N° 8 : Biomasa prom edio por especies a nivel de población y ha Zona 1.
Especie
X"
N
B. kg
B. t/z
B.t/ha
C alam agrostis
0 ,9 6 5
25000
24125
2 4 ,1 2 5
2 ,4 1 2 5
Festuca
2 ,0 5 7
25000
51425
5 1 ,4 2 5
5 ,1 4 2 5
M u h le n b e rg ia
0 ,8 6 7
25000
21675
2 1 ,6 7 5
2 ,1 6 7 5
Total
3 ,8 8 9
97225
9 7 ,2 2 5
9 ,7 2 2 5
Tabla N° 9 : Biomasa prom edio por especies a nivel de población y ha Zona II.
Especie
X"
N
B. Kg/z
B. t/z
B.t/ha
C alam agrostis
0 ,4 7 6 5
25000
1 1 9 1 2 ,5
1 1 ,9 1 2 5
1 ,1 9 1 2
Festuca
0 ,7 1 6 9
25000
1 7 9 2 2 ,5
1 7 ,9 2 2 5
1 ,7 9 2 2
M u h le n b e rg ia
0 ,6 2 8 7
25000
1 5 7 1 7 ,5
1 5 ,7 1 7 5
1 ,5 7 1 7
Total
1,8221
4 5 5 5 2 ,5
4 5 ,5 5 2 5
4 ,5 5 5 1
224
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Q u isp e , C hristian
descriptores estadísticos (tablas 5, 6 y 7) existe con una
c o n fia b ilid a d de 95 %, en zona I a nivel de población:
C alam agrostis vicu na rum : 2 ,4 1 2 5 ± 0 ,5 8 2 5 t/h a ;
Festuca do lich o p h ylla : 5 ,1 4 2 5 ± 0 ,9 5 7 7 t/h a y en
M u h le nbe rgia ligularis: 2 ,1 6 7 5 ± 0 ,3 9 5 t/h a , En
zona II, Calam agrostis vicunarum : 1 ,1 9 1 2 ± 0 ,3 0 7
En la ta b la 1 1, se m uestran los valores de carbono
a lm a ce n a d o p o r especies en la Z ona I. Al fijarse en
los contenidos de carb on o para el p ro m e d io de las
biom asas según la parte vegetativa aérea o ra d icu la r
que se trate. La especie C alam agrostis vicunarum
a lm ace na una cantidad de 1 ,2 5 6 t, de c a rb o n o /h a ,
Tabla N° 10: B iom asa p ro m e d io p o r especies a nivel de p o b la c ió n y ha Z o na III.
Especie
X"
N
B. Kg/z
B. t/z
B.t/ha
C a la m a g ro s tis
0 ,3 4 6 5
25000
8 6 6 2 ,5
8 ,6 6 2 5
0 ,8 6 6 2
Festuca
1 ,0 0 6 2
25000
25155
2 5 ,1 5 5
2 ,5 1 5 5
M u h le n b e rg ia
0 ,1 791
25000
4 4 7 7 ,5
4 ,4 7 7 5
0 ,4 4 7 7
Total
1 ,5 3 1 8
38295
3 8 ,2 9 5
3 ,8 2 9 4
C a rb o n o “
C .t/h a
Tabla N° 11 : Prom edios de biom asa y c a rb o n o según partes vegetativas, Z o na 1.
Especie
C alam agrostis
Festuca
M u h le n b e rg ia
Parte vegetativa
B iom asa*
A
0 ,6 8 7 6
1 ,6 5 8 8 3 5
0 ,5 1 9 7
0 ,8 6 2
R
0 ,3 1 2 4
0 ,7 5 3 6 6 5
0 ,5 2 3 4
0 ,3 9 4
Tot.
1 ,0 0 0 0
2 ,4 1 2 5 0 0
A
0 ,7 8 5 8
4 ,0 4 0 9 7 6 5
0 ,5 3 2 5
R
0 ,2 1 4 2
1 ,1 0 1 5 2 3 5
0 ,4 9 9 2
Tot.
1 ,0 0 0 0
5 ,1 4 2 5 0 0 0
A
0 ,6 0 8 7
1 ,3 1 9 3 5 7 2 5
0 ,5 4 0 6
0 ,7 1 3
R
0 ,3 9 1 3
0 ,8 4 8 1 4 2 7 5
0 ,5 2 3 9
0 ,4 4 4
Tot.
1 ,0 0 0 0
2 ,1 6 7 5 0 0 0 0
‘ Fracción de Biom asa A érea y radicular.
B .t/h a
1 ,2 5 6
2,151
0 ,5 4 9
2 ,7 0 0
1 ,1 5 7
“ fa c to r de con versión de c a rb o n o
Tabla N° 12: P rom edios de biom asa y c a rb o n o según partes vegetativas, Z o na II.
Especie
C alam agrostis
Festuca
M u h le n b e rg ia
Parte vegetativa
B iom asa*
A
0 ,6 8 7 6
R
0 ,3 1 2 4
Tot.
1 ,0 0 0 0
1 ,1 9 1 2 0 0 0 0
A
0 ,7 8 5 8
1 ,4 0 8 3 1 0 7 6
0 ,5 1 9 6
R
0 ,2 1 4 2
0 ,3 8 3 8 8 9 2 4
0 ,4 3 2 0
Tot.
1 ,0 0 0 0
1 ,7 9 2 2 0 0 0 0
A
0 ,6 0 8 7
0 ,9 5 6 6 9 3 7 9
0 ,5 2 6 4
R
0 ,3 9 1 3
0 ,6 1 5 0 0 6 2 1
0 ,5 4 3 2
Tot.
1 ,0 0 0 0
1 ,5 7 1 7 0 0 0 0
‘ Fracción de biom asa aé rea y ra dicular.
C a rb o n o “
C .t/h a
0 ,8 1 9 0 6 9 1 2
0 ,5 0 2 3
0,4 11
0 ,3 7 2 1 3 0 8 8
0 ,4 4 5 0
B .t/h a
0 ,1 6 5
0 ,5 7 6
0,731
0 ,1 6 5
0 ,8 9 6
0 ,5 0 3
0 ,3 3 4
0 ,8 3 7
“ fa c to r de con versión de c a rb o n o
t/h a , Festuca do lich o p h ylla : 1 ,7 9 2 2 ± 0 ,3 9 2 t/h a ;
M u h le nbe rgia ligularis: 1 ,5 7 1 7 ± 0 ,3 8 0 t/h a y en la
zona III, el resultado es corno sigue: Calam agrostis
vicunarum
0 ,8 6 6 2
±
0 ,1 5 6 5
t/h a
Festuca
d o lich o p h ylla : 2 ,5 1 5 5 ± 0,41 3 5 t/h a y M uh le nbe rgia
ligularis: 0 ,4 4 7 7 ± 0 .0 9 8 9 t/h a .
de los cuales el 0 ,8 6 2 t, se encuentra en el ta llo y /o
fo lla je lla m a d a en este caso parte Aérea y 0 ,3 9 4 t/h a
de carb on o se encuentra a lm a ce n a d o en las raíces.
La especie Festuca d o lich o p h ylla alm ace na 2 ,7 t,
siendo 2,151 t en aéreo y 0 ,5 4 9 t en la raíz; la especie
M u h le nbe rgia ligularis alm acena 1,1 5 7 t/h a de los
22 5
A lm a c e n a m ie n to de c a rb o n o en pastos naturales d e la subcuenca
cuales 0,71 3 t es aéreo y 0 ,4 4 4 t es en raíz.
En la ta b la 12, se muestran los valores de carbono
a lm a ce n a d o por especies en la Z ona II. La especie
C alam agrostis vicunarum alm ace na una cantidad
de 0 ,5 7 6 t, de c a rb o n o /h a , de los cuales el 0,41 1
t de c a rb o n o /h a , se encuentra en el ta llo y /o fo lla je
lla m a d a en este caso parte aérea y 0,1 6 5 1 de c a rb o n o /
ha se encuentra a lm ace nad o en las raíces. La especie
Festuca d o lich o p h ylla alm acena 0 ,8 9 6 t, siendo 0,731
t en aéreo y 0,1 65 t en la raíz; la especie M uh le nbe rgia
ligularis alm acena 0 ,8 3 7 t/h a de los cuales 0 ,5 0 3 t es
aéreo y 0 ,3 3 4 t es en raíz.
En la ta b la 13, se muestran los valores de carbono
a lm a ce n a d o p o r especies en la Z ona III. La especie
C alam agrostis vicunarum alm ace na una cantidad
de 0 ,4 3 0 t, de c a rb o n o /h a , de los cuales el 0,2 9 2
t de c a rb o n o /h a , se encuentra en el ta llo y /o fo lla je
lla m a d a en este caso parte aérea y 0,1 3 8 1 de c a rb o n o /
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
ligularis la significancia se m antiene en poblaciones
I y II; ig ualm ente se observa una significancia de
P < 0 ,0 5 en Festuca d o lich o p h ylla en po blació n II.
Estos resultados m uestran el co m p o rta m ie n to de las
especies según factores am bientales que diferencian a
las tres poblaciones estudiadas (suelos, orien ta ción del
p la n o con respecto a los puntos cardinales, hum edad
del suelo). La alta correlación que existe entre los datos
de la biom asa aérea y la biom asa radicular, en las
especies Calam agrostis vicunarum y M uhlenbergia
ligularis, oto rg an una gran co n fia b ilid a d para asum ir
el peso de la raíz de m an era indirecta con sólo saber
el peso to ta l de la biom asa aérea, los cuales am plían
los resultados de Ramírez et (14) quienes encontraron
coeficiente de correlación entre 0 ,7 8 y 0 ,8 3 , al estudiar
B rachiaria hum idícola. El porcentaje del peso de la raíz
c alcula do con respecto al peso de la biom asa osciló
entre 21 % y 39 %, sugieren in fe rir que no se puede
a trib u ir un porcentaje único cuando se trata de pastos
naturales alto an din os. Estos resultados, sugieren que
Tabla N° 13: P rom edios de biom asa y c a rb o n o según partes vegetativas, Z ona
Especie
C alam agrostis
Festuca
M u h le n b e rg ia
Parte vegetativa
B iom asa*
C a rb o n o “
C .t/h a
0 ,2 9 2
A
0 ,6 8 7 6
0 ,5 9 5 5 9 9 1 2
0 ,4 9 1 5
R
0 ,3 1 2 4
0 ,2 7 0 6 0 0 8 8
0 ,5 1 0 1
Total
1 ,0 0 0 0
0 ,8 6 6 2
A
0 ,7 8 5 8
1 ,9 7 6 6 7 9 9
0 ,5 5 0 7
1 ,0 8 8
R
0 ,2 1 4 2
0 ,5 3 8 8 2 0 1
0 ,4 2 0 5
0 ,2 2 6
Total
1 ,0 0 0 0
2 ,5 1 5 5
A
0 ,6 0 8 7
0 ,2 7 2 5 1 4 9 9
0 ,5 5 2 6
R
0 ,3 9 1 3
0 ,1 7 5 1 8 5 0 1
0 ,4 9 2 3
Total
1 ,0 0 0 0
0 ,4 4 7 7
‘ Fracción de biom asa aé rea y ra dicular.
0 ,1 3 8
0 ,4 3 0
1 ,3 1 4
0 ,1 5 0
0 ,0 8 6
0 ,2 3 6
“ fa c to r de con versión de c a rb o n o
ha se encuentra a lm ace nad o en las raíces. La especie
Festuca d o lich o p h ylla alm acena 1,31 4 t, siendo 1,088
t en aéreo y 0 ,2 2 6 t en la raíz; la especie M uh le nbe rgia
ligularis alm acena 0 ,2 3 6 t/h a de los cuales 0,1 5 0 t es
aéreo y 0 ,0 8 6 t es en raíz. El p ro m e d io de carbono
a cu m u la d o por las tres especies ¡untas que resultan del
estudio rea liza do alcanza a 3 ,1 3 t/h a .
DISCUSION
En la correlación entre el peso de la biom asa
aérea y algunas m edidas ag ron óm ica s existe cierta
correlación positiva y significativa en la Festuca
d o lich o p h ylla , m ientras que en las otras tiende a
ser negativa. Estas correlaciones entre los pesos de
biom asa aérea y ra d icu la r observadas en las tres
poblaciones de espacio eva lu ado no se m antienen,
en C alam agrostis vicunarum son significativos en
poblaciones II y III, m ientras que en M uh le nbe rgia
22 6
B .t/ha
es necesario estudiar la diversidad de pastos naturales
a fin de de te rm in a r las especies más abundantes para
establecer los factores de corrección que perm itan
rea liza r cálculos indirectos de peso de la biom asa
radicular.
Al observar los pesos p o r t de la especie C alam agrostis
vicunarum en las zonas I, II y III (tablas 8, 9 y 1 0) se
nota que en áreas con exposición Sur - Este, alcanza los
más altos niveles y en aquellas áreas con orientación
hacia el Sur - Oeste son m ás bajos, luego en aquellas
áreas con orientación al N orte, ocupa un va lo r
interm edio. La especie Festuca d o lich o p h ylla , tiene un
co m p o rta m ie n to relevante y alcanza a 5 ,1 4 2 5 t/h a en
áreas con exposición al Sur - Este, m ientras que con
exposición al Sur - Oeste llega a 2,51 5 5 t/h a , llega nd o
a un v a lo r in te rm ed io en las áreas con exposición al
N orte. En cuanto a M u h le nbe rgia ligularis, ésta llega a
buenos niveles en áreas con exposición al Sur - Este y
N o rte , pero baja sensiblem ente en aquellas áreas con
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
exposición al Sur- Oeste. En general la especie Festuca
d o lich o p h ylla , es la m ayo r aportan te de biom asa en
las tres zonas, esto significa que la especie prospera y
se m antiene con re g u la rid a d ba jo cua lq uie r exposición
to p o g rá fic a y sus diferencias de re n dim ien to en
biom asa que fig u ra n en las diferentes zonas son
inherentes básicam ente a la gra diente de fe rtilid a d del
fa cto r suelo de cada lugar.
En la zona I se observa que el a lm ace nam ien to de
c arb on o p o r ha es m ayo r para las tres especies en
estudio respecto a las Zonas I y II. En la zona II se ve que
el a lm ace nam ien to de carb on o p o r ha es m en or para
las tres especies en estudio respecto a la zona I, esto
puede explicarse que es d e bido a la exposición Norte
que la caracteriza al área de muestreo y por cierto en
razón a la m en or p ro fu n d id a d efectiva del suelo que
influye en la producción de biom asa. En la zona III los
valores p ro m e d io de alm a ce n a m ie n to de carb on o son
aún más pequeños para las especies de C alam agrostis
vicunarum y M uhlertbergia ligularis, lo cual puede
obedecer a varios factores com o: el aspecto edáfico
que es más superficial en co m p ara ción con las otras
áreas y ta m b ié n p o r la relevante exposición to p o g rá fica
hacia el Sur-O este de la zona en referencia; sin
em b a rg o sobresale la especie Festuca do lich op hylla
con 1,3 1 4 t/h a . R eafirm ando que ésta especie tiene
más re g u la rid a d en su presencia y distribución
espacial ta n to en gradientes diferentes de suelos com o
en relación a la exposición to p o g rá fic a va ria d a de las
áreas. El p ro m e d io de carb on o a cu m u la d o p o r las tres
especies alcanza a 3 ,1 3 t/h a . Equivalente a 1 1,49 t /
ha de C 0 2 , si consideram os que una t de carb on o
eq uivale a 3 ,6 7 t de C 0 2 , o b tenido en función de
los pesos m oleculares del carb on o y del C 0 2 , de 12
/ 4 4 (1). Basado en este resultado puede afirm arse
la existencia p ro b a b le de 2 9 6 1 8 0 ,8 5 t de carbono,
equivalentes a 1 0 8 6 9 8 3 ,7 2 t de C 0 2 alm ace nad o
en las 94 6 2 6 ,4 7 ha, de pastizales en el C anipaco.
Yaranga R, et al (13) investigaron sobre el
alm ace nam ien to de carb on o en pastos naturales en
el distrito de H uasicancha y Chicche en H uancayo
y d e term in aron que la concentración de carb on o
en las cinco especies de pastos fue sup erior a 3 0 ,0
%. Así m ism o M e d ra n o R, et al (15) investigó sobre
el
alm a ce n a m ie n to de C a rb o n o en especies
predom inantes de flo ra en el la g o C hinchaycocha,
concluyendo que los totorales y ¡uncos brin d a n el m ayor
alm ace nam ien to de ca rb o n o con 3 9 ,3 5 tC /h a , luego
los pajonales con 1 5 ,4 3 tC /h a y en m en or proporción
los bofedales con 6 ,4 6 tC /h a ; el a lm ace nam ien to de
carb on o en suelos se de term in ó en 7 7 4 ,7 6 tC /h a en
pajonales y 6 8 4 ,5 8 tC /h a en bofedales. Asim ism o
el IN IA investigó sobre de term inación de reservas
totales de C a rb o n o en diferentes sistemas de uso
en el Valle del M a n ta ro , y el resultado de C a rb o n o
total a lm ace nad o en el uso de tierra pastizal en la
Subcuenca del Shullcas fue de 1 1 6 ,4 3 9 t/h a (1 6).
Q u isp e , C hristian
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto N a cio n a l de Innovación A g ra ria . M anual
para Evaluación de C a rb o n o en Pequeñas
Propiedades Rurales. H uancayo. 201 1. 2,3
2. M in isterio del A m biente. G uía para la Elaboración
de Estrategias Regionales frente al C a m b io
C lim ático . 2 0 1 1 . 17,101
3. C O N A M . Estrategia N a cion al de C a m b io C lim ático.
C om isión N a cion al de C a m b io C lim ático . 2 0 0 2 .4 6
4. G ru p o Interg ube rna m enta l de Expertos sobre el
C a m b io C lim ático . C a m b io C lim á tico 2 0 1 3 . Bases
físicas.IPCC 2 0 1 3 .3 4
5. IPCC, 2 0 0 7 b . C lim a te C h an ge 2 0 0 7 : Im pact and
vulnerability, S um m ary fo r Policy M aker, W orking
G ro u p 2 IPCC, G eneva, 2 0 0 7
6. Stockholm Environm ent Institute. Evaluación de los
im pactos del cam b io clim ático en la h id ro lo g ía de
m on ta ña . 201 2
7. M in isterio del A m biente. Segunda com unicación
N a cion al del Perú a la C onvención M a rco de las
N aciones U nidas sobre C a m b io C lim ático . 20 1 0 .
1 6 ,1 6 3
8. N aciones Unidas. C onvención M arco de las
N aciones U nidas Sobre el C a m b io C lim ático .
19 92 . 5,6
9. N aciones Unidas. Protokolo de Kyoto de la
C onvención M a rco de las Naciones U nidas sobre
el cam b io clim ático. 1 98 8. 3,4-1 3
10. G o b ie rn o Regional Junín. Estrategia Regional de
C a m b io C lim á tic o .201 0.6 ,7 ,1 3 ,2 8
1 1. PRAA Perú. Los cam bios del clim a y sus im pactos
en la d isp o n ib ilid a d hídrica y principales cultivos en
la subcuenca del río Shullcas - Junín. 201 2.7
1 2. PRAA Perú. C a m b io C lim á tico en la Cuenca del río
M an ta ro. Proyecciones para el año 2 0 3 0 . 20 1 2 .
3 0 ,4 7
13. Yaranga R, C ustodio M. A lm a cen am ie nto de
C a rb o n o en Pastos N aturales A ltoandinos. 20 1 3 .
D ispon ib le en h ttp ://w w w .sci-a g ro p e cu .u n itru .e d u .
pe.
14. Ramírez B; H Ramírez y J Suárez. C a ptura de
ca rb o n o y de sarro llo ra d icu la r de sistemas de uso
del suelo en la A m azo nia C o lo m b ia n a . U niversidad
de la A m a zo n ia , 201 0. 9
1 5. M e d ra n o R, C h up an L, Vila M. A lm a cen am ie nto de
C a rb o n o en especies predom inantes de flo ra en el
la g o C hinchaycocha. 2 0 1 2 . D ispon ib le en h ttp ://
¡o u rn a ls .c o n tin e n ta l.e d u . p e /in d ex. p h p /a p u n te s /
a rtic le /v ie w F ile /5 2 /5 1 .
16. INIA. D eterm inación de las Reservas Totales de
C a rb o n o en diferentes Sistemas de Uso en el Valle
del M an ta ro. 20 14 .
227
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 3
Valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en la
comunidad campesina Villa de Junín
Economic estimation of water and carbón storage in the Villa Junín rural
communiiy
Miguel Ángel Vi la Balbin1
Liz Amelia Chupan Minaya2
Universidad Continental
M IKI007_3@ hotm ail.com
Universidad Continental
liz_d7@ hotm ail.com
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo ha sido estim ar el v a lo r económ ico que
generan los bofedales en el alm a ce n a m ie n to de
agua y carb on o en la co m u nidad cam pesina V illa de
Junín en el d e p a rta m en to de Junín, Perú. El proceso
de recolección de datos a estado en focad o en
datos m eteorológicos (tem peratura y precipitación),
datos de la actividad económ ica pre do m ina nte
(ganadería), recolección de m uestras de suelo
para h a lla r el contenido de carb on o y cap acidad
volum é trica ; posteriorm ente se hizo la com p ara ción
del beneficio percib ido p o r la actividad g a n a d e ra y
el beneficio que se podría obtener por los servicios
que b rind a un bofedal (alm acen am iento de agua
y carbono). Entre los resultados respecto a la
precipitación anual se ha de term in ado 22 3 6 7 664
m 3 /a ñ o , del cual un 4 2 ,5 6 % (9 2 9 4 9 3 3 ,6 7 m 3 /
año) regresa a la atm ósfera a través del proceso
de la eva po tra nsp iración, q u e d a n d o una oferta
hídrica dispo nib le de 13 07 2 7 3 0 ,3 3 m 3 /a ñ o ,
que representa un 5 7 ,4 4 % de la oferta hídrica
to ta l; la pro du ctivida d hídrica es de 0,01 S /./m 3 .
El costo de o p o rtu n id a d que tiene la ga na de ría
es de 2 0 0 ,3 8 S /./h a /a ñ o ; el va lo r económ ico de
agua y ca rb o n o es de S/. 4 8 9 7 4 1 8 1 ,7 9 y S/.
4 4 3 0 5 01 0,31 respectivam ente. Se concluye que
el alm a ce n a m ie n to de agua y carb on o brindan
mayores ingresos económ icos a la p o blació n que la
actividad ga nadera.
The objective is to estim ate the econom ic value
tha t the w etlands generate in the w a te r and carbon
storage in the "V illa de Junín" rural com m u nity in the
Junín depa rtm e nt, Perú. The data collection process
was based on the m etereological data (weather and
ra in fa ll), som e data o f the m ain econom ic activity
(cattle industry), soil sam ples to find out the carbon
content and volum e tric capacity; later we have
m ade the gotten benefit com parison fro m the cattle
industry w ith the benefit tha t m ig ht be gotten throu gh
the w etland services (water and carbon storage).
As a result, there is an an nu al rainfall o f 22 3 6 7
6 6 4 m 3/yea r, fro m w hich a 4 2 ,5 6 % (9 2 9 4 9 3 3 ,6 7
m 3/yea r) goes back to the atm osphere th ro u g h the
e va po tra nsp iratio n process, re m a in in g an ava ila ble
h yd rological offer of 1 3 0 7 2 7 3 0 ,3 3 m 3/yea r, which
represents a 5 7 ,4 4 % o f the w h ole hydrological
o ffe r; the h yd rological production o f 0,01 S/. / m3.
The op p o rtu n ity cost o f the cattle industry is 2 0 0 ,3 8
S/. /h a /y e a r; the w a te r and carbon econom ic value
is o f S/. 4 8 9 7 4 1 8 1 ,7 9 and S/. 4 4 3 0 5 010,31
respectively. It is concluded tha t the w a te r a nd carbon
storage provides better econom ical incom es to the
p o pu latio n than the cattle industry.
Keywords: C a rb o n , volum e tric capacity, ra in fa ll,
eva po tra nsp iratio n,
hydrological
pro du ction,
o p p o rtu n ity cost.
Palabras clave: C a rb o n o , cap acidad volum étrica,
precipitación,
eva po tra nsp iración,
pro du ctivida d
hídrica, costo de o p o rtu n id a d .
Historial del artículo:
R ecibido: 2 7 de s eptiem bre de 2 0 1 4 . A p ro b a d o : 5 de fe b re ro de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I In g e n ie ro en In g e n ie ría Forestal y A m b ie n ta l.
I
2 In g e n ie ra en In g e n ie ría Forestal y A m b ie n ta l.
228
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
V ila , M igu el
INTRODUCCIÓN
un clim a h ú m e d o -fríg id o . La tem pe ratura
m áxim a
p ro m e d io es de 7 °C y la tem p e ra tu ra m ínim a es de
5 °C, la precipitación es irre g u la r d u ran te to d o el año
presentándose con m ayo r frecuencia en los meses de
octubre a m arzo y m enos frecuente en los meses de
m ayo a agosto. Posee una zona de vida Param o muy
H úm edo - S ubalpino Tropical. La pendiente del área
de estudio es plan a (6).
Los bofedales son form acion es vegetales que se
desarro lla n en am bientes edáficos principalm ente
org án icos
conocidos
com o
turberas
naturales
a lto a n d in a s (1). Este ecosistema tiene una im p ortan cia
e cológica, económ ica y sociocultural (2); d e bido a esta
im p o rta n cia los bofedales proveen bienes y servicios
com o: a lm ace nam ien to y regulación del régim en
hídrico, a lm ace nam ien to de carb on o en la flo ra y
suelo, refug io de flo ra y fau na endém ica (3).
Pero estos bienes y servicios que ofrecen los bofedales
u o tro recurso natural no son va lo ra d o s p o r el hom bre
d e b id o al desconocim iento o poco interés que existe en
asignarles valores cuantitativos expresados en valores
m onetarios de los bienes y servicios que ofrece un
recurso na tural, si se tuviera una va lo ra ció n económ ica
de los recursos naturales que poseem os nos perm itiría
m e d ir y c o m p a ra r los distintos beneficios que ofrecen y
así servir com o un instrum ento eficaz de facilitació n y
m e jo ra m ie n to del uso racional y m an ejo o gestión de
los recursos naturales (4).
El área que ocupan los bofedales de ntro de la
c o m u nidad cam pesina V illa de Junín es de 2 673
ha dond e se d e lim ita ro n 5 parcelas de 1 ha, de
cada parcela se extrajo 3 0 muestras de suelo para
d e te rm in a r el carb on o a lm a ce n a d o , éstas muestras
fueron enviadas al la b o ra to rio del Instituto N acional
■■■
7ITJ7Í
M
i
El la g o C hinchaycocha (hum edal de im p ortan cia
in te rna cion al
d e cla ra d o
por
la
convención
in te rna cion al RAMSAR) está fo rm a d o p o r tres tipos de
flo ra : los bofedales, los pajonales y los totorales. De
ellos los bofedales son utilizados p o r la p o blació n de
varias com unidades cam pesinas que están a lred edo r
p o r ejem p lo la C o m u n id a d C am pesina V illa de Junín
do nd e se encuentra la m ayo r extensión de bofedales se
realiza actividades com o: ga na de ría (sobrepastoreo),
quem a de pastos, extracción de pastos (recurso
energético) que están alte ra n d o este tip o de ecosistema
(debido a la com pactación del suelo y dism inución de
la cobertura vegetal) y con ello los bienes y servicios
que b rind a (5).
En este estudio se ha p lan te ad o com o objetivo la
estim ación del v a lo r económ ico que generan los
bofedales en la co m u nidad cam pesina V illa de Junín en
el alm a ce n a m ie n to de agua y c a rb o n o , y ha pe rm itido
d e te rm in a r que constituyen una fuente de ingreso
e conóm ico im p ortan te para la po blació n asentada
en la m encio nad a co m u nidad m e jo r inclusive que la
dedicación a otras actividades económ icas com o es
el caso de la ga na de ría en la cual pa rticip a un alto
porcentaje de los com uneros.
AAATERIAL Y MÉTODOS
A rea de estudio
La co m u nidad cam pesina V illa de Junín se ubica en
el distrito de Junín a una altitu d de 4 1 05 m s.n.m .,
posee una extensión de 2 6 7 3 ha de bofedales, posee
0
0 7S
13
^
3
* 9
•
N
K
a¡m_______
Fi gur a N° 1: M a p a de u b ica ció n de la co m u n id a d cam pesina
V illa d e Junín.
de Investigación A g ra ria (INIA) para la de term inación
del carbono. De estas muestras ta m b ié n se determ inó
la cap acidad volum é trica que tienen los suelos de los
bofedales.
Dentro del área de estudio se encuentran a 150 jefes
de fa m ilia que se dedican a la ga na de ría actividad
princip al que se realiza en el área de los bofedales,
se realizó una encuesta a 108 jefes de fa m ilia para
de te rm in a r el costo de o p o rtu n id a d que tiene la
ga na de ría (nivel de confianza de 95 % y e rro r del 5 %).
229
V a lo ra c ió n e c o n ó m ic a de l a lm a c e n a m ie n to d e a g u a y c a rb o n o
Determ inación del valor económico del
alm acenam ien to de agua
Se utilizaron datos de tem pe ratura y precipitación
registrados du ran te los últim os 5 0 años en la estación
m eteorológica de U p am a yo (7), tam bién datos que se
recolectaron de cam p o, com o el nivel freático y costo
de o p ortun ida d.
a. Valor económico del alm acenam ien to de agua:
y
(alm acenam iento agua)
=
A* Pn*(0
01)*C
V ?
/
(unit represa)
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
(m 3/añ o)
Pi = Precipitación en el bofedal i (m m /año )
n = N ú m ero de bofedales
A i = Área del bofedal i (m2)
Determ inación del valor económico
del alm acenam ien to de carbono en el
suelo
c) = Es el porcentaje de a lm ace nam ien to de agua
en el suelo de los bofedales
Para la de term inación del ca rb o n o , se necesitó el suelo
ser m ed id o hasta una p ro fu n d id a d de 3 0 cm, d e b id o a
que el cam b io de uso de tierra tiene m ayo r efecto en los
estratos superiores. La m uestra llevada a la b o ra to rio
corresponde a un kg del suelo h o m og enizad o a
p a rtir de la m ezcla de todas las unidades muéstrales
tom ad as para cada estrato.
= Es la superficie de bofedales m edida en ha
dentro la zona de estudio
a. V alo r económico de alm acenam ien to de carbono
en el suelo
Donde:
V = Es el va lo r en dólares ($) del servicio am biental
hídrico de alm a ce n a m ie n to de agua
A
p = Es el nivel freático del suelo m ed id o en cm para
la zona de bofedales
/IC 0 2 \
./ J
\
V carbono = C ontenido de C en b o fed alesí----------- )* Costo social del C ( --------------]
\ lia /
\tC 0 2 /
b. Carbono alm acenado en el suelo
C = Es el costo u n ita rio en ($ /m 3 ) para una represa.
b. Estimación del valoreconóm ico de la Productividad
H id rica
C = Ps x M
D onde:
C = C a rb o n o total cap tu ra d o t C /h a
^
VP= X
i =1
aiBi Abi
'
Odi
M = C a rb o n o (expresado sin porcentaje)
Donde:
= V alor de pro du ctivida d hídrica del bofedal
secundario ($/m 3)
VP
Pi = Costo de o p o rtu n id a d de la ga na de ría ($ /h a /
año)
A bi = Área ba jo cobertura de bofedal secundario
en la zona de Estudio (ha)
O d i = Volum en de a g ua dispo nib le captada p o r los
bofedales (m 3/añ o)
ai = índice de Protección H idrológ ica
c. Estimación de la O ferta Total Hídrica
n
O T=X
P ix A i
i= l
Donde:
OT = O fe rta total hídrica en el área de im p ortan cia
230
Ps = Peso del suelo
c. Dióxido de carbono alm acenado en el suelo
C 02 = C x K r
D onde:
C 0 2 = T de d ióxid o de carb on o ( t/C 0 2 )
C = C a rb o n o
Kr = 4 4 /1 2 (Este fa cto r proviene de la relación
de estequiom etria de pesos m oleculares con la
fin a lid a d de conocer cuánto C 0 2 puede originarse
porla descom posición del carb on o orgánico).
Determ inación del costo deo portu nidad
Se realizó a través de encuestas socioeconóm icas,
para ello la actividad pre d o m in a n te que com pite con
el suelo del suelo de los bofedales es la g a na de ría , con
el costo de o p o rtu n id a d se de term in a la re n ta bilid ad
que existe al ren un ciar a una actividad en este caso
a la ga na de ría para conservar y m antener el uso del
suelo com o bofedal.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
V ila , M igu el
pro du ctivida d hídrica.
¿ 0 =1) (Ytx-Ctx) +X,
ro = —
A
(Yax-Cpx)
------------
Valor económico del alm acenam iento
de agu a en suelos de los bofedales
Donde:
Ytx = Ingreso total p o r la venta del producto i
Ctx = Costos efectivos de producción de i para la venta
Yax = A h o rro p o r autoconsum o del producto i
Cpx = Costo de producción de i para autoconsum o
A = Superficie de pastoreo de la ganadería
RESULTADOS
Valor económico del alm acenam iento
de agua
Los suelos de los bofedales en el área de estudio tienen
una cap acidad de a lm a ce n a r ag ua de 6 5 ,8 6 %, la
napa freática se encuentra en p ro m e d io a 0 ,3 5 m de
la superficie, el área total de los bofedales es de 2 673
ha y el da to de costo u n ita rio para la construcción de
una represa se to m ó de la construcción de la represa
de Yanaqocha cuyo va lo r es de S/. 7 ,9 5 p o r m3.
Teniendo estos datos se tiene un v a lo r económ ico de
S/. 1 8 3 2 5 ,5 5 p o r ha, lo cual representa un va lo r total
para tod a el área de estudio de S/. 4 8 9 7 4 1 8 1 ,7 9 .
V alo r económico del alm acenam ien to de carbono
en los suelos de los bofedales de la comunidad
cam pesina Villa de Junín
Costo de oportunidad
El costo de o p o rtu n id a d pro m e d io que tiene la
ga na de ría en la co m u nidad cam pesina V illa de Junín
es de S/. 2 2 0 ,3 8 al año p o r ha. Este v a lo r proviene
de los jefes de fa m ilia que pastorean sus gana do s en
el área de los bofedales, el costo de o p o rtu n id a d del
g a n a d o v acuno fue m ayo r que el costo de o p o rtu n id a d
para el g a n a d o ovino, existiendo una distribución
a m p lia de v a ria b ilid a d (desviación estándar igual
a 5 0 8 ,3 2 y 59,1 1 para g a n a d o vacu no y ovino
respectivamente) esto se debe a las variaciones en
la posesión de anim ales (existe m ayo r posesión de
ga n a d o vacuno que de g a n a d o ovino) que tiene cada
¡efe de fa m ilia . Según las encuestas realizadas los jefes
de fa m ilia reciben m ayores beneficios económ icos del
g a n a d o vacu no (figura 2).
O ferta hídrica disponible
La precipitación anual pro m e d io en la estación de
U p am a yo es de 8 3 6 ,8 m m al año para el periodo
histórico 1 9 6 5 - 2 0 0 5 ,
entonces en el área de
estudio se precipita en pro m e d io anual de 22 3 6 7
6 6 4 m 3, del cual un 4 2 ,5 6 % (9 2 9 4 9 3 3 ,6 7 m 3 /
año) regresa a la atm osfera a través del proceso de
la eva po tra nsp iración, qu ed a n d o una oferta hídrica
dispo nib le de 13 0 7 2 7 3 0 ,3 3 m 3 /a ñ o que representa
un 5 7 ,4 4 % de la oferta hídrica total.
Valo r económico de la productividad hídrica
C o n o cie n d o el costo de o p o rtu n id a d , el área de los
bofedales y la oferta hídrica dispo nib le se calculó el
v a lo r económ ico de la pro du ctivida d hídrica que es
igual a S/. 0,01 p o r m etro cubico, este va lo r es m uy
ba jo d e b id o a que el área está siendo a lte rad o por
la actividad g a n a d e ra que com pacta y dism inuye la
cobertura vegetal y p o r consiguiente dism inuye la
■ VACUNOS
■ OVINOS
PROM = 220,38
DESV.ST= 250,16
N = 108
Figura N° 2 : C osto de o p o rtu n id a d de la g a n a d e ría .
El v a lo r de la de nsidad para las muestras recogidas en
c am p o es 0 ,3 9 g r/c m 3 . La p ro fu n d id a d a la cual se
to m ó las m uestran fueron diferentes siendo los prim eros
0 ,3 5 m de p ro fu n d id a d do nd e el a lm ace nam ien to es
más alto. El con tenido de carb on o es de 2 5 ,2 2 % en
p ro m e d io para las m uestras recolectadas, el costo de
c arb on o se estim ó en función al costo social que cuesta
en el m ercado in te rna cion al que es de $ 8 po r cada
t de d ió xid o de carb on o no em itid o o reducido. Con
estos datos el servicio am b ie ntal de a lm ace nam ien to
de carb on o para los suelos de los bofedales en la
c o m u nidad cam pesina V illa de Junín es de S/. 16
5 7 5,01 p o r ha, lo cual representa un total de S/. 44
3 0 5 010,31 para tod a el área de estudio.
Integración del v a lo r económ ico de los servicios
am bientales
de
a lm ace nam ien to
de
agua
y
a lm a ce n a m ie n to de carb on o
En la fig u ra 3 se observa los valores económ icos
del servicio am b ie ntal en el a lm ace nam ien to de
231
V a lo ra c ió n eco n ó m ic a del a lm a c e n a m ie n to de a g u a y ca rb o n o
a g ua y a lm ace nam ien to de c a rb o n o siendo m ayor
económ icam ente el v a lo r del a lm ace nam ien to de agua.
Para el servicio am b ie n ta l de alm a ce n a m ie n to de agua
la can tida d dispo nib le de recurso hídrico es un va lo r de
uso directo ya que es utilizada en diversas actividades
com o riego, consum o directo, abrevaderos, etc. (4). En
c a m b io los servicios am bientales de alm ace nam ien to
de agua y de carb on o son considerados com o
valores de uso indirecto ya que no son directam ente
consum idos sino que derivan de la protección que se
le da al bofedal (4).
Por lo tan to el alm a ce n a m ie n to de ag ua en los suelos
de los bofedales ayuda a la regulación del régim en
hídrico (do ta nd o de agua en los meses secos y
evitando excesivos caudales en periodos intensos de
lluvia); el servicio am b ie ntal de a lm ace nam ien to de
c a rb o n o evita la libera ció n de C 0 2 al am biente el
cual es considerado com o servicio de regulación en
el m ed io am biente frente al calentam iento glo b a l (3).
El servicio am b ie ntal de a lm ace nam ien to de agua
VA LO R E C O N O M IC O
100000000 oo
»
»
1
|
eooooooooo
6000000000
■ A lm ac® nam i«nto de
ca rbono
B A lm a cen a m ie nto de
a gu a
4000000000
<1
>
2000 00 0 00 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
que la oferta hídrica sea m en or y p o r consecuente el
va lo r económ ico del a lm ace nam ien to de agua. Aun
m ayor es la diferencia que existe entre la valora ción
económ ica de alm a ce n a m ie n to de ag ua en el área de
estudio al c o m p a ra rlo con la va lo ra ció n económ ica de
a lm ace nam ien to de agua en el bofedal de T ungurahua
que a pesar de presentar una precipitación p ro m ed io
anual de 8 0 0 m m anual su v a lo r económ ico se reduce
a solo 2 2 5 8 ,4 $ /h a (6 3 9 1 ,2 7 S /./h a ), este bofedal
está altam ente intervenido p o r la actividad g a na de ra lo
que ha p ro voca do que el a lm a ce n a m ie n to sea m en or
d e bido a la com pactación y erosión que se produce
aun cuando presenta una precipitación pro m e d io
anual alta. Esto dem uestra que la cap acidad de
a lm ace nam ien to de agua que ofrecen los bofedales
de la C o m u n id a d C am pesina V illa de Junín a pesar
de estar siendo erosionados y com pactados p o r la
actividad g a n a d e ra no ha pe rd id o la cap acidad de
ofrecer este servicio am biental.
En relación al v a lo r económ ico de la pro du ctivida d
hídrica, se estim ó p a ra los bofedales de Villa de Junín
0,01 S /./m 3 , v a lo r que es ba jo en com p ara ción a
los bofedales de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i y
Tungurahua (8) que tienen valores de productividad
hídrica de 0 ,0 3 $ /m 3 (equivalente a 0 ,0 9 S /./m 3 ) y 0,02
$ /m 3 (equivalente a 0 ,0 6 S /./m 3 ) respectivam ente,
esto se debe a que el va lo r de p ro du ctivida d hídrica esta
en relación al costo de o p o rtu n id a d , siendo este costo
m enor para la co m u nidad cam pesina V illa de Junín,
lo cual reduce el v a lo r de la p ro du ctivida d hídrica. Sin
e m b arg o al c o m p a ra rlo con el v a lo r de pro du ctivida d
hídrica del bofedal de Jim bura (9) es un va lo r sim ilar
d e bido a que el costo o p o rtu n id a d para esta
zona es
relativam ente igual al costo de
o p o rtu n id a d
para el
área de estudio.
Figura N° 3: V a lo r e c o n ó m ic o del a lm a c e n a m ie n to de a g u a y
c a rb ó n en los bofedales.
y el servicio am b ie ntal de carb on o tienen una valor
económ ico to ta l para to d o el área de estudio de S/.
9 3 2 7 9 19 2,10 .
DISCUSIÓN
Los bofedales de la co m u nidad V illa de Junín son
capaces de a lm a ce n a r grandes cantidades de agua
que expresadas en unidades m onetarias equivale a
18 3 2 5 ,5 5 S /./h a , este va lo r es alto en com paración
al v a lo r económ ico del a lm ace nam ien to de agua que
ofrece el bofedal de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i
(bofedal no intervenido) cuyo v a lo r es de 3 19 6 ,8 $ /
ha (9 0 4 6 ,9 4 S /./h a ) (8), esto se debe a la ocurrencia
de niveles altos de precipitación en la co m u nidad Villa
de Junín llega nd o en pro m e d io a 8 3 6 ,8 m m al año en
com p ara ción a O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i que
a pesar de ser un bofedal no intervenido registra una
precipitación an ua l de 505,1 m m , lo cual conlleva a
23 2
El costo estim ado
que se obtendría
por
el
a lm ace nam ien to de
carb on o en la com u nidad
cam pesina V illa de Junín, con sid eran do el precio de
$ 8 po r t de c a rb o n o en el m erca do internacional
es de 16 57 5,01 S /./h a , v a lo r p o r d e ba jo de los
obtenidos en los bofedales de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro Yacuam bi y T ungurahua (8) quien estim o valores de
13 3 4 0 ,6 2 $ /h a (37 7 5 3 ,9 6 S /./h a ) y 7 7 8 7 ,2 6 $ /
ha (22 0 3 7 ,9 5 S /./h a ) respectivam ente. Esto sucede
por la dism inución del precio del C 0 2 , ya que en el
año 2 0 1 0 la t de C 0 2 /h a llega ba a costar 15 $ pero
para los últim os años este v a lo r ha decrecido d e bido
a la crisis económ ica m un dial. M a yo r diferencia se
encuentra al co m p a ra rlo con los valores obtenidos
en la va lo ra ció n económ ica de a lm ace nam ien to
de carb on o en los suelos de los bofedales de
M echahuasca y Paylacocha (10) do nd e refiere que
estos tienen un v a lo r de 1 5 6 2 ,1 8 $ /h a (4 4 2 0 ,9 7 S /./
ha) y 1 5 7 8 ,6 7 $ /h a (4 4 6 7 ,6 4 S /./h a ), justificando
estos valores p o r el cam b io de uso que se produjeron
en estas áreas, lo cual ha d ism in u id o este servicio
am biental. C a be m en cio nar que el a lm ace nam ien to
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
de carb on o en los suelos de los bofedales de V illa de
Junín (732,1 1 t C 0 2 /h a ) es m en or a alm ace nam ien to
de carb on o en los suelos de los bofedales de O ñ a N abón-S ara gu ro-Y acu am b i (8 8 9 ,3 7 t C 0 2 /h a ) , esto
se debe a la conservación y a la reducida intervención
de las actividades hum anas com o la ga na de ría y la
a g ricu ltura dentro de este últim o. Sin e m b ra g o el va lo r
o b te n id o en el área estudiada es m ayo r al co m p a ra rlo
con el bofedal de T ungurahua do nd e los suelos de los
bofedales llegan a a lm a ce n a r 5 1 9 ,1 5 t C 0 2 / h a esta
diferencia se debe a que Tungurahua es un bofedal
que presenta m ayo r intervención hu m an a que los
bofedales de Villa de Junín.
El costo de o p o rtu n id a d estim ado para el área de
estudio, referente a la actividad ga n a d e ra com o
p rincip al actividad económ ica dentro del área es de
2 2 0 ,3 8 S /./h a /a ñ o , v a lo r in fe rio r a los presentados
para los bofedales de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i
y T ungurahua (8) quien estima un va lo r de 1 26,1 5 $ /
h a /a ñ o (357 S /./h a /a ñ o ), al m ism o tie m p o el va lo r
o b te n id o para el costo o p o rtu n id a d en el área de V illa
de Junín es m ayo r al co m p a ra rlo al v a lo r estim ado
para el bofedal de Jim bura (9) que es de 5 8 ,0 3 $ /h a /
a ñ o (1 6 4 ,2 2 S /./h a /a ñ o ). Estas variaciones se deben
princip alm ente a la tenencia de g a n a d o , re lacio na do
directam ente con el núm ero de fa m ilia s dedicadas a
la ga na de ría y a los beneficios económ icos obtenidos
por la venta de ga na do s y los subproductos derivados
de estos.
Las principales conclusiones son:
El v a lo r económ ico estim ado para el servicio de
a lm ace nam ien to de agua que ofrecen los bofedales
de la co m u nidad cam pesina V illa de Junín es de S /.4 8
9 7 4 1 8 1 ,7 9 lo cual expresados en v a lo r p o r hectárea
es de 18 3 2 5 ,5 5 S /./h a .
Los suelos de los bofedales de la co m u nidad cam pesina
de V illa de Junín alm acenan 732,1 1 t C 0 2 / h a que
eq uivale a 16 575,01 S /./h a , o b tenien do un total de
S/. 4 4 3 0 5 01 0,31 para to d a el área estudiada.
La actividad g a n a d e ra es una fuente de ingresos
para los poblado res de la co m u nidad cam pesina de
V illa de Junín sin e m b ra g o al a n a liza r el costo de
o p o rtu n id a d que determ ina la re n ta b ilid a d de esta
actividad se percibe que los beneficios que obtienen los
poblado res dedicados a la ga na de ría es en pro m e d io
el v a lo r de 2 2 0 ,3 8 S /./h a /a ñ o , que al contrastarlo
con los beneficios económ icos que se obtendrían
p o r la conservación del bofedal resulta m uy inferior,
sab ie ndo que po r el alm a ce n a m ie n to de agua y
c arb on o se obtiene 34 9 0 0 ,5 6 S /./h a /a ñ o resultando
m uy rentable la conservación de los bofedales y con
ello los servicios ecosistémicos de alm a ce n a m ie n to de
a g ua y carb on o que ofrecen.
V ila , M ig u e l
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
C a ra fa T. Evaluación ecológica de bofedales de
la cuenca circundante al nevado 111imani. La Paz:
A gua Sustentable; 2 0 0 9 . Inform e final.
2. Alzérreca H, Prieto G , Laura J, Luna D, Laguna S.
Características y distribución de los bofedales en el
á m b ito Boliviano. La Paz. Inform e de C onsultorio.
A sociación Integral de G an ade ros en C am élidos
de los Andes Altos (AIGACAA), A uto rida d
Binacional del Lago Titicaca (ALT), G erencia del
Proyecto de B iodiversidad; 20 01 .
3. G il J. Bofedal: H um edal a lto a n d in o de im p ortan cia
para el d e sarro llo de la región Cusco [Internet],
Cusco; 2011 [C itad o: 1 0 /0 4 /1 3 ]. D isponible
en:
h ttp ://
w w w .ce b e m .o rg /cm sfile s/a rticu lo s/
Hum edales_conservacion.pdtf
4. Barbier E, A crem an M y Know ler D. Valoración
Económ ica de los Hum edales, guía para decisores
y planificadores. Suiza: O ficin a de la C onvención
de Ramsar; 1 997.
5. C a ro C. Extracción de pastos p o r actividad de
"c h a m p e o " en la Reserva N a cion al de Junín
durante el año 2 0 0 4 - 2 0 0 5 . Una perspectiva
desde la teoría de la sucesión: estudio de caso
en la co m u nidad cam pesina de V illa Junín (Tesis
para o p ta r el g ra d o de doctor).Lim a: Universidad
N a cion al A g ra ria La M o lin a ; 20 1 0 .
6. Intendencia de Áreas N aturales Protegidas. Plan
M aestro de la Reserva N a cio n a l de Junín 2 0 0 8 ­
2 0 1 2 - D ocum ento de tra b a jo [Internet]. Lima:
Instituto N a cion al de Recursos N aturales; 2 0 0 9
[citado 0 8 /0 9 /1 1 ]. D isponible en: h ttp ://w w w .
se rn a n p .g o b . p e /s e rn a n p /a r c h iv o s /b ib lio te c a /
pu b licacion es/R N _ Jun in/P la nM a estro20 08 -20 1 2RN Junin.pdf
7. Barrantes G y Vega M. Evaluación del servicio
am b ie ntal hídrico en la cuenca del rio Savegre
con fines de ord e n a m ie n to te rrito ria l. Costa Rica:
Instituto de Políticas para la S ostenibilidad; 20 0 1 .
8. C astro, M. Una va lo ra ció n económ ica del
alm a ce n a m ie n to de agua y carb on o en los
bofedales de los páram os ecuatorianos - la
experiencia en O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i y
el Frente Suroccidental de T ungurahua. EcoCiencia
/ W etlands Intern ation al / UTPL / MAE. Q uito :
Integraf. 201 1
9. C astro M. V aloración económ ica del agua de los
bofedales de las lagunas N egras de Jim bura,
N u d o de S abanilla. Q u ito : E coC iencia/ M inisterio
del A m bien te del Ecuador. Q u ito : Integraf. 20 09 .
1 0. Villares E. V aloración Económ ica de agua y carbono
alm a ce n a d o en los bofedales de M echahuasca y
Paylacocha en la reserva C h im b o ra zo (Tesis para
o p ta r el g ra d o de Ingeniero Forestal). Ecuador:
Escuela S uperior Politécnica de C h im b o ra zo ;
2012.
233
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 4
Percepción a la variabilidad y cambio climático en comunidades
campesinas del Valle del Mantaro
Variability and climate change perception on the Mantaro Valley
rural communities
Arturo Anco Arroyo1
José Miguel Castañeda Cahuana2
Guillermo Miguel Carlos Gómez3
Universidad Continental
a rturo .a nco@ya hoo .co m
Universidad Continental
¡ca sta ned aca h ua na@ g ma il .co m
Universidad Continental
ca rlos.gomez. m¡g uel@g ma il.com
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue evaluar la percepción a la
v a ria b ilid a d y cam b io clim ático de las com unidades
cam pesinas de A ch ip a m p a y Q u ich u a y y c o m p a ra r
con las tendencias y cam bios experim entados por
la precipitación y tem pe ratura registradas por
estaciones m eteorológicas cercanas. El análisis
estadístico de los registros de precipitación (1 9 6 4 20 14 ) y tem pe ratura (2 0 0 9 - 20 14 ) de las estaciones
m eteorológicas de Ingenio y Laive fue m ediante el
test de M a n n-K e nda ll y pruebas de h o m og ene id ad ,
y se contrastó con datos cualitativos colectados a
través de una encuesta ap lica d a a 89 com uneros.
Los resultados establecen que la precipitación no
presenta tendencia de increm ento o reducción en
am bas com unidades; en ta n to para la tem pe ratura
m edia, m ínim a y m áxim a, no existen tendencias
claras, salvo el caso de la tem pe ratura m áxim a
en la estación de Laive que muestra una tendencia
de dism inución.
Los com uneros
encuestados
en A ch ip a m p a y Q u ich u a y percibieron que el
clim a ca m b ió en los últim os cuatro años y que la
precipitación y tem p e ra tu ra se increm entaron.
La percepción de los com uneros y las estadísticas
calculadas sobre las precipitaciones y tem peraturas
divergen, lo cual no significa que los com uneros
estén equivocados, lo m ás p ro b a b le es que sean
efectos de otros factores m eteorológicos y sociales no
evaluados p o r esta investigación. En conclusión, las
com unidades cam pesinas percibieron cam bios en
el clim a m ientras que los registros de precipitación
y tem p e ra tu ra no presentaron tendencias claras de
increm ento, dism inución o cam b io significativo.
The objective was to evaluate the v a ria b ility and
clim ate change perception o f Q u ich u a y and
A ch ip a m p a rural com m unities and to com pare
w ith trends and experienced changes by recorded
pre cip itation and tem pe rature by w eather stations
nearby. The statistical analysis o f rainfall records
(1 9 6 4 - 20 14 ) and tem pe rature (2 0 0 9 - 20 14 )
fro m the Ingenio and Laive W eather Stations was
pe rfo rm ed by the M an n-K e nda ll and hom ogeneity
tests, and contrasted with qu alitative data collected
th ro u g h an 89 com m u nity m em bers' survey. The
results establishes no pre cip itation increasing o r
decreasing trends in both com m unities; w h ile fo r
the average, m in im u m and m axim um tem pe rature ,
there are no clear trends except in the case of
the m axim um tem pe rature in the Laive station
show ing a decreasing trend. The A ch ip a m p a and
Q u ich u a y respondent com m oners perceived that
the clim ate changed in the past fo u r years and that
the pre cip itation and tem pe rature increased. The
com m o ne rs' perception and calculated statistics
a b o u t precipitations and tem peratures diverge,
w hich does not m ean th a t com m oners are w ro ng ,
p ro b a b ly there are oth er m eteo rological and social
factors effects d o n 't evaluated by this research. In
conclusion, the rural com m unities perceived changes
in clim ate w h ile pre cip itation and tem perature
records showed no clear increase, decrease o r
sig nifica nt change trends.
Palabras clave: Percepción,
precipitación, tem pe ratura .
ca m b io
Keyw ords: Perception, clim ate change, pre cip itation ,
tem perature.
clim ático,
Historial del artículo:
R ecibido: 11 de octu bre de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 17 de no vie m bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I In g e n ie ro fo re s ta l y a m b ie n ta l, c o n s u lto r fo re s ta l y a m b ie n ta l.
I
2 In g e n ie ro fo re s ta l y a m b ie n ta l, c o n s u lto r en s e g u rid a d y m e d io a m b ie n te .
3 In g e n ie ro fo re s ta l y a m b ie n ta l, b e c a rio d el p ro g ra m a Inic ia tiv a s d e C o n s e rv a c ió n d e la A m a z o n ia A n d in a -IC A A .
23 4
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
A nco, A rturo
INTRODUCCIÓN
propias concepciones, relaciones, percepciones sobre
la naturaleza y sus te rrito rio s, al igual que sobre la
historia de los cam bios am bientales, incluidos los
relacionados al clim a (8).
Esta investigación
de sarro lla
el tem a
de las
percepciones
de
las
com unidades
cam pesinas
frente al ca m b io clim ático, que constituye uno de los
principales desafíos am bientales de nuestro tie m p o
(1). Sus consecuencias adversas ya son evidentes a
escala m u n d ia l, así se tienen: las m odificaciones en los
patrones de precipitación y tem p e ra tu ra , que vienen
afe cta ndo significativam ente la d isp o n ib ilid a d de agua
para el consum o hu m an o y la ag ricu ltu ra e increm ento
de frecuencia, du ración e intensidad de diversos
fenóm enos naturales a lre d e d o r del m un do (2, 3).
El Perú, de acuerdo con los indicadores de riesgo
clim ático de sarro lla do s p o r el C entro Tyndall, es uno de
los países más vulnerables frente al cam b io clim ático,
se encuentra entre los 1 0 países con m ayo r núm ero de
personas afectadas desde 1 991 hasta el 2 0 0 0 , de bido
al increm ento en los eventos clim áticos extrem os, la alta
dependencia del clim a en actividades p rim a ria s com o
la ag ricu ltu ra y una reducida cap acidad institucional
para ejecutar m edidas de a d ap ta ció n (4).
El clim a es va ria b le y en m uchas partes del m un do
ta m b ié n extrem o, situación que po sib ilitó el desarro llo
socioeconóm ico en m ayo r o m en or m edida de
diversas
poblaciones
rurales
de
agricultores,
recolectores, pescadores y pastores, quienes ya vienen
enfrentándose a los efectos del cam b io clim ático p o r la
alta vu ln e ra b ilid a d de sus m edios de vid a sustentados
princip alm ente en recursos naturales (5, 6).
Desde la perspectiva de las ciencias sociales, el
clim a es ante to d o el resultado de la fo rm a en que
los individuos perciben, se a p ro p ia n e interpretan
los eventos m eteorológicos y clim áticos que ocurren
a su a lre d e d o r (7). Es así que cada cultura tiene sus
La percepción im p lica y representa un proceso
dialéctico de construcción de con ocim ien to local, a
p a rtir de la experiencia vivida. La relación entre el ser
h u m an o y su am biente es, en parte, el reflejo de las
percepciones en un contexto de te rm in a d o , dond e a
la vez el ho m bre construye su espacio e im plem ento
m ecanism os de supervivencia (9).
En tal sentido, la percepción de los pobladores
con respecto al cam b io clim ático com p le m e nta a
los registros m eteorológicos históricos y perm ite
entender com p ortam ientos y grados de precaución
que los individuos consideran para hacer frente a las
m odificaciones clim áticas (1 0), sirviendo de base para
diseñar estrategias de a d ap ta ció n que contem plen
ta n to el registro sofisticado de in fo rm ació n clim ática y
la rea lid ad local experim entada p o r la población.
El objetivo del estudio fue la evaluación de la
percepción sobre v a ria b ilid a d y ca m b io clim ático en
dos com unidades cam pesinas del Valle del M a n ta ro
y la co m p ara ción con las tendencias y cam bios de
precipitación y tem p e ra tu ra , con fines de eva lu ar las
concordancias entre estas dos fuentes de info rm ació n.
AAATERIAL Y MÉTODOS
La
investigación
tiene
un
diseño
d e scrip tivoco m p a ra tivo d e bido a que describe las percepciones
de los com uneros sobre la v a ria b ilid a d clim ática y
c om p ara con las tendencias y cam bios que experim entó
la precipitación y las tem pe ratura s registradas por
235
Percepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en co m u n id a d e s
dos estaciones
com unidades.
m eteorológicas
cercanas
a
estas
A rea de estudio
El área de estudio se localiza en las com unidades
cam pesinas de A ch ip a m p a y Q uichuay, en los distritos
de Yanacancha (provincia de C hupaca) y Q uich ua y
(provincia de H uancayo), las m ism as que se encuentran
cercanas a las estaciones m eteorológicas Laive (3 9 9 0
m s.n.m .) e Ingenio (3 4 2 2 m s.n.m .), adm inistradas
p o r el Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrolog ía
(SENAMHI) (figura 1).
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Percepción sobre la variabilidad y cam bio climático
Se diseñó una encuesta basada en revisión de literatura
sobre percepción de cam b io clim ático (17, 18, 19),
y ajustada a la re a lid a d local de las com unidades
estudiadas.
La encuesta ap lica d a fue estructurada en cinco
m ódulos, 1) datos generales del encuestado; 2)
cam bios ocurridos en el tie m p o y clim a; 3) fenóm enos
m eteorológicos com unes y eventos extrem os; 4)
efectos locales del ca m b io clim ático, y 5) conocim iento
sobre cam b io clim ático, organ izad os en un total de 31
preguntas.
Análisis de tendencias de precipitación y tem peratura
Se tra b a jó con datos de precipitación total mensual
registrada para el período 19 64 al 2 0 1 4 , y con
registros m ensuales de tem pe ratura m áxim a, m ínim a
y m edia, dispo nib le para el período 2 0 0 9 al 20 14 .
Para id e n tifica r las tendencias de la serie te m p o ra l tanto
de precipitación com o tem peraturas, se em pleó el test
de M a n n -K e n d a ll, que es m uy usado en clim atolo gía
(11, 12). Las principales ventajas del uso de esta
m etod ología es que es un m étodo n o -p a ra m é trico
y p o r lo ta n to no requiere que los datos tengan
distribución no rm a l, y que tiene baja sensibilidad a
los cam bios bruscos d e b id o a datos no hom ogéneos
(12). De acuerdo con este m étodo, la hipótesis nula
H 0 asum e que no hay tendencia y esta es a n alizad a
contra la hipótesis alternativa Hi, la cual asum e que sí
existe tendencia (13, 14).
Para detectar puntos de ca m b io en la m edia de los
valores de precipitación y te m pe ratura , se utilizaron las
pruebas de h o m og ene id ad de Pettitt, ho m og ene id ad
n o rm al estándar (SNHT) (1 5), y Buishand (1 6).
236
Se encuesto un total de 89 com uneros: 4 5 en
A ch ip a m p a (figura 2) y 4 4 en Q uichuay, lim ita n d o la
ap lica ció n solo a com uneros activos con un m ínim o de
cinco años de residencia d a d a en estas com unidades
una alta presencia de p o blació n fo rá n e a con menos
tie m p o de residencia.
El encuestado se realizó du ran te m arzo y a b ril, y tuvo
una du ración de 25 a 3 0 min. Luego se sistematizó
las encuestas ap lica da s y se an alizaro n m ediante
estadística descriptiva.
Finalm ente, se ela b o ró una m atriz de com p ara ción ,
con el fin de analizar, c o m p a ra r e id e n tifica r las
coincidencias o divergencias entre los cam bios
percibidos po r las com unidades respecto al clim a
con los resultados del análisis
estadístico de series
tem po rales para precipitación y tem pe ratura .
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
A nco, A rturo
RESULTADOS
Análisis de tendencias de precipitación
y tem peratura
El análisis g rá fico de la serie te m p o ra l de precipitación
total anual para el período 1 9 6 4 -2 0 1 4 , m uestra la
tendencia de increm ento en el caso de la estación
Laive y de dism inución para la estación de Ingenio
(figura 3). Sin e m b a rg o , estadísticam ente em p le and o
el test de M a n n -K e n d a ll, se evidencia que no existen
tendencias de precipitación para am bas estaciones,
puesto que el v a lo r-p calcula do es m ayo r que el nivel
De acuerdo con el análisis de tendencias m ediante la
prueba de M a n n-K e nda ll para la tem p e ra tu ra m áxim a,
m ínim a y m edia m ensual para la serie te m p o ra l del
2 0 0 9 al 2 0 1 4 , se encontró que solo la tem pe ratura
m áxim a registrada p o r la estación Laive presenta
una tendencia de dism inución, d a d o que el v a lo r -p
com p utad o es m en or que el nivel de significación alfa
= 0 ,0 5 para esta va ria b le (tabla 3).
Las pruebas de h o m og ene id ad a la serie te m p o ra l de
tem peraturas para am bas estaciones evidenciaron que
solo la tem pe ratura m áxim a m ensual en la estación
Laive e Ingenio, presentó un período de m odificación
de los valores m edios, puesto que el va lo r -p
Figura N° 3 : P recipitación to ta l a n u a l para las estaciones de Laive e Ingenio.
Estación Ingenio
1970
1980
1990
7000
7010
2070
Tiem po (años]
Precipitación total a m a i (mm]
Precipitación total anual (mm|
■
m u l = 853.760
mu = 889.218
mu2 = 668.283
Figura N° 4 : C a m b io s en la p re c ip ita ció n to ta l m ensual.
de significación alfa = 0 ,0 5 (tabla 1).
Asim ism o, las diferentes pruebas de ho m og ene id ad
a p lica d a a la serie te m p o ra l de precipitación total
a n u a l, m uestran para el caso de la estación Laive que
los datos son hom ogéneos y no existe una fecha en la
que hay un ca m b io en los datos m edios. Esta situación
sí se presentó en el caso de la estación de Ingenio,
puesto que el v a lo r -p co m p u ta d o es m en or que el
nivel de significación alfa = 0 ,0 5 (tabla 2), donde a
p a rtir del año 1 9 8 7 se presentó una reducción en la
m edia de la precipitación total an ua l, pasando de 853
m m a 6 6 8 m m al año (figura 4).
co m p u ta d o es m en or que el nivel de significación
alfa = 0 ,0 5 (tabla 4), es decir, una fecha en la cual
ca m b ia ro n los datos.
Para el caso de la estación Laive e Ingenio, la
tem p e ra tu ra m áxim a m edia mensual ca m b ió a
p a rtir de noviem bre del 2 0 1 0 , experim entando
dism inuciones entre 1,1 °C y 2 °C (figura 5).
Características generales de las
com unidades
La co m u nidad de A ch ip a m p a concentra una población
23 7
P ercepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en c o m u n id a d e s
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 1: Test d e M a n n -K e n d a ll p a ra pre c ip ita c ió n to ta l
Tabla N ° 2 : Test
a n u a l (p e río d o 1 9 6 4 -2 0 1 4 ).
Estación
Estación
Laive
Ingenio
Tau de Kendall
0 ,1 0 7
-0 ,0 6 7
1 3 6 ,0 0 0
-8 6 ,0 0 0
1 5 1 5 7 ,3 3 3
1 5 1 5 7 ,3 3 3
0 ,2 7 3
0 ,4 9 0
0 ,0 5
0 ,0 5
S
Var(S)
V a lo r -p (b ilateral)
alfa
de
h o m o g e n e id a d
M a n n -K e n d a ll
para
p re c ip ita c ió n to ta l a n u a l (p e río d o 1 9 6 4 -2 0 1 4 ).
Estación Laive
(Valor -p )
Prueba
Pettitt
H o m o g e n e id a d n o rm a l
Estación Ingenio
(Valor -p )
0 ,3 6 0 4
0 ,0 2 7 9
0 ,0 9
0 ,1 0 5 5
0 ,3 4 2 8
0 ,0 1 9 6
e stá n d a r (SNHT)
Buishand
Tabla N ° 3 : Test de M a n n -K e n d a ll p a ra te m p e ra tu ra m á xim a , m ín im a y m e dia m ensual.
Estación Laive
Estación Ingenio
Tem peratura
Tem peratura
Tem p eratu ra
Tem peratura
Tem peratura
Tem peratura
m axim a
m edia
m ínim a
m axim a
m edia
m ín im a
-0 ,2 8 8
0 ,0 1 3
0 ,0 9 4
-0 ,0 9 5
-0 ,0 6 8
0 ,0 0 9
-7 2 8 ,0 0 0
3 4 ,0 0 0
2 4 0 ,0 0 0
- 1 8 4 ,0 0 0
-1 3 1 ,0 0 0
1 8 ,0 0 0
4 2 2 3 3 ,3 3 3
4 2 2 9 7 ,0 0 0
4 2 2 9 5 ,3 3 3
2 8 3 7 1 ,3 3 3
2 8 3 9 3 ,6 6 7
2 8 4 0 3 ,3 3 3
V a lo r -p (b ila tera l)
0 ,0 0 0
0 ,8 7 3
0 ,2 4 5
0 ,2 7 7
0 ,4 4 0
0 ,9 2 0
a lfa
0 ,0 5 0
0 ,0 5 0
0 ,0 5 0
0 ,0 5 0
0 ,0 5 0
0 ,0 5 0
Tau de K endall
S
Var(S)
Estación laive
Estación Ingenio
FmM
Fecha
T rm pw atuta M ínim a M en via l i C)
Temperatura M árima M «m uaH í I
-- m uí -16,692
- - m u i - 19.655
-- m u2 ^ 14. /OH
~ m u 2 = I E 541
Figura N15 5 : C a m b io s en la te m p e ra tu ra m á xim a m ensual.
de 2 0 a 4 0 años (55 %); en ta n to que Q uichuay, de
51 a 6 0 años y de 71 a 8 0 años (40 %).
más de 1 1 años en su com u n id a d , m ientras que en
Q u ich u a y s im ila r tie m p o de residencia lo tiene el 84 %.
Las principales actividades
económ icas
en
la
co m u n id a d de A ch ip a m p a son la a g ricu ltura y la
g a na de ría (79 %), y de Q uichuay, la ag ricu ltura y el
com ercio (66 %).
Percepción sobre la variabilidad y
cam bio climático
El 90 % de los encuestados en A ch ip a m p a a firm a n que
el clim a ha ca m b ia d o , en ta n to en Q u ich u a y afirm a n
El 91 % de los com uneros de A ch ip a m p a residen
Tabla N° 4 : Test de h o m o g e n e id a d para te m p e ra tu ra m á xim a, m ín im a y m edia m ensual
Estación Laive
Prueba
Pettitt
Estación Ingenio
Tem peratura
T em p eratu ra
T em p eratu ra
Tem p eratu ra
Tem peratura
Tem peratura
m áxim a
m edia
m ínim a
m áxim a
m edia
m ínim a
< 0 ,0 0 0 1
0 ,4 7 2 6
0 ,0 9 7 3
0 ,0 2 1 4
0 ,1 8 6 2
0 ,4 8 8 9
< 0 ,0 0 0 1
0 ,8 2 2 4
0 ,0 7 3 3
0 ,0 0 3 8
0 ,0 6 5
0 ,3 1 3 6
< 0 ,0 0 0 1
0 ,5 1 9 7
0 ,1 0 5 2
0 ,0 1 2 6
0 ,2 9 6 5
0 ,4 5 6 2
H o m o g e n e id a d
n o rm a l está nda r
(SNHT)
Buishand
23 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A nco, A rturo
En relación con el período sobre el cual cada una de
las com unidades percibió los cam bios en el clim a y
eventos extremos, se muestra en la ta b la 6, que am bas
com unidades coinciden en un período m edio entre
4 ,4 y 4 ,6 años, sobre el que afirm a n que el clim a ha
ca m b ia d o y que entre el m ism o período los eventos
clim áticos extremos se han vuelto más frecuentes e
intensos.
lo m ism o el 92 %. Los encuestados restantes, en
cada caso, m encionaron no ha be r p e rcib ido cam b io
alguno.
En am bas com unidades se ha percib ido m odificaciones
en precipitación y tem peraturas en co m p ara ción con
años anteriores. El 53 % de los com uneros encuestados
en A ch ip a m p a aseguran que ah o ra llueve m enos que
en años pasados, m ientras que en Q u ich u a y el 77 %
afirm a n que hoy llueve más (figura 6).
La m atriz de com p ara ción (tabla 7) muestra que
existen divergencias en las variables de precipitación,
tem p e ra tu ra
m áxim a,
tem p e ra tu ra
m ínim a,
tem p e ra tu ra m edia, mes con m ayo r tem pe ratura , mes
con tem peraturas bajas y coincidencias en la duración
De m anera s im ila r se encontró para el caso de
tem pe ratura s m áxim as y m ínim as, que en A chipa m pa
y Q u ich u a y el 86 % y 74 % respectivam ente, a firm a ro n
90
L lu e v e m á s
L lu e v e ig u a l
■ Achipampa
L lu e v e m e n o s
■ Quichuay
Figura N° 6: V a ria c ió n pe rc ib id a sobre p recipitació n.
Tabla N° 5 : Intensidad de eventos clim áticos.
A ch ipam pa
Q u ichu ay
Eventos
Baja
Igual
A lta
Baja
Igual
Alta
climáticos
intensidad
Intensidad
intensidad
intensidad
intensidad
intensidad
Lluvias intensas
2 6 ,1 9 %
4 2 ,8 6 %
3 0 ,9 5 %
1 7 ,5 0 %
2 5 ,0 0 %
5 7 ,5 0 %
H eladas
1 1 ,6 3 %
3 9 ,5 3 %
4 8 ,8 4 %
7 ,6 9 %
4 1 ,0 3 %
5 1 ,2 8 %
8,11 %
3 5 ,1 4 %
5 6 ,7 6 %
6 ,0 6 %
4 5 ,4 5 %
4 8 ,4 8 %
Torm entas eléctricas
que las tem peraturas m áxim as se in crem entaron en
c om p ara ción con años pasados. A sim ism o, am bas
com unidades
percibieron que las tem peraturas
m ínim as dism inuyeron en relación con los años
anteriores (66 % en A ch ip a m p a y 73 % en Q uichuay).
El 75 % de los com uneros de A ch ip a m p a m encionaron
que el evento clim ático que actualm ente se ha vuelto
más frecuente son las lluvias intensas y heladas; en
ta n to en Q u ich u a y el 78 % tuvieron igual percepción
sobre estos m ismos eventos. Respecto a la intensidad
de estos eventos en am bas com unidades, se observó
que los m ás intensos son lluvias, heladas y torm entas
eléctricas (tabla 5).
de la época seca y en el mes de m ayo r precipitación
en la co m u nidad de A chipa m pa.
DISCUSIÓN
Según el test de M a n n -K e n d a ll, para el período evaluado
entre los años 1 9 6 4 - 2 0 1 4 en las estaciones de Laive e
Ingenio, la precipitación no presenta tendencia algu na,
pese a que la ap lica ció n de tendencia lineal para la
serie anual in diq ue un ligero increm ento de 18 m m /
década para Laive y una reducción de 1 7 m m /d é ca d a
para Ingenio, siendo la últim a la que más se asemeja
a las tendencias reportadas para otras estaciones
239
Percepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en co m u n id a d e s
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
con series tem porales largas de otras estaciones del
Valle del M a n ta ro , las cuales indican tendencias de
increm ento (22). Por lo tan to , es necesario pro fu n d iza r
este análisis con datos m ensuales de una serie
te m p o ra l más la rga e in te gra ndo más estaciones
m eteorológicas.
com o H uayao (3 3 0 8 m s.n.m .) y San Juan de Jarpa
(3 7 2 6 m s.n.m .), las cuales indican dism inución
entre 27 y 51 m m /d é c a d a , respectivam ente (20). Ello
refuerza lo p lan te ad o p o r Vuille, quien m encionó que
en Los Andes existe poca coherencia espacial entre las
tendencias de la precipitación y no existe un patrón
cla ro de increm ento o decrecim iento de la m ism a (21),
p o r lo m ism o que las com unidades pueden percibirlos
en diferentes m om entos, tal es así que en el presente
estudio se encontró que los cam bios percibidos por
En las com unidades de A ch ip a m p a y Q u ich u a y el
9 0 % y el 92 % de los encuestados, respectivam ente,
percibieron que el clim a cam b ió , lo cual concuerda
Tabla N° 6: Períodos en los que se percibieron cambios en el clima.
Tiem p o en que
Q u ic h u a y
Total
percibió cam bios en
percibió cambios
eventos climáticos
en el clim a (años)
extrem os (años)
M edía
4 ,3 3 0
4 ,0 0 0
Desv. estándair
3 ,0 2 2
2,651
M edía
5 ,0 5 0
4 ,8 8 0
Desv. estándair
4 ,0 3 2
4 ,7 6 7
N
4 ,6 7 0
4 ,4 4 0
Desv. estándair
3,541
3 ,8 5 8
C om unidades
A ch ip a m p a
Tiem po en que
Estadístico
Tabla N ° 7: M a triz de c o m p a ra c ió n d e p e rcepció n co n re gistro de estaciones.
Estación
Percepción
Estación
Percepción
Laive
A ch ipam pa
Ingenio
Q u ichu ay
Igual
D ism inuyó
Igual
Se incre m en tó
D u ra c ió n d e la
ép oca seca
5 meses
(Abr-Sep)
5 meses
(Abr-Sep)
5 meses
(Abr-Sep)
5 meses
(Abr-Sep)
Tem peratura
m á xim a
D ism inu yó
M ás c a lo r q u e
años an teriores
D ism inuyó
M ás c a lo r que
añ os an te rio re s
Tem peratura
m ínim a
Igu al
M ás frío que
años an teriores
Igual
M ás frió que
añ os an te rio re s
Tem peratura
m edía
Igual
Se incre m en tó
Igual
Se incre m en tó
M es con m a y o r
te m p e ra tu ra
N o v ie m b re
A gosto
N o vie m b re
Julio y agosto
M es con m e n o r
te m p e ra tu ra
Julio
A gosto
Julio
A gosto
M es con m a y o r
p recipitació n
Febrero
Febrero
Enero
Febrero
V ariable
Precipitación
A ch ip a m p a y Q u ich u a y se dieron en los últim os 4 ,4 a
4 ,6 años, m ientras que en otras com unidades rurales
com o en Ecuador estos cam bios se han percib ido en
los últim os 8 años (1 8).
En tan to , para la tem pe ratura m edia, m ínim a y
m áxim a, no existen tendencias claras, salvo el caso
de la tem pe ratura m áxim a en la estación Laive que
m uestra una dism inución. Sin em b a rg o , d a d o que la
serie te m p o ra l evaluada es corta, lim itó la com paración
24 0
con casos sim ilares reportados en otras zonas rurales
del Perú com o Piura, Ancash, Cusco y A purím ac
(23, 2 4 , 25, 26) y en otros países com o C o lo m b ia ,
dond e el 8 9 % de la po blació n de S antander percibió
(18), evidenciándose que el cam b io clim ático está
siendo percibida en diversas zonas a nivel nacional e
internacional.
El 76 % de la po blació n encuestada coincid ió en a firm a r
que las trasform aciones m ás evidentes en el clim a han
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
sido el au m en to de la precipitación y la tem peratura.
Estas op in ion es sobre el aum ento de la precipitación
y la tem pe ratura son com p ara ble s con otros estudios
realizados en com unidades cam pesinas del Perú (23,
2 4 , 2 5 , 26), y en países cercanos com o Ecuador,
do nd e se encontró que el 75 % de los cam pesinos
encuestados m en cio naro n que ah o ra hace más calor
que antes y llueve más (27).
La percepción de los com uneros y las estadísticas
calculadas sobre las precipitaciones y tem peraturas
divergen en su m ayoría en am bos fenóm enos, pero
sí coinciden en el tie m p o de la estación seca (tabla
7). Esto po dría darse po rqu e las com unidades
necesitan m ayo r cantidad de lluvias de las que están
disponibles y p o r otros factores am bientales que
vienen ocasio nan do una m en or d isp o n ib ilid a d de
lluvias, así com o un increm ento de calor, sin que ello
sig nifiq ue que los com uneros estén equivocados. Por
lo tan to , para futuras investigaciones debe realizarse
un análisis más com pleto, con sid eran do no solo
precipitación y tem pe ratura sino otras variables
m eteorológicas adicionales, así com o in fo rm ació n
social más d e ta lla d a , d a d o que existen diversos
factores que influyen en la percepción social de las
personas (24). Esto refuerza adem ás lo plan te ad o
p o r Berkes y co lab orad ore s, quienes a firm a n que el
con ocim ien to rural basado en sus subjetividades,
experiencias y p o r ende en sus percepciones conform a
otro tip o de con ocim ien to científico (28), que al parecer
es m uy com p le jo para ser c o m p a ra b le con registros de
variab les m eteorológicas específicas.
Finalm ente, los com uneros encuestados creen que
el ca m b io clim ático es un fen óm en o que ha ven id o
afe cta ndo pa ulatina m en te su co tid ia n id a d y que
continúa o cu rrien do a nivel g lo b a l y local, p o r lo
que podem os a firm a r que en las com unidades
de A ch ip a m p a y Q u ich u a y no existe un buen
en tend im ie nto sobre dicho fen óm en o, situación que
influyó en la divergencia de la percepción sobre las
variaciones en precipitación y tem p e ra tu ra con las
series tem po rales de las estaciones m eteorológicas de
Laive e Ingenio.
En conclusión, la precipitación no presenta tendencia
de increm ento o reducción en am bas com unidades;
y para la tem p e ra tu ra m edia, m ínim a y m áxim a, no
existe tendencias. Los com uneros encuestados, p o r su
parte, percibieron que el clim a ca m b ió en los últim os
cuatro años y que la precipitación y tem pe ratura
se increm entaron. Las com unidades cam pesinas
percibieron cam bios en el clim a m ientras que los
registros de precipitación y tem p e ra tu ra no presentaron
tendencias claras de increm ento, dism inución o
ca m b io significativo
A nco, A rturo
Agradecim ientos
A la U niversidad C ontinental por el ap oyo para la
realización del estudio; ta m b ié n a los encuestadores.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
W orld Bank G roup . C lim ate change. In G ro u p
WB. W olrd D evelopm ent Report 2 0 1 5 : M in d,
society and behavior. W ashing to n; 20 15 .
2. Intergovernm ental Panel on C lim ate Change.
Sum m ary fo r policym akers. In Field CB, Barros
VR, Dokken DJ, M ach KJ, M astran dre a M D, Bilir
TE, et a l., editors. C lim ate change 2 0 1 4 : Impacts,
a d a p ta tio n , and vulnerability. Part A: G lo b a l
and sectoral aspects. C a m b rid g e : C a m b rid g e
University Press; 20 14 .
3. Trenberth KE, D ai A , Rasmussen RM, Parsons DB.
The C h a n g in g character o f pre cip itation . Bull.
Amer. Meteor. Soc. 2 0 0 3 ; 84: p. 1 2 0 5 -1 2 1 7 .
4. Brooks N, A d g e r N. C ountry level risk measures of
clim ate-related natural disasters and im plications
fo r ad ap ta tion to clim ate change. UK: University of
East A n g lia , Centre fo r C lim ate C hange Research;
2003.
5. N a kash im a D, G a llo w a y K, Thulstrup H, Ramos
A , Rubis J. W eathering Uncertainty: T raditional
Know ledge fo r C lim ate C h an ge Assessment and
A d a p ta tio n París: U N E S C O -U N U ; 2 0 1 2 .
6. U lloa A , Escobar EM, D o na to LM, Escobar R
M ujeres indigenas y ca m b io clim ático, perpectivas
la tino am erican as Bogotá: Fundación N atura.
U N O D C .U N A L ; 20 08 .
7. M a riñ o N. Reflexiones sobre la perspectiva cultural
en las politicos de cam b io clim ático en C o lo m b ia :
un acercam iento al análisis cultural y espacial
de las politicos publicas. In U lloa A. Perspectivas
culturales del clim a. Bogotá: Universidad N a cion al
de C o lo m b ia ; 2 0 1 1 . p. 575.
8. Heyd T. C lim ate C h an ge, Ind ivid ual Responsibilites
and C u ltura l Frameworks. Research in Hum an
Ecology. 2 0 1 0 ; 17(2): p. 8 6 -9 5 .
9. Padilla y Sotelo S, Luna A. Percepción y
con ocim ien to am b ie ntal en la costa de Q u in ta n a
Roo: una caracterización a través de encuestas.
Investigaciones G eográficas. 2 0 0 3 ,(5 2 ): p. 9 9 ­
116. "
1 0. M ax-N eef M , Elizalde A, H openhayn M. D esarrollo
a escala hu m an a, opciones para el futuro. 2nd ed.
M d rid : Biblioteca C F + S ; 2 0 1 0 .
1 1. C haouche K, Neppel L, D ieulin C, Pujol
N, Ladouche B, M a rtin E, et al. Analyses of
pre cip itation , tem pe rature and eva po tra nsp iratio n
in a French M ed iterra nea n region in the context
o f clim ate change. G eoscience. 2 0 1 0 ; 34 2(3 ): p.
2 3 4 -2 4 3 .
241
Percepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en co m u n id a d e s
12. De La M o ra C, Flores H, Ruiz J, Chávez A, Figueroa
A. Im pacto del ca m b io clim ático en las tendencias
de la evaporación en la presa La Vega, Teuchitlán,
Jalisco, M éxico. Revista M exicana de Ciencias
Agrícolas. 2 0 1 4 ,(1 0 ): p. 1 9 9 3 -2 0 0 5 .
13. Ehsanzadeh E, Saley H, O u a rd a T, Burn D,
Pietroniro A , Seidou O , et al. Analysis o f changes
in the G re a t Lakes hyd ro -clim a tic variables.
Journal o f G reat Lakes Research. 2 0 1 3 ; 39(3): p.
3 8 3 -3 9 4 .
14. U rru tia J, Palom ino R, Salazar H. M e to d o lo g ía para
la im putación de datos faltantes en m eteorología.
Scientia et Technica. 2 0 1 0 ; 17(46): p. 4 4 -4 9 .
15. Alexandersson H, M o b e rg A. H o m og enizatio n of
Swedish tem pe rature data. International Journal
o f C lim atology. 1 9 9 7 ; 17 (3 5 -3 4 ): p. 2 5 -3 4 .
16. Buishand T. Som e m ethods fo r testin the
ho m og ene ity o f ra in fa ll records. Journal of
Hydrology. 1 9 8 2 ; 5 8 : p. 1 1 -27 .
1 7. Velarde L. Evaluación de la percepción y los factores
determ inantes en la im plem e ntación de m edidas
de a d ap ta ció n al ca m b io y v a ria b ilid a d clim ática
p o r los productores de leche de la cuenca del río
La V illa, Panamá. Tesis de postgrado. Turrialba:
C entro A g ro n ó m ico Tropical de Investigación y
Enseñanza - CATIE, Escuela de Posgrado; 20 1 2 .
18. Pinilla M , Rueda A, Pinzón C, Sánchez J.
Percepciones sobre los fenóm enos de v a ria b ilid a d
clim ática y cam b io clim ático entre cam pesinos
del centro de Santander, C o lo m b ia . A m bien te y
D esarrollo. 2 0 1 2 ; 16(31): p. 2 5 -3 7 .
19. Vergara K. V a ria b ilid a d clim ática percepción
am b ie ntal y estrategias de a d ap ta ció n de la
co m u nidad cam pesina de C onchucos, Ancash.
Tesis de pre gra do. Lim a: Pontificia U niversidad
C a tó lica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias
H um anas; 201 1.
20. Avalos G , Cubas F, O ria C, Díaz A , Q uispe N,
242
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
Rosas G, et al. Atlas clim ático de precipitación y
tem pe ratura del aire en la cuenca del río M a n ta ro
Lima: Servicio N a cion al de M eteo rología e
H id ro lo g ía - SENAM HI; 20 1 0 .
Vuille M , Bradley R, W erner M , Keim ig F. 20th
century clim ate change in the tro p ica l Andes
observations and m odel results. C lim ate change.
