CAMINO - Conservacion Patagonica

Transcripción

CAMINO - Conservacion Patagonica
CAMINO PASO ROBALLOS
PASO ROBALLOS
Ruta Escénica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Klenner 299 – Puerto Varas
Región de Los Lagos
Chile
CAMINO
Ruta Escénica
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Propuesta al
Ministerio de Obras Públicas
RUTA ESCENICA
Tramo
Carretera Austral–Camino Paso Roballos
Valle Chacabuco
Comuna de Cochrane
Provincia de Capitán Prat
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Proyecto
Futuro Parque Nacional Patagonica
Ciervo Huemul – Símbolo Nacional
Fácil de observar en el Futuro Parque Nacional Patagonia
2
3
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
INTRODUCCIÓN
En el año 2004 la sociedad Valle Chac LLC. adquirió cerca de 69.000 ha para destinarlas a la creación de
una extensa área protegida, para la conservación de la naturaleza y la promoción del turismo en la Región
de Aysén. Estos terrenos se encuentran ubicados en una zona privilegiada de la Patagonia Chilena, Comuna
de Cochrane, extremo norte de la Provincia de Capitán Prat, Región del General Carlos Ibáñez del Campo.
Desde la fecha de su adquisición, Valle Chac LLC. y Conservación Patagónica Chile S.A., comenzaron un
trabajo integral de restauración a escala de paisajes y ecosistemas; desarrollo y promoción de investigación
en diversas áreas; líneas bases, censos de flora y fauna; monitoreo y seguimiento de especies relevantes y en
estado crítico de conservación; construcción de infraestructura; presentación del proyecto a actores involucrados y formación de alianzas estratégicas, entre ellos CONAF y CONAMA.
La destinación de esta zona para la Conservación, permitirá incluir una extensa área de transición del bosque
de lenga (Nothofagus pumilio) hacia la estepa patagónica y la estepa propiamente tal, ambientes escasamente
representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE) a escala regional. Al integrar
esta área, también se aumentará en forma considerable la superficie protegida disponible para el huemul del
sur (especie nativa en peligro de extinción y símbolo de Chile), estableciendo la posibilidad de continuidad
y conectividad de un extenso territorio ocupado por esta especie y otras como el guanaco, vizcacha, zorro,
puma, águila, cóndor, caiquén, piche, chingue, cernícalo, flamenco, ñandú, etc.
Las rutas asociadas a este proyecto de conservación son la Carretera Austral – Ruta 7 y el Camino Paso
Roballos, Ruta X-83. Éste último es un camino de ripio de aproximadamente 74 km, que atraviesa todo el
sector de Estancia Chacabuco hasta el límite con Argentina. Desde el punto de vista paisajístico, esta ruta
tiene características difíciles de igualar: extensas praderas y humedales, aves acuáticas, grandes manadas de
guanacos y ñandúes, montañas nevadas y formaciones de bosque caducifolio de lenga, todas visibles desde el
camino. Debido a estas condiciones y a las actividades que se pueden realizar en torno a esta ruta, nos parece
pertinente que sea declarada como Ruta Escénica.
El objetivo de este documento es presentar nuestra propuesta de Proyecto Ruta Escénica Camino Paso Roballos,
que atraviesa el proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia. Se describe el territorio, su importancia
ecológica, el potencial turístico de la zona y el futuro de los poblados cercanos; lugares donde los caminos
pasan a ser fundamentales para el desarrollo de estos mismos. Por esta razón es indispensable generar un
trabajo en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad y organismos
públicos y privados relacionados, y así poder concretar esta propuesta de Ruta Escénica.
Confluencia río Baker – río Chacabuco
Cruce Carretera Austral, Ruta 7/Camino Paso Roballos, Ruta X – 83
4
5
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
TABLA DE CONTENIDOS
I.
RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
II.
VISIÓN DEL CAMINO PASO ROBALLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Paisajes Espectaculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Fauna Presente en el Valle Chacabuco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. PROPUESTA DE DESARROLLO VIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
Perspectivas para el Desarrollo Caminero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Resultados Esperados del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
IV. EL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Importancia del Proyecto Parque Nacional Patagonia para la Conservación . . . . . . . . . . . 44
Atractivos Ecológicos Presentes en la Zona del Proyecto Parque Nacional Patagonia. . . . 48
Creación de Ruta Escénica Camino Paso Roballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Estado Actual del Camino Paso Roballos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La Experiencia Internacional de Rutas Escénicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
La Experiencia Nacional de Rutas Escénicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
V.
LA RUTA ESCÉNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Camino Paso Roballos como parte de una Estrategia de Desarrollo Turístico. . . . . . . . . . 60
Obras de Mejoramiento para la Propuesta de Ruta Escénica Camino Paso Roballos. . . . . 63
Infraestructura Asociada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
VI. CONSIDERACIONES LEGALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
71
Mapa de ubicación del Futuro Parque Nacional Patagonia
6
7
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
I. RESUMEN EJECUTIVO
Las Rutas Escénicas son caminos que se emplazan en zonas de alto valor paisajístico y/o ambiental, y cuyo
propósito es preservar y proteger los corredores aledaños a ellos, ante el impacto estético que eventualmente
pudieran sufrir debido a actividades no compatibles con el entorno. Se transforma en un lugar donde el turista
va a vivir experiencias, es decir que un camino donde sólo se “ven cosas” se transforma en un camino donde
se “hacen cosas”. Colocándole un valor a cada hito natural de la zona.
Para lograr esto se consideran parámetros de diseño diferentes a los habituales: señalética diseñada para ese
entorno, velocidad máxima, y radios de curvatura y anchos menores, entre otros. Adicionalmente, se suelen
incorporar elementos que faciliten el contacto con el entorno, como miradores, senderos, áreas de picnic y
estacionamientos.
La propuesta de Ruta Escénica Camino Paso Roballos, además de ser una ruta en donde se pueden contemplar
hermosos paisajes y ver una gran cantidad de fauna silvestre, contempla la realización de un conjunto de obras
en el camino y en el entorno de éste. Como por ejemplo: remodelación de la Villa Chacabuco, adecuándola a la
recepción de visitantes y a su nueva función de núcleo administrativo del Futuro Parque Nacional Patagonia;
restauración de la vegetación en los costados del camino; instalación de paneles informativos; reemplazo y
mejoramiento de señalización caminera; construcción de estacionamientos y miradores; construcción de
senderos para caminatas; construcción de camping y sitios de picnic; cierre de accesos a caminos laterales y
restauración ambiental; acabado ornamental de gaviones; y pintura de los puentes de concreto, entre otros.
Creemos que este proyecto tendrá una acogida muy favorable, tanto de los organismos públicos y privados
relacionados con el proyecto, como así también por parte de la población local y los turistas que visiten el
Futuro Parque Nacional Patagonia.
La creación de esta Ruta Escénica traerá también importantes beneficios para la Provincia de Capitán Prat y
todo el territorio situado alrededor ella, incluyendo desde Villa O’Higgins hasta la Patagonia Argentina. Los
principales beneficios se verán reflejados a través el aumento del flujo de turistas hacia la Provincia, la Región
y el País; un efecto educativo y demostrativo; un mejoramiento de la calidad de la experiencia recreativa y
cultural; y el mejoramiento de la seguridad vial y turística.
La red de caminos nacionales e internacionales que existe alrededor de este proyecto, es una fuente importante de rutas turísticas a potenciar, dado que casi todas conectan a parques y reservas nacionales, tanto
chilenas como argentinas. Entre éstas se encuentran el Paso Internacional Palavicini que une la ciudad Puerto
Ingeniero Ibáñez con Perito Moreno (Argentina); conexión lacustre-terrestre entre Puerto Ingeniero Ibáñez y
Chile Chico; Paso Internacional Río Jeinimeni que une a Chile Chico con Los Antiguos (Argentina); camino
entre Puerto Guadal y Chile Chico que bordea la ribera sur del Lago General Carrera (el más grande de Chile
y el segundo de Sudamérica); y por supuesto, el Camino Paso Roballos que une Argentina con la Carretera
Austral – Ruta 7, que cruza el futuro proyecto Parque Nacional Patagonia.
