FRANCES Astorga Rabanal - Asociación Astur

Transcripción

FRANCES Astorga Rabanal - Asociación Astur
Rabanal
Viejo
N
Castrillo de
los Polvazares
RABANAL
DEL CAMINO
Santa Marina
de Somoza
El Ganso
Valdeiglesias
Santa Catalina
de Somoza
Santa Colomba
de Somoza
LE 242
Ermita
Ecce Homo
A6
ASTORGA
4,80
4,70
4,30
6,90
Murias de
Rechivaldo
N VI
1200
Santa Catalina
de Somoza
1100
1000
900
Rabanal del
Camino
El Ganso
Murias de
Rechivaldo
Astorga
800
24ª etapa
Astorga
Rabanal del Camino
F
inalizan las llanuras del páramo y
empieza a cambiar el perfil del camino,
que ahora, como se ve en el croquis,
presenta una subida suave y tendida, que
culminará en la próxima etapa con el ascenso
a la Cruz de Ferro en lo alto del Monte Irago.
Habrá contacto con el autobús en Murias
de Rechivaldo y El Ganso.
En todos los pueblos hay albergue y
bares.
Rabanal cuenta con, al menos, tres
restaurantes, aunque no de mucha capacidad.
L
a romana Astúrica Augusta fue encrucijada de
caminos en las rutas peninsulares. Por aquí
discurrió de norte a sur la Vía de la Plata, que se
prolongaba hacia. la Asturias transmontana por el
“Camín de la Mesa”, y más tarde de este a oeste
el Camino de Santiago.
La ciudad llegó a contar con veintidós
hospitales para peregrinos, en el de San Juan
dice la tradición que se albergó, enfermo, San
Francisco de Asís.
La catedral fue primero románica, más
tarde gótica y por fin en 1471 comenzó a
construirse la actual, que sigue siendo un
edificio de marcada factura gótica, con una
magnífica fachada barroca del siglo XVII.
Otro de sus edificios más representativos
es el Palacio Episcopal, joya del modernismo,
obra de Gaudí, que alberga en la actualidad el
Museo de los Caminos.
Desde hace poco tiempo es obispo de la
diócesis don Juan Antonio Menéndez,
asturiano, que fue Obispo auxiliar de la diócesis
de Oviedo.
A partir de Astorga continuaban dos rutas
de peregrinos, que seguían dos calzadas
romanas. La primera por el puerto de Manzanal
y la otra, un poco más al sur, discurría por
Foncebadón y el Monte Irago hasta el límite con
el Bierzo. Esta segunda es la que nosotros
seguiremos.
Estamos atravesando la Maragatería,
comarca cuyos habitantes se dedicaron
tradicionalmente al noble oficio de la arriería,
transportando las mercancías a lomos de mulas
o carretas. A finales del siglo XIX, la aparición
del ferrocarril, marcó el declive de la actividad y
se produjo la emigración, en gran parte a las
ciudades donde ya tenían almacenes en sus
rutas de transporte. No fue Oviedo ajeno a este
fenómeno, en nuestra ciudad se asentaron
algunos maragatos que fundaron prósperos
negocios.
Poco después de dejar Astorga se
encuentra la ermita del Ecce
Homo, y un poco apartado del
camino el pueblo de
Valdeviejas, que se llamó
“Villa Sancti
Veríssimi”.
La Iglesia
e s t á
dedicada a
S
a
n
Verísimo.
Murias de Rechivaldo es una pequeña
localidad de sonoro nombre medieval. San
Esteban es el patrón de la parroquia.
A pesar de que el camino no pasa
Tfno / fax 985 22 85 25
www.caminosantiagoastur.com
[email protected]
exactamente por él, como se acerca mucho no
podemos olvidar a Castrillo de los
Polvazares, uno de los pueblos más
típicos y mejor conservados de la
Maragatería, que fue inmortalizado
por Concha Espina en su novela La
Esfinge Maragata.
En S ant a C at al i n a de
Somoza, el viejo hospital llevaba el
nombre de Virgen de las Candelas.
En la parroquial de Santa María,
se conserva una reliquia
de San Blas, patrón del
pueblo.
En El Ganso hubo
hospital y monasterio. La
parroquia
tiene
la
advocación de Santiago y
en ella hay una imagen del Parroquia de Santiago
Apóstol peregrino.
en El Ganso.
En Rabanal del Camino sitúa el “Codex
Calixtinum” el final de la novena jornada. Sirvió de
avanzada a los Templarios de Ponferrada, para
proteger a los peregrinos, que aquí reponían
fuerzas y se reunían antes de afrontar la solitaria
subida al monte Irago.
A la entrada del pueblo se encuentra la
ermita de la Vera Cruz, y ya en la Calle Mayor la
de San José, lo que fue
hospital de San Gregorio y
la parroquial de Santa
María,
con restos
románicos del siglo
XII. Adosada a ella
t u v i e r o n
residencia
los
Templarios. En
la casa conocida
como de Las
C u a t r o
Esquinas,
se
Rabanal delCamino
albergó Felipe II en su peregrinación a
Santiago.
Cuenta Rabanal con varios albergues de
peregrinos, uno de ellos, el Gaucelmo,
gestionado por la asociación inglesa
“Confraternity of Saint James”.
Aquí fundaron en el año 2001, los
benedictinos misioneros de Santa Otilia, el
monasterio de San Salvador de Monte Irago.
Dicen los monjes que “La nueva fundación se
estableció junto a un camino por el cual
muchas personas se dirigen no tanto hacia un
lugar (Compostela), cuando al encuentro de
Alguien, al que solo se le percibe en el susurro
del viento, en la sonrisa del amigo
desconocido, en el poder de la tormenta y en
la húmeda armonía del amanecer”
Alojamiento, cena y desayuno
HOTEL
CELUISMA PONFERRADA
Avda. Ronda Norte, 5
24400 PONFERRADA
Teléf. 987 40 71 02
Teléfonos de contacto

Documentos relacionados