ACUERDO No. - Universidad Nacional de Colombia::Sede Palmira

Transcripción

ACUERDO No. - Universidad Nacional de Colombia::Sede Palmira
ACUERDO No._____
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE ESPACIO PÚBLICO EN
TODO EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA”
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PALMIRA-VALLE, en uso de sus
facultades constitucionales y legales,
ACUERDA:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO
OBJETO Y DEFINICIONES
ARTÍCULO____. Objeto. El presente acuerdo tiene por objeto adoptar el Estatuto de
Espacio Público en todo el territorio del Municipio de Palmira.
ARTÍCULO____. Definiciones. Para la aplicación e interpretación de este Acuerdo, se
tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
Abundancia absoluta. Cantidad de individuos de esa especie (n).
Alameda. Zona de reserva vial destinada para la implantación de sistemas peatonales a
través de corredores verdes, dotados de arborización ornamental y mobiliario urbano,
puede incluir ciclorrutas1.
Amoblamiento o mobiliario urbano. Conjunto de elementos ubicados en el espacio
urbano para el servicio, uso y disfrute de la población y como objetos fundamentales en
la conformación del espacio público de la ciudad. Hacen parte del mobiliario los
elementos destinados a ofrecer información, orientación y mejores condiciones de
seguridad, tranquilidad e higiene, como son: mapas de localización del municipio,
informadores de temperatura, contaminación ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos,
carteleras locales, pendones, buzones, bolardos, paraderos, tope llantas, semáforos,
luminarias peatonales, luminarias vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles,
bancas, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas, murales, juegos para adultos y juegos
infantiles, parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua, casetas de venta, casetas de
turismo, baños públicos, canecas para reciclar las basuras, barandas, pasamanos,
1
Fundación por el país que queremos. Glosario del Espacio Público.
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20espacio%20publico.pdf
En
línea
http://
1
cámaras de televisión para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, hidrantes y
equipos contra incendios.
Anden. Superficie lateral y parte de la vía pública, también área entre el antejardín y la
zona verde colindante al sardinel destinado al uso público y tránsito de peatonal2.
Antejardín. Área libre de propiedad privada, que hace parte del espacio público, la cual
está definida entre el andén y el paramento de construcción, sobre la cual no se admite
ningún tipo de construcción ni cerramiento que obstruya el disfrute de este por parte de
la ciudad3.
Árbol. Planta leñosa de gran tamaño, con un tronco principal bien definido denominado
fuste, que sostiene la copa formada según la arquitectura de la especie, cuya altura en
estado adulto no sea inferior a tres (3) metros, medidos desde el nivel del suelo y un
diámetro no menor a cinco (5) centímetros.
Arborización. Siembra de árboles con fines ambientales y paisajísticos.
Arbusto. Vegetal leñoso que presenta una altura entre dos (2) y cinco (5) metros.
Áreas de conservación. Zonas que tienen por objeto proteger el patrimonio cultural del
un territorio representado en las áreas que poseen valores urbanísticos, históricos,
arquitectónicos, paisajísticos y ambientales, recuperando y poniendo en valor las
estructuras representativas de una época del desarrollo de la ciudad, e involucrándolas a
la dinámica y las exigencias del desarrollo urbano contemporáneo, en concordancia con
el modelo de ordenamiento territorial4.
Áreas de consolidación. Zonas cuya función es orientar el afianzamiento y el
mantenimiento de las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada, garantizando
coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público5.
Áreas de renovación. Zonas que requieren de modificaciones sustanciales al uso de la
tierra y de las construcciones, con fines de utilizar más eficientemente el suelo. Para
llevar a cabo tal objetivo se realizan planes parciales, los cuales deben prever la
habilitación y el mejoramiento de las infraestructuras, equipamientos, parqueaderos y
2
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
3
Ibíd.
4
Acuerdo 109 de 2001, Por el cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Palmira, p 114
5
Acuerdo 109 de 2001, Op. Cit., p 113
2
espacio público necesario para atender las nuevas densidades y usos del suelo
asignados a la zona6.
Aviso. Todo anuncio, advertencia o propaganda que con fines comerciales, culturales,
turísticos, políticos, o informativos se coloque adosado a la fachada de las edificaciones
o en otro lugar que dé a la vía pública o visible desde ella, mediante tableros, placas,
vidrios, carteles, Tablas o similares, proyectados, iluminados o reflectantes7.
Bahía de estacionamiento. Zona adyacente a la calzada de una vía vehicular cuyo fin
principal es el de servir de estacionamiento transitorio de vehículos8.
Banca. Elemento destinado a ofrecer la alternativa de descanso, socialización, estadía
temporal, admiración y contemplación. Se ubican principalmente en lugares como
parques, plazas, alamedas, corredores viales etc.; son de uso urbano y cuentan con
especificaciones técnicas respecto a su material de producción, debido a su permanente
exposición a los factores climatológicos tales como agua, sol, viento y también a los
aspectos del mal uso proporcionado por los usuarios.
Biciparqueadero. Elementos de ordenamiento espacial para la ubicación de bicicletas,
que permite delimitar zonas urbanas para el estacionamiento temporal de éstas. Su
funcionalidad radica en la articulación o existencia a un sistema de ciclorrutas, zonas de
parqueo de las bicicletas y espacio público como parques, plazoletas, etc.
Biocenosis. Conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), que se desarrollan en
un biotopo determinado.
Bolardo. Elemento que impide el paso de vehículos hacia sectores definidos y delimita
área para usos específicos configurando espacialidades más a escala humana.
Calzada o vía pública. Área libre de carácter público comprendida por uno ó más
carriles y destinada a la circulación de vehículos9.
Cesta de basura. Elemento que permite la recolección y el almacenamiento temporal de
residuos sólidos, generando un aislamiento de los residuos con el ambiente y favorecer
la salud e higiene de la ciudad.
6
Acuerdo 109 de 2001, Op. Cit., p 126
Acuerdo 041 de 2005, Por el cual se reglamenta la fijación y las características de los avisos en las fachadas de las
edificaciones del centro de la ciudad de Palmira.
8
Fundación por el país que queremos. Glosario del Espacio Público. En línea http://
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20espacio%20publico.pdf
9
Fundación por el país que queremos. Glosario del Espacio Público. En línea http://
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20espacio%20publico.pdf
7
3
Ciclorruta. Conjunto de ciclovías que de manera sistémica permiten el funcionamiento
de una ruta exclusivamente para bicicletas.
Ciclovía. Área con las especificaciones técnico adecuadas, destinada para la circulación
de bicicletas.
Conjunto urbano. Grupo de elementos (costumbres, lugares, objetos y edificaciones)
que por su cercanía física, importancia y significado aportan en la definición de la imagen
e identidad de la ciudad y configuran grupos según su funcionalidad o conforman
conjuntos urbanos de gran interés.
Elementos de ambientación. Tales como: luminarias peatonales, luminarias
vehiculares, protectoras de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas, relojes,
pérgolas, parasoles, esculturas y murales10.
Elementos de comunicación. Tales como: planos de inmuebles históricos o lugares de
interés, informadores de temperatura, contaminación ambiental, decibeles y mensajes,
teléfonos, carteleras locales, pendones, pasacalles, mogadores y buzones11.
Elementos de organización. Tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y
semáforos12.
Elementos de salud e higiene. Tales como: baños públicos, canecas para reciclar las
basuras13.
Elementos de seguridad. Tales como: barandas, pasamanos, cámaras de televisión
para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra
incendios.
Elementos de señalización vial. Para prevención, reglamentación, información, marcas
y varias14.
Elementos de servicio. Tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,
casetas de venta, casetas de turismo, muebles de emboladores15.
10
Decreto 1504 de 1198, Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial.
11
Ibid.
12
Ibid.
13
Ibid.
14
Ibid.
4
Elementos de recreación. Tales como: juegos para adultos y juegos infantiles16.
Equipamientos. Construcción pública o privada que alberga una Infraestructura para
prestar servicios colectivos, tales como: educación, salud, comercio, seguridad y
servicios.
Espacio público. Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes17.
Espacio público efectivo. Indicador de la cantidad de área verde existente por
habitante, integrado por el conjunto de espacios públicos verdes como parques, plazas,
plazoletas y zonas verdes, cuyo índice según el Decreto 1504 de 1998 es de 15m2/hab.
Fachada o paramento. Parte exterior de una edificación que da sobre la vía pública18.
Fauna ornitológica. Especies de aves asociadas a vegetación urbana situadas en
plazas, plazoletas, parques, zonas de protección, separadores viales, etc.
Flora silvestre. Especies vegetales del territorio nacional que no se han plantado o
mejorado por el hombre.
Flora urbana. Especies vegetales situadas en plazas, plazoletas, parques, zonas de
protección, separadores viales, etc.
Franja de control ambiental. Es la franja de terreno no edificable que se extiende a
lado y lado de algunas vías importantes, las cuales tienen el objeto principal de aislar el
entorno del impacto urbano generado por la misma vía y de contribuir paisajística y
ambientalmente al desarrollo de la ciudad19.
15
Ibíd.
Ibíd.
17
Decreto 1504 de 1198, Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial.
18
Acuerdo 041 de 2005, Por el cual se reglamenta la fijación y las características de los avisos en las fachadas de las
edificaciones del centro de la ciudad de Palmira.
19
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
16
5
Franja de aislamiento. Área destinada a la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura y prestación de los servicios públicos20.
Frecuencia absoluta de la especie. (ni) de toda la cantidad de especies encontradas
Xi, es el número de veces que aparece en el estudio la especie (ni).
Frecuencia relativa de la especie. (fi), es el cociente entre la frecuencia absoluta y el
tamaño de la muestra (N). Es decir,
Grado de ornamentación. Abundancia de vegetación en un sector que permite
determinar a partir de un patrón idealizado del área destina al uso de zonas verdes en
espacios públicos21.
Hitos urbanos. Elementos característicos y destacables de la ciudad con los cuales sus
habitantes se identifican y crean la imagen de la ciudad al servir como puntos de
referencia.
Luminaria. Elemento que organiza, comunica y ambienta determinados espacios,
brindando seguridad, confianza, comodidad y bienestar.
Microsistemas de referencia. Lugares que por sus características merecen
tratamiento especial y un reconocimiento individual, con niveles de intervención y uso
espacio público más elevado, para dar respuesta adecuada al amoblamiento
espacios como: hospitales, instituciones educativas, instituciones comerciales
industriales, centros recreativos, iglesias y parques.
un
de
de
e
Nodos urbanos. Espacios de gran importancia estratégica para la ciudad y sus
habitantes a los cuales la comunidad puede acceder.
Paradero de bus. Elemento que demarca e identifica los sitios de espera del sistema de
transporte público, genera protección al usuario e informar al usuario sobre las rutas de
transporte público y su ubicación en la ciudad.
Parasol. Elemento estructural que hace parte de las fachadas de las edificaciones,
diseñados para proteger los inmuebles y usuarios de los cambios climáticos, estos
20
21
Ibíd.
Pérez, 1989.
6
también son utilizados por los comerciantes como parte de la publicidad del
establecimiento.
Parque. Espacio verde, de uso colectivo, que actúa como regulador del equilibrio
ambiental; representativo del patrimonio natural y destinado a la recreación,
contemplación y ocio de los ciudadanos22.
Parque activo. Espacio verde destinado a la práctica de deportes y disfrute juegos
infantiles por parte de la población con dotación de mobiliario necesario para la
realización de actividades lúdicas y recreativas.
Parque pasivo. Espacio verde destinado al disfrute ambiental o paisajístico de la
población por su valor natural, recreativo e histórico; tal es el caso de zonas verdes o de
protección ambiental de las vías, zanjones y corredores.
Paso a desnivel. Cruce subterráneo o elevado de una o más vías, de carácter vehicular
y/o peatonal23.
Peatonalización. Acciones realizadas en las cuales prima el peatón sobre el vehículo,
se evidencia un tránsito vehicular restringido, de obtiene la ampliación de andenes y
dotación de arborización y mobiliario.
Plan parcial. Instrumento a través del cual se desarrollan y complementan las
disposiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- para áreas
específicamente determinadas del suelo urbano, para todas las áreas del suelo de
expansión, para las actuaciones urbanas integrales y macroproyectos, de conformidad
con las normas urbanísticas estructurales, generales y complementarias24.
Plantas ornamentales. Especies vegetales silvestres utilizadas desde la antigüedad
para la decorar y adornar el entorno o aquellos lugares que por motivos religiosos,
festivos o históricos requieran ser engalanados.
Plaza. Espacio abierto destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana25.
22
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
23
Fundación por el país que queremos. Glosario del Espacio Público. En línea http://
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20espacio%20publico.pdf
24
Acuerdo 109 de 2001, Por el cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Palmira, p 123
25
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
7
Plazoleta. Espacio público con características similares a las de la plaza pero con
dimensiones menores26.
Protectores de arbustos. Elemento de resguardo de los árboles contra el maltrato,
vandalismo, estacionamiento de bicicletas o impacto de vehículos.
Puestos para vendedores informales. Espacios y elementos destinados al albergue de
mercancías de compra pasajera, que permiten contribuir con el orden y la
homogenización de la imagen y presentación de los vendedores informales en el espacio
público.
Residuo sólido. Desecho orgánico e inorgánico generado por las actividades humanas
de origen doméstico y/o comercial.
Rondas de ríos, canales y lagunas. Zona de reserva ecológica no edificable de uso
público, constituida por una franja paralela a lado y lado de la línea borde del cauce
permanente de ríos y cuerpos de agua27.
Semipeatonalización. Acciones realizadas en las cuales se observa una reducción de la
calzada vehicular, ampliación de andenes y dotación de arborización y mobiliario.
Señales. Elementos o medios visuales de comunicación masiva exterior, ubicados en
lugares estratégicos para suministrar información pública como publicidad, normas,
secuencias, acciones, direcciones y ubicación, entre otras, a través de elementos
visuales como leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles
desde las vías de uso o dominio público, bien sean peatonales o vehiculares.
Separador. Zona verde o dura de la vía pública destinada a canalizar flujos de tráfico,
controlar maniobras inadecuadas y proporcionar protección a los peatones, que
independiza dos calzadas de una vía. De acuerdo a su ubicación y construcción, puede
ser: zona verde o de concreto, doble línea continua amarilla, tachas reflectivas o
tachones o una combinación de ellas, ubicadas de forma central y lateral o intermedia28.
Silvicultura urbana. Sistema múltiple de ordenación de espacio urbano, incluye las
cuencas hidrográficas, los habitas de las especies silvestres y las áreas destinadas a las
diferentes actividades de esparcimiento al aire libre. Tiene por finalidad el cultivo y la
ordenación de árboles, con miras a aprovechar la contribución actual y potencial que
26
Ibíd.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
28
Fundación por el país que queremos. Glosario del Espacio Público. En línea http://
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20espacio%20publico.pdf
27
8
pueden aportar al bienestar de la población urbana tanto desde el punto de vista
fisiológico como sociológico y económico29.
Sistema de Amoblamiento Urbano (SAU): Conjunto de elementos incorporados en el
espacio público para facilitar las actividades habituales de los usuarios, de acuerdo con
los diferentes tipos de espacio público y conforme a las particularidades de cada uno de
ellos. Se consideran elementos del SAU: Banca, Bolardo, Biciparqueadero, Cestas de
basura, Luminaria, Señalización, Protección vegetal (arbóreas, arbustivas, herbáceas.),
Paradero de bus, Parasoles, Puestos de vendedores urbanos, y demás identificados en
el acuerdo 1504 de 1998.
Sistema de espacio público. Conjunto de áreas definidas como espacio público,
principalmente parques, plazas, plazoletas y zonas verdes que se convierten en su
mayoría en una estructura interconectada (corredores biológicos), la cual permite su uso
y disfrute de manera continúa en toda la ciudad.
Vacío urbano. Predio o lote sin construir, ya sea un parque, zona verde o lote baldío.
Vía peatonal. Zona de espacio público, destinada para el tránsito exclusivo de
peatones30.
Volumetría urbana. Tipo de Retroceso (Centro, esquina o irregular) que se generó en la
ciudad principalmente en la zona centro por la aplicación del Acuerdo 30 de 1973,
ocasionando la ruptura del tejido arquitectónico al obligar a la edificaciones a retroceder
sus fachadas, generando la aparición de culatas en el centro, esquina o a lo largo de
toda la cuadra.
Zanjón. Corredor biológico y potencial estratégico de la ciudad, integrante de la red
hídrica, formador de la estructura lineal del territorio, el cual circula principalmente en el
sentido oriente–occidente y acompañado en la mayor parte de su recorrido de franjas de
protección y vegetación.
Zona de expansión. Área destinada al crecimiento de la ciudad, principalmente ubicada
en la periferia de la ciudad y tendientes a ser incorporadas al suelo urbano a través de la
formulación y adopción de un plan parcial para su desarrollo y construcción31.
Zona verde y comunal. Áreas de servicios e instalaciones físicas uso público y carácter
colectivo que hacen parte del espacio público32.
29
Kuchelmeister & Brastz, 1993
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
31
Acuerdo 109 de 2001, Por el cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Palmira, p 130
30
9
CAPÍTULO
DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL ESTATUTO
ARTÍCULO____. Documentos integrantes del estatuto. El estatuto de Espacio
Público está integrado, además de las disposiciones consignadas en este Acuerdo, por
las demás normas que lo desarrollen, y por los siguientes documentos técnicos:
a. La cartografía, de la cual forman parte los siguientes planos:
Plano 2. Propuesta de elementos y conjuntos como imagen e identidad de la ciudad.
Plano 3. Propuesta de avenida de acceso Palmira – Pradera.
Plano 4. Propuesta de avenida de acceso Palmira – Buga.
Plano 5. Propuesta de avenida de acceso Palmira – Cali.
Plano 6. Propuesta de avenida de acceso Palmira – Candelaria.
Plano 7. Propuesta de avenida de acceso Palmira – Rozo.
Plano 34. Propuesta Sistema de Espacio Público Municipal.
Plano 35. Propuesta Sistema de Espacio Público Urbano.
Plano 37: Áreas de renovación definidas en el POT
Plano 38: Áreas de consolidación definidas en el POT
Plano 39: Áreas cedidas como planes parciales
Plano 40: Zonas de expansión definidas en el POT
Plano 41. Propuesta de corredores especiales en la ciudad
Plano 45. Propuesta de valoración de parques y zonas verdes estratégicas
Plano 46. Propuesta de clasificación tipológica en activos y pasivos de parques y zonas
verdes estratégicas
Plano 48. Propuesta de predios a adquirir para generar y zonas verdes
Plano 62. Propuesta de corredores a peatonalizar y semipeatonalizar en la zona centro
Plano 63. Propuesta de diseño peatonal calle 30 tramo 1.
Plano 64. Propuesta de diseño peatonal calle 30 tramo 2.
Plano 65. Propuesta de diseño peatonal calle 30 tramo 3.
Plano 66. Propuesta de diseño peatonal carrera 28 tramo 1.
Plano 67. Propuesta de diseño peatonal carrera 28 tramo 2.
Plano 68. Propuesta de diseño peatonal carrera 28 tramo 3.
Plano 69. Propuesta de diseño peatonal carrera 26.
Plano 70. Propuesta de diseño semipeatonal carrera 28 tramo 1.
Plano 71. Propuesta de diseño semipeatonal carrera 28 tramo 2.
32
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie del espacio público. Guía metodológica 5.
Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.
10
Plano 72. Propuesta de diseño semipeatonal carrera 28 tramo 3.
Plano 73. Propuesta de diseño semipeatonal carrera 29 tramo 1.
Plano 74. Propuesta de diseño semipeatonal carrera 29 tramo 1.
Plano 75. Propuesta de diseño semipeatonal calle 27 tramo 1.
Plano 76. Propuesta de diseño semipeatonal calle 27 tramo 2.
Plano 60. Propuesta de uso del suelo para corredores a peatonalizar y semipeatonalizar.
Plano 78. Propuesta de definición de la nueva línea de paramento en la zona centro
b.
Las siguientes Tablas:
Tabla1. Costumbres y objetos seleccionados para configurar la imagen e identidad de la
ciudad.
Tabla 2. Lugares y edificaciones seleccionados para configurar la imagen e identidad de
la ciudad.
Tabla 3. Costumbres, objetos, lugares y edificaciones analizados como parte del sistema
de espacio público, como conjuntos urbanos y como elementos individuales en la imagen
e identidad de la ciudad.
Tabla 4. Elementos articuladores del sistema de espacio público regional, municipal,
urbano y sectorial, como ejes y nodos ordenadores.
Tabla 5. Recomendaciones a los elementos a escala municipal que permiten la
articulación al sistema urbano y regional.
Tabla 6. Recomendaciones a los elementos a escala urbana que permiten configurar y
articular el sistema urbano a los diferentes sectores y barrios de la ciudad.
Tabla 7. Valoración de parques y zonas verdes y definición tipológica en activos y
pasivos.
Tabla 8. Parques y zonas verdes a adquirir.
Tabla 9. Corredores a peatonalizar y semipeatonalizar en la zona centro.
Tabla 10. Plazos para la intervención de corredores a peatonalizar y semipeatonalizar.
Tabla 11. Especies recomendadas para zonas verdes.
Tabla 12. Especies recomendadas para parques urbanos.
Tabla 13. Especies recomendadas para parques de barrio.
Tabla 14. Especies recomendadas para zonas de separadores.
Tabla 15. Especies recomendadas para antejardines.
Tabla 16. Estrategias de preservación y manejo del espacio público.
c. Los siguientes gráficos:
Gráfico 1. Dimensiones para áreas actualmente urbanizadas.
Gráfico 2. Dimensiones mínimas para nuevas áreas a urbanizar y construir.
Gráfico 3. Dimensiones para andenes contínuos.
Gráfico 4. Dimensiones para el cerramiento de antejardines.
Gráfico 5. Integración de porciones de vías entre áreas de parques.
11
Gr{afico 6. Manejo de mogadores y de elementos visuales en el espacio público.
Gr{afico 7: Manejo de zonas verdes verticales y materas en el espacio público.
Gr{afico 8: Manejo de mogadores y de elementos visuales en el espacio público.
Gráfico 9. Carta de colores para el sistema de amoblamiento urbano.
d. Los siguientes anexos:
Anexo 1. Especies recomendadas a sembrar en los diferentes espacios públicos de la
ciudad.
CAPÍTULO
PRINCIPIOS
ARTÍCULO____. Principios. Son principios orientadores de la gestión del espacio
público los siguientes:
Seguridad. El sistema de espacio público garantizará la utilización de espacios y
elementos adecuados para la seguridad del peatón, armónicos con el mobiliario y la
vegetación y con diseños que separen al peatón del vehículo automotor.
Sostenibilidad. El sistema de espacio público exige la utilización de elementos
autosostenibles, que garanticen una alta calidad, mayor permanencia en el tiempo y
mínimo mantenimiento en términos de limpieza o reparación.
Economía. El sistema de espacio público apoyará la satisfacción de las necesidades
urbanas colectivas, permitiendo su uso productivo regulado por particulares, así como la
gestión de recursos económicos para la construcción de nuevos espacios y el