8
9
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
II. VISIÓN DEL CAMINO PASO ROBALLOS
Hasta hace pocos años, Cochrane se encontraba aislado del resto de la Región y todo el abastecimiento y
tránsito se hacía a través del Valle Chacabuco, actual Camino Paso Roballos (Ruta X – 83). Fue la principal
ruta de salida de la producción ganadera de la zona hasta que se construyó la Carretera Austral. En la actualidad el Camino Paso Roballos es una de las principales puertas de entrada al sur de la Región si se viene
desde Argentina.
El Camino Paso Roballos, construido con estándares de camino de penetración, no reparó en consideraciones
de belleza escénica. Sin embargo, fue construido siguiendo la topografía del terreno, sin grandes cortes ni
desplazamientos de tierra, razones que lo convierten en un camino que fácilmente puede prestarse a incorporar el concepto de Ruta Escénica.
La construcción, en la década de los 80, del tramo de la Carretera Austral que conectó a Cochrane con
Coyhaique, tuvo alto impacto sobre la economía y forma de vida de sus habitantes. Actualmente, este es el
eje principal del sur austral de Chile y se ha transformado en una de las rutas con los valores escénicos más
diversos de nuestro país.
Tanto la Carretera Austral como el Camino Paso Roballos, recorren diversos paisajes y formaciones. En la
primera se pueden observar desde bosques húmedos, montañas, lagos y lagunas, hasta la extensa estepa
patagónica. En el Camino Paso Roballos, por su parte, abundan extensas praderas y humedales, las cuales
permiten observar aves acuáticas, grandes rebaños de guanacos y ñandúes, montañas nevadas, y bosques de
lenga y ñires. Estas características hacen que ambos caminos tengan un inestimable potencial turístico a
nivel nacional e internacional, lo que ha sido ampliamente reconocido por expertos en turismo y se corrobora
año a año con el creciente número de visitantes que los recorren.
Las cuatro características principales en las cuales se basa esta propuesta, y que convertirían al camino Paso
Roballos en un camino único, son:
• Creación del Futuro Parque Nacional Patagonia
• Motor de turismo para esta región de la Patagonia
• Hermosos y espectaculares paisajes
• Facilidad de observación de vida silvestre al costado del camino, e incluso, debido a la ausencia de
cercos, con posibilidad de tener contacto con ella
10
11
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Paisajes Espectaculares
El proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia posee una gran riqueza escénica y paisajística, debido a que
se ubica en un área de transición desde los bosques de Nothofagus spp. hacia la estepa oriental, una geografía
montañosa de variadas asociaciones florísticas. A esto se suma la cercanía y presencia de numerosos cursos y
cuerpos de agua, entre los que se destacan los ríos Baker y Chacabuco, además del extenso Lago Cochrane.
Entre los atractivos paisajísticos más importantes del Valle Chacabuco se incluyen las formaciones vegetales
de la Estepa Patagónica de Aysén, las cuales se encuentran en su máxima expresión en esta área. También
se destacan las grandes extensiones de bosques andinos patagónicos presentes en los sectores altos y de faldeos de exposición sur, o asociados a cuerpos de agua, representados especialmente por especies del género
Nothofagus. Estos sectores resaltan por su particular belleza y atractivo durante los meses de otoño, cuando
ñires y lengas adquieren llamativos colores y tonos que varían desde el rojo, pasando por el naranja, hasta el
amarillo. Este proceso ocurre previo al desprendimiento de las hojas y contrasta con las texturas y colores de
los otros componentes de la estepa y del bosque. Asociados a sectores de valles a diferentes alturas también
se encuentran algunas turberas, vegas y lagunas.
Este hermoso mosaico paisajístico es coronado por la presencia de numerosos picos y cumbres. Muchos de
ellos nevados y con diversos colores, destacándose los cerros Tamango (1.722 m), Tamanguito (1.485 m), el
cordón Chacabuco (siendo su cumbre más importante la del Cerro Oportus de 2.073 m), el cerro la Leona
(2.273 m) y el cerro Lucas Bridges (2.125 m).
Desde algunos lugares de los predios es posible apreciar una gran parte del sector oeste del Lago Cochrane, el
cerro San Lorenzo (3.706 m), el cerro Principio (1.638 m) y las islas Carlos Campos y Víctor, además de otros
islotes cercanos. Hacia el sur se aprecia el cordón Esmeralda con algunos paños de lenga en los sectores más
altos, destacando por detrás del mismo algunas cumbres nevadas del Cordón del Cerro San Lorenzo, y en
los sectores de menor altura, áreas dominadas por matorrales y estepa en la ribera norte del lago Cochrane.
Este conjunto de características paisajísticas y de belleza escénica, hace que el Camino Paso Roballos inserto
en el Valle Chacabuco, y por supuesto en el Futuro Parque Nacional Patagonia, cumpla con uno de los requisitos fundamentales para ser designado como Ruta Escénica.
12
13
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
14
15
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
16
17
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
18
19
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
20
21
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
22
23
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fauna Presente en el Valle Chacabuco
La transición de los bosques de lenga y coigüe (Nothofagus spp.) hacia la Estepa Patagónica, es habitat de una
alta diversidad de especies de fauna, siendo reconocido a nivel nacional y regional como un hotspot en términos de su alto valor para la conservación. Así, es posible encontrar especies típicas de ambientes montanos
(Huemul), de bosques templados del sur (Carpintero negro, Peuquito), con elementos andino-patagónicos
(Vizcacha Austral) y elementos australes característicos (Yal Cordillerano, Canastero Austral, Pilpilén Austral).
El Valle Chacabuco posee ecosistemas de alto valor ecológico. En él están presentes todas las especies de fauna
originales, desde los consumidores primarios, secundarios, predadores y necrófagos. Algunas poblaciones de
estas especies se encuentran en su mínima expresión, pero sin duda, la posibilidad de consolidar esta área
de conservación representa una gran oportunidad para la recuperación de la fauna de este lugar, como es el
caso del huemul del sur (Hippocamelus bisulcus) y la vizcacha austral (Lagidium wolffsohni).
La fauna varía desde grandes manadas de herbívoros como el guanaco (Lama guanicoe) o el escaso huemul,
hasta grandes carroñeros como el cóndor Andino (Vultur gryphus), pasando por carnívoros medianos y grandes
como el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y el puma (Puma concolor). Otras
especies características del área son el carpintero magallánico (Campephilus magellanicus), el ñandú (Pterocnemia
pennata), el piche (Zaedyus pichiy), el peludo (Euphractus villosus), el chingue patagónico (Conepatus humboldti),
y numerosas especies de aves rapaces como el peuquito (Accipiter chilensis) y el concón (Strix rufipes). También
se encuentran presentes algunas especies de la herpetofauna, como la lagartija lineomaculada (Liolaemus
lineomaculatus) y el sapo de cuatro ojos de estepa (Pleurodema bufonina).
Las lagunas y lagos son utilizadas por diversas y singulares especies de aves, como el flamenco chileno
(Phoenicopterus chilensis), el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), ocho especies de patos, los caiquenes
(Choephaga picta), canquenes (Choephaga poliocephala), sietecolores (Tachuris rubrigastra), trabajador (Phleocryptes
melanops), garza cuca (Ardea cocoi), martín pescador (Ceryle torquata) y el playero de Baird (Calidris bairdii). Se
suma a ello el hecho de que en la mayoría de los lagos y lagunas habitan poblaciones de peces nativos como
el puye (Galaxias platei). En otros ríos, además de especies exóticas como la trucha arco-iris y café, habitan
también algunas poblaciones de perca trucha (Percichthys trucha).