2 0 0 3 ,(5 9 ): p . 7 5 -9 9 .
Silva Y, Trasm onte G. Tendencias en las lluvias y
tem pe ratura s del valle del M an ta ro. In Villaverde
M, editor. Eventos m eteorológicos extremos
(sequías, heladas y lluvias intensas) en el valle del
M an ta ro. Lim a: Instituto G eofísico del Perú; 20 1 2 .
p. 6 0 -6 2 .
De La Torre C, Cruz M , V aldivia G. Los desafíos de
la a d ap ta ció n al cam b io clim ático en com unidades
rurales a lto an din as Liim a: Soluciones Prácticas ITD G ; 2 0 1 2 .
G óm ez C, Prado G , C arrasco H, Ferradas F)
C a rbo nel D, M o n ro e J. Tecnologías frente a la
v a ria b ilid a d clim ática Lima: Soluciones Prácticas ITD G ; 201 1.
Torres J, G óm ez A. A d a ptación al cam b io
clim ático: de los fríos y los calores en los Andes
Torres J, G óm ez A, editors. Lim a: Soluciones
Prácticas - ITD G ; 20 0 8 .
Torres J, G óm ez A, Berrú M . G estión de cuencas
para en fre ntar el cam b io clim ático y el Fenóm eno
El N iño Torres J, G óm ez A, Berrú M , editors. Lima:
Soluciones Prácticas - ITD G ; 20 08 .
V anderM olen K. Percepciones de ca m b io clim ático
y estrategias de a d ap ta ció n en las com unidades
agrícolas de C otacachi. Revista Ecuador Debate.
2011 ;(82): p . 14 5 -1 5 7 .
Berkes F, C o ld in g J, Folke C. Rediscovery of
tra d itio n a l ecological know ledge as adaptive
m anagem ent.
Ecologial A pplications.
2000;
10(5): p. 1 2 5 1 -1 2 6 2 .
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 2
Diseño de una fuente conmutada y galvanómetro digital para
calibración de respuesta angular de sensores de radiación solar
Switching power supply and digital galvanometer design for calibrating
an angular response of solar radiation sensors
Nelson Diaz Spencer1
Leonardo Fernández Castillo2
Albert Rodríguez Vega5
Juan C. Antuña Sánchez3
Frank García Parrado6
Jorge Rosas Santana4
Iralm yY Platero Morejón7
Instituto de Meteorología, Cuba
RESUMEN
ABSTRACT
Con el objetivo de d e te rm in a r el fa cto r de
corrección p o r altura del sol, en los piran óm etros
- albe dóm e tro s em pleados en las estaciones
actinom étricas de C uba para las m ediciones de
irra d ia n d o solar, se ha instalado en el G ru p o de
O ptica A tm osférica de C a m ag üey un Sistema de
C a lib ra ció n de Respuesta A n g u la r para sensores
de ra d ia ción solar. Las m ediciones realizadas en
estas estaciones trib u ta n proveen datos al Servicio
de D iagnóstico de Radiación Solar para C uba. La
instalación de este sistema, único de en su tip o en
el país, ha sido posible a través de un proyecto de
co lab oración con el G ru p o de Ó p tica A tm osférica
de la Universidad de V a lla dolid. Para el em pleo de
este sistema ha sido necesario diseñar y construir
tan to , la fuente con m utad a de alim en tació n para la
lá m p a ra haló gen a e m p le ada para las calibraciones,
y un ga lva n ó m e tro d ig ita l para registrar los datos
generados. El objetivo del presente tra b a jo es por
tan to el diseño, construcción y puesta a punto de
fun cio n a m ie n to de am bos dispositivos. En el caso
de la fuente con m utad a se estudiaron fuentes con
sim ilares prestaciones existentes en el m ercado, a
pa rtir de la cuales se procedió al diseño electrónico
y sim ulación de los circuitos correspondientes.
Finalm ente, tan to la fuente con m utad a com o
el ga lva n ó m e tro d ig ita l fueron construidos y
actualm ente se encuentran en fase de valida ció n.
Este últim o instrum ento será rep lica do para sustituir
a sus sim ilares an alógicos
en el Servicio de
D iagnóstico de Radiación Solar para Cuba.
W ith the objective to determ ine the sun altitude
correction factor, fo rth e pyranom eters - albedom eters
used in the C uban actinom etric stations fo r solar
irra dia nce m easurem ents, an A n g u la r Response
C a lib ra tio n System fo r solar rad ia tion sensors has
been installed in the A tm ospheric O ptics G ro u p of
Cam aguey. The pe rfo rm ed m easurem ents in these
stations provide data to the Solar Radiation D iagnostic
Service fo r C uba. The installation o f this system,
unique o f its kind in the country, has been possible
th ro u g h a co lla b o ra tio n project w ith the Atm ospheric
O ptics G ro u p o f V a lla d o lid University (G O A-U VA).
For the usage o f this system, it has been necessary to
design and construct both, a sw itching pow er supply
fo r the halogen la m p used in calibra tion s, as well
as a d ig ita l g a lva nom e te r to collect the generated
data. The objective o f this research is the design,
construction and op e ra tin g tune o f both devices. In
the case o f the switching pow er supply, pow er sources
w ith s im ila r features in the m arket were studied,
fro m w hich we proceeded to the electronic design
and sim u latio n o f the corre spo nding circuits. Finally,
both the sw itching pow er supply and the digita l
g a lva nom e te r were built and now adays are being
valida ted. The last one device w ill be replicated in
o rd e r to replace its a n a lo g ic hom ologues in the Solar
Radiation D iagnostic Service fo r Cuba.
Palabras clave: C a lib ra ció n , respuesta
fuente con m utad a, galva nóm e tro .
Keywords: C a lib ra tio n , a n g u la r response, switching
pow er supply, galvanom eter.
angular,
Historial del artículo:
R ecibido: 14 de ag osto de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 19 de no vie m bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de d iciem bre de 2 0 1 5
I Ing. Electricista, In g e n ie ro d el G ru p o d e O p tic a A tm o s fé ric a d e C a m a g ü e y , INSMET, C u b a . n e ls o n @ g o a c .c u
I
2 Ing. Electricista, In g e n ie ro d el C e n tro N a c io n a l d e R adares, C e n tro M e te o ro ló g ic o Provincial de C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
3 Ing. en C ie n c ia s In fo rm á tic a s , In g e n ie ro del G ru p o de O p tic a A tm o s fé ric a d e C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
4 Lic. en M e te o ro lo g ía , Especialista en M e te o ro lo g ía del G ru p o d e O p tic a A tm o s fé ric a d e C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
5 M a g . en C ie n c ia s M e te o ro ló g ic a s , Especialista en M e te o ro lo g ía d el G ru p o d e O p tic a A tm o s fé ric a d e C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
6 Lic. en M e te o ro lo g ía , Especialista en M e te o ro lo g ía del G ru p o d e O p tic a A tm o s fé ric a d e C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
7 Lic. en M e te o ro lo g ía , Especialista en M e te o ro lo g ía del G ru p o d e O p tic a A tm o s fé ric a d e C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
243
D iseño de una fu e n te c o n m u ta d a y g a lv a n ó m e tro d ig ita l pa ra c a lib ra c ió n
INTRODUCCION
Por más de 2 0 años el G ru p o de O p tica A tm osférica
de
C a m ag üey
(G O A C ),
Cuba,
ha
realizado
investigaciones vinculadas con la óptica atm osférica y
la ra d ia ción solar., entre otras (1). Para las m ediciones
de la ra d ia ción solar en superficie se han e m p le ado
las estaciones actinom étricas m anuales, de fab ricación
soviética, del tip o Yanishevski (2). Los datos generados
a p a rtir de estas m ediciones han sido digita liza do s a
través de procesos de rescate de in fo rm ació n (3) con
el objetivo de ser em pleados en las investigaciones
que lleva a cabo el G O A C (4, 5, 6). Estas estaciones
actinom étricas están con form ad as p o r los siguientes
sensores:
1. A ctinó m etro: m edición de la irra dia ncia directa.
2. A lb e d ó m e tro
(piranóm etro):
m edición
irra d ia n cia g lo b a l, difusa y reflejada
superficie terrestre.
de
por
la
la
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Radiación Solar para C uba (SDRS) (9). En la estación
de C asablanca aún no ha sido in sta la do el software
correspondiente po r lo que no trib u ta sus datos al
SDRS.
De todos los sensores que con form an estas estaciones
actinom étricas el más crítico es el p ira n ó m e tro , que por
sus características constructivas, es el más frá g il. Una
gran cantidad de los existentes están fuera de servicio,
ya sea p o r el deterio ro de la superficie ajedrezada
cu a dricula da o p o r la rotura de la cúpula de cristal
que protege al sensor. Su recuperación es p o r tanto
de m áxim a p rio rid a d y requiere la calibra ció n a n g u la r
del m ism o d e bido a la he terogeneidad de la cúpula
de cristal. Hasta el presente, la única calibra ció n que
se realiza a estos sensores en el país es p o r el m étodo
de com p ara ción con un patrón h o m o lo g a d o y bajo
condiciones de cielo despejado. Estas calibraciones
no incluyen la de term inación del fa cto r de calibración
angular.
En Estados U nidos de A m érica
el Sistema M e d io
Tabla N° 1: Estaciones actin o m é trica s insta la das en C u b a , d e éstas, sólo las cua tro prim eras
(verde) fo rm a n pa rte del SDRS para C uba .
C ó d igo
3.
Balanzóm etro:
terrestre.
N o m b re
P rovincia
L a titud
L o n g itu d
321
Santa Fe
Isla d e la Juventud
2 1 ,7 3 3
8 2 ,7 6 7
3 1 ,7 2
330
Jovellanos
M atanzas
2 2 ,4 2 0
8 1 ,1 6 7
2 5 ,2 3
342
Topes de C ollantes
S ancti Spiritus
2 1 ,9 1 9
8 0 ,0 1 6
7 6 6 ,3 5
355
Cam agüey
C am agüey
2 1 ,4 2 1
77,871
1 1 8 ,0 0
325
C asab lanca
La H aba na
2 3 ,1 4 3
8 2 ,3 4 2
5 0 ,8 0
m edición
del
balance
radiativo
Todos estos sensores están conectados a uno o
más
instrum entos
analógicos
conocidos
com o
ga lva nóm e tro s, encargados de registrar los pequeños
voltajes generados por los term opares de los sensores
antes m encionados (7). Tanto los sensores com o
los instrum entos de m edición que fo rm a n parte de
estas estaciones, cuentan con más de 4 0 años de
explotación (8), p o r lo que el sostenim iento de estas
m ediciones es una la b o r con grandes inconvenientes.
D e bid o al alto costo, ta n to de los sensores com o de
los registradores de las versiones más m odernas de
estos instrum entos, no ha sido posible la renovación
de estos en las estaciones actinom étricas del país.
En C uba se cuenta con 5 estaciones actinom étricas
desplegadas en diferentes regiones del país para
la m edición de la rad ia ción solar en superficie
(tabla 1). De estas estaciones, solam ente las cuatro
prim eras fo rm a n parte del Servicio de D iagnóstico de
244
A ltitu d (m)
A m bien ta l Yankee (YES, p o r sus siglas en ingles), ofrece
servicios de calibra ció n óptica para instrum entos
de ra d ia ción solar, dond e caracterizan la respuesta
espectral, absoluta y a n g u la r de estos instrum entos
(1 0), pero estos servicios, al tener un alto coste, no son
accesibles para el país. El G ru p o de O p tica A tm osférica
de la U niversidad de V a lla d o lid , España (G O A-U VA),
ha co la b o ra d o con el O b se rva to rio A tm osférico de
Izaña para la creación de un la b o ra to rio de calibración
óptica. Este la b o ra to rio cuenta con 6 sistemas de
c alibra ció n de instrum entos de m edidas de rad ia ción ,
dos de estos sistemas son em pleados para m e d ir la
irra d ia n cia absoluta tan to de fo rm a vertical com o
horizontal (11).
A través del convenio de co lab oración existente entre
el G O A C y el G O A -U V A , se ha construido en las
instalaciones de este últim o, un sistema de calibración
horizontal de sim ilares características al em p la zado en
Izaña. Este sistema ha sido instalado en el Laboratorio
de C a lib ra ció n de Respuesta A n g u la r del G O A C
y se em p le ará para la ca libra ció n a n g u la r de los
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Díaz, N elson
piran óm etros - albe dóm e tro s que fo rm a n parte de las
estaciones actinom étricas de C uba. El sistem a, hasta
do nd e se conoce, sería el prim e ro y el único de su tip o
en C e ntroa m érica y el C aribe.
Fuente
conm utada
variable
para
a lim en tar la lám para del sistema de
calibración
El elem ento activo de este sistem a de calibración
está constituido p o r una lá m p a ra haló gen a de alta
e stabilidad y precisión, la cual requiere de una fuente
de alim en tació n que cum p la con las especificaciones
de alta estabilidad y m uy alta regulación de tensión
(% AV). Las fuentes con estas características y para
este fin tienen un alto costo en el m ercado, oscilando
entre los $ 4 ,0 0 0 y $ 1 2 ,0 0 0 U$D. Tal es el caso de la
fuente O rie l D igital Radiom etric Power $ u pp ly m odelo
6 9 9 3 1 . Pese a la fa lta de recursos existentes, el G O A C
se propuso construir una con sim ilares características y
a un costo menor.
T om ando com o referencia la O rie l D igital Radiom etric
Power $u pp ly m od elo 69931 y sus características,
se diseñó y construyó una fuente con m utad a con
sim ilares características. El diseño se realizó sobre
la base de los elem entos y dispositivos electrónicos
disponibles, la m ayo r parte de ellos, recuperados de
las partes útiles del LIDAR que op e ra b a el G O A C y de
partes descontinuadas de los radares m eteorológicos
d igita liza do s p o r el C entro N a cio n a l de Radares de
C uba. En la fig u ra 1 se representa el d ia g ra m a en
bloques de la fuente reg ulada con m utad a que tiene
las siguientes características principales:
Para realizar las m ediciones de los valores de
intensidad relativa de la rad ia ción , que registran
los sensores som etidos al proceso de calibra ció n, se
e m plearía un ga lva n ó m e tro a n a ló g ico , los mismos
que son em pleados en las estaciones actinom étricas.
Luego de un análisis de las características del
m ism o y de las condiciones en que se realizarán las
calibraciones, se concluyó que debería em plearse un
instrum ento d igita l. $in e m b a rg o , G O A C no cuenta
con dicho instrum ento, por lo que para d a r solución
a esta p ro blem ática se construyó un p ro to tip o digita l.
Este p ro to tip o g a ran tizará una correcta to m a de
datos d u ran te el proceso de la ca lib ra ció n , adem ás,
este m ism o g a lva n ó m e tro po drá ser re p lica do para
que sea e m p la zado en las estaciones actinom étricas
y m e jo ra r p o r tan to la calida d de las lecturas en las
observaciones de rad ia ción solar.
• Tensión de alim en tació n o línea (Vin): 198 - 24 0
VACrms.
• Tensión de salida (Vout): 24 VDC.
• Potencia de salida (Pout): 2 5 0 W.
• Regulación de tensión (% AV): 0,2 % .
AAATERIAL Y MÉTODOS
El p rim e r paso para la construcción de la fuente
fue e n con tra r el tra n s fo rm a d o r ad ecuado, capaz
de entre ga r la potencia exigida p o r la carga. $e
coloca ron dos au totransfo rm a do res con las mismas
características en p a ralelo , el p rim a rio se alim e n ta rá
con el volta je de línea, en tre ga do por el secundario de
los transfo rm a do res 26 volt de corriente alterna (AC).
Esto será en la etapa de reducción de AC. Para convertir
AC en corriente continua (DC) pulsante se necesitaron
4 diod os de silicio colocados en fo rm a de puente para
rea liza r una rectificación de o n da com pleta. D ado
que la DC no es pura, es decir, contiene arm ónicos;
ésta es filtra d a con un cap acito r de altos valores de
capacitancia, 4 0 0 0 /if/5 0 V , con el fin de e lim in a r los
arm ónicos de ba ja frecuencia que se encuentran por
encim a de la frecuencia de la línea.
C o n m u ta d a .
La regulación de tensión (% AV) es un requisito
fun d a m e n ta l con el cual debe cu m p lir la fuente para
g a ra n tiza r la estabilidad del volta je en la lá m p a ra
d urante el proceso de calibra ció n. La ecuación para
d e te rm in a r este pa rá m e tro está d a d a p o r la siguiente
expresión:
(Vsc - Ve)
% A V = ---------------- 100%<10%
Ve
Donde:
V5C: Tensión a la salida sin carga
VC: Tensión a la salida con carga
La lá m p a ra , según el fab rican te , debe ser a lim en tada
con 24 VDC y d e m a n d a rá hasta 10 A de corriente,
pa rám etros con los que debe cu m p lir la fuente.
Luego de realizar el diseño p re lim in a r se buscaron los
elem entos y dispositivos para construir cada uno de los
bloques de la fuente.
245
D iseño de una fu e n te c o n m u ta d a y g a lv a n ó m e tro d ig ita l pa ra c a lib ra c ió n
RESULTADOS
La fig u ra 2 muestra el circuito eléctrico del re g u la d o r
Buck (reductor de tensión, V o u t< V in ), esta es la etapa
que define a la fuente con m utad a, este bloque está
com puesto p o r el transistor de potencia, en este caso
son 5 transistores en p a ra le lo de 3A cada uno, un d io d o
de m archa libre D m y el filtro L-C, com puesto p o r un
in du cto r (L) en serie y un cap acito r en derivación (C). El
filtro L-C es el responsable de m antener a lim e n ta d a la
carga cuando los transistores no estén en conducción.
C o m o se m encionó an terio rm ente respecto al origen
de los com ponentes de la fuente, los transistores
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
a la lá m p a ra a utilizar en el proceso de calibra ció n.
En la fig u ra 3 se puede a p re cia r la fuente concluida
con su estructura interna y com ponentes conectados.
G alvanóm etro Digital
Para la construcción y diseño del ga lva n ó m e tro digita l,
se tuvo en cuenta prim eram e nte la a m p lifica ció n
de la señal proveniente del sensor, d a da que ésta
es m uy pequeña, en el orden de 3 a 6 m ilivoltios
(mV), alcan zand o valores de hasta 10 mV Estas son
conocidas com o señales de ba jo m o d o com ún, p o r lo
que se em pleó un a m p lific a d o r de instrum entación (Al)
con un alto fa cto r de rechazo de m o d o com ún (CMRR
Micfocoo!i oledor [
>
K
Registros do
ftMpUunniiervlo
P»C 16W76
Figura N° 4 : D ia g ra m a en bloq ues del G a lv a n ó m e tro D igital.
(Buck).
Figura N° 3 : Fuente C o n m u ta d a V ariable.
Figura N° 5 : P rototipo
del
g a lv a n ó m e tro
d ig ita l
fre n te
al
g a lv a n ó m e tro a n a ló g ic o d u ra n te una m e dición
de potencia, m od elo 2T 80 3A , fo rm a b a n parte de
un bloq ue de los radares soviéticos que han sido
m odernizados. Esas m ismas condiciones las cum plen
el filtro L-C.
El circuito de control está co n fo rm a d o p o r el circuito
in te g ra d o (Cl) PWM S G 3 5 2 4 , este Cl reúne las
características necesarias para la construcción de una
fuente tip o Push - Pulí. Este Cl con tro la un transistor
del tip o IGFET tip o N, el que a su vez, con tro la los
transistores de potencia. Finalm ente, para c o m p ro b a r
la fia b ilid a d , estabilidad y regulación de la tensión
de la fuente, se utilizó un banco de resistencias com o
carg a, con un v a lo r s im ila r a la carga correspondiente
246
de prueba .
- C o m m o n M od e Rejection Ratio). El Al utilizad o fue
A D 6 2 3 A N el cual cuenta con un m uy buen CMRR,
adem ás, tiene la fa cilid a d de a lim e n ta rlo con fuente
sim ple, (una batería), dism inuyendo así su costo.
La señal analógica am p lifica da va al m icro contro lad or
PIC16F676 que cuenta internam ente con un m ódulo
convertidor A na ló gico - D igital (A/D) de 10 bit de
resolución, 8 canales de entradas program ables y una
entrada de voltaje de referencia. La visualización de las
m ediciones se realiza a través de un display 7 segmentos
de án od o com ún de 4 dígitos que estará controlado
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
por 4 registros de desplazam iento CD 4094BE. La
transm isión de la inform ación proveniente del PIC hacia
los registros de desplazam ientos se realiza en serie.
El ga lva n ó m e tro cuenta con un ra n g o de m edición de
-9 9 m V a 1 0 0 mV, siendo estos los valores m ínim os
y m áxim os respectivam ente. Para la puesta a punto
del ga lva n ó m e tro se realizaron varias pruebas por
separado, es decir, sep ara ndo los diferentes bloques
que lo com ponen. Primero la am p lifica ció n de la señal,
luego la p ro g ra m a ció n del PIC do n d e se garantiza
la conversión A /D y la transm isión del dato para su
visualización, se chequeó la correcta com unicación
desde el PIC hacia los registros de desplazam ientos y
estos con el display 7 segmentos.
Para cerra r el ciclo se hacen varias series de m ediciones
con el p ro to tip o d ig ita l y su p a r a n a ló g ico conectados
am bos al m ism o sensor. Esto se realiza con el fin de
ajustar el p ro to tip o d ig ita l al patrón a n a ló g ico que
es utilizado actualm ente para c a lib ra r las estaciones
actinom étricas. La fig u ra 4 m uestra el p ro to tip o del
g a lva n ó m e tro d igita l frente al ga lva n ó m e tro a n alógico.
Fuente C onm utada V ariable
Para tres valores distintos de cargas, la fuente arro jó
tres valores distintos de tensiones m edidos a la
salida de la m ism a. La siguiente ta b la muestra estas
m ediciones para cada una de las cargas.
Los resultados obtenidos (m ostrados en la ta b la
a nterior), dem ostraron que la fuente aun no cum plía
con los requisitos planteados. Estos resultados se
deben a que en la fuente existe una caída de tensión,
de ap ro xim a d a m e n te 4 V, entre la salida del secundario
de los au totransfo rm a do res y el cap acito r de filtra d o
de baja frecuencia, es decir, en el puente de diodos
rectificador. Esto provoca que a m en or v a lo r de tensión
la intensidad de corriente aum ente y le exija más a los
au totransfo rm a do res pro voca ndo com o consecuencia,
el calen ta m ien to en los mism os. La solución más
sim ple fue elevar el v a lo r de la tensión de salida del
secundario ca m b ia n d o la posición de las derivaciones.
La tensión de salida , que en p rin cip io era de 26 VAC,
se elevó a 3 0 VAC, de esta fo rm a se g a ran tizó que a la
salida de la fuente, independientem ente del v a lo r de la
carg a, la tensión de salida sea de 24 VDC.
Díaz, N elson
Las m ediciones realizadas en pa ra le lo perm itieron
co m p ro b a r que el fu n cio n a m ie n to del ga lva n ó m e tro
dig ita l es correcto. La estructura fina l do nd e quedará
m o n ta d o el p ro to tip o de ga lva n ó m e tro d ig ita l no
se ha construido aún, pero con el p ro to tip o actual
se realizaron pruebas que a rro ja ro n resultados
satisfactorios.
En conclusión, a pesar de los pocos recursos con los
que se contaba se pudieron construir la fuente de
alim en tació n de la lá m p a ra para la ca libra ció n a n g u la r
de instrum entos de rad ia ción solar y el ga lva n ó m e tro
dig ita l para la m edición de los valores de intensidad
relativa de la rad ia ción que registran los sensores
som etidos a calibra ció n. C o nsid era nd o que en am bos
casos quedan m ejoras por realizar.
El p ro to tip o d e sa rro lla d o p e rm itirá m e jo ra r y replicar
este instrum ento para ser em p le a d o en las estaciones
actinom étricas de C uba. La construcción de este
instrum ento sig nifica rá un considerable a h o rro de
divisas al país po r concepto de im p o rta ció n de
equipos con sim ilares características. Las lecturas que
se realizan durante las m ediciones de irra d ia n cia solar
experim entarán un salto de calida d considerable, al
Tabla N° 2: Valores m edidos a la salida de la fuente con carga.
N o . de
Voltaje
C o rrien te
C arga
pruebas
salida (V)
carg a (A)
(O)
% A V (%)
1
1 7 ,1 5
9 ,9 3
2 ,2 0
4 3 ,4 0
2
2 1 ,4 0
6 ,6 8
3 ,3 0
1 5 ,0 0
3
2 0 ,4 0
7 ,8 7
2 ,7 0
2 0 ,5 0
e lim in a r errores com unes en los procedim ientos de
m edición com o el e rro r de p a ra la je y de redondeo,
entre otros.
Agradecim ientos
Al G ru p o de O p tica A tm osférica de la Universidad
de V a lla d o lid p o r su apoyo en la construcción del
sistema de calibra ció n. Al C entro N a cion al de
Radares de C uba p o r fa c ilita r parte de los elem entos
y com ponentes em pleados en la construcción de la
fuente conm utada. Al Dr. Luis V idal Ponce C a bre ra ,
profesor de la Facultad de Física de la Universidad de
la H a ba na, p o r d o n a r los com ponentes utilizados en la
construcción del ga lva n ó m e tro digital.
DISCUSIÓN
Entre los principales requisitos con los que debía
c u m p lir el ga lva n ó m e tro d ig ita l se encontraban la
e stabilidad del v a lo r m ed id o en el display, así com o,
un buen ajuste con su p a r an alógico. El pró xim o paso
consistió en llevar el p ro to tip o de ga lva n ó m e tro digita l
¡unto al ga lva n ó m e tro a n a ló g ico que se encontraba
o p era tivo en la estación actinom étrica de Cam agüey.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
A ntuña JC, Estevan R, Barja B. D em onstrating the
Potential fo r First-Class Research in U nderdeveloped
Countries: Research on Stratospheric A erosols and
247
D iseño de una fu e n te c o n m u ta d a y g a lv a n ó m e tro d ig ita l pa ra c a lib ra c ió n
2.
3.
4.
5.
6.
7.
24 8
C irrus C louds O p tica l Properties, and Radiative
Effects in C uba (1 9 8 8 -2 0 1 0 ). Bu11. Amer. Meteor.
Soc. 2 0 1 2 ; 93(7): 1 0 1 7 -1 0 2 7 .
Estevan R, A ntuña JC, Barja B, H ernández CE,
H ernández TA, Acea R. Servicio de diag nóstico de
ra d ia ción solar para C uba. C a m agüey: G ru p o de
O p tica A tm osférica de C a m ag üey / Instituto de
M e te o ro lo g ía ; 201 1.
A ntu ña JC, Fonte A , Estevan R, Barja B, Acea
R, A ntuña Jr JC. Solar rad ia tion data rescue at
Cam agüey, C uba. Bu11. Amer. Meteor. Soc. 2 0 0 8 ;
89 (10 ): 1 5 0 7 -1 5 1 1 .
Fonte A , A ntuña JC. C a racterización del espesor
óp tico de band a ancha de los aerosoles
troposféricos
en Cam agüey,
C uba.
Revista
C u b a n a de M eteo rología . 201 1; 1 7(1): 1 5-2 6.
G arcía F, Estevan R, A n tu ñ a -M a rre ro JC, Rosas J,
Platero IY, et al. D eterm inación de la Línea Base
del Espesor O p tic o de Aerosoles de Banda Ancha
y com p ara ción con datos de fo tó m e tro solar. O pt.
Pura A pi. 201 5 ; 48 (4): 2 4 9 -2 5 8 .
Iralm y IY, Estevan R, G arcía F. C lim a to lo g ía del
a lb e d o de superficie en la Estación Actinom étrica
de Cam agüey. O pt. Pura Api. 2 0 1 5 ; 48(4).
G ru p o de Ó ptica Atm osférica de Cam agüey.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
M a n u a l de pro ced im ie nto para O bservadores
Actinom étricos. G ru p o de O p tica A tm osférica de
Cam agüey, Instituto de M eteo rología de C uba;
2010.
8.
9.
A ntuña JC, H ernández CE, Estevan R, Barja B,
Fonte A , et al. C a m a g ü e y's solar rescued dataset:
Prelim inary applications. O pt. Pura A pi. 201 1;
44 (1): 4 1 -4 6 .
Servicio de D iagnóstico de Radiación Solar
[Internet].
C a m agüey:
G ru p o
de
O ptica
A tm osférica de C a m ag üey c 2 0 1 0 [actua liza do 1
de a b ril de 2 0 1 5 ; citado el 29 de ju lio de 20 1 5 ],
D ispon ib le en: h ttp ://w w w .g o a c .c u /a c tin o /.
10. Yankee
E nvironm ental
Systems
[Internet],
Massachusetts: Yankee Environm ental Systems,
Inc.; c l 9 9 8 -2 0 0 6 [actua liza do el 11 de septiem bre
de 2 0 0 6 ; citado el 29 de ju lio de 2 0 1 5 ] O ptica l
C a lib ra tio n Services [1 pa ntalla]. D ispon ib le en:
h ttp ://w w w .y e s in c .c o m /s u p p o r t/o p tc a l/o p tc a l.
htm l.
1 1. G u ira d o C, Ramos R, Frutos A de, Berjón A,
Redonda A, et al. O p tica l c a lib ra tio n fa cility at
the Izaña Atm ospheric Research Center. O pt. Pura
A pi. 2 0 1 2 ; 45 (1): 5 7 -6 2 .
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 5
Dendrocronologia de Alnus acum inata en el bosque reservado de
San Pedro de Saño, Huancayo
Alnus acum inata dendrochronology in the San Pedro de Saño
private forest, Huancayo
Edilson Jim my Requena Rojas
Universidad Continental
edilson.requena@ gm ail.com
RESUMEN
ABSTRACT
En este tra b a jo evaluam os el potencial de Alnus
acum inata para su uso posterior en estudios
dend roclim atológicos. Se a n alizó una cron ología de
ancho de an illos para un bosque de A. acum inata
en San Pedro de Saño y se relacio nó el crecim iento
de los árboles con los registros instrum entales de
tem pe ratura m edia, m áxim a y m ínim a , precipitación
y horas sol de las estaciones m eteorológicas de
H uayao (1 2 o 0 2 ' 1 8.1 " S - 75° 1 9 '2 2 . 2 " O ) y Santa
Ana (12° 0 0 ' 1 5 " S - 75° 1 3 ' 1 5 " O ). La cron ología
de ancho de an illos está com puesta p o r 33 series
de 22 árboles y cubre el período 1 9 6 8 -2 0 1 3 .
El crecim iento de los árboles estuvo re lacio na do
negativam ente con la tem pe ratura m ínim a mensual
del mes de a b ril del año corriente. Se observó una
relación positiva y significativa entre la cron ología
de crecim iento y la precipitación de la estación de
Santa Ana para los meses de m arzo del año previo
y diciem b re del año actual de crecim iento. Las horas
sol mensuales de a b ril del año corriente tienen una
correlación significativa con el crecim iento radial.
Existe influencia de las precipitaciones del vera no
previo y prim avera del año corriente favo re cie ndo el
crecim iento del árb ol. El árb ol entra en d o rm an cia,
posiblem ente p o r las bajas tem peraturas de otoño. El
a m p lio ra n g o de distribución y la utilización histórica
de su m ad era en construcciones en el pasado,
abre la p o sib ilidad de extender te m p o ra lm e n te los
registros d e n d rocron ológicos, en los Andes centrales
de Perú.
The objective is to evaluate the Alnus acum inate
potential fo r its later use in d e n d ro clim a to lo g ica l
studies. The research analyses the w idth tre e-ring
ch ro n o lo g y fo r an A forest, "a c u m in a te " in San Pedro
de Sano and it was related the trees grow th with the
instrum ental records o f average, m axim um and
m in im u m tem pe rature , pre cip itation and sunshine
hours o f the H uayao W eather Stations (1 2° 0 2 ' 1 8 .1 "
S - 75° 1 9 ' 2 2 .2 " O) and Santa A na (12° 0 0 ' 15 "
S - 75° 1 3 ' 1 5 " O ). The w idth ring ch ro n o lo g y is
com posed o f 33 sets o f 22 trees and covered the
1 9 6 8 -2 0 1 3 period. The trees grow th was negatively
related to the m in im u m m onthly tem pe rature o f A pril
this year. It was observed a positive and significant
relationship between the grow th tim in g and the Santa
Ana station precipitation fo r M arch o f the previous
year and Decem ber o f the current grow th year. The
A pril m on th ly sunshine hours o f current year are
sig nifica ntly correlated w ith the rad ia l grow th. There is
a pre cip itation influence o f the previous sum m er and
spring o f the current year fa vo rin g the trees grow th.
The tree enters in dorm ancy, possibly due to the fall
lo w tem peratures. The w ide range o f distribution
and the historic use o f its w ooden build in gs in the
past, opens the possibility to te m p o ra rily extend the
d e n d ro ch ro n o lo g ica l records in the central Andes of
Peru.
Palabras claves: D e n d ro cro n o lo g ía ,
árboles, San Pedro Saño.
anillos
Keyw ords: D e nd rochro no log y, tre e -rin g , San Pedro
de Sano.
de
Historial del artículo:
R ecibido: 1 de dic ie m b re de 2 0 1 4 . A p ro b a d o : 2 0 de no vie m bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I In g e n ie ro Forestal y A m b ie n ta l, in v e s tig a d o r d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l; p ro fe s o r de Facultad d e C ie n c ia s Forestales y del A m b ie n te de
I
la U n ive rsid a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú,
249
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque reservado d e San Pedro
INTRODUCCIÓN
La d e n d ro cro n o lo g ía es la ciencia que estudia los
an illos de crecim iento de los árboles para reconstruir,
con resolución an ua l, eventos clim áticos y procesos
ecológicos pasados; esta técnica se aplica en especies
que presentan an illos anuales bien diferenciados y un
crecim iento ra d ia l in flue ncia do p o r las fluctuaciones
clim áticas (1). La D e n d ro cro n o lo g ía es una valiosa
herram ie nta para extender la serie de variables
hidro clim á ticas, ya que las variaciones interanuales
en el espesor de crecim iento de los árboles están
relacionadas con las fluctuaciones clim áticas (1); p o r lo
tan to , esta disciplin a puede ge n e ra r registros con una
precisión an ua l, continuos en el tie m p o , y que pueden
lle g a ra extenderse eventualm ente por m iles de años. La
d e n d ro cro n o lo g ía es ap lica d a a diferentes disciplinas
com o, ecología, clim atolo gía, ge ología, h id ro lo g ía y
quím ica, b rin d a n d o in fo rm a ció n relevante en corto
tie m p o co m p a ra d o con otros m étodos tradicio nales. La
presencia de an illos de crecim iento anuales visibles es
p ro p ia de la m ayoría de especies arbóreas y arbustivas
que se desarrollan en regiones tem plad as y frías donde
existe una fuerte estacionalidad clim ática responsable
de causar un pe río do de d o rm a n cia o reposo en el
crecim iento. C o ntraria m en te , las regiones tropicales y
subtropicales han sido tra d icio n a lm e n te consideradas
com o regiones poco adecuadas para a p lica r las
técnicas d e n d rocron ológicas tradicio nales, d e b id o a
que en m uchos casos los an illos de crecim iento no
son claram ente distinguibles en com p ara ción con las
especies de clim as tem plad os (2).
Las regiones subtropicales áridas y sem iáridas de
A m érica del Sur, com o el caso de los Andes centrales
del Perú han sido escasam ente investigadas desde
este punto de vista. Sin em b a rg o , en estos am bientes,
las variaciones estacionales de la tem pe ratura
resultarían suficientes com o para inducir en algunas
especies la form ación de an illos de crecim iento (3),
au n a d o a ello la fuerte variació n estacional en las
precipitaciones (4). La cuenca del río M a n ta ro presenta
una m arca da estacionalidad con precipitaciones que
se concentran entre octubre y fe b re ro dism inuyendo
sus valores m ínim os en ju nio y julio, coincidentem ente
en los meses que se registra los m enores valores de
tem pe ratura s (4).
En regiones tropicales y subtropicales de los Andes de
A m érica se distribuye A. acum inata entre 1 2 o N a 28°
S desde 6 0 0 - 3 0 0 0 m s.n.m . (5). Tratándose de una
de las principales especies arbóreas que crece en los
Andes Centrales de Perú, es im p ortan te id en tificar la
respuesta de A. acu m in ata a los cam bios clim áticos
a través del estudio de sus an illos de crecim iento,
puesto que ya fue utilizado en otros estudios en otras
latitudes (6). El objetivo de este tra b a jo fue evaluar el
potencial de crecim iento A. acu m in ata para su uso
posterior en estudios d e n d ro clim a to ló g ico s; para lo
250
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
cual se determ ina la correlación entre el crecim iento
ra d ia l y las fluctuaciones clim áticas de tem pe ratura ,
precipitación y horas sol. La hipótesis involu crad a es
que A. acu m in ata presenta an illos distinguibles y una
respuesta significativa a las variaciones clim áticas.
AAATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizó un diseño descriptivo corre lacion al para
conocer la asociación entre los índices de ancho de
an illos con las variables clim áticas de precipitación,
tem p e ra tu ra m edia, tem pe ratura m áxim a, tem pe ratura
B ichacoto y estaciones m e te o ro ló g ica s de d o n d e
se o b tu vie ro n los da tos clim ático s.
m ínim a y horas sol.
Las muestras para este estudio fueron recolectados
en el bosque reservado llish Bichacoto ubicada en el
distrito de San Pedro de Saño (11° 5 6 '5 0 " S - 75° 1 4 '
0 3 " O) a 3 6 3 6 m s.n.m . en una extensión de 1 2 0 ha;
ecológicam ente pertenece al bosque Seco M on ta no
Bajo S ubtropical (bs-MBS). El relieve es in clin a d o , típico
de las laderas que encierran a valles interandinos. La
biotem p eratu ra m edia anual m áxim a es de 16,5 °C y
la m edia anual m ínim a de 10,9 °C. (7).
Toma d e m ue stra s: Los m uéstreos en la q u eb rada
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
R equena, Edilson
llish Bichacocto fueron realizados entre setiem bre y
noviem bre de 2 0 1 4 . Los 4 5 árboles seleccionados
fueron
aquellos dom inantes y /o
codom inantes,
de fuste cilin d rico y buen estado san itario (8). Las
muestras se to m a ro n con barrenos de increm entos,
lo g ra n d o secciones cilindricas de 5 m m de diám e tro
y la rg o v a ria b le según el ra d io de cada muestra. De
cada á rb o l se extrajeron y m id iero n dos radios.
P roce sam iento d e m ue stra s: Se realizó el m on ta do
y prepa ració n de las muestras para proceder a su
fech ado en el la b o ra to rio de d e n d ro cro n o lo g ía de la
Facultad de Ciencias Forestales y del A m bien te de la
U niversidad N a cion al del C entro del Perú. Las muestras
extraídas con el ba rren o se fija ro n con cola sobre
regletas de m adera aca na lad as de a p roxim a da m en te
un cm de espesor p o r dos de ancho, ten ien do la
precaución de que los elem entos axiales del leño
m antuvieran su posición vertical una vez m ontados.
Esto facilitó la v isib ilid a d de los an illos de crecim iento.
Las m uestras se d e ja ron secar a tem pe ratura am biente.
D e te rm in a c ió n de la c ro n o lo g ía d e A ln u s a c u m in a ta :
T erm inado el proceso de co-fech ad o, se m id ió el ancho
de los anillos con un eq uipo velm ex a una precisión
de 0,001 m m , generándose series tem porales para
cada árb ol. La calida d del fechado y de la m edición
fue con tro la da utilizan do el p ro g ra m a C ofecha (12),
que calcula índices de corre lación entre las series
individuales de anchos de an illos para id en tificar
an illos ausentes y una evaluación de la fid e lid a d de
los resultados, a pa rtir de la utilización de ventanas
de 35 años con una superposición de 1 7 años, con
un coeficiente de correlación de 0 ,3 9 con 99 % de
co n fia b ilid a d . Las series de ancho de anillos resultantes
de la m edición de las bandas de crecim iento, fueron
estandarizadas para e lim in a r las tendencias biológicas
propias del crecim iento y m in im iza r las variaciones en
el crecim iento que no son com unes a todos los árboles
y que no están relacionadas con las variaciones
clim áticas (1). Las series fueron estandarizadas y
pro m ed iad as para obtener una cron ología fina l de sitio
m uestreado em p le a n d o el p ro g ra m a Arstan (13). Este
Tabla N° 1: Estaciones m e te o ro ló g ica s e m p le a d a s en este estudio.
E stación
V a ria b le
P eriod o de
La titu d
L o n g itu d
re g istro
(°S)
(°o )
Fu ente
H uaya o
P recipitación
1 9 6 8 -2 0 0 9
12 0 2 ' 1 8 .1 "
8 7 5 ° 1 9 ' 2 2 .2 "
IGP
Santa Ana
P recipitación
1 9 9 2 -2 0 1 3
12 0 0 ' 1 5 "
75° 1 3 ' 1 5 " O
SENAMHI
H uaya o
Tem peratura m edía
1 9 7 8 -2 0 0 8
12 0 0 ' 1 5 "
75° 1 3 ' 1 5 " O
SENAMHI
Tem peratura m ínim a
1 9 7 2 -2 0 0 8
12 0 0 ' 1 5 "
75° 1 3 ' 1 5 " O
SENAMHI
Tem pe ratu ra m á xim a
1 9 7 2 -2 0 0 8
12 0 0 ' 1 5 "
75°1 3 ' 1 5 " O
SENAMHI
H o ra sol
1 9 7 2 -2 0 0 8
12 0 0 ' 1 5 "
75° 1 3 ' 1 5 " O
SENAMHI
S EN AM H I: Servicio N a c io n a l de M e te o ro lo g ía e H id ro lo g ía de Perú, IGP: Instituto G eofísico del
Perú, O b s e rv a to rio de H uancayo.
Posteriormente se pro ced ió al p u lid o de las mismas
utilizan do lijas de diferente gra n u lo m e tría de 1 2 0 a
1 0 0 0 progresivam ente (9). Posteriormente los anillos
de crecim iento fueron identificados y fechados ba jo
un estereoscopio m arca Leica m od elo S6E. Al a n illo
más ¡oven recientem ente fo rm a d o se le asignó la fecha
de acuerdo a Schulm an (10) para el H em isferio Sur,
la que establece que la fecha del a n illo más externo
corresponde al año en que com enzó a form arse el
an illo. Así, p o r ejem plo, la fecha del últim o a n illo en
las muestras tom adas en setie m bre -noviem b re de
2 0 1 4 , fue 2 0 1 3 , ya que se estim a que ese a n illo de
crecim iento com enzó a form arse en octubre de 20 13 .
Una vez asign ada la fecha al a n illo más externo, se
con tinu ó con el fech ado hasta lle g a r al a n illo más
interno de la muestra. En cada muestra se m arcó
cada década con un punto, cada m itad de siglo con
dos puntos. El co-fech ad o se realizó visualm ente
sig uie nd o las técnicas convencionales em pleadas
en d e n d ro cro n o lo g ía (11), usando com o referencia
anillos más anchos y /o delgados.
p ro g ra m a genera cronologías co m b in a n d o las series
estandarizadas de ancho de an illos con una m edia
d o blem ente p o nd erad a (1 3). Las series estandarizadas
fueron p ro m ed iad as obteniéndose una cron ología
m edia del sitio estudiado, constituyendo una serie
te m p o ra l que representa las variaciones anuales en el
crecim iento rad ia l de los árboles de A. acum inata.
A n á lis is e n tre el c lim a y el c re c im ie n to ra d ia l: Con
el objetivo de de te rm in a r las variab les clim áticas
fuertem ente relacionadas con el crecim iento de A.
acu m in ata en San Pedro de Saño, las variaciones
interanuales en el ancho de an illos fueron com p ara das
con
los
registros
instrum entales
(horas
sol,
tem pe ratura m edia, m áxim a, m ínim a y precipitación).
Un m étodo sim ple de com p ara ción entre anillos
de crecim iento y variaciones clim áticas es el de la
fun ción de correlación (14). Este m étodo consiste en
co rre la cio n a r las variaciones interanuales en el ancho
de los an illos de crecim iento de una cron ología con
las fluctuaciones clim áticas interanuales tom adas
251
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque re seivado de San Pedro
mes p o r mes. La relación estadística entre el ancho
de a n illo y la va ria b le clim ática es exa m in ada sobre
el pe río do com ún entre la cron ología y los datos
instrum entales para cada va ria b le ; te n ien do en cuenta
que las condiciones clim áticas durante la estación de
crecim iento de un año d a d o influyen en el crecim iento
cam b ia l durante el siguiente ciclo vegetativo (1, 9), se
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
m uestreo y H uayao p o r poseer los registros clim áticos
más extensos. En la ta b la 1 se describe las variables
tom ad as y los rangos de años utilizados.
Figura N° 2 : C ro n o lo g ía de a n ch o de a n illo s pa ra A lnus a c u m in a ta p a ra San Pedro de Saño.
El á rea de c o lo r verde representa el nú m e ro de m uestras de la cro n o lo g ía .
con: te m p e ra tu ra m á xim a m ensual (Fig. 3A ), p re cip ita ció n de la estación de
H uaya o (Fig. 3B), H oras sol to ta l m ensual (Fig.3C ) y p re cip ita ció n m ensual Santa
A na (Fig. 3D ). D atos clim ático s de la ta b la 1. Las c o m p a ra cio n e s de extienden
desde en ero d e l a ñ o previo (in d ica d o co m o ENEP) hasta d ic ie m b re del año
investig ado . Las líneas ho rizonta les e n treco rtad as rojas re presentan el lím ite de
s ig n ific a n c ia estadística de las correlaciones.
utilizó un p e rio d o de 2 4 meses. De esta fo rm a , se
puede in cluir en la com p ara ción dos estaciones de
crecim iento com pletas, la previa (crecim iento en el año
"x-1 ") y la actual (crecim iento en el a ñ o "x").
Las estaciones m eteorológicas utilizadas fueron
la de Santa A na po r ser la más cercana al área de
252
RESULTADOS
C aracterísticas d e la c ro n o lo g ía : A
muestras obtenidas en el bosque llish
lo g ró fech ar un 4 9 % de los 4 5 árboles
obteniéndose una cron ología de ancho
p a rtir de las
Bichacoto, se
m uestreados,
de an illos de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
R equena, Edilson
cro n o lo g ía de ancho de a n illo y la precipitación del
mes de diciem b re del año investigado, se presenta la
fig u ra 4. D onde se observa que algunos años com o
p o r ejem p lo en 19 97 y 2001 existen altos valores de
precipitación y los árboles responden con un m ayor
crecim iento rad ia l. Por lo que se puede decir que
las precipitaciones que caen al inicio del período de
crecim iento favorecen el crecim iento rad ia l.
A. acu m in ata con una extensión de 4 6 años (1 9 6 8 ­
2 0 1 3 ). Los estadísticos usados (15) para establecer la
calida d de la cron ología (desviación estándar = 0 ,1 2 ,
sensibilidad m edia = 0 ,1 2 y la corre lación m edia
entre muestras = 0 ,2 6 ), indican un alto porcentaje
de señal com ún en las variaciones interanuales del
crecim iento rad ia l entre los individuos que conform an
la cron ología. La cron ología está com puesta por
33 series de ancho de an illos correspondiente a 22
árboles. Con respecto al núm ero de series p o r año, la
c ron ología com ienza en el año 1 9 6 8 con una serie,
aum enta a 8 en 1 9 7 0 (figura 2, área co lo r verde). Esto
perm ite tener co n fia b ilid a d en los resultados a pa rtir
del a ñ o 19 70 , ya que existen 8 radios provenientes
de 7 árboles diferentes. Las series de la cron ología
cuentan con un pro m e d io de 38 años, con rangos que
van entre un m ínim o de 24 años y un m áxim o de 46
años.
DISCUSIÓN
Se presenta la prim era a p roxim a ció n a una cronología
de ancho de an illos de 4 6 años de extensión,
de sarro lla da a p a rtir de Alnus acu m in ata para un
bosque sobre los 3 6 0 0 m s.n.m . en los andes centrales
de Perú. Los resultados de este estudio indican que A.
a cu m in ata posee an illos de crecim iento anuales, pero
Año
Figura N° 4 : C o rre la c ió n
entre c ro n o lo g ía
de a n ch o
de
a n illo s
de A .
a cu m in a ta
y
la
p re c ip ita c ió n del mes de d ic ie m b re d e la estación m e te o ro ló g ica de Santa A na.
R elación c lim a -c re c im ie n to ra d ia l: La función de
correlación muestra que el crecim iento rad ia l de
A. acu m in ata, se encuentra re lacio na do con las
condiciones clim áticas de tem p e ra tu ra m ínim a mensual
de setiem bre del año previo al 9 5 % confianza (r=
0,41 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) y negativam ente con las del mes
de a b ril del año corriente (r= -0 ,3 3 p -v a lo r< 0 ,0 5 )
fig u ra 3A. En cuanto a la tem pe ratura m edia y m áxim a
m ensual no se encontraron correlaciones significativas.
Se observa una relación positiva y significativa entre
la cron ología de crecim iento y la precipitación de la
estación de Santa A na para los meses de m arzo del
a ñ o previo (r= 0 ,4 8 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) y diciem b re del
a ñ o actual de crecim iento (r= 0 ,4 8 p < 0 ,0 5 ) figu ra
3D. Las horas sol mensuales de a b ril del año corriente
tienen una correlación significativa con el crecim iento
ra d ia l (r= 0 ,3 9 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) fig u ra 3C.
Sobre la base de la correlación significativa entre la
las muestras extraídas con ba rren o no ayudan a d e finir
si están claram ente dem arcados.
D e bid o al poco cam p o de a m p litu d visual (5 m m de
diám etro) de las muestras extraídas con el ba rren o de
increm ento, no se pudieron d e lim ita r bien los anillos
de crecim iento. Por lo cual se sugiere para futuros
estudios, utilizar secciones transversales de árboles
(1 6, 1 7), porque brin d a m ayo r cam p o de observación
de la muestra y facilita la identificación de los anillos
de crecim iento anuales.
Para d e sa rro lla r la cron ología de ancho de an illos se
utilizó el 4 9 % de los árboles m uestreados (22 de un
total de 4 5 árboles). El resto de las series m edidas que
no in te gra ron la cron ología, no pudieron ser datados
correctam ente por el poco cam p o visual y d e b id o a
que podrían presentar an om alías en el crecim iento,
tales com o: presencia de lentes, anillos indiferenciados
253
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque re seivado de San Pedro
y anillos falsos que no perm itieron lo g ra r la dotación
correcta de las muestras. Estos resultados del
porcentaje de árboles em pleados están p o r d e b a jo de
otros estudios previos de A. acu m in ata en A rge ntin a
(18) y otras especies de sarro lla da s en los Andes de
Sudam érica (9, 19, 20).
La escala te m p o ra l de la cron ología es corta en
c om p ara ción con las cronologías m ayores de 100
años obtenidos en la provincia bio g e o g rá fica de las
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
corriente favorecen al crecim iento del á rb o l, in dica nd o
que posiblem ente la precipitación es uno de los
factores que con tro la el crecim iento (figura 3D). Las
correlaciones negativas con la tem pe ratura m ínim a en
oto ñ o , estarían refle ja ndo que en esta época el árbol
entra en d o rm a n cia , fo rm a n d o m ad era tardía. No
queda claro el m ecanism o que explique, las relaciones
positivas entre las horas sol de oto ño del añ o corriente
con el ancho de anillos. Una posible respuesta podría
ser que, el otro fa cto r que con tro la el crecim iento de
Figura N° 5: H oras sol m ensual de la estación de H uaya o (5A). C lim a to lo g ía de pre cip ita ció n
c o rre s p o n d ie n te a la estación m e te o ro ló g ica de Santa A na y de te m p e ra tu ra a
estación de H uaya o (5B).
Yungas en el ñ o r oeste de A rge ntin a (18). A pesar de
la corta escala te m p o ra l de la cron ología de ancho de
an illos para San Pedro de Saño, se puede a p lica r la
de nd roeco lo gía para estudios de d iná m ica de bosques
de A. acum inata.
Las funciones de correlación indican que el crecim iento
de A. acu m in ata está re g u la d o p o r las variaciones
clim áticas del valle del M an ta ro. En ge ne ral, las
precipitaciones del vera no previo y prim avera del año
25 4
A. acu m in ata en estos lugares es la escorrentía, puesto
que esta especie crece muy cercano a los cauces de
riachuelos, dond e la d isp o n ib ilid a d de agua está
presente casi to d o el añ o (1).
El a m p lio ra n g o de distribución de la especie, la
m arca da estacionalidad de la precipitación, con más
de tres meses seguidos de precipitación m en or a 2 0 m m
lo que coincide con los registros de las tem peraturas
bajas con alta ra d ia ción solar contribuyen a la
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
R equena, Edilson
fo rm a ció n de leño ta rd ío , form án do se el lím ite de los
an illos de crecim iento (figura 5) y la utilización histórica
de su m adera en construcciones en el pasado. Es así,
que se abre la p o sib ilidad de extender te m p o ra l y
espacialm ente los registros de nd ro cro n o ló g ico s, en los
andes centrales de Perú, cub rie ndo un a m p lio espacio,
do nd e hasta la últim a década no existe registros de
cronologías de sarro lla da s (figura 6).
La cron ología d e sarro lla da dem uestra el potencial
de esta especie para ser utilizada con fines d e n d ro clim áticos porque presentan anillos diferenciados
y están influenciados p o r variables clim áticas de
tem p e ra tu ra m ínim a y precipitación. Esta situación
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
Fritts HC. Tree-ring and clim ate. London: A cadem ic
Press; 1976.
W orbes M. O n e hundred years o f tree ring
research in the tropics. - A brief history and an
o u tlo o k to future challenges. D e n d rochro no log ia .
2 0 0 2 ; 2 0 (1-2 ): 2 1 7 -2 3 1 .
V illa lb a R, G rau HR, Bonisegna J, et al. C lim atic
variatio ns
in
subtropical
South
Am erica
inferred fro m upper-elevation tre e -rin g records.
International Journal o f C lim atology.
19 98 ;
4
Austmcedrus cNienats ( 40 c*wonolog«si
♦
Cedíala sp
O
Not*ofagus sp
(154 d*fonotog*sl
■
Poty+cn larapacana (14 chronoiog««)
*
Araucana
( 23 c#*onotog«si
4
F fttvy o cuotvss&des
( 34 c*vonolog«*i
•
Pitgow doridm /' uwkmtm
#
Ju&ans o oitnvn
(
(
9 c*vonolog««l
( 7 chronokx^es)
□
Pmsofta sp
•
T ro p e * s p *c m
( 12 chronology*)
*
Adesm usp
( 5 chronology* >
23 ctvonotog««)
( 5 chronology*)
Figura N° 6: C ro n o lo g ía s de a n illo s d e á rboles en S uda m érica . C a d a sím b o lo representa la
u b ic a c ió n a p ro x im a d a de las cro n o lo g ía s. El nú m e ro d e cro n o lo g ía s co m p ila d a s
pa ra diferentes especies es in d ic a d o entre paréntesis. Fuente: (21).
más la p o sib ilid a d de extraer m aterial del antiguas
construcciones com o iglesias, casas; abre la p o sib ilidad
para el d e sarro llo de futuras cronologías y posteriores
reconstrucciones clim áticas.
4.
5.
Agradecim ientos
Este tra b a jo se realizó gracias al ap oyo económ ico
de fom en to de investigación de la Universidad
C ontin enta l. A los estudiantes del curso de Ecología,
p o r el apoyo en la colecta de muestras. A Rosana
O rd a ya p o r las inagotables horas de muestreo.
6.
7.
18(13): 1 4 6 3 -1 4 7 8 .
Instituto G eofísico del Perú. Atlas C lim á tico de
precipitación y tem p e ra tu ra del aire de la Cuenca
del Río M a n ta ro . Lima: C O N A M / IGP; 2 0 0 5 .
Killen TJ, G arcia E, Beck S. G uía de A rboles de
Bolivia. Bolivia: H e rb a rio de Bolivia and M issouri
Botanical G a rd e n ; 1 993.
M orales M , V illa lb a R, G rau R, et al. R ainfall­
con tro lled tree grow th in high elevation subtropical
treelines. Ecology. 2 0 0 4 ; 85 (11 ): 3 0 8 0 -3 0 8 9 .
A dm inistra ción
Local de A gua - M antaro.
Evaluación de los recursos hídricos superficiales
en la cuenca río M an ta ro. Lim a; 201 0. D isponible
en:
h ttp ://w w w .a n a .g o b .p e /s ite s /d e fa u lt/file s /
255
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque re seivado de San Pedro
8.
9.
10.
1 1.
12.
1 3.
14.
15.
25 6
p u b lic a tio n /file s /e v a lu a c io n _ rh _ s u p é rfid a les_rio_
m a n ta ro _ 0 .p d f
V illanueva J, C e ran o J, C onstante V, et al. M uestreo
D e n d ro cro n o ló g ico :
colecta,
prepa ració n
y
procesam iento
de
núcleos
de
crecim iento
y secciones transversales.
D u ran go: G ru p o
C o lo ra m a ; 20 09 .
A rg o llo M , Soliz C, V ilIalba R. Potencialidad
de n d ro cro n o ló g ico de Polylepis ta ra p a ca n a en los
Andes centrales de Bolivia. Ecologia en Boliviana.
2 0 0 4 ; 39(1): 5 -2 4 .
Schulm an E. D e nd roclim atic changes in sem iarid
A m erica. Tucson: University o f A rizona Press;
1956.
Stokes M A , Smiley TL. An in tro du ction to tree-ring
dating. C h icag o: University o f C h icag o Press;
1968.
Holm es RL. C om puter-assisted q u ality control
in tre e -rin g da tin g and m easurem ent. Tree-Ring
Bulletin. 1 9 8 3 ; 4 3 : 6 9 -7 5 .
C o o k ER. A tim e series analysis a p pro ach to treering stan dard izatio n. [Tesis do ctoral]. Tucson: The
University o f A rizo n a ; 1985.
Biasing TJ, S olom on A M , D uvick DN. Response
functions revisited. Tree-Ring Bulletin. 1 9 8 4 ; 44:
1-15.
Briffa KR. Interpreting High-R esolution Proxy
C lim ate Data - T h e Example of D endroclim atology.
In: Storch V, N a va rra HA, editors. Analysis of
16.
1 7.
18.
1 9.
20.
21.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
C lim ate Variability, A pp lication s o f Statistical
Techniques. Berlin: S pringer; 1995.
López L. Vil la Iba R. C lim ate Influences on the
Radial G row th of C e n tro lo b iu m m icrochaete, a
va lu a b le T im be r Species fro m the Tropical Dry
Forests in Bolivia. Biotropica. 2 0 1 1 ; 43 (1): 41 -49.
Pereyra M , Inga G, M orales M , et al. Potencialidad
de C edrela od o ra ta (Meliaceae) para estudios
d e n d rocron ológicos en la selva central del Perú.
Biotropica. 2 0 1 4 ; 62(2): 7 8 3 -7 9 3 .
G rau HR, Easlade TA, Paolini L. Subtropical
de nd roeco lo gy - da ting disturbances and forest
dinam ics in northwestern A rge ntin e m ontane
ecosystems. Forest Ecology M an ag em en t. 2 0 0 3 ;
177: 1 3 1 -1 4 3 .
M oya J. & Lara A. C ro no log ía s de ancho de anillos
de queñoa (Polylepis tarap aca na ) para los últim os
5 0 0 años en el A ltip la n o de la región de A rica y
Parinacota, C hile. Bosque. 201 1; 32(2): 1 65-1 73.
M orales M , Christie DA, Vil Ial ba R, et al.
Precipitation changes in the South A m erican
A ltip la n o since 13 0 0 A D reconstructed by treerings. C lim ate o f the Past. 2 0 1 2 ; 8: 6 5 3 -6 6 6 .
Boninsegm a JA, A rg o llo J, A ravena JC, et
al.
D e n d ro clim a to lo g ica l
reconstructions
in
South A m erica: A
review.
Palaegeography,
Paleoclim atology, Palaeoecology. 2 0 0 9 ; 281:
2 1 0 -2 2 8 .
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 6
Biodiversidad floristica del Jardín Botánico de la
Universidad Nacional de Ucayali
Floristic biodiversity in the Universidad Nacional de Ucayali
Botanical Garden
Víctor Augusto A rau jo A b a n to 1
Universidad N acional de Ucayali
vidorunu@ hotm ail.com
Fernando Velásquez de la Cruz2
Universidad N acional de Ucayali
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue la clasificación taxo nóm ica y
descripciones botánicas de 36 especies (23 fa m ilia s
y 33 géneros), árboles, arbustos, lianas y hierbas
en el Jardín Botánico y C am pus de la Universidad
N a cion al de Ucayali. De las 36 especies, 6 son
ornam entales: Sanchezia tig rin a , Crinum augustum,
Sansevieria trifa scia ta , D racaena fraga ns, Costus
guanaiensis y Vitex cymosa; Rhynchosia phaseoloides
cuyas sem illas son cotizadas com o artesa na l; 7
podrían tener uso orn am e ntal: Tabernaem ontana
heteropylla, Sparattosperm a leucanthum , C ayaponia
op htha lm ica , G uran ia e rian th a, G uran ia spinulosa,
Stigm aphyllon fíorosum y C apirona decorticans; 3 son
m edicinales: Euphorbia um bellata (tratam iento del
cáncer y otros males), U ncaria guianensis (refuerza
el sistema in m un oló gico ) y Pilocarpus peruvianus
contiene Pilocarpina de uso o fta lm o ló g ic o ; Pourouma
guianensis tiene fuerte o lo r a m entol; 3 con frutos
alim enticios Tamarindus in dica , Bunchosia arm eniaca
y Physalis an g u la ta , conteniendo este últim o alto
contenido en pro v ita m in a A ; 10 son m aderables:
Dipteryx o d o ra ta , Vitex cym osa, Tectona grandis,
O cotea b o fo , Perebea xanthochym a, Virola pavonis,
Calycophyllum spruceanum , C apirona decorticans,
Guazum a ulm ifolia y Bambusa aru nd ina cea ; Pueraria
phaseoloides usado com o fo rra je , en el Jardín
Botánico está com o m aleza al igual que D avilla
nítida y Urena lo b a ta , que po dría servir com o
orn a m e n ta l, su corteza tiene pro pieda de s sim ilares
al yute ve rd a d e ro ; C ecropia m em branácea, C.
concolor, C. scia do phylla y G ou ania lupuloides que
pueden servir com o a lim en to de la fa u n a silvestre.
The objective was the ta xo n o m y classification and
botanical descriptions o f 36 species (23 fam ilies and
33 genera), trees, shrubs, vines and herbs existing
in the U niversidad N a cion al de Ucayali Botanical
G arde n and Cam pus. From the 3 6 species, 6 are
o rn a m e n ta l: Sanchezia tig rin a , Crinum augustum ,
Sansevieria trifa scia ta , D racaena fraga ns, Costus
guanaiensis
and
Vitex
cym osa;
Rhynchosia
phaseoloides w hich seeds are h igh ly valued as
h a nd m ade products, 7 w ill have a future orn am e ntal
use: T abernaem ontana heterop ylla , S parattosperm a
leucanthum ,
C ayaponia
o p htha lm ica ,
G urania
erian th a, G uran ia spinulosa, Stigm aphyllon florosum
y C a piro na decorticans; 3 are m edicinal: Euphorbia
um bellata (cancer treatm e nt and other illnesses),
U ncaria guianensis (strengthen im m u n o lo g ic system)
and the Pilocarpus peruvianus contains Pilocarpina
used as o p h th a lm ic; Pourouma guianensis also has a
strong m enthol sm ell; 3 w ith edib le fruits Tam arindus
in dica , Bunchosia arm eniaca and Physalis an g u la ta ,
the last contains a high content o f A vita m in , 10
are tim b e r: D ipteryx od ora ta , Vitex cymosa, Tectona
grandis, O cotea bo fo, Perebea xanthochym a, Virola
pavonis,
Calycophyllum
spruceanum,
C apirona
decorticans, G uazum a ulm ifolia and Bambusa
arundinacea; Pueraria phaseoloides used as fo ra g e ,
in the Botanical G arden it is sim ila r to weeds like
the D a villa nítida y Urena lo b a ta , w hich w ill serve
as o rn a m e n ta l, its b a rk has s im ila r properties to the
true jute; C ecropia m em branácea, C. concolor, C.
scia do phylla y G ouania lupuloides w hich can serve
as foo d fo r w ildlife.
Palabras clave: B iodiversidad florística, taxo nom ía,
bo tánica, árboles, arbustos, lianas, hierbas.
Keyw ords: Floristic biodiversity, taxonom y, botany,
trees, shrubs, vines, herbs.
Historial del artículo:
R ecibido: 2 de no vie m bre de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 11 de dicie m b re de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I M s. en B o tánica T ro p ic a l, co n m e n c ió n en T axo nom ía y S istem ática E volutiva; D o c to r en A d m in is tra c ió n d e la E d ucació n. P rofesor p rin c ip a l
I
d e la Facultad d e C ie n c ia s Forestales y A m b ie n ta le s d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d e U ca yali,
2 M s. en M a n e jo Forestal; P rofesor p rin c ip a l de la Facultad de C ie n c ia s Forestales y A m b ie n ta le s de la U n iv e rs id a d N a c io n a l d e U ca yali,
257
B iodiversidad floristica d e l ja rd ín b o tá n ic o d e la U niversidad N a cio n a l
INTRODUCCIÓN
El presente tra b a jo se ha rea liza do estudiando las
características m o rfológ icas de las plantas (tallo, hojas,
flores y frutos), fo to g ra fia n d o tod a su o rg a n o g ra fía
reproductiva. Posterior a ello con las muestras botánicas
herborizadas, los datos tom ad os en el cam p o se
pro ced ió a su de term inación taxo nóm ica m ediante
el uso de claves de identificación, p o r com paración
con m uestras botánicas existentes en otros H erbarios,
para lo cual se visitó y consultó a expertos botánicos
del H e rb a rio de la U niversidad N a cion al M ayo r
de San M arcos (UNM SM ), H e rb a rio de la Facultad
de Ciencias Forestales de la U niversidad N a cion al
A g ra ria La M o lin a (UNALM) y H e rb a rio Am azonense
de la U niversidad N a cio n a l de la A m azo nia Peruana
(UNAP); haciendo una descripción botánica com pleta
de cada una de las especies estudiadas, la cual se
presenta de bidam e nte ilustrada con fotografías.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
N a cion al de U cayali, ubicada en el km 6 2 0 0 de
la C arretera Federico Basadre, com prensión del
d e pa rta m e n to de U cayali, provincia de C oronel
Portillo, distrito de M anantay, cuya altu ra es de 150
m s.n.m ., y sus límites geográficos están dados por
los paralelos de 8 o 2 3 ' 3 1 " de latitud Sur y p o r los
m eridia no s de 74° 3 4 ' 2 3 " de lo ng itud Oeste.
C lim a y ecología
La precipitación se distribuye en dos épocas bien
m arcadas: la pe rhum eda de octubre a m arzo y la época
húm eda de a b ril a septiem bre, siendo la precipitación
p ro m e d io anual de 1 3 4 5 m m y la hum edad relativa de
81 %, con una tem pe ratura m edia anual de 2 5 ,5 °C.
Según el M a p a Ecológico del Perú, el área de estudio
com prende una zona de vida de bosque húm edo
Tropical (bh-T).
Suelos
Antecedentes
El Jardín Botánico de la U niversidad N a cio n a l de
Ucayali (UNU) tiene com o fin a lid a d la conservación
del g e rm op lasm a de la flo ra existente en dicha área,
con fines de investigación, enseñanza y ecoturism o. En
1 9 9 2 , dentro del Plan D irector y d e sarro llo de la ciudad
universitaria, se considera m antener la reserva boscosa
para fines de enseñanza e investigación, reduciendo la
superficie del bosque a 5 ha, ba jo la d e no m ina ció n de
A rb o re tu m N a tu ral. En ese m ism o período al iniciarse
la construcción de los pabellones de aulas de la UNU,
nuevam ente se secciona en sentido transversal dicha
área con la construcción de una carretera de 1 0 m de
ancho que divide al ARBORETUM, en dos parcelas de
2 ,5 ha cada una (1).
El área del A rbo retum (hoy Jardín Botánico), ha sido
pe rtu rb a d o perm anentem ente, extrayendo m ateriales
para construcción y leña princip alm ente , sufriendo
un incendio forestal de gran m ag nitu d en el año
2 0 0 5 , habiéndose pe rd id o ap ro xim a d a m e n te una ha
de especies forestales valiosas p o r efecto del fue go;
ap arte de ello m uchas especies m aderables valiosas
que destacaban p o r su fro n d o sid a d y altura tam bién
se han pe rd id o p o r efecto de los vientos hu racanados
que ocurren frecuentem ente casi todos los años en las
épocas de lluvias (2).
AAATERIAL Y MÉTODOS
Descripción general del área de estudio
Los suelos son de pe rm e a b ilid a d lenta, drenaje
m o d e ra d o y sin pe dre gosida d; m ed ia no a fuertem ente
ácidos, con ba jo contenido de m ateria org án ica
y fósforo , y alto con tenido de potasio; capacidad
de in te rcam b io catiónico m uy b a jo ; porcentaje de
saturación de bases alto en el horizonte superior, y
ba jo en el in fe rio r (3).
Composición florística
Entre las edificaciones del C am pus Universitario,
existen m uchas especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas de im p o rta n cia económ ica p o r ser m uchas
de ellas ornam entales u m edicinales; m ucho más al
in te rio r al costado derecho de los pabellones de aulas
se encuentra el Jardín Botánico, que es un bosque
secundario m a d u ro de a p roxim a da m en te 4 0 años,
cuya área a p ro xim a d a es de 5 ha (1 0 0 x 5 0 0 m), en el
cual existen una gran va ried ad de especies arbóreas,
arbustivas, palm eras, lianas y herbáceas tam bién
de m ucha im p o rta n cia económ ica p o r las m ismas
razones de las anteriores, pero ap arte de ello son
ta m b ié n de im p ortan cia m a d era ble m uchas de ellas,
y se está continuam ente en riqueciendo dicha área con
especies propias del bosque prim a rio .
M ateriales de cam po
H uincha, tije ra telescópica, tije ra de p o d a r m anual,
cám a ra fo to g rá fica d ig ita l, prensas botánicas, cartón
co rru g a d o , papel periódico, soguillas, bolsas plásticas
grandes, fichas dend roló gicas, machete, libreta de
cam p o, lápices, lapiceros, lupa m anual de 1 Ox.
M aterial de la b o ra to rio
Localización y ubicación
La zona de estudio se encuentra en el C am pus
U niversitario y Jardín Botánico de la Universidad
25 8
Solución FAA: (25 % de fo rm o l, 25 % de alcoh ol de
96 ° y 5 0 % de agua), bandejas plásticas, secadora
de plantas, estereoscopio, m icroscopio com puesto,
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A ra u jo , V ictor
cartulinas dúplex, fichas, etiquetas, p a p e ló g ra fo ,
reglas, bolígrafos, lápices, tije ra, go m a , ag uja,
hilo p a b ilo , brocha de 1 " , claves de identificación,
b ib lio g ra fía especializada, internet, estantes m etálicos,
etc.
entre un e je m p la r y otro van dos lám inas corrugadas
aco m pa ñad as de dos pliegos de cartón absorbente y
dos hojas de papel perió dico del m ism o ta m a ñ o de
la prensa, lo cual favorece un rá p id o secado con una
distribución e q u ilib ra d a del ca lo r en to d o el paquete.
Procedimientos
El m aterial de te rm in a d o pasa a la sección de m ontaje:
aquí se usa cartulina de 3 0 x 4 0 cm, el co lo r es
e leg ido por el H e rba rio (se prefiere el color blanco),
en caso de tener flores, sem illas o frutos sueltos, estos
se colocan en un sobre pequeño que se adhiere a la
parte su p erior de la cartulina. El e je m p la r se fija con
tiras de cinta de papel o preferiblem ente con puntadas
de hilo. Posteriormente se e lab ora la etiqueta, la cual
se coloca en el á n g u lo in fe rio r derecho de la cartulina.
Las plantas no de term in ada s se colocan en una sección
del H e rba rio dond e se org an izan p o r fa m ilia s con el
no m bre de "M a te ria l para de te rm in a r".
Trabajo de campo y de laboratorio
Para la realización del presente tra b a jo se observó
perm anentem ente la vegetación en el área de estudio
d urante to d o el año, to m a n d o fotog rafía s de las
especies en flora ció n y fructificación , así com o la
colección y herborización de las m uestras botánicas
en el la b o ra to rio sig uie nd o los procedim ientos
establecidos p o r Lorea (4) y Lot (5).
El e je m p la r que se escoge debe tener flores y /o frutos,
de cada árb ol o planta se to m a n en lo posible 3 a
5 muestras con estructuras reproductoras, dichas
muestras se gu a rd a n en bolsas plásticas y se ordenan
según el núm ero que corresponda a los colectores,
p a ralela m en te en la libreta de notas se consignan
fecha, lu g a r (país, depa rta m en to , provincia, distrito
y localidad), lu g a r g e og ráfico (río, cerro, qu eb rada ,
finca, hacienda, etc.), g ra d o de ab u n d a n cia y hábitat,
dó nd e se hace la colección, altu ra y tem pe ratura
m edia, el núm ero, el nom bre v u lg a r del e je m p la r si
es posible, no m bre científico o género, en caso de
conocerse. Se hacen anotaciones fenológicas: si es
á rb o l, arbusto o hierba, altu ra pro m e d io , si tiene o
no látex y co lo r del m ism o, com posición de las hojas,
estípulas, a g rup ació n de estambres, color de las
flores, si son dialipé ta la s, fo rm a de la corola, fo rm a
y co lo r del fruto. En general, se anotan todos aquellos
caracteres que pueden perderse en el secado.
Al lle g a r al la b o ra to rio , se debe prensar el m aterial
colectado lo antes posible, a las 3 o 5 muestras
presentes en cada bolsa les corresponde un m ism o
núm ero, p o r tratarse de una m ism a planta. Al ubicar
la muestra en el plieg o de periódico, ésta debe
q u e d a r con 1 o 2 hojas p o r el envés; si la m uestra
es gra n d e , se do b la en V o en U, zig-zag, esto ocurre
con especies la tifo lia d a s y hojas compuestas. En caso
de ser difícil m ostrar más de una hoja, se cortan las
restantes, d e ja n d o la base y el peciolo o pedicelo. En
la m argen de cada plieg o se colocan con m a rca d o r
las iniciales del colector y el respectivo núm ero. Con
el m aterial prensado se organ izan paquetes. C ada
paquete de bidam e nte a m a rra d o con fib ra se coloca
d e ntro de una bolsa plástica, se procede a fu m ig a r
con alcohol puro o fo rm o l al 1 0 % , seguidam ente se
cierra la bolsa. Al lle g a r el m aterial al H e rba rio, se
som ete a secado en un secador eléctrico o m anual,
d urante 24 h. Para prensar el m aterial que se va a
tra ta r en el ho rno secador, se utilizaron prensas de
m ad era , cartón co rru g a d o y papel periódico, así:
De los cinco ejem plares colectados se reservan dos
para canje con otros H erbarios, para lo cual se destina
una sección del H erba rio. El m aterial de bidam e nte
d e te rm in a d o p o r personal científico ca lifica d o , se
introduce a la colección, ten ien do en cuenta la fa m ilia
y no m bre científico.
Paralelam ente la in fo rm a ció n de cada e je m p la r se
consigna en el fiche ro para especies y colectores.
Estudio taxonómico y descripciones botánicas
El proceso de identificación com ienza realm ente en
el bosque, el colector to m a nota de los aspectos más
conspicuos de la planta, de aquellos que requieren
para dife ren ciarlos de otros sim ilares y de las
características org an olé ptica s que puedan a yu da r en
su reconocim iento. En el H e rb a rio se hace prim ero
una clasificación p o r fa m ilia s y /o géneros; luego
se realiza el estudio p o r taxón, c o m p a ra n d o con
el m aterial d e te rm in a d o del H e rba rio, revisando el
m aterial b ib lio g rá fico , o d a n d o el gru p o de plantas
al especialista. D e bid o a la fa lta de b ib lio g ra fía
especializada en nuestro m edio, se concluyó el
proceso de identificación en el H e rba rio de la UNM SM ,
H e rb a rio de la Facultad de Ciencias Forestales de
la UN ALM , y el H e rb a rio Am azonense de la UNAP;
c o m p a ra n d o nuestras muestras botánicas con las ya
existentes en dichos herbarios, así com o la consulta
p o r Internet o a especialistas, para luego hacer sus
descripciones botánicas y clasificación taxo nóm ica de
a cuerdo a C ronquist (6).
RESULTADOS
S anchezia tig rin a Leonard (O reja de tigre): Pertenece
a la fa m ilia de las A canthaceae, es una especie
orn am e ntal que se encuentra en a lg u n o de los Jardines
del C am pus de la U N U , tiene hojas varieg ada s con
25 9
Biodivers id ad floristica d e l ja rd ín b o tá n ic o d e la U niversidad N a cio n a l
inflorescencias en espigas y flores tubulares pequeñas
de color a n a ra n ja d o .
C rinum au gu stu m Q ueen Emma (Lirio): Pertenece a
la fa m ilia A m arylida cea e; son plantas ornam entales
herbáceas perennes, crecen a pa rtir de bulbos. Las
hojas son planas, muy largas y arrosetadas. Flores
actínom orfas, ¡n fun diliform e o rotad o sum am ente
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
turbina das, frutos elipsoides de unos 5 cm recurvados
de superficie m urícada, al m a d u ra r el fruto se abre
de ja n d o ver una pulpa m arró n rojiza con varías
sem illas; tiene ab undante látex blanquecino pegajoso
en tod a la estructura de la planta.
S ansevieria frifa s c ia fa Praín (Lengua de tigre): De
la fa m ilia Á sparagaceae, son plantas acaulescentes;
Tabla N° 1: Estudio d e la biod ivers¡dad flo ristica de l J ardín B otánico y ca m p u s de La U niversidad
N a c io n a l d e U cayali.
N°
N o m b re vulgar
Fa mil ¡a
1
O re ja d e tig re
A canth acea e
Sánchez io fig rin a Leona rd
2
Lirio
A m a rylid a ce a e
Crinum ougusfum Q ueen Emmo
3
Lobo s a n ango
A pocyn acea e
Tobernoem onfono h e fero phyllo M . Vohl
4
Lengua d e tig re
A sp a ra g a ce a e
Sansevieria frifa scia fa Prain
5
Planta fra g a n te
A sp a ra g a ce a e
D raca ena fra g ra n s (L.) Ker G ow l
ó
T ahuarí blanco
B ignoniaceae
S poroffosp erm a leuconfhum (Veli) K. Schum
7
C etico blan co
C e cro p ia ce a e
C ecropia m e m bra nace a Trécul
8
C etico ne gro
C e cro p ia ce a e
C ecropia co n co lo r W illd.
9
C etico c o lo ra d o
C e cro p ia ce a e
C ecropia scia d o p h ylla M o rf.
10
M e n to l caspi
C e cro p ia ce a e
Pouroum a guionensis A u b le f
11
Sacha huiro
C osta ceae
Cosfus guonoiensis var. m ocrosfrobilus
12
Sacha z a p a llo
C u cu rb ita ce a e
C o yo p o n ia o p h fh o lm ica R. E. Schulf
13
Z a p a llo masha
C u cu rb ita ce a e
G u ra n ia e ria n fh a (Poepp. & Endl.) Cogn.
14
Z a p a Hito de m onte
C u cu rb ita ce a e
G u ra n ia spinulosa (Poegg. & Endl.) Cogn.
15
C a ric ia d e suegra
D illenace ae
D avi Ila n i fid a (Vahl) K ubifzki
16
Planta de la vida
E uphorbiaceae
S ynadenium g ra n fii H ook
17
S hihua hua co
Fabaceae
D ipferyx o d o ra fa (Aubl.) W illd.
18
Kudzu
Fabaceae
P ueraria phoseoloides (Roxb.) Benfh
19
H ua yru rillo
Fabaceae
Rhynchosio phoseolo ides (Sw.) DC.
20
T a m arin do
Fabaceae
Tomorindus in d ica L.
21
Teca
La m ia ceae
Tecfona grondis L. f.
22
Pal¡ perro
La m ia ceae
Vifex cym osa Berfero ex Spreng.
O cofea b o fo H.B.K.
23
Palta m oena
Laura ceae
24
C iru e lo d e fra ile
M a lp ig h ia c e a e
25
Liana flo r a m a rilla
M a lp ig h ia c e a e
26
Sacha yute
M a lva ceae
U rena lo b a fa L.
27
C h im ic u a
M o ra ceae
Perebea xan fhoch ym a H. Korsf.
28
C u m a la blanca
M yristica ceae
V irola pavonis (A. DC.) A. C. Sm.
29
B am bú g ig a n te
Poaceae
B am busa a ru n d in o ce a (Refz.) W illd.
30
C h ira p a sacha
R ham naceae
G o u a n ia lupuloides (L.) Urb.
31
C a p i ro ña negra
Rubiaceae
C alycophyllum spruceonum Benfh.
32
C a p iro n a blanca
Rubiaceae
C a p iro n o decorficons Spruce
33
U ña de g a to blan co
Rubiaceae
U ncaria guionensis (Aubl.) J.F. Gmel.
34
Bolsa m u lla ca
S olanaceae
Physalis a n g u la fa L
35
A nastecia caspi
Ruta ceae
Pilo c o rp us peruvionus (M a cb rid e ) K oosfra
36
B olaina negra
Sterculiaceae
G uozum a u lm ifo lia Lom.
vistosas. Las flores se hallan dispuestas en um belas
plurífloras en la extrem idad de un largo escapo m acizo
y áfilo. El fruto es una cápsula.
T ab e rn a e m o n fa n a
h e te ro p h y lla
M.
Vahl
(Lobo
sanango): De la fa m ilia de las Á pocynaceae, es un
a rb o líto pequeño que se encuentra al final del Jardín
Botánico, con hojas anísófílas, flores blanquecinas
260
N o m b re científico
B unchosio a rm enia ca (Cav.) DC
S figm a phyllon florosum C. A nderson
hojas erectas línear-lanceoladas hasta 140 cm de
la rgo y 4-1 0 cm de ancho, agudas, rígidas, con líneas
verde obscuras transversales y bandas blanquecinas e
irregulares más pá lid as; los m árgenes enteros, verdes
o a veces am a rillos. La inflorescencia racem osa de 5 0 ­
8 0 cm de la rgo , flores de 3 -8 en fascículos solitarios o
agrup ado s, blanco verdosas, 1 5 -3 0 m m de la rg o ; tubo
del perianto casi de 5 mm de la rg o , lobos lineares. EL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A ra u jo , V ictor
fru to es una baya a n a ra n ja d a , con una sem illa.
D ra ca e n a fra g ra n s (L.) Ker G aw l (Planta fragante):
De la fa m ilia A spa rag ace ae, arbusto de crecim iento
lento, las hojas pueden alcan zar hasta 1 m de la rgo
p o r 1 0 cm de ancho, fo rm a n una roseta de co lo r verde
b rilla n te con bandas rayadas de co lo r verde cla ro y
a m a rillo en el centro, pueden lle g a r a una altu ra de
más de 6 m. Flores de co lo r blanco y m uy fragantes,
de ahí el no m bre específico de "fra g ra n s ". Son muy
apreciadas po r los insectos, y en el N e o tró p ico es
visitado p o r unas pocas especies de co lib rí com o el
"A m a z ilia la cte a ". Nativas de Tanzania y Z a m b ia (7);
en el pasadizo p rincip al del Jardín Botánico de la UNU
existen varios ejem plares.
S pa rattospe rm a le u ca n th u m (Vell) K. Schum (Tahuarí
blanco): Pertenece a la fa m ilia de las Bignoniáceae,
pedúnculo pé nd ulo de 5 -1 0 am entos, 3 0 cm de largo
y 4-1 2 m m de grosor, subsésiles. Flores m asculinas de
pedúnculo corto con 4 0 -5 0 am entos libres.
C e crop ia c o n c o lo r W illd . (Cetico negro): Es una
especie pion era que se encuentra en a b un da ncia
en la parte del Jardín Botánico que se qu em ó hace
a lgunos años, es muy parecida a C ecropia engleriana
y algunos autores lo consideran que se trata de la
m ism a especie; el co g o llo de sus hojas son muy
apetecidas p o r los perezosos.
C e crop ia s c ia d o p h y lla M art. (Cetico colora do): Arbol
de fuste cilind rico y recto; ram ificació n sim p o d ia l hasta
2 5 m de alto, 3 0 -5 0 cm de diá m e tro ; an illos y aristas
sem icirculares a to d o lo la rg o del fuste y ram as. Raíces
zancos, hasta 1,5 m de alto. Corteza externa lenticelar;
lenticelas circulares y ab ulta da s, pa rd o rojizas.
Figura N° 1: De iz quie rda a de recha : S anchezia tig rin a ; Crinum au gustu m ; Tabernaem ontana
h e te ro p h y lla (flo r y fru to ); In fe rio r izquie rda (Sansevieria in fa s c ia ta ); D raca ena
fra g ra n s (inflorescencia y flo r); in fe rio r derecha (S parattosperm a leucanthum ).
á rb o l m ed ia no de corteza rugosa y flores blanquecinas
con un tenue co lo r rosa hacia el in te rio r de la ga rg a n ta ,
po dría servir com o especie o rn am e ntal y tam bién
com o m elífera por atrae r a las abejas.
C e crop ia m e m b ra n á c e a Trécul (Cetico blanco): Al
igual que todas las especies del genero Cecropia
es una plan ta dioica y pertenece a la fa m ilia de las
C ecropiaceae, pero últim am ente según el nuevo
sistema de clasificación botánica en base al sistema
APG3 lo están con sid eran do com o una Urticaceae;
alcanza una altu ra de 1 5 -2 0 m, fuste cilind rico
a n illa d o de 2 0 -5 0 cm de diám e tro , raíces zancos
hasta de 1 m de alto , ram ificació n sim p o d ia l, copa
a p a ra zo la d a m uy ab ie rta , corteza externa lenticelar.