mantenimiento de los existentes y con el apoyo de la comunidad vecina.
Accesibilidad. El sistema de espacio público garantizará la utilización, goce y disfrute a
todas las personas y además aquellas que presenten alguna limitación física, a través
del empleo de mecanismos y estrategias que permitan su libre acceso y desplazamiento.
Uso adecuado. El sistema de espacio público será el lugar por excelencia para dar
sentido a lo público, por ello será cívico, democrático, igualitario y educativo. Con su
diseño se incentivará en la comunidad su obligación de garantizar su uso adecuado
promoviendo los principios de sostenibilidad y corresponsabilidad.
Enfoque sistémico. El sistema de espacio público se entenderá como un conjunto de
elementos físicos, de tipo lineal y áreas estratégicas, las cuales a través de
interrelaciones, continuidades y conectividad permitirán el disfrute de manera continua
en toda la ciudad, facilitando la generación de contactos vecinales y el fácil, seguro, de
bajo costo y cómodo desplazamiento.
12
Corresponsabilidad. El sistema de espacio público como propósito colectivo, mediante
el cual, los diferentes actores territoriales como son el sector público, el sector privado y
la sociedad civil, aplican sus derechos y deberes en el marco de la Constitución y la ley
para ser participes en la construcción, manejo, conservación y defensa del espacio
público.
Distribución equitativa de las cargas y beneficios. El mejoramiento y construcción el
sistema de espacio público tendrá en cuenta la distribución equitativa de cargas y
beneficios para la población con el fin de facilitar su rápida implementación y el
compromiso por parte de toda la población, además de reforzar el principio de
corresponsabilidad.
CAPÍTULO
POLÍTICA
ARTÍCULO____. Política. El Estatuto de Espacio Público tiene por política establecer
lineamientos, criterios, definiciones y normativas que permitan configurar y definir el
espacio público, su generación, consolidación, manejo, preservación, mejoramiento y
apropiación social, articulado al patrimonio cultural, a los equipamientos, sistemas de
movilidad y a garantizar como prioridad incentivar y fortalecer el reconocimiento del
sentido de lo público con una ciudad que reconozca más a pie y en bicicleta su espacio
público. La política se orientará a la dignificación del sentido de lo público a través de:
a. El fortalecimiento de lo público desde la construcción socio-política.
b. El énfasis ambiental desde la construcción físico - social de ciudad.
Las estrategias que permitirán la implementación de estas políticas son:
a. Fortalecer las autoridades y ciudadanos en el marco de sus competencias en pro de
la construcción colectiva de ciudad bajo los instrumentos y mecanismos normativos y
financieros vigentes.
b. Priorizar el bienestar ciudadano en el espacio público como eje fundamental de su
construcción y concepción.
c. Generar espacios incluyentes e integradores sociales para el sano esparcimiento y
convivencia familiar y de toda la población.
d. Promover con prioridad la importancia estratégica de la definición y construcción
sistémica de Espacio Público de ciudad, conectado a un sistema municipal que se
13
articula a lo regional y que rescata el sistema hídrico como corredores ecológicos
articulados al espacio público.
e. Rescatar y enaltecer el patrimonio ambiental, concebido desde lo histórico, cultural,
urbano, natural y paisajístico de la ciudad, en relación con el Espacio Público.
f. Fortalecer y reorientar proyectos estratégicos de educación que permitan rescatar la
memoria urbana y el sentido de pertenencia a través del conocimiento y
reconocimiento del patrimonio local.
g. Empoderar al peatón como protagonista de la definición del sistema de espacio
público.
h. Facilitar y responder como parte del sistema de espacio público a la oportunidad
inminente del transporte en bicicleta con espacios para la movilidad, la estancia y el
sano disfrute principalmente en el centro de la ciudad.
i.
Favorecer el escenario natural (relieve, clima, red hídrica) articulado a lo construido
con elementos naturales (vegetación y agua) y artificiales que favorezcan el confort
climático del espacio público urbano.
j.
Privilegiar la vegetación urbana con características de suelos urbanos en bosques
secos tropicales y de especies foráneas que se han adaptado y tengan un valor
paisajístico importante para la ciudad.
k. Resaltar la localización estratégica del Municipio de Palmira como espacio articulador
con el sistema de ciudades del corredor norte y oriente del Valle del Cauca a través
de la definición e implementación de proyectos que hacen parte del sistema de
espacio público.
l.
Propiciar y generar espacios para el disfrute, la recreación y el dialogo, en los cuales
prime el peatón sobre el vehículo, se incentive el uso de la bicicleta, el sentido de
pertenencia con su entorno y se resalten las tradiciones culturales y artísticas a
través de elementos interactivos, educativos y arqueológicos.
CAPÍTULO
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN
ARTÍCULO____. Políticas de intervención del espacio público. En el marco general
de lo público y lo ambiental, se establecen las siguientes políticas de intervención:
14
Calidad y cobertura. Mejorar las condiciones y la oferta adecuada de espacio público
de ciudad, de acuerdo a la demanda poblacional e incorporar proyectos que permitan
generar e incorporar nuevas áreas públicas que garanticen una alta efectividad y
apropiación por parte de la población.
Apropiación ciudadana. Construir un sistema de espacio público incluyente, funcional e
integrador para habitantes y visitantes de Palmira, a través de la definición y aplicación
de estrategias político - administrativas entre gobernantes y gobernados con formas
pedagógicas, que incentiven el rescate de la memoria urbana y el reconocimiento y
valoración de los elementos que definen la imagen e identidad de la ciudad en el espacio
público.
Gestión del espacio público. Construir procesos compartidos entre la Administración
Municipal, la empresa privada y la comunidad, capaces de construir, conservar y
sostener en el tiempo, un sistema de espacio público como eje estructurante de ciudad y
del sentir de los palmiranos.
ARTÍCULO____. Estrategias. Para el cumplimiento de las políticas de intervención se
fijan las siguientes estrategias:
a. Consolidar a Palmira como ciudad integradora de la subregión suroriental,
deseable, amable y posible.
b. Orientar la planeación e implementación en el marco del Espacio Público a través
de estrategias que garanticen su desarrollo, equidad social, corresponsabilidad y
sostenibilidad para una mejor calidad de vida.
c. Garantizar el manejo ambiental y sostenible de sistemas hídricos, orográficos y
ecosistemas estratégicos urbanos y municipales.
d. Desarrollar estrategias y acciones para consolidar la imagen e identidad cultural
de Palmira en sus habitantes.
e. Permitir y potencializar el disfrute del espacio público sin restricciones y
discriminaciones.
f. Enmarcar las intervenciones sobre el sistema de espacio público en la educación,
comunicación y participación comunitaria como parte de la cultura ciudadana
palmirana.
ARTÍCULO____. Plazo. Para la ejecución de los proyectos de Espacio público se
tendrán en cuenta los siguientes plazos:
Proyecto
Corto Mediano Largo
plazo plazo
plazo
Peatonalización del tramo señalado Calle X
15
30.
Peatonalización Carrera 26.
X
Intervención del Parque Bolívar articulado
X
a la peatonalización de la calle 30.
Mejoramiento de la ciudadela deportiva y
X
de los parques diseñados
Peatonalización
Carrera 28.
y
semipeatonalización
Adecuación de vías principales como
conectores del sistema de espacio público
(mejoramiento de andenes, ciclovía y
arborización).
X
X
Adquisición de predios a través de las
cesiones urbanísticas según priorización
realizada para el mejoramiento del
espacio público para la población más
desfavorecida
X
ARTÍCULO____. Nivel de prevalencia. El Estatuto de Espacio Público constituye una
normativa estructurante de primer nivel de prevalencia, que establece los objetivos,
políticas, planes, programas y proyectos que permitan el desarrollo físico, ambiental y
estético de los elementos que hacen parte del espacio público. Por tanto, es el soporte
primario de las decisiones relacionadas con el tema y un instrumento esencial para
apoyar la concreción del modelo de ordenamiento territorial en cuanto a espacio público.
ARTÍCULO____. Periodos de ejecución. Según el documento de soporte, se
determinan acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo para alcanzar los
objetivos propuestos, las cuales están descritas en el ítem de preservación y manejo del
espacio público.
TÍTULO II
CAPÍTULO
IMAGEN E IDENTIDAD DE LA CIUDAD
ARTÍCULO____. Imagen e identidad de la ciudad. Pertenece a la imagen e identidad
de la ciudad y por tanto debe ser protegido, intervenido para su mejoramiento y
promovido por las autoridades municipales, las siguientes costumbres, objetos,
edificaciones y lugares:
a. Las costumbres y los objetos consignados en la Tabla 1.
b. Los lugares y edificaciones consignados en la Tabla 2.
16
ARTÍCULO____. Criterios de diseño e intervención. Con el fin de asegurar el
concepto de imagen e identidad de la ciudad de Palmira, se establecen los siguientes
criterios que deberán ser tenidos en cuenta para la intervención y diseño del espacio
público:
a. El cumplimiento y aplicación de las políticas y principios definidos en este estatuto.
b. Espacios que incentiven el sentido de pertenencia a través de elementos lúdicos y
educativos.
c. Espacios en armonía con las edificaciones.
d. Espacios con diseños interesantes y llamativos para la población adulta y
dinámicos y atractivos a la juventud y la niñez.
e. Resaltar las zonas arqueológicas y edificaciones antiguas como espacios
representativos de la historia de la ciudad.
f. Conservar y rescatar las formas, colores y texturas características de la ciudad
dadas por su historia, su paisaje, cultura y vegetación.
g. Fortalecer la imagen de población intermedia y tranquila, amena al visitar, fácil de
reconocer y disfrutar.
h. Establecer tratamientos específicos para los inmuebles y áreas de valor
patrimonial y declarados monumentos nacionales, acorde con las condiciones
arquitectónicas, culturales e históricas de la ciudad.
i. Resaltar el valor de las haciendas, como espacios propios de la historia e
identidad de la ciudad.
ARTÍCULO____. Clasificación. Las costumbres, objetos, lugares y edificaciones
valoradas como de mayor importancia, se clasifican en tres tipos de acuerdo a los
elementos seleccionados, con el fin de orientar su tratamiento como se muestra en la
Tabla 2 y Plano 2, de la siguiente manera:
a. Por estar localizados y hacer parte de la estructura y dinámica de los recorridos
por los ejes de movilidad definidos en el sistema de espacio público.
b. Por estar localizados a poca distancia unos de otros y conformar grupos según
funcionalidad o cercanía física, configurando conjuntos urbanos de gran interés.
17
c. Por estar aislados y comportarse como predios o elementos individuales de gran
interés.
ARTÍCULO____. Conjuntos urbanos. Se establecen en Palmira los siguientes
conjuntos urbanos, los cuales permitirán fortalecer la imagen e identidad de la ciudad. A
estos conjuntos se les deberá dar un tratamiento especial teniendo en cuenta los
siguientes criterios de intervención:
a. CIUDADELA DEPORTIVA: Integrada por el Estadio Rivera Escobar, las Piscinas
Olímpicas, el Coliseo Cubierto Ramón Elías López y la zona verde contigua. Éste
será un espacio para la recreación, el deporte y para la actividad cultural y
educativa del mismo. En consecuencia, en este conjunto urbano se deberá:
I.
Integrar espacial y funcionalmente el conjunto la Estación a la Ciudadela
Deportiva sin que cada uno pierda su propio carácter, consolidando un circuito
interno de recorridos y zonas deportivas que incluyan alternativas de otros
deportes nuevos y prácticas deportivas masivas o de otras regiones
involucradas fuertemente en la ciudad. Además que aparezcan a lo largo de
los recorridos estancias y actividades que integren elementos paisajísticos,
urbanos y de mobiliario que permitan actividades afines y complementarias a
las deportivas y culturales como cafés, revisteros, ventas de helados y dulces,
pequeños kioscos de comida.
Integrar el plan parcial del sector Santa Bárbara al mejoramiento del área deportiva,
teniendo en cuenta su articulación a través de recorridos, cicloramas, vías y puertas
de acceso, que mejoren la accesibilidad y el uso de estos equipamientos, permitiendo
la incorporación en el sector de zonas verdes diferenciadas por su vegetación con
respecto a las actividades propuestas (zonas de grupos de la tercera edad, zonas de
actividades deportivas no convencionales, zonas culturales entre otras).
b. LA ESTACIÓN: Integrada por el Centro de Convenciones Palmira y su plazoleta,
el Parque La Estación, la Antigua estación del ferrocarril, el Museo Malagana y las
bodegas y los talleres del ferrocarril. Éste será un espacio para la cultura, la
educación y el esparcimiento con espacios de tipo cerrado y abierto, algunos con
acceso restringido, con plazoletas y zonas verdes, media tortas, juegos
educativos de gran escala en sus recorridos diseñados con motivos de tipo
arqueológico, artístico, educativo, lúdico y albergando usos como museo,
biblioteca, parques temáticos e interactivos. En consecuencia, en este conjunto
urbano se deberá:
I.
Definir como zona cultural y de eventos de la Ciudad y del Municipio con venta
de servicios a nivel regional. Realzar las cualidades espaciales del Parque de
la Estación como zona cultural, mejorar la
réplica de la estructura
arquitectónica construida para la retreta y ofrecer tertuliaderos al aire libre. Por
su parte, las edificaciones de las bodegas y los talleres pueden cambiar su
uso, a aquellos asociados a actividades culturales, turísticas o de exhibición
por su tamaño u otras definidas en la vocación
18
II.
La arborización exuberante de la zona genera un microclima particular, por lo
cual, se debe proteger y proponer alternativas de mantenimiento y
conservación. Además deben plantarse otras nuevas que mejoren las
cualidades paisajísticas y ambientales y permitan la integración al conjunto
deportivo y generar una zona de transición arbórea entre la Carrera 33A.
III.
Generar una continuidad espacial que articule la Ciudadela Deportiva y el
Conjunto de la Estación a la peatonalización de la calle 30 y todos los
costados que se articulan con el resto de la ciudad con un tratamiento que
permita sobre la Carrera 33A evidenciar y brindar al transeúnte las múltiples
opciones de recreación y esparcimiento en el conjunto estación y deportivo y
facilitando su acceso
IV.
Reubicar la zona de parqueaderos con el fin de utilizar en el área actual para
actividades más incluyente con el peatón y el visitante.
c. PARQUE BOLIVAR: Integrado por la Catedral Nuestra Señora del Palmar, la
Alcaldía Municipal, el Teatro Municipal, el edificio de la antigua alcaldía y el
Parque Bolívar. Éste será un espacio cívico de gran significado, representatividad
y encuentro ciudadano; religioso y de representación de la gobernabilidad
municipal. En consecuencia, en este conjunto urbano se deberá:
I.
Semipeatonalización de todo el cuadrante de la plaza y peatonalización de la
calle 30 con el fin de integrar las edificaciones y espacios al funcionamiento del
parque y acercar las diferentes actividades con el fin de enaltecer y fortalecer
sus equipamientos principales de valor patrimonial como la Catedral de
Nuestra Señora del Palmar, la antigua Alcaldía Municipal y el antiguo Teatro
Materón, con tratamientos de diseños de piso, vegetación y mobiliario acordes
a su vocación, permitiendo la integración de los subespacios de la plaza y las
edificaciones, al diseño general propuesto sobre el parque. ejemplo,
Subespacio de la fuente con la Catedral y la nueva sede de la Alcaldía.
II.
Mantener la continuidad de los paramentos, controlar intervenciones en cuanto
a la altura de las edificaciones y entrepisos (no superar la altura de la antigua
Alcaldía), manejo del color, volumetría y materiales de construcción en
armonía con las edificaciones patrimoniales y bajo los criterios de intervención
de centro histórico.
III.
El manejo de pisos debe ser en colores neutros como el gris o los colores
tierra para resaltar y no competir con los árboles ni las edificaciones, de igual
manera, la iluminación debe resaltar los edificios de valor patrimonial, con
arborización de gran porte como ceibas, samanes y elementos urbanos como
la fuente y la escultura.
d. ZANJONES: Integrados por el Río Palmira – Parque Lineal, el Zanjón Zamorano,
el Zanjón Mirriñao, el Zanjón Romero y el Zanjón Sesquicentenario – La María.
Éstos serán corredores ecológicos de ciudad con abundante vegetación y de
conexión municipal principalmente, con espacios públicos para la recreación, la
movilidad (andén y ciclovía) y el esparcimiento. Educativos para el encuentro con
la naturaleza. Con algunos escenarios de encuentro para actividades culturales,
19
deportivas y recreativas y complementarias (venta de dulces, helados, revistas) a
escala de sector y de barrio. En consecuencia, en este conjunto urbano se
deberá:
I.
Fortalecer el sistema de zanjones existentes como corredores biológicos
(oriente occidente) con vegetación diversa y adecuada para reducir problemas
ambientales por contaminación de aguas, fundamentales en la configuración
del sistema de espacio público y con obras y formas de intervención que
permitan la mitigación de riesgos por inundación, deslizamientos y favorezcan
el comportamiento natural del agua en su cauce, así como la permanente
estancia de fauna asociada.
II.
Proponer espacios de recorridos, miradores, estancias y actividades lúdicas,
que incluyan de forma continua y permanente ciclovías y andenes y que
articulados a áreas verdes y de parques de comuna, sector o barrio integren
escenarios deportivos para caminar y trotar que dinamicen el uso del espacio
en su recorrido y apoyen el cuidado, control, mantenimiento y animación del
espacio público.
e. AVENIDAS DE ACCESO: Integradas por las siguientes vías: Calle 30 Sur Oriente:
Puerta de entrada y vía que conecte la Buitrera, Nirvana y el Municipio vecino de
Pradera, Carrera 28 Norte: Puerta de entrada y vía que conecte Amaime, Boyaca
y el Municipio vecino de Cerrito, Calle 31 y 42 Occidente: Puerta de entrada y vía
que conecte Palmaseca, la Dolores y el Municipio vecino de Santiago de Cali,
Carrera 32 Sur: Puerta de entrada y vía que conecte el conjunto los Bolos y el
Municipio vecino de Candelaria, Carrera 42 Nor Occidente: Puerta de entrada y
vía que conecte Obando, Matapalo, Rozo, la Torre y la Acequia y Calle 44
Oriente: Puerta de entrada y vía que conecte Guayabal y Tienda Nueva. (Ver
Planos 3, 4, 5, 6,7). Éstas serán puertas de acceso y salida de la ciudad de
Palmira, con elementos que marquen y muestren a propios y extraños el
significado y la imagen de la ciudad y los saluden y despidan a su arribo y salida,
principalmente viales pero con andenes amplios, espacio para ciclovías,
vegetación y mobiliario característicos que orienten los sentidos (N, S, E, W),
ubique al transeúnte en la ciudad y le comuniquen el rol de la vía (comercial,
industrial, residencial, equipamientos grandes, etc.) En consecuencia, en este
conjunto urbano se deberá:
I.
Definir de forma específica las “puertas de entrada o salida” resaltando marcas
propias a cada acceso que los identifique, ubique y defina, principalmente a
través de vegetación característica que otorgue un rol diferenciado
paisajísticamente y asociada a tradiciones históricas, lugares y actividades de
conexión.
II.
Construcción obligatoria de ciclovías como parte de las ciclorrutas de la ciudad
y el municipio, con andenes amplios, con mobiliario básico y señalización
según la necesidad y el tipo de vía.
III.
Ordenar el uso del suelo, las construcciones y su conservación para
complementar el tratamiento de las vías de acceso a la ciudad.
20
f. EQUIPAMIENTOS SECTOR CALLE 42: Integrados por el Instituto Técnico
Humberto Raffo Rivera, los Laboratorios Univalle, la Institución Técnica del Valle
(Antiguo Politécnico), la Glorieta Versalles (carrera 28) y, hacia el norte, por los
equipamientos comerciales de gran escala para la ciudad (Olímpica, Carrefour,
Seguro Social y Policía) acompañado de otros predios menores de tipo
comercial. Éste será un corredor de grandes equipamientos educativos y de
servicios, articulado a la glorieta Versalles como punto de referencia, (hito urbano,
puerta emblemática, punto de encuentro) con ciclorrutas, amplios andenes,
demarcación de cruces de baja velocidad vehicular, definición de zonas de
parqueo y de paradero del transporte público, plazoletas de encuentro y áreas
para el esparcimiento estudiantil y pequeñas ventas. En consecuencia, en este
conjunto urbano se deberá:
I.
Aprovechar la oportunidad comercial, científica y educativa para la ciudad de
las instituciones que integran tal conjunto, así como la oferta de espacios
públicos amplios y abiertos para consolidar corredores con características
culturales, ambientales y ecológicas.
II.
Modificar la actual arborización arbustiva de estos corredores, con el fin de
plantar especies adecuadas (biológica y funcionalmente) y generar un carácter
ecosistémico acorde al territorio palmirano, fortaleciendo la conservación y
plantación de árboles patrimoniales que permita reconocer y mantener su
significado en la ciudad.
III.
Construir andenes amplios y sombreados y ciclovías integradas a la ciclorruta
de la ciudad, con señalización adecuada para la ciudad (ubicación,
información, prevención, reglamentación) y principalmente para lugares y
edificaciones estratégicas y significativas.
g. EQUIPAMIENTOS SECTOR CARRERA 28: Integrados por el Hospital San
Vicente de Paúl, el Centro Multisectorial Palmira – SENA, la Universidad Santiago
de Cali, el asilo de ancianos, la Institución educativa Nuestra Señora del Palmar
(Antiguo Liceo Femenino) y el Colegio Cárdenas. Éste será un espacio de
equipamientos de salud y educativos con tratamiento de vías semipeatonales de
baja velocidad para desestimular el tráfico; tendrá zonas de parqueo y de
paradero del transporte público, plazoletas de encuentro y áreas de esparcimiento
estudiantil y pequeñas ventas. En consecuencia, en este conjunto urbano se
deberá:
I.
La zona debe conservar a su interior un ambiente de tranquilidad, con
espacios, actividades y señalización que motiven al descanso y a la
contemplación, principalmente alrededor del Hospital, el Asilo de Ancianos y
varias instituciones educativas de importancia.
II.
Propiciar el manejo de jardines muy tranquilos que beneficien el confort
climático, el descanso y como barreras que aíslen el ruido y polvo de las
grandes vías aledañas, además de mejorar el paisaje.
III.
Las viviendas ubicadas y aledañas a la zona, deben fomentar la recuperación
de sus antejardines con zonas blandas, plantas bajas y arbustos, según la
vegetación recomendada por el Estatuto de Espacio Público.
21
IV.
Crear algunas plazoletas y lugares de encuentro y esparcimiento tranquilo con
pequeñas ventas y equipamiento básico, que soporten las necesidades de
esparcimiento de la población visitante de los servicios ubicados en el sector y
posibiliten el disfrute del espacio público sin generar conflictos ambientales.
h. GALERÍA SATÉLITE: Integrada por la Galería Satélite y su periferia cercana. Éste
será un espacio de encuentro ciudadano con actividades de tipo cultural,
educativo comunitario, de esparcimiento y de servicios comunales, con plazoletas
y juegos al aire libre para el disfrute y encuentro de la población. En
consecuencia, en este conjunto urbano se deberán:
I.
Reciclar la edificación para actividades de práctica y enseñanza alrededor de
programas culturales (pintura, danza, música y deportes) y de creación de
empleo (sistemas, costura, mecánica, panadería entre otros), con áreas de
parqueo y zonas de cargue y descargue sobre vías secundarias (calles).
II.
Construir espacios con plazoletas y zonas verdes con vegetación, áreas
deportivas y recreativas, en los alrededores de la edificación como espacios de
encuentro y sano esparcimiento de la comunidad habitante y que labora en el
sector.
i. GALERÍA CENTRAL: Integrada por la galería central y su periferia cercana. Éste
será un espacio comercial de centro de ciudad y de venta de servicios, organizada
con vías semipeatonales y plazoletas para ventas comerciales campesinas y
abiertas que funcionen sólo en el día y sólo algunos días, con zonas de parqueo
particular y de paradero de transporte público y zonas de cargue y descargue de