Por esta razón, el Camino Paso Roballos se transforma en uno de los pocos caminos en los cuales, con certeza, se puede observar fauna nativa. El paisaje abierto del Valle Chacabuco permite una mayor visibilidad
para la observación de guanacos, zorros, peludos, flamencos, ñandúes y las diversas especies de patos que se
encuentran presentes en los lagos y lagunas del Valle.
Tenemos la convicción de que la experiencia de ver esta cantidad de fauna silvestre a orillas de camino, se
convertirá en una interesante forma de educación ambiental, tanto para los turistas como para las personas
que viven en torno al proyecto, ya que permite un acercamiento y conocimiento de los visitantes con la fauna
nativa presente, y la interacción con su hábitat natural.
24
25
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
26
27
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
28
29
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
30
31
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
32
33
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
34
35
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
III. PROPUESTA DE DESARROLLO VIAL
Perspectivas para el Desarrollo Caminero
De acuerdo a la Dirección de Vialidad, una de las principales deficiencias del sistema de caminos chilenos
sería la ausencia de una clasificación funcional de las rutas gestionadas por dicha repartición. Actualmente,
los caminos públicos se clasifican principalmente como Internacionales, Nacionales y Regionales, sin que se
defina ningún atributo particular para ellos. Este problema tiene como consecuencia que se tolere el desarrollo
de megaproyectos en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental y turístico. Considerando lo anterior,
“uno de los principales desafíos de la Dirección de Vialidad es propender hacia una clasificación operativa
de las rutas y no sólo administrativa, con lo cual sería posible complementar proyectos públicos y privados,
realizando una planificación coherente desde el punto de vista espacial y territorial”1.
Otra de las deficiencias corresponde a la falta de entrenamiento de los equipos que arreglan y mantienen
los caminos públicos, respecto a prácticas para evitar daños en ambos costados y en el paisaje circundante.
El tema de la belleza escénica no forma parte de los objetivos ni de los procedimientos de los encargados de
la mantención de los caminos, por lo que no se cuenta con indicadores de calidad que permitan fiscalizar
apropiadamente los trabajos realizados. No obstante lo anterior, el Manual de Carreteras, en el capítulo
correspondiente a aspectos ambientales, contiene una normativa técnica bastante precisa, cuya aplicación
estricta sería un gran avance respecto a la situación actual.
Resultados de los trabajos de reposición del puente Chacabuco
y el daño paisajístico provocado
Actualmente, se debe reconocer que la tendencia a la implementación de diseños viales adecuados, concebidos
específicamente en función del turismo, va en aumento. Sin embargo, aún no es suficiente, hay mucho por
mejorar y corregir. No obstante, en algunos de los nuevos diseños se han incorporado elementos destinados
a mitigar el impacto sobre el paisaje.
La carencia de estudios, de material teórico práctico, de planes de capacitación y perfeccionamiento de los
técnicos y profesionales encargados de la construcción y mantención de nuestros caminos, constituye otro
problema a resolver. Esto hace evidente la necesidad de involucrar a las Universidades u otros organismos de
investigación y capacitación en los temas relacionados.
Por otra parte, las extracciones de áridos, al no tener una regulación uniforme y orgánica en nuestra legislación, son múltiples y continuas a lo largo de la Carretera Austral, y es así como muchos paisajes han sido
destruídos por la presencia de grandes áreas de extracción de áridos a orillas del camino.
1 Muñoz, J. e Ibáñez, P., 2003. Rutas Turísticas, Un Desafío Vial
Pozo de áridos ubicado a orillas de la Carretera Austral
36
37
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Resultados Esperados del Proyecto
La Ruta Escénica propuesta pretende ser un incentivo a transitar por un camino libre de basura y ruidos
paisajísticos como avisos publicitarios, construcciones precarias, y extracciones de áridos, entre otros. Es
decir, un camino armónico que invite a bajarse del automóvil y caminar por sus senderos disfrutando de la
naturaleza. También se espera promover un cambio cultural profundo, en el cual los ciudadanos se sensibilicen
frente a los valores estéticos, ambientales y ecológicos de su entorno. Finalmente, permitiría aunar esfuerzos
públicos y privados y ganar experiencia en un tema emergente y de gran trascendencia para el país, como es
el desarrollo de caminos turísticos.
Algunos de los efectos previsibles son:
A) Aumento de la cantidad de turistas que visita el sur de la Región de Aysén
Desde Coyhaique hasta el sur hay diversas iniciativas que intentan promover un turismo sustentable, destacando una variedad de destinos y diferenciando los productos turísticos. En este contexto cabe mencionar
la declaración de la Zona de Interés Turístico del Lago General Carrera, y la promoción y desarrollo de
actividades turísticas por parte de agentes privados y públicos en torno a Parques y Reservas. En la misma
línea de acción, Conservación Patagónica está desarrollando el Proyecto Parque Nacional Patagonia, que
propone integrar las Reservas Nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane con la Estancia Chacabuco en
un solo gran Parque Nacional.
El establecimiento de la Ruta Escénica permitirá atraer una parte de los turistas que visitan la Patagonia
Argentina. De la misma forma se potenciará el circuito binacional Chile Chico – Costa sur del Lago General
Carrera – Puerto Guadal – Lago Bertrand – Valle Chacabuco – Los Antiguos (Argentina) – Chile Chico.
La Ruta Escénica permitirá promocionar el camino como un atractivo turístico en sí mismo. Creemos que
esto va a producir un efecto sinérgico que excederá los límites del Valle Chacabuco y contribuirá a proyectar
el sur de la región como un atractivo de relevancia internacional.
Algunos ejemplos de daños al paisaje en la Ruta 7 – Carretera Austral
38
39
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
B) Efecto educativo y demostrativo
Esta iniciativa constituirá la base para abrir el conocimiento local de nuestro entorno y promover una mayor
conciencia ambiental a través del desarrollo de actividades al aire libre, posibles de aplicar con estudiantes,
juntas de vecinos o cualquier tipo de organización social. Con esta propuesta implementada, una mayor
cantidad de personas tendrá la posibilidad de acercarse y conocer el medio que los rodea. Además se espera
influenciar un cambio de actitud en la comunidad y en los turistas receptores de esta iniciativa, dado que
el camino no sólo brindará conectividad, sino que se transformará en una plataforma que permitirá a los
usuarios acceder a fauna, flora y paisajes de gran belleza e importancia.
Otro tipo de efecto de tipo educativo tiene relación con la mejora de las conductas que influyen en la mantención de espacios limpios y armónicos. La Ruta Escénica intenta influir positivamente en la mala costumbre
de arrojar desperdicios desde las ventanillas de los vehículos, lo que ha convertido a algunos tramos de
caminos en verdaderos basurales. Cuando la comunidad y los usuarios en general vean un camino limpio y
bien mantenido, poco a poco se irán acostumbrando a mantenerlo así. La existencia de un camino calificado
y promocionado como “Ruta Escénica” en el sur de la región, servirá para fomentar hábitos de cuidado en
los colegios y desarrollar proyectos con niños y jóvenes.
Algunas iniciativas internacionales también pueden ser factibles de aplicar en la zona, como por ejemplo el
concepto de “adoptar un camino”. Personas, empresas y diferentes organizaciones son potenciales actores
para replicar esta experiencia en nuestro país. Este tipo de iniciativas permiten a individuos, juntas de vecinos, grupos ambientales locales y escuelas, comprometerse y participar activamente en la mantención de la
limpieza de caminos.
C) Mejoramiento de la calidad de la experiencia recreativa y cultural
Todas las condiciones favorables para la observación de fauna desde la orilla del camino, y para apreciar bellos
paisajes, permitirá un mayor contacto y acercamiento con la naturaleza. La construcción de estacionamientos,
miradores y senderos, hará que la experiencia recreativa y cultural del visitante sea de mejor calidad, y que
el disfrute del entorno y sus componentes sea mayor.