Hojas sim ples alternas helicoidales con 5 -9 lóbulos
desiguales, la rga m e nte pecioladas; estípula term inal
verde brillante. Flores fem eninas en fascículos de
C orteza interna fib ro sa , al corte exuda ligeram ente
savia acuosa. Hojas sim ples, alternas, helicoidales,
a g rup ada s en ram itas term in ale s; de 1 2 -1 3 lóbulos,
com pletam ente sed ad os y peciolados; o b lo n g o a la rg a d o s, anastom asados, haz verde oscuro, envés
con tom en to b la n q u e cin o ; áspero, peltado, peciolos
redondos, can aliculad os tan largos com o las hojas,
trichillum ausente. Estípulas m uy largas, cerca de 70
cm. Flores fem eninas con 4 -6 am entos subsésiles,
de 8 -1 2 cm de grosor. Inflorescencias m asculinas de
8 -1 3 am entos, de 8 -1 2 cm de la rg o , pe ria nto con
in du m ento de pelos aracnoides blancos.
P ou rou m a gu ia nen sis A ublet (M entol
especie posee una savia m uy ab un da nte
con un caracterítico o lo r a m entol, p o r
reco m en dab le hacer plantaciones de
para la fa b ricación de ese producto.
caspi): Esta
y pe rfu m ad a
lo que sería
esta especie
261
B iodiversidad flo ristica del ja rd ín b o tá n ic o de la U niversidad N a cio n a l
que en el fu tu ro estas
ornam entales al igual
Anderson que tam bién
m uy atractivas, pero
M alpig hiacea e.
Costus g u an aie nsis var. m acrostrobilus (Caña agria
o sachahuiro blanco): Pertenece a la fa m ilia de las
Cosfaceae, es una especie orn am e ntal p o r excelencia
para jardines e interiores de casas, m uy cotizada
en el m ercado in te rna cion al, posee unas flores
blanquecinas con un ligero co lo r rosado a m a rille n to
hacia su interior, se encuentra en ab u n d a n cia en el
Figura N° 2: De
izquie rda
a
de recha :
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
especies se podrían usar com o
que Stigm aphyllon fíorosum C.
es una liana de flores a m a rillas
pertenece a la fa m ilia de las
E u p h o rb ia u m b e lla ta (Pax) Bruyns (planta de la vida
S parattosp erm a
leuca nthu m
(frutos);
C ecropia
m e m bra náce a (hojas, centro inflorescencia m asculina y derecha inflorescencia
fe m e n in a ); C ecropia co n co lo r (tallo, hojas p o r el haz, estípula te rm in a l y hojas po r
el envés e inflorescencia fe m e n in a ).
Figura N ° 3 : De iz quie rda a de recha : C ecropia sciaclop hylla; H ojas e inflorescencias de
Pouroum a gu ia nen sis; parte in fe rio r izquie rda (Costus g u anaie nsis); C ayap onia
o p h th a lm ic a (inflorescencia y fru tos); últim o derecha (G u ra n ia e ria ntha ).
Jardín Botánico de la UNU.
C a ya p o n ia o p h th a lm ic a R. E. Schult, G urania eriantha
(Poepp. & Endl.) C o g n ., G uran ia spinulosa (Poegg.
& Endl.) C o gn .: Son lianas trepa do ras y pertenecen
a la fa m ilia de las C ucurbitaceae, tienen unas
inflorescencias m uy atractivas de color a n a ra n ja d o
262
o lechero africano): Pertenece a la fa m ilia de las
E uphorbiaceae, cuyo sin ón im o es Synadenium gra ntii
H ook.f. es una especie exótica de origen africa no ,
tiene propiedades m edicinales reconocidas desde
hace m ucho tie m p o a nivel m un dial que incluso puede
cura r ciertos tipos de cáncer (8). En los jardines de la
U N U se lo cultiva com o orn am e ntal.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A ra u jo , V ictor
U n c a ria gu ia nen sis (Aubl.) J.F. G m el (Uña de gato
blanco): Pertenece a la fa m ilia de las Rubiaceae, al
igual que U ncaria tom entosa posee propiedades
m edicinales a n tiin fla m a to ria s (9).
P ilocarpus p e ru via n u s (M acbride) Kaastra (Anastecia
la U N U y tam bién en el Bosque CICFO R M acuya
que pertenece a la U niversidad N a cio n a l de Ucayali,
ub ica do en el lím ite entre el d e p a rta m en to de H uánuco
y el de U cayali, e n tra nd o p o r el km 8 6 de la C arretera
Federico Basadre y la C arretera M a rg in a l de la Selva
Fernando Belaunde Terry que va al Palcazú.
Figura N° 4 : De iz quie rda a de recha : p rim e ra y seg unda im a g e n (G u ra n ia sp in u lo sa); D avilla
n ítid a (tercera fig u ra ); S ynadenium g ra n tii (arbusto la d o derecho).
Figura N° 5 : De iz quie rda a de recha : A rb o lito en el C a m p u s de la
U N U y á rb o l cen tena rio
d e D ip te ryx o d o ra ta en el Bosque C IC FO R M a cu ya ; P ueraria ph aseolo ides;
Rhynchosia ph aseolo ides (ultim a im a g e n derecha).
Figura N° 6: De iz quie rda a derecha parte su p e rio r: Tamarindus in d ic a ; Tectona g ra n d is; Vifex
cym osa; de iz quie rda a derecha pa rte in fe rio r: O co te a b o fo ; B unchosia arm enia ca
flo r a m a rilla y fru to ro jo a n a ra n ja d o la d o derecho.
caspi): Pertenece a la fa m ilia de las Rutaceae, sus
hojas y m uy posiblem ente tam bién la corteza poseen
un potente analgésico que al m asticarlas adorm ece
los labios y la lengua, contiene un a lcalo id e lla m a d o
P ilocarpina que se usa en o fta lm o lo g ía (Jan-Mar.
1 9 91 ), es m uy ab un da nte en el Jardín Botánico de
R hynchosia p h ase olo id es (Sw.) DC. (Huayrurillo):
Pertenece a la fa m ilia de las F abaceae, tiene unas
sem illas m uy sim ilares al del H uayruro (rojo con negro)
y es m uy utilizada com o artesanía para hacer collares
y brasaletes p o r las com unidades nativas que venden
a los turistas.
263
B iodiversidad flo ristica del ja rd ín b o tá n ic o de la U niversidad N a cio n a l
T am arindus in d ic a L. (Tam arido), Bunchosia arm eniaca
(Cav.) DC (C iruelo de fraile) y Physalis a n gu lata L.
(Bolsa m ullaca): Sus frutos son com estibles y las
especies son arb óre a a excepción de la últim a que
es herbácea, pero sus frutos que son unas pequeñas
bayitas de sab or dulce poseen un alto con tenido de
pro v ita m in a A (1 0).
Figura N° 7: Parte
s u p e rio r:
S tig m a p h yllo n
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
al estado n a tu ra l; Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth
(Kudzu) es una especie fo rra je ra , pero en el Jardín
bo tánico esta considerado com o m aleza al igual que
Urena lo b a ta L. y D a villa nítid a (Vahl) Kubitzki.
florosum
(flores
a m a rilla s );
flo re s rosadas; Perebea x a n th o ch ym a en fru to ; V irola pavonis
U rena
hojas;
lo b a to
parte
in fe rio r izq u ie rd a : tro n c o de V irola pa vo n is; cañas de Bam busa arun d in a ce a ;
C alycop hyllum spruceanum de flores blancas, fuste liso verde petróleo.
Figura N° 8 : Parte s u p e rio r: G o u a n ia lu p u lo id e s ; C a p iro n a d e corfican s; U ncaria guianensis;
Physalis a n g u la ta en flo r; pa rte in fe rio r izq u ie rd a : Physalis a n g u la ta en fru to ;
Pilocarpus peruvianus en fru to ; G uazum a u lm ifo lia en fru to.
D ip te ry x o d o ra ta (Aubl.) W illd ., Tectona grandis L. f.,
Vitex cymosa Bertero ex Spreng., Virola pavonis (A.
DC.) A. C. Sm., Bambusa arundinacea (Retz.) W illd.
O cotea bofo H.B.K., Calycophyllum spruceanum
Benth., C apiro na decorticans Spruce y G uazum a
u lm ifolia Lam.: Son especies m aderables algunas de
las cuales han sido reforestadas y otras han crecido
26 4
DISCUSIÓN
El Jardín Botánico de la Universidad N a cion al de
Ucayali (UNU) tiene ap ro xim a d a m e n te 5 ha de un
bosque secundario de más de 4 0 años, en la cual la
m ayo r parte de sus especies son heliófitas tardías, pero
existen m uchos sectores en la cual ha sufrid o serias
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
perturbaciones, ya sea causado p o r el fue go, caída
de árboles m aduros, p o r los vientos huracanados y
ta m b ié n p o r la intervención hu m an a, en cuyas áreas la
vegetación aún es ¡oven (especies heliófitas tem pranas)
y se encuentra en proceso de regeneración, y la m ayor
parte de sus especies son pioneras, com puestas por
herbáceas, lianas, especies arbustivas y arb óre as aún
jóvenes) 1).
D entro del área del Jardín Botánico, así com o del
Vivero Forestal y C am pus de la U N U existen muchas
especies vegetales que han sido plantadas ya sea
p o r ser de im p o rta n cia m ad era ble , o rn am e ntal o
m ed icin al, m uchas de las cuales fo rm a n parte del
presente estudio.
En el presente tra b a jo se han estudiado un total de
36 especies vegetales clasificadas en 23 fa m ilia s y
33 géneros, de las cuales 5 son especies arbóreas
aún m uy jóvenes (5 -1 0 años de edad) que han sido
refore stada sy se encuentran en los jardines del Cam pus
U niversitario y son: D ipteryx o d o ra ta , Tamarindus
in d ica , Tectona grandis, Vitex cymosa y Calycophyllum
spruceanum ; 3 son árboles m aderables de unos 20
años de edad a lg u n o de los cuales se encuentran en
los jardines del C am pus de la U N U (Vitex cym osa),
C a p iro n a decorticans (Vivero Forestal), G uazum a
u lm ifo lia (costado de H id ro p o n ía ); 9 son especies
arbóreas que se encuentran de ntro del Jardín Botánico
(Tabernaem ontana
heterophylla,
Sparattosperm a
leucanthum , C ecropia m em branácea, C. concolor,
C. scyadophylla, Pouroum a guianensis, O cotea bofo,
Perebea xanthochym a y Virola pavonis); 1 especie
son cañas de bam bú (Bambusa arundinacea), 3 son
especies m edicinales (Eupborbia um bellata (Pax) Bruyns,
U ncaria guianensis y Phylocarpus peruvianas); 5 son
ornam entales (Dracaena fragans, Sanchezia tigrina ,
Crinum augustum , Sanseviera trifascia ta y Costus
guanaiensis); 3 sus frutos son com estibles (Tamarindus
in d ica , Bunchosia arm eniaca y Physalis an gu lata );
1 tienen potencial com o m edicinal (Pourouma
guianensis); 2 son especies arbóreas y tienen potencial
com o ornam entales (Tabernaem ontana heterophylla
y Sparattosperm a leucanthum ); 4 son lianas y tienen
potencial com o ornam entales p o r sus hermosas
inflorescencias (C ayaponia o p htha lm ica , G urania
e rian th a, G uran ia spinulosa y S tigm aphyllon florosum).
A ra u jo , V ictor
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
A ra u jo V, Velasquez F. Estudio Taxonóm ico de
la C o m po sició n Florística del Jardín Botánico y
C am pus de la U niversidad N a cion al de Ucayali - III
Etapa. Pucallpa: Universidad N a cion al de Ucayali,
Facultad de Ciencias Forestales y A m bientales;
2011.
2. Spichiger R, M éroz J, Loizeau P, Stutz L. Los árboles
del A rbo retum de Jenaro Herrera. C ontribución
a la Flora de la am a zon ia Peruana Genève:
C onservatoire et ¡ardin botaniques de G enève;
1990.
3. C a stillo A. Estudio d e ta lla d o de suelos de la
Papelera Pucallpa S.A. Lim a: P aram onga Ltda.
S.A.; 1982.
4. Lorea F, Riba R. G uía para la recolección y
prepa ració n de ejem plares para H e rb a rio de
Pteridofitas M éxico: C onsejo N a cio n a l de la Flora
de M éxico, A .C ; 1 990.
5. Lot A , C h ia n g -C a b re ra F. M an ua l de herba rio:
ad m in istra ció n y m anejo de colecciones, técnicas
de recolección y prepa ració n de ejem plares
botánicos M éxico: C onsejo N a cion al de la Flora
de M éxico; 1 98 6.
6. C ro nq uist A. The evolution and clasification of
flow erin g plants. 2nd ed. N ew York: The N ew York
B otanical G a rd e n ; 1 988.
7. W ikip e d ia . [O n lin e ]; 2 0 1 5 [cited 2 0 1 5 septiem bre
14]. D racaena fra g ra n s [ab out 1 screen]. A vaila ble
fro m :
h ttp s ://e s .w ik ip e d ia .o rg /w ik i/D ra c a e n a _
fragrans
8. W ikip e d ia . [O n lin e ]; 2 0 1 5 [cited 2 0 1 5 septiem bre
14]. Euphorbia um b rellata [ab o u t 1 screen].
A va ila b le
fro m :
h ttp s ://e s .w ik ip e d ia .o rg /w ik i/
E up horbia_um bellata
9. Buena Siem bra. [O n lin e ]; 2011 [cited 2 0 1 5
septiem bre 15]. La uncaria tom entosa, sus
principales
propiedades
[ab out
1 screen].
A va ila b le fro m : h ttp ://b u e n a s ie m b ra .b lo g s p o t.
p e /2 0 1 1 /0 9 /la - u n c a r ia - to m e n to s a - s u s principales.htm l
10. Rengifo E, Vargas G. Physalis a n gu lata L. (Bolsa
M ullaca): Revisión de Usos Tradicionales, Q uím ica
y F arm acología. Boletín La tino am erican o y del
C a ribe de Plantas M edicinales y Arom áticas.
2 0 1 3 ; 12(5): p . 4 3 1 -4 4 5 .
265
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 7
Aprovechamiento de semillas de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) Willd.
(Shihuahuaco) como producto alimenticio
Dipteryx odorata (Aublet.) Willd. (Shihuahuaco) seeds
as a food product
A paricio Limache Alonzo
Universidad N acional de Ucayali
a pafo resta 12011 @ hotm a il.com
RESUMEN
ABSTRACT
C o nsid era nd o la necesidad de co n trib u ir a la
diversificación de insum os alim enticios m ediante
el ap rove cham ien to m asivo de las partes no
m aderables de las especies forestales tropicales
con énfasis en la región Ucayali - Perú, se exploró
la p o sib ilidad de utilizar a las sem illas o alm endras
del D ipteryx o d o ra ta com o pro du cto alim en ticio
de consum o hum ano. Para ello, se som etió a un
análisis nu tricio nal, de term inación de contenido de
m inerales y se com p le m e ntó con una investigación
b ib lio g rá fica para id e n tifica r los antecedentes de
uso y exigencias que im p lica su conversión en un
bionegocio. Así, se de term in aron la m ateria seca,
extracto etéreo, fib ra cruda y proteína cruda en
8 8 ,8 9 %, 1 9 %, 1 6 ,7 5 % y 1,51 % respectivam ente.
Al cua ntifica r los oligoelem entos com o el zinc, hierro,
cobre, sodio, plom o , m agnesio se encontraron
valores de 3 9 ,2 9 ; 2 5 ,8 6 ; 1 2 ,3 6 ; 4 ,7 9 ; 3 ,0 4 ; 1,31
ppm respectivam ente. La investigación b ib lio g rá fica ,
dem ostró que en áreas rurales dichas alm en dras son
utilizadas en la dieta a lim en ticia de la población.
En Europa, son consideradas go urm e t básico para
la coctelería e ideal para repostería exótica. Se
concluye in d ica n d o que por su contenido nutricional
y de m inerales las alm endras de shihuahuaco en
cantidades pequeñas, son aptas para consum o
hum ano. C o m o lim itante para su ap rove cham ien to
en bion ego cio , es el con tenido de p lo m o que
requiere d e sarro llo de estudios previos para
ne utralizar su efecto nocivo que genera problem as
gastrointestinales por exceso de consum o.
C onsid ering the need to extend the range of
benefits o f n o n -tim b e r forest products fro m tropical
species, especially, fro m the U cayali region in Peru;
this study aim ed to explore the possibility of using
D ipteryx od o ra ta seeds as a fo o d product fo r hum an
consum ption. S hihuahuaco seeds were subjected to
n u trition al and m ineral content analysis, a nd research
on the seeds' utilization, and on its requirem ents to
tra n sfo rm the product into a "b iob usiness", were
perform ed. Thus, dry matter, ether extract, crude
fib e r and crude protein contents were 8 8 ,8 9 %,
19 %, 16 ,7 5 % and 1,51 % respectively. The trace
elements q u an tificatio n such as zinc, iron, copper,
sod iu m , lead, m agnesium reported values o f 3 9 ,2 9 ;
2 5 ,8 6 ; 1 2 ,3 6 ; 4 ,7 9 ; 3 ,0 4 ; 1,31 ppm respectively.
The literature search showed th a t in rural areas these
seeds are used in the p o pu latio n diet. And in Europe,
they are considered go urm e t fo o d ideal fo r exotic
pastries and cocktails. It has been concluded that
n u trition al and m ineral content of the shihuahuaco
seeds m ake it suitable fo r hum an consum ption in
sm all quantities. The lead content is a lim itin g factor
fo r the seeds' utilization as a "b iob usiness", requiring
fu rth e r studies to neutralize its harm ful effects fo r
excess consum ption which generates gastrointestinal
problem s.
Keyw ords:
seeds.
N utrients,
m inerals, D ipteryx od o ra ta
Palabras clave: Nutrientes, m inerales, sem illa de
Dipteryx od ora ta .
Historial del artículo:
R ecibido: 3 de no vie m bre de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 11 de dicie m b re de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
|
266
1 D o c to r en C ie n c ia s A m b ie n ta le s y D e s a rro llo S o stenible, d o c e n te a s o c ia d o d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d e U cayali,
A p u n t. cienc. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 )
Lim ache, A p a ricio
INTRODUCCIÓN
Las especies forestales de los bosques tropicales com o
el Dipteryx od o ra ta (Aublet.) W illd . (Shihuahuaco) de
la fa m ilia Fabaceae, entre otros se caracterizan p o r el
con tenido de una in fin id a d de compuestos bioquím icos
ap ro p ia d o s para el a p rove cham ien to com o insum o de
productos alim enticios, industriales y m edicinales tal
com o puntualiza O liveros (1). Por experiencia personal,
se sabe que en el área rural las alm en dras o sem illas
son utilizadas en la a lim en tació n hum ana. C o m o tal
representan un potencial económ ico desperdiciado
p o r desconocim iento de su con tenido de nutrientes
y de m inerales. Las características del fru to y de la
sem illa de Dipteryx o d o ra ta , se muestra en las figuras
1, 2 y 3.
A lg un os antecedentes se reporta en Brasil, donde
Fernandes m otiva do po r el uso de las alm endras
en la gastronom ía de los poblado res de la zona,
an alizó la com posición quím ica y de term in ó valores
de lípidos entre 3 9 7 - 4 3 7 g /k g , proteínas entre 238
- 281 g /k g , am ino ácid os entre 83 - 1 03 % (2). Indica
que el a lm e n d ro puede ser utilizado com o fuente
com p le m e ntaria de proteínas y una excelente opción
para dietas saludables. Fuchs con firm a que en Europa
la sem illa del shihu ahu aco (tonka), es considerado
com o esencia para la g a stro no m ía , los países
exportadores son Brasil y Venezuela (3).
Soares
da
C ruz
caracterizó
las
propiedades
m oleculares de la sem illa de shihuahuaco y encontró
2 4 4 g /k g de proteína sobre una base de peso seco.
Las albúm inas y g lob ulina s representaron 14 y 3,3 %
en peso respectivam ente. La proteína total de la harina
y la g lo b u lin a m ostró valores de digestibil¡dad in vitro
de 8 5 ,5 9 % y 9 0 ,5 4 % con relación a la caseína.
Reporta p re d o m in io de una fracció n de proteína tipo
legu m ina (4).
En relación a estudios sobre la im p ortan cia de los
nutrientes, se tiene a B ugarín-M ontoya que creó una
m etod ología para estim ar la acu m ulació n d ia ria de
m ateria seca en la biom asa aérea del tom ate du ran te
el período de crecim iento (5). Pérez evaluó la actividad
an tiba cte rian a de extractos m etanólicos, clorofórm icos
y extractos etéreos de las hojas de dos especies
infestado con bacterias. Así, de te rm in ó que los etéreos
no son antibacterianos (6).
De los oligoelem entos, Rodríguez estudió la deficiencia
de zinc y hierro en la dieta de una po blació n de 292
m enores de 15 años. C o m o resultado, encontró
ba jo consum o de dichos elem entos y presencia de
inhibidores de absorción (7). Bisbe a firm a que el hierro
intravenoso resultó útil para la m ejoría de los pacientes
p o r lo que representa una nueva terapéutica a va lo ra r
en m edicina transfusional (8).
Figura N° 3: Semilla liberada del fruto.
267
A p ro v e c h a m ie n to de las sem illa s de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) W illd .
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
consum o alim enticio.
De los gajos y corteza de la especie P arahancornia
a m a p a (am apazeiro) y Apocynaceae, H enrique extrajo
d iclo ro m e tá n ico , P-sitosterol, estigm asterol, além de
triterpe nó ide s pentacíclicos, a -a m irin a , P -am irina,
lupeol e fried elina . Del extracto m etanólico de la
corteza aisló el a lcalo id e in dó lico isositsiriquina (9).
La investigación fue básica de tip o e xp lo ratoria no
experim ental, com o tal no se trató de de m ostrar una
hipótesis. Tam poco se a d a p tó a un Diseño Estadístico
de finido. Para g a ra n tiza r la calida d de la in fo rm ació n,
los tra b a jo s en L a bo ratorio se realizaron con tres
repeticiones, de m od o que los datos va lid a d o s fueron
los prom edios.
En este contexto, el objetivo consistió en a n a liza r la
p o sib ilid a d de crear un b ion ego cio de productos
alim enticios de consum o hu m an o basado en el
con tenido de nutrientes y de oligoelem entos de las
sem illas del shihuahuaco.
El pro ced im ie nto
consistió en seleccionar tres
árboles con frutos disem inados al suelo, com o ta l, la
recolección se hizo del suelo. Los frutos se trasla da ron
al la b o ra to rio . En ésta, cada intervención fue efectuada
a través de protocolos convencionales. Basado en los
resultados se buscó in fo rm ació n b ib lio g rá fica para
d e te rm in a r su im portancia.
AAATERIAL Y METODOS
Las sem illas se recolectaron de árboles de regeneración
natural localizada en el C e ntro de Investigación y
C a pa citació n Forestal (CICFOR - M acuya). En el mes
de agosto se realizaron el análisis quím ico proxim al
de com ponentes nutricionales. D icho tra b a jo fue
efectuado en el L a bo ratorio de Productos Forestales
N o M aderables de la Universidad N a cion al de Ucayali
de la ciudad de Pucallpa.
RESULTADOS
Componentes nutricionales de la semilla
de Dipteryx odorata (Aublet.) W illd.
C o m o resultado del análisis quím ico p ro xim a l, la
sem illa del shihu ahu aco registró alta concentración
de m ateria seca (8 8 ,8 9 %), el extracto etéreo (19 %) y
fib ra cruda (1 6 ,7 5 %) alcanzaron concentración m edia
y la proteína cruda (1,51 %) considerado com o baja.
Entre los meses de septiem bre y octubre se determ inó
el contenido de m inerales. Este tra b a jo se ejecutó con
un Espectrofotóm etro de A bsorción A tóm ica en el
L a bo ratorio de Q uím ica de la U niversidad N acional
del C entro del Perú con sede en Huancayo.
Contenido de oligoelem entos
El m étodo utilizado fue la id en tificació n, contrastación
de la in fo rm ació n. Se id en tificaron los elem entos
nutricionales más representativos y el con tenido de
m inerales. En seguida, m ediante una investigación
b ib lio g rá fic a , se contrastaron las funciones que
cum plen cada com ponente en el o rg an ism o del ser
hum ano. Finalm ente, basado en los resultados, se hizo
una propuesta de su utilización com o insum o para
En la ta b la 2, se aprecia los m inerales representativos
de la sem illa del Dipteryx o d o ra ta al Zinc, Fierro y
cobre con 0 ,3 9 , 0 ,2 6 y 0,1 2 g respectivam ente. C o m o
elem entos potenciales se visualiza al sod io , p lo m o y
M ag ne sio con 0 ,0 5 , 0 ,0 3 y 0,01 g respectivam ente.
El p lo m o se presenta com o un elem ento no ap to para
Tabla N° 1 : C om ponentes nutricionales de la sem illa D ipteryx o d o ra ta (Datos expresados en %).
..
.
M u e s tra s
M a te ria
Extracto
Fibra
P roteína
seca
e té re o
c ru d a
c ru d a
0 ,9 4
1
9 0 ,2 0
19,51
1 6 ,6 7
II
8 8 ,2 4
1 8 ,7 5
16 ,83
1,79
III
8 8 ,2 4
1 8 ,7 5
1 6 ,7 6
1,79
Suma
2 6 6 ,6 7
57,01
5 0 ,2 6
4 ,5 2
Prom
8 8 ,8 9
1 9 ,0 0
1 6 ,7 5
1,51
Tabla N° 2: O ligoe lem e ntos de la sem illa de D ipteryx o d o ra ta (Datos iexpresados ppm).
C
H ie rro
C o b re
Sod io
P lom o
M a g n e s io
1
3 9 ,8 1
27 ,01
1 2 ,3 8
4,81
2 ,9 4
1,72
II
3 9 ,0 9
2 5 ,3 5
1 2 ,3 5
4 ,7 7
3,11
1,13
III
268
Z in c
3 8 ,9 9
2 5 ,2 3
1 2 ,3 5
4,81
3 ,0 7
1,0 6
Suma
1 1 7 ,8 8
7 7 ,5 9
3 7 ,0 7
1 4 ,3 8
9,11
3 ,9 2
Prom
3 9 ,2 9
2 5 ,8 6
1 2 ,3 6
4 ,7 9
3 ,0 4
1,31
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Lim ache, A p a ricio
consum o hum ano.
Resultados de la investigación bibliográfica
Al contrastar la relación de los com ponentes
nutricionales de las sem illas del shihuahuaco, con la
in fo rm a ció n b ib lio g rá fic a , se encontró antecedentes
sorprendentes. C a da com ponente nu tricio nal cum ple
una actividad especializada en el m a n te nim ien to de
la calida d de vida de los seres. En efecto, la presencia
o ausencia de los nutrientes en el org a n ism o está
asociada con la vida salud able del in dividu o
Del m ism o m o d o , los oligoelem entos están m ucho más
relacionados con la salud. La deficiencia y exceso de
estos elem entos im p lica enferm edades que conduce a
la m uerte del individuo. El hierro, el zinc y el cobre,
actúan en alian za estratégica para re g u la r el sistema
com pletas y determ inó el peso seco. C o m o resultado,
notó que la planta acu m uló 1 0 0 3 ,4 g de m ateria seca,
d estinando 54 % hacia los frutos y 4 6 % hacia las hojas
y tallos (1 0).
Rojas-H ernández, ta m b ié n dem ostró acum ulación de
m ateria seca en cuatro cultivares de B rachiaria, con
base en su com p o rta m ie n to a g ro n ó m ic o a diferentes
edades de corte. C o m o resultado obtuvo una
producción de tallos de (457 kg ms h a -1 ; P= 0,05) y
m ateria seca total (1,1 25 ms h a -1 ; P= 0,0 5). C oncluye
que los cultivares con m e jo r desem peño a g ro n ó m ico
fueron B rachiaria ruziziensis X B. brizantha, sin
diferencia en la producción de m ateria seca entre
cultivares (11),
Por o tro la do , el porcentaje de extracto etéreo del
shihu ahu aco fue 19 %, ésta can tida d está ca ta log ad o
Tabla N° 3: Resumen de la fu n c ió n de nutrientes y oligo elem e ntos en el organism o.
Elem entos
Funciones
N utrientes
M a te ria seca
A c u m u la c ió n de m a teria seca d u ra n te el ciclo de crecim iento.
Extracto
etéreo
V ia b iliz a in te rc a m b io de cationes o sustancias en el o rg a n ism o .
Fibra cru da
M e jo ra la c a p a c id a d de a b so rció n de m oléculas o rgánica s.
Proteína bruta
Inteiviene en la d ig e s tib ilid a d de los alim e n to s consum idos.
Tabla N ° 4: A lgunas fun ciones q u e cu m p le n los oligo elem e ntos en el o rg anism o.
O lig o e le m e n to s
Zinc
F u n cio n e s
Reduce la a n sie d a d y d e p re sió n d e pacientes an oréxicos.
H ierro
D istribuye el o xíg eno y evacúa e l C 0 2 d e las células.
C o b re
M a n tie n e los vasos sanguíneos, los nervios, el sistem a ¡n m u n ita rio .
Sodio
El exceso en la ingesta co n trib u ye a l d e s a rro llo de la h ipe rten sión.
Plomo
Produce alte ra cio n e s g a strointestina le s c o m o , náusea, v ó m ito , d ia rre a .
M a gnesio
Se usa en c a rd io lo g ía , ciru g ía ca rd ía ca , anestesia, n e u m o lo g ía y otros.
circu lato rio de los individuos.
DISCUSIÓN
Contribución de los nutrientes del
shihuahuaco a dietas saludables
En la ta b la 1, se dem uestra que el porcentaje de
m ateria seca del shihuahuaco es 8 8 ,9 8 % ca ta lo g a d o
com o relativam ente alto. Según Núñez, la m ateria
seca cum ple función de absorción, acum ulación
e in te rcam b io o distribución de sustancias. Para
d e m o stra rsu a firm a ció n , an alizó el ciclo de crecim iento
del tom ate m id ie n d o sem analm ente altu ra, núm ero
de hojas y el área fo lia r de la hoja m ad ura . C ada
tres sem anas hizo muéstreos de biom asa a plantas
com o m edio. En este estudio, no se de term in ó las
sustancias que co n form an dicho extracto etéreo,
pero se supone que son num erosos. Por ejem plo,
Abreu al estudiar el extracto etéreo de frutos de
Brom elia p ing uin L. (piña de ratón) m ediante el
sistema aco p la d o , detectó la presencia de los ácidos
2 -p e n te n o d io ico ,
o cta nod io ico,
itá lico ,
cítrico,
no n a n o d io ico ,
12 -m e tiltetrad ecan oico,
palm ítico,
oleico, linolén ico, esteárico, 1 1, 1 4 , 1 7-eicosatrienoico
y 1 1, 14 -e ico sadien oico (1 2).
Bressani y A rro y a v e an alizaro n la hu m edad, nitrógeno,
extracto etéreo, fib ra cruda, hierro y fósforo , de 23
tipos de maíz de origen guatem alteco, m exicano
y venezolano ajustan do valores a una hum edad
p ro m e d io de 1 0 % . El p ro m e d io de n itró ge no fue de
1,52 % (s 0 ,2 2 ), el de extracto etéreo, 5 ,6 3 % (s 0,9 7),
el de fib ra cruda, 1,4 0 % (s 0 ,2 1 ), el de hierro 3 ,0 0 mg
269
A p ro v e c h a m ie n to de las sem illa s de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) W illd .
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
p o r 1 0 0 gm (s. 0,92) y el de fósforo , 3 2 0 m g p o r 1 0 0 g
(s 58). Se de term in ó que el am b ie nte y la genética son
factores que influyen en el v a lo r nutritivo y can tida d de
elem entos especialm ente en cuanto al n itró ge no y al
extracto etéreo (13).
En la prim era especie de vera no obtuvo 14,4 % de
proteína bruta (PB), en el segundo pastizal los valores
fueron 8 ,5 % y 1 2 ,4 % de PB, respectivam ente, en el
tercero encontró valores de 9 ,8 % y 2 3 ,8 % de PB,
respectivam ente (17).
Tam bién el porcentaje de fib ra cruda del shihuahuaco
se cata log a com o m ed io porque según la ta b la 1,
llega a 1 6 ,7 5 %. Al igual que el extracto etéreo cum ple
una función im p ortan te en el org an ism o. Así, en un
estudio sobre fracciones del ta m a ñ o de partícula de
la fib ra del m usgo S phagnum m ag e lla n icu n , T I (1,4
m m ); T2 (1,0 m m ); T3 (0 ,4 2 5 m m ); T4 (0 ,1 8 0 mm).
V illa rro e l obtuvo m ejores respuestas de cap acidad de
absorción, retención de ag ua , absorción de m oléculas
org án icas con el T3, con excepción de la cap acidad de
in te rcam b io catiónico cuyo m e jo r resultado se presentó
en T I (14).
Función de los oligoelem entos del
shihuahuaco en las dietas saludables
Canché-E scam illa, estudió la fa ctib ilid a d de obtención
de celulosa a p a rtir de residuos agrícolas del b a na no
(pseudo ta llo y pinzote). El proceso consistió en cuatro
etapas: hidrólisis ácida, clo ració n, extracción alcalina
y blanqueo. Se obtuvo pesos m oleculares de 9 0 ,0 0 0
y de 4 9 ,0 0 0 cuando se usó un pH de 9 ,2 y 8 ,4 en
la etapa de clo ració n, respectivam ente; se obtuvieron
m ejores rendim ientos con las fibras de pinzote (15).
El porcentaje de proteína cruda del shihuahuaco,
apenas llega a 1,51 %. Se sabe que este elem ento es
esencial para la fo rm a ció n de am ino ácid os, coadyuva
la d ige stibilida d y el m etabolism o. C abe in d ica r que
el contenido de proteína bruta (PB) de los vegetales
refleja su calida d com o a lim en to salud able y ésta
varía en alto g ra d o de una especie a otra. En el caso
específico del shihuahuaco, al no tar escasa presencia
se deduce que cum ple una función lim ita d a , p o r ende
su calida d alim en ticia ta m b ié n es lim itada.
Al respecto, Cruz evaluó el efecto de 4 niveles de la
relación proteína cruda / energía bruta (P/E = 5 0 , 60,
70 o 8 0 m g p ro t./k c a l, para niveles de proteína de =
2 0 , 2 5 , 3 0 o 35 %) y dos proporciones de proteína
vegetal (soya y trig o )/ a n im a l (pescado y cam arón).
Las dietas se evaluaron en cam arones L. van na m ei y L.
stylirostris, en dos bioensayos de crecim iento de 28 día.
C o m p ro b a ro n que la d ige stibilida d de la proteína fue
ligeram ente in fe rio r en L. van na m ei co m p a ra d o con
L. stylirostris (88 vs 9 0 %), m ientras la dige stibilida d
de m ateria seca fue m ayo r en L. va n n a m e i que en L.
stylirostris (70 - 79 % vs 69 - 75 %) (16).
C h irin o encontró variació n del contenido de proteína
bruta de especies forrajera s com p ara das entre un
pastizal de vera no con d o m in a n cia de D ig ita ria
ca lifó rn ica , o tro de invierno com o Poa ligularis y
Piptochaetium napostaense; el tercero con p re d o m in io
de P appophorum caespitosum en vera no y con
M e d ica g o m in im a y Erodium cicutarium en invierno.
27 0
En la ta b la 2, se aprecia com o m inerales representativos
de la sem illa del Dipteryx od o ra ta al zinc, hierro y
cobre. C o m o elem entos potenciales se visualiza
al sodio, p lo m o y m agnesio. Con excepción del
plom o , los elem entos citados son claves de las dietas
saludables p o r ende en la salud de los comensales.
El zinc del shihuahuaco, según ta b la 2 es 3 9 ,2 9 ppm ,
es el olig o e le m e n to más representativo de m ucho v a lo r
para la salud. En efecto, Rubio, a firm a que el zinc tiene
fun ción ca rd io respiratoria y pro m oció n de fuerza en
personas sanas y en atletas, ta m b ié n interviene en
la regulación de la presión sanguínea, actu and o po r
lo ta n to en ciertos tipos de hipertensión arterial. Una
te ra p ia con zinc aum enta la recuperación de pacientes
que sufren anorexia nerviosa p o r increm en tar la
g a na ncia de peso y reducir la ansiedad y la depresión
(18).
El hierro es otra contribución esencial de las sem illas
del shihu ahu aco para la dieta saludable. Con los 2 5 ,8 6
ppm de concentración, se presenta inclusive com o
a lternativa de una dieta m edicinal cuya aplicación sería
preventiva. Al respecto, O rte g a , Boecio, y otros indican
que el hierro es el com ponente de la h e m o g lo b in a que
distribuye el oxígeno a las células y evacua el dióxid o
de carb on o. Se encuentra fo rm a n d o dos grupos, uno
es hém ico y el otro no hém ico, el hierro de tip o hém ico,
es el que fo rm a parte de la h e m o g lo b in a , m io g lo b in a ,
citocrom os y m uchas otras hem oproteínas. En cam bio
el no hém ico corresponde al hierro que está fo rm a d o
p o r sales inorg ánicas que contiene los alim entos de
origen vegetal y en los pre pa rado s farm acéuticos (19)
(20). Para C a rd e rò la fuente de hierro son los cereales,
raíces, tubérculos, carnes de aves, pescado, ácido
ascòrbico entre otros (21).
Al evaluar prevalencia de an em ia en niños, de mujeres
fértiles y gestantes, G onzález encontró 26 % de
prevalencia de anem ia en niños de 1 a 6 años. El 56,2
% de los niños presentó algún g ra d o de deficiencia
de hierro (ferritina m en or de 24 n g /d l). La prevalencia
de anem ia en la m ujer en edad fértil fue de 1 8 ,9 % y
en m ujeres gestantes de 2 7 ,9 %. Sin e m b a rg o , según
la definición de la O M S, un 5 8 ,5 % de las gestantes
m ostró algún g ra d o de deficiencia (ferritina m enor
a 24 n g /d l) (1). Recomienda fortale cer la educación
nu tricio nal a la p o blació n, para consum ir alim entos
con fuentes de hierro (22).
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
El cobre es otro elem ento im p ortan te para el
org an ism o. El shihuahuaco según la ta b la 2 contiene
12 ,3 6 ppm de C u, va lo r relativam ente alto p o r los
m últiples aportes que b rind a a una dieta saludable.
En efecto, el cobre al igual que el hierro y el zinc,
están presentes en todos los tejidos del cuerpo en
especial en la sangre. Las fuentes de cobre son las
ostras, los granos enteros, las legum bres, las nueces,
las papas, visceras, verduras de hoja oscura, las frutas
deshidratadas, pim ienta negra y otros. La deficiencia
de cobre provoca osteoporosis y anem ia. El exceso
produce hepatitis, pro blem as renales, trastornos
cerebrales y otros.
A fin de con tar con in fo rm ació n sobre la nutrición
m in eral de los bovinos para carne, la Asociación
A m erican a de Dietética, extrajo 31 muestras de
suelos, 31 1 de forrajes, 2 1 8 de sangre, 2 0 8 biopsias
de híg ado y 6 9 de pelo, clasificó las muestras de suelo
com o provenientes de dos tipos de cam p o "a lto " y
" b a jo " y las de origen a n im a l en vacas en lactancia y
anim ales en crecim iento. Concluye que la deficiencia
p rim a ria de Cu observada corresponde a menos de 3
pp m , ag ra va d a en algunas áreas p o r elevados niveles
de M o y /o S (23).
Tam bién en el shihuahuaco se encontró sodio en
4 ,7 9 ppm y m agnesio en 1,31 ppm . Las cantidades
son aparentem ente pequeñas pero la b ib lio g ra fía
consultada dem uestra funciones de vital im p ortan cia
para el org an ism o. En los últim os años gracias al
ad elanto alcan zado con los instrum entos de últim a
generación se descubre que el consum o de am bos
elem entos definitivam ente contribuye a una vida
saludable.
Al
respecto,
M artínez-Ferrer
investigó
las
concentraciones de C a2 + , M g 2 + y N a + en las aguas
de consum o p ú blico y co m p a ró con los objetivos
nutricionales de estos m inerales. A firm a que el agua
contiene m inerales, com o el m agnesio (m g2 + ) y el
sodio (Na + ), con efectos potenciales para la salud. El
au m en to de N a + en la ingesta contribuye al desarro llo
de hipertensión, m ientras que el aum ento del m g 2 + se
ha re lacio na do con una dism inución de m uerte súbita.
Se deduce que el tip o de agua que se consum e, es
crucial para conservar la salud (24).
Por ejem p lo, A ld a y da a conocer que el m agnesio es
em p le a d o com o fá rm a co con distintas indicaciones en
re a nim a ció n, obstetricia, ca rd io lo g ía , cirugía cardíaca,
tra ta m ie n to del dolor, anestesia, ne um o log ía y otros.
Finalm ente el papel del m agnesio en el org an ism o
y sus propiedades fa rm aco ló gica s siguen siendo
ob je to de estudio. A firm a que el con ocim ien to de sus
características fa rm a co ló g ica s, clínicas y fisiológicas
del m agnesio, se ha vuelto im prescindible para el
m édico anestesiólogo (25).
Lim ache, A p a ricio
V illegas estudió el efecto del m agnesio en deportistas
calificados. Se in fo rm ó de un au m en to de m agnesio en
el m úsculo durante el ejercicio p ro lo n g a d o , p a ra le lo
a su dism inución en plasm a, dicha dism inución
po dría pro voca r convulsiones de tip o epiléptico en
corredores; de hecho hubo un caso en el que fue el
causante de un espasm o c a rp o -p e d a l en una tenista
de 24 años durante un la rg o y dispu ta do pa rtido . Sin
e m b a rg o , dosis altas de m agnesio no han p o d id o
ser relacionadas con un aum ento del rendim iento
depo rtivo (26).
El p lo m o de las sem illas del shihuahuaco, según la
ta b la 2 es 3 ,0 4 y según la ta b la 4 tiene un efecto nocivo
para la salud. Produce alteraciones gastrointestinales
representadas p o r cólicos, d ia rre a , vóm itos y afines.
Así el plo m o se visualiza com o un elem ento que
lim itaría el uso extensivo de dichas sem illas en dietas
saludables.
Al respecto, Ferrís a firm a que la exposición crónica
ocasiona
alteraciones
hem atológicas,
renales,
cardiovasculares, retarda el crecim iento in fa ntil y altera
la presión sanguínea. Afecta la función reproductiva
p o r la toxicida d testicular y de vesículas sem inales,
increm enta el riesgo de abortos y los lactantes
presentan retraso físico y m ental (27).
Análisis del contenido de nutrientes
Si se analiza la ta b la 1, se verifica que las semillas
del shihu ahu aco en orden de im p o rta n cia , concentra
alta can tida d de m ateria seca que llega hasta 8 8 ,8 9
%, m edia de extracto etéreo 1 9 ,0 0 % y fib ra cruda de
1 6 ,7 5 %, ba ja de proteína bruta que apenas llega a
1,5 %. Al respecto, C anché-E scam illa, V illa rro e l y otros
con firm an que los nutrientes están con form ad os por
m oléculas que absorben e in te rcam b ia diversidad de
sustancias útiles para el o rg a n ism o (15, 14).
Los tra b a jo s de A bre u; Bressani y A rroya ve; y Pérez
con firm an que los nutrientes contienen num erosos
com puestos bioquím icos que coadyuvan los enlaces
bioquím icos (12, 13, 6). A n a liza n d o , los traba jo s
reportados p o r Rojas-H ernández, B ugarín-M ontoya y
Núñez-Ram írez, se nota que los nutrientes acum ulan
biom asa especialm ente en la etapa de crecim iento
(11, 5 , 10). La proteína bruta es un com puesto
im p ortan te para una dieta salud able pero en la sem illa
del shihuahuaco no supero el 1,51 %, p o r tan to es
insignificante.
Estos antecedentes, hace pensar que la sem illa de
shihu ahu aco es una alternativa para utilizar com o
insum o de una dieta salud able para hum anos. M ayo r
provecho se obtendría destinando a la dieta de niños
en edad escolar. Ellos necesitan m ayo r consum o de
nutrientes p o r encontrarse en pleno desarrollo.
271
A p ro v e c h a m ie n to d e las s em illa s de D ipteryx o d o ra ta (A ublet.) W illd .
A nálisisdelcontenidodeoligoelem entos
En la ta b la 2, se aprecia com o m inerales representativos
de la sem illa del Dipteryx od o ra ta al zinc, hierro, cobre
sodio, p lom o y m agnesio. Estos en conjunto regulan la
presión sanguínea, reduce la ansiedad y la depresión
de los pacientes. Por ejem p lo Rubio c o m p ro b ó que la
prevalencia de an em ia en niños presentó algú n gra d o
de deficiencia de hierro (1 8).
El cobre interviene en solución de problem as
relacionados con el hueso. C u a n d o hay deficiencia
provoca osteoporosis y anem ia. C u a n d o hay exceso
produce hepatitis, pro blem as renales, trastornos
cerebrales y otros. Para M artínez-Ferrer el exceso
de ingesta de sod io contribuye al de sarro llo de
hipertensión, m ientras que el aum ento del M g 2 + se
ha re la cio n a d o con una dism inución de m uerte súbita
(24).
A ld a y a firm a que el m agnesio es un fá rm a c o útil para
la c a rd io lo g ía , cirugía cardíaca, tra ta m ie n to del dolor,
anestesia, ne um o log ía y otros (25). Villegas afirm a
que el au m en to de m agnesio en el org a n ism o provoca
convulsiones de tip o epiléptico (26). Todos los autores
consultados coinciden en señalar que la deficiencia y
el consum o en exceso siem pre generan alteraciones.
Estos antecedentes con firm an que el consum o de las
sem illas de shihuahuaco, constituye una alternativa de
p rim e r orden para consum o hum ano. Pues, se sabe
que el consum o de oligoelem entos tan im portantes
com o el hierro, zinc y cobre, actuarán com o preventivo
para evitar enferm edades relacionadas con el sistema
circulatorio.
Fuchs con firm a que el haba to n ka es la sem illa del
Dipteryx o d o ra ta , de la fa m ilia de las Fabaceae,
o rig in a rio del O rin o co . El nom bre proviene de la
lengua nativa de la G ua yana francesa. Francia fue
el p rim e r país que im p o rtó estas sem illas para utilizar
com o aro m atiza nte del ta b a co luego se convirtió en
un ingrediente en repostería y cosm ética. En 18 68 se
descubrió que contiene cum a rina , un com puesto que
en grandes dosis produce coa gu lación de la sangre.
Por este m otivo su uso a lim e n ta rio está p ro h ib id o en
EEUU, en cam b io en Europa se consigue sin problem as
en tiendas especializadas en especias (3).
Sin e m b a rg o , un pequeño pro b le m a es el plom o
presente en las sem illas del shihuahuaco, que en
la ta b la 2 es 3 ,0 4 ppm . Ésta en exceso produce
alteraciones gastrointestinales. Por ta n to , se convierte
en una lim itante para lanzar categóricam ente a la
citada sem illa com o insum o de dietas saludables
especialm ente en la Región Ucayali.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
O pción de industrialización de las
semillas
En resumen ta n to po r el con tenido de nutrientes com o
p o r los oligoelem entos presentes la alternativa de
uso de las sem illas del shihu ahu aco com o insum o
a lim en ticio de hum anos es una opción viable. Por
el aspecto nu tricio nal que refleja ba jo contenido
de proteína bruta su ap orte al o rg a n ism o no es
contundente. Sin em b a rg o p o r los oligoelem entos
com o hierro, zinc y cobre, no cabe duda que es un
buen insum o alim en ticio , refuerza la propuesta de
uso com o a lim en to m edicinal de tip o preventivo
especialm ente para personas de la tercera edad que
son más propensos a enferm edades derivados de un
sistema circu lato rio deficiente.
Del v a lo r co m p ro b a d o de las sem illas del shihuahuaco
com o a lim en to ap to para dieta a lim e n ticia , a la
industrialización o conversión de ésta en un bion ego cio ,
existe un tra m o la rg o que recorrer. En las condiciones
de la Región Ucayali - Perú, destacan dos limitantes.
La prim era es el con tenido de p lo m o y el segundo es
la escasa d isp o n ib ilid a d de sem illas en el bosque, ésta
últim a se agrava p o r la estacionalidad de la cosecha.
La solución del p rim e r lim itante , es posible m ediante
a p lica ció n de experim entos de descarte. Es m ás, a
la fecha se cuenta con tecnología sofisticada para
superar este pro blem a. En cam b io el segundo lim itante
se relaciona con la naturaleza de la especie.
En efecto, su fructificación es irregular. Al respecto,
M ogam bite dice que varía entre 3 a 7 años. Por
árb ol se cosecha entre 10 a 1 5 kg de se m illa /a ñ o . El
shihu ahu aco en la actu a lid a d es ob je to de una ta la
in discrim ina da . Su m adera es ob je to de exportación
p o r ende la d e m an da es inusual. C a da año, los
árboles de shihuahuaco en el bosque se reducen
d ra m ática m ente entre otros p ó r ta la ilegal (28).
Si se opta p o r una plan ta ción forestal de shihuahuaco,
su fructificación inicia m ínim o a los 2 0 años. A nivel
Perú no se cuenta con plantaciones de shihuahuaco.
Lo c o n tra rio o cu rrió en Venezuela y Brasil do nd e sus
respectivos G ob iern os a d o p ta ro n en la década de 70
una política de re p o b la m ie n to de shihuahuaco. Hoy
cosechan cientos de t de este producto y exportan a
Europa com o producto no tra d ic io n a l, (3).
Por otro la do , estudios realizados en Bolivia por
G utiérrez y Silva dem uestran que la densidad básica
del shihuahuaco es 0,91 g /c m 3 , la top a en cam bio
tiene 0 .1 3 g /c m 3 (29). Por esta razón está ca ta log ad o
com o una especie de alta densidad. Según Limache,
las especies de alta de nsidad básica, tienen alta
cap acidad de la captura de carb on o (30).
Estas dos
272
características visualizan
la
priorización
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
de un p ro g ra m a de rep o b la m ie n to agresivo de esta
especie especialm ente con fines de reducción de
huella de carbono. Si a ello se a g reg a la po sib ilidad
de ap rove cham ien to de sus sem illas, no cabe duda
que el shihuahuaco es una especie de uso m últiple que
p o r su rá p id o crecim iento (3 m /a ñ o en los cinco años
iniciales) po dría ge ne rar riqueza inusitada.
A porte científico del estudio
El ap orte princip al del estudio es redescubrir un
pro du cto nuevo para la alim en tació n y po ne r al
servicio de la po blació n p o r a h o ra de m anera lim itada.
La propuesta se sustenta con una investigación de
su con tenido de nutrientes y oligoelem entos. Si bien
es cierto que existen antecedentes de uso, éstos se
hicieron em píricam ente.
Un sustento técnico co m p le m e n ta rio es la experiencia
personal sobre consum o de las alm en dras de
shihu ahu aco p o r po blado res del área rural en la
Región U cayali, Perú. También se tiene el reporte de
Fernandes, que pone en evidencia el uso de dichas
a lm en dras en la dieta alim en ticia (2). Fuchs a firm a que
en Francia la sem illa de shihu ahu aco es un ingrediente
g o urm e t básico para la coctelería y repostería exótica
(3).
Determ inación del contenido
nutricional y de m inerales de las
semillas
O tro ap orte del estudio es po ne r en evidencia el
con tenido de nutrientes para de cid ir el uso de las
sem illas. En efecto, sabiendo que tiene alto porcentaje
de m ateria seca, m ed io de extracto etéreo y fib ra cruda
así com o baja de proteína bruta, es posible decidir
su uso. Esta constituye un fu n d a m e n to para su futura
industrialización.
De igual m o d o , sabiendo que tiene zinc, hierro y cobre
en alta can tida d, ya es posible o rie n ta r el uso com o
a lim e n to de personas de tercera edad que padecen
de pro blem as en el sistema circu lato rio. Sin em b arg o,
queda establecido que no es posible in du strializar las
sem illas sin antes co n tro la r los efectos del p lom o que
es pequeña, pero d a ñina para la salud.
Lim ache, A p a ricio
La investigación b ib lio g rá fica dem ostró que tiene alto
porcentaje de m ateria seca, m edia de extracto etéreo y
fib ra cruda pero baja en proteína. En estas condiciones
su ap orte a la salud es sólo para coadyuvar la absorción
de m oléculas orgánicas e in te rcam b io de cationes.
Por la presencia en m ayo r g ra d o del zinc, hierro y
cobre, las sem illas del shihu ahu aco se presentan
com o una alternativa para insum o a lim en ticio de
personas con pro blem as cardiovasculares en especial
los adultos mayores.
El p lo m o au nque es 3 ,0 4 ppm representa un riesgo
para la salud p o r sus antecedentes cancerígenas,
antes de pro m ove r el consum o m asivo de las sem illas
del shihu ahu aco es reco m en dab le d e sa rro lla r estudios
de ne utralización de este elem ento.
La propuesta de uso com o a lim en to para hum anos se
basa en antecedentes de uso en áreas rurales y en
g a stronom ía de alta calida d utilizado en Europa y
Estados Unidos.
El ap orte p rin cip a l del estudio es redescubrir un
pro du cto nuevo para la alim en tació n y po ne r al
servicio de la p o blació n por su alto contenido de
oligoelem entos útiles para la salud.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
Las conclusiones respecto a este tra b a jo son:
Los oligoelem entos de las sem illas del shihuahuaco en
orden de im p o rta n cia son: Zinc, hierro, cobre, sodio,
p lo m o y m agnesio con 3 9 ,2 9 , 2 5 ,8 6 , 1 2 ,3 6 , 4 ,7 9 ,
3 ,0 4 , y 1,31 ppm respectivamente.
Las sem illas del shihuahuaco registran 8 8 ,8 9 % de
m ateria seca, 19 % de extracto etéreo, 16 ,7 5 % de
fib ra cruda y 1,51 % de proteína bruta.
5.
6.
O liveros A, C o rd e ro I, Paredes D, Buendia
D, D om ínguez F. Extracción y cuantificación
de cum a rina m ediante HPLC-UV en extractos
hid ro e ta n o lico de sem illas de Dipteryx odorata.
Revista la tin o a m e rica n a de quím ica. 201 1; 39 (12): p. 17 -31 .
Fernandes D, Freitas J, Czedera L, Naves M.
N u tritio n a l com position and protein valué of
the baru (Dipteryx alata Vog.) a lm o n d fro m the
Brazilian Savanna. J Sci Food Agrie. 201 0 ; 90(1 0):
p. 1 6 5 0 - 1655.
Fuchs L. Directo al paladar. [O n lin e ].; 2 0 1 2 [cited
2 0 1 5 Febrero 12. A va ila b le fro m : h ttp ://w w w .
d ire c to a lp a la d a r.c o m /in g re d ie n te s -y -a lim e n to s /
q u e -e s-el-h ab a-tonka .
Da Cruz KS, Da Silva M A , de Freitas O , Neves
VA. Partial cha racterization o f proteins fro m baru
(Dipteryx alata Vog) seeds. J Sci Food Agrie. 201 1 ;
91 (11 ): p . 2 0 0 6 - 2 0 1 2 .
Bugarín-M ontoya R, G alvis-S pinola A , SánchezG arcía P, G arcía-Paredes D. A cum u la ción d ia ria
de m ateria seca y de potasio en la biom asa aérea
total de tom ate. Terra. 2001 ; 2 0 : p. 401 - 40 9.
Pérez
E,
Isaza
G,
Acosta
M.
Actividad
a n tiba cte rian a de extractos de Phenax rugosus y
Tabebuia chrysantha. Biosalud. 2 0 0 7 ,(6 ): p. 59 -
273
A p ro v e c h a m ie n to de las sem illa s de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) W illd .
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
68.
7.
8.
9.
10.
1 1.
12.
13.
14.
15.
16.
1 7.
274
Rodríguez D, Papale J, D ellan G , Torres M , et al.
D eficiencia de Zinc y C o bre en m enores de 15
años una po blació n rural de Venezuela. Boletín
M édico de Postgrado. 2 0 0 4 ; 20(2): p. 55 - 62.
Bisbe E, Rodríguez C, Ruiz A , Sáez M , et al. Uso
p re o p e ra to rio de hierro endovenoso. Una nueva
terapéutica en m edicina transfusional. Rev. Esp.
Anestesiol. Reanim. 2 0 0 5 ; 52(9): p. 5 3 6 - 540.
H enrique , N u n o m u ra R, N u n o m u ra S, Silva S.
Constituintes quím icos ¡solados dos galhos e
cascas de a m a pa zeiro (P arahancornia am a pa ,
Apocynaceae). Acta am azónica. 2 0 1 4 ; 44 (4): p.
53 3 - 53 8.
Núñez-Ram írez F, G rija lva -C o n tre ra s RL, M acíasD uarte R, Robles-Contreras F, C eceña-D uran
C. C recim iento, acum ulación y distribución de
m ateria seca en tom ate de invernadero. Revista
de Ciencias Biológicas y de la Salud. 201 2 ; 14(3):
p. 2 5 - 3 1 .
Rojas-H ernández S, O livares-Pérez J, JiménezG uillén R, G utiérrez-S egura I, A vilés-N ova F
Producción de m ateria seca y com ponentes
m o rfológ icos de cuatro cultivares de B rachiaria en
el Trópico. Avances de Investigación A gro pe cua ria.
201 1; 15(1): p. 3 - 8.
A breu J, M ira n d a M , Lora J. Extracto etéreo de
frutos de Brom elia pinguin L. (piña de ratón) por
el sistema a co p la d o CG -EM . Rev C u ba na Farm.
2 0 0 1 ; 35(1): p. 25 - 30.
Bressani R, Arroyave G, Scrim shaw N. EL Valor
N u tritivo de las Variedades de m aiz cultivadas en
centro am erica: N itró ge no, Extracto Etereo, Fibra
C ru da y m inerales. Panam á: Instituto de N utrición
de C entro A m érica y Panam á ; 20 01 .
V illarro el M , Acevedo C, Yanez E, Biolley E.
Propiedades funcionales de la fib ra del musgo
S phagnum m ag e lla n icu m y su utilización en la
fo rm u la ció n de productos de panadería. Archivos
Latinoam ericanos de N u trición . 2 0 0 3 ; 53(4): p.
4 0 0 -4 0 7 .
C anché-Escam illa G , De los S antos-H ernández
JM, A n d ra d e -C a n to S, G óm ez-C ruz R. O btención
de C elulosa a Partir de los Desechos Agrícolas del
Banano. Inform a ción Tecnológica. 2 0 0 5 ; 16(1): p.
83 - 88.
Cruz-Suárez E, Antim o-Pérez J, Luna-M endoza
N, Tapia-Salazar M, G u a ja rd o -B a rb o sa C, et al.
Relaciones p ro te ína/e nerg ía y proteína ve g e ta l/
a n im a l óptim as en alim entos de en g o rd a para
Litopenaeus van na m ei y L. stylirostris. M érida:
U niversidad au tó n o m a de Nuevo León, Facultad
de Ciencias Biológicas; 20 0 0 .
C h irin o C , N o rla d e r K, Robles M. D eterm inación
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
de Proteina Bruta de algunas especies forrajera s
de la Pampa. Revista de la Facultad de A gro no m ía .
1 9 8 8 ; 3(2): p . 5 7 - 74.
Rubio C, G onzález D, M a rtín -lzq u ie rd o RE, Reved
C, Rodríguez I, et al. El zinc: oligo elem en to
esencial. N u trición H o spita laria. 2 0 0 7 ; 22(1): p.
101 - 107.
O d e g a M. V alor nutrim ental de la pu lp a fresca
de aguacate Hass. In Actas V C ongreso M un dial
del A gu aca te .; 2 0 0 3 ; M ich oa cán: Secretaria de
D e sarrollo del Estado de M ichoacán. p. 741 -748.
Boecio J, S algueiro J, Lysionek A , Z u b illa g a
M , G o ld m a n C, et al. M e tab olism o del hierro:
conceptos actuales sobre un m icronutriente
esencial. ALAN. 2 0 0 3 ; 53(2).
C a rd e rò Y, Sarm iento R, Selva A. Im p o d a n cia del
consum o de hierro y v ita m in a C para la prevención
de anem ia ferropénica. MEDISAN. 2 0 0 9 ; 13(6).
G onzález R. B io d isp o n ib ilid a d del H ierro. Revista
Costarrisence de Salud Pública. 2 0 0 5 ; 14(26): p.
11 - 2 2 .
A sociación A m erican a de Dietética. Postura
de la A sociación A m erican a de Dietética y de
la A sociación de Dietistas de C a n a d a : Dietas
vegetarianas. J Am Diet Assoc. 2 0 0 9 ; 109: p.
1 2 66 - 1282.
M artínez-Ferrer A, Peris P, Reyes R, G uañabens N.
A po rte de calcio, m agnesio y sodio a través del
agua em b o te lla d a y de las aguas de consum o
público: im plicaciones para la salud. M edicina
C línica. 2 0 0 5 ; 131(1 7): p. 641 - 64 6.
A ld a y E, Uña R, Redondo FJ, C ria d o A. M agnesio
en Anestesia y R eanim ación. Rev. Esp. Anestesiol.
Reanim. 2 0 0 5 ; 52: p. 22 2 - 23 4.
Villegas JA, Z a m o ra S. N ecesidades nutricionales
en deportistas. Archivos de M ed icin a del Deporte.
1 9 9 1 ; 8(30): p. 1 69 - 179.
Ferrís i J, G arcía i J, López JA, G arcía i F, O rte g a
JA, et al. Enfermedades asociadas a la polución
atm osférica p o r com bustibles fósiles. Aspectos
pediátricos. Rev Esp Pediatr. 2 0 0 1 ; 57(3): p. 21 3 225.
M ogam bite A , M o re lla to LP, Pereira A. Fenologia
reprodutiva de Dipteryx o d o ra ta (Aubl.) W illd
(Fabaceae) em duas áreas de floresta na A m azonia
C entral. Acta Am az. 2 0 0 8 ; 38(4): p. 64 3 - 650.
G utiérrez V, Silva J. Inform a ción técnica para
el procesam iento industrial de 134 especies
m aderables de Bolivia La Paz : FAO - PAFBOL; s/f.
Lim ache A. M é to d o no destructivo recom endable
para de te rm in a r carb on o alm a ce n a d o p o r fustales
en boques tropicales de la Región Ucayali - Perú.
H uancayo; 20 1 4 .
ARTICULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /! 0 .1 8259/OCS.2015038
Contaminación de alimentos marinos por cadmio en Lima, 2015
Seafood contamination by Cadmium in Lima, 2015
Gloria Marina Marin Vallejos
Universidad N acional M ayor de San Marcos
m ma rinva Ile jos@ya hoo .es
RESUMEN
ABSTRACT
Los objetivos fueron de te rm in a r las concentraciones
de ca d m io en ocho especies de alim entos m arinos y
c o m p a ra r con los valores m áxim os perm itidos según
la C om isión de la U nión Europea en su Reglam ento
(CE) N 9 1 8 8 1 /2 0 0 6 y su m o d ifica to ria Reglam ento
(UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 . La investigación fue de carácter
descriptivo, trasversal. Las muestras fueron de 1 0 0 g
de cada e je m p la r de pescado en tres op ortun ida de s;
los ejem plares fue ro n: jurel (Trachurus picturatus
m urphyi), langostinos (Penaeus vannam ei), conchas
ab an ico (Argopecten purpuratus), conchas blancas
(Seme/e sp), choros (Aulacom ya ater), alm ejas (G ari
solida), m achas (Mesonesma donacium ) y pota
(Dosidicus gigas) recolectadas al azar en el term inal
pesquero de V illa M aría del Triunfo, provenientes del
litoral de la región Lim a, sub área 3: C h o rrillo s Islas Pachacámac. El proceso de análisis se realizó
po r espectrofotom etría de absorción atóm ica. C o m o
resultados de los pro m ed ios de las concentraciones
de cad m io tenem os: en pescados, jurel (Trachurus
picturatus m urphyi) fue 0 ,3 5 m g /k g peso fresco; en
crustáceos, langostino (Penaeus van na m ei) fue 0,4 2
m g /k g peso fresco; en moluscos bivalvos tenemos
conchas blancas (Seme/e sp), conchas ab an ico
(Argopecten purpuratus), choros (Aulacom ya ater),
m achas (Mesonesm a donacium ) y alm ejas (G ari
solida) fueron 0 ,8 2 - 0 ,8 3 - 1,0 0 - 1,28 y 1,39 m g /
kg peso fresco respectivam ente. C on este estudio
se concluyó que las concentraciones de cad m io
en pescados, en moluscos bivalvos y cefalópodos
superan los límites perm itidos, pero en crustáceos
no superan estos límites.
The research aim ed to assess cad m iu m levels in
eight seafood species and com p are them w ith the
European U nion C om m ission (EC) - N° 1 8 8 1 /2 0 0 6
and its (EU) N° 4 8 8 /2 0 1 4 am e n d in g regulation
cad m iu m m axim um perm issible limits. The study
was descriptive and transversal. Samples were
collected three tim es at the V illa M a ria del Triunfo
(Lima) fishing te rm in a l fro m Pachacamac Island,
C h o rrillo s - sub area 3 in Lima C oastal region.
Seafood sam ples o f 1 0 0 g each one consisted of:
m ackerel (Trachurus picturatus m urphyi), king prawns
(Penaeus vannam ei), Peruvian scallops (Argopecten
purpuratus), w hite shells (Seme/e sp), ribbed mussels
(Aulacom ya ater), clam s (G ari solida), p ink clams
(Mesonesma donacium ), H u m b o ld t squid (Dosidicus
gigas) and were analyzed by atom ic absorption
spectrophotom etry. As a result the cad m iu m average
levels w ere; fish: m ackerel (Trachurus picturatus
m urphyi) 0 ,3 5 m g / kg fresh w e ig h t; crustaceans:
king prawns (Penaeus van na m ei) 0 ,4 2 m g / kg fresh
w e igh t; bivalve molluscs: w hite shells (Semele sp),
Peruvian scallops (Argopecten purpuratus), ribbed
mussels (Aulacom ya ater), p in k clam s (Mesonesma
donacium ) and clam s (G ari solida) 0 ,8 2 - 0 ,8 3
- 1 ,0 0 - 1,28 and 1,39 m g / kg fresh w e igh t
respectively. The data shows tha t cad m iu m levels
exceeded the m axim um perm issible lim its in all
sam ples - fish, bivalve molluscs and cephalopods,
except fo r crustaceans.
Palabras clave:
contam inación.
C a d m io ,
alim entos
Keywords: C a d m iu m , seafood, pollution.
m arinos,
Historial del artículo:
R ecibido: 2 8 de ag osto de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 7 de no vie m bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I Q u ím ic o - F a rm a c é u tic a . D o cente in v ita d a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M a rc o s , Facu ltad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a . Licen­
I
c ia d a en E d ucació n S e c u n d a ria , e s p e c ia lid a d : C ie n c ia s B io ló g ic a s y Q u ím ic a .
27 5
C o n ta m in a c ió n d e a lim e n to s m a rin o s p o r ca d m io
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
INTRODUCCIÓN
El cad m io es un xen ob iótico y, p o r tan to , un metal
tóxico y no esencial para el o rg an ism o, que se acum ula
en los tejidos, se absorbe p o r las vías respiratoria y
digestiva. Las intoxicaciones p o r cad m io resultan
de la exposición am b ie ntal e industrial. A dem ás de
hallarse en estas actividades profesionales, el cad m io
se encuentra en algunos alim entos (especialm ente
bivalvos, en concentraciones del orden de 1 m g /kg ),
en el hu m o del ta b a co y en el aire atm osférico de las
ag lo m eracion es urbanas (1). El cad m io es tóxico para
todos los sistemas y funciones hum anas o anim ales.
Tiende a ser a lm a ce n a d o en hígado, riñón y pulm ones.
Inhibe a las enzim as con grupos sulfh id rilo en el sitio
activo (2).
La investigación se justifica porque es necesario
rea liza r la cuantificación de ca d m io en alim entos de
orige n m a rin o , ya que este m etal pesado es d a ñ in o y
toxico para los seres hum anos, y que pueden afectar
los riñones, los huesos y el sistem a nervioso.
Se plantea com o hipótesis de tra b a jo lo siguiente:
alim entos m arinos exceden los límites perm itidos
cadm io. Los objetivos fueron cua ntifica r cad m io
alim entos m arinos y contrastar los resultados con
límites perm itidos.
los
de
en
los
Existen diversas investigaciones con respecto al cadm io,
así tenem os a Juárez (UNALM) en "C o n ta m in a c ió n del
Río Rímac por m etales pesados y efecto en la ag ricu ltura
en el cono este de Lima M e tro p o lita n a " do n d e indica
que los niveles de concentración anuales para cad m io
son aceptables para el regadío de hortalizas; no existe
im p acto de con tam in ació n p o r ca d m io en ninguna
parte de la cuenca (3). Ibárcena (UNJBG) en "Estudio de
la con tam in ació n po r metales pesados en las costas de
Tacna - Perú" indica que el nivel pro m e d io de cad m io
en a g ua de m a r no representaba un riesgo para la
salud y el v a lo r en sedim entos m arinos está p o r de ba jo
de los límites perm isibles (4). Pérez y colaboradores
en "Estudio sobre el contenido de p lo m o , cro m o y
ca d m io en m oluscos com estibles del G o lfo San Jorge
(A rgentina)", encuentran que los valores de cad m io
y p lo m o halla do s no superan los valores propuestos
com o límites m áxim os po r la Secretaría N acional
de Sanidad y C a lid a d A g ro a lim e n ta ria (5). FríasEspericueta y colab orad ore s publican un estudio
d e n o m in a d o "C a d m io y p lo m o en organism os de
im p o rta n cia com ercial de la zona costera de Sinaloa,
M éxico: 2 0 años de estudios", señalan que se presentan
concentraciones de cad m io y p lo m o re la tiv a - 'm ente
altas, p o r lo cual es posible concluir que, aunque sin
todavía alcan zar niveles críticos, existe un p ro blem a
am b ie ntal en esta zona del país (6). En N o ru e g a , el
N a sjo n a lt Institutt For Ernaerings- og S jom atforskning
(NIFES) en una publicación d e n o m in a d a "K a d m iu m og blyanalyser av kam skjell og oskjell" se an aliza el
276
con tenido de ca d m io y p lo m o en ostiones y m ejillones
caballos cosechados en aguas noruegas; los análisis
m uestran que el contenido de cad m io excede los
límites m áxim os de la UE (7). En España, la Agencia
C a ta la n a de Seguridad A lim e n ta ria publica un
estudio de "C o n ta m in a n te s Q uím icos en dieta total
en C a ta lu ñ a " con la Universidad Rovira i V irg ili y la
U niversidad de B arcelona; con este estudio se puso
de m anifiesto que el pescado y el m arisco son los
alim entos que contribuyen de fo rm a más significativa
a la ingesta de contam inantes a través de la dieta (8).
En m arzo de 201 1 se llevó a cabo la 7 3 g reunión
del C o m ité M ixto F A O /O M S de Expertos en Aditivos
A lim enta rios (JECFA), en su apéndice 1 se elim in a la
ISTP de 7 ¡Ig /k g de peso corp ora l. Para evaluar los
riesgos para la salud a corto y la rg o plazo d e b id o a la
exposición al cad m io , la ingesta a lim e n ta ria debería
evaluarse durante meses, y la ingesta to le ra b le
debería evaluarse durante un pe río do m ínim o de
1 mes. Para fo m e n ta r este punto de vista, el C om ité
decide expresar la ingesta to le ra b le com o un va lo r
m ensual en fo rm a de una Ingesta M ensual Tolerable
Provisional (IMTP). El com ité establece una IMTP de
2 5 ¡Ig /k g de peso corp ora l (9). La U nión Europea
m ediante su reg la m e nto (CE) N 9 1 8 8 1 /2 0 0 6 (10) fija
el con tenido m áxim o de determ inados contam inantes
en los productos alim enticios, en los que se incluyen
pescados, com o la especie jurel (Trachurus species),
adem ás de m oluscos cefalópodos, moluscos bivalvos
y crustáceos. Esta n o rm a tuvo dos m odificaciones:
una en 2011 (11) y la últim a en 2 0 1 4 m ediante su
m od ifica to ria R eglam ento (UE) N 9 4 8 8 /2 0 1 4 (12), en
la cual se reduce el contenido m áxim o de ca d m io en
a lgunas especies de peces de 0,1 0 m g /k g a 0 ,0 5 m g /
kg de peso fresco.
AAATERIAL Y MÉTODOS
El tip o de investigación fue descriptivo y transversal.
M u e stre o : Se to m a ro n 100 g de cada una de las
muestras, en tres o p ortun ida de s diferentes; los
ejem plares de pescado jurel (Trachurus picturatus
m urphyi), langostinos (Penaeus vannam ei), conchas
a b a n ico (A rgopecten purpuratus), conchas blancas
(Seme/e sp), choros (Aulacom ya ater), alm ejas
(G a ri solida), m achas (M esonesma do na cium ) y
pota (Dosidicus g ig a s) fueron recolectados al azar
en el te rm in a l pesquero de V illa M aría del Triunfo,
provenientes del litoral de la Región Lima, sub área 3:
C h o rrillo s - Islas Pachacám ac (13). Se envasaron en
frascos de po lie tile no , y se tra sla d a ro n al la b o ra to rio
USAQ de la Facultad de Q uím ica e Ingeniería Q uím ica
de la U niversidad N a cion al M a yo r de San M arcos.
M é to d o :
Los
análisis
se
realizaron
espectrofotom etría de absorción atóm ica (14).
po r
M a rín , G lo ria
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05(02)
RESULTADOS
El pro m e d io de las concentraciones de ca d m io en
pescados: jurel (Tracburus picturatus m urp hyi) fue
0 ,3 5 m g /k g peso fresco; en crustáceos: langostino
C o m p a ra n d o los límites perm itidos con los valores
obtenidos en las muestras tenem os los resultados
que observam os en las siguientes figuras (la línea
dife ren ciad a es el contenido m áxim o perm itido):
Con estos resultados se c o m p ro b ó que la m ayoría de
Tabla N° 1: P rom edios de las con centracione s de c a d m io en alim e n to s m a rinos.
G ru p o
P ro m e d io :
E specie
m g /K g pe so fre s c o
Pescados
Pescado (jurel: Trachurus pictu ratu s m urphyi)
1 0 ,3 3
C rustáceos
Langostinos (Penaeus vannam ei)
0 ,4 2
M oluscos
C onch as blan cas (Semele sp)
0 ,8 2
bivalvos
C onch as d e a b a n ic o (A rg o p e cte n purpuratus)
0 ,8 3
C h o ro s (A ulacom ya afer)
1,0 0
M a chas (M esonesm a donacium )
1,2 8
A lm e ja s (G a ri solida)
1,39
Pota (Dos/dicus gigas)
1,11
M oluscos
c efa lópod os
0 50
0.35
0 45
0 40
8
o
0.25
2
0 35
0 30
¡2 0 25
a.
'
O)
*
0 20
E
0 15
0 10
0 05
0 00
Jurel
(Trachuruspicturatus murphyi)
Figura N° 1: Prom edio de las concentraciones d e ca d m io en
pescados.
(Penaeus vannam ei) fue 0 ,4 2 m g /k g peso fresco;
en conchas blancas (Semele sp), conchas ab an ico
(.Argopecten purpuratus), choros (Aulacom ya afer),
m achas (Mesonesma donacium ) y alm ejas (G arí solida)
fue ro n de 0 ,8 2 - 0 ,8 3 - 1,0 0 - 1 ,2 8 y 1,3 9 m g /kg
peso fresco, respectivam ente.
I.angostinos (Penaeus vannamei)
Figura N° 2 : P rom edio de las concentraciones de ca d m io en
crustáceos.
los alim entos m arinos exceden los límites perm itidos
de cadm io.
277
C o n ta m in a c ió n de alim e n to s m a rin o s po r ca d m io
A p u n t. cieñe. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 )
1.6 0
1 .4 0
mil
S
' 20--------------------------------------------------------■
1.00
C onchas
..
b la n c a s
, „
C onchas
a b a n ic o
.
(Semelesp) <purpuratus)
Ar9opecten
Q h o ro s
,
.
■
M achas
(Auiacomya (Mesonesma
donacium)
..
■
'
A lm e ja s ( G a r r
, ,\
soM a)
M o lu s c o s b ivalvo s
Figura N ° 3 : P rom edio d e las concentraciones de c a d m io en m oluscos bivalvos.
c a d m io fue ro n 0 ,4 2 m g /k g peso fresco siendo in fe rio r
al lím ite m áxim o p e rm itid o que es 0 ,5 0 m g /k g peso
fresco (1 2).
Para m oluscos bivalvos se to m a ro n cinco especies, pues
según estudios anteriores, es en estos organism os que
el cad m io se alm acena en mayores concentraciones.
El lím ite m áxim o es de 1,0 m g /k g peso fresco (12) y
se encon tra ron concentraciones diferentes en especies
distintas, así, en conchas blancas (Seme/e sp) y conchas
a b a n ico (Argopecten purpuratus) fue ro n 0 ,8 2 y 0 ,8 3
m g /k g peso fresco, respectivam ente, valores que no
superan los límites perm itidos; los choros (Auiacom ya
ater) están en el lím ite con 1,0 0 m g /k g peso fresco; las
m achas (Mesonesma do na cium ) y alm ejas (Gar/ s o lid a )
con 1,2 8 y 1,39 m g /k g peso fresco, respectivam ente,
sí superaron los valores límites. Estos resultados
a u nque estando por encim a de los límites perm itidos
son inferiores a los encontrados en N oruega (7) pero
superiores a los de España (8).
1.20
8
</)
to o
0)
O
0 80
! »
£
£
0.40
0.20
0.00
Pota
(Dosidicus gigas)
Figura N ° 4 : : P rom edio de las concentraciones de ca d m io en
Para contrastar moluscos cefalópodos se an alizó pota
(Dosidicus g ig a s) cuyo pro m e d io fue 1,1 1 m g /k g peso
fresco, siendo ligeram ente m ayo r al lím ite perm itido
que es 1 ,00 m g /k g peso fresco (1 2).
A lgunas conclusiones son:
m oluscos cefa lópod os.
DISCUSIÓN
En pescados se to m ó com o especie de estudio al
jurel (Trachurus picturatus m urphyi), el pro m e d io de
las concentraciones de cad m io fue de 0 ,3 5 m g /kg
peso fresco v a lo r por encim a de lo p e rm itid o por e
Reglam ento (UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 (12) que es de 0,0 5
m g /k g peso fresco.
En lo referente a crustáceos la especie seleccionada
fue langostino (Penaeus vannam ei). Los niveles de
278
Las concentraciones de cad m io en pescados superan
los límites perm itidos según la C o m isió n de la Unión
Europea en su Reglam ento (CE) N® 1 8 8 1 /2 0 0 6 y
m od ifica to ria Reglam ento (UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 .
Las concentraciones de ca d m io en crustáceos no
superan los límites perm itidos según la C o m isió n de la
U nión Europea en su Reglamento (CE) N e 1 8 8 1 /2 0 0 6
y m o d ifica to ria R eglam ento (UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 .
Las concentraciones de ca d m io en moluscos bivalvos y
moluscos cefalópodos superan ligeram ente los límites
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
perm itidos según la C om isión de la U nión Europea
en su R eglam ento (CE) N g 1 881 /2 0 0 6 y m od ifica to ria
Reglam ento (UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 .
M a rin , G lo ria
9.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
G isbert C. M ed icin a Legal y Toxicología. 6 g ed.
Barcelona: Ed. M asson; 2 0 0 4 .
Valle P Toxicología de alim entos. M éxico: Instituto
N a cio n a l de Salud Pública; 2 0 0 0 .
Juárez H. C o n ta m in a ció n del Río Rímac por
m etales pesados y efecto en la ag ricu ltura en
el cono este de Lima M e tro p o lita n a . [Tesis de
postgrado]. Lim a: Universidad N a cion al A g ra ria
La M o lin a ; 2 0 0 6 .
Ibárcena W. Estudio de la con tam in ació n por
m etales pesados en las costas de Tacna - Perú.
Revista C iencia & D esarrollo. 2 0 0 9 ; 1 1 : 1 1 3-1 1 8.
Pérez A , Fajardo M , Strobl A, Pérez L, Piñeiro A,
López C. C o n te n id o de plom o , crom o y cad m io
en moluscos com estibles del G o lfo San Jorge A rgentina. Acta Toxicol Argent. 2 0 0 5 ; 13(1): 2 0 ­
25.
Frías-Espericueta M , O suna-López J, IzaguirreFierro G , A gu ilar-Juá rez M , V olto lina D. C a d m io
y p lo m o en organism os de im p ortan cia com ercial
de zona costera de Sinaloa, M éxico: 2 0 años de
estudios. O ceánides. 2 0 1 0 ; 25(2): 2 7 -3 9 .
N asjona Itinstituttforernaerings- ogsjo m atfo rsknin g
(NIFES). K adm ium og bly i skjell - betydning for
m attryggheten. N ordes: Program fo r overvakning;
2008. "
A gencia C a ta la n a de S eguridad A lim enta ria.
C o ntam inan te s quím icos en pescado y m arisco
consum ido en C a ta lu ña. Barcelona: Agencia
C a ta la n a de S eguridad A lim e n ta ria ; 20 08 .
10.
1 1.
12.
13.
O rg a n iza ció n de las N aciones U nidas para la
A gricultu ra y la A lim entación & O rgan iza ción
M u n d ia l de la Salud. Program a C o nju nto F A O /
O M S sobre N o rm as A lim enta rias del CO DEX sobre
los C o ntam inantes de los Alim entos: Docum ento
de la 5 g reunión sobre cuestiones de interés
planteadas por la FAO y la O M S y p o r la 7 3 g
reunión del C o m ité M ixto F A O /O M S de expertos
en aditivos alim en tario s (JECFA). La Haya: FAO /
O M S ; 201 1. Serie de Inform es Técnicos: 960.
U nión Europea. R eglam ento (CE) N g 1 8 8 1 /2 0 0 6
de la C o m isió n, de 1 9 de diciem b re de 2 0 0 6 , po r
el que se fija el contenido m áxim o de determ inados
contam inantes en los productos alim enticios.
D ia rio O fic ia l de la Unión Europea L364, 2 0 de
diciem b re de 2 0 0 6 .
U nión Europea. R eglam ento (UE) N g 4 2 0 /2 0 1 1
de la C o m isió n, de 29 de a b ril de 201 1, que
m od ifica el R eglam ento (CE) N g 1 881 /2 0 0 6 , p o r el
que se fija el contenido m áxim o de determ inados
contam inantes en los productos alim enticios.
D ia rio O fic ia l de la Unión Europea L i l i , 3 0 de
a b ril de 201 1.
U nión Europea. R eglam ento (UE) N g 4 8 8 /2 0 1 4
de la C o m isió n, de 12 de m ayo de 2 0 1 4 , que
m od ifica el Reglam ento (CE) N g 1 8 8 1 /2 0 0 6 por
lo que respecta al con tenido m áxim o de cad m io
en los productos alim enticios. D ia rio O ficia l de la
U nión Europea L1 3 8 , 1 3 de m ayo de 20 1 4 .
Instituto del M a r del Perú. D elim ita ció n y
caracterización
de
bancos
naturales
de
invertebrados bentónicos com erciales y áreas de
pesca artesanal en la región Lima entre Punta
Litera - Playa G ra n d e (Barranca y H uara de la
Región Lima). Lim a: Instituto del M a r del Perú;
2010.
14. M a u ri A , Llobat M , Herráez R. Labo ratorio de
análisis instrum ental. Valencia: Editorial Reverte;
2010.
279
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 9
Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del
queso fresco prensado producido en la región Junín, Perú
Microbiological, chemical and physical parameters assessment of
pressed fresh cheese produced in the Junin region, Perú
Leonor Jesús Guzman Estnemadoyno1 Noem i Am anda Mayorga Sánchez2
Cristhian Fernando Mejia Munive3
Universidad N acional del Centro del Perú
Universidad N acional del Centro del Perú
A g ro in d u stria s V ictoria
guzm anuncp@ gm ail.com
namayorgas@ gm ail.com
nando_tk05@ hotm ail.com
RESUMEN
ABSTRACT
El presente tra b a jo se enm arca en la actividad
lechera y la producción de derivados lácteos en la
región Junín, p o r lo que se hace necesario que los
productos ten gan características adecuadas acorde
a los estándares de calida d para su aceptación
en el m ercado nacional e internacional. Frente
a la p ro blem ática de la em presa A groindustrias
Victoria de H uayao nos planteam os com o objetivo
general evaluar las características físicas, quím icas
y m icro bio ló gica s del queso fresco prensado
p ro d u cid o p o r A gro in dustria s V ictoria de H uayao
- región Junín, Perú, para lo cual se to m a ro n
muestras aleatorias del producto fin a l, leche y
agua e m p le ada para la lim pieza, así com o de
los utensilios y equipos. Se de term in aron el pH
(m étodo electrom étrico), la acidez (por titulación
volum étrica), m ateria grasa (m étodo de Gerber-Van
G ulik), la hum edad (por gravim etría), el núm ero de
coliform es totales (por el N ú m ero M ás Probable),
Escherichia co/i, Staphylococcus aureus coagulosa
positivo y Salm onella spp. (por recuento en placa).
Los resultados obtenidos fueron: hum edad 4 3 ,4 8 %,
caracterizando al pro du cto com o queso sem iduro,
los valores pro m ed ios de pH (6,3) y de acidez (1 9,53)
lo califican com o de baja acidez y el contenido de
m ateria grasa en el extracto seco 4 1 ,0 7 % define
al producto com o queso sem igraso. Los resultados
m icro bio ló gico s de num eración de coliform es
totales, Escherichia co/i, Staphylococcus aureus
coagulosa positivo y Salm onella spp., están dentro
de los estándares nacionales e internacionales para
el producto.
The present w o rk is w ith in the fra m e w o rk of
d a iry activity pro du ction in Junin region, so it
becomes necessary tha t the products have suitable
characteristics acco rding to the qu ality standards fo r
acceptance in the national and in te rna tiona l m arket.