productos. En consecuencia, en este conjunto urbano deberá:
I.
Los corredores de movilidad que conforman el sector de la galería central
(área comprendida entre calles 28 – 26 y carreras 24 - 26) definidos con
tratamiento semipeatonal, destacarán la edificación principal de la Galería
como de valor patrimonial y la arborización con palmas y árboles de mediano
porte.
II.
Definición de áreas tipo plazoleta para la implementación diurna de mercados
campesinos y otras para ventas en el espacio público, conectadas al sistema
de la galería central, con mobiliario básico de condiciones aptas para el sector
y con estancias para el encuentro y el descanso.
III.
Definición y organización de zonas de parqueo (preferiblemente subterráneas
con parques con vegetación en primer piso), con áreas de cargue y descargue
ordenado de productos perecederos y no perecederos sobre vías de poca
movilidad peatonal, evitando problemas, tráfico y seguridad.
IV.
Definición de corredores peatonales con ventas organizadas en el espacio
público sobre la carrera 26 articulado a la actividad del Edificio de la Galería
principal.
j. BOSQUE MUNICIPAL: Integrarlo como área estratégica, centro ecológico y de
esparcimiento de la ciudad al sistema de espacio público, mediante su apertura y
22
accesibilidad en algunos puntos estratégicos y su articulación a la idea del
Proyecto Ecoparque Llanogrande (según los alcances del convenio el Bosque
Municipal no se interviene internamente). En consecuencia, en este conjunto
urbano deberá:
I.
Integrar sus puertas al sistema de vías peatonales y semipeatonales del centro
de la ciudad con el fin de dinamizar su uso como parte fundamental del
recorrido y del sistema de Espacio Público.
II.
Fortalecer su presencia en la ciudad generando una mayor evidencia de su
existencia a través del manejo de un cerramiento más transparente que
permita integrarlo espacial y visualmente a la ciudad, a su vegetación y a sus
recorridos.
III.
Proteger y mantener el área y el potencial ecológico, paisajístico y de
esparcimiento del Bosque Municipal con mecanismos que permitan la
eliminación de factores contaminantes por malos olores, vertimientos líquidos y
sólidos y usos inadecuados que motiven la inseguridad.
ARTÍCULO____. Otros elementos constitutivos de la imagen e identidad de la
ciudad. La idea del proyecto Ecoparque Llanogrande aunque no se define como
conjunto urbano, se establece como propósito integrador de elementos constitutivos de
la Imagen e identidad de la ciudad al Sistema de Espacio Público urbano, municipal y
regional. Integrado por Conjunto Estación, Universidad Nacional de Colombia, CIAT,
CORPOICA, Bosque Municipal, Parque Lineal, Carrera 33A al sistema Municipal,
Páramos, Río Cauca y Cordilleras. Este será un corredor biológico y de esparcimiento de
escala urbano-municipal y regional, articulado al sistema de espacio público propuesto
con espacios de encuentro para la recreación, el esparcimiento, la cultura, la movilidad,
la educación e investigación alrededor del patrimonio ecológico, histórico y cultural. En
consecuencia, se deberá:
a. Resaltar la importancia de la propuesta Ecoparque Llanogrande articulado al
sistema de espacio público propuesto involucrando el sistema de movilidad
peatonal, vehicular y de bicicletas.
b. Integrar a los diseños del Ecoparque, cualidades naturales y culturales del
territorio como son la vegetación en términos de especies tropicales y locales
(según estudios Estatuto de Espacio Público y Corpoica) con especial interés en
aquellas en peligro de extinción, su fauna asociada, el microclima y los aspectos
arqueológicos e históricos.
ARTÍCULO____. Criterios de intervención para elementos individuales. La
Administración Municipal deberá tener en cuenta y exigir la aplicación de los siguientes
criterios en el momento de intervenir alguno de los elementos individuales que
conforman el sistema de espacio público de la ciudad:
a. El cumplimiento y aplicación de las políticas y principios definidos en este
estatuto.
23
b. Aprovechar la consideración patrimonial, científica y educativa para la ciudad de
las edificaciones que la integran, así como la oferta de espacios públicos amplios
y abiertos para consolidar corredores con características culturales, ambientales y
ecológicas articuladas a elementos individuales.
c. Mejorar y conservar la edificación, lugar u objeto y fortalecer la permanencia de
costumbres de manera articulada al espacio público, con el fin de avanzar en la
calidad urbano - paisajística de la ciudad, principalmente en su zona centro.
d. Mantener la continuidad y diseño al espacio público cercano de los paramentos,
controlar intervenciones en cuanto a la altura de las edificaciones y entrepisos,
manejo del color, volumetría, ejes, ritmos y materiales de construcción en
armonía con la arquitectura de las edificaciones con valor patrimonial definidas
por el Plan Especial de Patrimonio y bajo los criterios de intervención de centro
histórico.
e. Fortalecer la estructura de los grandes árboles patrimoniales con la conservación
y plantación de otros que permita reconocer y mantener su significado en la
ciudad.
f. Creación de jardines con plantas arbustivas de talla baja, de sombra y algunos
con flores de diferentes colores en materas de concreto, para dar un poco de
color.
g. Mejoramiento y mantenimiento de fachadas acordes a la articulación y
conservación de bienes de valor patrimonial.
h. Articular las intervenciones en los elementos individuales a las diferentes
propuestas del Estatuto de Espacio Público, principalmente en lo referente al
contenido del Sistema de Espacio Público, la peatonalización y
semipeatonalización, el mobiliario urbano, la flora urbana y los impactos acústicos
y visuales.
CAPÍTULO
EL ESPACIO PÚBLICO COMO SISTEMA
ARTÍCULO____. Corredores, nodos y áreas como elementos ordenadores del
sistema urbano y municipal. El sistema de espacio público integra un conjunto de
elementos lineales y de áreas que por sus características estratégicas, ameritan
destacarse como espacios de interés para la colectividad, ya sea desde su posibilidad de
acceso y disfrute por parte de las personas, o por la importancia que poseen como
conectores y soportes ecológicos del sistema urbano o de otros elementos del sistema,
garantizando en su mayoría la posibilidad de concretar conexiones y generar
continuidades. El sistema de espacio público como el conjunto de áreas definidas como
espacio público principalmente conformado por áreas verdes, corredores hídricos,
parques, plazas, plazoletas y zonas verdes, se convierten en su mayoría en una
estructura interconectada, que permite su uso y disfrute de manera continua en toda la
ciudad e incluye la articulación y configuración del territorio municipal desde la escala
regional hasta la escala local que corresponde a los sectores definidos para el estudio
dentro del perímetro urbano de la ciudad de Palmira.
24
Los elementos articuladores del sistema de espacio público regional, municipal, urbano
y sectorial, como ejes y nodos ordenadores, son los que se señalan en la Tabla 4.
El total de los espacios públicos existentes que se integran al sistema de espacio público
a escala municipal, y algunos regionales, se encuentran articulados al contenido del Plan
de Ordenamiento Territorial –POT- 2001 (plano Estructura Ecológica Principal que se
muestra en la Tabla 5 y en el Plano 34)
Las recomendaciones para la intervención de los elementos a escala municipal que
permiten la articulación al sistema urbano y regional, se describen en la Tabla 5.
La articulación del sistema de espacio público municipal con el urbano, radica
principalmente en la intervención en su sentido oriente – occidente a través de la red
hídrica y en el sentido norte – sur por medio de corredores estratégicos como el férreo,
los corredores con vegetación notable, parques sectoriales, parques de borde, nodos
articuladores de entrada y salida y el sistema vial como se muestra en la Tabla 4, y en el
Plano 35.
Las recomendaciones para la intervención de los elementos a escala urbana que
permiten configurar y articular el sistema urbano a los diferentes sectores y barrios de la
ciudad, se describen en la Tabla 6.
CAPÍTULO
ÁREAS DE RENOVACIÓN, CONSOLIDACIÓN, PLANES PARCIALES Y ZONAS DE
EXPANSIÓNARTÍCULO____. Características y recomendaciones generales para el
manejo y
estructuración del espacio público en áreas de renovación,
consolidación, planes parciales y zonas de expansión. Articulado a la propuesta del
Sistema de Espacio Público, se han propuesto e incorporado las recomendaciones en
cuanto a la definición y manejo de áreas a ceder como espacios públicos en las áreas
definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- como de renovación,
consolidación, planes parciales y zonas de expansión (Ver Plano 37, 38, 39 y 40). Dentro
de la propuesta del Sistema de Espacio Público se deberán tener en cuenta, para estas
zonas, las siguientes recomendaciones:
a. Asegurar que los planes parciales y desarrollos urbanísticos articulen sus
cesiones urbanísticas de espacios públicos al sistema de espacio público definido
y las áreas restantes si es el caso, concentrarlas en un 70% para un mejor
aprovechamiento.
b. La creación de parques de borde, como elementos de transición entre la zona
agrícola rural y el suelo urbano y el rural y la oportunidad de contar con áreas para
el futuro crecimiento de la población.
c. La integración por medio de corredores ecológicos asociados a vías arborizadas
existentes y a los espacios públicos como plazas y parques.
d. Continuar en ellas la consolidación de los zanjones como elementos
estructurantes ecológicos en sentido oriente – occidente de la ciudad. Estos
espacios deben ser considerados como franjas amortiguadores ambientales del
Municipio.
25
e. En las zonas blandas en antejardines y sobre las vías, se propone la siembra de
especies arbóreas acordes a las recomendaciones del Estatuto de Espacio
Público de Palmira.
f. Los nuevos planes parciales o desarrollos urbanísticos que contemplen grupos de
viviendas o áreas mayores a 500 m2 deben sembrar como mínimo 5 árboles por
cada unidad de vivienda nueva o su equivalente a 100 m de área construida.
g. Los diseños de todas las zonas de protección ambiental como zanjones, espacios
públicos como parques y zonas verdes, deben contemplar en el equipo de trabajo
el acompañamiento de un arquitecto paisajista o ingeniero ambiental, para evitar
los problemas e incongruencias de sostenibilidad, manejo ambiental, manejo
urbano y paisajístico de la arborización en el sector y en la ciudad.
ARTÍCULO____. Dimensionamientos para elementos del espacio público en la
sección vial. Las dimensiones de los elementos del espacio público en la sección vial
serán las siguientes:
a. Secciones y dimensiones para áreas actualmente urbanizadas. En la zona centro
delimitada entre las calles 32A - 27 y las carreras 24 – 33A los andenes tendrán mínimo
1.5 m de ancho libres de obstáculos, más una franja de mobiliario mínimo de 60 cm.
En corredores especiales principalmente de uso comercial (Ver Plano 41), los andenes
tendrán 2 m de ancho, más 60 cm de franja mobiliario, más 2 m de zonas verdes.
Teniendo en cuenta que se podría unir mediante su diseño el andén con la franja de
mobiliario y la zona verde sin eliminar ninguna de ellas (Ver Gráfico 1).
En el resto de la ciudad la cual actualmente se encuentra urbanizada y construida se
conservara 1 m de andén libre de obstáculos y el mobiliario se localizara en los
separadores verdes. En caso de no existir separador verde debido a su inexistencia bajo
la norma vigente, el mobiliario se localizará en el extremo interior del andén hacia el
antejardín.
En antejardines para frentes mayores o iguales a 5 m se conservara un 40% de
antejardín en zona verde con vegetación. Para frentes menores a 5 m se debe conservar
como mínimo un frente de 2 m de zonas verdes por la medida del fondo del antejardín.
b. Secciones y dimensiones mínimas para nuevas áreas a urbanizar y construir
(Ver Gráfico 2).
Tipo
de
urbanización Nuevas
Nuevas
viviendas
áreas
de
Elementos
de interés
urbanización
Espacio
social
Público
Resto
del
áreas
Centro
urbana
y
consolidado
con inicio de
construcción
Corredores
especiales
Antejardín
2m
mínimo
entre anden
Bajo
la
Sin
normatividad
antejardín
vigente
Sin antejardín
2.50 m
26
y paramento
Anden
mínimo
1.5 m
Franja
de
mobiliario
0.60 m
mínimo
Separador
verde
mínimo
1.50 m
1.0
(norma
vigente)
m
1.50 m
0.60
(norma
vigente)
m
0.60 m
1.50 m
1.0
(norma
vigente)
1.50 m
2m
1.20 m
1.20 > 7.0 m
entre
paramentos
1.20 m entre 7
1.20 m > 9.0 y 12 m
entre 2 m > 12 m
m m
paramentos entre
No existe < paramentos
9.0 m
No existe < 7.0
m
Para todos los casos los andenes y las franjas de mobiliario serán continuos, sin
cambios bruscos de nivel, solo pendientes suaves de máximo 8% en sentido longitudinal
con acabado reforzado en concreto escobillado y con dilatación cada 1.0 m., con
pendiente del 2% para escorrentía de agua lluvia en dirección a zonas verdes o calzada
vehicular en caso de no existir antejardín o zona verde. Las esquinas contarán con
rampas texturizadas para personas con limitaciones físicas, según legislación de
accesibilidad al medio físico y transporte (Ver Gráfico 3).
No se permiten materiales diferentes sobre el andén público, ni cambios de nivel sobre el
andén con el fin de dar ingreso a garajes y a entradas a las diferentes construcciones.
No se permite el parqueo temporal ni permanente sobre andenes, zonas verdes y franjas
de mobiliario.
Los separadores verdes tendrán cobertura según especies recomendadas por el
Estatuto de Espacio Público de crecimiento lento y de muy fácil mantenimiento.
Para el caso de cambios de nivel existentes actualmente, se deberá demoler el andén y
construir uno nuevo según normatividad del Estatuto de Espacio Público y resolver en el
antejardín el cambio de nivel únicamente para el acceso al primer piso. En caso de no
tener antejardín el acceso deberá resolverse al interior del predio. No se permiten
escaleras para accesos superiores al primer piso sobre el antejardín.
La pendiente del andén debe ser igual a la pendiente de la calzada vehicular. En
antejardines y separadores verdes solo se permiten rampas con pendiente máxima de
5%, para el caso de edificaciones de menos de 2 pisos que ocasionalmente tengan
semisótano en uso comercial, residencial o de servicios educativos, de salud o
administrativos se podrá contar con una pendiente sobre el antejardín de hasta el 12%.
Para el resto de las edificaciones de frente de fachada deberá ser menor o igual a 12 m.
El cerramiento de antejardines tendrá un máximo permitido de 1.50 m en áreas
residenciales, de los cuales se permitirá hasta 0.40 m de zócalo macizo y el resto en
algún elemento transparente pero no macizo (Ver Gráfico 4).
27
En el centro consolidado y corredores especiales no se permitirá el cerramiento del
antejardín con ningún tipo de material.
No se permitirá cubrir ni construir total o parcialmente sobre el antejardín. Las especies
vegetales plantadas en antejardines y zonas verdes deberán corresponder a las
recomendadas en el capítulo de Flora Urbana.
CAPÍTULO
PARQUES Y ZONAS VERDES ESTRATÉGICAS
ARTÍCULO____. Parques y zonas verdes estratégicas. La Administración Municipal
deberá realizar diseños urbano-paisajísticos con el fin de intervenir parques y zonas
verdes de la ciudad de importancia estratégica para el mejoramiento de la calidad de
vida de la población y mejorar así su infraestructura y para el goce y disfrute de los
ciudadanos. Las prioridades y lugares de intervención se definen, en su orden, en la
Tabla 7 y en los Planos 45 y 46.
ARTÍCULO____. Criterios de diseño. Los diseños urbano-paisajísticos que se realicen
para parques y zonas verdes, serán realizados por equipos de profesionales
competentes con énfasis paisajístico y con gran responsabilidad y compromiso social y
de sostenibilidad funcional y económica de los diseños propuestos. Tendrán en cuenta
los siguientes criterios:
a. El cumplimiento y aplicación de las políticas y principios definidos en este
estatuto.
b. Se deberá aplicar en los diseños de forma explícita el estudio y las
recomendaciones de lo referido en torno a la imagen e identidad de la ciudad,
contenido en este Estatuto.
c. Los andenes deberán ser amplios y continuos horizontal y verticalmente y las
ciclovías harán parte del sistema de ciclorrutas de la ciudad con trazados y
materiales adecuados para poder disfrutarlos con seguridad y durabilidad.
d. Se deberán articular espacial y funcionalmente con el sistema de espacio público
propuesto para la ciudad y el Municipio.
e. Se deberá fortalecer el sentido de lo público a través de elementos de
señalización y de juegos y escenarios que motiven la sana convivencia y el
reconocimiento del Estado.
f. Las especies que se siembren deberán ser de diferentes tipos (arbóreas,
arbustivas y gramíneas), de acuerdo a las especies y parámetros recomendados
en este Estatuto.
g. Las infraestructuras de juegos, escenarios deportivos, culturales y educativos
deberán motivar el mejoramiento de la cultura ciudadana ante lo público y el
compartir en armonía en familia y en grupo.
28
h. Deberán integrarse pequeños módulos de ventas que permitan la sana animación
urbana y aporten a la seguridad, mantenimiento, control y uso de los espacios.
i. El tipo de materiales y construcciones estéticamente bellas, duraderas, de fácil
mantenimiento y costo moderado.
ARTÍCULO____. Recomendaciones Generales. En relación con lo consignado en este
capítulo, se hacen las siguientes recomendaciones:
a. Adquirir predios con tamaños mínimos aproximados como se observa en la Tabla
8, para nuevas áreas destinadas a espacio público en parques y zonas verdes.
b. Cambiar el uso del suelo en pequeños tramos de vías por el uso del suelo de
espacio público, en parques y zonas verdes de menor tamaño.
c. Integrar porciones de vías entre áreas de parques para aumentar el área con baja
inversión económica, mejorar su funcionalidad y mejorar la seguridad,
minimizando cruces viales conscientes de la mínima afectación del tráfico con
esta acción. Estas áreas conservarán su piso acabado (cemento o asfalto), se
cerrarán al tráfico vehicular con bolardos y se utilizarán con zonas de juego, pistas
de patinaje, bicicleta y juegos de piso (Ver Gráfico 5).
d. Colocar a la venta los predios identificados en el Plano 48, que permitan una
adquisición, espacial, compra o venta, ya que por su pequeño tamaño no permiten
la definición de un espacio público para el esparcimiento, además de contar con
vías perimetrales y sin posibilidad de integración con otros predios para conformar
áreas más grandes. Se observa la bondad de la propuesta con el fin de construir
los predios vendidos y con estos recursos económicos comprar predios más
grandes en el mismo sector para espacio público.
ARTÍCULO____. Recomendaciones para el diseño urbano – paisajístico a nivel de
anteproyecto de parques y zonas verdes estratégicas. Los diseños urbanopaisajísticos que se realicen para parques y zonas verdes determinadas como
estratégicas, tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
a. MANEJO DE ARBORIZACIÓN:
I.
Las asociaciones de especies arbóreas garantizan la sostenibilidad y el
equilibrio del paisaje así mismo son compatibilidades que se dan en virtud del
color, de las texturas, de las formas, de la afinidad ecológica y finalmente de la
habilidad de cada especie de convivir sin agredirse. Por tanto se pretende
establecer buenas asociaciones que perduran por años al cabo de los cuales
muestran una gran armonía.
II.
Sembrar solamente arborización recomendada en el Estatuto del Espacio
Público y realizar los cambios en la vegetación que genere un impacto en los
suelos, andenes y calzadas vehiculares.
29
III.
Generar espacios de sombra con vegetación de silueta aparasolada o de gran
porte en parques como Samanes, Yarumos, Mano de oso, Ceibas,
Carboneros, Almendro y Acacias, entre otras.
IV.
Manejar especies en forma intercalada o en agrupaciones de no más de 3
especies consecutivas en calles y parques, debido a problemas de
consolidación de la especie y el suelo y a problemas fitosanitarios que puedan
contagiar la misma especie.
V.
En calles preferiblemente sembrar las especies arbóreas con un contenedor de
raíces en concreto reforzado con una profundidad mínima de 1 metro para
especies de porte medio.
VI.
Dejar como mínimo un área de 1 m2 por cada especie arbórea en calles y un
lado no menor a 50 cm en suelo cubierto para garantizar la permeabilidad del
agua en la especie sembrada.
VII.
Manejo de vegetación que genere un equilibrio ecológico en la ciudad
mediante la incorporación de especies frutales en parques, zonas verdes y
avenidas, como por ejemplo el Aguacate, Mamoncillo, Guayabo, Madroño,
entre otras.
VIII.
Manejo del color en agrupaciones de 2 o 3 especies como el Guayacán
Rosado y Lila, el Guayacán Amarillo, el Gualanday, entre otros.
b. MANEJO DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO:
I.
Propiciar elementos de mobiliario en agrupaciones de carácter recreativo de
acuerdo al tipo y uso del parque. Como por ejemplo zonas de gimnasia, zonas
de juegos infantiles, zonas de juego para adolescentes.
II.
Crear por medio de movimientos de tierra, taludes, zonas verdes y duras con
el fin de generar espacios para prácticas de deportes no convencionales como
bicicrós, patinaje extremo, entre otras prácticas contemporáneas.
III.
Cada parque debe buscar tener su carácter más allá de su oferta recreativa,
lúdica o deportiva, que permita su diferenciación en la mayoría de los casos.
Hay algunos parques grandes en lugares claves como Coronado, Sembrador,
Hacienda Santa Bárbara y Tienda Nueva, donde en coordinación con los
estudios arqueológicos, se pueden desarrollar alrededor de este tema de
patrimonio arqueológico parques temáticos que no pierdan el objetivo
recreativo, lúdico o deportivo.
IV.
Es necesario ofrecer espacios que generen oportunidades para el juego en los
parques. Espacios seguros, diversos, libres y abiertos ya que, se vuelve
contraproducente y desestimulante para la población infantil poner en todos los
parques los mismos “juegos” y además de ello no poderlos disfrutar por
problemas de seguridad y accesibilidad.
c. MANEJO DE PISOS Y PASTOS:
I.
Utilizar concretos y pisos adoquinados con colores variados en los senderos
peatonales.
30
II.
Manejo de concretos con aditivos poliméricos para zonas de juegos de
contacto como canchas y otras áreas de juegos.
III.
Para las zonas verdes manejar pasto trenza debido al poco mantenimiento que
este requiere. No se recomiendan especies que demanden mucho
mantenimiento como pastos importados como el Maní Forrajero, pasto San
Agustín, entre otros.
IV.
Para la siembra de pastos se recomienda la preparación del terreno, realizar
drenajes buenos no rehusados, usar sustratos o mezclas de suelo, el riego
permanente para la buena adaptación del individuo, la siembra según
recomendaciones y cuidados a la siembra y posteriores a ella.
CAPÍTULO
ZONA CÉNTRICA: PEATONALIZACIÓN Y SEMIPEATONALIZACIÓN
ARTÍCULO____. Corredores a peatonalizar y a semipeatonalizar. Se deberán
peatonalizar y semipeatonalizar los corredores descritos en la Tabla 9. y Plano 62
ARTÍCULO____.
Zonas
prioritarias
para
la
peatonalización
y
la
semipeatonalización. De acuerdo a su grado de importancia, significado y según la
prioridad y posibilidad de intervención en tiempos y de ejecución por parte de la
Administración Municipal, la intervención de los corredores determinados en el artículo
anterior deberá hacerse conforme a la prioridad establecida en la Tabla 10.
ARTÍCULO____. Diseños e intervenciones en los corredores a peatonalizar y
semipeatonalizar. Para realizar las propuestas de diseño urbano-paisajístico y las
diferentes intervenciones en los corredores a peatonalizar y semipeatonalizar, se
deberán tener en cuenta los siguientes criterios:
a. El cumplimiento y aplicación de las políticas y principios definidos en este
estatuto.
b. Andenes amplios con superficies continuas, seguras y manejo de cambio de nivel
en altura a través de pendientes o escalas en casos extremos.
c. Ciclovías como parte de las ciclorrutas de la ciudad, con señalización adecuada
en piso y altura.
d. Franjas de arborización diversa de diferentes tipos, tamaños, siluetas, forma y
color (según recomendación técnica) generadora de sombra sobre el andén y
como mobiliario del paisaje.
e. La arborización como elemento fundamental del paisaje urbano para diferenciar
vías, sectores y grandes espacios públicos que motiven la aparición de variadas
especies de fauna y motiven sensaciones de tranquilidad y confort.
f. Mobiliario diverso según la necesidad del recorrido y de las estancias propuestas.