D) Mejoramiento de la seguridad
El Camino Paso Roballos se caracteriza por tener curvas muy cerradas, superficies resbaladizas por la escarcha, dificultad para que se crucen dos vehículos anchos, desprendimientos de piedras, etc. Sin embargo,
hay tramos en que la carpeta de rodado se encuentra en mejor condición, lo que permite circular a mayores
velocidades. La propuesta de Ruta Escénica debe considerar la mejora del camino en los tramos deficientes,
y al mismo tiempo la imposición de límites de velocidad en otros. La propuesta mejorará las condiciones de
seguridad de la ruta, permitirá disponer de espacios señalizados y seguros para estacionamiento de vehículos,
y mejorará significativamente de la señalización.
40
Guanacos a orillas del Camino Paso Roballos
41
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
42
43
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
IV. EL PROYECTO
Importancia del Proyecto Parque Nacional
Patagonia para la Conservación
La Fundación Conservación Patagónica, creada en el año 2000, tiene como misión preservar ecosistemas,
adquiriendo tierras silvestres de propiedad privada, y en última instancia devolviendo esas tierras al dominio
público bajo la forma de parques nacionales o reservas. Para ello la institución se ha trazado objetivos de
corto, mediano y largo plazo, entre los que destacan la construcción de infraestructura, la restauración de
praderas, la investigación científica enfocada en el comportamiento y las amenazas que afectan al huemul,
la vinculación con la comunidad, y la presentación de su proyecto a autoridades. El objetivo de largo plazo
trazado, consiste en dar al área del Valle Chacabuco, junto a la Reserva Nacional Lago Jenimeni y Reserva
Nacional Lago Cochrane, el estatus de Parque Nacional, e integrarlo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Estado de Chile (SNASPE).
Valle Chacabuco es el lugar de mayor biodiversidad terrestre de la Región de Aysén, y es hábitat de numerosas especies amenazadas. Así mismo, resulta relevante por la existencia de una considerable extensión de
estepas, formación que está prácticamente ausente de las Áreas Protegidas de la Región (3% de la superficie
del SNASPE Regional).
Probablemente el más llamativo de los atributos del área es su condición de hábitat de una especie emblemática
y en serio peligro de extinción: el Huemul. Entre un 5% y un 10% de los huemules que habitan en el país se
encuentran en los terrenos vecinos administrados por CONAF (Reservas Nacionales Lago Jeinimeni y Lago
Cochrane) y aquellos de propiedad de Valle Chac LLC. Sin embargo, los atributos naturales del área no son los
únicos que despiertan el interés de la ciencia. También su riqueza arqueológica motiva investigación creciente,
fundamentalmente en el sector de Entrada Baker, caracterizado por la existencia de restos arqueológicos que
datan la presencia humana en el lugar en más de 4.000 años antes del presente.
Integrar este territorio al sistema chileno de Áreas Protegidas, tal como propone Fundación Conservación
Patagónica, es coherente con uno de los objetivos de dicho sistema (SNASPE), en el sentido de conseguir la
representación de todos los ecosistemas nacionales, asegurando así la preservación de los procesos naturales
y sucesionales que en ellos ocurren.
Mapa general del Proyecto Parque Nacional Patagonia
44
45
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Amplia gama de tonalidades de colores en el paisaje del Valle Chacabuco
46
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Puma
47
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Atractivos Ecológicos Presentes en la Zona
del Proyecto Parque Nacional Patagonia
En la zona donde se emplazará el proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia se pueden observar dos unidades de paisaje claramente diferenciadas, que constituyen atractivos ecológicos, y las cuales, por su amplitud
del paisaje, permiten tener mayores posibilidades de observación de fauna. Estas son el Valle Chacabuco y
los sectores montañosos.
Valle de Chacabuco
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Otro de los atractivos importantes de la zona es la vegetación, entre la que se pueden distinguir tres situaciones:
Bosques
Se encuentran principalmente en partes altas donde hay una mayor precipitación, con predominio del
bosque de lenga y pequeñas áreas de bosque siempreverde. También hay bosque de ñire, asociado a cursos
de agua. El bosque corresponde mayoritariamente a la formación conocida como “Bosque Caducifolio de
Aysén”, caracterizado por la presencia dominante de lenga, árbol caducifolio que forma bosques bastante
homogéneos, conformados por una estrata arbórea de lenga, un sotobosque ralo y una estrata herbácea muy
pobre en especies.
Matorrales y Matorrales Boscosos
Corresponde a las laderas bajas y fondo del Valle Chacabuco, con dirección este–oeste. Se trata de un valle
glacial, formado por planicies fluviales y glacifluviales, con colinas redondeadas por la acción glaciar. Tiene
un clima bastante seco, de subhúmedo a semiárido, con déficit hídrico en verano y precipitaciones de 400 mm
a 600 mm anuales concentradas en otoño e invierno. La vegetación predominante es la estepa (coironal)
entremezclada con praderas húmedas, matorrales bajos y pequeños bosques de ñire.
Sectores Montañosos
Corresponde a las altas cumbres, los cerros de la vertiente norte del valle y el cordón de cerros que lo limita
hacia el sur. Se trata de cordones subandinos orientales modelados por la glaciación. Tiene clima húmedo a
subhúmedo, con una precipitación estimada de 600 mm a 1000 mm anuales, aunque disminuye hacia el este
(Entrada Baker). La vegetación predominante son bosques de lenga, de ñire, y diversas etapas sucesionales
luego de incendios.
Dentro de estas unidades se pueden distinguir:
• Monte San Lorenzo: Con una altitud de 3.706 metros, es la cumbre más importante del sector.
Fue escalado por primera vez por Alberto de Agostini, en 1943. Situado hacia el sur del Parque.
• Cerro Lucas Bridges: Situado al lado norte del río Chacabuco, con acceso aproximadamente a 1 km del
retén fronterizo. Es la segunda cumbre más importante del área y tiene una altitud de 2.500 metros.
Debe su nombre a Lucas Bridges, quien fue el primero en escalarla en 1921.
• Cerro Oportus: Situado al este del cordón Chacabuco. Se destaca por la presencia de huemul y gato
montés.
• Lago Gutiérrez: Está situado entre el río Chacabuco y el Cordón Chacabuco, con acceso por un sendero
desde el camino internacional, que sube bordeando el estero Las Chapas (aproximadamente 1 hora de
camino).
• Cañadón de La Leona: Es originado por el río La Leona, afluente del río Chacabuco que corre de norte
a sur. Lo recorre un sendero para caballos, que permite acceder hasta la laguna Jeinimeni y luego a
Chile Chico.
• Lago Cochrane: Límite sur del Parque y principal cuerpo de agua de la zona. La parte argentina
se denomina Pueyrredón.
48
En el Valle Chacabuco, la disminución general de las precipitaciones determina un mosaico de interpenetración
con la estepa patagónica. Aquí se encuentran agrupaciones típicas de ñire (Nothofagus anctartica) – calafate
(Berberis buxifolia), con aspecto boscoso o de matorral alto y denso; ñire – vautro patagónico (Baccharis patagonica), que conforma pequeños bosquetes de dosel superior ralo; y chaura (Pernettya mucronata) – mata verde
(Chiliotrichium diffusum), conjunto arbustivo bastante común.
En parte de los valles y faldeos de cerros se desarrolla una mezcla de ñire con otras especies arbóreas y
arbustivas tales como chacay (Discaria chacaye), muy abundante y con el aspecto de un árbol pequeño, chapel
(Escallonia virgata), yaqui (Colletia spinosissima), y calafate, entre otros. Ocasionalmente, también laura (Schinus
merchandii). Los árboles se encuentran más o menos dispersos y no alcanzan grandes dimensiones, teniendo
toda la formación un aspecto más o menos arbustivo.