Addressing the V ictoria o f H uayao Agribusiness
p ro blem we raised as a general objective to evaluate
the physical, chem ical and m ic ro b io lo g ica l pressed
fresh cheese param eters elab orated by the Victoria
o f Huayao Agribusiness in Junin region, Peru.
T herefore, ra n d o m sam ples o f cheese, m ilk, and
cleaning w a te r were take n, as w ell as utensils and
equipm ent. Furtherm ore, pH test (electrom etric
m ethod), acidity (volum etric titra tio n ), fa t m atter
(G erber-Van G u lik m ethod), hu m id ity (gravim etry),
total coliform s (most p ro b a b le num ber), Escherichia
coli, Staphylococcus aureus coagulase positive and
Salm onella spp. (plate count) w ere determ ined.
Results ob tain ed were: h u m id ity 4 3 ,4 8 %, classifying
the product as a sem i-hard cheese, pH average
values o f (6,3) and acidity (19,53) indicated low
acidity, and the fat content 4 1 ,0 7 % on the dry
extract defined the product as a sem i-fa t cheese. The
m ic ro b io lo g ica l results o f total coliform s, Escherichia
coli, Staphylococcus aureus coagulase positive and
Salm onella spp., fou nd in the sam ples are w ith in the
N a tio n a l and International standards.
Keywords: M ic ro b io lo g y analisys, pH,
hum idity, fat, NMP, pressed fresh cheese.
acidity,
Palabras clave: Análisis m icro b io ló g ico , pH, acidez,
hu m ed ad, grasa, NMP, queso fresco prensado.
Historial del artículo:
R ecibido: 21 de septiem bre de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 2 de no vie m bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I Ing. Q u ím ic o , D ra. en C ie n c ia s d e la E d u ca ció n , d o c e n te d e la Facultad d e Z o o te c n ia d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú,
I
2 M g . en salud p ú b lic a , d o c e n te Facultad d e Z o o te c n ia d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro d el Perú,
3,
28 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
G uzm cin, Leonor
INTRODUCCIÓN
Escherichia coli 0 1 5 7 . Las características físicas y
quím icas encontradas estaban en correspondencia con
las norm as de quesos frescos para Latinoam érica, y
la con tam in ació n m icro b io ló g ica pudo estar asociada
a problem as higiénicos sanitarios en su e lab oración ,
que evidencia la deficiente calida d e in ocu ida d de los
quesos frescos analizados.
El queso es un producto em b le m á tico de la sierra del
Perú y sus características y presentación fin a l difieren en
función del lu g a r dond e se producen, la a lim en tació n,
razas de g a n a d o bovino y m étodos de crianza (1). A
esto hay que a ñ a d ir el nivel tecn oló gico de las plantas
procesadoras y las características de m a d ura ción del
producto.
H ay que resaltar que el increm ento de la producción
de leche a nivel reg io nal y nacional que se viene dand o
en los últim os años g u a rd a relación con el au m en to de
la producción de derivados lácteos com o el queso, con
el fin de d a r un va lo r a g re g a d o a la leche producida.
Las mayores exigencias del m ercado hacen que estos
productos ten gan características adecuadas para
c u m p lir con los estándares de calida d e inocuidad
para su m ayo r aceptación.
Periago, et al (2) m encionan que la leche a utilizarse
para p ro d u cir quesos debe ser som etida a m étodos
analíticos en las plantas procesadoras, y de te rm in a r en
pocos m inutos su ca lid a d de acuerdo a su com posición
quím ica, sus características físicas, quím icas, calidad
higiénica y m icro b io ló g ica , d e biend o e lim in a r aquellas
leches que no sean aptas para el tra ta m ie n to térm ico.
C ristóbal y M a ú rtu a (3) en un estudio sobre la
carga m icro b ia n a en m uestras de queso fresco en
un m ercado de Lima, ha lla ro n bacterias aerobias
m esófilas 7,1 3 x 1 06 U F C /g ; coliform es totales, 9 ,3 3 x
1 02 N M P /g ; coliform es fecales, 8 ,3 3 x 1 02 N M P /g ; E.
coli, 2 ,6 3 x 1 02 N M P /g ; Staphylococcus aureus, 3,1 3 x
1 0 5 U F C /g ; Enterococcus faecalis 4 ,6 3 x 1 02 N M P /g;
y Lactobacillus spp. 1,63 x 1 05 U FC /g. En ge ne ral, la
carga m icro b ia n a del 9 7 ,4 % de las m uestras estuvo
p o r encim a de los valores m áxim os perm itidos por
las N o rm as Técnicas Peruanas para los diferentes
m icro orga nism os o grupos de m icroorganism os.
Se encontró coliform es totales en el 74 ,2 % de las
m uestras, coliform es fecales (58 ,6 %), E. coli (28,1
%) y Staphylococcus aureus (87,2 %), concluyendo
que la elevada carga m icro b ia n a en las muestras de
queso analizadas refleja deficiencias higiénicas en
la m a n ip u la ció n del queso fresco artesanal que se
com ercializa en los m ercados estudiados.
M artínez, et al (4) al evaluar la calida d e inocuidad
en quesos frescos artesanales en C u ba , encontraron
un contenido de hu m ed ad p o r encim a del 36 %, los
valores de grasa y proteína fueron superiores al 30
% y 2 0 %, respectivam ente, el conteo de coliform es
totales fue sup erior a 5 x 1 03 U F C /g, el con tenido de
Staphylococcus aureus coagulosa positivo se encontró
p o r encim a de 1x l 03 U F C /g y el conteo de Escherichia
coli m ostró valores superiores a 1 x 1 03 U FC /g. En el
1 9 % de las muestras analizadas se detectó la presencia
de S alm onella spp. y en el 14 % estaba presente
Barrios (5) en un estudio en G ua te m ala sobre la calidad
m icro b io ló g ica de quesos frescos a base de leche no
pasteurizada e la b o ra d o artesanalm ente, obtuvo en el
pro du cto final > 1 0 U F C /g r de coliform es fecales, >1
U F C /g r de E. coli y > 1 ,0 0 0 U F C /g r de Staphylococcus
aureus, p o r lo que el queso fresco fue rep ortad o
com o no apto para el consum o h u m an o según los
pa rám etros sugeridos p o r la C om isión Internacional
de Especificaciones M icro b io ló g ica s para A lim entos
(ICMSF) para coliform es fecales (<1 0 U FC /gr) y E. coli
(<1 U FC /gr) y p o r la N orm as Técnicas de G ua te m ala
para Staphylococcus aureus ( < 1 0 0 U FC /gr).
La em presa A gro in dustria s Victoria de H uayao viene
tra b a ja n d o en la e lab oración de un queso fresco
de sab or sui generis y de buena ca lid a d , para que
puedan ser distribuidos en los m ercados cada vez más
exigentes. C on esta fin a lid a d , la em presa se encuentra
ab oca da en de sa rro lla r una fó rm u la quesera que
le perm ita m e jo ra r la calida d de su producto y está
p ro cu ra n d o estandarizar sus pa rám etros de calida d de
procesos, ya que de ntro de sus metas m ediatas está
la exportación de uno de sus principales productos,
el queso fresco prensado. Es por ello que establece
contactos con la Facultad de Z ootecnia de la
U niversidad N a cion al del C entro del Perú, para que a
través de sus la b o ra to rio s especializados se investigue
y sistematice la in fo rm a ció n sobre las características
físicas, quím icas y m icro bio ló gica s de su pro du cto y
eva lu ar si cum plen los estándares establecidos, en tal
sentido el pro b le m a de investigación pla n te a d o fue:
¿las características físicas, quím icas y m icro bio ló gica s
de los quesos frescos prensados producidos en
A gro in dustria s V ictoria de H uayao - región Junín, se
encuentran dentro de los estándares establecidos por
la n o rm a tivid a d técnica?
El objetivo princip al fue evaluar las características
físicas, quím icas y m icro b io ló g ica s del queso fresco
prensado p ro d u cid o p o r A gro in dustria s Victoria
de Huayao - región Junín, Perú y la hipótesis de
investigación fo rm u la d a fue que las características
físicas, quím icas y m icro b io ló g ica s del queso fresco
prensado pro d u cid o por A gro in dustria s V ictoria de
H uayao no están de ntro de los estándares establecidos
en las norm as técnicas.
El tra b a jo se justifica en el sentido de establecer
y estandarizar los protocolos de análisis de las
características físicas, quím icas y m icro b io ló g ica s para
un producto específico, en este caso el queso fresco
281
E valuación de p a rá m e tro s físicos, qu ím icos y m ic ro b io ló g ic o s del queso
prensado, en base a la m etod ología existente, y que
servirán para productos sim ilares, ba jo las condiciones
de tra b a jo de los la b o ra to rio s de la Facultad de
Z oote cnia ; representando el ap orte princip al de los
autores del presente tra b a jo de investigación.
AAATERIAL Y MÉTODOS
La plan ta procesadora de A gro in dustria s V ictoria se
ubica en el distrito de H uayao, provincia de C hupaca,
Región Junín, realizándose los análisis en los
la b o ra to rio s de N u trición A nim al y de M icro b io lo g ía de
la Facultad de Zootecnia de la Universidad N acional
del C entro del Perú, H uancayo. El tra b a jo se realizó de
m arzo del 2 0 1 4 a ju nio del 201 5.
Equipos e insumos utilizados
•
Para
los
a n á lisis
físicos
y
q u ím ico s:
Sistema
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Población, muestras y técnicas de
recolección
La po blació n fue la existencia de m oldes de queso
fresco prensado que se obtuvieron en un solo proceso
de fa b rica ció n , es decir todos e lab orad os en ig ua lda d
de condiciones (60 m oldes de 1 kg) en el m om e nto de
cada muestreo rea liza do (6). El tip o de m uestreo fue
p ro p o rcio n a l y se determ inó el ta m a ñ o de la muestra
e m p le a n d o la siguiente fó rm u la :
Z2 * p Q *
n
=
-----------------------------------
¿ ( N - 1)
Donde:
n = ta m a ñ o necesario de la muestra
Z = 95% de m argen de co n fia b ilid a d (1,96)
P = p ro b a b ilid a d de la calida d del queso no esté en
buenas condiciones (0,01)
Tabu la ció n de
Selección
Envío al
a le a to ria de
la b o ra to rio en
un m o ld e de
co nd icio n e s
q u e so fresco
asépticas y
p re n sa d o de
co nse rva d a s en
1 kg.
Z2P 0
re frig e ra ció n ,
D e te rm in a ció n
d e las
ca ra cte rística s
físicas de una
a líc u o ta d e l
D e te rm in a c ió n
D e te rm in a c ió n
de las
d e las
ca ra cte rística s
ca ra cte rística s
q uím icas de
m ic ro b io ló g ic a s
una a lícuo ta
de una a lícuo ta
del p ro d u cto .
d el p ro du cto.
pro d u cto .
los resu ltad os
y co n tra sta ció n
con e stá n d a re s
esta b lecido s
p o r N o rm a s
Técnicas
Peruanas,
Figura N° 1: D iseño e m p le a d o para cada etapa de muestreo.
extractor Soxhlet, balanza analítica, papel filtro o
dedal de celulosa, ba ño m aría te rm o rre g u la d o ,
tam iz de m alla de 1 m m , m an to calefactor o
rotavapor, m aterial usual de la b o ra to rio , cápsula
de porcelana de 6 a 8 cm de diá m e tro , va rilla
de vid rio , estufa con ventilación y re g u la d o r de
tem pe ratura ajustada a 1 03 ° ± 2 °C, desecador
con clo ruro de calcio a n h id ro u otra sustancia
de shidratante ad ecu ad a, ra llad or, éter etílico RE.
4 0 -6 0 °C, N a O H 0,1 N.
Para los a n á lis is m ic ro b io ló g ic o s : Tubos de ensayo,
cam panas de D u rha m , pipetas, g ra d illa s, m atraces,
pizetas, placas de Petri, in cub ado ra, autoclave,
m icroscopio, licuad ora , co n ta d o r de colonias tipo
Q uebec, balanza, colorantes y reactivos para las
coloraciones m icroscópicas, m edios de cultivo para
los diferentes m icroorganism os.
Q = p ro b a b ilid a d de la calida d del queso este en
buenas condiciones (0,99)
s = e rro r de estim ación (0,01)
N = ta m a ñ o de la p o blació n (60)
C o nsid era nd o que la p o blació n de 6 0 moldes
de quesos producidos en cada uno de los seis
muéstreos realizados, fueron el resultado de un lote
de fa b rica ció n , procesado conjuntam ente en una tina
quesera, con m ateria prim a estandarizada y ba jo las
m ism as condiciones de procesam iento, entonces para
tener un m uestreo rá p id o y económ ico, se tuvo en
consideración un e rro r de estim ación de 1 0 % , p o r lo
que el ta m a ñ o m uestral para cada muestreo realizado
fue 1 m olde, el que fue elegido alea to riam e nte en
cada fecha de m uestreo, para realizar los análisis
físicos, quím icos y m icrobiológicos.
Diseño de la investigación
El tip o de investigación es lo n g itu d in a l de tendencia (6)
28 2
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
G uzm cin, Leonor
y N u m eración de coliform es totales (NMP/1 OOmL).
y el d is e ñ o e m p le a d o p a r a c a d a e ta p a d e m u e s tre o
(fig u r a 1).
d) Ensayos m icro bio ló gico s del ag u a , utensilios y
equipos de la plan ta procesadora: Las muestras
de a g ua se to m a ro n en frascos de v id rio estériles
y refrigeradas a 4 0 °C, para los utensilios y los
equipos de la plan ta procesadora se hicieron
hisopados en fo rm a aséptica y colocadas en tubos
de ensayo conteniendo m edios de transp orte y en
cajas térm icas fueron transp ortad as al La bo ratorio
para la num eración de bacterias aerobias mesófilas
viables (UFC/mL) y num eración de coliform es
totales (NMP/1 OOmL).
M e to d o lo g ía
a)
Ensayos físicos y quím icos: Para obtener la
alícuota del queso, se realizó un corte desde la
corteza hasta el centro de la pieza del queso,
posteriorm ente se m id ió el pH [log (1 /H + )] po r el
m étodo electrom étrico, la acidez (°D) p o r titulación
volum é trica , la m ateria grasa (%) por el m étodo de
G erber-Van G u lik y el con tenido de hum edad (%)
po r gravim etría.
b)
Ensayos m icro bio ló gico s del queso: Las muestras
Los resultados fue ro n contrastados con estándares
de las N o rm as Técnicas Peruanas y N orm as Técnicas
Tabla N° 1: Características físico quím icas del queso fresco prensado p o r muestreo.
Ensayo
pH
M 1
M2
M3
M 4
M 5
M 6
Desv.
M e d ia
tip.
6 ,4 8
6 ,2 7
6 ,2 7
6 ,3 2
6 ,2 0
6 ,2 5 0 0 0
6 ,3 1 1 7
0 ,0 9 7 8 6
A cidez °D
2 0 ,0 0
1 9 ,5 0
1 9 ,5 0
1 9 ,7 0
1 9 ,5 3
0 ,3 7 7 7 1
1 9 ,8 0 0 0
1 9 ,7 0 0 0
% grasa
(extracto seco)
4 1 ,0 0
4 1 ,5 0
4 1 ,5 0
4 0 ,8 0
4 1 ,0 0
4 0 ,9 0 0 0 0
4 1 ,0 6 6 0
0 ,2 5 0 3 3
% hum edad
4 3 ,0 0
450
450
4 2 ,8 0
4 3 ,0 0
4 3 ,1 0 0 0 0
4 3 ,4 8 0 0
0 ,8 5 4 2 1
Tabla N° 2: Análisis rr.ic ro b io ló g ico de muestras de queso fresco prensado.
N o.
M u estra
Fecha
C oliform es
. .
to ta es
N M P /g
..
E.coli
U F C /9
Staphylococcus
,
, .
au reus coagu asa +
U F C /g
..
.
N um . d e
_ .
..
S a lm o n e lla /2 5 g
1
O ct
210
- )
(- )
-)
2
N ov
>1100
- )
(- )
-)
3
Die
210
- )
(- )
-)
4
Ene
>1100
- )
(- )
-)
5
Feb
210
- )
(- )
-)
6
M ar
240
- )
(- )
-)
fue ro n tom ad as asépticam ente en bolsas de
p o lip ro p ile n o estériles transp ortad as en cajas
térm icas con refrigerante al Labo ratorio para su
análisis. Los ensayos m icro bio ló gico s realizados
fueron:
N u m eración
de
C o liform e s
totales
(N M P /g), N um eración de Escherichia coli (U FC /g),
N u m eración de Staphylococcus aureus coagulosa
positivo (UFC/g) y detección de Salm onella
(U F C /2 5 g).
c) Ensayos m icro bio ló gico s de la leche: Las muestras
fue ro n tom ad as en frascos de v id rio estériles y
llevadas a refrigeración a 4 0 °C para luego ser
analizadas en el Laboratorio. Se a p lica ron los
siguientes ensayos m icro bio ló gico s: N um eración
de bacterias aerobias mesófilas viables (UFC/mL)
Internacionales.
A n á lisis d e datos
Se utilizó estadística descriptiva (prom edios, desviación
estándar, varianza) para el análisis de los resultados
obtenidos así com o histogram as, gráficos de barras y
correlación de Pearson.
RESULTADOS
Los resultados de las características físicas y quím icas
del queso fresco prensado se resumen en la ta b la 1.
283
E valuación de p a rá m e tro s físicos, qu ím icos y m ic ro b io ló g ic o s del queso
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Los resultados del análisis m icro b io lò g ico de queso
fresco prensado se resumen en la siguiente tab la:
El v a lo r del pH en las muestras de queso, d io un
p ro m e d io de 6 ,3 1 1 7 ; que está de ntro del rango
establecido (de 5 ,9 a 6,7) para el tip o de queso M inas
Frescal, según las norm as del M in isterio de A gricultura
de Brasil (7), que es el queso más sem ejante al queso
fresco prensado. El va lo r pro m e d io de 19 ,53 de la
acidez del queso fresco, se encuentra dentro del ran go
de los estándares establecidos p o r las NTP El pro m e d io
a) Coliform es totales
Los resultados obtenidos para coliform es totales
en queso fresco presentan m ucha v a ria b ilid a d y se
encuentran com p ren did os de ntro del ra n g o (210
a > 1 1 0 0 N M P /g), las muestras 1 , 3 , 5 y 6 se
1200
400
200
1
1
Feb
M ar
1
®
0
H
_
m
Oct
N 3v
1
Erie
Die
2
4
3
5
6
Figura N° 2 : N u m e ra c ió n de coliform es totales N M P /g.
Tabla N° 3 : Pruebas m ic ro b io ló g ic a s en leche pa steuriza da, a g u a pa ra la lim p ie za , tin a de
p rocesam iento , mesa de tra b a jo , utensilios y m a teriale s de tra b a jo .
N o m b re
M u estra
M icroorganism os
C oliform es
aero bio s mesófilos
totales
fecales
viables U F C /m l
N M P /1 0 0 m l
N M P /1 0 0 m l
Leche
pasteurizada
23 x 102
< 3
3 ,7 x 1 0 2
< 3
21 x 1 0 2
< 3
A g u a para
lim pieza
Tina de
procesam iento
284
150
< 3
93
< 3
< 3
M esa de tra b a jo
3 2 8 x 10=
< 3
U tensilios y
m a teriale s de
tra ba ¡o
311 x 10=
< 3
del porcentaje de grasa en base seca de las muestras
de queso freso es 4 1 ,0 7 ; que está de ntro del rango
establecido p o r la NTP 2 0 2 ,1 9 5 (8) con sid eran do al
pro du cto com o queso sem igraso. El porcentaje de
hu m ed ad en las muestras de queso es ligeram ente
in fe rio r al establecido en la NTP 202,1 9 5 (8) que es de
(36 < a < 46) %, que caracteriza al pro du cto com o un
queso sem iduro.
C oliform es
encuentran de ntro de los estándares establecidos
p o r las N orm as Técnicas Peruanas NTP 2 0 2 .0 8 7
(9), m ientras que las muestras 2 y 4 están po r
encim a del lím ite m áxim o perm isible. Los resultados
más elevados son en los meses de noviem bre y
enero, d e b id o a la fa lta de higiene en los utensilios
de tra b a jo así com o en la mesa de tra b a jo , según el
resultado de los análisis realizados para cada caso,
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
que se aprecia en la fig u ra 1.
b) Num eración de E sc h e ric h ia coli
Las seis muestras de queso, resultaron negativas para
E. coli, lo que indica que no existe contam inación
fecal, p o r lo que se encuentran de ntro de los rangos
establecidos p o r las norm as N T P -202,087 (9).
c) Num eración de S ta p h y lo co ccu s a u re u s coagulosa
positivo
En todas las muestras de queso procesadas no hay
presencia de Staphylococcus aureus coagulosa
positivo, p o r lo que se encuentran dentro de los
límites establecidos p o r la NTP 2 0 2 ,0 8 7 (9) entonces
el queso está libre de este patógeno.
d) Num eración de S a lm o n e lla /25g
Los resultados de las muestras procesadas para
este ensayo no m uestran presencia de S alm onella,
lo que nos indica que está de ntro del ran go
establecido en la NTP 2 0 2 .0 8 7 (9), p o r lo que este
producto está libre de este patógeno.
Los resultados del análisis m icro b io ló g ico de leche
pasteurizada, agua para la lim pieza, tin a de
procesam iento, mesa de tra b a jo , utensilios y m ateriales
de tra b a jo , se resumen en la ta b la 3.
De acuerdo a los resultados y to m a n d o en cuenta
las norm as establecidas para la leche pasteurizada,
las tres muestras de leche se encuentran dentro de
los estándares establecidos para m icroorganism os
aerobios m esófilos viables, así com o para coliform es
totales.
Las m uestras de agua para coliform es totales y
coliform es fecales cum plen con los parám etros
establecidos
p o r las norm as para
aguas de
ab astecim iento dom éstico con tra ta m ie n to a p ro b a d o
p o r el M in isterio del Am biente.
El resultado para el análisis m icro b io ló g ico de la
tin a de procesam iento de queso, muestra ausencia
de m icro orga nism os aerobios m esófilos viables y de
coliform es totales, lo que indica que están dentro del
ra n g o establecido p o r las norm as.
El resultado para el análisis m icro b io ló g ico de la
mesa de tra b a jo , muestra ausencia de coliform es
totales, lo que indica que se encuentra de ntro de
los estándares establecidos para este índice; pero
para los m icro orga nism os aerobios m esófilos viables
sobrepasa los límites establecidos.
Para los análisis m icro bio ló gico s de utensilios y
m ateriales de tra b a jo en coliform es totales, se
encuentran de ntro de los límites perm isibles; pero
para el caso de m icro orga nism os aerobios m esófilos
viables, sobrepasan los límites perm isibles.
G u zm á n , Leonor
DISCUSIÓN
Por los resultados físicos y quím icos y acorde a las
N o rm as Técnicas Peruanas el producto eva lu ado es un
queso sem igraso con una m edia de 41,0661 % de grasa
en extracto seco. De acuerdo a la clasificación para
quesos frescos hecha po r el M in isterio de A gricultu ra
de Brasil, es sem ejante al queso fresco C o lo n ia l que
especifica un m áxim o de 36 % de grasa (7) aunque
este au tor reporta en su estudio de la com posición
físico-quím ica del queso C o lo n ia l (Brasil) hasta un 58
% de grasa en extracto seco, cla sificán do lo com o un
queso graso.
Respecto a la hu m ed ad, los resultados obtenidos en
A gro in dustria s V ictoria, están acordes a las N orm as
Técnicas Peruanas (1 0) que caracterizan al queso fresco
com o un queso sem idu ro con una hum edad pro m e d io
de 4 3 ,4 8 %. O tras norm as técnicas com o la de
Ecuador establecen com o requisito 55 % de hum edad
m áxim a para clasificar com o queso fresco sem iduro,
el M in isterio de A g ricultu ra de Brasil considera
valores com prendidos entre (47 - 52) % para el queso
fresco C o lo n ia l (7) aunque este a u to r de term in ó una
hum edad entre 4 6 y 5 4 ,9 % para el queso C o lon ia l
pro d u cid o en Brasil; Vásquez y D urán (1 1) evaluando
el queso blanco a nivel de distribuidores en Venezuela,
encontraron una gran v a ria b ilid a d con una hum edad
entre 3 6 ,9 9 % - 4 6 ,3 7 % y lo clasifican com o quesos
duros.
Respecto a la acidez el va lo r p ro m e d io en con tra do en
las muestras de queso fresco prensado p ro d u cid o en
A gro in dustria s V ictoria fue de 1 9 ,5 3 3 3 9D y el va lo r
p ro m e d io de pH fue 6,31 1 7, un v a lo r de 6 ,6 sim ila r al
o b tenido p o r G onzález (12). Los valores de pH entre
4 ,7 y 5 ,5 que se encuentran en la m ayoría de los
quesos pueden c o n d icio n a r el de sarro llo m icro b ia n o
(13). Vásquez et al. (11) encontraron valores de pH
entre 5 ,5 y 5 ,8 para quesos blancos en Venezuela
m ientras Pianta (7) para el queso tip o C o lo n ia l obtuvo
un p ro m e d io de 5 ,8 2 , ligeram ente sup erior a los de
otras variedades brasileñas, salvo el M inas Frescal que
con un pH pro m e d io de 6,3. C ristóbal y M a ú rtu a (3)
d e term in aron el pH de las muestras de quesos frescos
artesanales com ercializados en Lima, Perú dentro de
límites aceptables (de 4 ,9 a 6,5).
Para los análisis m icro bio ló gico s, las N o rm as Técnicas
Peruanas NTP 2 0 2 .0 8 7 (9), consideran los valores
límites en queso fresco: coliform es de 102 a 103
N M P /g ; E.coli, de 1 0 hasta 1 02 N M P /g ; Staphylococcus
aureus coagulosa positivos de 10 hasta 102 U F C /g y
ausencia de S alm onella spp. en 25 g. Los resultados
para coliform es totales estuvieron en el ra n g o de 21 0 >1 100 N M P /g, lo que m uestra una gran v a ria b ilid a d
de estos valores, las muestras 1, 3, 5 y 6 se encuentran
d e ntro de los estándares, m ientras que las muestras 2
y 4 están p o r encim a de ellas.
285
E valuación de p a rá m e tro s físicos, qu ím icos y m ic ro b io ló g ic o s del queso
Para E. co/i, Staphylococcus aureus coagulosa
positivos y para Salm onella spp, se tuvieron resultados
negativos, p o r lo que se encuentran dentro de los
estándares y aptos para el consum o, resultados que
difieren de los obtenidos p o r Vásquez et al. (1 1), que
encontraron una calida d m icro b io ló g ica deficiente
en las muestras de queso blanco, evidenciada por
la cuantificación elevada de coliform es totales (104
UFC /g ), fecales (46 0 x 1 03 U F C /g), E. coli (1,3 x 1 04
U F C /g), y Staphylococcus aureus (1 1 9 x 1 02 U FC /g),
valores p o r encim a de los estándares recom endados.
C ristóbal y M a ú rtu a (3) h a lla ro n valores pro m e d io de
carga m icro b ia n a para coliform es totales 9 ,3 3 x 102
N M P /g ; E. coli 2 ,6 3 x 102 N M P /g ; Staphylococcus
aureus 3 ,1 3 x 105 U F C /g valores p o r encim a de lo
p e rm itid o p o r la N o rm a Técnica Peruana 2 0 2 .0 8 7 (9 )
y que puede interpretarse porque el proceso de
producción es menos exigente d e b id o a su origen
artesanal.
En cuanto al resultado para el análisis m icro b io ló g ico
de las m uestras de leche, a g ua e m p le ada en la
lim pie za, la tin a de procesam iento de queso, mesas
de tra b a jo y de los utensilios y m ateriales em pleados
en el proceso productivo, hay ausencia de coliform es
totales, indicativo de un proceso productivo que
cum ple con las norm as sanitarias. Solo para el caso
de m icroorganism os aerobios m esófilos viables,
se encontraron valores que sobrepasan los límites
perm itidos p o r las N o rm as Técnicas Peruanas en los
casos de las mesas, utensilios y m ateriales de tra b a jo ,
lo cual puede representar que existe cierto nivel de
con tam in ació n d e bido a fallas en la desinfección del
m aterial inerte de la planta.
Nuestras conclusiones son que el queso fresco
prensado p ro d u cid o p o r A gro in dustria s V ictoria de
H uayao, Región Junín, presenta com o características
físicas y quím icas que es un producto sem iduro y
sem igraso, con un v a lo r p ro m e d io de pH de 6.31 y una
acidez titu la b le de 19 ,53 °D; m icro b io ló g ica m e n te la
m ayo r parte de las muestras tuvieron una num eración
de coliform es totales dentro del ran go exigid o p o r las
N o rm as Técnicas Peruanas y no se encontró presencia
de E. coli, Staphylococcus aureus coagulosa positivos y
S alm onella spp, siendo considerado com o aptas para
el consum o hum ano.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sierra
E xportadora.
[O n lin e ];
2015
[cited
2 0 1 5 agosto 15]. A va ila b le fro m : h ttp ://w w w .
s ie rra exp o rta do ra .g o b .p e /q u e s o s /v a rie d a d e s d e l-q ueso /.
Periago C M , Ros BG, M adínez G C , Santaella
PM, Pérez CD, et al. H igiene, inspección y control
alim e n ta rio . M urcia: U niversidad de M urcia,
D e pa d a m e n to de Tecnología de los A lim entos,
N u trición y B rom a to lo gía; 201 0.
C ristóbal R, M a ú d u a D. Evaluación bacteriológica
de quesos frescos adesanales com ercializados en
Lim a, Perú, y la supuesta acción bactericida de
Lactobacillus spp. Rev Panam Salud Publica/Pan
A m J Public Health. 2 0 0 3 ; 14(3): p. 1 5 8 -1 6 4 .
M adínez A , V illoch A , Ribot A , Ponce P Evaluación
de la calida d e in ocu ida d de quesos frescos
artesanales de tres regiones de una provincia de
C uba. Rev Salud A nim . 201 3 ; 35(3).
Barrios HX. Evaluación y m e jo ra m ie n to de la
calida d m icro b io ló g ica de queso fresco a. Tesis de
pre gra do. G ua te m a la : U niversidad de San C arlos
de G ua te m ala , Facultad de Ciencias Q uím icas y
Farm acia; 2 0 0 6 .
Hernández R, Fernández C, Baptista P M e tod ología
de la Investigación. 5th ed. M éxico: M cG ra w - Hi11;
2010.
7.
Pianta C, López-Díaz TM, G arcía-F ernández MC.
C o m po sició n físico-quím ica del queso C o lon ia l
(Brasil). An. Vet. 2 0 0 4 ; 20: p. 1 13 -1 2 2 .
8. INDECOPI.
N o rm a Técnica
Peruana
(NTP
202.1 9 5 :2 0 0 4 ). Leche y Productos Lácteos. Q ueso
fresco. 20 0 4 .
9. INDECOPI.
N o rm a Técnica
Peruana
(NTP2 0 2 .0 8 7 ). Leche y
Productos Lácteos
Q ueso
Fresco - 2da. edición. 201 0.
10. INDECOPI.
N ro m a Técnica
Peruana
(NTP
2 0 2 .1 9 3 :2 0 1 0 ). Leche y Productos Lácteos.
Q ueso. Identificación, clasificación y requisitos.
2010.
11. Vásquez N, Duran L, Sánchez C, Acevedo I.
Evaluación de las características fisicoquím icas y
m icro bio ló gica s. Zootecnia Trop. 2 0 1 2 ; 30(3): p.
2 1 7 -2 2 3 .
12. G onzález E. C aracterización de la com posición
físico quím ica del. Tesis de pre gra do. México:
U niversidad Veracruzana, Facultad de M edicina
V eterinaria y Z oote cnia ; 201 0.
13. G onzález M. Tecnología para la elaboración
de queso blanco, a m a rillo y yogurt. Veraguas:
Secretaria N a cio n a l de Ciencias, Tecnología e
Innovación., C iencia y Tecnologías de alim entos;
2002.
28 6
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 0
Aplicación del método de diseño de mezclas en la formulación
de un alimento para perros
Dog food formulation applying the mixing design method
Carlos Elias Peñafiel1
Universidad N acional Agraria La M olina
celiasp@ lamolina.edu. pe
Eliana G. Contreras López2
A ntonio O bregón La Rosa3
Universidad N acional M a yor de San Marcos Universidad N acional M a yor de San Marcos
eco [email protected]. pe
Ricardo Angel Yuli Posadas4
Universidad N acional M ayor de San Marcos
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo del presente tra b a jo fue fo rm u la r un
a lim en to para perros s im ila r a uno presente en
el m ercado. El a lim en to del m ercado to m a d o
com o base declaró en su etiqueta los siguientes
ingredientes: harin a de p o llo (m ayor a 27 %), harin a
de trig o , ha rin a de soya, ha rin a de maíz, azúcar
y grasa de pollo. El análisis de los com ponentes
de cla rado en la etiqueta del a lim e n to base fue:
2 7 .0 % de proteína, 10 ,0 % de lípidos, 3 ,0 % de
fib ra y 2 2 ,0 % de hum edad. Estos com ponentes se
usaron com o restricciones en la fo rm u la ció n del
a lim en to nuevo. El p ro g ra m a estadístico utilizado
fue el D esign-Expert® versión 7.0 , Stat-Ease, Inc.
Se utilizó un diseño de mezclas làtice sim plex con
siete ingredientes y se a n alizó cuatro respuestas:
proteínas, lípidos, fib ra y hum edad. La fó rm u la
deducida presentó los siguientes porcentajes de los
ingredientes: 2 7 ,2 % de ha rin a de p o llo , 15,2 % de
harin a de trig o , 1 3 ,7 % de harin a de soya, 1 8 ,7 % de
harin a de maíz, 1,9 % azúcar, 5 ,0 % grasa de p o llo y
14,3 % de agua. La fo rm u la ció n deducida alcanzó la
siguiente com posición: 2 7 ,0 % de proteínas, 1 0 ,0 %
de lípidos, 2,2 % de fib ra y 2 1 ,9 % de hum edad. La
harin a de p o llo en la fó rm u la deducida alcanzó un
27.1 6 % (satisfaciendo el requerim iento de que sea
m ayo r a 2 7 %) y sobrepasó el m ínim o de proteínas
(18 %) reco m en dad o p o r la Asociación A m ericana
de O ficiales de C o ntrol de A lim enta ción (AAFCO).
The aim of this w o rk was to fo rm u la te a dog food
s im ila r to a known dog foo d bra nd currently offered
in the m arket. The ingredients labeled on the based
product are: chicken m eal (over 27 %), w heat
flour, soy flour, corn m ea l, sugar and chicken fat. A
com p on ents' analysis pe rfo rm ed to this dog food
showed: 2 7 ,0 % protein, 1 0 ,0 % fat, 3 ,0 % fib e r and
2 2 ,0 % m oisture. These constituents were used as
constraints in the fo rm u la tio n o f the new dog food.
Data was analyzed using the Design-Expert 7 .0 , StatEase, Inc. statistical pro gra m . A s im p le x lattice m ixing
design with seven ingredients was used and fo u r
responses were analyzed; proteins, lipids, fib e r and
m oisture. The deduced fo rm u la tio n presented the
fo llo w in g ingredients percentages: 2 7 ,2 % chicken
m eal, 1 5 ,2 % w heat flour, 1 3 ,7 % soybeans, 1 8 ,7 %
corn flour, 1,9 % sugar, 5 ,0 % chicken fa t and 1 4 ,3 %
water. The developed fo rm u la reached the fo llo w in g
com position: 2 7 ,0 % protein, 1 0 ,0 % fat, 2 ,2 % fib e r
and 2 1 ,9 % m oisture. Chicken m eal deduced in the
fo rm u la reached 2 7 ,2 % (satisfying the requirem ent
to be over 27 %) and exceeded the m in im u m protein
content (18 %) recom m ended by the Association of
A m erican Feed C o ntrol O fficia ls (AAFCO).
Keyw ords: D og fo o d , m ixture design, op tim iza tion.
Palabras clave: A lim e n to para perros, diseño de
mezclas, op tim iza ción .
Historial del artículo:
Recibido: 1 de agosto de 2015. Aprobado: 25 de noviembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
I Ing. en Ind u stria s A lim e n ta ria s , M g . en T e cn olog ía d e A lim e n to s , P rofesor p rin c ip a l del D p to. de T e cn olog ía de A lim e n to s y Productos
I
A g ro p e c u a rio s d e la Facultad d e Industrias A lim e n ta ria s de la U n iv e rs id a d N a c io n a l A g ra ria La M o lin a .
2 Ing. en Ind u stria s A lim e n ta ria s , D o cente d e la F acu ltad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M arco s,
3 Ing. en Ind u stria s A lim e n ta ria s , D o cente d e la F acu ltad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M arco s,
4 Ing. Q u ím ic o , D o cente d e la Facultad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M a rco s,
287
A p lic a c ió n d e l m é to d o de diseñ o d e m ezclas en la fo rm u la c ió n
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
INTRODUCCION
que esto es factib le a p lica n d o el M étod o de Diseño
de Mezclas. El a lim en to del m ercado to m a d o com o
base declaró en su etiqueta los siguientes ingredientes:
ha rin a de p o llo (m ayor a 27 %), ha rin a de trig o , harina
de soya, ha rin a de maíz, azúcar y grasa de p o llo y el
análisis de los com ponentes declarados en la etiqueta
del a lim en to base fue: 2 7 ,0 % de proteína, 10 ,0 % de
lípidos, 3 ,0 % de fib ra y 2 2 ,0 % de hum edad.
El potencial de crecim iento del m ercado de alim entos
para perros en nuestro país es alto d e b id o a la
creciente clase m edia con tendencia a tener mascotas
(1). Hoy en el m ercado encontram os una a m p lia
v a rie d a d de m arcas, desde las más económ icas hasta
las más costosas, tan to nacionales com o im portadas
con diferentes tipos de insum os y calidades proteicas.
Los anim ales pueden re g u la r su ingesta energética
en función de sus necesidades calóricas diaria s, si
se les perm ite acceder a una dieta e q u ilib ra d a y
m od era dam e nte pa la ta b le , la m ayoría de perros
consum irán alim entos suficientes para cu b rir sus
necesidades energéticas diaria s, sin superarlas (2).
El diseño experim ental de mezclas perm ite a p lica r
el criterio que la sum a de las proporciones de los
com ponentes es el 1 0 0 % y la m od ifica ción de un
porcentaje afecta los otros, en consecuencia, los
factores experim entales son los com ponentes de
la m ezcla; y los resultados son funciones de tales
proporciones y pueden optim izarse m ediante la
técnica del diseño de mezclas (5). López-Torres et al
(6) sostiene que los puntos de un diseño látice sim plex
están distribuidos uniform e m ente sobre toda la región
sim plex. Un látice sim plex para q com ponentes está
asociado a un m od elo p o lin o m ia l de g ra d o m, éste
se denota com o un diseño látice sim plex {q , m }. Las
La alim en tació n del pe rro dom éstico [Canis fa m ilia ris)
se e lab ora con una gran va ried ad de insum os, según
H odgkinson et al (3) existe una alta variació n en la
com posición de un a lim en to pues son form ulad os
utilizan do m uchas m aterias prim as, existiendo grandes
variaciones en la calida d de estos ingredientes,
Tabla N° 1 : C om p osición de los com ponentes principales.
C o m p o n e n te s
1
2
3
4
5
6
7
H um edad
Prot.
Lípidos
C a rb o h .
Fibra
C e n iza s
A lm id ó n
g
g
g
g
g
H a rin a de po llo
g
9 ,0
6 3 ,0
g
1 5 ,0
3 ,0
2 ,5
7,5
0 ,0
H a rin a de trig o
10 ,0
10 ,5
2 ,0
7 5 ,6
1,5
0 ,4
7 5 ,6
H a rin a de soya
8 ,0
4 7 ,0
1,8
3 8 ,9
4,3
0 ,0
3 8 ,9
H a rin a de maíz
10 ,6
8 ,7
6,0
69,1
3,9
1,7
69,1
A zú ca r re finada
0 ,6
0 ,0
0 ,0
9 9 ,2
0 ,0
0,2
0 ,0
12 ,0
3 ,0
8 5 ,0
0 ,0
0 ,0
0 ,0
0 ,0
1 0 0 ,0
0 ,0
0 ,0
0 ,0
0 ,0
0 ,0
0 ,0
Tejido graso
A gua
especialm ente en térm inos de los contenidos de
energía y proteína y las form ulacio ne s de m uchos
alim entos para perros se basan en lo g ra r un ba jo costo,
p o r lo cual pueden m odificarse los ingredientes o sus
porcentajes de pa rticip ació n en las mezclas cuando
existen cam bios en los precios de estas m aterias
prim as. Dentro de los insumos proteicos de origen
a n im a l em pleados en la alim en tació n com ercial de
perros están la carne bovina, ovina y de p o llo (4). La
ha rin a de p o llo está com puesta de restos de aves no
consum ibles p o r el hom bre, adem ás de plum as, uñas,
buche, intestinos y huesos. Las plum as tienen un 87 %
de proteínas, pero son de baja dig e stib ilid a d , aunque
la calida d puede ser m e jo ra d a p o r m edios físicos o
quím icos (4).
Para el d e sa rro llo de nuestra investigación, se tom aro n
los datos de la com posición de un a lim en to com ercial
para perros in fo rm a d o en la etiqueta con el objetivo
de de te rm in a r los porcentajes de los ingredientes
de la fó rm u la que cum plan con a p o rta r los niveles
nutricionales requeridos, p a rtien do de la hipótesis de
288
proporciones para cada uno de los q com ponentes
son los (m + 1 ) valores ig ua lm en te espaciados de 0 a
1 definidos com o:
1
X
=
2
0 , -------- , -------------,
m
....,1
;
/ =
1 , 2 , ..., q
m
Todas las posibles com binaciones de las proporciones
que sumen la u n id ad definen las mezclas o los puntos
utilizados en el diseño.
AAATERIAL Y MÉTODOS
Software: Program a Design-Expert 7 .0 , Stat-Ease, Inc.
para el diseño de mezclas.
Diseño experim ental: Se utilizó un diseño de mezclas
látice sim plex, para ello se evaluaron siete ingredientes
(harina de p o llo , ha rin a de trig o , ha rin a de soya,
ha rin a de maíz, azúcar, te jid o graso, agua), los mismos
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Elias, C arlos
com ponentes de la fo rm u la ció n a d e fin ir se dividieron
en
com ponentes
principales
y
com ponentes
secundarios. En la ta b la 1 se observa la com posición
de cada com ponente princip al del alim en to, los
m ism os que sirvieron para e la b o ra r la ta b la 2 que
de term in a el ap orte de cada una de las cuarenta y un
form ulacio ne s que a rro jó el p ro g ra m a con el m odelo
látice sim plex de siete com ponentes. Los com ponentes
secundarios fue ro n definidos en fun ción de los límites
recom endados y a te ndien do lo especificado en la
legislación vigente, determ inándose un porcentaje
de 4 ,0 4 9 , hallándose p o r diferencia el porcentaje de
que representaron
las variab les independientes
(com ponentes), siendo las variables dependientes
(respuesta): proteínas, lípidos, fib ra y hum edad.
Tabla de com posición de alim entos: se e la b o ró la
ta b la 1, en la que se puede observar la com posición
de los com ponentes principales (7).
RESULTADOS
C om ponentes
principales
y
secundarios:
Los
Tabla N° 2: Porcentaje de ingredientes que com pone n las form ulacio nes y sus aportes de proteínas, lípidos, fib ra y hum edad.
C o m p o n e n te s
Respuestas
1
2
3
4
5
H.
H. d e
H.
H.
A zúcar
p o llo
trig o
soya
m aíz
6
7
1
2
3
4
Te¡.
Agua
P rote í­
Lípidos
Fibra
H um ed.
g ra so
nas
7 ,1 4 3
1 0 ,9 4 3
1
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
5 7 ,1 4 3
5 0 ,3 4 3
0,871
2
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
2 8 ,7 5 0
1 ,9 0 0
2 ,9 0 0
9 ,0 0 0
3
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
3 1 ,5 0 0
7 ,5 0 0
1 ,2 5 0
5 4 ,5 0 0
4
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
3 3 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
1 ,2 5 0
1 0 ,5 0 0
5
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 .0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 ,5 0 0
2 ,0 0 0
1 ,5 0 0
1 0 ,0 0 0
6
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
1 ,5 0 0
4 2 ,5 0 0
0 ,0 0 0
5 6 ,0 0 0
7
5 7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
4 0 ,9 4 3
1 5 ,3 4 3
2,121
1 5 ,2 2 9
8
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
2 5 ,0 0 0
4 3 ,4 0 0
2 ,1 5 0
1 0 ,0 0 0
9
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
3 5 ,8 5 0
1 0 ,5 0 0
3 ,2 0 0
9 ,8 0 0
10
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
3 ,0 0 0
8 5 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 2 ,0 0 0
11
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
3 ,0 0 0
8 5 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 2 ,0 0 0
12
7 ,1 4 3
5 7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
1 4 ,6 9 3
8 ,8 4 3
1,621
1 5 ,7 2 9
13
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
2 3 ,5 0 0
0 ,9 0 0
2 ,1 5 0
4 ,3 0 0
14
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,6 0 0
15
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
8 ,7 0 0
6 ,0 0 0
3 ,9 0 0
1 0 ,6 0 0
16
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,3 0 0
1 6 ,7 2 9
17
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
9 ,6 0 0
4 ,0 0 0
2 ,7 0 0
1 0 ,3 0 0
18
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
2 3 ,5 0 0
0 ,9 0 0
2 ,1 5 0
5 4 ,0 0 0
8 ,0 0 0
19
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
4 7 ,0 0 0
1 ,8 0 0
4 ,3 0 0
20
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 ,5 0 0
4 2 ,5 0 0
0 ,0 0 0
6 ,3 0 0
21
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
5 7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
1 3 ,7 9 3
1 0 ,8 4 3
2,821
1 6 ,0 2 9
22
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
5 7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
9 ,4 4 3
7 ,8 4 3
0,871
1 1 ,0 2 9
23
1 4 ,2 8 6
1 4 ,2 8 6
1 4 ,2 8 6
1 4 ,2 8 6
1 4 ,2 8 6
1 4 ,2 8 6
1 4 ,2 8 6
1 8 ,8 8 6
1 5 ,6 8 6
1,743
2 1 ,4 5 8
24
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
4 7 ,0 0 0
1 ,8 0 0
4 ,3 0 0
8 ,0 0 0
25
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 ,2 5 0
1 ,0 0 0
0 ,7 5 0
5 ,3 0 0
26
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
3 1 ,5 0 0
7 ,5 0 0
1 ,2 5 0
4 ,8 0 0
27
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
5 7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
3 2 ,9 4 3
8 ,7 4 3
3,021
1 4 ,7 2 9
28
5 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
3 6 ,7 5 0
8 ,5 0 0
2 ,0 0 0
9 ,5 0 0
29
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 ,8 5 0
4 5 ,5 0 0
1 ,9 5 0
1 1 ,3 0 0
9 ,3 0 0
30
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
2 7 ,8 5 0
3 ,9 0 0
4 ,1 0 0
31
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
4 ,3 5 0
3 ,0 0 0
1 ,9 5 0
5 ,6 0 0
32
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
6 3 ,0 0 0
1 5 ,0 0 0
2 ,5 0 0
9 ,0 0 0
33
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
8 ,7 0 0
6 ,0 0 0
3 ,9 0 0
1 0 ,6 0 0
34
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
6 ,7 5 0
4 3 ,5 0 0
0 ,7 5 0
1 1 ,0 0 0
8 ,5 0 0
35
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 5 ,0 0 0
8 ,4 0 0
3 ,4 0 0
36
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
6 3 ,0 0 0
1 5 ,0 0 0
2 ,5 0 0
9 ,0 0 0
37
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
7 ,1 4 3
5 7 ,1 4 3
9 ,4 4 3
7 ,8 4 3
0,871
6 0 ,7 2 9
1 0 0 ,0 0 0
38
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
39
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,6 0 0
40
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
5 ,2 5 0
1 ,0 0 0
0 ,7 5 0
5 5 ,0 0 0
41
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
4 ,3 5 0
3 ,0 0 0
1 ,9 5 0
5 5 ,3 0 0
289
A p lic a c ió n del m é todo de diseño de m ezclas en la fo rm u la c ió n
Tabla N° 3: Porcentajes de los pseudocom ponentes principales.
Pseudocom ponentes principales
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 4: C om ponentes secundarios ajustados.
%
C o m p o n en tes
C om ponentes ajustados
1
H a rin a de p o llo
2 8 ,3 6 3
H a rin a de p o llo
2 7 ,2 1 5
2 7 ,1 6 0
2
H a rin a de trig o
1 5 ,8 6 5
H a rin a de trig o
1 5 ,2 2 3
1 5 ,1 9 2
3
H a rin a de soya
1 4 ,2 8 6
H a rin a de soya
1 3 ,7 0 8
1 3 ,6 8 0
4
H a rin a de m aíz
1 9 ,5 6 5
H a rin a de maíz
1 8 ,7 7 3
1 8 ,7 3 5
5
A zú ca r
2 ,0 0 0
A zúcar
1 ,9 1 9
1 ,9 1 5
6
Tejido graso
5 ,2 0 0
Tejido graso
4 ,9 8 9
4 ,9 7 9
7
A gua
1 4 ,3 1 8
1 4 ,2 8 9
9 6 ,1 4 4
9 5 ,9 5 1
1 4 ,9 2 2
1 0 0 ,0 0 0
Figura N
1 ; Gráfico de contornos para las proteínas.
com ponentes principales (95,951 %). Se determ inó
el porcentaje de la ha rin a de p o llo ba jo la fo rm a de
pseudocom ponente (2 8 ,6 6 %) a p a rtir del porcentaje
de com ponentes principales (95,951 %) y el da to de
que la ha rin a de p o llo debería ten er m ás de 27 % bajo
la fo rm a de com ponente: X = 2 7 ,5 x (1 0 0 /9 5 ,9 5 1 ),
determ inándose así el fa cto r de transfo rm a ció n f=
1 0 0 /9 5 ,9 5 1 .
El m ism o fa cto r de transfo rm a ció n fue utilizad o para
h a lla r el con tenido de proteínas, lípidos, fib ra y
hu m ed ad para expresarlos com o pseudocom ponentes
(tabla 3). Estos valores sirvieron de restricciones en el
p ro g ra m a de diseño de mezclas.
Com ponentes
ajustados.
Los
pseudocom ponentes
A gua
Figura N 2: Gráfico de contornos para b s lípidos.
fueron transfo rm a do s a com ponentes y ajustados
para que, sumen un total de 95 ,951 (tabla 4) de tal
m o d o que sum ados con los com ponentes secundarios
alcancen un total de 1 0 0 %.
Composición de la fórm ula deducida. En la ta b la N° 5
se puede observar los com ponentes de la form ulació n
deducida y en la ta b la N° 6, la com posición que arro ja
la fó rm u la de du cida , en base a pseudocom ponentes y
com ponentes.
Variables de respuesta
En las figu ras 1 al 4 se puede observar los gráficos
de contornos de las variab les respuesta en las que se
■ M Tnfi • II ■
* '«i g*sm • s m
Figura N° 3 : G rá fic o de contornos para la fib ra .
290
Figura N ° 4: G rá fico de contornos para la hum edad.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Elias, C arlos
Tabla N° 5: C om ponentes de la fo rm u la c ió n deducida.
C o m p o n e n te s
%
P rin c ip a le s
C o m p o n e n te s
%
S e c u n d a rio s
H a rin a de po llo
2 7 ,1 6 0
Sal
1 ,4 0 0
H a rin a de trig o
1 5 ,1 9 2
A jo
0 ,7 0 0
H a rin a de soya
1 3 ,6 8 0
P rop ile nglicol
1 ,5 0 0
E -1 5 2 0
H a rin a de maíz
1 8 ,7 3 5
A zúcar
Tejido graso
A gua
H um o líq u id o
0 ,0 4 0
1 ,9 1 5
BHA
0 ,0 0 9
4 ,9 7 9
C o lo r ca ra m e lo
0 ,0 5 0
D ió x id o de
0 ,1 0 0
1 4 ,2 8 9
tita n io E -171
C o lo r a m a rillo
0 ,0 5 0
S a b o r a carne
0 ,1 0 0
S a b o r a g a llin a
0 ,1 0 0
9 5 ,9 5 1
4 ,0 4 9
Tabla N° 6: C om p osición que a rro ja la fó rm u la deducida , en
base a pseudocom ponentes y com ponentes.
En base a los
pseudo
.
com ponentes
R ecom endado
ase a os
com ponentes
r
por A A F C O
,
,
(m ínim o)
Proteína
2 8 ,1 0 1 8
2 7 ,0
18
Lípidos
1 0 ,4 1 7 2
10 ,0
5
Fibra
H um e dad
2 ,3 2 2
2,2
2 2 ,8 0 6 6
2 1 ,9
puede observar los com ponentes que ap ortan más
proteínas, lípidos, fib ra y hum edad. En la fig u ra 5 se
observa la superficie de respuesta que satisface las
restricciones im puestas, así com o los porcentajes de
los com ponentes principales de la fó rm u la deducida
con su respectiva com posición.
Figura N° 5: Porcentaje de los pseudocom ponentes principales.
DISCUSIÓN
C a da una de las cuarenta y un form ulacio ne s a p ortó
proteínas, en la fig u ra 1 se puede observar su g rá fico
de contornos com o va ria b le de respuesta de la mezcla
de ha rin a de po llo , ha rin a de maíz y agua, cuando
se m antiene constante los niveles de harin a de trigo ,
ha rin a de soya, azúcar y tejido graso de pollo. El
m ayo r porcentaje de proteína lo a p orta la harin a de
pollo. Silva et al (4) realizaron la evaluación b ioló gica
(relación
de
eficiencia
proteica,
dige stibilida d
verd ad era, utilización neta de las proteínas y va lo r
biológico) de tres insum os proteicos em pleados en
la e lab oración de alim entos para perros, entre ellos
la ha rin a de po llo , resultando esta de m e jo r calida d
proteica que la ha rin a de carne. Respecto a la ha rin a
de p o llo en la fó rm u la deducida, se puede observar
que ésta es 2 7 ,1 6 %, lo que satisface el requerim iento
(que sea m ayo r a 27 %), que adem ás sobrepasó el
m ínim o de proteínas (18 %) reco m en dad o p o r la
Asociación A m erican a de O ficiales de C ontrol de
A lim enta ción (AAFCO) (8).
En la fig u ra 2 se muestra el g rá fico de contornos de
los lípidos com o v a ria b le de respuesta de la mezcla
de ha rin a de p o llo , ha rin a de maíz y agua, cuando
se m antiene constante los niveles de ha rin a de trigo ,
ha rin a de soya, azúcar y tejido graso de po llo . El
m ayo r porcentaje de lípidos lo a p orta la harin a de
po llo , que cum ple con los estándares recom endados
p o r la Asociación A m erican a de O ficiales de C ontrol
de A lim enta ción (AAFCO) para la alim en tació n de
perros adultos (8).
Del g rá fico de contornos de la fib ra (figura 3), el
m ayo r porcentaje de fib ra lo a p orta la harin a de
maíz. Los niveles elevados de fib ra pueden dism inu ir
la d ig e stib ilid a d de otros nutrientes y po r tan to reducir
la calida d nu tricio nal de la dieta, siendo recom endado
del 1,4 al 3 ,5 % de fib ra en a lim en to para perros (9);
los niveles de fib ra de la fó rm u la deducida está dentro
del ra n g o recom endado.
En la fig u ra 4 se presenta el g rá fico de contornos de
la hum edad com o v a ria b le de respuesta de la mezcla
de ha rin a de p o llo , ha rin a de maíz y agua, cuando
se m antiene constante los niveles de ha rin a de trigo ,
ha rin a de soya, azúcar y te jid o graso de pollo.
De acuerdo con el diseño experim ental de mezclas,
el núm ero total de experim entos fue 41 (tabla 4).
Respecto a la com posición de la fó rm u la deducida,
los porcentajes de proteínas y lípidos, 27 % y 10
% respectivam ente, fueron exactam ente iguales a
lo de cla ra d o en la etiqueta del a lim e n to base; en
relación a la hum edad de la fó rm u la deducida, esta
fue un dé cim o m enos en relación la fó rm u la base y
respecto a la fib ra de la fó rm u la deducida ésta fue 2,2
% frente al 3 ,0 % de la fó rm u la base, diferencia que
po dría deberse a que los ingredientes de la fó rm u la
base fueron deshidratados con más cáscara que los de
la fó rm u la deducida.
El diseño de mezclas ha sido em p le a d o en el diseño
de alim entos (5, 10) así com o en la fo rm u la ció n de
m edicam entos (11), siendo eficiente su uso para
d e sa rro lla r form ulacio ne s nuevas, com o es nuestro
291
A p lic a c ió n del m é todo de diseño de m ezclas en la fo rm u la c ió n
En conclusión, la fó rm u la deducida presentó los
siguientes porcentajes de los ingredientes: 2 7 ,2 % de
ha rin a de po llo , 15,2 % de ha rin a de trig o , 13,7 %
de ha rin a de soya, 18 ,7 % de ha rin a de m aíz, 1,9 %
azúcar, 5 ,0 % grasa de p o llo y 14,3 % de ag u a , con la
siguiente com posición: 2 7 ,0 % de proteínas, 1 0 ,0 % de
lípidos, 2,2 % de fib ra y 2 1 ,9 % de hum edad.
El m étodo de diseño de mezclas es una im p ortan te
herram ie nta para deducir form ulacio ne s, to m a n d o
com o referencia solam ente lo d e cla ra d o en la etiqueta
del a lim en to base.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
292
La Prensa.pe. [O n lin e ]; 2 0 1 4 [cited 2 0 1 5 febrero
03]. A va ila b le fro m : h ttp ://la p re n s a .p e ru .c o m /
e c o n o m ia / n o t ic ia - p e r u a n o s - g a s t a n - u s l2 2 8 m il lones-a l-a no -co m id a-m asco ta s-23 1 05.
C arey DP N u trición canina y felina : guía para
profesionales de los anim ales de com pañía. 2nd
ed. M a d rid : Ediciones H arcourt S.A; 20 01 .
H odgkinson SM, Rosales CE, A lo m a r D, Boroschek
D. Evaluación q u ím ico -n u tricio n a l de alim entos
secos com erciales en C h ile para perros adultos
en m antención. Archivos de m edicina veterinaria.
2 0 0 4 ; 36(2): p . 1 7 3 -1 8 1 .
Silva W, A rba iza T, C arcelén F, Lucas O.
Evaluación b io ló g ica en ratas de la b o ra to rio
(Rattusnorvegicus) de fuentes proteicas usadas
en alim entos com erciales para perros. Revista de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Investigaciones V eterinarias del Perú. 2 0 0 3 ; 14(1):
p .
18-23.
5. Saltos H, Bayas A. A plica ción de un diseño
experim ental de mezclas en el de sarro llo de
una ba rra energética con base en el Salvado
de Palmito de Pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K).
Revista Tecnológica de la Facultad de C iencia e
Ingeniería en Alim entos. 201 0 ; 23(2): p. 1 -8.
6. López-Torres R, Ram írez-G uzm án M , G onzálezCossio F, M artíne z-G a rza A , Espinosa-Solares
T. Una región de confianza para las variables
explicatorias en
experim entos
con
mezclas
utilizan do calibra ció n. A grociencia. 2 0 0 2 ; 36(5):
p . 5 7 9 -5 9 2 .
7. Reyes M , G óm ez-Sánchez I, Espinoza C, Bravo
F, G anoza L. Tablas peruanas de com posición
de alim entos. 8th ed. Lima: Instituto N a cion al de
S alud; 20 09 .
8. Peteducation.com .
[O n lin e ].;
2015
[cited
2015
feb re ro
03].
A va ila b le
from :
http://w ww.peteducation.com /article.
c fm ? c = 2 + l 6 5 9 & a id = 6 6 2 .
9. Eukanuba. Fibra un com ponente im p ortan te de
la dieta para perros y gatos (II). A n im a lia . 2 0 0 4 ;
17(166): p . 67.
10. M illó n F, Ramírez J. Diseño de un texturizado
m ultisáp ido a base de frutas tropicales y
biop olím ero s de algas. Anales de la Universidad
M e tro p o lita n a de Venezuela. 2 0 1 2 ; 12(2): p. 1 8 9 ­
206.
1 1. Pin¡Ilos J, Lopera C. E laboración de una
fo rm u la ció n farm acé utica a través de un diseño
experim ental de mezclas. Vitae. 2 0 0 9 ; 16(3): p.
3 3 8 -3 5 3 .
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5041
Descripción de sistemas productivos en hatos lecheros del Valle
del Mantaro y factores de riesgo para la Diarrea Viral Bovina y
Neosporosis
Description of production systems in dairy cattle herds in the Mantaro
Valley, and risk factors associated with Bovine Viral Diarrhea and
Neosporosis
Fem ando Arauco V illar1
Universidad N acional del Centro del Perú
fa ra ucov@g ma ¡I.co m
RESUMEN
ABSTRACT
Se realizó un estudio e p id e m io ló g ico para describir
los sistemas de producción de 37 hatos bovinos
lecheros (42 5 vacas en producción) en cuatro
provincias del Valle del M a n ta ro , región Junín, Perú,
e id e n tifica r los factores de riesgo involucrados
en la presencia de D iarrea V iral Bovina (DVB) y
Neosporosis, m ediante una encuesta ep izo otiológ ica
y la prueba in m un odiag nóstica ELISA. Los sistemas
de producción prevalentes son de tip o semi
intensivo, abiertos o semi abiertos, de tip o m ixto, 3
perros/estab lo , con com ponentes poco adecuados o
inadecuados (instalaciones, uso de registros, m anejo
san itario y reproductivo, de personal, sistemas de
higiene y lim pieza, m anejo reproductivo); 6 4 ,8 %
con uno a más de tres vacas repetidoras. El riesgo
e p id e m io ló g ico en dó ge no (alto y m oderado) está
presente en las cuatro provincias asociado al m ayor
núm ero de casos de DVB y N eosporosis siendo
menos trascendente los factores de tip o exógeno.
Son factores de riesgo para DVB el sistem a de
producción de tip o intensivo (OR: 6 ,5 4 5 ), el uso de
insem inación a rtificia l (OR: 7 ,8 9 5 ), la presencia de
ratas (OR: 5 ,7 1 4 ), y asociación positiva entre las
prevalencias de DVB con vacas repetidoras y casos
de abortos y nacim ientos anóm alos. Son factores de
riesgo para N eosporosis la presencia de ratas (OR:
1 8 ,4 1 7 ), m anejo san itario inad ecua do (OR: 7,5)
y m anejo inad ecua do del personal (OR: 12,75),
com portándose com o fa cto r de protección la crianza
mixta con otras especies dom ésticas (OR: 0 ,2 9 8 ).
An e p id e m io lo g ica l study was carried out to describe
the d a iry cattle pro du ction systems in 37 d a iry cattle
herds (425 productive cows) in fo u r M a n ta ro Valley
provinces in Junin region, Peru. To identify the risk
factors involved on (Bovine Viral D iarrhea) DVB and
N eosporosis, an e p izo otiolog ical survey and ELISA
d iag nostic testing w ere perform ed. D a iry cattle
pro du ction systems prevalent are sem i-intensive,
open o r h a lf-o p e n , mixed type, 3 dogs/stable, which
have little a p p ro p ria te com ponents (cattle facilities,
registries use, health m an ag em en t, staff, hygiene
and cleaning systems, reproductive m an agem ent);
6 4 ,8% have one to three repeat breeders. The
endogenous
e p id e m io lo g ica l
risk
(high
and
m oderate) is present in fo u r provinces associated
w ith the gre ater nu m be r o f DVB and Neosporosis
cases, being less transcendent the exogenous
factors. DVB risk factors are: intensive production
system (OR: 6 ,5 4 5 ), artificial insem ination (OR:
7 ,8 9 5 ), rats presence (OR: 5 ,7 1 4 ), and positive
association between DVB prevalences w ith repeat
breeders and a b n o rm a l births and a b ortio ns risk.
N eosporosis risk factors are: rats presence (OR:
1 8 ,4 1 7 ), in a p p ro p ria te health m an ag em en t (OR:
7,5) and im p ro p e r staff h a n d lin g (OR: 12 ,75), as
a protection fa cto r the m ixed breeding w ith other
dom estic species (OR: 0,2 98).
Keyw ords: Bovine Viral D iarrhe a, neosporosis,
pro du ction system, risk factors, odds ratio.
Palabras clave: D iarrea viral bovina, neosporosis,
sistema de producción ganaderos, valle del m an ta ro,
factores de riesgo.
Historial del artículo:
Recibido: 16 de julio de 2015. Aprobado: 13 de septiembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
I M é d ic o V e te rin a rio ; M a g en ; P rofesor P rin cipal d el d e p a rta m e n to a c a d é m ic o d e C ie n c ia A n im a l y G e s tió n A m b ie n ta l d e la Facultad de
I
Z o o te c n ia d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú,
293
D escripción d e sistem as p roductivo s en hatos lecheros d e l V alle
INTRODUCCIÓN
El análisis de los com ponentes principales de los sistemas
productivos ga naderos perm ite la identificación de
aquellas variab les que influyen en la pro du ctivida d
del hato así com o en la presentación de determ inadas
enferm edades. La va rie d a d de condiciones clim áticas
y las características de los sistemas productivos
(m anejo, a lim en tació n, rep rod ucció n, etc.) generan
he terogeneidad en la pro du ctivida d de los hatos,
do nd e el com ponente reproductivo suele ser una
consecuencia de las m ism as (1).
Existe la necesidad de to m a r con ocim ien to de los
sistemas de producción prevalentes en el Valle del
M a n ta ro para po d e r dispo ner de cierta in fo rm ació n
que nos perm ita d iscrim in a r sus com ponentes y
variables, los m ism os que pueden ser determ inantes
en la presentación de enferm edades que afecten la
p ro du ctivida d y la eficiencia reproductiva del ganado.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
A n im a l de la Facultad de Zootecnia de la Universidad
N a cion al del C entro del Perú (UNCP) pueda tra b a ja r
coo rd in a d a m e n te con la a u to rid a d san itaria y los
productores en el m o n ito re o de estas patologías.
AAATERIAL Y MÉTODOS
En el estudio p a rticip a ro n establos de bovinos lecheros
del Valle del M a n ta ro , Región Junín, m árgenes
izquierda y derecha, con diversos pisos altitudinales,
en las provincias de H uancayo, C hupaca, Concepción
y Jauja y sus zonas de influencia. La altitud oscila de 3
1 5 0 a 3 5 0 0 m s.n.m ., y ubicado ge og ráficam e nte a
1 1° 5 5 ' de latitud sur y 75° 1 8 de lo ng itud oeste.
El diseño de la
investigación fue descriptivo
corre lacion al
y transversal,
para
lo
cual
se
seleccionaron alea to riam e nte 37 hatos (H uancayo 9
hatos, C oncepción 1 1, Jauja 9 y C hupaca 8).
En el Valle del M a n ta ro se evaluó la prevalencia
de DVB en muestras de leche e n con tra nd o una
seroprevalencia muestral de 7 2 ,4 % (2) y el virus fue
detectado en todos los hatos m uestreados; ta m b ié n se
encontró una prevalencia del 73 % para VDVB (virus
D iarrea Viral Bovina) en muestras de leche en tanque
de hatos del Valle del M a n ta ro (3). En vacas Brown
Swiss de la SAIS Pachacútec, se rep ortó la presencia
de anticuerpos contra N. caninum en 12,8 % (4) y en
vacas lecheras de la m argen izquierda del Valle del
M a n ta ro , C oncepción, se encontró una frecuencia de
anticuerpos contra N. caninum de 4 6 ,7 % y todos los
establos, menos uno, presentaron al menos un anim al
positivo a N. caninum (5).
Para calcula r el ta m a ñ o de la muestra se consideraron
las prevalencias referenciales de DVB y Neosporosis
reportadas para la región Junín y el Valle del M an ta ro,
y se em pleó la ecuación siguiente (6):
El pro b le m a de investigación p lan te ad o se relaciona
con el desconocim iento de los com ponentes de m anejo,
nu tricio nal reproductivo y san itario de los sistemas de
producción practicados en los hatos bovinos lecheros
del Valle del M a n ta ro y que pueden constituirse com o
factores (endógenos y exógenos) potenciales de riesgo
para con tra er enferm edades que afecten su eficiencia
reproductiva y p o r consiguiente, su pro du ctivida d,
para lo cual se trazaro n com o objetivos describir y
cua ntifica r los principales com ponentes de los sistemas
de producción de hatos bovinos lecheros del Valle del
M a n ta ro y evaluarlos com o factores de riesgo para el
de sa rro llo de enferm edades que afecten sobre to d o la
rep rod ucció n, com o la DVB y la Neosporosis.
Las muestras de sangre se obtuvieron por punción
directa de la arteria coccígea m edia y fueron
depositadas en viales de 2 mi y conservados en
congelación a -2 0 °C hasta su procesam iento para
detectar anticuerpos contra VDVB y anti N. caninum ,
usando los kits com erciales: CIVTEST Bovis BVD/BD
P80, CIVTEST Bovis N eospora (Lab. Hipra) e IDEXX
BVDV Total Ab y c ELISA VMRD 2 8 0 -5 (Lab. Multivet).
Los la b o ra to rio s que p a rticip a ro n fueron la U n ida d
de Biología y G enética M o le cu la r de la Facultad de
M ed icin a V eterinaria de la Universidad N a cion al M a yo r
de San M arcos (UNMSM) y el de S anidad A n im a l de la
Facultad de Z ootecnia de la UNCP
La hipótesis es que los com ponentes de los sistemas
de producción relacionados al m anejo del g a n a d o
son
factores
im portantes
para
el
desarrollo
de enferm edades en la etapa reproductiva. El
reconocim iento de estos factores pe rm itirá diseñar
m edidas para su control, biocontención y prevención
convenientes para la ga na de ría lechera del Valle del
M a n ta ro , pe rm itie n d o que el la b o ra to rio de Sanidad
La encuesta ep izo otiológ ica fue a p lica d a a los
responsables de la explotación (propietarios o
adm inistradores) para obtener in fo rm ació n sobre
las variables evaluadas, com plem entándose con
la revisión de los registros existentes. La encuesta,
previam ente, fue som etida a una va lid a ció n de
su contenido utilizan do el criterio de expertos po r
el m étodo D elphi y la prueba no param é trica de
29 4
n
pq
( Z a /2)2 ------V
El ta m a ñ o muestral fue de 4 2 5 anim ales, y el núm ero
de a n im a le s/p ro vin cia fue p ro p o rcio n a l al ta m a ñ o
po b la cio n a l de vacas de las cuatro provincias (7),
obteniéndose 1 4 5 ,3 3 ,1 2 5 y 1 22 vacas para Huancayo,
C h up aca, C oncepción y Jauja, respectivamente.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05(02)
A ra u co , Fernando
Kendall (8). Se explicó a los encuestados los alcances
del estudio, firm a n d o la Ficha de C onsentim iento
Inform a do, en con cord ancia con las consideraciones
bioéticas del proyecto de investigación.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS v 2 1, para
d e term in ar las frecuencias y porcentajes de diferentes
variables, gráficos de asociación de variables y análisis
de regresión logística b in a ria , tab las de contingencia
con c h i-cu a d ra d o para el contraste de independencia
y las m edidas de asociación y riesgo com o el O dds
Ratio (OR).
RESULTADOS
N o h u bo diferencias en el nú m ero de hatos
m uestreados por provincia (DE: 1,26 y CV: 14 %).
En la ta b la 1 se reportan las variables evaluadas por
de las vacas tenían entre 1 y 5 años de edad, y el
p re d o m in io de vacas jóvenes g u a rd a relación con
el núm ero de lactancias, pues 7 0 ,4 % de las vacas
tenían de 1 a 3 lactaciones (partos). La m ayoría de
hatos fue ro n de tip o ab ie rto (45,9 %) y semi abiertos
(2 1 ,7 %). El reem plazo de vacas sólo con terneras
criadas en el m ism o hato se dio en 4 3 ,2 % de hatos;
m ientras, 5 6 ,8 % ad quieren sus reem plazos de otros
hatos o provienen de su m ism o hato, indistintam ente,
sin un plan de crianza establecido para este aspecto.
El 13,5 % de los productores entregan exclusivam ente
su producto a la em presa a co p ia d o ra G lo ria S.A., 27
% lo hace a otros acopiado res form ales o inform ales
("p o ro n g u e o "), 1 8 ,9 % de productores destina la leche
para autoconsum o y auto insum o (elaboración de
productos lácteos) y 4 0 ,6 % utiliza dos o más opciones
para el destino de su producción, de acuerdo a la ley
de oferta y de m a n d a , así com o a ciertas circunstancias
m edioam bientales.
40
37
35
30
25
■ N° de hatos
lecheros
20
15
10
5
n
9
11
■
■
Jauja
Concepción
8
9
■
■
Chupaca
Huancayo
Total
Tabla N° 1: N ú m e ro de hatos lecheros evaluados p o r provincia en el Valle del M a ntaro.
categorías y consignadas en la encuesta referidas a los
diversos factores, tan to endógenos o exógenos a los
hatos evaluados.
El p ro m e d io y la desviación estándar del nú m ero de
servicios de lA /preñez fue 2 ,1 4 ± 0 ,4 7 (m ínim o: 1,5
y m áxim o: 3,0) para vacas clínicam ente sanas, es
decir sin pro b le m a reproductivo evidente; 4 0 % de
los productores de cla ró necesitar dos servicios/preñez
(tabla 2).
Los hatos evaluados m ayorm ente usan sistemas
productivos de tip o semi intensivo (62,2 %) e intensivo
(35,1 %); el 3 7 ,8 % se dedica exclusivam ente a la cría
de g a n a d o bovino lechero, y el 6 2 ,2 % adem ás cría
otras especies dom ésticas (princip alm ente ovinos).
La m ayor parte de las vacas m uestreadas fue ro n de
raza Brown Swiss, seguido p o r Holstein y en m enor
can tida d fue g a n a d o cruzado y crio llo . El 6 4 ,4 %
El 27,1 % de los establos encuestados poseen
instalaciones que reúnen las condiciones adecuadas
m ínim as para un buen m anejo y salud del hato pero
72 ,9 % son poco adecuadas o inadecuadas, asim ism o
en el 8 9 ,2 % de los establos las prácticas de higie ne de
las instalaciones son poco adecuadas o inadecuadas.
El 5 6 ,8 % de los establos están localizados en las
inm ediaciones o en los m ism os centros poblados.
A sim ism o el 2 9 ,7 % utiliza a g u a po table de la red
pú blica com o fuente de agua de be bida para sus
anim ales, y los hatos más alejados de las zonas
urbanas utilizan puquiales, acequias de reg ad ío ; la
m ayoría (51 ,4 % de los hatos) em plea dos o más
fuentes de agua.
El 100 % de los productores encuestados reportó
presencia de ratas en sus establecim ientos, de m anera
ocasional o perm anente; 5 1 ,4 % rep ortó la presencia
295
D escrip ción d e sistem as p roductivo s en hatos lecheros d e l Valle
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 1: Variables categorizadas y evaluadas.
Variable
Sistema de Producción
Tam año del hato (n úm ero de vacas)
Razas y tipos raciales de bovinos
Categoría
%
Semi intensivo
23
62 ,2
Intensivo
13
35,1
Extensivo
1
2 ,7
1 1 -3 0
16
4 3 ,3
M ás de 60
10
2 7 ,0
1-10
6
16,2
3 1 -6 0
5
13,5
Brow n Swiss
189
4 4 ,4
Holstein
115
27,1
C ru za d o
90
2 1 ,2
C rio llo
30
1
7,1
0 ,2
3 4 ,8
O tra raza
Edad (años) p o r ra ngos de las vacas
>3 - 5
148
e va lu ada s
>1 - 3
12 6
2 9 ,6
>5 - 7
85
2 0 ,0
>7
66
15,5
1 -3
N ú m e ro d e lacta ncias (partos) de las
vacas eva lu ada s
299
7 0 ,4
>3 - 5
82
19,3
>5 - 7
35
8 ,2
9
2,1
A bierto
17
4 5 ,9
C e rra d o
12
3 2 ,4
8
2 1 ,7
>7
T ip o de hato
Semi a b ie rto
O rig e n de los reem plazos
T ip o de crianza
C ria n za de otras especies
C o lin d a n c ia con centro p o b la d o
Presencia de a n im a le s silvestres
De o tro hato
1
2 ,7
Propio
16
4 3 ,2
A m bo s
20
54,1
Solo bovinos
14
3 7 ,8
M ixta (bovinos y otras especies)
23
62 ,2
O vino s
15
65 ,2
M ás de dos especies
7
3 0 ,4
C a m é lidos
1
4,3
Si
21
5 6 ,8
No
16
4 3 ,2
Varias especies (incluyendo ratas)
19
5 1 ,4
Solo ratas
18
4 8 ,6
S um inistro de a lim e n ta c ió n
Si
19
5 1 ,4
c o m p le m e n ta ria y s up le m en taria
No
10
2 7 ,0
8
2 1 ,6
M ás de dos fuentes
19
5 1 ,4
Potable de red pública
11
2 9 ,7
Puquio
6
16,2
A cequia
1
2 ,7
M anual
19
5 1 ,4
M e cánico
18
4 8 ,6
O c a sio n a lm e n te
Fuente de a g u a de bebida
T ip o de o rd e ñ o
296
N°
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
V a r ia b le
A ra u co , Fernando
C a te g o r ía
N°
%
34
Frecuencia d e o rd e ñ o s /d ía
9 1 ,9
3
D estino de la p ro d u c c ió n láctea
T ip o d e re p ro d u c c ió n
Dos o más op ciones
15
4 0 ,6
Porong ueo
10
2 7 ,0
Empresa G lo ria
5
13,5
A utoin sum o
4
10,8
A utoco nsum o
3
8,1
Inse m inació n a rtific ia l (IA)
18
4 8 ,7
A m bo s (IA /M N )
11
2 9 ,7
8
2 1 ,6
Im p o rta d o y na cio nal
12
4 1 ,4
N a cio n a l
10
3 4 ,4
7
2 4 ,2
N o lleva n in g ú n tip o d e registros
17
4 5 ,9
De p ro d u cció n y re p ro d u cció n
14
3 7 ,8
Lleva to d o s los registros
5
13 ,6
Solo registros productivos
1
2 ,7
M o n ta n a tu ra l (MN)
T ip o de sem en e m p le a d o en la
In se m inació n A rtific ia l ( IA)
Im p o rta d o
Uso d e registros de g a n a d e ría (de
p ro d u c c ió n , re p ro d u c c ió n y san id ad)
Procedim ientos d e e lim in a c ió n de restos
M a lo
26
70,3
p lace nta ríos
Bueno
10
2 7 ,0
1
2 ,7
Excelente
T ip o d e instalaciones
H igien e d e instalaciones
Ina decu ado
14
3 7 ,8
Poco a d e cu a d o
13
35,1
A de cu a d o
10
27,1
Ina decu ado
18
4 8 ,6
Poco a d e cu a d o
15
4 0 ,6
4
10,8
Ina decu ado
18
4 8 ,6
Poco a d e cu a d o
13
3 5 ,2
6
16,2
A de cu a d o
M a n e jo s a n ita rio d e l hato
A d e cu a d o
M a n e jo d e l p e rsona l de ga nade ría
Poco a d e cu a d o
19
5 1 ,4
Ina decu ado
16
4 3 ,2
2
5 ,4
De 1 - 3
16
4 3 ,3
N o hay casos re portados
12
3 2 ,4
9
2 4 ,3
A de cu a d o
C asos d e re tención d e place nta y
m e tritis /ú ltim o año
>3
A b o rto s y n a cim iento s a n ó m a lo s /ú ltim o
año
Presencia de vacas re p e tid o ra s /ú ltim o
año
A bortos
15
405
A b o rto s y na cim iento s a n ó m a lo s
12
3 2 ,5
N o hu bo casos re portados
8
2 1 ,6
N a cim ie n to s a n ó m a lo s
2
5 ,4
1 -3
13
5 2 ,0
>3
11
4 4 ,0
1
4 ,0
N o hay casos
C ausales de saca d e l g a n a d o
Edad
16
4 3 ,2
Dos o m ás causas
16
4 3 ,2
P roblem as reproductivos
3
8,1
Baja p ro d u cció n
2
5 ,5
297
D escrip ción d e sistem as productivo s en hatos lecheros del V alle
ocasional, adem ás de estos roedores, de otras
especies de anim ales silvestres de ntro del pre dio (aves
silvestres, venados, zorros, etc.).
Un porcentaje im p ortan te de productores (48 ,6 %)
utiliza el o rd eñ o m ecánico aunque 5 1 ,4 % utiliza
todavía el o rd eñ o m an ua l, m uchos de ellos con ternero
al pie, y la m ayoría (91 ,9 %) realiza dos ordeños al día
(2X).
En el 73 % de hatos se sum inistra alim en tació n
co m p le m e n ta ria /su p le m e n ta ria (concentrado, sales
m inerales, e n sila do /h en o) al g a n a d o , algunos de
m anera sistem ática com o parte de su m anejo, pero en
su m ayoría de m anera ocasional de pe nd ien do de su
disp o n ib ilid a d y ase q u ib ilid a d , sobre tod o en períodos
de estiaje dond e suele escasear el fo rra je ; un 27 % de
los productores declaró que solo a lim e n ta b a n a sus
vacas en producción con pastoreo, y esto se aprecia
en pequeños productores y los ubicados en zonas más
altas.
Frecuencia
%
1,5
2
8,0
1,6
1
4,0
1,8
4
16,0
2,0
10
40,0
2,1
1
4,0
2,5
2
8,0
2,6
1
4,0
3,0
4
16,0
Total
25
100,0
El 4 8 ,7 % utiliza de m anera exclusiva y sistemática
la insem inación artificial (con semen nacional o
im p ortad o) y 2 9 ,7 % usa ta n to la m onta natural
(MN) o la insem inación a rtificia l (IA), de acuerdo a la
disp o n ib ilid a d y a se q u ib ilid a d del semen, del tip o de
g a n a d o (vacas m ejoradas o no) o si se desea asegurar
la preñez en algunos casos. La M N de m anera exclusiva
se em plea en el 2 1 ,6 % de los hatos (con crianza semi
intensiva y extensiva). Por lo general no se sigue un
plan de m e jo ra m ie n to genético establecido a priori
para cada establecim iento, y se a d qu iere el semen
p o r conveniencia económ ica o p o r la d isp o n ib ilid a d
existente. De los 29 productores que em plean la IA
de m an era exclusiva u ocasional, 2 4 ,2 % utiliza solo
semen im p o rta d o y 4 1 ,4 % indistintam ente semen
im p o rta d o o nacional.
En 16,2 % de los hatos evaluados se realiza un
ad ecu ad o m anejo san itario m ientras que en 3 5 ,2 %
éstas son poco adecuadas, y en 4 8 ,6 % inadecuadas.
En el 4 5 ,9 % de los hatos encuestados no se lleva
ningún tip o de registro y solo un 13,6 % tiene
29 8
im plem e ntad os sus registros de m anera adecuada
(registros de pro du cción , registros reproductivos y
registros sanitarios de los anim ales); un 4 0 ,5 % lleva
solo un tip o de registros y de m anera incom pleta.
Solo en 5 ,4 % de los hatos encuestados se realiza un
ad ecu ad o m anejo del personal y 4 3 ,2 % lo hace de
m anera inadecuada.
El 8 6 ,4 % de los productores encuestados reportan
específicam ente a la edad y a dos o más factores
sim ultáneos (edad, pro blem as reproductivos o bajos
niveles de producción) com o causales de saca del
ganado.
El pro m e d io del núm ero de servicios de lA /pre ñe z fue
2 .1 4 (D.E. 0 .4 6 5 5 ; m ínim o: 1.5 y m áxim o: 3.0 ), para
vacas clínicam ente sanas, sin pro b le m a reproductivo
evidente; 40% de los productores declaró necesitar dos
servicios/preñez (m oda).
El núm ero pro m e d io de perros en los predios
encuestados es de tres/estab lo (D.E. 1 .9 4 3 ), con un
Tabla N° 3: Número de perros/establo.
Tabla N° 2: Número de seivicios/preñez.
N° servicios/preñez
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
N° perros/establo
Frecuencia
%
0
1
2
3
4
5
6
8
9
Total
1
5
12
8
4
3
2
1
1
37
2,7
13,5
32,4
21,6
10,8
8,1
5,5
2,7
2,7
100,0
m áxim o de nueve y un m ínim o de cero. En el 3 2 ,4 %
de los hatos encuestados se encontró la presencia de
dos perros (m oda).
En el 6 4 ,8 % de hatos evaluados se rep ortó de una a
más de tres casos de vacas repetidoras en el últim o
año. Casi dos terceras partes de los hatos encuestados
(67 ,6 %) rep ortaro n haber te n id o entre uno hasta más
de tres casos de retención place ntaria y /o metritis,
m ientras que un 3 2 ,4 % no rep ortó estos casos en el
últim o año. 7 8 ,4 % de hatos de cla raron ha be r ten ido
casos de abortos o nacim ientos an óm a los (natim ortos,
terneros con m alfo rm acio ne s congénitas o débiles) o
am bos casos du ran te el ú ltim o año.
C o nsid era nd o los resultados globales de la encuesta
e p izo otiológ ica ap lica d a a los 37 hatos encuestados
y to m a n d o en consideración los criterios para
cate gorizar los diversos factores intervinientes com o
endógenos o exógenos, se ha asociado el tip o de
riesgo e p id e m io ló g ico para la potencial presentación
de enferm edades en el hato (DVB y Neosporosis) con
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A ra u co , Fernando
las provincias (H uancayo, C h up aca, C oncepción y
Jauja).