g. Materiales de fácil colocación, resistentes y duraderos, de fácil reparación o
reposición, encubridores a la suciedad principalmente por pavesa, facilitadores del
lavado (autolavables con la lluvia), de colores pastel suaves y neutros que no
31
compitan con las fachadas, la arborización y el mobiliario y que destaquen por su
tratamiento en textura y color la presencia de edificaciones de valor patrimonial.
h. Corredores peatonales y semipeatonales configurados como sistema que
garanticen la continuidad en el centro y centro expandido y conecten además a
toda la ciudad a través de la definición del sistema de espacio público.
i. Restricción de la velocidad del vehículo automotor y la bicicleta a través de
tratamientos de pisos, señalización, normas, comparendos y control por parte de
la autoridad competente.
j.
Diversificar los tratamientos para piso, además de la zona verde y el piso
convencional para facilitar el mantenimiento y evitar la monotonía.
PARÁGRAFO. Los diseños propuestos con dibujos en planta, corte e imagen se pueden
observar en los Planos 62 al 76
ARTÍCULO____. Uso del suelo en los corredores a peatonalizar y semipeatonalizar.
El centro de la ciudad de Palmira se caracteriza por poseer 3 áreas diferenciadas, donde
se presentan usos predominantes y diferenciados, por tanto, el estudio de usos del
suelo, muestra claramente que los corredores a peatonalizar y semipeatonalizar entre las
carreras 30 hasta la 33 y entre las Calles 27 hasta la 32A presentan áreas más
tranquilas donde se localizan la mayoría de los equipamientos institucionales como son
colegios, escuelas, guarderías y hospitales entre zonas residenciales que en mayor o
menor grado han modificado su edificación original para ajustarse a los nuevos usos y
nuevas normas arquitectónicas (Acuerdo 30 de 1973), con comercios a menor escala y
talleres menores de diversos tipos.
Las vías entre las carreras 30 y 24 y las calles 29 y 32A, de acuerdo a los usos del suelo
y el carácter de sus construcciones más modernas, muestran una tendencia fuerte al uso
comercial. Este sector definido como la zona centro, se caracteriza por ser una zona
comercial, donde predominan almacenes y oficinas que constituyen el corazón de la
ciudad con mayor oferta de servicios para la ciudadanía.
Otras características como las épocas en que se construyeron las edificaciones a lado y
lado de estas vías, sus alturas y el estado en que se encuentran, son elementos
importantes en la toma de decisiones de las diferentes propuestas para la definición del
uso del suelo y los diseños urbano-paisajísticos sobre estos propuestos.
De acuerdo a Plan de Ordenamiento Territorial –POT- la zona del centro o “Pieza
estratégica Urbana Centro” presenta un área de actividad múltiple (Plano s66) y
actualmente posee usos del suelo diversos como residencial, comercial, institucional y
de servicios.
La propuesta de uso del suelo en esta zona además, debe tener en cuenta la vocación
propuesta para el sector, según el producto imagen e identidad del Estatuto de Espacio
Público, que ha definido a la zona centro y de galería central como zona comercial y de
servicios, con tratamiento ambiental donde el peatón es el protagonista principal de la
movilidad. Se propone así, orientar la expansión y consolidación de la zona centro como
área comercial y de servicios principal de la ciudad, articulada a la propuesta de
peatonalización y semipeatonalización que incentive el crecimiento del centro como uso
del suelo comercial y de servicios en primeros pisos y de vivienda en pisos superiores o
áreas posteriores de predios de tamaño grande en el centro denominado “centro
32
ampliado” (área comprendida entre Calles 26 a 33 y Carreras 24 a 33A) hacia el costado
oriental reduciendo la presencia que tiene sobre la zona de Galería central e incentivar
así la organización diferenciada de los servicios. (Ver Plano 60).
CAPÍTULO
CONTENEDOR DEL ESPACIO PÚBLICO
ARTÍCULO____. Criterios de diseño para la intervención y manejo de las
volumetrías urbanas. Los criterios que se deben seguir para la intervención y manejo
de las volumetrías urbanas principalmente definidas por las culatas de las edificaciones
existentes en la ciudad son los siguientes:
a. El cumplimiento y aplicación de las políticas y principios definidos en este
estatuto.
b. Resaltar por su tratamiento de piso y elementos de mobiliario en altura, las
edificaciones con valor patrimonial, arquitectónico y cultural localizadas en el
centro de la ciudad.
c. Incentivar a los propietarios de edificaciones con valor arquitectónico la
conservación y el buen estado y mantenimiento de la construcción principalmente
de su fachada.
d. Normatizar las líneas de paramento, alturas, entrepisos, cubiertas, aleros, manejo
de puertas y ventanas (formas y tamaños) y del color (colores suaves) de acuerdo
al estilo arquitectónico, principalmente en cuadras donde existan edificaciones de
valor patrimonial.
e. Minimizar la visibilidad de edificaciones que no posean valores arquitectónicos en
el centro, a través de elementos de vegetación o de mobiliario que desvíen la
atención del observador hacia aquellos elementos de mayor interés.
f. Aprovechar los ensanchamientos de andenes para la ubicación de especies
vegetales adecuadas y configurar grupos de elementos de mobiliario que
conformen estancias de paso o pausa para los transeúntes del centro, articulados
al diseño de los ejes de movilidad.
g. Aprovechar los costados de vías con mejores cualidades arquitectónicas para la
ampliación y adecuación de andenes como parte del Proyecto de peatonalización
y semipeatonalización del centro de la ciudad.
ARTÍCULO.____ Propuestas de intervención. Se han definido unos paramentos en los
cuales se hace necesario plantear alternativas de retrocesos, recuperaciones o zonas en
las cuales es necesario ceder espacio público como se muestra en el Plano 78.
Las propuestas de intervención para los casos propuestos se presentan a continuación:
a. Manejo de mogadores y de elementos visuales en el espacio público. Ubicar
sobre el andén elemento modular para publicidad en un área de 0.75 m de ancho
x 2 m de largo. El alto puede ser variable de acuerdo a la altura de la culata de la
edificación. Este elemento estará reglamentado por la Oficina de Planeación. Es
un elemento de publicidad institucional para evitar la contaminación visual
excesiva por parte de particulares y podrá ser alquilado a particulares para
33
publicidad de impacto social, como estrategia de mantenimiento y sostenimiento
del espacio público (Ver Gráfico 6).
b. Manejo de zonas verdes verticales y materas en el espacio público. Ubicar
sobre el andén zonas de estancia tipo jardinera, con vegetación vertical y
estructura para la plantación de enredaderas de color variado (especies arbóreas
esbeltas como palmas). Este elemento permite generar zonas ambientales en el
centro de la ciudad y ocultar culatas de edificaciones de altura variada. Es
modular y puede ubicarse en zonas de mínimo 1m x 2 m y su altura puede ser
variable de acuerdo a la culata de la edificación (Ver Gráfico 7).
c. Manejo de pórtico en edificaciones de patrimonio. Este manejo permite
conservar el retroceso de las edificaciones y la creación de pórticos en primer
piso. La edificación de patrimonio deberá contar con un proyecto de adecuación
en el marco del Plan Especial de Patrimonio y aprobado por el Consejo de
Monumentos con el fin de garantizar una buena intervención del edificio. Además
el tratamiento contribuye a generar zonas de sombra en el espacio público y la
ampliación y la continuidad espacial del paramento y anden minimizando impactos
ambientales negativos (Ver Gráfico 8).
PARÁGRAFO. Para el manejo de volumetrías cuya desconfiguración del paramento es
menor a 1 m se recomienda la conservación del muro con acabado, repellado y pintado
sin ninguna posibilidad de publicidad ni aberturas de ventanas o puertas.
CAPÍTULO
FLORA Y FAUNA ORNITOLÓGICA ASOCIADA
ARTÍCULO____. Especies a sembrar. A partir de la entrada en vigencia de este
acuerdo, las únicas especies vegetales que se podrán sembrar en los parques y zonas
verdes municipales, parques de ciudad, parques de barrio, plazas, antejardines,
plazoletas, zonas verdes y separadores verdes, serán las recomendadas en las
siguientes Tablas por el Estatuto de Espacio Público elaborado por la Universidad
Nacional de Colombia, teniendo en cuenta que se debe garantizar una variedad del 80%
mínimo de las especies recomendadas con el ánimo de aumentar la biodiversidad y el
grado de ornamentación del sector:
a.
ZONAS VERDES: En estas zonas se deben sembrar especies con altura
mediana a baja y a una distancia de siembra 8 a 10 metros. Las siluetas deben ser
combinadas; entre las especies arbóreas se deben sembrar palmas, y entre éstas
es recomendable la siembra de arbustos. El ancho debe ser de al menos 2 metros.
El hueco para la siembra debe tener unas dimensiones de 80 por 80 por 80 (cm).
Las especies que se podrán sembrar en las zonas verdes son las que se describen
en la Tabla 11.
b.
PARQUES URBANOS: En estos parques con áreas aproximadas entre los
5.000 y 10.000 m2 se recomienda sembrar 8 árboles de talla mediana a alta y de
copa mediana a ancha, 40 árboles de talla mediana a baja sembrados en áreas de
4 m2; entre árboles se sembrarán palmas (2), las especies arbustivas a sembrar
34
serían 48, las especies herbáceas que se vayan a usar deben ser distinguidas entre
las que prefieren luz (heliófilas) y las que prefieren sombra (umbrófilas) y deben ser
sembradas en conjunto, por lo que se requiere que no hayan muchos elementos en
lo que refiere a especies para no distorsionar el paisaje. Las especies que se
podrán sembrar en los parques urbanos son las que se describen en la Tabla 12.
c.
PARQUES DE BARRIOS: En zonas se recomienda, un árbol de tamaño
grande y copa ancha en el centro, 8 árboles de talla baja y copa estrecha a
mediana en zonas laterales situados a 4 metros del paramento; entre árboles se
recomienda sembrar palmas, 4 palmas y 16 arbustos. Este patrón se debe ajustar
de acuerdo al área del parque, el cual se recomienda tenga un área mínima de
1.000 m2 (25 * 25). Las especies que se podrán sembrar en los parques de barrios
son las que se describen en la Tabla 13.
d.
PLAZOLETAS: Las plazoletas tienen dos apreciaciones, la que se dedica
exclusivamente a reuniones de tipo social a campo abierto y por regla general
presentan vegetación en jardineras por las cuales usarían una vegetación de tipo
herbáceo y arbustivo; vegetación que fuera afectada por la aglomeración de las
gentes. La otra puede ser referida a pequeñas áreas únicamente de descanso y
estarían sometidas a una cobertura vegetal basada en las recomendaciones
anteriores ya que dependen del área para la cual se destinen.
e.
ZONAS DE SEPARADORES: El ancho mínimo debe ser de 2 metros, las
especies a sembrar dependen del ancho del separador, ya que aspectos de altura y
ancho de copa deben tenerse en cuenta, especialmente por las vías y el tipo y flujo
vehicular; con ello se evita que el diámetro de los tallos y el diámetro de las copas
afecten los vehículos, generando accidentes. Las especies que se podrán sembrar
en las zonas de separadores son las que se describen en la Tabla 14.
f.
ANTEJARDINES: Se recomiendan especies arbustivas de bajo porte que
no generen problemáticas a las infraestructuras, cableado o cimientos de las
viviendas. Las especies que se podrán sembrar en los antejardines son las que se
describen en la Tabla 15.
PARÁGRAFO 1. La Administración Municipal deberá revisar el estado fitopatológico de
los árboles de Palmira y hacer monitoreo de enfermedades fungosas de árboles
urbanos. De igual manera, deberá hacer mantenimiento y evaluación técnica a la flora
urbana de manera regular por lo menos dos veces al año.
PARÁGRAFO 2. La Administración Municipal deberá hacer mantenimiento y evaluación
técnica a la flora urbana de manera regular por lo menos dos veces al año.
35
PARÁGRAFO 3. La Administración Municipal deberá fortalecer el vivero municipal y
recomendar a viveros privados las especies vegetales propuestas en este estatuto que
incentivan la siembra primordialmente de especies nativas.
PARÁGRAFO 4. La Administración Municipal deberá poner en marcha un plan de
manejo y conservación para la flora y fauna ornitológica que fomente el conocimiento y la
apropiación por parte de la comunidad de dichos elementos como patrimonio ambiental y
cultural de la ciudad.
PARÁGRAFO 5. En el anexo 1. Ficha Técnica de recomendaciones de flora, se
presenta el total de especies sugeridas para cada una de las zonas, así como algunas
características de importancia que deben tenerse en cuenta en el desarrollo del diseño
paisajístico.
CAPÍTULO
AMOBLAMIENTO URBANO
ARTÍCULO____. Amoblamiento urbano.
Los elementos que conforman el
amoblamiento urbano pertenecen al Municipio, que debe velar por su cuidado y
mantenimiento. Tanto la Administración como los particulares a los que se les permita la
instalación de estos elementos deberán adecuarse a las disposiciones descritas en este
acuerdo.
ARTÍCULO____. Objetivos. Los objetivos del sistema de amoblamiento urbano son:
a. Potenciar y permitir la ejecución de las actividades que los usuarios de la ciudad
hacen en el espacio público.
b. Estimular el uso de los lugares y el afianzamiento de las actividades que en ellos
se realizan.
c. Proponer soluciones estéticas más incluyentes.
d. Generar patrones gráficos y simbólicos de identificación sobre el entorno.
e. Analizar unidades de espacios de acuerdo a sus actividades para generar
propuestas acordes con sus necesidades.
f. Incluir en las propuestas criterios ambientales para que las soluciones se integren
amigablemente con el entorno.
g. Considerar el color desde dos aspectos, el medio construido y el medio natural.
h. Visualizar la forma desde la concepción natural del entorno, con el fin de mediar
entre el medio construido y el natural.
ARTÍCULO____. Criterios de diseño. Para la configuración y la caracterización de todo
el sistema de amoblamiento en busca de una identidad, se deberán tener en cuenta los
siguientes criterios de diseño:
36
a. El cumplimiento y aplicación de las políticas y principios definidos en este
estatuto.
b. Accesibilidad: Con el fin de garantizar la inclusión de todos los usuarios al
sistema de amoblamiento urbano, los objetos se deben localizar en una
franja de espacio definido y manejado con una textura de piso que indique
la presencia de estos objetos, sobre todo a las personas invidentes o con
baja visión. Es necesario determinar que la terminación de los bordes debe
ser redondeada y sin filos, para evitar lesiones a los usuarios.
c. Identidad: El mobiliario diseñado debe poseer una identidad propia
abstraída en gran parte de las culturas indígenas que habitaron
antiguamente en esta región y que son recordadas por la población. La
identidad del mobiliario está muy ligada al grado de desarrollo formal de los
objetos inspirados en los elementos de representación de Palmira como
son la caña de azúcar, la cultura malagana y las palmas. También se
pretende que Palmira sea reconocida como única por el valor simbólico que
tendrá su mobiliario urbano público.
d. Esbeltez: “Alto, delgado y de figura proporcionada”. El concepto de
esbeltez fue tomado de la configuración formal de las palmas, que poseen
esta característica y son muy representativos de Palmira. En el diseño de
los elementos esbeltos se maneja la transición de la base que disminuye a
medida que la altura aumenta, especialmente en los pedestales.
e. Versatilidad: El mobiliario urbano está diseñado como un sistema donde los
elementos que lo conforman se recomponen para formar un objeto. Los
objetos deben tener la capacidad de adaptarse con facilidad para la
composición de elementos compuestos. Por ejemplo: pedestal, cubierta,
banca: paradero de bus.
f. Grado de ornamentación: Se refiere a la generación de elementos gráficos
y símbolos de identificación del sistema de amoblamiento. Es un
tratamiento de terminación o de remate en los elementos de verticalidad,
resaltando los criterios de identidad establecidos.
g. Verticalidad: Dada la horizontalidad de la ciudad se plantea la generación
de elementos muy altos y esbeltos que contrasten con esta particularidad
de la ciudad, esta característica está directamente ligada con la esbeltez de
los objetos.
h. Sostenibilidad: Para la reparación de las piezas se hace necesario
considerar las partes como módulos que permitan recomponer y reparar el
objeto en caso de daño.
i. Color: El color se ha tratado desde dos consideraciones en términos de
armonía con el entorno. Una, desde el medio construido, es decir,
edificaciones, monumentos, etc., y el otro desde el medio natural, desde la
convivencia con los elementos naturales, principalmente con árboles,
palmas, arbustos, etc. Por lo anterior la propuesta de color debe tener
como principal objetivo el alto contraste entre los medios y los objetos
ubicados en la ciudad, con la intención de resaltarlos de su entorno y
visualizarlos como objetos representativos de la identidad palmirana.
37
ARTÍCULO____. Zonas. Para los efectos de este acuerdo se sectoriza la ciudad en las
siguientes zonas con el fin de poder definir el tipo de mobiliario requerido según el
espacio y la actividad:
a. Zona tipo 1: Esta zona está ubicada en el centro de la ciudad comprendida entre
la carrera 32A hasta la carrera 27 ó 24 y desde la calle 31 hasta la calle 24, en
esta sección del centro se propone la peatonalización y semipeatonalización de la
cuadrícula que se forma entre las calles y carreras mencionadas.
b. Zona tipo 2: Esta zona está compuesta por: Parques asociados a elementos
hídricos como zanjones y acequias, Parques de Borde de ciudad, Parques y
plazas urbanos, Parques de sector y barrio, Zonas verdes de Sector, Hospitales,
Instituciones Educativas, Centros recreativos. La ubicación de los elementos del
SAU dependerá en gran medida de los planes parciales de estas zonas.
c. Zona tipo 3: Esta zona se refiere a los ejes definidos como de gran importancia
para la movilidad de la ciudad, como los ejes de la carrera 28, 24 y 19 y de las
calles 42 y 18. En ellos, al igual que en la zona 1, se presentan franjas para la
ubicación de los objetos del SAU, que permitirán disponer de manera más fácil y
ordenada todos los elementos.
ARTÍCULO____. Color. Todo el sistema de amoblamiento urbano deberá desarrollarse
con el uso del color SAU, siguiendo los siguientes criterios:
a. Se deben intervenir los objetos que hacen parte del sistema de amoblamiento con
los colores establecidos, los cuales, según la paleta RGB son: para el “Grisau”,
son: R: 44 G: 41 B: 24 o PANTONE 440C y para el “Amarillosau” son R: 230 G:
164 B: 62 o PANTONE 157C.
b. Las proporciones de estos elementos están determinadas según el objeto y la
importancia comunicativa que él tenga, así:
I.
Para las bancas usar Grisau en un 65% del volumen total de la banca y el
Amarillosau en un 35% restante, este último se debe usar para resaltar los
elementos de identidad de las propuestas como gráficos y símbolos, así
como para diferenciar las superficies. Por ejemplo, diferenciar la superficie
de asiento del resto de la base.
II.
Para los bolardos se debe usar el Amarillosau en un 30 % en el área
superior con el fin de generar puntos focales de visibilidad, además del uso
en los elementos gráficos y simbólicos del objeto. El Grisau se debe usar
en el cuerpo del elemento para contrastar con los elementos de
información del objeto en un 70% de volumen total.
III.
Las luminarias deben permanecer visibles todo el día con el fin de evitar
choques y accidentes, es por esto que se recomienda que los elementos
gráficos posean cierto grado de reflectividad; en las luminarias estos
38
elementos se deben ubicar alrededor de todo el cuerpo haciendo contraste
entre los dos colores, se recomienda usar el Grisau en el cuerpo metálico
y base del objeto y que los elementos de señalización, gráficos y símbolos
sean de color Amarillosau.
IV.
Para las cestas de basura los contrastes deberán estar dados en forma
inversa a los demás objetos, esto se debe al uso de este elemento en
donde el color Amarillosau sea el predominante ya que dará la sensación
de calidez necesaria para la educación de los peatones frente al tema del
reciclaje. Es por esto que el color Amarillosau se debe encontrar ubicado
en el cuerpo del elemento y que el Grisau sea usado para las estructuras y
base del objeto urbano. Es importante resaltar que la información para la
deposición de los residuos dentro del objeto debe ser clara y precisa, así se
deben ubicar letreros en la estructura superior con el color verde para los
residuos orgánicos y azul para los residuos como papel, vidrio y cartón.
V.
En el biciparqueadero es importante decir que el color del perfil redondo
debe ser el color Amarillosau ya que es el elemento de uso y el que posee
la figura que da el grado de ornamento a este objeto. El color Grisau se
debe usar para la base que soporta el perfil.
VI.
La señalización, conforme al acuerdo municipal que se apruebe sobre
impactos acústicos y visuales y con las disposiciones contenidas en el
presente acuerdo sobre amoblamiento urbano, se debe usar con un fondo
claro, la fuente a usar será Verdana, el texto del nombre del local debe
estar ubicado en el centro del aviso en forma lineal, éste debe ser en el
color Grisau. Los logos o imágenes del local podrán ser del color que su
respectivo dueño considere, sin embargo, éstos no pueden ocupar más del
40 % del tamaño total del aviso. Todos los avisos deberán llevar la figura
precolombina usada para todos los objetos del mobiliario en color
Amarillosau en la parte inferior derecha. La ubicación de los avisos
depende de las disposiciones contenidas en el acuerdo municipal que se
apruebe sobre impactos acústicos y visuales.
VII.
Como los objetos de protección vegetal son transitorios, éstos sólo deben
ser de color Grisau.
VIII.
Los parabucises poseen, igual que la luminaria, un poste soporte que debe
ser igual en color al de la luminaria (léase luminaria). El parabús también
posee una cubierta en policarbonato traslúcido con impresiones del
elemento gráfico y simbólico manejado; la trama de madera que acompaña
la cubierta debe ser de color Amarillosau igual que la marca. Como
complemento del parabús, se deben instalar bancas para la espera de los
usuarios de las rutas de bus (léase banca). Con respecto a la información
de la ubicación del paradero, éste posee una franja destinada para tal fin
realizada en policarbonato traslúcido, debe llevar impresa la dirección en
donde se encuentra ubicado. En términos de proporciones cromáticas se
deben distribuir así, 60% Grisau para el poste (ídem luminarias), 10%
elementos traslúcidos y 30% para los elementos de color Amarillosau.
IX.
Para los parasoles se deben instalar elementos del mercado en los
almacenes que así lo requieran. Sin embargo, el uso de los mismos está
39
determinado por los aspectos cromáticos aquí dispuestos, así: la parte textil
que brinda sombra deberá ser de color Grisau y la estructura soporte de
color Amarillosau, además si se requiriere del uso de fuentes de
identificación del nombre del local, éstas deben ser ubicadas sobre la parte
textil, de color Amarillosau y fuente verdana.
X.
Los puestos de ventas urbanos podrán tener como composición cromática
el 70 % del color Grisau y el 30% del color Amarillosau.
ARTÍCULO____. Carta de gráficos. La figura del gráfico 9 deberá estar en todas las
piezas de amoblamiento como una señal de identidad de los objetos con los palmiranos
y su ciudad.
ARTÍCULO____. Diseño de los objetos que conforman el sistema de
amoblameinto. Los objetos que conforman el sistema de amoblamiento deberán tener
los siguientes diseños y condiciones técnicas:
a. BANCA: Inscrita en un prisma triangular, está compuesta por 2 piezas generales:
el cuerpo, realizado en hormigón armado, y una superficie superior en madera.
Las sillas y bancas son elementos articuladores de la identidad de la ciudad
representada en el objeto para sentarse. Existen 2 tipos básicos para satisfacer
las tres zonas determinadas del proyecto.
Podrá ubicarse en la zona tipo 1 (Centro), Zona 2, Zona 3, se pueden recomponer
linealmente generando simetrías especulares obteniendo figuras bastante
interesantes. Cuando se instale en la zona tipo 3 se debe ubicar paralela al borde
del andén y de las vías o ejes. En la zona 1 se deben instalar en las franjas
destinadas al amoblamiento, de acuerdo con las secciones de vías estipuladas
por el producto correspondiente. La ubicación óptima de las bancas estará ligada
directamente con las condiciones climáticas ideales, tales como sombra. Las
bancas tendrán las siguientes características técnicas:
I.
II.
III.
Dimensiones:

Con respecto al asiento: Profundidad del plano de asiento: 39 a 41
cm; Altura del plano de asiento: 40 a 43 cm.

Con respecto al espaldar: Altura del plano del respaldo: 30 a 40
cm.
Materiales:

Base: Concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica
de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.

Asiento: Piezas de madera inmunizada de alta resistencia al agua como
abarco, nato o similar, tratada con linaza o aceite de teca.
Acabados:
40
IV.
V.
VI.

Base: Concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color
definido en el capítulo de color Grisau.

Asiento: Barnizado y pulido mate, color Amarillosau especificado en
capítulo del color.
Criterios de ubicación:

Ubicar un par de sillas con simetría especular, dejando entre grupo una
distancia de 30 m de longitud de sección vial.

Ubicar sólo en la franja destinada al amoblamiento urbano, se prohíbe
la ubicación de elementos por fuera de estas franjas con excepción de
las estancias definidas en los diseños de peatonalización y
semipeatonalización.

Con respecto a las intersecciones de las vías o ejes de la zona 1, se
hace necesario ubicar las bancas a partir de 6 m después del comienzo
de la franja de intersección.

Respecto a las canecas de basura, las bancas se deben ubicar con una
distancia mínima de 1,50 m entre la caneca y la banca.

El par de bancas conforman un módulo, de éste se pueden ubicar
líneas desde 2 hasta 10 módulos lineales.

Cuando se encuentren bancas en esquina se deben ubicar dejando 60
cm entre esquinas de los objetos.
Criterios de instalación:

La banca posee varillas inferiores dispuestas para la instalación.

Se debe hacer una base de 50 cm de ancho y largo variable en
concreto con el fin de ubicar allí la banca.

La banca debe quedar empotrada en la fundición de la base de
concreto.
Mantenimiento:

A las piezas de madera se les debe aplicar linaza o aceite de teca cada
año.

Revisar el estado de la madera y reemplazar todas las piezas que estén
podridas o astilladas.

La base de concreto se debe reemplazar en caso de ruptura, en ningún
caso se debe reparar, se debe reemplazar la pieza completamente.
b. BOLARDO: Este elemento permite limitar el acceso de los vehículos hacia
sectores definidos, para impedir la contaminación e invasión del espacio público
que limitan. Los bolardos establecen las zonas y facilitan la circulación libre de
cada usuario, bien sea vehículo o peatón, por su respectivo espacio.
Igual que la banca, está inscrito en un prisma triangular. Se definen dos áreas
focales, una superior con un contraste de color fuerte (amarillo definido para el
41
proyecto), que permita reconocerlo de entre el espacio circundante. Los bolardos
tendrán las siguientes características técnicas:
I.
Dimensiones: altura: 35 cm; ancho: 20 cm.
II.
Materiales: cuerpo: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta
metálica de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.
III.
Acabados:
IV.
V.
VI.

Cuerpo: concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color
Grisau.

Superior: concreto pigmentado de color Amarillosau.
Criterios de ubicación:

Se recomienda que los bolardos de 35 cm de altura, sean ubicados en
intersecciones de vías o cruces en las vías peatonales.

Se deben ubicar solamente cuando otras barreas como sardineles o
cambios de nivel no sean apropiados.

Las distancias entre bolardos dependerán del ancho que impida el paso
de los vehículos. Nunca los bolardos se deben ubicar a menos de 1,50
m de otros objetos del SAU.

La distancia podrá variar entre 1,80 y 2,20 m cuando se ubiquen frente
a edificaciones se debe mantener una distancia mínima de 1,50 m a
éstas.

Se recomienda tener especial cuidado con la ubicación de los bolardos
para no saturar el entorno urbano.
Criterios de instalación:

El bolardo posee varillas inferiores dispuestas para su instalación.

Se debe hacer una base de 40 cm de ancho y largo variable en
concreto para ubicar allí el bolardo.

El bolardo debe quedar empotrado en la fundición de la base de
concreto.

La ubicación de bolardos se hará únicamente sobre ejes viales o
secciones viales como las tipo 1.
Mantenimiento:

Se debe lavar con agua a presión. En caso de fractura, debe ser
reemplazado.

En caso de ser volteado por un vehículo y no presentar fracturas se
debe nivelar e instalar nuevamente.
c. BICIPARQUEADERO: Son elementos de ordenamiento espacial de bicicletas que
permiten delimitar zonas urbanas para su estacionamiento temporal. Su
funcionalidad radica en el acompañamiento de ciclorrutas o zonas de parqueo de
42
las bicicletas, como parques, plazoletas, etc. Los biciparqueaderos tendrán las
siguientes características técnicas:
I.
II.
III.
IV.
V.
Dimensiones:

Base: ancho: 10 cm; profundidad: 15cm; altura: 20 cm.

Elemento de agarre de la bicicleta: largo: 1 m Ø 1 1/2 "
Materiales:

Base: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica
de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.

Elemento de agarre de la bicicleta: perfil cilíndrico CR Ø 1 1/2 " cal
3mm.
Acabados:

Cuerpo: Concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color
Grisau.

Elemento de agarre de la bicicleta: pintura electrostática, brillo medio
color Amarillosau.
Criterios de Ubicación:

Los biciparqueaderos siempre se deben ubicar sobre la franja de
amoblamiento.

Su posición debe permitir el tránsito normal de personas.

Si se ubicaran sobre ciclovías, éstos siempre deberán estar paralelos al
sentido de la ciclovía.

En las vías peatonales
perpendiculares a la vía.

Se deben ubicar por lo menos 10 biciparqueaderos, con el fin de dar la
mayor cobertura posible, para el caso de las ciclovías.

Se debe dejar una distancia mínima de 2 m entre las fachadas y los
objetos.

Se debe dejar una distancia mínima de 45 cm desde el sardinel, en los
casos donde éste exista.

Si se ubicaran en una esquina dando como resultado una ubicación de
90°, se debe dejar una distancia mínima de 1,45 m entre ellos.
y
semipeatonales
se
deben
ubicar
Criterios de instalación:

La base del biciparqueadero posee varillas inferiores dispuestas para la
instalación.

Se debe hacer una base de 40 cm de ancho y largo variable en
concreto para ubicar allí el biciparqueadero.

El biciparqueadero debe quedar empotrado en la fundición de la base
de concreto.
43
VI.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura, para su acción correctiva y
respectivo reemplazo.

Si existen abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado.
d. LUMINARIA: Elementos de organización, comunicación y ambientación
destinados a brindar seguridad, confianza, comodidad y bienestar. Estas
características se deben principalmente a la luz que se genera para crear la
visibilidad adecuada. Las luminarias tendrán las siguientes características
técnicas:
I.
II.
III.
IV.
Dimensiones:

Poste tipo 1: altura: 5 m; base 30 cm lado; Ø 4" cal 3mm.

Poste tipo 2: altura: 10 m; base 30 cm.

Carcasa lámpara bombilla: tipo insumo.

Soporte luminaria: altura: 54 cm; ancho: 1.60 m; Ø 1 ½" cal 3 mm.

Base: ancho: 30 cm; largo: 30 cm; alto: 1.28 m.
Materiales:

Poste tipo 1: tubo redondo CR
micras.

Poste tipo 2: concreto reforzado.

Soporte luminaria: tubo redondo CR 1 ½" Ø cal 3 mm galvanizado de
80 micras.

Base: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica
de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.
Ø 4" cal 3 mm galvanizado de 80
Acabados:

Base: concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color
Grisau.

Poste tipo 1: pintura electrostática, brillo medio color Grisau.

Poste tipo 2: concreto pigmentado de color Grisau.

Soporte luminaria: acabado en pintura electrostática color Amarillosau
texturizada de brillo medio
Criterios de ubicación:

La distancia entre luminarias dependerá de las recomendaciones
técnicas del proveedor de la bombilla. La distancia recomendada varía
entre 15 y 18 m.

Su eje debe estar siempre perpendicular al espacio peatonal que busca
iluminar.
44
V.
VI.

Las luminarias deben tener una distancia mínima de 1 m desde el borde
del andén.

Se debe evitar ubicar las luminarias demasiado cerca de árboles y
fachadas.

Todas las conexiones del sistema de iluminación deberán ser
subterráneas.

Las lámparas usadas deben ser de 70 vatios en sodio a presión.

La distancia entre luminarias varía de acuerdo al proyecto en particular,
no obstante, se recomienda la ubicación cada 15 m para las luminarias
de 5 m de alto.

Cuando se presente el caso de ubicar luminarias enfrentadas deberá
haber una distancia de 30 m como mínimo.

No se deben ubicar luminarias a menos de 2,50 m de semáforos y
señales de tránsito, con el fin de permitir su plena visibilidad.

No se deben colocar luminarias a menos de 5 m de distancia con
respecto al tronco del árbol más cercano.
Criterios de instalación:

La instalación se debe hacer en dos etapas de fundición. La primera
con el fin de generar la cavidad donde se debe instalar la luminaria. Y la
segunda para asegurar definitivamente el poste.

Se debe fundir una base de concreto de 35 cm. A su vez insertar los
pernos para su posterior uso.

Asegurar la platina del poste a los pernos insertados.

Fundir la base de hormigón armado cubriendo la platina del poste.

Fundir y llenar el dado con concreto hasta cubrir la superficie total.

Se recomienda revisar el documento de la Norma Técnica Colombiana
NTC 900, para la adaptación de la lámpara a usar.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

Si existieran abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado.

Se debe revisar periódicamente el correcto funcionamiento de la
lámpara.
e. CESTAS DE BASURA: Elementos utilizados para la recolección y el
almacenamiento temporal de residuos sólidos, permitiendo el aislamiento de éstos
con el ambiente. Las cestas de basura tendrán las siguientes características
técnicas:
45
I.
II.
III.
IV.
V.
Dimensiones:

Contenedor de residuos: (1) orgánicos, (2) papel, vidrio y cartón; ancho:
20cm; profundidad: 20cm; altura: 40 cm.

Base: Ancho: 18cm; Profundidad: 18cm; Altura: 80cm.
Materiales:

Contenedor de residuos: bolsa plástica de polipropileno de alta
densidad cal 20 y estructura metálica de soporte.

Base: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica
de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.
Acabados:

Base: concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color
Grisau.

Contenedor de residuos: Acabado en pintura electrostática color
Amarillosau texturizada de brillo medio
Criterios de ubicación:

La ubicación de las canecas se debe hacer en lugares con un flujo de
peatones considerable o lugares de reunión.

Su ubicación no debe entorpecer el flujo normal de personas sobre el
espacio público.

Siempre deben estar instaladas sobre una base dura para garantizar su
estabilidad.

La caneca nunca debe quedar inclinada.

La caneca debe estar separada de cualquier fachada por lo menos 1,50
m.

La distancia mínima entre las canecas será de 50 m entre cada una. Sin
embargo esta ubicación dependerá de la intensidad de uso del lugar.

Las canecas se deben ubicar sobre la franja de amoblamiento, paralela
a la vía peatonal o semipeatonal según el caso.

Se deben dejar 50 cm de distancia entre la caneca y el sardinel.

Las cestas de basura siempre deben ponerse en pares, ya que se han
diseñado tratando de incentivar el reciclaje en los ciudadanos.

Se recomienda revisar el programa de residuos del municipio para
integrar las normas de ambos proyectos, así como también revisar la
GTC 24 sobre residuos sólidos.
Criterios de instalación:

La base de la cesta posee varillas inferiores dispuestas para la
instalación.

Se debe hacer una base de 40 cm de ancho y 40 cm de largo en
concreto para ubicar allí el poste para la cesta.
46

VI.
La cesta de basura debe quedar empotrada en la fundición de la base
de concreto.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

Si existieran abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado.
f. AVISOS Y SEÑALES: Elementos o medios visuales de comunicación masiva
exterior, ubicados en lugares estratégicos para suministrar información pública
como publicidad, normas, secuencias, acciones, direcciones y ubicación, entre
otras, a través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, dibujos,
fotografías, signos o similares, visibles desde las vías de uso o dominio público,
bien sean peatonales o vehiculares. Cuentan con características específicas que
le permiten la exposición a factores ambientales y de uso urbano.
Estos elementos se regirán por las disposiciones que para el efecto se expidan
tanto en lo municipal como en lo nacional. Sin embargo, se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones generales:
I.
Dimensiones:

II.
Materiales:

III.
Materiales resistentes a la intemperie.
Criterios de ubicación:

IV.
25 % del total de la fachada y 10 a 20 cm de profundidad.
Revisar documento de Impactos acústicos y visuales, con respecto a la
ubicación de todo lo referente a este tipo de elementos.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

Si existieran abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado
g. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN PARA PARQUES Y LUGARES
ESTRATÉGICOS: En estos lugares, el objeto permite la rápida ubicación y
reconocimiento del lugar de importancia sobre el cual se encuentra, así como su
recordación. Estos elementos tendrán las siguientes características técnicas:
I.
Dimensiones:

Cuerpo: ancho base: 50 cm; altura: 4 m; profundidad: 25 cm.

Elemento gráfico de comunicación: Franja virtual del aviso: 15 cm por
150 cm; Tipo de fuente: calibri; tamaño de fuente: Intervalo de 450 a
600.
47
II.
III.
IV.
V.
VI.
Materiales:

Cuerpo: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica
de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.

Base: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica
de alta calidad con sistema de apertura para desmolde.

Elemento gráfico de comunicación: lámina HR de 1/8`` Cal. 14.
Acabados:

Base: Concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color
Grisau.

Elemento gráfico de comunicación: acabado en pintura electrostática
color Amarillosau texturizada de brillo medio.
Criterios de ubicación:

Se deberá instalar a las entradas de los espacios de importancia y
reconocimiento. Su ubicación no debe entorpecer el flujo normal de
personas sobre el espacio público.

La ubicación deberá hacerse en lugares de gran tráfico y afluencia de
peatones. Esto con el fin de generar reconocimiento y ubicación del
espacio donde se encuentra.
Criterios de instalación:

Fundir una base de 50 cm de largo por 50 cm de ancho por 80 cm de
profundidad.

La base del elemento de identificación posee varillas inferiores
dispuestas para su instalación.

Posterior a esto se funde concreto sobre la base para dejar instalado el
elemento de identificación.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

Si existieran abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado.
h. PROTECTORES DE ARBUSTOS: Elementos para proteger los árboles del
maltrato, vandalismo, estacionamiento de bicicletas o impactos de vehículos. Los
protectores de arbustos tendrán las siguientes características técnicas:
I.
II.
Dimensiones:

Estructura: largo: 1,60 m; Ø 2".

Láminas circundantes: ancho 1: 1 m; ancho 2: 1.7 m; altura: 10 cm;
profundidad: 3 mm.
Materiales:
48
III.
IV.
V.
VI.

Estructura: tubo redondo, CR Ø 2 " cal 3mm.

Láminas circundantes: lámina HR de 1/8`` Cal. 14.
Acabados:

Estructura: pintura electrostática, brillo medio color Grisau.

Láminas circundantes: acabado en
Amarillosau texturizada de brillo medio.
pintura
electrostática
color
Criterios de ubicación:

Se debe ubicar alrededor de arbustos de no más de 3 m de altura.

Éste se debe retirar cuando el árbol haya crecido.

Se deben ubicar los protectores vegetales de acuerdo a las
disposiciones de la cartilla de flora.

Se debe ubicar a una distancia de mínimo 3 m con respecto a las
fachadas.

Se deben ubicar a una distancia de 1,50 m en relación con otros objetos
del SAU.
Criterios de instalación:

Se deben fundir cilindros de concreto de 15 cm de Ø.

Embeber los tubos metálicos dentro de los cilindros de concreto.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

Si existieran abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado.
i. PARASOLES: Estos elementos se regirán por las disposiciones que para el efecto
se expidan tanto en lo municipal como en lo nacional. Sin embrago tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones generales:
I.
II.
III.
Dimensiones:

Cubierta: largo: 50% del tamaño del andén; ancho: tamaño del local
comercial: altura mínima: 2.20 m.

Estructura: largo: 50% del tamaño del andén; ancho: tamaño del local
comercial: altura mínima: 2.20 m.
Materiales:

Cubierta: deberá ser de material liviano como tela, lona o plástico. Color
Grisau.

Estructura metálica: acabado en pintura electrostática color Amarillosau
texturizada de brillo medio.
Criterios de ubicación:
49
IV.
V.

Solo podrán ser ubicados en las vías orientadas en sentido norte-sur
para evitar la sobre exposición al sol, en aquellas edificaciones que
desarrollen actividades comerciales, y por previa autorización de la
oficina de Coordinación de Apoyo al Consumidor y Control del Espacio
Público.

Los parasoles no podrán sobrepasar una altura de 2.20 metros desde
el nivel del andén y que no sobresalgan del ancho de la fachada. Se
permitirá la instalación de parasoles anclados desde las fachadas de
edificaciones, cubriendo hasta un máximo del 50% del ancho del andén
en vías vehiculares. Para el caso de vías peatonales y semipeatonales
su ancho será de 1 m.

Los parasoles podrán tener un aviso en su parte frontal siempre y
cuando la fachada del establecimiento no cuente con un aviso principal,
en este caso el aviso en el parasol no sobrepasará el 25% establecido
para la publicidad de establecimientos comerciales.

Los parasoles ubicados sobre antejardines podrán estar fijos al piso sin
sobresalir al área del andén, de igual manera los parasoles tipo
sombrilla se anclarán al piso cubriendo sólo el área de antejardín.

Se fijarán a las fachadas con pie de amigo metálico anclado al muro
para evitar obstruir el libre tránsito y para garantizar su estabilidad.