Coironales, Praderas Húmedas y Humedales
Los grandes pastizales de coirón o estepas se desarrollan ocupando suelos llanos o con pendiente leve, con
predominio de arbustos bajos y gramíneas. Su fisonomía suele ser la de una pradera con gramíneas (coirones)
y arbustos bajos. Las especies predominantes son varios tipos de coirón (géneros Festuca y Stipa) y asociaciones arbustivas con Baccharis sp., neneo (Mulinum spinosum) y otros. Éste último es una especie endémica cuya
distribución se restringía tradicionalmente a la Región de Magallanes. Ahora, el neneo está descrito para
Aysén, en el Valle Chacabuco.
Las praderas húmedas corresponden a lugares con mayor disponibilidad de agua y ciertas áreas boscosas en
las que el bosque ha sido eliminado. Se encuentran fuertemente invadidas por especies exóticas, tanto aquellas introducidas por su valor forrajero, como las malezas asociadas. Los humedales propiamente dichos se
encuentran en el fondo de los valles, especialmente a lo largo del Valle Chacabuco. El caso más característico
es el de los llamados “mallines”, es decir, praderas que se encuentran en la periferia de un núcleo central, que
puede ser una laguna o un juncal. La especie más común es el junco (Juncus spp.).
La formación vegetacional de Estepa Patagónica resulta relevante por su considerable extensión. Sin embargo,
esta formación está prácticamente ausente de las Áreas Protegidas de la región (apenas 3% de la superficie
del SNASPE regional), situación que se repite en territorio argentino, donde menos del 1% de la ecoregión
está efectivamente protegida.
49
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Algunas de las especies herbáceas de Valle Chacabuco. Cabe destacar a la especie
Neneo macho (Anarthrophyllum desideratum), ubicada en el centro, la cual está descrita
como especie endémica cuya distribución previamente se restringía solamente a la
Región de Magallanes, pero ahora está descrita también para Aysén, Valle Chacabuco.
50
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Micorrizas en la corteza de Lenga
51
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Creación de Ruta Escénica Camino Paso Roballos
Estado Actual del Camino Paso Roballos
El fácil acceso por la Carretera Austral – Ruta 7 hacia la Estancia Chacabuco y el Camino Paso Roballos, que
la atraviesa de Este a Oeste, con amplias vistas panorámicas y condiciones extraordinariamente favorables
para la observación de fauna, incluso desde el propio vehículo, permite un tipo de turismo y actividades basados en la observación y fotografía de la fauna y flora, bellezas escénicas, caminatas, camping, excursionismo,
montañismo, pesca y recreación pasiva. Todo esto contribuye a que este futuro Parque se convierta en un
refugio ecológico de primer nivel, apto para recibir turistas de toda edad y condición física.
El Camino Paso Roballos, al ser un camino antiguo, en el momento de su construcción no reparó en consideraciones ambientales o de belleza escénica. Sin embargo, debido a la geografía del terreno, su construcción
no provocó grandes daños al paisaje. Aún así, es posible observar, en algunos tramos del camino, obras
deficientes desde el punto de vista estético, que restan valor a la ruta y a su entrono directo.
La propuesta del Futuro Parque Nacional Patagonia considera como clave el desarrollo de una infraestructura
de calidad, y áreas de uso público como campings, miradores, senderos y señalética aledaña al Camino Paso
Roballos, que permitan que el turismo asociado a los recursos presentes se pueda sostener en el tiempo, y
que se pueda desarrollar de manera adecuada en esta futura área protegida.
Asociado a las obras accesorias, y para facilitar y asegurar el tránsito por este camino, se deben utilizar elementos de diseño distintos a los usuales, como ser curvas más suaves, menor velocidad de diseño, señales de
tránsito armónicas con el paisaje, etc.
Pero estamos seguros que todas estas situaciones son posibles de mejorar a través de buenas prácticas, ya
sean iniciativas privadas y/o públicas. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad,
tiene la experiencia y disposición para establecer convenios de cooperación público privados. Esta propuesta
debe recibirse como una oportunidad para incorporar conceptos paisajísticos que agreguen valor a sus obras,
tanto en el momento de la construcción como en las actividades de mantención posteriores.
Debido a la geografía del lugar y a las condiciones ambientales y climáticas del Valle Chacabuco, no fue necesario construir una gran cantidad de infraestructura vial a lo largo del camino. En los 74 km existen cuatro
puentes de madera de una longitud promedio de 5 metros, como el que se muestra en la fotografía. En relación
a las alcantarillas, existen alrededor de cuarenta, principalmente de tamaño pequeño. La que se muestra
en la foto es una alcantarilla de tamaño mediano en la que se utilizaron gaviones para reforzar los costados.
En el Futuro Parque Nacional Patagonia, nuestro deseo es que el proyecto se transforme en un servicio a la
comunidad nacional y local, y para esto creemos fundamental que el Camino Paso Roballos tenga un nivel
acorde con su belleza escénica.
Avifauna posible de observar desde el Camino Paso Roballos
Águila mora juvenil
52
53
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Algunos de los daños que se observan a orillas del camino.
Antiguas canteras que se utilizaron para la ruta Paso Roballos,
y que aún se encuentran a orillas del camino.
Trabajos de contención en el río Chacabuco, que afectaron significativamente
la vegetación presente en éste y otros terrenos colindantes.
54
La restauración es un tema fundamental en el Proyecto Parque Nacional Patagonia,
y está relacionado con la presente propuesta de Ruta Escénica. Los principales trabajos
hasta el momento se han realizado a orillas del camino. En las canteras o antiguos
pozos de extracción se está rellenando con material para estabilizar el terreno y
dejarlo con pendiente similar al relieve aledaño. Otra iniciativa está relacionada con
acciones para fomentar el establecimiento de vegetación en lugares dañados.
55
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
La Experiencia Internacional de Rutas Escénicas
El concepto de que un camino puede ser más amigable con el paisaje y el propio usuario, comienza a desarrollarse a partir de la década del 20 en Estados Unidos, país en el que ya desde comienzos de siglo existían
las “Vías Parque” (Parways), especialmente en el área de Nueva York. Posteriormente, se desarrollan nuevos
programas, dirigidos a potenciar circuitos de tipo histórico, cultural o natural, que reforzaran la identidad
nacional.
Otro programa es el “National Scenic Byways Program”, (Programa Nacional de Rutas de Belleza Escénica)
establecido en 1991. Ese año, el entonces Secretario de Transportes, llamó a un grupo de expertos para
determinar qué caminos calificarían para el Programa, tanto en la categoría de “Rutas Escénicas Nacionales”
(National Scenic Byways) como en la de “All-American Roads”. El criterio utilizado ha consistido en que se
trate de caminos que posean características sobresalientes en cuanto a su belleza escénica, o bien un gran valor
histórico, recreacional, cultural, arqueológico o medioambiental. En este contexto, las All-American Roads
representan lo mejor de las rutas escénicas y, para ser denominadas como tales, deben poseer características
que no se encuentren en otros caminos del país. Si un camino es designado por el Programa se hace elegible
para obtener fondos federales destinados a mejoras tales como centros de interpretación, miradores y áreas de
descanso. Por su parte, a través del Programa para Carreteras en Tierras Federales se puede obtener dinero
para carreteras que atraviesen parques nacionales, tierras indígenas, bosques nacionales y otras tierras públicas.
En España y otros países se desarrolló un concepto levemente diferente, acuñándose el término de “Rutas
Pintorescas”. Estas se definen como caminos que conectan puntos de singular belleza y/o gran valor cultural.
Al igual que en las Vías Parque, se establecen restricciones en materia de construcción, hay prohibición de
instalar publicidad caminera, y se incorporan elementos para un mejor disfrute del paisaje.