La provincia de Jauja presenta de m anera exclusiva
un nivel de riesgo e p id e m io ló g ico en dó ge no alto más
que para el resto de provincias; el nivel de riesgo
m o d e ra d o es m ayo r para H uancayo y en m en or gra d o
en C oncepción y C hupaca. Se ha re p o rta d o un solo
hato con nivel de riesgo e p id e m io ló g ico endógeno
ba jo (en la provincia de Huancayo). C onsid era nd o
de los hatos evaluados existe un riesgo e p id e m io ló g ico
alto p o r causas endógenas para la presentación de
enferm edades com o DVB y Neosporosis.
Para el caso del riesgo e p id e m io ló g ico exógeno, los
niveles m od e ra d o y ba jo de este tip o de riesgo se
asocian en m ayo r g ra d o en las cuatro provincias,
m ientras que el riesgo e p id e m io ló g ico exógeno alto se
asocia en m en or g ra d o con H uancayo, C oncepción y
Jauja (no se detectó este tip o de riesgo para la provincia
Figura N° 2: Niveles de riesgo endógeno/provincia.
I H uancayo
O
c
I C h up aca
a>
3
¡¿
Oí
C oncepción
■Jauja
A lto
M o d e ra d o
Bajo
Nivel de riesgo epidemiológico exógeno
Figura N° 3: Niveles de riesgo exógeno/provincia.
los factores endógenos com o aquellos que dependen
princip alm ente de las prácticas de m an ejo en
el establo, el riesgo e p id e m io ló g ico alto para la
presencia de DVB y Neosporosis se presenta en 25
hatos (67 ,6 %), siendo m ayo r riesgo en la provincia
de Jauja y en m en or g ra d o en las otras provincias;
el riesgo e p id e m io ló g ico m o d e ra d o se presenta en 1 1
hatos (29 ,7 %), y el nivel de riesgo e p id e m io ló g ico
ba jo en un solo hato (2,7 %) ubicado en la provincia
de H uancayo; es decir que en las dos terceras partes
de C hupaca). Los factores exógenos o externos al
establecim iento pecuario, se presentan com o riesgo
san itario de nivel ba jo (18 h a to s /4 8 ,6 %) y m od era do
(16 h a to s /4 3 ,3 %) y en un nivel alto en solo 3 hatos
(8,1 %), lo que nos indica que los factores exógenos
no son m uy im portantes com o riesgo e p id e m io ló g ico
para la presentación de DVB y Neosporosis.
299
D escrip ción d e sistem as productivo s en hatos lecheros d e l V alle
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 4: Factores am bientales y de m a nejo frente a l riesgo d e enferm edades - Niveles de
riesgo o de protección.
Interpretación sobre factor
V ariable
T ip o de crian za
de riesgo o d e protección
La cría so lo d e bovinos es un fa c to r d e protección (OR: 0 ,2 1 0 ) para
N eosp oro sis en re la ció n a la crian za "m ix ta ".
Sistema d e
OR: ó ,5 4 5 ; el riesgo de DVB es ó ,5 5 veces s u p e rio r en hatos d e crianza
p ro d u c c ió n
intensiva q u e en hatos se m i-in tensivo s y extensivos.
T ip o de s e rv id o
El uso d e IA o m ixta (IA /M N ) (OR: 7 ,8 9 5 ) es fa c to r
de riesgo p a ra DVB
c o n re la c ió n a los hatos que só lo pra ctica n la M N .
T ip o de hig ie n e ,
m a n e jo s a n ita rio
y de p e rsona l
La h ig ie n e (OR: 17 ,5), m a n e jo s a n ita rio (OR: 7,5 ) y m a n e jo de personal
(OR:
1 2 ,7 5 )
in a d e cu a d o s,
son factores
de
riesgo
p a ra
casos de
N eosp oro sis en e l ha to
Presencia d e
La presencia pe rm a n e n te y en g ra n d e s ca n tid a d e s d e ratas en e l hato
ratas
es un fa c to r de riesgo p a ra DVB (OR: 5 ,7 1 4 ) y pa ra N eosp oro sis (OR:
1 8 ,4 1 7 )
en c o m p a ra c ió n con hatos d o n d e la presencia de ratas es
o ca sio n a l.
DISCUSIÓN
Los sistemas productivos prevalentes en los hatos
evaluados son de tip o semi intensivo e intensivo por
la tendencia de increm entar y m e jo ra r sus niveles
productivos; la crianza de bovinos de leche con otras
especies com o los ovinos es característico de m uchos
sistemas productivos en la Sierra (9). La presencia
m a yo rita ria de g a n a d o Brown Swiss,y luego de Holstein
seguido de g a n a d o cruzado y c rio llo , es consistente con
los datos del últim o censo ag ro p e cu a rio , que reporta
para to d o el Valle del M a n ta ro 2 6 ,4 % de g a n a d o de
raza Brown Swiss y 1 2 1 ,6 % para el g a n a d o Holstein
(7).
El hecho de que la m ayoría de hatos fue ro n de tip o
a b ie rto y semi abierto, es indicativo de una im p ortan te
práctica de m o vilid a d de anim ales (com pra, venta,
e lim in a ció n , p a rticip ació n en ferias ga naderas o
préstam o de anim ales), y el que la adquisición de
los reem plazos de otros hatos, sin un plan de crianza
establecido, en la m ayoría de hatos evaluados,
constituyen factores de vu ln e ra b ilid a d para contraer
d e term inadas enferm edades (10).
Existe una tendencia de creciente d e sarro llo de la
industria láctea en el Valle del M a n ta ro , co rro b o ra d o
con estadísticas del Sector A gricultu ra, que indicaba
para el año 2 0 0 5 una producción de leche en el valle
del M a n ta ro de 2 5 m il litros diarios, con un p ro m ed io
de 8 litros po r va c a /d ía , siendo actualm ente la
producción de 75 mil litros d iario s de leche, con un
p ro m e d io de obtención p o r vaca de 1 3 litro s/va ca /d ía .
A ctualm ente existe gran d e m an da para la leche fresca,
p o r la presencia de diferentes em presas aco piado ras
(G lo ria , Nestlé, C oncelac, La Serranita, La V ictoria,
etc,) (11).
300
C o m o la m ayo r parte de los hatos evaluados poseen
instalaciones y prácticas de higiene poco adecuadas o
inadecuadas, no se alcanza una producción eficiente,
tal com o se esperaría acorde a las expectativas y
condiciones de crianza; se debe de proveer al g a n a d o
de instalaciones adecuadas que le brinden el bienestar
necesario que garantice su con fort y estado de salud
(14); los ga na de ro s en general no va lo ra n ni priorizan
este aspecto y desconocen que una buena instalación
facilita el m anejo y m ejora el ren dim ien to , por lo
que las vacas bien m anejadas suelen tener m ejores
producciones.
La m ayo r parte de los establos están m uy cerca o en
el m ism o centro p o b la d o p o r el acele rado crecim iento
de los po blados, lo que o rig in a una dism inución de
las áreas dedicadas a las crianzas; esto indirectam ente
tien de a una m ayo r "in te n sifica ció n " de los m odelos de
crianza, pero acarrea pro blem as de salud y salub rida d
(1 2). Esto explica ta m b ié n el uso de agua po table de la
red pública com o fuente de a g ua de be bida para sus
anim ales, m ientras que en los establos más alejados
de las zonas urbanas se em plean los puquiales,
acequias de regadío o dos o más fuentes, de acuerdo
a la d isp o n ib ilid a d y a se qu ibilid ad . La presencia de
ratas (ocasional o perm anente) en la to ta lid a d de
establecim ientos, y una presencia im p ortan te de
otras especies (aves silvestres, venados, zorros, etc.),
pueden constituir un fa cto r de riesgo im p ortan te para
la introducción de m uchas enferm edades, entre ellas
DVB y N eosporosis (22).
La creciente im plem e ntación del o rd eñ o m ecánico en
la ga na de ría del Valle del M a n ta ro debería asociarse
con m ejores prácticas en el ord eñ o, au nque esto no
siem pre ocurre así; se ha observado en la m ayoría
de los casos que esta la b o r se realiza con m uchas
deficiencias, lo que increm enta la p o sib ilid a d de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
trastornos y enferm edades en la ubre, dism inución del
estado de salud general del a n im a l y presentación de
otras enferm edades.
D e bid o a que la m ayoría de productores sum inistra
a lim en tació n c o m p le m e n ta ria /su p le m e n ta ria a su
g a n a d o , esta práctica d e m an da la existencia de
lugares de alm a ce n a m ie n to o de sum inistro del m ism o,
a d o n d e son atraídos roedores y otros anim ales que
son potenciales presas para los hospederos definitivos
de N. caninum , lo que estaría oca sio nan do que en
estos lugares haya m ayo r con tam in ació n con las
heces de los hospederos definitivos, au m en ta nd o así el
riesgo de infección postnatal con N eosporosis (12). La
literatura rep orta que el uso de alim entos balanceados
y ensilado en la alim en tació n a n im a l es un fa cto r de
riesgo para la Neosporosis (1 3).
Las prácticas de m an ejo san itario constituyen
factores de riesgo im portantes para la presentación
de num erosas enferm edades en el hato, tales com o
DVB y Neosporosis. La e lim in ación de restos y fluidos
placentarios, luego de un parto no rm al o distócico,
resulta im p ortan te com o m edida de profilaxis para
evitar disem in ar los patógenos en el am biente, o
que los perros u otros cánidos susceptibles puedan
ingerirlas, cerra nd o el ciclo vital de N. caninum (10);
el hecho de que la m ayoría de hatos evaluados
de cla raron rea liza r m alas o inadecuadas prácticas de
elim in ación de estos restos, dem uestra la ig no rancia o
desidia de los productores para no realizar prácticas
adecuadas.
El m an ejo de in fo rm a ció n a través de la im plem entación
de los registros y su utilización sirve de base para
el análisis de los resultados técnico-económ icos de
los hatos, a la p a r que p ro p o rcio n a un m edio de
control y m ejora de la eficiencia ad m inistrativa. El uso
in ad ecua do de los registros está asociado con hatos
do nd e existen pro blem as sanitarios en sus anim ales
(16).
El personal del establo suele especializarse en m ás de
una función (ternerero, ord eñ ado r, pastor, limpieza)
para cu m p lir con las expectativas del p ro p ie ta rio o
adm inistrador. Una política de incentivos al personal
puede ser fa vo ra b le para obtener buenos resultados
en la producción
y una m ayo r
identificación
del em p le ado con
la p ro blem ática
sanitaria del
g a n a d o , pues el personal necesita ser sensibilizado
sobre los p ro gra m as de prevención y control de
enferm edades que se siguen en el hato. Existe cierto
g ra d o de desconocim iento, entre los p ro pietario s y
ad m in istra do res, sobre este aspecto y sobre el cual hay
que actuar com o estrategia de buenas prácticas.
En Lima se atribuye a los problem as reproductivos
un 5 2 ,7 % las causas de descarte (17), do n d e la
tasa de reem plazos es más alta y los anim ales están
A ra u co , Fernando
más expuestos a la presión de selección y a m ayor
can tida d de problem as reproductivos en la m edida
que se increm entan los niveles de producción (18);
sin e m b a rg o en el Valle del M a n ta ro , dond e no se
alcanzan los altos niveles productivos individuales de
otras cuencas lecheras im portantes del país, la edad
es el fa cto r m ás im p ortan te para la saca de ganado.
En la ta b la 2 se consigna un v a lo r de núm ero de
servicios/preñez pro m e d io de 2 ,1 4 , v a lo r s im ila r al
re p o rta d o p o r otros investigadores en otras partes
del país (14), aunque se h a lla p o r encim a del ó p tim o
reco m en dad o (menos de 1,5 a 1,7 servicios/preñez),
considerándose com o vaca pro b le m a cuando es 2,5
(15).
En la ta b la 3 se aprecia que el pro m e d io de p e rro s/
establo es 3, aunque se ha de te rm in a d o que este factor
no es de term in ante para la presencia de Neosporosis
y DVB.
El g a n a d o bo vin o que ha te n id o contacto con heces
de los perros puede infectarse de varias enferm edades
entre ellas la Neosporosis; cuando un perro se com e
la placenta o los fetos y luego deja sus heces en
fuentes hídricas o pasturas, se corre el riesgo de que
transm itan el parásito al g a n a d o (10).
El orige n de las vacas repetidoras es m ulticausal y
m u ltifa cto ria l, y el síndrom e de la vaca rep etid ora (SVR)
es considerado, después del anestro posparto, com o el
pro b le m a reproductivo más im p ortan te en el ga n a d o
lechero y am bos son las principales causas de una
baja eficiencia reproductiva (19). Este p ro blem a se ha
detectado en un buen núm ero de hatos, p o r lo general
en los de más alta producción y con g a n a d o m ejorad o,
lo cual es concordante con reportes que indican que
la m ejora en la producción de leche se deriva en un
increm ento de los pro blem as reproductivos (1 8). En un
estudio realizado en M inas G erais, Brasil, al evaluar
la relación entre las a n o rm a lid a d e s reproductivas y
la seropositividad a N. caninum en vacas lecheras,
se encontraron varias an o rm a lid a d e s reproductivas
asociadas con esta enferm edad, com o repetición de
servicios, abortos espontáneos frecuentes y anestro
te m p o ra l (20).
Los abortos y casos de m ortin atos suelen ser causas
com unes de retención place ntaria (21). Se ha
en con tra do una incidencia alta de estos casos en la
m ayo r parte de hatos evaluados, au nque no todos
estos pro blem as pueden atribuirse a problem as
pe rip artale s; hay que con sid erar causas com o la
presencia de ciertas enferm edades abortígenas (DVB y
Neosporosis); se sabe que el m ayo r im pacto económ ico
de la infección con el VDVB es el oca sio nad o p o r los
trastornos reproductivos (22). DVB y Neosporosis
pueden causar abortos y nacim ientos an óm a los, lo
cual refleja la im p ortan cia de estos p ro blem as; por
301
D escrip ción d e sistem as productivo s en hatos lecheros del Valle
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
observaciones propias y las reportadas p o r los propios
ga na de ro s encuestados, una de las m alform aciones
congénitas más frecuentes fue la artrog rip osis
congènita, caracterizada p o r la rigidez perm anente de
una o varias articulaciones en flexión o extensión (23,
24).
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
En con cord ancia con la ta b la 4 se definen los factores
de riesgo o de protección para la presentación de casos
de DVB y N eosporosis, e n con tra nd o que el tip o de
sistema de producción intensivo o semi intensivo, el uso
de la IA o IA /M N (insem inación artificial alte rn a d a con
m onta natural), los tipos de higiene, m anejo san itario
y del personal inadecuados, así com o la presencia
constante y m asiva de ratas en el establecim iento, han
dem ostrad o ser factores de riesgo im portantes para
la presentación de estas enferm edades, existiendo
asociación positiva entre altas prevalencias de DVB
con la presencia de vacas repetidoras y de casos de
abortos y nacim ientos an ó m a lo s en el hato, lo cual no
ocurre para el caso de Neosporosis. La cría exclusiva
de bovinos en el establecim iento resultó ser factor
de protección para N eosporosis frente a la crianza
"m ix ta " de bovinos con otras especies.
2.
Las conclusiones son: la m ayo r parte de hatos evaluados
em plean sistemas de producción sem i intensivo con
g a n a d o m e jo ra d o (Brown Swiss y Holstein), son de tipo
a b ie rto o semi ab ie rto , con uso im p ortan te de ord eñ o
m ecánico y dos veces/día, alim en tació n al pastoreo y
a lim en tació n com p le m e ntaria en estabulación; de tipo
m ixto, 7 8 ,4 % usa IA exclusivam ente o a lte rn a n d o con
M N (pro m ed io de servicios/preñez 2 ,1 4 ); la m ayor
parte de las variables evaluadas están categorizadas
com o poco adecuados o inadecuados (instalaciones,
uso de registros, m anejo san itario y reproductivo,
de personal, sistemas de higiene y lim pieza, m anejo
reproductivo); con 3 perros/estab lo , en todos hay
presencia de ratas y se usa agua po table (red pública)
y otra fuente; 6 4 ,8 % de hatos rep ortaro n de 1 a
más de tres casos de vacas repetidoras, 6 7 ,6 % de
uno a más de tres casos de retención placentaria y
m etritis en el últim o año; 4 0 ,5 % rep ortó solo casos
de a b o rto y 3 7 ,9 % abortos y nacim ientos anóm alos
d urante los últim os tres años; el riesgo e p id e m io ló g ico
e n dó ge no (alto y m oderado) está presente en las
cuatro provincias asociado al m ayo r núm ero de casos
de DVB y N eosporosis siendo menos trascendente los
factores de tip o exógeno para la presentación de estas
enferm edades reproductivas; son factores de riesgo
para DVB: sistema de producción de tip o intensivo, la
IA, la presencia constante y m asiva de ratas, existiendo
asociación positiva entre altas prevalencias de DVB y
presencia de vacas repetidoras y casos de abortos
y nacim ientos a n ó m a lo s; son factores de riesgo
para Neosporosis: presencia m asiva y constante de
ratas, m anejo san itario y del personal inadecuados,
com p ortán do se com o fa cto r de protección la crianza
m ixta con otras especies dom ésticas.
302
1.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1 0.
1 1.
12.
13.
A lfa ro C. Salud y p ro du ctivida d en sistemas de
producción
ganaderos.
FONAIAP DIVULGA.
2 0 0 0 ; (66): p. 4 8 -5 2 .
C ontreras N G , Stahl K, A ra n a DC, Rivera GH.
A nticuerpos contra el virus de la d iarrea viral
bovina en muestras de leche de bovinos del Valle
del M a n ta ro (Jauja, C oncepción y Huancayo). Rev
Inv Vet Perú. 2 0 0 0 ; 11(1): p. 5 8 -6 5 .
Stáhl K, Rivera H, Vagsholm I, M o re n o LJ. Bulk
m ilk testing fo r a n tib o d y seroprevalences to BVDV
and BHV-1 in a rural region o f Peru. Prev Vet Med.
2 0 0 2 ; 56(3): p. 1 9 3 -2 0 2 .
Puray C N , Casas AE, Falcón PN, Casas VG.
Prevalencia de N. caninum en bovinos en empresa
g a n a d e ra de la sierra central del Perú. Rev Inv Vet.
2 0 0 6 ; 17(2): p. 1 8 9 -1 9 4 .
G rana do s SJ. Frecuencia de N eospora caninum
en bovinos lecheros de 4 distritos del Valle del
M a n ta ro (Junín). [Tesis de p re gra do]. Lima:
Universidad N a cio n a l M a yo r de San Marcos,
Facultad de M ed icin a V eterinaria ; 20 12 .
W ayne D. Bioestadística: base para el análisis
de las ciencias de la salud. 5th ed. M éxico : Ed.
Lim usa; 1 99 6.
Instituto N a cion al de Estadística e Inform ática.
[O n lin e ].; 2 0 1 2 [cited 2 0 1 5 agosto 20]. A vaila ble
from :
h ttp ://p ro y e c to s .in e i.g o b .p e /w e b /D o c u m e n to s
Publicos/ResultadosFinaleslVCE NAG RO .pdf.
Pérez S. m on og rafias.co m . [O n lin e ].;
1993
[cited 2 0 1 5 ju lio 15]. A va ila b le fro m : h ttp ://
w w w .m o n o g ra fia s .c o m /tr a b a jo s 9 3 /v a lid a c io n cuestion a r io -m e d ic ió n -sat isf a c c ió n -cl ie n te s -d c i/
va I i da c io n -c u e s tió n a rio -m e d ic ió n -s a tis fa c c ió n clientes-dci.shtm l.
Núñez E, Yaranga R, Z ubieta R. Antecedentes
generales de la ga na de ría en el valle del M an ta ro.
In Instituto G eofísico del Perú. M a n e jo de riesgos
de desastres ante eventos m eteorológicos extremos
en el valle del M an ta ro. Lim a: IGP; 201 2. p. 1 6 7 ­
179.
D e lga do A , S andoval R, M on te n e g ro M . A ctualidad
G an ade ra. [O n lin e ].; 2 0 1 5 [cited 2 0 1 5 agosto
1 8. A va ila b le from :
h ttp ://w w w .a c tu a lid a d g a n a d e ra .c o m /a rtic u lo s /
N e o s p o ro s is -b o v in a -u n -p ro b le m a -I a te n te -d e -I aga n a d e ria .h tm l.
C a stillo G. Valle del M a n ta ro es cuenca lechera.
C orreo. 2 0 1 4 septiem bre.
Barling KS, Sherm an M , Peterson M , Thom pson J,
M cN e ill J, et al. Spatial associations a m o ng density
cattle, abun da nce w ild canids, and seroprevalence
N. caninum in beef calves. J Am Vet M ed Ass.
2 0 0 0 : p. 1 3 6 1 -1 3 6 5 .
Fort
M.
N eospora
caninum :
estudio
se ro e p id e m io ló g ico en bovinos de la provincia de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
14.
1 5.
1 6.
17.
18.
19.
La Pampa. Inform e técnico. La Pampa: Instituto
N a cio n a l de Tecnología A g ro p e cu a ria ; 201 1.
O rtíz DA, C a m o ch o JS, Echevarría LC. Parámetros
reproductivos del g a n a d o vacuno en la cuenca
lechera de Lima. Rev. Investig. Vet. 2 0 0 9 ; 20(2).
O rtiz DF. Indices reproductivos del g a n a d o vacuno
en la cuenca lechera de Lima. Tesis de pregrado.
Lim a: U niversidad N a cion al M ayo r de San M arcos,
Facultad de M ed icin a V eterinaria; 20 0 6 .
M a la ve r M , Pezo S, Blanco M . M a n u a l práctico de
g a na de ría : alim en tació n a n im a l, san id ad an im a l,
m e jo ra m ie n to Lim a: ITD G ; 20 03 .
O rre g o JA, D e lga do A C , Echevarría LC. Vida
productiva y principales causas de descarte de
vacas Holstein en la cuenca de Lima. Rev. Inv. Vet.
2 0 0 3 ; 14(1).
H ernández CJ, M orales RJ. Falla en la concepción
en el g a n a d o lechero: Evaluación de terapias
horm onales. Vet Méx. 2 0 0 1 ; 32: p. 2 7 9 -2 8 7 .
Palom ares-N aveda R. D iagnóstico de la diarrea
A ra u co , Fernando
20.
21.
22.
23.
24.
viral bovina para la m ejora. In G onzález C,
M a d rid N, Soto E. D e sarrollo Sostenible de
G an ade ría D oble Propósito. Z ulian a: Fundación
GIRARZ; 2 0 0 8 . p . 6 4 9 -6 6 1 .
Bruhn FR, D a he r D O , Lopes E, Barbieri JM,
da Rocha C M , et al. Factors associated with
seroprevalence o f Neospora caninum in dairy
cattle in southeastern Brazil. Trop An Health and
Product. 2 0 1 3 ; 45 (5): p. 1 0 9 3 -1 0 9 8 .
C larence M. M a n u a l M e rk de Veterinaria. 5th ed.
Barcelona: M e rk; 20 0 0 .
Lertora WJ. D iarrea vira l bovina: actualización.
Rev. Vet. Fac. Cs Vet. 2 0 0 3 ; 14(1): p. 4 2 -4 9 .
M a g n a n o G, G onzales E. A rtrogripo sis congènita
en terneros: descripción de 2 brotes en rodeos de
cría. RECVET. 2 0 0 7 ; 2(12): p. 1-7.
Anderson ML, Barr BC. Protozoal causes of
reproductive fa ilu re in dom estic rum inants. Vet
C lin N orth Am : Food An Pract. 1 9 9 4 ; 10: p. 4 3 9 ­
4 6 1.
303
ENSAYO
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 3
Historia breve de las enfermedades tropicales en América
Brief history of tropical diseases in America
Dulce M aría del Carm en Delgadillo Á lvarez1
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico N acional de México
dulm adelca@ hotm ail.com
RESUMEN
ABSTRACT
La región tro p ica l de la Tierra com prende la zona
entre los trópicos de C áncer y de C a p ric o rn io y es
en esta fra n ja en do nd e se localizan países con
grandes riquezas naturales pero con econom ías
de ingresos bajos o m edios-bajos. A u n a d o a esto,
las características clim atoló gicas de la región
son propicias para el de sarro llo de organism os
patógenos que causan enferm edades graves en la
po blació n hum ana. El té rm in o enferm edad tropical,
es resultado de un proceso histórico social observado
po r los europeos durante la conquista y la colon ia
pues, en el tró p ico am e rican o, las enferm edades
tropicales no existían antes de la llega da de los
españoles. C u a n d o los conquistadores llegaron
llevaron consigo patógenos que causaron la m uerte
de casi el 9 0 % de la p o blació n o rig in a l siendo las
epidem ias de viruela, sara m pió n y g ripe las más
devastadoras. La conquista del continente fue posible
en gran m edida p o r el in te rcam b io b io ló g ico entre
conquistadores y conquistados y estuvo aco m p a ñ a d a
de la destrucción de las dos civilizaciones am ericanas
más avanzadas, la azteca en M éxico y la inca en
Perú. D urante los siguientes siglos, el in te rcam b io
b io ló g ico ha sido más a m p lio ; las enferm edades
tropicales están ah o ra presentes en to d o el m un do
y deben ser atendidas no im p o rta n d o la región del
m un do en la que se m anifiesten.
The tro p ica l region com prises the area between
C ancer and C a p rico rn tropics where countries with
large natural resources and lo w o r lo w e r-m id d le incom e econom ies are located. M oreover, the
region clim atic characteristics are conducive to the
developm ent o f pathogens causing serious diseases
on the hum an p o pu latio n. In the A m erican tropics
the term tro p ica l disease is the result o f a socialhistorical process observed by Europeans du rin g
the conquest and colon y periods. Tropical diseases
did not exist before the Spaniards arrival. W hen
conquerors arrived they bro u g h t pathogens, which
caused alm ost 9 0 % o f the po p u la tio n 's death,
being the m ost devastating epidem ics: sm allpox,
measles and flu. The continent conquest was
la rge ly m ade possible by the b io lo g ica l exchange
between conquerors and conquered, a lo n g with the
destruction o f tw o o f the m ost advanced A m erican
civilizations: the Aztec in M exico and the Inca in
Peru. D u ring the fo llo w in g centuries, the b iolo gical
exchange has been extended; tro p ica l diseases
are now present th ro u g h o u t the w o rld and must be
attended regardless o f the w o rld region in which they
manifest.
Keyw ords: Tropics, epidem ics, pathogens, history.
Palabras clave: Trópicos, epidem ias, patógenos,
historia.
Historial del artículo:
Recibido: 29 de septiembre de 2015. Aprobado: 25 de noviembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
I Licencia da en B io lo g ía p o r la U n iv e rs id a d N a c io n a l A u tó n o m a d e M é x ic o . M a e s tra en C ie n c ia s en el á re a d e P a tología E xp erim e nta l p o r
I
304
el C e n tro d e In v e s tig a c ió n y d e Estudios A v a n z a d o s del Instituto P olitécnico N a c io n a l (IPN). D o c to ra en C ie n c ia s en B io m e d ic in a M o le c u la r
en el C e n tro d e C ie n c ia A p lic a d a y T e cn olog ía A v a n z a d a del IPN. A u x ilia r de In v estigación en el d to . de B io m e d ic in a M o le c u la r, C e n tro de
In vestigación y de Estudios A v a n z a d o s del IPN. A p a rta d o Postal 1 4 -7 4 0 , 0 7 3 6 0 M é x ic o , DF, M é x ic o . T eléfono: 5 7 4 7 3 8 0 0 ext. 5 0 1 3 ,
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D e lg a d illo , D ulce M a ría de l C a rm e n
INTRODUCCIÓN
H aití p o r ejem p lo presenta la más alta incidencia de
tuberculosis así com o la m ayo r resistencia a m últiples
drogas contra esa enferm edad. Por otro la do , Brasil
rep ortó en 2 0 0 6 el 5 0 % de casos de dengue de la
región (3).
La región inte rtro pical, tó rrid a o tro p ica l de la Tierra
está com p ren did a entre los llam ad os tró p ico de C áncer
y Trópico de C a p rico rn io . Estas líneas im a g in a ria s son
los paralelos ubicados a latitudes de 2 3 ° 2 6 '1 4 " en los
dos hem isferios, norte y sur, con respecto al Ecuador.
Am bas líneas d e lim ita n los puntos más septentrional
y m e rid io n a l en los que el Sol llega a b rilla r desde
el cénit (la vertical del lugar) a m ediodía, lo que
ocurre cada a ñ o entre el 2 0 y 21 de junio, (para el
Trópico de C áncer), y el 21 y 22 de diciem b re (para
el Trópico de C a prico rnio). Los países que atraviesan
estos paralelos son, al norte: el te rrito rio no au tó n o m o
del Sahara O ccide ntal, M a u rita n ia , M alí, A rge lia ,
N ig e ria , Libia, C had, Egipto, A ra b ia Saudita, Emiratos
Árabes U nidos, O m á n , Ind ia, Bangladés, B irm ania o
M yanm ar, C h in a , Taiwán, H aw ái, M éxico y Bahamas.
Y, al sur: C h ile , A rg e n tin a , Paraguay, Brasil, N a m ib ia ,
Botswana, Sudáfrica, M oza m b iq u e , M a d a g a sca r y
Australia. La zona tro p ica l ocupa el 2 0 % de la tierra
em e rgid a representando el 4 0 % de la tierra útil para
el ho m bre pues d a da la can tida d de lluvia que cae
cada año es buena para la ag ricu ltura. También
presenta la m ayo r diversidad ecológica del m undo,
ta n to en especies vegetales com o anim ales y en ella se
ubica más del 4 0 % de la población m un dial aunque,
desigualm ente distribu ida en el te rrito rio (1).
A pesar de la vastedad en riquezas naturales, esta
fra n ja g e og ráfica presenta enorm es pro blem as en
cuanto a la salud de las personas que la habitan pues
posee las características clim atoló gicas adecuadas
para el d e sa rro llo de m uchos organism os patógenos
que causan las llam ad as enferm edades tropicales. Con
organism os particulares de cada región com p ren did a
en la zona tro p ica l, las enferm edades ocasionadas por
éstos son endém icas y afectan a cerca de 1 0 0 0 m illones
de personas pa rticularm en te de zonas pobres en países
poco desarrollados, pues más del 70 % de ellos tienen
econom ías de ingresos bajos o m edios-bajos. Adem ás,
y au nque las enferm edades tropicales son propias
de clim as cálidos, son ta m b ié n consecuencia de una
salud pública deficiente o rig in a d a en la pobreza, la
ig no rancia y la inadecuada org an ización social (2).
C o m o ejem p lo de las consecuencias de esto, se estima
que, a nivel m un dial, en 2 0 0 2 hubo 57 m illones de
muertes, de las que el 1 0 ,5 % fueron niños m enores de
5 años. La m ayoría de estas muertes fueron en países
de ingresos bajos o m ed io s-b ajos y son atrib uidas a
enferm edades prevenibles com o m a la ria , diarreas
y tétanos entre otras. A todas estas enferm edades se
les ha calificad o com o "e nferm e dad es infecciosas
o enferm edades tropicales desatendidas". O tra
consecuencia es que, particularm ente, en Latino
A m érica durante el período 2 0 0 0 - 2 0 0 4 se reportaron
ap ro xim a d a m e n te 58 muertes p o r 1 0 0 0 0 0 habitantes
atrib uidas a enferm edades infecciosas lo que significa
que estas siguen siendo un gran pro b le m a en la región.
¿Cuál es el origen de estas
enferm edades y cómo llegaron a
América?
En general, es difícil conocer la procedencia de
c ua lq uie r tip o de enferm edad pues para reconocerla
en nuestros antepasados debe cu m p lir con el
requisito indispensable de d e ja r huellas reconocibles
en las estructuras anatóm icas que se conservan.
La pa le o p a to lo g ía , es la ciencia que se encarga de
estudiar las enferm edades ta n to en restos hum anos y
de anim ales antiguos, com o huesos o m om ias, com o
en docum entos de culturas ancestrales. De este m od o
se han en con tra do registros de tuberculosis y tifo en
m ateriales preservados de culturas atávicas com o
la egipcia y la grieg a (4). En el ho m bre m oderno
se ha propuesto que el origen y la dispersión de
las enferm edades infecciosas fueron paralelos a
la dom esticación de anim ales durante el período
N eolítico; sin em b a rg o , la procedencia de este tip o de
enferm edades es m ucho más an tigu a que el hom bre
m ism o pues recientem ente, con el de sarro llo de las
técnicas genéticas y m oleculares, se ha sugerido que
enferm edades m odernas com o la tuberculosis, la lepra
y la treponem atosis tienen un orige n en el período
Paleolítico (figura 1), (5).
El concepto de "e n fe rm e d a d tro p ic a l" fue resultado de
un proceso histórico social observado p o r los europeos
d urante la época de la conquista y la colon ia, ya que,
en el tró p ic o am e rican o, las enferm edades tropicales
no existían antes de la llega da de los españoles (6).
Sin em b a rg o , a lo la rg o de la historia han hecho falta
historiadores con fo rm a ció n científica y científicos con
p re pa ració n histórica para establecer claram ente el
papel del nacim iento de la p a tolo gía tropical. Yendo un
poco atrás en la historia del continente am e rican o, se
sabe que sus prim eros pobladores fueron contingentes
de hom bres procedentes del noreste de Asia que,
ap rove chan do una pausa interglaciar, durante miles
de años cruzaron la cadena de las islas A leutianas y
el estrecho de Bering y fueron ocu p a n d o el continente
desde Alaska hasta el sur de la Patagonia (7).
Estos prim eros grupos de seres hum anos encontraron
en A m érica un m edio fa vo ra b le para su supervivencia
y el pasaje g é lid o del Estrecho de Bering resultó ser un
filtro natural que e lim in ó gran parte de los organism os
patógenos existentes y pocos gérm enes que habían
coe volucio na do con el hom bre lo g ra ro n filtrarse; de
este m od o, durante m iles de años el espacio am e rican o
estuvo aislad o de Eurasia y de Á frica y p o r lo tanto
305
H istoria breve de las e n ferm edad es tro p ica le s en A m érica
libre de la m ayo r parte de las plagas y enferm edades
que devastaron a esos continentes. De hecho, las
m ortandades previas a 1492 parecen ha be r sido más
p o r escaseces alim en taria s, d e b id o a m alas cosechas,
que p o r enferm edades, au n a d o a esto el hecho de que
ta m p o co había anim ales dom ésticos que m antuvieran
y transm itiera n a los hom bres enferm edades de tipo
infectocontagioso (7).
C u a n d o los conquistadores llega ron a A m érica llevaron
consigo m ateriales bioló gicos que se in tro du jero n en
el N uevo M u n d o para bien y para m al. Ejem plo de
esto son las sem illas de plantas para re p ro d u cir las
especies europeas en las nuevas tierras pero que
venían a co m pa ñad as de sem illas que producen m alas
hierbas adem ás de roedores portadores de gérm enes
patógenos. Las nuevas especies encontraron un cam p o
fértil do nd e pro pa garse transfo rm á nd ose en m alezas y
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
había sido reducida a un 1 0 % de la cifra o rig in a l (1 0).
Los prim eros lugares a los que los conquistadores
llega ron en A m érica se ubican en las Antillas. C ristóbal
C o lón realizó el segundo viaje a A m érica entre 1493
y 14 96 y tra jo consigo el virus de la influenza o
g ripe po rcin a ; el foco de infección se extendió de la
isla de Santo D o m in g o a las islas vecinas de Puerto
Rico, C uba e incluso las Baham as. Esta fue la prim era
e p id em ia registrada en el nuevo m undo. En la parte
continental, adem ás de la influenza, la viru ela fue la
princip al causa de m o rta lid a d de sus habitantes. Se
estim a que en 1 5 1 8 un tercio de la p o blació n indígena
fue exterm inada p o r la viruela. A esto le siguió una
ep id em ia de sara m pió n entre 1 5 3 0 y 1 5 3 1 . En 1 54 6,
el g e no cidio natural continuó con un pa de cim ie nto
con características de tifus y en 1 5 5 8 fue nuevam ente
la gripe. C o m o consecuencia del encuentro entre
Figura N° 1: El Paleolítico; enferm edades com o la tuberculosis, lepra y treponem atosis
tendrían su origen en este período.
Fuente:
Museo de la Evolución Humana.
http://www.museoevolucionhumana.com/media/files/Elritodelamuerte.pdf
plagas p e rtu rba nd o el e q u ilib rio ecológico am e rican o
(7, 8).
En la A m érica p re colom bina , a pesar de las
discrepancias en cuanto al núm ero de pobladores
antes de la llega da de los conquistadores, en general
se estima que la can tida d de gente que lo ha bita ba
osciló entre 6 0 y 8 0 m illones de personas. La m ayor
densidad po b la cio n a l estaba en centros urbanos com o
los de M éxico con cerca de 2 5 m illones y Perú con
una cifra de 1 0 a 1 5 m illones (9). C o m o se m encionó
antes, los po blado res am ericanos no habían ten ido
contacto con m uchos patógenos y po r lo tanto sus
defensas inm un oló gica s eran casi nulas; la conquista
los con du jo a q u e d a r expuestos a las enferm edades
de europeos y africanos tales com o la viru ela , el
sa ra m p ió n , la g rip e o el tifus, la fieb re a m a rilla o la
m alaria . Así, para finales del siglo XVI la población
30 6
am ericanos y europeos, adem ás de los esclavos
a fricanos, a m ediados del siglo XVI había m uerto dos
tercios de la p o blació n indígena in icial de A m érica y su
tasa de m o rta lid a d llegó a ser el do ble de la que había
sufrid o Europa durante la peste N egra en el siglo
XIV (8, 10). La conquista del continente fue posible
en gran m edida p o r el in te rcam b io b io ló g ico entre
conquistadores y conquistados y estuvo aco m p a ñ a d a
de la destrucción de las dos civilizaciones am ericanas
más avanzadas, la Azteca en M éxico y la Inca en Perú
( 11 ) .
D urante los siguientes siglos, el in te rcam b io b io ló g ico
fue cada vez más a m p lio d e bido a factores com o
los cam bios ecológicos entre los que se incluyen
el de sarro llo de la a g ricu ltura y la deforestación,
los
m ovim ientos
po blacionales
o rig in a d o s
po r
m igraciones de refugiados, guerras y desastres
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
naturales, el com ercio y los viajes internacionales (1 2).
Todo esto llevo a considerar a la m edicina tropical
com o un fa cto r básico para el d e sa rro llo económ ico
de las grandes potencias m undiales. A principios del
siglo XIX, países com o Ing laterra , Francia, Bélgica
y H o lan da entre otros, que poseían colonias en
A m érica, A frica y la India com enzaron a ocuparse
de las enferm edades que aca ba ba n con sus colonos.
Esto, au n a d o a los avances científicos de finales del
siglo XIX y princip io s del siglo XX d io com o resultado
la prevención y control de m uchas enferm edades
infecciosas princip alm ente en los países desarrollados;
sin em b a rg o en países con econom ías de ingresos
m edios o m ed io s-b ajos han co n tinu ad o apare cien do
brotes de enferm edades infecciosas clasificadas
com o em ergentes y reem ergentes (13). Las prim eras
definidas com o infecciones nuevas aparecidas en una
po blació n d a da en los últim os 3 0 años, p o r ejem p lo el
síndrom e de inm un ode ficie ncia a d q u irid a (VIH/SIDA) y
las segundas com o aquellas que ha b ie n d o existido con
an te rio rid a d y que se presum ía habían desaparecido
o d ism inu id o, com ienzan a elevar su incidencia o su
alcance g e og ráfico, com o la tuberculosis p u lm o n a r o
el sara m pió n (1 2).
O tro aspecto que tiene un gran im pacto en el desarrollo
de las enferm edades infecciosas es la evolución de los
organism os patógenos com o la a p a rició n de cepas de
bacterias resistentes a antibióticos y parásitos con una
a m p lia resistencia a los m edicam entos con los que se
solían controlar. En el caso de los virus m uchos de ellos
muestran un elevado índice de m utación que les ha
p e rm itid o p ro d u cir nuevas variantes. Un claro ejem plo
de esto es el virus de la influenza cuyas epidem ias
anuales son producidas por un desplazam iento
an tigé nico en una cepa que circulaba previam ente.
Un cam b io en un sitio de una proteína de superficie
a un sitio antigénico, perm ite que la nueva varian te
infecte a personas que ya habían sido infectadas por
el m ism o virus, pero que, a h ora , p o r el cam b io sufrid o
no es reconocido p o r el sistem a inm une (1 2).
¿Por qué es tan difícil controlar a las
enferm edades tropicales?
U no de los aspectos básicos para entender el desarro llo
de una enferm ed ad es conocer su m o rb ilid a d , es decir
su frecuencia dentro de una p o b la ció n ; usualm ente se
usan las tasas de m o rb ilid a d p o r 1 0 0 0 0 0 habitantes.
Para do cum e ntar esto es necesario tener sistemas de
registro confiables que incluyan la a p lica ció n universal
de m étodos de diag nóstico de la enferm edad con
elevado nivel de acierto y la cobertura de grupos
estadísticam ente representativos, que perm itan la
extrap olació n de datos a la po blació n general.
Este tip o de in fo rm ació n com enzó a tenerse, com o
m encionam os previam ente, a princip io s del siglo XIX
princip alm ente en Ing laterra y los países escandinavos.
Ya a m ediados del m ism o siglo se habían sum ado a
D e lg a d illo , D ulce M a ria del C arm en
esta práctica Francia, A le m a n ia , Italia y Suiza. Siglo y
m ed io después, m uchos países ubicados en la fra n ja
tro p ica l del planeta aún no cuentan con este tip o de
in fo rm a ció n por lo que la docum entación cuantitativa
necesaria para conocer con una ap roxim a ció n
razo na ble las variaciones en frecuencia de un
pa de cim ie nto existen desde hace m uy poco y sólo para
a lgunos países del m un do (4).
O tra razón para que el control de las enferm edades
infecciosas no sea tan exitoso com o se desea es
que, a pesar del d e sarro llo de nuevas tecnologías
encam inadas al d is e ñ o y e la b o ra ció n de m edicam entos
y vacunas contra los patógenos, los avances no han
sido sustanciosos. C a da vez es más frecuente encontrar
resistencia contra los antibióticos y la creación de
nuevos es escasa. En relación a las vacunas, aún no se
ha lo g ra d o obtener a lgu na que sea realm ente efectiva
contra el VIH/SI DA o la m a la ria (14). Por o tro la do , luego
de que un fá rm a co o una vacuna han sido creados y
a p ro b a d o s p o r las autorid ade s correspondientes para
su uso o a p lica ció n en com unidades hum anas, su
im plem e ntación en las poblaciones que lo necesitan
puede ta rd a r en p ro m e d io ap ro xim a d a m e n te 1 0 años.
Un ejem p lo de esto es la pro du cción , distribución y
a p lica ció n de la vacuna contra la Hepatitis B, que en
países desarrollados llevó 2 a 5 años m ientras que en
países de ingresos m edios fue de 8 años y en países de
ba jo ingreso fue de casi 2 0 años (1 5).
O tra causa que obstaculiza el control de las
enferm edades tropicales está da da por los fenóm enos
clim áticos. Se han id en tificado regiones geográficas,
com p ren did as en la fra n ja tro p ica l do nd e las
condiciones am bientales pueden increm entar la
incidencia de transm isión de las enferm edades
infecciosas com o , entre otras, el cólera y el dengue.
Para el prim ero, las tem pe ratura s más cálidas pueden
pro m ove r la pro life ra ció n bacteriana y las inundaciones
la con tam in ació n de las fuentes de agua. En el caso
del dengue, en condiciones de sequía, los reservorios
de agua dom ésticos son los sitios de reproducción de
los m osquitos vectores y cuando la precipitación es
elevada, éstos encuentran un am b ie nte más fa vo ra b le
para su crianza (1 6).
¿Cuáles han sido los logros en cuanto
al control de las enferm edades
infecciosas?
La O rg a n iza ció n M u n d ia l de la Salud (OMS) surgida
en 19 4 8 , después de la segunda gu erra m un dial,
creó organism os para el control de m uchas endem ias
m undiales orientándose hacia el control de algunas
enferm edades in m unoprevenibles. De todas ellas la
única enferm edad con tro la d a a nivel m un dial po r
vacunas ha sido la viru ela , e rra dica da en 1 9 77 y la
p o lio m ie litis in fa ntil rep ortó un últim o caso en A m érica
307
H istoria breve de las e n ferm edad es tro p ica le s en A m érica
en 1 991 p o r lo que, en 1 9 9 4 , la C om isión Internacional
para la C ertificación de la E rradicación de la
Poliomielitis declaró que la circulación del virus salvaje
de la p o lio se había in te rru m p id o en el continente (1 3,
1 7). Sin em b a rg o , la enferm edad persiste en C am erún,
G uin ea Ecuatorial, Pakistán, Siria, A fga nistán , Etiopía,
Iraq, Israel, S om alia y N ig e ria . C o nsid era nd o esto,
la O rg a n iza ció n Panam ericana de Salud declaró en
2 0 1 4 que el po liovirus salvaje sigue constituyendo
una
Emergencia de Salud Pública de Im portancia
Internacional o ESPII y recom ienda m antener los
niveles requeridos de cobertura de vacunación contra
p o lio así com o con tinu ar con la vig ila n cia adecuada
de la parálisis flá cid a a g u d a , para m antener el estatus
de la región com o libre de esa enferm edad. Sugiere
adem ás a to d o via jero que salga del continente
a m e rican o y se d irija a los países que actualm ente
presentan la infección que se inm unice previam ente a
su via je (14, 1 8).
Por otro la do , en el caso de la fieb re a m a rilla que
contaba con dos tipos, el u rb an o y el selvático, se
ha lo g ra d o e rra d ica r al prim e ro y actualm ente sólo
se tiene a la fo rm a selvática en algunos países de
Suram érica com o Brasil, Bolivia y Perú (1 3).
En el m un do se han re p o rta d o más de 1400
organism os patógenos que causan enferm edades en
el h u m a n o ; más de 3 0 0 son de im p ortan cia clínica
p o r lo que es relevante co m p ila r tod a la in fo rm ació n
acerca de su diagnosis, e p id e m io lo g ía y terapias
para crear herram ientas que perm itan al personal
m édico y a las autoridades sanitarias to m a r decisiones
in fo rm a d a s para su control y, de ser posible, su
erra dica ció n. Con los datos com p ila do s se han
rea liza do estudios en cam inad os a la obtención de un
m ap a m un dial de las enferm edades, esto es conocer
su distribución geográfica. Estos m apas perm iten
visu alizar ráp id am en te la extensión y m ag nitu d de los
problem as de salud pública y, a pesar de que la idea
no es del tod o nueva hoy se cuenta con bases de datos
que p ro p o rcio n a n in fo rm a ció n a m p lia y con fiab le
acerca de las enferm edades que afectan al hom bre.
Un ejem p lo de esto es G ID E O N (G lob al Infectious
Disease and E pidem iology O n lin e NetW ork), una base
de datos que com p ila la in fo rm a ció n de más de 3 5 0
enferm edades infecciosas de 231 países. E m pleando
esta herram ie nta adem ás de otras bases de datos
y de in fo rm ació n de la literatura H ay et al. (2013)
rep ortaro n un m apa en el que la distribución ge og ráfica
de 3 4 7 enferm edades de im p o rta n cia clínica recayó
m ayo ritaria m en te en la fra n ja co m p re n d id a entre los
Trópicos de C áncer y de C a p rico rn io , es decir en la
zona tro p ica l del planeta (19).
Posteriorm ente, el m ism o gru p o de tra b a jo realizó otro
estudio en el que se prio riza ro n las enferm edades de
acuerdo a su m o rb ilid a d y m o rta lid a d para de term in ar
objetivam ente su im pacto. Sin sorpresa se encontró
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
que las enferm edades con más alta p rio rid a d son la
m a la ria , VIH y tuberculosis seguidas de enferm edades
transm itidas p o r con tam in ació n de com ida y agua,
com o el cólera y la esquistosomiasis,
adem ás de
la tripa no som ia sis, la fila riasis, las enferm edades
transm itidas p o r con tam in ació n del suelo, com o la
ascariasis o p o r m osquitos vectores com o chikungunya,
dengue y la fieb re a m a rilla entre otras (20). Todas
estas son enferm edades tropicales desatendidas.
CONCLUSIONES
Las enferm edades
tropicales
desatendidas son
un pro b le m a grave de ntro de la región que las
com prende y que es, lam entablem ente, la zona con
la po blació n hu m an a de ingresos bajos o m ediosbajos. En contraste con una riqueza ecológica
evidente, la zona tropical posee las características más
desafortunadas para el control y la erra dica ció n de
patógenos que dem eritan y acaban con la vid a de sus
pobladores. C o n tra ria m e n te a lo que se puede pensar,
las enferm edades tropicales desatendidas no son un
pro b le m a local, es decir de la zona tropical, pues la
cada vez m ayo r g lob alizació n y los cam bios clim áticos
afectan al m un do en general y necesitan ser atendidas
con políticas m ultidim ensionales y m ultisectoriales. La
historia nos ha enseñado que existen enferm edades
reem ergentes que se habían considerado erradicadas,
adem ás de aquellas que son em ergentes y de las que
sabe poco. A bsolutam ente todas las enferm edades
deben ser atendidas no im p o rta n d o la región del
m un do en las que se m anifiesten. Esto por la sim ple
razón de que no sabem os qué cam inos puedan
llevarnos a ellas o las tra ig a n a nosotros sin apenas
notarlo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
308
W ikip e d ia [ho m e pa ge in Internet]. Trópico de
C áncer y Trópico de C a p rico rn io , [actualizada 30
noviem bre 2 0 1 5 ; consultada 3 diciem b re 20 1 5 ],
D ispon ib le en: h ttp s//e s.w ikip e d ia .o rg
W orld Health O o rg a n iza tio n . [ho m e pa ge in
intenet]. Tropical diseases, [actualizada 2 0 1 5 ;
consultada ju lio 2 0 1 5 ]. D isponible en: w w w .w ho.
in t/tro p ics/tro p ica l_ d ise a se s/e s/
M itra A , Rodríguez-Fernandez G. Latin A m erica
and the C a rib b e a n : Assessment o f the Advances
in Public Health fo r the Achievem ent o f the
M ille n n iu m D evelopm ent G oals. Inf J Environ Res
Public Health. 2 0 1 0 ; 7: 2 2 3 8 -2 2 5 5 .
Pérez-Tamayo
R.
Enfermedades
viejas
y
enferm edades nuevas. M éxico D.F.: Siglo XXI;
1998.
Trueba G , D unthorn M . M a n y Neglected Tropical
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
6.
7.
8.
9.
1 0.
1 1.
12.
1 3.
Diseases M a y Have O rig in a te d in the Paleolithic
o r Before: N ew Insights fro m Genetics. PLoS Negl
Trop Dis. 2 0 1 2 ; 6(3): 1-4.
C a rra d a -F ig u e ro a
G.
Im porta ncia
de las
enferm edades tropicales en M éxico y enel m undo.
Salud en Tabasco. 1 9 9 5 ; 1 (4): 11 9-1 22.
C o rd e ro del C a m p illo M. Las grandes epidem ias
en la A m érica colon ial. Archivos de Zootecnia.
2 0 0 1 ; 5 0 (192): 5 9 7 -6 1 2 .
M uscar Benasayag EF.El Nuevo M u n d o ,
dos
encuentros,
principales
im pactos:
Períodos
p re co lo m b in o y colon ial. Anales de G eo g ra fía de
la Universidad Com plutense. 1 9 9 2 ; 12: 15 7 -1 6 4 .
M a la m u d , C. H istoria
de A m érica, 2a. ed.,
M a d rid : A lianza E ditorial; 20 14 .
G ue rra F. O rig e n de las epidem ias en la conquista
de A m érica. Q u in to centenario. 1 9 8 8 ; 14: 4 3 -5 1 .
M ad dison A. La econom ía de occidente y la del
resto del m undo en el últim o m ilenio. Revista de
H istoria Económ ica. 2 0 0 4 ; 2: 308.
Riverón
C.
Enferm edades
em ergentes
y
reem ergentes: un reto al siglo XXL Rev C ubana
Pediatr. 2 0 0 2 ; 74(1): 7-2 2.
M a g u iñ a V H istoria de la infectología y la m edicina
tro p ica l y su im p o rta n cia en Latinoam érica.
D iagnóstico. 2 0 0 0 ; 38 (5).
D e lg a d illo , D ulce M a ria del C arm en
14. Dye C. A fter 2 0 1 5 : infectious diseases in a new
era o f health and developm ent. Philos Trans R Soc
Lond., B, Biol Sci. 2 0 1 4 ; B 369:201 3 0 4 2 6 : 1 -9.
15. Brooks A, Smith TA, de Savigny D, Lengeler
C. Im ple m en ting new health interventions in
de veloping countries: w hy do we lose a decade or
more? BMC Public Health. 201 2 ; 1 2(6 83 ): 1 -1 7.
1 6. Chretien J-P, A nya m ba A, Small J, Britch S, Sanchez
JL, H albach A C , et al. G lo b a l clim ate A nom alies
and Potential Infectious Disease Risks:201 4-201 5.
PLoS Currents. 2 0 1 5 ; 26(7). D ispon ib le en h ttp ://
w w w .n c b i.n lm .n ih .g o v /p u b m e d /2 5 6 8 5 6 3 5
17. Inform e de parálisis flá cid a ag u d a año 2 0 1 1 .
U n ida d de V ig ila ncia, D epto de E pidem iología,
M in isterio de Salud, G o b ie rn o de Chile. 201 1.
18. XXI Reunión del G ru p o Técnico Asesor sobre
Enfermedades Prevenibles p o r Vacunación de la
O rg a n iza ció n Panam ericana de la Salud. Inform e
fina l. Q u ito , Ecuador, 2 0 1 3 .
19. Hay SI, Battle KE, Pigott D M , Smith DL, Moyes
CL, Bhatt S, et al. G lo b a l m a p p in g o f infectious
disease. Philos Trans R Soc Lond., B, Biol Sci.
2 0 1 3 ; B368:201 2 0 2 5 0 : 1-11.
20. Pigott D M , Howes RE, W iebe A , Battle KE, G o ld in g
N, G ething PW, et al. Prioritising Infectious Disease
M a p p in g . PLoS Negl Trop Dis. 201 5 ; 9(6): 1 -21.
30 9
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 4
Tipo de arcada y plano terminal m olar de la dentición temporal y su
correlación con las clases de maloclusión de la dentición permanente
Terminal plane and dental arch form in temporal dentition correlated
to angle class malocclusion in permanent dentition
Ana Cecilia Pascual Sem a1
Eduardo López Pagán2
Universidad Nacional Daniel Alcides C arrión
cec ¡I¡a pascua Is@ hotma ¡I.co m
Universidad N acional Daniel Alcides Carrión
eduardolopezpagan@ yahoo.es
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue establecer la correlación del tip o
de arca da y p la n o te rm in a l m o la r de la dentición
te m p o ra l con las clases de m aloclusión de A ng le en
niños de 5 años de edad que acuden al Hospital
N a cion al "D a n ie l Alcides C a rrió n "d e C e rro de
Pasco, 2 0 1 0 - 2 0 1 1 . La investigación se desarro lló
ba jo un diseño descriptivo lo n g itu d in a l prospectivo.
La muestra estuvo c o n fo rm a d a p o r 4 0 niños
escogidos por muestreo no probabilístico. Se realizó
inicialm ente la evaluación clínica del tip o de arcada
y p la n o te rm in a l m o la r de la dentición te m p o ra l y
posteriorm ente al eru p cio n a r las prim eras m olares
perm anentes se verificó la corre lación con las clases
de m aloclusión de A ngle, el tra ta m ie n to estadístico
de la hipótesis fue con la C hi C u ad rada . Entre los
resultados podem os m en cio nar que existe diferencia
estadística significativa para asu m ir que el tip o
de plan o te rm in a l m o la r y tip o de arca da de la
dentición te m p o ra l se corre lacion a con las clases de
m aloclusión de A ng le , ten ien do en consideración
que la X 2 c= 12 ,7 2 4 > X 2 t = 9 ,4 8 8 (4 g l-9 5 %),
rechazándose la Ho. En conclusión, el tip o de plan o
te rm in a l m o la r recto y el tip o de arca da abierta
de la dentición te m p o ra l se relaciona con m ayor
frecuencia con la norm oclusión y la Clase I de
m aloclusión. M ientras que el tip o de plan o term in al
m o la r escalón mesial y el tip o de arcada cerrada de
la dentición te m p o ra l se relaciona con la Clase III de
m aloclusión.
The study objective was to establish the correlation
between dental arch fo rm and m o la r term in al
plane in te m p o ra l dentition w ith an gle class
m alocclusion in 5 -ye a r-o ld children w h o attended
in the Hospital N a cion al "D a n ie l Alcides C a rrio n " at
C e rro de Pasco, 2 0 1 0 - 2 0 1 1 . The research used
a prospective, lo n g itu d in a l descriptive design. The
sam ple consisted o f 4 0 children chosen by a n o n ­
p ro b a b ility sam p lin g. For a start, a clinical evaluation
o f the dental arch fo rm and m o la r te rm in a l plane
in te m p o ra l dentition was perform ed. Then, after
the first pe rm anent m olars erupted, a correlation
w ith m alocclusion angle classes was observed; the
statistical treatm e nt hypothesis was done with Chi
Square. Results indicated a sig nifica nt statistical
difference to assume tha t m o la r te rm in a l plane and
dental arch fo rm in te m p o ra l dentition is correlated
w ith m alocclusion an gle classes, considering 1 2 ,7 2 4
X2c = > X2T = 9 ,4 8 8 (4G L-95 %), rejecting the Ho.
C o nclu ding , the straight te rm in a l plane and open
dental arch fo rm in te m p o ra l dentition is associated
w ith increased frequency o f norm oclusion and
Class I m alocclusion. W hile the m esial step term in al
plane type and closed dental arch fo rm in te m p o ra l
dentition is related to Class III m alocclusion.
Keyw ords: Arch fo rm , type o f m o la r te rm in a l plane,
A ng le m alocclusion, te m p o ra l and perm anent
dentition.
Palabras clave: T ipo de a rca d a , p la n o term in al
m olar, m aloclusión de A ngle, dentición te m p o ra l,
dentición perm anente.
Historial del artículo:
Recibido: 21 de octubre de 2015. Aprobado: 9 de diciembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
1 M a g is te r en O d o n to lo g ía , d o c e n te d e C ie n c ia s Básicas d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l D a n ie l A lc id e s C a rrió n ,
2 Especialista en Rsiriodoncia, Mogicter en Salud Pública, docente de Reriodoncia de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
310
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Pascual, Ana
INTRODUCCIÓN
hicieron controles cada 3 meses, que perm ita d ism inu ir
las perdidas p o r seguim iento.
La m aloclusión se considera com o una de las
enferm edades más prevalentes de la cavidad oral en
nuestro país, p o r ello resulta im p ortan te reconocer
características de la dentición te m p o ra l que puedan
in flue ncia r en la m aloclusión de la dentición
perm anente.
La prim era dentición del ser h u m an o es la te m p o ra l o
decidua la cual com prende una serie de características,
dichas características nos deben a yu da r a establecer
un patrón predictivo, p ro ba ble m en te el resultado
sea una dentición perm anente aceptable con dientes
aline ad os y relaciones oclusales que pe rm itirán una
correcta fun ción y estética.
N o se evidencian antecedentes en el contexto nacional
relacionados a la investigación, pero si en el á m b ito
in te rn a cio n a l; en C o lo m b ia , U rre g o -B u rb a n o , describe
el perfil e p id e m io ló g ico de la oclusión dental en
escolares de Envigado, dond e se evaluó la prevalencia
de la m aloclusión para la dentición perm anente (178
escolares) en el año 2 0 1 0 , registrándose que el 4 9 ,7
% (1 7 6 /3 5 4 ) presentaba m aloclusión clase I, 4 3 ,5 %
(1 5 4 /3 5 4 ) m aloclusión clase II y del 6 ,8 % (2 4 /3 5 4 )
m aloclusión clase III. C on respecto a la dentición
decidua, (82 escolares), se encontró un 3 2 ,9 % (2 7 /8 2 )
En
la
presente
investigación
se
observó
fun da m e n ta lm e n te los tipos de arcadas y los
planos term inales de la dentición decidua y si
estas características nos podrían a yu d a r a predecir
m aloclusión en la dentición perm anente.
En la actu a lid a d se busca d iag nostica r m aloclusiones
tem p ra n a m e n te con el fin de interceptar una posible
m aloclusión y p lan te ar un plan de tra ta m ie n to
in m e d ia to y op o rtu n o , razón p o r la cual se ha
considerado im p ortan te revisar este tem a.
El p ro blem a de investigación fue ¿Cuál es la
correlación del tip o de pla n o te rm in a l m o la r y tip o
de arcada en la dentición te m p o ra l con las clases de
m aloclusión de A ng le en niños de 5 años que acuden
al Hospital N a cio n a l "D a n ie l Alcides C a rrió n " de la
ciudad de C e rro de Pasco, 2 0 1 0 - 201 1?. El objetivo
de la investigación fue establecer la correlación entre
el tip o de p la n o te rm in a l m o la r y tip o de a rca da de la
dentición te m p o ra l con las clases de m aloclusión de
Angle.
La investigación se justifica en la im p o rta n cia de
diag nostica r o p o rtun am e nte algunas alteraciones
en la oclusión decidua que futura m ente traerían
consecuencias
desfavorables
en
la
dentición
perm anente y p o r consiguiente en la salud en general.
La m etod ología utilizada estuvo basada en la
evaluación clínica inicial realizada en los niños de
cinco años que presentaban en su to ta lid a d dentición
decidua característica od o n to ló g ica p ro p ia de su
edad. D onde se diag nosticó el tip o de plan o Terminal
m o la r y tip o de arca da de la dentición te m p o ra l. La
evaluación clínica fina l se hizo después del prim er
añ o para evaluar la posición de las prim eras m olares
perm anentes que son los dientes claves o llaves
para la ad ecu ad a aline ación de los dem ás dientes
perm anentes. Se determ inó la evaluación al año
p o r ser los 6 años una edad p ro m e d io en la que
erupcionan dichas piezas dentarias. En el ínterin, se
Figura N° 1: N iñ o se leccio nad o en el estudio.
con plan o te rm in a l recto, un 5 7 ,3 % (4 7 /8 2 ) con
escalón m esial y un 9 ,8 % (8 /8 2 ) con escalón distal (1).
En M éxico, M ed ran o-Lu na
realizó
un
estudio
e p id e m io ló g ico para observar la distribución y
frecuencia de algunas características de la dentición
te m p o ra l y v a lo ra r el posible riesgo para el d e sarro llo
de algún tip o de m aloclusión (2). En éste, exam inaron
a 193 preescolares de la delegación de Iztapalapa,
para v a lo ra r el tip o de p la n o te rm in a l se utilizaron
los criterios establecidos p o r Baume (3) y para la
experiencia de caries dental los de OMS.
Los exam inadores fueron calibra do s (estandarizados)
31 1
T ip o de a rc a d a y p la n o te rm in a l m o la r de la d e n tic ió n te m p o ra l
de acuerdo a los parám etros establecidos po r Cohén,
resultando esta calibra ció n casi perfecta. Los resultados
fueron: 3 6 ,6 % de los preescolares presentaron lesiones
cariosas interproxim ales profundas y /o
pérdida
de ntaria pre m a tu ra ; no se observó dependencia de
estas variables con relación a la edad y sexo. El 8 1 ,9 %
m ostró planos term in ale s rectos y m esial, de acuerdo
a los resultados obtenidos la p o blació n m ostró bajo
riesgo para de sa rro lla r algú n tip o de m aloclusión.
A sim ism o, se con firm a la naturaleza m ultifa cto ria l
de este proceso, en el cual, algunos otros factores
de la dentición te m p o ra l pueden tener una influencia
m ayo r en el de sarro llo de la oclusión de la dentición
perm anente.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
lu g a r un exam en clínico de pre-selección y en segundo
lu g a r para el estudio pro p ia m e n te dicho con los niños
seleccionados, de esos niños pre-seleccionados para
el estudio se les com unicó a sus padres m ediante el
consentim iento in fo rm a d o en el cual se le d io detalles
de lo que realizaríam os en el estudio y a la vez lo g ra r
el consentim iento para tra b a ja r con sus niños y contar
con su ap oyo ; de estos niños pre-seleccionados se
escogerán a los seleccionados p ro piam en te dichos
según la in fo rm ació n y consentim iento que nos puedan
d a r los padres. O b te n id a la m uestra para el estudio se
pro ced ió com o sigue:
•
Los exámenes clínicos solam ente fueron objetivos
AAATERIAL Y METODOS
Estudio de nivel descriptivo lo n g itu d in a l prospectivo.
La p o blació n estuvo representado p o r todos los niños
de 5 años, que acudieron al servicio de od on to lo g ía
del H ospital N a cion al "D a n ie l Alcides C a rrió n " de la
ciudad de C e rro de Pasco (figura 1, 2). La muestra fue
de 4 0 niños (20 mujeres y 2 0 varones), escogidos de
acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.
Para seleccionar los niños, se hizo un m uestreo no
pro ba bilístico p o r criterio, para que la m uestra sea
más representativa y hom og éne a fueron escogidos de
m anera alea to ria.
Criterios de inclusión:
•
Niños de 5 años de edad cum plidos de am bos
sexos.
•
N iños que presentan los 2 0 dientes tem porales.
•
N iños que acudan al Hospital N a cio n a l "D aniel
Alcides C a rrió n ".
Criterios de exclusión:
Figura N° 2: Situación a los 5 años.
•
N iños con caries proxim ales.
•
N iños en los
seguim iento.
•
Niños con problem as esqueléticos o congénitos
com o p a la d a r he nd ido y la b io fisurado.
•
Niños que presenten dientes supernum erarios o
accesorios en su dentición tem poral.
•
Niños que presenten m alos hábitos orales com o
chuparse los dedos, m asticarse las uñas, lapiceros.
que
no
será
posible
hacer
el
Para que la muestra sea representativa se solicitó el
perm iso del Hospital en m ención para re a liza re n prim er
31 2
y no intervencionistas esto quiere decir que
solam ente observam os características com o el
tip o de plan o Term inal m olar, el tip o de arcada
de la dentición tem po ral y consecuentem ente las
clases de m aloclusión (G uía m olar) de la dentición
perm anente.
Los exámenes clínicos pro p ia m e n te dichos de la
m uestra seleccionada fueron en total 5 de los
cuales el p rim e ro y el últim o nos da rán a conocer
de m anera determ inante lo que querem os conocer
en el estudio es p o r ello que en el instrum ento sólo
se considera el registro de estos la prim era com o
m edición basal y la últim a com o m edición post,
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Pascual, Ana
Tabla N° 3: Frecuencia de oclusión de la dentición permanente.
del segundo al cuarto exam en solo fue de rutina
para eva lu ar la erupción de la prim eras m olares
perm anentes, m antener en buenas condiciones las
piezas dentales y com o m edio para contrarrestar la
pérdida de la m uestra p o r seguim iento, adem ás se
les con dicion ó regalándoles un cep illo dental cada
vez que vengan a su exam en clínico pro g ra m a d o .
•
Los intervalos para el seguim iento de cada examen
clínico desde el prim ero fueron cada tres meses.
Q u e fue com u nicado o p o rtun am e nte m ediante un
c ro n o g ra m a a los padres de los niños seleccionados
después de la aceptación del consentim iento
in fo rm ad o.
Recto
Escalón distal
Escalón mesial
Total
21
12
7
40
52,5
30,0
17,5
100,0
Tabla N° 2: Frecuencia del tipo de arcada de la dentición
temporal.
Tipo de plano
term inal molar
n
%
Abierta
Cerrada
Total
26
14
40
65
35
100
Normoclusión
Clase 1
Clase II
Clase III
Total
14
12
8
6
40
35
30
20
15
100
La ta b la 4 m uestra la relación del tip o de plan o
te rm in a l m o la r de la dentición te m p o ra l con la oclusión
de la dentición perm anente, do nd e se observa que
el tip o de p la n o te rm in a l m o la r recto de la dentición
te m p o ra l se relaciona con m ayo r frecuencia con la
norm oclusión y la clase I de m aloclusión en un 25
% y 15 % respectivam ente. M ientras que el tip o de
p la n o te rm in a l m o la r escalón mesial de la dentición
te m p o ra l representa el m en or porcentaje de las
diferentes relaciones con las clases de m aloclusión de
la dentición perm anente en un 1 7,5 %, llega nd o a la
conclusión que el tip o de p la n o te rm in a l m o la r recto de
la dentición te m p o ra l se relaciona frecuentem ente con
la clase I de m aloclusión de la dentición perm anente;
y el tip o de p la n o te rm in a l m o la r escalón mesial se
relaciona m ayorm ente con la clase III de m aloclusión
de la dentición perm anente.
Tabla N° 1: Frecuencia del tipo de plano terminal molar de la
dentición temporal.
%
%
La ta b la 3 muestra la distribución de las clases de
m aloclusión de la dentición perm anente. D onde la
norm oclusión se consigna con el m ayo r porcentaje un
3 5 %, el tip o m aloclusión clase I con el 3 0 %, la clase
II se denota con un 2 0 % y la clase III con el m enor
porcentaje un 1 5 %. Llegando a una conclusión que
hay una m ayo r can tida d de niños con norm oclusión
seguida de la m aloclusión clase I de la dentición
perm anente y con una m en or can tida d se consigna la
m aloclusión de clase III.
En la ta b la 1, se m uestra la frecuencia del tip o de plano
te rm in a l m o la r de la dentición te m p o ra l de cada niño
do nd e se observa que el 5 2 ,5 % de niños presentó
un tip o de pla n o te rm in a l m o la r recto considerado el
m ayo r porcentaje, seguido del p la n o te rm in a l m o la r
con escalón distal con 3 0 % y el pla n o te rm in a l m o la r
con escalón mesial con el m en or porcentaje de 1 7,5
%, llega nd o a una conclusión que hay una m ayor
can tida d de niños con p la n o te rm in a l m o la r recto y
una m en or can tida d con p la n o te rm in a l m o la r con
escalón mesial en la dentición tem po ral.
n
n
La ta b la 2, muestra la frecuencia del tip o de arca da de
la dentición te m p o ra l de cada niño dond e se observa
que el 65 % de niños presentó el tip o de arcada
ab ie rta consid erad o el m ayo r porcentaje, el tip o de
a rca da cerrada se consideró con un 35 %, lle g a n d o a
una conclusión que hubo una m ayo r cantidad de niños
con el tip o de arca da ab ie rta en la dentición tem po ral.
RESULTADOS
Tipo de plano
term inal molar
Oclusión de la
dentición permanente
La ta b la 5 muestra la relación del tip o de arcada de
Tabla N° 4: Relación del tipo de plano terminar molar de la dentición temporal y la oclusión de la
dentición permanente
.
Oclusión de la dentición permanente
Tipo de plano
term inal molar
Recto
Escalón distal
Escalón mesial
Total
Normocl usión
Clase 1
n
%
n
%
10
2
2
14
25
5
5
35
6
4
2
12
15
10
5
30
Clase II
Clase III
n
%
n
%
n
%
7,5
10,0
2,5
20
2
2
2
6
5
5
5
15
21
12
7
40
52,5
30,0
17,5
100,0
3
4
1
8
Total
313
T ip o de a rc a d a y p la n o te rm in a l m o la r de la d e n tic ió n te m p o ra l
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 5 : Relación del tip o de arcada dentición te m p o ra l y las clases de m aloclusión de la
dentición perm anente.
O clusión d e la dentición p e rm an en te
Tipo de
arcada
A b ie rta
C e rra d a
Total
N orm oclusión
C lase 1
n
n
%
n
%
n
25
8
20
4
10
4
10
26
65
4
10
4
10
4
10
2
5
14
35
14
35
12
30
8
20
6
15
40
100
La investigación realizada con firm a que del total de
niños exam inados el 5 2 ,5 % de niños tuvo un tip o
de plan o te rm in a l m o la r recto considerado el m ayor
porcentaje, seguido del p la n o te rm in a l m o la r con
escalón mesial con 3 0 % y el p la n o te rm in a l m o la r
con escalón distal con el m en or porcentaje de 1 7,5 %.
En M éxico, M ed ran o-Lu na
realizó
un
estudio
e p id e m io ló g ico para observar la distribución y
frecuencia de algunas características de la dentición
te m p o ra l y v a lo ra r el posible riesgo para el desarro llo
de algú n tip o de m aloclusión. En éste, exam inaron
a 193 preescolares de la delegación de Iztapalapa
en el año 2 0 0 7 . Los resultados fueron: 3 6 ,6 %
de los preescolares presentaron lesiones cariosas
interproxim ales profundas y /o p é rdida dentaria
pre m a tu ra ; no se observó dependencia de estas
variab les con relación a la edad y sexo. El 8 1 ,9 %
m ostró planos term in ale s rectos y m esial, de acuerdo
a los resultados obtenidos la p o blació n m ostró ba jo
riesgo para d e sa rro lla r algún tip o de m aloclusión.
A sim ism o, se con firm a la naturaleza m ultifa cto ria l de
este proceso, en el cual, algunos otros factores pueden
ten er una influencia m ayo r en el d e sarro llo de la
oclusión.
La utilización de la clasificación de A ng le para la
dentición perm anente presenta poca d ificulta d y ha sido
%
Total
n
DISCUSIÓN
314
Clase III
10
la dentición te m p o ra l con las clases de m aloclusión
de la dentición perm anente. D onde se observó que
el tip o de arca da ab ie rta de la dentición te m p o ra l se
relaciona con m ayo r frecuencia con la norm oclusión y
la clase I de m aloclusión de la dentición perm anente en
un 25 % y 2 0 % respectivam ente. M ientras que el tipo
de arcada cerrada de la dentición te m p o ra l representa
el m en or porcentaje re la cio n a d o con la m aloclusión
clase III de la dentición perm anente con un 5 %.
Llegando a la conclusión que el tip o de arca da abierta
de la dentición te m p o ra l se relaciona m ayorm ente
con la norm oclusión y la clase I de m aloclusión de la
dentición perm anente y el tip o de a rca da cerrada de la
dentición te m p o ra l se relaciona m in o rita ria m e n te con
la clase III de m aloclusión de la dentición perm anente.
%
C lase II
%
el pa rá m e tro para m últiples estudios epid em io lóg ico s
(4). En la dentición m ixta y en la dentición p rim a ria
existen lim itaciones para el uso de la m ism a, derivadas
de la fa lta de establecim iento de la relación del prim er
m o la r perm anente, el cual puede estar no eru pciona do
o parcia lm en te eru pciona do . También existen pequeños
cam bios en la relación m o la r inherentes al desarro llo
de la dentición y al crecim iento de los m axilares. El
p la n o te rm in a l de los segundos m olares p rim ario s es
de altísim o v a lo r d iagnóstico en estas denticiones sobre
to d o en el sector posterior y el tip o de arcada para el
sector anterior. En el presente tra b a jo el diagnóstico
dental de la m aloclusión se basa en la relación de
la prim era m o la r perm anente consecuentem ente
de la evaluación inicial en el p la n o te rm in a l m o la r
y tip o de arca da de la dentición te m p o ra l. Este
d iag nóstico se realizó de m anera d in á m ica , to m a n d o
en consideración todos los factores correspondientes
a la edad y estado del d e sa rro llo de la dentición de
cada paciente. Este enfoque sigue siendo altam ente
rep rod ucib le con excelente con cord ancia una vez
realizada la observación.
A p a rtir de los seis años, la dentición te m p o ra l va
siendo sustituida p o r la dentición perm anente, siendo
los prim eros m olares inferiores los prim eros que
hacen erupción. La relación an terop osterior entre
los dos prim eros m olares perm anentes depende de
sus posiciones en los m axilares, la relación sagital
entre el m a xila r y la m an díbu la y los prom edios de
las dim ensiones m esiodistales de las coronas de los
m olares deciduos, tan to m axilares com o m andibulares.
Una dentición p rim a ria con diastem as pequeños o
prácticam ente sin diastem as en la región a n te rio r es
una indicación de espacio insuficiente en las arcadas
para un reca m bio sin im pedim entos de los incisivos. La
distancia intercanina es de m asiado pequeña.
El m a n te nim ien to del espacio prim ate po dría darse
p o r la in clin ación de las m olares superiores. Según
Z avaleta de G o d o y existe un com ponente de fuerzas
entre los dientes que se m antienen estables en sus
posiciones, ejerciendo unos sobre o tro una fuerza en
sentido c o n tra rio (5).
El espaciam iento entre los incisivos p rim a rio s es
un fa cto r im p ortan te que perm ite que los incisivos
perm anentes relativam ente grandes se acom oden en
la arcada. La in clin ación vestibular de los incisivos
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
perm anentes p ro p o rcio n a más espacio, que aum enta
el perím etro del arco, y lo m ism o sucede con el
crecim iento del hueso alveolar, el cual aum enta la
a m p litu d intercanina en la arcada. D e bid o a que este
crecim iento p o r lo general concluye c uando los incisivos
laterales term in an de erupcionar, el a p iñ a m ie n to no
m ejora en esa fase del d e sarro llo ; de hecho, puede
e m p e o ra r en años posteriores p o r la presión de los
dientes posteriores apiñados.
Para ello debem os tener en cuenta cóm o es que se
establece la dentición perm anente. A p a rtir de los 6
años, la dentición tem po ral va siendo sustituida por
la perm anente. Antes de que erupcionen los dientes
perm anentes, el espacio interdental en el área an terosup erior es 2 ,5 m m y 1 m m en el antero-inferio r.
Luego de la erupción de los incisivos perm anentes el
espacio an terio rm ente citado dism inuye. En la m axila
hay exceso de espacio m ientras que en la m an díbu la
hay fa lta de espacio. Después de la erupción de los
incisivos laterales hay una fa lta de espacio de 1,6 mm
en la m a n d íb u la , observándose una discrepancia en
ta m a ñ o , entre incisivos perm anentes y deciduos.
El alin e a m ie n to de los incisivos inferiores es
independiente de la relación de ta m a ñ o entre dientes
perm anentes y deciduos que van a ser reem plazados.
Esto es más bien dependiente del au m en to del espacio
interdental en la dentición decidua y al increm ento del
perím etro de arco, d e bido al po sicio na m ien to a n terio r
de los incisivos perm anentes.
Al e ru pciona r
estos presionan
increm en tand o
prim ate y esto a
arco superior.
los incisivos laterales superiores,
a los caninos deciduos hacia distal,
así el arco, cerra nd o el espacio
la vez genera una repercusión en el
Los incisivos superiores erupcionan hacia la bia l y
presentan un diastem a interincisal. El incisivo lateral
sup erior deciduo m ig ra hacia distal (em p uja do por
la presión de la corona de los centrales perm anentes
sobre su raíz) y ocupa el espacio de prim ate que ahí
existía.
Según Baume, los niños portadores del arco tip o I,
con espacios generalizados en la dentición decidua,
presentaban un pronóstico más fa vo ra b le al cam b ia
los incisivos deciduos p o r los perm anentes, es decir
no presentarán a p iñ am ie nto. Por otro la d o los niños
portadores del arco tip o II, sin presencia de espacios
generalizados, tiene m ayo r tendencia al a p iñ a m ie n to
en los incisivos perm anentes (3).
Las conclusiones de este estudio son:
Hay una m ayo r can tida d de niños con p la n o term inal
m o la r recto y una m en or can tida d con plan o term inal
Pascual, A na
m o la r con escalón m esial de la dentición tem poral.
H ubo una m ayo r cantidad de niños con el tip o de
a rca da ab ie rta y en casi la m itad de esta, con el tip o
de arcada cerrada de la dentición tem poral.
Hay una m ayo r can tida d de niños con norm oclusión
seguida de la m aloclusión clase I de la dentición
perm anente y con una m en or can tida d se consigna la
m aloclusión de clase III.
El tip o de a rca da ab ie rta se relaciona con m ayor
frecuencia y por lo tan to con un m ayo r porcentaje con
el tip o de pla n o term in al m o la r recto y el m ism o tip o de
arca da se relaciona con m en or frecuencia y porcentaje
con el tip o de p la n o te rm in a l mesial.
El tip o de p la n o term in al m o la r recto de la dentición
te m p o ra l se relaciona frecuentem ente con la clase I
de m aloclusión de la dentición perm anente; y el tip o
de p la n o te rm in a l m o la r escalón mesial se relaciona
m ayorm ente con la clase III de m aloclusión de la
dentición perm anente
El tip o de arcada abierta de la dentición tem po ral se
relaciona m ayorm ente con la norm oclusión y la clase I
de m aloclusión de la dentición perm anente y el tip o de
a rca da cerrada de la dentición tem po ral se relaciona
m in o rita ria m e n te con la clase III de m aloclusión de la
dentición perm anente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. U rre g o -B u rb a n o P, Jim énez-A rroyave L, LondoñoBolívar M , Z a p a ta - Tam ayo M , B otero-M ariaca
P Perfil e p id e m io ló g ico de la oclusión dental en
escolares de Envigado, C o lo m b ia . Rev. salud
pública. 2 0 1 1 ; 13(6): 1 0 1 0 -1 0 2 1 .
2. M ed ran o-Lu na J. D istribución y frecuencia de
algunas características de la dentición tem po ral
y v a lo ra r el posible riesgo para el d e sarro llo de
algú n tip o de m aloclusión en preescolares de la
delegación de Iztapalapa M éxico. C iencia UANL.
2 0 0 7 ; 7: 8 8 -9 5 .
3. Baume L. Physiological tooth m ig ration and its
significance fo r the developm ent o f occlusion. I.
The biog enic course o f the deciduous dentition. J
Dent Res. 1 9 5 0 ; 29: 1 2 3 -1 3 2 .
4. A ng le EH. C lassification o f m alocclusion. Dental
Cosm os. 1 8 9 9 ; 41 (1 8 ): 2 4 8 -2 6 3 .
5. Z aba le ta de G o d o y V, C helotti A , M atson E.
C o n trib u ca o oa estudo das inclinacoes das faces
oclusais dos prim eros m olares deciduos inferiores
em relacao as dos segundos m olares deciduos
inferiores. Rev Fac O d o n t. 1 9 8 6 ; 24(2): 5 7 -6 1 .
315
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h tt p ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 5
Participación social y cuidado de la salud reproductiva en
comunidades rurales de Junín
Social participation and reproductive health care in rural
communities in Junin
M aría Leonor Romero Santillana
Universidad Santo Tomás de A quino
ma21 lerosa@ hotmail.com
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue id en tificar el tip o de p a rticip ació n social
y su relación con el cu id a d o de la salud reproductiva
en la zona a n dina de Com as. El alcance de este
estudio fue corre lacion al transversal, diseño no
experim ental, tuvo com o muestra 2 0 0 pobladores
de Com as. Los resultados m ostraron que el tip o de
pa rticip ació n social pre do m ina nte, es la m o d a lid a d
colab orativa (78 ,5 %), referente al cuida do de la
salud sexual la p o blació n tiene un conocim iento
reg ular (58 ,5 %), que los conlleva a tener actitudes
negativas (91 ,6 %), y conductas de riesgo (8 2 ,0 8 %).
La p a rticip ació n social, es un proceso p o r el cual los
individuos y las fa m ilia s to m a n a carg o su pro p ia
salud, su bienestar y el de la com u nidad . G racias
a esta pa rticip ació n, los individuos y los grupos
sociales aprenden a asum ir, sus responsabilidades
en salud, entre ellas la salud reproductiva,
con tribuyendo a un d e sarro llo g lo b a l, fa m ilia r y de
la co m u n id a d en general. A sido dem ostrad o que
los servicios de salud no son suficientes para m e jo ra r
las situación de salud reproductiva sobre to d o en
aquellas poblaciones vulnerables o debilitadas
po r el lu g a r dond e viven o por las condiciones de
pobreza en la que se encuentran. En conclusión,
en la zona a n dina de C om as la pa rticip ació n social
se lim ita a la co lab oración en los requerim ientos
del establecim iento de salud, lo cual tiene relación
estadísticam ente significativa con el cuida do de la
salud reproductiva.
This research aim ed to identify the kind of
social p a rticip ation and its relationship w ith the
reproductive health care in the C om as Andean
region. The scope o f this study was co rre la tio n a l,
cross-sectional,
and
no n-experim ental
design;
the sam ple studied was com posed o f 2 0 0 C om as
residents. Results showed tha t the collab ora tive
m ode (78 ,5 %) is the p re d o m in a n t fo rm o f social
p a rticip a tio n ; referring to sexual health care the
p o pu latio n had m ore o r less know ledge (58 ,5 %),
w hich leads to negative attitudes (91 ,6 %) and risky
be ha vior (8 2 ,0 8 %). Social p a rticip ation is a process
by w hich in dividu als and fam ilies take care o f the ir
own health, w elfare and com m unity. Thanks to this
p a rticip a tio n , in dividu als and social groups learn
to assume th e ir responsibilities in health, including
reproductive health; thus, actively con tribu ting to the
g lo b a l and fa m ily com m u nity developm ent. It has
been shown tha t health services are not enough to
im prove the reproductive health situation, especially
o f the vulne rable o r w eakened w ho live in poverty.
Ultim ately, the social pa rticip a tio n in the C om as
A ndean region is lim ited to the coo pe ration o f the
health fa cility's requirem ents w hich has statistically
sig nifica nt relationship w ith reproductive health care.
Keyw ords: Public health, social p a rticip a tio n , sexual
and reproductive health.
Palabras cla ve: Salud pública, pa rticip ació n social,
salud sexual y reproductiva.
Historial del artículo:
Recibido: 29 de agosto de 2015. Aprobado: 15 de octubre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
|
316
1 D o cto ra en Salud P ública, recto ra de la U n iv e rs id a d S a nto Tom ás de A q u in o , H u a n c a y o , Perú,
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Rom ero, M a ría
INTRODUCCIÓN
lim itaciones si se encuentran dentro del espacio del
po d e r in d ivid u a l, sin e m b a rg o se identifican algunas
lim itaciones en el espacio general y específicam ente en
lo re la cio n a d o a los aspectos de orden ad m in istra tivo
y de revisión de los docum entos inherentes lo cual
po dría re ta rd a r mas no im p e d ir la ejecución de la
presente investigación.