No se permitirán en construcciones de valor patrimonial definidas por el
Plan Especial de Patrimonio.
Criterios de instalación:

Se debe garantizar el no deterioro de las fachadas por su instalación.

La estructura metálica debe ser sujetada por medio de pernos a la
fachada.

No se podrán ubicar parasoles en andenes con anchos inferiores a
1.00 metro.

No podrán instalarse estructuras que ocupen en piso el andén, solo se
sustentarán desde la fachada.

Solo se permite el uso de los materiales descritos en la parte de
materiales, cualquier material diferente será causal de sanción.

No se permite el uso de estructuras para el soporte de mercancías.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

En el momento de la descoloración de la cubierta en material textil, esta
deberá ser reemplazada.

Se prohíbe la adición de elementos al sesgo de cualquier elemento de
color diferente al estipulado.
50
j.
PARADERO DE BUS: Es un elemento que demarca e identifica los sitios de
espera del sistema de transporte público, debe generar protección al usuario,
debe también informar sobre las rutas y ubicación en la ciudad. Los paraderos de
buses tendrán las siguientes características técnicas:
I.
Dimensiones:

Cubierta: profundidad: 2,10 m; ancho: 4 m.

Poste: altura: 3 m; base 30 cm lado; Ø 4" cal 3mm /.

Soporte luminaria: altura: 54 cm; ancho: 1,60 m.

Base: ancho: 30 cm; largo: 30 cm; alto: 1,28 m.

Estructura Soporte de cubierta: (1) 3 m Ø 2"; (2) 2,18 m Ø 2"

Elemento de información del paradero y las rutas: ancho 1,70 cm; alto:
17cm.
II.
Materiales:
 Cubierta: lámina de policarbonato.
 Poste: tubo redondo CR Ø 4" cal 3 mm galvanizado de 80 micras.
 Soporte luminaria: tubo redondo CR 1 ½" Ø cal 3 mm galvanizado.
 Base: concreto reforzado de 3000 psi, fundido con formaleta metálica de
alta calidad con sistema de apertura para desmolde.
 Estructura soporte de cubierta: tubo redondo CR 2" Ø
Galvanizado".
cal 3 mm
 Elemento de información del paradero y las rutas: lámina de policarbonato
III.

Cubierta: policarbonato traslúcido e impresiones de figura.

Poste: acabado en pintura electrostática color Grisau texturizada de brillo
medio.

Soporte luminaria: acabado en pintura electrostática color Grisau
texturizada de brillo medio.

Base: concreto pigmentado con hidrófugo traslúcido mate de color Grisau.

Estructura soporte de cubierta: acabado en pintura electrostática color
Grisau texturizada de brillo medio.

Elemento de información del paradero y las rutas: policarbonato traslúcido.
IV.
Acabados:
Criterios de ubicación:

El parabús se debe ubicar en zonas de alto flujo vehicular.

Con respecto a las vías peatonales y semipeatonales, es necesario ubicar
los paraderos alrededor del cuadrado formado por el cruce de las vías
peatonalizadas y semipeatonalizadas.
51

Es necesario articular el Plan Vial con la propuesta de diseño, para la
correcta ubicación del parabús.

La distancia prudencial para facilitar el flujo peatonal es de 1,40 m detrás
del parabús.

El parabús se debe ubicar siempre paralelo a la vía.

El andén mínimo para la ubicación del parabús es de 3,90 m de ancho.

En caso de que el andén sea inexistente se debe construir una franja de
piso de 5,6 m de ancho.

En relación con las esquinas y los anchos de los andenes, se deben ubicar
a 12 m de distancia con respecto a la esquina.

Con el fin de permitir la completa visibilidad de las señales de tránsito y de
los semáforos, los parabuses no pueden estar a menos de 5 m de la señal.

El parabús se puede unir con otros más para permitir paraderos mucho
más grandes y de mayor capacidad.
V.
Criterios de instalación:

La instalación se debe hacer en dos etapas de fundición. La primera con el
fin de generar la cavidad donde se debe instalar la luminaria, y la segunda
para asegurar definitivamente el poste.

Se debe fundir una base en concreto de 35 cm e insertar los pernos para
su posterior uso.

Asegurar la platina del poste a los pernos insertados.

Fundir la base de hormigón armado cubriendo la platina del poste.

Fundir y llenar el dado con concreto hasta cubrir la superficie total.
VI.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción correctiva
y respectivo reemplazo.

Se debe limpiar periódicamente la cubierta.
k. PUESTOS DE VENTAS URBANOS: Son espacios y elementos destinados al
albergue de mercancías de compra pasajera, los puestos permiten el orden y la
homogeneización de la imagen de los vendedores ambulantes en el espacio
público. Los puntos de ventas urbanos tendrán las siguientes características
técnicas:
I.
Dimensiones: ancho máximo: 1,20 m; profundidad: 1,20 m; altura: 1,20 m.
II.
Materiales: Lámina HR de 1/8`` Cal. 14.
III.
Acabados: Pintura electrostática, brillo medio color Grisau y Amarillosau.
IV.
Criterios de ubicación:
52
V.
VI.

La ubicación de los puestos se debe hacer en lugares con un flujo
de peatones considerable o lugares de reunión.

Su ubicación no debe entorpecer el flujo normal de personas sobre
el espacio público.

Siempre deben estar instalados sobre una base dura para
garantizar su estabilidad.

El puesto nunca debe quedar inclinado.

El puesto debe estar separado de cualquier fachada por lo menos
1,50 m.

La distancia mínima entre los puestos será de 50 m entre cada
uno, sin embargo esta ubicación dependerá de la intensidad de
uso del lugar.

Los puestos se deben ubicar sobre la franja de amoblamiento,
paralelos a la vía peatonal o semipeatonal.

Se deben dejar 50 cm de distancia entre el puesto y el sardinel.
Criterios de Instalación:

La base del puesto debe poseer varillas inferiores dispuestas para la
instalación.

La instalación de los componentes del puesto debe permitir el anclaje al
piso por medio de fundiciones de concreto.

El comportamiento de los puestos en el espacio debe contribuir a la
versatilidad de las actividades dispuestas en el EP, así si se desea
vender revistas o elementos de platón, el objeto debe permitir la
ubicación de éstos.
Mantenimiento:

Se debe revisar el estado de la pintura cada año, para su acción
correctiva y respectivo reemplazo.