“Las Vías Verdes”, es otro concepto impulsado en España, pero que se ha extendido mucho a otros países
de la Comunidad Europea, la National Cycle Network en el Reino Unido, el programa RAVEL de la Región
Valona en Bélgica, y el Schéma National de Véloroutes et de Voies vertes, entre otros. Se trata de caminos
destinados a la circulación de peatones y de vehículos no motorizados. En muchos casos, aprovechado el
levantamiento de vías férreas en desuso y los caminos que bordean canales. A octubre del 2004 existían ya
en España más de 1.300 km de antiguos trazados ferroviarios acondicionados como Vías Verdes, con una
inversión de cerca de 50 millones de euros. Algo que caracteriza a las Vías Verdes es el énfasis puesto en la
infraestructura destinada al usuario: señalética, miradores, asientos, etc.
Una iniciativa relacionada con estas propuestas es la de “Adoptar un Camino”, que consiste en que una
empresa, institución o grupo de ciudadanos decide encargarse de la mantención de un camino, principalmente
en aspectos tales como retiro de basura, limpieza de grafittis y plantación de árboles. Los programas “Adopte
un Camino” comenzaron en 1985 en el estado de Texas. En 1987 se sumó Oklahoma, y para 1992 había ya 48
estados con programas similares. El concepto se ha extendido por el mundo y se han desarrollado diversos
programas en Nueva Zelanda, Puerto Rico y seis provincias de Canadá. El mérito de esta iniciativa debe
medirse no sólo en ahorro fiscal, sino también en el número de horas que miles de personas han regalado
para mantener hermoso su Estado, tanto para los visitantes como para ellos mismos.
56
Guanaco vigía velando por la seguridad de su manada
57
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
La Experiencia Nacional de Rutas Escénicas
Chile no ha estado alejado de estas iniciativas. El Programa Sendero de Chile es una iniciativa pública que se
ha propuesto crear un corredor longitudinal que conecte el país a lo largo de 8.500 kilómetros de recorrido,
para ser transitado a pie, a caballo o en bicicleta.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad ha generado algunas
iniciativas en proyectos y conceptos de rutas turísticas o escénicas en el país. Al respecto debe mencionarse
el trabajo de Jorge Muñoz y Pablo Ibáñez, “Rutas Turísticas, un Desafío Vial”. En este trabajo se destaca la
importancia que tendría para Chile la creación de este tipo de rutas.
Sobre la propuesta de Ruta Escénica presentada por el Parque y Proyecto Pumalín, Muñoz e Ibañez señalan:
“En 1997 la Fundación Pumalín presenta al MOP la propuesta para crear la primera “Ruta Escénica” en Chile,
en parte de lo que actualmente es la Ruta 7 (Carretera Austral). En coordinación con Vialidad, se han materializado esfuerzos y proyectos concretos, tales como señalización, mejoramiento de caminos, construcción
de fosos en mampostería ornamental, estacionamientos, embellecimiento de la zona de rampas, construcción
de miradores, etc. A su vez, asociado a la ruta, se han desarrollado una serie de senderos pedestres y zonas de
picnic semejantes a las que se encuentran en Europa, Norteamérica y Australia. Dicha propuesta ha tenido un
nuevo impulso a partir del año 2001, cuando la Fundación Pumalín entrega al Ministerio de Obras Públicas
un texto con el detalle del proyecto, y que presenta aspectos de gran relevancia. Por su parte la Dirección
de Vialidad de la Región Los Lagos, en conjunto con la Unidad de Desarrollo Territorial rescataron dicho
concepto y actualmente se está promoviendo la realización de estudios que tiendan a la creación legal de este
tipo de caminos”.
Actualmente, la Dirección de Vialidad está tratando de incorporar el concepto de Ruta Escénica en varias
rutas ya existentes, en construcción, y otras aún en etapa de proyecto. Merece citarse el caso de la “Senda de
Penetración Estancia Vicuña – Yendegaia”, camino en el que la Dirección de Vialidad Regional de Magallanes
y la Antártica Chilena se ha propuesto implementar este enfoque en todas las etapas del proceso. Se trata de
un camino de gran importancia y connotación geopolítica, que en parte de su trazado atravesará un proyecto
privado de conservación, el Futuro Parque Transfronterizo Yendegaia, de la Fundación Yendegaia, que busca
integrarse a los actuales parques nacionales Alberto De Agostini y Tierra del Fuego, en el lado chileno y
argentino respectivamente.
Otros avances realizados en el país son la incorporación de miradores y señales en algunos proyectos, como
por ejemplo Arica – Tambo Quemado y San Pedro – Paso Jama. En ambos proyecto estos trabajos se hicieron
mediante un acuerdo entre la Dirección de Vialidad y CONAF.
Así mismo, también se encuentran las propuestas de INNOVA – CORFO, a través del proyecto Agendas
de Innovación en Destinos Turísticos, donde existen tres propuestas de Ruta Escénica: Arica – Parinacota,
Araucanía Andina, y Aysén Sur. Actualmente se está trabajando en el Plan de Manejo de un tramo de la
Carretera Austral, con el objetivo de permitir la consolidación de este tramo como una Ruta Escénica.
Otra iniciativa interesante es la que surgió entre la Dirección de Vialidad de la Región de Magallanes y el
Proyecto de Conservación Karukinka. El proyecto consistió en identificar los problemas ambientales que dejó
la construcción del camino, principalmente cortes de taludes y alcantarillas. El proyecto entrega propuestas
de medidas que se pretenden implementar para el tramo ya construido y el que se construirá. Estas medidas
permitirán la recuperación progresiva de estos sitios, facilitando el proceso de colonización natural de estos
ambientes degradados, junto a la puesta en valor patrimonial del camino.
58
Trabajo Proyecto Ruta Escénica en el Parque Pumalín: estacionamiento, paraderos, paneles
informativos y miradores, la mayor parte acompañada de trabajos de mampostería.
59
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
V. LA RUTA ESCÉNICA
Camino Paso Roballos como parte de una
Estrategia de Desarrollo Turístico
La belleza del territorio estimula un tipo de turismo ligado al paisaje, el ecoturismo. Una de las ventajas del
ecoturismo como herramienta para el desarrollo de la comuna de Cochrane es que tiene un bajo costo en
términos de requerimientos de infraestructura. Tiene también un menor impacto ambiental, ya que apunta
a un tipo de turista con mayor conciencia e interés por cuidar el medio ambiente. Bien manejado podría ser
la base de una actividad turística fuerte y sustentable, que proporcionaría un mejoramiento de la calidad de
vida, una mayor integración humana, un mayor conocimiento de la variedad del entorno, y una alternativa
de desarrollo técnico, económico y social de la ciudad.
La ubicación privilegiada del Camino Paso Roballos en el vasto territorio conocido como “Patagonia” permite conectarla a circuitos y rutas turísticas que se han venido consolidando en los últimos años, tal como
es el caso de: 1) Carretera Austral; 2) Conexión lacustre–terrestre entre Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile
Chico; 3) Camino entre Puerto Guadal y Chile Chico que bordea la ribera sur del Lago General Carrera; 4)
Binacionales: Paso Internacional Palavicini que une la ciudad Puerto Ingeniero Ibáñez con Perito Moreno
(Argentina); Paso Internacional Río Jeinimeni que une a Chile Chico con Los Antiguos (Argentina); desde
Cochrane o Chile Chico hacia y desde Villa O´Higgins – El Chaltén (PN Los Glaciares) – Calafate – P.N. Torres
del Paine – Ushuaia (circuito Ruta 40 – Argentina).