La calida d de vida y la salud de las personas están
en gran m edida influenciadas p o r sus conductas y
com p ortam ientos en la esfera sexual y rep rod uctiva; por
lo ta n to el de sarro llo de la salud sexual y reproductiva
constituye un elem ento clave para m e jo ra r la calida d
de vid a de las personas, y para ello se debe tener
com o poderoso a lia d o la pa rticip ació n social.
Por tan to , al id e n tifica r la perspectiva de participación
social de los po blado res de una com u n id a d , su
m o d a lid a d de pa rticip ació n y cóm o influye o participa
en la to m a de decisiones en acciones de salud sexual
y reproductiva p e rm itirá p o r fin tra b a ja r en form a
conjunta la co m u n id a d y los servicios de salud, para así
lo g ra r el d e sarro llo de la salud sexual y reproductiva
de los poblado res que tienen alg o en com ún, ser
habitantes de una región a n d in a , m otivo p o r el que
se fo rm u ló la siguiente interrogante: ¿Cuál es tip o de
p a rticip ació n social y su relación con el cu id a d o de
la salud reproductiva en la región a n dina de Com as?
Con el deseo de lo g ra r una a p roxim a ció n a la realidad
pro b le m á tica , es que se planteó com o objetivo
id e n tifica r el tip o de pa rticip ació n social y su relación
con el cuida do de la salud reproductiva en la región
an d in a de C om as, estableciéndose com o hipótesis:
La pa rticip ació n social con m o d a lid a d colab orativa ,
está directam ente asociada a una p o blació n con
con ocim ien to deficiente, actitud indiferente y conductas
reproductivas de riesgo. P roponiendo indicadores que
en el futuro ayuden a conocer la re a lid a d de una
po blació n en relación a la pa rticip ació n social para
lo g ra r así el d e sarro llo de la salud sexual y reproductiva
en las regiones andinas del Perú.
Esta investigación es conveniente porque podrá
servir com o referencia para posteriores traba jo s
de investigación. Adem ás al lo g ra r una verd ad era
p a rticip ació n social en salud sexual y reproductiva
en las com unidades se o rien ta rá los recursos
existentes a la prevención de los pro blem as de salud
dism inu yen do así los costos que im p lica tra b a ja r con
un enfoque recuperativo. Por otro la do , asegurar una
p a rticip ació n activa de la po blació n en la identificación
de problem as, el p lan te am ie nto de soluciones y en
la ap lica ció n de las estrategias de solución en salud
sexual y reproductiva con tribu irá a la dism inución
y control de las elevadas tasas de m o rb i m o rta lid a d
m aterna perinatal sobre to d o en las zonas de extrem a
pobreza de las zonas andinas.
El éxito de la propuesta im p ulsa rá el tra b a jo com u nita rio
y b rin d a rá a los tra b a ja d o re s de salud herram ientas
para lo g ra r el in volu cram iento de la po blació n en los
problem as de salud sexual y reproductiva.
Después del respectivo análisis de escenarios, se llegó
a la conclusión de que esta investigación no presenta
El p ro blem a de investigación surge ante la evidencia
de que, ante diferentes estrategias para lo g ra r la
pa rticip ació n social en las actividades de salud sexual
y reproductiva, la po blació n aún no ejerce un papel
p re po nde ran te en esta área.
El d e sa rro llo de la salud sexual y reproductiva
constituye un elem ento clave para m e jo ra r la calidad
de vida de las personas, y para alcan zar este desarro llo
se debe ten er com o poderoso a lia d o la participación
de la sociedad en general. El de sarro llo en salud
sexual y reproductiva al que se aspira com prende
la pa rticip ació n de los ciudadanos com o un aspecto
fun d a m e n ta l en la to m a de decisiones.
La sociedad y sus organizaciones deben to m a r parte
en la fo rm u la ció n , ejecución y evaluación de las
estrategias en salud sexual y reproductiva, así com o
en las tareas de con tra lo ría sobre el desem peño de los
proveedores de estos servicios.
En últim a instancia se busca lle g a r al m om ento en
que la pa rticip ació n social quede establecida com o
cultura; es decir, com o fu n d a m e n to de las form as de
relación, producción, creación, y reproducción de la
sociedad, establecida a to d o nivel al ser inte rio rizad a
p o r individuos y actores sociales com o una m anera
"n o rm a l" de relacionarse.
El m inisterio de salud en con cord ancia con los
lineam ientos de política sectorial y los objetivos
del m ilenio pro po ne a través de un do cum ento de
p ro m oció n de salud sexual y reproductiva (1), que
se incentive la pa rticip ació n co m u n ita ria com o una
estrategia para m e jo ra r la salud sexual y reproductiva
de los pueblos.
La reproducción hu m an a, sobre to d o en los andes
resulta de una com p le ja tra m a de relaciones sociales,
de m o d o que la procreación, roles de género y
org an ización fa m ilia r, responden a sistemas norm ativos
de control social, que pueden ser favo ra bles o no (2).
Los pro blem as de salud sexual que aquejan a los
pueblos en la Región de las Am éricas se acentúan
en los grupos que p o r razones históricas, culturales,
económ icas se encuentran en situación de desventaja.
Entre los m iem bros de los pueblos indígenas en el
H em isferio O ccidental las infecciones de transm isión
sexual, incluyendo el VIH /S ID A , son algunas de
las expresiones más visibles de las inequidades en
317
P articipación social y c u id a d o de la salud re prod uctiva en co m u n id a d e s
el acceso a la salud, incluyendo la salud sexual y
reproductiva.
C om as es una región a n d in a , y se encuentra ubicada
en la Provincia de C oncepción, del d e pa rta m en to de
Junín; se encuentra a 3 8 0 0 m s.n.m ., está considerado
com o una de las zonas que presentan los m ás altos
índices de pobreza (0,061) (3), y se encuentra en el
puesto N° 541 del total de distritos en pobreza del país
(4)
AAATERIAL Y MÉTODOS
El tip o de investigación es explicativa, co rre lacion al, de
corte transversal, de diseño no experim ental, d e bido
a que intenta establecer una relación entre el tip o de
p a rticip ació n social y su relación con el cu id a d o de
la salud reproductiva, de los po blado res de la región
a n d in a de C om as, adem ás, es de corte transversal
d e b id o a que las variab les se m edirán solo en un
m om e nto da do , sin pretender evaluar la evolución de
las m ismas y no experim ental p o r que el investigador
no po drá m a n ip u la r las variables de investigación.
Su universo está constituido p o r la po blació n de
C om as, y por aquellas personas que cum plan con los
criterios de inclusión.
C riterios de inclusión: Personas que habiten en el
distrito de C om as con edades com p ren did as entre 15
a 4 9 años, y se encuentren en com p le to uso de sus
facultades.
U n ida d de análisis: Personas de 1 5 a 4 9 años que
habitan en el lu g a r de estudio; seleccionados a través
de la fó rm u la de ta m a ñ o muestral para poblaciones
finitas con una co n fia b ilid a d del 9 5 % y una precisión
absoluta del 5 %, obteniéndose una cifra de 2 0 0
personas.
Técnicas e instrum entos de recolección de datos: Se
utilizó com o técnica la encuesta y com o instrum ento un
cuestionario estructurado de 2 0 preguntas cerradas, el
cuál fue va lid a d o m ediante un estudio p ilo to realizado
con diez personas mayores de 15 años y m enores de
4 9 años en tres lugares con características sim ilares a
los lugares de estudio.
Para la co n fia b ilid a d del instrum ento, se som etió a
evaluación a través de la o p in ió n de nueve expertos.
Los datos obtenidos fueron codificados y se d igita ron
en una base de datos confeccionada para tal efecto,
en el Program a SPSS.
Para d e te rm in a r la sig nifica ncia y el nivel de asociación
entre las variables se realizó el análisis de Chi
C u a d ra d o o Fisher.
318
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
RESULTADOS
En la ta b la 1 se evidencia que en C om as, existe un
nivel m ínim o de p a rticip ació n, la co m u nidad se lim ita
a la co lab oración (7 8 ,5 0 ), solo 1 1 % de los pobladores
realiza a lgu na actividad im p ulsa da p o r ellos m ismos
para cuida r la salud in d ivid u a l, fa m ilia r o de la
c o m u n id a d , (autogestión).
Tabla N° 1: Tipo de participación.
Autogestión
Cogestion
Colaboración
Total
Frecuencia
%
22
21
157
200
11,00
10,50
78,50
100,00
En la ta b la 2, encontram os que el 7 5 ,5 % de los
po blado res de la región a n d in a de C om as presentan
en general un con ocim ien to entre reg ular y deficiente
en salud reproductiva (17 + 5 8 ,5 %), aspecto que
realm ente es de gran preocupación d e b id o a que está
dem ostrad o que la educación aum enta el estatus de
la p o blació n, las m ujeres con m ayo r nivel educativo
tienen m enos hijos y los tienen más tarde. Adem ás son
m ejores m adres (5).
Tabla N° 2: Distribución de los encuestados según nivel de
conocimiento en salud reproductiva.
C on ocim iento en
salud reproductiva
Deficiente
Regular
Optimo
Total
Frecuencia
%
34
117
49
200
17,00
58,50
24,50
100,00
La tab la 3, m uestra, que si el con ocim ien to en salud
reproductiva es deficiente, 7, m enos personas podrán
tener un tip o de pa rticip ació n social de Autogestión,
ten ien do en cuenta que este tip o de p a rticip ació n es
la tan a n he lad a p o r los gestores y servicios de salud,
pues sería la evidencia de que la po blació n asume
su resp on sabilid ad en el a u to cu id a d o de la salud.
M ientras que si el con ocim ien to es ó p tim o 1 0, es m ayor
la pa rticip ació n del tip o autogestión. Existe relación
estadísticam ente significativa entre con ocim ien to en
salud reproductiva y tip o de p a rticip ació n social.
Tabla N° 3: Conocimiento en salud reproductiva según tipo de
participación social.
C on ocim iento
i i
en salud
reproductiva
Deficiente
Regular
Optimo
Total
Chi-Square Tests
Tipo d e participación social
--------------------------------------------------------- Total
A uto
Co
Co|aborQC¡ón
gest¡ón
gest¡ón______________________
7
5
10
22
2
18
1
21
25
94
38
157
Asymp. Sig. 0,000498288
34
117
49
200
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Rom ero, M a ría
Tabla N° 4: Distribución de la población según actitud en salud
reproductiva.
A ctitud en salud
reproductiva
Frecuencia
Negativa
Indiferente
Positiva
Total
Tabla N° 6: Distribución de la población de estud io seg ún
conducta en salud reproductiva.
C onducta en
%
105
5 2 ,5 0
60
3 0 ,0 0
35
1 7 ,5 0
200
1 0 0 ,0 0
Salud Reproductiva
Frecuencia
Adecuada
%
94
47
Inadecuada
106
53
Total
200
100
social y la conducta que asum en los po blado res de la
región a n d in a de C om as, dond e se puede observar
que si existe m ayo r p ro po rción de personas que
tra b a ja n en los problem as de salud con el tip o de
pa rticip ació n de autogestión, su conducta en salud
reproductiva es adecuada (1 5 ,9 6 %), m ientras que si
la p ro po rción de personas en este tip o de pa rticip ació n
La actitud de la po blació n de C om as respecto a la
salud reproductiva es una de las principales variables
en esta investigación y encontram os que el 8 2 ,5 % de la
po blació n tiene una actitud entre negativa e indiferente
frente a este tem a, aspecto que nos dice de las posibles
conductas de riesgo que puede conllevarlos a contraer
infecciones o com plicaciones que pueden po ne r en
p e lig ro sus vidas.
Tabla N° 5: Actitud en salud reproductiva según tipo de participación social.
Tipo d e participación social
Actitud
salud
reproductiva
Negativa
Positiva
Indiferente
Total
Total
Autogestión
Cogestion
N°
N°
%
C olabo ración
%
N°
%
N°
%
100
13
1 2 ,3 8
13
12 ,38
79
7 5 ,2 4
105
8
2 2 ,8 6
4
11,43
23
65,71
35
100
1
1,6 7
4
6 ,6 7
55
9 1 ,6 6
60
100
1 1 ,0 0
21
1 0 ,5 0
157
7 8 ,5 0
200
10 0
22
Pearson Chi-Square: Asymp. Sig. . (2 -sided)
0 ,0 0 6
Tabla N° 7: Conducta en salud reproductiva según tipo de participación social.
Tipo d e participación social
Conducta
salud
reproductiva
Inadecuada
Adecuada
Total
Total
Autogestión
Cogestion
N°
N°
%
N°
%
N°
%
100
7
6 ,6 0
12
11 ,32
87
8 2 ,0 8
10 6
1 5 ,9 6
9
9 ,5 7
70
7 4 ,5 0
94
100
22
1 1 ,0 0
21
1 0 ,5 0
15 7
7 8 ,5 0
200
100
En la ta b la 5 se puede evidenciar la relación
estadísticam ente
significativa
entre
el tip o
de
p a rticip ació n social y la actitud en salud reproductiva
(X2 = 0 ,0 0 6 ), y se observa adem ás que si la población
pa rticip a en m ayo r p ro p o rció n com o autogestión,
entonces su actitud en salud reproductiva será positiva
22,86
%
15
Pearson Chi-Square: Asymp. Sig. . (2 -sided)
(
C olabo ración
% ).
La ta b la 6 perm ite observar que el 53 % de la
po blació n encuestada tiene conductas inadecuadas en
salud reproductiva, situación que se debe resaltar pues
nos habla de una po blació n en riesgo elevado, de bido
a que tienen m ayo r p ro b a b ilid a d de e n ferm ar o m orir
p o r aspectos relacionados a Infecciones de transm isión
sexual y SIDA, em barazos no deseados etc.
La ta b la 7 muestra la relación entre la participación
0 ,1 0 4
NS
social es m en or (6 ,6 0 %) su conducta en salud sexual y
reproductiva es inadecuada.
DISCUSION
En C om as, cuya jurisdicción incluye poblaciones de
extrem a pobreza com o p o r ejem p lo A nd am a rca,
prevalece la pa rticip ació n social de tip o colab orativa
(78 ,5 %). (tabla 1). En las com unidades estudiadas
existe un nivel m ínim o de p a rticip ació n, la com u nidad
se lim ita a la cooperación y a la utilización de los
servicios de salud. Esto pro ba ble m en te d e b id o a la
inexistencia de m ecanism os creados p o r la co m u nidad
para una p a rticip ació n activa de la po blación.
El g ra d o de org an ización en las com unidades y la
319
P articipación social y c u id a d o de la salud re prod uctiva en co m unida des
percepción de la salud sexual y reproductiva com o
im p ortan te para el d e sa rro llo de la co m u nidad son
requisito indiscutible para este tip o de participación.
Solo estando presentes estas condiciones, po dría la
co m u n id a d p ro p ic ia r m ecanism os que conlleven al
in volu cram iento más d in á m ico de la po blació n en
tem as prio rita rio s, com o la salud de las gestantes y
de tod a la po blació n al evitar en fe rm a r y m o rir por
abortos e infecciones de transm isión sexual y SIDA.
Una posible explicación podría ser que la condición
de pobreza de los poblado res es tal que su principal
preocupación no está d irig id a precisam ente a m e jo ra r
la salud sexual y reproductiva de la p o b la ció n , si no a
satisfacer sus necesidades básicas (6).
En cuanto al con ocim ien to se podría decir que a través
de una m ayor atención política y el involucram iento
de las autorid ade s y los principales actores sociales
en tem as de po blació n y salud sexual y reproductiva,
podrían generarse condiciones para un avance más
rá p id o en la reducción de la expansión del SIDA,
de la pobreza, la m o rta lid a d m aterna e in fa n til, las
dispa rida de s e inequidades de género (7, 8, 9).
El 7 5 ,5 % de los po blado res de la región a n d in a de
C om as, presentan en general un con ocim ien to entre
re g u la r y deficiente en salud sexual y reproductiva,
(tabla 2), aspecto que realm ente es de gran
preocupación d e b id o a que está dem ostrada la
relación entre educación y salud.
La p ro b a b ilid a d de que la po blació n de las zonas
rurales o que se encuentren en pobreza extrema
con tra ig a a lgu na infección de transm isión sexual o
SIDA es m ucho m ayo r que en el resto de poblaciones
p o r fa lta de conocim ientos sobre la fo rm a en que estas
infecciones se contraen y la fo rm a de evitarlos.
Según ENDES 2 0 1 4 , El riesgo de con tra er VIH por
fa lta de conocim ientos involucra a las que no tienen
educación (29 ,8 %) y las que pertenecen al quintil
in fe rio r de riqueza (14,2 %). Según área de residencia,
este porcentaje fue m ayo r en el área rural (1 1 %), en
com p ara ción a la urb an a (0,9 %).
Se encontró que existe una asociación estadística
alta m en te significativa (x2 = 0 ,0 0 0 4 ), (tabla 3) entre
el con ocim ien to sobre salud sexual y reproductiva
y el tip o ó m o d a lid a d en que pa rticip a la población
para la identificación gestión y evaluación de las
estrategias ap lica da s para solucio na r los problem as
de salud reproductiva, aspecto que acepta la hipótesis
planteada. Y que adem ás se ve refren da da por
diversos estudios quienes refieren que buenos niveles
de con ocim ien to y cap acidad de autode te rm in ació n
son elem entos claves, para reducir los riesgos de
c on tagio de VIH-SIDA en la población.
32 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
O tro s estudios (10) m encionan ha be r encontrado
diferencias de con ocim ien to y co m p o rta m ie n to según
género, edad, etnia y educación, aspecto que podría
justificar el ba jo nivel de conocim ientos de esta
po blació n ya que el estudio se realizó en poblaciones
a ndinas rurales y de extrem a pobreza, quienes tienen
una id iosincrasia, cultura, y hábitos diferentes.
Referente a la actitud se puede decir que, aunque
tra d icio n a lm e n te los servicios de atención de la salud
reproductiva se ofrecían solo a las m ujeres de edad
fértil, los estudios sobre de sarro llo han dem ostrado
que la fo rm a ció n de actitudes se inicia en los prim eros
años de la vid a de una persona, m ucho antes de llega r
a la edad escolar, los niños ya tienen con ocim ien to
sobre las relaciones sexuales entre hom bres y
mujeres, y tienen su pro p ia actitud con respecto al
co m p o rta m ie n to y al m o d o de vida. En la presente
investigación se encontró que el 8 2 ,5 % de la población
tiene una actitud entre negativa e indiferente frente a
este tem a (tabla 4), m ientras que solo el 17,5 % de
la po blació n encuestada tiene una actitud positiva;
aspecto que se ve resp aldad o p o r algunos estudios
que m uestran que, en su m ayoría, los jóvenes de 20
años han te n id o varias parejas sexuales sin ninguna
protección para prevenir las infecciones de transm isión
sexual o el e m b ara zo (11). O tra s investigaciones
refieren que la percepción de riesgo fue encontrada en
correlación con un m ayo r nivel de educación.
Al co n fro n ta r estas cifras con el tip o de pa rticip ació n
Social se puede observar que entre am bas variab les de
estudio, existe asociación estadísticam ente significativa,
(X2 = 0 ,0 0 6 ), (tabla 5), estadístico que acepta la
hipótesis plan te ad a y nos dem uestra que si la actitud
es indiferente solo el 1,67 % intenta hacer a lg o para
m e jo ra r la salud reproductiva, lo que se define com o
tip o ó m o d a lid a d de autogestión, m ientras que si la
actitud es positiva, el 2 2 ,8 6 % intenta rea liza r algu na
gestión para m e jo ra r esta situación.
En cuanto a la conducta, el co m p o rta m ie n to
reproductivo es un tem a m uy actual, en el que
un com ponente central es el proceso de to m a de
decisiones en las relaciones sexuales, lo que está muy
in te rre la cio n a d o con la adop ción de anticonceptivos
y la prevención de infecciones de transm isión sexual
(ITS) y del VIH. Entender este punto de vista ha sido
reconocido, desde la C onferencia de El C a iro , com o
im prescindible para m ejorar, así com o para d ism inu ir
el riesgo o el d a ñ o en la salud reproductiva, ta n to de
hom bres com o de m ujeres (12).
Entender el co m p o rta m ie n to y el punto de vista sobre
salud sexual y reproductiva de una po blació n es
im p ortan te d e b id o a que se relaciona con el papel
d o m in ante, que ejercen los varones en las decisiones
relacionadas con la reproducción y fuera de ellas,
d a da la prevaleciente asim etría de género que existe
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
en m uchas sociedades, y de lo que aún no se tiene
m edida en las zonas rurales y andinas del país.
En un intento de conocer el co m p o rta m ie n to de las
poblaciones andinas respecto a la salud sexual y
reproductiva es que se obtuvo com o resultado que el
4 7 % de la po blació n tienen conductas inadecuadas,
estos resultados son coherentes con lo m en cio nad o en
otras investigaciones (13).
Al re la cio n a r la conducta con el tip o de participación
social, se encuentra que solo el 6 ,6 % de las personas
que tienen una conducta inad ecua da se preocupan
p o r los pro blem as de salud reproductiva y se deciden
p o r hacer algún tip o de gestión individu al (autogestión)
m ientras que esta cifra es m ayo r en aquellos que tienen
conducta ad ecu ad a 1 5 ,9 6 % (tabla 7).
Rom ero, M a ría
2.
3.
4.
5.
6.
Por lo tan to la conducta debe estar d irig id a hacia la
obtención de conocim ientos para prevenir las ITS,
a sum iendo en la vida com p ortam ientos sexuales
saludables, placenteros y protegidos, puesto que
se sabe que la sexualidad va mas a llá de lo físico,
(relaciones sexuales) y se traduce en las diferentes
conductas que tienen las personas para expresarse y
relacionarse con su en torno social, constituye adem ás,
una fuente im p ortan te de bienestar y placer tan to físico
com o m ental, y es uno de los ejes fun dam e ntales sobre
los que se construyen las de sigualdades e inequidades.
El total de resultados tienen una gran u tilida d pues
pe rm itiero n alcan zar cada uno de los objetivos
fo rm u la d o s en la investigación adem ás de pe rm itir
d ilu c id a r una serie de aspectos que hasta la fecha
no se conocían y que servirán para fu n d a m e n ta r los
lineam ientos y políticas de salud pública.
En conclusión, el tip o de Participación social en salud
sexual y reproductiva que p re d o m in a en la región
a n d in a de C om as es colab orativa . Los po blado res de
esta región, tienen con ocim ien to deficiente respecto a
salud sexual y reproductiva, lo que les lleva a tener
actitudes negativas y conductas de riesgo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Yañez J. Prom oción
de la salud sexual y
reproductiva del VIH - Sida y de las ITS en los
pueblos Indígenas de las Am éricas. W ashington
D.C.: O rg a n iza ció n Panam ericana de la Salud;
2003.
Dirección Regional de Salud - Junín. Análisis de
la situación de salud de la región Junín. Lima:
D IR E S A -Ju nín / O ficin a de E pide m iolog ía ; 20 0 7 .
Instituto N a cion al de Estadística e Inform ática.
M a p a de pobreza provincial y distrital. Lim a: INEI;
2013.
O rg a n iza ció n M u n d ia l
de la Salud [Internet],
G in e b ra : [citado el 2 0 de agosto de 20 1 5 ],
La educación y la salud están íntim am ente
unidas [aprox.
1 pa ntalla]. D ispon ib le en:
http://www.who.int/dg/speeches/2010/
educationandhealth_201 0 0 9 2 0 /e s /
O N U S ID A . Ethical considerations in biom edical
HIV prevention triáis. G in e b ra : O M S / O N U S ID A ;
2000 .
7.
8.
9.
10.
1 1.
12.
13.
O rg a n iza ció n Panam ericana de la Salud. M arco
referencial y estratégico de la cooperación técnica
en salud y d e sarro llo local. G ine bra : O M S /
U n ida d de Entornos S aludables; 20 0 5 .
G ild a rd o A. Participación ciu da dan a en el RETC.
Una experiencia para hacer efectivo el derecho a
la in fo rm a ció n : O N U ; 20 01 .
M ille r K, M ille r R, Askew I, et al. C linic-based
fa m ily p la n n in g and reproductive health Services
in A frica: Findings fro m situation analysis studies.
New York: Population C o un cil; 1998.
Instituto N a cion al de Estadística e Inform ática.
Encuesta d e m og ráfica y de salud fam iliar. Lima:
INEI / ENDES; 2 0 1 4
C h a co n -Q u e sa d a
T,
C orrale s-G o nzá lez
D,
G a rb a n zo -N ú ñ e z
D,
Gutiérrez-Yglesias
J, H ernández-S andí A , et al. ITS y Sida en
adolescentes: descripción, prevención y m arco
legal. M ed. leg. Costa Rica. 2 0 0 9 ; 26(2): 7 9 -9 8 .
O a kle y P Intervención de la co m u nidad en el
d e sarro llo sanitario. Examen de los aspectos
esenciales. G ine bra : O M S ; 1990.
Rodríguez
A,
Alvarez
L.
Percepciones
y
com p ortam ientos de riesgo en la vid a sexual y
reproductiva de los adolescentes. Rev C u ba na
Salud Pública. 2 0 0 6 ; 32(1).
M in isterio de Salud del Perú. D ocum ento técnico.
M o d e lo de a b o rd a je de pro m oció n de la salud en
el Perú: acciones a d e sa rro lla r en el eje tem ático
de salud sexual y reproductiva. Lima: M IN SA /
DGPS; 2 0 0 9 .
321
ENSAYO
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 6
Promoción y prevención del cáncer de cérvix en Huancayo
Campaign for cervical cancer prevention in Huancayo
Arleth M ejia Cuyatti
Leticia RibbeckSoto2
Universidad Continental
Universidad Continental
N ataly Romero M an riqu e3
Universidad Continental
Ieth.ribbeck95@ gmail.com
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo ha sido sensibilizar a la p o blació n del ba rrio
de Incho en el distrito de El Tam bo en H uancayo sobre
la prevención del cáncer de cérvix, asim ism o d ifu n d ir
a la p o blació n sobre la im p ortan cia del tam iza je de
Papanicolaou. En las actividades previas se utilizó
la espina de Ishikawa y el cuadro de priorización
de pro blem as para id en tificar las causas p o r las
cuales la p o blació n fem en in a expuesta al cáncer de
Cérvix no conoce cóm o prevenir esta enferm edad.
Para cu m p lir el objetivo se realizó cam pañas de
capacitación a la po blació n a través de m aterial
im preso con in fo rm a ció n com pleta de prevención de
cáncer de Cérvix, ta m b ié n se ap licó un cuestionario
para recoger datos respecto al con ocim ien to de la
enferm edad. C o m o resultado se encontró que la
m ayoría de las m ujeres no habían recibido este tip o
de charlas, más del 5 0 % no conocía m aneras de
prevenir el cáncer de Cérvix, sin e m b a rg o la m ayoría
tenía con ocim ien to del Test de Papanicolau; asim ism o
la m ayo r parte de las entrevistadas después de la
sensibilización se sentían mas satisfechas respecto a
las dudas que tenían sobre el cáncer de Cérvix. En
conclusión estos p ro gra m as de sensibilización a la
po blació n ayudan a poblaciones vulnerables a que
puedan prevenir esta enferm edad, y contribuyen a
m e jo ra r el com p rom iso de asistencia de las mujeres
a los centros de salud para rea liza r sus pruebas
respectivas.
The study go a l was raising awareness in the Incho
n e ig h b o rh o o d , El Tam bo district fro m H uancayo
a b o u t cervical cancer prevention, and also spread
this aw areness to the p o pu latio n on the im portance
o f Papanicolau sm ear screening.
In Previous
activities, Ishikawa spine and the prioritizing
problem s ta b le were used to identify the reasons
w hy fem ale p o p u la tio n exposed to cervical cancer
does not know how to prevent this disease. In ord er
to reach the g o a l, advocacy cam p aign efforts were
pe rfo rm ed to m eet the p o pu latio n targe t throu gh
printed m aterial with full in fo rm a tio n on cervical
cancer prevention; a questionnaire to collect data
re g a rd in g the disease know ledge was also used.
As a Result, m ost w om en had not received this kind
of in fo rm a tio n , m ore than 5 0 % did not know how
to prevent cervical cancer, however, most o f them
knew ab o u t the Papanicolau Test. Likewise, after
sensitization the m a jo rity o f the exam ined w om en
had the ir doubts satisfied re g a rd in g cervical cancer.
Finally, these sensitization pro gra m s help prevent
the spread of disease on vulne rable populations,
and im prove w om en's ag reem ent to attend health
centers fo r th e ir respective check-ups.
Palabras clave: C áncer de
Papanicolau, factores de riesgo.
Cérvix,
test
Keyw ords: Cervical cancer, pap test, risk factors.
de
Historial del artículo:
Recibido: 21 de octubre de 2015. Aprobado: 20 de noviembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
I
E studiante d e M e d ic in a H u m a n a d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
2
Estudiante d e M e d ic in a H u m a n a d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
3
E studiante d e M e d ic in a H u m a n a d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
I
322
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05(02)
M e jia , A rleth
INTRODUCCIÓN
pueden causar verrugas genitales, m ientras que otras
no causan ningún pro b le m a en absoluto. Los hábitos
y patrones sexuales de una m ujer pueden au m e n ta r su
riesgo de padecer cáncer cervical.
Las prácticas sexuales riesgosas ab arca n:
A nivel m un dial, el cáncer cervical es el tercer tip o de
cáncer más com ún en las mujeres. Es m ucho menos
com ún en los Estados Unidos d e b id o al uso ru tin a rio
de citologías vaginales (pruebas de Papanicolau). Los
cánceres cervicales com ienzan en las células de la
superficie del cuello uterino.
• Tener relaciones sexuales a una edad tem pra na .
• Tener m últiples parejas sexuales.
Existen dos tipos de células en dicha superficie:
escamosas y colum nares. La m ayoría de los cánceres
de cuello uterino provienen de las células escamosas.
• Tener una pareja o m últiples parejas que participen
en actividades sexuales de alto riesgo.
El de sarro llo del cáncer cervical ge neralm ente es muy
El cáncer cervical se puede prevenir haciendo
siguiente:
lo
H a ití
B o liv ia
26.1
P a ra g u a y
24.6
Perú
El s a lv a d o r
B e lice
N ic a r a g u a
¡ 22.3
G uyana
22 .2
Ecuador
m
C o lo m b ia
18.2
R ep. D o m in ic a n a
i 17.3
H o n d u ra s
I 17.2
G u a te m a la
I 17.2
16.8
V e n e z u e la
I 14.1
M é x ic o
S u rin a m
14
P anam á
■ 12.9
J a m a ic a
I 12.2
12
C o s ta Rica
C h ile
T r in id a d y T o b a g o
B ra sil
B a rb a d o s
Cuba
A r g e n tin a
U ru g u a y
Baham as
P u e rto R ico
o
20
30
TIEE por 100 000
Figura N ° 1: M o rta lid a d p o r cán cer de cu e llo u te rin o en países d e A m é ric a Latina.
Fuente:
h ttp ://s is b ib .u n m s m .e d u .p e /b v re v is ta s /g in e c o lo g ia /v o l5 3 _ n 2 /p d f/A 0 5 V 5 3 N 2 .p d f
lento y com ienza com o una afección precancerosa
lla m a d a displasia. Esta afección se puede detectar por
m ed io de una citología vag in al y es 1 00 % curable.
Pueden pasar años para que los cam bios se conviertan
en cáncer cervical. La m ayoría de las m ujeres a quienes
se les diagnostica cáncer cervical en la actu alidad no
se han som e tido a citologías vaginales regulares o no
han te n id o un seguim iento p o r resultados anorm ales
en éstas.
•
Hacerse a p lica r la vacuna contra el VPH. Previene la
m ayoría de los tipos de infecciones p o r el VPH que
causan cáncer de cuello uterino. El m édico puede
decirle si la vacuna es a p ro p ia d a en su caso.
•
Practicar relaciones
sexuales con
protección. El
uso del condón d u ran te la relación sexual reduce
el riesgo de co n tra e r el VPH y
otras
infecciones de
transm isión sexual (ITS).
Casi todos los cánceres cervicales son causados por
el virus del p a p ilo m a hu m an o (VPH), un virus com ún
que se disem ina a través de las relaciones sexuales.
Existen m uchos tipos diferentes (cepas) de VPH y
algunas cepas llevan a cáncer cervical. O tra s cepas
•
Lim itar el núm ero de com pañeros sexuales que
tenga y evitar las
parejas
que
participen en
actividades sexuales de a lto riesgo.
•
Hacerse citologías vaginales con la frecuencia que
323
P rom oción y prevención del cán cer de cérvix en H uan cayo
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
tenerlo com o una edad avanzada (mayores de 45
años).
el m édico le recom iende. Las citologías vaginales
pueden ayu da r a detectar cam bios precoces, los
cuales pueden tratarse antes de que se conviertan
en cáncer cervical. Es im p o rta n te practicarse esta
prueba para tener la seguridad de que no existe
ningún p ro blem a de cáncer en el cuello de la
m atriz, la prueba del Papanicolaou ayuda a
detectar cua lq uie r a n o rm a lid a d y así estar a tiem p o
de seguir un tra ta m ie n to en caso de existir algún
riesgo de cua lq uie r enferm edad.
Entre los problem as identificados se tienen, los aspectos
culturales com o la fa lta de con ocim ien to y desinterés
de la po blació n sobre la fo rm a de prevención del virus
de cáncer de cuello uterino adem ás de las pruebas
que se realizan com o el test de Papanicolaou y fa lta de
cam p añ as in fo rm ativa s para la tom a del P apanicolaou;
tam bién la fa lta de personal cap acita do para la
realización m asiva de Papanicolaou y el desinterés
del personal sobre la po blació n de Incho respecto
a la a p lica ció n m asiva del P apanicolaou; tam bién
sobre los m ateriales y e q u ip a m ie n to del puesto de
salud de Incho se to m ó con ocim ien to sobre la falta
El p ro blem a que d io origen a esta investigación ha
estado re la cio n a d o a la fa lta de asistencia directa a un
g ru p o p o blacio na l con in fo rm a ció n sobre prevención
del cáncer de Cérvix, para lo cual se a cu dió al puesto
R e cife , B ra s il (1 9 8 0 )
B e le m , B ra s il ( 1 9 8 9 - 9 1 )
T r u jillo , P erú ( 1 9 8 8 - 1 9 9 0 )
A s u n c ió n , P a ra g u a y (1 9 8 8 - 8 9 )
G o ia n ia , B ra s il ( 1 9 9 5 - 9 8 )
S a o P a u lo , B ra s il (1 9 7 8 )
C o n c o r d ia , A r g e n tin a ( 1 9 9 3 - 9 7 )
C a li, C o lo m b ia ( 1 9 9 2 - 9 6 )
L im a , Perú (1 9 9 0 - 9 1 )
Q u ito , E c u a d o r (1 9 9 3 - 9 7 )
P o rto A le g r e , B ra s il ( 1 9 9 0 - 9 2 )
C o s ta Rica ( 1 9 9 5 - 9 6 )
La M a r tin ic a , F ra n c ia (1 9 9 3 - 9 7 )
A n tilla s H o la n d e s a s (1 9 7 8 - 8 2 )
M o n te v id e o , U ru g u a y ( 1 9 9 3 - 9 5 )
B a h ía B la n c a , A r g e n tin a (1 9 9 3 - 9 7 )
C a m p in a s , B ra sil ( 1 9 9 1 - 9 5 )
V illa C la r a , C u b a ( 1 9 9 5 - 9 7 )
P u e rto R ico, EE U U ( 1 9 9 2 - 9 3 )
30
40
50
60
TIEEporlOO 000
Figura N° 2: Incidencia de cán cer de cérvix en registros de cáncer de A m é rica Latina
Fuente:
h ttp ://s is b ib .u n m s m .e d u .p e /b v re v is ta s /g in e c o lo g ia /v o l5 3 _ n 2 /p d f/A 0 5 V 5 3 N 2 .p d f
de salud de Incho, a p lica n d o el ASIS (Análisis de
situación de salud), para identificación de problem as
que afecta la calida d de salud de la po blació n,
dia g n o stica n d o
los
pro blem as
de m ográficos,
determ inantes am bientales, determ inantes eco n ó ­
micos, y determ inantes asociados a la oferta y la
de m a n d a de la po blació n con el puesto de salud. Se
id en tificó que la cantidad de exámenes realizados
en el puesto de salud de Incho ha sido relativam ente
ba ja , siendo muy im p ortan te estos exám enes para la
prevención de procesos cancerígenos u oncológicos,
que pueden ser prevenibles con la realización de el
"Test de P apanicolaou", si es rea liza do a m ujeres que
ya han te n id o o m antienen una vida sexual activa,
y están de ntro de una po blació n m uy propensas a
32 4
de org an ización y disposición de m ateriales para la
realización masiva de P apanicolaou; fin a lm e n te el
escaso presupuesto para la com pra de insumos.
Se id en tificó que la cantidad de exám enes realizados
en el puesto de salud de Incho es baja, siendo
im p ortan te estos exámenes para la prevención de
procesos cancerígenos u oncológicos, que pueden ser
prevenibles con la realización del el test Papanicolaou
si se realiza a m ujeres que ya han ten ido o m antienen
una vida sexual activa.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
C am p añ a preventiva de cáncer de
Cérvix
La po blació n en la cual se intervino estuvo com puesta
p o r m adres de fa m ilia del anexo de Incho en el
distrito de El Tam bo, H uancayo. Se em pleó m aterial
im preso (afiches y volantes) para tener la pa rticip ació n
v o lu n ta ria de las m adres en Incho, el local de la
reunión fue el C o le g io "C o ra zó n de Jesús", ubicado
en el Ps¡e. A gusto Solazar Bondy N° 2 5 0 , Urb. Siglo XX.
Se lo g ró tener in fo rm a ció n de 70 m adres de fa m ilia .
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario
semi estructurado que constó de 10 preguntas las
cuales incluyeron: datos generales de la p o b la d o ra
asistente (N o m bre y edad), y preguntas sobre si antes
de la charla recibida conocía algunos conceptos
de prevención, los test que se pueda realizar, y
M e jia , A rleth
no había recibid o an terio rm ente charlas inform ativas
de cóm o prevenir el C áncer de C u ello U terino, ni
sabían sus form as de prevención. Pero sin em b a rg o
la m ayoría de esta po blació n sabía que el test de
P apanicolaou se realiza para hacer despistajes de
cáncer de cérvix. Desconocían cada cuanto tie m p o se
tenían que realizar este Test.
De la po blació n encuestada la m ayoría no se
había rea liza do en ninguna o p o rtu n id a d el test de
Papanicolaou.
A bsolutam ente toda la po blació n después de haber
recibido la charla qued ó con el co m p ro m iso de asistir
al centro de salud más cercano para realizarse el test
de Papanicolaou.
•
s d e la c h a rla , Antes d e la c h a rla , Antes d e la c h a rla , Antes de la cha rla ,
¿recibió cha rla s
¿tenía a lg ú n
¿conocía a lg ú n ¿ C onoce sob re la
;o bre p revención
con o c im ie n to
m é to d o d e
pru e b a de
d e c án cer d e
sobre el c án cer d e
prevención d e
Papanicolaou?
cérvix?
cérvix?
c án cer d e cérvix?
C on
los resultados en las encuestas, la m ayor
¿Se re a lizo la
pru eb a de
P apanicolaou?
Después d e la
c h a rla , ¿se
rea liza ría la
pru eb a d e
Papanicolaou?
¿ D ifundiría la
im p o rta n c ia de le
pru eb a de
Papanicolaou?
Figura N° 3: Resultados de la encuesta
cada cuanto tie m p o debería realizarse, adem ás de
preguntas abiertas sobre la o p in ió n de estos eventos.
A sim ism o se em pleó la espina de Ishikawa y la tab la
de prioriza ció n de pro blem as frente a las soluciones
que se estaban plan te a n d o , (figura 3).
El cuestionario fue a p lica d o a todas las m adres,
jóvenes y púberes asistentes, luego se les entregó un
g lo b o y unja cinta (significado de la lucha contra el
cáncer de C u ello Uterino). Dentro de este evento se
em p le ó juegos, y g ig a n to g ra fía s para que relacionen
de m anera general lo que una m ujer debe saber para
prevenir el cáncer de cérvix (prevención, p ro m oció n,
signos de a la rm a , y exám enes auxiliares)
Algunos hallazgos im portantes
La m ayoría de las m adres asistentes a esta cam paña
parte de la po blació n no había recibido una charla
in fo rm a tiva que a b arca ra a bastantes m adres.
•
La m ayoría de las m adres lo que lla m o la atención
fue que las m ujeres asistentes a la cam p añ a la gran
m ayoría no sabían m anera de cóm o prevenir en
cáncer de cuello uterino.
•
La m ayoría de m adres no sabían o no conocían de
factores de riesgo que predisponen el cáncer de
cuello uterino.
•
La m ayoría de m adres si sabían sobre la realización
de la prueba de Papanicolaou.
•
M ás de la m itad de las m adres asistentes nos
m anifiestan que a lgu na vez se realizaron la prueba
de Papanicolaou.
325
P rom oción y prevención de l cán cer de cérvix en H uancayo
• Todas las m adres que realizaron la encuesta
coincidieron en realizarse la prueba de P apanicolaou
•
C onju ntam e nte las m adres concuerdan con d ifu n d ir
a sus conocidas sobre cóm o prevenir el cáncer de
cuello uterino.
Se entenderá que las m ujeres que se realizarán
estos despistajes, m uchas de ellas tendrán lesiones
precancerosas, y ya no de sarro lla ran la enferm edad,
porque se to m a ra n m edidas respectivas frente a
esas lesiones precancerosas. Y eso dism inuye los
costos a nuestra región com o el tra ta m ie n to de una
q u im io te ra p ia que sale m ucho más costoso que una
crio te rap ia o una histerectom ía.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Todas las m adres que realizaron la encuesta
coincid ie ron en realizarse la prueba de Papanicolaou
de acuerdo a nuestra encuesta em pleada.
C o nju ntam e nte las m adres concuerdan con d ifu n d ir
a sus conocidas sobre cóm o prevenir el cáncer de
cuello uterino com o m anera de seguir previniendo y
p ro m o cio n a n d o a las personas a las que no se pudo
llegar.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
CONCLUSIONES
Este tip o de cam pañas ayuda a sensibilizar y a d ifu n d ir
a poblaciones expensas a con tra er enferm edades, no
solo el cáncer de cuello uterino.
Frente a esta cam p añ a se lo g ró id e n tifica r población
v u lne rable que se lo g ró au m e n ta r las dem andas de
despistaje de C áncer de C u ello Uterino.
Esta po blació n se ha sentido satisfecha de haber
recibid o esta clase de in fo rm a ció n , que para ellos es
de difícil acceso. Incentivando a este tip o de proyectos
se lo g ra ra a d ism in u ir una can tida d m uy considerable
sobre la incidencia de cáncer de cérvix, así com o otras
enferm edades prevenibles.
Siendo un gran pro b le m a de salud pública, prevenible
en la gran m ayoría de casos, los volantes y boletines
repartidos nos ayudan a concretar m ucha info rm ació n.
Así los po blado res (m adres, jóvenes y púberes) se
pueden llevar a sus casas estos boletines inform ativos
para que puedan volverlo a leer si a lgu na in fo rm ació n
no les ha qu ed ad o claro.
326
2.
3.
4.
5.
6.
M atos E, Loria D, et al. Prevalence o f Hum an
P apillom arivus
Infection A m o n g W om en
in
C o n co rd ia ,
A rge ntin a.
Sexually
Transmitted
Diseases. 2 0 0 3 ; 30(8): 5 9 3 -5 9 9 .
Sharpe P, Brandt H, M cC ree D. Know ledge and
beliefs ab ou t a b n o rm a l pap test results and HPV
a m o ng w om en w ith highrisk HPV: results fro m in ­
depth interviews. W om en Health. 2 0 0 5 ; 42(2):
1 0 7 -1 3 3 .
Bosch FX, Lorincz A , M unoz N, M e ije r CJ, Shah KV
The causal relation between hum an pa pillo m aviru s
and cervical cancer. J C lin Pathol. 2 0 0 2 ; 55(4):
2 4 4 -2 6 5 .
M in isterio de Salud de la N ación. Recom endaciones
para el tam iza je , seguim iento y tratam ie nto
de m ujeres para la prevención del cáncer
cervicouterino en el m arco de la in corp oración
de la prueba de VPH com o tam iza je p rim a rio en
A rgentina. Buenos Aires: Instituto N a cio n a l del
cáncer; 201 1.
Rivera R, A g u ile ra J, Larraín A. E pidem iología del
Virus Papilom a H u m an o (HPV). Rev C hil O bstet
G inecol. 2 0 0 2 ; 67(6): 5 0 1 -5 0 6 .
Salm erón
J, Lazcano-Ponce
E, Lorincz A,
H ernández M , Hernández P, et al. C o m pa rison of
HPV-based assays w ith Papanicolaou sm ears for
cervical cancer screening in M orelos State, México.
C ancer Causes C o ntrol, 2 0 0 3 ; 14, 5 0 5 -5 5 1 .
ENSAYO
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 7
El psicólogo educacional en contextos educativos no formales
e informales
The educational psychologist in non-formal and informal
educational settings
Luis Alberto Rodríguez de los Ríos
Universidad N acional de Educación Enrique Guzm án y Valle
rodrÍ0351 @ hotm a il.com
RESUMEN
ABSTRACT
La educación es un fen ó m e n o com p le jo que abarca
desde los aspectos puram ente cuantitativos y
tangibles hasta los aspectos cualitativos e ideológicos,
que incluye una gran cantidad de variab les y
m últiples aspectos que se m anifiestan en el m ism o
hecho educativo. Una propuesta de tip o lo g ía de
la educación, identifica a la educación fo rm a l, no
fo rm a l e in fo rm a l, com o respuesta alternativa a las
críticas que dos décadas antes habían p lan te ad o
m entores de las teorías críticas de la educación
sobre la institución escolar, quienes va lo ra b a n otros
entornos educativos en expansión y hasta a lg u n o de
ellos pro po nía la desescolarización de la sociedad,
aceptándose así que la educación institucionalizada
es solo una parte de lo educativo. La psicología
educacional, p o r su parte, viene de sa rro lla n d o
nuevas tendencias; en el á m b ito
conceptual, se
observa un consenso en ca m b ia r la definición
convencional del psicólogo educacional po r otra;
así el psicólogo de la educación es el profesional de
la psicología cuyo objetivo de tra b a jo es la reflexión
e intervención sobre el co m p o rta m ie n to hu m an o, en
situaciones educativas, m ediante el d e sa rro llo de la
cap acidad de las personas, grupos e instituciones.
Se entiende en té rm in o educativo el sentido más
a m p lio de fo rm a ció n y d e sarro llo personal y
colectivo. El psicólogo de la educación desarro lla su
actividad profesional princip alm ente en el m arco de
los sistemas sociales dedicados a la educación en
todos sus diversos niveles y m odalidades.
Education is a com plex phenom enon th a t ranges
fro m purely quantitative and qu alitative aspects to
ta n g ib le and id eo log ica l ones, includ in g a large
v a ria b le nu m be r and m ultiple form s th a t m anifest
themselves in the sam e educational event. A
proposed education typ o lo g y identifies the fo rm a l,
n o n -fo rm a l and in fo rm a l education, as an alternative
response to criticism raised tw o decades e a rlie r by
education m entors on critical theories referred to the
school, w h o valued oth er educational environm ents'
expansion and even som e o f them proposed the d e ­
schooling society and accepted th a t fo rm a l education
is only a part o f education. Educational psychology,
m eanw hile, has developed new directions; on the
conceptual level, consensus is seen to change the
conventional d e finition o f educational psychologist
fo r an othe r; thus, educational psychologist is
the professional whose w o rk involves objective
reflection and intervention on hum an b e ha vior in
educational situations, th ro u g h the developm ent of
the in d ivid u a ls' capacity, groups and institutions.
The educational psychologist p rim a rily develops his
w o rkin g profession in the context of social systems
dedicated to education in all levels and m odalities.
Keyw ords: Educational psychologist, fo rm a l, n o n ­
fo rm a l education, in fo rm a l education.
Palabras clave: Psicologo ed uca cion al, educación
fo rm a l, educación no fo rm a l, educación in fo rm al.
Historial del artículo:
R ecibido: 2 7 de m ayo de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 13 de a g o sto de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I D o c to r en P sicología y en E d u ca ció n . D ire c to r de la Escuela de P o sgra do d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d e E d ucació n E n riq u e G u z m á n y
I
V a lle (Lim a-Perú).
327
El psicólo go e d u c a c io n a l en contextos ed ucativos no fo rm a le s e info rm ale s
INTRODUCCIÓN
Una
de
las
características
de
la
sociedad
con tem po rán ea es el ca m b io m últiple , acele rado y
constante que se experim enta en todos los ám bitos
de la actividad hum ana m erced a un conjunto de
transfo rm a cio nes ocurridas desde hace más de tres
décadas en el cam p o de la ciencia, la tecnología
(in fo rm ática , telecom unicaciones, robótica, etc.) y la
econom ía (globalización).
Para algunos ana listas, el cam biosocietal experim entado
ha co n fig u ra d o un contexto sociocultural d e n o m in a d o
sociedad de la in fo rm a ció n , del con ocim ien to y /o
del perm anente ap ren diza je , o tam bién era de la
tu rb u le n cia , la in certid um bre y del constante riesgo,
expresado básicam ente en dos fenóm enos evidentes:
el rol p rivile g ia d o de la in fo rm a ció n y el conocim iento
en la actividad económ ica, y la relativid ad de las
norm as sociales, culturales, políticas, ideológicas y
axiológicas. Todo ello ha im p actad o significativam ente
en los procesos educativos, expresado en un conjunto
de retos y desafíos en la tarea de fo rm a r a las futuras
generaciones.
En el m arco de una sociedad com p le ja y la necesidad
de cam bios educativos, la psicología educativa se
ha constituido en los últim os tiem pos en uno de los
referentes disciplinares más im portantes para la
im p lem e ntación de las innovaciones psicopedagógicas
y para el a fro n ta m ie n to de los principales problem as
form ativo s que m anifiestan los estudiantes del presente
m ilenio.
Conceptualizaciones sobre educación
Desde la a n tigü ed ad hasta hoy se han ensayado
y propuesto diversas conceptualizaciones sobre
educación, algunas coincidentes, otras divergentes.
Probablem ente, las divergencias tengan su origen en la
am b iva len cia etim o ló gica (1), pues educación proviene
de las voces latinas educere, que significa "h ace r
s a lir", y educare, que alud e a "c ria r", "a lim e n ta r" o
"p ro d u c ir". Pese a las diferentes posturas para de finir
la educación, se observan criterios com unes en ellas, al
entenderla com o un proceso intencional y sistem ático
re la cio n a d o con el pe rfeccionam iento in dividu al y
social del ser h u m an o en función de un plan te am ie nto
axio ló g ico o id e o ló g ico de term in ado .
Una de las conceptualizaciones más com pletas sobre
educación, a nuestro entender, es la enunciada
p o r G uédez, quien la concibe com o un "fe n ó m e n o
com p le jo que abarca desde los aspectos puram ente
cuantitativos y tan gib les hasta los aspectos cualitativos
e ideológicos, que incluye una gran can tida d de
variab les y m últiples aspectos que se m anifiestan en el
m ism o hecho ed uca tivo" (2).
328
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
A firm a que la educación es fun da m e n ta lm e n te un
fen óm en o social, histórico e ideológico. "Es de origen
social porque nace en la sociedad y con la sociedad,
es de naturaleza social, porque se ad m in istra a
través de las distintas instituciones que con form an
la re a lid a d social — llám ese escuelas, colegios,
institutos, p ro gra m as no escolarizados o influencia
espontánea— , y es de fin a lid a d social, po rqu e la
sociedad basa su p ro p ia expectativa de supervivencia
en la educación m ism a" (2). Sin e m b a rg o , la educación
no es solo un fen ó m e n o de naturaleza social, sino
ta m b ié n un fen óm en o bio ló g ico , to d a vez que el ser
h u m an o está d o ta d o de un sistema nervioso altam ente
d e sarro lla do , com o el cerebro, que le perm ite gestionar
su cap acidad de educación.
A dem ás, la educación im p lica un aspecto psicológico
que se expresa en la existencia de una actividad m ental
que se define p o r una cap acidad intelectual, afectiva
y volitiva que le hace susceptible de la educatividad
y de la e d u ca b ilid a d previstas en el p ro p io proceso
educativo. A ello se sum a la v a ria b le de carácter
lingüístico, en la m edida que el lenguaje -especialm ente
el ve rb a l- constituye una herram ienta fu n d a m e n ta l de
com unicación y de expresión y una parte del proceso
educativo recae y se apoya básicam ente sobre esa
cap acidad com unicativa del hom bre.
La dim ensión histórica de la educación está lig a d a a la
v a ria b le a n tro p o ló g ica , "p o rq u e siem pre la educación
representará una p o sib ilidad de transm isión de la
herencia cultural del p a trim o n io histórico de una
generación a o tra " (2). Ello supone que la educación
com o proceso ocurre en un espacio y un tie m p o
d e te rm in a d o que evoluciona en fun ción de los cam bios
que se operan en las culturas a través de las distintas
épocas y en determ inados contextos socio-culturales,
económ icos, geográficos y políticos. Al respecto,
G uédez sostiene que "p u e d e entenderse la educación
com o un proceso que se mueve con historia y que,
al m ism o tie m p o , mueve a la historia. La educación
se mueve con la historia po rqu e ella recibe y expresa
los cam bios estructurales que se operan en una
d e te rm in a d a re a lid a d so cia l" (2).
Esta dim ensión
perm ite entrever la dim ensión
id eo lóg ica de la educación, pues, com o to d o proceso
social e histórico, conlleva to d o un esquem a id eo lóg ico
sig na liza do
p o r un conjunto de aspiraciones,
apetencias, deseos y necesidades e intereses sociales
m arcados p o r una elección. "Ellas en su conjunto van
a desplazarse hacia sus conquistas y consolidaciones.
Los proyectos pedagógicos buscan en la educación el
recurso o vehículo para fa c ilita r sus logros y robustecer
sus prospectivas. Es así cóm o se establecen las
relaciones entre ideo log ía y ed ucación" (2).
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Los escenarios educativos
En 1 9 8 5 , C om bs (3) pro po ne una tip o lo g ía de la
educación, identifica a la educación fo rm a l, no fo rm a l
e in fo rm a l, com o respuesta alternativa a las críticas
que dos décadas antes habían p lan te ad o m entores
de las teorías críticas de la educación sobre la
institución escolar (4, 5, 6 , 7), quienes va lo ra b a n otros
entornos educativos en expansión y hasta a lg u n o de
ellos p ro po nía la desescolarización de la sociedad,
aceptándose así que la educación institucionalizada es
solo una parte de lo educativo.
La educación fo rm a l está representada p o r la
educación institucionalizada,
constituida p o r to d o
un sistem a jerárqu ica m ente o rg a n iza d o -niveles,
m od alida de s, p ro gra m as, etc.-, cronológicam ente
g ra d u a d o y oficialm e nte ace ptad o con fines de
certificación, p ro m oció n y acreditación académ ica,
técnica y /o profesional.
La educación no fo rm a l se define com o "c u a lq u ie r
actividad educativa o rg a n iza d a , sistem ática, im p a rtid a
fuera del m arco del sistema fo rm a l, para sum inistrar
d e term inados tipos de apren diza je a subgrupos
concretos de la p o b la ció n , tan to adultos com o niños"
(3).
La educación in fo rm a l hace referencia al proceso en
el transcurso de to d a la vida a través del cual cada
in d ivid u o a d qu iere actitudes, valores, destrezas
y conocim ientos de la experiencia d ia ria y de las
influencias y recursos educativos de su entorno -de la
fa m ilia y niños, del tra b a jo y el juego, en el m ercado,
la biblioteca y en los m edios de com unicación,
incluyendo las nuevas tecnologías-.
La educación fo rm a l y no fo rm a l son intencionales,
m ientras que la in fo rm a l no lo es. La fo rm a l se
identifica con lo institucional y n o rm a d o y la no fo rm a l
con la no institucional y a p a rta d a de sus norm as.
T ira d o , et al. (8), desde la perspectiva de la psicología
educativa, prefieren h a b la r de escenarios educativos,
al referirse a los tipos de educación; así identifican a
la educación fa m ilia r com o escenario de la psicología
I, a la educación institucional com o escenario de la
psicología educativa II y a las instituciones educativas
y am bientes culturales form ativa s com o escenarios de
la psicología educativa III, u b ica ndo a la educación
no fo rm a l e in fo rm a l en este últim o escenario y
a lud ién do las com o instituciones coeducativas.
Rodríguez, Luís
de a p ro p ia ció n de las herram ientas culturales básicas
de subsistencia, de a d ap ta ció n social y productiva;
utiliza com o m ed io com unicativo la lengua m aterna,
la tra d ició n oral para m antener la m em o ria del grupo,
así com o los juegos y fiestas locales para la diversión
y el entretenim iento.
El segundo escenario es el urb an o, que se desarro lla
con la a p a rició n de las ciudades y el Estado, en el cual
surge la escuela com o agente educativo fun dam e ntal,
cuya función es a m p lia r los procesos educativos
del p rim e r escenario e in tro d u cir otros nuevos,
relacionados con la alfabetización básica -lectura,
escritura, aritm é tica-, así com o un conjunto de saberes
conceptuales, para adaptarse socialm ente en función
de norm as y códigos sim bólicos de convivencia en los
diferentes escenarios urbanos e insertarse al a p a ra to
productivo eficazm ente. En este escenario, la escritura
es el nuevo gran instrum ento educativo, a través de
la cual se potencia la cap acidad de com unicación,
de m em orización, transm isión de in fo rm a ció n y
construcción de saberes disciplinares.
Por la década de 19 6 0 , aparece en este escenario
u rb a n o la educación no fo rm a l, que consiste en tra sla d a r
al niño a escenarios especialm ente diseñados para
d e sa rro lla r en ellos procesos educativos: aulas, patios
de colegio, bibliotecas, museos, parques zoológicos,
etc., con lo que se introduce otros agentes educativos
diferentes a la fa m ilia , la escuela y el Estado, com o
las asociaciones, p o r ejem p lo, las organizaciones no
g u bernam entales (O N G ) y la co m u nidad (8).
El tercer escenario corresponde al ciberespacio,
d e sa rro lla d o por las tecnologías de com unicación,
telecom unicación en in fo rm a ció n , las cuales se
encuentran om nipresentes en la vida cotid ia na urbana,
desde los dom ésticos hasta los organizacionales
productivos,
pasando
p o r tod a la
ga m a
de
interacciones sociales y recreativas. C o m p o rta nuevas
m aneras de traba ja r, de com unicarnos, relacionarnos,
aprender, pensar y ver el m undo, c o n fig u ra n d o una
nueva re a lid ad : la rea lid ad virtual.
En este en torno las personas aprenden de m anera
in fo rm a l -televisión, videojuegos, internet, etc..,
constituyendo un nuevo espacio educativo -educación
sin
paredes-,
g e ne rand o
diversos
escenarios
-com u nid ad es de a p ren diza je -, posibilidades y retos
que el psicólogo educacional debe considerar, en
especial, p o r su im pacto en las sociedades y personas
(
Echeverría (8) considera
tres tipos de escenarios
educativos generales en el de sarro llo de la hu m a n id a d ,
el entorno natural, el u rb an o y el ciberespacio.
El p rim e r escenario, el natural, es nuestro entorno
in m ed iato, representado p o r la fa m ilia -o la trib u -, y
constituye el p rim e r agente educativo de socialización y
8 ).
Vale destacar que los tres tipos de educación o
escenarios no deben ser entendidos com o entidades
separadas sino com o m o d alida de s predom inantes
de aprendizaje, las cuales pueden coexistir, algunas
veces articuladas y otras desarticuladas, porque en el
transcurso de la vid a aprendem os con las tres form as
32 9
El psic ó lo g o ed u ca cio n a l en contextos ed ucativos no fo rm a le s e in fo rm a le s
de educación.
N uevas te n d e n c ia s de la psicolo gía
e d u ca tiva
A p u n t. cienc. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 )
Desde el punto de intervención psicoeducativa, la
fu n ció n del psicólogo ed uca cion al, se ha a m p lia d o
hacia espacios e instituciones socioeducativas no
form ales e inform ales, diferentes a l á m b ito escolar.
Lo descrito tiene el propósito de destacar los nuevos
escenarios educativos
desarrollados
socialm ente
en las últim as décadas y aceptadas fo rm a lm e n te
p o r las ciencias de la educación, en especial, po r la
pe da go gía (9).
Todas ellas en función de la presencia y om nipresencia
de
las nuevas tecnologías de
in fo rm ació n
y
com u nicació n (TIC) y a las nuevas concepciones
educativas, desarrolladas contem poráneam ente, com o
la educación perm anente, la educación para todos,
a p ren diza je virtual, educación a lo la rgo de la vida,
educación alternativa, aprendizaje situado, entre otras.
La psicología ed uca cion al, p o r su parte, viene
d e s a rro lla n d o nuevas tendencias ta n to en su aspecto
conceptual co m o de intervención especializada. En el
á m b ito conceptual, se observa un consenso en c a m b ia r
la de finición convencional del psicólogo ed ucacional
p o r o tra más de acu erd o con los nuevos escenarios y
Estas nuevas funciones están m arca nd o una nueva
tendencia de actuación académ ica y profesional del
psicólogo educacional desde una perspectiva m ulti e
inte rdisciplina ria, pues los escenarios educativos no
Figura N° 1: El psicólogo educa cion al cum p le funciones de cap acita ción y fo rm a ció n
d irig id a s a agentes educativos co m o padres, docentes, directivos.
Fuente:
h ttp ://s a lu d h o y .o rg /ta g /p s ic o lo g o /
los retos educativos en el presente m ilenio.
En este sentido, la de finición del psicólogo de la
ed uca ción que p ro po ne el C o le g io O fic ia l de Psicólogos
de España (19 98 ) es coherente con esta tendencia,
cua nd o a firm a : "El psicólogo de la educación es el
profesional de la psicología cuyo ob je tivo de tra b a jo
es la reflexión e intervención sobre el com p o rta m ie n to
hu m an o, en situaciones educativas, m ediante el
d e sarro llo de la ca p a cid a d de las personas, grupos
e instituciones. Se entiende en té rm in o educativo el
sentido más a m p lio de fo rm a c ió n y d e sarro llo personal
y colectivo. El psicólogo de la educación desarrolla su
a ctivida d profesional p rincip alm ente en el m arco de
los sistemas sociales dedicados a la educación en
todos sus diversos niveles y m od a lid a d e s; ta n to en los
sistemas reglados, no reglados, form ales e inform ales
y durante to d o el ciclo vital de la persona" (10).
form ales e inform ales exigen un tra b a jo co m p a rtid o de
distintos profesionales, vale decir, un tra b a jo en eq uipo,
buscando la integración de las actividades y resultados
a p a rtir de una división fu n cio n a l del trabajo.
Es im p ortan te anotar, p o r o tro la do , que la intervención
psicoeducativa en las m od alida de s o escenarios
educativos descritos se basan en el diseño, ejecución
y eva lu ació n de pro gra m as que pretenden potenciar,
m e jo ra r o solucio na r situaciones socioeducativas,
según sea el caso, de naturaleza com p le ja y
m ultidim ensionales, o b lig a n d o a co n te m p la r distintos
niveles de actu ació n; in d ivid u a liza d o , g ru p a l o
com u nita rio.
El p s ic ó lo g o e d u c a c io n a l en el n ue vo
co ntexto
Hoy el
330
psicólogo educa cion al debe a su m ir su la b o r
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
desde la perspectiva del d e sa rro llo h u m an o integral y
desde un enfoque holístico del proceso educativo. Para
ello debe ser consciente que su práctica profesional
no se reduce al á m b ito educacional institucional,
sino que traspasa sus m uros hacia una práctica
social o socioeducativa que tiene que ver más con los
aprendizajes im plícitos -adoptivos o desadaptativos y
sus respectivas po tencialida des- que con los explícitos
o form ales. "En este sentido -com o destacan Castro,
D om ínguez y Sánchez-, el psicólogo educativo debe
aco m pa ñar, investigar y co m p re n d e r actividades que
le perm itan c o la b o ra r y a p o ya r educativam ente a
individuos, grupos y com unidades con los problem as
e inquietudes relevantes en su de sarro llo com o sujetos
sociales coadyuvando a la m ejora de la calida d de
vid a y bien estar" (11).
Esta práctica social la concreta en la realización de
acciones com o diseñ ado r u o rie n ta d o r instruccional,
de p ro m o ció n , prevención, intervención e investigación
en contextos educativos no form ales e info rm ale s en la
co m u n id a d de pertenencia o de referencia im pulsados
y desarrollados p o r los entes gubernam entales
-gobiernos: central, re g io n a l, provincial o distrital-,
m ediante sus políticas de acción social o acción socio­
educativa o de aquellas desarrolladas p o r las propias
organizaciones sociales de base.
Las funciones de diseñ ado r u o rie n ta d o r instruccional
son transversales y perm anentes, pues debe cum plirlas
en todas las dem ás que son de su com petencia,
especialm ente en la p la n ifica ció n , ejecución y
evaluación de p ro gra m as socioeducativos, de salud,
seguridad ciu d a d a n a , fo rm a ció n de ciu da dan ía,
prevención de riesgos de to d o tip o , en p a rticu la r los
de naturaleza psicosocial, y p o niend o énfasis en los
aspectos psicológicos de la instrucción, el diseño de
la instrucción y las respectivas estrategias cualitativas.
Las funciones de pro m o ció n están d irig id a s más al
d e sa rro llo de las potencialidades o v irtua lid ad es de los
individuos o grupos sociales, a través de la estim ulación
y fo rta le cim ie n to de las h a bilid ad es cognitivas
-pensam iento crítico, pensam iento creativo, to m a de
decisiones y resolución de problem as, entre otras-,
el d e sarro llo de h a bilid ad es socioecom ocionales
-m a n e jo de em ociones- y prosociales, la cap acidad
de a fro n ta m ie n to y resiliencia, el a p ren diza je eficaz
y a u tó n o m o , en especial las h a bilid ad es y estrategias
relacionadas con el apren diza je virtua l y la navegación
en el ciberespacio; así com o las fortalezas hum anas en
el m arco de la psicología positiva.
El psicólogo educacional ta m b ié n cum ple tareas de
asesoría, consejería en el d e sa rro llo y ela b o ra ció n de
m ateriales educativos -convencionales y /o digitalesen la capacitación del personal responsable de las
acciones específicas, en función de m odelos teóricos
instruccionales va lid a d o s em píricam ente, con el
Rodríguez, Luis
pro pó sito de lo g ra r adecuados niveles de eficacia,
eficiencia y sostenibilidad.
Las funciones de prevención estarían dirigida s,
especialm ente, a la prevención p rim a ria de trastornos
psicosociales, a las adicciones de to d o tipo , en
p a rticu la r las em ergentes -endopatías, a las com pras,
al ta b a co , al sexo, el ejercicio físico y a las tecnologías,
vid eo juegos, internet, celulares y las dependencias
sentim entales-; a to d o tip o de violencia -psicológica,
física, sexual, etc.-, desajustes fam iliare s, conflictos
económ icos, sociales y com u nita rios; en pro de una
convivencia social a rm o nio sa, de la construcción de
una coyuntura de paz y de prevención en el transcurso
del ciclo vital.
En la "so cied ad de riesgo" en la que vivim os, el
objetivo es reducirlos a lo m ínim o posible, objetivo
que es co m p a rtid o p o r las ciencias sociales y de la
salud, dond e la psicología cum ple un papel relevante,
en especial la psicología de la educación, ten ien do en
cuenta que ta n to las conductas positivas o adaptativas
com o las negativas, desadaptativas o de riesgo,
suponen procesos de apren diza je experienciales,
cotidianos e im plícitos, m ayoritariam ente.
C onsiderando que la función preventiva, así com o la
de prom oción, im plican fundam entalm ente acciones
educativas, persuasivas y m otivacionales, bien podem os
enm arcar estas funciones del psicólogo educacional en
el m ovim iento o políticas públicas de educación para
la salud, en particular de la educación psicosocial,
tan descuidado en los últim os tiem pos po r las políticas
gubernam entales e institucionales especializadas a
nivel local, regional y nacional. Hoy, más que nunca, se
hace necesario capacitar a la población -fa m ilia , niñez
y adolescencia-, prioritariam ente para que aum ente
el control de su propia salud y la m ejore, según
recom ienda la O M S (1 2), prom oviendo el conocim iento
y la adopción de conductas saludables, orientadas a
lo g ra r una m ejor calidad de vida y bienestar posibles.
Las funciones de intervención com prenden el desarro llo
de acciones específicas, a pa rtir de dos com ponentes, el
tecn oló gico -pro yectivo y el técnico-práctico. El prim ero
se refiere al con ocim ien to tecn oló gico re lacio na do
con el de sarro llo de m odelos y propuestas educativas
generales para la intervención, y el segundo,
al
conjunto de recursos técnicos específicos para la
intervención y solución de pro blem as en situaciones
educativas concretas, así com o para el ejercicio
concreto de la práctica profesional (8).
Desde la perspectiva de la educación no fo rm a l e
in fo rm a l, el com ponente tecn oló gico -pro yectivo de la
intervención psicoeducativa es to d o un espacio que
muestra un d e sarro llo incipiente, en especial to d o lo
re la cio n a d o con la influencia de las TIC a los procesos
educativos y aprendizajes en contextos inform ales o
331
El psicólo go e d u c a c io n a l en contextos educativos no fo rm a le s e info rm ale s
escenarios socioculturales potencialm ente educativos y
socioform ativos, situación que está lig a d a a procesos
sistem áticos de reflexión e investigación em pírica
rig urosa , constituyendo una tarea pendiente en
cuanto a propuestas y m odelos innovadores para la
intervención psicoeducativa.
En la actual sociedad del con ocim ien to el psicólogo
educacional tiene la necesidad de de sarro lla r
com petencias profesionales que le perm itan ap lica r
estrategias
desde
el
enfoque
de
aprendizaje
estratégico, el cual hace posible que gestione sus
propios conocim ientos, a d op te
una
au tono m ía
creciente en sus actividades académ icas, laborales,
recreativas, dispo nga de herram ientas sociales e
intelectuales que faciliten un apren diza je continuo en
el transcurso de la v id a , p ro m ovie nd o el aprendizaje
co la b o ra tivo , la educación en valores y el m anejo de
nuevas tecnologías de in fo rm a ció n y com unicación.
Según T irad o et al., el psicólogo educacional centra
sus intervenciones "en la pro m oció n del desarrollo
de la pe rson alida d a lo la rg o del ciclo de la vid a,
para lo g ra r su realización personal y académ ica,
o su inclusión social y bienestar e m o cio n a l" (8), así
com o la m ejora de los escenarios educativos. Estas
intervenciones, actualm ente, se han extendido a
escenarios educativos no escolarizados m uy diversos
com o
com unidades,
em presas,
etc.,
buscando
e m p o d e ra m ie n to de las personas en cuanto a la
autogestión y el au toaprendizaje.
Entre las estrategias de intervención psicoeducativa
más relevantes en los contextos educativos no form ales
e inform ales tenem os:
Entrenam iento y form ación de agentes
educativos
El psicólogo educacional cum ple funciones de
capacitación y form ación d irigida s a agentes educativos
com o padres, docentes, directivos, pares, anim adores
sociales, entrenadores deportivos, prom otores de
salud, etc. Su preparación profesional lo ha bilitan para
realizar diagnósticos contextualizados de necesidades
de capacitación en los escenarios de la educación no
fo rm a l e in fo rm al y sobre esa base diseñar, ejecutar
y evaluar los pro gra m as pertinentes, desde
las
m odalidades: presencial, sem ipresencial y /o virtual.
Consultorio, orientación y tutoría
psicoeducativa
Realiza acciones profesionales de consultor o
asesor en aspectos especializados relacionados
con el ap ren diza je , la enseñanza y el desarro llo
h u m an o, en especial en centros de servicios sociales
com u nita rios, centros de atención a la mujer, centros
332
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
de atención al niño, centros de atención a la juventud,
centros de atención al d ro go dep en diente, centros de
en trenam iento o cu p a cio n a l, entre otros. Asim ism o,
desarro lla labores de orientación y tutoría académ ica,
con el pro pó sito de favorecer el lo g ro de aprendizajes
eficaces de los tutoria do s, m ediante acciones de
fo rta le cim ie n to
de
capacidades
académ icas
y
personales para la adecuada to m a de decisiones,
solución de conflictos y la construcción de planes y
proyectos de vida.
Atención a poblaciones en situaciones
de exclusión y riesgo
Su com petencia profesional le perm ite actuar en
el de sarro llo de políticas, p ro gra m as y estrategias
dirig id a s a las poblaciones, vulnerables y en
situaciones de exclusión. En las últim as décadas los
go bierno s de la región, así com o la sociedad civil
y diversas organizaciones están im p lem e ntan do
acciones inclusivas socioeducativas d irig id a s a niños,
adolescentes y adultos con necesidades educativas
especiales, en situación de calle, víctim as de violencia
política, m igrantes, indígenas, m altra ta do s, entre otras.
La la b o r de este profesional se centra básicam ente
en el em p o d e ra m ie n to personal y social de dichas
poblaciones -fortale cer la id en tidad y la preparación
para la vida en sociedad-, m ediante la búsqueda
de op ortun ida de s, la e lim in ación de barreras para
p a rticip a r en to d o los ám bitos de la v id a , el énfasis en
la eq uidad y la pa rticip ació n a m p lia de esta población
en la sociedad (8).
En ge ne ral, las funciones del psicólogo educacional
tienden a la pro m oció n del de sarro llo personal,
cog nitivo, aca dé m ico, em o cio nal y social, p a rticip and o
a nivel m ulti e in te rdisciplina ria y /o especializada.
En cuanto a la función de investigación, tiene un
fecundo espacio de situaciones problem áticas a
estudiar. H ay un vacío de conocim ientos acerca del
im pacto de los cam bios locales, políticos, tecnológicos
y culturales en contextos de la educación no fo rm a l e
in fo rm a l -verb igra cia , en los aprendizajes im plícitos,
espontáneos y co tid ia n o s-; sobre la va lid a ció n de
m odelos y estrategias para el lo g ro de procesos
educativos de calida d en entornos de pobreza,
m a rg in a ció n y exclusión social; sobre estrategias de
fo rm a ció n com p le m e ntaria del niño y adolescentes,
de padres y m adres que so b retrab aja n y no tienen
tie m p o dispo nib le para atender sus necesidades de
apren diza je -no solam ente académ icas, sino tam bién
socioafectivas, axiológicas y m orales-: sobre la
evaluación de los sistemas, p ro gra m as y estrategias de
enseñanza online o a distancia d irig id o s a poblaciones
-jóvenes y adultos- excluidos del sistema escolar
fo rm a l -p o r ejem plo, cursos técnicos, de calificación
ocu pa cion al,
etc.-;
sobre
el
ap rove cham ien to
educativo de las redes sociales, internet y en general,
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
d e los e n to rn o s d ig ita le s , a sí c o m o su in flu e n c ia e n los
p ro c e s o s d e d e s a r r o llo y s o c ia liz a c ió n .
CONCLUSIONES
Es pertinente la ejecución d e tra b a jo s sobre la efectividad
y co n fia b ilid a d de p ro gra m as de intervención en
conductas de riesgo o adicción — convencionales
y em ergentes— y preventivos relacionados con la
sexualidad en todas sus dim ensiones e im plicancias.
A sim ism o, sobre estrategias psicoeducativas para
el d e sarro llo de escenarios culturales en am bientes
naturales con potencialidades educativas.
La literatura a investigar es a m p lia , diversa,
m ultid im e n sio n a l,
p lu rip a ra d ig m á tic a
y
m u ltim e to d o ló g ica ,
to d o lo cual conlleva que el
psicólogo ed uca cion al, adem ás de tra b a ja r en equipo,
esté p re m u n id o de herram ientas conceptuales y
m etodológicas provenientes del enfoque cuantitativo
-descripción y explicación- y del enfoque cualitativo
-interpretación y com p ren sión - para a b o rd a r con
disposición holística los procesos y prácticas educativas
que le dan crédito en los m encionados escenarios, así
com o las problem áticas sociales a nivel in d ivid u a l,
g ru pa l y co m u n ita rio , p rivile g ia n d o la estrategia
m e tod ológica de la investigación-acción.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Rodríguez, Luís
2.
G uédez V La fo rm u la ció n de un m od elo académ ico
cu rricu la r com o referencia para las definiciones
de las alternativas de la educación sup erior en la
década de los 80. La Educación. 1 9 8 3 ; 27(92):
6 7 -8 6 .
3. C oom bs P La crisis m un dial de la educación.
M a d rid : S an tillana ; 1985.
4. C a rpe nter E & M cLuhan M. El aula sin muros.
Investigaciones sobre técnicas de com unicación.
2a ed. Barcelona: LAIA; 1974.
5. Freire R La educación com o práctica de la libertad.
Buenos Aires: Siglo XXI; 1979.
6. G o o d m a n
P La
deseducación
o b lig a to ria .
Barcelona: F ontanella; 1973.
7. Illich I. La sociedad desescolarizada. Barcelona:
B arrai; 1 97 4.
8. T irad o F, M artínez M , C o varrub ia s P, López M ,
Q ue sada R, O lm o s A, et al. Psicología educativa
para a fro n ta r los desafíos del siglo XXL México:
M c G ra w -H ill; 2 0 1 1 .
9. UNESCO. Term inología: Tesauro de la educación.
París: U N ESCO ; 1977.
1 0. C o le g io O ficia l de Psicólogos de España. Psicología
de la educación. En Perfiles profesionales del
psicólogo. España; 19 98 . Recuperado de h ttp : / /
w w w .c o p .e s/p e rfile s/co n te n id o /e d u ca cio n .p d f
1 1. G ra vin i M , Porto A & Escorcia L. El psicólogo
educativo en la actu alidad : un fa c ilita d o r del
d e sarro llo h u m an o integral. Psicogente. 2 0 1 0 ;
13(23): 1 5 8 -1 6 3 .
1 2. O b lita s L. Psicología de la salud y calida d de vida.
México: T hom son; 20 04 .
C o lo m AJ, Bernabeu JW, D om inguez E & S a rra m on a
UJ. Teorías e instituciones contem poráneas de la
educación. Barcelona: A rie l; 20 01 .
333
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h tt p ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 8
Clima organizacional y desempeño laboral docente en instituciones
educativas de nivel prim ario y secundario
Organizational climate and teaching job performance in elementary
and high school educational institutions
Roberto Paco Ccora1
José María Matas Castañeda2
Universidad Continental
ro be rto.pa co c@ u r p .pe
Universidad Continental
¡[email protected]. pe
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo fue d e te rm in a r la existencia de una
relación significativa entre el clim a org an izacion al
y el desem peño la b o ra l docente en la Institución
Educativa ParticularSan P íoXy la Institución Educativa
Estatal Rosa de Lima de San Jerónim o de la provincia
de Huancayo. La investigación fue de tip o básico
descriptivo corre lacion al. El tip o de muestra fue no
pro ba bilístico e incluyó 1 1 0 docentes entre varones y
m ujeres del nivel p rim a rio y secu nd ario ; 6 0 docentes
de la I.E.P San Pío X y 5 0 de la I.E.E. Rosa de Lima
de San Jerónim o. Los instrum entos ap lica do s fueron
las escalas de clim a social en el tra b a jo (WES), que
evalúa el am b ie nte social existente en diversos tipos
y centros de tra b a jo , y el in ven ta rio de desem peño
la bo ral.
Los
resultados
de
la
investigación
de term in aron la existencia de una relación positiva
y significativa, entre el clim a o rg an izacion al y el
desem peño la bo ral docente en la I.E.P San Pió X y
la I.E.E. Rosa de Lim a, con un v a lo r r de Pearson
= 0 ,7 1 . En conclusión, el clim a o rg an izacion al es
un fa cto r determ inante en el desem peño la bo ral
docente e im p lica una referencia de los m iem bros
respecto a su estar en la org an ización . Por tan to , un
clim a fa vo ra b le conllevará a la predisposición de un
tra b a jo óp tim o, lo cual ten drá un im pacto positivo
en la enseñanza, a p ren diza je y la construcción de
nuevos conocim ientos.
The aim was to determ ine if there was a significant
relationship between o rg a n iza tio n a l clim ate and job
pe rfo rm an ce in Private School San Pío X teachers
and Public Educational Institution Rosa de Lima in
San Jero nim o , Huancayo province. The research was
basic, descriptive and co rre latio na l. The sam p lin g
type was not p ro b a b ilistic and included 1 1 0 teachers
in total between m ale and fem ale fro m elem entary
and high school levels; 6 0 teachers fro m San Pió X
Private School and 5 0 teachers fro m Rosa de Lima
Public Educational Institution in San Jeronim o. The
instrum ents a p p lie d were: Social clim ate scales at w o rk
(WES), w hich assess the existing social environm ent
in various w orkplaces and the jo b perform ance
inventory. The research fin d in g s determ ined a
sig nifica nt relationship
between
org a n iza tio n a l
clim ate and job pe rfo rm an ce o f teachers fro m San
Pió X Private School Institution and Rosa de Lima
Public Educational Institution, fro m San Jeronim o (r
Pearson value o f 0,7 1 ). The o rg a n iza tio n a l clim ate is
a de term in ing fa cto r in tea cher's com petencies and
factors affecting th e ir pe rfo rm an ce; and involves a
constant reference to the ir m em bers re g a rd in g the ir
staying in the org an izatio n. Therefore, a favo ra ble
clim ate w ith in the scope o f w o rk w ill lead to the
predisposition o f a great job, w hich has a positive
im pact on tea chin g, student le arn ing and the
generation o f new know ledge.
Palabras clave: C lim a o rg a n iza cio n a l, aprendizaje,
clim a social, Institución Educativa.
Keywords: O rg a n iza tio n a l clim ate, teacher job
pe rfo rm an ce, social clim ate, p a rticu la r educational
institution, state educational institution.
Historial del artículo:
R ecibido: 8 de a b ril de 2 0 1 5 . A p ro b a d o : 3 de o ctu bre de 2 0 1 5 . D isp o n ib le en línea: 3 0 de dicie m b re de 2 0 1 5
I B a ch ille r d e la Escuela d e Psicología d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
I
2 Lice n cia d o en C ie n c ia s E m presariales de la U n iv e rs id a d R am ón Llull, B a rc e lo n a , E spaña. D o cente en la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
334
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Paco, Roberto
INTRODUCCIÓN
nuevas tecnologías que surgen en el m ercado, se ha
p ro p icia d o el d e sarro llo de más habilid ad es, destrezas
y conocim ientos. Las organizaciones se han visto en la
necesidad de im p le m e n ta r cam bios en su estrategia
la b o ra l a la hora de e n fre ntar los retos que se les
presentan.
Desde hace décadas se estudia la fo rm a de m ejorar
y op tim iza r el desem peño la bo ral y se investiga los
factores que influyen en este, el clim a organ izacion al
es un conjunto de características perm anentes que
describen una o rg an ización , la distinguen de otra e
influye en el co m p o rta m ie n to de las personas que la
fo rm a n (1), tiene un com ponente m ultidim e nsiona l
de elem entos que pueden descom ponerse en
térm in os de estructuras organ izacion ale s, ta m a ñ o
de la org a n iza ció n , m odos de com u nicació n, estilos
de lidera zgo de la dirección, entre otros; tam bién se
explica que este com prende un espacio más a m p lio y
flexible de la influencia am b ie ntal sobre la m otivación.
El clim a o rg an izacion al es la cua lid ad o p ro p ie d a d del
am b ie nte o rg a n iza cio n a l que perciben o experim entan
los m iem bros de una org an ización y que influyen en su
co m p o rta m ie n to (2).
La carencia de un buen clim a o rg an izacion al afecta
no solo el re n dim ien to del tra b a ja d o r sino tam bién la
salud y el bienestar personal y fam iliar. Sin em b arg o,
com o en tod a org an ización se presentan, problem as
en el contexto la b o ra l, generalm ente relacionados
con la dim ensión hu m an a, tales com o pro blem as a
nivel de relaciones interpersonales, fa lta de iden tidad y
com p rom iso con el centro la b o ra l, estrés, insatisfacción
la b o ra l, entre otros. El clim a org a n iza cio n a l es un
tem a de gran im p ortan cia hoy en día para casi todas
las organizaciones, las cuales buscan un continuo
m e jo ra m ie n to del am biente de su org an ización para
así alcan zar un m e jo ra m ie n to de la p ro du ctivida d,
sin pe rde r de vista el recurso h u m a n o ; estudios
recom iendan en to d a em presa establecer pro gra m as
de higiene la b o ra l to m a n d o en cuenta el am biente
físico de tra b a jo , la ap lica ció n de la erg on om ía, salud
ocu pa cion al y tra b a jo en e q uipo en el que se incluya
la coo pe ració n, la asistencia, disciplina y conflicto (3).
El clim a o rg an izacion al es de m ucha relevancia para
los docentes de instituciones públicas y privadas ya
que en esta se puede observar conflictos laborales
de diversa índole, pe rm itie n d o así el clim a la bo ral
desfavorable en el tra b a jo que se im p arte día a día.
La investigación responde a la pregunta: ¿Q ué gra d o
de relación existe entre el clim a o rg an izacion al y el
desem peño la b o ra l de los docentes de la I.E.P San Pío
X y la I.E.E. Rosa de Lima de San Jerónim o?. El objetivo
de la investigación consistió en d e te rm in a r el gra d o
de relación existente entre el clim a org a n iza cio n a l y
el desem peño la b o ra l docente de la I.E.P San Pío X y
la I.E.E. Rosa de Lima de San Jerónim o. La hipótesis
plan te ad a fue que, sí existe relación significativa entre
el clim a o rg an izacion al y el desem peño la bo ral en los
docentes de am bas instituciones educativas.
A ctualm ente, d e b id o a los procesos de cam bios y las
En este contexto, la pro du ctivida d y el m anejo del
capital hu m an o en las organizaciones se convierten
en elem entos clave de sobrevivencia; p o r tan to , la
co o rd in a ció n , dirección, m otivación y satisfacción
del personal son aspectos cada vez más im portantes
del proceso ad m inistrativo. Entre ellos, la satisfacción
del tra b a ja d o r ocupa un lu g a r preferente, ya que la
percepción positiva o negativa que los tra b a ja d o re s
m antienen con respecto a su tra b a jo influye en la
rotación de
personal, ausentism o, a p a rició n de
conflictos y en otras áreas esenciales de la organización.