Si existieran abolladuras extremas el elemento debe ser reemplazado.
PARÁGRAFO. Se tendrán como consideraciones generales para el diseño de los
objetos que conforman el sistema de amoblamiento urbano las siguientes:
a. La definición del diseño del mobiliario urbano en planes parciales o de
urbanizaciones se hará de acuerdo con las consideraciones realizadas del
producto amoblamiento urbano contenido en este estatuto.
b. Se deberán mantener los criterios de diseño.
c. Los planes parciales y especiales deberán incluir entre sus cálculos una
estimación de la frecuencia de cada uno de los objetos en la vía pública.
d. Los proyectos de urbanización deberán concretar justificadamente la cantidad,
localización y disposición de cada uno de los elementos del SAU en sus
proyectos de urbanización.
53
CAPÍTULO
PRESERVACIÓN Y MANEJO DEL ESPACIO PÚBLICO
ARTÍCULO____. Estrategias de intervención en el espacio público. Para la
implementación de las propuestas y proyectos definidos en el Estatuto de Espacio
Público, se deben tener en cuenta las siguientes estrategias, con el fin de llevar a feliz
término la ejecución de las obras respectivas y la apropiación por parte de la comunidad
palmirana:
a. Prevención y compromiso ciudadano:
I.
Vincular a las instituciones educativas de todo nivel (universidades,
colegios, escuelas, jardines infantiles), con programas estratégicos que
involucren la lúdica de sensibilización y educación ante el sentido de lo
público a través de la construcción, mejoramiento y mantenimiento del
espacio público.
II.
Incentivar el trabajo en grupo interinstitucional y comunitario que implique la
reflexión y concertación para el trabajo permanente alrededor de
actividades en pro del espacio público.
III.
Los diseños deberán garantizar la participación de la comunidad dentro del
proceso de su formulación.
IV.
Motivar el acercamiento respetuoso de las instituciones públicas y privadas
con las organizaciones y líderes comunitarios con el fin de avanzar juntos
en el mejoramiento del espacio público.
V.
Fortalecer convenios interinstitucionales con las universidades, integrando
las actividades de docencia, investigación y extensión universitaria para
realizar proyectos y procesos permanentes que tengan un mayor impacto
social en la comunidad palmirana en torno al tema del espacio público.
b. Vigilancia y cumplimiento de actos administrativos de orden municipal:
I.
Involucrar en la señalización urbana mensajes alusivos al buen manejo del
espacio público.
II.
Divulgación masiva de los principales estatutos y normativas vigentes de orden
nacional y municipal relacionados con el espacio público.
III.
Fortalecimiento de la organización administrativa y de la administración
municipal, con una dependencia con personal que oriente, regule e
implemente el manejo del espacio público, (diseños específicos, multas,
concesiones y reglamentaciones).
IV.
Involucrar de manera continua dentro del Plan de Desarrollo Municipal una
partida anual para el mejoramiento y mantenimiento del espacio público según
prioridades definidas en este estatuto.
54
V.
Vincular profesionales competentes para la intervención del espacio público,
así como fortalecer el énfasis urbano-paisajístico en los diseños respectivos,
principalmente en aquellos con potencialidades de este tipo.
VI.
Facilitar la elaboración de convenios o contratos con entidades privadas,
fundaciones y organizaciones, para permitir y reglamentar la concesión del
manejo y usufructo de algunas áreas de espacio público y zonas verdes del
municipio.
VII.
Difundir por medio de cartillas y capacitaciones este estatuto a las entidades
municipales, empresas privadas, juntas de acción comunal y otras formas de
asociación comunitaria.
PARÁGRAFO. Para la concreción de estas estrategias se deberá seguir estrictamente el
esquema propuesto en la Tabla 16, la cual contiene objetivos, actividades, metas,
indicadores y responsables.
ARTÍCULO____. Mecanismos para la implementación de las estrategias. Con el fin
viabilizar y concretar el cumplimiento de las estrategias señaladas en el artículo anterior:
a. Créese de inmediato, conforme a la ley 115 de 1994 y a sus decretos
reglamentarios, la asignatura de Cultura Ciudadana, Urbanidad y Espacio Público,
para todas las instituciones educativas oficiales y privadas. La Administración
Municipal deberá reunirse con los rectores de las instituciones educativas
privadas, para que ellas también incorporen en su pensum dicha asignatura.
b. La Administración Municipal, en un plazo no mayor a diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de este estatuto, deberá capacitar a todos los
jardineros y viveros vinculados o no al Municipio, en la poda, riego y
mantenimiento de zonas verdes, separadores viales y parques.
c. La Administración Municipal, en un plazo no mayor a diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de este estatuto y a través de la Secretaría de
Obras Públicas, deberá crear un plan mensual de poda, riega y mantenimiento de
zonas verdes, separadores viales y parques, para que a través de sus propios
servidores públicos o en convenido con personas naturales o jurídicas privadas,
se realicen estas actividades.
d. La Administración Municipal, en un plazo no mayor a diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de este estatuto, deberá expedir una o varias
cartillas ilustrativas que contengan todo lo estipulado en el presente acuerdo, con
el fin de ser entregadas gratuitamente a, por lo menos, todos los servidores
públicos, a las empresas, a las Juntas Administradoras Locales, a las Juntas de
Acción Comunal y otras formas de asociación comunitaria.
e. La Administración Municipal, en un plazo no mayor a diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de este estatuto, tendrá en cuenta, como requisito
para la vinculación a cargos dentro de las Secretarías de Planeación, Gobierno y
Desarrollo Urbano, exigencias específicas de conocimiento frente al tema urbano
para funcionarios con competencias en el manejo del espacio público.
55
f. La Administración Municipal, en un plazo no mayor a diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de este estatuto, deberá crear un grupo
organizado con líderes estratégicos en pro de la vigilancia y control del Espacio
Público, integrado, entre otros, por un concejal y apoyado por la Policía Nacional y
las demás instituciones que se consideren.
g. La Administración Municipal, en un plazo no mayor a diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de este estatuto, deberá crear un instrumento de
seguimiento y control para velar por el cumplimiento efectivo de los proyectos, las
acciones y los plazos establecidos en este estatuto.
PARÁGRAFO. Se le conceden facultades al Alcalde Municipal, hasta por diez (10)
meses, para que realice todas las acciones legales pertinentes, para darle cumplimiento
a lo establecido en el presente artículo.
TÍTULO III
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO
OCUPACIÓN TEMPORAL DEL ESPACIO PÚBLICO
ARTÍCULO____. Ocupación temporal del espacio público. La ocupación temporal del
espacio público para el desarrollo de actividades contenidas en este estatuto o para la
instalación de elementos en dicho espacio, será reglamentada por la Administración
Municipal a través de un Decreto Reglamentario, que deberá contener las condiciones,
requisitos y procedimientos para dicha ocupación temporal, y la forma de
autorización, sin perjuicio de lo que determinen las normas consignadas en el acuerdo
municipal que el Concejo de Palmira expida para regular la publicidad exterior visual y
los impactos acústicos y visuales.
CAPÍTULO
SANCIONES
ARTÍCULO____. Sanciones. Todas aquellas conductas que contravengan las normas
contenidas en este estatuto, serán objeto de sanción por la Administración Municipal,
con multa que va desde los dos (2) hasta los cuarenta (40) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, según los criterios de proporcionalidad que fije para el efecto la
Secretaría de Planeación Municipal. Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de las
que le sean aplicables a las conductas calificadas por la ley 388 de 1997, en su artículo
66, como infracciones urbanísticas.
El procedimiento establecido para la imposición de sanciones será el previsto en el
Código Contencioso Administrativo y en todo caso deberá observarse el principio de
necesidad de procedimiento.
56
ARTÍCULO____. Debido proceso. En la imposición de sanciones se deberá observar y
respetar siempre el debido proceso.
ARTÍCULO____. Destinación de los recursos recaudados. Los recursos que se
recauden, producto de la imposición de multas por la violación al presente acuerdo, se
destinarán exclusivamente a la compra, mejoramiento y construcción de parques según
la priorización de propuestas y proyectos establecidos en este estatuto. Para ello la
Secretaría de Hacienda abrirá un rubro especial.
CAPÍTULO
VIGENCIA
ARTÍCULO____. Vigencia. El presente acuerdo rige a partir de su publicación y deroga
las disposiciones que le sean contrarias.
57
ANEXOS DE TABLAS
Tabla1. Costumbres y objetos seleccionados para configurar la imagen e identidad de la
ciudad.
COSTUMBRES
OBJETOS
Feria Nacional de la Agricultura
Semana de la Palmiranidad
Festival de Juegos Intercolegiados
Recorridos diarios en bicicleta
Degustación de cholados
Elaboración
de
productos
alimenticios característicos de la
región y la ciudad como: champús,
masato,
manjar
blanco,
desamargado, tamales, sancocho de
gallina, pandebono, almojábana,
acema
Compartir entre amigos y vecinos
productos alimenticios en temporada
navideña
Disfrute de la temporada de juegos
pirotécnicos
Asistencia dominical a las parroquias
de la ciudad
Reuniones en las canchas deportivas
de
la
ciudad
(Palmeras,
Sesquicentenario, SENA)
Monumento a Bolívar en el Parque
Bolívar
Portada de Llanogrande (entrada a
la ciudad desde cali por la Calle 31)
Monumento al Bombero
Festival del arte Ricardo Nieto
Festival de Blancos y Negros en
Zamorano
Recorridos en victoria
Reuniones en Parques de la ciudad
Visita y degustación de dulces típicos del
Valle del Cauca en diferentes lugares
resaltando la tradición de “Las Córdobas”
Plataneras con venta de chontaduro,
mango, etc.
Celebración de Fiestas Barriales
Realizar
compra
de
productos
alimenticios en la galería central y
mercados campesino
Celebración de la fiesta patronal de la
virgen del Carmen
Visitas dominicales a ríos, quebradas o
fuentes hídricas
Celebración de la Semana Santa
Realización de novenas navideñas
Celebración de los alumbrados
Monumento a la Bicicleta
La Victoria
La Bicicleta
Monumento a Ricardo Nieto
Tabla 2. Lugares y edificaciones seleccionados para configurar la imagen e identidad de
la ciudad.
EDIFICACIONES
LUGARES
Alcaldía Municipal Antigua
Edificaciones de valor patrimonial
Museo Malagana
Zona comercial calle 30
Zona comercial carrera 28
Zona comercial carrera 1
Lugares Arqueológicos
Colegio Humberto Raffo Rivera
Parque Bolívar
Parque la Estación
Parque Obrero
Zanjón Mirriñao
Zanjón Sesquicentenario – La Maria
Río Palmira
Parque la Factoría
Parque del Azúcar
Zona Industrial (corredor industrial
carrera 35)
Antiguo Colegio Champagnat
Museo Peatonal – Parque Lineal
Zona comercial carrera 19
Zona centro
Zona comercial carrera 26
Institución educativa Nuestra Señora
del Palmar
Parque de los Bomberos
Parque Lineal
Ciudadela Deportiva
Zanjón Romero
Zanjón Zamorano
Bosque Municipal
Parque del Sur
Cementerio Central
Asilo de Ancianos
58
Glorieta Versalles
Vía de acceso a la ciudad carrera
28
Vía de acceso a la ciudad calle 31
Corredor férreo
Alcaldía Municipal CAMP
Antigua Estación del Ferrocarril y su
plazoleta
Centro de Convenciones Palmira y
su plazoleta
Galería central
Hotel El Dorado
Colegio Cárdenas
LUGARES Y
EDIFICACIONES
SENA
Coliseo Cubierto Ramón Elías
López
Estadio Rivera Escobar
Catedral Nuestra Señora del Palmar
Parroquia Santa Rita (Agustiniano)
y su plazoleta
Instituto de los Seguros Sociales
(oficinas y centro de salud)
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Conjunto especial de equipamientos
zona Hospital (SENA, USACA Y
Hospital San Vicente de Paúl)
Vía de acceso a la ciudad carrera 32
Vía de acceso a la ciudad calle 42
Vía de acceso a la ciudad calle 30
Dulcería Las Córdobas
Cámara de Comercio
Casa de la Cultura Ricardo Nieto y su
plazoleta
Teatro Materón – Municipal
Galería satélite
Supermercados la Marden la 47 y el
Bosque
Universidad Nacional de Colombia –
Sede Palmira
Centro comercial Llanogrande
Coliseo de Ferias Álvaro Domínguez
Vallecilla
Plaza de Toros Agustín Barona Pinillos
Parroquia Los Carmelos y su plazoleta
Parroquia Santísima Trinidad y su
plazoleta
Batallón de Ingenieros Agustín Codazzi
Policía Nacional
ICA
Aeropuerto
Internacional
Bonilla Aragón
Alfonso
Tabla 3. Costumbres, objetos, lugares y edificaciones analizados como parte del sistema
de espacio público, como conjuntos urbanos y como elementos individuales en la imagen
e identidad de la ciudad.
COSTUMBRES, OBJETOS, LUGARES Y EDIFICACIONES INVOLUCRADOS EN LA
PROPUESTA DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
Feria Nacional de la Agricultura
Festival del arte Ricardo Nieto
Semana de la Palmiranidad
Recorridos diarios en bicicleta
Recorridos en victoria
Celebración de Fiestas Barriales
Plataneras con venta de chontaduro,
Degustación de cholados
mango, etc.
Reuniones en Parques de la ciudad
Asistencia Dominical a las parroquias de la
Realizar compra de productos alimenticios en
ciudad
la galería central y mercados campesino
Celebración de la Semana Santa
Celebración de la fiesta patronal de la
Reuniones en las canchas deportivas de la
virgen del Carmen
Ciudad (Palmeras, Sesquicentenario, SENA)
Monumento a Ricardo Nieto
Monumento a la Bicicleta
Monumento a Bolívar en el Parque Bolívar
Monumento al Bombero
Celebración de la fiesta patronal de la virgen La Victoria
del Carmen
La Bicicleta
Zona comercial calle 30
Zona comercial carrera 19
Zona comercial carrera 28
Zona centro
Zona comercial carrera 1
Zona comercial carrera 26
Antiguo Colegio Champagnat
Parque de los Bomberos
Parque Obrero
Parque del Sur
Parque la Factoría
Parque del Azúcar
Corredor férreo
Cámara de Comercio
Casa de la Cultura Ricardo Nieto y su Parroquia Santísima Trinidad y su plazoleta
59
plazoleta
Parroquia Los Carmelos y su plazoleta
Parroquia Santa Rita (Agustiniano) y su
plazoleta
Coliseo de Ferias Álvaro Domínguez
Plaza de Toros Agustín Barona Pinillos
Vallecilla
Cementerio Central
Lugares Arqueológicos
COSTUMBRES, OBJETOS, LUGARES Y EDIFICACIONES INVOLUCRADOS COMO
CONJUNTOS URBANOS DE GRAN INTERES
Alcaldía Municipal Antigua
Parque Bolívar
Alcaldía Municipal CAMP
Teatro Materón – Municipal
Catedral Nuestra Señora del Palmar
Estadio Rivera Escobar
Ciudadela Deportiva
Parque la Estación
Centro de Convenciones Palmira y su Antigua Estación del Ferrocarril y su
plazoleta
plazoleta
Colegio Humberto Raffo Rivera
Glorieta Versalles
Conjunto especial de equipamientos zona
Institución educativa Nuestra Señora del
Hospital (SENA, USACA y Hospital San
Palmar
Vicente de Paúl)
Asilo de Ancianos
Colegio Cárdenas
Galería central
Galería satélite
Bosque Municipal
Parque Lineal
Río Palmira
Zanjón Mirriñao
Zanjón Zamorano
Zanjón Sesquicentenario – La Maria
Zanjón Romero
Vía de acceso a la ciudad carrera 32
Vía de acceso a la ciudad carrera 28
Vía de acceso a la ciudad calle 42
Vía de acceso a la ciudad calle 31
Vía de acceso a la ciudad calle 30
Universidad Nacional de Colombia – Sede
ICA
Palmira
SENA
COSTUMBRES, OBJETOS, LUGARES Y EDIFICACIONES AISLADOS NO
ARTICULADOS AL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO NI A LOS CONJUNTOS
Visita y degustación de dulces típicos del
Festival de Blancos y Negros en Zamorano
Visitas dominicales a ríos, quebradas o Valle del Cauca en diferentes lugares
resaltando la tradición de “Las Córdobas”
fuentes hídricas
Compartir entre amigos y vecinos productos Elaboración de productos alimenticios
alimenticios en temporada navideña
característicos de la región y la ciudad
como: champús, masato, manjar blanco,
Realización de novenas navideñas
Disfrute de la temporada de juegos desamargado, tamales, sancocho de
gallina, pandebono, almojábana, acema
pirotécnicos
Portada de Llanogrande (entrada a la
Festival de Juegos Intercolegiados
ciudad desde cali por la Calle 31)
Celebración de los alumbrados
Coliseo Cubierto Ramón Elías López
Batallón de Ingenieros Agustín Codazzi
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Instituto de los Seguros Sociales (oficinas y
Policía Nacional
centro de salud)
Centro comercial Llanogrande
Edificaciones de valor patrimonial
Museo Malagana
Hotel El Dorado
Dulcería Las Córdobas
Zona Industrial (corredor industrial carrera
Supermercados la Marden la 47 y el Bosque
35)
Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla
Aragón
Tabla 4. Elementos articuladores del sistema de espacio público regional, municipal,
urbano y sectorial, como ejes y nodos ordenadores.
Elemento
Localización
SISTEMA HÍDRICO
(Ríos, Zanjones, Quebradas, Lagos y Lagunas)
Rio Nima
Municipal
Escala de
articulación
Potencial principal
Urbano - rural
Corredor ecológico
60
Río Cauca
Río Amaime
Río Aguaclara
Río Palmira
Río Bolo
Río Frayle
Río Aguachal
Zanjón zamorano
Zanjón Mirriñao
Zanjón Romero
Zanjón Sesquicentenario – La
María
Quebrada los negros
Quebrada Agua bonita
Quebrada Honda – Guabito
Quebrada los chorros
Regional
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Urbano
Municipal - regional
Municipal - regional
Intermunicipal
Urbano - rural
Intermunicipal
Intermunicipal
Intermunicipal
Urbano - rural
Urbano - rural
Urbano - sectorial
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Urbano
Urbano - sectorial
Corredor ecológico
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Intermunicipal
Intermunicipal
Intermunicipal
Intermunicipal
Lagos y lagunas
Municipal
Intermunicipal
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Corredor ecológico
Conexión
ecosistemas
RED FORESTAL
(Arboledas, Guaduales, Vegetación notable)
Arboleda
Barrancas,
La
Manuela,
Maracaibo,
Río
Aguaclara y Tablones
Guadual Avenida de las
Municipal
Intermunicipal
Palmas,
Palmaseca,
Cucarachas, y Santa Bárbara
Vegetación Notable Ronda Río
Aguaclara y Ronda Río Nima
Calle 69 entre Carrera 22 y vía
hacienda Belén
Arboleda notable del costado
Urbano
Urbano - sectorial
este del colegio Seminario de
Cristo Sacerdote y de más
arboledas contempladas en el
POT
ÁREAS DE PROTECCIÓN
(Parque
Nacional
Natural
Municipal
Municipal - regional
Páramo de las hermosas,
Reserva Forestal central)
RED OROGRÁFICA
(Páramos, Lomas, Cuchillas, Filos, Altos, Picos, Cañones y Cerros)
Cuchilla la Tigrera
Municipal
Intermunicipal
Parque Ecológico Cuchilla la
Tigrera y sector periférico
Municipal
Municipal - regional
MONUMENTO NACIONAL
(Estación
Caucaseco,
Municipal
Guanabal, La Manuelita)
INMUEBLE CULTURAL
(Hacienda Aguaclara, Belén,
Municipal
Papayal, Santa Bárbara)
PATRIMONIO CIENTÍFICO
(Instituciones de notable trascendencia)
Balcones
paisajísticos de valor
ambiental
Espacio de valor
paisajístico
y
ambiental
Valor patrimonial
Urbano - rural
Valor arquitectónico y
cultural
Municipal
Municipal - regional
ICA
Municipal
Municipal - regional
Urbano
Municipal - regional
Municipal
Urbano - rural
de
Patrimonio natural y
fuente de diversidad
biológica
Intermunicipal
CIAT
Universidad
Nacional
Colombia
PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO
Oferta ambiental de
flora
y
fauna
(diversidad biológica)
Valor científico
tecnológico
Valor científico
tecnológico
Valor científico
tecnológico
Valor arqueológico
cultural
y
y
y
y
61
(Tardío quebrada seca y
temprano Malagana)
ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE Y PROPUESTO
(Tipologías de parques y zonas verdes: municipales, de ciudad, comuna, sector, borde, barrio)
Centros poblados mayores y
Municipal
Urbano - rural
menores
Oferta de servicios
Parques de ciudad
culturales,
recreativos,
Parques de comuna
deportivos
y
de
Urbano
Urbano - sectorial
Parques de sector existentes y
contemplación
propuestos
Parques de borde
EJES VIALES – CICLORRUTAS
(Vía a Buga, Rozo, Cali, Los Bolos)
Al Norte: Vía a Buga (Zona
urbana – Amaime)
Al Noroccidente: Vía a Rozo
(Zona urbana – Rozo – La
Torre)
Comunicar
asentamientos
Al Occidente: Recta PalmiraMunicipal
Urbano - rural
humanos y permitir el
Cali
(Zona
urbana
–
disfrute del paisaje y
Palmaseca – La Dolores)
recreación
Al Suroriente: Vía a Aguaclara
(Zona urbana – Aguaclara)
Al Suroriente: Vía conjunto Los
Bolos (Zona urbana – Bolo
San Isidro)
ACCESOS A LA CIUDAD
(Tipologías de parques y zonas verdes: ciudad-comuna-sector-borde-barrio en tabla 22)
Al norte Carrera 28
(Vía a Buga)
Al occidente Calle 42 y 31 (Vía
a Cali)
Comunicar municipal
y regionalmente la
Al nororiente Calle 44
Municipal
Urbano - rural
población. Puertas de
(Vía a Guayabal)
entrada a la ciudad
Al sur-oriente Calle 30
(Vía a Pradera)
Al sur Carrera 32
(Vía a Candelaria)
EJES VIALES
Carreras 34 (Corredor. férreo),
Urbano
Urbano - rural
28, 19, 1 y Calles 65, 42, 30
Corredores
de
conexión urbano Carreras 47, 46ª, 43, 41, 41ª,
sectorial
39, 35, 26, 24, 23, 22, 13, y
Urbano
Urbano - sectorial
Calles 47ª, 20, 18, 12b
ESPACIO PRIVADO CON
VEGETACIÓN IMPORTANTE
PARA LA CIUDAD
Reservas
de
(Parque del azúcar, Parque
Urbano
Urbano - rural
vegetación
notable
del sur, Club campestre,
en la ciudad
Bosque municipal, Universidad
Nacional de Colombia)
ESPACIOS
Centro
de
convenciones
Palmira – Parque La estación Urbano
Urbano – rural
Equipamientos
de
Antigua estación del ferrocarril
importante
valor
arquitectónico,
Acuaviva – Antiguo matadero
Urbano
Urbano - sectorial
cultural, recreativo e
municipal – Coliseo de ferias
histórico
Galería satélite – Parque
Urbano
Urbano - sectorial
Loreto
EQUIPAMIENTOS
EN
Potencial para ser
DESUSO
(Lote
Metálicas
Urbano
Urbano - sectorial
constituido
como
Palmira)
espacio público
62
LOTES VACÍOS
Sur-occidente
Caicelandia
Carrera 1 con calle 40
barrio
Urbano
Urbano - sectorial
Nororiente colegio seminario
ÁREAS VERDES EN PLANES PARCIALES
(Cedidas y a ceder)
Áreas cedidas (Norte de las
Mercedes,
La
Carbonera,
Santa Bárbara, La Italia)
Urbano
Áreas a ceder (La Cometa,
Inapal, Italcol)
ÀREAS
RENOVACIÓN,
CONSOLIDACIÓN Y ZONAS
DE EXPANSIÓN
ADQUISICIÓN
DE
TERRENOS
(Calle 68 – Carrera 32
(Praga))
Urbano - sectorial
Urbano
Urbano - sectorial
Urbano
Urbano - sectorial
Espacio potencial a
incorporarse
como
espacio público a
través de parques
sectoriales
Disminución
del
déficit de espacio
público efectivo a
través
de
la
consecución
de
nuevas
áreas
públicas
Destinación
como
potencial de espacio
público
Aumento de espacio
público en áreas con
limitaciones
Tabla 5. Recomendaciones a los elementos a escala municipal que permiten la
articulación al sistema urbano y regional.
Tipología
Potencial
Red hídrica
Corredor
ecológico
Red Forestal
Oferta ambiental
de flora y fauna
(diversidad
biológica)
Áreas de
Protección
Patrimonio
natural y fuente
de diversidad
biológica
Red Orográfica
Balcones
paisajísticos de
valor ambiental
Recomendación
Articulación del sistema intermunicipal y regional a través de
ejes de conexión basados en la red hídrica y su importancia
ambiental y paisajística como corredores ecológicos, fuentes de
abastecimiento de recursos hídricos, áreas de protección
ambiental y elementos naturales ordenadores del territorio,
permitiendo generar mayores espacios de interés público.
Definición de franja de protección dependiendo de la red hídrica
entre 15 m. dentro del perímetro urbano y de 30 a 100 m. a
cada lado del cauce como de uso público y de protección
según Autoridad Ambiental que tendrá vegetación diversa
nativa que favorezca la permanencia del sistema acuático y la
posibilidad de insertar pequeñas infraestructuras de
esparcimiento para la población visitante
Protección de áreas verdes como ecosistemas estratégicos de
biodiversidad con corredores de conexión entre elementos
naturales y artificiales como inmuebles de valor cultural,
permitiendo la conformación de redes naturales generadoras
de beneficios ambientales, conservación y recuperación del
paisaje natural, especialmente de su flora y fauna,
contribuyendo a la generación de espacios verdes que
permitan el disfrute de la población.
Recuperar y revitalizar espacios naturales por excelencia con
innumerables valores ambientales, culturales, forestales y
biológicos, permitiendo la conservación de la biodiversidad del
paisaje natural y la concepción de la naturaleza con la
posibilidad de disfrute por parte de actividades turísticas
controladas de bajo impacto.
Fortalecer elementos de importancia orográfica como
ecosistemas estratégicos de biodiversidad, que permitan
resaltar el valor paisajístico del Municipio, al tiempo de
convertirse en espacios con importante atractivo turístico a
nivel regional, por medio de la educación ambiental recreativa y
la valoración de lo natural.
63
Patrimonio
Científico
Valor científico y
tecnológico
Monumento
nacional
Valor patrimonial
Inmuebles de
valor cultural
Patrimonio
Arqueológico
Valor
arquitectónico y
cultural
Valor
arqueológico y
cultural
Fortalecer e incentivar la trascendencia de entidades de valor
científico reconocidas a nivel regional y nacional que
contribuyan a la investigación y a la educación a través la
interacción racional del sistema municipal y urbano.
Reconocer e incentivar el conocimiento y la articulación al
espacio público municipal de elementos de valor arquitectónico,
cultural y arqueológico importantes para la imagen e identidad
de la población.
Centros
poblados
Servicios
culturales,
recreativos,
deportivos y de
contemplación
Conservación y mantenimiento de espacios de tipo público
destinados al disfrute de la población
Crear zonas de interés general según las necesidades de
espacio público y la cantidad de habitantes por centro poblado,
buscando la consecución de parques y zonas deportivas por
cada corregimiento, para así garantizar espacios para la
recreación de tipo activa y pasiva para la población
Ejes viales Ciclorutas
Comunicar
asentamientos
humanos y
permitir el disfrute
del paisaje y la
recreación
Permitir el disfrute del paisaje de forma segura y natural,
garantizando la recreación de la población y la comunicación
urbano – rural de los habitantes del Municipio, incentivando el
uso de medios de transporte alternativos amigables con el
ambiente.
Tabla 6. Recomendaciones a los elementos a escala urbana que permiten configurar y
articular el sistema urbano a los diferentes sectores y barrios de la ciudad.
Tipología
Potencial
Recomendación
Red Hídrica
Corredores
ecológicos
Articulación urbana a través de ejes de conexión basados en
la red hídrica con sus franjas de protección, destacando su
importancia ambiental y paisajística como corredores
ecológicos, fuentes de abastecimiento de recursos hídricos,
áreas de protección ambiental y elementos ordenadores del
territorio natural, permitiendo generar mayores espacios de
interés público y beneficio ambiental.
Espacio público
efectivo
Oferta de
servicios
culturales,