Un creciente interés entre los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la Región de Aysén ha cobrado la
posibilidad de visitar el área del Futuro Parque Nacional Patagonia, ubicado en el sector Valle Chacabuco, y
las dos Reservas Nacionales aledañas (Lago Cochrane y Lago Jeinimeni) en las cercanías de Cochrane y Chile
Chico. Sólo entre enero y febrero de 2008, aproximadamente 1.500 personas circularon por el paso interior
fronterizo conocido como Entrada Baker (Paso Roballos), lo cual confirma el aumento de un 10% del tránsito
por el cruce binacional desde 2004 a la fecha, y por la cual se accede al Valle Chacabuco. Esto es coincidente
con la tendencia observada para la Ruta del Huemul, caminata de dos días que en forma tradicional se realiza
cada verano entre el Valle Chacabuco y la Reserva Nacional Tamango (Lago Cochrane), que también ha visto
duplicar el número de participantes en los últimos tres años. Creemos que es perfectamente posible conciliar
la función de conectividad territorial que tienen los caminos, con la protección del paisaje. La transformación
del Camino Paso Roballos en una Ruta Escénica será un aporte positivo al desarrollo turístico de la zona.
Ñandúes, caiquenes, flamencos y cisnes de cuello negro, observables en lagos y lagunas
60
61
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Obras de Mejoramiento para la Propuesta
de Ruta Escénica Camino Paso Roballos
Las principales medidas propuestas son:
A) Medidas para la Conservación del Paisaje
Gran parte del territorio que recorre la Ruta Escénica propuesta corresponde a un proyecto de Conservación
de la Naturaleza, por lo que el paisaje se encuentra resguardado. Las medidas más inmediatas apuntan al
retiro de los cercos para producción ovina, uno de los primeros pasos de la transformación de la Estancia
Chacabuco en un Parque.
B) Obras para la Recepción de Visitantes
En el entorno inmediato del camino se desarrollarán las siguientes obras:
• Remodelación general de la Villa Chacabuco
• Construcción de un centro de visitantes
• Habilitación de sitios de camping
• Construcción de estacionamientos, miradores y senderos
C) Mejoramiento de la Estética y Seguridad del Camino
Además de las obras con una localización específica (aun no determinada), como los campings, estacionamientos
y otros, se proyecta la realización de varios trabajos generales, que contribuirán a mejorar la estética general
del camino y sus condiciones de seguridad. Estas son:
• Se cerrarán algunos accesos que corresponden a desvíos y antiguos trazados del camino, los que han
quedado en desuso.
• Se instalarán paneles informativos en madera, destacando elementos relevantes del paisaje y la biología.
• Se dará un acabado a los gaviones, utilizando mampostería ornamental.
• Se pintarán los puentes de cemento de modo de minimizar su impacto visual sobre el paisaje. Para esto
se elegirán colores suaves, en armonía con el paisaje.
• Toda la señalización caminera actual se empotrará en postes de madera. Con esto se mantendrá su
carácter reflectante, necesario para la seguridad.
Mapa Circuito de la Patagonia, incluido el Paso Roballos
62
63
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Infraestructura Asociada
En una primera etapa de la administración del proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia, se utilizó
la infraestructura existente, que consistía en el casco de la estancia ganadera, siete casas y casino para la
alimentación de los trabajadores. La primera etapa de implementación fue un hermoseamiento de esta infraestructura a través del mejoramiento de su apariencia, haciéndola más amigable con el entorno, pintándola
de colores verdes y tonos suaves.
En una segunda etapa comenzaron los trabajos de diseño y arquitectura de la nueva infraestructura del Parque
Nacional Patagonia. Luego se generó el “Plan Maestro” de la infraestructura base, la que incluye casas para los
guardaparques y para la administración, una casa de huéspedes, un centro de información y un restaurante.
La idea es que estas construcciones sirvan para desarrollar las actividades propias de un Parque Nacional de
esta categoría. Esta infraestructura, y específicamente en esta primera etapa, se ha concentrado en el área de
Villa Valle Chacabuco, y se compone de ocho construcciones principales. Las características principales que
se consideraron para desarrollar estos edificios fueron:
1. Arquitectura Vernácula: Se trabajaron tipologías arquitectónicas provenientes del entorno cultural patagónico, amigables con el paisaje donde se insertaron, reconociendo e incorporando la geografía, clima y
materiales presentes en el lugar.
2. Edificios de baja demanda energética: Para ello se trabajaron sistemas solares pasivos, lo cual comprende
la orientación de éstos, materialidad (en cuanto al aislamiento, que fue hecho en base a poliuretano y lanas
minerales), utilización de ventanas termo paneles, colectores solares de agua y aire para agua sanitaria y
calefacción, sistema geotérmico, etc. Todo esto para reducir al máximo el consumo de energía proveniente
de combustibles fósiles.
3. Construcciones de bajo costo de mantención: Para esto se escogieron materiales prácticamente autosustentables en el tiempo, como el hormigón armado para las estructuras, la piedra para revestimientos exteriores
de muros, el cobre para las cubiertas de techos, y maderas nobles recicladas de roble para estructuras de
techumbre y muebles, entre otros. Todos los materiales utilizados confieren a las construcciones una vida útil
de al menos 200 años, lo que significa una reducción de gastos en reparaciones para la futura administración
del parque. Son materiales que tienen una buena y bella vejez.
La materialidad en obra gruesa es hormigón armado, albañilería de ladrillo, y estructura de madera para techos.
La mampostería exterior es piedra laja y cubierta de techos en cobre. Interiormente enchapes de madera reciclada igual que el mobiliario y estuco de cemento en muros. En algunas casas el cielo es de ladrillo a la vista.
Futura zona de camping en el Futuro Parque Nacional Patagonia
64
4. Fuentes de energías renovables: La fuente energética para todas estas construcciones proviene del agua
y del viento, elementos que están presentes en el lugar. Con el agua del arroyo existente se construyó una
pequeña central de paso que acumula el agua para conducirla luego a una turbina, la cual fue diseñada para
generar 20 kw para casi todo el año, exceptuando los meses de verano donde el caudal de dicho arroyo no es
suficiente, por lo que se utiliza un equipo electrógeno de apoyo. Para estos meses sin agua se está evaluando
la instalación de un aerogenerador que recoga la energía del viento para utilizarla en las casas. También
está contemplado el uso de paneles solares para calentar líquidos de calefacción que fluyen en el interior de
las casas, y para calentar el aire de los conductos de ventilación en invierno. De igual modo se encuentran
en estudio otras fuentes alternativas de energía, que vendrían a complementar las necesidades de la nueva
infraestructura.
65
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
INFRAESTRUCTURA
Futuro Parque Nacional Patagonia
66
67
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
68
69
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
VI. CONSIDERACIONES LEGALES
Avances hacia el Reconocimiento e Implementación de Rutas de Belleza Escénica
A) Diagnóstico y necesidad de crear una clasificación funcional de caminos: la Ruta de Belleza
Escénica
La Dirección de Vialidad reconoce hoy explícitamente la necesidad de crear, para algunos caminos públicos,
la categoría jurídica de “Vía de Belleza Escénica” o “Ruta Escénica”.
En un comienzo esto se debió a la constatación de que algunos de los proyectos desarrollados por el Servicio
encontraron oposición de grupos locales y ambientalistas por diversas razones, la mayoría de ellas relacionadas
con el trazado proyectado, su diseño, el método constructivo utilizado, etc.
Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que el factor que comúnmente desencadena la oposición ciudadana
respecto de algunas obras surge de la necesidad de exigir protección para ciertos componentes del medio
ambiente1 a los que se atribuye muy alta valoración social y que se verían fuertemente impactados por las
obras, como ocurre en áreas de interés turístico, de diversidad biológica y paisajística, en zonas protegidas,
de interés cultural, etc.
Al respecto, hay cierto consenso en que la falla que detona el problema es la falta de conexión de la obra con
su entorno, vínculo que es deseable desde todo punto de vista.
Con esto queremos expresar que lo propio de las Rutas de Belleza Escénica, entendidas como una especie
dentro de los caminos funcionales, es lograr la óptima armonización con el medio, de manera de no impactar
significativamente el paisaje. En este sentido, resulta evidente que falta a nuestra legislación caminera una
clasificación que llamaremos “funcional” de las rutas, que considere dentro de sus categorías la de Ruta de
Belleza Escénica.