Todas las organizaciones tienen pro pó sito, estructura
y una colectividad de personas, y están con form ad as
p o r un g ru p o de elem entos in terrelacionados entre sí,
tales com o estructura o rg a n iza cio n a l, procesos que
se dan de ntro de ellas, y conductas de los grupos e
individuos.
AAATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue de carácter básico descriptivo de
nivel correlaciona!. Con el fin de de m ostrar la relación
significativa entre el clim a institucional y el desem peño
la b o ra l de los docentes de dichas instituciones. Para
ello se em pleó el test de escala del clim a social en
el tra b a jo (WES) fo rm a d o p o r diez sub escalas que
evalúan tres dim ensiones fundam entales: relaciones,
a u torrea liza ció n y la e sta b ilid a d /c a m b io , lo cual nos
p e rm itió tener el diagnóstico del clim a institucional
de los docentes de la muestra (4). Asim ism o, para
e va lu ar el desem peño de los docentes en sus
instituciones, se usó el in ven ta rio de desem peño
la b o ra l de cuatro dim ensiones con indicadores para
m e d ir el com p rom iso , m otivación, satisfacción la bo ral
y eficiencia.
La p o blació n de estudio estuvo constituida po r todos
los docentes de los dos centros educativos. La muestra
fue con fo rm a d a por 1 10 docentes de am bos géneros
nivel p rim a rio y secundario, 6 0 de la I.E.P San Pío X
y 5 0 de la I.E.P Rosa de Lima de San Jerónim o, en
am bos casos integrados p o r varones y mujeres.
En la selección definitiva de los elem entos se tuvieron
en cuenta los siguientes criterios psicom étricos: 1) La
elección de alternativas (verdadero - falso) debería ser
tan próxim a a 5 0 % - 5 0 % com o fuese posible para
evitar elem entos característicos de am bientes de tra b a jo
poco com unes; 2) los elem entos deberían presentar
correlaciones más altas con su pro p ia subescala
335
C lim a o rg a n iz a c io n a l y de se m p e ñ o la b o ra l do cente en instituciones
que son cu a lq u ie r otra; 3) cada escala debería tener
igual núm ero de elem entos que puntuasen en las
dos alternativas (verdadero-falso) para co n tro la r los
sesgos de m od era das; 4) las subescalas deberían
presentar intercorrelaciones bajas o m oderadas;
y 5) cada elem ento y cada subescala deberían ser
discrim inativos en distintos am bientes de tra b a jo .
A p u n t. cienc. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 1 : C lim a social docente d e las Instituciones Educativas
Rosa de Lima y San Pío X.
C lim a social
F recue ncia
%
1. E. E. Rosa de Lima
13 12
4 8 ,6
1. E. P San Pío X
1387
5 1 ,4
Tota
2699
1 0 0 ,0
Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas
psicom étricas, que consiste en la ap lica ció n de test o
Figura N° 1: C lim a social docente p o r conceptos en la I.E.E. Santa Rosa de Lima.
70
Relaciones
A utorrealización
Estabilidad /
cam b io
C lim a social
Figura N° 2: C lim a social docente p o r conceptos en la I.E.R San Pío X.
pruebas psicológicas, las cuales nos pe rm itió obtener
datos con rapidez
las dim ensiones acerca de las
personalidades de los sujetos de la muestra de estudio,
sobre el clim a institucional y el desem peño laboral.
RESULTADOS
Se de term in ó
336
que
existe
una
relación
positiva
y
significativa entre el clim a o rg a n iza cio n a l y el
desem peño la b o ra l docente en las I. E. P San Pió X y la
I.E .E . Rosa de Lima de San Jerónim o, con un v a lo r de
rd e Pearson = 0,71 y un IC (Intervalo de C onfianza) de
95 %, dicha relación significativa se d io d ife ren cian do
ta n to el sexo com o la Institución Educativa.
Si bien hay una relación m uy estrecha y significativa
entre clim a social y desem peño docente en las dos
instituciones educativas. Los datos de la ta b la 1 indican
A p u n t. cienc. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 )
Paco, Roberto
que el m ayo r clim a social docente se m anifiesta en la
I.E.R San Pío X (51,4 % sobre 4 8 ,6 %). En la figu ra 1 y 2
se muestra que, para la evaluación del clim a social en
cada una de las instituciones educativas, se aplica ron
preguntas ag rup ada s en tres conceptos: relaciones,
a u torrea liza ció n y e sta b ilid a d /c a m b io . Al co m p a ra r
las dos Instituciones Educativas, se observan resultados
sim ilares para el concepto de Relaciones. Sin em b a rg o ,
las diferencias están en la A uto rre alización y en la
E sta b ilid a d /ca m b io , ya que en la I.E.E. Santa Rosa de
Tabla N° 2 : D esem peño docente de las Instituciones Educativas
Rosa de Lima y San Pío X.
D e s e m p e ñ o d o c e n te
Fi
1. E. E. Rosa de Lima
3332
%
51
1. E. P San Pío X
3148
49
Total
6480
1 0 0 ,0
■ N unca
■ C asi nunca
* A veces
■ C a s i s ie m p r e
■ S ie m p r e
31 ,7
0
0
P r e p a r a c ió n p a r a
el a p r e n d iz a je y
enseñanza de
e s tu d ia n te s
E n s e ñ a n z a p a r a e i P a r tic ip a c ió n e n ia
a p r e n d iz a je d e
g e s tió n d e la
e s tu d ia n te s
e s c u e la a r t ic u la d a
D e s a r r o llo d e la
p r o fe s io n a lid a d y
la id e n t id a d
d o c e n te
Figura N ° 3 : D esem peñ o d o cente en la Institución Educativa Rosa d e Lima.
80
h
70
66,7
N unca
ui C a s i n u n c a
h
60
A veces
H C a s i s ie m p re
■ S ie m p r e
50
40
30
24,2
20
10
o
P re p a ra c ió n p a r a
el a p r e n d iz a je y
enseñanza de
e s tu d ia n te s
E n s e ñ a n z a p a r a el P a r tic ip a c ió n e n la
a p r e n d iz a je d e
g e s tió n d e la
e s tu d ia n te s
e s c u e la a r t ic u la d a
D e s a r r o llo d e la
p r o f e s io n a lid a d y
la id e n t id a d
d o c e n te
Figura N ° 4: D esem peño d o cente en la Institución Educativa San Pió X.
Lima hay m ayo r núm ero de docentes que afirm a n que
son verdaderas las preguntas relacionadas con estos
dos conceptos.
En la ta b la 2 se observa que el m e jo r desem peño
docente estim ulado por el clim a social se da en la I.E.E.
Rosa de Lima de San Jerónim o (51 % sobre 49 %). Para
m ayo r detalle en la fig u ra 3 y 4 se observa que, para
el desem peño la bo ral docente se a p lica ro n preguntas
a g rup ada s en cuatro conceptos: p re pa ració n para el
apren diza je y enseñanza de estudiantes, enseñanza
para el a p ren diza je de estudiantes, pa rticip ació n en
la gestión de la escuela articu la da y de sarro llo de la
pro fe sio n a lid a d . Al c o m p a ra r las dos Instituciones
Educativas, se observan resultados sim ilares para
el concepto pre pa ració n para el aprendizaje. Sin
e m b a rg o , las diferencias están en los otros tres
conceptos, ya que en la I.E.E. Santa Rosa de Lima hay
m ayor núm ero de docentes que a firm a n que siem pre o
casi siem pre se a p lica n estos tres conceptos.
337
C lim a o rg a n iz a c ìo n a l y d e sem pe ño la b o ra l d o cente en instituciones
DISCUSIÓN
Los resultados hallados concuerdan con Narvaez,
quien determ inó que existe relación significativa entre
clim a org a n iza cio n a l y el nivel de in volu cram iento en
el tra b a jo en em pleados de BPH Tintaya S.A; am bas
variab les evidencian un fu n cio n a m ie n to pro m e d io ,
lográ ndo se id en tificar la relación estadísticam ente
significativa entre sí, lo que perm ite aseverar la
relación entre institución y tra b a ja d o r (5). De m anera
sim ilar, los resultados de Franco, indican que existe
una correlación significativa al 0 ,0 5 entre los factores
de clim a y las com petencias de desem peño la bo ral
en docentes del consorcio de colegios pa rroq uia le s
del d e pa rta m en to de Piura (6). Asim ism o, coincidim os
con los resultados hallados p o r Z arco, quien concluyó
que el clim a o rg a n iza cio n a l, recoge el am b ie nte de
la org an ización y los estados de á n im o fo rm a parte
de la cultura de cada em presa, es decir, es parte
de la pe rson alida d p ro pia de la org an ización . El
co m p o rta m ie n to institucional es tan v a ria b le com o el
te m pe ram e nto de cada persona que tra b a ja dentro de
su am b ie nte (7).
D entro de los centros educativos coincidim os con
Facci, quien plantea que la em presa puede co n trib u ir
a p ro m o ve r una m e jo r ca lid a d de vid a de sus
em pleados, im p le m e n ta n d o p ro gra m as que atiendan
la salud física, e m o cio nal, social, intelectual y espiritual
de los tra b a ja d o re s (8), condición que p e rm itirá en
ellos m e jo ra r su re n dim ien to la b o ra l, para que estas
instituciones reflejen un m ejor proceso de enseñanzaaprendizaje. Lo m ism o que Palma, quien precisó que
el tra b a jo es una actividad que debe realizarse en
condiciones seguras y con garantías de protección y
seguridad (9).
De acuerdo a Barriga F, Hernández G (10), la
actividad docente y los procesos m ismos de fo rm a ció n
del pro fe sora do , deben plantearse con la intensión de
ge n e ra r un con ocim ien to didá ctico o saber integrador,
el cual trascienda el análisis crítico y teó rico para llegar
a propuestas concretas y realizables que perm itan una
transfo rm a ció n positiva de la actividad docente. El
hilo con du cto r de este proceso de ca m b io didáctico
es la p ro blem ática que genera la práctica docente
y las propias concepciones espontaneas sobre la
docencia. En conclusión, el clim a o rg an izacion al es un
fa cto r de term in ante en el desem peño la b o ra l docente
e im p lica una referencia constante de los m iem bros
respecto a su estar en la org an ización p o r lo que es
un fa cto r relevante dentro del á m b ito de tra b a jo el
que haya un clim a fa vo ra b le y la predisposición a
un tra b a jo ó p tim o que tiene un im p acto positivo en la
33 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
enseñanza, el apren diza je y la construcción de nuevos
conocim ientos.
Agradecim ientos
A la I.E.P San Pío X y la I.E.E. Rosa de Lima de San
Jerónim o de la provincia de H uancayo p o r su
co lab oración desinteresada en el proyecto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Forehand G, G ilm e r B. E nvironm ental va ria tio n in
studies o f o rg a n iza tio n a l behavior. Psychological
Bulletin. 1 9 6 4 ; 6 2 : 3 6 1 -3 8 2 .
2. M azariegos J. Evaluación del clim a org an izacion al
en una em presa azucarera en el área de fábrica.
[Tesis de p re gra do]. Lima: U niversidad del Pacífico;
2003.
3. Flores
J.
A plica ción
de
los
estímulos
org an izacion ale s para el m e jo ra m ie n to del
clim a o rg a n iza cio n a l en el caso del La bo ratorio
Farm acéutico C o rp o ra ció n Infarm asa S.A. [Tesis de
postgrado]. Lim a: Universidad N a cion al M a yo r de
San M arcos. Facultad de Ciencias A dm inistrativas;
2007.
4. Rudolf M , Bernice M , Edison T. Escalas de clim a
social: fa m ilia (FES), tra b a jo (WES), instituciones
penitenciarias
(CIES), centro escolar (CES):
m anual. 5 g ed. M a d rid : TEA Ediciones; 20 0 0 .
5. N arváez M. Relación entre el clim a org an izacion al
y el nivel de in volucración en el tra b a jo en los
em pleados de BHP Billiton Tintaya S.A., en función
al tie m p o de servicios, edad y área de traba jo .
[Tesis de pre gra do]. Trujillo: Universidad César
V allejo; 20 05 .
6. Franco G , M ilagro s J. Relación entre los factores del
clim a la b o ra l y las com petencias de desem peño
la b o ra l en docentes del consorcio de colegios
p a rroq uia le s del d e p a rta m en to de Piura. [Tesis de
p re gra do]. Lima: U niversidad César V allejo; 2 0 0 7
7. Z arco V, Rodríguez A. Psicología de los grupos y
de las organizaciones. M a d rid : Pirám ide; 2 0 0 8 .
8. Facci R. Un p ro g ra m a para la calida d de vida en
el lu g a r de tra b a jo . Salud O cu p a cio n a l. 19 96 ;
14(63): 2 8 -3 1 .
9. Palma S. D iagnóstico del clim a o rg a n iza cio n a l en
tra b a ja d o re s dependientes de Lima M etrop olitana .
Lim a; 2 0 0 4 .
1 0. Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para
un apren diza je significativo: una interpretación
constructivista. 3 g ed. M éxico: Me G ra w Hi11; 20 0 2 .
ARTÍCULO ORIGINAL
Apunt. cienc. soc. 2015; 05(02)
D O I: h ttp ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 9
Metodología indagatoria y rendimiento académico de estudiantes de
la Universidad Continental, 2014
Research methodology and students' academic performance
in Universidad Continental, 2014
Roxana Pamela Espejo Ramos1
Verónica Canales G uerra2
Universidad Continental
Universidad Continental
roxa naespejo@g mail.com
vea na [email protected]. pe
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo ha sido d e te rm in a r el efecto que tiene
la m etod ología in d a g a to ria sobre el ren dim ien to
académ ico (RA) de los estudiantes de la asignatura
de bio lo g ía de U niversidad C ontinental. Para este
fin se evaluó y co m p a ró el RA de los estudiantes
del g ru p o control y experim ental antes de a p lica r
la
m etod ología
in d a g a to ria ;
posteriorm ente
se a p lica ro n sesiones de a p ren diza je con la
m etod ología in d a g a to ria en el g ru p o experim ental,
fina lm e nte se co m p a ró el RA antes y después de
la ap lica ció n de la m etod ología in d a g a to ria en el
gru p o experim ental y g ru p o control. Los resultados
fueron analizados m ediante la prueba F de Fisher y
t de Student. Entre los resultados se tiene que el RA
pre test p ro m e d io del g ru p o control fue de 6 ,6 9 con
desviación estándar (DE) de 1,9 4 8 y coeficiente de
variació n (CV) de 29,1 %, m ientras que en el gru p o
experim ental fue de 6 ,6 6 con DE de 1,961 y CV de
2 9 ,7 %, p o r lo tan to el RA de am bos grupos fueron
idénticos, ho m ogéneos (CV > 1 5 %), con varianzas y
DE iguales. Respecto al RA en el g ru p o experim ental
en el post test, se obtuvo un pro m e d io de 1 1,53 con
DE de 2 ,8 7 4 y CV de 2 4 ,9 %, m ediante la prueba
t de Student al 95 % de confianza estadística, se
prueba que la m edia del RA del g ru p o experim ental
en el post test es m ayo r que la m edia respectiva en
el pre test, pues el v a lo r P (Pr( |T > |t|) = 0) es
m en or que el nivel usual de significación de 0,0 5.
En conclusión la m etod ología in d a g a to ria tiene un
efecto positivo sobre el ren dim ien to académ ico de
los estudiantes de la asign atura de Biología de la
Universidad C ontinental.
The objective was to determ ine the effect that
research m e th o d o lo g y has on academ ic students'
pe rfo rm an ce (SP) m a jo rin g in b io lo g y at the
U niversidad C ontin enta l. For this purpose, before
a p p lyin g the research m ethodology, a control and
experim ental g ro u p o f students SP were evaluated
and
co m p a re d ;
afterw ards
learning
sessions
a b o u t research m e th o d o lo g y were a p p lie d in the
experim ental group. Finally, SP was com p are d before
and after the research m e th o d o lo g y a p plicatio n
in both groups. The results were analyzed using F
Fisher and t Student test. N o rm a lity was analyzed
a cco rding to n o rm a lity S hapiro test - W ilk and the
hom ogeneity, acco rding to F Fisher test. Results
showed tha t the average pre SP test was 6, 6 9 fo r the
control g ro u p with a 1 ,9 4 8 standard deviation (SD)
and 29,1 % coefficient o f variatio n (CV), whereas the
experim ental g ro u p was 6 ,6 6 w ith a 1,961 standard
deviation (SD) and 2 9 ,7 % C V Therefore, the SP in
both groups were identical, hom ogeneous (C V > 15
%), w ith equal variances and (SD). Respect to the SP
in the experim ental gro u p in the post test, an average
o f 11 ,53 w ith a 2 ,8 7 4 (SD) was ob tain ed and 2 4 ,9
% CV by Student t test at 95 % confidence, which
proves th a t the average SP o f the experim ental gro up
in the post-test is gre ater than the average in the
respective pretest, since the P value (Pr ( |T | > |t|) =
0) is less than the usual significance level o f 0 ,0 5 . In
conclusion, the research m e tho do log y has a positive
effect on the academ ic students' pe rfo rm an ce in
Biology class, at the Universidad C ontinental.
Palabras
clave:
M e tod ología
ren dim ien to académ ico
in d a g a to ria ,
Keyw ords:
Research
perform ance.
m ethodology,
academ ic
Historial del artículo:
Recibido: 16 de agosto de 2015. Aprobado: 12 de noviembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
I M a g is te r en E d ucació n, m e n c ió n Enseñanza E stratég ica; d o c e n te d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l del C e n tro d el Perú,
I
2 B io lo g a ; d o c e n te de la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l; in v e s tig a d o ra d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
339
M e to d o lo g ía in d a g a to ria y re n d im ie n to a c a d é m ic o de estudiantes
INTRODUCCIÓN
La rea lid ad la b o ra l actual exige ciudadanos que se
encuentren en la cap acidad d e te n e r una participación
más significativa en su en torno social; así; las
universidades buscan d a r respuesta a esta necesidad
in te ntad o fo rm a r profesionales com petentes con m iras
a in corp orarlos en la estructura social y económ ica del
país; sin e m b a rg o ; los resultados que se obtienen no
siem pre resultan tener el im pacto deseado. Prueba
de ello es el estudiante universitario pro m e d io , que
recurre a estrategias de apren diza je que respondan a
las necesidades del m om ento, a obtener una buena
calificación o incluso lle g a r a una nota m ínim a
a p ro b a to ria ,
ha blam os entonces de estrategias
ineficientes, que no prom ueven un aprendizaje
sig nifica tivo que se centran en el m em orism o,
reduciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje a la
obtención de núm eros y no competencias.
Por otro la do , tenem os al docente, que puede o no
ha be r te n id o una fo rm a ció n pe da gó gica , pero que
fina lm e nte ejerce la docencia y se ve en la necesidad
de responder a los requisitos de un sistema académ ico
que le exige diseñar sesiones de ap ren diza je , unidades
de aprendizaje, e la b o ra r instrum entos de evaluación,
es decir, invertir gran parte del tie m p o en labores
ad m inistrativas y no solo pedagógicas.
En m ed io de to d o este contexto el docente se pregunta
sobre las estrategias o m étodos que debe em plear
para enseñar, volvem os a re co rda r el hecho de que
puede o no ha be r te n id o fo rm a ció n pe da gó gica , lo
cual suele ser una gran d e b ilid a d , sobre to d o porque
son las estrategias de enseñanza las que nos perm iten
ten er claro el horizonte al cual querem os llegar.
Siendo aún más específicos y centrándonos en la
enseñanza de las ciencias, com o b io lo g ía , quím ica,
an a to m ía , bo tánica, etc., se ve la necesidad de
re la cio n a r la teoría con la práctica, de allí el hecho
de que sea m uy im p ortan te con tar con la b o ra to rio
equipados. Sin e m b a rg o , regresam os a la im p ortan cia
de la selección de un ad ecu ad o m étodo o estrategia
de enseñanza que perm ita efectivizar el aprendizaje.
En vista de esta pro b le m á tica , hace algunos años
se viene in co rp o ra n d o el m étodo in d a g a to rio en
la enseñanza de las ciencias, a fin de pro m ove r
aprendizajes significativos en los estudiantes de
educación básica re g u la r y universitaria, p ro m ovie nd o
de este m o d o el de sarro llo de h a bilid ad es científicas
que le perm itan p o r ejem plo, p lan te ar hipótesis,
experim entar, registrar observaciones, a n a liz a r los
resultados, p lan te ar conclusiones y a p lica r el nuevo
con ocim ien to en la solución de pro blem as del
contexto. De m od o que, una sesión de aprendizaje
pone al estudiante en rol de investigador y constructor
de su aprendizaje.
340
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Es evidente que la aplicación de la m etod ología
in d a g a to ria prom ueve el de sarro llo del pensam iento
científico y perm ite op tim iza r el carácter experim ental
de las ciencias com o un m ed io para a p re n d e r a
aprender. Por esto es conveniente enseñar ciencia
haciendo ciencia; es decir; o rie n ta r a los estudiantes
a pensar, a aprender, a potenciar sus mentes curiosas
e im aginativas, de m od o de que cada apren diza je sea
significativo y trascienda en el tiem po.
(1) La idea central de la m etod ología in d a g a to ria es
p ro p ic ia r una estrategia de enseñanza y apren diza je
que parta de la observación de la re a lid ad , interacción
con pro blem as concretos, pro picián do se preguntas
referentes a esa re a lid a d que prom uevan la búsqueda
de in fo rm a ció n y la experim entación, p o r ende la
construcción activa de su aprendizaje. La aplicación de
esta m etod ología requiere de un proceso sistem ático,
p o r lo que a lo la rg o de su aplicación en diferentes
países, se ha reque rido de com ponentes y etapas
específicas du ran te su im p lem e ntación , es así que se
consideran cuatro etapas im portantes:
La etapa de foca liza ción , es la prim era etapa, po r
ende la crucial para el d e sa rro llo de la m etodología,
en ella se debe p ro p ic ia r el interés y la m otivación
en el estudiante sobre una situación pro blem a. Está
basada en la contextualización de una situación, esto
se puede d a r m ediante la observación, el relato de
un evento de la co m u nidad o la presentación de una
situación desconocida, seguida de una pregunta bien
diseñada que prom ueva el interés de los estudiantes
y la necesidad de resolverla. Su d e sarro llo debe ser
in d ivid u a l, a m o d o de extraer las concepciones y
conocim ientos previos que posee el estudiante sobre
el tem a central del p ro b le m a , y hacer los ajustes
pertinentes en su plan ificación para lo g ra r
una
construcción efectiva del conocim iento.
Así, en una clase de genética se podría presentar el
siguiente caso:
"El fa cto r Rh es una proteína integral de la m em brana
de los glób ulo s rojos (GR), de m o d o que son Rh ( + )
quienes presentan dicha proteína y Rh (-) quienes no la
presentan. Un 85 % de la po blació n son Rh ( + ). Dentro
de las recom endaciones m édicas antes o durante el
em barazo, las m ujeres deben realizar un test para
conocer su g ru p o sanguíneo y el fa cto r Rh para evitar
abortos espontáneos en las m ujeres que son Rh (-)
sobre to d o a p a rtir del segundo em b a ra zo ."
Preguntas de focalización:
¿Por qué es im p ortan te que las m ujeres conozcan su
fa cto r Rh?
¿Por qué será más im p ortan te a pa rtir del segundo
em barazo?
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
¿Será necesario ta m b ié n conocer el fa cto r Rh del
padre, p o r qué?
¿Q ué recom endaciones daría a una m ujer con factor
Rh (-), p o r qué?
Recordemos que este tem a está orie n ta d o a estudiantes
de ciencias de la salud, de la asign atura de biolo gía,
de este m o d o , los ponem os a resolver una situación
p ro blem ática que será parte de su contexto la b o ra l,
p o r lo ta n to los ponem os en el rol de profesionales
de la salud y no solo de receptores de conocim ientos.
En esta etapa los estudiantes plantean sus hipótesis o
posibles respuestas, valiéndose de sus conocim ientos
previos, su sistema de creencias y su visión de la
ciencia.
La etapa de exp lo ració n, es la que va a p ro p ic ia r el
a p ren diza je , en ella los estudiantes de sarro lla n su
investigación, se fun dam e ntan en sus ideas y buscan
estrategias para d e sa rro lla r experiencias que los
lleven a conseguir resultados. Es im p ortan te que los
estudiantes elaboren sus procedim ientos y el docente
sirva sólo de guía, p e rm itien do la arg um e ntació n,
razo na m ien to y con fro ntación de sus puntos de vista.
En el m ism o caso, será necesario b rin d a r al estudiante
in fo rm a ció n sólida sobre el fa cto r Rh, el m od o de
herencia de este fa cto r (recesivo o dom inante),
investigaciones actuales y estadísticas de su lo calida d,
que le perm itan co m p re n d e r la reacción entre el
fa cto r Rh (-) m aterno y Rh ( + ) fetal. Esto puede
resultar intrascendente en el p rim er e m b ara zo pues
la m ad re no esta sensibilizada frente a la presencia
de estas proteínas, pero puede ser fatal para el feto
en un segundo em barazo, pues el org a n ism o de la
m ad re actúa com o una m á q uina asesina (por la
presencia de anticuerpos contra el fa cto r Rh ( + )
fetal), p ro voca ndo
hem olisis en el feto, fen óm en o
con ocido com o eritroblastosis fetal. Esto lleva al ab orto
espontaneo o al nacim iento de bebés prem aturos con
extrem a ictericia que puede lle g a r a afectar su sistema
nerviosos central.
La etapa de com p ara ción o reflexión, se requiere la
p a rticip ació n activa del estudiante. El deberá con fro ntar
la re a lid a d de
los resultados observados con sus
predicciones, fo rm u la n d o sus propias conclusiones. El
docente p o r su parte, debe estar atento para in tro du cir
térm in os y conceptos que considere adecuados,
m e d ia r para que el estudiante reflexione y analice
de tallada m en te sus conclusiones, utilizan do preguntas
que las cuestione. Las conclusiones deben presentarse
de fo rm a oral y escrita, dond e el estudiante incluya los
conceptos y térm inos que crea necesarios.
En esta etapa se vuelve a p lan te ar las preguntas de la
foca liza ción , sin em b arg o, con la nueva in fo rm ació n
a d q u irid a , el estudiante contrastará sus hipótesis, dará
Espejo, Roxana
respuestas sobre una base científica, se convertirá en
un profesional de la salud, d a n d o orientación clínica
a su paciente.
La etapa de ap lica ció n, es la con firm ació n del
ap ren diza je , en ella el estudiante debe ser capaz
de extra p o la r el apren diza je a eventos cotidianos,
g e ne rand o investigaciones o extensiones del tra b a jo
experim ental.
En la ap lica ció n, se puede d a r respuesta a las
interrogantes surgidas durante la clase, p o r ejem plo,
puede ser que no se cuente con datos estadísticos
sobre los casos de eritroblastosis fetal en la ciudad,
se puede pro m ove r entonces el de sarro llo de una
investigación descriptiva, que surge desde la necesidad
de com p ren der este fen óm en o en nuestro contexto. Los
estudiantes pueden solicitar asesoría de pediatras y
ginecólogos. Así se pasa de una educación tra d icio n a l
y m em orista a una que ad qu iere m ayo r sig nifica do y
trascendencia en la vid a del estudiante, de sa rro lla n d o
en él com petencias investigativas.
La m etod ología in d a g a to ria pretende pasar del
p a ra d ig m a
del
apren diza je de contenidos, al
d e sarro llo de com petencias científicas (2) que alude
a la cap acidad y la volun ta d de utilizar el conjunto
de conocim ientos y la investigación científica para
explicar la naturaleza y actu ar en contextos de la
vid a real. Entendemos p o r com petencia en la cultura
científica a aquel con ocim ien to científico y el uso que se
hace de ese con ocim ien to para id e n tifica r cuestiones,
a d q u irir nuevos conocim ientos, explicar los sistemas
y fenóm enos naturales más relevantes, la fo rm a en
que el en torno con dicion a las actividades hum anas,
las consecuencias de esas actividades en el m edio
am biente, las aplicaciones y desarrollos tecnológicos
de la ciencia, actu ar consciente y eficazm ente en el
cu id a d o de la salud personal y extraer conclusiones
basadas en pruebas sobre tem as relacionados con las
ciencias y su aplicación práctica en la vid a cotidiana.
Por lo tan to , esta com petencia se centra, ta n to en el
con ocim ien to científico y el uso del m ism o que hace
posible actu ar e interactuar de m anera significativa
en situaciones en las cuales se requiere producir,
a p ro p ia r o a p lica r com prensiva y responsablem ente
los conocim ientos científicos, com o en resolver
pro blem as de naturaleza científica y tecn oló gica , así
com o a n a liza r críticam ente la fo rm a en que ciencia y
tecnología influyen en el m od o de vida de la sociedad
actual.
Para este fin em plea la Indagación científica que (3)
se define com o un proceso en el cual "se plantean
preguntas acerca del m un do natural, se generan
hipótesis, se diseña una investigación, se recolectan
y analizan datos con el ob je to de e n con tra r una
solución al pro b le m a ". La in d a g a ció n , es un proceso
que explora el m un do natural o m aterial, lo que lleva
341
M e to d o lo g ía in d a g a to ria y re n d im ie n to a c a d é m ic o de estudiantes
a fo rm u la r hipótesis, experim entar, con je tu rar y hacer
descubrim ientos. El proceso in d a g a to rio es m an ejado
p o r la p ro p ia curiosidad, el interés, las preguntas y
la pasión p o r explicar una observación o resolver
un pro blem a. La enseñanza p o r in da gación resalta
la im p ortan cia fu n dam e ntal de que los estudiantes
puedan im plicarse personalm ente en el cam ino de
"h a c e r ciencia". En otras pala bras, ap re n d e r ciencia
requiere p a rticip a r activam ente en la recolección de
in fo rm a ció n através de los sentidos: ver, escuchar, tocar,
gustar y oler. La in da gación incentiva a los estudiantes
a preguntar, llevar a cabo investigaciones y hacer
sus propios descubrim ientos, hace uso de m últiples
form as de saber y a d q u irir nuevas perspectivas al
e xp lo rar tem as, contenidos y preguntas. La enseñanza
de las ciencias basada en la in da gación p rivile gia la
experiencia y los conocim ientos previos, su práctica es
tra n sfo rm a d o ra tan to para el docente com o para los
estudiantes, tom a en cuenta algunos nuevos aportes
en la enseñanza que insisten en la necesidad de que
los estudiantes desem peñen un papel más activo
d urante el d e sarro llo de las sesiones de aprendizaje.
O tro concepto que de im p o rta n cia para la aplicación
de la m etod ología in d a g a to ria es la A lfabetización
científica (4), que se entiende com o "la capacidad
de usar el con ocim ien to científico para id en tificar
preguntas y para sacar conclusiones basadas en las
pruebas, con el fin de entender y ayu da r a to m a r
decisiones sobre el m un do natural y los cam bios
realizados en él a través de la actividad hu m an a"
Descrita la m etod ología in d a g a to ria , es o p o rtu n o
co m p re n d e r las teorías que la sustentan. Encontram os
así, (5) el m od elo constructivista del ap ren diza je , un
m ovim ien to con tem po rán eo que sintetiza tanto el
d e sa rro llo de las m odernas teorías del aprendizaje
com o el de la psicología cog nitiva; que se opon e a
concebir el apren diza je com o receptivo y pasivo
con sid erán do lo más bien, com o una actividad
o rg a n iza d o ra , com pleja del a lu m n o que construye
y reconstruye sus nuevos conocim ientos propuestos,
a p a rtir de revisiones, selecciones, transform aciones
y reestructuraciones de sus antiguos conocim ientos
pertinentes, en cooperación con su m aestro y sus
maestros y com p añ eros; es decir el verd ad ero
a p ren diza je hu m an o es una construcción de cada
qu ie n, el cual lo gra m od ifica r su estructura m ental.
Por otra parte la (6) la teoría del apren diza je por
descubrim iento plan te ad a p o r el psicólogo Bruner
considera que "e l pensam iento es m e jo ra b le a través
del apren diza je p o r descubrim iento y de la acción y
ello pasa p o r las fases, enactiva, icònica y sim b ólica".
Los estudiantes logra n sus conocim ientos em p le and o
diversos recursos de su entorno, exponiendo,
in te rpre ta nd o
conceptos,
sím bolos,
a n a liza n d o
los procesos físicos y bioló gicos de las situaciones
planteadas en el au la o fuera de ella. Así m ism o la (7)
La teoría del apren diza je significativo es un proceso por
342
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
m ed io del que se relaciona la nueva in fo rm a ció n con
algú n aspecto ya existente en la estructura cognitiva
del in dividu o y que sea relevante para el m aterial
que se necesita aprender. Desde esta perspectiva,
"e l apren diza je debe ser necesariam ente significativo
para el estudiante, si querem os que represente alg o
más que pa la bras o frases que repite de m em o ria y
que de finitivam ente se o lv id a rá n ."
Así,
el
constructivism o,
el
a p ren diza je
po r
d escubrim iento y la teoría del apren diza je significativo,
confluyen para d a r un sustento teórico sólido a la
m etod ología in d a g a to ria .
De este m o d o , se evidencian experienciasy antecedentes
respecto a la aplicación de la m etod ología in d a g a to ria
y si esta tiene efectos o no sobre el
ren dim ien to
académ ico de los estudiantes.
(8) En el m od elo tra d icio n a l de enseñanza, el docente
es quien provee los conocim ientos e lab orad os y el
a lu m n o , en fo rm a pasiva los consum e, sin asegurar
la transm isión del saber. Los m odelos de enseñanza
m ediante la investigación postulan la im p ortan cia
de situar al a lu m n o en un contexto sim ila r al que
se encuentra un científico, pero ba jo la dirección de
un docente. (9) En el 2 0 0 8 tras un estudio sobre "La
m etod ología in d a g a to ria com o herram ie nta para
explicitar preconceptos sobre orientaciones espaciales
en estudiantes de universitarios en ciencias" se pudo
evidenciar que si bien los estudiantes universitarios se
encuentran en niveles de con ocim ien to "su pe riore s" a
los de estudiantes secundarios, sus representaciones
espaciales siguen siendo com o lo son aquellas
de estudiantes de 14 años de edad. Esto d e bido
p ro ba ble m en te al hecho de que la enseñanza de la
física no ha sido a b o rd a d a de m od o contextual izado,
ya que no se crean las condiciones para que los
estudiantes desarrollen sus habilid ad es especiales
y científicas a pa rtir de los
saberes previos. En
este m ism o se considera que
la m etod ología de
enseñanza lla m a d a in d a g a ció n , se ha instalado en
las aulas de educación básica, m edia y universitaria,
p o r su característica de "construcción del a p re n d iza je "
desde la activación del pensam iento, y en este tra b a jo
se pretende en fatizar tam bién , a esta m etod ología
de enseñanza, la característica de fa cilita d o ra de
investigaciones educativas.
(1 0) G eo rg e C h arp ack, Premio N o be l de Física, 1 99 2,
es el cre a d o r del Program a "La M ain a la Pate", (Las
m anos en la masa) p ro g ra m a propuesto para la
puesta en práctica de la m etod ología in d a g a to ria ,
la cual prom ueve una enseñanza que no sea
repetitiva ni m ucho m enos m em orística, sino más
bien, una educación basada en la observación, la
experim entación, la arg um e ntació n y el razonam iento.
De este m o d o este p ro g ra m a busca acercar la ciencia
a las aulas, lo g ra n d o fortale cer el apren diza je de los
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
estudiantes en cuando a las ciencias se refiere. (11)
Investigaciones realizadas en el nivel universitario, han
a p o rta d o resultados valiosos respecto a la respuesta
de los estudiantes luego de im p le m e n ta r intervenciones
didácticas en busca de reo rien tar la fo rm a ció n científica
de los estudiantes, lo que eventualm ente pe rm itió
d o ta r al docente de he rram ientas que le perm itieron
co m p re n d e r los princip io s de la
alfabetización
científica. Estos resultados fueron obtenidos
luego
de 1 1 años de e m p le ar estrategias d irig id a s al lo gro
del a p ren diza je sig nifica tivo, a pa rtir del desarro llo
de h a bilid ad es de razo na m ien to crítico y creativo,
com ponentes del pensam iento científico y de una
educación para la vida.
Por estas razones, el presente investigación quiso
in c o rp o ra r la m etod ología in d a g a to ria en la enseñanza
de la b io lo g ía , d irig id a a estudiantes universitarios.
C on esto se espera de sa rro lla r h a bilid ad es científicas
en los m ism os, despertando en ellos la curiosidad nata
de to d o investigador, que encuentra en las ciencias un
m ed io para conocer la re a lid a d que lo rodea.
Así, la investigación parte de la siguiente pregunta:
¿Q ué efecto tiene la m etod ología in d a g a to ria sobre
el ren dim ien to académ ico de los estudiantes de la
a sign atura de bio lo g ía de U niversidad C ontinental?.
La hipótesis plan te ad a fue que la
m etod ología
in d a g a to ria tiene un efecto positivo sobre el rendim iento
a cadém ico de los estudiantes de la asign atura de
bio lo g ía de U niversidad C ontinental.
El objetivo general fue de te rm in a r el efecto que tiene
la
m etod ología in d a g a to ria sobre el ren dim ien to
a cadém ico de los estudiantes de la asign atura de
bio lo g ía de Universidad C ontin enta l. Los objetivos
específicos fueron de te rm in a r la h o m og ene id ad del
re n dim ien to académ ico de los grupos en el pre test,
para que; luego de a p lica r la m etod ología in d a g a to ria ;
se evalué la diferencia del re n dim ien to académ ico
de los dos grupos en el post test y la diferencia del
re n dim ien to académ ico del g ru p o experim ental entre
el pre y post test. Finalm ente de te rm in a r la eficacia del
tra ta m ie n to experim ental, para in fe rir su efecto sobre
el ren dim ien to académ ico de los estudiantes.
AAATERIAL Y MÉTODOS
Se tra tó de una investigación cuantitativa, de
tip o a p lica d a , nivel experim ental y diseño cuasi
experim ental. La po blació n estuvo co n fo rm a d a por
2 0 0 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud,
m atricu lad os en la asign atura de biolo gía. La m uestra
estuvo c o n fo rm a d a p o r 2 9 estudiantes para el gru p o
control y 32 estudiantes para el gru p o experim ental. Se
a n alizó la n o rm a lid a d , según la prueba de n o rm a lid a d
de S hapiro - W ilk y, las varianzas del rendim iento
a cadém ico de los grupos control y experim ental
Espejo, Roxana
para ho m o g e n e id a d , según la prueba F de Fisher,
a fin de de te rm in a r el gru p o control y experim ental.
Se seleccionó el g ru p o experim ental al cual se
a p lica ro n las sesiones de apren diza je basadas en la
m etod ología in d a g a to ria , con sid eran do los procesos
de foca liza ción , exp lo ració n, reflexión y aplicación.
Las sesiones fueron
previam ente socializadas con
especialistas del M in isterio de Educación del p ro g ra m a
de especialización en C iencia Tecnología y Am biente.
Para el ren dim ien to académ ico se a p lica ron pruebas
pre test y post test previam ente valida da s p o r ¡uicio de
expertos, los resultados fueron analizados m ediante
la prueba F de Fisher para la razón de varianzas y
la prueba t de Student para la h o m og ene id ad de
m edias de m uestras independientes con distribuciones
norm ales, reportadas con el p ro g ra m a estadístico
Stata V I 3.
RESULTADOS
Análisis del rendim iento académ ico en
el pre test
En la ta b la 1 se m uestra que, en el pre test, la m ayoría
de los estudiantes del gru p o control (76 %) y grupo
experim ental (69 %) tienen rendim iento académ ico de 6
a 1 0, el 21 % de los prim eros y el 28 % de los segundos
entre 0 y 5 y, el 3 % de am bos grupos entre 11 y 1 5.
Estos porcentajes indican que, en el pre test, no existen
diferencias significativas en el rendim iento académ ico
de los estudiantes de am bos grupos de estudio.
En la ta b la 1A se observa que, en el pre test, el
re n dim ien to académ ico de am bos grupos fluctúa entre
3 y 1 1 y, con puntajes frecuentes de 6. El 5 0 % de los
estudiantes del gru p o control tiene com o m áxim o 7 y
el 5 0 % de los estudiantes del gru p o experim ental 6,5.
De estos estadísticos se deriva que, en el pre test,
los rendim ientos académ icos de am bos grupos son
idénticos, heterogéneos (CV > 15 %) (Chue et al.,
2 0 0 9 : 59), con m edias, varianzas y desviaciones
estándares iguales.
Estas aseveraciones son con firm ad as con la prueba F
de Fisher para la razón de varianzas y la prueba t de
Student para la ho m o g e n e id a d de m edias de muestras
independientes con distribuciones norm ales. Con la
prim era prueba se establece que, al 95 % de confianza
estadística, las varianzas del re n dim ien to académ ico
de los grupos control y experim ental son iguales, pues
el v a lo r P (2*Pr(F < f) = 0 ,9 3 9 8 ) es m ayo r que el nivel
usual de significación de 0 ,0 5 . C on la segunda prueba
se a firm a que las m edias del ren dim ien to académ ico
de los grupos control y experim ental son iguales, pues
el v a lo r P (Pr(|T > |t|) = 0 ,9 4 7 3 ) es m ayo r que el
nivel usual de significación de 0 ,0 5 .
343
M e to d o lo g ía in d a g a to ria y re n d im ie n to a c a d é m ic o de estudiantes
Las distribuciones del ren dim ien to académ ico de los
estudiantes de am bos grupos son sim étricas (CA entre
- 0 , 5 y 0,5) y de la m ism a altu ra que la distribución
n o rm al (curvas m esocúrticas o curvas M K, C C entre
- 0 , 5 y 0,5). Estos resultados son con firm ad os con la
prueba de n o rm a lid a d de S h a p iro -W ilk , al 95 % de
confianza estadística, dond e los valores P son mayores
que el nivel usual de significación de 0,0 5.
Análisis del rendim iento académ ico en
el post test
En la ta b la 2 se aprecia que, en el post test, la m ayoría
de los estudiantes del gru p o control (79 %) y el 4 4 %
Tabla N° 1: Rendimiento académ ico de los estudiantes en el
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
fluctúa entre 7 y 1 8 y, con puntajes frecuentes de 10.
El 5 0 % de los estudiantes de este gru p o tiene com o
m áxim o 1 1.
El re n dim ien to académ ico pro m e d io del g ru p o control es
de 8 ,0 7 con desviación estándar de 2,21 9 y coeficiente
de variació n de 2 7 ,5 %, m ientras que el rendim iento
a cadém ico p ro m e d io del gru p o experim ental es de
1 1,53 con desviación estándar de 2 ,8 7 4 y coeficiente
de variació n de 2 4 ,9 %. De estos estadísticos se deriva
que, en el post test, los rendim ientos académ icos de
am bos grupos son distintos, heterogéneos (Chue et
a l., 2 0 0 9 : 59), con m edias distintas pero varianzas y
desviaciones estándares iguales.
Tabla N° 2: R endim iento aca dém ico de los estudiantes en el
post test p o r g ru p o de estudio.
pre test p o r g ru p o de estudio.
R e n d im ie n to
a c a d é m ic o
0 a 5
ó a 10
G ru p o c o n tro l
G rup o experim ental
(n = 2 9 )
(n = 32 )
Estudiantes
%
6
21
22
Estudiantes
9
76
22
R endim iento
Estudiantes
%
28
69
0a 5
6 a 10
11 a 15
11 a 15
1
3
1
3
Tabla N ° 1A: Estadísticos d e l rendim ie nto aca dém ico de los
Estadístico
Estud ¡a ntes
Grupo
control
control
%
G rup o experim ental
(n = 32)
Estudiantes
%
2
7
23
79
14
44
4
14
15
47
3
9
16 a 2 0
Tabla N° 2A : Estadísticos del rendim iento aca dém ico de los
estudiantes en el post test p o r g ru p o de estudio.
estudiantes en el pre test p o r g ru p o de estudio.
G rup o
G rup o control
(n = 2 9 )
Estadístico
Estudia ntes
G rup o
G rup o
control
experim ental
2 9 ,0 0 0
3 2 ,0 0 0
2 9 ,0 0 0
3 2 ,0 0 0
M ín im o
3 ,0 0 0
3 ,0 0 0
M ín im o
3 ,0 0 0
7 ,0 0 0
M á x im o
1 1 ,0 0 0
1 1 ,0 0 0
M á xim o
1 3 ,0 0 0
1 8 ,0 0 0
M o da
6 ,0 0 0
6 ,0 0 0
M oda
8 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
M e d ia n a
7 ,0 0 0
6 ,5 0 0
M ed iana
8 ,0 0 0
1 1 ,0 0 0
M edía
6 ,6 9 0
6 ,6 6 0
M ed ia
8 ,0 7 0
1 1 ,5 3 0
D esviación e s tá n d a r (DE)
1 ,9 4 8
1 ,9 7 7
D esviación e stá n d a r (DE)
2 ,2 1 9
2 ,8 7 4
C o e ficie n te d e v a ria c ió n (CV)
2 9 ,1 0 %
2 9 ,7 0 %
C oeficie nte de v a ria c ió n (CV)
2 7 ,5 0 %
2 4 ,9 0 %
C o e ficie n te de asim e tría (CA)
- 0 ,0 5 8
0 ,2 7 3
C oeficie nte de asim etría (CA)
0 ,1 1 8
0 ,4 7 0
C oeficie nte d e curtosis (CC)
- 0 ,0 3 6
-0 ,4 4 9
C oeficie nte de curtosis (CC)
0 ,6 4 6
- 0 ,0 4 5
del g ru p o experim ental tienen ren dim ien to académ ico
de 6 a 10, el 14 % de los prim eros y el 4 7 % de
los segundos entre 11 y 1 5, el 7 % de los prim eros
entre 0 y 5 y, el 9 % de los segundos entre 16 y 20.
Estos porcentajes indican que, en el post test, existen
diferencias significativas en el re n dim ien to académ ico
de los estudiantes de los grupos de estudio, favorables
al g ru p o experim ental, com o efecto de la m etod ología
in d a g a to ria em ple ada en este grupo.
En la ta b la 2A se observa que, en el post test, el
re n dim ien to académ ico del gru p o control fluctúa entre
3 y 1 3 y, con puntajes frecuentes de 8. El 50% de los
estudiantes de este g ru p o tiene com o m áxim o 8. Por
su parte, el ren dim ien to académ ico del gru p o control
34 4
Estas aseveraciones son con firm ad as con la prueba
F de Fisher para la razón de varianzas y la prueba
t de Student para la h o m og ene id ad de m edias de
muestras independientes con distribuciones norm ales.
C on la prim era prueba se establece que, al 95 % de
confianza estadística, las varianzas del rendim iento
a cadém ico de los grupos control y experim ental
son iguales, pues el v a lo r P (2*Pr(F < f) = 0,1 705 )
es m ayo r que el nivel usual de significación de
0 ,0 5 (figura 2B). C on la segunda prueba se afirm a
que la m edia del re n dim ien to académ ico del gru p o
experim ental es m ayo r que la m edia respectiva del
g ru p o y experim ental, pues el v a lo r P (Pr(T > t) = 0)
es m en or que el nivel usual de significación de 0,0 5.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
Espejo, Roxana
Las distribuciones del re n dim ien to académ ico de
los estudiantes de am bos grupos son sim étricas, la
prim era más alta que la distribución n o rm al (curva
leptocúrtica o curva LK, CC > 0,5) y la segunda de la
m ism a altu ra que la distribución norm al (curva MK).
Estos resultados son con firm ad os con la prueba de
n o rm a lid a d de S h a p iro -W ilk , al 95 % de confianza
estadística, dond e los valores P son m ayores que el
nivel usual de significación de 0,0 5.
in d a g a to ria
com o
herram ie nta
para
explicitar
preconceptos sobre orientaciones espaciales en
estudiantes de universitarios en ciencias" evidenciando
que los estudiantes desarro lla n sus habilid ad es
especiales y científicas a pa rtir de los saberes previos
(...) que la m etod ología in d a g a to ria se ha instalado
en las aulas p o r su característica de "construcción del
ap re n d iza je " desde la activación del pensam iento
com o fa cilita d o ra de investigaciones educativas.
Contrastación estadística de hipótesis
De igual m an era (10) el p ro g ra m a "la s m anos en
la m asa" propuesto para la puesta en práctica de la
m etod ología in d a g a to ria , prom ueve una educación
basada en la observación, la experim entación,
la argum e ntació n y el razonam iento, que obtuvo
niveles de efectividad concordantes con los hallados
en esta investigación (11). Asim ism o, investigaciones
realizadas en el nivel universitario, han a p o rta d o
resultados valiosos respecto a la respuesta de los
estudiantes luego de im p le m e n ta r intervenciones
didácticas en busca de re o rie n ta r la fo rm a ció n científica
de los estudiantes, lo que eventualm ente pe rm itió
d o ta r al docente de herram ientas que le perm itieron
co m p re n d e r los principios de la
alfabetización
científica. Estos resultados fueron obtenidos
luego
de 1 1 años de e m p le ar estrategias d irig id a s al lo gro
del apren diza je significativo, a p a rtir del d e sarro llo
de h a bilid ad es de razo na m ien to crítico y creativo,
com ponentes del pensam iento científico y de una
educación para la vida.
H ipótesis:
"La m etod ología in d a g a to ria tiene efectos positivos
sobre el re n dim ien to académ ico de los estudiantes
de la asignatura de Biología de la Universidad
C o ntin enta l".
D a do que el diseño de investigación es cuasi
experim ental pre y post test con gru p o control, la
contrastación estadística de la hipótesis de investigación
se realizó en cinco etapas:
a. H o m og ene id ad del ren dim ien to académ ico de los
grupos en el pre test.
b. D iferencia del re n dim ien to académ ico de los grupos
en el post test, fa vo ra b le al g ru p o experim ental.
c. C o m p a ra ció n del re n dim ien to académ ico del gru p o
control entre el pre y post test.
d. D iferencia del re n dim ien to académ ico del gru p o
experim ental entre el pre y post test, fa vo ra b le al
pos test.
e. Si el re n dim ien to académ ico en el post test del gru po
control es m ayo r al ren dim ien to académ ico en el
pre test, evaluación de la eficacia del tratam ie nto
experim ental.
Por lo tanto, se puede d e te rm in a r que la m etod ología
in d a g a to ria tiene un efecto positivo sobre el rendim iento
académ ico de los estudiantes, que es resultado de la
práctica de habilidades científicas en la resolución de
casos contextualizados orien ta dos a su rol profesional.
Finalm ente, es reco m en dab le la a p lica ció n de la
m etod ología in d a g a to ria desde los prim eros semestres
de fo rm a ció n universitaria a fin de po d e r pro m ove r
en los estudiantes el d e sarro llo de habilid ad es y
com petencias científicas que perm itan una sólida
fo rm a ció n universitaria.
DISCUSIÓN
Respecto al RA co m p a ra tivo en los grupos control
y experim ental luego de a p lica da la m etod ología
in d a g a to ria , aceptan la hipótesis alternativa H l , al
9 5 % de confianza estadística, que concluye que
existen diferencias significativas en los rendim ientos
académ icos prom edios en el post test de los
estudiantes de los grupos control y experim ental,
favorables al g ru p o experim ental, p o r lo que la
m etod ología in d a g a to ria tiene un efecto positivo sobre
el ren dim ien to académ ico de los estudiantes de la
a sign atura de bio lo g ía de U niversidad C ontinental
Los datos obtenidos son concordantes con otros
estudios realizados (9) que a b o rd a ro n "la m etod ología
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
U zcátegui Y., Betancourt C. La m etodología
in d a g a to ria en la enseñanza de las ciencias: una
revisión de su creciente im plem entación a nivel de
Educación Básica y M edia. Revista de Investigación
N2 78 Vol. 37. Enero-Abril 201 3
2. D e pa rta m ento de Investigación, Universidades e
Investigación del g o b ie rn o Vasco. C om petencia
en cultura científica, tecn oló gica y de la salud.
U b icad o
en
h ttp ://e d ia g n o s tik o a k .n e t/e d ia g /
c a s / m a t e r ia l e s - in f o r m a t iv o s / E D ll_ m a r k o _
34 5
M e to d o lo g ía in d a g a to ria y re n d im ie n to a c a d é m ic o de estudiantes
3.
4.
5.
6.
7.
8.
34 6
te o riko a k/3 _ C o m p e te n cia _ cie n tifica .p d f
Program a de especialización
en
ciencia,
tecnología y am biente d irig id o a docentes de
instituciones educativas públicas del nivel de
educación secundaria
de educación básica
re g u la r (20 12 - 2 0 1 4 )
C ajas F. A lfabetización científica y tecnológica:
la transposición didáctica del conocim iento
tecnológico.
(Am erican
Association
fo r the
A dvancem ent o f Science, AAAS). W ashington DC.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2 0 0 1 , 19 (2),
2 4 3 -2 5 4 U bicable en: h ttp ://d d d .u a b .e s /p u b /
e d lc /0 2 1 24521 v i 9 n 2 p 2 4 3 .p d f
Q u in ta n a , C. y C á m ac Z. Corrientes pedagógicas
contem poráneas. Lim a: Ed. San M arcos. 20 07 .
M o rá n JJ. H a bilid ade s docentes en el desarrollo
pe da gó gico . DLN° 201 2-1 6361 Huancayo Ed Sol
G raf. 2 0 1 3
Ausubel DP Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo. M éxico D. F.: T rillas.1976
Loreto AM . M uñozFundam entos y Perspectivas de
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
la M e to d o lo g ía in d a g a to ria en la Enseñanzade las
Ciencias. M a te ria l en línea. 2 0 1 0 (citado el 2 0 de
ju nio de 20 14 ) U bicable en: h ttp ://e s .s c rib d .c o m /
doc/1 3 9 4 2 4 2 3 0 /M e to d o lo g ia -in d a g a to ria -e n -la ensenanza-de-las-ciencias
9. M uñoz LA. La m etod ología in d a g a to ria com o
herram ie nta para explicitar preconceptos sobre
orientaciones
espaciales en estudiantes de
universitarios en ciencias. Rev.Col.Fís., Vol. 43,
No. 3 de 20 1 1 .
10. Aviles G. La m etod ología in d a g a to ria : una m irada
hacia el apren diza je sig nifica tivo desde "C h a rp a c k
y Vygotsky". InterSedes. Vol. XII. (23-201 1) 1 3 3 ­
144. ISSN: 2 2 1 5 -2 4 5 8
1 1. V illaruel F. Form ación científica y desarrollo de
com petencias para la investigación experim ental en
las ciencias agrícolas. U m bral Editorial, S.A. ISBN:
9 7 8 -6 0 7 -6 1 9 -0 6 5 -4 . U bicable en: h ttp ://c e n id .
o rg .m x /lib ro s /c o le c c io n e s /p ra c tic a s _ e d u c a tiv a s _
de sd e _ la _ p e rsp e ctiva /lib ro .p d f# p a g e = 55
ARTÍCULO ORIGINAL
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 5 0
Comportamiento de la eficiencia de los gobiernos locales de Junín
mediante el análisis envolvente de datos
Efficiency behavior of local governments in Junin using data
envelopment analysis
Ybnias Eli G rijalva Yauri1
Universidad Continental
ygrija lva@continenta l.edu. pe
RESUMEN
ABSTRACT
La investigación com p ren de el análisis de los niveles
de eficiencia de los gobiernos locales de la región
Junín, período 2 0 0 9 - 2 0 1 4 , m ediante el m étodo
de análisis envolvente de datos (DEA) y el índice de
M alm quist, que se ap lica n buscando el objetivo de
id en tificar un conjunto de unidades de eficiencia
que sirvan de referente a los go bierno s locales de la
región y así im p ulsa r el cum p lim ien to de la m isión
institucional y de las com petencias de g o b ie rn o
local y p o r ende p ro m ove r el d e sarro llo integral de
su jurisdicción . La hipótesis plan te ad a fue que los
gobiernos locales que reporten niveles de eficiencia
alcanzarán el cu m p lim ie n to de su m isión institucional
y sus com petencias así com o el cu m p lim ie n to de
sus funciones, lo g ra n d o pro m ove r el desarro llo
integral de su jurisdicción. Los resultados obtenidos,
en fun ción de tres com petencias de los gobiernos
locales (servicios públicos locales; org an ización
del espacio físico y uso del suelo; servicios sociales
locales), indican que los gobiernos locales de Junín
no alcanzan niveles de eficiencia perm anentes en
el tiem po. En conclusión, no es posible id en tificar
unidades de to m a de decisiones (DMU) de eficiencia
que sirvan com o referencia a los go bierno s locales
de Junín, lim ita n d o el cu m p lim ie n to de su misión
institucional y cabal desem peño de com petencias y
funciones, en desm edro del d e sa rro llo económ ico y
social de su jurisdicción.
The research includes the Efficiency Analysis o f local
governm ents in Junin Region (2 0 0 9 - 2 0 1 4 period),
using the Data Envelopm ent Analysis - DEA m ethod
and M a lm quist Index which is a p p lie d to "Id e n tify a
efficiency unit set tha t serve as a reference fo r local
governm ents in the region, to prom ote com pliance
w ith the institutional mission and local governm ent
com petences, and consequently, pro m ote the
integral developm ent o f its jurisdiction". The w o rkin g
hypothesis was: "Local governm ents th a t report
efficiency levels w ill reach the fu lfillm e n t o f its
mission and its com petences as w ell as th e ir duties'
pe rfo rm an ce, successfully p ro m o tin g the integral
developm ent o f its ju risd ictio n ." The achieved results,
a p p lie d to three local governm ents competences
-local public services; physical space org an izatio n
and land use; local social services- indicate that
Junin local governm ents do not reach perm anent
efficiency levels over tim e. Finally, it is not possible to
identify efficiency Decision M a kin g Units (DMU) that
serve as a reference fo r Junin local governm ents,
thus, lim itin g the fu lfillm e n t o f its institutional mission
and p ro pe r functions and duties' pe rfo rm an ce,
a d d in g to the econom ic and social developm ent
de trim en t o f its jurisdiction.
Keyw ords: Efficiency, local governm ents,
envelopm ent analysis, M a lm quist index.
data
Palabras clave: Eficiencia, g o b ie rn o local, análisis
envolvente de datos, índice M alm quist.
Historial del artículo:
Recibido: 4 de julio de 2015. Aprobado: 23 de octubre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
|
1 E co nom ista, M s. en Proyectos, d o c e n te d e la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
347
M e d ic ió n de la eficiencia d e los g o b ie rn o s locales d e la re g ió n Junín
INTRODUCCIÓN
La idea de eficiencia posee actualm ente un gran
a rra ig o e im pulso en el sector público, p o r lo que
se ha convertido en un esencial objetivo para los
go bierno s locales. La necesidad de considerar el uso
eficiente de los recursos es un objetivo explícitam ente
ya establecido para tales gobiernos.
En la literatura especializada, existe un creciente e
im p ortan te nú m ero de estudios sobre la m edida de
la eficiencia, utilizan do técnicas no param étricas.
Dos estudios podem os destacar com o antecedentes:
C h e d ia k (1), La técnica DEA para m e d ir y an alizar
la eficiencia de los m unicipios del de p a rta m e n to del
Tolim a (C o lom b ia ), en el 2 0 0 6 , cuyo objetivo fue
establecer y a n a liz a r el ord e n a m ie n to de la eficiencia
de estos m unicipios para eva lu ar la eficiencia en el
desem peño local y establecer las m ejoras potenciales.
Según el m odelo, el resultado se calcula e m p le and o el
m étodo de DEA, el que perm ite conocer los m unicipios
eficientes de referencia y las m ejoras potenciales para
cada m u n icip io no eficiente, en qué p ro po rción deben
increm en tar sus insum os y /o productos para alcanzar
la eficiencia.
El otro estudio es del MINDES (2, 3), referido al análisis
de eficiencia del Program a N a cion al W awa Wasi a
nivel de sedes zonales, pe río do 2 0 0 7 , 2 0 0 8 y 2 0 0 9 , y
cuyo objetivo fue estim ar la eficiencia y pro du ctivida d
de las respectivas sedes m ediante el m étodo no
pa ra m é trico DEA y el índice M alm quist. Esto de bido
a que los m étodos no param étricos de análisis de
eficiencia son consideradas com o las alternativas más
adecuadas para m e d ir la eficiencia de las entidades
del sector público, ya que en su a p lica ció n se usan
inputs y outputs, fácilm en te calculables para este tipo
de entidades.
El pro b le m a en la gestión de los go bierno s locales se
caracteriza p o r la insatisfacción y el descontento de sus
acciones, ta n to políticos com o ciu da dan os, e incluso
p o r los m ism os servidores públicos, que cuestionan con
frases com o gestión im p rovisa da , de m asiado lenta,
burocracia, de m asiado a le ja d o de las necesidades de
las personas, con alto g ra d o de corrupción, de m ala
calida d en sus servicios públicos, sin cap acidad de
gasto te n ien do los recursos financieros necesarios y
derroche de los recursos financieros.
El objetivo de la investigación fue id en tificar un
con ju nto de unidades de eficiencia que sirvan de
referente a los go bierno s locales de la región y así
im p ulsa r el cum p lim ien to de la m isión institucional
y de las com petencias de g o b ie rn o local y p o r ende
p ro m o ve r el d e sarro llo integral de su jurisdicción. La
hipótesis fue que los gobiernos locales que reporten
niveles de eficiencia alcanzarán el cum p lim ien to de
su m isión institucional y sus com petencias así com o el
34 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
cu m p lim ie n to de sus funciones, lo g ra n d o pro m ove r el
de sarro llo integral de su jurisdicción.
El Perú ha m an te nido una tasa de crecim iento
e conóm ico (4), que va desde el 9 % en el 2 0 0 7 hasta
el 5 ,8 % en el 2 0 1 3 , ritm o que se ve refle ja do en los
niveles de presupuesto destinados a los gobiernos
locales de Junín. Los presupuestos de estos gobiernos
han experim entado un crecim iento no antes visto y
m uy difícil que se repita de 3 5 7 m illones de nuevos
soles en el 2 0 0 7 a 1,0 9 8 m illones en el 20 1 3 .
Particularm ente, los presupuestos para inversiones
presentaron un sin g u la r crecim iento, de 2 0 2 m illones
de nuevos soles en el 2 0 0 7 a 6 6 8 m illones en el 201 3.
El rá p id o crecim iento presupuestario de los gobiernos
locales de Junín lleva a plantearse una serie de
interrogantes que tienen que ver con la eficiencia
con que se ad m in istra n dichos recursos p o r parte
de las autoridades. Los estudios de eficiencia están
relacionados con funciones de producción, y para
su estudio en p rim e r instante se debe dife re n cia r
entre los m étodos param étricos y los m étodos no
param étricos. La p rincip al diferencia entre ellos está
re lacio na da p o r la cap acidad de fo rm u la r y establecer
la fo rm a fun cion al de las funciones de producción y las
situaciones de m ultiproducto.
Los gobiernos locales producen bienes y servicios en
m ercados que fun cion an parcia lm en te o no fun cion an ;
carecen de un sistema a u tom ático de incentivos por
precios o p o r com petencia para m e jo ra r la asignación
de recursos; los costos de o p o rtu n id a d son altos por
la escasez de los recursos. En este contexto, se hace
via b le m ed ir los niveles de eficiencia de los gobiernos
locales de Junín, com o una m edida de desem peño
de la gestión pública recurriendo a los m étodos no
param étricos.
En los m étodos no param étricos, el más utilizado es
el análisis envolvente de datos (DEA), que en conjunto
con el índice de M a lm q u ist perm ite m ed ir los niveles
de eficiencia a través de tie m p o de las unidades de
to m a de decisión (DMU) (gobiernos locales). Dicho
proceso consiste en en con tra r un conjunto de unidades
eficientes y a p a rtir de su com b in ació n linea l, ge ne rar
una envolvente o fronte ra eficiente.
El objetivo del DEA es o p tim iza r la eficiencia relativa de
cada DM U, para establecer una fronte ra de eficiencia,
usando el criterio de eficiencia de Pareto. La fronte ra
eficiente está c o n fo rm a d a p o r aquellas DM U eficientes.
El índice de M a lm quist consiste en el cálculo de índices
a pa rtir de funciones de distancia. Usando dichas
funciones de distancia, establece en qué m edida una
DM U es eficiente o ineficiente.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
G rija lv a , Ybnias
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis envolvente de datos (DEA)
La investigación p o r su fin a lid a d es explicativa. Utiliza
un diseño no experim ental de panel de datos, con los
go bierno s locales seleccionados en el período 2 0 0 9
- 2 0 1 4 , y em plea el índice de M a lm quist m ediante el
análisis envolvente de datos (DEA).
La m edición de la eficiencia tiene sus inicios en el
tra b a jo de Farrell, esfuerzo que es com p le m e ntad o
con los traba jo s de C harm es, C o o p e r y Rhodes (CCR)
que partían de rendim ientos a escala constante.
Banker, C o o p e r y Rhodes (BCC) desarrollan el m odelo
o rig in a l incluyendo los rendim ientos a escala variab le.
Esta expansión del m od elo perm itió que la un id ad
evaluada fuese co m p a ra d a con unidades de sim ila r
ta m a ñ o (7, 8).
El estudio considera las siguientes com petencias de
los go bierno s locales, para las que se estim arán una
función de producción correspondiente: (5) servicios
públicos locales (recolección de residuos sólidos);
o rg an ización del espacio físico y uso del suelo (pistas y
veredas, licencias de construcción); y servicios sociales
locales (program as sociales y seguridad ciudadana).
Según su org an ización política, Junín tiene 1 23 distritos,
ag rup ado s en 9 provincias. La m uestra considera
dos indicadores relevantes: po blació n distrital anual,
y asignación presupuestal anual. Establecidos los
prom edios para 2 0 0 9 - 2 0 1 4 , con un ord en am ie nto
descendente se obtiene la muestra de 26 gobiernos
locales.
La técnica de recolección de datos se da m ediante
el análisis de contenidos. La in fo rm ació n está
centralizada en el INEI a través del Registro N acional
de M u n icip a lid a d e s (RENAMU), encuestas o b lig atorias
anuales, y en el MEF, en su Portal de Transparencia
Económ ica.
Aspectos legales de los gobiernos
locales
La Ley O rg á n ic a de M un icip a lid a d e s (5), Ley N° 2 7 9 7 2 ,
señala en su artículo IV, Título Prelim inar, que los
go bierno s locales tienen la fin a lid a d de "representar
al vecind ario , p ro m ove r la adecuada prestación de
los servicios públicos locales y el d e sarro llo integral,
sostenible y a rm ó n ico de su circunscripción".
O rientación del m odelo DEA
La "o rie n ta c ió n " está relacio na da con la fo rm a que se
busca m e jo ra r los índices de eficiencia: (1, 9)
•
O rie n ta d o s a inputs: Buscan, d a d o el nivel de
outputs, la m áxim a reducción en el vector de inputs.
Una un id ad no es eficiente si es posible d ism inu ir
c ua lq uie r input sin a lte ra r sus outputs.
•
O rien ta do s a outputs: Buscan, d a d o el nivel de inputs,
el m áxim o increm ento de los outputs perm aneciendo
dentro de la frontera de posibilidades de producción.
Una unidad no puede ser caracterizada com o
eficiente si es posible increm entar cua lq uie r output
sin increm entar (dism inuir) ningún otro output.
Análisis envolvente de datos (DEA) - m od elo BCC - O :
o rie n ta d o al output con fronte ra eficiente a retornos de
escala v a ria b le (1)
Forma dual para cada DMU:
_
t
m
M axim ¡zar Z = <p + e I ^ S r+ + £ S r I
r =1
F
i= l
F
J
sujeto a:
m
Y rj m
- Y
YIJA .J + Sr + —< 0,’ r = 1,...
,t
'
—
’
’
1= 1
Esta ley identifica siete áreas en las que los gobiernos
locales deben intervenir y actuar: 1) org an ización del
espacio físico - uso del suelo; 2) servicios públicos
locales; 3) protección y conservación del am biente;
4) d e sarro llo y econom ía local; 5) participación
vecinal; 6) servicios sociales locales; y 7) prevención,
reh ab ilita ción y lucha contra el consum o de drogas.
m
Y \
1= 1
IJ
/. • S
J
I
X . i = 1, . . . , m
u
m
yA -' v.x..=i
i u
i =i
cp: irrestricta o libre
Concepto general de eficiencia
+
X. > 0;j =l ,...,n; S > 0 ; r = l , . . . , t ; S > 0;i =l , . . . , m
La propuesta es "re cu rrir al uso de 'có n ica s o
p o lig on ales convexas' para construir isocuantas o
fronteras, en fo rm a no p a ram é trica, y solo pa rtie n d o de
la in fo rm a ció n dispo nib le acerca del co m p o rta m ie n to
de num erosas DM U com parables, m uchas de las
cuales serán más eficientes que otras" (6).
Donde:
m
N ú m e ro de inputs:
i = 1,5 ...,5m '; ^-i(i=
Y . ,l) v.in X.in 1
; núm ero
^
t
de outputs:
r = 1,5 ...,t:
“
5 /y-'(r= l), u m Ym '; núm ero de DMU:
j = 1, ..., n; D M U n
349
M e d ic ió n de la eficiencia de los g o b ie rn o s locales de la re g ió n Junín
cp*:
Proporción de inputs actuales que
utilizarse para alcan zar la eficiencia.
deben
X* :
Vector colum n a
cuyas
com ponentes
son
m ultiplicad ores
adim ensionales,
m iden
la
p ro xim id a d de la proyección resultante de cada
DM U con las unidades eficientes de las que es
com b in ació n lineal.
S.'* : Vector colum na de las variables de h o lg ura
correspondientes a las de sigualdades de los
inputs, sus unidades estarán expresadas según
las variab les inputs.
Sr+*:
Vector colum n a de las unidades de h o lg ura
correspondientes a las de sigualdades de los
outputs, sus unidades están expresadas según
sus variables de outputs.
(do
La eficiencia m ide la relación entre productos obtenidos
e insum os utilizados en un proceso productivo.
C u a lq u ie r actividad productiva puede entenderse
com o un proceso de o p tim iza ción , en el cual se
busca alcan zar la m áxim a can tida d de productos sin
desperdiciar, o ap rove char al m áxim o los recursos o
insum os disponibles (11).
Función de producción de los servicios
públicos locales
lo c a le s
deben
c u m p lir c o n
r e g u la r y
lo s d e s e c h o s s ó lid o s , líq u id o s y v e r tie n te s in d u s tría le s
U tilizan do la p ro g ra m a ció n lineal DEA (basada
en inputs u outputs) para m e d ir el cam b io de la
p ro du ctivida d, a través del índice de M alm quist, se
especifica un índice basado en el ou tput del ca m b io de
la pro du ctivida d de M a lm q u ist com o:
(d o ^ y t+ i)
Aplicación de los índices de M alm quist
m ediante el DEA a los gobiernos
locales del dep artam ento de Junín
c o n t r o la r el p r o c e s o d e r e c o le c c ió n , d is p o s ic ió n fin a l d e
El índice de M a lm quist (10) consiste en el cálculo
de índices a p a rtir de funciones de distancia. Desde
dichas funciones se po drá establecer en qué m edida
un DM U es eficiente, y en caso de no serlo, cóm o
es de ineficiente, en relación con una eficiencia
ó p tim a del m ercado para esa DMU. El referido índice
presenta ventajas frente a otros m étodos tradicio nales
de m ed ir la pro du ctivida d g lo b a l: p rim e ro , no se
necesitan supuestos sobre el co m p o rta m ie n to de la
u n id ad que se analiza, tales com o la m axim ización
de beneficios o la m in im iza ción de costos; segundo,
el índice está basado en funciones de distancia, p o r lo
que no se requieren precios de inputs u outputs en su
construcción.
it + i)
RESULTADOS
Los g o b ie r n o s
Evolución de la productividad con el
índice de M alm quist
t
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
\ 1 /2
Tabla N ° 1: V ariables para m e d ir los niveles de eficiencia de los
servidos públicos.
Outputs
O u tp u t
sólido s
1:
Inputs
Residuos
Inputs
(to nelad as a
recolectadas p o r a ñ o ).
la
1: Vehículos (destinados
re colección
de
residuos
sólidos).
Inputs 2 : C ostos q u e g e n e ra la
re colección de residuos sólidos
(nuevos soles).
Inputs 3 :
O b re ro s (n ú m e ro de
tra b a ¡adores
d e stinado s
a
la
recolección de residuos sólidos).
en
su
á m b it o
(1 2 ,
13,
1 4 ). A s im is m o ,
p r o v e e r de l
s e r v ic io d e lim p ie z a p ú b lic a d e te r m in a n d o la s á re a s
d e a c u m u la c ió n d e d e s e c h o s , re lle n o s s a n ita r io s y el
a p r o v e c h a m ie n to in d u s tr ia l d e d e s p e rd ic io s . La ta b la
1 m u e s tra las v a r ia b le s s e le c c io n a d a s c o m o ¡n p u ts u
o u tp u ts , y q u e s o n c o n s id e r a d a s p e rtin e n te s p a r a
la
e s tim a c ió n d e los n iv e le s d e e fic ie n c ia .
(x t+i=yt+i ) \
Estimación del m odelo
------d„ (x,. yt)
— ñ---------1
d (x,, yt)
I
El p ro blem a de PL utilizad o para el cálculo de la
distancia do (x^ y ) exceptúa la restricción de convexidad
y se incluye el (subíndice de) tiem po. Es decir:
|d,! (x \ t) r = lliax (j)
Sujeto a:
-c^yit + Y t X > 0
c>xi t - X t X > 0
35 0
X>0
Con las técnicas del DEA e índice de M a lm q u its se ha
rea liza do estim aciones para los 26 gobiernos locales
de la m uestra, pro ced im ie nto a pa rtir del cual se
obtiene la solución m ostrada en la ta b la 2.
A p a rtir de la ta b la 2 se puede id e n tifica r los siguientes
com portam ientos:
•
La evolución del índice de M a lm quist presenta una
alta dispersión, no existe g o b ie rn o local que registre
durante el período más de un índice que indique
co n tin u id a d en eficiencia del tra ta m ie n to de los
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
G rija lv a , Ybnias
residuos sólidos. Esto es una señal de que no existe
una adecuada plan ificación de m ed ia no y la rgo
plazo en el m anejo de los residuos sólidos.
El g o b ie rn o local de H uancayo la función de
recolección y disposición de residuos sólidos lo
tiene concesionado a una em presa privad a, pese
a ello, no alcanza los niveles de eficiencia que se
esperaría.
•
Los go bierno s locales de El Tam bo, S atipo, C hupaca,
que tienen las m ism as au torid ade s, deberían
d e sa rro lla r procesos eficientes de tra ta m ie n to de
D urante el período a n a liza d o la gestión de residuos
sólidos, se puede observar que:
•
El g o b ie rn o local distrital de S ap allan ga aparece
con niveles de eficiencia en cuatro de un total de
cinco períodos de com paración.
•
Los gobiernos locales de Perené, Pangoa, Satipo,
C h an cham a yo, La O ro y a , Río Tam bo, Río N egro,
Junín, Pilcom ayo, aparecen en tres de un total de
cinco op ortun ida de s con nivelies de eficiencia.
•
Los
go bierno s
locales
de
Tarm a,
Pichanaqui
Tabla N° 2: Indice de M a lm quits - residuos sólidos (2 0 0 9 -2 0 1 4 ).
Malmquist
2009 = >20 10
2010 = > 2 0 1 1
2011 = > 2 0 1 2
2012 = >20 13
2013 = > 20 14
El Tam bo
0 ,9 3 0 3 4 0 5 4
3 ,1 1 5 6 1 9 5 1
0 ,8 6 7 8 3 7 7 1
0 ,5 9 0 4 2 3 1 5
0 ,6 8 0 1 6 5 5 4
H uancayo
0 ,9 6 1 4 8 6 5 0
0 ,7 4 9 4 0 6 8 3
0 ,9 9 7 7 5 5 3 3
0 ,8 4 9 7 9 4 0 2
0 ,4 4 1 6 8 0 4 2
C hilca
0 ,7 6 2 3 3 9 2 4
0 ,9 9 5 1 8 0 6 9
0 ,2 0 4 4 7 2 6 5
7 ,1 2 1 3 0 9 2 8
0 ,1 4 4 4 4 0 0 5
Tarma
2 ,1 8 2 2 6 7 5 6
1 ,3 3 0 5 1 7 3 8
0 ,4 3 9 6 4 2 3 2
0 ,6 3 3 7 5 0 1 4
0 ,3 9 1 2 9 3 2 5
Perené
1 ,0 0 8 9 2 8 7 5
1 0 ,7 2 5 3 3 2 0 0
0 ,0 2 9 8 7 7 4 6
5 1 ,4 4 1 6 6 0 3 0
0 ,2 6 9 2 0 3 4 9
Picha na qui
0 ,5 2 4 9 8 7 4 2
0 ,8 0 7 1 2 5 1 6
1 ,2 4 6 3 4 6 8 7
0 ,7 1 4 8 4 4 1 9
1 ,0 1 7 3 2 7 2 5
Pangoa
1 ,7 7 8 0 9 0 0 1
1 ,6 2 4 1 3 1 3 0
1 ,1 5 4 2 6 6 5 5
0 ,9 5 6 5 8 6 0 6
0 ,9 3 6 8 5 5 6 9
Satipo
0 ,9 8 0 9 8 2 8 3
0 ,7 9 5 3 8 1 0 9
1 ,0 4 6 4 6 1 2 6
0 ,4 1 8 7 1 0 7 2
1 ,5 5 4 8 5 1 7 7
C hancham ayo
4 ,0 9 6 8 1 4 6 5
1 ,2 0 1 1 0 3 7 6
1 ,0 2 2 9 8 0 3 8
1 ,0 4 4 0 2 5 1 2
0 ,5 2 9 2 7 5 1 9
San Ramón
0 ,8 2 8 3 2 5 2 0
0 ,6 7 6 8 2 3 0 2
0 ,5 0 2 0 4 4 4 3
2 ,8 3 8 3 1 1 2 1
0 ,9 5 7 3 5 2 2 8
C hup aca
0 ,0 8 0 2 8 5 3 8
1 ,0 1 8 3 8 7 5 6
0 ,4 1 1 4 0 6 1 1
1 ,1 1 3 0 5 5 3 0
0 ,8 4 4 4 6 4 0 4
0 ,4 1 4 0 1 7 8 2
La O ro ya
3 ,9 9 3 4 3 8 3 8
1 ,0 1 2 3 8 9 3 0
0 ,8 1 7 4 6 3 6 2
1 ,3 9 0 9 9 6 4 2
Jauja
0 ,8 5 5 0 6 3 9 1
1 ,0 5 6 2 2 3 7 7
0 ,8 2 1 6 6 6 2 0
2 ,2 6 5 9 9 4 2 6
0 ,7 3 8 8 7 1 2 3
Río Tam bo
0 ,8 4 7 4 4 5 1 1
1 ,1 8 0 0 1 7 4 3
0 ,0 1 2 1 9 5 9 3
3 7 ,8 8 9 4 0 0 7 0
2 ,7 3 9 0 8 2 9 0
M a z a m a ri
0 ,7 6 9 0 8 6 7 0
0 ,7 8 2 2 3 8 1 7
0 ,4 1 0 5 0 0 0 6
0 ,3 6 5 0 5 1 0 3
1 ,1 6 8 6 6 8 5 3
Río N egro
0 ,0 1 0 0 0 0 0 0
2 ,6 8 6 2 3 6 9 4
8 ,8 4 6 0 3 8 8 7
3 ,1 5 5 8 0 3 2 2
0 ,5 5 1 6 9 8 0 5
C o n ce p ció n
0 ,8 3 8 3 9 4 4 0
2 ,5 4 0 0 6 3 9 7
1 ,0 0 5 7 1 0 6 7
1 ,1 8 2 2 1 6 7 9
0 ,6 4 0 2 6 8 4 7
Junín
1 ,7 5 5 2 5 2 8 4
1 ,6 5 6 1 2 0 1 3
0 ,0 1 9 2 3 9 3 9
2 1 ,8 8 4 1 6 9 9 0
0 ,6 1 4 6 3 4 2 3
Sa p a lla nga
2 ,1 9 0 5 2 3 5 7
1 ,0 5 0 2 0 7 8 5
3 ,8 2 1 3 6 1 0 1
0 ,7 5 8 9 7 8 1 4
2 ,3 6 5 3 3 0 7 4
Pilcom ayo
0 ,7 2 2 4 3 5 6 3
1 ,4 1 5 3 3 0 5 7
2 ,4 4 2 6 4 0 2 2
0 ,8 5 1 0 8 2 9 7
6 ,4 8 5 3 5 5 4 4
H uancán
0 ,8 2 1 1 8 4 9 0
0 ,4 2 1 4 3 0 0 2
4 ,6 1 1 5 6 7 7 2
0 ,2 4 0 8 5 3 4 9
5 ,4 2 9 2 4 0 6 7
San Agustín
0 ,5 2 0 9 0 5 6 1
0 ,5 2 1 1 3 6 3 0
7 ,9 2 6 5 9 7 7 0
0 ,8 4 0 6 1 5 7 5
0 ,2 7 9 6 6 6 3 9
Y auli
0 ,2 3 5 7 1 2 3 4
7 ,2 7 1 4 2 1 2 3
0 ,3 5 2 2 0 8 9 0
2 ,4 1 7 0 4 8 0 9
0 ,5 7 4 8 9 6 7 8
M o ro c o c h a
0 ,0 1 0 0 0 0 0 0
3 ,2 8 4 7 1 8 6 7
2 ,0 5 3 3 4 4 2 1
0 ,3 4 5 4 4 4 4 5
0 ,9 3 9 9 8 8 9 6
H uay-H uay
0 ,0 1 0 0 0 0 0 0
0 ,2 2 7 9 1 7 8 9
1 ,8 7 6 2 7 6 0 8
0 ,2 6 8 8 7 1 5 0
1 1 ,0 6 4 0 3 9 6 0
Santa Rosa d e Sacco
0 ,9 4 6 9 0 6 5 9
0 ,0 5 6 0 9 0 8 3
9 ,7 3 0 4 7 3 5 9
0 ,4 5 3 9 1 1 6 0
1 ,5 7 1 6 4 8 3 2
los residuos sólidos, sin em b a rg o , nin g u n o muestra
índices de eficiencia.
•
•
Los gobiernos locales capitales de provincias,
m anejan m ayores niveles de presupuesto, tienen
m ayo r núm ero de personal y disponen de m ayor
infraestructura; pero tales ventajas no se evidencian
en una gestión eficiente.
El g o b ie rn o local de C oncepción es el único que
cuenta con un área destinado a la disposición final
de los residuos sólidos.
C h up aca, Jauja, C oncepción, H uancán, Yauli,
M o ro co ch a , Huay-Huay, Santa Rosa de Sacco,
aparecen en dos de un total de cinco oportun ida de s
con niveles de eficiencia.
•
Los go bierno s locales de San Ramón, M a za m a ri y
San Agustín, aparecen en uno de un total de cinco
op ortun ida de s con niveles de eficiencia.
•
Los go bierno s locales de El Tam bo, Huancayo,
C h ilca , no aparecen con niveles de eficiencia.
351
M e d ic ió n de la eficien cia d e los g o b ie rn o s locales d e la re g ió n Junín
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 3 : Variables para m e d ir los niveles d e eficiencia de los sen/icios públicos.
O u tp u ts
In p u ts
O u tp u t 1: Licencias de con strucción
Inputs
(n ú m e ro d e licencias).
unidades).
O u tp u t
2:
Pistas
y
veredas
1: M a q u in a ria
Inputs 2 :
(construidas y re p a ra d a s en m etros
E quipos
pesada
(n úm ero
de
de o ficin a
(n ú m e ro
de
unidades).
cua drad os)
Inputs 3 : Personal (n ú m e ro d e profesion ales,
técnicos, auxiliares).
Inputs 4:
G asto en infraestructura
(nuevos
soles).
Tabla N ° 4: Indice d e M a lm q u is t- licencia d e construcción, construcción de pistas y veredas (2 0 0 9 -2 0 1 4 ).