recreativos,
deportivos y de
contemplación
Mantenimiento, adecuación y conservación de espacios de
tipo público destinados al disfrute de la población, y
generación de nuevas zonas de interés que permitan mitigar
las necesidades de espacio público y se constituyan en
elementos articuladores del sistema urbano, garantizando
recreación de tipo activa y pasiva a la población.
Accesos a la
ciudad
Comunicar
municipal y
regionalmente
la población.
Puertas de
entrada a la
ciudad
Asegurar vías de acceso a la ciudad en óptimas condiciones
como puertas de ciudad, que permitan una adecuada
comunicación e identificación a través de su vegetación y
mobiliario incluyendo andenes y ciclovías. Articulación entre la
cabecera municipal y los centros poblados rurales y otros
municipios vecinos.
Ejes viales
Corredores de
conexión urbano
- sectorial
Espacio privado
con vegetación
Reservas de
vegetación
Permitir la continua comunicación en toda la ciudad y
articulación de áreas de esparcimiento y equipamientos
importantes, conformando un sistema conectado que garantice
la libre y segura movilidad del peatón y el ciclista, bajo un
techo natural, con recorridos por toda la ciudad.
Asegurar su permanencia e incentivar su conocimiento y
disfrute por parte de la población, a través de actividades
64
importante para
la ciudad
Espacios
Equipamientos
en desuso
Arboledas con
vegetación
notable
Lotes vacíos
notable en la
ciudad
Equipamientos
de importante
valor
arquitectónico,
cultural,
recreativo e
histórico
Potencial para
ser constituido
como espacio
público
Oferta ambiental
de flora y fauna
(diversidad
biológica)
Espacio
potencial a
incorporarse
como espacio
público a través
de parques
sectoriales
Áreas verdes
cedidas y a
ceder en planes
parciales
Disminución del
déficit de
espacio público
efectivo a través
de la
consecución de
nuevas áreas
públicas
Áreas de
renovación,
consolidación y
zonas de
expansión
Destinación
como potencial
de espacio
público
Adquisición de
terrenos
Aumento de
espacio público
en áreas con
limitaciones
recreativas y educativas que mejoren las aptitudes humanas
frente a los elementos naturales urbanos.
Recuperar y fortalecer la vocación que en su momento
tuvieron algunos de los equipamientos como parte de los
conjuntos urbanos definidos y dada la importancia y
reconocimiento en la población articularlos al sistema de
espacio público como espacios de disfrute y realización de
actividades culturales, lúdicas, recreativas y educativas.
Permitir su adecuación como equipamiento generador de
espacios de interés y beneficio colectivo para la cultura,
recreación, el deporte y el sano esparcimiento.
Proteger, incentivar y fortalecer espacios con vegetación
notable que permitan el disfrute y educación alrededor de la
naturaleza al tiempo que favorecen la calidad ambiental y
ordenan el espacio público.
Realización
y
ejecución
de
planes
parciales
y
aprovechamiento de espacios vacíos que incluyan las áreas
señaladas como parte del sistema
de espacio público
propuesto a través de grandes áreas para parques sectoriales
y conexiones estratégicas con el sistema de espacio público
actual.
Asegurar la ejecución y adecuación de las cesiones
urbanísticas propuestas dentro de cada plan parcial que
garanticen el disfrute de la población e incentiven la
preservación y manejo en sana convivencia del espacio
público.
Exigir la incorporación de las nuevas áreas definidas como
parte del sistema de espacio público propuesto que garantice
el mejoramiento continúo del sistema de espacio público,
además de cumplir con la normativa para cesiones
urbanísticas.
Exigir la incorporación de nuevas áreas como parte del
sistema de espacio público propuesto que garanticen el
mejoramiento continuo del sistema de espacio público,
además de cumplir con la normativa para cesiones
urbanísticas.
Adquisición de predios de importancia estratégica a incorporar
como espacio público en sectores de alta necesidad que
satisfagan gran parte de las necesidades de recreación y
esparcimiento de la población del sector.
Tabla 7. Valoración de parques y zonas verdes y definición tipológica en activos y
pasivos.
Elemento
Escala
Valoración
Tipología
Parque Bolívar
Parque Lineal
Parque La Factoría
Conjunto la Estación
Parque del Amor
Franja Zanjón Mirriñao, bajo el barrio las
Mercedes
Plan parcial Santa bárbara (2 fase)
Ciudad
Ciudad
Ciudad
Ciudad
Comuna
18
18
17
17
17
Pasivo
Pasivo
Pasivo
Pasivo
Pasivo
Sector
17
Activo
Ciudad
16
Activo
Sector
16
Pasivo
Zona verde y de protección Zanjón Mirriñao
65
Conjunto Acuaviva-Antiguo Matadero-Coliseo
de ferias
Costado nor-oriental, parte superior barrio
Poblado Comfaunión
Parque de Bolo La Italia
Parque de Bolo San Isidro
Parque de Tienda Nueva
Ciudadela Deportiva
Plan parcial la cometa (1 zona verde)
Lote metálicas Palmira
Costado nor-oriental, Franja de protección
Zanjón Mirriñao
Franja superior Zanjón Zamorano
Costado occidental, sobre calle 42 en salida del
perímetro urbano del río Palmira
Parque Ecológico Cuchilla La Tigrera
Sector
16
Activo
Borde Urbano
16
Activo
Municipal
Municipal
Municipal
Ciudad
Sector
Sector
15
15
15
15
15
15
Activo
Activo
Activo
Activo
Activo
Activo
Borde Urbano
15
Pasivo
Borde Urbano
15
Activo
Borde Urbano
15
Activo
Integración
Regional
14
Parque de Amaime
Municipal
Parque de Palmaseca
Municipal
Parque Obrero
Ciudad
Parque Prado
Comuna
Polideportivo Santa Ana
Comuna
Zonas verdes sobre transversal 39 contiguo
Sector
barrios Ignacio Torres, Juan Pablo y Santa
Teresita
Urb. Bosques de Morelia. Cr 28a Cl 48a
Sector
Mercedes. Cr 25a Cl 61
Sector
Plan parcial la Carbonera (3 zonas verdes)
Sector
Franja superior Zanjón Romero, sobre el barrio
Sector
San José
Costado nor-oriental, parte lateral Urbanización
Sector
Alameda
Costado occidental carrera 1 con calle 40
Sector
Lote vía a tienda nueva los Cristales - la Orlidia
Borde Urbano
-Guayabal
Parque Nacional
Hermosas
Natural
Páramo
de
las
Parque de Guayabal
Parque de la Acequia
Parque de la Torre
Parque de Potrerillo
Parque de Rozo
Cancha las Palmeras (Sauces)
Caimitos. Cr 42a Cl 54a
Las Flores. Cr 3 Trs 30
Plan parcial norte de las Mercedes (7 zonas
verdes)
Costado sur-occidental, barrio Ciudadela
Palmira -Triunfo
Costado sur-oriental, parte superior barrio las
Flores
Parque de Bolo Alisal
Parque de Tablones
Urb. Ignacio Torres. Cl 52 Trs 35
Costado nor-occidental, zona sub-urbana de
Coronado
Costado nor-oriental, parte lateral colegio
seminario de cristo sacerdote
Plan parcial Italcol (1 zona verde)
Terreno hacienda Praga
Costado nor-oriental, parte lateral barrio Sauces
Área conectora vía hacienda Belén con franja
de protección Zanjón Zamorano
Costado nor-oriental, Franja de protección
Zanjón Zamorano
14
14
14
14
14
Corredor
ecológico y
paisajístico
Pasivo
Activo
Pasivo
Activo
Activo
14
Pasivo
14
14
14
Pasivo
Activo
Pasivo
14
Activo
14
Activo
14
Pasivo
14
Activo
Integración
Regional
13
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Comuna
Sector
Sector
13
13
13
13
13
13
13
13
Corredor
ecológico y
paisajístico
Pasivo
Activo
Activo
Activo
Pasivo
Activo
Activo
Activo
Sector
13
Pasivo
Sector
13
Activo
Borde Urbano
13
Activo
Municipal
Municipal
Sector
12
12
12
Activo
Activo
Activo
Sector
12
Activo
Sector
12
Activo
Sector
Sector
Borde Urbano
12
12
12
Pasivo
Activo
Activo
Borde Urbano
12
Activo
Borde Urbano
12
Pasivo
66
Costado nor-occidental, Franja de protección
Borde Urbano
Zanjón Zamorano
Parque de Chontaduro
Municipal
Parque de la Buitrera
Municipal
Parque de la Herradura
Municipal
Parque San Pedro
Comuna
Polideportivo Sesquicentenario
Comuna
Plan parcial la Italia (9 zonas verdes)
Sector
Conjunto Galería satélite – Parque Loreto
Costado nor-oriental, parte lateral barrio los
Cristales
Área vía a Rozo por Coronado
Costado nor-occidental, Franja de protección
Zanjón Mirriñao
Costado oriental, parte lateral urbanización
Buenos Aires
Lote contiguo cementerio jardines del palmar
vía a Candelaria
Parque de Barrancas
Parque de Boyacá
Parque de Calucé
Parque de Juanchito
Parque de la Dolores
Polideportivo Zamorano
Costado
nor-occidental,
parte
lateral
Urbanización Palma Real
Plan parcial Inapal (2 zona verde)
Parque de el Arenillo
Parque de Guanabanal
Parque de Obando
Parque de Toche
Parque San Cayetano
Parque de Samanes
Ciudadela Palmira. Cr 10b Cl 26
Zona de expansión San Pablo
Costado sur-oriental, parte inferior calle 18 entre
carrera 19 y transversal 16
Parque de Combia
Parque de la Bolsa
Parque de la Quisquina
Parque de Matapalo
Parque de Tenjo
Parque del Municipal
Costado nor-occidental, Contiguo barrio Hugo
Varela
Costado nor-occidental, Contiguo Universidad
Antonio Nariño
Costado sur-occidental, contiguo urbanización
los Robles
Parque de Aguaclara
Parque de Caucaseco
Parque de la Pampa
Parque de la Zapata
Urb. Villa del Rosario. Cr 41 Cl 58
12
Pasivo
11
11
11
11
11
11
Pasivo
Activo
Pasivo
Activo
Activo
Pasivo
Sector
11
Activo
Borde Urbano
11
Activo
Borde Urbano
11
Activo
Borde Urbano
11
Pasivo
Borde Urbano
11
Activo
Borde Urbano
11
Pasivo
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Comuna
10
10
10
10
10
10
Activo
Activo
Activo
Pasivo
Pasivo
Activo
Sector
10
Pasivo
Sector
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Comuna
Comuna
Sector
Borde Urbano
10
9
9
9
9
9
9
9
9
Activo
Pasivo
Activo
Activo
Activo
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Borde Urbano
9
Activo
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Comuna
8
8
8
8
8
8
Pasivo
Activo
Pasivo
Pasivo
Activo
Activo
Borde Urbano
8
Activo
Borde Urbano
8
Activo
Borde Urbano
8
Activo
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Sector
7
7
7
7
7
Activo
Activo
Activo
Pasivo
Activo
Tabla 8. Parques y zonas verdes a adquirir.
Dimensiones
mínimas
recomendadas
por tipología de
Tipologia de parques
y zonas verdes
Dimensiones
mínimas
Municipal
Ciudad
> 100 x 100 m
80 x 80 m
67
parques y zonas
verdes
Borde
Sector
Barrio
100 x 100 m
80 x 80 m
40 x 40 m
Tabla 9. Corredores a peatonalizar y semipeatonalizar en la zona centro.
Corredores
Calle 30
entre Carreras 33ª - 13
Carrera 28
entre Calles 42 - 20
Carrera 26
entre calles 32ª - 26
Calle 32ª
entre Carreras 33ª - 16
Calle 32
entre Carreras 31 - 24
Calle 31
entre Carreras 33ª - 23
Calle 29
entre Carreras 33ª - 24
Calle 28
entre Carreras 33ª - 24
Calle 27
entre Carreras 33ª - 24
Calle 26ª
entre Carreras 27 - 24
Calle 26
entre Carreras 28 - 24
Calle 20
entre Carreras 33ª - 24
Carrera 33ª
entre Calles 32ª - 20
Carrera 31
entre Calles 32ª - 27
Carrera 30
entre Calles 32ª - 27
Carrera 29
entre Calles 32ª - 27
Carrera 27
entre Calles 32ª - 26
Carrera 25
entre Calles 32ª - 26
Carrera 24
entre Calles 32ª - 26
Peatonalización
Semipeatonalización
Cr 33ª - 23
Cr 23 - 13
Cl 33 - 25
Cl 42 – 33 y Cl 25 - 20
Cl 31 - 27
Cl 32ª - 31 y Cl 27 - 26
Cr 33ª – 16
Cr 31 - 24
Cr 33ª - 23
Cr 33ª - 24
Cr 33ª - 24
Cr 33ª - 24
Cr 27 - 24
Cr 28 - 24
Cr 33ª - 24
Cl 31 - 20
Cl 32ª - 27
Cl 32ª - 27
Cl 32ª - 27
Cl 32ª - 26
Cl 32ª - 26
Cl 32ª - 20
Tabla 10. Plazos para la intervención de corredores a peatonalizar y semipeatonalizar.
Corredores
Calle 30
entre Carreras 33ª - 13
Carrera 28
entre Calles 42 - 20
Corto
Plazo a intervenir
Mediano
Cr 33ª - 23
Cr 23 - 13
Largo
Cl 42 - 20
68
Carrera 26
entre calles 32ª - 26
Calle 32ª
entre Carreras 33ª - 16
Calle 32
entre Carreras 31 - 24
Calle 31
entre Carreras 33ª - 23
Calle 29
entre Carreras 33ª - 24
Calle 28
entre Carreras 33ª - 24
Calle 27
entre Carreras 33ª - 24
Calle 26ª
entre Carreras 27 - 24
Calle 26
entre Carreras 28 - 24
Calle 20
entre Carreras 33ª - 24
Carrera 33ª
entre Calles 32ª - 20
Carrera 31
entre Calles 32ª - 27
Carrera 30
entre Calles 32ª - 27
Carrera 29
entre Calles 32ª - 27
Carrera 27
entre Calles 32ª - 26
Carrera 25
entre Calles 32ª - 26
Carrera 24
entre Calles 32ª - 26
Cl 32ª - 31 y
Cl 27 - 26
Cl 31 - 27
Cr 33ª – 16
Cr 31 - 24
Cr 33ª - 23
Cr 33ª - 24
Cr 33ª - 24
Cr 33ª - 24
Cr 27 - 24
Cr 28 - 24
Cr 33ª - 24
Cl 31 - 20
Cl 32ª - 27
Cl 32ª - 27
Cl 32ª - 27
Cl 32ª - 26
Cl 32ª - 26
Cl 32ª - 20
Tabla 11. Especies recomendadas para zonas verdes.
NOMBRE COMÚN
Achiote
Almendro
Araza
Borojo
Cascarillo
Casco de buey
Flor amarilla
Gualanday
Lluvia de oro
Mario
Palma africana
Palma areca
Palma corozo de puerco
Pomarosa
Retamo
Taparo
NOMBRE CIENTIFICO
Bixa orellana
Terminalia catappa
Eugenia stipitata
Borojoa patinoi
Ladenbergia magnifolia
Bauhinia picta
Cassia grandis
Jacaranda caucana
Cassia fistula
Calophyllum brasiliense
Elaeis guineensis
Dypsis lutescens
Attalea butyeracea
Eugenia jambos
Parkinsonia aculeata
Attalea cuatrecasana
FAMILIA
BIXACEAE
COMBRETACEAE
MYRTACEAE
RUBIACEAE
RUBIACEAE
CAESALPINIACEAE
CAESALPINIACEAE
BIGNONIACEAE
CAESALPINIACEAE
CLUSIACEAE (GUTTIFERAE)
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
MYRTACEAE
CAESALPINIACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
69
Tabla 12. Especies recomendadas para parques urbanos.
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
Aguacate
Árbol vaca
Balso
Berraquillo
Bola de cañón
Caimo amarillo
Cambulo
Caoba
Caracoli
Carreto
Cartagueño
Cedro
Ceiba
Chambimbe
Chanul
Chontaduro
Cominos
Guasimo
Guayacán
Jiguas
Lafoensia
Laurel
Mataraton
Mil pesos-Seje
Orejero
Pacó
Palma de coco
Palma funebre
Palma zancona - alfiler
Persea americana
Brosimum alicastrum
Ochroma lagopus
Leonia occidentalis
Couroupita guianensis
Pouteria caimito
Erythrina fusca
Swietenia mahogani
Anacardium excelsum
Aspidosperma polyneura
Guarea cartaguenya
Cedrela montana
Ceiba pentandra
Sapindus saponaria
Vantanea occidentalis
Bactris gasipaes
Aniba spp.
Guazuma ulmifolia
Tabebuia chrysantha
Nectandra spp.
Lafoensia punicifolia
Nectandra sp
Glyricidia sepium
Oenocarpus bataua
Enterolobium cyclocarpum
Cespedesia macrophylla
Cocos nucifera
Cycas revoluta
Syagrus sancona
LAURACEAE
MORACEAE
BOMBACEAE
VIOLACEAE
LECYTHIDACEAE
SAPOTACEAE
FABACEAE
MELIACEAE
ANACARDIACEAE
APOCYNACEAE
MELIACEAE
MELIACEAE
BOMBACEAE
SAPINDACEAE
HUMIRIACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
LAURACEAE
STERCULIACEAE
BIGNONIACEAE
LAURACEAE
LYTHRACEAE
LAURACEAE
FABACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
MIMOSACEAE
OCHNACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
CYCADACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
Palmiche
Peinemono
Sabal mauritiiformis
Apeiba spp.
Pisamo
Erythrina amazonica
Samán
Teca
Yarumo*
Zancona del Chocó
Samanea saman
Tectona grandis
Cecropia reticulata
Socratea exorrhiza
ARECACEAE (PALMAE)
TILIACEAE
FABACEAE
(PAPILIONACEAE)
MIMOSACEAE
VERBENACEAE
CECROPIACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
Tabla 13. Especies recomendadas para parques de barrio.
NOMBRE COMÚN
Aceituno
Aguacatillos
Árbol del pan
Árbol salchicha
Balso tambor
Caimaron
Caimo morado
Camajon duro
Catalpa
Chitató
Dinde
NOMBRE CIENTIFICO
Vitex cymosa
Persea spp
Arthocarpus altillis
Kigelia pinnata
Heliocarpus americanus
Pourouma cecropiaefolia
Chrysophyllum cainito
Sterculia apetala
Catalpa longissima
Muntingia calabura
Maclura tinctoria
FAMILIA
VERBENACEAE
LAURACEAE
MORACEAE
BIGNONIACEAE
TILIACEAE
MORACEAE
SAPOTACEAE
STERCULIACEAE
BIGNONIACEAE
FLACOURTIACEAE
MORACEAE
70
Guanabana
Gunanábana del Chocó
Justa razón
Lechudo
Mamey
Mamoncillo
Mandarina
Mango
Morey
Níspero
Olla de mono
Palo de la cruz
Saúco
Tachuelo
Truco
Trupillo
Vainillo
Vara santa
Flamboyan - Clavellino
arbóreo
Annona muricata
Annona montana
Zanthoxylum monophyllum
Trophis caucana
Mammea mericana
Melicocca bijuga
Citrus reticulata
Mangifera indica
Casimiroa tetrameria
Manilkara zapota
Lecythis minor
Brownea ariza
Sambucus nigricans
Zanthoxylum rhoifolium
Hyeronima colombiana
Prosopis juliflora
Senna spectabilis
Triplaris americana
Delonix regia (Bojer ex
Hook)Raf.
ANNONACEAE
ANNONACEAE
RUTACEAE
MORACEAE
CLUSIACEAE ( GUTTIFERAE)
SAPINDACEAE
RUTACEAE
ANACARDIACEAE
RUTACEAE
SAPOTACEAE
LECYTHIDACEAE
CAESALPINIACEAE
CAPRIFOLIACEAE
RUTACEAE
EUPHORBIACEAE
MIMOSACEAE
CAESALPINACEAE
POLYGONACEAE
CASALPINIACEAE
Tabla 14. Especies recomendadas para zonas de separadores.
NOMBRE COMÚN
Acerola
Algarrobo
Amancayo
Annona de la Costa
Árbol de la reina
Aromo
Barrigona
Cabecita
Cachito
Cadmio
Carambolo
Carbonero *
Chagualo menudo
Chaparro- Manteco
Chigua
Chirlobirlo
Chirrinchao
Cojon de verraco
Coralito
Cordoncillos*
Corocito
Corocito
Granado
Grosella
Gualte- Meme
Guayabo
Guayabo de Loma
Guayusa
Guerregue
Jaboticaba
Jicara
Limón
Macana
Macana
NOMBRE CIENTIFICO
Malpighia punicifolia
Hymenaea courbaril
Plumeria alba
Annona glabra
Lagerstroemia speciosa
Acacia farnesiana
Iriartea deltoidea
Ammandra decasperma
Xylosma prunifolium
Cananga odorata
Averrhoa carambola
Calliandra pittieri
Myrsine coriacea
Curatella americana
Zamia chigua
Tecoma stans
Phyllantus acuminatus
Tabernaemontana cymosa
Adenaria floribunda
Piper spp.
Aiphanes duquei
Aiphanes caryotifolia
Punica granatum
Phyllanthus acidus
Wettinia quinaria
Psidium guajaba
Psidium guineense
llex guayusa
Astrocaryum stanleyanum
Myrciaria jaboticaba
Manicaria saccifera
Citrus limon
Wettinia fascicularis
Geonoma undata
FAMILIA
MALPIGHIACEAE
CAESALPINIACEAE
APOCYNACEAE
ANNONACEAE
LYTHRACEAE
MIMOSACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
FLACOURTIACEAE
ANNONACEAE
OXALIDACEAE
MIMOSACEAE
MYRSINACEAE
DILLENIACEAE
ZAMIACEAE
BIGNONIACEAE
EUPHORBIACEAE
APOCYNACEAE
LYTHRACEAE
PIPERACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
PUNICACEAE
EUPHORBIACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
MYRTACEAE
MYRTACEAE
AQUIFOLIACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
MYRTACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
RUTACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
71
Madroño
Molinillo
Moriche - Canangucha
Naidi
Noli
Palmicho
Pascua
Quiebrabarrigo Nacedero
San juaquin
Tagua
Totofando*
Totumo
Yema de Huevo
Zapote amarillo
Zapote Costeño
Cerezo de perro
Garcinia madruno
Chamaedorea pinnatifrons
Mauritia flexuosa
Euterpe oleracea
Chelyocarpus dianeurus
Prestoea acuminata
Euphorbia pulcherrima
CLUSIACEAE (GUTTIFERAE)
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
ARECACEAE (PALMAE)
EUPHORBIACEAE
Trichanthera gigantea
ACANTHACEAE
Cordia sebestana
Phytelephas seemannii
Crataeva tapia
Cressentia cujete
Senna macrophylla
Matisia cordata
Calocarpum mammosum
Bunchocia cornifolia
BORAGINACEAE
ARECACEAE (PALMAE)
CAPPARACEAE
BIGNONIACEAE
CAESALPINIACEAE
BOMBACEAE
SAPOTACEAE
MALPIGHIACEAE
Tabla 15. Especies recomendadas para antejardines.
NOMBRE COMÚN
Azulina
Bicho
Boca Chica*
Cachito
Cacto Melon
Café
Cahito
Camaron amarillo
Camaron rojo
Caña Agrias*
Caña Agrias*
Cereza
Cereza de Ceylan
Chusque*
Clavellino
Copa de oro
Coralillo
Croto
Gardenia
Granado enano
Higuerillo
Hortensia
Ipecaucanas
Iraca
Jazmin de noche
Jupiter
Justicia
Lantana
Manzanita
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
Plumbago capensis
Senna bicapsularis
Thalia geniculata
Duranta coriacea
Melocactus obtusipetalus
Coffea arabica L.
Duranta sprucei
Pachistachys lutea
Beleperone guttata
Costus spp
Renealmia spp.
Malpighia glabra
Aberia gardneri
Phyllostachys
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Allamanda cathartica l.
Hamelia patens
Acalypha macrophylla
Gardenia jazminoide
Punica granatum var. nana
Ricinus communis
Hydrangea macrophylla
Cephaelis spp.
Cardulovica palmata Ruiz &
Pavon
Cestrum nocturnum L.
Lawsonia inermis L.
Justicia adhatoda
Lantana camara
Pereskia bleo
PLUMBAGINACEAE
CAESALPINIACEAE
MARANTHACEAE
VERBENACEAE
CACTACEAE
RUBIACEAE
VERBENACEAE
ACANTHACEAE
ACANTHACEAE
ZINGIBERACEAE
ZINGIBERACEAE
MALPIGHIACEAE
FLACOURTIACEAE
POACEAE (GRAMINEAE)
CAESALPINIACEAE
APOCYNACEAE
RUBIACEAE
EUPHORBIACEAE
RUBIACEAE
PUNIACEAE
EUPHORBIACEAE
HYDRANGEACEAE
RUBIACEAE
CYCLANTHACEAE
SOLANACEAE
LYTHRACEAE
ACANTHACEAE
ACANTHACEAE
CACTACEAE
72
Mirto
Nevado
Pitanga
Púnciga
Resucitado
Sagú
Tabaco
Trompetero
Uña de Gato
Uña de Gato*
Uña de Gato*
Venturosa
Veranera
Verbena
Yagé
Myrtus communis
Hibiscus rosa-sinensis.var
cooperi
Eugenia uniflora
Justicia tinctoria
Hibiscus rosa-sinensis L.
Cycas revoluta
Nicotiana glauca
Brugmansia arborea
Uncaria tomentosa
Hydrolea spinosa
Pisonia aculeata
Lantana camara
Bougainvillea glabra
Aloysia triphylla
Banisteriopsis caapi
MYRTACEAE
MALVACEAE
MYRTACEAE
ACANTHACEAE
MALVACEAE
CYCADACEAE
SOLANACEAE
SOLANACEAE
RUBIACEAE
HIDROPHYLLACEAE
NYCTAGINACEAE
VERBENACEAE
NICTAGINACEAE
VERBENACEAE
MALPIGHIACEAE
73
Tabla 16. Estrategias de preservación y manejo del espacio público.
ESTRATEGIA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
META
corto, mediano y largo
Plazo
INDICADOR
RESPONSABILIDAD
*Número
de
programas
Secretaría
de
Medioambiente
Alianzas institucionales en programas de recuperación, 15 convenios con empresas desarrollado
Secretaría de Desarrollo Urbano
construcción y sostenibilidad de espacios públicos
privadas
* Numero de empresas
Secretaría de Planeación
Vinculadas
Adopción de áreas verdes entre particulares, que permita 50% del área verde municipal
2
* m de área verde adoptada.
garantizar el mantenimiento oportuno de estas zonas.
adoptada
PREVENCIÓN Y COMPROMISO CIUDADANO
Implementación de programas de cultura ciudadana
orientadas pedagógicamente a la valoración del bien
1 Campaña anual
público, la protección del espacio y la autorregulación
ciudadana
* Número de programas de Secretaría
de
Medioambiente
cultura
ciudadana Secretaría de Desarrollo Urbano
implementados
Secretaría de Desarrollo Social
Fortalecimiento de los comités ambientales en los barrios,
para un adecuado control y monitoreo de la situación de 100 Comités activos
estos sectores.
Ampliar
la
responsabilidad
y
control social de los Capacitación a las juntas de acción comunal sobre
ciudadanos
en
la herramientas para defender el buen uso del espacio público
defensa
y y cómo gestionar acciones para su mejoramiento, dar a
sostenibilidad
del conocer los programas vigentes, la normatividad (Estatuto
de ruido, Estatuto de espacio público, Código de policía,
espacio público
entre otros).
Campañas publicitarias por medios de comunicación que
brinden información a la comunidad sobre el tema y
transmitan el mensaje de la importancia de un compromiso
ciudadano.
Programas de tipo cultural y ambiental en los parques de
los diferentes sectores de la ciudad, en donde se promueva
las jornadas de limpieza con participación de la comunidad
a la vez de disfrutar de un acto artístico que motive al
ciudadano a tomar conciencia y sentido de pertenencia por
su espacio.
Promover en las instituciones educativas, que los
estudiantes de ultimo grado que realizan su labor social ,
sirvan como apoyo en los programas y actividades
relacionadas con la preservación y manejo del espacio
público, de acuerdo al barrio donde pertenezcan.
1 capacitación
comuna
Secretaría de Medio Ambiente
anual
*
Numero
de
comités
ambientales
activos
*Numero de capacitaciones
Secretaría de Medio ambiente
*Número de informes por
Secretaría de Desarrollo Social
comité
(actividades
realizadas, estado ambiental
del barrio, entre otros.)
Secretaría de Medio Ambiente
Secretaría de Gobierno (oficina de
*Número de capacitaciones
control al espacio público y apoyo al
por
*Número
de
personas
consumidor)
capacitadas
Personería
Municipal
Policía Ambiental
Secretaría de Medio Ambiente
Número
de
emisiones
Secretaría
de
Planeación
televisivas, radiales o avisos
Secretaría de Desarrollo Urbano
de prensa
Oficina de Comunicaciones
1 veces al año en Parques Número
sectoriales
realizadas
de
jornadas Secretaría de Medio
Casa de la Cultura
100% de las instituciones
educativas del Municipio Numero de estudiantes que
destine sus estudiantes de prestan su servicio social en Secretaría de Educación
labor social a los programas el tema de espacio público.
de espacio público
74
Ambiente
VIGILANCIA Y CUMPLIMIENTO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL ORDEN MUNICIPAL
ESTRATEGIA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
META
corto, mediano y largo
Plazo
INDICADOR
RESPONSABILIDAD
Oficina
de
comunicaciones
Secretaría de Medio Ambiente
Acceso a información en la pagina web de la Alcaldía Actualización mensual de la Página
Web
activa
Secretaría
de
Planeación
Municipal por parte de los ciudadanos www.palmira.gov.co Página Web
Nº de Visitantes página
Secretaría
de
Gobierno
Secretaría de Desarrollo Urbano
Secretaria de Planeación de
Planeación
Secretaría
de
Gobierno
Secretaría de Medio Ambiente
Seguimiento al cumplimiento de
los instrumentos
normativos relacionados con el espacio público (POT),
Estatuto de Ruido, Estatuto de Espacio público y Código
de Policía.
Funciones preventivas, de control y sancionatorias
(información, operativos de control, comparendos Un operativo mensual
Garantizar
el
educativos, sanciones, entre otros)
compromiso de la
Capacitación y actualización constante al personal de
Administración
Municipal para la Policía por parte de la Administración Municipal en el
tema, ya que ellos ejercen un papel importante como
adecuada
Una Capacitación semestral
implementación de la autoridad para la implementación de la normatividad, lo
norma y la presencia cual permite garantizar el adecuado control en el manejo y
constante
en
los la preservación del espacio público.
* Numero de Operativos de Secretaría
de
Gobierno
Control
Secretaria
de
Planeación
*Número de comparendos
Secretaría de Medio Ambiente
Secretaría
de
Planeación
* Número de Capacitaciones
Secretaría de Medio Ambiente
* Numero de personal
Secretaría
de
Gobierno
capacitado
Policía Nacional
Secretaría de Gobierno (oficina de
control al espacio público y apoyo
al
consumidor)
Secretaría
de
Planeación
Control de asuntos administrativos,
civiles y de policía (División Civil)
procesos de manejo
y preservación del
Activos el 100% de los
Conciliaciones para entrega y devolución voluntaria de
espacio público
procesos de recuperación de m2 recuperados
espacios públicos
Espacio Público
2
Compra y adquisición de espacio público
Aumentar el índice de zonas m
de espacio
2
verdes por hab. en 15m
aumentado
Acercamiento con la empresa privada manteniéndole
informada sobre gestiones realizadas, programas,
políticas y asesorándoles en cómo se puede vincular a
estos procesos y a que tipo de beneficios puede acceder
al hacerlo (tributarios, publicidad, imagen corporativa,
convenios, entre otros).
Boletines
u
oficios
informativos
mensuales Número
de
(dirigido a la base de datos informativos
de empresas seleccionadas)
público
Secretaría de Planeación
Secretaría
de
Planeación
boletines Secretaría
de
Gobierno
Secretaría de Medio Ambiente
Comunicaciones
75
ANEXOS DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Dimensiones para áreas actualmente urbanizadas.
Gráfico 2. Dimensiones mínimas para nuevas áreas a urbanizar y construir.
Gráfico 3. Dimensiones para andenes contínuos.
76
Gráfico 4. Dimensiones para el cerramiento de antejardines.
Gráfico 5. Integración de porciones de vías entre áreas de parques.
Gráfico 6. Manejo de mogadores y de elementos visuales en el espacio público.
Gráfico 7. Manejo de zonas verdes verticales y materas en el espacio público
77
Gráfico 8. Manejo de mogadores y de elementos visuales en el espacio público.
Gráfico 6. Carta de colores para el sistema de amoblamiento urbano.
78

Documentos relacionados