Una clasificación funcional de las vías implica una comprensión más cabal del tipo de usuario que circula
por ellas y de los objetivos que persigue dicho tránsito. Esto es fundamental al momento de definir el tipo de
obra que se efectuará en los caminos, así como también las formas y procedimientos de trabajo que deberán
implementarse, con el fin de potenciar el desarrollo actual y futuro de los sectores aledaños.
Conforme a lo indicado, uno de los principales desafíos de la Dirección de Vialidad es propender hacia una
clasificación operativa de las rutas y no sólo administrativa, con lo cual sería posible complementar proyectos
públicos y privados, realizando una planificación coherente desde el punto de vista espacial y territorial. La
existencia de tal clasificación de caminos permitiría la planificación eficiente y holista de las obras.
Debe mencionarse que una clasificación funcional permitiría establecer estándares de construcción diferenciados,
de manera que en las rutas de carácter turístico uno de los parámetros necesarios de evaluar y considerar sería
el manejo paisajístico de las obras, con lo cual se aseguraría la ausencia de impactos visuales que deterioren,
dificulten o restrinjan el desarrollo turístico y ambiental de los sectores aledaños a los caminos públicos.
1 Ley 19.300, art.2º letra ll: “Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción
humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”
70
71
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Cabe destacar que lo anteriormente indicado podría realizarse tanto para obras de mantenimiento, como
para las labores de mejoramiento y construcción de caminos.”2
B) Algunos avances jurídicos en torno al desarrollo de obras que se hacen cargo de los impactos
ambientales
La inexistencia de una clasificación funcional de caminos sólo puede ser corregida por Ley. Sin embargo
la autoridad ha intentado avanzar hacia esta concepción funcional de los caminos públicos mediante el
perfeccionamiento, caso a caso, del uso de un conjunto de herramientas jurídicas existentes, tales como el
sistema de concesiones, el manual de carreteras, los estudios y declaraciones de impacto ambiental, planes
de manejo forestales para obras civiles, cooperación público – privada, etc. Por otra parte, ha contribuido a
dicho avance el mejoramiento de los instrumentos de evaluación social de proyectos a cargo de los Ministerios
de Planificación y de Hacienda, a través del Sistema Nacional de Inversiones, además de los progresos en
materia de transparencia de la función pública.
C) El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en las obras viales
La generalidad de las obras que lleva a efecto la Dirección de Vialidad no se encuentra sujeta a evaluación de
impacto ambiental obligatoria 3 , pese a que se trata de una de las actividades que produce mayores cambios
en el medio. Lo que no significa una crítica específica a los estándares ambientales que dicho Servicio emplea
en base a sus propios manuales y directrices, sino más bien la afirmación de que sus obras se encuentran, en
general, legalmente “excusadas” de someterse al enjuiciamiento ambiental, y por lo mismo marginadas de parte
de los recientes avances de nuestra institucionalidad en la materia, especialmente (aunque no únicamente)
respecto de la participación ciudadana.
Una vez reconocida legalmente la necesidad de que diferentes tipos de caminos se asocien a los diferentes
tipos de ambientes o espacios geográficos donde se localicen, es decir, que se reconozca la necesidad de crear
categorías funcionales de caminos entre las cuales se encuentren las vías de belleza escénica, lo coherente es
que las exigencias ambientales de tales rutas sean también diferenciadas, y que las obras que se desarrollen
en ecosistemas más frágiles se sometan por disposición legal al sistema de evaluación de impacto ambiental,
y por ende a la obligatoriedad de la resolución de calificación ambiental, que garantizará el cumplimiento
de los estándares propuestos.
2 Muñoz, J. e Ibáñez, P., 2003. Rutas Turísticas, Un Desafío Vial.
3 “Nuestra institucionalidad no obliga a evaluación de impacto ambiental a la generalidad de los caminos públicos
como proyectos individualmente considerados, sino sólo aquellos que puedan afectar áreas protegidas, es decir en
aquellos tramos de caminos públicos que se pretende localizar en una o más áreas protegidas o que, aún cuando
se encuentren fuera de sus límites geográficos, pueden afectar elementos o componentes del medio ambiente que
motivan que dicha(s) área(s) se encuentre(n) protegida(s). Las áreas protegidas tienen como propósito asegurar la
diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental.” En la actualidad
17 son las figuras del ordenamiento jurídico nacional que tienen efectos para el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), este número aparece como alto y supone una amplia gama de consideraciones de protección, sin
embargo es insuficiente por que precisamente se trata de una evaluación de impactos de carácter excepcional, puesto
que no todos los sectores de interés se encuentran necesariamente protegidos, y por lo tanto impactos que son
ciertamente significativos quedan exentos de evaluación fuera de ésas zonas.
72
Fundacion Conservacion Patagonica
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Esto no obsta a que el Ministerio de Obras Públicas desde ya, y sin necesidad de modificación legal o reglamentaria alguna, someta voluntariamente al sistema de evaluación de impacto ambiental a aquellas obras de
mayor impacto en el ambiente y especialmente en el paisaje, lo que se ha implementado en algunos casos,
como por ejemplo el camino Estancia Vicuña – Estancia Yendegaia en la Región de Magallanes.
Aún cuando parece contradictorio con lo ya expresado, es preciso señalar que el sistema de evaluación de
impacto ambiental no es la herramienta que debiera por defecto diseñar el estándar de los caminos públicos,
pero sí es el mecanismo que hemos acordado legislativamente como válido para evaluar si los proyectos se
hacen cargo de los impactos que producen, y para incorporar a la comunidad, a través de la participación
ciudadana, en la decisión respecto de su implementación y las condiciones de la misma.
D) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): una oportunidad para desarrollo de las Rutas de Belleza
Escénica
Los avances señalados anteriormente, si bien han permitido introducir algunos procedimientos o estándares
en las obras de infraestructura vial que dé cuenta de las condiciones del entorno, han mantenido un enfoque parcial, fragmentado y disperso. Sin embargo, un instrumento jurídico recientemente incorporado en
nuestro ordenamiento, que en el futuro próximo puede significar importantes mejoras en esta materia, es la
“evaluación ambiental estratégica” incorporada a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente mediante
la Ley 20.417/2.010. La EAE consiste en “el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo,
para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación
de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la
sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus
modificaciones sustanciales”4 . Esto es muy relevante para nuestro caso, pues junto con la obligación de someterse a evaluación ambiental estratégica, todos los instrumentos de ordenamiento territorial, como los planes
regionales de ordenamiento territorial, los planes reguladores intercomunales, comunales y seccionales, los
planes regionales de desarrollo urbano, etc., la norma exige que en estos casos se deberán siempre considerar
los instrumentos relacionados con capacidad vial elaborados por la autoridad competente.5
Finalmente, en la etapa de aprobación en el proceso de evaluación estratégica, se deberá elaborar un anteproyecto
de política o plan que contendrá un informe ambiental, que será remitido al Ministerio del Medio Ambiente
para sus observaciones, para luego ser sometido a consulta pública por parte del organismo responsable.
Esto significa que mediante el uso de la evaluación ambiental estratégica puede, y debiera, definirse aquellas
rutas que estarán afectas a estándares especiales, precisamente considerando las particulares características
del entorno en que se emplazan, cuestión que no requiere de la incorporación legal de la categoría de ruta
escénica para comenzar a implementarse. Esto no significa abandonar las iniciativas del Ministerio de Obras
Públicas de establecer el concepto y estándar de “Ruta Escénica” o “Vía de Belleza Escénica” como una
categoría jurídica en el ordenamiento legal que regula el desarrollo de las obras viales.
4 Art. 1 bis de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
5 Art. 7 bis de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
73
Fundacion Conservacion Patagonica
Fundacion Conservacion Patagonica
74
75
Proyecto Parque Nacional Patagonia
Proyecto Parque Nacional Patagonia

Documentos relacionados