M a lm q u is t
2009 = > 2 0 1 0
2010 = >2011
201 1 = > 2 0 1 2
2012 = >20 13
2013 = > 20 14
El Tam bo
0 ,9 1 4 7 2 0 6 8
1 ,4 7 6 7 5 1 9 3
0 ,8 0 5 8 6 5 1 4
1 ,8 5 9 3 8 6 2 0
H uancayo
0 ,7 8 5 0 2 0 4 3
1 ,2 7 7 8 0 7 7 0
0 ,8 5 7 9 8 5 0 0
1 ,0 6 7 9 5 5 2 7
0 ,8 7 5 1 1 5 5 6
1 ,0 3 2 3 2 7 3 9
C hilca
1 ,2 7 3 1 6 1 1 8
1 ,5 4 2 8 9 0 8 4
1 ,5 2 6 4 2 2 0 4
0 ,8 7 5 9 9 6 8 4
0 ,2 3 6 9 5 8 9 7
Tarma
0 ,0 8 2 6 4 4 5 6
2 ,3 7 2 3 2 5 6 5
0 ,9 0 0 3 1 3 7 9
1 ,7 3 1 8 5 1 5 7
2 ,3 1 3 1 4 4 5 1
Perené
0 ,6 5 3 1 8 9 0 4
1 1 ,7 0 2 7 4 1 0 0
0 ,4 6 9 2 5 1 5 3
0 ,5 3 5 8 1 3 3 8
0 ,2 3 8 1 5 1 9 6
Picha na q u i
0 ,3 2 0 4 7 4 7 8
2 ,0 0 8 8 9 8 3 7
0 ,4 7 1 3 0 9 3 8
1 ,6 6 2 9 3 7 4 9
1 ,5 8 8 3 7 0 1 4
Pangoa
0 ,2 4 6 5 7 1 8 5
1 8 ,6 5 8 0 1 2 1 0
1 ,4 0 2 4 8 3 3 6
2 ,9 9 9 3 6 4 2 4
1 ,5 7 3 1 6 0 1 9
Satipo
0 ,4 5 7 1 8 4 7 2
2 ,4 1 9 6 2 5 6 1
1 ,3 2 8 4 7 5 0 9
0 ,5 7 6 8 5 6 9 8
0 ,4 1 9 6 0 0 5 8
1 ,0 4 2 9 1 9 6 0
C h a n ch a mayo
1 ,5 6 7 8 6 0 1 3
1 ,6 1 9 9 0 3 9 8
2 ,8 7 0 5 2 2 1 1
0 ,5 9 2 0 1 8 5 4
San Ramón
0 ,5 1 0 7 2 5 4 7
1 ,7 3 6 2 6 7 7 2
0 ,6 9 5 8 1 2 6 0
1 ,5 3 2 0 6 9 6 0
1 ,1 9 9 9 6 1 7 6
C h u p a ca
0 ,3 2 4 8 0 0 3 9
3 ,8 5 2 0 5 3 0 7
0 ,9 5 1 7 9 1 2 5
1 ,4 1 3 5 3 9 0 6
0 ,2 3 9 1 5 2 2 1
La O ro ya
9 ,1 7 4 3 9 6 5 3
0 ,8 1 7 9 2 7 9 0
0 ,3 0 1 3 6 7 2 8
0 ,5 1 8 5 0 5 9 6
0 ,9 5 3 7 3 8 7 7
Jauja
2 ,4 9 3 0 6 5 5 1
0 ,9 7 7 0 7 6 3 9
0 ,1 4 5 9 8 6 4 4
2 ,7 1 1 2 3 7 9 2
4 9 ,3 7 2 2 1 9 0 0
Río Tam bo
0 ,4 5 9 0 0 8 2 5
2 ,6 2 7 9 5 4 7 0
0 ,1 7 2 4 6 8 6 9
0 ,4 8 9 7 0 2 1 7
100
M a z a m a ri
0 ,2 4 8 0 1 4 5 9
4 ,6 0 8 2 4 9 5 3
1 ,5 3 1 8 2 4 4 4
0 ,0 9 5 8 7 3 1 5
0 ,0 2 1 1 4 8 4 4
Río N e g ro
3 ,1 6 5 2 1 1 9 6
1 ,2 2 2 3 4 2 6 3
1 ,5 4 6 6 2 7 4 4
0 ,0 2 9 0 9 4 1 2
100
C once pción
2 ,8 2 8 1 9 0 0 7
0 ,5 2 1 7 7 9 1 9
0 ,3 7 6 4 9 9 9 3
5 ,8 1 6 2 0 0 1 6
0 ,3 8 9 7 7 1 6 6
Junín
0 ,0 1 0 8 9 8 6 4
9 3 ,8 7 5 1 7 8 8 0
0 ,9 4 1 5 0 1 3 5
0 ,8 3 1 7 1 9 8 3
3 ,7 6 9 3 5 4 7 7
Sa p a lla nga
0 ,1 7 2 1 3 3 0 5
3 3 ,9 8 5 6 4 5 0 0
1 ,5 3 0 3 7 3 3 8
3 ,8 9 2 8 4 8 9 1
7 ,9 1 6 9 8 6 7 9
Pilcom ayo
3 ,2 8 9 7 8 4 4 9
1 ,1 0 9 8 8 4 9 7
1 ,2 5 4 6 5 2 4 5
0 ,0 1 3 7 6 1 2 8
6 5 ,8 1 0 8 3 3 4 0
H uancán
1 ,1 6 5 2 3 7 5 9
3 ,6 1 0 9 8 8 1 1
2 ,9 6 4 9 4 0 6 9
0 ,3 2 1 1 9 4 5 3
0 ,6 0 6 7 8 5 4 0
San Agustín
0 ,4 2 9 2 2 4 7 2
2 ,3 7 8 2 8 8 9 6
2 ,5 3 2 7 9 6 2 5
1 ,2 4 1 6 9 6 4 7
0 ,3 5 2 7 9 0 8 8
Yauli
0 ,9 3 1 4 9 9 6 7
1 2 ,7 2 7 2 8 7 2 0
0 ,1 7 4 0 0 4 8 3
0 ,5 3 8 5 9 8 8 2
0 ,2 7 7 2 6 5 0 5
M o ro c o c h a
2 ,6 1 9 3 0 6 7 9
0 ,0 2 4 7 1 0 0 7
100
0 ,0 2 2 5 6 2 9 8
5 ,1 0 9 7 9 1 9 1
H uay-H uay
0 ,2 9 3 7 8 9 6 3
1 ,7 2 1 9 2 0 8 0
0 ,3 7 8 1 1 1 6 2
1 ,8 8 3 7 9 7 6 4
0 ,6 4 9 9 1 5 6 1
Santa Rosa d e Sacco
1 ,3 7 4 2 2 2 9 1
1 ,8 5 5 3 0 0 7 6
0 ,7 0 0 2 1 3 8 7
1 ,0 9 7 6 9 4 2 7
2 ,1 8 1 6 2 0 6 8
Función de producción de
organización del espacio físico y uso
del suelo
desenvolvim iento de la vida del vecindario. La ta b la
3 muestra las variables seleccionadas com o inputs u
outputs, y que son consideradas pertinentes para la
estim ación de los niveles de eficiencia.
En esta com petencia deben cu m p lir con o to rg a r
las licencias de construcción, ba jo responsabilidad,
ajustándose a las norm as sobre barreras arquitectónicas
y de accesibilidad (13). A sim ism o, a p ro b a r el plan de
a c o n d icio n a m ie n to te rrito ria l que id en tifique las áreas
urbanas y de expansión urbana. Ejecutar directam ente
o proveer la ejecución de las obras de infraestructura
u rb an a o rural que sean indispensable para el
Estimación del m odelo
352
Con las técnicas del DEA e índice de M alm quits se han
rea liza do estim aciones para los 26 go bierno s locales
de la m uestra, pro ced im ie nto a pa rtir del cual se
obtiene la solución m ostrada en la ta b la 4.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
G rija lv a , Ybnias
Tabla N ° 5 : Niveles d e eficiencia de los pro g ra m a s sociales y s eguridad ciudadana.
O utputs
Inputs
O u tp u t 1 : Casos en D E M U N A
Inputs 1: Vehículos (n úm ero de unidades
(n úm ero de casos a te ndido s).
de stinada s a servicios sociales).
O u tp u t 2 : B eneficiarios de
Inputs 2: Equipos de o ficin a (n úm ero de
p ro g ra m a s sociales (n úm ero de
unidades).
be neficiarios: vaso de leche, club
Inputs 3: S erenazgo (n úm ero de efectivos).
de m adres, com edores po pulares,
Inputs 4: Personal (n úm ero de profesionales,
w aw a w asi, a d u lto m ayor,
técnicos, auxiliares).
o rg a n iz a c io n e s juveniles).
Inputs 5: M e dios de c o m u n ica ció n (teléfonos,
celulares, etc.).
Tabla N° 6: índice de M a lm quits - p rogra m as sociales y seguridad ciuda dan a (2 009 - 2 0 14).
M a lm q u is t
2009 = >20 10
2010 = > 2 0 1 1
2011 = > 2 0 1 2
2012 = >20 13
2013 = > 20 14
El Tam bo
0 ,5 8 0 7 8 8 8 9
0 ,2 9 4 7 6 1 3 2
1 ,2 1 5 3 8 1 0 6
0 ,6 1 6 1 6 4 7 4
0 ,7 2 4 4 0 3 7 4
H uancayo
0 ,4 1 9 1 8 9 1 5
1 ,0 4 5 4 5 5 2 3
1 ,2 8 7 8 1 8 0 2
0 ,6 1 6 6 5 8 6 9
0 ,8 6 0 6 6 4 9 7
2 ,0 2 4 2 0 8 5 8
C hilca
0 ,2 9 8 4 0 7 5 9
1 ,6 7 2 9 8 8 8 8
0 ,6 2 9 0 7 7 9 6
0 ,8 1 4 1 1 3 3 7
Tarma
1 ,6 3 5 3 2 8 2 3
1 ,1 5 3 0 2 4 8 2
0 ,9 2 0 1 5 3 9 4
0 ,5 8 6 4 0 6 8 2
0 ,9 2 8 7 6 2 9 3
Perené
0 ,7 7 6 3 4 2 2 5
0 ,6 5 2 1 9 7 8 9
0 ,8 9 3 9 2 2 6 8
0 ,5 8 8 4 2 5 7 1
0 ,6 2 3 2 0 8 9 3
Picha na qui
0 ,4 8 9 2 8 7 0 3
0 ,4 2 3 0 3 0 4 3
8 ,2 0 7 9 2 9 8 5
0 ,5 6 1 3 9 9 3 1
0 ,6 9 3 0 5 0 0 5
Pangoa
0 ,7 8 5 7 1 1 2 3
0 ,3 2 3 1 5 4 1 7
1 ,0 9 4 0 0 0 0 2
1 ,6 2 1 9 2 9 7 8
0 ,3 7 5 9 1 1 7 9
Satipo
1 ,0 5 8 4 2 8 7 0
0 ,7 9 5 7 7 1 9 6
3 ,1 4 9 2 6 2 9 8
0 ,2 4 6 9 1 4 8 2
0 ,7 3 3 3 5 4 9 3
C h a n ch a mayo
0 ,3 7 7 0 6 5 6 7
1 ,1 3 8 4 8 7 0 3
0 ,2 8 8 5 8 1 5 7
0 ,6 0 4 3 4 7 6 0
1 ,8 0 6 5 1 9 7 7
San Ramón
0 ,7 2 1 5 9 0 3 3
0 ,9 2 6 5 9 3 4 4
1 ,2 7 2 5 3 8 7 2
0 ,7 0 1 7 1 1 1 2
0 ,7 5 0 7 4 7 1 2
C hup aca
1 ,2 9 7 0 5 2 9 4
0 ,4 5 7 7 8 3 2 2
1 ,1 9 2 9 6 5 2 6
0 ,5 3 4 2 9 5 2 8
0 ,5 1 4 8 9 4 5 7
La O ro ya
2 ,0 6 4 2 8 7 4 4
0 ,4 1 7 2 8 8 9 1
0 ,6 3 6 7 5 2 3 0
0 ,9 6 2 0 7 8 0 4
0 ,5 1 2 4 3 0 6 1
Jauja
1 ,2 2 5 1 8 3 4 9
1 ,8 0 7 0 3 7 6 1
0 ,7 0 1 0 0 8 8 1
0 ,7 8 3 5 1 3 0 3
0 ,3 6 9 7 8 7 7 7
Río Tam bo
1 ,3 2 7 2 3 7 8 0
0 ,4 3 4 7 9 2 1 1
0 ,6 9 3 4 4 4 5 3
0 ,1 1 9 1 5 6 6 0
0 ,6 6 7 1 7 7 0 0
M a z a m a ri
0 ,3 6 9 6 7 0 8 5
0 ,3 9 3 7 7 2 7 7
0 ,8 5 0 3 3 8 8 5
0 ,3 6 7 5 1 7 9 1
1 ,7 1 0 4 8 7 1 7
Río N egro
0 ,5 7 0 0 9 3 2 6
1 ,8 2 5 5 4 9 9 5
2 ,4 2 1 1 1 6 2 3
0 ,0 1 0 0 0 0 0 0
100
C o n ce p ció n
0 ,9 4 4 3 1 0 0 0
0 ,6 7 4 4 4 2 8 3
1 ,0 0 0 9 2 0 3 2
1 ,1 9 1 5 7 5 0 1
0 ,6 9 3 1 2 5 1 1
Junín
1 ,0 9 5 6 4 0 1 2
0 ,9 1 2 0 4 2 0 8
1 ,5 8 9 4 1 1 8 8
0 ,2 8 7 6 4 6 7 0
1 ,0 9 9 1 1 2 9 8
Sa p a lla nga
0 ,1 9 7 4 9 5 8 7
100
0 ,2 6 5 9 6 0 7 8
0 ,1 9 6 4 5 8 9 1
9 7 ,0 5 8 8 2 1 3 0
Pilcom ayo
0 ,8 4 7 4 8 1 3 3
0 ,1 5 7 5 5 9 1
0 ,9 6 3 4 6 1 8 5
0 ,8 1 8 2 9 0 0 7
1 ,0 0 4 7 4 2 1 0
H uancán
1 ,3 4 4 5 8 9 2 4
1 ,1 6 3 6 2 1 7 2
1 ,3 3 7 8 7 3 3 4
0 ,3 0 5 5 5 5 3 8
0 ,8 1 1 4 9 0 2 3
San Agustín
0 ,4 1 2 0 4 8 3 2
1 ,8 0 2 3 2 4 4 3
0 ,4 0 7 4 7 4 2 0
0 ,6 1 0 0 5 5 6 0
0 ,4 8 0 9 2 5 6 7
Yauli
0 ,2 0 5 0 9 8 8 2
2 ,5 2 5 1 8 4 0 1
1 ,7 0 4 3 7 3 5 8
0 ,5 2 0 8 9 1 2 5
0 ,5 8 0 0 5 7 0 2
M o ro cocha
1 ,1 6 9 0 4 3 1 3
0 ,6 2 0 9 8 7 5 7
1 ,1 5 0 1 2 2 0 3
0 ,6 3 1 8 1 3 1 8
1 ,0 4 5 0 1 2 2 0
H uay-H uay
0 ,7 5 7 8 0 9 8 1
0 ,4 1 0 6 6 5 1 4
1 ,8 7 6 3 5 6 4 6
0 ,3 7 4 6 7 4 8 1
1 9 ,6 9 9 7 6 3 0 0
Santa Rosa d e Sacco
0 ,7 0 1 8 4 9 5 4
0 ,4 6 2 5 7 9 3 8
0 ,6 0 9 3 3 5 8 5
0 ,4 9 4 5 5 6 1 9
0 ,5 0 5 3 7 0 2 7
A pa rtir de la ta b la 4 se puede id e n tifica r los siguientes
com portam ientos:
•
•
La evolución del índice de M a lm quist presenta
una alta he terogeneidad, no se cuenta con
un com p o rta m ie n to eficiente de casi todos los
go bierno s locales durante el período en la gestión
de licencias de construcción y construcción de pistas
y veredas, re a firm a n d o la no existencia de una
adecuada plan ificación de m ed ia no y la rg o plazo.
El g o b ie rn o local de H uancayo, en lo referido a
licencias de construcción y construcción de pistas y
veredas, es el único que durante el período muestra
una m ejora perm anente y con una tendencia de
crecim iento, en el 2 0 0 9 con un índice de 0 ,7 8 , para
lle g a r al 2 0 1 4 con un índice de 1,03.
•
Los go bierno s locales de El Tam bo, Satipo,
C h up aca, pese a tener co n tinu ida d en la presencia
de las m ismas autoridades, no evidencian el
fo rta le cim ie n to de sus procesos de gestión de
m anera eficiente.
Para el período an alizad o la gestión de licencias de
construcción y construcción de pistas y veredas mediante
353
M e d ic ió n de la eficiencia de los g o b ie rn o s locales de la re g ió n Junín
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
niveles de pobreza y pobreza extrem a, ninguno
de ellos presenta índices de M a lm q u ist superiores
a la un id ad (in d ica d o r de eficiencia), entre ellos
registran un pro m e d io de 0 ,7 9 en el 2 0 0 9 y 0 ,9 7 en
el 201 4 , m ostran do una tendencia creciente para el
periodo.
el índice de M alm quist, se puede observar que:
•
Los
gobiernos
locales
de
Pangoa,
Satipo,
C han cham a yo, Río N egro, S ap allan ga , Pilcomayo,
Santa Rosa de Sacco, aparecen en cuatro de un total
de cinco op ortun ida de s con niveles de eficiencia.
•
Los go bierno s locales de H uancayo, Tarma,
Pichanaqui, San Ramón, Jauja, H uancán, San
Agustín, M oro coch a, aparecen en tres de un total
de cinco op ortun ida de s con niveles de eficiencia.
•
Los go bierno s locales de El Tam bo, Satipo, C hupaca,
pese a tener con tinu ida d en la presencia de las
m ism as au torid ade s, no evidencian una política de
gestión eficiente en m ateria de p ro gra m as sociales.
•
Los go bierno s locales de El Tam bo, C hilca,
C h up aca, Río Tam bo, M a za m a ri, C oncepción,
Junín, Huay-Huay, aparecen en dos de un total de
cinco op ortun ida de s con niveles de eficiencia.
•
Los gobiernos locales capitales de las provincias,
no m arcan la diferencia pese a m anejan m ayor
nivel de presupuesto, m ayo r personal y m ayor
infraestructura.
•
Los gobiernos locales de Perené, La O ro ya , Yauli,
aparecen en uno de un total de cinco oportun ida de s
con niveles de eficiencia.
Para el pe rio d o a n a liza d o la gestión de atenciones
de casos en D EM U N A y beneficiarios de program as
sociales m ediante el índice de M alm quist, se puede
observar que:
Función de producción de los servicios
sociales locales
En esta com petencia deben cu m p lir con reg ular
acciones de las Defensorios M unicipales de los N iños y
Adolescentes (DEM UNA); ejecutar el P rogram a de Vaso
de Leche (15); establecer canales de com unicación
y cooperación entre los vecinos y los p ro gra m as y
organizaciones sociales; establecer un sistema de
seguridad ciu d a d a n a , con p a rticip ació n de la sociedad
civil y de la policía nacional. La ta b la 5 muestra las
variab les seleccionadas com o inputs u outputs, y que
son consideradas pertinentes para la estim ación de los
niveles de eficiencia.
Estimación del m odelo
C on las técnicas del DEA e índice de M alm quits se han
rea liza do estim aciones para los 26 go bierno s locales
de la m uestra, pro ced im ie nto a p a rtir del cual se
obtiene la solución m ostrada en la ta b la 6.
A pa rtir de la ta b la 6 se puede id e n tifica r los siguientes
com portam ientos:
•
•
La evolución del índice de M a lm q u ist vuelve a
presentarnos un com p o rta m ie n to heterogéneo, no
se cuenta con un proceso eficiente en casi todos
los go bierno s locales durante el período en la
gestión de las DEMUNAS y los p ro gra m as sociales,
evidenciando una vez más la no existencia de una
plan ificación de m ed ia no y la rg o plazo.
Es de destacar que los go bierno s locales de C hilca,
Perené, P ichanaqui, Pangoa, Satipo, C h ancham ayo,
San Ramón, C h up aca, Río Tam bo, M aza m ari,
C oncepción, Junín, que según el INEI registran altos
35 4
•
Los gobiernos locales de Río N e gro , Junín, Huancán,
M o ro co ch a , aparecen en tres de un total de cinco
o p ortun ida de s con niveles de eficiencia.
•
Los go bierno s locales de H uancayo, Tarma,
Pangoa, Satipo, C h an cham a yo, C h up aca, Jauja,
C o nce pció n,
S ap allan ga ,
Yauli,
Huay-Huay,
aparecen en dos de un total de cinco oportunidades
con niveles de eficiencia.
•
Los gobiernos locales de C hilca, Pichanaqui, San
Ramón, La O ro ya , Río Tam bo, M a za m a ri, Pilcom ayo,
San Agustín, aparecen en una de un total de cinco
o p ortun ida de s con niveles de eficiencia.
•
Los go bierno s locales de El Tam bo, Perené, Santa
Rosa de Sacco, no aparecen en ninguna de las
cinco op ortun ida de s con niveles de eficiencia.
DISCUSIÓN
La Ley O rg á n ic a de M un icip alida de s (5) define a
los gobiernos locales com o "e ntid ade s, básicas de
la org an ización te rrito ria l del Estado" que tienen la
fin a lid a d "representar al vecind ario , pro m ove r la
adecuada prestación de los servicios públicos locales
y el d e sarro llo in te gra l, sostenible y a rm ó n ico de su
circunscripción".
1.
El crecim iento de la econom ía peruana se ve
refle ja do en presupuestos de los go bierno s locales
de Junín. Estos go bierno s en el 2 0 0 7 disponían
de un presupuesto de 3 5 7 m illones de nuevos
soles, m ientras que en el 2 0 1 3 ascendió a 1 098
m illones m ostran do un crecim iento del 2 0 7 ,5 %
(4) de m an era que de carencia de recursos no
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
G rija lv a , Ybnias
•
padecieron.
La evolución del índice de M alm quist presenta
una alta heterogeneidad, no se cuenta con
una cultura y fo rm a ció n de eficiencia en
todos los go bierno s locales durante el período
en la gestión de licencias de construcción y
construcción de pistas y veredas, re a firm a n d o la
no existencia de una ad ecu ad a plan ificación de
m e d ia no y la rg o plazo.
2.
En el caso del presupuesto para inversiones, en el
a ñ o 2 0 0 7 disponían en conjunto de 2 0 2 m illones
de nuevos soles y en el 201 3 tenían 6 6 8 m illones,
presentando un crecim iento del 2 3 0 ,7 %, p o r lo
que recursos para inversiones había. Los niveles de
ejecución presupuestaria, en cam b io , pasaron de
4 3 ,3 % en el 2 0 0 7 a 6 0 ,5 % en el 201 3.
3.
La evaluación de los niveles de eficiencia ap lica da
a la com petencia: servicios públicos locales
(recolección y disposición final de residuos sólidos
- tab las 1 y 2) se explica a p a rtir de las variables:
núm ero vehículos destinados a la recolección de
residuos sólidos; costos que genera la recolección
de residuos sólidos; núm ero de traba ja dore s
destinados a la recolección de residuos sólidos:
La evaluación de los niveles de eficiencia a p lica d o a
la com petencia: servicios sociales locales (núm ero
de casos en D EM U N A, núm ero de beneficiarios de
pro gra m as sociales, tablas 5 y 6) se explica a pa rtir
de las variables: núm ero de vehículos destinados a
servicios sociales; núm ero de equipos de oficina;
núm ero de efectivos de serenazgo; núm ero de
profesionales, técnicos, auxiliares; m edios de
com unicación, teléfonos, celulares, etc.
•
De los 26 gobiernos locales, solo en el período
2 0 1 0 - 2011 se presentó que el 6 1 ,5 % (16
gobiernos
locales)
alcanzaron
niveles de
eficiencia, en los períodos restantes fueron más
los gobiernos locales que m uestran evidencia de
ineficiencias.
•
•
G o b ie rn o locales com o H uancayo, El Tambo,
C hilca, que son ciudades con gran po blació n
y altos niveles de presupuesto, no han
d e sa rro lla d o sus funciones de servicios públicos
locales (residuos sólidos) de m anera eficiente
(no aparecen en el g ru p o de gobiernos locales
eficientes du ran te el período).
De los 26 gobiernos locales, solo en el período
2011 - 2 0 1 2 se presentó que el 5 3 ,8 % (16
gobiernos
locales) alcan zaron
niveles de
eficiencia, en los períodos restantes fue ro n más
los go bierno s locales que m uestran evidencia
de ineficiencias, lo cual evidencia un total
desinterés p o r la atención de los tem as sociales
que son parte de las funciones de un g o b ie rn o
local.
•
G ob iern os locales com o El Tam bo, Perené,
Santa Rosa de Sacco, no registran indicadores
de eficiencia durante el período de estudio, lo
cual muestra una carencia total de plan ificación
de m ed ia no y la rg o plazo.
•
La evolución del índice de M alm quist se muestra
alta m en te heterogéneo, no se cuenta con una
cultura y fo rm a ció n de eficiencia en todos los
go bierno s locales d u ran te el período en la
gestión de los servicios sociales locales.
5.
•
4.
G ob iern os locales com o El Tam bo, Satipo,
C h up aca, que desde el 2 0 0 7 al 2 0 1 4 han ten ido
la m ism a a u to rid a d edil, ta m p o co desarrollan
un proceso de adecuación al tra ta m ie n to de
los residuos sólidos con eficiencia, lo cual
es muestra de una falta de plan ificación de
m ed ia no y la rg o plazo.
La evaluación de los niveles de eficiencia ap lica d o
a la com petencia: org an ización del espacio físico
y uso del suelo (pistas y veredas, licencias de
construcción - tab las 3 y 4) se explica a pa rtir de las
variables: núm ero de m a q u in a ria pesada; núm ero
de equipos de o ficin a ; núm ero de profesionales,
técnicos, auxiliares; gasto en infraestructura:
•
De los 2 6 gobiernos locales, en los períodos
2 0 0 9 - 2 0 1 0 y 2011 - 2 0 1 2 se presentaron
que el 3 8 ,5 % (10 gobiernos locales) y 4 2 ,3 %
(1 1 go bierno s locales) alcanzaron niveles de
eficiencia, evide ncia nd o cierta ap roxim a ció n
a niveles de eficiencia adecuados en los
otros períodos o quizás la "vo ca ció n " por
solo "se m b ra r cem e nto" se cum ple con las
com petencias de los go bierno s locales.
6. Si bien autores com o C h e d ia k (1), Schuschny (6),
G onzales (10) y Horst (12), llegan a establecer
unidades de tom a de decisiones que luego sirven
com o referentes para que las otras unidades
alcancen la eficiencia; en el caso de Junín, d a d o
la heterogeneidad del co m p o rta m ie n to del índice
de M a lm q u ist durante el período de estudio
2 0 0 9 - 2 0 1 4 , para el caso p a rticu la r de las tres
com petencias que corresponden a los gobiernos
locales de Junín, no es posible id e n tifica r unidades
de tom a de decisiones (DMU) de eficiencia que
sirvan com o referencia a estos go bierno s locales,
lim ita n d o el cum p lim ien to de la m isión institucional
y de las com petencia de los go bierno s locales, po r
lo tanto, postergando el d e sarro llo integral de su
¡urisdicción.
355
M e d ic ió n de la eficiencia de los g o b ie rn o s locales d e la re g ió n Junín
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
35 6
C h e d ia k PF. La técnica DEA para m ed ir y a n a liza r
la eficiencia de m unicipios del d e pa rta m en to
de T olim a, 2 0 0 6 [Tesis de m aestría]. Pereira:
U niversidad Tecnológica de Pereira, Facultad de
Ingeniería Ind ustrial; 20 08 .
M in isterio de la M u je r y D esarrollo Social. Análisis
de eficiencia del P rogram a N a cion al W aw a Wasi
a nivel de sedes zonales, pe río do 2 0 0 7 , 2 0 0 8 y
2 0 0 9 . Lim a: MIMDES / Dirección de M o n ito re o y
Evaluación de Im pacto Social; 201 1.
M in isterio de la M u je r y D esarrollo Social. Análisis
de eficiencia de los equipos de tra b a jo zonales del
PRONAA en la gestión del P rogram a Integral de
N u trició n , Caso C om po nen te A lim e n ta rio . Período
2 0 0 7 , 2 0 0 8 y 2 0 0 9 . Lim a: MIMDES / Dirección de
M o n ito re o y Evaluación de Im pacto Social; 201 1.
Banco C entral de Reserva del Perú. M em orias
anuales. Lima: BCRP; 2 0 0 7 - 2 0 1 4 .
Ley O rg á n ic a de M un icip alida de s. Ley N° 2 7 9 7 2 .
D ia rio O ficia l El Peruano, N° 8 3 7 3 , (2 7 -0 5 -2 0 0 3 ).
Schuschny A. El m étodo DEA y su aplicación al
estudio del sector energético y las em isiones de
C 0 2 en A m érica Latina y el C aribe. S antiago de
C hile: CEPAL; 20 0 7 .
C o o p e r WW, Seiford LM, Tone K. Introduction to
Data Envelopm ent Analysis and Its Uses, W ith
DEA - Solver Software and References. N ew York:
Springer; 20 0 6 .
Benedetti BC. Análisis y evaluación de la gestión
educacional m un icip al
[Tesis de pre gra doj.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
S antiago de C hile: Universidad de C hile, Facultad
de C iencia Físicas y M atem áticas; 201 0.
9. G im énez GV, Prior JD. Evaluación frontera
de la eficiencia en costes: Una ap licación a
los m unicipios de C a ta lu ña. VII Encuentro de
Economía Pública. España: Universitat A utó nom a
de Barcelona; 2 0 0 0 .
1 0. G onzález PR. U tilización del análisis envolvente de
datos (DEA) en el d e sarro llo de una m etodología
para el establecim iento de costos eficientes de
rem uneración en la ad m in istra ció n, operación
y m a n te nim ien to de los sistemas de distribución
eléctrica [Tesis de postgrado]. Bogotá: Universidad
N a cion al de C o lo m b ia , Facultad de Ingeniería;
2010.
1 1. Tam M M . Una a p roxim a ció n a la eficiencia técnica
del gasto pú blico en educación en las regiones del
Perú. Lima: CIES; 20 0 8 .
12. Horst B. ¿Son nuestros m unicipios eficientes? Una
aplicación del m odelo de análisis envolvente de
datos. Libertad y D esarrollo. 2 0 0 7 ; 1 75(32): 3 -3 0
13. Herrera CP, Francke BP Análisis de la eficiencia
del gasto m un icip al y de sus determ inantes. Lima:
Pontificia Universidad C atólica del Perú; 20 0 7 .
14. Ligarda J, Ñ accha M. La eficiencia de las
organizaciones de salud a través del análisis
envolvente de datos: M icrorredes de la Dirección
de Salud IV Lima Este 2 0 0 3 . An Fac M ed. 20 0 6 :
6 7 (2 ); 1 4 2 -1 5 1 .
15. Pérez RK. U tilización del análisis envolvente
de datos en la seguridad ciu da dan a. EAP de
investigación operativa [Tesis de pre gra do]. Lima:
Universidad N a cio n a l M a yo r de San Marcos,
Facultad de Ciencias M atem áticas; 20 09 .
ARTÍCULO ORIGINAL
A pun t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5051
#Ayotzinapa, origen y evolución del movimiento social
mexicano en Twitter
#Ayotzinapa, origin and evolution of the mexican social
movement on Iwitter
Rocío Abascal M ena
Universidad Autónom a M etropolitana - Cuajimalpci, México
ma basca l@ correo.cua.ua m. mx
RESUMEN
ABSTRACT
México se consternó una vez más en septiem bre
de 2 0 1 4 tras la noticia de los desaparecidos de
A yotzinapa - 4 3 de e llo s -, todos de la Escuela N o rm a l
Rural del Estado de G ue rre ro, al sur de la C iuda d
de M éxico. Las redes sociales, ya utilizadas en
m ovim ientos com o # Y o S o y l3 2 , fue ro n testigos del
reclam o de los m exicanos. Siendo Twitter la red más
utilizada para m anifestar el reclam o de los usuarios
al G o b ie rn o M exicano porque los devolvieran vivos.
En este artículo, m ostram os el resultado del estudio
de un a m p lio corpus de tuits # A yo tzin a p a en to rn o a
la tra g e d ia . A sim ism o, estudiam os en p a rticu la r las
etiquetas constitutivas del ¡oven género discursivo,
cuyo
a n o n im a to ,
m in im a lism o
y
velocidad
com unicativa, pueden revelar algunas facetas de
las críticas más fuertes hechas al go bierno . Nuestra
hipótesis se basa en que a p a rtir de la p o p u la rid a d
en el uso de hashtags asociados hay una evolución
de estos con el fin de lle g a r a una m ayo r audiencia.
Nuestras conclusiones m uestran que es necesaria
una transfo rm a ció n de las etiquetas, con el paso del
tie m p o , para perm anecer en la red social.
M exico was shocked once ag ain in Septem ber 2 0 1 4
over the missing A yotzinapa students - 43 o f the m news, all fro m the Rural N o rm a l G u e rre ro State
School in southern M exico City. Social networks,
alre a d y in use by m ovem ents like # Y o S o y l3 2 ,
witnessed the M exicans' claim . Twitter was the most
p o p u la r to express the people's claim to the M exican
governm ent asking to return students alive. In this
article, we show the study results of a large corpus
com posed by # A yo tzin a p a tweets. M oreover, we also
especially study, the young discursive genre labels,
whose anonym ity, m in im a lism and com m unicative
speed, can reveal som e facets o f the go vern m ent's
strongest criticisms. O u r hypothesis states th a t from
the p o p u la r use of the associated hashtags there is an
evolution o f them in o rd e rto reach a w id e r audience.
O u r fin d in g s show tha t la be ls' tra n sfo rm a tio n is
req uire d, o v e rtim e , to rem ain in the social network.
Keyw ords:
correlation.
Social
netw ork,
twitter,
popularity,
Palabras clave: Redes sociales, Twitter, p o p u la rid a d ,
correlación.
Historial del artículo:
Recibido: 10 de octubre de 2015. Aprobado: 16 de noviembre de 2015. Disponible en línea: 30 de diciembre de 2015
I D ra. en In fo rm á tic a e In fo rm a c ió n p a ra la S o cieda d p o r el Instituto N a c io n a l d e C ie n c ia s A p lic a d a s (IN SA) d e Lyon, F rancia. Profesor-
I
In v e s tig a d o r de tie m p o c o m p le to en la U n iv e rs id a d A u tó n o m a M e tro p o lita n a - C u a jim a lp a , C iu d a d d e M éxico,
357
# A y o tz in a p a , o rig e n y e vo lu ció n del m o v im ie n to social m e xica n o en Twitter
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
INTRODUCCIÓN
fin de id e n tifica r sentim ientos em itidos en un tuit.
Existen, actualm ente, nuevas form as de com unicación
m ediadas p o r la co m p u ta d o ra com o lo son las
llam adas redes sociales digitales siendo estructuras
sociales fo rm a d a s p o r nodos -personas, grupos u
org an izacion es-, que están vinculados respecto a
intereses y /o puntos de vista en com ún. Estas han
p ro p icia d o una com u nicació n distinta a la o ra l en
do nd e la restricción del tie m p o y el espacio generan
nuevas prácticas lingüísticas.
Es posible e n con tra r estudios en los que se habla
acerca de las com unidades que son grupos de
usuarios org an izad os con un objetivo en com ún. Las
com unidades están, princip alm ente , asociadas a un
g ru p o de etiquetas (6, 7) p e rm itien do la fo rm a ció n de
públicos a d -h o c a lre d e d o r de tem as específicos.
Entre las redes sociales digitales se encuentra Twitter
que es una red social d ig ita l cuya característica
princip al son sus mensajes que se envían ten ien do
una lo ng itud m áxim a de 140 caracteres, llam ados
tuits. Estos pueden ser alm acenados y categorizados
en tem as a p a rtir del uso de etiquetas (#hashtags)
p e rm itien do seguir, buscar y e n con tra r mensajes del
m ism o tem a. Twitter, así com o otras redes digitales,
perm ite a los usuarios ser creadores de la in fo rm a ció n ,
volverse elem entos claves en la discusión de un
de te rm in a d o tem a. Por lo tan to , Twitter ya ha sido
utilizado, en varias ocasiones, com o un m ed io para
la discusión política en contextos locales y nacionales,
protestas y m ovim ientos activistas com o las ocurridas
en M éxico con # Y o S o y l3 2 . Twitter se con virtió en un
canal legítim o de com unicación en la arena política
com o un resultado de la cam p añ a presidencial del
2 0 0 8 realizada en Estados Unidos (1).
Twitter in co rp o ra nuevos elem entos tecno-discursivos
com o lo son el aco rta m ie nto de pala bras o el uso
de etiquetas en un de te rm in a d o tem a. Existen varios
ejem plos de investigadores que se han enfocad o en el
estudio de estos elem entos. Entre ellos está C unha et
al. (2) quien estudió la p ro p a g a ció n de los hashtags
d e ntro de com unidades de h a bla, es decir, grupos
de personas cuyos m iem bros lingüísticam ente se
influencian entre sí. En la investigación se encontró una
relación entre la distribución de los hashtags dentro de
los rankings de frecuencia y la longitud de las etiquetas
para que éstas sean ad op ta da s p o r otros usuarios. Por
su parte, Romero et al. (3) estudió la m anera en que
una in fo rm a ció n se d ifu nd e en Twitter a pa rtir del uso
del análisis de las variaciones de las características de
difusión en distintas tem áticas. Para ello, calcularon
la p ro b a b ilid a d de a d o p ció n de un hashtag basado
en el núm ero de exposiciones. C hew & Eysenbach
(4) encon tra ron la existencia de v a ria b ilid a d en el
uso y contexto de las etiquetas al estudiar, durante un
p e rio do de tie m p o , el uso de # H 1 N 1 y # s w in e flu en
los tuits generados d u ran te 2 0 0 9 . Los hashtags han
sido estudiados para d e te rm in a r los sentim ientos
em itidos en to d o el tuit. Por e jem p lo, Rodríguez et al.
(5), a p a rtir de un corpus electoral, categoriza unas
diez etiquetas en positivas, negativas o neutrales y hace
un conteo de los tuits que las incluyen para tra ta r de
d e te rm in a r si las etiquetas pueden ser utilizadas con el
358
Chris Messina p ro po ne, en el 2 0 0 7 , el uso del
sím bolo # para m e jo ra r la contextualización y el
filtra d o de Twitter (8). El uso del etiq ue ta do am plía
la cap acidad del m ensaje al convertir a la etiqueta
en un id e n tifica d o r para (a) re-d o cu m e n ta r el tuit
haciendo uso de la hipertextualización, (b) categorizar
el tuit de ntro de grupos ad -ho c y áreas tem áticas, (c)
g e n e ra r com entarios m etadiscursivos, (d) crea r marcas
expresivas, (e) crear interpretaciones personales e (f)
id e n tifica r de m anera genérica una tem ática. En el
caso de la generación de com entarios m etadiscursivos
se tom a la definición de Hyland & Tse (9) do nd e explica
que son estrategias utilizadas p o r el escritor para
Figura N° 1: M ovilización p o r desaperecidos de A yotzinapa.
o rg a n iza r el texto y que perm iten conectar distintas
ideas. Este es un elem ento crucial en la escritura
a rg um e ntativa al fa c ilita r la persuasión (10).
Rusell (11) y Poell (1 2) se refieren al uso de procesos
m etadiscursivos para persuadir a los tuiteros en
to rn o a los m ovim ientos suscitados d u ran te la
Prim avera A rab e. Rusell (1 1) a firm a que la conciencia
y el m etadiscurso in spira do en estos tuits tienen sus
precedentes: se trata de un fen ó m e n o recurrente en
la historia del pe rio dism o pro fe sio nal, que se o rig in a ,
pa rticularm en te , en m om entos de crisis política o de
p o la rización (13). Según G e o rg a ko p o u lo u (14), lo
que más destaca en estas nuevas form as de narrativa
d ig ita l es el potencial para una m ayo r interactividad
con el usuario lector y el a b a n ico de form as de
in volu cram iento del lector, que pueden hasta ca m b ia r
decisivam ente el curso e inte rpre ta ción de la historia
n a rrad a.
Actualm ente, el uso de la etiqueta genérica no se ha
d a d o del to d o al e n con tra r que los usuarios etiquetan
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
su tuit con m últiples hashtags para po d e r lle g a r a una
m ayo r audiencia. Bruns y Burgess (7) arg um e ntan que
el uso de una etiqueta genérica pe rm itiría org a n iza r
a los tuits de ntro de una gran va ried ad de categorías
haciendo m ucho más fácil la de sam b igu ación con tuits
que no tienen nada en com ún.
La desaparición de 43 estudiantes norm alistas
de A yotzinapa en septiem bre de 2 0 1 4 en M éxico
(figura 1), generó una gran m ovilización m asiva
d igita l a pa rtir de la creación de tuits etiquetados con
# A yo tzin a p a , #TodosSom osAyotzinapa, #yam ecansé
o # ¡u sticia g lo b a lp o rA yo tzin a p a . En este artículo se
presentan los resultados de un análisis a lre d e d o r del
uso de los hashtags com o elem entos básicos en la
com posición del m ensaje. El objetivo es a n a liza r la
p o p u la rid a d de los hashtags, sus relaciones con otros y
su evolución a través del tiem p o com o elem entos claves
para la difusión de la in fo rm ació n. La investigación se
realizó a p a rtir de la recuperación de tuits etiquetados
con # A yo tzin a p a de septiem bre a diciem b re 20 14 .
A basca l, Rocío
# M é xico , #Y am eC ansé, #FueEIEstado, #FueEIEjercito,
#E P N BringThem Back, y #FueraPeñaN ieto.
Todos
los
tuits
analizados
tienen
com o
princip al característica el uso de # A yo tzin a p a
independientem ente de que se utilicen otros hashtags.
Por lo tan to , se puede a firm a r que du ran te to d o el
m ovim ien to prevalece com o estandarte # A yo tzin a p a
a co m p a ñ a d o de elem entos que van ocurriendo,
d urante el tiem p o, y que fortalecen el m ovim iento
ha cié ndo lo más visible y perm anente.
Los resultados que a continuación se m uestran están
basados en dos factores:
1) el Indice de Popularidad (IP)
2) el G ra d o de C o rrela ció n (GC). El IP se m ide del 0
al 1 0 0 y m uestra qué tan p o p u la r es el hashtag con
respecto a la in fo rm ació n de to d o Twitter. El hashtag
más utilizado en Twitter obtend rá un 1 00. Por su parte,
el G C se m ide com o el porcentaje de los tuits con el
hashtag buscado que tam bién utilizan el relacionado.
AAATERIAL Y MÉTODOS
Tabla N° 1: Popularidad y correlación con #A yotzin apa .
Para la recuperación de los datos se utilizó Twitter
con el fin de m o n ito re a r una diversidad de hashtags
asociados a # A yo tzin a p a . Se utilizó el lenguaje de
p ro g ra m a ció n
R (h ttp s ://w w w .r-p ro je c t.o rg /) que
contiene una librería lla m a d a twitteR y con la que se
puede utilizar el API de esta ap lica ció n y así recuperar
los tuits que se generan en el m om ento. Así, se
c o n fo rm ó un corpus para cada una de las etiquetas
analizadas. A unque en este artículo sólo se m uestran
las etiquetas asociadas a un de te rm in a d o hashtag, los
datos obtenidos tam bién contienen otros parám etros
com o lo son: nom bre del a u to r p rin cip a l, fecha, id, si
se trata de un reply o no, etc.
El proceso consiste en extraer au tom ática m en te todos
los tuits que contienen el hashtag # A yo tzin a p a e
ig n o ra r los tuits duplicados (se e lig ió con sid erar sólo el
p rim e ro de acuerdo a la fecha). El texto se escribe con
m inúsculas (para ho m og ene iza r la va rie d a d de estilos
p o r parte de los autores). En total se recuperaron
3 5 0 3 2 3 tuits en un pe rio d o de septiem bre a diciem bre
de 2 0 1 4 .
RESULTADOS
El m ovim ien to social de # A yo tzin a p a generó bastante
p a rticip ació n p o r parte de los m exicanos pero tam bién
p o r ciudadanos de otras partes del m undo. Por esta
razón, es posible e n con tra r una gran va ried ad de
hashtags que se utilizan ¡unto con # A yo tzin a p a para
a m p lia r la difusión de lo ocu rrido . Entre los hashtags
más
utilizados
están:
#A yotzinapaSom osTodos,
hashtag
Popularidad
Correlación con
#Ayotzinapa
# M é x ic o
7 2 ,6
3 ,9 %
#Y aM eC ansé 2
5 8 ,9
2 ,7 %
#FueEIEstado
5 5 ,7
1,8 %
#E P N B rin gT h em B ack
5 0 ,6
1 ,7 %
#A yotzin apa S o m osT odos
5 4 ,5
2 ,5 %
#Y aM eC ansé
6 1 ,4
5 ,6 %
C u an to más fuerte sea la corre lación , m ayo r será la
relación que tienen dos diferentes hashtags.
# A yo tzin a p a
Nuestro análisis com ienza con la etiqueta # A yo tzin a p a
el cual aparece con m ayo r frecuencia con: 1) #M é xico ,
que tiene un IP de 7 2 ,6 , y 2) #Y am eC ansé, que tiene
un IP de 6 1 ,4 . En la ta b la 1 se m uestra el G C de
# A yo tzin a p a el cual está asociado con # M é xico en el
3 ,9 % de sus tuits y con #YaM eC ansé en el 5 ,6 % de
los tuits.
Los tres hashtags con m ayo r p o p u la rid a d relacionados
con #A yotzinapaSom osTodos son: 1) # A yo tzin a p a ,
que tiene un IP de 6 2 ,9 , 2) #Y am eC ansé, que tiene un
IP de 6 1 ,4 y 3) #Y aM eC ansé2, que tiene un IP de 58 ,9.
Al anal izar el G C ,e n la ta b la 2 ,# A yo tzin a p a S o m o sT o d o s
está asociado con #FueEIEstado en el 1 1,1 % de sus
tuits, con #F ueraP eñaN ieto en el 8 ,7 % de sus tuits y con
# A yo tzin a p a en el 9 ,6 % de los tuits. En la ta b la 2 se
muestra el IP y el G C de #AyotzinapaSom osTodos con
35 9
# A y o tz in a p a , o rig e n y e vo lu ció n d e l m o v im ie n to social m exicano en Twitter
hashtags declarativos tales com o: #F ueraP eñaN ieto,
#FueEIEstado o #D estituciónyJuicioEPN 4. Los hashtags
asociados muestran un gran descontento con el actual
Presidente de M éxico. De igual fo rm a , se encuentra
la introducción de #EP N BringThem Back para alcanzar
públicos internacionales.
A lgunos ejem plos de tuits con # A yo tzin a p a son:
• AM LO @ lo p e zo b ra d o r_ es una m ala persona
,porque culpa a @ epn p o r # A yo tzin a p a si el peje
puso a abarca en ig u a la era su can didato
•
Irreverente,
In fo rm a d o
#EIPulsoDeLa República
¿ENCABEZADO M UNDIAL?
y
conciso
#AYOTZINAPA
•
El papa "eleva sus ora cio nes" por los estudiantes
desaparecidos de # A yo tzin a p a
#AyotzinapaSom osTodos
Tabla N° 2: P opularidad
y
correlación
con
•
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
¿Q ué va a cosechar un país que siem bra cuerpos?
# Ayotzina pa #A yotzinapaSom osTodos
#Y a M eC an sé
D urante una conferencia de prensa el P rocurador
G eneral de la República, Jesús M u rillo Karam , lanzó
un "Ya me cansé" al d a r a conocer una nueva versión
del caso de los 43 estudiantes. Su frase se convirtió
en un reclam o de la sociedad civil que en cuestión de
horas con el hashtag #YaM eC ansé se encontraron
frases com o: "Si ya te cansaste vete", "Si al p ro cu ra d o r
ya se le aca bó la 'p ila ', p o r d ig n id a d debiera retirarse",
"M e cansé de la clase política que tiene secuestrado a
m i país, de la clase que corro m pe , que m iente, que
asesina, yo tam bién ya me cansé". Este #Y aM eC ansé
que ha sido re p ro d u cid o y m u ltip lica d o hasta la
saciedad, recuerda el g rito que recorrió M éxico de
norte a sur en 201 1, el "h asta la m a d re " pro nu ncia do
p o r el activista Javier Sicilia, fu n d a d o r del M ovim ien to
p o r la Paz con Justicia y D ig n id a d , y que ah o ra tenía
Tabla N° 3: Popularidad y correlación con #YaM eC ansé.
#A yotz ina pa So mosTod os.
C o rre la c ió n
h a sh ta g
C o rre la c ió n con
h a s h ta g
P o p u la rid a d
# F u e ra Peña N ieto
53,1
8 ,7 %
#FueEIEstado
5 5 ,7
11,1 %
# A y o tz in a p a
6 2 ,9
9 ,6 %
# A c c io n G lo b a lp o rA y o tz in a pa
5 2 ,6
7,7 %
# A y o tz in a p a
6 2 ,9
7,1 %
# 1 DMX
5 3 ,4
6,9 %
#20N ovM x
46,1
3,1 %
#T odo sS o m osC om pas
4 3 ,5
2 ,8 %
# A rtic u lo 3 9 Renuncia EPN
4 3 ,4
2 ,3 %
2 ,6 %
#Y aM eC anse 2
5 8 ,9
2 ,5 %
5 4 ,5
2,1 %
5 0 ,8
2 ,0 %
#D estitucionyJu icio E P N 4
4 6 ,5
2 ,8 %
#Y aM eC anse 2
5 8 ,9
2 ,5 %
# E P N B rin gT h em B ack
5 0 ,6
4 ,2 %
4 2 ,9
#Y aM eC ansé
6 1 ,4
6 ,5 %
# A y o tz in a p a SomosTodos
#F ueE IE jercito
4 4 ,2
3 ,4 %
#T odosS om osA yotzina pa
#AyotzinapaSom osTodos invoca un g rito de justicia
de todos los m exicanos. La desaparición de los 43
estudiantes ha sido el punto de quiebre entre un antes
y un después para M éxico. N o sólo las instituciones
de educación superior, m ediante sus jóvenes, piden
justicia sino que instituciones com o la Iglesia lo hacen a
p a rtir ta m b ié n de varias ejecuciones acontecidas hacia
sacerdotes. #AyotzinapaSom osTodos aparece, la gran
m ayoría de las veces, a co m p a ñ a d o de otros hashtags
que perm iten describir el contexto del m ovim iento.
nuevas variantes: "Algunos se cansan, otros estamos
hasta la m a d re ", decía un 'm e m e ' sobre la foto del
procurador.
A lgunos ejem plos de tuits con #YaM eC ansé son:
• W ell, th a t's it! I'm m oving to MEXICO to get a job
on a SOAP OPERA!! I hear they PAY 10 M ILLIO N !
# M e x ic o #YaM eC anse
•
#YaM eC anse De que M éxico se haya convertido en
una NAR CO FO SA gracias a @ F elipeC alderon y @
EPN
•
N o podem os quedarnos atrap ad os en Ayotzinapa:
Peña N ieto # C om o N oS o nS u sH ijos #YaM eC ansé
A lgunos ejem plos de tuits con #A yotzinapaSom osTodos
son:
•
Se radicalizan norm alistas en el # ls tm o # O a x a c a
por estudiantes desaparecidos de # A yo tzin a p a
#A yotzinapaSom osTodos
•
Los fa m ilia re s de los norm alistas desaparecidos de
# A yo tzin a p a ya se encuentran en Los Pinos para
reunirse con @EPN #A yotzinapaSom osTodos
36 0
con
#Y aM eC ansé
# A y o tz in a p a
S om osTodos
# A y o tz in a p a N o S e O lv id a
P o p u la rid a d
Los tres hashtags con m ayo r p o p u la rid a d relacionados
con #YaM ecansé son: 1) # A yo tzin a p a , que tiene un IP
de 6 2 ,9 , 2) #Y am eC ansé2 que tiene un IP de 5 8 ,9 y 3)
#AyotzinapaSom osTodos con 5 4 ,5 de IP En la ta b la 3
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A basca l, Rocío
se muestra el G C de #YaM eC ansé que está asociado
con # A c c io n G lo b a lp o rA yo tzin a p a en el 7,7 % de sus
tuits, con # A yo tzin a p a en el 7,1 % de sus tuits y con
# 1 DMX en el 6 ,9 % de sus tuits.
A lgunos de los hashtags asociados con #YaM eC ansé
corresponden a m archas y eventos asociados en el
que se intenta que sean conocidos y no queden en el
a n o n im a to . Tal son las m archas del 2 0 de noviem bre
(# 2 0 N o vM x) y el 1 de diciem b re de 201 4: (#1 DMX).
#Y aM eC an sé2
#Y aM eC ansé2
así
com o
#Y aM eC ansé3,
# Y a M e C a n sé 4 ,..., #Y aM eC ansé 27 surgen a raíz de
que el g o b ie rn o federal priista de Enrique Peña Nieto
utiliza los llam ad os bots para censurar hashtags con
los que no está de acuerdo. Al censurarlo, una gran
can tida d de robots (bots) inundan las redes con tuits
sin sentido o que contraponen a lo m en cio nad o, por
Tabla N° 4: P opularidad y correlació n con #Y aM eC ansé2.
at UN w a tch do g
#M e xico .
# A yo tzin a p a
Los tres hashtags con m ayor p o pu larida d relacionados
con #YaM ecansé2 son: 1) # M e xico con 7 1 ,1 , 2)
# A yo tzina pa con 6 2 ,9 y 3) #Yam eC ansé con 6 1 ,4 de IR
Al a n a liz a r el g ra d o de correlación de #YaM eC ansé2
está asociado con #Y aS uperenlo en el 6 ,4 % de sus
tuits, con # A yo tzin a p a en el 5,1 % de sus tuits y con
#D estitucionyJuicioEPN 2 en el 5 % de sus tuits. En el
caso de #Y aM eC ansé2 llam an a un bloq ueo hacia
Televisa, la cadena de televisión más im p ortan te en
M éxico, d e b id o al ap oyo que oto rg a al actual go bierno .
Para ello se usa #N iUnPesoAITeleton, #TeletonM exico.
#EPNBringThem Back
El caso de los 43 norm alistas desaparecidos se
exp an dió ráp id a m e n te p o r las redes sociales lo g ra n d o
Tabla N ° 5 : P opu la rid a d yco rre la ció n co n # E P N B rin g T h e m B a ck.
C o rre la c ió n
C o rre la c ió n
h a s h ta g
P o p u la rid a d
#YaM eC anse2
con
h a sh ta g
P o p u la rid a d
con
#Y aM eC ansé2
#Y aM eC ansé2
#Y aS up ere nlo
4 4 ,7
6 ,4 %
# re g re s a lo s e p n
4 2 ,7
6 4 ,4 %
# A y o tz in a pa
6 2 ,9
5,1 %
# so sp o rm e xico
3 6 ,3
2 2 ,7 %
# D estitucionyJuicioE P N 2
4 4 ,8
5 ,0 %
# A y o tz in a p a
6 2 ,9
1 2 ,7 %
# Y a M e C a n sé
6 1 ,4
3 ,7 %
# A yotzin apa S o m osT odos
5 4 ,4
# T odo sS o m osC om pas
4 3 ,5
2 ,8 %
#D estitucionyJuicioE P N
4 8 ,8
2 ,9 %
#6DM x
4 0 ,4
2 ,6 %
# N i U n PesoAITe leto n
4 3 ,5
2 ,4 %
7 ,8 %
# A c c io n G lo b a lA yotzinapa
4 3 ,2
5 ,9 %
#T odosS om osA yotzina pa
5 0 ,8
4 ,8 %
#R egrésalosEPN
3 1 ,8
4 ,4 %
4,1 %
# M é x ic o
71,1
1,8 %
#D em andoTuR enunciaE P N
4 6 ,7
# T eleto nM exico
4 1 ,9
1 ,7 %
# 4 3 c o n v id a y a
4 4 ,9
3 ,7 %
# A c c io n G lo b a lP o rA y o tz in a p a
5 2 ,6
1,5 %
# re g re s a lo s p e n a nieto
2 7 ,7
2 ,5 %
e jem p lo, en #Y aM eC ansé con el objetivo de sacar a
ese hashtag de los Trending Topics de Twitter México.
En respuesta, en cuestión de m inutos los tuiteros
m exicanos responden con un nuevo hashtag a g reg and o
un núm ero nuevo consecutivo al fina l de las etiquetas.
Sin e m b a rg o , así com o el o rig in a l #Y aM eC ansé, las
subsecuentes etiquetas utilizadas siguen refiriéndose al
caso # A yo tzin a p a y al cansancio de los m exicanos por
la can tida d de vio len cia existente en el país. Algunos
ejem plos de tuits con #Y aM eC ansé2 son:
•
#Y aM eC ansé2 en M éxico las libertades de las
personas están restringidas com o en la A le m an ia
Nazi. Llevados a cam pos de Exterminio.
•
C om parecen padres de
ONU
# C a so A yo tzin a p a
#Y aM eC ansé2
norm alistas ante la
#¡u sticia
# o p a c id a d
•
Parents o f m urdered M exican students seek ¡ustice
la atención de la co m u n id a d internacional. Una
de las etiquetas utilizadas lle g a r al extranjero fue
#EPNBringThem Back. A lgunos ejem plos de tuits con
#EP N BringThem Back son:
•
#E P N BringThem Back, el reclam o inte rna cion al por
caso A yotzinapa # A yo tzina pa
•
# M O R E N A en L.A. se sum an a la m ovilización del
# 2 6 D e O c tu b re # A yo tzin a p a #E P N bringT hem B ack
# C o n s u lta Popular
•
# A yo tzin a p a #EP N BringThem Back: U ltim átum a @
EPN p o r la desaparición de los 43 estudiantes:
Los tres hashtags con m ayo r p o p u la rid a d relacionados
con #EP N BringThem Back son: 1) # A yo tzin a p a que
tiene 6 2 ,9 , 2) #AyotzinapaSom osTodos con 5 4 ,4 y 3)
#TodosSom osAyotzinapa con 5 0 ,8 de IP En la ta b la 5
se muestra el G C del hashtag #EPNBringThem Back.
361
# A y o tz in a p a , o rig e n y e vo lu ció n d e l m o v im ie n to social m exicano en Twitter
Este está asociado con # re gre salo sep n en el 6 4 ,4 %
de sus tuits, con # so spo rm exico en el 2 2 ,7 % de sus
tuits y con # A yo tzin a p a en el 1 2 ,7 % de los tuits.
#FueEIEstado
"Fue el Estado" dice una consigna escrita en el Z ócalo
de la C iu d a d de M éxico. A p a rtir de ahí, esa voz y
la protesta se p ro p a g a ro n al m un do entero con el
hashtag #FueEIEstado. Este ha a p a re cid o en la gran
m ayoría de los tuits enviados en el caso Ayotzinapa.
Este hashtag retrata una re a lid a d y la visión de
una gran m ayoría. A lgunos ejem plos de tuits con
#FueEIEstado son:
•
# A yo tzin a p a #FueEIEstado Vivos se los llevaron,
vivos los querem os.
•
Sabem os lo q hicieron
# A yo tzin a p a #FueEIEstado
el
pasado
#26Sept
Tabla N° 6: P opularidad y correlació n con #FueEIEstado.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
#FueEIE¡ercito
N o sólo #FueEIEstado se a p o d e ró de las redes sociales
sino ta m b ié n #FueEIE¡ercito cuando el P rocurador
G eneral de la República da una versión sobre los
hechos que, difícilm ente, convence a los padres de los
norm alistas desaparecidos. Una hipótesis en particular,
llam a atención: la participación directa del Ejército
m exicano en la detención y posterior desaparición de
los estudiantes. A p a rtir de esta hipótesis, #FueEIEjercito
crece en p o p u la rid a d en Twitter. A lgunos ejem plos de
tuits con #FueEIEjercito son:
•
Caso cerrado. Dém osle todos #C arpetazoaE P N .
M éxico ya
despertó.
El fu tu ro
es nuestro
#FueEIEjercito
• M éxico en G in e b ra : "# A y o tz in a p a es sólo la
punta del iceberg" # fu e e le sta d o # fu e e le je rcito
# fu e ra p e ñ a #ya m eca nse
Tabla N° 7: Popularidad y correlación con #FueEIEjercito.
C orrelación
C orrelación
hashtag
Popularidad
con
hashtag
Popularidad
53,1
5 3 ,3 %
# F u e ra Peña N ieto
#D estitucionyJuicioE P N
4 8 ,8
10 ,2 %
# A y o tz in a paSomosTodos
5 4 ,5
9,1 %
#Y aM eC ansel 9
4 7 ,9
# F u e ra Peña N ieto
con
#F u eE I Ejercito
#F ueE IE stado
53,1
6 8 ,5 %
#FueEIEstado
5 5 ,7
2 9 ,9 %
# Y a M e C a n se 2 4
4 2 ,3
2 7 ,2 %
7,1 %
# Y a M e C a n se 2 5
43,1
2 3 ,5 %
# Y a M eC anse 23
4 4 ,4
6 ,3 %
# Y a M eC anse 23
4 4 ,4
18 ,3 %
#Y aM eC anse27
4 3 ,6
6 ,0 %
#D estitucionyJu icio E P N 4
4 6 ,5
18 ,3 %
# A y o tz in a pa
6 2 ,9
5 ,8 %
# A y o tz in a paSom osTodos
5 4 ,5
1 7,8 %
# Y a M e C a n s e l3
4 7 ,5
5 ,7 %
#Y aM eC anse 3
4 9 ,9
8,1 %
# Y a M e C a n s e l5
4 5 ,6
5 ,5 %
#EselEstado
4 5 ,7
6 ,4 %
# Y aM e C a n se 2 2
4 3 ,3
4 ,7 %
#D estitucionyJuicioE P N
4 8 ,8
5 ,4 %
•
Lo que reparten los estudiantes en las casetas de
cobro # A yo tzin a p a #RenunciaEPN #FueEIEstado
# 4 3 Y C o n V id a
•
#FueEIEstado Los go bierno s cam b ia n. El Estado
siem pre es el m ism o. #43V ivosY a #A yo tzin a p a
Los tres hashtags con m ayo r p o p u la rid a d relacionados
con #FueEIEstado son: 1) # A yo tzin a p a , que tiene
un IP de 6 2 ,9 , 2) #AyotzinapaSom osTodos con
5 4 ,5 y 3) #F ueraP eñaN ieto con un 53,1 de IP En la
ta b la 6 se an aliza el G C de #FueEIEstado con los
hashtags asociados. En este caso, se puede apreciar
que #F ueraP eñaN ieto tiene un g ra d o de correlación
de 5 3 ,3 % con los sus tuits de #FueEIEstado. Por
su parte #D estitucionyJuicioEPN un 4 8 ,8 % y
#AyotzinapaSom osTodos tiene un 9,1 % de correlación
con los tuits de #FueEIEstado.
•
#A yotzinapaV erdadY Justicia
#FueEIEstado
#FueEIEjercito
Los tres hashtags con m ayo r p o p u la rid a d relacionados
con
#FueEIEjercito
son:
1)
#FueEIEstado,
2)
#AyotzinapaSom osTodos y 3) #F ueraP eñaN ieto con
5 5 ,7 , 5 4 ,5 y 53,1 de IP respectivamente.
A n a liza n d o la ta b la 7 existen algunos hashtags
declarativos y en el que hay una consigna precisa
com o lo es #F ueraP eñaN ieto que tiene un g ra d o de
correlación del 6 8 ,5 % con los tuits de #FueEIEjercito.
Tam bién existe una fuerte correlación con #FueEIEstado
en el 2 9 ,9 % de sus tuits y con #Y a M eC anse 24 en el
2 7 ,2 % de los tuits.
#A yo tzin ap aN o S eO lvid a
Han tra n scu rrid o m uchos meses desde la desaparición
de los estudiantes pero M éxico no los ha o lvid a d o y
362
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 )
A basca l, Rocío
la m uestra es el uso de # A yo tzin a p a N o S e O lvid a que
puede encontrarse no solam ente en tuits relacionados
sino que se usa en diferentes m ovim ientos y en el
actual m ovim ien to en M éxico #EnD efensaD eAristegui.
A lgunos ejem plos de tuits con # A yo tzin a p a N o S e O lvid a
son:
•
# A yo tzin a p a N o S e O lvid a # A yo tzin a p a de luto
•
# C ró n ic a | M ira aquí la re a lid a d del pu eb lo de
# A yo tzin a p a # A yo tzin a p a N o S e O lvid a
•
#N oEsPorPresionartePero
querem os
respuestas
@EPN
# A yo tzin a p a
#A yotzinapaSom osTodos
# A yo tzin a p a N o S e O lvid a
•
# A yo tzin a p a # A yo tzin a p a N o S e O lvid a El círculo de
personas con las que convivo no tiene ni idea del
caso #AyotzinapaFueEIEstado
Tabla N° 8: P opularidad
y
correlación
con
#A yotzin apa N o S e O lvida.
En todos los ejem plos anteriores hay una clara
utilización de m últiples hashtags para tra ta r de
contextualizar y a m p lia r la in fo rm a ció n ya contenida
en el p ro p io tuit. La carencia de un hashtag genérico
p ro p icia el uso de otras etiquetas para po d e r alcanzar
un pú blico mayor.
DISCUSIÓN
Las redes sociales digitales han sido utilizadas com o
un m edio alternativo para pronunciarse en contextos
sociales y políticos que antes no perm itían in volu crar en
la discusión a la gran m ayoría de la po blació n. Existen
núm eros ejem plos en los que, por ejem p lo, Twitter ha
sido esencial para conocer la actu a lid a d de m anos
del p ro p io involucrado. En la inm ediatez y velocidad
gene rada p o r las redes sociales es im p ortan te a n a liza r
el nuevo género na rrativo tuit que se caracteriza por
la inserción de m etadatos en fo rm a de hashtags. Estos
perm iten d a rle seguim iento a la gran cantidad de
in fo rm a ció n que se genera m in uto a m in uto y que son
una alternativa para filtra r los tuits pertinentes.
C orrelación
hashtag
Popularidad
con # A y o tzin a p a
N o S eO lvid a
#FueEIEstado
5 5 ,7
3 1 ,5 %
#D estitucionyJuicioE P N
4 8 ,8
3 0 ,7 %
# A y o tz in a paSom osTodos
5 4 ,5
1 6 ,5 %
12 ,3 %
# A y o tz in a pa
6 2 ,9
# Y a M e C a n se
6 1 ,4
5,1 %
# Y aM eC anse 2
5 8 ,9
3 ,6 %
#T odosS o m osAyotz ina pa
5 0 ,8
3 ,4 %
# S O S M exico
4 4 ,5
3 ,3 %
# J usticia Pa ra Ayotz i na pa
4 6 ,3
2 ,5 %
# M é x ic o
71,1
2 ,2 %
•
O bservam os muy detenidam ente las acciones
del g o b ie rn o en el caso # a y o tz in a p a # M é xico
#AyotzinapaSom osTodos # A yo tzin a p a N o S e O lvid a
Los tres hashtags con m ayo r p o p u la rid a d relacionados
con # A yo tzin a p a N o S e O lvid a son: 1) # M e xico , que
tiene un IP de 7 1 ,1 , 2) # A yo tzin a p a , que tiene un IP de
6 2 ,9 y #Y aM eC anse, que tiene un IP de 61 ,4.
# A yo tzin a p a N o S e O lvid a
reúne
hashtags
muy
interesantes d e b id o a que hace propuestas, fun dam e nta
las creencias de los ciu da dan os y sitúa a la ciudadanía
frente a un pro blem a. En esta caso, usa el declarativo
#FueEIEstado el cual está co rre la cio n a d o en un 31 ,5
% de los tuits. Se hace una petición m ediante los tuits
utilizan do #D estitucionyJuicioEPN en el 3 0 ,7 % de los
tuits. Por su parte, los ciudadanos no se olvidan de
A yotzinapa y parecido a m ovim ientos anteriores se
usa el Yo o el Todos com o es #A yotzinapaSom osTodos
a p lica d o en el 1 6 ,5 % de los tuits.
En este artículo se estudió el caso de # A yo tzin a p a
surg id o en M éxico en septiem bre de 2 0 1 4 y que creció
en los meses siguientes d e bido a su presencia en la red
a nivel nacional e internacional. En ge ne ral, se presenta
la evolución del m ovim ien to con los hashtags que
fueron surgiendo, en diferentes periodos de tiem p o,
con el fin de entender cuá nd o surgen los hashtags
y de qué m anera perm iten seguir m an te niend o a la
ciu da dan ía p a rticip a n d o en la discusión.
C a da uno de los hashtags analizados m uestra la
situación actual de M éxico y perm iten entender la
p ro blem ática sin tener que leer cada uno de los tuits
generados durante el m ovim iento.
La evolución de los hashtags y la inserción de varios
en un tuit im plican varios puntos 1) a ñ a d ir m ayor
in fo rm a ció n al tuit, 2) in tro d u cir p a la bras claves que
perm iten la recuperación del tuit desde diferentes
térm in os, 3) ge ne rar hashtags que sean conocidos
p o r los usuarios para p ro p icia r la generación de
com unidad.
El tra b a jo futuro consiste en el análisis de m ovim ientos
sociales sim ilares que puedan con du cir a una teoría
del hashtag y que perm itan detectar y extraer a tiem p o
cuándo un de te rm in a d o hashtag puede volverse
un Trending Topic. De igual m an era , el estudio de
hashtags (etiquetas) puede con du cir a conocer las
características que este debe de tener para po de r
posicionarse de m anera adecuada frente a la gran
diversidad de in fo rm a ció n existente.
363
# A y o tz in a p a , o rig e n y e v o lu c ió n d e l m o v im ie n to s o cial m e xica no en Twitter
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
364
Tumasjan A , Sprenger TO, Sandner PG, W elpe
IM. Predicting Elections with Twitter: W h a t 140
C haracters Reveal ab o u t Political Sentiment.
Intern ation al AAAI C onference on W eblogs
and Social M e d ia , W ashington DC: G eorge
W ashington University; 20 10 .
C unha E, M a g n o G, C o m a re la G , A lm e id a V
G onsalves M A , Benevenuto F. A nalyzing the
dynam ic evolution o f hashtags on tw itter: a
la ng uag e-b ase d ap pro ach. Proceedings o f the
W orkshop on Language in Social M edia. Portland:
Association fo r C o m p u ta tio n a l Linguistics; 201 1.
Rom ero D, M eeder B, Kleinberg J. Differences
in the m echanics o f in fo rm a tio n diffusion across
topics: Idiom s, political hashtags, and com plex
con tagion on Twitter. 20th Intern ation al W orld
W ide W eb C onference. H yderabad: A C M ; 201 1.
C hew C , Eysenbach G. Pandemics in the age of
Twitter: C ontent analysis o f tweets du rin g the 2 0 0 9
H1N1 outbreak. PLoS O N E. 2 0 1 0 ; 5(11): 1-13.
Barbosa GAR, Silva IS, Z aki MJ, M eira Jr. W, Prates
RO, Veloso A. C haracterizing the effectiveness
o f tw itter hashtags to detect and tra ck online
p o p u la tio n sentim ent. Proceedings o f the 20 12
A C M an nu al conference extended abstracts on
H um an Factors in C o m p u tin g Systems Extended
Abstracts. Austin: A C M ; 20 12 .
Z a p p a vig n a M. A m bien t a ffilia tio n : A linguistic
perspective on Twitter. N ew m edia & society, 201 1;
13(5): 7 8 8 -8 0 6 .
7.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Bruns A, Burgess JE. The use of Twitter hashtags
in the fo rm a tio n o f ad hoc publics. 6th European
C o nso rtium
fo r
Political
Research
G eneral
C onference. Reykjavik: University o f Iceland;
2011.
8.
9.
10.
1 1.
12.
1 3.
14.
FactoryCity. 2 0 0 7 Aug 25 [cited 2 0 1 5 July 10],
In: Twitter Hashtags fo r Em ergency C o o rd in a tio n
and Disaster Relief [Internet]. A vaila ble from :
h t t p ://fa c to r y io e .c o m /b lo g /2 0 0 7 /! 0 /2 2 /tw itte rh a s h t a g s - fo r - e m e r g e n c y - c o o r d in a t io n - a n d disaster-re lie f/
H yland K, Tse P M etadiscourse in academ ic w riting.
A p p lie d Linguistics. 2 0 0 4 ; 25(2): 1 5 6 -1 7 7 .
C rism ore A , M a rka nn en
R, Steffensen M.
M etadiscourse in persuasive w ritin g : A study of
texts w ritten by A m erican and Finnish university
students. W rit C o m m un. 1 9 9 3 ; 1 0(1 ): 3 9 -7 1 .
Russell A. The A ra b Spring E xtra-N ational
Inform a tion Flows, Social M ed ia and the 201 1
Egyptian
Uprising.
International
Journal
of
C o m m unicatio n. 2011 ; 5: 1 238-1 247.
Poell T, De Kloet J, Zeng G. W ill the real W eibo
please stand up? Chinese onlin e contention
and acto r-n etw o rk theory. C hinese Journal of
C o m m unicatio n. 2 0 1 4 ; 7(1): 1-18.
G itlin T. The w h ole w o rld is w a tch in g: mass m edia
in the m aking & un m aking o f the new left. London:
University o f C a lifo rn ia Press; 20 03 .
G e o rg a ko p o u lo u A. N a rrative analysis and
com p uter-m e dia te d com m u nica tion . In: H erring
S, Stein D, Virtanen T. Pragmatics o f C o m p u te r­
M ed ia te d C o m m unicatio n. Berlin: Illustrated;
2013.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Instrucciones para los autores
Instrucciones para los autores
Para su publicación el tra b a jo a presentar
debe ser origin al o inédito y pueden ser:
artículos originales, artículos de revisión,
com unicación corta, reporte de casos,
cartas al editor u otros documentos
académ ico científicos de diversas áreas del
conocim iento.
Los artículos originales deben describir
resultados
de
investigación
con
fundam entación teórica sólida, tra b a jo
m etodológico con respaldo de evidencia
em pírica basado en cualquier enfoque
investigativo, m áxim o 12 páginas. Los
artículos de revisión deben lo g ra r resumir,
analizar, evaluar o sintetizar inform ación
ya
publicada,
m áxim o
10
páginas.
C om unicaciones cortas, m áxim o 6 páginas.
Reporte de casos, m áxim o 8 páginas. Carta
al editor, m áxim o 4 páginas.
Los trabajos
estructura:
deben
tener
la
siguiente
Artículo original
7.
M aterial y métodos (si es pertinente),
equipos e insumos utilizados, diseño
de la investigación, población, muestra
y técnicas de recolección y análisis de
datos.
8. Resultados, en fo rm a clara y detallada,
con tablas y figuras com o com plem ento.
M áxim o 1 0 tablas y figuras.
9. Discusión; explica los resultados y
co m p aran do con los resultados de
los autores consultados. Incluir las
conclusiones.
1 0 . A gradecim ientos (opcional).
1 1. Referencias bibliográficas, de acuerdo
con el estilo Vancouver, num eradas
según el orden citado en el texto. De 1 0
a 3 0 referencias.
1 2 . C orreo electrónico del autor.
Artículo de revisión
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
ó.
Título en español, debe ser conciso pero
inform ativo, se recom ienda m áxim o 20
palabras.
Título en inglés.
Autor(es), nom bres, a pe llido paterno
y m aterno. En pie de página el grado
académ ico y el cargo que desempeña
en la institución donde tra b a ja . En caso
de ser varios autores el orden debe
ser de acuerdo con la contribución
realizada.
Resumen con palabras clave, en un solo
párra fo con no más de 2 3 0 palabras.
Debe contener: objetivos, métodos,
resultados y conclusiones. Las palabras
clave, m ínim o 3, m áxim o 10.
Abstract con keywords.
Introducción,
debe
incluir
el
problem a de investigación, objetivos,
hipótesis, justificación, antecedentes,
contribuciones del autor y dificultades
y /o lim itaciones.
4.
5.
6.
7.
8.
Título en español, debe ser conciso pero
inform ativo, se recom ienda m áxim o 20
palabras.
Título en inglés.
Autor(es), nom bres, a pe llido paterno
y m aterno. En pie de página el grado
académ ico y el cargo que desempeña
en la institución donde trab aja . En caso
de ser varios autores, el orden debe
ser de acuerdo con la contribución
realizada.
Introducción.
C uerpo del docum ento.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas, de acuerdo
al estilo Vancouver, num eradas de
acuerdo al orden citado en el texto. De
2 0 a 3 0 referencias.
C orreo electrónico del autor.
Com unicación corta
1.
2.
3.
4.
Título en español e inglés.
A utor y filiación institucional.
Resumen y abstract con palabras clave
y keywords.
Introducción.
365
Instrucciones para los autores
5.
6.
7.
8.
C uerpo del docum ento.
Discusión.
Referencias bibliográficas. De 10 a 20
referencias.
C orreo electrónico del autor.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
•
Las citas que fig uran en el texto se
enum eran
consecutivamente
en
orden de m ención o de entrada, con
un núm ero entre paréntesis; en ese
orden se colocará en las referencias
bibliográficas.
•
La num eración y unidades de m edida
deben ser expresadas de acuerdo con
el Sistema Internacional de Unidades
(SI).
Reporte de casos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Título en español e inglés.
A utor y filiación institucional.
Resumen y abstract con palabras clave
y keywords.
Introducción.
Presentación del caso.
Discusión y conclusiones.
Referencias bibliográficas. De 10 a 20
referencias.
C orreo electrónico del autor.
Proceso de arbitraje
•
C arta al editor
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Título en español e inglés.
A utor y filiación institucional.
Inicio m encionando la razón objetivo
de la carta; si fuera necesario, solo una
tabla o una figura.
Razón del planteam iento de la opinión.
Discusión
de
resultados
y/o
recomendaciones.
Referencias bibliográficas, de acuerdo
al estilo Vancouver, no más de seis
referencias bibliográficas.
C orreo electrónico del autor.
•
•
Redacción y arbitraje
•
Para la redacción considerar las siguientes
pautas:
•
•
•
366
Debe ser redactado con un procesador
de textos, en hoja ta m a ño A4 a espacio
simple, fuente A ria l, ta m a ño
11,
márgenes superior e izquierda de 3 cm,
márgenes derecha e inferio r 2,5 cm.
Los párrafos deben estar separados por
un espacio, sin sangría.
Las tablas deben tener la leyenda en la
parte superior, y las figuras en la parte
inferior, con num eración a rábiga.
Las im ágenes digitales deberán estar en
fo rm a to JPG, con un ta m a ño m ínim o
de 1024 x 768 pixeles (180 pixeles/
pulgada).
Los
artículos
en
fo rm a to
digital
se recepcionarán en la dirección
electrónica:
revista-apuntes@
co ntinental.edu.pe, se debe a djuntar
una D eclaración Jurada de Autoría,
fo rm a to descargable del sitio web
http://w w w .revista-apuntes.pe
Los autores serán
inform ados por
correo electrónico sobre la recepción del
artículo y m ientras se esta considerando
el tra b a jo para su publicación, no debe
estar postulando para publicación
sim ultáneam ente en otras revistas u
órganos editoriales.
Todo original será som etido a un
proceso
de
dictam en
por
pares
académ icos (especialistas), bajo la
m od alida d simple ciego (peer review
single blind). El proceso de dictam en
es a nó nim o, al menos por parte de los
arbitros.
Los autores recibirán una com unicación
en un tie m p o no m ayor a 3 0 días
para ser inform ados de la opinión de
los arbitros respecto al resultado. Los
resultados pueden ser:
a prob ad o,
a pro b a d o con observaciones (el autor
deberá subsanar) y denegado. En caso
de encontrar evidencias de pla gio el
autor será in fo rm a d o de este hecho y
no podrá presentar en el futuro ningún
otro docum ento.
Una vez a pro b a d o para la publicación, los
derechos de reproducción total o parcial
pasan com o propiedad de la revista. Los
autores no están obligados a realizar pago
a lg un o por el envío o publicación de sus
artículos.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
G uidelines fo r authors
Guidelines for authors
To its publishing, your w ork must be origin al or
unpublished, these can be: original articles,
review articles, short com m unication, cases
report, letters to the editor or other scientific
academ ic documents from the various
know ledge areas.
The origin al articles must describe research
results with solid theoretical foundations,
m ethodological w ork with support on
em pirical evidence based on any research
a pproach, m axim um 12 pages. The review
articles must sum m arize, analyze, evaluate
o r synthesize already published inform ation,
m axim um 1 0 pages. Short com m unications,
m axim um 6 pages. Cases report, m axim um
8 pages. Letters to the editor, m axim um 4
pages.
The works must have the fo llo w in g structure:
O riginal article
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Spanish title, it should be concise but
inform ative, m axim um 20 words are
recom m ended.
English title.
Author(s),
names,
paternal
and
m aternal nam e. In the footer, the
academ ic degree and the position at
the institution w here you w ork. In case
of m ultiple authors, the order should be
according to the realized contribution.
Sum m ary with keywords, in a single
p arag ra ph with no m ore than 2 3 0
words. It should contain: objectives,
m ethods, results and conclusions. The
keywords, m inim um 3, m axim um 10
words.
Abstract with keywords (in english).
Introduction,
it
should
include
the
research
problem ,
objectives,
hypothesis, justification, background,
author contributions, difficulties a n d /o r
lim itations.
M aterial and m ethods (if applicable),
equipm ent and used supplies, research
design, p opulation, sam ple and data
collection techniques, and data analysis.
Results, in a clear and detailed way, with
tables and figures as a com plem ent.
M axim um 1 0 tables and figures.
9. Discussion; explains the results and
com pare with the consulted authors
results. Include the conclusions.
1 0. Acknow ledgem ents (optional).
1 1. B ibliographic references, according to
the Vancouver style, num bered by the
cited ord er in the text. From 1 0 to 30
references.
1 2. A u th or's e-m ail address.
8.
Review article
1.
Spanish title, it should be concise but
inform ative, m axim um 2 0 words are
recom m ended.
2. English title.
3. Author(s),
names,
paternal
and
m aternal nam e. In the footer, the
academ ic degree and the position at
the institution w here you w ork. In case
o f m ultiple authors, the order should be
according to the realized contribution.
4. Introduction.
5. Document body.
6. Conclusions.
7. B ibliographic References, according to
the Vancouver style, num bered by the
cited ord er in the text. From 20 to 30
references.
8. A u th or's e-m ail address.
Short com m unication
1.
2.
3.
Spanish and English title.
A u th or and institutional a ffiliation.
Abstract and keywords (in Spanish and
English).
4. Introduction.
5. Document body
6. Discussion.
7. B ibliographic References. From 10 to
2 0 references.
8. A u th or's e-m ail address.
367
G uidelines fo r authors
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Case report
Arbitration process
1.
2.
3.
•
4.
5.
6.
7.
8.
Spanish and English title.
A uthor and institutional a ffiliation.
Abstract and keywords (in Spanish and
English).
Introduction.
Case presentation.
Discussion and conclusions.
B ibliographic References. From 10 to
20 references.
A u th or's e-m ail address.
•
Letters to the editor
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Spanish and English title.
A uthor and institutional a ffiliation.
Must begin
m entioning the letter
objective reason; if necessary, only one
table or figure.
Reason fo r the opinion approach.
Results
discussion
a n d /o r
recom m endations.
B ibliographic references, according to
the Vancouver style, no m ore than 6
references.
A u th or's e-m ail address.
W riting and arbitration
For the w riting
guidelines:
•
•
•
•
•
368
consider
•
the
follow ing
It should be written with a w ord processor,
A4 size single-spaced sheet, A rial font,
size 1 1 , 3 cm top and left m argins,
2 ,5 cm right and bottom m argins.
Paragraphs should be separated by a
space, w ithout indentation.
Tables should have the legend at the
top, and figures at the bottom , with
A ra bic numerals.
Digital images should be in JPG form at,
with a m inim um size o f 1024 x 768
pixels (1 8 0 pixels/inches).
The
quotations
in
the
text
are
consecutively num bered by ord er of
mention or entry, with a num ber in
brackets; in that order it w ill be placed
in the b ib lio g ra p h ic references.
The num bers and
measure units
should be expressed according to the
International System o f Units (SI).
•
The digital fo rm a t articles w ill be received
at:
revista-apuntes@ continental.edu.
pe, you must attach an Authorship
A ffidavit, d ow nlo ad ab le fo rm a t from the
website http://w w w .revista-apuntes.pe.
Authors w ill be inform ed by em ail about
the article reception and w hile the w ork
is being considered fo r its publication, it
must not be applying fo r simultaneous
publication
in
other
journals
or
publishing organs.
All o rigin al w ork w ill be submitted to
a dictum process by academ ic peer
(specialists), under the peer review
single blind m ode. The dictum process is
anonym ous, at least fo r the arbitrators'
side.
The authors w ill receive a com m unication
in a period o f tim e not exceeding 30
days, fo r being inform ed about the
a rbitrators' opinion respect to the
result. The results can be: approved,
approved with comments (the author
must correct them) and denied. In case
to find plagiarism evidence, the author
w ill be inform ed of this fact and he/she
cannot present any other docum ent in
the future.
O nce the article is approved fo r its
publication, the total or partial reproduction
rights pass as property o f the journal.
The authors are not required to m ake any
paym ent by sending or posting their articles.
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
I Encuentro
11 Científico
Continental
/
15 y
16 de
Septiembre
'
Auditorio de la Universidad Continental
Huancayo, Perù
Dirección de Investigación
^1 Av. San C arlos 1980, H uancayo
^
Teléfono: (064) 481430 Anexo: 7562
eventosi@ continental.edu.pe
w w w .universidad.continental.edu.pe
U n iv e r s id a d
C o n t in e n t a l
Vive
tu
propósito
369
A p u n t. de ne. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
PRIMER TALLER DE LA RED DE
FOTÓMETROS
SOLARES (ALASNET)
PARA LA MEDICIÓN DE AEROSOLES EN
AMÉRICA LATINA
12 - 15 de Septiem bre, 2016
Huancayo, Perú
a
A
Com ité O rg a n iza d o r Internacional:
Dr. B re n t H o lb e n , N A S A , U SA
Dr. Ju a n C . A n tu ñ a , G O A C , C u b a
Dra. V ic to ria C a c h o rro , G O A -U V A , E spaña
Dr. Á n g e l d e F rutos, G O A -U V A , E spaña
Dra. Y a m in a S ilv a , In s titu to G e o fís ic o del Perú, Perú
Dra. O lg a M a y o l, U n iv e rs id a d d e P uerto Rico, Puerto Rico
Dr. Rene E stevan, U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l, Perú
M g . W ilfre d o B u le g e , U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l, Perú
ORGANIZAN
GOftE^
U n iv e r s id a d
C o n t in e n t a l
I
G
■’A .
Universidad Continental
Lima
Jr. Junin 3 5 5 , M ira tlores
Teléfonos: 0 1 -2 1 3 2 7 6 0
Huancayo
Av. San C arlos 1 9 80 - Huancayo
Teléfonos: (064) 4 8 1 4 3 0
A requipa
C alle San José 3 0 8 2 o piso C ercado - A req uipa
Teléfonos: (054) 4 1 2 0 3 0
Cusco
Av. C ollasuyo S /N | Urb. M anuel Prado - Cusco
Teléfonos: 0 8 4 4 8 0 0 7 0
http://www.universidad.continental.edu.pe
Números anteriores accesibles desde:
http://www.revista-apuntes.pe
A ño 2008
Vol. 01 - N ° 01
Vol. 01 - N ° 02
Vol. 02 - N ° 02
Año 2013
Vol. 03 - N ° 01
Año 2013
Vol. 03 - N ° 02
Vol. 04 - N ° 02
Año 2015
Vol. 05 - N ° 01
Escanea este
código QR
para visitar
nuestra web
http://www.revista-apuntes.pe/
Scan this QR
code to visit
o u r website
Vol. 04 - N ° 01

Documentos relacionados